Catemaco Veracruz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

'"2P o

Informe Final de Servicio Social Legal


Establecimiento de Huertos Familiares en el Ejido de Lpez Mateos,
Catemaco, Veracruz
Proyecto Genrico Ecologia de la Produccin Agropecuaria

Prestador de Servicio Social


Raquel Trejo Aguilar 96244185
Asesores
Interno: Rafael Caldern Arozqueta
Externo: Rubn Cruz Corts

Lugar de Realizacin
Ejido Lpez Mateos, Catemaco, Veracruz
Fechas de Inicio y Terminacin:
25 de junio de 2000 al 25 diciembre de 2000.
Fecha de Entrega
Ol febrero 2001.

La Reserva de los Tuxtlas: ...................................................................................... 4


Ejido Lpez Mateos ............................................................................................... 5
Objetivos .................................................................................................................. 6

c:
[j

Generales: .............................................. ' ........................................................ 6


Especficos: ............................................................ ............
. ............. 6

Metas ...................................... ...............

. ................................................ 6

Marco Terico.... ..... ..... ........ ... ..... ....................... ....... .................................. ......... 7
Selva Alta Perennifolia ........................................................................................... 7
Ejido Lpez Mateos ............................................................................................... 7
Reserva de la Biosfera ................ , ........................................................................... 8
.. 10
Principales vas de acceso: .............................................. .........................
Agroecologa ........................
.........................
..
Agricultura Sustentable ...............................................
...............
... 12
Razones para Cultivar (Huertos) Orgnicos ........................ ......................... 14
Huertos Familiares ............................................................................................... 15
Conocimientos bsicos y Metodologa para establecer un huerto familiar ............. 16
Cmo hacer un huerto? .................................................................................. 16
Principios de Horticultura ................................................................................. 18
Metodologa ........................... ' ............................................................................ 75
l' Reconocimiento de la zona ........................................................................... 75
2' Talleres, construccin de composteros y almcigos ....................................... 75
Resultados.................................................................
. ....................... 77
Objetivos y Metas Alcanzados
Discusin ............................ .
Conclusiones ..................................................... .

.......... 84
...................................... 85
. ............. 86

Recomendaciones ................................................................................................. 87
Literatura Citada .................................................................................................... 92
Anexos .................................................................................................................. 95

Entre 1977 Y 1991 la reduccin en la superficie de selvas ha sido de manera intensiva.


De acuerdo con el Inventario Forestal, durante dicho periodo se perdieron 2 millones
600 mil ha de selvas, y las reas perturbadas se incrementaron en 900 mil en
Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatn. (Villafuerte y
Garca 1997). En la actualidad Mxico ha perdido el 95% se sus selvas hmedas,
donde Veracruz es uno de los estados mas afectados: la regin de los Tuxtlas junto con
la Selva Lacandona, el Ocote y la Regin del Soconusco en Chiapas, UxpanapaChimalapas entre Veracruz, Oaxaca y Chiapas, y la Chinantla en Oaxaca (Par et al.
1997)
Como medida emergente a esta destruccin, el gobierno de Mxico a decretado
distintas zonas de la Repblica como Reservas. El 28 de abril de 1980 la Sierra de
Santa Marta en Veracruz fue decretada zona de proteccin forestal y refugio de la
fauna silvestre por el presidente Jos Lpez Portillo. A principios de la administracin
de Miguel de la Madrid, el manejo de la reserva pasa a manos de la Secretaria de
Desarrollo Urbano y Ecologa, donde se le asigna la categora de Reserva Especial de
la Biosfera.
A partir de este decreto distintos organismos no gubernamentales han iniciado
programas de ayuda a los pobladores de esta regin que se ven afectados por esta
situacin. El grupo de Investigacin del Proyecto Sierra Santa Marta es uno de estos
organismos, que a travs de un taller de planeacin comunitaria de los recursos
naturales efectuado en 1993 vio la inquietud de un proyecto eco turstico en el Ejido de
Lpez Mateas. Este proyecto busca propiciar alternativas productivas y econmicas
sustentables, siendo un tema fundamental la produccin agrcola.
Un problema fundamental para los moradores del ejido es satisfacer sus necesidades
alimenticias bsicas buscando la conservacin de los recursos naturales ya bastante
alterados, sin olvidar que por las caractersticas geogrficas de la zona no se cuenta con
terrenos adecuados para la agricultura, por esto el establecimiento de huertos
familiares de traspatio son una opcin viable para abastecer estas necesidades
alimenticias.

actividades econmicas. Actualmente se realiza un proyecto de ecoturismo campesino,


el cual surgi como resultado del Taller de Planeacin Comunitaria de los Recursos
Naturales efectuado en 1993 por el grupo de investigacin del Proyecto de la Sierra
Santa Marta A.e.
Dentro de este proyecto la agricultura sustentable es un punto fundamental para la
comunidad. U na alternativa viable y necesaria para abastecer su alimentacin son los
huertos familiares, estos servirn como una fuente secundaria de abastecimiento para
su alimentacin adems de introducir a los moradores del ejido a la agricultura
orgnica.
Sin embargo, independientemente de los daos fsicos causados a esta regin, la
problemtica principal es la falta de conciencia y conocimiento de la selva; el problema
fundamental es cultural, por lo que la implantacin de huertos familiares es solo un
paso en este problema. El problema fundamental es crear la cultura y conciencia real
de la situacin del ecosistema, siendo mediante su el entendimiento, que se crearan
mtodos adecuados para vivir interactuando y respetando el lugar.
La finalidad de los huertos es buscar las bases para crear independencia a los
residentes del ejido, tanto de la selva como del exterior, es decir de programas del
gobierno, organizaciones no gubernamentales, turismo, etctera; adems de crear la
conciencia o entendimiento en los residentes, que permita la conservacin de los
recursos naturales, logrndolo a travs de la interaccin respetuosa de la dinmica de
la selva (ciclos biolgicos que se estn llevando a cabo).

Este problema es ms intenso en los pases subdesarrollados, los cuales en general


estn localizados en zonas de alta diversidad biolgica.
La causa de este problema no es puramente econmica, sino tambin cultural y social.
La falta de informacin e inters por conocer mejor el medio que habitamos, provoca
el desconocimiento total de la forma adecuada para interactuar junto con este
obteniendo as mayores beneficios, provocando que esta relacin sea como hemos
hecho hasta ahora: solamente tratar de dominar al ecosistema, causndole dao.
Antes de iniciar un proyecto debemos considerar este problema general, para evitar
futuros fracasos. Para iniciar un proyecto debemos considerar a la poblacin en su
propio entorno, con sus tradiciones y costumbres, evitando insumos intiles, sin
crearles nuevos hbitos o comportamientos, ampliando sus alternativas y su poder de
decisin en aquello que les afecta (Amo, 1997)

La Reserva de los Tuxtlas:


El bosque tropical perennifolio (Rzedowski, 1981) o selva baja perennifolia, con el tipo
de vegetacin ms exuberante de la tierra, ocupaba en Mxico hasta hace poco mas de
un siglo una amplia y casi continua extensin en el este y sureste del pas, desde la
regin de Tamazunchale y Ozulama, (sureste de San Luis Potos y norte de Veracruz),
a 10 largo del Estado de Veracruz y algunas regiones limtrofes de Hidalgo, Puebla,
Oaxaca hasta el norte y noreste de Chiapas y las porciones de Tabasco, abarcando as
mismo la mayor parte del territorio de Campeche y de Quintana Roo; as como una
larga y angosta franja en al vertiente pacfica de la Sierra Madre de Chiapas que esta
aislada por el lado oeste del Istmo de Tehuantepec, pero que continua hacia
Centroamrica.
El rea total cubierta por este bosque deba ser un poco menor al II %. De tal rea, en
la actualidad slo la dcima parte ostenta tal vez una vegetacin boscosa que por sus
caractersticas florsticas se asemeja al clmax, pues el resto est ocupado por zonas
agrcolas, pastizales artificiales y diferentes comunidades secundarias (Rzedowski,
1981 ).
Este incremento de reas perturbadas tuvo su auge, tanto en el sector ejidal como en el
privado entre 1977 y 1991. De acuerdo con el Inventario Forestal, durante dicho
periodo se perdieron 2 millones 600 mil ha de selvas, y las reas perturbadas se
incrementaron en 900 mil en Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y
.

fauna silvestre por el presidente Jos Lpez Portillo. A principios de la administracin


de Miguel de la Madrid, el manejo de la reserva pasa a manos de la SEDUE, donde se
le asigna la categora de Reserva Especial de la Biosfera.

Ejido Lpez Mateos


El ejido de Lpez Mateos es producto de la colonizacin de emigrantes de varios
estados de la Repblica. Durante las dcadas de los aos setenta y ochentas se
colonizaron varios territorios inadecuados para la agricultura: Emiliano Zapata,
Guadalupe Victoria, Lpez Mateos y otros ejidos. Esto ha provocado un total
desconocimiento de la zona adems de problemas sociales.
Los terrenos de la comunidad donde tienen las parcelas no son los adecuados para la
agricultura: tienen pendientes muy pronunciadas (mas de 50) que provocan deslaves,
los nortes y las lluvias afectan mas a la milpa que antes, debido a la deforestacin de la
zona hay alteracin del ciclo anual en las precipitaciones (Par et al. 1997) adems de
no contar con vas de comunicacin adecuadas.
Los habitantes se dedican principalmente a la produccin de maiz con un rendimiento
bastante bajo y el frijol se cultiva muy poco. Adems se practica la recoleccin de
plantas, lea, cacera y pesca; actividades que agotan los recursos naturales.
El aprovechamiento de la zona no es completamente sustentable: aplican fertilizantes
en las milpas sin conocimiento, hay degradacin y erosin de suelos.
Los problemas culturales principales son la colonizacin de la zona, lo que propicia
desconocimiento del lugar, prdida de autosuficiencia alimentaria, deterioro de las
condiciones de vida, empobrecimiento y prdida de la cohesin social (Par et al.
1997)

1. Generar

alternativas productivas sustentables en la comunidad para el


aprovechamiento adecuado y respetuoso de los recursos que ofrece la selva.

2. Implementar huertos familiares en los solares del Ejido Lpez Mateos, Catemaco,
Ver.

Especficos:
1. Iniciar el establecimiento de huertos familiares en los solares (primera fase del

proyecto).
2. Establecer las hortalizas adecuadas al lugar en funcin de la temporada del cultivo,
los requerimientos especficos del suelo, de las condiciones climticas: vientos
fuertes, humedad y exceso de lluvia y aceptacin o costumbres alimenticias de la
poblacin.

Metas
Este proyecto pretende guiar o introducir a los moradores del ejido a las actividades
econmicas con el aprovechamiento adecuado y respetuoso de la selva, es decir
basndose en los principios de la agroecologa y del desarrollo sustentable realizar
actividades productivas para abastecerse, dando as la oportunidad de crear
independencia de la comunidad hacia el exterior (otras comunidades, gobierno,
etctera).
Para hacer uso de estos principios agroecolgicos se utilizarn como herramientas los
huertos familiares.

a 6 C. Nunca se presentan heladas y ningn mes tiene una temperatura inferior a 180

C.
Los suelos en esta vegetacin suelen tener buen drenaje, aunque algunos pueden
inundarse durante poco tiempo despus de lluvias sumamente fuertes, son de origen
sedimentario calizo (margas y lutitas o de origen gneo (cenizas o mas raramente
basalto). Los tipos mas comunes de suelo son del grupo latoslico, rendznicos y los
vertisoles, todos bastante arcillosos y con buenos contenidos de materia orgnica en
condiciones de selva primaria (Pennington y Sarukhn, 1998).
Las especies arbreas mas importantes son: Guattera anomala, Licania platypus,
Swietenia macrophyIla, Terminalia amazonia y Ulmus mexicana, de vegetacin
primaria y como vegetacin secundaria Apelba tibourbobou, Trichospermum
mexicanum, Bursera simaruba, Cecropia obtuSlfolia, Cochlospermum vinfolium,
Cordia alJiodora, Croton dracom, Schefflera morototoml; Luehea speciosa, Ochroma
pyramidale, Schizolobium parahybum, Spondias mombin, Trema micrantha.

Ejido Lpez Mateas


Colinda con la zona ncleo de la selva que pertenece a la Reserva Ecolgica de los
Tuxtlas. Conformndose el ejido por un total de 375 hectreas donde habitan 30
familias. Y donde se conserva aproximadamente el 80% de la vegetacin natural, que
comprende selva alta perennifolia y bosque mesfilo, donde se resguardan altos valores
de diversidad.
El rea que ocupa el ejido se encuentra a las orillas del ro Coxcoapan donde se
registran precipitaciones de hasta 4 000 mm anuales ya que cuenta con una cabecera
hidrolgica de gran importancia.
Su topografia se compone de un relieve muy intrincado con valores de pendientes muy
altas y oscilaciones en la altitud frecuentes, lo que propicia una diversificacin de
ambientes y microclimas que dan como resultado una amplia biodiversidad (Luisa
Pare, 1998).

Los ecosistemas de la zona son:


Selva alta perennifolia, selva mediana subperennifolia, bosque caducifolio, selva
mediana perennifolia, selva baja perennifolia, bosque de pino tropical, encinares
semiclidos, vegetacin costeras, vegetacin de esteros, bosque mesfilo de montaa,
manglares, matorral de altura, sabana, comunidades de zonas inundables.
La superficie total del Area Natural Protegida es de 155 122 ha. donde 29 719 ha
pertenecen a la zona ncleo
Fecha de la firma del decreto fue el 13-NOV-98 y la fecha de la publicacin del decreto
23-NOV-98
Se localiza en la parte centro-sureste del estado de Veracruz, limitando al norte con el
Golfo de Mxico y aproximadamente a ISO Km. de la Ciudad y Puerto de Veracruz.
La poblacin total de los 8 municipios en donde se encuentra la Reserva de la Biosfera,
es de 335,315 habitantes, quienes ejercen una fuerte presin a la misma. Alrededor del
45% de la poblacin se concentra en las ciudades urbanas de Santiago Tuxtla, San
Andrs Tuxtla y Catemaco. El 85% de las actividades productivas corresponde a la
ganadera, la agricultura y en menor grado la pesca; las actividades dedicadas a los
servicios ocupan cerca del 13% de la poblacin, entre los que se ubica el turismo en
pequea escala, el transporte, el comercio, la construccin; las actividades industriales
ocupan cerca del 2% (tabacaleras, refresqueras).
Flora:
En la Reserva de la Biosfera, la selva hmeda neotropical alcanza el limite norte de su
distribucin geogrfica. La regin ha jugado un papel importante en los procesos de
especiacin de las plantas mexicanas de las zonas clido - hmedas (Toledo, 1978;
Wendt, 1993 citado en SEMARNAP, 1999). Las selvas de la regin son ricas en
especies de organismos, presentndose tanto aquellas de afinidad tropical como las de
afinidad boreal y las endmicas. Constituye uno de los casos en Mxico de conexin
de diferentes tipos de bosques y selvas, desde la costa hasta la cima de los volcanes. Se
han descrito para la regin alrededor de 2,368 especies de plantas vasculares (Ramrez,
1998, citado en SEMARNAP, 1999). pertenecientes a 143 familias y 607 gneros. En
la regin, se han encontrado 26 de las 41 especies de rboles de mas de 18 m. de altura
presentes en las selvas hmedas de la vertiente del Golfo y del Caribe. Alrededor del

Pinus, Protium, Quercus, Rhizophora, Se/agine/la, SmIlax y Ulmus. Las familias con
mayor numero de especies en Los Tuxtlas son: Orchidaceae, Polypodlaceae,
Compositae, Leguminosae, Rubiaceae, Gramineae, Euphorblaceae, Solana cea e,
Piperaceae, Mora cea e y Ara ce
Fauna:
La fauna de la regin es tan rica como la flora. Se han descrito 102 especies de
mamferos, 49 especies de anfibios, 109 especies de reptiles, 561 especies de aves, 437
especies de peces en las costas de la Sierra de Los Tuxtlas, 359 especies de
lepidpteros, 133 especies de Odonatos y 530 especies de Papilionoideos. Algunas
especies de mamferos presentes en la regin, amenazados o en peligro de extincin,
son: Grison - Galictis canaster, Jaguar - Panthera onca; Jaguarundi - Felis
yaqouaroundi, Mono Araa - Ateles reomoyi, Mono Saraguato o Aullador - Alouatta
pallIata; Nutria - Luma longicaudis; Ocelote - Felis pardalis, Oso Hormiguero Tamandua mexicana; Miquito de Noche - Cylopes didactylus, Tigrillo - Fe/is miedli
Tlacuache de Agua - Chironeetes otnimus, Tlacuachillo Dorado - Caluromis
derbI"anus, Puerco Espn - Coendu mexicanus. Anfibios y reptiles: Perritos - Anolis
sericeus, Nauyaca - Bothrops asper, Caimn - Claudius angustatus, Lagarto Cocodrylus more/eti, Rana arborcola - Hyla pieta; Iguana verde - Iguana iguana;
Galpago - Staurotypus tripocatus. Los Tuxtlas es la zona de reproduccin mas rica en
aves de este pas. Del total de especies registradas, 223 son migratorias neartico neotropicales. Varias familias de aves que se presentan en Los Tuxtlas estn en el
limite norteo de su distribucin en Mxico, como Galbulidae, Bucconidae, Pipridae,
Cotingidae. Igualmente, Los Tuxtlas es el limite norte de distribucin de varias
especies como Crypturellus sOUJ; Accipiter bicolor, Columba speciosa,
Dendrocolapters certhla, Taraba major, Omithion semiflabum, Leptopogon
amaurocephallus. En Los Tuxtlas se encuentran los siguientes Taxas endemicos:
Campylopterus exce/Jens (nica especie endmica), Geotrygon lawrencIi camken;
Empldonax flavescens imperturbatus, Myioborus miniatus molochinus, Euphonia
gouldi loetschen; Atlapetes brunneinucha apertus, Cholorspingus aphthakmicus
wetmorei(seis subespecies) (SEMARNAP, 1999).
Descripcin de/lugar
Se ubica en la planicie costera del Golfo de Mxico en el estado de Veracruz; la
integran alrededor de 300 conos volcnicos de composicin basltica entre los que
destacan por su altura el Volcn San Martin Tuxtla (1680 msnm), el Volcn Santa

Estn presentes en la regin el grupo de climas clido A y el subgrupo semiclido


A(C), de acuerdo con la clasificacin de Koppen modificado por Garca (1981). La
temperatura media anual oscila entre los 24 y 26 C y precipitaciones medias anuales
entre 1,200 y 1,500 mm en la parte de las laderas continentales, y entre 3,000 a mas de
4,000 mm hacia la porcin este y noreste y laderas orientadas al mar.
Las ciudades, pueblos y otros asentimientos humanos principales en el rea son:
Coxcoapan, Mezcapalan, El Bastonal, Pajapan, Santa Marta, Existen tambin
ciudades, pueblos y otros asentimientos humanos principales en la zona de influencia:
Catemaco, San Andrs Tuxtla, Colonia Huatusco, Sontecomapan, Soteapan, Cosoloacaque, Minatitln, Coatzacoalcos.
Principales vas de acceso:
La principal va de acceso a la Sierra de Santa Marta es la carretera que comunica de
Catemaco a Coyame. A partir de esta ltima poblacin slo existen caminos de
terracera; el que va hacia Bastonal es el que conduce a la Sierra de Santa Marta.
Antecedentes Legales
El 28 de abril de 1980 fue decretada zona de proteccin forestal y refugio de la fauna
silvestre por el presidente Jos Lpez Portillo. A principios de la administracin de
Miguel de la Madrid, el manejo de la reserva pasa a manos de la SEDUE, donde se le
asigna la categora de reserva especial de la biosfera.
Antecedentes Histricos
En la costa del Golfo de Veracruz florecieron culturas tan significativas como la
olmeca, la huasteca y la totonaca. Hace ms de tres milenios los olmecas construyeron
centros cvicos y tallaron las gigantescas cabezas de basalto que representaban a sus
gobernantes. Estudios recientes han demostrado que los sitios arqueolgicos que se
encuentran asentados en la regin de los Tuxtlas durante el periodo Clsico medio,
fueron ocupados por especialistas artesanos, cuya economa se sustent en la
produccin de cermica para su intercambio a largas distancias. La especializacin en
este territorio incluy otros aspectos como la produccin de sal, y la transformacin
del basalto, la mica y el mbar lquido. El transporte por agua, fue uno de los medios
ms importantes para el comercio. Los grupos pre y pos hispnicos son los popolucas y
nahuas. Los espa.oles llegaron en 1522 y la gran mezcla entre etnias locales y mestizos

10

Uso del suelo de la zona de inDuencia


Agrcola, Ganadero, Pesquero, Urbano, Turismo.
Tenencia
Slo hay dos tipos de tenencia, la ejidal (equivalente al 65%) y la privada (equivalente
al 3%) (INE, 1993). Hay ejidos dotados no ocupados y ejidos dotados
provisionalmente.
Principales amenazas
A corto plazo: Expansin de modelos productivos no adecuados: ganadera extensiva
y agricultura con bajos rendimientos. Tala desmedida, que conduce a la erosin, la
degradacin y la prdida del suelo y al asolvamiento de cuerpos de agua.
Contaminacin de cuerpos de agua por mal uso de agroqumicos. A mediano plazo:
Agotamiento de recursos forestales. Prdida de la biodiversidad por deforestacin.
Extraccin no planeada e incendios; erosin de suelos y escasez de agua debido a la
disminucin en la captacin por infiltracin en las cuencas altas y medias ocasionada
por la deforestacin. Tala clandestina. A largo plazo: Desaparicin de plantas y
animales de la zona. Incapacidad de recuperacin de la vegetacin. Marginacin
social. Generacin de terrenos improductivos (SEMARNAP, 1999).

Agroecologa
Aunque el enfoque en la produccin de alimentos continua basndose en la tecnologa
se ha creado un inters mundial por la bsqueda de diferentes sistemas de produccin
de alimentos, que sean sustentables, ms sanos y sin aumentar demasiado los costos.
La agroecologa representa un cambio en la produccin agrcola "moderna" ya que
busca sistemticamente formas de sustituir el capital humano (fbricas, fertilizantes,
maquinaria, etctera) por el capital natural (aire puro, agua, suelos frtiles, etctera).
(Belln, 1996)
Para lograr el desarrollo de la agricultura es necesario entender profundamente la
naturaleza de los agroecosistemas y los principios que gobiernan su funcionamiento.
La agroecologa es una disciplina nica que delinea los principios ecolgicos bsicos
para estudiar, disear, manejar y evaluar agroecosistemas desde un punto de vista

11

bienestar humano a travs del bienestar de las otras especies, del balance de los otros
elementos del ecosistema. Busca tambin integrar la tecnologa y los procesos naturales
para el desarrollo de sistemas productivos, es decir busca de las bases para un manejo
cuidadoso de manera que no se dae irreversiblemente el medio ambiente.
Por lo tanto, los objetivos de la agroecologa son desarrollar un entendimiento mas
profundo de la ecologa de sistemas agrcolas de manera de abrir las puertas a opciones
de manejo mas adecuadas a los objetivos de una agricultura verdaderamente
sustentable (Altieri, 1996).

Agricultura Sustentable
La agricultura sustentable es un sistema de produccin de alimentos que busca mejorar
la productividad de los recursos naturales para satisfacer las necesidades de la
poblacin; busca que los agricultores tengan beneficios para mantenerse un nivel de
vida aceptable y puedan proveer a los consumidores de comida sana promoviendo as
le bienestar humano, minimizando los efectos adversos al ambiente y buscando al
contrario mejoras en la productividad del suelo, agua y otros recursos. Debe tambin
cumplir con las normas de la comunidad.
La diferencia mas significativa entre agricultura sustentable y la agricultura
convencional es que la agricultura sustentable en vez de depender de fertilizantes y
plaguicidas qumicos busca el balance ecolgico, evitando as el uso de estos. Ya que la
agricultura sustentable busca un balance biofisico, socioeconmico, cultural y tcnico,
si en un agroecosistema existe una enfermedad, plaga o deficiencia del suelo es debido
a un desbalance entonces el tratamiento ecolgico es recuperar el balance.
Las prdidas de nutrientes en la agricultura sustentable son controladas a travs del uso
de materia orgnica. Las preocupaciones bsicas de los agricultores en agricultura
sustentable, son obtener el nitrgeno necesario para los cultivos y mantener la materia
orgnica a altos niveles para asegurar la mxima productividad del suelo. La principal
entrada de nitrgeno al suelo en este sistema se logra a travs de la simbiosis entre
bacterias y races de leguminosas, a veces otras fuentes pueden ser desperdicios
orgnicos.

12

monocultivo que es biolgicamente inestable, busca la independencia de otras fuentes


de energa excepto de la del sol, todo esto para reducir los insumas.
Los objetivos de la agricultura sustentable son:
Mayor soporte en los proceso naturales tales como el ciclo de los nutrientes, la
fijacin del nitrgeno y relacin con los depredadores de plagas en el proceso de
produccin(Stockle el al., 1994).
Reduccin en el uso de insumas ajenos al agroecosistema que tienen mayor
potencial para daar el ambiente o la salud de los productores y consumidores.
Uso mas productivo del potencial gentico y biolgico de las especies de plantas y
animales (Stockle el al, 1994).
Produccin rentable y eficiente con mayor nfasis en la administracin de los
recursos de la granja y la conservacin del suelo, agua, energa y recursos
biolgicos (Stockle el al, 1994).
Proveer de suministro sano y abundante de comida y fibra para mantener las
demandas de la sociedad (Ikerd, 1993).
Maximizar la calidad de vida urbana y rural (Ikerd, 1993).
Aunque el mayor nfasis de la agroecologa esta puesto en el medio ambiente, la
economa es tambin un factor muy importante: el crecimiento de las plantas es
proceso biolgico que resulta en cambios fisicos, pero la agricultura es una actividad
econmica sirviendo a un objetivo social. Un sistema que es perfectamente sustentable
en todos sus atributos excepto en econmicamente no es sustentable (Stockle et al.,
1994)
El BCSD (Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible) ha afirmado que la
piedra angular del desarrollo sostenible es hacer que los costos reflejen la carga del
impacto ambiental y la degradacin dentro de un sistema de mercados abiertos y
competitivos. A menos que las naciones comercien, no pueden desarrollarse. A menos
que se desarrollen econmicamente, no pueden proteger su medio ambiente, disminuir
el dao ambiental o hacer uso eficiente de sus recursos (Andraca y McCready, 1995).
El cambio a una agricultura sustentable requiere de cambios en los patrones actuales
de desarrollo agropecuario y agro industriales, as como en los estilos de vida de la
poblacin (Masera y Asteir, 1996)

13

escojamos tendrn impactos futuros en la salud de los nios.


Prevenir la erosin de los suelos
La erosin es uno de los problemas mas graves en la actualidad. El suelo es la base en
la cadena de la produccin de alimentos, sin embargo en la agricultura tradicional se
utiliza al suelo como un medio mas para mantener a las plantas en posicin vertical
para as fertilizarla qumicamente, esto ha provocado la mayor erosin que ha habido
en la historia.
Proteger la calIdad del agua
Dos tercios de nuestro cuerpo es agua, y tres cuartas partes de la tierra esta cubierta por
este lquido vital. Los plaguicidas han contaminado el agua no solo de ros y mares,
sino tambin del subsuelo y las fuentes del agua que utilizamos para beber.
Ahorrar energa
La agricultura "moderna" o altamente tecnificada utiliza mas petrleo (diesel) que
cualquier otra industria en los Estados U nidos, adems cada vez se utiliza mas energa
para producir los fertilizantes qumicos que se utilizaran para el cultivo de los campos.
La agricultura orgnica se mantiene utilizando labores manuales, abonos verdes y
cultivos de cobertera en vez de utilizar fertilizantes quimicos para el suelo.
Mantener los qumicos fUera de nuestra mesa
Muchos de los plaguicidas que se utilizan en todo el mundo y no solo Mxico han sido
registrados como causantes de muchas enfermedades, entre ellas cncer. La
Enviromental Protection Agency (EPA) en Estados Unidos, ha considerado que el 60
% de los herbicidas, el 90 % de los fungicidas y el 30 % de los insecticidas son
cancergenos. En 1987 la Academia Nacional de Ciencias en Estados U nidos reporto
que se haban presentado alrededor de 1.4 millones de casos de cncer causados por
plaguicidas (Garden of Eatin', 1995). Esto se debe a que los plaguicidas se han
diseado para matar organismos vivos y por esto pueden causar dao tambin a los
humanos.

1-1

del suelo, es decir sus nutrientes. Los monocultivos son mucho ms susceptibles a las
plagas haciendo que los productores utilicen ms plaguicidas, adems de que esto no
asegura el xito para el control de plagas ya que los insectos presentan resistencia y al
ser eliminados tambin sus depredadores naturales muchas plagas que no eran
importantes despus de la aplicacin de insecticidas se vuelven importantes.

Apoyan a la economa
Aunque en el mercado los productos orgnicos son mas costosos, en la produccin de
alimentos con agroqumicos, debemos considerar que con los impuestos pagados al
gobierno, se pagan subsidios para su produccin.
Tienen mejor sabor
Los productos orgnicos tienen mas y mejor sabor que los vegetales producidos con
insecticidas.

Huertos Familiares
Objetivos y Problemtica
Los huertos familiares funcionan como parte de la estrategia de supervivencia de los
emigrantes (Soleri y Cleveland, 1992): son una fuente secundaria del principal
abastecimiento de recursos alimenticios. Abastecen verduras frescas, sabrosas y sin
agroqumicos que proporcionan vitaminas y minerales en la dieta y pueden suplir
protenas y energa, adems de conocimientos y entretenimiento.
Pueden proveer beneficios inmediatos para contribuir a los problemas culturales y
ambientales. Pueden tambin ser un recurso cultural y social en al continuidad de
alimentos, condimentos, medicinas y flores, as como mantener el germoplasma.
Los huertos familiares han sido un sistema tradicional para el aprovechamiento de la
tierra en muchas regiones.
Muchas culturas los han practicado mediante distintas formas de explotacin, casi
siempre manteniendo como eje principal especies perennes que aseguran un
aprovechamiento rotatorio anual de los productos de estos huertos para el consumo
familiar inmediato o para la venta. (Millat-e-Mustafa, 1997). Los huertos familiares
tienen ciertas ventajas: permite a los horticultores usar distintos materiales para la

15

emigrantes: muchos proyectos empiezan estableciendo un huerto modelo y tratan de


convencer a la gente local de adoptarlo, sin entender primero los huertos locales
existentes, los recursos y los conocimientos.
Para realizar un proyecto de este tipo debe existir un enlace reai y directo en los
recursos locales base, as como ser socialmente sustentables y promover equidad.
La gente no necesita que les digan como sembrar, la mayor parte de los emigrantes son
campesinos de nacimiento; lo que necesitan es asistencia en el trabajo para desarrollar
huertos apropiado para las nuevas circunstancias basadas en el conocimiento indgena
e incorporando nuevas tcnicas juiciosamente (Soleri y Cleveland, 1992).

Conocimientos bsicos y Metodologa para establecer un huerto familiar


Cmo hacer un huerto?

Para establecer un huerto familiar no existe una receta que seguir al pie de la letra. Se
requieren primero nociones bsicas y despus la disposicin de observar
permanentemente y obtener nuevos conocimientos. Un manual hortcola no debe
limitarse a unos cuantos consejos de cmo se puede trabajar en una huerta, sino que ha
de procurar un conocimiento amplio y profundo de la tierra y plantas, de sus procesos
y de la relacin entre ellos y de la luz (Arman, 1998).
Los conocimientos bsicos para crear un huerto, son sobre diseo, rotacin de
cultivos, suelos y compostas, etctera.
Situacin de Huerto
10 Nocin de la situacin del hueno.
Tipo de tierra
Es muy importante antes de iniciar el huerto conocer el suelo donde se va a trabajar, la
materia orgnica disponible, su pH, el tipo de tierra, etctera.

El suelo es el elemento ms importante en el huerto, es este quien sostendr (brindara


alimento) a las plantas. Del conocimiento de las caractersticas del suelo se pueden

16

Seleccin del Sitio


En el caso de los huertos en solares no existen generalmente muchas opciones para su
establecimiento, ya que el huerto debe quedar dentro de los limites de la casa y
adaptarse a la vegetacin arbrea ya existente (frutales, ornamentales, maderables), sin
embargo existen algunas consideraciones que deben tomarse en cuenta para localizar
el lugar mas adecuado para un huerto.
Debe quedar cerca de la cocina o de la casa o cerca de una fuente de agua, esto
permitir observarlo y darle mantenimiento (regarlo, limpiarlo, controlarlo) mas
fcilmente, adems de tener a la mano hierbas aromticas y medicinales.
Considerar la sombra. En general las plantas requieren al menos de 6 horas diarias de
luz solar directa, aunque ciertas plantas no se desarrollan si hay sombra excesiva o por
el contrario otras no crecen si tiene demasiado sol directo. Por esto se requiere
considerar la extensin de la sombra y cuanto tiempo dura en el transcurso del da y
del ao. Lo mejor es hacer un plano del huerto en diversas pocas del ao y dar colores
diferentes a las zonas con sol todo el da, a las que solo lo reciben medio da, y a las
que permanecen en sombra casi todo el tiempo. As se tiene una idea clara del espacio
disponible en cada especie. Incluir el viento (Seymour, 1980).
Tratar de que quede dentro del paisaje del solar.
Tener en mente cantidad adecuada de humedad, por un drenaje natural o la proteccin
de vientos que pueda provocar una rpida evaporacin.
Tener espacio para poder hacer rotacin de cultivos (Stephens, Dunn et al. 2000).
Planeacin del Huerto
Para iniciar un huerto, antes de trabajar en el campo, es necesario como en cualquier
otro trabajo sentarse a planear en papel los pasos a seguir, anotar detalles, ideas,
problemas etctera; aunque esto puede llevar tiempo al principio, nos ahorrar tiempo

17

medicinales y ornamentales.
Clima
Reducir de la lista ideal, considerando que los requerimientos climticos de las plantas
sean adecuados para nuestra zona, es decir, considerar heladas, vientos, lluvias,
etctera.
Tomando en cuenta estos puntos principales se puede ahora disear el huerto en el
espaCIo.
Se debe considerar un sitio especifico para las construcciones bsicas de un huerto:

Semillero
Camas (espacio para hortalizas anuales)
Hierbas aromticas y medicinales
Especies perennes
Frutales
Compostero
Lugar para los animales
Lugar de mantenimiento

Despus de esto hay que disear el ciclo de rotacin.

Principios de Horticultura
Los Ciclos
En todos los ambientes existen interacciones entre plantas y animales, ciclos donde
cada ser es solo una parte integral de una estructura. En estos ciclos interactan
organismos vivos: plantas, animales, microorganismos (bacterias, hongos,
protozoarios, nemtodos, etctera) y organismos no vivos: agua, minerales, clima.
Estos ciclos funcionan como reacciones en cadena, por ejemplo, las plantas son los
nicos organismos capaces de utilizar la luz del sol para transformarla en energa
(compuestos qumicos), estos compuestos son el alimento de los anmales y el hombre,
18

de especies animales y vegetales, falta de lluvia o inundaciones.


El huerto en este sentido funciona igual a la selva: existen plantas que transforman la
energa solar en energa qumica que ser utilizada tanto como por microorganismos,
como por animales (gallinas, puercos, caballos, etctera) y el hombre. Para lograr el
xito en el huerto es necesario mantener al igual que en cualquier otro ambiente
natural, un equilibrio o balance en los ciclos; cualquier variacin afectar en menor o
mayor grado a una parte esencial de la cadena, afectando as al resto de los
individuos.
El Suelo
Preparacin del Suelo
La parte fundamental en el establecimiento de huertos es la preparacin del suelo.
Debemos mantener la calidad de la tierra donde este el huerto, evitando el uso de
fertilizante qumicos, ya que estos no aumentan la fertilidad del suelo, sino sustituyen
la ausencia de fertilidad natural. El suelo necesita al igual que la planta alimento, es
decir materia orgnica en descomposicin, la cual si es un suelo de buena calidad, ser
descompuesta o asimilada por los microorganismos que existen en l, convirtiendo
elementos compuestos, difciles de asimilar para las plantas, en elementos simples.
Entender la composicin del suelo es bsico para el xito del huerto.
El suelo esta compuesto no solo por materias inorgnicas, sino tambin esta lleno de
vida: existen millones de microorganismos en cada porcin de suelo: bacterias,
hongos, algas, virus, nemtodos, tambin vIven gusanos y larvas. Estos
microorganismos son los que le dan vida al suelo, descomponen la materia orgnica a
nutrientes y provocan reacciones qumicas. Las relaciones entre estos diversos
animales y plantas son de una gran complejidad. Existen largas cadenas alimentarias e
influencias mutuamente beneficiosas (Seymor, 1980).
Estas relaciones son las causantes del xito o fracaso de un huerto. Es por esto siempre
debemos tratar de mantener el equilibrio (o relaciones en nuestro suelo), aportando

19

Existen en general tres tipos de suelos, cada uno con caractersticas especificas:
Arcillosos
Arenosos
Limo (o tierra negra)
ArCIllosos

Los suelos arcillosos son suelos muy pesados, dificiles de trabajar. Son partculas muy
delgadas que se contraen fcilmente, por lo que casi no hay aire. Poseen un alto
contenido de minerales fcilmente accesibles a las plantas, y casi no tiene vida. Este
suelo tiene gran capacidad para retener agua; sin embargo este suelo se compacta con
facilidad lo que dificulta las labores.
Arenoso

Esta formado por partculas esfricas ms grandes que las arcillosas, lo que
proporciona mas aire en su interior. Es porosa y por lo tanto seca, requiriendo grandes
cantidades de agua. No se endurece, ni tiene gran cantidad de nutrientes, esto aunado
a su necesidad de agua provoca que demande gran cantidad de materia orgnica en
forma de composta o abono verde.

Limo
Es un suelo intermedio, las partculas no son tan pequeas y pesadas como en las
arcillosas, ni tan grandes y ligeras como en los arenosos.
En todos los tipos de suelos, para que sean capaces de nutrir las plantas necesitan
tener humus, que es materia muerta que se transforma por los microorganismos del
suelo. El humus protege al suelo de erosin por aire yagua, alimenta los organismos
tiles del suelo, controla o media la temperatura, proporciona nutrientes a las plantas,
reduce las prdidas de agua por evaporacin, amortigua las gotas de lluvia, etctera.
Manteniendo o aumentando el contenido de humus mantenemos la fertilidad y
productividad del suelo, cuidando la tierra, alimentndola con abonos orgnicos es la
nica forma de mantener esta productividad.

20

en que se amontona o acomoda ya que con esto controlamos las condiciones de


humedad, temperatura y aireacin. La composta debe tener un cuerpo que no sea
demasiado grande, ni demasiado pequeo. Tiene un cierto equilibrio entre aire yagua,
una digestin que transforma el forraje en abono y produce energa (Arman, 1998).
La composta mejora la estructura del suelo, facilitando las labores, mejora la aireacin,
provoca la retencin de agua adecuada, y da mayor resistencia contra la erosin. Por
otro lado brinda nutrientes a las plantas. Al mejorarse la estructura y el contenido de
nutrientes de un suelo, se fortalece, y un suelo "saludable" produce plantas
"saludables", con una mayor resistencia al ataque de las plagas y enfermedades
(Jeavons, 1991). La mayora de las plagas atacan primero a las plantas enfermas o
dbiles, por lo que la mejor forma de prevenirlas es tener plantas sanas, en un suelo
vivo, con suficientes nutrientes en materia orgnica.
Los Materiales
Para hacer la composta se pueden utilizar todos los materiales que se descomponen
(materia orgnica):
o

o
o
o

Residuos de cosecha: rastrojo de maz, pulpa de caf, malezas, zacates, hojas de


pltano, bagazo de caa yotros.
Desechos animales: despojos de mataderos, restos de cocina (no muy grasos),
harina de pescado, huesos, cuernos, sangre en polvo
Estircol: de pollo, gallina, cerdo, vaca, borrego, caballo.
Humus: tierra de monte, la tierra proporciona los microorganismos que se
requieren, se puede utilizar todo tipo de tierra cultivada. Tambin se debe aadir
una parte de la composta anterior.
Cenizas: de fogn, de la quema de monte, cal agrcola (Armand, 1998 recomienda
usarse solo en las compostas de materias vegetales, no en el que tenga estircol),
etctera.
Agua: cualquier fuente excepto de agua encharcada (Tllez, 1999).

No usar:
o

Plantas infestadas con alguna plaga o enfermedad: hongos, huevecillos de insectos,


insectos, etctera. Estas plantas pueden quemarse y usar sus cenizas.
21

propicia la formacin de un buen suelo debajo del, sino es posible bajo la sombra de
cualquier rbol brindar proteccin contra el viento. Debe ponerse a dos metros de
cualquier rbol para que no sirva como refugio a insectos. En zonas lluviosas se puede
hacer un techo que permita un poco del paso de luz, deteniendo tambin el exceso de
lluvia.
Las Labores
Agua:
Los materiales para la composta deben ser preferentemente frescos, que tienen mas
cantidad de agua que los secos, lo que debe recordarse al echarle agua a la composta.
Para revisar la cantidad de agua adecuada se debe tomar un puo de composta, si al
apretn escurren algunas gotas de agua quiere decir que la cantidad de agua es
correcta; pero si al apretn el agua escurre en hilos, quiere decir que tiene demasiada
agua (Tllez, 1999).
Temperatura

Para revisar la temperatura de la composta se recomienda usar machete para revisarla,


porque puede negar hasta 70 e y quemarnos. Se entierra en la composta y esperamos
5 minutos; si el machete esta hmedo y caliente quiere decir que la composta esta
trabajando, pero si esta fro y mojado es que no se esta haciendo por lo que debemos
agregar agua, o extender la composta para secarla al sol.
Si el machete sale caliente, pero seco es que la abanera se esta quemando, entonces es
necesario poner mas agua, mas o menos que el doble que echamos en la primera capa.
Se tienen que hacer agujeros con una estaca puntiaguda para que el agua penetre y no
escurra.
Paleo

Debe hacerse de forma que el material que esta arriba del montn pase a la parte baja y
viceversa que el de la parte baja pase arriba; as todo la composta se calienta y
humedece parejo. Se hace cuando la temperatura del montn llega a un mxlmo y
empieza a disminuir.

22

el existen miles de microorganismos funcionarn como inoculo a la composta, estos


microorganismos desdoblan sustancias compuestas en sustancias simples, fijan el
nitrgeno del aire (son los nicos seres capaces de hacerlo), retienen el nitrgeno
sobrante y lo liberan paulatinamente conforme lo necesiten las plantas y algunos
hongos liberan nemtodos dainos a las plantas.
Las actividades de estos microorganismos son las causantes de que la composta se
caliente, ya que liberan energa en forma de calor.
El Proceso del Compostaje

Los microorganismos en la composta actan en fases: en la primera, los


microorganismos (mesofilicas) se multiplican rpidamente y como resultado del
metabolismo de estos se produce calor (hasta 70 C), tambin baja el pH. Conforme el
material fcilmente degradable va siendo utilizado, la velocidad de reaccin
disminuye, bajando tambin la generacin de calor, empieza entonces a enfriarse la
composta, vuelve a bajar ligeramente el pH (alcalino), aparecern lombrices y otros
insectos. La siguiente fase es la maduracin de la composta hasta la produccin de
humus. Un buen indicio de que la composta esta lista es cuando las lombrices
desaparecen, tiene un color oscuro y el olor agradable a tierra de monte.
Preparacin de la Composta

Existe una cantidad infinita de mtodos de preparacin de composta, dependiendo del


mtodo horticola que se este siguiendo, de las condiciones climticas, del espacio con
que se cuenta, etctera, sin embargo todos estos mtodos se basan en los mismos
principios:
El suelo donde se coloque la composta debe ser narural, tratando de buscar el mejor
suelo posible, en caso de ser una zona muy lluviosa o hmeda debemos excavar 30 cm
de profundidad y poner grava o arena para que se drene bien la composta, luego se
inician las capas: la primer capa debe formarse por materiales gruesos como ramas
para permitir aireacin, luego una capa de unos 30 cm de altura de residuos de cocina,
desechos vegetales, etctera, picados y bien mezclados para acelerar el proceso, encima
se pone una capa delgada 5 centmetros de estircol o desechos animales (nitrgeno),

)'
_J

limpiar 2 m de terreno, y hacer un corral de 1.5 m de largo por 1.5 de ancho y de I a


1.5 m de altura, se pueden construir de madera curada, ladrillos, piedra o hasta
cemento. Se clavan sobre el mismo suelo, necesitan espacio a los lados para la
ventilacin y la parte frontal debe estar libre o ser movible para poder manejar la
compostera.
En caso de que no se construya una caja compostera se pueden apilar los materiales,
para esto se recomienda poner en el centro un palo grueso antes de poner los
materiales, al final lo secamos y este espacio nos permitir agregarle agua, introducir el
machete para revisarla.
Materiales aproximados para hacer una pila de composta
Residuos de cosecha
Estircol
Humus o composta madura
Ceniza o cal agrcola
Agua

6 costales
2 costales
I costal
1/4 costal
20 o 40 1

El tiempo en que la composta esta listo depende mucho de los materiales, el clima del
lugar, etctera variando entre mes y medio a 6 meses en climas fros.
Para calcular la cantidad de agua necesaria para elaborar la composta se llena un bote
de 20 1 con el material orgnico mezclado de la composta; lo llenamos con agua,
midindola con un recipiente de un litro y esperamos cinco minutos; vaciamos el agua
y contamos cuantos litros salen. Obtenemos la diferencia del agua absorbida por la
materia orgnica, ejemplo: entraron 17 litros, salieron 15 litros, la cantidad de agua
absorbida son 2 litros. Si caben 16 botes de materia orgnica en un metro cuadrado, se
multiplican los litros de agua absorbida por el nmero de botes de material orgnico
por m2 (ejemplo: 2 I de agua absorbida por 16 botes de materia orgnica, se tiene que
agregar 32 litros de agua por m2), esto nos da la cantidad de agua que se tiene que
agregar por m2.
Problemas
Los problemas mas comunes en la elaboracin de composta son:

2~

Demasiado fro por el invierno, con 10 que debemos esperar hasta temporada mas
caliente, voltendolo y agregndole materiales frescos.

Cantidad de Composta

La cantidad de composta ideal para cada camelln es de 40/50 Kg. por cada camelln
de 2m de ancho por 10 m de largo, se aplica una vez por ao, mezclando en la capa
superior del camelln antes de la siembra.
Conforme obtengamos mas experiencia veremos que los abonos orgamcos pueden
tener distinta consistencia o actuar de forma diferente. Si no tenemos los 50 kg. para la
primera vez que hacemos composta se pueden utilizar una parte de abono por dos de
tierra.

Diseo del Huerto


Establecer un huerto requiere a parte de trabajo fsico, de planeacin; para poder tener
xito en nuestro huerto debemos ser muy observadores para entender como funciona
la naturaleza. Cada huerto es distinto porque cada lugar es distinto tambin. En cada
patio hay distintas plantas que producen sombra, hay distinto tipo de suelo, puede
recibir mas o menos corrientes de aire, lluvia, etctera.
Es decir cada huerto es un microclima. Este adems se encuentra dentro de un
ambiente pueden ser selvas, desiertos, bosques, pastizales, etctera. Los requerimientos
para los huertos dependern de la zona en que se encuentre. En el caso de Lpez
Mateos, se encuentra dentro de la selva, por 10 que tenemos que considerar las
condiciones climticas de este tipo de vegetacin para el huerto.
Selvas
Las selvas son el tipo de vegetacin mas exuberante de la tierra ya que ni la falta de
agua ni calor constituyen factores limitan tes del desarrollo de las plantas a lo largo de
todo el ao. Es la mas rica y compleja de todas las comunidades vegetales
(Rzedowski, 1981).

puede ser un problema para la germinacin y el crecimiento de las plntulas, una


forma para ayudarle a las plntulas a desarrollarse mejor es crear almcigos en lugar de
siembra directa, con esto evitaremos que se pierdan las plantas en la germinacin.
Considerando estas caractersticas, podemos iniciar el diseo del huerto, tratando de
imitar lo ms posible el diseo natural de la selva, tratando de sustituir las plantas
nativas con plantas de valor econmico o alimenticio.
Debemos considerar tambin que los huertos se establecern en zonas urbanizadas, sin
la vegetacin original o con la vegetacin alterada, con rboles trados por los
moradores, principalmente frutales. Por esto cada solar ser diferente en su diseo. El
"huerto Modelo" es solo una base para establecer cada huerto, es decir, la distribucin
de cada uno deber adaptarse a las circunstancias y necesidades especficas de cada
solar.
Dibuol. Huerto Modelo ara los solares en la comunidad de L ez Mateas

Camas de Rotacin

.H,'1
!

!!

:!.::

11-""---1 I

Bam::nl de pl1lJ1(US D'mJ.cicM

26

Estos huertos son un ejemplo til para el diseo de huertos en Lpez Mateas, ya que
tanto el clima como la vegetacin es muy parecida, dndonos una idea de sus
experiencias podemos controlar desde antes algunos inconvenientes para nuestro
huerto.
Estn formados por dos zonas una de uso intensivo y otra extensiva:
En la zona de manejo extensivo se dejan crecer rboles nativos y cultivados, estos
rboles proveen de semillas, flores, sombra, flores frutos y forrajes, en los espacios
entre los rboles crecen plantas silvestre e introducidas.
La parte intensiva esta formada por el KooloJche' que es una parte cercada por palos o
piedras, esta cerca de la casa y sirve para cultivo de medicinales, comestibles,
ornamentales y condimentos. Dentro del Koololche' puede haber cubetas o tinajas
viejas que sirven como macetas o almcigos; camas con suelo "mejorado" recolectado
del monte, limitadas con palos o piedras para darle una profundidad de 8 cm
aproximadamente, esta cama se usa para hortalizas. A veces tambin hay milpas y
tambin en esta zona inician a sembrar plantas perennes. Se hace antes de las lluvias
para poder aprovechar la lluvia.
Wool Koot Es un cerco para la proteccin de 10 2 frutales que estn en crecimiento.
Ka 'an che' Este es el lugar de reproduccin de plantas comestibles (hortalizas
principalmente) ornamentales y medicinales. Tambin es almcigo para frutales. Se
siembra cada ao pero siempre se le agrega suelo. La siembra se inicia a mediados de
octubre esperando a que halla luna llena, el transplante de estas plantas se hacen a
partir de las 3 semanas hasta junio. El mantenimiento consiste en riego manual diario,
fertilizacin que hacen con un hilo (ponen en una rama un trozo de estircol que se va
disolviendo con el riego).

27

y se rellena con suelo (Herrera, 1994).


En los solares se incluye tambin a la familia "eh 'i'balliJ", la casa" Naj", la troje
"eh 'IJ", el chiquero "U naj k'ek'en" (es una construccin de mampostera), gallinero
que es de madera" U najijJ khas' pozo" eh 'e 'en", letrina "KuehIl ta "y un lugar para
lavar ropa y trastes "Nukulp'o' (Ruenes y Jimnez, 1997).

28

e
Tomado de Herrera C.N. 1994. Los Huertos Familiares Mayas en el Oriente de
Yucatn.
A-Zona de Manejo intensivo
B-Zona de Manejo extensivo
C-Koololche'
D-Wool koot
E-Chan wool koot
F-Ka'an che'

29


A-Cbolhna (Alliu", s}uxmopraswlI)
S-rbano

C-Jitomare
O-habanero
E-coles

A-Coles

B-Scctifc:: (chile')
C-CilJDtro
O-Apazot (Teloxys (unbrosoides)
E-Jitomate
F-Cebollina
G-Sisal (?l/tUl microphylla)

Tomado de Herrera C.N. 1994. Los Huertos Familiares Mayas en el Oriente de


Yucatn.

30

Chapingo en la comunidad de Laguna de Majahual, Ejido de Caas, Municipio del


ngel R. Cebada en Veracruz.
Cuadro 1. Lista de Plantas Comestibles Adaptadas al Trpico
Hortalizas
Amarantceas

Amaranto y guelites
Quintoniles
Arceas
Malanga

Malanga morada
Traguntn

Amaranthus spp.
Amaranthus hybridus

Colocasia esculenta y
Xanthosoma sagittifolium
Xanthosoma violaceum
Colocasia sp.

Convolvulceas

camote

pomea batatas

Compuestas

Achicoria
Afrancillo flor
Escarola de hoja ancha
Escarola rizada
Lechugas: (romana, rizada, roja)
Papaloguelite

Cicorium intybus
Carthamus tinctorius
Cicorium endivia
e endivia varo CTispum
Lactuca sativa
PorophyIlum tagetoides

31

Cucurbitceas

Calabacitas (zuchinni, patty pan)


Calabaza
Chayote
Estropajo
Pepino
meln
Sanda

Cucurbita pepo
C. maxima
Sechium edule
Lufl aperulata
Cucumis sativus
Cucumis mela
Citrullus vulgaris

Dioscoreceas

ame

Dioscarea alata

Euphorbiceas

Chaya
yuca

CTlIdacolus chayamansa
Manihot esculenta
M utI1issima

Gramneas

Bamb (brotes)
maz

Bambusa spp_
Zea mays

32

haba
ib
Jcama
lentejas
x-pelan

Vicia taba
Phaeolus luna tus
Pachyrhizus erosus
Lens culinaris
Manihot esculenta

Liliceas

Ajo
A11ium sativum
Cebollas (cebolletas, blanca, roja,) A. cepa
Marantceas

Perritos

M arundinacea

Malvceas

Quimbomb

Abelmoschus esculentus y
Hibiscus esculentus

Morceas

rbol del pan

Artocapus communis

Portulacceas

Verdolaga

Portulaca oleracea

33

Solanceas
berenjena
jitomate
pimientos
hierbamora
Chiles

Solanum melongena
Lycopersicum esculentum
Capsicum spp
Solanum nigrum
Capsicum spp.

Chiles:
Chile ancho ( mulato)
Chile cuahuchitli
Chile chiltipigun
Chile de Jalisco
Chile pasilla
Chile tzincuayo
Chile valenciano

Capsicum codiforme
C. frutescens
C. anum
C. microcapum
C. longun.
C. violaceum.
C. dulce

Umbelferas
apio
zanahoria

Apium graveolens
Daucus carota

Frutales

Anacardiceas
Ciruelo
mango

Spodias pupurea
Mangifera indica

34

cuajilote
jcara

Parmentiera edulis
Crescentia cujete

Bromeliceas

Pia

Ananas comosus

Caricceas

papayo

Can"capapaya

Laurceas

Aguacate

Persea americana

Leguminosas

Guaje
tamarindo

Leucaena sp.
Tamarindus indica

Malpigiceas

Nanche

Byrosonima crasslfolia

malvceas

Jamaica

Hlbiscus sabdariffa

Mirtceas

pomarrosa
guayaba

Syzygium aqueum
PSldium guaja va

35

Oxalidceas

Carambola

A verrhoa carambola

Palmas

Coco

Cocos nUCIfera

Pasiflorceas

Maracuya

Pasiflora caerulea

Rutceas

N aranja agria
Naranjo dulce
Pomelo
Toronja

Citrus medica
C. aurantifolia
C. limonia
C. limetta
C. reticula ta
C. nobJlis
C. aurantium
C. sinensis
C. paradisi
C. maxima

Sapindceas
litchi

Litchi chinensis

Cidra
Lima
Limn
Limn real
Mandarinas

Sapotceas

Chicozapote

Achras sapota

36

Jamaica

Hibiscus sabdarilf

Rubiceas

cafe
guma

Coffespp.
Cinchona sp.

Theaceae

te

Camellia sinensis

Aceites
Euphorbiaceas

higuerilla

Ricinus communis

Rutceas

ctricos

Citros spp.

patchouli

Pogostemon cabJin

Otros
Labiadas

cha

Salvia hispanica

Leguminosas

colorin

Eritrina americana

37

Ce iba (pochote)

CeIha pentandra

Borraginceas
anacahuite

Cordia boissieria

CannabIdceas

Caamo

Canna vis sa tiva

Malvceas

algodn
kenaf

GossyPium spp.
Hibiscus cannabinus

MinCceas

Huacanal (rbol de la cera)

Myruca mexicana y
M Greenm

Morceas

amate
Higuerilla

Ficussp.
Ricinus communis

Solanceas

tabaco

Nicotiana tabacum

TIliceas

joloncn
Yute

He1iocapus donell
Corchorus capsularis

38

Pimienta de jamaica

Pimienta officinalis

Compuestas

Azafrancillo flor

Carthamus tintorius

Minsticceas

Nuez moscada y macs

Mynstica fTagans

Mirtceas

Clavo de olor

Eugenia aromatica

Orquidceas

Vainilla

VaillJlla planifolia

Pedaliceas

ajonjol

Sesamum indicum

Piperceas

Pimienta

Piper nigrum

Laurceas

Canela

Cinnamomum zeylanicum

39

Alcaravea
Ans
Cilantro
Comino
eneldo
hinojo
perejil

Carum carvi
Pimpinella anisum
Coriandrum satvum
Cuminum crminum
Peucedanum graveolens
Foeniculum vulgare
Petroselinum CTispum

Hierbas y Medicinales
Ericceas
Arrayn

Gaultheria acuminata

Apocinceas
Flor de mayo

Plumeria acutlfolia

Bixceas
Achiote

Bixa orellana

Capnfoliceas
Saco

Sambucus mexicana

Compuestas
Cempoalxchitl
Manzanilla

Tagetes erecta
Matricaria chamomIlla

~o

Hierbabuena
cha

Mentha sp
Salvia hispanicas

Leguminosas

Chipiln.

Crotolaria longirostata

LJ7iceas

cebolln

Allium schoenoprasum

Umbelferas

Ans
estragn
Hinojo o eneldo
laurel
perifollo
cilantro

Pimpinella anisum
Artemisia dracunculus
Foeniculum vuIgare
Lauros nobJis
Anthriscus cerefolium
Coliandrom sativum

Rutceas

Ruda
Limonaria

Ruta chalipenesis
Murraya sp

Nictaginceas

Bugambilia

Bugamblllea sp

Piperceas

Hoja santa

Piper sanctum

~l

Leguminosas

Malva

Malva spp.

Cercos Vivos

Crucetas
cocoite
Ornamentales
Limonaria
Girasol
Perforada
geranio
Crisantemo
Marn

Radia watsoni
Glinda sepium

Muralla extica
Heiianthus annus
Pelargonium sp
Chrysantemum indicum

Arvenses

Cebolln de monte
Quelite con espina
Malva
cundeamor
dormilona

Crperius rotondus
Amaranthus spinosus
Sida acuta
Momorica charantia
Mimosa pud(:a

que serian un problema si se presentaran, aprovechar al mximo los nutrientes del


suelo y hasta ahorrar agua. Adems evitamos excesivos empobrecimientos del suelo.
El plan de rotacin debe mejorarse cada ciclo, depende tambin mucho de las
condiciones especficas de cada solar, es necesario experimentar, tomando siempre en
cuenta algunos principios.
La rotacin de vegetales se basa en dos principios:
Nutrientes
Cada planta requiere diferente nutrientes y en distintas cantidades, as podemos hacer
una clasificacin general en plantas que requieren muchos nutrientes, otras que no
demandan tanto y por ltimo plantas que aportan nutrientes al suelo. Con este
principio podemos hacer un plan lgico de rotacin sembrando primero hortalizas que
requieren muchos nutrientes, en el siguiente ciclo otras que no tomaran grandes
cantidades y por ultimo sembrar hortalizas donantes, al siguiente ciclo se preparar el
suelo de nuevo con composta que se estuvo madurando durante los ciclos anteriores y
podr iniciarse entonces de nuevo esta rotacin.
Requerimientos NutriConales de Hortalizas:
Grandes Consumidoras:
Las variedades de coles: col de bruselas, coliflor, repollo, col china; pepinos, papas,
poro, apio, calabaza.
ConsumIdoras Medias
Cebollas, ajos, zanahorias, betabel, hinojo, lechuga, espinacas, rabanitos, pimientos y
melones.
Poco consumIdoras o Donantes:
Frijoles, chcharos, habas, lentejas, alubias y hierbas aromticas.

Debe tomarse en cuenta tambin las familias a las que pertenecen (parentesco), la
mayora de las plagas atacan a plantas de la misma familia, es decir tienen el mismo
parasitismo, se sienten atrados por las caractersticas de cada familia, por ejemplo hay
enfermedades causadas por hongos que atacan al jito mate, chile y papa, si en un plan

solanceas. chile, papa, jitomate, berenjena, miltomate (tomate de cscara), hierba


mora, tabaco.
Compuestas. acelgas, escarola, lechuga, espinacas, alcachofas, achicoria, cardo,
cempoalxchitl, manzanilla, girasol, crisantemos, dalias, cosmos, zinnia, diente de
len.
Leguminosas. frjol, chcharo, habas, lentejas, alubias, tamarindo, alfalfa, soya, trbol,
cacahuate.
Cucurbitceas. calabacita, pepino, sanda, meln, estropajo, chayote, calabaza.
CruCferas o brass"caceae. rbano, col, nabo, berro, brcoli, coliflor.
Gramneas. avena, cebada, maz, arroz, centeno
Rosceas: fresa, manzana, pera, zarzamora, ciruelas, durazno, frambuesas, rosal.
Ctricos. limn, naranja, pomelo, toronja, mandarina.
Musceas. pltanos.
Morceas. higuera, morera, rbol del pan.
Labiatada: menta, hierbabuena, lavanda, salvia, tomillo.

Existen tambin otros principios como utilizar abono o composta bien madurada o
descompuesta para los tubrculos y races, adems estos no son ni grandes
demandantes de nutrientes, ni los aportan al suelo, as podernos considerar como ciclo
intermedio a las races y tubrculos. Las leguminosas chcharos, frjol, habas, lentejas,
alubias, y todas las vainas, aportan nitrgeno al suelo, entonces podemos incluirlas en
la ltima parte de la rotacin.
Algunas hortalizas, corno la lechuga y los rabanitos pueden considerarse tambin
como plantas de "relleno", es decir, cuando se han cosechado ya alguna planta en las
camas y se tiene el terreno vaco estas hortalizas pueden ocuparlo, como su ciclo es
corto y no requieren de un suelo especifico podremos aprovechar el terreno al
mximo.
Tambin se requiere observar los requerimientos de luz o sombra que necesitan las
plantas, por ejemplo las lechugas y los pepinos prefieren lugares hmedos y
sombreados, adems considerar la fisiologa de las plantas y el antagonismo, algunas
plantas no crecen bien si tienen alguna vecina en especfico o por el contrario tener
alguna planta cerca de ella puede ayudar a controlar enfermedades o plagas, estas
relaciones se dan mas entre las aromticas que sirven como repelentes por sustancias
que expelen a insectos.

La alelopata es el efecto benfico o perjudicial que tienen los metabolitos secundarios


producidos por una planta y liberados al ambiente, sobre el crecimiento, desarrollo,
salud y reproduccin de otras plantas en la comunidad. Tambin debemos considerar
los efectos que produce esta influencia sobre los microorganismos y en algunos
animales, especialmente del suelo (nemtodos) (Anaya, 1996).
Los metabolitos secundarios son compuestos qumicos que sintetizan las plantas,
tienen una gran heterogeneidad de su estructura qumica y una distribucin restringida;
son caractersticos de cada planta. Estos metabolitos provoca que haya relaciones
distintas entre distintas plantas, observando las reacciones que producen podemos
aprovecharlos para controlar plagas y mejorar su crecimiento.
Algunas Relaciones Alelopticas entre Plantas
Ajenjo evita la entrada de animales al huerto.
Albahaca: se asocia al jitomate, mejora el crecimiento de las plantas, repele moscas y
mosquitos. Tiene aversin a la ruda.
Calndula: aleja plagas del huerto.
Cebolln: Mejora el sabor de la zanahoria cuando se siembran juntos.
Cempoalxchitl y Clavel: Debe sembrarse en varias partes del huerto, es repelente de
plagas, evita ataques de conchuela del frjol, nemtodos y otros.
Epazote: funciona como repelente, es bueno sembrarlo con el maz.
Hinojo: debe sembrarse lejos del huerto.
Mejorana: se siembra en todo el huerto, mejora el sabor.
Queltes: es bueno sembrarlo con papa, cebolla y maz.
Romero: ahuyenta la palomilla de la col, conchuela del frjol y mosca de la zanahoria.
Tomillo: ahuyenta al gusano de la col, puede sembrarse por todo el huerto.
Toronjil: se siembra por todo el huerto.
Verdolagas: es buena cubierta entre el maz.
Apio: protege a las coles contra pulgn y oruga.

Apio
Bereniena
Brassicas (coles, brcoli)

calabacitas
cebollas
Col

Chicharos
espinacas

Frjol de mata
girasol
hinojo
jitomates

Pepino

favorece a los rosales, pepino,


azucenas, zanahoria, frutales.
Poro, itomate, col, coliflor
Frjol, calndulas
Frijol, eneldo, chcharo,
manzanilla, lechuga, comino,
espinacas, acelga, menta,
betabel, apio
Maz, betabel, Frijol de gua,
cebolla.
Eneldo, pepinos, manzanilla,
lechuga, zanahoria, betabel
Papas, apio, betabel, cebolla
Unas lneas de cardamomo,
menta, jitomate o berros,
alejan la mariposa de la col
Zanahorias, nabos
Coles, rbanos, ajo, coles,
chcharos, hinojo, lechuga,
maz, zanahoria, perejil,
rbano, betabel, apio,
espinacas.
Pepino, col, lechuga, apio,
betabel, jito mate.
pepino
Chcharo, lechugas
Cebollas, zanahorias, perejil,
coles La albahaca protege y
mejora el sabor
Frijol, eneldo, chcharo,
hinojo, Brassicas, lechuga,
comino, maz, betabel, apio,
cebolla

Brassicas

Ajo, cebolla.

Frijol, chcharo, coles


Jitomates, fresas

Ajos, cebollas, chalotes,


papas
Chcharo, hinojo

Chcharo, hinojo, ajo,


cebolla
Frjol, jitomate
Papa, colinabo, hinojo

Jitomate, rbano

46

Rbanos

zanahoria

calabaza, meln, jito mates


Papas, perifollo
Chcharos, lechugas,
zanahoria, berros La menta
ahuyenta el pulgn del rbano
Lechuga, rbanos, chcharos,
cebollas, cebollines, perifollo,
jitomate
Las cebollas protegen a la
zanahoria contra la mosca

Para recordar al iniciar la rotacin:


Iniciar un ciclo de rotacin puede ser complicado al principio, a travs de la prctica y
la observacin se obtendrn experiencias y nuevos conocimientos que nos permitirn
hacer este tipo de cultivos, sin embargo podemos considerar algunas relaciones como
base en la rotacin:
Buenos Vecinos
Zanahoria-cebolla-lechuga
Frijol de mata-betabel-albahaca
Tomate-perejil-apio
Lechuga-rbano
Col-Frijol de mata
Pepino-eneldo
Malos Vecinos
Lechuga-perejil
Hinojo-tomate
Frijol de mata-cebolla
Col-cebolla
Jitomate-chcharos
Chcharo-frijol

U na parte de la cama queda fuera del plan de rotacin general, esta parte sirve para
poner plantas anuales o que tienen requerimientos especiales como el jito mate que no
se cambia de lugar. En el primer ciclo se pone una leguminosa que se puede usar como
forraje o abono verde:

Pimiento
Chile
betabel
Amaranto y quelites
Cucurbitceas (calabacita, pepino, chayote, estropajo, calabaza, sanda) Abono verde
como frijol o .
Acelga
Lechuga
trbol
I
Papaloquelite
Verdolagas
Brassicas
Achicorias
Escarolas
Chaya

Abono Medio
Terminado el ciclo de las plantas demandantes de grandes cantidades de nutrientes la
composta sigue descomponindose, en esta parte se cultivan plantas que no demandan
grandes cantidades de nutrientes.

-18

Chaya
Yuca
Rbano
Zanahoria
Jcama
Betabel
Camote
ame
Cebolla
Ajo

Jitomate

Abono en Humus (leguminosas)


Despus de los dos ciclos la composta que ha seguido descomponindose, se
transforma en humus, la cama tiene menos nutrientes, entonces podemos cultivar
plantas donadoras de nutrientes.

49

Chcharo
Cacahuate
Alubias
Betabel
Rbanos
Zanahoria
Jicama
Camote
ame
Yuca

Jitomate

Ejemplo de un Ciclo de Rotacin


Ciclo de Rotacin en una cama en Lpez Mateos
Camal
Hoja santa
Hierbabuena
Amaranto
quelites

cemooalxchitl-manzanilla - eneldo

cucurbitceas

Lechuga
Escarola
achicoria

Chiles
pimientos

Brassicas betabel

Cucurbitceas
(pepino)

Frijol
Lenteja
Cacahuate
haba

Clavel-epazote - mejorana - toronjil

Hierbas de olor
Zanahoria lechuga
Rbanos

Cebolla

quelites

Camote

Hierbas de olor

pere"il
verdolagas jicama

apIo

jitomates

albahaca

50

Hierbas de olor
Cebolla
Ajo
Cebolln

cucurbitceas

chcharos

Espinacas
acelgas

Brassicas

Rbanos
zanahorias

HIerbas de olor
Hierbas de olor
Pia

Zanahoria
rbano

Cebolla

Quelites
amaranto

Leguminosas chile

cucurbitceas

HIerbas de olor
Hierbas de olor

camote

I Leguminosas

Espinacas

Jcama

Acelgas
Betabel

Lechuga
Escarola

Leguminosas Estropajo
Yuca

HIerbas de olor

La Siembra
La siembra puede hacerse por almcigos o siembra directa, en ambos caso la
profundidad de siembra debe ser igual al grosor de cada semilla. Un truco para saber la
distancia a la que deben sembrarse, se seguir solo las indicaciones del sobre la
"distancia entre plantas", sin tomar en cuenta la distancia entre surcos, de esta forma
utilizamos todo el terreno, y las plantas estarn rozndose unas con otras manteniendo
la humedad y sombra del suelo, ayudando a controlar las malas hierbas.
Almcigos
Los almcigos tienen ventajas sobre la siembra directa:

Ahorran espacio: mientras se esta cosechando en las camas, en el almcigo ya estn


creciendo las plantas.

51

de cada hexgono. Tambin podemos sembrar al boleo y luego hacer un aclareo.


Un almcigo puede hacerse directamente en una cama en el suelo, usar cajones o hacer
un Ka 'an che' (almcigo en los solares mayas). El almcigo en el suelo no puede
cambiarse de lugar en caso de lluvias fuertes, tiene cerca la competencia de otras malas
hierbas y puede ser pisado por animales o nios, as, lo mejor es hacer cajones o el
Ka'an che', este puede hacerse fcilmente, esta a una buena altura, no se inunda y
puede cubrirse.
Para hacer cajones las medidas estndar son:
10 cm de hondo por 35 de ancho y 60 cm de largo. Para las tablas del fondo y los lados
se puede usar madera mas delgada, de unos 2 cm de grueso, que para los extremos de 5
cm de grosor aproximadamente.
Para el fondo es importante que tengan algunos milmetros de separacin para que se
filtre el agua.
Es muy importante que tenga una profundidad de 10 a 15 cm para que las races no
alcancen el fondo muy pronto. Las dimensiones de ancho y largo son opcionales, pero
si son demasiado grandes dificultan su trabajo
La tierra para el almcigo se hace mezclando partes iguales de composta, arena fina y
tierra de monte, se ciernen para que no tengan terrones ni piedras, se mezclan muy
bien y se colocan en el almcigo sobre una capa de 3 o 4 mm de tierra de hoja (encino
descompuesto) o sobre composta, con esto logramos mejorar el drenaje y brindar
nutrientes a las plantas. Si sembramos hortalizas de la familia de la col (Brassicas) ,
claveles o plantas que requieren mucho calcio podemos poner una capa muy delgada
de cscaras de huevo trituradas en la cuarta parte del almcigo.
Las semillas se cubren con una fina capa de tierra o composta que sea del doble de su
tamao y cubrimos con un poco de paja para proteger de riego las semillas. El
almcigo siempre debe estar hmedo. Se transplantan de 4 a 6 semanas despus
cuando tienen 15 cm de altura aproximadamente.

52

podemos usar un trinche para sacarlas del almcigo.


El sitio final del transplante debe ser de un tamao adecuado para que las races no
estn dobladas y el nivel del suelo llegue hasta las primeras hojas para que no se
doblen. Se oprime con fuerza para que el suelo quede firme pero con tierra suelta,
luego se riega para reafirmar el suelo. El transplante debe efectuarse cuando no hay
demasiado sol, preferentemente por la maana o al caer la tarde.
Siembra Directa
La siembra directa puede hacerse al voleo o en hileras, como gua podemos usar un
hilo extendido a lo largo del terreno, haciendo con un palo un surco de 3 a 4 cm de
profundidad, donde se pondrn las semillas a la distancia elegida. Las semillas se
cubren con la misma tierra bien desmenuzada de las camas.
La siembra directa se hacen solo con semillas gruesas de las Cucurbitceas (melones,
calabacitas, sandas, pepinos), las Quenopodiceas (betabel) y leguminosas (chcharos,
frijoles, habas) y se ponen de 3 a 4 en hoyos hechos con una estaquilla.
Cantidad de Semilla
Para ahorrar tiempo y dinero es conveniente saber el nmero de plantas que van a
sembrarse en el huerto, esto lo sacamos conociendo las distancias de siembra entre
cada planta. Debemos sembrar algunas plantas extras para sustituir las que no
sobreviven al transplante o para seleccionar las mas vigorosas. Un nmero aproximado
de lneas de hortalizas es hacer 6 lneas en cada 1.5 metros.

53

Berenjena
210
60
Betabel
Brcoli
320
10 (mata)
calabacita
calabaza
4 (guia)
Calabaza de
4
castilla
10 (mata)
Calabaza
patty pan
.
Camote

cebolla
col
Chlcharo de
guia
Chlcharo de
mata
chlrivia
espinaca
Frijol
ejotero
(guia)
Frijol
ejotero
(mata)
Girasol
Haba
jitomate
Lechuga
orejona
Lechuga

.5
40
.3
7
15
12-4.5
10
5.4 Kg.

45
10
38
46
46
46
76
38

53
1343
84
53
53
53
14
84

2.5
2.5
2.5
5
5
5

150
162
187
45
45
45

614
34
410
34
3-4
34

45

3-4

248

30

46

1343
84
1343

2.5
2.5
2.5

175
187
200

1012
410
1-2

340
300
28

6
.3
950-200

Distancia: 23
Profundidad:
15
10
38
10

28

1770-380

7.5

2507

2.5

200

12

2-8
100
4

1770-380
10
230

7.5
15
15

I 343

321
621

2.5
2.5
2.5

200
150
187

12
3-4
1-2

220

61

26

2.5

187

23

25 con
c scara
13
390
890

7-47

61

26

2.5

1000 ms

23

640-180
.170
.5-.3

20
46
20

320
53
320

2.5
2.5

187
200

6-8
23

890

.2

30

159

2.5

187

4-7
40
460
20
40
640

15-30
2.5
4
18
6
2

38
38
10
30
30
13

84
84
1343
159
159
833

2.5
5
**
2.5
5
2.5

187
45

2
3-4

125
48
150

68
3-4
8-12

romanita

Maz dulce
meln
nabo
quimbomb
pepino
perejil

arroz
cacahuate

frijol
Frijol pinto
garbanzo
lenteja
alfalfa

40 sin cscara
.7 a 2.5 sin
cscara
I a 3 con cscara
2
2.5
2

20
5000

48
330 a 110 con
cscara
500
360
1088
170
2.4

46 grano
10
23

1343
248

2.5
5

175
42

2
2-4

15
15
40
10
13

621
621
1343
1343
833

2.5
2.5
2.5
2.5
2.5

175
175
175
175
175

12
1-2
1-2
1-2
12

Tomado de Jeavons J. 1991. Cultivo Biointensivo de Alimentos, mas alimento en


menos espacio. Ecology Action California EUA.
*sembrando camotes enteros uno tras otro en el almcigo. Aproximadamente 4
almcigos para una cama de 10m.
**siembra directa en cama
Cantidad de Semilla para el Ejido Lpez Mateas
La clase y cantidad de semillas para el Ejido Lpez Mateas se decidir en conjunto
con la comunidad durante los talleres; sin embargo para tener conocimiento de la
cantidad de semilla que se comprara calcularemos con los datos de semilla necesaria
para 10 m2 para 2 familias y se considerarn las familias que estn participando en el
programa de ecoturismo campesino (aproximadamente 10 seoras que representan
cada una a una familia).

jj

2.5
4
18
6
2
1.8

5
8
36
12
4
3.6

24-9

meln
nabo
guimbomb
EeEino
Eereil
Pimiento dulce,
verde
rbano

llO

220

lO

20

betabel

17

34

5.4 Kg.
6
.3
950-200
1770-380

10.8 Kg.
12
.6
1900-400
3540-760

Sanda
zanahoria
aonol
Azafrancillo flor
amaranto

28-21
6
2
34
.039

56-42
12
4
68
0.078

1770-380
lO

3540-760
20

arroz
cacahuate

48
330a 110

96
660-220 con

con cscara

cscara

230

460

frijol

500

1000

220

440

Frijol pinto

360

720

7-47
640-180
.170
.5-.3

14-94
1280-360
.34
.10-.6

garbanzo
lentea
alfalfa

1088
170
2.4

2176
340
4.8

AEio
Berenjena
Betabel
Brcoh
calabacita
calabaza

.5
.5
40
.3
7
15

I
80
.6
14
30

Calabaza de
castilla
Calabacita patty
Ean
Camote
cebolla
Col
Chcharo de gua
Chcharo de
mata
chirivia
Espinaca

12-4.5

Frijol ejotero
{gua)
Frijol ejotero
(mata)
Girasol
Haba
itomate
Lechua orejona

*considerando 10 participantes, cada uno representando una familia.

Mantenimiento del Huerto


ConstrucciQntT
Camas
Esta es la forma mas adecuada para cultivar las hortalizas. Se hacen moviendo un
poco el suelo (no demasiado), mezclndolo con composta, al final debe ponerse otra
capa de composta. Las camas deben medir siempre 1,2 m de ancho, esto permite
trabajar a los lados perfectamente, sin pisar el suelo para evitar la compactacin. El

56

darle buena apariencia evita que se encharque o forme lodo, as cada vez que estemos
dentro de la casa y necesitemos cosechar las hortalizas no tendremos que mancharnos
con el Iodo.

Cercas
Los cercos para proteger el huerto pueden ser una barrera viva, es decir una planta o
construirse de algn material resistente.
Los cercos vivos tienen un aspecto bonito, estn vivos, sirven de cobijo a insectos
benficos adems de contribuir a la diversidad biolgica.
Sin embargo reducen una porcin considerable del suelo frtil del huerto en parte por
la sombra que producen, adems sus races se extienden y extraen humedad y
nutrientes en un rea bastante amplia, por lo que no es conveniente para un huerto
chico.
Las vallas y muros ocupan mucho menos espacio que los cercos vivos y no echan
races que empobrezcan el suelo. Son una solucin inmediata, porque se levantan con
rapidez a diferencia de los cercos vivos, aunque duran menos aos.
Se pueden utilizar adems para trepar frutales como el maracuya y puede servir de
soporte para especies trepadoras como frijol, jitomate, pepino, calabacitas, melones y
pimienta.
Hay que elegir una valla que tenga una apariencia bonita y que sea resistente.
Se pueden construir de madera o ladrillos bonitos. Es importante considerarla como
parte del huerto y no solo como elemento de separacin.
Se pueden hacer vallas de alambre en las partes soleadas del jardn para utilizarlas
como sostn de plantas que les gusta el sol.
Las vallas ideales son de varas: son baratas, fciles de construir y pueden reemplazarse
fcilmente.
Deben conseguirse materiales nativos y fuertes. Para hacerlos se entretejen las varas y
se amarran. Pueden construirse en bloques.
Alrededor de la Repblica Mexicana existen distintas formas de construir una cerca de
acuerdo a los materiales con que se cuentan, por ejemplo en el centro de Mxico, en

57

El camino principal de un huerto es muy transitado, por lo que un camino de hierba o


tierra no son suficientes para hacer un camino, adems de complicar el manejo de la
carretilla.
Lo mas recomendable es hacer un sendero principal pavimentado o de algn material
muy fuerte y los secundarios con grava.
Se pueden utilizar cualquier material que exista en cantidades suficientes, sea
atractivo y resistente como grava, trozos de roca, piedras, cortezas de rboles etctera.
Sendero de ladn1Jos o lozas

Se cava una zanja de 10 cm de profundidad y se ponen 5 centmetros de arena. Se


aplana con una tabla para dejarla lisa y firme. Colocar los ladrillos (pueden ponerse de
distintas formas zigzag, es fcil y se ve bien). Se golpean con cuidado con un mazo
para nivelarlos. Se esparce arena por encima y se barre la superficie para que caiga en
las uniones.
Se pone a los lados una hilera de ladrillos encajados
Techos

Se puede poner un techo para proteger las plantas de la lluvia. El techo debe estar en
direccin a la dominancia de la lluvia, y tener un canal para poder recuperar el agua
que gotea de los techos hacia un deposito destinado al riego o para las plantas
subacuticas. El techo debe hacerse de materiales naturales, y no debe oscurecer
demasiado las hortalizas. En las chinampas aztecas se utiliz hasta principios de 1900
un techo llamado Tapas o Tolchamales, que eran unas cubiertas de carrizo, tule o
pasto de 80 cm por lado y 10 cm. de espesor. Cada tapa alcanzaba para cuatro matas
de jitomate y se vendan por cientos. Las colocaban en la noche para proteger las
plantas de las heladas.

58

tiempo en el huerto podemos ir aprendiendo de estas, ellas no dicen como esta el


suelo, a veces nos sirven como hospederas para plagas que atacaran nuestros cultivos
si las quitramos, o tal vez sean comestibles o medicinales. Estas hierbas deben echarse
a la composta, generalmente pueden aprovechar nutrientes que para las hortalizas es
dificil.
Adaraear

Una regla fcil para saber cuanto es lo que debemos aclarear es imaginar el tamao
final de la hortaliza y limpiar esa distancia.
Hay hortalizas que no necesitan aclareo como los rbanos, espinacas, perejil, eneldo y
otras que si necesitan limpieza como las zanahorias, cebollas y lechuga.
Escarificar y Regar

La escarificacin se hace para mantener la tierra porosa, lo que nos ayuda a ahorrar
agua y a evitar que se formen costras.
Los riegos son necesarios siempre y cuando no llueva. Al principio de la siembra es
muy importante tener hmedo el huerto.
Acolchar

El acolchado se realiza en todos los tipos de agricultura orgnica con la finalidad de


controlar las malas hierbas y mantener la humedad. Consiste en poner una capa fina
de material orgnico que se descomponga, como hojas, pastos, paja, cartn, etctera,
entre los surcos.

Calendario de Actividades Anuales en el Huerto


Invierno
Planear el huerto.
Iniciar la bsqueda de semillas y conseguirlas.
Hacer los almcigos, guas techos y camas.
Sembrar almcigos.
Establecer los cultivos de clima fro.

59

Establecer los cultivos de verano.


Mantener el huerto deshierbado y regado.
Cosechar y disfrutar.
Iniciar almcigos de clima fro.
Otoo
Iniciar los nuevos montones de composta con los desechos del huerto.
Cosechar los cultivos de verano.

Recomendaciones para el cultivo de las hortalizas


Cilantro
Buscar un lugar para cultivarlo soleado y bien drenado.
Despus de la siembra aclarear (quitar algunas plantas) a unos 15 cm.
Para obtener semillas se debe esperar a que se pongan pardas en la planta, entonces se
corta al ras del suelo y se cuelgan para secarlas, se restriegan entonces para separar las
semillas y guardarse en tarros.
Perejil

Puede sembrarse en macetas.


Humedecer las semillas antes de sembrar.
Se siembra en surcos y cuando tengan unos 8 cm de altura aclarear, repetirlo cuando
tengan 20 cm.
Como es una planta bianual (que da semillas al 2 ao) para obtener las semilla hay
que dejarlas crecer.
Rbanos
Los rbanos pueden incluirse en el sistema de rotacin como relleno.
Prefieren el suelo mojado, clima fresco y hmedo.
Se puede sembrar de forma directa y al voleo pasando el rastrillo cuando se siembra.
Zanahon'a
En climas calientes sembrar en otoo-invierno.
En un plan de rotacin es preferible que vayan en el ciclo intermedio.
Prefieren el suelo limo-arenoso.
Poner cenizas de madera al preparar la tierra.
Sembrar varias semillas (4 05).

60'

Cuando se presenta la plaga


Aplicar una cobertura de holln y volver a aplicar despus de las lluvias.
Regar con 300 mI. de parafina en 4.5 litros de agua cada dos semanas.
O mezclar 6 litros de parafina en 36 litros de arena aplicado a la base cada 2
semanas.
Si se presenta la mosca cosechar todas las zanahorias y almacenarla entre arena en un
tambo y cubrir con paja.
Espinacas
Cuando hace mucho calor las espinacas germinan, por lo tanto es mejor sembrarlas en
invierno.
Prefieren un suelo rico en materia orgnica, en un sistema de rotacin es preferible
ponerlas en el ciclo medio.
Se siembran cada 10 cm y se escardan a 30 cm.
Acolchar (poner pasto, cartn o cualquier otra cosa que se descomponga, materia
orgnica).
No regar mucho.
Plagas
En clima hmedo tienen problemas de hongos: aparecen como manchas amarillas
sobre las hojas y moho gris en el envs. Cuando aparece esta plaga hay que eliminar
las plantas enfermas.
Para tener espinacas constantemente hay que sembrar una hilera cada mes.
Cuando florecen solo se pueden usar para composta.
Acelga
De las acelgas se puede comer las hojas y el tallo, se cortan y se cuecen el tallo mas
tiempo para que quede bien cocida.
Prefiere clima clido y poca agua
Prefiere la composta bien madura.
Se siembran con 8 centimetros de separacin entre plantas
Acolchar
Las acelgas son resistentes a plagas.
Se cosechan cuando miden 18 cm, se arrancan las hojas de afuera primero.

6l

espacio, si se siembran varios necesitan 60 centmetros de distancia entre plantas.


Se siembran dos semillas por planta que se quiera tener.
Necesitan tener buen drenaje.
Despuntar el pice cuando tengan 6 o 7 hojas verdaderas para que se desarrollen
mejor.
Se debe evitar que los frutos toquen el suelo.
Enfermedades y Plagas
Mildi
Aparecen manchas blancas polvorientas en las hojas y tallos, ataca mas cuando hay
humedad.
Escarabajo del Pepino
Es un escarabajo con rayas amarillas y negras.
Cuando son adultos atacan a las hojas y cuando son larvas (gusanos) a los tallos y
races. Se controla con infusin de nicotina.
Virus del Mosaco del PepinQ
La planta se cubre con manchas y se marchitan, se deben arrancar y quemar
inmediatamente las hojas.
Calaba citas.
Les gusta tambin tener mucha composta o estircol.
Tambin necesitan mucha humedad, pero estar bien drenados.
Se deben acolchar.
Para evitar enfermedades ponerlos en un tripoide:
Poner parados tres palos de 2 metros unidos por la parte de arriba, haciendo un cono y
en cada uno trepar una planta. Cuando los brotes crecen l.5 m se despuntan los pices
vegetativos.
Plagas y Enfermedades:
Mildi
Aparecen sobre las hojas manchas blancas causadas por la falta de humedad en el
suelo y el exceso de ella en el aire.
Pulgones
Vaca por dentro los tallos de la planta, las hojas se vuelven flcidas. Hay que quemar
las plagas afectadas y evitar que se propaguen aporcando las restantes.

62

Plagas y Enfermedades
Gorgojo del chcharo y frijol, que es un insecto caf nocturno.
Invade los huertos donde no se hace una excavacin regular porque la composta le
sirve como refugio. Muerde los bordes de las hojas y devora los centros de desarrollo.
Para atacarlo pulverizar con cal u holln.

Control de Plagas y Enfermedades


Plagas

Los insectos forman parte del ecosistema del huerto, algunos por ejemplo son
necesarios para polinizar las plantas. En todos lo huertos o ecosistemas existen
insectos, algunos son benficos, se comen otros insectos plagas, otros los que se
alimentan de plantas pueden causar daos.
Cuando se tiene un buen cuidado del huerto y del suelo las plantas estn mas fuertes
para resistir el ataque de los insectos, bacterias, virus, nemtodos o cualquier otra
plaga.
Siempre es necesario considerar la magnitud del dao, a veces el insecto afecta unas
cuantas plantas que no tendrn repercusiones considerables para la cosecha, otras ni
siquiera se alimenta de las partes de las plantas que nos interesan.
En la agroecologa existen los conceptos de MEP, manejo ecolgico de plagas y MIP
manejo integrado de plagas.
El concepto "manejo integrado de plagas" (MIP), se refiere a los mtodos en conjunto
para controlar a los insectos cuando se han convertido en plagas. El MIP debe
aplicarse solamente para mantener las plagas por debajo de los niveles que causan
daos importantes. Este manejo usa plantas resistentes a insectos y prcticas culturales,
pensando siempre que esta combinacin es la adecuada para las condiciones
agroecolgicas particulares del cultivo. En este concepto, un insecto herbvoro se
considera plaga cuando ha alcanzado un nivel de poblacin lo suficientemente alto
para causar prdidas de produccin y por lo tanto econmicas considerables. La
diferencia entre el concepto de MEP y MIP, es que el MEP tiene como punto inicial

63

productos qumicos y que al aplicarlos se elimina no solo al insecto plaga sino tambin
a sus enemigos naturales. Hay tambin resurgimiento de plagas que antes no eran la
plaga principal y despus de la aplicacin de insecticidas y de la eliminacin de sus
enemigos naturales se vuelven importantes.
Independientemente de la resistencia que han presentado los insectos, todos los
plaguicidas y agroqumicos en general y no solo los insecticidas, son productos txicos,
es decir causan daos a los humanos, plantas, animales, insectos benficos, agua, suelo
y aire adems de la plaga. En Mxico por desgracia no existe un control adecuado para
la aplicacin de los plaguicidas, no hay tampoco la informacin adecuada respecto a
estos y su manejo, a los daos que causan (cncer, esterilidad, deformaciones, muerte),
por esto antes de utilizar cualquier plaguicida, debemos tratar de utilizar otros mtodos
de control como los insecticidas vegetales, controles culturales, rotacin, etctera y si
por alguna razn tenemos que aplicar insecticidas qumicos debemos estar bien
informados sobre como aplicarlo, el grado de toxicidad, los daos que pueden causar,
es muy importante tambin leer detenidamente la etiqueta del envase para conocer los
peligros y nunca comprar ningn agroqumico suelto o "a granel", adems de estar
prohibido, es muy peligroso desconocer las instrucciones de aplicacin.
Soluciones
El primer paso para evitar el ataque de insectos es cultivar plantas vigorosas,
preparando un buen suelo (sustrato), rico en materia orgnica nutrientes y con buen
drenaje; tambin es muy importante tener una gran variedad de plantas, evitar el
monocultivo que es el ambiente propicio para las plagas.

Cuando tenemos frente a nosotros un problema de plaga o enfermedad o cualquier


falla en nuestro huerto antes de tomar cualquier decisin debemos contestarnos unas
simples preguntas:
Suelo: esta el suelo bien preparado?, Tiene la estructura y materia orgnica necesaria
para el crecimiento de las plantas?, Se esta usando suficiente composta y de buena
calidad?, El drenaje esta funcionando bien?
Labores de Cultivo: se esta efecruando bien el transplante?, Fue suficiente el aclareo?,
Tiene suficiente agua o necesita mas o menos riego?, Se estn deshierbando bien las
camas?, Estn recibiendo suficiente sollas plantas?

6~

Medios Mecnicos de Defensa


La ventaja de estos mtodos es que no tienen ningn efecto secundario, estos mtodos
bien aplicados desde el inicio son de gran ayuda para mantener bajo control a la
poblacin de insectos.
Se pueden hacer trampas con envases de cerveza contra los caracoles, poner sacos
hmedos, tablas recubiertas o cartones bajo los cuales se esconden caracoles, ciempis
y tijerillas, entonces solo es necesario juntarlos y eliminarlos, para controlar la mosca
de la col se untan los tallos con una pasta de barro.
Recolectar los insectos dainos de forma manual es otro mtodo de control, eliminar
las hojas enfermas (de mildi o cualquier otra enfermedad) evita el contagio. Aplicar el
chorro fria de la manguera es otro mtodo para controlar los pulgones.
Para evitar el ataque de insectos como plaga poner "barreras vivas", que son plantas
que crecen cerca o sembradas con el propsito de ser los hospederos de insectos,
evitando que lleguen a las plantas que realmente nos interesan. Estas "barreras vivas"
pueden ser tambin una asociacin con plantas aromticas que repelen a los insectos.
Para que las plantas funcionen como repelentes deben ser plantas maduras, porque las
secreciones de las jvenes no son lo suficientemente fuertes para ahuyentar a los
insectos, tambin si hay demasiadas pueden retrasar el crecimiento de las hortalizas.
Cuando los insectos ya estn en el cultivo puede hacerse una colecta manual,
habindose asegurado que estos insectos son la causa del dao.
Se puede tambin asperjar con algunas sustancias vegetales que tienen olor y sabor
desagradable, como cebolla o ajo, o solucione de jabones (no detergente) o harinas que
asfixian al insecto.
Tambin se pueden poner barreras fisicas: sustancias pegajosas, proteccin con
superficies resbalosa, etctera.
Es importante entender que los insectos no pueden desaparecer de la huerta, y que lo
primordial es mantener un equilibrio, es decir que no se salgan de control la poblacin.

65

Aparecen manchas claras y parduscas que hacen que se sequen y mueran (necrosen),
partes completas de las hojas, se presenta mas en apio y jitomate.
Royas
Producen manchas de color oxido. Los frijoles y rosales son comnmente atacadas por
este hongo.
Podredumbre de las hojas y tubrculos
Se pudren los tubrculos, las hojas de las papas mueren. Afectan sobretodo a las
solanceas: papas, chiles, jitomate.
Podedrumbre Gns
Forman un moho gris en las hojas u otras partes de la planta. Daa a la fresa, uvas,
lechugas pepinos, geranios.
Verdadero y Falso Mildi
El falso mildi se presenta mas en lugares hmedos. El verdadero mildi se reconoce
por una cubierta harinosa de las hojas~ ataca principalmente a los rosales, pepinos,
chcharos, frutales. El falso se descubre por una cubierta harinosa en el envs de las
hojas y por manchas blancoamarillentas en la parte superior. Ataca cebollas, lechugas,
coles y espinacas.
Mosquita Blanca Bemicia tabad y Trialeurodes vaporarorium

La mosquita blanca es una de las plagas mas importantes en las hortalizas, este insecto
succiona las plantas y es transmisora de enfermedades virosas. Abunda en regiones
clidas. Su apariencia en adulto es de una palomilla con dos pares de alas blancas con
un aspecto polvoso que al ser alborotadas del follaje de la planta en donde estn,
vuelan dando la apariencia de caspa (Reyes, et. Al. 1997).
Algunos de los virus que transmiten que la mosquita blanca son:
Virus amarillo de la venacin del pepino
Virus del mosaico dorado del frijol
Virus del mosaico sureo del frijol
Virus del mosaico moteado amarillo del tomate
Virus del mosaico acuba del tomate
Virus del mosaico de las curcubitceas

66

La mosquita blanca es una de las plagas mas importantes en el Bajo, dentro de los
cultivos que mas ataca se encuentran: calabaza, jitomate, chile, meln, sanda, pepino,
papa, brcoli, coliflor, frijol, chcharo, lechuga, apio, tomate verde, camote, cacahuate,
zanahoria, ornamentales, etctera
El tomatillo, quelites, trompillo, palocote y correhuela son plantas atrayentes de la
mosquita blanca, si se ponen fuera del huerto atraern a las mosquitas, eliminando al
final del ciclo estas plantas se puede controlar la poblacin de mosquitas.
Las plantas repelentes que pueden usarse contra la mosquita:
Calendula ofiCInaJs (mercadela, reinita, virreinita) .
Nicandra peruviana (tomate de burro, tomate de culebra)
Tropaseolum majus(capuchina, espuela de galn, mastuerzo, curutziti, pelonchili)
Tagetes erecta (cempoalxochitl, flor de muerto) Se puede aplicar moliendo 1 Kg. de
toda la planta y diluirlo en 15 litros de agua aplicndolo al follaje del cultivo
Insecticidas Vegetales contra la mosquita blanca:
Ajo (Allium cepa): se machacan 3 cabezas de ajo, se disuelve una cucharada grande de
jabn y se mezcla con 10 litros de agua, se asperja sobre e 1cultivo, Se puede
almacenar por 13 das fuera de la luz.
Pueden utilizarse recipientes amarillos con agua y jabn para controlarlas.

Recetas contra distintas plagas:


Debe procurarse que el ajo yel resto de los vegetales que se utilicen para las recetas no
hayan sido fertilizados con qumico puesto que esto reduce la concentracin de los
principios biolgicamente activos (Rodrguez, 1997).
Los aceite mas recomendados para el combate de insectos plaga son los de ajonjol,
algodn, cacahuate, colza, girasol, higuerilla, maz, oliva y soya.
Hormigas
Contra el ataque de hormigas defoliadoras
Se distribuye alrededor de su base la tierra del montculo de un hormiguero de
diferente lugar, pues el de la misma zona tendr los mismos aleloqumicos que sern

67

agregar una mitad de jabn zote chico, licuado, mezclar bien agregar agua y aplicar
directamente al hormiguero.
Mosca blanca
Mosca blanca
Machacar tres cabezas de ajo, tres chiles y tres cebollas en cuatro litros de agua tibia,
despus de reposar por 24 horas y de colar se colocan 150 mililitros de este preparado
en 16 litros de agua para asperjar contra mosca blanca.
Contra la mosca blanca en eljitomate
Mezclar 4 cucharadas de aceite comestible en dos cabezas machacadas de ajo (A.
sativum) y se agregan junto con una barra y cuarto de jabn biodegradable en 20
litros de agua.

Caracoles
Contra caracoles y babosos
Biodermizacin
Colectar de 10 a 15 caracoles o babosos de la misma especie que esta causando el dao
y que se quieren combatir, preferentemente de los primeros que aparecen en las plantas
y se hace una infusin con un litro de agua hirviendo. Se deja fermentar durante 2-3
das, hasta apestar. Despus se diluye con siete litros de agua y se aplica
abundantemente por 2 o 3 veces a intervalos de 5 das en las tardes, despus de que se
oculte el sol, de preferencia donde el follaje es mas denso y siempre por el envs.
Control de Caracoles
Enterrar una vasija hasta el nivel del suelo que tenga cerveza y sal, colocando por cada
vaso de cerveza una cucharada de sal, de esta manera los caracoles son atrados por la
cerveza, la toman y mueren.
Contra caracoles
Hervir por 15 minutos 25 chiles machacados en 4 litros de agua y luego de aadir 250
g de ajo se hierve nuevamente por otros cinco minutos. Se diluye este preparado en 15
litros de agua y se aplica a la base de la planta para controlar caracoles.

68

Machacar 500 g de ajo y remojar en 10 litros de agua, se puede dejar fermentar esta
solucin y se aplica al suelo como abono lquido.
Contra Pulgones
Macerar medio Kg. de ajo (Allium sativum) en 10 litros de agua y se aaden 200 g de
jabn, colar. Se usa contra pulgones en las partes mas tiernas de las hojas.
Contra pulgones en ajonjol
Agregar en 5 litros de agua medio litro de aceite y un litro de jabn lquido
biodegradable hasta mezclar homogneamente, aadir a esta emulsin en 75 litros de
agua y se aplica en ajonjol contra pulgones.

caros
Contra caros en hortalizas
Colocar 100 g de ajo machacado en una vasija con 12 litros de agua en ebullicin,
tapar y reposar toda la noche. Colar al da siguiente y aplicar 3 o 4 veces a intervalos
de dos das contra caros en hortalizas.

Larvas
Contra Larvas
Moler 50 g de semilla de paraso, lila, piocha o canelo (Melia azedarach) en l litro de
agua y se deja reposar por 24 horas. Se cuela y se aplica semanalmente contra plagas.

Masticadores
Contra insectos masticadores en hortalizas
Licuar 30 chiles piqun en 8 litros de agua y aadir dos cucharadas de sal para aplicar
en la tarde sin sol al follaje de las hortalizas.
Para controlar chapulines y otras plagas masticadoras
Utilizar 70 ml. de aceite, una cabeza de cebolla (A. cepa), una cabeza de ajo (A.
sativum) y una barra y cuarto de jabn biodegradable, los cuales se mezclan en 20
litros de agua. Se aplica en el maz y el frijol, previo reposo de un da para controlar
chapulines y otras plagas masticadoras.

69

media cucharada de cal viva y media cucharada de salvia de nopal (Opuntia spp.), se
aplica contra insectos de cuerpo blando.
Plagas del Suelo (gallina ciega, alfilenll0 y trozador)
Aplicar nejayote o agua de nixtamal a la base de las plantas, evita el dao de las plagas
porque cambia el pH y hace inapropiado el desarrollo de estas plagas.
Contra Pulgones y otros insectos en hortalizas y para prevenir enfermedades vrosas
Machacar 120 g de chile chiltepe (c. frutensces) en 1 litro de agua, colarlo y tomar una
parte de esta solucin para diluirla en cinco partes de agua jabonosa para controlar
pulgones y otros insectos en hortalizas adems de prevenir enfermedades vi rosas.
Contra pulgones y otros insectos chupadores
Hervir 20 cigarros en 10 litros de agua con 50 g de jabn durante 20 minutos. Enfriar,
colar y aplicar.
Contra pulgones y otros insectos chupadores
Dejar 6.5 Kg. de tabaco molido (Nicorina tabacum) por dos das en 50 litros de agua,
despus se filtra. A parte se disuelve 1 Kg. de jabn comn en SOlde agua, se mezcla y
se utiliza contra pulgones.

Virus del Mosaico del Tomate, Tabaco y Caa de Azcar


Mezclar 1 litro de leche en 9 litros de agua aplicada por periodos de 10 das para
prevenir el virus del mosaico del tomate, tabaco y caa de azcar.
Para fortalecer las plantas
Aplicar cada ocho das en un litro de leche desnatada en tres litros de agua para
fortalece las plantas.
Para estimular el crecimiento y la defensa de las plantas
Se remoja 920 g de ortiga (UrtJea dioica) por tres das en 2 litros de agua.
Posteriormente se mezcla 1 litro de solucin en 15 litros de agua.

70

Contra las principales plagas en hortalizas


Machacar 100 de ajo y dejarlos reposar por 24 horas en 2 cucharaditas de aceite
mineral. Por separado se disuelven 10 g de jabn en 500 mi de agua, luego de colado se
juntan ambas soluciones y se diluyen en 20 partes de agua para aplicar.
CAJA
Rebanar un jabn en partes muy finas para que se pueda disolver fcilmente en medio
litro de agua. A parte moler 3 cabezas de ajo y 3 cebollas en aproximadamente medio
litro de agua y se deja reposar por 15 minutos, enseguida mezclar los dos preparados y
colar para que no se tape la mochila aspersora, se afora a 30 litros y se utiliza contra las
plagas mas comunes.
Gallina ciega, larvas trazadoras, pulgones, mariposita blanca y larvas pequeas
Machacar 460 g de semilla de anona (Annona spp) en un litro de alcohol de 90 y se
deja reposar por 30 das. Filtrar y agregar 500 mi de esta solucin en 15 litros de agua.
Si se aplica a la base de la planta controla gallina ciega y larvas trozadoras y cuando se
aplica al follaje ataca pulgones, mariposita blanca y larvas pequeas.
Contra gallina ciega, trazadores y caracoles o pulgones y larvas pequeas
Hervir 25 chiles Capsicum chinense en 4 litros de agua durante 15 minutos, agregar
entonces 250 g de ajo molido y hervir nuevamente por 5 minutos. Colar y utilizar l
litro de este preparado por cada 15 litros de agua para aplicar a la base contra gallina
ciega, trozadores y caracoles. Si se aplica al follaje ataca pulgones y larvas pequeas.
Virus del mosaico del tomate y del chile y pulgones, larvas y chinches
Mezclar 1 litro de orina de vacuno en 2 litros de agua controla pulgones, larvas y
chinches harinosas y aplicado a intervalos de 3 das evita la transmisin del virus del
mosaico del tomate y del chile.
Para repeler pulgones, araas rojas y mayates
Machacar una cabeza de ajo o dos de tamao mediano en 1 litro de agua y dejar
reposando en una vasija bien tapada. Colar y agregar a 20 litros de agua. Se aplica tres
veces durante el ciclo al cultivo del frijol. Tambin se pueden machacar de 8 a 10
dientes de ajo en 2 litros de agua.

71

Agregar despus 250 g de ajo machacado y hervir nuevamente por cinco minutos. Se le
aaden a 16 litros de agua y se aplica a la base contra plagas subterrneas y al follaje
contra pulgones y pequeos gusanos. Protege al cultivo por un perodo de 4 a 13 das
despus de la aplicacin. En algunas plantas como el chcharo inhibe el crecimiento
(alelopatia).
Contra escarabajos (mayates), hongos, nemtodos o bacterias
Reposar por 24 horas 100 g de ajo machacado en 50 mI de agua, despus agregar 500
mi de agua donde previamente se disolvieron lO g de jabn, se puede guardar en un
recipiente de vidrio despus de filtrarse, para su aplicacin se utilizan 950 mI de agua
por cada 50 mi de este preparado. Se aplica por la maana.
Contra pulgones, catarinita de la papa, gusano de alambre, gusano cogollero,
conchuela del frijol y mariposita de la col, mildeu y roya del frijol
Disolver un trozo de jabn del tamao de un pulgar en 4 litros de agua caliente y se le
agregan 2 cabezas de ajo machacado y cuatro cucharaditas de polvo de chile.
Contra araa roja, mosquita blanca, pulgones y gusanos pequeos
Machacar una cabeza de ajo en 125 mi de vinagre, por separado preparar una solucin
con 250 mi y 30 g de jabn. Aadir ambas solucione coladas en 16 I de agua.
Contra araa roja, mosquita blanca, pulgones y larvas pequeas
Machacar una cabeza de ajo en 125 mI. de vinagre, a parte se prepara una solucin
jabonosa con 250 mi de agua caliente y 30 g de jabn. Verter ambos preparados en 15 1
de agua, previo colado.
Para repeler pulgones y araa roja
Mezclar cinco g de hoja de albahaca (Ocinum basJicum) por cada 100 mi de agua para
repeler pulgones y araa roja.
Pulgones, caros, escamas y otros insectos pequeos
Disolver dos tazas de harina fina de trigo en 7 litros de agua y aplicar por la maana.
Posteriormente el sol evapora el agua y los pulgones, caros, escamas y otros insectos
quedan pegados, se deshidratan y mueren. Con el transcurso del tiempo esta "harina"
se cae, por lo que no afecta la fotosntesis.

72

Suelo
Gallina ciega

Comen las races de cualquier cultivo

Gusano de alambre

Comen las races de cualquier cultivo

Diabrticas (larvas)

Jitomate, chile, papa, meln, sanda,


pepino, calabaza.

Parte Area

Gusano soldado

Casi todos los cultivos

Gusano falso medidor

Jitomate, chile, papa, meln, sanda,


pepino, calabaza, col, coliflor, frijol
ejotero, chicha ro

Minador de la hoja

Jitomate, chile, papa, meln, sanda,


pepino, calabaza, frijol ejotero, chcharo

Mosquita blanca

Jitomate, chile, papa, calabaza, sandia,


pepino, frijol ejotero, chcharo

Gusano peludo y Diabrticas (adulto)

Jitomate, chile, papa, meln, sanda,


pepino, calabaza, frijol ejotero, chcharo

Gusano trozador

Jitomate, chile, meln, sanda, pepino,


calabaza, frijol ejotero, chcharo

Pulgn del meln

Jitomate, meln, sanda, pepino, calabaza,


frijol ejotero

Pulga saltona

Jitomate, chile, papa, col, coliflor

73

Mariposa blanca de la col

Col, coliflor

Catarinita de la papa

Papa

Picudo de la papa

Papa

Gusano alfiler

Jitomate

Barrenillo del chile

Chile

Paloma de la papa

Papa

Conchuela del frijol

Frijol ejotero

Picudo del ejote

Frijol ejotero

chicha ritas

Frijol ejotero

Enfermedades y Plagas de Algunas Hortalizas


Cebolla
Mosca de la cebolla:
Son pequeos gusanos blancos. Las hojas de las plantas se ponen amarillas y
arrugadas, los bulbos estn perforados y muere la planta. Se deben quitar y quemar las
hojas daadas.
Gusano de la cebolla
Es un gusano microscpico en bulbo y hojas. Los cuellos de la cebolla se ponen
hinchados y distorsionados, tejidos harinosos. Tambin se deben quemar las plantas
infectadas.

en trabajo de gabinete y bsqueda bibliogrfica, haciendo un programa o plan para


establecer con el manejo adecuado a la zona hortalizas adaptadas a los climas
tropicales.
En la segunda parte se hicieron dos visitas con la finalidad de transmitir la informacin
obtenida, a travs de talleres y demostraciones prcticas. Las fechas de las visitas
fueron de acuerdo principalmente a las necesidades de los moradores del ejido.
Objetivos Previos a las Visitas
1a Reconocimiento de la zona
La primera visita fue un acercamiento con los moradores, plticas, conocer sus
inquietudes e identificar las hortalizas ya establecidas en la zona.
2a Talleres, construccin de composteros y almcigos.

Talleres con los productores para identificar intereses y acciones especificas (tres das):
Los talleres se impartirn por las tardes en tres das (3 horas aproximadamente), los
objetivos de estos cursos son impartir los principios bsicos para establecer los huertos
como una va alternativa para la produccin de alimentos y dar a conocer las ventajas
de cultivar un huerto familiar. Los talleres sern terico-prcticos (con la finalidad de
reafirmar y aclarar dudas de lo transmitido en el aula), construyendo un compostero,
un almcigo y una cama.
Temas que se tocarn en los cursos:

Evaluacin de los huertos ya establecidos y las experiencias obtenidas


Principios bsicos para el establecimiento de huertos familiares: Ciclos, composta,
rotacin, planeacin, control de plagas
Establecimiento de almcigos y enraizado res para la produccin de plntula
Elaboracin de composta: Composteros (tres das)

75

techos, transplantarn las plntulas de los almcigos, siembra directa en las camas y
manejo integrado de plagas.
Cronograma
"EstablecilIento de Huertos FalIliares en el Ejido de L6pez Mateos, Catemaco, Ver"
Ao 2000
un
Actividades
ul
ags
sep
oct
nov
Revisi6n de literatura y sistematizaci6n de la 1-30
informaci6n obtenida en campo
I

Talleres con los productores para identificar


intereses y acciones especificas

Evaluaci6n de los huertos ya establecidos y las


experiencias obtenidas

Establecimiento de almcigos y enraizado res para


la producci6n de plntula

Establecimiento de huertos en los solares de las


familias participantes (construcci6n de camas
cubiertas y co mposteadores)
Captar y sistematizar informaci6n de campo

Anlisis de resultados y redacci6n del informe


final

76

Establecimiento de huertos en los solares de las familias 9 a 15 das


participantes (construccin de camas cubiertas. Transplante
de almcigos, siembra directa, inicio de control de plagas)

Resultados
Adaptando el calendario a las actividades de la comunidad, la temporada de lluvias y
el trabajo de gabinete, las visitas fueron en total tres de una semana cada una.
Fechas:

La primera visita se realiz del 26 al 30 de Diciembre de 1999.


2 visita del 10 al 17 Octubre del 2000.
3 visita del 5 al 11 Diciembre 2000.
La primera visita fue de reconocimiento e introduccin a la comunidad; mediante
entrevistas abiertas con moradores de la comunidad: hombres, mujeres y nios se
identificaron los problemas principales y sus intereses.
Se visitaron algunos solares y se realiz una bitcora anotando la flora principal de la
zona y las plantas existentes en los solares de las personas que tienen mas cuidados y
dedicacin de estos.

77

Ebnaceas

Zapore negro

Diospyros ebenaster

Esterculiceas

cacao

Theobroma angustlfolium

Leguminosas

guaje
Pagui

Leucaena macrophy!la
Dialium guianense

Malpigiceas

Nanche

Byrsonima crasslfolia

Mirtceas
Guayabo

PSldium guaja va

Morceas

Palo de pan

Artocapus communis

Musceas

Pltano

Musa spp.

78

Naranja agria
Naranjo dulce
Pomelo
Toronja

e
e
e
e
e

nobI1s
aurantium
sinenss
paradsi
maxima

Hortalizas
Arceas

Malanga morada
Malanga

Xanthosoma violaceum
Colocasia escalenta
Xanthosoma sagittlfolium

Crucferas

Berro

Nostratum indicus

Leguminosas

cacahuate
Chcharo de rbol
Chile chilpaya

Arachis hypogea
Calanus indicus
Capsicum sp.

Palmas

Tepejilote

Chamedora tepeji10te

Piperceas

Hoja santa o acuyo


Chocho

Piper a uritum
Astrocanm mexicanum
Liemb

Espinaca de agua

79

LJ1iceas
Cebolln

Allium sp

Piperceas
Pimienta

Piper nigrum

UmbelIreras
Perejil

Patroselium sativum

Medicinales
Anacardiceas
jobo

Spondias sp. o
(Tapiriva mexicana)

Capnroliceas
Saco

Sambucus mexicana

Dioscoreceas
Barbsco

Dioscorea sp

Rutceas
Ruda

Ruta chIlpensis

80

En la segunda visita se invito personalmente a cada mujer de la comunidad,


visitndolas en su propia casa, a una junta previa para organizar los talleres de
Establecimiento de Huertos Familiares de acuerdo a sus actividades. Se organiz un
grupo con tres mujeres y se dieron plticas introductorias al tema. Se realizaron
almcigos y el compostero demostrativos en el Solar Taller de la comunidad, lugar
seleccionado para el Establecimiento de Huertos Familiares. Las condiciones
climticas en esta poca del ao con fuertes lluvias complicaron los horarios de talleres
y las actividades al aire libre as, se trabajo durante los momentos que escampaba.
Fechas:
11 de octubre siembra en almcigos.
Se construyeron tres almcigos, uno con arena y tierra arcillosa, otros dos con arena,
tierra y gallinaza. Los almcigos con gallinaza tuvieron enfermedades.
12 de octubre elaboracin de la primera composta.
Los materiales que se utilizaron fueron: malezas o monte (hierbas silvestres),
desperdicios de cocina, estircol de borrego, ctricos: naranjas y mandarinas y ceniza
del fogn, se cubri con hojas de platanillo y plstico por el exceso de lluvias
Las actividades de la tercera visita consistieron en:

Talleres que se impartieron durante una hora por las tardes (anexo). Se les entreg
a cada mujer una copia del marco teorco como material didctico. Los talleres se
impartieron con cartelones, las actividades se hicieron de acuerdo a los temas del
taller.
Labores en la composta: volteo de la primera, revisin de la segunda composta
elaborada por las mujeres del taller.
Cercado de la zona con tela de alambre para evitar la entrada de animales: perros y
aves de corral principalmente.
Medicin del terreno para planificacin del huerto familiar, sealamiento y
distribucin de los componentes del huerto.
Planificacin del Huerto Familiar (camas), en gabinete en conjunto con las mujeres
de la comunidad.

81

Las plantas que se sembraron se seleccionaron basndose en los ciclos de rotacin, las
relaciones de alelopatia entre plantas y los gustos personales de las participantes.
En las camas se puso un ciclo con:
Calabacita a 46 cm de distancia entre plantas.
Acelga a 20 cm. de distancia
Pimiento a 30 cm
Rbanito y zanahoria a 10 cm.
Cebolln a 10 cm de distancia
Jcama a 20 cm.
La jcama se selecciono como leguminosa para la zona de plantas perennes.

82

o
O
O

o
O

T
,
~

N--

t-- ' "m ----1

_.
*
*

1
AcMI

Fnml'l'et.l

lI.m:he.

lAr;);

)(

.~,

.. .

1;r.I~.... I~

:...r';Vili;

t':'~II00

M.~;I::'

~trl11 ,jo:, 2.utUIJ

-1<

P... '!o

83

trepadoras o medicinales y permanecern definitivamente formando parte de la cerca


vlva.

Elaboracin del techo: Se colocaron cuatro palos gruesos de maderas de la zona


que sern sostenes definitivos para techos movibles de paja y plstico.
Demostracin para la construccin de caminos que eviten el lodo entre las camas
del huerto con piedras de ro para el camino principal y varas para los caminos al
lado de las camas.
Platica para control de plagas.

Objetivos y Metas Alcanzados


Los objetivos generales de este trabajo mencionan el uso sustentable de los recursos
con los que cuenta la selva para mejorar la calidad de vida de los moradores de esta
comunidad.
Este objetivo es sumamente ambicioso para un solo proyecto de servicio social,
aunque no imposible. Los servicios sociales en cualquier comunidad, an las no
incluidas en proyectos de Reservas de la Biosfera pueden dar la pauta al uso
sustentable de los recursos de la zona; para asegurar el xito de cualquier proyecto o
programa es necesario tener bases slidas que inician desde el nivel familiar o pequea
escala, nivel que un servicio social puede cubrir fcilmente. Estas bases consisten en
un intercambio de informacin y conocimientos para crear un nuevo enfoque, juicios y
pensamientos plenos, de forma introductoria.
Los temas tocados en los talleres y la metodologa en la construccin del huerto
familiar, enfocada en la agricultura orgnica, cumplieron esta funcin introductoria a
la agricultura sustentable, aunado a que el cultivo de huertos familiares forma parte de
la sustentabilidad alimentaria en una comunidad.
Dentro de los objetivos especficos se indica el establecimiento de los huertos familiares
en una primera fase, es decir, preparacin del terreno y siembra. Al elaborar una
composta demostrativa, que sirvi de ejemplo para que las participantes elaboraran
una posterior sin la gua de un asesor, as como la construccin y siembra de una cama
con techo, almcigos, caminos y barda se cumpli este objetivo.

84

de las hortalizas de esa lista, en este huerto especfico para determinar el periodo, las
labores culturales, los requerimientos especficos y las variedades que requieren las
plantas para cada solar, esto necesita tiempo, cuidados, observacin y experiencia que
requiere mucho mas tiempo que el aplicado a un servicio social, por lo que podemos
concluir que este objetivo se cumpli en su parte inicial.
Las metas y objetivos generales de este trabajo pueden resumirse en un objetivo de
conservacin del ecosistema en el que se encuentran estos habitantes, se pretende a
travs de distintas actividades y actitudes llegar a un punto medio en donde los
moradores de esta regin eleven su calidad de vida siendo cada vez mas
independientes de recursos del exterior y an de la selva, con la finalidad de proteger el
ya tan daado ecosistema en el que se encuentran, este objetivo solo puede ser
alcanzado a travs del desarrollo sustentable, es decir explotar los recursos de la selva
de forma responsable, regresndole lo utilizado, esto puede lograrse a travs de
reciclaje, composteo, abonos verdes, huertos familiares, etctera.

Discusin
El cronograma y las actividades indicadas en el protocolo del trabajo fueron
modificados de acuerdo a las necesidades de la comunidad, al clima y al trabajo de
gabinete. El desarrollo sustentable considera siempre el factor social dentro de
cualquier actividad que se pretenda realizar por lo que debe considerarse la
organizacin social de cada comunidad, sus actividades y reuniones como juntas para
apoyos de Procampo, talleres con distintas ONGs o actividades agrcolas que han
venido practicando en pocas especificas durante dcadas. Para que un proyecto no
presente un horario impertinente o dificil de coincidir con la comunidad es necesario
aclarar en conjunto el momento mas adecuado, tanto como para los expositores y
tcnicos como para la comunidad, aceptando de manera responsable cumplir este
calendario.
En un principio se pens trabajar con las personas que en la primera visita
(aproximadamente 10 mujeres representantes de familia), se mostraron interesadas en
los huertos o mejoramiento de sus solares, sin embargo por distintas causas sociales y
climticas principalmente la comunidad se mostr un poco recelosa para participar en
los talleres. Las causas mas fuertes para esta desercin fueron experiencias pasadas en
actividades similares y el momento climtico en que se realizaron los talleres, una
poca de mucha precipitacin. Uno de los puntos y objetivos de este trabajo era

85

huerto familiar en la temporada de las lluvias mas fuertes, que es cuando mas tiempo
libre tienen en la comunidad ya que no hay muchas actividades agrcolas para realizar,
es una de las pocas del ao mas adecuadas, en resumen iniciar los planes y trabajos
para acondicionar el lugar definitivo del huerto es preferible durante las pocas de
clima mas duro o complicado para el cultivo de las plantas porque se tiene mas tiempo
para atender la construccin del huerto, adems que debe hacerse en temporada previa
a la de siembra; sin embargo por distintas causas se tuvo poca asistencia a los talleres.
Este servicio social forma parte del programa de ecoturismo campesino en la
comunidad, esto nos brind la oportunidad y ventaja de contar con apoyo financiero
para comprar los materiales indispensables: semillas, tela de alambre, plstico y
fertilizante, as en el establecimiento no hubo inversin por parte de los participantes.

La construccin y siembra de almcigos puede realizarse sin problemas an en poca


de fuertes lluvias, solo es necesario tener almacenado algunos costales de arena y tierra
secas.
U no de los problema que se present inmediatamente en el cultivo de las hortalizas fue
el ataque de las hormigas y otros insectos plaga, como gusano soldado; que se
comieron el follaje de las hortalizas, siendo un punto fundamental a controlar desde el
inicio del cultivo y an desde la composta, para controlar estos se hizo una infusin de
tabaco, ajo y cebolla aplicada directamente a la planta.

Conclusiones
El establecimiento en huertos familiares, an mas, cualquier proyecto o trabajo en una
comunidad que pretenda tener una base sustentable necesita formar parte de un
proyecto interdisciplinario, en este caso especifico, la finalidad del proyecto indicaban
asesora tcnica hacia las mujeres que participaron, para mejorar las condiciones de
produccin de una fuente secundaria de alimentos. U na limitante o un factor
indispensable que debe considerarse en cualquier proyecto es cmo pretendemos
intercambiar esta informacin? En el desarrollo sustentable los factores sociales y
culturales juegan un papel protagnico, el trabajo con personas de una comunidad
consiste no nicamente en indicarles los requerimientos tcnicos en un lenguaje
cientfico, es necesario traducir estos conocimientos a un lenguaje comn que permita

86

con la comunidad se puedo identificar los puntos clave en el xito de un proyecto en


comunidades: sus fundamentos estan en las relaciones y problemas sociales que
existen en la comunidad mas que en los principios tcnicos y cientficos, aunque no
por esto deben menospreciarse.

Recomendaciones
Las recomendaciones basndose en esta experiencia son: elaborar un proyecto de
forma interdisciplinaria es decir, personas con conocimientos en el mbito agrcola y
personas especializadas en el trabajo con comunidades rurales (socilogos o
pedagogos) para que la transmisin de conocimientos sea plena, donde tanto los
tcnicos como los habitantes de la comunidad obtengan nuevos conocimientos,
evitando as platicas donde no hay intercambio o transferencia de conocimientos.
Es recomendable tambin en un trabajo de servicio comunitario estar conscientes de
los intereses de la comunidad, conocer su formacin social, sus ideales o perspectivas y
utilizarlas como punto de partida en la elaboracin de proyectos.
Los prestadores del servicio comunitario pueden estar conscientes de trminos en
derechos humanos o calidad de vida y tratar de implementarlos en la comunidad, por
ejemplo derecho a buena educacin, informacin, atencin mdica, vivienda limpia,
alimentacin balanceada, sin embargo, si la comunidad no tiene inters en estos temas
o al menos conocerlos, es dificil poner en marcha cualquier tipo de proyecto o
actividad, que nicamente tienen como finalidad mejorar la calidad de vida de los
moradores.
As, una de las prioridades para cualquier zona de asentamiento en las Reservas de la
Biosfera es comunicar y educar a los moradores tanto en derechos humanos, calidad
de vida, desarrollo sustentable y agroecologa con la finalidad de mejorar sus
condiciones de vida sin alterar las ya daadas zonas ecolgicas. No solo se necesita
capacitar con talleres a las comunidades, es necesario llevar un seguimiento de estos
talleres para que sean llevados a la prctica y realmente se este llevando a cabo el
desarrollo sustentable.

87

88

89

3. Amo S. 1997 "Un Modelo Asociativo, el Mecanismo para dar Respuesta


Locales a Problemas Globales" Ecolgica Centro de Ecologa y Desarrollo.
www.planeta.com/mader / ecotra vel/ mexico/ eco logia/ eco logia. html
4. Anaya A. L. 1996. Alelopata: Antecedentes y Perspectivas de sus
Investigaciones en Mxico en Ecologa Aplicada a la Agricultura, Temas
Selectos de Mxico. Trujillo, A. J., De Len G. F. Caldern A. R. Torres L. P.
Universidad Autnoma Metropolitana Xochimilco. Mxico D,F. pp.63-76.
5. Andraca R; McCready. 1995. Sntesis de Internalizacin de Costos
Ambientales para Promover la Eco-Eficiencia en Calidad Ambiental Elemento
Esencial para el Desarrollo Sostenible. ITEMS, Vol. TI num.2. p 20.
6. Annimo Edil. 1982 "Cmo Sacar mas Provecho del Huerto y los Animales".
Cntaro. rbol Edil. S.A. de C.V. Mxico. pp,I-56.
'
7. Annimo. 1988 "El Huerto en la Casa". Cntaro. rbol Edil. S.A. de C.V.
Mxico. pp.1-45.
8. Arman K. 1998. "La Granja y el Huerto Biodinmicos Consejos Prcticos
(Tierra y Pan) 2" edic. en espaol. Edil. Rudolf Steiner, S.A. Madrid, Espaa.
pp.158.
9. Basurto F. A. 1982. Huertos Familiares en Dos Comunidades Nahuas de la
Sierra Norte. Tesis Licenciatura Facultad de Ciencias UNAM, Mxico. pp.520.
10. Belln M. 1996. Agroecologa y Cambio Tecnolgico: Algunas Trujillo, A. J.;
De Len G. F;. Caldern A. R;. Torres L. P. Universidad Autnoma
Metropolitana Xochimilco. Mxico D.F pp.151-158.
11. Canovas F; Hilgers M; Jimnez M; Mendizbal V; Snchez G. 1993. Tratado
de Agricultura Ecolgica. Departamento de Ecologa y Medio Ambiente.
Instituto de Estudios Almerienses de la Diputacin de Almera. Granada,
Espaa. Pp, 1-13.

90

15. Cobley L. S. 1956. An Introduction to The Botany of Tropical Crops. Edit.


Longmans Green and Co. 1" edic. Gran Bretaa. p.15S
16. Cronquist A. 1997. Introduccin a la Botnica. 1" edic. 1977. Edit. CECSA.
Mxico, D.F. pp.55-89.
17. Daz R.P. Salinas A. S. 2000. Taller de Capacitacin sobre riesgos en el uso de
Plaguicidas Carta Descriptiva. Anexo de Derechos de los Pueblos indgenas:
experiencias, documentos y metodologas. Edit. Centro de Derechos Humanos
Miguel Agustn Pro Jurez A.e. Mxico. D.F.
lS. FAO. 1999. Lista de Hortalizas y Derivados. www.fao.org
19. Fersini A. 1976. Horticultura Prctica,2" Edic. Edit. Diana, Mxico D.F. pp 4065
20. Garden ofEatin'. 1995. Top Ten Reasons to Buy Organic en Garden Gazette
Special Organic Edition. Folleto. Los Angeles California, Estados Unidos de
N orteamrica.
21. Garca E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificacin climtica de
Koppen. 3a. edicin. Instituto de Geografia. UNAM, MXICO, D.F. P.132
22. Gmez-Pompa A. 1997. "Las Selvas Tropicales A quin le interesa la
deforestacin del trpico?" Ecolgica Centro de Ecologa y Desarrollo.
www.planeta.com/mader/ecotravel/mexico/ecologa/ecologia.html
23. Grupo de Campesinos de la Sierra Madre de Chiapas. 1992. Aboneras
Experiencias Campesinas de la Sierra. Serie Sociedad Civil, Comunidad y
Ambiente. Edit. Maderas del Pueblo. Mxico, D.F. p 58.
24. Herrera e. N. 1992. Los Huertos Familiares en el Oriente de Yucatn. Tesis M.
e. UNAM. Facultad de Ciencias pp. 5-15.

91

28. Jeavons, J. 1991. Cultivo Biointensivo de Alimentos, mas Alimentos en Menos


Espacio. Editor Tommy Derrick, Ecology Action, Willits, CA, EEUU. pp.204
29. Masera O. Astier M. 1996. Energa y Sistema Alimentario: Aportaciones de la
Agricultura Alternativa en Ecologa Aplicada a la Agricultura Temas Selectos
de Mxico. Trujillo J. De Len G. F. Caldern A. R. Torres L. P.
(compiladores) Universidad Autnoma Metropolitana Unidad Xochimilco,
Mxico pp17-34.
30. Millat-e-Mustafa, 1997. "Huertos domsticos: un sistema sostenible de
aprovechamiento de tierras en Bangladesh". XI Congreso Forestal Mundial.
Resmenes de las Memorias Voluntarias. FAO. Antalya, Turqua. pp.1-5
31. Noriega J. M. "Curso de Historia de Drogas". Instituto Medico Nacional.
Mxico D.F. pp.15732.0chse J. ;. Soule Jr. Dijkman; M. J. Wehlburg C. 1965. Cultivo y
Mejoramiento de Plantas Tropicales y Subtropicales Vol. 1 y n. 1a edic. Edit.
Limusa Wiley. Mxico D.F. pp.379.
33. PADS, 2000. Conozcamos Nuestro Suelo y Mejormoslo. No. 1 Serie Bajo el
Sombrero. Promotores de Autogestin para el Desarrollo Social Se.
Chilpancingo Guerrero, Mxico. pp.1-13.
34. Par L. 1998. Ecoturismo.
Editar.

Campesino en los Tuxtlas Veracruz. Notas sin

35. Par L.; Jurez I. 1998. Ecoturismo Campesino en el Ejido Lpez Mateos
Municipio Catemaco, Veracruz, en el Rubro de Biologa y Agronoma. En
Proyecto Interdisciplinario para un Desarrollo Sustentable en la Regin de los
Tuxtlas Veracruz. Mxico.

92

UNAM , Fondo de Cultura Econmica. Mxico D.F. pp. 5-8.


38. Purseglove J. W. 1968. Tropical Crops Dicotyledons 1. Edit. Longmans.
Londres Inglaterra. p.340
39. Purseglove J. W. 1968. Tropical Crops Dicotyledons 1. Edit. Longmans.
Londres Inglaterra. P. 308.
40. Reyes e. H. Castro P. A. Del Real S. J. 1997. Mosquita Blanca su Manejo
Integral. 10 edic. Ecosta Yutu Cuii. Tutepec Oaxaca, Mxico. pp. 52.
41. Red de Accin en Alternativas al uso de Agroqumicos. 1999. AID. MEF.
Manejo Ecolgico de Plagas. Folleto. Lima Per pp. 8
42. Rodrguez H. e. 1996. Las Propiedades Plaguicidas del Ajo en Boletn Fundea
1:3. Fundacin Mexicana para la Educacin Ambiental, Tepoztln, Edo. De
Mxico. pp. 7-8.
43. Rodrguez H. e. 1998. Recetas Insecticidas Utilizadas en la Agricultura
Tradicional. Boletin de la Red Accin sobre Plaguicidas y Alternativas en
Mxico. No. 21-22 RAPAM, A.e. Texcoco Edo. De Mxico. pp. 12-13.
44. Rodrguez H. e. 1998. El chile como remedio casero contra insectos plaga.
Boletn de la Red Accin sobre Plaguicidas y Alternativas en Mxico. No. 17
RAPAM, A.e. Texcoco Edo. De Mxico. pp. 3-5.
45. Rodrguez H. e. 1997 Insecticidas Vegetales y Agricultura Orgnica. Sin editar.
Universidad Autnoma de Chapingo. Montecillos, Texcoco Edo. De Mxico
pp.258.
46. Rodrguez H. e. 1991. Mtodos no Convencionales de Combate de Insectos
Plagas en Tecpan, Guatemala. Memorias del III Simposio. pp.13-15.
47. Ruenes M. R; Jimnez O. J. 1997. Importancia Agroecolgica de los Huertos
Familiares Yucatecos: "solares". Boletn Red, Gestin de Recursos Naturales
2(6). Mxico D.F. pp. 4-12.

93

Vegetales con las Cuales se Efectan Investigaciones Agrcolas en Mxico.


Mxico. pp. 86.
51. SEMARNAP, 1999 "Programa de reas Naturales Protegidas de Mxico 19952000" Sistema Nacional de Informacin Ambiental, Instituto Nacional de
Ecologa. www.semarnap.com.mx
52. SEMARNAP 1999. Unidad Coordinadora de reas Naturales Protegidas,.
"Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas". Sistema Nacional de Informacin
Ambiental. www.semarnap.com.mx
53. Stephens J. M., Dunn R. A., Kidder G., Short D., Simone G. W. Florida.
2000.Vegetable Gardening Guidel. University of Florida Coopera ti ve
Extension service Institute ofFood and Agricultural Science. www.ifas.ufl.edu
54. Seymour J. 1978 El Horticultor Autosuficiente Gua Prctica Ilustrada para la
Vida en el Campo. (1 a edic. en espaol 1980), Edit. Blume, Barcelona Espaa.
256 pp.
55. Stockle, e.O; Papendick R.I; Saxton E:K; Cambell G.s; van Evert F.K .. 1994.
A framework for evaluating the sustainability of agricultural production
systems. Americal Journal of Alternative Agriculture. 9(1-2):45-48.
56. Tllez, M. V. 1999. "Los Abonos Agroecolgicos: Un Camino Alternativo al
Desarrollo Rural". la edic. DESMI A.e. Chiapas, Mxico. pp.68.
57. Villa fuerte D., Garca M. 1997 Ganadera y reforestacin en el trpico
mexicano Ecolgica Centro de Ecologa y Desarrollo.
www.planeta.com/mader / ecotravel/ mexico/ ecologia/ ecologia. html

94

Objetivos:
Identificar las ventajas de los huertos familiares
Obtener los conocimientos bsicos para establecer un huerto
Acti vi dades
Platicas:
Temas de los Talleres
Por qu un huerto orgnico?
Situacin del Huerto:
Clima: Selva
Agua: Luz
Seleccin del Sitio
Planeacin del Huerto
Ciclos
Preparacin del Suelo
Componentes
Organismos vivos
Organismos no vivos
Tipo de suelos
Arcillosos
Arenosos
Limo
Composta
Materiales
Laoores
Agua
Temperatura
Paleo
Diseo del huerto
Clima
Problemas
Huerto Modelo
Lista de Plantas adaptadas al clima tropical

Aclarar
Transplante
Siembra Directa
Mantenimiento del Huerto
Camas
Techo
Cuidados
Escardar
Aclarear
Esclarificar
Acolchar
Control y Prevencin de Plagas y Enfermedades
Labores
Trampas
Actividades
Hacer un plano del huerto en distintas pocas del ao, dando colores diferentes a las
zonas con sol todo el da, a las que solo reciben medio da y a las que permanecen en
sombra casi todo el tiempo, esto permitir tener una idea clara de que especies
sembrar. Incluir el viento.
Planear el huerto:
Dibujar un diseo del solar en el taller incluir
Preferencias personales (lista de plantas)
De acuerdo al clima tachar de la lista las plantas no adecuadas para la zona.
Espacio especfico para contruccin bsica de un huerto:
Semillero
Camas (incluir espacio para hortalizas anuales)
Hierbas aromticas y medicinales
Especies perennes
Frutales
Compostero
Lugar para los animales
Lugar de mantenimiento
Hacer una recoleccin de material vegetativo de acuerdo a sus intereses personales
(comprar semillas en Catemaco, recolectar de los alrededores, pedirle a las vecinas,

96

Humus o composta madura


Ceniza o cal agrcola
Agua

l costal
1/4 costal
20 o 40 I

Almcigos:
Cajones de 10 cm hondo por 35 de ancho y 60 cm de largo. Madera delgada de 2 cm
de grueso aproximadamente.
Para hacer cajones profundos hacerlos de la mitad de longitud para que el peso no
complique su manejo.
Tierra:
Mezclar partes iguales de composta, arena fina y tierra de monte.
Malla para cernir. Cernirlas y colocarlas sobre una capa de
3 o 4 mm de tierra de hoja (encino descompuesto) o sobre composta.
Cscaras de huevo si se siembran hortalizas de la familia de la col (Brassicas), claveles
o plantas que requieren mucho calcio.
Un poco de paja para cubrir el almcigo.
Ka'an che'
Madera con un grueso de 10 cm,
cuatro horcones
palos delgados del largo que se desea el Ka' an che'.
plstico con agujeros u hojas de ch'eelem (Agave fourcroydes)
Para la tierra: suelo, cenizas, materia orgnica, gallinaza o caballaza.
Cheni
Mitad longitudinal de un rbol
Tierra para almcigo
Camas:
Pala
Composta
Tabla mas larga del ancho de la cama.
Hilo para sembrar

97

Semillas
Hacer una bsqueda intensiva y permanente de material para siembra.
Camas
Troncos para poner a los lados
Composta
Palas
Techos
Canutillos, palmas o varas o algn material resistente para hacer los techos. Son 3
camas de 1.5 m de largo por l m de ancho y el grosor del techo de 5 cm
aproximadamente.
4 palos resistentes de 18 m por cama para soporte de los techos
Camino:
Hacer un camino principal de tabiques, grava o piedras de ro.
Los caminos secundarios entre las camas y el compostero hacerlos de grava o corteza
de rbol.
Cajn de Hierbas de Olor (opcional)
Puede hacerse con tabiques o cualquier material resistente. Se rellena la mitad con
arena y luego tierra mezclada con composta
Valla
Varas de un metro de altura
Alambre

98

1999
Sep 2000
dic2000
Ma terial para Curso

Huert o

Cart n para cartelones


$50
Plumo nes
Pintur as de agua
Semillas
100g
Tela de alamb re para cerca
Plstico para techos
$45
Total

I
$265.00
$265.00
$265.00
$265.00
$50

$126
$45
$

Semillas
cantid ad
lOO g
100 g
100~

100g
250 ~
100g
100 g
100 g
100g
100g
100g
100g
100g

planta
jcam a
epazo te
pimiento
cebolJn
cilantro
Rban o
Perejil
Aceloa
Espin aca
Calab acita
larga
Pepino
zanah oria
chcha ro
total

precio
$10.00
$10.00
$13.00
$10.00
$6.00
$12.00
$20.00
$11. 00
$8.00
$13.00
$26.00
$26.00
$4.00
$126.00

99

También podría gustarte