Trasplante Hepático
Trasplante Hepático
Trasplante Hepático
Protocolo Clnico de
Trasplante Heptico
Hospital Regional Universitario Carlos Haya
Mlaga
(3 edicin 2010)
NDICE
1. Componentes de la unidad de TH...................................................................................................... 9
2. Introduccin....................................................................................................................................... 11
3. Comit de trasplante heptico ........................................................................................................ 13
4. Funcionamiento bsico del TH ........................................................................................................ 14
5. El donante heptico .......................................................................................................................... 17
5a. Donacin de rganos .............................................................................................................. 18
5b. Seleccin del donante heptico: criterios expandidos ........................................................ 32
5c. Anestesia en el donante multiorgnico................................................................................. 43
5d. Tcnica quirrgica en el donante .......................................................................................... 46
6. El receptor.......................................................................................................................................... 57
6a. Indicaciones y contraindicaciones del trasplante heptico ................................................ 58
6b. Evaluacin renal, cardiolgica y pulmonar del receptor heptico .................................... 73
6c. Evaluacin psicolgica ............................................................................................................ 79
6d. Nutricin en el trasplante heptico....................................................................................... 83
6e. Admisin y evaluacin preoperatoria ................................................................................... 94
7. El procedimiento del trasplante heptico ...................................................................................... 95
7a. Anestesia durante el trasplante .............................................................................................. 96
7b. Hemostasia y hemoterapia ................................................................................................... 112
7c. Preparacin del quirfano. Enfermera durante el trasplante ......................................... 115
7d. Tcnica quirrgica en el receptor ........................................................................................129
8. El postoperatorio ............................................................................................................................. 139
8a. Cuidados inmediatos en UCI ..............................................................................................140
8b. Enfermera en cuidados intensivos ..................................................................................... 154
8c. Cuidados postoperatorios en la sala de ciruga ................................................................. 159
8d. Cuidados de enfermera del paciente trasplantado heptico en hospitalizacin..........168
8e. Rehabilitacin respiratoria y motora en el trasplante heptico ....................................... 187
NDICE DE AUTORES
Anguita Moreno, Ignacio. Enfermera Medicina Intensiva
Aragn Gonzlez, Csar. UGC Cuidados Crticos y Urgencias
Aranda Narvez, Jos Manuel. UGC Ciruga General, Digestiva y Trasplantes
Arenas Gonzlez, Francisca. Enfermera del Ciruga General y Digestiva
Becerra Prez, Jos M. Enfermera Medicina Intensiva
Briceo Garca, Eva M. Servicio de Radiodiagnstico. U. de Ecografa
Colmenero Castillo, Juan de Dios. UGC Enfermedades Infecciosas
de la Cruz Lombardo, Jess. UGC Aparato Digestivo
Fernndez Aguilar, Jos Luis. UGC Ciruga General, Digestiva y Trasplantes
Fernndez Vargas, Lourdes. Enfermera del rea de Medicina Intensiva
Flrez Rial, Pino. UGC de Anatoma Patolgica
Frutos Sanz, Miguel ngel. Coordinacin de Trasplantes
Gonzlez Grande, Roco. UGC Aparato Digestivo
Gonzlez Snchez, Antonio. UGC Ciruga General, Digestiva y Trasplantes
Guerra Ruiz, Pilar. Coordinacin de Trasplantes
Heiniger Mazo, Anabel. UGC Hematologa
Herrera Gutirrez, Manuel. UGC Cuidados Crticos y Urgencias
Javier Prez Villarejo, Gonzalo. Servicio de Anestesiologa, Reanimacin y Terapia del Dolor
Jimnez Prez, Miguel. UGC Aparato Digestivo
Lebrn Gallardo, Miguel. UGC Cuidados Crticos y Urgencias
Mansilla Francisco, Juan Jos. Coordinacin de Trasplantes
Martn Ruiz, Emilia. UGC Rehabilitacin
Martnez Tudela, Juana. UGC Salud Mental
Mata Ruiz, Pilar. Enfermera del Ciruga General y Digestiva
Montiel Casado, Custodia. UGC Ciruga General, Digestiva y Trasplantes
Mora Ordez, Juan. UGC Cuidados Crticos y Urgencias
Morales de los Santos, Jos Mara. Servicio de Anestesiologa, Reanimacin y Terapia del Dolor
Moreno Quintana, Jos. UGC Cuidados Crticos y Urgencias
Muoz Aguilar, Antonio. Servicio de Endocrinologa y Nutricin
Muoz Lpez Alfonso. UGC Cuidados Crticos y Urgencias
Muoz Prez, Manuel Isidro. UGC Hematologa
Muoz Ruiz Canela, Jos Joaqun. Servicio de Radiodiagnstico. U. de Radiologa
Intervencionista
Olveira Fuster, Gabriel. Servicio de Endocrinologa y Nutricin.
Prez Daga, Jos Antonio. UGC Ciruga General, Digestiva y Trasplantes
PRLOGO
El tercer protocolo o gua clnica de Trasplante Heptico del Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Mlaga plasma la experiencia acumulada durante estos aos
en todo el proceso, y que es necesario conocer, coordinar y realizar por un gran nmero
de profesionales de diferentes especialidades y titulaciones. Es un proceso unido a un
alto nivel de especializacin profesional, a la capacidad de trabajar en equipo, al compromiso y a la disponibilidad permanente.
El trabajo de muchos profesionales que cuentan ya con una gran experiencia y esfuerzo
ha hecho posible esta publicacin, que muestra aspectos relevantes de optimizacin e
innovacin en el campo del Trasplante Heptico como aportacin fundamental.
Agradezco a todo el equipo su apuesta por la calidad, a los trasplantados, a la Consejera
y al Servicio Andaluz de Salud su confianza y quiero agradecer, de manera especial, a
todas las familias de donantes sus gestos de solidaridad y su ayuda permanente.
Felicito al equipo de trasplantes por los resultados obtenidos y les pido que sigan en esa
senda de mejora y superacin como ejemplo a seguir en nuestro Servicio Andaluz de
Salud.
Antonio Prez Rielo
Director Gerente
Hospital Regional Universitario Carlos Haya
1. COMPONENTES DE LA UNIDAD
DE TH
CIRUGA GENERAL, DIGESTIVA Y
TRASPLANTES
MEDICINA DIGESTIVOHEPATOLOGA
ANESTESIOLOGA Y REANIMACIN
MEDICINA INTENSIVA
ANATOMA PATOLGICA
COORDINACIN DE TRASPLANTES
RADIODIAGNSTICO Y RADIOLOGA
INTERVENCIONISTA
HEMATOLOGA Y HEMOTERAPIA
INMUNOLOGA Y LABORATORIO
INFECCIOSAS
REHABILITACIN
ENDOCRINOLOGA Y NUTRICIN
ENFERMERA (ATS/DUE) DE
CIRUGA
ENFERMERA (ATS/DUE) DE
DIGESTIVO
ATS/TEL HEMATOLOGA
ENFERMERA (ATS/DUE) DEL REA
DE QUIRFANOS
TCNICOS DE LABORATORIO/
Vanesa Viar Mata
INMUNOLOGA
10
2. INTRODUCCIN
Este documento representa la tercera edicin del protocolo o gua clnica de trasplante heptico (TH) del Hospital Regional Universitario (HRU) Carlos Haya de Mlaga.
En las ediciones anteriores (aos 1997 y 2001) se haca referencia a la necesidad continua de actualizar este documento en base a la mejor evidencia cientfica del momento
y a la experiencia acumulada hasta entonces. Ya se han cumplido ms de 13 aos desde
el inicio del programa del HRU de Mlaga (Marzo, 1997) y se han realizado ms de
600 trasplantes hepticos. Por tanto, esta importante experiencia debe plasmarse en un
documento que recoja la prctica clnica actual muy diferente, en muchos casos, de la
realizada hace aos. En general, todos los procedimientos de todas las fases del trasplante se han simplificado de forma notable, consiguiendo unos resultados progresivamente
mejores. No obstante, el trasplante heptico sigue siendo un desafo mdico-quirrgico
formidable, muy exigente y con retos cada vez ms complejos. Los buenos resultados
dependen finalmente del compromiso ininterrumpido de los excelentes profesionales
implicados en el cuidado de estos enfermos.
Este protocolo es una gua de referencia para todos los integrantes del equipo de TH, as
como para todos los profesionales que atienden en algn momento a los pacientes trasplantados de hgado. En este manual se indican las pautas de diagnstico y tratamiento
aceptadas o utilizadas en nuestro centro para el cuidado de los pacientes trasplantados
de hgado. No pretende sustituir a los excelentes textos y revistas especficas sobre trasplante heptico, los cuales pueden, y deben, ser consultados para una adicional y mayor
informacin. Adems, las recomendaciones aqu indicadas deben ser modificadas en la
medida en la que surjan evidencias de una mejor prctica clnica.
Desde la edicin anterior han surgido importantes cambios en relacin con el donante,
con el receptor, con la tcnica quirrgica y anestsica, en inmunosupresin, etc. Todos
estos cambios quedan reflejados en este documento pero, como ocurre con todos los
manuales y libros, nacen antiguos, y un proceso tan dinmico como el trasplante heptico exige una formacin continua basada en una slida informacin actualizada. La estructura del protocolo ha sido dividida en 13 secciones, siendo la ltima completamente
nueva y dedicada a Anexos, un conjunto de hojas que son indicadores de la calidad del
proceso de TH, tales como las actas del comit de trasplantes, los formularios de inclusin en lista normal o preferente, el despistaje de tumores de novo, etc. El resto de la
estructura es similar al previo. En la parte dedicada al donante se ha incluido un captulo
especfico de criterios expandidos del donante heptico, ya que cada da tenemos un
mayor nmero de donantes de alto riesgo (ms del 40% tienen ms de 60 aos, VHC+,
anticore +, esteatsicos, etc). La tcnica quirrgica del donante tambin ha sufrido modificaciones ya que es ms frecuente la extraccin combinada de pncreas ya sea para
trasplante de rgano total o para islotes. En la seccin dedicada al receptor ha habido
11
12
3. COMIT DE TRASPLANTE
HEPTICO
El comit de trasplante heptico es el rgano encargado de la toma de decisiones
ms relevantes que afectan al programa de trasplante heptico, como la seleccin de
receptores y criterios en la seleccin de donantes, priorizacin de candidatos a trasplante, cambios de los protocolos clnicos o la inclusin de pacientes en ensayos clnicos.
Est formado por miembros de plantilla de los servicios directamente implicados en el
manejo de los pacientes candidatos a trasplante heptico o de los ya trasplantados. El
ncleo de los Servicios que lo componen son los de Ciruga (Unidad de Ciruga HBP
y Trasplante Heptico), Digestivo (Hepatologa), Anestesia y Cuidados Intensivos. No
obstante, puntualmente otros Servicios clnicos tambin participarn de forma activa en
determinadas tomas de decisiones.
Las reuniones de este comit son semanales (martes, 8.30 h, aula de Ciruga) y estn
abiertas a todos los profesionales que integran la Unidad de trasplante heptico de nuestro centro. Dichas reuniones son participativas y deben ser el foro adecuado en el cual se
expresen las opiniones, peticiones y cambios que afecten al programa. Asimismo, dichas
reuniones son el sitio idneo para presentar y discutir casos lmites o dudosos. Todas las
reuniones sern motivo de un acta que reflejara los pacientes presentados, los participantes y las decisiones ms relevantes respecto a los pacientes (inclusin o no inclusin
en lista, estudios pendientes, etc).
En dichas reuniones tambin podrn ser presentados pacientes con enfermedades hepatobiliares complejas, no necesariamente candidatos a trasplante, pero cuya complejidad
exija la opinin experta multidisciplinaria de los distintos integrantes del comit.
13
4. FUNCIONAMIENTO
BSICO DEL TH
La seleccin de receptores para su inclusin en lista activa se realizar en las reuniones del comit de TH antes referido. Una vez tomada la decisin de inclusin del
paciente en lista activa se enviar a la Coordinacin Autonmica de Trasplantes (CAT)
la cual lo comunicar a la ONT, organismos que tendrn una lista completa y actualizada
de los candidatos de nuestro centro. Los datos que figurarn en dicha lista, adems de
los demogrficos, sern la indicacin del trasplante y la valoracin de la funcin heptica
medida con el sistema Child-Pugh y sistema MELD (Model for end stage liver disease). La
inclusin de pacientes, as como la evolucin de los mismos y otros datos relativos al donante, estn recogidos en una aplicacin informtica centralizada en la CAT (SICATA).
La puesta en marcha del procedimiento del TH (Protocolo de alarma de TH) comienza
con la deteccin de un posible donante heptico por la coordinacin de trasplantes. La
CAT y ONT en funcin de la lista y de los criterios de distribucin de rganos actualmente vigentes en nuestra comunidad (basados en el MELD, ver captulo correspondiente) y la existencia o no de una preferencia nacional (cdigo 0), decidirn la asignacin
del rgano a nuestro centro. La coordinacin se pondr en contacto con los cirujanos
responsables del trasplante heptico, quienes una vez conocidas las caractersticas clnicas, analticas y radiolgicas (Eco) del donante, darn la aceptacin o no del rgano. El
cirujano contactar con el hepatlogo para seleccionar el receptor de la lista activa ms
adecuado en funcin de los criterios de gravedad y de su estatus en lista (trasplante electivo, preferencia local o preferencia comn). Conocidas las caractersticas del donante,
el lugar y tipo de extraccin as como la distancia a la que se encuentra el receptor, se
dar una primera hora 0, que marca el comienzo de la intervencin quirrgica (incisin de piel). En este momento la coordinacin dar un mensaje de pre-alerta a travs
del telfono a anestesia, UCI, hematologa y enfermera de quirfano, comunicando la
hora 0 marcada. Si el donante es ptimo esta hora ser prcticamente definitiva. Si el
donante es ms dudoso ser necesaria otra llamada de confirmacin a la vista del rgano
por el cirujano encargado de realizar la extraccin. La hora 0 implica un tiempo previo
de preparacin de quirfano, traslado del paciente desde Digestivo y de monitorizacin
anestsica del paciente entre 1 y 2 horas.
La intervencin quirrgica en el receptor comienza a la hora marcada aunque el rgano
no haya llegado, procurando no realizar gestos irreversibles hasta que el injerto est en
nuestro centro. El trabajo de ciruga de banco (preparacin del injerto ex situ para su
posterior implante) se realizar preferiblemente en nuestro centro si la extraccin se
ha realizado en otro centro de nuestra ciudad o en otra provincia. Una vez finalizado
el trasplante el paciente pasar a U.C.I. donde permanecer hasta su estabilidad
14
15
Coordinacin Trasplantes
Hospital/Sector
Coordinador de trasplante
heptico (1)
(Cirujano/Hepatlogo)
No aceptacin de la
oferta heptica
Oferta a otros
centros/equipos
Aceptacin de la
oferta heptica
Coordinacin de
trasplantes avisan a
Anestesia, Hematologa,
UCI, Enfermera...
Hepatlogo avisa
a receptor
rgano vlido
(valorar necesidad
de biopsia)(4)
rgano no vlido
(valorar la necesidad
de biopsia)
Coordinacin de
trasplantes confirma la
Hora 0 definitiva a
todo el equipo
Se suspende el trasplante
Trasplante heptico
16
5. EL DONANTE HEPTICO
17
Donacin de rganos
18
El donante heptico
Se ha completado el certificado de defuncin firmado por tres mdicos?
Se ha preparado una habitacin para la entrevista?
Han recibido la informacin del mdico responsable respecto a la confirmacin de
muerte cerebral?
Concretar en lo posible cuntos / quienes familiares pasarn a la entrevista
Finalizada la entrevista se ha completado con los familiares la informacin sobre
antecedentes personales?
Se les ha preguntado si tienen funeraria? Si afirmativo, comunicarlo al Jefe de
Celadores. Si no, ofrecer la posibilidad de elegir la que ellos quieran. Explicar la parte
de los gastos con los que corre el SAS (Incineracin, documentacin, traslado dentro
del pas)
Conocemos dnde estarn durante la extraccin los familiares localizados?
Si el donante es judicial se ha puesto la donacin en conocimiento del juzgado
llamando al forense de guardia?
Impresos para el Juzgado:
1. Solicitud
2. Certificado de defuncin firmado por tres mdicos
3. Autorizacin familiar
4. Descripcin del accidente
5. Ausencia de conflicto de intereses
Impreso de cadveres judiciales con informe de alta
Para extraccin / trasplante a partir de las 22 h avisar para celador de apoyo
Completar protocolo con datos de serologa y ltima analtica. Comprobar dosis de
medicacin vasopresora
Si el donante es multiorgnico solicitar cuatro unidades de concentrado de hemates
en previsin para quirfano
Informar de donante real a la ONT
Concretar rganos vlidos y hora de extraccin con la ONT, entre 1 y 1,5 horas antes
de la llegada de los equipos
Gasometra arterial previa al desplazamiento de los equipos pulmonares
EXTRACCIN
19
Donacin de rganos
Procurar recipientes para rganos. Frascos de plstico pequeos para los riones y
una caja de bolsas para el resto de los rganos.
Comprobar en la nevera de quirfano los lquidos de preservacin (Celsior o
Wisconsin) y neveras de transporte
En donantes no judiciales avisar a la funeraria para que traigan certificado oficial y
hablen con la familia
Concretar con mdico responsable quin se encargar de firmar el certificado oficial
de defuncin
Avisar a los profesionales de extraccin de tejidos
Informar a la familia de la hora de entrada a quirfano
Se han proporcionado ganglios y bazo a inmunologa para pruebas cruzadas?
FINAL DE EXTRACCIN
Llevan los equipos copia del protocolo de donacin para cada rgano?
Llevan los equipos muestras de sangre y tejidos necesarios del donante? (Tubo con
EDTA, tubo con citrato, 2 tubos con sangre coagulada por cada rgano + ganglio +
bazo; para el hgado comprobar que se envan injertos vasculares)
Se han guardado correctamente los rganos / tejidos y tienen hielo suficiente los
contenedores? Etiquetas y precintos?
Se han enviado los fragmentos seos, crneas o bloque cardaco (enviar el bloque
cardaco al CRTS de Crdoba) al banco de tejidos? (Enviar sangre coagulada y con
citrato con cada tejido)
Tenemos guardada sangre para seroteca?
Informar a la familia de la finalizacin de la extraccin
OFERTA HEPTICA
1. Recepcin de la oferta de la ONT
2. Ofertar a cirujano de trasplante de hgado y pncreas: (764524 o 733208)
2.1. No aceptan
Comunicar a ONT (902300224). Fin del proceso
2.2. Aceptan: pasa a 3
20
El donante heptico
3.2. Donante en Hospital sin programa de trasplante heptico
Enviar equipo de extraccin. Confirmar hora de extraccin con ONT
Avisos: Enfermera extraccin. (733239)
Transporte. Taxi (666733366). Avin (tel. segn empresa)
Cirujano de extraccin heptica
Dar 1 hora para llegar al hospital
3.3. Oferta heptica con extraccin de pncreas
Eventualidades
Necesidad de hemofiltracin durante la intervencin (poner en contacto a anestesista con hepatlogo o intensivista), pedir personal a supervisor de U.C.I.
Receptor ingresado en U.C.I.: el hepatlogo no prepara al paciente, no es preciso
avisarle con la validez.
6. Recepcionar validez.
21
Donacin de rganos
Enfermera de extraccin
Enfermera de hematologa
Anestesia
Hematologa
U.C.I.
Supervisin
Jefe celadores
Eventualidades
La validez se demora por dudas sobre la anatoma vascular, necesidad de biopsia,
perfusin de lquidos, etc. Modificar hora cero segn la necesidad de los equipos.
El hgado es vlido pero existe en el donante algn tipo de anomala que precisa biopsia
y no se puede realizar en el hospital de origen: Comunicar la incidencia al cirujano de
implante. Si lo acepta se puede realizar biopsia en nuestro hospital. Avisar al resto de los
equipos que quedan citados en el hospital pero que todo queda pendiente de la biopsia.
Llamar a:
Patlogo: Dr. Andrs Sanz o Dr. Joaqun Campos.
Tcnico de Anatoma Patolgica:
Lourdes Zurita
Mnica Venzal
Macarena Martnez
El receptor no puede ser trasplantado: avisar inmediatamente a la ONT. Si existe la posibilidad de enviar el hgado al equipo que le toque el turno siguiente se hace. Si no es
posible se implanta a otro receptor y se debe un hgado al equipo que le tocaba turno.
Contraindicaciones relativas
Desconocimiento
personales
Edades
extremas
individual)
22
antecedentes
(valoracin
El donante heptico
Tabla 2. Criterios de exclusin para donacin de hgado
(Ver Protocolo de seleccin de donante heptico)
DATOS DONANTE
Nombre del Donante:
DNI:
Nuss:
Edad:
Provincia:
Sexo:
Nacionalidad:
Localidad:
Domicilio:
Tipo de Donante
Muerte Enceflica Donante
Donante de Tejidos
Hospital de la Donacin:
Coordinador:
N Historia Clnica:
Unidad Detectora:
Peso:
Permetro Trax:
Kg
cm
Talla:
Abdomen:
cm
cm
Hospital de Procedencia:
Fecha de ingreso en Centro:
Fecha de defuncin:
23
Donacin de rganos
Causa de Defuncin
Traumatismo Crneo Enceflico:
Trfico
Accidente Laboral
Otras
Isqumico
Otra
Disparo/Golpe Criminal
Hemorrgico
Observaciones:
Caso Judicial
Entrevista donacin
Extraccin de tejidos
Autorizacin Judicial
Extraccin de rganos
(Cdigos 0, 1, 2 o 3)
(Cdigos 1 o 2)
(Cdigos 3, 4, 5, 6, 7 u 8)
RH del Donante:
A __ / __
B __ / __
DR. __ / __
ANTECEDENTES DONANTE
Cdigo donante
Hospital
Neurolgico
Cefaleas
Demencia
Otros (especificar):
24
Enfermedad Neurodegenerativa
ACVA
Otros
Convulsiones
El donante heptico
Cardiovascular
Angor
Infarto
Arritmia
Enfermedad Arteriosclertica
Insuficiencia cardaca
Claudicacin
Otros
Existe Tratamiento
HTA:
Fecha PCR:
Duracin PCR:
HTA
PCR
No
Duracin HTA:
aos
minutos
Otros (especificar):
Renal-Urologa
Nefritis
Prstata
Infecciones
Litiasis
Hematuria
Poliquistosis
Otros
Otros (especificar):
Ginecolgico
Abortos
Metrorragias
Histerectoma
Otros
Otros (especificar):
Transfusiones
Menos de 6 meses
Ms de 6 meses
Metablico
Diabetes
Hiperuricemia
Dislipemias
Otros
Prdida de peso
Tipo Diabetes:
Insulina Dependiente: S
No
Duracin Diabetes:
aos
ADVP ADVI
Otros
Otros (especificar):
Hbitos
Tabaquismo
Etilismo
25
Donacin de rganos
N Cigarrillos diarios:
Duracin Tabaquismo:
Grado Etilismo:
aos
Duracin Etilismo aos
Otros (especificar):
Infecciones
Tuberculosis
ETS
Hepatitis
Fiebre prolongada
Neumona previa
VIH
Otros
Otros (especificar):
Prisin
Sali hace menos de 6 meses
Digestivo
Ulcus
Hemorragia
Ictericia
Diarrea
Pancreatitis
Otros
Otros (especificar):
Neoplasias
Benigna
Maligna
Piel
Tatuajes
Tumores
Erupciones
Otros
Aos tatuaje:
Otros (especificar):
Estancia en Zona de Riesgo
Caribe
26
frica central
El donante heptico
Ciruga
Abdominal mayor
Urolgica
Torcica
Cardaca
Otros
Otros (especificar):
Respiratorios
Disnea
Hemoptisis
Asma
Otros
EPOC
Otros (especificar):
Tratamiento Habitual
AINES
Anticonceptivos orales
Psicotrpico
Otros
Otros (especificar):
Duracin Tratamiento AINES
aos
aos
aos
aos
Otros (especificar):
27
Donacin de rganos
DIAGNSTICO DE MUERTE
Cdigo Donante
Hospital
TAC Cerebral
EDEMA CEREBRAL MASIVO
LESIN ISQUMICA HEMISFRICA
HUNDIMIENTO CRANEAL
OTROS
HEMORRAGIA CEREBRAL
LESIN ISQUMICA TRONCO
PRDIDA MASA ENCEFLICA
HEMATOMA SUBDURAL
Observaciones
Otras Lesiones
Exploraciones Neurolgicas Fecha / Hora 1 Exploracin:
Conf. Muerte:
Pruebas Instrumentales
Tipo
Fecha / Hora
Conf. Muerte
Doctores
N Juzgado de Guardia:
28
Forense:
El donante heptico
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
Cdigo donante
Hospital
Electrocardiograma
No realizado
Normal
Anormal
Observaciones:
Ecografa Abdominal
Realizado
No realizado
Observaciones:
Rin Derecho:
Normal
Anormal
Tamao:
cm
Normal
Anormal
Tamao:
cm
Observaciones:
Rin Izquierdo:
Observaciones:
Hgado: Normal
Anormal
Pncreas: Normal
Anormal
Otros hallazgos:
Observaciones:
Ecocardiograma
No realizada
Normal
Dimetro VI Sstole:
mm
Grosor septum:
mm
Dimetro VI Distole:
mm
FE:
Anormal
Vlvulas:
Normal
Anormal
Observaciones:
29
Donacin de rganos
Rx Trax
Normal
Anormal
Observaciones:
Dimetro Transversal:
cm
Longitud Derecho:
cm
Longitud Izquierdo:
cm
/ /
Fecha clampaje:
/ /
/ /
hora
hora
hora
Anestesilogo:
Enfermero/a quirfano:
HGADO
Datos Doctor:
Provincia:
ALMERA
HUELVA
CDIZ
JAN
SI
NO
CRDOBA
MLAGA
GRANADA
SEVILLA
Hospital:
Extraccin:
Causa de no extraccin:
EDAD
PROBLEMAS REANIMACIN
PROBLEMAS ANATMICOS
NEGATIVA FAMILIAR
Observaciones:
30
OTROS
ANTECEDENTES PATOLGICOS
PROBLEMAS BIOLGICOS
NO RECEPTOR
El donante heptico
Lquido perfusin
WISCONSIN
COLLINS
EUROCOLLINS
PLEJISOL
PERFADEX
M: MARSHALL
HTK: BRETSCHNE
Centro de envo:
Envo:
CELSIOR
OTROS
Observacin:
SI
NO
Causa envo:
ENVO A CENTRO DE REFERENCIA
HIPERINMUNIZADO
DEVOLUCIN DE RGANO
NO RECEPTOR
TRASPLANTE INFANTIL OTROS
PRIORIDAD REGIONAL
CDIGO 0
Observaciones:
31
32
El donante heptico
Enfermedades neoplsicas
Donantes con serologa positiva para el virus de la hepatitis C y con anticuerpos
contra el antgeno Core de la hepatitis B
Donante domino
Nuestro grupo, hoy en da acepta todos estos tipos de donante heptico excepto los
de asistola.
33
2. ESTEATOSIS HEPTICA
Se define hgado esteatsico aquel que posee un contenido lipdico en triacilglicerol
> 5% de su peso seco. La esteatosis heptica (EH) se ha relacionado con una serie de
factores del donante entre los que se encuentran: alcohol, diabetes tipo II, hipertriglicericidemia, etc. No obstante, el factor de riesgo ms importante es la obesidad, ms
concretamente con el ndice de masa corporal (IMC>28), hasta el punto de ser la variable
ms importante en su grado y desarrollo.
A pesar de lo expuesto, un elevado porcentaje de donantes con EH no tienen factores
epidemiolgicos predisponentes por lo que se enfatiza en el papel que la propia muerte
cerebral y sus alteraciones desempean en su desarrollo.
Es muy importante distinguir entre los dos tipos de EH: microvesicular (la presencia de
microvacuolas grasas en el citoplasma del hepatocito, generalmente de menor tamao
que el ncleo y sin desplazarlo) y macrovesicular (caracterizada por una gran vacuola
citoplasmtica que desplaza al ncleo). La EH microvesicular no se ha relacionado con
ni con FPI ni con disfuncin primaria de injerto. La esteatosis heptica macrovesicular
(EHM) se clasifica en leve (<30%), moderada (30-60%) y severa (>60%). La EHM moderada y severa est claramente relacionada con DPI y FPI. Hoy por hoy, se recomienda
rechazar aquellos rganos con esteatosis severas por el alto riesgo de prdida del injerto.
Los rganos con EHM < 30% presenta resultados similares a los no esteatsicos respecto
a la DPI y FPI. La EHM moderada, 30-60%, solo per se les achaca un 15% de FPI y un
35% de DPI, por ello su uso est condicionado a otros factores de riesgo: edad del donante, tiempo de isquemia, receptor VHC +, MELD, presin en lista de espera, etc.
Diagnstico de la esteatosis
El diagnstico del grado de EH pre-donacin se basa fundamentalmente en la ecografa por su disponibilidad y facilidad de realizacin a pie de cama del donante. Sin
embargo no hay que olvidar que esta es una prueba que depende mucho del profesional
que la realice.
En muchas ocasiones, el cirujano extractor se ve obligado a tomar decisiones sobre la validez o no del rgano intraoperatoriamente. Cuando la EH es severa solemos encontrar
hgados amarillentos, de bordes romos y tacto duro, ante dichos hallazgos rechazamos
el rgano. Sin embargo, cuando el grado de EH se vuelve moderado, se han observado
discrepancias importantes entre la opinin del cirujano experto y los hallazgos encontrados en las biopsias hepticas, mostrando supra e infravaloraciones que oscilan desde
un 33- 68%. En base al ltimo consenso internacional sobre donantes marginales, se
recomienda el empleo de la biopsia heptica de forma sistemtica para el diagnstico y
34
El donante heptico
la cuantificacin de la EH ante la ms mnima duda por parte del cirujano (Durand F.,
Renz JF., Alkofer B. et al. Report of the consensus meeting on espanded criteria donor in
liver transplantation. Liver Transpl 14: 1694-1707, 2008).
Nuestra prctica clnica
La EH en los hgados donantes es uno de los principales factores condicionantes en
la prdida de injertos (DPI y FPI). Por ello, para que utilicemos estos rganos debemos
ceirnos a una serie de recomendaciones:
Cortos tiempos de isquemia (fra y caliente), ya que estos rganos son muy sensibles a los daos de isquemia-reperfusin.
Donantes jvenes ya que, aunque la edad no es un condicionante per se, son
hgados con menor capacidad de regeneracin y respuesta. La suma de factores
de riesgo en estos rganos aumenta la DPI y FPI.
No ser implantados en receptores VHC +, por presentar una mayor tasa de
prdida de injerto por recidiva del virus C.
Es decir, necesitamos realizar un Matching donante-receptor muy adecuado para rentabilizar la utilizacin de estos injertos.
35
36
El donante heptico
5B. Durante la extraccin del hgado
En este caso, es un hallazgo casual, la neoplasia est dentro de la cavidad abdominal,
que es donde las pruebas preoperatorias son menos sensibles. Es prioritario la realizacin de una biopsia intraoperatoria y no dar la validez del rgano hasta la informacin
de la anatoma patolgica de la biopsia. El grado histolgico del tumor puede determinar
la utilizacin o no del hgado, ya que determinados tumores pobremente diferenciados
tienen mayor riesgo de transmisin de la enfermedad y contraindica la donacin.
La presencia de carcinomatosis o de cualquier tipo de metstasis maligna contraindica la utilizacin del hgado.
5C. Tras la realizacin del implante
Hoy en da, cada vez es ms frecuente el hallazgo de pequeos tumores, sobre todo
a nivel renal, que haban pasado inadvertidos durante el proceso de extraccin. Estos
tumores son pequeos, generalmente menores de 4 cm, en cuyo caso el riesgo de metstasis es casi inexistente por lo que no se suele plantear la necesidad de un retrasplante.
Sin embargo, el hallazgo posterior al implante heptico de tumores renales mayores de
4 cm o de pobremente diferenciados/alto grado de malignidad, vesiculares, pulmonares,
etc exigen un retrasplante del paciente.
Aquellos donantes con historia clnica de neoplasia (tumores malignos transmisibles)
sin recidiva desde hace ms de 10 aos se consideran curados y aptos para la donacin.
Excepto en un grupo de tumores considerados de crecimiento lento y con riesgo de
metstasis tardas:
Cncer de mama
Sarcoma de partes blandas
Melanoma cutneo
Coriocarcinoma
El haber padecido o presentar en el momento de la muerte cerebral tumores locales de
crecimiento lento y/o bajo riesgo de metstasis, NO contraindica la extraccin:
Carcinoma basocelular
Carcinoma espinocelular de pequeo tamao
Carcinoma in situ de crvix uterino
Carcinoma de clulas claras renales menores de 4 cm
La mayora de los tumores del SNC excepto GLIOBLASTOMA Y MEDULOBLASTOMA
Los tumores del SNC y los tumores renales merecen una mencin especial.
37
38
El donante heptico
significativas en la supervivencia, ni en el porcentaje de cirrosis, ni en el ndice de
actividad de la hepatitis e incluso se describe una tendencia a una menor recurrencia de
hepatitis en el grupo de receptores VHC positivo que reciben un injerto VHC positivo
en comparacin con los que reciben un injerto VHC negativo.
As mismo, es importante conocer que:
Siempre que el genotipo 1a o 1b est presente en el donante o en el receptor, se convierte
en el genotipo dominante. En Espaa ms del 90% de los receptores estn infectados por
el genotipo 1.
La cepa del donante o del receptor predomina sobre la otra a los pocos meses del
trasplante.
La superinfeccin por la cepa del donante se asocia con una supervivencia libre
de enfermedad superior a los que mantienen la cepa receptora original.
No hay tratamiento preventivo de la recidiva de la hepatitis C postrasplante, aunque se han descrito resultados alentadores con el uso combinado de interfern
pegilado y ribavirina sin una mayor incidencia de rechazo.
En la decisin de utilizar donantes VHC + se incluyen una serie de factores a tener en
cuenta:
Receptor: el estado del VHC y la actividad viral por anlisis del ARN.
Donante: duracin de la infeccin del VHC, la gravedad de la alteracin de los
tests de funcin heptica, la valoracin macroscpica del hgado durante la extraccin y el resultado de la biopsia heptica del donante.
Por lo tanto, consideramos los injertos VHC positivo utilizables con las siguientes recomendaciones:
39
40
El donante heptico
Los donantes marginales, sobre todo los hgados aosos y esteatsicos, son ms susceptibles a largos tiempos de isquemia fra presentando mayores lesiones por isquemia-reperfusin. Se ha demostrado una optimizacin de la funcin heptica en estos donantes
cuando los TIF son inferiores a 8 h.
Por lo tanto, recomendamos conseguir los menores tiempos de isquemia fra, a ser
posible < 8 h, sobre todo cuando estemos tratando con donantes marginales.
9. DONANTE DOMIN
Hablamos de trasplante heptico secuencial o domin cuando en un paciente con
una hepatopata crnica o un tumor primario heptico (receptor domin) recibe un rgano completo procedente de un donante vivo que presenta una enfermedad metablica
(donante domin), el cual a su vez recibe un injerto procedente de un donante cadver.
La Polineuropata Amiloide Familiar (PAF) se trata de una amiloidosis sistmica hereditaria descrita por el neurlogo Corino Andrade en 1952. Est causada por una alteracin
gentica en el cromosoma 18 que se hereda de forma autosmica dominante. Como
consecuencia de esta mutacin, el hgado sintetiza una variante anmala de una protena plasmtica denominada transtirretina. Los sntomas clnicos suelen manifestarse
generalmente a partir de la tercera o cuarta dcada de vida y desde ese momento evolucionan de un modo rpido. Los pacientes presentan una polineuropata perifrica y del
sistema nervioso vegetativo que se expresan mediante hipotensin postural, alteraciones
de la sensibilidad en extremidades inferiores, diarreas con malabsorcin, incontinencia
urinaria y trastornos de la conduccin nerviosa en el corazn con arritmias y bloqueos.
Progresivamente el paciente se desnutre y pierde masa muscular. Finalmente el paciente
fallece a los 10-12 aos del comienzo de la sintomatologa.
La indicacin de TH para los pacientes con PAF debe ser temprana, dado que la afeccin
del sistema nervioso perifrico y autnomo es progresiva e irreversible. El TH puede detener la evolucin de la enfermedad, pero no es capaz de eliminar los sntomas y dficit
ya presentes.
Los hgados de estos pacientes pueden utilizarse para ampliar el pool de donantes ya que
son funcionalmente adecuados a pesar de seguir produciendo una protena anmala. El
desarrollo de la enfermedad en pacientes sin patologa neurolgica previa, requiere al
menos 20 aos para que se inicien los sntomas.
La particularidad de estos donantes provoca que sean rganos marginales por tres
cuestiones:
1. Logsticas y de organizacin: La realizacin prcticamente simultnea de dos trasplantes hepticos, en nuestro medio, nos obliga a llevarlos a cabo de forma secuencial, lo que conlleva un aumento del tiempo de isquemia fra del injerto domin.
41
42
El donante heptico
TRASLADO A QUIRFANO
MONITORIZACIN
EKG.
Pulsioximetra.
Espirometra continua, presin en las vas areas y capnografa.
PVC.
Presin Arterial Invasiva.
Monitorizacin de la presin pulmonar y enclavada que debe realizarse si hay
deterioro hemodinmico importante. (FE<40%).
Urimeter. Sonda vesical. SNG.
Temperatura central. Mantenerla por encima de 34 C, ya que a temperaturas
inferiores aumenta la inestabilidad hemodinmica y las arritmias, se favorece la
hipercoagulabilidad y disminuye el flujo glomerular.
Gasometras, Iones (si la diuresis es mayor de 5-7 ml/Kg/h habr que determinar
Na y K para valorar la reposicin).
Glucemia: Basal, y luego segn niveles previos; o si se est administrando insulina.
SOPORTE VENTILATORIO
VT = 8-10 ml/Kg.
FR = 12-16 resp/min.
FiO2 suficiente para PaO2 >100 mm Hg.
Saturacin arterial > 95%.
PaCO2 30-40 mm Hg.
PEEP 2-5 mm Hg.
43
DONANTE PULMONAR
FiO2 (por debajo de 0,6) o la mnima que asegure una PaO2 de 100 mm Hg o una
SatO2 por encima del 95%.
Volumen corriente 6-7 ml/Kg PEEP hasta 5-7.5 cm H2O (si PEEP alta, implica
posible congestin heptica).
Utilizar la FiO2 mnima. Utilizar el valor de PEEP ptimo, es decir, aquel que
permita utilizar una FiO2 ms baja para una PaO2 en torno a 100 mm Hg.
El valor de PEEP debe ser de al menos 5 cm H2O, para disminuir el riesgo de
atelectasias.
Mantener una presin Plateau por debajo de 30 cm H2O, para minimizar el dao
pulmonar.
El pH debe estar entre 7.35 y 7.45 para evitar el dao pulmonar derivado de la
alcalosis respiratoria y conseguir la correcta homeostasis.
Produccin de CO2, est disminuida.
SUEROTERAPIA Y ANTIBIOTERAPIA
SOPORTE CARDIOVASCULAR
PAM: 60-80 mm Hg.
FC: 60-100 l/min.
IC > 2.4 l/min.
Pcp. 6-10 mm Hg.
El objetivo es mantener el gasto cardaco, precarga y postcarga normal. Siempre que sea
posible deben evitarse los vasopresores. Usar Dopamina 2-2,5 mcg/Kg/min (siempre <
10 mcg. Kg/min) y Noradrenalina a las dosis ms bajas posibles. Fraccin de Eyeccin <
50% implica usar adicionalmente Dobutamina (2,5-10 mcg/Kg/min).
La Noradrenalina produce vasoconstriccin perjudicial en donantes de rganos. La Dobutamina tiene un efecto vasodilatador, puede producir hipotensin y taquicardia no
deseada. En cuanto a la Vasopresina, es menos probable que cause acidosis metablica o
hipertensin pulmonar. Se considera que puede ser ms apropiada que la Noradrenalina,
en las fases de Shock.
Isquemia miocrdica: Nitroglicerina IV (0.1-7 mcg/Kg/min).
44
El donante heptico
RITMO CARDACO
Desfibrilacin si se precisa.
Bradicardia con repercusin hemodinmica (Atropina no efectiva); usar Isoprenalina
(0.05-0.5 mcg/Kg/min), Epinefrina o Dopamina en perfusin.
Extrasstoles ventricular o taquicardia ventricular. Usar Bretilio (til en hipotermia) o
Lidocaina.
Durante la fase de enfriamiento heptico se debe vigilar el EKG, ya que la perfusin de lquido fro puede producir arritmias e incluso fibrilacin ventricular. Si llega a producirse
fibrilacin ventricular, se debe clampar aorta y perfundir cardioplejia inmediatamente.
SOPORTE ENDOCRINOLGICO
SOPORTE RENAL
SOPORTE HEMATOLGICO
Sangre cruzada en banco. Considerar si es necesario PFC y plaquetas.
Va venosa de grueso calibre y va central.
Mantener Hb > 10 g/dl. Hematocrito > 35%.
Se administrarn 3 mg/Kg de heparina sdica antes de proceder a la canulacin
artica.
El mantenimiento finaliza cuando se clampa la aorta y se inicia la perfusin in situ de la
solucin preservadora a utilizar.
45
46
El donante heptico
0,5 g. iv Metronidazol.
Corticoides: 1 g. iv de Metilprednisolona.
Extraccin de muestras sanguneas (justo antes de iniciarse la perfusin): 2 tubos
de Hemograma, 1 tubo de Coagulacin y 3 tubos de Bioqumica (perfil heptico y
serologa viral hepatitis B y CMV).
Heparina: Es necesario tener previsto una dosis de 3 mg/Kg de Heparina sdica para
administrar va i.v. justo antes de la canulacin artica y portal.
En caso de extraccin combinada hepato-pancretica:
Descontaminacin intestinal: se introduce la SNG hasta el duodeno y se infunde
250 cc de Povidona yodada.
Tratamiento del edema pancretico: se administrar durante la fase de diseccin
in vivo Manitol 12 g iv y Albmina al 20% 250 ml i.v. (se puede repetir la dosis
en caso de persistir el edema pancretico).
3.
4.
5.
6.
TCNICA QUIRRGICA
La tcnica quirrgica a emplear depender de los rganos a extraer y de la estabilidad del donante.
Podemos diferenciar tres escenarios quirrgicos:
1. Extraccin heptica.
47
1. EXTRACCIN HEPTICA
Se extrae habitualmente hgado y riones. Se trata de una tcnica de extraccin rpida que sigue los pasos descritos por Starzl en 1987.
Fase I: Diseccin normotrmica in vivo
Laparotoma media xifo-pubiana ampliada con una incisin transversa bilateral a
nivel umbilical. En caso de extraccin cardiaca o pulmonar esta incisin se completa con
una esternotoma media.
Exploracin de la cavidad abdominal. Su objetivo es verificar la ausencia de lesiones
traumticas, tumores o grandes malformaciones que contraindiquen la extraccin o
parte de ella.
Inspeccin y palpacin del hgado. Se deben examinar el color, la elasticidad, el volumen
y la vascularizacin del rgano. El aspecto macroscpico del hgado, valorado por un
cirujano con experiencia, sigue siendo el mejor criterio de evaluacin de su calidad
funcional; un buen hgado debe ser de color rojo oscuro, bordes finos (sobre todo a
nivel del lbulo izquierdo) y debe plegarse con facilidad, lo cual pone de manifiesto la
flexibilidad del parnquima. Actualmente la principal causa que nos hace desestimar
un hgado durante la extraccin multiorgnica es la existencia de esteatosis severa; en
este caso, observaremos un hgado plido que amarillea con la presin y de bordes
romos. En caso de duda ser necesaria la realizacin de una biopsia intraoperatoria. La
presencia de ms de un 60 % de macroesteatosis descartar la utilizacin del hgado.
De igual modo, son criterios de exclusin la presencia de nodularidad (cirrosis) o
LOES hepticas que hagan pensar en una patologa tumoral subyacente. Por ltimo,
se deben palpar e inspeccionar los ligamentos hepatoduondenal y gastroheptico, con
objeto de descartar anomalas arteriales; las ms frecuentes son la presencia de una
arteria heptica derecha procedente de la arteria mesentrica superior (15-20%) o
bien, de una heptica izquierda procedente de la arteria coronaria estomquica7.
Exposicin de los grandes vasos retroperitoneales. Se logra mediante la realizacin
de las maniobras de Cattell y Kocher que reflejan cranealmente el paquete visceral
y exponen en el retroperitoneo la Aorta y la Cava. Se divide la arteria mesentrica
inferior entre ligaduras, y ambos grandes vasos se controlan con ligaduras de seda del
nmero 2. Se obtienen ganglios interaorto-cavos para la realizacin de cross-mach
(Tx renal y pancretico). Por ltimo, se identifica la arteria mesentrica superior en su
salida de la Aorta y se controla con ligadura del n 2 lo ms lejos posible de su origen, a
unos 4-5 cm, para evitar lesionar una posible arteria heptica derecha de localizacin
ms proximal.
48
El donante heptico
Control de la Aorta supracelaca infradiafragmtica. El acceso a esta regin se realiza
seccionando el epipln menor, abriendo la membrana frenoesofgica, pasando una
cinta en torno al esfago y desplazndolo hacia la izquierda, para finalmente seccionar
el pilar derecho del diafragma. A continuacin se diseca la Aorta y se deja controlada
con una ligadura de seda n 2.
Diseccin y control de Vena Mesentrica Superior (o Inferior). La diseccin y control
entre ligaduras del n 0 de cualquiera de estas venas permitir la canulacin Portal y
la perfusin heptica por esta va. La VMS se localiza va retroperitoneal, justo por
debajo de su llegada al pncreas, completando la maniobra de Cattell que expone la
cara anterior de la cabeza pancretica y la 2-3 porcin duodenal. La VMI se localiza
fcilmente a la izquierda del ligamento de Treitz.
Diseccin del ligamento hepatoduodenal. Esta diseccin se limitar a localizar y
disecar el coldoco en la zona derecha de este ligamento. Se coloca una ligadura del n
0 justo a nivel suprapancretico y se secciona el coldoco; se realiza una colecistotoma
a nivel del fundus y se procede a aspirar la bilis contenida y a lavar abundantemente
con suero fisiolgico la va biliar principal y la vescula biliar. Dependiendo de la
estabilidad del donante tambin se puede ligar la arteria gstrica derecha (pilrica) y
disecar la arteria gastroduodenal que facilitar la posterior fase de exresis.
Fase II: Colocacin de las cnulas de perfusin y refrigeracin in situ
Se indica al anestesista que administre Heparina iv a razn de 3 mg/Kg de peso.
Se procede a colocar la cnula de perfusin Portal a travs de la VMS o VMI cuidando
que el extremo distal de la cnula quede a nivel del tronco Portal principal. Se anuda
el hilo distal sobre la vena, se realiza una incisin lateral a la vena y se introduce la
cnula que es fijada en la posicin correcta con ambas ligaduras.
Canulacin de la Aorta abdominal infrarrenal. Se anuda el hilo distal y a continuacin
el cirujano pinza la Aorta entre el pulgar y el ndice de su mano izquierda mientras
realiza una arteriotoma transversal inmediatamente por encima de la ligadura
inferior. Despus, empujando la cnula entre sus dos dedos, debe introducirla hasta
sobrepasar su dilatacin de seguridad. En ese momento el ayudante anuda la Aorta
alrededor de la dilatacin de la cnula justo por encima de la arteriotoma.
Canulacin de la Cava. La cnula de descarga de la cava pinzada se introduce de la
misma manera comprobndose que su extremo distal est localizado por debajo de la
llegada de las venas renales.
Clampaje de la Aorta supracelaca. En coordinacin con el equipo cardaco/torcico
cuando hay extraccin cardiaca o pulmonar se decide el momento de este clampaje
(anotar la hora en el protocolo de donacin). A continuacin se inicia la perfusin de
los rganos con los lquidos de preservacin fros, por gravedad y a una presin de 1-1,5
m sobre el nivel de la Aorta. Se abre la cnula de drenaje de la cava inferior. En caso de
no realizarse extraccin cardiaca se abre el diafragma derecho por encima del hgado,
49
50
El donante heptico
se extrae desde la arcada crural hasta el origen de la VCI. Se seccionan las ramas
hipogstricas conforme van apareciendo a lo largo de su orificio de drenaje para
facilitar su ligadura en banco si fuese necesario.
51
52
El donante heptico
53
CIRUGA DE BANCO
Es necesario preparar una mesa estril con instrumental quirrgico especfico: mosquitos curvos y rectos, tijeras de Metzenbaum y Mayo curvas, Portas, pinzas de diseccin
vascular tipo Adson y De Bakey, clamps vasculares, Prolene 3-4-5-6/0, jeringas de 20-50
cc. El hgado se coloca sobre una batea amplia que contiene suero helado e hielo picado;
se mantiene la bolsa de transporte interior para no perder el lquido de perfusin que
cubre el hgado. Durante la ciruga de banco se perfunde va Portal unos 700 cc de solucin de preservacin. Se deja sin utilizar unos 200 cc de solucin que se emplear en
comprobar la estanqueidad arterial. Se limpia la va biliar con unos 100 cc de solucin.
Los Pasos fundamentales de la Ciruga de banco
Diseccin de la Vena Cava Inferior. Extirpar todo el tejido excedente alrededor de
la vena Cava y cpsula heptica. Se diseca y se liga en su origen la vena suprarrenal
derecha y se extirpa el remanente de glndula suprarrenal en contacto ntimo con
la vena cava inferior. Se extirpa el segmento de diafragma adherido a la cpsula
heptica por el ligamento triangular derecho. Se diseca la vena cava retroheptica
seccionando el puente posterior del lbulo caudado. Se diseca el manguito de vana
cava supraheptica ligando las venas diafragmticas derecha (normalmente varias) e
izquierda y se reseca la zona de msculo auricular en el extremo distal de esta.
54
El donante heptico
Diseccin de la vena Porta. Se liga la vena mesentrica superior sobre la cnula de
perfusin a un nivel distal a la vena esplnica. A continuacin se diseca y se liga
la vena esplnica en su origen, algunas pancreatoduodenales y la vena coronaria
estomquica. El lmite proximal de diseccin viene establecido por la zona de seccin
del coldoco.
Diseccin de la arteria heptica y tronco celaco. Se extirpa todo el tejido linfograso
y plexos nerviosos que se localizan en torno a la arteria heptica comn, arteria
gastroduodenal, al tronco celaco y al origen de arteria mesentrica superior. Esta fase
debe cubrirse con lentitud y minuciosidad, para evitar lesiones yatrgenas y comprobar
la ausencia de posibles fugas en los vasos que se habrn de anastomosar en el receptor.
Asimismo, en la ciruga de banco se realizarn las reconstrucciones arteriales que
sean precisas para resolver las variaciones anatmicas en la vascularizacin arterial
del hgado, siendo la ms habitual la heptica derecha procedente de la mesentrica
superior. En ste caso, si se preserva un parche de arteria mesentrica superior,
se utilizar este para anastomosarlo al tronco celaco T-T; si por el contrario fue
necesario seccionar esta arteria en el borde superior del pncreas la reconstruccin
ms adecuada ser con la arteria gastroduodenal.
Finalmente, antes de proceder a la introduccin del rgano dentro de las bolsas de
conservacin, se obtendr una biopsia escisional del lbulo izquierdo (biopsia de
banco). La primera bolsa contiene solucin de preservacin y, posteriormente se
introduce en otras dos sin lquido, anudndose todas intentando evitar que quede
mucho aire en su interior. El rgano se coloca nuevamente en la nevera con hielo en
espera de su posterior utilizacin.
55
6. EL RECEPTOR
57
La categora de la enfermedad.
El estado clnico del enfermo.
La presencia de contraindicaciones y/o factores de riesgo.
58
El receptor
INDICACIONES DE TRASPLANTE HEPTICO
Enfermedades hepticas crnicas
Colestticas
Cirrosis Biliar Primaria
Cirrosis Biliar Secundaria
Colangitis Esclerosante Primaria
Atresia de Vas Biliares
Enfermedad de Caroli
Sndromes Colestticos Familiares
Parenquimatosas
Cirrosis Heptica de etiologa viral (B,C,D)
Cirrosis Heptica en pacientes coinfectados por VIH
Cirrosis Heptica Alcohlica
Cirrosis Heptica inducida por Drogas
Cirrosis Heptica Autoinmune
Cirrosis Criptogentica
Vasculares
Enfermedad Veno-Oclusiva
Sndrome de Budd-Chiari
Fibrosis Heptica Congnita
Hepatocarcinoma
Metstasis de Tumores Neuroendocrinos
Otras Neoplasias Hepticas
Fallo heptico agudo o subagudo
Secundaria a Virus ( A,B,C,D,)
Drogas
Enfermedad de Wilson
Sndrome de Reye
Criptogentica
Enfermedades metablicas
Dficit de Alfa-1 Antitripsina
59
Enfermedad de Wilson
Hemocromatosis
Protoporfiria
Hiperlipoproteinemia Homocigtica del tipo II
Tirosinemia
Sndrome de Cligger-Najjar tipo I
Deficiencias enzimticas en el ciclo de la Urea
Aciduria Orgnica
Hemofilia
Galactosemia
Colestasis Familiar
Sndrome de Sanfilippo
Deficiencias de factores de la coagulacin
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS
SIDA
Enfermedad maligna extra-heptica
Enfermedad cardiopulmonar avanzada
Abstinencia alcohlica inferior a 6 meses
Enfermedad psiquitrica grave
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS
Sepsis de origen distinto al rbol biliar
DNA-VHB positivo
Trombosis del Sistema Porta
Hipertensin pulmonar
Tumores hepticos
Colangiocarcinoma
Estas contraindicaciones pueden cambiarse de forma dinmica en funcin de nuevas
evidencias cientficas. Esto es lo que ha sucedido con la Trombosis Portal, que de ser
considerada en un principio como contraindicacin absoluta ha pasado a relativa, influyendo la experiencia quirrgica adquirida por los grupos de trasplante.
FACTORES DE RIESGO
Existen tambin unos factores de riesgo que van a gravar la morbi-mortalidad en el
trasplante:
60
El receptor
Edad superior a 60 aos
Fallo Heptico fulminante
Fallo Heptico Subfulminante
DNA-VHB +
RNA-VHC +
Hepatocarcinoma
Retrasplante
Diabetes Insulindependiente
Trasplante Combinado
Das de U.C.I.
Ciruga abdominal alta
Enfermedad Cardiopulmonar
Obesidad Mrbida
Grado C de Child-Pugh
Insuficiencia renal
Trombosis Portal
Encefalopata Heptica
Riesgo de complicaciones Neurolgicas
Trombosis del Eje espleno-portal
La suma de varios factores de riesgo puede llevar aparejada la contraindicacin absoluta
o relativa segn sea mejorable en el tiempo o no.
61
62
El receptor
63
TUMORES HEPTICOS
La experiencia en el tratamiento de los tumores primitivos del hgado con el trasplante no presenta tan buenos resultados como en otras indicaciones, pero con una buena seleccin del receptor estos resultados han mejorado de forma importante. La dificultad en muchos casos estriba en la deteccin de posibles micrometstasis a distancia.
Habr que valorar de forma individualizada a estos pacientes, fijando siempre la presencia o no de cirrosis, el grado de funcin heptica, la etiologa, el tamao y la extensin
del tumor, su irresecabilidad y su estirpe.
Los dos principales tumores van a ser: el hepatocarcinoma y el colangiocarcinoma.
64
El receptor
HEPATOCARCINOMA
Se valoraran para inclusin en lista atenindose a los Criterios de Miln que son:
Ndulo nico < 5 cm.
Menos de 3 ndulos inferiores a 3 cm.
Ausencia de extensin extraheptica ni invasin intravascular macroscpica.
En aquellos casos de Hepatocarcinomas con tamao superior a los 5 cm, que no presenten invasin vascular macroscpica y que sean tratados mediante Radiofrecuencia
o Quimioembolizaciones, demostrndose disminucin del tamao, a menos de 5 centmetros, y se haya estabilizado en controles de TAC y/o Resonancia Magntica a los tres
meses se los podr evaluar de nuevo para Trasplante Heptico.
COLANGIOCARCINOMA
Existe una mayor disparidad de criterios y no todo los autores estn de acuerdo en
cuales son los que se deben o no trasplantar. Lo que si parece claro es que son contraindicacin absoluta aquellos colangiocarcinomas intrahepticos, de conductos pequeos
pues la supervivencia al ao es prcticamente 0%. En cuanto a aquellos que se presentan
en las ramas principales de la va biliar su supervivencia es la misma en los casos en los
que se tratan con reseccin que en aquellos que se tratan con trasplante, por lo tanto
slo se trasplantaran aquellos que sean irresecables y en los que no se hayan detectado
presencia de metstasis. Se deber asociar segn protocolos establecidos quimioterapia
y/o radioterapia sobre la zona.
En la actualidad se debate fuertemente esta indicacin, por lo que slo se deberan trasplantar pacientes muy seleccionados y en el seno de estudios controlados
Otros tumores
Existen otras neoplasias hepticas que suelen asentar sobre hgado sano y que tienen
un pronstico bueno con el tratamiento de reseccin, como son el Hepatocarcinoma
fibrolamelar, los hemangioendoteliomas y las metstasis de tumores endocrinos.
Si estos tumores son muy extensos y no son tcnica ni funcionalmente resecables se
considerar la opcin del trasplante heptico.
SNDROME DE BUDD-CHIARI
La mayora de los pacientes desarrollan insuficiencia heptica progresiva, con supervivencias limitadas. El trasplante no est indicado en aquellos enfermos con proceso
maligno como causa de la trombosis idioptica. Hay que estudiar los procesos mieloproliferativos subclnicos. Los pacientes trasplantados con Sndrome de Budd-Chiari debern realizar tratamiento anticoagulante de por vida.
65
Criterios Inmunolgicos
66
Linfocitos CD4 > 100 cel/mm3. Siempre que las cifras de CD4 sean al menos del
20% del total.
El receptor
Criterios virolgicos
Deben tener la carga del HIV negativa o muy baja pero con una buena reserva
funcional de tratamiento.
Criterios Psicolgicos-Psiquitricos
Criterios sociales
Contar con apoyo social y familiar.
Si no lo tienen se debe solucionar primero este problema.
Hay que tener en cuenta que estos pacientes coinfectados evolucionan muy rpido tendiendo a graves complicaciones y falleciendo en relativamente poco tiempo. La supervivencia estimada en lista de estos pacientes en lista vendra a ser:
Hepatpata con VIH: 22 meses
Hepatpata con VIH en situacin B-C: 7 meses
Hepatpata con VIH y < 200 CD4: 7 meses
Hepatpata, VIH, Grado B-C y <200 CD4: 4 meses
En estos pacientes deberemos tener en cuenta una serie de circunstancias derivadas del
tratamiento inmunosupresor debido a que:
67
68
El receptor
2. pH < 7,30, independiente del grado de Encefalopata.
3. T. De Protrombina > 100 seg y Creatinina > 3, en pacientes con encefalopata de
grados III y IV.
4. IHAG de otras etiologas.
5. T. De Protrombina > 100 seg. Independiente del grado de encefalopata.
6. Tres de los siguientes parmetros:
Duracin de la Ictericia superior a 7 das antes de aparecer la encefalopata.
Edad < 10 aos o > 40 aos. De etiologa VHC, halotano u otras drogas.
Tiempo de Protrombina > 50 segundos.
Bilirrubina srica > 30 mg/dl.
Criterios de Clichy
Existe Encefalopata, con independencia de su grado.
O existe un Factor V:
Inferior al 30% en mayores de 30 aos.
Inferior al 20% en menores de 30 aos.
VALORACIN DE CANDIDATOS
Una vez detectado el posible candidato para el trasplante heptico deber ser
valorado en la Consulta de Hepatologa, donde se le explicar al paciente en qu consiste
el trasplante heptico, las dificultados, los riesgos y los beneficios que conlleva, as como
la servidumbre que acarrea, pues deber depender de una medicacin que no debe
omitir, los problemas que pueden surgir y lo que debe realizar en caso de que aparezcan
problemas.
En la Consulta se realizar:
Historia Clnica
Exploracin Fsica
Analtica completa segn protocolo
Exploraciones Radiolgicas
Exploraciones Endoscpicas
Estudios Microbiolgicos
Informes de:
Cardiologa
Neumologa
Psiquiatra-Psicologa
Ginecologa
69
Una vez concluido el estudio se presentar en la Sesin Clnica donde se valorarn las
condiciones individuales de cada candidato y se establecern unas categoras:
CDIGO 0: Pacientes que precisan Trasplante Urgente por Insuficiencia Heptica Aguda Grave o Retrasplante Urgente, por disfuncin primaria del injerto.
LISTA ELECTIVA
LISTA PREFERENTE LOCAL
LISTA PREFERENTE COMN
CONTRAINDICACIN ABSOLUTA O TEMPORAL
En el siguiente apartado explicaremos los contenidos de las diferentes listas y el acceso y
evolucin dentro de las mismas.
70
El receptor
A pesar del indudable avance en la gestin de la lista que supone la utilizacin del MELD,
al ser un mtodo estadstico objetivo, existen situaciones que muestran una puntuacin
baja, pero que tienen un riesgo de mortalidad, que no estn contempladas por el MELD,
tal como el Hepatocarcinoma y otras muchas que se detallan en la siguiente lista de situaciones especiales:
Sndrome Hepato-renal tipo I tratado mdicamente y con buena respuesta.
Ascitis y Sndrome Hepato-renal tipo II tratado.
Ascitis refractaria con necesidad de dos o ms paracentesis evacuadoras al mes.
Hidrotrax recidivante, no controlable con tratamiento diurticos.
Encefalopata Heptica Grave sin factores precipitantes.
Hemorragia Digestiva Varicosa que no haya respondido a tratamientos mdicos,
endoscpicos, TIPS y/o ciruga derivativa.
Dos o ms episodios de Peritonitis Bacteriana Espontnea, a pesar de profilaxis y
sin causa desencadenante conocida.
Sndrome Hepatopulmonar con pO2<60 mm Hg.
Hipertensin Portopulmonar severa (PAPm > 45 mm Hg) tratada farmacolgicamente y con buena respuesta, hasta niveles que permitan el trasplante heptico.
Colangitis de repeticin que requieran ingreso hospitalario y supongan un riesgo
vital para el enfermo, no controlables con ningn tratamiento mdico o endoscopico (Se incluyen tratamientos paliativos de drenaje o dilatacin radiolgicos
o endoscpicos.
Poliquistosis.
Metstasis de Tumores Neuroendocrinos.
Polineuropata Amiloidotica Familiar (Enf. de Corino Andrade).
Otras.
En cuanto al Hepatocarcinoma, decidimos continuar con los Criterios de Milan, explicados anteriormente, para la inclusin en lista de trasplante, pero diferencindose dos
escenarios diferentes, aquellos Hepatocarcinomas de Alto Riesgo, que son los de ms de
3 cm o multinodulares, o aquellos de Bajo Riesgo, que son inferiores a 3 cm de dimetro.
71
PRIORIZACIN PARA TH
Lista Electiva (LE)
Pacientes con MELD igual o superior a 12
Lista Preferente Local (LPL): Se accede con MELD superior a 15. Tienen una preferencia local, dentro del programa de cada grupo, para trasplantarse.
Pacientes con Insuficiencia Heptica y MELD = o > 15
Lista Preferente Comn (LPC): Se accede con MELD de 18 o superior. Estos pacientes,
tienen una preferencia autonmica, es decir, se trasplantaran con el primer rgano de la
comunidad andaluza que surja el paciente con un MELD mayor.
Aquellos pacientes que acceden a la Lista por Insuficiencia Heptica se utiliza la puntuacin MELD que corresponde a su situacin clnica actual. Sin embargo, los pacientes en
LPL incluidos por Hepatocarcinoma o por Situaciones Especiales, podrn ser incluidos
en la LPC tras un tiempo transcurrido en la LPL, ya que se les irn sumando puntos por
tiempo transcurrido, hasta tener 18 (con un mximo de 23 puntos) con lo que tendran
cabida en la LPC.
La concesin de estos puntos se har segn los criterios consensuados dentro de los
Grupos de Mejora del Proceso Trasplante Heptico, de la Coordinacin Autonoma de
Trasplante, y que variar segn evaluacin continua de la situacin y de los resultados
obtenidos.
En la actualidad la signacin de puntos es como sigue:
Hepatocarcinoma de Bajo Riesgo: Se sumar 1 punto por cada 4 meses en LPL.
Hepatocarcinoma de Alto Riesgo: Se sumar 1 punto por mes en LPL.
Situaciones Especiales: Se sumar 1 punto por cada 3 meses en LPL.
Una vez incluidos en la LPC con MELD de 18, seguirn sumando puntos hasta un mximo de 23, a razn de 1 punto por mes en el caso de los Hepatocarcinomas tanto de Alto
como de Bajo Riesgo. Mientras que en el caso de las Situaciones Especiales sumarn 1
punto cada dos meses de estancia en la LPC.
72
El receptor
RIN
Hace aos una Insuficiencia Renal Severa era considerada como una contraindicacin absoluta para el trasplante, pero actualmente no lo es, y se trata de dilucidar cuales
situaciones pueden ser tratadas mediante un trasplante combinado hepato-renal o solo
precisaran realizarse TH, ya que las alteraciones que presentan seran funcionales y controladas despus de trasplantar el hgado.
La evaluacin clnica de la funcin renal de los enfermos con enfermedad heptica avanzada no es fcil en muchas ocasiones. Las altas tasas de bilirrubina interfieren en la valoracin de la creatinina en el suero dando cifras ms bajas de las reales; algunas de las
medicinas empleadas en los pacientes hepticos hacen que no se secrete la creatinina en
el tbulo; tambin influye y mucho el estado de nutricin del paciente. Se ha demostrado
lo poco valorable que es la cifra de creatinina en suero en aquellos pacientes con enfermedad heptica avanzada y severa afectacin del Filtrado Glomerular.
La evaluacin de los pacientes con moderada o severa disfuncin renal pretrasplante
es muy importante pues tras el trasplante vamos a utilizar frmacos inmunosupresores,
como los anticalcineurnicos, que van a producir efectos adversos para la funcin renal
haciendo decrecer el Filtrado Glomerular del 30 al 50% durante el primer ao. El mejor
mtodo para valorar el Filtrado Glomerular postrasplante es hacerlo pretrasplante de
manera rutinaria.
Existen numerosas situaciones en los pacientes con hepatopata avanzada en lista de
espera para trasplante que van tener asociadas alteraciones renales debidas a:
73
Evaluacin
La evaluacin de la funcin renal en los candidatos a trasplante heptico debe comenzar por una buena historia clnica para poner de manifiesto la posible presencia de
diabetes mellitus y/o hipertensin arterial, tras ella se solicitarn pruebas de laboratorio
como:
Anlisis de orina sistemtico y sedimento
Calculo del Filtrado Glomerular
Cuantificacin de Proteinuria
Nitrgeno ureico
Creatinina
Ecografa Renal y doppler
Biopsia Renal si es necesaria
Orina de 24 horas
La ecografa renal nos dar datos sobre el tamao renal o la presencia o no de
obstruccin, como indicadores de posible enfermedad renal orgnica.
En el caso de que no se pueda aclarar la posible enfermedad renal, se realizar una biopsia renal, que a veces es difcil de realizar dada la mala situacin de estos enfermos con
graves anormalidades en la coagulacin.
Aquellos pacientes con patologa renal potencialmente reversible, como necrosis tubular
aguda, Sndrome Hepatorrenal o Insuficiencia Renal Pre-renal deben considerarse candidatos a trasplante heptico simple, con ajuste de Inmunosupresin.
74
El receptor
Tabla 1. Indicaciones de trasplante hepatorenal combinado (Am J Transplant 2008)
Enfermedad renal terminal con cirrosis e hipertensin
portal (gradiente > 10 mm Hg).
Sndrome hepatorrenal agudo con Cr >2 mg/dl y dilisis
durante > 8 semanas.
Cirrosis y enfermedad renal crnica con FG < 30 ml/
min o > 30% de glomeruloesclerosis o fibrosis en la
biopsia.
CORAZN
Durante el acto quirrgico del TH, el corazn del paciente soporta un stress muy
importante, pues se podra presentar hipotensin por perdidas de sangre o durante el
clampaje de la vena cava inferior mientras la hepatectoma del hgado enfermo, el descenso del calcio inico inducido por las transfusiones podra producir arritmias cardiacas, o bien durante la reperfusin de nuevo hipotensin severa, o alteraciones graves hidroelectrolticas con el resultado de depresin miocrdica y arritmias que podran llegar
a la fibrilacin ventricular por aumento del Potasio procedente del efluente del hgado ya
implantado durante la reperfusin. No podemos olvidar tampoco la posibilidad de que
se produzcan embolias reas o tromboembolismos durante el trasplante.
De cualquier forma, estas situaciones graves obligan a realizar una buena valoracin
cardiolgica de aquellos pacientes que van a ser sometidos a trasplante heptico. Se deber realizar una detallada historia clnica para detectar posibles enfermedades orgnicas cardacas o factores de riesgo que lleven aparejados posteriores problemas durante
la ciruga.
Existen diversas patologas cardacas asociadas a la enfermedad heptica grave, como
son la Miocardiopata dilatada asociada a la cirrosis alcohlica, o la proliferacin miofibroblstica de las cuerdas tendinosas de las vlvulas cardacas.
La presencia de Hemocromatosis puede estar asociada a Miocardiopata restrictiva secundaria a infiltracin por depsitos de hierro. Tampoco debemos olvidar la posibilidad
de que exista toxicidad cardiaca en aquellos pacientes tratados con quimioterpicos por
presentar tumores hepticos (doxorrubicina).
La existencia de arritmias previamente al trasplante debe ser tambin valorada ante la
posibilidad de su exacerbacin durante el trasplante por los trastornos hidroelectrolticos.
As mismo la deteccin de la enfermedad coronaria, as como sus factores de riego debern ser estudiados de forma detallada, as como la Enfermedad Valvular y la Insuficiencia Cardiaca.
75
76
El receptor
El algoritmo a seguir sera el que a continuacin se detalla:
Pacientes candidatos a trasplante heptico
Sintomticos
Cateterismo
Asintomticos
FR
Istopos/Eco dobuta
No FR
Edad > 50
sin otro FR)
Ergometra
No FR
Edad < 50
Reevaluacin anual
Positivo
Negativo
Fin
Cateterismo
Positiva
Dudosa
No valorable
Negativa
Fin
El cateterismo derecho se debe realizar en aquellos pacientes con evidencia en el ecocardiograma de Hipertensin Pulmonar.
Las enfermedades cardiovasculares avanzadas que pueden producir infarto de miocardio, fracaso cardaco o muerte sbita son contraindicaciones para el trasplante heptico,
pero si se pueden revertir mediante intervenciones mdicas o quirrgicas pueden rescatarse para la realizacin de trasplante con menor riesgo.
PULMN
La enfermedad pulmonar es bastante prevalente en pacientes afectos de cirrosis heptica. Aqu detallaremos fundamentalmente aquellas patologas ms directamente relacionadas con la enfermedad heptica.
Es frecuente la asociacin de ascitis y derrame pleural, teniendo relevancia en cuanto
a problemas de ventilacin y oxigenacin. La presencia de ascitis importante provoca
elevacin del diafragma y por consiguiente una disminucin del volumen pulmonar y
de la compliance. La asociacin de derrame pleural se puede producir por hipertensin a
nivel de la azigos, hipoalbuminemia o comunicaciones peritoneo-pleura. La oxigenacin
puede ser mejorada al hacer disminuir el liquido mediante paracentesis o toracocentesis
pero el efecto es transitorio. A pesar de ello, no sera una contraindicacin para el
trasplante.
77
78
El receptor
79
Evaluacin psicolgica
La predisposicin a realizar los cambios en el estilo de vida que el trasplante pueda requerir.
La capacidad de cumplimiento del tratamiento.
Mediante entrevistas clnicas y cuestionarios especficos se evaluar la esfera de la personalidad, el funcionamiento cognitivo, el apoyo socio-familiar y el nivel de calidad de
vida, explorando:
80
El receptor
CONTRAINDICACIONES
La mayora de los equipos de trasplante consideran contraindicaciones
psiquitricas:
81
Evaluacin psicolgica
La independencia hospitalaria.
La responsabilizacin en el seguimiento del tratamiento.
Detectar la aparicin de posibles trastornos adaptivos.
Valoracin de la Calidad de Vida al ao del trasplante.
III.2. Detectar la morbilidad que el impacto del proceso pueda provocar en el ncleo
familiar, fundamentalmente en el cuidador primario.
82
El receptor
A. FASE PRETRASPLANTE
La desnutricin en el paciente hepatpata crnico compensado alcanza al 20% de los
mismos, supera el 60% en las hepatopatas graves y la sufren la mayora de los candidatos
a trasplante heptico; as, aproximadamente el 80% de los mismos sufren desnutricin y
el 60 % de forma moderada o grave. Esta malnutricin provoca una depleccin tanto de
masa magra (sobre todo) como de la grasa (no en todos los casos). De igual forma los
pacientes con fracaso heptico agudo desarrollan rpidamente criterios de desnutricin.
La presencia de malnutricin moderada o grave pretrasplante se asocia, segn diversos
estudios, a:
83
84
El receptor
Pruebas analticas*: adems de las ya recogidas en el protocolo habitual -bioqumica,
hemograma, linfocitos totales, albmina, transferrina - se debe AADIR:
Prealbmina.
Zinc.
Vitaminas A, E y D.
Impedanciometra Multifrecuencia: este tipo de valoracin de la composicin corporal
es capaz de detectar masa magra, masa grasa, agua intracelular, agua extracelular y
masa celular corporal, por lo que mejora las limitaciones de otros mtodos empleados
previamente en estos pacientes.
Con estos datos el personal emitir un informe con la valoracin nutricional de:
Normonutrido.
Desnutricin (leve, moderada o grave).
As mismo en el informe se harn constar las recomendaciones nutricionales que debe
seguir el paciente (dieta y/o soporte nutricional artificial) y el seguimiento requerido.
85
Caloras
Lo ideal sera estimar los requerimientos basales mediante calorimetra indirecta.
En su defecto, se recomienda calcularlos a partir de la ecuacin de Harris-Benedict. El
peso utilizado para los clculos ser el peso seco estimado. En pacientes obesos se debe
emplear el peso corporal ajustado:
Peso para clculos (obesos) = ((peso real peso ideal) 0.25) + peso ideal
Posteriormente el resultado del Harris-Benedict debe multiplicarse por un factor de
correccin (dependiendo de la actividad fsica, grado de malabsorcin y necesidad de
replecin de reservas) aproximadamente entre 1,4 y 1,7 para estimar las caloras totales
necesarias.
Otro procedimiento ms abreviado sera aplicar la frmula: 35-40 caloras/Kg peso.
Para estimar el peso ideal de forma rpida puede emplearse la siguiente frmula (o consultar las tablas de peso ideal para la poblacin espaola):
Peso ideal: 24 x talla 2 (en metros)
Protenas
Dependen del estado nutricional, historia diettica, nivel de actividad, grado de malabsorcin y presencia de encefalopata. En general deben cubrirse unos requerimientos
de 1,2 gr. de protenas /Kg de peso llegando hasta 1,5 gr (si son tolerados) en pacientes
malnutridos o con estrs metablico asociado.
86
El receptor
En caso de encefalopata, consultar la tabla adjunta.
Tipo de dieta
Como se ha comentado previamente, la mayora de los pacientes pueden tolerar una
dieta normal va oral y muchos de ellos no requieren restricciones dietticas. El soporte
nutricional artificial slo debe ser empleado si es imposible alcanzar los requerimientos
estimados con la dieta (con recomendaciones individualizadas). El primer paso sera la
adicin de suplementos orales. La nutricin enteral (NE) ha demostrado su eficacia en el
tratamiento de la malnutricin de pacientes cirrticos (especialmente alcohlicos) con
frmulas estndar. La nutricin parenteral (NPT) slo debe emplearse si no es posible
la va enteral.
Tabla 1. Soporte nutricional pretrasplante
Clnica
Recomendacin nutricional
Desnutricin severa
Alcanzar al menos el 120% de los requerimientos basales con dieta natural y, si es necesario,
suplementos nutricionales.
Aumentar el aporte calrico si existe malabsorcin.
Dividir la ingesta en varias tomas (4-6) al da con alimentos hipercalricos, en vez de tres
comidas copiosas.
Incluir una toma de alimento al acostarse, preferentemente rica en hidratos de carbono.
Encefalopata heptica
Restringir las protenas (10% del total): iniciar a 0.5-0.7 gr./Kg de peso/da e ir aumentando
segn tolerancia (no mantener mucho tiempo la restriccin severa).
Las protenas vegetales son mejor toleradas que las procedentes de la carne (anexo 3). As
mismo las protenas lcteas y del pescado aportan menos Aa aromticos.
El uso de suplementos enriquecidos con Aa ramificados (0.25 g/Kg/da) pueden mejorar el
balance nitrogenado en pacientes malnutridos con intolerancia a protenas.
Suplementar con Zinc si se sospecha su dficit.
Ascitis/edemas
Hiponatremia
Esteatorrea
Osteopenia
Hipoglucemia
B. FASE PERITRASPLANTE
Se ha demostrado que en el postrasplante heptico inmediato se debe iniciar nutricin oral natural o enteral (mediante sondas nasoyeyunales o yeyunostoma) en las
primeras 12-24 h postoperatorias (grado de evidencia B). La NE es bien tolerada y tan
eficaz como la NPT (grado de evidencia C).
87
88
El receptor
Tabla 2: Soporte nutricional peritrasplante
Situacin clnica
Recomendacin
Caloras
Paciente estable
Estrs (complicaciones)
Protenas
Lpidos
En los primeros das postrasplante, solemos indicar una dieta de baja carga bacteriana
(para inmunodeprimidos) que se ajusta a tres principios:
1. Evitar aquellos alimentos que puedan contener bacterias gramnegativas y algunas
levaduras.
2. Practicar tcnicas seguras de manipulacin y preparacin de alimentos para evitar
su contaminacin.
3. Evitar aquellos alimentos intrnsecamente contaminados con microorganismos,
como los huevos crudos, la carne cruda o poco cocida, el pescado y el marisco y la
leche no pasteurizada. No obstante, en algunos estudios, el uso de simbiticos (pre y
probiticos juntos) parece disminuir la tasa de infecciones postoperatorias.
En caso de emplear NPT los requerimientos calricos y proteicos sern similares a los
de cualquier paciente con estrs metablico moderado-alto (ver tabla 2). En general, el
aporte de Kcaloras no proteicas ser 60-70% Hidratos de Carbono y 40-30% de lpidos
(preferentemente al 30% o MCT/LCT). Se recomienda el empleo de soluciones de Aa
estndar o enriquecidas en glutamina. Las soluciones con alto contenido en Aa ramificados y bajo en aromticos slo deben ser utilizadas en caso de fracaso heptico con
encefalopata. Suelen requerirse aportes suplementarios de magnesio (por el efecto de la
ciclosporina y tacrolimus). Se asociar insulina en la NPT si existe hiperglucemia.
La prevalencia de diabetes mellitus (DM) en personas en lista de espera para realizar un
trasplante heptico es muy elevada (entre el 15 y el 25%). Tras el trasplante, otro porcentaje cercano al 15% es diagnosticado de DM, en personas que previamente no lo eran.
Hay que tener en cuenta que algunos inmunosupresores (ciclosporina, corticoesteroides
y tacrolimus) incrementar el riesgo de hiperglucemia. El manejo de la diabetes desarrollada postrasplante debe seguir las recomendaciones de la ADA para el tratamiento de
los pacientes con DM tipo 2, basndonos en un rgimen inicial con metformina y cambios en estilo de vida e insulinizar en caso necesario. Los pacientes diabticos con peor
89
C. FASE POSTRASPLANTE
A largo plazo los pacientes post TH suelen incrementar notablemente la masa grasa,
sin aumento paralelo de la masa magra por efecto de los inmunosupresores y corticoides. Adems se han descrito prevalencias a largo plazo elevadas de hiperlipemia, hipertensin, diabetes y obesidad. Por ello los pacientes sern evaluados nutricionalmente y
metablicamente de manera prospectiva en la consulta de Hepatologa.
En el caso de deterioro Metablico-Nutricional, los pacientes sern enviados al a la Consulta de Nutricin (n 9- pabelln A) o de Endocrinologa (Hospital Civil Unidad de
Diabetes) para su valoracin y seguimiento.
Anexo 1. Tablas de crecimiento de Andaluca
Edad
VARONES
n
90
MUJERES
Talla
Peso
IMC
(Media DS)
(Media DS)
(Media DS)
Talla
Peso
IMC
(Media DS)
(Media DS)
(Media DS)
3.0
97
97,7 3,77
15,7 3,78
16,4 3,00
90
96,5 4,07
14,9 1,70
16,0 1,28
3.5
132
99,9 3,79
16,1 2,36
16,1 1.69
134
98,3 3,98
15,7 2,65
16,1 1,92
4.0
145
103,1 3,99
17,3 2,59
16,2 1.9
126
102,0 4,18
17,0 2,85
16,2 2,01
4.5
134
106,5 4,41
18,3 3,11
16,1 2.07
112
106,2 3,83
18,1 2,61
16,0 1,84
5.0
116
109,9 4,59
19,6 3,26
16,2 1.83
114
109,3 4,93
19,1 3,38
15,9 2,06
5.5
116
113,1 4,48
21,2 4,03
16,5 2.51
125
112,4 4,93
20,5 4,23
16,1 2,28
6.0
108
117,0 5,27
22,8 4,04
16,6 2.5
104
116,3 5,45
22,7 4,41
16,7 2,61
6.5
131
121,2 5,08
25,1 4,88
17 2.67
122
119,0 6,57
24,3 5,17
17,1 2,88
7.0
112
122,3 5,64
25,7 6,28
17 3.12
116
121,4 4,52
25,5 5,67
17,2 3,13
7.5
132
125,7 5,90
27,6 6,53
17,3 3.16
144
125,2 5,09
27,3 6,19
17,3 3,13
8.0
108
128,8 5,51
28,8 5,48
17,3 2.77
132
126,5 6,18
28,2 6,86
17,5 3,48
8.5
132
132,5 6,03
33,0 9,16
18,6 3.95
110
131,3 5,77
32,0 7,74
18,4 3,67
9.0
129
134,1 5,35
33,8 8,54
18,6 3.85
126
132,8 6,57
33,3 8,17
18,7 3,49
El receptor
Edad
VARONES
MUJERES
9.5
124
136,7 5,86
35,6 8,54
18,9 3.6
111
135,6 6,53
35,7 8,85
19,2 3,53
10.0
135
140,0 6,04
37,9 9,60
19,1 3.8
121
139,3 6,62
37,0 9,92
18,9 4,13
10.5
130
141,7 6,82
39,8 11,79
19,6 4.69
131
142,5 7,25
39,8 9,87
19,5 4,03
11.0
124
144,4 6,80
43,4 12,44
20,6 4.62
141
146,2 7,21
43,9 11,11
20,5 4,56
11.5
135
146,9 7,64
43,3 11,63
19,8 4.04
133
148,9 7,07
45,6 12,28
20,4 4,52
12.0
109
151,4 7,74
47,4 11,78
20,5 4.11
122
151,5 6,56
48,1 11,23
20,8 3,90
12.5
111
154,9 7,95
51,3 14,31
21,2 4.84
138
154,8 6,84
51,2 14,07
21,2 5,29
13.0
135
156,5 8,43
51,1 12,13
20,7 4.1
117
156,3 5,87
53,2 11,98
21,7 4,34
13.5
116
159,9 8,66
54,2 12,50
21,1 3.86
123
158,0 6,25
54,1 12,10
21,6 4,37
14.0
104
163,2 8,67
58,0 13,64
21,6 4.06
97
158,5 5,84
55,0 12,14
21,9 4,30
14.5
100
167,0 6,46
60,1 12,82
21,5 4.03
95
158,6 5,68
56,4 11,27
22,4 4,15
15.0
99
170,8 7,10
67,1 13,61
23 4.27
112
161,1 6,06
57,2 13,24
21,9 4,45
15.5
89
171,7 6,77
66,2 13,16
22,4 4.06
90
160,7 5,78
58,1 9,87
22,5 3,45
16.0
96
172,1 6,30
67,5 13,86
22,7 4.05
110
161,3 5,62
56,8 9,89
21,8 3,41
16.5
101
173,1 6,40
67,8 13,37
22,6 4.04
119
161,1 6,51
57,8 10,44
22,2 3,48
17.0
85
175,0 6,37
70,1 12,95
22,8 3.72
81
160,7 5,37
56,5 9,45
21,8 3,30
17.5
96
174,5 6,67
70,5 12,71
23,1 3.74
83
163,0 5,72
58,8 9,48
22,1 3,46
18.0
124
174,9 6,37
70,5 14,20
23 4.37
113
162,6 5,51
57,6 8,94
21,8 3,17
18.5
90
173,9 6,29
70,9 14,51
23,5 4.24
70
163,7 6,45
57,3 9,74
21,4 3,33
19.0
58
175,8 6,89
74,3 14,25
24,1 4.69
72
161,7 6,19
57,4 7,99
22,0 3,13
19.5
111
175,9 6,85
73,2 11,10
23,6 3.46
104
162,6 5,56
59,9 10,41
22,1 3,62
20.0
88
175,4 6,98
73,1 10,46
23,7 3.38
107
162,2 5,13
57,0 8,84
21,1 3,21
20.5
92
176,3 6,75
74,9 11,76
24 3.38
97
162,7 7,03
58,5 9,08
22,0 3,04
21.0
95
176,2 7,35
71,9 10,61
23,5 2.99
107
163,1 5,79
57,2 7,93
21,4 2,71
21.5
86
176,7 6,59
74,6 10,93
24,1 3.23
96
164,2 6,16
58,6 7,78
21,5 2,84
22.0
116
176,5 6,54
73,1 10,24
23,5 2.6
110
162,9 5,87
57,0 7,48
21,2 2,81
22.5
105
176,0 6,91
74,7 11,50
24,2 3.39
110
163,7 5,79
59,7 11,76
22,0 4,04
23.0
80
176,8 6,91
76,3 12,62
24,4 3.19
74
163,4 6,55
57,9 8,89
21,4 2,76
91
MESES:
DOLOR ABDOMINAL
ANOREXIA
Duracin : Semanas
Alimentos
limitados
Alimentos
permitidos
Leche
Legumbres, patatas
Yogur
Pan
Queso, etc.
* Si el paciente tiene retencin de lquidos y encefalopata, debe evitar tanto el consumo de carne y pescado como el de sal o alimentos ricos en sal.
92
El receptor
Anexo 4: Recomendaciones para el paciente con cirrosis y retencin hidrosalina
(ascitis y/o edemas)
Alimentos no recomendados
Alimentos permitidos
Sal
Vsceras
Pescado ( no en conserva)
Embutidos y charcutera
Quesos en general
Aceitunas
Zumos envasados
Patatas, legumbres
Verduras y hortalizas
Pastelera industrial
Conservas en general
Chocolate, cacao
Huevos
93
Electrocardiograma.
Radiografa de Trax.
Analtica general, que permita conocer como se encuentra en ese momento, y que se
compondr de:
Hematimetra completa.
Act. de Protrombina, TPTA, Fibringeno, Factor V, von Kaulla.
Glucosa, Urea, Iones.
AST, ALT, FA, GGT, LDH.
Bilirrubina, Protenas totales y Albmina.
Calcio y Fsforo.
Adems se obtendrn muestras de sangre para pruebas cruzadas, en cantidad suficiente.
Al menos deben ser 6 tubos. Tambin se obtendrn muestras (3-4 tubos) que se centrifugarn y se guardarn en el congelador para la seroteca, rotulndolos con el nmero del
Trasplante, y que se podrn utilizar para estudios o comprobaciones posteriores.
Tras todo este proceso, se proceder a la preparacin fsica del enfermo, administrando
en primer lugar un enema de limpieza, tras el se rasurar al enfermo desde el cuello y
axilas hasta las ingles.
Como ltimo paso se proceder al lavado con detergentes bactericidas.
Tras todo el proceso el enfermo se acuesta en la cama y se cubre con paos estriles,
como en cualquier otra intervencin, y se le administra la premedicacin prescrita por
parte del Servicio de Anestesia.
94
7. EL PROCEDIMIENTO DEL
TRASPLANTE HEPTICO
95
Ecocardiograma
Se realizar un Ecocardiograma estndar a todos los enfermos, en el cual se deber
realizar una valoracin de: contractilidad cardiaca, fraccin de eyeccin estimada, valorar la presencia de Hipertensin Pulmonar. Ante la presencia de una PSAP o PSVD
40-50 mm Hg en la Ecografia Transtorcica deber procederse a la realizacin de un
Cateterismo diagnstico de V.D. Tambin deber alertarnos sobre la posibilidad de una
Hipertensin PortoPulmonar la existencia de:
Gradiente Alveolo-Arterial de O2 15 mm de Hg
DLCO 80 % del previsto
Bloque completo de Rama Derecha e hilios pulmonares engrosado
En caso de confirmarse el Diagnstico deber establecer la pauta a seguir en funcin de
la severidad del cuadro.
96
Tipo de Ecografa
Indicacin
Standard
De contraste
RX Trax.
Pruebas funcionales respiratorias.
Gasometra arterial.
Valorar signos de sndrome hepatopulmonar. Criterios Diagnosticos: Pa O2 < 70
mm Hg, Grad Alveolo-Arterial de O2 > 20 mm Hg, producido por un shunt intrapulmonar y respirando aire ambiente.
4. Funcin renal
5. Hematolgico.
Ser evaluado por el Servicio de Hematologa que nos remitir las siguientes pruebas:
2. TCNICA ANESTSICA
Premedicacin
Se prescribir en la hoja de prescripciones una vez finalizada la evaluacin por parte
del anestesilogo.
Midazolam (Dormicun) VO 1/2 comp. (3,75 mg); salvo encefalopata II o mayor.
97
Induccin
Debe ser rpida, ya que debemos considerar a todo receptor como estmago lleno.
Pauta
1. Preoxigenacin durante 5 minutos en FiO2 = 1.
2. Fentanilo, 3-5 g/Kg.
3. Inductores:
Propofol (Diprivan) 1-2 mg/Kg.
Mantenimiento
Ventilacin mecnica: O2/Aire 50-100% segn datos gasomtricos. El volumen minuto se debe disminuir gradualmente durante las fases preanheptica y anheptica, porque durante la fase anheptica se produce una disminucin del consumo metablico
que se acenta en hipotermia. En la reperfusin ser necesario aumentar la ventilacin
minuto ya que el nuevo hgado produce un aumento en el aporte de CO2.
Volumen corriente 8-10 ml/Kg.
PEEP 5 mm Hg para evitar atelectasias y disminuir el riesgo de embolismo areo
en la reperfusin.
Objetivos respiratorios: PaO2 > 100 mm Hg y PaCO2 < 35 mm Hg.
Hipnosis: se mantendr con isofluorano (Forane) o Propofol I.V. en perfusin continua
entre 0.75-150 mcg/Kg/min. Se podr suplementar la hipnosis con bolos de midazolam
(1-3 mg).
98
Fluidoterapia
Frmacos vasoactivos
Frmacos que debern estar preparados siempre en jeringas de 50 ml y conectadas
a bombas de perfusin:
Dopamina (Dopamina Fides).
ALTERACIONES HEMODINMICAS
La inestabilidad hemodinmica en la fase anheptica depende principalmente de la
volemia y la situacin electroltica. Es, por tanto, obligado un control estricto de la volemia y la concentracin de los electrolitos (Ca++, K+ y pH). Cuando se utilice la tcnica
de clampaje clsico, el uso de un vasopresor (Noradrenalina, 0,05 - 2 g/Kg/m) es muy
recomendables intentando mantener la TAM 75-80 mlm Hg debiendo evitarse la sobrecarga de volumen. Las alteraciones hemodinmicas son menos pronunciadas con la
tcnica de piggy-back. sta es la ms empleada por nuestro equipo quirrgico. Con posterioridad se ha implementado la tcnica de piggy-back con la realizacin de un shunt
porto-cava temporal que ha contribuido de forma significativa a mejorar la estabilidad
99
100
Se utilizar bicarbonato 1 Molar (8,4%). Pasar la mitad del dficit durante 20-30 minutos
y realizar gasometra de control. Suele mejorar gradualmente a medida que se restablece
la funcin heptica y mejora la perfusin tisular en la fase neoheptica. Una acidosis
metablica persistente parece asociarse con disfuncin del injerto.
Alcalosis Metablica
Es frecuente su aparicin tras la reperfusin del hgado, sobre todo en las primeras
24 horas post-trasplante. Se produce por la metabolizacin del citrato administrado. No
necesita tratamiento y es autolimitada.
Hipocalcemia
Hipocalcemia inica, causada por quelacin del calcio srico por el citrato de la
sangre conservada, ocurre de modo invariable en los pacientes con disfuncin heptica,
y se hace ms severa durante la fase anheptica.
La monitorizacin del calcio inico es importante en el THO. La hipocalcemia va producir diferentes alteraciones fisiolgicas, de las cuales las que ms nos interesan durante la
ciruga son las miocrdicas que pueden tener efectos deletreos graves:
101
Tratamiento: Correccin con bolos de cloruro clcico a 10 mg/Kg si Ca++< 0,9 mmol/l
(3,4 mg/dl).
Hipopotasemia
La hipopotasemia es un hallazgo frecuente en pacientes con insuficiencia heptica.
La hipopotasemia severa (K+ < 2,5 mEq/l) se tratar con una pequea cantidad de potasio suficiente para elevarlo a 3 mEq/l. No es deseable una correccin agresiva puesto que
puede ocurrir hiperpotasemia durante la intervencin por:
Hiperpotasemia
La hiperpotasemia leve (K+ > 4,5 mEq/l) se tratar con insulina (10 UI) y glucosa
(12,5 gr. - 250 ml glucosa al 5%). Medir glucemia y potasio en 30 minutos ajustando
segn resultado.
Para casos de moderados a severos (K+ > 5,5 mEq/l), adems de la insulina deber transfundirse hemates lavados (podra usarse el Cell-Saver o hacerlo en laboratorio).
Puede aparecer una hiperpotasemia de reperfusin (K+ > 8 mEq/l) que se debe a la carga
de potasio de la solucin de preservacin y la sangre de zonas congestivas. Se observan
alteraciones electrocardiogrficas: ondas T picudas, arritmias e incluso parada cardaca.
Se suele normalizar en 510 minutos por redistribucin. Para contrarrestar estos efectos
la teraputica ms eficaz consiste en la administracin de:
Antes de la reperfusin para antagonizar la hiperpotasemia una pequea dosis de adrenalina (incrementos de 10 g) contrarrestar los efectos ino y cronotrpicos negativos.
En caso de existir una insuficiencia renal concomitante o bien no se obtenga respuesta
con las maniobras previas, se podra plantear una depuracin extracorprea: hemodilisis o hemodiafiltracin.
102
ALTERACIONES DE LA GLUCEMIA
Hipoglucemia
La hipoglucemia puede presentarse relacionada con la hepatitis fulminante. En sta,
la encefalopata es un rasgo crucial y por tanto la correccin de la glucemia debe hacerse
pensando en no agravar el edema cerebral.
Recomendacin
Hiperglucemia
Se tratarn por encima de 180 mg/dl. Con cifras superiores a 250 mg se administrar
un bolo inicial de 0,1 UI/Kg de insulina. Si la glucemia est entre 140 y 250 mg o bien
103
HEMOTERAPIA
El Centro Regional de Transfusiones Sanguneas (CRTS) deber confirmar que posee un depsito suficiente de hemoderivados para comenzar el trasplante
Concentrados
10 UI
Plasma FC
10 UI
Plaquetas
10 UI
Una vez que ingrese el paciente en Digestivo se remitirn 30 ml de sangre coagulada del
paciente y se cruzarn 10 UI de concentrados de hemates.
Una hora antes del trasplante (hora 0) se debe preparar y enviar a quirfano:
104
Fibringeno
Plaquetas
PFC
1 gr./l
50.000
PT ratio 1.5
Tromboelastometria
(ROTEM)(**)
Fib-Tem MA 8 mm
1. Fib-Tem 8 mm
y Ex/In-Tem MA 45 mm
1. Extem CT 80 seg.
2. Ex / In-Tem 25 mm
2. In-tem CT 4 min
y Hep-Tem CT~InTem CT
No obstante, la transfusin de plasma y plaquetas no deber hacerse con fines preventivos, es preferible una postura de esperar y ver el sangrado quirrgico y administrarlos
como terapia de rescate.
Se indicar la administracin de 1 bolsa de PFC (4 UI, aprox. 600 ml), si el TP es inferior
al 30% y/o el TPTA est alargado junto a la presencia de sangrado en el campo quirrgico
Fibringeno. Si la concentracin de fibringeno est entre 50-100 mg/dl se administrar
500 ml de PFC. Si el paciente est hipervolmico o bien el fibringeno es inferior a 50
mg/dl la reposicin se har con Fibringeno.
Plaquetas: Se administrar 1 UI/10 Kg de peso si estn por debajo de 30-35.000/ml, o si la
existencia de sangrado quirrgico sugiere un trastorno del funcionamiento plaquetario.
Antibrinolticos
Se administrarn ante sospecha de fibrinolisis primaria: Von Kaulla acortado, DD
elevados (> 1000), fibringeno disminuido (50-100 mg/dl), sangrado en sabana. Se utilizar de eleccin el AcidoTranexmico.
cido Tranexmico (Amchafibrin). Perfusin de 10 mg/Kg/hora.
No se utilizar de forma profilctica en aquellas patologas que presentan tendencia a la
hipercoagulabilidad (S. Bud Chiari, CPB, CEP).
Sulfato de protamina
Efecto Heparina. Cuando aparece suele ser autolimitado y sin repercusiones hemorrgicas atribuibles a en solitario. Slo se valorar su administracin (50 mg IV) tras la
reperfusin del injerto y cuando se demuestre la presencia de efecto heparina (TT alargado con TR normal) y exista sangrado activo.
105
106
MONITORIZACIN INTRAOPERATORIA
Monitorizacin hemodinmica
Monitorizacin respiratoria
Hemograma.
107
Gasometra arterial.
Bioqumica con: sodio (Na+), potasio (K+), calcio inico (Ca++), calcio total,
lactato, glucemia, magnesio, protenas totales, albmina, creatinina y osmolaridad plasmtica.
Se realizarn analticas en tiempos prefijados, que sern los siguientes:
Monitorizacin de la temperatura
Temperatura de arteria pulmonar mediante el catter de Swan-Ganz y opcionalmente la temperatura esofgica.
Durante todo el acto perioperatorio existen varias causas de prdida de calor. La hipotermia tiene importantes consecuencias deletreas tanto cardiovasculares como sobre la
coagulacin, por lo que se debe minimizar su incidencia.
Medidas que se emplearn para evitar y tratar la hipotermia:
108
CANULACIONES
Se canalizar a su llegada a quirfano una va venosa perifrica 18 o 16 G en miembros superiores. Se inducir la anestesia a su travs. Posteriormente se usar para introducir un can de 7 - 8,5 Fr.
Tras la induccin anestsica:
Vas arteriales: arteria radial izquierda.
Venosas: yugular interna derecha (Catter con doble luz e introductor para SwanGanz -Arrow), preferentemente con control ecogrfico. Una vena de grueso calibre a nivel de flexura de codo o superior en miembro superior izquierdo con
catter de 7,5 u 8,5 Fr o en miembro superior derecho como segunda opcin.
Vas venosas alternativas: se optar en orden de preferencia por yugular externa,
yugular interna y subclavia. Si existe dificultad tcnica o escasez de vas de grueso
calibre, se optar por va triple luz en lado izquierdo con calibres de 12G-12G16G (12 Fr).
Sonda vesical conectada a un sistema de diuresis horaria.
APARATAJE
Respirador Cicero integrado (Drger) con:
109
Ventajas de su uso: disminucin del consumo de sangre de banco, posibilidad de conexin directa al SIR, permite su uso como intercambiador de sangre en pacientes con
aumento de amonio, lactato o potasio. Adems puede usar para lavar sangre de banco
(vieja, en pacientes hiperinmunizados, con antecedentes de reacciones transfusionales,
IgG-CMV (-)). Los hemates as obtenido no contienen factores de coagulacin ni potasio, citrato ni fragmentos de hemates.
Contraindicado en: tumores, apertura de intestino o va biliar e infeccin intraabdominal.
110
111
Hemostasia y hemoterapia
2. MONITORIZACIN DE LA HEMOSTASIA
Antes de la induccin a la anestesia y a lo largo de toda la intervencin se realizarn
las siguientes determinaciones:
112
3. TRATAMIENTO CORRECTIVO
Tiene como finalidad corregir un estado hemosttico descompensado, definido por:
T. de Protrombina < 50%, Ratio > 1,5
TPTa > 15 seg. el control
T. de Trombina > 5 seg. el control
3
Plaquetas < 50.000 mm
Fibringeno < 1 gr./L
La reposicin hemoterpica se realizar habitualmente con concentrados de hemates,
plasma fresco congelado y concentrados de plaquetas. En circunstancias excepcionales
se considerar la utilizacin de otros productos hemoterpicos (fibringeno, antifibrinolticos, complejo protrombnico, etc).
Se valorar en todo momento las circunstancias del paciente (sangrado activo, fase de
trasplante, PVC, etc) pero, como referencia, se actuar de la siguiente forma:
Cuando el recuento de plaquetas sea inferior a 50.000 mm3 administrar una unidad Pool de Plaquetas.
113
Hemostasia y hemoterapia
114
Cuando la ratio del T. de Protrombina sea > a 1,5 se debe plantear la administracin de 1 unidad de PFC (600 ml de plasma fresco congelado). Siguiendo este
criterio el TPTa se corregir prcticamente en paralelo al TP.
Cuando el fibringeno sea < 1 gr./l se realizar intento de correccin con plasma
fresco congelado, si no se modifican los niveles de fibringeno y persiste sangrado
activo, se considerar la administracin de 1 o 2 gr. de concentrado de fibringeno humano. La inyeccin debe ser lenta no administrando ms de 5 ml/min de la
solucin de fibringeno.
Si los parmetros de la coagulacin son sugestivos de fibrinolisis se administrarn
antifibrinolticos sintticos (5 gr. de EACA, seguidos de 1 gr/hora).
Todos los productos hemoterpicos debern conservarse a 4 C hasta el momento
de su utilizacin. Las unidades transferidas al rea operatoria que no hayan sido
utilizadas debern ser devueltas al Servicio de Transfusin despus de finalizar la
intervencin.
115
Un anestesista
Un residente de anestesia
Uno o dos enfermeros
116
Respirador artificial.
Aspirador.
Desfibrilador.
Monitor de gasta cardaco continuo y saturacin mixta.
Sistema de infusin rpida con calentador.
Recuperador de clulas.
Sistema de transductores de presin, cuatro en total.
2 bombas de infusin de medicamentos.
Calentador de lquidos.
Manta trmica.
Material de proteccin contra la presin.
Varios presurizadores.
Ordenador e impresora.
Intubacin endotraqueal.
Sondaje nasogstrico.
Sondaje vesical.
Canalizacin de vas venosas centrales y perifricas.
Canalizacin de vas arteriales.
2. FRMACOS
A. Drogas anestsicas
B. Drogas de apoyo
117
3. FLUIDOS INTRAVENOSOS
Plasmalite.
Albmina 5%(PPL).
Glucosado 5% en presentacin de 500 cc/250 cc.
Salino 0.9% en presentacin de 500 cc/100 cc/50 cc.
Glucosalino en presentacin de 500 cc.
Manitol 20% en presentacin de 250 cc.
Bicarbonato Na 1M.
Bicarbonato Na 1/6M.
118
119
Un cirujano.
Dos ayudantes.
Una enfermera instrumentista.
Una enfermera circulante
Anestsicos
OBJETIVOS
120
MATERIAL
INSTRUMENTAL QUIRRGICO
Caja de laparotoma, de la cual sacaremos:
121
MATERIAL INVENTARIABLE
122
Bistur elctrico.
Bistur de Argn.
Aspirador.
Aspirador recuperador de Clulas.
Mesa quirrgica.
Dos mangos de lmpara.
Una bata.
Set de trasplante heptico.
FUNGIBLE
Un sistema de suero.
Fogarty arterial de varios calibres.
Dos hojas de bistur de 23.
Una hoja de bistur de 11.
Compresas y gasas radiopaca.
Vaseloop mediano y grande.
Una cinta blanca.
Protectores de mosquitos.
Set de sbanas adhesivas desechable
especfico de trasplante heptico.
SUTURAS
MEDICACIN
1000 cc de Plasmalyte.
Suero fisiolgico.
Papaverina.
PROCEDIMIENTO
Tras la intervencin del equipo de anestesia, el enfermo queda colocado en decbito
supino con ambos brazos pegados al cuerpo, cuidando de proteger los salientes anatmicos de apoyo, para lo cual haremos un vendaje algodonado de las piernas, poniendo
botas de proteccin en ambos pies, colocando un rodillo en los huecos poplteos y otro
en los tobillos, para que queden en flexo extensin de 15, as como iniciando la profilaxis antitrombosis con el sistemas de medias de compresin intermitente.
A continuacin se procede al sondaje vesical y a la colocacin de la placa de bistur, asegurando un buen contacto.
123
Hepatectoma.
Reconstruccin vascular y anastomosis biliar.
Hemostasia y cierre.
A) Hepatectoma total
El instrumentista prepara para el campo:
Dos sbanas.
Tres paos.
Sbana impermeable con reservorio (de cesrea).
Dos bolsas de instrumental.
Compresas y gasas.
Bistur elctrico y de Argn.
Aspirador y Yankauer.
Aspirador para recuperador de clulas.
Rascador de bistur.
Bolsa estril pequea.
El circulante lava la zona con movimientos circulares de dentro hacia fuera, el/la instrumentista pinta la zona desde el trax hacia el pubis.
Se colocan los paos quirrgicos, que son impermeables para evitar que el enfermo est
mojado y la prdida de calor, y a continuacin la sbana de cesrea.
Se fijarn los bistures, los aspiradores, rascador y las bolsas de instrumental.
Para comenzar la intervencin se necesita:
124
Portagujas vascular
Pinzas de diseccin vascular
125
126
Vesseloops.
Bulldog.
Portagujas gruesos
Pinzas de diseccin c/d
Tijeras de Mayo
Un Separador de Roux
4 puntos de Monoplus 1
2 Grapadoras de piel
Apsito
127
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
128
Mesa quirrgica.
Cabecero para conexiones anestsicas.
Manta trmica.
Ligasure.
Bistur elctrico y argn.
Aspirador.
Recuperador de clulas.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
129
La adecuada exposicin del campo operatorio con los modernos retractores abdominales y costales (Kent).
La tcnica de hepatectoma con conservacin de cava (piggy-back) y el shunt
portocava temporal.
La diseccin y hemostasia de estructuras basada en la coagulacin monopolar, el
bistur de argn o la coagulacin mediante sellado bipolar (Ligasure).
RECURSOS HUMANOS
En general el personal necesario para la operacin del receptor ser:
Un primer cirujano
Un anestesista
Uno o dos cirujanos ayudantes
Enfermer@ circulante y otr@ de anestesia
Enfermer@ instrumentista
Auxiliar de clnica
TCNICA QUIRRGICA
La intervencin consta de varias fases que podemos agrupar de forma simplificada
en tres:
1. Fase de hepatectoma total.
2. Fase de implante (reconstruccin vascular y biliar).
3. Fase de hemostasia y cierre abdominal.
En todo momento es muy importante mantener una adecuada comunicacin con el
equipo de anestesia y de enfermera, informando de una y otra parte de las incidencias
reseables.
1. HEPATECTOMA TOTAL
Incisin y valoracin general
Ser necesario preparar un campo abdominal muy amplio, desde la lnea intermamilar hasta el pubis. La posicin del paciente ser en decbito supino, con los brazos
preferiblemente pegados al cuerpo, y con cuidado de proteger todos los salientes anatmicos de apoyo (talones, nalgas, sacro, cabezas peroneas, etc) para evitar parlisis/
paresias neurolgicas posteriores. El uso y colocacin de almohadillas, mantas trmicas,
compresores neumticos de miembros inferiores, etc, sern los indicados por anestesia y
enfermera (ver protocolos especficos).
130
131
La diseccin comienza con la identificacin del conducto cstico, lo que nos guiar
en la diseccin del hepatocoldoco y seccin del mismo lo ms proximalmente posible,
por encima de la unin cisticocoledociana. El corte asimtrico de los extremos de la
ligadura de la VBP facilitara ms tarde su reconocimiento. En casos de hipertensin portal muy severa (trombosis portal, Budd Chiari y otros) pueden existir unas colaterales
venosas muy dilatadas en la pared de la va biliar, lo que puede ser origen de hemorragia.
En estos casos puede ser preferible dejar la va biliar bien ligada definitivamente para
realizar una reconstruccin biliar posterior mediante hepaticoyeyunostoma. Si la diseccin del pedculo resulta muy hemorrgica por hipertensin portal puede optarse por la
diseccin bajo clampaje pedicular (Pringle), e incluso por la seccin en bloque de todo
el pedculo y posterior diseccin, una vez realizada la hepatectoma, de los elementos
vasculobiliares de forma independiente.
Aislamiento y seccin de la arteria heptica
La diseccin debe ser muy cuidadosa para no lesionar la ntima, y la seccin se har
lo ms alta posible, a nivel de las arterias derecha e izquierda independientemente. Las
variantes anatmicas (AHI de la ACE o AHD de la AMS), no son tan importantes como
en el donante, ya que aqu utilizaremos aquella de mayor calibre, habitualmente la que
proviene del tronco celaco. En casos de una AHD predominante, procedente de la AMS
ser esta la que utilizaremos para la arterializacin del injerto. Si es posible debe dejarse
en este momento ya disecada la arteria para su posterior recorte y anastomosis. Con ello
evitaremos el espasmo arterial de la diseccin previo a la anastomosis. Alternativamente,
podemos realizar la diseccin arterial una vez completada la hepatectoma y con el shunt
portocava ya realizado (ver abajo), lo que facilita la diseccin al no existir hipertensin
portal. En casos de arteria hipoplsicas, arteriosclerticas o con mal flujo, ser necesario
extender la diseccin ms proximalmente al tronco celaco o a la arteria esplnica. Excepcionalmente tendremos que recurrir a la diseccin de la aorta infrarremal o supracelaca para arterializar hgado mediante un injerto ilaco. La diseccin previa proximal de
la AHC y su oclusin mediante un bulldog puede facilitar la diseccin ms distal de la
AH Derecha e Izquierda evitando adems la lesin intimal.
Aislamiento y seccin de la vena porta
Una vez separadas las dos estructuras previas queda expuesta la vena porta, que
disecaremos y seccionaremos cerca del parnquima heptico. Es importante aislar y seccionar la ramas de la porta (coronaria, pancreticas) en caso de implantacin alta, para
evitar desgarrarlas posteriormente. Una vez seccionada la porta, bien mediante sutura
mecnica o entre ligaduras, se disecara un pequeo segmento de vena cava infraheptica
que nos permita aplicar un clamp de Satinsky para realizar un shunt portocava TL temporal (polipropileno 4-5/0). Este gesto, que es posible hacerlo en prcticamente todos los
receptores de forma rpida (10 - 15 min) nos permite mantener de forma adecuada la
132
La dificultad de diseccin de la vena cava a este nivel depende del grado de circulacin colateral, que ser grande en enfermedades hepatocelulares (sobre todo en cirrticos alcohlicos), y menor en las colestsicas o en los fallos hepticos agudos. Actualmente, todas las hepatectomas se realizan con conservacin de la vena cava retroheptica
(piggy back). Ello exige la seccin del ligamento triangular derecho, y diseccin y ligadura cuidadosa de todas las venas retrohepticas que drenan directamente los segmentos
I, VI y VII en la cava retroheptica. La desconexin vascular del hgado, con el shunt
portocava ya realizado, facilita mucho esta fase, permitiendo la diseccin de la cava retroheptica traccionando del hgado hacia delante y hacia arriba.
En cirrticos con complejo atrofia derecha hipertrofia izquierda, con el hgado rotado
hacia la derecha, es especialmente til realizar la hepatectoma desde la izquierda, traccionando del caudado hacia arriba y a la derecha.
La exposicin de esta zona exige una hemostasia muy cuidadosa, ya que quedar oculta
cuando se implante el nuevo hgado. Si la conservacin de la cava nos es posible tcnicamente, se realizar una hepatectoma clsica, por lo que se dejar pasada una cinta
vascular alrededor de la cava infraheptica para su posterior seccin.
La seccin de los ligamentos triangulares derecho e izquierdo, as como el falciforme
posteriormente har que quede expuesta la vena cava infradiafragmtica. Una vez disecada toda la cava retroheptica hasta el origen de las tres venas SH, las rodearemos
traccionando del hgado anteriormente y aplicaremos el clamp de Klintmalm alrededor
de las mismas sin ocluir el flujo de la vena cava (en ocasiones se produce un clampaje
lateral parcial de la cava). Una vez colocado el clamp la hepatectoma finaliza con la seccin de las venas hepticas a nivel lo ms intraheptico posible, con objeto de ganar el
mayor segmento posible de vena a anastomosar. El mun resultante de las tres VSH se
convierte en un ostium nico seccionando los puentes entre las mismas.
La diseccin de la vena cava retroheptica durante el piggy back puede resultar muy
difcil y arriesgada, por lo que podremos optar por varias alternativas:
133
Con la seccin de los elementos vasculares y extraccin del hgado comienza la fase
anheptica, que durar hasta la reperfusin del injerto, y que esta marcada por una serie
de alteraciones metablicas y trastornos severos de la coagulacin. En este momento
debe efectuarse una hemostasia cuidadosa de toda el rea desnuda diafragmtica, lo que
se facilita en gran medida con el coagulador de argn. En este momento tambin podemos realizar, como ha sido comentado, la preparacin de la arteria heptica.
2. RECONSTRUCCIN VASCULAR
Una vez completada la hepatectoma, se realiza el implante del nuevo rgano que
ha sido preparado en el banco. Se realizaran primero las anastomosis vasculares con el
siguiente orden: vena cava supraheptica donante con mun de las tres venas suprahepticas receptoras, vena porta y arteria heptica. La reperfusin se realiza con sangre
procedente de la vena porta, una vez completada esta anastomosis. Otro mtodo de reperfusin es utilizando simultneamente la sangre portal y arterial
Anastomosis Cava Supraheptica
Esta anastomosis se efecta con monofilamento de prolene 3-4/0, continua y evertida. Debe ser una sutura absolutamente estanca, ya que una hemorragia posterior es
de un acceso muy difcil. Si es necesario se puede ampliar el orificio de las venas mediaizquierda hacia abajo o lateralmente en la cava (cavoplastia). Es estos casos hay que recolocar el clamp y ocluir la cava ms lateralmente. Esta anastomosis es muy importante
ya que es origen de sangrado durante la reperfusin, congestin heptica intraoperatoria con el consiguiente riesgo de hemorragia y mal funcin del rgano. Adems, en
el postoperatorio puede originar un cuadro de ascitis de difcil control (Sndrome de
Budd-Chiari yatrgeno).
Durante la confeccin de esta anastomosis el rgano se perfundir por la cnula portal 1l
de Plasmalyte a temperatura ambiente. Esta perfusin con lquidos a temperatura ambiente o incluso ligeramente calentados evita la reperfusion hipotrmica, y lava el injerto
de K+ y burbujas areas. El orificio inferior de la cava se cerrara con una sutura continua
o con una endograpadora.
134
135
136
137
8. EL POSTOPERATORIO
139
PERSONAL
Personal mdico
Al menos, un mdico de la U.C.I. pertenecer al Comit de Trasplante Heptico del
Hospital, colaborando con el resto de Servicios del Centro en el control y seguimiento de
los Trasplantes de hgado.
Tras la notificacin de la realizacin de un trasplante, el Equipo Mdico Responsable de
comn acuerdo con el Supervisor Asistencial organizar y adecuarn los medios precisos para el seguimiento y asistencia al paciente.
Personal de enfermera
En el rea prevista de encame de los trasplantes de hgado est prevista una dotacin
de 2 enfermeras y un auxiliar para el Cuidado de los pacientes ingresados en dicho rea.
Durante las primeras 10 horas del post-trasplante existir un enfermer@ de apoyo a
dicho paciente.
De acuerdo a la ocupacin de dicho rea asistencial, la Supervisin puede adecuar ms
o menos personal atendiendo a las circunstancias concretas del momento con arreglo al
Protocolo Interno, previamente consensuado con la Jefatura de Servicio.
El personal que padezca infecciones vricas en fase aguda, lesiones cutneas exudativas
o sea portador nasal de estafilococo se abstendr de penetrar en el rea de trasplantes.
140
El postoperatorio
El personal de enfermera organiza el rea de Encame.
El enfermero/a realiza los siguientes cometidos:
Supervisa la limpieza y esterilizacin de la habitacin y rea de Apoyo.
Asla la habitacin elegida, impidiendo la entrada a todo personal ajeno al
trasplante.
Procede al montaje y calibrado del respirador y monitor.
Revisa los sistemas de aspiracin.
Verifica que estn los sueros y medicacin habitual.
En el rea de trasplante, la entrada de alimentos y material guardando el mximo
de asepsia.
En pacientes con sospecha de Hepatitis vricas se seguirn las normas establecidas por el
Comit de Infecciones del Hospital.
Tensin Arterial.
Presiones en Arteria Pulmonar. Gasto cardaco y SvO2.
Frecuencia Cardiaca; Frecuencia Respiratoria.
Temperatura mediante Swan Ganz.
Saturacin Arterial de O2.
141
142
El postoperatorio
La Presin Capilar Pulmonar (PCP) se mantiene entre 8 y 10 mm Hg, evitando tanto la
Hipovolemia (riesgo Insuficiencia Renal ) como la Hipervolemia (riesgo de xtasis en
zona del injerto).
La SvO2 y el Gasto Cardaco se monitorizan continuamente (Catter OPTIQR).
Durante las primeras horas de ingreso mediremos la Diuresis cada 15-30 minutos para
posteriormente hacerlo horariamente.
Una vez retirada la ventilacin mecnica, si el paciente sigue estable, retiraremos precozmente la Sonda Urinaria para evitar foco de infecciones.
Las Drogas Inotrpicas (Dopamina, Dobutamina, Noradrenalina) han de usarse a la menor dosis posible.
Hay que mantener la temperatura en torno a los 37 C. La hipotermia altera la funcin de
las plaquetas y leucocitos. La Hipotermia se combate con la manta trmica y calentando
los fluidos a infundir.
2. Control Respiratorio
Debemos mantener una normal oferta de O2 a los tejidos. Se intentar alcanzar una
PaO2 en torno a 100 mm Hg con la menor FiO2 y con PEEP.
La retirada precoz de la Ventilacin Mecnica disminuye el riesgo de Infecciones. El
Mtodo de retirada de la Ventilacin es con el uso de Presin de Ayuda y PEEP. Tras la
extubacin se colocar Ventimask o Gafas Nasales SaO2 > 94%.
Ante toda Taquipnea descartaremos Hipoxia, Dolor, Acidosis Metablica, Infeccin,
Ansiedad, Encefalopata.
Como tratamiento de la hipoxemia podemos intentar CPAP con mascarilla (contraindicada ante vmitos, sangrado orofarngeo, agitacin psicomotriz). Si no se corrige la
Hipoxemia, reintubaremos y reconectaremos a Ventilacin Mecnica. La reintubacin
empobrece el pronstico.
3. Control de la Hemostasia
Durante las primeras 48 horas postrasplante es frecuente el sangrado, por dficit en
la sntesis de factores o por hiperconsumo (sangrado postquirrgico elevado).
Ante toda Hemorragia Activa, tras corregir Coagulacin no olvidar las causas quirrgicas.
143
5. Control de la ascitis
Medicin de la PIA por turno de enfermera. Si esta por encima de 25 cm H20 y
compromiso de la diuresis plantearemos paracentesis e implantacin de catter intrabdominal para controlar la misma.
6. Control Infeccin (ver protocolo de infeccin)
Para evitar la Infeccin actuaremos a varios niveles:
1. Asepsia en el Manejo del Paciente:
Gorro, mascarilla, bata, patucos y guantes por todo el personal en la habitacin
de aislamiento.
Extremos cuidados en el manejo de las vas venosas y de la herida quirrgica.
La retirada precoz del Tubo Orotraqueal disminuye incidencia de Neumona
Nosocomial.
Prevenir las atelectasias, disminuye las infecciones del rbol bronquial.
144
El postoperatorio
Retirar precozmente los Drenajes, Sondas y catteres una vez que el paciente no
los precise.
2. Profilaxis Antibitica Quirrgica:
Se mantiene 48 h, paciente no complicado y 5 das en el trasplante de alto riesgo*.
Utilizaremos Amoxicilina-Clavulanico + Cefotaxima.
Estancia Hospitalaria Previa larga, cubrir Cocos + y Bacilos Gram negativos
Multirresistentes.
3. Profilaxis de la Infeccin por Citomegalovirus:
Se valora Estado serolgico Donante y Receptor **.
4. Profilaxis de larga duracin.
Norfloxacino 400 mg/VO /24 h. Iniciar al tener trnsito Intestinal.
Septrim Forte, tras presentar trnsito Intestinal, 1 comp./VO/ Lunes Mircoles y
Viernes.
Profilaxis de la infeccin Fngica.
5. En mujeres postpberes se dar un vulo Vaginal de Nistatina/da.
Paciente Bajo Riesgo:
145
Las Infecciones por CMV debutan frecuentemente como Sangrado Gastrointestinal Severo.
Otra causa rara de sangrado es la Colitis Pseudomembranosa por el Clostridium
Difficile.
Hacemos profilaxis del Sangrado gastroduodenal con Pantoprazol.
Sangrado Intrabdominal
146
El postoperatorio
Problemas del Arbol Biliar
Los dos ms frecuentes son las OBSTRUCCIONES y las FSTULAS o FUGAS. Estas
ltimas se tratan si existe clnica de infeccin o si hay fuga de contenido intestinal.
Las tcnicas ms frecuentes para el diagnstico utilizadas seran la colangiorresonancia
magntica, la colangiografa endoscpica retrograda o la colangigrafa transheptica
percutnea.
Las obstrucciones suelen darse en las zona de anastomosis. Pueden ser subsidiarias de
dilatacin mediante catteres de colangioplastia introducidos por va endoscpica o
percutnea.
Ambas favorecen la Infeccin.
Pancreatitis
147
148
El postoperatorio
Nosotros solemos utilizar, IECAS, Urapdilo.
Los beta-bloqueantes estn contraindicados porque interfieren el flujo heptico.
Neurolgicas
Los cuadros de Encefalopata, Convulsiones y ACV hemorrgicos son frecuentes.
La profilaxis de la Encefalopata Heptica debe hacerse si el amoniaco plasmtico est
elevado. As mismo conviene usar lactulosa por va digestiva en los postoperatorios complicados o cuando existan signos de fallo del Injerto.
Todo cuadro de descenso del nivel de conciencia con focalidad obligan a un TAC urgente para descartar Sangrado a nivel cerebral, favorecido por la HTA y por la alteracin de
la coagulacin.
Los niveles altos de ciclosporinas pueden dar cuadros neurolgicos abigarrados de difcil
diagnstico etiolgico.
Muchos pacientes desarrollan cuadros de agitacin psicomotriz y psicosis aguda favorecidos por el ambiente. La Mielinolisis Pontina por cambios bruscos en la osmolaridad
puede darse en estos pacientes.
La presencia de fiebre, y cambios neurolgicos obligan a descartar Infeccin del SNC.
Disfuncin primaria del injerto (DPI) (ver captulo 9B, Disfuncin del injerto
heptico)
Mortalidad mayor del 80% sin retrasplante. Por definicin es un sndrome que se
produce por una escasa o nula funcin del injerto, por lo que se caracterizar por la
presencia de Encefalopata, hipoglucemia, ausencia en la produccin de bilis, patrn
bioqumico de citolisis, alteracin en los factores de coagulacin etc. La etiologa es mltiple, como factores de riesgo debidos al donante destacan: la edad avanzada, el contenido graso aumentado del hgado y el tiempo prolongado de isquemia fra.
Se puede intentar mejorar el flujo del injerto con PG E1, pero generalmente es necesario
el retrasplante.
Pueden simular un DPI : la trombosis de la arteria heptica, el rechazo agudo y la infeccin grave.
149
150
El postoperatorio
TRATAMIENTO
Aparte de la Ventilacin Mecnica, Antibiticos, Profilaxis de la Trombosis Vascular,
en estos pacientes destacan los siguientes apartados:
1.
2.
3.
4.
Inmunosupresin.
Nutricin.
Tratamiento y profilaxis de la ulcera de estrs.
Analgesia.
1. Tratamiento Inmunosupresor
Se basa en el uso de diferentes frmacos (Ver Protocolo de inmunosupresin):
Ciclosporina.
Metilprednisolona.
Tacrolimus.
Basiliximab.
MMF.
151
Es importante una buena analgesia para evitar Atelectasias y Cuadros de agitacin y desorientacin.
Utilizaremos perfusin continua de opiceos.
El remifentanilo es el que utilizaremos a dosis de 6 mcg/Kg/h a su llegada a la
unidad mientras est an intubado (dosis de sedo-analgesia). Utilizar una va exclusiva para este frmaco y NO DAR BOLOS. Utilizando dosis de 3,33 mg sc/6 h
de Cloruro Mrfico cuando est extubado.
Dado el riesgo de sangrado, los AINES estn relativamente contraindicados. El
paracetamol a altas dosis puede ocasionar Insuficiencia Heptica.
La Insuficiencia Heptica aumenta la vida media de muchos sedantes y de sus
metabolitos.
152
El postoperatorio
Se evitar que personas con infeccin activa penetren en el rea dedicada a los pacientes
trasplantados.
153
Box desocupado
154
El postoperatorio
Personal
Lavado de manos.
Vestuario de proteccin (mascarilla, gorro, patucos y guantes).
METODOLOGA
Cuidados en las primeras 24 horas:
Medidas iniciales
155
Medidas generales
NOTAS/OBSERVACIONES
156
Recuerde que es de vital importancia la deteccin de signos o sntomas de rechazo, infeccin o cualquier otro tipo de compilacin. Comunique de inmediato al
mdico las alteraciones que observe.
Recuerde que todas las manipulaciones relacionadas directamente con el paciente
se deben realizar de forma asptica.
El postoperatorio
Objetivo:
Evitar el riesgo de infeccin nosocomial en los pacientes inmunodeprimidos.
Precauciones:
Verificar el equipo necesario.
Personal:
Sanitarios.
Visitas:
Se permitir la entrada al box de un familiar si el paciente est consciente.
Material:
Guantes, pijamas, batas de un solo uso, patucos, gorros.
Mascarilla, jabn antisptico para manos, papel de secado de manos.
Metodologa:
Personal sanitario:
Lavado de manos antes y despus de entrar al habitculo, y/o de cualquier
tcnica realizada al enfermo.
Uso de pijama que se cambia al inicio del turno de trabajo.
Uso de guantes.
Visitas:
Lavado de manos.
Bata, patucos, mascarilla y guantes no estriles si van a tener contacto fsico
con el paciente.
Se excluirn a todas aquellas personas con infeccin activa.
157
158
Objetivo:
Un correcto traslado a la nueva unidad de encame.
Preparacin paciente:
Informar al paciente de su traslado a otra unidad.
Retirada de catteres.
Desmonitorizacin.
Colocacin de mascarilla.
Personal:
1 Enfermera/o, 1 Celador.
Precauciones:
Verificar la identidad del paciente.
Verificar la habitacin de destino.
Verificar recepcin.
Material:
Bala de O y gafas nasales.
2
Historia clnica del paciente.
Hoja de vas.
Hoja de traslado.
Implementar el Informe de Continuidad de Cuidados.
El postoperatorio
POSTOPERATORIO INMEDIATO
La evolucin inicial del trasplantado va a depender fundamentalmente de tres factores y sern estos factores los que determinen el curso postoperatorio inmediato y, en
definitiva, la supervivencia a corto y medio plazo.
1. Estado preoperatorio del receptor (Child-Pugh, MELD, UNOS, estado nutricional,
funcin renal, cardiopata, hipertensin pulmonar, etc);
2. Complejidad de la ciruga (sobre todo la hemorragia intraoperatoria y los requerimientos transfusionales);
3. Calidad del rgano trasplantado y funcin inicial del injerto. La calidad media de los
injertos actuales es peor que la de hace 10 aos (mayor edad de los donantes).
En condiciones ideales, el paciente que sube de la U.C.I. a la sala de ciruga, estar en una
habitacin individual, con medidas de aislamiento, y atendido por personal de enfermera experimentado y entrenado, para responder a situaciones repentinas y cambiantes
159
160
El postoperatorio
El control microbiolgico y serolgico se har si existe sospecha clnica de infeccin, y
no mediante cultivos de vigilancia protocolizados. nicamente se realizar estudio sistemtico de la antigenemia CMV en caso de alto riesgo infeccioso (D+/R-).
Los estudios radiolgicos se piden orientados por la clnica (TAC torcico o abdominal,
RM craneal). De forma sistemtica se pedir la colangiografa transkehr (5-7 da postrasplante), y ECO-Doppler el 1-3 y 7 da postoperacin.
En el momento actual no realizamos biopsia heptica protocolizada, sino basada en la
sospecha clnica y analtica de disfuncin del injerto (sobre todo rechazo).
161
162
El postoperatorio
tringiendo drogas nefrotxicas, y reduciendo los inmunosupresores (incluso retirarlos
temporalmente) Ocasionalmente ser necesario utilizar hemofiltracin o hemodilisis.
La alteracin HE ms comn es la hiponatremia, que suele estar presente en el pretrasplante. Debe mantenerse en niveles > de 125-135 mEq/l, y evitarse su correccin
enrgica, ya que se ha relacionado con complicaciones neurolgicas como la mielinosis
pontina. La alcalosis metablica hipoclormica e hipokalimica tambin es frecuente,
pero se corrige fcilmente con fluidos y ClK. La acidosis persistente puede indicar una
infeccin subyacente o una mal funcin del injerto. Asimismo, una hiperK puede indicar
una disfuncin del injerto, aunque ms frecuentemente se deber a las drogas inmunosupresoras.
Los niveles de Ca, P y Mg deben ser monitorizados y normalizados cuando estn alterados, ya que pueden ser el origen de alteraciones musculares, cardiacas o neurolgicas. La
toxicidad de los anticalcineurnicos aumenta con niveles bajos de Mg.
Es muy frecuente la existencia de hiperglucemia (diabetes, corticoides, estrs, CsA-FK,
etc). Debe monitorizarse mediante glucemias seriadas (BMtest) y corregirse con insulina regular y dieta.
5. Funcin neurolgica
Usualmente el paciente se despierta 6 - 12 horas tras la ciruga, a medida que la funcin del injerto va aclarando los narcticos y benzodiazepinas. La valoracin del estado
neurolgico es muy importante ya que por un lado es un excelente indicador de funcin
heptica, y por otro son muy frecuentes las complicaciones neuropsiquitricas. Cierto
grado de ansiedad, cambios de humor y alucinaciones son frecuentes, y nicamente precisan apoyo psicolgico y ansiolticos de corta accin (bromazepam-Lexatin1, 5 - 3 mg)
Como sedantes e inductores del sueo se puede usar la hidroxicina (Atarax) o dosis bajas de lorazepam (Orfidal) o midazolam (Dormicum). Si existen cuadros de agitacin,
psicticos (psicosis de U.C.I.) o delirio se usara preferiblemente el haloperidol.
Si un paciente no se despierta normalmente hay que pensar como primera posibilidad
en un fallo primario del injerto, cuyo tratamiento es el retrasplante. Si un paciente se
despierta de forma correcta, pero vuelve a caer en coma hay que pensar en una complicacin del SNC como una hemorragia, infarto o una infeccin severa. Un caso particular
lo constituyen los pacientes trasplantados por hepatitis fulminante, cuyo riesgo de enclavamiento perioperatorio es mayor.
Un problema frecuente son las cefaleas, normalmente debidas a inmunosupresores
(CsA-FK) e HTA. Si no desaparecen corrigiendo estas causas habr que descartar otras
complicaciones del SNC como meningitis o hemorragia intracraneal. En esta situacin
habr que recurrir a la puncin lumbar o estudios radiolgicos del SNC (RM o TAC).
163
164
El postoperatorio
biopsia heptica), enfermedad pptica o ulceraciones intestinales por herpes o CMV
(ver el captulo 9. Complicaciones inmediatas ms frecuentes: identificacin y tratamiento).
La pancreatitis aguda postoperatoria (alcoholismo previo, frmacos, diseccin peripancreticas, etc) es infrecuente aunque muy grave.
8. Funcin heptica. (Ver protocolo de valoracin del injerto)
La funcin heptica la valoraremos con los estudios analticos de enzimas hepticas
y estudio de coagulacin. Una normalizacin del TP es un parmetro sensible y til de
adecuada funcin del injerto. El nivel de transaminasas (AST, ALT) alcanza su pico en
las primeras 24 - 48 h, para situarse en niveles de 2 a 4N al final de la primera semana.
165
166
El postoperatorio
Antihipertensivos
Los hipotensores ms usados son el captopril y el amlodipino (ver apartado de funcin cardiovascular). Muchos pacientes se irn de alta hospitalaria con 1 o 2 hipotensores, que se ajustaran posteriormente en la consulta de hepatologa.
Inmunosupresin
Ver protocolo de inmunosupresin.
Prolaxis antibitica, antifngica y antiviral
Ver protocolo de infecciones.
167
168
El postoperatorio
Valorar:
Satisfacer la necesidad bsica de la higiene proporcionando bienestar y comodidad al paciente y as contribuir a evitar infecciones.
Valorar el estado de la piel, mucosas, activar la circulacin para prevenir lesiones.
169
2.2.2 ACTIVIDADES
170
El postoperatorio
Para la realizacin de cualquier tcnica mantener la intimidad y confidencialidad, informar al paciente y realizarla con medidas aspticas y estriles.
3.1 HERIDA QUIRRGICA
3.1.1 OBJETIVOS
3.1.2 ACTIVIDADES
3.2 DRENAJES
Segn la evidencia, cada vez est ms restringida la colocacin de drenajes. El paciente trasplantado puede traer drenajes tipo Blake con sistema recogedor de presin
negativa. Actualmente el drenaje tipo Kehr se coloca ocasionalmente en pacientes que
as lo requieran por la complejidad de la intervencin.
En ciertas ocasiones hay que realizar paracentesis evacuadoras con reposicin de albmina IV segn prescripcin facultativa.
3.2.1 OBJETIVOS
Prevenir la infeccin.
171
3.2.2 ACTIVIDADES
172
El postoperatorio
3.3.1 OBJETIVOS
Prevenir la infeccin.
Detectar posibles signos y sntomas de infeccin y complicacin.
3.3.2 ACTIVIDADES
Prevenir la infeccin.
173
3.4.2 ACTIVIDADES
Contribuir a mantener un buen patrn respiratorio para as evitar las complicaciones respiratorias (infecciosas, derrame pleural, atelectasia).
Mantener un buen flujo sanguneo para una buena perfusin tisular.
4.2 ACTIVIDADES
Registrar la frecuencia respiratoria.
Colocar al paciente en una buena posicin que permita una ventilacin adecuada. Levantar al paciente al silln lo antes posible y fomentar la deambulacin.
Instruir al paciente a eliminar las secreciones fomentando la tos. Tranquilizar al
paciente sobre la integridad de la sutura al toser. Administrar analgsicos para la
realizacin de una fisioterapia ms eficaz. Instruir en el manejo del inspirmetro.
Observar las caractersticas de las secreciones y si existe dificultad respiratoria tomar la
saturacin de oxgeno. Administrar oxigeno si procede. Administrar tratamiento con
aerosoles segn prescripcin, siguiendo el protocolo.
Toma de constantes: TA, pulso por turno y PVC dependiendo del estado del
paciente.
Monitorizacin de la presin intraabdominal cada 4h durante las primeras 48 h.
Vigilar lquidos IV prescritos. Vigilar la prdida de lquidos (diarrea, vmitos, ascitis).
Control de diuresis por turno. Realizar balance hdrico. Observar si hay edemas
perifricos.
174
El postoperatorio
5.2 ACTIVIDADES
6.2 ACTIVIDADES
175
7.2 ACTIVIDADES
8.2 ACTIVIDADES
176
El postoperatorio
9.2 ACTIVIDADES
177
11.2 ACTIVIDADES
178
El postoperatorio
12.2 ACTIVIDADES
Valoracin exhaustiva del dolor que incluya localizacin, caracterstica, aparicin, frecuencia, calidad, intensidad, severidad y factores desencadenantes. (Escala Visual Analgica EVA).
Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgsicos correspondientes.
Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumente la experiencia del
dolor (miedo, fatiga, monotona y falta de conocimientos).
Administrar analgesia adecuada.
13. FIEBRE
En el paciente trasplantado las causas ms frecuentes en las que aparece suelen ser:
el rechazo y las complicaciones infecciosas.
13.1 OBJETIVO
13.2 ACTIVIDADES
Ver Protocolo de fiebre en el trasplantado, Captulo 11c.
14.2 ACTIVIDADES
179
15. ALTA
Tras la mejora del paciente se programa el alta hospitalaria.
180
El postoperatorio
15.1 ACTIVIDADES
Colaborar con el mdico, paciente, familiar y dems miembros del equipo sanitario en la planificacin de la continuidad de los cuidados entregando el ICC
correctamente cumplimentado para el seguimiento en su centro de salud y en la
consulta externa de Digestivo para sus posteriores revisiones.
Avisar a la enfermera gestora de casos.
Evaluar la comprensin de los conocimientos o habilidades necesarias por parte
del paciente y del cuidador principal para poner en prctica despus del alta.
Reforzar los conocimientos sobre: medicacin, dieta, uso de la mascarilla, extraccin de analticas y niveles de inmunosupresin.
Se entrega una hoja de control de tratamiento con las formas de administracin
y horario aconsejado.
Se comprueba que tiene la gua del paciente trasplantado.
Durante los 6 primeros meses: 1000 ng/ml +/- 20%, es decir, de 800 a 1200.
De 6 a 12 meses: 800 ng/ml.
A partir de los 12 meses: 600 ng/ml.
181
La solucin de Ciclosporina debe mantenerse a temperatura ambiente (no en nevera), protegida de la luz, y no utilizarse transcurridos dos meses despus de haber abierto
el frasco. La dosis debe prepararse inmediatamente antes de su administracin. Debe
tomarse diluida en vaso de vidrio (no de plstico), con bebida fra a base de chocolate,
leche o zumo de frutas (naranja, nunca pomelo) y segn preferencia. Verter el contenido
de la jeringa en la bebida evitando que la jeringa contacte con ella. Agitar bien y beber
enseguida. El vaso debe enjuagarse bien con un poco ms de bebida diluyente para asegurarse que se ha tomado toda la dosis. No enjuagar la jeringa, pero limpiar el exterior
con un papel seco para eliminar las gotas de la solucin.
La dosis se distribuye en dos tomas, una hora antes del desayuno y de la cena.
Se da a las 7 horas y 19 horas.
Si aparecen vmitos tras la ingesta: se tomar la mitad de la dosis 30 minutos despus del
vmito y la otra mitad a la hora, si la anterior dosis ha sido tolerada. Si sigue con vmitos,
no volver administrar CyA hasta transcurridas 12 horas.
Sandimmun Neoral (cpsulas)
Mantener las cpsulas dentro de su envase hasta que vaya a tomarlas el paciente. Al
abrir el envase de las cpsulas se percibe un olor caracterstico que es totalmente normal.
Las cpsulas deben tratarse enteras. Hay cpsulas de 100, 50 y 25 mg.
Es preferible dar las cpsulas para ms comodidad del paciente y para asegurarse mejor
la ingesta de la dosis exacta. Se puede dar con agua o agua gelidificada si hay dificultad
para tragar.
La dosis se distribuye en dos tomas, una hora antes del desayuno y de la cena.
Se da a las 7 horas y 19 horas.
Sandimmun ampollas (IV)
182
El postoperatorio
TACROLIMUS
Es un macrlido con propiedades inmunosupresoras obtenido a partir del hongo
Streptomyces Tsukubaensis.
Los efectos adversos ms frecuentemente observados son temblores, dolor de cabeza, infecciones, alteracin de los sentidos y funcin renal anormal, dolor torcico, diabetes mellitus, diarrea, hiperglucemia, hipertensin, insomnio y nuseas.
Se debe mantener un rango de niveles de tacrolimus:
En las dos primeras semanas postrasplante de entre 10- 20ng / ml.
En perodos posteriores entre 5- 15 ng/ ml.
La extraccin de los niveles de tacrolimus se realiza antes de la toma matinal (en tubo
de wintrobe).
PRESENTACIN:
Prograf cpsulas
Las ampollas son de 1 ml, a la concentracin de 5 mg/ml. En caso de emplear la administracin endovenosa, sta debe hacerse en perfusin contnua de 24 horas.
CORTICOIDES
Se usa tanto en la terapia junto con otros inmunosupresores para la prevencin del
rechazo como para el tratamiento de rechazo agudo.
183
184
El postoperatorio
CIDO MICOLENLICO: (Myfortic)
Evita la proliferacin de los linfocitos T y B, mediante la inhibicin de la biosntesis
de las purinas. Se utiliza junto a CyA y corticoides.
La presentacin es en comprimidos de 180 y 360 mg.
La pauta de administracin es cada 12 h. por va oral. Los comprimidos deben de tragarse enteros. Puede tomarse en ayunas o con las comidas y siempre a la misma hora.
ANTICUERPOS MONOCLONALES (ANTI IL-2): Basiliximab
Basiliximab (Simulect) es un anticuerpo monoclonal quimrico. El paciente recibe
dos dosis de 20 mg La primera dosis se administra dentro de las 6 horas posteriores a la
reperfusin del injerto (se administra en U.C.I.) y la segunda en el +4 da postoperatorio (en esta fecha el paciente generalmente ya se encuentra hospitalizado en planta de
ciruga).
Se trata de un frmaco potencialmente antignico, por lo que a la hora de administrarlo se debe evaluar y tratar posibles reacciones anafilcticas que puedan aparecer. Cada
dosis de 20 mg se administra en forma de bolus intravenoso durante aproximadamente
10 segundos (se disuelve el producto en 5 ml. de agua para inyeccin) o en infusin durante 20-30 minutos, disolviendo el frmaco en 50-100 ml de suero salino fisiolgico o
glucosado al 5%. Despus de la administracin lavar la va con suero fisiolgico limpio.
EVEROLIMUS: (Certican)
Produce una inhibicin de la expansin clonal de las clulas T activadas por antgenos en la fase G1 del ciclo celular.
La dosis se debe monitorizar para llegar a concentraciones valle entre 3 y 8 ng / ml.
Los efectos secundarios destacan hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, leucopenia,
trombocitopenia, alteraciones hepticas, hipokalemia, enfermedad linoproliferativo y
neoplasias.
Se administra a las 7 horas y a las 19 horas.
La extraccin de los niveles de everolimus se extraen antes de la toma matinal (tubo de
wintrobe).
PRESENTACIN
Puede ser en comprimidos de 0,25, 0,50, 0,75, 1 mg o en comprimidos dispersables
son de 0,1 y 0,25 mg para los pacientes que no puedan tragar los comprimidos enteros.
185
186
El postoperatorio
General.
Musculoesqueltica.
Neurolgico.
Motor.
Adaptacin al esfuerzo.
Psicosocial.
Soporte familiar.
Estilo de vida.
Hbitos.
Barreras arquitectnicas.
Vocacional.
Laboral.
Fisioterapia respiratoria.
Enseanza de la Respiracin Abdomino Diafragmtica generales.
Enseanza y prctica de ejercicios de tos y expectoracin ayudada y dirigida.
Fisioterapia motora.
Si hay debilidad muscular:
Enseanza de ejercicios activos, con movilizaciones completas para potenciacin de miembros superiores y miembros inferiores.
187
2. PERODO POSTRASPLANTE
2a. Cuidados intensivos
Se vigilaran al mximo los cuidados posturales para evitar lceras de presin y deformidades articulares.
Colchn antiescaras.
Cambios posturales.
Enseanza de posiciones correctas en la cama.
Si no hay movilidad activa:
Colocacin de articulaciones en posicin funcional ( MMII en rotacin neutra, rodillas en extensin, y manteniendo el eje tobillo pie en ngulo recto para
evitar equinismo.
Proteccin de talones.
Movilizaciones articulaciones pasivas de MMII y MMSS.
Si hay movilidad activa:
Ejercicios de movilizacin activa de MMSS y MMII, para evitar tromboflebitis, Edemas y PEH.
Recursos humanos
188
Mdico rehabilitador.
El postoperatorio
Fisioterapeuta.
Adaptacin al cuidado de enfermera y familiar en la discapacidad.
Material
Andador.
Estimulador elctrico neuromuscular.
Vibrador.
3. REINSERCIN SOCIAL
189
9. COMPLICACIONES INMEDIATAS
MS FRECUENTES: IDENTIFICACIN
Y TRATAMIENTO
191
Complicaciones tcnicas en el TH
192
Es muy variada y depende del momento en que se produzca la trombosis, destacando una forma precoz, que puede comportar la isquemia / necrosis del injerto y una
forma tarda, caracterizada por afectacin biliar, pero con preservacin del injerto. Podemos destacar 4 formas clnicas:
1.
2.
3.
4.
Va a depender del momento del postoperatorio en que se presente y de la repercusin clnica que produzca. Es de vital importancia un diagnstico y tratamiento precoz
para asegurar la va biliar o la supervivencia del paciente cuando se indica retrasplante.
1. En la forma aguda (necrosis del injerto)
193
Complicaciones tcnicas en el TH
2. En la forma tarda (bilomas intrahepticos y estenosis)
Antibioterapia
Drenaje percutneo
Drenaje quirrgico
Derivacin bilioentrica
Retrasplante electivo
En las series publicadas el 50-70% de los enfermos diagnosticados de trombosis arterial
requieren un retrasplante (algoritmo en figura 1 y 2).
194
Clnica
Tratamiento
195
Complicaciones tcnicas en el TH
Etiopatogenia
Clnica
Hemoperitoneo masivo.
Hemorragia digestiva.
Diagnstico
Tratamiento
2. COMPLICACIONES VENOSAS
2A. Trombosis vena Porta
La trombosis de la vena porta es una complicacin infrecuente (2-3%).
Etiopatogenia
Factores de riesgo de la trombosis de la vena porta
196
Clnica
Diagnstico
En la forma tarda
197
Complicaciones tcnicas en el TH
2C. Vena Cava
La trombosis puede ocurrir en la totalidad de la vena cava retroheptica o bien en la
anastomosis supraheptica. Supone el 1-2% de los casos y es muy grave.
Etiopatogenia
Las causas son generalmente tcnicas por estenosis o acodamiento de la anastomosis a nivel de las venas suprahepticas.
Posibilidad de recidiva en pacientes intervenidos por Budd-Chiari.
Clnica
Diagnstico
Tratamiento
El tratamiento es complejo y va a depender de la causa y del momento del diagnstico. Contamos con varias opciones:
3. COMPLICACIONES BILIARES
Se consideran el taln de Aquiles del trasplante. Son responsables del 50% de los
fallos tcnicos del trasplante y un 10-20 % van a precisar reoperacin. Su frecuencia
puede llegar hasta un 29%. En nuestro medio la incidencia es del 15%, presentndose
fundamentalmente en forma de estenosis.
3A. Fstula Biliar
Etiopatogenia
Las que ocurren en el primer mes son generalmente fugas por dehiscencia anastomtica. Puede deberse a problemas tcnicos o a isquemia en la va biliar
198
Diagnstico
Tratamiento
El tratamiento actual es la intubacin de la va biliar mediante prtesis endoscpica y drenaje percutneo de la coleccin periheptica.
En caso de coleperitoneo difuso puede ser necesario el lavado abdominal quirrgico y drenaje con o sin reparacin biliar.
Clnica
La presentacin del cuadro clnico puede ir desde una elevacin de las enzimas de
colostasis a una colangitis.
Diagnstico
199
Complicaciones tcnicas en el TH
descartar patologa arterial en todos los casos. El diagnstico definitivo ser mediante
colangiorresonancia y slo excepcionalmente y con intencin diagnstico-teraputica
se realizar CPRE.
Tratamiento
2. Estenosis intraheptica
3. Disfuncin papilar
4. HEMORRAGIA POSTOPERATORIA
Su incidencia es muy variable, pudiendo llegar hasta el 20%, sin embargo en la actualidad el mejor manejo anestsico y quirrgico ha disminuido su incidencia a un 5%.
Etiopatogenia
200
El dbito de los drenajes abdominales, inestabilidad hemodinmica y determinacin seriada de hematocrito y hemoglobina.
Si no existen drenajes, la presencia de un aumento del permetro abdominal,
oliguria (por hipertensin abdominal), anemia y la presencia de lquido libre o
cogulos intrabdominales en Eco-Doppler, tambin nos alertan sobre esta complicacin.
Tratamiento
201
En casos en que se aprecie una disfuncin heptica severa precoz, sin identificar causa responsable, deberemos plantearnos el diagnstico de fallo primario del injerto, que
podemos definir como aquella situacin clnica en que existe una funcin heptica insuficiente para mantener con vida del paciente y que lleva al xitus o al retrasplante
durante los primeros siete das de postoperatorio (si ocurre pasados siete das hablamos
de disfuncin primaria grave). Si bien el proceso y sus consecuencias son similares, esta
distincin la establecemos en consonancia con los criterios actuales de la ONT, que no
considera fallo primario (y por tanto, paciente susbsidiario de ser incluido en urgencia
0) a aqullos en que ha pasado ms de una semana desde la realizacin del trasplante.
202
Su incidencia en Espaa se estima en el 3-4% siendo el motivo del 70% de los retrasplantes urgentes. La causa que condiciona esta insuficiencia heptica severa es desconocida,
si bien hay una serie de condiciones que favorecen su aparicin. Es un cuadro de origen
multifactorial, necesitando de la conjuncin de varios factores predisponentes, que actan a la vez o secuencialmente. Entre ellos podemos citar:
Relacionados con el donante: edad avanzada, inestabilidad hemodinmica, grado
de esteatosis, hgado pequeo, donantes subptimos, hipernatremia.
Relacionados con la extraccin y preservacin: tiempo de isquemia fra, dao por
reperfusin.
Relacionados con el receptor: liberacin de endotoxinas intestinales, hipoperfusin heptica por trombosis portal previa, hepatotoxicidad por drogas.
El diagnstico de presuncin puede empezar a establecerse durante el propio procedimiento quirrgico, al apreciar coagulopata tras la reperfusin, escasa produccin biliar,
mal aspecto del hgado, etc. Se confirma con las primeras determinaciones analticas y
en las primeras horas de evolucin del paciente. Desde el punto de vista biolgico y clnico, habr alta sospecha del cuadro si: GOT > 5.000 U.I., Factor V < 20%, protrombina
< 60% a pesar de aporte de plasma, encefalopata heptica (el paciente no se despierta y
no puede ser extubado), valores elevados de amonio y acidosis lctica no corregible. Los
hallazgos histopatolgicos corresponden a necrosis isqumica.
203
BT
GOT
GPT FA
GGT
Clnica
Diagnstico
Tratamiento
Trombosis
arterial
Gran afectacin
del estado
general.
Sepsis.
Alteracin de
las funciones de
sntesis heptica
Ecodoppler
Angio TC
Arteriografa
Fibrinolisis
Revascularizacin
quirrgica
(trombectoma,
reanastomosis,
reseccin de bucle,
reposicionamiento
arterial).
Retrasplante
Trombosis
portal
Ascitis.
Fallo heptico.
HDA varicosa
Hipertensin
portal
Ecodoppler.
Arterio y portografa
de retorno.
Portografa directa
por puncin
Angio TC
Trombolisis local
percutnea.
Angioplastia (en casos
de estenosis)
Trombectoma quirrgica.
Retrasplante.
Insuficiencia
del drenaje
venoso
heptico
(BuddChiari)
Ascitis.
Ecodoppler
Dolor en HD por Cavografa
Presiones
distensin de la
cpsula heptica
Diurticos
Angioplastia (dilatacin de anastomosis
cava, colocacin de
stent intravascular).
Revisin quirrgica
(fijacin del hgado,
anastomosis cava D/
cava R L-L)
Obstruccin/
Fuga biliar
Ictericia.
Sepsis.
Biloma.
Fstula biliar
externa.
Ecodoppler
Colangio- transkehr.
CRM
CPRE
CTPH
HIDA
CPRE e intubacin
Antibiticos.
Drenaje percutneo de
biloma.
Revisin quirrgica
Fallo
primario
Insuficiencia
heptica grave:
encefalopata,
coagulopata,
acidosis, disfuncin renal
Clnico
Laboratorio
Biopsia
Prostaglandinas
Retrasplante precoz
(antes
del desarrollo de un
F.M.O)
204
DEFINICIN
Aunque tradicionalmente se ha usado la creatinina como marcador de la funcin
renal, nuestra experiencia (avalada por otros trabajos) muestra que este parmetro no
es de utilidad en estos pacientes al subestimar la intensidad de la lesin. Por otra parte,
actualmente existe consenso de que una medida aislada no es de utilidad (sobre todo
porque la disfuncin previa aumenta significativamente el riesgo de FRA) y por tanto,
sea cual sea el parmetro a utilizar, deber valorarse su cambio en el tiempo y no datos
absolutos.
La cistatina-C se define actualmente como el parmetro ms prometedor para la monitorizacin del filtrado glomerular (un meta-anlisis muestra que es mejor que la creatinina srica), pero en tanto no est disponible (actualmente estamos evaluando junto
a Laboratorio su eficacia en la deteccin del FRA en estos pacientes) el aclaramiento
de creatinina (ClCr) en orina de 1 o 2 horas se ha mostrado til en nuestra experiencia
como equivalente al de 24 horas y es fcilmente reproducible, por lo que es el parmetro
que aconsejamos para el paciente en U.C.I. y si es factible, en planta.
ClCr = (volumen de orina * creatinina orina) / (creatinina plasma * minutos de recogida)
Para la definicin del FRA usaremos la clasificacin RIFLE.
205
Filtrado glomerular
Flujo de diuresis
Risk
riesgo
Crs * 1,5 o
FG > 25%
Injury
lesin
Crs * 2 o
FG > 50%
Failure
fracaso
Crs * 3 o
FG > 75% o
Crs 4 mg/dL
Loss
prdida
Eskd
cronicidad
Ms de tres meses
Es deseable si existe duda de que pueda tratarse de una FRA prerrenal realizar una evaluacin bioqumica de la orina adems de valorar la situacin de volemia: las caractersticas de la orina en FRA prerrenal son una concentracin baja de sodio (< 20), una osmolaridad elevada (>500), un cociente de creatinina urinaria/plasmtica elevado (>40)
y una excrecin fraccional de sodio (EFna) baja (<1). Sin embargo su utilidad es muy
limitada pues la existencia de disfuncin renal previa, el uso de diurticos, rabdomiolisis,
cirrosis, fracaso cardaco, neuropata por radiocontraste, sepsis o sndrome hepatorenal
(SHR) altera los resultados (casi todos nuestros pacientes). Si sospechamos una posible
causa postrrenal, realizaremos una ecografa abdominal.
206
PREDISPOSICIN
Conocer los factores que aumentan la susceptibilidad a la lesin permitir definir la
poblacin diana para la aplicacin de nuestro protocolo. En nuestra poblacin especfica
(pacientes trasplantados en el Hospital Carlos Haya), las caractersticas que se relacionan
con la disfuncin renal son la edad avanzada, el nivel de gravedad valorado por la escala
MELD y la disfuncin renal previa (diferente del SHR). En otras series, la diabetes se
suma a estos factores. Por ltimo debemos recordar que la patologa heptica es en s
misma un factor favorecedor de lesin renal ante distintos insultos.
Como factores extrnsecos que pueden desencadenar la lesin o facilitar su aparicin
detectamos en nuestros pacientes el consumo de hemoderivados, la fibrinolisis y el
sndrome de reperfusin durante la intervencin, y el APACHE II al ingreso en U.C.I.
(marcador de gravedad), la cifra de bilirrubina, la hipotensin y la infeccin durante la
estancia en U.C.I. En otras series se ha mostrado como factor facilitador la deplecin de
sodio o de volumen (agravados por el uso de diurticos), la realizacin de procedimientos radiolgicos con contraste iodado, el uso de sustancias nefrotxicas (antibiticos
nefrotxicos, AINEs, IECAs o inmunosupresores) y la presin intraabdominal elevada.
AGENTES AGRESORES
Independientemente de la existencia previa al trasplante de SHR, que ser valorado
posteriormente (el ToH debera por s mismo considerarse un tratamiento para esta
entidad), en el perioperatorio de ToH los agentes causales directos que podemos detectar
son en primer lugar la ciruga en s (el ToH se relaciona con una elevada frecuencia de
FRA, por encima de otros tipos de cirugas), la hipoperfusin, la sepsis severa, el uso de
nefrotxicos y el uso de contrastes. Debemos por tanto diferenciar una serie de medidas
generales, pilar del protocolo de prevencin, y otras especficas a cada causa (cuando
existan tratamientos especficos disponibles).
PREVENCIN GENERAL
Se basar en los elementos ya comentados. Sobre la poblacin de alto riesgo se
realizar una valoracin y seguimiento frecuente con parmetros adecuados (cistatina o
aclaramiento de creatinina en orina de 2 horas) y cuando un paciente pase segn la Escala RIFLE a un nivel de riesgo R (o el FG est por debajo de 70 ml/mino en su defecto la
creatinina > 1,2 mg/dl) se iniciar el protocolo basado en el uso de una inmunosupresin
de baja toxicidad, optimizacin de la volemia/parmetros hemodinmicos, monitorizacin de la Presin Intra-abdominal (PIA) y evitar el uso de diurticos y nefrotxicos
(AINEs, aminoglucsidos). Una vez establecido el FRA el manejo se realizar segn los
mismos principios pero con aplicacin de TCDE de forma precoz (en pacientes estables
con RIFLE F y oliguria; en pacientes inestables o spticos con RIFLE F independientemente del nivel de diuresis y si adems BT > 15 mg/dl asociar MARS).
207
DOPAMINA Y FUROSEMIDA
El uso de diurticos de asa, en un intento de mantener el flujo de diuresis y disminuir
los requerimientos metablicos del tbulo, no slo no es de utilidad para la prevencin
del FRA sino que puede incluso generar problemas de toxicidad y (mediante deplecin
de volumen) aumentar el riesgo de lesin por otros nefrotxicos. Actualmente su uso
NO ESTA RECOMENDADO (recomendacin grado A). La falta de efectos beneficiosos
sobre el pronstico mediante el uso de dopamina y la posibilidad de efectos adversos
aconsejan que sea apartada definitivamente de los protocolos de prevencin del FRA
(recomendacin grado A).
PREVENCIN ESPECFICA
1. Se administrar un protocolo de inmunosupresin de baja toxicidad renal.
2. Ante la necesidad de uso de aminoglucsidos se realizarn controles de los niveles
sricos de estos, se ajustar la dosis al ClCr medido y se administrar en dosis nica
diaria.
3. Ante la necesidad de administrar contraste iodado se valorar la posibilidad de otra
alternativa diagnstica y, si no existe, se usar contraste iso-osmolar con la menor
dosis posible, se rehidratar al paciente con soluciones de bicarbonato a una velocidad de 3 a 5 ml/Kg la hora previa al procedimiento seguido de 1 ml/Kg/h durante
las 12 horas posteriores, y si el procedimiento es muy urgente y no se puede realizar
la rehidratacin previa se administrarn 200 mgrs de aminofilina y se seguir con la
hidratacin posterior.
4. Deberemos evitar el uso de anfotericina y en caso de ser necesaria su administracin
se har mediante frmulas coloidales o lipdicas.
5. En pacientes con necesidad de resucitacin con volumen, esta se har de preferencia
con cristaloides y en caso de requerir coloides la solucin de albmina al 5% ser la
ms adecuada.
SHR
La medida ms eficaz en la prevencin del SH es el aporte de albmina al paciente
cirrtico. En caso de que este est presente, se seguirn las medidas de tratamiento aceptadas para esta patologa (rehidratacin, retirada de diurticos, albmina y terlipresina).
PREOPERATORIO Y CIRUGA
Valoracin de la funcin renal preoperatorio:
Normal
208
CUIDADOS INTENSIVOS
Manejo Hemodinmico
Objetivos mantener PAM > 65 con PVC entre 10 y 12 mm Hg.
Si alterado
Manejo PIA
Si > 20 mm Hg y secundaria a leo valorar procinticos (eritromicina) e iniciar nutricin enteral precoz; si secundaria a problema quirrgico valorar consulta con el cirujano
(muy importante si > 30 mm Hg).
Soporte mediante TCDE
209
Pacientes inestables o con necesidad de vasopresores si presentan RIFLE I independientemente del nivel de diuresis.
Si b) y bilirrubina total > 15 mg/dl asociar MARS.
Frmacos
Inmunosupresin renoprotectora.
AINEs para la analgesia: excluir su uso.
IECAs como antihipertensivos: evitar el uso.
No usar dopamina a dosis diurticas.
No usar furosemida como prevencin del FRA: usar para deplecin de volumen
solo si PVC > 15 mm Hg, administrar en perfusin contnua y a la dosis ms baja
efectiva. Si deterioro del ClCR con su uso, reevaluar volemia y retirar si PVC < 10
mm Hg. Valorar de forma individualizada en pacientes con tratamiento diurtico
crnico.
Aminoglucsidos: vigilar niveles sricos diariamente. Ajustar dosis segn el ClCr.
Administrar en forma de dosis nica diaria.
Contraste iodado: valorar otra alternativa diagnstica. Contraste iso-osmolar.
Bicarbonato 1/6 Molar e 3 a 5 ml/Kg la hora previa y 1 ml/Kg/h las 12 horas posteriores. En procedimientos muy urgentes 200 mgrs de aminofilina e hidratacin
posterior.
Sndrome Hepatorenal
210
Retirada de diurticos.
Administrar albmina 20% 100cc/8h y terlipresina (0,5 a 1 mg/4h).
211
Ecografa Doppler
dos con software especial para realizar este tipo de exploraciones. Este mtodo mejora
notablemente la sensibilidad para demostrar la permeabilidad o no de la vasculatura del
injerto y, particularmente, de la arteria heptica.
212
COMPLICACIONES POSTRASPLANTE
La disfuncin del injerto heptico puede ser precoz, en el postoperatorio inmediato,
o tarda.
La precoz puede deberse a causas del injerto (rechazo agudo, sndrome colestsico inespecfico), causas de la ciruga (vasculares y biliares), de las que vamos a tratar principalmente y otras, como hepatotoxicidad a frmacos, por ejemplo.
La disfuncin tarda se debe fundamentalmente a recidiva de su patologa de base y
rechazo crnico.
La deteccin precoz de las complicaciones postoperatorias es esencial para la supervivencia del injerto y del paciente.
I. COMPLICACIONES VASCULARES
Suelen ocurrir en el periodo postoperatorio precoz, siendo la primera opcin diagnstica a considerar ante un fallo del injerto. La arteriografa/angio TAC es necesaria a
veces para confirmar el diagnstico, o cuando la ecografa no es concluyente. Las complicaciones vasculares pueden afectar a la arteria heptica, vena porta y vena cava-suprahepticas.
213
Ecografa Doppler
El empleo de contrastes ecogrficos puede ayudar, como se coment anteriormente al
diagnstico, cuando los hallazgos no sean concluyentes. En trombosis que se han instaurado lentamente pueden desarrollarse colaterales y detectar a veces flujo arterial intraheptico, lo cual puede conducir a error (falsos negativos). Tambin existen falsos positivos,
en relacin con problemas tcnicos (obesidad, abundante ascitis, mala transmisin snica), edema heptico importante, hipotensin sistmica, estenosis arterial significativa.
El diagnstico y tratamiento temprano de la trombosis arterial heptica, es extremadamente importante para salvar el injerto, aunque frecuentemente (75%) va a requerir
retrasplante.
La trombosis arterial y, en menor medida, la portal pueden dar lugar a infartos a nivel
del parnquima heptico. Los cuales pueden sufrir licuefaccin y sobreinfeccin, dando
lugar a abscesos y sepsis.
Estenosis
Afecta al 5-11% de los TH, generalmente en los tres primeros meses y a nivel de
la anastomosis. Se relaciona con factores de la ciruga (trauma de la ntima, lesiones
del clampaje, lesin de los vasa vasorum) y el rechazo. El anlisis espectral mediante
Doppler color y Doppler pulsado a nivel de la estenosis mostrar una elevacin de las
velocidades mayor de 2-3 m/seg, con turbulencias y a nivel intraheptico un patrn tipo
parvus tardus. Si la estenosis es leve, el estudio Doppler puede ser normal.
Si la estenosis no se detecta a tiempo puede evolucionar a trombosis arterial con isquemia heptica y del rbol arterial de conductos biliares, con formacin de estenosis biliares, sepsis y prdida del injerto. El tratamiento precoz, con ciruga o angioplastia, puede
evitar la necesidad de retrasplante.
Pseudoanurisma
Complicacin poco comn (02-09 %), generalmente a nivel de la anastomosis, aunque a veces se desarrollan a partir de ramas intrahepticas, tras una biopsia heptica o
infeccin focal del parnquima (micticos).
Pueden permanecer asintomticos, romperse dando lugar a un shock agudo o bien fistulizar al rbol biliar o al tracto gastrointestinal, originando hemobilia o hemorragia
digestiva alta. En la Ecografa ( scan-B ) pueden aparecen como estructuras de apariencia
qustica, en la proximidad de una arteria, cuyo interior se rellena con el Doppler color
con un flujo bidireccional.
214
215
Ecografa Doppler
La anastomosis tipo piggyback que se realiza en los TH, es vulnerable a dos tipos de
complicaciones, la hemorragia, por lesin heptica en la ciruga o por dehiscencia de la
anastomosis cava-cava, y el sndrome de Budd-Chiari, por un drenaje venoso inadecuado.
La estenosis se relaciona con factores tcnicos (discrepancia de tamao de los vasos,
torsin o kinking de la vena cava supraheptica por rotacin del rgano) y el sndrome
de Budd-Chiari pretrasplante. Es ms frecuente en nios y en pacientes retrasplantados.
La estenosis tarda se puede producir por fibrosis, trombo crnico o hiperplasia neointimal. Los signos en la ecografa convencional son el estrechamiento focal y la dilatacin
preestentica. En la ecografa Doppler podemos encontrar un flujo turbulento, con velocidad aumentada, inversin del flujo en las venas hepticas. La persistencia de un patrn
espectral monofsico en las venas suprahepticas, no es especfico de estenosis.
216
217
Ecografa Doppler
HEMORRAGIA ADRENAL DERECHA
Es el resultado del clampaje de la vena adrenal derecha durante la anastomosis de la
vena cava inferior. Tiene una incidencia del 4-5 % y escaso significado clnico.
218
COMPLICACIONES VASCULARES
Se presentan con una incidencia global de aproximadamente 9%, con preponderancia de afectacin arterial sobre la venosa. La realizacin de Ecografa Doppler de forma
rutinaria para la valoracin de los vasos es el mtodo aceptado de forma generalizada,
con gran sensibilidad y especificidad en personal experto. En un segundo escaln se
encuentra la Angio-TC, sobre todo en equipos helicoidales multidetector, y por ltimo
la Arteriografa diagnstica y eventualmente teraputica, que sigue dando el diagnstico
definitivo en patologa vascular. La Angio-RM es otra alternativa no invasiva.
Trombosis de Arteria Heptica
Es la complicacin vascular ms frecuente (2,5-6,8%)6, con mayor incidencia en
nios (11-22%), pudiendo presentar gran variedad de manifestaciones clnicas, desde
elevacin de enzimas hepticas, complicaciones biliares, hasta fallo heptico fulminante.
Algunos pacientes, sobre todo nios, pueden presentar colaterales que pueden mantener
el injerto funcionante. El diagnstico se realiza mediante ecografa doppler, pudindose
confirmar mediante angio-TC.
Histricamente el tratamiento ha sido el retrasplante inmediato, con mortalidad mayor
al 80 % en caso contrario. Recientemente, la terapia endovascular se ha convertido en
una alternativa de tratamiento mediante recanalizacin realizando fibrinolisis intraarterial con urokinasa o trombectoma mecnica y posterior angioplastia o colocacin de
Stent. La trombectoma quirrgica o retrasplante se reserva para los casos en los que las
tcnicas percutneas fallan. Las posibles complicaciones del tratamiento endovascular
son la diseccin o rotura de la arteria y la fuga por la anastomosis.
219
Radiologa intervencionista
Son frecuentes las complicaciones biliares asociadas a la trombosis de arteria heptica,
pues es sta el nico aporte del rbol biliar. Las colangiografas muestran alteraciones en
ms del 80 % de los pacientes. Podemos encontrar necrosis de conductos biliares, bilomas, estenosis biliares, abscesos hepticos e incluso infartos. Los bilomas y abscesos pueden ser tratados con drenaje percutneo, prolongando la supervivencia del trasplante.
Estenosis de Arteria Heptica
Menos frecuente que la trombosis, ocurren en aproximadamente un 5%. Hay que
indicar que muchas de las trombosis se deben a estenosis. La mayora ocurren a nivel de
la anastomosis (45-70%) y se presentan en los primeros 3 meses.
De igual forma que la trombosis, la estenosis provoca alteraciones biliares, generalmente
estenosis intrahepticas mltiples, siendo raro encontrar necrosis heptica.
Tanto la ecografa Doppler como la angio-TC son tiles en el diagnstico, si bien la
Arteriografa sigue siendo el estudio definitivo, permitiendo realizar procedimientos
teraputicos.
En cuanto a la indicacin del tratamiento la angioplastia se reserva para los casos de estenosis focal solitaria, pacientes no candidatos a ciruga con otro tipo de lesiones (como
lesiones en tndem o kinking) y restenosis tras angioplastia previa y la ciruga en las
lesiones ya descritas y cuando falla el tratamiento endovascular. La angioplastia y/o colocacin de Stent pueden resolver la estenosis, con desaparicin de sintomatologa y de las
alteraciones bioqumicas, evitando la perdida del injerto y posterior reimplante.
Es importante un pronto diagnstico y tratamiento, pues los resultados a largo plazo son
peores en pacientes con una funcin del injerto pobre en el momento del tratamiento.
La angioplastia presenta una tasa de xito del 94% siendo la ruptura y la diseccin las
complicaciones descritas, con una incidencia del 6%, estando relacionadas en su mayor
parte con procedimientos en postoperatorios recientes. La tasa de reestenosis es del 33%.
Pseudoaneurisma de Arteria Heptica
Los pesudoaneurismas son lesiones raras despus de un trasplante heptico. La mayora ocurren en el primer mes despus de la ciruga y se pueden presentar como hemobilia, hemoperitoneo, disfuncin del injerto y oclusin de la arteria heptica.
Tras procedimientos percutneos como biopsias o drenajes biliares, pueden aparecer
pseudoaneurismas intrahepticos y fstula A-V, que suelen ser asintomticas.
Podemos encontrar pseudoaneurismas en la anastomosis, de localizacin extraheptica,
en su mayor parte micticos. Presentan alto riesgo de ruptura con pronstico infausto,
lo que obliga a un pronto tratamiento, que puede ser mediante embolizacin con coils,
el implante de Stents recubiertos o bien la ciruga reparadora. En determinados casos de
220
COMPLICACIONES BILIARES
Aparecen con una frecuencia variable, desde 6 a 34 %, con mayor incidencia en casos peditricos20,21. Su presentacin suele ser en los primeros 3 meses.
La presencia de un tubo de Kehr en T en anastomosis bilio-biliar permite la realizacin
de colangiografas repetidas, permitiendo un rpido diagnstico22.
221
Radiologa intervencionista
Las complicaciones biliares deben ser clasificadas en tempranas (primeros 3 meses) y
tardas. La mayor parte de las tempranas se deben a estenosis en el lugar de la anastomosis o fugas. Pueden deberse a un fallo en la tcnica quirrgica o ms frecuentemente
a necrosis por isquemia del final de la va biliar. La mayor parte de las tardas se deben a
oclusin de la arteria heptica.
Los mtodos de imagen para el estudio de las complicaciones biliares son la ecografa y
la colangio-RM, habiendo demostrado esta ltima ser ms sensible.
Estenosis biliar
Se visualizan con frecuencia a nivel de la anastomosis, pero no suelen tener significacin clnica o analtica.
Sin embargo, si aparece dilatacin biliar o alteraciones bioqumicas requieren tratamiento, primero con drenaje biliar y posteriormente con dilatacin con baln e incluso colocacin de stent.
Las estenosis no anastomticas suelen estar en relacin con complicaciones vasculares,
colangitis o rechazo, apareciendo a nivel de la bifurcacin del conducto heptico comn
o conductos perifricos, siendo tratadas de igual forma.
El acceso a la va biliar se puede realizar por va endoscpica o percutnea, dependiendo
del tipo de anastomosis. La va percutnea est indicada en nios con injertos segmentarios y en adultos con hepticoyeyunostomas.
Fugas biliares
Se presentan en aproximadamente un 4-10% de los trasplantes. La primera lnea de
tratamiento puede ser percutnea o endoscpica, cuando fallan, el tratamiento quirrgico est indicado.
El tratamiento percutneo consiste en realizar un drenaje biliar, siendo ste bilateral si la
fuga se encuentra en la confluencia. El catter interno-externo se coloca con una serie de
orificios superiores a la fuga y otra serie en el duodeno, excluyndola.
Las fugas tempranas suelen estar originada en la anastomosis, en el margen de reseccin
en caso de trasplantes parciales o a nivel del tubo en T. Las fugas pequeas suelen evolucionar favorablemente. Si son grandes pueden ocasionar serios problemas, debiendo
ser tratadas.
En las fugas biliares tardas el pronstico es peor, siendo ms difciles de diagnosticar.
Suelen ser no anastomticas, ms difusas y con afectacin intraheptica. El tratamiento
es el mismo, aunque la tasa de recurrencia es mayor al 66%, requiriendo retrasplante.
222
Fig. 2: Colangiografa trans-Kehr del mismo paciente de la fig.1 que muestra imagen en penacho, por estenosis
mltiples de los radicales biliares intrahepticos.
Fig. 3: Colangiografa a travs de introductor en paciente trasplantado con estenosis de anatomosis bilio-biliar,
que precis drenaje biliar percutneo.
223
Radiologa intervencionista
Algoritmos del tratamiento del trasplante heptico
Trombosis arterial
Si fallo:
Trombectoma quirrgica o retrasplante
Tratamiento endovascular
si:
Lesin
nica
224
Reestenosis
lesin tratada
No
candidato a
ciruga
Reparacin quirrgica
si:
Fallo tratamiento
endovascular
L. en tandem o
Kinking
Trombosis portal
Estenosis portal
Estenosis biliar
Tratamiento
Drenaje biliar +
dilatacin +/-
Fuga biliar
Tratamiento percutneo o
Si falla: ciruga
225
227
SIROLIMUS (Rapamune ).
EVEROLIMUS (Certican )
Interferir con la sntesis de los cidos nucleicos (antimetabolitos).
AZATIOPRINA (Imurel ).
228
Inmunosupresin y rechazo
Destruir los linfocitos circulantes y los existentes en los rganos linfoides (agentes
antilinfocitarios: anticuerpos monoclonales anti-CD3 y preparaciones antilinfocitarias
policlonales).
FRMACOS INMUNOSUPRESORES
En la actualidad, trece aos despus del inicio del programa de trasplante heptico
del Hospital Carlos Haya, Ciclosporina y Tacrolimus constituyen la base del tratamiento
inmunosupresor de induccin de nuestros pacientes. En cualquier caso, se administran
en doble terapia, junto a esteroides, habiendo desaparecido de nuestra prctica clnica el
empleo de la Azatioprina. Siendo bien conocido el efecto nefrotxico de estos frmacos,
se ha desarrollado un protocolo de inmunosupresin especfico para aquellos pacientes
que presentan disfuncin renal pretrasplante o bien en el postoperatorio inmediato, y
que desarrollamos ms adelante.
La incidencia del rechazo agudo en nuestro programa ha ido disminuyendo a lo largo de
los aos. El anlisis de nuestros primeros 500 trasplantes mostr un 23% de episodios
de rechazo dentro de los 100 primeros, descendiendo posteriormente al 15% en los 100
ltimos1.
CICLOSPORINA
Sandimmun Neoral (cpsulas). Sandimmun Neoral (solucin). Sandimmun
ampollas (IV).
La Ciclosporina A (CyA) es un polipptido cclico aislado del hongo Tolypocladium
inflatum. Se une en el citoplasma de los linfocitos a la ciclofilina, resultando de ello unos
complejos que inactivan a la calcineurina, lo que finalmente condiciona un bloqueo en
la transcripcin del gen de la interleuquina2, y una inhibicin de la proliferacin de linfocitos T. Los principales efectos secundarios derivados de su empleo son: nefrotoxicidad, neurotoxicidad, hepatotoxicidad, diabetes, hiperlipemia, hipertensin, hirsutismo,
hiperplasia gingival, desarrollo de sndromes linfoproliferativos y/o neoplasias de novo.
229
230
Inmunosupresin y rechazo
diluyente para asegurarse que se ha tomado toda la dosis. No enjuagar la jeringa, pero
limpiar el exterior con un papel seco para eliminar las gotas de la solucin.
La dosis diaria se distribuye en dos tomas, una hora antes del desayuno y de la cena. Se
administr a las 7 horas y 19 horas.
Si aparecen vmitos tras la ingesta, se tomar la mitad de la dosis 30 minutos despus del
vmito y la otra mitad a la hora, si la dosis previa ha sido tolerada. Si el paciente persiste
con vmitos, no volver administrar CyA hasta transcurridas 12 horas.
Las cpsulas de Ciclosporina (Sandimmun Neoral cpsulas) deben mantenerse dentro
de su envase hasta que vayan a ser ingeridas por el paciente. Al abrir el envase de las
cpsulas se percibe un olor caracterstico que es totalmente normal. Las cpsulas deben
tragarse enteras. Hay cpsulas de 100, 50 y 25 mg.
Es preferible dar las cpsulas para ms comodidad del paciente y para asegurarse mejor
la administracin de la dosis exacta. Se puede dar con agua o agua gelidificada si hay
dificultad para tragar. La dosis diaria se distribuye en dos tomas, una hora antes del desayuno y de la cena. Se administra a las 7 horas y 19 horas.
Respecto a la presentacin intravenosa de Ciclosporina (Sandimmun ampollas IV), se
trata de ampollas de 1 ml. con 50 mg/ml de solucin. La dosis calculada se diluye en 250
ml. de glucosado al 5%, a pasar en 6 horas. La dosis IV puede administrarse de una sola
vez o fraccionada en dos (cada 12 horas) en caso de que la cantidad necesaria de frmaco
sea superior a 250 mg. La equivalencia de dosis va oral a va IV es de 3 - 4 a 1.
TACROLIMUS
Prograf cpsulas. Prograf ampollas. Advagraf cpsulas.
Tacrolimus es un macrlido con propiedades inmunosupresoras descubierto en 1984 en
Japn, obtenido a partir del hongo Streptomyces tsukubaensis. Se une en el citoplasma
celular con la protena fijadora de FK 12 (FK binding protein 12) y su mecanismo de accin es mltiple ya que, por un lado, al igual que la CyA, suprime la sntesis de citoquinas
(especialmente la IL-2 y el IFN ) y, por otro, interfiere con la expresin de los receptores
IL-4 en los linfocitos B. Asimismo inhibe la sntesis de interleuquina 5 (factor de diferenciacin de las clulas B). Su potencia inmunosupresora es unas 100 veces superior a
la de ciclosporina. El perfil global de toxicidad de Tacrolimus es similar al de Ciclosporina (disfuncin renal, hipertensin, efectos neurolgicos, hiperglucemia, aparicin de
neoplasias de novo si bien no produce hirsutismo ni hiperplasia gingival). Tiene muy
buena absorcin oral, por lo que puede administrarse desde el postoperatorio inmediato
por SNG, y no requiere bilis para su absorcin. No puede asociarse con CyA ya que se
potenciaran los efectos secundarios.
231
232
Inmunosupresin y rechazo
tualmente, anticalcineurnicos, lo que justifica, entre otras causas, la incidencia encontrada del 10 al 30% de diabetes de novo postrasplante heptico2.
La administracin de los esteroides empieza intraoperatoriamente, tras la revascularizacin del injerto (1 gr IV de 6-metilprednisolona - Solumodern). Posteriormente, se
inicia una pauta de descenso progresivo, comenzando con 200 mg de prednisona, y descenso de 40 mg diarios, hasta llegar a la dosis de 20 mg de prednisona o su equivalente
30 mg de Deflazacort (Zamene, Dezacor), que se administra va oral, en una sola toma,
en el desayuno. La administracin IV se hace directa o diluida la dosis en 50cc. de suero
fisiolgico a las 8 h. de la maana.
Adems de como pauta inmunolgica de mantenimiento, los esteroides se emplean
como tratamiento de los episodios de rechazo agudo que no se controlan con la optimizacin de niveles de anticalcineurnicos. En tal caso se administran en forma de bolus, de
0.5 1 gr. de Solumodern/da, va IV. Dependiendo de la respuesta clnica y biolgica,
esta dosis puede repetirse a das consecutivos o alternos, con un mximo de 3 bolus.
Posteriormente no se realiza pauta decreciente, sino que se retoma la dosis previa que el
paciente estaba recibiendo (habitualmente 30 mg de Deflazacort).
No existe un claro consenso respecto al empleo de esteroides en el paciente trasplantado
heptico. Existen pautas de inmunosupresin libres de esteroides, que combinan el empleo de anticuerpos monoclonales en induccin, junto a anticalcineurnicos y MMF. No
obstante, s parecen aceptadas en la actualidad dos ideas:
1. En caso de decidir el empleo de esteroides, stos no han de retirarse precozmente
(mantener al menos seis meses), y en ciertas indicaciones (hepatopatas de causa
autoinmune, criptognicas e incluso VHC) algunos autores aconsejan su administracin prolongada (a bajas dosis)3.
2. En relacin con los pacientes VHC (+) ha de evitarse en lo posible los cambios bruscos de inmunosupresin, especialmente en lo que a la administracin de altas dosis
de esteroides se refiere (bolus), pues se ha comprobado que esta prctica puede favorecer el desarrollo de formas graves de reinfeccin en el injerto heptico.
MICOFENOLATO MOFETIL
El micofenolato mofetil (Cellcept) es un ster precursor del cido micofenlico
(principio activo), que acta realizando una inhibicin reversible no competitiva del enzima inosina monofosfato deshidrogenasa, lo que resulta en una inhibicin selectiva de
la proliferacin de los linfocitos B y T.
La dosis recomendada es 1 gr cada 12 horas (dosis total 2 gr/da). La absorcin de mofetil
micofenolato es independiente de la presencia de bilis a nivel intestinal. Los comprimidos son de 250 y 500 mg. Se deben tragar enteros sin partir ni fraccionar. Se administra
233
234
Inmunosupresin y rechazo
Simulect se administra en dos dosis de 20 mg La primera dentro de las 6 horas posteriores a la reperfusin del injerto (en U.C.I.), y la segunda en el da +4 postoperatorio (en
esta fecha el paciente, generalmente, ya se encuentra hospitalizado en planta de ciruga).
Se trata de un frmaco potencialmente antignico, por lo que a la hora de su empleo
debe evaluarse el riesgo de posibles reacciones anafilcticas que puedan aparecer. Cada
dosis de 20 mg se administra en forma de bolus intravenoso durante aproximadamente
10 segundos (se disuelve el producto en 5 ml. de agua para inyeccin) o en infusin durante 20-30 minutos, disolviendo el frmaco en 50-100 ml de suero salino fisiolgico o
glucosado al 5%. Despus de la administracin lavar la va con suero fisiolgico limpio.
SIROLIMUS
Sirolimus (Rapamune) es un macrlido producido por el hongo Streptomyces
hygroscopicus. Estructuralmente recuerda al Tacrolimus y comparte con l la misma
protena de fijacin intracitoplsmica, la inmunofilina FKBP-12. Con respecto a su mecanismo de accin, mientras que ciclosporina y tacrolimus bloquean el gen que produce la transcripcin de linfoquinas (especialmente la IL-2), sirolimus acta en un paso
ms avanzado, bloqueando la proliferacin linfocitaria dependiente de interleuquina 2
e impidiendo la activacin de la p70 S6 kinasa, enzima muy importante en el ciclo de
progresin celular.
Sirolimus se ha mostrado como un potente inmunosupresor tanto in vitro como in vivo,
con excelentes resultados al emplearse sinrgicamente con ciclosporina. Asimismo, in
vitro ha mostrado capacidad de inhibicin de la proliferacin de algunos tumores, incluyendo hepatomas, lo que hace muy interesante su empleo en pacientes trasplantados con
hepatocarcinoma y cirrosis. Entre sus efectos secundarios principales se registra elevacin de transaminasas, hiperlipemia y trombocitopenia. Igualmente, son frecuentes los
problemas de cicatrizacin, asocindose a una mayor incidencia de hernias, hematomas
y dehiscencias de suturas. Efectos secundarios menos frecuentes son mielosupresin y
edemas de miembros inferiores. Sin embargo, no produce nefrotoxicidad (no requiere
ajuste de dosis en caso de insuficiencia renal), neurotoxicidad ni diabetognesis.
La dosis inicial recomendada es 6 mg administrada por va oral el da del trasplante,
seguida de 2 mg una vez al da. Las dosis posteriores deben modificarse para mantener
unos niveles valle entre 5-15 ng/ml.
Su presentacin es como comprimidos de 1 mg y de 2 mg, y solucin oral de 1 mg/ml.
Los comprimidos se ingieren enteros sin masticar. Para la administracin de solucin
oral debe realizarse la dosificacin con una jeringa, vaciar la dosis en un vaso y tomarlo
con agua o zumo de naranja, se agita y se bebe. Despus se enjuaga el vaso con agua o
zumo, se agita y se vuelve a beber. Se debe tomar en ayunas y espaciar la toma 4 horas
de la ciclosporina.
235
236
Toxicidad
CyA
Tac
I-mTOR
MMF
Aza
Est
Nefrotoxicidad
++
++
No
No
No
No
Hipertensin
++
+/++
No
No
No
+++
Hiperlipemia
++
+++
No
No
++/+++
Diabetes
++
No
No
No
++/+++
Neurotoxicidad
No
No
No
No
Toxicidad hematolgica
No
No
++
++
No
Toxicidad gastrointestinal
++
++/+++
++
No
Hiperplasia gingival
++
No
No
No
No
No
Hirsutismo
++
No
No
No
No
No
Alopecia
No
No
No
++
No
Acn
No
No
No
No
++
Osteoporosis
++
No
No
No
+++
Inmunosupresin y rechazo
237
Da + 1: 200 mg
Da + 2: 160 mg
Da + 3: 120 mg
Da + 4: 80 mg
Da + 5: 40 mg
Da + 6: 30 mg
Da + 7: 20 mg de prednisona o 30 mg de Deflazacort
238
ADVAGRAF: 0.1 0.15 mg/Kg/da (va oral) a las 7 de la maana del da siguiente al trasplante. Como norma de prctica clnica, la dosis calculada de Advagraf no se modificar durante los tres primeros das siempre que el nivel valle
del frmaco sea < 5 ng/ml, ya que existe el riesgo de intoxicacin del paciente si se
realiza un aumento progresivo de dosis durante estos das.
Inmunosupresin y rechazo
Trasplantes realizados por la maana
SANDIMMUN NEORAL.
5 10 mg/Kg/da repartidos en dos dosis, con ajuste segn nivel C2, o
ADVAGRAF: 0.08 - 0.1 mg/Kg/da a las 7 AM, con monitorizacin por nivel
valle.
ESTEROIDES
Pauta estndar.
INMUNOSUPRESIN A LA CARTA
Es preocupacin de los grupos de trasplante en la actualidad intentar realizar una
eleccin individualizada de la terapia inmunosupresora para cada uno de sus pacientes,
lo que se denomina inmunosupresin a la carta, teniendo en cuenta diferentes aspectos tales como situacin clnica pretrasplante (trasplante electivo o urgente, existencia
de disfuncin renal), indicacin (cirrosis vrica, enfermedad autoinmune o colestsica),
caractersticas del donante (edad, tiempo de isquemia), efectos secundarios de la propia medicacin inmunosupresora (diabetes, hirsutismo, hipertensin) y, especialmente,
riesgo de recidiva de la enfermedad primaria, lo que adquiere singular relevancia en el
caso de la cirrosis por VHC.
En relacin con el riesgo inmunolgico, podemos identificar dos grupos de pacientes:
PACIENTES DE ALTO RIESGO INMUNOLGICO
239
240
Inmunosupresin y rechazo
SEXO DEL PACIENTE
En mujeres, especialmente jvenes, sera deseable evitar el empleo de Ciclosporina,
por la aparicin de hirsutismo. Dicha decisin habr de sopesarse frente a su posible
efecto beneficioso identificado con ciertas indicaciones (cirrosis biliar primaria).
HEPATOCARCINOMA
En pacientes intervenidos por hepatocarcinoma, si acontecen factores de mal pronstico tales como invasin vascular, tamao o nmero de ndulos que superen los criterios de Miln o criterios expandidos (San Francisco, CUN, up to seven), cabr plantearse
introducir en la medicacin inmunosupresora algn inhibidor de la m-TOR (sirolimus/
everolimus) en uso compasivo, dado el efecto antiproliferativo de estos frmacos.
RIESGO INMUNOLGICO
Alto/bajo.
FUNCIN RENAL
Identificacin de pacientes para aplicar el protocolo de proteccin renal (induccin
con Basiliximab sin anticalcineurnicos). En un futuro cabra plantearse la ampliacin
de esta estrategia a todos los pacientes, an con funcin renal pretrasplante normal. En
tal caso, asumiendo un mayor coste econmico inicial, ste se vera compensado por la
menor incidencia de disfuncin renal postrasplante, lo que redundara en una menor
incidencia de complicaciones postoperatorias y menor estancia hospitalaria.
VHC
No obstante, el principal caballo de batalla a la hora de tomar una decisin lo constituye el trasplante en pacientes VHC (+). En los ltimos, aos diferentes artculos han venido a defender las ventajas del empleo de Tacrolimus sobre Ciclosporina o viceversa, en
este grupo de enfermos (aproximadamente el 40% de todas las indicaciones de trasplante), ya que ambos presentan actividad antiviral in vitro. Sin embargo, en la actualidad
podemos afirmar, mientras evidencias que estn por venir indiquen lo contrario, que es
exactamente igual emplear cualquiera de los dos anticalcineurnicos en estos enfermos,
pues es similar el riesgo de desarrollo de fibrosis en el injerto y la supervivencia de pacientes y rganos. En un sentido ms amplio, la progresin de la fibrosis y la evolucin
hacia una nueva hepatitis C han de considerarse de etiologa multifactorial, identificndose otros factores tales como edad del donante (mayor riesgo con donantes aosos),
grado de esteatosis o tiempo de isquemia caliente del injerto, viremia pretrasplante, diabetes previa o sndrome metablico en el receptor como directamente condicionantes de
la evolucin postrasplante.
241
INMUNOSUPRESIN INDIVIDUALIZADA
Indicacin
Hepatitis fulminante/subfulminante
Colangitis esclerosante primaria
Cirrosis autoinmune
Cirrosis criptognica
Sndrome de solapamiento
Budd Chiari
Polineuropata amiloidtica familiar
Poliquistosis heptica
Metstasis hepticas
< 60 aos
* 60 aos
DIABETES
NO
TRACOLIMUS
242
S + VHC
CICLOSPORINA
Inmunosupresin y rechazo
Tabla 2. Medicamentos que modican la toxicidad renal de la Ciclosporina
Mejoran funcin renal
Aumentan nefrotoxicidad
Bumetanida
Azapropazona
Clonidina
Captopril
Dobutamina
Colchicina
Dopamina
Cotrimoxazol
Aceite de pescado
Diclofenac
Misoprostol
Enalapril
Pentoxifilina
Foscarnet
Picotamida
Framicetina
Verapamil
Gentamicina
Indometacina
Ketoprofeno
Lovastatn
Manitol
Melfaln
Metolazona
Naproxeno
Piroxicam
Prazosn
Sulfadiazina
243
DISMINUYE
AUMENTA
Aciclovir
Anfotericina
Ampicilina
Aztreonam
Cefotaxima
Espiramicina
Famotidina
Flucitosina
Imipenem Cilastatina
Lisinopril
Miconazol
Midazolam
Niacina
Nifedipina
Nitrendipino
Penfloxacina
Pirazinamida
Piridoxina
Ranitidina
Simvastatina
Carbamazepina
Etambutol
Griseofulvina
Heparina
Isoniazida
Metropolol
Nafcilina
Fenobarbitona
Fenitona
Prednisona
Primedona
Probucol
Rifampicina
Rifamicina
Somatostatina
Sulfinpirazona
Ticlopidina
Trimetropn
Ac. Valprico
Warfenina
Acetazolamida
Amoxicilina
Cloranfenicol
Cimetidina
Eritromicina
Etanol
FK-506
Fluconazol
Itraconazol
Solamicina
Ketoconazol
Metrotexate
Metroclopramida
Metronidazol
Nicardipina
Norfloxacino
Nortriptilina
Ofloxacino
Omeprazol
Ponsinomicina
Pristinamicina
Propafenona
Roxitromicina
Hormonas Esteroideas
Sulfadiazina
Sulfametoxazol
Sulindac
Ticarcilina
Tobramicina
Verapamil
244
Inmunosupresin y rechazo
Tabla 4. INTERACCIONES FARMACOLGICAS POTENCIALES CON FK 506
INHIBIDORES POTENCIALES DEL METABOLISMO DE TACROLIMUS QUE DAN COMO
RESULTADO UN AUMENTO DE LOS NIVELES DE FK 506
Bromocriptina
Cimetidina
Clotrimoxazol
Cortisona
Ciclosporina
Danazol
Dapsona
Diltiazem
Doxiciclina
Ergotamina
Eritromicina
Etiniloestradiol
Fluconazol
Gestodena
Itaconazol
Josamicina
Ketoconazol
Lidocana
Metamizol
Metoclopramida
Miconazol
Midazolam
Nicardipino
Nifedidpino
Nilvadipino
Noretindrona
Oleandomicina
Omeprazol
Tamoxifn
Verapamilo
Tolbutamida
Trifulpromacino
245
246
Ganciclovir
Ibuprofeno
Imipenem
Itraconazol
Ketoconazol
Melfaln
Miconazol
Norfloxacino
Vancomicina
Inmunosupresin y rechazo
I. INMUNOSUPRESIN DE MANTENIMIENTO
I.A. Pauta Clsica (monoterapia con CsA o Tacrolimus)
En general, a medida que transcurre el tiempo tras el trasplante, los frmacos
empleados en la inmunosupresin de induccin clsica (inhibidores de la calcineurina
y esteroides bsicamente), se van reduciendo en nmero y dosis hasta alcanzar la
monoterapia con el inhibidor de la calcineurina (INC), que constituye la base de la
inmunosupresin de mantenimiento de la pauta clsica.
247
Inmunopresin de mantenimiento
Retirada de esteroides
Esta pauta tiene como fundamento el serio problema que representa la disfuncin
renal en el trasplante heptico, situndose su incidencia entorno al 4 % con un 2% que
requieren dilisis tras un periodo medio de 4,5 aos tras el trasplante, cifra que llega a
incrementarse hasta el 9 % en trasplantados con ms de 13 aos de seguimiento. Aunque
el origen de la insuficiencia renal crnica postrasplante puede ser multifactorial, es la
nefrotoxicidad dosis-dependiente de los inhibidores de la calcineurina el principal factor
determinante de la misma.
248
Inmunosupresin y rechazo
Todo ello ha llevado a la bsqueda y desarrollo de nuevos inmunosupresores y al empleo
de pautas sin efectos secundarios renales. La idea de esta terapia es la sustitucin total o
parcial de los INC por el MMF tratando de mantener una adecuada inmunuosupresin
sin riesgo aumentado de rechazo.
La mayora de los estudios han demostrado una mejora evidente de la funcin renal
y de la tensin arterial tanto en pacientes con monoterapia con MMF como en los que
recibieron MMF y bajas dosis de ICN, incluso cuando se inicia el tratamiento varios
aos despus del trasplante cuando puede que ya existan cambios estructurales renales
irreversibles, con un riesgo mnimo de rechazo, que no afectara a la supervivencia del
paciente ni del injerto. Sin embargo, en algn estudio si se ha objetivado un elevado
riesgo de rechazo crnico y prdida del injerto en pacientes en monoterapia con MMF.
La existencia de un rechazo previo se ha apuntado como factor de riesgo para desarrollar nuevos episodios de rechazo en pacientes con este tipo de inmunosupresin. Sera
prudente en estos casos dejar un intervalo de tiempo ms largo tras el trasplante hasta
el inicio de estas terapias as como establecer una vigilancia ms estrecha y realizar una
reduccin ms lenta y progresiva del INC para minimizar este riesgo.
Actualmente, todava quedara por definir su utilizacin en la inmunosupresin de mantenimiento en pacientes sin nefrotoxicidad crnica.
Monoterapia con inhibidores de la mTOR (sirolimus/everolimus) o en combinacin con bajas
dosis de INC
Son frmacos que no estn aprobados todava para el trasplante heptico por lo que
su empleo es como uso compasivo. Los resultados iniciales de los pocos estudios que
existen demuestran que pueden ser eficaces tanto en monoterapia como en combinacin
con bajas dosis de INC o junto con MMF en la inmunosupresin de mantenimiento en
el trasplante heptico. Se trata de estudios no randomizados, con escaso nmero de pacientes y corto tiempo de seguimiento.
Su potencial indicacin en el trasplante heptico en terapias de mantenimiento sera en
pacientes con insuficiencia renal en los que el MMF no se pudiese dar y/o en trastornos
neurolgicos de base o secundarios al uso de INC dado su perfil de accin y efectos secundarios. Sin embargo, uno de los aspectos que ms inters ha despertado es su efecto
antitumoral y su posible empleo en pacientes con hepatocarcinoma o tumores de novo.
Existen estudios en marcha que tratan de establecer su papel definitivo en el trasplante
heptico.
Tambin se ha comunicado un posible efecto beneficioso en el tratamiento de rescate de
pacientes con rechazo crnico.
249
Inmunopresin de mantenimiento
IC. Pauta estndar de inmunosupresin de mantenimiento
En definitiva, la pauta ideal estndar de mantenimiento sera aquella que evite la
aparicin de rechazo con los mnimos efectos adversos posibles. Afortunadamente hoy
da disponemos de diversos inmunosupresores que nos van a ayudar a conseguirlo. La
pauta de inmunosupresin de mantenimiento estndar que proponemos tiene como
objetivo principal la prevencin de los principales efectos secundarios de los inmunosupresores de base (INC) antes de que estos aparezcan. Por ello se va a basar fundamentalmente en tender al ajuste progresivo de las dosis de INC al lmite inferior del rango
teraputico, siempre que esto sea posible, vigilando la posible aparicin de rechazo o incluso mantener niveles subteraputicos asociando un inmunosupresor de segunda lnea
preferentemente el MMF, pudiendo llegar incluso a la monoterapia con MMF en casos
seleccionados en pacientes con bajo riesgo inmunolgico: edad > 60 aos, no episodios
previos de rechazo, VHC negativos, al menos 6 meses postrasplante.
Estudios recientes demuestran que la CsA posee un efecto inhibidor de la replicacin viral in vitro, que no est presente en el tacrolimus, que es independiente de su
efecto inmunosupresor, as como que tambin posee un efecto beneficioso sobre la fibrognesis heptica y un efecto sinrgico con el tratamiento antiviral con interferon.
Tambin se ha observado un mayor tiempo hasta la recurrencia de la hepatitis con CsA
que con tacrolimus.
El estudio LIS2T (Liver Transplant 2006; 12: 1464-72) encuentra una mayor supervivencia en trasplantados VHC positivos tratados con CsA que con tacrolimus.
250
Inmunosupresin y rechazo
Esteroides
Los efectos de los corticoides sobre los niveles de RNA-VHC sricos y la hepatitis C
recurrente son conocidos desde hace tiempo: 1. aumento notable de la viremia del VHC
despus del trasplante en comparacin con los niveles pretrasplante, 2. la administracin
de bolos de metilprednisolona provoca aumentos transitorios de los niveles de viremia
VHC del orden de 4-100 veces los niveles previos, 3. el tratamiento de los episodios de
rechazo agudo con dosis altas de metilprednisolona se asocia con una frecuencia aumentada de desarrollo posterior de hepatitis aguda del injerto, 4. los niveles de viremia
aumentan bruscamente durante los episodios de hepatitis aguda y disminuyen cuando
mejoran las pruebas bioqumicas hepticas, 5. los niveles ms altos de viremia se correlacionan con una mayor gravedad histolgica de la hepatitis del injerto.
Sin embargo, los datos sobre el efecto de los corticoides sobre la evolucin de la hepatitis
C postrasplante son controvertidos, sobre todo en relacin con el modo de administracin, diferencindose cuando se administran como parte de la inmunosupresin de
induccin y de mantenimiento, o bien cuando se administran a dosis altas en el tratamiento de los episodios de rechazo agudo.
La mayora de los estudios han demostrado una correlacin clara entre el empleo de
bolos de esteroides para el tratamiento del rechazo agudo y una progresin acelerada de
la hepatitis C, con mayor riesgo de fibrosis y de mortalidad.
La aparicin de estudios donde se evidenciaba una mayor incidencia y gravedad de la
hepatitis C recurrente en los pacientes que presentaban dosis acumuladas mayores de
corticoides dadas como parte de la inmunosupresin de induccin o de mantenimiento
y no como tratamiento del rechazo llev a proponer una retirada rpida de los esteroides de la inmunosupresin de mantenimiento en los trasplantes VHC. Sin embargo, la
aparicin posterior de estudios que sugieren que una reduccin demasiado rpida de
los esteroides se asociara a una recurrencia ms agresiva, han llevado a proponer una
disminucin lenta y gradual de los corticoides, evitando las reducciones muy rpidas o
las retiradas bruscas de estos frmacos.
La hiptesis que se sugiere es que la retirada rpida de los corticoides se asociara a una
reconstitucin parcial del sistema inmunolgico que en presencia de una carga viral alta
sera insuficiente para aclarar el virus pero suficiente para causar lesin heptica.
Mofetil Micofenolato
251
Inmunopresin de mantenimiento
del MMF, lo que se ha atribuido a los efectos negativos que una potente inmunosupresin tendra en estos pacientes.
mTOR y Anticuerpos anti IL-2
252
Inmunosupresin y rechazo
en estos pacientes tiene menor utilidad, al ser la profilaxis especfica antiviral utilizada la
que va a determinar la recurrencia y no la pauta o el inmunosupresor utilizado.
II.C. TRASPLANTE HEPTICO Y HEPATOPATAS AUTOINMUNES
Aproximadamente entre un 20 y 30 % de los pacientes con trasplante heptico por
hepatitis autoinmune presentan recurrencia de la enfermedad, relacionndose en la mayora de los casos con la disminucin de la inmunosupresin (monoterapia con INC
o disminucin de los corticoides) no encontrndose diferencias en ningn estudio en
relacin al INC empleado (CsA o Tacrolimus). La recurrencia en estos casos suele responder al aadir prednisona o al incremento de la dosis de la misma y tambin al aadir
azatioprina. Por tanto, parece recomendable en estos casos una inmunosupresin ms
potente, manteniendo doble o incluso triple terapia (INC ms esteroides o MMF).
En otras enfermedades de naturaleza autoinmune como la CBP no existen estudios
concluyentes que permitan definir una pauta inmunosupresora ideal. Algunos estudios
apuntan a una recurrencia de la CBP ms frecuente y precoz cuando se emplea tacrolimus. Este hecho, a priori, no sera esperable ya que si tenemos en cuenta al origen
autoinmune de la CBP, el tacrolimus tiene un efecto inmunosupresor ms potente que
la ciclosporina. Se ha especulado que esa mayor potencia inmunosupresora condicione
procesos infecciosos que estaran implicados en la patogenia de la CBP.
II.D. TRASPLANTE HEPTICO y NEOPLASIAS
Aunque en el desarrollo de neoplasias postrasplante se implican muchos factores
(geogrficos, edad, sexo, presencia de infecciones crnicas, etiologa de la enfermedad
de base) es el tipo de inmunosupresin y la intensidad de la misma el factor patognico
ms importante. Sin embargo, la responsabilidad directa de un determinado frmaco o
un rgimen inmunosupresor en la induccin de cncer es an objeto de controversia. El
uso combinado de varios frmacos, las diferentes dosis empleadas, los tratamientos de
choque para el rechazo agudo hacen difcil establecer la contribucin real de cada uno
de ellos para un paciente concreto.
Hoy da, existen evidencias consistentes del papel protumoral de los frmacos anticalcineurnicos tanto CsA como tacrolimus aunque por mecanismos distintos. Igualmente
existe una clara asociacin entre la azatioprina y la aparicin de neoplasias principalmente cutneas, a la vez que se le ha relacionado con el desarrollo de leucemias y sndromes mielodisplsicos.
En cuanto al MMF los datos son confusos y no se ha podido establecer que su empleo se
traduzca en una disminucin o en un aumento de la incidencia como cabra esperar por
su similar y ms potente accin con respecto a la azatioprina.
253
Inmunopresin de mantenimiento
Por otro lado, la reciente aparicin de los inhibidores de la mTOR, con su efecto inmunosupresor y antitumoral incluso en presencia de ciclosporina est permitiendo dar un enfoque nuevo a este aspecto. Aunque todava faltan estudios prospectivos bien diseados
con un amplio nmero de pacientes y prolongado tiempo de seguimiento que permitan
definir en qu momento del trasplante, a qu tipo pacientes o qu pauta hay que emplear.
Protocolo de empleo de los mTOR en el trasplante heptico
1. Indicacin en pacientes con hepatocarcinoma que han sobrepasado los criterios de
Milan en la pieza del explante, o con indicacin de trasplante extendida, o hallazgo
de otro tipo de neoplasia (colangiocarcinoma).
2. Se intentar en la medida de lo posible retrasar su introduccin al menos partir de la
sexta semana postrasplante para evitar problemas en la cicatrizacin. Asimismo ante
una ciruga programada se recomienda su retirada al menos 2 semanas antes de la
intervencin y su reintroduccin pasadas tambin 2-3 semanas, siendo en este caso
necesaria una reconversin a un INC (recomendacin de grupo de expertos).
3. Mantener en combinacin con INC ya sea CsA o tacrolimus y no dejarlos en monoterapia por el riesgo de rechazo observado en algunos estudios preliminares, especialmente si se emplean como induccin. La combinacin con MMF se reservara
para aquellos casos en los que exista toxicidad a los INC, por el riesgo de rechazo y la
sinergia de efectos secundarios (mielodepresin).
4. Los niveles teraputicos recomendados seran para everolimus: 3-8 ng/dl y para el
sirolimus entre 5-15 ng/dl.
5. No existen estudios comparativos entre sirolimus o everolimus teniendo un perfil similar de accin y efectos secundarios, por lo que podremos emplear indistintamente
uno y otro, teniendo presente que la farmacocintica del sirolimus permite su administracin en una nica dosis a diferencia del everolimus que precisa de dos tomas.
6. Neoplasias de novo. En estos casos, se introducirn los mTOR intentando reducir al
mximo la inmusopresin con doble terapia (INC a bajas dosis ms mTOR) incluso
intentando una conversin total a monoterapia con mTOR si tras 3 meses de tratamiento no presentan rechazo.
7. La intencin del tratamiento ser de mantenerlos de por vida.
8. Debemos prestar especial atencin a la presencia o al desarrollo de proteinura (> 1
g/24h) con el empleo de estos frmacos por el riesgo de insuficiencia renal terminal.
254
Inmunosupresin y rechazo
que permitan identificar aquellos pacientes en los que se pudiera reducir y espaciar o
incluso suprimir la inmunosupresin por completo.
Esquema general de Inmunosupresin de mantenimiento
INMUNOSUPRESIN DE INDUCCIN
(Inmunosupresin individualizada)
INMUNOSUPRESIN DE MANTENIMIENTO
(Continuar-adaptar pautas de induccin)
PAUTA ESTNDAR
-INC a bajas dosis + MMF
o
-MMF en monoterapia*
*Preferentemente en
pacientes con alguna
toxicidad por ICN, con bajo
riesgo inmunolgico: Edad
> 60 aos, sin episodios
previos de rechazo, virus C
negativos, al menos 6 mes
tras el trasplante heptico.
HEPATOPATAS
AUTOINMUNES
(CBP, HAI, CEP)
VHC
INC* + esteroides:
Prednisona 5 mg/24 h
o
Deazacor 7,5 mg/2h
*Pacientes diabeticos y > 60a. uso
preferente de Ciclosporina.
-Retirada progresiva de
esteroides manteniendo
bajas dosis alrededor de 1
ao postrasplante.
-Evitar bolos de esteroides.
HEPATOCARCINOMA*
/NEOPLASIAS DE
NOVO
-INC a bajas dosis + mTOR
*(sirolimus/everolimus)
*Hepatocarcinoma que sobrepasa criterios de Milan,
indicacin extendida de
TOH, hallazgo de otro tipo
de neoplasia (colangioca)
-Introducir preferentemente
pasadas 6 semanas
posttrasplante
-Vigilar proteinura
255
Se cuantifica el porcentaje de parnquima heptico afectado por la micro o la macroesteatosis clasificando cada una de estas en: leve o < 30% de los hepatocitos, moderada o
30-60% e intensa > 60%. La microesteatosis intensa se ha relacionado con una disfuncin inicial del injerto, aunque se ha aceptado que no implica riesgo de fallo primario
ni afecta a la supervivencia por lo que los hgados pueden ser utilizados. La intensidad
de la macroesteatosis si se correlaciona con el riesgo de fallo primario y con el grado de
disfuncin heptica post-trasplante). Los hgados con macroesteatosis severa no deben
ser utilizados. La macroesteatosis moderada tiene tambin un riesgo relativo de fallo
primario por lo que estos hgados deberan considerase vlidos slo en ausencia de otros
factores de riesgo conocidos.
256
Inmunosupresin y rechazo
2. Hemosiderosis severa
En muchos casos, la siderosis disminuye tras el trasplante, sugiriendo un mecanismo extraheptico de sobrecarga de hierro. Sin embargo, ha habido casos ocasionales en
que la siderosis severa ha persistido durante algunos aos despus del trasplante sugiriendo que el hgado en si mismo puede ser anormal.
3. Otros factores
Pueden daar al hgado donante antes de su extraccin para el trasplante sin que
necesariamente resulte en anormalidades morfolgicas en las biopsias del donante. stas
incluyen hipotensin (llevando a dao isqumico del injerto), pobre estado nutricional
(asociado con un riesgo incrementado de alteraciones de la preservacin) y endotoxemia.
257
Se define como la disfuncin y fallo del injerto que ocurre inmediatamente despus
de la reperfusin en un receptor con anticuerpos antidonante preformados. A causa de
que la presentacin clnica en el receptor del trasplante est frecuentemente retrasada
por el periodo de unos pocos das se ha sugerido el trmino rechazo humoral (o mediado
por anticuerpos).
Los hallazgos histolgicos varan de acuerdo a la severidad de la reaccin y al tiempo
de obtencin de la biopsia; una coagulopata severa impide la obtencin de la biopsia
en muchos casos. Los primeros cambios observados en biopsias obtenidas de 2-6 horas
despus del trasplante muestran depsitos de fibrina, plaquetas, neutrfilos y hemates
en pequeos vasos y sinusoides hepticos. Como consecuencia del dao endotelial, se
produce una extensa exudacin neutroflica, congestin y necrosis hepatocitaria coagulativa, 1-2 das post-trasplante. En casos severos se observa una imagen de necrosis
hemorrgica masiva difusa. La carencia de infiltracin linfoctica, o de otros caracteres
tpicos de rechazo celular, es una caracterstica.
Adems del fallo temprano del injerto se han observado otros patrones de dao del injerto asociados a anticuerpos preformados. Estos incluyen una forma modificada del
rechazo celular agudo asociada con prominente infiltracin neutroflica en los tractos
portales, proliferacin colangiolar y cambios peri-venulares de tumefaccin hepatocelular y colestasis.
El C4d es un marcador fiable de rechazo mediado por anticuerpos en rin y corazn.
En el trasplante heptico, el significado de la tincin del C4d no est claro. Segn algunos
estudios la utilidad practica de la inmunohistoqumica del C4d es limitada pero pue-
258
Inmunosupresin y rechazo
de identificar a un pequeo subgrupo de individuos con dao microvascular humoral
crnico que contribuye a la disfuncin del trasplante. La positividad al C4d puede ser
detectada en el endotelio de capilares portales, venosos y arteriales en el 10-80% de los
receptores de trasplante con un RH. El depstito civrovascular portal de C4d tambin
puede detectarse en una minora de receptores con obstruccin o estenosis y del tracto
biliar y en hepatitis viral recurrente B o C.
3B. RECHAZO CELULAR AGUDO (RA)
El RA sigue siendo la causa ms comn de disfuncin temprana del injerto, con una
incidencia que vara entre el 24-80%. La clasificacin de la Banff define los criterios de
gradacin para el RA en una escala de 0-9, es ampliamente usada, y el grado total rechazo, conocido como ndice de actividad del rechazo (RAI). (Tabla 1 y 2).
Tabla 1. Sistema de gradacin de rechazo agudo de la Banff
Categora Criterios
Indeterminado
Leve (grado I)
Moderado
(grado II)
Grave (grado
III)
El infiltrado rebasa la placa limitante y con inflamacin perivenular que se extiende al lobulillo y necrosis
hepatocitos de la zona 3.
Criterio
Inflamacin portal
La mayora infiltrados y con frecuencia se aprecian cambios degenerativos (pleomorfismo nuclear, prdida de polaridad y vacuolacin.
Valor
Este tipo de rechazo puede ocurrir tan pronto como 4-5 das post-trasplante pero es ms
frecuente en los primeros 3-4 meses post-trasplante. Tres caracteres marcan el diagnstico:
259
260
Inmunosupresin y rechazo
incluyendo alteraciones de la preservacin, reaccin a drogas, y hepatitis viral. Si hay
evidencia histolgica de rechazo portal, la lesin probablemente represente una forma
parenquimatosa de rechazo. Sin embargo, a veces, no est asociado a lesin portal, lo
que eleva la posibilidad de una forma de rechazo parenquimatoso aislado. Se ha visto
asociado a tratamiento con FK-506 y Ciclosporina, a la hepatitis B y C.
3E. RECHAZO CRNICO (RC)
La incidencia de rechazo crnico disminuye conforme pasa el tiempo y un porcentaje variable de casos son reversibles. El RC tiene dos formas:
1. Sndrome de los conductos biliares evanescentes o rechazo con prdida de los conductos biliares, (Fig. 4).
2. Rechazo vascular, el ltimo consiste en la obliteracin u oclusin de las arterias con
resultando en la biopsia heptica de cambios hepticos isqumicos. Ambas lesiones
generalmente ocurren simultneamente, pero pueden aparecer independiente una
de la otra.
El RC es frecuentemente un problema diagnstico ya que los cambios histolgicos pueden ser sutiles. Los criterios mnimos para establecer el diagnstico de RC son:
Picnosis/atrofia en la mayora de los conductos, con o sin disminucin de su nmero;
Arteriopata con acumulacin de clulas espumosas subendoteliales y
Ausencia de conductos biliares en ms del 50% de los espacios porta analizados.
Los cambios en el epitelio del conducto biliar van desde transformacin eosinfila del
citoplasma, espaciamiento irregular de los ncleos, formacin de sincitios, incremento e
hipercromasia nuclear hasta la desaparicin de los mismos con sustitucin por cicatrices
nodulares (Tabla 3). Los cambios biliares se acompaan de lesiones en las ramas de la
arteria heptica que discurren en el mismo plano que los conductos biliares. Las venas
hepticas terminales presentan en las fases iniciales inflamacin mononuclear subendotelial y perivenular, fibrosis e infiltracin por macrfagos. En las fases tardas se agrega
necrosis acidoflica de hepatocitos.
261
Temprano
Tardo
Degeneracin en la mayora.
Degeneracin en el resto
Oclusin focal
Inflamacin
Fibrosis en puente
Arteriola heptica
Fibrosis mural
Otra
El diagnstico suele hacerse con pruebas radiolgicas y el papel del patlogo es dar
un diagnstico de compatibilidad.
El injerto heptico, al contrario que el hgado nativo, est desprovisto de circulacin
colateral arterial, especialmente en el post-trasplante temprano, por lo que la susceptibilidad a la isquemia est incrementada. La trombosis vascular es probablemente la complicacin tcnica ms seria y muy frecuentemente afecta al sistema de la arteria heptica.
La trombosis de la vena porta, o heptica o de la vena cava es mucho menos comn.
La trombosis arterial ocurre ms frecuentemente durante las primeras semanas despus
del trasplante. Las manifestaciones clnicas dependen del tiempo transcurrido desde el
trasplante, que de hecho determina si la circulacin colateral ha tenido tiempo de desarrollarse. Por tanto, la presentacin clnica vara desde el fallo heptico agudo a episodios
febriles, o ser completamente asintomtica. Los hallazgos histolgicos en las muestras
de biopsias, varan desde completamente normal a marcada balonizacin hepatocitaria centro lobular, reaccin colangiolar, con o sin tapones biliares y colangitis aguda a
franca necrosis coalicuatva. En algunos casos necrosis acidoflica hepatocitaria aislada,
denominada hepatitis isqumica, puede imitar una hepatitis viral aguda, mientras que
la isquemia de los conductos a menudo lleva a estenosis del rbol biliar. Es importante
recordar, que la arteria heptica sola proporciona el aporte sanguneo al rbol biliar y los
trombos arteriales frecuentemente resultan en necrosis de los conductos biliares. Esto
262
Inmunosupresin y rechazo
puede causar fugas/sedimento y/o obstruccin. Por tanto, en cualquier momento, la patologa del tracto biliar del trasplante debe hacer pensar en insuficiencia arterial.
4B. COMPLICACIONES BILIARES
El CMV causa la infeccin viral ms comn en el hgado, visto en ms del 20% en los
receptores de trasplantes. Generalmente, se desarrolla entre el primer a tercer mes despus del trasplante, imitndolo, a menudo cronolgicamente relacionado con episodios
de rechazo, con fiebre, anormalidades de los test hepticos y leucopenia.
La incidencia de hepatitis por CMV ha disminuido en el marco del post-trasplante en
relacin a la terapia efectiva con antivirales. Cuando se presenta la infeccin, se manifiesta generalmente como focos salpicados de necrosis hepatocitaria asociados a pequeos
grupos de neutrfilos (microabscesos) o con hiperplasia de las clulas de Kupffer (Fig. 6).
263
Fig. 6. Microabsceso.
264
Inmunosupresin y rechazo
despus del trasplante por hepatitis B o C, que puede llevar al fallo heptico en el curso
de varias semanas, aunque tambin ha sido vista en pacientes inmunodeprimidos. Se
caracteriza por marcada balonizacin hepatocitaria severa colestasis y fibrosis periportal
y pericelular (Fig. 7). La patognesis es desconocida.
El diagnstico exacto de la hepatitis C recurrente, especialmente la hepatitis colestsica
fibrosante, es importante para una reduccin apropiada de la inmunosupresin y para
predecir el pronstico.
265
11. INFECCIONES EN EL
TRASPLANTE HEPTICO
267
B. Periodo intraoperatorio
A partir de las 4 horas desde la ltima dosis, se administrarn durante 48 h. los antimicrobianos previos con las siguientes dosificaciones e intervalos.
Amoxicilina/Clavulnico: 1 gr. IV/8h.
Cefotaxima: 1 gr. IV/6h.
Clindamicina: 600 mg IV/8h.
Aztreonam: 1 mg IV/8 h.
En casos considerados de alto riesgo quirrgico, podr prolongarse la duracin del tratamiento profilctico durante 5 das. Estos casos incluyen a la aparicin de:
268
269
Filtros desleucocitadores.
Seguimiento habitual con PCR*.
En caso de utilizar anticuerpos monoclonales OKT3 o ATG el paciente recibir Valganciclovir o ganciclovir, con la misma dosificacin anterior, al menos durante 14 das.
270
Valoracin clnica para descartar enfermedad por CMV. Estos pacientes tienen
un mayor riesgo de desarrollar de forma ms rpida una enfermedad por CMV,
por lo que actuaremos con cualquier PCR positiva.
Dosicacin (mg/Kg/12 h)
5
2.5
1.25
0.625
900 mg/24h
450 mg/24h
450 mg/48h
450 mg/ 2xsem
271
272
273
Reingresos no programados
Ajustes de inmunosupresin.
Recidiva de la enfermedad de base como son las infecciones virales.
Aumento del riesgo cardiovascular (diabetes, hipertensin, hipelipidemia).
Disfuncin renal crnica.
Aparicin de tumores de novo.
Por tanto, los reingresos se harn preferentemente en la planta de ciruga durante los
primeros tres meses cuando el motivo de ingreso as lo sugiera a criterio de hepatlogos
y cirujanos.
A partir del tercer mes los pacientes reingresarn en el rea de hospitalizacin de hepatologa salvo que el motivo de ingreso recomiende permanecer en ciruga.
Independientemente del rea y motivo de ingreso se establecer una comunicacin y
colaboracin estrecha y dinmica entre hepatlogos y cirujanos, valorando las complicaciones tanto en el comit de trasplantes semanal como en la relacin hepatlogo/cirujano
diaria, con objeto de dar la mejor respuesta individual a cada caso.
274
Reingresos y seguimiento
Alcohol.
Hepatocarcinoma.
Rechazo crnico.
Otras causas menos frecuentes: hepatitis autoinmune de novo, txica (frmacos),
complicaciones tcnicas (biliares, vasculares).
HEPATITIS C
La recidiva de la infeccin puede llevar una progresin acelerada conduciendo al
desarrollo de cirrosis hasta en el 30% de los pacientes a los cinco aos del trasplante.
El papel de los distintos inmunosupresores en la recidiva del VHC es contradictorio.
Uno de los puntos en los que hay ms acuerdo es en el efecto perjudicial de los bolos de
esteroides administrados en el tratamiento de rechazo. Sin embargo, parece ser que los
275
HEPATITIS B
El empleo de la gammaglobulina antihepatitis B y de los antivirales ha logrado reducir las tasas de recurrencia a menos del 10%, siendo anecdtico la necesidad de retrasplante por este hecho.
276
Reingresos y seguimiento
dos a la recurrencia y al igual que CBP no tiene un impacto negativo en la supervivencia
postrasplante y rara vez requiere trasplante.
HEPATITIS AUTOINMUNE
A pesar de que la incidencia de recurrencia se presenta entre un 11 y un 86% dependiendo de los criterios diagnsticos empleados, las pautas inmunosupresoras y el tiempo
de seguimiento, sta no parece afectar a la supervivencia. Se asocia principalmente con
una inmunosupresin subptima respondiendo favorablemente a incrementos de sta y
no se ha relacionado con el tipo de inmunosupresin empleada. Sin embargo, si que se
relaciona la HAI con una mayor incidencia de rechazo que es la principal entidad con
la que hay que hacer el diagnstico diferencial que en muchas ocasiones es difcil de
establecer. Los datos clnicos y analticos son inespecficos al igual que la persistencia de
autoanticuerpos y gammaglobulina postrasplante que no condicionan la recurrencia de
la HAI ni su gravedad.
ALCOHOL
Se estima que entre un 10 - 15% de los pacientes trasplantados sufrirn consecuencias graves derivadas del consumo abusivo del alcohol. Una adecuada seleccin del candidato es fundamental para evitar o minimizar el riesgo.
HEPATOCARCINOMA
Presenta una recurrencia entre un 6 y un 16 % con una mediana de 9 meses de tiempo. La supervivencia de los pacientes trasplantados por hepatocarcinoma que cumplen
los criterios de Milan (un ndulo menor de 5 cm o tres menores de 3 cm) es similar a
la obtenida tras el trasplante por otras patologas no tumorales. El factor de ms alto
riesgo para la supervivencia y la recurrencia del hepatocarcinoma es la invasin micro
o macrovascular que a su vez se correlaciona con la diferenciacin celular y el tamao
tumoral as como con la multifocalidad por lo que en definitiva el tamao tumoral es el
principal marcador de recurrencia tumoral. Un valor de alfafetoprotena superior a 300
ng/ml tambin se considera un factor predictivo de mayor mortalidad y recurrencia.
277
RECHAZO CRNICO
Se desarrolla generalmente a partir de episodios de rechazo celular agudo (RCA)
que no han respondido al tratamiento y que acaba progresando hasta la destruccin del
conducto biliar. Se presenta en menos de un 5% de los pacientes, inicindose generalmente en los primeros 6 meses postrasplante y cuando conduce a la prdida del injerto
sta aparece en el primer ao postrasplante.
El diagnstico se basa en la combinacin de una historia clnica sugestiva junto con datos de laboratorio e histolgicos. Los criterios histolgicos diagnsticos incluyen:
1. Picnosis/atrofia de los conductos biliares.
2. Arteriopata obliterante.
3. Ausencia de conductos biliares en ms del 50% de los espacios porta.
El diagnstico diferencial puede llegar a ser difcil con entidades como obstruccin biliar, recurrencia de colangitis esclerosante primaria, trombosis o estenosis de arteria heptica, toxicidad por frmacos, hepatitis C recurrente o infeccin por CMV.
Aproximadamente el 20-30% consiguen normalizar la funcin heptica con en el tratamiento inmunosupresor convencional. Las estrategias teraputicas actuales incluyen el
cambio del inhibidor de la calcineurina empleado, la adicin de mofetil micofenolato o
incluso sirolimus o everolimus. En el caso de que el rechazo crnico haya sido inducido
por un tratamiento antivrico es imprescindible retirar dicho tratamiento y modificar la
inmunosupresin. A pesar de todo, si no hay mejora y ante la presencia de signos de mal
pronstico se debe plantear el retrasplante.
Se han asociado factores de riesgo de rechazo crnico como pueden ser las enfermedades de base autoinmune (hepatitis autoinmune, CEP, CBP), edad avanzada del donante, discordancia de sexo entre donante y receptor, infeccin por CMV, tratamiento con
interferon, el tipo de inmunosupresin empleada o episodios previos de rechazo agudo
aunque su relacin no ha podido ser demostrada de forma inequvoca en todos los casos.
El retrasplante por rechazo crnico es uno de los factores de riesgo ms importantes y
claramente establecidos para desarrollar otro rechazo crnico en el segundo injerto con
una incidencia que en algunas series llega hasta el 90%.
278
Reingresos y seguimiento
COMPLICACIONES TCNICAS
Suelen ser complicaciones biliares y vasculares. Las biliares son principalmente estenosis de la anastomosis biliar que ocurre hasta en un 20% de los casos pero la prdida
del injerto por est causa es rara.
Las complicaciones vasculares son causa ms de disfuncin precoz que tarda aunque
pueden aparecer a partir del primer mes en un 2,8%. Las ms frecuentes son complicaciones en la anastomosis arterial. Como disfuncin tarda se pueden como presentar con
estenosis biliar, colangitis bacteriana o abscesos hepticos.
% Recurrencia
(5a)
Factores riesgo y
severidad
Diagnstico
inmunolgicas y
radiolgicas
HAI
~30%
HAI DE NOVO
<5%
Ms frecuente en nios
VHB
100% si DNA+
Donante HBcAc +,
tratamiento anti VHB
inadecuado,mutantes VHB
VHC
Universal
Progresin ms rpida,
peor pronstico genotipo 1
CBP
20-30%
CEP
20-30%
RECHAZO CRNICO
~3%
279
Evolucin clnica.
Exploracin fsica.
Control de Tensin arterial, Frecuencia cardiaca.
Control del peso y del ndice de masa corporal.
Extraccin de sangre para:
Hematimetra.
Coagulacin.
Bioqumica: Glucosa, Urea, Creatinina, Iones, Transaminasas, Bilirrubina, Proteinograma, Lpidos.
Niveles de Frmacos Inmunosupresores.
Antigenemia CMV.
Al mes se deber realizar Eco y Doppler Abdominal.
A todo esto se sumarn otras peticiones que el facultativo de consulta estime oportunas
en cada momento.
280
Reingresos y seguimiento
Marcadores tumorales: Alfa-fetoprotena, CEA, Ca19.9, B2 microglobulinas,
Ca125 en mujeres y PSA en varones.
ANA, AMA, AML, Anti-LKM.
Serologa viral: Toxoplasma, CMV, VEB, VVZ, Herpes.
Cu, Ceruloplasmina, Fe, Ferritina.
Se debe realizar un tacto rectal a los varones para descartar patologa prosttica, con
periodicidad anual.
En el caso de que los pacientes presenten alto riesgo de infeccin o enfermedad por
CMV, se prescribir y controlar, siempre de acuerdo al protocolo establecido en el captulo de profilaxis en el trasplantado, Valganciclovir.
Al cumplir el ao, y siempre cada 12 meses postrasplante, se realizarn a los pacientes
los controles arriba indicados, a pesar de que algunos autores no estn de acuerdo en dichos controles, por que tienen una baja rentabilidad, y es mejor realizarlos si el paciente
comenta alguna alteracin. Nosotros pensamos que debemos seguir realizndolos por
que es preferible una deteccin precoz de problemas tumorales en pacientes inmunodeprimidos.
En aquellos pacientes que en los estudios pretrasplante se detect la presencia de plipos
en colon, se realizaran los controles segn protocolo del centro.
281
Da +30
Anual
TAC Abdominal
Anual
Rx. Trax
Anual
Anual
Gammagrafa sea**
Colangio trans-Kehr
Anual
Da +90
282
Reingresos y seguimiento
PRUEBAS DE LABORATORIO
PERIODICIDAD
EN CADA VISITA
ANUAL
Hemograma y Coagulacin
Bioqumica y lpidos
Antigenemia CMV
Ttulos Anti-HBs *
Carga VHC **
Marcadores Tumorales
Alfa-fetoprotena
EVALUACIONES CLNICAS
CONSULTA
PERIODICIDAD
DERMATOLOGA
ANUAL
GINECOLOGA
ANUAL
ORL*
ANUAL
OFTALMOLOGA**
ANUAL
283
13. ANEXOS
285
286
Anexos
287
288
Anexos
289
290
Anexos
Fdo.: D./D.:
DNI__________________
DNI_______________
Fdo.: D.:___________________________________________
Mdico de la Unidad de Trasplante______________________
D./D.:______________ con DNI: ___________ de ___ aos, en calidad de __________
revoco el consentimiento presentado en la fecha __________, y no deseo ser sometido
a trasplante heptico.
En________________________________a______ de ________________ de 20 ____.
Fdo.: D./D.:
DNI__________________________
Fdo.: D./D.:
DNI______________________________
291
292
Anexos
Para combatir las complicaciones anteriormente referidas, es muy importante que siga
adecuadamente las indicaciones que se le vayan administrando, en relacin con la fase
del trasplante en que se encuentre.
Igualmente debe ser estricto en la toma de la medicacin que se le indique dado que de
ello depender en gran medida su futuro y el del trasplante.
En su caso se han realizado todas las determinaciones y se han consultado a los profesionales mdicos que se ha estimado oportuno, para intentar disminuir las complicaciones
que puedan aparecer, pero esto en gran medida no puede predecirse.
La realizacin del trasplante lgicamente conlleva la necesidad de anestesia general al
igual que administrar sangre o productos derivados de ella (plasma, concentrado de plaquetas, hemates, etc) y, como consecuencia de las complicaciones que pueden aparecer,
en algunas ocasiones se precisa de nueva ciruga y, consecuentemente, de nuevas anestesias, bien generales, regionales o locales.
Algunas veces, puede ser necesario, por dficit de su grupo sanguneo, en caso de que sea
Rh negativo, transfundir sangre Rh positivo.
Para poder estudiar y valorar muchas de las complicaciones que aparecen en el postrasplante, es preciso la realizacin de una biopsia heptica (extraccin de un pequeo fragmento de tejido heptico, previa anestesia local, para su anlisis al microscopio).
Tras la ciruga, ser trasladado al Servicio de U.C.I./Reanimacin, donde permanecer
mientras precise de respiracin asistida. Posteriormente, ingresar en la Unidad de Trasplante Heptico del hospital. Su alta depender de las complicaciones que desarrolle.
Tras el alta el seguimiento ser ambulatorio tal y como se le explicar en el momento
oportuno.
Es posible que tras el alta deba ingresar de nuevo, bien para el estudio o tratamiento de
algunas de las complicaciones que pueden desarrollarse.
El trasplante ser realizado en su totalidad por profesionales (cirujanos, anestesistas, hepatlogos, hematlogos, enfermeras, etc) del Hospital, con gran experiencia en cada una
de sus especialidades.
El beneficio que se deriva de la realizacin de un trasplante heptico no puede ser obtenido con ninguna otra actuacin ni con ningn otro tratamiento, dado que lo que se
pretende es aproximarse a la calidad de vida y supervivencia de una persona sin enfermedad heptica crnica.
Cuantas dudas, tanto del procedimiento quirrgico como del seguimiento, le surjan le
rogamos nos las comunique para poder aclarrsela. Unidad de Trasplante Heptico.
293
Tumores de novo en el TH
N H.:______________________
N SS.:_______________________
Mdico:______________________
Diagnstico Pre-TOH:______________________________________________
Etiologa:
Alcohol:______ Virus VHB:____ Virus VHC:___ VEB:________
CMV:_________________
Hepatocarcinoma:_____________
Inmunosupresin:
Ciclosporina Neoral:________mg/da
Tacrolimus:_________mg/da
Micofenolato Mofetil:_______mg/da
Sirolimus:__________mg/da
Anticuerpos monoclonales:__________________________________________
Azatioprina:______________________________________________________
Esteroides:_______________________________________________________
Episodios de Rechazo:
1er Tumor:
Fecha:______________
Fecha:
Estirpe:
Tratamiento:
Metstasis:
Vivo:
2. Tumor:
Exitus:
Fecha:
Estirpe:
Tratamiento:
Metstasis:
Vivo:
3er Tumor:
Exitus:
Fecha:
Estirpe:
Tratamiento:
Metstasis:
Vivo:
294
Exitus:
Bolus:_______________
Anexos
N H.:_______
N SS.:_________
Mdico:_____________
Diagnstico Pre-TOH:_________________________
Antecedentes:
Diabetes Insulindependiente:_____ Diabetes ADO:__________
Obesidad:____________ IMC:______________
Hipertensin arterial:_________________________
Cardiopata:______________________________
EPOC.:_______________________________
Disfuncin renal previa:__
Sind Hepato-renal Tipo I ___
Sind Hepato-renal Tipo II__
Etiologa:
Alcohol:___
Virus VHB:___
Virus VHC:__
CMV:____
Hepatocarcinoma:____
VEB:_____
Inmunosupresin:
Ciclosporina Neoral:_______mg/da
Tacrolimus:________mg/da
Micofenolato Mofetil:_______mg/da
Sirolimus:________mg/da
Anticuerpos monoclonales:________________________
Azatioprina:__________
Esteroides:___________
Episodios de Rechazo:
Fecha:_______
Bolus:________
Situacin actual:
Fecha:________
Diabetes de novo:____
HTA:_______
Frmacos:_____________________
295
PRODUCCIN CIENTFICA
SELECCIONADA DE LA UNIDAD DE
TH DEL HRU CARLOS HAYA, MLAGA
1. Santoyo J, Bondia JA, Fernndez JL, Surez MA, Marn R, Jimnez M, Caparrs R,
Ribeiro M, Caro J, Ramrez C, De la Fuente A. Opciones del tratamiento quirrgico del
carcinoma hepatocelular. Rev And Pat Digest 1995; 18:236-43.
2. Santoyo J, Bondia JA, Surez MA, et al. Progresos tcnicos en la ciruga heptica,
Ciruga Espaola 1995; 57:571-76.
3. Surez MA, Santoyo J, Bondia JA, Fernndez Aguilar JL, Del Rey Moreno A, Caro
Martnez, FJ, De Frutos Sanz MA, Ruiz Guerra P, Jimnez Hernndez M, Marn
Moya R, De la Fuente Perucho A. Extraccin mltiple de rganos para trasplante.
Experiencia del Hospital Regional Carlos Haya de Mlaga en la exportacin de injertos
hepticos. Cir Esp 1995; 58:121-24.
4. Surez MA, Santoyo J, Fernndez Aguilar JL, Bonda JA, De la Fuente Perucho A.
Comentarios al articulo donacin y trasplante heptico en Espaa. Cir Esp 1996; 60:
73-4.
5. Santoyo J, Surez MA, Rodrigo J et al. Evolucin postoperatoria normal. Monitorizacin del injerto y del paciente. Pautas de inmunosupresin y profilaxis antiinfecciosa.
Curso de actualizacin en trasplante heptico. Drug farma, Madrid, 1998. Unidad 3,
21-35.
6. Mera S, Santoyo J, Surez MA, Bonda JA, Cabello AJ, Jimnez M, Ribero M, Fernndez Aguilar JL, Prez-Daga JA, de la Fuente A. Use of the breast implant for liver graft
malposition. Liver Transpl Surg 1999; 5(6):534-35.
7. Mera S, Santoyo J, Surez MA, Bondia JA, Cabello AJ, Jimnez Hernndez M, Fernndez Aguilar JL, Vzquez Barros P, Prez Daga JA, De la Fuente Perucho A, Mera
Velasco S. Uso de la prtesis mamaria en la malposicin del injerto heptico. Cir Esp
2000;68:278-79.
8. Santoyo J, Marn R, Bondia JA, Surez MA, Fernndez Aguilar JL, Jimnez M, Prez
Daga A. Reseccin quirrgica del Hepatocarcinoma: es este el mejor tratamiento
actual? Cir Esp 2000; 67:123-128.
9. Frutos MA, Surez MA, Santoyo J, Acedo C. Succesful transplant of a liver from a
kidney transplant recipient 11 years after transplantation. Transplantation 2000;
69:1225-26.
297
298
299
300
301
302
303