Cultura Del Pueblo Ladino

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA CULTURA LADINA

El idioma oficial es el espaol, es una poblacin muy diversa y muestra rasgos de


cultura hispana y de la indgena a la vez. Est en todo el pas, con mayor
presencia en la capital, en los departamentos de oriente, el norte y la costa sur.
Las actividades de produccin son distintas dependiendo del lugar donde viven,
entre estas actividades estn la agricultura, la ganadera, el comercio y el
transporte.

El pueblo ladino tiene mayor acceso a la educacin ya que esta se imparte en


espaol, lo cual permite en su mayora que ocupen los cargos pblicos.
En la actualidad el pas esta impulsando programas de educacin bilinges, para
que los representantes de los otros pueblos tengan la oportunidad de educarse en
su primera lengua.
La situacin econmica vara aunque la mayora vive en pobreza, al igual que
muchos indgenas, garfunas y xincas.
La poblacin ladina tiene como colorido componentes de distinta naturaleza. Tiene
carcter propio, especfico cultural hispano con combinaciones culturales
indgenas, como son las comidas, ciertas cualidades del comportamiento,
herramientas, Etc. Y su vestuario ya es occidental. Es tambin un ser que lleva en
su corazn escondido los tesoros milenarios de nuestros antepasados, los niega,
pero los tiene y es por el hecho de no considerarse maya.
Naturalmente que existen sus diferencias entre los diferentes grupos de ladinos,
segn habiten en la ciudad o en el campo, actitudes femeninas y masculinas de
acuerdo a la situacin geogrfica
Donde se desarrolla su quehacer diario. As mismo se distinguen diferentes
formas de expresin oral, de gesticular, de comportarse consigo mismos y frente a
los otros.

Anteriormente nos referimos al ladino como el mestizo, hijo de mujeres mayas y


espaoles. Luego continuaron multiplicndose entre s. Al principio los mestizos
fueron marginados por los espaoles o peninsulares, por los espaoles criollos,
por los mayas y los garinag.
Los espaoles trataban de introducir la cultura cristiana, la cultura occidental. El
sector maya se resisti, el ladino asimila ambas culturas y su identidad esta
conformada con ciertas contradicciones, pues no responda concretamente a
ninguna de las culturas que en ese momento existan.
Por eso su cultura se desarrollo marcada por la exclusin, por la negacin de no
ser maya pero tampoco espaol. Era algo nuevo, que no tena validez, el
nacimiento de una nueva cultura. Despus vino la mezcla de mestizos entre s,
viviendo alrededor de las ciudades con el oficio de artesanos. Ms adelante
empezaron a desplazarse al oriente del pas donde haba poca poblacin
indgena.Alli tambin se multiplicaron junto a algunos criollos (hijos de espaoles
nacidos en Amrica) dedicndose a la agricultura y a la ganadera.
Los pueblos del oriente de Guatemala se dedican a las artesanas y arte de tejidos
de lino y manta, los bordados de Estanzuela y Zacapa como los de Chiquimula
son muy conocidos. Tambin se dedican a la elaboracin de materiales de
construccin como tejas, adobes, ladrillos, tajmanil.Los mas famosos son los de
Guastatoya el Progreso, San Gabriel y San Antonio Suchitepquez.
Algunos grupos de ladinos se desplazaron con el tiempo a las regiones indgenas
y se dedicaron al comercio, ejerciendo como un poder local por el hecho de
dominar la lengua espaola y tener relaciones con los que vivan fuera de la
regin.
Y esto mismo hizo que tuvieran ventaja en relacin al indgena. Los ladinos en su
mayora son mon bilinges hispanohablantes porque el idioma oficial es el espaol
desde la poca de la colonia. Muy pocos se han interesado en el aprendizaje de
una lengua indgena. Siendo una excepcin los ladinos que han aprendido el
idioma qeqch en el rea de Cobn.
Como muchos ladinos se dedicaron a la ganadera por generaciones, nacen
manifestaciones culturales alrededor de la ganadera. En taxisco Santa Rosa los
ladinos artesanos elaboran sillas de montar, as como los cinchos de cuero y las
correas de Escuintla.Dentro de las tcnicas de las artes y artesanas de cuero esta
el repujado, incrustacin e incisin y el pirograbado.
El idioma espaol que se habla en Guatemala tiene sus modismos y variaciones.
En el altiplano, que es una regin predominante maya es habitado por una minora
de ladinos, dedicados al comercio y al transporte.
En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, colonos de fincas (mozos) y se
nota algunos rasgos culturales de origen indgena como el fogn en el suelo,
tcnicas de cultivo, recoleccin y pesca.
En la zona norte del Petn tuvieron los ladinos su origen por las migraciones
desde Yucatn y su cultura tiene influencia en actividades econmicas como
ganadera, chiclera, actividades forestales. Aunque existen habitantes de el

Salvador, Honduras y Nicaragua conformando ahora una parte de los ladinos de


esa regin.
Un valor fundamental en la vida del mestizo es el ncleo de la familia y la
solidaridad entre los mismos miembros.
En el oriente del pas es trascendente el sistema de compadrazgo y los lazos
espirituales de parentesco que este genera. Apoyndose mutuamente en cualquier
momento que las circunstancias as lo exijan. Estos pueblos tambin muestran
actitudes audaces de valenta, determinacin y coraje. (Hombres y mujeres por
igual) no obstante se rompe a veces ese equilibrio por el machismo y la violencia.
En las comunidades indgenas y ladinas son muy importantes las celebraciones de
la semana santa, en Antigua Guatemala, Cobn, Santa Cruz del Quich,
Quetzaltenango y otras ciudades del occidente del pas. Las ferias patronales son
de gran importancia en los pueblos mestizos, se realizan actividades ganaderas
acompaados de desfiles tpicos. El caballo resulta siendo un smbolo que otorga
prestigio a quien con habilidad lo controla.
El jaripeo es una forma social con la que la gente de oriente se expresa en las
ferias del oriente dando por consiguiente a conocer su audacia, fuerza y valenta.
Corridas de toros, peleas de gallos, juegos al azar.

Folclor Ladino
En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde
podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como
las danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura
occidental.
Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la danza cuyo tema es el mundo
rabe, el cerco a Argel, la cada de Roma, Gaiferos y Fierabrs.
Entre algunos bailes interesantes estn el palo de cintas, danza de flores y el de
los mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la regin+ maya.
Se realizan adems bailes sociales y fiestas en relacin a los juegos florales del

oriente de Guatemala. El certamen literario es de gran importancia participando las


reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad.
Entre los juegos florales ms conocidos y destacados estn los de Jalapa,
Chiquimula, Zacapa y Quetzaltenango.

Festividades Ladinas
Entre las fiestas de oriente ms importantes estn:
Fiesta de primavera, fiesta del encuentro del invierno y el verano. El tope de mayo,
en Jalapa.
Curiosamente en Zacapa es vistosa la fiesta del verano y el invierno, relacionada
con ceremonias occidentales dedicadas al culto del sol y la naturaleza. Tambin
no hay que olvidar El carnaval de Mazatenango y Jutiapa.
Tradicin Oral: Es una forma de transmitir la cultura, la experiencia, la tradicin, de
una sociedad a travs de cuentos, relatos, cantos, oraciones, leyendas, fbulas,
conjuros, mitos, cuentos de padres a hijos y de una generacin a otra.
En la tradicin de oriente sobresalen leyendas de espritus en pena, el sombraron,
el cadejo, los espritus de los muertos, la llorona. Cuentos de animales
maravillosos, encantamientos, chistes, ancdotas. Tradiciones orales en verso,
coplas cantadas solas o acompaadas por la guitarra. se combinan variantes del
espaol antiguo.
Los orientales tienen gracia, imaginacin para el relato. Nuevamente en la
literatura oral notamos la astucia y audacia de los personajes. Influencia mexicana
posee su msica ya que interpretan corridos como la msica nortea. Esta
corriente musical tiene buena acogida, sin embargo tienen su propio estilo con el
cual se identifican.

Religiosidad
A la par de las religiones oficiales como la catlica, la protestante o Evanglica, se
desarrolla una religin popular, en Guatemala como el resto de Amrica Latina, es
el soporte y la fuerza espiritual para enfrentar necesidades, urgencias y carencias
materiales. En la religiosidad popular predominan imgenes milagrosas de Cristo,
Vrgenes y Santos aunque muchos de estos actos no estn aprobados por las
autoridades de la iglesia. Es una mezcla judeocristiana mezclada con elementos
de cosmovisin maya y elementos de religiones orientales.
En las fiestas patronales, la celebracin de la navidad y la semana santa, el
pueblo ladino y el indgena expresa su fervor en cantidad de ritos, delante de
smbolos sagrados despertando sentimientos de hermandad.
La unin con la divinidad, el enlace, se demuestra en la adoracin de imgenes
acompaados de la gran fe de la poblacin. Sobresale el Cristo negro de
Esqupalas, imagen querida en toda Guatemala y Centro Amrica, considerndola
muy milagrosa.

Y es en la sede del Cristo Negro, Esqupalas, donde se celebr la reunin de los


presidentes de Centro Amrica para establecer las bases de la construccin de la
Paz.
El hermano Pedro en Antigua Guatemala y el seor de Chajul en el departamento
del Quich.
En algunos hogares todava tienen imgenes propias, herencias de los
antepasados, heredadas de generacin en generacin: Santa Teresa de Jess,
San Nicols, el Divino Maestro.
A San Antonio se le pide para encontrar pareja, a San Judas Tadeo se le pide todo
lo referente al bienestar econmico, conseguir empleo y a Santa Rita se le pide
por la resolucin de asuntos imposibles.
Adems existen las creencias que la resolucin de los problemas cotidianos se
encuentra en solamente smbolos religiosos, otras de carcter ms abstracto
como la lucha entre el bien y el mal o sea ngeles y demonios.
Se tiene la manera de creer que la vida humana est rodeada de espritus, buenos
y malos, tambin de los seres queridos ya fallecidos. Para evitar las malas
influencias o percibir las buenas influencias se coloca en un lugar especial de la
casa un vaso de agua, amuletos, ajos u otros objetos atribuyndoles poderes
sobrenaturales.

Identidad Y Orgullo Ladino


Los ladinos no pueden enorgullecerse de una cultura milenaria que alcanzara su
esplendor mucho antes de que los europeos llegaran a Amrica, pues las etnias y
culturas mestizas aparecieron cuando los espaoles se mezclaron biolgicamente
con las mujeres indgenas y el mestizaje empez a constituir una creciente
realidad no solamente demogrfica y econmica, sino tambin cultural y poltica.
Hoy, popularmente, se le llama ladina a cualquier persona que no se auto
identifique como indgena, aunque lo sea. Y esto incluye a negros, asiticos, toda
suerte de mestizos, criollos y extranjeros. Los espaoles llamaron ladinos a los
indios que aceptaron la religin y la lengua derivadas de Roma y del latn, y los
consideraron personas latinizadas (latino = ladino). El origen de los ladinos como
grupo diferenciado fue cultural primero y biolgico despus. Fue un origen
traumtico porque brot de una fractura civilizatoria. Eso hizo que su lucha por la
sobrevivencia se convirtiera en el arte de escalar a los niveles ms altos del poder
en condiciones de franca desventaja. La particin (no participacin, sino particin)
de mundo que implic la Colonia, ubic al ladino entre el poder y la servidumbre,
entre Espaa y los siervos (indios) que trabajaban la tierra para los
encomenderos. En la medida en que los criollos (hijos de espaoles nacidos aqu)
se consolidaban como un estamento social arraigado al territorio y que
desarrollaba sentimientos patriticos (como los que pueblan la obra de Rafael
Landvar), los ladinos encontraban en ellos otro frente contra el cual combatir por
su sobrevivencia. A los ladinos los rechazaban los espaoles por su sangre india;
los rechazaban los indios por su sangre espaola. Y los rechazaban los criollos

por tener ambas sangres. La mezcla resultaba aborrecible. Si esto no es


racismo, no s qu lo sea.
Aunque Fuentes y Guzmn, Eric Wolf y otros demuestran que ya en el siglo XVIII
no haba en Mesoamrica indios puros porque la mezcla haba sido intensa, la
pureza del indio segua vigente como sentido de identidad contraria a las otras
identidades de la Colonia: la espaola, la criolla y la ladina (hubo otras formas de
ser mestizo pero se subsumieron en la ladinidad.
Hoy, tanto los criollos como los indgenas que se hacen llamar mayas, siguen
reclamando una pureza tnica, cultural y racial que resulta dudosa a la luz del
desarrollo histrico y del pertinaz mestizaje biolgico y cultural de la Amrica
Latina.
La cultura de la Colonia, la Independencia y la Revolucin Liberal fue
mestizamente criolla.
Los ladinos empezaron a hegemonizar (no a dominar, porque esto lo siguen
haciendo los criollos oligarcas) a principios del siglo XX. Es decir que no tienen
una cultura previa a la colonizacin porque no existan entonces. La cultura ladina
ha incluido (con paternalismo eurocntrico) a la cultura indgena como
componente de la suya, interpretndola segn sus criterios hbridos y, de esa
cuenta, invent esencias nacionales mestizas como la msica de marimba, la
literatura y el arte indigenistas, y la recreacin vanguardista de las culturas
populares mestizadas que se expresan en vestimentas, tradiciones y costumbres.
Los ladinos no se enorgullecen de una cultura milenaria anterior a la colonizacin.
Pero s de las apropiaciones culturales con las que han forjado las esencias
nacionales que nos cohesionan, legitiman e identifican como lo que hasta ahora
somos: una violenta nacin inconclusa.
En el municipio de Paln, Escuintla, a principios de la dcada de los 80' el alcalde
llam a un grupo de ciudadanos entusiastas de la comunidad para conformar una
comisin de feria que lo acompaara a visitar a los padres de una jovencita a fin
de pedir permiso para que la dama fuera nombrada Reina Indgena para las
fiestas patronales.
El padre de familia recibi con amabilidad a la comitiva, llam a su esposa y
recibi el planteamiento, al que respondi: "Nosotros venimos de Xela y pusimos
un negocio, mandamos a nuestra hija a estudiar y pronto se graduar de
Secretaria Bilinge, ya no usa corte ni le enseamos la lengua".
Nosotros somos indios, pero mi hija ya no, as que le agradecemos la visita, pero
no va a poder ser".
Qu define al ladino? . En general, ladino es la persona que no es indgena. No
se define por el color de la piel, ni por las caractersticas antropomrficas o el
arquetipo. El ladino es aquel que no quiere ser indgena, es una divisin arbitraria
basada en criterios culturales (de acuerdo con normativas antropolgicas y no de
gustos artsticos o manejo de la etiqueta).

Ser ladino tiene que ver con mestizaje biolgico y cultural, lo que da lugar a
definirlo -en su mayora- como el individuo producto de la mezcla entre indgena y
descendiente de europeo, quien adopta y utiliza un estilo de vida occidentalizado,
aunque tiene un alto porcentaje de la cultura maya en su forma de ser personal y
colectiva.
Tambin ser ladino o querer ser ladino tiene como referente la historia poltica y
socioeconmica nacional, pues en una poca ser ladino significaba ciudadana, el
derecho a la accin poltica, acceso a cargos, puestos y empleos pblicos, as
como derecho a la propiedad, tanto de la tierra como principal medio de
produccin, como de la produccin artesanal a travs del aprendizaje de oficios y
manejo de taller propio.
La diversidad de la etnia ladina se debe principalmente a que proviene de una
amplia diversidad de mezclas biolgicas y culturales que buscaron estar lejos o de
cierta manera diferenciada de los indgenas mayas.
En la poca colonial y primeros decenios de la repblica los ladinos estuvieron
cerca del poder, siendo los sirvientes asalariados, productores de los satisfactores
materiales no agrcolas y empleados gubernamentales de menor rango, hasta que
con la Revolucin Liberal y Burguesa de 1871, coparon el poder poltico y parte de
lo econmico hasta la fecha.
As la diversidad ladina se ha ido incrementando con la inmigracin a Guatemala
de originarios de Europa, en especial alemanes, ingleses, italianos y franceses;
cuya llegada al pas fue fomentada a finales del siglo XIX por el gobierno para
"mejorar" la raza.
Tales inmigrantes desarrollaron diversas industrias y el cultivo del caf y
cardamomo. En otro momento histrico vinieron estadounidenses para trabajar
cultivos de banano y algodn, as como la explotacin del ferrocarril, esto ya en el
marco del siglo XX.
Tambin hubo asiticos y del medio oriente que inmigraron a Guatemala y cuyos
descendientes se han asimilado al entorno cultural guatemalteco dentro de la etnia
ladina.
As pues, la diversidad ladina es profusa, de mltiples orgenes y de gran variedad
socioeconmica, cuyo nico referente comn es no ser indgenas mayas y
practicar hbitos culturales occidentalizados a ultranza que en no pocos casos,
llega al ridculo.
De parte de los ladinos, sea cual fuere el origen de su mestizaje y nivel
socioeconmico, hay rechazo y hasta aberracin con lo indgena maya. En casos
extremos ha llegado a desarrollar odio mortal, lo que se ha traducido en masacres
y polticas de Estado verificadas en la llamada "tierra arrasada".
Para explicar la situacin (nunca justificarla) hay que remontarse a la poca de la
invasin, conquista y colonia temprana, cuando los castellanos no encontraron
grandes cantidades de oro o metales preciosos, con lo que se truncaron sus

ansias de enriquecimiento rpido y optaron por la explotacin de la tierra a travs


de la agricultura y ganadera, en la que la base de acumulacin fue la
sobreexplotacin de la mano de obra indgena.
Para tal fin los espaoles desvalorizaron a los pobladores mayas y procuraron
destruir su cultura, organizacin social, idiomas y creencias para asimilarlos al
modelo castellano y aprovecharse de ellos, fue tan fuerte sta que un Papa
catlico romano tuvo que declarar que los indgenas americanos eran seres
humanos, para paliar en algo lo que se estaba convirtiendo en exterminio.
Asimismo, los indgenas mayas fueron privados de la propiedad privada,
educacin formal, acceso al poder poltico y ventajas econmicas, para pasar a
ser objeto de explotacin y fuente de riqueza para el espaol peninsular, el criollo,
y ms tarde del ladino.
Entonces, ser indgena en esta escala de valoracin social es lo peor, pues es
inculto, sucio, ignorante para el gobierno y la administracin pblica, til solo para
el trabajo agrcola y domstico, y siempre necesitado que otro "superior" lo dirija.
Aunque el ladino es calificado como ser ficticio por no tener profundas races
culturales y fsicas en el territorio guatemalteco, su existencia como etnia o grupo
tnico ha sido reconocida por antroplogos nacionales y extranjeros, y sus
relaciones estudiadas por socilogos.
En lneas generales sus caractersticas han sido definidas como proclives a los
estilos de vida occidentalizados y en general con la o las potencias dominantes y
la cultura hegemnica a escala mundial, con el empleo del castellano como lengua
franca -y el intento de dominar el ingls o francs como segundo idioma.
El ladino -tnicamente hablando- no tiene caractersticas fisonmicas definidas;
puede haberlos blancos y rubios, de facciones mayores o asiticas, as como
cobrizos, pueden ser altos o cortos de estatura, tampoco tienen rea geogrfica
definida.
Comparte su cercana al poder econmico como empleado o profesional, y son
mayora en los mandos medios en el gobierno y predominan en los distintos
rangos de mando en el ejrcito.
Su incidencia en la economa y ansia de prosperidad la finca en la pequea y
mediana empresa (al igual que muchos indgenas mayas) y el desempleo en la
clase socioeconmica ms baja en la economa informal.

INTRODUCCIN
Guatemala es un pas cuya historia ha conformado una poblacin heterognea,
con diversidad social, cultural y lingstica de mucha riqueza, aunque con
relaciones desiguales y aberrantes.
Sin embargo la coyuntura histrica presentada por el marco internacional y los
Acuerdos de Paz, nos permiten vislumbrar la construccin de un pas intercultural,
en el que la adopcin de un proyecto de nacin colectivo permita que cada grupo
tnico, en especial los pueblos mayas y ladinos, pueden interrelacionarse, cada
uno con sus especificidades y singularidades, sin buscar la destruccin o
asimilacin de unos por otros.

OBJETIVOS

Identificar los rasgos de los ladinos


Identificar las actividades propias de la cultura ladina.
Conocer y diferenciar personas de cultura ladina con otras.

CONCLUSIN
Entre los mestizos (ladinos) pobres y sectores mayas urbanos y poco beneficiados
por el sistema econmico, la necesidad de ser visto como ladino es imperiosa,
pues el trato hacia los mayas pobres sigue siendo exclyeme, discriminatorio y de
explotacin, en tanto para el ladino, aunque no sea siempre as, hay mejor trato y
espacios de participacin en todos los rdenes de la vida nacional.

BIBLIOGRAFA
http://baqtun.naleb.gt/index.php/interculturalidad-baqtun2/item/9-la-diversidad-dela-etnia-ladina
https://es.scribd.com/doc/80599714/Cultura-Ladina

COMENTARIO PERSONAL
Esperamos el da en que ser guatemalteco no sea sinnimo de ladino o tener
Guatemala sea equivalente a indgena maya, sino que sentirse guatemalteco,
traiga a la mente la idea de ser ciudadano de un pas orgulloso de su ancestro
maya, de los aportes garfuna, xinca y ladino -en toda la amplitud del trmino
-cuyo denominador comn sea el acceder a todos los satisfactorios sociales y
espirituales en pleno respeto a los derechos humanos.

También podría gustarte