Diccionario Latin
Diccionario Latin
Diccionario Latin
Letra A
Ab aliquo summam gratiam inire: Lograr de otro el ms alto favor.
Ab intestato: Por intestado.
Ab eo flumine collis nascebatur: Sobre el borde de ese ro se ergua una colina.
Ab re frumentaria: En el abastecimiento de trigo.
Ab universo populo: Entre todo el pueblo.
Ab urbe: De la ciudad.
Ab urbe condita: Fundacin de la ciudad. Los romanos solan dar a cada ao el nombre del cnsul que rega
la ciudad hasta que arreglaron la cronologa partiendo del ao 753 antes de Cristo, que corresponda a la
fundacin de Roma. Teniendo en cuenta estos datos, para hacer el cmputo de un ao determinado con el
correspondiente de la era cristiana haba que saber en qu ao domin el cnsul que se cite para reducirlo al de
ab urbe condiga y ste (753) restarlo del ao cristiano. Si el ao a ab urbe condiga (de la fundacin) es mayor
de 753, al restar esta cifra quedar en el ao correspondiente de la era cristiana.
Ab utroque latere: Por ambos lados; lado o lnea de parentesco.
Accedat huc oportet: A esto hay que aadir.
Acta: Hechos, hazaas, cosas tratadas, actos pblicos.
Actum est de Republica: Todo est perdido; o todo se lo llev la trampa, como se dice vulgarmente.
Actum ut supra: Hecho como puede leerse arriba. Su abreviatura es A. U. S. Frmula muy usada en las
compilaciones de protocolos y otros documentos antiguos.
Actus: Acto. Trmino empleado en Roma para designar todo acto productor de efectos legales. En el derecho
romano designa un ius in re aliena (derecho real sobre una cosa ajena), consistente en una servidumbre real
rstica de paso, que es definida por Justiniano en las Instituciones y en el Digesto, tomndolo de Ulpiano: ius
agendi vel iumentum vel vehiculum, (derecho de conducir ganado o vehculos) por una propiedad ajena al
predio dominante.
Actus juridicialis: Acto jurdico. Para que se d el acto jurdico no basta con que haya un sujeto y un objeto
con bastante capacidad, se necesita algo que los ponga en relacin, estableciendo un lazo o un vnculo que los
una, haciendo pasar la relacin jurdica del estado de posibilidad al estado de existencia. Este tercer elemento es
un hecho, que por ser productor de efectos jurdicos se denomina hecho jurdico. Cuando ste procede de la
voluntad humana recibe el nombre de acto jurdico. No es lo mismo acto jurdico que hecho jurdico. El acto
jurdico puede definirse como "el hecho dependiente de la voluntad humana que ejerce algn influjo en el
nacimiento, modificacin o extincin de las relaciones jurdicas".
Acto jurdico, para los alemanes, "es una expresin o manifestacin de la voluntad dirigida a producir un efecto
jurdico (origen, cambio, defensa o extincin de alguna relacin de derecho) y apropiada para ello segn el
derecho objetivo". Los actos jurdicos: lcitos o ilcitos, justos o injustos, legales o ilegales, unilaterales o
bilaterales, inter vivos (entre vivos) y mortis causa (por causa de muerte), gratuitos y onerosos, solemnes y no
solemnes. Los actos conformes con el derecho objetivo se dividan antiguamente en stricti iuris y bonae fidei
(de derecho estricto y de buena fe). Los stricti iuris eran los que interpretaban rigurosamente, por ejemplo, los
de utilidad particular. Los de bonae fidei, aquellos que se interpretaban con arreglo a la equidad, como los de
utilidad comn; as estribaba la diferencia en que en lo de estricto derecho se haba de estar al tenor literal de
las palabras empleadas por las partes, mientras en los de buena fe, se haba de atender ms bien a la intencin.
Esta distincin ha perdido hoy toda su importancia.
Actus rerum: Acto de las cosas. Expresin que en los tribunales de la antigua Roma equivala a lo que
actualmente se llama en la curia das o perodos hbiles, pues designaba las pocas en que los tribunales
funcionaban. Los das en que se celebraban las fiestas paganas se declaraban feriados.
Ad aliquem: Acercarse a alguno.
Ad beate vivendum: Para vivir felizmente.
Ad bestias damnare: Condenar a ser devorado por las bestias.
Ad captandum vulgus: Para ganar o atraerse al vulgo.
Ad cautelam: Por precaucin. Absolver ad cautelam se dice en el juicio eclesistico cuando absuelven al reo
en la duda de si ha incurrido en una pena. Se llam tambin, en derecho romano "clausura derogatoria ad
cautelam" la consignada por el testador en su testamento, declarando su voluntad de que no fuera vlido ningn
otro que pudiera hacer en lo sucesivo, a no estar inserta en l tal o cual palabra o seal determinada.
Ad certam diem: A fecha fija.
Ad coetum geniti sumus: Somos engendrados para un encuentro. Dicho de Lucio Anneo Sneca (s. IV a.
C. ) para expresar la naturaleza sociable del hombre.
Ad complendum: Para acabar. Titulo general dado a la ltima funcin de un oficio, una o ms funciones
acompaadas de versculos del dicono o celebrante.
Ad corpus: En el cuerpo.
Adde parum parvo, magnus acervus erit: Aade un poco a otro poco y tendrs un gran montn.
Equivalente a un viejo refrn: poquito a poco hila la vieja el capo, o muchos pocos hacen un mucho.
Addendum eodem est ut: A esto hay que aadir todava que. . .
Addicentibus auspiciis: Habiendo sido favorables los auspicios.
Addictio bonorum: Adjudicacin de los bienes, hecha por el Magister (maestro) al que ha ofrecido un precio
ms alto en las ventas forzosas de bienes por incumplimiento de obligaciones (ver Bonorum venditio)
Addictio bonorum libertatum servandorum causa: Entrega de los bienes para conservar la libertad.
Con esta expresin se conoce la atribucin que se haca de la herencia vacante a un tercero o a un esclavo que
la
peda, dando caucin de pagar a los acreedores, cosa que se introdujo para que pudieran tener lugar las
manumisiones hechas en el testamento.
Addictio debitoris: Entrega del deudor. En el derecho romano se llamaba addictus al deudor insolvente que
haba sido adjudicado al acreedor para que ste cobrase su deuda. En un principio, la condemnatio (pena,
condena) pronunciada por el juez no produca derecho alguno sobre los bienes del deudor, sino sobre su
persona. Treinta das despus de la sentencia, el deudor, si no haba pagado ni presentado un fiador (vindex),
poda ser adjudicado al acreedor mediante la interposicin por parte de ste de la manus injectio, quedando en
calidad de addictus, y cuyo nombre proviene de la addictio (adjudicacin) que pronunciaba el magistrado. Las
XII Tablas determinaron minuciosamente el peso de las cadenas que podan ponrsele y la cantidad de alimento
que se le poda dar estando preso en casa del acreedor. El addictus no tena igual condicin que el esclavo,
pues
era persona libre, pudiendo transigir con su acreedor y pagar. Las XII Tablas obligaban al acreedor a llevar al
addictus al mercado pblico, durante estos 60 das, por tres veces consecutivas (tertiis nundinis) y proclamar en
alta voz su nombre, la deuda y el importe de sta, para ver si se encontraba un tercero que quisiera libertarle.
Pasados los sesenta das sin que el addictus hubiese pagado la deuda o la hubiesen pagado por l, poda el
acreedor venderlo como esclavo al extranjero (trans Tiberim) o darle muerte, hacindose entonces dueo de sus
bienes, en los que suceda por virtud de capitis deminutio (prescripcin, prdida, de derechos civiles) en el
primer caso, y de muerte en el segundo; y las XII Tablas, previendo el caso de que haya varios acreedores,
dicen que (prescindiendo de que pueden venderlo y repartirse el precio y los bienes) pueden estos repartirse su
cadver: partis secanto. Si plus minusve in fraude esto (en proporcin, si ms o menos hubo fraude), no
debiendo haber cuestin porque uno lleve ms que otro (Tabla III, De rebus creditis). Mucho se ha discutido
acerca de si este texto debe o no interpretarse literalmente; pero la respuesta afirmativa es la ms segura. Sin
embargo, no se crea que tan terrible proceder estuvo muy en uso, pero Girard indica que sin duda lo que se
usara ms sera prolongar la detencin hasta el completo pago. La addictio del deudor se funda en el nexum
(obligacin, contrato de venta); as que al desaparecer ste aquella se debilit. La ley Petelia Papiria, dada en el
428 de Roma, suaviz la situacin de los addicti, prohibiendo a los acreedores matar o vender al deudor, y
suprimiendo para la detencin el plazo de los sesenta das; la lex Coloniae Genitivae Iuliae habla todava de las
cadenas, pero no de la esclavitud ni de la muerte. En general, la addictio del deudor puede decirse fue
substituida por la prisin, que en el Derecho posterior se efecta en crceles del Estado, y por la proscriptio et
venditio bonorum (proscripcin y venta de los bienes). La institucin de la que se habla no fue peculiar del
Derecho romano; las investigaciones modernas han descubierto que la ley Slica contena disposiciones
anlogas a las de las XII Tablas y que otro tanto suceda con las leyes escandinavas.
Ad decem milia annorum: Dentro de diez mil aos.
Addicentibus auspiciis: Habiendo sido favorables los auspicios.
Addictio in diem: Con este nombre se conoce un pacto, accesorio del contrato de compra venta, por el cual
convienen las partes en que el vendedor tendr, hasta un da determinado, el derecho de ceder la cosa a otra
persona que ofrezca mejores condiciones que aquellos en que se haya hecho la venta. La frmula de este pacto,
tal como la trae el Digesto, era: Ille fundus, centum esto tibi emptus, nisi si quis intra kalendas januarias
proximas meliorem conditionem fecerit quo res a domino habeat (aquel fondo, comprado por ti en un ciento,
excepto si alguno propusiera mejor condicin dentro del primer da de enero, por lo cual se parte la cosa del
seor), frmula arcaica que, como desde luego se comprende, es solamente ejemplificativa. La naturaleza de
este pacto es considerada desde dos puntos de vista: como si tuviera por objeto hacer condicional la venta, y
como un pacto resolutorio, permaneciendo la venta pura y simple. Este ltimo punto de vista es el ms
importante y el que debe prevalecer en caso de duda; y considerando desde l los efectos de la addictio in diem,
pueden reducirse a los siguientes: era preciso que se hubieran ofrecido al vendedor, de un modo formal,
mejores condiciones que la de la venta originaria, para que el pacto fuera exigible; si esto era as poda el
vendedor exigir su cumplimiento, pero notificando al comprador primitivo, quien, por su parte, poda quedarse
con la cosa ofreciendo iguales ventajas; si el comprador no usaba de esta frmula el vendedor poda exigir la
ejecucin de lo pactado por la actio venditio por la praescriptis verbis (palabras prescritas).
Addictio litis: En el sentido de las legislaciones significaba la prdida del pleito por el que no compareca in
iudicio (en juicio), habindole esperado hasta despus de medioda.
Addictio rei: Atribucin, que haca el Magistrado, de una cosa a aquel que la reclamaba, cuando no haba
oposicin de la parte contraria, en el sistema de las legis actiones (acciones de ley)
Adficere aliquem laetitia, muneribus: Dar a alguien una alegra, colmar a uno de obsequios.
Ad frigora atque aestus vitandos: Para evitar el fro y el calor.
Ad fundum o in fudum: Visitar una hacienda.
Adplicatio ad patronum: Adhesin al patrn. Frmula con que se expresaba en el Derecho primitivo de
Roma la relacin que creaba un individuo siervo con respecto a su patrono, cuando ste a su vez le reciba en su
servicio (susceptio clientis: aceptacin del cliente).
Ad praesens ova cras pullis sunt meliora: Valen ms los huevos de hoy que las gallinas de macana.
Corresponde al castellano: ms vale pjaro en mano que ciento volando.
Ad probationem: Para la prueba.
Ad quem: Para el cual. Se emplea para expresar, en lenguaje jurdico, l da hasta el cual se cuenta. Por el
contrario, se emplea la expresin a quo para designar l da a partir del cual se cuenta.
Ad rem: Equivalente al caso, al asunto. En castellano: al grano. Se emplea para llamar la atencin de un
interlocutor sobre el asunto principal.
Ad rem publicam: Pasar a tratar de los intereses pblicos.
Adsentio tibi ut: Convengo contigo en.
Ad sollicitandas civitates: Hacerse propias las ciudades.
Ad summum: A lo sumo, a lo ms.
Ad sueta portula: La portezuela de costumbre.
Adsum amicis: Asisto a mis amigos.
Adulescentibus favetur: Se dispensa proteccin a los jvenes.
Adulta virgo: Joven ya mayor.
Adulterium: Adulterio.
Ad unguem: Hasta la perfeccin. Expresin metafrica tomada de Horacio (65-8 a. C. ), sacada de la
costumbre que tienen algunos obreros de pulir con la ua.
Ad urbem esse: Hallarse cerca de la ciudad.
Ad usum: Al uso de. Se celebra la ceremonia ad usum.
Ad verbum: Al pie de la letra.
Adversis musis: Con escaso talento.
Adverso amne: Contra la corriente; ro arriba.
Adverso flumine: Contra la corriente; remontando el ro.
Adversus hostem aeterna auctoritas esto: Por esto eterna autoridad contra el enemigo. Principio
consignado en las XII Tablas que ha sido mal interpretado, y que en realidad salo vedaba al extranjero la
adquisicin de prescripcin de las cosas pertenecientes a un ciudadano romano. El trmino hostis tena la idea
de husped.
Advocatorum error litigantibus non nocet: El error de los abogados no perjudica a los litigantes.
Desgraciadamente los legisladores modernos no han seguido esta equitativa regla del Derecho romano.
Advocatus diaboli: Abogado del diablo.
Ad vocem: A esta palabra. . . hay que observar que, esto me recuerda. Parecido al castellano: a propsito de
esto.
Advolvi: Postrarse.
Aedificare de suo: Construir sus expensas.
Aeger morbo gravi: Enfermo de gravedad.
Aequalium, adeo superiorum intolerans: Incapaz de soportar a sus iguales.
Aequam memento servare mentem: Acurdate de conservar siempre una perfecta igualdad de nimo.
Tomada de la III Oda del libro II, primer volumen de Horacio (65-8 a. C. ), repetida con frecuencia por
diferentes autores.
Aeque pauperibus prodest, locupletibus aeque: Lo que es provechoso tanto para el rico como para el
pobre.
Aequitas relligio judicantis: La equidad es la religin del que juzga. Son palabras del Digesto, que
advierten que las leyes deben interpretarse, en cuanto sea posible, en sentido favorable a los culpados.
Aequitas sequitur legem: La equidad debe acompaar a la ley. Todas las leyes deben ser aplicadas con
exactitud.
Aequitatem verbis: Contradecir con palabras la justicia.
Aequo animo: Con nimo sereno.
Aequo pulsat pede: Hiere con pie igual. Tomado de la sentencia que Horacio (65-8 a. C. ) pone en una de
sus odas: pallida mors aequo pulsat pede pauporum tabernas regumque turres (plida muerte hiere con pie igual
las chozas de los pobres y los palacios de los reyes); o como escribe Iriarte: "La muerte con pies iguales; mide
la choza pajiza; y los palacios reales".
Aerarium privatum: Tesoro particular.
Aerarium sacrum o sacrae largitiones: Tesoro sacro o concesiones sagradas.
Aerata securis: Hacha de bronce.
Aere perennius: Ms duradero que el bronce. Se usa para indicar que una obra est destinada, por su gran
mrito, a no morir nunca.
Aere alieno obrui: Estar abrumado de deudas.
Aes alienum: Deuda. Nombre que los romanos daban a las deudas en general, pero especialmente a las
deudas en dinero.
Aeschines in Demosthenem invehitur, at quam rhetorice: Esquines arremete contra Demstenes,
pero con cunta retrica!. Expresiones.
Aes debitorem leve, gravius inimicum facit: La deuda pequea no es deuda, y la grande nos crea un
enemigo.
Aes equestre: Deuda ecuestre. Se daba este nombre en Roma a la suma que el Estado destinaba para
proporcionar dos caballos a cada caballero.
Aes et libram: del cobre y la balanza. Procedimiento muy conocido en el Derecho romano, tan extendido,
que no exista contrato alguno que no se sujetase al procedimiento del cobre y la balanza.
Aes hordearium: Deuda relativa a la cebada. Nombre del impuesto creado por Tarquino el viejo sobre las
viudas y los hurfanos, para contribuir a los gastos militares, y en particular, para la alimentacin de los
caballos pagados por el Estado.
Aes manuarium: Dinero ganado en el juego. El nombre deriva porque era recogido con la mano.
Aes militare: Sueldo o paga militar. Parte del impuesto que en Roma gravaba a las personas exentas del
servicio militar, destinado al pago de los sueldos.
Aes rude: Nombre genrico de los lingotes de bronce que servan a los romanos de primitivo instrumento
metlico en los cambios.
Aestimatio litium: Evaluacin de la pena.
Aes triplex circa pectus: Un triple bronce alrededor del pecho. Con estas palabras describe Horacio (Oda
III) el arrojo de los primeros navegantes.
Aes uxorium: Deuda de mujer casada. Tributo establecido por Marco Furio Camilo llamado el segundo
fundador de Roma (siglo IV a. C. ) a los solteros y les oblig a casarse con las viudas de los ciudadanos
muertos por la patria. Parece una aplicacin del que estableci Tarquino el viejo sobre las viudas, doncellas y
las hurfanas.
Aetas puerilis: La infancia; generacin.
Age libertate decembris: Obra libremente como en diciembre. Alude a las fiestas saturnales celebradas en
diciembre y durante las cuales se permitan los mayores excesos.
Agere aliquid; nihil: Hacer algo; no hacer nada.
Agere hiemem sub tectis: Pasar el invierno bajo techo.
Agere nihil aliud nisi: No hacer otra cosa que.
Agere otia: Vivir en holganza.
Agere pacem: Vivir en paz.
Agitur de parricidio: Se ventila una causa de parricidio
Agnosco veteris, vestigia flammae: Donde hubo fuego, queda rescoldo. Palabras con las que Dido, viuda
de Siqueo, confiesa a su hermana que siente por Eneas la pasin que experimenta por su primer marido.
(Virgilio, Eneida, libro IV).
Agri divisionem: La divisin de un territorio.
Ala equitum: Escuadrn de caballera.
A latere aperto: Sobre el flanco descubierto del ejrcito.
Albescere lux: Alborear.
Alea iacta est: La suerte est echada; incertidumbre.
Alicui aliquid (o) de aliqua re: Narrar a uno alguna cosa.
Alicui aliquid vitio: Algo a alguien como defecto.
Alicui bene dicere: Hablar bien de alguno.
Alicui damnum: Dao a alguien.
Alicui dicto: A las rdenes de alguno.
Alicui diem necis destinare: Fijar el da de la ejecucin capital de alguien.
Alicui facultatem dare (o facere): Darle a uno la posibilidad.
Alicui gratias referre: Dar a alguien muestras de reconocimiento.
Alicui male: Insultar a alguien.
Alicui molestiam: Disgustos a alguien.
Alicui munera: De regalos a alguien.
Alicui nomen do: Pongo a alguien un nombre.
Alicui rei nomen dare: Poner un nombre a una cosa.
Alicuius rei: De algo.
Alicuius rei memoriam deponere: Dejar borrar la memoria de algo.
Alii aliter tradunt: Unos lo cuentan de una manera y otros de otra
Aliis magis quam aliis: A unos ms bien que a otros.
Alio atque alio: Por aqu y por all.
Alio modo: De una manera diferente.
Alio pacto: De otro modo.
Aliqua re; de aliqua re o in aliqua: De algo, por algo.
Aliqua re uti et frui: Usar y disfrutar de los bienes.
Aliquamdiu: Durante algn tiempo.
Letra B
Barbarus hic ego sum quia non intelligor ulli: Aqu el brbaro soy yo, porque nadie me entiende.
Tomado de Publio Nasn Ovidio (43 a. C. 18 d. C. ) en Triste, libro V, elega X.
Beatus ille qui procul negotiis: Bienaventurado el que vive alejado de los negocios. Primer verso del
segundo podo de Horacio (65-8 a. C. ), en el que el poeta traza un cuadro seductor de la vida del campo.
Bellum nec timendum nec provocandum: No debemos temer la guerra, pero tampoco provocarla. Con
tales palabras el filsofo Toms Hobbes (1588-1679) quiso designar el estado social anterior a la civilizacin.
Bene existimare: Tener una buena opinin de.
Beneficia non obtruduntur: Los beneficios no obligan. Es un aforismo de derecho que significa que quien
recibe beneficios de otro, no est obligado a hacer la voluntad de ste.
Beneficio adligare: Obligarse en razn de un favor.
Beneficium accipere libertatem est vendere: El aceptar un beneficio equivale a vender la propia
libertad.
Beneficium alicui: Hacer un favor a alguien
Beneficium in aliquem conferre: Beneficiar a alguno.
Bene mane: Bien de macana.
Bene merentibus: Para el buen servicio. Bene meriti. Que ha servido lealmente.
Bene moratus: De buenas costumbres.
Bene novisse aliquem: Conocer bien a uno.
Bene peritus: Muy competente.
Bene sit tibi: Buena suerte.
Bis deni dies: Dos veces diez das.
Bis experti: Aleccionados por una doble experiencia.
Letra C
Caducae hereditates: Haciendas sin dueos por efecto de ciertas leyes.
Caeca pericula: Peligros imprevistos.
Caecitatem alicuius: La ceguera de alguien.
Caelo albente: Al amanecer.
Caelo sereno: Por un cielo sereno
Caelo vesperascente: Al anochecer.
Calor se frangit: El calor se atena.
Calvisius Taurus: Platnico griego del siglo II de nuestra era, en el reinado de Antonio Po, maestro y amigo
de Aulo-Gelio, quien ha dejado algunos datos sobre la vida de este personaje. Natural de Berito (Beirut), ense
filosofa platnica en Atenas, esforzndose por relievar los puntos en que difiere de la de Aristteles y de la
escuela estoica. Se ocup de derecho penal, defendiendo la necesidad de las penas, porque crea que
mejoraban
a los reos, vengaban la ofensa hecha a la sociedad y servan de ejemplo. No se ha conservado fragmento
alguno
de sus obras.
Canes latrant: Los perros ladran.
Capita aut navim: Nombre de un juego muy en boga entre los romanos, equivalente al llamado de cara o
cruz. El as romano tena en el anverso representado el busto de Jano (dios romano de las puertas) y en el
reverso la proa de un navo. Los griegos tuvieron un juego parecido, slo que en vez de moneda empleaban una
concha, negra para uno de los lados, la que arrojaban al aire gritando: da o noche.
Capitale odium: Enemistad mortal.
Capite: A muerte.
Capite census: Nombre aplicado en Roma desde la constitucin de Servio Tulio (legendario rey de Roma
que se dice rein de 578 a 534 a. C. ) a los ciudadanos sin propiedad territorial. Tambin pertenecan a esta
clase los obreros manuales, menos los carpinteros y herreros, as como los msicos, los ltimos de los cuales
debiendo servir en el ejrcito constituan dos centurias por separado. Igual pertenecan a ella los libertos porque
no podan entrar en las dems clases. Ms tarde, bajo la censura de Apio Claudio el ciego, en 312 a. C. , se
aplic aquella denominacin a los ciudadanos con patrimonio tan reducido que llegaba a 12,000 ases y no
pudiendo contarse entre los que posean bienes entraban en la lista del censo aparte de las clases en una
centuria
aparte. Estaban libres de tributos, no servan en las legaciones y carecan de derecho de sufragio activo y
pasivo. Desde principios del siglo II a. C. se concedieron tales derechos a los ms acomodados de entre ellos, y
desde 107 se hicieron extensivos a todos los dems.
Capitis: La prdida de la personalidad civil (otras veces, a muerte).
Capitis diminutio: Prescripcin, prdida de derechos civiles. Es una de las instituciones ms importantes y
ms discutidas del Derecho romano. En los primeros tiempos se dijo capitis diminutio, y as aparece en las
comedias de Plauto (siglo II a. C. ) y de Terencio (siglo II a. C. ); en el siglo de oro de la literatura latina se
emple la forma diminutio; no faltan textos en que aparece capitis diminutio. Capitis, genitivo de caput
(cabeza), design primeramente, tomndose la parte por el todo, al individuo, fuera o no hombre;
posteriormente se aplic slo a ste, fuese libre o esclavo, ciudadano extranjero (y as dice un texto: servile
caput nullum ius habet, la cabeza servil no tiene ningn derecho), y por fin, restringindose ms su significado,
se aplic al individuo que, adems de ser hombre, era libre, ciudadano romano y sui iuris (por lo que se deca
que el esclavo no tena cabeza, caput). As, caput expresa la personalidad, o como sostiene Karlowa, la
subjetividad de los derechos que pertenecen a un ciudadano, tanto en las relaciones pblicas como en las
privadas, segn el ius civile romanorum (derecho civil de los romanos). Es, pues, sinnimo de estado (de
libertad, de ciudadana y de familia). El trmino diminutio es derivado del verbo diminuo formado con la
partcula di, que indica divisin, y el verbo minuo (del sustantivo minus comparativo de parvus) achicar, poner
en pedazos alguna cosa destruyndola [y as se dice de Justiniano refirindose al usufructo que non utendo
inminitur (no ejercitndolo se destruye); indicando lo mismo la frase familiar de los romanos: diminuam ego
tibi caput nisi habet (te romper la cabeza si no te marchas de ah)]. Capitis diminutio significa,
etimolgicamente, un acto que destruye la capacidad jurdica, por lo cual llama la atencin el que se la defina
en las Instituciones de Gayo (117-180 d. C. ) como prioris status commutatio y en el Digesto status permutatio,
expresando la idea de cambio y no la de prdida. Tal concepto se debi a que ambos se fijaron ms en una clase
de capitis diminutio (la mnima en que slo haba cambio de familia), sin duda por ser aquella la ms frecuente
en su tiempo, que en las otras en que haba prdida (el mismo Gayo autor de Instituciones que sirvi de Base y
Justiniano que 528 a. C. nombr una comisin que compile el Cdigo, el Digesto, la Instituta y las Novelas,
reunindolos en un slo Cuerpo legal, el Corpus Iuris civilis y el 529 promulg el Cdigo hasta el 534 en que
public la nueva edicin del Cdigo, lo reconocen, al emplear la palabra amittit en las Instituciones), aunque
tambin en citas puede decirse que si se destrua la personalidad jurdica quedaba persistente la fsica,
pudindose adquirir otra; y as, el que perda la ciudadana romana poda adquirir otra ciudadana u otra
personalidad jurdica con arreglo al Derecho de gentes, y el que perda la libertad adquira otra personalidad
jurdica (siquiera fuese diminuta y apenas sin consecuencias) a los ojos del Derecho natural. As, no haba
aniquilamiento de la personalidad, ni an en toda capitis dimiutio exista siempre prdida, ya que en la mnima
hasta poda ganarse, como suceda en el caso del emancipado que de alieni pasaba a ser sui iuris, si bien el
jurisconsulto romano Julio Paulo para salvar esta especie de contradiccin dijera que el emancipado para serlo y
antes de pasar a ser sui iuris precisaba ser vendido y descender a la condicin del dado in mancipio que era
inferior a la del hijo alieni iuris. Las circunstancias requeridas para que existiera la capitis diminutio eran: 1)
que se trate de un ciudadano romano (ya que la voz caput slo designa al individuo en cuanto tiene libertad,
ciudadana romana y familia), por lo que los cambios de peregrino o de latino a ciudadano romano no eran
capitis diminutio a los ojos del Derecho; 2) que hubiera cambio de uno de los estados fundamentales que
determinaban el papel que el ciudadano romano desempeaba en la sociedad (libertad, ciudadana y familia);
por lo que el cambio de otro estado cualquiera, por ejemplo, el ser elegido senador o magistrado, o dejar de
ocupar estos cargos o ser removido de ellos, no era tampoco capitis diminutio; 3) que tal cambio se produjera
por un hecho que se refiere inmediatamente al sujeto que haba de sufrir la capitis diminutio, por lo que la
capitis diminutio del padre no produca la de sus descendientes; 4) que este hecho estuviese regulado por el ius
civile romanorum, segn lo cual los cambios producidos por hechos regulados por el fas o Derecho Sagrado
(por ejemplo, ser elegida vestal una doncella o flamendialis un alieni iuris, hechos que rompan la patria
potestad y la agnacin) o por el ius civile de los peregrinos (por ejemplo, las servidumbres admitidas por ste)
no originaban capitis diminutio. En base a todo lo anterior, puede definirse la capitis diminutio diciendo que: es
en general la prdida que un ciudadano sufre en su capacidad jurdica, en relacin a su propia libertad,
ciudadana o familia, por consecuencia de un hecho que se refiere a l mismo y segn prescripcin del ius civile
romanorum. En un primer momento se distingui la capitis diminutio magna y minor: la primera indicaba unas
veces la prdida de la ciudadana y otras la de la libertad juntamente con ella; la segunda el cambio de familia.
Justiniano I (529) acepta la divisin trimembre en sus Instituciones siguiendo al jurisconsulto romano Gayo
(siglo II): la mxima si se perda la libertad y con ella la ciudadana y la familia; la media, si la ciudadana y con
ella la familia, pero se conservaba la libertad; la mnima, cuando solamente se cambiaba de familia,
retenindose libertad y ciudadana. Adems de estos casos citados en las Instituciones; existan otros: El
adquirir la ciudadana en otra ciudad de lo que habla Marco Tulio Cicern (106-43 a. C. ), y segn Boccio por
las siguientes causas: a) por la migracin del sui iuris, o del alieni iuris con consentimiento del pater familias, a
una colonia latina, pues se adquira la ciudadana de Latio; b) por aceptar el nombramiento de ciudadano de una
de las ciudades libres; c) por adopcin de un alieni iuris romano por un habitante de Lacio. En el caso de los
transfuguae, que era aplicable a ciudades enteras. Respecto de aquellos que eran considerados por el Senado
como peligrosos y, sin ser condenados a deportacin, por no haber cometido delito alguno, eran expulsados de
Roma por va de precaucin.
Captatoria institutio: Institucin captadora. Se designaba con este nombre la institucin de heredero hecha
a condicin de que el instituido hubiese de nombrar heredero a quien le haba sealado por tal. Esta institucin
fue declarada por el Senado para evitar las frecuentes captaciones.
Captus animi, auribus: mentecato, sordo.
Captus mente: mentecato.
Caput est quam plurimum scribere: El ejercicio fundamental es escribir lo mas posible; punto principal
de un escrito; sitio principal de una ciudad.
Caput unguento: Friccionarse la cabeza con ungento.
Caritas mutua auget: La caridad mutua aumenta. Inscripcin que aparece en el verso de las medallas de los
emperadores Pupienos y Balbino, que despus de la muerte de los Gordianos africanos compartieron el poder
de Roma.
Carpe diem: Goza del da presente.
Carpent tua poma nepotes: Tus descendientes cogern tus frutos. Fragmento de un verso de Virgilio con
el que se indica que el hombre no debe atender solamente a s y a sus necesidades presentes, sino que debe
ser
previsor y procurar por sus descendientes.
Casa: Choza, cabaa, alquera.
Casso: Quebrantar, anular, romper, casacin; es un recurso de carcter extraordinario, que tiene por objeto
anular los fallos dictados por los tribunales infringiendo la ley (sustantiva o procesal) o la doctrina legal, y fijar
a la vez la verdadera inteligencia de las leyes.
Castigo: Castigar, reprender, censurar.
Cato esse quam videri bonus malebat: Catn prefera ser bueno a parecerlo.
Causa aequa: Causa justa.
Causa penes iudicem est: La causa est en manos del juez.
Cave festines: No te apresures.
Cave ne festines: Gurdate de apresurarte.
Cavere insidias: Guardarse de las asechanzas.
Cedo tabulas: Dime los documentos.
Cedo reliqua: Dime las restantes cosas.
Celeberrima populi romani gratulatio: Felicitacin de la masa del pueblo romano.
Celerius omni opinione: Ms presto de lo que se crea.
Censu prohibere: No admitir a alguien en el censo de los ciudadanos.
Centuriata lex: Ley centuriada, votada en los comicios por centurias.
Cernere animo: Representarse en la imaginacin.
Certior fieri de re ab aliquo: Ser hecho sabedor de algo por alguien.
Cervicibus suis rem publicam sustinere: Llevar sobre sus espaldas el peso del gobierno.
Ceteri alius alio: Los otros se fueron cada uno por su lado.
Circa bonas artes socordia: Indiferencia en lo tocante a los conocimientos tiles.
Circa eamdem horam: Hacia la misma hora.
Circa forum: En los alrededores del foro.
Circa murum: Un puesto cerca a la pared.
Circiter haec loca: Cerca de estos parajes.
Circiter meridiem: Hacia el medio da.
Circum amplector: Envolver, rodear.
Circunstantia: Circunstancia. Significa accidente de tiempo, lugar, modo, etc. que est unido a la sustancia de
algn hecho o dicho. Circunstancias son aquellos hechos, generalmente de carcter accidental, que por su
ntima relacin con otros influyen en los efectos jurdicos de stos; y as decan los antiguos que circunstantiae
magnam judicat iuris diversitatem (las circunstancias indican la mayor diversidad del derecho). La importancia
es distinta en el derecho civil y en el penal.
Citato gradu: Con paso rpido.
Citius pubescunt, citius senescunt: Cuanto ms pronto entran en la pubertad, tanto ms pronto
envejecen. Se dice de las mujeres.
Cito maturum, cito putridum: Pronto madura, pronto se pudre. Frase muy explicativa.
Citra usum: Sin la prctica, sin llegar a.
Civile bellum, jus civile: Guerra civil, derecho civil.
Civili animo ferre aliquid: Soportar algo con mansedumbre.
Civilis: Civil, cvico. Perteneciente a las relaciones e intereses privados en orden al estado de las personas,
rgimen de la familia y condicin de los bienes.
Civis: Ciudadano. El que est en posesin de los derechos de ciudadana, o que goza de los derechos civiles.
Condicin, calidad y derecho de ciudadano. Vnculo poltico que expresa la relacin entre el Estado y los
individuos que la componen. La ciudadana se la adquiere por nacimiento o por voluntad. La primera es por ius
soli o ius sanguinis (derecho de solo o derecho de sangre), que se encuentra en la ley de asociacin el primero y
en la del individuo el segundo. La ciudadana por voluntad puede tener diversos grados: unas veces aparecer de
modo expreso en la adquisicin por carta de naturaleza o naturalizacin, y otras de un modo menos expreso,
pero siempre como consecuencia de un hecho de voluntad.
Civitate Romanus: Roma por los derechos de ciudadano.
Clam esse: Permanecer en secreto.
Claudite jam rivos, pueri: Muchachos, cerrad los ros. Virgilio, al final de su tercera gloga, para advertir a
sus pastores que era ya tiempo de cesar de cantar, les dice: Cerrad o atajad ya los ros, muchachos, que los
campos han bebido ya bastante agua. Con el mismo sentido se emplea hoy este verso latino, para advertir que
basta ya de una cosa.
Coactor: Recaudador, el que ejerce coaccin. En derecho es sinnimo de fuerza empleada sobre las personas.
Codex: Cdigo, voz latina variante o caudex: tronco de rbol. Tiene esta voz un significado general que es
importante en la historia de la literatura jurdica y que recibi despus un uso especial por parte de los juristas.
Codex se opone a liber (libro). Era el papiro o la piel en que se escriba y que se enrollaba (volumina); el Codex
era la reunin de tablillas encerradas (y, despus de generalizarse el pergamino, de hojas de ste), estaba
destinado a abrirse y no enrrollarse (tambin los hubo de papiro, pues los recuerdan san Jernimo (331-420) y
Domicio Ulpiano (170-223) "codice chartacei" y quedan una docena de ellos). Liber y codex subsistieron
simultneamente por mucho tiempo. Los cdices de pergamino ms antiguos que se conocen no se remontan
ms all del siglo III o del IV de nuestra era. La voz Liber pierde su primitivo significado, pasando a designar la
reunin de un nmero de hojas o cuadernos inferiores al de codex. En el siglo V la palabra codex comenz a
usarse en sentido especial por los juristas. En La ley de citas del ao 426 la voz docicum se refiere segn
Rodolfo Sohm (1841-1917), a colecciones y segn la mayora de los intrpretes, a manuscritos, sentido ste
ltimo confirmado por Ammiano Marcelino (330-400), que aplica tal palabra a las obras (libros) de los antiguos
autores. Justiniano dio el nombre de codees a la reunin de las opiniones de los jurisconsultos y a la de las
constituciones imperiales. El Cdigo, como coleccin de leyes o constituciones, suele tomar el nombre del
prncipe que la mand hacer, del autor que la hizo, o de la materia de que se trata. En sentido vulgar e histrico
se entiende por cdigo toda codificacin de preceptos legales; pero en sentido propio y actual se denomina
cdigo a la ley nica que regula todo el derecho positivo de un pueblo en alguna de sus ramas (civil, mercantil,
penal, etc. ) con unidad de materia, plan, poca, por regla general, de antes, es decir, de derecho positivo en
alguna de sus ramas, reducido a sistema, a plan natural y artstica estructura. Son conocidos el cdigo
Teodosiano, cdigo de Justiniano. Se ha dado el nombre de cdigo a diversos cuerpos legales, que no son tal,
en el sentido cientfico de la palabra como ocurre con: cdigo de Man, cdigo de Alarico, cdigo Eurico,
cdigo de Adriano o Codees Canonum (V. Dionisio), cdigo Hermogeniano, cdigo Gregoriano, C.
Justinianeo, cdigo repetitae praelationis.
Codees o Cdigo repetitae praelationis: Compilacin de constituciones imperiales, hecha por orden de
Justiniano y que forma la tercera de las cuatro partes que integra el Corpus Juris Civilis. Causas: 1) publicado el
Cdigo de Justiniano, se dict 50 constituciones decidiendo puntos dudosos y unas 250 reformando el derecho
vigente, que no estaban incluidas en el Cdigo; 2) por virtud de dichas constituciones y la publicacin del
Digesto (530) tenindolas en cuenta, se rompi la armona jurdica entre la doctrina de l y la del Cdigo
primitivo, expresin del derecho anterior a Justiniano. Para restablecer la armona se necesitaba una revisin
completa de aquel. Autor y poca: Autora del Cdigo fue una Comisin nombrada por Justiniano el ao 534
formada por Triboniano, cuestor del palacio imperial, Doroteo, profesor de la escuela de Berito y los
funcionarios judiciales en la prefectura de la capital del imperio, Menas, Constantino y Juan. Consta de doce
libros, subdivididos en 765 ttulos, dentro de los cuales se insertan 4652 Constituciones acompaadas por lo
general de la indicacin del prncipe que las dicta y de la persona o corporacin a quien se dirigieron (inscriptio,
inscripcin), la del lugar y la fecha en que se promulgaron (subscriptio, subscripcin).
Cdigo Azul: Legislacin de los reinados de Luis XIV y Carlos II, formada por leyes de carcter en extremo
severo, por la que se rigieron los colonizadores anglosajones de Amrica del Norte.
Cdigo Negro: Conjunto de disposiciones dictadas en 1685, regulando la esclavitud en Amrica del Norte y
fijando los derechos de esclavos y libertos. El nombre de Cdigo Negro se aplica generalmente al conjunto de
leyes que regulaban la esclavitud en los Estados del sur de Amrica del Norte.
Coelo tonantem credimus Jovem: Cremos en Jpiter cuando tronaba el cielo, dice Horacio en su oda V,
libro III, para indicar que muchas personas no se cuidan de prevenir futuras contingencias. A esta frase latina
corresponde la castellana de: No acordarse de Santa Brbara hasta que truena.
Coemptio: Consista en una venta fingida (al principio debi ser real) que el pater familias haca de la mujer
al marido por medio de la mancipatio. Con todo, la mancipatio causa matrimonii (emancipacin por causa de
matrimonio) difera de la ordinaria, ya que si sta se aplicase se rebajara la dignidad de la mujer. Mientras en la
mancipatio ordinaria el sujeto activo era el hombre, en la coemptio era la mujer (y as, los textos dicen que la
mujer era la que realizaba la coemptio con el marido), la cual, si era sui iuris, slo requera del tutor o del pater
la dacin del consentimiento, por una parte, por otra, en la coemptio, los dos esposos se interrogaban
mutuamente, y si bien algunos autores modernos sostienen que el marido pronunciaba la misma frmula que el
comprador en la emancipacin ordinaria, tal cosa no es admisible, pues la mujer no caa en conditio servilis
(condicin servil)
Cogere agmen: Cerrar la marcha
Cogitare de lana sua: Ocuparse de sus asuntos.
Cogitationis poenam nemo patitur: El pensamiento no est sujeto a castigo. Aforismo jurdico por el
cual se significa que el pensamiento criminal que no vaya acompaado de ninguna accin que constituya delito,
no est sujeto a responsabilidad en el orden civil.
Cogito, ergo sum: Pienso, luego existo. Aforismo de Descartes (1596-1650), quien lo tom del de San
Agustn: si fallor, sum: si me equivoco, existo; y que le sirvi de base par fundar su sistema filosfico.
Cognomen sapientis habere: Llamarse por sobrenombre "el sabio".
Cohortes ad munitiones: Las cohortes hacia los atrincheramientos.
Coire societatem sceleris cum alicuo: Formar pandilla con alguno (conchabarse) para el crimen.
Colloquio diem: Un da para una entrevista.
Colubrem in sinu fovere: Criar una vbora en sus pechos; equivale al refrn castellano: cra cuervos y te
sacar n los ojos.
Comitas gentium: Amabilidad de las gentes. En derecho internacional equivale a cortesa, amistad,
benevolencia o inters recproco de las naciones, fundado en la relacin que entre ellas existe. Este principio
sirve de fundamento a numerosas reglas de derecho internacional que no derivan de la justicia natural ni estn
consignados en los convenios y que por eso se dice que se observan ob comitatem (por afabilidad); tales son las
que se observan con ocasin de las visitas de soberanos, recibimiento de agentes diplomticos, o por los
deberes que impone la civilizacin. La observancia de las reglas de la comitas gentium constituye, segn
Pascual Fiore (1837-1914) un deber moral de los Estados.
Commisit scelus atque etiam gloriatur se commisisse: Ha cometido un crimen e incluso se jacta de
ello.
Communi obnoxiae: En cuanto a un delito comn.
Compelle intrare: Obligados a entrar. Equivale a la frase vulgar: a la fuerza ahorcan.
Competencia ratione loci: Competencia por razn del lugar.
Compluribus partibus: De varias partes.
Componitur orbis regis ad exemplum: Los inferiores siguen el ejemplo e imitan las costumbres de los
superiores. Es equivale al refrn castellano: como canta el abad responde el sacristn.
Compos culpae: Culpable.
Compos mentis: Que est en sus cabales.
Composita oratio: Discurso hecho con arte.
Composito vultu: Con rostro tranquilo.
Compos voti: Que ha visto cumplirse sus deseos
Compressis labris: Teniendo los labios cerrados.
Compromissum: Compromiso. Considerado por el derecho romano como obligatorio de hecho, no por el
convenio entre los contratantes, sino por la aceptacin del rbitro, al que el pretor obligaba a cumplir su funcin
por medio de una accin in factum, por lo que en esta poca el compromiso es un pacto pretorio (receptum
arbitrii), que se extingue por su cumplimiento y por la muerte del ribero. En la poca de Justiniano pas a ser un
pacto legtimo en los dos casos que se indican en el lugar citado (de los cuales slo subsiste el ltimo en el
derecho de las Novelas), por lo cual dio lugar a la accin ex stipulatu o a la in factum, segn procediera su
fuerza de una estipulacin o de la confirmacin que las partes hicieran de la sentencia arbitral.
Concedes multo hoc esse gravius: Conceders ser cierto que este caso es mucho ms grave.
Concilium plebis: Comicios por tribus.
Concilium populi: Comicios por curias o por centurias.
Concordatum: Concordato. Tratado o convenio sobre asuntos eclesisticos, que el gobierno de un Estado
hace con la Santa Sede. Son tales porque: 1) no son tratados pblicos entre dos poderes iguales; 2) versan
sobre
casos espirituales; 3) no se realizan con un Pontfice temporal, sino con la Santa Sede; 4) el Papa puede
revocarlos sin el consentimiento de la otra parte si por virtud de las circunstancias son perjudiciales a la Iglesia.
Conditio sine qua non: Condicin sin la cual no. Se sobreentiende que si no se presenta la condicin, no se
realiza una cosa.
Confarreatio: Era la frmula segn la cual los matrimonios se hacan sagrados, viniendo a constituir un
matrimonio verdaderamente religioso. Constaba de tres partes: 1) Traditio o entrega de la mujer al marido por
el pater familias de aquella; 2) Deductio in domo, conduccin de la mujer desde la casa de su padre a la de su
marido, conduccin que se celebraba con gran pompa, orlando de flores la cabeza de la desposada, quien iba
cubierta con un manto blanco; 3) la verdadera confarreatio, procedimiento religioso con carcter jurdico, que
se llevaba a cabo con inusitada solemnidad y con ceremonias arcaicas. Tena lugar en los primeros tiempos
acaso en el lugar sagrado de las curias y, posteriormente, en el domicilio del novio, suponindose que deban
existir das sealados para la celebracin, dada la divisin que de ellos hicieron los romanos en fastos y
nefastos. Las principales ceremonias eran: la ofrenda a Jpiter de una torta de harina (farreum panis) y la
pronunciacin de ciertas palabras sacramentales. La ofrenda se realizaba por el pontfice aislado de los flamen dialis; los esposos estaban sentados en sillas unidas, teniendo cubiertas las cabezas con la piel de la oveja que
haba sido destinada al sacrificio, y pontfice reparta entre ellos el farreum. Las frases sacramentales (verba
certa et solemnia: palabras ciertas y solemnes) aparecen atestiguadas por Ulpiano y Gayo, pero su frmula no
ha llegado hasta nosotros. El pontfice dira al marido: pater familias esse volet? (quieres ser padre de familia?)
y a la mujer: mater familias esse volet?. Dantz opina que estas palabras debieron ser pronunciadas despus de
la
ofrenda, fundndose en que Gayo habla primero de sta. La confarreatio era peculiar para los patricios; los hijos
de matrimonio verificado por medio de ella reciban los nombres de patrini et matrini, y slo podan ejercer las
funciones de reges sacrorum y de flamines maiores los que hubiesen nacido de esta clase de matrimonio.
Congestis telis: Bajo una lluvia de dardos.
Coniurati: Conjurados, conspiradores.
Consanguinitas: Consanguinidad. Vnculo, unin, por parentesco natural, de varias personas que descienden
de una misma raz o tronco. En derecho designa el parentesco procedente de parte del padre (as, se llaman
hermanos consanguneos a los hijos procedentes de un mismo padre y diversas madres, al paso que se
denominan uterinos a los procedentes de una misma madre y diversos padres). La consanguinidad puede ser
legtima (lcita), e ilegtima (ilcita), y sta natural o no natural, segn las personas y el hecho que hayan dado
origen. En derecho romano equivala a la cognacin, pero en sus efectos no se distingua en este punto de la
cognacin, a no ser en que era ms durable que sta, ya que no se distingua por la capitis diminutio minima. En
lnea recta continu infinitamente hasta el infinito. En lnea colateral y en los primeros tiempos impidi el
matrimonio hasta en el sexto grado; pero este rigor desapareci desde antes de terminarse la segunda guerra
pnica y an la prohibicin entre primos hermanos (consobrini); fue abolida a fines de la Repblica. Bajo el
imperio se permiti el matrimonio entre colaterales, a menos que uno de ellos distase un slo grado del tronco
comn (hermano y hermana, to y sobrina, ta y sobrino, etc. ), pero esta regla sufri dos excepciones, a saber:
1) la de permitir el matrimonio entre el to paterno y su sobrina, por virtud de un senado consulto dado para que
Claudio pudiera casarse con Agripina, y 2) se volvi a prohibir, por influencia del Cristianismo, el matrimonio
entre primos hermanos; pero estas dos excepciones desaparecieron, la primera en el ao 342 y la segunda
estaba
abrogada en tiempo de Justiniano.
Consans pax: Paz inalterable.
Conserta acies: Lucha cuerpo a cuerpo
Consertum vocare: Desafiar.
Consessu omnium: Del asentimiento unnime.
Considerare ne: Procurar evitar que.
Considerare ut: Vigilar que.
Consilii non fraudulenti nulla obligatio: Regla del Digesto que significa que nadie es responsable del
dao que pudiese resultar del consejo que diere, a no ser que haya procedido con dolo y engao.
Consilio et manu (Consilio manuque): Con habilidad y accin.
Consilio uti: Adoptar un consejo
Consilium capere: Formar el designio de.
Conspirare ne: Ponerse de acuerdo para impedir que.
Constitutio: Constitucin. Accin y efecto de constituir o constituirse. Esencia y calidades de una cosa que la
constituyen tal. Forma o sistema de gobierno que rige en cada Estado; teora y prctica de la gobernacin de las
naciones. Cdigo fundamental o ley que comprende las bases de dicho sistema. En derecho constitucional, todo
Estado precisa y tiene siempre una organizacin determinada por medio de la cual se manifiesta y realiza sus
funciones. Esta organizacin se determina por una regla, que tiene carcter jurdico, y que recibe el nombre de
Constitucin, pudindose en consecuencia definir sta, desde tal punto de vista, como la regla o norma jurdica
que determina la organizacin fundamental del Estado.
Consuetudinem (acusativo de consuetudo): Una costumbre; aprobar.
Consulere crudeliter in cives (o) de civibus: Tratar cruelmente a los ciudadanos.
Consummatum est: Todo se consuma. Ultimas palabras de Cristo. Suele decirse de lo que pone definitivo
trmino a una cosa, por ejemplo: El combate naval de Lepanto fue el consummatum est del poder de la media
luna.
Contendit falsa iis esse delata: Asegura que les han informado falsamente
Contio magis vera quam grata: Discurso ms verdadero que agradable.
Contractus: Contrato. Pacto, ajuste o convenio que crea una obligacin entre las personas que lo hacen o
consumen.
Contra fortunam: Contra los infortunios.
Contraria contrariis curantur: Los contrarios se curan por los contrarios. Principio de la medicina
aloptica, es decir, de la medicina tradicional que cura las enfermedades con remedios contrarios a los sntomas
que presentan.
Contumeliis opertus: Abrumado de ultrajes.
Conventio: Convencin. Pacto, ajuste, trato, convenio. Asamblea que asume todos los poderes de un pas.
Corpora constricta vinculi: Cuerpos cargados de cadenas.
Corpus delicti: Cuerpo del delito.
Corpus juris civilis: Cuerpo de derecho civil. Es el conjunto de las reformas legislativas justinianeas en su
ltimo estado, por el siguiente orden: Instituciones, Digesto o Pandectas. Codex repetitae praelationis y
Novelas. El Corpus juris civilis puede ser considerado desde dos puntos de vista: como fuente del derecho
Justiniano y como recopilacin de materiales jurdicos, en su mayor parte de la poca clsica.
Corpus juris canonici: Cuerpo del derecho cannico. La voz corpus, aplicada para designar las colecciones
de leyes de la Iglesia que representaban el carcter de un todo, es muy antigua; la denominacin Corpus
canonum (cuerpo de cnones), se dio ya en la Collectio Anselmo dedicata (coleccin elaborada por Anselmo),
como la de Decretorum corpus al Decreto de Graciano; Inocencio IV llama a los Decretales Corpus juris.
Corpus nummorum italicorum: Coleccin numismtica en poder del rey de Italia Vctor Manuel III,
formada por el propio soberano. Calcada sobre esta coleccin public ltimamente la Reale Academia dei Licei
una obra con el mismo ttulo, que consta de 42 planchas con reproducciones de ms de 700 entre las 1354
monedas que se describen en la obra.
Corpus parricidae feris: El cuerpo de un parricida a las fieras.
Corruptio optimi pessima: La corrupcin de lo mejor es lo peor; ya se entiende en el orden fsico, ya en el
moral.
Corruptio unius est generatio alterius: La corrupcin de un ser es la generacin de otro.
Credendum est: Es de creer.
Creditur: Se cree.
Crepitus digitorum: Castaeteo de los dedos, entre los romanos.
Crimen: Crimen, delito, culpa. El genitivo es criminis (del crimen, del delito).
Crimen maiestatis: Acusacin de lesa majestad.
Letra D
Damnum non facit qui jure suo utitur: Quien usa de su derecho no hace dao a nadie. Regla del
derecho romano que se usa en sentido recto.
Damnum infectum: Dao no realizado. Entre los romanos se llamaba as el dao posible o no realizado que
se denominaba damnum factum.
Dare manus: Tender las manos, rendirse; vas de hecho, lucha cuerpo a cuerpo.
Date frenos: Aflojad las riendas.
Date obolum Belisario: Dad limosna a Belisario. Suele emplearse para exhortar a que se socorra a un
hombre ilustre reducido a la miseria, como Belisario (494-565) General de Justiniano, general Bizantino, que
cay en la desgracia del Emperador Justiniano y, segn una tradicin completamente destituida de fundamento
histrico (V. Belisario), se vio reducido a mendigar su pan.
Dat veniam corvis, vexat censura columbas: La critica es indulgente con los cuervos, y severa con las
palomas. Verso de Decio Junio Juvenal (58-138) que indica que la critica ataca slo a los dbiles, pero respeta a
los que saben defenderse.
De aliquo, de aliqua re: Sobre algo, sobre alguna cosa; tomar una resolucin, o medidas (sobre todo
funestas, crueles, etc. )
Debellato: Terminada la guerra.
Debere: Deber. Trmino formado con la preposicin latina "de" y el verbo "habere" que significa "tener".
Estar obligado a algo por el derecho, la moral, la religin.
Debita meditatione: Clebre pragmtica dictada por Pedro III el 14 de noviembre de 1339, que constituye
un privilegio local de Barcelona en materia de derecho civil de sucesiones testadas. Dispone que para la validez
del testamento de una disposicin de ltima voluntad, basta con que se tenga capacidad de testar y se instituya
heredero capaz, aunque haya pretericin o desheredacin o se omita alguna solemnidad, con tal de que en el
testamento o ltima voluntad haya dos o ms testigos y sea pblico, quedando a salvo a los preteridos o
desheredados injustamente su derecho a la legtima, y que aunque llegue a faltar, por cualquier causa el
heredero instituido, valgan los legados y fideicomisos o cualquier otra disposicin hechos a personas capaces.
Debitum: Deuda.
Debitum conjugale: Dbito conyugal. Es la obligacin que en el matrimonio tiene cada uno de los cnyuges
de realizar la cpula con el otro cuando ste lo exija o pida. Es obligacin jurdica; pero las leyes civiles
positivas no la sancionan atendiendo a que no puede penetrarse en lo sagrado de la familia y a que del empleo
de la coaccin pudieran derivarse mayores males. La obligacin de prestar el dbito es consecuencia de los
fines del matrimonio.
De caelo delapsus: Bajado del cielo.
Decem primi: Los diez primeros decuriones de una ciudad municipal. Se dio antiguamente este nombre a los
diez senadores que ocupaban, respectivamente, el primer puesto al frente de su "decuria senatus". Estos
representaban las diez curias de la primitiva tribu de los Ramnes. Despus de la unin de sta con los Luceres y
los Titios y el aumento de los senadores a 300, los de la primera tribu conservaron sus prerrogativas con el jus
dicendae sententiae de las otras. En tiempo de la Repblica se dio el mismo nombre a los personajes consulares
y a los senadores de las familias ms antiguas. En las ciudades del antiguo Lacio y despus de las colonias
latinas que tuvieron un derecho anlogo (jus latii) el senado municipal tena al frente diez miembros llamados
tambin decem primi o primores latinorum coloniarum, y cuando la ley Julia del 709 de Roma organiza sobre
las bases uniformes las ciudades de Italia, cada una tena su senado u ordo decurionum con los decem primi,
que formaban una especie de comisin encargada principalmente de todos los asuntos de Roma.
Decet imperatorem stantem mori: Un emperador debe morir de pie. Palabras de Tito Flavio Sabino
Vespasiano.
Declaratio: Declaracin. Tiene tres acepciones en sentido jurdico: 1) explicacin o interpretacin de lo que
est dudoso, si bien se usa ms en este caso la voz de interpretacin; 2) manifestacin que hace una persona
acerca de hechos determinados en forma verbal, escrita, judicial, extrajudicial, administrativa; 3) manifestacin
oficial y pblica de una cosa.
De conditione opificum: Condicin obrera. Ttulo de la Encclica del Papa Len XIII del 15 de mayo de
1891 en la que desarrolla la doctrina catlica en materia social. Se le llama tambin con las dos primeras
palabras del texto latino: Rerum Novarum (De las cosas nuevas).
De consilii sententia: Conforme al parecer del consejo.
Decretum o Collectarium: Importante coleccin de fuentes de Derecho eclesistico, que se form a
principios del siglo XI, y sirvi de base a otras varias.
De ejus adventu nondum eram edoctus: De su llegada an no estaba informado.
Deferre nomen alicuis: Presentar una acusacin contra uno.
Defici: Ser abandonado (faltarle a uno el aliento)
De finibus bonorum et motorum: Acerca de los fines de los bienes y de los movimientos. Nombre de una
seguir la opinin del mayor nmero, ni a desechar las notas de Paulo, Ulpiano y Marciano Popiniano (las que
antes se haba derogado); que los mismos comisionados quedaban autorizados para descartar todo lo que les
pareciese anticuado, superfluo o perjudicial, y que se deba evitar toda antinomia o repeticin, no salo dentro de
la obra, sino tambin con relacin a las decisiones ya contenidas en el Cdigo, as como todo lo que hubiese
cado en desuso. Finalmente el emperador prohiba por anticipado que se hiciesen comentarios a la obra
formada con arreglo a tales bases (con objeto de evitar que se volviesen a seguir opiniones contradictorias),
permitiendo solamente formar ndices de la misma.
Dignus est intrare: Es digno de entrar. Frmula tomada de la ceremonia burlesca del Enfermo Imozinario
de Molire, que se emplea en broma cuando se trata de la admisin de alguno en una corporacin o sociedad.
Tambin se dice dignus est intrare in docto corpore nostro (es digno de entrar en nuestra docta corporacin).
Dignus est operarius mercede sua: El operario es digno de su salario o de su alimento.
Dignus vindice nodus: Nudo que no puede ser desatado, sino por un Dios protector. Expresin de Horacio
referente al desenlace de ciertos dramas. Se usa en sentido figurado para significar que determinado grave
asunto no puede ser resuelto favorablemente sino mediante la recomendacin o intervencin de una persona
influyente.
Dimidius patrum, dimidius plebis: Medio patricio, medio plebeyo.
Directus: Derecho. Dirigirse, enderezar, alinear.
Discrepat (de, inter): Hay discrepancia (acerca de, entre).
Dis genitus: Hijo de los dioses.
Dirunus cibus: Racin de un da.
Diversis itineribus: Por caminos separados entre s.
Divitiae certae: Riquezas seguras.
Divortium: Divorcio. Derivado de divertere, apartarse, disentir; ya que los cnyuges marchan como en
distintas direcciones (in diversas partes eunt, caminan hacia diversas partes).
Divortium aquarum: Punto desde el cual las aguas corrientes marchan con direcciones opuestas.
Divortium cum uxore: Divorciarse.
Docere aliquem equo, fidibus: ensear a uno a ir a caballo.
Doctus cum libro: sabio con libro. Se aplica a las personas que, siendo incapaces de crear ni an de juzgar
nada por s mismas, andan siempre recitando lo que han ledo en los libros. Un epigrama en espaol dice al
mismo propsito: "esos lucimientos - frutos son de otros talentos; - sepamos cul es el tuyo". Equivale a la frase
vulgar: hablar por boca de ganso.
Doctus litteris latinis: Versado en latn.
Dolent fortasse et aguntur: Gimen quiz y se atormenta.
Dolis capiebantur: Eran ganados por estos engaos.
Do litteras tabellario ad Aticum: Entrego al cartero una carta para Atico.
Dolor, vulneribus: Por dolor, las heridas.
Dolus malus abest: Sin fraude, lealmente. Las iniciales se ven con frecuencia en las actas de venta,
contratos, etc. de los romanos.
Domesticum bellum: Guerra intestina.
Domine, salvam fac Republicam: Seor, salvad a la Repblica. Primeras palabras de una plegaria pblica
que se cantaba todos los domingos en las Iglesias de Francia. En tiempo de la monarqua se deca: salvum fac
regem (salva al rey).
Dum spiro, spero: Mientras vivo, espero. Se usa esta locucin para recomendar que no debe perderse la
esperanza sino con la vida.
Dum ut: Salo con tal que, salo a condicin de que.
Duodecim scripta (ludus duodecim scriptorum): Juego de los antiguos romanos para el cual se servan
de una tabla o casillero (alveus tabula), donde haba trazadas doce lneas (scripta), divididas por una
perpendicular, de modo que formaban 24 casillas. El juego se haca echando los dados (mittere, jacere) por
medio de un cubilete (pyrgus, fritillus), y colocando en las casillas unas damas o peones que cada jugador pona
en el tablero o haca avanzar segn el nmero de puntos que marcaban los dados.
Dupli damnabitur: Ser condenado a pagar doble.
Letra E
Eadem mente esse: Tener los mismos sentimientos.
Eccum lupus in sermone: He aqu al lobo hablando de l. Equivale al refrn espaol: En nombrando el
ruin de Roma, luego asoma.
E caelo, ab astris: Del cielo, de los astros; descender hacia; venir a parar a.
Ecce autem: Pero he aqu que, ved que entonces.
Edictum: Edicto. De edicere, mandar, ordenar. Decreto pblico con autoridad del prncipe o del magistrado.
Editio princeps: Primera edicin. Palabras con las que algunos escritores extranjeros suelen indicar en la
portada de sus obras que el libro que publican ha sido editado por primera vez.
Eduxit eum ex fano: Le sac del santuario.
Effectus: Efecto. De efficere, ejecutar, acabar. Lo que se sigue naturalmente de una causa. En derecho toda
relacin o institucin jurdica posee un contenido, formado por derechos y deberes, que constituye el efecto
jurdico de la misma.
Effici non potest quin: No es posible que no.
Ego sum qui sum: Yo soy el que soy. Palabras del xodo 3,14 pronunciadas por Dios a Moiss.
Egredi extra castra: Salir a fuera del campamento.
Eheu! fugaces labuntur anni: Ay! los aos transcurren fugaces. Palabras con las que comienza Horacio
una oda a Pstumo.
Eicere se: Arrojarse, saltar.
Ejus auctoritas magni habebatur: Se estimaba en mucho su prestigio.
Ejusdem farinae: De la misma harina.
Ejusdem furfuris: Del mismo salvado. Siempre se toma en una mala parte como comparacin entre
personas dotadas de los mismos vicios o de los mismos defectos.
Ejus est tolere cujus est condere: El que tiene poder para hacer una cosa lo tiene para deshacerla. Se usa
en su sentido recto, y as se dice: una ley hecha en Cortes, slo las cortes pueden derogarla por medio de otra
ley.
Ejus sit onus, cujus est emolumentum: La carga sea de aquel para quien es el emolumento. Aforismo
jurdico que indica que el que recibe el precio de un trabajo es quien est obligado a prestarlo o ejecutarlo. Se
emplea tambin en el sentido del dicho vulgar: el que est a las maduras, debe estar tambin a las duras.
Electio: eleccin. De eligere, elegir. Accin y efecto de elegir.
Elegantia sine molestia: Elegancia sin afeccin.
Eloga legum: Manual de derecho bizantino, de carcter oficial, importantisimo en la historia del derecho
romano.
Eloquens idemque iuris peritus: Elocuente a la vez que versado en derecho.
Eloquentia res est una omnium dificillima: La elocuencia es ms difcil que ninguna otra cosa.
E medio tollere: Quitar de en medio; lugar accesible a todos; lugar a la vista de todos.
Emigratio: Emigracin. De emigrare, emigrar. Accin o efecto de emigrar.
En causa: He aqu el asunto.
En unquam liberi erimus?: Es, pues, que no seremos libres jams?
Eodem loci (o in eodem loco) esse: Hallarse en la misma situacin.
Eo magis quod: Tanto ms, cuanto que.
Eo minus quod: Tanto menos, cuanto que.
Eo modo agitabat ut: Se portaba de tal suerte que.
Eorum nos miseret: Nos compadecemos de ellos.
Eos adduxit ut vererentur: Les indujo a temer.
Eo superbiae venit, ut omnes contemnat: Lleg a un punto tal de orgullo, que menosprecia a todo el
mundo.
Epistolae obscurorum virorum: Cartas de varones obscuros. Ttulo de un libro satrico que vio la luz en
Alemania en 1515-1517, que se supone escrito por varios eclesisticos y profesores de Colonia y otros lugares.
Se le considera uno de los mejores modelos de stira literaria.
Epistolae secretae: Cartas secretas. Las cartas en la antigedad clsica se escriban sobre tablillas de
madera, marfil, plomo o estao, despus en hojas de palmera, en papiros en la corteza de ciertos rboles. Se
haca o no constar el lugar y la fecha; al frente se pona el nombre de remitente y el del destinatario en dativo;
terminaba con una salutacin, vale.
Eripuit coelo flumen sceptrumque tyrannio: Arranca del cielo el rayo y a los tiranos el cetro.
Inscripcin grabada en el pedestal del monumento a Franklin, que describe en pocas palabras los principales
actos de su vida, como son la invasin del pararrayos y la parte que tom en la independencia de los Estados
Unidos de Norteamrica
Erotomana: De eros: amor, y mana: locura. Locura amorosa, caracterizada por un delirio ertico. Se llam
as en otra poca el delirio de contenido sexual y personalizado. En realidad no es ms que una de tantas
concepciones delirantes que pueden acompaar la demencia precoz, el delirio de interpretacin, la locura,
alcoholismo, el histerismo.
Errando corrigitur error: Errando se corrige el error, o bien, errando se aprende.
Errare humanum est: Errar es propio del hombre. Si la naturaleza humana est sujeta a errores, toda falta
involuntaria merece indulgencia.
Errorem poenitendo corrigere: Redimir un error con la penitencia. Palabras de Marco Tulio Cicern
(106-43 a. C. ), cuyo sentido es que el arrepentimiento borra muchas faltas.
Esse in crimine: Ser objeto de una acusacin.
Esse in ore omnium: Estar en boca de todo.
Est cur gaudeas: Hay de qu alegrarse.
Est mihi nomen Alexander: Me llamo Alejandro.
Est quaedam flere voluptas: Hay cierto goce en el llanto. Ovidio alude con estas palabras al consuelo que
una persona, afectada por una grave pena, siente que puede desahogarse llorando.
Et animo et dictis: A un tiempo sus sentimientos y sus palabras.
Et caetera (o) et cetera: Y las dems cosas. Palabras latinas de que se ha formulado la castellana etctera.
Et campos ubi Troja fuit: Y deja los campos donde existi Troya. Palabras en un verso de la Eneida de
Virgilio, que indican el dolor que se experimenta al pasar junto a las ruinas de un sitio que nos ha sido caro.
Et hoc amplius censeo...: Y adems dispongo que. . .
Etiam gravissima: Aun los ms graves males.
Etiam maior: Mayor todava.
Etiamsi omnes negaverint te, ego non: Aun cuando todos te negaren, yo no. Palabras dichas por San
Pedro a Jess.
Et tu, Brute!: T tambin, Bruto!. Locucin latina que tiene el mismo significado que tu quoque, filimi! (tu
tambin, hijo mo!)
Et vitam impendere vero. La verdad est por encima de todo; y que debe proclamarse aun con riesgo de la
vida. Equivale a la frase castellana: la verdad ante todo.
Etymologicum magnum: El gran etimolgico. Con este ttulo se designa comnmente un diccionario
griego compuesto hacia la segunda mitad del siglo X y cuyo ttulo exacto es Etymologicum mega kai
alphabeton.
Eum ferre non posssum, necdum amem: Muy lejos de amarle, no le puedo ni soportar.
Eum piget quod te non vidit: Est enojado por no haberte visto
Eunt anni: Pasan los aos.
Ex adverso: De frente.
Ex aere alieno: A causa de las deudas.
Ex aliquo loco: De un lugar.
Ex amico inimicus fieri alicui: De amigo volverse enemigo para alguno.
Ex auctore, ex fine, ex modo: Por el autor, por el fin, por el modo. Con tales palabras da Santo Toms de
Aquino las reglas para conocer la justicia o injusticia de las leyes.
Ex captivis: Por los prisioneros.
Excellere ceteris: Distinguirse ms que ningn otro.
Exceptio probat regulam: La excepcin prueba la regla.
Exceptis excipiendis: Excepto lo que debe exceptuarse. As se dice cuando se quiere eludir o suprimir una
parte de lo que se ha prometido.
Excidat illa dies: Que perezca la memoria de aquel da!. Palabras de la Tebaida, de Publio Papinio Estacio
(61-96), con las cuales el poeta maldice el da en que fue testigo del sacrlego combate de los dos hermanos
enemigos Eteocles y Polinice. Esta expresin se aplica a los conocimientos funestos, de los cuales se quiere
borrar la memoria.
Excusatio non petita, accusatio manifesta: El que se acusa sin que nadie le acuse, se acusa a s propio.
Este aforismo, cierto algunas veces, no siempre es concluyente.
Ex die quo: Desde el da en que
Executio: Ejecucin. Llenar, cumplir, castigar. Accin y efecto de ejecutar.
Ex fructibus eorum cognoscetis eos: Por sus frutos los conoceris. Palabras de Cristo que alerta no
dejarse engaar por falsos profetas.
Ex informata conscientia: Por conciencia informada.
Exire ex urbe: Salir de la ciudad.
Ex labore se reficere: Recobrarse de sus fatigas.
Letra F
Facere ut: Hacer de modo que.
Facere ut non: Hacer de modo que no.
Facere non possum ut: Es imposible que yo.
Facile omnes, quum valemus, recta consilia aegrotis damus: Cuando gozamos de salud, fcilmente
damos buenos consejos a los enfermos. Es sentencia del acto segundo de la comedia de Publio Terencio. Se
suele usar con frecuencia para denotar la facilidad que tiene el hombre, que vive en prosperidad, para aconsejar
resignacin al que vive en la desdicha.
Facilis ad dicendum: Que tiene facilidad de palabra.
Facilis descensus averni: La bajada del infierno es muy fcil. Palabras de Virgilio en la Eneida. Se usa
para significar que la cada en el mal es muy fcil; pero que el retroceder y remontarse a las superiores regiones
del bien es lo difcil y laborioso.
Facio ut facias: Hago para que hagas. Contrato por nombre, innominado, en el que una de las partes se
compromete pagar por medio de un don en dinero o en especie.
Facit indignatio versus: La indignacin engendra los versos. Se da a entender con estas palabras de Decio
Junio Juvenal (Stira I, 79) que la indignacin basta para producir elocuencia.
Facta patrum: Las hazaas de los antepasados.
Facundia praeceps: Verbosidad resbaladiza. As denomina Quinto Horacio Flaco al Arte Potica,
queriendo significar que no es lo mismo la elocuencia natural, equilibrada y conforme a las leyes del raciocinio
y a las conveniencias de la oportunidad, que a la charla intempestiva y verbosa.
Falsum: Hacer un falso juramento.
Famam et gloriam alicui: Igual fama y renombre que otro
Fama rem excedit: La fama supera la realidad.
Fas gentium: El derecho de gentes.
Favete linguis: Guardad silencio. Principio de un verso de Quinto Horacio Flaco (Oda III). El poeta pide que
se guarde un religioso silencio para escuchar las verdades morales que va a enunciar. La expresin favete
linguis es una frmula consagrada en la antigedad romana, que la persona que iba a celebrar una ceremonia
religiosa, usaba para dirigirse a los asistentes.
Felix culpa!: Feliz culpa! Exclamacin de San Agustn con motivo de la falta de nuestros primeros padres,
la que nos vali la venida del Redentor.
Felix qui potuit rerum cognoscere causas: Dichoso aquel que puede conocer las causas de las cosas.
Verso de Publio Virgilio Marn (70-19 a. C. ) en Georgias II, que se cita para significar que la verdadera
ciencia consiste en el conocimiento de las causas productoras de los fenmenos sujetos a nuestra observacin o
estudio, siendo felices los espritus que lo consiguen porque los elevan as, por encima de las supersticiones
vulgares. Quiere expresar prcticamente la aspiracin del hombre hacia la sabidura.
Fenestella confessionis: Abertura o ventanilla practicada encima de la confesin, es decir, de la cmara
subterrnea donde suelen reposar los cuerpos de los mrtires y de los santos.
Ferret iter: Hiciese su camino. Es el principio del verso 811 del libro VII de la Eneida de Publio Virgilio
Marn, en el que el poeta describe la rapidez de movimientos de la herona Camila, que luchaba en favor de los
volscos de Italia.
Fetur in arva ferens cumulo: Se precipita los campos arrastrando montones. Tomada de la Eneida de
Publio Virgilio en la que se comparan los estragos que hace un ro desbordado en una llanura frtil con los que
los griegos hicieron la ciudad de Troya al apoderarse por traicin de ella.
Fervere Omnia tunc pariter vento nimbisque videbis: Entonces vers que juntamente bullen y se
agitan los vientos y las nubes. Verso del libro I de las Georgias de Publio Virgilio.
Fervet olla vivit amicitia: Mientras hierva el puchero durar la amistad. Con ella quiere expresarse que las
amistades son ms firmes en la prosperidad que en la suerte adversa.
Fervet opus: Hierven los trabajos. Palabras de Publio Virgilio para pintar la actividad incesante de las abejas,
y se emplea para denotar la actividad febril con que se acomete o se lleva a cabo alguna empresa.
Fecundi calices, quem non facere disertum?: Oh copas, de facundia llenas! a quin no inspirasteis?
Ficto vultu: Con afectada expresin.
Fidem: Faltar a su palabra.
Fidem alicuius: La buena fe de uno.
Fidem non habeo Gaio: No me fo de Gayo.
Fieri potest ut veniat: Es posible que venga.
Fieri potest ut non veniat: Es posible que no venga.
Filii mortem: La muerte del hijo.
Letra G
Genus humanum: Gnero humano.
Gerere morem alicui: Complacer a alguno.
Gladium destringere, stringere, educere: Desenvainar la espada.
Graciano (Decreto de): Importantsima coleccin de cnones que forma la primera parte del Corpus juris
canonici. Su confeccin tuvo lugar entre 1127-1151. Clebre canonista italiano, autor del Decretum; se le
considera como el verdadero creador de la ciencia del Derecho cannico. Naci al final del siglo XI y muri a
mediados del siglo XII.
Gradum addere: Alargar el paso.
Gradus ad Parnassum: Diccionario de voces latinas con indicacin de la cantidad prosdica de las mismas
y seguidas stas de sinnimos, expresiones poticas, etc. que facilitan la diversificacin a los que se dedican a
componer en verso latino, muy especialmente los principiantes.
Graecostasis o graecostadium: En Roma, sala pblica al Norte del Forum romanorum, en el templo de la
Concordia en la que se congregaban los extranjeros, particularmente los griegos, antes de ser introducidos en el
senado.
Graecum est, non legitur: Es griego, no se lee. Aforismo de la Edad Media, en que se vitupera el afectado
desdn de los que menosprecian a los que son incapaces de aprender. Algunos hacen esta frase sinnima de la
espaola: Estorbarle a uno lo negro para leer.
Gramatici certant: Los gramticos discuten. Se emplea con referencia a alguna cuestin sobre la que existe
encontrados pareceres y que an no se ha resuelto.
Grates alicui: Dar las gracias a alguien.
Gratia alicuius: La influencia de alguien.
Gratiae causa: Por favor.
Gratiam alicui facere: Perdonar a alguien.
Gratias agimus tibi, Domine: Gracias te damos, Seor.
Grato animo: Con reconocimiento.
Gratulor tibi de victoria, in victoria, victoriam: Te doy el parabin de tu triunfo.
Gratulor quod...: Te agradezco que. . .
Gravari coepit: Comenz por suscitar dificultades.
Gravi causa: Por una razn poderosa.
Graviter adfectus: Gravemente enfermo.
Gutta cavat lapidem non vi sed saepe cadendo: La gota de agua horada la piedra, no por la fuerza, sino
cayendo a menudo.
Letra H
Habeas corpus o Habeas corpus ad suficiendum, etc.: (Tienes tu cuerpo) Palabras con que comienza el auto
de
comparecencia. Derecho de todo ciudadano, detenido o preso, a comparecer inmediata y pblicamente ante un
juez o tribunal, para que, oyndoles, resuelva si su arresto fue o no legal, y si debe alzarse o mantenerse. Es
frase usada en Inglaterra, y hoy admitida en nuestro idioma. En derecho poltico, clebre garanta, consignada
en una ley constitucional inglesa, a favor de la libertad de los individuos. El abuso del poder ejecutivo y de los
seores, que retenan en prisin por largo tiempo a las personas sin causa suficiente o demoraban en ventilar
judicialmente el asunto, procedimiento empleado con frecuencia para privar al pueblo de sus caudillos, fueron
causa de que, desde antiguo, se admitiese el acudir al Tribunal del Banco del Rey para que ste expidiese un
mandamiento (que no poda negar) a fin de que la persona que tuviera detenida o en custodia a un sbdito
ingls, lo condujera a la presencia del juez, a fin de que ste, examinando el asunto, absolviera o pusiera en
libertad al detenido u ordenara que continuase la detencin. Tal mandamiento se llam habeas corpus porque la
frmula principal del mismo se expresaba con las palabras: Habeas corpus ad suficiendum. Pero este remedio
no alcanzaba a los casos en que la detencin se hubiese realizado por una orden especial del rey, de su consejo
privado o de los lores que componan ste, por lo que el Parlamento orden en el BILL llamado peticin de
derechos, aprobado en 1628, que nadie pudiese ser detenido en custodia a consecuencia de tales arrestos; pero
los jueces eludieron el cumplimiento de este BILL, oponiendo largas dilaciones con pretexto de examinar los
motivos de la detencin.
Habemus confitentem reum: Tenemos al reo convicto y confeso. Frase debida a Cicern en Pro Ligario y
que en lenguaje forense se emplea para designar al reo que ha confesado su delito. Familiarmente se aplica al
que, sin ser criminal, reconoce y confiesa su falta.
Habemus luxuriam atque avaritiam, publicem egestatem, privatim opulentiam: Estamos
posedos del lujo y de la avaricia, en pblico la pobreza, la opulencia en privado. Palabras que los historiadores
atribuyen a Marco Porcio Catn, llamado el Censor (234-149 a. C. ) que sintetiz en ellas la corrupcin de
Roma.
Habemus Pontificem: Tenemos Pontfice. Es una parte de la frmula ritual con que el Presidente del
cuerpo Cardenalicio anuncia al pueblo la eleccin del nuevo Papa.
Habent sua fata libelli: Tienen su destino los libros. Hemistiquio del verso 218 del Carmen Heroicum
(verso heroico) de Publio Terencio Mauro (siglo I d. C. ). El verso completo dice: Pro captu lectoris habent sua
fata libelli (segn la inteligencia del lector tienen su destino los libros); significa que, aun en el xito de un
libro, es la suerte o destino un factor importantsimo.
Habeo tibi fidem: Te creo.
Habere aliquem inimicorum loco: Tener a uno por enemigo.
Habere aliquem inimicum: Tener a uno enemistado consigo.
Habeto: Ten por cierto.
Habitus delinquendi: La propensin al delito.
Habitus non facit monachum: El hbito no hace al monje.
Hac mente esse, ut: Tener la intencin de.
Hac spe lapsus: Decepcionado en cuanto a esta esperanza.
Haec domus fit patris: Esta casa pasa a ser de mi padre.
Haec olim meminisse juvabit: Con gusto y placer recordamos despus estas cosas. Hemistiquio de un
verso de Publio Virgilio. Alude a aquel placer melanclico con que se recuerdan las desgracias pasadas.
Haec urbs, lux orbis terrarum: Esta ciudad, faro del mundo.
Haeredis fletus sub persona risus est: El llanto del que hereda es una risa enmascarada. Proverbio latino
que se aplica a los que muestran pesar para ocultar su secreta alegra.
Haeret lateri lethalis arundo: La flecha mortal est clavada en su costado. Hemistiquio de un verso de
Virgilio. Se aplica al tormento continuo que dan las pasiones y los remordimientos.
Hanc audaciam!: Un tal atrevimiento!
Hastam ponere: Subastar.
Ibi deficit orbis: Aqu concluye el mundo. Palabras que segn la tradicin mitolgica, estaban grabadas en
las rocas que la fbula llama Columnas de Hrcules.
Id aetatis: De tal edad.
Idem atque: Del mismo modo que.
Id est: Esto es, es decir.
Id tempore: En este tiempo.
Ignari discant, ament meminisse periti: Aprendan los ignorantes, tnganlo presente los doctos. Lema
que encuadra muy bien al frente de una obra didctica, como se desprende del significado expuesto.
Ignorantia facit excusat: La ignorancia del hecho exime de culpa. Da a entender que un hecho criminal no
es tal cuando se perpetr ignorando las circunstancias que la acompaaban.
Ignorantia non excusat legem: La ignorancia no exime el cumplimiento de la ley. La ley obliga a todos,
lo mismo a los que la conocen que a los que la ignoran.
Illa fuit praesto natali suo ipse die: Ella se encontr all el da de su aniversario precisamente.
Imitatores servum pecus. Imitadores, rebao de siervos. Palabras con que Horacio increpa a los plagiarios.
Impavidum ferient ruinae: Las ruinas sepultarn al impvido. Robusta imagen con que Horacio en su Oda
tercera pinta la constancia del varn fuerte y justo a quien el orbe desplomndose no es capaz de infundir pavor.
Impedio ne frater proficiscar: Impido que mi hermano parta.
Imperare sibi maximum est imperium: El dominarse a s mismo es el mayor seoro.
Imperat aut servit collecta pecunia cuique: Las riquezas o sirven o mandan al que las posee. Frase con
que Horacio designa a los ricos ricos y a los ricos pobres.
Imperat frumentum exercitui: Csar impone a los galos trigo como tributo para su ejrcito.
Imperitia culpae adnumerantur: La impericia se considera como culpa. Ensea que la ignorancia es para
el que la posee un motivo de culpa.
Imperium: El poder.
Imperium flagitio acquisitum, nemo umquam bonis artibus exercuit: El poder adquirido por
medio del crimen, nunca se ejerci de buen modo. Palabras de Tcito que niegan eficacia saludable al poder
mal adquirido.
Impetrare ne: Alcanzar que no.
Impetrare ut: Alcanzar que.
Impetum ferre: Aguantar la embestida.
Impossibilium nulla obligatio: A lo imposible, nadie est obligado. Aforismo jurdico, debido al
jurisconsulto Juvencio Celso (siglo I a. C. ) y que ha pasado a proverbio vulgar, sinnimo del que dice: Ad
impossibile nemo tenetur (A lo imposible nadie est obligado).
Impetum hostium: La impetuosidad del enemigo.
Impetum modo ferre non potuerunt: Ni siquiera la embestida pudieron soportar.
Impotentia excusat legem: La impotencia excusa la ley. Aforismo jurdico, segn el cual la ley excusa
ciertos actos a individuos deficientes, como los prisioneros, idiotas, locos, etc. a quienes su estado impide
cumplir con la misma.
Impressionem dare: Lanzar un ataque.
Improbe Neptunum accusat qui naufragium iterum fecit: Injustamente acusa al mar quien naufraga
segunda vez. Proverbio latino que expresa que no debe quejarse de haber sucumbido a un riesgo el que se
expuso a l.
Improbis aliena virtus semper formidolosa est: A los malos siempre fue temible la virtud de los
buenos. El historiador Cayo Salustio Crispo (86-34 a. C. ) indica con esta sentencia la gran fuerza de la virtud, a
la que temen los que obran mal.
In acceptum referre: Aadir al captulo de ingresos.
In aeternum: Para siempre. Para vivir siempre feliz e independiente deba el hombre desprenderse in
aeternum de las pasiones que le dominan.
In albis: En blanco. Quedarse uno in albis.
In aliqua re agenda: A la realizacin de algo.
In aliquem: Contra alguno.
In aliquem locum: A algn lugar.
In anima vili: En un ser vil. Expresin latina que literalmente se emplea para indicar los experimentos
realizados en los animales para conocer las propiedades de las sustancias medicamentosas o txicas que se
ingieren en sus cuerpos. Se usa tambin en sentido figurado.
In antis: Templo que tiene en su facha dos columnas, o dos columnas y dos antas.
In aperto: Al aire libre, sin defensa.
In articulo mortis: En la hora de la muerte.
In austri partibus: En las regiones meridionales.
In caelo quies: En el cielo hay descanso. Mote latino muy usado en los escudos de armas.
In capita: Por cabeza. Cuando en la sucesin intestada de una persona concurren hermanos con sobrinos,
hijos de hermanos de doble vnculo, se dice que los primeros heredan in capita, y los segundos in stirpes (en
estirpe).
In capite: A la cabeza de alguna obra u operacin.
In capite coronam habebat: Tena una corona encima de su cabeza.
In carcerem: En la crcel.
In casto Cereris: Se celebraba la fiesta de Ceres en el mes de abril, durante ocho das, por las damas
romanas, la cuales, para disponerse mejor, se abstenan del vino y observaban una continencia intachable: para
indicar esta prudente conducta se deca de dichas damas se hallaban in casto Cereris.
Incerta pro certis: Lo incierto a lo seguro.
Incestum: Incesto. Pecado carnal cometido por parientes dentro de los grados en que est prohibido el
matrimonio. Comercio carnal entre personas unidas por vnculo de parentesco dentro de los grados en que est
prohibido el matrimonio.
Incidit in Scyllam cupiens vitare Charybdin: Haz cado en Escilia queriendo escapar de Caribdis.
Manifiesta que a menudo, al querer evitar un riesgo, se incurre en otro igual o mayor.
Inclusio unius, exclusio alterius: La inclusin de uno supone la exclusin de otro. Regla de
interpretacin jurdica que ensea que cuando en una prescripcin legal o en cualquier documento se citan
taxativamente determinadas personas o cosas, debe entenderse que est n excluidas de aquellas cualesquiera
otras.
In corpore adfecto: En un cuerpo agotado.
Indicere mercatum: pregonar una feria.
In diem: Expresin latina usada en la expresin forense adictio in diem o adictio a die, con que se denomina
el convenio, segn el cual, el comprador recibe la cosa a condicin de que la venta quede rescindida si en el
plazo encuentra el vendedor quien le d ms.
de que ste no prestara la caucin de reparar el dao que pudiere resultar de la cosa que amenazaba ruina.
Interdictum de precario: Interdiccin acerca del precario. Para la restitucin de una cosa cedida a otro
mediante la condicin de recuperarla.
Interdictum de clandestina possessione: Interdiccin acerca de la clandestina posesin. Utilizable
cuando la posesin de un inmueble se haba perdido clandestinamente.
Interdictum Savianum: Interdiccin por la que se conceda al acreedor sin posesin el mismo derecho que
tena con ella el acreedor pignoraticio.
Inter duces convenerat, ut: Era cosa convenida entre los jueces, que.
Inter duos litigantes tertius gaudet: Entre dos litigantes, hay un tercero que se alegra.
Inter ipsos: Entre s mismos.
Interposita persona: El que interviene en un acto jurdico por encargo y en provecho de otro, aparentando
obrar por cuenta propia.
Inter se: Entre s.
Inter sicarios: De asesinato.
Intolerabilius nihil est quam femina dives: Nada ms insoportable que una mujer rica. Palabras de
Decio Junio Juvenal (58-138) en su Stira VI.
Intra legem: Dentro de la ley.
Intra quinque annos: En menos de cinco aos.
Intuita persona: Examinada, vista, mirada la persona.
In utroque (o) in utroque iure: En uno y otro, o en uno y otro derecho. Expresin latina, usada para
indicar que un licenciado o doctor lo es en ambos derechos, civil y cannico.
Invehi in hostes: Lanzarse contra el enemigo.
In via: al pie del camino.
In via virtuti nulla est via: No hay camino cerrado para el valor. Mote o divisa de Enrique IV de Francia.
Invidiae sum alicui: Soy envidiado por uno.
Invidiam habeo ex re: Soy envidiado por causa de algo.
Ipso facto: Por el mismo hecho.
Ipso iure: Por el mismo derecho.
Iram qui vincit, hostem superat maximum: Quien domina su ira, vence a su mayor enemigo. Encarece
el valor de la templanza.
Ire dormitum: Acostarse; permanecer inoperante.
Is adeo tu est: Ese eres tu precisamente.
Is damnum dat qui jubet dari: El dao lo hace el que manda que se haga. Ensea que la culpa de una
mala accin recae en el causante, ms que en el instrumento o agente directo.
Is fecit cui prodest: Lo hizo aquel que saca partido de lo hecho. Antiguo axioma de derecho, que suele tener
aplicacin cuando se sospecha que el criminal sea el que se ha aprovechado del fruto del crimen.
Is in illum sum quem tu me esse vis: Yo aparezco a sus ojos tal como t deseas.
Isola sita est contra portum: Una isla est situada en frente del puerto.
Is sum ut: Yo soy hombre para.
Ista vulnera: Esas heridas.
Ita di me ament, ut: Pongo a los dioses por testigos de que. . .
Ita sunt admissi ne senatus eis daretur: Pudieron entrar, a condicin de no ser recibidos en audiencia
por el senado.
Ita vivam ut innocens sum: As viva yo, como que soy inocente.
Iter: Camino, va tubular. Parte o zona de una va, destinada en los tiempos de la antigua Roma, al trnsito de
peatones, jinetes y literas. Deba tener dos pies de anchura.
Iter facere: Marchar, viajar.
Iter criminis: Camino del crimen
Iubeo gaudere te: Deseo que te alegres.
Iudex: Juez.
Iudiciis indignus: Indigno de juzgar.
Iudicio meo: A mi juicio.
Iudicium: juicio.
Iudicum animos: El nimo de los jueces.
Iuramentum: Juramento. Afirmacin o negacin de una cosa, poniendo por testigo a Dios, o en s mismo o
en sus creaturas. Todos los filsofos de la antigedad, persuadidos de la grandiosidad del juramento,
aconsejaban, as como los legisladores, que slo se jurase en los casos y juicios importantes y graves.
Iurare in patrios cineres: Jurar por las cenizas de su padre.
Iurare in verba magistri: Jurar por las palabras del maestro.
Iureiurando aliquem obstringere: Obligar a uno por juramento.
Iurisdictio: Jurisdiccin.
Iuris tantum: Tan slo de derecho. Expresin con la que, en trminos forenses, se denota que la presuncin
admite prueba en contrario.
Ius (su genitivo es iuris): Derecho.
Ius ac fas omne delere: Pisotear toda ley divina y humana.
Ius ad rem: Derecho al asunto. Ver Ad rem.
Ius civitatis: El derecho de una ciudad.
Ius devolutum: En Inglaterra, el derecho de la Iglesia a nombrar vicario para toda parroquia vacante, si el
propietario de ella no lo hace dentro del trmino que marca la ley.
Ius dicere: Administrar justicia.
Ius est: es de ley, est permitido; justicia.
Ius est ars boni et aequi: El derecho es el arte de lo bueno y de lo justo. Frase que constituye una excelente
definicin del derecho, dada por el Digesto.
Ius est ut: Est conforme con el derecho.
Ius et norma loquendi: Derecho y norma del lenguaje. Es frase de Horacio en la Epstola ad Pisones en
Arte Potica, cuyas palabras textuales son: Sus, penes quem et jus et norma loquendi y que denota que el uso
es
el rbitro del modo de hablar, el que tiene derecho a introducir las formas en el lenguaje y establecer la norma
del mismo.
Ius gentium: Derecho de gentes. Segn la Ley antigua, era el derecho que los romanos aplicaban a los
extranjeros. Hoy tiene mayor amplitud de sentido, y es el derecho internacional.
Ius imperii: Derecho de imperio o gobierno.
Iusiurandum conservare: Mantener su juramento.
Ius Latii: Derecho de Lacio.
Ius primae noctis: Derecho de la primera noche. El conocido derecho de pernada es el antiguo derecho que
se atribuan ciertos seores feudales, de entrar en el lecho de la desposada antes que el marido, y que se
rescataba por medio de un tributo en metlico.
Ius privatum: Derecho privado. Llamaban as los romanos al derecho de los particulares entre s, o sea, al
derecho civil.
Ius publicum: Derecho pblico. llamaban as los romanos al que es comn a la universalidad de los
ciudadanos de una misma nacin, en sus relaciones con el Estado, o sea, el derecho poltico.
Ius relictae: Derecho de la abandonada. En Escocia, el derecho de la esposa cuando muere el marido, a una
parte de sus bienes muebles: Si hay hijos del matrimonio, aquella tiene derecho a la tercera parte, y si no los
hay a la mitad.
Ius sanguinis: Derecho de sangre. Locucin usada en derecho Internacional para indicar que la ley que debe
aplicarse al extranjero es la ley de sus padres o causantes, o sea la del pas de donde procede, y no la del lugar
donde se encuentra. Se llama tambin ley de la patria y es el sistema que con algunas variantes se siguen en
casi
todas las naciones.
Ius soli: Derecho de suelo. Expresin usada en derecho Internacional para indicar que la ley que ha de
aplicarse al extranjero, es la territorial, y no la del pas de donde procede; sistema seguido en casi todos los
pases americanos.
Iussa eficere: Ejecutar las rdenes.
Iussu populi: Por voluntad del pueblo.
Ius suum contra aliquem: Defender su derecho contra alguno.
Iustae nuptiae: Justas nupcias. As denominaban los romanos el matrimonio legal.
Iusta militaria: Los deberes de la vida militar.
Iustis de causis: Por justos motivos.
Iustum et tenacem propositi virum: El hombre justo y tenaz en su propsito. Primer verso de la Oda en
que Horacio ensalza al hombre justo y a la vez constante y esforzado que por nada pierde su ecuanimidad, y
que aunque el orbe desquiciado se desplomara sobre l, sus ruinas sepultaran al impvido.
Iustum iter: Etapa normal.
Iustus dolor: Dolor soportable.
Iuxta viam: Junto al camino; inmediatamente despus de.
Iuxta finem vitae: Hacia el fin de la vida.
Iuxta ac, iuxta atque: Igualmente.
Iuxta accedere: Acercarse.
Iuxta aestimo: Me da lo mismo.
Iuxta viam: Junto al camino.
Iuxta finem vitae: Hacia el fin de la vida.
Labente disciplina: Relajada la disciplina.
Labor ipse voluptas: El mismo trabajo es satisfaccin. Significa que en el trabajo se encuentra el placer.
Labor me lassat: El trabajo me fatiga.
Laboro ex desiderio; ex pedibus: Padezco de aoranza; de los pies.
Labor omnia vincit improbus: El trabajo vence todo lo mporbo. Pensamiento expresado en una de las
Georgias de Virgilio. Se cuenta de Demstenes que a fuerza de trabajo y constancia lleg a corregir su
tartamudez.
Labor prima virtus: El trabajo es la primera virtud. Se funda en el aforismo de que con el trabajo se evitan
los vicios, que son ordinariamente consecuencia de la ociosidad.
Laetus profectus est, nam patrem vidit: Parti gozoso, puesto que vio a su padre.
Lapidibus aliquem: A pedradas a alguien.
Lapidibus pugnare: Luchar a pedradas.
Lapsus calami: Error de la pluma. Se dice de la falta que se ha desligado por inadvertencia del escritor.
Lapsus carnis: Desliz de la carne. Acto venreo en general.
Lapsus linguae: En castellano tiene significacin propia .
Laqueo gulam: Con un lazo al cuello.
Laqueis feras: Las fieras en los lazos o trampas.
Largitio civitatis: Concesin del derecho de ciudadano.
Largus opum: Rico de bienes.
Lassata, necdum satiata: Fatigada, pero no saciada. Tomada del verso de Decio Junio Juvenal, en la
enrgica pintura que hace de los excesos de Mesalina. El verso completo es: et lassata viris, necdum satiata
necessit.
Latet anguis in herba: La serpiente est oculta en la hierba. Locucin sacada de la Egloga de Virgilio, y se
usa en sentido metafrico para expresar que, detrs de algo seductor y hermoso, hay un peligro oculto.
Latio sufragii: Derecho de voto.
Latinum convertere: Traducir al latn.
Laterum contentio: Esfuerzo de los pulmones.
Laudabis hominem per mortem: Alabars al hombre despus de la muerte. En castellano se dice: en vida
alabars al hombre, si no es perder no es ganar.
Laudem adipisci: Obtener elogios.
Laudes alicuius: La gloria de alguno.
Laus glariae: Gloria por una victoria.
Lectum sibi parere manu: Darse la muerte con su propia mano, suicidarse.
Legare (aliquis) aliquem sibi: Nombrar (alguien) a uno su lugarteniente.
Legati stipendium a legionibus flagitabantur: Los legados eran instados por las legiones al sueldo.
Legatos: Recibir a los emisarios; seguir el parecer.
Legum fontes et capita: Fuente y origen de las leyes
Levis auctor: Autor de poca monta.
Levis dolor: Dolor soportable.
Levius fit patientia quidquid corrigere est nefast: La paciencia hace ms llevadero aquello que es
imposible de remediar. Mxima filosfica de Horacio, que aconseja conformarnos con nuestra suerte cuando
sta es mala y no tiene remedio.
Lex est quod notamus: Lo que escribimos es la ley. Divisa de los notarios del Colegio de Pars.
Lex ita facere jubet: La ley ordena proceder as.
Lex naturae: Las leyes de la naturaleza.
Liberae aedes: Casa deshabitada.
Liberalibus studiis se dare: Estudiar.
Libidines: Las pasiones.
una contribucin sobre las cloacas. Vespasiano es autor de la frase: "Un emperador debe morir en pie".
Lucri facere: Lucrar, obtener de beneficio.
Luctari deducere versum: Esforzarse en componer versos.
Lusisti satis, edisti, atque libisti; tempus abire tibi est: Bastante te has divertido, has comido y bebido;
es hora ya de que te vayas. Versos de Horacio que se aplican a los hombres de vida disoluta que, despus de
haberse arruinado, todava muestran apego a su antigua manera de vivir.
Luditur ab hora tertia: Se est jugando desde las nueve de la maana.
Macte virtute!: En hora buena!
Macte virtute esto!: Animo, valor!.
Magis audacter quam prudenter: Con ms audacia que prudencia.
Magis colendum?: Qu hay que cultivar ms que la filosofa?
Magis esse quam videri oportet: Ms importa ser que parecer. Indica que no debemos fiarlo todo a las
apariencias de las cosas, sino que principalmente debemos buscar en ellas lo esencial y ms importante.
Magis est quod... : Hay ms razn para. . .
Magis in dies te diligo: Cada da te aprecio ms.
Magis industriae, quam fortunae: Ms confo en el trabajo que en la suerte. Se aplica a los que prefieren
sacar provecho trabajando, sin esperar los favores de la fortuna.
Magis eloquens est quam sapiens: Es ms elocuente que sabio.
Magis magisque: Ms y ms cada da.
Magis solito: Ms de lo acostumbrado.
Magister: Nombre latino con que familiarmente se designa al maestro.
Magister artis ingeniique largitor venter: El estmago es el maestro de las artes y del ingenio. Con este
proverbio se indica que el hambre y la necesidad son los principales factores para la industria y la invencin.
Magister dixit: El maestro dijo. Palabras atribuidas a los discpulos de Pitgoras, como argumento
irreplicable en una discusin. En la Edad Media la usaron los escolsticos para expresar su conformidad con
Aristteles y Santo Toms.
Magister admissionum: Maestro de ceremonias de palacio.
Magister aeris: Ministro de hacienda.
Magister cubiculariorum: Camarero mayor.
Magister equitum: Jefe de la caballera, como delegado del rey en el orden militar.
Magister janitorum: Jefe de la guardia imperial.
Magister morum: Censor.
Magister populi: Dictador.
Magister officiorum o aulae: Jefe de los trabajadores. Alto dignatario de palacio en tiempo de los
empleadores, que formaba parte de Consistorium, Consilium o Auditorium principis.
Magister bonorum vendendorum: Jefe de los vendedores de bienes. Reciba este nombre el sndico que
se elega para vender los bienes conforme al pliego de condiciones.
Magister paganorum vel vicorum: Jefe de las aldeas y barrios. En la poca real aparecen ya unos
Magister paganorum, bajo los cuidados de los cuales se celebraban las paganalia, fiestas religioso-populares
(sacra popularia), consistentes en sacrificios pblicos ofrecidos por las familias que formaban los pagi. En
tiempo de la Repblica, con el nombre de Magistri paganorum o vicorum, se designaban ciertos magistrados
principales inferiores que administraban los vici o pagi, localidades enclavadas fuera del permetro de la ciudad
las cosas que compramos ms barato, generalmente son las que mejor se conservan.
Malus est puer robustus: El malo es el nio robusto. Indica que la maldad o la ruindad es el resultado de la
inexperiencia o ignorancia, unida a la fuerza.
Mancipatio: Apropiacin. Modo por excelencia de adquirir la propiedad en el Derecho romano antiguo y en
el clsico. Domicio Ulpiano (170-228) la define "propia species alienationis rerum mancipii" (especie propia de
alienacin de las cosas de apropiacin), exigiendo: 1) la existencia de un objeto que se quera vender, 2) su
apreciacin en metlico.
Mancipium: Mancipacin, propiedad. Uno de los poderes del pater-familias, abolido en tiempo de Justiniano.
En su origen signific todo lo que poda ser susceptible de propiedad romana; ms tarde expres el poder del
pater (padre) sobre todos los seres humanos que formaban parte de una familia. Las causas por las cuales se
caa "in mancipio" en: la cesin realizada por el pater-familias a otra persona, mediante un precio determinado,
de los hijos que tena bajo su voluntad o de la mujer in manu; la noxae deditio (rendicin o capitulacin del
delito, dao); el nexum (contrato de venta u obligacin); la redemptio ab hostibus (rescate de los enemigos); la
venta de una persona como gladiador; la adjudicacin del ladrn a la persona robada, desde que el derecho
pretorio hizo que esto dejase de ser causa de esclavitud. El comprador o adquiriente del mancipium no tena
sobre el mancipado una verdadera propiedad, no se converta en dominus (seor). Es cierto que los textos
romanos comparan el mancipium a la esclavitud, diciendo de los que estaban en l que se hallaban in servile
conditione (en condicin servil) (servi loco habetur, dice Gayo); pero esto distaba mucho de ser exacto viniendo
a ser el mancipium un estado intermedio entre la libertad y la esclavitud, de modo que quien se encontraba en l
tena ciertas analogas, pero tambin diferencias fundamentales con el esclavo. Las analogas eran: 1) no poder
adquirir nada para s, sino para aquel que lo reciba in mancipio, pues ste era su heredero necesario si aquel
mora antes de salir de tal estado; 2) poda ser cedido in noxa, reemancipado, y aun cedido in iure, por quien le
tena in mancipio; 3) a la muerte de ste pasaba a poder de sus herederos; 4) se le reintegraba en su capacidad
por los modos de manumisin: vindicta (liberacin) censo y testamento; 5) disuelto el vnculo del mancipium,
quedaba subsistente una relacin parecida a la del patronato. Las diferencias eran: 1) los sometidos al
mancipium continuaban siendo libres y ciudadanos romanos, hasta el punto de que si el jefe abusaba de ellos,
podan ejercitar contra l la actio iniuriarum (accin por injurias); 2) sus hijos no nacan in mancipio, pasando
bajo la potestad del abuelo si el que estaba en mancipio era un hijo que no hubiese sido mancipado tres veces,
pero si lo haba sido o se trataba de un nieto o de una hija o de un "sui iuris", sus hijos caan tambin in
mancipii causa (en causa de mancipio), si bien cuando el padre mora se hacan sui iuris, y cuando salan del
mancipium entraban bajo su potestad, como dice Gayo siguiendo a Labeon; 3) en su manumisin no se
aplicaban las restricciones de las leyes Aelia Sentia y Furia Caninia; 4) la posesin del jefe no duraba por
siempre, sino que estaba limitada al tiempo preciso para que se reintegrase, o al convenio, o a la duracin del
censo; 5) en la relacin semejante a la del patronato que quedaba subsistente a la terminacin del mancipium, el
que haba estado sometido a esto no venia obligado a prestar obras oficiales ni fabriles. La posicin jurdica del
que se encontraba in mancipio era consecuencia de que conservaba su libertad y su ciudadana y de que por el
mancipium sufra una capitis diminutio minima. As, pues, en el Derecho pblico segua siendo el ius sufragii y
el ius honorum; pero de hecho no poda ejercitar ste, ya que estando empleado en las mismas ocupaciones que
los esclavos, tal situacin no era adecuada para ejercer los cargos pblicos, ni dejaba tiempo para la constancia
que otros exigan en su desempeo. En el Derecho privado conservaban el connubium, si bien para contraer
matrimonio necesitaban, adems del consentimiento del pater, el de la persona a quien estaban sometidos, ya
que si el matrimonio se verificaba contra la voluntad de sta, no les prestaba los auxilios necesarios para
matrimonios entre patricios y plebeyos, fue preciso buscar un modo comn a unos y otros, el que se encontr en
la coemptio que, siendo una aplicacin de la mancipatio, podan celebrar todos los que tuvieron el conmercium.
La posicin jurdica de la mujer in manu viene expresada por los juristas romanos diciendo que tiene el lugar de
hija (loco filiae habetur), no en el sentido de igualdad, sino de semejanza. Era pospuesta al hijo, pues ste era
siempre el preferido por considerrsele como continuador del culto domstico y del apellido de la familia,
consideracin de la que no gozaban las mujeres; tampoco podan ser sujeto de propiedad y slo adquiran para
el pater familias, con la sola diferencia de que la mujer tena derecho a una res uxoriae (cosas de esposa) en
caso de divorcio. Por la manus sufra la mujer una capitis diminutio minima, rompiendo los lazos con su familia
civil, y entrando con su persona y bienes a formar parte de la del marido, como hija o como nieta, segn que
ste fuera sui iuris o alieni iuris; consecuencia de ello era la de quedar absorbida su personalidad y su
patrimonio, extingindose las deudas que hubiese contrado, si bien el derecho pretorio para evitar perjuicios a
los acreedores concedi a estos acciones tiles para reclamar sus crditos y proceder contra los bienes dotales
y
los adquiridos en el matrimonio, acciones que se fundaban en la ficcin de no haber sufrido la mujer la capitis
diminutio; tambin por consecuencia de sta adquira la mujer el derecho de sucesin ab intestato en los bienes
del marido como hija de ste y hermana de sus hijos. Las atribuciones del marido sobre la mujer in manu eran
judiciales y econmicas. Por virtud de las primeras, l, si era pater familias, poda como magistrado juzgar a la
mujer, imponindola penas que variaban entre la de muerte y la detraccin de una parte de la dote, si bien el
poder marital estaba limitado en estos casos ms que en ningn otro por el consilium domesticum (consejo
domstico). En el orden econmico el marido haca suyo el patrimonio de la mujer y todas las adquisiciones
realizadas por sta, y poda mancipar y dar en noxa a la misma mujer, atribuciones estas ltimas que debieron
haber desaparecido en tiempo del imperio. La extincin de la manus tena lugar:- por la muerte del marido o de
la mujer; por la capitis diminutio media y mxima del marido; - por un acto contrario a aquel mediante el cual
se constituy: en caso de confarreatio se disolva por la difarreatio, ceremonia solemne celebrada en casa del
marido con intervencin del sacerdote y renunciando la mujer al culto de aquel por medio de imprecaciones; en
caso de coemptio, por la remancipatio de la mujer a una tercera persona; en cuanto al usus, una vez adquirido
no haba acto contrario para disolverlo; pero antes de terminar el ao poda la mujer interrumpirlo dejando de
acudir tres noches al domicilio del marido (usurpatio trinoctii, utilizacin de tres noches). Adems de la manus
verdadera exista otra denominada formularia realizada bajo la forma de coemptio y que se hizo servir para
distintos fines, que fueron: 1) Interimendorum sacrorum causa, es decir, para liberarse la mujer de los gastos de
un culto privado (sacra). De este gnero de coemptio habla Cicern (106-64 a. C. ) en su oracin pro Lucio
Licinio Murena. La mujer celebraba coemptio generalmente con un anciano, rompiendo as los vnculos con la
familia del marido y no teniendo que sufragar los gastos del culto de ste. Rodolfo de Jhering (1818-1892) dice
que las mujeres recurran con este fin a manumitir esclavos para casarse despus con ellos. Segn Karlowa, la
mujer en estos casos se casaba con un anciano porque as se vera pronto libre de l y le heredara. Tito Maccio
Plauto (254-184) y Marco Tulio Cicern (106-43) hablan de los senes coemptionales (los ancianos
coemcionales). 2) Testamenti faciendi gratia (coemptio testamentaria). Cuando se permiti a la mujer otorgar
testamento, los tutores se negaban a otorgarle su consentimiento para ello, con objeto de no perder los bienes
que les corresponda ab intestato como consecuencia de la regla segn la cual la mujer que permaneca
formando parte de su familia de origen no poda testar. Para lograr la mujer hacer testamento se entregaba por
coemptio a un buen hombre que se obligaba a remanciparla en seguida, con lo cual se haca sui iuris y podra
testar. 3) Tutelae evitandae gratia, para liberar a la mujer del despotismo paternal o tutelar. En este caso,
despus de las frmulas de la coemptio matrimonii causa (coempcin por causa de matrimonio) se aada al
pactum fiduciae (pacto de confianza), por el cual el marido se comprometa a remancipar a la mujer. Los padres
y tutores se opusieron a este gnero de matrimonios, hasta que la jurisprudencia logr su admisin en los
ltimos tiempos de la Repblica. En el antiguo Derecho se conoci slo el matrimonio con manus; pero en los
ltimos tiempos de la Repblica ya exista el sine manu, que introducido por la costumbre fue reconocido por
una ley en el siglo V o principios del VI de Roma. El matrimonio sine manu se hizo cada vez ms general
reducindose cada vez ms la aplicacin de la manus. La razn debe buscarse en que por el matrimonio sine
manus no rompa la mujer la agnacin con su familia; por lo que los padres y sobre todo los tutores, estaran
interesados en favorecerlo. Si bien las mujeres tenan en l una mayor independencia y podan separarse en
caso
de ser maltratadas, en cambio perjudicaban a sus hijos, pues en caso de morir ellas ab intestato pasaban sus
bienes a los agnados y no a los hijos, y si la mujer era alieni iuris nada iba ganando con semejante matrimonio,
que no le libertaba de la patria potestad ni de la tutela. Mayor inters tuvieron los padres, y sobre todo los
tutores, ya que no rompindose la agnacin podan los primeros conservar ms derechos sobre la mujer, y los
segundos heredarla ab intestato. De los tres modos de caerse in manu, el usus fue el primero en desaparecer;
exista en tiempos de Cicern, pero Gayo lo da por desaparecido, en parte por las leyes, en otra por desuso. La
confarreatio fue poco frecuente, y en tiempo de Alejandro Tiberio fue difcil encontrar tres patricios nacidos de
matrimonio farreado para elegir entre ellos un flamin de Jpiter, para evitar esta decadencia y por inters
religioso, una ley del ao 23 d. C. dispuso que las mujeres que se casasen por confarreatio, al menos las de los
flamines de Jpiter, slo cayesen en la manus desde el punto de vista religioso, mas no desde el civil; con esta
limitacin y en el crculo de los flamines se conserv la confarreatio hasta la cada del paganismo. La coemptio
todava se usaba para producir la verdadera manus en tiempo de Gayo (s. II); en cuanto a la formularia, al abolir
el emperador Adriano (76-138) la incapacidad que venia a suplir la coemptio testamentaria, quit el motivo de
sta, y en el siglo IV de nuestra era la coemptio estaba en pleno desuso. La ultima mencin de la manus se
encuentra en un fragmento de Emilio Papinianus (142-212) y otro de Julio Paulo, insertos en Mosaicorum et
romanorum legum collatio (Reunin de los mosaicos y leyes romanas).
Manus habent et non palpabunt: Tienen manos y no tocarn. Palabras tomadas del Salmo 115, 5, donde
se dice que los dolos "tienen boca y no hablan, tienen ojos y no ven". Se dice en sentido figurado de aquellos
que no quieren atender a la razn, por evidente que sea.
Manus Dei: nombre de un antiguo emplasto, hoy en desuso.
Manus Guidonis: Mano de Guido o guidoniana, mano musical y mano armnica.
Manus injectio: Una de las cinco legis actiones o quinque genera agendi. Era un procedimiento por el cual el
acreedor se apoderaba ante el magistrado, del deudor, y si ste no cumpla inmediatamente su obligacin o
presentaba un fiador (vindex, garante), se lo llevaba a su casa, tenindolo prisionero en ella durante sesenta
das, al cabo de los cuales, si todava no hubiese satisfecho su deuda, poda matarlo o venderlo trans Tiberim
como esclavo. Al comienzo sirvi slo para reclamar el cumplimiento de aquellas obligaciones en las cuales se
otorgaba al acreedor, por ejemplo, tratndose de una deuda confesada; establecidas otras legis actiones para
reclamar y declarar el cumplimiento de las obligaciones, la
manus injectio, sin dejar de poder dar lugar a un
pleito (como ocurra cuando el vindex negaba la legitimidad del empleo de ella), lleg a ser un procedimiento de
ejecucin de la sentencia ya pronunciada. La aprehensin corporal estaba permitida por el antiguo derecho en
mltiples casos, sin necesidad de que se hiciera en presencia de la autoridad: tal ocurra tratndose del padre
con respecto al hijo sujeto a su potestad, del dueo con respecto al esclavo, y de cualquier ciudadano con
respecto a otro que, llamado al tribunal por aquel in jus vocatus (llamado por derecho), no quera presentarse, y
aun puede verse el origen de la legis actio per manus injectionem en el perodo en que a la organizacin judicial
precedi un procedimiento extrajudicial, en el que, un hombre ofendido por otro, se apoderaba de ste por la
fuerza para castigarle por s, vindose solamente obligado a detenerse cuando intervena un tercero a favor del
ms dbil. En un principio la manus injectio se conceda: 1) Sin necesidad de juicio previo, tratndose de deudas
en dinero confesadas, en virtud del nexum o del legado per damnationem (por condena). 2) En virtud de otra
legis actio si hubiese sentencia que el deudor no cumpli (manus injectio judicati) 3) Manus injectio pro judicato
hecha como si hubiese existido juicio, por virtud de haberse asimilado gran nmero de casos al de una condena
judicial. Tales fueron: el de la ley pblica, que dio al sponsor una manus injectio de este gnero contra el deudor
principal; el de la ley Furia de sponsu, que concedi contra el acreedor al sponsor y al fidei promissor de Italia
que le hubieran pagado ms que de su parte de deuda, y aquel a que se refiere la inscripcin de Tito Lucrecio
Caro (99-55), que habla de una manus injectio pro iudicato popular, establecida a incitacin del derecho vigente
en Roma, contra el que depositase inmundicias, llevase un cadver o hiciese un sacrificio
funerario en un bosque sagrado, para exigirle una multa. En la frmula que el acreedor pronunciaba en esta
manus injectio, en vez de decir quod tu mihi iudicatus sive damnatus es, expresaba la causa y aada: ob eam
rem ego tibi pro iudicato manum iniicio. Por lo dems, en nada difera de la manus injectio iudicati. 4) Manus
injectio pura, permitida igualmente sin necesidad de sentencia previa, pero en la cual el deudor tena la facultad
de ser vindex de s mismo, oponindose al acto por s propio (manum sibi depellere et pro se lege agere licebat),
incurriendo, como el vindex, en la pena del duplo sino resultaba vencedor. Esta clase de manus injectio se
llamaba pura, porque en ella el acreedor slo deca, despus de haber enunciado la causa, ob eam rem ego tibi
manum injicio, sin aadir pro judicato. Representa una considerable atenuacin del carcter de la manus injectio,
pues convirti a esta frecuentemente en introductora de un pleito, ya que poda suscitarse por el
demandado la cuestin de si exista o no el crdito, cuestin que deba resolver el mismo magistrado, dando en
su consecuencia lugar o no al procedimiento ejecutivo. Una ley Vallia de mediados del siglo VI y primer tercio del
VII de Roma, transform en puras todas las manus injectiones, salvo en caso de iudicatum y de depensum, con
lo cual la atenuacin adquiri mayor amplitud, sin suprimir por ello las ventajas de los acreedores, que podan
recurrir a la manus injectio sin necesidad de pleito previo en los casos para los que se conceda, mientras que
los acreedores, a los que las leyes no otorgaban manus injectio, ni pignoris capio, deban ejercitar otra legis actio
antes de pedir ejecucin.
Manus manum fricat: Una mano lava la otra. Se aplica a dos personas vanas que se adulan mutuamente.
Equivale al refrn castellano: una mano lava la otra y ambas la cara.
Manus manum lavat: la mano lava la mano. Idntico a manus manum fricat.
Matres planguntur: Las madres se lamentan.
Matrimoniis convocatis: Reunidas las matronas.
Matrimonio: En matrimonio.
Matrimonium: Matrimonio. Unin de un varn y una mujer con arreglo a las leyes.
Matrimonium in articulo mortis (o) in extremis: El matrimonio celebrado cuando uno de los
contrayentes est en peligro de muerte.
Mature fias senex: Hazte viejo prematuramente. Se dice para indicar que se desea para un individuo la
sabidura y experiencia antes de que llegue a la vejez.
Maxima debetur puero reverentia: Al nio se le debe gran respeto. Se recomienda esta mxima a los
en parte sus errores), regular autoridad durante el tiempo que medi entre los pontificados de Bonifacio VIII
(1294-1303) y de Juan XXII (1316-1334)
Mirabile dictu: Cosa admirable de decir.
Mirabili visu: Cosa admirable de ver.
Miror si hoc facere potuit: Me asombra que l haya podido hacer esto.
Mirum in modum: De modo sorprendente.
Mirum ni: Sera increble que no. . .
Mirum quam: Extraordinariamente.
Miseremini sociorum: Compadeceos de vuestros aliados.
Miserum est...: Es lamentable que. . .
Mitto quaerere: Dejo de preguntar.
Modo ait, modo negat: Tan pronto dice que s como que no.
Modo ne: Con tal que no.
Modo ut: Slo a condicin de que.
Modus communis perfectus: Modo comn perfecto. Llmase as este modo gregoriano cuando el
autntico se extiende hasta la cuarta inferior a la tnica, en los lmites del modo plagal.
Modus faciendi: El modo de obrar. Revela la intencin del agente
Modus indignans o mixolidio: Aquel que refiere por s mismo el si natural, y exige los pasos ascendentes
sol, la, si y sol, si, re.
Modus operandi: Modo o aprovechamiento de practicar una operacin o accin.
Modus perfectus: Modo perfecto. Es el modo del canto gregoriano cuando la voz llega a la octava de la
tnica en el autntico, o tambin a la cuarta inferior y a la quinta superior en el modo plagal.
Modus vivendi: Modo de vivir, regla de conducta.
Moenibus se defendere: Defenderse dentro de las murallas.
Moles pugnae: La importancia del combate.
Moleste ferre: Soportar con pena que.
Molestum est: Resulta enojoso que.
Molles anni: La infancia.
Molles somni: Los plcidos sueos.
Momento temporis: En abrir y cerrar de ojos
Monere aliquem de re (aliquem aliquid): Recordar una cosa a uno.
Monet ut suspiciones vitet: Le exhorta a desechar las sospechas.
Morderi conscientia: Ser atormentado por los remordimientos.
Morem alicui gerere: Complacer a uno.
Mores institutaque maiorum: Las tradiciones y las instituciones de nuestros antepasados.
Mores mutaverunt: Las costumbres cambiaron.
Moriar ni ita est: Que me muera, si ello no es as.
Mors hominis necessarii: La muerte de un amigo.
Mors omnia solvit: La muerte lo disuelve todo. La experiencia nos ensea la verdad de estas palabras.
Mors similis est somno: La muerte es semejante al sueo.
Mors ultima ratio: La muerte es la ltima razn. Se indica que con ella se pone fin a todo lo de este mundo.
Morte mulctare: Castigar con la muerte.
Nemo cum alterius damno locupletior fieri debet: Nadie debe enriquecerse con perjuicio de otro.
Regla del Digesto por la que se indica que est prohibido enriquecerse a costa de otro.
Nemo dat quod non habet: Nadie da lo que no tiene. Regla del Digesto para indicar que nadie puede dar a
otro ms derecho del que tiene.
Nemo est qui...: No hay nadie que. . .
Nemo in sua patria propheta: Nadie es profeta en su patria. Palabras de Cristo.
Nemo invitus compellitur ad communionem: Nadie puede estar obligado a poseer en comn con otros.
Regla del derecho romano.
Nemo non: Todos sin faltar uno.
Nemo potest duobus dominis servire: Nadie puede servir a dos seores.
Nemo praesumitur malus nisi probetur: Nadie debe ser considerado como malo, si no se prueba que lo
es. Aforismo jurdico, por el hecho de ser excepcin el crimen y la maldad, por lo cual es necesario una prueba
convincente para que uno sea tenido por delincuente.
Nemo propheta acceptus est in patria sua: Nadie es tenido profeta en su patria.
Ne puero gladium: No confiar la espada a un nio.
Nequaquam: De ninguna manera.
Neque caecum ducet, neque amentem consultorem: No tomar ni a un ciego por gua, ni a un hombre
dbil por consejero. Indica lo imprudente y peligroso que es dejarse guiar por personas ineptas.
Neque in bonis neque in malis velis esse singularis: Ni en lo bueno ni en lo malo quieres
singularizarte. Aforismo que condena el inmoderado afn de exhibirse.
Neque interesse, ipsosne interficiant, impedimentisne exuant: Y no hay diferencia entre pasarlos a
cuchillo o despojarlos de sus bagajes.
Neque longius...: Ya por ms tiempo no. . .
Neque semper arcum tendir Apolo: No siempre Apolo tiene tirante su arco. Palabras de Horacio que
indican que no siempre se ha de trabajar, sino que tambin es necesario el reposo.
Ne quid nimis: De nada demasiado. Mxima atribuida a Soln (640-558 a. C. ), uno de los 7 sabios de
Grecia, transcrita al latn por Publio Terencio (190-158 a. C. ). Significa que todo exceso es daino.
Ne repugnetis: No resistis.
Nescio quid de nobis futurum sit: No s qu ser de nosotros.
Nescio quo pacto: No s cmo.
Nescis quid vesper serus trahat: Ignoras los acontecimientos que puede traer la noche. Se usa para indicar
que no se confe en el da de maana, pues no se sabe si puede acontecer algn suceso que estorbe nuestros
propsitos.
Ne sint in senectute vires: Sea que no haya fuerzas en la vejez.
Nescit vox missa reverti: La palabra que se solt no puede recogerse. Expresin del Arte potica de
Horacio, la cual ensea que debemos ser muy parcos y comedidos en nuestras palabras para que no tengamos
que arrepentirnos de ellas. El rey Alfonso el sabio dice: "Todo home debe mucho guardar su palabra, ca
despus sale de la boca, non puede homo facer que on sea dicha".
Nexum: Encadenamiento, Contrato de venta. Cuando el deudor no poda pagar en el plazo marcado se
entregaba al acreedor por la balanza y el peso; mas esto fue causa de mancipium slo desde la leyes civiles
denominadas Jus Papiridium (siglo VII a. C. ) en adelante, pues antes de ellas, en tal caso, el deudor caa en
esclavitud.
Nihil actum reputans si quid superesset agendum: Pensando que no haba nada hecho en tanto que
quedaba algo por hacer.
Nihil admirari: No admirarse de nada. Respuesta que se dice daba Pitgoras a quien le preguntaba si se
extraaba de alguna cosa.
Nihil aliud loquor nisi de: Nada ms digo sino acerca de.
Nihil aliud nisi: No otra cosa sino, no otra cosa que.
Nihil causae est quin: No hay razn en contra de.
Nihil causae dico quin: No me opongo a que.
Nihil de mortuis nisi bonum: De los muertos no debe decirse ms que lo bueno. Consejo inspirado en la
caridad.
Nihil de principe, parum de Deo: Nada del prncipe, pocas cosas de Dios.
Nihil difficile amanti: Nada es difcil para el que ama. Palabras de Cicern.
Nihil est in intellectu, quod prius non sit in sensu: Nada hay en la inteligencia que primeramente no
haya estado en los sentidos. Mxima filosfica de autor desconocido citada por Pierre Gassendi (1592-1655)
dndole forma afirmativa.
Nihil haud: No mucho.
Nihil humani a me alienum puto: Nada que sea humano juzgo ajeno a m. Palabras de Terencio que nos
advierten que podemos caer en iguales pecados, miserias y aflicciones que los dems.
Nihil facere aliquid: No hacer caso de una cosa.
Nihil lacryma citius arescit: Nada se seca ms pronto que una lgrima. Palabras de Cicern.
Nihil medium est: No hay medio. Adagio latino que se aplica cuando se ha de escoger entre dos partidos
igualmente malos.
Nihil mortalibus arduum est: Nada es imposible al hombre. Palabras de Horacio (Odas I) dirigidas a
Virgilio.
Nihil novi: Nada de novedades.
Nihil novum sub sole: Nada hay nuevo bajo el sol.
Nihilo secius: No obstante, no por eso.
Nihil pensi habere: No tener ningn reparo.
Nihil perterritus est: No se aterroriz lo ms mnimo.
Nihil probat qui nimium probat: Nada prueba quien demasiado prueba.
Nihil sciri potest, ne id ipsum quidem: Nada puede saberse, ni esto mismo siquiera.
Nihil tam absurdum, quod non dictum sit ab aliquo philosophorum: No hay absurdo que no lo
haya dicho algn filsofo.
Nihil scribo; lego autem libenter: No escribo nada, pero leo con el mayor gusto.
Nihil tibi interest: Nada te importa.
Nihil vita antiquius existimare: No tener nada por superior a la vida.
Nimia venignitas: Excesiva benevolencia.
Nimium ne credere colori: No te fes mucho del brillo de tu tinte. Terminal de un verso de Virgilio
dirigido por el pastor Coridn a Alejo. Ha sido interpretado como: No te fes de las apariencias.
Ninfomana: Del griego nymphe: labios pequeos de la vulva, ninfa y de mana: locura, deseo desordenado.
Hiperestesia sexual en la mujer. Depende de una causa perifrica o central, puede deberse al prurito genital, al
eczema y la accin de ciertos txicos.
Non multa, sed multum: No muchas cosas, sino mucho. Palabras atribuidas a Plinio el Joven (62-114), con
las que se significa que es preferible aprender pocas cosas de importancia que muchas sin ella.
Non munera pecunia: No en dinero constante.
Non nihilo aestimare: Estimar en algo.
Nonne animadvertis?: No ves t?
Non (o haud) nimis: No en demasa.
Non obstantibus: Se llama as una clusula derogatoria, por la cual los actos emanados de la cancillera
romana anulan las reglas establecidas por las constituciones pontificias, por los concilios provinciales, y hasta
por los concilios generales.
Non omne, quod licet, honestum est: No todo lo que es lcito es honesto. Aforismo jurdico de Paulus en
el Digesto.
Non omnia possumus omnes: No todos lo pueden todo. Frase de Cayo Lucilio (149-104 a. C. ), que
Virgilio utiliz en sus Eglogas (VIII) para expresar que las aptitudes de todos no son las mismas.
Non omnis moriar: No morir eternamente. As dice de s el propio Horacio en una de sus Odas para
significar que sus obras haban de sobrevivirle.
Non oportet equi inspicere donati: No es prudente examinar el caballo que a uno le han dado. Significa
que es una impertinencia buscar faltas en las cosas regaladas; sera como averiguar la edad del caballo que
recibe de regalo.
Non oportet studere sed studuisse: No importa estudiar, sino haber estudiado. Se dice para significar que
los conocimientos humanos no pueden adquirirse con la aplicacin del momento, sino por medio del estudio
previo y constante.
Non passibus aequis: Con su paso desigual. Fin de un verso de Virgilio (Eneida II).
Non plus: El ltimo grado de perfeccin o de la imperfeccin. Lo dicen en Madrid.
Non plus ultra: No ms all. Segn la leyenda, es la traduccin de lo que escribi Hrcules en las columnas
de Abila y Calpe, donde para los antiguos acababa la tierra. Se usa en castellano como sustantivo masculino
para ponderar las cosas, exagerndolas o levantndolas a lo ms que pueden llegar.
Non possumus: No podemos. Palabra dirigidas por San Pedro al prncipe de los sacerdotes del Sanedrn, y
que han repetido muchos Papas al negarse a ciertas exigencias de las potestades civiles. As contest Po IX a
Napolen III que pretenda la cesin de los Estados Pontificios a Vctor Manuel, rey de Italia. Se emplean estas
palabras para expresar una negativa absoluta.
Non quid debetur refert, sed qua mente: No importa lo que se da, sino la intencin con que se da.
Palabras de Sneca para significar que cuando se nos hace un obsequio o presente debemos considerar, ms
que
el valor del objeto donado, la intencin o buen deseo del donante.
Non semper arcum endit Apolo: Apolo no tiene siempre tendido su arco. Palabras de Horacio con las
cuales se denota que se ha de descansar de vez en cuando del trabajo a que uno se dedica.
Non sine labore: No hay nada sin trabajo. Empresa o divisa del Cardenal Juan Francisco Pablo de Gondi,
cardenal de Retz (1613-1679)
Non sine te, nec tecum vivere possum. Nec possum tecum vivere sine te: No puedo vivir contigo,
ni sin ti. Frase que se usa para expresar un gran enamoramiento. Su origen ha de buscarse en Ovidio (Amores
III) y en Marco Valerio Marcial (40-104) en Epigramas XII.
Non sunt facienda mala ut veniat bona: No debe hacerse el mal para alcanzar el bien. Proverbio latino
con el que se condena la teora de los que dicen que el fin justifica los medios.
Non videbis annos Petri: No vers los aos de Pedro. Se deca esto porque San Pedro gobern 24 aos. Por
ello era costumbre advertir a los pontfices; pero Po IX gobern la Iglesia 32 aos y Len XIII, 25.
Non vivere, sed valere vita, oportet: No importa tanto el vivir como el gozar de la vida.
Non olet: No huele mal. Palabras latinas referidas al dinero; que parece las repeta Tito Flavio Sabino
Vespasiano, emperador del 69 al 79, cuando oa decir que su hijo Tito le censuraba el haber puesto al pueblo un
tributo sobre las cloacas.
Non sine causa: No sin razn.
Nos animae viles: Nosotros, criaturas insignificantes.
Nostra memoria: De nuestro tiempo.
Nostro Marte: Con nuestras propias fuerzas.
Novae bellandi rationes: Nuevos mtodos de guerrear.
Novitas pugnae: Nueva forma de combate.
Novum organum: Nuevo mtodo para la interpretacin de la naturaleza. Obra de Francisco Bacon publicada
el 1620. Es el Novum Organum la segunda parte de la Instauratio Magna y es una exposicin completa del
mtodo experimental.
Noxae deditio: Entrega del castigado. Acto por el cual el pater-familias, para liberarse de la obligacin por
hecho delictuoso de una persona constituida bajo su potestad, la entregaba al perjudicado para que ste se
indemnizase con su trabajo. Esta causa fue la ms general del mancipium.
Noxam pecunia: Una culpa a precio de oro.
Nudus agris paternis: Despojado de los campos paternos.
Nulla dies sine linea: Ningn da sin una lnea. Proverbio que aconseja no interrumpir el ejercicio del arte,
oficio o profesin que se ejerza. Proviene de lo que cuenta Cayo Plinio Secundo Plinio el Viejo de Apeles (23?), quien no pasaba ni un da sin dibujar por lo menos una lnea. Figurativamente significa tambin que es un
da perdido aquel en que no se hace algo de provecho.
Nulla est causa quin: Nada impide que, no hay ninguna razn para que no.
Nulla est redemptio: Ya no hay redencin. Se dice para manifestar que no se puede remediar una cosa.
Nulla fuit civitas, quin Caesari pareret: No hubo una ciudad que no se sometiese a Csar.
Nulla interposita mora: Sin retardo
Nulla lex satis commoda omnibus est: Ninguna ley es bastante cmoda para todos. Sentencia de Marco
Porcio Catn, llamado el Antiguo y el Censor (234-149 a. C. ), usada para expresar que no hay ley, por buena
que sea, que satisfaga completamente a todos los ciudadanos.
Nulla res una: Ni una sola cosa.
Nulli opera eius defuit: A nadie falt nunca su apoyo.
Nullius: A nadie. Condicin a la que pasaba el esclavo abandonado por su dueo; pues si bien el esclavo no
era considerado como persona, tampoco lo era como pura cosa.
Nullo periculo: Sin ningn peligro.
Nullo numero: De ninguna consideracin.
Nullum esse, librum tam malum, ut non aliqua parte prodesset: (deca) que no haba un libro tan
malo, que en alguna de sus partes no pudiese ser til. Pensamiento que cita Cayo Plinio Cecilio Secundo, Plinio
el Joven (61-114) de su to Plinio el Viejo.
Nullum est jan dictum, quod non dictum est prius: Palabras de Publio Terencio (190-158) por las que
que el hombre debe emplear su trabajo en el cultivo de la tierra, ya que sta, por s misma, no se desdear de
llevar ningn fruto.
Omnis homo mendax: Todo hombre es mentiroso. Frase que en David tiene un fondo de verdad.
Omnis in Ascanio cari stat cura parentis: Todo el cuidado parental est puesto en Ascanio. Verso de
Virgilio en la Eneida I que ensalza el amor paterno.
Omnium consensu: Consenso de todos. Palabras latinas que significan el consentimiento de todos.
Omnium recte facere: A todos obrar bien.
Omnius omissis rebus: Dejando todo a un lado.
Oneraria iumenta: Bestias de carga.
Oneri esse: Servir de carga.
Opem alicui ferre: Llevar auxilio a alguno.
Opera alicuius uti: Reclamar el concurso de alguien.
Operarius mercede sua vivit: El operario vive de su salario.
Opinio est: Se opina que. . .
Opinior (o) ut opinior...: Creo yo, si no me engao.
Oportet correctione gaudere: Conviene alegrase de la correccin.
Oportet et haereses esse: Conviene que haya herejas. Palabras del Nuevo Testamento que manifiestan que
por las doctrinas errneas lucirn y se afianzarn ms las verdaderas.
Oportet semper orare et numquam deficere: Conviene orar siempre y nunca desfallecer.
Oportet studuisse: Es necesario haber estudiado. Es sentencia de Aristteles (384-322 a. C. ) que se suele
completar aadiendo al principio de la misma: non oportet studere, sed oportet studuisse (no es necesario
estudiar, sino haber estudiado).
Oportet ut scandala eveniant: Es necesario que ocurran escndalos. Se usa en el sentido de que los males
morales es difcil que dejen de manifestarse de muchas maneras, aun por escndalos.
Oportet ut unus moriatur pro populo: Es preciso que uno muera por el pueblo. Sentencia pronunciada
por Caifs en el proceso contra Cristo.
Oppetere poenas superbiae: Encontrar el castigo a su soberbia.
Oppido quam: Entera, extremadamente.
Oppidum munitissimo loco est: La ciudad est situada en un paraje muy fortificado.
Opportunitatibus loci defendebant: Se defendan gracias a las ventajas de la posicin.
Opportuno loco: En sitio favorable.
Oppositum per diametrum: Opuesto diametralmente. Expresa la oposicin absoluta.
Opprimi onere: Ser abrumado por el peso.
Optabile est ut: Es deseable que, es de desear que.
Optandum est ut: Hay que desear que.
Optare ut ne: desear que no.
Optimum factu est: Lo mejor que se puede hacer es.
Optimus quisque: Todos los mejores.
Opus est: Es necesario.
Opus est facto: Es necesario actuar.
Opus sunt: Tengo necesidad de muchas cosas.
Oraculum dare: Dar una respuesta.
Ora et labora: Ora y trabaja. Equivale al refrn castellano "a Dios rogando y con el mazo dando", que
significa que no hay que exigir que Dios haga milagros para el logro de nuestros deseos.
Orans unus et unus maledicens, cujus vocem exaudiet Deus?: Rogando el uno y maldiciendo el
otro, cul de las dos voces podr or Dios?. Expresa que no es fructuoso ni oportuno que mientras unos ruegan
al Seor, otros le maldigan o increpen.
Orare atque obsecrare: Rogar y suplicar con insistencia.
Orare ne: Rogar que no.
Orare pro se: Defenderse.
Orare ut: Rogar que.
Oratio civilis: Discurso poltico, popular.
Oratio eius fiat in peccatum: Su oracin se le convierta en pecado. Anatema del Rey David en el Salmo
108.
Oratio fidei salvabit infirmum: La oracin de la fe salvar al enfermo (Nuevo Testamento).
Oratio humiliantis se nubes penetrabit: La oracin del que se humilla, penetrar hasta las nubes. Frase
que expresa la eficacia de la oracin junto con la humildad (Eclesistico).
Orbem consistere: Formarse en crculo.
Orbis pictus: Nombre que se da vulgarmente a la obra de Juan Ams Comenio (1592-1670) titulada Orbis
Sensualium Pictus. Hoc est omnium fundamentalium in mundo rerum et invita actionum pictura et
nomenclatura, editada en Nuremberg en 1658. Es un libro interesante, en el terreno pedaggico, por ser un
ensayo muy fundamental, aunque ingenuo de la enseanza como contemplacin por los sentidos, de los
fenmenos naturales.
Orbis terrae: El orbe de la tierra.
Ordine egredi: salirse de la fila.
Ordines judiciorum (o) ordines judiciarii: Manuales de acciones y procedimientos aparecidos durante
la Edad Media y que tienen un gran valor para conocer cmo se entenda y aplicaba el derecho en aquel tiempo,
ofreciendo algunos alta importancia cientfica. No deben confundirse con formularios, ni con las obras de mera
prctica. Se distinguen por su mayor sistematizacin y por su relativa independencia de los textos legales, por
lo que ofrecen un contraste con las meras glosas que dominaban en aquel tiempo.
Ore favete (o favete linguis): Guardad silencio.
O rem, aliquis, difficilem et inexplicabilem! Atqui explicanda est: !Oh!, difcil situacin, dirs tu, y
embrollada. Y sin embargo, hay que salir del embrollo. La ms antigua obra de este gnero que conocemos es
un pequeo comentario escrito probablemente entre 1159 y 1181 sobre la base del principio: Quod nullus sine
judicario ordine damnari voleat (Decreto de Graciano, quaestio I, causa II), y que ha sido publicada por
Kuntsmann. En el siglo XIII se inaugura con el Ordo judiciarius de Plinio, en el que ste expone el
procedimiento civil, y que sirvi de base para otro sobre el cannico, escrito por Dmaso Bohemio entre 1210 y
1216, con mtodo y exposicin superiores a su modelo, y que se ha conservado en los manuscritos de Viena y
de Pars, con arreglo a los cuales se edit Wunderlich en sus Ancdota. Es importante el Ordo compuesto por
Tancredo entre 1214 y 1216 para la enseanza de la ctedra, obra original y con un plan excelente, en la que,
despus de una introduccin en que se exponen las lneas generales del procedimiento, siguen cuatro partes
que
tratan: de las personas que intervienen en los juicios, de la instruccin,; del perodo desde la litis-contestatio
hasta la sentencia definitiva, y; de las sentencias y su ejecucin, las apelaciones y la restitutio in integrum.
Ore (in) duorum vel trium testium stet omneversum: En la palabra de dos o tres testigos permanezca
(la veracidad) de toda palabra. Frase jurdica que expresa la veracidad posible de dos o tres testigos que
concuerdan en su testimonio. Est tomada a la letra del Evangelio de Santa Mateo 28, 16.
Ore suo benedicebant et corde suo maledicebant: Con su boca bendecan, pero maldecan con su
corazn (Salmo 61,5).
Ornamentum aureum prudenti doctrina: La ciencia es para el varn prudente como un ornamento
ureo. Palabras tomadas del libro del Eclesistico (21,24).
Os autem impiorum operit iniquitas: La iniquidad oprime la boca (o la palabra) de los impos. Palabras
tomadas del libro de los Proverbios.
Os autem quod mentitur, occidit animam: La boca que miente, mata el alma. Frase tomada del libro de
la Sabidura.
Os Domini locutum est: La boca del Seor ha hablado. Frase tomada del libro de Isaas 58. 14.
Os eius non confringes: No quebrantars el hueso. Frase tomada del libro del Exodo 12. 46.
Os habent et non loquentur: Tienen boca y no hablarn. Palabras tomadas de la Sagrada Escritura a la
salida del pueblo de Israel de Egipto.
Os homini sublime dedit: El (Dios) ha dado al hombre un rostro que mira hacia el cielo. Principio de un
verso de Ovidio (Metamorfosis), en el cual el poeta, en su relacin de la creacin, refiere la del hombre, capaz
de ideal y de elevadas aspiraciones.
Os justi meditabitur sapientiam et lingua ejus loquetur judicium: La boca del varn justo
reflexionar la sabidura y su lengua hablar juiciosamente. Frase del Salmo 36. 30 en la que David ensalza la
palabra del varn prudente y justo.
Os justi parturiet sapientiam, lingua pravorum peribit: La boca del justo dar a luz la sabidura, pero
la lengua de los depravados perecer . Frase del libro de los Proverbios 10. 31.
Os loquentium iniqua: La boca de los que hablan iniquidades. Salmo 62. 12.
Os magna sanatorum: Boca de palabras sublimes. Fragmento del verso 43 de la S tira IV de Horacio.
Os meum annuntiabit laudem tuam: Mi boca anunciar tu alabanza. Salmo 50. 15.
Os meum quasi gladium: Mi boca es como una espada. Palabras del profeta Isaas 49. 2.
Os prudentis quaeritur in ecclesia: En la iglesia se requiere la elocuencia del varn prudente. Palabras
del Eclesistico que significan que en toda congregacin, asamblea o corporacin, se requiere ms la prudencia
del orador que la ciencia del mismo.
Ossa arida, audite verbum Domini: Huesos resecados, oid la palabra del Seor. Frase tomada del libro
de Ezequiel 37. 7.
Ossa ejus implebuntur vitiis adolescentiae ejus: Sus huesos se llenarn de los vicios de su
adolescencia. (Job 4. 14) expresa los resultados que las pasiones descarriadas de la juventud suelen tener en la
vejez. Felipe Ricord (1800-1889), Francisco Pfeiffer (1815-1868) y Kneiser, en sus trabajos de sifilografa,
citan esta frase comentndola con deducciones sumamente dolorosas y realistas.
Ossa vestra quasi herba germinabunt: Vuestros huesos germinarn como la hierba. Palabras del profeta
Isaas 66. 14 con las que encarece la propagacin y fecundidad de la generacin de los fieles y temerosos de
Dios.
Os stulti confusioni est: La boca (o el lenguaje) del necio, sirve de confusin al prjimo. Frase del libro de
los Proverbios 10. 14 con la que expresa que la necedad de unos, muchas veces sirve para avergonzarse.
Os stulti contritio ejus, labia ipsius ruina: La boca del necio es la contricin (o confusin) y sus propios
labios son la causa de su ruina. Frase del Salmo 18,7 con que el rey David intenta explicar los efectos del
lenguaje y conservacin del necio, que es causa de confusin, y perdicin para el mismo.
Os meum aperuit sapientiam: Abri su boca la sabidura. Frase del libro de los Proverbios 31. 26 con la
que se suele alabar la cordura y prudencia en el hablar de la mujer virtuosa.
Ostendam gentibus nuditatem tuam: Manifestar a las gentes tu desnudez. Tremenda imprecacin del
profeta Nahum, en que la ira del Seor contra los ingratos se manifiesta declarando que todas las miserias e
ignominias del pecador las manifestar pblicamente a sus enemigos.
Ostendam vobis quem timeatis: Os mostrar a aquel a quien debis temer. Palabras del Evangelio de San
Lucas 12. 5 por las que Jesucristo manifiesta qu clase de enemigos de nuestras almas deben inspirarnos mayor
temor.
Ostendam vobis quid ego faciam vinae meae: Os ensear lo que yo har con mi via. Frase del
profeta Isaas 5. 5 por la que el Seor declara los castigos que ejecutar contra las infidelidades de su pueblo, al
que metafricamente llama su via.
Ostende nobis, Domine, misericordiam tuam: Manifistanos, Seor, tu misericordia. Tomado del
Salmo 84.
Ostende te sacerdoti: Presntate al sacerdote. Tomada del evangelista San Lucas 5. 14.
Otiosum verbum reddent rationem de eo in die judicii: De toda palabra ociosa darn cuenta en el da
del juicio. Frase tomada del evangelista San Mateo 12. 36 que se usa para encarecer la prudencia y mesura que
hemos de guardar en el hablar.
Ostium cum dignitate: Reposo con la honra. Era el ideal de los antiguos romanos, cuando abandonaban la
vida pblica (Cicern, en De Oratore). Se recuerdan estas palabras a propsito de los labios, considerados en el
sentido de que permiten nobles deseos.
Otium divos: El ocio de los dioses! Parte de un verso de Horacio (Odas II) que se aplica viciosamente para
significar la paz y la beatitud de los dioses, cuando su verdadero sentido es el de alabar la vida pacfica y
tranquila del que vive sin ambiciones y en la paz de su hogar, en contraposicin al que se afana navegando por
mares tempestuosos.
Otium in negotio et otium in otio: Ocio en el negocio, y negocio en el ocio. Frase latina que se suele
aplicar a la distraccin que el trabajo proporciona dentro de una ocupacin interna.
Otium sine literis mors est et hominis vivi sepultura: El ocio sin las letras es la muerte y sepultura del
hombre vivo. Palabras de Sneca con las que da a entender que, sin la consolacin de las bellas letras, el que
vive en el ocio es como si fuera muerto o enterrado en vida.
Pace tua: Con tu venia.
Paci medium se offert: Se ofrece como mediador para la paz.
Pacta adjecta: Pactos agregados. Los pactos agregados tienen como carcter el no constituir convenios
principales o independientes, sino accesorios o secundarios de una obligacin a la cual se aaden o modifican.
Segn sta, la modificacin consista en agravar la obligacin, aumentndola, o hacindola ms llevadera,
disminuyndola, as estos pactos eran ad augendam o ad minuendam obligationem (para aumentar o disminuir
la obligacin), y segn se aadiesen a la obligacin principal antes, o en el mismo momento de contraerse sta
o despus y por separado, as se deca eran agregados in continenti o ex intervallo. En un principio no
produjeron ninguno, pues el sistema de las legis actiones (acciones de ley) no podan originar una accin, ya
que sta solamente naca del contrato, ni una excepcin, ya que en aquella poca no se conocan las
excepciones; pero esto desapareci con la introduccin del procedimiento formulario, pues ya en el ao 670 de
Roma se produca la exceptio pacti, ya fuesen de una u otra clase y cualquiera tambin el contrato a que se
aadiesen. El proceso ulterior consisti en otorgrseles por la jurisprudencia que produjesen accin cuando
fuesen aadidos incontinenti, porque entonces formaban parte del contrato y poda su cumplimiento ser exigido
por la misma accin de ste. En un principio tal efecto se limit a los pactos agregados incontinenti a los
contratos de buena fe; pero en tiempo de Julio Paulo ( - 235 d. C. ) y Dominicio Ulpiano (170-223) se admiti
esto tambin para los agregados a los contratos de derecho estricto, cosa que no ofrece duda en cuanto a los
pactos ad minuendam obligationem, y que es verosmil para los ad augendam obligationem dada la generalidad
con que habla Paulo (al menos para los aadidos a los contactos verbales: quia pacta incontinenti facta
stipulationi inesse videntur), con la nica excepcin de que el aumento consistiese en pactar intereses u otro
aumento anlogo tratndose de prstamos en dinero. Principales pactos accesorios: Pueden ser tan numerosos
como numerosas y varias las combinaciones que sugiera el inters de las partes. Las principales son: 1) Pacta
de
Retrovendendo (pactos de retroventa) por el que el vendedor se reserva el derecho de volver a adquirir la cosa
vendida, dentro de cierto plazo y por el mismo u otro precio, que puede dejarse sin determinar hasta llegar el
caso. 2) Pacta de retroemendo, por el que el comprador se reserva el derecho de obligar al vendedor a que
readquiera la cosa dentro de cierto tiempo y por un precio determinado o que debe determinarse. 3) Pacta
protimeseos (pacto de retraer), por el que se conviene que si el comprador vende la cosa que acaba de comprar,
tenga el vendedor preferencia para adquirir en las mismas condiciones (derecho de tanteo). 4) Pacta addictio in
diem (pactos de adiccin en un da), por el que el vendedor se reserva el derecho, hasta un da determinado, de
vender la misma cosa a otra persona que ofrezca mejores condiciones, considerndose, por lo tanto, la primera
venta como no realizada. 5) Pacta de non alienando (pacto de no enajenar), por el que el comprador de una cosa
se obliga a no enajenarla en absoluto, o en parte, o a determinada persona. La enajenacin hecha en contra de
lo
pactado no es nula; pero da lugar a una accin (actio venditi o praescriptis verbis) de daos e intereses contra el
enajenante. 6) Pacta reservatae hypotecae (pacto de reserva de hipoteca), por el que el vendedor se reserva
una
hipoteca sobre la cosa vendida en garanta del pago del precio que se puede deber. Otorga preferencia sobre
cualquiera otra hipoteca que se constituya por el comprador. 7) Pacta reservati dominii (pacto de reserva de
dominio), por el que el vendedor se reserva el dominio de la cosa vendida hasta el pago del precio. No afecta a
la eficacia de la venta; pero produce el efecto de poner los riesgos y peligros de la cosa a cargo del comprador y
de que se entienda que no se otorga crdito a ste; es decir, que permanece en suspenso la traslacin de la
propiedad (transmitindose de momento la mera tenencia o posesin precaria) interim no se pague el precio;
sirviendo para acreditar que ste no se ha satisfecho mientras no se pruebe lo contrario. 8) Pacta de non
prestada
evicciones, por el que se deroga este efecto natural del contrato de compraventa, librando al vendedor de toda
responsabilidad, dentro de los lmites pactados, salvo en el caso de dolo. Los pactos enumerados hasta aqu son
de los adjuntos al contrato de compraventa y, excepto el indicado en el numeral 2), redundan en beneficio del
comprador. Los que siguen, se aplican a diversos contratos. 9) Pacto comisorio o de ley comisoria, por el que se
otorga a una de las partes la facultad de pedir la rescisin del contrato si la otra no cumple sus obligaciones
dentro de un plazo determinado. Puede agregarse a todos los contratos, excepto al de prenda; pero se usa
especialmente en la compraventa, pactndose a favor del vendedor para el caso de que el comprador no pague
el precio en el tiempo fijado. Puede consignarse como condicin suspensiva o resolutoria, siendo esto ltimo lo
que se presume en caso de duda. El que lo tiene a su favor puede optar por pedir la rescisin o exigir el
cumplimiento del contrato. 10) Pacta displicentiae, segn tecnicismo inadecuado de los autores modernos
(pacto de arrepentimiento), por el que ambas partes o una de ellas se reservan el apartarse libremente del
contrato, dentro de cierto plazo o in perpetuum; pero si no se ha expresado ni lo uno ni lo otro, se entiende que
se ha sealado el plazo de sesenta das, que fija un pasaje del Digesto. 11) Pacto anticrtico o de anticresis, por
el cual el deudor concede al acreedor el uso o el disfrute de una cosa en vez de pagarle intereses.
Pacta Conventa: Pactos Acordados. Condiciones que la nacin polaca impona a sus reyes en la Dieta en
que eran elegidos, los destinados deban garantizar los privilegios de los nobles y de los ms altos funcionarios.
El prncipe electo deba jurar la observancia de estas condiciones, siendo ledo el conjunto de las de cada
reinado al principio de toda Dieta que durante l se celebrase, a fin de que los interesados pudiesen reclamar
contra las infracciones. Esto limit el poder real, hasta el punto de hacerlo impotente, preparando la ruina del
Estado Polaco.
Pacta legitima: Pactos legtimos.
Pacta pretoria: Pactos pretorios. Son aquellos a los cuales el pretor concedi una accin personal in factum.
Algunos de ellos fueron despus elevados a contratos al otorgrseles acciones civiles in jus; pero otros
permanecieron como pactos con accin personal in factum. Se discute el nmero de los que deben entrar en
esta
categora. Prescindiendo del precario (por el que se concede el uso gratuito de una cosa mientras el concedente
quiera), porque en el derecho clsico es ya un verdadero contrato innominado (precario), los comnmente
mencionados por los autores son: 1) Pactum de jure jurando extrajudiciati (pacto de juramento), por el cual dos
o ms personas convienen en hacer depender del juramento de una de ellas la suerte de una cuestin entre las
mismas. Carlos Gustavo Maynz (1812-1882) no lo considera como pacto fundndose en que la simple
convencin no produce efecto jurdico; pero Girard, atendiendo a que una vez aceptado el pacto y prestado el
juramento, el pretor sanciona los efectos de ste (ms con el propsito de castigar la falta de fe que con el de
hacer obligatorio el convenio) no slo con una excepcin, sino con una accin, lo incluye en este lugar.
2)Constitutum, pacto de constituta pecunia, que no debe confundirse con el constitutum possessorium. La
importancia del pacto de que tratamos obliga a concederle atencin especial. Consiste en el convenio por el cual
se fija un da para cumplir una obligacin preexistente (trtase, pues, de un pacto ex intervallo) mediante la
entrega de una cantidad de dinero (pecunia, y de ah su nombre) y ms adelante el cumplimiento de una
obligacin de otra clase. Valery cree que la accin de constituta pecunia (que era la que produca este pacto) se
eleva en sus orgenes hasta las XII Tablas (es decir que sera civil), apareciendo el pacto de que tratamos en el
convenio que podra celebrar el deudor con el acreedor durante los 60 das que mediaban entre la manus
injectio de aquel y su muerte o venta trans Tiberim; pero esta conjetura es, como observa Girard, inaceptable,
dado el carcter pretorio de la accin, plenamente declarado en los textos, pues no se conocen acciones civiles
que hayan degenerado en pretorias. Segn el mismo Girard, con cuya opinin concuerda Maynz, la existencia
de la accin de constituta pecunia aparece atestiguada por Cicern, aadiendo el segundo de estos autores que
es indudable para la poca de Labeon.
Pacta sunt servanda: Los Pactos deben ser observados. Regla jurdica que ensea que lo estipulado por las
partes, ya verbalmente, ya por escrito, debe ser fielmente guardado y cumplido.
Pactum: Pacto. Concierto o asiento en que convienen dos o ms partes, con condiciones a cuya observancia se
obliga cada una. En un principio el carcter formalista del derecho romano llev a no otorgar efecto jurdico
ms que a los contratos y a no considerar como contratos sino a las convenciones revestidas de las formas
Estos eran los anhelos de la plebe, en tiempo de la decadencia de la antigua Roma. Corresponde al Pan y Toros
de espaoles.
Panis egentium vita pauperum est: El pan de los necesitados es la vida de los pobres. Frase tomada del
libro del Eclesistico 34. 25, que indica la necesidad que tiene el pobre de su necesario sustento.
Panis quem ego dabo, caro mea est pro mudi salute: El pan que Yo os dar, es mi propia carne, para
la salvacin del mundo. Tomada del evangelista San Juan 6. 52.
Parafernales: Del griego par, a un lado y de phern, dote. Dcese de los bienes que lleva la mujer al
matrimonio fuera de la dote y los que adquiere durante l por ttulo lucrativo, como herencia o donacin.
Parce mihi nihil sunt enim dies mei: Perdname, pues mis das son nada. Frase tomada del libro de Job
7. 16, que ha dado origen a muchas locuciones que todas vienen a significar la idea de la caducidad e
insignificancia de las cosas humanas.
Parcere personis dicere de vitiis: Abstenerse de las personas, y hablar de los vicios. Frase sacada de los
Epigramas de Marco Valerio Marcial (40-104), y que debe interpretarse en el sentido de odiar el delito y
compadecer al delincuente.
Parcere subjectis et debelare superbos: Perdonar a los vencidos y debelar a los soberbios. Palabras de
Virgilio en la Eneida VI, con las que se sintetiza la ciencia poltica romana, que pretenda conciliar la dureza
del derecho del fuerte con la piedad humana.
Pares inter se: Iguales entre s.
Par est: Es conveniente.
Par oneri ferendo: Apto para llevar la carga
Pars illarum erit in stagno ardenti igne: Su parte consistir en un lago de fuego ardiente. Es frase tomada
del Apocalipsis 21. 8, usada frecuentemente por oradores y apologistas para encarecer la intensidad de los
tormentos de los condenados.
Par sumalicui, alicuius (o) cum aliquo: Soy igual a alguno.
Participatum systema: Denominacin latina que se ha dado al sistema de acorde templado, porque cada
uno de los sonidos de ste se forma de varios sonidos de la escala matemtica, los cuales participan en la
formacin de este sistema, repartindose en sus diferentes grados.
Participes enim Christi effecti sumus: Hemos sido, pues, hechos partcipes de Cristo. Frase tomada de
San Pablo en Hebreos 3. 14.
Partim ex nobis timidi sunt: Parte de nosotros est medrosa.
Parturient montes, nascetur ridiculus mus: Parirn los montes, y nacer un ridculo ratn. Palabras de
Horacio, en el Arte Potica, hablando de redundantes proemios que preceden a obras de escaso valor. Se dice
del parto de los montes para significar una cosa ftil y ridcula, que viene en lugar de otra que se esperaba fuese
grande y de importancia.
Parum loqui multa facere: Hablar poco y hacer mucho. Es proverbio latino que recomienda la sobriedad
de las palabras y la abundancia de los hechos.
Parva magnis: Cosas pequeas con cosas grandes.
Parva pecunia: Pequea suma de dinero.
Parvo momento antecedere: Adelantar de un breve trecho.
Parvuli ejus petierunt panem et non erat qui frangeret eis: Sus pequeuelos pidieron pan y no haba
quin se lo cortase. Frase tomada del profeta Jeremas, que significa el estado de miseria a que llega un pueblo
abandonado de Dios, como lo fue el pueblo judo por sus apostasas.
Parvulus enim natus est nobis et filius datus: Ha nacido un nio para nosotros y se nos ha dado un
hijo. Palabras tomadas del profeta Isaas 9. 16, que los oradores y apologistas usan para ponderar el beneficio
de la Redencin del Hijo de Dios.
Paterna rura bobus exercet suis: Labra los campos paternos con sus propios bueyes. Verso de Horacio
que alude a las costumbres patriarcales.
Patiens quia aeternus: Es paciente porque es eterno. Palabras tomadas de San Agustn (354-430) al
admirar la paciencia inmutable de Dios ante los desrdenes y crmenes del Hombre.
Patientia autem opus perfectum habet: La paciencia tiene su obra perfecta. Palabras tomadas de la carta
de Santiago Apstol 1. 4 que los apologistas usan para encomiar la utilidad y necesidad de la paciencia.
Patientia lenietur princeps et lingua mollis confinget duritiam: Con la paciencia se aplaca al
soberano, y la lengua suave quebranta la dureza. Es la frase del libro de los Proverbios 25. 15, famosa por la
aplicacin que le dio San Gregorio al acudir ante el emperador con dignidad y dulzura.
Patientiam habe in me et omnia reddam tibi: Ten paciencia y confianza en mi, y todo te lo restituir.
Palabras de san Mateo 18. 26, que Bossuet, Massillon, Flechier y Segur y Dupanloup, en nuestros das, han
usado repetidamente para encarecer la confianza de las divinas promesas.
Patrius sermo: Lengua materna.
Patrum nostrorum memoria: En tiempo de nuestros antepasados.
Paucis ante diebus: Hace pocos das.
Paucis diebus post: Pocos das despus.
Paucorum annorum: De unos pocos aos.
Paulo ante mediam noctem: Poco antes de medianoche.
Paulum minus: Un poco menos.
Pauperes evangelizantur: Los pobres son evangelizados. Palabras de Jesucristo, citadas por los
evangelistas, que indican como uno de los prodigios de la nueva era de gracia, que los pobres puedan ser
instruidos en las verdades del Evangelio. Los escritores y apologistas catlicos citan esta locucin para
significar que las clases ms desvalidas de la sociedad tienen derecho a ser enseadas en las doctrinas de la fe
de Jesucristo, y que es contra derecho y razn el privar al pueblo de estas enseanzas.
Paupertas impulit audax: La pobreza que a todo se atreve me impuls. Palabras de Horacio, con que este
poeta manifiesta la causa que le indujo a hacer versos (ut versus facerem), y que suelen citarse para indicar que
la necesidad es el ms poderoso aguijn que el hombre tiene para ingeniarse y llegar a acometer difciles
empresas.
Pauper ubique jacet: El pobre en todas partes se halla abatido. Palabras de Ovidio, cuya significacin es
bien patente.
Peccata eorum non memorabor amplius: De sus pecados no me acordar jams. Palabras del profeta
Jeremas 31. 34 que son de uso frecuente en la oratoria y apologtica sagrada para ensalzar la infinita
misericordia de Dios con el pecador.
Peccata mea: Por mis pecados, por mis culpas o en castigo de ellas.
Peccata minuta: Error, falta o vicio leve. Se usa esta expresin vulgarmente y en sentido familiar para
designar una culpa, equivocacin o yerro de poca importancia. Aun cuando las palabras latinas est n en plural,
se aplican tambin a un hecho singular, y as se dice: "Lo que ha hecho este hombre es peccata minuta en
comparacin con lo que han hecho otros".
Peccata tua elemosynis redime: Redime tus pecados por medio de las limosnas. Frase del profeta Daniel
4. 24, con la cual la Iglesia ensalza la eficacia de la limosna para alcanzar el perdn de los pecados.
Peccato peccavit Jerusalem, propterea instabilis facta est: Pec Jerusaln con un pecado (grave) y
por ello se ha hecho inconstante. Frase de los Trenos del profeta Jeremas 1. 8, con la cual se sealan como
efectos directos del pecado la inconstancia y la veleidosidad en el nimo del pecador.
Peccator centum annorum maledictus erit: El pecador ser maldito cien aos. Frase del profeta Isaas
65. 20, por la que se indica la circunstancia de la que el anciano, al pecar, es mucho ms culpable que el mozo,
ya que la experiencia de la vida debera apartarle de toda ocasin de ruina espiritual. Jacobo Benigno Bossuet
(1627-1704) tuvo uno de sus rasgos de elocuencia ms sublimes al aplicar este texto en uno de sus sermones
predicados ante Luis XIV.
Peccatum et blasphemia remittetur, spiritus blasphemiae non remittetur: El pecado y la
blasfemia sern perdonados; el espritu de la blasfemia no lo ser. Frase del Evangelio de San Mateo 12. 31, por
la cual se condena explcitamente la costumbre o espritu inveterado de blasfemar. San Basilio (329-379)
escribi una preciosa homila sobre este texto.
Pecuniae obediunt omnia: Todas las cosas obedecen al dinero. Es frase del libro del Eclesistico 10. 13
que se usa en sentido ponderativo para indicar la eficacia material de la moneda en las relaciones sociales.
Pecuniam alicui: prestar dinero a alguien.
Pecuniam de aerario: El dinero del tesoro pblico.
Pecuniam ex aerario: Dinero del tesoro pblico.
Pecuniam tuam non dabis ad usuram: No dars tu dinero para el lucro usurario. Es frase del Levtico
25. 37 que los moralistas y economistas ortodoxos suelen usar para condenar los prstamos usurarios, fundados
en la autoridad de las Sagradas Escrituras.
Pecus (genitivo: pecoris): Ganado, multitud.
Pecus (genitivo: pecudis): Cabeza de ganado, estpido, majadero.
Pellem pro pelle, cuncta pro anima: Piel por piel, todo por el alma. Es frase escrituraria de Job 2. 4 que
se suele usar para encarecer la equidad que debe informar a la justicia conmutativa. Muchas veces se la
sustituye por la frase: ojo por ojo, diente por diente.
Pendetque iterum narrantis ab ore: Est pendiente de las palabras del narrador. Frase tomada del libro de
la Eneida de Virgilio, con la que expres la ansiedad de Dido al or el relato que le haca Eneas del sitio y cada
de Troya.
Penes te est?: Eres dueo de ti mismo?
Pensi non habere: No hacer caso de.
Per aversam portam: Por la puerta opuesta.
Per causam: So pretexto de.
Per causam exercendorum remigum: So pretexto de ejercitar a los remeros.
Percusserit (qui) patrem aut matrem, morte moriatur: Quien golpease a su padre o a su madre,
muera (de mala muerte). Frase del libro del Exodo 21. 15 por la que se condena el atropello de obra en la
persona de los padres.
Percussit aquas et divisae sunt: Golpe las aguas, y fueron divididas. Frase bblica tomada del IV libro de
los Reyes 2. 14 por la que se describe el milagro que realiz Dios por Moiss al ordenar que ste golpease con
su vara las aguas del mar Rojo, para que, dejando ste un camino, seco, pudiesen pasar sanos y salvos los
israelitas.
Percutiam pastorem et dispergentur oves: Herir al pastor y se dispersarn las abejas. Es frase del libro
de Zacaras 13. 17 que alude a la prisin de Cristo en el huerto de Getseman, y a la consiguiente dispersin de
los discpulos de aquel.
Percutiat te Deus egestate, febri et frigore: Que te hiera el Seor con necesidad, fiebre y fro. Palabras
del Deuteronomio 28. 22 por las que se encarecen los castigos con que Dios afligir al pueblo apstata.
Per deos: Por los dioses.
Pereant, ut Sisara, omnes inimici tui: Perezcan, como Sisara, todos tus enemigos. Frase tomada del
libro de los Jueces 5. 10, que se suele aplicar a la destruccin de los enemigos que son a la vez injustos
agresores.
Pereat dies in qua natus sum, et nox in qua dictum est: nascatur homo: Perezca el da en que nac
y la noche en que se dijo: que nazca el hombre. Palabras del libro de Job 3. 3, que revelan el ms amargo
pesimismo y que no deben tomarse al pie de la letra, pues los comentaristas e intrpretes de la Sagrada
Escritura
ya explican y aclaran suficientemente el sentido en que deben tomarse.
Perfecta caritas foras mittit timorem: La perfecta caridad echa fuera el temor. Frase tomada del
evangelista San Juan 1. 4, en la que se encarece el valor de la caridad, que, por s sola basta a alejar todo temor
y toda desconfianza.
Periculosum semper putavi lucrum: Siempre juzgu peligrosa la riqueza.
Periculum mora: El peligro est en el retraso.
Permanebimus in peccato ut gratia abondet?: Permaneceremos en pecado, para que abunde la gracia.
Es una interrogacin de la epstola de San Pablo a los romanos 6. 2, que los protestantes han hecho famosa por
quitarle el interrogante, lo que desfigura todo el sentido e intencin del apstol, que no es otro que el de indicar
que es linaje de temeridad o vana presuncin el empearse en permanecer en el pecado e impetrar a la vez la
gracia divina.
Per me reges regnant, et legum conditores justa decernunt: Por mi reinan los reyes, y los
legisladores decretan lo que es justo. Palabras puestas en boca de la Sabidura Divina por Salomn en sus
Proverbios.
Permittere me mortuum sepelire patrem: Permteme enterrar a mi padre difunto. Frase del evangelio de
San Mateo 8. 11, que los defensores y apologistas de las rdenes religiosas aducen a menudo para encarecer
cmo Cristo exige a los que tienen vocacin de seguir los consejos evanglicos una prontitud y rapidez en la
ejecucin, que no es compatible, ni con el importante deber, ni con la brevedad de la accin que exige el
enterrar el cadver del propio padre.
Perpetuas vas: Caminos sin interrupcin.
Per que peccat quis per haec et torquetur: Por donde peca uno, por all es atormentado. Mxima del
libro de la Sabidura, por la cual se advierte que toda culpa o pecado lleva en simismo su tormento o penitencia.
Per transit benefaciendo: Pas obrando el bien. Expresin que se aplica a Jesucristo, y tiene su origen en
las palabras de San Pedro al Centurin Cornelio hablndole de nuestro Redentor.
Pestilentes dissipant civitatem; sapientes, vero avertunt furorem: Los apestados destruyen la
ciudad, pero los prudentes alejan el furor. Frase tomada del libro de los Proverbios 29. 8, que equivale a la
anttesis entre el necio y el prudente, poniendo de relieve la influencia destructora del primero y la
saludablemente eficaz del segundo en la vida ciudadana y en la accin social.
Pes tuus te scandalizat, amputa illum: Tu pie te escandaliza, crtalo. Frase tomada del evangelista San
Marcos 9. 44, que usan los oradores y apologistas catlicos para ponderar la conveniencia de que sacrifiquemos
cualquier elemento y hasta un miembro corporal, con tal de asegurar la salvacin eterna.
Petrus in cunctis: Pedro en todo. Se usa para motejar al que aparenta saber muchas cosas a un tiempo sin
tener conocimiento slido de ninguna.
Philosophia nos artem bene vivendi docet: La filosofa nos ensea el arte de vivir bien.
Phocion fuit pauper, cum ditissimus esse posset: Focin fue pobre, aun cuando hubiera podido ser
rico.
Pietas, autem, ad omnia utilis est: La piedad es til para todo. Es frase de la primera epstola de San
Pablo a Timoteo 4. 8, que suelen usar los apologistas y oradores para encomiar la necesidad y utilidad de las
obras piadosas.
Pietas erga parentes: El amor de los hijos para con sus padres.
Pigmalion: Rey de Tiro, en la Fenicia, clebre por sus desgraciados amores con el prncipe troyano Eneas.
Pirexia: Del griego pyr, fuego y hexis, estado. Fiebre esencial o que no es sintomtica de una enfermedad
local.
Plaudebant in re ficta: Aplaudan tratndose de una cosa ficticia.
Plenus venter non studet libenter: El vientre lleno no estudia de buena gana. Se dice para significar que
despus de una comida abundante se siente pereza y falta la disposicin para dedicarse al estudio o a cualquier
trabajo serio. El origen de esta locucin latina hay que buscarlo en el Flos Medicinae sive Ars Sanitatis de la
escuela de Salerno, en el verso que dice: Inanis venter non audit verba libenter (el vientre vaco no oye con
agrado las palabras).
Pluris, minoris: En ms, en menos
Poculis labra: Los labios de una copa.
Poenas dare alicui: Sufrir un castigo que da satisfaccin a alguien.
Poenas ob delictum expetunt: Exigen el castigo por el delito.
Poma agrestia: Frutos de los campos.
Pompam funeris ire: Ir al funeral.
Pontifex: Pontfice. Magistrado sacerdotal que presida los ritos y ceremonias religiosas en la antigua Roma.
El colegio de pontfices fundado por Numa Pompilio (714-671 a. C. ) y compuesto al principio por cuatro
miembros, todos patricios; despus se aumenta un nmero hasta quince. Segn Tito Livio (59 a. C. -17d. C. ) el
rey siempre era el sacerdote mximo y realizaba la mayora de las funciones sacerdotales. Para los cristianos es
el prelado supremo de la Iglesia Catlica.
Populum in tribus tres: al pueblo en tres rebaos.
Posterum diem: Un ltimo da.
Postliminium: Postliminio. Institucin del derecho romano, que ha pasado al derecho internacional. Segn
Cicern se discuta el origen etimolgico. Segn Q. Mucio Scaevola, procede de Post (despus) y limen (puerta,
dintel o la frontera), mientras que Servio Tulio (578-534 a. C. ), legendario rey de Roma la derivaba de post
considerando las slabas liminium como una simple terminacin. En el mundo antiguo el prisionero de guerra
era esclavo del pueblo que lo aprisionaba, suponindose tambin lo mismo del que era hecho prisionero, aun en
tiempo de paz, por pueblos que no haba celebrado con Roma un tratado de amistad. As, pues, el ciudadano
romano que caa prisionero, se volva esclavo y, perda, por tanto, todos los derechos, reducindose como a la
nada todas sus relaciones jurdicas, de donde resultaba que cuando por cualquier causa (liberacin, canje, fuga,
etc. ) sala de su cautiverio y volva a la ciudad se hubiera encontrado en una situacin con relacin al Estado, a
la familia, etc. , que, adems de ser dolorosisima sera injusta, ya que aquel cautiverio lo haba sufrido en
defensa de Roma. Para evitar esta consecuencia se admiti el llamado derecho de postliminio (jus postliminii),
en virtud del cual el ciudadano romano que hubiere sido hecho prisionero del enemigo (en paz o en guerra) y
que era puesto en libertad por ste o lograba evadirse de su poder era, desde el momento en que lograba entrar
en los confines del Estado romano o de una ciudad confederada o aliada de Roma reintegrado en sus derechos,
volviendo a renacer, con algunas excepciones, sus relaciones jurdicas. Esta reintegracin se realiz al principio
acaso en virtud de la idea de que las leyes extranjeras y sus consecuencias eran desconocidas por Roma, y as
los jurisconsultos nos dicen solamente que el cautivo era restituido en sus derechos; pero ms adelante se
explic en virtud de una ficcin jurdica, por la cual se consider al que volva como si nunca hubiese salido de
la ciudad, es decir, como si nunca hubiese sido hecho prisionero ni dejado de ser ciudadano romano, idea que
ya aparece en un texto de Domicio Ulpiano (170-228) (Retro ereditur in civitate fuisse quia ab hostibus advenit)
y se expresa con toda claridad en las Instituciones de Justiniano (quia postliminium fingit eum qui captus est
semper in civitate fuisse). Con el tiempo se fueron estableciendo ciertas condiciones para que se diera el
postliminio. En primer lugar, no se aplicaba a los que haban sido entregados al extranjero como esclavos por
los modos del Derecho civil (como por venta, y as lo dice Cicern), lo cual implica ya una especie de
reconocimiento del derecho de los extranjeros; en segundo lugar, y en un tiempo mucho ms adelantado,
tampoco se aplic a los prisioneros a partir del momento en que se pactaba una tregua o un tratado con el
Estado que los haba aprisionado; adems, para evitar la cobarda o castigarla, se neg el postliminio a los que
capitulasen y, por no poderse otorgar un beneficio a quien manifestaba su voluntad en contrario, se neg
tambin al que, si bien regresaba a Roma, lo haca sin intencin de quedarse en ella o con intencin de volver al
pas en donde haba estado prisionero. Esto ltimo ocurri en el caso de Marco Atilio Rgulo (siglo III a. C. ) a
quien los cartagineses enviaron a Roma y que, segn manifiesta Julio Pomponio Leto en el Digesto, no volvi
con el postliminio porque haba jurado que regresara a Cartago y no haba tenido intencin de quedarse en
Roma. Con el postliminio se evitaba la extensin definitiva de las relaciones jurdicas del ciudadano hecho
prisionero, las que renacan cuando ste volva; pero continuaban en pie las mismas consecuencias para el caso
de que el prisionero muriese en su cautiverio, con el consiguiente trastorno de los derechos de familia,
patrimoniales y de obligacin, por lo que una Lex Cornelia de Captivis (que es de fecha incierta, y se ha
querido identificar con la Lex Cornelia de falsis, del tiempo de Lucio Cornelio Sila (136 a. C. -80), que habra
castigado la falsificacin del testamento del cautivo sin distinguir si regresaba o no, por lo que se admitira que
si no regresaba haba que suponer su muerte antes de la ruptura del testamento; asimilacin que Girard juzga
inadmisible desde el momento en que, como parece indicarlo Flavio Claudio Juliano, la ley se refera tanto a la
sucesin testada como intestada), admiti la ficcin (fictio legis Corneliae) de que si el prisionero mora en
poder del enemigo, haba muerto en el instante antes de ser capturado, con lo que se hizo posible la sucesin
hereditaria del prisionero tanto en virtud de un testamento hecho por ste antes de caer en cautiverio, como en
virtud de la ley (ab intestato).
Potestas (non est enim) nisi a Deo: No hay potestad que no provenga de Dios. Frase de San Pablo a los
Romanos 13. 1 que los tratadistas de tica suelen aducir para probar el origen del poder en general.
Potius aliquid malle quam: Preferir algo (determinada cosa) antes que.
Praeda ingenti compos exercitus: Ejrcito que ha recogido enorme botn.
Praedam: el botn
Praedicatio: Publicacin, proclamacin.
Praelatus nullius: Prelado que ejerce jurisdiccin en un territorio no comprendido en dicesis alguna.
Praemissis praemittendis: Cumplidos todos los requisitos. En sustancia es lo que significa.
Praemonitus, praemunitus: Hombre avisado, hombre precavido. A esta locucin corresponde nuestro
refrn: De los documentados nacen los avisados, que tiene una significacin muy anloga a la de la frase latina.
Praescriptis verbis: Accin que producan los contratos reales innominados en el Derecho romano, una de
las ms importantes por sus mltiples aplicaciones, a causa de la extensin que recibi. Era de buena fe, y se
otorgaba a todo el que haba realizado una prestacin, en virtud de un convenio bilateral (do ut des, facio ut
facias, do ut facias (y) facio ut des: doy para que des, hago para que hagas, doy para que hagas, y hago para
que
des), para reclamar de la otra parte la prestacin correspondiente. El origen de la accin praescriptis verbis se
encuentra en una actio civilis incerti o in factum, inventada por el clebre jurisconsulto Marco Antistio Labeon
para los casos en que, existiendo contrato, no era fcil determinar cul, ni, por tanto, la accin civil que deba
emplearse (por ejemplo cuando en un contrato de arrendamiento no era posible determinar si el acreedor era un
locator operis o un conductor operarum, ni, por tanto, si deba ejercitarse la actio locati o la conducti). Para
estos casos propuso Labeon, y se acept por la jurisprudencia, que la parte reclamase por medio de una
frmula, a la cabeza de la cual figuraba una exposicin de los hechos que preceda a la intentio incierta, propia
de las acciones de buena fe, es decir, conforme a las palabras pre-scriptas (escritas antes de la intentio), de
donde se deriva el nombre de la accin.
Praesente cadavere: De cuerpo presente.
Praestat invidos habere quam misericordiam: Vale ms tener envidiosos que inspirar piedad.
Generalmente se dice ms vale envidia que caridad.
Praefectus: Prefecto. Entre los romanos, ttulo de varios jefes militares o civiles.
Praefectus urbi (o) urbis: Prefecto de la ciudad; llamado en un principio Custos urbi. En la poca
monrquica fue un auxiliar del rey en el orden administrativo, con poderes delegados del monarca. En la
Repblica, conserva el carcter de vicario de la autoridad suprema durante la ausencia de sta en la ciudad. El
praefectus urbi conserva su carcter y aument todava su importancia desde Constantino. Existi uno en Roma
y otro en Constantinopla.
Praefecti jure dicundo: Prefectos nominados por derecho. Los que estaban puestos por el pretor, como
delegados suyos, para administrar justicia en ciertas ciudades de Italia, que por eso recibieron el nombre de
prefecturas.
Praefecti jure dicundo decurionum decreto ex lege petronia: Prefectos para hacer justicia
nombrados por decreto de la ley Petronia. Eran en nmero de dos (duoviri), y se nombraban por el Senado
municipal, en virtud de la Lex Petronia municipalis, cuando por una causa cualquiera no se haban elegido los
magistrados municipales supremos (II viri o IV viri jure dicundo) a tiempo para entrar en funciones el 1ro. de
enero, para que llevasen la administracin municipal hasta que esta entrada tuviese lugar.
Praefectus municipii: Prefecto del municipio. As como los cnsules de Roma, al abandonar ambos la
ciudad, deban nombrar un praefectus urbi, de igual manera en los municipios (organizados por el modelo
romano), cuando los II viri o IV viri se ausentaban, el ltimo en salir deba nombrar un prefecto o suplente, para
que gobernase hasta el retorno de uno de ellos. Este prefecto deba elegirse entre los decuriones que tuviesen
cierta edad (35 aos segn la Ley Salpensa).
Praejudicialis: Prejudicial. En sentido amplio son todas las cuestiones prejudiciales que, tanto en lo civil
como en lo criminal, se proponen y deben ser resueltas antes del juicio, sobre un asunto cualquiera. En este
sentido son verdaderas cuestiones prejudiciales las excepciones en lo civil y los artculos incidentales en lo
penal. Pero en su sentido propio y estricto, las cuestiones prejudiciales constituyen la materia del procedimiento
penal, y son las cuestiones civiles o administrativas que a veces se presentan en el proceso y que deben ser
resueltas en pieza separada o por distinta autoridad de la que conoce el asunto principal y siempre antes que
ste, por defender ms o menos discretamente de ellas la calificacin legal del hecho justificable.
Praetoria potestas: Potestad pretoria.
Pragmatismo: Este sistema de legislar es sinnimo de legalismo, y es una de las mltiples formas que ofrece
la organizacin del gobierno impuro. El poder pblico, por muy soberano que se le conciba, no merece el
nombre de augusto que el poder supremo da a sus titulares ms que cuando en su produccin ordenada sigue
las
normas inflexibles del orden jurdico. Un poder de hecho que no haya merecido legitimarse no tiene base
jurdica de ordenacin. Slo cuando la ordenacin se halla encuadrada en el derecho, en su doble aspecto de
natural y positivo, es cuando merece el nombre de soberano, ya que la soberana es la supremaca y la
ordenacin suprema implica lgicamente un problema de capacidad y de competencia. Pero el soberano,
legtimo desde su instauracin en la sociedad poltica que gobierna, o purificado por la prescripcin o el
ascenso de los sbditos, puede no manifestarse en todo momento dentro del marco de la virtud o traspasar
lmites que el derecho positivo y aun constitucional le tiene sealados y cuando esto ocurre se erige su propia
voluntad en legisladora y el quod principii placuit se eleva a la categora de la suprema norma, originando el
vicioso sistema que se denomina pragmatismo y que es la poltica personal llevada al campo de la legislacin,
mejor, al de la ordenacin jurdica.
Preceptiva literaria: Con este nombre se designa el conjunto de reglas y preceptos que forman lo que en
sentido amplsimo se puede designar con el nombre de Canon literario.
Preces: Los ruegos.
Pridem dudum: Mucho tiempo.
Prima face: Primera luz.
Primum est esse quam operari: Primeramente es ser que obrar. Ms correctamente se escribe: Prius est
esse quam operari.
Primum frigidum: El fro puro o absoluto. Sustancia elemental segn la doctrina de Parmnides (540-450 a.
C. )
Primum movile: El primer mvil. En los sistemas astronmicos antiguos era llamado primum movile, el
primer cielo mvil, el cielo (crculo slido o fluido, lugar de los cuerpos celestes), inmediato al empreo
(inmvil), el cual en su movimiento de Oriente a Occidente arrastraba a todos los cielos inferiores, siendo por
eso causa del movimiento diurno de los astros.
Primum oratoris officium...: El pirmer deber del orador. . .
Primum vivere, deinde philosophari: Lo primero es vivir, despus filosofar. Se ignora el verdadero autor
de esta mxima. Algunos la atribuyen a Toms Hobbes (1588-1679), pero es ms antigua. Se usa irnicamente
refirindose a los que no son buenos para ganarse la vida, y son, en cambio, aficionados a discutir. Tambin se
dice: primo vivere, deinde philosophari.
Primus inter pares: El primero entre sus semejantes o iguales.
Principiis obsta sero medicina paratur: Verso de Ovidio en sus Remedia Amoris que se aplica lo
mismo en sentido propio que figurado, para expresar que las pasiones del alma, como las enfermedades, deben
combatirse desde el comienzo para que no se agraven de tal modo que resulte todo remedio impotente para
dominarlas o curarlas.
Principium: Principio. Sobre el concepto de los principios generales del derecho no estn conformes los
tratadistas: para unos son los principios del Derecho Natural; para otros las proposiciones de la ciencia del
derecho. Gen considera como tales las reglas universales que la razn especula, generalizando por medio de la
abstraccin las soluciones particulares que se obtienen partiendo de la justicia y de la equidad sociales y
atendiendo a la naturaleza de las cosas positivas, reglas que constituirn como una especie de Derecho
Universal comn, general por su naturaleza y subsidiaria por su funcin, que supla las lagunas de las fuentes
formales del derecho. No lejos de este concepto anda el de Lambert, que se propone inducir, por medio de la
legislacin comparada, las reglas comunes a los pueblos. Entre los autores espaoles, Saches Romn considera
como principios generales del Derecho los axiomas o mximas jurdicas recopiladas en las antiguas
compilaciones (Digesto, Decrtales, Partidas, etc. ), y Burn dice que son los dictados de la razn admitidos por
el legislador como fundamento inmediato de sus disposiciones y en los cuales se halla contenido su capital
pensamiento.
Prior: Primero.
Prior in tempore: Primero en el tiempo.
Priore aestate: En el verano precedente.
Prius (genitivo: prioris): Superior.
Prius in orbe deos fecit timor: Verso clebre de Pubilo Papinio Estacio (40-96) en La Tebaida. Fue
primeramente el temor que cre a los dioses. Tambin se encuentra en los fragmentos en verso del Satiricn de
Cayo Petronio: Primus in orbe deos fecit timor, arduus coelo Fulmina quum caderent, discussaque moenia
flammis. Con dicha locucin se quiere indicar que el hombre de las edades primitivas se sinti inclinado a
adorar lo que admiraba y, sobre todo, lo que le daba miedo o le causaba pavor; de aqu la adoracin de las
fuerzas de la naturaleza personificados en un gran nmero de divinidades.
Proam ad: Volver la proa hacia.
Processare: Procesar, procesamiento: Auto por el cual el juez de instruccin declara procesada a una persona.
Puede ser con prisin o con libertad provisional, y con o sin incomunicacin. Todo auto de procesamiento debe
ser motivado.
Pro comperto habeo: Tengo por seguro.
Processus: Proceso. Modo de proceder en justicia. La palabra deriva del verbo latino procedo, que a su vez se
compone de dos vocablos: pro, que significa delante, y cedo, que equivale a marchar. Conjunto de actuaciones
indispensables para averiguar la perpetracin de un delito y determinar la participacin y culpabilidad de las
personas que hubiesen intervenido en el mismo. Comprende, el proceso, la totalidad de actuaciones practicadas
por el juez instructor (sumario) y las decretadas por el Tribunal superior (rollo) en el perodo del plenario,
pudiendo incluirse tambin aquellas otras motivadas por la interposicin de los recursos que la ley consiente
contra las sentencias. El procedimiento en conjunto significa la accin de marchar hacia adelante. El derecho se
da para la vida; en ella ha de cumplir el hombre sus fines aplicando los medios que le han sido dados, y
realizando una serie de actos que en todas las relaciones de la misma vida del derecho constituyen el
procedimiento. En este sentido puede decirse, que son procedimientos jurdicos los empleados para dictar leyes,
para asegurar su ejecucin, para aplicarlos en juicio y hasta para el cumplimiento pacfico del Derecho, como la
celebracin de un contrato o el otorgamiento de un testamento.
Procul negotiis: Lejos de los negocios. Se suele citar estas palabras de Horacio para expresar, como lo hizo
este poeta, que el alejamiento de los negocios es condicin precisa para tener una vida dichosa. Pertenecen a la
Oda II del libro del Epodon.
Pro eo ut, pro eo ac: En la medida que.
virtud de la apelacin se reuna al pueblo en comicio mximo, ante el cual se discuta la resolucin apelada,
votndose despus si se revocaba o no. La revocacin desapareci con el rgimen republicano.
Pro se quisque: Cada cual por su parte.
Pronus ad iram: Propenso a la ira.
Propter iniurias: De injusticias.
Prudentium est mutare consilium: De sabios es mudar el consejo.
Prudentium responsa: Respuesta de prudentes. Dadas por los jurisconsultos romanos a los clientes que
iban a consultarles algn punto de derecho.
Publicus: Territorio de propiedad del Estado.
Puer bene sibi fidens: Nio presuntuoso.
Puer pulsus: El nio apaleado
Pulchre, bene recte: Bien, muy bien, perfectamente.
Pulsate et aperietur vobis: Llamad y os abrirn. Palabras de Cristo aplicables de varios modos, o para
significar que algo hemos de hacer por nuestra parte si queremos conseguir lo que a Dios pedimos, o lo que en
general deseamos.
Pulvis et umbra sumus: somos polvo y sombra. Verso de Quinto Horacio Flaco (65-8 a. C. ) en la Oda
Diffugere nives, que indica lo deleznable y perecedero del gnero humano.
Punitio: Castigo de las acciones criminosas. La facultad que tiene el poder pblico de castigar los delitos y
faltas, aplicando a los delincuentes la pena merecida.
Qua de causa: Por este motivo.
Quae (acerba) manent victos: Qu crueles tratos esperan a los vencidos!
Quae comperta habemus: Las cosas de que estamos ciertos.
Quae plus damni quam utilitatis afferunt, inter bona non adnumerantur: Manifiesta que no
deben ser tenidas por bienes las cosas que causan ms dao que provecho.
Quaerens quem devoret: Buscando a alguien a quien devorar. Frase de San Pedro en su primera carta
utilizada para caracterizar al demonio.
Quaerite et invenietis: Buscad y encontrareis. Palabras del Evangelio de San Mateo que tienen significado
similar a Pulsate et aperietur vobis (tocad y se os abrir); con las que se ensea que algo hemos de hacer por
nuestra parte para conseguir lo que deseamos, aun en el orden espiritual, pues como dice San Agustn: Qui fecit
te sine te, non justificavit te sine te (Quien te cre sin tu ayuda, no te salvar sin tu cooperacin).
Quaeritur primum regnum Dei et justitiam ejus, et haec omnia adjicientur: Buscad primero el
reino de Dios y su justicia, y lo dems se os dar por aadidura. Palabras del Evangelio de San Mateo.
Quaesitum est ex Caesare: Se le pregunt acerca del Csar.
Quaestiones perpetuae: Cuestiones perpetuas. Los abusos de poder y las exacciones de los gobernadores
de provincia, en la antigua Roma, originaron las llamadas quaestiones perpetuae, y la creacin de Tribunales
encargados de dilucidarlas. En un principio se encomend al Senado la facultad de velar por el estricto
cumplimiento de la justicia en las provincias sometidas al Estado romano, hasta el extremo de que el ao 187 a.
C. anula aquella corporacin de distinciones del procnsul Marco Flavio Nobilior, en la ciudad de Ambracia.
En 171 a. C. , al objeto de juzgar a tres antiguos pretores, que desempearon su cargo en Espaa, instituya el
Senado un Tribunal, formado por cinco recuperatores elegidos en la Asamblea, y presididos por un pretor. El
tribuno Lucio Calpurnio Piso, hizo aprobar, el ao 147 la primera ley de pecuniis repetundis, naciendo de ella la
primera cuestin permanente o perpetua, y en virtud de la Ley Acilia, de 122, se cre un juez especial, pretor,
para juzgarla. La segunda cuestin perpetua fue regulada por la Ley Sempronia de sicariis et beneficiis,
organizndose en seguida el Tribunal por la Ley Cornelia de sicariis et beneficiis (ao 81) y por la Ley Pompeia
de parricidio (ao 55). Es probable que antes de Lucio Cornelio Sila existiesen los Tribunales de ambitus et
peculatus, siendo dicho dictador quien organiza definitivamente las quaestiones perpetuae y los Tribunales,
asignando a cada uno de estos sus atribuciones y competencia, y a aquellos el procedimiento adecuado.
Adems, reserv a Roma, durante el primer ao, el derecho de nombrar los ocho pretores que deban presidir
aquellos tribunales.
Quae sunt Caesaris, Caesari, quae sunt Dei, Deo: Dad al Csar lo que es del Csar, y a Dios lo que es
de Dios. Respuesta que Cristo dio a los herodianos que le preguntaban insidiosamente si deban pagar los
tributos al Csar. Con esta frase se estableci la debida distincin entre el poder espiritual y el poder civil.
Quae sunt eadem uni tertio sunt idem inter se: Los que son iguales a un tercero, son iguales entre s.
Principio de identidad.
Qua ex causa: Por esta razn.
Qualis ab incepto. De Quinto Horacio Flaco (65-8 a. C. ) en su Arte Potica. La frase es: Servetur ad imum,
qualis ab incepto processerit, et sibi constet: Consrvese hasta el fin el carcter con que un personaje escnico
se mostr desde el principio, y mantngase siempre el mismo.
Qualis artifex pereo!: Como artista muero! Qu gran artista pierde el mundo!. Exclamacin que se atribuye
a Nern antes de recibir la muerte, segn Cayo Suetonio Tranquilo (70-141). Se sabe que Nern se present
varias veces ante el pblico, ya en el teatro, ya en el circo, disputando el premio a los cantores y conductores de
los carros en las carreras que en el circo se celebraban.
Qualis pater, talis filius: Tal padre, tal hijo. Sentencia que no siempre es exacta en la prctica. Tal es la
forma de regular el adagio latino que algunos, apoyndose en Carlos Francisco Lhomond (1727-1794) escriben
talis pater, talis filius, forma contraria al genio de la lengua latina. Denota esta sentencia, que por otra parte no
siempre es exacta, que los hijos suelen tener los mismos defectos o cualidades de sus padres.
Qualis vir talis oratio: Habla como quien es. Equivale a veces al refrn: Habl de buey y dijo m!
Qualis vita finis ita: Quien mal anda mal acaba.
Quam dudum?: Cunto tiempo hace?
Quam maxime: Lo ms posible.
Quam ob rem: Y por esto.
Quandoque bonus dormitat Homerus: Algunas veces dormita el buen Homero. Fragmento del verso
359 de la Epstola a los Pisones, de Quinto Horacio Flaco (65-8 a. C. ), con que ste crtico quiso expresar que
los ms grandes ingenios pueden cometer alguna que otra falla, ya que no siempre saben mantenerse en la
misma altura; de modo que viene a indicar que no hay obra humana perfecta. Con esta frase tiene analoga el
dicho vulgar: "no hay caballo por bueno que sea que no tropiece".
Quantum animis erroris inest!: Qu cantidad de error est pegada a las almas!
Quibusdam talibus argumentis: Mediante los argumentos que siguen.
Quibus pro tantis rebus: A cambio de tan importantes cosas
Qui capita rerum sunt: Los que estn a la cabeza de los asuntos; cantidad principal de una suma o
conjunto; estado de la persona, personalidad civil.
Quid causae est quin?, quae causa et quin?: Qu inconveniente hay en que?, por qu no?.
Quid ad me venitis? An speculandi causa?: Por qu vens hacia mi? No es para espiarme?
Quid ais?: Qu est s diciendo?
Quid fuit causae cur non...: Que motivo hubo para que no. . .
Quid habes dicere?: Qu tienes que decir?
Quidlibet audendi potestas: El derecho de atreverse a todo. Palabras tomadas de un verso de Quinto
Horacio Flaco (65-8 a. C. ) en el Arte Potica en el cual dice que "los pintores y los poetas han tenido siempre,
con equidad, el derecho de atreverse a todo" Pictoribus atque poetica Quidlibet audendi semper fuit aequa
potestas.
Quid minus est dignum quam...?: Qu otra cosa hay de menos decente que. . . ?
Quid obstat quominus...?: Qu se opone a qu. . . ?
Quidquid audet Graecia mendax: A todo lo que se atreve la Grecia mentirosa. Fragmento, con una
modificacin en el orden de las palabras, en dos versos de Juvenal: Et quidquis Graecia mendax-audet in
historia. . . El poeta latino acusa a los griegos de haber falsificado la historia. Citando este verso, uno piensa en
la imaginacin de los griegos, que algunas veces llegaba al linde de la mentira.
Quidquid corrigere est nefas: Lo que es imposible de enmendar. Verso de Quinto Horacio Flaco (65-8 a.
C. ) en Odas I por el que expresa que la paciencia sirve de grande alivio en los trances duros y adversos que son
imposibles de evitar. Esta idea se completa con el verso anterior: Levius fit patientia (la paciencia se har ms
ligera).
Quidquid delirant reges, plectuntur archivi: Los griegos pagan la locura de sus reyes. Comentario que
sugieren a Quinto Horacio Flaco (65-8 a. C. ), en una de sus epstolas, la clera de Aquiles y la violencia de
Agamenn, al recordar los principales pasajes de la Ilada, exponiendo a su amigo Lolio las razones de su
admiracin por Homero. Augusto Enrique Julio Lafontaine (1758-1831), en una traduccin libre del poeta
latino, ha interpretado muy bien su pensamiento: "Se ve que en todo tiempo los humildes han sufrido las
impertinencias de los poderosos". Tambin es equivalente a nuestro refrn: "All van leyes do quieren reyes".
Quidquid enuntiatur, aut verum est, aut falsum: Todo lo que se dice, o es verdadero o es falso.
Quidquid futurum est summum, ab imo nascitur: Lo que debe elevarse en grado sumo, tiene orgenes
muy humildes. Sentencia de Publio Siro (poeta mtico y moralista del siglo I a. C. ), con la que se quiere dar a
entender que la humildad a veces suele ser raz de las futuras grandezas.
Quidquid praeceptis, esto brevis: Procura exponer tus preceptos en pocas palabras.
Quidquid recipitur ad modum recipentis recipitur: Lo que se recibe es recibido segn el modo de ser
del recipiente. Aforismo filosfico con el que se quiere expresar la proporcin que ha existido entre todo lo que
acta un ser en un orden determinado y este mismo ser; principalmente entre lo que se recibe por modo de
forma y el sujeto en que se recibe. Esta proporcin no es posible determinarla a priori si no se supone conocida
de antemano la naturaleza de la potencia o sujeto, y es de muy diversas clases, segn sea la materia de la que
se
trata, aunque en general puede decirse que ha de ser entitativa. Este principio derivado de la concepcin causal
teleolgica que forma el leitmotiv de la filosofa aristotlico escolstica, puede prestar excelentes servicios aun
a la investigacin de la ciencia positiva si es aplicado con prudencia. Consecuencia de l la limitacin del efecto
formal por la indisposicin del sujeto, fenmeno que se suele designar con la misma frmula; tambin tiene
aplicacin en la determinacin de los objetos de nuestras facultades.
Quidquid tentabant dicere, versus erat: Todo lo que intentaba decir, me resultaba en verso. Clebre
pentmetro de Ovidio en los Tristes IV. El poeta recordaba brevemente la historia de su vida; cuenta que desde
su ms tierna infancia cultivaba las musas. En vano su padre procuraba apartarle de una carrera estril; en vano
el propio Ovidio probaba de escribir en prosa; todo lo que l deca le sala naturalmente ajustado a metro.
Quod Deus conjunxit, homo non separet: Lo que Dios junta, que el hombre no lo separe. Palabras de
Cristo al establecer la indisolubilidad del matrimonio (Mateo 19. 6, Marcos 10. 9)
Quod di omen avertant!: Que los dioses aparten de nosotros este presagio!. Frmula de la que se haca uso
con frecuencia para expresar el deseo de que los dioses o el destino librasen a uno o a muchos de tal o cual
desgracia presentida. Tambin se dice: Di, talem avertile casum!
Quod erat demonstrandum: Lo que se trata de demostrar. Frmula de la que se valen muy a menudo los
profesores de matemticas despus de una demostracin, y se encuentra a veces reproducida en los libros por
las iniciales Q. E. D.
Quod facis, fac eitius: Lo que tu hagas, hazlo pronto. Palabras de Cristo dirigidas a Judas Iscariote, durante
la ltima Cena (Juan 13. 27).
Quod jussu: Accin quod jussu. Se aplica en derecho romano a la accin dada a unos terceros por razn
de obligaciones contratadas a su favor por una persona alieni juris, con la orden (jussus) y, por consiguiente,
con la responsabilidad del padre o del dueo.
Quod metus causa: Accin y excepcin quod metus causa. Vas de procedimiento, que en derecho
pretoriano serva para reparar los efectos de la violencia cometida por una parte contratante, cuando el temor
(metus) resultante de esa violencia haba sido tal, que haba determinado a la otra parte a contratar. El pretor,
teniendo por no efectuado lo hecho durante el imperio de este temor, daba a la vctima de la coaccin una
excepcin que paralizaba los efectos de la accin encaminada a ejecutar la obligacin y una accin cuyo objeto
era la reparacin del prejuicio causado. Esta accin era arbitraria y concedida al cudruplo. No haba lugar a
estas vas pretorianas en las acciones de buena fe, en que el mismo cdigo civil proporcionaba el medio de
obtener reparacin.
Quod natura non dat, Salamantica non praestat: Lo que la naturaleza no da, Salamanca no presta.
Con este refrn moderno (pues se refiere a la tan renombrada Universidad de Salamanca) se significa que de
poco o nada sirve el estudio, sin el talento natural. A ese refrn podemos oponer el clebre dicho de Jorge Luis
Leclerc, conde de Buffon (1707-1788): "El genio es el trabajo" tan exagerado como el anterior, y para concluir
de uno y otro, que de poco habr de servir el talento sin el estudio y sin que lo fructifique, ni ste sin
disposicin natural capaz de desenvolverse y acrecentarse con un poderoso auxilio.
Quod nimis probat: La verdad nunca puede ser madre del error. Se usa esta frase en filosofa y este es el
fundamento en que se apoya aquella regla de la consecuencia legtima, por la que se afirma que de un
antecedente verdadero nunca puede deducirse un consecuente falso. Con todo, es evidente que de un
antecedente verdadero puede inferirse un consecuente falso por falta de verdadera conexin entre ambos. Esta
regla sencillisima nos da la razn y nos manifiesta la verdad del principio quod nimis probat, nihil probat. Se
dice en este principio que todo argumento que pruebe demasiado, esto es, que demuestre ser verdad aquello
que
se admite comnmente falso, o que es falso al menos segn el que usa de tal argumento; esto no tiene ninguna
fuerza. La verdad de este principio es evidente conocida la regla anterior; pues, en este caso tendramos que de
un antecedente verdadero se deducira un falso consecuente; pero esto es inadmisible; luego el consecuente
falso me indica que es falso el antecedente. Ahora bien, un antecedente falso evidentemente que no puede tener
fuerza en ningn caso y, por tanto, dicho argumento no prueba nada. As, se trata de probar que los ngulos de
un tringulo exceden a un recto. Se prueba con tal demostracin que al mismo tiempo sirve para probar que los
ngulos de un tringulo exceden a dos rectos. Aqu tenemos una demostracin que prueba demasiado, pues,
prueba una falsedad; luego esta demostracin no sirve.
Quos peto da, Cai; non peto consilium: Dame, Cayo, lo que te pido; que no te pido consejo. Frase que
figura en los Epigramas II de Marco Valerio Marcial (40-104) y que ha dado origen a no pocas locuciones
proverbiales. En castellano se dice: Dinero y no consejos.
Quod principii placuit, legis habet vigorem: Lo que agrad al prncipe tiene fuerza de ley. Aforismo de
Domicio Ulpiano (170-228) en el Digesto que es la consagracin jurdica del despotismo imperial.
Quod ratio non quid, saepe sanavit mora: Lo que la razn no consigue, lo alcanza a menudo el tiempo.
Frase de Lucio Aneo Sneca ( ? - 65 d. C. ) en Agamenn con la que se suele ponderar que en los negocios
arduos y difciles, se alcanza mayor xito con la perseverancia, que con el impulso genial.
Quod scripsi, scripsi: Lo que he escrito, lo he escrito. Palabras de Pilato reseadas en el Evangelio, y que a
veces se aplican a los que no se quieren retractar de lo que han afirmado ya, por ms que les rueguen.
Quod tibi non vis alteri non facias: No hagas a otro lo que para t no quieres.
Quomodo vales?: Cmo est ests?. Salutacin familiar por la cual nos informamos del estado de salud de
un amigo. Se usa ms: ut vales?
Quo multitudo agebatur: A donde se precipitaba la multitud.
Quo non ascendam?: A dnde no subir? Palabras que a guisa de lema se atribuyen al clebre
superintendente de Hacienda de Luis XIV, Nicols Fouquet (1615-1680), cuya desmedida ambicin fue causa
de su encarcelamiento, en el que encontr la muerte.
Quo, quo scelesti reuitis?: A dnde, a dnde os precipitais, Oh criminales?. Frase de Quinto Horacio Flaco
(65-8 a. C. ) en la Lire VII, con la que se anatematiza toda revuelta poltica que redunda en dao de la propia
nacin.
Quorum: Los que. Esta palabra ha sido admitida por la prctica poltica, y en el derecho de este nombre, para
indicar el nmero de miembros que son precisos para que una Asamblea pueda actuar volitivamente.
Quos ego: A quienes yo. Reticencia o frase incompleta que Virgilio pone en boca de Neptuno, irritado contra
los vientos desencadenados sobre el mar, y que suele aplicarse para expresar una amenaza.
Quos vult perdere Jupiter, dementat prius: A quien Dios quiere perder, le quita antes el ceso. Sentencia
que se atribuye equivocadamente a Quinto Horacio Flaco (65-8 a. C. ), y que es la traduccin de una griega de
Eurpides, la cual se aplica con mucha frecuencia a los que corren ciegamente hacia su perdicin.
Frecuentemente se suprime el ltimo vocablo: prius ( antes).
Quot capita, tot sensus: Cuantas cabezas, tantos pareceres. Se emplea para notar el profundo disentimiento
que existe entre los miembros de una junta, asamblea o sociedad.
Quo tempore: Desde el tiempo en que.
Quot homines, tot sententiae: Tantos hombres otras tantas sentencias. Frase que se lee en Formion II de
Publio Terencio (185-159 a. C. ).
Quousque tandem?: Hasta cuando. Con estas palabras empieza la oracin de Cicern contra Lucio Sergio
Catilina (108-63), y con ellas se moteja familiarmente al que abusa de nuestra paciencia, como aquel
conspirador abusaba, segn Cicern, de la del pueblo romano. La frase entera, lo mismo en latn que en
castellano, a veces en estilo elevado, muy a menudo en el familiar, es: Quousque tandem, Catilina, abutere
patientia nostra? Hasta cuando, Catilina, has de abusar de nuestra paciencia?.
Quo vadis?: Donde vas? Ttulo de la famosa novela traducida en casi todos los idiomas del novelista Enrique
Sienkiewics (1846-1916). Fue llevada al teatro por Enrique Can (1859-1937), con msica de Juan Nougues
(1876-1932), estrenndose en Pars en 1909. La expresin es: Domine, quo vadis?
Quo ventus ferebat: En la direccin a que impela el viento.
Raptus: Rapto Delito que consiste en llevarse a una mujer por fuerza o por medio de ruegos eficaces, o si se
trata de una menor de doce aos.
Ratihabitio: Ratihabicin. Es la declaracin que uno hace de su voluntad con respecto a algn acto que otro
hizo por l, aprobndolo y confirmando su validez. Segn esto, la ratihabicin se diferencia de la ratificacin
solamente en que sta tiene una significacin ms externa comprendiendo la ratificacin como el gnero
comprende la especie, puesto que la ratificacin significa la confirmacin de lo que nosotros hemos hecho
anteriormente y de lo que otro ha hecho en nuestro nombre sin preceder nuestro mandato, mientras que la
ratihabicin tiene fuerza retroactiva, retrocediendo los efectos legales al da en que se ejecut el contrato o acto
legal, Ratihabitatio retratrahitur ad initium (la ratihabicin hace retroceder hacia el inicio), siempre y cuando
desde su origen el acto o contrato no haya sido nulo legalmente, puesto que ya es conocida la regla de derecho
que establece que lo que es nulo en un principio es nulo siempre. No obstante, esta nulidad debe ser esencial o
absoluta, pues, de lo contrario, si slo hubiese un defecto exterior que diere lugar a la rescisin del contrato por
la restitucin de la cosa, por el derecho de la ratihabicin quedara vlido el contrato o acto legal, adquiriendo
toda la fuerza de que fuese susceptible. La ratihabicin equivale al mandato; ratihabitatio mandato equiparatur,
de manera que cuando uno ratifica lo que otro hizo en nombre suyo equivale a si le hubiese mandado que en su
nombre ejecutara tal acto o contrato.
Ratihabitio mandato aequiparatur: La ratihabicin se equipara al mandato. Esta regla da a entender que
la aprobacin de lo que otro ha hecho en nuestro nombre vale tanto como si lo hubiramos mandado hacer.
Ratio: Cuenta, clculo. En un principio designaba las cuentas privadas o pblicas, pero por extensin, durante
el Imperio, design esta palabra una administracin financiera, un servicio con el personal correspondiente y
sus oficinas. La res privata (asunto privado) tena como dependencia el servicio de los bienes de las
emperatrices, la ratio Augustae, y la ratio operarum publicarum.
Ratio dicendi: Arte oratoria.
Rationabile obsequium: Obsequio razonable. Palabras de San Pablo para designar que la sumisin del
creyente a la autoridad divina est basada en fundamentos racionales.
Rationales: Funcionarios. Funcionarios que tenan a su cargo en Roma la administracin del aerarium sacrum
o sacrae largitiones, y el erario privado del emperador. La palabra rationales deriva de "ratio" reemplazando en
muchos casos la palabra procurator. Para el fisco el a rationibus se llama rationalis desde la poca de los
flavios, coexistiendo las dos palabras hasta la poca de Dioclesiano, aunque con ciertas alteraciones hasta que
entre 340 y 345 el ttulo de rationalis es reemplazado por el de comes sacrarum largitionum. Para la res privata
el ttulo de magister privatae rei (maestro de cosa privada) no fue reemplazado por el de rationalis privatae
hasta despus de 325, transformndose hacia 340 en comes rei privatae (asociado de la cosa privada).
Rationibus subductis: Luego de echadas las cuentas.
Ratio studiorum: Plan de estudios. Expresin latina referida al plan o m todo de estudios y que el uso ha
aplicado al plan de estudios que rige en los colegios de la Compaa de Jess, o tambin al libro en que se
expone dicho plan.
Ratione materiae: Por razn de la materia.
Rebus augustis animosus, atque fortis appare: En las cosas adversas, condcete con nimo y con
fortaleza. Es un sfico y medio de la Oda II de Quinto Horacio Flaco (65-8 a. C. ) con el que exhorta a la
grandeza de nimo ante la adversidad. Lo suelen citar los oradores para excitar el valor de los que vacilan o
quieren volver atrs en sus empresas.
Rebus in arctis: En las cosas difciles. Se aplica siempre que se quiere ponderar lo glorioso y meritorio que
reivindicatoria es la accin real que corresponde al propietario en una cosa contra el que la posee o detenta, con
objeto de hacer reconocer su derecho de propiedad y lograr la restitucin de aquella. Relicta non bene parmula:
Abandonando malamente su escudo, es decir, huyendo. Palabras de Quinto Horacio Flaco (65-8 a. C. ) en su
Oda II que dice a su amigo Pompeyo Varo: "contigo he visto a Filipo y los fugitivos que huan rpidamente,
abandonando malamente su escudo". Antes de Horacio, Arquloco, Alceo y Anacreonte haban hecho ya
semejantes confidencias. Estas palabras se aplican irnicamente a los que huyen ante el enemigo.
Rem acu tetigisti: Ha tocado usted la cuestin con una aguja. Se usa para denotar que la persona a quien se
habla ha comprendido el asunto perfectamente. Equivale al refrn castellano: Ha puesto usted el dedo en la
llaga.
Rem: Su patrimonio
Rem cum re: Una cosa con otra; juntar combinando.
Rem patriam: Su patrimonio, su hacienda.
Rem rei: Una cosa a otra.
Rem rei, rem cum re: A una cosa respecto a otra, o con otra.
Removere omnia quae obstant: Remover todos los obstculos.
Requiescat in pace: Descanse en paz. Palabras que se cantan en el oficio de difuntos y que se graban con
frecuencia en las lozas sepulcrales y en las esquelas mortuorias; su abreviatura es R. I. P.
Rerum Deus tenax vigor: Es el himno que todos los das emplea la Iglesia Romana en la hora de nona. Est
construido en verso dmetro ymbico, y aunque corto, parece que San Ambrosio, su autor, puso en l toda su
alma. Tiene gran colorido bblico y respira cierta suave melancola y nostalgias del cielo. Los correctores
renacentistas no pusieron en l, por fortuna, su mano.
Rerum Novarum: De las cosas nuevas. Primeras palabras que sirven de ttulo a la Encclica De conditione
opificum (sobre la condicin de los obreros), publicada por el Papa Len XIII, el 15 de mayo de 1891.
Res agitur tua paries cum proximus ardet: Se trata de cosa propia tuya cuando arde la pared del vecino.
Hex metro latino por el que se expresa que las calamidades del vecino nos han de interesar y conmover por
razn de la proximidad de las mismas.
Res angusta domi: Recursos escasos en la casa. La escasez en la casa, esto, dice Juvenal (S tira III), es lo
que impide muchas veces al hombre honrado abrirse paso en la sociedad.
Res de re praedicari: Con esta mxima lgica se indica que la predicacin debe referirse a un mismo orden,
no siendo lcito pasar de la pura representacin a la realidad representada, o viceversa.
Res difficilis atque omnium difficillima: Cosa difcil y ms bien dificilisima.
Res et sacramentum: Los telogos escolsticos suelen distinguir en los sacramentos tres cosas, que son
denominadas: sacramentum tantum, res tantum y res et sacramentum. Partiendo del supuesto, admitido por
todos, de que todo sacramento es un signo o seal, distinguen entre el signo y la cosa significada; lo que slo
indica, es apellidado sacramentum tantum (slo signo), lo que slo es significado, res tantum (cosa significada
y no signo); lo que significa y es significado, res et sacramentum (cosa significada y seal que significa).
Res flagitatur a me: Una cosa es pedida de mi.
Res judicata pro veritate accipitur: La cosa juzgada es admitida como verdad. Suele decirse tambin:
Res judicata pro veritate habetur (la cosa juzgada se considera como verdad). Aforismo jurdico de Ulpiano en
el Digesto. Segn este axioma de derecho, no debe discutirse lo definitivamente juzgado, lo sentenciado en
forma.
Res judicata pro veritate habetur: La cosa juzgada se considera como verdad. Este axioma de derecho
romano, trasladado a algunas legislaciones, en virtud del cual es indestructible lo ejecutoriamente juzgado,
salvo los contadsimos casos en que procede el recurso de casacin, y se da lugar a l segn las prescripciones
de la Ley Civil y criminal.
Res militaris: El arte de la guerra.
Res novare: Hacer una revolucin.
Res nullius: Lo de nadie, lo que no pertenece a persona alguna, lo que no es propiedad de alguna persona. La
tierra no es considerada jams como res nullius, como cosa sin dueo.
Res nullius fit primi occupantis: Lo que no es de nadie pertenece al primer ocupante. Segn esta regla
jurdica, se adquieren por la ocupacin aquellos bienes apropiables por su naturaleza que carecen de dueo,
como los tesoros ocultos, los bienes muebles abandonados y los animales que son objeto de caza y pesca.
Res perit domino suo: La cosa perece para su dueo. Segn esta regla de derecho romano aceptada por
todas las legislaciones, el dao procedente de la prdida de la cosa vendida va a carga de su dueo, cuando el
dao es producido por fuerza mayor.
Responde mihi quantas habeo iniquitates: Responde (y dime) cuntas sean mis iniquidades. Tomado
del libro de Job.
Res sacra miser: El desgraciado es cosa sagrada. Se indica con ella el respeto que se debe tener con el
desgraciado.
Res tua agitur: Se trata de tu asunto. Se dice de lo que a uno le interesa o le conviene.
Restitutio in integrum: Restitucin total. Reintegracin de un menor o de otra persona privilegiada en todas
sus acciones y derechos.
Risum Teneatis amici?: Podrais contener la risa, amigos?. Fragmento de un verso de Quinto Horacio
Flaco (65-8 a. C. ) en Arte Potica o Epstola a los Pisones, y que se cita cuando se habla de cosas ridculas.
Risus abundat in ore stultorum: La risa abunda en boca (en los labios) de los necios. Antigua mxima
popular latina.
Roma locuta, causa finita: Roma ha hablado, la causa ha terminado.
Rudis indigestaque moles: Masa informe e indigesta. Expresin de Ovidio en Metamorfosis I pintando el
caos primitivo. Se dice de ciertos libros pesados o indigestos, y de cualquier obra de arte que sea informe y
confusa. He aqu los versos aludidos de Ovidio: "Unus erat toto naturae vultus in orbe; quem dixese chaos,
rudis indigestaque moles; (Uno era el rostro de toda la naturaleza en el mundo; que se dice caos, ruda e
indigente masa).
Rugis frontem: De arrugas la frente.
Saepe id ex meo socero audivi: Muchas veces le o esto a mi suegro.
Saepe in eum locum ventum est ut: Con frecuencia las cosas llegaron a tal punto que.
Salus populi suprema lex esto: El bien del pueblo sea la suprema ley. Frase que pronunciaban los
romanos cuando la Repblica se hallaba amenazada de un grave peligro. Indica que todas las prescripciones
legales han de subordinarse al bien de la patria. Parece estar tomada del libro De Legibus III de Cicern.
Frecuentemente se la emplea para significar que el inters colectivo debe informar toda disposicin legal con
preferencia a los interese individuales. Hacen uso indebido de esta locucin los que la aplican al cuidado que ha
de tener el Estado de la salud corporal, higiene, etc.
Salutem et apostolicam benedictionem: Salud y bendicin apostlica. Frmula de salutacin con la que
los Romanos Pontfices suelen sellar las bulas.
Salvator mundi: Ttulo de la bula publicada por Bonifacio VIII, en la que se desposea al rey de Francia,
Felipe IV, del derecho de tributos del clero, sin permiso expreso del Sumo Pontfice.
Sanctio: Sancin. Acto solemne por el que el jefe de Estado confirma una ley o estatuto. La sancin es el acto
jurdico que da fuerza a las leyes y las hace obligatorias, si a l sigue la promulgacin.
Sancta simpliciter!: Santa sencillez!. Frase que, dicen, pronunci, Juan Huss (1369-1415), mientras se
estaba quemando en la hoguera, al ver que una mujer, en un arrebato de fanatismo religioso, se acercaba
echando a ella un haz de lea. Se dice que la exclamacin de Huss fue de compasin por la ignorancia, y en
este
sentido es como se emplea comnmente.
Satiriasis: Del griego satyriasis. Estado de excitacin morbosa de los rganos sexuales masculinos, que
impulsa al individuo a la consumacin frecuente del acto venreo.
Satis habeo haec dicere: Me contento con decir esto.
Scalarum gradus male haerentes: Peldaos de escalera mal asegurados.
Scrinium: Archivo. En la antigua Roma era sinnimo de archivum, tabularium, y se aplicaba principalmente
al del emperador, con el significado de oficina de la administracin imperial. En el primer Imperio los scrinia
eran cuatro: ab epistulis (para cartas), a libellis (libelos, compendios), a cognitionibus (estudios, conocimientos)
y a memoria (memoria); durante el Bajo Imperio fueron tambin cuatro: epistolarum (de cartas), memoriae (de
memorias), libellorum (de los libelos) y, probablemente, dispositionum (de las disposiciones), y a los jefes
encargados de los mismos se daba el nombre de scriniarii o magistri scriniorum (archiveros o maestros de
archiveros). En un principio fueron meros empleados afectos a los archivos imperiales; pero en el Bajo Imperio
las tareas de los principales funcionarios se repartieron en cierto nmero de scrinia, a cuyo frente estaba el
primiscrinius o el primicerius de toda oficina. Adems de los cuatro scrinia imperiales primeramente
mencionados (que constituan las cuatro oficinas de la cancillera imperial), se hallaban los scrinia de los jefes
de la milicia en las cortes de Constantinopla, Oriente, Tracia e Italia, el del jefe de la caballera en la corte de
Roma, el de los comits thesaurorum, el de los duces, el de los castrensis, de Oriente y de Occidente; el de los
procnsules de Asia y Africa, etc. En las prefecturas del pretorio haba, probablemente, tantos scrinia cuantas
dicesis, adems de oficinas accesorias; as la prefectura de Iliria tena sendas oficinas para Macedonia y Dacia,
un scrinium operarum y un scrinium auri. Justiniano estableci seis oficinas en la prefectura del Africa, y en
este tiempo se hablaba de scrinarii para todas las prefecturas. La de Oriente tena cuatro oficinas para las
dicesis de Asia, Ponto, Tracia y Oriente, adems del scrinium urbis para Constantinopla y el scrinium operum
y scrinium armorum. Al frente de cada scrinium parece que hubo un scrinium primicerius o numerarius. Los
scrinarii eran a la vez escribas o amanuenses y contables, siempre afectos a los prefectos del pretorio en toda
clase de asuntos, sobre todo en materia de impuestos. Su cargo duraba slo tres aos, con objeto de prevenir
los
fraudes y otros excesos propios de los cargos perpetuos o muy duraderos.
Se ad scribendum dedere: Darse a escribir.
Se ad voluntatem alicuius: Plegarse a los deseos de alguien
Se alicui: Unirse en matrimonio.
Se auctorare (o) auctorari: Comprometerse. Salir garante, fiador.
Se comparare: Prepararse, prevenir para.
Se concitare: Lanzarse; incitar.
Sectio bonorum: Seccin de los bienes. Procedimiento de ejecucin de los bienes, que empleaba el Estado
Romano contra sus deudores. En los primeros tiempos, el Estado poda, sin necesidad de juicio, apoderarse de
la persona del deudor del tributo, as como del que impeda la imposicin de ste no presentndose a la
operacin del censo y venderle en el extranjero como esclavo y aun condenarle a muerte. Los encargados de la
ejecucin por Deudas al Estado eran los censores y, sobre todo, los cuestores; pero no podan por s y ante s
privar a nadie de la libertad ni de la vida, sino que deban recurrir a la intervencin de los cnsules. Este ltimo
procedimiento fue el empleado con preferencia vendindose en bloque los bienes en pblica subasta, previo el
anuncio correspondiente (sectio bonorum), siendo este procedimiento uno de los modos de adquirir la
propiedad quiritaria, que pasaba al adquiriente, el cual estaba, adems, protegido por el interdictum sectorium.
Este procedimiento fue imitado por el pretor, aplicndolo a los deudores privados, en el de venditio bonorum
(venta de los bienes).
Secundo amni: Siguiendo la corriente; ro abajo.
Se dedere alicui, alicui rei: Consagrarse a alguien, o a algo.
Seditio: Sedicin. Tumultuoso levantamiento popular contra el soberano.
Sed nunc non erat his locus: Pero no era ocasin para ello. Frase latina de la epstola de Horacio a los
Pisones. Se aplica para dar a entender la inoportunidad de una cita o comentario.
Seductio: Seduccin. Accin o efecto de seducir. Accin sugestiva ejercida por una persona en el nimo de
otra, para determinar su conducta en la direccin que se propone.
Se evolvere: Irse rodando.
Se externis moribus: Contaminarse con costumbres exticas.
Se iactare de aliqua re: Vanagloriarse de algo.
Se in hortis: Esconderse en los jardines.
Se intendentibus tenebris: Comenzando a extenderse las tinieblas.
Se luce orbare: Quitarse la vida.
Se molestiis: Librarse de los cuidados.
Senatus iussit ut: El senado decret que.
Sententiae apertae: Pensamientos di fanos.
Se obligare scelere (u) obligari fraude: Hacerse culpable de un crimen.
Sepulcri violatio: Violacin del sepulcro. En la antigua Roma, el sepulcro (que segn las leyes comprenda
la tumba, el monumento y el terreno, cuadrado o rectangular que la rodeaba) estaba consagrado a los dioses
Manes y garantizado por la religin; por lo mismo, no poda venderse ni cederse en modo alguno. La violacin
del sepulcro consista en alguno de los actos siguientes: destruccin del monumento, empleo de los materiales,
inscripciones, estatuas, etc. , para otros fines; transformacin en propiedad privada o habitacin ya fuese por
venta o compra, ya por usurpacin; introduccin en la tumba de cadveres sin derecho a ocuparla; exhumacin
de los cadveres sin la autorizacin del gran pontfice o del emperador; robo de vestidos, joyas, etc.
Sermonem alicuius: Las palabras de alguno.
Se rudem fingere: Hacerse pasar por ingenuo.
Servus pecus: Ganado, multitud. Nombre o calificativo que Quinto Horacio Flaco (65-8 a. C. ) da a los
imitadores.
Servus servorum Dei: Siervo de los siervos de Dios. Ttulo que se da el Soberano Pontfice (El Papa) al
empezar los documentos oficiales.
Sese dedere: Capitular.
Severitatem probo... sed eam modicam: La severidad la pruebo. . . pero, eso s, moderada.
Si audes: Si quieres. Si lo juzgas conveniente.
Sibi: En s mismo.
Sibi coronam ad caput: Una corona a la cabeza.
Sibi domum: Escogerse una casa.
Si fore vis sanus, ablue saepe manus: Si quieres gastar salud, lvate a menudo las manos. Mxima y
postulado de la escuela de Salerno, ratificado por los higienistas de todos los lugares y tiempos.
Si forte: Si por azar.
Si fortuna volet, fies de rhetore consul: Si la fortuna se empaa, pasars de charlatn a cnsul. Refrn
latino que tiene su ms fiel interpretacin en el dicho castellano: Suerte te d Dios, hijo; que el saber poco te
vale.
Si hoc fas est dictu: Si est permitido usar esta expresin.
Similia similibus curantur: Las enfermedades se curan con remedios semejantes. Principio fundamental
de la homeopata, en el que se expresa que las enfermedades se curan por aquellos remedios que producen
efectos semejantes a los de la misma enfermedad que se trata.
Simulatio: Simulacin. Alteracin aparente de la causa, la ndole o el objeto verdaderos de un acto o contrato.
En derecho, los aspectos ms importantes de la simulacin son tres: como causa de nulidad de los actos y los
contratos, como delito y como medio para intentar eludir una obligacin jurdica.
Simul atque: Tan pronto como.
Simul et hoc cogita: Reflexiona al mismo tiempo sobre esto tambin.
Sine Baccho et sine Cerere firget Venus: Sin Baco y sin Ceres, Venus siente fro. Locucin que se
emplea para significar, a contrario sensu, que la frugalidad es un factor importante en la continencia.
Sine die: Sin da. Se emplea para significar que se aplaza para fecha indeterminada una resolucin, acuerdo,
etc.
Sine mercede: Gratuitamente.
Sine nomine vulgus: El vulgo a la muchedumbre sin nombre. Se dice aludiendo a las masas populares.
Sine numero: Sin cuenta o sin nmero.
Sine qua non: Sin lo cual no. Es una condicional.
Sine tua molestia: Sin que esto te cause disgusto.
Sin minus: Pero si no
Si qua calamitas accidisset: Si ocurriese alguna desgracia.
Si quis pepigerit ne: Si alguno hubiese estipulado que no.
Si sciens fallo: Si engao a sabiendas.
Si tibi convenit: Si te viene bien.
Si vales bene est, ego valeo: Celebrar que ests bien, yo lo estoy.
Sol lucet omnibus: El sol brilla para todos. Se suele utilizar, entre otros casos, en defensa de uno a quien se
intenta privar de un beneficio que debe ser comn a todos los hombres. En castellano expresa lo mismo el
dicho: Cuando Dios amanece, para todos amanece.
Solutio indebiti: Pago de lo indebido. Cuasicontrato nacido de la conditio sine causa ms importante entre
las que admita el Derecho Romano (conditio indebiti), introducido por el Digesto de la Instituta para impedir
un enriquecimiento desprovisto de causa legtima, procedente de un pago hecho por error y que no corresponda
a una deuda cierta de quien lo hizo o de un crdito propio de quien lo recibi. Es uno de los cuasicontratos.
Spem inter et metum: Entre la esperanza y el temor.
Standum est chartae: Estar a la carta. Refrn latino que equivale en el lenguaje jurdico aragons a estar al
instrumento con que se acredita algn derecho o se apoya determinada pretensin; significando, por
consiguiente, "no que se ha de estar estrictamente a la letra del fuero, sino que no se ha de estar al fuero en
habiendo carta: lejos de aludirse a la letra del fuero, se contrapone al fuero la voluntad individual".
Stare ab aliquo: Ser del bando de alguien, estar por alguien.
Status: Estado o condicin.
Status domus: El estado de la casa.
Stipulatio: Estipulacin, compromiso
Stomachum in aliquem: Su enojo contra alguien.
Stuprum: Estupro. Violencia de una doncella. Acceso carnal de un varn con una mujer de buena fama,
mayor de doce aos y menor de veinte y tres, logrado con abuso de confianza o engao. En sentido amplio
cualquier gnero de deshonestidad. En sentido jurdico signific al principio toda accin sexual ilegal,
comprendiendo hasta el adulterio; despus, la unin sexual ilegal con persona libre de honesta vida; que es el
sentido ms generalmente admitido, aunque algunos toman la voz estupro en un concepto estricto aplicada para
designar la desfloracin de una doncella virgen.
Suadeo tibi ne legas: Te aconsejo que no leas.
Suae quemque fortunae paenitet: Nadie est contento con su suerte.
Sua lege Damnatus: Condenado con arreglo a su propia ley.
Suapte manu: De su propia mano.
Suas fortunas in dubium: Su destino al azar.
Suas laudes cum aliquo: Dividir su propia gloria con otro.
Suavi mare magno: Es agradable contemplar el mar agitado. Pensamiento de Tito Lucrecio Caro (98-55 a.
C. ) en su Poema De Rerum Natura (De la Naturaleza de las Cosas).
Suaviter in modo, fortiter in re: Suavemente en el modo, fuertemente en la cosa. Locucin latina que
indica la conveniencia de conciliar la energa con la suavidad en la gestin de los asuntos. Es Frase de Marco
Favio Quintiliano (35-96) escritor de la poca romana, quien la da como norma del xito.
Sub (o in) dictione alicuius esse: Estar bajo el dominio de alguien.
Sub hasta vendi: Ser vendido en almoneda.
Sublata causa, tolliter effectus: Quitada la causa, desaparece el efecto.
Sub luce maligna: Con luz escasa.
Sub nomine pacis bellum latet: Bajo el nombre de paz se incuba la guerra.
Sub iugum mittere: Hacer pasar bajo el yugo.
Sub nomine pacis belum latet: Bajo el nombre de la paz se incuba la guerra.
Sub oculis omnium: A la vista de todos.
Sub tegmini fagi: A la sombra de un hoyo. Hemistiquio de Virgilio, que se suele citar aduciendo a la
tranquilidad del que vive en el campo, retirado de los negocios.
Successio: Sucesin. Accin y efecto de suceder.
Sui librandi causa: Para librarse.
Sui liberandi gratia: Para liberarse.
Sum apud patrem, apud moderatorem: Estoy en casa de mi padre, en el aposento del director.
Sumissa voce. A mediana voz. Indicacin latina usada antiguamente en el canto, y que luego fue substituida
por la italiana sotto voce, piano, etc. para sealar la ejecucin a mediana voz.
Summum jus, summa injuria: El derecho ms estricto es la suma injusticia. Frase tomada de Cicern de
su obra De Oficiis (Acerca de los Oficios), en la que el gran orador no hizo ms que transcribir un antiguo
proverbio. En el libro bblico del Eclesiasts 7. 17 se lee: noli esse justus multum (no quieras ser justo en
demasa). Y Publio Terencio (185-159) a. C. ) en Heautontim IV dice: Dicunt: jus summum saepe summa
malitia (dice: el derecho sumo frecuentemente es suma malicia). Esta frase da a entender que la interpretacin y
aplicacin rigurosa de la ley puede, en ciertos casos, constituir una verdadera iniquidad.
Summus mons: La cumbre de la montaa.
Suo incommodo: Por su propia desgracia.
Superstitio in qua inest timor: La supersticin que anima el temor.
Superavit: Vocablo latino que en el comercio manifiesta que el exceso de haber o caudal sobre el debe u
obligaciones de la caja, y en la administracin pblica, exceso de los ingresos sobre los gastos. No admite
plural.
Supremum iter: efectuar el ltimo viaje; el de la muerte.
Sustine et abstine: Soporta y abstente. Mxima de los filsofos de la Escuela Estoica, que encierra la
doctrina que dicta soportar los males inevitables y abstenerse de los placeres que se oponen a la propia libertad.
Taberna argentaria: Oficina de cambista.
Tabla Bantina: Tabla encontrada en 1793 en las cercanas del lugar que ocup la ciudad romana de Banzia
(Bantina). Es de bronce con una inscripcin latina en un lado y otra hosca en la parte opuesta. En realidad se
trata tan slo de un fragmento que debe representar una sexta parte de sus dimensiones originales. La
inscripcin latina es un fragmento de una ley del tiempo de los Gracos, quiz el fragmento de una lex
septundarum; la inscripcin hosca era tal vez una parte del estatuto lex civitatis de la ciudad de Banzia,
redactado a ejemplo de las instituciones de Roma. Esta curiosa tabla se conserva en el Museo Nacional de
Npoles.
Tabulae sunt in medio: Los registros estn a la vista de todos.
Tabularium: Archivo pblico. Depsito de archivos donde se conservaban los documentos escritos en tablas,
papiros, pergamino, etc. . Al principio en Roma las grandes tablas de piedra, madera o metal que haban servido
para la publicacin de los documentos, o sea las tabulae publicae, quedaban expuestas en los lugares donde
haban sido fijados y formaban as en varios sitios de la ciudad distintas series. La autoridad no tena aun a su
cargo la custodia oficial de las copias. Cuando ardi el templo del Capitolio el ao 70 de nuestra era, el
incendio devor 3000 tablas de bronce, donde se hallaban grabados los tratados ms antiguos celebrados con
las naciones extranjeras. Tito Flavio Vespasiano, emperador romano del 69 al 79, quiso reconstruir los textos
buscando las copias que pudiesen subsistir. Bastantes documentos igualmente preciosos cubran las paredes de
otros edificios sagrados, tales como el templo de Diana en el Aventino, el templo de Dius Fidius, el templo de
Moneta, etc. Las grandes familias aristocrticas posean en general acerca de su atrium (prtico delantero) una
sala especialmente destinada a guardar sus tabletas, o sea los documentos relativos a sus negocios, ttulos de
nobleza, etc. llamada tablinum. No pocos documentos oficiales, en los primeros siglos de Roma, se hallaban en
los archivos particulares. A partir del siglo V el edificio donde quedaban depositados los textos de las leyes, de
los senadoconsultos y de los plebiscitos era el Tesoro del templo de Saturno, situado en la extremidad del Foro,
cuya fundacin se hace remontar a la poca de Valerio Consulado en 509 a. C. , uno de los fundadores de la
Repblica Romana y llamado Publcola por su popularidad como amigo del pueblo. Lo que es indudable es que
este depsito, instalado en la dependencia del Senado, debe ser considerado como la primera cuna de los
archivos de Roma. Su importancia fue acrecentndose de siglo en siglo durante toda la existencia de la
Repblica, hasta que lleg a convertirse en un centro de un servicio organizado con regularidad.Los romanos
tomaron medidas muy rigurosas para preservar de toda alteracin y deterioro los documentos depositados en
sus archivos, sobre todo los del Estado. En medio de las luchas polticas que tuvieron como consecuencia la
cada de la Repblica, los diferentes partidos se acusaron simultneamente de crmenes sin cuento.
Inculpadores
e inculpados, con la complicidad del personal del servicio, penetraron sin autorizacin en el Tabularium del
Senado, unos para tomar copias secretas de piezas, otros para suprimir senadoconsultos antes de que los
mismos fuesen debidamente registrados, con el fin de quitarles todo valor legal, y otros con el objeto de
falsificar textos, introduciendo los apcrifos en medio de las series autnticas. Los quaestores urbani, jvenes
magistrados en los comienzos de su carrera, solan carecer de la experiencia y la autoridad necesarias para
prevenir fraudulentamente maniobras, que, por otra parte, eran facilitadas por la corrupcin de los agentes
subalternos colocados a sus rdenes. La pasin y el dinero motivaron en pocas turbulentas la creacin de
medidas y reglamentos severos.
Tabulas testamenti in aerario: Depositar en el erario los originales de un testamento
Talis pater, talis filius: Tal padre, tal hijo. Debe decirse: qualis pater, talis filius.
Tam magis... quam magis: Tanto ms. . . cuanto que.
Tanquam tabula rassa: Como una tabla rasa. Se suele aplicar a la persona que es muy ignorante, al
estudiante que por su ineptitud o desaplicacin no ha sacado provecho alguno de sus estudios, etc. . Suele
terminarse con el complemento: in qua nihil est depinctum (en el cual no hay cosa alguna pintada).
Tantae molis erat: Tan ardua empresa era. Palabras de Virgilio refirindose a la fundacin del pueblo
romano (romanam condere gentem), y que suelen aplicarse a cualquier asunto que por su importancia requiere
extraordinario esfuerzo o trabajo.
Tantae ne animis coelestibus irae!: Tanta clera puede entrar en el alma de los dioses!. Palabras del
libro II de la Eneida de Virgilio, cuando Eneas refiere sus aventuras a Dido, y que suelen aplicarse a los devotos
fanticos, siendo ste su sentido: Tanta hiel cabe en las almas devotas!.
Tantum valet res quantum vendit potest: La cosa tanto vale cuanto por lo menos puede ser vendida.
Principio jurdico aragons aplicable a las ventas y dems contratos que no son rescindibles por causa de lesin
en el precio.
Tellum imbelle sine ictu: Dardo sin fuerza e impotente para herir. Hemistiquio de Virgilio en la Eneida II
que se dice desdeosamente de un golpe que o hiere, sea por torpeza del que lo da o por superioridad del que lo
recibe.
Tempestates: Tempestades.
Tempora si fuerint nubila, solus eris: Si el cielo se nubla, quedars solo. Verso de Ovidio que expresa el
abandono en que generalmente queda en pocas de adversidad aquel nio que en circunstancias prsperas se
haba visto rodeado de numerosos amigos; idea esta ltima expresada en el exmetro: Donec eris felix multos
numerabis amicos (mientras seas feliz tendrs muchos amigos).
Tempus: tiempo. Duracin de las cosas sujetas a mudanza.
Tempus alicuius: Hurtar el tiempo de alguno; hacerle perder el tiempo.
Teneo lupum auribus: Tengo asido al lobo por las orejas. Se emplea para dar a entender que se ha vencido
una dificultad. Tambin se dice tenere lupum auribus.
Te obtestor ut: Te conjuro a que. Poner por testigo.
Te oro des operam...: Te ruego que procures. . .
Termini impertinentes: Trminos impertinentes. Aquellos que ni son contrarios, ni el uno lleva al otro
(blanco y alto).
Termini pertinentes: Trminos pertinentes. Son los trminos que estn opuestos por contrariedad o por
correlacin, ejemplo: respectivamente, lo blanco y lo azul; la razn y la libertad.
Terminus actionis: El trmino de la accin. El trmino que se realiza con la accin misma.
Terminus actionis formalis: El trmino de la accin formal. Lo que de un modo propio e inmediato se
obtiene con la accin.
Terminus secundum quantitatem: Trmino segn la cantidad. Es el lmite de una dimensin, como el
punto lo es de la lnea.
Terminus secundum essentiam rei: Trmino segn la esencia de la cosa. Es la diferencia ltima, que
determina o limita la naturaleza especfica de un ser.
Terminus a quo: Trmino desde el cual. Fecha o momento en que empieza a contarse un plazo. Expresin
usada con frecuencia en todo proceso, as real como mental. Designa el lmite de que arranca el fenmeno o
suceso; es el punto de partida.
Terminus ad quem: trmino hasta el cual. Fecha o momento en que termina el plazo. Expresin usada con
frecuencia en todo proceso, as real como mental. Indica all o cuando concluya o se cierra el proceso; es el
punto de llegada.
Tereminus qui (ut quo) y terminus quo (ut quod): Son, respectivamente, la razn segn la cual un
sujeto recibe una atribucin o cualidad y el sujeto mismo que recibe aquellas predicaciones o denominaciones.
Terminus intrinsecus unionis: Trmino intrnseco de unin. Se llama en la teora aristotlica hilemrfica
aquel extremo del compuesto en el cual no se recibe la unin, que como sabemos, es una entidad distinta de los
trminos unidos. La forma del compuesto era el trmino intrnseco de la unin de la materia con la forma; esta
unin, en efecto se recibe en la materia en la cual, por as decirlo, se sostiene y adhiere, mientras que no es
sostenida ni adherida por la forma.
Terminus primae intentionis y terminus sencudae intentionis: El trmino de la intencin objetiva
primera, o sea el ser de la cosa representada; y el trmino de la intencin objetiva segunda, o sea la relacin
universal lgica por la cual la cosa es pensada (gnero, especie, etc. ).
Terminus rei: Trmino de la cosa. El que realiza ltimamente la sustancia.
Terminus enuntiationis: Trmino de la enunciacin.
Terra fruges: Frutos de la tierra.
Terra in medio mundi sita est: La tierra se halla en el centro del mundo.
Terram arato: La tierra con el arado.
Terra marique: Por tierra y por mar.
Terris proam, vultus, animum: La proa a la orilla, el rostro, la atencin hacia.
Testamenta: Testamentos.
Testificus: Testigo. Persona que da testimonio de una cosa, o la atestigua.
Testimonium: Testimonio. Instrumento autorizado por escribano o notario, en que se da fe de un hecho, se
traslada total o parcialmente un documento o se le resume por va de relacin.
Testis locuples: Testigo digno de confianza.
Testis unus, testis nullus: Un testigo solo, testigo nulo. Antiguo principio jurdico, segn el cual un slo
testigo no establece la verdad de un hecho.
Textus: Texto. Lo dicho o escrito por un autor, a distincin de las glosas, notas o comentarios que sobre ello
se hacen.
curar de la persona y bienes de los incapacitados mentalmente. Tutela legtima la que se confiere por virtud del
llamamiento que hace la ley. Tutela testamentaria la que se difiere por virtud del llamamiento hecho en el
testamento de una persona facultada para ello.
Tutor: Tutor. Persona encargada de cuidar una persona de capacidad civil incompleta y de administrar sus
bienes.
Tuus colonus aut vicinus, aut cliens aut libertus, aut quivis qui...: Tu colono o vecino o tu cliente
o tu liberto o cualquiera que. . .
Typus: Decreto que con este ttulo public, el ao 641, el emperador Constante, instigado por Paulo, obispo de
Constantinopla, que haba sustituido a Pirro en aquella sede. El contenido de dicho decreto deca: "Prohibimos
a nuestros sbditos catlicos que en lo sucesivo disputen, en cualquier sentido que sea, acerca de una o dos
operaciones o voluntades, sin perjuicio de lo que ha sido decidido con respecto a la Encarnacin del Verbo.
Mandamos que se atengan a las Santas Escrituras, o a los cinco Concilios generales y a los nicos pasajes de
los
Padres, cuya doctrina es la regla de la Iglesia, sin aadir ni quitar, sin explicarlos segn el dictam en privado,
sino que sigan las cosas en el estado que tenan antes de estas disputas, como si no se hubiesen suscitado".
Ordenaba luego que si los que quebrantasen este decreto eran obispos u ocupaban otro lugar en el orden
clerical, fuesen depuestos, los mojes excomulgados y echados de sus conventos, los funcionarios privados de
sus destinos, los particulares ricos despojados de sus bienes, y todos los dems castigados corporalmente. El
Typus fue tan pernicioso para la fe catlica como lo haba sido la Ectesis de Eraclio, y fomentaba la hereja de
ste en otra forma.
Ubi: Donde. Este adverbio latino inicia una serie de principios, aforismos y axiomas jurdicos conocidos ya en
el Derecho antiguo y que han sido prohijados en el Derecho moderno. A continuacin incluimos algunos de los
principales ubi:
Ubi autem dicti fori non suffecerint ad naturalem sensum vel aequitatem recurratur: Principio
jurdico del derecho aragons contenido en el proemio primero de los Fueros aragoneses recopilados en 1247,
segn el cual cuando el fuero dictado al efecto no sea suficiente para resolver la cuestin o punto debatido, debe
recurrirse a la razn natural o equidad, que por consecuencia se reconoce expresamente como fuente del
Derecho aragons y en lugar preferente al de Castilla o al incluido en las leyes castellanas, que era el supletorio
en Aragn antes de la publicacin del Cdigo civil.
Ubi bene ibi patri: Donde se est bien, all est la patria. Se aplica al hombre indiferente y egosta, para
quien el propio bienestar est por encima de todos los sentimientos, e incluso el de la patria.
Ubicumque sit res, pro domino suo clamat: Dondequiera que se halle o se encuentre una cosa, clama
por su dueo. Aforismo jurdico procedente del Derecho romano, que es principio invocado siempre para la
reivindicacin.
Ubi eadem est ratio, eadem est o debet esse juris dispositio: Principio del Derecho cuyo significado
es que: donde hay la misma razn, debe ser la misma la disposicin del Derecho. Es la expresin del mtodo de
aplicacin analgica, fundado en que los casos iguales deben ser tratados igualmente. Tiene, sin duda, sus
antecedentes en las leyes 12 y 13, ttulo 3ro, libro 1ro. , y en la ley 32, ttulo 2do. libro 9no del Digesto, en
cuyos comentarios y glosas aparece desde antiguo formulado. Tal principio inspira la regla 36, ttulo 3ro. ,
Partida 7ma. : "Aun dixeron, dice dicha Regla del Cdigo del Rey Sabio, que no se deben fazer las leyes, sinon
sobre las cosas que suelen acaescer a menudo. E por ende non ovieron los antiguos cuydados de las fazer
sobre
las cosas que vinieron pocas veces; porque tuvieron que se podra judgar por otro caso de ley semejante, que se
fallese escrito". El mismo principio ha inspirado algunas sentencias del Tribunal Supremo, en algunos lugares.
Ubi lex non distinguit, nec nos distinguere debemus: Donde la ley no distingue, nosotros no debemos
distinguir. Esta regla de interpretacin, continuamente empleada por los Tribunales de Justicia es fundamental
en la explicacin y sentido de las leyes, y debe observarse rigurosamente, pues constituye, como dice Salvador
Viada y Vilaseca (1843-1904), una verdadera arbitrariedad el establecer excepciones cuando la ley habla en
trminos generales. Las leyes deben ser entendidas o interpretadas derechamente, consignaba la ley 13, de la
manera ms sana y provechosa, sin extraviar el sentido natural de sus palabras, porque "el saber de las leyes
non es tan solamente aprender e decorar las letras dellas, mas el verdadero entendimiento dellas". Sin embargo,
no todos los autores reconocen la importancia y trascendencia que supone esta regla jurdica de interpretacin,
y as Felipe Snchez Romn (1852-1916), en su obra Estudios de Derecho Civil, al citar, como ejemplo,
algunas de las reglas de interpretacin de uso ms frecuente, entre las cuales se encuentra la que analizamos,
dice al efecto: "Las especulaciones de los comentaristas y el uso de las escuelas de Derecho han consagrado
una
serie de reglas, que, si bien revelan ingenio y ofrecen recursos para los debates acadmicos y forenses, sin dejar
de asentarse en algunos casos en un fondo de innegable verdad, suelen ser entre s contradictorias, se hallan
desposedas del sello de unidad que preside toda doctrina propiamente cientfica, y prestan elementos para la
defensa de toda clase de causa".
Ubi non est justitia, ibi non potest esse jus: Mxima de los filsofos estoicos que fue repetida por
Marco Tulio Cicern (106-43 a. C. ) y divulgada en su tratado De Legibus, por lo que algunos la atribuyen a
este jurisconsulto romano. Se afirma en ella, literalmente traducida, que "donde no hay justicia, all no puede
haber derecho", o lo que es lo mismo, que no se concibe la nocin ni la posibilidad de existencia del derecho en
desacuerdo con la justicia.
Ubi non est lex nec praevaricatio: Axioma jurdico que significa que: donde no hay ley no hay
delincuencia. Esta regla de derecho, determina que una accin, por mala que sea, no puede constituir delito si la
ley no la ha definido y penado previamente como tal. Se encuentra recogida en el Cdigo Penal de 1870, al
expresar que "en el caso en que un Tribunal tenga conocimiento de algn hecho que estime digno de represin,
y que no se halle penado por la ley, se abstendr de todo procedimiento sobre l, y expondr al Gobierno las
razones que la asistan para creer que debiera ser objeto de sancin penal". Este principio ha sido proclamado
por todas las legislaciones penales de los pueblos civilizados, segn anota Alejandro Groizard y Gmez de la
Serna (1830-1919), en su obra El Cdigo Penal de 1870 concordado y comentado.
Ubi numerus testium non adjicitur etiam duo sufficiunt; pluribus enim elocutio duorum
numero contenta est: Donde no se expresa el nmero de testigos bastan dos, sin embargo, porque la
alocucin plural se halla contenida en el nmero dos. Esta regla interpretativa para la aplicacin de las leyes
que exigan en el Derecho romano la concurrencia de testigos sin aadir el nmero de ellos que era necesario
para la eficacia y prueba del acto de que se tratase, fue formulada por el jurisconsulto Domicio Ulpiano (170223) y comprendida en el Digesto. En opinin de Eduardo Bonnier (1808-1877), en su Tratado Terico-Legal
de las pruebas en el Derecho Civil y Penal, se ha abusado singularmente el texto expresado pretendiendo
invocarle con xito en apoyo de la mxima Testis unus, testis nullus introducida en el Derecho durante la poca
del Bajo Imperio. Los que as han pensado se fundan en el razonamiento de que "si pueden ser bastantes dos
testigos, es que se necesitan por lo menos dos".
Ubi Petrus, ibi Ecclesia: Donde est Pedro, all est la Iglesia. Frase de San Ambrosio (344-397).
Ubi plura nitent, non paucis offendar maculis quos parum cavet humana natura: Donde brillan
muchas bellezas no han de ofender algunas manchas, de las que rara vez escapa la naturaleza humana. Frase
de
Quinto Horacio Flaco (65-8 a. C. ) en su Arte Potica, donde dice que una obra buena no pierde su mrito
porque adolezca de alguna falta o lunar.
Ubi pugnantia inter se in testamento juberentur, neutrum ratum est: Si en un testamento se
otorgan disposiciones que pugnan entre s, no es vlida ninguna de ellas. Regla clsica de interpretacin de las
disposiciones testamentarias que fue formulada por el jurisconsulto Hugo de Celso (siglo XVI). Este criterio
hermenutico se halla perfectamente justificado, puesto que al aplicar un testamento, lo esencial es conocer cul
sea verdaderamente la ltima voluntad del testador, y ello es imposible en presencia de dos disposiciones o
clusulas que resulten rigurosamente contradictorias, ya por el modo manifiesto en la forma, ya porque el
cumplimiento de una de ellas imposibilite en absoluto el cumplimiento de la otra, no habiendo medio, en tal
supuesto, de investigar cul de las dos declaraciones en pugna hubiera preferido el testador que prevaleciese.
Ubi solitudinem faciunt, pacem appellant: A lo que convierten en desierto, lo llaman morada de la paz.
Pasaje de Publio Cornelio Tcito (54-120) en que Galgaco alude a la crueldad y ambicin de los romanos, que
coloreaban sus devastaciones con el especioso pretexto de civilizacin. Ubi sunt ergo ii, quos miseros dicis?:
Dnde estn, pues, los que tu llamas desgraciados?
Ubi societas, ibi jus: Donde est la sociedad, all est el Derecho. Mxima de filosofa jurdica que afirma, por
consiguiente, que el Derecho es un elemento sin el cual no es posible la vida social.
Ubi verba conjuncta non sunt, sufficit alterutrum esse factum: Regla del Derecho formulado por el
jurisconsulto Julio Paulo ( -235 d. C. ) y comprendida en la ley 110, del Digesto, segn la cual, cuando las
palabras no son conjuntas, es suficiente que se haya hecho una de las dos cosas. Resulta este principio de
especial aplicacin al cumplimiento de las obligaciones alternativas y al de las instituciones condicionales o
modales que tengan dicho carcter.
Ubi verba non sunt ambigua non est locus interpretationis: Significa este principio latino que donde
las palabras no son ambiguas, no hay lugar para la interpretacin. No es aceptado por todos. La generalidad
ms
bien se inclina a considerar que la interpretacin es una funcin normal de toda ley, sea clara u obscura. Ya lo
expresaba as un texto romano muy conocido: Quanvis sit manifestum edictum praetoris attamen non est
negligenda interpretatio ejus.
Ubinam gentium sumus?: En qu pas estamos?. Exclamacin oratoria de Cicern en su Catilinaria y que
sirve para manifestar el asombro que causa y la reprobacin que merece la vista de algo atentatorio a la moral o
a las leyes, especialmente cuando se trata de un atropello injustificadamente realizado por la fuerza o por el
poder pblico.
Ubique et idem: En todas partes el mismo. Frase latina que Luis XIV aplic al mariscal Enrique de la Tour
d'Auvergne, vizconde de Turena (1511-1675), significando que en todas las batallas en que tom parte sali
siempre vencedor.
Ultra modum: Ms all de la medida.
Ultro citro (o) ultro et citro: De una y otra parte; recprocamente.
Unde venis aut quo is?: De dnde vienes o a dnde vas?
Uranismo: Inversin del sentido genital u homosexualidad. La inversin-perversidad muestra un vicio ms que un
caso morboso. Se le llama tambin inversin artificial y seudo inversin. En cambio la inversin verdadera es una
con este nombre toda injusticia en cualquier contrato, toda opresin o exaccin excesiva del prjimo,
aprovechndose de su necesidad para enriquecerse.
Usus: Modo supletorio de la confarreatio y coemptio. Consista en una especie de usu-capio de la mujer; pues
si sta permaneca en poder del marido durante un ao sin interrupcin de tres noches (trinoctio), aun cuando el
matrimonio fuera nulo por no haber mediado la confarreatio ni la coemptio, se hacia vlido, adquiriendo el marido
la manus sobre la mujer. Difera el usus de la usurpacin ordinaria en que el primero poda interrumpirse por
voluntad de la mujer. Segn Cicern (106-43 a. C. ), para que la mujer pudiera casarse por el usus era necesario
que hiciese constar su voluntad, por lo que algunos autores creen que slo se refera a la mujer alieni iuris, ya
que tal requisito no sera preciso tratndose de la sui iuris, que era independiente.
Ut ait Cicero: Como dice Cicern.
Ut aiunt: Segn dicen.
Ut circumit sol: Conforme el sol gira; ir de uno a otro, de aqu para all.
Ut convenerat: Como se haba convenido.
Utilitas: Utilidad.
Utinam ne mortales essemus: Pluguiera al cielo que no fusemos mortales.
Utinam neque ipsum neque me paeniteret: Ojal no le pesara nada ni a l ni a m.
Ut inutiles oppido excedant: Que los intiles salgan de la ciudad.
Ut ita dicam: Por as decirlo.
Ut primum occasio data est: No bien se present la ocasin.
Ut quisque maxime ad se facta refert, ita minime est vir bonus: Cuanto ms un hombre refiere sus
hechos as mismo, tanto menos es un hombre de bien.
Ut sementem feceris, ita metes: Como sembrares, as cosechars.
Ut solet, ut fieri solet: Como se acostumbra, como suele hacerse.
Utrum haec vera an falsa sunt?: Es cierto o falso?
Varietas delectat: La variedad deleita. Locucin latina equivalente a la castellana: En la variedad est el gusto.
Vera audire: A escuchar verdades.
Verba facere: Hablar, voz huera.
Verba sunt: Esto son palabras
Veris effervescentibus: Con ardientes palabras, con encendido estilo.
Veritas patefacta: La verdad puesta al desnudo.
Vestis virum facit: El vestido hace al hombre. Locucin latina de sentido opuesto a la castellana: el hbito
no hace al monje y debajo de mala capa hay un buen bebedor.
Vestitus agrestis: Modo de vestir de los campesinos.
Viam munire: Abrir un camino.
Vicus sceleratus: Va del crimen. Se recuerda as la calle por la que pas Tulia la hija de Servio Tulio, rey
legendario de Roma, sobre el cadver de su padre destronado por su marido Lucio Tarquino despus de ser
asesinado en plena calle por los patricios disgustados por la Constitucin dada por Servio Tulio (rey de Roma
que gobern desde 578-534 a. C. ) en la que estableci una nueva clasificacin del pueblo encaminada a la
gradual franquicia poltica de los plebeyos.
Videatur ab omnibus: Es una frmula empleada en las causas sometidas al Tribunal de la Rota Romana.
Por regla general, una vez terminada la causa, puede apelarse en el mismo Tribunal, porque los asuntos en l no
son juzgados por todos los auditores; sin embargo, cuando se pone la clusula Videatur ab omnibus, entonces
no se da la apelacin, a no ser que la parte condenada haya buscado nuevos recursos, y entonces espera que el
Tribunal retire a priori la sentencia.
Video lupum: Veo al lobo. Se dice cuando se ve aparecer aquella persona de quien estaba hablando. Equivale
al refrn castellano: Hablando del ruin de Roma, presto asoma.
Video meliora proboque, deteriora sequor: Veo lo mejor y lo apruebo, pero sigo lo peor. Palabras que
Publio Ovidio Nasn (43 a. C. - 17 d. C. ) pone en boca de Medea (Metamorphosis VII) y que pintan
admirablemente al hombre a quien su recta inteligencia ensea el camino del deber y de la verdad, pero a quien
la debilidad y ambicin arrastran hacia el mal. San Pablo en la Epstola a los Romanos (7. 15), dijo algo
semejante: Non quod volo bonum, hoc ago; sed quod odi malum, illud facio, y en Luis Racine (1692-1763) en
su Cantiques (III) dice: Je ne fais le bien que j'aime, et je fais le mal que je hais.
Vidistine Romam?: Has visto Roma?
Vili emere: Comprar a bajo precio.
Vincula epistulae: Las ataduras de una carta.
Vinum bonum laetificat cor hominis: El buen vino alegra el corazn del hombre. Proverbio sacado de
las Sagradas Escrituras (Salmo 103. 15), que se suele aplicar en muchos casos.
Vinum et mulieres apostatare faciunt sapientes: El vino y las mujeres hacen apostatar a los sabios.
Con estas palabras del libro del Eclesistico (19. 2) se pondera la fuerza que tienen sobre el hombre el vino y
las mujeres.
Violatio: Violacin. Acceso carnal con una mujer contra o sin la voluntad de sta. Se comete este acto
delictivo, contra la voluntad de la mujer, por cualquier causa, se hallare privada de razn o de sentido, o
estuviere incapacitada para resistir. Se entiende realizada la violacin contra o sin voluntad de la mujer cuando
sta no hubiera alcanzado la edad de la pubertad legal.
Vires mihi desunt: No tengo ya fuerzas
Viribus unitis: Con unin de fuerzas o con las fuerzas unidas. Equivale a la expresin francesa: L'union fait
la force (mal adaptada por algunos al castellano); se usa a menudo como lema en escudos, en libros, etc.
Virtutem doctrina parit: La ciencia engendra la virtud. Frase de Horacio que interpret y glos
admirablemente fray Benito Jernimo Feijo (1676-1764) al decir: "La virtud supremo ornamento del alma, es
parto legtimo de la ciencia". Horacio deca virtutem doctrina parit.
Vita defungi: Morir.
Vivas in Deo: vive en Dios. Frmula que empleaban a menudo los primeros cristianos para expresar el deseo
de que goce alguno la vida y bienaventuranza eternas.
Vivit eius mihi auctoritas: Su autoridad para m es aun vigente.
Vix clamorem hostium, nedum impetum tulerunt: Apenas si resistieron ante el clamoreo de los
enemigos, y mucho menos aun bajo su mpetu.
Vocari a fratre: Ser llamado por su hermano.
Voti damnari: Ver cumplidos sus deseos.