Acentos Del Discernimiento Lasallista
Acentos Del Discernimiento Lasallista
Acentos Del Discernimiento Lasallista
Por supuesto, cuando hablamos de pasin, tenemos que asumir tambin su otro lado, el de las
pasividades. La pasin que sufrimos en nuestra soledad, en nuestras relaciones rotas, en
nuestros trabajos fracasados, en nuestro mundo violento e injusto. Un aspecto muy dramtico de
nuestras pasiones y pasividades, es sin duda, el sufrimiento que experimentamos en los otros,
en los ms frgiles y necesitados, los abandonados, los marginados. Estas pasividades vividas
por otros inciden directamente en nuestras pasiones y pasividades ms personales.
De hecho, no pocas veces provocados por esas situaciones, vivimos intensamente un choque
entre distintos deseos e impulsos, entre pasiones y pasividades. Tal vez sea en esos momentos
que aparezca con una fuerza ms dramtica la exigencia de discernir nuestros deseos e
impulsos, nuestras pasiones y pasividades.
Ciertamente que hay grandes momentos en la vida, fuertes encrucijadas en las que chocan
impulsos contradictorios. Pero la necesidad de discernir surge tambin en las situaciones ms
ordinarias. En el tejido cotidiano ms ordinario, en el corazn de a vida, en lo cotidiano,
discernimos entre lo falso y lo verdadero, lo aparente y lo real. Discernir pues todas las
cosas visibles como afirma La Salle, qu tiene con ver con nuestros deseos?
Y Dios, qu tiene que ver con todo esto? Son nuestros planes y deseos necesariamente
siempre conformes al plan de Dios? En nuestros deseos y pasiones, que tantas veces nos
sorprenden y nos desconciertan, descubrimos el rostro del Dios de sorpresas, Padre de Jess?
Estos deseos, qu tienen que ver con la fe?
Desde esta base antropolgica de nuestros impulsos y deseos, miramos todas las cosas y nos
abrimos al misterio de la vida. Y de la muerte. En efecto, caminamos en la vida abrindonos
progresivamente a una secuencia de pequeas muertes, de mil comienzos y recomienzos, en y
dentro de los cuales va surgiendo un horizonte cada vez nuevo. Un horizonte que adviene, que
nos viene desde adelante como don. Aunque experimentamos que nuestras vidas personales,
nuestras cambiantes relaciones humanas y nuestro frgil mundo caminan hacia una anihilacin
total, sabemos en lo ms profundo de nuestro corazn que no estamos irremediablemente
condenados a desaparecer, a vivir sin sentido. Y buscamos dar razn de nuestra fe, en medio de
los sin sentidos de las fuerzas destructoras de la muerte, donde paradjicamente surgen nuevos
sentidos. He aqu que hago todas las cosas nuevasEsta estructura fundamental de la vida es lo que podemos reconocer en lo que llamamos xodo y
pascua. En esta estructura exodal y pascual, nuestra fe impulsa, rompe y abre nuestros
deseos e impulsos, nuestra pasin y pasividades, a nuestro ltimo horizonte.
Cmo funciona pues esa fe en medio de todas estas cosas visibles? Vivimos una realidad en
un espacio y tiempo dado. Nuestros deseos, pasiones nos impulsan. Cuando esa realidad
comienza a desestabilizarse, no emerge inmediatamente un sentido nuevo en una situacin
nueva, sino que emerge ms bien un perodo difcil entre dos espacios y entre dos tiempos. Es
precisamente ah, en ese lugar crtico y en ese entre-tiempo donde chocan nuestros deseos e
impulsiones que surge la tensin que nos impulsa a buscar un nuevo sentido una cosa nueva.
La desestabilizacin que experimentamos no es pues necesariamente destructiva. Puede ser el
lugar desde donde arrancamos nuevamente y pasamos, es decir hacemos el paso hacia un
nuevo espacio y tiempo. Esta experiencia exige una gran fidelidad a uno mismo, a las relaciones,
a las cosas que desapareen y mueren, y al mismo tiempo una gran apertura al misterio.
Pero esta secuencia de muertes y nuevas vidas no funciona automticamente. Estas
encrucijadas del camino pueden tambin paralizarnos. Aterrorizarnos. Fijndonos en un mundo
de cosas conocidas de sentidos aceptados, en vez de abrirnos a salir hacia adelante hacia una
tierra que apenas conocemos y hacia pueblos desconocidos. La fidelidad a uno mismo y fidelidad
a Dios, cmo se conectan? Coinciden siempre, se oponen siempre esas fidelidades?
Se puede hablar de un estilo de discernimiento propiamente lasallista?
Por ltimo, y teniendo en cuenta esta base antropolgica y teolgica nos interrogamos si existe
un estilo caracterstico, acentos particulares al discernimiento en nuestra familia lasallista. Qu
importancia tuvo el discernimiento en la vida y en los escritos de La Salle?Qu propone en sus
escritos?
El trmino discernimiento es utilizado relativamente poco en los escritos lasalianos (11 veces).
El verbo discernir es utilizado algo ms (22 veces), muchas veces en el sentido corriente dado
al trmino en francs del siglo XVII: separar, distinguir. Este vocabulario, por consiguiente, por s
solo no parecera articular una experiencia ms coherente con una visin mstica/proftica como
aparece por ejemplo en otros temas ms frecuentes en el vocabulario de La Salle: abandonarse
totalmente a Dos, identificarse plenamente con Cristo y reconocer y responder a los
movimientos, a las inspiraciones del Espritu.
En ese sentido, correramos el riesgo de empobrecer nuestra reflexin si nos limitsemos al
anlisis de un vocabulario muy restringido y cortado de la secuencia de pequeas muertes y
nuevos sentidos que van apareciendo en el camino de la vida. Por eso, para encontrar todo el
alcance, de estos trminos, debemos volver la mirada sobre el conjunto del itinerario de los
orgenes con el fin de entender mejor lo que la primera comunidad de Hermanos asociados con
La Salle vivi y entendi sobre discernimiento. Y a partir de esa experiencia, identificar los
criterios y las caractersticas del discernimiento propios a esta familia en la Iglesia.
1. Relatos de discernimiento en nuestro itinerario fundacional: Buscando ser fieles
y respondiendo a las inspiraciones y movimientos del Espritu
Antes de hablar del estilo de discernimiento que surgi en el contexto del itinerario fundacional
conviene considerar un antecedente que nos ayude a distinguir el estilo de discernimiento del
joven cannigo con su familia y con su director espiritual antes y despus de su encuentro con
los primeros maestros.
Se trata de las tratativas y negociaciones para permutar su Canonja por un ministerio pastoral
en una parroquia.
Interesa notar que no hay aqu indicios de un deseo o impulso, excepto quizs un impulso
exterior, el de su director espiritual. No aparecen rasgos de pasin por algo o por alguien. Ni
conciencia de las pasividades que sufren los pobres. Tampoco hubo desestabilizacin del lugar y
tiempo existencial en el que se mueve el Cannigo con su familia y en Iglesia. No aparece pues
ningn paso, ninguna salida de ni paso hacia. Y no se toma decisin. O se toma la decisin
de quedarse como estaba.
Pero, qu sucede, cuando en el contacto con Adrien Nyel y los primeros maestros, La Salle se
abre al proyecto de servir a los pobres por la educacin en un mundo que apenas conoca?
1.
La primera gran encrucijada: el discernimiento individual de un llamamiento personal
que da origen a una comunidad de Hermanos para las escuelas (a los 30 aos)
Comencemos nuestra reflexin sobre esta primera encrucijada a partir de una carta redactada
por De La Salle, presbtero, cannigo de Reims el 20 de junio de 1682 en la que podemos
detectar un antes y un despus, un paso exodal, una salida hacia delante.
Seores,
Por muy poco que me interesara en lo que mira a la gloria de Dios, tendra que ser yo muy
insensible para no dejarme mover por los apremiantes ruegos de su seor den, y por la
cortesa con que me honran al escribirme hoy.
Seria yo, Seores, muy injusto si no les enviara maestros de escuela de nuestra comunidad, visto
el empeo y el ardor que me manifiestan por la instruccin y educacin cristiana de sus hijos.
Les ruego, pues, estn persuadidos de que nada tomar tan a pechos como secundar sus buenas
intenciones al respecto. El prximo sbado les enviar dos maestros, de los que espero queden
satisfechos, para comenzar las clases el da siguiente de san Pedro. Les quedo sumamente
agradecido por todas sus atenciones y les ruego me consideren, Seores, con respeto, su
humilde y muy obediente servidor en Nuestro Seor.
De La Salle, sacerdote, cannigo de Reims.
Lo que ms resalta en esta carta es el compromiso personal que toma La Salle, reconocindose
a s mismo como el intermediario entre los maestros y aquellos que solicitan maestros para la
creacin de una escuela. Sorprende en su boca la referencia a nuestra comunidad. Y nos
preguntamos hasta qu punto se podr afirmar que sus relaciones significativas hayan
cambiado o que los maestros tengan conciencia e intencin de conformar una comunidad. El
hecho es que unos das ms tarde, el 24 de junio de 1682, La Salle saldr de su propia casa
donde viva con sus hermanos y hermanas y a donde, adems, haba alojado a los primeros
maestros desde el 24 de junio de 1681, un ao atrs, para vivir con ellos en una casa aparte.
Esta carta es indicativa pues de un entre tiempo, de un antes y un despus, de una realidad que
se desvanece y otra que emerge, pero no con total claridad todava.
Un antes pues, en el cual no haba optado por dejar su medio social y familiar. El antes en el
cual han ido apareciendo insensiblemente nuevas relaciones en su vida, nuevos intereses,
nuevas pasiones. Y tambin, una lenta pero firme toma de conciencia de las pasividades que
sufren otros, los artesanos y los pobres que se ven obligados a abandonar a sus hijos. Nios
abandonados y sin escuelas, maestros incompetentes y sin preparacin profesional ni motivacin
evanglica.
El paso de alguien que antes no consideraba el proyecto de las escuelas auspiciadas por los
amigos de su fallecido director espiritual N. Roland. El paso hacia un despus, a fines de 1682,
en el cual le pareca que visiblemente Dios lo llamaba a tomar la direccin de las escuela, como
se afirma en uno de los fragmentos de la Memoria de los Comienzos.
En este entre-tiempo, el punto de referencia de las relaciones personales ha cambiado: Desde
ahora, los maestros y los pobres a quienes quieren servir parecen ser ms significativos, y ms
all de las luces que podr encontrar con su director espiritual, La Salle consulta al P. Nicols
Barr, un hombre conocido por su pasin y compromiso en proyectos evangelizadores. Su
centro de inters est cambiando.
Es el entre-tiempo del discernimiento, a partir de las realidades de los pobres, a partir de las
necesidades de los maestros. Discernimiento que har por medio de la reflexin personal, por
retiros, por la oracin, por la consulta a un director espiritual, como relatan los primeros
bigrafos. Discernimiento a la luz de nuevos iconos bblicos de los que hablan la Memoria de los
Comienzos. Un Dios providente atento a las angustias de los pobres, el Mesas pobre y sin poder
que no tiene donde reposar su cabeza, enviado a anunciar el evangelio a los pobres.
Discernimiento en el cual chocan dos impulsos y deseos que lo arrastran en distintas direcciones,
obligaciones contradictorias tal como aparecen en un rico texto, probablemente otro fragmento
de la mencionada M. de los Comienzos, sobre las razones para renunciar a su Canonja: Me
encuentro con la boca cerrada y no tengo derecho a hablar de perfeccin acerca de la pobreza,
si yo mismo no soy pobre, ni sobre el abandono en manos a la providencia, si tengo recursos
contra la miseria, ni sobre completa confianza en Dios, si una renta suficientemente
substanciosa me quita toda inquietud Discernir el impacto de las consecuencias que seguiran
a su propia indecisin, las salidas de los maestros, el fracaso de las escuelas, la dificultad de
relanzar de nuevo el proyecto.
Un discernimiento que tiene como centro y como finalidad la bsqueda de la gloria de Dios y
el bien de la Iglesia. Pero al mismo tiempo discernimiento que parte de la realidad de los
pobres y de los maestros con quienes esta viviendo. Es desde este lugar que surge una cierta
urgencia sobre la cual debe discernir y tomar una decisin que no debe tardar:la misma voz que
me llam a la canonja, ahora me llama a otra parte. Llevo esa respuesta en el fondo de mi
conciencia y la oigo cuando la consulto. No aparece mostrarme bastante visiblemente hoy otro
estado que merezca la preferencia y al cual me conduce como de la mano? (Blain 1 pp. 191192)
Los criterios son pues netamente histricos, centrados en el Dios de los pobres, atento a los
pobres y a sus maestros, para construir la iglesia. Las nuevas obligaciones que identifica y que
abraza no se entienden como una mera prctica de virtudes, sino como una exigencia que lo
sita en el mundo como llamado, vocacionado por Dios para contribuir en su obra.
La decisin exigir una salida hacia delante, para una tierra nueva para encontrar hombres
nuevos. Un sentido personal de su identidad y vocacin totalmente renovadas. Una finalidad
nueva.
Y con la decisin surge el despus. El despus de una comunidad de escuelas de caridad
establecidas en Reims, en sus alrededores, hasta llegar a Pars, todas gratuitas y dependientes
de la buena voluntad de prrocos y dirigentes civiles. Sin que lo hubiera previsto desde el
principio, La Salle entra en y abraza con Jess pobre, una realidad nueva que apenas conoce.
He aqu que Dios hace todas las cosas nuevas
Dios que todo lo conduce con sabidura y suavidad, y que no suele forzar la inclinacin de los
hombres, queriendo comprometerme del todo a cuidar las escuelas, lo hizo de una manera muy
imperceptible y en mucho tiempo, de tal modo que un compromiso me condujo a otro, sin
haberlo previsto al principio. Memoria de los C.
2.
La segunda encrucijada: el discernimiento comunitario de una comunidad asociada y
unida para una misin (a los 40 aos).
Unos diez aos ms tarde, desde Pars, la comunidad amenazada y ante el peligro de
desaparecer, se plantea nuevas preguntas sobre su identidad, sobre su finalidad, y sobre las
estructuras que garantizaran su continuidad, estabilidad y eficacia.
Si en la primera encrucijada parece dominar un tono ms individual y personal (Yo y ellos) tal
como aparece en la Memoria de los Comienzos, esta nueva encrucijada es ms comunitaria
(Nosotros). As ser tambin el discernimiento. Analicemos el acta de eleccin de La Salle como
superior el 7 de junio de 1694.
Nosotros, los abajo firmantes, Hermano Nicols Vuyart(siguen los once nombres), despus de
habernos asociado con el seor Juan Bautista de la Salle, sacerdote, para tener juntos y por
asociacin las escuelas gratuitas por los votos que hicimos en el da de ayer, reconocemos que,
como consecuencia de nuestros votos y de la asociacin que hemos contrado por ellos, hemos
elegido por superior al seor Juan Bautista de la Salle, al que prometemos obedecer con entera
sumisin en virtud de nuestro voto, as como a los que el nos d por superiores.
Declaramos igualmente pretender que la presente eleccin que hemos hecho de dicho seor de
La Salle por superior, no tenga en lo sucesivo consecuencia alguna, pues es nuestra intencin
que despus de l, en el futuro y para siempre, no haya nadie recibido entre nosotros ni elegido
como superior que sea sacerdote o que haya recibido las sagradas rdenes, y que no tendremos
siquiera ni admitiremos a ningn superior que no est asociado y haya hecho voto como
nosotros, y como todos los que en lo sucesivo se asociaran con nosotros.
Hecho en Vaugirard el 7 de junio de 1694.
Esta eleccin es el resultado de un largo y complejo proceso de discernimiento que de cierta
manera comienza con el compromiso de tres asociados, los primeros que hicieron un
compromiso formal en 1691, Nicols Vuyart y Gabriel Drolin junto con La Salle, que culmina en
1694 con el compromiso de doce asociados. De cierta manera se puede decir que este pequeo
grupo inicial es el germen de la primera forma de asociacin. Y que el acta de eleccin revela la
primera y fundante toma de conciencia de estos asociados que se identifican unos con otros
para participar juntos en un proyecto comn.
Cules fueron pues los criterios para este discernimiento? Sin duda, la perplejidad ante la
realidad histrica que comparten, la situacin de emergencia, el peligro de ver desparecer la
obra que han ido estableciendo durante muchos aos. Los nios y jvenes pobres que se
quedarn sin este servicio educativo. La Memoria del Hbito, escrita en este perodo, se
caracteriza por la claridad sobre la identidad de esta comunidad de escuelas cristianas, la de sus
miembros, los distintos componentes de la comunidad y sus signos de pertenencia, y la
finalidad. Esta Memoria es ya un primer intento de clarificacin. Y desde ahora, las personas con
quienes discierne no son ya directores espirituales o personas extraas a la comunidad. Los
asociados sern aquellos que tomarn las decisiones relativas a la vida y al proyecto para el cual
han sido convocados, teniendo juntos y por asociacin la escuelas gratuitas, como afirman en la
frmula de votos de 1694.
El centro y el origen desde donde arranca su historia comn es la gloria del Dios trinitario. El
Padre, Hijo y Espritu Santo, a quien se consagran, para procurar su gloria. Si los asociados y los
pobres son el contexto relacional del discernimiento, el Dios presente en la historia es su razn
de ser. Es Dios quien los llama, los convoca y los consagra.
Las obligaciones votales contradas son especficas y definen tanto el proceso o itinerario
asociativo como las caractersticas de la identidad de esta asociacin en la Iglesia para la misin:
la asociacin, la obediencia y la estabilidad. Las obligaciones votales estn entendidas no en
funcin de un proyecto privatizante de perfeccin personal sino en funcin de la misin.
Por consiguiente, tanto el Memorial del Hbito, como los votos, primeramente el voto de
discernir juntos todo lo que sea para el bien de la sociedad de las escuelas cristianas, en 1691 y
los votos de doce asociados en 1694, son indicativos de un continuo discernimiento en la
comunidad a lo largo de varios aos que encuentra su mxima expresin en la asamblea y
retiros desde la Ascensin hasta la Trinidad en 1694 y en el acta de eleccin.
Un discernimiento que ha comportado no solamente asambleas deliberativas y legislativas, sino
ms profundamente una mirada de fe en el Dios de los pobres que actu en la historia, por
medio de la oracin personal y comunitaria. El retiro especial de esta asamblea los ha
confrontado a partir de las lecturas litrgicas con ciertos iconos bblicos fundamentales que
iluminan la identidad y la finalidad de esta nueva asociacin en la Iglesia. Entre ellos, el de la
comunidad apostlica reunida para acoger la fuerza del espritu, es decir esa fuerza renovadora
y transformadora que los hace pasar de la perplejidad a la luz, de la fragilidad y miedo, a la
audacia y al poder de hacer milagros.
Un antes, sin duda, el de una frgil comunidad amenazada por fuerzas internas y externas. Y un
despus, el de una asociacin consciente de la consagracin de aquellos asociados que
mantienen juntos las escuelas gratuitas.
Desde ahora caminarn juntos estructurando tanto su vida comunitaria en una Reglas, como su
empleo, con la Gua de las escuelas. Estos dos escritos, en cuya construccin y redaccin han
participado los principales Hermanos, se convertirn en parmetros de este itinerario asociativo
comn para responder a las necesidades de las familias de los pobres, a los nios y jvenes ms
abandonados en la sociedad.
3.
La ltima encrucijada, el discernimiento corporativo de la Sociedad de los HH de las EE
CC sin su fundador (al final de los 60 aos),
En la Pascua de 1714, y en el contexto de una gran crisis que compromete el futuro de la
Sociedad de las Escuelas cristianas, los principales Hermanos envan a La Salle la siguiente carta
que sorprende por la inversin de los pronombres personales. Si en la primera encrucijada La
Salle utiliza el pronombre yo y habla de ellos o se dirige a ustedes, en esta carta, los Hermanos
utilizan el nosotros corporativo y se dirigen a Usted:
Seor y Padre nuestro,
Nosotros, principales Hermanos de las Escuelas cristianas, preocupados por la mayor gloria de
Dios y el mayor bien de la Iglesia y de nuestra Sociedad, reconocemos que es de capital
importancia el que vuelva a tomar la riendas y el cuidado de esta obra de Dios que lo es tambin
suya, puesto que ha sido del agrado del Seor servirse de usted para fundarla y guiarla desde
hace tanto tiempo.
Todos estamos convencidos de que Dios le ha dado y le da las gracias y talentos necesarios par
gobernar esta nueva compaa, que es tan til a la iglesia, y es de justicia testificar ahora que
usted la ha guiado siempre con mucho xito y edificacin.
Por todo ello, Seor, le rogamos muy humildemente, y le ordenamos en nombre y de parte del
Cuerpo de la sociedad al que usted ha prometido obediencia, que vuelva a asumir de inmediato
el gobierno central de nuestra sociedad.
Esta carta dirigida desde el cuerpo de la sociedad y en nombre de todos, no solo recuerda
obligaciones votales como seala el ltimo prrafo. Es el producto de un discernimiento de una
comunidad sin su fundador. Y estos Hermanos asociados unos con otros, ciertamente que
responden a las dudas personales que podran preocupar a La Salle, arrojando una luz en su
propio discernimiento personal. Afirmando que estn convencidos de que La Salle es el autntico
superior no solamente rectifican lo que otros piensan, incluyendo algunas personas de autoridad
en la Iglesia, sino que confirman corporativamente que l es el garante del carisma de esta
comunidad en la iglesia, con los dones y talentos para establecer esta nueva compaa, esta
nueva asociacin. No reconocen pues la autoridad de otros no asociados para guiar esta nueva
compaa en la Iglesia.
Pero ms all de arrojar luces para el discernimiento personal de La Salle, revela los criterios de
su discernimiento comunitario: El antes, es decir los acontecimientos que han ido minando,
socavando la unidad y la eficacia de esta asociacin, las interferencias de la autoridad
eclesistica y civil que los han conducido hasta crear el riesgo de desmembrar el cuerpo de la
sociedad en atomizadas comunidades de maestros, cada uno dirigida por un clrigo. Y por
consiguiente, el peligro de reducir el proyecto de las escuelas cristianas y gratuitas que haban
sido consolidadas por la Gua comn de las escuelas, a un proyecto de escuelas de caridad,
como las que haban conocido y dejado atrs hacia ya ms de 25 aos, cada una dependiente de
las autoridades locales que las garantizaban. Una grave crisis que contradice la larga historia de
un Dios que los ha llamado y enviado a hacer juntos la Obra de Dios, nuestra obra, su obra. Un
abuso de poder por la autoridad civil y en la iglesia que niega la novedad de lo que han
inventado juntos.
El discernimiento de esta carta parte pues de la historia de los pobres, de la gloria de Dios, de la
Obra de Dios. El discernimiento tiene en cuenta el bien de la Iglesia. No una Iglesia jerrquica
verticalista, sino la de los que se benefician de nuestra obra. El discernimiento tiene en cuenta
por consiguiente el bien comn de esta sociedad, de esta asociacin fundada y guiada por De La
Salle desde hace mucho tiempo.
Las obligaciones votales tienen su consistencia dentro de ese discernimiento, por eso ruegan y
ordenan en nombre de todos los asociados.
Un antes. El antes de un cuerpo amenazado de divisin, amenazado tanto en su identidad como
en su finalidad. Un cuerpo amenazado en su identidad carismtica e institucional. Y un despus,
el de un cuerpo decidido a discernir juntos, a tomar su vida en sus manos. Desde ahora las
asambleas y los captulos sern lugar privilegiado de discernimiento y de toma de decisiones.
Los votos renovados en 1718 y la redaccin definitiva de la Reglas en las que trabaja La Salle en
sus ltimos aos, sern acciones de un cuerpo de asociados sin su fundador.
Los criterios de discernimiento en esta familia en la Iglesia se han ido progresivamente
consolidando: el Dios en la historia, el servicio educativo para el beneficio de los artesanos y de
los pobres, el bien de la Iglesia, las obligaciones contradas en la asociacin para la misin.