Diagnostico Socio Ecologico Microcuenca Ronquillo
Diagnostico Socio Ecologico Microcuenca Ronquillo
Diagnostico Socio Ecologico Microcuenca Ronquillo
MICROCUENCA EL RONQUILLO
Diagnstico Socioecolgico
La Jalca para nosotros y nosotras es, un lugar de altura donde hace mucho fri, hay plantas
y animales naturales, agua, se cra y hay que conservarla y cuidarla los unos a los otros..
(Pobladores de la Cuenca el Ronquillo, Febrero 2008).
Cajamarca - 2008
Financia
Coord.Reg.
Coord. Nac.
Coord. Local
Ejecutores Locales
Proyecto Pramo
Andino
FACILITACION DE TALLERES
Miguel ngel Chuquiruna Ortiz
Coordinador - Facilitador del PPA sitio Chamis.
Santos Cotrina Vsquez
Facilitador del PPA sitio Chamis.
Redaccin
Miguel ngel Chuquiruna Ortiz
Coordinador - Facilitador del PPA sitio Chamis.
Santos Cotrina Vsquez
Facilitador del PPA sitio Chamis.
Revisin Final
Dr. Isidoro Snchez Vega ([email protected] )
Noviembre - 2008
Este documento se puede copiar total o parcialmente y redistribuir, pero se solicita indicar la fuente: Proyecto Pramo
Andino Sitio Cajamarca - Per.
Financia
Coord.Reg.
Coord.Nac.
Coord. Local
Ejecutores Locales
INDICE GENERAL.
Presentacin
Resumen
Que contiene este documento?
1.- Caractersticas Generales
1.1.- HABLEMOS SOBRE EL DOCUMENTO.
1.1.1.- Qu es un diagnstico?
1.1.2.- Por qu es importante hacer este trabajo?
1.1.3.- Qu buscamos con este trabajo?
1.1.4.- Cmo hemos recogido el contenido de este trabajo?
1.1.5.- Quines han participado?
2.- NUESTRA JALCA DE CAJAMARCA EN LA MICROCUENCA EL RONQUILLO
2.1.- Qu significa para nosotros y nosotras la Jalca?.
2.2. Ubicacin geogrfica y Limites
de la Jalca en la
Microcuenca El
Ronquillo.
2.3. La historia de las Comunidades de la parte alta de la Microcuenca el
Ronquillo.
2.4.-
ANEXOS
PRESENTACIN.
En la actualidad, el tema de la conservacin del ambiente y de los recursos
naturales incluidos en l, ocupa un lugar muy importante. En el pasado se supona
que los recursos naturales no se deterioraban y su uso no tena restricciones. Pero
la situacin ha sido otra y existen problemas en diversas reas del mundo
relacionadas con el deterioro del ambiente y el uso sostenible de los recursos
naturales. Esto ha sido provocado por el mal manejo y uso de los recursos
naturales, ocasionando daos irreparables sobre la disponibilidad y calidad de los
mismos.
Ante estas situaciones, las comunidades de la jalca de la Microcuenca el Ronquillo
en su intento por lograr la satisfaccin de sus necesidades bsicas han ejercido una
fuerte presin sobre los recursos naturales (Las tierras, el agua, el equilibrio
ecolgico, los bosques, etc.). Esto se ve reflejado en un continuo decremento de
los niveles de vida de los campesinos.
La comunidad es el espacio sociocultural ms importante del ecosistema pramo
/jalca y por lo tanto, tambin es el lugar ms apropiado para compartir un proceso
de reflexin y planificacin sobre el manejo sostenible de los recursos naturales de
la jalca y la visin del futuro de sus pobladores, donde se lograrn acuerdos mutuos
para el cuidado y uso adecuados de los escasos recursos naturales.
El diagnostico es el instrumento principal para conocer y analizar la realidad socio
ecolgica del ecosistema pramo/jalca.
sobre la importancia
Por El Sur:
Magdalena.
9211000
9212000
762 0
763
764
765
76 0
767
768
769
70
0
71
72
73
74
75
76 0
70
9212
000
S
H
U
L
92
11
00
38
CHAMI
S
9210000
%a
92
10
00
CUSHUNGA
%a
9209000
CARHUAQU
ERO
92
09
00
%[
9208000
ALTOCHETI
LLA
92
08
00
JAMCATE
%a
9207000
SECSEMAYOLOTEII
Ciuda
d de
Caja
marc
a
9205000
9206000
%a
92
06
00
92
05
00
3700
9204000
SHUDAL
%a
PACCHA 92
04
%a
00
9203000
36
00
"ASOCIACINPARAELDESARROLLORURALDE
92
CAJAMARCA"
PROYECTOPRAMOANDINO 03
MAPA:
00
ASPADERUC
LEYEND
A
MICROCUENCASANLUCASY
MBITODELPROYECTOPRAMOANDINO
AMOSHULCAAL
TO
UBICACINPOL
%a
9202000
92
07
00
%aTICA
CentrosPoblado
s
Hidrografa
ComunidadesAspa
deruc
335
0
REGIN:
CAJAMA
RCA
Delimitacin
deMicrocuenca
CurvasaNivel 50100-200m.
762 0
800
0
Kilometers
763
764
765
800
76 0
DIST:
CAJAMA
RCA
92
02
00
ELABORACI
N:
A
30
00
AGOMARCAGRA
ND
E
DAVIDRICARDOROSARIOBOYD
3
SHa
IRACPAMP
%
A
1600
PROV:
CAJAMA
RCA
01
ESCALA: 1/68000 %a
FECHA: 20/02/08
0
WGS84
DATUM:
3050
2950
767
768
769
70
0
71
72
73
74
75
%a
76 0
70
de
Sexemayo
lote
II, Cushunga,
Carhuaquero
y Chamis
Que se les reconozca como centro turstico para mejorar sus ingresos. El
turismo dara ms empleo a ms gente.
Cosecha de agua.
Para los pobladores de esta zona, la mayor parte de sus ingresos provienen de la
venta de animales mayores (75%), segundo de la venta de animales menores (10%),
le sigue la venta de tubrculos (5%) y por ltimo de la venta de hierbas (10%).
Comentarios
En tiempos
Lluvias
normales
En tiempos
Sequas
normales
En tiempos
Heladas
normales
3.1.1.- Precipitacin.
La parte alta de la microcuenca del Ronquillo, est ubicado entre los 3,000
y 3,900 m.s.n.m., y aun cuando no existe una estacin meteorolgica en
estos lugares, podemos estimar una precipitacin similar a la zona de
Porcn que tiene una precipitacin entre 1000 a 1280 milmetros al ao,
diferencindose una poca seca (junio octubre) y lluviosa (noviembre
abril).
3.1.2.- Temperatura.
La temperatura de estas reas, est alrededor de los 10 C. en promedio,
an cuando en pocas secas la temperatura desciende a menos 4 C. sobre
todo en las madrugadas; las temperaturas mximas pueden llegar de 14 a
16 C.
3.1.3.- Humedad Relativa.
En la poca de lluvia (octubre a marzo), generalmente estn cubiertas de
neblina a partir de las 3 a 4 de la tarde, sobre todo en la parte de
Sexemayo, Cushunga y Carhuaquero.
la humedad relativa es muy baja en la poca de sequa (Junio a Setiembre),
pudiendo ser en algunos casos menos del 30 % y muy alta en la poca de
lluvia, que puede llagar hasta 98 % cuando la neblina es permanente.
3.1.4.- Radiacin.
La radiacin es muy intensa en la estacin seca, an cuando la temperatura
es baja a la sombra y quema a exposicin directa, donde adems se observa
el efecto de las radiaciones ultravioletas que afecta a las personas que no
usan sombrero o no estn adecuadamente protegidas.
3.1.5.- Brillo solar y Nubosidad.
La neblina es casi permanente en la poca de lluvia (Octubre Abril) que
muchas veces se inicia a fines de setiembre. Esta nubosidad permanece casi
durante
todo
el da,
principalmente
por
las
tardes,
disminuyendo
Estacin
Altitud
(m)
Porc
n I
Cumb
Mayo
3.14
Porcn
II
3.51
3.41
Latitud/
Longitud
701S783
7O
711S783
2O
703S783
8O
Preci T Promedio
H.R promedio
p.
anual.
anualMin. Med.
(mm) Max. Min. Med. Max.
1199 17.2
2.1
6.9
96
45
77
616
14.7
7.5
10.8
86
49
68
1317
12
4.4
8.2
88
46
68
3.2.2.- Suelo
3.2.2.1.- Capacidad de uso del suelo.
Conforme se aprecia en el cuadro N 02 estudio efectuado en el mbito de
la cuenca, se hallado de 6 a 8 clases de suelo. Se puede sealar que los
suelos predominantes son de la clase VIII, VII, VI que en conjunto
representan el 80 % del rea evaluada. En consecuencia existen muchas
restricciones
adecuado uso del suelo. Las clases III, IV y V representan solo cerca del 6 %
del rea evaluada siendo su potencial de uso insignificante.
que
115.20
1.62
Clase IV
313.82
4.41
Clase V
39.05
0.55
Clase VI
1435.53
20.16
Clase VII
2439.92
34.27
Clase VIII
2763.48
38.82
Lagunas
12.00
0.17
Total.
7119
100.00
representan
cada
uno
un
valor
porcentual
del
0,5
NOMBRE CIENTIFCO
NOMBRE COMUN
Mammalia
venado
Mammalia
zorro andino
Mammalia
huayhuash
Mammalia
Conepatus semistriatus
zorrillo
Mammalia
Cuy silvestre
Mammalia
Lagidium peruanun
viscacha
Aves
Perdiz serrana
Aves
Zambullidor.
Aves
Pato sutro
Aves
Pato jerga
Aves
Pato rojo
Aves
Pato cordillerano
Aves
gaviln
Aves
Buteo polyosoma
aguila
Aves
Phalcobaenus megalopterus
China linda
Aves
cerncalo
Aves
Vanellus resplendens
Lic lic
Aves
Tringa flavipes
Aves
Calidris bairdii
playerito
Aves
Larus serranus
Gaviota Andina
Aves
lechuza
Aves
quinde
Aves
cargacha
Aves
Churrente cordillerano
Aves
huaychao
Aves
Dormilona gris
Cardueilis magellanicus
Aves
urbambensisi
Jilguero
Aves
Zonotrichia capensis
Indio Pishgo
Aves
Phrygilus Punensis
Fringilo peruano
Reptilia
Stenocercus melanopygus
lagartijilla
Reptilia
Stenocercus chrysopygus
lagartijilla
Anfibia
Atelopus peruensis
Sapo terrestre
Anfibia
Bufo cophotis
sapo
Anfibia
Gastrotheca monticola
rana
Anfibia
Phrynopus sp.
ranita
Anfibia
Telmatobius brevipes
Sapo acutico
Proyecto Pramo
Andino
3.2.3.1.- Hbitats.
De los hbitats presentes en los sitios pilotos, como lagunas, pantanos,
lomas, planicies y afloramientos rocosos. Las lagunas y pantanos estn
siendo amenazados por el excesivo uso que se hace de sus aguas para
consumo directo y regado, en tanto que las lomadas y planicies se ven
amenazadas por las malas prcticas, la ampliacin de la frontera agrcola
y el sobre pastoreo, actividades que amenazan su permanencia en la
zona.
3.2.3.3.- Reproduccin.
En cuanto al grupo de anfibios obviamente la reproduccin de este grupo
de vertebrados est asociada
cuyas
actividades
de alimentacin
y reproduccin
o acutica.
Los
anfibios,
como
ranas
y sapos,
son
estrictamente acuticos, en tanto que los reptiles como las lagartijas son
ms propios de ambientes secos, especialmente pedregosos de donde
salen cuando las temperaturas aumentan por efecto de la radiacin solar.
En las lomadas y planicies se encuentran aves como el lic lic, chinas
lindas y perdices observadas en grandes grupos en las pampas mas
alejadas; en tanto que en los afloramientos rocosos se encuentran aves
pequeas, aves rapaces, vertebrados como la vizcacha y un predador
como es el zorro. Todos estos animales encuentran alimentos y refugio en
estos lugares.
3.2.4.- Flora
3.2.4.1.- Flora y cobertura vegetal.
Las especies que habitan la jalca tienen una elevada adaptacin para
soportar las bajas temperaturas y el efecto de acumulacin del granizo o
escarcha de las primeras horas de la maana, los fuertes vientos del
atardecer y la alta radiacin del medio da. Son especies caractersticas y
endmicas de las jalcas.
Laccopetalum giganteum.
Ascidiogyne sanchezvegae.
Calceolaria caespitosa.
Calceolaria percaespitosa.
Chuquiraga oblongifolia.
Jalcophila peruviana.
Proyecto Pramo
Andino
Luciliocline plicatifolia y
Nicotiana thyrsiflora.
No obstante este aspecto la vegetacin de la jalca, posee una
estratificacin vertical en la que se distinguen hasta tres estratos:
1) Estrato de plantas razantes al suelo, conformado por lquenes,
musgos, hepticas y las pequesimas plantas de Lysipomia spp.
2) Estrato de plantas acaules con hojas en roseta e inflorescencia ssil
(Paranephelius spp., Werneria nubigena), ms arbustos con tallos
postrados
(Baccharis
caespitosa)
y herbceas
rizomatosas
(Ascidiogyne sanchezvegae). Este estrato puede alcanzar hasta 7-10
cm de alto.
3) El estrato de gramneas macollantes altas y herbceas dicotiledneas
erguidas. Este es el estrato que conforma la mayor biomasa y puede
alcanzar 0.80-1.20 m de alto.
Formaciones Principales
A) CSPED BAJO DE LACHEMILLA PINNATA
Cubre reas poco extensas, forma mosaico con los pajonales de su
alrededor.
- Ubicacin: Por encima de 3 500 m.
- Asociacin: (Segn Escala de Cobertura Abundancia de BraunBlanquet)
Lachemilla pinnata
> 50 %
Paspalum tuberosum
<5%
Bromus aff.cartharticus
<5%
Dissanthelium sp.
<5%
Carex macloviana
<5%
Hypericum brevistylum
<5%
Muhlembeckia volcnica
<5%
Oenothera multicaulis
<5%
Trifolium amabile
<5%
Wahlenbergia peruviana
<5%
Paranaphelius peruviana
<5%
Plantago myosurus
<5%
Rumex acetosella
<5%
Ophioglossum nudicaule.
<5%
Especies raras.
-
Trisetum spicatum
Stipa mucronata
Piodium monandrum
Stachys petiolosa.
Peperomia cf. verruculosa.
Oxalis sp.
Oxalis calacchacensis.
Azorella multifida.
Bartsia sp,
Relbunium ciliatum.
Lachemilla orbiculata
Lachemilla pinnata
Hypericum brevistylum
Paspalum tuberosum
Stipa sp.
Calamagrostis cf.mnima
Agrostis breviculmis
Carex macloviana
Luzula racemosa
Oenothera multicaulis
Dioscorea ancachsensis
Geranium sessiliflorum
Gnaphalium lanuginosum
Paranaphelius uniflorus
Trifolium amabile
Arenaria sp
Hypochoeris meyeniana
Cardionema ramosissima
Anthericum sp
Oxalis martiana
Plantago tomentosa
Muhlenbeckia volcanica
Sisyrinchium brevipes
musgo.
> 25 %
>5%
>5%
<5%
< 5%
< 5%
<5%
<5%
<5%
<5%
<5%
<5%
<5%
<5%
<5%
<5%
<5%
<5%
<5%
<5%
<5%
<5%
<5%
Especies raras
- Vulpia bromoides
- Bromus sp.
- Muhlenbergia ligularis
- Trisetum spicatum
- Wernaria nubigena
- Stachis petiolosa.
- Relbunium ciliatum.
- Rumex acetosella.
C) PAJONAL
Es el ms extendido en toda la zona estudiada, est ubicado por
encima de los 3200 m. Es la formacin que da el aspecto tpico a la
jalca, con sus macollos de gramneas altas. El gnero ms dominante
y caracterstico es Calamagrostis, que contribuye con ms del 50% de
la biomasa en la formacin. Las formas de vida ms frecuentes son
Pajonales puros
Como ya se dijo el gnero dominante es el Calamagrostis, siendo la
especie representativa el Calamagrostis trychopilla en una altitud
comprendida entre los 3200 m a 3500 m y el Calamagrostis
tarmensis a una altitud entre los 3500 a 3700 m.s.n.m.
Se distinguen las siguientes
composiciones florsticas:
> 75 %
> 25 %
> 25 %
>5%
>5%
Especies raras
Microchloa idica.
Aristida adscensionis spp.bromoides.
Paranaphelius uniflorus
Cardionema ramosissima
Dalea exilis
Chamaesyce sp.
Stevia macbridei var anomala
Valeriana rigida
Hypericum brevistylum
Lepechinia meyenii.
2. Pajonal Calamagrostis tarmensis:
Calamagrostis tarmensis
Paspalum tuberosum
Muhlenbergia peruviana
Carex sp
Paspalum spp
Bulbostylis juncoides
Poidium monandrum.
Cardionema sp.
Oonothera multicaules
Arenaria sp
Chamaesyce sp.
Rumex acetosella
Paranaphelius uniflorus
Azorella multifida
Geranium spp.
Lachemilla pinnata
Werneria nubigena
Conyza gnaphalioides
Especies raras Agrostis
breviculmis Vulpia
bromoides.
Muhlenbergia ligularis
Cyperus andinus
Stipa sp.
Baccharis caespitosa
Hieracium mapirense
Achirocline alata
Daucus montanus
>
>
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
75 %
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
Eryngium humile
Stachys peruvianus
Hypericum brevistylum
Pajonal con arbustos enanos.
El estudio considera a notorias islas donde fisionmicamente
predominan arbustos enanos entre los macollos dispersos, llegando
hasta una cobertura de hasta 25 %. En su interior se distinguen las
siguientes asociaciones:
1. Pajonal con Hypericum laricifolium.
Se encuentra asociado con las mismas de los pajonales de su
alrededor.
2. Pajonal con Astragalus garbancillo.
Es una asociacin muy parecida a la de los pajonales puros de
Calamagrostis tarmensis con fuerte presenciada de Astragalus
garbancillo debido a que los suelos son ricos en Selenio por
actividades antropognicas.
D). ASOCIACIONES DE ARBUSTOS ENANOS (BREZAL)
Espacios con dominio de arbustos enanos: camfitos fruticosos, que
los distinguen de los matorrales de arbustos (nanofanerfitos), y de
los hemicriptofitos del csped bajo y pajonal.
De esta zona se surten de lea los habitantes de la zona. Se
distinguen siete asociaciones fitosociolgicas:
- Brezal de Baccharis pachycephala
- Brezal de Coreopsis senaria
- Brezal de Helianthopsis dscolor
- Brezal de Helianthopsis subnivea
- Brezal de Salvia styphelus
- Brezal de Aeschynomene weberbaveri
- Brezal de Bromeliceas
- Estas asociaciones estn acompaadas de numerosas hierbas donde
predominan:
- Bothriocloa saccharoides (>25% cobertura de suelo)
- Schizachyricom hirtiflorun (hasta25% cobertura de suelo)
E) MATORRAL
Formado por arbustos de 1 a 5m de altura (nanofanerfitos). En la
zona de estudio predominan matorrales bajos de hasta 3m de alto. Se
distinguen 4 asociaciones principales:
F) ASOCIACIONES ACUTICAS
Se consideran dos asociaciones de importancia la vegetacin
sumergida en canales de riego y acequias, as como el Totoral de la
laguna Mataracocha o Chamis. En la segunda slo mencionan dos
especies de importancia:
Scirpus californicus ssp. Andinus
Juncus articus ssp. Andicola
Sobre el particular hay un vaco de informacin al no contar con datos
de las dems lagunas del Pramo-Jalca que estn diseminadas en todo
este piso ecolgico.
G) BOSQUES
Bosque de Mimosa revoluta y Prunus serotina
Existe un bosque natural de 16 has, en el rea de estudio formado
principalmente por Mimosa revoluta y Prunus serotina, el cual fue
estudiado por Padilla (1989). Las principales especies de la asociacin
son:
Mimosa revoluta
> 50%
Prunus serotina
> 25%
Rubus sp.
> 5%
Commelina sp
> 5%
Verbesina lopez- mirandae
> 5%
Stipa sp
Musgo Munnozia sp
Lepechinia sp
Paspalun tuberosum
Otras ms
3.2.4.2.- Paisajes
La Microcuenca del Ronquillo, cuenta con paisajes naturales que pueden ser
muy bien aprovechados para promover el turismo de la zona, entro de estos
destacan la presencia de bosques de rocas
por las
Comentarios
Campaa
Papa
CV
Oca/olluco
Cebada
BC
Desh Desh
As As
As
grande
As
autoconsumo
autoconsumo
Venta pequea
Chocho
Haba
C
C
SC
parte.
autoconsumo
parcelas
pequea
02
pequea
04
grande
06
Ao
2006
2007
2008
2004
2005
Pasto
natural
Cebada
Papa
Pasto
natural
Cebada
Papa
Avena
Descanso
Avena
Avena
Pasto
Avena
Descanso
Papa
Descanso
Papa
Cebada
Pasto
(heno)
Oca
Habas
Maz
Papa
Cebada
Pasto
(heno)
Descanso
Chocho
Avena
Avena
Descanso
Pasto
(heno)
Descanso
Rye Grass
Avena
Avena
Descanso
Pasto
(heno)
Papa
Rye Grass
Descanso
Descanso
Papa, oca
Pasto
(heno)
Papa
Rye Grass
Descanso
Descanso
Pasto
(heno)
Papa
Rye Grass
papa
Chocho
Pasto
nativo
Cebada
Pasto
(heno)
Descanso
Rye
Grass,
Papa
Habas
Pasto
nativo
Avena
Pasto
(heno)
Avena
Rye Grass
Descanso
Maz
Pasto
nativo
Descanso
Pasto
(heno)
Avena
Rye Grass,
Descanso
Avena
avena
Descanso
Pasto
(heno)
Descanso
Rye Grass
Avena
Avena
Avena
incrementando
los
costos
de
produccin
produciendo
olluco Avena
No muy
frecuente
x
x
x
x
Granizo
Pudricin por el agua.
Cultivos
Cebada Oca
Muy poco
X
4.6.- Semillas.
Las semillas utilizadas en los diferentes cultivos proceden mayormente de
la campaa anterior. Este es el caso de la papa, los pobladores seleccionan
las papas ms pequeas para almacenarlas y usarlas como semillas en la
prxima campaa. Solo en algunos casos
identifican
como problema
las
del casero
Lugmacucho.
-
Manantial Coorcucho,
casero
-
Proyecto Pramo
Andino
Nombre Cientfico
Valeriana pilosa
Usos
Para la pena, calmante de
nervios y contra el
insomnio.
Andacushma
Geranium sessiliflorum
Chinchimali
Geranium graminea
Para la Gripe.
Diego lopez
Achicoria Amarilla
Para la lisiadura
Hypochaeris
Achicoria Blanca
Para la clera.
Cruz Huayta
Castilleja
Echeveria peruviana
Tuyo Blanco
Para la clera.
Humor Quehua
Ortiga Negra.
Trenza.
Lycopodium
Elleguin Crespo
Yahuarquegua.
Rataa.
Para la hinchazn
Krameria lappacea
Yoperquegua
Sauco
Para la lisiadura
Para la hinchazn.
Sambucus peruviana
Chulco Blanco.
Pachachancas.
Para la fiebre.
Satureja nubigena
Lengua gato.
Chinchimali
Para la gripe.
Para el resfri
Quinchamalium
procumbens R.& P
Salvia Blanca.
Salvia sagitatta
Para la gripe
Grama Dulce.
Cynodon
Papa madre
Dioscorea
Para la lisiadura
Escorzonera.
Perezia multiflora
Romero Blanco.
Satureja sericea
Romero Rojo.
Chopa huayta.
Santo domingo.
Hishpingo.
Munshu munshu.
Para le pensamiento
Cardon quehua.
Sope quehua.
Para el resfri
Ans quehua.
Retama.
Spartium junceum.
Pacha chushuco
Cola de caballo
Equisetum giganteum L
Para el sol.
Baccharis latifolia.
Desinflamante
Para la lisiadura
Proyecto Pramo
Andino
Lloctara.
Baccharis
Zarza mora.
Rubus .
Llantn blanco.
Plantago.
Para el diente.
Para la hinchazn de
heridas
Malahierva blanca.
Shita.
Smallanthus Jelskii.
Para el golpe
Pie de perro.
Desmodium molliculum.
Lavado de heridas
Tabardillo quehua.
Payco
Chenopodium ambrosioides.
Vira vira.
Senecio canescens
El
Usos.
Las plantas medicinales de la zona son usadas por los moradores de la zona
para curar las diferentes enfermedades. Es un conocimiento que se transmite
de generacin en generacin, pero este conocimiento est siendo perdido cada
da por la invasin de la medicina qumica o de la farmacia.
-
Pastos naturales.
Los pastos naturales son usados para el pastoreo extensivo del ganado vacuno y
ovino, sin tener ningn plan de pastoreo, esto conlleva a realizar un sobre
pastoreo de la jalca provocando la perdida de las especies palatales por el
ganado.
Passiflora
bejuco,
sirve como
atadura
de numerosas
construcciones
campesinas.
-
Polylepis
racemosa
quenual,
como
lea
para
fabricar
algunas
trozado
en
deshidratadores
artesanales.
Este
hongo
aparece
en la zona de Chamis se
N de Familias
bienestar
Muy pobres
Pequeos
propietarios.
Medianos
propietarios
Grandes
propietarios
Terreno de su
N de ganado
propiedad
320
- hs.
Solamente algunos
animales menores
1 2 Vacunos
426
- 2 hs.
1 6 ovinos
Animales menores
266
2 4 hs.
53
Ms de 4 hs.
3 5 Vacunos
7 15 ovinos
Ms de 5 vacunos
Ms de 15 ovinos
Ingresos
Pagos o
Gastos
-Cosecha de papa
Trabaj
Cosecha de
-Venta de ganado
-Trabajo en la costa.
costa.
Control
Trabajos
de
comunales,
la
rancha
Inicio
arreglo
J A S
cebada.
en
Cajamarca
-Siembra de
de papa
en
Fiesta de de
papa
caminos,
Siembra
-Siembra de
de
oca, olluco
cebada
esta conformada
calificados
esta
que
distribucin del agua de riego, son beneficiadas todas las familias que
tienen sus terrenos bajo riego.
- Junta Administradora de Agua potable (JAAS); Es la organizacin
encargada de velar por el buen manejo, distribucin y uso del agua
potable, son beneficiadas el 60% de las familias de la Microcuenca el
Ronquillo (Sexemayo Lote II, Cushunga, Carhuaquero, Chamis Alto)
sentimos
que
nos
falta
ms
conocimiento
para
hacer
producir
adecuadamente nuestros terrenos, y que esto igualmente nos est llevando a ser
ms pobres. Perdida de cultura ancestral y adquisicin de conocimientos tcnicos
para el desarrollo de las actividades agropecuarias.
Estos anlisis se presentan a continuacin, segn la percepcin local.
Proyecto Pramo
Andino
56
las
plantas
medicinales
el
cuidado
del
pajonal
Proyecto Pramo
Andino
61
ANEXOS.
Proyecto Pramo
Andino
CASERIO DE CUSHUNGA
64
CASERIO CARHUAQUERO
765000
76600
0
Carreter
a
Chamis-Cajamarca
76700
0
76800
0
9212000
76900
0
770000
UBICACINEN EL
DISTRITO DE
CAJAMARCA
Laguna
Mataracoch
a
Ojo de
agua
Yacuchan
a
92
12
00
Iglesia Catlica
0#
Sector
Mataracoch
a
Academia
Quechua
Plantaci
n de
Pinos
3650
Llucllapuqui
o
Majarapamp
a
Carreter
a de
Acceso
Sector
Cuurcuch
o
CHAMIS
50
33
de 4 aos
92
11
00
3200
9211000
Agricultura
rea Comunal
Cancha Deportiva
Agroforester
a
Sector
Chamis Bajo
Agroforester
a
Puente
Choromayo
Agroforestera
Roquedal
de
Desmont
e
Pajonal con
Afloramiento
s Rocosos
Escuela
Ojo de
agua
Puquio
Chico
Agroforestera
Cementerio
Jardn
de
Nios
Ojo de agua
92
10
00
9210000
Roquedal
Con
Carhuaquero
Eucalipto
s
Ojo de agua
Ojo de agua Capatacin
Captacin
Aguachagana Wishasegan
a
El
pilancn
Ojo de agua
Huangaloma
Captacin
Agroforestera
CUANTIFICACIN DE
REAS DESCRIPCIN
Cushunga
REA
9209000
Perimetro
Pajonal
Lag. Mataracocha
Roqedal
Desmonte
Roquedal y
Eucaliptos
Plantaciones
660.7 ha.
36.9 ha.
9.9 ha.
2.8 ha
0.9 ha
2.4 ha.
LEYENDA
Infraestructuras.
Hidrografa
Carrecajam-chamis
Ruta sin ttulo
Carretera de
acceso
Caminoacushunga
Caminoa a la
escuela Camino
central Camino san
pablo Camino a
cushunga
Roquedaldesmonte
Jardin escuela
de Pinos
de Pinos
Plantacion
es de 4
aos
ASPADERUC
PROYECTOPRAMO ANDINO
MAPA:
"USO ACTUAL DEL SUELO DE LA COMUNIDAD CHAMIS"
UBICACIN
92
09
00
80
0
Cementerio
Laguna
mataracocha
Plantacin
Eucalipto
rea Comunal
Plantacion
eucalipto
Plantacion pino
Roq con
eucalipto
Areacomunal
Perimetro
Pajonal y rocas
1.6 ha.
0.5 ha.
300
300
600 Meters
DIST:
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CENTRO POBLADO:
CHAMIS
ELABORACIN
:
DAVID RICARDO ROSARIO
BOYD
ESCALA:1 /25000 FECHA:04/03/08 DATUM:
WGS 84
3
765000
PROV:
76600
76700
76800
76900
770000