Cultura Contemporanea y Escuela
Cultura Contemporanea y Escuela
Cultura Contemporanea y Escuela
CULTURA CONTEMPORANEA
Este trabajo de reflexin y anlisis tiene como propsito pensarnos a nosotros mismos y al
otro en el contexto que habitamos, en las condiciones sociales, econmicas y culturales que
imperan actualmente para poder comprender los nuevos sentidos que interactan en el
espacio escolar. La escuela como hecho cultural e histrico requiere una adaptacin al
contexto en que se inscribe y somos los docentes, directivos y sociedad en general los
responsables de pensar sus condiciones de existencia y en experiencias educativas que
sean subjetivantes en el actual contexto multicultural. A lo largo del texto propuesto se irn
postulando concepciones propias sobre el contexto, la cultura, la escuela y sus integrantes,
que sern analizadas a travs de las teoras planteadas por diversos autores.
Si al decir de Zourabichvili, en su interpretacin de Deleuze Una filosofa del acontecimiento,
"Lo que le interesa al pensamiento es la heterogeneidad de las maneras de vivir y pensar, no
como tales, para describirlas y clasificarlas, sino para descifrar su sentido", de lo que se trata
es de leer estos signos de lo que no est pudiendo para pensar qu puede una escuela. Se
trata entonces de tomar estos signos como condiciones de existencia a asumir.
(Presentacin del seminario, 2009)
CUESTIONES DE CONTEXTO: MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD
Segn Jameson (1999) estamos transitando una poca signada por la globalizacin, en la cual
la incertidumbre, la imposibilidad de imaginar un futuro y las dificultades para elaborar un
proyecto de vida, son el resultado "de nuevos [] limites espaciales, de la entrada del
capitalismo en una nueva etapa y su consecuente penetracin en partes hasta ahora no
mercantilizadas del mundo (Azcona, 2007, 24). Esta poca, incierta y de transicin a la que se
refiere Jameson, es denominada por ciertos autores como posmodernidad, modernidad tarda
segn Lewcowicz o modernidad liquida segn Bauman, cualquiera sea su designacin alude
a un momento signado por la globalizacin y las lgicas del mercado cuyos efectos e influjos
se manifiestan en los mbitos que habitamos y en las maneras de habitarlos.
Para comprender mejor las actuales condiciones de existencia intentare describir las
caractersticas de la modernidad y la posmodernidad o modernidad tarda (Lewcowicz,
2004).
En la Modernidad, bajo el resguardo del Estado, lo que nos conformaba o constitua como
individuos pertenecientes a una determinada sociedad era participar de un proyecto de
nacin encarnado en la educacin, que en palabras de Galli funcionaba como un fuerte
aparato de control social normalizador. Segn dicho autor, las instituciones (Estado, familia,
iglesia, escuela) posean un amplio poder performativo y capacidad para producir
subjetivaciones. El Estado como encargado de garantizar la formacin del ciudadano y su
insercin en el sistema, estableca normas y reglas que regulaban el funcionamiento de la
educacin cuya funcin homogeneizadora y normalizadora brindaba a todos la posibilidad de
asenso social. En este contexto los valores estaban constituidos por lo permanente, lo
estable y lo instituido, los roles eran claros, se produca la subjetividad pedaggica y
predominaba una visin monocultural que asuma como vlida una cultura, la hegemnica, la
del saber y de la modernidad. Bajo estas condiciones la escuela se constitua como un
espacio y lugar reglado, que produca vnculos slidos bajo un solo modo de habitarla. Y esta
idea de escuela tradicional es la que contina presente y convive con los nuevos modos de
expresin que hoy circulan en ella. Segn investigaciones realizadas la mayora de los
futuros docentes reconoce la cercana cultural y la facilidad de ensear a los alumnos de
clase media urbana, grupo social al que pertenecen (Sagastizabal, 2006, 17), este dato es
de gran importancia si pensamos que aun hoy continan formndose profesionales bajo una
visin monocultural cuando en realidad habitamos espacios poblados por mltiples culturas.
2
diferentes por lo cual el otro no tiene porque responder como yo espero. Esta ltima reflexin
resulta mucho ms productiva para pensarnos en los contextos actuales. Desde una postura
crtica podemos comenzar por preguntarnos Por qu ser que los alumnos que tenemos no
pueden escuchar por mucho tiempo? A primera vista es evidente que manejamos diferentes
tiempos de atencin y concentracin, muchos de ellos, no todos pueden estar en contacto
con las nuevas tecnologas que sabemos propicia tiempos diferentes, rpidos, instantneos,
recortados, fragmentados, etc., mientras en la escuela continuamos con tiempos lentos,
pausados y pautados. Dice Galli al respecto, nos encontramos en la modernidad liquida, con
las categoras de tiempo y espacio que se han alterado, el tiempo ha adquirido la
caracterstica de la velocidad y fugacidad, mientras el espacio no acepta fronteras ni
concreciones, sino mas bien fluidez y virtualidad, y continua, la posibilidad de hacer
experiencia se ve amenazada (Galli, 2008, 14). Como tambin Por qu ser que no les
interesa lo que les enseamos? Y a partir de all replantearnos que de nuestra prctica no les
resulta significativo y pensar nuevas maneras de transmitir a travs de otros lenguajes. Que
pasa hoy con el lenguaje? El lenguaje que se maneja desde la escuela, oral y escrito, poco
tiene que ver con el que manejan los alumnos y padres en la vida cotidiana y esto genera
confusin y falta de entendimiento. En la actualidad se imponen nuevas formas culturales,
como el lenguaje de las imgenes y lo audiovisual presente en las nuevas tecnologas y
medios de comunicacin, que no estn contempladas en la institucin escolar y que
agrandan aun mas le brecha entre la institucin escolar y la sociedad actual. Un ejemplo de
la distancia cultural que se genera al interior de la escuela es una actitud comn entre los
docentes que desde nuestro lugar (de quien ensea, transmite, plantea) esperamos que
todos los alumnos atiendan y escuchen, tal vez luego pueden hablar de otras cosas y aclarar
dudas. Esta metodologa es comnmente utilizada y se ha transmitido de generacin en
generacin, y yo no soy la excepcin. Analizndome en dicha actitud puedo reconocer en mi
pensamiento una concepcin normalizadora y reguladora de la situacin escolar, como
tambin la presencia de una visin monocultural, en trminos de Sagastizabal, que se
evidencia en la necesidad de transmitir una cultura vlida y oficial a un grupo de alumnos
que no se caracteriza por la uniformidad, ni por pertenecer a la misma cultura, sino que por
el contrario remiten a la diversidad.
A continuacin, resulta pertinente plantearnos y analizar ms profundamente las
caractersticas que posee la cultura de los alumnos que hoy tenemos para desde all poder
comprender quien es el otro en educacin. Como se ha dicho, la cultura de los alumnos se
caracteriza por la heterogeneidad y diversidad, por nuevos modos de relacionarse y por el
estrecho contacto con las nuevas tecnologas de la informacin que generan nuevos valores
y arquetipos, que fundan una nueva subjetividad que se presenta e interacta en el espacio
escolar (Crcamo). Esta concepcin reconoce la influencia del contexto y la presencia del
multiculturalismo. Segn investigaciones realizadas en la ciudad de Rosario sobre la
multiculturalidad en el contexto escolar, las escuelas urbanas atienden actualmente una
matrcula alejada del modelo del nio-alumno proveniente de clase media urbana. Esta
diversidad, no prevista hasta ahora en la formacin docente y en el diseo curricular, en los
que predomina una visin monocultural, se evidencia en una distancia cultural acentuada
entre la escuela y la familia, distancia que opera como factor predisponente y precipitante del
fracaso escolar y que surge del desconocimiento del "otro" como sujeto culturalmente
contextualizado. (Sagastizabal, 2006, p.10).
Frente a esta realidad es que me surge un interrogante, si tenemos en la escuela mltiples
culturas que desconocemos por qu continuamos transmitiendo una cultura que ya no tiene
la validez de su origen y que adems es nica frente al creciente multiculturalismo? Supongo
que es porque respondemos a normas institucionales y ministeriales, como tambin a un tipo
de formacin que configura un pensamiento monocutural, estructural y naturalizado, pero
tambin pienso que la posibilidad de transformacin y cambio est en hacernos cargo y ser
5
responsables del lugar que tenemos como educadores. Como? Tal vez buscando
alternativas pedaggicas respetando el multiculturalismo, y por supuesto a partir del apoyo
de la institucin. Me parece que el cambio requiere la accin conjunta, unir voluntades. Galli
propone recuperar la capacidad de prometer y prometer nuevos posibles para resignificar la
promesa educativa a travs de lo colectivo, de respuestas comunitarias que generen nuevos
lazos. (Cifr. Galli, 2008, 18-20). Azcona, por su parte, advierte la necesidad de revisar las
propuestas pedaggicas para posibilitar la construccin de subjetividades modificando de
este modo el ambiente de los estudiantes. (Cifr. Azcona, 2007, 26). Las opiniones de los
autores apuntan a brindar igualdad de oportunidades y desplegar nuevas alternativas para
modificar el contexto.
Escuela y sociedad: Representaciones y estereotipos
Para finalizar intentare responder a un ltimo interrogante Cmo se vincula la familia del
estudiante con la escuela? La mayora de los docentes pensamos que las familias se
vinculan muy poco con la escuela y la educacin de sus hijos, que no se preocupan, que no
les importa. Algunas opiniones de colegas son: hay familias colaboradoras, y tambin
desinters, no se acercan como es debido y les falta compromiso con la institucin, entre
otras. Sagastizabal plantea, el desconocimiento de la cultura del grupo de pertenencia del
alumno se evidencia en las representaciones y estereotipos sociales vigentes (Sagastizabal,
2006, 9). Podemos ver como en la gran mayora de los docentes subyace una
representacin sobre los padres de alumnos de zonas perifricas basadas en el estereotipo
de que no les interesa la escuela. Los estereotipos son creencias que se crean y comparten
entre los grupos dentro de una cultura y se refieren a otros grupos sociales. Tajfiel, por su
parte (1984,171) los define como el conjunto de atributos asignados a un grupo social
(Sagastizabal, 2006, 10). En la escuela los estereotipos pueden funcionar como
predicciones, como predisponente para el fracaso escolar y la exclusin. Sagastizabal nos
hace ver que la convocatoria que realizamos a los padres es para cuestiones de reclamo, en
cambio a los padres les gustara participar de otras actividades a las cuales la escuela no
convoca, como tareas de gestin y actividades como actos o diario escolar, torneos, entre
otros. Lo cual demuestra que hay una reducida visin, desde la escuela, sobre las
posibilidades de participacin de los padres, y para concluir nos deja algo importante para
pensar..."La participacin de los padres es poca debido a que el camino que conduce a la
escuela es estrecho, la puerta esta cerrada y la invitacin depende de los maestros".
Conclusin:
Para dar un cierre al presente anlisis voy a citar una expresin de Galli (2008) El
pensamiento nico, la nica alternativa posible o en otros trminos, el pensamiento
hegemonico, construye una barrera no solo de ideas sino tambin de posibilidades. Como
se ha descripto a lo largo del texto hoy nos encontramos con nuevas y diferentes prcticas
sociales que configuran nuevos sujetos diferentes al de la modernidad y que por lo tanto
demandan otro tipo de enseanza y estrategias acordes al contexto en el que estn inserto y
del que son producto. En las actuales condiciones socio-culturales y econmicas que
habitamos, en la que el futuro resulta incierto y la exclusin es cada vez mayor, el modo en
que dichas condiciones afecten a las instituciones depender de las interpretaciones que de
ellas se realicen. Desde esta perspectiva rescato la idea propuesta por Azcona de que los
docentes podemos elegir dnde y como posicionarnos ante los contextos adversos y a partir
de all buscar alternativas para el desarrollo de su tarea pedaggica. (Azcona, 2007,28)
6
Bibliografa:
GALLI, Gustavo Javier (2008) La modernidad tarda y la prdida de la promesa educativa en la
Argentina. Resignacin o resignificacion. Revista Iberoamericana de Educacin. N 45/4. Edita
Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OEI). ISSN
1681-5653
AZCONA, Laura N. (2007) Las instituciones educativas en contextos socioculturales adversos. XVIII
Jornadas de Investigacin de la Facultad de Ciencias Humanas. Santa Rosa, La Pampa. ISSN 16697030.
SAGASTIZABAL, Mara de los ngeles (2006) Aprender y ensear en contextos complejos.
Noveduc. Buenos Aires. (Captulo 2 La multiculturalidad en el sistema educativo).
DUSSEL, Ins y SOUTHWELL, Myriam La escuela y las nuevas alfabetizaciones. Lenguajes en
plural El Monitor de la educacin N 13, Agosto 2007, pp. 26-32. Ministerio de Educacin, Ciencia y
Tecnologa de la Nacin