Conferencias - Magistrales Mexico Hundimiento PDF
Conferencias - Magistrales Mexico Hundimiento PDF
Conferencias - Magistrales Mexico Hundimiento PDF
2, Octubre, 2008
Conferencias Magistrales
CONFERENCIAS MAGISTRALES
Cada vez con mayor frecuencia, se seala la aparicin de grietas en el suelo en alguna parte de la ciudad de Mxico o
del rea metropolitana de la Cuenca. Estas grietas causan alarma entre la poblacin y llegan a ocasionar accidentes y
daos de importancia a las construcciones. Se acepta actualmente que el problema del agrietamiento constituye un
grave factor de riesgo que debe ser evaluado con las mejores herramientas cientficas y tcnicas para definir las
medidas protectivas requeridas.
El fenmeno del agrietamiento se puede manifestar a consecuencia de cualquier condicin que genera esfuerzos de
tensin importantes en el suelo. Las grietas del suelo en la cuenca de Mxico tienen por tanto distintas causas,
incluyendo la contraccin de las arcillas lacustres por secado, la existencia de esfuerzos de tensin asociados al peso
de las construcciones, el fracturamiento hidrulico en zonas de encharcamientos, los movimientos ssmicos, etc. Sin
embargo, las grietas ms importantes y destructivas son una consecuencia directa del hundimiento regional que se
presenta en la zona lacustre de la cuenca de Mxico por efecto del bombeo de agua en estratos profundos.
Al acentuarse el hundimiento, el agrietamiento del suelo, que antes slo ocurra en el vaso seco del Lago de Texcoco,
ha tomado mucha importancia en las zonas de transicin, como consecuencia de los asentamientos diferenciales entre
zonas de suelo blando y firme, con su secuela de daos a las construcciones e instalaciones urbanas.
La Conferencia describe los trabajos de recopilacin de informacin sobre el agrietamiento que se han realizado en el
Instituto de Ingeniera y otras instituciones. Los datos, obtenidos principalmente mediante levantamientos con GPS,
se han integrado a un Sistema de Informacin Geogrfica sobre grietas, apoyado en sistemas semejantes
desarrollados en el Laboratorio de Geoinformtica del Instituto para el subsuelo de la cuenca de Mxico. Este sistema
facilita considerablemente la visualizacin e interpretacin del fenmeno de agrietamiento. Gracias a esta
herramienta, ha sido posible proponer una primera zonificacin y una clasificacin de los tipos de grietas de acuerdo
con el mecanismo que las origina.
Asimismo, en la Conferencia se revisan los diferentes modelos analticos o numricos que han sido propuestos para
explicar y modelar la aparicin de grietas y su propagacin. Se subrayan las limitaciones que presentan todava estos
modelos y se pone nfasis en las investigaciones de laboratorio y de campo que convendra realizar para darles mayor
sustento.
Finalmente, se discuten algunas tcnicas que han podido ser aplicadas para mitigar el riesgo asociado al
agrietamiento.
Esta presentacin tiene la finalidad de mostrar con ejemplos extrados de los levantamientos aerogeofsicos realizados
por el Servicio Geolgico Mexicano, los alcances que se han obtenido con los mtodos areos de magnetometra y
espectrometra de radiacin gamma, en funcin de los avances tecnolgicos de equipos, hardware y software, para
definir con mayor exactitud las fuentes que generan la seales magntica y la radiacin gamma.
La ubicacin de los datos obtenida con ayuda de un posicionador diferencial en tiempo real (DGPS), es uno de los
avances ms trascendentes en los mtodos geofsicos areos, ya que define con gran exactitud las coordenadas en
donde se obtuvo el dato, permitiendo esto realizar levantamientos de alta resolucin. Para el mtodo magntico el
aumento en la sensibilidad de los magnetmetros de vapor de cesio a 0.0006 nT, permite detectar desde un ducto de
gas hasta grandes estructuras geolgicas como son: calderas, crteres, grabens, fallas como controles de
mineralizacin, limites de cuencas, etc.
72
CONFERENCIAS MAGISTRALES
Por otro lado, con el mtodo de espectrometra de radiacin gamma los avances tecnolgicos se tienen principalmente
en el software para almacenar y procesar los datos, ya que permiten visualizar y analizar el espectro desde 0 hasta 3
MeV de cada una de las muestras tomadas en campo desde el aire, por lo que es factible conocer y separar los
radioelementos detectados. En pruebas de laboratorio realizadas en el SGM, se midieron los radioelementos
producidos por una muestra de uranio (carnotita), torio y cesio; la muestra de uranio genera 6 picos de Bismuto-214
de diferentes energas; el torio genera un pico de Talio-208 y dos picos de Actinio de baja energa y la muestra de
Cesio genera un pico de Cesio-137. De lo anterior se determin que podemos diferenciar a la fecha los radioelementos
de Bi-214(eU), Tl-208 (eTh), K-40 (K) y Cs-137, para definir: concentraciones de mineral de uranio, tipos de suelos,
contenido de radioelementos en jales y escorias, composicin de intrusivos, y es de gran ayuda para la delimitacin
de unidades litolgicas.
Existen ms radioelementos que producen radiacin gamma por ejemplo Co-60, Ru-103, Mo-99, I-131, Ar-41 y Kr88; pero no ha sido posible realizar pruebas por la falta de muestras, quedando la aplicacin de este mtodo abierta a
la ocurrencia de radioelementos que generen radiacin gamma.
CONFERENCIAS MAGISTRALES
included IYPE in the program. Number of institutions from different parts of the country participating in IYPE has
increased. The Latin America Launching Ceremony took place in Brazil, with strong participation from the Board and
national committees. Current plans include an electronic open-access publication, additional publications of Planet
Earth series, articles and special issues in journals and magazines, and events on selected themes from the IYPE
science program, particularly Megacities, Hazards, Resources and Life. Involvement in international activities includes
translation into Spanish of IYPE publications and participation in joint programs. Plans in Mexico include edition of
commemorative stamps and coins, and special graphics and artistic materials. In addition, IYPE should result in
initiatives for enhancing international cooperation and to ensure increased effective use of geosciences by society.
74
CONFERENCIAS MAGISTRALES
segundo grupo, a partir de 1991, con la desaparicin de la URSS obtuvo el control total del control del mercado
petrolero internacional, el cual antes comparta con el grupo que encabezaban los soviticos.
Sin embargo, en el ao 2000, con la aparicin de gobiernos nacionalistas en Rusia y Venezuela, que son adems
poderosos polos energticos, y debido a que su influencia comenz a extenderse a lo largo de su periferia, la
globalizacin y el neoliberalismo comenzaron a debilitarse. Asimismo, los pases consumidores de petrolero y las
grandes transnacionales fueron perdiendo poco a poco el control del mercado petrolero mundial.
Estados Unidos, para detener el avance de los nacionalismos y el declive del proceso globalizador, as como tambin
para detener el ascenso de los pases productores de crudo y de gas, que a su vez pretendan obtener el control del
mercado mundial de los hidrocarburos, inici una ofensiva internacional que arranc con los acontecimientos del 11 de
septiembre del 2001, en las ciudades de Washington y Nueva York. Con sus invasiones a Afganistn e Irak, de
manera temporal, Estados Unidos, logr mantener el Status Quo poltico, econmico, militar, financiero y energtico
en el planeta, que prevaleci durante las dos dcadas anteriores.
As, a travs de una poltica exterior blica, Estados Unidos logr mantener la Pax Americana durante ocho aos
ms, lo cual alent a los estadounidenses para que siguieran pensando que su pas iba a estar en el poder durante un
siglo; de ah el ttulo de la estrategia geopoltica estadounidense que dio a conocer el grupo de trabajo de George H.
Bush, conocida con el nombre de Proyecto para un Siglo americano. Desafortunadamente, y a pesar de los ms de
dos trillones de dlares que hasta el momento lleva gastados Estados Unidos en sus guerras e intervenciones en el
Asia Central y el Medio Oriente, y ahora tambin en el Cucaso, con la guerra de Georgia, la era del imperio
estadounidense parece que est llegando a su fin. Con ello, comienza a disolverse tambin el orden petrolero que
prevaleci durante las casi tres dcadas pasadas y en la que dominaron las transnacionales petroleras, en particular
las estadounidense, y en especial las texanas.
Ahora, con la aparicin de un mosaico geopoltico, donde cada vez aparecen ms naciones gobernadas por lderes
nacionalistas, en particular en Amrica Latina, y en el espacio ex sovitico, en el mercado petrolero mundial se
presenta la siguiente situacin: en el marco del regreso del Estado al control gubernamental, el control de ese
mercado est pasando de las naciones consumidoras a las naciones productoras y por lo tanto tambin a manos de
las empresas estatales como son GAZPROM, PDVSA, PETROBRAS, NIOC y ARAMCO, entre otras.
Finalmente, en el marco de estas ideas, valdra la pena preguntarse, qu est pasando en Mxico y en PEMEX. Sobre
todo ahora, que estn de regreso las paraestatales petroleras al poder mundial; por su fortaleza, nuestra paraestatal
debera ser una de las lderes de este movimiento que reivindica el derecho de las naciones productoras de crudo y de
gas a beneficiarse de las condiciones que imperan en el mercado petrolero mundial.
Sin embargo, con tristeza y preocupacin observamos que en la actualidad, tanto Mxico como su paraestatal
petrolera se encuentran en una situacin que en Geopoltica se denomina de Estado colchn; es decir que hoy
ambas se encuentran en medio de dos proyectos hegemnicos regionales que tratan de abarcar el continente
americano; uno de ellos es el que encabeza Estados Unidos, con su Alianza para la Seguridad y Prosperidad para
Amrica del Norte, y el otro, el que tiene como lder a Venezuela y que se denomina Aternativa Bolivariana para las
Amricas.
75
CONFERENCIAS MAGISTRALES
En este sentido, cabe aclarar que si bien es cierto que las naciones industrializadas disminuirn su consumo de
petrleo, esto lo harn sobre todo en el rea del transporte y la produccin de electricidad ya que en el resto de sus
actividades econmicas, sobre todo en lo vinculado a la petroqumica, seguirn consumiendo el crudo. Lo anterior,
cabe destacar, no ocurrir en las naciones en vas de industrializacin, como es el caso de Mxico, donde se seguir
usando el petrleo en el transporte, en la generacin de electricidad y en la petroqumica.
De esta manera, tenemos que el petrleo seguir siendo un energtico indispensable para el desarrollo econmico de
la sociedad mundial contempornea. Por esta razn se prev que para el 2025, se incremente en un 50 % el consumo
de crudo. Esto significa que para ese ao, el mercado internacional deber contar cada da con un poco ms de 125
millones de barriles de petrleo diarios, la mayora de los cuales se extraern del subsuelo del Asia central, el Mar
Caspio y el Medio Oriente.
Sin embargo, reiteramos, la mayor parte de este petrleo se consumir en las naciones subdesarrolladas y en los
pases asiticos considerados como la cuarta generacin de NICs, es decir, las naciones de reciente industrializacin,
llamadas tambin naciones gemelas o centros maquiladores. Por esta razn, tenemos que hoy, las tendencias en el
consumo mundial de petrleo, muestran que este hidrocarburo se consume cada vez en mayores volmenes en el
Sudeste asitico, sobre todo en China, la India y Malasia.
Por el contrario, la tendencia en el consumo de petrleo, en el caso de Europa y las naciones de la regin de
Norteamrica, Estados Unidos y Canad, es negativa, es decir, en esas regiones se consumen cada vez menos
petrleo y ms el gas natural y las fuentes alternas de energa. En el caso de Estados Unidos, nacin que si cuenta
con una Poltica Pblica Energtica de Estado, es decir de largo plazo, la transicin a las fuentes limpias de energa se
inici de manera oficial desde el ao 2002, cuando el Vicepresidente de ese pas, Dick Chiney recomend en el
documento: Poltica Nacional Energtica, el uso cada vez mas intensivo de las fuentes alternas de energa, as como
tambin, la bsqueda de nuevas fuentes abastecedores de crudo, para no depender tanto de las tradicionales como es
el caso de las naciones del Medio Oriente. Por esta razn, hoy en da en plena campaa electoral para elegir al
prximo Presidente de Estados Unidos, ambos candidatos, e inclusive el Presidente George Bush, insisten en
promover el uso de las fuentes alternas de energa y en especial de los biocombustibles como son el biodiesel y el
bioetanol.
En lo que respecta a los europeos, la mayora de las naciones que son miembros de la Unin Europea, pero en
especial, Alemania, Holanda, Dinamarca, Noruega, Espaa y Finlandia, estn inmersas en la aplicacin de programas
de transicin energtica para depender cada vez menos del petrleo y ms del gas natural y las energas limpias.
En el caso de Mxico, a diferencia de otras naciones subdesarrolladas, que reiteramos estn condenadas a seguir
usando el petrleo, se est promoviendo el uso de las fuentes alternas de energa y sobre todo de los
biocombustibles; en el caso de estos ltimos, en particular los que se producen con maz y caa de azcar. Sin
embargo, vale la pena aclarar que esta disposicin de las autoridades mexicanas a promover el uso de fuentes limpias
de energa, podra deberse ms a presiones de Estados Unidos que a decisiones propias. La razn de esto es que en el
prximo relevo gubernamental en Estados Unidos, por cuestiones empresariales, el prximo presidente deber apoyar
la industria ambiental de su pas y marginar un tanto a la petrolero y la militar; es decir, deber girar hacia la
izquierda del espectro poltico nacional.
Si esto ocurre, entonces el Senador Barak Obama tendr que impulsar tanto el uso de fuentes alternas de energas
dentro de su pas como la venta de tecnologas ambientales en el extranjero. Como se recordar, esto ya ocurri
durante la administracin de William Clinton. En este sentido, se puede asegurar que Mxico seguir siendo una
nacin receptora segura de las nuevas tecnologas estadounidenses y europeas, en este caso del sector ambiental.
76