Empirismo y Subjetividad
Empirismo y Subjetividad
Empirismo y Subjetividad
Departamento de filosofa
Seminario: Deleuze y la filosofa
Profesor: Carlos Casanova
Estudiante: Martn Vigouroux
Si bien Gilles Deleuze es principalmente conocido por las obras que public en conjunto
con Flix Guattari, entre ellas, especialmente por El Anti-Edipo y Mil Mesetas, debemos
agregar a esto que Deleuze fue tambin, y antes de conocer a Guattari, un autor de
monografas. Entre sus trabajos monogrficos se cuentan: Empirismo y subjetividad, de
1953 -consagrado a la obra de David Hume-, Nietzsche y la filosofa, de 1962, La filosofa
crtica de Kant, de 1963, El bergsonismo, de 1966 y Spinoza y el problema de la expresin,
de 1968. En el presente escrito, nos valdremos del primero de stos para presentar qu es lo
que pasa entre Hume y Deleuze; en el encuentro de Deleuze con Hume, o dicho en
trminos deleuzianos, daremos cuenta de la experiencia de lectura que Gilles ha tenido al
encontrarse con Hume. Para que quede claro, es necesario precisar que Deleuze no pretende
realizar el trabajo de un especialista respecto de cada uno de los autores de los cuales hace
monografas, sino que se propone realizar un acto creador en el encuentro con cada uno de
los nombres propios como l prefiere llamarlos- ya mencionados.
La principal motivacin para Deleuze a la hora de escribir Empirismo y subjetividad
adems de titularse, pues hay que mencionar que esta obra corresponde a su tesis de
pregrado-, fue la de remediar un error global, un gran malentendido. Por lo tanto, tiene la
funcin que l mismo denomina funcin polmica de un libro1. Esto quiere decir que este
texto est escrito a contrapelo de la Historia de la Filosofa la que se desarrolla
fundamentalmente a partir de Hegel-, y por lo tanto, de los manuales y diccionarios de
filosofa tradicionales y lo que ellos dicen respecto de Hume y el empirismo, a saber, que el
1 Vease: Deleuze, Gilles, Por qu se escribe un libro?, 1982
Empirismo << [] es una teora segn la cual el conocimiento no slo no comienza con
la experiencia, sino que adems deriva de ella.>>2 omitindose, con esta definicin, lo que
el filsofo francs considera como el problema central de la filosofa empirista, por lo que
contina preguntando: <<Pero por qu dice esto el empirista?Como consecuencia de
qu cuestin?>>3 Baste recordar a Kant, quien en su Crtica de la Razn pura presenta al
Empirismo como una mera crtica del innatismo y del a priori, haciendo una dicotoma
entre Empirismo y Racionalismo.
El problema de esta concepcin propia de la Historia de la Filosofa, es que ha reducido el
problema del Empirismo al fundamento del conocimiento, borrando as, lo que segn
Deleuze es el verdadero problema del Empirismo: la constitucin de la subjetividad. Dicho
de otro modo, el gran valor del Empirismo es que no supone al sujeto como algo dado, sino
que el sujeto deviene en lo dado, por lo tanto, en trminos del propio Deleuze, para que
haya sujeto es necesario un proceso de subjetivacin. Ahora bien, y esta es la pregunta que
a juicio de Deleuze articula el verdadero problema del empirismo: Cmo se constituye el
sujeto en lo dado?
Para contestar esta pregunta, sera pertinente comenzar por preguntarnos Qu es lo que
deviene sujeto? y sin ms prembulo respondemos: lo que deviene sujeto es el espritu.
Ahora bien, qu es el espritu para Hume?
<< Sin cesar Hume afirma la identidad del espritu, la imaginacin y la idea. El espritu
no es naturaleza; no tiene naturaleza. Es idntico a la idea en el espritu. La idea es lo
dado, tal como es dado; es la experiencia. El espritu es dado, es una coleccin de ideas;
no es siquiera un sistema. >>4
Por lo tanto, el proceso de subjetivacin consiste precisamente en que esta mera coleccin
de ideas, que es el espritu, devenga sistema; en que la imaginacin devenga facultad. Y
2 Deleuze, Gilles, Empirismo y subjetividad, Edit. Gedisa, Barcelona, 2007, p.
119
3 dem, p. 12
4 Ibd.
nuevas por parte de la imaginacin. El espritu es activado por los principios y deviene
sujeto. << La subjetividad est determinada como un efecto; es una impresin de
reflexin. El espritu deviene sujeto al ser afectado por los principios. >> 9 . Subyace aqu
lo que Deleuze llama la paradoja coherente de la filosofa de Hume: la subjetividad, si bien
es capaz de superarse y de inventar, de producir cosas nuevas que no le han sido dadas, no
por eso es menos pasiva, pues ha sido activada por los principios.
Veamos hora en qu consiste la subjetividad segn Deleuze/Hume. Lo que caracteriza al
sujeto es un movimiento, el movimiento de desarrollarse a s mismo, y este movimiento de
desarrollarse es doble: << [] el sujeto se supera, el sujeto se reflexiona. >> 10 Y en
palabras de Hume, estos dos movimientos son denominados como la inferencia y la
invencin, o tambin; la creencia y el artificio. Por lo tanto, lo que el sujeto hace es
exclusivamente creer e inventar. Estas son las dos operaciones fundamentales del sujeto.
Por un lado la creencia, que es el acto de superacin del sujeto, en el que va ms all de lo
dado, puesto que cree cosas, infiere una conexin desconocida entre las cualidades
sensibles y los poderes de la naturaleza, entiende cosas, y en este acto cognoscente infiere
cosas a partir de lo dado, como por ejemplo, que maana saldr el sol, dado que todos los
das sale el sol. Y por otro lado, el artificio, o invencin, que es tanto el aspecto inventivo
del sujeto, esto es, de crear cosas nuevas, como por lo tanto, su faceta reflexiva y moral.
<< Ese sujeto que inventa y cree se constituye en lo dado de manera tal, que hace de lo
dado mismo una sntesis, un sistema. >>11 Dicho de otro modo, el sujeto es cuando
<< [] la imaginacin, de simple coleccin que era, pasa a ser facultad; la coleccin
distribuida se convierte en un sistema. Lo dado es retomado por un movimiento y en un
movimiento que supera a lo dado; el espritu se vuelve naturaleza humana, el sujeto
inventa y cree; es sntesis, sntesis del espritu >>12
9 Ibid, p. 17
10 Ibid, p. 91
11 Ibid, p. 92
12 Ibid, p. 100
Ahora bien, otro aspecto fundamental en la constitucin del sujeto es el hbito. Respecto
del tiempo, que Deleuze dir que es la estructura del espritu 13, el sujeto viene a ser su
sntesis. Y el hbito es aquello que opera la sntesis del pasado y el presente, esto es: la
espera. La importancia fundamental del hbito radica en que es capaz, mediante la sntesis
ya mencionada, de plantear el pasado como regla del porvenir, y no como mera << []
reaparicin de una impresin en forma de una idea an viva.>>14, como sucede en el caso
de la memoria, la que simplemente se limita a la reproduccin de las estructuras de lo dado.
El hbito, que efectivamente supera la estructura de lo dado, produce la sntesis capaz de
transformar lo que en la memoria era antiguo presente en pasado, y esta es una operacin
del sujeto. Para dejarlo claro, la memoria, como la concibe Hume, opera haciendo
reaparecer una impresin bajo la forma de una idea an viva, pero por si misma no opera
ninguna sntesis del tiempo; esto lo puede hacer nicamente el hbito.
Ahora es pertinente retomar un aspecto de la subjetividad empirista que hemos dejado en el
tintero ms arriba: las impresiones de reflexin. Hemos dicho que las ideas en el espritu
son impresiones sensibles, de hecho, las impresiones sensibles forman el espritu, ya que
sin noticias del flujo de lo dado no es posible que haya espritu. En este sentido, las
impresiones sensibles le dan su origen al espritu. Las impresiones de reflexin, por su
parte, no son dadas, sino que tienen que ser formadas, y por lo tanto, dependen del proceso
de los principios de subjetividad. Adems, las impresiones de reflexin son espontaneas en
su produccin, y esta espontaneidad remite a una determinada disposicin del cuerpo, en
tanto fuente biolgica del sujeto. Esta disposicin del organismo se adeca a la produccin
de la pasin, a la cual cada cuerpo se dispone de forma propia y particular. La pasin
corresponde a un movimiento interno y primitivo. Hume ejemplifica diciendo que tanto en
el hambre, como en la sed y el deseo sexual, podemos encontrar este movimiento primitivo
e interno de la pasin15. Este concepto de la disposicin del cuerpo parece ser muy similar,
13 Ibid, p. 103
14 Ibid, p. 103
15 Ibid, p. 106
18 Ibid, p. 114
19 Ibid, p. 115