Aacrea - Agroalimentos Argentinos 1
Aacrea - Agroalimentos Argentinos 1
Aacrea - Agroalimentos Argentinos 1
AACREA
Agroalimentos Argentinos
AACREA
Asociacin Argentina de Consorcios
Regionales de Experimentacin Agrcola
AACREA
Agroalimentos Argentinos
AACREA
Agroalimentos Argentinos
AACREA
Prlogo
Agroalimentos Argentinos
Prlogo
Agroalimentos Argentinos
Marcos Rodrigu
AACREA
Agroalimentos Argentinos
AACREA
ndice
Agroalimentos Argentinos
ndice
Agroalimentos Argentinos
Prlogo
Introduccin
Visin Global
Poblacin y Empleo Rural
Sanidad Alimentaria y Biotecnologa
Soja
Girasol
Trigo
Maz
Sorgo
Bovinos
Ovinos
Porcinos
Aves
Produccin Lechera
Caa de Azcar
Tabaco
Poroto
T
Yerba Mate
Algodn
Arroz
Vinos
Ctricos
Frutas
Hortalizas
Miel
Forestacin
Transporte e Infraestructura Vial
Glosario
Fuentes Consultadas
AACREA
5
9
11
29
35
39
49
55
61
67
73
83
91
97
103
113
119
127
133
141
147
155
161
169
177
187
195
201
207
211
217
Agroalimentos Argentinos
AACREA
Introduccin
Agroalimentos Argentinos
Introduccin
Agroalimentos Argentinos
1.- AACREA
AACREA
Introduccin
Agroalimentos Argentinos
10
4.- Agradecimientos
Para realizar este trabajo se ha recurrido a
diversas
publicaciones
y
estadsticas
de
organismos pblicos y privados, as como a
entrevistas personales con expertos en cada uno
de los tema, Alberto Willi (IAE), Alejandro Lotti
(AACREA), Belisario Alvarez de Toledo (AACREA),
Carlos Poullier (SAGPyA), Eduardo Frachia (IAE),
Eduardo Palma (Miembro de la Academia de
Ciencias), Ernesto Ambrosetti (SRA), Fernando
Canosa (AACREA), Fernando Selasco (AACREA),
Gabriel Casaburi (IERAL), Guillermo Alchourron
(Diputado Nacional), Gustavo Oliverio (FPC), Juan
Viciana (CREA), Luis Frank (INDEC), Luis Villa
(Consultor Privado), Marcela Cristini (FIEL),
Marcelo Regunaga (ex secretario de la SAGPyA).
A todos ellos nuestro agradecimiento por su aporte
desinteresado.
AACREA
Visin Global
Agroalimentos Argentinos
Visin Global
Agroalimentos Argentinos
1.- Introduccin
El sector agroalimentario argentino ha tenido y
tiene actualmente un peso preponderante en la
economa de nuestro pas. Es proveedor de
alimentos a la vez que constituye una importante
fuente de materias primas para el resto de la
economa. Su contribucin en la generacin de
riqueza y de divisas es de relevante importancia, y
AACREA
Superficie
(millones de ha)
Bosques nativos
Bosques implantados
Cereales y oleaginosas
37
1
23
Pasturas
Otros cultivos
Campo natural
91
Fuente: INDEC
11
Visin Global
Agroalimentos Argentinos
NDICES
Pas
Estados Unidos
Ranking
Global
Tecnologa
Instituciones
Pblicas
Ambiente
Macroeconmico
16
Australia
Nueva Zelanda
16
27
17
Chile
20
33
19
13
Sud frica
32
38
34
30
Uruguay
42
50
20
73
Brasil
46
35
45
67
Argentina
63
44
66
65
AOS
Pas
1999
2000
2001
2002
EE.UU.
Australia
12
12
N. Zelanda
13
20
10
16
Chile
21
28
27
20
Sud frica
47
33
34
32
Uruguay
s/d
s/d
45
42
Brasil
51
46
44
46
Argentina
42
45
49
63
12
AACREA
Visin Global
Agroalimentos Argentinos
Pas
ndice de
Poblacin Rural
(incluye poblacin y
pobreza rural - 1997)
Producto Bruto
Agropecuario
Exportaciones
agropecuarias
ndice
Argentina
16
43
22
Sud frica
50
20
Brasil
24
26
19
Uruguay
16
30
18
Chile
15
12
16
Australia
15
20
12
Canad
23
11
EE.UU.
23
10
Fuente: Reflexiones sobre la Agricultura de Amrica Latina. Martn Pieiro. Marzo 20002
AACREA
13
Visin Global
Agroalimentos Argentinos
14
del
sector
agroalimentario
1980-89
1993
2001
PB Agrcola
7,8
5,8
5,5
PB Ind. alimentos y
tabaco
5,9
4,1
6,9
13,7
9,9
12,4
(Promedio)
Sobre PBI
Subtotal
Agroalimentos
17,3
16,2
18,1
PB Ind. alimentos y
tabaco
13,1
12,2
22,5
Subtotal
Agroalimentos
30,4
28,4
40,6
AACREA
Visin Global
Agroalimentos Argentinos
Agropecuario
5,5%
Manufacturas
de origen
Agropecuario
6,9%
Sector
Primario
Industria
Alimentaria
1930
30
1965
18
1975
13
1985
1995
2001
Resto de la
Economa
87,6%
Fuente: INDEC
Perodo
1980-89
1990-98
Total de la economa
-1,1
5,8
Agropecuario (1)
1,7
4,0
Industria Alimenticia
0,4
4,4
Total agroalimentario
1,1
4,1
-1,4
6,1
AACREA
15
Visin Global
Agroalimentos Argentinos
Valor Bruto de la Produccin, Consumo Intermedio y Valor Agregado del Sector Primario
Constantes
Consumo intermedio
Corrientes
Constantes
Valor agregado
Corrientes
Constantes
1993
17.967.460.858
17.967.460.858
6.208.331.189
6.207.898.943
11.759.129.669
11.759.561.915
1994
19.403.744.715
19.369.984.157
6.833.529.689
6.700.328.663
12.570.215.026
12.669.655.494
1995
19.269.337.152
20.622.241.352
7.618.159.225
7.222.439.794
11.651.177.927
13.399.801.557
1996
22.364.943.918
21.327.249.030
9.060.652.516
8.000.239.938
13.304.291.402
13.327.009.093
1997
24.361.027.038
22.090.686.574
9.401.455.970
8.741.632.247
14.959.571.069
13.349.054.326
1998
24.467.859.066
22.328.912.829
9.070.772.541
9.039.597.858
15.397.086.524
13.289.314.971
1999
20.368.969.947
23.341.816.385
8.090.153.769
9.183.569.648
12.278.816.178
14.158.246.738
2000
21.194.462.403
23.975.079.550
8.327.019.909
9.600.543.435
12.867.442.494
14.374.536.115
2001
19.659.553.341
23.561.704.534
8.082.020.200
9.379.149.245
11.577.533.141
14.182.555.289
2002
46.640.085.722
22.838.505.662
17.693.787.896
8.963.473.248
28.946.297.826
13.875.032.413
16
AACREA
Visin Global
Agroalimentos Argentinos
en miles de $
30.000
Intermedio
del
en miles de $
20.000
25.000
15.000
20.000
15.000
10.000
10.000
5.000
precios constantes
precios corrientes
precios constantes
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
5.000
precios corrientes
dentro
del
Agrcola
56%
Silvicultura
2%
Pecuario
42%
Fuente: INDEC
AACREA
17
Visin Global
Agroalimentos Argentinos
Productos
primarios
22%
MOA
32%
Combustible
y Energia
16%
MOI
30%
Fuente: INDEC
Productos Primarios: incluye animales vivos, pescados y
mariscos sin elaborar, miel, hortalizas y legumbres sin elaborar,
Rubros
1984/86
1989/91
1994/96
1999/01
Productos Primarios
3.106
2.512
4.795
5.308
2.670
4.915
7.229
7.346
5.776
7.427
12.024
12.654
1.515
3.178
5.872
7.716
434
698
2.303
4.316
7.725
11.303
20.199
24.686
75%
66%
60%
51%
20%
28%
29%
31%
Total Pas
Relaciones
6%
6%
11%
17%
54%
34%
40%
42%
46%
66%
60%
58%
18
AACREA
Visin Global
Agroalimentos Argentinos
20.000
Productos Primarios
15.000
10.000
5.000
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
Fuente: INDEC
1980/90
1990/96
1997
1998
1999
1990/99
Primarios
0,4
9,7
-1,9
15,7
-20,6
5,1
MOA
4,7
10,4
7,9
-3,8
-6,3
6,5
2,7
10,1
3,9
3,8
-12,5
5,9
4,4
11,6
11,0
0,0
-11,8
7,3
Total MOI
8,1
11,5
28,9
3,5
-19,9
8,3
AACREA
19
Visin Global
Agroalimentos Argentinos
Tasa de
Participacin
1992-2000
(prom. anual)
1992
2000
10,01
100,0
100,0
Primarios
5,59
28,6
20,6
MOA
6,35
39,5
30,1
Subtotal
6,04
68,1
50,7
MOI
14,15
23,1
31,0
Combustibles y
Energa
20,48
8,8
18,3
Total
exportaciones
Rubro
Estructura
de
las
agroalimentarias Argentinas
Lacteos /
huevos
3%
Carnes
5%
Pesca y
elab.
6%
Resto
Agroalim.
15%
Pieles /
Cueros
6%
Frutas /
Hort.
8%
Fuente: INDEC
Oleaginoso
Petrolero-petroqumico
Cerealero
Automotriz
De origen bovino
Siderrgico
Frutihortcola
Pesquero
De origen forestal
Cobre
Aluminio
Uva
Tabacalero
De origen ovino
Algodonero
Resto exportaciones
mill. de u$s
2.000
4.000
6.000
Fuente: INDEC
20
AACREA
Visin Global
Agroalimentos Argentinos
1996
2000
2001
2002
23.810,8
26.341,0
26.610,1
25.709,0
5.004,9
4.868,7
5.404,3
5.874,9
Complejo soja
3.473,0
3.889,4
4.700,8
5.025,7
Complejo girasol
1.204,5
765,7
546,3
724,8
Otros complejos
327,4
213,6
157,2
124,4
2.818,4
2.584,5
2.587,2
2.299,2
Complejo maicero
1.253,4
1.037,7
1.006,8
943,3
Complejo triguero
1.245,8
1.276,7
1.353,1
1.138,6
Complejo arrocero
139,3
103,6
76,6
47,6
180,0
166,4
150,7
169,7
Complejos cerealeros
2.181,5
1.864,1
1.390,7
1.513,1
Complejo carne
981,7
698,3
261,6
484,6
Complejo cueros
917,2
844,2
843,9
726,5
Complejo lcteos
282,6
321,6
285,2
302,0
Complejos frutihortcolas
1.063,8
872,7
1.017,7
819,3
Complejo frutcola
692,3
554,9
689,7
554,9
Complejo hortcola
371,5
317,8
328,0
264,4
457,6
511,1
437,5
497,8
246,2
326,8
277,8
280,8
Complejo maderero
107,7
88,7
76,2
141,8
103,6
95,5
83,6
75,2
Complejo uva
203,5
255,4
234,7
220,4
Complejo tabacalero
162,4
146,2
169,8
156,4
184,1
136,0
134,8
149,2
3,9
3,9
2,0
3,9
180,2
132,2
132,9
145,3
659,9
105,5
130,2
64,3
62,3
14,0
17,8
4,5
597,7
91,5
112,3
59,8
Fuente: INDEC
AACREA
21
Visin Global
Agroalimentos Argentinos
Importaciones
Exportaciones
argentinas
Mercosur
6.829
2.547
Chile
1.239
510
Nafta
73.840
1.320
U.E.
208.618
3.681
50.267
293
Regin
Japn
Corea Rep.
8.491
158
Asean
21.346
520
Resto
129.146
3.727
Mundo
499.776
12.756
Regin
Exportaciones
argentinas
Mercosur
37.3%
Chile
Asean
Corea Republicana
Nafta
Unin Europea
Japn
41,2%
2,4%
1,9%
1,8%
1,8%
0,6%
Resto
2,9%
Total mundial
2,55%
Regin
Exportaciones
argentinas
Mercosur
20%
Unin Europea
Nafta
Chile
Asean
Japn
Corea Republicana
29%
10%
4%
4%
2%
1%
Resto
29%
Total mundial
100%
22
AACREA
Visin Global
Agroalimentos Argentinos
AACREA
2002
Dif.
Var.
Total pas
177,4
171,3
-15,8
-8,9%
Regin Pampeana
Buenos Aires
Crdoba
Santa Fe
Entre Ros
La Pampa
San Luis
76,8
27,3
13,7
11,1
6,2
12,5
6,1
72,4
25,3
12,0
11,1
6,0
12,5
5,4
-7,0
-3,8
-2,0
-0,2
-0,2
0,5
-1,3
-9,1%
-13,8%
-14,4%
-1,7%
-3,9%
3,7%
-20,8%
Regin NEA
18,9
19,4
-0,7
-3,7%
Regin NOA
19,4
16,4
-4,9
-25,1%
Regin Cuyo
6,5
4,5
-2,9
-44,4%
Regin Patagnica
55,8
58,6
-0,4
-0,7%
2002
Dif.
Var.
Total pas
421,2
317,8
-103
-24,5%
Regin Pampeana
Buenos Aires
Crdoba
Santa Fe
Entre Ros
La Pampa
San Luis
196,3
75,5
40,8
37,0
27,2
8,7
7,0
136,3
50,6
25,9
27,5
20,3
7,7
4,2
-60
-25
-15
-9
-7
-1
-3
-30,5%
-33,0%
-36,4%
-25,6%
-25,4%
-11,6%
-39,2%
Regin NEA
85,2
68,3
-17
-19,8%
Regin NOA
72,2
63,8
-8
-11,5%
Regin Cuyo
46,2
32,5
-14
-29,6%
Regin Patagnica
21,3
16,8
-5
-21,4%
2002
Dif.
Var.
Total pas
421,2
539,1
117,8
28,0%
Regin Pampeana
Buenos Aires
Crdoba
Santa Fe
Entre Ros
La Pampa
San Luis
391,3
361,2
336,3
299,3
227,9
1429,5
869,5
530,7
500,5
462,8
402,0
296,8
1624,9
1271,4
139,3
139,3
126,5
102,8
68,9
195,4
401,9
35,6%
38,6%
37,6%
34,3%
30,2%
13,7%
46,2%
28,1%
Regin NEA
222,0
284,4
62,4
Regin NOA
268,6
257,5
-11,1
-4,1%
Regin Cuyo
140,2
137,9
-2,3
-1,6%
Regin Patagnica
2619,8
3499,6
879,8
33,6%
23
Visin Global
Agroalimentos Argentinos
Evolucin del
agropecuarias
nmero
de
explotaciones
700
en miles
600
538,00
500
421,22
400
317,82
300
y = -6.641,9x
200
100
50
70
90
110
130
Campaa 1992/93
CULTIVO
miles de
has.
% del
total
Campaa 2002/03
miles de
has.
% del
total
Variacin
%
Soja
5.320
27,0%
12.600
46,1%
137%
Trigo
4.548
23,1%
6.151
22,5%
35%
Maz
2.963
15,0%
3.011
11,0%
2%
Girasol
2.187
11,1%
2.371
8,7%
8%
Avena
2.006
10,2%
1.332
4,9%
-34%
810
4,1%
606
2,2%
-25%
Centeno
463
2,3%
319
1,2%
-31%
Cebada cervecera
239
1,2%
269
1,0%
12%
Algodn
378
1,9%
163
0,6%
-57%
Man
110
0,6%
156
0,6%
42%
Arroz
144
0,7%
139
0,5%
-4%
24
0,1%
60
0,2%
148%
Sorgo granifero
Cartamo
Mijo
58
0,3%
50
0,2%
-13%
156
0,8%
26
0,1%
-83%
Colza
20
0,1%
22
0,1%
11%
Alpiste
30
0,2%
19
0,1%
-37%
215
1,1%
14
0,1%
-93%
46
0,2%
14
0,1%
-69%
Porotos
Lino
Cebada forrajera
Total
19.716
27.323
39%
Fuente: SAGPyA
24
AACREA
Visin Global
Agroalimentos Argentinos
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
mill. de has
mill. de has
%
22,2
17,3
23,1
17,9
26,7
21,3
26,1
20,4
26,7
21,3
26,7
22,3
26,8
22,6
27,5
23,9
u$s/t
u$s/t
u$s/t
u$s/t
u$s/t
92
121
186
184
142
178
219
196
274
225
110
132
210
304
196
88
111
253
203
151
85
106
141
144
117
82
92
140
181
126
74
111
149
140
125
67
111
153
132
120
Tractores (3)
Cosechadoras (3)
Equipos de Riego (3)
Sembradoras s. Directa (3)
Fertilizantes, consumo (4)
Agroqumicos, ventas (5)
Neumticos p/ tractores (6)
Seguros antigranizo (6)
unid. vendidas
unid. vendidas
unid. vendidas
unid. vendidas
mill. de tn
mill. de u$s
miles de unid.
mill. de u$s
7.720 7. 601
1.276 1.252
381
324
1.100 1.900
1,65
1,55
792
925
296
394
34,0
54,6
5.925
1.156
252
2.700
1,49
777
326
76,6
2.720
600
150
2.400
1,65
623
165
48,4
2.108
650
1.328
597
1.040
550
78%
4.615
662
137
1.462
1,21
626
s/d
s/d
77%
80%
78%
80%
84%
84%
87%
s/d
s/d
s/d
2.400
1,77
634
116
51,6
2.280
1,92
603
3.500
s/d
s/d
s/d
s/d
s/d
s/d
AACREA
25
Visin Global
Agroalimentos Argentinos
Ciencias
Cantidad de proyectos
1995
1996
1997
1998
1999
Exactas y Naturales
4.172
4.840
4.569
4.174
3.600
de Ingeniera y Tecnologa
2.240
3.089
5.247
6.211
5.511
Mdicas
1.553
1.959
2.036
2.746
2.270
2.051
1.386
1.674
1.623
1.437
2.443
2.185
2.075
2.469
1.822
915
1.501
1.465
1.496
1.285
13.374
14.960
17.066
18.719
15.925
Agropecuarias y Pesca
Sociales
Humanas
Total
Ciencias
1996
1997
1998
1999
Exactas y Naturales
31%
32%
27%
22%
23%
de Ingeniera y Tecnologa
17%
21%
31%
33%
35%
Mdicas
12%
13%
12%
15%
14%
15%
9%
10%
9%
9%
18%
15%
12%
13%
11%
7%
10%
9%
8%
8%
100%
100%
100%
100%
100%
Agropecuarias y Pesca
Sociales
Humanas
Total
Fuente: Presidencia de la Nacin. Secretara para la Tecnologa, la Ciencia y la Innovacin Productiva. Direccin de Informacin y
Evaluacin.
26
AACREA
Visin Global
Agroalimentos Argentinos
AACREA
27
Visin Global
Agroalimentos Argentinos
28
AACREA
Poblacin y
Empleo Rural
Agroalimentos Argentinos
Sector
Cantidad
Porcentaje
Agropecuario
1.364.870
11,1%
Secundario
3.124.468
25,5%
7.756.329
63,3%
Terciario
Total
12.245.667
7
8
AACREA
29
Molienda de trigo
10
1,8%
1,5%
Molienda y procesamiento de
otros cereales
Alimentos balanceados
0,9%
Industria alimentaria
(s/azcar)
Cantidad
(en miles)
966
7,2 %
543
4,1%
1.509
11,3%
13.388
Cantidad
(en miles)
275
28,5%
220
22,8%
Cultivos Industriales
183
18,9%
Cereales y Oleaginosas
147
15,2%
Ganado
92
9,5%
Silvicultura y Caza
26
2,7%
Pesca
24
2,5%
Agropecuario y Pesca
543
966
Cantidad
(en miles)
Comercio
2.852
27,6%
Educacin
1.114
10,8%
Hoteles y restaurantes,
Transporte, Comunicaciones
1.111
10,8%
Construccin
1.030
10,0%
997
9,7%
Servicio domstico
Administracin Pblica
919
8,9%
Otros servicios
731
7,1%
622
6,0%
Salud
581
5,6%
Servicios financieros
233
2,3%
80
0,8%
Propiedad de inmuebles
50
0,5%
Total servicios
10.320
Cantidad
(en miles)
Panadera y pastas
125
23,0%
121
22,3%
Matanza de animales y
procesamiento de carnes
88
16,2%
Industria conservera
46
8,5%
44
8,1%
Productos lcteos
42
7,7%
Vinos
28
5,2%
14
2,6%
Aceites y subproductos
oleaginosos
11
2,0%
30
AACREA
rural
de
la
Poblacin
Ao
Urbana
Rural
Total
% pob.
Rural
1895
1.512
2.532
4.044
62,6%
1914
4.165
3.738
7.903
47,3%
1947
9.885
6.007
15.893
37,8%
1960
14.409
5.603
20.013
28,0%
1970
18.457
4.906
23.364
21,0%
1980
23.142
4.807
27.949
17,2%
1991
28.473
4.142
32.615
12,7%
2001
32.347
3.875
36.223
10,7%
Ao
Urbana
PEA
Rural
Total
% PEA.
Rural
2010
17,2
1,52
18,7
8,1%
2020
20,1
1,48
21,6
6,9%
2025
21,4
1,46
22,9
6,4%
Ao
Urbana
Rural
Total
% pob.
Rural
2010
37,9
3,6
41,5
8,7%
2020
41,9
3,4
45,3
7,5%
2025
43,8
3,3
47,1
7,0%
Poblacin
AACREA
31
la
poblacin
cuenta
propia
23%
obrero /
empleado
65%
Fuente: INDEC
poblacin
obrero /
empleado
45%
patrn
10%
cuenta
propia
27%
Nivel educativo
y remuneracin de la
poblacin econmicamente activa (PEA)
El anlisis del desnivel educativo y la disparidad de
ingresos que existen en el pas no es factible
hacerlo al nivel de sector agropecuario. Como se
ha sealado al principio del captulo, la Encuesta
Permanente
de
Hogares
releva
slo
conglomerados urbanos. De todos modos, es til
ver la diferencia que existe entre las distintas
regiones del pas, y se asume que en todo caso, el
sector agropecuario, en estos indicadores, est
igual o peor que los conglomerados urbanos.
Promedio
Ingreso
Asalariado
Ciudad Bs. As
Regin
Categora ocupacional de
ocupada del total del pas
Mediana
Ingreso
Asalariado
930
650
Patagnica
711
585
Pampeana
507
400
Cuyo
439
350
NEA
403
300
NOA
398
320
Fuente: INDEC
32
AACREA
Primaria
(1)
Regin
Ciudad Bs. As
Secundaria
(2)
(1)
Superior
(2)
(1)
(2)
Sin
Instruccin
2,7
10,8
14,1
21,9
20,4
29,7
0,4
Patagnica
7,8
21,3
24,5
22,9
10,0
12,6
0,8
Pampeana
7,5
23,6
18,2
19,3
14,5
15,9
0,6
Cuyo
7,6
25,0
21,6
19,5
11,2
14,3
0,6
NEA
12,0
22,8
19,8
20,7
10,0
13,3
1,2
NOA
8,7
24,8
21,0
20,2
12,0
12,4
0,9
AACREA
33
Agroalimentos Argentinos
34
AACREA
Sanidad Alimentaria
y Biotecnologa
Agroalimentos Argentinos
1. Aspectos Sanitarios
Para un pas productor de alimentos como la
Argentina, tener una Poltica Sanitaria rigurosa y
con parmetros internacionales es fundamental.
Con una Poltica Sanitaria adecuada se logran dos
beneficios concretos:
.- un aumento de la produccin al controlar o
erradicar enfermedades o al aprobar organismos
de mayor produccin potencial
.- lograr la apertura de nuevos mercados
La exigencia comercial de los pases importadores
no pasa, en general, por tener riesgo cero, sino
que lo ms importante es contar con organismos
de control de excelente solvencia tcnica que
brinden una respuesta adecuada ante la aparicin
de un problema.
Hay que reforzar el concepto de salud de los
alimentos. La seguridad debe estar en toda la
cadena alimentaria.
Estos organismos de control deben tener una alta
credibilidad a nivel mundial y tener parmetros de
decisin que sean iguales o similares a los de los
pases ms exigentes. Los sistemas de garantas
tienen que ser profesionales y tcnicos y no
dominados por factores polticos. Estos organismos
deben
ser
auditables
por
organismos
internacionales.
Segn un estudio de FIEL, en los principales pases
competidores o compradores de la Argentina, los
aspectos sanitarios son los que ms novedades
han introducido en la legislacin recientemente. La
Unin
Europea
est
proponiendo
el
establecimiento de una autoridad independiente en
alimentos para el 2002 que tome a su cargo la
evaluacin de riesgos y la informacin sobre
calidad e inocuidad de alimentos. Francia cre su
propia agencia como consecuencia de la crisis de
la BSE (vaca loca). Nueva Zelanda reform su ley
AACREA
35
Brucelosis
Paratuberculosis
Peste porcina
.- Prioridades en enfermedades de origen vegetal:
Hongos (Sclerotinia, Fusariosis)
Cancrosis en ctricos
Mosca de la fruta
Carpocapsa
Nematodes en soja
Picudo en algodn
2. Biotecnologa
En lo que hace a la Biotecnologa, un punto
destacado en las nuevas polticas sanitarias, es
importante transcribir la opinin de AACREA sobre
el tema:
AACREA aprueba el desarrollo de la biotecnologa
aplicada al agro, ya que es una de las bases de la
competitividad del agro argentino y del aumento
de la oferta de alimentos. Los productores CREA
utilizan los organismos genticamente modificados
(OGM) que hayan sido aprobados. AACREA apoya
el uso de esos eventos porque es uno de los
elementos de mejora de la competitividad. Este
apoyo no es indiscriminado a los OGM como tales,
sino a los eventos aceptados por los organismos
de
regulacin
investigacin.
Se
apoya
el
distintos
tratados.
Sin
embargo,
parece
conveniente pensar que tarde o temprano todos
los pases productores e importadores de
alimentos irn adhiriendo a estos tratados. La
oportunidad para la Argentina, es ir preparando la
logstica y los mecanismos de control para ser un
proveedor confiable y exigente de alimentos.
Cronologa:
Esta
cronologa
muestra
la
cadena
de
investigaciones bsicas que condujeron al
desarrollo de las semillas de bioingeniera
resistentes a insectos, virus y herbicidas.
Con esta secuencia se pretende inducir al lector a
comprender que esto ha sido un proceso y no una
simple incorporacin de un nuevo tipo de
descubrimiento.
1901.- Ishiwata Shigetane descubre que la causa
del brote de una enfermedad de los gusanos de
seda es una nueva especie de bacteria, ms tarde
llamada Bacillus thuringiensis o Bt.
argentinos.
Esta definicin apunta a lograr como pas una
mayor competitividad, pero fortaleciendo el criterio
de seguridad alimentaria y de cuidado de los
mercados.
Existen diversos tratados internacionales que los
pases van firmando para fijar las polticas en el
desarrollo y la comercializacin de alimentos, que
generalmente apuntan a dar mayor seguridad al
consumidor. Estos tratados van marcando el
rumbo de hacia dnde van las polticas mundiales
en Poltica Sanitaria. Nuestro pas debe analizar
detalladamente si conviene o no ir ratificando los
36
AACREA
AACREA
37
38
AACREA
Soja
Agroalimentos Argentinos
Soja
Agroalimentos Argentinos
1.- Perfil
Produccin
Participacin sobre produccin mundial
Produccin
Rendimiento promedio
Superficie sembrada
Participacin sobre sup. agrcola Arg.
Sup. sembrada con soja OGM
Part. sobre la sup. sembrada por prov.
17%
35 mill. de t
27 qq/ha
12 mill. de ha
46%
95%
Crdoba (29%), Sta. Fe (28%) y Bs. As. (18%)
Industria
Industrializacin de la prod. Arg.
Plantas aceiteras
Capacidad Instalada de molienda
70% de la cosecha
54
93 mil t/da
AACREA
39
Soja
Agroalimentos Argentinos
Importacin
Exportacin
70%
50%
Brasil
30%
EEUU
Argentina
Paraguay
India
10%
-10%
Japn
China
-30%
Unin Europea
-50%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Molienda
Fuente: USDA. El tamao de la esfera indica la produccin de cada pas, si la esfera se encuentra por encima del eje de las x indica
que el pas es exportador y la altura a la cual se encuentra la esfera da idea de la importancia relativa del mismo. Si por el contrario la
esfera se encuentra por debajo de la lnea mencionada, el pas es importador y su distancia a dicha lnea indica la importancia del
mismo en dicho rol. A su vez el eje de las x indica el nivel de molienda que poseen los diferentes pases que conforman el grfico.
40
AACREA
Soja
Agroalimentos Argentinos
Argentina
Brasil
30%
EEUU
10%
India
Importacin
China
Mjico
Exportacin
50%
Japn
-10%
Unin Europea
-30%
-50%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
Consumo
Fuente: USDA
Argentina
Unin Europea
20%
Importacin
Brasil
EEUU
10%
Japn
Exportacin
30%
0%
Mjico
India
-10%
China
-20%
-30%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Consumo
Fuente: USDA
AACREA
41
Soja
Agroalimentos Argentinos
Evolucin de variables
cultivo a nivel nacional
Perodos
Superficie
sembrada
(miles ha)
productivas
Rendimiento
(kg/ha)
del
Produccin
(miles t)
70/1-72/3
955
1.500
136
80/1-82/3
2.100
1.950
3.973
90/1-92/3
5.088
2.263
11.031
10.300
2.530
25.500
12.600
2.777
35.000
2000/01
2002/03
Fuente: SAGPyA
42
AACREA
Soja
Agroalimentos Argentinos
CULTIVO
Campaa 2002/03
% del
total
miles de
has.
Variacin
% del
total
SOJA
5.320
27,0%
12.600
46,1%
137%
TRIGO
4.548
23,1%
6.151
22,5%
35%
MAIZ
2.963
15,0%
3.011
11,0%
2%
GIRASOL
2.187
11,1%
2.371
8,7%
8%
AVENA
2.006
10,2%
1.332
4,9%
-34%
SORGO GRANIFERO
810
4,1%
606
2,2%
-25%
CENTENO
463
2,3%
319
1,2%
-31%
CEBADA CERVECERA
239
1,2%
269
1,0%
12%
ALGODON
378
1,9%
163
0,6%
-57%
MANI
110
0,6%
156
0,6%
42%
ARROZ
144
0,7%
139
0,5%
-4%
CARTAMO
24
0,1%
60
0,2%
148%
MIJO
58
0,3%
50
0,2%
-13%
156
0,8%
26
0,1%
-83%
20
0,1%
22
0,1%
11%
POROTOS
COLZA
ALPISTE
LINO
CEBADA FORRAJERA
TOTAL
30
0,2%
19
0,1%
-37%
215
1,1%
14
0,1%
-93%
46
0,2%
14
0,1%
-69%
19.716
27.323
39%
miles ha - kg/ha
14.000
40.000
12.000
35.000
30.000
10.000
25.000
8.000
20.000
6.000
15.000
4.000
10.000
2.000
5.000
Area Sembrada
Rendiemto
2002/03
2001/02
2000/01
1999/00
1998/99
1997/98
1996/97
1995/96
1994/95
1993/94
1992/93
1991/92
1990/91
1989/90
0
1988/89
Produccin
Fuente: SAGPyA
La Exportacin
En forma paralela a este desarrollo del cultivo y
aprovechando el aumento del consumo mundial de
aceites vegetales durante los 90, se desarrollo un
AACREA
43
Soja
Agroalimentos Argentinos
Grano
23%
India
29%
Otros
37%
Aceite
14%
Harina
63%
China
13%
Peru
5%
Iran
5%
Bangladesh
5%
Venezuela
6%
Fuente: SAGPyA
Fuente: SAGPyA
Italia
14%
Paises
Bajos
13%
Otros
42%
Otros
26%
Espaa
13%
China
45%
Italia
3%
Malasia
3%
Paises
Bajos
5%
Egipto
5%
Dinamarca
8%
Fuente: SAGPyA
Espaa
7%
Fuente: SAGPyA
44
Tailanda
5%
Tailandia
11%
AACREA
Soja
Agroalimentos Argentinos
Empresas
Las principales empresas exportadoras son Cargill,
Bunge, Dreyfus, AGD, Vicentn, Nidera, Pecom y
Toepfer.
Cargill
Bunge
Dreyfus
AGD
Vicentin
Nidera
Pecom
Toepfer
ACA
ADM
Molinos Rio
Otros
0
1.000
2.000
Granos
3.000
Aceites
4.000
5.000
Harina
6.000
miles de t
Fuente: SAGPyA
Salta
3%
Otras
3%
Crdoba
29%
Entre Ros
8%
Buenos
Aires
18%
Santa Fe
28%
Fuente: SAGPyA
AACREA
45
Soja
Agroalimentos Argentinos
La Industria Aceitera
Nuestro pas cuenta con 54 plantas aceiteras. La
mayor parte de ellas procesan soja entre otras
oleaginosas. La capacidad de molturacin total del
sector se estima en 93.000 toneladas por da.
La industria aceitera argentina presenta un
elevado
grado
de
tecnificacin
y
alta
productividad.
Emplea
en
forma
directa
aproximadamente 5.000 personas y es generadora
de una gran cantidad de ocupacin en forma
indirecta. Si se suma la capacidad de molturacin
de las 12 plantas cercanas a Rosario, principal
zona sojera, la misma asciende a 57 mil toneladas
por dia, con un promedio por planta de 4,8 mil
toneladas cada 24 horas. Este rendimiento no es
superado por ninguna otra regin del mundo y
constituye una importante ventaja para la industria
de capital intensivo.
La avanzada tecnologa de procesamiento permite
un costo de molturacin de 6 a 8 u$s por
tonelada, lo que la convierte en una de las ms
competitivas a nivel mundial. Las industrias de
Argentina, Brasil y Estados Unidos comparten las
principales posiciones en el mercado mundial.
Puertos
Los puertos de mayores embarques son San
Lorenzo, San Martn y Rosario. La localizacin de
las empresas a la vera del ro Paran permite una
rpida salida a los mercados externos. El avance
del proyecto de la Hidrova desde el puerto San
Martn posibilita cargar mayor tonelaje en los
buques y el consiguiente abaratamiento de los
fletes.
Mientras
los
granos
predominantemente
oleaginosos (Girasol, Colza) dependen casi
exclusivamente de la evolucin del precio de los
aceites, la soja mantiene una mayor independencia
frente a esas oscilaciones como consecuencia de la
importante proporcin de harina de alto contenido
proteico que se obtiene de su industrializacin.
46
AACREA
Soja
Agroalimentos Argentinos
AACREA
Alimentos Preparados
Tipo Carne: anlogos de la carne, tempen,
protena de soja.
Alimentos Congelados: entremeses, pasta rellena
de soja, platillos tpicos.
Refrigerados: tofu con sabor, tempen con sabor.
Almacenados en Anaquel: sopas enlatadas,
germinados enlatados, aderezos.
Condimentos / Salsas: masa, salsa de soja,
aderezos de soja, germinados de soja.
Otros: nueces de soja, crispas de soja dulces,
harina de soja, sopas deshidratadas, aceites de
soja.
47
Agroalimentos Argentinos
48
AACREA
Girasol
Agroalimentos Argentinos
Girasol
Agroalimentos Argentinos
1.- Perfil
Produccin
Participacin sobre produccin mundial
Produccin
Rendimiento promedio
Hectreas sembradas
Part. sobre la sup. sembrada por prov.
16%
3,7 mill. de ton
16 qq/ha
2,4 mill. de ha
Bs. As. (47%), La Pampa (16%) y Chaco (12%)
Exportacin
Monto de la exp. del complejo girasol
Part. sobre exp. de aceite de girasol
Destinos de aceite de girasol
Participacin principales 6 exportadores
Principales compradores de aceite
Otros
Plantas aceiteras (girasol y soja)
Participacin sobre consumo Arg.
Consumo per capita
53
70% del total de los aceites
14,8 kg/hab/ao
AACREA
49
Girasol
Agroalimentos Argentinos
Ucrania
20%
Rumania
EEUU
Importacin
Exportacin
Argentina
0%
India
China
-20%
Rusia
Turquia
-40%
-60%
-80%
Unin Europea
-100%
0%
5%
10%
15%
20%
Molienda
Fuente: USDA. El tamao de la esfera indica la produccin de cada pas, si la esfera se encuentra por encima del eje de las x indica
que el pas es exportador y la altura a la cual se encuentra la esfera da idea de la importancia relativa del mismo. Si por el contrario la
esfera se encuentra por debajo de la lnea mencionada, el pas es importador y su distancia a dicha lnea indica la importancia del
mismo en dicho rol. A su vez el eje de las x indica el nivel de molienda que poseen los diferentes pases que conforman el grfico.
El
principal
destino
del
girasol
es
la
industrializacin para la elaboracin de aceite. El
aceite de girasol es el 4 en importancia de
produccin en el mbito mundial despus del de
soja, palma y colza. Es uno de los de mayor
calidad de aquellos cuyo uso es mayoritariamente
la alimentacin humana. Cuenta con una
participacin del 11% de la produccin mundial de
aceites (alrededor de 9,6 mill. de t).
50
AACREA
Girasol
Agroalimentos Argentinos
Argentina
Exportacin
10%
Importacin
30%
40%
Ucrania
20%
EEUU
Rumania
Rusia
0%
Hungra
-10%
Sudafrica
Turquia
India
Argelia
Unin Europea
-20%
0%
5%
10%
15%
Consumo
Fuente: USDA
AACREA
Produccin
La evolucin del cultivo de girasol en la Argentina
puede dividirse en 5 etapas o perodos bien
definidos: cultivo pre-industrial, gran expansin,
crisis, recuperacin y difusin de hbridos.
Hasta 1929 fue un cultivo de consumo familiar, sin
propsito comercial, sino para atender las
necesidades del consumo de sus semillas tostadas,
uso que aun perdura. El primer dato de superficie
sembrada corresponde a 1892 con 315 ha.
Desde 1930 hasta 1959 se opera la gran expansin
como cultivo oleaginoso. La primera informacin
estadstica oficial del rea sembrada data de la
campaa 28/29 con 400 ha. Veinte aos despus,
51
Girasol
Agroalimentos Argentinos
miles ha - kg/ha
4.500
8.000
4.000
7.000
3.500
6.000
3.000
5.000
2.500
4.000
2.000
3.000
1.500
2.000
1.000
1.000
500
Sup. Sembrada
Rendimiento
2002/03
2001/02
2000/01
1999/00
1998/99
1997/98
1996/97
1995/96
1994/95
1993/94
1992/93
1991/92
1990/91
1989/90
0
1988/89
Produccin
Fuente: SAGPyA
52
AACREA
Girasol
Agroalimentos Argentinos
Industria Aceitera
El complejo aceitero argentino es una de las ramas
de la industria alimentaria que ha evidenciado
mayor crecimiento durante los ltimos aos,
habiendo incrementado significativamente su
capacidad de procesamiento.
En Argentina, por la magnitud de su produccin, el
aceite de girasol es el segundo en importancia
despus del de soja. Sin embargo, es el ms
consumido en alimentacin en el mercado interno.
Si bien una parte de la produccin de semilla de
girasol se emplea en confitera, la mayor cantidad
se destina a la elaboracin de aceite.
La actividad industrial se localiza principalmente en
la provincia de Buenos Aires (50%), Santa Fe
(20%) y Crdoba (13%); los establecimientos
situados en el Gran Buenos Aires producen el 16%
del total.
La exportacin
El complejo oleaginoso constituye un sector
estructuralmente exportador, llegando a abastecer
a ms de 60 pases. Los envos se componen
fundamentalmente de aceite de girasol crudo;
aunque el aceite refinado y envasado para
consumo final tiene cada vez mayor importancia
en los embarques. Los principales destinos del
aceite de girasol nacional son India, Irn,
Sudfrica, Argelia, Egipto, y Rusia.
AACREA
53
Girasol
Agroalimentos Argentinos
Superficie sembrada
(en % - campaa 2002/03)
S. Estero
5%
Entre Ros
2%
San Luis
2%
Santa Fe
6%
Crdoba
10%
Buenos
Aires
47%
Chaco
12%
La Pampa
16%
Fuente: SAGPyA
Ubicacin
Las empresas
La industria aceitera argentina es, junto a las de
Estados Unidos y Brasil, una de las principales del
mundo.
En nuestro pas, las provincias de Santa Fe y
Buenos Aires concentran el mayor nmero de
establecimientos. Las plantas aceiteras
actualmente en funcionamiento son 53, de las
cuales la mayora procesa girasol, entre otras
oleaginosas. Sin embargo, la molturacin de
girasol se realiza mayoritariamente en la provincia
de Buenos Aires, principal regin productora de
esta semilla.
54
Cantidad
de
Fbricas
Capacidad
instalada t/24
horas
290
Resto de Pcia. Bs As
17
17.760
Pcia. Santa Fe
19
61.371
Pcia. Crdoba
9.862
905
Pcia. Salta
40
Pcia. Misiones
340
Pcia. La Pampa
300
400
Total
53
91.268
Fuente: SAGPyA
AACREA
Trigo
Agroalimentos Argentinos
Trigo
Agroalimentos Argentinos
1.- Perfil
Produccin y Molienda
Part. sobre la prod. mundial
Produccin
Rendimiento promedio.
Hectreas Sembradas
Produccin destinada al mercado interno
Molienda
Establecimientos molineros
Part. sobre la sup. sembrada por prov.
2,5%
12,5 mill. de toneladas
22 qq/ha
6,15 mill. de ha
25%
3,4 mill. de toneladas
110
Bs. As. (53%), Crdoba (14%) y Sta. Fe (13%)
Exportacin
Argentina
% del total producido
Volumen exportado
Principales destinos
Valor exportacin de grano de trigo
Part. principales 3 exportadores
Otros
Consumo de harina de trigo
80 kg/hab/ao
Consumo
Consumo
Consumo
Consumo
Consumo
de
de
de
de
de
pan tradicional
pan industrial
galletitas
pastas secas
pastas frescas
70
3,8
7,5
7,0
2,5
kg/hab/ao
kg/hab/ao
kg/hab/ao
kg/hab/ao
kg/hab/ao
AACREA
55
Trigo
Agroalimentos Argentinos
EEUU
18%
13%
Australia
8%
Rusia
Canad
Importacin
Exportacin
23%
3%
Ucrania
-2%
-7%
Unin Europea
Argentina
E. Este
Argelia
Japn
India
Pakistan
Egipto
China
Brasil
-12%
0%
3%
5%
8%
10%
13%
15%
18%
20%
Consumo
Fuente: USDA. El tamao de la esfera indica la produccin de cada pas, si la esfera se encuentra por encima del eje de las x indica
que el pas es exportador y la altura a la cual se encuentra la esfera da idea de la importancia relativa del mismo. Si por el contrario la
esfera se encuentra por debajo de la lnea mencionada, el pas es importador y su distancia a dicha lnea indica la importancia del
mismo en dicho rol. A su vez el eje de las x indica el nivel de consumo que poseen los diferentes pases que conforman el grfico.
56
AACREA
Trigo
Agroalimentos Argentinos
miles t
miles has-kg/ha
8.000
18.000
7.000
16.000
14.000
6.000
12.000
5.000
10.000
4.000
8.000
3.000
6.000
2.000
4.000
1.000
2.000
0
88/89 89/90 90/91 91/92 92/93 93/94 94/95 95/96 96/97 97/98 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03
Area Sembrada
Rinde
Produccin
Fuente: SAGPyA
AACREA
57
Trigo
Agroalimentos Argentinos
Otros
14%
Siria
3%
Iraq
4%
Peru
5%
Irn
8%
Brasil
61%
Fuente: SAGPyA
58
SANTA FE
13%
BUENOS
AIRES
53%
CORDOBA
14%
Fuente: SAGPyA
AACREA
Trigo
Agroalimentos Argentinos
Puertos
Las exportaciones de trigo argentino salen por los
puertos de Necochea (28%), San Lorenzo/San
Martn (28%), Baha Blanca (26%), Rosario (13%)
y otros (4%).
AACREA
59
Trigo
Agroalimentos Argentinos
60
Galletitas
En el ao 2001 la produccin argentina de
galletitas alcanz las 285 mil t por un valor de 1,05
mill. de u$s y demand aproximadamente el 8%
del consumo domstico de harina.
Las colocaciones de galletitas alcanzaron las
22.500 t por 25 mill. de u$s. Las ventas externas
se distribuyeron 22% Uruguay, 19% Chile, 18%
Paraguay, 10% Angola, 9% Bolivia y 7% Brasil.
El 55% del volumen exportado correspondi a
galletitas dulces y el 39% a galletas. El resto
correspondi a un rubro en franco crecimiento, la
exportacin de alfajores. Esta alcanz 1.300 t y 2,7
mill. de u$s, lo que represent el 6% en volumen y
11% en valor del total de ventas externas. El 35%
se destin a Chile, 21% Uruguay, 14% Paraguay,
10% Estados Unidos, 5% Bolivia, 5% Lbano y 1%
Brasil.
En el cambio de los destinos de exportacin del
ltimo tiempo, las industrias instaladas en
Crdoba, Catamarca y San Luis adquirieron una
localizacin estratgica, ya que se encuentran a
mitad de camino entre Brasil y Chile, y ms
cercanas a Bolivia y Paraguay.
Las importaciones de galletitas, para el mismo ao,
alcanzaron las 7.600 t por valor de 10,7 mill. de
u$s.
Los principales consumidores per capita mundiales
son los pases europeos, principalmente Blgica
con 16,1 kilos, Holanda con 14,8 kilos, Inglaterra
con 12,1 kilos e Irlanda con 11,1 kilos. Dentro de
Amrica, Argentina es el principal consumidor,
seguido por Brasil (6,1kg.), Estados Unidos (5,4
kg.), Mxico (4,8 kg.), Canad (3,1 kg.) y Chile
(2,1 kg.) El consumo nacional de galletitas es de
aproximadamente 7,5 kg./hab./ao, acercndose a
los valores medios mundiales.
AACREA
Maz
Agroalimentos Argentinos
Maz
Agroalimentos Argentinos
1.- Perfil
Produccin y Molienda
Part. sobre la prod. mundial
Produccin
Rendimiento promedio.
Hectreas Sembradas
Produccin destinada al mercado interno
Molienda
Molienda
Part. sobre la sup. sembrada por prov.
2%
14 mill. de toneladas
72,5 qq/ha
3,05 mill. de ha
26%
1,7 mill. de toneladas
12% de la prod. Total
Crdoba (38%), Bs. As. (28%) y Sta. Fe (14%)
Exportacin
Argentina
% del total producido
Principales destinos
Valor exportacin de grano de maz
Part. principales 5 exportadores
Exportacin de aceite de maz
Valor exportacin de aceite de maz
Plantas elaboradoras de aceite
Otros
Consumo (alimentacin animal + ind.)
AACREA
61
Maz
Agroalimentos Argentinos
50%
EEUU
30%
Importacin
Exportacin
70%
Argentina
10%
China
Brasil
Sud Africa
India
-10%
Canad
Unin Europea
Mjico
Japn
-30%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Consumo
Fuente: USDA. El tamao de la esfera indica la produccin de cada pas, Si la esfera se encuentra por encima del eje de las x indica
que el pas es exportador y la altura a la cual se encuentra la esfera da idea de la importancia relativa del mismo. Si por el contrario la
esfera se encuentra por debajo de la lnea mencionada, el pas es importador y su distancia a dicha lnea indica la importancia del
mismo en dicho rol. A su vez el eje de las x indica el nivel de consumo que poseen los diferentes pases que conforman el grfico.
62
AACREA
Maz
Agroalimentos Argentinos
mill. de ha
A.Sembrada
mill. de t
Produccin
2002/03
2001/02
0
2000/01
0
1999/00
1998/99
1997/98
10
1996/97
1995/96
15
1994/95
1993/94
20
1992/93
1991/92
25
1990/91
Fuente: SAGPYA
AACREA
63
Maz
Agroalimentos Argentinos
Espaa
9%
Corea
8%
Per
8%
Egipto
10%
Arabia
Saudita
6%
Portugal
4%
Chile
10%
Irn
4%
Otros
37%
Jordania
4%
Fuente: SAGPYA
La Pampa
4%
Entre Rios
6%
Otros
10%
Cordoba
38%
Sta Fe
14%
Buenos
Aires
28%
Fuente: SAGPyA
64
AACREA
Maz
Agroalimentos Argentinos
AACREA
65
Maz
Agroalimentos Argentinos
66
AACREA
Sorgo
Agroalimentos Argentinos
Sorgo
Agroalimentos Argentinos
1.- Perfil
Produccin y Molienda
Part. sobre la prod. mundial
Produccin
Rendimiento promedio.
Hectreas Sembradas
Produccin destinada al mercado interno
Part. sobre la sup. sembrada por prov.
4,8%
2,9 mill. de ton
52,6 qq/ha
606 mil ha
88%
Sta. Fe (29%), Crdoba (23%) y S. Estero (13%)
Exportacin
Argentina
% del total producido
Principales destinos
Volumen exportado de sorgo
Part. principales 3 exportadores
Otros
Molienda de sorgo
Relacin de precio sorgo/maz
AACREA
67
Sorgo
Agroalimentos Argentinos
85%
Estados Unidos
65%
Exportacin
45%
Argentina
25%
Autralia
China
Nigeria
India
Sudan
Importacin
5%
Etiopia
-15%
Japn
-35%
Mjico
-55%
-75%
0%
5%
10%
15%
20%
Consumo
Fuente: USDA. El tamao de la esfera indica la produccin de cada pas, Si la esfera se encuentra por encima del eje de las x indica
que el pas es exportador y la altura a la cual se encuentra la esfera da idea de la importancia relativa del mismo. Si por el contrario la
esfera se encuentra por debajo de la lnea mencionada, el pas es importador y su distancia a dicha lnea indica la importancia del
mismo en dicho rol. A su vez el eje de las x indica el nivel de consumo que poseen los diferentes pases que conforman el grfico.
68
AACREA
Sorgo
Agroalimentos Argentinos
Produccin
Si se analiza el rea del cultivo de sorgo en
nuestro pas en los ltimos aos se observa que
hubo un pico de hectreas sembradas en la
campaa 1997/98 (900.000 ha), tras lo cual fue
cayendo en los ltimos cinco aos hasta las
600.000 hectreas de la ltima.
mill. de ha
A.Sembrada
mill. de t
Produccin
2002/03
2001/02
0
2000/01
0,0
1999/00
1998/99
0,2
1997/98
1996/97
0,4
1995/96
1994/95
0,6
1993/94
1992/93
0,8
1991/92
1990/91
1,0
Fuente: SAGPyA
AACREA
69
Sorgo
Agroalimentos Argentinos
Mercado Interno
El mercado interno es el destino principal del grano
de sorgo. All el precio est muy relacionado con el
valor y las expectativas de produccin del maz.
Evaluando los precios del disponible (cotizacin
Rosario), se observa que el promedio de la relacin
sorgo/maz de las ltimas 11 campaas es 0,78,
con picos en los cuales la relacin fue peor y
algunos pocos picos en donde fue mejor
Jul-02
Ene-03
Ene-02
Jul-01
Jul-00
Maz
Ene-01
Jul-99
Ene-00
Ene-99
Jul-98
Jul-97
Ene-98
Jul-96
Ene-97
0,50
Ene-96
0
Jul-95
1,00
Jul-94
50
Ene-95
1,50
Jul-93
100
Ene-94
2,00
Ene-93
150
Jul-92
2,50
Ene-92
200
Sorgo
70
modificando
los
Exportacin
La Argentina es exportadora de 400.000 toneladas,
siendo nuestros compradores ms importantes
Japn, Mxico, Chile y Noruega. En algunas
campaas Brasil tambin participa en nuestro
mercado. En campaas anteriores se llegaron a
exportar 700.000 toneladas. Comparada con la
produccin nacional, la participacin de la
exportacin es baja: entre el 12-15% de lo
producido se vende al exterior. Hay un horizonte
de exportacin mayor que el actual, pero tambin
debe acompaarse el desarrollo del mercado
interno que consume el 85% de la produccin.
Una opcin interesante para el productor sera
lograr acuerdos de venta y entrega del fsico para
AACREA
Sorgo
Agroalimentos Argentinos
Santa Fe
29%
Cordoba
23%
Superficie sembrada
Provincia
1972-73
Entre Ros
12%
S. del
Estero
13%
Otros
23%
1982-83
1992-93
2002-03
Santa Fe
700.000
441.000
96.200
181.100
Crdoba
1.044.200
792.800
244.500
137.050
S. Estero
30.300
177.500
56.700
78.500
Entre Ros
173.300
197.000
79.100
70.900
Chaco
98.250
209.700
63.000
50.000
San Luis
49.900
50.800
32.000
36.000
Bs. Aires
521.500
418.000
41.600
23.925
La Pampa
263.300
262.200
181.800
20.800
Formosa
45.600
34.800
3.000
5.000
Corrientes
26.250
10.000
2.000
1.430
Salta
3.500
37.800
800
1.000
18.000
15.800
3.500
700
2.974.100
2.647.400
804.200
606.405
Tucumn
Total
Fuente: SAGPyA
Fuente: SAGPyA
AACREA
71
Sorgo
Agroalimentos Argentinos
S. Lzo. /
S.Martn
48%
Exportacin
11%
Molienda
3%
Fuente: SAGPyA
Exportaciones de sorgo
(en toneladas, por firma exportadora, ao 2002)
Exportador
Consumo
animal
86%
Fuente: SAGPyA
72
A.C.A.
toneladas
101.825
Toepfer
91.701
Cargill
59.717
Prod. Sudamericanos
43.837
A.D.M. Argentina
20.100
Fuente: SAGPyA
Investigacin
El desplazamiento del sorgo realizado en los
ltimos aos por otros cultivos como la soja, ha
desalentado a las empresas de semillas, que en
varios casos han discontinuado sus trabajos de
mejoramiento. Actualmente son muy pocas las que
continan con lneas de investigacin en este
cultivo.
AACREA
Bovinos
Agroalimentos Argentinos
Bovinos
Agroalimentos Argentinos
1.- Perfil
Produccin Primaria
Stock ganadero
Faena total anual
Faena en toneladas res con hueso
Promedio de res faenada
Hembras a la faena
Productores de ganado bovino
Mano de obra directa prod. primaria
Particip. provincial en las existencias
49 mill. de cab.
11,3 mill. de cab. (6% del mundo)
2,5 mill. de toneladas
220 kg/res
35% del total
222.000 productores
850.800 personas
Bs. As. (36%), Sta. Fe (13%) y Crdoba (12%)
Exportacin
Volumen exportado
Principales rubros segn volumen
Monto exportado
Principales rubros segn monto
Principal destino segn volumen
Principales destinos segn monto
Exportacin de cueros
Otros
Destino a consumo de la prod.
Consumo per capita
88%
55 kg/hab/ao
AACREA
73
Bovinos
Agroalimentos Argentinos
74
AACREA
Bovinos
Agroalimentos Argentinos
30%
Exportacin
Australia
20%
Nva Zelanda
10%
India
Argentina
Unin Europea
Uruguay
*
Importacin
Brasil
China
Ucrania
0%
Estados Unidos
Canada
Egipto
Mexico
-10%
Japn
Rusia
-20%
0%
3%
5%
8%
10%
13%
15%
18%
20%
23%
25%
28%
30%
Consumo
Fuente: USDA. El tamao de la esfera indica la produccin de cada pas, Si la esfera se encuentra por encima del eje de las x indica
que el pas es exportador y la altura a la cual se encuentra la esfera da idea de la importancia relativa del mismo. Si por el contrario la
esfera se encuentra por debajo de la lnea mencionada, el pas es importador y su distancia a dicha lnea indica la importancia del
mismo en dicho rol. A su vez el eje de las x indica el nivel de consumo que poseen los diferentes pases que conforman el grfico.
AACREA
75
Bovinos
Agroalimentos Argentinos
mill. de cab.
70
60
50
40
30
20
2001
1997
1993
1989
1985
1981
1977
1973
1969
1962
1958
1952
1938
1921
1915
1909
1875
10
Fuente: SAGPyA
76
AACREA
Bovinos
Agroalimentos Argentinos
Exportaciones bovinas
(por rubro y por ao en miles de t aos 1995 a 2002)
miles de ton
450
Menud. y Vsceras
400
Carnes Procesadas
Cortes Hilton
350
300
250
200
150
100
50
0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Fuente: SAGPyA
Exportaciones bovinas
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
439.703
403.734
404.789
253.428
314.497
313.387
88.743
145.988
Cortes Hilton
325.947
254.135
213.691
195.835
146.841
135.570
27.876
194.962
Carnes Procesadas
255.338
225.116
213.856
224.777
215.779
188.495
111.629
107.744
Menud. y Vsceras
80.378
73.880
62.017
49.655
55.640
69.015
38.325
32.185
1.101.366
956.865
894.353
723.695
732.757
706.467
266.573
480.879
Total:
Fuente: SAGPyA
Exportaciones bovinas
Toneladas
miles de u$s
Alemania
27.334
112.704
Gr. Bretaa
27.671
64.438
EE.UU.
20.160
53.267
Holanda
14.215
41.332
Egipto
32.697
35.901
Italia
10.096
29.802
Brasil
18.448
26.001
Hong Kong
19.311
16.271
Israel
9.490
14.095
Bulgaria
16.412
12.854
Otros
62.071
74.214
Total:
257.907
480.879
Fuente: SAGPyA
AACREA
77
Bovinos
Agroalimentos Argentinos
Consumo
Las cadas en el consumo per cpita de carne
registrada en los ltimos aos fueron compensadas
con el crecimiento demogrfico de la poblacin. La
produccin de carne se mantuvo estable, con
ciertas variaciones, provocadas principalmente por
los ciclos ganaderos originados en las subas y
bajas de los precios y tambin en la competitividad
econmica que ofrece la agricultura.
kg/hab/ao
110
100
90
80
70
60
50
2002
1998
1994
1990
1986
1982
1978
1974
1970
1966
1962
1958
1954
1950
1946
1942
1938
1934
1930
1926
1922
1918
1914
40
Fuente: SAGPyA
Concentracin de la oferta
La oferta del sector se encuentra muy atomizada,
aunque se puede afirmar que no son muchos los
productores que concentran la mayor parte del
stock de ganado.
Esta afirmacin se ve reflejada por los siguientes
datos:
78
AACREA
Bovinos
Agroalimentos Argentinos
(ao 1988)
Productores
Cabezas
Cantidad
% sobre el Total
Cantidad
% sobre el Total
Ms de 4.000
847
0,38%
6.197.277
12,24%
2.001 a 4.000
2.182
0,98%
6.541.289
12,93%
1.001 a 2.000
5.307
2,38%
8.013.459
15,84%
501 a 1.000
11.721
5,26%
8.939.256
17,67%
201 a 500
30.651
13,77%
10.608.725
20,97%
101 a 200
33.190
14,91%
5.301.834
10,48%
5,53%
51 a 100
34.325
15,42%
2.797.628
Hasta 50
104.418
46,90%
2.190.548
4,33%
Total
222.641
100,00%
50.590.016
100,00%
Empleo
El empleo en la actividad ganadera ascendi,
segn el censo agropecuario del ao 1988, a un
milln de personas. La cantidad de personas en
relacin de dependencia del sector ha mostrado
una contraccin los ltimos aos ya que se estima
que en el ao 1993, el empleo ascenda a las
880.000 personas. La disminucin en el empleo del
sector se debe fundamentalmente a la crisis que
afect al sector ganadero que, por un lado,
Cantidad de personas que trabajan en forma permanente, por grandes grupos de edad y sexo,
segn relacin con el productor
(ao 1988)
Relacin con el
productor
Total
Total empleados
850.881
Cantidad de personas
hasta 14 aos
De 15 a 59 aos
60 aos o ms
22.960
15.346
600.000
116.485
78.450
17.640
Productor
36,7%
--
--
37,1%
18,6%
76,7%
53,9%
Familiares del
Productor
30,0%
85,3%
84,9%
22,6%
62,0%
9,8%
42,6%
No familiares del
Productor
33,3%
14,7%
15,1%
40,3%
19,4%
13,5%
3,5%
AACREA
79
Bovinos
Agroalimentos Argentinos
S. Estero
2%
Otras
10%
Buenos
Aires
36%
Santa Fe
13%
San Luis
2%
La Pampa
7%
Formosa
2%
Entre Ros
Corrientes
8%
8%
Crdoba
12%
Fuente: SAGPyA
80
AACREA
Bovinos
Agroalimentos Argentinos
1991
1995
1997
Mercados
20,0%
17,0%
15,0%
Remates Feria
19,0%
15,0%
13,0%
Gancheras
8,5%
7,5%
7,0%
Venta Directa
52,5%
60,5%
65,0%
(c/ o s/ consig.)
AACREA
Localizacin
Establecimientos
N de
% en la
faena total
Buenos Aires
57
54,4
Santa Fe
26
20,0
Crdoba
14
6,1
Entre Ros
10
3,3
Ro Negro
1,1
Otros
25
15,1
Total
137
100,0
Fuente: SENASA
%
Carniceras
61%
Super-Hiper Mercados
24%
Autoservicios
8%
Merc. Institucional
7%
Fuente: SAGPyA
81
Agroalimentos Argentinos
82
AACREA
Ovinos
Agroalimentos Argentinos
Ovinos
Agroalimentos Argentinos
1.- Perfil
Produccin Primaria
Stock
Cantidad de animales esquilados
Produccin Arg. de lana
Participacin Arg. en la prod. mundial de lana
Faena anual fiscalizada
Consumo anual de carne
13.561.600 cab.
9.640.080 cab.
56.000 t/ao
2%
400.000 cab.
2 kg/hab/ao
Exportacin
Volumen de lana exportado
Valor de la exportacin de lana
Principales compradores
Volumen de carne exportado
Valor de la exportacin de carne
45.194 toneladas
142 mill. de u$s
Italia, China y Alemania (50%)
1.425 toneladas
2,4 mill. de u$s
Sector Patagnico
Total stock
Productores
Lana sucia
Valor FOB Exp lana
Consumo anual en la patagonia
Empleos directos (prod. primaria + industria)
8.498.000 cab.
11.100
38.239 t/ao
96 mill. de u$s
15 a 26 kg/hab/ao
22.300
AACREA
83
Ovinos
Agroalimentos Argentinos
China
13%
Nueva
Zelanda
11%
Ex URSS
5%
Turqua
3%
Irn
3%
Australia
29%
Pakistn
3%
Uruguay
2%
Argentina
2%
Otros
25%
Reino Unido
2%
Sud Africa
2%
84
AACREA
Ovinos
Agroalimentos Argentinos
Stock ovino
80
70
60
50
40
30
20
10
2000
1996
1993
1977
1961
1958
1947
1938
1921
1917
1908
1875
Fuente: INDEC
180
160
Gruesa
140
Mediana
120
Cruza Fina
100
Fina
80
60
40
20
2001/02
1999/00
1997/98
1995/96
1993/94
1991/92
1989/90
1987/88
1985/86
1983/84
1981/82
1979/80
1977/78
1975/76
1973/74
1971/72
Exportaciones de lana
Otros
16%
Chile
3%
Italia
20%
India
5%
Blgica
5%
China
18%
Mxico
6%
Uruguay
7%
Fuente: SAGPyA
AACREA
Francia
9%
Alemania
11%
85
Ovinos
Agroalimentos Argentinos
Faena de ovinos
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
kg/ha/ao
16
2002
2001
1999
1998
1997
1996
1995
1994
Fuente: SAGPyA-SENASA
14
12
10
8
6
4
2
1990
1985
1980
1975
1970
1965
1960
1955
1950
1945
1940
1935
1930
1925
1920
1915
Fuente: SAGPyA
86
1993
1991
18
1992
20
Exportacin
Argentina posee una cuota de importacin asignada por la Unin Europea- que le permite
colocar en ese bloque aproximadamente 23.000
toneladas de carne con hueso a tasa cero.
Sin embargo nuestro pas no logra abastecerla, por
faltante de oferta, a lo que se le sum en los
ltimos tiempos la reaparicin de la barrera
sanitaria para la aftosa.
En el perodo 1995-2002, las ventas externas
representaron en promedio el 14% del volumen de
produccin. Durante el ao 2002, el volumen de
carne ovina exportado, fue de 1.600 toneladas, por
un valor estimado en 2,6 millones de u$s.
Durante el ao 2001, la barrera sanitaria no slo
disminuy el volumen y valor de las colocaciones
sino que adems redujo el nmero de destinos (se
anularon las ventas a Alemania, Aruba, Francia,
Grecia y Holanda).
Exportacin de carne ovina
(en ton y miles de u$s aos 1995 a 2002)
ton
ton por ao
Miles de u$s
miles de u$s
1.800
4.500
1.600
4.000
1.400
3.500
1.200
3.000
1.000
2.500
800
2.000
600
1.500
400
1.000
200
500
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Fuente: SENASA
AACREA
Ovinos
Agroalimentos Argentinos
Importacin
La importacin de carne ovina tuvo tendencia
creciente hasta 1998, en que comenz a
descender. Actualmente representa el 13% del
consumo.
Israel
3%
Alemania
4%
Otros
10%
Italia
5%
Espaa
48%
Blgica
8%
Gran
Bretaa
22%
Fuente: SENASA
Ro Negro
13%
Corrientes
8%
Jujuy
4%
T. del Fuego
4%
Entre Ros
3%
Chubut
29%
S. Estero
1%
Resto Neuqun
2%
9%
Fuente: INDEC
AACREA
87
Ovinos
Agroalimentos Argentinos
Industria Textil
Se trata del principal cliente de la produccin de
lana que se obtiene del ganado ovino. La lana, al
igual que la carne, es un commodity, con lo que su
precio est fijado por el mercado.
Otros
15%
Fuhrmann
16%
Lanera
Austral
4%
Abdala
7%
Exp.
Peinada
36%
Hilado
Nacional
25%
Unilan
14%
Fowler
7%
Dewavrin
Fils Arg
10%
Chargeurs
Wool Arg
13%
Ests Texts
Ituzaingo
14%
Exp.
Lavada
13%
Exp.
Sucia
26%
Fuente: SAGPyA
Fuente: SAGPyA
88
AACREA
Ovinos
Agroalimentos Argentinos
AACREA
89
Agroalimentos Argentinos
90
AACREA
Porcinos
Agroalimentos Argentinos
Porcinos
Agroalimentos Argentinos
1.- Perfil
Produccin Primaria
Faena anual
Participacin mundial
Hembras en produccin
mano de obra directa produccin primaria
Consumo de alimento balanceado
Faena por provincias
2.200.000 cabezas
0,3% de la prod.
150.000 cabezas
5.000 personas
1.200.000 t/ao
Bs. As. (54%), Sta. Fe (24%)
y Crdoba (21%)
Industria
Produccin
Plantas faenadoras
Despostaderos
Fbricas de chacinados
290.000 toneladas
120 establecimientos
300 establecimientos
330 empresas
Otros
Consumo per cpita (incluye carne + fiambres)
Participacin prod. elaborados en el consumo
7,9 kg/hab/ao
90%
AACREA
91
Porcinos
Agroalimentos Argentinos
Pas
mill. de t
China
47,0
53,2%
UE.
25,6
29,0%
EE.UU.
8,8
10,0%
2,8
3,2%
Australia
0,5
0,6%
Otros
3,7
4,2%
Total
88,4
100,0%
Fuente: SAGPyA
2000
2001
2002
Carne de cerdo
89,60
90,90
93,20
Carne de ave
67,70
69,60
71,60
Carne bovina
59,60
58,90
60,00
11,40
11,40
11,70
Otras carnes
Total mundial
4,30
4,30
4,40
232,60
235,10
240,90
Fuente: FAO
92
AACREA
Porcinos
Agroalimentos Argentinos
(ao 2001)
Stock
(miles de cab)
Produccin
(miles de t)
China
430.198
41.600
33,4
96,7
Estados Unidos
59.342
8.596
31,0
144,9
Brasil
31.860
1.950
10,6
61,2
Espaa
22.597
2.963
65,5
131,1
Polonia
18.224
1.620
39,6
88,9
Federacin Rusa
16.100
1.500
12,6
93,2
Canad
12.242
1.650
31,1
134,8
Dinamarca
11.914
1.639
76,5
137,6
Mxico
10.781
1.035
11,5
96,0
Japn
9.805
1.270
17,2
129,5
Taiwan
7.243
895
43,0
123,6
Hungra
5.335
463
35,7
86,8
Argentina
2.400
226
7,9
94,2
Pases
Consumo
(kg/hab/ao)
Productividad
kg prod/cab stock
Fuente: SAGPyA
AACREA
Datos de faena
Para tener una idea aproximada de la composicin
de la faena, hemos tomado el total anual, para
2001 (2.110.155 cab), donde el desglose por
categora es el siguiente:
1. Capones..72,6%
2. Lechones20,8%
3. Chanchas 2,9%
4. Cachorros/as 1,8%
5. Padrillos.. 0,8%
93
Porcinos
Agroalimentos Argentinos
mill. de cab.
Importacin (miles de t)
Consumo (miles de t)
miles de t.
3,0
300
2,5
250
2,0
200
1,5
150
1,0
100
0,5
50
0,0
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Fuente: Elaboracin propia en base a datos de la SAGPyA, ONCCA y SENASA
Aviar
30%
Ovina
Porcina
2%
8%
Fuente: SAGPyA
94
Comercio
Las importaciones fueron casi inexistentes durante
la dcada del 80, donde representaron el 0,42%
del consumo total.
A partir de 1991 estas empezaron a crecer
llegando ese ao al 1,3% del consumo, en 1992
crecieron al 5%, y a partir de all se han
mantenido en valores cercanos al 16%.
En cambio en el 2002 producto de la devaluacin
Argentina ingresaron solamente 17 mil t (68 mil t
ao 2000) por un valor de 23,15 mill. de u$s.
Como la produccin porcina en la Argentina es
bsicamente para consumo interno, no se
encuentra dentro de los productos tpicos de
exportacin de nuestro pas.
En el 2002 las exportaciones fueron de 1.126 t
(695 mil u$s). El producto de mayor incidencia
fueron grasas y aceites, constituyendo el 92% del
total exportado, cuyo destino principal fue Bolivia.
Se prefiere destinar la produccin a la
industrializacin de chacinados o embutidos para
abastecer el consumo interno, para lograr mayores
precios finales.
AACREA
Porcinos
Agroalimentos Argentinos
(en %, ao 2001)
Buenos
Aires
51%
Santa Fe
24%
Las
estadsticas
del
ao
2000
para
establecimientos habilitados por el SENASA son:
Crdoba
21%
Resto del
pas
4%
Fuente: SENASA
Provincia
Capones y H. S. S.
Lechones
Cabezas
Establecimientos
Cabezas
Establecimientos
Buenos Aires
711.255
40,4
11
310.360
70,2
12
Santa Fe
556.374
31,6
13
13.790
3,1
Crdoba
439.614
25,0
92.554
20,9
Mendoza
15.313
0,9
10.343
2,3
Misiones
12.408
0,7
7.635
1,7
Entre Rios
12.125
0,7
1.159
0,3
Tucumn
4.216
0,2
0,0
Rio Negro
3.419
0,2
3.752
0,8
La Pampa
3.111
0,2
1.275
0,3
Salta
765
0,0
0,0
Chubut
128
0,0
546
0,1
San Luis
52
0,0
542
0,1
TOTAL
1.758.780
100,0
49
441.956
100,0
31
Canales de Comercializacin
AACREA
95
Porcinos
Agroalimentos Argentinos
Fase Primaria
Productor
Fase Secundaria
Invernador
Consignatario
Mercado
Feria
Integracin
Vertical
Troceador
Matarife
Frigorifico
Distribuidor
Minorista
Consumo
Interno
Chacinador
Mercado
Externo
Fuente: elaboracin propia
96
AACREA
Aves
Agroalimentos Argentinos
Aves
Agroalimentos Argentinos
1.- Perfil
Produccin y Faena
Produccin de carne aviar
Participacin mundial
Faena Total
Granjas
Entre Ros y Buenos Aires
Plantas Faenadoras
10 establecimientos
Produccin de huevos
Exportacin
% del total producido
Total exportado
Principales destinos
8%
46 mil t.
51% del total (Chile y China)
Importacin
Total importado
Principal origen
7,1 mil t
Brasil con 85% del total
Otros
Consumo per capita de pollo
Consumo per capita de huevos
17,9 kg/hab/ao
125 huevos/hab/ao
AACREA
97
Aves
Agroalimentos Argentinos
EEUU
China
UE
Brasil
Mxico
India
Mexico
5%
Japn
3% Rusia
3%
India
2%
Canad
2%
Argentina
1%
Otros
17%
China
17%
EE.UU.
26%
Fuente: USDA
Tailandia
Japn
Canad
Malasia
Brasil
26%
Sud Afrca
Argentina
0
pollos
pavos
10
12
14
16
Tailandia
7%
18
mill. de t
China
7%
Fuente: USDA
Otros
4%
98
UE
18%
EE.UU.
38%
Fuente: USDA
AACREA
Aves
Agroalimentos Argentinos
Huevos
La produccin de huevos de gallina se destina
principalmente a satisfacer los mercados internos y
el comercio internacional es marginal.
En la actualidad, a nivel mundial, y segn datos de
la FAO (2000), la produccin de huevos de gallina
se sita en 50,6 millones de toneladas. Esta
produccin da lugar a unos 904.960 millones de
unidades (considerando: 56 gramos por unidad),
es decir unos 75.413 millones de docenas.
Pas
Produccin
(mill. de t)
(mil mill. de
huevos)
China
19,23
343,48
37,96
EE.UU.
5,01
89,46
10,00
Japn
2,51
44,79
4,95
Rusia
1,87
33,34
3,68
India
1,78
31,82
3,52
Mxico
1,66
29,73
3,29
Brasil
1,40
25,00
2,76
Francia
1,05
18,75
2,07
Alemania
0,88
15,71
1,74
Italia
10
0,77
13,71
1,51
Argentina
29
0,29
5,11
1,00
50,68
904,96
Mundo
Part.
mundial
Fuente: FAO
miles de t
Produccin
mill. de cab.
Faena
1000
400
900
350
800
300
700
600
250
500
200
400
150
300
100
200
50
100
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
0
1990
Fuente: SAGPYA
AACREA
99
Aves
Agroalimentos Argentinos
Exportacin
Importacin
70
60
50
Consumo de pollo
40
30
28
20
26
24
10
22
0
1997
20
1998
1999
2000
2001
2002
18
Fuente SENASA
16
14
12
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
10
Fuente: SAGPyA
Exportaciones de pollos
(en porcentaje, ao 2002)
Fuente: SENASA
100
Chile
30%
Otros
15%
Holanda
5%
Sudfrica
15%
Honk
Kong
6%
China
21%
Alemania
8%
AACREA
Aves
Agroalimentos Argentinos
Huevos
La produccin de huevo en cscara para consumo,
alcanz 4.557 millones de huevos, 84% de lo
producido en el ao 2001 (5.456 millones de
huevos). El consumo estimado arroja un valor de
125 huevos/hab/ao en comparacin con los 151
huevos/hab/ao del ao anterior.
Cerca del 6,5% del volumen de huevos frescos se
destino a industria en el 2002. Ms del 80% del
huevo industrializado se emplea en la elaboracin
de mayonesas.
Las exportaciones de huevo industrializado en el
ao 2002 fueron de 589 mil u$s, destinado
principalmente a Alemania y Austria.
AACREA
Buenos
Aires
37,4%
Crdoba
1,8%
Mendoza
0,1%
Entre Ros
52,5%
Fuente: SENASA
101
Aves
Agroalimentos Argentinos
Industrializacin de huevos
Los ovoproductos son derivados del huevo como la
clara de huevo para uso industrial, yema y
mayonesa.
102
AACREA
Produccin Lechera
Agroalimentos Argentinos
Produccin Lechera
Agroalimentos Argentinos
1.- Perfil
Produccin Primaria
Produccin de leche
Ubicacin en el ranking de produccin mundial
Participacin en la produccin mundial
Vientres en produccin
Produccin por vaca
Cantidad de tambos
Produccin por tambo
Vacas por tambo
Produccin destinada al mercado interno
Industria
Empresas lcteas
Usinas procesadoras
Produccin destinada a leche consumo (fluida)
Produccin destinada a leche industria (lcteos)
53% de la recepcin de leche
80% del mercado de lcteos
1.442
890
26%
74%
7 empresas
3 empresas
Otros
Principal comprador de Arg.
Monto exportado
Consumo por habitante de lcteos
Brasil (43%)
311 mill. de u$s FOB
170 lts./ao equivalentes leche
AACREA
103
Produccin Lechera
Agroalimentos Argentinos
mill. de t
mtricas
mill. de
vacas
miles de t
mtricas
/vaca/ao
se encuentra la mayor
grandes sectores de la
a incorporar lcteos a
sus niveles reales de
miles de t
mtricas
India
33.500
21,9%
Unin Europea
32.120
21,0%
EE.UU.
26.900
17,6%
Rusia
14.100
9,2%
Pases
Polonia
4.980
3,3%
115,35
29,5
20,35
5,67
Mxico
4.080
2,7%
EE.UU.
77,03
19,7
9,13
8,43
Canad
2.850
1,9%
India
36,20
9,3
36,00
1,01
Argentina
2.060
1,3%
Rusia
33,25
8,5
12,30
2,70
Australia
1.957
1,3%
N. Zelanda
13,92
3,6
3,74
3,71
N. Zelanda
355
0,2%
Polonia
12,00
3,1
3,10
3,87
Otros
30.276
19,8%
Australia
11,60
3,0
2,40
4,83
Total
153.178
Mxico
9,56
2,4
6,80
1,41
Fuente: USDA
Argentina
8,20
2,1
2,30
3,57
Canad
8,13
2,1
1,08
7,50
Otros
65,44
16,8
28,15
2,32
Total
390,70
125,37
3,12
U.E.
Fuente: USDA
104
AACREA
Produccin Lechera
Agroalimentos Argentinos
N. Zelandia
Fed. Rusa
U.E.
En polvo descremada
U.E.
Australia
En polvo entera
Mxico
Quesos
EE.UU.
En polvo descremada
Polonia
En polvo entera
Canad
EE.UU.
Manteca
Japn
Quesos
Fed. Rusa
Brasil
Manteca
Otros
Otros
0
500
1.000
1.500
miles de t mtricas
Fuente: USDA
500
1.000
1.500
miles de t mtricas
Fuente: USDA
AACREA
105
Produccin Lechera
Agroalimentos Argentinos
La produccin
El pas ocupa el 9 lugar del ranking mundial.
Resulta interesante remarcar que el aumento de la
produccin total se dio en el siguiente marco:
menor nmero de tambos, mayor tamao
promedio del rodeo, mayor produccin por tambo
y rendimiento por vaca. Esta evolucin no es
exclusiva de nuestro pas, sino una tendencia
generalizada a nivel mundial.
mill. de lts.
12.000
Leche Informal
Leche a Leches Fluidas
Leche a Productos
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1.988
Prod. Nacional (mill. de lts.)
1.995
1.998
2002*
6.061
8.507
9.540
8.150
30.141
21.080
18.096
15.000
1.867
2.014
1.943
1.755
Litros/Vaca/ao
3.246
4.224
4.910
4.644
12
15
18
17
Vacas tot./Tambo
62
96
107
117
Litros/Tambo/da
551
1.106
1.444
1.489
Nmero de Tambos
106
AACREA
Produccin Lechera
Agroalimentos Argentinos
Consumo
Segn el USDA, la Argentina ocupa el 19 lugar en
el ranking mundial de consumo per capita de leche
fluida, el 7 en consumo de leche en polvo entera,
8 en quesos y 17 en manteca.
La Argentina exhibe una larga tradicin en el
consumo de productos lcteos y niveles de ingesta
por habitante comparables con los de pases
desarrollados.
Destinos de la leche
En trminos de composicin relativa, el mix de
consumo nacional se caracteriza por la alta
participacin de los quesos (casi el 50% del total
de la leche), especialmente de variedades como
pategrs, barra o dambo, cuartirolo/cremoso y
algunos tipos de quesos de pasta dura.
La leche fluida ocupa el segundo lugar en el
consumo nacional de lcteos, y en este caso se
destaca el crecimiento de la participacin de la
leche del tipo larga vida.
Destinos de la leche
lts/hab/ao
250
230
Leche Condensada
Dulce de Leche
210
Manteca
190
170
150
2002
1999
1996
1993
1990
1987
1984
1981
130
Fuente: SAGPyA
AACREA
Leche Chocolatada
Leche Esterilizada
Leche Pasteurizada
Leche Informal
0
500
1.000
1.500
2.000
Exportaciones
Segn datos del USDA, la Argentina es el 5
exportador mundial de leche en polvo entera, el 9
de quesos, el 10 en manteca y el 11 en leche en
polvo descremada. No obstante, solo en el caso de
la leche en polvo entera la participacin argentina
adquiere cierta relevancia (10%).
El comercio exterior de lcteos argentinos
present, en la ltima dcada, un comportamiento
muy asociado a la situacin coyuntural del
mercado domstico. Cuando el consumo interno se
fortaleci y super a la oferta nacional, se recurri
a la importacin (1991/92); cuando se dieron aos
excepcionalmente benignos para la produccin y/o
107
Produccin Lechera
Agroalimentos Argentinos
200
2001
82.887
135.370
L. en Polvo Descremada
18.982
21.502
7.103
13.473
7.323
8.189
11.011
6.143
Suero
3.244
5.208
Leche Maternizada
2.078
4.093
Manteca
2.308
3.989
Aceite butrico
2.630
3.962
2.136
3.485
Lactosa
3.459
2.436
Dulce de Leche
1.908
2.148
Leche Fluida
653
1.023
Yogur
498
513
Queso Rallado
825
471
Helados
509
428
Otros fermentados
205
368
Crema
502
99
59
79
108
59
Derivados suero
Exportaciones
Leche Condensada
Importaciones
Queso Fundido
150
2002
Otros
191
404
Total
148.619
213.442
Fuente: SAGPyA
100
(en % - ao 2002)
50
Paraguay
2%
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
Otros
19%
Omn
2%
Fuente: SAGPyA
Venezuela
4%
Jordania
4%
EE.UU.
4%
Chile
4%
Brasil
43%
Mxico
6%
Argelia
12%
Fuente: SENASA
108
AACREA
Produccin Lechera
Agroalimentos Argentinos
Importaciones
En 2002, se importaron 10.702 toneladas, el 46%
menos que en el ao anterior. Las compras
representaron un monto de 17,5 mill. de u$s FOB.
Crdoba
34%
Buenos
Aires
28%
Entre Ros
3%
Santa Fe
33%
La Pampa
2%
AACREA
Crdoba
Con una produccin de casi 3.000 millones de
litros hacia fin de la dcada del '90, la provincia de
Crdoba participa con un tercio de la produccin
nacional y constituye, junto a la provincia de Santa
Fe, la principal cuenca lechera del Pas. La
provincia acompa los incrementos en los niveles
de produccin que se verific en los '90 en la
actividad lechera nacional, tendencia que se ha
revertido en el ltimo ao (2002).
Cifras estimativas indican que el nmero de
tambos oscilaran en los 5.100/5.250 con un
promedio litros/tambo/da de 1.400 litros.
Dentro del territorio cordobs existen cuatro
cuencas lecheras, entre las que cobra mayor
importancia la de la Villa Mara con un 50% de la
produccin.
La industrializacin de la leche se realiza en
alrededor de 350 plantas, con una capacidad
instalada de 5.500.000 litros/da; observndose
una marcada especializacin del sector hacia la
produccin de quesos, ocupando el primer lugar
en este rubro en el mbito nacional.
Se estima que de la produccin de leche cruda
obtenidos en la provincia, un 60% se destina a la
elaboracin de quesos (40% de pasta blanda, 37%
semidura y 17% de pasta dura), un 30% a leches
preparadas, un 5% a leches fluidas y el 5%
restante a otros productos. Para los ltimos aos,
se destaca un aumento en la utilizacin de leche
para la produccin de leche en polvo.
Santa Fe
Del total de vacas para tambo del pas,
aproximadamente 540 mil cabezas se encuentran
en la provincia, en la cuenca central. De las 20
empresas ms importantes que elaboran el
producto, 8 se encuentran en la provincia.
Existe una gran especializacin en la produccin de
quesos y leche en polvo. El 90% de la produccin
es de estos rubros.
Castellanos es el departamento lechero por
excelencia, con una produccin del 10% del total
nacional, donde se ubican 5 de las 6 empresas
lcteas ms importantes del pas.
109
Produccin Lechera
Agroalimentos Argentinos
110
AACREA
Produccin Lechera
Agroalimentos Argentinos
Empresas
De acuerdo a un relevamiento efectuado por el
Centro de la Industria Lechera en 1998/99, en ese
momento funcionaban en el pas unas 1.442
empresas lcteas. Aproximadamente el 34% de
ellas se localizaban en la provincia de Buenos
Aires, casi el 30% en Crdoba y el 18% en Santa
Fe.
En la ltima dcada la actividad exhibi un fuerte
dinamismo,
caracterizado
por
fusiones
y
absorciones de pequeas y medianas industrias e
inversiones en nuevos plantas.
A grandes rasgos, se pueden reconocer cuatro
grupos de empresas:
1.- Grandes compaas nacionales: Sancor y
Mastellone, que son las firmas lderes del mercado.
2.- Firmas multinacionales: Nestl, Parmalat,
Danone, Bongrain (90% de Santa Rosa Estancias),
entre otras.
3.- Empresas medianas: Molfino-La Paulina (de
Pecom), Milkaut, Williner, Vernica, Manfrey y La
Lcteo.
4.- Pymes: la gran mayora de las empresas del
sector.
En comparacin con la industria, el grado de
concentracin en la recepcin de leche para su
industrializacin no es muy elevado. Se estima que
las 7 empresas lderes suman aproximadamente el
53% de la recepcin de leche cruda.
En cambio, la elaboracin de algunos productos
presenta un elevado grado de concentracin. La
participacin de los 7 primeros elaboradores
supera el 80% en las leches en polvo, fluidas y
condensadas, manteca, yogur y postres y flanes.
En tanto, solo acaparan entre el 40-60% del
mercado en los rubros quesos y dulce de leche.
Si bien las principales empresas elaboran una
amplia gama de productos, exhiben el liderazgo en
alguno de ellos: Sancor, en el mercado de quesos,
leche en polvo descremada, leches esterilizadas,
manteca, crema y dulce de leche; y Mastellone
Hnos. lidera en leches pasteurizadas y leche en
polvo entera y sueros.
En los ltimos dos o tres aos el mercado de los
alimentos en general, y el de lcteos en particular,
ha adquirido una gran complejidad. En este marco,
la comercializacin de productos lcteos ha
mostrado dos tendencias cada vez ms firmes: por
un lado, el lanzamiento al mercado de productos
AACREA
111
Agroalimentos Argentinos
112
AACREA
Caa de Azcar
Agroalimentos Argentinos
Caa de Azcar
Agroalimentos Argentinos
1.- Perfil
Produccin y Trasformacin
Total producido
Area plantada
Provincias productoras
Productores en Tucumn
Ingenios Azucareros
3 principales ingenios
Subproductos
Exportacin de azcar
% del total producido
Total exportado
Monto exportado
Principales compradores
8%
130 mil toneladas
47 mill. de dlares (ao 1999)
EE.UU (51%) y Chile (43%)
Confecciones de azcar
Argentina-participacin en las exp.
Exportaciones
Arcor
Principales empresas
Otros
Consumo de Azcar
Consumo de Golosinas
17,8 kg/hab/ao
3,4 kg/ha/ao
AACREA
113
Caa de Azcar
Agroalimentos Argentinos
miles de t
145.000
140.000
America
Caribe 7% Central 5%
135.000
130.000
Medio
Oriente 3%
125.000
Asia y
Oceania 27%
Europa del
Este 3%
120.000
115.000
Africa 8%
America del
Norte 1%
110.000
105.000
100.000
1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03
Unin
Europea
13%
America del
Sur 33%
Fuente: USDA
America
Central 3%
Asia y
Oceania 35%
Africa 6%
America del
Norte 9%
Unin
Europea
13%
America del
Sur 21%
Fuente: USDA
Fuente: USDA
114
AACREA
Caa de Azcar
Agroalimentos Argentinos
Medio
Oriente 7%
Caribe 1%
America
Central 1%
Europa del
Este 11%
Asia y
Oceania 38%
Africa 7%
America del
Norte 12%
America del
Sur 12%
Unin
Europea
11%
Fuente: USDA
1.700
1.600
1.500
1.400
1.300
1.200
1.100
2002/03
2001/02
2000/01
1999/00
1998/99
1997/98
1996/97
1995/96
1994/95
1993/94
1992/93
1991/92
1990/91
1.000
Fuente: USDA
AACREA
Exportaciones
En 1999 las exportaciones de azcar superaron las
195 mil toneladas, por un valor de 47 mill. de u$s.
El 64,5% del ingreso de divisas provino de las
ventas a pases limtrofes, fundamentalmente
Chile. El 35,5% restante tuvo su origen en el
cumplimiento de la cuota americana.
El volumen colocado en el exterior represent el
12% de la produccin nacional de azcar.
La Argentina ha establecido un sistema de
asignacin
de
la
cuota
norteamericana,
distribuyndola
entre
ingenios
azucareros,
cooperativas
de
productores
y
empresas
comercializadoras,
conforme
al
desempeo
exportador de cada uno de stos en los destinos
no cuotificados.
115
Caa de Azcar
Agroalimentos Argentinos
miles de t
350
300
250
200
150
100
50
0
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Chile 43%
Otros 4%
Estados
Unidos
51%
Importaciones
Durante el 2001 las importaciones fueron de 1.258
toneladas correspondiendo el 99% a Brasil, la
relacin importaciones/produccin ha sido muy
baja en los ltimos aos (0,08% en el 2001), en
comparacin con otros aos como por ejemplo en
el ao 1995 se importaron 177.667 toneladas,
(14,81% de la produccin nacional) y en el ao
116
Consumo
El consumo de azcar en Argentina mantuvo una
tendencia creciente en la ltima dcada.
En el mismo perodo, el consumo de otros
edulcorantes se mantuvo constante.
Ambos comportamientos permiten afirmar que el
azcar no ha sido reemplazado por sus sustitutos
cercanos.
El aumento en el consumo de azcar acompaa la
disminucin registrada en los precios y la
expansin de las industrias que lo utilizan como
insumo.
El 40% del azcar que se destina al mercado
interno se consume como tal. En 1999, este
segmento del mercado factur unos 400 millones
de u$s.
El 60% restante es utilizado como insumo
industrial. La elaboracin de bebidas gaseosas
demanda importantes volmenes de azcar, al
igual que la industria de caramelos, la repostera,
los helados, las mermeladas, los lcteos y las
frutas en conserva.
Exportaciones Argentinas
Colombia
2%
AACREA
Caa de Azcar
Agroalimentos Argentinos
% del
total
Sup.
(ha)
Ingenios
Tucumn
914
58,6%
200.000
15
Salta y Jujuy
629
40,4%
95.000
Provincia
Litoral - Sta.
Fe y Misiones
Total
15
1,0%
1.559
s/d
3
23
AACREA
Normas
El rgimen de derecho adicional de importacin de
azcar - establecido por el Decreto N797/92 y
reformado parcialmente por el 2275/94- ha sido
prorrogado por cinco aos, en virtud de la
Resolucin N 743 del Ministerio de Economa, del
1 de Septiembre de 2000.
Este rgimen se basa en el establecimiento de un
derecho adicional mvil, expresado en dlares por
tonelada, que surge de la diferencia entre un
precio gua base y otro de comparacin. El precio
gua base se calcula al inicio de cada ao y rige
durante el mismo. Consiste en el promedio
mensual de los ocho aos previos de las
cotizaciones del azcar blanco en la Bolsa de
Londres (correspondiente al contrato N 5). El
precio de comparacin se determina mediante la
cotizacin del azcar disponible en esa Bolsa, en el
ltimo da inmediato anterior a la presentacin del
despacho a la plaza correspondiente
Cuando el precio de comparacin supera al gua, la
diferencia de ambos constituye un crdito a favor
del importador de azcar que lo aplicar al pago
del derecho ad valorem. El crdito no puede
superar el 50% de este derecho.
Si el precio gua es mayor que el de comparacin,
el derecho adicional se agrega directamente al
monto que surge de aplicar el arancel (y el
derecho de estadstica si la mercadera proviene de
extravena) al precio CIF Buenos Aires.
El sistema descripto tiende a proteger la
produccin local frente a la entrada de producto
brasileo, beneficiado indirectamente por los
subsidios a la produccin de alcohol a partir de
caa. El azcar es uno de los temas ms
candentes que ocupan a los socios principales del
MERCOSUR, ya que las importantes asimetras
entre ambos en este tema en particular crean una
situacin de compleja resolucin.
Brasil mantiene a su produccin azucarera bajo
una estricta regulacin, mientras que el sector
azucarero argentino est desregulado.
Actualmente, la Unin Europea est impulsando la
suspensin de los subsidios a la industria
azucarera, lo cual facilitara la colocacin de
excedentes del Brasil, descomprimiendo el
mercado azucarero del MERCOSUR.
117
Caa de Azcar
Agroalimentos Argentinos
118
AACREA
Tabaco
Agroalimentos Argentinos
Tabaco
Agroalimentos Argentinos
1.- Perfil
Produccin y Trasformacin
Total producido
Area plantada
Rendimiento
Productores
Superficie promedio
Empresas Acopiadoras
5 principales empresas
98,11 mill. de kg
59,6 mil has.
1.726 kg/ha
aprox. 23.000
2,35 has.
28 en todo el pas
76% del total acopiado
Exportacin
Argentina exporta a
% del total producido exportado
Total exportado
Monto exportado
Principales compradores
ms de 45 pases
79%
78 mill. de kg.
168 mill. de u$s
EE.UU., Alemania y Paraguay
Otros
Consumo Argentino de Tabaco
AACREA
119
Tabaco
Agroalimentos Argentinos
Zimbabue
9%
Brasil
19%
(en % - ao 2002)
India
6%
China
6%
Malawi
5%
Otros
46%
Fuente: USDA
Alemania
13%
Rusia
15%
EE.UU.
9%
EE.UU.
11%
Reino Unido
5%
China
39%
Japn
5%
Paises Bajos
4%
India
9%
Otros
47%
Brasil
8%
EE.UU.
7%
Otros
31%
Indonesia
3%
Zimbabue
3%
Fuente: USDA
Fuente: USDA
EE.UU.
7%
India
7%
Rusia
5%
Otros
35%
Japn
3%
Alemania
3%
Fuente: USDA
120
AACREA
Tabaco
Agroalimentos Argentinos
140
120
100
80
60
40
20
Area plantada
Fuente: SAGPyA
AACREA
Rendimiento
1997/98
1996/97
1995/96
1994/95
1993/94
1992/93
1991/92
1990/91
1989/90
1988/89
2000/01
1999/00
1998/99
121
Tabaco
Agroalimentos Argentinos
Burley
36%
Virginia
56%
mil. de kg.
150
100
50
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Volumen
122
Tabaco hoja
5%
Tabaco para
fumar
4%
Desperdicios
3%
Fuente: SAGPyA
Valor
Fuente: SAGPyA
Criollos
8%
250
200
Tabaco
despalillado
88%
mill. de u$s
Fuente: SAGPyA
AACREA
Tabaco
Agroalimentos Argentinos
Exportaciones de tabaco
Belgica
11%
Brasil
5%
Alemania
14%
Uruguay
5%
Acopio
En la campaa 2000/01 funcionaron 28
empresas/cooperativas acopiadoras en nuestro
pas, sobre el total acopiado 98,11 mill. de
kilogramos el 76,28% fue acopiado por 5
empresas/cooperativas,
siendo
la
principal
Massalin Particulares con el 23,38% del total.
Acopio por empresa/cooperativa
Fuente: SAGPyA
Importaciones
Las importaciones de tabaco, durante el ao 2001
alcanzaron los 5,66 millones de kg con un valor
C.I.F. de u$s 24,47 millones.
Consumo
Las ventas de paquetes de cigarrillos durante 2001
disminuy un 5,6%, con un total de 1.739 millones
de paquetes de dos unidades bsicas vendidas,
correspondiendo 1.616 millones de paquetes
rubios y 123 millones de paquetes mezcla, por un
valor comercial de 2.408 mill. de pesos, siendo el
promedio 1,385 $/paquete vendido (Valor de venta
neto segn Ley 23562 (sin IVA) y Ley 24625 (sin
FAS).
Nobleza
Piccardo
13%
Coop. de
Jujuy
20%
Coop. de
Misones
11%
Coop. de
Salta
9%
Massalin
Particulares
23%
Otras
24%
Fuente: SAGPyA
AACREA
Misiones
28%
Catamarca
1%
Jujuy
31%
Chaco
1%
Corrientes
4%
Tucuman
10%
Fuente: SAGPyA
123
Tabaco
Agroalimentos Argentinos
Empleo
La actividad tabacalera es mano de obra intensiva,
asumiendo caractersticas diferenciales segn el
modelo productivo de que se trate. En efecto, el
productor de Salta y Jujuy utiliza mano de obra
asalariada debido al tamao de las explotaciones,
mientras que en las otras provincias productoras la
tarea es realizada por el productor y su familia.
La principal demanda de recursos humanos se
produce durante el perodo de cosecha y
encaado, ya que en cada hectrea cultivada
hay aproximadamente 40.000 plantas de tabaco.
Cabe sealar que existen plantaciones en las
cuales el encaado est siendo reemplazado por
procesos de mayor mecanizacin, en los cuales los
requerimientos de mano de obra disminuyen. De
todas maneras, en estas etapas, la actividad da
empleo directo a ms de 40.000 personas en
ambas provincias.
124
AACREA
Tabaco
Agroalimentos Argentinos
AACREA
125
Agroalimentos Argentinos
126
AACREA
Poroto
Agroalimentos Argentinos
Poroto
Agroalimentos Argentinos
1.- Perfil
Produccin Primaria
Superficie sembrada 2001
Produccin 2001
Tipo de porotos como % de superficie (1996-2001)
Blanco
Negro
Otros
Principales provincias productoras (1998-2001)
Salta
Jujuy
Santiago del Estero
Tucumn
Empaque y Exportacin
Empresas empacadoras
Mano de obra directa
Empresas exportadoras
de Poroto Blanco
de Poroto Negro
Destino de la produccin
Exportacin
Participacin Mundial
Consumo Interno
Consumo per capita
274 mil ha
263 mil toneladas
39%
54%
7%
65%
10%
9%
5%
25 empresas
25.000 personas
56
79
85-90 %
15% (3ro en importancia)
10-15 %
0,120 kg/hab/ao
AACREA
127
Poroto
Agroalimentos Argentinos
Produccin
(miles de ha)
(miles de t)
1996
25.084
17.082
1997
24.727
16.409
1998
24.001
16.663
1999
24.259
17.460
2000
24.138
17.152
2001
23.241
16.772
Ao
Ex
Birmania
25%
Otros
17%
Canad
9%
Argentina
11%
China
23%
EE.UU.
15%
Fuente: INTA
128
Fuente: INTA
Pas
Toneladas
Japn
140.527
Reino Unido
118.726
USA
88.471
Mxico
87.661
Italia
85.635
Brasil
79.528
Venezuela
72.703
Paquistn
58.073
Espaa
53.574
Francia
52.988
Resto
907.871
Total
1.745.757
Fuente: INTA
AACREA
Poroto
Agroalimentos Argentinos
Consumo Mundial
El mayor consumo de porotos se da en los pases
en va de desarrollo. Los pases africanos son los
que presentan los valores ms altos superando los
30 kg/hab/ao (Uganda, Ruanda, Burundi). En
Amrica el consumo mayor lo tienen pases que
Produccin
Argentina
(miles de t)
Participacin
mundial
1996
218
1,30%
1997
269
1,60%
1998
303
1,80%
1999
340
1,90%
2000
297
1,70%
2001
263
1,60%
Fuente: INTA
Exportacin Argentina
Otros
8%
Negro
41%
Exportaciones
Si bien Argentina produce slo el 2% del total
mundial de poroto seco, se encuentra tercero en el
ranking de exportadores, con 11% del total, luego
de China (25%) y Estados Unidos (19%).
La Argentina interviene, segn el ao, con
porcentajes que van desde el 10 al 22 % de la
exportacin mundial. El valor de la exportacin
Argentina
para
el
ao
2000
fue
de
aproximadamente 159 mill. de u$s., con mayor
participacin del poroto negro y poroto alubia.
La exportacin representa entre el 87 y el 90% de
la produccin nacional, el resto se destina al
mercado interno, semilla, enlatados, etc.
(en toneladas ao 2000)
Blanco
51%
Tipo
Toneladas
Alubia
78.498
Negro
142.206
Descartes
156.131
Otros
22.902
Total
399.737
Fuente: INTA
Fuente: INTA
AACREA
129
Poroto
Agroalimentos Argentinos
Pas
toneladas
Espaa
27.718
35,3%
Italia
15.921
20,3%
Portugal
6.967
8,9%
Brasil
6.238
7,9%
Francia
4.223
5,4%
Resto
17.431
22,2%
Total
78.498
Fuente: INTA
Pas
toneladas
Venezuela
73.095
51,4%
Brasil
50.555
35,6%
Costa Rica
13.121
9,2%
Resto
5.435
3,8%
Total
142.206
Fuente: INTA
130
AACREA
Poroto
Agroalimentos Argentinos
Provincia
Poroto Blanco
ha
Poroto Negro
Ha
Salta
120.000
116.345
Jujuy
17.000
16.620
1.200
1.247
Sgo. Estero
24.500
Catamarca
4.500
Chaco
1.500
Tucumn
Resto
Total
138.200
134.212
Otros Porotos
60.000
ha
Total
ha
59.170
20.000
16.555
200.000
192.070
8.000
7.786
3.000
2.614
28.000
27.020
13.200
13.703
1.250
1.089
15.650
16.039
22.526
24.500
22.526
4.671
4.500
4.671
1.453
1.500
1.453
200
208
500
436
700
644
111.900
109.517
24.750
20.694
274.850
264.423
Fuente: INTA
AACREA
131
Agroalimentos Argentinos
132
AACREA
T
Agroalimentos Argentinos
T
Agroalimentos Argentinos
1.- Perfil
Produccin y Trasformacin
Total producido
Provincia de Misiones
Productores hasta 25 has.
Industria Manufacturera
29 principales empresas
60 mil t
+ del 90%
2.952 productores 46% del total
93 secaderos
52% del total
Exportacin
Argentina
% del total producido que se exporta
Total exportado
Monto exportado
Principal comprador
Otros
Consumo Argentino de T
250 grs/hab/ao
AACREA
133
T
Agroalimentos Argentinos
3.200
3.000
2.800
2.600
2.400
(en % - ao 2001)
Argentina
2%
India
27%
Japn
3%
Indonesia
6%
Turqua
6%
Kenia
9%
China
23%
Sri Lanka
11%
2.200
1995 1996 1997
1998 1999
2000 2001
(en % - ao 2001)
Federacin
Rusa
15%
Otros
13%
134
Otros
13%
Reino Unido
11%
Resto Paises
Arabes
26%
Pakistan
9%
Japn
Egipto
5%
5%
USA
7%
Resto
Europa
9%
AACREA
T
Agroalimentos Argentinos
Exportacin mundial de t
(en % - ao 2001)
India
15%
China
17%
Otros
18%
Sri Lanka
22%
Argentina
4%
Indonesia
8%
Kenia
16%
Fuente: SAGPyA-INTA
Ao
Corrientes
(ha)
Misiones
(ha)
Total
(ha)
1.945
100
531
631
1.950
175
1.600
1.775
1.955
2.200
30.238
32.438
1.960
3.000
26.960
29.960
1.965
3.100
23.250
26.350
1.970
3.100
30.500
33.600
1.975
3.100
41.300
44.400
1.980
2.880
38.320
41.200
1.985
3.010
39.490
42.500
1.990
2.891
38.385
41.276
1.995
2.800
37.200
*40.000
2.000
2.730
36.270
*39.000
AACREA
135
T
Agroalimentos Argentinos
Produccin
miles de ton.
Exportacin
70
65
60
55
50
45
40
35
30
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Fuente: INTA-SAGPyA
Consumo
El consumo nacional de t flucta es de 250
gramos por persona al ao, mientras que en el
mundo promedia los 600 gramos.
Exportaciones
La produccin Argentina de t, tiene su principal
destino comercial en las exportaciones. El
porcentaje suele fluctuar entre el 85 al 95%.
La participacin Argentina en el mercado mundial
alcanza el 3,5%, con una calidad media baja, buen
color y baja astringencia. Caractersticas favorables
para su empleo en mezclas con ts de calidad, t
fro y produccin de t soluble. El precio promedio
para el ejercicio 1995/2001 fue de 800 u$s/t.
Los principales destinos de exportacin han sido el
rea compuesta por los pases de Europa, EE.UU. y
por ltimo Chile. El mercado de los Estados Unidos
es el ms importante en trminos del total de
toneladas exportadas con el 59,2% y de ingreso
de divisas, con un promedio por tonelada de 802
136
Alemania
2%
Polonia Otros
2%
8%
Reino Unido
9%
Chile
12%
EE.UU.
67%
AACREA
T
Agroalimentos Argentinos
Distribucin parcelaria
(cantidad de productores segn cantidad de hectreas)
Tenencia de
tierra
Sup. con
t
Productores
1 ha. a 25 ha.
3 ha.
*2.952
46,0
26 ha. a 50 ha.
5 ha.
*2.792
43,5
9 ha.
*548
8,5
Ms de 100 ha.
47 ha.
*125
2,0
AACREA
Localizacin
La localizacin de las empresas, se ha desarrollado
en funcin de la disponibilidad de la materia prima
en la cuenca productora, localizada en las
provincias de Misiones y Corrientes.
La
mayor
empresa
elaboradora
es
el
Establecimiento Casa Fuente S.A., con sus
secaderos ubicados en la zona centro de la
provincia de Misiones, con produccin primaria,
clasificacin y exportacin totalmente integrada.
Otros firmas importantes en la provincia de
Misiones son El Vasco S.A., Cooperativa Picada
Libertad Ltda., Don Basilio S.A., Ca. Argentina de
T, EXA S.A., Cooperativa de Ober, Las Treinta
S.A., KT S.A., Ceticom SRL. y Yerbatera del NE.
En Corrientes con una produccin totalmente
integrada,
destinada
fundamentalmente
al
mercado interno encontramos al Establecimiento
Las Maras S.A y Establecimiento Diez Hermanos
Hrenuk S.A. Se encuentran fuera de la cuenca
productora empresas fraccionadoras y envasadoras
de infusiones como La Virginia SA en Santa F;
Cabrales SA, Llorente SA y IG Padilla SA: en la
Ciudad Autnoma de Buenos Aires, y en la
Provincia de Buenos Aires, se destaca la
distribuidora Sol de Acuario, como elaborador del
Producto Orgnico Certificado.
137
T
Agroalimentos Argentinos
138
AACREA
T
Agroalimentos Argentinos
Comercializacin
La comercializacin del producto es un tema de
fundamental importancia para un equilibrado
desarrollo de la cadena, ya que la posibilidad de
obtener buenos precios repercutir favorablemente
no slo para el industrial, sino tambin para el
productor y en forma general, para todos los
actores relacionados directa o indirectamente con
la actividad.
AACREA
139
Agroalimentos Argentinos
140
AACREA
Yerba Mate
Agroalimentos Argentinos
Yerba Mate
Agroalimentos Argentinos
1.- Perfil
Produccin y Trasformacin
Yerba Mate Canchada
Productores hasta 25 has.
Industria Manufacturera
4 principales empresas
10 principales empresas
310.000 t
19.234 - 89% del total
60 establecimientos
50% del total
80% del total
Exportacin
Argentina
% del total producido
Yerba Canchada (materia prima)
Yerba Elaborada
Monto exportado
Principal comprador
Primer exportador
12%.
12.600 t
21.100 t
20,5 mill. de u$s
Siria 50% del total
Otros
Consumo Argentino de Yerba Mate
6,6 kg/hab/ao
AACREA
141
Yerba Mate
Agroalimentos Argentinos
Paraguay
4%
Brasil
34%
Argentina
62%
Fuente: SAGPyA
142
el
valor
total
de
las
Uruguay
9%
Otros
26%
Paraguay
1%
Siria
49%
Brasil
15%
AACREA
Yerba Mate
Agroalimentos Argentinos
miles de ha.
350
220
Area Sembrada
Produccin
300
200
250
180
200
160
150
140
100
2000/01
1998/99
1996/97
1994/95
1992/93
1990/91
1988/89
1986/87
1984/85
1982/83
1980/81
1978/79
1976/77
0
1974/75
100
1972/73
50
1970/71
120
Ao
Produccin
(t)
Exportacin
(t)
Importacin
(t)
Consumo
(t)
Consumo per
capita
(kg/hab/ao)
1989
132.035
8.577
5.239
128.697
4,06
1990
155.830
12.022
1.000
144.808
4,44
1991
160.760.
13.565
147.195
4,45
1992
172.460
16.529
155.931
4,65
1993
221.320
19.548
201.772
5,93
1994
240.410
15.667
224.743
6,35
1995
260.720
37.488
223.232
6,29
1996
269.970
39.499
230.471
6,40
1997
280.220
33.277
246.943
6,72
1998
280.000
34.916
245.084
6,66
AACREA
143
Yerba Mate
Agroalimentos Argentinos
1 ha a 25 ha.
19.234
89%
26 ha. A 99 ha.
2.201
10%
Ms de 100 ha.
188
1%
Ao
Corrientes
Misiones
Total
1989
20.005
149.364
169.369
1993
21.499
161.088
182.587
2000*
22.994
171.684
194.678
144
AACREA
Yerba Mate
Agroalimentos Argentinos
primaria, transformacin
molinera y comercializacin.
primaria,
industria
Produccin Primaria:
Abarca desde la implantacin hasta la obtencin de
la materia prima. La entrada en produccin del
yerbal se produce con las primeras podas de
despunte y formacin, entre el 2 a 4 ao de
implantacin, alcanzando su mximo rendimiento
entre el 7 a 8 ao. Con posterioridad las
variaciones en su rendimiento son debidas a
causas climticas o culturales. El perodo
productivo abarca entre 25 a 30 aos. Influye para
su menor o mayor duracin como una de las
tcnicas culturales ms importantes, el manejo de
la planta durante la cosecha. La cosecha de yerba
mate puede extenderse en la actualidad hasta 10
meses en el ao.
Transformacin Primaria:
En este proceso conocido como transformacin
primaria o secanza de la yerba mate se combinan
procedimientos que, en lo esencial, eran conocidos
en la era precolombina o precolonial, a los cuales
se aplican maquinarias de tecnologa actual. Este
proceso comprende la recoleccin del follaje y una
serie de operaciones sucesivas. Comprende varios
pasos y se caracteriza por sus apreciables
variaciones operativas de establecimiento a
establecimiento. Aunque se trate siempre de
obtener una detencin de los procesos biolgicos
de degradacin de los tejidos del vegetal y una
deshidratacin casi total.
En todos los casos el agente transmisor del calor
es la combustin de lea de los rboles
procedentes
de
la
regin
(naturales
o
implantados), chips, palitos de yerba o gas natural
envasado, que se queman en un hogar o
quemadores
adecuados,
con
o
sin
intercambiadores de calor. El volumen de energa
anual a producir es el necesario para evaporar las
650.000 t de agua presentes en el 1.000.000 t de
hojas y ramas que se cosechan en los ltimos
aos, obtenindose aproximadamente 280.000310.000 t de yerba seca.
.- Zapecado: Se efecta esencialmente en un
horno rotativo, que tiene en su interior aletas para
facilitar el transporte del material vegetal.
.- Secado: Los secaderos son construcciones de
mampostera de aproximadamente 7 m de altura
por 3,5 de ancho y 25 a 30 m de longitud.
.- Canchado: Esta etapa es en esencia, una
molienda grosera lograda a travs de molinos a
martillos locos, con una criba adecuada. Esta
operacin es indispensable, no slo para disminuir
AACREA
145
Yerba Mate
Agroalimentos Argentinos
146
Comercializ.
1,0
Molino y
Envasado
0,8
Secansa
Cosecha y
Flete
0,6
0,4
Precio al
Productor
0,2
0,0
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
2000
AACREA
Algodn
Agroalimentos Argentinos
Algodn
Agroalimentos Argentinos
1.- Perfil
Produccin Primaria
Superficie
Produccin
Participacin en la prod. mundial
Productores
Promedio de Superficie
60% Productores
Chaco
Santiago del Estero
Rinde medio algodn en bruto
Cosecha mecnica
158.000 hectreas
177.000 toneladas
0,3%
14.500 productores
42 hectreas
4 hectreas promedio
54 % de la superficie
25% de la superficie
1.120 kg/ha
65%
Industria
Plantas de Desmote
Plantas Desmote Cooperativas
Capacidad de desmote
Produccin nacional de fibras
Importacin de fibras
Exportacin de fibras
Consumo industrial de fibra
160
29%
2.400.000 t
63.000 t
44.000 t
9.000 t
93.000 t
Otros
Consumo per capita del total de
fibras (algodn y otras fibras textiles)
Participacin del algodn en el
consumo de fibras
5,1 kg/hab/ao
60%
AACREA
147
Algodn
Agroalimentos Argentinos
EE.UU.
40%
Exportacin
30%
20%
Uzbekistan
10%
Pakistn
Australia
Brasil
China
India
0%
Importacin
Argentina
-10%
Turquia
-20%
Otros
-30%
-40%
-50%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Consumo
Fuente: USDA. El tamao de la esfera indica la produccin de cada pas, si la esfera se encuentra por encima del eje de las x indica
que el pas es exportador y la altura a la cual se encuentra la esfera da idea de la importancia relativa del mismo. Si por el contrario la
esfera se encuentra por debajo de la lnea mencionada, el pas es importador y su distancia a dicha lnea indica la importancia del
mismo en dicho rol. A su vez el eje de las x indica el nivel de consumo que poseen los diferentes pases que conforman el grfico.
148
AACREA
Algodn
Agroalimentos Argentinos
Lana
(lavada)
2%
Seda
1%
Lino
1%
Camo
1%
Rayn y
acetato
4%
Algodn
41%
No
celulsica
50%
Fuente: USDA
miles de t
miles de ha
1.600
1.600
Area Sembrada
1.400
Produccin
1.400
1.200
1.200
1.000
1.000
800
800
600
600
400
400
200
200
2000/01
2001/02
2002/03
1993/94
1994/95
1995/96
1996/97
1997/98
1998/99
1999/00
1986/87
1987/88
1988/89
1989/90
1990/91
1991/92
1992/93
1980/81
1981/82
1982/83
1983/84
1984/85
1985/86
1973/74
1974/75
1975/76
1976/77
1977/78
1978/79
1979/80
0
1970/71
1971/72
1972/73
Fuente: SAGPyA
AACREA
149
Algodn
Agroalimentos Argentinos
Superficie
Prod. de Fibras
1.010.000
437.000
1996/97
955.600
338.000
1997/98
1.133.500
311.000
1998/99
751.000
200.000
1999/00
345.950
134.000
2000/01
407.980
165.000
2001/02
173.930
73.000
Campaa
1995/96
(has)
(t mtricas)
Industrializacin
La industrializacin interna de fibra de algodn se
encuentra actualmente en el mismo nivel en que
se encontraba hace treinta aos.
Por el contrario, ha retornado a este nivel despus
de haber retrocedido en alrededor de la cuarta
parte del volumen alcanzado en el promedio del
perodo 85/93. Del promedio de 129 mil toneladas
elaboradas anualmente durante el periodo 85/93,
la industrializacin ha cado a las 100 mil durante
el ltimo trienio.
150
AACREA
Algodn
Agroalimentos Argentinos
Programa
Nacional
de
Prevencin
y
Erradicacin del Picudo Algodonero (PNPEP)
Balanza comercial
Segn los datos del USDA el saldo comercial de la
Argentina para la campaa 2002/03 es negativo,
con exportaciones por 9 mil t e importaciones de
44 mil t de fibra de algodn, estos datos
contemplan adems una produccin Argentina de
63 mil t y un consumo de 93 mil t de fibra.
Comparativamente con los datos del ao 1996
(ao de expansin del algodn) donde la
produccin de fibra alcanzo un record de 430 mil t,
logrando una exportacin para el mismo ao de
360 mil t, se puede ver la prdida de
competitividad que ha sufrido la produccin de
algodn. Si se analiza tambin para este ao las
importaciones 3,5 mil t y el consumo industrial
117,1 mil t, se desprende que el consumo no
flucta con la produccin primaria y que ajusta con
la importacin, como en la actualidad, cuando
requiere mercadera.
Las importaciones son realizadas principalmente de
Brasil (80%) y de EE.UU. Actualmente las
exportaciones son realizan a algunos pases de
Sudamrica como Chile y Per.
AACREA
151
Algodn
Agroalimentos Argentinos
Santa Fe
5%
Corrientes
3%
Otras
2%
Formosa
11%
Chaco
54%
S. del
Estero
25%
Fuente: SAGPyA
152
AACREA
Algodn
Agroalimentos Argentinos
AACREA
Fabricacin de
Productos Textiles
Confeccin Prendas
de Vestir
PYMES
Grandes
PYMES
Grandes
Conurbano
456
24
136
Cap. Federal
286
482
Resto Bs As
107
66
Chaco
94
San Luis
79
30
Santa Fe
22
42
1181
69
851
Total Pas
153
Agroalimentos Argentinos
154
AACREA
Arroz
Agroalimentos Argentinos
Arroz
Agroalimentos Argentinos
1.- Perfil
Produccin Primaria
Superficie sembrada
Principales provincias productoras
Produccin Total
Tipo de tenencia de la tierra
Propietario
Arrendatario
Mixto
Tipo de sistema de produccin
pozo profundo
represas
bombeo del Paran
bombeo de ros o lagunas
Industria
Molinos procesadores
Entre Ros
Corrientes
Participacin principales 3 empresas
Destino de la produccin
% del comercio mundial de arroz
Exportacin
Arroz paddy o cscara
Arroz blanco
Arroz pardo o integral
Destino de la exportacin
137.000 ha
Corrientes 51% y Entre Ros 38%
730 mil t
32 %
63 %
5%
34
38
5
22
%
%
%
%
87
50
28
ms del 50%
45 % exportacin
1%
42,3 mill. de u$s
116 mil t
108 mil t
18 mil t
55% a Brasil
Otros
Consumo per cpita
6,5 kg/hab/ao
AACREA
155
Arroz
Agroalimentos Argentinos
India)
Tailandia
20%
India
Vietnam
EE.UU.
10%
Burma
Exportacin
30%
China
Importacin
Argentina
0%
Brasil
Iran
Bangladesh
Japn
-10%
Indonesia
-20%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
Consumo
Fuente: USDA. El tamao de la esfera indica la produccin de cada pas, Si la esfera se encuentra por encima del eje de las x, indica
que el pas es exportador y la altura a la cual se encuentra la esfera da idea de la importancia relativa del mismo. Si por el contrario la
esfera se encuentra por debajo de la lnea mencionada, el pas es importador y su distancia a dicha lnea indica la importancia del
mismo en dicho rol. A su vez el eje de las x indica el nivel de consumo que poseen los diferentes pases que conforman el grfico.
156
AACREA
Arroz
Agroalimentos Argentinos
miles t
1.800
350
1.600
300
1.400
250
1.200
200
1.000
150
800
600
100
400
50
200
Area Sembrada
Rendiemto
2002/03
2001/02
2000/01
1999/00
1998/99
1997/98
1996/97
1995/96
1994/95
1993/94
1992/93
1991/92
1990/91
0
1989/90
Produccin
Fuente: SAGPyA
AACREA
157
Arroz
Agroalimentos Argentinos
Santa Fe
5%
Formosa
2%
Chaco
4%
Corrientes
51%
Entre Ros
38%
Fuente: SAGPyA
Corrientes
Esta provincia es la primera productora de arroz
del pas, habiendo duplicado la superficie
sembrada durante la ltima dcada. De 30 mil ha
en la campaa 90-91 evoluciono a 63 mil ha en la
campaa 01-02, segn datos de la Secretara de
Agricultura. Aporta el 52% de la produccin de
arroz.
Zona Occidental: representa aproximadamente el
27% de la superficie con arroz de la provincia. Es
una franja comprendida entre el ro Corrientes y el
ro Paran. La fuente de agua predominante
siguen siendo los ros, as como los arroyos,
esteros y lagunas. Predominan los productores
arroceros pequeos.
Zona Oriental: representa alrededor de un 73% de
la superficie cultivada con arroz en Corrientes. Es
un rea definida por los ros Corrientes y Uruguay.
Es el rea que representa el mayor desarrollo y
nivel de produccin en los ltimos aos, con
incrementos en la superficie sembrada y en los
rindes obtenidos. Ello se debe a las mejores
condiciones agroecolgicas que presenta esta
regin, se trata de una zona de represas por
excelencia y explotaciones de mayor superficie.
158
Entre Ros
La provincia de Entre Ros representa el 38% de la
superficie de arroz sembrado en Argentina.
Zona Centro: Comprende los departamentos de
Coln, Uruguay y el Sur y Sudeste de Villaguay.
Constituye la regin arrocera tradicional. Es la zona
de mayor superficie sembrada y mayor produccin
de la provincia, con neto predominio de
empresarios medianos y pequeos. En esta regin
se siembra el 50% de la superficie del arroz de la
provincia.
Zona Norte: Comprende los departamentos de
Concordia, Feliciano, Federal, Federacin y Norte y
Noroeste de Villaguay. Presenta un rinde promedio
superior al provincial. Est conformada por
productores arroceros medianos a grandes. En
esta regin se siembra el 42% de la superficie
provincial
Zona Noroeste: Abarca el departamento de La Paz.
Representa el 6% de la siembra provincial, con
empresas grandes (entre 200 y 2000 ha).
Representa el 4% del rea provincial.
Zona Sur: Comprende los departamentos de
Gualeguay y Gualeguaych. Representa el 5%
aproximadamente, de la superficie sembrada. Se
caracteriza por poseer unidades econmicas
medianas. Esta regin participa con un 4% de la
superficie sembrada en la provincia.
Chaco
La superficie sembrada con arroz en esta provincia
ha registrado un incremento en la ltima dcada;
representa el 4% del rea a nivel pas. En 1990 la
superficie cultivada lleg a las 1.800 ha y ascendi
a 5.000 ha en la campaa 01/02. La difusin del
rea explotada se localiza en la franja Oriental de
la provincia. Esta regin presenta terrenos planos
de poca pendiente y caadas; en general
demandan infraestructura complementaria (obras
de drenaje y sistematizacin). La mayor parte de
la produccin se concentra en el Departamento
Bermejo.
Las
variedades
ms
utilizadas
corresponden a las del tipo largo fino.
AACREA
Arroz
Agroalimentos Argentinos
Santa Fe
Esta provincia es actualmente la cuarta en
importancia productora a nivel nacional. La regin
arrocera santafesina se localiza sobre el Ro San
Javier, en los Departamentos de San Javier el de
mayor superficie y produccin-, Garay y -en los
ltimos aos- Capital. Hasta el ciclo 95/96
predominaba el arroz largo ancho. Desde entonces
ha perdido su supremaca, pero es la provincia que
ms superficie dedica a esta variedad.
El sistema de riego imperante en la zona es,
extraccin de agua por medio de bombas de
caudal variable, segn la altura del ro. Tambin se
AACREA
159
Agroalimentos Argentinos
160
AACREA
Vinos
Agroalimentos Argentinos
Vinos
Agroalimentos Argentinos
1.- Perfil
Produccin Primaria
Superficie
Cantidad de Viedos
Promedio de Superficie
Mendoza
San Juan
Produccin Total de Uva
Mano de Obra Ocupada
205.000 hectreas
25.700 viedos
8 hectreas
70 % de la superficie
23 % de la superficie
24,57 mill. de qq mtricos
45.000 personas
Industria
Bodegas Inscriptas
Elaboracin de vinos
Elaboracin de mosto
Elaboracin de vinos y mostos
1.151
12,7 mill. de hectolitros
4,4 mill. de hectolitros
96,5% de la cosecha nacional de uva
Otros
Exportacin de vinos
Monto de exportacin de vinos
Monto de exportacin de mosto
Consumo de Vinos
AACREA
161
Vinos
Agroalimentos Argentinos
Italia
14%
Otros
29%
Chile
3%
EE.UU.
11%
Australia
3%
Argentina
4%
800
700
600
500
Europa
400
300
Amrica
200
Asia
100
Africa
Oceana
Irn
4%
Turqua
6%
China
6%
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
0
1980
Espaa
9%
Fuente: FAO
Fuente: FAO
162
Francia
11%
Portugal
3%
Chile
2%
Otros
17%
Francia
19%
Sudfrica
3%
Alemania
4%
Italia
16%
Australia
4%
China
4%
Argentina EE.UU.
9%
6%
Espaa
13%
Fuente: FAO
AACREA
Vinos
Agroalimentos Argentinos
Argentina
1% Otros
8%
Sudfrica
2%
Alemania
3%
Portugal
3%
EE.UU.
4%
Francia
38%
Chile
5%
Australia
8%
Espaa
9%
Italia
18%
Fuente: FAO
Blgica
5%
Suiza
5%
Pases
Reino
Unido
21%
Canad
4%
Otros
28%
EE.UU.
18%
lts/hab/ao
Luxemburgo
63,50
Francia
57,00
Italia
54,70
Portugal
50,20
Suiza
41,30
Argentina
38,59
Espaa
36,40
Uruguay
32,30
Austria
31,80
Hungra
30,20
Japn
6%
Alemania
13%
Fuente: FAO
AACREA
163
Vinos
Agroalimentos Argentinos
miles de has.
Superficie
400
Produccin
40
35
350
30
300
25
250
20
15
200
10
150
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
1978
1976
1974
1972
1970
1968
1966
1964
1962
1960
1958
1956
1954
1952
0
1950
100
164
mill. de hectlitros
25
Granel
Tetra-brik
Botella
Damajuana
20
15
10
5
2002
1999
1997
1995
1993
1991
1989
1987
1985
0
1983
1981
Consumo
En el 2002 se registr una ligera cada del 0,4%
con respecto al ao anterior del consumo nacional.
Contina incrementndose el consumo de vinos
finos en detrimento de los comunes, tendencia que
se acentu en los ltimos aos. En 25 aos el
consumo se redujo a ms de la mitad: en 1977 era
de 88 lts/hab/ao y en el 2002, de 36 lts/hab/ao.
La poblacin de 36 a 55 aos es la que ms
demanda el producto. Los jvenes prefieren los
jugos, las gaseosas o la cerveza.
1979
AACREA
Vinos
Agroalimentos Argentinos
20
Otros
Fino
Mesa
18
16
14
12
10
8
6
4
2
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
Otros
0,2%
Finos
46,6%
Mesa
52,2%
AACREA
Otros
25%
EE.UU.
26%
Alemania
4%
Dinamarca
4%
Pases
Bajos
6%
Reino
Unido
22%
Canad
6%
Brasil
7%
165
Vinos
Agroalimentos Argentinos
Otros
22%
Sudfrica
33%
Uruguay
4%
Dinamarca
4%
Japn
7%
Paraguay
11%
Estados
Unidos
8%
Rusia
11%
Argentina
tambin
tiene
una
importante
exportacin de mosto. Las mismas en el ao 2002
fueron de 746,6 miles de hectolitros (un 43% ms
que el ao anterior) por un valor total de 51,1 mill.
de u$s (monto muy similar al ao 2001).
Las exportaciones de mosto se compusieron en
porcentaje del valor exportado en el ao 2002 de:
mosto concentrado sin alcohol (88%), mosto
concentrado con alcohol (10%) y mosto sulfatado
(2%).
Los principales destinos de las exportaciones de
mosto, en funcin del valor total, durante el 2002
fueron Estados Unidos (57,6%), Japn (12,6%),
Chile (7,8%), Canad (7,6%) y Brasil (2,3%).
Las importaciones son de escasa relevancia:
apenas alcanzan al 1 2% del mercado local. La
tendencia es decreciente: en el 2002 se compraron
en el exterior 96 mil hectolitros. El mayor
porcentaje corresponde a vinos espumosos
frutados, luego le siguen los vinos finos y
finalmente los vinos espumosos. En el perodo
enero-junio del 2002 se importaron 1.100
hectolitros de vino fino, un 90% menos que los
primeros 6 meses del 2001. El principal origen es
Chile.
La Rioja
4%
Salta
1%
Otros
1%
San Juan
31%
Mendoza
63%
166
Zona Cuyo
Representa el 91,7 % de la superficie con viedos
del pas, adems de concentrar la oferta nacional
de vino (91,8%), mosto (96,5%), uva de mesa
(89,2%) y pasas de uva (90,7%), extendindose
desde los 29,5 a 36 de latitud sur, abarcando las
Provincias de Mendoza (reas: Norte, Centro, Este,
Sur y Valle de Uco) y San Juan (rea Centro).
Zona Noroeste
Representa el 5,7 % de la superficie con viedos y
el 6,6% de la produccin de uvas del pas, adems
de posicionarse en la oferta nacional de vino con el
7,4%, en mosto con el 3,4%, en uva de mesa el
0,8% y en pasas de uva con el 9,3%,
extendindose desde los 22 a 29 de latitud sur,
AACREA
Vinos
Agroalimentos Argentinos
AACREA
vitivinicultura
167
Agroalimentos Argentinos
168
AACREA
Ctricos
Agroalimentos Argentinos
Ctricos
Agroalimentos Argentinos
1.- Perfil
Produccin Primaria
Superficie Total
Superficie NEA
Superficie NOA
Citricos
(part. mundial 4%)
Posicin Argentina en Mundo
Limn
(part. mundial 29%)
Naranja
(part. mundial 2%)
Mandarina (part. mundial 3%)
Pomelo
(part. mundial 5%)
Establecimientos (quintas)
127.500 ha
73.300 ha (57%)
54.200 ha (43%)
2,66 mill. de t mtricas
Octavo lugar
1,30 mill. de t mtricas (Tucumn 90%)
0,78 mill. de t mtricas (Entre Ros 39%)
0,41 mill. de t mtricas (Entre Ros 63%)
0,17 mill. de t mtricas
(Salta 44%)
5.000
Industria y Exportacin
Destino a Industria
Plantas de Empaque
Plantas de Jugos
Puestos de Trabajo Total
Jugo de Limn concentrado
Jugo de Naranja concentrado
Jugo de Pomelo concentrado
Aceite esencial de Limn
Destino a Exportacin en fresco
45% de la produccin
400
16
150.000
51.000 t
11.000 t
8.800 t
2.700 t
16% de la produccin
Otros
Destino a Consumo en fresco
Consumo Ctricos
Consumo Naranja
Consumo Mandarina
Consumo Limn
Consumo Pomelo
39% de la produccin
33,6 kg/hab/ao
17,5 kg/hab/ao
10,8 kg/hab/ao
3,5 kg/hab/ao
3,2 kg/hab/ao
AACREA
169
Ctricos
Agroalimentos Argentinos
170
Otros
18%
Brasil
25%
Argentina
4%
Italia
4%
Mxico
8%
Espaa
8%
EE UU
20%
China
13%
Fuente: USDA
Produccin de frutas
mundial y Argentina
ctricas
frescas,
Mundial
mill. de t
mtricas
Mandarina
Argentina
mill. de t
mtricas
13,34
0,41
3%
Pomelo
3,54
0,17
5%
Limn
4,45
1,30
29%
Naranja
50,03
0,78
2%
Total
73,48
2,66
4%
Fuente: USDA
AACREA
Ctricos
Agroalimentos Argentinos
Industria
Consumo
Interno
1.300
920
100
280
Mandarina
416
45
325
46
Naranja
780
160
540
80
Pomelo
170
73
75
25
2.666
1.198
1.040
431
Prod.
Limn
Total
Exp. en
Fresco
Fuente: USDA
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
Limones
Pomelos
Naranja
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
Mandarina
Fuente: FAO
kg/hab/ao
Limn
2,8
Mandarina
10,82
Naranja
17,42
Pomelo
2,62
Total
33,66
Fuente: SAGPyA
AACREA
171
Ctricos
Agroalimentos Argentinos
miles de t
Limn
Naranja
Mandarina
Pomelo
300
250
200
150
100
50
0
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Fuente: SENASA
172
AACREA
Ctricos
Agroalimentos Argentinos
Nivel de ocupacin
(ao 2000)
Establecimientos (quintas)
productores de citrus
5.000
400
Plantas industriales
20
150.000
trabajadores
Fuente: CFI
Regin
Porcentaje (%)
56,9
Mesopotmica
39,7
Otros
3,3
Fuente: Federcitrus
Regin mesopotmica
La regin Mesopotmica representa un 39,7% del
total de la produccin nacional.
Provincia de Entre Ros: Es la primera productora
nacional de naranja y mandarina, la segunda de
limn y la tercera de pomelo. Destina un 66% de
su produccin al consumo en fresco local, un 18%
al mercado externo y un 16% a la industrializacin.
Cuenta con una importante infraestructura
industrial destinada a la elaboracin de derivados
de frutas ctricas, especialmente jugos y aceites
esenciales.
Provincia de Corrientes: La produccin de naranja
es la ms significativa, donde el 65 % corresponde
a variedades tardas, el 25 % a las de maduracin
temprana y el resto a las variedades intermedias.
AACREA
Las
plantas
industrializadoras
ubicadas
principalmente en Bella Vista y Saladas, poseen
una capacidad operativa cercana a las 1.500 t
diarias de fruta.
Provincia de Misiones: La mayor produccin se
concentra en los departamentos de San Ignacio,
Lib. Gral. San Martn, Montecarlo y El Dorado. Un
mnimo en el Centro-Sur de la provincia y en la
zona Norte. Las producciones de naranja y
mandarina son las ms importantes, mientras que
las de limn y pomelo se encuentran en segundo
lugar.
Regin Noroeste
La Regin del NOA representa un 46,9 % del total
de la produccin del pas.
Provincias de Salta y Jujuy: Es un rea donde los
descensos de temperatura no afectan en forma
significativa a la produccin de ctricos, y posee un
rgimen de lluvias estivales, esta caracterstica
hace que se presente un dficit de humedad que
se suple con riego en invierno y primavera.
Dentro de los cultivos sobresale la naranja con
ms del 40% de la superficie implantada, y le
siguen en orden de importancia el pomelo, el limn
y la mandarina.
Provincia de Tucumn: Es la primer productora a
nivel nacional de limn, representando este ctrico
ms del 70% de la produccin provincial; el resto
se reparte entre la naranja (14%), el pomelo
(10%) y la mandarina (6%).
173
Ctricos
Agroalimentos Argentinos
Regin Litoral
Corresponde a la zona norte de Buenos Aires y sur
de Santa F en la zona costera del Ro Paran. El
principal ncleo productor es la zona de San Pedro
(Buenos Aires) con 4.000 ha cultivadas. Su
produccin es principalmente de naranjas.
Provincias
Naranja
Mandarina
Pomelo
Limn
Total
Entre Ros
315.903
248.638
24.587
29.096
618.224
Tucumn
60.000
10.000
15.000
1.047.213
1.132.213
Misiones
23.600
23.780
6.940
13.520
67.840
56.700
9.240
98.910
7.400
172.250
184.000
112.000
11.500
31.200
338.700
Salta
Corrientes
Buenos Aires
40.000
3.000
2.000
3.000
48.000
Jujuy
94.000
20.000
19.000
30.000
163.000
14.500
11.400
11.300
1.800
39.000
788.703
438.058
189.237
1.163.229
2.579.227
Industria
La industria ctrica mundial presenta perfiles
totalmente diferentes segn los pases que se
consideren. Se hallan vastas zonas donde la
industria fue el origen y es el eje de la actividad
citrcola (ej. Brasil, Florida en EE.UU.), y regiones
donde la agroindustria se complementa en
diferentes grados con la produccin primaria de
citrus, sin un predominio notorio del destino fresco
o industrial de la fruta, como es el caso de
Argentina y Espaa, en gran parte de sus zonas
productoras.
Se aprecia el liderazgo de Brasil en esta industria,
seguido por los EE.UU. Entre ambos procesan el
80% de la fruta total. Argentina, por su parte ha
llegado a ubicarse en el tercer lugar, con un 3% de
la fruta procesada, desplazando a productores ms
tradicionales como Israel o Espaa.
174
(en %, ao 1999)
Mandarina
7%
Pomelo
11%
Naranja
22%
Limn
60%
Fuente: SAGPyA
AACREA
Ctricos
Agroalimentos Argentinos
Jugo de pomelo
Es el segundo en importancia a nivel mundial y le
corresponde el 11% del total de los jugos ctricos,
siendo Argentina la tercera en el ranking con
aproximadamente 8,8 mil t.
Las Empresas
Existen alrededor de 20 plantas elaboradoras de
jugos ctricos concentrados. Las cinco primeras
empresas procesan el 60% del total y las 10
primeras, el 84%.
Jugo de limn
Tiene el 4% de la participacin mundial sobre el
total de ctricos, de ese total un tercio le
corresponde a la provincia de Tucumn. Argentina
es el primer pas exportador con una produccin
cercana a las 51.000 t.
Jugo de mandarina
Ocupa slo el 1% sobre el total de jugos ctricos y
los principales productores son Japn, Brasil y
EEUU. La produccin de Argentina asciende a las
2.700 t.
AACREA
La industrializacin
A partir de los frutos ctricos y como subproductos
de la elaboracin de jugos ctricos concentrados,
se obtienen otros productos de inters comercial
como aceites esenciales, cscaras deshidratadas,
pulpas congeladas, pellets, etc.
175
Agroalimentos Argentinos
176
AACREA
Frutas
Agroalimentos Argentinos
Frutas
Agroalimentos Argentinos
1.- Perfil
Produccin Primaria
Superficie Total (principales 4 frutas)
Manzana (part. mundial 2%)
Pera
(part. mundial 4%)
Durazno (part. mundial 2%)
Ciruela
(part. mundial 1%)
Frutas de pepita (manzana y pera)
Frutas de carozo (durazno y ciruela)
Industria y Exportacin
Manzana a industria
Principales destinos de la industria
Exportacin de manzana en fresco
Exportacin de pera en fresco
Durazno en conserva
Exportacin de durazno en fresco
Exportacin de ciruela en fresco
Produccin de ciruela seca
Personal ocupado sector frutas
Otros
Consumo
Consumo
Consumo
Consumo
Consumo
de
de
de
de
de
manzana en fresco
pera en fresco
durazno en fresco
durazno en conserva
ciruela en fresco
132.800 hectreas
1.100 mil t (10mo prod. mundial)
550 mil t (5to prod. mundial)
250 mil t (9no prod. mundial)
110 mil t (5to proa. mundial)
Ro Negro y Neuqun (83% de la prod. nacional)
Mendoza y Buenos Aires (78% de la prod. nacional)
10,0
3,5
5,2
1,5
0,4
kg/hab/ao
kg/hab/ao
kg/hab/ao
kg/hab/ao
kg/hab/ao
AACREA
177
Frutas
Agroalimentos Argentinos
Principales Frutas
Manzana
La produccin mundial de manzanas, ha crecido
ms del 39% durante esta dcada, es decir a una
tasa del 5% anual. La manzana sigue ganando
espacio dentro de la produccin mundial de frutas
debido principalmente al gran aumento registrado
en China, pero representa todava menos del 10%
producido.
178
Pas
Produccin
(mill. de t)
Participacin
(%)
China
20,05
40,2
EE.UU.
4,30
8,6
Turqua
2,40
4,8
Irn
2,34
4,7
Italia
2,13
4,3
Francia
2,06
4,1
Alemania
1,54
3,1
India
1,32
2,6
Polonia
1,28
2,6
Argentina
1,00
2,0
Otros
11,49
23,0
Total
49,90
100,0
Fuente: FAO
AACREA
Frutas
Agroalimentos Argentinos
Pera
Durazno
Pas
Produccin
Importacin
Exportacin
China
8.800.000
232.000
200.000
Italia
910.000
100.000
135.000
EE.UU.
860.000
85.000
165.000
Espaa
626.100
30.000
115.000
Argentina
550.000
300
350.000
Japn
426.300
700
3.000
Turqua
375.000
20.000
Francia
257.000
98.000
50.000
Sudfrica
250.000
92.000
Chile
232.000
124.000
Rusia
226.000
142.000
200
Holanda
175.000
130.000
185.000
Alemania
44.000
161.000
8.750
Mxico
33.500
102.000
133.500
Fuente: USDA
AACREA
179
Frutas
Agroalimentos Argentinos
Otros
34%
EE UU
7%
Rumania
6%
Alemania
5%
Argentina
1%
China
47%
Fuente: FAO
180
AACREA
Frutas
Agroalimentos Argentinos
Ao
Prod. (miles
de t)
Exp. en
fresco (%)
1990
971,57
25
19
56
1991
959,82
22
27
51
1992
923,33
20
23
57
1993
953,43
11
35
54
1994
1.011,79
14
29
57
1995
1.132,27
21
26
53
1996
1.218,42
17
32
51
1997
1.066,70
21
27
52
1998
1.005,20
21
29
49
1999
1.054,30
16
27
57
2000
791,80
17
35
48
2001
1.330,80
15
27
58
Prom
1.034,95
18
28
54
AACREA
181
Frutas
Agroalimentos Argentinos
Durazno
Ciruela
182
Pas
toneladas
Brasil
6.832
Blgica
2.232
Pases Bajos
690
Espaa
516
Reino Unido
445
Otros
1.005
Total
11.720
Fuente: SAGPyA
AACREA
Frutas
Agroalimentos Argentinos
AACREA
183
Frutas
Agroalimentos Argentinos
184
AACREA
Frutas
Agroalimentos Argentinos
AACREA
185
Frutas
Agroalimentos Argentinos
Ciruela
El proceso industrial de mayor relevancia es el
desecado y en donde existen problemas
ocasionados por la baja tecnologa usada,
predominando la economa informal, una alta
dispersin en la produccin que dificulta las etapas
de packaging y comercializacin.
La produccin nacional de ciruela seca asciende a
8.000 toneladas, destinndose un 80% al mercado
internacional. El principal comprador es Brasil, que
adquiere ms del 85% del total.
Argentina tiene una posicin estratgica en el
contexto internacional ya que produce en
contraestacin con respecto al hemisferio norte.
Adems, es el primer pas del hemisferio sur que
ingresa al mercado. Si bien nuestro pas es el
cuarto exportador mundial de ciruela deshidratada,
problemas de calidad y la falta de una tipificacin
acorde con los estndares internacionales
determinan que el precio del producto nacional
resulte entre el 20% y el 40% menor al del resto
de los pases productores.
Prcticamente la totalidad de la ciruela
deshidratada se exporta con carozo, en cajas de
10 kg. o 12,5 kg.
El consumo promedio de los principales pases
productores alcanza a 540 gr./hab./ao en Francia
y 330 gr./hab./ao en EE.UU. Argentina no tiene
hbito de consumo del producto, limitndose a su
186
AACREA
Hortalizas
Agroalimentos Argentinos
Hortalizas
Agroalimentos Argentinos
1.- Perfil
Produccin Primaria
Superficie Total (todas las hortalizas)
Produccin Total (todas las hortalizas)
Total de especies producidas
Particip. principales 9 especies
Tomate
(part. mundial 0,9%)
Cebolla
(part. mundial 1,3%)
Ajo
(part. mundial 0,8%)
Papa
(part. mundial 1,3%)
600.000 hectreas
10,5 mill. de t
115 (aprox.)
65% de la prod.
0,70 mill. de t
0,46 mill. de t
0,13 mill. de t
2,20 mill. de t
Industria y Exportacin
Tomate a industria
Destinos de tomate industria
Destinos de cebolla industria
Destinos de ajo industria
Destinos de papa industria
Exportacin de cebolla
Exportacin de ajo (2do exp. mundial)
Exportacin de papa
30% de la prod.
pelado (38%), pur (34%), salsas (18%).
deshidratado (para condimento en sopas y salsas)
pasta de ajo (65%), deshidratado (30%)
copos de papa y papas prefritas congeladas
133 mil t (a Brasil 77%)
87 mil t (a Brasil 74%)
165 mil t (a Brasil 88%)
Otros
Consumo
Consumo
Consumo
Consumo
de
de
de
de
tomate en fresco
cebolla en fresco
ajo en fresco
papa en fresco
26,0
10,0
0,6
50,0
kg/hab/ao
kg/hab/ao
kg/hab/ao
kg/hab/ao
AACREA
187
Hortalizas
Agroalimentos Argentinos
America
del Norte
14%
56,5
Unin Europea
10,4
Estados Unidos
9,4
8,9
frica
8,9
Otros
5,9
Asia
13%
America
Latina y
caribe
16%
Importaciones
mundiales
hortalizas y tubrculos
Principales hortalizas
Tomate
de
frutas,
(en % - ao 2000)
Asia
6%
Canad
4%
EE.UU.
15%
America
Latina
4%
Otros
6%
U.E.
57%
188
U.E.
40%
Fuente: FAO
Fuente: FAO
Fuente: FAO
Otros
17%
En %
Asia
Japn
8%
hortalizas,
(en % - ao 2000)
(en % - ao 2000)
Consumidores
de
AACREA
Hortalizas
Agroalimentos Argentinos
Pases
Importaciones de cebolla
(en % - ao 1999)
mill. de t
China
25,46
Estados Unidos
10,25
Turqua
9,00
India
8,50
Italia
7,00
Egipto
6,32
Espaa
3,60
Brasil
3,51
Argentina
0,70
EE.UU.
13%
Ex URSS
13%
Otros
57%
Alemania
9%
Inglaterra
8%
Fuente: FAO
Fuente: FAO
Cebolla
En funcin de los volmenes producidos, la cebolla
ocupa el segundo lugar, despus de la papa, entre
las hortalizas, a nivel mundial.
Los principales pases productores son China,
India, EEUU y la Ex URSS, que en conjunto
totalizan el 50% de la produccin mundial.
Los dos grandes consumidores, a nivel mundial
son China e India, quienes satisfacen sus
requerimientos con produccin propia.
Las exportaciones mundiales de cebolla crecieron
un 66% en la ltima dcada.
Las importaciones representan, a nivel mundial, el
10% del consumo.
Exportaciones de cebolla
(en % - ao 1999)
Holanda
18%
Otros
40%
Mxico
13%
India
11%
EE.UU.
9%
Fuente: FAO
AACREA
Argentina
9%
Ajo
El ajo es el condimento natural por excelencia y
forma parte de los hbitos alimentarios y
teraputicos de muchas culturas.
El mercado mundial de ajo ha crecido en los
ltimos aos, principalmente debido a cambios en
los hbitos de consumo. Se pueden diferenciar
cuatro grandes centros mundiales de produccin y
consumo:
El centro Asitico, representado principalmente por
India, Indonesia, China, las dos Coreas y Tailandia,
produce el 83% del ajo del mundo; pero debido al
gran consumo interno de la regin hace que se
destine slo una pequea porcin al mercado
internacional.
El centro Europeo o Mediterrneo, conformado por
Espaa, Francia e Italia (se anexan Egipto y
Turqua por proximidad geogrfica), aporta el 5%
del ajo producido a nivel mundial. En este centro
se concentra la mayor parte del comercio
Internacional.
El centro Norteamericano, que agrupa a Mxico y
EEUU, produce cerca del 3% del ajo mundial.
El centro Sudamericano, conformado por Brasil,
Argentina y Chile, aporta alrededor del 1.5% de la
produccin global.
En cuanto al grado de concentracin de las ventas
mundiales, China, Argentina, Espaa, Mxico y
Egipto; agrupan el 69% aproximadamente del
valor de dlares del ajo exportado en el mundo,
involucrando el 78% del volumen total de las
exportaciones.
Los dos principales compradores son Brasil y
Malasia, que juntos concentran el 28% del total
mundial, les siguen Singapur e Indonesia.
189
Hortalizas
Agroalimentos Argentinos
Papa
La papa es una de las especies ms importantes
como fuente de alimentacin humana a nivel
mundial, ocupando el 4 lugar entre los cultivos
alimenticios.
Se consume en fresco y un 40% de la produccin
mundial se destina a la industrializacin.
Prod.
(mill. de t)
Europa
9.291.425
49,5
143,65
47,4
Asia
6.752.942
36,0
105,64
34,9
Amrica del
Nte. y Central
807.593
4,3
28,20
9,3
991.873
5,3
13,81
4,6
frica
871.336
4,6
9,97
3,3
54.372
0,3
1,82
0,6
Oceana
Total mundial
18.769.542
100,0
303,08
100,0
Fuente: FAO
Consumo
Los pases que tienen mayor tasa de crecimiento
anual de consumo son: Hong Kong, Per,
Tailandia, Malasia, Israel y China entre otros. Los
pases que disminuyeron su consumo son: Espaa,
Uruguay, Bulgaria, Italia, ex URSS, Francia y
Grecia.
Los principales exportadores son
Holanda,
Alemania y Blgica-Luxemburgo, estos acumulan el
44% del total de las exportaciones.
190
Papa
39%
Lechuga
4%
Zanahoria
6%
Zapallo
8%
Cebolla
12%
Tomate
12%
AACREA
Hortalizas
Agroalimentos Argentinos
Corrientes
3%
Otras
9%
Tucumn
4%
Buenos
Aires
48%
Salta
4%
S. Estero
5%
Crdoba
8%
Mendoza
12%
Principales hortalizas
Tomate
Argentina no ocupa una posicin destacada dentro
del mbito Internacional en cuanto a la produccin
de tomate, pero la misma presenta una tendencia
creciente. En el pas, el tomate se utiliza para la
industria y para consumo en fresco. Del total de
tomate producido el 30% se destina a la industria
y el resto a consumo en fresco.
Dentro de las principales provincias productoras,
en el tomate para industria se destaca Mendoza
con el 50% de la superficie nacional destinada a
tal fin, mientras que en tomate en fresco tienen
mayor relevancia la regin Pampeana y el norte
argentino.
El consumo per capita en Argentina ronda los 26
kg., este valor se ubica en el nivel de consumo
habitual entre los pases desarrollados, que casi
triplican el promedio de los pases en desarrollo.
En Argentina se consumen 370 mil toneladas
anuales; la produccin nacional no alcanza para el
autoabastecimiento y en determinadas ocasiones
es necesario importar para satisfacer la demanda.
Comercio Exterior
Los principales orgenes de las importaciones
argentinas de tomate en fresco en el ao 2001
fueron:
Brasil
(60%),
Chile
(35%)
y
Paraguay(5%), 17,54 mil t por un valor total de
7,34 mill. de u$s.
Los principales destinos de exportacin de tomates
son Paraguay y Uruguay. El volumen exportado
tiene una gran variacin entre aos, siendo para el
promedio 97/01 de 1,5 mil t por un valor de 0,29
mill. de u$s.
AACREA
Cebolla
La cebolla es una de las hortalizas ms cultivadas
en la Argentina. La superficie implantada creci un
70% entre 1990 y 1999.
El destino principal es el mercado en fresco, pero
pequeas cantidades tambin son destinadas a la
industria, principalmente la del deshidratado y en
menor medida la del encurtido.
Las principales provincias productoras de cebolla
en Argentina son: Buenos Aires, Mendoza, San
Juan, Santiago del Estero.
Entre las cuatro reas, alcanzan el 90% de la
superficie sembrada y el 95% de la produccin
nacional total.
A nivel nacional, el consumo de cebolla alcanza las
300.000 toneladas anuales.
El consumo por hab/ao es cercano a 10 Kg.
Argentina se encuentra en el grupo de pases de
consumo medio.
Comercio Exterior
Desde el punto de vista de sus relaciones con el
resto del mundo, el exceso de la produccin sobre
el consumo transforma a Argentina en un pas
exportador neto.
El nivel de exportaciones creci marcadamente
entre 1990 y 2001, pasando de 25 mil t a 133 mil t
(24,1 mill. de u$s), con un record de 409 mil t en
el ao 1998. Esta evolucin ha sido impulsada por
la demanda proveniente de Brasil (destinatario de
ms del 80% de los envos al exterior) y de
algunos pases de la Unin Europea, tales como
Blgica, Italia y Holanda.
Exportaciones argentinas de cebolla
(en % del volumen ao 2001)
Belgica
13%
Uruguay
4%
Paises
Bajos
3%
Italia
1%
Otros
2%
Brasil
77%
Fuente: SAGPyA
191
Hortalizas
Agroalimentos Argentinos
Ajo
Papa
Italia
3%
Belgica Otros
8%
2%
Paraguay
4%
EE.UU.
6%
Bolivia
7%
Francia
7%
Uruguay
1%
Brasil
74%
Fuente: SAGPyA
192
Brasil
88%
Fuente SAGPYA
AACREA
Hortalizas
Agroalimentos Argentinos
AACREA
193
Hortalizas
Agroalimentos Argentinos
194
AACREA
Miel
Agroalimentos Argentinos
Miel
Agroalimentos Argentinos
1.- Perfil
Produccin Primaria
Colmenas
Productores
Promedio de colmenas
Argentina
Argentina produce
Rendimientos
Pcia. de Buenos Aires
Participacin en el PBI
Mano de Obra
2,5 millones
25.000 apicultores
100 colmenas por productor
3er productor mundial
5-7 % del Mundo / 70% de Amrica del Sur
30-35 kg/col/ao prom. nacional
+ del 50% de la produccin
0,2%
60.000 personas
Acopio y Exportacin
Acopios
Exportadores
7 principales exportadores
Argentina
Exportacin volumen 2002
Exportacin valor FOB 2002
Particip. en exportaciones Arg.
Otros
Consumo Mundial de Miel
Consumo Argentino de Miel
220 gr/hab/ao
180 gr/hab/ao
AACREA
195
Miel
Agroalimentos Argentinos
1997
1998
1999
2000
2001
China
207.000
155.000
180.000
253.000
256.000
EE.UU.
89.148
99.932
90.000
101.000
100.243
Argentina
70.000
75.000
98.000
90.000
90.000
Mxico
53.681
56.061
57.500
56.800
55.783
Canad
30.021
42.456
34.000
32.000
55.783
Alemania
15.069
16.306
13.000
18.000
18.000
Fuente: FAO
Pas
Consumo
Japn
2.000
Austria
2.000
Alemania
1.000
EE.UU.
1.000
Espaa
800
Argentina
180
Mundo
220
Fuente: USDA
196
AACREA
Miel
Agroalimentos Argentinos
importancia
para
poder
mantener
las
exportaciones en el orden de las 65.000 a 90.000 t
anuales, a pesar de las excesivas precipitaciones
que afectaron las ltimas temporadas apcolas.
La produccin nacional de miel creci entre un 40
a un 50% desde 1990 como consecuencia del
mayor nmero de colmenas y el mejoramiento de
la productividad.
Exportaciones Argentinas
El mercado ms importante para nuestro producto
a granel fue tradicionalmente Alemania.
A partir de 1996, EE.UU. adquiri una importancia
creciente. La imposicin de cuotas para las
compras del producto procedente de China, por
parte del mercado americano, facilit el ingreso de
mayores volmenes de miel argentina.
El Mercosur constituye el principal destino de miel
fraccionada, aunque slo representa el 1% de las
ventas del producto a granel. Es interesante
destacar la apertura de los mercados rabes para
la miel con valor agregado. Tal es el caso de
Arabia, Omn, Lbano, entre otros.
Los importadores de miel, son generalmente
pases de alto poder adquisitivo, exigentes en
materia de calidad. La demanda de los mismos no
presenta variaciones importantes ante los
aumentos de precios del producto.
En este marco, la Argentina cuenta con ventajas
competitivas debido a que sus niveles de calidad
son superiores a las exigencias del mercado
internacional.
Exportaciones Argentinas
(en % ao 2002)
Otros
25%
Alemania
42%
Italia
9%
EE.UU
11%
Fuente: SENASA.
AACREA
Gran
Bretaa
13%
Las
exportaciones
argentinas
de
miel
correspondientes al perodo enero-diciembre de
2002 dieron cuenta de un volumen comercializado
de 80.196 t por un monto superior a los 114
millones de u$s, representando un rcord de
venta.
Se export a un total de 35 destinos por 102
empresas, de las cuales 10 representaron el 68%
del total comercializado.
Exportaciones Argentinas por destino
(en t y miles de u$s ao 2002)
Volumen
Valor Fob
(t)
(miles u$s)
Alemania
34.190
44.394
Gran Bretaa
10.341
13.577
EE.UU.
8.723
16.233
Italia
6.935
10.332
Canad
5.832
9.558
Japn
3.922
5.947
Australia
2.075
3.439
Francia
1.554
2.211
Destino
Resto
6.624
8.404
Total
80.196
114.095
Fuente: SENASA.
197
Miel
Agroalimentos Argentinos
Colmenas
Produccin (ton)
1.400.000
41.000
Santa Fe
s/d
14.000
Crdoba
299.000
10.000
Entre Ros
251.000
6.800
La Pampa
100.165
7.500
Tucumn
18.000
700
Ro Negro
20.000
600
Mendoza
27.000
900
33.600
1.240
San Luis
20.000
700
40%
30%
20%
10%
0%
Buenos Aires
Santa Fe
Crdoba
Entre Ros
La Pampa
198
AACREA
Miel
Agroalimentos Argentinos
AACREA
199
Agroalimentos Argentinos
200
AACREA
Forestacin
Agroalimentos Argentinos
Forestacin
Agroalimentos Argentinos
1.- Perfil
Produccin Primaria
Superficie de Bosques Naturales
Superficie de Montes Cultivados
Nmero de Productores
Sup. plantada 1992-2000
Sup. de Pinos 1992/2000
Sup. de Eucaliptos 1992/2000
Ritmo esperado de plantacin
Ocupacin en Mano de Obra
Industria
Industrias del aserrado
Industrias Celulosa y Papel
Industrias de partculas
Industrias Fibras
Mano de Obra en aserraderos
Mano de Obra Madera y prod.
Mano de Obra Celulosa y Papel
Mano de Obra Muebles
Otros
Participacin del PBI Agropecuario
Participacin del PBI Industria
manufactura
Exportacin 2000
Importacin 2000
35.000.000 ha
1.025.000 ha
15.104
432.642 ha
311.810 ha
68.445 ha
100.000 ha por ao
41.433 personas
10.650
190.790
8.073
31.544
2.200
70
7
3
personas
personas
personas
personas
3%
10%
609 mill de $.1.428 mill de $.-
AACREA
201
Forestacin
Agroalimentos Argentinos
Paises
mill. de u$s
Canad
25.000
Estados Unidos
17.000
Suecia
11.000
Finlandia
10.000
Fuente: SAGPyA
Paises
mill. de u$s
Estados Unidos
22.500
Japn
19.000
Alemania
10.365
Reino Unido
8.500
Fuente: SAGPyA
202
implantacin
de
diferentes
especies.
Las
precipitaciones abundantes y confiables, al igual
que el clima y los distintos tipos de suelos, permite
AACREA
Forestacin
Agroalimentos Argentinos
Exp.
Imp.
Coef.
15%
8%
0,83*
20%
5%
1,72*
Papel y cartn
33%
58%
0,26*
Productos editoriales
16%
15%
0,71*
Muebles
2%
6%
0,18*
Otros
14%
85
0,70*
Fuente INDEC.
* Dicho coeficiente resulta de dividir las exportaciones sobre las
importaciones en Dlares; dando como resultado un saldo
negativo si ste es menor que uno y un saldo positivo si es
mayor que uno.
3. Regiones productoras
Los recursos forestales de la Repblica Argentina
estn constituidos, por aproximadamente 37 mill
de ha de bosques nativos y 1 mill de ha de
bosques de cultivo.
Bosques de cultivo:
Los
bosques
implantados
ocupan
aproximadamente unas 900 mil ha distribuidas en
diferentes polos forestales que concentran la
produccin primaria, la industrializacin y el sector
de servicios especfico, y que se instalaron en
diferentes regiones del pas.
AACREA
203
Forestacin
Agroalimentos Argentinos
Provincia/
Regin
Ha
Misiones
303.000
Corrientes
270.000
Entre Ros
116.000
Buenos Aires
135.000
Patagonia
94.000
NOA
30.000
Centro
62.000
Otras
15.000
Fuente: SAGPyA
204
AACREA
Forestacin
Agroalimentos Argentinos
AACREA
205
Agroalimentos Argentinos
206
AACREA
Transporte e
Infraestructura Vial
Agroalimentos Argentinos
AACREA
Ferrocarril
Camin
Barcaza
Mercosur
21%
65%
2%
EE.UU.
35%
25%
30%
U.E.
45%
25%
30%
207
(ao 2000)
Barcaza
Ferrocarril
500 km.
120 km.
Camin
15 km.
40 tn. (vagn)
25 tn. (camin)
Para transportar:
24.000 t.
1 milln de t.
1 convoy de 16 barcazas
42 convoyes
20 trenes de 40 vagones
833 trenes
960 camiones
40.000 camiones
Parque automotor
Modo
Carretero
81,3%
Ferroviario
6,1%
Tubera
6,6%
Fluvial y Martimo
5,5%
Areo
0,5%
208
unidades
Automviles
5.386.231
Transporte de
Carga
Pasajeros
Otros
1.520.372
44.222
2.355
Total
6.953.180
AACREA
Pavimentados
Red Nacional
Red Provincial
km.
81%
14%
5%
38.797
44.786
108.230
20%
23%
56%
69.878
50.168
110.176
30%
22%
48%
Total de
caminos
Total
1.946
%
km.
Subtotal
Tierra
5.382
%
km.
Mejorados
31.081
38.409
191.813
230.222
400.000
400.000
630.222
69.878
50.168
510.176
11%
8%
81%
35.000
km.
30.000
25.000
20.000
Ferrocarriles
El uso del ferrocarril en el transporte de cargas
estuvo influenciado por los problemas que soport
desde su primera crisis en la dcada del treinta, y
las sucesivas de las dcadas del 70 y 80 lo
llevaron a un colapso operativo y a una reduccin
de la red de 43.923 km. a solo 34.133 km.
A partir de 1990, la administracin nacional
convoc al capital privado mediante concesiones
para el trfico de cargas, lo que llev a la
desarticulacin de la red monopolizada por
Ferrocarriles del Estado. Actualmente son seis las
empresas de carga que explotan las diferentes
lneas de la antigua red nacional.
Transcurridos ms de 10 aos del inicio de la
transferencia a la actividad privada del transporte
de cargas por ferrocarril, queda en evidencia que
en lo que respecta al transporte de granos los
resultados son negativos, tomando en cuenta que
en el curso de 1983 se transportaron alrededor de
8 mill. de t sobre un total de produccin de 42 mill.
de t (19%), mientras que analizando los ltimos 5
aos, los resultados son los siguientes:
15.000
Produccin
ferrocarril
10.000
5.000
Ao
2000
1990
1980
1970
1960
1950
1940
1930
AACREA
de
granos
Produccin
de granos
trasporte
Transp. por
ferrocarril
por
1998
68,00
5,02
7,4%
1999
62,00
4,26
6,9%
2000
64,90
5,33
8,2%
2001
67,70
5,42
8,0%
2002
69,60
5,00
7,2%
209
210
Lneas
Miles de t
Particip.
NCA
4.822,2
52%
FEPSA
2.302,9
25%
AAL, ex-BAP
1.412,6
15%
95,7
1%
Belgrano Cargas
484,1
5%
FSR
203,3
2%
9.320,8
100%
AAL, ex-Mesopotmico
Total
AACREA
Glosario
Agroalimentos Argentinos
Glosario
Agroalimentos Argentinos
Agropecuario
El sector agropecuario comprende a aquellas
actividades que se realizan en el campo:
produccin de cereales, ganadera, leche, etc. Pero
en un sentido ms amplio, entendemos un
sinnmero de actividades que estn relacionadas
directa o indirectamente con aquellas, y que de no
existir stas no tendran razn de ser. Muchas de
esas interrelaciones a veces "no se ven".
A partir de lo anteriormente mencionado se
considerar distintas actividades relacionadas con
el agro, mostrando en primer lugar aquellas ms
directamente ligadas. Despus se mencionar las
otras.
Se parte de siete actividades muy ligadas a la
produccin granaria, que son: el cultivo de
cereales, oleaginosas y forrajeras; la produccin de
semillas; la produccin de aceites y harinas
oleaginosas; la molienda de trigo y otros cereales;
alimentos balanceados; productos de panadera y
pastas alimenticias.
Luego hay otras actividades como cultivos de
hortalizas,
legumbres,
flores
y
plantas
ornamentales; cultivo de frutas y nueces; cultivos
industriales (ej. algodn); cra de ganado bovino,
ovino y porcino y produccin de leche; lanas y
pelos;
produccin
de
granja;
servicios
agropecuarios; caza; silvicultura y extraccin de
madera y pesca que tambin son actividades
agropecuarias..
En tercer lugar hay otras que slo existen porque
dependen de las actividades mencionadas en los
dos puntos anteriores, ellas son: matanza de
animales, conservacin y procesamiento de
carnes; elaboracin y conservacin de pescado y
productos de pescado; elaboracin y conservacin
de frutas, legumbres y hortalizas; productos
lcteos; fiambres; azcar; cacao, chocolate y
productos
de
confitera;
otros
productos
alimenticios; bebidas alcohlicas; produccin
vitivincola; cerveza y malta; productos de tabaco;
fibras, hilados y tejedura de productos textiles;
AACREA
211
Glosario
Agroalimentos Argentinos
212
Ciclos ganaderos
Son las fluctuaciones peridicas que experimenta
la actividad ganadera vacuna y que se refleja en
los valores de variables representativas. Tambin
se lo puede definir como las variaciones peridicas
de las existencias ganaderas que ocurren a
intervalos bastante regulares y que determinan
fluctuaciones correlativas en la oferta de ganado y
los precios. El ciclo ganadero existe porque la
hacienda vacuna es al mismo tiempo un bien de
capital y un bien de consumo. Cualquier cambio en
las condiciones econmicas que altere los planes
de produccin futura, determina un movimiento en
sentido inverso de la oferta de ganado en el corto
plazo. Si se desea aumentar la oferta porque
existen buenas perspectivas en el precio de la
carne, eso se traducir inmediatamente en una
reduccin de la oferta presente (retencin). Si por
el contrario las condiciones econmicas aparecen
como desfavorables al productor no le interesa
aumentar el nmero de sus existencias ganaderas
sino que por el contrario desea achicar su escala
de produccin, el efecto inmediato que se ver en
el mercado es un aumento de la oferta
(liquidacin)
Commodities
Se trata de bienes indiferenciables, que se
comercializan en el mercado internacional. Quien
los compra no reconoce su origen, solo elige por
precio y no por calidad. Los cereales son ejemplo
de commodities.
Competitividad
Capacidad de descubrir y entrar en un mercado
logrando luego no solo mantenerse sino crecer
dentro del mismo.
Consumo final
Son aquellos bienes que se destinan directamente
al consumidor sin necesidad de otro proceso
posterior de elaboracin.
Cortes Hilton
En 1979 la Unin Europea realiz un acuerdo con
Argentina, EEUU; Australia y Uruguay, por el cual
se le asignara a cada uno una cuota de cortes
vacunos de alta calidad o cuota Hilton. El volumen
distribuido fue de 21.000 toneladas peso producto.
Para cada uno de los pases adjudicatarios se ha
definido un perfil de producto. Argentina debe
enviar: "cortes refrigerados y deshuesados de
carne de vacuno procedentes de animales de una
edad comprendida entre los veintids y los
veinticuatro meses, con dos incisivos permanentes,
criados exclusivamente con pastos, cuyo peso vivo
en el momento del sacrificio no exceda de 460 kg,
de calidad especiales o buenas, denominados
AACREA
Glosario
Agroalimentos Argentinos
AACREA
MERCOSUR
El MERCADO COMN DEL SUR se constituy con la
firma del Tratado de Asuncin en 1991 con
funcionamiento a partir del 31 de diciembre de
1994. Este Mercado Comn implica: la
coordinacin de polticas macroeconmicas y
sectoriales entre los Estados Partes: de comercio
exterior, agrcola, industrial, fiscal, monetaria,
cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera,
de transportes y comunicaciones y otras que se
acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas
de competencia entre los Estados Partes. La libre
circulacin de bienes, servicios y factores
productivos entre los pases, a travs, entre otros,
de la eliminacin de los derechos aduaneros y
restricciones no arancelarias a la circulacin de
mercaderas y de cualquier otra medida
equivalente. El compromiso de los Estados Partes
de armonizar sus legislaciones en las reas
pertinentes, para lograr el fortalecimiento del
proceso de integracin. El establecimiento de un
arancel externo comn y la adopcin de una
poltica comercial comn con relacin a terceros
Estados o agrupaciones de Estados y la
coordinacin de posiciones en foros econmicos
comerciales regionales e internacionales.
Precio FAS (Free alongside ship)
Puesto al costado del buque. Se entiende el precio
convenido para mercancas puestas al costado del
buque y quedando todos los gastos y riesgos hasta
dicho punto a cargo del vendedor.
Precio FOB (Free on board)
Puesto a disposicin del comprador a bordo del
buque.
Precio CIF (Cost, insurance and freight)
Que tiene costo, seguro y flete. Es el precio para la
exportacin de mercancas puestas en puerto de
destino, con fletes pagados y seguro cubierto.
Precios relativos
Es la razn que se establece entre los precios de
dos productos diferentes, y sirve para indicar la
cantidad necesaria de un bien para adquirir una
unidad del otro: Es decir mide la capacidad
adquisitiva de un bien. Ej: Si el precio de una bolsa
de maz es 50 veces menor que un tractor sern
necesarias 50 bolsas de maz para comprar un
tractor, si esa relacin baja se dir que el precio
relativo del tractor respecto del maz habr bajado.
Producto Interno Bruto (PIB)
Tambin se lo denomina Producto Bruto Interno
(PBI).
213
Glosario
Agroalimentos Argentinos
214
AACREA
Glosario
Agroalimentos Argentinos
AACREA
Tasa de desempleo
Representa el porcentaje de la poblacin
econmicamente activa (la PEA est compuesta
por todos los varones y mujeres entre 14 y 65
aos
de
edad)
que
est
desempleada
involuntariamente. De otro modo, es la parte de la
poblacin activa que no puede encontrar trabajo.
Una persona se considera desempleada si no tiene
trabajo pero lo est buscando. Si no buscan
trabajo, estas personas son consideradas inactivas.
Tecnologa de insumos
La tecnologa de insumos (tangible) est
incorporada en las propiedades fsicas del insumo
que se utiliza, por lo tanto ese costo tecnolgico
est incorporado a los costos de produccin.
Tecnologa de proceso
La tecnologa de proceso se refiere al conjunto de
orientaciones o instrucciones acerca de cmo
realizar determinadas actividades y no implican
inmovilizacin de capital.
Trminos del intercambio
Capacidad de compra de las exportaciones de un
pas, respecto de los productos y servicios que
necesita adquirir al resto del mundo. Cuando se
habla del deterioro de los trminos del
intercambio, quiere hacerse referencia a la
disminucin de la capacidad de compra de
productos agrarios (de escaso valor agregado,
commodities) respecto de productos de origen
industrial, con alta incorporacin de capital y de
tecnologa.
Tipo de cambio
Es el valor de una moneda en trminos de otra.
Generalmente se entiende que es el nmero de
unidades de moneda nacional que se entregan por
unidad de moneda extranjera. Una devaluacin
implica una prdida de valor de moneda nacional
con respecto a otra moneda con la que se quiere
establecer la relacin. Es decir habr que entregar
ms unidades de la moneda local a cambio de una
unidad de moneda extranjera.
Utilidades
Son las ganancias o beneficios que obtiene una
empresa por llevar adelante la produccin y venta
de sus bienes y/o servicios.
USDA (United States Department Of
Agriculture)
Es el departamento de Agricultura de los Estados
Unidos.
215
Agroalimentos Argentinos
216
AACREA
Fuentes Consultadas
Agroalimentos Argentinos
Fuentes Consultadas
Agroalimentos Argentinos
AACREA
217
Agroalimentos Argentinos
218
AACREA