Derecho Urbanistico
Derecho Urbanistico
Derecho Urbanistico
cultura, cuyos antecedentes remotos los encontramos en la civilizacin grecorromana y ciertamente en la tradicin hispana y
visigoda. Es por lo mismo que el Derecho Urbanstico ha tenido
un desarrollo tan notable en Espaa, particularmente en las ltimas dcadas.
En Chile, en cambio, no ha tenido semejante evolucin, aunque el desarrollo inmobiliario ha sido explosivo, con notables
implicancias econmicas y estticas, como anotan los autores.
Ciertamente la planificacin contrario a lo que se aprecia en
otras latitudes no es un elemento consustancial de nuestra mentalidad. A ello debe agregarse, como lo anotara Edwards Bello,
cierto culto a la fealdad arquitectnica, pero en fin dejemos
esas divagaciones ms bien a los socilogos.
La obra que comentamos, con notable precisin y rigor, aborda
las diversas y dismiles fuentes del Derecho Urbanstico, desde
la propia Constitucin Poltica de la Repblica, pasando por la
legislacin (general y sectorial), la jurisprudencia y doctrina.
En efecto, como se sabe, la Carta Fundamental consagra un
conjunto de principios o bases esenciales (tales como la libertad e
igualdad de las personas y, respecto del Estado, la subsidiariedad,
servicialidad y solidaridad, por mencionar algunos) y derechos
fundamentales que se reconocen y resguardan a las personas.
Particularmente relevante son aquellos recogidos en el artculo
19 N 24, en relacin a las limitaciones que pueden imponerse al
derecho de propiedad vinculados a la funcin social de la misma y
la forma constitucionalmente vlida que habilita la privacin del dominio asociada a la expropiacin, para lo cual se ilustra su alcance
y sentido con la jurisprudencia ms reciente emanada del Tribunal
Constitucional. Del mismo modo, debe mencionarse como pilar
fundamental la libertad para emprender actividades econmicas
que consagra el artculo 19 N 21 de la Ley Suprema.
El libro analiza con especial detalle la normativa contenida
en la Ley Orgnica de Municipalidades, Ley General de Urbanismo
y Construcciones y diversas leyes especiales y sectoriales. Notable
es la circunstancia como se anota que la actual legislacin de
urbanismo y construccin se encuentra contemplada en un Decreto Supremo, en virtud de una delegacin formulada por un
Decreto Ley, de 1974, lo que los autores no dudan en calificar
como una rareza jurdica.
8
DERECHO URBANSTICO
PRLOGO CHILENO
10
INTRODUCCIN
11
Lo anterior no impide que el Derecho Urbanstico tenga instituciones relacionadas con diversas ramas del Derecho Privado,
especialmente con el Derecho Civil.
Nuestra actual civilizacin se fundamenta en el extraordinario
crecimiento de las ciudades junto con el desarrollo socioeconmico
y cultural de sus habitantes, lo que conlleva, asimismo, enfrentar
desafos de gran importancia, como es el de atender a la creacin
de las vas de trnsito que hagan expedita la circulacin vehicular,
o contemplar espacios de reas verdes que contribuyan al esparcimiento y, en fin, regular el crecimiento urbano, impidiendo que
se lleve a efecto en forma anrquica y desordenada.
Es as que, desde esta perspectiva para la moderna doctrina
sobre la propiedad, esta no puede ser entendida a cabalidad
si no se analiza su aspecto o funcin social, que se traduce en
conceptos jurdicos como el de utilidad pblica o de inters
general, los que son recogidos en nuestra Carta Fundamental, en
el artculo 19 N 24, y en la legislacin positiva, en la Ley General
de Urbanismo y Construcciones y la Ley Orgnica Constitucional
de Municipalidades y dems cuerpos legales que no es del caso
detallar.
Esbozada as, a grandes rasgos, la importancia del Derecho Urbanstico, diremos que el propsito de esta publicacin es divulgar
sistemticamente las materias ms importantes que conforman
esta legislacin, de modo tal que sirva a abogados, arquitectos, a
todos los profesionales del rea e instituciones, relacionadas de
un modo u otro con el quehacer urbanstico.
Este trabajo no pretende ser, ni mucho menos, un tratado sobre la materia, no agota las numerosas posibilidades que el tema
encierra. Sin embargo, si logra ser una ayuda efectiva para quien
busque informacin sobre los temas urbansticos, cumplir con
creces los propsitos de los autores, los que se han esmerado en
ser lo ms objetivos posible en sus planteamientos, de modo que
la obra no refleje tanto sus puntos de vista como la forma en que
realmente se encuentra implementado el Derecho Urbanstico
en nuestro pas.
LOS AUTORES
12
GENERALIDADES
Para el jurista es un tema de alto inters las relaciones que se producen entre la ciudad y el Derecho. En efecto, la ciudad, adems
de ser el centro fsico, social y econmico donde se generan la
mayor parte de las relaciones jurdicas del hombre, constituye
en s misma una fuente de problemas jurdicos que deben ser
abordados. De este modo corresponder al legislador elaborar los
instrumentos legales para regular el ordenado desarrollo de ese
conjunto fsico y humano tan importante, como es la ciudad.
Cuando se trata este tema, no puede ser circunscrito a las
relaciones entre el municipio y el Derecho, ya que cada vez se
va haciendo ms comn que municipio y ciudad no coincidan
fsicamente, todo ello producto del crecimiento desmesurado de
las poblaciones que genera una expansin urbanstica, a lo que
debe aadirse que la realidad interurbana es cada vez de una
complejidad ms creciente.
En las pequeas ciudades y pueblos coinciden ciudades y
municipios, y esta ltima institucin aparece con toda claridad
en su concepcin proveniente del Derecho Natural, como asociacin natural y necesaria, compuesta por familias, intermediarias
entre estas ltimas y el Estado. De este modo, en los municipios
de pequeos pueblos se realza el carcter de institucin bsica
de la vida social que presentan estas entidades.
Sin embargo, lo que comentamos en las lneas anteriores ha
pasado a ser la excepcin, en cuanto a la gravitacin del municipio. Es as que se impone el hecho de que la ciudad como fenmeno fsico, econmico y social rebasa con mucho los lmites
administrativos y polticos del municipio. As se advierte que el
13
contenido y naturaleza de las funciones y jurisdicciones ciudadanas no son exclusivamente municipales, ni siquiera en todos los
aspectos que ms debieran interesar al desarrollo urbanstico y
a la vida comunal.
Lo afirmado anteriormente se pone ms de relieve en las ciudades importantes y mayormente en las que tienen la jerarqua
de capital. En ellas ejercen autoridades de nivel muy superior
al edilicio, y con el impacto que producen su poder y actividad
opacan la actividad municipal e influyen ms que sta en el desarrollo comunal.
Es interesante destacar que el concepto de administracin
local no siempre es coincidente con la idea tradicional del gobierno municipal. Tenemos as los condados, que existen en
algunos pases. En otros se han establecido los distritos especiales,
que se crean dentro del territorio de uno o varios municipios, y
que suelen comprender tanto reas urbanas como rurales o ambas
a la vez. En este ltimo caso se trata de autoridades que ejercen
su jurisdiccin en un rea determinada para la realizacin de
ciertos servicios especiales, con o sin la intervencin de los usuarios y con facultades y atribuciones propias de un ente pblico.
Es as que estos organismos tienden a obligar a que se coordine
la competencia de diversas entidades en el rea, y aun a delegar
tales competencias en los entes que administran esos distritos,
que suelen ser organizados como consorcios o corporaciones.
La gran ciudad, como se ha dicho, plantea problemas en su
gobierno y administracin que desbordan con creces la capacidad
tcnica y financiera de los municipios para abordarlos y darles
debida solucin. El municipio no puede desentenderse de la
planificacin del desarrollo, ya sea a nivel regional o nacional,
ya que la ciudad como fenmeno dinmico no es ajena a los
niveles de carcter regional, nacional y a veces internacional.
Por ejemplo podemos citar en nuestro pas el caso de Arica, en
que influye el turismo de los pases limtrofes, su intercambio
comercial y ser puerto de salida y entrada para productos que
exportan e importan dichos pases vecinos. Cosa parecida podra
decirse de Via del Mar, en que el turismo internacional es muy
determinante. De all se infiere que la ciudad a veces llega a estar
inserta en un esquema multinacional, aparte de sus relaciones
regionales y nacionales.
14
GENERALIDADES
15
6
Martin Mateo, Ramn, El Horizonte de la descentralizacin, Instituto de Estudios
de Administracin Local, Madrid, 1969, pg. 185.
16
C A PTULO PR IMERO
Tal como se desprende de la definicin de Derecho Urbanstico, este planifica el crecimiento de las urbes y, adems, regula
el diseo de las construcciones que se erigirn en su interior.
Es por ello que el Derecho Urbanstico determinar la apariencia de las urbes, de manera relevante, tanto a nivel macro
(expansin urbana) como a un nivel micro (diseo de las construcciones).
A un nivel macro, determinar lo que es urbano diferencindolo
de lo que es rural. A su vez establecer zonas de extensin urbanas,
en las cuales se permitir la expansin de las ciudades.
Como puede apreciarse, esta rama del Derecho determinar
los lmites de las urbes. Resulta ilustrativo para explicar esta idea
el concepto de feudo medieval, porque al igual que en dicho perodo de la historia, en que los centros poblados se encontraban
delimitados por una muralla de piedra que determinaba lo que
estaba afuera y adentro de un feudo, de la misma manera, hoy
en da existe una muralla imaginaria, llamada lmite urbano, por
medio de la cual se establece lo que es urbano, determinando
tambin, por exclusin, lo que es rural.
A nivel micro, el Derecho Urbanstico regular el diseo de
las construcciones. Es as como al momento de proyectar una
construccin existen tres aspectos esenciales: el diseo, la estructura
y la norma.
Dichos ingredientes son esenciales no solo al momento de
proyectar, sino en todo el proceso de la construccin, ya que jams
puede faltar uno de ellos, al menos en el sistema de planificacin
y regulacin que existe hoy en da.1
El diseo cumple un rol esencial, ya que da la forma a la
construccin, sin embargo est supeditado ineludiblemente a la
estructura y a la norma, ya que no puede disearse una construccin, aunque sea la octava maravilla del mundo, si no se toma
en cuenta el clculo estructural y el Derecho Urbanstico, que
establecer dnde y qu se puede construir en un lugar determinado de la ciudad.
1
Desde un punto de vista hipottico, podra existir un sistema en donde las
construcciones carecieran de toda regulacin jurdica, sin embargo la tendencia
contempornea se inclina en un sentido contrario, ya que cada da la regulacin
se extiende hasta los ms nfimos detalles.
19
20
21
CAPTULO SEGUNDO
24
25
Respecto de la conservacin del patrimonio ambiental cabe recordar que fue introducida por el Consejo de Estado, ya que la
Comisin para el Estudio de la Nueva Constitucin no la contemplaba. Esta tiene directa relacin con la garanta constitucional
del artculo 19 N 8. Las dos disposiciones concuerdan en que
slo la ley puede limitar la propiedad en virtud de la defensa del
medio ambiente.
Los intereses generales de la Nacin expresan un bien jurdico que se
relaciona directamente con la Nacin toda, entera, y jams, por importante
que sea, con un sector de ella.4
La utilidad pblica significa beneficio colectivo referido especialmente
al orden interior de la Repblica, no tiene significacin patrimonial,
ni protege intereses de personas o grupos, segn se dej constancia en las
actas (Informe de la Subcomisin de Derecho de Propiedad,
Sesin 27 de junio de 1975, pg. 68).5
La salubridad pblica, como su nombre lo indica (bueno para
la salud, saludable), es una limitacin bsica que se relaciona
con la higiene que debe tener una propiedad, por razones de
salud pblica.
Por tanto, por regla general las limitaciones del dominio provenientes del Derecho Urbanstico se legitimarn de acuerdo
a la utilidad pblica, ya que implican un beneficio colectivo referido al
orden interior Repblica. Por excepcin, algunas limitaciones provendrn de otras causas, como puede ser la salubridad pblica o
la conservacin del patrimonio ambiental.
Comentando el alcance de los lmites que puedan imponerse
en consideracin a la funcin social de la propiedad, el profesor
Jos Luis Cea Egaa expresa:6
Pero limitar u obligar en ningn caso equivale a privar total
o parcialmente del dominio legalmente adquirido. Esto es, el
supuesto obvio de las limitaciones u obligaciones impuestas es que
con ellas no es posible directamente o indirectamente, retroactivamente, o para el futuro privar al titular de su propiedad, del
4
Verdugo Marinkovic, Mario; Pfeffer Urquiaga, Emilio; Nogueira Alcal,
Humberto, Derecho Constitucional, tomo I, Editorial Jurdica de Chile, Santiago,
1994, pg. 305.
5
dem, pg. 306.
6
Cea Egaa, Jos Luis. Tratado de la Constitucin Poltica de 1980, pgs. 193 y
194, Editorial Jurdica de Chile. Impreso en el ao 1988.
26
27
29
Corte Suprema. 13/11/1989, R., t. 86, sec. 5, pg. 222. Vase citado tambin
por Verdugo Marinkovic, Mario; Pfeffer Urquiaga, Emilio; Nogueira Alcal, Humberto,
Derecho Constitucional, tomo I, Editorial Jurdica de Chile. Impreso el ao 1994.
10
Cea Egaa, Jos Luis, Tratado de la Constitucin Poltica de 1980, Editorial
Jurdica de Chile, Santiago, 1988, pg. 194.
30
31
En el Derecho Urbanstico, en que uno de sus aspectos esenciales es la planificacin de las ciudades, existen varios casos en
que se autoriza a las autoridades respectivas para expropiar por causa de
utilidad pblica ya sea para crear reas verdes o calles. Dichas materias
se tratarn en profundidad ms adelante.
2. NORMAS ESTABLECIDAS EN LA LEY ORGNICA CONSTITUCIONAL
DE MUNICIPALIDADES EN MATERIA URBANSTICA
Lo primero que cabe aclarar es que la Ley Orgnica de Municipalidades no contempla normas urbansticas en el sentido estricto
que define el artculo 116 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, sino que algunas de sus disposiciones se relacionan con el Derecho Urbanstico.
Las municipalidades son corporaciones autnomas de derecho pblico, con personalidad jurdica y patrimonio propio,
cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local
y asegurar su participacin en el progreso econmico, social y
cultural de las respectivas comunas.
Uno de los principales actores que participan en el rubro de la
planificacin y la construccin, desde la perspectiva de autoridad,
son funcionarios municipales, ya que la administracin local de
cada comuna reside en una municipalidad.
En trminos generales, el alcalde debe supervigilar el funcionamiento del municipio, al Concejo Municipal le corresponde
aprobar el plan regulador comunal, el Director de Obras Municipales tiene la funcin de otorgar permisos de edificacin, etc.
De acuerdo al artculo 3, letra b), de la Ley Orgnica Constitucional de Municipalidades, corresponder a las municipalidades,
en el mbito de su territorio, la siguiente funcin privativa: La
planificacin y regulacin de la comuna y la confeccin del plan regulador
comunal, de acuerdo con las normas legales vigentes.
Es importante destacar la palabra privativa de la funcin municipal recin expuesta, ya que excluye a todo otro rgano del
Estado en la confeccin del plan regulador comunal, lo cual deriva
de uno de sus atributos esenciales: la autonoma.
No solo la planificacin est a cargo de los municipios, sino
tambin la autorizacin de las construcciones que se desarrollan al
interior de la comuna. As las cosas, de acuerdo al artculo 3, letra
32
El acuerdo para aprobar los instrumentos de planificacin territorial sealados en el artculo 65 de la Ley Orgnica Constitucional de Municipalidades deber
ser adoptado con los siguientes qurum:
a) Cuatro concejales en las comunas que cuenten con seis concejales.
b) Cinco concejales en las comunas que cuenten con ocho.
c) Seis concejales en las comunas que cuenten con diez de ellos.
13
Velar por el cumplimiento de las disposiciones de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, del plan regulador comunal y de las ordenanzas correspondientes.
33
Por ltimo, tambin es importante destacar que la Ley Orgnica Constitucional de Municipalidades, en su artculo 21 crea el
cargo de Asesor Urbanista, a quien le correspondern las funciones
que dicho artculo detalla y que se vern en detalle al estudiar a
dicho funcionario en particular.
3. CONTENIDO GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y
CONSTRUCCIONES, D.F.L. N 458
La Ley General de Urbanismo y Construcciones esencialmente
regula la planificacin de las ciudades y el diseo de las construcciones.
La ley en anlisis consta de cinco ttulos:
El primero establece las DISPOSICIONES GENERALES y se divide
en cuatro captulos:
Captulo I : Normas de Competencia
Captulo II : De los Funcionarios
Captulo III : De los Profesionales
Captulo IV : De las Sanciones
El segundo ttulo, denominado DE LA PLANIFICACIN URBANA,
contiene 7 captulos:
Captulo I : Definiciones
Captulo II : De la Planificacin Urbana en Particular
Prrafo 1 : De la Planificacin Urbana Nacional
Prrafo 2 : De la Planificacin Urbana Regional
Prrafo 3 : De la Planificacin Urbana Intercomunal
Prrafo 4 : De la Planificacin Urbana Comunal
Captulo III : De los Lmites Urbanos
Captulo IV : Del Uso del Suelo Urbano
Captulo V : De la Subdivisin y la Urbanizacin del Suelo
Captulo VI : De la Renovacin Urbana
Prrafo 1 : De las Zonas de Remodelacin
Prrafo 2 : De las Zonas de Construccin Obligatoria
Prrafo 3 : Del Saneamiento de Poblaciones.
Captulo VII : De las Expropiaciones
Prrafo 1 : Disposiciones Generales
Prrafo 2 : De la Expropiacin Parcial
Prrafo 3 : Del Pago de la Expropiacin
34
36
38
40
17
Toma de Razn N 25.028, Santiago, 8 de abril de 1976, del Decreto 458.
(D.O. de 7 de agosto de 1974).
41
42
45
46
propiedad26 y al procedimiento de aprobacin de los planes reguladores, tanto a nivel regional, intercomunal, comunal y seccional.
A lo anterior cabe agregar las superposiciones o contradicciones
existentes entre la Ley General de Urbanismo y Construcciones
con leyes y reglamentos de carcter ms tcnico.
Tal es el caso de las superposiciones o contradicciones con la
Ley N 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria y su reglamento;
con el D.L. N 3.516, sobre Divisin de Predios Rsticos;27 con
el D.F.L. N 2, de 1959, sobre Viviendas Econmicas28 y su reglamento;29 con la Ley N 8.946, sobre Pavimentacin Comunal;30
con la Ley N 19.525, de 1997, que regula sistemas de evacuacin
y drenaje de aguas lluvias; con la Ley N 16.741, que establece
26
47
48
49
C A PTULO TERCERO
51
52
53
Dicho artculo se explica porque el D.L. N 1.305, que reestructur y regionaliz el MINVU, estableci la continuidad de
funciones y atribuciones entre algunas de sus antiguas unidades
y sus actuales formas de organizacin.
Sobre el particular cabe decir que dicho artculo goza de una
dudosa constitucionalidad, desde un punto de vista de fondo, ya
que las atribuciones pblicas solo las puede otorgar la Constitucin
o la Ley y no a travs de la potestad reglamentaria del Presidente de la Repblica, de acuerdo al artculo 7 de la Constitucin
Poltica de la Repblica.
Es por ello que solo consideraremos, para los efectos de este
estudio, las atribuciones concedidas al MINVU por ley, nos remitiremos a la LGUC y al D.L. N 1.305.
La participacin del MINVU se extiende en diversos mbitos,
que en trminos generales son los siguientes:
Al Ministerio de Vivienda y Urbanismo le corresponde, de
acuerdo al artculo 3 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, proponer al Presidente de la Repblica las modificaciones
que dicha ley requiera, para adecuarla al desarrollo nacional.
Es decir, el MINVU elabora el proyecto de ley, que es de iniciativa
exclusiva del Presidente de la Repblica someterlo a la consideracin del Congreso.
Le corresponder, igualmente, estudiar las modificaciones
que requiera la Ordenanza General de esta ley, para mantenerla
al da con el avance tecnolgico y desarrollo socioeconmico, las
que se aprobarn por decreto supremo.
Le corresponder, tambin, aprobar por decreto supremo las
Normas Tcnicas que confeccionare el Instituto Nacional de
Normalizacin y los Reglamentos de Instalaciones Sanitarias de
Agua Potable y Alcantarillado, y de Pavimentacin.
De acuerdo al artculo 4 de la Ley General, al Ministerio de
Vivienda y Urbanismo corresponder, a travs de la Divisin de
Desarrollo Urbano, impartir las instrucciones para la aplicacin de
las disposiciones de esta Ley y su Ordenanza General, mediante
circulares.
Asimismo, a travs de las Secretaras Regionales Ministeriales,
deber supervigilar las disposiciones legales, reglamentarias, administrativas y tcnicas sobre construccin y urbanizacin e interpretar
las disposiciones de los instrumentos de planificacin territorial.
54
A su vez, la Ley General de Urbanismo y Construcciones otorga otras atribuciones a la Divisin de Desarrollo Urbano en sus
artculos 4 y 15.
La facultad establecida en el artculo 15 de la Ley General,
al mismo tiempo de ser una atribucin es un deber de la DDU,
ya que si en el desempeo de sus labores o por denuncia fundada de cualquier persona, tuviere conocimiento de que algn
funcionario, en el ejercicio de sus funciones, ha contravenido
las disposiciones de esta ley, de su ordenanza general o de aquellas contenidas en los instrumentos de planificacin territorial
vigentes en la comuna, deber solicitar la instruccin del correspondiente sumario administrativo a la Contralora General de la
Repblica, debiendo informar de ello al alcalde respectivo, para
los efectos legales a que haya lugar y al Concejo Municipal, para
su conocimiento.
La Divisin de Desarrollo Urbano, de acuerdo al artculo 4
de la Ley General, imparte instrucciones para la aplicacin de las
disposiciones de Ley General y su Ordenanza General, mediante
circulares.
Sobre el particular, cabe decir que esta importante atribucin
de dictar instrucciones para la aplicacin de la Ley General y
su Ordenanza, sumada a la de proponer la poltica nacional de
desarrollo urbano transforman a esta divisin en un agente de
gran relevancia dentro del sector.
Sin perjuicio de estas grandes facultades, tambin la DDU tiene
ciertas limitaciones. La primera de ellas es que sus instrucciones
solo pueden referirse a la aplicacin de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y a su respectiva Ordenanza, excluyendo
a los instrumentos de planificacin territorial y a toda otra norma
relacionada con el sector construccin.
La segunda de las limitaciones, o ms bien una norma imperativa para el ejercicio de la facultad en anlisis, es que las instrucciones debe dictarlas por medio de una circular, instrumento
jurdico que se caracteriza por su publicidad y generalidad. De
esa forma la ley obliga tambin que las circulares emitidas por
la DDU deben mantenerse a disposicin de cualquier interesado.
Es as como todas las circulares pueden encontrarse en la pgina
web del MINVU (www.minvu.cl). Por su parte, la generalidad se
refiere a que no resuelven casos concretos, sino que son instruc56
Vivienda y Urbanismo, con consulta a las Municipalidades correspondientes e Instituciones Fiscales que se estime necesario,
Tal como habamos dicho, la SEREMI es la encargada de confeccionar los planes reguladores intercomunales,4 y posteriormente
tiene facultades interpretativas.
El artculo 43 de la LGUC, que trata del procedimiento de
elaboracin y aprobacin de los planes reguladores comunales,
establece que una vez que el proyecto de plan regulador sea aprobado por el Concejo ser remitido, con todos sus antecedentes, a
la SEREMI respectiva. Dicha secretara ministerial, dentro del plazo
de sesenta das, contado desde su recepcin, revisar el proyecto
y emitir un informe sobre sus aspectos tcnicos.
El procedimiento de elaboracin, modificacin y aprobacin
de planes reguladores ser tratado ms adelante en esta obra. Sin
perjuicio de ello, es pertinente sealar en esta oportunidad que
la funcin de las SEREMI del MINVU en relacin con la aprobacin
de planes reguladores comunales es fundamental, ya que dicho
informe si es favorable determinar la aprobacin definitiva del
proyecto o en caso contrario se debern remitir los antecedentes
al Gobierno Regional, en una seudosegunda instancia dentro del
procedimiento en cuestin.
De acuerdo a los artculos 46 y 47 de la LGUC, la SEREMI est facultada para calificar de obligatorio para una comuna la confeccin
de planos seccionales, en todos aquellos casos en que no sea obligatorio, por as ordenarlo la ley. Del mismo modo, podr ordenar la
confeccin de planes reguladores comunales en las comunas que
carezcan del mismo, mediante resolucin de dicha secretara.
De acuerdo al artculo 55 de la Ley General, corresponder
a la Secretara Regional de la Vivienda y Urbanismo respectiva
cautelar que las subdivisiones y construcciones en terrenos rurales, con fines ajenos a la agricultura, no originen nuevos ncleos
urbanos al margen de la planificacin urbana-regional.
De acuerdo al artculo 60 de la Ley General, se faculta a la
SEREMI para autorizar la demolicin o refaccin de un inmueble
que haya sido declarado por el instrumento de planificacin
territorial como de Conservacin Histrica.
4
No debe olvidarse que su posterior aprobacin corresponde, por regla general, al Gobierno Regional.
59
65
para complementar alguna actividad industrial con viviendas, dotar de equipamiento a algn sector rural, o habilitar un balneario o campamento turstico, o para
la construccin de conjuntos habitacionales de viviendas sociales o de viviendas
de hasta un valor de 1.000 unidades de fomento, que cuenten con los requisitos
para obtener el subsidio del Estado, la autorizacin que otorgue la Secretara Regional
del Ministerio de Agricultura requerir del informe previo favorable de la Secretara
Regional del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. Este informe sealar el grado
de urbanizacin que deber tener esa divisin predial, conforme a lo que establezca
la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
Igualmente, las construcciones industriales, de equipamiento, turismo y poblaciones, fuera de los lmites urbanos, requerirn, previamente a la aprobacin
correspondiente de la Direccin de Obras Municipales, del informe favorable de
la Secretara Regional del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo y del Servicio
Agrcola que correspondan.
66
C A P T U LO C UA RTO
67
En derecho pblico se puede hacer solo lo que est expresamente permitido por la Constitucin o las leyes, siendo solo estas dos normas las que tienen la
capacidad de otorgar poder a las autoridades.
69
CAPTULO QUINTO
REVISORES INDEPENDIENTES
DERECHO
REVISORES
URBANSTICO
INDEPENDIENTES
CHILENO
79
CAPTULO SEXTO
De todas las prohibiciones recin mencionadas hay que destacar la que se refiere a ejercer facultades o atribuciones de las
cuales el funcionario no est legalmente investido y la de someter
a tramitacin innecesaria o dilacin los asuntos entregados a su
conocimiento o resolucin, o exigir para estos efectos documentos
o requisitos no establecidos en las disposiciones vigentes, ya que
implican reglas bsicas de las relaciones de las personas con los
funcionarios pblicos.
La responsabilidad administrativa est tratada en la Ley N 18.883
en los artculos 118 y siguientes.
El empleado que infringiere sus obligaciones o deberes funcionarios podr ser objeto de anotaciones de demrito en su hoja
de vida o de medidas disciplinarias.
Los funcionarios incurrirn en responsabilidad administrativa
cuando la infraccin a sus deberes y obligaciones fuere susceptible de la aplicacin de una medida disciplinaria, la que deber ser
acreditada mediante investigacin sumaria o sumario administrativo.
Tratndose del Alcalde su responsabilidad administrativa se har efectiva en conformidad al artculo 76 letra b) de la Ley N 18.695.
De acuerdo al artculo 119, la sancin administrativa es independiente de la responsabilidad civil y penal y, en consecuencia, las actuaciones o resoluciones referidas a sta, tales como el
archivo provisional, la aplicacin del principio de oportunidad,
la suspensin condicional del procedimiento, los acuerdos reparatorios, la condena, el sobreseimiento o la absolucin judicial
no excluyen la posibilidad de aplicar al funcionario una medida
disciplinaria en razn de los mismos hechos.
Los funcionarios podrn ser objeto de las siguientes medidas
disciplinarias: censura, multa, suspensin del empleo desde treinta
das a tres meses y la destitucin.
Las medidas disciplinarias se aplicarn tomando en cuenta la
gravedad de la falta cometida y las circunstancias atenuantes o
agravantes que arroje el mrito de los antecedentes.
La censura consiste en la reprensin por escrito que se hace
al funcionario, de la cual se dejar constancia en su hoja de vida,
mediante una anotacin de demrito de dos puntos en el factor
de calificacin correspondiente.
La multa consiste en la privacin de un porcentaje de la remuneracin mensual, la que no podr ser inferior a un cinco por
83
Artculo 7. Las disposiciones de la presente ley prevalecern sobre cualquiera otra que verse sobre las mismas materias, sin perjuicio de las disposiciones
que contenga el Decreto Ley de Reestructuracin del Ministerio de Vivienda y
85
2
Artculo 17. Para los efectos de la presente ley, son arquitectos, ingenieros
civiles, ingenieros constructores y constructores civiles, las personas que se encuentren
legalmente habilitadas para ejercer dichas profesiones, quienes sern responsables
por sus acciones u omisiones en el mbito de sus respectivas competencias.
86
87
88
90
C A PTULO SPTIMO
LA PLANIFICACIN URBANA
El sistema de la planificacin urbana se define como el proceso que se efecta para orientar y regular el desarrollo de los
centros urbanos en funcin de una poltica nacional, regional
y comunal de desarrollo socioeconmico, conforme al artculo 27 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones,
y su regulacin est contenida en el Ttulo II de dicha ley, denominado De la planificacin urbana, el cual se divide en 7
captulos. El primero son definiciones, el segundo se titula De
la planificacin urbana en particular, el cual se subdivide en
cuatro prrafos: nacional, regional, intercomunal y comunal,
respectivamente.
A partir del mencionado Ttulo II de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, se desprenden despus las normas de
rango reglamentario, por un lado, la Ordenanza General; y por el
otro, todos los instrumentos de planificacin, ya sean comunales
o intercomunales, e incluso tericamente los del nivel regional,
aun cuando stos an no existen.
Del primer nivel, denominado De la Planificacin Urbana
Nacional, se encarga su Ordenanza General.
De acuerdo al artculo 28 de la LGUC, corresponder al Ministerio de Vivienda y Urbanismo la planificacin del desarrollo
urbano a nivel nacional. Le corresponder, asimismo, a travs
de la Ordenanza General de la presente ley, establecer normas
especficas para los estudios, revisin, aprobacin y modificaciones de los instrumentos legales a travs de los cuales se aplique la
planificacin urbana en los niveles antes sealados. Estos instrumentos, sancionados por la autoridad correspondiente, tendrn
91
LA PLANIFICACIN URBANA
93
94
LA PLANIFICACIN URBANA
96
LA PLANIFICACIN URBANA
LA PLANIFICACIN URBANA
LA PLANIFICACIN URBANA
LA PLANIFICACIN URBANA
LA PLANIFICACIN URBANA
LA PLANIFICACIN URBANA
LA PLANIFICACIN URBANA
LA PLANIFICACIN URBANA
111
112
LA PLANIFICACIN URBANA
Debe tenerse presente que el Plan Regulador comunal fija el lmite urbano,
sin embargo el Intercomunal fija el lmite de extensin urbana dejando el campo
de accin de los comunales dentro de mrgenes preestablecidos por el Intercomu-
113
114
LA PLANIFICACIN URBANA
9
En todo caso, de dictarse dicha resolucin, la referida Secretara Regional
Ministerial podr encargarse de la confeccin del Plan, debiendo, en todo caso,
enviarlo a la municipalidad correspondiente para su tramitacin de acuerdo al
procedimiento sealado en el inciso primero del artculo 43.
115
116
LA PLANIFICACIN URBANA
117
LA PLANIFICACIN URBANA
Dar una definicin de Plan Seccional resulta imposible debido a las contradicciones de la LGUC en s misma, y tambin con
la OGUC.
Si en otras oportunidades hemos encontrado disposiciones
oscuras que hemos intentado clarificar, o al menos dar las posibles
opiniones o interpretaciones sobre los pasajes oscuros del Derecho
Urbanstico, en este tema es imposible, tal como explicaremos
a continuacin.
El artculo 46 de la LGUC en su inciso segundo define Plan
Seccional de la siguiente manera:
En las comunas en que no exista Plan Regulador podrn estudiarse
Planes Seccionales, los que se aprobarn conforme a lo prescrito
en el inciso primero del artculo 43.
Por tanto, queda meridianamente claro que es de la esencia
de un Plan Seccional la regulacin en las comunas en donde no
haya Plan Regulador.
Es por ello que podramos definir, provisoriamente, a los Planes
Seccionales como instrumentos de planificacin territorial que
regulan en las comunas en donde no haya Plan Regulador.
A su vez, la OGUC, reglamentando dicho artculo de la ley, en
el artculo 2.1.15 en su inciso segundo les fija su competencia,12
cosa que la ley omite por completo.
La OGUC establece que los Planes Seccionales regularn las
siguientes materias:
Fijar las condiciones mnimas de uso de suelo.
Fijar las condiciones mnimas de edificacin.
Fijar las condiciones mnimas del trazado vial.
Si bien fijar la competencia de un instrumento de planificacin
por medio de un reglamento resulta controvertido, los problemas
surgen a continuacin.
La OGUC en el mismo artculo 2.1.15 en su inciso tercero comienza con una serie de contradicciones, sealando que en los
casos a que se refieren los incisos primero y segundo del artculo
72 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, deber
confeccionarse un Plan Seccional de Zona de Remodelacin.
12
119
LA PLANIFICACIN URBANA
122
C A P T U L O O C TAVO
por orden del Presidente de la Repblica. Dicho artculo se encuentra tcitamente derogado por la Ley Orgnica de Gobierno
y Administracin Regional.
As las cosas, de acuerdo al artculo 20 de la Ley N 19.175,
para el cumplimiento de sus funciones, el Gobierno Regional
tendr la siguiente atribucin:
Aprobar los planes regionales de desarrollo urbano, los planes
reguladores metropolitanos e intercomunales, y los planes reguladores
comunales y seccionales, conforme a lo establecido en los prrafos
segundo y tercero de la letra c) del artculo 36.
El artculo 36 establece que corresponder al consejo regional:
Aprobar los planes regionales de desarrollo urbano, los planes reguladores metropolitanos y los planes reguladores intercomunales propuestos por la Secretara Regional Ministerial de
Vivienda y Urbanismo.
Por ltimo, los Planes Reguladores Intercomunales posteriores a
la confeccin de la SEREMI y aprobacin del Consejo Regional, son
promulgados por el Intendente respectivo, de acuerdo al artculo
24 de la Ley Orgnica de Gobierno y Administracin Regional.
Dicha derogacin tcita est reconocida por la OGUC, que en
su artculo 2.1.9 establece que el Plan Regulador Intercomunal
ser confeccionado por la Secretara Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva, con consulta a las instituciones que
integran la Administracin del Estado que se estime conveniente
y su aprobacin deber ajustarse al siguiente procedimiento:
1. Consulta a las Municipalidades cuyo territorio est comprendido
o es vecino al del Plan, las que debern pronunciarse dentro de un
plazo de 60 das, contados desde su conocimiento oficial, vencido el
cual la falta de pronunciamiento ser considerada como aprobacin.
Previo a dicho pronunciamiento, la proposicin del Plan deber ser
informada tcnicamente por el Asesor Urbanista del Municipio.
Paralelamente el proyecto del Plan deber someterse al Sistema
de Evaluacin de Impacto Ambiental.1
1
Por regla general, de acuerdo al artculo 10 letra h) de la Ley N 19.300, se
requerir una mera declaracin de impacto ambiental. Sin embargo, la regulacin
de un Plan Regulador Intercomunal es extensa, por lo que es muy probable que
en definitiva deba someterse, por alguna causal del artculo 11 de la misma ley, a
la elaboracin y aprobacin de un estudio de impacto ambiental. En sntesis, es
muy probable, que en los hechos, la excepcin constituya la regla.
124
127
La OGUC agrega que adems de estar cumplidos los trmites anteriores debe
estar resuelta la evaluacin de impacto ambiental correspondiente.
5
Cuando se tratare de objeciones o proposiciones concretas de los interesados, tales acuerdos debern comunicarse por escrito a quienes las hubieren
formulado.
128
129
Si no existiera un Plan Regulador Metropolitano o Intercomunal que incluya el territorio comunal, el informe de la
Secretara Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo ser
remitido, junto con el proyecto y sus antecedentes, al Gobierno Regional para su aprobacin por el Consejo Regional, con
copia al Municipio.
Es decir, si el informe es desfavorable y el Municipio insiste
en su proyecto, se remiten los antecedentes al Gobierno Regional que hace las veces de una seudosegunda instancia en este
procedimiento.
A su vez, si la comuna no est regulada por un Intercomunal,
el proyecto se remitir de todas formas al Gobierno Regional,
aunque el informe sea favorable, ya que en definitiva, si se cumple
con todos los requisitos, ser promulgado por el Intendente
El pronunciamiento del Consejo Regional se har sobre la
base del informe tcnico de la Secretara Regional Ministerial.
Si el informe fuere desfavorable, el Consejo slo podr aprobar
el proyecto mediante acuerdo fundado.
Aprobado el proyecto de Plan Regulador en la forma establecida en los tres incisos anteriores, ser promulgado por resolucin
del intendente.
Los actos administrativos que promulguen la aprobacin o
modificacin de un instrumento de planificacin territorial debern publicarse en el Diario Oficial, junto con la respectiva
ordenanza.8
Los planos y la ordenanza correspondiente se archivarn en
los Conservadores de Bienes Races respectivos, en la Divisin de
Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en
la Secretara Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
respectiva y en las Municipalidades correspondientes.9
8
Los gastos que demande su publicacin sern de cargo del rgano al cual
compete su aprobacin.
9
Por ltimo, el inciso final del artculo 43 de la LGUC establece una excepcin que no tiene relacin con el tema que trata el mismo. Sin embargo, por su
importancia en el rubro de la construccin lo mencionaremos. As las cosas, la
Ordenanza General contemplar normas relativas a los conjuntos armnicos de
edificacin, en base a los cuales se podrn autorizar excepciones a la Ordenanza
Local del Plan Regulador Comunal.
130
132
Vialidad interna, dentro de los nuevos proyectos cuyos trazados no alteren los consultados en el Plano Regulador Comunal
o Intercomunal.11
Disposiciones varias relativas a las condiciones de edificacin
y urbanizacin dentro de los mrgenes que establezca la Ordenanza General de esta ley.12
Los efectos de la enmienda son que se reducen los trmites
a cumplir en relacin con una modificacin.
As las cosas, si se efecta una enmienda, las Municipalidades
podrn omitir el trmite previsto en la letra c) del inciso primero
del artculo 43, y, en tal caso, las publicaciones que dispone la
letra d) se entendern referidas al acuerdo del Consejo de Desarrollo Comunal.
11
De acuerdo al artculo 2.1.13 de la OGUC, el Concejo podr autorizar
Planos Seccionales, en que se precisen los trazados viales contemplados en el Plan
Regulador Comunal o en los Planes Seccionales vigentes.
12
Los mrgenes que establece la OGUC son los siguientes:
a) Incrementar o disminuir hasta en un 20% la altura y la densidad.
b) Incrementar o disminuir hasta en un 30% cuando se trate de coeficiente de
constructibilidad, coeficiente de ocupacin de suelo y tamao predial.
c) Cuando se trate de zonas con uso de suelo de equipamiento correspondiente a la clase educacin, el coeficiente de ocupacin de suelo podr
disminuirse hasta 0,2 y en el caso de zonas con uso de suelo de equipamiento
correspondiente a la clase comercio, el coeficente de ocupacin de suelo podr
aumentarse hasta 1.
d) Disminuir hasta en un 100% los antejardines.
e) Fijar alturas de cierro en su frente hacia espacios pblicos o disminuirlas
hasta en un 50%.
f) Disminuir los ochavos dentro de los mrgenes establecidos en el artculo
2.5.4 de esta Ordenanza.
g) Disminuir o incrementar las rasantes, dentro de los mrgenes establecidos
en el inciso sexto del artculo 2.6.3 de esta Ordenanza.
h) Disminuir los distanciamientos mnimos a los medianeros hasta los mrgenes
establecidos en el inciso octavo del artculo 2.6.3 de esta Ordenanza.
i) Incrementar o disminuir la dotacin de estacionamientos hasta en un
30%.
j) Fijar disposiciones relativas a cuerpos salientes de conformidad a lo establecido en el numeral 2 del artculo 2.7.1 de esta Ordenanza y disposiciones sobre los
cuerpos salientes de la lnea de edificacin sobre los antejardines.
Las enmiendas que alteren los mrgenes en cada condicin de edificacin
podrn ser ejercitadas en forma parcial, sucesiva o total dentro de la vigencia de
cada Plan Regulador Comunal, pero en ningn caso la suma total de ellas podr
exceder los porcentajes antes indicados para cada condicin. Las enmiendas que
se aprueben conforme a este artculo debern comprender, homogneamente,
zonas o subzonas del Plan, o bien, parte de ellas.
133
136
137
Por su parte la OGUC reglamenta dicho procedimiento, distinguiendo el organismo que tiene la iniciativa de la aprobacin:
La fijacin de Zonas de Remodelacin por los Municipios
que tengan Plan Regulador Comunal, deber ceirse al procedimiento siguiente:
1. Elaborar un Plan Seccional del rea con los componentes
que se sealan en el artculo 2.1.15 de la presente Ordenanza,
que ser propuesto para su aprobacin por decreto supremo al
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a travs de la respectiva Secretara Regional Ministerial, una vez informado por el Intendente
e Instituciones Fiscales que se estime necesario. Las entidades
consultadas tendrn un plazo mximo de 60 das para pronunciarse sobre dicho Plan Seccional, contados desde su recepcin,
vencido el cual, la falta de pronunciamiento ser considerada
como aprobacin sin observaciones.
2. En el decreto supremo se establecern los plazos y dems
condiciones que procedan, conforme al artculo 74 de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones.
3. La Municipalidad publicar en el Diario Oficial el decreto
supremo correspondiente, y remitir copia de esta publicacin al
Servicio de Impuestos Internos, para los efectos previstos en el citado
artculo 74 de la Ley General, y a la Secretara Regional Ministerial
de Vivienda y Urbanismo respectiva, con todos sus antecedentes.
A su vez, la fijacin de Zonas de Remodelacin por las Secretaras Regionales Ministeriales de Vivienda y Urbanismo, deber
ceirse al procedimiento siguiente:
1. Elaborar un Plan Seccional del rea con los componentes
que se sealan en el artculo 2.1.15 de la presente Ordenanza.
2. Enviar el Plan Seccional en consulta al Intendente, Municipios
correspondientes e Instituciones Fiscales que se estime necesario,
tales como el Servicio de Impuestos Internos. Las entidades consultadas tendrn un plazo mximo de 60 das para pronunciarse
sobre dicho Plan Seccional, contados desde su recepcin, vencido el cual la falta de pronunciamiento ser considerada como
aprobacin sin observaciones.
3. Remitir el expediente correspondiente al Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, para su aprobacin por decreto supremo.
En el decreto supremo se establecern los plazos, estmulos e
impuestos que procedan.
138
4. Publicar en el Diario Oficial el decreto supremo correspondiente, y remitir copia de esta publicacin al Servicio de Impuestos Internos para los efectos previstos en el artculo 74 de la
Ley General de Urbanismo y Construcciones y a las Direcciones
de Obras Municipales de las comunas involucradas, con todos
sus antecedentes.
E. Modificacin de otras formas de planificacin: las Zonas de
Construccin Obligatoria y las Zonas de Conservacin Histrica
Ni la ley ni la ordenanza regulan cmo se modifican las Zonas
de Construccin Obligatoria, por lo que debe entenderse que se
modifican de la misma forma que como se aprueban, es decir, a
propuesta municipal, concretizndose por decreto supremo por
orden del Presidente de la Repblica de acuerdo a los artculos
76 y 77 de la LGUC.14
Un caso similar ocurre con las Zonas de Conservacin Histrica,
ya que tampoco est regulado, ni por la ley, ni por la ordenanza,
el procedimiento de modificacin. Por lo que se debe entender
que se modifican de la misma forma en que se aprueban.
Se infiere del artculo 2.7.8 de la OGUC que las Zonas de Conservacin Histrica, se incorporan a travs de un Plan Regulador
o un Plano Seccional, por lo que para crear una zona de esas
caractersticas, deber ceirse a las normas procedimentales que
para dichos instrumentos establece el ordenamiento jurdico.
14
Hay que recordar que esta materia tambin est reglamentada por la OGUC
en su artculo 2.1.41.
139
142
143
Ganadero, a la Direccin de Obras Municipales para su incorporacin al catastro a que se refiere la letra d) del artculo 24 de la
Ley N 18.695, Orgnica Constitucional de Municipalidades, en
su texto refundido fijado por D.F.L. N 1-19.704, del Ministerio
del Interior, de 2001.
2. Conforme al inciso tercero del artculo 55 de la Ley General
de Urbanismo y Construcciones, en relacin con lo previsto en
la letra e) del inciso segundo del artculo 1 del D.L. N 3.516,
de 1980, cuando sea necesario subdividir y urbanizar terrenos
rurales en lotes cuyas superficies sean inferiores a 0,5 hectrea
fsica,3 para complementar alguna actividad industrial con viviendas, dotar de equipamiento a algn sector rural, o habilitar
un balneario o campamento turstico, o para la construccin de
conjuntos habitacionales de viviendas sociales o de viviendas de
hasta un valor de 1.000 unidades de fomento, que cuenten con
los requisitos para obtener el subsidio del Estado, se deber solicitar la autorizacin correspondiente a la Secretara Regional
Ministerial de Agricultura respectiva, la que deber contar con el
informe previo favorable de la Secretara Regional Ministerial de
Vivienda y Urbanismo, observando el procedimiento previsto en
el artculo 3.1.7 de la OGUC. La Secretara Regional Ministerial
de Vivienda y Urbanismo deber sealar en su informe el grado
de urbanizacin que deber tener esa divisin predial, conforme
a lo que establece la OGUC en sus artculos 2.2.10 y 6.3.3, segn
proceda.
3
Aqu surge uno de los primeros focos de discusin antes esbozados, ya que
cuando se trata de urbanizaciones en el rea rural, segn los detractores del reglamento, la OGUC introduce una distincin que no existe en la ley, consistente
en denominar a la urbanizacin slo a aquellas subdivisiones que generen lotes
inferiores a 0,5 hectrea, esto es, inferiores a 5.000 m2, en circunstancias que la
letra e) del artculo primero del D.L. N 3.516, sobre Divisin de Predios Rsticos
dice textualmente: La limitacin establecida en el inciso anterior (es decir, la
limitacin de 0,5 hectrea) no ser aplicable en los siguientes casos: e) Tratndose de divisiones o subdivisiones resultantes de la aplicacin del artculo 55 de
la Ley General de Urbanismo y Construcciones, cuyo texto fue aprobado por el
Decreto Supremo N 458, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, de 18 de
diciembre de 1975.
Al hacer el reglamento semejante distincin tiene por efecto que las urbanizaciones de terrenos cuyos lotes sean de una superficie igual o superior a 5.000 m2 quedan
sin aplicacin, puesto que el artculo 2.1.19 de la Ordenanza General enumera,
con carcter taxativo, todos los casos posibles de tramitar.
145
En las reas urbanas, y por tanto, normalmente asociados a los Planes Reguladores Comunales, se establece, por esta va reglamentaria, un tope a la magnitud
de la limitacin a que pueden llegar a establecer los planes reguladores, en materia
de subdivisin predial. Sin embargo, por la excepcin que establece la Ordenanza
General en el inciso en comento, para los Planes Reguladores Intercomunales, que
regulan las reas de extensin urbana, no se coloca ningn tope y, por ende, la
limitacin puede llegar a cualquier grado de severidad.
147
148
149
154
C A PTULO DCIMO
155
156
157
La importancia del uso de suelo en cuanto al destino de las construcciones radica en que todas las edificaciones deben ser concordantes con el uso de suelo establecido, ya sea para requerir un
permiso de edificacin o para no sufrir un congelamiento.4
El artculo 57 de la LGUC establece que el uso del suelo urbano en las reas urbanas se regir por lo dispuesto en los Planes
Reguladores, y las construcciones que se levanten en los terrenos
sern concordantes con dicho propsito.
De dicho artculo se desprenden dos importantes consecuencias. La primera es la obligatoriedad del cumplimiento de las disposiciones sobre uso de suelo establecidas en el Plan Regulador
respectivo. La segunda es que los usos de suelo regulan las zonas
urbanas, lo cual concuerda con la competencia de los Planes
Reguladores Comunales para regular uso de suelo, ya que son
estos los que fijan el lmite urbano.5
El artculo 58 de la LGUC ampla el principio de obligatoriedad al tema de patentes comerciales, ya que establece que el
otorgamiento de patentes municipales ser concordante con
dicho uso del suelo. Las patentes no regidas por normas especiales diversas requerirn el informe previo favorable de la
Direccin de Obras Municipales. El otorgamiento de patentes
que vulneren el uso del suelo establecido en la planificacin
urbana acarrear la caducidad automtica de stas, y ser causal
de destitucin del funcionario o autoridad municipal que las
hubiere otorgado.
A su vez el artculo 62 de la LGUC establece las consecuencias
para los terrenos cuyo uso no se conformare con los instrumentos
4
161
Construcciones. Tales limitaciones no son una mera o leve limitacin al dominio susceptible de imponerse sin indemnizacin
alguna en cumplimiento de la funcin social de la propiedad,
sino que constituyen una grave violacin a las facultades esenciales del dominio de la recurrente, no pudiendo imponerse,
en la forma que la autoridad regional pretende, sin vulnerar
las garantas constitucionales de la recurrente, contenidas en
el artculo 19 N 24 de la Constitucin Poltica del Estado.
El inciso segundo del artculo 62 de la LGUC se refiere a las
industrias mal ubicadas y que causen molestias o daos al vecindario, imponindoles la obligacin de trasladarse dentro del plazo
que les seale la Municipalidad, previo informe del Departamento de Higiene Ambiental del Servicio Nacional de Salud y de la
Secretara Regional correspondiente del Ministerio de Vivienda
y Urbanismo. Este plazo no ser inferior a un ao.
Por ltimo, la gran importancia prctica de los usos de suelo es
su repercusin en la plusvala de los terrenos, ya que, dependiendo de los usos permitidos, la valorizacin de ellos puede cambiar
radicalmente. De esta forma un predio en que se permite el uso
residencial y de equipamiento puede alcanzar un valor hasta cien
veces mayor que uno que ha sido calificado como rea verde. Es
por ello que es urgente implementar modificaciones legales que
terminen con las desigualdades y haga efectivo el principio de
igualdad ante las cargas pblicas.
3. CMO SE FIJA EL USO DE SUELO Y CMO SE MODIFICA
El uso de suelo se fija a travs de un Plan Regulador Comunal6
de acuerdo a los artculos 41 y 42 de la LGUC.
Por otro lado, el artculo 61 de la LGUC establece que el cambio
de uso del suelo se tramitar como modificacin del Plan Regulador correspondiente.
La desafectacin de bienes nacionales de uso pblico se tramitar, por consiguiente, como una modificacin del Plan Regulador.
6
Debe recordarse que existen importantes interpretaciones (de hecho y de
derecho) que consideran competentes tambin a los Planes Reguladores Intercomunales para regular uso de suelo, en virtud de su competencia para regular
zonificacin.
165
166
C A PTULO UNDCIMO
167
2
Ley N 18.695: Artculo 8o. Para el cumplimiento de sus funciones, las municipalidades podrn celebrar convenios con otros rganos de la Administracin del
Estado en las condiciones que seale la ley respectiva, sin alterar las atribuciones
y funciones que corresponden a los municipios.
Asimismo, a fin de atender las necesidades de la comunidad local, las municipalidades podrn celebrar contratos que impliquen la ejecucin de acciones
determinadas.
De igual modo, podrn otorgar concesiones para la prestacin de determinados servicios municipales o para la administracin de establecimientos o bienes
especficos que posean o tengan a cualquier ttulo.
La celebracin de los contratos y el otorgamiento de las concesiones a que
aluden los incisos precedentes se har previa licitacin pblica, en el caso que el
monto de los contratos o el valor de los bienes involucrados exceda de doscientas
unidades tributarias mensuales o, tratndose de concesiones, si el total de los derechos o prestaciones que deba pagar el concesionario sea superior a cien unidades
tributarias mensuales.
Si el monto de los contratos o el valor de los bienes involucrados o los derechos
o prestaciones a pagarse por las concesiones son inferiores a los montos sealados
en el inciso precedente, se podr llamar a propuesta privada. Igual procedimiento
se aplicar cuando, no obstante que el monto de los contratos o el valor de los
bienes involucrados exceda de los montos indicados en dicho inciso, concurran
imprevistos urgentes u otras circunstancias debidamente calificadas por el concejo,
en sesin especialmente convocada al efecto y con el voto favorable de la mayora
absoluta de los concejales en ejercicio.
Si no se presentaren interesados o si el monto de los contratos no excediere
de cien unidades tributarias mensuales, se podr proceder mediante contratacin
directa.
El alcalde informar al concejo sobre la adjudicacin de las concesiones, de
las licitaciones pblicas, de las propuestas privadas, de las contrataciones directas
de servicios para el municipio y de las contrataciones de personal, en la primera
sesin ordinaria que celebre el concejo con posterioridad a dichas adjudicaciones
o contrataciones, informando por escrito sobre las diferentes ofertas recibidas y
su evaluacin.
Con todo, lo dispuesto en los incisos anteriores no ser aplicable a los permisos
municipales, los cuales se regirn por lo establecido en los artculos 36 y 63 letra
g) de esta ley.
168
169
4
5
170
C A PTULO DUODCIMO
URBANA
171
urbanizacin, incluyendo como tales la apertura de calles y formacin de nuevos barrios o poblaciones;3
c) urbanizacin4 de loteos existentes, cuyas obras de infraestructura
sanitaria y energtica y de pavimentacin no fueren realizadas
oportunamente.
Por su parte, la OGUC reglamenta estas tres clases de la siguiente manera:
En su artculo 2.2.1 establece dnde, cundo y a quin le
corresponde ejecutar obras de urbanizacin
Tal como se dijo anteriormente, se entiende por urbanizacin
la ejecucin o ampliacin de las obras de infraestructura y ornato
sealadas en el artculo 134 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones.
La respuesta a la pregunta dnde se urbaniza? es la siguiente:
Se ejecutan las obras de urbanizacin:
en el espacio pblico existente,
al interior de un predio en las vas contempladas en un
proyecto de loteo,
o en el rea del predio que estuviere afecta a utilidad pblica por el Instrumento de Planificacin Territorial respectivo.
La respuesta a la pregunta quin urbaniza? es la siguiente:
Distinguir dnde se ejecutan las obras:
La ejecucin de obras de urbanizacin al interior de un predio
es por parte de su propietario.
La ejecucin de obras de urbanizacin en el espacio pblico
por parte de los Municipios u otros organismos pblicos.
3
172
173
Densidad
(Hab./h)
% A Ceder
reas Verdes, Deporte
y Recreacin
Equipamiento
Circulaciones
Hasta 70
0,1 x densidad
Sobre 70
176
un 20% de dicha superficie para actividades deportivas y recreacionales que se desarrollen en espacios abiertos y descubiertos,
en los cuales deber contemplarse como mnimo la construccin
de multicanchas, canchas o espacios habilitados con circuitos de
acondicionamiento fsico, o semejantes.
La densidad a que se refiere el presente artculo corresponde
a densidad bruta, en los trminos definidos en el artculo 1.1.2
de esta Ordenanza.
Para el clculo de la densidad de los proyectos de loteo se
proceder segn se establece a continuacin:7
Cuando la superficie de terreno a ceder para equipamiento
resulte inferior a 200 m2 podr entregarse como rea verde.
El porcentaje de cesiones se calcular sobre la superficie total
del terreno a lotear, descontadas las reas declaradas de utilidad
pblica por el Instrumento de Planificacin Territorial correspondiente.
7
Para el clculo de la densidad de los proyectos de loteo de acuerdo al artculo
2.2.5 de la OGUC:
Vivienda con construccin simultnea: se aplicar la densidad del proyecto,
considerando 4 habitantes por vivienda.
Vivienda sin construccin simultnea: se aplicar la densidad mxima establecida en el instrumento de planificacin territorial correspondiente para el rea en
que se emplaza el proyecto. Si el instrumento de planificacin territorial no seala la
densidad, se entender que sta corresponde a 0,05 habitante por cada m2 de superficie edificable en el terreno loteado. La superficie edificable se calcular aplicando
el coeficiente de constructibilidad contemplado en el instrumento de planificacin
territorial; en ausencia de dicho coeficiente, o de un instrumento de planificacin
territorial que lo fije, se aplicar un coeficiente de constructibilidad de 0,5.
Industria con construccin simultnea: se estimar 0,05 habitante por cada
m2 de superficie edificada.
Industria sin construccin simultnea: se estimar 0,05 habitante por cada
m2 de superficie edificable, la que se calcular aplicando el coeficiente de constructibilidad contemplado en el instrumento de planificacin territorial para el
rea en que se emplaza el proyecto; en ausencia de dicho coeficiente o de un
instrumento de planificacin territorial que lo fije, se aplicar un coeficiente de
constructibilidad de 0,5.
Otros usos con construccin simultnea: se estimar 0,1 habitante por cada
m2 de superficie edificada.
Otros usos sin construccin simultnea: se considerar 0,1 habitante por
cada m2 de superficie edificable, la que se calcular aplicando el coeficiente de
constructibilidad contemplado en el instrumento de planificacin territorial para
el rea en que se emplaza el proyecto; en ausencia de dicho coeficiente, o de un
instrumento de planificacin territorial que lo fije, se aplicar un coeficiente de
constructibilidad de 0,5.
177
178
181
182
autorizar ventas y adjudicaciones de sitios antes de estar ejecutada y recibida la urbanizacin, podr consistir indistintamente
en valores hipotecarios reajustables u otros garantizados por el
Estado, boletas bancarias o plizas de seguros.
Las instituciones bancarias y aseguradoras que hubieren emitido
el respectivo documento de garanta por la urbanizacin, pagarn
los valores garantizados o la parte de ellos que corresponda con
el solo mrito del certificado que otorgue el Director de Obras
Municipales, en el sentido de que las obras no se han ejecutado,
total o parcialmente, y que el plazo correspondiente se encuentra
vencido, indicando adems el monto proporcional de la garanta
que deba hacerse efectivo.
En los loteos que ejecuten los Servicios Regionales o Metropolitano Sector Vivienda, por s o a travs de terceros, bastar que
dichas instituciones otorguen a la respectiva Municipalidad una
carta de resguardo que garantice que las obras de urbanizacin
se ejecutarn conforme a los proyectos aprobados, para que la
Direccin de Obras Municipales proceda a la recepcin definitiva
de las viviendas, locales comerciales y obras de equipamiento comunitario que se encuentren terminadas y ejecutadas conforme a
los correspondientes permisos o sus modificaciones. Se sealar
en estos casos, en los certificados de recepcin, que las obras
de urbanizacin se han garantizado conforme a lo dispuesto en
este inciso.
A su vez, la OGUC reglamenta las garantas en su artculo 3.3.1
que establece que las Direcciones de Obras Municipales, cuando en uso de la facultad que les confiere el inciso tercero del
artculo 136 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones,
acepten que se les garanticen las obras de urbanizacin pendientes, debern fijar un plazo de ejecucin de las mismas, vencido
el cual procedern a hacer efectivos los documentos de garanta
correspondientes.
Las garantas que se otorguen debern cubrir el monto total
de las obras por ejecutar, de acuerdo al proyecto completo de
los trabajos y al presupuesto correspondiente que el interesado
entregar a la Direccin de Obras Municipales respectiva para
su calificacin y aprobacin.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, durante el
plazo de ejecucin de las obras y en la medida que stas se rea183
187
C A PTULO DECIMOTERCERO
190
191
193
194
196
PERMISOS DE EDIFICACIN
De acuerdo al artculo 157 de la LGUC, la resolucin que ordene la demolicin deber notificarse por un ministro de fe en la forma establecida en el artculo
151, y en su contra slo proceder la reclamacin ante la justicia ordinaria dentro
del plazo de 10 das hbiles a contar desde la fecha de notificacin.
Transcurridos 10 das hbiles desde el vencimiento del plazo indicado en
el inciso anterior, sin que haya sido notificado el reclamo, el Servicio Regional
respectivo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo proceder, sin ms trmite, a
la demolicin.
La reclamacin se someter a los trmites indicados en el artculo 155.
Los gastos que irrogue la aplicacin de este artculo sern de cargo a los fondos
consultados en el presupuesto del Servicio Regional respectivo.
2
El artculo 9 de la LGUC tambin se refiere a las funciones del Director de
Obras de la siguiente forma:
Artculo 9. Sern funciones del Director de Obras:
a) Estudiar los antecedentes, dar los permisos de ejecucin de obras, conocer
de los reclamos durante las faenas y dar recepcin final de ellas, todo de acuerdo
a las disposiciones sobre construccin contempladas en esta ley, la Ordenanza General, los Planes Reguladores, sus Ordenanzas Locales y las Normas y Reglamentos
respectivos aprobados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo;
198
PERMISOS DE EDIFICACIN
199
La ficha de control de trmite cumple un rol importantsimo para consignar la historia del procedimiento, ya que solo en base a ella se puede acceder a lo
ocurrido en l.
200
PERMISOS DE EDIFICACIN
201
Por otro lado, el inciso sptimo del artculo 116 crea un importante instrumento denominado certificado de informaciones
previas.
As las cosas, la Direccin de Obras Municipales, a peticin
del interesado, emitir un certificado de informaciones previas
que contenga las condiciones aplicables al predio de que se trate, de
acuerdo con las normas urbansticas derivadas del Instrumento
de Planificacin Territorial respectivo.
El certificado mantendr su validez mientas no se modifiquen las
normas urbansticas, legales o reglamentarias pertinentes.9
9
Por su parte, el certificado de informaciones previas est reglamentado en la
OGUC en su artculo 1.4.4 estableciendo que la Direccin de Obras Municipales,
a peticin del interesado, emitir, en un plazo mximo de 7 das, un certificado
de informaciones previas, que contenga las condiciones aplicables al predio de
que se trate, de acuerdo con las normas urbansticas derivadas del Instrumento de
Planificacin Territorial respectivo. En caso de que la citada Direccin no cuente
con informacin catastral sobre el predio, el plazo mximo para emitir el certificado ser de 15 das.
El certificado mantendr su validez y vigencia mientras no se publiquen en el
Diario Oficial las modificaciones a las normas urbansticas, legales o reglamentarias
pertinentes, que afecten la zona en que est emplazado el predio.
En la solicitud de certificado de informaciones previas se identificar el predio
de que se trata, su superficie aproximada, y se deber incluir un croquis con su
ubicacin, indicando las calles circundantes y las medidas aproximadas de cada
uno de los deslindes.
El certificado de informaciones previas deber estar fechado y numerado
correlativamente, adems de indicar el nmero de rol de la propiedad, que lo
identificar para todos los efectos. El original se entregar al interesado y una copia
se archivar en la Direccin de Obras Municipales.
Cada certificado de informaciones previas identificar la zona o subzona en
que se emplace el predio y las normas que lo afecten, de acuerdo a lo sealado
en el Instrumento de Planificacin Territorial respectivo y proporcionar, entre
otros y segn corresponda, los antecedentes complementarios que se indican a
continuacin:
1. Nmero municipal asignado al predio.
2. Lnea oficial, lnea de edificacin, anchos de vas que limiten o afecten al
predio, ubicacin del eje de la avenida, calle, o pasaje y su clasificacin de acuerdo
con el artculo 2.3.2 de la presente Ordenanza.
3. Declaracin de utilidad pblica que afecta al predio, en su caso, derivada
del Instrumento de Planificacin Territorial.
4. Indicacin de los requisitos de urbanizacin, para los efectos de lo dispuesto
en el artculo 65 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
5. Normas Urbansticas aplicables al predio, tales como:
a) Usos de suelo.
b) Sistemas de agrupamiento.
c) Coeficiente de constructibilidad.
202
PERMISOS DE EDIFICACIN
A su vez, el mismo inciso sptimo crea otro importante instrumento jurdico de gran utilizacin, denominado anteproyecto.
Los anteproyectos, de acuerdo a la definicin de la OGUC, son
una presentacin previa de un proyecto de loteo, de edificacin
o de urbanizacin, en el cual se contemplan los aspectos esenciales relacionados con la aplicacin de las normas urbansticas
y que una vez aprobado mantiene vigentes todas las condiciones
urbansticas del Instrumento de Planificacin respectivo y de la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones consideradas
en aqul y con las que ste se hubiera aprobado, para los efectos
de la obtencin del permiso correspondiente, durante el plazo
que seala esta Ordenanza.
Por su parte la ley, en el mencionado inciso del artculo 116
establece que podrn someterse a la aprobacin del Director de
d) Coeficiente de ocupacin del suelo.
e) Alturas de edificacin expresadas en metros o nmero de pisos.
f) Adosamientos, distanciamientos, antejardines, ochavos y rasantes.
g) Superficie de subdivisin predial mnima.
h) Densidades.
i) Alturas de cierros.
j) Exigencias de estacionamientos para cada uno de los usos permitidos.
k) reas de riesgo o de proteccin que pudieren afectarlo, contempladas en el
Instrumento de Planificacin Territorial, sealando las condiciones o prevenciones
que se debern cumplir en cada caso.
l) Zonas o Construcciones de Conservacin Histrica o Zonas Tpicas y Monumentos Nacionales, con sus respectivas reglas urbansticas especiales.
m) Exigencias de plantaciones y obras de ornato en las reas afectas a utilidad
pblica.
n) El lmite urbano o de extensin urbana.
o) Declaratoria de postergacin de permisos, sealando el plazo de vigencia
y el decreto o resolucin correspondiente.
En el certificado de informaciones previas, el Director de Obras Municipales
podr exigir que se acompae a la solicitud de permiso un informe sobre calidad
del subsuelo, de acuerdo al artculo 5.1.15 de esta Ordenanza.
El certificado de informaciones previas servir tambin como certificado de
nmero y de afectacin de utilidad pblica del predio.
En las comunas que no estn afectas a normas previstas por los Instrumentos de
Planificacin Territorial, en el certificado de informaciones previas se deber dejar
constancia de dicha situacin, indicando que en tales casos se aplican las normas
urbansticas de la presente Ordenanza, sin perjuicio de informar lo relativo a los
nmeros 1. y 4. precedentes, si corresponde.
En los casos que el interesado considere que el certificado de informaciones
previas emitido por la Direccin de Obras Municipales no se ajusta a derecho, podr
solicitar un pronunciamiento de la Secretara Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo que corresponda.
203
204
PERMISOS DE EDIFICACIN
206
PERMISOS DE EDIFICACIN
La OGUC en su artculo 1.4.16 establece en relacin a la modificacin de proyectos que si despus de concedido un permiso
hubiere necesidad de introducir modificaciones o variantes en
el proyecto o en las obras correspondientes, tales modificaciones
se tramitarn en la forma sealada en los artculos 3.1.9 y 5.1.17
de esta Ordenanza General.12
12
208
PERMISOS DE EDIFICACIN
13
Recordemos que la OGUC distingue a la edificacin y la urbanizacin como
especies del gnero construccin. Tal como se dijo en su oportunidad, dicha distincin no se compadece con las leyes relacionadas que consideran los vocablos
construccin y edificacin como sinnimos. Incluso, la Ley Orgnica Constitucional
de Municipalidades entiende al vocablo edificacin como el gnero y a las palabras
construccin y urbanizacin como las especies.
210
PERMISOS DE EDIFICACIN
Segunda excepcin:
No requerirn permiso las obras de carcter militar de las
Fuerzas Armadas y las de carcter policial de las Fuerzas de Orden
y Seguridad Pblica, destinadas a sus fines propios, sean urbanas
o rurales. Esta excepcin se extender igualmente, a las dems
obras ubicadas dentro del mismo predio en que se emplacen las
construcciones militares o policiales, aun cuando estn destinadas
a su equipamiento o al uso habitacional.
Tercera excepcin:
No requerirn permiso las obras urbanas o rurales de carcter ligero o provisorio, en la forma que determine la Ordenanza
General.
En cumplimiento de lo establecido en la LGUC, la OGUC en
su artculo 5.1.2. establece que el permiso de edificacin no ser
necesario cuando se trate de:
1. Obras de carcter no estructural al interior de una vivienda.
2. Elementos exteriores sobrepuestos que no requieran cimientos.
3. Cierros interiores.
4. Obras de mantencin.14
5. Instalaciones interiores adicionales a las reglamentariamente requeridas, sin perjuicio del cumplimiento de las normas
tcnicas que en cada caso correspondan, tales como: instalaciones
de computacin, telefona, msica, iluminacin decorativa, aire
acondicionado, alarmas, controles de video, y otras.
6. Piscinas privadas a ms de 1,5 m del deslinde con predios
vecinos.
7. Instalacin de antenas de telecomunicaciones. En este caso el
interesado deber presentar a la Direccin de Obras Municipales,
con una antelacin de al menos 15 das, un aviso de instalacin,
adjuntando los documentos que indica dicho artculo.15 La ins14
Obras de mantencin: aquellas destinadas a conservar la calidad de las
terminaciones y de las instalaciones de edificios existentes, tales como el cambio de
hojas de puertas y ventanas, los estucos, los arreglos de pavimentos, cielos, cubierta
y canales de aguas lluvias, pintura, papeles y la colocacin de caeras o canalizacin
de aguas, desages, alumbrado y calefaccin.
15
Documentos que se deben adjuntar al aviso de instalacin de antenas:
211
16
Fernndez Richard, Jos, Informe en derecho titulado Situaciones jurdicas
planteadas en juicio Municipalidad de Diego de Almagro con Codelco Chile:
Las obras de infraestructura minera no son edificios ni obras de urbanizacin
y no requieren permiso municipal:
En esta materia nuevamente discrepo de la opinin del profesor D. Hernndez,
en su informe que he tenido a la vista.
Acerca de este punto el referido informe incurre en una peticin de principios, que en lgica dcese de ella cuando se da por demostrado justamente lo
que se trata de demostrar.
En efecto el artculo 116 inciso primero del D.F.L. N 458 establece que la
construccin, reconstruccin, reparacin, alteracin, ampliacin y demolicin de
EDIFICIOS y obras de urbanizacin de cualquier naturaleza, sean urbanas o rurales,
requerirn permiso de la Direccin de Obras Municipales...
En suma los dos sujetos de esta oracin gramatical son los sustantivos Edificios y Obras de Urbanizacin, por lo cual es de toda evidencia que cuando el
artculo 5.1.2 de la Ordenanza General se refiere a las excepciones, discurre sobre
la base de que son excepciones respecto de edificios y obras de urbanizacin que
se exceptan.
Obviamente el legislador no se refiere como a excepciones a elementos que
no son ni edificios ni obras de urbanizacin, ya que ellos estn fuera del universo
del artculo 116 del D.F.L. N 458.
Es por ello que el artculo 116 inciso 3 del D.F.L. N 458 expresa que pagarn
permiso las urbanizaciones y construcciones fiscales, etc., ya que estn dentro de
este concepto de edificios y urbanizaciones.
En cambio se excepta a las obras de infraestructura que efecte el Estado
(exencin inciso 4 del artculo 116 del D.F.L. N 458, ya que ellas tienden al bien
comn y podran fcilmente ser confundidas con obras de urbanizacin). (Dictamen 13.850 de 1985 Contralora General de la Repblica).
212
PERMISOS DE EDIFICACIN
Por otro lado, el artculo 5.1.3 de la OGUC establece que durante la tramitacin de un permiso de edificacin y con anterioridad a su
obtencin, podrn ejecutarse las obras preliminares necesarias, conforme
a los procedimientos que seala dicho artculo. Para tal efecto,
el propietario deber solicitar autorizacin a la Direccin de
Obras Municipales, acompaando una declaracin de dominio
del inmueble, fotocopia de la solicitud de permiso previamente
ingresada y los antecedentes que en cada caso se sealan:
1. Para instalacin de faenas, conexiones provisorias a servicios
pblicos, colocacin de cierros o andamios, preparacin de canchas
o instalaciones para confeccin de hormign, bodegas y oficinas
de obra u otros trabajos de naturaleza anloga, se adjuntar un
plano de planta de las instalaciones que ilustre el emplazamiento
de las construcciones provisorias y sus accesos, con indicacin del
rea de carga y descarga de materiales.
2. Para la instalacin de gra, se adjuntar un plano de emplazamiento, indicando los radios de giro de operacin de la gra y
una carta de responsabilidad del profesional o empresa encargada
de su montaje y operacin, sealando las normas tcnicas que
regularn la actividad.
Ahora bien, el artculo 116 del D.F.L. N 458 no excepta, p. ej., a las antenas, a las maquinarias, a los laboratorios, etc. Por qu? Porque no es necesario
exceptuarlos desde el momento en que no son edificios y tampoco obras de
urbanizacin. En resumen, no estn comprendidos dentro del mbito conceptual
del artculo 116 del D.F.L. N 458.
Y eso es justamente lo que sucede con las obras de infraestructura minera,
que no necesitan ser exceptuadas expresamente, ya que naturalmente no estn
comprendidas en el artculo 116 del D.F.L. N 458, al no tener el carcter ni de
edificios ni de obras de urbanizacin.
Es as que ha tenido toda la razn el ORD. CIRCULAR N 815, de 23 de septiembre de 1996, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, al expresar que este tipo de
obras NO REQUIERE LA INTERVENCIN DE LAS DIRECCIONES DE OBRAS.
sino que de organismos especializados del Ministerio de Minera, la Superintendencia de Servicios Sanitarios, entre otros, por lo que no corresponde exigirle
el pago de derechos y otorgarle permisos, al menos a travs de las Direcciones de
Obras Municipales.
La Contralora General de la Repblica ha expresado respecto de ciertas obras,
que no requieren permiso municipal, ya que no requieren tampoco intervencin
municipal (Dictmenes Nos17.434 de 1979; 11.986 de 1985; 32.795 de 1996; 18.518
de 1997, etc.).
Ahora bien, la jurisprudencia ha opinado en el mismo sentido de lo que vengo
sosteniendo al respecto, as se ha dicho por sentencia de 25 de julio de 1995 en el
recurso de proteccin rol 492-95 de la Corte de Apelaciones de Temuco, rol Corte
Suprema 32.331.
213
214
PERMISOS DE EDIFICACIN
215
216
PERMISOS DE EDIFICACIN
217
218
PERMISOS DE EDIFICACIN
219
220
PERMISOS DE EDIFICACIN
de 50 m. dicha escala podr ser 1:100. En caso justificado se admitirn planos a otra escala.
Respecto de los antecedentes identificados con los nmeros
7, 8, 10 y 11 de este artculo, se agregarn dos nuevas copias, una
vez que el expediente se encuentre apto para el otorgamiento
del permiso.
Las solicitudes de permiso de edificacin de las construcciones
industriales, de equipamiento, turismo y poblaciones, ubicadas
fuera de los lmites urbanos, debern acompaar adems de los
antecedentes que seala este artculo, los informes favorables de
la Secretara Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y
del Servicio Agrcola y Ganadero.
Se entienden incluidos en el permiso de edificacin todas las
autorizaciones o los permisos necesarios para la ejecucin de una
obra, tales como permisos de demolicin, instalacin de faenas,
instalacin de gras y similares, cuando se hayan adjuntado los
antecedentes respectivos.
El artculo 5.1.18 de la OGUC establece una importante norma que otorga un importante derecho a las personas que estn
interesadas en la aprobacin de un permiso.
As las cosas, si en el tiempo que medie entre el otorgamiento
del permiso y la recepcin de una obra se modifican las normas
de la presente Ordenanza o de los Instrumentos de Planificacin
Territorial, el propietario podr solicitar acogerse a las nuevas disposiciones,
para cuyo efecto, si procediere, se tramitar una modificacin al
respectivo proyecto. Si se optare por esto, se aplicarn al proyecto
o a la parte de ste que se modifica, dichas disposiciones y los
dems aspectos de la nueva normativa que digan relacin directa
con las modificaciones.
En el mismo perodo sealado en el inciso anterior, el propietario podr modificar el proyecto en construccin en base a
las mismas normas con que ste fue aprobado, siempre que la
modificacin no contemple un aumento de superficie edificada
mayor al 5% o nuevos destinos no admitidos por la normativa
vigente al momento de solicitar la modificacin.
12. Levantamiento topogrfico, debidamente acotado, con indicacin de niveles,
suscrito por un profesional o tcnico competente y refrendado por el arquitecto proyectista, salvo que dicha informacin est incorporada en las plantas de arquitectura.
13. Estudio de Ascensores, cuando corresponda.
221
PERMISOS DE EDIFICACIN
Si durante el curso de la ejecucin de una obra sta cambiare de propietario, el nuevo propietario deber concurrir a
la Direccin de Obras Municipales dentro del plazo de los 15
das siguientes de producido el cambio, a suscribir el permiso
correspondiente.
Si el propietario no diere cumplimiento a las obligaciones
que le impone el presente artculo, el Director de Obras Municipales proceder a paralizar la obra, dictando la resolucin
correspondiente.
Por su parte, el artculo 5.1.21 reglamenta una importante
facultad de los Directores de Obras. Dicha facultad debe ejercerse con responsabilidad y estrictez por parte de la autoridad, por
afectar profundamente los derechos de las personas.
El Director de Obras Municipales podr ordenar la paralizacin de
la ejecucin de las obras en los siguientes casos:
1. Si la obra se estuviere ejecutando sin el permiso correspondiente.
2. Si la obra no tuviere un constructor a cargo.
3. Si no se mantienen en la obra copia de los documentos a
que se refiere el artculo 5.1.16 inciso tercero.
4. Si se comprobare que no se ha dado cumplimiento a lo
dispuesto en el artculo 5.1.20 en el evento de producirse un
cambio de profesionales competentes o de propietario durante
la ejecucin de una obra.
5. Si se comprobare que existe peligro inminente de daos
contra terceros y no se han adoptado las medidas de seguridad
correspondientes.
Si se da alguna de las causales anteriores, se ordenar de inmediato, mediante resolucin fundada, la paralizacin parcial o
total de la obra, fijando un plazo prudencial para que se proceda
a subsanar las observaciones que se formulen.
5. PERMISOS DE URBANIZACIN EN PARTICULAR. SUBDIVISIONES,
FUSIONES, ANTEPROYECTOS DE LOTEO, APERTURA DE NUEVAS
VAS
El artculo 3.1.2 de la OGUC establece cules son los documentos que se deben acompaar a una solicitud de aprobacin
de un proyecto de subdivisin.25
El artculo 3.1.3 de la OGUC reglamenta las solicitudes de
fusin de dos o ms predios.
Para la fusin de dos o ms terrenos se presentar una solicitud
en que el propietario declare, bajo su exclusiva responsabilidad,
ser titular del dominio de los lotes que desea fusionar y un plano firmado por ste y por el arquitecto proyectista, en donde se
grafique la situacin anterior y la propuesta, indicando los lotes
involucrados y sus roles, sus medidas perimetrales, la ubicacin
de los predios y un cuadro de superficies. Revisados dichos antecedentes, el Director de Obras Municipales aprobar sin ms trmite
la fusin, autorizando su archivo en el Conservador de Bienes
Races respectivo.
Para la aprobacin de anteproyectos que involucren dos o
ms predios no se requerir efectuar las fusiones o modificaciones de deslindes que se contemplen. En la resolucin aprobatoria del anteproyecto se consignar la obligacin de solicitar
dichas acciones en forma previa o conjunta con la solicitud de
permiso.
25
224
PERMISOS DE EDIFICACIN
225
27
226
PERMISOS DE EDIFICACIN
Tal como se manifest en su oportunidad, las solicitudes de subdivisin y urbanizacin del suelo en terrenos ubicados fuera del lmite
urbano establecido por un Instrumento de Planificacin Territorial,
a que se refiere el nmero 2 del artculo 2.1.19, debern ajustarse al
procedimiento establecido en el artculo 3.1.7 de la OGUC.28
8. Planos con los proyectos definitivos de urbanizacin, debidamente firmados
por los profesionales competentes, correspondientes a las redes de agua potable
y alcantarillado de aguas servidas y aguas lluvias cuando corresponda; redes de
electrificacin, alumbrado pblico y de gas; redes de telecomunicaciones, cuando
corresponda; de pavimentacin y sus obras complementarias; de las plantaciones
y obras de ornato; y de obras de defensa del terreno, cuando corresponda.
Debern adjuntarse sus memorias explicativas y especificaciones tcnicas.
28
227
PERMISOS DE EDIFICACIN
229
230
PERMISOS DE EDIFICACIN
PERMISOS DE EDIFICACIN
El distanciamiento entre los edificios que contemple el proyecto y los deslindes con los predios vecinos, no podr ser inferior
a 10 m, aunque se emplace en reas de construccin continua
obligatoria.
Condicin de localizacin y ampliacin:
Estar localizados en el mismo terreno en que estn emplazados
inmuebles declarados Monumentos Nacionales o definidos por
el Plan Regulador como inmuebles de conservacin histrica y
que el proyecto contemple su ampliacin, restauracin, remodelacin, reparacin o rehabilitacin.
En el primer caso debern contar con autorizacin previa del
Consejo de Monumentos Nacionales, conforme a la Ley N 17.288,
y en el segundo, con autorizacin de la Secretara Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo.
Estar emplazados en un predio contiguo a un inmueble declarado Monumento Nacional o definido por el Plan Regulador
como inmueble de conservacin histrica y que el proyecto contemple la ampliacin, restauracin, remodelacin, reparacin o
rehabilitacin del respectivo Monumento Nacional o inmueble
de conservacin histrica.
En estos casos, la ampliacin, restauracin, remodelacin,
reparacin o rehabilitacin del inmueble declarado Monumento
Nacional deber contar con autorizacin previa del Consejo de
Monumentos Nacionales, conforme a la Ley N 17.288, y cuando
dichas obras se realicen en un inmueble de conservacin histrica,
con la autorizacin previa de la Secretara Regional Ministerial
de Vivienda y Urbanismo.
Los proyectos que cumplan con alguna de las condiciones
sealadas en el inciso anterior debern, adems, cumplir copulativamente con los siguientes requisitos:
Que el terreno enfrente en al menos 20 metros a una va existente o proyectada en el Plan Regulador respectivo, de un ancho
mnimo de 20 m, con calzada de no menos de 14 m.
En el caso que la calzada no se encuentre materializada con las
caractersticas sealadas, deber ser ensanchada por el proyecto,
hasta encontrarse o empalmarse con una calzada existente de al
menos el mismo ancho.
234
PERMISOS DE EDIFICACIN
235
236
PERMISOS DE EDIFICACIN
237
PERMISOS DE EDIFICACIN
De acuerdo a dicho artculo, la vivienda econmica podr emplazarse en cualquier zona habitacional del rea urbana.
Tambin podr emplazarse en sectores rurales, siempre que ellas se
destinen a habitaciones que complementen actividades agrcolas,
industriales, mineras o pesqueras, en cuyo caso se requerir la
autorizacin previa de la Secretara Regional correspondiente del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Los propietarios de predios
agrcolas requerirn solamente del respectivo permiso municipal
para la construccin de su propia vivienda econmica.
El artculo 164 de la LGUC refirindose al tema de la subdivisin y urbanizacin del suelo, establece que las subdivisiones y
las urbanizaciones, destinadas a viviendas econmicas, y las obras
de construccin necesarias para su ejecucin, se regirn por las
disposiciones de la presente ley y su Ordenanza General.
El artculo 165 de la LGUC32 establece que los grupos de viviendas econmicas podrn tener locales destinados a comercio
y profesionales, estacionamientos y bodegas, servicios pblicos
o de beneficio comn, siempre que no excedan los siguientes
porcentajes:
a) 20% del total de la superficie construida en los conjuntos
habitacionales de viviendas con terreno propio de uno o dos
pisos, o conjuntos mixtos con viviendas en altura;
b) 30% del total de la superficie edificada en los conjuntos
habitacionales formados exclusivamente por edificios de departamentos de 3 o ms pisos, pudiendo estos locales ubicarse solamente
en el primer piso, o hasta el segundo piso en su caso.
Cuando el Plan Regulador exija destino comercial obligatorio
en primer piso y cuota mnima de estacionamiento, se podrn
exceder los porcentajes antes sealados, siempre que se construya
el mximo de superficie permitida para ese terreno.
Por ltimo el artculo 167 de la LGUC faculta al Servicio de
Impuestos Internos para supervigilar que las Viviendas Econmicas mantengan los requisitos, caractersticas y condiciones en
32
De acuerdo al artculo 6.1.6 de la OGUC, en caso de proyectos que consulten
superficies construidas destinadas a usos no habitacionales, conforme a lo sealado
en el artculo 165 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, se distinguirn
dos tipos de superficie de uso comn: superficie comn habitacional, correspondiente
a la directamente relacionada con las unidades de vivienda, y superficie comn no
habitacional, referida a la superficie comn que sirve a otros usos.
239
que fueron aprobadas. Dicho Servicio podr, mediante resolucin, dejar sin efecto los beneficios, franquicias y exenciones de
aquellas viviendas en que se comprobare la existencia de alguna
infraccin, situacin prevista en el artculo 5 del D.F.L. N 2, de
1959, y declarar caducados los mismos beneficios, franquicias y
exenciones en los casos previstos, a su vez, en el artculo 18 del
mismo decreto con fuerza de ley, sin perjuicio de la multa que
corresponda aplicar.
De la resolucin de Impuestos Internos que aplique las referidas sanciones, el afectado podr apelar ante la Secretara Regional
correspondiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, dentro del
plazo de 30 das, contados desde su notificacin, la que resolver
en definitiva.
Por su parte, la OGUC trata las viviendas econmicas en su Ttulo
6, denominado Reglamento Especial de Viviendas Econmicas,
el cual a su vez se divide en 5 captulos.
El primer captulo es de Disposiciones Generales y Definiciones.
El segundo captulo trata las normas especiales de Urbanizacin.
El tercero, de la ejecucin de las obras de urbanizacin.
El cuarto, de la arquitectura.
Y el quinto, de las construcciones con financiamiento del
Estado.
De acuerdo al artculo 6.1.1 de la OGUC, el presente Ttulo fija
el texto del Reglamento Especial de Viviendas Econmicas a que
se refieren el artculo 1 del D.F.L. N 2, de 1959, y el Ttulo IV
de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, establece las
condiciones que deber cumplir una vivienda para que sea considerada vivienda econmica, las normas por las cuales se regir
su urbanizacin y dispone los preceptos que se considerarn en
la aprobacin de los proyectos que las incluyen.
En todo lo que no aparezca expresamente regulado en el
presente Ttulo, las viviendas econmicas se regirn por lo dispuesto en la Ley General de Urbanismo y Construcciones, en
la presente Ordenanza y en los Instrumentos de Planificacin
Territorial respectivos.
La OGUC hace las siguientes distinciones semnticas al momento de definir vivienda econmica:
240
PERMISOS DE EDIFICACIN
241
34
Cabe resaltar que la distincin reglamentaria de beneficiar solo a las viviendas sociales de 4 o ms pisos no tiene contrapartida en las leyes. Por lo que el
reglamento reduce los beneficios solo a este tipo de viviendas sociales, lo cual no
resulta lgico teniendo en consideracin que esta normativa va en directo apoyo
de las personas de ms bajos recursos.
242
C A PTULO DECIMOQUINTO
AUTORIZACIONES ESPECIALES
244
C A PTULO DECIMOSEXTO
Recordemos que el legislador entiende, al menos en la Ley Orgnica Constitucional de Municipalidades, que la palabra edificacin comprende tanto construccin
como subdivisin y urbanizacin, de acuerdo al artculo 24 de dicha ley.
245
246
247
250
A. Decretos de inhabilidad
De acuerdo al inciso final del artculo 145 de la LGUC, que establece que, sin perjuicio de las multas que se contemplan en el
artculo 20, la infraccin a lo dispuesto en el inciso primero de
este artculo podr sancionarse, adems, con la inhabilidad de la
obra, hasta que se obtenga su recepcin, y el desalojo de los ocupantes, con el auxilio de la fuerza pblica, que decretar el Alcalde,
a peticin del Director de Obras Municipales.
Tal como puede observarse, el artculo 145, adems del proceso
infraccional que contempla su artculo 20, establece sanciones
para el que habite o destine a uso alguno una obra antes de su
recepcin definitiva, ya sea parcial o total.
La sancin que contempla dicho artculo es la inhabilidad
de la obra junto con el desalojo de sus habitantes. Dicha sancin
debe ser decretada por el Alcalde a peticin del Director de Obras
Municipales.
B. Demoliciones. Casos en que proceden
Las demoliciones estn tratadas en los artculos 148 al 157 de la
LGUC.
Lo primero que hay que aclarar es que las demoliciones decretadas por el Alcalde proceden no solo cuando una obra sea
habitada o usada sin la correspondiente recepcin. Tambin
existen otras causales, que estudiaremos a continuacin.
De acuerdo al artculo 148 de la LGUC, el Alcalde, a peticin
del Director de Obras, podr ordenar la demolicin, total o parcial, a costa del propietario, de cualquiera obra en los siguientes
casos:
1. Obras que se ejecuten en disconformidad con las disposiciones de la presente ley, su Ordenanza General u Ordenanza
Local respectiva.
2. Obras que se ejecuten fuera de la lnea de cierro o en bienes
de uso pblico, sin la autorizacin correspondiente.
3. Obras que no ofrezcan las debidas garantas de salubridad
y seguridad, o que amenacen ruina.
253
4. Obras ejecutadas de conformidad a las autorizaciones sealadas en los artculos 121, 122 y 123, que no se hubieren demolido
al vencimiento de los plazos estipulados.
La demolicin como sancin a la falta de recepcin de una
obra se configura en la causal genrica del numeral 1 del artculo 145.
Por su parte, el artculo 149 de la LGUC establece una accin
popular para denunciar las construcciones que amenacen ruina.
As las cosas, cualquiera persona podr denunciar a la Municipalidad las obras que amenacen ruina o que, por el mal estado de
ciertas partes de ella, pudieren originar la cada de materiales o
elementos de la construccin.
Sin perjuicio de lo anterior, pesa sobre la DOM la obligacin
de solicitar del Alcalde que ordene la demolicin del todo o parte
en las obras que amenacen ruina.
Por su parte, los artculos 150 al 156 de la LGUC establecen el
procedimiento que se debe seguir para las demoliciones.
Respecto de las facultades de demolicin, forman parte del
poder coercitivo del Estado, por lo que debe cumplirse estrictamente con un debido proceso.
Respecto de la necesidad del debido proceso, surge la gran
duda sobre su cumplimiento en el procedimiento de emergencia
para demoler establecido en el artculo 156 de la LGUC, por lo
que puede observarse como una disposicin de dudosa constitucionalidad.
As las cosas, el artculo 156 establece que cuando el peligro
de derrumbe de una obra o de parte de ella fuere inminente, la
Alcalda podr adoptar de inmediato todas las medidas necesarias
para eliminar el peligro, incluso la de demoler sin ms trmite,
total o parcialmente, la obra, todo por cuenta del propietario
del inmueble.
En este caso, debern hacerse constar en un acta los trabajos
que se ejecuten, los gastos que stos originen y los dems antecedentes e informaciones que procedan. Esta acta ser firmada
por el Director de Obras Municipales, el Jefe de Carabineros
del sector y un actuario o ministro de fe, que designar el Alcalde.
La pregunta que surge, teniendo en consideracin que se
perjudican profundamente los derechos del afectado por la de254
255
C A PTULO DECIMOSPTIMO
La Ley N 19.537 utiliza la expresin unidad para referirse a los inmuebles que forman parte de un condominio y sobre los cuales es posible constituir
dominio exclusivo.
2
De acuerdo a la Ley N 19.537 son bienes de dominio comn los que cumplan
alguna de las siguientes caractersticas:
a) Los que pertenezcan a todos los copropietarios por ser necesarios para
la existencia, seguridad y conservacin del condominio, tales como terrenos de
dominio comn, cimientos, fachadas, muros exteriores y soportantes, estructura,
techumbres, instalaciones generales y ductos de calefaccin, de aire acondicionado,
de energa elctrica, de alcantarillado, de gas, de agua potable y de sistemas de
comunicaciones, recintos de calderas y estanques;
b) Aquellos que permitan a todos y a cada uno de los copropietarios el uso y goce
de las unidades de su dominio exclusivo, tales como terrenos de dominio comn diferentes a los indicados en la letra a) precedente, circulaciones horizontales y verticales,
terrazas comunes y aquellas que en todo o parte sirvan de techo a la unidad del piso
inferior, dependencias de servicios comunes, oficinas o dependencias destinadas al
funcionamiento de la administracin y a la habitacin del personal;
c) Los terrenos y espacios de dominio comn colindantes con una unidad del
condominio, diferentes a los sealados en las letras a) y b) precedentes;
d) Los bienes muebles o inmuebles destinados permanentemente al servicio,
la recreacin y el esparcimiento comunes de los copropietarios, y
257
258
5
Recordemos que el artculo 118 de la LGUC regula los plazos que se imponen
sobre la DOM para que se pronuncie respecto de una solicitud.
259
a) Condominios Tipo A: las construcciones, divididas en unidades, emplazadas en un terreno de dominio comn.
b) Condominios Tipo B: los predios, con construcciones o con
proyectos de construccin aprobados, en el interior de cuyos deslindes existan simultneamente sitios que pertenezcan en dominio
exclusivo a cada copropietario y terrenos de dominio comn de
todos ellos.
3. SU ADMINISTRACIN
La administracin de los condominios acogidos a copropiedad
est regulada por el Ttulo II de la Ley N 19.537, denominado
de la Administracin de los Condominios.
De acuerdo al artculo 32 de la Ley N 19.537 los copropietarios, arrendatarios u ocupantes a cualquier ttulo de las unidades del condominio debern ejercer sus derechos sin restringir
ni perturbar el legtimo ejercicio de los derechos de los dems
ocupantes del condominio.
Las unidades se usarn en forma ordenada y tranquila y no
podrn hacerse servir para otros objetos que los establecidos en
el reglamento de copropiedad o, en el silencio de ste, a aquellos
que el condominio est destinado segn los planos aprobados
por la Direccin de Obras Municipales. Tampoco se podr ejecutar acto alguno que perturbe la tranquilidad de los copropietarios o comprometa la seguridad, salubridad y habitabilidad del
condominio o de sus unidades, ni provocar ruidos en las horas
que ordinariamente se destinan al descanso, ni almacenar en
las unidades materias que puedan daar las otras unidades del
condominio o los bienes comunes.
Sern responsables, solidariamente, del pago de las multas e
indemnizaciones por infraccin a las obligaciones de este artculo,
el infractor y el propietario de la respectiva unidad, sin perjuicio
del derecho de este ltimo de repetir contra el infractor.
De acuerdo al artculo 17 de la Ley N 19.537 todo lo concerniente
a la administracin del condominio ser resuelto por los copropietarios
reunidos en asamblea.
Las sesiones de la asamblea sern ordinarias y extraordinarias.
Las sesiones ordinarias se celebrarn, a lo menos, una vez al
ao, oportunidad en la que la administracin deber dar cuenta
260
Todas las materias que solo deban tratarse en sesiones extraordinarias,6 con excepcin de las sealadas en el nmero 1 cuando
alteren los derechos en el condominio, y en los nmeros 2, 3,
4, 5 y 6, podrn tambin ser objeto de consulta por escrito a los
copropietarios, firmada por el Presidente del Comit de Administracin y por el administrador del condominio, la que se notificar
a cada uno de los copropietarios en igual forma que la citacin
a Asamblea a que se refiere el inciso primero del artculo 18. La
consulta deber ser acompaada de los antecedentes que faciliten
su comprensin, junto con el proyecto de acuerdo correspondiente, para su aceptacin o rechazo por los copropietarios. La
consulta se entender aprobada cuando obtenga la aceptacin
por escrito y firmada de los copropietarios que representen a lo
menos el 75% de los derechos en el condominio. El acuerdo correspondiente deber reducirse a escritura pblica suscrita por el
Presidente del Comit de Administracin y por el administrador
del condominio, debiendo protocolizarse los antecedentes que
respalden el acuerdo, dejndose constancia de dicha protocolizacin en la respectiva escritura. En caso de rechazo de la consulta,
ella no podr renovarse antes de 6 meses.
De acuerdo al artculo 19 de la Ley N 19.537 las asambleas
ordinarias se constituirn en primera citacin con la asistencia
de los copropietarios que representen, a lo menos, el sesenta por
ciento de los derechos en el condominio; y en segunda citacin,
con la asistencia de los copropietarios que concurran, adoptndose
en ambos casos los acuerdos respectivos por la mayora absoluta
de los asistentes.
Las asambleas extraordinarias se constituirn en primera citacin con la asistencia de los copropietarios que representen, a lo
menos, el ochenta por ciento de los derechos en el condominio;
y en segunda citacin, con la asistencia de los copropietarios que
representen, a lo menos, el sesenta por ciento de los derechos en
el condominio. En ambos casos los acuerdos se adoptarn con
6
A las sesiones de la asamblea en las que se adopten acuerdos que incidan en
las materias sealadas en los nmeros 1, 3, 4, 5, 6 y 7 del artculo 17 deber asistir
un notario, quien deber certificar el acta respectiva, en la que se dejar constancia
de los qurum obtenidos en cada caso. Si la naturaleza del acuerdo adoptado lo
requiere, el acta correspondiente deber reducirse a escritura pblica por cualquiera
de los miembros del Comit de Administracin.
262
De acuerdo al artculo 33 de la Ley N 19.537, sern de competencia de los Juzgados de Polica Local correspondientes y se
sujetarn al procedimiento establecido en la Ley N 18.287, las
contiendas que se promuevan entre los copropietarios o entre
stos y el administrador, relativas a la administracin del respectivo condominio, para lo cual estos tribunales estarn investidos
de todas las facultades que sean necesarias a fin de resolver esas
controversias. En el ejercicio de estas facultades, el juez podr, a
peticin de cualquier copropietario:
a) Declarar la nulidad de los acuerdos adoptados por la asamblea con infraccin de las normas de esta ley y de su reglamento
o de las de los reglamentos de copropiedad.
b) Citar a asamblea de copropietarios, si el administrador o
el presidente del Comit de Administracin no lo hiciere, aplicndose al efecto las normas contenidas en el artculo 654 del
Cdigo de Procedimiento Civil, en lo que fuere pertinente. A esta
asamblea deber asistir un notario como ministro de fe, quien
levantar acta de lo actuado. La citacin a asamblea se notificar
mediante carta certificada sujetndose a lo previsto en el inciso
primero del artculo 18 de la presente ley. Para estos efectos, el
administrador, a requerimiento del juez, deber poner a disposicin del tribunal la nmina de copropietarios a que se refiere el
citado inciso primero, dentro de los cinco das siguientes desde
que le fuere solicitada, y si as no lo hiciere, se le aplicar la multa
prevista en el penltimo inciso del artculo 32.
266
268
C A P T U L O D E C I M O C T AVO
269
1
Recordemos que la Direccin de Obras Municipales tendr un plazo de 30
das, contados desde la presentacin de la solicitud, para pronunciarse sobre los
permisos de construccin.
Dicho plazo se reducir a 15 das, si a la solicitud de permiso se acompaare
el informe favorable de un revisor independiente o del arquitecto proyectista en
su caso.
272
21) Que tambin se ha incurrido, por la sentencia en casacin, en la infraccin del artculo 10 del Cdigo Orgnico de
Tribunales que en trminos idnticos a los del artculo 73 de
la Constitucin consagra el principio procesal de la inexcusabilidad, con arreglo al cual, reclamada su intervencin y
en negocios de su competencia, no podrn (los tribunales)
excusarse de ejercer su autoridad ni aun por falta de ley que
resuelva la contienda o asunto sometido a su decisin, infraccin que asimismo se indica como fundamento de la casacin
de autos;
22) Que, en efecto, al omitir ese fallo la decisin sobre el
fondo del asunto sometido a su conocimiento por la va del
reclamo previsto en el artculo 140 ya citado, arguyendo la
existencia de un procedimiento de orden administrativo para
la solucin del caso, ha vulnerado el artculo 10 del Cdigo
Orgnico de Tribunales; lo cual, como se puso de relieve en
la consideracin inicial de la presente sentencia, ha derivado
en una situacin anmala para los particulares recurrentes al
no haber obtenido pronunciamiento de ninguna autoridad
o juez que solucione el conflicto planteado, situacin que se
puede calificar como una denegacin de justicia.
En conclusin, una persona a la que se rechace una solicitud
de permiso puede elegir, de acuerdo a sus intereses y estrategias
jurdicas, el procedimiento de reclamacin que estime conveniente, sin perjuicio de cumplir los requisitos y plazos que impone la
ley para cada tipo de procedimiento.
Desde un punto de vista procesal, la legitimacin activa de
este recurso est concedida al interesado. Se debe entender por
interesado, de acuerdo al artculo 21 de la Ley N 19.880, en el
procedimiento administrativo:
1. Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses individuales o colectivos.
2. Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por la decisin que en el
mismo se adopte.
3. Aquellos cuyos intereses, individuales o colectivos, puedan
resultar afectados por la resolucin y se apersonen en el procedimiento en tanto no haya recado resolucin definitiva.
273
275
Para interponer un recurso de proteccin no se necesita patrocinio de abogado. Sin perjuicio de ello, si se acoge a tramitacin el recurso existir la instancia de
los alegatos, para lo cual ser necesaria la contratacin de dichos profesionales.
276
278
279
280
En efecto, se ha advertido ltimamente, dado el alcance y extensin de las atribuciones con que han sido dotados los Municipios, que han proliferado los reclamos
de ilegalidad y recursos de proteccin en contra de los entes edilicios, pretendindose hacer un uso extensivo y abusivo de los recursos legales, y concretamente del
reclamo que consagra el artculo 140 de la Ley N 18.695, cuyo objetivo es velar
por la legalidad de las resoluciones municipales, pero en modo alguno restringir
el rodaje normal, administrativo y cotidiano de las municipalidades.
La Excma. Corte Suprema a travs del referido fallo, de su Sala Constitucional
(3 Sala), ha sealado claramente la rbita de aplicacin del reclamo de ilegalidad
que consagra el artculo 140 de la Ley Orgnica Constitucional de Municipalidades,
lo que esperamos que propender en el futuro a que se haga un uso legtimo y
correcto de este importante mecanismo o procedimiento contencioso-administrativo que el legislador ha establecido para cautelar que el quehacer municipal se
encuadre dentro del marco de la ley y proteger los intereses tanto generales de la
comunidad como de los particulares, cuando han sido agraviados por resoluciones
que desbordan o contraran el ordenamiento jurdico, pero que no ha sido contemplado para restringir el legtimo uso de las atribuciones municipales.
6
281
282
283
284
285
287
Al observar el amplio alcance del recurso de amparo econmico puede este clasificarse en dos:
Recurso de amparo econmico destinado a denunciar infracciones al inciso primero del artculo 19 N 21 de la Constitucin,
esto es, el derecho a desarrollar cualquiera actividad econmica
que no sea contraria a la moral, al orden pblico o a la seguridad
nacional, respetando las normas legales que la regulen.
Recurso de amparo econmico destinado a denunciar infracciones al inciso segundo del artculo 19 N 21 de la Constitucin,
esto es, que el Estado y sus organismos desarrollen actividades
empresariales o participar en ellas sin que una ley de qurum
calificado los autorice.
La causal que posibilita el ejercicio del amparo econmico es
la accin que importa una privacin al derecho contemplado en
el artculo 19 N 21 de la Constitucin.
El sujeto activo es cualquier persona.
El tribunal competente para conocer en primera instancia es
la Corte de Apelaciones respectiva. En segunda instancia conoce
la Corte Suprema.
El plazo para interponer el recurso es de 6 meses contados
desde que se hubiere producido la infraccin.
6. OTRAS FORMAS DE RECLAMACIN DE CARCTER ESPECIAL
a) Reclamos en contra de un decreto de demolicin.
b) Reclamos por infraccin a la Ley N 19.300.
a) Reclamos en contra de un decreto de demolicin
Las demoliciones estn reguladas en la LGUC en los artculos 148
al 157.
El inciso primero del artculo 154 de la LGUC establece que
una vez decretada una demolicin y notificada al propietario del
inmueble la resolucin respectiva en la forma prescrita por el
artculo 151, aqul podr reclamar de ella ante la justicia ordinaria,
dentro del plazo de 10 das hbiles, a contar de la fecha de su notificacin, sin perjuicio de la reposicin a que alude el artculo
152, la que podr siempre deducirse.8
8
Recordemos que mientras no se resuelva la reposicin los plazos se encuentran suspendidos para recurrir a un rgano jurisdiccional.
288
289
C A PTULO V IGSIMO
RGIMEN SANCIONATORIO
292
RGIMEN SANCIONATORIO
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias
extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitucin
o las leyes.
Todo acto en contravencin a este artculo es nulo y originar
las responsabilidades y sanciones que la ley seale.
Es por ello que si un acto de algn funcionario que forme
parte de un rgano del Estado no cumple con los requisitos bsicos de actuar previa investidura regular, dentro del mbito de
su competencia y rigindose por las formas o procedimientos
dictaminados por la ley, puede solicitarse a la justicia ordinaria
la nulidad de dicho acto.
Por otro lado, en un Estado de Derecho las personas son
responsables de sus actos.
Es por ello que cualquier persona que sea lesionada en sus
derechos por la Administracin del Estado, de sus organismos o
de las Municipalidades, podr reclamar ante los tribunales que
determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere
afectar al funcionario que hubiere causado el dao, de acuerdo
al inciso segundo del artculo 38 de la Constitucin Poltica de
la Repblica.
Si ello lo relacionamos con el artculo 2314 del Cdigo Civil,
que establece que el que ha cometido un delito o cuasidelito
que ha inferido dao a otro es obligado a la indemnizacin; sin
perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito o
cuasidelito, obtenemos la conclusin de que si algn funcionario
de la Administracin del Estado comete dao a alguna persona
por actos u omisiones ilcitos deber responder civilmente de sus
actuaciones u omisiones.
Para hacer efectiva la responsabilidad de carcter civil, se
puede iniciar un juicio de indemnizacin de perjuicios y de esa
forma reparar el dao causado, el que deber demandarse ante
los tribunales ordinarios de justicia.
3. LOS SUMARIOS ADMINISTRATIVOS
Los sumarios administrativos son la forma de determinar la responsabilidad administrativa de algn funcionario pblico.
293
RGIMEN SANCIONATORIO
295
A N E XO 1
RESUMEN DE MODIFICACIONES Y
RECTIFICACIONES DE LA LEY GENERAL DE
URBANISMO Y CONSTRUCCIONES
C. LEGAL
FECHA
D.F.L. 458
D.O. 13.04.76
D.L. 3.063
Ley 18.101
Ley 18.513
Ley 18.738
D.O. 30.04.76
D.O. 29.12.79
D.O. 29.01.82
D.O. 27.05.86
D.O. 14.09.88
Ley 19.021
Ley 19.057
Ley 19.063
Ley 19.472
D.O. 17.09.88
D.O. 03.01.91
D.O. 03.05.91
D.O. 01.07.91
D.O. 16.09.96
Ley 19.525
Ley 19.537
Ley 19.712
Ley 19.744
Ley 19.748
Ley 19.778
Ley 19.859
Ley 19.864
Ley 19.878
Ley 19.932
Ley 19.939
D.O. 10.11.97
D.O. 16.12.97
D.O. 09.02.01
D.O. 10.08.01
D.O. 23.08.01
D.O. 10.12.01
D.O. 31.01.03
D.O. 08.04.03
D.O. 31.05.03
D.O. 03.02.04
D.O. 13.02.04
Ley 20.007
Ley 20.016
D.O. 11.04.05
D.O. 27.05.05
MATERIA
Publica Ley General de Urbanismo
y Construcciones, D.F.L. N 458 (V. y U.)
de fecha 18.12.75.
Rectifica artculos 53 y 60 del D.F.L. 58.
Artculo 130.
Artculos 145 y 162.
Artculo 116.
Artculos 3, 4, 33, 37, 43 al 48, 53, 117
y transitorio
Rectifica art. transitorio de Ley 18.738
Artculo 162.
Artculos 134, 141 y 10 transitorio.
Artculo 162.
Artculos 4, 12, 15, 17 al 21, 25, 26, 116,
116 bis, 116 bis A), 118, 126, 142 al 144
y transitorio.
Artculo 134.
Deroga artculos 110 al 115 y artculo 166.
Artculo 70.
Artculo 62.
Artculos 116 bis A), 116 bis B) y 144.
Artculos 33 y 43.
Artculo 55.
Artculos 162 y transitorio.
Artculos 4, 116 y 116 bis C).
Artculo 138 bis.
Artculos 59, 83, deroga arts. 84 al 87,
89, 91 al 98, 100 al 104 y transitorio.
Artculo 138 bis.
Artculos 17, 18, 20, 116, 116 bis, 116
bis B, 144 y transitorio.
299
A N E XO 2
TTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Captulo I
NORMAS DE COMPETENCIA
Artculo 1.- Las disposiciones de la presente ley, relativas a
planificacin urbana, urbanizacin y construccin, y las de la
Ordenanza que sobre la materia dicte el Presidente de la Repblica, regirn en todo el territorio nacional.
Artculo 2.- Esta legislacin de carcter general tendr tres
niveles de accin:
La Ley General, que contiene los principios, atribuciones,
potestades, facultades, responsabilidades, derechos, sanciones y
dems normas que rigen a los organismos, funcionarios, profesionales y particulares, en las acciones de planificacin urbana,
urbanizacin y construccin.
La Ordenanza General, que contiene las disposiciones reglamentarias de esta ley y que regula el procedimiento administrativo,
el proceso de planificacin urbana, urbanizacin y construccin,
y los standards tcnicos de diseo y construccin exigibles en los
dos ltimos.
Las Normas Tcnicas, que contienen y definen las caractersticas
tcnicas de los proyectos, materiales y sistemas de construccin
y urbanizacin, para el cumplimiento de los standards exigidos
en la Ordenanza General.
301
Artculo 3.- Al Ministerio de Vivienda y Urbanismo corresponder proponer al Presidente de la Repblica las modificaciones
que esta Ley requiera para adecuarla al desarrollo nacional.
Le corresponder, igualmente, estudiar las modificaciones que
requiera la Ordenanza General de esta Ley, para mantenerla al
da con el avance tecnolgico y desarrollo socio-econmico, las
que se aprobarn por decreto supremo.
Para los efectos indicados, podr or a los respectivos Colegios Profesionales y asesorarse por los tcnicos que estime
conveniente.
Le corresponder, asimismo, aprobar por decreto supremo
los Planes Regionales de Desarrollo Urbano y los Planes Reguladores Intercomunales.
Le corresponder, tambin, aprobar por decreto supremo
las Normas Tcnicas que confeccionare el Instituto Nacional de
Normalizacin y los Reglamentos de Instalaciones Sanitarias de
Agua Potable y Alcantarillado, y de Pavimentacin.
Los decretos supremos mencionados en los dos ltimos incisos
precedentes, se dictarn por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por orden del Presidente de la Repblica.
Artculo 4.- Al Ministerio de Vivienda y Urbanismo corresponder, a travs de la Divisin de Desarrollo Urbano, impartir las
instrucciones para la aplicacin de las disposiciones de esta Ley
y su Ordenanza General, mediante circulares, las que se mantendrn a disposicin de cualquier interesado. Asimismo, a travs de
las Secretaras Regionales Ministeriales, deber supervigilar las
disposiciones legales, reglamentarias, administrativas y tcnicas
sobre construccin y urbanizacin e interpretar las disposiciones
de los instrumentos de planificacin territorial.
Las interpretaciones de los instrumentos de planificacin
territorial que las Secretaras Regionales Ministeriales emitan
en el ejercicio de las facultades sealadas en este artculo, slo
regirn a partir de su notificacin o publicacin, segn corresponda, y debern evacuarse dentro de los plazos que seale la
Ordenanza General.
Artculo 5.- A las Municipalidades corresponder aplicar esta ley,
la Ordenanza General, las Normas Tcnicas y dems Reglamentos,
302
Captulo III
DE LOS PROFESIONALES
Artculo 16.- Toda obra sometida a las disposiciones de la
presente ley deber ser proyectada y ejecutada por profesionales
legalmente autorizados para ello, de acuerdo a las normas que
seale la Ordenanza General.
Artculo 17.- Para los efectos de la presente Ley, son arquitectos,
ingenieros civiles, ingenieros constructores y constructores civiles,
las personas que se encuentran legalmente habilitadas para ejercer
dichas profesiones, quienes sern responsables por sus acciones
u omisiones en el mbito de sus respectivas competencias.
La intervencin de estos profesionales en una construccin
requerir acreditar que cuentan con patente vigente en la comuna
de su residencia o trabajo habitual.
Artculo 18.- El propietario primer vendedor de una construccin
ser responsable por todos los daos y perjuicios que provengan
de fallas o defectos en ella, sea durante su ejecucin o despus
de terminada, sin perjuicio de su derecho a repetir en contra de
quienes sean responsables de las fallas o defectos de construccin
que hayan dado origen a los daos y perjuicios. En el caso de que la
construccin no sea transferida, esta responsabilidad recaer en el
propietario del inmueble respecto de terceros que sufran daos o
perjuicios como consecuencia de las fallas o defectos de aqulla.
Los proyectistas sern responsables por los errores en que
hayan incurrido, si de stos se han derivado daos o perjuicios.
Sin perjuicio de lo establecido en el N 3 del artculo 2003
del Cdigo Civil, los constructores sern responsables por las
fallas, errores o defectos en la construccin, incluyendo las obras
ejecutadas por subcontratistas y el uso de materiales o insumos
defectuosos, sin perjuicio de las acciones legales que puedan
interponer a su vez en contra de los proveedores, fabricantes y
subcontratistas.
Las personas jurdicas sern solidariamente responsables con
el profesional competente que acte por ellas como proyectista
o constructor respecto de los sealados daos y perjuicios.
306
TTULO II
DE LA PLANIFICACIN URBANA
Captulo I
DEFINICIONES
Artculo 27.- Se entender por Planificacin Urbana, para los
efectos de la presente ley, el proceso que se efecta para orientar
y regular el desarrollo de los centros urbanos en funcin de una
poltica nacional, regional y comunal de desarrollo socio-econmico.
Los objetivos y metas que dicha poltica nacional establezca
para el desarrollo urbano sern incorporados en la planificacin
urbana en todos sus niveles.
Captulo II
DE LA PLANIFICACIN URBANA EN PARTICULAR
Artculo 28.- Las planificacin urbana se efectuar en cuatro
niveles de accin, que corresponden a cuatro tipos de reas:
nacional, regional, intercomunal y comunal.
Prrafo 1
De la Planificacin Urbana Nacional
Artculo 29.- Corresponder al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo la Planificacin del desarrollo urbano a nivel nacional.
Le corresponder, asimismo, a travs de la Ordenanza General
de la presente ley, establecer normas especficas para los estudios,
revisin, aprobacin y modificaciones de los instrumentos legales
a travs de los cuales se aplique la planificacin urbana en los
niveles antes sealados.
Estos instrumentos, sancionados por la autoridad correspondiente, tendrn fuerza legal en su aplicacin, incluso para las
reparticiones pblicas.
310
Prrafo 2
De la Planificacin Urbana Regional
Artculo 30.- Se entender por Planificacin Urbana Regional
aquella que orienta el desarrollo de los centros urbanos de las
regiones.
Artculo 31.- La Planificacin Urbana Regional se realizar por
medio de un Plan Regional de Desarrollo Urbano, que fijar los
roles de los centros urbanos, sus reas de influencia recproca,
relaciones gravitacionales, metas de crecimiento, etc.
Artculo 32.- El Plan Regional de Desarrollo Urbano ser confeccionado por las Secretaras Regionales del Ministerio de la
Vivienda y Urbanismo, de acuerdo con las polticas regionales
de desarrollo socio-econmico.
Artculo 33.- Los planes regionales de desarrollo urbano sern
aprobados por el consejo regional y promulgados por el intendente
respectivo, debiendo sus disposiciones incorporarse en los planes
reguladores metropolitanos, intercomunales y comunales.
Prrafo 3
De la Planificacin Urbana Intercomunal
Artculo 34.- Se entender por Planificacin Urbana Intercomunal aquella que regula el desarrollo fsico de las reas urbanas
y rurales de diversas comunas que, por sus relaciones, se integran
en una unidad urbana.
Cuando esta unidad sobrepase los 500.000 habitantes, le corresponder la categora de rea metropolitana para los efectos
de su planificacin.
La Planificacin Urbana Intercomunal se realizar por medio
del Plan Regulador Intercomunal o del Plan Regulador Metropolitano, en su caso, instrumentos constituidos por un conjunto
de normas y acciones para orientar y regular el desarrollo fsico
del rea correspondiente.
311
Artculo 38.- Las disposiciones de los Planes Reguladores Intercomunales, que constituyan alteraciones a las disposiciones
de los Planes Reguladores Comunales existentes, se entendern
automticamente incorporadas a stos como modificaciones.
En las comunas que carezcan de Plan Regulador Comunal
harn los efectos de tal las disposiciones del Plan Regulador Intercomunal, sin perjuicio de la exigencia establecida en la letra
a) del artculo 47.
Artculo 39.- Las Secretaras Regionales del Ministerio de la
Vivienda y Urbanismo calificarn en cada caso:
a) Las reas sujetas a Planificacin Urbana Intercomunal;
b) Las comunas que, para los efectos de la confeccin del
Plan Regulador Comunal, estn sujetas a la aprobacin previa
del Plan Regulador Intercomunal.
Artculo 40.- Las Secretaras Regionales del Ministerio de la
Vivienda y Urbanismo podrn designar comisiones para asesorar
en los estudios de la Planificacin Urbana Intercomunal y, posteriormente, coordinar la programacin y realizacin de los mismos
a travs de los planes de obras estatales y municipales.
En las reas metropolitanas la Secretara Regional del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo podr asesorar a las Juntas de
Alcaldes que se organicen para el estudio y resolucin de problemas comunes a varios municipios, y que se aborden en la forma
dispuesta en la Ley Orgnica de Municipalidades.
Prrafo 4
De la Planificacin Urbana Comunal
Artculo 41.- Se entender por Planificacin Urbana Comunal aquella que promueve el desarrollo armnico del territorio
comunal, en especial de sus centros poblados, en concordancia
con las metas regionales de desarrollo econmico-social.
La planificacin urbana comunal se realizar por medio del
Plan Regulador Comunal.
El Plan Regulador es un instrumento constituido por un conjunto de normas sobre adecuadas condiciones de higiene y se313
En las comunas en que no exista Plan Regulador podrn estudiarse Planes Seccionales, los que se aprobarn conforme a lo
prescrito en el inciso primero del artculo 43.
La confeccin de Planos Seccionales tendr carcter obligatorio en las comunas de ms de 50.000 habitantes que cuenten con
Asesor Urbanista, para los efectos de fijar las lneas oficiales de edificacin, y lo ser tambin en aquellas que califique especialmente
la Secretara Regional correspondiente del Ministerio de Vivienda
y Urbanismo, por sus condiciones topogrficas, o por urgencia en
materializar determinadas obras pblicas o expropiaciones.
Artculo 47.- Debern contar con el Plan Regulador Comunal:
a) las comunas que estn sujetas a Planificacin Urbana-Regional o Urbana-Intercomunal;
b) todos aquellos centros poblados de una comuna que tengan
una poblacin de 7.000 habitantes o ms;
c) aquellos centros poblados de una comuna que sean afectados por una destruccin total o parcial, y
d) aquellos centros poblados de una comuna que la Secretara Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva
disponga mediante resolucin. La referida Secretara Regional
Ministerial podr encargarse de la confeccin del Plan, debiendo,
en todo caso, enviarlo a la municipalidad correspondiente para
su tramitacin de acuerdo al procedimiento sealado en el inciso
primero del artculo 43.
Artculo 48.- Las Municipalidades confeccionarn o reactualizarn su Plan Regulador Comunal dentro de los plazos que fijare la
Secretara Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, debiendo
someterlo a su aprobacin para los efectos de su vigencia. Si las
Municipalidades no cumplieran con esta obligacin dentro del
plazo fijado, la Secretara Regional Ministerial respectiva lo har
por cuenta de ellas. En este caso, la Municipalidad respectiva
deber modificar el presupuesto municipal para el ao siguiente,
creando la partida con cargo a cualquier tem variable del mismo
presupuesto, para atender el gasto correspondiente. Si as no lo
hiciere, el Intendente Regional dispondr la modificacin que
corresponda del presupuesto municipal.
318
c) Urbanizacin de loteos existentes, cuyas obras de infraestructura sanitaria y energtica y de pavimentacin no fueron
realizadas oportunamente. El proceso de transferencia de los
terrenos estar sujeto a que el propietario de los mismos cumpla
con los requisitos que se determinan en el Prrafo 4, Captulo
II, del Ttulo III de esta ley, y en su Ordenanza General.
Artculo 66.- La formacin de nuevas poblaciones, barrios,
grupos o conjuntos habitacionales deber respetar las disposiciones de esta ley y su Ordenanza General, y el Plan Regulador
y Ordenanza Local, en cuanto al uso del suelo, trazados viales,
densidades, superficie mnima predial, coeficientes de constructibilidad y dems disposiciones de carcter urbanstico.
Artculo 67.- Los proyectos de subdivisin, loteos o urbanizacin de terrenos debern ajustarse estrictamente a los trazados y
normas que consulte el Plan Regulador y debern llevar la firma
del profesional competente de acuerdo con la ley N 7.211 y la
Ordenanza General.
Artculo 68.- Los sitios o lotes resultantes de una subdivisin,
loteo o urbanizacin, estn edificados o no, debern tener acceso
a un espacio de uso pblico y cumplir con las disposiciones de
la presente ley, su Ordenanza y el Plan Regulador correspondiente.
Artculo 69.- Todo plano aprobado de subdivisin, loteo o
urbanizacin pasar automticamente a ser parte del Plan Regulador de la Comuna.
Artculo 70.- En toda urbanizacin de terrenos se ceder gratuita
y obligatoriamente para circulacin, reas verdes, desarrollo de
actividades deportivas y recreacionales, y para equipamiento, las
superficies que seale la Ordenanza General, las que no podrn
exceder del 44% de la superficie total del terreno original.
Si el instrumento de planificacin territorial correspondiente
contemplare reas verdes de uso pblico o fajas de vialidad en
el terreno respectivo, las cesiones se materializarn preferentemente en ellas.
325
La municipalidad podr permutar o enajenar los terrenos recibidos para equipamiento, con el objeto de instalar
las obras correspondientes en una ubicacin y espacio ms
adecuados.
La exigencia establecida en el inciso anterior ser aplicada
proporcionalmente en relacin con la intensidad de utilizacin del
suelo que establezca el correspondiente instrumento de planificacin territorial, bajo las condiciones que determine la Ordenanza
General de esta ley, la que fijar, asimismo, los parmetros que
se aplicarn para las cesiones cuando se produzca crecimiento
urbano por densificacin.
Artculo 71.- La subdivisin, loteo o urbanizacin de terrenos
fiscales en las reas urbanas se sujetarn a las disposiciones del
Plan Regulador respectivo y cumplirn con las normas de urbanizacin que seala esta ley. En el otorgamiento de los ttulos de
dominio correspondientes se dejar constancia del uso del suelo
prescrito en el Plan Regulador.
Como parte del proceso de desarrollo urbano, dichas subdivisiones se controlarn y aprobarn por la Direccin de Obras
Municipales.
En las reas rurales, la subdivisin de dichos terrenos fiscales
para una finalidad no agrcola, requerir el informe previo favorable de la Secretara Regional correspondiente del Ministerio de
la Vivienda y Urbanismo. En estos casos, debern ejecutarse las
obras mnimas de urbanizacin que seale para cada subdivisin
la misma Secretara Regional.
Captulo VI
DE LA RENOVACIN URBANA
Prrafo 1
De las Zonas de Remodelacin
Artculo 72.- Las Municipalidades que tengan Plan Regulador
podrn fijar Zonas de Remodelacin, en las cuales se disponga
326
Prrafo 2
De las Zonas de Construccin Obligatoria
Artculo 76.- Las Municipalidades en cuyas comunas exista Plan
Regulador podrn declarar zonas de construccin obligatoria,
en cuyo caso los propietarios de sitios eriazos o de inmuebles
declarados ruinosos o insalubres por la autoridad competente,
debern edificarlos dentro del plazo que se seale en el decreto
aprobatorio correspondiente.
Si transcurrido dicho plazo no se iniciaren las construcciones
definitivas o, iniciadas, se suspendieran por ms de seis meses,
podr aplicarse al propietario un impuesto adicional progresivo,
segn determine el mismo decreto supremo que apruebe la declaracin de zona de construccin obligatoria, el que se cobrar
conjuntamente con la contribucin de bienes races, a beneficio
municipal, en tal caso. El monto de este impuesto no podr exceder del mximo que seala el artculo 74.
Artculo 77.- La declaracin de zonas de construccin obligatoria
se aprobar por decreto supremo del Ministerio de la Vivienda
y Urbanismo, dictado por orden del Presidente, a propuesta
de la Municipalidad respectiva, en la forma que determine la
Ordenanza General.
En el decreto respectivo podrn contemplarse los incisos sealados en el Art. 74, en lo que sea procedente.
Artculo 78.- La Municipalidad podr declarar que es obligatorio para los propietarios de un inmueble tomar la lnea
de edificacin que determine el Plan Regulador respectivo,
siempre que por lo menos en la misma acera de la cuadra se
encuentren en lnea de edificacin el 60% de la superficie lineal
de las construcciones.
328
Prrafo 3
Del Saneamiento de Poblaciones
Artculo 79.- Corresponder a las Municipalidades desarrollar
las acciones necesarias para la rehabilitacin y saneamiento de las
poblaciones deterioradas o insalubres dentro de la comuna, en
coordinacin con los planes de esta misma naturaleza y planes
habitacionales del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.
Artculo 80.- En concordancia con el objeto expresado, la
Municipalidad podr ejecutar directamente, con cargo a presupuesto, las siguientes acciones:
a) Adquirir terrenos para la erradicacin de poblaciones mal
emplazadas, con riesgos de inundacin o imposibilidad de dotarlas
de la infraestructura sanitaria;
b) Aportar fondos, materiales, equipo y personal para las obras
de agua potable, alcantarillado, pavimentacin y energa elctrica
en las calles que an no disponen de esos servicios, y
c) Ejecutar los jardines y plantaciones de las reas verdes de
uso pblico.
El cobro de los reembolsos que procedan podr efectuarse
en cuotas junto con la contribucin de bienes races de los respectivos beneficiarios.
Artculo 81.- Para prevenir el deterioro progresivo de un sector o
barrio la Municipalidad podr ejercer las siguientes facultades:
a) Fijar plazo a los propietarios para efectuar las reparaciones necesarias para evitar el colapso parcial o total de una
construccin;
b) Ordenar la construccin de cierros exteriores en los sitios
eriazos, en plazos no inferiores a seis meses, con las caractersticas
329
Prrafo 2
De la Expropiacin Parcial
Artculo 87.- Derogado.
Artculo 88.- Siempre que una propiedad adquiera mayor valor
a consecuencia de una expropiacin parcial de ella, se deducir
del monto de la indemnizacin el mayor valor que adquiera la
parte no expropiada, con motivo del destino que se d a la parte
expropiada.
Si este mayor valor fuere superior al monto que se fije para
la expropiacin, se considerar, en este caso, compensado totalmente el precio de la expropiacin con el referido mayor valor.
La Ordenanza determinar las normas para calcular los mayores
valores y deducciones a que se refiere el inciso primero.
Artculo 89.- Derogado.
Artculo 90.- La Municipalidad podr vender en pblica subasta,
los terrenos sobrantes que hubiere adquirido en cualquiera forma
con motivo de la aplicacin de este Captulo. Tambin podr dar
opcin a los propietarios colindantes para adquirir estos terrenos,
previo informe de la Direccin de Obras Municipales, la que a
su vez fijar el precio de ellos, tomando como base el valor de la
331
expropiacin o adquisicin, reajustado al valor comercial. Cuando se trate de apropiaciones de retazos en favor de un mismo
expropiado, los valores de aqullas sern determinados en forma
anloga a los de la expropiacin.
Prrafo 3
Del Pago de la Expropiacin
Artculo 91.- Derogado.
Artculo 92.- Derogado.
Artculo 93.- Derogado.
Artculo 94.- Derogado.
Prrafo 4
De los fondos para el pago de las expropiaciones
Artculo 95.- Derogado.
Artculo 96.- Derogado.
Artculo 97.- Derogado.
Artculo 98.- Derogado.
Artculo 99.- Mientras una Municipalidad no haga efectiva la
expropiacin de los terrenos declarados de utilidad pblica o no
edificables, de acuerdo a lo prescrito en los artculos 59 y 60 de
esta ley, se suspender a su respecto el pago de las contribuciones
de bienes races, siempre que dichos terrenos no generen renta
alguna.
Esta suspensin de pago deber solicitarse a la Oficina de
Impuestos Internos respectiva, adjuntando certificado de la Direccin de Obras Municipales que acredite que los terrenos,
332
Prrafo 5
Del pago de las expropiaciones en Viviendas Econmicas
Artculo 100.- Derogado.
Artculo 101.- Derogado.
Artculo 102.- Derogado.
Artculo 103.- Derogado.
Artculo 104.- Derogado.
TTULO III
DE LA CONSTRUCCIN
Captulo I
NORMAS DE DISEO
Prrafo 1
Del diseo de obras de urbanizacin y edificacin
Artculo 105.- El diseo de las obras de urbanizacin y edificacin deber cumplir con los standard que establezca la Ordenanza
General en lo relativo a:
a) Trazados viales urbanos;
b) reas verdes y equipamiento;
c) Lneas de edificacin, rasantes, alturas, salientes, cierros,
etc;
d) Dimensionamiento mnimo de los espacios, segn su uso
especfico (habitacin, comercio, oficina, escolar, asistencial,
circulacin, etc.);
333
Prrafo 2
De los conjuntos armnicos
Artculo 107.- Las normas generales de los Planes Reguladores
y su Ordenanza Local, respecto a la agrupacin de las construcciones, coeficientes de constructibilidad, alturas mnimas y mximas,
y tamaos de los predios, podrn variarse cuando los proyectos
tengan la calidad de conjuntos armnicos.
Para este efecto se considerar como tales aquellas agrupaciones de construcciones que, por condiciones de uso, localizacin,
dimensin o ampliacin de otras estn relacionadas entre s, de
tal manera que constituyan una unidad espacial propia, distinta
del carcter general del barrio o sector.
Artculo 108.- En los casos sealados en el artculo precedente,
los Asesores Urbanistas podrn autorizar excepciones a la reglamentacin de la Ordenanza Local, siempre que no se afecten
los espacios de uso pblico, la lnea de edificacin, destino y el
asoleamiento mnimo de las construcciones colindantes.
En los casos en que hubiere duda sobre la aplicacin del concepto de conjunto armnico, el Asesor Urbanista lo someter
a la consideracin de la Secretara Regional correspondiente del
Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.
334
Prrafo 3
De los Edificios y Viviendas Acogidos a la Ley de Propiedad
Horizontal
Artculo 110.- Derogado.
Artculo 111.- Derogado.
Artculo 112.- Derogado.
Artculo 113.- Derogado.
Artculo 114.- Derogado.
Artculo 115.- Derogado.
Captulo II
DE LA EJECUCIN DE OBRAS DE URBANIZACIN Y DE EDIFICACIN
Prrafo 1
De los permisos
Artculo 116.- La construccin, reconstruccin, reparacin,
alteracin, ampliacin de edificios y obras de urbanizacin de
cualquier naturaleza, sean urbanas o rurales, requerirn permiso
de la Direccin de Obras Municipales, a peticin del propietario,
con las excepciones que seale la Ordenanza General.
Debern cumplir con esta obligacin las urbanizaciones y
construcciones fiscales, semifiscales, de corporaciones o empresas
autnomas del Estado y de las Fuerzas Armadas, de las Fuerzas de
Orden y Seguridad Pblica y de Gendarmera de Chile.
335
No requerirn permiso las obras de infraestructura que ejecute el Estado, ni las obras urbanas o rurales de carcter ligero
o provisorio, en la forma que determine la Ordenanza General.
Sin perjuicio de lo establecido en el inciso segundo, las obras
de carcter militar de las Fuerzas Armadas, las de carcter policial de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pblica y las de carcter penitenciario, destinadas a sus fines propios, sean urbanas o
rurales, no requerirn de los permisos a que se refiere el inciso
primero de este artculo ni estarn sometidas a inspecciones o
recepciones de ningn tipo por las Direcciones de Obras Municipales mientras tengan este carcter. En igual forma no les sern
aplicables las limitaciones ni autorizaciones establecidas en el
artculo 55. Estas excepciones se extendern igualmente, a las dems obras ubicadas dentro del mismo predio en que se emplacen
las construcciones a que se refiere este inciso, aun cuando estn
destinadas a su equipamiento o al uso habitacional. Todas estas
obras debern ajustarse a las Normas Tcnicas, a la Ordenanza
General y al Plan Regulador respectivo, en su caso. Concluidas
las obras, el propietario deber presentar una declaracin ante
la Direccin de Obras Municipales, indicando el destino de las
edificaciones e individualizando a las personas a quienes pudiere
corresponder algn grado de responsabilidad de conformidad a
los artculos 17 y 18 de esta ley.
El Director de Obras Municipales conceder el permiso o
la autorizacin requerida si, de acuerdo con los antecedentes
acompaados, los proyectos cumplen con las normas urbansticas,
previo pago de los derechos que procedan, sin perjuicio de las
facilidades de pago contempladas en el artculo 128.
Se entender por normas urbansticas aquellas contenidas
en esta ley, en su Ordenanza General y en los instrumentos de
planificacin territorial que afecten a edificaciones, subdivisiones, fusiones, loteos o urbanizaciones, en lo relativo a los usos
de suelo, cesiones, sistemas de agrupamiento, coeficientes de
constructibilidad, coeficientes de ocupacin de suelo o de los
pisos superiores, superficie predial mnima, alturas mximas de
edificacin, adosamientos, distanciamientos, antejardines, ochavos y rasantes, densidades mximas, estacionamientos, franjas
afectas a declaratoria de utilidad pblica y reas de riesgo o de
proteccin.
336
comunicacin a travs de algn medio masivo, como radio o peridico, de acuerdo a las caractersticas de los proyectos. En todo
caso, se deber contemplar, como ltimo trmite, la obligacin
de publicar un aviso en el Diario Oficial, el cual dar a conocer
a la comunidad las caractersticas esenciales de la actuacin de
que se trate, la que se presumir de derecho conocida desde la
publicacin del mencionado aviso.
Transcurridos treinta das desde la publicacin a que se refiere
el inciso anterior, la Municipalidad, a peticin de parte, emitir
un certificado en que deje constancia que, hasta la fecha de su
emisin, no han ingresado reclamos ni se le han notificado judicialmente recursos que recaigan sobre la gestin publicitada.
Artculo 116 bis D).- La Ordenanza General de esta ley podr
establecer normas especiales y procedimientos simplificados de
aprobacin y recepcin, para la regularizacin de construcciones existentes y la aprobacin de nuevas construcciones que se
realicen en zonas que hubieren sido decretadas zona afectada
por catstrofe.
La Ordenanza General deber establecer los plazos en que se
aplicarn las disposiciones que se establecen en el inciso primero
de este artculo.
Durante dicho perodo las regularizaciones y permisos de
viviendas sociales, y de viviendas cuyo valor de tasacin de
la construccin no sea superior a 520 unidades de fomento,
calculado conforme a la tabla de costos unitarios por metro
cuadrado de construccin del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, estarn exentos del pago de derechos municipales a
que se refiere el artculo 130 de la Ley General de Urbanismo
y Construcciones.
Artculo 117.- Los permisos de subdivisin, loteo o urbanizacin
predial y de construcciones podrn postergarse hasta por un plazo de tres meses, cuando el sector de ubicacin del terreno est
afectado por estudios sobre modificaciones del Plan Regulador
Intercomunal o Comunal, aprobados por resolucin del Alcalde.
Esta postergacin deber ser informada previa y favorablemente
por la Secretara Regional correspondiente del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo.
339
En caso necesario, el citado plazo de tres meses podr ser prorrogado hasta completar un mximo de doce meses. La prrroga
se dispondr por decreto supremo del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo dictado por orden del Presidente de la Repblica
o por resolucin del Secretario Regional Ministerial de Vivienda
y Urbanismo respectivo, segn se trate de estudios sobre modificaciones de un Plan Regulador Intercomunal o de un Plan
Regulador Comunal, en su caso. Tanto el decreto supremo como
la resolucin se publicarn en el Diario Oficial y en algn diario
de los de mayor circulacin en la comuna.
Artculo 118.- La Direccin de Obras Municipales tendr un
plazo de 30 das, contados desde la presentacin de la solicitud,
para pronunciarse sobre los permisos de construccin.
Dicho plazo se reducir a 15 das, si a la solicitud de permiso
se acompaare el informe favorable de un revisor independiente
o del arquitecto proyectista en su caso.
Si cumplidos dichos plazos no hubiere pronunciamiento por
escrito sobre el permiso o ste fuere denegado, el interesado
podr reclamar ante la Secretara Regional correspondiente
del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. La Secretara Regional
Ministerial, dentro de los 3 das hbiles siguientes a la recepcin
del reclamo, deber solicitar a la Direccin de Obras Municipales que dicte su resolucin, si no se hubiere pronunciado o
evacue el informe correspondiente en el caso de denegacin del
permiso. La Direccin de Obras Municipales dispondr de un
plazo de 15 das para evacuar el informe o dictar la resolucin,
segn corresponda. En este ltimo caso y vencido este nuevo
plazo sin que an hubiere pronunciamiento, se entender denegado el permiso.
Denegado el permiso por la aludida Direccin, sea expresa
o presuntivamente, la Secretara Regional, dentro del plazo de
15 das hbiles, deber pronunciarse sobre el reclamo y si fuere
procedente ordenar que se otorgue en tal caso, el permiso,
previo pago de los derechos.
El interesado tendr el plazo fatal de 30 das para deducir
el reclamo a que se refiere este artculo, contado desde la fecha
en que se denegare expresamente el permiso o en que venza el
plazo para pronunciarse.
340
Prrafo 2
De las autorizaciones especiales para edificacin
Artculo 121.- En los terrenos a que se refiere el artculo 59
no podrn efectuarse nuevas construcciones y si estuvieren edificados, no ser permitido reconstruir los edificios, alterarlos o
repararlos.
Sin embargo, por motivos justificados, podr la Direccin de
Obras Municipales, previa autorizacin del Municipio, permitir
la construccin, reconstruccin parcial u otras alteraciones en
los edificios a que se refiere el inciso precedente, siempre que
el propietario del inmueble renuncie por escritura pblica a
toda indemnizacin o pago por dichas mejoras u obras, cuando posteriormente se lleve a cabo la expropiacin. En dicha
341
Prrafo 3
De los Derechos Municipales y Garantas
Artculo 126.- Los permisos de urbanizacin, subdivisin, loteo
343
345
Tipos de Obras
Derecho municipal
1. Subdivisiones y loteos . . . . . . . . . .
2. Obra nueva y ampliacin . . . . . . .
3. Alteraciones, reparaciones,
obras menores y provisorias . . . . .
4. Planos Tipo autorizados por el
Ministerio de Vivienda y
Urbanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. Reconstruccin . . . . . . . . . . . . . . .
6. Modificaciones de proyecto . . . . .
7. Demoliciones . . . . . . . . . . . . . . . . .
8. Aprobacin de planos para
venta por pisos . . . . . . . . . . . . . . . .
9. Certificados de nmero, lnea,
recepcin, venta por pisos, etc. . .
Disminucin derechos
3a5 ..................................
6 a 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11 a 20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21 a 40 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
41 o ms . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10%
20%
30%
40%
50%
Prrafo 4
De las obligaciones del urbanizador
Artculo 134.- Para urbanizar un terreno, el propietario del
mismo deber ejecutar, a su costa, el pavimento de las calles y
pasajes, las plantaciones y obras de ornato, las instalaciones sanitarias y energticas, con sus obras de alimentacin y desages
de aguas servidas y de aguas lluvias, y las obras de defensa y de
servicio del terreno.
Sin embargo, cuando las obras de alimentacin y desage
que deban ejecutarse beneficien tambin a otros propietarios, el
servicio respectivo determinar el pago proporcional que corresponda al propietario en estas obras, en la forma que determine
la Ordenanza General.
Las plantaciones y obras de ornato debern ser aprobadas y
recibidas por la Direccin de Obras Municipales respectiva.
Artculo 135.- Terminados los trabajos a que se refiere el artculo
anterior, o las obras de edificacin, en su caso, el propietario y el
arquitecto solicitarn su recepcin al Director de Obras Municipales.
Cuando la Direccin de Obras Municipales acuerde la recepcin
indicada, se considerarn, por este solo hecho, incorporadas:
a) Al dominio nacional de uso pblico, todas las calles, avenidas, reas verdes y espacios pblicos en general, contemplados
como tales en el proyecto, y
b) Al dominio municipal, los terrenos cedidos de conformidad al artculo 70 de esta ley para localizar equipamientos. Para
el solo efecto de mantener la historia de la propiedad raz, dichos
terrenos se inscribirn a nombre del municipio respectivo, en el
Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Races, presentando el certificado de recepcin definitiva. La Ordenanza
General indicar las menciones que deber incluir el certificado
para poder ser inscrito en el mencionado Registro.
Artculo 136.- Mientras en una poblacin, apertura de calles,
formacin de un nuevo barrio, loteo o subdivisin de un predio,
no se hubieren ejecutado todos los trabajos de urbanizacin que
exigen los dos artculos precedentes y la Ordenanza General, no
ser lcito al propietario, loteador o urbanizador de los terrenos
348
Prrafo 5
De las Inspecciones y Recepciones de Obras
Artculo 142.- Corresponder a la Direccin de Obras Municipales fiscalizar las obras de edificacin y de urbanizacin que
se ejecuten dentro de la comuna, como asimismo el destino que
se d a los edificios.
Los funcionarios municipales tendrn libre acceso a todas las
obras de edificacin y urbanizacin que se ejecuten en la comuna,
para ejercer las inspecciones que sean necesarias.
Los revisores independientes a que se refiere el artculo 116
bis tendrn libre acceso, durante su ejecucin, a las obras de edificacin que les corresponda informar; igualmente, los Cuerpos de
Bomberos podrn inspeccionar dichas obras a objeto de verificar
las condiciones generales de seguridad, las de seguridad contra
incendio establecidas en la normativa vigente y el funcionamiento de las instalaciones de emergencia de los edificios, debiendo
353
Prrafo 6
De la Paralizacin de Obras
Artculo 146.- El Director de Obras Municipales, mediante
resolucin fundada, podr ordenar la paralizacin de cualquier
obra en los casos en que hubiere lugar a ello.
Comprobado que una obra se estuviere ejecutando sin el
permiso correspondiente o en disconformidad con l, o con
ausencia de supervisin tcnica, o que ello implique un riesgo
no cubierto, sin perjuicio de las sanciones que corresponda,
ordenar de inmediato su paralizacin, fijando un plazo prudencial para que se proceda a subsanar las observaciones que
se formulen.
Artculo 147.- El incumplimiento de lo resuelto por el Director
de Obras ser sancionado en la forma establecida por los artculos
20 y 21, en cuyo caso el juez deber, adems, fijar un ltimo
plazo para regularizar la infraccin, vencido el cual ordenar la
clausura de la obra.
La clausura slo podr ser alzada para dar lugar al cumplimiento de las observaciones formuladas, subsanadas las cuales
podr continuarse la ejecucin de la obra.
356
Prrafo 7
De las Demoliciones
Artculo 148.- El Alcalde, a peticin del Director de Obras,
podr ordenar la demolicin, total o parcial, a costa del propietario, de cualquiera obra en los siguientes casos:
1. Obras que se ejecuten en disconformidad con las disposiciones de la presente ley, su Ordenanza General u Ordenanza
Local Respectiva.
2. Obras que se ejecuten fuera de la lnea de cierro o en bienes
de uso pblico, sin la autorizacin correspondiente.
3. Obras que no ofrezcan las debidas garantas de salubridad
y seguridad, o que amenacen ruina.
4. Obras ejecutadas de conformidad a las autorizaciones sealadas en los artculos 121, 122 y 123, que no se hubieren
demolido al vencimiento de los plazos estipulados.
Artculo 149.- Cualquiera persona podr denunciar a la Municipalidad las obras que amenacen ruina o que, por el mal estado
de ciertas partes de ella, pudieren originar la cada de materiales
o elementos de la construccin, sin perjuicio de la obligacin de
la Direccin de Obras Municipales de solicitar del Alcalde que
ordene la demolicin del todo o parte de dichas obras.
Artculo 150.- Recibida la denuncia, el Director de Obras Municipales har practicar un reconocimiento de la obra y propondr
a la Alcalda las medidas que estime procedentes.
La Alcalda, con el informe de la Direccin de Obras Municipales, fijar al propietario un plazo prudencial para la demolicin
de sta o de la parte de la misma que amenazare derrumbarse.
Artculo 151.- La resolucin que expida la Alcalda, en conformidad con el artculo anterior, ser notificada al propietario, y si
este no fuere habido ni tuviere representante legal o mandatario
conocido, la notificacin se har por medio de avisos, que se
publicarn tres veces en un peridico de la ciudad cabecera de
la provincia. En el caso de los edificios, se notificar adems a los
arrendatarios u ocupantes del mismo, si los hubiere.
357
Prrafo 8
De la seguridad, conservacin y reparacin de edificios
Artculo 158.- La Direccin de Obras Municipales podr exigir
la terminacin de las obras de edificacin de un inmueble, que
hubieren sido paralizadas, siempre que por su falta de termi359
TTULO IV
368
369
BIBLIOGRAFA
DOCTRINA
371
Comisin de Estudio para la Nueva Constitucin. Sesiones Nos 47, 51, 54,
106, 155, 156, 161, 186, 212, 388, 411, 413.
372
BIBLIOGRAFA
Constitucional
Tribunal Constitucional. Roles 43, 122, 146, 155, 184, 185, 192, 204, 220,
226, 239, 245, 247, 276, 280, 284, 319, 334, 370, 376, 379.
Judicial
Corte de Apelaciones de Antofagasta, en su fallo del 24 de noviembre de
1998, por un recurso de proteccin, en sus considerandos sptimo,
octavo y noveno. Revista de Derecho y Jurisprudencia, Tomo XCVI (1999),
N 1 (enero-abril), Seccin 5.
Corte Suprema. 13 de noviembre de 1989. Revista de Derecho y Jurisprudencia,
Tomo LXXXVI, R., t. 86, sec. 5, pg. 222.
Corte Suprema. 25 de junio de 1997. Recurso de proteccin. Revista de Derecho
y Jurisprudencia, Tomo XCIV (1997), N 2 (mayo-agosto), Seccin 5.
Corte Suprema de Chile, 9 de octubre de 1990. Recurso de proteccin.
Revista de Derecho y Jurisprudencia, Tomo LXXXVIII (1991), N 1 (eneroabril), Seccin 5.
Corte de Apelaciones de Santiago, 29 de marzo de 1990, en recurso de
proteccin, el cual fue confirmado por la Corte Suprema. Revista de
Derecho y Jurisprudencia, Tomo LXXXVII (1990), N 2 (mayo-agosto),
Seccin 5.
Corte de Apelaciones de Santiago, el 20 de marzo del 2002, en la tramitacin
de un recurso de proteccin, en sus considerandos Nos 7, 8 y 9.
Revista de derecho y Jurisprudencia, Tomo XCIX (2002), N 2 (abril-junio),
Seccin 5.
Corte de Apelaciones de San Miguel. Rol 326 del ao 1996.
Corte de Apelaciones de Santiago. Rol 226 del ao 1990.
Corte Suprema. Rol 911 del ao 2006.
Corte Suprema. Rol 176 del ao 1995.
Corte Suprema. Rol 5.262 del ao 2003.
Corte Suprema. Rol 3.173 del ao 1999.
Corte Suprema. Rol 1.938 del ao 1997.
Corte Suprema. Rol 2.138 del ao 2002.
Corte Suprema. Rol 16.147 del ao 1990.
373
Administrativa
Contralora General de la Repblica. Dictmenes Nos 002196 de 1993, 18.447
de 2004, 40.194 de 2004, 21.135 de 1992, 23.519 de 1991, 45.704 de
2003, 44.412 de 2003, 17.018 de 2003, 7.808 de 2001, 21.289 de 1996,
39.068 de 1995, 39.228 de 2003, 33.813 de 1998, 9.312 de 2004, 52.120
de 2002, 14.871 de 2002, 12.595 de 2001, 25.972 de 1997, 24.461 de
1989, 18.561 de 1989, 571 de 1984, 10.698 de 1987, 5.155 de 1987,
20.739 de 1984, 19.171 de 1979, 25.117 de 2004, 36.027 de 2004, 36.027
de 2004, 17.280 de 1988, 27.978 de 1987, 29.462 de 2004, 46.812 de
1999, 5.351 de 1999, 25.972 de 1997, 15.953 de 1994, 27.248 de 1993,
28.912 de 1991, 000316 de 1980, 018086 de 1980, 045251 de 2002,
030558 de 1996, 008997 de 1996, 037339 de 1995, 016302 de 1995,
005487 de 1995, 038767 de 1994, 028476 de 1994, 035239 de 1993,
033946 de 1993, 032198 de 1993, 030498 de 1993, 003391 de 1993,
026308 de 1993, 026110 de 1993, 013950 de 1993, 02736 de 1990,
035231 de 1988, 010392 de 1985, entre otros. Contralora General de
la Repblica. Toma de Razn N 25.028. Santiago, 8 de abril de 1976
del decreto 458.
374