Derecho Urbanistico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 363

PRLOGO

Constituye un honor para el suscrito el prologar la obra titulada


Derecho Urbanstico Chileno, de la que son autores Jos Fernndez
Richard y Felipe Holmes Salvo.
El profesor Jos Fernndez Richard es uno de los ms destacados entre los juristas y expertos en Chile en materia urbanstica y municipal, de lo que da cuenta su dilatada trayectoria
como abogado jefe de la I. Municipalidad de Santiago, abogado
integrante por dos dcadas de la E. Corte Suprema y Profesor de
Derecho Urbanstico en la Facultad de Derecho de la Universidad
de Chile. Por su parte, Felipe Holmes es un joven abogado que se
ha especializado en materia urbanstica, como asesor y docente
en diversas universidades.
La obra ciertamente es original, desde el momento que por
primera vez en Chile se analiza de manera armnica y sistemtica
la legislacin que comprende el Derecho Urbanstico, entendido
este ltimo como una rama del Derecho que estudia el conjunto
de principios y normas que regulan tanto la planificacin de las
ciudades como el diseo de sus construcciones.
Como bien lo sealan los autores, se trata de materias que, si
bien pudieran estimarse tpicamente como propias del mbito
del Derecho Pblico, se relacionan del mismo modo de manera
fundamental con el Derecho Civil, lo que confirma la circunstancia
de que cada vez se hace ms sutil la lnea divisoria entre ambas
ramas del Derecho, ms an en la actualidad bajo el fenmeno
conocido como constitucionalizacin del Derecho.
La planificacin de la ciudad y su crecimiento armnico se
ha transformado en uno de los principales desafos de nuestra
7

DERECHO URBANSTICO CHILENO

cultura, cuyos antecedentes remotos los encontramos en la civilizacin grecorromana y ciertamente en la tradicin hispana y
visigoda. Es por lo mismo que el Derecho Urbanstico ha tenido
un desarrollo tan notable en Espaa, particularmente en las ltimas dcadas.
En Chile, en cambio, no ha tenido semejante evolucin, aunque el desarrollo inmobiliario ha sido explosivo, con notables
implicancias econmicas y estticas, como anotan los autores.
Ciertamente la planificacin contrario a lo que se aprecia en
otras latitudes no es un elemento consustancial de nuestra mentalidad. A ello debe agregarse, como lo anotara Edwards Bello,
cierto culto a la fealdad arquitectnica, pero en fin dejemos
esas divagaciones ms bien a los socilogos.
La obra que comentamos, con notable precisin y rigor, aborda
las diversas y dismiles fuentes del Derecho Urbanstico, desde
la propia Constitucin Poltica de la Repblica, pasando por la
legislacin (general y sectorial), la jurisprudencia y doctrina.
En efecto, como se sabe, la Carta Fundamental consagra un
conjunto de principios o bases esenciales (tales como la libertad e
igualdad de las personas y, respecto del Estado, la subsidiariedad,
servicialidad y solidaridad, por mencionar algunos) y derechos
fundamentales que se reconocen y resguardan a las personas.
Particularmente relevante son aquellos recogidos en el artculo
19 N 24, en relacin a las limitaciones que pueden imponerse al
derecho de propiedad vinculados a la funcin social de la misma y
la forma constitucionalmente vlida que habilita la privacin del dominio asociada a la expropiacin, para lo cual se ilustra su alcance
y sentido con la jurisprudencia ms reciente emanada del Tribunal
Constitucional. Del mismo modo, debe mencionarse como pilar
fundamental la libertad para emprender actividades econmicas
que consagra el artculo 19 N 21 de la Ley Suprema.
El libro analiza con especial detalle la normativa contenida
en la Ley Orgnica de Municipalidades, Ley General de Urbanismo
y Construcciones y diversas leyes especiales y sectoriales. Notable
es la circunstancia como se anota que la actual legislacin de
urbanismo y construccin se encuentra contemplada en un Decreto Supremo, en virtud de una delegacin formulada por un
Decreto Ley, de 1974, lo que los autores no dudan en calificar
como una rareza jurdica.
8

DERECHO URBANSTICO
PRLOGO CHILENO

Debe destacarse los encomiables esfuerzos que emprenden


los profesores Fernndez y Holmes para sistematizar de manera
pedaggica la abundante legislacin y normativa, de suyo dismil y variada. El fenmeno no es completamente nuestro. Ya
Solyenitsin se quejaba de que uno de los males de Occidente era
el hiperlegalismo, esto es, el exceso de disposiciones legales
y reglamentarias que hace que la presuncin de conocimiento
de la ley sea una quimera.
Entre los rganos intervinientes en la aplicacin del Derecho
Urbanstico se destaca el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, los
gobiernos regionales y los propios municipios. Especial relevancia adquiere el Director de Obras y su peculiar estatuto jurdico,
habida consideracin de que se trata de la autoridad competente
para otorgar los permisos de edificacin, cuyo rgimen jurdico
se analiza en profundidad. Se trata como se sabe de una de las
materias que ha motivado ms decisiones por parte de nuestros
tribunales superiores de justicia, muchas de las cuales emanan de
la pluma del propio Profesor Fernndez Richard, en su calidad
de abogado integrante de la Corte Suprema.
Como se ha sealado, los autores se detienen en particular en la
compleja normativa sobre planificacin urbana, esto es, el proceso
que se efecta para orientar y regular el desarrollo de los centros
urbanos en funcin de una poltica nacional, regional y comunal
de desarrollo socioeconmico. Singular relevancia se otorga a la
delimitacin de competencias entre la potestad legislativa y la
reglamentaria, a la luz de los principales pronunciamientos del
Tribunal Constitucional (Roles Nos 370 y 379, de 2003).
Del mismo modo se revisa la regulacin jurdica sobre uso de
suelo y subsuelo, a la vez que los principios que rigen en materia
de subdivisiones, loteos y urbanizaciones de terrenos. De igual
manera la preceptiva sobre expropiaciones, contenida tanto en
la Ley Orgnica Constitucional de Municipalidades como en el
DL 2.186, an vigente, sobre procedimiento de expropiacin.
Por ltimo, debe destacarse la precisa referencia a todos los
mecanismos de impugnacin que prev el ordenamiento jurdico tendientes a dejar sin efecto las decisiones de las autoridades
administrativas vinculadas al Derecho Urbanstico. As, se alude
a los procedimientos de reclamo, tanto de carcter general como
especial, al recurso de proteccin, amparo econmico, reclamo
9

DERECHO URBANSTICO CHILENO

de ilegalidad municipal y a los procedimientos contemplados en


la Ley de Procedimiento Administrativo N 19.880.
Como puede observarse, por las caractersticas de la obra, la
forma notable en que se sistematiza la materia y el uso claro y
preciso del lenguaje, no tenemos duda alguna que ella ser de
gran inters y utilidad no slo para jueces y abogados sino que
para ingenieros, arquitectos, profesionales y tcnicos que forman
parte del quehacer urbanstico nacional.
ENRIQUE NAVARRO BELTRN
Profesor de Derecho Constitucional
Director Departamento de Derecho Pblico
Universidad de Chile
Profesor de Derecho Constitucional
Universidad Finis Terrae

10

INTRODUCCIN

Las sociedades modernas se rigen por un sinnmero de normas


jurdicas. Estos preceptos no estn yuxtapuestos anrquicamente,
sino que estn coordinados y jerarquizados de manera tal que
conforman un todo unitario y ordenado, esto es, un sistema. A
tal sistema legal le denominamos ordenamiento jurdico, base
de un Estado de Derecho, que debe regir en una Repblica democrtica.
Dentro del ordenamiento jurdico podemos advertir dos vertientes: las normas que constituyen el Derecho Pblico y las que
corresponden al Derecho Privado.
A su vez, inserto en el Derecho Pblico se encuentra el Derecho Urbanstico, que lo podemos definir como la rama del
Derecho que estudia el conjunto de principios y normas que
regulan tanto la planificacin de las ciudades como el diseo de
sus construcciones.
Ahora bien, no hay duda de que el Derecho Urbanstico est
en la rbita del Derecho Pblico, ya que como muy bien seala
el tratadista Luciano Parejo Alfonso, la ordenacin urbanstica
ha llegado a convertirse en una funcin pblica,1 lo que reitera
Jess Gonzlez Salinas, al manifestar que urbanizar ha dejado
de ser un contenido de la propiedad para convertirse en una
verdadera accin pblica.2
1
Parejo Alfonso, Luciano, Derecho Urbanstico, Instituciones Bsicas, Ediciones
Ciudad Mendoza, Argentina, ao 1986, pgina 86.
2
Gonzlez Salinas, Jess, Las Plusvalas Urbansticas, Madrid, Espaa, tomo II,
pginas 1675 y siguientes.

11

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Lo anterior no impide que el Derecho Urbanstico tenga instituciones relacionadas con diversas ramas del Derecho Privado,
especialmente con el Derecho Civil.
Nuestra actual civilizacin se fundamenta en el extraordinario
crecimiento de las ciudades junto con el desarrollo socioeconmico
y cultural de sus habitantes, lo que conlleva, asimismo, enfrentar
desafos de gran importancia, como es el de atender a la creacin
de las vas de trnsito que hagan expedita la circulacin vehicular,
o contemplar espacios de reas verdes que contribuyan al esparcimiento y, en fin, regular el crecimiento urbano, impidiendo que
se lleve a efecto en forma anrquica y desordenada.
Es as que, desde esta perspectiva para la moderna doctrina
sobre la propiedad, esta no puede ser entendida a cabalidad
si no se analiza su aspecto o funcin social, que se traduce en
conceptos jurdicos como el de utilidad pblica o de inters
general, los que son recogidos en nuestra Carta Fundamental, en
el artculo 19 N 24, y en la legislacin positiva, en la Ley General
de Urbanismo y Construcciones y la Ley Orgnica Constitucional
de Municipalidades y dems cuerpos legales que no es del caso
detallar.
Esbozada as, a grandes rasgos, la importancia del Derecho Urbanstico, diremos que el propsito de esta publicacin es divulgar
sistemticamente las materias ms importantes que conforman
esta legislacin, de modo tal que sirva a abogados, arquitectos, a
todos los profesionales del rea e instituciones, relacionadas de
un modo u otro con el quehacer urbanstico.
Este trabajo no pretende ser, ni mucho menos, un tratado sobre la materia, no agota las numerosas posibilidades que el tema
encierra. Sin embargo, si logra ser una ayuda efectiva para quien
busque informacin sobre los temas urbansticos, cumplir con
creces los propsitos de los autores, los que se han esmerado en
ser lo ms objetivos posible en sus planteamientos, de modo que
la obra no refleje tanto sus puntos de vista como la forma en que
realmente se encuentra implementado el Derecho Urbanstico
en nuestro pas.
LOS AUTORES

12

GENERALIDADES

Para el jurista es un tema de alto inters las relaciones que se producen entre la ciudad y el Derecho. En efecto, la ciudad, adems
de ser el centro fsico, social y econmico donde se generan la
mayor parte de las relaciones jurdicas del hombre, constituye
en s misma una fuente de problemas jurdicos que deben ser
abordados. De este modo corresponder al legislador elaborar los
instrumentos legales para regular el ordenado desarrollo de ese
conjunto fsico y humano tan importante, como es la ciudad.
Cuando se trata este tema, no puede ser circunscrito a las
relaciones entre el municipio y el Derecho, ya que cada vez se
va haciendo ms comn que municipio y ciudad no coincidan
fsicamente, todo ello producto del crecimiento desmesurado de
las poblaciones que genera una expansin urbanstica, a lo que
debe aadirse que la realidad interurbana es cada vez de una
complejidad ms creciente.
En las pequeas ciudades y pueblos coinciden ciudades y
municipios, y esta ltima institucin aparece con toda claridad
en su concepcin proveniente del Derecho Natural, como asociacin natural y necesaria, compuesta por familias, intermediarias
entre estas ltimas y el Estado. De este modo, en los municipios
de pequeos pueblos se realza el carcter de institucin bsica
de la vida social que presentan estas entidades.
Sin embargo, lo que comentamos en las lneas anteriores ha
pasado a ser la excepcin, en cuanto a la gravitacin del municipio. Es as que se impone el hecho de que la ciudad como fenmeno fsico, econmico y social rebasa con mucho los lmites
administrativos y polticos del municipio. As se advierte que el
13

DERECHO URBANSTICO CHILENO

contenido y naturaleza de las funciones y jurisdicciones ciudadanas no son exclusivamente municipales, ni siquiera en todos los
aspectos que ms debieran interesar al desarrollo urbanstico y
a la vida comunal.
Lo afirmado anteriormente se pone ms de relieve en las ciudades importantes y mayormente en las que tienen la jerarqua
de capital. En ellas ejercen autoridades de nivel muy superior
al edilicio, y con el impacto que producen su poder y actividad
opacan la actividad municipal e influyen ms que sta en el desarrollo comunal.
Es interesante destacar que el concepto de administracin
local no siempre es coincidente con la idea tradicional del gobierno municipal. Tenemos as los condados, que existen en
algunos pases. En otros se han establecido los distritos especiales,
que se crean dentro del territorio de uno o varios municipios, y
que suelen comprender tanto reas urbanas como rurales o ambas
a la vez. En este ltimo caso se trata de autoridades que ejercen
su jurisdiccin en un rea determinada para la realizacin de
ciertos servicios especiales, con o sin la intervencin de los usuarios y con facultades y atribuciones propias de un ente pblico.
Es as que estos organismos tienden a obligar a que se coordine
la competencia de diversas entidades en el rea, y aun a delegar
tales competencias en los entes que administran esos distritos,
que suelen ser organizados como consorcios o corporaciones.
La gran ciudad, como se ha dicho, plantea problemas en su
gobierno y administracin que desbordan con creces la capacidad
tcnica y financiera de los municipios para abordarlos y darles
debida solucin. El municipio no puede desentenderse de la
planificacin del desarrollo, ya sea a nivel regional o nacional,
ya que la ciudad como fenmeno dinmico no es ajena a los
niveles de carcter regional, nacional y a veces internacional.
Por ejemplo podemos citar en nuestro pas el caso de Arica, en
que influye el turismo de los pases limtrofes, su intercambio
comercial y ser puerto de salida y entrada para productos que
exportan e importan dichos pases vecinos. Cosa parecida podra
decirse de Via del Mar, en que el turismo internacional es muy
determinante. De all se infiere que la ciudad a veces llega a estar
inserta en un esquema multinacional, aparte de sus relaciones
regionales y nacionales.
14

GENERALIDADES

ltimamente ha adquirido particular relevancia la problemtica


relativa al uso y destino del suelo, el establecimiento de zonificaciones, que en nuestro pas se realiza a travs de la Ley General
de Urbanismo y Construcciones, de la Ordenanza General y de
las Ordenanzas Locales. De esos cuerpos legales y reglamentarios
se infiere que el quehacer municipal al respecto est supeditado
a la supervigilancia y orientacin tcnica del Ministerio de la
Vivienda y Urbanismo. Este conjunto de normas y principios
jurdicos relativos al uso del suelo, a las subdivisiones prediales,
a las expropiaciones urbanas, a la copropiedad inmobiliaria, a las
normas sobre alturas y rasantes de los edificios, zonificacin industrial, etc., se ha tornado tan compleja, que todo rigor se puede
hablar del derecho urbanstico o derecho urbano.1-2 Como lo
ha sealado con mucho acierto el jurista doctor Carlos Mouchet,
una caracterstica del derecho urbanstico es la existencia de una
serie de limitaciones y restricciones al ejercicio del derecho de
propiedad, estatuidas en beneficio de la colectividad.3
A lo anterior debe aadirse el explosivo aumento del parque
automotriz, creando necesidad de vas anchas y expeditas, que
antes no se requeran. A ello se suman la edificacin en altura,
los problemas que generan los condominios, etc.
Todo lo anterior ha venido a determinar que muchas concepciones del municipio tradicional han experimentado un profundo
quebranto al contacto con la realidad de nuestro tiempo, y como
dijera el jurista Fernando Albi: se han desmoronado en bloque y
precisa arrinconarlas como inservibles.4 De all se infiere, como
lo he dicho en otro estudio, que la autonoma del municipio se
encuentra bastante restringida, especialmente en nuestro pas,5
ya que en materia urbanstica su quehacer est relacionado con
los Gobiernos Regionales, el Ministerio de la Vivienda, las Secre1
Prez Botija, Eugenio, Introduccin al Derecho Urbanstico Espaol, Instituto de
Estudios de Administracin Local, Madrid, 1950.
2
En la Facultad de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, el ao 1966,
a propuesta del profesor Luis Negrn Garca, se crea el Instituto de Derecho
Urbano.
3
Mouchet, Carlos, Criterios y bases legales para el ordenamiento urbanstico de la
ciudad de Buenos Aires y de su rea metropolitana, Buenos Aires, ao 1960.
4
Albi, Fernando, La crisis del municipalismo, Madrid, 1966.
5
Fernndez Richard, Jos, Rgimen Jurdico de la Administracin Municipal,
2 edicin, pg. 45, Santiago, 1985.

15

DERECHO URBANSTICO CHILENO

taras Regionales del MINVU, la Divisin del Desarrollo Urbano


del MINVU, etc.
Ahora ms que nunca hay que admitir que la realizacin de
proyectos y estudios para desarrollar por ejemplo un rea metropolitana, carecen de toda eficacia si no van acompaados de
una organizacin administrativa con una autoridad capaz de
coordinar competencias y tomar decisiones en el rea, dotada
de los mecanismos necesarios para que funcionen los planes y
programas.6 La Regin Metropolitana de Santiago, fragmentada
en numerossimos municipios, es un ejemplo demostrativo del
aserto anterior.
Como fruto final de estas reflexiones podramos concluir afirmando que el experto municipalista no podr afrontar y resolver
los problemas municipales si slo se limita a estudiar la legislacin
especfica municipal. La ciudad ha desbordado lo meramente
municipal, su problemtica se vincula con toda la temtica del
desarrollo, y por ende el Derecho Urbanstico se vincula con el
Derecho Municipal, con el Derecho Tributario y con las dems
especialidades de la ciencia jurdica, que abordadas en conjunto
y en forma interdisciplinaria sirven para resolver los problemas
cada vez ms complejos que aquejan a las ciudades, que son las
exponentes y el producto ms acabado de nuestra actual civilizacin. He aqu pues la importancia del Derecho Urbanstico, que
intentaremos abordar en esta obra.

6
Martin Mateo, Ramn, El Horizonte de la descentralizacin, Instituto de Estudios
de Administracin Local, Madrid, 1969, pg. 185.

16

C A PTULO PR IMERO

CONCEPTO DE DERECHO URBANSTICO

1. DEFINICIN, SUS RELACIONES CON OTRAS RAMAS DEL


DERECHO
Por Derecho Urbanstico podemos entender la rama del Derecho
que estudia el conjunto de principios y normas que regulan tanto
la planificacin de las ciudades, como el diseo de sus construcciones.
Entendido el concepto de Derecho Urbanstico desde dicho
punto de vista, no debe confundirse con las llamadas, por la Ley
General de Urbanismo y Construcciones, normas urbansticas,
ya que estas ltimas son aquellas contenidas en dicho cuerpo
legal, como en su Ordenanza General y en los instrumentos de
planificacin territorial que afecten a edificaciones, subdivisiones, fusiones, loteos o urbanizaciones, en lo relativo a los usos
de suelo, cesiones, sistemas de agrupamiento, coeficientes de
constructibilidad, coeficientes de ocupacin de suelo o de los
pisos superiores, superficie predial mnima, alturas mximas de
edificacin, adosamientos, distanciamientos, antejardines, ochavos y rasantes, densidades mximas, estacionamientos, franjas
afectas a declaratoria de utilidad pblica y reas de riesgo o de
proteccin.
El Derecho Urbanstico se relaciona principalmente con el
Derecho Pblico, sin embargo, contiene ciertas aristas clasificables
dentro del Derecho Privado.
A grandes rasgos, las relaciones del Derecho Urbanstico con
el Derecho Pblico se manifiestan en su ntima relacin tanto
con el Derecho Constitucional como Administrativo.
17

DERECHO URBANSTICO CHILENO

La vinculacin con el Derecho Constitucional est dada con


las Bases de la Institucionalidad consagradas en nuestra Carta
Fundamental, ya que al planificar la forma de las ciudades y regular las construcciones se crea una relacin de subordinacin
y colaboracin entre gobernantes y gobernados, es por ello que
la remisin al captulo primero de la Constitucin es ineludible,
teniendo en cuenta que all se establecen, tal como su nombre lo
indica, las bases mismas de nuestro ordenamiento jurdico.
El Derecho Urbanstico tambin se relaciona con nuestra
Carta Fundamental, porque muchas veces implica limitaciones al
derecho de propiedad en virtud de la razn social del dominio.
Adems, tanto la planificacin como la regulacin de las construcciones afectan otros derechos constitucionales, tales como
los reconocidos en la Constitucin en el artculo 19 Nos 2, 3, 8,
21, entre otros.
En relacin con el Derecho Administrativo, tanto la planificacin como la construccin generan mltiples relaciones entre
rganos del Estado, como a su vez, de dichos rganos con los
particulares. Es as como las personas para poder construir deben
requerir un permiso a las autoridades correspondientes o dichas
autoridades al momento de confeccionar un instrumento de planificacin territorial deben coordinarse entre distintos rganos
del Estado.
Tambin se relaciona con el Derecho Penal, ya que la Ley
General de Urbanismo y Construcciones tipifica ciertas conductas, especficamente actos relacionados con las obligaciones del
urbanizador, como delitos.
Tal como se dijo, el Derecho Urbanstico forma parte del
Derecho Pblico, sin embargo, no se puede dejar de sealar que
tiene aristas que involucran al Derecho Privado, como todos los
contratos que se originan entre privados, tales como constructoras,
inmobiliarias, compradores, vendedores, etc.
2. SU IMPORTANCIA COMO NORMATIVA JURDICA EN LA VIDA DE
LAS URBES

La importancia del Derecho Urbanstico en la vida de las urbes


puede apreciarse desde distintos puntos de vista:
Desde un punto de vista esttico:
18

CONCEPTO DE DERECHO URBANSTICO

Tal como se desprende de la definicin de Derecho Urbanstico, este planifica el crecimiento de las urbes y, adems, regula
el diseo de las construcciones que se erigirn en su interior.
Es por ello que el Derecho Urbanstico determinar la apariencia de las urbes, de manera relevante, tanto a nivel macro
(expansin urbana) como a un nivel micro (diseo de las construcciones).
A un nivel macro, determinar lo que es urbano diferencindolo
de lo que es rural. A su vez establecer zonas de extensin urbanas,
en las cuales se permitir la expansin de las ciudades.
Como puede apreciarse, esta rama del Derecho determinar
los lmites de las urbes. Resulta ilustrativo para explicar esta idea
el concepto de feudo medieval, porque al igual que en dicho perodo de la historia, en que los centros poblados se encontraban
delimitados por una muralla de piedra que determinaba lo que
estaba afuera y adentro de un feudo, de la misma manera, hoy
en da existe una muralla imaginaria, llamada lmite urbano, por
medio de la cual se establece lo que es urbano, determinando
tambin, por exclusin, lo que es rural.
A nivel micro, el Derecho Urbanstico regular el diseo de
las construcciones. Es as como al momento de proyectar una
construccin existen tres aspectos esenciales: el diseo, la estructura
y la norma.
Dichos ingredientes son esenciales no solo al momento de
proyectar, sino en todo el proceso de la construccin, ya que jams
puede faltar uno de ellos, al menos en el sistema de planificacin
y regulacin que existe hoy en da.1
El diseo cumple un rol esencial, ya que da la forma a la
construccin, sin embargo est supeditado ineludiblemente a la
estructura y a la norma, ya que no puede disearse una construccin, aunque sea la octava maravilla del mundo, si no se toma
en cuenta el clculo estructural y el Derecho Urbanstico, que
establecer dnde y qu se puede construir en un lugar determinado de la ciudad.
1
Desde un punto de vista hipottico, podra existir un sistema en donde las
construcciones carecieran de toda regulacin jurdica, sin embargo la tendencia
contempornea se inclina en un sentido contrario, ya que cada da la regulacin
se extiende hasta los ms nfimos detalles.

19

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Todo lo anterior le otorga al Derecho Urbanstico un rol


importante en lo esttico de las urbes, ya que determinar sus
formas.
Desde una perspectiva econmica:
El sector construccin representa cerca del 8% del Producto
Interno Bruto (P.I.B.) y su incidencia en la generacin de mano de
obra es alrededor de 1,2 personas indirectas por cada trabajador
directo que labora en la construccin. Los trabajadores directos
contratados por el sector construccin son actualmente 445.000, que
representan el 8% de los ocupados. Si se aade el efecto indirecto,
la actividad de la construccin afecta a un milln de personas, esto
es, casi un quinto del total de los trabajadores del pas.
No obstante la importancia especfica del sector construccin
dentro del P.I.B., su principal relevancia radica en que, dentro de
la formacin bruta de capital o tambin llamada inversin en
capital fijo, que forma la inmensa mayora de la inversin nacional, imprescindible para el crecimiento econmico, la inversin
en capital fijo, que se ejecuta a travs de este sector, constituye
el rol ms preponderante, puesto que representa ms del 63%
de la inversin total.
En otras palabras, para que haya industrias, servicios, bancos,
comercio, colegios, hospitales, etc., primero hay que construir los
edificios en que luego se desarrollarn las respectivas actividades.
Asimismo, para que haya generacin elctrica, primero hay que
construir represas, y as ocurre con casi todas las dems actividades
econmicas. Y para que existan todas las actividades anteriores,
se requiere construir viviendas, puesto que stas constituyen la
morada de los trabajadores y de los habitantes en general, sin los
cuales no habra nada.
En consecuencia, uno de los desafos ms importantes que
podemos abordar, con visin de pas, consiste en revisar aquellos
aspectos que inhiben, restringen o encarecen artificialmente o
en demasa al sector construccin, puesto que con ello estaremos facilitando el crecimiento econmico en general, y no slo
sectorial, en pos del bienestar de su poblacin.2
2

La informacin expresada en el prrafo de la perspectiva econmica fue


elaborada por el Departamento de Estudio de la Cmara Chilena de la Construccin, el ao 2003.

20

CONCEPTO DE DERECHO URBANSTICO

Desde el punto de vista de la calidad de vida de los ciudadanos:


La planificacin de las ciudades tendr un rol fundamental
en la calidad de vida de todas las personas que habitan en las ciudades, ya que, por ejemplo, la proyeccin y creacin de mejoras
viales o reas verdes inciden directamente en ella.
A su vez, la creacin de un orden jurdico justo que reparta
equitativamente las cargas que conlleva la ejecucin de reas verdes
y calles, tambin condicionar la convivencia pacfica entre sus habitantes, por lo que el orden jurdico urbanstico, inserto en un Estado
democrtico, constitucional, de derecho, debe aspirar a ello.
3. F UENTES DEL DERECHO URBANSTICO
Podemos citar como fuentes directas3 del Derecho Urbanstico:
a) Constitucin Poltica de la Repblica
b) Ley General de Urbanismo y Construcciones (D.F.L.
N 458)
c) Ley Orgnica Constitucional de Municipalidades (Ley
N 18.695)
d) Ley de Copropiedad Inmobiliaria (Ley N 19.537)
e) Ley de Bases Generales del Medio Ambiente (Ley
N 19.300)
f) Ley N 19.939 sobre expropiaciones urbanas
g) Ley de Expropiaciones (Decreto Ley N 2.186)
h) Ley N 19.932 y Ley N 20.007 sobre promesa de venta de
edificios en construccin
i) Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (D.S.
N 47, MINVU, 1992)
j) Circulares del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
k) Jurisprudencia:
Administrativa de la Contralora General de la Repblica
Judicial de los Tribunales de Justicia
Constitucional del Tribunal Constitucional
l) Doctrina
3

Diremos fuentes directas, ya que existen otras normas relacionadas y que


pueden ser fuentes del Derecho Urbanstico de manera indirecta, las cuales se
tratarn ms adelante.

21

CAPTULO SEGUNDO

NORMATIVA URBANSTICA EN ESPECIAL

1. NORMAS EN LA CONSTITUCIN POLTICA DE LA R EPBLICA,


FUNCIN SOCIAL DE LA PROPIEDAD Y SUS LIMITACIONES Y LA
EXPROPIACIN POR CAUSA DE UTILIDAD PBLICA

Tal como se dijo en un comienzo de este trabajo, el Derecho


Urbanstico es una rama del Derecho Pblico y est ntimamente vinculado con la Constitucin Poltica de la Repblica, en un
doble aspecto.
Por un lado, todo el sistema tanto de planificacin como
de permisos funciona sobre la base de la subordinacin de las
personas a ciertas autoridades especficas. Es por ello que las
normas y principios establecidos en las Bases de la Institucionalidad (Captulo primero de la Constitucin) cobran especial
importancia.
Tambin existe un estrecho vnculo entre la Constitucin y
esta rama del Derecho, ya que por esta legislacin se lleva a cabo
el ejercicio y limitacin de varios derechos de las personas, tales
como los asegurados en el artculo 19 Nos 2, 3, 8, 14, 16, 20, 21,
22, 24 y 26 de la Constitucin Poltica de la Repblica.
Sin embargo, la relacin ms importante entre Constitucin
y Derecho Urbanstico es a travs del derecho de propiedad, ya
que tanto la planificacin de las ciudades como la regulacin del
diseo de las construcciones se efectan a costa de limitaciones
del derecho de propiedad.
El derecho de propiedad, protegido por la Constitucin Poltica
de la Repblica en su artculo 19 N 24, es uno de los derechos
ms celosamente resguardados por el constituyente.
23

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Como bien se sabe, slo la ley puede establecer el modo de


adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella. Tambin
solo le compete al legislador establecer las limitaciones y obligaciones que deriven de su funcin social.
Comentando el alcance de la funcin social de la propiedad, el profesor Jos Luis Cea Egaa expresa:1 Queda reservado exclusivamente al legislador, entonces, dictar las normas
sobre estas cuatro materias... Sera contraria al ordenamiento
constitucional la ley que, pretextando la consecucin del mandato constitucional, impusiera exigencias, procedimientos o
restricciones caprichosas para adquirir bienes, usarlos, gozarlos
y disponer de ellos por acto entre vivos o por causa de muerte...
Si la prohibicin recae sobre el legislador, con mayor razn
afecta a la autoridad administrativa encargada de llevar a cabo
el mandato de aqul.
La intencin del constituyente es robustecer y proteger el
derecho de propiedad de manera que slo la ley pueda determinar el uso, goce y disposicin de la propiedad. Esto quiere
decir que la Constitucin acepta que la ley regule estos aspectos.
Incluso puede limitarlos y establecer obligaciones, pero con
una importante condicin: que no afecten su esencia, y que
las limitaciones y obligaciones deriven de su funcin social, la
cual est definida taxativamente y comprende: cuanto exijan
los intereses generales de la Nacin, la seguridad nacional, la
utilidad y salubridad pblicas y la conservacin del patrimonio
ambiental.2
Es as como la funcin social de la propiedad se nos presenta
como un medio para compatibilizar el bien comn con el bien
individual.
Pero es importante dejar de manifiesto que la funcin social
de la propiedad no es un saco sin fondo. Est definida taxativamente por la propia Constitucin, ya que de esta forma se estim,
en la Comisin de Estudio para la Nueva Constitucin, que era
una manera de proteger el derecho de propiedad contra los
llamados resquicios legales.
1

Cea Egaa, Jos Luis, Tratado de la Constitucin Poltica de 1980, Editorial


Jurdica de Chile. Santiago, 1988, pg. 190.
2
Artculo 19, N 24, inciso segundo, Constitucin Poltica de la Repblica.

24

NORMATIVA URBANSTICA EN ESPECIAL

El Tribunal Constitucional en su fallo Rol 226 profundiz


sobre este tema:3
46) Que, tambin este precepto vulnera el artculo 19, N 24,
inciso segundo, de la Constitucin, en cuanto si bien este
inciso dispone la posibilidad de limitaciones al derecho
de propiedad, lo permite solamente en la medida que
deriven de su funcin social, funcin que comprende,
por expresa disposicin constitucional, cuanto exijan las
circunstancias que all se indican, las cuales, segn este
Tribunal no se configuran en el caso de autos. Cabe agregar, adems, que tales limitaciones jams pueden afectar
el contenido esencial del derecho, esto es, no pueden
consistir en privacin del derecho, como ocurre con
la disposicin del proyecto en anlisis, privacin para la
cual, en conformidad con la Constitucin, no tiene competencia el legislador, situacin que conlleva de suyo la
vulneracin de los artculos 6 y 7 de la Constitucin.
47) Que, a mayor abundamiento, debe tenerse presente que
toda pretendida limitacin o restriccin a un derecho
constitucionalmente asegurado puede establecerse nicamente en los casos o circunstancias que en forma precisa y
restrictiva indica la Carta Fundamental; y que, adems, tales
limitaciones deben ser sealadas con absoluta precisin, a
fin de que no sea factible una incorrecta o contradictoria
interpretacin. Asimismo, esa exigida precisin debe permitir la aplicacin de las restricciones impuestas de una
manera igual para todos los afectados, con parmetros
incuestionables y con una indubitable determinacin del
momento en que aquellas limitaciones nacen o cesan.
Habindose dejado en claro los alcances de la funcin social de
la propiedad, conviene profundizar en cada uno de sus aspectos
para averiguar en dnde encuentran su legitimacin las limitaciones al dominio provenientes del Derecho Urbanstico:
La seguridad nacional dice relacin con la defensa del pas,
por ejemplo, con las limitaciones impuestas a la propiedad de
los inmuebles fronterizos.
3

Tribunal Constitucional, Rol 226, del ao 1995.

25

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Respecto de la conservacin del patrimonio ambiental cabe recordar que fue introducida por el Consejo de Estado, ya que la
Comisin para el Estudio de la Nueva Constitucin no la contemplaba. Esta tiene directa relacin con la garanta constitucional
del artculo 19 N 8. Las dos disposiciones concuerdan en que
slo la ley puede limitar la propiedad en virtud de la defensa del
medio ambiente.
Los intereses generales de la Nacin expresan un bien jurdico que se
relaciona directamente con la Nacin toda, entera, y jams, por importante
que sea, con un sector de ella.4
La utilidad pblica significa beneficio colectivo referido especialmente
al orden interior de la Repblica, no tiene significacin patrimonial,
ni protege intereses de personas o grupos, segn se dej constancia en las
actas (Informe de la Subcomisin de Derecho de Propiedad,
Sesin 27 de junio de 1975, pg. 68).5
La salubridad pblica, como su nombre lo indica (bueno para
la salud, saludable), es una limitacin bsica que se relaciona
con la higiene que debe tener una propiedad, por razones de
salud pblica.
Por tanto, por regla general las limitaciones del dominio provenientes del Derecho Urbanstico se legitimarn de acuerdo
a la utilidad pblica, ya que implican un beneficio colectivo referido al
orden interior Repblica. Por excepcin, algunas limitaciones provendrn de otras causas, como puede ser la salubridad pblica o
la conservacin del patrimonio ambiental.
Comentando el alcance de los lmites que puedan imponerse
en consideracin a la funcin social de la propiedad, el profesor
Jos Luis Cea Egaa expresa:6
Pero limitar u obligar en ningn caso equivale a privar total
o parcialmente del dominio legalmente adquirido. Esto es, el
supuesto obvio de las limitaciones u obligaciones impuestas es que
con ellas no es posible directamente o indirectamente, retroactivamente, o para el futuro privar al titular de su propiedad, del
4
Verdugo Marinkovic, Mario; Pfeffer Urquiaga, Emilio; Nogueira Alcal,
Humberto, Derecho Constitucional, tomo I, Editorial Jurdica de Chile, Santiago,
1994, pg. 305.
5
dem, pg. 306.
6
Cea Egaa, Jos Luis. Tratado de la Constitucin Poltica de 1980, pgs. 193 y
194, Editorial Jurdica de Chile. Impreso en el ao 1988.

26

NORMATIVA URBANSTICA EN ESPECIAL

bien sobre que recae, o de alguno de los atributos o facultades


esenciales del dominio. Es en razn de ello que las limitaciones
u obligaciones no dan derecho a indemnizacin. Porque, en
los eventos de privacin, el legislador debera hacer uso del mecanismo expropiatorio previsto en el art. 19 N 24 inc. 3 de la
Constitucin, pagando la correspondiente indemnizacin.
Toda disminucin sustancial del derecho de propiedad imposible de cuantificar a priori con pretensin general aplicada
a travs del expediente de las limitaciones, restricciones u obligaciones, en suma, lesionara su esencia al dejarlo insubsistente,
ntegra o parcialmente. Si tal ocurriera por disposicin de la ley,
esta adolecera de inconstitucionalidad; y si lo fuera por aplicacin que de ella hace la autoridad administrativa, el vicio sera de
ilegalidad. He aqu un segundo lmite a las limitaciones.
Adems es importante destacar que slo la ley puede establecer
limitaciones al dominio. Este criterio ha sido sustentado en innumerables fallos del Tribunal Constitucional, por ejemplo en fallo
Rol 146:7
16. Que el segundo punto concreto sometido al conocimiento
de este Tribunal dice relacin con la limitacin que se
habra impuesto a los dueos de las fajas adyacentes a los
caminos para usar y gozar de ellos, pues el ejercicio de su
derecho de propiedad sobre estos terrenos estara sujeto
a limitaciones y obligaciones establecidas por la norma
administrativa y no por la ley. Habra desaparecido el
derecho de dichos propietarios para usar estos espacios
o arrendarlos para propaganda comercial o publicidad
caminera;
17. Que del texto expreso de la disposicin del artculo 19,
N 24, de la Carta Fundamental, se desprende con toda
claridad que solamente el legislador puede determinar
el modo de usar, gozar y disponer de la propiedad y las
limitaciones y obligaciones que deriven de su funcin
social.
Ms an, esa garanta importa, adems, que en ningn
caso, ni an por ley, se pueda afectar la esencia del de7

Tribunal Constitucional, Rol 146, del ao 1992.

27

DERECHO URBANSTICO CHILENO

recho con medidas como privar o reducir gravemente el


derecho de uso, goce o disposicin. Ello resulta con toda
nitidez del artculo 19, N 26, de la Constitucin Poltica,
que establece: La seguridad de que los preceptos legales
que por mandato de la Constitucin regulen o complementen las garantas que sta establece o que las limiten
en los casos en que ella lo autoriza, no podrn afectar los
derechos en su esencia, ni imponer condiciones, tributos
o requisitos que impidan su libre ejercicio.;
18. Que es evidente que los dueos de las fajas adyacentes de
los caminos en su calidad de propietarios de dichos espacios slo podran ver afectado el ejercicio de su derecho
de propiedad por normas legales y que adems deriven de
su funcin social y que no afecten la esencia del derecho
de propiedad.
En el caso del Decreto Supremo N 357, de 1992, del Ministerio de Obras Pblicas, no se ha cumplido con estos
requisitos, pues en virtud de una norma reglamentaria
se ha impuesto a los dueos de las fajas adyacentes de los
caminos limitaciones al ejercicio de su derecho de propiedad sobre estos terrenos. Estas limitaciones, establecidas
por decreto supremo, impiden a los propietarios usar de
dichos espacios y gozar de los legtimos beneficios que
podran aportarles los contratos de arriendo u otras convenciones que celebraren para los efectos de propaganda
comercial o publicidad caminera;
19. Que no cabe considerar al respecto la argumentacin
que se fundamenta en que sera el artculo 16 del D.F.L.
N 206, de 1960, y el artculo 104 de la Ley N 18.290 los
que habran establecido estas limitaciones al dominio.
De la sola lectura de las normas legales antes citadas resulta ntidamente que stas no han establecido limitacin
alguna al dominio de los propietarios. En esta materia se
refieren solamente a la autorizacin que debe dar el Director de Vialidad conforme al reglamento para colocar
avisos en las fajas adyacentes de los caminos. Que dicha
autoridad acte conforme al reglamento no puede significar en caso alguno que sta se atribuya facultades que slo
28

NORMATIVA URBANSTICA EN ESPECIAL

corresponden a la ley, pues ello importara conculcar no


slo el artculo 19, N 24, de la Constitucin Poltica, sino
tambin su artculo 7 trascrito en el cuerpo de este fallo,
y el artculo 6, inciso primero, de la Ley Fundamental,
que dispone: Los rganos del Estado deben someter su
accin a la Constitucin y a las normas dictadas conforme
a ella.
20. Que de lo expuesto resulta que el Decreto Supremo N 357,
del Ministerio de Obras Pblicas, de 1992, es contrario a
la Constitucin Poltica de la Repblica, pues ha impuesto
limitaciones al ejercicio del derecho de dominio, las que
slo puede establecer la ley y siempre que deriven de su
funcin social.
En conclusin, el Derecho Urbanstico contiene limitaciones
al dominio en razn de la funcin social del mismo, especficamente por causa de utilidad pblica, ya que significa un beneficio
colectivo, referido especialmente al orden interior de la Repblica.
As mismo, las limitaciones al dominio deben provenir de la ley
y no pueden afectar la esencia del derecho.
A su vez, las limitaciones deben estar previamente definidas en
la ley. Dicho criterio ha sido sustentado con claridad en la Doctrina
Constitucional del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle:8
Adems de la generalidad, la limitacin exige ser establecida
con precisin, entendiendo por esto, que no exista duda alguna
acerca de la obligacin de dar, hacer, o no hacer en que consista.
Adicionalmente, debe establecerse en trminos que permita su
igualitaria aplicacin a todos los afectados.
Cabe citar aqu el considerando 47 de fallo del Tribunal Constitucional, de fecha 30 de octubre de 1995, recado en el proyecto
de ley sobre Libertad de expresin, informacin y ejercicio del
periodismo. Refirindose al lmite del legislador para restringir
derechos, seal:
a) que la limitacin o la restriccin a un derecho constitucionalmente asegurado solo puede establecerse en los casos o
circunstancias que indica la Carta Fundamental;
8
Doctrina Constitucional del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, tomo primero,
pgina 30.

29

DERECHO URBANSTICO CHILENO

b) que tales limitaciones deben sealarse con absoluta precisin;


c) que tales limitaciones deben establecerse de modo tal que
permita su igualitaria aplicacin a todos los afectados.
Siguiendo con las protecciones constitucionales del dominio, nos encontramos con que nadie puede, en caso alguno, ser
privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de alguno
de los atributos o facultades esenciales del dominio (uso, goce
y disposicin), sino en virtud de ley que autorice la expropiacin
por causa de utilidad pblica o de inters nacional.
De este mandato constitucional para proteger el derecho de
propiedad se desprenden algunas consideraciones bsicas:
1) La expropiacin debe ser autorizada por ley.
2) La ley debe calificar la expropiacin, ya sea por causa de
utilidad pblica o por inters nacional.
3) El expropiado tendr siempre derecho a ser indemnizado.
Existen otras conclusiones que se infieren de este prrafo,
que es importante destacar:
1) Slo la expropiacin es la que puede, de forma constitucionalmente legtima, privar del dominio, o de una cuota de l,
a su titular.
2) Esto ltimo no admite excepciones, de acuerdo con la frase
en caso alguno.
As lo ha entendido la Excma. Corte Suprema: La proteccin
que otorga la Constitucin al derecho de propiedad es tan amplia
que abarca no solo las facultades que confiere el dominio, tales
como uso, goce y disposicin, sino tambin sus atributos, para
dar a entender que cualquiera de ellos que se quebrante implica
un atentado contra el dominio.9
A su vez, el profesor Jos Luis Cea Egaa 10 profundiza en la
proteccin constitucional del dominio: En qu consiste la garanta
consagrada a favor del propietario?
En que si no media una expropiacin, el titular del derecho
de dominio jams puede ser privado de l, como tampoco del
9

Corte Suprema. 13/11/1989, R., t. 86, sec. 5, pg. 222. Vase citado tambin
por Verdugo Marinkovic, Mario; Pfeffer Urquiaga, Emilio; Nogueira Alcal, Humberto,
Derecho Constitucional, tomo I, Editorial Jurdica de Chile. Impreso el ao 1994.
10
Cea Egaa, Jos Luis, Tratado de la Constitucin Poltica de 1980, Editorial
Jurdica de Chile, Santiago, 1988, pg. 194.

30

NORMATIVA URBANSTICA EN ESPECIAL

bien corporal o incorporal sobre que recae el derecho, ni de los


atributos de perpetuidad, exclusividad, razonable arbitrio, o de
las facultades de usar, administrar, gozar y disponer del mismo.
Quiere decir, en primer lugar, que si no existe expropiacin previa
con el pago de la consiguiente indemnizacin, ninguna persona
puede verse despojada de un bien de su dominio, como tampoco de
una cuota o porcentaje de l. Significa, en seguida, que no puede
ser privado ni siquiera de una fraccin. Significa, en fin, que est
prohibido privar al dueo total o parcialmente de su derecho
como tal, y toda decisin legislativa que implique desconocer el
derecho de dominio en trminos tan categricamente asegurados,
lo afectara en su esencia y, por idntica circunstancia, la dejara
en manifiesta oposicin con el ordenamiento constitucional que
garantiza la integridad del derecho que el titular tenga sobre sus
bienes corporales o incorporales.
Existe privacin del dominio, segn el Tribunal Constitucional, cuando:11
19. Que para finalizar no est de ms precisar que no slo se
produce privacin del dominio cuando se le despoja a su
dueo totalmente de l o de uno de sus atributos o facultades
esenciales, sino, tambin, cuando ello se hace parcialmente o mediante el empleo de regulaciones que le impidan
libremente ejercer su derecho o uno de sus atributos mencionados, como ocurre en este caso. Al respecto resulta
conveniente traer a colacin la cita del profesor Jos Luis
Cea que el propio Presidente de la Repblica invoca en
su respuesta a propsito de lo que debe entenderse por
privacin del dominio. Dice as: la privacin implica un
sacrificio, ablacin o destruccin total o parcial, efmero
o permanente del contenido o sustancia del dominio, del
bien sobre que recae o de alguno de sus atributos o facultades esenciales (Respuesta al Requerimiento, pg. 198).
Despus de lo expresado no puede quedar duda alguna que
esta regulacin legal, y en ltima instancia y eventualmente
contraria a la voluntad del afiliado, importa claramente una
privacin del dominio, cual es su facultad de disposicin.
11

Tribunal Constitucional, Rol 334.

31

DERECHO URBANSTICO CHILENO

En el Derecho Urbanstico, en que uno de sus aspectos esenciales es la planificacin de las ciudades, existen varios casos en
que se autoriza a las autoridades respectivas para expropiar por causa de
utilidad pblica ya sea para crear reas verdes o calles. Dichas materias
se tratarn en profundidad ms adelante.
2. NORMAS ESTABLECIDAS EN LA LEY ORGNICA CONSTITUCIONAL
DE MUNICIPALIDADES EN MATERIA URBANSTICA
Lo primero que cabe aclarar es que la Ley Orgnica de Municipalidades no contempla normas urbansticas en el sentido estricto
que define el artculo 116 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, sino que algunas de sus disposiciones se relacionan con el Derecho Urbanstico.
Las municipalidades son corporaciones autnomas de derecho pblico, con personalidad jurdica y patrimonio propio,
cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local
y asegurar su participacin en el progreso econmico, social y
cultural de las respectivas comunas.
Uno de los principales actores que participan en el rubro de la
planificacin y la construccin, desde la perspectiva de autoridad,
son funcionarios municipales, ya que la administracin local de
cada comuna reside en una municipalidad.
En trminos generales, el alcalde debe supervigilar el funcionamiento del municipio, al Concejo Municipal le corresponde
aprobar el plan regulador comunal, el Director de Obras Municipales tiene la funcin de otorgar permisos de edificacin, etc.
De acuerdo al artculo 3, letra b), de la Ley Orgnica Constitucional de Municipalidades, corresponder a las municipalidades,
en el mbito de su territorio, la siguiente funcin privativa: La
planificacin y regulacin de la comuna y la confeccin del plan regulador
comunal, de acuerdo con las normas legales vigentes.
Es importante destacar la palabra privativa de la funcin municipal recin expuesta, ya que excluye a todo otro rgano del
Estado en la confeccin del plan regulador comunal, lo cual deriva
de uno de sus atributos esenciales: la autonoma.
No solo la planificacin est a cargo de los municipios, sino
tambin la autorizacin de las construcciones que se desarrollan al
interior de la comuna. As las cosas, de acuerdo al artculo 3, letra
32

NORMATIVA URBANSTICA EN ESPECIAL

e), de la misma ley, tambin corresponde como funcin privativa


a la Municipalidad aplicar las disposiciones sobre construccin y urbanizacin, en la forma que determinen las leyes, sujetndose a las normas
tcnicas de carcter general que dicte el ministerio respectivo.
Por otro lado, las Municipalidades participan con otros rganos del Estado en la urbanizacin y vialidad, tanto urbana como
rural, y en la construccin de viviendas sociales.
En relacin a las funciones recin expuestas, las Municipalidades gozarn de atribuciones para la realizacin de las mismas,
ya que no es suficiente que una autoridad tenga una funcin, si
carece de la correspondiente atribucin para ejecutarla.
De esta forma, las Municipalidades tendrn, de acuerdo al
artculo 5, letra k), la siguiente atribucin esencial: aprobar los
planes reguladores comunales y los planes seccionales de comunas que
formen parte de un territorio normado por un plan regulador
metropolitano o intercomunal, y pronunciarse sobre el proyecto
de plan regulador comunal o plan seccional de comunas que no
formen parte de un territorio normado por un plan regulador
metropolitano o intercomunal.
De esa forma, el alcalde, de acuerdo al artculo 65, letra b),
de la ley en cuestin, requerir el acuerdo del Concejo12 para aprobar el plan regulador comunal, los planes seccionales y el proyecto de
plan regulador comunal o de plan seccional en los casos a que
se refiere la letra k) del artculo 5.
Por otro lado, las atribuciones de la Direccin de Obras Municipales
tambin estn establecidas en este cuerpo legal, especficamente en
su artculo 24, las cuales veremos con detalle al estudiar al Director
de Obras, quien es el jefe de dicha unidad municipal. Sin perjuicio
de ello, destacan entre dichas atribuciones la establecida, en trminos
generales, en su letra a),13 ya que de ella de desprenden importantes
atribuciones especficas.
12

El acuerdo para aprobar los instrumentos de planificacin territorial sealados en el artculo 65 de la Ley Orgnica Constitucional de Municipalidades deber
ser adoptado con los siguientes qurum:
a) Cuatro concejales en las comunas que cuenten con seis concejales.
b) Cinco concejales en las comunas que cuenten con ocho.
c) Seis concejales en las comunas que cuenten con diez de ellos.
13
Velar por el cumplimiento de las disposiciones de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, del plan regulador comunal y de las ordenanzas correspondientes.

33

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Por ltimo, tambin es importante destacar que la Ley Orgnica Constitucional de Municipalidades, en su artculo 21 crea el
cargo de Asesor Urbanista, a quien le correspondern las funciones
que dicho artculo detalla y que se vern en detalle al estudiar a
dicho funcionario en particular.
3. CONTENIDO GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y
CONSTRUCCIONES, D.F.L. N 458
La Ley General de Urbanismo y Construcciones esencialmente
regula la planificacin de las ciudades y el diseo de las construcciones.
La ley en anlisis consta de cinco ttulos:
El primero establece las DISPOSICIONES GENERALES y se divide
en cuatro captulos:
Captulo I : Normas de Competencia
Captulo II : De los Funcionarios
Captulo III : De los Profesionales
Captulo IV : De las Sanciones
El segundo ttulo, denominado DE LA PLANIFICACIN URBANA,
contiene 7 captulos:
Captulo I : Definiciones
Captulo II : De la Planificacin Urbana en Particular
Prrafo 1 : De la Planificacin Urbana Nacional
Prrafo 2 : De la Planificacin Urbana Regional
Prrafo 3 : De la Planificacin Urbana Intercomunal
Prrafo 4 : De la Planificacin Urbana Comunal
Captulo III : De los Lmites Urbanos
Captulo IV : Del Uso del Suelo Urbano
Captulo V : De la Subdivisin y la Urbanizacin del Suelo
Captulo VI : De la Renovacin Urbana
Prrafo 1 : De las Zonas de Remodelacin
Prrafo 2 : De las Zonas de Construccin Obligatoria
Prrafo 3 : Del Saneamiento de Poblaciones.
Captulo VII : De las Expropiaciones
Prrafo 1 : Disposiciones Generales
Prrafo 2 : De la Expropiacin Parcial
Prrafo 3 : Del Pago de la Expropiacin
34

NORMATIVA URBANSTICA EN ESPECIAL

Prrafo 4 : De los Fondos para el Pago de las Expropiaciones.


Prrafo 5 : Del Pago de la Expropiaciones en Viviendas Econmicas.
El tercer ttulo, llamado DE LA CONSTRUCCIN, consta de dos
captulos:
Captulo I : Normas de Diseo
Prrafo 1 : Del Diseo de Obras de Urbanizacin y Edificacin.
Prrafo 2 : De los Conjuntos Armnicos.
Prrafo 3 : De los Edificios y Viviendas Acogidos a la Ley
de Propiedad Horizontal.
Captulo II : De la Ejecucin de Obras de Urbanizacin y
de Edificacin.
Prrafo 1 : De los Permisos
Prrafo 2 : De las Autorizaciones Especiales para Edificacin.
Prrafo 3 : De los Derechos Municipales y Garantas.
Prrafo 4 : De las Obligaciones del Urbanizador.
Prrafo 5 : De las Inspecciones y Recepciones de Obras.
Prrafo 6 : De la Paralizacin de Obras
Prrafo 7 : De las Demoliciones
Prrafo 8 : De la Seguridad, Conservacin y Reparacin
de Edificios.
El cuarto ttulo, denominado DE LAS VIVIENDAS ECONMICAS,
no se subdivide, al igual que el quinto ttulo, el cual se llama
TTULO FINAL.
Esta legislacin de carcter general tiene tres niveles de accin:
La Ley General, que contiene los principios, atribuciones, potestades, facultades, responsabilidades, derechos, sanciones y dems
normas que rigen a los organismos, funcionarios, profesionales
y particulares, en las acciones de planificacin urbana, urbanizacin y construccin.
Por su parte, la Ordenanza General contiene las disposiciones
reglamentarias de esta ley y regula el procedimiento administrativo,
el proceso de planificacin urbana, urbanizacin y construccin,
y los estndares tcnicos de diseo y construccin exigibles en
los dos ltimos.
35

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Existen, tambin, las llamadas Normas Tcnicas, que contienen


y definen las caractersticas tcnicas de los proyectos, materiales
y sistemas de construccin y urbanizacin, para el cumplimiento
de los estndares exigidos en la Ordenanza.
En materia de urbanismo y construccin, es importante destacar
que, debido a la multiplicidad de normas y a la superposicin de
ellas que ocurre en los hechos, el orden jerrquico es el siguiente:
1) La Constitucin Poltica de la Repblica.
2) La Ley General de Urbanismo y Construcciones y otras
leyes relacionadas con el sector.
3) La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
4) Los planes reguladores intercomunales o metropolitanos.
5) Los planes reguladores comunales.
Dicho orden, que comulga con el criterio general, ha sido
afirmado por la Contralora General de la Repblica, con el siguiente dictamen:14
El silencio en los planes reguladores comunales respecto,
en este caso, a ciertas condiciones de edificacin relativas al
rgimen establecido por el DFL 2, con construccin simultnea, slo puede suplirse con la aplicacin de las normas
pertinentes de la Ley General de Urbanismo y Construcciones
y su ordenanza general que estn vigentes, sin desmedro que,
frente a la existencia de dos textos normativos que establecen
requisitos distintos para una misma situacin, debe recurrirse a las normas de hermenutica, correspondiendo aplicar
aquella segn la cual la norma superior prevalece por sobre
la inferior, de manera tal que la ordenanza general, por estar
contenida en un decreto supremo dictado por el Presidente
de la Repblica en ejercicio de la potestad reglamentaria
constitucional, tiene preeminencia en su aplicacin por sobre
la ordenanza local de un plan regulador comunal, siendo
improcedente que en esta se imponga, sin mediar la correspondiente autorizacin del cuerpo normativo superior, una
exigencia ms gravosa que la contemplada en la ordenanza
general.
14

Contralora General de la Repblica, Dictamen N 10.016, del ao 2004.

36

NORMATIVA URBANSTICA EN ESPECIAL

Por ltimo, de acuerdo al artculo 7 de la Ley General, las


disposiciones de dicha ley prevalecern sobre cualquiera otra que verse
sobre las mismas materias, sin perjuicio de las disposiciones que
contenga el Decreto Ley de Reestructuracin del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo.
En consecuencia, deben entenderse derogadas las disposiciones
de otras leyes que fueren contrarias a las de la presente ley.
4. R ESEA DE LA HISTORIA DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO
Y CONSTRUCCIONES
En Chile han tenido vigencia cuatro leyes de urbanismo y construcciones, contando la que est actualmente en vigor, siendo
la primera de ellas dictada en el ao 1929, con ocasin de un
terremoto ocurrido en Talca el ao 1928, y la ltima en el ao
1975.
Cabe destacar que slo la primera de tales leyes, la N 4.563,
promulgada el 30 de enero de 1929 y publicada en el Diario
Oficial el 14 de febrero del mismo ao, ha sido aprobada en el
Parlamento.
Las tres ltimas, en cambio, que contienen la gran mayora
de las regulaciones que hoy conocemos, lo han sido en virtud de
alguna delegacin al Ejecutivo.
La primera Ley de Construcciones y Urbanizacin es la N 4.563,
promulgada el 30 de enero de 1929 y publicada en el Diario
Oficial el 14 de febrero del mismo ao. En ella se dispone la
obligacin de requerir permiso para construir y se instituye
el cargo de Director de Obras. Adems se delega al Presidente
de la Repblica la dictacin de una ley y una ordenanza general
sobre estas materias.
La mencionada facultad delegada para legislar fue ejercida
para dictar el Decreto con Fuerza de Ley N 345, promulgado el 20 de
mayo de 1931. En l tambin se incluy la Ordenanza General de
Construcciones y Urbanizaciones. Sin embargo, slo el ttulo de
la promulgacin fue publicado en el Diario Oficial el 30 de mayo
de 1931, por lo que dicha ley y su ordenanza general no comenzaron a regir sino hasta el 6 de febrero de 1936, fecha en que se
public en el Diario Oficial el texto completo de ambos cuerpos
normativos: la Ley General y su Ordenanza General.
37

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Dicho esfuerzo fue asombroso, por cuanto, de una manera


coherente y sistemtica, se dict en un mismo cuerpo legal una
ley de 170 artculos y una ordenanza de 550 artculos, redactada
por una comisin de personas nombradas por el General Ibez
cuando fue Presidente de la Repblica. Con respecto a la planificacin urbana, se cre por primera vez el concepto de planos
de las ciudades, a travs de los cuales se determinaba el trazado
y ancho de las calles y la altura mxima de la edificacin.
Desde entonces el Decreto con Fuerza de Ley N 345 tuvo
mltiples modificaciones, siendo las principales aquellas efectuadas en el ao 1953, a travs del D.F.L. N 224 del MOP, publicado
en el Diario Oficial el 5 de agosto de 1953, redactado tambin por
una comisin de personas, dentro de las que se destacan aquellas
que haban participado en la elaboracin del Decreto con Fuerza
de Ley N 345, de 1931. Con esta modificacin se introdujo el
concepto de Planos Reguladores.
Sobre el particular, es importante destacar que los decretos
con fuerza de ley eran considerados inconstitucionales por la
doctrina, ya que la Constitucin de 1925 no los contemplaba. Es
ms la historia fidedigna de la Constitucin de 1925 los rechazaba
enfticamente.
Al respecto, el profesor Enrique Silva Cimma expresa lo siguiente:15 Hasta la reforma constitucional dispuesta por la Ley N 17.284,
de 24 de enero de 1970, nuestra Carta Poltica no contemplaba
la posibilidad de que el Congreso nacional delegara facultades
legislativas en el Presidente de la Repblica. No obstante, era una
tradicin que peridicamente surgieran a la vida jurdica leyes
delegatorias de atribuciones legislativas. Generalmente al asumir
el mando de la Nacin cada nuevo Presidente de la Repblica las
solicitaba invocando para ello razones de la ms diversa ndole,
especialmente administrativas y econmicas. Todo ello hizo surgir
una abundante prctica consuetudinaria que, en estricto rigor,
era contraria al texto y al espritu constitucional. Ella no obstante
se justificaba, porque las necesidades de un Estado moderno lo
imponan. Es por eso que, permanentemente, se levantaba la
voz de la ctedra haciendo ver la conveniencia impostergable de
15
Silva Cimma, Enrique, Derecho Administrativo, Editorial Jurdica de Chile,
Santiago, 1992, pg. 127.

38

NORMATIVA URBANSTICA EN ESPECIAL

incorporar a la Constitucin una norma que autorizara al Jefe de


Estado para dictar disposiciones con contenido de ley en materias
especficas y taxativamente determinadas. Se evitaran as leyes
amplsimas de delegacin de atribuciones que eran criticables por
implicar un desprendimiento masivo de los atributos de legislar
y que, no obstante su inconstitucionalidad y peligro, se haban
producido en el panorama legislativo chileno.
En el caso especfico de la actual Ley General de Urbanismo
y Construcciones, cuya data es anterior a la Constitucin del ao
1980, sigue un procedimiento bastante curioso, puesto que, a
travs de una delegacin efectuada por el Decreto Ley N 602 del
ao 1974, la Junta de Gobierno faculta al Ministerio de Vivienda
y Urbanismo para que a travs de un Decreto Supremo dictara
la actual Ley General. En circunstancias que tanto en la Constitucin de 1925 como en la de 1980 una materia como la tratada
por dicho cuerpo normativo es materia de ley.
Entre el 11 de septiembre de 1973, fecha en que las Fuerzas Armadas asumieron el Gobierno del pas, y la entrada en
vigencia de la nueva Constitucin de 1980, las leyes fueron
dictadas por una Junta de Gobierno, formada por las tres ramas
de las Fuerzas Armadas (Ejrcito, Aviacin y Armada Naval) y
por el Director General de Carabineros (Polica), a travs de
decretos leyes. Slo despus de la entrada en vigencia de
la Constitucin de 1980 se siguieron dictando leyes en su
sentido comn, retomando la numeracin que tenan previo
al 11 de septiembre de 1973. En otras palabras, se entiende
que los decretos leyes provienen de un gobierno de facto, en
donde la Constitucin vigente a ese momento, del ao 1925,
se encontraba suspendida. Sin perjuicio de ello, y sin entrar a
cuestionar la legitimidad de las normas dictadas por un gobierno
de facto (materia de otra investigacin), en dichos perodos de
excepcin las normas que son materia de ley se dictan a travs
de decretos leyes, a diferencia de la LGUC, que fue dictada por
un decreto supremo.
Pues bien, tanto las leyes, los decretos leyes y los decretos
con fuerza de ley, tienen la fuerza de una ley.
Los decretos supremos, en cambio, aun cuando tambin son
obligatorios, tienen una jerarqua inferior a una ley, puesto que
constituyen reglamentaciones para la aplicacin de las leyes o,
39

DERECHO URBANSTICO CHILENO

desde la Constitucin de 1980, se refieren a materias que no son


del dominio legal.
El hecho que la actual Ley General de Urbanismo y Construcciones haya sido dictada por un decreto supremo, en virtud
de la delegacin formulada por el Decreto Ley N 602, del ao
1974, constituye una rareza jurdica, puesto que lo esperable era
que dicho acto se realizara mediante un decreto ley.
El texto ntegro del Decreto Ley N 602 del ao 1974, aprobado
el 5 de agosto de 1974 y publicado en el Diario Oficial con fecha
7 de agosto de 1974, mediante el cual Concede al Ministerio de
la Vivienda y Urbanismo la facultad que indica, y que dio origen
a la dictacin del Decreto Supremo N 458, denominado Ley
General de Urbanismo y Construccin, deca lo siguiente:16
NM. 602. Santiago, 5 de agosto de 1974. Vistos: lo dispuesto
en los decretos leyes 1 y 128, de 1973, y 527, de 1974, y
Teniendo presente: a) Que la actual Ley General de Construcciones y Urbanizacin, su Ordenanza General, y las leyes,
reglamentos y ordenanzas que rigen las instalaciones de
agua potable, alcantarillado, gas y electricidad, adolecen,
en general, de notoria obsolescencia en muchas de sus disposiciones, y
b) Que la necesidad de propender a la mejor utilizacin de
los recursos tcnicos y materiales y de disminuir el costo
de las construcciones hace urgente la inmediata revisin
de tal legislacin,
La Junta de Gobierno ha acordado y dicta el siguiente:
DECRETO LEY:
ARTCULO NICO: Facltese al Ministerio de la Vivienda y
Urbanismo para suspender la vigencia, derogar, modificar
o adicionar de inmediato todas las disposiciones legales o
reglamentarias vigentes, relativas a construcciones y urbanizacin, y a instalaciones de agua potable, alcantarillado, gas
y electricidad. Autorzasele, asimismo, para dictar normas de
vigencia transitoria sobre las materias sealadas.
16

Decreto Ley 602, del ao 1974 (D. O. de 7 de agosto de 1974).

40

NORMATIVA URBANSTICA EN ESPECIAL

Estas facultades se ejercern mediante decretos supremos,


dictados a travs del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo,
y regirn hasta el 31 de diciembre de 1975.
A la fecha indicada el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo deber haber fijado los textos definitivos de las leyes y reglamentos
relativos a las materias indicadas, pudiendo incorporar a ellos
las normas que hubiera puesto en vigencia transitoriamente.
Para los efectos de lo indicado en este inciso, el Ministerio
podr nombrar comisiones asesoras y requerir funcionarios
en comisin de servicios de cualquier institucin pblica, fiscal, semifiscal o municipal, sin que rijan las limitaciones del
artculo 147 del Decreto con Fuerza de Ley N 338, de 1960.
Regstrese en la Contralora General de la Repblica, publquese e insrtese en la Recopilacin oficial de dicha
Contralora. AUGUSTO PINOCHET UGARTE. Jos T. Merino
Castro. Gustavo Leigh Guzmn. Csar Mendoza Durn.
Arturo Troncoso.
Del Decreto Ley N 602 trascrito queda de manifiesto que la
delegacin efectuada al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con
los fines de derogar, modificar, adicionar, etc., respecto de leyes y
reglamentos relativos a urbanismo y construcciones, entre otros
fines, consultaba expresamente la frmula de que se ejerciera
mediante un decreto supremo.
Pues bien, en el ejercicio de la facultad delegada antes mencionada, para tratar materias que son del dominio legal, se destacan
las materias relativas a construcciones y urbanizaciones, mediante
decreto supremo, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo dicta el
D.S. N 458, que se denomina Ley General de Urbanismo y Construcciones, aprobado el 18 de diciembre de 1975 y publicado en el Diario Oficial
el 13 de abril de 1976, fecha esta ltima en que entr en vigencia.
En su trmite de toma de razn en la Contralora General
de la Repblica, para su examen preventivo de legalidad, dicha
entidad da curso al decreto con el siguiente texto,17 tambin
incluido en su publicacin en el Diario Oficial:

17
Toma de Razn N 25.028, Santiago, 8 de abril de 1976, del Decreto 458.
(D.O. de 7 de agosto de 1974).

41

DERECHO URBANSTICO CHILENO

CONTRALORA GENERAL DE LA R EPBLICA


Subdepartamento de Municipalidades
Asesora Legal
Provee el decreto N 458, de 1975, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.
N 25.028. Santiago, 8 de abril de 1976.
Esta Contralora General cumple con dar curso al decreto del
rubro. Sin embargo, debe advertir que el inciso final del artculo
140 cita errneamente el artculo 139, en circunstancias que debi
referirse al artculo 138.
Dios guarde a US. Hctor Humeres M., Contralor General
de la Repblica.
Al seor
Ministro de la Vivienda y Urbanismo
Presente.
Es importante reiterar que la Contralora General de la Repblica
tom razn del Decreto N 458, en su calidad de decreto supremo
y no como un decreto con fuerza de ley, o como decreto ley.
Sin embargo, como lo acontecido con esta delegacin constituye
una rareza jurdica, a travs del tiempo se ha querido entender
que se trata de un decreto con fuerza de ley. En los hechos, se le
ha dado invariablemente el estatus de una ley, como si fuera un
decreto con fuerza de ley, y no de un decreto supremo.
Es ms, todas las modificaciones que ha experimentado la
actual Ley General de Urbanismo y Construcciones han sido
incorporadas por una ley.18
A pesar de la fuerza de los hechos, diversos cuerpos legales que
han debido citar la actual Ley General de Urbanismo y Construcciones, han sealado que se trata del Decreto Supremo N 458,
en vez del Decreto con Fuerza de Ley N 458, como sucede, entre
otros, con la Ley sobre Divisin de Predios Rsticos, aprobada
por el Decreto Ley N 3.516, del ao 1980, que en la letra e) de
su artculo 1 dice:
18

La Ley General de Urbanismo y Construcciones ha sido modificado por


las siguientes leyes: D.L. 3.063; Ley 18.101; Ley 18.513; Ley 18.738; Ley 19.021;
Ley 19.057; Ley 19.063; Ley 19.472; Ley 19.525; Ley 19.537; Ley 19.712; Ley
19.744; Ley 19.748; Ley 19.778; Ley 19.859; Ley 19.864; Ley 19.878; Ley 19.932;
Ley 19.939; Ley 20.007; Ley 20.016.

42

NORMATIVA URBANSTICA EN ESPECIAL

e) Tratndose de divisiones o subdivisiones resultantes de


la aplicacin del artculo 55 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, cuyo texto fue aprobado por el Decreto Supremo N 458, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, de 18 de
diciembre de 1975;.
Lo mismo ocurri con la Ley N 18.101, del ao 1982, mediante
la cual se modificaron los artculos 145 y 162 de la Ley General
de Urbanismo y Construcciones, y que cita a dicha Ley como el
Decreto Supremo N 458 del ao 1975, en vez de Decreto con
Fuerza de Ley N 458.
En cambio, todas las dems leyes que han modificado la Ley
General de Urbanismo y Construcciones, y otras leyes ms recientes, han citado a dicha ley, como si fuera el Decreto con Fuerza
de Ley N 458.
Lo anterior ratifica el grado de confusin que existe sobre el
origen histrico de la actual Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Al origen descrito anteriormente, que en trminos poco ortodoxos se estableci una delegacin para tratar materias del dominio
legal mediante decreto supremo, aun cuando este ltimo se refiere
esencialmente a la potestad reglamentaria, es necesario agregar un
aspecto adicional para situar en su debido contexto la legislacin
que rige a las construcciones y urbanizaciones, a saber, el mbito
de las materias delegadas, segn el Decreto Ley N 602.
Segn se aprecia en el Decreto Ley N 602, trascrito ms arriba,
las materias especficas que fueron delegadas al Presidente de la
Repblica fueron las relativas a:
1) construcciones y urbanizacin, y
2) instalaciones de agua potable, alcantarillado, gas y electricidad.
Pues bien, en lo que concierne al Decreto Supremo N 458,
mediante el cual se dict la actual Ley General de Urbanismo y
Construcciones, adems de las materias relativas a construcciones
y urbanizacin, se incorpor otra no prevista en la delegacin,
referida al urbanismo, de la cual emana justamente toda la legislacin sobre planificacin urbana, o tambin llamada actualmente
planificacin territorial.
Asimismo, cabe aclarar que el urbanismo tampoco se encuentra comprendido en las materias relativas a instalaciones de agua
43

DERECHO URBANSTICO CHILENO

potable, alcantarillado, gas y electricidad, las cuales, a su vez estn


tratadas en otros cuerpos legales.
Por tanto, la inclusin de las materias relativas al urbanismo simplemente se refieren a materias que el Decreto Supremo N 458 se excedi
en su mandato, e incorpor una temtica que no estaba delegada por el
Decreto Ley N 602, a travs del urbanismo y sus reglamentaciones
asociadas.
Por otra parte, no debe confundirse el concepto urbanismo
con las urbanizaciones. Las primeras se refieren a la planificacin
urbana, en los trminos que trata el Ttulo 2 de la Ley General
de Urbanismo y Construcciones, y las segundas se refieren a las
obras de urbanizacin que deben ejecutar los urbanizadores
conforme al artculo 134 de la misma Ley.
En consecuencia, el hecho que el Decreto Supremo N 458,
que aprob la actual Ley General de Urbanismo y Construcciones,
se haya excedido de su mandato delegatorio ilustra el contexto
histrico que se viva en los aos inmediatamente posteriores al
quiebre institucional del ao 1973, pero tambin ilustra el verdadero origen de la planificacin urbana.
De hecho, el Decreto Supremo N 458, fue elaborado por el
Ministro de Vivienda y Urbanismo de la poca, el ingeniero seor
Carlos Granifo Harms, con un equipo muy reducido de personas,
sin discusin pblica alguna y sin que hayan quedado registradas
las opiniones de sus miembros, que permitan a las generaciones
futuras la interpretacin de sus preceptos a la luz de la historia
fidedigna del establecimiento de la Ley, como ocurre con la
tramitacin de la leyes en el Congreso Nacional.
5. VISIN DE LA LEGISLACIN COMPLEMENTARIA Y
REGLAMENTARIA DEL DERECHO URBANSTICO
La Ley General de Urbanismo y Construcciones es, sin lugar a dudas, el
principal cuerpo legal en materia de urbanismo y construccin. De esa ley
surgen varios tipos de reglamentos: por un lado est su Ordenanza
General, que contiene las disposiciones de carcter general para
todo el pas. Por el otro, existe una gran cantidad de reglamentos
territoriales, llamados instrumentos de planificacin territorial,
a travs de Planes Regionales de Desarrollo, Planes Reguladores
Intercomunales, que suman 13 en las principales ciudades, y
44

NORMATIVA URBANSTICA EN ESPECIAL

alrededor de 250 Planes Reguladores Comunales, sin perjuicio


de una serie de otros instrumentos secundarios, tales como los
Planes y Planos Seccionales, que se derivan de este ltimo.19
En paralelo, las funciones y atribuciones que se otorgan a
travs de la Ley General de Urbanismo y Construcciones se superponen y muchas veces se contraponen con las competencias
otorgadas por otras leyes. Tal es el caso con las leyes orgnicas del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, regido por el D.L. N 1.305,
que reestructur y regionaliz el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. La salvedad que contempl el artculo 7 de la Ley General
agrav aun ms la situacin, dado que mantuvo vigentes todas
las competencias a que se refiere el D.L. N 1.305.
Aun mayor es la superposicin y contraposicin de competencias de la Ley General de Urbanismo y Construcciones con la Ley
N 18.695, Orgnica Constitucional de Municipalidades, principalmente en lo referente a las funciones y atribuciones de los
Directores de Obras,20 como tambin de los Asesores Urbanistas,21
19
Los Planos Seccionales tienen por finalidad la de detallar el plan regulador existente para precisar franjas de expropiacin, deslindes de zonificacin,
etc. En cambio, los Planes Seccionales contienen la regulacin que es propia al
nivel comunal, pero en lugares que no hay un Plan Regulador Comunal. Ambos
instrumentos estn regulados en el artculo 46 de la Ley General, y reglamentados
en los artculos 2, 1, 14 y 2.1.15, respectivamente, de la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones.
20
Las funciones y atribuciones de los Directores de Obras Municipales contempladas en los artculos 9 y 116 de la Ley General difieren de las contempladas
en el artculo 24 de la Ley N 18.695, Orgnica Constitucional de Municipalidades.
La Contralora General de la Repblica no se ha pronunciado al respecto.
21
Las funciones y atribuciones de los Asesores Urbanistas contempladas en los
artculos 10 y 108 de la Ley General difieren de las contempladas en el artculo 21,
inciso tercero, de la Ley N 18.695, Orgnica Constitucional de Municipalidades.
Respecto de tales diferencias, la Contralora General de la Repblica ha dictaminado
que existe una derogacin tcita de las funciones y atribuciones contempladas en
la Ley General, puesto que prevalecen las dispuestas en la Ley Orgnica Constitucional de Municipalidades, especialmente despus de la promulgacin de la Ley
N 19.602, del ao 1999. En los Tribunales de Justicia, en cambio, se han anulado
ms de tres permisos de construccin argumentando que fueron otorgados sin el
informe previo del Asesor Urbanista a que se refiere la Ley General. Desde el ao
2001, en la Ordenanza General, como reglamento de la Ley General, se asumi
que el Asesor Urbanista carece de esas atribuciones, razn por la cual las entiende
radicadas en el Director de Obras Municipales, con ocasin del D.S. N 75 (MINVU)
de 2001, publicado en el Diario Oficial el 25 de junio de ese ao, que modific
diversos artculos de la Ordenanza General.

45

DERECHO URBANSTICO CHILENO

del Alcalde y del Concejo Municipal, no obstante que, segn el


artculo 118 de la Constitucin Poltica, tales competencias slo
son admisibles a travs de una ley orgnica constitucional, y no una ley
de qurum comn como ocurre con la Ley General. Las disposiciones que no armonizan entre s, entre las dos leyes mencionadas, estn generando conflictos de aplicacin en lo referido
a la aprobacin de permisos de construccin; sobre quien tiene
en definitiva la funcin de supervigilancia;22 aprobacin de los
Planes Reguladores Comunales y su mbito de aplicacin, entre
otras materias controvertidas.
Otro tanto sucede en materia de superposicin y contraposicin de competencias de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones con la Ley N 19.175, Orgnica Constitucional
de Gobierno y Administracin Regional,23 especialmente en lo
referido a la aprobacin de los Planes Reguladores Comunales
e Intercomunales.24
Tambin existe una superposicin y contraposicin de competencias de la Ley General de Urbanismo y Construcciones con
la Ley N 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente
y sus reglamentos, 25 especialmente en lo referido al alcance y
fuente legal de las limitaciones que se imponen al derecho de
22

El artculo 4 de la Ley General radica la atribucin de supervigilancia en


la Seremi de Vivienda y Urbanismo. El artculo 56 de la Ley N 18.695, Orgnica
Constitucional de Municipalidades, la radica en el alcalde. Cul prevalece? Cul
est vigente? O se trata de una interferencia de funciones pblicas, que el artculo
7 de la Constitucin Poltica trata de evitar? La Contralora General de la Repblica no se ha pronunciado al respecto, no obstante que ha sido requerida por el
alcalde de Valdivia.
23
Ley N 19.175, Orgnica Constitucional de Gobierno y Administracin
Regional, aprobada en el ao 1992.
24
Otro ejemplo de las contradicciones entre la Ley General y la Orgnica Constitucional de Gobierno y Administracin Regional es lo relativo a las competencias
para aprobar un Intercomunal. Mientras en los artculos 3 y 37 de la Ley General
radica esa competencia en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Ley N 19.175
lo radica en los Gobiernos Regionales, desde el ao 1992, aun cuando la Ordenanza
General lo supone radicado en el Gobierno Regional desde el ao 1993.
25
Los reglamentos derivados de la Ley N 19.300 sobre Bases Generales del
Medio Ambiente son muchsimos y de la ms variada ndole. El ms importante es
el Reglamento de Evaluacin de Impacto Ambiental, regulado por el D.S. N 30
(SEGPRES) del ao 1997, publicado en el Diario Oficial de 3 de abril de 1997, el
que actualmente se encuentra sistematizado y refundido a travs del D.S. N 95 (SEGPRES) del ao 2002, publicado en el Diario Oficial del 7 de diciembre de 2002.

46

NORMATIVA URBANSTICA EN ESPECIAL

propiedad26 y al procedimiento de aprobacin de los planes reguladores, tanto a nivel regional, intercomunal, comunal y seccional.
A lo anterior cabe agregar las superposiciones o contradicciones
existentes entre la Ley General de Urbanismo y Construcciones
con leyes y reglamentos de carcter ms tcnico.
Tal es el caso de las superposiciones o contradicciones con la
Ley N 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria y su reglamento;
con el D.L. N 3.516, sobre Divisin de Predios Rsticos;27 con
el D.F.L. N 2, de 1959, sobre Viviendas Econmicas28 y su reglamento;29 con la Ley N 8.946, sobre Pavimentacin Comunal;30
con la Ley N 19.525, de 1997, que regula sistemas de evacuacin
y drenaje de aguas lluvias; con la Ley N 16.741, que establece
26

El N 8 del artculo 19 de la Constitucin Poltica se advierte que slo por ley


pueden limitarse otros derechos constitucionales con el fin de proteger el medio
ambiente. Tal disposicin de rango constitucional tuvo una larga discusin en la
Comisin de Estudio de la Nueva Constitucin (CENC), justamente para evitar que
por la va reglamentaria se pudieran afectar esos otros derechos asegurados por
la Carta Fundamental, y para evitar, incluso por ley, que tales limitaciones fueran
de carcter general, para lo cual se aprob una disposicin Constitucional que lo
circunscribe a limitaciones especficas y determinadas. Cuando se aprob la Ley
N 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, el Tribunal Constitucional
declar nulas todas aquellas disposiciones que pretendan delegar en un reglamento
mayores limitaciones que las impuestas por la ley.
27
D.L. N 3.516 sobre Divisin de Predios Rsticos, aprobado el 19 de noviembre
de 1980. Dicho decreto se complementa con el D.S. N 718 (MINVU), que aprob
la Comisin Mixta de Agricultura, Urbanismo, Turismo y Bienes Nacionales.
28
D.F.L. N 2, de 1959, sobre Plan Habitacional, pero ms conocido como
Viviendas Econmicas DFL 2, del 31 de julio de 1959, y refundido mediante
Decreto Supremo (Hacienda) N 1.101, del 3 de junio de 1960.
29
El artculo 1 del D.F.L. N 2, de 1959, sobre Plan Habitacional, dispuso que
las viviendas econmicas no deban sobrepasar los 140 m2 de superficie y reunir
los requisitos, caractersticas y condiciones que determine el reglamento especial
que dicte el Presidente de la Repblica. Dicho reglamento especial constituy un
reglamento independiente hasta el ao 1992, fecha en que se incorpor como un
Ttulo de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones por el D.S. N 47
(MINVU) de ese mismo ao. Anterior a esa fecha, el ltimo reglamento especial
de viviendas econmicas fue aprobado por D.S. N 168 (MINVU) de 1984, el cual
derog, en su oportunidad el D.S. N 1.608, de Obras Pblicas, publicado en el
Diario Oficial del 5 de septiembre de 1959, y sus modificaciones.
30
Ley N 8.946, sobre Pavimentacin Comunal, del ao 1948, texto refundido
por el Decreto Supremo N 1.122 (MOP), del 4 de junio de 1948. Cabe destacar
que muchas de las competencias que estableci la Ley N 8.946 se superponen
con la Ley General de Urbanismo y Construcciones, sin que se haya aclarado por
autoridad alguna cules de ellas estn tcitamente derogadas y cules de ellas se
mantienen vigentes.

47

DERECHO URBANSTICO CHILENO

normas para saneamiento de los ttulos de dominio y urbanizacin


de poblaciones en situacin irregular31 y con la Ley N 17.288,
sobre Monumentos Nacionales32 y alguno de sus reglamentos.33
En la misma lnea de superposiciones tcnicas se encuentra
tambin el D.F.L. N 725, de 1967, sobre Cdigo Sanitario34 y sus
reglamentos.35
En materia elctrica, las disposiciones sobre construccin se
relacionan con el Decreto Supremo N 327, del 12 de diciembre
31
Ley N 16.741, que establece normas para saneamiento de los ttulos de
dominio y urbanizacin de poblaciones en situacin irregular, de 1968.
32
Ley N 17.288, sobre Monumentos Nacionales, del ao 1970.
33
D.S. N 484 (Educacin) de 1991, que aprob el Reglamento de la Ley
N 17.288, sobre excavaciones y/o prospecciones arqueolgicas, antropolgicas
y paleontolgicas.
34
D.F.L. N 725, de 1967, sobre Cdigo Sanitario, publicado en el Diario Oficial
de 31 de enero de 1968. El Cdigo Sanitario se complementa con el D.F.L. N 1
del ao 1989, aprobado el 8 de noviembre de ese ao, en que Determnanse las
siguientes materias que, conforme a lo dispuesto en el artculo 7 del Cdigo Sanitario, requieren autorizacin sanitaria expresa, tales como clnicas; hospitales; uso
de aguas servidas en riego agrcola, instalacin y funcionamiento de cementerios
pblicos o privados; instalacin, ampliacin o modificacin de balnearios, baos
pblicos y de funcionamiento y modificacin de piscinas pblicas; mataderos y
frigorficos; instalacin de todo lugar destinado a la acumulacin, seleccin, industrializacin, comercio o disposicin final de basuras y desperdicios de cualquier clase;
funcionamiento de obras destinadas a la provisin o purificacin de agua potable
de una poblacin o a la evacuacin, tratamiento o disposicin final de desages,
aguas servidas de cualquier naturaleza y residuos industriales o mineros, etc.
35
Los reglamentos del Cdigo Sanitario son muchsimos, pero los ms importantes relacionados con obras de construccin son: el Reglamento sobre Condiciones
Sanitarias Mnimas de los Establecimientos Educacionales, aprobado por Decreto
Supremo N 462, de 28 de diciembre de 1983, del Ministerio de Salud, publicado
en el Diario Oficial de 2 de abril de 1984; el Decreto N 735, del Ministerio de
Salud Pblica, de 7 de noviembre de 1969, publicado en el Diario Oficial de 19
de diciembre de 1969, que aprueba el Reglamento de los Servicios de Agua destinados al consumo humano; el Decreto N 144, de mayo de 1961, publicado en el
Diario Oficial del 18 del mismo mes y ao, sobre reglamento que establece normas
para evitar gases, vapores, polvos y contaminaciones ambientales de cualquiera
naturaleza; y el Decreto N 19, de 14 de enero de 1976, Diario Oficial del mismo
mes y ao, que fija el Reglamento sobre concentraciones ambientales mximas
permisibles de sustancias txicas en los lugares de trabajo, ambos del Ministerio
de Salud Pblica y el Decreto Supremo N 334, del Ministerio de Salud, de 6 de
septiembre de 1983, publicado en el Diario Oficial de 27 de octubre del mismo ao,
que aprueba el Reglamento de Casas de Reposo, Asilos y otros Establecimientos
Similares; el Reglamento General de Cementerios, D.S. N 357, de Salud, publicado
en el Diario Oficial de 18 de junio de 1970, y los de Eliminacin de basuras en
edificios en altura.

48

NORMATIVA URBANSTICA EN ESPECIAL

de 1997, del Ministerio de Minera, que aprob el Reglamento


de la Ley General de Servicios Elctricos.
En materia de gas, la construccin se relaciona con el D.S.
N 191 (Economa) de 1997 y particularmente con el D.S. N 222
(Economa), de 1996.
A todo lo anterior se aaden alrededor de 500 Normas Chilenas Oficiales,36 denominadas Nch, que establecen normas
tcnicas que complementan la Ordenanza General de Urbanismo
y Construcciones.
En el plano tambin administrativo se suman una serie inmensa
de circulares y otros pronunciamientos de la Divisin de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a travs
de las cuales se imparten instrucciones 37 de carcter obligatorio
y de aplicacin general, y que la Contralora General de la Repblica ha entendido, a travs de sus dictmenes, que esa facultad
incluye la atribucin de interpretar tanto disposiciones legales
como reglamentarias. Asimismo, se agregan los pronunciamientos
interpretativos con respecto a los planes reguladores por parte
de las Seremi de Vivienda y Urbanismo.38 Los pronunciamientos
de ambas reparticiones pblicas, adems de abundantes, se han
transformado en una legislacin paralela.
Por su parte, la Ley N 19.880, que establece las bases de los
procedimientos administrativos que rigen los actos de los rganos
de la administracin del Estado,39 viene a aclarar mltiples aspectos
de procedimiento, pero quedan vacos con respecto de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, como por ejemplo, si vale
o no el silencio administrativo a que se refiere su artculo 64.
Como se podr apreciar, la legislacin aplicable al sector construccin es frondosa y compleja, sin que hasta la fecha se haya
hecho un esfuerzo de conciliacin y sistematizacin.
36

Preparadas por el Instituto Nacional de Normalizacin (INN) y aprobadas


por Decreto Supremo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo por delegacin
expresa del artculo 3 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
37
La facultad de impartir instrucciones se otorg a travs del artculo 4 de la
Ley General de Urbanismo y Construcciones, incorporado por la Ley N 19.472, del
ao 1996.
38
La facultad de interpretar los instrumentos de planificacin territorial se
otorg a travs del artculo 4 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones,
modificado por la Ley N 19.472, del ao 1996.
39
Ley N 19.880, que establece bases de los procedimientos administrativos que rigen
los actos de los rganos de la administracin del Estado aprobada en el ao 2003.

49

C A PTULO TERCERO

ORGANISMOS QUE INTERVIENEN EN LA


APLICACIN DEL DERECHO URBANSTICO

En esta parte de esta obra se ha hecho un esfuerzo ingente por


definir cules son las atribuciones de los distintos actores involucrados en el Derecho Urbanstico.
Uno de los mayores problemas con que se enfrentan las personas relacionadas con el urbanismo y la construccin tiene directa relacin con el tema de atribuciones, es por ello que se ha
realizado el esfuerzo sealado.
Sin perjuicio de ello, puede ser que las autoridades aqu estudiadas gocen de otras atribuciones que aqu no se sealen
debido a la multiplicidad de leyes relacionadas con el Derecho
Urbanstico.
Sin embargo, el nico principio importante para tener en
cuenta es que de acuerdo al artculo 7 de la Constitucin las
atribuciones slo las puede otorgar la Constitucin o la ley. As las cosas,
la potestad reglamentaria no es competente para otorgar una
atribucin.
Dicha posicin es pacfica, tanto en la doctrina como en la
jurisprudencia.
En este mismo sentido se pronuncia el profesor Silva Bascun:1
La facultad ha de ser conferida por la Constitucin o las leyes,
los dos nicos orgenes que permiten invocar y poner en movimiento en
determinado aspecto la funcin directiva tras el bien general. Con ello
se rechaza toda otra fuente o ttulo que derive de una rbita inferior y
distinta de las dos sealadas.
1
Silva Bascun, Alejandro, Tratado de Derecho Constitucional, tomo IV, Editorial
Jurdica de Chile, Santiago, 1997, pg. 146.

51

DERECHO URBANSTICO CHILENO

La prohibicin en anlisis tiene como mbito lo que establezcan la


Constitucin o las leyes. Si ningn problema suscita aqu la referencia
a la Constitucin, la hecha a las leyes importa impedir que sean normas
jurdicas, generales o especiales, carentes de tal obligatoriedad las que
amparen la actuacin. As pues, todas las rdenes que quedan en el campo
de la potestad reglamentaria estn desprovistas del carcter de leyes para
los efectos del inciso que se estudia.
A travs de los fallos del Tribunal Constitucional, se ha establecido una jurisprudencia uniforme en el sentido de que la
creacin de facultades pblicas son materia de reserva legal, lo
que excluye definitivamente que sean creadas por otras normas
de nivel reglamentario.2
En dicho sentido pueden citarse solo a ttulo de ejemplo las
sentencias ROL 276 de 1998, 379 de 2003, 245 de 1996, 370 de 2003,
de las cuales es interesante citar textualmente la sentencia ROL
379, especficamente su considerando quincuagsimo segundo:
QUINCUAGSIMO SEGUNDO. Que de un anlisis armnico
de los preceptos antes transcritos se infiere que la organizacin interna de un servicio pblico slo puede ser creada y
las atribuciones de sus cargos o empleos conferidas por ley,
a iniciativa exclusiva del Presidente de la Repblica, lo que
excluye la posibilidad de que ellas sean establecidas por un
rgano de un servicio pblico.
Por su parte los Tribunales de Justicia tambin han aplicado
dicho principio. Al respecto puede citarse el considerando quinto
de la sentencia rol 326 del ao 1996, pronunciada por la Ilustrsima Corte de Apelaciones de San Miguel, la cual estableci lo
siguiente:
Que es necesario no olvidar que conforme a los artculo 6
y 7 de la Constitucin Poltica del Estado, todos los rganos del
Estado deben someterse en su accin a la Constitucin y a las
normas dictadas conforme a ella y que deben actuar dentro de su
competencia y en la forma que prescribe la ley. En consecuencia,
todas las autoridades de la Repblica solo tienen las atribuciones y
2
Para ser precisos, el Tribunal Constitucional ha declarado inconstitucional
tanto leyes que pretenden delegar al reglamento la creacin de facultades pblicas, como tambin decretos supremos del Presidente de la Repblica que han
intentado crearlas.

52

ORGANISMOS QUE INTERVIENEN EN LA APLICACIN DEL DERECHO URBANSTICO

facultades que expresamente les conceden las leyes y en su actuar


deben ajustarse a dichas disposiciones.
Al respecto la jurisprudencia administrativa de la Contralora
General de la Repblica tambin ha sido coherente con dicha
doctrina en sus dictmenes Nos 000316 de 1980, 018086 de 1980,
045251 de 2002, 030558 de 1996, 008997 de 1996, 037339 de 1995,
016302 de 1995, 005487 de 1995, 038767 de 1994, 028476 de 1994,
035239 de 1993, 033946 de 1993, 032198 de 1993, 030498 de 1993,
003391 de 1993, 026308 de 1993, 026110 de 1993, 013950 de 1993,
02736 de 1990, 035231 de 1988, 010392 de 1985, entre otros.
Dichos dictmenes han sido dirigidos a todos los Ministerios. No
obstante, slo citaremos uno dirigido al MINVU el ao 2002:3
Devuelve decreto de vivienda, que crea en dicho ministerio,
como comisin asesora, la direccin de planificacin y control de
gestin, a la que le corresponde, entre otras funciones, coordinar
el desarrollo de la planificacin sectorial, desde su formulacin
hasta la materializacin de los compromisos que de ello deriven.
Esto, porque no procede que una comisin asesora, creada en el
ejercicio de la potestad reglamentaria del Presidente de la Repblica, ejerza tareas ejecutivas como la reseada. Lo anterior, ya que
las labores de esa naturaleza competen a los servicios pblicos,
cuya creacin y atribuciones son materia de ley.
1. MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo es uno de los rganos
del Estado de mayor relevancia, tanto en el urbanismo como en
la construccin.
El MINVU est regulado, en relacin al Derecho Urbanstico, tanto
por la LGUC como por el D.L. N 1.305, entre otras normas.
En relacin a este ltimo cuerpo legal, es importante destacar
su artculo 31, que establece que dentro del plazo de un ao,
contado desde la vigencia del D.L. N 1.305, por decretos supremos se fijarn y determinarn cules funciones y atribuciones
de las que contemplaba la legislacin para el Ministerio y para
las antiguas Corporaciones, correspondern al nuevo Ministerio
ya reestructurado.
3

Contralora General de la Repblica, Dictamen N 045251, del ao 2002.

53

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Dicho artculo se explica porque el D.L. N 1.305, que reestructur y regionaliz el MINVU, estableci la continuidad de
funciones y atribuciones entre algunas de sus antiguas unidades
y sus actuales formas de organizacin.
Sobre el particular cabe decir que dicho artculo goza de una
dudosa constitucionalidad, desde un punto de vista de fondo, ya
que las atribuciones pblicas solo las puede otorgar la Constitucin
o la Ley y no a travs de la potestad reglamentaria del Presidente de la Repblica, de acuerdo al artculo 7 de la Constitucin
Poltica de la Repblica.
Es por ello que solo consideraremos, para los efectos de este
estudio, las atribuciones concedidas al MINVU por ley, nos remitiremos a la LGUC y al D.L. N 1.305.
La participacin del MINVU se extiende en diversos mbitos,
que en trminos generales son los siguientes:
Al Ministerio de Vivienda y Urbanismo le corresponde, de
acuerdo al artculo 3 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, proponer al Presidente de la Repblica las modificaciones
que dicha ley requiera, para adecuarla al desarrollo nacional.
Es decir, el MINVU elabora el proyecto de ley, que es de iniciativa
exclusiva del Presidente de la Repblica someterlo a la consideracin del Congreso.
Le corresponder, igualmente, estudiar las modificaciones
que requiera la Ordenanza General de esta ley, para mantenerla
al da con el avance tecnolgico y desarrollo socioeconmico, las
que se aprobarn por decreto supremo.
Le corresponder, tambin, aprobar por decreto supremo las
Normas Tcnicas que confeccionare el Instituto Nacional de
Normalizacin y los Reglamentos de Instalaciones Sanitarias de
Agua Potable y Alcantarillado, y de Pavimentacin.
De acuerdo al artculo 4 de la Ley General, al Ministerio de
Vivienda y Urbanismo corresponder, a travs de la Divisin de
Desarrollo Urbano, impartir las instrucciones para la aplicacin de
las disposiciones de esta Ley y su Ordenanza General, mediante
circulares.
Asimismo, a travs de las Secretaras Regionales Ministeriales,
deber supervigilar las disposiciones legales, reglamentarias, administrativas y tcnicas sobre construccin y urbanizacin e interpretar
las disposiciones de los instrumentos de planificacin territorial.
54

ORGANISMOS QUE INTERVIENEN EN LA APLICACIN DEL DERECHO URBANSTICO

En sntesis, el MINVU, ya sea a nivel central o a travs de sus


Secretaras Regionales, interviene tanto en la creacin de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones, la Ordenanza General
y Normas Tcnicas, como en su posterior interpretacin. Sin perjuicio de su funcin de supervigilancia.
Nadie pondr en duda la relevancia e importancia del MINVU
dentro del rubro de la construccin, teniendo en cuenta que
participa tanto en la creacin de la norma como en su posterior
interpretacin, labores que normalmente, de acuerdo a la teora
de separacin de poderes, se encuentran radicas en distintos
rganos del Estado.
Por otro lado, el MINVU acta en el rubro ya sea como Ministerio o a travs de su Divisin de Desarrollo Urbano o por sus
Secretaras Regionales.
El Ministro de Vivienda y Urbanismo es la autoridad superior
del Ministerio y le incumbe la formulacin de la poltica nacional
habitacional y urbanstica del Gobierno, la supervigilancia de
los organismos que de l dependen, de los Servicios Regionales
y Metropolitano y de las instituciones que se relacionen con el
Gobierno por su intermedio.
A su vez, tanto la Divisin de Desarrollo como las Secretaras
Regionales por su gran importancia dentro del Derecho Urbanstico sern estudiadas a continuacin.
2. DIVISIN DE DESARROLLO URBANO DEL MINVU
La Divisin de Desarrollo Urbano integra, junto a otras divisiones,
la Subsecretara del MINVU y tiene la mayor parte de sus atribuciones establecidas en el artculo 12 del Decreto Ley N 1.305.
Entre dichas facultades, sin lugar a dudas, destaca la de proponer
la poltica nacional de desarrollo urbano y la poltica nacional
de infraestructura sanitaria, pavimentacin y vialidad urbana, ya
que como hemos dicho anteriormente dicha poltica nacional
de desarrollo urbano se ve manifestada en la participacin que
tiene el MINVU en la creacin de la Ley General y en su respectiva
Ordenanza.
Las facultades sealadas en las letras h), i), j), k), l), y m) del
artculo 12 correspondern a la respectiva Secretara Regional
Ministerial, de acuerdo al artculo 24 del D.L. N 1.305.
55

DERECHO URBANSTICO CHILENO

A su vez, la Ley General de Urbanismo y Construcciones otorga otras atribuciones a la Divisin de Desarrollo Urbano en sus
artculos 4 y 15.
La facultad establecida en el artculo 15 de la Ley General,
al mismo tiempo de ser una atribucin es un deber de la DDU,
ya que si en el desempeo de sus labores o por denuncia fundada de cualquier persona, tuviere conocimiento de que algn
funcionario, en el ejercicio de sus funciones, ha contravenido
las disposiciones de esta ley, de su ordenanza general o de aquellas contenidas en los instrumentos de planificacin territorial
vigentes en la comuna, deber solicitar la instruccin del correspondiente sumario administrativo a la Contralora General de la
Repblica, debiendo informar de ello al alcalde respectivo, para
los efectos legales a que haya lugar y al Concejo Municipal, para
su conocimiento.
La Divisin de Desarrollo Urbano, de acuerdo al artculo 4
de la Ley General, imparte instrucciones para la aplicacin de las
disposiciones de Ley General y su Ordenanza General, mediante
circulares.
Sobre el particular, cabe decir que esta importante atribucin
de dictar instrucciones para la aplicacin de la Ley General y
su Ordenanza, sumada a la de proponer la poltica nacional de
desarrollo urbano transforman a esta divisin en un agente de
gran relevancia dentro del sector.
Sin perjuicio de estas grandes facultades, tambin la DDU tiene
ciertas limitaciones. La primera de ellas es que sus instrucciones
solo pueden referirse a la aplicacin de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y a su respectiva Ordenanza, excluyendo
a los instrumentos de planificacin territorial y a toda otra norma
relacionada con el sector construccin.
La segunda de las limitaciones, o ms bien una norma imperativa para el ejercicio de la facultad en anlisis, es que las instrucciones debe dictarlas por medio de una circular, instrumento
jurdico que se caracteriza por su publicidad y generalidad. De
esa forma la ley obliga tambin que las circulares emitidas por
la DDU deben mantenerse a disposicin de cualquier interesado.
Es as como todas las circulares pueden encontrarse en la pgina
web del MINVU (www.minvu.cl). Por su parte, la generalidad se
refiere a que no resuelven casos concretos, sino que son instruc56

ORGANISMOS QUE INTERVIENEN EN LA APLICACIN DEL DERECHO URBANSTICO

ciones generales para la aplicacin de ciertas disposiciones de la


ley y su ordenanza.
Por ltimo, la obligatoriedad de que las instrucciones se materialicen por medio de una circular descarta de plano que se lleven
a cabo por otros medios, como los oficios, ya que as lo establece
la ley y, adems, dichos instrumentos carecen de las principales
caractersticas de una circular: su publicidad y generalidad.
3. SECRETARAS R EGIONALES MINISTERIALES DEL MINVU
Las Secretaras Ministeriales Regionales y Metropolitana tendrn
como misin concretar la poltica nacional de vivienda y urbanismo en sus respectivas jurisdicciones, para lo cual realizarn
actividades de planificacin, programacin, evaluacin, control
y promocin de dicha poltica.
Las SEREMI del MINVU tienen sus atribuciones establecidas
en las letras h), i), j), k), l), y m) del artculo 12 y letras f) y g)
del artculo 13 del D.L. N 1.305, de acuerdo al artculo 24 del
mismo cuerpo legal.
Habr una Secretara Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo en cada una de las Regiones en que administrativamente se
divide el pas y una en el rea Metropolitana, dentro de las cuales son
respectivamente competentes para el ejercicio de sus funciones.
Por su parte, la Ley General de Urbanismo y Construcciones
se refiere a la SEREMI en sus artculos 4, 11, 12, 15, 20, 36, 39,
43, 46, 47, 55, 59, 60, 62, 71, 72, 108, 117, 118, 124, 137, 157, 160,
163, 167, 170.
Es importante destacar aqu que, de acuerdo al artculo 170
de la LGUC, todas las funciones que dicho cuerpo legal entrega a
las Secretaras Regionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
debern ejercerse de acuerdo a lo que exprese el Decreto Ley de
Reestructuracin de dicho Ministerio, es decir el D.L. N 1.305.
De acuerdo al artculo 4 de la Ley General, las Secretaras
Regionales Ministeriales debern supervigilar las disposiciones legales, reglamentarias, administrativas y tcnicas sobre construccin
y urbanizacin e interpretar las disposiciones de los instrumentos
de planificacin territorial.
Sobre la supervigilancia, las SEREMI ejercen una labor de fiscalizacin importante sobre las Direcciones de Obras Municipales
57

DERECHO URBANSTICO CHILENO

en relacin a la correcta aplicacin de la legislacin sobre construccin y urbanizacin.


Sobre la interpretacin de los instrumentos de planificacin
territorial, cabe sealar que al igual que la DDU, que tiene injerencia tanto en la creacin de la ley y su ordenanza y posteriormente
dicta instrucciones para su aplicacin, la SEREMI respectiva tiene
facultades para interpretar los instrumentos de planificacin, en
los cuales tiene una relevante participacin en su confeccin, tal
como veremos detalladamente al abordar el tema de la planificacin urbana.
Es relevante destacar que la facultad interpretativa solo se
circunscribe a los instrumentos de planificacin territorial, excluyendo, por ende, todo otro tipo de normas relacionadas.
El artculo 11 de la Ley General establece que a falta del Director
de Obras los permisos sern otorgados por la SEREMI respectiva.
Los artculos 12 y 118 de la Ley General forman parte de los
procedimientos de reclamaciones que contempla nuestra legislacin en contra de permisos otorgados o rechazados por un
Director de Obras Municipales. Dichos temas sern tratados en
profundidad en la ltima parte de nuestra obra.
El artculo 15 de la Ley General dice relacin con la atribucindeber que gozan tanto la SEREMI como la DDU y que establece
que si en el desempeo de sus labores o por denuncia fundada
de cualquier persona, tuviere conocimiento de que algn funcionario, en el ejercicio de sus funciones, ha contravenido las
disposiciones de esta ley, de su ordenanza general o de aquellas
contenidas en los instrumentos de planificacin territorial vigentes
en la comuna, deber solicitar la instruccin del correspondiente
sumario administrativo a la Contralora General de la Repblica,
debiendo informar de ello al alcalde respectivo, para los efectos
legales a que haya lugar y al Concejo Municipal, para su conocimiento.
El artculo 20, de la LGUC faculta a la SEREMI para denunciar ante el Juez de Polica Local competente las infracciones
a las disposiciones de dicha ley, su Ordenanza General y a los
instrumentos de planificacin territorial que se apliquen en las
respectivas comunas.
El artculo 36 de la LGUC establece que el Plan Regulador
Intercomunal ser confeccionado por la Secretara Regional de
58

ORGANISMOS QUE INTERVIENEN EN LA APLICACIN DEL DERECHO URBANSTICO

Vivienda y Urbanismo, con consulta a las Municipalidades correspondientes e Instituciones Fiscales que se estime necesario,
Tal como habamos dicho, la SEREMI es la encargada de confeccionar los planes reguladores intercomunales,4 y posteriormente
tiene facultades interpretativas.
El artculo 43 de la LGUC, que trata del procedimiento de
elaboracin y aprobacin de los planes reguladores comunales,
establece que una vez que el proyecto de plan regulador sea aprobado por el Concejo ser remitido, con todos sus antecedentes, a
la SEREMI respectiva. Dicha secretara ministerial, dentro del plazo
de sesenta das, contado desde su recepcin, revisar el proyecto
y emitir un informe sobre sus aspectos tcnicos.
El procedimiento de elaboracin, modificacin y aprobacin
de planes reguladores ser tratado ms adelante en esta obra. Sin
perjuicio de ello, es pertinente sealar en esta oportunidad que
la funcin de las SEREMI del MINVU en relacin con la aprobacin
de planes reguladores comunales es fundamental, ya que dicho
informe si es favorable determinar la aprobacin definitiva del
proyecto o en caso contrario se debern remitir los antecedentes
al Gobierno Regional, en una seudosegunda instancia dentro del
procedimiento en cuestin.
De acuerdo a los artculos 46 y 47 de la LGUC, la SEREMI est facultada para calificar de obligatorio para una comuna la confeccin
de planos seccionales, en todos aquellos casos en que no sea obligatorio, por as ordenarlo la ley. Del mismo modo, podr ordenar la
confeccin de planes reguladores comunales en las comunas que
carezcan del mismo, mediante resolucin de dicha secretara.
De acuerdo al artculo 55 de la Ley General, corresponder
a la Secretara Regional de la Vivienda y Urbanismo respectiva
cautelar que las subdivisiones y construcciones en terrenos rurales, con fines ajenos a la agricultura, no originen nuevos ncleos
urbanos al margen de la planificacin urbana-regional.
De acuerdo al artculo 60 de la Ley General, se faculta a la
SEREMI para autorizar la demolicin o refaccin de un inmueble
que haya sido declarado por el instrumento de planificacin
territorial como de Conservacin Histrica.
4
No debe olvidarse que su posterior aprobacin corresponde, por regla general, al Gobierno Regional.

59

DERECHO URBANSTICO CHILENO

De acuerdo al artculo 72 de la LGUC, la Secretara Regional


de Vivienda y Urbanismo podr, asimismo, en determinados
casos, fijar de oficio Zonas de Remodelacin, de acuerdo a
sus facultades. Para los objetos antedichos, deber estudiarse y
aprobarse previamente un Plan Seccional de la zona escogida,
en que se determinen las nuevas caractersticas de ella.
De acuerdo al artculo 108 de la LGUC, la SEREMI podr ser
consultada por el Asesor Urbanista Municipal cuando tenga dudas
acerca de la aplicacin de los llamados Conjuntos Armnicos.
De acuerdo al artculo 124 de la LGUC, la SEREMI podr autorizar
la ampliacin del plazo de tres aos concedido por el Director
de Obras para construcciones provisorias.
De acuerdo al artculo 137 de la LGUC, la SEREMI podr autorizar a un propietario a enajenar un inmueble sin haber cumplido con los requisitos de la urbanizacin si es a favor de alguna
cooperativa de viviendas.
De acuerdo al artculo 157 de la LGUC, el Secretario Regional
de Vivienda y Urbanismo podr, fundadamente y con auxilio de
la fuerza pblica, si fuere necesario, ordenar la paralizacin y,
por resolucin fundada, la demolicin total o parcial de las obras
que se ejecuten en contravencin a los planes reguladores o sin
haber obtenido el correspondiente permiso municipal, con el
solo informe del Director de Obras Municipales respectivo.
De acuerdo al artculo 163 de la LGUC, la SEREMI podr autorizar la construccin de viviendas econmicas en el rea rural.
De acuerdo al artculo 167 de la LGUC, la SEREMI se constituir
en la segunda instancia en el procedimiento sancionatorio que
establece dicho artculo en contra de aquellas viviendas econmicas en que se comprobare la existencia de alguna infraccin
prevista en el artculo 5 del D.F.L. N 2, de 1959.
Por ltimo los artculos 43, 55, 59, 62, 71, 117 y 160 de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones facultan a la SEREMI para
emitir informes vinculantes en diversas materias de dicha ley.
4. GOBIERNOS R EGIONALES
El gobierno interior de cada regin reside en el Intendente,
quien ser el representante natural e inmediato del Presidente
de la Repblica en el territorio de su jurisdiccin.
60

ORGANISMOS QUE INTERVIENEN EN LA APLICACIN DEL DERECHO URBANSTICO

La administracin superior de cada regin del pas estar


radicada en un Gobierno Regional, que tendr por objeto el
desarrollo social, cultural y econmico de ella.
Para el ejercicio de sus funciones los Gobiernos Regionales
gozarn de personalidad jurdica de derecho pblico, tendrn
patrimonio propio y estarn investidos de las atribuciones que la
Ley Orgnica Constitucional sobre Gobierno y Administracin
Regional les confiere.
En materia urbanstica el Gobierno Regional tiene una importante participacin desde el ngulo de la planificacin.
De acuerdo al artculo 20 de la Ley N 19.175, para el cumplimiento de sus funciones el Gobierno Regional tendr la siguiente
atribucin:
Aprobar los planes regionales de desarrollo urbano, los planes reguladores metropolitanos e intercomunales, y los planes
reguladores comunales y seccionales, conforme a lo establecido
en los prrafos segundo y tercero de la letra c) del artculo 36.
El artculo 36 establece que corresponder al consejo regional:
Aprobar los planes regionales de desarrollo urbano, los planes reguladores metropolitanos y los planes reguladores intercomunales propuestos por la Secretara Regional Ministerial de
Vivienda y Urbanismo.
Aprobar los planes reguladores comunales y los planes seccionales de comunas que no formen parte de un territorio normado
por un plan regulador metropolitano o intercomunal, previamente
acordados por las municipalidades, en conformidad con la Ley
General de Urbanismo y Construcciones, sobre la base del informe
tcnico que deber emitir la Secretara Regional Ministerial de
Vivienda y Urbanismo respectiva.
No obstante lo anterior, le corresponder pronunciarse sobre
los planes reguladores comunales y los planes seccionales de
comunas que, formando parte de un territorio normado por un
plan regulador metropolitano o intercomunal, hayan sido objeto
de un informe tcnico desfavorable de la Secretara Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo, slo respecto de aquellos
aspectos que hayan sido objetados en dicho informe.
Como puede apreciarse, la participacin del Gobierno Regional
en materia de planificacin urbana es muy importante, ya que
61

DERECHO URBANSTICO CHILENO

aprueba los Planes Reguladores Intercomunales, los comunales


cuando son comunas que carecen de un Instrumento de Planificacin Intercomunal. Adems, funciona como una seudosegunda
instancia cuando un proyecto de Plan Regulador Comunal ha
sido objetado por la SEREMI.
5. MUNICIPALIDADES
Tal como se seal en el numeral 2.2 del captulo segundo, al tratar
la relacin de la Ley Orgnica Constitucional de Municipalidades
con el Derecho Urbanstico, las municipalidades son corporaciones autnomas de derecho pblico, con personalidad jurdica y
patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades
de la comunidad local y asegurar su participacin en el progreso
econmico, social y cultural de las respectivas comunas.
Los principales actores que participan en el rubro de la planificacin y la construccin, desde la perspectiva de autoridad,
son los funcionarios municipales, ya que la administracin local
de cada comuna reside en una Municipalidad.
En trminos generales, el Concejo Municipal y el Director de
Obras Municipales son los que participan con mayor relevancia,
al interior de la Municipalidad, en materia urbanstica, ya que
los primeros son los encargados de aprobar el proyecto de instrumento de planificacin comunal que regir en la comuna y el
segundo es quien otorga los permisos de construccin, es decir,
el Concejo es de trascendental importancia al momento de la
planificacin y el Director de Obras al construir.
Tanto el Concejo (a propsito del ttulo Tramitacin de los
planos reguladores) como el Director de Obras sern estudiados
en particular dentro de este libro.
Desde una ptica ms especfica, las Municipalidades tienen
una serie de funciones y atribuciones especficas en relacin al
Derecho Urbanstico.
De partida, a las Municipalidades corresponder aplicar la LGUC,
la Ordenanza General, las Normas Tcnicas y dems Reglamentos,
en sus acciones administrativas relacionadas con la planificacin
urbana, urbanizacin y construccin, y a travs de las acciones de
los servicios de utilidad pblica respectivos, debiendo velar, en
todo caso, por el cumplimiento de sus disposiciones.
62

ORGANISMOS QUE INTERVIENEN EN LA APLICACIN DEL DERECHO URBANSTICO

Tal como se indic, es la Municipalidad el rgano competente


para aprobar y modificar el Plan Regulador Comunal.
El Municipio tiene facultades, de acuerdo al artculo 62 de
la LGUC, para ordenar el traslado de las industrias mal ubicadas,
que causen molestias o daos al vecindario.
Por su parte la Municipalidad recibir las cesiones obligatorias y gratuitas que establece el artculo 70 de la LGUC, teniendo
atribuciones para permutar o enajenar los terrenos recibidos para
equipamiento, con el objeto de instalar las obras correspondientes
en una ubicacin y espacio ms adecuados.
Tambin, y de acuerdo al artculo 72 de la LGUC, las Municipalidades que tengan Plan Regulador podrn fijar Zonas de
Remodelacin, en las cuales se disponga congelar la situacin
existente y establecer una poltica de renovacin de las mismas.
En una figura similar a la anterior, de acuerdo al artculo 76
de la LGUC, las Municipalidades en cuyas comunas exista Plan
Regulador podrn declarar zonas de construccin obligatoria,
en cuyo caso los propietarios de sitios eriazos o de inmuebles
declarados ruinosos o insalubres por la autoridad competente,
debern edificarlos dentro del plazo que se seale en el decreto
aprobatorio correspondiente.
A su vez, de acuerdo al artculo 78 de la LGUC, la Municipalidad podr declarar que es obligatorio para los propietarios de
un inmueble tomar la lnea de edificacin que determine el Plan
Regulador respectivo, siempre que por lo menos en la misma
acera de la cuadra se encuentren en lnea de edificacin el 60%
de la superficie lineal de las construcciones.
De acuerdo a los artculos 79, 80 y 81 de la LGUC, corresponder
a las Municipalidades desarrollar las acciones necesarias para la
rehabilitacin y saneamiento de las poblaciones deterioradas o
insalubres dentro de la comuna, en coordinacin con los planes
de esta misma naturaleza y planes habitacionales del Ministerio
de la Vivienda y Urbanismo.
En concordancia con el objetivo expresado, la Municipalidad
podr ejecutar directamente, con cargo a su presupuesto, las
siguientes acciones:
Adquirir terrenos para la erradicacin de poblaciones mal
emplazadas, con riesgos de inundacin o imposibilidad de dotarlas
de la infraestructura sanitaria;
63

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Aportar fondos, materiales, equipo y personal para las obras

de agua potable, alcantarillado, pavimentacin y energa elctrica


en las calles que an no disponen de esos servicios, y
Ejecutar los jardines y plantaciones de las reas verdes de
uso pblico.
Para prevenir el deterioro progresivo de un sector o barrio,
la Municipalidad podr ejercer las siguientes facultades:
Fijar plazo a los propietarios para efectuar las reparaciones
necesarias para evitar el colapso parcial o total de una construccin;
Ordenar la construccin de cierros exteriores en los sitios
eriazos, en plazos no inferiores a seis meses, con las caractersticas
que seale el Plan Regulador y su Ordenanza Local, o las que se
fijen a falta de aqullos;
Fijar plazo para conectarse a las redes pblicas de agua potable y alcantarillado, cuando stas existan, y
Ordenar demoler las construcciones que amenacen ruina, o
aquellas construidas ilegalmente vulnerando las disposiciones del
Plan Regulador, bajo apercibimiento de ejecutar derechamente
la demolicin por cuenta del rebelde.
En el ejercicio de estas facultades, la Municipalidad podr
apercibir a los propietarios con la aplicacin de una multa si no
cumplieren con lo ordenado, la que se har efectiva administrativamente a beneficio municipal.
Por otro lado, y en relacin con el procedimiento de expropiaciones que realicen las municipalidades en virtud de una
declaratoria de utilidad pblica se sujetarn al procedimiento
contemplado en el Decreto Ley N 2.186, de 1978, Ley Orgnica
de Procedimiento de Expropiaciones.
La Municipalidad podr, de acuerdo al artculo 90 de la LGUC,
vender en pblica subasta los terrenos sobrantes que hubiere
adquirido en cualquiera forma con motivo de una expropiacin.
Tambin podr dar opcin a los propietarios colindantes para
adquirir estos terrenos, previo informe de la Direccin de Obras
Municipales, la que a su vez fijar el precio de ellos, tomando
como base el valor de la expropiacin o adquisicin, reajustado
al valor comercial. Cuando se trate de apropiaciones de retazos
en favor de un mismo expropiado, los valores de aqullas sern
determinados en forma anloga a los de la expropiacin.
64

ORGANISMOS QUE INTERVIENEN EN LA APLICACIN DEL DERECHO URBANSTICO

En relacin al pago de derechos municipales, el artculo 126 de


la LGUC establece que los permisos de urbanizacin, subdivisin,
loteo y construccin se otorgarn previo pago de los derechos
municipales correspondientes.
El artculo 160 de la LGUC otorga la atribucin a la Municipalidad de ordenar el retiro de establecimientos industriales o
locales de almacenamiento, expuestos a peligro de explosin o de
incendio, y los que produjeren emanaciones dainas o desagradables, ruidos, trepidaciones u otras molestias al vecindario, previo
informe de la Secretara Regional correspondiente del Ministerio
de la Vivienda y Urbanismo y del Servicio Nacional de Salud.
A su vez la LGUC establece accin popular para que cualquier
persona pueda denunciar a la Municipalidad las obras que amenacen ruina o que, por el mal estado de ciertas partes de ella,
pudieren originar la cada de materiales o elementos de la construccin, sin perjuicio de la obligacin de la Direccin de Obras
Municipales de solicitar del Alcalde que ordene la demolicin
del todo o parte de dichas obras.
Por ltimo, no debe olvidarse que como contrapartida de la serie
de atribuciones de las Municipalidades, de acuerdo al artculo 22 de
la LGUC, los funcionarios fiscales y municipales sern civil, criminal
y administrativamente responsables de los actos, resoluciones u
omisiones ilegales que cometan en la aplicacin de esta ley.
6. SECRETARA R EGIONAL MINISTERIAL DE AGRICULTURA
La participacin de las SEREMI de Agricultura en relacin con el
Derecho Urbanstico proviene del artculo 55 de la Ley General
de Urbanismo y Construcciones,5 ya que en dicha disposicin se
5
Artculo 55. Fuera de los lmites urbanos establecidos en los Planes Reguladores no
ser permitido abrir calles, subdividir para formar poblaciones, ni levantar construcciones,
salvo aquellas que fueren necesarias para la explotacin agrcola del inmueble, o
para las viviendas del propietario del mismo y sus trabajadores, o para la construccin de conjuntos habitacionales de viviendas sociales o de viviendas de hasta un
valor de 1.000 unidades de fomento, que cuenten con los requisitos para obtener
el subsidio del Estado.
Corresponder a la Secretara Regional de la Vivienda y Urbanismo respectiva
cautelar que las subdivisiones y construcciones en terrenos rurales, con fines ajenos
a la agricultura, no originen nuevos ncleos urbanos al margen de la planificacin
urbana-regional.
Con dicho objeto, cuando sea necesario subdividir y urbanizar terrenos rurales

65

DERECHO URBANSTICO CHILENO

establece la prohibicin de abrir calles, subdividir para formar


poblaciones y levantar construcciones.
Dicha prohibicin tiene ciertas excepciones que dicho artculo
detalla y que para acogerse a ellas debe requerirse entre otras
cosas una autorizacin de la SEREMI de Agricultura.
Es por ello, que la autorizacin de la SEREMI de Agricultura
constituye un aspecto crucial para construir en donde la ley, por
regla general, prohbe. Dicha autorizacin es de gran importancia
en el rubro de la construccin, ya que lo que est fuera de los
lmites urbanos, que nuestra legislacin considera rural, equivale
a la mayor parte de los terrenos del pas.
Por otro lado, no puede dejar de mencionarse la labor que
cumple el Servicio Agrcola y Ganadero, que se desprende del
mismo artculo 55 de la Ley General, ya que las construcciones
industriales, de equipamiento, turismo y poblaciones, fuera de
los lmites urbanos, requerirn, previamente a la aprobacin correspondiente de la Direccin de Obras Municipales, del informe
favorable del Servicio Agrcola y Ganadero, constituyendo dicho
informe un requisito ineludible para acogerse a la excepcin que
establece el inciso final de dicha disposicin.

para complementar alguna actividad industrial con viviendas, dotar de equipamiento a algn sector rural, o habilitar un balneario o campamento turstico, o para
la construccin de conjuntos habitacionales de viviendas sociales o de viviendas
de hasta un valor de 1.000 unidades de fomento, que cuenten con los requisitos
para obtener el subsidio del Estado, la autorizacin que otorgue la Secretara Regional
del Ministerio de Agricultura requerir del informe previo favorable de la Secretara
Regional del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. Este informe sealar el grado
de urbanizacin que deber tener esa divisin predial, conforme a lo que establezca
la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
Igualmente, las construcciones industriales, de equipamiento, turismo y poblaciones, fuera de los lmites urbanos, requerirn, previamente a la aprobacin
correspondiente de la Direccin de Obras Municipales, del informe favorable de
la Secretara Regional del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo y del Servicio
Agrcola que correspondan.

66

C A P T U LO C UA RTO

DIRECTOR DE OBRAS MUNICIPALES

1. IMPORTANCIA DEL CARGO


Todo el sistema del urbanismo y la construccin funciona sobre la
base de normas que organizan la planificacin y la construccin.
En trminos generales, las personas que cumplen con los
cientos de requisitos establecidos en nuestra legislacin para
construir deben requerir un permiso ante la Direccin de Obras
Municipales.
La construccin, reconstruccin, reparacin, alteracin, ampliacin y demolicin de edificios y obras de urbanizacin de
cualquier naturaleza, sean urbanas o rurales, requerirn permiso
de la Direccin de Obras Municipales.
Dicha unidad municipal es la encargada de velar por el cumplimiento de las disposiciones de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, del plan regulador comunal y de las ordenanzas
correspondientes al interior de la comuna.
En esencia, la importancia del cargo radica en que a la autoridad competente para otorgar permisos de edificacin1 se le
denomina Director de Obras.
2. F UNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR DE OBRAS
Las funciones y atribuciones del Director de Obras Municipales
emanan de la Ley Orgnica Constitucional de Municipalidades
y de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
1

El legislador considera sinnimos las palabras edificacin y construccin. Es


decir el Director de Obras es competente para otorgar permisos de edificacin/
construccin.

67

DERECHO URBANSTICO CHILENO

La primera de las leyes mencionadas, en su artculo 24 establece


las funciones de dicha autoridad, al referirse a la Direccin de Obras
en general, unidad en la cual el Director ocupa su jefatura.
Las funciones y atribuciones las clasificaremos en principales
y accesorias, de acuerdo a un criterio que toma en cuenta, solamente, su relevancia para el Derecho Urbanstico.
A. Principales:
De la funcin principal de los Directores de Obras Municipales
se desprenden sus atribuciones, es por ello que la catalogamos
de principal.
As las cosas, la funcin principal de una DOM es velar por
el cumplimiento de las disposiciones de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, del plan regulador comunal y de las
ordenanzas correspondientes.
Para la realizacin de dicha funcin el Director de Obras goza
de las siguientes atribuciones:
A1) Dar aprobacin a las subdivisiones de predios urbanos y
urbano-rurales;
A2) Dar aprobacin a los proyectos de obras de urbanizacin
y de construccin;
A3) Otorgar los permisos de edificacin de las obras sealadas
en el nmero anterior;
A4) Fiscalizar la ejecucin de dichas obras hasta el momento
de su recepcin, y
A5) Recibirse de las obras ya citadas y autorizar su uso.
B. Accesorias:
Las funciones que llamamos accesorias son las siguientes:
B1) Fiscalizar las obras en uso, a fin de verificar el cumplimiento
de las disposiciones legales y tcnicas que las rijan;
B2) Aplicar normas ambientales relacionadas con obras de
construccin y urbanizacin;
B3) Confeccionar y mantener actualizado el catastro de las
obras de urbanizacin y edificacin realizadas en la comuna;
B4) Ejecutar medidas relacionadas con la vialidad urbana y
rural;
B5) Dirigir las construcciones que sean de responsabilidad municipal, sean ejecutadas directamente o a travs de terceros, y
68

DIRECTOR DE OBRAS MUNICIPALES

B6) En general, aplicar las normas legales sobre construccin


y urbanizacin en la comuna.
Dichas funciones, al carecer el Director de Obras de atribuciones especficas para el ejercicio de las mismas, deben realizarse en
armona con alguna de las atribuciones descritas anteriormente
o en base a otras que contemplen la Constitucin o las leyes.2 Sin
embargo, si nos detenemos a estudiar algunas de las funciones
accesorias de las DOM podremos apreciar que algunas de ellas
tienen el carcter de atribucin, por ejemplo la de dirigir las
construcciones municipales.
En el mismo sentido, resulta curioso que el legislador haya
establecido ciertas funciones sin sus respectivas atribuciones, ya
que algunas de las primeras pueden ejercerse en armona con
alguna de las atribuciones ya mencionadas, por ejemplo la de
aplicar normas ambientales, ya que al momento del estudio o
revisin que hace la DOM agrega a dicho anlisis la revisin de
normas ambientales, pero existen otras funciones de las cuales
surge la pregunta cmo ejercerlas? Por ejemplo, la de fiscalizar
las obras en uso, ya que una cosa es poseer la funcin fiscalizadora y la otra es gozar de alguna atribucin para ejercerla, porque
al no estar determinada esta ltima no se podr responder a la
pregunta: cmo puede fiscalizar una DOM las obras en uso? La
pregunta no es trivial, ya que cualquier fiscalizacin debe hacerse con estricto apego a alguna atribucin otorgada vlidamente
por el ordenamiento jurdico, porque afectar los derechos de
las personas.
Por otro lado, la Ley General de Urbanismo y Construcciones
establece una serie de funciones y atribuciones especficas a las
Direcciones de Obras Municipales, las cuales tambin las clasificaremos en principales y accesorias, teniendo en consideracin
el mismo criterio utilizado anteriormente:
A. Principales:
De acuerdo al artculo 9 de la LGUC, sern funciones del Director
de Obras:
2

En derecho pblico se puede hacer solo lo que est expresamente permitido por la Constitucin o las leyes, siendo solo estas dos normas las que tienen la
capacidad de otorgar poder a las autoridades.

69

DERECHO URBANSTICO CHILENO

A1) Estudiar los antecedentes, dar los permisos de ejecucin


de obras, conocer de los reclamos durante las faenas y dar recepcin final de ellas, todo de acuerdo a las disposiciones sobre
construccin contempladas en esta ley, la Ordenanza General,
los Planes Reguladores, sus Ordenanzas Locales y las Normas y
Reglamentos respectivos aprobados por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo;
Tal como puede apreciarse, dichas funciones son prcticamente
repeticiones de las establecidas en la Ley Orgnica Constitucional
de Municipalidades.
Es importante aclarar que de acuerdo al artculo 116 en armona con el 144, ambos de la LGUC, el estudio que realiza la
DOM previo al otorgamiento de permisos se limita solamente a
la revisin de normas urbansticas, las cuales no son sinnimas
de Derecho Urbanstico, tal como se distingui al principio de
esta obra.
Por normas urbansticas debemos entender que, por definicin expresa del artculo 116 de la LGUC, son aquellas contenidas
en dicho cuerpo legal, como en su Ordenanza General y en los
instrumentos de planificacin territorial que afecten a edificaciones, subdivisiones, fusiones, loteos o urbanizaciones, en lo
relativo a los usos de suelo, cesiones, sistemas de agrupamiento,
coeficientes de constructibilidad, coeficientes de ocupacin de
suelo o de los pisos superiores, superficie predial mnima, alturas
mximas de edificacin, adosamientos, distanciamientos, antejardines, ochavos y rasantes, densidades mximas, estacionamientos,
franjas afectas a declaratoria de utilidad pblica y reas de riesgo
o de proteccin.
A2) Otra atribucin principal que est en concordancia con
lo anteriormente sealado, que de acuerdo al artculo 116 de
la LGUC reviste una caracterstica especial, por tener al mismo
tiempo connotacin de deber, es aquella atribucin-obligacin
del Director de Obras Municipales de conceder el permiso o la
autorizacin requerida si, de acuerdo con los antecedentes acompaados, los proyectos cumplen con las normas urbansticas. Es
decir, la atribucin de otorgar permisos no es discrecional, sino
que debe otorgarlos si el solicitante ha cumplido con la normativa
correspondiente.
70

DIRECTOR DE OBRAS MUNICIPALES

En dicho artculo tambin se otorga la atribucin de aprobar


anteproyectos, siempre sujeta a la limitacin esencial recin
expuesta.
A3) El Director de Obras deber efectuar la liquidacin de los
derechos municipales que deber pagar la persona que obtenga
un permiso en dicha unidad municipal, de acuerdo al artculo
116 en armona con el 128 de la LGUC.
Dicha atribucin tambin reviste el carcter de principal, ya
que velar por el patrimonio municipal es un deber esencial de
la autoridad referida.
A4) Otra atribucin principal es la contemplada en el artculo
146 de la LGUC, y su principalidad se debe a las implicancias del
ejercicio de la atribucin all referida. As las cosas, el Director de
Obras Municipales, mediante resolucin fundada, podr ordenar
la paralizacin de cualquier obra en los casos en que hubiere
lugar a ello.
Comprobado que una obra se estuviere ejecutando sin el permiso correspondiente o en disconformidad con l, o con ausencia
de supervisin tcnica, o que ello implique un riesgo no cubierto, sin perjuicio de las sanciones que corresponda, ordenar de
inmediato su paralizacin, fijando un plazo prudencial para que
se procedan a subsanar las observaciones que se formulen.
B. Accesorias:
B1) De acuerdo al artculo 51 la DOM tiene la facultad de tasar
bienes races para compras directas del Municipio.
B2) De acuerdo al artculo 58, la DOM tiene atribuciones para
informar la concordancia de las patentes municipales con el uso
de suelo.
B3) De acuerdo al artculo 64, la DOM est facultada para informar de forma vinculante las concesiones que establece dicho
artculo.
B3) De acuerdo al artculo 82, la DOM tiene facultades para
sealar de qu forma deben conservarse las aceras.
B4) De acuerdo al artculo 90, la DOM puede informar acerca
del precio de inmuebles municipales para ser vendidos a propietarios colindantes.
B5) De acuerdo al artculo 121, la DOM puede autorizar construcciones en los terrenos a que se refiere el artculo 59 de esta ley.
71

DERECHO URBANSTICO CHILENO

B6) De acuerdo al artculo 122, la DOM tiene facultades para


autorizar transitoriamente las transformaciones de edificios en
los casos y condiciones establecidos en dicho artculo.
B7) De acuerdo al artculo 123, la DOM puede autorizar trabajos de emergencia en propiedades que no cumplan con el plan
regulador. A su vez, tiene facultades para solicitar al Alcalde la
demolicin de edificios de acuerdo a dicho artculo.
B8) De acuerdo al artculo 124, la DOM tiene atribuciones
para autorizar construcciones provisorias de acuerdo con dicho
artculo.
B9) De acuerdo al artculo 126, la DOM puede exigir a ttulo
de consignacin, al momento de una solicitud de aprobacin de
un anteproyecto o permiso, un monto no superior al 10% del
derecho municipal a pagar al momento de la aprobacin.
B10) De acuerdo al artculo 128, la DOM puede compensar
los derechos municipales con el monto de la expropiacin. A su
vez, tiene facultades para otorgar facilidades para el pago de los
mismos.
B11) De acuerdo al artculo 129, la DOM tiene atribuciones
para certificar que los plazos para urbanizar se encuentran vencidos con el objeto de cobrar la boleta de garanta.
B12) De acuerdo al artculo 136, la DOM puede autorizar la
venta de predios no urbanizados previa garanta establecida en
el artculo 129.
B13) De acuerdo al artculo 137, la DOM tiene facultades para
certificar lo indicado en el inciso final de dicho artculo.
B14) de acuerdo al artculo 140, la DOM puede autorizar la
excepcin contemplada en dicho artculo.
B15) De acuerdo al artculo 142, la DOM tiene atribuciones
para fiscalizar las obras en construccin, como el destino que se
les de a ellas, para lo cual los funcionarios municipales tendrn
libre acceso a ellas. Despus de recepcionadas las obras, la DOM
podr fiscalizar el cumplimiento de las normas de seguridad y
conservacin de los edificios.
B16) De acuerdo al artculo 145, la DOM puede solicitar la
inhabilidad de la obra de acuerdo a dicho artculo.
B17) De acuerdo al artculo 148, la DOM puede solicitar al
Alcalde la demolicin de una obra por las causas contempladas
en dicho artculo.
72

DIRECTOR DE OBRAS MUNICIPALES

B18) De acuerdo al artculo 150, la DOM tiene atribuciones para


informar sobre las medidas y plazo en relacin a la demolicin.
B19) De acuerdo al artculo 157, la DOM tiene facultades para
informar a la SEREMI del MINVU lo indicado en dicho artculo.
B20) De acuerdo al artculo 158, puede exigir la terminacin
de una obra que hubiere sido paralizada y exigir la reparacin
de edificios viejos.
En contrapartida a las atribuciones de un Director de Obras,
quien es el jefe de la DOM, nos encontramos con importantes
obligaciones, a las cuales debe dar estricto cumplimiento.
Las obligaciones del Director de Obras tambin las clasificaremos en principales y accesorias:
A. Principales:
A1) La primera gran obligacin de dicho funcionario es someter su accin a la Constitucin y a las normas dictadas conforme
a ella, de acuerdo al artculo 6 de la Constitucin Poltica de la
Repblica y como principio bsico de un Estado de Derecho.
En cumplimiento de dicho artculo, debe haber sido investido
regularmente, actuar dentro de su competencia (revisar nicamente las normas de carcter urbanstico de acuerdo al artculo
116 de la LGUC) y actuar en la forma que prescriba la ley, es decir,
acatando los procedimientos legales.
Ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias puede
atribuirse otra autoridad o derechos que los que expresamente
se les hayan conferido en virtud de la Constitucin o las leyes
(artculo 7 Constitucin Poltica de la Repblica).
A2) El Director de Obras debe dar estricto cumplimiento en
el ejercicio de sus funciones a las disposiciones sobre construccin contempladas en la LGUC, la Ordenanza General, los Planes
Reguladores, sus Ordenanzas Locales y las Normas y Reglamentos
respectivos aprobados por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.
A3) El Director de Obras no puede exigir otros requisitos o
documentos que no sean los exigidos en la Ley General de Urbanismo y Construcciones y/o en la Ordenanza, para la obtencin
de permisos, recepciones, aprobacin de anteproyectos y dems
solicitudes ante las Direcciones de Obras Municipales, de acuerdo al artculo 1.4.2 de la Ordenanza General en armona con el
73

DERECHO URBANSTICO CHILENO

artculo 82, letra e), de la Ley N 18.883, Estatuto Administrativo


para los Funcionarios Municipales.
A4) El Director de Obras debe observar el principio de probidad administrativa y, en particular, las normas legales generales
y especiales que lo regulan.
La funcin pblica se ejercer con transparencia de manera
que permita y promueva el conocimiento de los procedimientos,
contenidos y fundamentos de las decisiones que se adopten en
ejercicio de ella.
B. Accesorias:
B1) De acuerdo al artculo 99 de la LGUC, la DOM deber
emitir certificados que acrediten que ciertos inmuebles han sido
declarados de utilidad pblica con el fin de suspender el pago
de contribuciones.
B2) De acuerdo al artculo 116 de la LGUC, la DOM deber
emitir el denominado certificado de informaciones previas y
exhibir la nmina de aprobaciones y permisos de acuerdo con
dicho artculo.
B3) De acuerdo al artculo 118 de la LGUC, en armona con
el artculo 23 de la Ley N 19.880, que Establece las Bases de los
Procedimientos Administrativos, la DOM deber cumplir con los
plazos establecidos en el artculo 118 ya mencionado.
B4) De acuerdo al artculo 127 de la LGUC, la DOM deber
reajustar los valores de la construccin fijados por el MINVU.
B5) De acuerdo al artculo 133 de la LGUC, la DOM debe denunciar al Juzgado de Polica Local las construcciones sin permiso.
B6) De acuerdo al artculo 136 de la LGUC, la DOM debe certificar que el urbanizador ha cumplido con la urbanizacin, cuando
as lo haya hecho.
B7) De acuerdo al artculo 144 de la LGUC, la DOM deber
solicitar al Alcalde la demolicin de las construcciones que amenacen ruina.
B8) De acuerdo al artculo 156 de la LGUC, la DOM deber
firmar el acta de demolicin urgente cuando ello ocurra.
3. EL A SESOR URBANISTA
El Asesor Urbanista desempea sus funciones adscrito a la unidad
municipal denominada Secretara Comunal de Planificacin.
74

DIRECTOR DE OBRAS MUNICIPALES

El Asesor Urbanista, de acuerdo al artculo 21 de la Ley N 18.695,


Orgnica Constitucional de Municipalidades, requerir estar
en posesin de un ttulo universitario de una carrera de, a lo
menos, diez semestres, y le corresponde ejercer las siguientes
funciones:
Asesorar al Alcalde y al Concejo en la promocin del desarrollo urbano;
Estudiar y elaborar el plan regulador comunal, y mantenerlo
actualizado, promoviendo las modificaciones que sean necesarias
y preparar los planes seccionales para su aplicacin, e
Informar tcnicamente las proposiciones sobre planificacin
urbana intercomunal, formuladas al Municipio por la Secretara
Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo.
En sntesis al Asesor Urbanista le corresponde una labor de
planificacin al interior del Municipio.
Por otro lado los artculos 10 y 108 de la LGUC encomendaban
participacin en las autorizaciones de los llamados conjuntos
armnicos al Asesor Urbanista. Dichos artculos se encuentran
tcitamente derogados por la Ley N 19.602, que modific la
Ley N 18.695, Orgnica Constitucional de Municipalidades, la
cual encomienda a dicho funcionario funciones de planificacin
eliminando de su competencia las ejecutivas u operadoras, tales
como autorizar u otorgar permisos de los conjuntos armnicos.
As las cosas, el dictamen de la Contralora General de la Repblica N 10.347 del ao 2001 aclar lo siguiente:
El art. 10 de la ley general de urbanismo y construcciones
fue tcitamente derogado, por lo que actualmente los conjuntos
armnicos deben someterse solo a la autorizacin de la direccin
de obras municipales para obtener permiso de construccin. Ello,
porque antes de las modificaciones de ley 18695, las funciones
del asesor urbanista se contemplaban en el citado art. 10, quien
revisaba los planos de subdivisin, loteo y urbanizacin, cautelando su concordancia con las disposiciones del plan regulador
y su ordenanza y autorizaba los conjuntos armnicos. No obstante, desde la ley 19602, que modifico la ley 18695, se dispone
que adscrito a la secretara comunal de planificacin, existir el
asesor urbanista, entre cuyas funciones no est comprendida la
de autorizar a la direccin de obras para extender los permisos de
conjuntos armnicos. As, la intencin del legislador fue separar y
75

DERECHO URBANSTICO CHILENO

diferenciar las labores ejecutivas u operativas de las planificadoras,


radicando las primeras en la direccin de obras y las segundas
en la secretara de planificacin comunal, de modo que la reubicacin del asesor urbanista desde la direccin de obras hacia la
secretara comunal de planificacin, como sus nuevas funciones,
obedecen a la necesidad que la mencionada secretara circunscriba sus funciones al mbito de planificacin y asesora urbano
comunal, entregando, en definitiva, al asesor urbanista funciones
exclusivamente de planificacin y asesora y no ejecutivas, como
lo sera el otorgar las autorizaciones aludidas. Adems, las funciones del asesor urbanista estn taxativamente enunciadas en el
art. 21 de ley 18695 y si la intencin del legislador hubiese sido
que adems conservara las que le encomendaba el art. 10 de ley
general de urbanismo, debera haber sealado que las funciones
otorgadas son sin desmedro de las dems que le encomiende la
ley, lo que no acontece en este caso.
4. R ELACIONES DE LAS DOM CON LAS SEREMI MINVU
La principal relacin de las SEREMI del MINVU con las DOM proviene
del artculo 4 de la LGUC, ya que en virtud de l las Secretaras
Regionales Ministeriales debern supervigilar las disposiciones
legales, reglamentarias, administrativas y tcnicas sobre construccin y urbanizacin.
En virtud de la facultad de supervigilancia las SEREMI velan por
el correcto desempeo de las DOM en relacin con el urbanismo
y la construccin.
A su vez, existen otras instancias en que trabajan en conjunto,
ya sea en la elaboracin de un instrumento de planificacin, o
al interpretarlo.
Al momento de elaborar un plan regulador comunal, el consejo aprueba un proyecto, el cual es remitido a la SEREMI para
que informe dicho proyecto.
Los planes reguladores intercomunales son elaborados por
la SEREMI con consulta a las Municipalidades involucradas en la
regulacin territorial respectiva.
Por otro lado, las DOM pueden solicitar la interpretacin de
algn pasaje de un instrumento de planificacin a la respectiva
SEREMI, ya que estas poseen la facultad de interpretarlos.
76

CAPTULO QUINTO

REVISORES INDEPENDIENTES

1. QUINES SON LOS R EVISORES INDEPENDIENTES ?


Los Revisores Independientes fueron creados por la Ley N 19.472,
del ao 1996, el ao 1997, llamada de la calidad de la construccin. Dicha ley tena como objetivos, por un lado, agilizar los
trmites en las Direcciones de Obras Municipales a travs del
fomento de la contratacin de Revisores Independientes, ya que
con la participacin de dichos profesionales se reducen los plazos
y las Municipalidades deben rebajar en un 30% los derechos que
se cobran con ocasin de los permisos; y por otro, tambin tena
como finalidad que en ciertas construcciones, especficamente los
edificios de uso pblico, existiese una doble revisin normativa,
es decir, por parte de las Direcciones de Obras y de los Revisores
Independientes, y de esta forma velar por la seguridad y calidad
de dichas construcciones.
Es as como desde casi diez aos que los Revisores Independientes ejercen la tarea legal de revisar que los proyectos de
construccin respeten la normativa legal aplicable (excepto
lo referente al clculo estructural), agilizando los trmites en
las Municipalidades y velando por la seguridad de las construcciones.
Los Revisores Independientes son profesionales que cuentan
con ttulo de Arquitecto, Ingeniero Civil, Ingeniero Constructor
o Constructor Civil y que deben estar inscritos en un registro del
MINVU para el desempeo de sus funciones, las cuales son verificar
que los proyectos de edificacin y las obras cumplan con las disposiciones
legales y reglamentarias, emitiendo informes para tales efectos.
77

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Dichos profesionales son contratados por propietarios que


solicitan un permiso de edificacin. No forman parte de los rganos del Estado, sino que son particulares que desempean la
labor de revisar que los proyectos de construccin se adecuen a
la normativa territorial correspondiente.
En algunos casos es obligatoria su contratacin, con el objeto de velar por la seguridad de las construcciones, y en otros es
voluntario, para agilizar los trmites en los Municipios.
2. F UNCIONES DE LOS R EVISORES INDEPENDIENTES
Los Revisores Independientes estn regulados en la LGUC y en la
Ley N 20.071, que Crea y Regula el Registro Nacional de Revisores
Independientes de Obras de Edificacin.
Tal como se seal anteriormente, los Revisores Independientes,
de acuerdo al artculo 116 bis de la LGUC, deben verificar que los
proyectos de edificacin y las obras cumplan con las disposiciones
legales y reglamentarias, emitiendo informes para tales efectos.
Queda excluido de la competencia de dichos profesionales el
clculo de estructuras, materia que corresponde a los Revisores
de Clculo Estructural.
Si un propietario contrata un Revisor Independiente, al Municipio se le reducen los plazos para pronunciarse acerca de una
solicitud, de esa forma se agilizan los trmites respectivos y se
reducen los montos de derechos municipales.
De acuerdo al artculo 118 de la LGUC, la Direccin de Obras
Municipales tendr un plazo de 30 das, contados desde la presentacin de la solicitud, para pronunciarse sobre los permisos
de construccin.
Dicho plazo se reducir a 15 das, si a la solicitud de permiso se
acompaa el informe favorable de un Revisor Independiente.
Los derechos municipales a que se refiere el artculo 130 se
reducirn en el 30% cuando se acompae el informe favorable
del Revisor Independiente.
Los Revisores Independientes, para el correcto desempeo de
sus funciones, tendrn libre acceso a todas las obras de edificacin
y urbanizacin que les corresponda informar.
Por otro lado, los Revisores Independientes estn regulados
por la Ley N 20.071. Dicho cuerpo legal regula el registro en el
78

DERECHO
REVISORES
URBANSTICO
INDEPENDIENTES
CHILENO

cual los Revisores Independientes deben estar inscritos para el


ejercicio de sus funciones, estableciendo los requisitos de inscripcin, las inhabilidades y las incompatibilidades para ser Revisor. A
su vez, establece las infracciones en que pueden incurrir dichos
profesionales, como sus respectivas sanciones, dictaminando tambin el Procedimiento Sancionatorio.

79

CAPTULO SEXTO

RESPONSABILIDADES ESTABLECIDAS EN LA LEY


GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES
Y OTRAS LEYES

1. EN RELACIN A LOS FUNCIONARIOS MUNICIPALES


La responsabilidad de los funcionarios municipales se encuentra establecida en el artculo 22 de la LGUC y a lo largo de la Ley N 18.883, que
establece el Estatuto Administrativo de Funcionarios Municipales.
De acuerdo al artculo 22 de la LGUC, los funcionarios fiscales
y municipales sern civil, criminal y administrativamente responsables de los actos, resoluciones u omisiones ilegales que cometan
en la aplicacin de esta ley.
Como puede apreciarse, dicha disposicin es de carcter amplio, haciendo responsables a dichos funcionario en relacin
con la aplicacin de la LGUC tanto por sus acciones como por sus
omisiones, cuando estas o aquellas sean contrarias a derecho.
Por su parte la Ley N 18.883 establece, entre otras materias,
las obligaciones, prohibiciones y responsabilidades de los funcionarios municipales.
El artculo 58 de la Ley N 18.883 establece las obligaciones,
entre las que se destaca, en relacin con el Derecho Urbanstico,
la de la letra g), que obliga a observar estrictamente el principio
de probidad administrativa regulado por la Ley N 18.575 y dems
disposiciones especiales.
A su vez, el artculo 61 establece obligaciones especiales de
los Alcaldes y de los jefes de unidades, entre las que destaca la
dictaminada en la letra a), que obliga a dichos funcionarios a
ejercer un control jerrquico permanente del funcionamiento
de las unidades y de la actuacin del personal de su dependencia,
extendindose dicho control tanto a la eficiencia y eficacia en
81

DERECHO URBANSTICO CHILENO

el cumplimiento de los fines establecidos, como a la legalidad y


oportunidad de las actuaciones.
Los funcionarios municipales estn afectos a prohibiciones
expresas establecidas por la Ley N 18.883, que su trasgresin
implica una ilegalidad, afecta el principio de probidad y da lugar
para hacer efectiva la responsabilidad de estos, ya sea de carcter administrativo o incluso civilmente. Si adems se configura
algn tipo penal, puede dar lugar a la responsabilidad de dicho
carcter. Esto ltimo, aunque parezca obvio, se justifica decirlo,
ya que varias prohibiciones son muy similares a tipos de delitos
tipificados por nuestra legislacin.
De acuerdo al artculo 82 el funcionario estar afecto a las
siguientes prohibiciones:
Ejercer facultades, atribuciones o representacin de las que
no est legalmente investido, o no le hayan sido delegadas;
Intervenir, en razn de sus funciones, en asuntos en que
tengan inters l, su cnyuge, sus parientes consanguneos hasta
el tercer grado inclusive o por afinidad hasta el segundo grado,
y las personas ligadas a l por adopcin;
Actuar en juicio ejerciendo acciones civiles en contra de
los intereses del Estado o de las instituciones que de l formen
parte, salvo que se trate de un derecho que ataa directamente al
funcionario, a su cnyuge o a sus parientes hasta el tercer grado
de consanguinidad o por afinidad hasta el segundo grado y las
personas ligadas a l por adopcin;
Intervenir ante los tribunales de justicia como parte, testigo o
perito, respecto de hechos de que hubiere tomado conocimiento
en el ejercicio de sus funciones, o declarar en juicio en que tenga
inters el Estado o sus organismos, sin previa comunicacin a su
superior jerrquico;
Someter a tramitacin innecesaria o dilacin los asuntos
entregados a su conocimiento o resolucin, o exigir para estos
efectos documentos o requisitos no establecidos en las disposiciones vigentes;
Solicitar, hacerse prometer, o aceptar donativos, ventajas o
privilegios de cualquier naturaleza para s o para terceros;
Ejecutar actividades, ocupar tiempo de la jornada de trabajo o
utilizar personal, material o informacin reservada o confidencial
de la Municipalidad para fines ajenos a los institucionales;
82

RESPONSABILIDADES ESTABLECIDAS EN LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y ...

De todas las prohibiciones recin mencionadas hay que destacar la que se refiere a ejercer facultades o atribuciones de las
cuales el funcionario no est legalmente investido y la de someter
a tramitacin innecesaria o dilacin los asuntos entregados a su
conocimiento o resolucin, o exigir para estos efectos documentos
o requisitos no establecidos en las disposiciones vigentes, ya que
implican reglas bsicas de las relaciones de las personas con los
funcionarios pblicos.
La responsabilidad administrativa est tratada en la Ley N 18.883
en los artculos 118 y siguientes.
El empleado que infringiere sus obligaciones o deberes funcionarios podr ser objeto de anotaciones de demrito en su hoja
de vida o de medidas disciplinarias.
Los funcionarios incurrirn en responsabilidad administrativa
cuando la infraccin a sus deberes y obligaciones fuere susceptible de la aplicacin de una medida disciplinaria, la que deber ser
acreditada mediante investigacin sumaria o sumario administrativo.
Tratndose del Alcalde su responsabilidad administrativa se har efectiva en conformidad al artculo 76 letra b) de la Ley N 18.695.
De acuerdo al artculo 119, la sancin administrativa es independiente de la responsabilidad civil y penal y, en consecuencia, las actuaciones o resoluciones referidas a sta, tales como el
archivo provisional, la aplicacin del principio de oportunidad,
la suspensin condicional del procedimiento, los acuerdos reparatorios, la condena, el sobreseimiento o la absolucin judicial
no excluyen la posibilidad de aplicar al funcionario una medida
disciplinaria en razn de los mismos hechos.
Los funcionarios podrn ser objeto de las siguientes medidas
disciplinarias: censura, multa, suspensin del empleo desde treinta
das a tres meses y la destitucin.
Las medidas disciplinarias se aplicarn tomando en cuenta la
gravedad de la falta cometida y las circunstancias atenuantes o
agravantes que arroje el mrito de los antecedentes.
La censura consiste en la reprensin por escrito que se hace
al funcionario, de la cual se dejar constancia en su hoja de vida,
mediante una anotacin de demrito de dos puntos en el factor
de calificacin correspondiente.
La multa consiste en la privacin de un porcentaje de la remuneracin mensual, la que no podr ser inferior a un cinco por
83

DERECHO URBANSTICO CHILENO

ciento ni superior a un veinte por ciento de sta. El funcionario


en todo caso mantendr su obligacin de servir el cargo.
La suspensin consiste en la privacin temporal del empleo
con goce de un cincuenta a un setenta por ciento de las remuneraciones y sin poder hacer uso de los derechos y prerrogativas
inherentes al cargo.
La destitucin es la decisin del Alcalde de poner trmino a
los servicios de un funcionario.
La medida disciplinaria de destitucin proceder slo cuando
los hechos constitutivos de la infraccin vulneren gravemente el
principio de probidad administrativa, y en los siguientes casos:
ausentarse de la Municipalidad por ms de tres das consecutivos,
sin causa justificada, infringir las disposiciones de las letras i), j)
y k) del artculo 82, condena por crimen o simple delito y en los
dems casos contemplados en este Estatuto o leyes especiales.
2. EN RELACIN A LOS NOTARIOS Y CONSERVADORES DE BIENES
R ACES
La LGUC en su artculo 24 establece la responsabilidad de los
Notarios y Conservadores por contravenir dicha ley.
As las cosas, los Notarios y Conservadores de Bienes Races que
otorgaren escrituras o efectuaren inscripciones en sus registros en
contravencin a las disposiciones de la LGUC y de las Ordenanzas
incurrirn en la pena de suspensin de su oficio hasta el trmino
de seis meses, sin perjuicio de las responsabilidades civiles que
pudieren afectarles. La suspensin ser decretada por la Corte
de Apelaciones respectiva.
En general, tanto los Notarios como los Conservadores tienen
importantes prohibiciones en relacin con el tema de la urbanizacin y sus respectivos requisitos.
El artculo 136 de la LGUC establece que no se podr inscribir en
el Conservador de Bienes Races ninguna transferencia parcial del
dominio o adjudicacin de terrenos sin un certificado de la Direccin
de Obras, que acredite que la calle o avenida en que se halla situado
el predio est debidamente urbanizada o que su urbanizacin ha
sido garantizada en la forma prescrita en el artculo 129.
El artculo 137 hace una excepcin a favor de las Cooperativas
de Viviendas, en relacin a los requisitos de urbanizacin. Para
84

RESPONSABILIDADES ESTABLECIDAS EN LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y ...

hacer efectiva dicha excepcin debe requerirse una autorizacin


de la SEREMI del MINVU.
En base a lo anterior, los Notarios no autorizarn las escrituras
ni los Conservadores de Bienes Races inscribirn las transferencias
y adjudicaciones que no cumplan con los requisitos sealados
en este artculo 137, para cuyo efecto aqullos debern exigir el
correspondiente certificado del Secretario Regional Ministerial
o del Director de Obras Municipales, que se insertar en la escritura respectiva.
El artculo 138 bis establece que los Notarios Pblicos no
autorizarn los contratos de promesa de compraventa a que se
refiere dicho artculo si no se ha constituido la garanta a favor
del promitente comprador.
La Direccin de Obras Municipales, de acuerdo al artculo
140 de la LGUC, podr, excepcionalmente y slo en las zonas urbanas, autorizar la subdivisin y enajenacin de terrenos en lotes
de dos hectreas cada uno, a lo menos, frente a calles existentes,
sin cumplir con las exigencias de urbanizacin establecidas en
este prrafo, siempre que el propietario ceda gratuitamente los
espacios de uso pblico contemplados en los Planes Reguladores o
Planos Seccionales y sus Ordenanzas. Ser necesario, sin embargo,
que el adquirente del respectivo lote rinda garanta de urbanizacin por la parte del lote que adquiere, en la forma prevista
en el artculo 129. En el plano de subdivisin que se aprobare se
dejar expresa constancia de que cada lote resultante slo podr
enajenarse a una persona, natural o jurdica.
El Conservador de Bienes Races respectivo no inscribir los ttulos
que no cumplan con las exigencias precedentes, en estos casos.
3. EN RELACIN AL PROPIETARIO PRIMER VENDEDOR DE UNA
CONSTRUCCIN, PROYECTISTAS Y CONSTRUCTORES
A. Aspectos Generales
La Ley General de Urbanismo y Construcciones, en su artculo
71 fija supremaca sobre cualquier otra norma, en las materias
1

Artculo 7. Las disposiciones de la presente ley prevalecern sobre cualquiera otra que verse sobre las mismas materias, sin perjuicio de las disposiciones
que contenga el Decreto Ley de Reestructuracin del Ministerio de Vivienda y

85

DERECHO URBANSTICO CHILENO

tratadas por ella misma, es decir, en lo relacionado con el urbanismo y la construccin.


Por ende, las responsabilidades que establece esta ley prevalecen sobre cualquier otra disposicin. Adems, las responsabilidades que establece esta ley son de orden pblico, por lo
que prevalen tambin sobre lo dispuesto por eventuales partes
contractuales.
Las responsabilidades establecidas por la LGUC recaen sobre
las personas que se indican a continuacin y tienen el siguiente
carcter:
Una Responsabilidad Infraccional que recae sobre arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros constructores y constructores
civiles, quienes sern responsables por sus acciones u omisiones
en el mbito de sus respectivas competencias.2 Es decir, puede
hacerse efectiva cuando dichos profesionales, actuando dentro
de su competencia, lo hacen en infraccin a las normas de urbanismo y construccin. Esta responsabilidad es conocida por los
Juzgados de Polica Local y prescribe al momento de efectuarse la recepcin
definitiva de la obra.
Una Responsabilidad Penal que recae sobre el propietario de
un terreno que lotea un terreno y enajena alguno de los lotes
resultantes sin haber cumplido con las exigencias de urbanizacin que establece la LGUC, todo ello de acuerdo a lo prescrito
en el artculo 136 de la mencionada ley. Esta responsabilidad
ser tratada posteriormente a propsito de las obligaciones y
prohibiciones del urbanizador y prescribe de acuerdo a las normas
generales establecidas por el Derecho Penal.
Una Responsabilidad Civil que recae sobre propietario primer vendedor de una construccin, quien ser responsable por
Urbanismo. En consecuencia, se entendern derogadas las disposiciones de otras
leyes que fueren contrarias a las de la presente ley.

2
Artculo 17. Para los efectos de la presente ley, son arquitectos, ingenieros
civiles, ingenieros constructores y constructores civiles, las personas que se encuentren
legalmente habilitadas para ejercer dichas profesiones, quienes sern responsables
por sus acciones u omisiones en el mbito de sus respectivas competencias.

86

RESPONSABILIDADES ESTABLECIDAS EN LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y ...

todos los daos y perjuicios que provengan de fallas o defectos


en ella, sea durante su ejecucin o despus de terminada.3 Esta
responsabilidad se hace efectiva a travs de la indemnizacin de
perjuicios ante los Tribunales Ordinarios de Justicia y sus plazos de
prescripcin varan de 10, 5 y 3 aos dependiendo de la naturaleza de
los daos.4 En el caso de fallas o defectos que afecten a la estructura soportante del inmueble, la responsabilidad prescribe en
diez aos, contados desde la recepcin definitiva del inmueble.
En el caso de fallas o defectos de los elementos constructivos o
de las instalaciones el plazo es de cinco aos, el cual se cuenta
desde la recepcin definitiva del inmueble. Por final, el plazo
ser de tres aos, contados desde la inscripcin del dominio del
inmueble en el Conservador a nombre del comprador, en caso
de que hubiesen fallas o defectos que afecten a elementos de
terminaciones o de acabado de las obras. Este tipo de responsabilidad civil ser tratado a continuacin en ttulo especialmente
dedicado al efecto.
B. Responsabilidad Civil del propietario primer vendedor,
constructores, proyectistas y personas jurdicas
En sntesis, en virtud a lo establecido en la LGUC y su Ordenanza
General, el propietario primer vendedor es el principal responsable de la obra, ya que responde de todos los daos. Adems es
el primer obligado para responder de los daos y perjuicios de
una obra.
Sin perjuicio de lo anterior, el propietario primer vendedor
puede repetir contra los constructores, ya que estos ltimos son responsables por las fallas, errores o defectos en la construccin.
Por su parte, los proyectistas responden por los errores en que
hayan incurrido en el mbito de su competencia, por ejemplo
3

Artculo 18, inc. 1. El propietario primer vendedor de una construccin ser


responsable por todos los daos y perjuicios que provengan de fallas o defectos
en ella, sea durante su ejecucin o despus de terminada, sin perjuicio de su derecho a repetir en contra de quienes sean responsables de las fallas o defectos de
construccin que hayan dado origen a los daos y perjuicios. En el caso de que la
construccin no sea transferida, esta responsabilidad recaer en el propietario del
inmueble respecto de terceros que sufran daos o perjuicios como consecuencia
de las fallas o defectos de aqulla.
4
LGUC, artculo 18.

87

DERECHO URBANSTICO CHILENO

el arquitecto es responsable por los planos y especificaciones


tcnicas que realice.
Por otro lado, existe responsabilidad solidaria entre constructores y personas que trabajen para l, y proyectistas y los
profesionales que contrate.
Por tanto, el sistema de responsabilidades que establece la Ley
General de Urbanismo y Construcciones opera de la siguiente
manera:
El primer responsable por fallas o defectos de una obra es el
propietario primer vendedor, el cual adems tiene una responsabilidad que abarca todo dao que cause perjuicio.
Sin perjuicio de lo anterior, el propietario primer vendedor
puede repetir contra los que estime responsables. Por ende, si
las fallas provienen de la construccin, puede dirigirse contra los
constructores y si los defectos derivan de los profesionales que
proyectaron la obra, tiene accin contra ellos.
Este orden de prelacin de responsabilidades queda establecido
en el artculo 18 de la LGUC. A mayor abundamiento la historia
fidedigna de la ley lo confirma:5
En virtud de ello, y por indicacin de los diputados seores Cocha, Elizalde, Kuschel, Montes, Ojeda y Pea, se propuso
una nueva redaccin con el propsito de responsabilizar por los
daos derivados de la calidad de una obra al que ha encomendado su ejecucin, quien deber asumir la responsabilidad por
los fabricantes, proyectistas y constructores, sin perjuicio de las
acciones que tuviere en contra de ellos, acogindose as las ideas
manifestadas por los autores de la mocin.
La indicacin fue aprobada por unanimidad.
Una vez establecido el orden de las responsabilidades prescritas
por la LGUC, cabe preguntarse de qu manera se relaciona con
el artculo 2003 N 3 del Cdigo Civil?
Lo primero que hay que aclarar es que la LGUC, por ser una
ley especial y en virtud del artculo 7 de la misma, prevalece por
sobre cualquier otra disposicin sobre la materia. Adems es una
ley posterior al Cdigo Civil, en donde las razones que tuvo el
legislador para su dictacin responden a distintas circunstancias
histricas.
5

Sesin ordinaria de la Cmara de Diputados, de fecha 22/03/1994.

88

RESPONSABILIDADES ESTABLECIDAS EN LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y ...

Por tanto, en caso de haber discrepancias entre la LGUC y el


Cdigo Civil, priman las disposiciones de la primera.
Por su parte, el artculo 18 de la LGUC rescata lo establecido por
el Cdigo Civil, en su artculo 2003 N 3, el cual establece la responsabilidad del empresario por sobre la persona que encarg la obra
cuando se da el supuesto de que exista un contrato de obra por un
precio nico prefijado, es decir, un contrato a suma alzada.
Sin embargo esta responsabilidad no es general como la del
propietario primer vendedor, establecida por la LGUC, sino, por
el contrario, es especfica, ya que se limita a defectos de construccin, o por fallas del suelo o de los materiales, que el constructor
ha debido conocer en virtud de su profesin u oficio.
Por tanto, la remisin del artculo 18 de la LGUC al Cdigo
Civil constituye una excepcin a la responsabilidad del propietario primer vendedor como primer obligado. Es decir, en el caso
de obras ejecutadas por un contrato de suma alzada, el primer
obligado es el constructor, cuando ha incurrido en un proceso
constructivo negligente o descuidado.
Sin perjuicio de lo anterior, la responsabilidad del constructor es sumamente limitada y est restringida solo a defectos en
la construccin y a fallas de los materiales y del suelo que haya
debido conocer. A contrario sensu, queda eximido de la responsabilidad que le quepa a otros profesionales que intervinieron
en la obra, como por ejemplo proyectistas.
Es decir que si un arquitecto se equivocara en un plano o un
ingeniero de clculo estructural hiciese un informe incorrecto
y sobre esa base el constructor ejecuta la obra, no le cabe responsabilidad alguna. Por lo que el afectado con el dao debe
dirigirse en contra del propietario primer vendedor, que es el
primer responsable de acuerdo a la LGUC.
Por otro lado, las personas jurdicas sern solidariamente
responsables con el profesional competente que acte por ellas
como proyectista o constructor respecto de los sealados daos
y perjuicios.
La responsabilidad civil, tratndose de personas jurdicas que
se hayan disuelto, se har efectiva respecto de quienes eran sus
representantes legales a la fecha de celebracin del contrato.
A su vez, el propietario primer vendedor estar obligado a
incluir en la escritura pblica de compraventa una nmina que
89

DERECHO URBANSTICO CHILENO

contenga la individualizacin de los proyectistas y constructores


a quienes pueda asistir responsabilidad.
Por ltimo, existe una importante disposicin que altera el
contenido de los contratos entre particulares por el solo ministerio de la ley y que protege a los compradores. As las cosas, las
condiciones ofrecidas en la publicidad se entendern incorporadas al
contrato de compraventa. Es decir, formarn parte integral de los
acuerdos entre vendedores y compradores.
Por otro lado, las causas a que dieren lugar las acciones a que
se refiere el inciso final del artculo 18 de la LGUC, se tramitarn
conforme con las reglas del procedimiento sumario establecido en
el Ttulo XI del Libro III del Cdigo de Procedimiento Civil.
Con todo, las partes podrn someter las controversias a la
resolucin de un rbitro de derecho que, en cuanto al procedimiento, tendr las facultades de arbitrador a que se refiere el
artculo 223 del Cdigo Orgnico de Tribunales. El rbitro deber
ser designado por el juez letrado competente y tener, a lo menos,
cinco aos de ejercicio profesional.

90

C A PTULO SPTIMO

LA PLANIFICACIN URBANA

El sistema de la planificacin urbana se define como el proceso que se efecta para orientar y regular el desarrollo de los
centros urbanos en funcin de una poltica nacional, regional
y comunal de desarrollo socioeconmico, conforme al artculo 27 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones,
y su regulacin est contenida en el Ttulo II de dicha ley, denominado De la planificacin urbana, el cual se divide en 7
captulos. El primero son definiciones, el segundo se titula De
la planificacin urbana en particular, el cual se subdivide en
cuatro prrafos: nacional, regional, intercomunal y comunal,
respectivamente.
A partir del mencionado Ttulo II de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, se desprenden despus las normas de
rango reglamentario, por un lado, la Ordenanza General; y por el
otro, todos los instrumentos de planificacin, ya sean comunales
o intercomunales, e incluso tericamente los del nivel regional,
aun cuando stos an no existen.
Del primer nivel, denominado De la Planificacin Urbana
Nacional, se encarga su Ordenanza General.
De acuerdo al artculo 28 de la LGUC, corresponder al Ministerio de Vivienda y Urbanismo la planificacin del desarrollo
urbano a nivel nacional. Le corresponder, asimismo, a travs
de la Ordenanza General de la presente ley, establecer normas
especficas para los estudios, revisin, aprobacin y modificaciones de los instrumentos legales a travs de los cuales se aplique la
planificacin urbana en los niveles antes sealados. Estos instrumentos, sancionados por la autoridad correspondiente, tendrn
91

DERECHO URBANSTICO CHILENO

fuerza legal en su aplicacin, incluso para las reparticiones


pblicas.
Sobre dicho artculo, hay que aclarar la ltima frase de
dicha disposicin, especficamente la que seala que los instrumentos de planificacin territorial tienen fuerza legal en
su aplicacin. Lo cual solo puede entenderse en el sentido de
que tienen fuerza imperativa, es decir, deben ser obedecidos,
ya que en ningn caso un instrumento de planificacin puede
tener fuerza de ley entendido en su sentido literal, ya que solo
la ley puede tener dicho carcter, con las excepciones que contempla nuestra Constitucin, como los decretos con fuerza de
ley y los tratados internacionales. Incluso puede considerarse
a los decretos ley, como anomalas jurdicas provenientes de
estados de anomala institucional. Pero en ningn caso puede
otorgrsele a una resolucin de un Intendente o de un Alcalde
la potestad para tener fuerza de ley, ya que constituira una
aberracin jurdica.
La aclaracin no es menor, porque debe respectarse el orden
jerrquico de las normas involucradas en el Derecho Urbanstico. En la cspide de la pirmide jurdica se encuentra nuestra
Constitucin, luego siguen las leyes, en donde la de mayor importancia es la Ley General de Urbanismo y Construcciones,
luego la Ordenanza General, que est contenida en un decreto
supremo (MINVU, 1992), para terminar con los instrumentos
de planificacin territorial en la parte baja del ordenamiento
jurdico. Estos ltimos, a su vez, tienen una jerarqua, encontrndose en la parte superior los intercomunales y en la inferior
los comunales.
El resultado de dicho orden es que las normas inferiores deben
ser acordes con las superiores y en ningn caso pueden transgredir
lo prescrito por una norma de mayor rango.
El segundo nivel, denominado De la Planificacin Urbana
Regional, ha sido letra muerta, ya que no existen los planes reguladores regionales, pero de todas formas existe la figura en la
Ley General y en la Ordenanza General.
El tercer nivel, denominado De la Planificacin Urbana Intercomunal, est contenido en la misma Ley General, en su
Ordenanza General y los Planes Reguladores Intercomunales,
que suman 13 en el pas.
92

LA PLANIFICACIN URBANA

El cuarto nivel, denominado De la Planificacin Urbana


Comunal, est contenido en la misma Ley General, en su Ordenanza General y los Planes Reguladores Comunales, sin perjuicio
de los Planes Reguladores Intercomunales que han tratado esas
mismas materias o hacen las veces de tales.
Con la Planificacin Urbana Nacional se relacionan principalmente los artculos 2.1.1, 2.1.2, 2.1.3, 2.1.4, de la Ordenanza
General.
La Planificacin Urbana Regional se relaciona principalmente
con los artculos 2.1.5, 2.1.6, de la Ordenanza General.
La Planificacin Intercomunal o Metropolitana, en su caso,
se relaciona principalmente con los artculos 2.1.7, 2.1.8, 2.1.9,
de la Ordenanza General.
La Planificacin Urbana Comunal se relaciona principalmente
con los artculos 2.1.10 al 2.1.15 de la Ordenanza General.
1. EL PLAN R EGIONAL DE DESARROLLO URBANO
La Planificacin Urbana Regional es aquella que orienta el desarrollo de los centros urbanos de las regiones.
De acuerdo al artculo 31 de la LGUC, la Planificacin Urbana
Regional se realizar por medio de un Plan Regional de Desarrollo Urbano, que fijar los roles de los centros urbanos, sus
reas de influencia recproca, relaciones gravitacionales, metas
de crecimiento, etc.
La confeccin de dichos instrumentos de planificacin le
corresponde a las respectivas SEREMI del MINVU.
Los Planes Regionales de Desarrollo Urbano sern aprobados
por el consejo regional y promulgados por el intendente respectivo,
debiendo sus disposiciones incorporarse en los planes reguladores
metropolitanos, intercomunales y comunales.
Sin perjuicio de lo anterior, tal como se dijo anteriormente,
los Planes Regionales de Desarrollo Urbano son letra muerta en
nuestra legislacin, pese a estar reconocidos, tanto en la LGUC
como en la OGUC, ya que ninguna SEREMI ha confeccionado alguno que haya sido aprobado por el Consejo Regional, ni haya
sido promulgado por Intendente alguno.

93

DERECHO URBANSTICO CHILENO

2. EL PLAN R EGULADOR INTERCOMUNAL Y METROPOLITANO1


La Planificacin Urbana Intercomunal es aquella que regula el
desarrollo fsico de las reas urbanas y rurales de diversas comunas
que, por sus relaciones, se integran en una unidad urbana.
La primera aprensin que surge de la definicin de Planificacin Urbana Intercomunal, de acuerdo al artculo 34
de la LGUC, es la inclusin de la expresin rural dentro de
un artculo que regula el desarrollo urbano (como lo dice su
propio ttulo), siendo adems que es el artculo 55 de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones el que regula el sector rural.
La inclusin de la palabra rural dentro de la definicin de
planificacin urbana intercomunal ha generado en la prctica
que los planes reguladores intercomunales regulen el sector rural,
que de acuerdo al artculo 55 de la misma ley se rige por otros
principios y normas, generndose una evidente contradiccin
interna de la LGUC y superponindose dos normas en relacin a
un mismo tema, verbigracia, la del artculo 55 versus los planes
reguladores intercomunales. Adems, el efecto prctico es la falta
de seguridad jurdica que conlleva la contradiccin.
Pasando a otro tema, cuando la unidad urbana sobrepase los
500.000 habitantes, le corresponder la categora de rea metropolitana para los efectos de su planificacin.
La Planificacin Urbana Intercomunal se realizar por medio
del Plan Regulador Intercomunal o del Plan Regulador Metropolitano, en su caso, instrumentos constituidos por un conjunto
de normas y acciones para orientar y regular el desarrollo fsico
del rea correspondiente.
1
Debe tenerse presente, tanto que para el tratamiento que se le da al estudio
de los Planes Reguladores Intercomunales, como posteriormente a los Planes Reguladores Comunales y otros, tiene una perspectiva jurdica, en el sentido de que se ha
hecho un gran esfuerzo, en esta obra, por definir jurdicamente las competencias
de los instrumentos de planificacin para poder acotar el objeto de estudio.
Los instrumentos de planificacin en general no son sacos sin fondo, sino que
son delegaciones de la ley, para regular y hacer concreta la planificacin urbana. A
su vez, jams hay que olvidar que por medio de ellos se limitan importantes derechos
de las personas. Es por ello que acotar y definir los mrgenes de los instrumentos
de planificacin resulta trascendental.
Sin perjuicio de ello, expondremos focos de discusin doctrinaria que beneficiarn
el progreso de esta legislacin.

94

LA PLANIFICACIN URBANA

Las disposiciones referentes al Plan Regulador Intercomunal


rigen igualmente para los Planes Reguladores Metropolitanos.
De acuerdo al artculo 35 de la LGUC, el Plan Regulador Intercomunal estar compuesto de:
a) Una memoria explicativa, que contendr los objetivos,
metas y programas de accin;
b) Una Ordenanza, que contendr las disposiciones reglamentarias pertinentes, y
c) Los Planos, que expresen grficamente las disposiciones
sobre zonificacin general, equipamiento, relaciones viales, reas
de desarrollo prioritario, lmites de extensin urbana, densidades, etc.
Para los efectos de su aprobacin, modificacin y aplicacin,
estos documentos constituyen un solo cuerpo legal.
Tal como lo establece dicho artculo, los planes reguladores
intercomunales estn compuestos de una memoria explicativa,
de una ordenanza que contiene las disposiciones reglamentarias
y los planos que grafican las regulaciones respectivas.
A su vez, la letra c) del artculo 35 fija la competencia de los
planes reguladores intercomunales estableciendo las siguientes
materias:
zonificacin
equipamiento
vialidad
reas de desarrollo prioritario
lmites de extensin urbana
densidades
etc.
Como se podr apreciar, este artculo omite los lmites, la
profundidad, la extensin y el detalle de cada una de estas limitaciones y regulaciones que afectan garantas aseguradas por la
Constitucin. Dichos parmetros son los requisitos mnimos que
debe cumplir la ley si quiere delegar algn detalle al reglamento,
respecto de materias de tal envergadura que afectan los derechos
de las personas. Sin perjuicio de ello, lo que ms llama la atencin
es la palabra etctera, lo que constituye una invitacin para regular
cualquier cosa, por medio de un plan regulador intercomunal,
incluso con figuras que el legislador jams imagin. Dicha situacin
es repudiada por el Tribunal Constitucional en todos sus fallos
95

DERECHO URBANSTICO CHILENO

relacionados con delegaciones de leyes al reglamento, ya que no


es aceptable jurdicamente que la ley fije la competencia de uno
de sus reglamentos de ejecucin con la palabra etctera.
Tampoco se acepta la utilizacin de normas legales indeterminadas, como entre otras, o etc.. As queda de manifiesto en el
criterio sustentado por el Tribunal Constitucional2 en su fallo Rol
284 del ao 1999, en el cual declara inconstitucionales todas las
disposiciones legales ambiguas del proyecto de ley en anlisis:
SE DECLARA:

1. Que las siguientes expresiones comprendidas en el artculo


1 del proyecto que modifica la Ley Orgnica Constitucional
de Municipalidades son inconstitucionales, y deben eliminarse
de su texto:
a) entre otras, contenida en el encabezamiento del artculo
17, que se modifica por el N 8;
b) entre otras, contenida en el encabezamiento del inciso
segundo, que se reemplaza, y en el inciso tercero, que se
agrega, en el artculo 18, por el N 9.
A este respecto, es interesante reproducir la doctrina del Tribunal
Constitucional en su fallo Rol 370, que se refiere especficamente
al Derecho Urbanstico en relacin con la forma correcta en que
debe delegar la ley a sus reglamentos de ejecucin:3
II. Reserva Legal y Potestad Reglamentaria.
Undcimo. Que los seores senadores requirentes sostienen
que el decreto supremo N 1 impugnado vulnera el principio
de reserva legal previsto en el artculo 19 Nos 24 y 26, en relacin con los artculos 32 N 8 y 60 de la Constitucin. Explican,
en apoyo de su presentacin ante esta Magistratura que aquel
decreto supremo impone limitaciones y obligaciones al ejercicio del derecho de propiedad, las cuales, con sujecin a lo
ordenado en los artculos citados, slo pueden ser establecidas
por la ley, estando adems prohibido delegar tal facultad en
2

Tribunal Constitucional. Rol 284, del ao 1999.


Se reproducen los considerandos undcimo al vigsimo quinto, debido a su
importancia y trascendencia, contenidos en la segunda parte del fallo Rol 370 del
Tribunal Constitucional, del ao 2003.
3

96

LA PLANIFICACIN URBANA

el Presidente de la Repblica, de acuerdo a lo mandado en


el artculo 61 inciso segundo del Cdigo Supremo.
Duodcimo. Que, en pugna con la tesis expuesta por los requirentes y que se ha resumido en el considerando anterior,
tanto el Sr. Presidente de la Repblica como el Sr. Contralor
General de la Repblica afirman, en sus respuestas correspondientes, que el aludido decreto supremo N 1 no infringe el
principio de reserva legal contemplado en los artculos de la
Carta Fundamental ya citados, pues entre otras razones, aquel
acto administrativo reglamentario se ha limitado a desarrollar,
complementar o pormenorizar los preceptos legales, vlidos
y vigentes, que habilitan al Jefe del Estado para dictarlo, en
ejercicio de la potestad de ejecucin de tales normas que le
ha sido conferida en el artculo 32 N 8 de la Constitucin.
Dcimo tercero. Que, para resolver acertadamente el problema que le ha sido planteado, este Tribunal debe analizar, con
la extensin y profundidad indispensables, las caractersticas
del sistema articulado en las disposiciones constitucionales
sealadas, dejando desde ya establecido que se trata de un
rgimen que armoniza el ejercicio de la potestad legislativa
con su homnima reglamentaria, esta ltima en la especie
o modalidad de potestad destinada a ejecutar los preceptos
legales, dentro del marco trazado en la Carta Fundamental y
ceido a las ideas matrices contenidas en la ley cuyas normas
se trata de llevar a la prctica. Al proceder en los trminos
enunciados, esta Magistratura es coherente con la doctrina,
reiterada y uniforme, que fluye de sus sentencias y que ser
transcrita o citada, a la vez que vela por el respeto de los valores
esenciales, todos reconocidos en nuestra Constitucin, como
son los concernientes al Estado de Derecho, la separacin de
rganos y funciones estatales, la certeza o seguridad jurdica y
la supremaca de la Carta Fundamental con el control previsto
en ella para infundirle eficacia.
Dcimo cuarto. Que en la concrecin de la labor descrita,
este Tribunal estima necesario puntualizar, primeramente,
que el principio de reserva legal, asociado con el dominio
mximo fijado a la ley en el artculo 60 de la Constitucin, es
una de las caractersticas sustanciales de aquella, cuya impor97

DERECHO URBANSTICO CHILENO

tancia se realza al comparar el rgimen hoy vigente, de una


parte, con el dominio mnimo legal que contemplaba la Carta
Fundamental de 1925 y sus reformas, de otra. Pues bien, esa
reserva y dominio legal mximo tienen significado claro, el
cual se halla corroborado por la historia fidedigna respectiva,
as como por la mayora de la doctrina y de la jurisprudencia
que se ha pronunciado sobre ella, tratndose, en especial, de
las limitaciones y obligaciones que pueden imponerse por la
ley al ejercicio del dominio;
Dcimo quinto. Que el estudio de las fuentes aludidas en el
considerando precedente permite concluir que ellas coinciden en que el sistema de reserva y dominio legal, imperante
en la Constitucin en vigor, se estructura con dos niveles de
ejercicio de la potestad legislativa.
El primero de tales niveles de reserva est previsto en los
artculos 32 N 8 y 60 de la Constitucin, siendo de alcance
general y de comn aplicacin en todos los casos en que
ella ha situado en el dominio de la ley la regulacin de una
materia.
En cambio, el segundo de aquellos niveles de reserva se
halla contemplado en disposiciones constitucionales especficas, siendo necesario concluir que, en algunas de ellas, la
reserva es ms absoluta que en otras.
Dcimo sexto. Que ilustra lo explicado en el considerando
precedente lo afirmado, por este Tribunal, en el considerando
26 de la sentencia pronunciada el 26 de abril de 1997 (Rol
N 254), razn que justifica insertarlo a continuacin:
26. Que, la Constitucin establece que, en ciertos casos,
la regulacin de algunas materias por parte del legislador no
debe tener la misma amplitud y profundidad que otras. Es por
ello que hay casos en que la fuerza de la reserva legal puede ser
calificada de absoluta o relativa. En este ltimo caso, incumbe
un mayor campo de accin a la potestad reglamentaria subordinada, siendo propio de la ley sealar slo las bases, criterios
o parmetros generales que encuadran el ejercicio de aquella
potestad. Ello ocurre cada vez que la Constitucin emplea expresiones como con arreglo a la ley, de acuerdo con las leyes,
con sujecin a la ley, de acuerdo a lo que determine la ley o
98

LA PLANIFICACIN URBANA

en conformidad a la ley, v. gr., en los artculos 10 N 4; 24 inciso


segundo; 32 N 22; 87 y 94 de la Constitucin en vigor.
Dcimo sptimo. Que se desprende del considerando anterior
que, cuando la Carta Fundamental ha previsto la reserva legal
con carcter ms absoluto, la regulacin del asunto respectivo
por el legislador debe ser hecha con la mayor amplitud, profundidad y precisin que resulte compatible con las caractersticas
de la ley como una categora, diferenciada e inconfundible,
de norma jurdica.
Dcimo octavo. Que en la situacin recin explicada el Poder
Constituyente exige el desempeo de la funcin legislativa con
un grado mayor de rigurosidad en la amplitud de la temtica
regulada, minuciosidad de la normativa que dicta, profundidad
o grado de elaboracin en los textos preceptivos que aprueba,
pronunciamiento sobre conceptos, requisitos, procedimientos
y control de las regulaciones acordadas y otras cualidades que
obligan a reconocer que el mbito de la potestad reglamentaria
de ejecucin se halla ms restringido o subordinado.
Dcimo noveno. Que abocado al cumplimiento cabal de la
exigencia constitucional explicada, el legislador debe conciliar
la generalidad, abstraccin e igualdad de la ley, as como sus
caractersticas de normativa bsica y permanente, por un lado,
con la incorporacin a su texto de los principios y preceptos,
sean cientficos, tcnicos o de otra naturaleza, que permitan,
sobre todo a los rganos de control de supremaca, concluir
que el mandato constitucional ha sido plena y no slo parcialmente cumplido. No puede la ley, por ende, reputarse tal en
su forma y sustancia si el legislador ha credo haber realizado
su funcin con meros enunciados globales, plasmados en
clusulas abiertas, o a travs de frmulas que se remiten, en
blanco, a la potestad reglamentaria, sea aduciendo o no que
se trata de asuntos mutables, complejos o circunstanciales.
Obrar as implica, en realidad, ampliar el margen limitado
que cabe reconocer a la discrecionalidad administrativa, con
detrimento ostensible de la seguridad jurdica.
Vigsimo. Que la tesis explicada en los considerandos precedentes ha sido sostenida por este Tribunal, por ejemplo en
99

DERECHO URBANSTICO CHILENO

el considerando 40 de la sentencia Rol N 325, cuyo texto


conviene transcribir:
40. Que, en este sentido es necesario reiterar el criterio que
ha sostenido este Tribunal en cuanto a que las disposiciones
legales que regulen el ejercicio de estos derechos deben
reunir los requisitos de determinacin y especificidad. El
primero exige que los derechos que puedan ser afectados se
sealen, en forma concreta, en la norma legal; y el segundo
requiere que la misma indique, de manera precisa, las medidas especiales que se puedan adoptar con tal finalidad. Por
ltimo, los derechos no podrn ser afectados en su esencia,
ni imponerles condiciones, tributos o requisitos que impidan
su libre ejercicio.
Cumplidas que sean dichas exigencias, es posible y lcito
que el Poder Ejecutivo haga uso de su potestad reglamentaria de ejecucin, pormenorizando y particularizando, en los
aspectos instrumentales, la norma para hacer as posible el
mandato legal.
Vigsimo primero. Que la regulacin legislativa del ejercicio
del derecho de propiedad se halla, en variados aspectos, sometida al principio de reserva y domino legal, en el sentido
dual o copulativo que ha sido explicado, es decir, tanto en
sus disposiciones comunes o generales, previstas en o los artculos 32 N 8, 60 y 19 N 26 de la Constitucin, como en sus
preceptos especficos. As sucede, por ejemplo, a propsito
del establecimiento de las limitaciones y obligaciones del dominio, derivadas de la funcin social que le es intrnseca, de
acuerdo a lo mandado en el artculo 19 N 24 inciso segundo
de ella. En efecto, la disposicin recin aludida, concerniente
a la propiedad, precepta que Slo la ley puede establecer
(...) las limitaciones y obligaciones que deriven de su funcin
social, mencionando, en seguida, las cinco causales genricas,
pero taxativas, invocando una o ms de las cuales el legislador se halla habilitado para imponer tales delimitaciones o
restricciones por el motivo advertido.
Vigsimo segundo. Que, obviamente, donde la Carta Fundamental ha previsto el doble principio de reserva y dominio
legal descrito, lo ha hecho con la deliberada voluntad de
100

LA PLANIFICACIN URBANA

fortalecer o reforzar la exigencia que conlleva ese principio,


excluyendo, o restringiendo, cualquier injerencia de la potestad reglamentaria en la materia. En consecuencia y con
anlogo sentido de estricto rigor deber ser interpretada y
aplicada la norma general de la Constitucin que contempla
tal potestad reglamentaria de ejecucin, porque no puede
ser regulado a travs de ella cuanto, reiterada y claramente,
el Poder Constituyente ha confiado, con cualidad privativa e
indelegable, al dominio de la ley.
Vigsimo tercero. Que la potestad reglamentaria, en su especie o modalidad de ejecucin de los preceptos legales, es
la nica que resulta procedente invocar en relacin con las
limitaciones y obligaciones intrnsecas a la funcin social del
dominio. Sin embargo, menester es precisar que ella puede
ser convocada por el legislador, o ejercida por el Presidente de
la Repblica, nada ms que para reglar cuestiones de detalle,
de relevancia secundaria o adjetiva, cercanas a situaciones
casusticas o cambiantes, respecto de todas las cuales la generalidad, abstraccin, carcter innovador y bsico de la ley
impiden o vuelven difcil regular. Tal intervencin reglamentaria, por consiguiente, puede desenvolverse vlidamente slo
en funcin de las pormenorizaciones que la ejecucin de la
ley exige para ser llevada a la prctica.
Vigsimo cuarto. Que en semejante orden de ideas cabe advertir
que la expuesta ha sido la doctrina constantemente sostenida
por este Tribunal Constitucional. Suficiente es mencionar aqu,
como evidencia de lo dicho, entre otras, las sentencias siguientes: considerandos 16 a 20 del Rol N 146; considerandos
8 al 15 del Rol N 167; y considerando 12 letra d) del Rol
N 185. Singularmente clara es la conclusin que, resumiendo
tan prolongada e invariable lnea jurisprudencial, se lee en los
considerandos 4 y 9 de la sentencia enrolada con el N 253:
4. Que de la simple lectura de las normas reproducidas en
los considerandos precedentes, se infiere con nitidez que los
artculos pertinentes de la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones slo se han limitado a cumplir, rigurosamente,
con lo dispuesto en el artculo 70 de la Ley, a fin de que sta pueda producir plenos efectos jurdicos. En esta forma la actividad
101

DERECHO URBANSTICO CHILENO

del rgano Gubernamental aparece enmarcada dentro de las


atribuciones denominadas por el artculo 32, N 8, de la Carta
Fundamental como Potestad Reglamentaria de Ejecucin y que
se contrapone a la llamada Potestad Reglamentaria Autnoma.
De esta manera una la ley y otro el reglamento conforman
un solo todo jurdicamente armnico, estn indisolublemente unidos y en conjunto versan sobre la materia relativa a las
cesiones o destinaciones gratuitas de terrenos inherentes a
toda urbanizacin. Pretender desvincular el artculo 70 de la
ley, de las normas reglamentarias objetadas, es negar una realidad jurdica evidente. Esta realidad normativa, el intrprete
de la Constitucin no puede ignorarla, pues se impone como
una absoluta necesidad para resolver adecuadamente sobre
la constitucionalidad de los preceptos en juego, a la luz de las
disposiciones constitucionales.
9. Que, sin embargo, esta tesis no es absoluta, pues en el
evento que el reglamento se apartara de la ley en consonancia
con la cual se dicta, se produce la desvinculacin de uno y otra,
ya que dejan de constituir un todo jurdicamente armnico
que da lugar a una realidad jurdica evidente, para transformarse en partes de una relacin ley-decreto reglamentario
que se contrastan y se repudian. En esta hiptesis, desaparece
el fundamento de la tesis que se ha venido desarrollando y,
por ende, se excepta de ella, porque el reglamento puede
ser objetado, en conformidad con lo prescrito en el artculo
82, N 5, de la Carta Fundamental, ya que su enjuiciamiento
constitucional se efectuara sin que ello importe una intromisin de este Tribunal en un acto legislativo.
En este orden de ideas, debemos entender que el reglamento contrara la ley no slo cuando est en pugna con su
texto expreso, sino, tambin, cuando su contenido desborde el
marco de posibilidades regulatorias que brinda la Constitucin;
tratndose del derecho de propiedad, por ejemplo, cuando
l fuere vulnerado en su esencia. En efecto, la ley hace una
remisin al reglamento de ejecucin para que complemente,
bajo ciertas directrices, su contenido bsico; pero al propio
tiempo lleva nsita la obligacin de que la regulacin reglamentaria no vulnere el derecho que la Constitucin asegura
a todas las personas, en este caso en su artculo 19, N 24, y
102

LA PLANIFICACIN URBANA

N 26, ya que no resulta razonable aceptar que el legislador


ha encomendado al reglamento dictar normas que pugnen
con la Carta Fundamental. Lo anterior corresponde a lo que
en doctrina se denomina razonabilidad tcnica, y que en el
caso que nos ocupa se traduce en una apropiada adecuacin
entre los fines postulados por la ley y los medios que planifica
el reglamento para lograrlos. En otras palabras, debe existir
una correspondencia entre las obligaciones que la norma
impone y los propsitos que la ley quiere alcanzar..
Vigsimo quinto. Que la mayor parte de la doctrina nacional
y extranjera confluyen en la tesis antes desarrollada.
Efectivamente y con nimo ilustrativo, se transcribe a continuacin lo expuesto por el Sr. Enrique Rajevic Mosler en su
monografa La Propiedad Privada y los Derechos Adquiridos
ante la Planificacin Urbana, publicada en la Revista Chilena
de Derecho, volumen 25, N 1 (1998), p. 109:
Las materias comprendidas en el dominio legal deben
ser desarrolladas por preceptos legales hasta el mximo de
determinacin posible, esto es, hasta donde lo permita la generalidad que caracteriza a las leyes, debiendo especificar la
ley adems los criterios materiales y tcnicos que debe utilizar
el administrador en sus decisiones. El papel del reglamento es
absolutamente subsidiario, y slo puede ejecutar las disposiciones legales: jams crear nuevas limitaciones o regulaciones
independientes del texto legal. Asimismo, la ley debe contener
suficientes referencias normativas, de orden formal y material, para generar certeza sobre la actuacin administrativa y
permitir su contraste jurisdiccional en forma sencilla.
Con el mismo propsito se transcribe en seguida lo escrito
por Eduardo Garca de Enterra y Toms-Ramn Fernndez en
el tomo I de su libro Curso de Derecho Administrativo (Madrid,
Ed. Civitas, 1983), p. 242:
(...) si la propiedad y la libertad constituyen las verdaderas
materias reservadas a la ley, resulta entonces que toda norma
interpretativa impuesta (...), en cuanto implica una restriccin
de su libertad, debe ser objeto de una Ley y no entra entre
las posibilidades del Reglamento por s solo. La obligacin de
observar una determinada conducta o de prescribir otra cual103

DERECHO URBANSTICO CHILENO

quiera slo puede legitimarse en la ley, como la exaccin de


cualquier porcin patrimonial o la limitacin o intervencin
sobre las propiedades y bienes (...). Ms adelante agrega, en
relacin a la potestad reglamentaria, que (...) vendra a ser
una normacin secundaria, complementaria y no independiente de la Ley, y que slo por la expresa apelacin de sta
(y con la determinacin de contenido que sta ha de incluir)
puede ponerse en movimiento.
Como queda meridianamente claro, la doctrina impuesta por
el Tribunal Constitucional sobre la materia pone fin a la vieja
discusin sobre el campo de accin del reglamento en materias
de dominio y reserva legal, repudiando tajantemente el fijar la
competencia de un reglamento con la palabra etctera.
Es por ello que, de acuerdo a la doctrina uniforme del Tribunal
Constitucional, solo consideraremos vlida la competencia de los
instrumentos de planificacin intercomunales en aquellas materias
que la ley se la encomienda expresamente, porque a partir de la
palabra etctera no se deduce ni se infiere ninguna otra.
Por tanto, los Planes Reguladores Intercomunales son competentes
para regular las siguientes materias:
1. zonificacin
2. equipamiento
3. vialidad
4. reas de desarrollo prioritario
5. lmites de extensin urbana
6. densidades.
Por su parte, la Ordenanza General regula la planificacin
urbana intercomunal, principalmente, en sus artculos 2.1.7.,
2.1.8. y 2.1.9. Adicionalmente los artculos 2.1.17 y 2.1.18.
De acuerdo al artculo 2.1.7 de la OGUC, el mbito propio de
este nivel de planificacin territorial ser el siguiente:
1. La definicin de los lmites de extensin urbana (correspondiente al numeral 5 del artculo 35 de la LGUC), para los efectos
de diferenciar el rea urbana del resto del territorio, que se denominar rea rural.
2. La determinacin de las relaciones viales intercomunales
(corresponde al numeral 3 del artculo 35 de la LGUC), mediante
el trazado de las vas troncales.
104

LA PLANIFICACIN URBANA

3. La determinacin de una zonificacin general (correspondiente


al numeral 1 del artculo 35 de la LGUC), en que se contemplen
las construcciones e instalaciones de alto impacto en relacin al
resto de las actividades urbanas. En ella se incluirn, entre otras,
las zonas o condiciones a cumplir para la instalacin de industrias
molestas y peligrosas; los vertederos de basura y las instalaciones
de alto riesgo, como las que involucren radiactividad, almacenamiento de explosivos o productos inflamables, qumicos txicos,
o residuos industriales o mineros.
4. La determinacin de las reas de desarrollo prioritario (correspondiente al numeral 4 del artculo 35 de la LGUC), para los
efectos de orientar la inversin en materia de infraestructura
urbana.
5. La fijacin de densidades promedio para los centros urbanos (correspondiente al numeral 6 del artculo 35 de la LGUC),
preferentemente diferenciadas por comuna, para la confeccin
o modificacin de los planes reguladores comunales.
6. La fijacin de los porcentajes mnimos de superficie urbana,
preferentemente diferenciados por comuna, que debern contemplarse en la elaboracin de los respectivos Planes Reguladores
Comunales, para dar cabida a la localizacin de equipamiento
(no tiene contrapartida en la ley).
7. La determinacin de las reas verdes de nivel intercomunal (no tiene contrapartida en la ley en los artculos que fijan su
competencia).
Asimismo, los Planes Reguladores Intercomunales, indistintamente con los Planes Reguladores Comunales, podrn establecer,
en su respectivo mbito territorial, fundadamente a travs de
estudios, lo siguiente:
a) La determinacin de reas de riesgo, por constituir un
peligro para los asentamientos humanos, conforme al artculo
2.1.17 de este mismo Captulo (no tiene contrapartida en la ley
en los artculos que fijan su competencia).
b) La determinacin de reas de proteccin ambiental de recursos de valor natural, en conformidad al artculo 2.1.18 de este
mismo Captulo (no tiene contrapartida en la ley en los artculos
que fijan su competencia).
Con todo, mediante estudios de mayor detalle, los Planes
Reguladores Comunales podrn precisar o disminuir las reas
105

DERECHO URBANSTICO CHILENO

afectas a riesgo o de proteccin ambiental sealadas en las letras


a) y b) anteriores.
La Ordenanza regula materias que no han sido tratadas por
la ley, encomendando a los Planes Reguladores Intercomunales
materias que la ley no les ha conferido dentro de la esfera de su
competencia, tales como:
La fijacin de los porcentajes mnimos de superficie urbana.
La determinacin de reas de riesgo.
La determinacin de reas de proteccin ambiental de recursos de valor natural.
La determinacin de las reas verdes de nivel intercomunal.
Cabe sealar que las reas de riesgo, las de proteccin ambiental y las reas verdes son de especial importancia para nuestra
sociedad de hoy en da. Incluso podramos catalogarlas de imprescindibles. Sin embargo, desde un punto de vista jurdico no se
puede omitir la crtica que dichas materias sean incorporadas al
ordenamiento jurdico de manera irregular, a travs de la potestad reglamentaria y no a travs de una ley, tal como lo dictamina
nuestra Constitucin (artculo 19 Nos 8 y 24, entre otros), ya que
a partir de dicha regulacin irregular sin contrapartida en la ley,
surgen importantes limitaciones a los derechos de las personas.
En un sentido contrario, puede decirse que tanto las reas de
riesgo como las de proteccin tienen su fundamento en el artculo
116 y las reas verdes en el artculo 59, ambos de la LGUC.
Si bien es cierto que dichas figuras aparecen en los artculos,
no est claro que dichas regulaciones sean de competencia de los
Planes Reguladores Intercomunales, ya que las reas de riesgo y las
de proteccin estn definidas como normas urbansticas y estas la
ley se las encomienda a los Planes Reguladores Comunales y no a
los Intercomunales. Por otro lado, las reas verdes no estn jams
mencionadas en la ley, sino que esta se refiere a los parques, sin
perjuicio de ello, se infiere que ambos son reas verdes.
En conclusin, tanto las reas de proteccin como las reas
de riesgo se ubican en una situacin confusa, generando distintas
posiciones e interpretaciones al respecto.
En relacin a los parques intercomunales en particular, s
estaran dentro de la competencia de los Planes Reguladores
Intercomunales, interpretando extensivamente la competencia
de dichos planes, especficamente en el artculo 59 de la LGUC.
106

LA PLANIFICACIN URBANA

Por otro lado, a partir de dichas figuras antes comentadas


surgen nuevas regulaciones en la Ordenanza General en los artculos 2.1.17 y 2.1.18.
De acuerdo al artculo 2.1.17 de la OGUC, en los Instrumentos
de Planificacin Territorial que corresponda podrn definirse reas
de riesgo, cuando proceda y previo estudio especfico, por constituir un peligro potencial para los asentamientos humanos.
En dichas reas de riesgo se determinarn zonas no edificables
o de condiciones restringidas de edificacin.
Por zonas no edificables o restringidas se entendern aquellas
reas del territorio en las cuales, por razones fundadas, se limite
determinado tipo de construcciones y se establezcan los requisitos
y condiciones que debern cumplirse para su utilizacin.
Tal como puede observarse, a partir de la figura denominada
rea de riesgo surgen limitaciones y requisitos para el ejercicio
de los derechos de las personas.
Ambos tipos de zonas se determinarn en base a las siguientes
caractersticas:
1. Zonas inundables o potencialmente inundables, debido
entre otras causas a proximidad de lagos, ros, esteros, quebradas,
cursos de agua no canalizados, napas freticas y pantanos.
2. Zonas propensas a avalanchas, rodados, aluviones o erosiones acentuadas.
3. Zonas de actividad volcnica, ros de lava o fallas geolgicas.
4. Zona, franja o radio de proteccin de obras de infraestructura peligrosa, tales como aeropuertos, helipuertos pblicos, torres
de alta tensin, embalses, acueductos, oleoductos, gasoductos y
estanques de almacenamiento de productos peligrosos.
En los casos que la restriccin para edificar se deba a razones
de seguridad contra desastres naturales u otros motivos subsanables mediante la incorporacin de obras de ingeniera u otras
suficientes para tales efectos, un proyecto determinado podr
ser autorizado si de acuerdo a estudios fundados, elaborados por
profesional especialista, cumple los requisitos y condiciones establecidos para ello, incluida la evaluacin de impacto ambiental
correspondiente.
A su vez, el ltimo inciso del artculo en cuestin establece
la manera de hacer una excepcin a la regla general que limita
107

DERECHO URBANSTICO CHILENO

las construcciones y adems incluye este tipo de autorizaciones


en el sistema de evaluacin de impacto ambiental, regulado por
la Ley N 19.300.
Por su parte, el artculo 2.1.18 de la OGUC, se refiere a las reas
de proteccin de recursos de valor natural, agregando, dicho sea
de paso, los recursos de carcter patrimonial cultural.
As las cosas, de acuerdo al artculo 2.1.18 de la OGUC, en
los Instrumentos de Planificacin Territorial que corresponda
podrn definirse reas de proteccin de recursos de valor natural o patrimonial cultural, cuando proceda y previo estudio
fundado.
En dichas reas de proteccin se determinarn zonas no edificables o de condiciones restringidas de edificacin.
Por zonas no edificables o restringidas se entendern aquellas
definidas en el inciso tercero del artculo 2.1.17.
Por recursos de valor natural se entendern los bordes costeros martimos, lacustres o fluviales, los parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, altas cumbres y todas
aquellas reas o elementos naturales especficos protegidos por
la legislacin vigente.
Por recursos de valor patrimonial cultural se entendern
aquellas reas o construcciones declaradas de conservacin histrica, incluidas aquellas declaradas zonas tpicas y monumentos
nacionales.
En relacin a este ltimo inciso del artculo en cuestin surge
nuevamente una regulacin referente a otra norma que es diferente
a la Ley General de Urbanismo y Construcciones de la cual la Ordenanza General es su reglamento de ejecucin, y que es aplicable
en este caso, la Ley de Monumentos Nacionales (N 17.288).
Los artculos 2.1.8 y 2.1.9 de la OGUC detallan de qu elementos est compuesto un Plan Regulador Intercomunal y la forma
de aprobacin de dicho instrumento de planificacin territorial,
respectivamente. Acerca del primero de los artculos no hay mayores comentarios, ya que detalla y reproduce lo ya analizado
al estudiar el artculo 35 de la LGUC. Respecto de la segunda de
las materias, ser estudiada de forma particular al tratar el ttulo
Tramitacin de los Planes Reguladores.
Sin perjuicio de ello, tanto la fijacin de los porcentajes mnimos
de superficie urbana, como la determinacin de reas de riesgo,
108

LA PLANIFICACIN URBANA

la determinacin de reas de proteccin ambiental de recursos


de valor natural y la determinacin de las reas verdes de nivel
intercomunal, no han sido impugnadas, por lo que deben ser
respetadas y cumplirse cada uno de los requisitos anteriormente
detallados en base a la presuncin de legalidad que caracteriza
a los actos de la Administracin, por lo menos hasta que los Tribunales digan lo contrario.
Por otra parte, el artculo 38 de la Ley General establece dos
principios: el de supremaca de los Planes Reguladores Intercomunales
por sobre los Comunales, y el principio de subsidiariedad, segn el cual
en las comunas que no haya Plan Regulador Comunal, el Intercomunal
hace las veces de tal.
El texto del mencionado artculo 38 establece el principio
de supremaca dictaminando que las disposiciones de los Planes
Reguladores Intercomunales que constituyan alteraciones a las
disposiciones de los Planes Reguladores Comunales existentes,
se entendern automticamente incorporadas a stos como modificaciones.
Por su parte, el principio de subsidiariedad establece que en
las comunas que carezcan de Plan Regulador Comunal harn
los efectos de tal las disposiciones del Plan Regulador Intercomunal, sin perjuicio de la exigencia establecida en la letra a) del
artculo 47.
Dicha subsidiariedad concluye en el momento en que se aprueba
un Plan Regulador comunal, ya que a partir de la fecha de entrada
en vigencia del instrumento del nivel faltante, sus disposiciones
reemplazarn automticamente a aquellas que subsidiariamente
se encontraren en el nivel inmediatamente inferior o superior,
respectivamente, todo ello de acuerdo al inciso segundo del artculo 2.1.3 de la OGUC.
De suerte entonces que cuando en las materias que no le
son propias al nivel de planificacin intercomunal, cuando ste
hace las veces de un Plan Regulador Comunal, las disposiciones de tal Intercomunal son slo transitorias y no obligatorias
para los instrumentos de planificacin territorial de nivel comunal, cuando estos ltimos entran en vigencia. Solo siguen
imponiendo su supremaca en las materias de competencia de
los Intercomunales, que han sido rigurosamente tratadas en
esta parte de esta obra.
109

DERECHO URBANSTICO CHILENO

3. EL PLAN R EGULADOR COMUNAL


La Planificacin Urbana Comunal es aquella que promueve el
desarrollo armnico del territorio comunal, en especial de sus
centros poblados, en concordancia con las metas regionales de
desarrollo econmico-social.
La planificacin urbana comunal se realiza a travs de los
instrumentos de planificacin territoriales comunales, llamados
Planes Reguladores Comunales.
La Ley General de Urbanismo y Construcciones, a propsito
de la planificacin urbana comunal, en sus artculos 41 y 42 seala
la competencia de esta planificacin.
Los dems artculos pertinentes de este captulo se refieren a
la confeccin de estos instrumentos y las autoridades competentes
para hacerlo. Por su parte el artculo 46 crea dos instrumentos
adicionales: los llamados Planos Seccionales y los Planes Seccionales, que fonticamente parecen ser lo mismo, puesto que
slo se diferencia que unos son con o y los segundos con e,
pero no son iguales, tal como se demostrar a continuacin, en
los prximos numerales de este captulo.
De acuerdo al artculo 41 de la LGUC, el Plan Regulador Comunal es un instrumento constituido por un conjunto de normas sobre adecuadas condiciones de higiene y seguridad en los
edificios y espacios urbanos, y de comodidad en la relacin funcional entre las zonas habitacionales, de trabajo, equipamiento
y esparcimiento.
Es decir, como principios rectores de los Planes Reguladores
Comunales encontramos la higiene, la seguridad de las construcciones y la comodidad, que debe existir, desde un punto de vista
funcional, entre las distintas zonas.
La competencia de los Planes Reguladores Comunales est
determinada por los artculos 41, 42, en armona con el artculo
66 de la LGUC.
De acuerdo al artculo 41, la competencia de los Planes Reguladores Comunales est limitada a las siguientes materias:
Uso del suelo;
Zonificacin;
Localizacin del equipamiento comunitario;
Estacionamientos;
110

LA PLANIFICACIN URBANA

Jerarquizacin de la estructura vial;


Fijacin de lmites urbanos;
Densidades;
Determinacin de prioridades en la urbanizacin de terrenos
para la expansin de la ciudad, en funcin de la factibilidad de
ampliar o dotar de redes sanitarias y energticas;
Y dems aspectos urbansticos.
De acuerdo al artculo 42, la competencia de los Planes Reguladores Comunales se refiere a:
Uso de suelo;
Zonificacin;
Equipamiento;
Relaciones viales;
Lmite urbano;
reas prioritarias de desarrollo urbano,
etc.
Respecto de la palabra etctera vale lo sealado con oportunidad de los Planes Reguladores Intercomunales.
Segn el mencionado artculo 66, se infiere que el Plan Regulador Comunal se refiere a:
Uso del suelo;
Trazados viales;
Densidades;
Superficie mnima predial;
Coeficientes de constructibilidad, y
Dems disposiciones de carcter urbanstico.
De una lectura armnica de las tres disposiciones podemos
concluir que la competencia de dichos instrumentos de planificacin est referida a las siguientes materias:
Uso del suelo;
Zonificacin;4
4

Tal como se seal, la zonificacin es propia de los Planes Reguladores


Intercomunales, aunque la ley no lo reconoce como funcin privativa, tal como se
infiere del artculo en anlisis. Sin perjuicio de la funcin compartida, de acuerdo
al principio de supremaca la mayora de las veces el Plan Regulador Intercomunal
ser el que regule la zonificacin, al menos con supremaca de uno sobre otro. Sin
perjuicio de ello, el Comunal puede precisar las materias del Intercomunal. Eso
s, sin contradecirlo.

111

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Localizacin del equipamiento comunitario;5


Estacionamientos;
Jerarquizacin de la estructura vial, relaciones viales y trazados viales;
Fijacin de lmites urbanos;
Densidades;6-7
Determinacin de prioridades en la urbanizacin de terrenos
para la expansin de la ciudad, en funcin de la factibilidad de
ampliar o dotar de redes sanitarias y energticas;
Superficie mnima predial;
Coeficientes de constructibilidad.
En conclusin, las materias que son propias de un Plan Regulador Comunal son las siguientes:
Uso del suelo;
Estacionamientos;
Jerarquizacin de la estructura vial, relaciones viales y trazados viales;
Fijacin de lmites urbanos;
Determinacin de prioridades en la urbanizacin de terrenos
para la expansin de la ciudad, en funcin de la factibilidad de
ampliar o dotar de redes sanitarias y energticas;
Superficie mnima predial;
Coeficientes de constructibilidad;
Las dems normas urbansticas de acuerdo al artculo 116
de la Ley General.
Respecto de la materia denominada y dems aspectos urbansticos,
cabe manifestar que no sucede lo mismo que con la palabra etctera
de los Planes Reguladores Intercomunales o del artculo 42 de la
LGUC, ya que, aunque a primera vista parece un concepto impreciso,
5

Ntese que la localizacin del equipamiento que seala el artculo 42 no


se contempla en el artculo 66 de la Ley General. Tampoco los estacionamientos,
lmites urbanos, ni prioridades de urbanizacin. En cambio, en el artculo 66 aparecen nuevos parmetros, tales como la superficie predial mnima y coeficientes
de constructibilidad.
6
Debe tenerse presente que los Planes Reguladores Intercomunales tambin
son competentes para regular el equipamiento.
7
Es interesante resaltar que el parmetro densidad previsto tanto en el
artculo 42 como en el artculo 66 de la Ley General, para la planificacin de nivel
Comunal, se superpone con el mismo parmetro de densidad que el artculo 35
de la Ley General contempla para la planificacin de nivel Intercomunal.

112

LA PLANIFICACIN URBANA

en el artculo 116 de la LGUC se define qu se debe entender por


normas urbansticas, por lo que los Planes Reguladores Comunales
son competentes tambin para regular las normas urbansticas, tal
como estn definidas en dicho artculo, en donde se establece que
se entender por normas urbansticas aquellas contenidas en la
LGUC, en su Ordenanza General y en los instrumentos de planificacin territorial que afecten a edificaciones, subdivisiones, fusiones,
loteos o urbanizaciones, en lo relativo a los usos de suelo, cesiones,
sistemas de agrupamiento, coeficientes de constructibilidad, coeficientes de ocupacin de suelo o de los pisos superiores, superficie
predial mnima, alturas mximas de edificacin, adosamientos, distanciamientos, antejardines, ochavos y rasantes, densidades mximas,
estacionamientos, franjas afectas a declaratoria de utilidad pblica
y reas de riesgo o de proteccin.
Debemos recordar que la zonificacin es de competencia de
los Planes Reguladores Intercomunales, por lo que en la mayora
de los casos los Comunales debern limitarse a regular el uso de
suelo solamente, en virtud del principio de supremaca de los
Intercomunales sobre los Comunales, a no ser que se limiten a
reconocer lo establecido en el instrumento de planificacin de
rango superior, o a detallarlo.
Por uso de suelo debemos entender el conjunto genrico de
actividades que el Instrumento de Planificacin Territorial admite
o restringe en un rea predial, para autorizar los destinos de las
construcciones o instalaciones.
Por zonificacin se entiende el proceso por el cual se establecen en una porcin de territorio regulado por un Instrumento
de Planificacin Territorial iguales condiciones de uso de suelo
o de edificacin.
Por equipamiento, construcciones destinadas a complementar
las funciones bsicas de habitar, producir y circular, cualquiera
sea su clase o escala.
Estacionamiento, puede entenderse en su sentido natural y
obvio.
Por va, se refiere al espacio destinado al trnsito.
Se entender por lmite urbano,8 la lnea imaginaria que deli8

Debe tenerse presente que el Plan Regulador comunal fija el lmite urbano,
sin embargo el Intercomunal fija el lmite de extensin urbana dejando el campo
de accin de los comunales dentro de mrgenes preestablecidos por el Intercomu-

113

DERECHO URBANSTICO CHILENO

mita las reas urbanas y de extensin urbana que conforman los


centros poblados, diferencindolos del resto del rea comunal.
Por densidad, el nmero de unidades (personas, familias, viviendas, locales, metros cuadrados construidos, etc.), por unidad
de superficie (predio, lote, manzana, hectrea, etc.).
La determinacin de prioridades en la urbanizacin de terrenos
para la expansin de la ciudad, en funcin de la factibilidad de
ampliar o dotar de redes sanitarias y energticas, debe entenderse
en su sentido natural y obvio.
La superficie mnima predial no est definida en la OGUC,
sin embargo puede entenderse literalmente como la superficie
mnima en la cual puede dividirse un predio.
El coeficiente de constructibilidad se refiere al nmero que,
multiplicado por la superficie total del predio, descontadas de
esta ltima las reas declaradas de utilidad pblica, fija el mximo
de metros cuadrados posibles de construir sobre el terreno.
La OGUC detalla la competencia de los Planes Reguladores
Comunales en su artculo 2.1.10.
Lo primero que hay que destacar es el principio que establece
dicho artculo en relacin a materias que sean tratadas, tanto por
un Intercomunal como por un Comunal, ya que no obstante lo
dispuesto en el inciso segundo del artculo 2.1.9 de la OGUC, los
Planes Reguladores Comunales debern incluir las disposiciones
propias del Plan Regulador Intercomunal que afecten el respectivo
territorio comunal, pudiendo precisarlas. Es decir, los Comunales
cuando traten las mismas materias de un Intercomunal, respetando su supremaca, pueden detallarlo.
En relacin a su competencia establece que el Plan Regulador Comunal, a travs de su Ordenanza Local, fijar las normas
urbansticas propias de este nivel de planificacin territorial,
relativas a:
a) El lmite urbano de sus centros poblados.
b) Las vas estructurantes de la comuna en relacin a las vas
colectoras y de servicio, con sus respectivos anchos mnimos, lneas de edificacin (contrapartida en el artculo 72 de la LGUC)
nal. Por rea de extensin urbana debemos entender al rea territorial establecida
en los Instrumentos de Planificacin Territorial destinada a la extensin del rea
urbana.

114

LA PLANIFICACIN URBANA

y franjas sujetas a expropiacin; como asimismo los anchos de


las vas expresas y troncales si stas hubieran sido definidas en la
planificacin regional o intercomunal en su caso.
c) Zonificacin o definicin de subzonas en que se dividir la
comuna, en base a algunas de las siguientes normas urbansticas:
usos de suelo, sistemas de agrupamiento de las edificaciones,
coeficientes de constructibilidad, coeficientes de ocupacin de
suelo o de los pisos superiores, alturas mximas de edificacin,
adosamientos, distanciamientos mnimos a los medianeros, antejardines, ochavos y rasantes; superficie de subdivisin predial
mnima; densidades mximas, alturas de cierros, exigencias de
estacionamientos segn destino de las edificaciones; reas de
riesgo o de proteccin, sealando las condiciones o prevenciones
que se debern cumplir en cada caso, conforme a los artculos
2.1.17 y 2.1.18 de este mismo Captulo.
d) Zonas o inmuebles de conservacin histrica, zonas tpicas
y monumentos nacionales, con sus respectivas reglas urbansticas
especiales.
e) Exigencias de plantaciones y obras de ornato en las reas
afectas a declaracin de utilidad pblica.
Por ltimo, para finalizar el tema de la competencia de los
Planes Reguladores, es obligatorio para las comunas contar con
un Plan Regulador Comunal, de acuerdo al artculo 47 de la
LGUC, cuando:
a) las comunas estn sujetas a Planificacin Urbana-Regional
o Urbana-Intercomunal;
b) todos aquellos centros poblados de una comuna tengan
una poblacin de 7.000 habitantes o ms;
c) aquellos centros poblados de una comuna sean afectados
por una destruccin total o parcial;
d) en aquellos centros poblados de una comuna la Secretara
Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva lo disponga mediante resolucin.9

9
En todo caso, de dictarse dicha resolucin, la referida Secretara Regional
Ministerial podr encargarse de la confeccin del Plan, debiendo, en todo caso,
enviarlo a la municipalidad correspondiente para su tramitacin de acuerdo al
procedimiento sealado en el inciso primero del artculo 43.

115

DERECHO URBANSTICO CHILENO

4. LOS PLANOS SECCIONALES


Los Planos Seccionales son instrumentos de planificacin que,
con el fin de aplicar un Plan Regulador Comunal, efectan una
regulacin ms detallada de alguna rea de la comuna.
De acuerdo al artculo 46 de la LGUC, en los casos en que,
para la aplicacin del Plan Regulador Comunal, se requiera de
estudios ms detallados, ellos se harn mediante Planos10 Seccionales, en que se fijarn con exactitud los trazados y anchos de
calles, zonificacin detallada, las reas de construccin obligatoria,
de remodelacin, conjuntos armnicos, terrenos afectados por
expropiaciones, etc.
Los Planos Seccionales, tal como se desprende del referido
artculo 46 de la LGUC, son competentes para detallar los Planes
Reguladores Comunales en las siguientes materias:
Para fijar con exactitud los trazados y anchos de calles.
Para establecer zonificacin detallada.
Para establecer las reas de construccin obligatoria, de
remodelacin, conjuntos armnicos, terrenos afectados por expropiaciones, etc.
Respecto de la palabra etctera, vale lo dicho respecto de los
otros instrumentos de planificacin, en el sentido de que debido
a su indeterminacin no debe tomarse en cuenta.
La confeccin de Planos Seccionales tendr carcter obligatorio en las comunas de ms de 50.000 habitantes que cuenten con
Asesor Urbanista, para los efectos de fijar las lneas oficiales de
edificacin, y lo tendr tambin en aquellas que califique especialmente la Secretara Regional correspondiente del Ministerio
de la Vivienda y Urbanismo, por sus condiciones topogrficas,
o por urgencia en materializar determinadas obras pblicas o
expropiaciones.
Por su parte, la OGUC reglamenta los Planos Seccionales en su
artculo 2.1.14, estableciendo que en los casos a que se refiere el
inciso primero del artculo 46 de la Ley General de Urbanismo
y Construcciones, en que para la aplicacin del Plan Regulador
Comunal se requiera de estudios ms detallados, para fijar con
10

Debe tenerse presente que no es lo mismo un Plano Seccional que un


Plan Seccional. Los primeros son tratados en el inciso primero del artculo 46, los
segundos en el inciso segundo del mismo artculo.

116

LA PLANIFICACIN URBANA

exactitud los trazados y anchos de calle, la zonificacin y el uso


de suelo detallados, los terrenos afectos a expropiacin u otras
disposiciones que afecten los espacios pblicos, y en los casos a
que se refiere el inciso tercero del mismo artculo, ello se har
mediante Planos Seccionales.
Es el momento de abordar un tema que ha salido tanto al
tratar los Intercomunales, como los Comunales y ahora ya no
puede dejar de eludirse
La OGUC, al reglamentar los Planos Seccionales, les otorga la
capacidad para regular el uso de suelo, en circunstancias de que
la ley no lo hace, solo se refiere a la zonificacin detallada.
En el mismo sentido, algo similar ocurre con los Planes Reguladores Intercomunales, a los cuales jams se les otorga la
capacidad de regular uso de suelo, sino solo zonificacin, por lo
que se podra interpretar que los usos de suelo son solo materia
de los Comunales, interpretacin que se ajusta a lo jurdico, pero
pugna radicalmente con los hechos.
Es por ello que hay que hacerse las siguientes preguntas:
Es lo mismo zonificacin que uso de suelo?
El legislador al otorgar a un instrumento de planificacin la
capacidad de regular la zonificacin le otorga implcitamente la
atribucin para regular el uso de suelo?
La primera pregunta puede responderse con facilidad en base
a las definiciones de la Ordenanza General.
No es lo mismo zonificacin que uso de suelo.
Por uso de suelo debemos entender el conjunto genrico de
actividades que el Instrumento de Planificacin Territorial admite
o restringe en un rea predial, para autorizar los destinos de las
construcciones o instalaciones.
Por zonificacin,11 el proceso por el cual se establecen en
una porcin de territorio regulado por un Instrumento de Planificacin Territorial iguales condiciones de uso de suelo o de
edificacin.
La segunda pregunta es bastante ms compleja.
Una primera tesis, que catalogaremos de estricta, seala que de
acuerdo al artculo 7 de la Constitucin y al principio de derecho
11
Recordar que la OGUC solo define zona, y zonificacin se infiere a partir
de la definicin de la primera.

117

DERECHO URBANSTICO CHILENO

pblico que establece en dicha rama del derecho solo se puede


hacer lo que la ley o la Constitucin expresamente permiten y que
al ser zonificacin una cosa y uso de suelo otra, los instrumentos
de planificacin, a los que se les ha atribuido slo la capacidad
de regular zonificacin, no pueden regular uso de suelo. Solo
podran marcar un rea, en donde posteriormente un Plan Regulador Comunal establezca el uso de suelo.
Por tanto, en base a la tesis restrictiva, los Planes Reguladores
Intercomunales y los Planos Seccionales son incompetentes para
regular usos de suelo.
Una segunda tesis, que llamaremos extensiva, seala que al
zonificar implcitamente se autoriza para fijar el uso de suelo o
las condiciones de edificacin de acuerdo a la definicin de la
OGUC.
Por tanto, en base a la tesis extensiva los Planes Reguladores
Intercomunales y los Planos Seccionales son competentes para
regular uso de suelo.
Una contraargumentacin en contra de la tesis extensiva
puede decirse que se basa en una definicin de carcter reglamentario, a saber, la de la OGUC, por lo que no es un fundamento
para justificar una competencia que la debe atribuir la ley o la
Constitucin.
En sentido contrario, es decir, como contraargumento a favor
de la tesis extensiva, puede sealarse que si bien se apoya en una
definicin de naturaleza reglamentaria, es la nica que hay en
nuestro ordenamiento jurdico, ya que la ley no define ni uso de
suelo ni zonificacin.
Por ltimo, y para cerrar el tema de los Planos Seccionales y su
respectiva competencia, cabe decir que el original de los Planos
Seccionales se archivar, con todos sus antecedentes, en el Municipio correspondiente, una copia oficial en el Conservador de
Bienes Races respectivo, otra en la Divisin de Desarrollo Urbano
del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y otra en la Secretara
Regional de ese mismo Ministerio.
5. LOS PLANES SECCIONALES
Tal como se dijo en su oportunidad, los Planes Seccionales no
son lo mismo que los Planos Seccionales.
118

LA PLANIFICACIN URBANA

Dar una definicin de Plan Seccional resulta imposible debido a las contradicciones de la LGUC en s misma, y tambin con
la OGUC.
Si en otras oportunidades hemos encontrado disposiciones
oscuras que hemos intentado clarificar, o al menos dar las posibles
opiniones o interpretaciones sobre los pasajes oscuros del Derecho
Urbanstico, en este tema es imposible, tal como explicaremos
a continuacin.
El artculo 46 de la LGUC en su inciso segundo define Plan
Seccional de la siguiente manera:
En las comunas en que no exista Plan Regulador podrn estudiarse
Planes Seccionales, los que se aprobarn conforme a lo prescrito
en el inciso primero del artculo 43.
Por tanto, queda meridianamente claro que es de la esencia
de un Plan Seccional la regulacin en las comunas en donde no
haya Plan Regulador.
Es por ello que podramos definir, provisoriamente, a los Planes
Seccionales como instrumentos de planificacin territorial que
regulan en las comunas en donde no haya Plan Regulador.
A su vez, la OGUC, reglamentando dicho artculo de la ley, en
el artculo 2.1.15 en su inciso segundo les fija su competencia,12
cosa que la ley omite por completo.
La OGUC establece que los Planes Seccionales regularn las
siguientes materias:
Fijar las condiciones mnimas de uso de suelo.
Fijar las condiciones mnimas de edificacin.
Fijar las condiciones mnimas del trazado vial.
Si bien fijar la competencia de un instrumento de planificacin
por medio de un reglamento resulta controvertido, los problemas
surgen a continuacin.
La OGUC en el mismo artculo 2.1.15 en su inciso tercero comienza con una serie de contradicciones, sealando que en los
casos a que se refieren los incisos primero y segundo del artculo
72 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, deber
confeccionarse un Plan Seccional de Zona de Remodelacin.
12

Debe tenerse presente que la OGUC carece de la facultad para fijar la


competencia de un instrumento de planificacin, de acuerdo al artculo 7 de la
Constitucin, en armona con el artculo 2 de la LGUC.

119

DERECHO URBANSTICO CHILENO

A su vez los artculos 2.1.39 y 2.1.40 de la OGUC reglamentan


la materia en cuestin dictaminando que la fijacin de Zonas
de Remodelacin por los Municipios que tengan Plan Regulador
Comunal deber ceirse al procedimiento siguiente: Elaborar un
Plan Seccional del rea con los componentes que se sealan en el
artculo 2.1.15 de la Ordenanza.
Como puede apreciarse, existiran Planes Seccionales con apellido,
es decir, los llamados Planes Seccionales de Zona de Remodelacin,
que tendran otra esencia que los Planes Seccionales a secas.
Jurdicamente no parece correcta la nomenclatura utilizada,
ya que es de la esencia de los Planes Seccionales regular en donde
no haya Plan Regulador, de acuerdo al artculo 46 de la LGUC,
y en este caso se admiten en comunas donde s existen, pero se
les agrega un apellido.
Si nos detenemos en el artculo 72 de la LGUC, en donde supuestamente estara la fuente legal de lo anteriormente descrito,
nos encontramos con ms contradicciones.
As las cosas, de acuerdo al artculo 72 de la LGUC, las Municipalidades que tengan Plan Regulador podrn fijar Zonas de Remodelacin, en las cuales se disponga congelar la situacin existente y
establecer una poltica de renovacin de las mismas.
La Secretara Regional de Vivienda y Urbanismo podr, asimismo, en determinados casos, fijar de oficio Zonas de Remodelacin,
de acuerdo a sus facultades.
Para los objetos antedichos, deber estudiarse y aprobarse previamente
un Plan Seccional de la zona escogida, en que se determinen las
nuevas caractersticas de ella, como ser, el aspecto urbanstico de
uso del suelo, trazados viales, densidades, lneas de edificacin,
sistemas de agrupamiento de la edificacin, coeficientes de constructibilidad, alturas mnimas y mximas, etc.
Sin perjuicio de ello, los Planes Seccionales de Zonas de Remodelacin son aprobados por decreto supremo del Ministerio
de la Vivienda y Urbanismo, dictado por orden del Presidente
de la Repblica.
Es decir, estaramos frente a dos instrumentos completamente
distintos, de distintas competencias, que son aprobados por distintas
autoridades, pero que comparten la misma denominacin, Plan
Seccional. Es decir, aunque se los llame por el mismo nombre,
debe tenerse presente que no son iguales.
120

LA PLANIFICACIN URBANA

Hasta este momento, podramos encontrar una salida a todo


esto interpretando que:
Los Planes Seccionales que crea el artculo 46 en su inciso
segundo ejercen su regulacin en comunas donde no haya Plan
Regulador y se aprueban por regla general por decreto alcaldicio.
Los Planes Seccionales que crea el artculo 46 en su inciso
segundo, por su grado de indeterminacin, son instrumentos de
dudosa constitucionalidad y legalidad.
Los Planes Seccionales del artculo 72 ejercen su regulacin
en comunas donde s hay Plan Regulador y se aprueban por
decreto supremo.
Los Planes Seccionales del artculo 72 tiene determinada su
competencia en dicho artculo.
Sin perjuicio de todo lo anterior, el artculo 75 de la LGUC
termina por enlodar todo tipo de interpretaciones que intenten
dar alguna luz a esta oscura materia del Derecho Urbanstico.
Dicho artculo establece que las caractersticas tcnicas mnimas
que debern tener los Planos Seccionales de Zonas de Remodelacin y el procedimiento para su aprobacin y aplicacin sern
regulados en la Ordenanza General.
Qu les parece? Adems de las contradicciones internas de
la propia ley, entre sus artculos 46 inciso segundo y 72 y siguientes, y la OGUC, nos encontramos con que el artculo 75 de la
LGUC se refiere a los cuestionados Planes Seccionales de Zonas
de Remodelacin llamndolos Planos Seccionales de Zonas de
Remodelacin.
Lo que puede parecer para el lector inocente un simple error
sin importancia es, por el contrario, algo determinante, ya que
los Planos Seccionales son una cosa completamente distinta a un
Plan Seccional.
Recordemos que los Planos Seccionales son Instrumentos
de Planificacin que, con el fin de aplicar un Plan Regulador
Comunal, efectan una regulacin ms detallada de alguna rea
de la comuna.
Dicha definicin es completamente opuesta a la definicin
del artculo 46 inciso segundo de Plan Seccional e incompatible
con la del artculo 72 de Plan Seccional de Zona de Remodelacin.
121

DERECHO URBANSTICO CHILENO

La diferencia entre Plan Seccional y Plano Seccional es evidente.


La diferencia entre Plan Seccional de Zona de Remodelacin
y Plano Seccional es notoria, ya que este ltimo efecta una regulacin ms detallada de un rea de la comuna a fin de aplicar
un Plan Regulador, en cambio en los Planes Seccionales de Zona
de Remodelacin se congela una situacin existente y se establece una poltica de renovacin de las mismas, es decir, son cosas
completamente distintas.
6. OTRAS FORMAS DE PLANIFICACIN: L AS ZONAS
DE CONSTRUCCIN OBLIGATORIA Y LAS ZONAS DE
CONSERVACIN HISTRICA
Slo para tener en cuenta, existen otras especies de planificacin
que crean las llamadas Zonas de Construccin Obligatoria y las
Zonas de Conservacin Histrica.
En trminos generales, de acuerdo al artculo 76 de la LGUC,
las Municipalidades en cuyas comunas exista Plan Regulador
podrn declarar Zonas de Construccin Obligatoria, en cuyo caso los
propietarios de sitios eriazos o de inmuebles declarados ruinosos
o insalubres por la autoridad competente, debern edificarlos
dentro del plazo que se seale en el decreto aprobatorio correspondiente.
A su vez, de acuerdo al artculo 78 de la LGUC, la Municipalidad podr declarar que es obligatorio para los propietarios de
un inmueble tomar la lnea de edificacin que determine el Plan
Regulador respectivo, siempre que por lo menos en la misma
acera de la cuadra se encuentren en lnea de edificacin el 60%
de la superficie lineal de las construcciones.
Por otro lado, el artculo 60 de la LGUC, en su inciso segundo,
establece que el Plan Regulador sealar los inmuebles o Zonas
de Conservacin Histrica, en cuyo caso edificios existentes no podrn ser demolidos o refaccionados sin previa autorizacin de la
Secretara Regional de Vivienda y Urbanismo correspondiente.

122

C A P T U L O O C TAVO

TRAMITACIN DE LOS PLANES REGULADORES

1. PLANES R EGULADORES INTERCOMUNALES


De acuerdo al artculo 36 de la LGUC, el Plan Regulador Intercomunal ser confeccionado por la Secretara Regional de Vivienda
y Urbanismo, con consulta a las Municipalidades correspondientes
e instituciones fiscales que se estime necesario, sin perjuicio de
las normas especiales que se establezcan para el rea Metropolitana.
Elaborado un Plan Regulador Intercomunal, las Municipalidades respectivas debern pronunciarse sobre dicho plan dentro
de un plazo de 60 das, contados desde su conocimiento oficial,
vencido el cual, la falta de pronunciamiento ser considerada
como aprobacin.
Previa autorizacin de la Secretara Regional correspondiente, un grupo de Municipalidades afectas a relaciones intercomunales podrn confeccionar directamente un Plan Regulador
Intercomunal, el que deber ser aprobado por dicha Secretara,
con consulta a los organismos fiscales que estime necesario, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artculo siguiente.
Es decir, por regla general el Plan Regulador Intercomunal
ser confeccionado por la SEREMI del MINVU con consulta a las
Municipalidades involucradas por dicha regulacin. Por excepcin,
las Municipalidades pueden confeccionar dicho instrumento de
planificacin, pero dicho proyecto igualmente deber ser aprobado por la SEREMI.
Luego el artculo 37 de la LGUC seala que los Planes Reguladores Intercomunales son aprobados por decreto supremo,
123

DERECHO URBANSTICO CHILENO

por orden del Presidente de la Repblica. Dicho artculo se encuentra tcitamente derogado por la Ley Orgnica de Gobierno
y Administracin Regional.
As las cosas, de acuerdo al artculo 20 de la Ley N 19.175,
para el cumplimiento de sus funciones, el Gobierno Regional
tendr la siguiente atribucin:
Aprobar los planes regionales de desarrollo urbano, los planes
reguladores metropolitanos e intercomunales, y los planes reguladores
comunales y seccionales, conforme a lo establecido en los prrafos
segundo y tercero de la letra c) del artculo 36.
El artculo 36 establece que corresponder al consejo regional:
Aprobar los planes regionales de desarrollo urbano, los planes reguladores metropolitanos y los planes reguladores intercomunales propuestos por la Secretara Regional Ministerial de
Vivienda y Urbanismo.
Por ltimo, los Planes Reguladores Intercomunales posteriores a
la confeccin de la SEREMI y aprobacin del Consejo Regional, son
promulgados por el Intendente respectivo, de acuerdo al artculo
24 de la Ley Orgnica de Gobierno y Administracin Regional.
Dicha derogacin tcita est reconocida por la OGUC, que en
su artculo 2.1.9 establece que el Plan Regulador Intercomunal
ser confeccionado por la Secretara Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva, con consulta a las instituciones que
integran la Administracin del Estado que se estime conveniente
y su aprobacin deber ajustarse al siguiente procedimiento:
1. Consulta a las Municipalidades cuyo territorio est comprendido
o es vecino al del Plan, las que debern pronunciarse dentro de un
plazo de 60 das, contados desde su conocimiento oficial, vencido el
cual la falta de pronunciamiento ser considerada como aprobacin.
Previo a dicho pronunciamiento, la proposicin del Plan deber ser
informada tcnicamente por el Asesor Urbanista del Municipio.
Paralelamente el proyecto del Plan deber someterse al Sistema
de Evaluacin de Impacto Ambiental.1
1
Por regla general, de acuerdo al artculo 10 letra h) de la Ley N 19.300, se
requerir una mera declaracin de impacto ambiental. Sin embargo, la regulacin
de un Plan Regulador Intercomunal es extensa, por lo que es muy probable que
en definitiva deba someterse, por alguna causal del artculo 11 de la misma ley, a
la elaboracin y aprobacin de un estudio de impacto ambiental. En sntesis, es
muy probable, que en los hechos, la excepcin constituya la regla.

124

TRAMITACIN DE LOS PLANES REGULADORES

2. Cumplido el trmite a que se refiere el nmero anterior, la


Secretara Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo remitir el expediente completo del Plan Regulador Intercomunal al
Gobierno Regional para su aprobacin.
3. Ser aprobado por el Consejo Regional y promulgado mediante resolucin del Intendente, la cual ser publicada en el Diario
Oficial, debiendo incluirse en la publicacin el texto ntegro de la
ordenanza del Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano.
Las disposiciones del Plan Regulador Intercomunal se entendern automticamente incorporadas a los Planes Reguladores
Comunales.
Los planos originales del Plan Regulador Intercomunal o
Metropolitano debern llevar la firma del Intendente, del Secretario Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y del Jefe
del Departamento de Desarrollo Urbano e Infraestructura de la
misma Secretara Regional Ministerial.
Dichos planos, junto con un ejemplar de la Memoria Explicativa, de la Ordenanza y del Diario Oficial en que se hubiere
publicado la resolucin aprobatoria del Gobierno Regional, sern
archivados en el Gobierno Regional; una copia oficial de dichos
documentos ser archivada en la Divisin de Desarrollo Urbano
del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, otra en la Secretara
Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva y otra
en el Conservador de Bienes Races correspondiente.
Por ltimo, llama la atencin que no exista una instancia de
participacin ciudadana en la confeccin de un Plan Regulador
Intercomunal, tal como ocurre con los Comunales.
2. PLANES R EGULADORES COMUNALES
El procedimiento para la elaboracin y aprobacin de los Planes
Reguladores Comunales se rige por lo dispuesto en el artculo
43 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. A su vez
est reglamentado, especialmente, por el artculo 2.1.11 de la
Ordenanza General.
A contar del inicio de la elaboracin del proyecto de Plan
Regulador Comunal, los Municipios debern solicitar la asesora
tcnica tanto de la Secretara Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo como de la Comisin Regional del Medio Ambiente
125

DERECHO URBANSTICO CHILENO

que correspondan, con el objeto de uniformar criterios respecto


de los parmetros tcnicos y medioambientales que se debern
contemplar y concordar procedimientos en forma previa al despacho oficial del proyecto de Plan Regulador Comunal hacia tales
instancias para requerir su pronunciamiento
El proyecto de plan regulador comunal ser preparado por
la Municipalidad respectiva. Elaborado el proyecto, el Concejo
Comunal, antes de iniciar su discusin, deber cumplir con ciertos
requisitos esenciales que se tratarn a continuacin.
A. Conocimiento previo del vecindario
A1) El Concejo deber informar a los vecinos, especialmente
a los afectados, acerca de las principales caractersticas del instrumento de planificacin propuesto y de sus efectos, lo que se
har de acuerdo con lo que seale la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones.
A su vez, la OGUC agrega que el Concejo debe informar sobre
cada uno de los criterios adoptados en relacin con cada uno
de los mbitos de competencia del Plan Regulador Comunal.
Por ejemplo, al establecer un Lmite Urbano, debe sealarse
cul fue el criterio para adoptar dicha decisin y los efectos de
la misma.
Tal informacin deber entregarse, al menos, mediante carta
certificada a las organizaciones territoriales legalmente constituidas que estn involucradas y, a travs de un aviso de prensa
en un medio de amplia difusin en la comuna, se pondr en
conocimiento de los vecinos que dicha informacin, acompaada de la memoria explicativa, estar a su disposicin para su
retiro gratuito, en el lugar que all se indique. En este mismo aviso
se indicar el lugar y fecha en que se realizarn las audiencias
pblicas.
A2) El Concejo deber tambin realizar una o ms audiencias
pblicas en los barrios o sectores ms afectados para exponer el
proyecto a la comunidad, en la forma indicada en la Ley Orgnica
Constitucional de Municipalidades.
Por su parte la Ley Orgnica Constitucional de Municipalidades regula la participacin ciudadana en su Ttulo IV, llamado De
la Participacin Ciudadana. En relacin al tema en cuestin hay
que considerar los prrafos 1 y 2 de dicho Ttulo, denominados
126

TRAMITACIN DE LOS PLANES REGULADORES

De las Instancias de Participacin y de las Audiencias Pblicas,


respectivamente.
Una sntesis de lo ah expuesto establece la OGUC, dictaminando que las audiencias pblicas deben realizarse en la forma que
lo establece la respectiva Ordenanza Comunal de participacin
ciudadana.
A3) El Concejo deber exponer 2 el proyecto a la comunidad,
con posterioridad a la o las audiencias pblicas, por un plazo de
treinta das.
En dicha exposicin la OGUC establece que se deber exhibir el proyecto de Plan Regulador Comunal a la comunidad,
integrado por los documentos que lo conforman de acuerdo al
artculo 2.1.10 y la evaluacin de impacto ambiental si a esa fecha
estuviere resuelta. Dichos documentos podrn ser adquiridos por
los interesados, a su costa.
El tema del cobro por la informacin del proyecto de modificacin de un plan regulador comunal no es menor, ya que ha
habido Municipios que cobran altas sumas de dinero por ella, lo
cual, evidentemente, restringe el debido acceso a la informacin
y la adecuada participacin ciudadana.
A4) Vencido dicho plazo, se consultar a la comunidad, por
medio de una nueva audiencia pblica, y al Consejo Econmico y
Social Comunal,3 en sesin convocada especialmente para este
efecto. En dicha sesin deber presentarse un informe que sintetice las observaciones recibidas.
A5) Los interesados podrn formular, por escrito, las observaciones fundadas que estimen convenientes acerca del proyecto
hasta quince das despus de la audiencia pblica a que se refiere
el prrafo anterior.
A6) El lugar y plazo de exposicin del proyecto y el lugar,
fecha y hora de las audiencias pblicas debern comunicarse
previamente por medio de dos avisos publicados, en semanas
distintas, en algn diario de los de mayor circulacin en la co2
El Concejo ante la exposicin del proyecto que se explica en esta parte de
la obra deber consultar la opinin del Consejo Econmico y Social Comunal, en
sesin citada expresamente para este efecto.
3
Nuevamente se debe citar al Consejo Econmico y Social.

127

DERECHO URBANSTICO CHILENO

muna o mediante avisos radiales o en la forma de comunicacin


masiva ms adecuada o habitual en la comuna.
B. Participacin del Alcalde y del Concejo
Cumplidos los trmites anteriores,4 el Alcalde deber presentar
el proyecto para la aprobacin del Concejo Comunal, junto con
las observaciones que hayan hecho llegar los interesados, en un
plazo no inferior a quince ni superior a treinta das, contado
desde la ltima audiencia pblica.
El Concejo deber pronunciarse sobre las proposiciones
que contenga el proyecto de Plan Regulador, analizando las
observaciones recibidas y adoptando acuerdos respecto de
cada una de las materias impugnadas.5 En caso de que aprobare modificaciones, deber cautelar que stas no impliquen
nuevos gravmenes o afectaciones desconocidas por la comunidad. No podr, en todo caso, pronunciarse sobre materias o
disposiciones no contenidas en el aludido proyecto, salvo que
el proyecto modificado se exponga nuevamente conforme a
lo dispuesto en el inciso segundo.
Respecto de esta etapa de aprobacin de un Plan Regulador
Comunal es muy importante que los Concejales lean y discutan
cada una de las observaciones de los vecinos, ya que es una instancia en que las personas comunican sus inquietudes concretas a
sus representantes. Esta etapa es una manifestacin democrtica
que debe ser respetada por los respectivos Concejos.
A su vez, los Concejales ya sea que rechacen las observaciones
de los vecinos, o al revs, deben comunicrselo, a cada uno de
ellos por escrito explicando y justificando la decisin tomada
por la autoridad.
C. Intervencin de la SEREMI del MINVU
El proyecto aprobado ser remitido, con todos sus antecedentes, a
la Secretara Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva. Dicha secretara ministerial, dentro del plazo de sesenta das,
4

La OGUC agrega que adems de estar cumplidos los trmites anteriores debe
estar resuelta la evaluacin de impacto ambiental correspondiente.
5
Cuando se tratare de objeciones o proposiciones concretas de los interesados, tales acuerdos debern comunicarse por escrito a quienes las hubieren
formulado.

128

TRAMITACIN DE LOS PLANES REGULADORES

contado desde su recepcin, revisar el proyecto y emitir un informe


sobre sus aspectos tcnicos.6
En este momento hay que distinguir dos cosas:
Si la comuna est regulada por Plan Regulador Intercomunal o no.
Si el informe es favorable o desfavorable.
Si la comuna est normada por un Plan Regulador Metropolitano o Intercomunal, el informe de la Secretara Regional
Ministerial ser remitido directamente al Municipio, junto con
el proyecto y sus antecedentes, con copia al gobierno regional. Si
el informe es favorable, el proyecto de Plan Regulador o de Plan
Seccional ser promulgado por decreto alcaldicio.
Es decir, si la comuna est regulada por un Intercomunal y el
informe es favorable se aprueba el Plan Regulador por decreto
alcaldicio.
Si el proyecto no se ajustare al plan regulador metropolitano
o intercomunal,7 la Secretara Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo deber emitir un informe negativo y lo remitir, conjuntamente con el proyecto y sus antecedentes, al Municipio, el cual
podr modificar el proyecto para concordarlo con el Plan Regulador
Metropolitano o Intercomunal o insistir en su proyecto.
D. Intervencin del Gobierno Regional
En este ltimo caso remitir el proyecto, con todos los antecedentes, incluido el informe negativo de la Secretara Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo, al Gobierno Regional para
que ste se pronuncie sobre los aspectos objetados.
6

El pronunciamiento sobre aspectos tcnicos se refiere a la concordancia


del proyecto de Plan Regulador Comunal con la Ordenanza General y con el Plan
Regulador Metropolitano o Intercomunal, si lo hubiere.
7
En el caso de que en la revisin de la Secretara Ministerial se detecten
observaciones tcnicas, la Secretara Ministerial podr suspender el plazo sealado en este inciso y devolver los antecedentes que correspondan al Municipio
para que se subsanen dichas observaciones, otorgando un plazo mximo de
20 das para que sean subsanadas. Una vez reingresados los antecedentes por
parte del Municipio, la Secretara Ministerial continuar con la tramitacin
debiendo evacuar su informe dentro del plazo restante. En el evento de que
el Municipio no subsane las observaciones en el plazo fijado por la Secretara
Ministerial, sta deber emitir un informe negativo indicando los aspectos
tcnicos observados.

129

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Si no existiera un Plan Regulador Metropolitano o Intercomunal que incluya el territorio comunal, el informe de la
Secretara Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo ser
remitido, junto con el proyecto y sus antecedentes, al Gobierno Regional para su aprobacin por el Consejo Regional, con
copia al Municipio.
Es decir, si el informe es desfavorable y el Municipio insiste
en su proyecto, se remiten los antecedentes al Gobierno Regional que hace las veces de una seudosegunda instancia en este
procedimiento.
A su vez, si la comuna no est regulada por un Intercomunal,
el proyecto se remitir de todas formas al Gobierno Regional,
aunque el informe sea favorable, ya que en definitiva, si se cumple
con todos los requisitos, ser promulgado por el Intendente
El pronunciamiento del Consejo Regional se har sobre la
base del informe tcnico de la Secretara Regional Ministerial.
Si el informe fuere desfavorable, el Consejo slo podr aprobar
el proyecto mediante acuerdo fundado.
Aprobado el proyecto de Plan Regulador en la forma establecida en los tres incisos anteriores, ser promulgado por resolucin
del intendente.
Los actos administrativos que promulguen la aprobacin o
modificacin de un instrumento de planificacin territorial debern publicarse en el Diario Oficial, junto con la respectiva
ordenanza.8
Los planos y la ordenanza correspondiente se archivarn en
los Conservadores de Bienes Races respectivos, en la Divisin de
Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en
la Secretara Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
respectiva y en las Municipalidades correspondientes.9

8
Los gastos que demande su publicacin sern de cargo del rgano al cual
compete su aprobacin.
9
Por ltimo, el inciso final del artculo 43 de la LGUC establece una excepcin que no tiene relacin con el tema que trata el mismo. Sin embargo, por su
importancia en el rubro de la construccin lo mencionaremos. As las cosas, la
Ordenanza General contemplar normas relativas a los conjuntos armnicos de
edificacin, en base a los cuales se podrn autorizar excepciones a la Ordenanza
Local del Plan Regulador Comunal.

130

TRAMITACIN DE LOS PLANES REGULADORES

3. TRMITES DE LAS MODIFICACIONES DE LOS INSTRUMENTOS DE


PLANIFICACIN TERRITORIAL
En esta parte hay que distinguir primero qu instrumento de
planificacin territorial se va a modificar. A su vez existen otras
distinciones ms sutiles, pero de gran importancia, que veremos
en su oportunidad, como por ejemplo, distinguir si se trata de
una modificacin propiamente tal o de una enmienda.
A su vez, en relacin al Sistema de Evaluacin de Impacto
Ambiental que deben ingresar instrumentos de planificacin que
seala la letra h) del artculo 10 de la Ley N 19.300 implicar
que por regla general deban realizar ya sea para su creacin o
posteriores modificaciones una simple Declaracin de Impacto
Ambiental.
Sin embargo, si el instrumento de planificacin en cuestin
causa alguno de los efectos que se enumeran en el artculo 11
de la Ley N 19.300 se deber realizar un Estudio de Impacto
Ambiental y no una mera Declaracin.
Los efectos que enumera dicho artculo 11 son de tan variada
ndole, sumado a que los instrumentos de planificacin causan
efectos en grandes superficies de territorio, tiene como consecuencia que la mayora de las veces para modificar un instrumento de
planificacin de los que seala el artculo 10 de la Ley N 19.300
habr que realizar un Estudio de Impacto Ambiental. De esta
forma lo que en la norma constituye la excepcin, en los hechos
es la regla general.
A. Modificacin de un Plan Regulador Intercomunal
Ni la LGUC ni la OGUC regulan la modificacin de Planes Reguladores Intercomunales. Por lo que debe aplicarse por analoga el
procedimiento de aprobacin ya comentado sin eludir ninguno
de los trmites all establecidos. Es decir, en trminos generales, las
modificaciones las confecciona la SEREMI del MINVU y las aprueba
el Gobierno Regional.
B. Modificacin de Plan Regulador Comunal
De acuerdo al artculo 45 de la LGUC las modificaciones al Plan
Regulador Comunal se sujetarn, en lo pertinente, al mismo
procedimiento sealado en el inciso primero del artculo 43.
131

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Para una adecuada interpretacin de lo all establecido hay


que tener presente que el inciso primero del artculo 43 establece
que el procedimiento para la elaboracin y aprobacin de los
planes reguladores comunales se regir por lo dispuesto en los
incisos siguientes.
Es decir, el artculo 45 hace aplicable el inciso primero del
artculo 43 y este ltimo a su vez aplica sus siguientes incisos; en
conclusin, una correcta interpretacin se traduce en que para
modificar un Plan Regulador Comunal se debe cumplir con todos
los requisitos establecidos para su aprobacin.
De esa forma lo ha entendido la OGUC, en el penltimo inciso
de su artculo 2.1.11, ya que establece que las modificaciones a
los Planes Reguladores Comunales se sujetarn al mismo procedimiento sealado en el presente artculo.
Sin embargo, la OGUC establece una excepcin a dicha regla,
que no tiene contrapartida en la ley, y que establece que las
modificaciones a los Planes Reguladores Comunales se refieran
exclusivamente a la incorporacin de inmuebles o zonas de
conservacin histrica a que se refiere el inciso segundo del
artculo 60 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones o
a modificaciones de las normas urbansticas de estos inmuebles
o zonas; el procedimiento de modificacin del Plan Regulador
Comunal estar exento de someterse a la evaluacin de impacto
ambiental.
B.1. Enmienda de un Plan Regulador Comunal
El inciso segundo del artculo 45 establece un procedimiento
distinto para las modificaciones que denomina enmiendas. Tambin estn reglamentadas por el artculo 2.1.13 de la OGUC.
Las enmiendas son modificaciones de un Plan Regulador
Comunal que inciden en las siguientes materias:
Localizacin del equipamiento vecinal en los barrios o sectores;10
10

De acuerdo al artculo 2.1.13 de la OGUC, el Concejo podr redefinir


la localizacin del equipamiento vecinal en los barrios o sectores, para lo cual
deber cambiar los usos de suelo as establecidos en el Plan Regulador Comunal, ya sea suprimiendo algunos o permitiendo otros, en la misma zona o en
otra nueva.

132

TRAMITACIN DE LOS PLANES REGULADORES

Vialidad interna, dentro de los nuevos proyectos cuyos trazados no alteren los consultados en el Plano Regulador Comunal
o Intercomunal.11
Disposiciones varias relativas a las condiciones de edificacin
y urbanizacin dentro de los mrgenes que establezca la Ordenanza General de esta ley.12
Los efectos de la enmienda son que se reducen los trmites
a cumplir en relacin con una modificacin.
As las cosas, si se efecta una enmienda, las Municipalidades
podrn omitir el trmite previsto en la letra c) del inciso primero
del artculo 43, y, en tal caso, las publicaciones que dispone la
letra d) se entendern referidas al acuerdo del Consejo de Desarrollo Comunal.
11
De acuerdo al artculo 2.1.13 de la OGUC, el Concejo podr autorizar
Planos Seccionales, en que se precisen los trazados viales contemplados en el Plan
Regulador Comunal o en los Planes Seccionales vigentes.
12
Los mrgenes que establece la OGUC son los siguientes:
a) Incrementar o disminuir hasta en un 20% la altura y la densidad.
b) Incrementar o disminuir hasta en un 30% cuando se trate de coeficiente de
constructibilidad, coeficiente de ocupacin de suelo y tamao predial.
c) Cuando se trate de zonas con uso de suelo de equipamiento correspondiente a la clase educacin, el coeficiente de ocupacin de suelo podr
disminuirse hasta 0,2 y en el caso de zonas con uso de suelo de equipamiento
correspondiente a la clase comercio, el coeficente de ocupacin de suelo podr
aumentarse hasta 1.
d) Disminuir hasta en un 100% los antejardines.
e) Fijar alturas de cierro en su frente hacia espacios pblicos o disminuirlas
hasta en un 50%.
f) Disminuir los ochavos dentro de los mrgenes establecidos en el artculo
2.5.4 de esta Ordenanza.
g) Disminuir o incrementar las rasantes, dentro de los mrgenes establecidos
en el inciso sexto del artculo 2.6.3 de esta Ordenanza.
h) Disminuir los distanciamientos mnimos a los medianeros hasta los mrgenes
establecidos en el inciso octavo del artculo 2.6.3 de esta Ordenanza.
i) Incrementar o disminuir la dotacin de estacionamientos hasta en un
30%.
j) Fijar disposiciones relativas a cuerpos salientes de conformidad a lo establecido en el numeral 2 del artculo 2.7.1 de esta Ordenanza y disposiciones sobre los
cuerpos salientes de la lnea de edificacin sobre los antejardines.
Las enmiendas que alteren los mrgenes en cada condicin de edificacin
podrn ser ejercitadas en forma parcial, sucesiva o total dentro de la vigencia de
cada Plan Regulador Comunal, pero en ningn caso la suma total de ellas podr
exceder los porcentajes antes indicados para cada condicin. Las enmiendas que
se aprueben conforme a este artculo debern comprender, homogneamente,
zonas o subzonas del Plan, o bien, parte de ellas.

133

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Respecto de los efectos que establece la ley para las enmiendas


no cabe ms que decir que es muy mala la tcnica legislativa empleada, porque: primero establece que se omitirn los trmites de
la letra c) y otras cosas de difcil comprensin, en circunstancias
de que el artculo 43 no contempla la letra c). Segundo y como
consecuencia de lo anterior, sumado a la redaccin engorrosa,
no se entiende en definitiva qu debe omitirse.
Sin embargo, la OGUC reglamenta dicho procedimiento de
la siguiente manera:
Las enmiendas reglamentadas en el presente artculo se sujetarn al procedimiento previsto en los incisos segundo, tercero,
cuarto y quinto del artculo 2.1.11 de la presente Ordenanza
General.
Cumplidos los trmites anteriores y con la aprobacin definitiva
del proyecto de enmienda por el Concejo, se dictar el Decreto
Alcaldicio respectivo.
Es decir, en trminos generales, se debe cumplir con los trmites
de informar a los vecinos, realizar audiencias pblicas, consultar
al Consejo Econmico y Social, exponer el proyecto, someterse
al sistema de evaluacin de impacto ambiental, formulacin de
observaciones, avisos por los diarios, estudio por el Concejo y
respuesta de las observaciones.
Se excluye, fundamentalmente, la participacin de la SEREMI
y del Gobierno Regional.
Por otro lado, una vez aprobada la enmienda bajo las condiciones analizadas, se debe publicar el decreto alcaldicio, con la
Ordenanza respectiva en el Diario Oficial. Los gastos que demande
su publicacin sern de cargo de la Municipalidad respectiva. La
Ordenanza y los planos segn corresponda, se archivarn en el
Municipio y en el Conservador de Bienes Races correspondiente.
Copia oficial de estos antecedentes deber ser remitida por la
Municipalidad a la respectiva Secretara Regional del Ministerio
de Vivienda y Urbanismo y a la Divisin de Desarrollo Urbano
del mismo Ministerio.
Por ltimo, la LGUC, en su inciso final del artculo 45, establece
una importante disposicin que limita, desde un punto de vista
de fondo, las mencionadas enmiendas, ya que dichas modificaciones no podrn ser contrarias a los preceptos de la LGUC y sus
reglamentos.
134

TRAMITACIN DE LOS PLANES REGULADORES

Aunque parezca obvia dicha norma, no est de ms recordar


siempre el principio de supremaca de la ley y su ordenanza por
sobre los instrumentos de planificacin.
C. Modificacin de un Plano Seccional
Las modificaciones de los Planos Seccionales no estn reguladas
en la LGUC. Por su parte la OGUC s reglamenta dicha materia en
su artculo 2.1.14.
Dicho artculo establece dos procedimientos de modificacin. El primero constituye la regla general. El segundo, una
excepcin.
La regla general consta de las siguientes etapas o trmites:
1. El Alcalde, mediante decreto, fijar la fecha y lugar en que
se expondr al pblico el proyecto de Plano Seccional, lo cual
deber comunicarse al pblico mediante al menos dos publicaciones de prensa, efectuadas en algn diario de los de mayor
circulacin en la comuna, con no menos de 7 das de diferencia
entre ellos, sealando el lugar, la fecha de inicio, el perodo de
exposicin y la fecha de trmino de ste, y la fecha de trmino
del plazo para que las personas interesadas puedan formular
observaciones o indicaciones.
2. Exposicin al pblico del proyecto de Plano Seccional, durante
un plazo no inferior a 30 das, para que los interesados se informen
debidamente de todos sus antecedentes. La exposicin deber
iniciarse a ms tardar 7 das despus de la segunda publicacin.
3. Cualquier persona, natural o jurdica, podr formular, por
escrito, las observaciones o indicaciones que estime convenientes, dentro de los 15 das siguientes al trmino del perodo de
exposicin. Las observaciones o indicaciones debern dirigirse
al Municipio.
4. En sesin convocada al efecto, el Concejo deber conocer
y pronunciarse, en trminos de aprobacin o rechazo, respecto
de cada una de las observaciones o indicaciones formuladas por
los interesados a la proposicin expuesta, sobre la base de la evaluacin de las observaciones efectuadas por el Asesor Urbanista.
Slo podrn ser aprobadas e incorporadas al proyecto materias
que hubieren sido observadas.
5. Acordada por el Concejo la aprobacin del Plano Seccional,
el acuerdo respectivo deber publicarse en un medio de prensa
135

DERECHO URBANSTICO CHILENO

escrita, dentro de los 15 das siguientes a la citada aprobacin.


El acuerdo del Concejo junto con el decreto alcaldicio que lo
sanciona se publicarn en el Diario Oficial.
El procedimiento de excepcin se aplica cuando se trata de
detallar usos de suelo a predios de hasta 5 hectreas de superficie
emplazados en reas consolidadas con usos de suelo distinto al
industrial o bodegaje, ubicados en zonas definidas por el Plan
Regulador Comunal como de uso de suelo industrial o de bodegaje exclusivos, que no hubieren sido destinados a tales usos en
un plazo de al menos 5 aos desde la vigencia del Plan Regulador
Comunal que les hubiere fijado dichos usos, o que hubiesen cesado
sus actividades en al menos un ao y que a juicio del Municipio
provoquen deterioro en el entorno, o que deban trasladar sus
funciones por disposicin de la Municipalidad conforme a lo
previsto en el inciso segundo del artculo 62 de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones o por disposicin de otra autoridad
competente. El procedimiento de aprobacin de los respectivos
Planos Seccionales ser el siguiente:
1. Por decreto alcaldicio se fijar a dichos predios uno o ms
de los usos de suelo y las normas urbansticas asignados por el
Plan Regulador Comunal a las zonas consolidadas en las cuales
estuvieren insertos.
2. Copia del decreto alcaldicio se remitir por carta certificada al propietario del predio respectivo y a los propietarios u
ocupantes de los otros predios insertos en la zona.
3. Las personas afectadas podrn formular, por escrito, dentro
de un plazo de hasta 15 das, contados desde la expedicin de la
carta certificada, las observaciones fundadas que dicha medida
les merezca.
4. Cumplido el trmite anterior, el Alcalde someter el proyecto
de Plano Seccional a la aprobacin del Concejo, quien acordar
su aprobacin. El acuerdo del Concejo junto con el decreto alcaldicio que lo sanciona se publicarn en el Diario Oficial.
El procedimiento de excepcin se aplicar tambin para detallar usos de suelo a predios13 que renan las caractersticas y
13

Se refiere a los usos de suelo de predios de hasta 5 hectreas de superficie


emplazados en reas consolidadas con usos de suelo distinto al industrial o bodegaje, ubicados en zonas definidas por el Plan Regulador Comunal como de uso de

136

TRAMITACIN DE LOS PLANES REGULADORES

condiciones definidas en el inciso tercero del artculo 2.1.14 de la


OGUC, cuando el uso de suelo industrial o de bodegaje exclusivo
fijado a las zonas en que se emplazan se hubiere originado en
disposiciones de Planes Reguladores Intercomunales o Metropolitanos por constituir alteraciones a las disposiciones de los Planes
Reguladores Comunales.
D. Modificacin de un Plan Seccional
Los Planes Seccionales se modifican de la misma manera que los
Planes Reguladores Comunales, por mandato expreso del inciso
segundo del artculo 46 de la LGUC.
Dicho procedimiento se explic en la letra B), del ttulo 8.3
de esta obra.
Sin perjuicio de ello, tal como se manifest en su oportunidad,
existen los llamados Planes Seccionales de Zonas de Remodelacin.
Lo primero que hay que aclarar es que ni la ley, ni la ordenanza reglamentan la forma de modificacin de un Plan Seccional
de Zona de Remodelacin, es por ello que para su modificacin
existen dos interpretaciones al respecto.
La primera tesis sostiene que se modifican igual que los Planes
Seccionales (sin apellido) y, por ende, se modificaran igual que
un Plan Regulador Comunal.
La segunda tesis sostiene que se modifican de la misma manera que se aprueban. En el caso de ser as, el procedimiento est
regulado en el artculo 73 de la LGUC, el cual dictamina que la
declaracin de zona de remodelacin se aprobar por decreto
supremo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, dictado por
orden del Presidente, a propuesta o en consulta a la Municipalidad, en la forma que determine la Ordenanza General, y en ella
se fijar el plazo dentro del cual los propietarios debern edificar
de acuerdo a las nuevas normas de la zona de remodelacin.
suelo industrial o de bodegaje exclusivos, que no hubieren sido destinados a tales
usos en un plazo de al menos 5 aos desde la vigencia del Plan Regulador Comunal que les hubiere fijado dichos usos, o que hubiesen cesado sus actividades en al
menos un ao y que a juicio del Municipio provoquen deterioro en el entorno, o
que deban trasladar sus funciones por disposicin de la Municipalidad conforme
a lo previsto en el inciso segundo del artculo 62 de la Ley General de Urbanismo
y Construcciones o por disposicin de otra autoridad competente.

137

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Por su parte la OGUC reglamenta dicho procedimiento, distinguiendo el organismo que tiene la iniciativa de la aprobacin:
La fijacin de Zonas de Remodelacin por los Municipios
que tengan Plan Regulador Comunal, deber ceirse al procedimiento siguiente:
1. Elaborar un Plan Seccional del rea con los componentes
que se sealan en el artculo 2.1.15 de la presente Ordenanza,
que ser propuesto para su aprobacin por decreto supremo al
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a travs de la respectiva Secretara Regional Ministerial, una vez informado por el Intendente
e Instituciones Fiscales que se estime necesario. Las entidades
consultadas tendrn un plazo mximo de 60 das para pronunciarse sobre dicho Plan Seccional, contados desde su recepcin,
vencido el cual, la falta de pronunciamiento ser considerada
como aprobacin sin observaciones.
2. En el decreto supremo se establecern los plazos y dems
condiciones que procedan, conforme al artculo 74 de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones.
3. La Municipalidad publicar en el Diario Oficial el decreto
supremo correspondiente, y remitir copia de esta publicacin al
Servicio de Impuestos Internos, para los efectos previstos en el citado
artculo 74 de la Ley General, y a la Secretara Regional Ministerial
de Vivienda y Urbanismo respectiva, con todos sus antecedentes.
A su vez, la fijacin de Zonas de Remodelacin por las Secretaras Regionales Ministeriales de Vivienda y Urbanismo, deber
ceirse al procedimiento siguiente:
1. Elaborar un Plan Seccional del rea con los componentes
que se sealan en el artculo 2.1.15 de la presente Ordenanza.
2. Enviar el Plan Seccional en consulta al Intendente, Municipios
correspondientes e Instituciones Fiscales que se estime necesario,
tales como el Servicio de Impuestos Internos. Las entidades consultadas tendrn un plazo mximo de 60 das para pronunciarse
sobre dicho Plan Seccional, contados desde su recepcin, vencido el cual la falta de pronunciamiento ser considerada como
aprobacin sin observaciones.
3. Remitir el expediente correspondiente al Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, para su aprobacin por decreto supremo.
En el decreto supremo se establecern los plazos, estmulos e
impuestos que procedan.
138

TRAMITACIN DE LOS PLANES REGULADORES

4. Publicar en el Diario Oficial el decreto supremo correspondiente, y remitir copia de esta publicacin al Servicio de Impuestos Internos para los efectos previstos en el artculo 74 de la
Ley General de Urbanismo y Construcciones y a las Direcciones
de Obras Municipales de las comunas involucradas, con todos
sus antecedentes.
E. Modificacin de otras formas de planificacin: las Zonas de
Construccin Obligatoria y las Zonas de Conservacin Histrica
Ni la ley ni la ordenanza regulan cmo se modifican las Zonas
de Construccin Obligatoria, por lo que debe entenderse que se
modifican de la misma forma que como se aprueban, es decir, a
propuesta municipal, concretizndose por decreto supremo por
orden del Presidente de la Repblica de acuerdo a los artculos
76 y 77 de la LGUC.14
Un caso similar ocurre con las Zonas de Conservacin Histrica,
ya que tampoco est regulado, ni por la ley, ni por la ordenanza,
el procedimiento de modificacin. Por lo que se debe entender
que se modifican de la misma forma en que se aprueban.
Se infiere del artculo 2.7.8 de la OGUC que las Zonas de Conservacin Histrica, se incorporan a travs de un Plan Regulador
o un Plano Seccional, por lo que para crear una zona de esas
caractersticas, deber ceirse a las normas procedimentales que
para dichos instrumentos establece el ordenamiento jurdico.

14
Hay que recordar que esta materia tambin est reglamentada por la OGUC
en su artculo 2.1.41.

139

C A PTULO NOV ENO

LOS LMITES URBANOS Y DE EXTENSIN


URBANA

1. SU IMPORTANCIA Y EFECTOS PRCTICOS


La Ley General de Urbanismo y Construcciones contempla, dentro de su Ttulo II, denominado De la planificacin urbana, un
Captulo III llamado De los lmites urbanos, referido a la lnea
imaginaria entre lo que la propia ley considerar urbano, para
diferenciarlo del resto del territorio, que se denomina rural.
Por lmite urbano debe entenderse la lnea imaginaria que
delimita las reas urbanas y de extensin urbana que conforman
los centros poblados, diferencindolos del resto del rea comunal,
la cual se denomina rea rural.
Dicha definicin est, a su vez, complementada con tres definiciones reglamentarias en la Ordenanza General, a travs de su
artculo 1.1.2, segn los tres tipos de reas que se generan con
dichos lmites. Sus textos dicen:
rea urbana: rea territorial destinada a acoger usos urbanos,
comprendida dentro de los lmites urbanos establecidos por los
Instrumentos de Planificacin Territorial.
rea de extensin urbana: rea territorial establecida en los Instrumentos de Planificacin Territorial destinada a la extensin
del rea urbana.
rea rural: rea territorial establecida en los Instrumentos de
Planificacin Territorial que est fuera de los lmites urbanos o
de extensin urbana en su caso.
El lmite urbano definir lo que es urbano y lo que es rural,
sin que para esos efectos importen las reales condiciones de la
tierra. Lo que se quiere decir con esto es que cuando un plan
regulador fija un lmite urbano puede incluir dentro de lo ur141

DERECHO URBANSTICO CHILENO

bano zonas de grandes potencialidades agrcolas. Sin perjuicio


de ello, a la zona agrcola que se encuentre dentro de los lmites
urbanos se le denominar zona urbana y se la tratar de acuerdo
a las normas que regulan a las urbes.
Resulta ilustrativo para explicar esta idea el concepto de feudo
medieval, porque al igual que en dicho perodo de la historia, en
que los centros poblados se encontraban delimitados por una muralla de piedra que determinaba lo que estaba afuera y adentro de un
feudo, de la misma manera, hoy en da existe una muralla imaginaria,
llamada lmite urbano, por medio de la cual se establece lo que es
urbano, determinando tambin, por exclusin, lo que es rural.
La importancia del lmite urbano es que lo que queda afuera
del lmite, es decir, el rea rural, por regla general no ser edificable. Es por ello que los lmites urbanos constituyen uno de los pilares
fundamentales del sistema urbanstico, porque a partir de ellos se
determinar la regulacin que corresponde.
Las reas rurales estn reguladas principalmente por el D.L.
N 3.516 y los artculos 55 y 56 de la Ley General, y artculos
2.1.19, 2.1.20, 3.1.7, 6.2.8, 6.3.3 y 6.3.4 de la Ordenanza General,
estableciendo un tratamiento diferente de planificacin del rea
urbana o de extensin urbana.
Las distinciones antes indicadas, que se reflejan con bastante
claridad en la Ley General, han tenido diferentes interpretaciones en su aplicacin reglamentaria, adems de las meramente
administrativas,1 sin perjuicio de mltiples dictmenes por parte
de la Contralora General de la Repblica.2
1
Mediante Circular N 121, de marzo de 2003, de la Divisin de Desarrollo
Urbano, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se impartieron instrucciones
para el otorgamiento de permisos de construccin en el rea rural, a la luz del
artculo 55 de la Ley General y la coexistencia de Planes Reguladores Intercomunales, creando procedimientos y competencias que eran contrarios a los previstos
en el artculo 55 de la Ley General. Dicha Circular fue impugnada por un grupo
de diputados ante la Contralora General de la Repblica, culminando con el dictamen identificado con el N 18.447, de fecha 14 de abril de 2004, a travs del cual
se declar que no se ajustaba a derecho y, por ende, conmin a dejarla sin efecto,
cosa que el MINVU acat.
2
La Contralora General de la Repblica se ha pronunciado en relacin a
las construcciones y urbanizaciones en el rea rural a travs de los siguientes dictmenes: 18.447 de 2004, 40.194 de 2004, 21.135 de 1992, 23.519 de 1991, 45.704
de 2003, 44.412 de 2003, 17.018 de 2003, 7.808 de 2001, 21.289 de 1996, 39.068
de 1995, 39.228 de 2003, 33.813 de 1998, 9.312 de 2004, 52.120 de 2002, 14.871
de 2002, 12.595 de 2001, 25.972 de 1997, 24.461 de 1989, 18.561 de 1989, 571 de

142

LOS LMITES URBANOS Y DE EXTENSIN URBANA

As las cosas, de acuerdo al artculo 55 de la LGUC, fuera de


los lmites urbanos establecidos en los Planes Reguladores no
ser permitido abrir calles, subdividir para formar poblaciones,
ni levantar construcciones.
La excepcin est dada en el mismo inciso primero del artculo
55, el cual establece las siguientes excepciones:
aquellas que fueren necesarias para la explotacin agrcola
del inmueble,
las viviendas necesarias para el propietario del inmueble y
sus trabajadores,
la construccin de conjuntos habitacionales de viviendas
sociales o de viviendas de hasta un valor de 1.000 unidades de
fomento, que cuenten con los requisitos para obtener el subsidio
del Estado.
Corresponder a la Secretara Regional de Vivienda y Urbanismo respectiva cautelar que las subdivisiones y construcciones
en terrenos rurales, con fines ajenos a la agricultura, no originen
nuevos ncleos urbanos al margen de la planificacin urbanaregional.
Con dicho objeto, cuando sea necesario subdividir y urbanizar
terrenos rurales para complementar alguna actividad industrial con
viviendas, dotar de equipamiento a algn sector rural, o habilitar
un balneario o campamento turstico, o para la construccin de
conjuntos habitacionales de viviendas sociales o de viviendas de
hasta un valor de 1.000 unidades de fomento, que cuenten con
los requisitos para obtener el subsidio del Estado, la autorizacin
que otorgue la Secretara Regional del Ministerio de Agricultura
requerir del informe previo favorable de la Secretara Regional
del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Este informe sealar el grado de urbanizacin que deber
tener esa divisin predial, conforme a lo que establezca la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
Igualmente, las construcciones industriales, de equipamiento,
turismo y poblaciones, fuera de los lmites urbanos, requerirn,
1984, 10.698 de 1987, 5.155 de 1987, 20.739 de 1984, 19.171 de 1979, 25.117 de
2004, 36.027 de 2004, 36.027 de 2004, 17.280 de 1988, 27.978 de 1987, 29.462 de
2004, 46.812 de 1999, 5.351 de 1999, 25.972 de 1997, 15.953 de 1994, 27.248 de
1993, 28.912 de 1991, entre otros.

143

DERECHO URBANSTICO CHILENO

previamente a la aprobacin correspondiente de la Direccin


de Obras Municipales, del informe favorable de la Secretara
Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y del Servicio
Agrcola que correspondan.
Tal como se seal anteriormente, los artculos relacionados
de la OGUC son los siguientes: 2.1.19, 2.1.20, 3.1.7, 6.2.8, 6.3.3 y
6.3.4, estableciendo un tratamiento diferente de planificacin
del rea urbana o de extensin urbana.
La regulacin reglamentaria ha sido foco de discusiones por
parte de los actores relacionados con la construccin, ya que algunos sostienen que dicha reglamentacin excede lo establecido
tanto por la LGUC en su artculo 55, como lo establecido en el
D.L. N 3.516, sobre Divisin de Predios Rsticos, establecindose
por medio de la potestad reglamentaria ms requisitos y cargas
a las personas, que los establecidos por la norma de carcter
legal. Otros, en cambio, reconocen valor a la reglamentacin de
la OGUC, ya que solo se limitara a reglamentar o desarrollar lo
establecido en la ley.
Quedar a criterio de los actores involucrados con el Derecho
Urbanstico si la potestad reglamentaria se ha ejercido satisfactoriamente o se ha excedido de la ley. As las cosas, la discutida reglamentacin de la OGUC concretamente establece lo siguiente:
El artculo 2.1.19 de la OGUC establece que la divisin de predios rsticos que se realice de acuerdo al D.L. N 3.516, de 1980,
y las subdivisiones, urbanizaciones y edificaciones que autoriza el
artculo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, se
sometern a las siguientes reglas, segn sea el caso:
1. Segn el D.L. N 3.516, de 1980, los predios rsticos, esto es,
los inmuebles de aptitud agrcola, ganadera o forestal ubicados
fuera de los lmites urbanos o fuera de los lmites de los Planes
Reguladores Intercomunales de Santiago, Valparaso y Concepcin, podrn ser divididos libremente por sus propietarios en
lotes cuya superficie sea igual o superior a 0,5 hectrea fsica.
Estas divisiones, conforme al artculo 46 de la Ley N 18.755, requieren certificacin del Servicio Agrcola y Ganadero, respecto
al cumplimiento de la normativa vigente en la materia, sin que
sea exigible autorizacin de la Direccin de Obras Municipales.
No obstante lo anterior, el interesado deber remitir copia del
plano de subdivisin y de la certificacin del Servicio Agrcola y
144

LOS LMITES URBANOS Y DE EXTENSIN URBANA

Ganadero, a la Direccin de Obras Municipales para su incorporacin al catastro a que se refiere la letra d) del artculo 24 de la
Ley N 18.695, Orgnica Constitucional de Municipalidades, en
su texto refundido fijado por D.F.L. N 1-19.704, del Ministerio
del Interior, de 2001.
2. Conforme al inciso tercero del artculo 55 de la Ley General
de Urbanismo y Construcciones, en relacin con lo previsto en
la letra e) del inciso segundo del artculo 1 del D.L. N 3.516,
de 1980, cuando sea necesario subdividir y urbanizar terrenos
rurales en lotes cuyas superficies sean inferiores a 0,5 hectrea
fsica,3 para complementar alguna actividad industrial con viviendas, dotar de equipamiento a algn sector rural, o habilitar
un balneario o campamento turstico, o para la construccin de
conjuntos habitacionales de viviendas sociales o de viviendas de
hasta un valor de 1.000 unidades de fomento, que cuenten con
los requisitos para obtener el subsidio del Estado, se deber solicitar la autorizacin correspondiente a la Secretara Regional
Ministerial de Agricultura respectiva, la que deber contar con el
informe previo favorable de la Secretara Regional Ministerial de
Vivienda y Urbanismo, observando el procedimiento previsto en
el artculo 3.1.7 de la OGUC. La Secretara Regional Ministerial
de Vivienda y Urbanismo deber sealar en su informe el grado
de urbanizacin que deber tener esa divisin predial, conforme
a lo que establece la OGUC en sus artculos 2.2.10 y 6.3.3, segn
proceda.
3
Aqu surge uno de los primeros focos de discusin antes esbozados, ya que
cuando se trata de urbanizaciones en el rea rural, segn los detractores del reglamento, la OGUC introduce una distincin que no existe en la ley, consistente
en denominar a la urbanizacin slo a aquellas subdivisiones que generen lotes
inferiores a 0,5 hectrea, esto es, inferiores a 5.000 m2, en circunstancias que la
letra e) del artculo primero del D.L. N 3.516, sobre Divisin de Predios Rsticos
dice textualmente: La limitacin establecida en el inciso anterior (es decir, la
limitacin de 0,5 hectrea) no ser aplicable en los siguientes casos: e) Tratndose de divisiones o subdivisiones resultantes de la aplicacin del artculo 55 de
la Ley General de Urbanismo y Construcciones, cuyo texto fue aprobado por el
Decreto Supremo N 458, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, de 18 de
diciembre de 1975.
Al hacer el reglamento semejante distincin tiene por efecto que las urbanizaciones de terrenos cuyos lotes sean de una superficie igual o superior a 5.000 m2 quedan
sin aplicacin, puesto que el artculo 2.1.19 de la Ordenanza General enumera,
con carcter taxativo, todos los casos posibles de tramitar.

145

DERECHO URBANSTICO CHILENO

3. Para las construcciones necesarias para la explotacin


agrcola del inmueble, o para las viviendas del propietario del
mismo y sus trabajadores, como asimismo, una vez obtenida la autorizacin a que se refiere el nmero anterior, para la construccin
de conjuntos habitacionales de viviendas sociales o de viviendas
de hasta un valor de 1.000 unidades de fomento, que cuenten
con los requisitos para obtener subsidio del Estado, a que alude
el inciso primero del artculo 55 de la Ley General de Urbanismo
y Construcciones, se deber solicitar el permiso de edificacin
correspondiente del Director de Obras Municipales, conforme
lo exige el artculo 116 del mismo cuerpo legal, acompaando
los antecedentes que seala el artculo 5.1.6 de la OGUC. Dicha
autoridad lo conceder previa verificacin del cumplimiento de
las normas generales de edificacin que contempla la OGUC, sin
perjuicio del pago de los derechos municipales que procedan.
En caso de anteproyectos, se acompaarn los antecedentes que
seala el artculo 5.1.5.
Para la determinacin del valor mximo de 1.000 unidades de
fomento de las viviendas a que se refiere este artculo, se estar al
presupuesto indicado en el permiso de edificacin incrementado
en un 30%, excepto tratndose de viviendas sociales, cuya calificacin corresponde practicar al Director de Obras Municipales
respectivo, conforme al procedimiento previsto en el artculo
6.1.4 de la OGUC.
Se entender que las viviendas aludidas precedentemente
cumplen con uno de los requisitos exigidos para obtener el subsidio del Estado, cuando se trata de conjuntos de viviendas en los
trminos que seala el artculo 6.1.2 de la OGUC.
4. Para las construcciones industriales, de equipamiento, turismo
y poblaciones, fuera de los lmites urbanos, que no contemplen
procesos de subdivisin, se solicitar la aprobacin correspondiente
de la Direccin de Obras Municipales, previo informe favorable
de la Secretara Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo
respectiva y del Servicio Agrcola y Ganadero.
La solicitud ante el Director de Obras Municipales se tramitar conforme al procedimiento general que contempla la OGUC,
acompaando los antecedentes que sealan los artculos 5.1.5
5.1.6, segn se trate de anteproyecto o proyecto, respectivamente.
Dicha autoridad lo conceder si cuenta con los informes favorables
146

LOS LMITES URBANOS Y DE EXTENSIN URBANA

respectivos antes aludidos y previa verificacin del cumplimiento


de las normas generales de edificacin que contempla la OGUC, sin
perjuicio del pago de los derechos municipales que procedan.
La Secretara Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo
verificar que las construcciones cumplan con las disposiciones
pertinentes del respectivo Instrumento de Planificacin Territorial
y en el informe favorable se pronunciar acerca de la dotacin de
servicios de agua potable, alcantarillado y electricidad que proponga
el interesado. Para estos efectos, el interesado deber presentar una
memoria explicativa junto con un anteproyecto de edificacin, conforme al artculo 5.1.5 de la OGUC. La Secretara Regional Ministerial
respectiva evacuar su informe dentro de 30 das, contados desde el
ingreso de la solicitud. El Servicio Agrcola y Ganadero emitir su
informe de acuerdo a la normativa vigente en la materia.
La obtencin del permiso de la Direccin de Obras Municipales se sujetar a lo dispuesto en los artculos 118 y 130 de la
Ley General de Urbanismo y Construcciones, y en los artculos
1.4.9, 3.1.8 y 5.1.14 de la OGUC.
Por su parte el artculo 2.1.20 de la OGUC establece que en el
rea urbana los Instrumentos de Planificacin Territorial podrn
establecer superficies prediales mnimas de cualquier tamao,
cuando la zona afecta a dicha disposicin presenta alguna de las
siguientes condiciones:
1. Estar expuesta a zona de riesgo o contener recursos de valor
natural o patrimonial cultural, que se deba proteger, conforme a
lo establecido para estos casos en la presente Ordenanza.
2. Tener una pendiente promedio superior al 20%.
3. Carecer de dotacin de infraestructura de agua potable,
alcantarillado y pavimentacin, en al menos la mitad de su permetro frente a vas pblicas.
En el rea urbana, excluidas las reas de extensin urbana,4
cuando la zona afecta no presenta alguna de las condiciones se4

En las reas urbanas, y por tanto, normalmente asociados a los Planes Reguladores Comunales, se establece, por esta va reglamentaria, un tope a la magnitud
de la limitacin a que pueden llegar a establecer los planes reguladores, en materia
de subdivisin predial. Sin embargo, por la excepcin que establece la Ordenanza
General en el inciso en comento, para los Planes Reguladores Intercomunales, que
regulan las reas de extensin urbana, no se coloca ningn tope y, por ende, la
limitacin puede llegar a cualquier grado de severidad.

147

DERECHO URBANSTICO CHILENO

aladas, la superficie predial mnima ser de 2.500 m2 o menor,


segn lo determine el Instrumento de Planificacin Territorial
correspondiente.
En los casos en que los Instrumentos de Planificacin Territorial
no contengan disposiciones sobre superficie predial mnima, sta
ser libre, segn lo determine el arquitecto autor del proyecto,
salvo que se trate de proyectos de loteo acogidos al D.F.L. N 2,
de 1959, en cuyo caso deber estarse a su Reglamento Especial.
En las reas rurales la superficie predial mnima ser la que determine el respectivo Instrumento de Planificacin Territorial.5
5
A partir de dicha disposicin surge uno de los ms importantes conflictos
que se han suscitado sobre el tema en cuestin, ya que los detractores de la reglamentacin de carcter reglamentario sostienen que la determinacin de la
subdivisin predial en el rea rural, por parte del instrumento de planificacin
territorial, podra constituir un exceso respecto del marco que le fija la Ley General de Urbanismo y Construcciones, porque con ella se regula la Planificacin
Urbana y no la rural.
Adems, incluso dentro de los centros urbanos, la delegacin para fijar limitaciones al derecho de propiedad en materia de subdivisin predial slo est
prevista para el Plan Regulador Comunal y no para los dems instrumentos de
planificacin territorial como es el caso del Intercomunal. La LGUC jams faculta
a los Intercomunales para regular dicha materia.
Desde ese punto de vista, la disposicin reglamentaria en comento, que delega
en cualquiera de los instrumentos de planificacin territorial, y ms an, que stos
lo hagan en el rea rural, excedera doblemente el marco de la planificacin
urbana que contempla Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Por otro lado, los detractores de la reglamentacin de carcter reglamentario
sostienen que la OGUC se encontrara en contradiccin con el D.L. N 3.516 de
1980, Ley de Divisin de Predios Rsticos, especficamente su artculo primero,
cuyo enunciado dice textualmente:
Artculo 1. Los predios rsticos, esto es, los inmuebles de aptitud agrcola,
ganadera o forestal ubicados fuera de los lmites urbanos o fuera de los lmites de
los planes reguladores intercomunales de Santiago y Valparaso y del plan regulador metropolitano de Concepcin, podrn ser divididos libremente por sus propietarios
siempre que los lotes resultantes tengan una superficie no inferior a 0,5 hectreas
fsicas.
Como se apreciar, la plena libertad que reconoce la Ley es contrariada por
la va reglamentaria, a travs de la Ordenanza General.
Adems, cuando se trata de urbanizaciones en el rea rural, que contengan
subdivisiones, se trata de una situacin expresamente regulada por el inciso tercero del artculo 55 de la Ley General, la cual no plantea limitantes relativas a un
tamao predial mnimo, sino que, solamente, el requisito de ejecutar las obras de
urbanizacin que seale la Ordenanza General y que se obtenga la autorizacin
del SEREMI de Agricultura, con informe favorable del SEREMI de Vivienda.
En sentido contrario, los defensores de la reglamentacin de carcter reglamentario la avalan, sosteniendo que es la propia LGUC, en su artculo 55, la que

148

LOS LMITES URBANOS Y DE EXTENSIN URBANA

De acuerdo al artculo 3.1.7 de la OGUC, las solicitudes de


subdivisin y urbanizacin del suelo en terrenos ubicados fuera
del lmite urbano establecido por un Instrumento de Planificacin Territorial, a que se refiere el nmero 2 del artculo 2.1.19,
debern ajustarse al siguiente procedimiento:
1. Debern presentarse a la Secretara Regional del Ministerio
de Agricultura los siguientes antecedentes:
a) Solicitud firmada por el propietario del predio, en que se
seale su ubicacin, el objeto de la subdivisin y una declaracin
jurada de dominio.
b) Plano de subdivisin a una escala adecuada de el o los paos
respectivos, suscrito por el propietario y el arquitecto, indicando
la situacin existente y la propuesta, con los deslindes generales,
la superficie del terreno y de los lotes resultantes, con sus caractersticas topogrficas generales y las vas pblicas cercanas.
c) Factibilidad o especificacin de la dotacin de servicios contemplados. En caso que el propietario proponga obras de urbanizacin, deber adjuntarse un plano indicando sus caractersticas.
2. La Secretara Regional del Ministerio de Agricultura, en un
plazo mximo de 45 das, evaluar la solicitud previo informe del
Servicio Agrcola y Ganadero y, en caso de no haber objeciones,
enviar los antecedentes a la Secretara Regional del Ministerio
de Vivienda y Urbanismo, solicitando el informe favorable correspondiente.
3. La Secretara Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en un plazo mximo de 30 das, informar lo solicitado, y si
dicho informe fuere favorable, sealar el grado de urbanizacin
que deber tener dicha divisin predial, respetando lo dispuesto
en los artculos 2.2.10 y 6.3.3 de la OGUC, segn proceda. Si el
proyecto de subdivisin o urbanizacin corresponde a un rea
normada por un Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano,
la Secretara Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo deber
verificar que el proyecto cumple con las normas pertinentes del
respectivo Instrumento de Planificacin Territorial.
4. Con el mrito de los antecedentes precitados, la Secretara
Regional del Ministerio de Agricultura resolver sin ms trmite
regula la subdivisin, urbanizacin y construcciones en el rea rural, por lo que el
reglamento no se excede, sino que solo ejecuta y detalla la ley.

149

DERECHO URBANSTICO CHILENO

respecto a la solicitud y en caso de aprobarla, dejar constancia


de las condiciones de urbanizacin informadas por la Secretara
Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
5. Los antecedentes se presentarn al Director de Obras Municipales correspondiente, quien resolver respecto a la divisin y
al permiso de urbanizacin conforme al procedimiento general.
En el caso de proyectos que deban someterse a evaluacin ambiental por disposicin de la Ley de Bases Generales del Medio
Ambiente, deber presentarse la resolucin favorable de la Comisin Regional respectiva.
De acuerdo al artculo 6.2.8 de la OGUC, los conjuntos de viviendas econmicas emplazados en el rea rural de que trata el
inciso tercero del artculo 55 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, debern estar dotados de infraestructura, equipamiento y servicios de acuerdo a las condiciones que establece
el presente artculo. Para estos efectos el interesado deber presentar un proyecto que grafique el emplazamiento del conjunto,
sus construcciones y las conexiones con las vas pblicas existentes
de acuerdo a las disposiciones legales correspondientes.
Corresponder a la Secretara Regional Ministerial de Vivienda
y Urbanismo respectiva informar las condiciones de urbanizacin
que debern cumplir de acuerdo a lo establecido en el artculo
6.3.3 de la OGUC, segn lo dispone el artculo 55 de la Ley General
de Urbanismo y Construcciones.
Sin perjuicio de lo anterior, los conjuntos de que trata este
artculo debern cumplir con las disposiciones de restriccin,
reserva y proteccin establecidas por los organismos pblicos
competentes de acuerdo a sus facultades legales y las establecidas
en los Instrumentos de Planificacin Territorial. Para solicitar
las autorizaciones de los conjuntos de viviendas de que trata este
artculo se estar al procedimiento contemplado en los artculos
3.1.7 y 5.1.6 de la OGUC y se tramitar como loteo con construccin
simultnea, en el cual se ejecuta simultneamente la urbanizacin
y la construccin de las edificaciones.
De acuerdo al artculo 6.3.3 de la OGUC los conjuntos de viviendas de que trate este Ttulo, emplazados en el rea rural, debern
cumplir las siguientes condiciones de urbanizacin mnimas:
1. Agua potable: conexin a red pblica o a la red de la empresa
concesionaria de servicios sanitarios correspondiente, si existe.
150

LOS LMITES URBANOS Y DE EXTENSIN URBANA

En su defecto, sistema de redes colectivas con fuente propia, de


acuerdo a lo dispuesto en el Cdigo Sanitario y sus reglamentos,
aprobado por la autoridad sanitaria correspondiente.
2. Alcantarillado: conexin a red pblica o a la red de la
empresa concesionaria de servicios sanitarios correspondiente,
si existe. En su defecto, redes colectivas conectadas a plantas de
tratamiento y su disposicin final, conforme a lo dispuesto en el
Cdigo Sanitario y sus reglamentos, aprobado por la autoridad
sanitaria correspondiente. Previa autorizacin de la Secretara
Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, se aceptarn sistemas de alcantarillado de redes colectivas conectadas a bateras
de fosas spticas y drenes. Asimismo se podrn autorizar sistemas
de alcantarillado domiciliario unitario en predios de una superficie mnima de 1.000 m, la que se podr disminuir hasta 300
m si se cuenta con un suministro de agua potable a travs de
redes pblicas. Todas las soluciones debern ser aprobadas por
la autoridad sanitaria correspondiente.
3. Evacuacin de aguas lluvias: el escurrimiento de las aguas se
deber hacer en forma natural por calles y pasajes, o por cauces
naturales o artificiales de aguas o mediante pozos absorbentes,
u otra solucin alternativa tcnicamente aceptable.
4. Pavimentacin: debern cumplir con las disposiciones establecidas en el artculo 3.2.5 de la OGUC.
5. Electricidad: conexin a red pblica, si la hubiere, o a generador, acorde con los requerimientos del proyecto. Todas las
redes de electrificacin, de alumbrado pblico y sus respectivas
obras complementarias se ejecutarn en conformidad a las normas
y especificaciones sobre diseo y construccin, de acuerdo a las
normas tcnicas vigentes.
De acuerdo al artculo 6.3.4 de la OGUC la vivienda singular de
que trata dicho Ttulo, que se emplace en el rea rural, deber
contar como mnimo con:
1. Agua potable: Conexin a red pblica si sta existe. En su
defecto, solucin propia consistente en noria, pozo profundo o
vertiente, segn lo previsto en el Cdigo Sanitario.
2. Alcantarillado: Conexin a red pblica si sta existe. En su
defecto, solucin de fosa sptica y pozo absorbente, aprobada por
el Ministerio de Salud, de conformidad al Reglamento General
de Alcantarillados Particulares. Esta solucin puede ejecutarse
151

DERECHO URBANSTICO CHILENO

en forma progresiva, aceptndose inicialmente letrina sanitaria,


en las condiciones que apruebe el Servicio de Salud Regional
correspondiente. No se exigir pavimentacin ni electricidad.
Para terminar, quedar a criterio del intrprete si la OGUC se
limita a ejecutar la ley o contempla disposiciones que crean nuevas
cargas sobre las personas. Los puntos de conflicto ya los hemos
esbozado y en trminos generales se refieren a la regulacin del
rea rural por medio de la planificacin urbana. Tambin existen
puntos contradictorios en materias especficas, que son terrenos
limtrofes entre lo tcnico y lo jurdico.
2. CMO SE FIJA Y SE MODIFICA EL LMITE URBANO
La propia definicin de lmites urbanos muestra que existen dos
especies de lneas imaginarias que dan forma a los centros poblados.
La primera especie se le denomina lmite urbano propiamente
tal; y la segunda se llama lmite de extensin urbana.
De acuerdo al artculo 35 de la LGUC, que fija la competencia
de los Planes Reguladores Intercomunales estos fijan los lmites de
expansin urbana.
De acuerdo al artculo 42 de la LGUC, que fija la competencia
de los Planes Reguladores Comunales, estos fijan los lmites urbanos
propiamente tales.
Por tanto, la fijacin de los lmites urbanos se har dependiendo del tipo que sea y por medio de instrumento de planificacin
respectivo.
El artculo 53 de la LGUC se pone en el caso de la fijacin
de lmites urbanos de los centros poblados que no cuenten con
Plan Regulador, estableciendo que en dicha hiptesis, ya sea
para la creacin de un lmite o para la modificacin del mismo,
se deber sujetar al mismo procedimiento que establece el artculo 43 de la LGUC para la modificacin de un Plan Regulador.
Debiendo recabarse, adems, informe de la Secretara Regional
Ministerial de Agricultura, organismo que deber emitirlo dentro
del plazo de 15 das, contado desde que le sea requerido por
la Municipalidad. Vencido dicho plazo, se tendr por evacuado
sin observaciones.
As lo entiende la OGUC en su artculo 2.1.16, que establece
que para la aprobacin de un lmite urbano en comunas que no
152

LOS LMITES URBANOS Y DE EXTENSIN URBANA

cuenten con l, o la modificacin del lmite existente, se requerir


la presentacin de los siguientes documentos:
1. Memoria explicativa, que contenga los elementos tcnicos
necesarios para fundamentar su proposicin.
2. Descripcin de los puntos y tramos de la poligonal que
corresponda al nuevo lmite urbano.
3. Plano, que contenga su graficacin.
La proposicin del nuevo lmite urbano o la modificacin
del lmite urbano existente se someter al mismo procedimiento contemplado para la tramitacin y aprobacin de un Plan
Regulador Comunal, previo informe de la Secretara Regional
Ministerial de Agricultura, organismo que deber emitirlo dentro
del plazo de 15 das, contado desde que le sea requerido por la
Municipalidad. Vencido dicho plazo, se tendr por evacuado sin
observaciones.
Tanto el artculo 53 de la LGUC, como el 2.1.16 de la OGUC
se refieren a los lmites urbanos propiamente tales, ya que los
lmites de extensin urbana son de competencia de los Planes
Reguladores Intercomunales, por lo que para fijarlos o modificarlos se requiere seguir el procedimiento de modificacin de
un instrumento de planificacin de esas caractersticas.
De acuerdo al artculo 54 de la LGUC en las ciudades en que
se aprobare un Plan Regulador el lmite urbano fijado por ste
reemplazar automticamente al lmite urbano anterior.
De esta forma, se establece el principio de uniformidad, ya que
solo puede existir un solo lmite urbano. Sin perjuicio de los lmites de
extensin urbana que existen paralelamente a los lmites urbanos
propiamente tales.
A su vez, el inciso segundo del artculo 54 de la LGUC impone
una obligacin al Municipio cuando ample su lmite urbano,
dictaminando que deber definir simultneamente el uso del
suelo, que corresponda a los terrenos que se incorporen al rea
urbana.
Por ltimo, un comentario acerca de los lmites urbanos propiamente tales y los lmites de extensin urbana, y se tiene en
consideracin que el Plan Regulador Intercomunal fija el rea
de extensin urbana, la cual es un rea destinada a la extensin
del rea urbana, y a dicha situacin le agregamos el principio
de supremaca de los Intercomunales sobre los Comunales,
153

DERECHO URBANSTICO CHILENO

obtendremos como resultado que el campo de accin de los


lmites urbanos propiamente tales, establecidos por los Planes
Reguladores Comunales, queda reducido al criterio impuesto por
el Intercomunal, ya que el lmite urbano no podr sobrepasar los
lmites impuestos por el Intercomunal.
En trminos prcticos, si el Intercomunal, al fijar el lmite de
extensin urbana le deja al Comunal un espacio grande entre
el lmite de extensin y el lmite urbano, el campo de accin de
este ltimo ser mayor. En cambio, si el Intercomunal fija un
lmite de extensin urbano junto al lmite urbano ya existente
en una comuna, el Plan Regulador Comunal no podr mover un
centmetro su lmite urbano.
Es decir, la autonoma municipal para decidir qu es lo que
quiere considerar urbano o rural, se ve supeditada al criterio del
Gobierno Regional, confeccionado por la SEREMI del MINVU.

154

C A PTULO DCIMO

USO DE SUELO URBANO

La Ley General alude a los vocablos uso de suelo doce veces,


especficamente en sus artculos 41, 42, 54, 57, 58, 61, 62 66, 71,
72, 105 y 116.
Los artculos 41 y 42 lo hacen a propsito de fijar dentro de la
competencia de los Planes Reguladores Comunales la regulacin
del uso de suelo, como tambin se dijo en su oportunidad.
El artculo 54 lo hace a propsito de la fijacin de los lmites
urbanos (propiamente tales) por parte del Plan Regulador Comunal, como tambin se dijo en su oportunidad.
Los artculos 57, 58, 61 y 62 se refieren al uso de suelo en el
Captulo IV del Ttulo segundo de la LGUC. Dichos artculos sern
estudiados en profundidad en esta obra.
Los artculos 66 y 71 se refieren a uso de suelo a propsito de
la divisin y urbanizacin del suelo. El artculo 72 a propsito de
las zonas de remodelacin. El artculo 105 en relacin al diseo
de las obras y el 116 a propsito de los permisos que otorga el
Director de Obras.
Por su parte la OGUC reglamenta este tema en los artculos
2.1.24 y siguientes.
1. CONCEPTO DE USO DE SUELO
Resulta curioso que la ley no defina siquiera lo que debe entenderse
por uso de suelo, teniendo en cuenta que se est regulando uno de
los atributos esenciales del dominio. El vaco es cubierto por la OGUC1
1
Esta definicin de uso de suelo en la Ordenanza General fue introducida
por el D.S. 75 (Minvu) del ao 2001, publicado en el Diario Oficial el 25 de junio

155

DERECHO URBANSTICO CHILENO

en su artculo 1.1.2, que define uso de suelo de la siguiente


manera:
Uso de suelo: conjunto genrico de actividades que el Instrumento de Planificacin Territorial admite o restringe en un
rea predial, para autorizar los destinos de las construcciones o
instalaciones.
Por su parte la OGUC en su artculo 2.1.24 establece que para
la fijacin y aplicacin de los usos de suelo, stos se agrupan en
los siguientes seis tipos de uso, susceptibles de emplazarse simultneamente en la misma zona.
Los seis tipos de uso de suelo son:
Residencial.
Equipamiento.
Actividades Productivas.
Infraestructura.
Espacio Pblico.
rea Verde.
Los siguientes artculos de la OGUC explican detalladamente
de qu se trata cada uno de los seis tipos de uso de suelo que
existen.
As las cosas, el artculo 2.1.25 establece que el tipo de uso Residencial contempla preferentemente el destino vivienda, e incluye
hogares de acogida, as como edificaciones y locales destinados al
hospedaje, sea ste remunerado o gratuito, siempre que no presten servicios comerciales adjuntos, tales como bares, restaurantes
o discotecas, en cuyo caso requerirn que en el lugar donde se
emplazan est admitido algn uso comercial.
En los conjuntos de viviendas o edificios colectivos se admitir, como parte del uso de suelo Residencial, el funcionamiento
de locales destinados a lavandera, gimnasio, piscina, guardera
infantil o similar, para uso preferente de los residentes, mientras
no requieran patente.
Cuando los Instrumentos de Planificacin Territorial existentes
se refieran a uso de vivienda o habitacional, stos se asimilarn
al uso Residencial.
de ese ao, y entr en vigencia el 25 de agosto de 2001, por disposicin de su
artculo primero transitorio.

156

USO DE SUELO URBANO

El destino de vivienda o Residencial se entender siempre admitido,


salvo que el respectivo Instrumento de Planificacin Territorial
lo prohba en forma expresa.2
De acuerdo al artculo 2.1.26, las viviendas podrn consultar
el funcionamiento de pequeos comercios, industrias artesanales
o el ejercicio de una actividad profesional, en tanto su principal
destino subsista como habitacional.
Con todo, cuando las actividades complementarias a la vivienda que trata este artculo sobrepasen la mitad de la superficie
edificada de la misma, dichas actividades debern cumplir con
los usos de suelo establecidos en el respectivo Instrumento de
Planificacin Territorial.
Los Planos Reguladores Comunales podrn establecer porcentajes distintos para tales actividades segn las caractersticas
de cada zona.
De acuerdo al artculo 2.1.27, el tipo de uso Equipamiento 3 se
refiere a las construcciones destinadas a la prestacin de servicios
necesarios para complementar el resto de las actividades, como son
las residenciales y las productivas, incluyendo las interrelaciones
y actividades anexas que se generan a partir de ellas.
De acuerdo al artculo 2.1.28, el tipo de uso Actividades Productivas comprende todo tipo de industrias y aquellas instalaciones de impacto similar, tales como grandes depsitos, talleres o
bodegas industriales. El Instrumento de Planificacin Territorial
podr establecer limitaciones a su instalacin, sin perjuicio del
cumplimiento de las normas ambientales y dems disposiciones
pertinentes.
Las actividades productivas sealadas en el prrafo anterior
pueden ser calificadas como inofensivas, molestas o peligrosas
por el Servicio de Salud correspondiente. Sin embargo, las que
cuenten con calificacin de dicho Servicio como actividad in2
Vase la doctrina del dictamen N 32.019 del ao 2006, emanado de la
Contralora General de la Repblica, solicitado a requerimiento de la Ministra de
Vivienda y Urbanismo, seora Patricia Poblete, en donde se aclara que para prohibir
un uso de suelo o un destino debe el Plan Regulador hacerlo especficamente, sin
que valgan las prohibiciones genricas, como por ejemplo se prohben todos los
destinos posibles.
3
A su vez, desde los artculos 2.1.32 al 2.1.36 de la OGUC regulan materias
relacionadas con el Equipamiento.

157

DERECHO URBANSTICO CHILENO

ofensiva podrn asimilarse al uso de suelo Equipamiento de clase


comercio o servicios, previa autorizacin del Director de Obras
Municipales cuando se acredite que no producirn molestias al
vecindario.
De acuerdo al artculo 2.1.29, el tipo de uso Infraestructura se
refiere a las edificaciones o instalaciones y a las redes o trazados
destinados a:
1. Infraestructura de transporte, tales como vas y estaciones
ferroviarias, terminales de transporte terrestre, recintos martimos
o portuarios, instalaciones o recintos aeroportuarios, etc.
2. Infraestructura sanitaria, tales como plantas de captacin,
distribucin o tratamiento de agua potable o de aguas servidas,
de aguas lluvia, rellenos sanitarios, vertederos, plantas de transferencia de basura, etc.
3. Infraestructura energtica, tales como centrales de generacin o distribucin de energa, de gas y de telecomunicaciones,
gasoductos, etc.
Las redes de distribucin y servicio domiciliario y trazados viales se
entendern siempre admitidos y se sujetarn a las disposiciones que
establezcan los organismos competentes. El Plan Regulador Comunal deber reconocer las fajas de proteccin determinadas por
la normativa vigente y destinarlas a reas verdes o vialidad.
El Instrumento de Planificacin Territorial respectivo podr
establecer las condiciones que permitan el emplazamiento de
las instalaciones o edificaciones necesarias para este tipo de uso,
sin perjuicio del cumplimiento de las normas ambientales, de las
normas de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, de
esta Ordenanza y dems disposiciones pertinentes.
Con todo, las instalaciones o edificaciones de este tipo de uso
calificado por los organismos competentes como contaminantes
y/o peligrosos debern localizarse fuera de los lmites urbanos.
De acuerdo al artculo 2.1.30, el tipo de uso Espacio Pblico se
refiere al sistema vial, a las plazas y reas verdes pblicas, en su
calidad de bienes nacionales de uso pblico.
La Municipalidad podr autorizar determinadas construcciones
en las reas verdes de uso pblico sealadas en los Instrumentos
de Planificacin Territorial, entendindose que stas mantienen su
carcter de tales, siempre que se trate de edificios de uso pblico
158

USO DE SUELO URBANO

o con destinos complementarios al rea verde, su emplazamiento


no involucre ms del 5% del total del rea verde y se ejecuten
o garanticen las obras paisajsticas que establezca la respectiva
Municipalidad, incluyendo la mantencin de las mismas.
En zonas definidas por el Instrumento de Planificacin Territorial
como rea verde de uso pblico que no se hubieren materializado
como tales, la Municipalidad podr autorizar construcciones hasta
en el 10% de tales zonas, siempre que se trate de edificios del tipo
sealado en el inciso anterior y simultneamente se ejecute una
parte del rea verde no menor a 10 veces la superficie ocupada
por la edificacin, conforme a las condiciones de mantencin y
las especificaciones que para la nueva rea verde determine el
Municipio. En caso de edificaciones que ocupen ntegramente
el porcentaje sealado, la superficie de rea verde faltante para
completar el requisito de 10 veces la superficie de la edificacin
deber ser enterada en otra rea verde de la comuna, segn disponga la Municipalidad.
Las construcciones sealadas en los incisos precedentes podrn realizarse en forma parcial y sucesiva siempre que la suma
de ellas, con las ya existentes, no sobrepase el porcentaje mximo
consignado.
Las reas verdes de dominio privado se entendern siempre
admitidas, salvo que se trate de zonas declaradas de construccin
obligatoria enterada.
De acuerdo al artculo 2.1.31, el tipo de uso rea Verde definido
en los Instrumentos de Planificacin Territorial se refiere a los
parques, plazas y reas libres destinadas a rea verde, que no son
bienes nacionales de uso pblico, cualquiera sea su propietario,
ya sea una persona natural o jurdica, pblica o privada.
En las reas verdes sealadas en el prrafo anterior, que no
se hubieren materializado como tales, se podr autorizar la construccin de edificios de uso pblico o con destinos complementarios al rea verde, siempre que el rea destinada a estos usos no
ocupe ms del 20% de la superficie total del predio destinada a
uso rea verde en el Instrumento de Planificacin Territorial. Se
deber incluir en dicho porcentaje la vialidad interna necesaria
para estos usos, con excepcin de la definida en el Instrumento
de Planificacin Territorial, si la hubiere; tambin las superficies
destinadas a estacionamientos sobre el terreno y cualquier otro
159

DERECHO URBANSTICO CHILENO

porcentaje admitido previamente por el Instrumento de Planificacin Territorial.


Dichas autorizaciones al proyecto presentado sern otorgadas
por el Director de Obras Municipales, previo informe del Asesor
Urbanista si lo hubiere, en el caso que las reas verdes estn definidas en un Plan Regulador Comunal. En el caso que el rea
verde se encuentre definida en un Plan Regulador Metropolitano
o Intercomunal, la autorizacin al proyecto ser otorgada por la
Secretara Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, previa
consulta a la Municipalidad respectiva.
Una vez obtenida la autorizacin mencionada en el inciso anterior, las construcciones respectivas debern obtener permiso de
edificacin ante la Direccin de Obras Municipales respectiva, la
que podr otorgarlo en forma conjunta con la autorizacin cuando
corresponda. El proyecto deber contemplar conjuntamente las
edificaciones y el paisajismo que se pretende ejecutar.
Ser requisito para la recepcin definitiva de las edificaciones,
la materializacin y mantencin de reas verdes equivalentes
como mnimo a 4 veces la superficie utilizada por el proyecto,
pero si se tratare de un rea verde de carcter metropolitano o
intercomunal con una superficie superior a 50 ha., ser requisito
para la recepcin definitiva de las edificaciones la materializacin
y mantencin de reas verdes equivalentes como mnimo a 4 veces
la superficie ocupada por las edificaciones, en ambos casos, de
acuerdo a un proyecto de paisajismo, el que deber contemplar
al menos la forestacin con especies autctonas o adecuadas al
clima de la zona en que se emplaza el proyecto. Las plazas o parques que contemple el proyecto podrn ser imputados dentro
del porcentaje exigido de reas verdes que se deben materializar
en el resto del predio.
Las autorizaciones y construcciones podrn obtenerse y ejecutarse en forma parcial y sucesiva, siempre que la suma de ellas
no sobrepase en total el porcentaje mximo sealado anteriormente. El proyecto se puede localizar concentrado o disperso
en el terreno.
En las reas verdes a que se refiere este artculo, se entendern siempre
admitidos como destinos complementarios y compatibles los equipamientos Cientfico, Culto y Cultura, Deporte y Esparcimiento.
160

USO DE SUELO URBANO

Las reas verdes pblicas o privadas sealadas como tales en


los Instrumentos de Planificacin Territorial slo podrn ser
destinadas a otros usos mediante modificacin del respectivo
Instrumento de Planificacin Territorial.
2. IMPORTANCIA DEL USO DE SUELO EN CUANTO AL DESTINO DE
LAS CONSTRUCCIONES

La importancia del uso de suelo en cuanto al destino de las construcciones radica en que todas las edificaciones deben ser concordantes con el uso de suelo establecido, ya sea para requerir un
permiso de edificacin o para no sufrir un congelamiento.4
El artculo 57 de la LGUC establece que el uso del suelo urbano en las reas urbanas se regir por lo dispuesto en los Planes
Reguladores, y las construcciones que se levanten en los terrenos
sern concordantes con dicho propsito.
De dicho artculo se desprenden dos importantes consecuencias. La primera es la obligatoriedad del cumplimiento de las disposiciones sobre uso de suelo establecidas en el Plan Regulador
respectivo. La segunda es que los usos de suelo regulan las zonas
urbanas, lo cual concuerda con la competencia de los Planes
Reguladores Comunales para regular uso de suelo, ya que son
estos los que fijan el lmite urbano.5
El artculo 58 de la LGUC ampla el principio de obligatoriedad al tema de patentes comerciales, ya que establece que el
otorgamiento de patentes municipales ser concordante con
dicho uso del suelo. Las patentes no regidas por normas especiales diversas requerirn el informe previo favorable de la
Direccin de Obras Municipales. El otorgamiento de patentes
que vulneren el uso del suelo establecido en la planificacin
urbana acarrear la caducidad automtica de stas, y ser causal
de destitucin del funcionario o autoridad municipal que las
hubiere otorgado.
A su vez el artculo 62 de la LGUC establece las consecuencias
para los terrenos cuyo uso no se conformare con los instrumentos
4

Trmino que estudiaremos a continuacin.


Se desprende tambin de dicho artculo que no se puede regular uso de suelo
en las zonas de extensin urbana. Tesis que comulga con una de las tesis planteadas
en esta obra a propsito de la competencia de los Planes Reguladores.
5

161

DERECHO URBANSTICO CHILENO

de planificacin territorial correspondientes, dictaminando que


se entendern congelados.
En consecuencia, no podr aumentarse en ellos el volumen
de construccin existente para dicho uso de suelo. Sin embargo,
los aumentos que tengan por objeto preciso mitigar los impactos ambientales adversos que provocare su actividad productiva
no estarn afectos a dicho congelamiento, como, asimismo, las
obras destinadas a mejorar la calidad de su arquitectura, de sus
estructuras y de sus instalaciones, incluidas aquellas que tengan
un sentido esttico que contribuya a mejorar su aspecto.
La Excelentsima Corte Suprema ha precisado los efectos
del congelamiento. As las cosas, en su fallo rol 911 del ao 2006
estableci la siguiente:
3) Que, como puede advertirse de lo reseado precedentemente, la superficie del local comercial disminuye con el
proyecto presentado por la recurrente y no representa un
aumento de volumen como lo contempla el artculo 62 de
la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Esta norma
dispone que los terrenos cuyo uso no se conformare con los
instrumentos de planificacin territorial correspondientes
se entendern congelados. En consecuencia, no podr aumentarse en ellos el volumen de construccin existente para
dicho uso de suelo. Sin embargo, los aumentos que tengan
por objeto preciso mitigar los impactos ambientales adversos
que provocare su actividad productiva no estarn afectos a
dicho congelamiento, como, asimismo, las obras destinadas
a mejorar la calidad de su arquitectura, de sus estructuras y
de sus instalaciones, incluidas aquellas que tengan un sentido
esttico que contribuyan a mejorar su aspecto;
4) Que del tenor de lo reseado anteriormente es evidente
que el actor tuvo derecho a realizar su proyecto de modificacin al amparo de lo establecido en la Ley General de Urbanismo y Construcciones, pudiendo introducir modificaciones
o variantes al mismo, sin otra limitacin que la impuesta en
el artculo 62, inciso primero, de esta norma legal;
5) Que, en efecto, el artculo 62 inciso 1 de la ya mencionada
ley establece que tratndose de terrenos respecto de los cuales
el uso del suelo no se conformase con el Plan Regulador, por
162

USO DE SUELO URBANO

haberse modificado con posterioridad al permiso el Plano


Regulador, los entiende congelados en el sentido que: a) no
podr aumentarse el volumen de construccin; b) no podrn
rehacerse las instalaciones existentes, y c) no podrn otorgarse
patentes a un nuevo propietario o arrendatario;
6) Que en la especie, el Director de Obras Municipales de
Las Condes incurri en arbitrariedad e ilegalidad al rechazar
sin fundamento plausible las modificaciones propuestas por la
recurrente, invocando el artculo 62 inciso 1 de la ya referida
ley. Dicha arbitrariedad e ilegalidad aparece aun ms clara
al examinar el documento denominado Especificaciones
Tcnicas agregado a fojas 15, donde se advierte que ninguna de ellas contraviene las tres limitaciones anteriormente
detalladas;
7) Que de lo anteriormente expuesto se desprende que el
Director de Obras Municipales de la Municipalidad de Las
Condes ha vulnerado la garanta constitucional consagrada
en el N 24 del artculo 19 de la Constitucin Poltica de la
Repblica sobre el dominio de su proyecto de modificacin y
el derecho de desarrollarlo y llevarlo a cabo amparado por un
primitivo permiso municipal, y por las normas de los artculos
116 y 119 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones;
siendo ilegal y arbitraria la negativa del recurrido en orden a
rechazar las modificaciones propuestas y el permiso solicitado,
en circunstancias que, como se aprecia del mrito de autos,
ellas deben ser cursadas, sin consideracin a las limitaciones
impuestas en el artculo 62 inciso 1 de la ya mencionada
Ley, pues como se advierte estas modificaciones no slo no
aumentan la superficie edificada, sino que la disminuyen.
Por su parte, la Excelentsima Corte Suprema tambin ha observado la dudosa constitucionalidad del artculo 62 de la LGUC
al pronunciarse sobre un recurso de queja identificado con el
rol 176 del ao 1995. Dicho fallo, en sus considerandos 7 y 8,
estableci lo siguiente:
7 Que el punto que a esta Corte corresponde dilucidar es,
precisamente, si la omisin que ha motivado este recurso produce leves limitaciones al derecho de dominio, que la recurrente
163

DERECHO URBANSTICO CHILENO

debe soportar sin indemnizacin o si, por el contrario, tales


limitaciones no son tan leves, sino que vulneran la esencia
misma de su derecho de dominio. Para tal efecto, es preciso
analizar el alcance del artculo 62 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, norma que a juicio de la recurrente
vulnera la esencia misma de los atributos del dominio y que,
por el contrario, a juicio de la autoridad regional, garantiza
a los propietarios que resulten afectados con los nuevos usos
de suelo el que sigan disfrutando de los derechos vlidamente
adquiridos, permitiendo que puedan continuar ejerciendo el
primitivo uso de suelo que tena la propiedad, con la limitacin
de no poder aumentar el volumen de las construcciones en
ellos existentes, rehacer sus instalaciones, ni otorgar patentes
a nuevos propietarios.
8 Que no es posible imaginar que un proyecto como el de la
recurrente, que cubre 326 hectreas, en el que ya ha obtenido
226 permisos de edificacin y la conformidad para anteproyectos,
con carcter alternativo, que le permitiran obtener hasta 6.500
permisos de edificacin de viviendas y sus equipamientos, pueda
llevarse a cabo con las limitaciones contempladas en el artculo
62 ya referido, entre las cuales se encuentra, por ejemplo, la
de no otorgar patente a nuevos propietarios o arrendatarios,
sin que se afecte la esencia misma del derecho de propiedad
de la recurrente. No es posible concebir que una entidad a la
que se le ha autorizado para construir un nmero importante
de casas, con sus correspondientes equipamientos comerciales
y de servicios en un terreno que en la poca en que se otorgaron los permisos y aprobaciones tena en carcter de urbano,
se cambie la calificacin de urbano del terreno y se le impida
aumentar el volumen de construccin, rehacer instalaciones
existentes, y se prohba el otorgamiento de patentes a nuevos
propietarios o arrendatarios, sin que se le afecte su derecho
de dominio. No cabe duda que las casas y su correspondiente
equipamiento comercial y de servicios se construyen para su
posterior venta y/o arriendo y tal fin, absolutamente legtimo
y propio de quien es dueo, difcilmente podra obtenerse si
se aplicaren las restricciones ya aludidas, contempladas en el
inciso primero del artculo 62 de la Ley General de Urbanismo y
164

USO DE SUELO URBANO

Construcciones. Tales limitaciones no son una mera o leve limitacin al dominio susceptible de imponerse sin indemnizacin
alguna en cumplimiento de la funcin social de la propiedad,
sino que constituyen una grave violacin a las facultades esenciales del dominio de la recurrente, no pudiendo imponerse,
en la forma que la autoridad regional pretende, sin vulnerar
las garantas constitucionales de la recurrente, contenidas en
el artculo 19 N 24 de la Constitucin Poltica del Estado.
El inciso segundo del artculo 62 de la LGUC se refiere a las
industrias mal ubicadas y que causen molestias o daos al vecindario, imponindoles la obligacin de trasladarse dentro del plazo
que les seale la Municipalidad, previo informe del Departamento de Higiene Ambiental del Servicio Nacional de Salud y de la
Secretara Regional correspondiente del Ministerio de Vivienda
y Urbanismo. Este plazo no ser inferior a un ao.
Por ltimo, la gran importancia prctica de los usos de suelo es
su repercusin en la plusvala de los terrenos, ya que, dependiendo de los usos permitidos, la valorizacin de ellos puede cambiar
radicalmente. De esta forma un predio en que se permite el uso
residencial y de equipamiento puede alcanzar un valor hasta cien
veces mayor que uno que ha sido calificado como rea verde. Es
por ello que es urgente implementar modificaciones legales que
terminen con las desigualdades y haga efectivo el principio de
igualdad ante las cargas pblicas.
3. CMO SE FIJA EL USO DE SUELO Y CMO SE MODIFICA
El uso de suelo se fija a travs de un Plan Regulador Comunal6
de acuerdo a los artculos 41 y 42 de la LGUC.
Por otro lado, el artculo 61 de la LGUC establece que el cambio
de uso del suelo se tramitar como modificacin del Plan Regulador correspondiente.
La desafectacin de bienes nacionales de uso pblico se tramitar, por consiguiente, como una modificacin del Plan Regulador.
6
Debe recordarse que existen importantes interpretaciones (de hecho y de
derecho) que consideran competentes tambin a los Planes Reguladores Intercomunales para regular uso de suelo, en virtud de su competencia para regular
zonificacin.

165

DERECHO URBANSTICO CHILENO

El decreto de desafectacin dispondr, adems, la inscripcin


de dominio del predio a nombre del Servicio Metropolitano o
Regional de Vivienda y Urbanizacin que corresponda.
4. ZONIFICACIN POR USO DE SUELO
Recordemos que por uso de suelo debemos entender el conjunto genrico de actividades que el Instrumento de Planificacin
Territorial admite o restringe en un rea predial, para autorizar
los destinos de las construcciones o instalaciones.
Y por zonificacin7 el proceso por el cual se establecen en una
porcin de territorio regulado por un Instrumento de Planificacin
Territorial iguales condiciones de uso de suelo o de edificacin.
A partir de dichas definiciones podemos inferir que el instrumento de planificacin territorial8 al zonificar distingue distintas
zonas, las cuales puede regularlas estableciendo usos de suelo.
Para ser ms grficos, un instrumento de planificacin puede
dividir el territorio regulado por el instrumento de planificacin
en varias zonas. A su vez, dentro de cada una de esas zonas pueden
establecerse usos de suelo.9
Sin embargo, hay que tener presente que es una caracterstica
esencial del proceso de zonificacin en funcin del uso de suelo
que dentro de una zona se deben establecer iguales condiciones de usos
de suelo. De tal manera no corresponde que un instrumento de
planificacin dentro de una zona en particular establezca distintos
usos de suelo, ya que configurara una contradiccin a la esencia
de la definicin de zonificacin.

Recurdese que la OGUC solo define zona, y zonificacin se infiere a partir


de la definicin de la primera.
8
Dgase instrumentos de planificacin territorial de forma genrica, para no
caer en la discusin sobre si el uso de suelo es una materia regulada exclusivamente
por los Planes Reguladores Comunales o si existen otros instrumentos de planificacin competentes para hacerlo.
9
Entendiendo con claridad dichos conceptos cobra fuerza la teora de que
solo los Planes Reguladores Comunales pueden regular usos de suelo, ya que el
Intercomunal fija las distintas zonas, es decir, regula lo macro, y posteriormente el
Comunal dentro de cada una de las zonas que le corresponde establece el uso de
suelo que considere conveniente, es decir, regula lo micro.

166

C A PTULO UNDCIMO

USO DEL SUBSUELO URBANO

1. NORMAS EN LA LEY ORGNICA CONSTITUCIONAL DE


MUNICIPALIDADES
La Ley General de Urbanismo y Construcciones regula el uso de
suelo, tal como acabamos de ver en el captulo anterior de esta
obra. Sin embargo, la regulacin del subsuelo la efecta la Ley
Orgnica Constitucional de Municipalidades en sus artculos 5,
8, 36, 37 y 65, principalmente.
El artculo 5 de la Ley N 18.695 establece como una de las
atribuciones esenciales 1 de las Municipalidades la administracin de los
bienes municipales y nacionales de uso pblico incluido su subsuelo
existentes en la comuna, salvo que, en atencin a su naturaleza o
fines y de conformidad a la ley, la administracin de estos ltimos
corresponda a otros rganos de la Administracin del Estado.
En ejercicio de esta atribucin, les corresponder, previo informe del Consejo Econmico y Social de la Comuna, asignar y
cambiar la denominacin de tales bienes. Asimismo, con el acuerdo
de los dos tercios de los concejales en ejercicio, podr hacer uso
de esta atribucin respecto de poblaciones, barrios y conjuntos
habitacionales, en el territorio bajo su administracin.
A su vez, de acuerdo al inciso tercero del artculo 8 de la
misma ley, las Municipalidades podrn otorgar concesiones para
la prestacin de determinados servicios municipales o para la
1
Respecto de las atribuciones esenciales de las Municipalidades, vase la doctrina del Tribunal Constitucional chileno que ha distinguido entre atribuciones
esenciales y comunes, aclarando respecto de las primeras que deben ser otorgadas
con un qurum de una ley orgnica constitucional.

167

DERECHO URBANSTICO CHILENO

administracin de establecimientos o bienes especficos que posean


o tengan a cualquier ttulo.
Es decir, la administracin del subsuelo le corresponde a la
Municipalidad. Sin perjuicio de ello, puede otorgar concesiones
a los particulares para su administracin.
Dicho artculo 8 2 se refiere a las concesiones en general, pero
su tratamiento en particular, como sus requisitos especficos, estn tratados en los artculos 36 y 37 de la Ley N 18.695, tal como
veremos a continuacin.

2
Ley N 18.695: Artculo 8o. Para el cumplimiento de sus funciones, las municipalidades podrn celebrar convenios con otros rganos de la Administracin del
Estado en las condiciones que seale la ley respectiva, sin alterar las atribuciones
y funciones que corresponden a los municipios.
Asimismo, a fin de atender las necesidades de la comunidad local, las municipalidades podrn celebrar contratos que impliquen la ejecucin de acciones
determinadas.
De igual modo, podrn otorgar concesiones para la prestacin de determinados servicios municipales o para la administracin de establecimientos o bienes
especficos que posean o tengan a cualquier ttulo.
La celebracin de los contratos y el otorgamiento de las concesiones a que
aluden los incisos precedentes se har previa licitacin pblica, en el caso que el
monto de los contratos o el valor de los bienes involucrados exceda de doscientas
unidades tributarias mensuales o, tratndose de concesiones, si el total de los derechos o prestaciones que deba pagar el concesionario sea superior a cien unidades
tributarias mensuales.
Si el monto de los contratos o el valor de los bienes involucrados o los derechos
o prestaciones a pagarse por las concesiones son inferiores a los montos sealados
en el inciso precedente, se podr llamar a propuesta privada. Igual procedimiento
se aplicar cuando, no obstante que el monto de los contratos o el valor de los
bienes involucrados exceda de los montos indicados en dicho inciso, concurran
imprevistos urgentes u otras circunstancias debidamente calificadas por el concejo,
en sesin especialmente convocada al efecto y con el voto favorable de la mayora
absoluta de los concejales en ejercicio.
Si no se presentaren interesados o si el monto de los contratos no excediere
de cien unidades tributarias mensuales, se podr proceder mediante contratacin
directa.
El alcalde informar al concejo sobre la adjudicacin de las concesiones, de
las licitaciones pblicas, de las propuestas privadas, de las contrataciones directas
de servicios para el municipio y de las contrataciones de personal, en la primera
sesin ordinaria que celebre el concejo con posterioridad a dichas adjudicaciones
o contrataciones, informando por escrito sobre las diferentes ofertas recibidas y
su evaluacin.
Con todo, lo dispuesto en los incisos anteriores no ser aplicable a los permisos
municipales, los cuales se regirn por lo establecido en los artculos 36 y 63 letra
g) de esta ley.

168

USO DEL SUBSUELO URBANO

2. R EQUISITOS DE LAS CONCESIONES


De acuerdo al artculo 36 de la Ley N 18.695, los bienes municipales
o nacionales de uso pblico, incluido su subsuelo, que administre
la Municipalidad, podrn ser objeto de concesiones y permisos.
Los permisos sern esencialmente precarios y podrn ser modificados o dejados sin efecto, sin derecho a indemnizacin.
Las concesiones darn derecho al uso preferente del bien
concedido en las condiciones que fije la Municipalidad. Sin embargo, sta podr darles trmino en cualquier momento, cuando
sobrevenga un menoscabo o detrimento grave al uso comn o
cuando concurran otras razones de inters pblico.
El concesionario tendr derecho a indemnizacin en caso
de trmino anticipado de la concesin, salvo que ste se haya
producido por incumplimiento de las obligaciones de aqul.
Por su parte, el artculo 37 establece el principal requisito de
las concesiones, el cual es el otorgamiento a travs de licitacin
pblica. Tal como habamos sealado anteriormente, los requisitos de las concesiones en general los trata el artculo 8, pero el
artculo 37, por su especialidad, establece como necesario para el
otorgamiento de concesiones para el uso del subsuelo, el requisito
previo de licitacin pblica.
As las cosas, el artculo 37 establece que las concesiones para
construir y explotar el subsuelo se otorgarn previa licitacin
pblica y sern transferibles, asumiendo el adquirente todos los
derechos y obligaciones que deriven del contrato de concesin.
La transferencia deber ser aprobada por la Municipalidad
respectiva en los trminos consignados en la letra i) del artculo 653
de la Ley N 18.695, dentro de los 30 das siguientes a la recepcin
de la solicitud. Transcurrido dicho plazo sin que la Municipalidad
se pronuncie, la transferencia se considerar aprobada, hecho
que certificar el Secretario Municipal.
El adquirente deber reunir todos los requisitos y condiciones
3
El artculo 65 establece un segundo requisito de las concesiones, el cual es
el acuerdo del Concejo.
Artculo 65. El alcalde requerir el acuerdo del concejo para:
i) Otorgar concesiones municipales, renovarlas y ponerles trmino. En todo
caso, las renovaciones slo podrn acordarse dentro de los seis meses que precedan a
su expiracin, aun cuando se trate de concesiones reguladas en leyes especiales.

169

DERECHO URBANSTICO CHILENO

exigidos al primer concesionario, circunstancia que ser calificada


por la Municipalidad al examinar la aprobacin a que se refiere
el inciso anterior.
La Municipalidad slo podr rechazar la transferencia por no
concurrir en el adquirente los citados requisitos y condiciones.
Las aguas, sustancias minerales, materiales u objetos que aparecieren como consecuencia de la ejecucin de las obras no se
entendern incluidas en la concesin, y su utilizacin por el concesionario se regir por las normas que les sean aplicables.
En forma previa a la iniciacin de las obras el concesionario
deber someter el proyecto al sistema de evaluacin de impacto
ambiental,4 regulado en la Ley N 19.300, sobre Bases del Medio
Ambiente.
El concesionario podr dar en garanta5 la concesin y sus
bienes propios destinados a la explotacin de sta.
Los Conservadores de Bienes Races llevarn un registro especial en que se inscribirn y anotarn estas concesiones, sus
transferencias y las garantas a que se refiere el inciso anterior.
Por ltimo, las causales de extincin de las concesiones son
las siguientes:
1. Cumplimiento del plazo por el que se otorg;
2. Incumplimiento grave de las obligaciones impuestas al concesionario, y
3. Mutuo acuerdo entre la Municipalidad y el concesionario.

4
5

Tercer requisito de las concesiones.


Cuarto requisito de las concesiones.

170

C A PTULO DUODCIMO

SUBDIVISIONES Y URBANIZACIN DEL SUELO

Lo primero que hay que distinguir es si se trata de una subdivisin,


loteo y urbanizacin en la zona urbana o en la rural.
La subdivisin, loteo y urbanizacin en la zona urbana se rige
por las normas de la LGUC especficamente el Captulo V, del
Ttulo II y en el prrafo 4, Captulo II, del Ttulo II, y la OGUC
principalmente en sus artculos 2.2.2, 2.2.1, 2.2.4.
La subdivisin, loteo y urbanizacin en la zona rural se rige
por las normas del D.L. N 3.516, por el artculo 55 de la LGUC
y por los artculos 3.1.7, 2.1.19, 2.1.20, 6.3.3 y 6.3.4 de la OGUC
principalmente.
1. SUBDIVISIN,

LOTEO Y URBANIZACIN EN LA ZONA

URBANA

A. Clases de subdivisiones y urbanizaciones


El proceso de subdivisin y urbanizacin del suelo comprende
tres casos:1
a) subdivisin de terrenos,2 sin que se requiera la ejecucin de
obras de urbanizacin, por ser suficientes las existentes;
b) loteos de terrenos, condicionados a la ejecucin de obras de
1

Los tres casos que establece la ley al referirse al proceso de subdivisin y


urbanizacin del suelo son aplicables tambin al rea rural.
2
La subdivisin de terrenos est definida en la OGUC de la siguiente manera:
Subdivisin de terrenos: proceso de divisin del suelo que no requiere la ejecucin de obras de urbanizacin por ser suficientes las existentes, cualquiera sea
el nmero de sitios resultantes.

171

DERECHO URBANSTICO CHILENO

urbanizacin, incluyendo como tales la apertura de calles y formacin de nuevos barrios o poblaciones;3
c) urbanizacin4 de loteos existentes, cuyas obras de infraestructura
sanitaria y energtica y de pavimentacin no fueren realizadas
oportunamente.
Por su parte, la OGUC reglamenta estas tres clases de la siguiente manera:
En su artculo 2.2.1 establece dnde, cundo y a quin le
corresponde ejecutar obras de urbanizacin
Tal como se dijo anteriormente, se entiende por urbanizacin
la ejecucin o ampliacin de las obras de infraestructura y ornato
sealadas en el artculo 134 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones.
La respuesta a la pregunta dnde se urbaniza? es la siguiente:
Se ejecutan las obras de urbanizacin:
en el espacio pblico existente,
al interior de un predio en las vas contempladas en un
proyecto de loteo,
o en el rea del predio que estuviere afecta a utilidad pblica por el Instrumento de Planificacin Territorial respectivo.
La respuesta a la pregunta quin urbaniza? es la siguiente:
Distinguir dnde se ejecutan las obras:
La ejecucin de obras de urbanizacin al interior de un predio
es por parte de su propietario.
La ejecucin de obras de urbanizacin en el espacio pblico
por parte de los Municipios u otros organismos pblicos.
3

Los loteos de terrenos estn definidos en la OGUC de la siguiente manera:


Loteo de terrenos: proceso de divisin del suelo, cualquiera sea el nmero de
predios resultantes, cuyo proyecto contempla la apertura de nuevas vas pblicas,
y su correspondiente urbanizacin.
4
La urbanizacin est definida en la OGUC de la siguiente manera:
Urbanizar: ejecutar, ampliar o modificar cualquiera de las obras sealadas en
el artculo 134 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones que correspondan segn el caso, en el espacio pblico o en el contemplado con tal destino en el
respectivo Instrumento de Planificacin Territorial o en un proyecto de loteo.
Por su parte, el artculo 134 de la LGUC seala que las obras de urbanizacin
a ejecutar por el urbanizador son las siguientes:
Pavimento de las calles y pasajes, las plantaciones y obras de ornato, las instalaciones sanitarias y energticas, con sus obras de alimentacin y desages de aguas
servidas y de aguas lluvias, y las obras de defensa y de servicio del terreno.

172

SUBDIVISIONES Y URBANIZACIN DEL SUELO

La respuesta a la pregunta cundo se urbaniza? es la siguiente:


Los casos en que corresponde la obligacin de urbanizar por
parte de su propietario, es decir al interior de un predio, son los
que establece el artculo 2.2.4 de la OGUC.5
Las obras sealadas en el nmero 2 anterior son sin perjuicio
de la obligacin de los propietarios de pagar, con carcter de contribucin de pavimentacin, el valor de las obras de pavimentacin
5

Artculo 2.2.4. El propietario de un predio estar obligado a ejecutar obras


de urbanizacin en los siguientes casos:
1. Cuando se trata de un loteo, esto es, la divisin de un predio en nuevos lotes
que contempla la apertura de vas pblicas. En tales casos el propietario estar
obligado a ejecutar, a su costa, el pavimento de las calles y pasajes, las plantaciones y obras de ornato, las instalaciones sanitarias y energticas, con sus obras de
alimentacin y desages de aguas servidas y aguas lluvia, y las obras de defensa y
de servicio del terreno.
Asimismo, la aprobacin del loteo estar sujeta a las cesiones gratuitas de terreno
dispuestas en el artculo 70 del mismo cuerpo legal y en el artculo 2.2.5 de este
mismo Captulo, las que se perfeccionarn al momento de la recepcin definitiva de
las obras de urbanizacin. En caso que el proyecto consulte recepciones parciales,
el propietario deber entregar, al menos, las superficies de cesin en forma proporcional a la superficie de terreno que represente cada una de dichas partes.
Cuando se trate de loteos con construccin simultnea, se seguirn las mismas
reglas de este artculo. No obstante, para la recepcin de las edificaciones debern
haberse recibido o garantizado previamente las obras de urbanizacin, salvo que se
solicite una recepcin conjunta, en conformidad a lo establecido en los artculos
3.3.1, 3.4.3 y 5.2.5 de esta Ordenanza.
2. Cuando se trate de proyectos acogidos a la Ley N 19.537, sobre copropiedad inmobiliaria,
cuyo predio est afecto a utilidad pblica por el Instrumento de Planificacin Territorial.
En estos casos, el propietario estar obligado a urbanizar y ceder nicamente, la
superficie del predio afecta a utilidad pblica indicada en el citado instrumento.
3. Cuando se trate de la divisin de un predio que est afecto a utilidad pblica por el
Instrumento de Planificacin Territorial.
En tal caso, con anterioridad a que el Director de Obras Municipales autorice
la enajenacin de los sitios resultantes, el propietario deber urbanizar y ceder,
nicamente, la superficie del predio afecta a utilidad pblica indicada en el citado
instrumento, con un mximo del 30% de la superficie de ste.
En los casos contemplados en los nmeros 2 y 3 anteriores, para los efectos
de exigir la ejecucin de obras de urbanizacin, se deber observar el siguiente
procedimiento:
A) La Direccin de Obras Municipales deber incluir en el Certificado de
Informaciones Previas el perfil del rea afecta a la obligacin de urbanizar, previamente definido por el Plan Regulador Comunal o Seccional, sealando adems
las obras de urbanizacin correspondientes a dicha rea.
b) Cumplido el requisito precedente, la Direccin de Obras Municipales podr
exigir que en el expediente de permiso se incluyan los planos y especificaciones de
las obras de urbanizacin que corresponda ejecutar.

173

DERECHO URBANSTICO CHILENO

frente al predio que correspondan conforme a la Ley N 8.946,


sobre pavimentacin comunal, en los siguientes casos:
a) Cuando no se haya pagado anteriormente el valor de las
obras de pavimentacin frente al predio, en cuyo caso el propietario deber pagar el costo de las soleras, del pavimento de la
acera hasta un ancho de 3 m, y el pavimento de la calzada hasta un
ancho de 5 m, o hasta el eje de la calzada si su ancho es menor.
b) Cuando se trate de obras de repavimentacin posteriores
al plazo de duracin del pavimento, en lo que corresponda a
la carpeta de rodado inscrita en el rea sealada en la letra a)
anterior.
c) Cuando se trate de ensanches de calles, en las reas que
faltaren hasta completar los anchos indicados en la letra a) anterior.
En todos los casos sealados en las letras anteriores, la elaboracin del proyecto, su aprobacin y la ejecucin de las obras correspondern al municipio u organismo pblico competente.
La misma OGUC tambin reglamenta la subdivisin del suelo
en su artculo 2.2.2, estableciendo la regla para zanjar la discusin
de cundo son suficientes las obras de urbanizacin ya existentes y
por ende no es necesario urbanizar. Recordemos que la subdivisin
es el proceso de divisin del suelo que no requiere la ejecucin
de obras de urbanizacin por ser suficientes las existentes.
As las cosas, se entiende que son suficientes las obras de urbanizacin
existentes cuando el proyecto no contempla la apertura, ensanche o
prolongacin de vas pblicas y el predio no est afecto a utilidad
pblica por el Instrumento de Planificacin Territorial.
B. Principios por los que se rigen las subdivisiones, loteos y
urbanizaciones de terrenos:
a) Principio de Estrictez
b) Principio de Accesibilidad
c) Principio de Automatizacin
d) Principio de Archivo
a) Principio de Estrictez:
De acuerdo al artculo 67 de la LGUC los proyectos de subdivisin,
loteos o urbanizacin de terrenos debern ajustarse estrictamente
a los trazados y normas que consulte el Plan Regulador.
174

SUBDIVISIONES Y URBANIZACIN DEL SUELO

La obligacin de estrictez que pesa sobre los propietarios debe


tener como contrapartida la clara definicin por parte de la autoridad
de los trazados y normas que debe cumplir, ya que de otra forma
no sera posible dar observancia a este importante principio.
b) Principio de Accesibilidad:
De acuerdo al artculo 68 de la LGUC los sitios o lotes resultantes
de una subdivisin, loteo o urbanizacin, estn edificados o no,
debern tener acceso a un espacio de uso pblico.
Dicho principio comulga con el criterio del artculo 847 del Cdigo
Civil, en el sentido de que no puede haber predios incomunicados.
c) Principio de Automatizacin:
De acuerdo al artculo 69 de la LGUC todo plano aprobado de
subdivisin, loteo o urbanizacin pasar automticamente a ser
parte del Plan Regulador de la Comuna.
Esta es una forma de actualizacin automtica de los Planes
Reguladores Comunales que se produce al momento de otorgar los
respectivos permisos, ya sea de subdivisin, loteo o urbanizacin.
d) Principio de Archivo:
De acuerdo al inciso final del artculo 2.2.9 de la OGUC, los originales de los planos de loteo o de subdivisin debern archivarse
en la Direccin de Obras Municipales y una copia oficial de los
mismos en el Conservador de Bienes Races respectivo, envindose
adems copias del mismo tenor, cuando no exista Plan Regulador Comunal, al Gobierno Regional, a la Divisin de Desarrollo
Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y a la respectiva
Secretara Regional Ministerial del mismo Ministerio.
Este principio es importante no solo por el registro de los
planos, sino porque, en virtud del principio de automatizacin,
pasarn a ser parte del Plan Regulador Comunal.
C. Cesiones gratuitas y obligatorias
Las cesiones gratuitas y obligatorias son una carga que recae sobre
los urbanizadores de terrenos que consiste en ceder gratuita y obligatoriamente a la Municipalidad respectiva hasta un 44% de su terreno con
el fin de contribuir con la circulacin, reas verdes, desarrollo de
actividades deportivas y recreacionales, y para equipamiento.
175

DERECHO URBANSTICO CHILENO

De acuerdo al artculo 70 de la LGUC, en toda urbanizacin de


terrenos se cedern gratuita y obligatoriamente para circulacin,
reas verdes, desarrollo de actividades deportivas y recreacionales,
y para equipamiento, las superficies que seale la Ordenanza
General, las que no podrn exceder del 44% de la superficie
total del terreno original.
Si el instrumento de planificacin territorial correspondiente
contemplare reas verdes de uso pblico o fajas de vialidad en
el terreno respectivo, las cesiones se materializarn preferentemente en ellas.
La Municipalidad podr permutar o enajenar los terrenos
recibidos para equipamiento, con el objeto de instalar las obras
correspondientes en una ubicacin y espacio ms adecuados.
La exigencia establecida en el inciso anterior ser aplicada
proporcionalmente en relacin con la intensidad de utilizacin del
suelo que establezca el correspondiente instrumento de planificacin territorial, bajo las condiciones que determine la Ordenanza
General de esta ley, la que fijar, asimismo, los parmetros que
se aplicarn para las cesiones cuando se produzca crecimiento
urbano por densificacin.
La OGUC, por su parte, reglamenta dicho artculo de la LGUC
en los artculos 2.2.5, 2.2.6 y 2.2.7.
De acuerdo al artculo 2.2.5 de la OGUC, para satisfacer las
necesidades de reas verdes, equipamiento, actividades deportivas
y recreacionales y circulacin, a que se refiere el artculo 70 de
la Ley General de Urbanismo y Construcciones, en los loteos se
deber ceder gratuitamente las superficies de terreno que resulten
de la aplicacin de la tabla adjunta.6
De la superficie resultante de la aplicacin del porcentaje a
ceder para reas verdes, se destinar al interior de estas reas verdes
6

TABLA 1. CLCULO DEL PORCENTAJE A CEDER

Densidad
(Hab./h)

% A Ceder
reas Verdes, Deporte
y Recreacin

Equipamiento

Circulaciones

Hasta 70

0,1 x densidad

0,03 x densidad 0,1

Hasta 30% en todos


los tramos de densidad

Sobre 70

0,003 x densidad + 6,79


con un mx. de 10%

0,002 x densidad + 1,86


con un mximo de 4%

176

SUBDIVISIONES Y URBANIZACIN DEL SUELO

un 20% de dicha superficie para actividades deportivas y recreacionales que se desarrollen en espacios abiertos y descubiertos,
en los cuales deber contemplarse como mnimo la construccin
de multicanchas, canchas o espacios habilitados con circuitos de
acondicionamiento fsico, o semejantes.
La densidad a que se refiere el presente artculo corresponde
a densidad bruta, en los trminos definidos en el artculo 1.1.2
de esta Ordenanza.
Para el clculo de la densidad de los proyectos de loteo se
proceder segn se establece a continuacin:7
Cuando la superficie de terreno a ceder para equipamiento
resulte inferior a 200 m2 podr entregarse como rea verde.
El porcentaje de cesiones se calcular sobre la superficie total
del terreno a lotear, descontadas las reas declaradas de utilidad
pblica por el Instrumento de Planificacin Territorial correspondiente.
7
Para el clculo de la densidad de los proyectos de loteo de acuerdo al artculo
2.2.5 de la OGUC:
Vivienda con construccin simultnea: se aplicar la densidad del proyecto,
considerando 4 habitantes por vivienda.
Vivienda sin construccin simultnea: se aplicar la densidad mxima establecida en el instrumento de planificacin territorial correspondiente para el rea en
que se emplaza el proyecto. Si el instrumento de planificacin territorial no seala la
densidad, se entender que sta corresponde a 0,05 habitante por cada m2 de superficie edificable en el terreno loteado. La superficie edificable se calcular aplicando
el coeficiente de constructibilidad contemplado en el instrumento de planificacin
territorial; en ausencia de dicho coeficiente, o de un instrumento de planificacin
territorial que lo fije, se aplicar un coeficiente de constructibilidad de 0,5.
Industria con construccin simultnea: se estimar 0,05 habitante por cada
m2 de superficie edificada.
Industria sin construccin simultnea: se estimar 0,05 habitante por cada
m2 de superficie edificable, la que se calcular aplicando el coeficiente de constructibilidad contemplado en el instrumento de planificacin territorial para el
rea en que se emplaza el proyecto; en ausencia de dicho coeficiente o de un
instrumento de planificacin territorial que lo fije, se aplicar un coeficiente de
constructibilidad de 0,5.
Otros usos con construccin simultnea: se estimar 0,1 habitante por cada
m2 de superficie edificada.
Otros usos sin construccin simultnea: se considerar 0,1 habitante por
cada m2 de superficie edificable, la que se calcular aplicando el coeficiente de
constructibilidad contemplado en el instrumento de planificacin territorial para
el rea en que se emplaza el proyecto; en ausencia de dicho coeficiente, o de un
instrumento de planificacin territorial que lo fije, se aplicar un coeficiente de
constructibilidad de 0,5.

177

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Las cesiones debern materializarse en las reas declaradas de


utilidad pblica por el Instrumento de Planificacin Territorial
respectivo que existan en dicho terreno y concuerden con el
destino de las cesiones, y slo a falta o insuficiencia de stas, en
el resto del terreno.
Las superficies a ceder para reas verdes podrn disponerse
de dos formas.8
D. Las obligaciones del urbanizador
Antes de analizar las obligaciones del urbanizador, tratadas con
ese mismo nombre en la LGUC, hay que sealar que las cesiones
gratuitas y obligatorias de terrenos son tambin una obligacin
de los urbanizadores, en los trminos ya analizados.
Ahora bien, de acuerdo al artculo 134 de la LGUC, para urbanizar un terreno el propietario del mismo deber ejecutar, a
su costa, el pavimento de las calles y pasajes, las plantaciones y
obras de ornato, las instalaciones sanitarias y energticas, con sus
obras de alimentacin y desages de aguas servidas y de aguas
lluvias, y las obras de defensa y de servicio del terreno.
Sin embargo, cuando las obras de alimentacin y desage
que deban ejecutarse beneficien tambin a otros propietarios, el
servicio respectivo determinar el pago proporcional que corresponda al propietario en estas obras, en la forma que determine
la Ordenanza General.
Las plantaciones y obras de ornato debern ser aprobadas y
recibidas por la Direccin de Obras Municipales respectiva.
A su vez, el artculo 135 de la LGUC crea una forma de adquirir
el dominio de bienes inmuebles que se produce como consecuencia de la urbanizacin y su posterior recepcin. Dicha forma
de adquirir el dominio la llamaremos por urbanizacin.
8

Formas de disposicin de las reas verdes para cesin, de acuerdo al artculo


2.2.5 de la OGUC:
1. En sentido longitudinal con respecto al espacio pblico siempre que su
ancho no sea menor a 3 m.
2. En sentido transversal con respecto al espacio pblico siempre que, cuando
el rea verde tenga slo un frente hacia la va pblica, se cumpla la proporcin entre
frente y fondo que establezca el respectivo Plan Regulador Comunal o Seccional.
A falta de norma expresa sobre la materia, la proporcin ser determinada por el
arquitecto del proyecto.

178

SUBDIVISIONES Y URBANIZACIN DEL SUELO

La urbanizacin, desde su perspectiva de modo de adquirir,


es la forma en que el Estado adquiere el dominio de bienes inmuebles, especficamente las partes urbanizadas de un predio,
para formar parte de los bienes nacionales de uso pblico, por el
solo hecho de la recepcin de las obras por parte de la autoridad
competente.
De acuerdo al artculo 135 de la LGUC, terminados los trabajos a que se refiere el artculo 134, el urbanizador solicitar su
recepcin al Director de Obras. Cuando la Direccin de Obras
Municipales acuerde la recepcin indicada, se considerarn, por
este solo hecho, incorporadas al dominio nacional de uso pblico
todas las calles, avenidas, plazas y espacios pblicos en general,
que existieren en la nueva zona urbanizada.
E. Las prohibiciones del urbanizador
De acuerdo al artculo 136 de la LGUC, mientras en una poblacin, apertura de calles, formacin de un nuevo barrio, loteo o
subdivisin de un predio, no se hubieren ejecutado todos los
trabajos de urbanizacin que exigen los dos artculos precedentes
y la Ordenanza General, no ser lcito al propietario, loteador o
urbanizador de los terrenos correspondientes, enajenarlos, acordar adjudicaciones en lote, celebrar contratos de compraventa,
promesas de venta, reservas de sitios, constituir comunidades o
sociedades tendientes a la formacin de nuevas poblaciones o
celebrar cualquier clase de actos o contratos que tengan por finalidad
ltima o inmediata la transferencia del dominio de dichos terrenos.
Incluso la venta, promesa de venta o cualquier otro acto o
contrato que tenga anloga finalidad sobre un predio no urbanizado, en favor de una comunidad, se presumir que tiene por
objeto la subdivisin del mismo sin la necesaria urbanizacin.
Posteriormente el mismo artculo establece una excepcin a
la regla general que prohbe celebrar cualquier clase de actos o
contratos que tengan por finalidad ltima o inmediata la transferencia del dominio de terrenos no urbanizados.
As las cosas, el inciso tercero del artculo 136 establece que la
Direccin de Obras podr autorizar las ventas y adjudicaciones,
extendiendo el correspondiente certificado de urbanizacin,
previo otorgamiento de las garantas que seala el artculo 129,
por el monto total de las obras de urbanizacin pendientes.
179

DERECHO URBANSTICO CHILENO

El depsito de estas garantas permitir a la Direccin de Obras


Municipales efectuar la recepcin definitiva de los edificios.
A su vez, el inciso final del artculo 136 establece una segunda
prohibicin. No podr inscribirse en el Conservador de Bienes Races ninguna transferencia parcial del dominio o adjudicacin de
terrenos sin un certificado de la Direccin de Obras que acredite
que la calle o avenida en que se halla situado el predio est debidamente urbanizada o que su urbanizacin ha sido garantizada
en la forma prescrita en el artculo 129.
Por su parte, el artculo 137 de la LGUC establece una
segunda excepcin a la prohibicin antes comentada, pero de
alcances limitados, ya que solo se configura a favor de las
cooperativas de viviendas y cumpliendo los requisitos que all
se establecen.
El artculo 137 establece que no obstante lo dispuesto en
los artculos precedentes, el propietario de los terrenos podr
enajenar parte de ellos en favor de las cooperativas de viviendas,
sin cumplir con las exigencias de urbanizacin necesarias, previa autorizacin de la Secretara Regional correspondiente del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, otorgada a la respectiva
cooperativa.
En tal caso, la cooperativa de vivienda asumir la responsabilidad de ejecutar las obras de urbanizacin sealadas en el
artculo 134 de esta ley. En el cumplimiento de esta obligacin
no estar sujeta a los requisitos ni excepciones que se establecen
en el artculo 97 del D.F.L. RRA. N 20, de 1963.
La cooperativa de vivienda podr cumplir su obligacin de
urbanizar en dos etapas. En la primera etapa ejecutar las redes
de agua potable, alcantarillado y electricidad y la pavimentacin
bsica parcial que seale la Ordenanza General. La Direccin
de Obras Municipales har la recepcin de estas obras. Cumplido este trmite, la Direccin se recibir de las viviendas que se
construyan o se hayan construido. Esta recepcin permitir a la
cooperativa entregar las viviendas para el uso y goce de sus socios.
En la segunda etapa, la cooperativa deber ejecutar las restantes
obras de pavimentacin, de acuerdo al proyecto y presupuesto
respectivo que se hubiere aprobado inicialmente, calculado en
cuotas de ahorro para la vivienda a su valor provisional a esa
fecha. En relacin a dicho presupuesto, la cooperativa har efec180

SUBDIVISIONES Y URBANIZACIN DEL SUELO

tivo un plan de ahorro o de capitalizacin que le permita reunir


los recursos correspondientes para esta etapa.
Mientras no estn ejecutadas y recibidas las obras de pavimentacin de esta segunda etapa, la cooperativa no podr efectuar
las transferencias de dominio o adjudicaciones de los respectivos
lotes y viviendas a sus socios.
Los Notarios no autorizarn las escrituras ni los Conservadores de
Bienes Races inscribirn las transferencias y adjudicaciones que no cumplan con los requisitos sealados en los incisos precedentes, para cuyo
efecto aqullos debern exigir el correspondiente certificado del
Secretario Regional Ministerial o del Director de Obras Municipales, que se insertar en la escritura respectiva.
El artculo 140 de la LGUC establece una tercera excepcin,
aunque en estricto rigor no es una excepcin, sino una subrogacin por cambio de deudor. El artculo 140 establece que la
Direccin de Obras Municipales podr, excepcionalmente y slo
en las zonas urbanas, autorizar la subdivisin y enajenacin de
terrenos en lotes de dos hectreas cada uno, a lo menos, frente a
calles existentes, sin cumplir con las exigencias de urbanizacin
establecidas en este prrafo, siempre que el propietario ceda
gratuitamente los espacios de uso pblico contemplados en los
Planes Reguladores o Planos Seccionales y sus Ordenanzas. Ser
necesario, sin embargo, que el adquirente del respectivo lote rinda
garanta de urbanizacin por la parte del lote que adquiere, en la
forma prevista en el artculo 129. En el plano de subdivisin que se
aprobare, se dejar expresa constancia de que cada lote resultante
slo podr enajenarse a una persona, natural o jurdica.
El Conservador de Bienes Races respectivo no inscribir los ttulos
que no cumplan con las exigencias precedentes, en estos casos.
En el evento de que, en cualquiera de dichos lotes, se efectuare
posteriormente algunos de los actos sealados en el artculo 136,
habiendo caducado las garantas correspondientes o sin cumplir
con los requisitos que prescribe este prrafo, el propietario del
respectivo lote, o su representante legal si fuere una persona
jurdica, ser sancionado con las penas que establece el artculo
139.9
9
La referencia al artculo 139 es un error de la LGUC, ya que las penas a que
se refiere estn establecidas en el artculo 138.

181

DERECHO URBANSTICO CHILENO

La prohibicin en comento est protegida incluso con sanciones penales.


De acuerdo al artculo 138 de la LGUC, ser sancionado con la pena
de presidio menor en su grado mximo a presidio mayor en su grado
mnimo el propietario, loteador o urbanizador que realice cualquiera
clase de actos o contratos que tengan por finalidad ltima o inmediata
la transferencia del dominio, tales como ventas, promesas de venta,
reservas de sitios, adjudicaciones en lote o constitucin de comunidades o sociedades tendientes a la formacin de nuevas poblaciones,
en contravencin a lo dispuesto en el presente prrafo.
Adems de acuerdo al artculo 139 de la LGUC las Municipalidades, los Intendentes y Gobernadores y los Servicios Regionales o Metropolitano del Sector Vivienda estarn obligados a
ejercitar las correspondientes acciones penales cuando tengan
conocimiento de la comisin de alguno de los delitos descritos
en el artculo anterior.10
Dichas autoridades y entidades gozarn del privilegio de pobreza en las querellas y denuncias que presenten para perseguir
a los responsables de tales delitos, y estarn exentas de las obligaciones de rendir fianza de calumnia y de ratificar las querellas
respectivas ante el Tribunal.
Ser competente para conocer de los delitos a que se refiere
este artculo el juez del lugar en que estuviere ubicado el inmueble.
En el caso de terrenos o poblaciones ubicadas dentro del radio
jurisdiccional de dos o ms juzgados, ser competente el juez que
primero hubiere comenzado a instruir el proceso.
F. Garantas
Las mencionadas garantas que permiten al urbanizador celebrar
cualquier clase de actos o contratos que tengan por finalidad ltima o inmediata la transferencia del dominio de dichos terrenos
sin haber cumplido con sus obligaciones las regula el artculo
129 de la LGUC.
El artculo 129 establece que la garanta de urbanizacin por
el monto total de las obras, que exige esta ley para el efecto de
10
No se refiere al artculo inmediatamente anterior, es decir al 138 bis, ya que
dicho artculo no establece ningn tipo penal. El artculo 139 de la LGUC impone
la obligacin en anlisis cuando las autoridades ah referidas tomen conocimiento
de algn delito descrito en el artculo 138 de la LGUC.

182

SUBDIVISIONES Y URBANIZACIN DEL SUELO

autorizar ventas y adjudicaciones de sitios antes de estar ejecutada y recibida la urbanizacin, podr consistir indistintamente
en valores hipotecarios reajustables u otros garantizados por el
Estado, boletas bancarias o plizas de seguros.
Las instituciones bancarias y aseguradoras que hubieren emitido
el respectivo documento de garanta por la urbanizacin, pagarn
los valores garantizados o la parte de ellos que corresponda con
el solo mrito del certificado que otorgue el Director de Obras
Municipales, en el sentido de que las obras no se han ejecutado,
total o parcialmente, y que el plazo correspondiente se encuentra
vencido, indicando adems el monto proporcional de la garanta
que deba hacerse efectivo.
En los loteos que ejecuten los Servicios Regionales o Metropolitano Sector Vivienda, por s o a travs de terceros, bastar que
dichas instituciones otorguen a la respectiva Municipalidad una
carta de resguardo que garantice que las obras de urbanizacin
se ejecutarn conforme a los proyectos aprobados, para que la
Direccin de Obras Municipales proceda a la recepcin definitiva
de las viviendas, locales comerciales y obras de equipamiento comunitario que se encuentren terminadas y ejecutadas conforme a
los correspondientes permisos o sus modificaciones. Se sealar
en estos casos, en los certificados de recepcin, que las obras
de urbanizacin se han garantizado conforme a lo dispuesto en
este inciso.
A su vez, la OGUC reglamenta las garantas en su artculo 3.3.1
que establece que las Direcciones de Obras Municipales, cuando en uso de la facultad que les confiere el inciso tercero del
artculo 136 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones,
acepten que se les garanticen las obras de urbanizacin pendientes, debern fijar un plazo de ejecucin de las mismas, vencido
el cual procedern a hacer efectivos los documentos de garanta
correspondientes.
Las garantas que se otorguen debern cubrir el monto total
de las obras por ejecutar, de acuerdo al proyecto completo de
los trabajos y al presupuesto correspondiente que el interesado
entregar a la Direccin de Obras Municipales respectiva para
su calificacin y aprobacin.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, durante el
plazo de ejecucin de las obras y en la medida que stas se rea183

DERECHO URBANSTICO CHILENO

licen efectivamente, el interesado podr solicitar el reemplazo


de los documentos de garanta a fin de que su valor se adecue
al monto real de las obras pendientes a la fecha. El Director de
Obras Municipales podr autorizar la sustitucin de las garantas
si procediere, previa recepcin definitiva parcial de las obras
efectivamente ejecutadas, en conformidad a lo dispuesto en el
artculo 144 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Si por razones de fuerza mayor o caso fortuito, debidamente
acreditados ante la Direccin de Obras Municipales, el plazo
otorgado para la ejecucin de las obras resultare insuficiente,
el interesado podr solicitar un nuevo plazo. En estos casos, el
Director de Obras Municipales podr otorgar el nuevo plazo
siempre que el interesado entregue nuevas garantas de acuerdo
al monto real que representen las obras por ejecutar a la fecha,
aplicndose, en lo que fuere procedente, lo dispuesto en el inciso
anterior.
En los certificados de urbanizacin que se extiendan de acuerdo
a lo dispuesto en el inciso tercero del artculo 136 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, se deber dejar constancia
que la urbanizacin se encuentra garantizada.
En los loteos con construccin simultnea y en los Loteos D.F.L.
N 2, las Direcciones de Obras podrn autorizar que se garantice
la ejecucin de las obras de urbanizacin pendientes, siempre
que las obras de edificacin respectivas hayan sido ejecutadas y
las edificaciones puedan habilitarse independientemente.
G. Proteccin a favor de compradores en verde
De acuerdo al artculo 138 bis de la LGUC, las personas naturales o
jurdicas que tengan por giro la actividad inmobiliaria o aquellas
que construyan o encarguen construir bienes races destinados
a viviendas, locales comerciales u oficinas, que no cuenten con
recepcin definitiva y que celebren contratos de promesa de
compraventa en los cuales el promitente comprador entregue
todo o parte del precio del bien raz, debern otorgarlos mediante
instrumentos privados autorizados ante notario y caucionarlos
mediante pliza de seguro o boleta bancaria, aceptada por el promitente comprador. Esta garanta, debidamente identificada, se
incorporar al contrato a favor del promitente comprador, en un
valor igual a la parte del precio del bien raz entregado por ste y
184

SUBDIVISIONES Y URBANIZACIN DEL SUELO

establecido en el contrato de promesa respectivo, para el evento


de que ste no se cumpla dentro del plazo o al cumplimiento de
la condicin establecidos por el promitente vendedor. La garanta
permanecer vigente mientras el inmueble se encuentre sujeto
a cualquier gravamen o prohibicin emanado directamente de
obligaciones pendientes e imputables al promitente vendedor y
hasta la inscripcin del dominio en el registro de propiedad del
respectivo conservador de bienes races, a favor del promitente
comprador.
Los notarios pblicos no autorizarn los contratos de promesa de compraventa a que se refiere el inciso anterior si no se ha
constituido la garanta a favor del promitente comprador.
La obligacin del promitente vendedor de otorgar la garanta
no ser exigible respecto de la parte del precio que sea depositada por el promitente comprador en alguno de los siguientes
instrumentos, de lo que se dejar constancia en el contrato de
promesa:
a) Cuenta de ahorro de la cual no pueda girar fondos el promitente comprador.
b) Depsitos a plazo en favor del promitente vendedor, que
debern mantenerse en custodia del notario autorizante.
En los casos indicados en las letras a) y b) del inciso precedente,
los montos anticipados sern puestos a disposicin del promitente
vendedor una vez que se celebre el contrato de compraventa y
se inscriba el inmueble a nombre del promitente comprador en
el Conservador de Bienes Races respectivo.
Los depsitos a plazo y las cuentas de ahorro a que alude esta
norma debern cumplir con los requisitos generales establecidos
por las disposiciones legales, reglamentarias y normativa de la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras vigentes
y, adems, con los requisitos especficos que al efecto establezca la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. En los casos
previstos en las letras a) y b) del inciso tercero deber estipularse
un plazo para el cumplimiento de la condicin de inscribir el
dominio del inmueble a nombre del promitente comprador y si
nada se dijere se entender que dicho plazo es de 1 ao contado
desde la fecha de la promesa.
Las disposiciones anteriores se aplicarn a cualquier acto jurdico que implique la entrega de una determinada cantidad de
185

DERECHO URBANSTICO CHILENO

dinero para la adquisicin del dominio de una vivienda, local


comercial u oficina, que no cuente con recepcin definitiva, excepto a aquellos regidos por la Ley General de Cooperativas o la
Ley N 19.281, sobre arrendamiento de viviendas con promesa de
compraventa, aun cuando no cuenten con recepcin definitiva.
En todo caso, las disposiciones contenidas en el presente artculo
se aplicarn a las compraventas de viviendas, locales comerciales
u oficinas cuando al momento de celebrarse dicho contrato el
inmueble se encuentre hipotecado, en cuyo evento la garanta
que se otorgue se mantendr vigente mientras no se proceda al
alzamiento de dicha hipoteca, salvo que el acreedor hipotecario
concurra a la escritura de compraventa alzando la hipoteca y la
prohibicin de gravar o enajenar si la hubiere.
2. SUBDIVISIONES Y URBANIZACIONES EN EL REA RURAL
De acuerdo al artculo primero, del D.L. N 3.516, sobre Divisin
de Predios Rsticos, los predios rsticos, esto es, los inmuebles
de aptitud agrcola, ganadera o forestal ubicados fuera de los
lmites urbanos o fuera de los lmites de los Planes Reguladores
Intercomunales de Santiago y Valparaso y del Plan Regulador
Metropolitano de Concepcin, podrn ser divididos libremente
por sus propietarios siempre que los lotes resultantes tengan una
superficie no inferior a 0,5 hectrea fsica.
La limitacin establecida en el inciso anterior no ser aplicable
en los siguientes casos:
e) Tratndose de divisiones o subdivisiones resultantes de la
aplicacin del artculo 55 de la Ley General de Urbanismo
y Construcciones, cuyo texto fue aprobado por el Decreto
Supremo N 458, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo,
de 18 de diciembre de 1975.
Por su parte el artculo 55 de la LGUC establece que fuera de
los lmites urbanos establecidos en los Planes Reguladores no
ser permitido abrir calles, subdividir para formar poblaciones,
ni levantar construcciones, salvo aquellas que fueren necesarias
para la explotacin agrcola del inmueble, o para las viviendas del
propietario del mismo y sus trabajadores, o para la construccin
de conjuntos habitacionales de viviendas sociales o de viviendas
186

SUBDIVISIONES Y URBANIZACIN DEL SUELO

de hasta un valor de 1.000 unidades de fomento, que cuenten


con los requisitos para obtener el subsidio del Estado.
Corresponder a la Secretara Regional de Vivienda y Urbanismo respectiva cautelar que las subdivisiones y construcciones
en terrenos rurales, con fines ajenos a la agricultura, no originen
nuevos ncleos urbanos al margen de la planificacin urbanaregional.
Con dicho objeto, cuando sea necesario subdividir y urbanizar
terrenos rurales para complementar alguna actividad industrial con
viviendas, dotar de equipamiento a algn sector rural, o habilitar
un balneario o campamento turstico, o para la construccin de
conjuntos habitacionales de viviendas sociales o de viviendas de
hasta un valor de 1.000 unidades de fomento, que cuenten con
los requisitos para obtener el subsidio del Estado, la autorizacin
que otorgue la Secretara Regional del Ministerio de Agricultura
requerir del informe previo favorable de la Secretara Regional
del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Este informe sealar
el grado de urbanizacin que deber tener esa divisin predial,
conforme a lo que establezca la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
Igualmente, las construcciones industriales, de equipamiento,
turismo, y poblaciones, fuera de los lmites urbanos, requerirn
previamente a la aprobacin correspondiente de la Direccin
de Obras Municipales, del informe favorable de la Secretara
Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y del Servicio
Agrcola que correspondan.
Respecto de los comentarios y anlisis de estos artculos, as
como su desarrollo reglamentario, nos remitimos a lo sealado
en el Captulo Noveno de esta obra, denominado Los Lmites
Urbanos y de Extensin Urbana, en donde, a propsito de las
consecuencias del establecimiento de dicho lmite, se estudi
detalladamente la regulacin del rea rural.

187

C A PTULO DECIMOTERCERO

LAS EXPROPIACIONES Y DECLARATORIAS


DE UTILIDAD PBLICA

1. L AS EXPROPIACIONES Y SU FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL


Las expropiaciones son una forma de satisfacer las necesidades
de la comunidad por medio de un procedimiento que resguarda
los derechos individuales.
As las cosas, a travs del sistema de expropiaciones se adquieren
bienes de particulares en beneficio fiscal para dar cumplimiento
a los requerimientos que implica el bien comn. Sin perjuicio de
ello, se resguardan los derechos individuales, porque a las personas que se les expropie su propiedad tendrn derecho a una
indemnizacin que reemplazar, al menos monetariamente, su
propiedad expropiada.
La Constitucin Poltica de la Repblica, en el inciso tercero
del artculo 19 N 24, establece que nadie puede, en caso alguno,
ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en
virtud de la ley general o especial que autorice la expropiacin por causa
de utilidad pblica o de inters nacional, calificada por el legislador.
El expropiado podr reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendr siempre derecho a
indemnizacin por el dao patrimonial efectivamente causado, la que
se fijar de comn acuerdo o en sentencia dictada conforme a
derecho por dichos tribunales.
Es decir, la regla general es que nadie puede ser privado de su
propiedad. La excepcin es que a travs de una ley puede autorizarse
una expropiacin. Adems el expropiado tendr siempre derecho
a indemnizacin por el dao patrimonial efectivamente causado.
189

DERECHO URBANSTICO CHILENO

De este mandato constitucional para proteger el derecho de


propiedad, se desprenden algunas consideraciones bsicas:
1) La expropiacin debe ser autorizada por ley.
2) La ley debe calificar la expropiacin, ya sea por causa de
utilidad pblica o por inters nacional.
3) El expropiado tendr siempre derecho a ser indemnizado.
Existen otras conclusiones que se infieren de este prrafo,
que es importante destacar:
1) Slo la expropiacin es la que puede, de forma constitucionalmente legtima, privar del dominio, o de una cuota de l,
a su titular.
2) Esto ltimo no admite excepciones, de acuerdo con la frase
en caso alguno.
Recordemos que existe privacin del dominio, segn el
Tribunal Constitucional, cuando:1
19. Que, para finalizar no est de ms precisar que no slo
se produce privacin del dominio cuando se le despoja a su
dueo totalmente de l o de uno de sus atributos o facultades
esenciales, sino, tambin, cuando ello se hace parcialmente o
mediante el empleo de regulaciones que le impidan libremente
ejercer su derecho o uno de sus atributos mencionados, como
ocurre en este caso. Al respecto resulta conveniente traer a
colacin la cita del profesor Jos Luis Cea que el propio Presidente de la Repblica invoca en su Respuesta a propsito de
lo que debe entenderse por privacin del dominio. Dice as la
privacin implica un sacrificio, ablacin o destruccin total
o parcial, efmero o permanente del contenido o sustancia
del dominio, del bien sobre que recae o de alguno de sus atributos o facultades esenciales (Respuesta al Requerimiento,
pg. 198).
En el Derecho Urbanstico, en que uno de sus aspectos esenciales es la planificacin de las ciudades, existen varios casos en
que se autoriza a las autoridades respectivas para expropiar por causa
de utilidad pblica, ya sea para crear reas verdes o calles.
Por ejemplo, si se quiere proyectar una avenida por el medio
de un predio de dominio particular, debe procederse a expropiar
1

Tribunal Constitucional, Rol 334.

190

LAS EXPROPIACIONES Y DECLARATORIAS DE UTILIDAD PBLICA

dicho bien indemnizando el dao patrimonial efectivamente


causado al propietario.
La Constitucin se refiere al dao patrimonial, excluyendo
de esa forma el dao moral y su correspondiente reparacin en
lo que se refiere a las expropiaciones.
A su vez, el dao patrimonial indemnizable debe ser efectivamente causado, es decir, debe existir real y concretamente dicho
perjuicio.
Por ltimo, el fundamento de las expropiaciones en materia
urbanstica ser por causa de utilidad pblica, concepto definido a propsito de explicar la funcin social del dominio en el
Captulo Segundo de esta obra.
La utilidad pblica significa beneficio colectivo referido especialmente al orden interior de la Repblica no tiene significacin
patrimonial, ni protege intereses de personas o grupos, segn
se dej constancia en las actas (Informe de la Subcomisin de
Derecho de Propiedad, Sesin 27 de junio de 1975, pag. 68).2
2. DECLARATORIA DE UTILIDAD PBLICA CONTENIDA EN LA LEY
ORGNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES
De acuerdo al artculo 33 de la Ley N 18.695, las Municipalidades
para dar cumplimiento a las normas del Plan Regulador Comunal
estn facultadas para adquirir bienes races por expropiacin, los
que se declararn de utilidad pblica.
Si partimos de la base que los Planes Reguladores con su regulacin territorial afectan determinados bienes particulares, que por
causa de utilidad pblica es necesario que pasen a formar parte del
patrimonio municipal y de esa forma pueda drseles una utilizacin
acorde con el bien comn, nos encontramos que la nica forma
de lograr dicho objetivo es por medio de una expropiacin.
El artculo 33 de la Ley N 18.695 establece tambin que se
declararn de utilidad pblica los inmuebles destinados a vas
locales y de servicios y a plazas que hayan sido definidos como tales
por el Concejo Municipal a propuesta del Alcalde, a travs del
Plan Regulador.
2

Verdugo Marinkovic, Mario; Pfeffer Urquiaga, Emilio; Nogueira Alcal,


Humberto, Derecho Constitucional, tomo 1, Editorial Jurdica de Chile, Santiago,
1994, pg. 306.

191

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Sin embargo, para que el Concejo pueda declarar de utilidad


pblica un inmueble para destinarlo a va local o de servicio o a
una plaza debe efectuar la provisin de fondos necesarios para
proceder a su inmediata expropiacin.
Sin cumplir con dicho requisito la declaratoria de utilidad pblica no tendr efecto alguno, por faltar un requisito esencial.
A su vez, el legislador al establecer que se consignarn fondos para la inmediata expropiacin ha querido proteger y disminuir el dao provocado a los particulares que provoca una
declaratoria de utilidad pblica, ya que al ser declarado como
tal un inmueble particular queda sometido a un rgimen que
implica severas limitaciones afectando radicalmente el derecho
de propiedad.
Es por ello que, previa a la declaratoria, deben consignarse los
fondos necesarios para expropiar. Posteriormente debe ser lo ms
rpido posible la expropiacin correspondiente, por orden expresa
de la ley, al establecer los vocablos: inmediata expropiacin.
3. L AS EXPROPIACIONES COMO MEDIO PARA LLEVAR A CABO LAS
NORMAS DE UN PLAN R EGULADOR
Las expropiaciones son uno de los medios para llevar a cabo las
normas de un Plan Regulador. De esa forma se pueden materializar
las calles y reas verdes de las ciudades. Debe tenerse presente
que no es la nica forma, tambin contribuyen a dicho propsito
las cesiones obligatorias y gratuitas de terrenos y las dems cargas
que recaen sobre los urbanizadores.
De acuerdo al artculo 59 de la LGUC, se pueden declarar de
utilidad pblica, por los plazos que se indicarn a continuacin, los
terrenos localizados en reas urbanas y de extensin urbana consultados
en los planes reguladores comunales e intercomunales destinados a vas
expresas, troncales, colectoras, locales y de servicio y parques intercomunales y comunales, incluidos sus ensanches.
Vencidos los plazos que se indicarn a continuacin, caducarn
automticamente la declaratoria de utilidad pblica y todos sus
efectos. Las nuevas normas urbansticas aplicables a dichas reas
debern ser fijadas dentro del plazo de seis meses, contado desde
la caducidad de la declaratoria, por la Municipalidad respectiva,
mediante decreto alcaldicio, previo informe de la Secretara Re192

LAS EXPROPIACIONES Y DECLARATORIAS DE UTILIDAD PBLICA

gional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, asimilndolas a las


de la zona predominante de las adyacentes al terreno.
Los plazos de caducidad para las declaratorias de utilidad
pblica de los terrenos ubicados en el rea urbana, segn su
destino, sern de diez aos para las vas expresas, y de cinco aos
para las vas troncales y colectoras y los parques intercomunales y
comunales. El plazo de caducidad de las declaratorias de utilidad
pblica de los terrenos ubicados en reas de extensin urbana,
cualquiera sea su destino, ser de diez aos, pudiendo prorrogarse
por una vez por igual lapso.
El plazo establecido para las declaratorias de utilidad pblica de
los terrenos ubicados en el rea urbana destinados a vas troncales
y colectoras y a parques intercomunales, podr ser prorrogado,
por una sola vez, por igual perodo. La prrroga se tramitar
conforme al procedimiento establecido para la modificacin del
respectivo instrumento de planificacin territorial.
En los terrenos afectos a la declaracin de utilidad pblica y mientras se procede a su expropiacin o adquisicin, no se podr aumentar el
volumen de las construcciones existentes a la fecha de aprobacin
del respectivo plan regulador, en la parte del inmueble que est
afecta a dicha declaratoria si sta fuere parcial.3
3
En relacin con esta disposicin hay que tener en cuenta lo establecido en
los artculos 99 y 122 de la LGUC:
Artculo 99. Mientras una Municipalidad no haga efectiva la expropiacin
de los terrenos declarados de utilidad pblica o no edificables, de acuerdo a lo
prescrito en los artculos 59 y 60 de esta ley, se suspender a su respecto el pago
de las contribuciones de bienes races, siempre que dichos terrenos no generen
renta alguna.
Esta suspensin de pago deber solicitarse a la Oficina de Impuestos Internos
respectiva, adjuntando certificado de la Direccin de Obras Municipales que acredite que los terrenos, conforme al Plan Regulador Comunal, han sido declarados
de utilidad pblica o no edificables.
Artculo 122. En casos calificados de inters general, las Direcciones de Obras
Municipales podrn transitoriamente autorizar transformaciones de edificios, aunque
stos no adopten la altura obligatoria, siempre que se cian de inmediato a la lnea
oficial de edificacin y cumplan con las dems disposiciones de las Ordenanzas
General y Local, y que el propietario ceda gratuitamente los terrenos que resulten
afectados por expropiacin.
Si con posterioridad a la cesin gratuita caducare la declaratoria de utilidad
pblica, el cedente podr solicitar a la municipalidad la restitucin del inmueble
cedido. La municipalidad deber realizar dicha restitucin, a ttulo gratuito, en un
plazo no superior a tres meses desde el requerimiento. Los costos que se originen
sern de cargo del solicitante.

193

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Caducada la declaratoria de utilidad pblica, el inmueble


afectado no podr ser declarado nuevamente afecto a utilidad
pblica para los mismos usos incluidos en una declaratoria anterior, a menos que el acto expropiatorio se dicte dentro del plazo
de sesenta das contado desde la fecha de entrada en vigencia de
la nueva declaratoria. Expirado dicho plazo, caducar automticamente la declaratoria de utilidad pblica.
Los planes reguladores no podrn declarar de utilidad pblica terrenos
ubicados en reas rurales. Lo dispuesto en los incisos precedentes
no afectar ni se aplicar en modo alguno a los procesos de
expropiacin autorizados en otras normas legales. A pesar de
los plazos de caducidad de las declaratorias de utilidad pblica fijados
por el artculo 59 de la LGUC, hay que tener en consideracin que el
Legislador por medio de leyes especficas los ha prorrogado, por lo que
existen declaratorias de utilidad pblica que se han perpetuado
durante dcadas, lo cual, a su vez, ha implicado en mantenimiento de las intensas cargas que afectan el derecho de propiedad,
sin que existan efectivos mecanismos para su igualitario reparto entre
todas las personas.
Por otro lado, la ley que regula las expropiaciones es el D.L.
N 2.186, Ley Orgnica Constitucional de Expropiaciones. Es
por ello que la LGUC ha sufrido una derogacin de casi todos sus
artculos que regulaban las expropiaciones, sin embargo algunos
an estn vigentes
De acuerdo al artculo 83 de la LGUC, las expropiaciones que
realicen las Municipalidades en virtud de una declaratoria de
utilidad pblica se sujetarn al procedimiento contemplado en el
Decreto Ley N 2.186, de 1978, Ley Orgnica de Procedimiento
de Expropiaciones.
El artculo 88 de la LGUC nos entrega una importante regla en
materia de expropiaciones. As las cosas, siempre que una propiedad
adquiera mayor valor a consecuencia de una expropiacin parcial
En los edificios ubicados en terrenos afectados por antejardines contemplados en
los Planes Reguladores, slo podrn efectuarse reconstrucciones, ampliaciones y otras
alteraciones siempre que el propietario del inmueble se comprometa por escritura
pblica a adoptar la lnea oficial de edificacin en el plazo que seale la Direccin
de Obras Municipales. Si al vencimiento del plazo no se adoptare la lnea oficial, la
Municipalidad quedar facultada para aplicar sanciones, sin perjuicio de ordenar la
demolicin correspondiente, conforme a lo sealado en el N 4 del artculo 148.

194

LAS EXPROPIACIONES Y DECLARATORIAS DE UTILIDAD PBLICA

de ella, se deducir del monto de la indemnizacin el mayor valor


que adquiera la parte no expropiada, con motivo del destino que
se d a la parte expropiada. Si este mayor valor fuere superior al
monto que se fije para la expropiacin, se considerar, en este
caso, compensado totalmente el precio de la expropiacin con
el referido mayor valor. La Ordenanza determinar las normas
para calcular los mayores valores y deducciones a que se refiere
el inciso primero.
Por otro lado, el artculo 90 de la LGUC faculta a las Municipalidades para vender en pblica subasta los terrenos sobrantes
que hubiere adquirido en cualquiera forma con motivo de la
aplicacin de este Captulo. Tambin podr dar opcin a los propietarios colindantes para adquirir estos terrenos, previo informe
de la Direccin de Obras Municipales, la que a su vez fijar el
precio de ellos, tomando como base el valor de la expropiacin
o adquisicin, reajustado al valor comercial. Cuando se trate de
apropiaciones de retazos en favor de un mismo expropiado, los
valores de aquellas sern determinados en forma anloga a los
de la expropiacin.
4. LEY ORGNICA CONSTITUCIONAL DE EXPROPIACIONES, D.L.
N 2.186
Tal como se dijo en su oportunidad, la ley que regula los procedimientos expropiatorios es el D.L. N 2.186.
De acuerdo al artculo 1, del D.L. N 2.186, toda expropiacin
por causa de utilidad pblica o de inters social o nacional, cualquiera que sea la ley que la autorice o la institucin que la decreta,
se sujetar al procedimiento establecido en dicho texto.
Dicha ley, en su Ttulo I, trata de los actos preparatorios y de
la determinacin provisional de la indemnizacin.
En su Ttulo II, del acto expropiatorio y de sus efectos inmediatos.
En su Ttulo III, de la fijacin definitiva de la indemnizacin.
En su Ttulo IV, del pago de la indemnizacin y de sus efectos.
En su Ttulo V, de la toma de posesin del bien expropiado
y de la inscripcin del acto expropiado.
195

DERECHO URBANSTICO CHILENO

En su Ttulo VI, de la liquidacin de la indemnizacin.


En su Ttulo VII, del desistimiento y cesacin de los efectos
de la expropiacin.
En su Ttulo VIII, establece reglas especiales para la pequea
propiedad urbana y rstica, y de los talleres artesanales y pequea
empresa industrial, extractiva o comercial.
Y por ltimo, en su Ttulo IX, de las disposiciones generales.

196

C A P T U LO DEC I MOC UA RTO

PERMISOS DE EDIFICACIN

1. PERMISOS DE EDIFICACIN EN GENERAL


La necesidad de requerir permisos de edificacin a la Direccin
de Obras Municipales respectiva proviene del artculo 116 de la
LGUC, especficamente de sus incisos primero y segundo, que
establecen que la construccin, reconstruccin, reparacin, alteracin, ampliacin de edificios y obras de urbanizacin de
cualquier naturaleza, sean urbanas o rurales, requerirn permiso de
la Direccin de Obras Municipales, a peticin del propietario, con
las excepciones que seale la Ordenanza General.
Debern cumplir, tambin, con esta obligacin las urbanizaciones y construcciones fiscales, semifiscales, de corporaciones
o empresas autnomas del Estado y de las Fuerzas Armadas y de
las Fuerzas de Orden y Seguridad Pblica.
Hay que tener presente que de acuerdo al artculo 146 de
la LGUC el Director de Obras Municipales, mediante resolucin
fundada, podr ordenar la paralizacin de cualquier obra en los
casos en que hubiere lugar a ello.
Los casos en que procede son: cuando una obra se estuviere
ejecutando sin el permiso correspondiente o en disconformidad
con l, o con ausencia de supervisin tcnica, o que ello implique
un riesgo no cubierto.
En dichos casos ordenar de inmediato su paralizacin, fijando
un plazo prudencial para que se proceda a subsanar las observaciones que se formulen.
Incluso, de acuerdo al artculo 148 de la LGUC, el Alcalde, a
peticin del Director de Obras, podr ordenar la demolicin,
197

DERECHO URBANSTICO CHILENO

total o parcial, a costa del propietario, de obras que se ejecuten en


disconformidad con las disposiciones de la LGUC, su Ordenanza
General u Ordenanza Local respectiva, por lo que si se construye
sin el respectivo permiso se configura una trasgresin a la ley que
autoriza la demolicin.
Adems, de acuerdo al artculo 157 de la LGUC, el Secretario
Regional de Vivienda y Urbanismo podr, fundadamente y con
auxilio de la fuerza pblica, si fuere necesario, ordenar la paralizacin, y por resolucin fundada, la demolicin total o parcial de las
obras que se ejecuten en contravencin a los Planes Reguladores
o sin haber obtenido el correspondiente permiso municipal, con
el solo informe del Director de Obras Municipales respectivo,
quien deber emitirlo dentro del plazo mximo de 15 das.1
Por otro lado, es la Ley Orgnica Constitucional de Municipalidades, especficamente en su artculo 24, la que faculta
a la unidad de obras municipales para otorgar los permisos de
edificacin.
De acuerdo al artculo 24 de dicha ley, a la unidad encargada de
obras municipales le correspondern las siguientes funciones:2
a) Velar por el cumplimiento de las disposiciones de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones, del Plan Regulador
Comunal y de las ordenanzas correspondientes, para cuyo efecto
gozar de las siguientes atribuciones especficas:
1

De acuerdo al artculo 157 de la LGUC, la resolucin que ordene la demolicin deber notificarse por un ministro de fe en la forma establecida en el artculo
151, y en su contra slo proceder la reclamacin ante la justicia ordinaria dentro
del plazo de 10 das hbiles a contar desde la fecha de notificacin.
Transcurridos 10 das hbiles desde el vencimiento del plazo indicado en
el inciso anterior, sin que haya sido notificado el reclamo, el Servicio Regional
respectivo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo proceder, sin ms trmite, a
la demolicin.
La reclamacin se someter a los trmites indicados en el artculo 155.
Los gastos que irrogue la aplicacin de este artculo sern de cargo a los fondos
consultados en el presupuesto del Servicio Regional respectivo.
2
El artculo 9 de la LGUC tambin se refiere a las funciones del Director de
Obras de la siguiente forma:
Artculo 9. Sern funciones del Director de Obras:
a) Estudiar los antecedentes, dar los permisos de ejecucin de obras, conocer
de los reclamos durante las faenas y dar recepcin final de ellas, todo de acuerdo
a las disposiciones sobre construccin contempladas en esta ley, la Ordenanza General, los Planes Reguladores, sus Ordenanzas Locales y las Normas y Reglamentos
respectivos aprobados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo;

198

PERMISOS DE EDIFICACIN

1) Dar aprobacin a las subdivisiones de predios urbanos y


urbano-rurales;
2) Dar aprobacin a los proyectos de obras de urbanizacin
y de construccin;
3) Otorgar los permisos de edificacin de las obras sealadas en
el nmero anterior.
Como puede apreciarse, el legislador entiende los permisos
de edificacin como un concepto amplio que incluye tanto la
aprobacin de subdivisiones, urbanizaciones y construcciones en
general, existiendo una suerte de gnero en el vocablo edificacin y tanto urbanizacin, como subdivisin, como construccin
seran las especies.3
Por tanto, tal como lo establecen las leyes, para poder construir, reconstruir, reparar, alterar o ampliar un edificio y para
efectuar obras de urbanizacin de cualquier naturaleza, sean
urbanas o rurales, se requerir permiso de la Direccin de Obras
Municipales respectiva.4-5
3

Dicha suerte de gnero a especie es completamente contraria a la definicin


de la OGUC de la palabra construccin, la cual est definida en los siguientes trminos: Construccin: obras de edificacin o de urbanizacin.
Tal como puede apreciarse, la OGUC entiende la palabra construccin como
el gnero y los vocablos edificacin y urbanizacin como las especies.
De una lectura armnica de la LGUC y otras leyes relacionadas (Ley N 18.695,
Ley N 20.071) se puede concluir que el legislador ocupa indistintamente la palabra
edificacin como construccin, sin que una u otra sea ms amplia.
4
Recordemos que de acuerdo al artculo 116 bis de la LGUC, los propietarios
que soliciten un permiso de edificacin podrn contratar un revisor independiente, persona natural o jurdica con inscripcin vigente en un registro que para
estos efectos mantendr el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Sin embargo, la
Ordenanza General podr determinar las edificaciones en que ser obligatoria la
contratacin de un revisor independiente para los respectivos permisos de edificacin o de recepcin definitiva.
En el desempeo de sus funciones, los revisores independientes debern verificar que los proyectos de edificacin y las obras cumplan con las disposiciones
legales y reglamentarias, y emitir los informes que se requieran para tales efectos,
cuyo contenido determinar la Ordenanza General. Con todo, los revisores independientes no verificarn el clculo de estructuras.
Los derechos municipales a que se refiere el artculo 130 se reducirn en el
30% cuando se acompae el informe favorable del revisor independiente.
5
De acuerdo al artculo 116 bis A) de la LGUC, los propietarios que soliciten
un permiso de construccin para edificios de uso pblico y edificaciones que
determine la Ordenanza General debern contratar la revisin del proyecto de
clculo estructural respectivo por parte de un tercero independiente del profesional
u oficina que lo haya realizado y que cuente con inscripcin en un registro que

199

DERECHO URBANSTICO CHILENO

En relacin con las solicitudes de permisos el artculo 1.4.2


de la OGUC cumple un rol fundamental, al reglamentar ciertos
aspectos bsicos del ingreso de solicitudes, tales como los requisitos exigibles, las causales de rechazo, entre otras.
As las cosas, el artculo 1.4.2. de la OGUC establece que los
documentos y requisitos exigidos en la Ley General de Urbanismo
y Construcciones y en esta Ordenanza para la obtencin de permisos, recepciones, aprobacin de anteproyectos y dems solicitudes
ante las Direcciones de Obras Municipales, constituyen las nicas
exigencias que deben cumplirse, sin perjuicio de requisitos que, en
forma explcita y para los mismos efectos, exijan otras leyes.
Cada expediente deber llevar una ficha de control del trmite,6
en que se registren tanto su fecha de ingreso como las fechas de
emisin del acta de observaciones, de reingreso de las observaciones cumplidas, de autorizacin para el pago de los derechos
que corresponda, de presentacin del comprobante de derechos
pagados y de entrega al interesado de la boleta de aprobacin o
permiso, acompaada de las copias autorizadas de los planos y
documentos que corresponda.
Al recibir un ingreso, la Direccin de Obras Municipales
entregar un comprobante debidamente timbrado y fechado. Tratndose de ingresos de solicitudes de aprobacin o permiso que
acompaen una lista de los antecedentes presentados, deber
tambin entregarse al interesado una copia timbrada y fechada
de dicha lista.
para estos efectos mantendr el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. El Ministerio podr encomendar dicho registro a la entidad denominada Instituto de la
Construccin, cuya personalidad jurdica fuera concedida por Decreto Supremo
N 1.115, de 1996, del Ministerio de Justicia.
La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones establecer el alcance, las condiciones, las diversidades geogrficas y los dems aspectos que debern
contemplarse en la revisin del clculo estructural.
El reglamento que se dicte para regular el registro a que se refiere el inciso
primero, establecer los requisitos de inscripcin, las causales de inhabilidad, de
incompatibilidad, as como las de amonestacin, suspensin y eliminacin del
mismo.
6

La ficha de control de trmite cumple un rol importantsimo para consignar la historia del procedimiento, ya que solo en base a ella se puede acceder a lo
ocurrido en l.

200

PERMISOS DE EDIFICACIN

El ingreso de solicitudes a la Direccin de Obras Municipales


slo podr ser rechazado cuando falte alguno de los antecedentes
exigidos para cada tipo de permiso en esta Ordenanza, en cuyo
caso se debe emitir un comprobante de rechazo timbrado y fechado en el que se precise la causal en que se funda el rechazo.
No podr rechazarse el ingreso de una solicitud, si sta cuenta
con informe favorable de un revisor independiente.
De acuerdo al artculo 116 de la LGUC el Director de Obras
Municipales conceder el permiso o la autorizacin requerida
si, de acuerdo con los antecedentes acompaados,7 los proyectos
cumplen con las normas urbansticas,8 previo pago de los derechos
que procedan, sin perjuicio de las facilidades de pago contempladas en el artculo 128.
Del inciso quinto del artculo 116 de la LGUC se desprenden
dos importantes consecuencias.
La primera es que existe una orden de la ley al Director
de Obras Municipales de conceder el permiso o autorizacin
requerida si el proyecto cumple con las normas urbansticas.
Es decir, la nica revisin que debe efectuar dicho funcionario
se refiere a las ya sealadas normas urbansticas. Adems, queda claro que el Director debe conceder el permiso requerido
si se cumple la condicin legal, por lo que no es una facultad
discrecional, sino que claramente reglada.
La segunda consecuencia se refiere al rol que debe cumplir el
Director de Obras en relacin con los derechos municipales, que
por ser una importante fuente de ingreso para el erario municipal,
debe velar por su pago en la forma que lo establece la ley.
7

De acuerdo al artculo 1.4.1 de la OGUC, en cada caso el cumplimiento


normativo se verificar sobre la base de los antecedentes que bajo su responsabilidad hubieren acompaado el interesado y los profesionales competentes que
suscriben la solicitud.
8
Recordemos que de acuerdo al inciso sexto del artculo 116 de la LGUC, se
entender por normas urbansticas aquellas contenidas en esta ley, en su Ordenanza
General y en los instrumentos de planificacin territorial que afecten a edificaciones,
subdivisiones, fusiones, loteos o urbanizaciones, en lo relativo a los usos de suelo,
cesiones, sistemas de agrupamiento, coeficientes de constructibilidad, coeficientes
de ocupacin de suelo o de los pisos superiores, superficie predial mnima, alturas
mximas de edificacin, adosamientos, distanciamientos, antejardines, ochavos y
rasantes, densidades mximas, estacionamientos, franjas afectas a declaratoria de
utilidad pblica y reas de riesgo o de proteccin.

201

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Por otro lado, el inciso sptimo del artculo 116 crea un importante instrumento denominado certificado de informaciones
previas.
As las cosas, la Direccin de Obras Municipales, a peticin
del interesado, emitir un certificado de informaciones previas
que contenga las condiciones aplicables al predio de que se trate, de
acuerdo con las normas urbansticas derivadas del Instrumento
de Planificacin Territorial respectivo.
El certificado mantendr su validez mientas no se modifiquen las
normas urbansticas, legales o reglamentarias pertinentes.9
9
Por su parte, el certificado de informaciones previas est reglamentado en la
OGUC en su artculo 1.4.4 estableciendo que la Direccin de Obras Municipales,
a peticin del interesado, emitir, en un plazo mximo de 7 das, un certificado
de informaciones previas, que contenga las condiciones aplicables al predio de
que se trate, de acuerdo con las normas urbansticas derivadas del Instrumento de
Planificacin Territorial respectivo. En caso de que la citada Direccin no cuente
con informacin catastral sobre el predio, el plazo mximo para emitir el certificado ser de 15 das.
El certificado mantendr su validez y vigencia mientras no se publiquen en el
Diario Oficial las modificaciones a las normas urbansticas, legales o reglamentarias
pertinentes, que afecten la zona en que est emplazado el predio.
En la solicitud de certificado de informaciones previas se identificar el predio
de que se trata, su superficie aproximada, y se deber incluir un croquis con su
ubicacin, indicando las calles circundantes y las medidas aproximadas de cada
uno de los deslindes.
El certificado de informaciones previas deber estar fechado y numerado
correlativamente, adems de indicar el nmero de rol de la propiedad, que lo
identificar para todos los efectos. El original se entregar al interesado y una copia
se archivar en la Direccin de Obras Municipales.
Cada certificado de informaciones previas identificar la zona o subzona en
que se emplace el predio y las normas que lo afecten, de acuerdo a lo sealado
en el Instrumento de Planificacin Territorial respectivo y proporcionar, entre
otros y segn corresponda, los antecedentes complementarios que se indican a
continuacin:
1. Nmero municipal asignado al predio.
2. Lnea oficial, lnea de edificacin, anchos de vas que limiten o afecten al
predio, ubicacin del eje de la avenida, calle, o pasaje y su clasificacin de acuerdo
con el artculo 2.3.2 de la presente Ordenanza.
3. Declaracin de utilidad pblica que afecta al predio, en su caso, derivada
del Instrumento de Planificacin Territorial.
4. Indicacin de los requisitos de urbanizacin, para los efectos de lo dispuesto
en el artculo 65 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
5. Normas Urbansticas aplicables al predio, tales como:
a) Usos de suelo.
b) Sistemas de agrupamiento.
c) Coeficiente de constructibilidad.

202

PERMISOS DE EDIFICACIN

A su vez, el mismo inciso sptimo crea otro importante instrumento jurdico de gran utilizacin, denominado anteproyecto.
Los anteproyectos, de acuerdo a la definicin de la OGUC, son
una presentacin previa de un proyecto de loteo, de edificacin
o de urbanizacin, en el cual se contemplan los aspectos esenciales relacionados con la aplicacin de las normas urbansticas
y que una vez aprobado mantiene vigentes todas las condiciones
urbansticas del Instrumento de Planificacin respectivo y de la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones consideradas
en aqul y con las que ste se hubiera aprobado, para los efectos
de la obtencin del permiso correspondiente, durante el plazo
que seala esta Ordenanza.
Por su parte la ley, en el mencionado inciso del artculo 116
establece que podrn someterse a la aprobacin del Director de
d) Coeficiente de ocupacin del suelo.
e) Alturas de edificacin expresadas en metros o nmero de pisos.
f) Adosamientos, distanciamientos, antejardines, ochavos y rasantes.
g) Superficie de subdivisin predial mnima.
h) Densidades.
i) Alturas de cierros.
j) Exigencias de estacionamientos para cada uno de los usos permitidos.
k) reas de riesgo o de proteccin que pudieren afectarlo, contempladas en el
Instrumento de Planificacin Territorial, sealando las condiciones o prevenciones
que se debern cumplir en cada caso.
l) Zonas o Construcciones de Conservacin Histrica o Zonas Tpicas y Monumentos Nacionales, con sus respectivas reglas urbansticas especiales.
m) Exigencias de plantaciones y obras de ornato en las reas afectas a utilidad
pblica.
n) El lmite urbano o de extensin urbana.
o) Declaratoria de postergacin de permisos, sealando el plazo de vigencia
y el decreto o resolucin correspondiente.
En el certificado de informaciones previas, el Director de Obras Municipales
podr exigir que se acompae a la solicitud de permiso un informe sobre calidad
del subsuelo, de acuerdo al artculo 5.1.15 de esta Ordenanza.
El certificado de informaciones previas servir tambin como certificado de
nmero y de afectacin de utilidad pblica del predio.
En las comunas que no estn afectas a normas previstas por los Instrumentos de
Planificacin Territorial, en el certificado de informaciones previas se deber dejar
constancia de dicha situacin, indicando que en tales casos se aplican las normas
urbansticas de la presente Ordenanza, sin perjuicio de informar lo relativo a los
nmeros 1. y 4. precedentes, si corresponde.
En los casos que el interesado considere que el certificado de informaciones
previas emitido por la Direccin de Obras Municipales no se ajusta a derecho, podr
solicitar un pronunciamiento de la Secretara Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo que corresponda.

203

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Obras Municipales anteproyectos de loteo, de edificacin o de


urbanizacin.
El efecto jurdico de la aprobacin de un anteproyecto es el
siguiente: el anteproyecto aprobado mantendr su vigencia respecto
de todas las condiciones urbansticas del instrumento de planificacin
territorial respectivo y de las normas de la Ordenanza General de Urbanismo
y Construcciones consideradas en aqul y con las que se hubiere aprobado,
para los efectos de la obtencin del permiso correspondiente,
durante el plazo que determine la misma Ordenanza.
Es decir, una vez aprobado, congela las normas que se aplicaron al anteproyecto al momento de su ingreso.10 Este criterio
ha sido sustentado por la excelentsima Corte Suprema. Es ms,
dicho Tribunal ha establecido que los anteproyectos aprobados
generan derechos adquiridos por los beneficiarios de las respectivas aprobaciones. As las cosas, la Corte Suprema por medio de la
sentencia rol 5.262-2003, conociendo de un recurso de casacin
en el fondo, en sus considerandos Nos 14, 15 y 17 estableci lo
siguiente:
14) Que dicha Resolucin se vincula con una Resolucin
previa, de seis de octubre del ao 1994, por medio de la cual
se aprob la solicitud de anteproyecto de loteo. Tambin se
10

Los anteproyectos estn regulados en el artculo 1.4.11 de la OGUC, el cual


establece que podr solicitarse al Director de Obras Municipales la aprobacin de
anteproyectos de loteos o de obras de edificacin, para lo cual debern acompaarse los antecedentes exigidos en los artculos 3.1.4 y 5.1.5, respectivamente, de
esta Ordenanza General.
El anteproyecto aprobado, para los efectos de la obtencin del permiso correspondiente, mantendr su vigencia respecto de todas las condiciones urbansticas del
Instrumento de Planificacin Territorial respectivo y de las normas de la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones consideradas en aqul y con las que se
hubiere aprobado. El plazo de vigencia ser de 180 das, salvo en los casos que a
continuacin se sealan, en que dicho plazo ser de 1 ao:
1. Tratndose de anteproyectos de loteo cuya superficie sea superior a 5 hectreas.
2. Tratndose de anteproyectos de edificacin cuya superficie edificada sea
superior a 10.000 m2.
3. Tratndose de anteproyectos que requieran, para obtener el permiso de
edificacin o urbanizacin, el pronunciamiento de otra reparticin pblica.
Las postergaciones de permisos a que se refiere el artculo 117 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, no afectarn a las solicitudes ya ingresadas
a la Direccin de Obras Municipales ni a los anteproyectos aprobados mientras
mantengan su vigencia.

204

PERMISOS DE EDIFICACIN

relaciona con la Carpeta de Ingreso N 39/95 de 4 de abril


de 1995, con los antecedentes necesarios para la aprobacin
definitiva del proyecto de loteo para dicha propiedad. Todo
ello, sobre la base de diversos informes y autorizaciones de
las instituciones sanitarias, y de servicios bsicos.
La aprobacin del anteproyecto de loteo, como este Tribunal
de Casacin ha tenido ocasin de precisarlo conociendo de
otros recursos como el de autos, tambin genera derechos
adquiridos para quien la ha obtenido;
15) Que resulta de la ms elemental lgica que la normativa
que debe aplicarse a un caso como el de autos debe ser la que
rega a la fecha de las primeras actuaciones, tendientes a obtener la aprobacin del anteproyecto de loteo, porque bajo su
amparo y exigencias es que se formularon las presentaciones
correspondientes. Ello no puede ser de otra manera, ya que una
posicin contraria conducira a que los interesados se pudieran
ver afectados por variaciones de la normativa del ramo, relativas
a la planificacin urbana, que pudieren ir dndose en el curso
de una tramitacin como la que requiere el otorgamiento de
un permiso de obras o solicitud de aprobacin de anteproyecto,
lo que adquiere especial relevancia en la especie, ya que como
se ha podido advertir, la tramitacin se ha prolongado por varios aos. Ello conducira que los solicitantes nunca tendran
certeza del destino de los proyectos presentados;
17) Que lo anterior se ve corroborado por lo que prescribe el
artculo 116 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones,
que es del siguiente tenor: La construccin, reconstruccin,
reparacin, alteracin, ampliacin y demolicin de edificios
y obras de urbanizacin de cualquier naturaleza, sean urbanas o rurales, requerirn permiso de la Direccin de Obras
Municipales, a peticin del propietario, con las excepciones
que seale la Ordenanza General.
El inciso segundo dispone que El Director de Obras Municipales conceder el permiso de urbanizacin y/o edificacin si
los antecedentes acompaados cumplen con el Plan Regulador y dems disposiciones de la presente ley y las ordenanzas,
previo pago de los derechos que procedan, sin perjuicio de
las facilidades de pago contempladas en el artculo 128.
205

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Los plazos que se imponen al procedimiento de permisos son


los que establece el artculo 118 de la LGUC, es decir, la Direccin
de Obras Municipales tendr un plazo de 30 das, contados desde la presentacin de la solicitud, para pronunciarse sobre los
permisos de construccin.
Dicho plazo se reducir a 15 das, si a la solicitud de permiso
se acompaare el informe favorable de un revisor independiente
o del arquitecto proyectista en su caso.
Los plazos antes dichos que obligan a la autoridad a pronunciarse acotan desde un punto de vista temporal la facultad que
tiene la Direccin de Obras para aprobar la solicitud o efectuar
observaciones.
Las observaciones son reparos de carcter urbanstico11 que a
juicio de la autoridad adolece el proyecto. Dichas observaciones
son puestas en conocimiento del interesado para que las subsane
o aclare los puntos controvertidos. Es decir, el interesado puede
acatar o argumentar.
Esta fase del procedimiento est regulada por el artculo 1.4.9
de la OGUC, que establece que el Director de Obras Municipales
deber poner en conocimiento del interesado, por escrito, en un solo
acto y dentro del plazo mximo para pronunciarse que corresponda
para la actuacin requerida, la totalidad de las observaciones que
estime deben ser aclaradas o subsanadas antes de aprobarse un
anteproyecto o concederse el permiso. Para tal efecto suscribir
un Acta de Observaciones. Si junto con la solicitud correspondiente
se cuenta con informe favorable de revisor independiente, copia
de dichas observaciones deber ponerse a disposicin de ste con
el fin de que dicho profesional emita un informe complementario,
indicando los criterios tcnicos y jurdicos que aplic en su revisin
y respondiendo cada una de las observaciones formuladas.
Todas las observaciones que contenga dicha acta debern indicar
con claridad la o las normas supuestamente no cumplidas.
En caso que se cuente con revisor independiente, los planos,
especificaciones tcnicas y dems nuevos antecedentes que se
suscriban por los proyectistas pertinentes, antes de remitirse a la
Direccin de Obras Municipales debern ser suscritos por dicho
11
Recordemos que el Director de Obras es competente para revisar solo
normas urbansticas.

206

PERMISOS DE EDIFICACIN

revisor, indicando la nueva fecha de stos, reemplazando para


todos los efectos legales los documentos que se modificaron.
En el evento que el interesado no subsane o aclare las observaciones en un plazo de 60 das, contados desde la comunicacin formal
del Director de Obras Municipales, ste deber rechazar la solicitud
de aprobacin de anteproyecto o de permiso, en su caso, y devolver
todos los antecedentes al interesado, debidamente timbrados.
Por ltimo, en relacin a los permisos en general el artculo
120 de la LGUC establece que la vigencia, caducidad y prrroga de un permiso, como asimismo los efectos derivados de una
paralizacin de obra o la ejecucin de una obra sin permiso, se
sujetarn a las normas que seale la Ordenanza General.
Por su parte el artculo 1.4.17 de la OGUC establece que el
permiso caducar automticamente a los tres aos de concedido si no
se hubieren iniciado las obras correspondientes o si stas hubieren
permanecido paralizadas durante el mismo lapso.
Una obra se entender iniciada una vez realizados los trazados y comenzadas las excavaciones contempladas en los planos
del proyecto. Llama la atencin que el Legislador encargue a
la OGUC establecer el plazo de caducidad de un permiso de
edificacin, ya que sta es una materia esencial o medular del sistema
urbanstico, por lo cual debi haber sido tratada directamente
por la ley.
2. MODIFICACIN DE PROYECTOS
El artculo 119 de la LGUC establece una institucin jurdica que
permite modificar proyectos que ya fueron aprobados. Dicha
institucin, a causa de las necesidades prcticas del sector construccin, es de reiterada aplicacin.
As las cosas, el artculo 119 establece en su inciso primero
que toda obra de urbanizacin o edificacin deber ejecutarse
con sujecin estricta a los planos, especificaciones y dems antecedentes aprobados por la Direccin de Obras Municipales.
Por su parte, el inciso segundo del mismo artculo establece
que, si despus de concedido un permiso hubiere necesidad de
introducir modificaciones o variantes en el proyecto o en las obras
correspondientes, tales modificaciones se tramitarn en la forma
que seale la Ordenanza General.
207

DERECHO URBANSTICO CHILENO

La OGUC en su artculo 1.4.16 establece en relacin a la modificacin de proyectos que si despus de concedido un permiso
hubiere necesidad de introducir modificaciones o variantes en
el proyecto o en las obras correspondientes, tales modificaciones
se tramitarn en la forma sealada en los artculos 3.1.9 y 5.1.17
de esta Ordenanza General.12
12

Artculos 3.1.9 y 5.1.17 de la OGUC:


Artculo 3.1.9. Si despus de concedido el permiso de urbanizacin, o con
construccin simultnea, y antes de la recepcin definitiva de las obras, hubiere
necesidad de introducir modificaciones o variantes en el proyecto o en la ejecucin de las obras, debern presentarse ante el Director de Obras Municipales los
siguientes antecedentes:
1. Solicitud de modificacin, firmada por el propietario y el arquitecto proyectista.
2. Lista de los documentos que se agregan, se reemplazan o se eliminan con
respecto al expediente original, firmada por el arquitecto.
3. Planos con las modificaciones, indicando los cambios con respecto al proyecto aprobado.
4. Cuadro de superficies modificado.
5. Especificaciones tcnicas de las modificaciones, si correspondiere.
6. Presupuesto de las modificaciones, cuando proceda.
7. Fotocopia de los permisos que se solicita modificar.
Una vez aprobados, y para todos los efectos legales, los nuevos antecedentes
reemplazarn a los documentos originales.
Artculo 5.1.17. Si despus de concedido un permiso y antes de la recepcin
de las obras, hubiere necesidad de modificar un proyecto aprobado, se debern
presentar ante el Director de Obras Municipales los siguientes antecedentes:
1. Solicitud de modificacin de proyecto, firmada por el propietario y el arquitecto, indicando si hay cambio de destino de toda o parte de la edificacin.
2. Lista de los documentos que se agregan, se reemplazan o se eliminan con
respecto al expediente original, firmada por el arquitecto.
3. Certificado de Informaciones Previas en caso de ampliaciones de superficie.
4. Lista de modificaciones, referidas a cada plano, firmada por el arquitecto.
5. Planos con las modificaciones, indicando en ellos o en esquema adjunto los cambios con respecto al proyecto original, firmados por el arquitecto y el propietario.
6. Cuadro de superficies individualizando las reas que se modifican, las que
se amplan o disminuyen en su caso.
7. Especificaciones tcnicas de las modificaciones, si correspondiere, firmadas
por el arquitecto y el propietario.
8. Presupuesto de obras complementarias, si las hubiere.
9. Fotocopia del permiso anterior.
10. Informe favorable de Revisor Independiente, cuando corresponda.
11. Firma del proyectista de clculo estructural e informe favorable de Revisor
de Proyecto de Clculo Estructural, cuando corresponda.
Una vez aprobados y para todos los efectos legales, los nuevos antecedentes
reemplazarn a los documentos originales.

208

PERMISOS DE EDIFICACIN

En relacin a los efectos de la modificacin de un proyecto en


relacin con el congelamiento de las construcciones, vase el
fallo de la Excelentsima Corte Suprema rol 3.173 de 1999.
Dicho fallo, incluso fue comentado por el seor Guillermo
Bruna Contreras, a travs del informe constitucional N 2.091,
de fecha 11 de octubre de 1999, del cual extraemos los siguientes
prrafos:
Es incuestionable que Inversiones Baiona Limitada adquiri
el legtimo derecho de realizar su proyecto de loteo y edificacin,
al amparo de lo establecido en los artculos 116 y 119 del D.F.L.
N 458 sobre Ley General de Urbanismo y Construcciones, pudiendo
introducir modificaciones o variantes de acuerdo a lo establecido
en el inciso 2 del artculo 119, sin otra limitacin que la dispuesta
en el artculo 62 inciso 1, ambos del citado cuerpo legal.
El artculo 62 inciso 1 del D.F.L. N 458 tratndose de terrenos
respecto de los cuales el uso no se conformase con el Plan Regulador
cuyo caso es el de sub-lite, por haberse modificado con posterioridad al permiso el Plano Regulador, los entiende congelados en el
sentido que: a) no podr aumentarse el volumen de construccin;
b) no podrn rehacerse las instalaciones existentes, y c) no podrn
otorgarse patentes a un nuevo propietario o arrendatario.
En la especie el Director de Obras Municipales de Pudahuel
incurri en arbitrariedad e ilegalidad al rechazar sin fundamento
plausible las modificaciones propuestas por la recurrente, invocando el artculo 62 inciso 1 del D.F.L. N 458. Y agregando la
circunstancia de no ser extensivo a este loteo el fallo obtenido a
su favor por un loteo contiguo, en condiciones similares. Dicha
arbitrariedad e ilegalidad se advierte an ms ntidamente al
examinar el resumen de las modificaciones, que consta a fs. 16 de
estos autos, donde se advierte que ninguna de ellas contraviene
las tres limitaciones sealadas en el artculo 62 inciso 1 del D.F.L.
N 458, aspecto que no fue examinado por el referido Director
de Obras Municipales en su respuesta denegatoria.
Es ilegal y arbitraria la negativa del Director de Obras Municipales referido, en orden a rechazar las modificaciones propuestas,
en circunstancias que, como se aprecia del mrito de autos, ellas
deben ser cursadas, sin consideracin a las limitaciones impuestas
en el artculo 62 inciso 1 del D.F.L. N 458, pues como se advierte
a fs. 16 estas modificaciones son meramente accidentales y en
nada alteran las caractersticas esenciales del proyecto inicial.
209

DERECHO URBANSTICO CHILENO

3. PERMISOS DE EDIFICACIN Y DE URBANIZACIN


La OGUC trata de manera separada los permisos de edificacin y
los permisos de urbanizacin.13
Los permisos de edificacin estn regulados en el Ttulo 5,
llamado De la Construccin, Captulo 1, denominado De los
Permisos de Edificacin y sus Trmites, en los artculos 5.1.1 al
5.1.27 de la OGUC.
Los permisos de urbanizacin estn regulados en el Ttulo
3, llamado De la Urbanizacin, Captulo 1, denominado De los
Permisos de las Obras y sus Trmites, en los artculos 3.1.1 al
3.1.9 de la OGUC.
4. PERMISOS DE EDIFICACIN EN PARTICULAR
La necesidad de requerir permisos de edificacin a la Direccin
de Obras Municipales respectiva proviene del artculo 116 de la
LGUC, especficamente de sus incisos primero y segundo que
establecen que la construccin, reconstruccin, reparacin, alteracin,
ampliacin de edificios y obras de urbanizacin de cualquier naturaleza,
sean urbanas o rurales, requerirn permiso de la Direccin de Obras Municipales, a peticin del propietario, con las excepciones que seale
la Ordenanza General.
Debern cumplir, tambin, con esta obligacin las urbanizaciones y construcciones fiscales, semifiscales, de corporaciones
o empresas autnomas del Estado y de las Fuerzas Armadas y de
las Fuerzas de Orden y Seguridad Pblica.
Excepciones a la obligacin de requerir permiso al Director de Obras
son:
Primera excepcin:
No requerirn permiso las obras de infraestructura que ejecute el Estado.

13
Recordemos que la OGUC distingue a la edificacin y la urbanizacin como
especies del gnero construccin. Tal como se dijo en su oportunidad, dicha distincin no se compadece con las leyes relacionadas que consideran los vocablos
construccin y edificacin como sinnimos. Incluso, la Ley Orgnica Constitucional
de Municipalidades entiende al vocablo edificacin como el gnero y a las palabras
construccin y urbanizacin como las especies.

210

PERMISOS DE EDIFICACIN

Segunda excepcin:
No requerirn permiso las obras de carcter militar de las
Fuerzas Armadas y las de carcter policial de las Fuerzas de Orden
y Seguridad Pblica, destinadas a sus fines propios, sean urbanas
o rurales. Esta excepcin se extender igualmente, a las dems
obras ubicadas dentro del mismo predio en que se emplacen las
construcciones militares o policiales, aun cuando estn destinadas
a su equipamiento o al uso habitacional.
Tercera excepcin:
No requerirn permiso las obras urbanas o rurales de carcter ligero o provisorio, en la forma que determine la Ordenanza
General.
En cumplimiento de lo establecido en la LGUC, la OGUC en
su artculo 5.1.2. establece que el permiso de edificacin no ser
necesario cuando se trate de:
1. Obras de carcter no estructural al interior de una vivienda.
2. Elementos exteriores sobrepuestos que no requieran cimientos.
3. Cierros interiores.
4. Obras de mantencin.14
5. Instalaciones interiores adicionales a las reglamentariamente requeridas, sin perjuicio del cumplimiento de las normas
tcnicas que en cada caso correspondan, tales como: instalaciones
de computacin, telefona, msica, iluminacin decorativa, aire
acondicionado, alarmas, controles de video, y otras.
6. Piscinas privadas a ms de 1,5 m del deslinde con predios
vecinos.
7. Instalacin de antenas de telecomunicaciones. En este caso el
interesado deber presentar a la Direccin de Obras Municipales,
con una antelacin de al menos 15 das, un aviso de instalacin,
adjuntando los documentos que indica dicho artculo.15 La ins14
Obras de mantencin: aquellas destinadas a conservar la calidad de las
terminaciones y de las instalaciones de edificios existentes, tales como el cambio de
hojas de puertas y ventanas, los estucos, los arreglos de pavimentos, cielos, cubierta
y canales de aguas lluvias, pintura, papeles y la colocacin de caeras o canalizacin
de aguas, desages, alumbrado y calefaccin.
15
Documentos que se deben adjuntar al aviso de instalacin de antenas:

211

DERECHO URBANSTICO CHILENO

talacin de antenas adosadas a edificios existentes no requerir


del mencionado aviso.
En relacin a las obras que no requieren permisos, vase el
informe en derecho de uno de los autores de esta obra, titulado
Situaciones jurdicas planteadas en juicio Municipalidad de
Diego de Almagro con Codelco Chile.16
a) Plano que cumpla con lo dispuesto en los incisos decimoquinto al decimosptimo del artculo 2.6.3. de la presente Ordenanza. Dicho plano deber ser
suscrito por el propietario del predio donde se efectuar la instalacin y por el
operador responsable de la antena.
b) Plano de estructura de los soportes de la antena firmado por un profesional
competente.
c) Autorizacin del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, en conformidad a lo establecido en la ley N 18.168 Ley General de Telecomunicaciones.
d) Instrumento en que conste el cumplimiento de los requisitos establecidos
por la Direccin General de Aeronutica Civil, cuando corresponda.

16
Fernndez Richard, Jos, Informe en derecho titulado Situaciones jurdicas
planteadas en juicio Municipalidad de Diego de Almagro con Codelco Chile:
Las obras de infraestructura minera no son edificios ni obras de urbanizacin
y no requieren permiso municipal:
En esta materia nuevamente discrepo de la opinin del profesor D. Hernndez,
en su informe que he tenido a la vista.
Acerca de este punto el referido informe incurre en una peticin de principios, que en lgica dcese de ella cuando se da por demostrado justamente lo
que se trata de demostrar.
En efecto el artculo 116 inciso primero del D.F.L. N 458 establece que la
construccin, reconstruccin, reparacin, alteracin, ampliacin y demolicin de
EDIFICIOS y obras de urbanizacin de cualquier naturaleza, sean urbanas o rurales,
requerirn permiso de la Direccin de Obras Municipales...
En suma los dos sujetos de esta oracin gramatical son los sustantivos Edificios y Obras de Urbanizacin, por lo cual es de toda evidencia que cuando el
artculo 5.1.2 de la Ordenanza General se refiere a las excepciones, discurre sobre
la base de que son excepciones respecto de edificios y obras de urbanizacin que
se exceptan.
Obviamente el legislador no se refiere como a excepciones a elementos que
no son ni edificios ni obras de urbanizacin, ya que ellos estn fuera del universo
del artculo 116 del D.F.L. N 458.
Es por ello que el artculo 116 inciso 3 del D.F.L. N 458 expresa que pagarn
permiso las urbanizaciones y construcciones fiscales, etc., ya que estn dentro de
este concepto de edificios y urbanizaciones.
En cambio se excepta a las obras de infraestructura que efecte el Estado
(exencin inciso 4 del artculo 116 del D.F.L. N 458, ya que ellas tienden al bien
comn y podran fcilmente ser confundidas con obras de urbanizacin). (Dictamen 13.850 de 1985 Contralora General de la Repblica).

212

PERMISOS DE EDIFICACIN

Por otro lado, el artculo 5.1.3 de la OGUC establece que durante la tramitacin de un permiso de edificacin y con anterioridad a su
obtencin, podrn ejecutarse las obras preliminares necesarias, conforme
a los procedimientos que seala dicho artculo. Para tal efecto,
el propietario deber solicitar autorizacin a la Direccin de
Obras Municipales, acompaando una declaracin de dominio
del inmueble, fotocopia de la solicitud de permiso previamente
ingresada y los antecedentes que en cada caso se sealan:
1. Para instalacin de faenas, conexiones provisorias a servicios
pblicos, colocacin de cierros o andamios, preparacin de canchas
o instalaciones para confeccin de hormign, bodegas y oficinas
de obra u otros trabajos de naturaleza anloga, se adjuntar un
plano de planta de las instalaciones que ilustre el emplazamiento
de las construcciones provisorias y sus accesos, con indicacin del
rea de carga y descarga de materiales.
2. Para la instalacin de gra, se adjuntar un plano de emplazamiento, indicando los radios de giro de operacin de la gra y
una carta de responsabilidad del profesional o empresa encargada
de su montaje y operacin, sealando las normas tcnicas que
regularn la actividad.
Ahora bien, el artculo 116 del D.F.L. N 458 no excepta, p. ej., a las antenas, a las maquinarias, a los laboratorios, etc. Por qu? Porque no es necesario
exceptuarlos desde el momento en que no son edificios y tampoco obras de
urbanizacin. En resumen, no estn comprendidos dentro del mbito conceptual
del artculo 116 del D.F.L. N 458.
Y eso es justamente lo que sucede con las obras de infraestructura minera,
que no necesitan ser exceptuadas expresamente, ya que naturalmente no estn
comprendidas en el artculo 116 del D.F.L. N 458, al no tener el carcter ni de
edificios ni de obras de urbanizacin.
Es as que ha tenido toda la razn el ORD. CIRCULAR N 815, de 23 de septiembre de 1996, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, al expresar que este tipo de
obras NO REQUIERE LA INTERVENCIN DE LAS DIRECCIONES DE OBRAS.
sino que de organismos especializados del Ministerio de Minera, la Superintendencia de Servicios Sanitarios, entre otros, por lo que no corresponde exigirle
el pago de derechos y otorgarle permisos, al menos a travs de las Direcciones de
Obras Municipales.
La Contralora General de la Repblica ha expresado respecto de ciertas obras,
que no requieren permiso municipal, ya que no requieren tampoco intervencin
municipal (Dictmenes Nos17.434 de 1979; 11.986 de 1985; 32.795 de 1996; 18.518
de 1997, etc.).
Ahora bien, la jurisprudencia ha opinado en el mismo sentido de lo que vengo
sosteniendo al respecto, as se ha dicho por sentencia de 25 de julio de 1995 en el
recurso de proteccin rol 492-95 de la Corte de Apelaciones de Temuco, rol Corte
Suprema 32.331.

213

DERECHO URBANSTICO CHILENO

3. Para la ejecucin de excavaciones, entibaciones y socalzados, se


adjuntar un plano de las excavaciones, con indicacin de las condiciones de medianera y las medidas contempladas para resguardar la
seguridad de los terrenos y edificaciones vecinos, si fuera el caso.
Los planos consignados en los nmeros anteriores debern ser
firmados por profesional competente que a su vez haya suscrito
la solicitud de permiso de edificacin. Slo las entibaciones y
socalzados requieren ser firmados por un arquitecto o ingeniero.
Los dems planos pueden ser suscritos indistintamente por el
arquitecto, el ingeniero o el constructor.
En caso necesario, las instalaciones consignadas en el nmero
1 anterior podrn autorizarse en un predio distinto al de la obra,
adjuntando la autorizacin notarial del propietario del predio.
Por su parte, el artculo 5.1.4 de la OGUC distingue si el permiso
es de obra menor, o Alteracin, Reparacin o Reconstruccin, o
de Autorizacin de Cambio de Destino, o Permiso de Demolicin,
estableciendo una regulacin distinta para cada caso.
Es as que la referida Corte expresa:
Considerando 5: Debe tambin descartarse que ellas requieran permiso
municipal, ya que el artculo 116 inciso 1 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones lo exige tratndose de propietarios, calidad que sobre estos bienes no
tiene la Municipalidad de Temuco, pues es solo su administradora, y ADEMS SE
TRATA DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA desarrolladas por un organismo del
Estado, expresamente excluidas de ese trmite administrativo por disposicin del
inciso 3 del citado artculo.
Cabe destacar que el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, de acuerdo a
su Ley Orgnica y al propio D.F.L. N 458, es el organismo rector en materia de
edificacin y urbanizacin, y adems es el encargado de interpretar las normas del
D.F.L. N 458 y su Ordenanza General y fiscalizar su cumplimiento y supervigilar a
las Direcciones de Obras Municipales, y servir de Tribunal para pronunciarse sobre
los reclamos en contra de los Directores de Obras.
En consecuencia la circular 815 de 1996 no ha sido acatada por la Municipalidad
de Diego de Almagro, que ha desconocido expresas instrucciones de su superior.
Es evidente que la Planta de Cal de El Salvador, lixiviacin en Pilar, Planta
Maliga, Planta de Oxgeno y otras son obras de infraestructura minera que no
constituyen ni edificios ni obras de urbanizacin, y en cuya instalacin y manejo
no le ha cabido ninguna intervencin a la Direccin de Obras Municipales, que
en esta materia es lega, por lo cual su denuncia por carecer de permiso municipal
no solo contraviene el espritu y la letra del D.F.L. N 458, sino que las expresas
instrucciones contenidas en el ORD. Circular 815 de 1996 del Ministerio de la
Vivienda y Urbanismo.
En conclusin, reiteramos una vez ms que las obras de infraestructura minera
no constituyen edificios ni obras de urbanizacin y que por lo tanto no estn afectas
al pago de derechos municipales ni requieren permiso de la Direccin de Obras.

214

PERMISOS DE EDIFICACIN

As las cosas, el artculo 5.1.4 de la OGUC establece que cuando


los propietarios soliciten los permisos que a continuacin se indican,
el Director de Obras Municipales los conceder previa verificacin
que se acompae una declaracin simple de dominio del inmueble, adems de los antecedentes que para cada caso se expresan,
utilizando los procedimientos que contempla este artculo.
A. Permiso de Obra Menor 17
a) Cuando las ampliaciones sean calificadas como obras menores,
se conceder un Permiso de Ampliacin, el que ser otorgado
por el Director de Obras Municipales, en un plazo mximo de
15 das, para cuyos efectos se debern presentar los antecedentes
que dicho artculo detalla.18
En estos casos, se deber pagar el derecho municipal establecido en el nmero 2 del artculo 130 de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones.
b) Cuando las obras menores correspondan a modificaciones de
edificaciones existentes que no alteren su estructura, con excepcin
de las sealadas en el artculo 5.1.2 de esta Ordenanza, el permiso
ser otorgado por el Director de Obras Municipales, en un plazo
17
Se debe entender por obra menor: la modificacin de edificaciones existentes
que no alteran su estructura, con excepcin de las sealadas en el artculo 5.1.2 de esta
Ordenanza, y las ampliaciones que se ejecuten por una sola vez o en forma sucesiva
en el tiempo, hasta alcanzar un mximo de 100 m de superficie ampliada.
18
Documentos que se deben acompaar para solicitar un permiso de obra
menor:
1. Solicitud firmada por el propietario y el arquitecto autor del proyecto.
2. Declaracin simple del propietario manifestando ser titular de dominio
del predio.
3. Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas.
4. Declaracin simple del arquitecto autor del proyecto, en que seale que
la obra menor cumple con todas las normas de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones y de esta Ordenanza, cuando corresponda.
5. Croquis de emplazamiento, a escala, en que se grafique la edificacin existente
y la obra menor, con indicacin de sus distancias hacia los deslindes respectivos,
incluyendo los puntos de aplicacin de rasantes.
6. Plano a escala 1:50, en que se grafique planta general y elevaciones con las
cotas mnimas indispensables, que permitan definir los aspectos formales, dimensionales y funcionales de la obra menor con individualizacin de los recintos y
cuadro de superficies.
7. Especificaciones tcnicas resumidas, sealando las partidas ms relevantes
de la obra.
Todos los documentos anteriores se archivarn conjuntamente con el respectivo
expediente de edificacin.

215

DERECHO URBANSTICO CHILENO

mximo de 15 das, contra la presentacin de una fotocopia del


Certificado de Informaciones Previas y una declaracin simple del
profesional competente que las hubiere proyectado, en cuanto
a que stas cumplen con la normativa vigente, describiendo las
obras, indicando el presupuesto y acompaando un croquis de su
ubicacin, todo lo cual se archivar conjuntamente con el respectivo expediente de edificacin. En estos casos, se deber pagar el
derecho municipal establecido en el nmero 3 del artculo 130
de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
B. Permiso de Alteracin,19 Reparacin 20 o Reconstruccin.21
Se otorgar permiso para alterar, reparar o reconstruir un edificio, si
la intervencin aisladamente considerada cumple con todas las exigencias de la presente Ordenanza. Para estos efectos se deber acompaar planos y especificaciones tcnicas de aquellas partes del edificio
que sufran cambios con respecto a los antecedentes primitivamente
aprobados. Dichos planos diferenciarn con lneas convencionales
las partes no afectadas, las partes nuevas y las que deben demolerse,
a fin de poder verificar las condiciones proyectadas de seguridad y
habitabilidad. Se acompaar tambin presupuesto informativo de
las obras correspondientes. Si la intervencin afectare la estructura de
la edificacin, se deber acompaar la memoria de clculo y planos
de estructura, suscritos por el profesional competente.
Tratndose de alteraciones consistentes en obras de restauracin,
rehabilitacin o remodelacin de edificios ligados a Monumentos Nacionales, inmuebles o zonas de conservacin histrica, tal
circunstancia deber declararse en la solicitud, debiendo en estos
casos presentarse la autorizacin del Consejo de Monumentos
Nacionales o de la Secretara Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo respectiva, segn corresponda.
19
Alteracin: cualquier supresin o adicin que afecte a un elemento de la
estructura o de las fachadas de un edificio y las obras de restauracin, rehabilitacin
o remodelacin de edificaciones.
20
Reparacin: renovacin de cualquiera parte de una obra que comprenda
un elemento importante para dejarla en condiciones iguales o mejores que las
primitivas, como la sustitucin de cimientos, de un muro soportante, de un pilar,
cambio de la techumbre.
21
Reconstruccin de un inmueble: volver a construir total o parcialmente un
edificio o reproducir una construccin preexistente o parte de ella que formalmente
retoma las caractersticas de la versin original.

216

PERMISOS DE EDIFICACIN

C. Autorizacin de cambio de destino


El propietario deber acompaar el Certificado de Informaciones
Previas e indicar si la solicitud se refiere a toda o parte de una
edificacin existente, adems de sealar el destino requerido y
acompaar una declaracin simple de dominio.
Si para el mencionado cambio de destino de la edificacin se
requiere alterar o ampliar el edificio existente, se debern acompaar
los antecedentes que para cada caso se indican en este Captulo.
El Director de Obras Municipales informar favorablemente el
cambio de destino, si dicho cambio cumple con el uso de suelo, las
normas de seguridad establecidas en los Captulos 2 y 3 del Ttulo
4 y las dems normas que para el nuevo uso seale la presente Ordenanza y el Instrumento de Planificacin Territorial respectivo.
D. Permiso de demolicin
La solicitud respectiva deber ser firmada por el propietario,
acompaando los documentos que dicho artculo detalla.22
En caso de demolicin completa de la edificacin, previamente al pago de los derechos municipales correspondientes
deber adjuntarse un certificado de desratizacin otorgado por
el Servicio de Salud que corresponda.
Si las alteraciones, los cambios de destino o las demoliciones
que se tratan en este artculo fueran parte de un proyecto mayor que contemplare obras nuevas o ampliaciones, la solicitud
respectiva se podr requerir conjuntamente con el permiso de
edificacin de dichas obras nuevas o ampliaciones.
Tratndose de inmuebles de conservacin histrica o emplazados en zonas con tal denominacin, con anterioridad a la presentacin de la solicitud a que se refiere este artculo, el propietario
deber presentar un informe suscrito por un arquitecto en el que
se fundamenten las razones de seguridad o de fuerza mayor que
22
Documentos que se deben acompaar a una solicitud de permiso de demolicin:
a) Declaracin simple de dominio del predio en que se emplaza la edificacin
objeto de la demolicin.
b) Plano de emplazamiento de la edificacin existente indicando lo que se
demoler y consignando en el cuadro de superficies lo que se conserva, suscrito
por profesional competente.
c) En caso de pareo, informe del profesional competente.
d) Presupuesto de la demolicin.

217

DERECHO URBANSTICO CHILENO

haran recomendable la demolicin de la edificacin. En base


a dicho informe, el Director de Obras Municipales resolver la
procedencia o no de la demolicin.
Si dicha resolucin fuere favorable, el propietario deber
solicitar la autorizacin del Consejo de Monumentos Nacionales
o de la Secretara Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo
respectiva, segn corresponda.
E. Aprobacin de un Anteproyecto
Por su parte, el artculo 5.1.5 de la OGUC regula las solicitudes
de permisos de aprobacin de anteproyectos. As las cosas, para
solicitar al Director de Obras Municipales la aprobacin de anteproyectos de obras de edificacin, debern presentarse los antecedentes que dicho artculo seala.23
23
Antecedentes que se deben acompaar para solicitar la aprobacin de un
anteproyecto:
1. Solicitud, firmada por el propietario y el arquitecto proyectista, en la cual
se indicar si las edificaciones consultadas se acogen a determinadas disposiciones
especiales o si se trata, en todo o parte, de un edificio de uso pblico, como asimismo
si el expediente cuenta con informe favorable de un Revisor Independiente.
2. Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas, salvo que se indique su
fecha y nmero en la solicitud.
3. Plano de ubicacin, que seale la posicin relativa del predio respecto de los
terrenos colindantes y del espacio pblico. Dicho plano podr consultarse dentro
del plano general de conjunto.
4. Plano de emplazamiento de el o los edificios, en que aparezca su silueta en
sus partes ms salientes, debidamente acotada y con indicacin de sus distancias
hacia los deslindes respectivos o entre edificios, si correspondiera, incluyendo los
puntos de aplicacin de rasantes y sus cotas con relacin al nivel de suelo natural,
indicando adems los accesos vehiculares y peatonales y dems caractersticas del
proyecto que permitan verificar el cumplimiento de las normas urbansticas que
le sean aplicables, segn su destino.
5. Plantas esquemticas, en que se ilustren los pisos subterrneos, el primer
piso, las plantas repetitivas y dems pisos superiores, segn el caso, sealando las
reas comunes, si las hubiere.
6. Siluetas de las elevaciones que ilustren los puntos ms salientes, su nmero
de pisos, la lnea correspondiente al suelo natural y la rectificada del proyecto, las
rasantes en sus puntos ms crticos con indicacin de sus cotas de nivel y sus distanciamientos, salvo que se ilustren en forma esquemtica en plano anexo.
7. Plano comparativo de sombras, en caso de acogerse al artculo 2.6.11 de la
presente Ordenanza.
8. Cuadro general de superficies edificadas, indicando las superficies parciales
necesarias segn el tipo de proyecto.
9. Clasificacin de las construcciones para el clculo de derechos municipales, de
acuerdo con las especificaciones tcnicas resumidas que permitan clasificarlas.
10. Informe de Revisor Independiente, si este hubiere sido contratado.

218

PERMISOS DE EDIFICACIN

Los niveles y superficies declarados sern de responsabilidad


del profesional competente que suscribe el anteproyecto.
El pronunciamiento del Director de Obras Municipales deber
recaer sobre las normas urbansticas aplicables al predio. Si hubieren observaciones que formular, deber procederse conforme
al artculo 1.4.9 de esta Ordenanza.
En los casos que se tratare de un anteproyecto de loteo con
construccin simultnea, en un solo expediente se debern acompaar los antecedentes indicados en el inciso primero de este
artculo y los sealados en los nmeros 1, 2, 4, 5 y 6 del artculo
3.1.4 de esta Ordenanza.
En la etapa de anteproyecto, la contratacin de un Revisor
Independiente siempre ser voluntaria por parte del propietario,
aun cuando se trate de un edificio de uso pblico.
F. Permiso de Obra Nueva
Por su parte, el artculo 5.1.6 regula la solicitud de permiso de obra
nueva. Por obra nueva debemos entender la que se construye sin
utilizar partes o elementos de alguna construccin preexistente en
el predio. Para la obtencin del permiso de edificacin de obra
nueva se debern presentar al Director de Obras Municipales los
documentos que dicho artculo detalla.24
24

Documentos que se deben acompaar a una solicitud de permiso de obra


nueva:
1. Solicitud firmada por el propietario y el arquitecto proyectista, indicando en
ella o acompaando, segn corresponda, los siguientes antecedentes:
a) Lista de todos los documentos y planos numerados que conforman el expediente, firmada por el arquitecto proyectista.
b) Declaracin simple del propietario de ser titular del dominio del predio.
c) Las disposiciones especiales a que se acoge el proyecto, en su caso.
d) Los profesionales competentes que intervienen en los proyectos.
e) Si el proyecto consulta, en todo o parte, edificios de uso pblico.
f) Si cuenta con informe favorable de un Revisor Independiente y la individualizacin de ste.
g) Si cuenta con informe favorable de Revisor de Proyecto de Clculo Estructural y la individualizacin de ste.
h) Si cuenta con anteproyecto aprobado y vigente que haya servido de base
para el desarrollo del proyecto, acompaando fotocopia de la resolucin de aprobacin.
2. Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas vigente o bien del que
sirvi de base para desarrollar el anteproyecto vigente y de la plancheta catastral
si sta hubiere sido proporcionada.
3. Formulario nico de estadsticas de edificacin.

219

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Los niveles y superficies declarados sern responsabilidad del


profesional competente suscriptor del proyecto.
En los dibujos de las plantas, cortes y elevaciones se emplear
la escala 1:50. Si la planta del edificio tiene una longitud mayor
4. Informe del Revisor Independiente, cuando corresponda, o del arquitecto
proyectista, bajo declaracin jurada, en los casos de permisos de construccin de
un proyecto referido a una sola vivienda o a una o ms viviendas progresivas o
infraestructuras sanitarias.
5. Informe favorable de Revisor de Proyecto de Clculo Estructural, cuando
corresponda su contratacin.
6. Certificado de factibilidad de dacin de servicios de agua potable y alcantarillado, emitido por la empresa de servicios sanitarios correspondiente. De no
existir empresa de servicios sanitarios en el rea, se deber presentar un proyecto
de agua potable y alcantarillado, aprobado por la autoridad respectiva.
7. Planos de arquitectura numerados, que debern contener:
a) Ubicacin del predio, sealando su posicin relativa respecto de los terrenos
colindantes y espacios de uso pblico. Esta informacin grfica podr consultarse
dentro del plano de emplazamiento.
b) Emplazamiento de el o los edificios, en que aparezca su silueta en sus
partes ms salientes, debidamente acotada y con indicacin de sus distancias
hacia los deslindes respectivos o entre edificios, si correspondiera, incluyendo
los puntos de aplicacin de rasantes y sus cotas con relacin al nivel de suelo
natural. En este plano se indicarn, adems, los accesos peatonales y vehiculares
desde la va pblica.
c) Planta de todos los pisos, debidamente acotadas, sealando los accesos especiales
para personas con discapacidad y el o los destinos contemplados. Las cotas debern
ser suficientes para permitir calcular la superficie edificada de cada planta.
d) Cortes y elevaciones que ilustren los puntos ms salientes de la edificacin,
sus pisos y niveles interiores, la lnea de suelo natural y la rectificada del proyecto, las
rasantes en sus puntos ms crticos con indicacin de sus cotas de nivel, salvo que se
ilustren en plano anexo, sus distanciamientos y la altura de la edificacin. En caso que
haya diferencias de nivel con el terreno vecino o con el espacio pblico, se indicarn
las cotas de stos y el punto de aplicacin de las rasantes. Si se tratare de edificacin
continua, se acotar la altura de sta, sobre la cual se aplicarn las rasantes respectivas
a la edificacin aislada que se permita sobre ella. Los cortes incluirn las escaleras y
ascensores si los hubiere, las cotas verticales principales y la altura libre bajo las vigas.
e) Planta de cubiertas.
f) Plano de cierro, cuando el proyecto lo consulte.
8. Cuadro de superficies, indicando las superficies parciales necesarias segn
el tipo de proyecto y clculo de carga de ocupacin de acuerdo a estas superficies
y a los destinos contemplados en el proyecto.
9. Plano comparativo de sombras, en caso de acogerse al artculo 2.6.11 de la
presente Ordenanza.
10. Proyecto de clculo estructural cuando corresponda de acuerdo con el
artculo 5.1.7 de la presente Ordenanza.
11. Especificaciones tcnicas de las partidas contempladas en el proyecto,
especialmente las que se refieran al cumplimiento de normas contra incendio o
estndares previstos en esta Ordenanza.

220

PERMISOS DE EDIFICACIN

de 50 m. dicha escala podr ser 1:100. En caso justificado se admitirn planos a otra escala.
Respecto de los antecedentes identificados con los nmeros
7, 8, 10 y 11 de este artculo, se agregarn dos nuevas copias, una
vez que el expediente se encuentre apto para el otorgamiento
del permiso.
Las solicitudes de permiso de edificacin de las construcciones
industriales, de equipamiento, turismo y poblaciones, ubicadas
fuera de los lmites urbanos, debern acompaar adems de los
antecedentes que seala este artculo, los informes favorables de
la Secretara Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y
del Servicio Agrcola y Ganadero.
Se entienden incluidos en el permiso de edificacin todas las
autorizaciones o los permisos necesarios para la ejecucin de una
obra, tales como permisos de demolicin, instalacin de faenas,
instalacin de gras y similares, cuando se hayan adjuntado los
antecedentes respectivos.
El artculo 5.1.18 de la OGUC establece una importante norma que otorga un importante derecho a las personas que estn
interesadas en la aprobacin de un permiso.
As las cosas, si en el tiempo que medie entre el otorgamiento
del permiso y la recepcin de una obra se modifican las normas
de la presente Ordenanza o de los Instrumentos de Planificacin
Territorial, el propietario podr solicitar acogerse a las nuevas disposiciones,
para cuyo efecto, si procediere, se tramitar una modificacin al
respectivo proyecto. Si se optare por esto, se aplicarn al proyecto
o a la parte de ste que se modifica, dichas disposiciones y los
dems aspectos de la nueva normativa que digan relacin directa
con las modificaciones.
En el mismo perodo sealado en el inciso anterior, el propietario podr modificar el proyecto en construccin en base a
las mismas normas con que ste fue aprobado, siempre que la
modificacin no contemple un aumento de superficie edificada
mayor al 5% o nuevos destinos no admitidos por la normativa
vigente al momento de solicitar la modificacin.
12. Levantamiento topogrfico, debidamente acotado, con indicacin de niveles,
suscrito por un profesional o tcnico competente y refrendado por el arquitecto proyectista, salvo que dicha informacin est incorporada en las plantas de arquitectura.
13. Estudio de Ascensores, cuando corresponda.

221

DERECHO URBANSTICO CHILENO

La OGUC en su artculo 5.1.20 establece una obligacin que


afecta a los propietarios que soliciten un permiso. Si durante
el curso de la ejecucin de una obra cesare o desistiere en sus
funciones alguno o algunos de los profesionales competentes
que hayan suscrito el legajo de antecedentes sancionado por
el permiso respectivo, el propietario estar obligado a informar de
inmediato este hecho a la Direccin de Obras Municipales, indicando
la fecha del cese o desistimiento de funciones. No se podr proseguir la ejecucin de la obra en tanto no haya sido nominado
el nuevo profesional responsable.
El propietario tendr un plazo de 15 das contados desde
la fecha sealada en el inciso anterior, para comunicar a la
Direccin de Obras Municipales el nombre del o de los nuevos
profesionales responsables, quienes debern suscribir la comunicacin en seal de aceptacin de los cargos que asumen
y dejar constancia del cambio de profesionales en la cartula o
al inicio del libro de obras.
Conjuntamente con la comunicacin a que se refiere el
inciso anterior, el propietario acompaar un acta, donde
conste el avance fsico por partidas de la obra y las observaciones tcnicas si las hubiere, suscrita tanto por los profesionales
que cesaron o desistieron en sus funciones como por aquellos
que asuman los cargos. Si en el acta no constaren las firmas
de los profesionales que cesaron o desistieron, el Director de
Obras Municipales proceder a citarlos por carta certificada,
para que concurran a firmarla o presenten otra acta dentro
del plazo de 15 das contados desde la fecha de emisin de la
carta certificada.
Si los profesionales citados, al concurrir ante la Direccin de
Obras Municipales, discreparen del contenido del acta, como
asimismo si presentaren un acta que difiera de la adjuntada
por el propietario, el Director de Obras Municipales, con los
antecedentes que disponga, inspeccionar la obra y proceder
a levantar un acta definitiva en la que conste el estado de avance fsico por partidas de la obra y las observaciones tcnicas si
las hubiere. Si los profesionales citados no concurrieren ante
la Direccin de Obras Municipales ni presentaren otra acta
dentro del plazo indicado, se entender que aceptan el acta
acompaada por el propietario.
222

PERMISOS DE EDIFICACIN

Si durante el curso de la ejecucin de una obra sta cambiare de propietario, el nuevo propietario deber concurrir a
la Direccin de Obras Municipales dentro del plazo de los 15
das siguientes de producido el cambio, a suscribir el permiso
correspondiente.
Si el propietario no diere cumplimiento a las obligaciones
que le impone el presente artculo, el Director de Obras Municipales proceder a paralizar la obra, dictando la resolucin
correspondiente.
Por su parte, el artculo 5.1.21 reglamenta una importante
facultad de los Directores de Obras. Dicha facultad debe ejercerse con responsabilidad y estrictez por parte de la autoridad, por
afectar profundamente los derechos de las personas.
El Director de Obras Municipales podr ordenar la paralizacin de
la ejecucin de las obras en los siguientes casos:
1. Si la obra se estuviere ejecutando sin el permiso correspondiente.
2. Si la obra no tuviere un constructor a cargo.
3. Si no se mantienen en la obra copia de los documentos a
que se refiere el artculo 5.1.16 inciso tercero.
4. Si se comprobare que no se ha dado cumplimiento a lo
dispuesto en el artculo 5.1.20 en el evento de producirse un
cambio de profesionales competentes o de propietario durante
la ejecucin de una obra.
5. Si se comprobare que existe peligro inminente de daos
contra terceros y no se han adoptado las medidas de seguridad
correspondientes.
Si se da alguna de las causales anteriores, se ordenar de inmediato, mediante resolucin fundada, la paralizacin parcial o
total de la obra, fijando un plazo prudencial para que se proceda
a subsanar las observaciones que se formulen.
5. PERMISOS DE URBANIZACIN EN PARTICULAR. SUBDIVISIONES,
FUSIONES, ANTEPROYECTOS DE LOTEO, APERTURA DE NUEVAS
VAS

Tal como se manifest en su oportunidad, la subdivisin, el loteo


y la urbanizacin de loteos existentes requerirn de permiso de
la Direccin de Obras Municipales.
223

DERECHO URBANSTICO CHILENO

El artculo 3.1.2 de la OGUC establece cules son los documentos que se deben acompaar a una solicitud de aprobacin
de un proyecto de subdivisin.25
El artculo 3.1.3 de la OGUC reglamenta las solicitudes de
fusin de dos o ms predios.
Para la fusin de dos o ms terrenos se presentar una solicitud
en que el propietario declare, bajo su exclusiva responsabilidad,
ser titular del dominio de los lotes que desea fusionar y un plano firmado por ste y por el arquitecto proyectista, en donde se
grafique la situacin anterior y la propuesta, indicando los lotes
involucrados y sus roles, sus medidas perimetrales, la ubicacin
de los predios y un cuadro de superficies. Revisados dichos antecedentes, el Director de Obras Municipales aprobar sin ms trmite
la fusin, autorizando su archivo en el Conservador de Bienes
Races respectivo.
Para la aprobacin de anteproyectos que involucren dos o
ms predios no se requerir efectuar las fusiones o modificaciones de deslindes que se contemplen. En la resolucin aprobatoria del anteproyecto se consignar la obligacin de solicitar
dichas acciones en forma previa o conjunta con la solicitud de
permiso.
25

Documentos que se deben acompaar a una solicitud de subdivisin:


1. Solicitud firmada por el propietario del terreno y por el arquitecto proyectista, en la cual se incluir una declaracin jurada simple del propietario como
titular del dominio.
2. Original o copia autorizada por notario del certificado de avalo fiscal
vigente.
3. Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas, salvo que en la solicitud
se indique su nmero y su fecha.
4. Plano de subdivisin a escala no menor a 1:1.000, con curvas de nivel al
menos cada 2 m., dimensiones de los deslindes del terreno, identificacin de los
lotes resultantes y sus dimensiones, cuadro de superficies de los lotes resultantes y,
en su caso, indicacin de zonas de restriccin y de riesgos que pudieren afectarlo.
En caso de terrenos de ms de 5 ha, las curvas de nivel podrn graficarse, a lo
menos, cada 5 m.
5. Plano de ubicacin del terreno a escala no inferior a 1:5.000, con indicacin
de las vas o espacios de uso pblico existentes en su proximidad y de otros elementos
referenciales relevantes del lugar, que faciliten su identificacin.
6. Plano con graficacin de la subdivisin predial existente y la propuesta.
Los planos indicados en los nmeros 5 y 6 de este artculo podrn omitirse
si la informacin correspondiente se incluye en el plano general de subdivisin
sealado en el nmero 4. Todos los planos mencionados debern ir firmados por
el propietario y por el arquitecto proyectista.

224

PERMISOS DE EDIFICACIN

Los derechos municipales a cobrar por la revisin del plano


de fusin que trata este artculo sern el equivalente a otros servicios que indica el nmero 9 de la tabla del artculo 130 de la
Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Por su parte, el artculo 3.1.4 de la OGUC reglamenta las solicitudes de aprobacin de anteproyectos de loteos, estableciendo que se
debern presentar los documentos que dicho artculo detalla.26
26

Los documentos que se requieren para presentar una solicitud de aprobacin


de anteproyecto de loteo son los que se sealarn a continuacin. Sin embargo,
tambin se requiere presentar un legajo anexo a la solicitud de permiso de loteo y
de ejecucin de obras de urbanizacin, que estar constituido por los documentos
que detalla el artculo 3.1.5 de la OGUC.
1. Solicitud firmada por el propietario del terreno y el arquitecto proyectista,
en la cual se incluir una declaracin jurada simple del propietario como titular
del dominio.
2. Original o copia autorizada ante notario del certificado de avalo fiscal
vigente.
3. Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas, salvo que en la solicitud
se indique su nmero y fecha.
4. Plano en que se grafique la situacin actual del predio, con sus respectivos
roles, a una escala adecuada para su comprensin, indicando las medidas de cada
uno de los deslindes con los vecinos.
5. Plano del anteproyecto de loteo, a escala no menor de 1:1.000, suscrito por
el propietario y el arquitecto, que deber contener:
a) Curvas de nivel cada 1 metro para pendientes promedio de hasta 25%, y
cada 5 metros para pendientes superiores. Los planos debern sealar los cursos
naturales y canales de agua, lneas de tendido elctrico y ductos de otras instalaciones que atraviesen o enfrenten el terreno.
b) Numeracin de los nuevos lotes con sus dimensiones respectivas.
c) Trazados geomtricos de las nuevas vas que siten sus ejes y establezcan
sus anchos, y los empalmes con vas existentes, en que se debern definir tanto los
trazados en planta como los perfiles transversales.
d) Graficacin de los terrenos correspondientes a las cesiones para reas verdes
pblicas y equipamiento, con sus dimensiones y superficies.
e) reas de restriccin o de riesgos que afecten el terreno y sus respectivas
obras de proteccin cuando corresponda.
f) Cuadro de superficies de los lotes resultantes y porcentajes de distribucin
de las superficies correspondientes a cesiones gratuitas para reas verdes, equipamiento y vialidad, a que alude el artculo 70 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones.
g) Ubicacin del terreno, a escala no inferior 1:5.000, con indicacin de las
vas y/o espacios pblicos existentes en su proximidad y de otros elementos referenciales relevantes que faciliten su identificacin.
6. Medidas de prevencin de riesgos provenientes de reas colindantes y/o del
mismo terreno, cuando el Director de Obras Municipales lo exija en el certificado
de informaciones previas.

225

DERECHO URBANSTICO CHILENO

El anteproyecto de loteo contemplar los trazados de nuevas


vas y sus empalmes con vas existentes, la singularizacin de lotes
y las superficies de uso pblico, los antejardines y las zonas de
proteccin y de riesgo que puedan afectarlo. En el caso de loteos
D.F.L. N 2 con construccin simultnea, se aprobarn, adems,
las viviendas y sus condiciones urbansticas, en conformidad al
artculo 6.2.5 de esta Ordenanza.
En caso que sobre el anteproyecto sometido a su consideracin el Director de Obras Municipales tuviere observaciones que
formular, se estar al procedimiento que seala el artculo 1.4.9
de esta Ordenanza.
El anteproyecto aprobado mantendr su vigencia por el plazo
indicado en el artculo 1.4.11 de esta Ordenanza para los efectos
de obtener el permiso correspondiente.
El artculo 3.1.6 de la OGUC regula la situacin de cuando se
solicita autorizacin para la apertura de nuevas vas de trnsito
pblico, estableciendo que el Director de Obras Municipales exigir que se acompaen a la solicitud de permiso los documentos
que en dicho artculo se detallan.27
Las firmas del propietario que se requieren en los puntos 1 y 5 del inciso
primero de este artculo, no sern exigibles en el caso previsto en el inciso tercero
del artculo 1.2.2.

27

Documentos que se requieren para solicitar autorizacin para la apertura


de nuevas vas de trnsito pblico:
1. Solicitud firmada por los propietarios de los terrenos afectados y los profesionales competentes.
2. Declaracin jurada de todos los propietarios de ser titulares del dominio
del o de los predios.
3. Certificado de Informaciones Previas.
4. Certificado de factibilidad de dacin de servicios de agua potable y alcantarillado, para la densidad propuesta, cuando corresponda.
5. Memoria explicativa que seale los objetivos, los antecedentes esenciales y
el impacto que la apertura de la va significar para el entorno, cuando el Director
de Obras Municipales lo exija por escrito.
6. Plano de ubicacin de la manzana afectada por la apertura de una va, a
escala no inferior a 1:2.000, pudiendo omitirse si se incorpora esta informacin
en el plano general.
7. Plano general a escala no menor de 1:1.000 con trazado de la nueva va y sus
dimensiones, con curvas de nivel cada 1 m.; longitudes mximas con respecto a las
vas pblicas ms prximas; perfiles geomtricos debidamente acotados; cuadro
con superficies afectadas de cada predio.

226

PERMISOS DE EDIFICACIN

Tal como se manifest en su oportunidad, las solicitudes de subdivisin y urbanizacin del suelo en terrenos ubicados fuera del lmite
urbano establecido por un Instrumento de Planificacin Territorial,
a que se refiere el nmero 2 del artculo 2.1.19, debern ajustarse al
procedimiento establecido en el artculo 3.1.7 de la OGUC.28
8. Planos con los proyectos definitivos de urbanizacin, debidamente firmados
por los profesionales competentes, correspondientes a las redes de agua potable
y alcantarillado de aguas servidas y aguas lluvias cuando corresponda; redes de
electrificacin, alumbrado pblico y de gas; redes de telecomunicaciones, cuando
corresponda; de pavimentacin y sus obras complementarias; de las plantaciones
y obras de ornato; y de obras de defensa del terreno, cuando corresponda.
Debern adjuntarse sus memorias explicativas y especificaciones tcnicas.
28

Procedimiento establecido por el artculo 3.1.7 de la OGUC:


1. Debern presentarse a la Secretara Regional del Ministerio de Agricultura
los siguientes antecedentes:
a) Solicitud firmada por el propietario del predio, en que se seale su ubicacin,
el objeto de la subdivisin y una declaracin jurada de dominio.
b) Plano de subdivisin a una escala adecuada de el o los paos respectivos,
suscrito por el propietario y el arquitecto, indicando la situacin existente y la propuesta, con los deslindes generales, la superficie del terreno y de los lotes resultantes,
con sus caractersticas topogrficas generales y las vas pblicas cercanas.
c) Factibilidad o especificacin de la dotacin de servicios contemplados.
En caso que el propietario proponga obras de urbanizacin, deber adjuntarse
un plano indicando sus caractersticas.
2. La Secretara Regional del Ministerio de Agricultura, en un plazo mximo de 45
das, evaluar la solicitud previo informe del Servicio Agrcola y Ganadero y, en caso de
no haber objeciones, enviar los antecedentes a la Secretara Regional del Ministerio
de Vivienda y Urbanismo solicitando el informe favorable correspondiente.
3. La Secretara Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en un plazo
mximo de 30 das, informar lo solicitado y si dicho informe fuere favorable, sealar el grado de urbanizacin que deber tener dicha divisin predial, respetando
lo dispuesto en los artculos 2.2.10 y 6.3.3 de esta Ordenanza, segn proceda. Si el
proyecto de subdivisin o urbanizacin corresponde a un rea normada por un
Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano, la Secretara Regional Ministerial
de Vivienda y Urbanismo deber verificar que el proyecto cumple con las normas
pertinentes del respectivo Instrumento de Planificacin Territorial.
4. Con el mrito de los antecedentes precitados, la Secretara Regional del
Ministerio de Agricultura resolver sin ms trmite respecto a la solicitud y en caso
de aprobarla, dejar constancia de las condiciones de urbanizacin informadas por
la Secretara Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
5. Los antecedentes se presentarn al Director de Obras Municipales correspondiente, quien resolver respecto a la divisin y al permiso de urbanizacin conforme
al procedimiento general. En el caso de proyectos que deban someterse a evaluacin
ambiental por disposicin de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, deber
presentarse la resolucin favorable de la Comisin Regional respectiva.

227

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Por su parte, el artculo 3.1.8 de la OGUC establece que el


Director de Obras Municipales conceder el permiso respectivo
una vez que haya comprobado que los antecedentes acompaados a la solicitud cumplen con las disposiciones contenidas en el
instrumento de planificacin territorial que corresponda, con la
Ley General de Urbanismo y Construcciones y con la presente
Ordenanza, previo pago de los derechos que procedan.
Las solicitudes de permisos para las acciones a que se refiere
el presente Captulo debern ser resueltas por los Directores de
Obras Municipales dentro de un plazo 30 das, contados desde
la presentacin de la solicitud. Dicho plazo se reducir a 15 das
si a la solicitud se acompaa informe favorable de un revisor
independiente.
En caso que el Director de Obras Municipales tuviere observaciones respecto a los anteproyectos o proyectos sometidos a
su aprobacin se estar al procedimiento previsto en el artculo
1.4.9 de esta Ordenanza.
Para la determinacin de los derechos municipales se estar
al procedimiento indicado en el artculo 5.1.14. En caso que el
proyecto cuente con informe de revisor independiente, los derechos municipales se rebajarn en un 30%.
6. PUBLICIDAD Y TRANSPARENCIA DE LOS PERMISOS
Una de las modificaciones ms importantes de la Constitucin,
por medio de la reforma del ao 2005, fue la inclusin del principio de transparencia ligado a la probidad, en el artculo 8 de
la Carta Fundamental.
Sobre el principio de transparencia, es atingente resaltar la
importancia que tiene respecto de los actos de la Administracin,
citando las palabras del ex Contralor General de la Repblica,
seor Gustavo Sciolla Avendao, en su cuenta anual, publicada
en el Diario Oficial el 2 de junio de 2006, especficamente en el
ttulo Sucesos relevantes relacionados con la gestin de la Contralora General durante el ao 2005.
Asimismo, la reforma constitucional dio jerarqua constitucional al principio de transparencia y publicidad, reconociendo de
este modo el libre acceso a la informacin administrativa, derecho
que solo puede ser limitado en aquellos casos excepcionales que
establezca una ley de qurum calificado.
228

PERMISOS DE EDIFICACIN

Cabe recordar que ya con anterioridad a la modificacin


constitucional en comento, este Organismo haba demostrado
su compromiso con la publicidad de la gestin administrativa, al
dictaminar que la gestin pblica deba ejercerse con transparencia y que todas las personas tienen derecho a la informacin que
generan los rganos de la Administracin del Estado.
Una vez vigente la reforma, la Contralora General seal que
a partir de esa fecha, el Reglamento sobre el secreto o reserva de
los actos y documentos de la Administracin del Estado en cuya
virtud se dictaron ms de cien instrumentos que establecan restricciones al principio de publicidad qued derogado, al igual
que las resoluciones sobre la materia dictadas a su amparo por
los rganos de la Administracin. Asimismo, esta Institucin se
ha abstenido de tomar razn de actos administrativos a los cuales
se les ha atribuido el carcter de secretos, sin cumplir con las
condiciones de ello.
As las cosas, el Poder Constituyente derivado estableci en dicho
artculo 8, que son pblicos los actos de los rganos del Estado, as
como los fundamentos y procedimientos que utilicen. Solo una ley
de qurum calificado puede establecer la reserva o secreto.
Dicha norma de carcter general puede ser aplicada a los permisos, por lo que a solicitud de cualquier persona y sin expresin
de causa, ms que el mismo artculo 8 de la Constitucin, puede
solicitarse a cualquier Direccin de Obras el conocimiento de
sus actos, sus fundamentos y el procedimiento utilizado para el
otorgamiento de permisos.
Sin embargo, la transparencia es un bien tan preciado en
el Derecho Urbanstico, en donde se manejan importantes
intereses, que el legislador, adelantndose a la reforma constitucional, introdujo la obligacin para las Direcciones de Obras
Municipales,29 las cuales debern exhibir, en el acceso principal
a sus oficinas, durante el plazo de sesenta das contado desde
la fecha de su aprobacin u otorgamiento, una nmina con
los anteproyectos, subdivisiones y permisos a que se refiere
este artculo.
Asimismo, deber informar al Concejo y a las juntas de vecinos
de la unidad vecinal correspondiente y mantener, a disposicin de
29

Modificacin de la LGUC, del ao 2003, al artculo 116.

229

DERECHO URBANSTICO CHILENO

cualquier persona que lo requiera, los antecedentes completos relacionados


con dichas aprobaciones o permisos.
Por su parte, el artculo 1.4.21 de la OGUC30 regula la publicidad de los permisos, en el mismo sentido de la LGUC.
7. POSTERGACIN DE PERMISOS
El artculo 117 de la LGUC establece la posibilidad de postergar
permisos. Para ser precisos, lo que sucede es que se prohbe la
presentacin de solicitudes de permisos desde que se dicta el acto
que justifica la postergacin.
El artculo 117 de la LGUC establece que los permisos de
subdivisin, loteo o urbanizacin predial y de construcciones
podrn postergarse hasta por un plazo de tres meses, cuando el
sector de ubicacin del terreno est afectado por estudios sobre
modificaciones del Plan Regulador Intercomunal o Comunal,
aprobados por resolucin del Alcalde. Esta postergacin deber
ser informada previa y favorablemente por la Secretara Regional
correspondiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
En caso necesario, el citado plazo de tres meses podr ser prorrogado hasta completar un mximo de doce meses. La prrroga
30
OGUC, artculo 1.4.21. La Direccin de Obras Municipales deber exhibir
en el acceso principal de sus oficinas, durante el plazo de sesenta das contados
desde la fecha de su aprobacin u otorgamiento, una nmina con los anteproyectos,
subdivisiones y permisos otorgados conforme al artculo 116 de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones.
Para tales efectos, la nmina que se exhibir contendr, a lo menos, los siguientes antecedentes:
a. Nmero y fecha del correspondiente permiso, de la resolucin o autorizacin
que sanciona el anteproyecto o proyecto.
b. Nombre de el o los propietarios.
c. Direccin del predio en que se emplaza el anteproyecto o proyecto.
d. Nombre de los profesionales competentes que hubieren intervenido en su
elaboracin.
e. Descripcin o extracto del anteproyecto o proyecto respectivo.
f. Nmero y fecha del Certificado de Informaciones Previas que sirvi de base
para la presentacin del anteproyecto o proyecto.
g. Normas especiales a las cuales se acoge.
Sin perjuicio de lo anterior, la Direccin de Obras, en el mismo plazo de sesenta das, deber informar de tales actuaciones al Concejo Municipal y a las Juntas
de Vecinos de la unidad vecinal correspondiente; asimismo, se deber mantener
a disposicin de cualquier persona que lo requiera, los antecedentes completos
relacionados con dichas aprobaciones o permisos.

230

PERMISOS DE EDIFICACIN

se dispondr por decreto supremo del Ministerio de Vivienda y


Urbanismo dictado por orden del Presidente de la Repblica
o por resolucin del Secretario Regional Ministerial de Vivienda
y Urbanismo respectivo, segn se trate de estudios sobre modificaciones de un Plan Regulador Intercomunal o de un Plan
Regulador Comunal, en su caso. Tanto el decreto supremo como
la resolucin se publicarn en el Diario Oficial y en algn diario
de los de mayor circulacin en la comuna.
Por su parte, la OGUC establece una serie de distinciones
que clarifican la materia, en su artculo 1.4.18 dictaminando
que las postergaciones de otorgamiento de permisos de subdivisin, loteo o urbanizacin predial y de edificaciones y sus
prrrogas, a que se refiere el artculo 117 de la Ley General
de Urbanismo y Construcciones, se regirn por el siguiente
procedimiento:
1. Se entender que un sector de la comuna est afectado por
estudios sobre modificaciones del Plan Regulador Intercomunal o
Comunal, cuando se d alguna de las siguientes circunstancias:
a) Que el Alcalde haya aprobado, por resolucin, el estudio
para la modificacin del Plan Regulador Comunal existente.
b) Que la Secretara Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo haya resuelto la modificacin del Plan Regulador Intercomunal existente.
En ambos casos, la resolucin que dispone la postergacin
debe ser fundada y acompaarse de los antecedentes necesarios
para informar adecuadamente a cualquier interesado.
2. La vigencia de las postergaciones y sus prrrogas comenzar
desde la fecha de publicacin en el Diario Oficial de los decretos
o resoluciones que las dispongan.
Con todo, las postergaciones no afectarn a las solicitudes
presentadas con anterioridad a la fecha de dicha publicacin.
En todo caso un mismo predio no podr estar afecto a postergacin de permisos por ms de 12 meses.
Tal como puede observarse, es la OGUC la que establece que
las solicitudes de permisos ya presentadas a la fecha de la postergacin no se vern afectadas. Es por ello que, en la prctica,
el efecto de las postergaciones es que se prohba el ingreso de
solicitudes, ms que lo que expresamente seala la ley, que es
que se postergarn los permisos.
231

DERECHO URBANSTICO CHILENO

8. R EGMENES ESPECIALES A LOS CUALES SE PUEDEN ACOGER


LOS PROYECTOS. CONJUNTOS A RMNICOS, COPROPIEDAD
INMOBILIARIA Y VIVIENDAS ECONMICAS
Los regmenes especiales a los cuales se pueden acoger los proyectos no son incompatibles entre s. Por el contrario, podra
existir un proyecto que se acoja a copropiedad inmobiliaria, a
conjunto armnico y sea de viviendas sociales. Si todo ello ocurre,
la normativa de los instrumentos de planificacin territorial ser
ampliamente sobrepasada por las normas de excepcin establecidas por los distintos cuerpos legales y reglamentarios que regulan
dichos regmenes especiales.
a) Conjuntos Armnicos
Los Conjuntos Armnicos son agrupaciones de construcciones que, por
condiciones de uso, localizacin, dimensin o ampliacin de otras
estn relacionadas entre s, de tal manera que constituyan una unidad
espacial propia, distinta del carcter general del barrio o sector, de
tal manera que la ley los autoriza para variar las normas generales
de los Planes Reguladores y su ordenanza Local, respecto a la
agrupacin de las construcciones, coeficientes de constructibilidad,
alturas mnimas y mximas, y tamaos de los predios.
En sntesis, los conjuntos armnicos son agrupaciones de
construcciones que constituyen una unidad espacial propia y
que estn autorizados para efectuar excepciones a las normas
generales de los Planes Reguladores.
El artculo 108 de la LGUC establece que en los casos en que
se configura un Conjunto Armnico, los Asesores Urbanistas podrn autorizar excepciones a la reglamentacin de la Ordenanza
Local, siempre que no se afecten los espacios de uso pblico, la
lnea de edificacin, destino y el asoleamiento mnimo de las
construcciones colindantes.
En los casos en que hubiere duda sobre la aplicacin del concepto de Conjunto Armnico, el Asesor Urbanista lo someter
a la consideracin de la Secretara Regional correspondiente del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Respecto de lo establecido respecto de las facultades del asesor urbanista debe recordarse lo sealado con oportunidad de
las atribuciones de dicho funcionario. El artculo 108 de la LGUC
232

PERMISOS DE EDIFICACIN

debe entenderse tcitamente derogado en lo que respecta a las


facultades del asesor urbanista.
En la actualidad, es el Director de Obras el que podr autorizar las excepciones referentes a Conjuntos Armnicos y es ese
mismo funcionario quien puede consultar a la SEREMI si tiene
dudas respecto de su aplicacin.
A su vez, el artculo 109 de la LGUC establece que las condiciones mnimas de uso, localizacin, dimensin o ampliacin, para
aplicar el concepto de Conjunto Armnico, sern reglamentadas
en la Ordenanza General.
Por su parte, dicho cuerpo reglamentario trata los Conjuntos
Armnicos en los artculos 2.6.4 hasta el 2.6.10 y en los artculos
2.6.15, 2.6.16 y 2.6.19.
El artculo 2.6.4 establece que para los efectos previstos en los
artculos 107, 108 y 109 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, se considerar que un proyecto tiene la calidad de Conjunto
Armnico, cuando cumple con alguna de las condiciones que se sealan a
continuacin y con las exigencias que para cada caso se establecen,
sin perjuicio de lo prescrito en los artculos 2.6.15 y 2.6.16.
Condicin de dimensin:
Estar emplazado en un terreno cuya superficie total sea igual o
superior a 5 veces la superficie predial mnima establecida por
el Plan Regulador respectivo, siempre que la superficie total no
sea inferior a 5.000 m2;
Estar emplazado en un terreno que constituya en s una manzana existente, resultante o no de una fusin predial, cualquiera
sea la superficie total de sta.
Estar emplazado en un terreno resultante de una fusin predial, conforme al artculo 63 del D.F.L. N 458, de Vivienda y
Urbanismo, de 1975, siempre que su superficie no sea inferior
a 2.500 m2.
Condicin de uso:
Estar destinado a equipamiento y emplazado en un terreno en
que el Plan Regulador respectivo consulte el equipamiento como
uso de suelo, que tenga una superficie total no inferior a 2.500 m2
y cumpla con lo preceptuado en el artculo 2.1.36 de esta Ordenanza.
233

DERECHO URBANSTICO CHILENO

El distanciamiento entre los edificios que contemple el proyecto y los deslindes con los predios vecinos, no podr ser inferior
a 10 m, aunque se emplace en reas de construccin continua
obligatoria.
Condicin de localizacin y ampliacin:
Estar localizados en el mismo terreno en que estn emplazados
inmuebles declarados Monumentos Nacionales o definidos por
el Plan Regulador como inmuebles de conservacin histrica y
que el proyecto contemple su ampliacin, restauracin, remodelacin, reparacin o rehabilitacin.
En el primer caso debern contar con autorizacin previa del
Consejo de Monumentos Nacionales, conforme a la Ley N 17.288,
y en el segundo, con autorizacin de la Secretara Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo.
Estar emplazados en un predio contiguo a un inmueble declarado Monumento Nacional o definido por el Plan Regulador
como inmueble de conservacin histrica y que el proyecto contemple la ampliacin, restauracin, remodelacin, reparacin o
rehabilitacin del respectivo Monumento Nacional o inmueble
de conservacin histrica.
En estos casos, la ampliacin, restauracin, remodelacin,
reparacin o rehabilitacin del inmueble declarado Monumento
Nacional deber contar con autorizacin previa del Consejo de
Monumentos Nacionales, conforme a la Ley N 17.288, y cuando
dichas obras se realicen en un inmueble de conservacin histrica,
con la autorizacin previa de la Secretara Regional Ministerial
de Vivienda y Urbanismo.
Los proyectos que cumplan con alguna de las condiciones
sealadas en el inciso anterior debern, adems, cumplir copulativamente con los siguientes requisitos:
Que el terreno enfrente en al menos 20 metros a una va existente o proyectada en el Plan Regulador respectivo, de un ancho
mnimo de 20 m, con calzada de no menos de 14 m.
En el caso que la calzada no se encuentre materializada con las
caractersticas sealadas, deber ser ensanchada por el proyecto,
hasta encontrarse o empalmarse con una calzada existente de al
menos el mismo ancho.
234

PERMISOS DE EDIFICACIN

Que se ejecute un proyecto de mejoramiento en el espacio


pblico que enfrenta el terreno, en toda el rea comprendida
entre la lnea oficial y la solera, de acuerdo al diseo y caractersticas establecidos en el respectivo plan seccional.
Las obras que se deban realizar en conformidad al presente
artculo debern contar con recepcin final previa o conjuntamente con las obras de edificacin.
Por su parte, los artculos 2.6.5, 2.6.6, 2.6.7, 2.6.8, 2.6.9, 2.6.10,
2.6.15 y 2.6.16 2.6.19 de la OGUC reglamentan las excepciones
que pueden hacer los Conjuntos Armnicos.31
b) Copropiedad inmobiliaria
La copropiedad inmobiliaria puede considerarse un rgimen especial al cual pueden acogerse los proyectos porque si se cumple
con todo los requisitos establecidos en la legislacin para ello, se
regirn por normas de excepcin.
En esta obra se le dedicar un ttulo completo a la Ley N 19.537,
de copropiedad inmobiliaria, por lo que nos remitimos a lo que
se dir en su momento.
c) Viviendas econmicas
Las viviendas econmicas estn reguladas por el D.F.L. N 2 y por
los artculos 162, 163, 164, 165 y 167 de la LGUC. Por su parte, la
OGUC les dedica un ttulo completo.
31
OGUC: Artculo 2.6.5. Los proyectos que cumplan con la condicin de dimensin a que se refieren las letras a) o b) del nmero 1, del artculo 2.6.4., podrn
exceder hasta en un 50% el coeficiente de constructibilidad establecido por el Plan
Regulador respectivo.
Los proyectos que cumplan con la condicin de dimensin a que se refiere la
letra c) del nmero 1 del artculo 2.6.4, podrn exceder hasta en un 30% el coeficiente de constructibilidad establecido por el Plan Regulador respectivo.
Artculo 2.6.6. Los proyectos que cumplan con la condicin de uso podrn
exceder hasta en un 50% el coeficiente de constructibilidad establecido por el
Plan Regulador respectivo.
Artculo 2.6.7. Los proyectos que cumplan con la condicin de localizacin y
ampliacin a que se refieren las letras a) o b) del nmeral 3 del artculo 2.6.4 de esta
Ordenanza, podrn aumentar hasta en un 50% el coeficiente de constructibilidad
establecido en el Plan Regulador respectivo.
Artculo 2.6.8. Tratndose de fusin de terrenos, en los porcentajes de incremento de los coeficientes de constructibilidad sealados en los artculos 2.6.5, 2.6.6
y 2.6.7 se entiende incluido el 30% de aumento de dicho coeficiente que otorga el
artculo 63 del D.F.L. N 458, de Vivienda y Urbanismo, de 1975.

235

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Son viviendas econmicas las que tienen una superficie


edificada no superior a 140 metros cuadrados por unidad de
vivienda y renen los requisitos, caractersticas y condiciones
que se determinan en el Decreto con Fuerza de Ley N 2, de
Artculo 2.6.9. Los proyectos que cumplan con la condicin de dimensin
y/o de uso, podrn exceder hasta en un 25% la altura mxima establecida por
el Plan Regulador respectivo. Cuando la altura est expresada en pisos y de la
aplicacin de este porcentaje resulte una fraccin de piso igual o mayor que
0,5 se permitir la construccin de un piso ms. En el caso que dicho Plan
Regulador contemple edificacin continua, y el Conjunto Armnico no ocupe
una manzana completa, el aumento de altura regir slo para las edificaciones
aisladas construidas por sobre la altura mxima de la edificacin continua, y se
aplicar a partir de la altura mxima fijada para la edificacin continua por el
Plan Regulador respectivo.
Artculo 2.6.10. En los conjuntos armnicos el aumento del coeficiente de
constructibilidad no permite exceder las alturas mximas ya incrementadas por
la aplicacin del artculo 2.6.9 ni libera del cumplimiento de rasantes y distanciamientos establecidos por el respectivo Plan Regulador o a falta de ste o si no
contiene norma en la materia, por esta Ordenanza, sin perjuicio de lo dispuesto
en el artculo 2.6.11. de este mismo Captulo.
Del mismo modo, en los conjuntos armnicos el aumento de altura no libera
del cumplimiento del coeficiente de constructibilidad ya incrementado por la aplicacin de los artculos 2.6.5, 2.6.6 y 2.6.7, ni de las rasantes y los distanciamientos
establecidos por el respectivo Plan Regulador o a falta de ste o si no contiene norma en la materia, por esta Ordenanza, sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo
2.6.11 de este mismo Captulo.
Artculo 2.6.15. Un proyecto acogido a Conjunto Armnico podr dividirse en
partes, siempre que los predios resultantes de la subdivisin no sean inferiores a
2.500 m2 y que cada parte cumpla individualmente con las normas del Ttulo 4 de
esta Ordenanza.
Asimismo, podrn aprobarse proyectos acogidos a Conjunto Armnico emplazados en 2 o ms predios colindantes, siempre que el terreno total involucrado
cumpla las disposiciones del artculo 2.6.4 de esta Ordenanza y la solicitud de
permiso sea suscrita por los propietarios de los predios involucrados.
En el expediente se deber acompaar un plano de emplazamiento en que se
grafiquen, a una escala adecuada, los predios y las edificaciones a desarrollar en
cada una de las partes del proyecto y las normas urbansticas de cada predio.
En caso que se contemplen servidumbres de paso entre los distintos predios,
stas debern sealarse en el proyecto.
Las normas urbansticas se aplicarn a los proyectos de que trata este artculo
como si se tratara de un solo predio, y en el caso que el predio o los predios queden
afectos a dos o ms zonas o subzonas del instrumento de planificacin territorial,
se aplicar lo preceptuado en el artculo 2.1.21 de esta Ordenanza.
En caso de aprobarse un proyecto acogido a Conjunto Armnico emplazado
en dos o ms predios, el Director de Obras Municipales dictar la resolucin
del permiso de edificacin acogiendo dicho proyecto a Conjunto Armnico.
En estos casos, para efectos del control de las normas urbansticas utilizadas
por el total del proyecto, la Direccin de Obras Municipales deber llevar un
registro separado de los proyectos que se aprueben en conformidad al presente
artculo.

236

PERMISOS DE EDIFICACIN

1959, en la presente ley y en el Reglamento Especial de Viviendas


Econmicas.
Constituyen un rgimen especial, porque las viviendas econmicas gozarn, de acuerdo al artculo 162 de la LGUC, del rgimen
de beneficios, franquicias y exenciones del Decreto con Fuerza
de Ley N 2, de 1959.
Los beneficios, franquicias y exenciones del Decreto con Fuerza de Ley N 2, de 1959, son los establecidos desde su artculo
8 hasta su artculo 26. Sin embargo, debe tenerse presente que
muchos de los beneficios all establecidos estn tcitamente derogados por otras leyes.
Adems de los beneficios establecidos en el D.F.L. N 2 de
1959, la LGUC establece una serie de principios y normas que
regulan las viviendas econmicas.
As las cosas, de acuerdo al artculo 162 de la LGUC, los edificios
ya construidos, que al ser alterados o reparados se transformen
en viviendas de una superficie edificada no superior a 140 metros
cuadrados por unidad de vivienda, podrn acogerse a los beneficios, franquicias y exenciones de las viviendas econmicas y se
considerarn como tales para todos los efectos legales, siempre
que renan las caractersticas, requisitos y condiciones que se
determinan en este Ttulo, en el Decreto con Fuerza de Ley N 2,
de 1959, en el Reglamento Especial de Viviendas Econmicas y
Artculo 2.6.16. A los proyectos acogidos a Conjunto Armnico que se emplacen
en dos o ms predios, no les sern aplicables las normas sobre rasantes y distanciamientos en los deslindes entre predios del mismo proyecto.
Asimismo dichos proyectos podrn redistribuir capacidad mxima de edificacin
de cada predio en el proyecto total, siempre que el volumen total del proyecto no
supere la suma de las capacidades mximas de edificacin de los predios individuales
y la altura mxima que resulte de aplicacin del artculo 2.6.9.
Las modificaciones de los proyectos a que se refiere inciso primero de este
artculo, relativas al emplazamiento, la volumetra o las fachadas de la edificacin,
requerirn que acompae a la solicitud de modificacin la aceptacin expresa de
los propietarios de los dems predios, aun cuando tales modificaciones afecten
slo a la parte del proyecto emplazada en un solo predio.
Artculo 2.6.19. El incremento de altura sealado en el artculo 2.6.9 de esta
Ordenanza para los proyectos acogidos a Conjunto Armnico, podr ser disminuido
en un 50% por los planes reguladores comunales, de acuerdo a las caractersticas
de las zonas o subzonas de la comuna.
Asimismo, el plan regulador comunal podr determinar zonas o subzonas
en las que se rebajen hasta en un 50% los porcentajes de mayor constructibilidad
sealados en los artculos 2.6.5, 2.6.6 y 2.6.7.

237

DERECHO URBANSTICO CHILENO

en los casos que corresponda, adems, cumplan los requisitos de


la Ley N 6.071 y su Ordenanza.
El permiso de alteracin o reparacin, una vez aprobado por
la Direccin de Obras Municipales, deber reducirse a escritura
pblica en la forma y condiciones que determina el artculo 18
del Decreto con Fuerza de Ley N 2, de 1959.
En las viviendas econmicas podr tambin instalarse un pequeo comercio, sin perder las franquicias otorgadas por el Decreto
con Fuerza de Ley N 2, de 1959, del Ministerio de Hacienda, cuyo
texto definitivo fue fijado por el Decreto Supremo N 1.101, de
1960, del Ministerio de Obras Pblicas, siempre que su principal
destino subsista como habitacional.
Con todo, no podrn acogerse a la disposicin anterior los
comercios que tengan por objeto el expendio y/o venta de bebidas
alcohlicas, el establecimiento de juegos electrnicos, salones de
pool, juegos de azar, la exhibicin de videos u otros que provoquen ruidos u olores molestos y dems cuyo giro est prohibido
por ordenanzas locales o municipales.
En las viviendas econmicas podr consultarse el funcionamiento de pequeos talleres artesanales o el ejercicio de una actividad
profesional, si su principal destino subsiste como habitacional.
Slo podr autorizarse el cambio de destinacin respecto de
viviendas que, por su construccin, alteracin o reparacin, hayan
gozado, gocen o sigan gozando de cualquier franquicia o exencin
tributaria o de otra naturaleza, sea en forma directa o indirecta,
cuando hayan transcurrido a lo menos cinco aos desde la fecha
del certificado de recepcin definitiva. El cambio de destinacin
en estos casos har caducar de pleno derecho las franquicias,
beneficios o exenciones que se encuentren subsistentes.
Sin perjuicio de lo sealado en los incisos anteriores, en las
viviendas econmicas podr tambin instalarse un jardn infantil,
sin necesidad de cambio de destino y sin perder las franquicias
otorgadas por el Decreto con Fuerza de Ley N 2, del Ministerio
de Hacienda, de 1959. El uso de una vivienda econmica como
jardn infantil ser incompatible con cualquier otro uso, sea ste
habitacional, de pequeo comercio o para taller.
Por su parte, el artculo 163 de la LGUC establece una importante regla, quizs la de mayor trascendencia, que promueve la
creacin de viviendas econmicas.
238

PERMISOS DE EDIFICACIN

De acuerdo a dicho artculo, la vivienda econmica podr emplazarse en cualquier zona habitacional del rea urbana.
Tambin podr emplazarse en sectores rurales, siempre que ellas se
destinen a habitaciones que complementen actividades agrcolas,
industriales, mineras o pesqueras, en cuyo caso se requerir la
autorizacin previa de la Secretara Regional correspondiente del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Los propietarios de predios
agrcolas requerirn solamente del respectivo permiso municipal
para la construccin de su propia vivienda econmica.
El artculo 164 de la LGUC refirindose al tema de la subdivisin y urbanizacin del suelo, establece que las subdivisiones y
las urbanizaciones, destinadas a viviendas econmicas, y las obras
de construccin necesarias para su ejecucin, se regirn por las
disposiciones de la presente ley y su Ordenanza General.
El artculo 165 de la LGUC32 establece que los grupos de viviendas econmicas podrn tener locales destinados a comercio
y profesionales, estacionamientos y bodegas, servicios pblicos
o de beneficio comn, siempre que no excedan los siguientes
porcentajes:
a) 20% del total de la superficie construida en los conjuntos
habitacionales de viviendas con terreno propio de uno o dos
pisos, o conjuntos mixtos con viviendas en altura;
b) 30% del total de la superficie edificada en los conjuntos
habitacionales formados exclusivamente por edificios de departamentos de 3 o ms pisos, pudiendo estos locales ubicarse solamente
en el primer piso, o hasta el segundo piso en su caso.
Cuando el Plan Regulador exija destino comercial obligatorio
en primer piso y cuota mnima de estacionamiento, se podrn
exceder los porcentajes antes sealados, siempre que se construya
el mximo de superficie permitida para ese terreno.
Por ltimo el artculo 167 de la LGUC faculta al Servicio de
Impuestos Internos para supervigilar que las Viviendas Econmicas mantengan los requisitos, caractersticas y condiciones en
32
De acuerdo al artculo 6.1.6 de la OGUC, en caso de proyectos que consulten
superficies construidas destinadas a usos no habitacionales, conforme a lo sealado
en el artculo 165 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, se distinguirn
dos tipos de superficie de uso comn: superficie comn habitacional, correspondiente
a la directamente relacionada con las unidades de vivienda, y superficie comn no
habitacional, referida a la superficie comn que sirve a otros usos.

239

DERECHO URBANSTICO CHILENO

que fueron aprobadas. Dicho Servicio podr, mediante resolucin, dejar sin efecto los beneficios, franquicias y exenciones de
aquellas viviendas en que se comprobare la existencia de alguna
infraccin, situacin prevista en el artculo 5 del D.F.L. N 2, de
1959, y declarar caducados los mismos beneficios, franquicias y
exenciones en los casos previstos, a su vez, en el artculo 18 del
mismo decreto con fuerza de ley, sin perjuicio de la multa que
corresponda aplicar.
De la resolucin de Impuestos Internos que aplique las referidas sanciones, el afectado podr apelar ante la Secretara Regional
correspondiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, dentro del
plazo de 30 das, contados desde su notificacin, la que resolver
en definitiva.
Por su parte, la OGUC trata las viviendas econmicas en su Ttulo
6, denominado Reglamento Especial de Viviendas Econmicas,
el cual a su vez se divide en 5 captulos.
El primer captulo es de Disposiciones Generales y Definiciones.
El segundo captulo trata las normas especiales de Urbanizacin.
El tercero, de la ejecucin de las obras de urbanizacin.
El cuarto, de la arquitectura.
Y el quinto, de las construcciones con financiamiento del
Estado.
De acuerdo al artculo 6.1.1 de la OGUC, el presente Ttulo fija
el texto del Reglamento Especial de Viviendas Econmicas a que
se refieren el artculo 1 del D.F.L. N 2, de 1959, y el Ttulo IV
de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, establece las
condiciones que deber cumplir una vivienda para que sea considerada vivienda econmica, las normas por las cuales se regir
su urbanizacin y dispone los preceptos que se considerarn en
la aprobacin de los proyectos que las incluyen.
En todo lo que no aparezca expresamente regulado en el
presente Ttulo, las viviendas econmicas se regirn por lo dispuesto en la Ley General de Urbanismo y Construcciones, en
la presente Ordenanza y en los Instrumentos de Planificacin
Territorial respectivos.
La OGUC hace las siguientes distinciones semnticas al momento de definir vivienda econmica:
240

PERMISOS DE EDIFICACIN

Vivienda econmica: la que se construye en conformidad a


las disposiciones del D.F.L. N 2, de 1959; las construidas por las
ex Corporaciones de la Vivienda, de Servicios Habitacionales y
de Mejoramiento Urbano y por los Servicios de Vivienda y Urbanizacin y los edificios ya construidos que al ser rehabilitados
o remodelados se transformen en viviendas, en todos los casos
siempre que la superficie edificada no supere los 140 m2 y rena
los requisitos, caractersticas y condiciones que se fijan en el presente Ttulo.
Vivienda social: la vivienda econmica de carcter definitivo,
cuyas caractersticas tcnicas se sealan en este ttulo, cuyo valor
de tasacin no sea superior a 400 unidades de fomento, salvo que
se trate de condominios de viviendas sociales, en cuyo caso podr
incrementarse dicho valor hasta en un 30%.
Vivienda progresiva: la definida en el D.S. N 140, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, de 1990.
Infraestructura sanitaria: 33 La etapa inicial, que forma parte
de un proyecto de vivienda social, constituida por una unidad
sanitaria consistente en cocina y un bao con inodoro, lavamanos
y ducha, emplazada en un sitio de una superficie mnima de 100
metros cuadrados, si corresponde a un proyecto de vivienda en
un piso, o de 60 metros cuadrados si corresponde a un proyecto
de vivienda en dos o ms pisos.
De acuerdo al artculo 6.1.4 de la OGUC, el carcter de vivienda social ser certificado por el Director de Obras Municipales respectivo, quien la tasar considerando la suma de los
siguientes factores:
1. El valor del terreno, que ser el del avalo fiscal del inmueble.
2. El valor de construccin de la vivienda segn el proyecto
presentado, que se evaluar conforme a la tabla de costos unitarios
a que se refiere el artculo 127 de la Ley General de Urbanismo
y Construcciones. Para ello, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo elaborar dicha tabla y sus reajustes trimestrales, de acuerdo
con las tablas de valores bases de construccin utilizadas por el
33
De acuerdo al artculo 6.1.3 de la OGUC, a la infraestructura sanitaria definida en el artculo 6.1.2, por constituir obras que forman parte de un proyecto de
vivienda econmica de tipo social, le sern aplicables las normas del D.F.L. N 2,
de 1959, y las del presente Ttulo referidas a las viviendas sociales.

241

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Servicio de Impuestos Internos, excluyendo los factores relativos


a clasificacin comunal.
El artculo 6.1.8 de la OGUC establece taxativamente las normas que
sern aplicables a los conjuntos de viviendas econmicas de hasta 4 pisos
de altura por los Instrumentos de Planificacin Territorial.34
A aquellos grupos de viviendas econmicas slo les sern aplicables las siguientes normas de los respectivos Instrumentos de
Planificacin Territorial:
Rasantes y distanciamiento, respecto de los predios vecinos
al proyecto.
Antejardines, rasantes y sistemas de agrupamiento con respecto a la o las vas pblicas, existentes o previstas en el Instrumento
de Planificacin Territorial.
Zonas de riesgo.
Uso de suelo.
Dotacin de estacionamientos.
Densidades, las que podrn ser incrementadas en un 25%.
Vialidad.
Para acceder al beneficio sealado en el inciso anterior, estos
conjuntos debern cumplir las siguientes condiciones:
No sobrepasar los cuatro pisos, con una altura mxima de
edificacin de 14 m.
No superar los 3 pisos y 10,5 m de altura en zonas en que el
Instrumento de Planificacin Territorial admite slo viviendas con
esta altura mxima o menor, salvo que se contemple un distanciamiento hacia los deslindes de los predios vecinos de al menos
10 m, en cuyo caso no les ser aplicable esta restriccin.
Cumplir con una superficie mnima de patio de 24 m2 por
cada unidad de vivienda, salvo que se contemple una superficie
equivalente de rea verde para uso comn.

34

Cabe resaltar que la distincin reglamentaria de beneficiar solo a las viviendas sociales de 4 o ms pisos no tiene contrapartida en las leyes. Por lo que el
reglamento reduce los beneficios solo a este tipo de viviendas sociales, lo cual no
resulta lgico teniendo en consideracin que esta normativa va en directo apoyo
de las personas de ms bajos recursos.

242

C A PTULO DECIMOQUINTO

AUTORIZACIONES ESPECIALES

Las autorizaciones especiales estn tratadas en los artculos 121


al 125 de la LGUC.
Un comn denominador de las autorizaciones especiales lo
constituyen las facultades discrecionales de los Directores de Obras
el concederlas o denegarlas. De esa forma no estn reguladas
por normas que obligan a actuar al Director de Obras de una u
otra manera, sino que queda a criterio de dicho funcionario la
respectiva autorizacin especial.
El artculo 121 trata la renuncia de mejoras y el artculo 124 las
construcciones provisorias. Ambos son de comn aplicacin.
El artculo 122 trata las cesiones gratuitas como condicin
para obtener una autorizacin en casos de que un inmueble
haya sido declarado de construccin obligatoria. Ms all de la
engorrossima redaccin del artculo, no ha sido aplicado.
El artculo 123 trata la autorizacin para refaccionar una construccin que no cumpla con el Plan Regulador y que haya sufrido
daos por causa de un siniestro. Es de escassima aplicacin.
En esta obra nos ocuparemos de los artculos 121 y 124.
1. R ENUNCIA DE MEJORAS
El artculo 121 de la LGUC se refiere a autorizaciones especiales
en terrenos afectos a utilidad pblica por un Instrumento de
Planificacin Territorial, de acuerdo al artculo 59 de la LGUC.
As las cosas, tal como lo establece la regla general del artculo
59 el artculo 121, en los terrenos a que se refiere el artculo 59 no
podrn efectuarse nuevas construcciones y si estuvieren edificados,
no ser permitido reconstruir los edificios, alterarlos o repararlos.
243

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Sin embargo, por motivos justificados, podr la Direccin de Obras


Municipales, previa autorizacin del Municipio, permitir la construccin, reconstruccin parcial u otras alteraciones en los edificios.
La condicin para lograr dicha autorizacin es que el propietario
del inmueble renuncie por escritura pblica a toda indemnizacin o pago
por dichas mejoras u otras obras, cuando posteriormente se lleve a
cabo la expropiacin.
En dicha escritura se fijar el valor de expropiacin y el plazo dentro del cual deber adoptarse la lnea oficial, siendo de
su cargo la demolicin. La escritura ser inscrita en el Registro
de Gravmenes del Conservador de Bienes Races y la renuncia
afectar a todos los sucesores del renunciante, a cualquier ttulo,
en el dominio del inmueble.
En caso de incumplimiento del interesado, la Municipalidad
podr desalojar el edificio con el auxilio de la fuerza pblica y
demolerlo en la parte que corresponda por cuenta del propietario,
sin perjuicio de las acciones legales que correspondan, hasta el
reintegro total de los costos del desalojo y la demolicin. Los
gastos de la demolicin y desalojo podrn imputarse al valor de
la expropiacin.
2. CONSTRUCCIONES PROVISORIAS
De acuerdo al artculo 124, el Director de Obras Municipales
podr autorizar la ejecucin de construcciones provisorias por una
sola vez, hasta por un mximo de tres aos, en las condiciones
que determine en cada caso.
Slo en casos calificados podr ampliarse este plazo, con la
autorizacin expresa de la Secretara Regional respectiva del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Si, vencido el plazo correspondiente, el beneficiario no retirare
las referidas construcciones, el Alcalde podr ordenar el desalojo y la
demolicin de las construcciones, con cargo al propietario, con el
auxilio de la fuerza pblica si fuere necesario, sin perjuicio de
imponer las multas que correspondan.

244

C A PTULO DECIMOSEXTO

FISCALIZACIONES Y RECEPCIN DE LAS OBRAS

La Direccin de Obras municipales es la encargada de la fiscalizacin de las obras.


El artculo 24 de la Ley Orgnica Constitucional de Municipalidades, despus de facultar a las DOM para otorgar permisos
de edificacin,1 les otorga la facultad, en el numeral 4, de la
letra a), para fiscalizar la ejecucin de dichas obras hasta el momento
de su recepcin.
Es decir, las DOM son competentes para fiscalizar las obras,
tanto de construccin como de subdivisin, urbanizacin y loteos,
desde el momento del permiso hasta su respectiva recepcin.
A su vez, tambin son competentes, de acuerdo a la letra b) del
artculo 24, para fiscalizar las obras en uso, a fin de verificar el cumplimiento de las disposiciones legales y tcnicas que las rijan.
Por su parte la LGUC en sus artculos 142 al 145 trata el tema
de las inspecciones y recepciones de obras.
De acuerdo al artculo 142 de la LGUC, corresponder a la
Direccin de Obras Municipales fiscalizar las obras de edificacin
y de urbanizacin que se ejecuten dentro de la comuna, como
asimismo el destino que se d a los edificios.
Como puede apreciarse, dichas funciones que la LGUC comulgan
con las atribuciones conferidas por la Ley de Municipalidades.
As mismo, para un correcto desempeo de la fiscalizacin los
funcionarios municipales tienen libre acceso a todas las obras de
1

Recordemos que el legislador entiende, al menos en la Ley Orgnica Constitucional de Municipalidades, que la palabra edificacin comprende tanto construccin
como subdivisin y urbanizacin, de acuerdo al artculo 24 de dicha ley.

245

DERECHO URBANSTICO CHILENO

edificacin y urbanizacin que se ejecuten en la comuna,2 para


ejercer las inspecciones que sean necesarias.
Por ltimo, despus de recepcionadas las obras, las Direcciones
de Obras Municipales podrn fiscalizar el cumplimiento de las
normas sobre seguridad y conservacin de las edificaciones.
Tal como lo establece la ley de municipalidades, las DOM mantienen su competencia de fiscalizacin, incluso una vez recepcionadas las obras, pero con la salvedad que solo les corresponde,
de acuerdo al inciso final del artculo 142 de la LGUC, fiscalizar el
cumplimiento de las normas sobre seguridad y conservacin de
las edificaciones. Sin perjuicio de fiscalizar el destino que se les
d a las construcciones de acuerdo al inciso primero del artculo
142 de la LGUC.
El llamado libre acceso a las obras que les corresponde fiscalizar a las respectivas DOM se ejerce, en la prctica, a travs de las
llamadas inspecciones, desempeadas por los conocidos y temidos
inspectores municipales.
1. R ECEPCIONES DE OBRAS
La facultad para recibirse de las obras y autorizar su uso proviene
de la Ley de Municipalidades, especficamente del artculo 24,
letra a), numeral 5.
Debe sealarse que la importancia de las recepciones radica
en que, de acuerdo al inciso primero del artculo 145 de la LGUC,
ninguna obra podr ser habitada o destinada a uso alguno antes de su
recepcin definitiva, ya sea parcial o total.
Es decir, antes de la recepcin, las obras no solo no podrn
ser habitadas, sino que adems no podrn ser destinadas a uso
alguno.
Por su parte, la LGUC en su artculo 144 establece la forma de
efectuar las recepciones de las obras, que como ya adelantamos
pueden ser totales o parciales.
As las cosas, terminada una obra o parte de la misma que pueda
habilitarse independientemente, el propietario y el arquitecto solicitarn
su recepcin definitiva por la Direccin de Obras Municipales.
2

Los revisores independientes a que se refiere el artculo 116 bis tendrn


igualmente que los Directores de Obras, libre acceso a todas las obras de edificacin
y urbanizacin que les corresponda informar.

246

FISCALIZACIONES Y RECEPCIN DE LAS OBRAS

El requisito para poder solicitar una recepcin definitiva parcial


es que las obras puedan habilitarse independientemente. Imagnese un gran proyecto de edificacin de cientos de viviendas
que ha sido autorizado por un permiso de edificacin. Dicho
proyecto puede ser recepcionado parcialmente si cumple con la
condicin antes dicha, es decir, que parte de las obras puedan
habilitarse independientemente.
Sin perjuicio de las recepciones definitivas parciales, habr,
en todo caso, una recepcin definitiva del total de las obras. Es
decir, aunque haya muchas recepciones parciales, en definitiva
habr que solicitar una recepcin total.
El mismo artculo 144 de la LGUC establece los documentos
que deben adjuntarse a la solicitud de recepcin definitiva. As
las cosas, a la solicitud de recepcin deber adjuntarse un informe
del arquitecto, y del revisor independiente cuando lo hubiere, en que se
certifique que las obras se han ejecutado de acuerdo al permiso aprobado,
incluidas sus modificaciones, conforme a lo indicado en el inciso
segundo del artculo 119 de esta ley. En caso de que la construccin
hubiere contado con un inspector tcnico de obra (ITO), tambin
deber acompaarse un informe de dicho profesional.
Por su parte, el Director de Obras deber revisar nicamente
el cumplimiento de las normas urbansticas3 aplicables a la obra,
conforme al permiso otorgado, y proceder a efectuar la recepcin, si fuere procedente.
Es decir, el Director revisa desde la perspectiva de las normas
urbansticas aplicables al proyecto, si las obras han sido construidas
conforme al permiso otorgado precedentemente.
A su vez, para las solicitudes de recepcin, tanto parcial como
total, el artculo 144 de la LGUC hace aplicables los plazos del
artculo 118 de la LGUC.4
A nivel reglamentario, la OGUC regula las recepciones distinguiendo si son permisos de edificacin o de urbanizacin. Los
artculos principalmente involucrados de la OGUC son: 3.4.1 al
3.4.6, 5.2.5 y 5.2.6.
3

La revisin de solo normas urbansticas es congruente con la competencia


de los Directores de Obras, tal como se seal en su oportunidad.
4
Recordemos que la DOM tiene 30 das para pronunciarse acerca de la solicitud. Dicho plazo se reduce a 15 das si a la solicitud se acompaa informe favorable
de revisor independiente.

247

DERECHO URBANSTICO CHILENO

En relacin con la regulacin reglamentaria de recepcin de


obras de urbanizacin, la OGUC establece mltiples requisitos que
no tienen contrapartida en la LGUC. Recordemos que de acuerdo
al artculo 144 de la LGUC lo nico que deber adjuntarse a la
solicitud de recepcin es un informe del arquitecto, y del revisor
independiente cuando lo hubiere, en que se certifique que las
obras se han ejecutado de acuerdo al permiso aprobado. En caso
de que la construccin hubiere contado con un inspector tcnico de obra, tambin deber acompaarse un informe de dicho
profesional. Es decir, dichos informes son los nicos documentos
que exige la ley.
As las cosas, de acuerdo al artculo 3.4.1 de la OGUC, terminadas todas las obras que contempla un permiso de ejecucin
de obras de urbanizacin o parte de l que pueda habilitarse
independientemente, se solicitar su recepcin definitiva total
o parcial al Director de Obras Municipales. Para estos efectos
el urbanizador deber presentar los planos aprobados por los
Servicios competentes, y los siguientes antecedentes, segn sea
el caso:
1. Solicitud de recepcin definitiva total o parcial de las obras
de urbanizacin, firmada por el urbanizador de los terrenos y el
arquitecto proyectista del loteo.
2. Certificado de ejecucin de la pavimentacin y sus obras
complementarias, emitido por el Servicio Regional de Vivienda y
Urbanizacin (SERVIU) o por el Departamento de Pavimentacin
de la Municipalidad de Santiago, segn corresponda.
3. Certificado de ejecucin de las redes y obras complementarias de agua potable y alcantarillado de aguas servidas y aguas
lluvias cuando corresponda, emitido por la respectiva empresa
sanitaria de servicio pblico que corresponda.
4. Certificado de ejecucin de las redes y obras complementarias de electrificacin y alumbrado pblico, emitido por la empresa de servicio pblico de distribucin de energa elctrica que
corresponda.
5. Certificado de ejecucin de las redes de gas y sus obras
complementarias, emitido por la empresa de servicio pblico de
gas, cuando proceda.
6. Certificado de ejecucin de las redes de telecomunicaciones
y sus obras complementarias, emitido por la empresa concesiona248

FISCALIZACIONES Y RECEPCIN DE LAS OBRAS

ria de servicio pblico de telecomunicaciones que corresponda,


cuando proceda.
7. Planos y certificados de ejecucin de las obras complementarias de urbanizacin, emitidos por las instituciones competentes,
cuando se trate de modificaciones de los cursos de agua o de las
redes de alta tensin, entre otras.
8. Certificado de ejecucin de las plantaciones y obras de
ornato, emitido por la Municipalidad respectiva.
A la solicitud de recepcin definitiva deber adjuntarse adems
el plano de loteo definitivo, que incluir todas las modificaciones
que se hayan introducido al plano aprobado durante la ejecucin
de las obras y que incluir las servidumbres que hayan considerado
las obras por recibirse.
En caso de cumplirse los requisitos exigidos se cursar la recepcin definitiva solicitada y se levantar un acta firmada por el
Director de Obras Municipales, el propietario y el arquitecto.
As las cosas, la OGUC no solo establece ms requisitos sobre
los solicitantes de las recepciones, sino que adems, en su artculo
3.4.2, establece que ser de responsabilidad del urbanizador la
tramitacin y obtencin de las aprobaciones y la certificacin de
la ejecucin de las obras que contemplen los proyectos, ante los
servicios, empresas u organismos tcnicos competentes, en forma
previa a la solicitud de recepcin.
Por su parte el artculo 3.4.3 de la OGUC establece importantes normas sobre las recepciones. De acuerdo a dicho artculo,
se entender por recibido un loteo cuando el Director de Obras
Municipales emita el correspondiente certificado de recepcin
definitiva de las obras de urbanizacin.
Si el proyecto de loteo permite la recepcin por partes, el Director de Obras Municipales emitir un certificado de recepcin
definitiva parcial de las obras efectivamente ejecutadas.
Si la ejecucin de las obras de urbanizacin hubiere sido
garantizada, el Director de Obras Municipales postergar la emisin del certificado de recepcin hasta su ejecucin y entretanto
emitir un certificado de urbanizacin garantizada. Junto con la
emisin de cualquiera de los certificados aludidos, el Director
de Obras Municipales estampar, en el mismo plano de loteo
aprobado, su autorizacin expresa para transferir el dominio de
los lotes resultantes.
249

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Recordemos que de acuerdo al artculo 135 de la LGUC cuando


la Direccin de Obras Municipales acuerde la recepcin definitiva, ya sea parcial o total, se considerarn, por este solo hecho, incorporadas al dominio nacional de uso pblico todas las calles, avenidas,
plazas y espacios pblicos en general, que existieren en la nueva zona
urbanizada.
La OGUC regula dicha forma de adquirir el dominio en su
artculo 3.4.5.5
En relacin a las recepciones de permisos de edificacin el artculo
5.2.6 de la OGUC establece que no podr solicitarse la recepcin
definitiva de una obra sino cuando se encuentre totalmente terminada, salvo el caso que sea posible aplicar dicha recepcin a una
seccin de la obra que pueda habilitarse independientemente. Se
entender que una obra se encuentra totalmente terminada, para
los efectos de su recepcin definitiva parcial o total, cuando se encuentran
terminadas todas las partidas indicadas en el expediente del permiso de
edificacin, aun cuando existieren faenas de terminaciones o instalaciones
que exceden lo contemplado en el proyecto aprobado.
No podr solicitarse ni efectuarse recepcin definitiva alguna
de una obra en sectores urbanos, si no estuviere recibida la urbanizacin del barrio o poblacin en que estuviere ubicada.
Junto a la solicitud de recepcin definitiva de la obra se acompaar el legajo de antecedentes que comprende el expediente
completo del proyecto construido, en que se encuentren incluidos
la totalidad de las modificaciones y los certificados de recepcin
de las instalaciones contempladas en las especificaciones tcnicas
aprobadas, segn se indica a continuacin:
1. Informe del constructor o de la empresa o profesional distinto del constructor, segn corresponda, en que se detallen las
medidas de gestin y de control de calidad adoptadas durante
la obra y la certificacin de su cumplimiento. En dicho informe
deben incluirse las exigencias sealadas en el artculo 5.8.3 de
este mismo Ttulo.
5
Artculo 3.4.5. Por el solo hecho de emitirse por parte de la Direccin de
Obras Municipales el correspondiente certificado de recepcin definitiva total o
parcial, quedarn incorporadas al dominio nacional de uso pblico las superficies
cedidas gratuitamente, en conformidad a lo previsto en el artculo 70 de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones, correspondientes a las vas de trnsito
pblico y reas verdes de uso pblico.

250

FISCALIZACIONES Y RECEPCIN DE LAS OBRAS

2. Certificado de dotacin de agua potable y alcantarillado,


emitido por la Empresa de Servicios Sanitarios que corresponda
o por la autoridad sanitaria, segn proceda.
3. Documentos a que se refieren los artculos 5.9.2 y 5.9.3,
segn se trate de instalaciones elctricas interiores o instalaciones
interiores de gas, respectivamente, cuando proceda.
4. Aviso de instalacin y planos correspondientes a las redes
y elementos de telecomunicaciones, cuando proceda.
5. Declaracin de instalaciones elctricas de ascensores y montacargas inscrita por el instalador autorizado en la Superintendencia
de Electricidad y Combustibles, la cual registrar la inscripcin.
Certificado del fabricante o instalador de ascensores indicando
que la instalacin est conforme a las normas vigentes, dirigido
a la Direccin de Obras Municipales respectiva.
6. Declaracin de instalaciones de calefaccin, central de
agua caliente y aire acondicionado, emitida por el instalador,
cuando proceda.
7. Certificados de ensaye de los hormigones empleados en la
obra, de acuerdo con las normas oficiales, cuando proceda.
Adems, deber acompaarse una declaracin en el sentido de
si ha habido o no cambios en el proyecto aprobado. Si los hubiere
habido, debern adjuntarse los documentos actualizados en los que
incidan tales cambios. Si las modificaciones inciden en el proyecto
de clculo estructural, debern adjuntarse, debidamente modificados, los documentos a que se refiere el artculo 5.1.7. Tratndose
de proyectos de clculo estructural que deben someterse a revisin
conforme al artculo 5.1.25, estos documentos debern estar visados
por el Revisor de Proyecto de Clculo Estructural.
El Director de Obras Municipales, para cursar la recepcin
definitiva, deber verificar la reposicin de los pavimentos y obras
de ornato existentes con anterioridad al otorgamiento del permiso, en el espacio pblico que enfrenta el predio.
Cuando el proyecto aprobado incluya la ejecucin de obras
de urbanizacin, debern agregarse a los antecedentes exigidos
en el inciso primero de este artculo, los certificados de ejecucin
de cada una de dichas obras emitidos por los servicios correspondientes.
Tratndose de proyectos de loteo con construccin simultnea,
se recepcionarn simultneamente las obras de edificacin y de
251

DERECHO URBANSTICO CHILENO

urbanizacin, salvo que estas ltimas se hubieren recepcionado


en forma anticipada.
La Excelentsima Corte Suprema ha precisado los efectos
de los loteos con construccin simultnea, en relacin con las
recepciones definitivas parciales, por medio de la sentencia de
casacin en el fondo, rol 1938 del ao 1997, estableciendo lo
siguiente:
11) Que el error en cuanto a la calificacin jurdica de loteo
con construccin simultnea que el fallo le da al proyecto, no
es tal, pues est acorde con la realidad material de los hechos:
resulta ser evidente que la ejecucin de un proyecto de esta
envergadura lo sea por etapas, dado que la simultaneidad exigida en la norma no est referida a la construccin, sino que
a la aprobacin del proyecto y su posterior recepcin final.
Es evidente que lo que el legislador busca es que no se apruebe primeramente el loteo y posteriormente la obra en l
proyectada.
Los antecedentes y certificaciones a que se refiere este artculo
se archivarn conjuntamente con el legajo que seala el inciso
primero del artculo 5.1.16 de la Ordenanza General y formarn
parte del mismo.
Tratndose de la recepcin definitiva de una obra menor, se adjuntarn al expediente los certificados de recepcin de las instalaciones
contempladas en la obra construida, emitidos por la autoridad
competente, cuando corresponda, y un informe del arquitecto
proyectista o supervisor de la obra, que seale que fue construida
de conformidad al permiso otorgado y a las normas de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones y de esta Ordenanza.
Tal como puede apreciarse, la OGUC, al igual de lo que sucede
para las solicitudes de recepcin de urbanizaciones, establece una
serie de requisitos que no tienen contrapartida en la LGUC.
Tanto los requisitos establecidos por el artculo 3.4.1 para las
urbanizaciones, como los exigidos en el artculo 5.2.6, para las
edificaciones pueden ser interpretados como tcitamente derogados a partir de la modificacin de la LGUC del ao 2005, por
medio de la Ley N 20.016, que modific el artculo 144 de la Ley
General estableciendo que los requisitos para las recepciones son
los informes del arquitecto y del revisor independiente cuando
lo hubiese.
252

FISCALIZACIONES Y RECEPCIN DE LAS OBRAS

2. CONSECUENCIAS DE LA INFRACCIN A LA EXIGENCIA DE


RECEPCIN DEFINITIVA: DECRETOS DE INHABILIDAD Y
DEMOLICIONES

A. Decretos de inhabilidad
De acuerdo al inciso final del artculo 145 de la LGUC, que establece que, sin perjuicio de las multas que se contemplan en el
artculo 20, la infraccin a lo dispuesto en el inciso primero de
este artculo podr sancionarse, adems, con la inhabilidad de la
obra, hasta que se obtenga su recepcin, y el desalojo de los ocupantes, con el auxilio de la fuerza pblica, que decretar el Alcalde,
a peticin del Director de Obras Municipales.
Tal como puede observarse, el artculo 145, adems del proceso
infraccional que contempla su artculo 20, establece sanciones
para el que habite o destine a uso alguno una obra antes de su
recepcin definitiva, ya sea parcial o total.
La sancin que contempla dicho artculo es la inhabilidad
de la obra junto con el desalojo de sus habitantes. Dicha sancin
debe ser decretada por el Alcalde a peticin del Director de Obras
Municipales.
B. Demoliciones. Casos en que proceden
Las demoliciones estn tratadas en los artculos 148 al 157 de la
LGUC.
Lo primero que hay que aclarar es que las demoliciones decretadas por el Alcalde proceden no solo cuando una obra sea
habitada o usada sin la correspondiente recepcin. Tambin
existen otras causales, que estudiaremos a continuacin.
De acuerdo al artculo 148 de la LGUC, el Alcalde, a peticin
del Director de Obras, podr ordenar la demolicin, total o parcial, a costa del propietario, de cualquiera obra en los siguientes
casos:
1. Obras que se ejecuten en disconformidad con las disposiciones de la presente ley, su Ordenanza General u Ordenanza
Local respectiva.
2. Obras que se ejecuten fuera de la lnea de cierro o en bienes
de uso pblico, sin la autorizacin correspondiente.
3. Obras que no ofrezcan las debidas garantas de salubridad
y seguridad, o que amenacen ruina.
253

DERECHO URBANSTICO CHILENO

4. Obras ejecutadas de conformidad a las autorizaciones sealadas en los artculos 121, 122 y 123, que no se hubieren demolido
al vencimiento de los plazos estipulados.
La demolicin como sancin a la falta de recepcin de una
obra se configura en la causal genrica del numeral 1 del artculo 145.
Por su parte, el artculo 149 de la LGUC establece una accin
popular para denunciar las construcciones que amenacen ruina.
As las cosas, cualquiera persona podr denunciar a la Municipalidad las obras que amenacen ruina o que, por el mal estado de
ciertas partes de ella, pudieren originar la cada de materiales o
elementos de la construccin.
Sin perjuicio de lo anterior, pesa sobre la DOM la obligacin
de solicitar del Alcalde que ordene la demolicin del todo o parte
en las obras que amenacen ruina.
Por su parte, los artculos 150 al 156 de la LGUC establecen el
procedimiento que se debe seguir para las demoliciones.
Respecto de las facultades de demolicin, forman parte del
poder coercitivo del Estado, por lo que debe cumplirse estrictamente con un debido proceso.
Respecto de la necesidad del debido proceso, surge la gran
duda sobre su cumplimiento en el procedimiento de emergencia
para demoler establecido en el artculo 156 de la LGUC, por lo
que puede observarse como una disposicin de dudosa constitucionalidad.
As las cosas, el artculo 156 establece que cuando el peligro
de derrumbe de una obra o de parte de ella fuere inminente, la
Alcalda podr adoptar de inmediato todas las medidas necesarias
para eliminar el peligro, incluso la de demoler sin ms trmite,
total o parcialmente, la obra, todo por cuenta del propietario
del inmueble.
En este caso, debern hacerse constar en un acta los trabajos
que se ejecuten, los gastos que stos originen y los dems antecedentes e informaciones que procedan. Esta acta ser firmada
por el Director de Obras Municipales, el Jefe de Carabineros
del sector y un actuario o ministro de fe, que designar el Alcalde.
La pregunta que surge, teniendo en consideracin que se
perjudican profundamente los derechos del afectado por la de254

FISCALIZACIONES Y RECEPCIN DE LAS OBRAS

molicin, es: Y si el peligro no era inminente o si la obra no se


iba a derrumbar o si no constitua un peligro para nadie, cmo
el afectado podr demostrar que el Alcalde se equivoc?

255

C A PTULO DECIMOSPTIMO

LEY N 19.537, DE COPROPIEDAD INMOBILIARIA

La Ley de Copropiedad Inmobiliaria cumple una importante


funcin dentro del Derecho Urbanstico.
La copropiedad es un rgimen especial de propiedad que
tiene por objeto crear condominios. La particularidad de este
rgimen especial radica en que se constituirn distintas unidades,1
las cuales podrn ser de dominio exclusivo de algn propietario
y adems, dentro del mismo predio, acogido a copropiedad,
existirn bienes de dominio comn,2 que pertenecern a todos
los propietarios.
1

La Ley N 19.537 utiliza la expresin unidad para referirse a los inmuebles que forman parte de un condominio y sobre los cuales es posible constituir
dominio exclusivo.
2
De acuerdo a la Ley N 19.537 son bienes de dominio comn los que cumplan
alguna de las siguientes caractersticas:
a) Los que pertenezcan a todos los copropietarios por ser necesarios para
la existencia, seguridad y conservacin del condominio, tales como terrenos de
dominio comn, cimientos, fachadas, muros exteriores y soportantes, estructura,
techumbres, instalaciones generales y ductos de calefaccin, de aire acondicionado,
de energa elctrica, de alcantarillado, de gas, de agua potable y de sistemas de
comunicaciones, recintos de calderas y estanques;
b) Aquellos que permitan a todos y a cada uno de los copropietarios el uso y goce
de las unidades de su dominio exclusivo, tales como terrenos de dominio comn diferentes a los indicados en la letra a) precedente, circulaciones horizontales y verticales,
terrazas comunes y aquellas que en todo o parte sirvan de techo a la unidad del piso
inferior, dependencias de servicios comunes, oficinas o dependencias destinadas al
funcionamiento de la administracin y a la habitacin del personal;
c) Los terrenos y espacios de dominio comn colindantes con una unidad del
condominio, diferentes a los sealados en las letras a) y b) precedentes;
d) Los bienes muebles o inmuebles destinados permanentemente al servicio,
la recreacin y el esparcimiento comunes de los copropietarios, y

257

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Los inmuebles que integran un condominio sobre los cuales


es posible constituir dominio exclusivo, pueden ser viviendas,
oficinas, locales comerciales, bodegas, estacionamientos, recintos
industriales, sitios y otros.
Podrn acogerse al rgimen de copropiedad inmobiliaria que
consagra la Ley N 19.537:
las construcciones
los terrenos con construcciones
proyectos de construccin aprobados.
Ya sean construcciones, terrenos con construcciones o proyectos de construccin aprobados deben estar emplazados en
reas normadas por planes reguladores o que cuenten con lmite
urbano, o que correspondan a proyectos autorizados conforme al
artculo 55 del Decreto con Fuerza de Ley N 458, de 1975, Ley
General de Urbanismo y Construcciones, y que cumplan con los
requisitos establecidos en la ley.
Es decir, deben estar emplazados en reas normadas por un
plan regulador, o dentro del lmite urbano, o incluso pueden
situarse en el rea rural si cumplen con los requisitos establecidos
en el artculo 55 de la LGUC.3
1. INTERVENCIN DEL DIRECTOR DE OBRAS
De acuerdo al artculo 10 de la Ley N 19.537 para acogerse al
rgimen de copropiedad inmobiliaria, todo condominio deber
cumplir con las normas exigidas por dicha ley y su reglamento, por
la Ley General de Urbanismo y Construcciones, por la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones, por los instrumentos
de planificacin territorial y por las normas que regulen el rea
de emplazamiento del condominio.
Corresponder a los Directores de Obras Municipales verificar que un
condominio cumple con lo dispuesto en el prrafo anterior y extender el certificado que lo declare acogido al rgimen de copropiedad inmobiliaria.4
e) Aquellos a los que se les otorgue tal carcter en el reglamento de copropiedad o que los copropietarios determinen, siempre que no sean de aquellos a que
se refieren las letras a), b), c) y d) precedentes.
3

Recordemos que dicho artculo 55 es el que regula el rea rural.


Debe constar en el certificado la fecha y la notara en que se redujo a escritura pblica el primer reglamento de copropiedad y la foja y el nmero de su
4

258

LEY 19.537, DE COPROPIEDAD INMOBILIARIA

De acuerdo al artculo 38 de la Ley N 19.537, la resolucin


del Director de Obras Municipales que declare acogido un condominio al rgimen de copropiedad inmobiliaria ser irrevocable
por decisin unilateral de esa autoridad.
Sin perjuicio de ello, la asamblea podr solicitar del Director
de Obras Municipales que proceda a modificar o a dejar sin efecto dicha declaracin, debiendo, en todo caso, cumplirse con las
normas vigentes sobre urbanismo y construcciones para la gestin
ulterior respectiva y recabarse la autorizacin de los acreedores
hipotecarios o de los titulares de otros derechos reales, si los
hubiere. Si se deja sin efecto dicha declaracin, la comunidad
que se forme entre los copropietarios se regir por las normas
del derecho comn.
El Director de Obras Municipales tendr un plazo de treinta
das corridos para pronunciarse sobre la solicitud a que se refiere
el prrafo anterior, contado desde la fecha de la presentacin de
la misma. Ser aplicable a este requerimiento lo dispuesto en los
incisos segundo, tercero y cuarto del artculo 118 del Decreto
con Fuerza de Ley N 458, de 1975, Ley General de Urbanismo
y Construcciones.5
De acuerdo al artculo 40 de la Ley N 19.537, al Director de
Obras Municipales tambin le corresponde certificar el carcter
de vivienda social basndose en los factores que dicho artculo
dictamina.
2. CLASES DE CONDOMINIO
De acuerdo al artculo 2 de la Ley N 19.537, se entender por
condominios a las construcciones o los terrenos acogidos al rgimen de
copropiedad inmobiliaria.
A su vez se distingue dos tipos de condominios, los cuales no
podrn estar emplazados en un mismo predio:
inscripcin en el Registro de Hipotecas y Gravmenes del Conservador de Bienes
Races. Este certificado deber sealar las unidades que sean enajenables dentro
de cada condominio.

5
Recordemos que el artculo 118 de la LGUC regula los plazos que se imponen
sobre la DOM para que se pronuncie respecto de una solicitud.

259

DERECHO URBANSTICO CHILENO

a) Condominios Tipo A: las construcciones, divididas en unidades, emplazadas en un terreno de dominio comn.
b) Condominios Tipo B: los predios, con construcciones o con
proyectos de construccin aprobados, en el interior de cuyos deslindes existan simultneamente sitios que pertenezcan en dominio
exclusivo a cada copropietario y terrenos de dominio comn de
todos ellos.
3. SU ADMINISTRACIN
La administracin de los condominios acogidos a copropiedad
est regulada por el Ttulo II de la Ley N 19.537, denominado
de la Administracin de los Condominios.
De acuerdo al artculo 32 de la Ley N 19.537 los copropietarios, arrendatarios u ocupantes a cualquier ttulo de las unidades del condominio debern ejercer sus derechos sin restringir
ni perturbar el legtimo ejercicio de los derechos de los dems
ocupantes del condominio.
Las unidades se usarn en forma ordenada y tranquila y no
podrn hacerse servir para otros objetos que los establecidos en
el reglamento de copropiedad o, en el silencio de ste, a aquellos
que el condominio est destinado segn los planos aprobados
por la Direccin de Obras Municipales. Tampoco se podr ejecutar acto alguno que perturbe la tranquilidad de los copropietarios o comprometa la seguridad, salubridad y habitabilidad del
condominio o de sus unidades, ni provocar ruidos en las horas
que ordinariamente se destinan al descanso, ni almacenar en
las unidades materias que puedan daar las otras unidades del
condominio o los bienes comunes.
Sern responsables, solidariamente, del pago de las multas e
indemnizaciones por infraccin a las obligaciones de este artculo,
el infractor y el propietario de la respectiva unidad, sin perjuicio
del derecho de este ltimo de repetir contra el infractor.
De acuerdo al artculo 17 de la Ley N 19.537 todo lo concerniente
a la administracin del condominio ser resuelto por los copropietarios
reunidos en asamblea.
Las sesiones de la asamblea sern ordinarias y extraordinarias.
Las sesiones ordinarias se celebrarn, a lo menos, una vez al
ao, oportunidad en la que la administracin deber dar cuenta
260

LEY 19.537, DE COPROPIEDAD INMOBILIARIA

documentada de su gestin correspondiente a los ltimos doce


meses y en ellas podr tratarse cualquier asunto relacionado
con los intereses de los copropietarios y adoptarse los acuerdos
correspondientes, salvo los que sean materia de sesiones extraordinarias.
Las sesiones extraordinarias tendrn lugar cada vez que lo
exijan las necesidades del condominio, o a peticin del Comit
de Administracin o de los copropietarios que representen, a
lo menos, el quince por ciento de los derechos en el condominio, y en ellas slo podrn tratarse los temas incluidos en la
citacin.
Las siguientes materias slo podrn tratarse en sesiones extraordinarias de la asamblea:
1. Modificacin del reglamento de copropiedad.
2. Cambio de destino de las unidades del condominio.
3. Constitucin de derechos de uso de goce exclusivo de
bienes de dominio comn a favor de uno o ms copropietarios
u otras formas de aprovechamiento de los bienes de dominio
comn.
4. Enajenacin o arrendamiento de bienes de dominio comn
o la constitucin de gravmenes sobre ellos.
5. Reconstruccin, demolicin, rehabilitacin o ampliaciones
del condominio.
6. Peticin a la Direccin de Obras Municipales para que se
deje sin efecto la declaracin que acogi el condominio al rgimen de copropiedad inmobiliaria, o de modificacin.
7. Construcciones en los bienes comunes, alteraciones y cambios de destino de dichos bienes, incluso de aquellos asignados
en uso y goce exclusivo.
8. Remocin parcial o total de los miembros del Comit de
Administracin.
9. Gastos o inversiones extraordinarios que excedan, en un
perodo de doce meses, del equivalente a seis cuotas de gastos
comunes ordinarios del total del condominio.
10. Administracin conjunta de dos o ms condominios de
conformidad al artculo 26 y establecer subadministraciones en
un mismo condominio.
11. Programas de autofinanciamiento de los condominios y
asociaciones con terceros para estos efectos.
261

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Todas las materias que solo deban tratarse en sesiones extraordinarias,6 con excepcin de las sealadas en el nmero 1 cuando
alteren los derechos en el condominio, y en los nmeros 2, 3,
4, 5 y 6, podrn tambin ser objeto de consulta por escrito a los
copropietarios, firmada por el Presidente del Comit de Administracin y por el administrador del condominio, la que se notificar
a cada uno de los copropietarios en igual forma que la citacin
a Asamblea a que se refiere el inciso primero del artculo 18. La
consulta deber ser acompaada de los antecedentes que faciliten
su comprensin, junto con el proyecto de acuerdo correspondiente, para su aceptacin o rechazo por los copropietarios. La
consulta se entender aprobada cuando obtenga la aceptacin
por escrito y firmada de los copropietarios que representen a lo
menos el 75% de los derechos en el condominio. El acuerdo correspondiente deber reducirse a escritura pblica suscrita por el
Presidente del Comit de Administracin y por el administrador
del condominio, debiendo protocolizarse los antecedentes que
respalden el acuerdo, dejndose constancia de dicha protocolizacin en la respectiva escritura. En caso de rechazo de la consulta,
ella no podr renovarse antes de 6 meses.
De acuerdo al artculo 19 de la Ley N 19.537 las asambleas
ordinarias se constituirn en primera citacin con la asistencia
de los copropietarios que representen, a lo menos, el sesenta por
ciento de los derechos en el condominio; y en segunda citacin,
con la asistencia de los copropietarios que concurran, adoptndose
en ambos casos los acuerdos respectivos por la mayora absoluta
de los asistentes.
Las asambleas extraordinarias se constituirn en primera citacin con la asistencia de los copropietarios que representen, a lo
menos, el ochenta por ciento de los derechos en el condominio;
y en segunda citacin, con la asistencia de los copropietarios que
representen, a lo menos, el sesenta por ciento de los derechos en
el condominio. En ambos casos los acuerdos se adoptarn con
6
A las sesiones de la asamblea en las que se adopten acuerdos que incidan en
las materias sealadas en los nmeros 1, 3, 4, 5, 6 y 7 del artculo 17 deber asistir
un notario, quien deber certificar el acta respectiva, en la que se dejar constancia
de los qurum obtenidos en cada caso. Si la naturaleza del acuerdo adoptado lo
requiere, el acta correspondiente deber reducirse a escritura pblica por cualquiera
de los miembros del Comit de Administracin.

262

LEY 19.537, DE COPROPIEDAD INMOBILIARIA

el voto favorable del setenta y cinco por ciento de los derechos


asistentes.
Las asambleas extraordinarias para tratar las materias sealadas
en los nmeros 1 al 7 del artculo 17 requerirn para constituirse,
tanto en primera como en segunda citacin, la asistencia de los
copropietarios que representen, a lo menos, el ochenta por ciento
de los derechos en el condominio, y los acuerdos se adoptarn con
el voto favorable de los asistentes que representen, a lo menos, el
setenta y cinco por ciento de los derechos en el condominio.
Las asambleas extraordinarias para tratar modificaciones al
reglamento de copropiedad que incidan en la alteracin del
porcentaje de los derechos de los copropietarios sobre los bienes
de dominio comn, requerirn para constituirse la asistencia de
la unanimidad de los copropietarios y los acuerdos se adoptarn
con el voto favorable de la unanimidad de los copropietarios.
En las asambleas ordinarias, entre la primera y segunda citacin
deber mediar un lapso no inferior a media hora ni superior a
seis horas. En las asambleas extraordinarias dicho lapso no podr
ser inferior a cinco ni superior a quince das.
Si no se reunieren los qurum necesarios para sesionar o para
adoptar acuerdos, el administrador o cualquier copropietario
podr ocurrir al juez conforme a lo previsto en el artculo 33.
De acuerdo al inciso 4, del artculo 20 de la Ley N 19.537,
los acuerdos adoptados con las mayoras exigidas en esta ley o en
el reglamento de copropiedad obligan a todos los copropietarios, sea
que hayan asistido o no a la sesin respectiva y aun cuando no hayan concurrido con su voto favorable a su adopcin. La asamblea
representa legalmente a todos los copropietarios y est facultada
para dar cumplimiento a dichos acuerdos a travs del Comit de
Administracin o de los copropietarios designados por la propia
asamblea para estos efectos.
De acuerdo al artculo 22 de la Ley N 19.537, todo condominio ser administrado, con las facultades que disponga el reglamento de copropiedad respectivo, por la persona natural o
jurdica designada por la asamblea de copropietarios, y a falta
de tal designacin actuar como administrador el Presidente del
Comit de Administracin, por lo que las referencias que en esta
ley se hacen al administrador slo sern para el caso en que lo
hubiere. El nombramiento del administrador, en su caso, deber
263

DERECHO URBANSTICO CHILENO

constar en la respectiva acta de la asamblea en que se adopt el


acuerdo pertinente, reducida a escritura pblica por la persona
expresamente facultada para ello en la misma acta o, si no se
expresare, por cualquiera de los miembros del Comit de Administracin. Copia autorizada de esta escritura deber mantenerse
en el archivo de documentos del condominio.
El administrador, si lo hubiere, no podr integrar el Comit
de Administracin y se mantendr en sus funciones mientras
cuente con la confianza de la asamblea, pudiendo ser removido
en cualquier momento por acuerdo de la misma.
Sern funciones del administrador, de acuerdo al artculo 23,
las que se establezcan en el reglamento de copropiedad y las que
especficamente le conceda la asamblea de copropietarios, tales
como cuidar los bienes de dominio comn; efectuar los actos
necesarios para realizar la certificacin de las instalaciones de
gas; ejecutar los actos de administracin y conservacin y los de
carcter urgente sin recabar previamente acuerdo de la asamblea, sin perjuicio de su posterior ratificacin; cobrar y recaudar
los gastos comunes; velar por la observancia de las disposiciones
legales y reglamentarias sobre copropiedad inmobiliaria y las
del reglamento de copropiedad; representar en juicio, activa y
pasivamente, a los copropietarios, con las facultades del inciso
primero del artculo 7 del Cdigo de Procedimiento Civil, en
las causas concernientes a la administracin y conservacin del
condominio, sea que se promuevan con cualquiera de ellos o
con terceros; citar a reunin de la asamblea, pedir al tribunal
competente que aplique los apremios o sanciones que procedan al copropietario u ocupante que infrinja las limitaciones o
restricciones que en el uso de su unidad le imponen esta ley, su
reglamento y el reglamento de copropiedad.
El administrador o quien haga sus veces est facultado para
requerir a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles
con objeto de que dicho organismo fiscalice el cumplimiento de
la normativa vigente en materia de gas. El administrador podr
encomendar a cualquier persona o entidad autorizada la certificacin de las instalaciones de gas de la comunidad, para lo cual
deber notificar por escrito el valor del servicio al Comit de Administracin, el que tendr un plazo de diez das hbiles contados
desde la notificacin para aceptar lo propuesto o presentar una
264

LEY 19.537, DE COPROPIEDAD INMOBILIARIA

alternativa distinta. Si, transcurrido este plazo, no se pronunciare,


el administrador proceder a contratar la certificacin conforme
a la propuesta notificada al Comit de Administracin. Asimismo,
el administrador podr disponer, previo aviso a dicho Comit,
cualquier revisin relativa al gas en los bienes de dominio comn
o en las unidades que forman parte del condominio, cuando sea
dispuesta por la autoridad competente.
A falta de disposiciones sobre la materia en el reglamento de
copropiedad y en el silencio de la asamblea, sern funciones del
administrador las sealadas en esta ley y su reglamento.
El administrador estar obligado a rendir cuenta documentada
de su administracin en las pocas que se le hayan fijado y, adems, cada vez que se lo solicite la asamblea de copropietarios
o el Comit de Administracin, en su caso, y al trmino de su
gestin. Para estos efectos, los copropietarios tendrn acceso a
la documentacin correspondiente.
De acuerdo al artculo 28, los copropietarios de un condominio
debern acordar un reglamento de copropiedad con los siguientes objetos:
a) Fijar con precisin sus derechos y obligaciones recprocos;
b) Imponerse las limitaciones que estimen convenientes;
c) Dejar establecido que las unidades que integran el condominio, como asimismo los sectores en que se divide y los bienes
de dominio comn, estn identificados individualmente en los
planos a que se refiere el artculo 11, sealando el nmero y la
fecha de archivo de dichos planos en el Conservador de Bienes
Races;
d) Sealar los derechos que corresponden a cada unidad sobre
los bienes de dominio comn, como asimismo la cuota con que el
propietario de cada unidad debe contribuir al pago de los gastos
comunes, en conformidad a lo dispuesto en el artculo 4;
e) Establecer lo concerniente a: la administracin y conservacin de los bienes de dominio comn; las multas por incumplimiento de obligaciones, y la aplicacin de alguna de las medidas
permitidas en los incisos tercero y cuarto del artculo 5;
f) Regular formas de aprovechamiento de los bienes de dominio comn, sus alcances y limitaciones, como asimismo posibles
cambios de destino de estos bienes;
265

DERECHO URBANSTICO CHILENO

g) Otorgar a ciertos bienes el carcter de bienes comunes;


h) Fijar las facultades y obligaciones del Comit de Administracin y del Administrador;
i) Establecer la asistencia necesaria para sesionar y las mayoras
que se requerirn para que la asamblea adopte acuerdos, tanto
en las sesiones ordinarias como en las extraordinarias, las que no
podrn ser inferiores a las establecidas en el artculo 19;
j) Fijar la periodicidad de las asambleas ordinarias y la poca
en que se celebrarn;
k) En general, determinar su rgimen administrativo.
4. JUZGADOS DE POLICA LOCAL Y OTRAS FORMAS DE SOLUCIN
DE CONFLICTOS

De acuerdo al artculo 33 de la Ley N 19.537, sern de competencia de los Juzgados de Polica Local correspondientes y se
sujetarn al procedimiento establecido en la Ley N 18.287, las
contiendas que se promuevan entre los copropietarios o entre
stos y el administrador, relativas a la administracin del respectivo condominio, para lo cual estos tribunales estarn investidos
de todas las facultades que sean necesarias a fin de resolver esas
controversias. En el ejercicio de estas facultades, el juez podr, a
peticin de cualquier copropietario:
a) Declarar la nulidad de los acuerdos adoptados por la asamblea con infraccin de las normas de esta ley y de su reglamento
o de las de los reglamentos de copropiedad.
b) Citar a asamblea de copropietarios, si el administrador o
el presidente del Comit de Administracin no lo hiciere, aplicndose al efecto las normas contenidas en el artculo 654 del
Cdigo de Procedimiento Civil, en lo que fuere pertinente. A esta
asamblea deber asistir un notario como ministro de fe, quien
levantar acta de lo actuado. La citacin a asamblea se notificar
mediante carta certificada sujetndose a lo previsto en el inciso
primero del artculo 18 de la presente ley. Para estos efectos, el
administrador, a requerimiento del juez, deber poner a disposicin del tribunal la nmina de copropietarios a que se refiere el
citado inciso primero, dentro de los cinco das siguientes desde
que le fuere solicitada, y si as no lo hiciere, se le aplicar la multa
prevista en el penltimo inciso del artculo 32.
266

LEY 19.537, DE COPROPIEDAD INMOBILIARIA

c) Exigir al administrador que someta a la aprobacin de la


asamblea de copropietarios rendiciones de cuentas, fijndole
plazo para ello y, en caso de infraccin, aplicarle la multa a que
alude la letra anterior.
d) Citar a asamblea de copropietarios a fin de que se proceda a
elegir el Comit de Administracin en los casos que no lo hubiere.
La citacin a asamblea se notificar mediante carta certificada,
conforme a una nmina que deber ser puesta a disposicin del
Tribunal por los copropietarios que representen, a lo menos, el
cinco por ciento de los derechos en el condominio.
No obstante, tratndose de condominios de viviendas sociales, el juez podr disponer que un funcionario del Tribunal o
de la Municipalidad respectiva notifique la citacin a asamblea
mediante la entrega de esta ltima a cualquier persona adulta
que se encontrare en el domicilio del copropietario o a travs de
la fijacin en la puerta de ese lugar, conforme a una nmina de
copropietarios que deber ser proporcionada por quien pidi la
citacin. Para este efecto, el juez podr solicitar al Conservador
de Bienes Races competente que complemente dicha nmina
respecto de aquellas unidades cuyos dueos no estuvieren identificados, de acuerdo con las inscripciones de dominio vigentes.
Asimismo, podr disponer que un funcionario del Tribunal o de
la Municipalidad respectiva se desempee como ministro de fe.
e) En general, adoptar todas las medidas necesarias para la solucin de los conflictos que afecten a los copropietarios derivados de su
condicin de tales.
Las resoluciones que se dicten en las gestiones a que alude el
inciso anterior sern apelables, aplicndose a dicho recurso las
normas contempladas en el Ttulo III de la Ley N 18.287.
El cobro de gastos comunes se sujetar al procedimiento del
juicio ejecutivo del Ttulo I del Libro Tercero del Cdigo de
Procedimiento Civil y su conocimiento corresponder al juez de
letras respectivo.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 33, las contiendas
a que se refiere el inciso primero de dicho artculo, es decir, las
contiendas que se promuevan entre los copropietarios o entre
stos y el administrador, relativas a la administracin del respectivo
condominio, podrn someterse a la resolucin del juez rbitro
arbitrador a que se refiere al artculo 223 del Cdigo Orgnico de
267

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Tribunales. En contra de la sentencia arbitral, se podrn interponer


los recursos de apelacin y de casacin en la forma, conforme a
lo previsto en el artculo 239 de ese mismo Cdigo.
El rbitro deber ser designado por acuerdo de la asamblea
y, a falta de acuerdo, por el juez letrado de turno, pudiendo ser
sustituido o removido en cualquier momento por acuerdo de la
asamblea, siempre que no est conociendo causas pendientes.
Por ltimo, de acuerdo al artculo 35, las respectivas Municipalidades podrn atender extrajudicialmente los conflictos que
se promuevan entre los copropietarios o entre stos y el administrador, y al efecto estarn facultadas para citar a reuniones a las
partes en conflicto para que expongan sus problemas y proponer vas de solucin, haciendo constar lo obrado y los acuerdos
adoptados en actas que se levantarn al efecto. La copia del acta
correspondiente, autorizada por el secretario municipal respectivo, constituir plena prueba de los acuerdos adoptados y deber
agregarse al libro de actas del Comit de Administracin. En todo
caso la Municipalidad deber abstenerse de actuar si alguna de
las partes hubiere recurrido o recurriera al juez de polica local
o a un rbitro, conforme a lo dispuesto en los artculos 33 y 34
de esta ley.
Por tanto, los conflictos entre copropietarios podrn resolverse
por regla general ante el Juez de Polica Local. Como va alternativa puede resolverse el conflicto a travs de un juez rbitro. Por
ltimo las Municipalidades pueden proponer vas de solucin,
pero solo en los casos en que no se haya recurrido a un juez o
un rbitro.

268

C A P T U L O D E C I M O C T AVO

TRASLADOS DE INDUSTRIAS POR ESTAR MAL


EMPLAZADAS O POR CAUSAR MOLESTIAS O
PELIGRO

1. L AS INDUSTRIAS Y EL USO DE SUELO


En general, las construcciones que no se conformaren con los instrumentos de planificacin territorial se entendern congeladas,1
de acuerdo a lo dictaminado por el artculo 62 de la LGUC.
Sin embargo, en el caso de las industrias, el legislador es ms
severo, ya que las industrias mal ubicadas debern trasladarse si
se cumple con alguna de las siguientes condiciones:
a) que causen molestias al vecindario,
b) que causen dao al vecindario.
Dicho artculo 62 regula la hiptesis de que el Plan Regulador
cambie el uso de suelo y por dicha causa se encuentren mal emplazadas, ya que si simplemente la industria se encontrara en disconformidad con los usos de suelo del Plan Regulador no podra obtener
el permiso respectivo. Es ms, en el hipottico caso de que, aunque
no cumpliese con los usos de suelo, haya obtenido el respectivo
permiso por medios fraudulentos, en ese caso el permiso debe ser
declarado nulo y el procedimiento y las sanciones son otros.2
En el caso que la Municipalidad3 haga uso de la facultad de
ordenar el traslado de una industria que ha quedado en con1

Respecto del congelamiento, vase lo dicho a propsito de los usos de suelo


de esta obra. En sntesis, cuando una construccin se encuentra congelada, no
podr aumentarse el volumen de construccin existente para dicho uso de suelo.
2
Slo a ttulo de ejemplo, si se construye una industria en contravencin a los
usos de suelo, el Alcalde respectivo puede decretar su demolicin.
3
Debe tenerse presente que es el Alcalde el nico con la atribucin de representar a la Municipalidad, ya sea judicial o extrajudicialmente.

269

DERECHO URBANSTICO CHILENO

tradiccin a los usos de suelo, a causa de la modificacin de


un plan regulador, debe requerir previamente un informe del
Departamento de Higiene Ambiental del Servicio Nacional de
Salud y de la Secretara Regional Correspondiente del Ministerio
de Vivienda y Urbanismo.
En todo caso, pese a que el plazo que la Municipalidad debe
otorgar a la industria afectada es discrecional, el legislador le ha
puesto un importante lmite a la discrecionalidad, estableciendo
que dicho plazo no ser inferior a un ao.
2. L A ORDEN DE RETIRO DE LAS INDUSTRIAS
Los casos que se expondrn a continuacin se refieren a industrias
que, pese a que cumplen con los usos de suelo del respectivo Plan
Regulador, puede ordenarse su retiro.
As las cosas, parte estableciendo una carga sobre los propietarios de establecimientos industriales. De acuerdo al artculo 159
de la LGUC, los propietarios de los establecimientos industriales,
comerciales o de edificios de cualquiera ndole que no ofrecieren las
debidas garantas de salubridad, higiene o seguridad, estarn obligados
a efectuar en dichos establecimientos o edificios, dentro del plazo
que seale la Municipalidad, todas aquellas mejoras o reparaciones
que determine la Direccin de Obras Municipales, de acuerdo
con la Ordenanza General o Local.
Sin embargo, el artculo 160 de la LGUC faculta a las Municipalidades para ordenar el retiro de una industria en los casos
que taxativamente dictamina.
De acuerdo al citado artculo 160, en el caso de establecimientos industriales o locales de almacenamiento expuestos a peligro
de explosin o de incendio, y los que produjeren emanaciones dainas o
desagradables, ruidos, trepidaciones u otras molestias al vecindario, la
Municipalidad fijar, previo informe de la Secretara Regional
correspondiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y del
Servicio Nacional de Salud, el plazo dentro del cual debern
retirarse del sector en que estuvieren establecidos.
Al igual que el caso de las industrias que no cumplan con los
usos de suelo, el plazo para trasladarse, pese a ser discrecional,
no podr ser inferior a un ao, contado desde la fecha de la notificacin de la resolucin respectiva.
270

C A PT ULO DECIMONOV ENO

PROCEDIMIENTO DE RECLAMOS EN GENERAL

1. R ECLAMOS DE LOS ARTCULOS 12 Y 118 DE LA LGUC


A. Artculo 12 de la LGUC
El artculo 12 de la LGUC establece un recurso o forma de reclamacin de carcter administrativo, facultando a la Secretara
Regional correspondiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
para resolver las reclamaciones interpuestas en contra de las resoluciones
dictadas por los Directores de Obras.
El amplio campo de aplicacin de este artculo proviene de
que se faculta a la SEREMI para resolver reclamaciones en contra
de resoluciones de los Directores de Obras sin lmites en cuanto
a la legitimacin activa, ni el plazo para recurrir, ni siquiera el
fundamento de la alegacin.
Es por ello que, comnmente, este procedimiento de reclamacin es usado por vecinos para impugnar permisos de construccin que consideran ilegtimos.
En relacin con el procedimiento en s, el mismo artculo 12
establece que el reclamo deber ser interpuesto en el plazo de
30 das, contados desde la notificacin administrativa del reclamante, aplicndose en este caso el procedimiento previsto en el
artculo 118.
Asimismo, la ltima parte del artculo 12 hace aplicable el
procedimiento del artculo 118 de la LGUC, el cual se ver a continuacin.
A su vez, la forma de reclamacin establecida por el artculo
12 de la LGUC est reglamentada por el artculo 1.4.12 de la OGUC,
la cual dictamina que si con ocasin de las reclamaciones que se
271

DERECHO URBANSTICO CHILENO

interpongan conforme a los artculos 12 y 118 de la Ley General


de Urbanismo y Construcciones, la Secretara Regional Ministerial
de Vivienda y Urbanismo estimare que las resoluciones, actos u
omisiones del Director de Obras Municipales fueren ilegales o
arbitrarias, deber solicitar el correspondiente sumario a la Contralora
General de la Repblica en cumplimiento del artculo 15 de la
LGUC.
B. Artculo 118 de la LGUC
Los primeros incisos del artculo 118 establecen los plazos que
se imponen sobre las Direcciones de Obras para pronunciarse
sobre una solicitud.1
Una vez dictaminado cules son los plazos, dicho artculo
establece un recurso o forma de reclamacin de carcter administrativo, por medio de la cual el interesado podr reclamar ante la
Secretara Regional correspondiente del Ministerio de Vivienda
y Urbanismo, si cumplidos los plazos de los dos primeros incisos
del artculo 118 de la LGUC, no hubiere pronunciamiento por escrito
sobre el permiso o ste fuere denegado.
Lo primero que cabe aclarar es que esta forma de reclamacin
administrativa es facultativa para el interesado y en ningn caso
es una obligacin para el que se le ha denegado un permiso, ya
sea expresa o presuntamente.
Aunque parezca obvio, por la clara redaccin del artculo,
que establece que el interesado podr, hay que decirlo de todas
formas, porque existieron algunos fallos y doctrina que sostuvieron que los interesados a los que se rechazara un permiso deban
agotar esta instancia antes de interponer otro tipo de recursos.
Dicha postura, a nuestro juicio, no tiene justificacin jurdica
alguna. En el mismo sentido, la Excelentsima Corte Suprema,
mediante la sentencia de casacin en el fondo, rol 2.138-2002,
ha establecido lo siguiente:

1
Recordemos que la Direccin de Obras Municipales tendr un plazo de 30
das, contados desde la presentacin de la solicitud, para pronunciarse sobre los
permisos de construccin.
Dicho plazo se reducir a 15 das, si a la solicitud de permiso se acompaare
el informe favorable de un revisor independiente o del arquitecto proyectista en
su caso.

272

PROCEDIMIENTO DE RECLAMOS EN GENERAL

21) Que tambin se ha incurrido, por la sentencia en casacin, en la infraccin del artculo 10 del Cdigo Orgnico de
Tribunales que en trminos idnticos a los del artculo 73 de
la Constitucin consagra el principio procesal de la inexcusabilidad, con arreglo al cual, reclamada su intervencin y
en negocios de su competencia, no podrn (los tribunales)
excusarse de ejercer su autoridad ni aun por falta de ley que
resuelva la contienda o asunto sometido a su decisin, infraccin que asimismo se indica como fundamento de la casacin
de autos;
22) Que, en efecto, al omitir ese fallo la decisin sobre el
fondo del asunto sometido a su conocimiento por la va del
reclamo previsto en el artculo 140 ya citado, arguyendo la
existencia de un procedimiento de orden administrativo para
la solucin del caso, ha vulnerado el artculo 10 del Cdigo
Orgnico de Tribunales; lo cual, como se puso de relieve en
la consideracin inicial de la presente sentencia, ha derivado
en una situacin anmala para los particulares recurrentes al
no haber obtenido pronunciamiento de ninguna autoridad
o juez que solucione el conflicto planteado, situacin que se
puede calificar como una denegacin de justicia.
En conclusin, una persona a la que se rechace una solicitud
de permiso puede elegir, de acuerdo a sus intereses y estrategias
jurdicas, el procedimiento de reclamacin que estime conveniente, sin perjuicio de cumplir los requisitos y plazos que impone la
ley para cada tipo de procedimiento.
Desde un punto de vista procesal, la legitimacin activa de
este recurso est concedida al interesado. Se debe entender por
interesado, de acuerdo al artculo 21 de la Ley N 19.880, en el
procedimiento administrativo:
1. Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses individuales o colectivos.
2. Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por la decisin que en el
mismo se adopte.
3. Aquellos cuyos intereses, individuales o colectivos, puedan
resultar afectados por la resolucin y se apersonen en el procedimiento en tanto no haya recado resolucin definitiva.
273

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Por otro lado, el fundamento del recurso sern dos causales:


1) La falta de pronunciamiento de una DOM al momento en
que debe aprobar o rechazar una solicitud de permiso, esto es,
cumplidos los plazos establecidos en el artculo 118 de la LGUC.
2) El rechazo de una solicitud de permiso, cuando se considere
no ajustado a derecho.
La Secretara Regional Ministerial, dentro de los 3 das hbiles siguientes a la recepcin del reclamo, deber solicitar a la
Direccin de Obras Municipales que dicte su resolucin, si no se
hubiere pronunciado, o evacue el informe correspondiente en
el caso de denegacin del permiso.
La Direccin de Obras Municipales dispondr de un plazo
de 15 das para evacuar el informe o dictar la resolucin, segn
corresponda. En este ltimo caso y vencido este nuevo plazo sin
que an hubiere pronunciamiento, se entender denegado el
permiso.
Denegado el permiso por la aludida Direccin, sea expresa
o presuntivamente, la Secretara Regional, dentro del plazo de
15 das hbiles, deber pronunciarse sobre el reclamo y si fuere
procedente ordenar que se otorgue en tal caso el permiso, previo
pago de los derechos.
Sobre la orden de la SEREMI, en caso de acoger el reclamo, de
otorgar el permiso rechazado por la DOM, la Corte Suprema se ha
pronunciado sobre la materia, estableciendo que es obligatorio
para el Director de Obras acatar lo resuelto por dicha secretara
de Estado.
As las cosas, con fecha 9 de octubre de 1990 la Excelentsima Corte Suprema confirm, por medio del fallo Rol 16.147, la
sentencia de la Ilustrsima Corte de Apelaciones de Santiago, la
cual en su fallo Rol 226 de 1990, en su considerando nmero
decimosptimo, estableci lo siguiente:
Que de todo lo anterior resulta entonces que el Director de
Obras de la I. Municipalidad de Santiago don Miguel Saavedra
Senz al negarse a autorizar la recepcin parcial del Terminal
de Buses aun contra la resolucin del Secretario Regional Metropolitano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y al exigir
requisitos no contemplados al otorgarse el permiso de edificacin que corresponden a otra autoridad, ha cometido un acto
arbitrario e ilegal.
274

PROCEDIMIENTO DE RECLAMOS EN GENERAL

Por ltimo, el interesado tendr el plazo fatal de 30 das para


deducir el reclamo a que se refiere este artculo, contado desde la
fecha en que se denegare expresamente el permiso o en que
venza el plazo para pronunciarse.
A su vez, el artculo 1.4.13 de la OGUC establece que en el caso
de denegacin presuntiva de un permiso, el Secretario Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo resolver conforme a los antecedentes que le hayan sido presentados dentro de los plazos que
se establecen en el artculo 118 de la Ley General de Urbanismo
y Construcciones. Ante la falta de antecedentes entregados por
el Director de Obras Municipales, el citado Secretario Regional
resolver con el solo mrito de los antecedentes proporcionados
por el reclamante, ordenando, si fuera procedente, el otorgamiento inmediato del permiso requerido.
2. R ECURSO DE PROTECCIN
El artculo 20 de la Constitucin Poltica de la Repblica establece
el llamado recurso de proteccin. Tambin est reglamentado
por el Auto Acordado de 24 de junio de 1992 de la Excelentsima Corte Suprema sobre tramitacin del recurso de proteccin,
publicado en el Diario Oficial el 27 de junio de 1992, el cual ha
sufrido modificaciones posteriores.
El recurso de proteccin es la accin constitucional que cualquier persona puede interponer ante los Tribunales Superiores,
a fin de solicitarles que adopten de inmediato las providencias
que juzguen necesarias para restablecer el imperio del derecho
y asegurar la debida proteccin del afectado, frente a un acto u
omisin arbitraria o ilegal que importe una privacin, perturbacin o amenaza en el legtimo ejercicio de los derechos y garantas que el constituyente establece, sin perjuicio de los dems
derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales
correspondientes.2
Dicho artculo establece que el que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra privacin, perturbacin o amenaza
en el legtimo ejercicio de los derechos y garantas all sealados,3
2

Definicin del profesor Cristin Maturana Miquel.


Los derecho y garantas resguardados por el recurso de proteccin son los
establecidos en el artculo 19, nmeros 1, 2, 3 inciso cuarto, 4, 5, 6, 9 inciso final, 11,
3

275

DERECHO URBANSTICO CHILENO

podr ocurrir por s o por cualquiera a su nombre,4 a la Corte de


Apelaciones respectiva.
Como puede apreciarse, el recurso de proteccin est establecido por el Poder Constituyente, de tal forma que la persona
que sufra privacin, perturbacin o amenaza de alguno de sus
derechos o garantas, pueda recurrir a la Corte de Apelaciones
competente, en el territorio jurisdiccional en donde han ocurrido
los hechos u omisiones ilegales o arbitrarias.
La Corte de Apelaciones adoptar de inmediato las providencias
que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y
asegurar la debida proteccin del afectado, sin perjuicio de los
dems derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los
tribunales correspondientes.
Es decir, la Corte goza de las ms amplias facultades, ya que
puede adoptar todas las providencias que juzgue necesarias para
reestablecer el imperio del derecho. Obviamente la Corte Suprema goza de las mismas facultades al conocer del recurso en
segunda instancia.
La legitimacin activa para interponer este recurso est concedida a toda persona que sea afectada porque se la ha privado, o
perturbado, o amenazado en sus derechos y garantas resguardados en el artculo 20 de la Carta Fundamental, ya sea por actos u
omisiones, las que a su vez pueden ser ilegales o arbitrarias.
El plazo fatal para interponer el recurso es de 30 das corridos
contados desde la ejecucin del acto o la ocurrencia de la omisin
o, segn la naturaleza de estos, desde que se haya tenido noticias
o conocimiento cierto de los mismos, lo que se har constar en
autos.
Proceder, tambin, el recurso de proteccin en el caso del N 8
del artculo 19, cuando el derecho a vivir en un medio ambiente
libre de contaminacin sea afectado por un acto u omisin ilegal
imputable a una autoridad o persona determinada.
12, 13, 15, 16 en lo relativo a la libertad de trabajo y al derecho a su libre eleccin y
libre contratacin y a lo establecido en el inciso cuarto, 19, 21, 22, 23, 24 y 25.

Para interponer un recurso de proteccin no se necesita patrocinio de abogado. Sin perjuicio de ello, si se acoge a tramitacin el recurso existir la instancia de
los alegatos, para lo cual ser necesaria la contratacin de dichos profesionales.

276

PROCEDIMIENTO DE RECLAMOS EN GENERAL

3. R ECLAMO DE ILEGALIDAD, ARTCULO 140 DE LA LEY N 18.695


El artculo 140 de la Ley Orgnica Constitucional de Municipalidades establece el denominado recurso de ilegalidad, el cual es
un recurso de carcter administrativo y judicial, ya que la primera
instancia es conocida en sede administrativa y la segunda por la
Corte de Apelaciones respectiva.
De acuerdo al artculo 140 de la Ley N 18.695, los reclamos
que se interpongan en contra de las resoluciones u omisiones
ilegales de la Municipalidad se sujetarn a las reglas siguientes:
a) Cualquier particular podr reclamar ante el Alcalde contra
sus resoluciones u omisiones o las de sus funcionarios, que estime
ilegales, cuando stas afecten el inters general de la comuna. Este
reclamo deber entablarse dentro del plazo de treinta das, contado
desde la fecha de publicacin del acto impugnado, tratndose de
resoluciones, o desde el requerimiento de las omisiones;
b) El mismo reclamo podrn entablar ante el Alcalde los particulares agraviados por toda resolucin u omisin de ste o de
otros funcionarios, que estimen ilegales, dentro del plazo sealado
en la letra anterior, contado desde la notificacin administrativa
de la resolucin reclamada o desde el requerimiento, en el caso
de las omisiones;
c) Se considerar rechazado el reclamo si el Alcalde no se
pronunciare dentro del trmino de quince das, contados desde
la fecha de su recepcin en la Municipalidad;
d) Rechazado el reclamo en la forma sealada en la letra
anterior o por resolucin fundada del Alcalde, el afectado podr reclamar, dentro del plazo de quince das, ante la Corte de
Apelaciones respectiva.
El plazo sealado en el inciso anterior se contar, segn corresponda, desde el vencimiento del trmino indicado en la letra c)
precedente, hecho que deber certificar el secretario municipal,
o desde la notificacin que ste har de la resolucin del Alcalde
que rechace el reclamo, personalmente o por cdula dejada en
el domicilio del reclamante.
El reclamante sealar en su escrito, con precisin, el acto u omisin
objeto del reclamo, la norma legal que se supone infringida, la forma
como se ha producido la infraccin y, finalmente, cuando procediere, las
razones por las cuales el acto u omisin le perjudican;
277

DERECHO URBANSTICO CHILENO

e) La Corte podr decretar orden de no innovar cuando la


ejecucin del acto impugnado le produzca un dao irreparable
al recurrente;
f) La Corte dar traslado al Alcalde por el trmino de diez
das. Evacuado el traslado o tenindosele por evacuado en rebelda, la Corte podr abrir un trmino de prueba, si as lo estima
necesario, el que se regir por las reglas de los incidentes que
contempla el Cdigo de Procedimiento Civil;
g) Vencido el trmino de prueba, se remitirn los autos al fiscal
judicial para su informe y a continuacin se ordenar traer los
autos en relacin. La vista de esta causa gozar de preferencia;
h) La Corte, en su sentencia, si da lugar al reclamo, decidir
u ordenar, segn sea procedente, la anulacin total o parcial del
acto impugnado; la dictacin de la resolucin que corresponda para
subsanar la omisin o reemplazar la resolucin anulada; la declaracin
del derecho a los perjuicios, cuando se hubieren solicitado, y el envo de
los antecedentes al Ministerio Pblico, cuando estimare que la infraccin
pudiere ser constitutiva de delito, e
i) Cuando se hubiere dado lugar al reclamo, el interesado
podr presentarse a los tribunales ordinarios de justicia para
demandar, conforme a las reglas del juicio sumario, la indemnizacin de los perjuicios que procedieren y ante el Ministerio
Pblico, la investigacin criminal que correspondiere. En ambos
casos, no podr discutirse la ilegalidad ya declarada.
Por ltimo, cabe aclarar que, tal como lo ha considerado la
Excelentsima Corte Suprema y uno de los autores de esta obra
en su artculo titulado Comunicaciones municipales carentes
de contenido resolutorio no pueden ser objeto de reclamo de
ilegalidad,5 solo puede reclamarse en contra de las resoluciones
5

Fernndez Richard, Jos, Artculo publicado en La semana jurdica, N 67,


del 18 al 24 de febrero de 2002:
El artculo 140 de la Ley Orgnica Constitucional de Municipalidades, Ley
N 18.695, cuyo texto refundido aparece publicado en el Diario Oficial de 11 de
enero de 2000, precepta que cualquier particular podr reclamar ante el alcalde
contra sus resoluciones u omisiones o las de sus funcionarios, que estime ilegales,
cuando stas afecten el inters general de la comuna, concediendo igual accin a
los particulares agraviados por toda resolucin u omisin del alcalde o de otros funcionarios, que estimen ilegales. Se ha credo por algunos, interpretando las normas
de los artculos 12 y 140 de la Ley N 18.695, que el legislador habra empleado
la frase las resoluciones en un sentido amplio y genrico, esto es, comprensivo

278

PROCEDIMIENTO DE RECLAMOS EN GENERAL

ilegales que tengan contenido resolutorio, es decir, que resuelvan


alguna situacin con carcter de obligatoriedad.
de toda actuacin emanada del alcalde o de otros funcionarios, incluso comunicaciones, que conlleven agravio para el particular que entable el recurso, ya que la ley
mencionada, tratndose de actuaciones municipales frente a casos particulares, no
habra establecido exigencias sustantivas o de carcter formal al respecto.
Es decir, segn esta tesis, no slo las ordenanzas, reglamentos municipales,
decretos alcaldicios e instrucciones, podran ser objeto de reclamo de ilegalidad,
sino cualquier otro acto administrativo que ocasione agravio a un particular, como
por ejemplo una comunicacin contenida en un oficio ordinario dirigido por el
alcalde de una comuna a un particular.
De otra parte se ha sostenido que el trmino resoluciones debe tomarse en un
sentido estricto, y que en consecuencia no pueden estas actuaciones ser otras que las
que seala el artculo 12 de la Ley Orgnica Constitucional de Municipalidades, esto
es, ordenanzas, reglamentos municipales, decretos alcaldicios o instrucciones.
De tal forma slo podran ser objeto de reclamo de ilegalidad las ordenanzas,
que estn constituidas por normas generales y obligatorias aplicables a la comunidad; los reglamentos municipales, que consisten en normas generales obligatorias y
permanentes, relativas a materias de orden interno de la municipalidad; los decretos
alcaldicios, que son resoluciones que versan sobre casos particulares, y, finalmente,
las instracciones, que son directivas impartidas a los subalternos.
De acuerdo, pues, a esta posicin, quedara fuera del reclamo de ilegalidad
del artculo 140 de la Ley N 18.695 cualquier acto municipal que no revista las
caractersticas de las resoluciones contempladas en el artculo 12 del mencionado
cuerpo legal.
La discusin tiene importancia terica y prctica, ya que segn la conclusin
a que se arribe, podr sostenerse la procedencia o improcedencia de los reclamos
de ilegalidad en diversos casos especficos, en que las actuaciones municipales no
quedan encuadradas dentro de la clasificacin del artculo 12 de la Ley Orgnica
Constitucional de Municipalidades.
Esta materia incluso ha llegado a ventilarse en los Tribunales de Justicia, existiendo ya un pronunciamiento de la Excma. Corte Suprema, como veremos ms
adelante.
Ahora bien, de conformidad a lo dispuesto en el artculo 20 del Cdigo Civil, las
palabras de la ley se entendern en su sentido natural y obvio, segn el uso general
de las mismas palabras; pero cuando el legislador las haya definido expresamente
para ciertas materias, se les dar en stas su significado legal.
El articulo 12 de la Ley N 18.695 no ha definido la palabra resolucin, en
materia municipal, sino que se ha limitado a clasificarla, de modo que para determinar su sentido natural y obvio, deberemos recurrir al lxico.
Segn el Diccionario de la Real Academia Espaola, resolucin es la accin
y efecto de resolver, y a su vez resolver es en su primera acepcin Tomar determinacin fija y decisiva.
Con lo mencionado anteriormente, estimamos que los dos extremos de la discusin reseada pueden ser errneos, ya que para calificar la procedencia del acto
administrativo que ocasiona agravio no hay que atenerse a la formalidad que l revista,
sino a su contenido intrnseco, esto es, si tiene carcter resolutivo; en buenas cuentas,
si en l se est tomando una determinacin fija y decisiva, al decir del lxico.

279

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Tambin la Excelentsima Corte Suprema ha precisado aun


ms los alcances del reclamo de ilegalidad. Dichos alcances son

En este orden de ideas, no resulta legtimo negar la procedencia del reclamo


de ilegalidad por la sola circunstancia que la determinacin edilicia no revista la
forma de un decreto alcaldicio o, tratndose de la actuacin de un funcionario,
no revista expresamente la formalidad de una resolucin.
Tampoco puede aceptarse el otro extremo, esto es, que proceda el reclamo de
ilegalidad frente a comunicaciones del alcalde o de sus funcionarios consistentes
en oficios ordinarios, que se limitan a transcribir, o a reafirmar el cumplimiento
de exigencias contenidas en cuerpos legales, ordenanzas o reglamentos, ya que en
este caso no se estara adoptando ninguna determinacin fija y decisiva, sino que la
autoridad se limitara a dar a conocer al particular el cumplimiento de una norma ya
preestablecida. En consecuencia, nos parece lgico que el acto que causa el agravio
no es la comunicacin en s, que nada resuelve, sino la Ordenanza, Reglamento o
Decreto en el cual se incurri en la supuesta ilegalidad que afecta al particular.
De aceptarse que simples comunicaciones dieran pie para intentar un reclamo de ilegalidad, no slo se vulnerara el texto expreso del artculo 140 de la Ley
N 18.695, sino que, adems, se le estara franqueando al particular un nuevo plazo
para deducir el reclamo, el que debe deducirse dentro del plazo fatal de treinta
das a partir de que tom conocimiento del acto impugnado, plazo que empieza a
correr desde la fecha de publicacin, o desde el requerimiento, tratndose de las
omisiones, y desde la notificacin administrativa cuando se refiere a resoluciones
que afectan a particulares.
La Excma. Corte Suprema, conociendo de un recurso de casacin de fondo, a
travs de su 3 Sala (Sala Constitucional), por sentencia de fecha 20 de septiembre
de 2001, estim que la Ilustrsima Corte de Apelaciones de Concepcin no haba
vulnerado norma legal alguna al rechazar el reclamo de ilegalidad deducido por
una Empresa Constructora en contra de un oficio ordinario del seor Alcalde de la
I. Municipalidad de Laja, que se haba limitado a sealar al contribuyente el monto
de los derechos municipales que le corresponda pagar, por concepto de permiso
de extraccin de arena, de acuerdo a lo preceptuado en la Ordenanza respectiva
(Reclamo de ilegalidad contra I. Municipalidad de Laja. Rol N 3.695-2000).
El mximo tribunal discurri para rechazar el recurso de casacin de fondo,
en orden a que el reclamo de legalidad no se haba dirigido en contra de un acto
de los sealados en el artculo 12 de la Ley N 18.695, cuyo comn denominador es
que resuelven alguna situacin con carcter de obligatoriedad, segn se desprende
de dicha norma y de su relacin con la letra b) del artculo 140 del mismo texto se
refiere a la Ley Orgnica Constitucional de Municipalidades que exige que haya
agravio e ilegalidad (Considerando 9 del mencionado fallo. 3 de septiembre de
2001, Rol N 3.695-00, Corte Suprema, Empresa de Obras y Montaje contra I. Municipalidad de Laja).
La Excma. Corte Suprema al desechar el recurso de casacin de fondo en contra de la sentencia de la Iltma. Corte de Apelaciones de Concepcin, que a su vez
haba rechazado el reclamo de ilegalidad en contra de la I. Municipalidad de Laja,
ha establecido la correcta doctrina y la cabal aplicacin del artculo 140 de la Ley
N 18.695 en relacin a lo dispuesto en el artculo 12 del mismo cuerpo legal.

280

PROCEDIMIENTO DE RECLAMOS EN GENERAL

comentados por uno de los autores de esta obra6, en el artculo


escrito a propsito de las XXX Jornadas de Derecho Pblico, de
la Facultad de Derecho, Departamento de Derecho Pblico, de
la Universidad de Chile, titulado Improcedencia del reclamo de
ilegalidad de la ley orgnica de municipalidades por infraccin
de normas de un instrumento de planificacin territorial.

En efecto, se ha advertido ltimamente, dado el alcance y extensin de las atribuciones con que han sido dotados los Municipios, que han proliferado los reclamos
de ilegalidad y recursos de proteccin en contra de los entes edilicios, pretendindose hacer un uso extensivo y abusivo de los recursos legales, y concretamente del
reclamo que consagra el artculo 140 de la Ley N 18.695, cuyo objetivo es velar
por la legalidad de las resoluciones municipales, pero en modo alguno restringir
el rodaje normal, administrativo y cotidiano de las municipalidades.
La Excma. Corte Suprema a travs del referido fallo, de su Sala Constitucional
(3 Sala), ha sealado claramente la rbita de aplicacin del reclamo de ilegalidad
que consagra el artculo 140 de la Ley Orgnica Constitucional de Municipalidades,
lo que esperamos que propender en el futuro a que se haga un uso legtimo y
correcto de este importante mecanismo o procedimiento contencioso-administrativo que el legislador ha establecido para cautelar que el quehacer municipal se
encuadre dentro del marco de la ley y proteger los intereses tanto generales de la
comunidad como de los particulares, cuando han sido agraviados por resoluciones
que desbordan o contraran el ordenamiento jurdico, pero que no ha sido contemplado para restringir el legtimo uso de las atribuciones municipales.
6

Fernndez Richard, Jos, Artculo escrito a propsito de las XXX Jornadas de


Derecho Pblico, de la Facultad de Derecho, Departamento de Derecho Pblico,
de la Universidad de Chile, titulado Improcedencia del reclamo de ilegalidad de
la ley orgnica de municipalidades por infraccin de normas de un instrumento
de planificacin territorial:
EL RECLAMO DE ILEGALIDAD ANTE EL ALCALDE SLO PROCEDE
EN CASO DE INFRACCIN DE UNA LEY PROPIAMENTE TAL Y NO DE UNA
NORMA DE RANGO INFERIOR
El reclamo de ilegalidad que establece la Ley N 18.695 procede solo cuando
existe infraccin de la ley propiamente tal. Esto ocurre en los siguientes casos:
a) Cuando existe violacin de ley propiamente tal; b) Cuando se ha incurrido en
la omisin de formalidades esenciales exigidas por la ley para realizacin del acto;
c) En casos de incompetencia; d) Cuando se ha incurrido en omisin del acto
ordenado por la ley, y e) En casos de vicios de la voluntad, esto es, cuando el acto
est viciado por error, fuerza o dolo. En esta ltima situacin, no se puede atacar
mediante el reclamo de la resolucin misma, sino de la ilegalidad especfica en que
se ha incurrido por el vicio, as se menciona el caso en que se designa por error a un
funcionario que no rene los requisitos contemplados en la ley para desempear
el cargo, en que habra que atacar la ilegalidad proveniente de la infraccin en
que se ha incurrido, pero no el acto de nombramiento.

281

DERECHO URBANSTICO CHILENO

4. R ECURSOS CONTEMPLADOS EN LA LEY N 19.880


a) Reglas generales
La Ley N 19.880 establece importantes recursos de carcter administrativo que pueden ser interpuestos en materias del Derecho
Urbanstico cuando procedan.
De acuerdo al artculo 54 de dicho cuerpo legal, establece una
regla que es aplicable a todo recurso de carcter administrativo
y que es fundamental al momento de computar los plazos. Desde un punto de vista de fondo, establece que una vez agotadas
las instancias administrativas, los actos impugnados pueden ser
revisados por los Tribunales de Justicia.
As las cosas, interpuesta por un interesado una reclamacin
ante la Administracin, no podr el mismo reclamante deducir
igual pretensin ante los Tribunales de Justicia, mientras aqulla
no haya sido resuelta o no haya transcurrido el plazo para que
deba entenderse desestimada.
Por ley propiamente tal debe entenderse aqulla definida en el articulo 1
del Cdigo Civil:
Artculo 1: La ley es una declaracin de la voluntad soberana que, manifestada en
la forma prescrita por la Constitucin, manda, prohbe o permite.
En relacin a la norma transcrita, un anlisis sistemtico de los artculos 42, 60, 61,
62 y siguientes de la Constitucin Poltica permite concluir que slo son leyes propiamente tales las normas jurdicas aprobadas por el Congreso Nacional y promulgadas
por el Presidente de la Republica, sobre aquellas materias especficas enumeradas en
el artculo 60 de la Constitucin Poltica (dominio legal mximo).
Se comprenden bajo este concepto las leyes ordinarias, las leyes de qurum
calificado, leyes orgnicas constitucionales, las leyes interpretativas de la Constitucin Poltica y los decretos con fuerza de ley, en aquellas materias especficas que
ellos pueden ser dictados. Tambin la Constitucin Poltica puede ser concebida
como una ley, en este caso, la de mayor jerarqua del ordenamiento jurdico, en la
medida que se relacione con un precepto legal determinado.
Por consiguiente, no son leyes propiamente tales todas aquellas normas jurdicas
dictadas por el Presidente de la Repblica en el ejercicio de la potestad reglamentaria
(decretos, reglamentos); las normas dictadas por los Ministros de Estado, Jefes de Servicios y otros rganos administrativos (decretos, reglamentos, ordenanzas, instrucciones,
etctera); las normas dictadas por los Alcaldes y otros funcionarios municipales (decretos
alcaldicios, ordenanzas, reglamentos, oficios, etctera), y, en general, todas las normas
jurdicas que no han sido aprobadas por el Congreso Nacional de conformidad al
proceso de formacin de la ley establecido en la Constitucin Poltica y respecto slo
de aquellas materias especficas indicadas en la Carta Fundamental.
Se concluye entonces que el reclamo por ilegalidad a que se refiere la Ley
N 18.695 slo es procedente en la medida que el acto u omisin que se pretende
impugnar ha infringido una ley en el sentido indicado. En cambio, no es procedente dicho reclamo cuando la norma que se pretende infringida es de un rango
inferior al de la ley propiamente tal.

282

PROCEDIMIENTO DE RECLAMOS EN GENERAL

Planteada la reclamacin, se interrumpir el plazo para ejercer la


accin jurisdiccional. Este volver a contarse desde la fecha en que
se notifique el acto que la resuelve o, en su caso, desde que la reclamacin se entienda desestimada por el transcurso del plazo.
La interrupcin de plazos para recurrir a algn rgano jurisdiccional cuando se reclama administrativamente no ha sido
considerada por la Excelentsima Corte Suprema.
Si respecto de un acto administrativo se deduce accin jurisdiccional por el interesado, la Administracin deber inhibirse
de conocer cualquier reclamacin que ste interponga sobre la
misma pretensin.
Por otro lado, de acuerdo al artculo 57 de la Ley N 19.880,
la interposicin de los recursos administrativos no suspender la
ejecucin del acto impugnado.
Existen varias razones para sostener lo anterior:
1. En primer trmino, la claridad del texto del artculo 140 de la Ley N 18.695
as lo demuestra. En el encabezado de esa norma y en sus prrafos a) y b) se indica
claramente que este reclamo slo procede respecto de actos u omisiones ilegales.
El prrafo d) en su inciso tercero refuerza esta idea, sealando expresamente que
en el escrito en que se formaliza el reclamo ante la Corte de Apelaciones respectiva,
debe indicarse con precisin, entre otras materias la norma legal que se supone
infringida.
El Diccionario de la Lengua Espaola de la Real Academia Espaola, define
la expresin ilegal con una nica acepcin: ilegal: que es contra ley.
El inciso primero del artculo 19 del Cdigo Civil establece el principio bsico
en materia de interpretacin de la ley, en los siguientes trminos:
Art. 19. Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatender su tenor literal, a
pretexto de consultar su espritu.
Por consiguiente, siendo claro el texto del artculo 140 de la Ley N 18.695 en
cuanto a que el reclamo que establece slo procede en contra de actos u omisiones
ilegales, es evidente que la procedencia del reclamo est sujeta a la condicin de
existir infraccin de ley propiamente tal.
2. En segundo lugar, el artculo 20 del mismo Cdigo Civil seala:
Art. 20. Las palabras de la ley se entendern en su sentido natural obvio, segn el
uso de las mismas palabras; pero cuando el legislador las haya definido expresamente para
ciertas materias, se les dar en stas su significado legal.
Como se ha dicho, el adjetivo ilegal que se emplea en el artculo 140 de la
Ley N 18.695 significa: que es contra ley (Diccionario de la Lengua Espaola de
la Real Academia Espaola). Por consiguiente, una conducta ser legal o ilegal
segn si se ajusta o no a la ley, concepto este ltimo que debe ser entendido en
el mismo sentido que lo ha definido el legislador, todo ello conforme al artculo
20 del Cdigo Civil.
3. Lo expuesto en los puntos anteriores se refuerza si se tiene en cuenta que,
cuando el legislador ha pretendido que un reclamo especial proceda por infraccin
de normas de rango inferior al legal, lo ha sealado en forma expresa.

283

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Con todo, la autoridad llamada a resolver el recurso, a peticin


fundada del interesado, podr suspender la ejecucin cuando el
cumplimiento del acto recurrido pudiere causar dao irreparable o hacer
A modo de ejemplo pueden citarse los siguientes casos:
a) La accin de reclamacin que establece el artculo 19 de la Ley N 18.410,
que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Seala el inciso
primero de dicha norma:
Artculo 19. Los afectados que estimen que las resoluciones de la Superintendencia no
se ajustan a la ley, reglamentos o dems disposiciones que le corresponda aplicar, podrn
reclamar de las mismas, dentro del plazo de diez das hbiles, contado desde la notificacin,
ante la Corte de Apelaciones correspondiente al domicilio del reclamante. Si la resolucin
afectare a ms de una persona o entidad, cuyos domicilios correspondieren a territorios jurisdiccionales de diferentes Cortes, ser competente para conocer de todas las reclamaciones a
que haya lugar aquella que corresponda al domicilio de la autoridad que haya expedido el
acto administrativo reclamado.
b) Las acciones de reclamacin que establecen los artculos 44 y siguientes del
D.L. N 3.538, de la Superintendencia de Valores y Seguros. El artculo 44 de ese
cuerpo legal dispone:
Artculo 44. Las personas o entidades que estimen que los actos administrativos
que realice la Superintendencia o sus omisiones no se ajustan a la ley, reglamentos o
normas que le compete aplicar, podrn impugnarlos mediante los recursos que seala
este ttulo.
De lo anterior se desprende que cuando el legislador ha querido que una accin
de impugnacin proceda por infracciones de normas de rango inferior al legal, lo
ha sealado expresamente. Esto no sucede en el caso del reclamo de ilegalidad del
artculo 140 de la Ley N 18.695, lo que confirma lo sostenido por este informante
en cuanto a que esta accin no se extiende a tales infracciones, sino slo a las que
recaen sobre una ley propiamente tal.
4. Finalmente, la Excma. Corte Suprema en sentencias recientes se ha pronunciado en el mismo sentido indicado en este informe. As, es de destacar un
fallo de casacin de nuestro mximo tribunal de fecha 7 de octubre de 2002, que
en trminos explcitos seal que el reclamo de ilegalidad de la Ley Orgnica
de Municipalidades slo puede tener por mandamiento una infraccin de ley y
nunca normas de inferior rango. En el mismo sentido, la Excma. Corte Suprema
en sentencia de casacin de fecha 12 de abril de 2000, afirm que la procedencia
del reclamo de ilegalidad que nos ocupa la determina la circunstancia de haberse
procedido de manera ilegal, esto es, contrariando la ley y no disposiciones de
inferior rango.
Estos fallos, dictados en el reclamo de ilegalidad Bienes Races e Inversiones
Chile S.A. con Alcalde de la I. Municipalidad de La Reina, Rol 1.853-2001, y en
reclamo de ilegalidad Lpez Chesta, Ana Mara con I. Municipalidad de Temuco,
Rol 2.071-99, establecen una vez ms la justa y correcta doctrina.
De todo lo anterior se colige la improcedencia del reclamo de ilegalidad cuando
este se dirige contra actos u omisiones en que se pretenden infringidas normas de
un rango inferior al legal, afirmacin que, por lo dems, este informante ha sostenido con anterioridad en su obra Derecho Municipal Chileno (Editorial Jurdica de
Chile, primera edicin, 2003, pginas 145 y siguientes), y en un artculo publicado
en la revista Gaceta Jurdica (ao 1995, nmero 175).

284

PROCEDIMIENTO DE RECLAMOS EN GENERAL

imposible el cumplimiento de lo que se resolviere, en caso de acogerse


el recurso.
b) Recursos de reposicin o jerrquico
De acuerdo al artculo 59 de la Ley N 19.880, el recurso de reposicin se interpondr dentro del plazo de cinco das ante el
mismo rgano que dict el acto que se impugna; en subsidio,
podr interponerse el recurso jerrquico.
Rechazada total o parcialmente una reposicin, se elevar
el expediente al superior que corresponda si junto con sta se
hubiere interpuesto subsidiariamente recurso jerrquico.
Cuando no se deduzca reposicin, el recurso jerrquico se
interpondr para ante el superior jerrquico de quien hubiere
dictado el acto impugnado, dentro de los 5 das siguientes a su
notificacin.
No proceder recurso jerrquico contra los actos del Presidente
de la Repblica, de los Ministros de Estado, de los alcaldes y los
jefes superiores de los servicios pblicos descentralizados. En estos
casos, el recurso de reposicin agotar la va administrativa.
La autoridad llamada a pronunciarse sobre los recursos a que
se refieren los incisos anteriores tendr un plazo no superior a
30 das para resolverlos.
Si se ha deducido recurso jerrquico, la autoridad llamada
a resolverlo deber or previamente al rgano recurrido, el que
Por lo tanto, la cuestin a resolver es si una supuesta infraccin a un instrumento
de planificacin territorial, puede configurar una ilegalidad que haga procedente
el reclamo establecido en el artculo 140 de la Ley N 18.695. Para resolver este
punto debe establecerse si los instrumentos de planificacin y especficamente el
Plan Regulador Intercomunal son leyes propiamente tales.
LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIN TERRITORIAL NO SON LEYES Y SU INFRACCIN NO PUEDE SERVIR DE FUNDAMENTO AL RECLAMO DE ILEGALIDAD PREVISTO EN LA LEY N 18.695
Del concepto de ley que se ha analizado anteriormente, no cabe sino concluir que los instrumentos de planificacin territorial (Plan Regional de Desarrollo
Urbano; Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano; Plan Regulador Comunal
con sus planos seccionales que lo detallan; Plan Seccional, y Lmite Urbano) no
son leyes propiamente tales, por las siguientes razones:
1. Porque no regulan las materias taxativamente enumeradas en el artculo 60
de la Constitucin Poltica.
2. Porque no emanan de los rganos a los cuales la Constitucin Poltica les
ha encargado privativamente la funcin legislativa.
3. Porque no son el resultado de formacin de la ley que establece la Constitucin Poltica.

285

DERECHO URBANSTICO CHILENO

podr formular sus descargos por cualquier medio, escrito o


electrnico.
La resolucin que acoja el recurso podr modificar, reemplazar
o dejar sin efecto el acto impugnado.
Cabe comentar sobre los recursos de reposicin y jerrquicos,
en el caso de impugnacin de resoluciones de una DOM que rechacen una solicitud de permiso, que la reposicin es conocida
por el Director de Obras Municipales y el recurso jerrquico es
conocido por el Alcalde, en su calidad de superior jerrquico del
jefe de la unidad de Obras Municipales.
Debe tenerse presente que la ley faculta ya sea al Director de
Obras a conocer la reposicin o al Alcalde a conocer el recurso
jerrquico con importantes atribuciones, ya que podrn, obviamente si acogen el recurso, modificar, reemplazar o dejar sin
efecto el acto impugnado.
c) Recurso extraordinario de revisin
De acuerdo al artculo 60 de la Ley N 19.880, en contra de los
actos administrativos firmes podr interponerse el recurso de
revisin ante el superior jerrquico, si lo hubiere o, en su defecto, ante la autoridad que lo hubiere dictado, cuando concurra
alguna de las siguientes circunstancias:
a) Que la resolucin se hubiere dictado sin el debido emplazamiento;
b) Que, al dictarlo, se hubiere incurrido en manifiesto error de
hecho y que ste haya sido determinante para la decisin adoptada,
o que aparecieren documentos de valor esencial para la resolucin
del asunto, ignorados al dictarse el acto o que no haya sido posible
acompaarlos al expediente administrativo en aquel momento;
c) Que por sentencia ejecutoriada se haya declarado que el
acto se dict como consecuencia de prevaricacin, cohecho, violencia u otra maquinacin fraudulenta, y
d) Que en la resolucin hayan influido de modo esencial
documentos o testimonios declarados falsos por sentencia ejecutoriada posterior a aquella resolucin, o que siendo anterior, no
hubiese sido conocida oportunamente por el interesado.
El plazo para interponer el recurso ser de un ao, que se
computar desde el da siguiente a aquel en que se dict la resolucin en los casos de las letras a) y b). Respecto de las letras
c) y d), dicho plazo se contar desde que la sentencia quede
286

PROCEDIMIENTO DE RECLAMOS EN GENERAL

ejecutoriada, salvo que ella preceda a la resolucin cuya revisin


se solicita, caso en el cual el plazo se computar desde el da
siguiente al de la notificacin de sta.
d) Aclaracin
De acuerdo al artculo 62 de la Ley N 19.880 en cualquier momento
la autoridad administrativa que hubiere dictado una decisin que
ponga trmino a un procedimiento podr, de oficio o a peticin
del interesado, aclarar los puntos dudosos u obscuros y rectificar
los errores de copia, de referencia, de clculos numricos y, en
general, los puramente materiales o de hechos que aparecieren
de manifiesto en el acto administrativo.
Cabe prevenir que no queda claro que este sea un recurso
propiamente tal, por lo que en caso de ocuparse hay que tener
cuidado con los cmputos de los plazos, ya que si se llega a interpretar que no es un recurso, no se suspenden los plazos para
los efectos de recurrir a sede jurisdiccional.
5. A MPARO ECONMICO
El recurso de amparo econmico se contempla en la Ley N 18.971
Orgnica Constitucional, publicada en el Diario Oficial el 10 de
marzo de 1989.
El amparo econmico es la accin que cualquier persona puede interponer ante la Corte de Apelaciones respectiva, a fin de
denunciar las infracciones en que se incurra respecto del artculo
19 N 21 de la Constitucin Poltica de la Repblica.7
Por su parte el artculo 19 N 21 establece: La Constitucin
asegura a todas las personas:
El derecho a desarrollar cualquiera actividad econmica que
no sea contraria a la moral, al orden pblico o a la seguridad
nacional, respetando las normas legales que la regulen.
El Estado y sus organismos podrn desarrollar actividades
empresariales o participar en ellas slo si una ley de qurum calificado los autoriza. En tal caso, esas actividades estarn sometidas
a la legislacin comn aplicable a los particulares, sin perjuicio
de las excepciones que por motivos justificados establezca la ley,
la que deber ser, asimismo, de qurum calificado.
7

Definicin del profesor Cristin Maturana Miquel.

287

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Al observar el amplio alcance del recurso de amparo econmico puede este clasificarse en dos:
Recurso de amparo econmico destinado a denunciar infracciones al inciso primero del artculo 19 N 21 de la Constitucin,
esto es, el derecho a desarrollar cualquiera actividad econmica
que no sea contraria a la moral, al orden pblico o a la seguridad
nacional, respetando las normas legales que la regulen.
Recurso de amparo econmico destinado a denunciar infracciones al inciso segundo del artculo 19 N 21 de la Constitucin,
esto es, que el Estado y sus organismos desarrollen actividades
empresariales o participar en ellas sin que una ley de qurum
calificado los autorice.
La causal que posibilita el ejercicio del amparo econmico es
la accin que importa una privacin al derecho contemplado en
el artculo 19 N 21 de la Constitucin.
El sujeto activo es cualquier persona.
El tribunal competente para conocer en primera instancia es
la Corte de Apelaciones respectiva. En segunda instancia conoce
la Corte Suprema.
El plazo para interponer el recurso es de 6 meses contados
desde que se hubiere producido la infraccin.
6. OTRAS FORMAS DE RECLAMACIN DE CARCTER ESPECIAL
a) Reclamos en contra de un decreto de demolicin.
b) Reclamos por infraccin a la Ley N 19.300.
a) Reclamos en contra de un decreto de demolicin
Las demoliciones estn reguladas en la LGUC en los artculos 148
al 157.
El inciso primero del artculo 154 de la LGUC establece que
una vez decretada una demolicin y notificada al propietario del
inmueble la resolucin respectiva en la forma prescrita por el
artculo 151, aqul podr reclamar de ella ante la justicia ordinaria,
dentro del plazo de 10 das hbiles, a contar de la fecha de su notificacin, sin perjuicio de la reposicin a que alude el artculo
152, la que podr siempre deducirse.8
8
Recordemos que mientras no se resuelva la reposicin los plazos se encuentran suspendidos para recurrir a un rgano jurisdiccional.

288

PROCEDIMIENTO DE RECLAMOS EN GENERAL

b) Reclamos por infraccin a la Ley N 19.300


El procedimiento de reclamos por infraccin a la Ley N 19.300
est regulado sus los artculos 60 y siguientes.
As las cosas, el artculo 60 establece que ser competente
para conocer de las causas que se promuevan por infraccin de
la presente ley, el juez de letras en lo civil del lugar en que se origine el hecho que causa el dao, o el del domicilio del afectado,
a eleccin de este ltimo.
En relacin al procedimiento aplicable, el artculo 61 establece que las causas se tramitarn conforme al procedimiento
sumario.

289

C A PTULO V IGSIMO

RGIMEN SANCIONATORIO

1. SANCIONES APLICADAS POR LOS JUZGADOS DE POLICA LOCAL


De acuerdo al artculo 21 de la LGUC, las infracciones a las disposiciones de esta ley, de su ordenanza general y de los instrumentos
de planificacin territorial, sern de conocimiento del Juez de
Polica Local respectivo.
Tratndose de la responsabilidad de las personas jurdicas se
estar a lo dispuesto en el artculo 28 de la Ley N 18.287. En caso
de disolucin, mientras est pendiente el plazo de prescripcin,
las acciones se seguirn en contra de los que eran sus representantes legales a la fecha de la infraccin.
De acuerdo al artculo 20 de la LGUC, toda infraccin a las
disposiciones de esta ley, a su ordenanza general y los instrumentos de planificacin territorial que se apliquen en las respectivas
comunas, ser sancionada con multa, a beneficio municipal, no
inferior a un 0,5% ni superior al 20% del presupuesto de la obra,
a que se refiere el artculo 126 de la presente ley.
En caso de no existir presupuesto, el juez podr disponer la tasacin de la obra por parte de un perito o aplicar una multa que no ser
inferior a una ni superior a cien unidades tributarias mensuales.
Todo lo anterior es sin perjuicio de la paralizacin o demolicin de todo o parte de la obra, segn procediere, a menos que
el hecho sea constitutivo de delito o tenga una sancin especial
determinada en esta ley o en otra.
La Municipalidad que corresponda, la Secretara Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva o cualquier persona podrn denunciar ante el Juzgado de Polica Local corres291

DERECHO URBANSTICO CHILENO

pondiente el incumplimiento de las disposiciones aludidas en el


inciso anterior.
La denuncia deber ser fundada y acompaarse de los medios
probatorios de que se disponga.
Las acciones relativas a las infracciones a que se refiere este
artculo prescribirn al momento de la recepcin de la obra por
parte de la Direccin de Obras Municipales.
2. C AUSAS QUE CONOCE LA JUSTICIA ORDINARIA
Ya se ha hecho alusin en esta obra a una serie de causas que
conoce la justicia ordinaria, tales como el recurso de proteccin,
o de amparo econmico, o la segunda instancia del recurso de
ilegalidad, entre otros.
Debe recordarse tambin que la justicia ordinaria conoce tambin los asuntos litigiosos provenientes de las responsabilidades
que emanan de la LGUC para el propietario primer vendedor, los
proyectistas, entre otros, los cuales son conocidos por los tribunales ordinarios con competencia en lo civil.
Tambin debe recordarse que las responsabilidades que emanan de la LGUC a propsito de los loteos irregulares, comnmente
conocidos como loteos brujos, son conocidas por los tribunales
con competencia en lo penal.
Sin perjuicio de ello, no pueden dejar de mencionarse otras
formas judiciales de importante aplicacin dentro del Derecho
Urbanstico.
De tal forma, los recursos de nulidad de derecho pblico y los
procedimientos por indemnizacin de perjuicios son importantes
vas para sancionar conductas contrarias a derecho.
El recurso de nulidad de derecho pblico proviene del artculo
7 de la Constitucin, que establece que los actos en contravencin
a dicho artculo son nulos.
El artculo 7 de la Constitucin establece los requisitos de
validez1 de los actos del Estado.
Los rganos del Estado actan vlidamente previa investidura
regular de sus integrantes dentro de su competencia y en la forma
que prescriba la ley.
1

Incluso para parte de la doctrina son requisitos de existencia.

292

RGIMEN SANCIONATORIO

Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias
extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitucin
o las leyes.
Todo acto en contravencin a este artculo es nulo y originar
las responsabilidades y sanciones que la ley seale.
Es por ello que si un acto de algn funcionario que forme
parte de un rgano del Estado no cumple con los requisitos bsicos de actuar previa investidura regular, dentro del mbito de
su competencia y rigindose por las formas o procedimientos
dictaminados por la ley, puede solicitarse a la justicia ordinaria
la nulidad de dicho acto.
Por otro lado, en un Estado de Derecho las personas son
responsables de sus actos.
Es por ello que cualquier persona que sea lesionada en sus
derechos por la Administracin del Estado, de sus organismos o
de las Municipalidades, podr reclamar ante los tribunales que
determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere
afectar al funcionario que hubiere causado el dao, de acuerdo
al inciso segundo del artculo 38 de la Constitucin Poltica de
la Repblica.
Si ello lo relacionamos con el artculo 2314 del Cdigo Civil,
que establece que el que ha cometido un delito o cuasidelito
que ha inferido dao a otro es obligado a la indemnizacin; sin
perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito o
cuasidelito, obtenemos la conclusin de que si algn funcionario
de la Administracin del Estado comete dao a alguna persona
por actos u omisiones ilcitos deber responder civilmente de sus
actuaciones u omisiones.
Para hacer efectiva la responsabilidad de carcter civil, se
puede iniciar un juicio de indemnizacin de perjuicios y de esa
forma reparar el dao causado, el que deber demandarse ante
los tribunales ordinarios de justicia.
3. LOS SUMARIOS ADMINISTRATIVOS
Los sumarios administrativos son la forma de determinar la responsabilidad administrativa de algn funcionario pblico.
293

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Tal como se seal anteriormente, cualquier persona que sea


lesionada en sus derechos por la Administracin del Estado, de
sus organismos o de las Municipalidades, podr reclamar ante los
tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad
que pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el dao,
de acuerdo al inciso segundo del artculo 38 de la Constitucin
Poltica de la Repblica.
En el mismo sentido la Ley N 18.575, que fija las bases generales
de la Administracin del Estado, establece en su artculo 4 que el
Estado ser responsable por los daos que causen los rganos de
la Administracin en el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio
de las responsabilidades que pudieren afectar al funcionario que
los hubiere ocasionado.
La responsabilidad administrativa de los funcionarios municipales est regulada por su estatuto, Ley N 18.883, y la ley Orgnica
Constitucional de Municipalidades, Ley N 18.695.
De acuerdo al artculo 118 de dicho cuerpo legal, los funcionarios incurrirn en responsabilidad administrativa cuando
la infraccin a sus deberes y obligaciones fuere susceptible de
la aplicacin de una medida disciplinaria, la que deber ser
acreditada mediante investigacin sumaria o sumario administrativo.
Por otro lado, la Contralora General de la Repblica cumple un rol fundamental para determinar las responsabilidades
administrativas. El Supremo rgano de Fiscalizacin est regulado por la Ley N 10.336. Dicha ley trata de manera particular
las investigaciones y sumarios en los artculos 131 al 139.
De acuerdo al artculo 133 de la Ley N 10.336, el Contralor
o cualquier otro funcionario de la Contralora, especialmente
facultado por aqul, podr ordenar, cuando lo estime necesario,
la instruccin de sumarios administrativos, suspender a los Jefes
de Oficina o de Servicios y a los dems funcionarios, y poner a
los responsables, en casos de desfalcos o irregularidades graves,
a disposicin de la justicia ordinaria.
En estos sumarios, de acuerdo al artculo 133 bis del mismo
cuerpo legal, cuando se realicen en Municipalidades, corresponder al Contralor General proponer a la autoridad administrativa
correspondiente que haga efectiva la responsabilidad administrativa
294

RGIMEN SANCIONATORIO

de los funcionarios involucrados, quien aplicar directamente las


sanciones que procedan.
En el caso de que esta autoridad administrativa imponga una
sancin distinta, deber hacerlo mediante resolucin fundada.

295

A N E XO 1

RESUMEN DE MODIFICACIONES Y
RECTIFICACIONES DE LA LEY GENERAL DE
URBANISMO Y CONSTRUCCIONES
C. LEGAL

FECHA

D.F.L. 458

D.O. 13.04.76

D.L. 3.063
Ley 18.101
Ley 18.513
Ley 18.738

D.O. 30.04.76
D.O. 29.12.79
D.O. 29.01.82
D.O. 27.05.86
D.O. 14.09.88

Ley 19.021
Ley 19.057
Ley 19.063
Ley 19.472

D.O. 17.09.88
D.O. 03.01.91
D.O. 03.05.91
D.O. 01.07.91
D.O. 16.09.96

Ley 19.525
Ley 19.537
Ley 19.712
Ley 19.744
Ley 19.748
Ley 19.778
Ley 19.859
Ley 19.864
Ley 19.878
Ley 19.932
Ley 19.939

D.O. 10.11.97
D.O. 16.12.97
D.O. 09.02.01
D.O. 10.08.01
D.O. 23.08.01
D.O. 10.12.01
D.O. 31.01.03
D.O. 08.04.03
D.O. 31.05.03
D.O. 03.02.04
D.O. 13.02.04

Ley 20.007
Ley 20.016

D.O. 11.04.05
D.O. 27.05.05

MATERIA
Publica Ley General de Urbanismo
y Construcciones, D.F.L. N 458 (V. y U.)
de fecha 18.12.75.
Rectifica artculos 53 y 60 del D.F.L. 58.
Artculo 130.
Artculos 145 y 162.
Artculo 116.
Artculos 3, 4, 33, 37, 43 al 48, 53, 117
y transitorio
Rectifica art. transitorio de Ley 18.738
Artculo 162.
Artculos 134, 141 y 10 transitorio.
Artculo 162.
Artculos 4, 12, 15, 17 al 21, 25, 26, 116,
116 bis, 116 bis A), 118, 126, 142 al 144
y transitorio.
Artculo 134.
Deroga artculos 110 al 115 y artculo 166.
Artculo 70.
Artculo 62.
Artculos 116 bis A), 116 bis B) y 144.
Artculos 33 y 43.
Artculo 55.
Artculos 162 y transitorio.
Artculos 4, 116 y 116 bis C).
Artculo 138 bis.
Artculos 59, 83, deroga arts. 84 al 87,
89, 91 al 98, 100 al 104 y transitorio.
Artculo 138 bis.
Artculos 17, 18, 20, 116, 116 bis, 116
bis B, 144 y transitorio.

299

A N E XO 2

LEY GENERAL DE URBANISMO Y


CONSTRUCCIONES
(D.F.L. 458 MINVU-D.O. 13.4.1976)
ltima versin 24.10.2009

TTULO I

DISPOSICIONES GENERALES
Captulo I
NORMAS DE COMPETENCIA
Artculo 1.- Las disposiciones de la presente ley, relativas a
planificacin urbana, urbanizacin y construccin, y las de la
Ordenanza que sobre la materia dicte el Presidente de la Repblica, regirn en todo el territorio nacional.
Artculo 2.- Esta legislacin de carcter general tendr tres
niveles de accin:
La Ley General, que contiene los principios, atribuciones,
potestades, facultades, responsabilidades, derechos, sanciones y
dems normas que rigen a los organismos, funcionarios, profesionales y particulares, en las acciones de planificacin urbana,
urbanizacin y construccin.
La Ordenanza General, que contiene las disposiciones reglamentarias de esta ley y que regula el procedimiento administrativo,
el proceso de planificacin urbana, urbanizacin y construccin,
y los standards tcnicos de diseo y construccin exigibles en los
dos ltimos.
Las Normas Tcnicas, que contienen y definen las caractersticas
tcnicas de los proyectos, materiales y sistemas de construccin
y urbanizacin, para el cumplimiento de los standards exigidos
en la Ordenanza General.
301

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Artculo 3.- Al Ministerio de Vivienda y Urbanismo corresponder proponer al Presidente de la Repblica las modificaciones
que esta Ley requiera para adecuarla al desarrollo nacional.
Le corresponder, igualmente, estudiar las modificaciones que
requiera la Ordenanza General de esta Ley, para mantenerla al
da con el avance tecnolgico y desarrollo socio-econmico, las
que se aprobarn por decreto supremo.
Para los efectos indicados, podr or a los respectivos Colegios Profesionales y asesorarse por los tcnicos que estime
conveniente.
Le corresponder, asimismo, aprobar por decreto supremo
los Planes Regionales de Desarrollo Urbano y los Planes Reguladores Intercomunales.
Le corresponder, tambin, aprobar por decreto supremo
las Normas Tcnicas que confeccionare el Instituto Nacional de
Normalizacin y los Reglamentos de Instalaciones Sanitarias de
Agua Potable y Alcantarillado, y de Pavimentacin.
Los decretos supremos mencionados en los dos ltimos incisos
precedentes, se dictarn por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por orden del Presidente de la Repblica.
Artculo 4.- Al Ministerio de Vivienda y Urbanismo corresponder, a travs de la Divisin de Desarrollo Urbano, impartir las
instrucciones para la aplicacin de las disposiciones de esta Ley
y su Ordenanza General, mediante circulares, las que se mantendrn a disposicin de cualquier interesado. Asimismo, a travs de
las Secretaras Regionales Ministeriales, deber supervigilar las
disposiciones legales, reglamentarias, administrativas y tcnicas
sobre construccin y urbanizacin e interpretar las disposiciones
de los instrumentos de planificacin territorial.
Las interpretaciones de los instrumentos de planificacin
territorial que las Secretaras Regionales Ministeriales emitan
en el ejercicio de las facultades sealadas en este artculo, slo
regirn a partir de su notificacin o publicacin, segn corresponda, y debern evacuarse dentro de los plazos que seale la
Ordenanza General.
Artculo 5.- A las Municipalidades corresponder aplicar esta ley,
la Ordenanza General, las Normas Tcnicas y dems Reglamentos,
302

ANEXO 2. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

en sus acciones administrativas relacionadas con la planificacin


urbana, urbanizacin y construccin, y a travs de las acciones de
los servicios de utilidad pblica respectivos, debiendo velar, en
todo caso, por el cumplimiento de sus disposiciones.
Artculo 6.- A los Intendentes y Gobernadores corresponder
supervigilar que los bienes nacionales de uso pblico se conserven como tales, impedir su ocupacin con otros fines y exigir su
restitucin, en su caso, conforme a sus facultades.
Artculo 7.- Las disposiciones de la presente ley prevalecern
sobre cualquiera otra que verse sobre las mismas materias, sin
perjuicio de las disposiciones que contenga el Decreto Ley de
Reestructuracin del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. En
consecuencia, se entendern derogadas las disposiciones de otras
leyes que fueren contrarias a las de la presente ley.
Captulo II
DE LOS FUNCIONARIOS
Artculo 8.- En todas las Municipalidades se consultar el cargo de Director de Obras, que deber ser desempeado por un
profesional con ttulo universitario.
En aquellas comunas que tengan ms de 40.000 habitantes,
este cargo deber ser desempeado por un arquitecto o ingeniero
civil; en las dems comunas podr serlo, adems, un constructor
civil. Para desempear el cargo se requerir, adems, ser miembro
activo inscrito en el Colegio Profesional respectivo. Ningn otro
funcionario municipal podr ejercer estas funciones.
Cuando no hubiere oponentes al cargo, o cuando los ingresos municipales no fueren suficientes para costearlo, la Municipalidad deber contratar, por un periodo determinado, los
servicios de un profesional particular o que desempee otro
cargo en la misma comuna o provincia. La remuneracin por
estos servicios se fijar de acuerdo al arancel de honorarios del
Colegio respectivo, y ser compatible con la de otros cargos
que desempee.
303

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Artculo 9.- Sern funciones del Director de Obras:


a) Estudiar los antecedentes, dar los permisos de ejecucin
de obras, conocer de los reclamos durante las faenas y dar recepcin final de ellas, todo de acuerdo a las disposiciones sobre
construccin contempladas en esta ley, la Ordenanza General,
los Planes Reguladores, sus Ordenanzas Locales y las Normas y
Reglamentos respectivos aprobados por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo;
b) Dirigir las construcciones municipales que ejecute directamente el Municipio, y supervigilar estas construcciones cuando
se contraten con terceros.
Artculo 10.- Todas las Municipalidades que tengan Plan Regulador aprobado, y cuya comuna tenga un centro urbano de
ms de 50.000 habitantes, debern consultar el cargo de Asesor
Urbanista desempeado por un arquitecto.
Sern funciones del Asesor Urbanista:
a) Estudiar el Plan Regulador Urbano-Comunal y mantenerlo
actualizado, propiciando las modificaciones que sean necesarias,
y preparar los Planos Seccionales de detalle para su aplicacin;
b) Revisar todos los planos de subdivisin, loteo y urbanizacin, cautelando su estricta concordancia con las disposiciones
del Plan Regulador y su Ordenanza Local, y autorizar los conjuntos armnicos.
En este sentido, ser condicin previa el informe favorable del
Asesor Urbanista, para que la Direccin de Obras pueda extender los permisos de subdivisin, loteo, urbanizacin y conjuntos
armnicos, y
c) Estudiar los programas anuales de desarrollo comunal para
la materializacin de los Planes Reguladores, y que faciliten la confeccin del presupuesto de inversiones de capital de la comuna.
Artculo 11.- A falta del Director de Obras los permisos sern
otorgados por la Secretara Regional correspondiente del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. En estos casos, la Municipalidad
slo cobrar el 50% de los derechos correspondientes.
Artculo 12.- La Secretara Regional correspondiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo podr resolver las reclamacio304

ANEXO 2. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

nes interpuestas en contra de las resoluciones dictadas por los


Directores de Obras. El reclamo deber ser interpuesto en el
plazo de 30 das, contados desde la notificacin administrativa del
reclamante, aplicndose en este caso el procedimiento previsto
en el artculo 118.
Artculo 13.- Prohbese a los funcionarios municipales intervenir en los estudios o la ejecucin, por cuenta de particulares, de
las obras a que se refiere la presente ley, dentro de la comuna en
que ejercen sus funciones, cuando stas deban ser aprobadas por
el Departamento Municipal donde ellos trabajan. Se exceptan
de esta prohibicin los proyectos u obras relacionados con predios que pertenezcan, en dominio, al empleado o a sus parientes
hasta el 4 grado de consanguinidad o 2 de afinidad, inclusive,
debiendo en estos casos, obtenerse previamente una autorizacin
especial de la Alcalda.
Los funcionarios que contravengan la prohibicin anterior
sern sancionados por el Alcalde, hasta con su destitucin, previa
instruccin del sumario correspondiente.
Artculo 14.- Los Directores de Obras y Asesores Urbanistas
debern representar al Secretario Regional de Vivienda y Urbanismo y a la Contralora General de la Repblica las acciones
ilegales del Municipio, que vulneren las disposiciones legales y
reglamentarias que les corresponde aplicar.
Artculo 15.- Si la Divisin de Desarrollo Urbano del Ministerio
de Vivienda y Urbanismo, o las Secretaras Regionales Ministeriales
de Vivienda y Urbanismo, en el desempeo de sus labores o por
denuncia fundada de cualquier persona, tuvieren conocimiento
de que algn funcionario, en el ejercicio de sus funciones, ha
contravenido las disposiciones de esta ley, de su ordenanza general
o de aquellas contenidas en los instrumentos de planificacin territorial vigentes en la comuna, debern solicitar la instruccin del
correspondiente sumario administrativo a la Contralora General
de la Repblica, debiendo informar de ello al Alcalde respectivo,
para los efectos legales a que haya lugar y al Concejo Municipal,
para su conocimiento.
305

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Captulo III
DE LOS PROFESIONALES
Artculo 16.- Toda obra sometida a las disposiciones de la
presente ley deber ser proyectada y ejecutada por profesionales
legalmente autorizados para ello, de acuerdo a las normas que
seale la Ordenanza General.
Artculo 17.- Para los efectos de la presente Ley, son arquitectos,
ingenieros civiles, ingenieros constructores y constructores civiles,
las personas que se encuentran legalmente habilitadas para ejercer
dichas profesiones, quienes sern responsables por sus acciones
u omisiones en el mbito de sus respectivas competencias.
La intervencin de estos profesionales en una construccin
requerir acreditar que cuentan con patente vigente en la comuna
de su residencia o trabajo habitual.
Artculo 18.- El propietario primer vendedor de una construccin
ser responsable por todos los daos y perjuicios que provengan
de fallas o defectos en ella, sea durante su ejecucin o despus
de terminada, sin perjuicio de su derecho a repetir en contra de
quienes sean responsables de las fallas o defectos de construccin
que hayan dado origen a los daos y perjuicios. En el caso de que la
construccin no sea transferida, esta responsabilidad recaer en el
propietario del inmueble respecto de terceros que sufran daos o
perjuicios como consecuencia de las fallas o defectos de aqulla.
Los proyectistas sern responsables por los errores en que
hayan incurrido, si de stos se han derivado daos o perjuicios.
Sin perjuicio de lo establecido en el N 3 del artculo 2003
del Cdigo Civil, los constructores sern responsables por las
fallas, errores o defectos en la construccin, incluyendo las obras
ejecutadas por subcontratistas y el uso de materiales o insumos
defectuosos, sin perjuicio de las acciones legales que puedan
interponer a su vez en contra de los proveedores, fabricantes y
subcontratistas.
Las personas jurdicas sern solidariamente responsables con
el profesional competente que acte por ellas como proyectista
o constructor respecto de los sealados daos y perjuicios.
306

ANEXO 2. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

El propietario primer vendedor estar obligado a incluir en


la escritura pblica de compraventa, una nmina que contenga
la individualizacin de los proyectistas y constructores a quienes
pueda asistir responsabilidad de acuerdo al presente artculo.
Tratndose de personas jurdicas deber individualizarse a sus
representantes legales. Las condiciones ofrecidas en la publicidad
se entendern incorporadas al contrato de compraventa. Los
planos y las especificaciones tcnicas, definitivos, como asimismo
el Libro de Obras a que se refiere el artculo 143, se mantendrn
en un archivo en la Direccin de Obras Municipales a disposicin
de los interesados.
La responsabilidad civil a que se refiere este artculo, tratndose de personas jurdicas que se hayan disuelto, se har efectiva
respecto de quienes eran sus representantes legales a la fecha de
celebracin del contrato.
Las acciones para hacer efectivas las responsabilidades a que
se refiere este artculo prescribirn en los plazos que se sealan
a continuacin:
1. En el plazo de diez aos, en el caso de fallas o defectos que
afecten a la estructura soportante del inmueble.
2. En el plazo de cinco aos, cuando se trate de fallas o defectos
de los elementos constructivos o de las instalaciones.
3. En el plazo de tres aos, si hubiesen fallas o defectos que afecten a elementos de terminaciones o de acabado de las obras.
En los casos de fallas o defectos no incorporados expresamente
en los numerales anteriores o que no sean asimilables o equivalentes a los mencionados en stos, las acciones prescribirn en
el plazo de cinco aos.
Los plazos de prescripcin se contarn desde la fecha de la
recepcin definitiva de la obra por parte de la Direccin de Obras
Municipales, con excepcin del sealado en el nmero 3, que
se contar a partir de la fecha de la inscripcin del inmueble
a nombre del comprador en el Conservador de Bienes Races
respectivo.
Artculo 19.- Las causas a que dieren lugar las acciones a que
se refiere el inciso final del artculo 18, se tramitarn conforme
con las reglas del procedimiento sumario establecido en el Ttulo
XI del Libro III del Cdigo de Procedimiento Civil.
307

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Con todo, las partes podrn someter las controversias a la


resolucin de un rbitro de derecho que, en cuanto al procedimiento, tendr las facultades de arbitrador a que se refiere el
artculo 223 del Cdigo Orgnico de Tribunales. El rbitro deber
ser designado por el juez letrado competente y tener, a lo menos,
cinco aos de ejercicio profesional.
Captulo IV
DE LAS SANCIONES
Artculo 20.- Toda infraccin a las disposiciones de esta ley, a su
ordenanza general y los instrumentos de planificacin territorial
que se apliquen en las respectivas comunas, ser sancionada con
multa, a beneficio municipal, no inferior a un 0,5% ni superior
al 20% del presupuesto de la obra, a que se refiere el artculo
126 de la presente ley. En caso de no existir presupuesto, el juez
podr disponer la tasacin de la obra por parte de un perito o
aplicar una multa que no ser inferior a una ni superior a cien
unidades tributarias mensuales. Todo lo anterior es sin perjuicio
de la paralizacin o demolicin de todo o parte de la obra, segn
procediere, a menos que el hecho sea constitutivo de delito o
tenga una sancin especial determinada en esta ley o en otra.
La municipalidad que corresponda, la Secretara Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva o cualquier persona podrn denunciar ante el Juzgado de Polica Local correspondiente, el incumplimiento de las disposiciones aludidas en el
inciso anterior. La denuncia deber ser fundada y acompaarse
de los medios probatorios de que se disponga.
Las acciones relativas a las infracciones a que se refiere este
artculo, prescribirn al momento de la recepcin de la obra por
parte de la Direccin de Obras Municipales.
Artculo 21.- Las infracciones a las disposiciones de esta ley, de
su ordenanza general y de los instrumentos de planificacin territorial sern de conocimiento del Juez de Polica Local respectivo.
Tratndose de la responsabilidad de las personas jurdicas se estar
a lo dispuesto en el artculo 28 de la ley N 18.287. En caso de
disolucin, mientras est pendiente el plazo de prescripcin, las
308

ANEXO 2. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

acciones se seguirn en contra de los que eran sus representantes


legales a la fecha de la infraccin.
Artculo 22.- Los funcionarios fiscales y municipales sern civil,
criminal y administrativamente responsables de los actos, resoluciones
u omisiones ilegales que cometan en la aplicacin de esta ley.
Artculo 23.- El Ministerio de Vivienda y Urbanismo o los Secretarios Regionales del mismo podrn requerir del Consejo de
Defensa del Estado la iniciacin de las acciones criminales que
procedan, cuando comprobaren que el Alcalde de una Municipalidad ha incurrido en violaciones de las disposiciones de la
presente ley, su Ordenanza General u Ordenanzas Locales, sin
que sea necesaria, para estos efectos, la declaracin previa de
ilegalidad de los decretos del Alcalde.
Ser causal de remocin de los Alcaldes el incumplimiento
de las obligaciones que impone la presente ley, especialmente
en los casos de interferencia en el procedimiento de denuncia y
sanciones contemplado en este Captulo.
Artculo 24.- Los notarios y Conservadores de Bienes Races que
otorgaren escrituras o efectuaren inscripciones en sus registros en
contravencin a las disposiciones de esta ley y de las Ordenanzas
incurrirn en la pena de suspensin de su oficio hasta el trmino
de seis meses, sin perjuicio de las responsabilidades civiles que
pudieren afectarles. La suspensin ser decretada por la Corte
de Apelaciones respectiva.
Artculo 25.- El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, respecto
de las viviendas que cuenten con financiamiento estatal para su
construccin o adquisicin, deber disponer, para cada programa,
en la forma que el respectivo reglamento determine, los mecanismos que aseguren la calidad de la construccin.
En estos mismos casos, los Servicios de Vivienda y Urbanizacin, directamente o a travs de terceros, podrn hacerse parte
en las causas a que dieren lugar las acciones a que se refiere el
inciso final del artculo 18.
Artculo 26.- Derogado.
309

DERECHO URBANSTICO CHILENO

TTULO II

DE LA PLANIFICACIN URBANA
Captulo I
DEFINICIONES
Artculo 27.- Se entender por Planificacin Urbana, para los
efectos de la presente ley, el proceso que se efecta para orientar
y regular el desarrollo de los centros urbanos en funcin de una
poltica nacional, regional y comunal de desarrollo socio-econmico.
Los objetivos y metas que dicha poltica nacional establezca
para el desarrollo urbano sern incorporados en la planificacin
urbana en todos sus niveles.
Captulo II
DE LA PLANIFICACIN URBANA EN PARTICULAR
Artculo 28.- Las planificacin urbana se efectuar en cuatro
niveles de accin, que corresponden a cuatro tipos de reas:
nacional, regional, intercomunal y comunal.

Prrafo 1
De la Planificacin Urbana Nacional
Artculo 29.- Corresponder al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo la Planificacin del desarrollo urbano a nivel nacional.
Le corresponder, asimismo, a travs de la Ordenanza General
de la presente ley, establecer normas especficas para los estudios,
revisin, aprobacin y modificaciones de los instrumentos legales
a travs de los cuales se aplique la planificacin urbana en los
niveles antes sealados.
Estos instrumentos, sancionados por la autoridad correspondiente, tendrn fuerza legal en su aplicacin, incluso para las
reparticiones pblicas.
310

ANEXO 2. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

Prrafo 2
De la Planificacin Urbana Regional
Artculo 30.- Se entender por Planificacin Urbana Regional
aquella que orienta el desarrollo de los centros urbanos de las
regiones.
Artculo 31.- La Planificacin Urbana Regional se realizar por
medio de un Plan Regional de Desarrollo Urbano, que fijar los
roles de los centros urbanos, sus reas de influencia recproca,
relaciones gravitacionales, metas de crecimiento, etc.
Artculo 32.- El Plan Regional de Desarrollo Urbano ser confeccionado por las Secretaras Regionales del Ministerio de la
Vivienda y Urbanismo, de acuerdo con las polticas regionales
de desarrollo socio-econmico.
Artculo 33.- Los planes regionales de desarrollo urbano sern
aprobados por el consejo regional y promulgados por el intendente
respectivo, debiendo sus disposiciones incorporarse en los planes
reguladores metropolitanos, intercomunales y comunales.

Prrafo 3
De la Planificacin Urbana Intercomunal
Artculo 34.- Se entender por Planificacin Urbana Intercomunal aquella que regula el desarrollo fsico de las reas urbanas
y rurales de diversas comunas que, por sus relaciones, se integran
en una unidad urbana.
Cuando esta unidad sobrepase los 500.000 habitantes, le corresponder la categora de rea metropolitana para los efectos
de su planificacin.
La Planificacin Urbana Intercomunal se realizar por medio
del Plan Regulador Intercomunal o del Plan Regulador Metropolitano, en su caso, instrumentos constituidos por un conjunto
de normas y acciones para orientar y regular el desarrollo fsico
del rea correspondiente.
311

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Las disposiciones de los artculos siguientes, referentes al Plan


Regulador Intercomunal, regirn igualmente para los Planes
Reguladores Metropolitanos.
Artculo 35.- El Plan Regulador Intercomunal estar compuesto de:
a) Una memoria explicativa, que contendr los objetivos,
metas y programas de accin;
b) Una Ordenanza, que contendr las disposiciones reglamentarias pertinentes, y
c) Los planos, que expresen grficamente las disposiciones sobre
zonificacin general, equipamiento, relaciones viales, reas de desarrollo prioritario, lmites de extensin urbana, densidades, etc.
Para los efectos de su aprobacin, modificacin y aplicacin,
estos documentos constituyen un solo cuerpo legal.
Artculo 36.- El Plan Regulador Intercomunal ser confeccionado por la Secretara Regional de Vivienda y Urbanismo, con
consulta a las Municipalidades correspondientes e Instituciones
Fiscales que se estime necesario, sin perjuicio de las normas especiales que se establezcan para el rea Metropolitana.
Elaborado un Plan Regulador Intercomunal, las Municipalidades respectivas debern pronunciarse sobre dicho Plan dentro
de un plazo de 60 das, contados desde su conocimiento oficial,
vencido el cual la falta de pronunciamiento ser considerada
como aprobacin.
Previa autorizacin de la Secretara Regional correspondiente, un grupo de Municipalidades afectas a relaciones intercomunales podrn confeccionar directamente un Plan Regulador
Intercomunal, el que deber ser aprobado por dicha Secretara,
con consulta a los organismos fiscales que estime necesario, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artculo siguiente.
Artculo 37.- Los Planes Reguladores Intercomunales sern
aprobados por decreto supremo del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, dictado por orden del Presidente de la Repblica,
previa autorizacin del Intendente respectivo, y sus disposiciones
sern obligatorias en la elaboracin de los Planes Reguladores
Comunales.
312

ANEXO 2. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

Artculo 38.- Las disposiciones de los Planes Reguladores Intercomunales, que constituyan alteraciones a las disposiciones
de los Planes Reguladores Comunales existentes, se entendern
automticamente incorporadas a stos como modificaciones.
En las comunas que carezcan de Plan Regulador Comunal
harn los efectos de tal las disposiciones del Plan Regulador Intercomunal, sin perjuicio de la exigencia establecida en la letra
a) del artculo 47.
Artculo 39.- Las Secretaras Regionales del Ministerio de la
Vivienda y Urbanismo calificarn en cada caso:
a) Las reas sujetas a Planificacin Urbana Intercomunal;
b) Las comunas que, para los efectos de la confeccin del
Plan Regulador Comunal, estn sujetas a la aprobacin previa
del Plan Regulador Intercomunal.
Artculo 40.- Las Secretaras Regionales del Ministerio de la
Vivienda y Urbanismo podrn designar comisiones para asesorar
en los estudios de la Planificacin Urbana Intercomunal y, posteriormente, coordinar la programacin y realizacin de los mismos
a travs de los planes de obras estatales y municipales.
En las reas metropolitanas la Secretara Regional del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo podr asesorar a las Juntas de
Alcaldes que se organicen para el estudio y resolucin de problemas comunes a varios municipios, y que se aborden en la forma
dispuesta en la Ley Orgnica de Municipalidades.
Prrafo 4
De la Planificacin Urbana Comunal
Artculo 41.- Se entender por Planificacin Urbana Comunal aquella que promueve el desarrollo armnico del territorio
comunal, en especial de sus centros poblados, en concordancia
con las metas regionales de desarrollo econmico-social.
La planificacin urbana comunal se realizar por medio del
Plan Regulador Comunal.
El Plan Regulador es un instrumento constituido por un conjunto de normas sobre adecuadas condiciones de higiene y se313

DERECHO URBANSTICO CHILENO

guridad en los edificios y espacios urbanos, y de comodidad en


la relacin funcional entre las zonas habitacionales, de trabajo,
equipamiento y esparcimiento.
Sus disposiciones se refieren al uso del suelo o zonificacin,
localizacin del equipamiento comunitario, estacionamiento,
jerarquizacin de la estructura vial, fijacin de lmites urbanos,
densidades y determinacin de prioridades en la urbanizacin
de terrenos para la expansin de la ciudad, en funcin de la
factibilidad de ampliar o dotar de redes sanitarias y energticas,
y dems aspectos urbansticos.
Artculo 42.- El Plan Regulador Comunal estar compuesto de:
a) Una Memoria explicativa, que contendr los antecedentes
socio-econmicos; los relativos a crecimiento demogrfico, desarrollo industrial y dems antecedentes tcnicos que sirvieron de
base a las proposiciones y los objetivos, metas y prioridades de
las obras bsicas proyectadas;
b) Un estudio de factibilidad para ampliar o dotar de agua
potable y alcantarillado, en relacin con el crecimiento urbano
proyectado, estudio que requerir consulta previa al Servicio
Sanitario correspondiente de la Regin;
c) Una Ordenanza Local que contendr las disposiciones
reglamentarias pertinentes, y
d) Los planos, que expresan grficamente las disposiciones
sobre uso de suelo, zonificacin, equipamiento, relaciones viales,
lmite urbano, reas prioritarias de desarrollo urbano, etc. Para
los efectos de su aprobacin, modificacin y aplicacin, estos
documentos constituyen un solo cuerpo legal.
Artculo 43.- El procedimiento para la elaboracin y aprobacin
de los planes reguladores comunales se regir por lo dispuesto
en los incisos siguientes.
El proyecto de plan regulador comunal ser preparado por
la municipalidad respectiva. Elaborado el proyecto, el concejo
comunal, antes de iniciar su discusin, deber:
1. Informar a los vecinos, especialmente a los afectados, acerca
de las principales caractersticas del instrumento de planificacin
propuesto y de sus efectos, lo que se har de acuerdo con lo que
seale la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
314

ANEXO 2. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

2. Realizar una o ms audiencias pblicas en los barrios o


sectores ms afectados para exponer el proyecto a la comunidad, en la forma indicada en la ley Orgnica Constitucional de
Municipalidades.
3. Consultar la opinin del consejo econmico y social comunal, en sesin citada expresamente para este efecto.
4. Exponer el proyecto a la comunidad, con posterioridad a
la o las audiencias pblicas, por un plazo de treinta das.
5. Vencido dicho plazo se consultar a la comunidad, por medio
de una nueva audiencia pblica, y al consejo econmico y social
comunal, en sesin convocada especialmente para este efecto.
En dicha sesin deber presentarse un informe que sintetice las
observaciones recibidas.
6. Los interesados podrn formular, por escrito, las observaciones fundadas que estimen convenientes acerca del proyecto
hasta quince das despus de la audiencia pblica a que se refiere
el nmero anterior.
El lugar y plazo de exposicin del proyecto y el lugar, fecha y
hora de las audiencias pblicas debern comunicarse previamente
por medio de dos avisos publicados, en semanas distintas, en algn
diario de los de mayor circulacin en la comuna o mediante avisos
radiales o en la forma de comunicacin masiva ms adecuada o
habitual en la comuna.
Cumplidos los trmites anteriores, el alcalde deber presentar
el proyecto para la aprobacin del concejo comunal, junto con
las observaciones que hayan hecho llegar los interesados, en un
plazo no inferior a quince ni superior a treinta das, contado
desde la audiencia pblica indicada en el N 5.
El concejo deber pronunciarse sobre las proposiciones que
contenga el proyecto de plan regulador, analizando las observaciones recibidas y adoptando acuerdos respecto de cada una de las
materias impugnadas. En caso de que aprobare modificaciones,
deber cautelar que stas no impliquen nuevos gravmenes o
afectaciones desconocidas por la comunidad. No podr, en todo
caso, pronunciarse sobre materias o disposiciones no contenidas en
el aludido proyecto, salvo que el proyecto modificado se exponga
nuevamente conforme a lo dispuesto en el inciso segundo.
El proyecto aprobado ser remitido, con todos sus antecedentes, a la secretara regional ministerial de Vivienda y Urbanismo
315

DERECHO URBANSTICO CHILENO

respectiva. Dicha secretara ministerial dentro del plazo de sesenta


das, contado desde su recepcin, revisar el proyecto y emitir
un informe sobre sus aspectos tcnicos.
Si la comuna est normada por un plan regulador metropolitano
o intercomunal, el informe de la secretara regional ministerial
ser remitido directamente al municipio, junto con el proyecto
y sus antecedentes, con copia al gobierno regional. Si el informe
es favorable, el proyecto de plan regulador o de plan seccional
ser promulgado por decreto alcaldicio.
Si el proyecto no se ajustare al plan regulador metropolitano
o intercomunal, la secretara regional ministerial de Vivienda
y Urbanismo deber emitir un informe negativo y lo remitir,
conjuntamente con el proyecto y sus antecedentes, al municipio,
el cual podr modificar el proyecto para concordarlo con el plan
regulador metropolitano o intercomunal o insistir en su proyecto.
En este ltimo caso remitir el proyecto, con todos los antecedentes, incluido el informe negativo de la secretara regional
ministerial de Vivienda y Urbanismo, al gobierno regional para
que ste se pronuncie sobre los aspectos objetados.
Si no existiera un plan regulador metropolitano o intercomunal que incluya el territorio comunal, el informe de la secretara
regional ministerial de Vivienda y Urbanismo ser remitido, junto
con el proyecto y sus antecedentes, al gobierno regional para su
aprobacin por el consejo regional, con copia al municipio.
El pronunciamiento del consejo regional se har sobre la
base del informe tcnico de la secretara regional ministerial. Si
el informe fuere desfavorable, el consejo slo podr aprobar el
proyecto mediante acuerdo fundado.
Aprobado el proyecto de plan regulador en la forma establecida en los tres incisos anteriores, ser promulgado por resolucin
del intendente.
Los actos administrativos que promulguen la aprobacin o modificacin de un instrumento de planificacin territorial debern
publicarse en el Diario Oficial, junto con la respectiva ordenanza.
Los planos y la ordenanza correspondiente se archivarn en los
Conservadores de Bienes Races respectivos, en la Divisin de
Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en
la secretara regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
respectiva y en las municipalidades correspondientes.
316

ANEXO 2. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

La Ordenanza General contemplar normas relativas a los


conjuntos armnicos de edificacin, en base a los cuales se
podr autorizar excepciones a la Ordenanza Local del Plan Regulador Comunal.
Artculo 44.- El estudio y aprobacin del Plan Regulador Comunal, as como sus revisiones, reactualizacin y modificaciones
posteriores, se efectuarn de acuerdo con las disposiciones de
esta Ley y con las normas para confeccin de planes reguladores
que establezca el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, segn la
poblacin y rango regional de las comunas.
Artculo 45.- Las modificaciones al Plan Regulador Comunal
se sujetarn, en lo pertinente, al mismo procedimiento sealado
en el inciso primero del artculo 43.
Sin embargo, respecto de las enmiendas que incidan en las
materias que se indican a continuacin, las municipalidades podrn omitir el trmite previsto en la letra c) del inciso primero
del artculo 43, y, en tal caso, las publicaciones que dispone la
letra d) se entendern referidas al acuerdo del Consejo de Desarrollo Comunal:
1. Localizacin del equipamiento vecinal en los barrios o
sectores;
2. Vialidad interna, dentro de los nuevos proyectos cuyos trazados no alteren los consultados en el Plano Regulador Comunal
o Intercomunal, y
3. Disposiciones varias relativas a las condiciones de edificacin y urbanizacin dentro de los mrgenes que establezca la
Ordenanza General de esta ley.
Estas modificaciones no podrn ser contrarias a los preceptos
de este cuerpo legal y sus reglamentos.
Artculo 46.- En los casos en que, para la aplicacin del Plan
Regulador Comunal, se requiera de estudios ms detallados,
ellos se harn mediante Planos Seccionales en que se fijarn
con exactitud los trazados y anchos de calles, zonificacin detallada, las reas de construccin obligatoria, de remodelacin,
conjuntos armnicos, terrenos afectados por expropiaciones,
etc.
317

DERECHO URBANSTICO CHILENO

En las comunas en que no exista Plan Regulador podrn estudiarse Planes Seccionales, los que se aprobarn conforme a lo
prescrito en el inciso primero del artculo 43.
La confeccin de Planos Seccionales tendr carcter obligatorio en las comunas de ms de 50.000 habitantes que cuenten con
Asesor Urbanista, para los efectos de fijar las lneas oficiales de edificacin, y lo ser tambin en aquellas que califique especialmente
la Secretara Regional correspondiente del Ministerio de Vivienda
y Urbanismo, por sus condiciones topogrficas, o por urgencia en
materializar determinadas obras pblicas o expropiaciones.
Artculo 47.- Debern contar con el Plan Regulador Comunal:
a) las comunas que estn sujetas a Planificacin Urbana-Regional o Urbana-Intercomunal;
b) todos aquellos centros poblados de una comuna que tengan
una poblacin de 7.000 habitantes o ms;
c) aquellos centros poblados de una comuna que sean afectados por una destruccin total o parcial, y
d) aquellos centros poblados de una comuna que la Secretara Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva
disponga mediante resolucin. La referida Secretara Regional
Ministerial podr encargarse de la confeccin del Plan, debiendo,
en todo caso, enviarlo a la municipalidad correspondiente para
su tramitacin de acuerdo al procedimiento sealado en el inciso
primero del artculo 43.
Artculo 48.- Las Municipalidades confeccionarn o reactualizarn su Plan Regulador Comunal dentro de los plazos que fijare la
Secretara Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, debiendo
someterlo a su aprobacin para los efectos de su vigencia. Si las
Municipalidades no cumplieran con esta obligacin dentro del
plazo fijado, la Secretara Regional Ministerial respectiva lo har
por cuenta de ellas. En este caso, la Municipalidad respectiva
deber modificar el presupuesto municipal para el ao siguiente,
creando la partida con cargo a cualquier tem variable del mismo
presupuesto, para atender el gasto correspondiente. Si as no lo
hiciere, el Intendente Regional dispondr la modificacin que
corresponda del presupuesto municipal.
318

ANEXO 2. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

Artculo 49.- Las Municipalidades con obligacin de tener


Plan Regulador Comunal podrn designar una comisin, con
representacin municipal y particular, para asesorar en su estudio y coordinar su programacin y realizacin. Los cargos de
la comisin sern ad honorem y, adems, voluntarios para los
particulares. Asimismo, las Municipalidades podrn solicitar la
designacin de funcionarios de la Administracin Pblica para
que integren esta comisin asesora.
Artculo 50.- En casos especiales de proyectos de los Servicios
Regionales o Metropolitano de Vivienda y Urbanizacin, stos
podrn proponer al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo a
travs de la respectiva Secretara Regional, las modificaciones
a los Planes Reguladores que estimen necesario. El Ministerio
aprobar dichas modificaciones previo informe de la Municipalidad respectiva, la que deber evacuarlo en el plazo de 30 das.
Vencido este plazo, el Ministerio podr resolver, aunque no se
haya emitido dicho informe.
Artculo 51.- Los trazados de los Planes Reguladores Comunales
se realizarn por el municipio mediante:
a) las expropiaciones derivadas de la declaracin de utilidad
pblica contenida en el artculo 59;
b) las adquisiciones hechas en licitacin pblica o compra
directa por la Municipalidad, de acuerdo con su Ley Orgnica.
En el caso de compra directa, el precio no podr exceder de la
tasacin respectiva que efecte la Direccin de Obras Municipales.
Para estas adquisiciones, no regir lo dispuesto en el artculo 49
de la ley N 17.235, y
c) las cesiones de terrenos que se urbanicen, de acuerdo con las
disposiciones de la presente ley y sus Ordenanzas, que se destinen
a calles, avenidas, plazas, espacios pblicos y otros fines.
Captulo III
DE LOS LMITES URBANOS
Artculo 52.- Se entender por lmite urbano, para los efectos
de la presente ley y de la Ley Orgnica de Municipalidades, la
319

DERECHO URBANSTICO CHILENO

lnea imaginaria que delimita las reas urbanas y de extensin


urbana que conforman los centros poblados, diferencindolos
del resto del rea comunal.
Artculo 53.- La fijacin de lmites urbanos de los centros poblados que no cuenten con Plan Regulador y sus modificaciones,
se sujetarn a la misma tramitacin sealada en el inciso primero
del artculo 43, debiendo recabarse, adems, informe de la Secretara Regional Ministerial de Agricultura, organismo que deber
emitirlo dentro del plazo de 15 das, contado desde que le sea
requerido por la municipalidad. Vencido dicho plazo, se tendr
por evacuado sin observaciones.
Artculo 54.- En las ciudades en que se aprobare un plan regulador el lmite urbano fijado por ste reemplazar automticamente al lmite urbano anterior.
Cuando se ample el lmite urbano de un Plan Regulador, se
definir simultneamente el uso del suelo, que corresponda a los
terrenos que se incorporen al rea urbana.
Artculo 55.- Fuera de los lmites urbanos establecidos en los
Planes Reguladores no ser permitido abrir calles, subdividir para
formar poblaciones, ni levantar construcciones, salvo aquellas que
fueren necesarias para la explotacin agrcola del inmueble, o para
las viviendas del propietario del mismo y sus trabajadores, o para
la construccin de conjuntos habitacionales de viviendas sociales o
de viviendas de hasta un valor de 1.000 unidades de fomento, que
cuenten con los requisitos para obtener el subsidio del Estado.
Corresponder a la Secretara Regional de Vivienda y Urbanismo respectiva cautelar que las subdivisiones y construcciones
en terrenos rurales, con fines ajenos a la agricultura, no originen
nuevos ncleos urbanos al margen de la Planificacin urbanaregional.
Con dicho objeto, cuando sea necesario subdividir y urbanizar
terrenos rurales para complementar alguna actividad industrial con
viviendas, dotar de equipamiento a algn sector rural, o habilitar
un balneario o campamento turstico, o para la construccin de
conjuntos habitacionales de viviendas sociales o de viviendas de
hasta un valor de 1.000 unidades de fomento, que cuenten con
320

ANEXO 2. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

los requisitos para obtener el subsidio del Estado, la autorizacin


que otorgue la Secretara Regional del Ministerio de Agricultura
requerir del informe previo favorable de la Secretara Regional
del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Este informe sealar
el grado de urbanizacin que deber tener esa divisin predial,
conforme a lo que establezca la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
Igualmente, las construcciones industriales, de equipamiento,
turismo, y poblaciones, fuera de los lmites urbanos, requerirn,
previamente a la aprobacin correspondiente de la Direccin
de Obras Municipales, del informe favorable de la Secretara
Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y del Servicio
Agrcola que correspondan.
Artculo 56.- En las reas rurales, se prohbe a los dueos de
predios colindantes con los caminos pblicos nacionales, definidos por la Ley de Caminos, ocupar las franjas de 35 metros,
medidas a cada lado de los cierros actuales a los que se ejecuten
en variantes o caminos nuevos nacionales, con construcciones
que en el futuro perjudiquen su ensanche.
La apertura de nuevos caminos o calles que desemboquen en
los caminos de carcter nacional o regional, requerirn autorizacin de la Direccin de Vialidad del Ministerio de Obras Pblicas,
previo informe de la Direccin de Planificacin del Desarrollo
Urbano del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, cuando ellos
incidan en las reas de los Planos Reguladores Intercomunales.
Captulo IV
DEL USO DEL SUELO URBANO
Artculo 57.- El uso del suelo urbano en las reas urbanas se
regir por lo dispuesto en los Planes Reguladores, y las construcciones que se levanten en los terrenos sern concordantes con
dicho propsito.
Artculo 58.- Igualmente, el otorgamiento de patentes municipales ser concordante con dicho uso del suelo. Las patentes, no
321

DERECHO URBANSTICO CHILENO

regidas por las normas especiales diversas, requerirn el informe


previo favorable de la Direccin de Obras Municipales. El otorgamiento de patentes que vulneren el uso del suelo establecido
en la planificacin urbana acarrear la caducidad automtica
de stas, y ser causal de destitucin del funcionario o autoridad
municipal que las hubiere otorgado.
Artculo 59.- Declranse de utilidad pblica, por los plazos
que se indican en los incisos siguientes, los terrenos localizados
en reas urbanas y de extensin urbana consultados en los planes reguladores comunales e intercomunales destinados a vas
expresas, troncales, colectoras, locales y de servicio y parques
intercomunales y comunales, incluidos sus ensanches.
Vencidos dichos plazos, caducar automticamente la declaratoria de utilidad pblica y todos sus efectos. Las nuevas normas
urbansticas aplicables a dichas reas debern ser fijadas dentro del
plazo de seis meses, contado desde la caducidad de la declaratoria, por la municipalidad respectiva, mediante decreto alcaldicio,
previo informe de la Secretara Regional Ministerial de Vivienda
y Urbanismo, asimilndolas a las de la zona predominante de las
adyacentes al terreno.
Los plazos de caducidad para las declaratorias de utilidad
pblica de los terrenos ubicados en el rea urbana, segn su
destino, sern de diez aos para las vas expresas, y de cinco aos
para las vas troncales y colectoras y los parques intercomunales
y comunales.
El plazo de caducidad de las declaratorias de utilidad pblica
de los terrenos ubicados en reas de extensin urbana, cualquiera
sea su destino, ser de diez aos, pudiendo prorrogarse por una
vez por igual lapso.
El plazo establecido para las declaratorias de utilidad pblica de
los terrenos ubicados en el rea urbana destinados a vas troncales
y colectoras y a parques intercomunales, podr ser prorrogado,
por una sola vez, por igual perodo. La prrroga se tramitar
conforme al procedimiento establecido para la modificacin del
respectivo instrumento de planificacin territorial.
En los terrenos afectos a la declaracin de utilidad pblica y,
mientras se procede a su expropiacin o adquisicin, no se podr
aumentar el volumen de las construcciones existentes a la fecha de
322

ANEXO 2. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

aprobacin del respectivo plan regulador, en la parte del inmueble


que est afecta a dicha declaratoria si sta fuere parcial.
Caducada la declaratoria de utilidad pblica, el inmueble
afectado no podr ser declarado nuevamente afecto a utilidad
pblica para los mismos usos incluidos en una declaratoria anterior, a menos que el acto expropiatorio se dicte dentro del plazo
de sesenta das contado desde la fecha de entrada en vigencia de
la nueva declaratoria. Expirado dicho plazo, caducar automticamente la declaratoria de utilidad pblica.
Los planes reguladores no podrn declarar de utilidad pblica
terrenos ubicados en reas rurales.
Lo dispuesto en los incisos precedentes no afectar ni se aplicar en modo alguno a los procesos de expropiacin autorizados
en otras normas legales.
Artculo 60.- El Plan Regulador sealar los terrenos que por su
especial naturaleza y ubicacin no sean edificables. Estos terrenos
no podrn subdividirse y slo se aceptar en ellos la ubicacin de
actividades transitorias, mantenindose las caractersticas rsticas
del predio. Entre ellos se incluirn, cuando corresponda, las reas
de restriccin de los aeropuertos.
Igualmente, el Plan Regulador sealar los inmuebles o zonas
de conservacin histrica, en cuyo caso los edificios existentes no
podrn ser demolidos o refaccionados sin previa autorizacin de la
Secretara Regional de Vivienda y Urbanismo correspondiente.
Artculo 61.- El cambio de uso del suelo se tramitar como
modificacin del Plan Regulador correspondiente.
La desafectacin de bienes nacionales de uso pblico se tramitar, por consiguiente, como una modificacin del Plan Regulador.
El decreto de desafectacin dispondr, adems, la inscripcin
del dominio del predio a nombre del Servicio Metropolitano o
Regional de la Vivienda y Urbanizacin que corresponda.
Artculo 62.- Los terrenos cuyo uso no se conformare con los
instrumentos de planificacin territorial correspondientes, se
entendern congelados. En consecuencia, no podr aumentarse
en ellos el volumen de construccin existente para dicho uso de
suelo. Sin embargo, los aumentos que tengan por objeto preci323

DERECHO URBANSTICO CHILENO

so mitigar los impactos ambientales adversos que provocare su


actividad productiva no estarn afectos a dicho congelamiento,
como, asimismo, las obras destinadas a mejorar la calidad de su
arquitectura, de sus estructuras y de sus instalaciones, incluidas
aquellas que tengan un sentido esttico que contribuya a mejorar
su aspecto.
Las industrias mal ubicadas, que causen molestias o daos al
vecindario, debern trasladarse dentro del plazo que les seale
la Municipalidad, previo informe del Departamento de Higiene
Ambiental del Servicio Nacional de Salud y de la Secretara Regional correspondiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Este plazo no ser inferior a un ao.
Artculo 63.- La fusin de dos o ms terrenos en uno solo
tendr un beneficio de mayor densidad, a travs de aumentar el
coeficiente de constructibilidad del predio en un 30%.
Cuando resulten terrenos de 2.500 m2 o ms, podrn acogerse a los beneficios que otorga el concepto de Conjunto
Armnico.
Artculo 64.- En las reas urbanas, los bienes nacionales de
uso pblico que correspondan a terrenos de playa o riberas de
mar, de ros y de lagos navegables, se usarn en concordancia
con lo dispuesto en el Plan Regulador y su Ordenanza Local.
Las concesiones que la Direccin del Litoral otorgare sobre ellos
requerirn el informe previo favorable de la Direccin de Obras
Municipales respectiva.
Captulo V
DE LA SUBDIVISIN Y LA URBANIZACIN DEL SUELO
Artculo 65.- El proceso de subdivisin y urbanizacin del
suelo comprende tres casos:
a) Subdivisin de terrenos, sin que se requiera la ejecucin de
obras de urbanizacin, por ser suficientes las existentes;
b) Loteos de terrenos, condicionados a la ejecucin de obras
de urbanizacin, incluyendo como tales la apertura de calles y
formacin de nuevos barrios o poblaciones;
324

ANEXO 2. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

c) Urbanizacin de loteos existentes, cuyas obras de infraestructura sanitaria y energtica y de pavimentacin no fueron
realizadas oportunamente. El proceso de transferencia de los
terrenos estar sujeto a que el propietario de los mismos cumpla
con los requisitos que se determinan en el Prrafo 4, Captulo
II, del Ttulo III de esta ley, y en su Ordenanza General.
Artculo 66.- La formacin de nuevas poblaciones, barrios,
grupos o conjuntos habitacionales deber respetar las disposiciones de esta ley y su Ordenanza General, y el Plan Regulador
y Ordenanza Local, en cuanto al uso del suelo, trazados viales,
densidades, superficie mnima predial, coeficientes de constructibilidad y dems disposiciones de carcter urbanstico.
Artculo 67.- Los proyectos de subdivisin, loteos o urbanizacin de terrenos debern ajustarse estrictamente a los trazados y
normas que consulte el Plan Regulador y debern llevar la firma
del profesional competente de acuerdo con la ley N 7.211 y la
Ordenanza General.
Artculo 68.- Los sitios o lotes resultantes de una subdivisin,
loteo o urbanizacin, estn edificados o no, debern tener acceso
a un espacio de uso pblico y cumplir con las disposiciones de
la presente ley, su Ordenanza y el Plan Regulador correspondiente.
Artculo 69.- Todo plano aprobado de subdivisin, loteo o
urbanizacin pasar automticamente a ser parte del Plan Regulador de la Comuna.
Artculo 70.- En toda urbanizacin de terrenos se ceder gratuita
y obligatoriamente para circulacin, reas verdes, desarrollo de
actividades deportivas y recreacionales, y para equipamiento, las
superficies que seale la Ordenanza General, las que no podrn
exceder del 44% de la superficie total del terreno original.
Si el instrumento de planificacin territorial correspondiente
contemplare reas verdes de uso pblico o fajas de vialidad en
el terreno respectivo, las cesiones se materializarn preferentemente en ellas.
325

DERECHO URBANSTICO CHILENO

La municipalidad podr permutar o enajenar los terrenos recibidos para equipamiento, con el objeto de instalar
las obras correspondientes en una ubicacin y espacio ms
adecuados.
La exigencia establecida en el inciso anterior ser aplicada
proporcionalmente en relacin con la intensidad de utilizacin del
suelo que establezca el correspondiente instrumento de planificacin territorial, bajo las condiciones que determine la Ordenanza
General de esta ley, la que fijar, asimismo, los parmetros que
se aplicarn para las cesiones cuando se produzca crecimiento
urbano por densificacin.
Artculo 71.- La subdivisin, loteo o urbanizacin de terrenos
fiscales en las reas urbanas se sujetarn a las disposiciones del
Plan Regulador respectivo y cumplirn con las normas de urbanizacin que seala esta ley. En el otorgamiento de los ttulos de
dominio correspondientes se dejar constancia del uso del suelo
prescrito en el Plan Regulador.
Como parte del proceso de desarrollo urbano, dichas subdivisiones se controlarn y aprobarn por la Direccin de Obras
Municipales.
En las reas rurales, la subdivisin de dichos terrenos fiscales
para una finalidad no agrcola, requerir el informe previo favorable de la Secretara Regional correspondiente del Ministerio de
la Vivienda y Urbanismo. En estos casos, debern ejecutarse las
obras mnimas de urbanizacin que seale para cada subdivisin
la misma Secretara Regional.
Captulo VI
DE LA RENOVACIN URBANA
Prrafo 1
De las Zonas de Remodelacin
Artculo 72.- Las Municipalidades que tengan Plan Regulador
podrn fijar Zonas de Remodelacin, en las cuales se disponga
326

ANEXO 2. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

congelar la situacin existente y establecer una poltica de renovacin de las mismas.


La Secretara Regional de Vivienda y Urbanismo podr, asimismo,
en determinados casos, fijar de oficio Zonas de Remodelacin,
de acuerdo a sus facultades. Para los objetos antedichos, deber
estudiarse y aprobarse previamente un Plan Seccional de la zona
escogida, en que se determinen las nuevas caractersticas de ella,
como ser, el aspecto urbanstico de uso del suelo, trazados viales,
densidades, lneas de edificacin, sistemas de agrupaciones de la
edificacin, coeficientes de constructibilidad, alturas mnimas y
mximas, etc.
Artculo 73.- La declaracin de zona de remodelacin se
aprobar por decreto supremo del Ministerio de la Vivienda y
Urbanismo, dictado por orden del Presidente, a propuesta o
en consulta a la Municipalidad, en la forma que determine la
Ordenanza General, y en ella se fijar el plazo dentro del cual
los propietarios debern edificar de acuerdo a las nuevas normas
de la zona de remodelacin.
Artculo 74.- En el decreto supremo que apruebe la zona de
remodelacin se fijarn las facilidades o rebajas de derechos
municipales o de urbanizacin u otros incentivos semejantes que
promuevan la ejecucin de la remodelacin.
Las nuevas construcciones, que se realicen en las zonas de
remodelacin, tendrn preferencia en el goce de los beneficios
que otorguen los organismos del Estado para la construccin y
urbanizacin.
En el mismo decreto podrn consultarse, transitoriamente,
impuestos adicionales progresivos a las contribuciones de bienes
races, en las zonas de remodelacin, que no podrn exceder del
200% de la tasa vigente de dichas contribuciones, en total y que
se cobrarn como recargo a dichas contribuciones, a beneficio
municipal, una vez vencido el plazo a que se refiere el artculo
anterior, sin que se hayan iniciado las construcciones respectivas
o, iniciadas, se hubieren paralizado por ms de 6 meses.
Asimismo, podr consultarse en el decreto la fijacin de reas
adyacentes beneficiadas cuyas propiedades queden sujetas a reavalo,
sea durante o una vez terminado el proceso de remodelacin.
327

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Artculo 75.- Las caractersticas tcnicas mnimas que debern


tener los Planos Seccionales de Zonas de Remodelacin y el
procedimiento para su aprobacin y aplicacin sern regulados
en la Ordenanza General.

Prrafo 2
De las Zonas de Construccin Obligatoria
Artculo 76.- Las Municipalidades en cuyas comunas exista Plan
Regulador podrn declarar zonas de construccin obligatoria,
en cuyo caso los propietarios de sitios eriazos o de inmuebles
declarados ruinosos o insalubres por la autoridad competente,
debern edificarlos dentro del plazo que se seale en el decreto
aprobatorio correspondiente.
Si transcurrido dicho plazo no se iniciaren las construcciones
definitivas o, iniciadas, se suspendieran por ms de seis meses,
podr aplicarse al propietario un impuesto adicional progresivo,
segn determine el mismo decreto supremo que apruebe la declaracin de zona de construccin obligatoria, el que se cobrar
conjuntamente con la contribucin de bienes races, a beneficio
municipal, en tal caso. El monto de este impuesto no podr exceder del mximo que seala el artculo 74.
Artculo 77.- La declaracin de zonas de construccin obligatoria
se aprobar por decreto supremo del Ministerio de la Vivienda
y Urbanismo, dictado por orden del Presidente, a propuesta
de la Municipalidad respectiva, en la forma que determine la
Ordenanza General.
En el decreto respectivo podrn contemplarse los incisos sealados en el Art. 74, en lo que sea procedente.
Artculo 78.- La Municipalidad podr declarar que es obligatorio para los propietarios de un inmueble tomar la lnea
de edificacin que determine el Plan Regulador respectivo,
siempre que por lo menos en la misma acera de la cuadra se
encuentren en lnea de edificacin el 60% de la superficie lineal
de las construcciones.
328

ANEXO 2. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

La resolucin respectiva fijar un plazo al propietario para adoptar


la nueva lnea, el que no podr ser inferior a 3 aos, plazo que podr
ser ampliado hasta por dos aos ms por razones fundadas.
Si para tomar la lnea, quedare el resto del terreno inapropiado para construir, el propietario podr hacer uso del derecho
establecido en el artculo 89 de esta ley.

Prrafo 3
Del Saneamiento de Poblaciones
Artculo 79.- Corresponder a las Municipalidades desarrollar
las acciones necesarias para la rehabilitacin y saneamiento de las
poblaciones deterioradas o insalubres dentro de la comuna, en
coordinacin con los planes de esta misma naturaleza y planes
habitacionales del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.
Artculo 80.- En concordancia con el objeto expresado, la
Municipalidad podr ejecutar directamente, con cargo a presupuesto, las siguientes acciones:
a) Adquirir terrenos para la erradicacin de poblaciones mal
emplazadas, con riesgos de inundacin o imposibilidad de dotarlas
de la infraestructura sanitaria;
b) Aportar fondos, materiales, equipo y personal para las obras
de agua potable, alcantarillado, pavimentacin y energa elctrica
en las calles que an no disponen de esos servicios, y
c) Ejecutar los jardines y plantaciones de las reas verdes de
uso pblico.
El cobro de los reembolsos que procedan podr efectuarse
en cuotas junto con la contribucin de bienes races de los respectivos beneficiarios.
Artculo 81.- Para prevenir el deterioro progresivo de un sector o
barrio la Municipalidad podr ejercer las siguientes facultades:
a) Fijar plazo a los propietarios para efectuar las reparaciones necesarias para evitar el colapso parcial o total de una
construccin;
b) Ordenar la construccin de cierros exteriores en los sitios
eriazos, en plazos no inferiores a seis meses, con las caractersticas
329

DERECHO URBANSTICO CHILENO

que seale el Plan Regulador y su Ordenanza Local, o las que se


fijen a falta de aqullos;
c) Fijar plazo para conectarse a las redes pblicas de agua
potable y alcantarillado, cuando stas existan, y
d) Ordenar demoler las construcciones que amenacen ruina, o
aqullas construidas ilegalmente vulnerando las disposiciones del
Plan Regulador, bajo apercibimiento de ejecutar derechamente
la demolicin por cuenta del rebelde.
En el ejercicio de estas facultades, la Municipalidad podr
apercibir a los propietarios con la aplicacin de una multa si no
cumplieren con lo ordenado, la que se har efectiva administrativamente a beneficio municipal.
Artculo 82.- Para el mejor cumplimiento de las acciones sealadas anteriormente, la Municipalidad deber promover la
participacin de la comunidad y organizarla en la forma prescrita
por la ley 16.880 o en otros textos legales.
Las acciones a desarrollar directamente por la comunidad
podrn ser, entre otras, las siguientes:
a) Conservacin de los rboles y plantaciones en los espacios
de uso pblico;
b) Conservacin de las aceras, en la forma y con las caractersticas que seale la Direccin de Obras Municipales;
c) Proposicin anual de planes de obras de la Unidad Vecinal,
ante el Alcalde de la comuna, especificando los aportes que har
la Junta de Vecinos respectiva, y
d) Instalacin de casetas para telfono pblico y refugio en
paraderos de locomocin colectiva.
Captulo VII
DE LAS EXPROPIACIONES
Prrafo 1
Disposiciones Generales
Artculo 83.- Las expropiaciones que realicen las municipalidades
en virtud de una declaratoria de utilidad pblica se sujetarn al
330

ANEXO 2. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

procedimiento contemplado en el decreto ley N 2.186, de 1978,


Ley Orgnica de Procedimiento de Expropiaciones.
Artculo 84.- Derogado.
Artculo 85.- Derogado.
Artculo 86.- Derogado.

Prrafo 2
De la Expropiacin Parcial
Artculo 87.- Derogado.
Artculo 88.- Siempre que una propiedad adquiera mayor valor
a consecuencia de una expropiacin parcial de ella, se deducir
del monto de la indemnizacin el mayor valor que adquiera la
parte no expropiada, con motivo del destino que se d a la parte
expropiada.
Si este mayor valor fuere superior al monto que se fije para
la expropiacin, se considerar, en este caso, compensado totalmente el precio de la expropiacin con el referido mayor valor.
La Ordenanza determinar las normas para calcular los mayores
valores y deducciones a que se refiere el inciso primero.
Artculo 89.- Derogado.
Artculo 90.- La Municipalidad podr vender en pblica subasta,
los terrenos sobrantes que hubiere adquirido en cualquiera forma
con motivo de la aplicacin de este Captulo. Tambin podr dar
opcin a los propietarios colindantes para adquirir estos terrenos,
previo informe de la Direccin de Obras Municipales, la que a
su vez fijar el precio de ellos, tomando como base el valor de la
331

DERECHO URBANSTICO CHILENO

expropiacin o adquisicin, reajustado al valor comercial. Cuando se trate de apropiaciones de retazos en favor de un mismo
expropiado, los valores de aqullas sern determinados en forma
anloga a los de la expropiacin.
Prrafo 3
Del Pago de la Expropiacin
Artculo 91.- Derogado.
Artculo 92.- Derogado.
Artculo 93.- Derogado.
Artculo 94.- Derogado.
Prrafo 4
De los fondos para el pago de las expropiaciones
Artculo 95.- Derogado.
Artculo 96.- Derogado.
Artculo 97.- Derogado.
Artculo 98.- Derogado.
Artculo 99.- Mientras una Municipalidad no haga efectiva la
expropiacin de los terrenos declarados de utilidad pblica o no
edificables, de acuerdo a lo prescrito en los artculos 59 y 60 de
esta ley, se suspender a su respecto el pago de las contribuciones
de bienes races, siempre que dichos terrenos no generen renta
alguna.
Esta suspensin de pago deber solicitarse a la Oficina de
Impuestos Internos respectiva, adjuntando certificado de la Direccin de Obras Municipales que acredite que los terrenos,
332

ANEXO 2. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

conforme al Plan Regulador Comunal, han sido declarados de


utilidad pblica o no edificables.

Prrafo 5
Del pago de las expropiaciones en Viviendas Econmicas
Artculo 100.- Derogado.
Artculo 101.- Derogado.
Artculo 102.- Derogado.
Artculo 103.- Derogado.
Artculo 104.- Derogado.
TTULO III

DE LA CONSTRUCCIN
Captulo I
NORMAS DE DISEO
Prrafo 1
Del diseo de obras de urbanizacin y edificacin
Artculo 105.- El diseo de las obras de urbanizacin y edificacin deber cumplir con los standard que establezca la Ordenanza
General en lo relativo a:
a) Trazados viales urbanos;
b) reas verdes y equipamiento;
c) Lneas de edificacin, rasantes, alturas, salientes, cierros,
etc;
d) Dimensionamiento mnimo de los espacios, segn su uso
especfico (habitacin, comercio, oficina, escolar, asistencial,
circulacin, etc.);
333

DERECHO URBANSTICO CHILENO

e) Condiciones de estabilidad y asismicidad;


f) Condiciones de incombustibilidad;
g) Condiciones de salubridad, iluminacin y ventilacin, y
h) Dotacin de servicios sanitarios y energticos, y otras materias que seale la Ordenanza General.
Artculo 106.- Para alcanzar la finalidad prevista en el artculo
anterior, los materiales y sistemas a usar en las urbanizaciones
y construcciones debern cumplir con las Normas Tcnicas
preparadas por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, sus
servicios dependientes o el Instituto Nacional de Normalizacin.

Prrafo 2
De los conjuntos armnicos
Artculo 107.- Las normas generales de los Planes Reguladores
y su Ordenanza Local, respecto a la agrupacin de las construcciones, coeficientes de constructibilidad, alturas mnimas y mximas,
y tamaos de los predios, podrn variarse cuando los proyectos
tengan la calidad de conjuntos armnicos.
Para este efecto se considerar como tales aquellas agrupaciones de construcciones que, por condiciones de uso, localizacin,
dimensin o ampliacin de otras estn relacionadas entre s, de
tal manera que constituyan una unidad espacial propia, distinta
del carcter general del barrio o sector.
Artculo 108.- En los casos sealados en el artculo precedente,
los Asesores Urbanistas podrn autorizar excepciones a la reglamentacin de la Ordenanza Local, siempre que no se afecten
los espacios de uso pblico, la lnea de edificacin, destino y el
asoleamiento mnimo de las construcciones colindantes.
En los casos en que hubiere duda sobre la aplicacin del concepto de conjunto armnico, el Asesor Urbanista lo someter
a la consideracin de la Secretara Regional correspondiente del
Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.
334

ANEXO 2. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

Artculo 109.- Las condiciones mnimas de uso, localizacin,


dimensin o ampliacin, para aplicar el concepto de Conjunto
Armnico, sern reglamentadas en la Ordenanza General.

Prrafo 3
De los Edificios y Viviendas Acogidos a la Ley de Propiedad
Horizontal
Artculo 110.- Derogado.
Artculo 111.- Derogado.
Artculo 112.- Derogado.
Artculo 113.- Derogado.
Artculo 114.- Derogado.
Artculo 115.- Derogado.
Captulo II
DE LA EJECUCIN DE OBRAS DE URBANIZACIN Y DE EDIFICACIN
Prrafo 1
De los permisos
Artculo 116.- La construccin, reconstruccin, reparacin,
alteracin, ampliacin de edificios y obras de urbanizacin de
cualquier naturaleza, sean urbanas o rurales, requerirn permiso
de la Direccin de Obras Municipales, a peticin del propietario,
con las excepciones que seale la Ordenanza General.
Debern cumplir con esta obligacin las urbanizaciones y
construcciones fiscales, semifiscales, de corporaciones o empresas
autnomas del Estado y de las Fuerzas Armadas, de las Fuerzas de
Orden y Seguridad Pblica y de Gendarmera de Chile.
335

DERECHO URBANSTICO CHILENO

No requerirn permiso las obras de infraestructura que ejecute el Estado, ni las obras urbanas o rurales de carcter ligero
o provisorio, en la forma que determine la Ordenanza General.
Sin perjuicio de lo establecido en el inciso segundo, las obras
de carcter militar de las Fuerzas Armadas, las de carcter policial de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pblica y las de carcter penitenciario, destinadas a sus fines propios, sean urbanas o
rurales, no requerirn de los permisos a que se refiere el inciso
primero de este artculo ni estarn sometidas a inspecciones o
recepciones de ningn tipo por las Direcciones de Obras Municipales mientras tengan este carcter. En igual forma no les sern
aplicables las limitaciones ni autorizaciones establecidas en el
artculo 55. Estas excepciones se extendern igualmente, a las dems obras ubicadas dentro del mismo predio en que se emplacen
las construcciones a que se refiere este inciso, aun cuando estn
destinadas a su equipamiento o al uso habitacional. Todas estas
obras debern ajustarse a las Normas Tcnicas, a la Ordenanza
General y al Plan Regulador respectivo, en su caso. Concluidas
las obras, el propietario deber presentar una declaracin ante
la Direccin de Obras Municipales, indicando el destino de las
edificaciones e individualizando a las personas a quienes pudiere
corresponder algn grado de responsabilidad de conformidad a
los artculos 17 y 18 de esta ley.
El Director de Obras Municipales conceder el permiso o
la autorizacin requerida si, de acuerdo con los antecedentes
acompaados, los proyectos cumplen con las normas urbansticas,
previo pago de los derechos que procedan, sin perjuicio de las
facilidades de pago contempladas en el artculo 128.
Se entender por normas urbansticas aquellas contenidas
en esta ley, en su Ordenanza General y en los instrumentos de
planificacin territorial que afecten a edificaciones, subdivisiones, fusiones, loteos o urbanizaciones, en lo relativo a los usos
de suelo, cesiones, sistemas de agrupamiento, coeficientes de
constructibilidad, coeficientes de ocupacin de suelo o de los
pisos superiores, superficie predial mnima, alturas mximas de
edificacin, adosamientos, distanciamientos, antejardines, ochavos y rasantes, densidades mximas, estacionamientos, franjas
afectas a declaratoria de utilidad pblica y reas de riesgo o de
proteccin.
336

ANEXO 2. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

La Direccin de Obras Municipales, a peticin del interesado,


emitir un certificado de informaciones previas que contenga las
condiciones aplicables al predio de que se trate, de acuerdo con
las normas urbansticas derivadas del instrumento de planificacin territorial respectivo. El certificado mantendr su validez
mientras no se modifiquen las normas urbansticas, legales o
reglamentarias pertinentes.
Sin perjuicio de lo anterior, podrn someterse a la aprobacin
del Director de Obras Municipales, anteproyectos de loteo, de
edificacin o de urbanizacin. El anteproyecto aprobado mantendr su vigencia respecto de todas las condiciones urbansticas
del instrumento de planificacin territorial respectivo y de las
normas de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
consideradas en aqul y con las que se hubiere aprobado, para
los efectos de la obtencin del permiso correspondiente, durante
el plazo que determine la misma Ordenanza.
La Direccin de Obras Municipales deber exhibir, en el acceso
principal a sus oficinas, durante el plazo de sesenta das contado
desde la fecha de su aprobacin u otorgamiento, una nmina con
los anteproyectos, subdivisiones y permisos a que se refiere este
artculo. Asimismo, deber informar al concejo y a las juntas de
vecinos de la unidad vecinal correspondiente y mantener, a disposicin de cualquier persona que lo requiera, los antecedentes
completos relacionados con dichas aprobaciones o permisos.
Artculo 116 bis.- Los propietarios que soliciten un permiso de
edificacin podrn contratar un revisor independiente, persona
natural o jurdica con inscripcin vigente en un registro que para
estos efectos mantendr el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Sin embargo, la Ordenanza General podr determinar las edificaciones en que ser obligatoria la contratacin de un revisor
independiente para los respectivos permisos de edificacin o de
recepcin definitiva.
En el desempeo de sus funciones, los revisores independientes debern verificar que los proyectos de edificacin y las obras
cumplan con las disposiciones legales y reglamentarias, y emitir
los informes que se requieran para tales efectos, cuyo contenido determinar la Ordenanza General. Con todo, los revisores
independientes no verificarn el clculo de estructuras. Los de337

DERECHO URBANSTICO CHILENO

rechos municipales a que se refiere el artculo 130 se reducirn


en el 30% cuando se acompae el informe favorable del revisor
independiente.
Artculo 116 bis A).- Los propietarios que soliciten un permiso
de construccin para edificios de uso pblico y edificaciones
que determine la Ordenanza General debern contratar la revisin del proyecto de clculo estructural respectivo por parte de
un tercero independiente del profesional u oficina que lo haya
realizado y que cuente con inscripcin en un registro que para
estos efectos mantendr el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. El Ministerio podr encomendar dicho registro a la entidad
denominada Instituto de la Construccin, cuya personalidad
jurdica fuera concedida por decreto supremo N 1.115, de 1996,
del Ministerio de Justicia.
La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones establecer el alcance, las condiciones, las diversidades geogrficas y
los dems aspectos que debern contemplarse en la revisin del
clculo estructural.
El reglamento que se dicte para regular el registro a que se
refiere el inciso primero, establecer los requisitos de inscripcin,
las causales de inhabilidad, de incompatibilidad, as como las de
amonestacin, suspensin y eliminacin del mismo.
Artculo 116 bis B).- Derogado.
Artculo 116 bis C).- Aprobado por el Director de Obras Municipales un anteproyecto u otorgada una autorizacin para subdividir, o un permiso de edificacin, de urbanizacin o de cambio
de destino de un edificio existente, el propietario podr informar
al pblico sobre dicha gestin administrativa, para lo cual deber
comunicar por escrito a la Direccin de Obras Municipales que se
acoge al procedimiento de publicidad que regula este artculo.
La Ordenanza General establecer la forma, plazo y condiciones
mediante las cuales se podr informar al pblico, al concejo y a
las juntas de vecinos de la unidad vecinal correspondiente de la
aprobacin a que alude el inciso anterior. Entre dichas medidas,
se considerar la instalacin de un letrero visible en el lugar de
la obra, la comunicacin por escrito a los vecinos afectados y la
338

ANEXO 2. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

comunicacin a travs de algn medio masivo, como radio o peridico, de acuerdo a las caractersticas de los proyectos. En todo
caso, se deber contemplar, como ltimo trmite, la obligacin
de publicar un aviso en el Diario Oficial, el cual dar a conocer
a la comunidad las caractersticas esenciales de la actuacin de
que se trate, la que se presumir de derecho conocida desde la
publicacin del mencionado aviso.
Transcurridos treinta das desde la publicacin a que se refiere
el inciso anterior, la Municipalidad, a peticin de parte, emitir
un certificado en que deje constancia que, hasta la fecha de su
emisin, no han ingresado reclamos ni se le han notificado judicialmente recursos que recaigan sobre la gestin publicitada.
Artculo 116 bis D).- La Ordenanza General de esta ley podr
establecer normas especiales y procedimientos simplificados de
aprobacin y recepcin, para la regularizacin de construcciones existentes y la aprobacin de nuevas construcciones que se
realicen en zonas que hubieren sido decretadas zona afectada
por catstrofe.
La Ordenanza General deber establecer los plazos en que se
aplicarn las disposiciones que se establecen en el inciso primero
de este artculo.
Durante dicho perodo las regularizaciones y permisos de
viviendas sociales, y de viviendas cuyo valor de tasacin de
la construccin no sea superior a 520 unidades de fomento,
calculado conforme a la tabla de costos unitarios por metro
cuadrado de construccin del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, estarn exentos del pago de derechos municipales a
que se refiere el artculo 130 de la Ley General de Urbanismo
y Construcciones.
Artculo 117.- Los permisos de subdivisin, loteo o urbanizacin
predial y de construcciones podrn postergarse hasta por un plazo de tres meses, cuando el sector de ubicacin del terreno est
afectado por estudios sobre modificaciones del Plan Regulador
Intercomunal o Comunal, aprobados por resolucin del Alcalde.
Esta postergacin deber ser informada previa y favorablemente
por la Secretara Regional correspondiente del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo.
339

DERECHO URBANSTICO CHILENO

En caso necesario, el citado plazo de tres meses podr ser prorrogado hasta completar un mximo de doce meses. La prrroga
se dispondr por decreto supremo del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo dictado por orden del Presidente de la Repblica
o por resolucin del Secretario Regional Ministerial de Vivienda
y Urbanismo respectivo, segn se trate de estudios sobre modificaciones de un Plan Regulador Intercomunal o de un Plan
Regulador Comunal, en su caso. Tanto el decreto supremo como
la resolucin se publicarn en el Diario Oficial y en algn diario
de los de mayor circulacin en la comuna.
Artculo 118.- La Direccin de Obras Municipales tendr un
plazo de 30 das, contados desde la presentacin de la solicitud,
para pronunciarse sobre los permisos de construccin.
Dicho plazo se reducir a 15 das, si a la solicitud de permiso
se acompaare el informe favorable de un revisor independiente
o del arquitecto proyectista en su caso.
Si cumplidos dichos plazos no hubiere pronunciamiento por
escrito sobre el permiso o ste fuere denegado, el interesado
podr reclamar ante la Secretara Regional correspondiente
del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. La Secretara Regional
Ministerial, dentro de los 3 das hbiles siguientes a la recepcin
del reclamo, deber solicitar a la Direccin de Obras Municipales que dicte su resolucin, si no se hubiere pronunciado o
evacue el informe correspondiente en el caso de denegacin del
permiso. La Direccin de Obras Municipales dispondr de un
plazo de 15 das para evacuar el informe o dictar la resolucin,
segn corresponda. En este ltimo caso y vencido este nuevo
plazo sin que an hubiere pronunciamiento, se entender denegado el permiso.
Denegado el permiso por la aludida Direccin, sea expresa
o presuntivamente, la Secretara Regional, dentro del plazo de
15 das hbiles, deber pronunciarse sobre el reclamo y si fuere
procedente ordenar que se otorgue en tal caso, el permiso,
previo pago de los derechos.
El interesado tendr el plazo fatal de 30 das para deducir
el reclamo a que se refiere este artculo, contado desde la fecha
en que se denegare expresamente el permiso o en que venza el
plazo para pronunciarse.
340

ANEXO 2. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

Artculo 119.- Toda obra de urbanizacin o edificacin deber


ejecutarse con sujecin estricta a los planos, especificaciones y
dems antecedentes aprobados por la Direccin de Obras Municipales.
Si despus de concedido un permiso hubiere necesidad de
introducir modificaciones o variantes en el proyecto o en las obras
correspondientes, tales modificaciones se tramitarn en la forma
que seale la Ordenanza General.
La Direccin de Obras proveer por escrito la informacin
u observaciones sobre el proyecto al propietario o profesional
que interviene, en formulario tipo, a solicitud del interesado.
Ser responsabilidad del profesional aportar los antecedentes
necesarios y adecuar el proyecto a las exigencias que se le
formulen.
Artculo 120.- La vigencia, caducidad y prrroga de un permiso,
como asimismo los efectos derivados de una paralizacin de obra
o la ejecucin de una obra sin permiso, se sujetarn a las normas
que seale la Ordenanza General.
Contra las resoluciones del Alcalde que ordenaren la demolicin
de obras ejecutadas sin previo permiso procedern los recursos
contemplados en los artculos 152 y 154 de esta ley.

Prrafo 2
De las autorizaciones especiales para edificacin
Artculo 121.- En los terrenos a que se refiere el artculo 59
no podrn efectuarse nuevas construcciones y si estuvieren edificados, no ser permitido reconstruir los edificios, alterarlos o
repararlos.
Sin embargo, por motivos justificados, podr la Direccin de
Obras Municipales, previa autorizacin del Municipio, permitir
la construccin, reconstruccin parcial u otras alteraciones en
los edificios a que se refiere el inciso precedente, siempre que
el propietario del inmueble renuncie por escritura pblica a
toda indemnizacin o pago por dichas mejoras u obras, cuando posteriormente se lleve a cabo la expropiacin. En dicha
341

DERECHO URBANSTICO CHILENO

escritura se fijar el valor de expropiacin y el plazo dentro


del cual deber adoptarse la lnea oficial, siendo de su cargo la
demolicin. La escritura ser inscrita en el Registro de Gravmenes del Conservador de Bienes Races y la renuncia afectar
a todos los sucesores del renunciante, a cualquier ttulo, en el
dominio del inmueble.
En caso de incumplimiento del interesado, la Municipalidad
podr desalojar el edificio con el auxilio de la fuerza pblica y
demolerlo en la parte que corresponda por cuenta del propietario, sin perjuicio de las acciones legales que correspondan, hasta
el reintegro total de los costos del desalojo y la demolicin. Los
gastos de la demolicin y desalojo podrn imputarse al valor de
la expropiacin.
Artculo 122.- En casos calificados de inters general, las
Direcciones de Obras Municipales podrn transitoriamente autorizar transformaciones de edificios, aunque stos no adopten
la altura obligatoria, siempre que se cian de inmediato a la
lnea oficial de edificacin y cumplan con las dems disposiciones de las Ordenanzas General y Local, y que el propietario
ceda gratuitamente los terrenos que resulten afectados por
expropiacin.
Si con posterioridad a la cesin gratuita caducare la declaratoria
de utilidad pblica, el cedente podr solicitar a la municipalidad
la restitucin del inmueble cedido. La municipalidad deber realizar dicha restitucin, a ttulo gratuito, en un plazo no superior
a tres meses desde el requerimiento. Los costos que se originen
sern de cargo del solicitante.
En los edificios ubicados en terrenos afectados por antejardines
contemplados en los Planes Reguladores, slo podr efectuarse
reconstrucciones, ampliaciones y otras alteraciones siempre
que el propietario del inmueble se comprometa por escritura
pblica a adoptar la lnea oficial de edificacin en el plazo que
seale la Direccin de Obras Municipales. Si al vencimiento del
plazo no se adoptare la lnea oficial, la Municipalidad quedar
facultada para aplicar sanciones, sin perjuicio de ordenar la
demolicin correspondiente, conforme a lo sealado en el N 4
del artculo 148.
342

ANEXO 2. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

Artculo 123.- En aquellas propiedades que no cumplan con


las disposiciones del Plan Regulador y que fueren parcialmente
afectadas por siniestros, las Direcciones de Obras Municipales
podrn autorizar la ejecucin de trabajos de emergencia y de
carcter transitorio, destinados a su mantenimiento, por un plazo
no mayor a seis meses, el que slo podr ser prorrogado por
una sola vez hasta por otro periodo igual, siempre que existan
causas justificadas.
Vencidos los plazos sealados en el inciso anterior, el Alcalde,
a peticin del Director de Obras Municipales, podr ordenar la
demolicin de los edificios existentes y el desalojo de sus ocupantes
con el auxilio de la fuerza pblica, con cargo al propietario, sin
perjuicio de las dems sanciones que procedan.
Artculo 124.- El Director de Obras Municipales podr autorizar la ejecucin de construcciones provisorias por una sola
vez, hasta por un mximo de tres aos, en las condiciones que
determine en cada caso. Slo en casos calificados podr ampliarse
este plazo, con la autorizacin expresa de la Secretara Regional
respectiva del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.
Si, vencido el plazo correspondiente, el beneficiario no retirare
las referidas construcciones, el Alcalde podr ordenar el desalojo
y la demolicin de las construcciones, con cargo al propietario,
con el auxilio de la fuerza pblica si fuere necesario, sin perjuicio
de imponer las multas que correspondan.
Artculo 125.- La Direccin de Obras Municipales no dar
curso a los permisos de edificacin que se soliciten de acuerdo
con los artculos 121, 122 y 123 en aquellos terrenos en que la
Municipalidad hubiere resuelto su expropiacin, de conformidad
al artculo 85 de esta ley.

Prrafo 3
De los Derechos Municipales y Garantas
Artculo 126.- Los permisos de urbanizacin, subdivisin, loteo
343

DERECHO URBANSTICO CHILENO

y construccin se otorgarn previo pago de los derechos municipales correspondientes.


Los permisos de subdivisin y loteos de terrenos pagarn
solamente el derecho de subdivisin, que se calcular sobre el
avalo fiscal del total del terreno a subdividir. Los permisos de
urbanizacin estarn exentos de derechos.
Los permisos de construccin pagarn un derecho que se
calcular sobre el monto del presupuesto de la obra. Dicho
presupuesto se confeccionar aplicando la tabla de costos unitarios por metro cuadrado de construccin, que se menciona
ms adelante, conforme a los tipos y materiales de construccin
a emplearse.
Las Direcciones de Obras Municipales podrn disponer que,
al momento de ingresar una solicitud de aprobacin de anteproyecto o de permiso, se consigne un monto no superior al
10% del valor del derecho municipal a cancelar conforme al
artculo 130. Dicho monto se descontar al momento del pago
del permiso.
Artculo 127.- Para los efectos de lo dispuesto en el artculo
anterior, el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo llevar una estadstica del costo de la construccin, y confeccionar anualmente
una tabla de costos unitarios por metro cuadrado de construccin, que ser enviada a todas las municipalidades antes del 31
de diciembre de cada ao.
Las Direcciones de Obras Municipales reajustarn dichos precios unitarios trimestralmente, de acuerdo al ndice de Costo de
Edificacin determinado por el mismo Ministerio.
Las alteraciones, reparaciones, obras menores y provisorias,
y demoliciones, pagarn derechos sobre un presupuesto que
determinar el Director de Obras en cada caso.
Artculo 128.- A peticin del interesado, el Director de
Obras podr compensar los derechos de edificacin, en todo
o en parte, con el valor de la expropiacin a que est afecto
el inmueble.
El Director de Obras podr otorgar facilidades para el pago
de derechos por permisos de edificacin, mediante cuotas bi344

ANEXO 2. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

mestrales o trimestrales, que se reajustarn segn el ndice de


Precios al Consumidor de la Direccin Nacional de Estadstica.
Estos derechos, en todo caso, debern cancelarse ntegramente
antes de la recepcin definitiva de la obra.
Artculo 129.- La garanta de urbanizacin por el monto total
de las obras, que exige esta ley para el efecto de autorizar ventas
y adjudicaciones de sitios antes de estar ejecutada y recibida la
urbanizacin, podr consistir indistintamente en valores hipotecarios reajustables u otros garantizados por el Estado, boletas
bancarias o plizas de seguros.
Las instituciones bancarias y aseguradoras, que hubieren emitido
el respectivo documento de garanta por la urbanizacin, pagarn
los valores garantizados o la parte de ellos que corresponda con
el solo mrito del certificado que otorgue el Director de Obras
Municipales, en el sentido de que las obras no se han ejecutado,
total o parcialmente, y que el plazo correspondiente se encuentra
vencido, indicando adems, el monto proporcional de la garanta
que deba hacerse efectivo.
En los loteos que ejecuten los Servicios Regionales o Metropolitano del Sector Vivienda, por s o a travs de terceros,
bastar que dichas Instituciones otorguen a la respectiva Municipalidad una carta de resguardo que garantice que las obras de
urbanizacin se ejecutarn conforme a los proyectos aprobados,
para que la Direccin de Obras Municipales proceda a la recepcin definitiva de las viviendas, locales comerciales y obras
de equipamiento comunitario que se encuentren terminadas
y ejecutadas conforme a los correspondientes permisos o sus
modificaciones. Se sealar en estos casos, en los certificados
de recepcin, que las obras de urbanizacin se han garantizado
conforme a lo dispuesto en este inciso.
Artculo 130.- Los derechos municipales a cancelar por permisos de subdivisin, loteos, construccin, etc. no constituyen
impuesto, sino el cobro correspondiente al ejercicio de una labor
de revisin, inspeccin y recepcin, y se regularn conforme a
la siguiente tabla:

345

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Tipos de Obras

Derecho municipal

1. Subdivisiones y loteos . . . . . . . . . .
2. Obra nueva y ampliacin . . . . . . .
3. Alteraciones, reparaciones,
obras menores y provisorias . . . . .
4. Planos Tipo autorizados por el
Ministerio de Vivienda y
Urbanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. Reconstruccin . . . . . . . . . . . . . . .
6. Modificaciones de proyecto . . . . .
7. Demoliciones . . . . . . . . . . . . . . . . .
8. Aprobacin de planos para
venta por pisos . . . . . . . . . . . . . . . .
9. Certificados de nmero, lnea,
recepcin, venta por pisos, etc. . .

2,0% del avalo fiscal


del terreno
1,5% del presupuesto
1,0% del presupuesto

1,0% del presupuesto


1,0% del presupuesto
0,75% del presupuesto
0,5% del presupuesto
2 cuotas de ahorro para
vivienda, por unidad a vender
1 cuota de ahorro para
vivienda.

Las edificaciones fiscales y de sus organismos descentralizados


pagarn igualmente estos derechos municipales.
En virtud de lo dispuesto en este artculo, se entienden derogadas
todas las exenciones, totales y parciales, contenidas en leyes generales o especiales, reglamentos, decretos y todo otro texto legal o
reglamentario, que digan relacin con los derechos municipales por
permisos de urbanizacin o de construccin. Lo anterior se aplicar
aun en los casos en que las disposiciones legales o reglamentarias
otorguen exenciones reales o personales de toda clase de impuestos,
contribuciones o derechos, presentes o futuros, y cualquiera que
sea la exigencia especial que la norma legal o reglamentaria que
las concedi, haya sealado para su derogacin. Exclusivamente
se exceptan de esta disposicin las exenciones o franquicias que
se conceden subordinadas a reciprocidad, en virtud de normas o
principios reconocidos por el derecho internacional.
Artculo 131.- En los conjuntos habitacionales con unidades
repetidas, los derechos municipales se rebajarn de acuerdo a
las siguientes normas:
346

ANEXO 2. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

Se considerar como unidad repetida la casa individual aislada


o pareada, ya sea de uno o dos pisos, que se repite en el conjunto,
y en los edificios en altura con piso tipo repetido la totalidad de
un piso que se repite.
N de unidades

Disminucin derechos

3a5 ..................................
6 a 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11 a 20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21 a 40 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
41 o ms . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10%
20%
30%
40%
50%

Artculo 132.- Los derechos, aportes, garantas u otros pagos,


que dicen relacin con uniones, empalmes, extensiones, refuerzos
o dacin de servicios sanitarios y de pavimentacin, sern establecidos por resolucin del respectivo servicio, previa aprobacin
del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.
Artculo 133.- Las construcciones que se ejecutaren sin el
previo permiso de construccin, desde la publicacin de la presente ley, pagarn un recargo del 50% del derecho municipal que
correspondiere pagar al momento en que el interesado solicitare
regularizar su situacin.
Si el infractor no regularizare su situacin, el Director de Obras
formular, en cualquier tiempo, la correspondiente denuncia
ante el Juez de Polica Local, el que, adems de la multa por la
infraccin, condenar tambin al infractor a pagar el valor de
los derechos correspondientes a la edificacin que se hubiere
levantado sin permiso, recargado en 100%.
El Juez de Polica Local aplicar la sancin en esta parte conforme a la liquidacin que practique el Director de Obras Municipales, de acuerdo a los valores establecidos, ms el recargo
aludido.
Verificado el pago en este ltimo caso, se extender un certificado final, trmite con el cual se entender regularizada la
construccin, sin otros requisitos, siempre que no vulnere las
disposiciones del Plan Regulador.
347

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Prrafo 4
De las obligaciones del urbanizador
Artculo 134.- Para urbanizar un terreno, el propietario del
mismo deber ejecutar, a su costa, el pavimento de las calles y
pasajes, las plantaciones y obras de ornato, las instalaciones sanitarias y energticas, con sus obras de alimentacin y desages
de aguas servidas y de aguas lluvias, y las obras de defensa y de
servicio del terreno.
Sin embargo, cuando las obras de alimentacin y desage
que deban ejecutarse beneficien tambin a otros propietarios, el
servicio respectivo determinar el pago proporcional que corresponda al propietario en estas obras, en la forma que determine
la Ordenanza General.
Las plantaciones y obras de ornato debern ser aprobadas y
recibidas por la Direccin de Obras Municipales respectiva.
Artculo 135.- Terminados los trabajos a que se refiere el artculo
anterior, o las obras de edificacin, en su caso, el propietario y el
arquitecto solicitarn su recepcin al Director de Obras Municipales.
Cuando la Direccin de Obras Municipales acuerde la recepcin
indicada, se considerarn, por este solo hecho, incorporadas:
a) Al dominio nacional de uso pblico, todas las calles, avenidas, reas verdes y espacios pblicos en general, contemplados
como tales en el proyecto, y
b) Al dominio municipal, los terrenos cedidos de conformidad al artculo 70 de esta ley para localizar equipamientos. Para
el solo efecto de mantener la historia de la propiedad raz, dichos
terrenos se inscribirn a nombre del municipio respectivo, en el
Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Races, presentando el certificado de recepcin definitiva. La Ordenanza
General indicar las menciones que deber incluir el certificado
para poder ser inscrito en el mencionado Registro.
Artculo 136.- Mientras en una poblacin, apertura de calles,
formacin de un nuevo barrio, loteo o subdivisin de un predio,
no se hubieren ejecutado todos los trabajos de urbanizacin que
exigen los dos artculos precedentes y la Ordenanza General, no
ser lcito al propietario, loteador o urbanizador de los terrenos
348

ANEXO 2. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

correspondientes, enajenarlos, acordar adjudicaciones en lote,


celebrar contratos de compraventa, promesas de venta, reservas
de sitios, constituir comunidades o sociedades tendientes a la
formacin de nuevas poblaciones o celebrar cualquier clase de
actos o contratos que tengan por finalidad ltima o inmediata la
transferencia del dominio de dichos terrenos.
La venta, promesa de venta o cualquier otro acto o contrato
que tengan anloga finalidad sobre un predio no urbanizado, en
favor de una comunidad, se presumir que tiene por objeto la
subdivisin del mismo sin la necesaria urbanizacin.
No obstante, la Direccin de Obras podr autorizar las ventas
y adjudicaciones, extendiendo el correspondiente certificado de
urbanizacin, previo otorgamiento de las garantas que seala
el artculo 129, por el monto total de las obras de urbanizacin
pendientes.
El depsito de estas garantas permitir a la Direccin de Obras
Municipales efectuar la recepcin definitiva de los edificios.
No podr inscribirse en el Conservador de Bienes Races ninguna transferencia parcial del dominio o adjudicacin de terrenos
sin un certificado de la Direccin de Obras, que acredite que la
calle o avenida en que se halla situado el predio est debidamente
urbanizado o que su urbanizacin ha sido garantizada en la forma
prescrita en el artculo 129.
Artculo 137.- No obstante lo dispuesto en los artculos precedentes, el propietario de los terrenos podr enajenar parte de
ellos en favor de las cooperativas de viviendas, sin cumplir con las
exigencias de urbanizacin necesarias, previa autorizacin de la
Secretara Regional correspondiente del Ministerio de la Vivienda
y Urbanismo, otorgada a la respectiva cooperativa. En tal caso, la
cooperativa de vivienda asumir la responsabilidad de ejecutar
las obras de urbanizacin sealadas en el artculo 134 de esta
ley. En el cumplimiento de esta obligacin no estar sujeta a los
requisitos ni excepciones que se establecen en el artculo 97 del
DFL. RRA. N 20, de 1963.
La cooperativa de vivienda podr cumplir su obligacin de
urbanizar en dos etapas. En la primera etapa, ejecutar las redes
de agua potable, alcantarillado y electricidad y la pavimentacin
bsica parcial que seale la Ordenanza General. La Direccin de
349

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Obras Municipales har la recepcin de estas obras. Cumplido este


trmite, la Direccin se recibir de las viviendas que se construyan
o se hayan construido. Esta recepcin permitir a la cooperativa
entregar las viviendas para el uso y goce de sus socios.
En la segunda etapa, la cooperativa deber ejecutar las restantes
obras de pavimentacin, de acuerdo al proyecto y presupuesto
respectivo que se hubiere aprobado inicialmente, calculado en
cuotas de ahorro para la vivienda a su valor provisional a esa
fecha. En relacin a dicho presupuesto, la cooperativa har efectivo un plan de ahorro o de capitalizacin que le permita reunir
los recursos correspondientes para esta etapa.
Mientras no estn ejecutadas y recibidas las obras de pavimentacin de esta segunda etapa, la cooperativa no podr efectuar
las transferencias de dominio o adjudicaciones de los respectivos
lotes y viviendas a sus socios.
Los notarios no autorizarn las escrituras ni los Conservadores
de Bienes Races inscribirn las transferencias y adjudicaciones que
no cumplan con los requisitos sealados en los incisos precedentes, para cuyo efecto aqullos debern exigir el correspondiente
certificado del Secretario Regional Ministerial o del Director de
Obras Municipales, que se insertar en la escritura respectiva.
Artculo 138.- Ser sancionado con la pena de presidio menor
en su grado mximo a presidio mayor en su grado mnimo el
propietario, loteador o urbanizador que realice cualquiera clase
de actos o contratos que tengan por finalidad ltima o inmediata la transferencia del dominio, tales como ventas, promesas de
venta, reservas de sitios, adjudicaciones en lote o constitucin
de comunidades o sociedades tendientes a la formacin de nuevas poblaciones, en contravencin a lo dispuesto en el presente
prrafo.
Artculo 138 bis.- Las personas naturales o jurdicas que tengan
por giro la actividad inmobiliaria o aquellas que construyan o
encarguen construir bienes races destinados a viviendas, locales
comerciales u oficinas, que no cuenten con recepcin definitiva y
que celebren contratos de promesa de compraventa en los cuales
el promitente comprador entregue todo o parte del precio del
bien raz, debern otorgarlos mediante instrumentos privados
350

ANEXO 2. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

autorizados ante notario y caucionarlos mediante pliza de seguro


o boleta bancaria, aceptada por el promitente comprador. Esta
garanta, debidamente identificada, se incorporar al contrato a
favor del promitente comprador, en un valor igual a la parte del
precio del bien raz entregado por ste y establecido en el contrato
de promesa respectivo, para el evento de que ste no se cumpla
dentro del plazo o al cumplimiento de la condicin establecidos
por el promitente vendedor. La garanta permanecer vigente
mientras el inmueble se encuentre sujeto a cualquier gravamen
o prohibicin emanado directamente de obligaciones pendientes
e imputables al promitente vendedor y hasta la inscripcin del
dominio en el registro de propiedad del respectivo conservador
de bienes races, a favor del promitente comprador.
Los notarios pblicos no autorizarn los contratos de promesa de compraventa a que se refiere el inciso anterior si no se ha
constituido la garanta a favor del promitente comprador.
La obligacin del promitente vendedor de otorgar la garanta
no ser exigible respecto de la parte del precio que sea depositada por el promitente comprador en alguno de los siguientes
instrumentos, de lo que se dejar constancia en el contrato de
promesa:
a) Cuenta de ahorro de la cual no pueda girar fondos el promitente comprador.
b) Depsitos a plazo en favor del promitente vendedor, que
debern mantenerse en custodia del notario autorizante.
En los casos indicados en las letras a) y b) del inciso precedente,
los montos anticipados sern puestos a disposicin del promitente
vendedor una vez que se celebre el contrato de compraventa y
se inscriba el inmueble a nombre del promitente comprador en
el Conservador de Bienes Races respectivo.
Los depsitos a plazo y las cuentas de ahorro a que alude esta
norma debern cumplir con los requisitos generales establecidos
por las disposiciones legales, reglamentarias y normativa de la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras vigentes
y, adems, con los requisitos especficos que al efecto establezca la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. En los casos
previstos en las letras a) y b) del inciso tercero deber estipularse
un plazo para el cumplimiento de la condicin de inscribir el
dominio del inmueble a nombre del promitente comprador y si
351

DERECHO URBANSTICO CHILENO

nada se dijere se entender que dicho plazo es de 1 ao contado


desde la fecha de la promesa.
Las disposiciones anteriores se aplicarn a cualquier acto jurdico que implique la entrega de una determinada cantidad de
dinero para la adquisicin del dominio de una vivienda, local
comercial u oficina, que no cuente con recepcin definitiva, excepto a aquellos regidos por la Ley General de Cooperativas o la
ley N 19.281, sobre arrendamiento de viviendas con promesa de
compraventa, aun cuando no cuenten con recepcin definitiva.
En todo caso, las disposiciones contenidas en el presente artculo
se aplicarn a las compraventas de viviendas, locales comerciales
u oficinas cuando al momento de celebrarse dicho contrato el
inmueble se encuentre hipotecado, en cuyo evento la garanta
que se otorgue se mantendr vigente mientras no se proceda al
alzamiento de dicha hipoteca, salvo que el acreedor hipotecario
concurra a la escritura de compraventa alzando la hipoteca y la
prohibicin de gravar o enajenar si la hubiere.
Artculo 139.- Las Municipalidades, los Intendentes y Gobernadores y los Servicios Regionales o Metropolitano del Sector
Vivienda estarn obligados a ejercitar las correspondientes acciones
penales cuando tengan conocimiento de la comisin de alguno
de los delitos descritos en el artculo anterior.
Dichas autoridades y entidades gozarn del privilegio de pobreza en las querellas y denuncias que presenten para perseguir
a los responsables de tales delitos, y estarn exentas de las obligaciones de rendir fianza de calumnia y de ratificar las querellas
respectivas ante el Tribunal.
Ser competente para conocer de los delitos a que se refiere
este artculo el juez del lugar en que estuviere ubicado el inmueble.
En el caso de terrenos o poblaciones ubicados dentro del radio
jurisdiccional de dos o ms juzgados, ser competente el juez que
primero hubiere comenzado a instruir el proceso.
Artculo 140.- La Direccin de Obras Municipales podr, excepcionalmente y slo en las zonas urbanas, autorizar la subdivisin
y enajenacin de terrenos en lotes de dos hectreas cada uno, a
lo menos, frente a calles existentes, sin cumplir con las exigencias de urbanizacin establecidas en este prrafo, siempre que
352

ANEXO 2. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

el propietario ceda gratuitamente los espacios de uso pblico


contemplados en los Planes Reguladores o Planos Seccionales y
sus Ordenanzas. Ser necesario, sin embargo, que el adquirente
del respectivo lote rinda garanta de urbanizacin por la parte
del lote que adquiere, en la forma prevista en el artculo 129.
En el plano de subdivisin que se aprobare, se dejar expresa
constancia de que cada lote resultante slo podr enajenarse a
una persona, natural o jurdica.
El Conservador de Bienes Races respectivo no inscribir los
ttulos que no cumplan con las exigencias precedentes, en estos
casos.
En el evento de que, en cualquiera de dichos lotes, se efectuare
posteriormente algunos de los actos sealados en el artculo 136,
habiendo caducado las garantas correspondientes o sin cumplir
con los requisitos que prescribe este prrafo, el propietario del respectivo lote, o su representante legal si fuere una persona jurdica,
ser sancionado con las penas que establece el artculo 139.
Artculo 141.- Derogado.

Prrafo 5
De las Inspecciones y Recepciones de Obras
Artculo 142.- Corresponder a la Direccin de Obras Municipales fiscalizar las obras de edificacin y de urbanizacin que
se ejecuten dentro de la comuna, como asimismo el destino que
se d a los edificios.
Los funcionarios municipales tendrn libre acceso a todas las
obras de edificacin y urbanizacin que se ejecuten en la comuna,
para ejercer las inspecciones que sean necesarias.
Los revisores independientes a que se refiere el artculo 116
bis tendrn libre acceso, durante su ejecucin, a las obras de edificacin que les corresponda informar; igualmente, los Cuerpos de
Bomberos podrn inspeccionar dichas obras a objeto de verificar
las condiciones generales de seguridad, las de seguridad contra
incendio establecidas en la normativa vigente y el funcionamiento de las instalaciones de emergencia de los edificios, debiendo
353

DERECHO URBANSTICO CHILENO

dejar constancia de sus observaciones en el Libro de Obras a que


se refiere el inciso final del artculo 143.
Los Cuerpos de Bomberos, despus de recibidas las obras,
estarn facultados para inspeccionar las condiciones generales
de seguridad, las de seguridad contra incendio y el funcionamiento de las instalaciones de emergencia de los edificios. Si
se constatare que no se cumplen las condiciones de seguridad
previstas en el plan de evacuacin, el Comandante del Cuerpo
de Bomberos respectivo dar cuenta por escrito del resultado
de la inspeccin al Director de Obras Municipales, a fin de
que se adopten las medidas establecidas en el artculo 20 de
esta ley.
Asimismo, despus de recepcionadas las obras, las Direcciones
de Obras Municipales podrn fiscalizar el cumplimiento de las
normas sobre seguridad y conservacin de las edificaciones.
Artculo 143.- Durante la ejecucin de una obra, el constructor
a cargo de ella deber velar porque en la construccin se adopten
medidas de gestin y control de calidad para que sta se ejecute
conforme a las normas de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y de la Ordenanza General, y se ajuste a los planos
y especificaciones del respectivo proyecto. Terminada la obra,
dicho profesional deber informar las medidas de gestin y de
control de calidad adoptadas y certificar que stas se han aplicado.
El propietario podr designar a una empresa o a un profesional
distinto del constructor para el desempeo de la labor sealada
en este inciso.
Tratndose de edificios de uso pblico deber existir una
inspeccin tcnica, independiente del constructor, encargada de
fiscalizar que la obra se ejecute conforme a las normas de construccin aplicables en la materia y al permiso de construccin
aprobado.
Se deber mantener en el lugar de la obra, en forma permanente y actualizada, un Libro de Obras, en el cual se consignarn,
debidamente firmadas, las instrucciones y observaciones sobre
el desarrollo de la construccin, por parte de los profesionales
proyectistas, el constructor y el profesional mencionado en el
inciso anterior, sin perjuicio de las observaciones que registren
los inspectores municipales cuando lo requieran.
354

ANEXO 2. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

Artculo 144.- Terminada una obra o parte de la misma que


pueda habilitarse independientemente, el propietario y el arquitecto solicitarn su recepcin definitiva por la Direccin de
Obras Municipales. Sin perjuicio de las recepciones definitivas
parciales, habr, en todo caso, una recepcin definitiva del total
de las obras.
A la solicitud de recepcin deber adjuntarse un informe
del arquitecto, y del revisor independiente cuando lo hubiere,
en que se certifique que las obras se han ejecutado de acuerdo
al permiso aprobado, incluidas sus modificaciones, conforme
a lo indicado en el inciso segundo del artculo 119 de esta ley.
En caso que la construccin hubiere contado con un inspector
tcnico de obra (ITO) tambin deber acompaarse un informe
de dicho profesional.
Conjuntamente con la solicitud de recepcin de las edificaciones cuya carga de ocupacin sea igual o superior a 100 personas,
destinadas a edificaciones colectivas, equipamientos y actividades
productivas, se deber adjuntar copia del plan de evacuacin
ingresado al Cuerpo de Bomberos respectivo. Dicho plan incluir las condiciones generales de seguridad, de seguridad contra
incendio y de funcionamiento de las instalaciones de emergencia
de los edificios en lo relativo a la sealtica implementada para las
vas de evacuacin, as como un plano que incluya dichas vas, la
indicacin de los grifos, red seca, red hmeda, accesos, sistemas
de alumbrado, calefaccin, los artefactos a gas contemplados y
sus requerimientos de ventilacin, y otros antecedentes que sea
til conocer en caso de emergencia.
El Director de Obras deber revisar nicamente el cumplimiento de las normas urbansticas aplicables a la obra, conforme
al permiso otorgado, y proceder a efectuar la recepcin, si fuere
procedente.
Lo dispuesto en el artculo 118 ser aplicable al caso de las
recepciones definitivas parciales o totales.
Artculo 145.- Ninguna obra podr ser habitada o destinada
a uso alguno antes de su recepcin definitiva parcial o total.
Los inmuebles construidos o que se construyan, segn los permisos municipales, para viviendas no podrn ser destinados a
otros fines, a menos que la municipalidad respectiva autorice
355

DERECHO URBANSTICO CHILENO

el cambio de destino y el propietario obtenga la aprobacin de


los planos y pague el valor de los permisos correspondientes,
cuando procediere. No se considerar alteracin del destino
de un inmueble la instalacin en l de pequeos comercios o
industrias artesanales, o el ejercicio de una actividad profesional, si su principal destinacin subsiste como habitacional. Sin
perjuicio de las multas que se contemplan en el artculo 20, la
infraccin a lo dispuesto en el inciso primero de este artculo
podr sancionarse, adems, con la inhabilidad de la obra, hasta
que se obtenga su recepcin, y el desalojo de los ocupantes,
con el auxilio de la fuerza pblica, que decretar el Alcalde, a
peticin del Director de Obras Municipales.

Prrafo 6
De la Paralizacin de Obras
Artculo 146.- El Director de Obras Municipales, mediante
resolucin fundada, podr ordenar la paralizacin de cualquier
obra en los casos en que hubiere lugar a ello.
Comprobado que una obra se estuviere ejecutando sin el
permiso correspondiente o en disconformidad con l, o con
ausencia de supervisin tcnica, o que ello implique un riesgo
no cubierto, sin perjuicio de las sanciones que corresponda,
ordenar de inmediato su paralizacin, fijando un plazo prudencial para que se proceda a subsanar las observaciones que
se formulen.
Artculo 147.- El incumplimiento de lo resuelto por el Director
de Obras ser sancionado en la forma establecida por los artculos
20 y 21, en cuyo caso el juez deber, adems, fijar un ltimo
plazo para regularizar la infraccin, vencido el cual ordenar la
clausura de la obra.
La clausura slo podr ser alzada para dar lugar al cumplimiento de las observaciones formuladas, subsanadas las cuales
podr continuarse la ejecucin de la obra.

356

ANEXO 2. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

Prrafo 7
De las Demoliciones
Artculo 148.- El Alcalde, a peticin del Director de Obras,
podr ordenar la demolicin, total o parcial, a costa del propietario, de cualquiera obra en los siguientes casos:
1. Obras que se ejecuten en disconformidad con las disposiciones de la presente ley, su Ordenanza General u Ordenanza
Local Respectiva.
2. Obras que se ejecuten fuera de la lnea de cierro o en bienes
de uso pblico, sin la autorizacin correspondiente.
3. Obras que no ofrezcan las debidas garantas de salubridad
y seguridad, o que amenacen ruina.
4. Obras ejecutadas de conformidad a las autorizaciones sealadas en los artculos 121, 122 y 123, que no se hubieren
demolido al vencimiento de los plazos estipulados.
Artculo 149.- Cualquiera persona podr denunciar a la Municipalidad las obras que amenacen ruina o que, por el mal estado
de ciertas partes de ella, pudieren originar la cada de materiales
o elementos de la construccin, sin perjuicio de la obligacin de
la Direccin de Obras Municipales de solicitar del Alcalde que
ordene la demolicin del todo o parte de dichas obras.
Artculo 150.- Recibida la denuncia, el Director de Obras Municipales har practicar un reconocimiento de la obra y propondr
a la Alcalda las medidas que estime procedentes.
La Alcalda, con el informe de la Direccin de Obras Municipales, fijar al propietario un plazo prudencial para la demolicin
de sta o de la parte de la misma que amenazare derrumbarse.
Artculo 151.- La resolucin que expida la Alcalda, en conformidad con el artculo anterior, ser notificada al propietario, y si
este no fuere habido ni tuviere representante legal o mandatario
conocido, la notificacin se har por medio de avisos, que se
publicarn tres veces en un peridico de la ciudad cabecera de
la provincia. En el caso de los edificios, se notificar adems a los
arrendatarios u ocupantes del mismo, si los hubiere.
357

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Artculo 152.- Dentro del plazo fijado por la Alcalda para la


ejecucin de la demolicin contado desde la fecha de la notificacin o de la publicacin del ltimo aviso, el propietario de la
obra podr pedir reposicin de la resolucin respectiva y que se
proceda, a su costa, a una nueva revisin de la obra por el Director
de Obras Municipales, asesorado del ingeniero o arquitecto que
designe el propietario.
Artculo 153.- Transcurrido el plazo a que se refiere el artculo 150 o desechada la solicitud de reposicin en el caso del
artculo precedente la Alcalda dispondr que se proceda sin
ms trmite, a la demolicin de la obra ruinosa o de la parte de
la misma que corresponda, por cuenta del propietario y con el
auxilio de la fuerza pblica, previo desalojo de los ocupantes
del inmueble.
Artculo 154.- Decretada una demolicin y notificacin al
propietario del inmueble la resolucin respectiva en la forma
prescrita por el artculo 151 aqul podr reclamar de ella ante
la justicia ordinaria, dentro del plazo de 10 das hbiles, a contar
de la fecha de su notificacin, sin perjuicio de la reposicin a que
alude el artculo 152, la que podr siempre deducirse.
Si dentro del plazo que se hubiere fijado para la demolicin el
Alcalde no recibiere orden de no innovar, decretada por el juez
competente, aqul proceder sin ms trmite a la demolicin
ordenada, previo desalojo de los ocupantes que hubiere. En caso
contrario, suspender la ejecucin de la resolucin respectiva
hasta el pronunciamiento definitivo de la justicia.
Lo dispuesto en el inciso precedente es sin perjuicio de la
facultad que confiere a los Alcaldes el artculo 156 de esta ley.
Artculo 155.- Las reclamaciones se deducirn ante el Juzgado
de Letras de turno de Mayor Cuanta en Lo Civil del departamento
en que estuviere situado el inmueble y la substanciacin de ellas
se someter a los trmites del juicio sumario.
Artculo 156.- Cuando el peligro de derrumbe de una obra o
de parte de ella fuere inminente, la Alcalda podr adoptar de
inmediato todas las medidas necesarias para eliminar el peligro,
358

ANEXO 2. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

incluso la de demoler sin ms trmite total o parcialmente la obra,


todo por cuenta del propietario del inmueble.
En este caso, debern hacerse constar en un acta los trabajos
que se ejecuten, los gastos que stos originen y los dems antecedentes e informaciones que procedan. Esta acta ser firmada
por el Director de Obras Municipales, el Jefe de Carabineros del
Sector y un actuario o ministro de fe, que designar el Alcalde.
Artculo 157.- El Secretario Regional de Vivienda y Urbanismo podr, fundadamente y con auxilio de la fuerza pblica, si
fuere necesario, ordenar la paralizacin y, por resolucin fundada, la demolicin total o parcial de las obras que se ejecuten
en contravencin a los planes reguladores o sin haber obtenido
el correspondiente permiso municipal, con el solo informe del
Director de Obras Municipales respectivo, quien deber emitirlo
dentro del plazo mximo de 15 das.
La resolucin que ordene la demolicin deber notificarse
por un ministro de fe en la forma establecida en el artculo 151
y en su contra slo proceder la reclamacin ante la justicia ordinaria dentro del plazo de 10 das hbiles, a contar desde la fecha
de notificacin.
Transcurridos 10 das hbiles desde el vencimiento del plazo
indicado en el inciso anterior, sin que haya sido notificado el reclamo, el Servicio Regional respectivo del Ministerio de la Vivienda
y Urbanismo proceder, sin ms trmite, a la demolicin.
La reclamacin se someter a los trmites indicados en el
artculo 155.
Los gastos que irrogue la aplicacin de este artculo sern de
cargo a los fondos consultados en el presupuesto del Servicio
Regional respectivo.

Prrafo 8
De la seguridad, conservacin y reparacin de edificios
Artculo 158.- La Direccin de Obras Municipales podr exigir
la terminacin de las obras de edificacin de un inmueble, que
hubieren sido paralizadas, siempre que por su falta de termi359

DERECHO URBANSTICO CHILENO

nacin presentaren mal aspecto, o implicaren riesgo de dao a


terceros.
Del mismo modo, podr la Direccin de Obras exigir que
sean reparados los edificios que, por su vetustez o mal estado de
conservacin, hicieren desmerecer el aspecto general de la va
o espacio pblico que enfrentan, o implicaren riesgo de dao a
terceros.
Artculo 159.- Los propietarios de los establecimientos industriales, comerciales o de edificios de cualquiera ndole que no
ofrecieren las debidas garantas de salubridad, higiene o seguridad estarn obligados a efectuar en dichos establecimientos
o edificios, dentro del plazo que seale la Municipalidad, todas
aquellas mejoras o reparaciones que determine la Direccin
de Obras Municipales, de acuerdo con la Ordenanza General
o Local.
Artculo 159 bis.- Los ascensores, tanto verticales como inclinados o funiculares, montacargas y escaleras o rampas mecnicas,
que se emplacen en edificios privados o pblicos, debern ser
instalados y mantenidos conforme a las especificaciones tcnicas
de sus fabricantes y a las disposiciones que al efecto determine la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
Sern responsables de la mantencin los propietarios, quienes
debern celebrar los contratos correspondientes.
La instalacin y mantencin de los ascensores, tanto verticales como inclinados o funiculares, montacargas y escaleras
o rampas mecnicas, debern ser ejecutadas por instaladores y
mantenedores que cuenten con una inscripcin vigente en un
registro que al efecto llevar el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. El Ministerio podr encomendar dicho registro a la entidad
denominada Instituto de la Construccin, cuya personalidad
jurdica fuera concedida por decreto supremo N 1.115, de 1996,
del Ministerio de Justicia o a otras entidades pblicas o privadas,
habilitadas para dicho efecto.
Asimismo, los propietarios debern acreditar, mediante un
certificado emitido por una entidad de certificacin inscrita en
la categora correspondiente del registro a que se refiere el inciso
anterior, que los ascensores, tanto verticales como inclinados o
360

ANEXO 2. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

funiculares, montacargas y escaleras o rampas mecnicas, han


sido adecuadamente mantenidos y se encuentran en condiciones
de seguir funcionando. Los plazos y condiciones de la certificacin y el contenido del certificado, sern establecidos en la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones en funcin
de la capacidad de transporte de la instalacin y el destino de
las edificaciones.
En la instalacin, mantencin y certificacin, deber darse
cumplimiento a las Normas Tcnicas Chilenas vigentes sobre
la materia. Dichas normas debern actualizarse permanentemente.
Las certificaciones a que se refiere el inciso precedente
debern ser colocadas en un lugar visible del ascensor, tanto
vertical como inclinado o funicular, e ingresadas y registradas,
en la oportunidad que establezca la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones, a la Direccin de Obras Municipales respectiva. El no ingreso oportuno deber ser puesto en
conocimiento del Juzgado de Polica Local, por la Direccin de
Obras Municipales.
En caso de incumplimiento de las obligaciones derivadas del
presente artculo se aplicar lo previsto en los artculos 20 y 21
de la presente ley. Para estos efectos, la multa ser de hasta 150
unidades de fomento en contra del propietario.
Artculo 160.- En el caso de establecimientos industriales o
locales de almacenamiento, expuestos a peligro de explosin o
de incendio, y los que produjeren emanaciones dainas o desagradables, ruidos, trepidaciones u otras molestias al vencindario,
la Municipalidad fijar, previo informe de la Secretara Regional
correspondiente del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo y
del Servicio Nacional de Salud, el plazo dentro del cual debern
retirarse del sector en que estuvieren establecidos. Dicho plazo
no podr ser inferior a un ao, contado desde la fecha de la notificacin de la resolucin respectiva.
Artculo 161.- La Alcalda podr clausurar los establecimientos o locales comerciales o industriales que contravinieren las
disposiciones de la presente ley, de la Ordenanza General y de
las Ordenanzas Locales.
361

DERECHO URBANSTICO CHILENO

TTULO IV

DE LAS VIVIENDAS ECONMICAS


Artculo 162.- Son viviendas econmicas las que tienen
una superficie edificada no superior a 140 metros cuadrados
por unidad de vivienda y renen los requisitos, caractersticas y
condiciones que se determinan en el decreto con fuerza de ley
N 2, de 1959, en la presente ley y en el Reglamento Especial de
Viviendas Econmicas.
Las viviendas econmicas gozarn del rgimen de beneficios,
franquicias y exenciones del decreto con fuerza de ley N 2, de
1959.
Las viviendas ya construidas por las ex Corporaciones de la
Vivienda, de Servicios Habitacionales y de Mejoramiento Urbano y las que en el futuro construyan los Servicios de Vivienda y
Urbanizacin se considerarn viviendas econmicas para todos
los efectos legales, siempre que no excedan la superficie mxima
permitida.
Los edificios ya construidos, que al ser alterados o reparados
se transformen en viviendas de una superficie edificada no superior a 140 metros cuadrados por unidad de vivienda, podrn
acogerse a los beneficios, franquicias y exenciones de las viviendas
econmicas y se considerarn como tales para todos los efectos
legales, siempre que renan las caractersticas, requisitos y condiciones que se determinan en este Ttulo, en el decreto con fuerza
de ley N 2, de 1959, en el Reglamento Especial de Viviendas
Econmicas y en los casos que corresponda, adems, cumplan
los requisitos de la ley N 6.071 y su Ordenanza. El permiso de
alteracin o reparacin, una vez aprobado por la Direccin de
Obras Municipales, deber reducirse a escritura pblica en la
forma y condiciones que determina el artculo 18 del decreto
con fuerza de ley N 2, de 1959.
En las viviendas econmicas podr tambin instalarse un
pequeo comercio, sin perder las franquicias otorgadas por el
decreto con fuerza de ley N 2, de 1959, del Ministerio de Hacienda, cuyo texto definitivo fue fijado por el decreto supremo
N 1.101, de 1960, del Ministerio de Obras Pblicas, siempre
que su principal destino subsista como habitacional. Con todo,
362

ANEXO 2. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

no podrn acogerse a la disposicin anterior los comercios que


tengan por objeto el expendio y/o venta de bebidas alcohlicas,
el establecimiento de juegos electrnicos, salones de pool, juegos
de azar, la exhibicin de videos u otros que provoquen ruidos u
olores molestos y dems cuyo giro est prohibido por ordenanzas
locales o municipales.
En las viviendas econmicas podr consultarse el funcionamiento de pequeos talleres artesanales o el ejercicio de una actividad
profesional, si su principal destino subsiste como habitacional.
Slo podr autorizarse el cambio de destinacin respecto
de viviendas que, por su construccin, alteracin o reparacin,
hayan gozado, gocen o sigan gozando de cualquier franquicia o
exencin tributaria o de otra naturaleza, sea en forma directa o
indirecta, cuando hayan transcurrido a lo menos cinco aos desde
la fecha del certificado de recepcin definitiva.
El cambio de destinacin en estos casos har caducar de pleno
derecho las franquicias, beneficios o exenciones que se encuentren subsistentes.
Sin perjuicio de lo sealado en los incisos anteriores, en las
viviendas econmicas podr tambin instalarse un jardn infantil,
sin necesidad de cambio de destino y sin perder las franquicias
otorgadas por el decreto con fuerza de ley N 2, del Ministerio
de Hacienda, de 1959. El uso de una vivienda econmica como
jardn infantil ser incompatible con cualquier otro uso, sea ste
habitacional, de pequeo comercio o para taller.
Artculo 163.- La vivienda econmica podr emplazarse en
cualquier zona habitacional del rea urbana. Tambin podr
emplazarse en sectores rurales, siempre que ellas se destinen a
habitaciones que complementen actividades agrcolas, industriales,
mineras o pesqueras, en cuyo caso se requerir la autorizacin
previa de la Secretara Regional correspondiente del Ministerio
de la Vivienda y Urbanismo.
Los propietarios de predios agrcolas requerirn solamente del
respectivo permiso municipal para la construccin de su propia
vivienda econmica.
Artculo 164.- Las subdivisiones y las urbanizaciones destinadas
a viviendas econmicas, y las obras de construccin necesarias
363

DERECHO URBANSTICO CHILENO

para su ejecucin, se regirn por las disposiciones de la presente


Ley y su Ordenanza General.
Artculo 165.- Los grupos de Viviendas Econmicas podrn tener
locales destinados a comercio y profesionales, estacionamientos
y bodegas, servicios pblicos o de beneficio comn, siempre que
no excedan los siguientes porcentajes:
a) 20% del total de la superficie construida en los conjuntos
habitacionales de viviendas con terreno propio de uno o dos
pisos, o conjuntos mixtos con viviendas en altura;
b) 30% del total de la superficie edificada en los conjuntos
habitacionales formados exclusivamente por edificios de departamentos de 3 o ms pisos, pudiendo estos locales ubicarse solamente
en el primer piso, o hasta el segundo piso en su caso.
Cuando el Plan Regulador exija destino comercial obligatorio
en primer piso y cuota mnima de estacionamiento, se podrn
exceder los porcentajes antes sealados siempre que se construya
el mximo de superficie permitida para ese terreno.
Artculo 166.- A las ampliaciones de viviendas sociales, viviendas
progresivas e infraestructuras sanitarias, emplazadas en reas urbana o rural, slo les sern aplicables las disposiciones de los planes
reguladores y las normas tcnicas que se indican a continuacin:
a) Disposiciones de los planes reguladores referidas a zonas
de riesgo o proteccin, declaraciones de utilidad pblica y uso
de suelo.
b) Normas tcnicas de habitabilidad, seguridad, estabilidad y
de las instalaciones interiores de electricidad, y, cuando corresponda, de agua potable, alcantarillado y gas.
El cumplimiento de dichas disposiciones y normas ser certificado slo por el profesional competente que suscriba la solicitud
del permiso de edificacin y de recepcin de obras.
Los permisos de edificacin y la recepcin definitiva de las
ampliaciones de que trata este artculo, se tramitarn conforme
al procedimiento simplificado de obra menor de vivienda social,
que para estos efectos establecer la Ordenanza General.
Las disposiciones del presente artculo se aplicarn asimismo a
la regularizacin de las edificaciones construidas con anterioridad
al 31 de julio de 1959.
364

ANEXO 2. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

Los derechos municipales sern los que se establecen en el


artculo 130 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones,
rebajados, a lo menos, en 50% en los casos contemplados en el
inciso primero de este artculo.
Artculo 167.- Corresponder al Servicio de Impuestos Internos supervigilar que las Viviendas Econmicas mantengan los
requisitos, caractersticas y condiciones en que fueron aprobadas.
Dicho Servicio podr, mediante resolucin, dejar sin efecto los
beneficios, franquicias y exenciones de aquellas viviendas en que se
comprobare la existencia de alguna infraccin, situacin prevista
en el artculo 5 del DFL N 2, de 1959, y declarar caducados los
mismos beneficios, franquicias y exenciones en los casos previstos,
a su vez, en el artculo 18 del mismo decreto con fuerza de ley,
sin perjuicio de la multa que corresponda aplicar.
De la resolucin de Impuestos Internos que aplique las referidas sanciones, el afectado podr apelar ante la Secretara Regional correspondiente del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo,
dentro del plazo de 30 das, contados desde su notificacin, la
que resolver en definitiva.
TTULO FINAL
Artculo 168.- El Ministerio de la Vivienda y Urbanismo fijar,
por decreto supremo, el nuevo texto de la Ordenanza General de
esta Ley, que derogue y reemplace totalmente a la anterior.
Artculo 169.- Dergase el Decreto con Fuerza de Ley N 224,
de 1953, cuyo texto definitivo fue fijado por el Decreto Supremo
N 880, de 18 de abril de 1963, de Obras Pblicas, publicado en el
Diario Oficial de 16 de mayo del mismo ao, en la parte que fija,
a su vez, el texto definitivo de la Ley General de Construcciones
y Urbanizacin.
Subsistirn las disposiciones del cuerpo legal que se deroga
en la parte relativa al texto definitivo de la Ley N 6.071, en lo
que no se oponga a las normas de la presente Ley y mientras no
se promulgue el decreto ley que fije el nuevo texto de la Ley de
Propiedad Horizontal.
365

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Derganse, asimismo, los artculos 22 y 23 de la Ley N 17.235


y las disposiciones de otras leyes o cuerpos legales que fueren
contrarias a las de la presente Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Artculo 170.- Todas las funciones que este cuerpo legal entrega
a las Secretaras Regionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, debern ejercerse de acuerdo a lo que exprese el Decreto
Ley de Reestructuracin de dicho Ministerio.
ARTCULOS TRANSITORIOS
Artculo 1.- La ejecucin de construcciones y de obras de urbanizacin que se hubieren iniciado con anterioridad a la vigencia
de la presente ley, se regirn por las disposiciones vigentes a la
fecha del respectivo permiso en lo relativo a construccin, y por
lo dispuesto en la presente ley en lo relativo a urbanizacin.
Artculo 2.- La actual Ordenanza General de Construcciones
y Urbanizacin continuar rigiendo hasta la dictacin de la nueva Ordenanza, en lo que no se oponga a las disposiciones de la
presente ley.
Artculo 3.- Los actuales Reglamentos de Instalaciones Sanitarias
de Agua Potable y Alcantarillado, y de Pavimentacin debern
adecuarse a las normas de la nueva Ordenanza General que se
dicte, en el plazo que sta seale.
Las modificaciones correspondientes a dichos Reglamentos se
aprobarn por decreto del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo,
dictado por orden del Presidente.
Artculo 4.- Las disposiciones tcnicas contenidas en la Ley
General de Construcciones y Urbanizacin, cuyo texto se reemplaza por la presente ley, y que esta ltima remite a la nueva
Ordenanza General, seguirn vigentes hasta la aprobacin de
esta Ordenanza.
Artculo 5.- Las construcciones o sus ampliaciones que se hubieren ejecutado sin permiso y que, en su conjunto, no excedan
366

ANEXO 2. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

de 60 m2, podrn regularizar su situacin dentro del plazo de un


ao, contado desde la fecha de publicacin de la presente ley.
Para los efectos indicados, la solicitud respectiva deber ser
acompaada de los siguientes documentos:
a) Plano de arquitectura a escala mnima de 1:100;
b) Croquis de ubicacin a escala de 1:500, y
c) Certificados de funcionamiento del agua potable, alcantarillado y luz.
Ser suficiente, en estos casos, que los planos aludidos sean
suscritos por el Servicio de atencin gratuita del Colegio de Arquitectos de la respectiva regin o provincia.
El permiso correspondiente se otorgar previo pago solamente
del 50% de los derechos municipales.
Artculo 6.- Lo dispuesto en el artculo 137 de esta ley ser
tambin aplicable a las cooperativas de viviendas que hubieren
adquirido terrenos u obtenido permiso de urbanizacin y construccin con anterioridad a la fecha de publicacin de esta ley.
Los Directores de Obras Municipales se entendern autorizados
para otorgar recepciones de obras de acuerdo a las nuevas normas
referidas, pudiendo aceptar que los proyectos de urbanizacin ya
aprobados sean ejecutados en las dos etapas que menciona dicho
artculo, sin cobro de derechos adicionales.
Los Conservadores de Bienes Races procedern, de oficio,
a cancelar las prohibiciones e hipotecas de carcter general que
se hubieren inscrito en garanta de la ejecucin de las obras de
urbanizacin por parte de las cooperativas, sin perjuicio de la
prohibicin que se establece en el expresado artculo 137.
Artculo 7.- Las menciones que este texto legal hace de los
Servicios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se entendern
referidas a las Divisiones que contemple el decreto ley de reestructuracin del mismo Ministerio, que tengan anlogas funciones,
aun cuando este ltimo les asigne otra denominacin.
Artculo 8.- Para los efectos previstos en el inciso tercero del
artculo 29 de la Ley N 16.959, y el artculo 29 bis del mismo
cuerpo legal, se entendern incorporadas a la presente ley las
disposiciones del Decreto Supremo N 525, de Vivienda y Urba367

DERECHO URBANSTICO CHILENO

nismo, de 7 de octubre de 1974, publicado en el Diario Oficial


de 14 de noviembre de 1974.
Las viviendas y obras de equipamiento comunitario construidos
por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo o sus Corporaciones
con anterioridad a la vigencia de la presente ley, debern ser
recibidas por las Direcciones de Obras Municipales, aun cuando
les faltaren las plantaciones y obras de ornato; el pavimento de
calles, pasajes o veredas, siempre que se hubieren colocado las
soleras; los certificados de agua potable, alcantarillado y alumbrado y/o los jardines infantiles a que se refiere el artculo 25
de la Ley N 17.301.
En los casos en que dichas viviendas o equipamiento no contaren con el permiso de edificacin, ser suficiente la presentacin
de los planos respectivos para el otorgamiento simultneo del
permiso y la recepcin final.
Artculo 9.- Las tasas y porcentajes establecidos en los artculos
130 y 131, respectivamente, de esta ley, se mantendrn mientras
no fueren modificados por el nuevo texto que se fijare a la Ley
de Rentas Municipales.
Artculo 10.- La arborizacin de las reas verdes, calles y obras
de ornato, que debieron ejecutarse en los loteos y urbanizaciones
iniciados con anterioridad a la publicacin de la presente ley, se
regirn por las disposiciones vigentes en la fecha del respectivo
permiso de urbanizacin.
Antese, tmese razn, publquese e insrtese en la Recopilacin correspondiente de la Contralora General de la Repblica.- AUGUSTO PINOCHET
UGARTE, General de Ejrcito, Presidente de la Repblica.- Carlos Granifo
Harms, Ministro de la Vivienda y Urbanismo. Jorge Cauas Lama, Ministro de
Hacienda.
Lo que transcribo a U. para su conocimiento.- Dios guarde a U.- Arthur Clark
Flores, Comandante de Grupo (I), Subsecretario de Vivienda y Urbanismo.

CONTRALORA GENERAL DE LA REPBLICA


Subdepartamento de Municipalidades Asesora Legal Provee en decreto
N 458, de 1975, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo

368

ANEXO 2. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

N 25.028.- Santiago, 8 de abril de 1976.


Esta Contralora General cumple con dar curso al decreto del rubro. Sin
embargo, debe advertir que el inciso final del artculo 140 cita errneamente
el artculo 139, en circunstancias que debi referirse al artculo 138.
Dios guarde a US.- Hctor Humeres M., Contralor General de la Repblica.
Al seor Ministro de la Vivienda y Urbanismo Presente.

369

BIBLIOGRAFA

DOCTRINA

ALBI, Fernando. La crisis del municipalismo, Madrid, 1966.


CEA EGAA, Jos Luis. Tratado de la Constitucin Poltica de 1980 y Teora de
Gobierno.
COBO GARCA, Pedro. Ley y Ordenanza General de Construcciones, comentada y
con jurisprudencia. Editorial Conosur, ao 1997, Santiago.
Doctrina Constitucional del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Divisin
Jurdica-Legislativa. Ministerio Secretara General de la Presidencia.
Santiago.
EVANS DE LA CUADRA. Los derechos constitucionales.
FERMANDOIS VHRINGER, Arturo, con su artculo Inaplicabilidad de la Ley
de Monumentos Nacionales.
FERNNDEZ RICHARD, Jos. Rgimen Jurdico de la Administracin Municipal,
2 edicin, Santiago, 1985.
FERNNDEZ RICHARD, Jos. Derecho Municipal Chileno. Editorial Jurdica de
Chile, ao 2003, Santiago.
FIGUEROA VELASCO, Patricio y Figueroa Valds, Juan Eduardo. Urbanismo y
Construccin. Editorial LexisNexis. Santiago, 2006.
GOMES BERNALES, Gastn. Pgina web de la Escuela de Derecho de la
Universidad de Talca. http//derecho.utalca.cl
GONZLEZ SALINAS, Jess. Las Plusvalas Urbansticas. Espaa, Madrid.
MARTIN MATEO, Ramn. El Horizonte de la descentralizacin. Instituto de
Estudios de Administracin Local, Madrid, 1969.
MOLINA GUAITA, Hernn. Derecho Constitucional.

371

DERECHO URBANSTICO CHILENO

MOUCHET, Carlos. Criterios y bases legales para el ordenamiento urbanstico


de la Ciudad de Buenos Aires y de su rea metropolitana, Buenos
Aires, 1960.
PANTOJA BAUZ, Rolando. Bases Generales de la Administracin del Estado.
Editorial Jurdica Conosur, 1987, Santiago.
PAREJA ALFONSO, Luciano. Derecho Urbanstico. Instituciones Bsicas, Ediciones
Ciudad, Mendoza, Argentina.
PREZ BOTIJA, Eugenio. Introduccin al Derecho Urbanstico Espaol. Instituto
de Estudios de Administracin Local, Madrid, 1950.
SILVA CIMMA, Enrique. Derecho Administrativo, Editorial Jurdica de Chile.
SOTO KLOSS, Eduardo. Derecho administrativo, Bases Fundamentales.
VARAS, Juan Andrs. La constitucionalizacin del Derecho chileno. Artculo:
Limitaciones a la propiedad: una perspectiva civil.
VERDUGO MARINKOVIC, Mario; PFEFFER URQUIAGA, Emilio; NOGUEIRA ALCAL,
Humberto. Derecho Constitucional.
ZAPATA LARRAN, Patricio. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Parte
General.
LIBROS Y REVISTAS

Diccionario de la Lengua Espaola. Real Academia Espaola.


Gaceta Jurdica, Santiago.
Revista Derecho y Jurisprudencia, Santiago.
Revista de Derecho Pblico. Santiago, Escuela de Derecho Universidad de
Chile.
Publicaciones Departamento de Estudio de la Cmara Chilena de la
Construccin, 2003, Santiago.
El Araucano N 23, 19/02/1831, 3-4.
El Araucano N 44, 16/07/1831, 3.
El Araucano N 35, 14/05/1831, 1-3 y N 36 21/05/1831, 2-3.
Epistolario de Don Diego Portales 1821-1837 (recopilacin E. de la Cruz,
G. Feli Cruz. Impreso Direccin General de Prisiones, Santiago de
Chile, 1937).
ACTAS CONSTITUCIONALES

Comisin de Estudio para la Nueva Constitucin. Sesiones Nos 47, 51, 54,
106, 155, 156, 161, 186, 212, 388, 411, 413.

372

BIBLIOGRAFA

Oficio de la Comisin de Estudio para la Nueva Constitucin dirigido al


Poder Ejecutivo el 16 de agosto de 1978.
JURISPRUDENCIA

Constitucional
Tribunal Constitucional. Roles 43, 122, 146, 155, 184, 185, 192, 204, 220,
226, 239, 245, 247, 276, 280, 284, 319, 334, 370, 376, 379.
Judicial
Corte de Apelaciones de Antofagasta, en su fallo del 24 de noviembre de
1998, por un recurso de proteccin, en sus considerandos sptimo,
octavo y noveno. Revista de Derecho y Jurisprudencia, Tomo XCVI (1999),
N 1 (enero-abril), Seccin 5.
Corte Suprema. 13 de noviembre de 1989. Revista de Derecho y Jurisprudencia,
Tomo LXXXVI, R., t. 86, sec. 5, pg. 222.
Corte Suprema. 25 de junio de 1997. Recurso de proteccin. Revista de Derecho
y Jurisprudencia, Tomo XCIV (1997), N 2 (mayo-agosto), Seccin 5.
Corte Suprema de Chile, 9 de octubre de 1990. Recurso de proteccin.
Revista de Derecho y Jurisprudencia, Tomo LXXXVIII (1991), N 1 (eneroabril), Seccin 5.
Corte de Apelaciones de Santiago, 29 de marzo de 1990, en recurso de
proteccin, el cual fue confirmado por la Corte Suprema. Revista de
Derecho y Jurisprudencia, Tomo LXXXVII (1990), N 2 (mayo-agosto),
Seccin 5.
Corte de Apelaciones de Santiago, el 20 de marzo del 2002, en la tramitacin
de un recurso de proteccin, en sus considerandos Nos 7, 8 y 9.
Revista de derecho y Jurisprudencia, Tomo XCIX (2002), N 2 (abril-junio),
Seccin 5.
Corte de Apelaciones de San Miguel. Rol 326 del ao 1996.
Corte de Apelaciones de Santiago. Rol 226 del ao 1990.
Corte Suprema. Rol 911 del ao 2006.
Corte Suprema. Rol 176 del ao 1995.
Corte Suprema. Rol 5.262 del ao 2003.
Corte Suprema. Rol 3.173 del ao 1999.
Corte Suprema. Rol 1.938 del ao 1997.
Corte Suprema. Rol 2.138 del ao 2002.
Corte Suprema. Rol 16.147 del ao 1990.

373

DERECHO URBANSTICO CHILENO

Administrativa
Contralora General de la Repblica. Dictmenes Nos 002196 de 1993, 18.447
de 2004, 40.194 de 2004, 21.135 de 1992, 23.519 de 1991, 45.704 de
2003, 44.412 de 2003, 17.018 de 2003, 7.808 de 2001, 21.289 de 1996,
39.068 de 1995, 39.228 de 2003, 33.813 de 1998, 9.312 de 2004, 52.120
de 2002, 14.871 de 2002, 12.595 de 2001, 25.972 de 1997, 24.461 de
1989, 18.561 de 1989, 571 de 1984, 10.698 de 1987, 5.155 de 1987,
20.739 de 1984, 19.171 de 1979, 25.117 de 2004, 36.027 de 2004, 36.027
de 2004, 17.280 de 1988, 27.978 de 1987, 29.462 de 2004, 46.812 de
1999, 5.351 de 1999, 25.972 de 1997, 15.953 de 1994, 27.248 de 1993,
28.912 de 1991, 000316 de 1980, 018086 de 1980, 045251 de 2002,
030558 de 1996, 008997 de 1996, 037339 de 1995, 016302 de 1995,
005487 de 1995, 038767 de 1994, 028476 de 1994, 035239 de 1993,
033946 de 1993, 032198 de 1993, 030498 de 1993, 003391 de 1993,
026308 de 1993, 026110 de 1993, 013950 de 1993, 02736 de 1990,
035231 de 1988, 010392 de 1985, entre otros. Contralora General de
la Repblica. Toma de Razn N 25.028. Santiago, 8 de abril de 1976
del decreto 458.

374

También podría gustarte