Cultura Del Pueblo Ladino
Cultura Del Pueblo Ladino
Cultura Del Pueblo Ladino
Folclor Ladino
En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde
podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como
las danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura
occidental.
Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la danza cuyo tema es el mundo
rabe, el cerco a Argel, la cada de Roma, Gaiferos y Fierabrs.
Entre algunos bailes interesantes estn el palo de cintas, danza de flores y el de
los mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la regin+ maya.
Se realizan adems bailes sociales y fiestas en relacin a los juegos florales del
Festividades Ladinas
Entre las fiestas de oriente ms importantes estn:
Fiesta de primavera, fiesta del encuentro del invierno y el verano. El tope de mayo,
en Jalapa.
Curiosamente en Zacapa es vistosa la fiesta del verano y el invierno, relacionada
con ceremonias occidentales dedicadas al culto del sol y la naturaleza. Tambin
no hay que olvidar El carnaval de Mazatenango y Jutiapa.
Tradicin Oral: Es una forma de transmitir la cultura, la experiencia, la tradicin, de
una sociedad a travs de cuentos, relatos, cantos, oraciones, leyendas, fbulas,
conjuros, mitos, cuentos de padres a hijos y de una generacin a otra.
En la tradicin de oriente sobresalen leyendas de espritus en pena, el sombraron,
el cadejo, los espritus de los muertos, la llorona. Cuentos de animales
maravillosos, encantamientos, chistes, ancdotas. Tradiciones orales en verso,
coplas cantadas solas o acompaadas por la guitarra. se combinan variantes del
espaol antiguo.
Los orientales tienen gracia, imaginacin para el relato. Nuevamente en la
literatura oral notamos la astucia y audacia de los personajes. Influencia mexicana
posee su msica ya que interpretan corridos como la msica nortea. Esta
corriente musical tiene buena acogida, sin embargo tienen su propio estilo con el
cual se identifican.
Religiosidad
A la par de las religiones oficiales como la catlica, la protestante o Evanglica, se
desarrolla una religin popular, en Guatemala como el resto de Amrica Latina, es
el soporte y la fuerza espiritual para enfrentar necesidades, urgencias y carencias
materiales. En la religiosidad popular predominan imgenes milagrosas de Cristo,
Vrgenes y Santos aunque muchos de estos actos no estn aprobados por las
autoridades de la iglesia. Es una mezcla judeocristiana mezclada con elementos
de cosmovisin maya y elementos de religiones orientales.
En las fiestas patronales, la celebracin de la navidad y la semana santa, el
pueblo ladino y el indgena expresa su fervor en cantidad de ritos, delante de
smbolos sagrados despertando sentimientos de hermandad.
La unin con la divinidad, el enlace, se demuestra en la adoracin de imgenes
acompaados de la gran fe de la poblacin. Sobresale el Cristo negro de
Esqupalas, imagen querida en toda Guatemala y Centro Amrica, considerndola
muy milagrosa.
Ser ladino tiene que ver con mestizaje biolgico y cultural, lo que da lugar a
definirlo -en su mayora- como el individuo producto de la mezcla entre indgena y
descendiente de europeo, quien adopta y utiliza un estilo de vida occidentalizado,
aunque tiene un alto porcentaje de la cultura maya en su forma de ser personal y
colectiva.
Tambin ser ladino o querer ser ladino tiene como referente la historia poltica y
socioeconmica nacional, pues en una poca ser ladino significaba ciudadana, el
derecho a la accin poltica, acceso a cargos, puestos y empleos pblicos, as
como derecho a la propiedad, tanto de la tierra como principal medio de
produccin, como de la produccin artesanal a travs del aprendizaje de oficios y
manejo de taller propio.
La diversidad de la etnia ladina se debe principalmente a que proviene de una
amplia diversidad de mezclas biolgicas y culturales que buscaron estar lejos o de
cierta manera diferenciada de los indgenas mayas.
En la poca colonial y primeros decenios de la repblica los ladinos estuvieron
cerca del poder, siendo los sirvientes asalariados, productores de los satisfactores
materiales no agrcolas y empleados gubernamentales de menor rango, hasta que
con la Revolucin Liberal y Burguesa de 1871, coparon el poder poltico y parte de
lo econmico hasta la fecha.
As la diversidad ladina se ha ido incrementando con la inmigracin a Guatemala
de originarios de Europa, en especial alemanes, ingleses, italianos y franceses;
cuya llegada al pas fue fomentada a finales del siglo XIX por el gobierno para
"mejorar" la raza.
Tales inmigrantes desarrollaron diversas industrias y el cultivo del caf y
cardamomo. En otro momento histrico vinieron estadounidenses para trabajar
cultivos de banano y algodn, as como la explotacin del ferrocarril, esto ya en el
marco del siglo XX.
Tambin hubo asiticos y del medio oriente que inmigraron a Guatemala y cuyos
descendientes se han asimilado al entorno cultural guatemalteco dentro de la etnia
ladina.
As pues, la diversidad ladina es profusa, de mltiples orgenes y de gran variedad
socioeconmica, cuyo nico referente comn es no ser indgenas mayas y
practicar hbitos culturales occidentalizados a ultranza que en no pocos casos,
llega al ridculo.
De parte de los ladinos, sea cual fuere el origen de su mestizaje y nivel
socioeconmico, hay rechazo y hasta aberracin con lo indgena maya. En casos
extremos ha llegado a desarrollar odio mortal, lo que se ha traducido en masacres
y polticas de Estado verificadas en la llamada "tierra arrasada".
Para explicar la situacin (nunca justificarla) hay que remontarse a la poca de la
invasin, conquista y colonia temprana, cuando los castellanos no encontraron
grandes cantidades de oro o metales preciosos, con lo que se truncaron sus
INTRODUCCIN
Guatemala es un pas cuya historia ha conformado una poblacin heterognea,
con diversidad social, cultural y lingstica de mucha riqueza, aunque con
relaciones desiguales y aberrantes.
Sin embargo la coyuntura histrica presentada por el marco internacional y los
Acuerdos de Paz, nos permiten vislumbrar la construccin de un pas intercultural,
en el que la adopcin de un proyecto de nacin colectivo permita que cada grupo
tnico, en especial los pueblos mayas y ladinos, pueden interrelacionarse, cada
uno con sus especificidades y singularidades, sin buscar la destruccin o
asimilacin de unos por otros.
OBJETIVOS
CONCLUSIN
Entre los mestizos (ladinos) pobres y sectores mayas urbanos y poco beneficiados
por el sistema econmico, la necesidad de ser visto como ladino es imperiosa,
pues el trato hacia los mayas pobres sigue siendo exclyeme, discriminatorio y de
explotacin, en tanto para el ladino, aunque no sea siempre as, hay mejor trato y
espacios de participacin en todos los rdenes de la vida nacional.
BIBLIOGRAFA
http://baqtun.naleb.gt/index.php/interculturalidad-baqtun2/item/9-la-diversidad-dela-etnia-ladina
https://es.scribd.com/doc/80599714/Cultura-Ladina
COMENTARIO PERSONAL
Esperamos el da en que ser guatemalteco no sea sinnimo de ladino o tener
Guatemala sea equivalente a indgena maya, sino que sentirse guatemalteco,
traiga a la mente la idea de ser ciudadano de un pas orgulloso de su ancestro
maya, de los aportes garfuna, xinca y ladino -en toda la amplitud del trmino
-cuyo denominador comn sea el acceder a todos los satisfactorios sociales y
espirituales en pleno respeto a los derechos humanos.