Presas de Concreto para Abrevaderos
Presas de Concreto para Abrevaderos
Presas de Concreto para Abrevaderos
GANADERA,
DESARROLLO RURAL,
PESCA Y ALIMENTACIN
Subsecretara de Desarrollo Rural
Direccin General de Apoyos Para el Desarrollo Rural
Presas de concreto
para abrevadero
y pequeo riego
Definicin.
La presa de gravedad pequea con fines de abrevadero es
una obra hidrulica consistente en una presa con cortina
de material rgido (Concreto simple, mampostera, concreto ciclpeo, colcreto, etc.), de no ms de 15 m de altura
mxima. Esta estructura debe su estabilidad, frente a las
fuerzas externas actuantes sobre ella, fundamentalmente a
la fuerza representativa de su propio peso. Esta se acompaa de un vertedor de excedencias y una obra de toma para
cuando se tienen pequeas superficies de riego o cuando
el abrevadero se conforma aguas abajo del vaso.
Objetivos.
a) General.
Orientar al tcnico involucrado en programas de Conservacin y Uso Sustentable de Suelo y Agua, en aspectos prcticos que le permitan establecer en campo las obras necesarias que se deriven, en este caso una presa de gravedad.
b) Especficos.
Brindar los elementos tcnicos necesarios para el diseo,
construccin y operacin de presas de gravedad pequeas
con fines de abrevadero y pequeo riego.
Propsito de la obra.
Introduccin.
Las obras de captacin de agua son de primordial importancia, puesto que de ellas depende el suministro de agua
para el hombre, el ganado y los cultivos. Este elemento
existe en grandes cantidades sobre la superficie terrestre y
es gratuito, ya que depende de la lluvia. Cuando el hombre
pretende aprovechar este recurso natural, agregndole utilidad especial, mediante la captacin y conduccin al lugar
en que es requerido, surge el problema del costo.
Se ha aprendido, en el transcurso del tiempo, la forma en
que es posible utilizar el recurso agua, mediante almacenamientos superficiales, encauzamiento o desviacin de
las corrientes de los ros y arroyos, etc.. Adems el agua del
subsuelo se ha aprovechado mediante la perforacin de
pozos elevndola y conducindola hasta donde es requerida. El presente trabajo pretende apuntar algunas consideraciones sobre la utilizacin mediante pequeos almacenamientos con cortina de concreto simple para abrevadero
y pequeo riego.
Beneficios.
Los beneficios que se esperan con una presa de gravedad
pequea son el abrevadero de ganado, el riego de pequeas superficies y eventualmente el uso domestico del agua
para las comunidades rurales que se encuentren anexas a
la obra.
Ventajas de la obra.
Las presas de gravedad pequeas presentan la gran ventaja de poder disponer de agua para el abrevadero del ganado y saciar la sed y reducir la mortandad en pocas de
estiaje. As mismo, poder disponer de cantidades de agua
para pequeas superficies de riego, y eventualmente dotar
de agua para usos domsticos.
Desventajas de la obra.
Alguna desventaja que se podra plantear respecto a las
presas de gravedad pequeas serian las afectaciones de
terrenos que necesariamente tienen que hacerse para disponer de los espacios para la construccin de la obra, as
C
H
Tipo de
Cortinas Rgidas
C/H < 4
Arco-Bveda
Arco delgado
4 C/H < 7
Arco Grueso
Arco Gravedad
C/H 7
Tipo Gravedad
o Contrafuertes
Criterios de diseo.
Para poder efectuar el diseo de una presa de gravedad pequea se requiere de un conocimiento previo de las condiciones del sitio en lo que respecta a la topografa, geologa,
hidrologa y mecnica de suelos, fundamentalmente en la
etapa que se ha dado en llamar estudios previos, comenzando con un reconocimiento del sitio.
II. Estudios.
1. Estudios Topogrficos.
a) Levantamiento de la cuenca. El levantamiento de la
cuenca se hace para determinar la superficie de la misma
y forma de concentracin de las aguas, con el fin de utilizar estos datos como base para el estudio hidrolgico del
proyecto.
Para el levantamiento es necesario ubicar primero el parteaguas, haciendo un recorrido del mismo y dejando seales
en lugares adecuados que servirn de referencia para los
trabajos posteriores. Una vez localizado el parteaguas, se
correr una poligonal en toda su longitud, debiendo verificar su cierre. Se trazarn las poligonales auxiliares necesarias, ligadas a la perimetral, para localizar los cauces
principales que determinen la forma de concentracin y
pendientes generales de la cuenca.
La configuracin se puede hacer usando poligonales de
apoyo, trazadas con alguno de los aparatos actuales, que
permiten obtener curvas de nivel con 2, 5 o 10 m de equidistancia, segn la magnitud de la cuenca.
nivel fijo. Apoyndose en este eje y empezando en la margen izquierda para la configuracin, se obtendrn secciones transversales de una longitud por lo menos de cinco
veces la altura probable de la cortina, tanto aguas arriba
como aguas abajo del eje, con objeto de tener topografa
suficiente en caso de que sea necesario mover el eje en el
proyecto definitivo.
En los casos en que por las condiciones topogrficas el canal de descarga, de la obra de excedencias, pueda quedar
fuera de la zona anteriormente indicada, se prolongarn
las secciones transversales aguas abajo, tanto como sea
necesario para obtener la topografa que permita efectuar
el proyecto total de la estructura. El plano de la boquilla se
har por separado a una escala conveniente, que permita
formarse una idea exacta de la topografa que permita seleccionar el eje ms conveniente y localizar las diferentes
estructuras.
Por separado debe elaborarse un plano de secciones transversales que facilite la cubicacin de los materiales de la
cortina y la formacin de la curva masa respectiva.
d) Levantamiento de la zona de riego. A partir del eje de
la obra de toma, sealado por medio del cadenamiento en
el eje de la cortina, se llevar una poligonal que circunde
la parte ms alta del rea de riego probable y apoyndose
en poligonales auxiliares si fuese necesario. Esta poligonal
deber cerrarse en el punto de partida para que analticamente se determine la superficie real. El plano se dibujar
a una escala de 1:1,000, sealando los linderos de propiedades existentes,.
e) Localizacin y trazo de canales. Se puede aprovechar la
poligonal del levantamiento de la zona de riego para localizar sobre ella el trazo de canales, respetando los linderos
de propiedades existentes, para evitar problemas legales.
Los canales secundarios, en caso de que sean necesarios,
pueden trazarse por las partes ms altas, para facilitar la localizacin de las tomas, o bien, de acuerdo con los linderos
de propiedad, segn ya se indic.
Los puntos de inflexin deben unirse mediante curvas circulares simples, con grados de curvatura no menores de
12; anotndose en el plano todos los datos de las mismas.
Una vez que se tenga estacado cada 20 metros el eje definitivo, se nivelarn todas las estacas con nivel fijo. Sobre
esta nivelacin, para obtener las cotas del terreno natural,
se trazarn secciones transversales con nivel de mano para
el proyecto del canal.
Como esta ficha tcnica se elabora para volmenes de almacenamiento no mayores a 250,000 m3, no se analiza para
cuando los almacenamientos rebasan a esta cantidad.
En la que:
Q = Gastos de la avenida mxima en m3/seg
C = 70 (envolvente para la Repblica Mexicana).
A = rea de la cuenca en Km2.
A
Q = C
2.59
0.936A0.048
(1)
Ve = Ce pm Ac
(2)
CUc= Vapr/Ev
Con las anteriores capacidades se definen los niveles fundamentales del almacenamiento denominados N.A.N. (=
Nivel de Aguas Normales), dado por la CTA, y que define
la cota de la Obra de excedencias, para cuando se tiene un
vertedor de cresta libre; y el N.A.min.(=Nivel de Aguas mnimo), dado por la CM, y que para el caso de irrigacin o de
abrevadero aguas abajo de la obra, define la cota de la obra
de toma. El diseo del vertedor determina el N.A.M.E., y el
de la obra de toma el N.m.o.(Nivel mnimo de operacin).
ELEV. CORONA
N.A.min
VOL. CRA PECES Y OTROS
N.A.M.E
N.A.N
60
Obra de Toma
Desage de fondo
50
S
40
DE
Obra de
excedencias
VOL. AZOLVE
Z
70
30
EA
Vertedor de
Cresta libre
N.m.o.
AR
N.A.N.
L.B.
H
CAP. SOBRE
Cu (CAP. UTIL)
50
100 ALMAC.
150
ELEVACIONES EN m
N.A.M.E.
CAP. UTIL
(5)
PA
CID
A
=
=
=
=
=
=
Por diferencia entre las dos capacidades anteriores se define la Capacidad til: Cu =CTA-CAZ, la que se limita a una segunda restriccin hidrolgica denominada Capacidad til
Calculada (CUc), obtenida con:
CA
N.A.min.
N.A.N.
N.m.o.
N.A.M.E.
H
L.B.
20
10
1200
AREAS EN Km2
CURVAS DE AREA -- CAPACIDADES
PERFIL POR EL EJE DEL CAUCE
ALTURA MAXIMA = ELEV. A - ELEV. Z
+ Hv + L.B.
(6)
Fetch
(Lnea mxima, medida desde la cortina hasta la cola del vaso
no necesariamente en direccin normal al eje de la cortina)
VASO
L.B. = h + h'
(7)
Siendo:
h = distancia vertical entre le N.A.M.E. y la cresta de la ola,
en m= 2h/3
h=bordo libre adicional, que sirve de proteccin contra el
ascenso del agua, al reventar la ola, en m.
Ola
N.A.M.E.
h
h"/3
h"
Reventamiento de la ola
(8)
Condicin
Promedio
Mxima
Mnima
Materiales
115
130
100
Bordo Libre Adicional (en m)
1.02
Mampostera
1.57
1.31
2.24
Flexibles
2.95
2.54
0.14
Rgidos
0.37
0.29
F.S.D. =
Vtg + 1.5 CA
5
H
M (Fv )
F.S.V.=
2.5
M(FH )
En la que: M(FV)=Suma de los momentos de las fuerzas
verticales, M(FH)= Suma de los momentos de las fuerzas
Horizontales.
d) Los esfuerzos en todos los puntos de la estructura deben ser menores que los mximos esfuerzos permisibles
especificados y para las condiciones ms desfavorables de
cargas en sus distintas combinaciones.
Una presa de gravedad es una estructura rgida que no admite deformaciones peligrosas de la cimentacin y que le
transmite cargas unitarias fuertes, por lo que est indicada
su construccin sobre roca sana o susceptible de mejorar
con tratamiento especial.
a) El vuelco.
b) El deslizamiento.
c) Los esfuerzos excesivos.
50min
N.A.M.E
N.A.N.E
200
Parapetos
Elev. corona
200
R=300
a) A presa llena.
b) A presa vaca.
500
:1
0.7
0.10:1
250
ALTURA MAXIMA 10 MTS
100
PRESA DE GRAVEDAD
SECCION TIPO
APROBO
EL SUBDIRECTOR
EL DIRECTOR GENERAL
MEXICO, D.F.
JUNIO 1968
EL SECRETARIO
1 DE 3
Clculos a realizar.
Para la seccin no vertedora primeramente se define el ancho de la corona (Ce):
Ce
Para presas
Pequeas
Parapeto
Barandal
N.A.M.E.
Fsa
Fa
4y/3
War
Wat
FsH
W1
C.G.
Re
V
H
W2
W3
e
y/3
C.G.
P=a y
P/2
S1
S3
Faz
t/2
t/2
C.G.
1.0m
t/3
t/3
t
10
C = H o C=
1
2
S2
FazH
Po
N.A.N.
La corona se limita por ambos lados con parapetos o barandales que protegen a las personas que por ah transiten.
Aprovechando esto, el parapeto se puede utilizar para re-
h1
Resultante en el Lmite
del 1/3 medio
h2
II
h3
III
h4
Zona II. sta ser definida a una altura en la que, conservando verticales los paramentos, la resultante a presa llena
incida sobre la base en el lmite del tercio medio aguas abajo. Siendo ste el lmite para que no aparezcan tensiones
del lado aguas arriba.
Zona III. A partir de la seccin que limita la anterior zona es
necesario ir ampliando la base del lado de aguas abajo, con
el fin de evitar tensiones aguas arriba. Esta zona se define
a una altura que, conservando el paramento aguas arriba
vertical, la resultante a presa vaca quede en el lmite del
tercio medio aguas arriba.
Zona IV. A partir de la seccin que limita la anterior zona,
ambos taludes se van ampliando lo necesario para tener
la resultante general en los lmites del ncleo central (tercio medio) de aguas abajo a presa llena y de aguas arriba a
presa vaca.
Resul.
Lmite
1/3 medio
h6
c= perm.
A presa vacia
A presa llena
VI
En ambas condiciones
c= perm.
VII
ya no hay presa
Clculos de esfuerzos:
Paramento
Normal
h5
c= perm.
El lmite de esta zona queda a una altura del plano de estudio donde las fatigas de los materiales de la cortina (o la
cimentacin) alcancen el valor permisible del lado aguas
arriba, a presa vaca.
IV
Rasante cero: =0
=0
fprinc =
Sen 2
11
V
1 =
A
6e
1 +
t
V
A
6e
1
t
2 =
e=
M
V
1
f' c cargas sin incluir
perm. =
6
f'
2. Con sismo o viento: fperm=1.33 c
6
f
A presa vaca:
V 6e
1
A
t
V 6e
2 =
1 +
A
t
1 =
2fperm.
t
A Presa Vaca
1/3 M
edio
A Presa Llena
Princ.
90
Pr inc . =
12
H
= tg f (coef. de Friccin)
V
Cuadro 1. Coeficientes de friccin entre materiales
A presa llena: 1
sismo o viento.
1.
2 0
son esfuerzos normales
A presa Vaca: 1 0
A presa llena:
1
;
sen 2
Materiales
Concreto concreto
Concreto
roca buenas condiciones
Mampostera - roca
Mampostera
mampostera
f
0.75
0.70 0.75
0.60
0.6
0.75
F.S.D. =
Vtg + 1.5 CA
5
H
Q = CLH3/2
(1)
En la que:
d1
5d
2d
2:1
SALTO DE ESQUI
3.5 d1
80 mn.
50 60 cm.
d1
200
PARAPETOS
1.5
d1
30
2.8
25
N.A.M.E
N.A.N.E
30
23
500
6d
50
d1
63
166
R=40
20
120
84
70
0.7
d1 =
:1
0.10:1
0
30
R=
90 156
60
R=
715
332
256
313
100
PRESA DE GRAVEDAD
SECCION VERTEDORA
APROBO
EL SUBDIRECTOR
EL DIRECTOR GENERAL
MEXICO, D.F.
JUNIO 1968
EL SECRETARIO
2 DE 3
C v 2gh
100
179
d1
Ancho = 2.4 d1
Separacin entre dientes = (2.4 3.6) d
50
100
250
.0
2
R=
DIENTES:
1
R=
13
Utilizacin de grficas
Eje de la cortina
3.0
Parapeto
2.8
Corona
Cresta Vertedor
Cambio de talud
Embalse
x
Muro gua
45
2
0.6
:1
Cambio de talud
1.8
RR
TIE
1.6
EST
1.4
REV
1.2
ETO
NCR
E CO
D
IDO
1.0
0.8
0.4
0 .8
0.2
3 :1
De 100 a 1200
1.75
De 1200 a 2000
1.41
De 2000 a 10,000
1.16
> 10,000
1.0
500
1000
1500
2000
Clculos hidrulicos.
N.A.M.E.
N.m.o.
Limitador
de gasto
hmin
N.N.A.
Hlim
dmx
Sumerg. mn=25 cm
CM
Am
14
0.6
60
0.11:1
2.2
2.0
ELEVACIONES
Cambio de talud
GASTO EN m3/seg.
2.4
Vertical
N.A.M.E
2.6
CAPACIDADES
Vol.
3. Se supone un dimetro comercial, o un tamao construible, del conducto en la obra de toma: un pequeo dimetro D, exige gran carga y un gran dimetro D, exige pequea carga.
4. Se obtiene la velocidad media, determinando previamente la seccin transversal del conducto:
V= Q/A1.5 m/seg; para evitar azolvamiento del conducto.
5.Se obtiene la carga mnima de operacin, mediante la
frmula:
h min =
v2
L
(1.0 + k + f )
x
2g
D
f =
0.25
log10 D + 5.74
0.9
3.7 Re
Limitador
de gasto
Hmx
N.m.o
hmn
N.A.min
N.N.A
25
Cota de Inicio
b) Se obtiene: Qmxinic
c) Se circula este gasto por la seccin normal diseada, obtenindose as el valor de:dmxi.
d) Se determina el incremento de la carga de operacin de
la O. de T.:
h = dmxi - d
e) Se obtiene la carga mxima real:
Hmx=Elev.N.A.M.E.-(Elev.N.N.A.+ 0.9h)
f ) Se determina el gasto mximo real (Qmx), sustituyendo
Hmx por hmxi en la formula del inciso b).
g) Se circula este gasto (Qmx), por la seccin normal diseada, obtenindose dmx.
9. Se disea el limitador de gasto, ubicado aguas debajo de
la obra de toma.
a)Se determina la carga del limitador:
Hlim = dmx - d
b)Se selecciona el coeficiente del limitador:
Si es un vertedor tipo cimacio:
C = 2.0 m1/2/seg
Si es un vertedor tipo lavadero:
C = 1.45 m1/2/seg
c) Se obtiene el gasto del limitador:
Qlim= Qmx -Qn
dmx
N.A.M.E
Sumergencia
mnima
1.0 + k x + f
D
Hlim
N.m.o.i.
2 g hmxinic
Qmxinic = A
L lim
Estanque Amortiguador
L.B.
d
Llim =
Hlim
dmx
Llim
Qlim
3/ 2
CH lim
15
Se pueden atacar tambin los caminos de acceso a los bancos de prstamo de los materiales que se utilizarn; estos
caminos durante la construccin, debern tenerse en buen
estado de conservacin con el objeto de tener un mayor
rendimiento con el equipo y una menor conservacin del
mismo.
Simultneamente, es conveniente proceder al montaje de
las instalaciones para residencia, bodega y taller, localizndolas estratgicamente, con relacin a las estructuras de la
presa, en cuanto se refiere a visibilidad y que no interfieran
los accesos de trabajo.
En algunas ocasiones es necesario contar con un pequeo
polvorn, el cual debe ubicarse fuera de las zonas de trabajo o habitables; se recomienda generalmente no tenerlo a
una distancia menor de 1 kilmetro del sitio de la obra o
poblados vecinos.
Una vez concluidos los trabajos anteriores, podrn iniciarse
los relativos a desmontes, tanto del rea donde se ubicar
la presa, vertedor y obra de toma, as como la de los bancos
de prstamo.
Dado que la superficie por desmontar, para este tipo de
obras, es pequea casi siempre se utiliza el tractor con cuchilla normal para su ejecucin. Ya desmontada una superficie mayor, que la marcan las trazas del proyecto, se est
en posibilidad de iniciar las excavaciones para desplante
de cortina y obra de toma. Estas excavaciones, tienen por
objeto remover todos aquellos materiales que son indeseables para cimentar las estructuras de la presa.
Estudios de construccin. Estos estudios son necesarios
tanto para la organizacin de los programas de trabajo durante la construccin de la obra, como para seleccionar el
tipo de estructura y su costo.
Para lo anterior se debern estudiar la clase de materiales
que se disponen cerca del sitio de la obra; las vas de comunicacin para su acarreo; el tipo de operarios: su calidad, cantidad y salarios, as como otras condiciones tales
como la existencia de talleres especializados, lugares para
campamento, poblaciones cercanas y abastecimiento de
refacciones, herramientas, combustibles, lubricantes, comestibles, etc..
Los principales materiales que se utilizan en la construccin
de presas de gravedad, son: arena, grava, cemento, agua,
piedra, acero estructural, perfiles de acero, cables, herrajes,
pintura y madera.
Es importante determinar si cerca de la obra existen bancos
de grava y arena que puedan explotarse econmicamente
16
Maquinaria
y Equipo
Costos
de la
obra
Costos asociados.
Para este tipo de obras, es necesario que la superintendencia lleve un control de los costos de construccin de los
diferentes conceptos de trabajo de tal forma, que sirvan
de base para modificar el procedimiento constructivo, en
caso de notarse un alto valor en alguno de estos conceptos,
mejorando la utilizacin del equipo y sus rendimientos. La
programacin de utilizacin del equipo para evitar tiempos
muertos innecesarios, su utilizacin con el mximo rendimiento, la preparacin del personal que opera, mantiene
y repara el equipo de construccin, el suministro oportuno
de refacciones, combustibles y lubricantes.
Internos
Piedra
Arena
Grava
Externos
Cemento
Impermeabilizante
Tubera PVC y accesorios
Cerca
Insumos
Mano de
obra
Operacin y mantenimiento.
La operacin de este tipo de obras, cuando se tiene una
obra de toma exige que se opere de acuerdo a la demanda
que se vaya dando, en funcin de las cabezas de ganado
a atender, as como de los cultivos y superficie establecidos en la zona de riego. En caso de satisfacer nada ms al
abrevadero de ganado, no lleva ms acciones de operacin
que permitir el acceso de las cabezas de ganado a la zona
de bebederos para facilitar el abrevadero adecuado de las
mismas.
Tractores D-7
Camin Pipa
Camin de volteo
Cargador Frontal
Palas, Picos
Etc.
Familiar
Contratada
Ejemplo de aplicacin.
Se tiene un sitio ubicado en la parte alta de la regin hidrolgica del Balsas, donde se desea construir una pequea
presa de gravedad de concreto con fines de abrevadero
y pequeo riego, se solicita efectuar el proyecto de dicha
presa para lo cual se tiene:
Ac= 200 Ha = 2 Km2
pm=850 mm
Ce=0.12
Kapr=0.6
Ev=1.05
QAV.MAX.= 3.1 m3/seg (mtodo de Seccin y Pendiente);
F= 0.45 Km
Informacin topogrfica para la Curva reas Capacidades:
Elevacin
(m)
1270
1271
1272
1273
1274
1275
1276
1277
1278
1279
rea
(m2)
100.0
730.0
2,810.0
5,830.0
11,750.0
19,750.0
28,280.0
40,250.0
49,390.0
60,000.0
Capacidades
(en m3)
--415.0
2,185.0
6,505.0
15,295.0
31,045.0
55,060.0
89,325.0
134,145.0
188,840.0
17
Solucin:
Sustituyendo valores:
Cu = 102,000 m3, verificando la segunda restriccin hidrolgica, a travs de la Cuc= Vapr/Ev= 122,400/1.05=116,571
m3, entonces como: Cu < Cuc, esta bien.
Considerando un 10% de la C TA, como prdidas por evaporacin e infiltracin, el Volumen til es:
Vu = Cu Vper= 102,000-11,200= 90,800 m3
Este volumen es el que se destina integramente a los beneficios, tanto para abrevadero como para una pequea
superficie de riego.
Vapr= 122,400 m3
CAPACIDADES (en miles de m3)
1279
50
100
150
200
1279
N.A.M.E
N.A.N
ES
ELEVACIONES EN m
S
REA
1275
1270
1275
N.m.o
N.A.m.n
ELEVACIONES EN m
AD
ACID
CAP
1270
AREAS EN Ha
El volumen til destinado para abrevadero y riego depender del tamao y profundidad de la construccin y del
volumen de los escurrimientos que se encaucen hacia el
almacenamiento. El primero esta supeditado al coeficiente
de agostadero, al tamao de los potreros y a otros factores limitativos. Dentro de los aspectos que deben considerarse para determinar el volumen til para abrevadero,
pueden mencionarse, entre otros, la precipitacin pluvial,
coeficiente de escurrimiento, los que fueron considerados
para el abastecimiento, cantidad de ganado, terreno sobre
el que se construye, prdidas por filtracin y por evaporacin, etc.
El nmero de cabezas que pueden pastar en un potrero, es
determinado por la cantidad de forraje que en l se pueda
obtener; ello condiciona, en gran medida, el tamao del
abrevadero, tomando adems en consideracin la distancia que el ganado tiene que cubrir de los pastizales a los
aguajes, condicin muy importante para que no pierdan
ms de las energas necesarias. El nmero de cabezas est
determinado por la siguiente expresin:
100 d a2
nc =
Ca
18
en la que:
nC = Nmero de cabezas, da = Distancia mxima en Km que
puede recorrer el ganado para abrevar; 16 Km para una cabeza de ganado mayor y 8 Km para una cabeza de ganado
menor; y Ca = Coeficiente de agostadero, expresado por el
nmero de hectreas que son necesarias para mantener
una cabeza; 10 ha/cab. en donde predomina el mezquite
y 20 ha/cab. en donde predomina la gobernadora y pastos
0.1 d 2 D d Td P
a
V =
a
C
a
en la que:
Va = Volumen til para abrevadero en m3
Dd = Dotacin diaria de agua por cabeza de ganado
en lt.
Td = Tiempo en das que se considera que el ganado
tomar agua en el abrevadero(en el tiempo de lluvia
toman agua en cualquier depsito o charco).
P = Coeficiente de prdidas, originado en la filtracin o evaporacin.
da y Ca = tienen el mismo significado anterior.
Vabr = 3,950 m3
Vrgo= Vu Vabr = 90,8003,950 =
Vrgo = 86,850 m3
Considerando un Volumen bruto para medio riego -Vbmr(riego de auxilio) de 5,000 m3/ha/ao
La superficie de riego, es:
Sr = Vrgo/Vbmr= 86,850/5,000= 17.40 ha, se dejan 17 ha, lo
que hacen un volumen til necesario para medio riego de:
85,000 m3, dejndose entonces 5,800 m3 para abrevadero.
Las cantidades necesarias para una cabeza de ganado mayor es de 15 m3/cabeza/ao y para una de ganado menor
es de: 6 m3/cabeza/ao, por lo que los 5,800 m3, se reparten en 300 C.G.M. y 215 c.g.m.
Volumen de abrevadero= 30015 + 2156 = 4,500 + 1,290
=5,790 m3
Va =
Va = 1,961 m
Puesto que los campesinos generalmente se dedican a actividades mixtas, es decir, a la agricultura y a la ganadera, es
conveniente estudiar la posibilidad de que los abrevaderos
cumplan estas dos funciones. Lo anterior se logra mediante el riego de superficies de cultivo factibles de irrigacin,
19
VALORES DE Y
Con cara aguas arriba vertical
0.0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.6
0.8
1.0
1.2
1.4
1.7
2.0
0.126
0.036
0.007
0.000
0.007
0.060
0.142
0.257
0.397
0.565
0.870
1.220
d1 =
Q
CvB 2 gh
d1 =
4.65
4.65
=
= 0.058m
0.98 7 4.43 7 80.404
(Elev.
1,277.50
.1
0.8
20
Paramento seco
Seccin No Vertedora
:1
0.8
ELEVACIONES EN m
HMAX = 8.60 m;
Cambio de talud
:1
1,275
Muro Guia
Termina Curva
del cimacio
Cambio de talud
0.8
Deflector Tipo
Salto de esqui
(Se detalla aparte)
1,270
=5
d1
h min
29
R= d1)
(5
11.
2:1
1)
(2d
30
Acot. en cm
v2
L
(1.0 k f )
x
2g
D
Se toma a la rugosidad absoluta para PVC nuevo como:=0.003 mm, y la rugosidad relativa, es: /D
=0.003/203.2=0.00001476; el numero de Reynolds, considerando una temperatura de 20C, =1.0110-6m2/seg, es:
Re=vD/ =1.3110.203/1.0110-6 = 263,490; Re=263,490,
por lo que sustituyendo en la ec. (10), se tiene:
0.25
= 0.01489
2
1.476 10 5
5.74
log10
3.7
263,490 0.9
k x= k r+ k e+ 2 K G+ k C+ k s= 0 . 0 5 + 0 . 2 3 + 2 ( 0 . 0 6 0 . 2 0 3 0.37
)+0.25+(1.311-0.4)2/19.62 =
= 0.53+0.216+0.0426 = 0.7886; kx = 0.789
La longitud de la tubera se calcula con:
L=(Elev.Corona-Elev.N.A.min.+D/2)
(t 1 +t 2 )+C=(Elev.1,278.80-Elev.1,273.40+0.2032/2)
(2.5+2.5)+4.5= 5.50165+4.5=32.008 m
hmin
1.3112
32.008
(1.0 0.789 0.01489
)
19.62
0.2032
N.m.o.i= 1,274.40 m, este nivel permitir probar que el diseo de la obra de toma se encuentra correcto.
D= Q N = 42.5 = 6.52" ,
el siguiente dimetro comercial de tubera, es el de 8(0.203
m), proponindose un material de PVC.
Se determina la velocidad media en el conducto:
v=QN/A= 0.0425/(0.78540.2032)=1.311 m/seg < 1.5 m/
seg, pero se acepta ya que si se baja al siguiente dimetro
comercial, la carga mnima de operacin se aleja considerablemente del N.m.o.i, aparte de que como es PVC las posibilidades de azolvamiento se reducen por el bajo coeficiente de rugosidad.
ElevN.N.A.canal=Elev.N.A.min.+D+Sum=Elev.1,273.40+0.203
2+0.25=1,273.853
N.m.o. = Elev.1,273.853+0.362= Elev. 1,274.215
Como el N.m.o. es poco menor que el N.m.o.i, se considera
bien diseada la obra de toma, con la nica deficiencia en
la velocidad mnima, ya que el siguiente dimetro comercial hacia abajo incrementa notablemente la hmin.
A continuacin se disea el canal con el gasto normal, dejando satisfechas las exigencias de: a) Relacin plantilla-tirante, b) d > dc y c) vmin<v<vmax, en la que: vmax<vadm<v0.8vcrit.
21
A = 0.0938 m2
p = 0.8285 m
r = 0.1132 m
v = 0.45 m/seg
e = 0.10 m
er = 0.05 m
b/d = 0.9001
Ce= 1.5m
L.B.=0.6 m
N.A.M.E
Diseo estructural.
Primeramente se define el ancho de la corona, con la ecuacin:
H
8.6
Ce=
22
Zona I
w
Fsa
4y/3
Sh
y
ReD
Fa
Zona II
V
y/3
c
P=a y
m
C.G.
S1
No.
SIMBOLO
DETALLE DE CALCULO
(1)
[1.5(X+0.6)]2,200
(2)
Sh
0.1 WC=0.1(3300X
+1980)
330x
+198
(3)
(4)
Fa
Fsa
ax2/2=1000x2/2
55.5y2
500x2
55.5x2
(5)
S1
1.5ax/2=1500x/2
750x
(H)
Zona I
Zona II
(M)
En la Figura 16, el punto de aplicacin de la Rei puede determinarse calculando los momentos de todas las fuerzas
con respecto al punto o.
No. SIMBOLO
(1)
(2)
Sh
DETALLE DE
CALCULO
FUERZA (kg)
FH
FV
[1.5(1.3557+0.6)]
6453.81
2,200
0.1 W =
0.16453.81
645.81
V=
6453.8
BRAZO
(m)
MOMENTO
(kg-m)
1.956/2
=0.978
-631.6
H=645.8
M=-631.6
v
c
0.5
375x
o
1.0
Tercio Medio
a) A presa llena.
Clculo de los esfuerzos en la base de la seccin de anlisis.
6e 7471
60.25
V
166.67x3
23.554x3
x=1.356 m
165x2+198x
+59.4
L.B.=0.6m
Sh
-825x-495
A=Bt=1.5x1=1.5 m2
Z
Ce=1.5 m
1.956 m
MOMENTO
(Kg-m)
Ce/2Ce/3=
0.25
(0.6+x)/
2=
0.3+0.5x
x/3
(4/3)x
=
0.4244x
0.5
3300X
+1980
(V)
BRAZO
(m)
FUERZA(Kg)
Fv
FH
4981( 2) 9,962
1.5
1
1
A
B 1.5
6e 7243
6 0.25
V
1
4981(0) 0
1
1.5
A
B 1.5
2 = 0 Kg/m2
23
6e 6454
6 0.0979
V
1
4303(0.6084) 2,618
1
1. 5
A
B 1.5
Ce=1.5 m
Determinacin de rasantes.
L.B.=0.6m
a) Friccin solamente
b) H 1667
7471
0.223 ( tg ) f 0.75
Sh
Zona II
c
(1)
[1.5(X2+0.6)]2200
(2)
Sh
(3)
(0.5x22/2)2200
(4)
Sh
0.1W=0.1(550 x22)
:1
DETALLE DE CALCULO
Sh
No. SIMBOLO
Presa Vaca:
v= 6,454 Kg
= 646 Kg
Rei
0.5
x2
H 646
0.10 ( tg ) f 0.75 ,
V 6454
Presa Llena:
v= 7,471 Kg
= 1,666 Kg
x=1.356 m
c) A presa vaca.
BRAZO
MOMENTO
(m)
(Kg-m)
Ce/2-551.1x22B/3=1.5/2252.952x2+1613.7
(Ce+0.5x2)/3=
0.25-0.167x2
24
Zona I
a
Zona III
e = 0.25 m
e= -0.0979 m
Br(V)= 0 m
Br(v)= 0.0979 m
1 = 0.996 Kg/cm2
1 = 0.599 Kg/cm2
2 = 0 Kg/cm2
2 = 0.262 Kg/cm2
/v = 0.223
/v = 0.10
X = 1.3557 m
B = 1.50 m
(H)
2B/32(0.5x2)/3=
1.0
550x22
X2/3
-18.333x23
(M)
Ce=1.5 m
L.B.=0.6 m
Determinacin de la profundidad a la cual pasa la resultante a Presa llena (ReD) por el extremo aguas abajo del tercio
medio.
No. SIMBOLO
DETALLE DE CALCULO
(1)
(2)
Sh
0.1 W = 0.1
(3300X +6454.8)
(3)
(0.5x /2)2200
(4)
Sh
0.1W=0.1(550x )
(5)
Fa
a(x2+1.356)2/2=
500(x2+1.356)2
(6)
(7)
Fsa
55.5(x2+1.356)2
S1
a(x2+1.356)(1.5+0.5x2)/2=
500(x2+1.356)
(1.5+0.5x2)
w
Fsa
4y/3
Sh
y
c
Fa
ReD
y/3
P=a y
d
V
m
C.G.
x2
sh
W f
S
B
FUERZA(Kg)
Fv
FH
3300X
+6454.8
330x
+645.5
550x
55x
500x22
+1356x
+1356x2
+919.368
+919.368
BRAZO
(m)
2B/3-Ce/2=
2(1.5+0.5x )/3
-1.5/2=
0.25+0.333x
(H)
-1099.89x
-2977.718x
-1613.7
165x
+645.5x
+631.299
B/3-2(0.5x )/3
= 0.5-0.1667x
275x
-91.685x
3
(x2+1.356)/3=
0.333x2+0.452
(1.5+0.5x2)2(1.5+0.5x2)/3
=0.5+0.167x2
250x22
+1089x2
+1017
MOMENTO
(Kg-m)
(1.956+x )/2=
0.978+0.5x
55.5x22
(4/3)(x2+1.356) =
+150.516 x2 0.4244x2+0.5755
+102.05
(V)
:1
Conclusin: A la profundidad de: x2=0.9208 m pasa la resultante (Rei) a presa vaca por el extremo aguas arriba del
tercio medio.
0.5
V=5500.92082+33000.9208+6454.8=826.938+3985.2
45+4612.64 = 9,424.823 Kg
H = - 5 5 0 . 9 2 0 8 2- 3 3 0 0 . 9 2 0 8 + 6 4 5 . 5 = - 8 5 . 2 5 1 4 410.85+645.5 = -971.601 Kg
Zona I
N.A.M.E
Zona III
x=1.356 m
Zona II
V = 3,300x2+6454.8+550x22 = 550x22+3300x2+6454.8
H = -330x2+645.5-55x22 =-55x22-330x2+645.5
M=-551.1x 2 2 -252.952x 2 +1613.7-165x 2 2 -645.5x 2 -631.299+550x22-18.333x23
= -18.333x23-166.1x22-898.452x2+982.401
18.333x
166.5x23+677.955x22
+919.337x2+415.554
23.554x23
+95.8192x22
+129.932x2
+58.73
41.75x23
+306.863x22
+714.339x2
+508.5
(M)
25
V = 3,300x2+6454.8+550x22-250x22-1089x2-1017
= 300x22+2211x2+5437.8
H = 330x2+645.5+55x22+500x22+1356x2+919.368+55.5x
2+150.516x2+102.05
2
= 610.5x22+1836.51x2+1666.918
M = - 1 0 9 9 . 8 9 x 2 - 2 9 7 7 . 7 1 8 x 2 - 1 6 1 3 . 7 + 1 6 5 x 2
+645.5x2+631.299+275x22-91.685x23
+18.333x23+166.5x23+677.955x22+919.337x2+415.554+2
3.554x23+95.8192x22+129.932x2+58.73+41.75x23+306.8
63x22+714.339x2+508.5
M = 158.452x23+420.7472x22-568.61x2+0.383
2
V = 3 0 0 0 . 9 2 0 8 2+ 2 2 1 1 0 . 9 2 0 8 + 5 4 3 7 . 8 =
254.362+2035.889+5437.8 = 7,728.05 Kg
El brazo de la resultante, es: BR=M/V=-42.746/7728.05
=-0.0055 m con respecto a n, y B=1.5+0.50.9208=1.96
m.
v
o
m
Tercio Medio
A=Bt=1.961 = 1.96 m2
e=B/6-Br=1.96/6-0.0055=0.321 m
26
a) A presa llena.
Clculo de los esfuerzos en la base de la seccin de anlisis.
2 =
V
A
6(0.321)
6e 7728
1 +
= 3942.86(1.9827) = 7,817.32
1 + =
1.96
B 1.96
V
6e 7728
6(0.321)
1 =
1
= 3942.86(0.01735) = 68.4
A
B 1.96
1.96
V
A
6e 9,425
6(0.3267 )
1 +
= 4808.67( 2.0) = 9617.34
1 + =
B 1.96
1.96
V
A
6(0.3267 )
6e 9425
1
= 4808.67(0.0) = 0
1 =
1.96
B 1.96
2 = 0 Kg/m2 = 0 Kg/cm2
H 3875.6
=
= 0.502 ( = tg ) < f = 0.75
V
7728
(valor tomado de la Tabla No.1), y como se satisface, ya no
se analiza el F.S.D.
b) A presa vaca.
c)
H 971
=
= 0.103 ( = tg ) < f = 0.75
V 9425
5. Una vez encontrados los taludes que producen una seccin de corte que satisfaga todas las condiciones, se considera como aceptada toda la porcin de cortina arriba de
esa seccin.
6. Para cuando las alturas son considerables, aqu es donde
se adiciona otra porcin de 10 m, hasta alcanzar la altura
mxima siguiendo el mismo procedimiento establecido.
El limite inferior de la zona IV se alcanza cuando los esfuerzos principales en el paramento aguas abajo por su magnitud, alcanzan su valor lmite.
Ce=1.5m
Zona I
b
d
0.931 m
Rz III
:1
H=8.60 m
War c
e
Fs a
y=8.0 m
f
Ry III
War
2. Se sustituyen todas las fuerzas debidas al peso de la cortina y a las fuerzas ssmicas originadas por estos pesos, que
actan sobre la porcin de cortina arriba del tramo considerado, por las componentes RZ y RY de su resultante, a presa llena, y RZ y RY a presa vaca.
3. Se expresan todas las fuerzas que obran sobre la cortina
en la porcin considerada, arriba del plano de corte, en funcin de los taludes aguas abajo y aguas arriba.
4. Se procede por tanteos, asignando valores a los taludes
hasta que satisfagan todas las condiciones de estabilidad y
resistencia de la seccin.
W2
W3
Sh2
0.572 m
5.723 m
0.1:1
1
y/3
:1
4y/3
0.7
Sh1
W1
Zona IV-1
1,961 m
Fa
Re
2,877 m
Zona II
x=1.356m
0.5
L.B=0.6 m
N.A.M.E.
Zona III
X2=0.921 m
2
V
Sh3
h
4,006 m
a y2/2
S1
6.539 m
27
No. SIMBOLO
DETALLE DE
CALCULO
FUERZA(Kg)
Fv
FH
(1)
W1
1.52.8772200
(2)
Sh1
0.1W1= 0.19494.1
(3)
W2
(0.50.9212/2)2200
(4)
Sh2
0.1W2=0.1466.53
9494.1
949.4
466.53
46.65
BRAZO
(m)
MOMENTO
(Kg-m)
Ce/2=1.5/2= 0.75
7120.6
2.877/2=1.4385
1365.71
1.5+(0.50.921)/3
= 1.6535
771.41
0.921/3=0.307
14.322
9960.63 996.05
(V)
0.931 m
e
No.
SIMB
RZIII
( M)
o
Tercio Medio
DETALLE DE CALCULO
FV
9960.63
(1)
RZIII
(2)
RYIII
(3)
W1
1.9615.7232,200
(4)
Sh1
0.1W1=0.124690.2
(5)
W2
0.5725.7232200
(6)
Sh2
0.1W2=0.17201.8
(7)
W3
4.0065.7232200/2
(8)
Sh3
0.1W3=0.125219
(9)
War
0.5722.8771000
(10)
Wat
0.5725.7231000/2
(11)
Fa
ay2/2=1000(82)/2
(12)
Fsa
55.58
(13)
S1
100086.359/2
FUERZA(Kg)
24690.2
2469
7201.8
720.2
25219
2521.9
1645.6
1636.8
32000
3552
-25436
44918
(V)
BRAZO (m)
MOMENTO
(Kg-m)
0.15.723+0.931=1.5033
5.723
1.961/2+0.572=1.5525
5.723/2=2.862
2(0.572)/3 =0.381
5.723/3=2.723
0.572+1.961+4.006/3
=3.828
5.723/3=1.908
0.572/2=0.286
0.572/3=0.191
8/3=2.667
4y/3=0.42448=3.395
6.539/3=2.18
14,973.8
5,700.39
38,331.5
7,065
2,746.3
1,961.1
96,546.7
FH
996.05
28
9272.04
(H)
42259.12
H)
4,811.8
470.6
312.6
85,344
12,059
-55,450.5
214872.29
(M)
Rz
III
e
Fs
y=8.0 m
f
Ry III
Wat
Zona II
:1
y/3
:1
4y/3
W1
Re
0
W2
W3
Sh2
0.973 m
5.723 m
Sh1
Zona IV-1
1,961 m
Fa
0.8
d
0.931 m
0.5
War c
2,877 m
Zona I
b
x=1.356m
Tercio Medio
n (4.36)
Zona III
N.A.M.E.
0.1:1
L.B=0.6 m
H=8.60 m
Ce=1.5m
X2=0.921 m
4.784 m
Sh3
h
4.578 m
a y
S1
7.512 m
No.
SIMB
DETALLE DE CALCULO
FUERZA(Kg)
FV
9960.63
(1)
RZIII
(2)
RYIII
(3)
W1
1.9615.7232,200
(4)
Sh1
0.1W1=0.124690.2
(5)
W2
0.9735.7232200/2
(6)
Sh2
0.1W2=0.16125.3
(7)
W3
4.5785.7232200/2
(8)
Sh3
0.1W3=0.128820
(9)
War
0.9732.2771000
(10)
Wat
0.9735.7231000/2
(11)
Fa
ay2/2=1000(82)/2
(12)
Fsa
55.58
(13)
S1
100086.359/2
24690.2
2469
6125.3
612.5
28820
2882
2215.5
2784.24
32000
3552
-25436
49159.87
(V)
El
brazo
de
la
resultante,
es:
BR=M/
V=242,118/49,160=4.925 m con respecto a g y B= 7.512
m, estando el centro a 3.756 m, o sea que se tiene una ex-
MOMENTO
(Kg-m)
0.973+0.931=1.904
5.723
1.961/2+0.572=1.5525
5.723/2=2.862
2(0.973)/3 =0.649
5.723/3=2.723
0.572+1.961+4.578/3 =
4.059
5.723/3=1.908
0.973/2=0.4865
0.973/3=0.3243
8/3=2.667
4y/3=0.42448=3.395
6.539/3=2.18
18,965.04
5,700.39
38,331.5
7,065
3,975.4
1,667.8
116,980.4
FH
996.05
BRAZO (m)
42511.6
H)
5,498.9
1,077.8
903.0
85,344
12,059
-55,450.5
242117.73
(M)
29
4.925 m
Tercio Medio
n (5.008)
A=Bt=7.5121 = 7.512 m2
e= Br-B/2=4.925-3.756=1.169 m
No.
SIMB
DETALLE DE CALCULO
RZIII
(2)
RYIII
(3)
W1
1.9615.7232,200
(4)
Sh1
0.1W1=0.124690.2
(5)
W2
0.9735.7232200/2
(6)
Sh2
0.1W2=0.16125.3
(7)
W3
4.5785.7232200/2
(8)
Sh3
0.1W3=0.128820
24690.2
2469
6125.3
612.5
28820
El
brazo
de
la
resultante,
es:
BR=M/
V=198,184/69,596=2.848 m con respecto a g y B= 7.512
m, estando al centro a 3.756 m, o sea que se tiene una excentricidad de -0.908 m, cuando el limite del tercio medio
se encuentra a una excentricidad de -1.252 m.
(2.504) m
Tercio Medio
A=Bt=7.5121 = 7.512 m2
e= Br-B/2=2.848-3.756=-0.908 m
Concluyendo que esta bien, al pasar dentro del tercio medio.
Determinacin de los esfuerzos unitarios normales en la
Zona IV-1.
a) A presa llena.
V= 49,160 Kg
A= 7.512 m2
B= 7.512 m
e= 1.169 m
30
2882
6959.55
H)
MOMENTO
(Kg-m)
0.973+0.931=1.904
5.723
1.961/2+0.572=1.5525
5.723/2=2.862
2(0.973)/3 =0.649
5.723/3=2.723
0.572+1.961+4.578/3 =
4.059
5.723/3=1.908
18,965.04
5,700.39
38,331.5
7,065
3,975.4
1,667.8
116,980.4
5,498.9
198184.43
(M)
V
A
6e 49160
61.169
1
1
6544.2(1.934) 12,654.6
7.512
B 7.512
n (5.008)
BRAZO (m)
FH
996.05
69596.1
(V)
2.848 m
FUERZA(Kg)
FV
9960.63
(1)
V
6e 49160
61.169
1
1
6544.2(0.066) 431.9
A
B 7.512
7.512
V
6e 69,596
6 0.966
1
1
9264.64(1 0.772) 2116.4
7.512
A
B 7.512
6 0.966
V
6e 69596
1
9264.64(1 0.772) 16416.94
1
7.512
A
B 7.512
a) A presa llena
a.1. Friccin solamente
V= 49,160 Kg
H= 42,512 Kg
H 42512
A= 7.512 m2
Ce=1.5m
L.B=0.6 m
Zona I
N.A.M.E.
War1 c
y=8.0 m
Fs
1,961 m
Presa Vaca
V=69,596 Kg
H= 6,959 Kg
0.17:1
:1
Wa
0.8
y/3
4y/3
Rz IV-1
Lecho rocoso
2.848 m
Lecho del
Cause
h
7.512 m
e
Re D
Wt
2.0 m
RyIV-1
Et
Zona IV-2
Wat
Wt
0.34 m
1.6 m
a y
f
Ry III
Wat1
Fa
6959
45.81 .5
6959
6959
Por lo que esta bien.
Presa Llena
V= 49,160 Kg
H= 42,512 Kg
:1
0.5
x=1.356m
b) A presa vaca
H=8.60 m
2,877 m
7.138 .5
42512
42512
RZIV-1 = 69,596 Kg
RYIV-1 = 6,959 Kg
BR = 2.848 m
5.723 m
Zona IV-1
Zona II
Zona III
F.S.D. = V t g 1.5 C A
e = 1.1697 m
e= -0.908 m
Br(V)= 4.925 m
Br(V)= 2.848 m
1 = 1.265 Kg/cm2
1 = 0.212 Kg/cm2
2 = 0.432 Kg/cm2
2 = 1.642 Kg/cm2
F.S.D.= 7.15
F.S.D.= 45.81
XIV-1 = 5.723 m, con esta se llega al lecho del cauce
B = 7.512 m
X =0.921 m
9.452 m
31
SIMB
DETALLE DE CALCULO
FUERZA(Kg)
FV
MOMENTO
(Kg-m)
0.34+2.848=3.188
221,872
2.0
13,918
7.512/2+0.34=4.096
135,384.3
2.0/2=1.0
3,305.3
20.34/3 =0.2267
169.6
2.0/3=0.667
49.9
0.34+7.512+1.6/3 = 8.385
29,516.4
2.0/3=0.6667
234.7
(1)
RZIV-1
69,596
(2)
RYIV-2
(3)
W1
2.07.5122,200
(4)
Sh1
0.1W1=0.133052.8
(5)
W2
0.342.02200/2
(6)
Sh2
0.1W2=0.1748
(7)
W3
1.62.02200/2
(8)
Sh3
0.1W3=0.13520
(9)
War1
0.973+0.34)2.2771000
2989.7
(0.973+0.34)/2=0.6565
1,962.7
(10)
War2
0.345.7231000
1945.8
0.34/2=0.17
330.8
(11)
Wat1
0.9735.7231000/2
2784.24
0.34+0.973/3=0.6643
1,849.6
(12)
Wat2
0.342.01000/2
340
0.34/3=0.1133
38.5
(13)
Wt1
0.342.02250/2
765
0.34/3=0.1133
86.7
(14)
Wt2
1.62.01650/2
2640
0.34+7.512+1.60.667=8.919
23,621.6
(15)
Fa
ay /2=1000(8 )/2
32000
8/3+2=4.667
149,344
(16)
Fsa
55.58
3552
4y/3+2=0.42448+2=5.395
19,164
(17)
S1
1000109.452/2
9.452/3=3.151
-148,916.3
6,959
33052.8
3305.3
748
74.8
3520
352
-47260
71,122
46,243
451,932
(V)
(H)
(M)
6.354 m
32
BRAZO (m)
FH
o
Tercio Medio
n (6.302)
Ce=1.5m
L.B=0.6 m
Zona I
Zona II
X =0.921 m
y=8.0 m
:1
0.5
Fs
H=8.60 m
War1 c
2,877 m
x=1.356m
Zona III
N.A.M.E.
Wat1
5.723 m
0.17:1
Wa
:1
0.8
y/3
4y/3
Zona IV-1
1,961 m
Fa
Rz IV-1
Lecho del
Cause
7.512 m
e
Re D
Wt
2.0 m
Et
Zona IV-2
2.848 m
6:1
Lecho rocoso
0.8
Wat
Wt
RyIV-1
0.34 m
1.72 m
S
a y
9.572 m
Figura 22. Fuerzas actuantes en el clculo de la Zona IV-2, a presa llena, cambiando el talud aguas abajo
de m2=0.80 a 0.86.
No.
SIMB
DETALLE DE CALCULO
FUERZA(Kg)
(1)
RZIV-1
(2)
RYIV-2
(3)
W1
2.07.5122,200
(4)
Sh1
0.1W1=0.133052.8
(5)
W2
0.342.02200/2
(6)
Sh2
0.1W2=0.1748
(7)
W3
1.62.02200/2
(8)
Sh3
0.1W3=0.13520
(9)
War1
0.973+0.34)2.27
71000
(10)
War2
0.345.7231000
1945.8
0.34/2=0.17
330.8
(11)
Wat1
0.9735.7231000/2
2784.24
0.34+0.973/3=0.6643
1,849.6
(12)
Wat2
0.342.01000/2
340
0.34/3=0.1133
38.5
(13)
Wt1
0.342.02250/2
765
0.34/3=0.1133
86.7
(14)
Wt2
1.62.01650/2
2640
0.34+7.512+1.60.667=8.919
23,621.6
(15)
Fa
ay2/2=1000(82)/2
32000
8/3+2=4.667
149,344
(16)
Fsa
55.58
3552
4y/3+2=0.42448+2=5.395
19,164
(17)
S1
1000109.452/2
9.452/3=3.151
-148,916.3
FV
MOMENTO
(Kg-m)
0.34+2.848=3.188
221,872
2.0
13,918
7.512/2+0.34=4.096
135,384.3
2.0/2=1.0
3,305.3
20.34/3 =0.2267
169.6
2.0/3=0.667
49.9
0.34+7.512+1.6/3 = 8.385
29,516.4
2.0/3=0.6667
234.7
(0.973+0.34)/2=0.6565
1,962.7
FH
69,596
6,959
33052.8
3305.3
748
74.8
3520
352
2989.7
BRAZO (m)
-47260
71,122
46,243
451,932
(V)
(H)
(M)
33
El
brazo
de
la
resultante,
es:
BR=M/V=452,430/70,984=6.374 m con respecto a i y
B= 9.572 m, siendo al centro 4.786 m, o sea que se tiene una
excentricidad de 1.588 m, cuando el limite del tercio medio
se encuentra a una excentricidad de 1.595 m.
6.354 m
i
No.
SIMB
Tercio Medio
n (6.382)
DETALLE DE CALCULO
FUERZA(Kg)
FV
BRAZO (m)
MOMENTO
(Kg-m)
0.34+2.848=3.188
221,872
2.0
13,918
7.512/2+0.34=4.096
135,384.3
2.0/2=1.0
3,305.3
20.34/3 =0.2267
169.6
2.0/3=0.667
49.9
0.34+7.512+1.72/3 = 8.4253
31,881.5
2.0/3=0.6667
252.3
FH
(1)
RZIV-1
69,596
(2)
RYIV-2
(3)
W1
2.07.5122,200
(4)
Sh1
0.1W1=0.133052.8
(5)
W2
0.342.02200/2
(6)
Sh2
0.1W2=0.1748
(7)
W3
1.722.02200/2
(8)
Sh3
0.1W3=0.13784
(10)
Wt1
0.342.02250/2
765
0.34/3=0.1133
86.7
(11)
Wt2
1.722.01650/2
2838
0.34+7.512+1.720.667=9.0
25,542
6,959
33052.8
3305.3
748
74.8
3784
378.4
110,784
(V)
El
brazo
de
la
resultante,
es:
BR=M/V=432,462/110,784=3.904 m con respecto a i y
B= 9.572 m, estando al centro a 4.786 m, o sea que se tiene
una excentricidad de -0.882 m, cuando el limite del tercio
medio se encuentra a una excentricidad de -1.595 m.
3.904 m
e
10,718
(H)
(3.191) m
V= 70,984 Kg
A= 9.572 m2
B= 9.572 m
e= 1.588 m
2
n (6.382)
V
6e 70984
61.588
1
1
7415.8(1.995) 14797.5
A
B 9.572
9.572
Tercio Medio
A=Bt=9.5721 = 9.572 m
e= Br-B/2=3.904-4.786=-0.882 m
(M)
b) A presa llena.
V
o
432,462
V
6e 70984
61.588
1
1
7415.8(0.005) 37.08
A
B 9.572
9.572
34
b) A presa vaca.
V= 110,784 Kg
A= 9.572 m2
B= 9.572 m
e= -0.882 m
d) A presa vaca
V
6 0.882
6e 110784
1
1
11573.8(1 0.553) 5175.08
A
B 9.572
9.572
V=110,784 Kg
H= 10,718 Kg
tg = 0.75
C = 0.2 f' c = 0.2 140 2.366 Kg/cm2= 23,660 Kg/m2
A= 9.572 m2
V
6e 110784
6 0.882
1
1
11573.8(1 0.553) 17974.1
A
B 9.572
9.572
F.S.D. =
H
10718
39.45 .5
10718
10718
Determinacin de rasantes.
Presa Llena
Presa Vaca
V= 70,984 Kg
V=110,784 Kg
H= 46,270 Kg
H= 10,718 Kg
e = 1.588 m
e= -0.882 m
Br(V)= 6.374 m
Br(V)= 3.904 m
1 = 0.037 Kg/cm2
1 = 5.175 Kg/cm2
2 = 1.48 Kg/cm2
2 = 1.80 Kg/cm2
F.S.D.= 8.493
F.S.D.= 39.45
c) A presa llena
V= 70,984 Kg
H= 46,270 Kg
tg = 0.75
46270
H
F.S.D. =
Conclusin final.
8.493 .5
46270
46270
B/3
2B/3
Br(V)
Seccin
Br(V)
Talud
A.Arriba (m1)
Talud A.Abajo
(m2)
Altura
seccin
a-b
1.5
c-d
1.5
0.5
1.0
1.0
0.652
1.356
e-f
1.96
0.653
1.307
1.3015
0.653
0.5
0.921
g-h
7.512
2.504
5.008
4.925
2.848
0.17
0.8
5.723
i-j
9.572
3.191
6.382
6.374
3.904
0.17
0.86
2.0
0.6
35
BIBLIOGRAFIA.
Arteaga, T. R. E.(1985)Normas y Criterios Generales que rigen el proyecto de un Bordo de Almacenamiento,Depto.
de Irrigacin, UACh., Chapingo, Mx.
Arteaga, T. R.E. (2008)Obras Hidrulicas- Apuntes de clase,
indito, Depto. de Irrigacin, UACh, Chapingo, Mx.
Zamudio M., J.M. (1964)Presas de Almacenamiento, Cortinas de gravedad, III Seminario Latino Americano de Irrigacin, Tomo VI Pequea Irrigacin, SRH, Mxico, D.F.
Elabor:
Dr. R. Eduardo Arteaga Tovar [email protected]
y [email protected].
Departamento de Irrigacin de la Universidad Autnoma
Chapingo, Chapingo, Mx.
Revisin Tcnica: Dr. Demetrio S. Fernndez-Reynoso. Especialidad de Hidrociencias, Colegio de Postgraduados.
36