Las Maquilas y El Abandono de La Agricultura
Las Maquilas y El Abandono de La Agricultura
Las Maquilas y El Abandono de La Agricultura
LA AGRICULTURA
es el conjunto de
tcnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica
a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de
vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio
ambiente natural.
Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrcola. Todas las
actividades econmicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotacin
de los recursos que la tierra origina, favorecida por la accin del hombre: alimentos
vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas
por la industria textil; cultivos energticos etc.
Es una actividad de gran importancia estratgica como base fundamental para el
desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones.
La ciencia que estudia la prctica de la agricultura es la agronoma.
TIPOS DE AGRICULTURA.
SEGN LA MAGNITUD DE SU PRODUCCIN:
AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA: su desarrollo tiene como finalidad cubrir las
necesidades de un pequeo grupo de individuos, por lo que la cantidad producida es
escasa.
AGRICULTURA INDUSTRIAL: las cantidades producidas son inmensas ya que esta clase
de agricultura se lleva a cabo con el propsito de comercializar el producto. Es
caracterstica de los pases industrializados y de los llamados en vas de desarrollo.
a los 300,000 reales; once aos despus dicho valor se haba incrementado a ms de
500,000 reales.
A pesar de todo, el auge del cultivo del cacao no fue duradero, para 1585 la produccin de
este cultivo haba comenzado a decaer, debido principalmente a la apropiacin de los
espaoles del negocio comenzando por la expropiacin de las tierras de indgenas, la
guerra de conquista y dominacin que se expres en el genocidio, la disminucin de la
poblacin causada por las enfermedades espaolas y a la consiguiente falta de mano de
obra. Dicha situacin empeor con la competencia generada por las nuevas plantaciones
de cacao establecidas en Guayaquil y Venezuela. Tan grande fue el impacto de estos
hechos que para el ao de 1800 tanto la produccin como la comercializacin de cacao
haban desaparecido.
No solo la produccin del cacao fue relevante en el perodo posterior a la conquista, los
espaoles tambin vean en la recoleccin del blsamo una forma de asegurar sus
intereses comerciales, ya que en Europa el blsamo era utilizado con fines medicinales,
como base para perfumes y por la Iglesia Catlica en la elaboracin del Crisma.
Al igual que el cacao, el proceso de extraccin del blsamo qued en manos de los
indgenas quienes utilizaban el fuego como medio para extraer el blsamo. Tales tcnicas
resultaban destructivas y provocaban reducciones de las reservas de los rboles de
blsamo, este fue el principal motivo por el cual el blsamo nunca se constituy como
soporte econmico para El Salvador.
Perodo del cultivo del ail y desarrollo del modelo Agro exportador (18001880).
En El Salvador el cultivo del ail constitua una actividad productiva totalmente espaola,
en tanto que la produccin del blsamo y el cacao haba quedado en su mayora en la
comunidad indgena. Desde el siglo XVI el ail se difundi en la regin centroamericana,
luego este se convertira en el producto primordial de exportacin de la provincia y en la
base econmica de las familias, gracias a un aumento de la demanda mundial de tintes
naturales.
En los aos cumbre del siglo XVII, se envi un aproximado de 500,000 libras del ail de
Centroamrica a Europa, esta cantidad se duplic repetidamente dentro del siglo XVII.
San Salvador en 1807 produca 486,990 libras del tinte que representaba el 77.71% de
las exportaciones centroamericanas, siendo el mayor productor de las exportaciones de
ail en Centro Amrica en dicho ao. La produccin ailera sigui creciendo, tanto as que
las exportaciones de ail en 1855 representan el 86.30% de total de El Salvador.
A pesar de que la produccin de ail era la nica actividad factible para la exportacin en
San Salvador, esta era afectada por numerosas plagas y por la competencia de otras
regiones.
En el ao de 1814, el gran nivel de dependencia del ail de parte de San Salvador,
preocup e incentiv a las autoridades espaolas a fomentar la diversificacin en el
mbito de la agricultura comercial; medidas muy parecidas se implementaron en 1821
ante los problemas del monocultivo, una de ellas fue brindar exenciones de impuestos a
los productores de caf, algodn, cochinilla, cacao y azcar de modo que obtuvieran las
mismas ventajas que los productores de ail.
A nivel internacional el precio del ail experiment aumentos desde finales de la dcada
de 1840 hasta el ao 1868, ao a partir del cual su precio empez a disminuir. A causa de
la guerra y los desastres naturales los productores perdieron los aos en que el ail era
cotizado a precios altos, pero al lograrse condiciones estables la produccin del ail
increment nuevamente, oscilando entre 1 y 2 millones de libras. Sin embargo, el
descubrimiento de los primeros colorantes sintticos a mitad del siglo XIX oblig a los
productores de ail a abandonarlo lentamente. En las ltimas dcadas de ese siglo el ail
dej ser el principal producto de exportacin, pues su precio decreca con mayor rapidez
que la cantidad producida dando pas al caf.
Las exportaciones de caf estaban alcanzando a las del ail en la dcada de 1870, este
fue un proceso pausado pero constante. En 1874 las exportaciones del ail representaban
menos de la mitad de las totales por primera vez. Las exportaciones de caf
representaban el 35% de las totales en 1874 y el 80% en 1892.
algunas de las prdidas del mercado ailero, estas no volvieron a sus niveles de preguerra sino hasta 1867. La bonanza del algodn dur corto tiempo, pero permiti
vislumbrar los cambios que sufri la economa salvadorea a mediados del siglo XIX.
La transicin del ail al caf tambin tuvo un impacto de gran extensin en la sociedad
salvadorea. Cuando el cultivo del caf comenz, personas de todos los mbitos sociales
probaron su suerte en ste cultivo, por lo que a medida que las exportaciones de caf se
expandan, los caficultores se convirtieron en la lite cafetalera. Poco a poco este grupo
promovi la transformacin de la tenencia de la tierra, con la finalidad principal de
incrementar su produccin.
Las diferencias existentes entre el cultivo del caf y del ail requera de una concepcin
diferente del uso de la tierra. En ese momento las tierras comunales y ejidales, estaban
destinadas a los cultivos de subsistencia. Entre 1859 y 1863, Gerardo Barrios, cedi una
gran parte de tierras pblicas a propietarios privados, siempre y cuando estas se
destinaran a la produccin de caf. Este y otros procesos desembocaron en la abolicin
de las tierras comunales y ejidales bajo los decretos de 1881 y 1882 durante la
presidencia de Rafael Zaldvar.
Otra situacin que afect al pas fue la disminucin de las exportaciones dado que la crisis
afect los precios del caf, los cuales se vinieron a la baja. La crisis tambin vino a afectar
por el lado de los empleos, porque se produjeron despidos masivos en los beneficios, y
una de las desventajas que se tienen como pas cafetalero es que la gente no puede
tener un empleo permanente, adems de depender de la produccin de un solo cultivo,
por eso al caer el precio del caf por la crisis de 1929, el pas se ve sumergido en
circunstancias muy difciles porque no tiene otro tipo de entrada de ingresos.
Extensin De La Propiedad
(En Manzanas)
Familia Oligarca
Dueas
32520
Guirola
28403
Sol
15830
Daglio
11711
Samayoa
9011
Giannmattei
8074
Salaverra
8136
Borgonovo
7000
Gutirrez
6999
Cristiani
6365
Weight
5900
Deinninger
5720
Orellana
5372
Umaa
5329
Regalado
5184
Sol Mollet
4264
Romero Bosque
4100
Duke
4056
Hernndez
3738
Meardi
3678
Rengifo
3440
Morn
3374