Análisis Funcionalista de Melancolia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

ndice
Introduccin. pg. 2
Anlisis..pg.4

Flix Rubn Garca Sarmiento, conocido como Rubn Daro (Metapa, hoy Ciudad
Daro, Matagalpa,18

de

enero de 1867 - Len, 6

de

febrero de 1916),

fue

un poeta nicaragense, mximo representante del modernismo literario en lengua


espaola. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y ms duradera
influencia en la poesa del siglo XX en el mbito hispnico. Es llamado prncipe de
las letras castellanas.
En la literatura en lengua espaola, el trmino modernismo denomina a un
movimiento

literario

que

se

desarroll

entre

los

aos

1880-1910,

fundamentalmente en el mbito de la poesa, que se caracteriz por una ambigua


rebelda creativa, un refinamiento narcisista y aristocrtico, el culteranismo
cosmopolita y una profunda renovacin esttica del lenguaje y la mtrica.
Se conoce por modernismo a la forma hispnica de la crisis universal de las letras
y del espritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religin y la poltica. En
ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En
las races del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilizacin
burguesa. En ciertos sentidos, se trata de una corriente heredera del
Posromanticismo decimonnico, al que da una especie de salida, y en las dems
artes esta esttica se plasma en las formas del Art Nouveau (en Blgica y
Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil (en
Alemania y Pases Nrdicos), Liberty (en Estados Unidos), Floreale (en Italia), y
Modernismo artstico (en Espaa e Hispanoamrica).
El Modernismo es objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas
fundamentales:
La ms restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se
desarroll entre 1887 y 1910.

La ms amplia considera que el modernismo no es slo un movimiento literario


sino toda una poca y la actitud que le sirvi de base.
Conciliando ambas, cabra definir el modernismo literario como un movimiento de
ruptura con la esttica vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo
fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial. Tal ruptura se enlaza con la
amplia crisis espiritual de fin de siglo.
El modernismo hispnico es una sntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: del
primero toma la concepcin de la poesa como bloque marmreo, con el anhelo de
perfeccin formal, los temas exticos, y los valores sensoriales; del segundo la
concepcin de que el arte debe sugerir, y la bsqueda de efectos rtmicos dentro
de una variada musicalidad. El Modernismo tambin subsume, aunque con menos
importancia, corrientes estticas como el Decadentismo y La Hermandad
Prerrafaelita. Las principales caractersticas del modernismo son
El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo
(evocando pocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se
desarrollan en lugares exticos y lejanos).
Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, as como la bsqueda
de la perfeccin formal (de inspiracin parnasiana) que se aprecia no sin cierto
individualismo.
La bsqueda de la belleza se consigue a travs de imgenes muy plsticas y
acercamiento a las artes, de una adjetivacin con predominio del color y con
imgenes relacionadas a todos los sentidos, as como con la musicalidad que
produce el abuso de la aliteracin, los ritmos marcados y la utilizacin de la
sinestesia (influencias del simbolismo).
Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clsicas como las variaciones sobre los
moldes

mtricos,

utilizando

versos

medievales

como

el

alejandrino,

dodecaslabo y el eneaslabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.


El uso de la mitologa y el sensualismo.

el

Una renovacin lxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no


buscaba tanto la precisin como el prestigio o la rareza del vocablo.
El deseo innovador que aspiraba a la perfeccin que apreciaban en la literatura
europea.
La adaptacin de la mtrica castellana a la latina.
El culto a la perfeccin formal, con poesa serena y equilibrada.
Usaremos de ejemplo el poema melancola del autor antes mencionado, Rubn
Daro.
Rubn Daro utiliz una figura retrica que es muy usual en la poesa, sobre
todo aquella que es bien pensada; la aliteracin, slo la usa una vez casi al
terminar su poema en el verso 3 estrofa IV en la palabras penas, apenas. Sin duda
alguna este recurso da al poema un sentido rtmico cadencia muy afable.
La entonacin del poema no tiene mucho de extraordinario, lo ms rescatable
seran las comas y punto a la mitad de un verso, lo cual podra complicar al lector
puesto que saca de pulso la respiracin; y junto a ello el ltimo verso que es forma
de pregunta, lo cual podra dejar al oyente de cierta manera expectante pues la
pregunta tiene mucho que ver con eso sobre el escuchar, No oyes las gotas de
mi melancola? Se pregunta Daro lo que me resulta como un intento de dejar con
ganas al oyente e interesado. Este recurso me rememora mucho al lo que tambin
se utiliza en la msica y se le llama semicadencia, que se usa normalmente en los
preludios, que son piezas musicales usadas para causar prembulo a obras ms
grandes y complejas; el final de estos dan una sensacin de expectativa.
El acento ms utilizado es a; esto se debe a que la palabra, que engloba tanto
el tema principal, como el ttulo del poema tiene este acento, la palabra es
melancola. Varas otra palabras tendrn entonces correlacin con ella.
Digamos que el motivo del poema es ese sentimiento de melancola que el
autor relata, y en s la obra es muy melosa y pattica, tiene esa idea de un amigo
contndole las penas a otro amigo despus de unos tragos, no es de extraar que
el poema est dedicado a un amigo. Su eterno quejar demuestra que en ese
momento l estaba bastante triste o al menos eso aparenta.

III

IV

poesa-A

amargo-C

agona-A

tientas-B

crentas-B

largo-C

soporto-D

tormentas-B

sangrientas-B

corto-D

melancola-A

armona -A

melancola-A

ma-A

II

Este esquema es
el de la rima, a
simple

vista

parecera el de un
soneto, y podra

afirmarse que es todo uno pero tiene algunas variantes en la mtrica, sin embargo
el esquema de la rima es muy similar, esto se debe a que en el modernismo
intentaban estar en esa lnea de intelectualismo y tambin en una de novedad y de
descubrimiento por lo que este poema tiene ese tipo de estructura en su rima.
El metro usado por Daro en este poema es el Alejandrino, esto se debe a que
el sonido que se produce es bastante musical, pues la frase est muy bien
distribuida en dos hemistiquios, en la msica llamada semifrase, le da un sentido
bastante cuadrado, sin embargo es un poco complejo, en los versos los
hemistiquios estn algunas veces diferidos por puntuaciones, pareciera que lo hizo
apropsito con el fin de tener una entonacin bastante extraa, tratando de
alejarse del la concepcin clsica.
La estrofa tiene tambin la estructura similar a un soneto, esta consta en cuatro
estrofas, dos con cuatro versos y las ltimas dos con 3 versos. Daro estara
intentando hacer un simulacro de soneto por eso la similitud en estructura general
del poema.
El ritmo de la poesa es muy meloso y tranquilo, pareciera que es reflexivo y
nocturno, tal vez por un hombre embriagado, lo suficiente para tener la claridad y
diccin que ofrece la poesa.
Los adjetivos que usa, en la estrofa I utiliza ciego y loco, como hacindose
aunque ms bien es utilizado como comparacin de personas que sufren de el mal
de la locura y de la ceguera, sin embargo quise aceptarlo como un adjetivo que se
asigna a l mismo, porque es referente al sentimiento que tiene como de
desconsuelo. En la estrofa II en el verso dos designa a la poesa como camisa

frrea y de mil puntas cruentas aunque, el utiliza la diresis en la u de la ltima


palabra con el fin de completar el nmero de slabas del verso; estos adjetivos son
tan bien con este tono de tristeza y melancola que mantiene durante el poema, y
con ellos asegura que la poesa es de cierta manera esa actividad que le envuelve
el alma en pena, tal vez lo puede referir a que en s la poesa es un modo de vida
y que esto le conlleva a cargar con ese peso. En la estrofa III utiliza el adjetivo
amargo, refirindose al mundo, y esto mantiene el argumento de que el poeta est
angustiado y triste en este mundo donde sufre; luego maneja el camino, que es
una referencia haca la vida, con el adjetivo largo y corto, a manera de indecisin
de lo que siente por este mundo, es tambin una disyuntiva y contraste que
tambin suele ser utilizado en la msica. En cuanto a adjetivos esos son los que
maneja y la generalidad es esa de mantener un tono de melancola, resulta
bastante bien empleado el ttulo de la obra.
Los verbos empleados sobre la obra tienen que tender a apoyar lo ya
mencionado sentimiento que ofrece la obra. En la estrofa I utiliza: tienes, voy,
ando; en cuanto al primero no tienen mucha relevancia, y lo ltimos dos tienen que
ver con el hecho de andar, el poema tiene mucha importancia en cuanto eso de
andar en la vida y que de cierta forma le molesta. En la estrofa II utiliza los verbos:
soar, llevo, dejar, caer; tienen estas palabras el mismo enfoque de ir en la vida,
entre una realidad dispareja, siempre pensando en lo subterrneo, lo que no es
tangible, la poesa es un sueo, va dejando caer todo. En la ltima estrofa los
verbos utilizados son: cargo, soporto, oyes, caer, y son un reiterado cumulo de
verbos relacionados a la pena y el dolor que el poeta carga.
En cuanto a descripciones no tiene mucho, lo ms parecido a eso es como se
auto nombra el personaje lrico que es el mismo poeta en el poema, con la
repetitiva ceguera y locura.
En las partes que usa plurales es en la estrofa I en el verso a) donde habla de
tempestades y tormentas, en la estrofa II verso a) que habla de mil puntas
cruentas, espinas sangrientas en el verso c); esto vislumbra que habla de males, y
no slo de eso, sino que los males son muchos. No est de ms insistir en la pena
y dolor que maneja el autor en el poema.

En cuanto a singulares, el poema en si se refiere a un hermano que


seguramente es a quien est dedicado el poema.
La obra nunca utiliza ningn aumentativo ni diminutivo, pues no requiere utilizar
aumentativos en cuanto a su dolor refiere, pues ms bien sobre sus males
menciona muchos pero siempre en un plano de obstinacin y sin exagerar igual
para los diminutivos.
En cuanto a anforas manejadas est la dualidad ceguera y locura en las
estrofas I en los versos b) y c) y la repite en el verso a) de la estrofa III. Estas
ideas ms que palabras son un reflejo del estado de nimo de esa persona que
podra estar inclusive bajo un tipo de ebriedad, obviamente en el sentido potico el
personaje lrico si podemos llamarlo as.
El lenguaje que utiliza el autor es un espaol ya en forma latinoamericano, este
no maneja en ningn momento el voz, sino siempre se refiere a su amigo con un
t.
Podra decir que est de ms decir que el tono del poema es melanclico pues
lo he repetido en varias ocasiones, lo nuevo que puedo decir es que en cuanto al
manejo de tema del poema es muy honesto y puede llevar al oyente o lector a
sentir y contagiarse del sentimiento.
El nivel del lenguaje, si bien no es coloquial, tampoco se requiere de un gran
conocimiento lingstico para entenderlo, digamos entonces que est en un
trmino medio, es destacable que de todos modos es siempre elegante y sobrio
en el lxico manejado, por eso me da la idea de que lo podra estar diciendo una
persona que ha bebido pero se mantiene sereno.
La figura retorica usada por Daro en este poema es: en el primer verso donde
habla sobre luz, es una metfora de que su hermano est templado y est sobrio
en el sentido de que l no est sufriendo y se mantiene objetivo. Cuando dice que
es como un ciego en el segundo verso, es una comparacin con las personas que
sufren este mal y que andan el camino sin darse cuenta de lo que sucede. Luego
en la estrofa II verso c) dice que la poesa es la camisa frrea de mil puntas
cruentas, usa una comparacin, pues para l la poesa lo amarra y lo somete con
mucho dolor. Cuando refiere a las gotas de melancola, hace referencia a que

tanta es la que l vive que se comienza a derramar ese sentimiento. El camino


que habla, tambin es metafrico, pues en realidad el se refiere a la vida, que se
sabe que es un camino porque comienza y termina, y pareciera ser lineal, as
como la aseveracin de que es un trayecto. Maneja tambin al mundo como
amargo, obviamente el mundo no tiene sabor, sin embargo es una metfora de
cmo muchas veces se siente vivir en l, sobre todo cuando estamos en
momentos difciles. Estas son las figuras retricas usadas en este poema, sin
duda en s el poema tiene un sentimiento que no debera ser reflejado sin ayuda
de estos, pues de esta manera ennoblece y engalana esta bella obra.
Para concluir, no queda ms que ratificar el hecho de que la poesa est llena
de dolor, ste expresado de manera elegante y con ideas bastante bien pensadas,
su similitud con el soneto lo hacen dar la idea de la complejidad que tuvo la
creacin de este poema que pareciera casi msica. Las caractersticas
mencionadas en la introduccin sin duda se harn notar y sin ms prembulo dejo
el poema diseccionado para su mejor entendimiento en cuanto al anlisis.

También podría gustarte