PASQUINES
PASQUINES
PASQUINES
Resumen: Despus de mediados del siglo XVIII, el Virreinato del Per inici un conjunto
de reformas administrativas, acorde a los requerimientos de la monarqua borbnica
espaola. Estas reformas afectaron a los diversos sectores sociales, principalmente criollos,
mestizos e indios. Ello trajo consigo un conjunto de protestas y rebeliones, muchas de
las cuales se expresaron, entre otros, en los pasquines annimos contra las autoridades
espaolas, a diferencia de los peridicos oficiales que se caracterizaron por no hacer
conocer los malestares y las rebeliones sociales que se extendieron en el Alto y Bajo Per
hasta los inicios del siglo XIX.
Palabras clave: Historia de los medios de comunicacin social en el Per, pasquines,
periodismo poltico en el Per.
Abstract: After mid-eighteenth century the Viceroyalty of Peru began a series of
administrative reforms in an effort to streamline the needs of the Spanish Bourbon
Monarchy. These reforms affected different social sectors, mainly criollos, mestizos
and indians. This will bring with it a series of protests and rebellions, many of which were
expressed, among others, in anonymous Fliers against the Spanish Authorities, unlike the
official newspapers that do not meet characterized by malaise and social rebellions that
spread in Upper and Lower Peru until the early nineteenth century.
Key words: History of Mass Media in Peru, Fliers, Peru Political Journalism.
188
1. Introduccin
Los pasquines son medios de comunicacin escritos de carcter annimo. La mayor parte
de estos surgi en el sur andino del Per, manifestando su poder en la conciencia y en la
prctica social contra las autoridades de turno del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.
Los pasquines del siglo XVIII fueron un medio de comunicacin annimo y breve, cuyos
mensajes amenazantes y hasta infames estaban dirigidos contra alguna autoridad poltica
o administrativa de turno. Se presentaron como escritos pblicos con una rica y sugerente
fuente de informacin social, poltica y cultural. Asimismo, conformaron un repertorio
documental importante que traslucieron conflictos sociales, protestas y aspiraciones en
escenarios locales o regionales.
Los pasquines fueron escritos1 que expresaron los malestares sociales, mediante la opinin
y la crtica, enfatizando su afn contestatario contra algo o alguien. Los pasquines tuvieron
claros propsitos de protesta, sin dejar de ser persuasivos e incluso hasta subversivos.
El estudio del pasqun demanda optar por una estrategia para esclarecer la inmanencia
textual, sin perder sus efectos sociales, en un horizonte comprensivo y explicativo
cualitativamente para hallar los rasgos y caractersticas comunes. Esta estrategia
metodolgica obliga inductivamente asediar los hechos en conjuntos intertextuales, cuyas
homologaciones y paralelismos permiten conocer los significados del pasqun en su
entorno histrico, ayudando a revelar su existencia, necesidad y proyeccin en un mbito
contradictorio y conflictivo histricamente.
Desde antes de mediados del siglo XVIII, las publicaciones impresas adquirieron
reputacin como fuente y testimonio de verdad histrica, contrastando con el masivo
analfabetismo indgena y la cultura oral expresada en lenguas vernaculares (quechua y
aymara), adems de la comunicacin informal escrita como ocurri con los pasquines del
1
Existen diversas historias acerca de la antigedad o el origen del trmino pasqun. Se sabe que es muy antiguo
en el mundo occidental. Segn las versiones existentes, el pasqun se remonta a la poca del Imperio romano
con la figura de un gladiador llamado Pasquino. A su muerte, se le erigi una estatua cerca del Coliseo Romano, lugar en donde haba peleado y ganado muchas glorias. Por aquellos aos se acostumbraba a colocar
lbelos satricos en el pedestal de la estatua. Con el correr del tiempo, este nombre se convirti en sinnimo
de stiras al poder establecido. Tambin existe otra versin: en el Vaticano existi una tienda administrada
por un tal Pasquino, hombre imprudente, chismoso y contador de historias. Si alguien deseaba conocer algo
del lugar, se recurra a este personaje para obtener la informacin deseada. Su nombre fue conocido rpidamente como sinnimo de murmuraciones. Tras su muerte, se hizo una estatua de mrmol en su honor. El
Papa la hizo colocar en una columna muy cerca de la vieja tienda del chismoso y alguien comenz a llamarla
Pasquino. El hecho es que todo lo que se pegaba en ese objeto era una pasquinada. Y pasquino pas al
castellano como pasqun y sus autores fueron conocidos como pasquineros (cf. Gargurevich, 2002). En el
siglo XVI, Felipe II hizo sentir su poder en Flandes a travs del cardenal borgos Antonio Perrenot de Granvela, quien mostr su carcter desptico al marginar a la nobleza flamenca de las grandes decisiones. Pronto
aparecieron pasquines en contra del cardenal, aunque este respondi acusando a los nobles locales ante el Rey
de ser instigadores y herejes (Lozada, 2008: 32-33). Desde los inicios del siglo XVIII, siguieron proliferando
pasquines y lbelos; teniendo como contraparte, la respuesta de los afectados con otros pasquines. Esta guerra
de pasquines se hizo visible y constante en Espaa, haciendo que el monarca emitiera un edicto (24/XII/1707)
castigando con duras penas a los autores de los pasquines sediciosos que se colocaban en plazas y calles de
Barcelona. Esta prohibicin sirvi, segn Gonzles Cruz (2009: 84) para entibiar la fidelidad de sus vasallos.
Dcadas despus, los pasquines proliferaron en Navarra.
189
Alto y Bajo Per. Sin embargo, poco despus de ese perodo, gran parte de los pasquines
manifestaron comportamientos antirreformistas y antifiscales, antes que cualquier otra
intencin o prctica anticolonial. Slo cumplieron la funcin de protesta y acusacin
crtica y hasta injuriosa contra las autoridades coloniales. En este mbito sociopoltico, de
mltiples tensiones sociales, los pasquines constituyeron una estrategia comunicativa al
mostrar la protesta y hasta la sedicin, dejando abierta una posible conciliacin o arreglo
a la mala gestin de las autoridades espaolas. En este ambiente, el pasqun cumpli una
significativa funcin comunicativa que se prolong hasta inicios del siglo siguiente con
mensajes radicales y ambiciosos.
La comunicacin informal en el Per tuvo mltiples expresiones escriturales. El pasqun
annimo, de violenta expresin lingstica, fue una de ellas en una coyuntura de crisis
poltica y econmica que afect a los criollos y mestizos de los espacios urbanos y rurales
del sur andino, donde la poblacin careca de imprentas y peridicos para testimoniar sus
inquietudes, reclamos y protestas pblicas contra los abusos de las autoridades espaolas.
Estos impresos circulaban principalmente en la capital del Virreinato del Per, libres del
control y de la censura previa por parte de la Inquisicin y la Real Audiencia.
El pasqun ya estuvo presente en Europa del siglo XV, proliferando intensamente en
la Espaa del siglo XVIII y en sus colonias americanas, particularmente en el Per a
consecuencia de las reformas borbnicas. Las movilizaciones campesinas de Granada
mostraron sus violentas protestas mediante el pasqun annimo. Gonzles Cruz (2009:
83) tambin refiere su presencia en Sevilla al mostrar un incisivo pasqun en forma de
soneto, ridiculizando a Carlos de Austria, jefes militares y al ejrcito aliado:
Dnde se halla Estanope? Prisionero.
Y el Archiduque dnde? Est escondido.
Y el Guido? En un cern est metido.
Y Atalaya? De Guido compaero.
Y el Exrcito? Tuvo el paradero
Que su arrojo tena merecido;
Pues vindose que estaba ya corrido,
El propio se meti en el matadero.
Corazn desleal, incorregible,
Que intenta ya tu brbaro destino;
Si Dios al Rey Philipo da la mano?
Trae ya tu prensin por imposible,
Que no puede a un empeo tan divino
Resistencia hazer poder humano.
El pasqun peruano del siglo XVIII comprometi directamente a las autoridades
administrativas y polticas que trataron de implementar las reformas borbnicas, pero
tambin a sus emisores en una sociedad heterognea y de mltiples referentes histricos.
Periodismo
190
Algunos de sus emisores sociales fueron los protagonistas de esta comunicacin informal,
necesaria en un perodo de censuras, protestas y rebeliones urbanas y campesinas que
proliferaron en el Alto y Bajo Per. Mestizos y criollos fueron los principales emisores de
los pasquines al manifestar una cierta cultura ilustrada en sus mensajes. Muchos de ellos
participaban de la propia administracin colonial, aunque no estaban de acuerdo con sus
conductas polticas y econmicas. Pese a que las autoridades oficiales trataron de frenar
e impedir la existencia de los pasquines (por atentar contra la paz social y el orden
pblico del Virreinato) el pasqun sigui con su violento mpetu de denuncia, muchas veces
semejante al libelo.
2. Encuentro con el escenario histrico
El siglo XVIII, conocido tambin como Siglo de las Luces, es el tiempo de grandes
cambios en Europa y en Hispanoamrica. Este siglo est signado culturalmente por la
preferencia al estudio y desarrollo cientfico, artstico, econmico, histrico y filosfico.
El gran inters que existi fue configurar la aparicin de un nuevo individuo bajo el signo
de la racionalidad, concepcin que no se hizo ajena a la monarqua espaola borbnica
que dio la imagen de los dspotas ilustrados y la recepcin del influjo del modelo francs.
Los Borbones concentraron mltiples poderes, imponiendo diversas medidas polticas y
administrativas que consideraban oportunas para la reorganizacin del reino y sus colonias.
Lo hicieron de acuerdo con el modelo de las potencias emergentes como Inglaterra y Francia
que vivan el pleno apogeo europeo. Sus medidas causaron mltiples reacciones en Espaa2
y en Hispanoamrica, produciendo una multitud de protestas e incluso movilizaciones
sociales. La mejor manifestacin comunicativa estuvo en el pasqun annimo, vieja
tcnica de comunicacin social que escap del control y la censura de las autoridades
gubernamentales de turno, como la Inquisicin, que ya haba accionado drsticamente contra
los libros que pretendan circular annimamente e incluso contra la vida de sus autores.
Las colonias hispanoamericanas (como uno de los espacios econmicos capaces de seguir
abasteciendo con materias primas a Espaa) cayeron bajo las medidas de renovacin del
sistema econmico y administrativo, repercutiendo en los mltiples sectores sociales
del Virreinato del Per3, sobre todo en la economa andina, cuyo mercado se debilitaba
constantemente al no poder competir con los productos trados de ultramar; adems de
la implementacin de impuestos de aduanas, trnsito y otros que gener un caldeado
clima social que se acentu por las nuevas medidas administrativas y polticas contra la
2
En Granada del siglo XVIII los pasquines constituyeron una rica fuente de informacin.
3 La corrupcin y la injusticia contra la poblacin indgena por parte de las autoridades espaolas era muy
evidente en el siglo XVIII, sobre todo por parte de los corregidores que imponan y cobraban impuestos. Al
respecto el virrey Amat y Juniet expuso en 1776 al concluir su mandato lo siguiente: El mal tratamiento de
los miserables indios, su desolacin y exterminio, objetos son que se presentan a la vista menos reflexiva y
que no avisa y pronostican la total ruina de esta noble y gran parte del universo. El comercio y las violencias
de los corregidores que puede decirse (sin que tenga lugar la ponderacin), que talan a sangre y fuego estos
ricos y hermosos campos, manifiesta una continua guerra a la sociedad, convertidos los nobles empleos de la
rectitud y buen gobierno en lonjas y tabernas de usura e iniquidades, donde se vende y prostituye la justicia
pblicamente por la torpe vil mano de una codicia embriagada, a quien acompaa el poder y la autoridad
(Amat y Juniet, 1947: 820-821).
Correspondencias & Anlisis, N 2, ao 2012
191
Ral Porras Barrenechea (1970: 7) sostiene que en la Colonia no existieron peridicos. Las noticias slo se
transmitan de manera oral y comnmente eran de carcter local, como aquellas llegadas desde Espaa. En
el fondo, estas ya no eran noticias puesto que llegaban tardamente al Per. Sin embargo, creemos que s
existieron peridicos en la Colonia, como La Gaceta de Lima, El Mercurio Peruano y El Semanario Crtico.
Aunque la aparicin de estos peridicos fue tarda en comparacin a su incidencia en Espaa y en otros pases
de Europa siglos atrs.
Periodismo
192
los autores del pasqun que consista en una forma de proteccin a la autora5, es decir,
sostena una agrupacin peligrosa que lindaba entre la verdad o la ficcin contra alguien a
quien responsabilizaban de actos cometidos o por cometer. El anonimato era un mecanismo
til de proteccin frente al poder de una sociedad colonial rgidamente jerarquizada.
Muchos pasquines escritos en verso breve, estaban anunciados en primera persona del plural
(nos, sabemos, estamos, nuestra) denunciando queja o demanda y protesta contra
la autoridad inmediata de alta jerarqua poltica o administrativa. El anonimato resalt
otro rasgo del pasqun que sus autores escondieron deliberadamente al protestar contra la
autoridad poltica, administrativa y social que les afectaba directamente. Este anonimato
mostraba la accin clandestina que les permita guardar el secreto de su identidad6.
Los pasquines se colocaban durante la noche, en lugares estratgicos y poco visibles a la
vigilancia oficial, evitndose as la identificacin de su autor o autores y de las posibles
acusaciones y condenas que podan caer sobre ellos. Estos annimos estaban fijados
con cera o engrudo o miga de pan o clavados en las paredes o puertas de las iglesias,
sin tener hora ni da fijo para aparecer pblicamente (Varillas, 2008: 29). Casi siempre
aparecan o eran descubiertos en los primeros momentos del alba cuando algunas gentes
difundan verbalmente su contenido en cafs, fondas, chicheras, picanteras y otros lugares
pblicos (Bacacorzo, 1972: 21-22). Las autoridades, al percatarse del pasqun, lo retiraban
inmediatamente para que el resto de la poblacin alfabeta (constituida comnmente por
criollos y mestizos) no lo leyera. Bacacorzo, refirindose al pasqun, afirmaba que en
algunas oportunidades importantes, un solo texto apareca en varios lugares (pud Rosas
Lauro, 2005: 146). Las autoridades espaolas se desesperaban por identificar, conocer y
sancionar a sus autores e impedir la lectura de estos, sin tener xito alguno; vindose a
veces obligados a responder con otro pasqun.
No obstante, a finales del siglo XVIII segua latente la imagen del inca con su perfil
mesinico y milenarista, como legtimo soberano americano. En algunos pasquines
radicales del Ro de la Plata tambin se hace notable el descontento, afirmando la presencia
de Tpac Amaru II como rey justiciero, cuestionando al monarca espaol como a los
alcaldes y corregidores de la Audiencia de la Plata. En ese sentido, vase el pasqun cuyo
autor annimo se identifica pluralmente con el lder indgena cuzqueo:
5 Lo annimo y lo secreto son dos caras de una misma moneda del lenguaje oculto que tuvo el pasqun. Su
significado fue la fuerza de alguien o de aquellos que tuvieron la proeza y hasta la astucia de no ser conocidos
pblicamente y menos por parte de la autoridad de turno (visitador, corregidor, jefe aduanero, tesorero de
la caja fiscal, entre otros). Gran parte de sus emisores fueron criollos y mestizos afectados por las reformas
fiscales y que conocan de lo efectivo de este antiguo medio de comunicacin siempre denunciante, amenazador y agresivo. La existencia del pasqun tambin estuvo presente durante la revolucin de Jos Gabriel
Condorcanqui (Tpac Amaru II) como tambin despus de su derrota y de otros violentos acontecimientos
de inicios del siglo siguiente. Esta forma de comunicacin informal y annima nutri a todo un horizonte de
inconformidad, sedicin y hasta de conflicto social que traer, en tiempo no muy breve, una ruptura histrica
que permitir la fundacin de un nuevo rgimen cargado de aventuras y sueos, compromisos y hasta deudas
de las ms dismiles.
6 En la Edad Moderna no falt el anonimato literario. De acuerdo con Casass, la anonimidad fue una gran
tradicin en Inglaterra, cuna del diario annimo (pud Silva Prada, 2005).
193
194
por Guillermo del Ro y otros que circularon en Lima. Pero esta primavera periodstica
dur muy poco. Tras la restauracin monrquica de Fernando VII (1814) se eliminaron
muchos derechos liberales, propicindose una violenta represin contra los opositores en
el Per y en el resto de Amrica. El periodismo liberal desapareci, cobrando nuevamente
relieve el pasqun (esta vez bajo la modalidad de comunicado o remitido) siempre
como medio de agitacin al tomar partido por las rebeliones anticoloniales.
El 25 de julio de 1822, cuando el general San Martn se diriga hacia Guayaquil para
entrevistarse con Simn Bolvar, surgi un alzamiento contra Bernardo de Monteagudo,
uno de los hombres fuertes y con gran poder poltico en el nuevo rgimen. El alzamiento
estuvo promovido por criollos conservadores que hallaron eco en el cabildo de Lima,
consiguiendo su destitucin y deportacin. Un pasqun publicado en Lima se titul
Epitafio a D. Bernardo de Monteagudo:
Yace aqu para siempre compatriotas
El honorable Inquisidor del Estado,
Protector de serviles y de idiotas
Y apresor de los buenos declarando
El pretendi tratamos como Ilotas
Y con no iluminarnos se ha vengado
Ideales liberales lo acabaron
Ideas liberales lo enterraron.
4. La expresin
El pasqun del siglo XVIII estaba escrito en verso o en prosa, otros se acompaaban de
imgenes grficas o dibujos. No faltaron aquellos pasquines que iniciaban cada verso con
letra mayscula o capital. En algunas oraciones, estas grafas se constituan en acrsticos
alusivos al apellido al iniciar cada verso y la escritura de trazos rgidos que se encubran
deliberadamente de la escritura original. En efecto, los pasquines traan un lenguaje breve
y puntual para ser ledo, aprehendido, copiado, memorizado y hasta repetido, facilitando
la difusin y comprensin de su mensaje. Su lectura slo era para unos pocos monolinges
(castellano) o bilinges (castellano quechua o castellano aymara), pero la oralidad tambin
permita extender su mensaje en un mbito social donde la poblacin analfabeta tena como
lengua comn el quechua o el aymara.
Los pasquines estaban escritos por criollos y mestizos que tambin dominaban las lenguas
vernaculares o nativas. Despus difundan su mensaje en el universo urbano y rural donde
se evidenciaba la inconformidad social ante el mal manejo del Gobierno colonial. Los
pasquines sirvieron, por entonces, como efectiva arma de comunicacin para mostrar la
queja y contribuir a la concretizacin de la opinin pblica.
195
Las revueltas sociales en Arequipa (1779) hicieron que los pasquines incitaran a la rebelin
contra las disposiciones gubernamentales y las autoridades ejecutoras (el visitador, el corregidor,
jefes de aduanas y otros funcionarios de menor jerarqua) ya que se haba confirmado el cobro
de la nueva alcabala, perjudicando as a los criollos y mestizos que vendan y comercializaban
sus productos en el sur andino. En aquel momento los pasquines criticaron la medida adoptada
por el Gobierno, tal como podemos constatar en el siguiente ejemplo:
7 Por esas pocas, los limeos vivieron momentos de temor y miedo debido a factores naturales y sociales.
En 1746 murieron en la capital ms de mil trescientas personas a consecuencia de un terremoto. Lo mismo
sucedi en el Callao por los efectos que ocasion el posterior tsunami (pud Rosas Lauro, 2005: 102-108).
Periodismo
196
197
Periodismo
198
199
Periodismo