Comentario A Sobre La Violencia, de Hannah Arendt

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Comentario a SOBRE LA VIOLENCIA, de Hannah Arendt

1. La violencia poltica en el contexto de las rebeliones juveniles


de finales de los sesenta
El libro de Arendt, publicado en 1969, est escrito al calor de los
movimientos estudiantiles del bienio 1968-1969. A ella le preocupa la
violencia que dichos movimientos muestran en algunas de sus
manifestaciones; y ello desde la perspectiva del siglo XX, cuyo
denominador comn1 ha sido, precisamente, la violencia poltica en todas
sus manifestaciones.
La concepcin instrumental de la violencia
Su concepcin instrumental de la violencia, la cual, desde su punto
de vista, se rige por la categora medios-fin 2, la lleva a juzgar que el fin
est siempre en peligro de verse superado por los medios (violentos): dado
que la finalidad de la accin humana nunca puede ser prevista, los medios
(violentos) empleados para lograr objetivos polticos pueden superar a stos
de ah el desarrollo tecnolgico alcanzado por los medios instrumentales de
violencia: su potencial destructivo no puede corresponderse con objetivo
poltico alguno.
La violencia, como instrumento, encuentra nuevo adalid en la Nueva
Izquierda y su retrica marxista3. Retrica que contrasta con el papel
secundario que el propio Marx confera a aqulla en su concepcin de la
Historia; el poder de la clase dominante no estribaba en la violencia sino en
su papel en el proceso de produccin. Incluso George Sorel, que consider
la lucha de clases en trminos militares 4 no propuso nada ms violento que
la huelga general. Sartre, por su parte, en el prlogo a Los miserables de la
Tierra de Frantz Fanon, exalta la violencia hasta convertirla en factor de
autoproduccin del hombre, distancindose as de Marx, quien atribua tal
funcin al trabajo.
La violencia y las rebeliones juveniles

1 Sobre la violencia, Hannah Arendt, Alianza Editorial, 2 edicin, 2013, pg. 11


2 dem, pg. 12
3 dem, pg. 21
4 dem, pg. 23

Arendt vincula la violencia asociada a la Nueva Izquierda con la


carrera armamentstica5, por un lado, y con la experiencia indirecta,
heredada de sus padres, que los jvenes rebeldes han tenido de la
violencia criminal en la poltica 6. Si esto, en un primer momento, conllev
una repulsa contra toda forma de violencia (movimiento por los derechos
civiles, resistencia contra la guerra de Vietnam), los nuevos militantes no
dudan en glorificarla. Qu tienen en comn los distintos movimientos
estudiantiles en los diferentes pases?: una sorprendente voluntad de
accin y [] una no menos sorprendente confianza en la posibilidad de
cambios7. Y como causa de fondo, Arendt seala un progreso tecnolgico
casi exclusivamente consagrado al desarrollo blico; de modo que, segn
ella, existe una conexin entre la amenaza de hecatombe nuclear y, a
travs de la conciencia de la misma, las jvenes generaciones de
universitarios, para los cuales esta ha sido su primera experiencia decisiva
en el mundo8.
No obstante la globalidad del fenmeno de la rebelin estudiantil, la
violencia slo ha ido ms all del nivel terico y retrico all donde el choque
intergeneracional no se ha solapado con conflictos de intereses de grupo. En
Estados Unidos, por ejemplo, la brutalidad policial, de una parte, y la
aparicin del Black Power en los campus, de otra, radicaliz al movimiento
estudiantil e increment cualitativamente el grado de violencia.
Apologa de la violencia y marxismo. El mito del progreso ilimitado
Si se analizan sus argumentos tericos, en esta glorificacin de la
violencia por el movimiento estudiantil se descubre una mezcolanza de
residuos marxistas9. Y, sin embargo, nada ms alejado del marxismo que
la apologa de la violencia tal y como la expresan Fanon o Sartre. De hecho,
como Arendt no deja de sealar, histricamente la irrupcin de la violencia
ha mudado todos los sueos de liberacin en pesadillas. Por qu, sin
embargo, tal apego a una doctrina, la marxista, que es claramente
incompatible con la propia prctica poltica, violencia incluida? Ni la
caracterstica defensa de la democracia participativa que profesa el nuevo
movimiento ni su carcter eminentemente moral tienen algo que ver con la
retrica marxista de que hacen gala. En efecto, el desinters del
movimiento estudiantil, del que tambin participaron Marx o Lenin, no se ha
visto acompaado de una identificacin con los intereses de la clase

5 sta es la primera generacin que ha crecido bajo la sombra de la bomba atmica, dem,
pg. 25.

6 dem, pg. 25
7 dem, pg. 27
8 dem, pg. 30
9 dem, pg. 33

trabajadora: de hecho, Arendt constata que es caracterstica la hostilidad


de los trabajadores de todo el mundo a este movimiento 10.
La razn ltima de esta lealtad al marxismo, tal y como ella lo ve, es
el apego al concepto de progreso. En este punto, analiza brevemente la
genealoga del concepto, cuyo nacimiento fecha en el siglo XVII, en los
escritos de Pascal y Fontenelle, quienes lo concibieron como una
acumulacin progresiva de conocimientos; en el siglo XVIII, la idea
connotaba una educacin de la humanidad 11 (Lessing), que no era
ilimitada: el final equivaldra a la mayora de edad del hombre; sin embargo,
a partir del XIX, la limitacin desapareci del concepto (Hegel, Marx). La
idea de progreso ilimitado, de que slo necesitamos marchar hacia el
futuro, implica dos desventajas: primero, el futuro general de la humanidad
no tiene nada que ofrecer al individuo mortal; segundo, las generaciones
posteriores disfrutan del esfuerzo de sus predecesoras, sin haber tenido
parte en el esfuerzo. Estas desventajas se ven, no obstante, superadas por
una gran ventaja, la de que el progreso, adems de explicar el pasado, nos
dice cmo actuar en el futuro; nos ofrece la seguridad que nada nuevo
suceder, dado que lo que acontezca se derivar necesariamente de lo que
ya conocemos. Frente a este consuelo pseudocientfico, la rebelin
estudiantil misma, con su fundamento moral, ofrece un ejemplo de
acontecimiento absolutamente imprevisto; la protagoniza una generacin
que no se ha dejado manipular por la presin de las teoras polticas y
sociales imperantes, que la instaban a guiarse slo por el inters individual.
La supersticin en torno al mito del progreso ilimitado se ha visto
tambin reforzada por el abrumador desarrollo de las ciencias naturales;
pero, como Arendt hace ver, la ciencia no es sinnimo de progreso infinito.
De hecho, la rebelin juvenil, adems de motivaciones morales y polticas,
se ha dirigido contra la glorificacin del saber y de la ciencia 12: y es que la
ciencia, adems de no constituir sinnimo de progreso, ha llegado a hacer
posible el final de la humanidad.

2. Violencia y poder
La confusin en la teora poltica de la violencia con el poder
Arendt resalta cmo la mayora de tericos polticos, no importa la ideologa,
definen la violencia en trminos de la ms ostensible expresin de poder,
afirmacin que, segn ella, slo es admisible si se cree, con el marxismo,
que el Estado es un instrumento de opresin de la clase dominante. Para
rebatir esta idea, de acuerdo con la cual el Estado viene a ser una
superestructura coactiva, Arendt busca apoyarse en autores que no
10dem, pg. 39
11 dem, pg. 40
12 dem, pg., 46

compartan tal tesis. En contraste con Bertrand de Jouvenel, y antes que l,


Voltaire, Max Weber, Clausewitz, para quienes la esencia del poder es la
eficacia del mando13, son pocos los que, como Alexandre Passerin
dEntreves, distinguen con claridad entre violencia y poder. Para este autor
el poder es fuerza institucionalizada, de modo que mientras para aqullos
la violencia es la manifestacin ms patente de poder, para ste ltimo el
poder es una especie de violencia mitigada: al final la conclusin viene a ser
la misma.
El pensamiento poltico occidental: el poder como obediencia
Arendt encuentra la raz de esta coincidencia universal en la tradicin del
pensamiento poltico occidental, que concreta en tres momentos: uno, la
nocin de poder absoluto que emergi al mismo tiempo que la Nacin
estado europea, y cuyos principales portavoces fueron Hobbes y Bodin; dos,
el concepto de gobierno nacido en la antigedad griega caracterizado por el
dominio del hombre sobre el hombre; y tres, la burocracia moderna o, como
ella la denomina, el dominio de Nadie 14. Esta idea se ve, adems,
reforzada por el concepto imperativo de la ley propio de la tradicin hebreocristiana, y, finalmente, por nociones filosficas y cientficas ms recientes
de acuerdo con las cuales en el hombre anida un instinto de dominacin y
de agresividad innato.
El pensamiento poltico occidental: el poder como asentimiento
Sin embargo, a esta tradicin Arendt le opone otra muy diferente: la
isonoma de la polis ateniense y la civitas romana suponen un concepto de
la ley y del poder no basados en la frmula mando-obediencia. Sobre tales
ejemplos, los revolucionarios del XVIII trataron de erigir una forma de
gobierno, la repblica, en la que el dominio de la ley, basndose en el
poder del pueblo, pondra fin al dominio del hombre sobre el hombre 15.
Aqu es la ciudadana quien presta su apoyo a las leyes a las que
previamente ha otorgado su consentimiento; por tanto, el poder
institucional proviene del pueblo, quien de este modo prolonga su
asentimiento originario. Es en este punto, en el hecho de que el poder del
gobierno depende del nmero, donde Arendt encuentra una de las ms
claras diferencias entre el poder y la violencia, porque mientras que el poder
necesita siempre apoyarse en el nmero, la violencia, toda vez que se
apoya en sus propios instrumentos, puede prescindir de aqul 16.
Distincin entre poder, potencia, fuerza, autoridad y violencia
13 Y si esto as, aade Arendt entonces no hay poder ms grande que el que emana del
can de un arma, dem, pg. 51

14 dem, pg. 53
15 dem, pg. 55
16 La extrema forma de poder es la de Todos contra Uno, la extrema forma de violencia es
la de Uno contra Todos. Y esta ltima nunca es posible sin instrumentos, dem, pg. 57

La ciencia poltica, aade Arendt, tampoco distingue entre conceptos tales


como potencia, fuerza y autoridad. Son trminos que hacen referencia a
fenmenos diferentes, y su empleo como sinnimos implica que no se
distinga con claridad entre los objetos reales a que cada uno corresponde.
Pero no se trata de una confusin ingenua: tras ella late la conviccin de
que distinguir entre tales realidades es menos importante que reconocer el
hecho de que los cinco denotan los medios por los que el hombre domina
al hombre17. Arendt procede, por su parte, a efectuar tal distincin. Define
Poder como la capacidad humana para actuar concertadamente 18; el
poder no pertenece al individuo sino al grupo, que es quien lo concede, y
pervive en tanto ste ltimo se mantenga unido; Potencia, sin embargo, es
una propiedad caracterstica de una persona singular y, como tal, es
independiente de otras personas, aunque puede ejercerse en relacin con
ellas; el empleo del trmino Fuerza debe quedar reservado para indicar la
energa liberada por movimientos fsicos o sociales 19; la Autoridad, trmino
que puede ser atribuido tanto a personas como entidades, se caracteriza
por el hecho de que su reconocimiento no necesita coaccin ni persuasin;
la nota distintiva de la Violencia es su carcter instrumental. Las realidades
a que corresponden tales conceptos suelen darse asociadas: el poder
institucionalizado suele aparecer investido de autoridad, y es corriente
encontrar la combinacin de violencia y poder.
Violencia y poder de gobierno
No obstante, cuando se discute sobre el poder del gobierno es fcil concebir
tal poder como mando y obediencia, e igualar entonces el poder con la
violencia. Puesto que la violencia aparece como ltimo recurso para que el
Gobierno mantenga intacta la estructura de poder frente a los retos
individuales20, la violencia aparenta ser prerrequisito 21 del poder, y ste
nada ms que una fachada22. Que esto no es as lo ilustran las
revoluciones: con dos violencias enfrentadas entre s, la del gobierno y la de
los revolucionarios, la superioridad de aqul ha sido histricamente
absoluta, pero slo en tanto que la estructura de su poder se ha mantenido
inclume, es decir, en tanto las rdenes sean acatadas y las fuerzas
armadas y de polica no desistan de emplear sus armas. En otras palabras,
donde las rdenes no son ya obedecidas, los medios de violencia ya no
tienen ninguna utilidad23. Por tanto, la clave es el poder que exista tras la
17 dem, pg. 59
18 dem, pg. 60
19 dem, pg. 61
20 dem, pg. 64
21 dem
22 dem
23 dem, pg. 66

violencia, y este poder es el de la opinin, especialmente si sta es


mayoritaria. Cuando el poder se derrumba ante una revolucin triunfante,
se pone de manifiesto que la obediencia civil es la expresin externa del
asentimiento que la opinin conceda a un poder visto como legtimo.
Mientras que el poder forma parte de la esencia de todos los gobiernos, la
violencia no. De acuerdo con Arendt, la violencia es instrumental, se trata
de un medio y, en cuanto tal, precisa de una mano que la empue y de una
justificacin. El poder no es un medio sino un fin en s mismo 24; es la
condicin previa que habilita a un grupo de personas para pensar en
trminos de categoras medios-fin 25. El poder, por tanto, no necesita
justificacin, puesto que es l la condicin necesaria para la existencia de
comunidades polticas; lo que requiere es legitimidad. Y justificacin y
legitimidad no son conceptos sinnimos: el poder, que surge donde las
personas se juntan y actan concertadamente26, obtiene su legitimidad de
tal reunin inicial; cuando la legitimidad es retada, apela a este pasado
originario, mientras que la justificacin se refiere a un fin que se espera
lograr en el futuro. En este sentido, la violencia puede hallar justificacin,
pero nunca legitimidad.
Poder y violencia, opuestos
Poder y violencia suelen aparecer juntos: en tal caso, el poder es siempre el
factor predominante. Cuando ambos aparecen en estado puro y se
enfrentan entre s, la violencia destruir con total probabilidad al poder,
pero de ella, qua instrumento, nunca podr brotar el poder. El dominio
basado slo en la pura violencia aparece justo all donde se est perdiendo
el poder, pero el resultado es conocido: donde la violencia ya no es
apoyada y sujetada por el poder se verifica la bien conocida inversin en la
estimacin de fines y medios27; como ahora sern los medios violentos los
que determinarn el fin, ste acabar siendo la destruccin de todo
poder28. Esto se verifica en particular cuando, ms all de la violencia, se
emplea el terror para mantener la dominacin a toda costa. Arendt distingue
el terror de la violencia, indicando que aqul consiste en una forma de
gobierno que aparece cuando la violencia no cesa tras haber destruido todo
poder; en la dominacin totalitaria, el terror se emplea no slo contra los
enemigos sino tambin contra los amigos, cuyo poder se teme, y este es el
momento en el que el poder desaparece por completo 29.
24 dem, pg. 70
25 dem
26 dem
27 dem, pg. 74
28 dem
29 dem, pg. 75

En resumen, el poder y la violencia se oponen: el dominio absoluto de uno


implica la ausencia del otro. Cuando el poder decae, surge la violencia, pero
sta, a su vez, termina por hacer desaparecer al poder: la violencia puede
destruir al poder; es absolutamente incapaz de crearlo 30.

3. La naturaleza de la violencia
Las supuestas naturalidad e irracionalidad del comportamiento violento
Arendt da dos razones por las que juzga oportuno indagar acerca de la
naturaleza y causas de la violencia, en un momento en que el fenmeno
est siendo estudiado desde mltiples perspectivas cientficas.
En primer lugar, no est de acuerdo en que la zoologa sea aplicable
al comportamiento humano. No cree que la semejanza entre el
comportamiento de algunos animales y el ser humano pueda servir como
criterio para juzgar ticamente el de ste.
En segundo lugar, somete a crtica los resultados de las
investigaciones de las ciencias sociales y naturales sobre el comportamiento
violento y su terica naturalidad. De acuerdo con tales conclusiones, la
agresividad es un instinto que, a falta de provocacin, deriva en frustracin
(agresividad reprimida), que, a su vez, puede conducir a una explosin de
violencia. Segn tal interpretacin, esta violencia sin provocacin es, por
una parte, natural y, por otra, dado que no funciona como mecanismo de
autoconservacin, irracional, lo cual hace que los seres humanos puedan
comportarse de modo ms bestial que otros animales. En este punto, Arendt
seala que tras esa teora subyace una concreta (y discutible) concepcin
sobre la naturaleza humana, en virtud de la cual lo nico que nos distingue
de otras especies es nuestra condicin de seres racionales: dado que
somos seres instintivos por naturaleza, el uso de la razn nos tornara
peligrosamente irracionales31.
La racionalidad de la violencia
Para Arendt, sin embargo, la violencia no es ni bestial ni irracional 32. Si se
acepta que la violencia brota de la rabia, no se sigue de ello que la rabia sea
un sentimiento irracional: de hecho, no se trata de una reaccin
automtica ante la miseria y el sufrimiento 33 sino que surge cuando es
ofendido nuestro sentido de la justicia 34. Que la rabia y la violencia
30 dem, pg. 76
31 dem, pg. 81
32 dem, pg. 82
33 dem, pg. 83
34 dem

subsiguiente obren de modo inmediato, sin previa deliberacin, no equivale


a que sean irracionales. Ambas son emociones que forman parte de la
naturaleza humana. Puede, que tomarse la justicia por su mano constituya
un acto antipoltico (toda vez que atenta contra las constituciones de las
comunidades civilizadas35) pero eso no significa que se trate de un acto
inhumano o emocional. Lo emocional no se opone a lo racional, sino a la
incapacidad para sentirse afectado, de una parte, y al sentimentalismo, de
otra. Como ella seala, la rabia y la violencia son irracionales cuando se
revuelven contra sustitutos36: para ilustrar esto explica cmo, en cuanto al
problema del racismo en EEUU, la asuncin por parte de sectores liberales
blancos de una supuesta culpa colectiva en relacin con la poblacin negra
(todos somos culpables) sustituye las autnticas quejas y [] las
emociones irracionales de la poblacin negra 37 por una salida hacia la
irracionalidad, un escape de la realidad 38.
La hipocresa como desencadenante de la violencia poltica
Por otra parte, prosigue, histricamente no ha sido la injusticia el principal
desencadenante de la violencia, sino la hipocresa. Los autores que han
glorificado a la violencia por s misma (Sorel, Pareto, Fanon) lo hicieron
impulsados mucho ms por un deseo de desenmascarar la hipocresa de la
sociedad burguesa, de romper con sus normas morales, que por el deseo de
justicia y la compasin que s caracterizaron a la izquierda ms
convencional. Y aqu la autora alemana vuelve a traer a colacin la violencia
de los movimientos universitarios y juveniles, a los cuales mueve parejo
deseo de arrancar la mscara de la hipocresa del rostro del enemigo 39, de
modo que ste se vea forzado a utilizar la violencia de la que sus
maquinaciones y manipulaciones 40 le permiten eventualmente prescindir
en el ejercicio de su dominio. Pero, una vez ms, esta violencia frente a la
hipocresa no es irracional: lo que la provoca es la rabia ante la apariencia
de racionalidad de un discurso cuya hipocresa se traduce en un uso no
racional de la razn, dado que sta es empleada como trampa para ocultar
los verdaderos intereses. Desde el punto de vista de Arendt, la reaccin
violenta ante tal hipocresa est en principio justificada, pero deja de
estarlo, es decir, se torna irracional, cuando, paradjicamente, se
racionaliza, es decir, cuando la reaccin se transforma en accin y

35 dem, pg. 84
36 dem, pg. 85
37 dem
38 dem
39 dem, pg. 86
40 dem

comienza la bsqueda de sospechosos acompaada de la bsqueda


psicolgica de motivos ulteriores41.
La violencia como experiencia colectiva ante la cercana de la muerte
Otra caracterstica de la violencia, que la convierte en peligrosamente
atractiva42, es el nmero de los que estn implicados. Arendt alude al
atractivo ejercido por la hermandad en el campo de batalla 43. Ella explica
este fenmeno en virtud de la paradoja que significa la proximidad de la
muerte. Porque constituyendo la muerte la experiencia ms antipoltica
que pueda existir44 (toda vez que con ella desaparecen las dos condiciones
de toda poltica: el mundo de las apariencias en el que vivimos y la
compaa de nuestros semejantes), sin embargo, en un enfrentamiento
colectivo, la proximidad de la muerte intensifica nuestra vitalidad 45: la
conciencia de la propia mortalidad es tambin conciencia de la
inmortalidad potencial del grupo al que pertenecemos 46, de modo que
parece como si del mismo ejercicio de la violencia se nutriera, con la muerte
de sus miembros individuales, la vida inmortal de la especie 47. Para Arendt
lo ms interesante de este fenmeno es que no ha tenido traduccin poltica
e institucional, ni el carcter nivelador de la muerte se ha erigido en objeto
de la filosofa poltica, con la excepcin parcial de Hobbes, (para quien, en
cualquier caso, no es la igualdad ante la muerte sino la igualdad del temor
ante la pareja capacidad de matar lo que induce a los hombres en estado de
naturaleza a constituirse en comunidad poltica). Y, aunque, insiste, ningn
cuerpo poltico se ha fundado sobre la igualdad ante la muerte y su
actualizacin en la violencia48, lo cierto es que el sentimiento de
fraternidad que brota del ejercicio colectivo de la violencia ha convencido a
muchos de que podra surgir de ello una nueva comunidad; vana ilusin,
dado lo efmero de ese gnero de fraternidad, que nicamente se verifica
ante la situacin de un peligro mortal para la vida de sus miembros.
La justificacin biolgica de la violencia como fuerza vital y creativa

41 dem, pg. 87
42 dem, pg. 88
43 dem
44 dem, pg. 89
45 dem
46 dem
47 dem
48 dem, pg. 90

Los apstoles de la violencia poltica, como Sorel o Fanon, tambin la han


alabado en cuanto expresin de la fuerza de la vida y [] su creatividad 49,
adelantndose en el tiempo de este modo a Konrad Lorenz y su tesis acerca
de la funcin que la agresin desempea en el reino animal. Arendt juzga
que las filosofas vitalistas de Bergson y Nietzsche, a travs de Sorel,
renacen en la rebelda mental de la actual generacin 50 y su
ensalzamiento de violencia, vida y creatividad. Esta justificacin biolgica
de la violencia, adems, est conectada con ciertas tradiciones de
pensamiento poltico. De acuerdo con el concepto de poder que lo hace
equivalente al de violencia, est en la naturaleza de aquel crecer y
expandirse: por analoga con los organismos vivos, si el poder no se
expande, decae y perece. Arendt subraya el peligro de concebir el poder y
la violencia en trminos biolgicos: si la discusin se mantiene en ellos, los
apstoles de la violencia siempre pueden argumentar que la destruccin y
la creacin son procesos naturales, de forma que, del mismo modo que la
lucha por la supervivencia y la muerte violenta son condiciones necesarias
para la continuidad de la vida dentro del reino animal 51, la accin violenta
puede aparecer como prerrequisito de la vida colectiva de la humanidad 52.
Este peligro es singularmente manifiesto en los problemas conexos con el
tema racial. El racismo, en tanto se opone a hechos orgnicos naturales
inmodificables, es inevitablemente violento. Pero, como Arendt aade, el
racismo no es un hecho de la vida, sino una ideologa 53: no hay en l acto
reflejo alguno, sino accin deliberada apoyada en teoras pseudocientficas;
la violencia que produce no es irracional sino que se deriva lgica y
racionalmente de l.
La efectividad a corto plazo de la violencia
Dado el carcter de instrumento que Arendt confiere a la violencia, su
racionalidad, dice, equivale al grado de efectividad que demuestre para
alcanzar el fin que con ella se persiga. Pero como cuando el ser humano
acta nunca puede tener certeza acerca de cules sern las consecuencias
de su accin, la racionalidad de la violencia slo lo ser mientras los fines
que pretende alcanzar sean a corto plazo. La violencia, por tanto,
difcilmente servir como promotora de la historia, la revolucin, el progreso
o la reaccin; s que demuestra ser til para dramatizar agravios y llevarlos
a la atencin pblica54. Puede, desde luego, en tales casos, rendir; lo que
sucede es que el rendimiento es indiscriminado, de modo que puede
49 dem, pg. 92
50 dem, pg. 97
51 dem, pg. 99
52 dem
53 dem
54 dem, pg, 104

referirse tanto al cumplimiento de demandas absurdas como de reformas


genuinas. Y, dado que la violencia slo es efectiva si el objetivo a que aspira
es a corto plazo, es ms probable que el poder establecido acceda a
demandas sin sentido (Arendt cita, a este respecto, las clases de msica
soul y suahili reclamadas por grupos de estudiantes negros) si son fciles de
realizar, que el que acceda a implementar cambios estructurales de
verdadera importancia. Adems, existe siempre el peligro, en virtud de su
carcter instrumental, de que los medios (violentos) superen al fin
perseguido. Si ste no se alcanza con rapidez, la derrota conllevar la
generalizacin de la prctica violenta en todo el cuerpo poltico 55.
Burocracia y violencia. La facultad de accin como rasgo definitorio de la
condicin poltica del ser humano
Por ltimo, Arendt seala la conexin entre la burocratizacin de la vida
pblica56 y la atraccin ejercida por la violencia. La explicacin de este
fenmeno parte del concepto que tiene de la burocracia. Puesto que para
ella la burocracia es una forma de gobierno en que todo el mundo est
privado de libertad poltica57, y, a su vez, entiende la libertad poltica como
el poder de actuar58, la accin violenta es un comportamiento racional,
dada la naturaleza de un sistema poltico tal. As, Arendt hace notar que la
caracterstica ms distintiva de las rebeliones estudiantiles es el haberse
dirigido en todas partes contra la burocracia dominante 59. Y de este modo
se explica la paradoja de que los movimientos estudiantiles en los pases del
este reclamaran justamente las mismas libertades bsicas de conciencia y
expresin que sus congneres de los pases occidentales juzgaban
irrelevantes. En ambos casos, la exigencia de fondo era la misma, unas
condiciones que permitieran un efectivo ejercicio de la accin poltica; pero
mientras que para los disidentes del este aquellas libertades bsicas
constituan precisamente la va de acceso a tal ejercicio, para los rebeldes
del oeste tales libertades ya no abren canales para la accin, para el
ejercicio significativo de la libertad60.
Para Arendt la dimensin poltica del ser humano equivale a su facultad de
accin. En consecuencia, ni la violencia ni el poder son fenmenos
naturales, orgnicos, sino que forman parte de esa dimensin poltica, cuyo
carcter esencialmente humano viene garantizado por aquella facultad
humana de actuar, es decir, de dar comienzo algo nuevo. Y ninguna otra
55 dem, pg. 106
56 dem
57 dem
58 dem
59 dem
60 dem, pg. 107

facultad humana, afirma, ha sufrido tanto los efectos del progreso de la


Edad Moderna, y ello porque el progreso ha llegado a considerarse una y la
misma cosa que crecimiento, el implacable progreso de ms y ms, de ms
grande y ms grande61. Pero cuanto mayor es el tamao de un pas en
trminos de poblacin, de posesiones, mayor ser tambin su necesidad de
depender de la burocracia y, por ende, mayor ser el poder annimo de los
administradores62. Lo cual, como se ha sealado, impide en gran medida
que aquella facultad de accin pueda ejercerse, y es la frustracin que esto
produce lo que explica, segn ella, gran parte de la actual glorificacin de
la violencia63. Los participantes en los disturbios de guetos y universidades,
concluye, experimentan la sensacin de estar ejerciendo esa facultad de
accin distintivamente humana.
Impotencia del poder, incremento de la violencia
Arendt, partiendo de la observacin de fenmenos como el deterioro de los
servicios pblicos, el ndice de mortalidad de los accidentes en carreteras, la
crisis ecolgica, el declive de los sistemas de partidos, etc., colige que las
grietas en la estructura del poder se ensanchan por todas partes 64. En el
mismo sentido, la aparicin de nacionalismos regionales que amenazan con
disolver la estructura misma del estado-nacin, o la creciente centralizacin
del poder en pases como, por ejemplo, Estados Unidos, caracterizados por
el principio federal y el de contrapeso de poderes, revelan lo que denomina
la impotencia del poder65, la clave de la cual estriba, segn ella, en la
debilitacin de la voluntad (queremos) que debe subyacer a todo poder.
Cada reduccin de poder, afirma, es una abierta invitacin a la
violencia, y esto es as porque a quienes ostentan el poder, sean
gobernantes o gobernados, siempre les ha sido difcil resistir a la tentacin
de sustituirlo por la violencia66.

CONCLUSIN
Si hubiera que resumir las ideas fundamentales de Arendt acerca de la
violencia poltica, tal y como las expone en su libro, destacaramos las
siguientes:
61 dem, pgs. 108-109
62 dem, pg. 109
63 dem, pg. 110
64 dem, pg. 111
65 dem, pg. 113
66 dem, pg. 114

1. Su concepcin instrumental de la violencia. La violencia, en cuanto


instrumento, es un medio, y en cuanto medio, requiere un agente. El
peligro de que el fin que se persiga con tal medio quede sobrepasado por
el medio mismo es lo que invalida a la violencia como recurso poltico a
largo plazo. Por otro lado, ese objetivo futuro a que se aspira puede tal
vez conferirle justificacin, pero nunca legitimidad, que nicamente es
otorgada por el consentimiento.
2. La oposicin entre violencia y poder. La violencia puede muy bien
destruir al poder, pero, en virtud de su carcter instrumental, de la
violencia no puede brotar poder legtimo alguno. Todo espacio cedido por
el poder (el cual, entendido como consentimiento-asentimiento de la
opinin y, por ende, como condicin previa y necesaria de la comunidad
poltica, s es un fin en s mismo) es ocupado por la violencia, que busca
imponer una legitimidad de la que por definicin carece y que nunca
puede alcanzar: el medio, la violencia, acaba sustituyendo al fin, el
poder, por la mera destruccin de ste.
3. La racionalidad de la violencia. En contra de cualquier
interpretacin del comportamiento humano en trminos biolgicos,
Arendt propone una explicacin de la violencia en trminos estrictamente
humanos. Si en primer lugar discute la idea comnmente aceptada
segn la cual la racionalidad es la nica caracterstica que distingue al
ser humano en relacin con otras especies, a continuacin sostiene que
la rabia que provoca la violencia, lejos de ser prueba de irracionalidad,
es una caracterstica esencialmente humana. Que la violencia pueda
ejercitarse sin previa deliberacin no la convierte en irracional o
inhumana. Cuando de verdad se torna irracional es cuando se la desva
hacia lo que denomina sustitutos, es decir, hacia un objeto diferente
del que provoc la emocin y/o rabia originales.
4. La hipocresa como desencadenante de la violencia. En mayor
grado que la injusticia, la hipocresa, es decir, la utilizacin de una razn
adulterada, cuya aparente racionalidad oculta los tcitos intereses e
intenciones reales que no pueden (o no deben) explicitarse, es el
principal resorte que activa la violencia poltica, que trata de que queden
expuestas a la luz del da las autnticas motivaciones que subyacen a los
discursos oficiales.
5. La relacin entre burocracia y violencia poltica. Para Arendt la
burocracia (ella utiliza el trmino en su sentido etimolgico) es un
sistema de gobierno que tiende a reducir el campo de accin de la
libertad poltica. Como interpreta esta libertad sobre todo en cuanto
facultad de actuar, el recurso a la violencia es racional toda vez que tal
facultad difcilmente puede desplegarse en un sistema que se sustenta
sobre el dominio annimo y apenas deja espacio para la accin poltica
humana. La frustracin que produce la imposibilidad de actuar
polticamente, en el profundo sentido que Arendt da a estas palabras,

deviene en violencia. De nuevo es esta una violencia enteramente


racional y humana.

También podría gustarte