El Peritaje Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

EL PERITAJE SOCIAL CON ENFOQUE DE DERECHOS

NUEVOS PARADIGMAS A PARTIR DE LAS REFORMAS


JUDICIALES
Sergio Henrquez Galindo1
Sin ser un experto en el tema de las pericias sociales, he podido
observar cambios dramticos en el ejercicio de dicha profesin en lo
que respecta a la realizacin de sus informes sociales, lo que hoy
llamamos pericias sociales. La verdad es que resulta extrao hablar
de pericia social, debido a que el trmino ms comn, enseado en
sus escuelas y solicitado desde siempre por los tribunales es el
informe social.
Lo que a continuacin plantear es una hiptesis:
El peritaje social naci al implementarse la Reforma Procesal
Penal.
Esta hiptesis es seguida de otra an ms fundamental, y que
pretendo destacar:
El peritaje social se diferencia del antiguo informe social en que
sus fundamentos incorporan el corpus iuris normativo de derechos
humanos.
En relacin a la primera hiptesis, algunos podrn decir desde lo
jurdico, que ello no es cierto, en la medida que el peritaje es un medio
de prueba definido desde hace mucho tiempo ya en el Cdigo de
Procedimiento Penal, el Cdigo Civil y otras leyes antiguas. Estas
normas definen el peritaje como un medio de prueba consistente en el
informe que hace un experto de alguna ciencia o arte, sobre un asunto
de un caso concreto. Perito, puede ser el mdico titulado en la
1

Abogado, Licenciado en Ciencias Jurdicas y Sociales de la Universidad de Chile. Magster en Derechos de


la Infancia, la Adolescencia y la Familia de la Universidad Diego Portales, Chile. Maestrando del Magster en
Derecho Procesal de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Profesor de Derecho Procesal de la
Escuela de Derecho de la Universidad Autnoma de Chile. Profesor de Fundamentos Socio Jurdicos para la
Intervencin de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Autnoma de Chile. Docente de Diplomados y
Posttulos en la Pontificia Universidad Catlica de Chile, Universidad de Chile y Universidad de Santiago de
Chile. Investigador del Ncleo de Investigadores del Centro CIELO de Investigacin y Estudios en Familia,
Trabajo y Ciudadana de la Universidad Santo Toms. Sub Director de Puentes Consultores y socio del
Estudio Jurdico Henrquez, Mejas, Rodrguez y Ruz, abogados.

Universidad X o el chamn de la comunidad X. Para los efectos,


importaba que esa persona fuese experto/a en un rea del saber
determinada, importante para resolver algunos puntos de prueba del
proceso. La Asistente Social era experta en asuntos de marginalidad,
pobreza y desamparo, menores y delincuencia, en definitiva, en
evaluar el riesgo social. Por tanto, desde esa perspectiva, si un juez
quera saber si alguien estaba o no en riesgo social, o si un nio
estaba en Situacin Irregular2, por ejemplo, recurra al peritaje de una
asistente social, quien realizaba un informe.
Como tambin sabemos, pronto los tribunales de menores,
mixtos (de letras) e inclusive algunos tribunales civiles, incorporaron
entre sus funcionarios/as a los asistentes sociales. Normalmente (casi
sin excepciones) eran mujeres, y su trabajo era ir a los hogares de
quienes se deca estaban en riesgo social, para efectuar un anlisis en
profundidad, a partir de entrevistas y la observacin directa, y
finalmente evacuar un informe social, el cual era incorporado al
expediente del caso y tomado en consideracin a la hora de resolver.
Con el surgimiento de SENAME, numerosas ONGs, actualmente
colaboradores acreditados3, ejecutaron proyectos de proteccin de
derechos, en los que existan equipos formados, normalmente, por
asistentes sociales y psiclogas. De estos centros emanaban informes
sociales, informes psicolgicos, y los ms comunes de todos, informes
psico-sociales.

Donzelot, Jaques, explica que el origen del concepto Irregular. Irregular, la palabra gusta, porque no es
demasiado mdica, aunque conserve la idea de anomalas trasladada a un plano ms bien moral. En el
concepto petainista era conveniente. Lo esencial de la clasificacin quedar: 1), los enfermos mentales y
orgnicos graves, que dependen del hospital psiquitrico; 2), los deficientes intelectuales, que sern
distribuidos, segn la gravedad, entre el hospital psiquitrico, los institutos mdico-pedaggicos y los
institutos mdico-profesionales; 3), los trastornos del carcter, que sern distribuidos en los internados de
reeducacin y en los patronatos; 4), los inadaptados escolares, que sern ingresados en los centros mdicopsico-pedaggicos; 5), los nios que sufren las deficiencias de su medio. En La Polica de las Familias,
Editorial Pre Textos, 2 Ed., 1998, pgina 147.
3
La Ley N 20.032 define los Colaboradores Acreditados, en su artculo 4 N 1 como las personas jurdicas
sin fines de lucro que, con el objeto de desarrollar las acciones a que se refiere el artculo anterior, sean
reconocidas como tales por resolucin del Director Nacional del SENAME, en la forma y condiciones
exigidas por esta ley y su reglamento.
Las personas naturales podrn ser reconocidas como colaboradores acreditados, para el solo efecto de
desarrollar la lnea de accin de diagnstico, en conformidad con el procedimiento dispuesto en el inciso
anterior.

As pas mucho tiempo4. La Asistente Social nace como


profesin para, entre otras cosas, satisfacer la necesidad de control de
las familias, por medio del Tribunal de Menores. Al respecto Donzelot
sea que los primeros educadores y las primeras asistentes sociales
son promovidos por el poder judicial que les dice: Existe un
considerable nmero de nios mal atendidos que escapan a toda
autoridad. No podemos ni queremos meterlos en la crcel. As pues,
id, observad sobre el terreno. Haced lo pertinente para que los padres
cumplan con su deber. No podrn rechazaros, puesto que acabamos
de votar una serie de leyes de proteccin a la infancia que os
autorizan a sobrepasar la autoridad paterna. Os damos mandato para
ejercer vuestra autoridad y obligar a la familia5.
Pese a las definiciones legales, todas estas actividades, no
pueden, en estricto rigor, compararse con el peritaje que es
requerido despus de la entrada en vigencia de la Reforma Procesal
Penal. Y veremos que ello no es posible porque el nuevo sistema
demanda formas de intervenir y de efectuar el peritaje, diametralmente
distintas a las ejercidas con anterioridad a la reforma judicial sealada.
El antiguo (aunque todava muy actual, como veremos ms
adelante) informe social, se construa en base a necesidades. En un
caso de alimentos, qu necesita el nio o la nia? Necesita lo
suficiente para poder vestirse, comer, vivir bajo un techo e ir a la
escuela. Lo que se diera en definitiva como pensin alimenticia,
dependa del estndar de vida de la familia, en lo que se conoca
como la distincin entre alimentos necesarios y alimentos
congruos6, siendo los primeros los requeridos para subsistir
mnimamente, y los segundos, los requeridos para vivir conforme el
estndar de vida (posicin social) que regularmente tena la familia.
4

El primer tribunal de menores se cre en 1899 en Illinois, EE.UU, por medio de la Juvenile Court Act. En
Chile, si bien la Ley Sobre Proteccin a la Infancia Desvalida N 2.675 entr en vigencia el ao 1912, el
sistema de Menores propiamente tal entr en pleno vigor con la promulgacin de la Ley N 4.447 de 1928.
Sobre la prcticamente nula aplicacin de la Ley N 2.675, ver Milanich, Nara, A la sombra de la Ley? Los
nios en la historia y sociedad de Amrica Latina, ponencia presentada en el Seminario-Coloquio
Universitario Internacional sobre Derechos del Nio: Fundamentos Histricos, Sociolgicos y TericoJurdicos de un Nuevo Enfoque sobre la Infancia, 22 de junio de 2005, organizado por la Facultad de
Derecho, Universidad Diego Portales.
5
Donzelot, Jacques. Op. Cit., pgina 150.
6
El antiguo artculo 413 del Cdigo Civil defina los alimentos Congruos como los que habilitan al
alimentado para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posicin social, y los alimentos
Necesarios como los que le dan lo que basta para sustentar la vida.

Con la eliminacin de la distincin antedicha, se asumi que los


alimentos correspondan a lo que se entenda por alimentos
congruos.
La asistente social entonces se encamina a realizar su labor,
revisando la casa, si hay comida en la olla, si duermen en piezas
separadas o todos juntos, si hay moscas, el olor, las visitas, si los
nios estn en casa, entre otros elementos. El informe entonces
contena los siguientes puntos, aunque de caso en caso puede variar
levemente:

Antecedentes del caso


Tribunal u organismo solicitante
Descripcin de tcnicas
Historia familiar
Relatos, aplicacin de instrumentos
Conclusiones
Sugerencias

Si el caso se inici por infraccin de ley de algn menor de


edad, el informe tambin inclua la situacin de falta de higiene y
cultura callejera de su hermano menor, el alcoholismo de su padre y el
maltrato de la madre. Sugera medidas de proteccin para los otros
nios, e incluso puede hacer referencia a los amigos del nio quienes
visitaron la casa y que presentaban mal aspecto.
La Reforma Procesal Penal trajo consigo un sin nmero de
cambios, los que luego fueron reforzados por las reformas de los
Tribunales de Familia y la Ley de Responsabilidad Penal de
Adolescentes. Pero el cambio ms fuerte fue el de paradigma, en el
que se aplicaba efectivamente un debido proceso.
Los tribunales de menores, amparados en la Ley N 16.618, se
escudaban en la nocin de proteccin para ejercer un poder punitivo
sin forma de proceso, sin lmites ni garantas mnimas. Garca Mndez
seala al respecto: Para que el Estado pueda ejercer las funciones de
proteccin y control (resulta imposible separar ambos trminos), es
necesario modificar radicalmente los principios procesales propios del
derecho iluminista. () Pero la piedra angular de las reformas se basa
en alterar sustancialmente las funciones del juez. El famoso profesor

de Derecho Penal, A. Prins, delegado belga al Congreso de Pars,


afirma que la jurisdiccin de menores debe poseer un carcter familiar
y que el juez de menores debe ser un padre y un juez de vigilancia.
Con tonos diversos, todos los delegados coinciden en el principio
anterior, cuyo requisito de plena realizacin pasa por la anulacin de la
figura de la defensa. () La delegada belga por la Comisin Real de
Patronatos, Madame Henry Carton de Wiart, lo expone con estas
palabras: La medida de la puesta en libertad vigilada debe revestir las
caractersticas de una sentencia indeterminada. Un trmino fijo
constituye una proteccin temporario. Una sentencia indeterminada
convierte la proteccin en permanente7.
Pese a que la Convencin de los Derechos del Nio haba sido
ratificada en 1990, no fue sino despus de la Reforma Procesal Penal,
y luego con ms fuerza con la Ley de Responsabilidad Penal de
Adolescentes, que se exigi el respeto por los artculos 37 y 40 de la
Convencin ya sealada. El derecho a un abogado, a guardar silencio,
entre otros, slo empez a aplicarse desde estas grandes reformas. El
principio de objetividad de la investigacin del fiscal, el principio
adversarial, la oralidad y la inmediatez, configuraron un nuevo entorno
en el que el tradicional informe social ya no tena cabida.
Una queja constante de los fiscales, al comienzo de la reforma,
fue la mala calidad de los informes. Pero, a qu se deba esta
deficiencia, nunca antes vista en los antiguos procesos? Precisamente
a que no respondan a los nuevos estndares establecidos en el
nuevo proceso penal. No se responda lo que se requera, se
describan problemas que no eran objeto de la pericia encargada, y se
solicitaban medidas de proteccin asumiendo que los hechos
denunciados eran efectivos. Todos estos elementos hacan del
informe social o psico-social un psimo instrumento, atacable desde
muchos flancos por la contraparte, y que en muchos casos ni siquiera
se enfocaba en lo solicitado.
Por otro lado, los fiscales empezaron a utilizar la plasticidad del
sistema probatorio penal, y se comenz a pedir informes sobre
asuntos que antes no eran abordados en un informe social: por
ejemplo, informe de daos a partir de la evaluacin indirecta de
7

Garca Mndez, Emilio. Infancia, de los derechos y de la justicia, Editores del Puerto, 2 edicin
actualizada, 2004, pginas 33 y 34.

terceros, gananciales de la madre al interponer la denuncia,


dinmica relacional.
Comenzaron a aparecer contextos no familiares en los que se
solicitaban las pericias, como por ejemplo las caletas en las que
vivan nios, sin una estructura tradicional familiar.
Pero sobre todo, lo que ms impact al quehacer de los
trabajadores sociales, fue el cambio de un paradigma de
necesidades, a un paradigma de derechos. Este paradigma los ha
impactado tan fuerte, que an hoy es difcil encontrar a profesionales
del rea con esta nocin clara. An hoy se repiten los mismos
problemas que se iniciaron con la reforma procesal penal.
En el actual proceso penal, y esta es la propuesta central de este
ensayo, lo que se pide no es saber lo que necesita el nio, nia o
adolescente, sino cules son sus derechos vulnerados, y dependiendo
del caso, cmo se obtendra el efectivo goce de estos derechos.
No entremos todava en ejemplos penales, volvamos a los
alimentos. Si en el enfoque de necesidades se requera saber qu era
lo que necesitaba el nio para comer, vestirse, abrigarse y estudiar, en
el enfoque de derechos lo que se busca es determinar qu derechos
humanos le han sido vulnerados, y cmo se puede asegurar el
efectivo goce de estos derechos, por ejemplo, sealando el monto en
dinero que sera necesario para dar cumplimiento a estos derechos. Y
luego, si el alimentante no puede cubrir dichos gastos, indicar que es
el Estado quien entonces debe proporcionrselo, por medio de las
redes sociales que indicar en su informe.
Esa es la diferencia. A partir de la Reforma Procesal Penal nace
lo que hoy estudiamos como peritaje social. Pinsese que antes de
esta Reforma no existan programas acadmicos que impartieran
clases sobre este tema. No era necesario, pues en los pregrados de
las carreras de Trabajo Social se pasaba el informe social, el cual
sola incluir formatos tipo, que respondan al enfoque de necesidades
del juez de menores.
Volviendo a los ejemplos penales, cuando se solicita un peritaje
social, ste debe centrarse slo en lo que solicita el Fiscal, y no en

otra cosa. Si el fiscal solicita dinmica relacional de la madre con el


hijo, y posibles gananciales que pueda tener la madre en la denuncia
de un abuso sexual en contra de su ex pareja, entonces debe informar
de ello exclusivamente. Si el defensor solicita un informe de arraigo
social y slo eso, de nada ms puede versar el peritaje, pues todo lo
ajeno puede ser contraproducente en la teora del caso de quien
solicita la pericia, y puede ser utilizado por la parte contraria en su
beneficio. De esta forma el perito social incorpora en su trabajo el
principio adversarial, indispensable para un debido proceso.
Pero adems de lo anterior, los trabajadores sociales han de
ajustar su trabajo tambin a otros elementos, nacientes de este nuevo
sistema, y que pasaremos a revisar:
Un peritaje tiene bsicamente cuatro lmites:

Los lmites y normas de la tcnica utilizada.


Los lmites y normas de la tica profesional
La ley
Los derechos humanos

Los lmites y normas de la tcnica utilizada constituyen un lmite


bsico pero debe tenerse en cuenta, sobre todo a la hora de realizar
informes interdisciplinarios, como los llamados psico-sociales, en los
que ya se sabe, ha pasado, los trabajadores sociales se atribuyen
conclusiones que slo pueden ser fundadas desde una tcnica
psicolgica. Tener claridad de la tcnica utilizada y las conclusiones
posibles de sostener en dicha tcnica es fundamental para no perder
credibilidad en un eventual juicio oral.
Los lmites y normas de la tica profesional, corresponden a las
normas bsicas de tica que normalmente siempre se deben respetar,
como el secreto profesional, no falsear o torcer la informacin, entre
otros aspectos bsicos. A ello agregara una dimensin de tica de
Derechos Humanos, pero este es un tema a ver en otro trabajo.
La Ley por supuesto constituye un lmite en el actuar del perito.
Un ejemplo burdo es la prohibicin de entrar en la casa de alguien sin
su autorizacin. Ello sera un delito. Pero adems tenemos linderos
ms borrosos, como lo que sucede con el deber de denunciar. Se

debe denunciar un delito que narra un entrevistado en el contexto de


un peritaje, aunque dicho delito no diga relacin con el caso en
concreto?
Los Derechos Humanos configuran finalmente, el ms novedoso
y desconocido marco de los peritajes sociales. No porque los
Asistentes o Trabajadores Sociales hayan violado sistemticamente
los derechos humanos, sino porque en definitiva, ste elemento se
vuelve el centro de sus peritajes, y la razn ltima de su intervencin.
Es el material de fondo de su intervencin social fundada. Los lmites
dados por el corpus iuris normativo8 de los Derechos Humanos dan
una gua ineludible en el contexto de las reformas judiciales, y por
tanto constituyen un marco que atraviesa todo el proceso del peritaje.
As, cuando un perito social realiza su trabajo por encargo de un
defensor, debe estar conciente de que lo que est en juego es el
derecho a la defensa, garanta fundamental del debido proceso, y sin
que ello afecte su objetividad como perito, debe proceder en el estricto
margen dado por la solicitud del defensor, pues salirse de ese margen
es en definitiva vulnerar el derecho a la defensa de forma ilegtima.
Adems, tanto las tcnicas utilizadas como cualquier tipo de
intervenciones realizadas en el desarrollo del peritaje deben
adecuarse al respeto a los derechos humanos, la ley y la tica,
adems de las reglas de la pericia social encargada. Si se solicita
informar arraigo social, se debe informar no slo el hecho de que el
imputado est inscrito en un club de ftbol, que est en un trabajo o
que sea un buen feligrs de su capilla. Muchas veces, se sabe, estos
elementos son de reciente data, preconstituidos para aprobar el
examen. Arraigo social quiere decir redes sociales estables,
proyeccin y esperanza de surgir, es decir, contar con un espacio
social adecuado que lo motive a respetar los derechos de los dems y
8

Este punto es claramente aceptado en Doctrina. Una excelente explicacin de la consistencia de este cuerpo
normativo de Derechos Humanos y su interpretacin coherente, puede encontrarse en Canado Trindade,
Antnio A. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos en el Siglo XXI, Editorial Jurdica de
Chile, segunda edicin, 2006, pp. 37 a 41. Seala que Los tratados internacionales de derechos humanos, en
suma, se erigen sobre premisas distintas de los tratados clsicos (que reglamentan intereses recprocos entre
las partes), inspirados en la nocin de garanta colectiva de los derechos del ser humano y dotados de
mecanismos de supervisin propios, que requieren una interpretacin y aplicacin guiadas por los valores
comunes superiores que abrigan. En la medida en que se logran avances normativos en un determinado
tratado de derechos humanos, tales avances pasan a tener efectivamente un impacto directo en la
interpretacin y aplicacin de otros tratados de derechos humanos, en el sentido de ampliar o fortalecer las
obligaciones de los Estados Partes y asegurar un mayor grado de proteccin de las supuestas vctimas.

avanzar en su continuo progreso social. Puede que algunos de estos


elementos no existan, pero en ese caso, se debe buscar la causa de
ese desarraigo. Pues en todo caso, la falta de redes sociales y de
oportunidades constituye en definitiva un atropello a los derechos
econmicos, sociales y culturales de esa persona, y la responsabilidad
de ese detrimento recae en todo caso sobre el estado, lo cual debe ser
expresado en el informe, si as se constata.
Si en cambio, el peritaje es solicitado por el Fiscal, el perito debe
tambin centrarse exclusivamente en los requerimientos prescritos por
el fiscal, manteniendo su objetividad dentro de dicho margen. Salirse
de ste, implica debilitar las herramientas del fiscal para justificar su
acusacin, establecer los medios adecuados para continuar su
investigacin, en definitiva, entorpece la persecucin de los delitos, en
perjuicio directo de la vctima y de la investigacin. Al igual que en el
caso de la defensa, tanto las tcnicas utilizadas como cualquier tipo de
intervenciones realizadas en el desarrollo del peritaje deben
adecuarse al respeto a los derechos humanos, la ley y la tica,
adems de las reglas de la pericia social encargada. Pinsese en un
delito sexual, en el que se encarga determinar el dao causado a un
nio o nia que por su edad no puede hablar o expresarse
correctamente. Obviamente no se pueden utilizar tcnicas psicolgicas
de relato de la vctima, pero puede registrarse la observacin indirecta
del dao observado por terceros, parientes, padres, hermanos/as,
vecinos, etc. Ello debe hacerse respetando ntegramente los derechos
humanos de los sujetos a quienes se les aplican los instrumentos,
cuidando sobre todo los derechos de la vctima. Este peritaje debe
centrase fundamentalmente en los derechos humanos vulnerados:
integridad o indemnidad sexual, segn sea el caso, integridad fsica,
psicolgica, derechos sociales, la dignidad, el inters superior del nio.
En materia de Familia, el peritaje solicitado por el juez o jueza de
familia debe centrarse en los derechos vulnerados, no en las
necesidades no cubiertas. La mirada tutelar slo tiene cabida en lo
relativo a los derechos y la autonoma de los nios y nias, en el
sentido de que slo debe protegerse la capacidad progresiva de
autodeterminarse de los nios, nias y adolescentes. En este
contexto, se deben examinar qu derechos humanos han sido
vulnerados, y recomendar por ende las formas ms adecuadas de dar
efectivo goce a estos derechos. Por otro lado, y al igual que en materia

penal, el peritaje debe centrarse exclusivamente en lo solicitado por el


tribunal, y no extenderse a otros elementos no solicitados, pero a
diferencia del mbito penal, si en el curso del peritaje se observan
otros nios o nias que pudiesen presentar vulneracin de derechos,
ello debe enunciarse en el peritaje y sugerirse, para tales efectos, la
revisin de tal situacin por parte del tribunal en una causa diferente.
Esto porque el procedimiento de familia establece estndares menos
restrictivos que el proceso penal, al tener ambos procedimientos fines
distintos. Pero no debe abusarse de esta mayor flexibilidad del
proceso de familia, siempre debe estar en centro del peritaje lo
estrictamente solicitado por el tribunal. Finalmente, y al igual que en el
proceso penal, tanto las tcnicas utilizadas como cualquier tipo de
intervenciones realizadas en el desarrollo del peritaje deben
adecuarse al respeto a los derechos humanos, la ley y la tica,
adems de las reglas de la pericia social encargada.
Tomando en consideracin los elementos entregados, espero
haber dado argumentos suficientes para distinguir lo que es en
definitiva un peritaje social actual, a diferencia del llamado informe
social. Un peritaje social mide vulneracin de derechos, no mide
riesgo social, ni se extiende a aspectos no consultados en la solicitud
de pericia. Sus principios incluyen el corpus iuris normativo de
derechos humanos, el cual es su fundamento y lmite. Tanto en
materia penal como en materia de familia, sta debe ser la mirada con
la que se construye un peritaje social post reformas, y que la
distinguen sustancialmente del antiguo informe social. No se trata
pues de una mera actualizacin del formato del informe social, sino de
un cambio de paradigma, al que los trabajadores y trabajadoras
sociales deben adscribirse, sino quieren quedar obsoletas como la Ley
N 16.618.

Bibliografa
Canado Trindade, Antnio A. El Derecho Internacional de los
Derechos Humanos en el Siglo XXI, Editorial Jurdica de Chile,
segunda edicin, 2006.
Cdigo Civil.
Cdigo de Procedimiento Civil
Cdigo Procesal Penal
Donzelot, Jaques. La Polica de las Familias, Editorial Pre
Textos, 2 Ed., 1998.
Garca Mndez, Emilio. Infancia, de los derechos y de la
justicia, Editores del Puerto, 2 edicin actualizada, 2004.
Ley N 16.618.
Ley N 20.032.
Milanich, Nara. A la sombra de la Ley? Los nios en la historia
y sociedad de Amrica Latina, ponencia presentada en el
Seminario-Coloquio Universitario Internacional sobre Derechos
del Nio: Fundamentos Histricos, Sociolgicos y TericoJurdicos de un Nuevo Enfoque sobre la Infancia, 22 de junio de
2005, organizado por la Facultad de Derecho, Universidad Diego
Portales.

También podría gustarte