Javier Ijalba Perez
Javier Ijalba Perez
Javier Ijalba Perez
Facultad de Teologa
Pamplona
2010
Secretarius Facultatis
Sr. D. Eduardus Flandes
Presentacin
Abstract: The author has analyzed the most important works of the postconciliar sacramentaria theology, focusing on the problems more emblematic in
a fairly common trend. The analysis has him allowed
group them in five models for their understanding. The
term a quo has been led to the work of M. Nicolau;
a successive phase was opened in the 1970s, when it
began to receive the influx of K. Rahner; the work of
J.M. Castillo has been partly alternative, inspired by
the theology of the liberalization; the fourth time has
consisted of D. Borobios work, with its liturgical perspective; and the fifth time has been made up by the
renewed classical perspectives around the sacramental economy.
The author supports a position which faces to the models discussed and a suggestion that wants to guide
the theology of the sacrament on the most fruitful
way possible.
Entre las disciplinas teolgicas que han logrado en el pasado sigloXX una
mayor renovacin, se puede sin duda colocar la teologa sacramentaria. sta ha
abandonado la postura racionalista y objetivista del antiguo tratado De sacraEXCERPTA E DISSERTATIONIBUS IN SACRA THEOLOGIA
cuadernos doctorales de la facultad de teologa / vol. 56 / 2010 / 255-357
ISSN: 0214-6827
257
presentacin
259
diversas como son la impostacin ontolgica y eclesiolgica de los discpulos de K. Rahner, la fenomenolgica y antropolgica de L. Maldonado y de
D. Borobio, junto a la sacramentalidad de la liberacin, y la perspectiva del
lenguaje performativo.
Los autores abogan por la recuperacin de lo simblico, que se presta a
una ampliacin de lo sacramental; adems se muestra capaz de un dilogo
con la cultura contempornea. Por lo tanto, la utilizacin del smbolo como
nocin resolutiva del problema de la teologa sacramentaria, no es una cuestin independiente de la sacramentalidad.
La tesis de la sacramentalidad difusa constituye uno de los elementos
ms caractersticos de la teologa reciente. El presupuesto comn es la categora previa que da razn de los sacramentos: la sacramentalidad. Esta nocin
fue enunciada a mediados del s. XX por O. Semmelroth, pero puede considerarse a K. Rahner su padre por ser su principal impulsor. Puede decirse
que en ese momento surgi una nueva disciplina teolgica, la Teora general de
la sacramentalidad. Ella no estudia la nocin de sacramento, sino la dimensin
sacramental del hecho cristiano. Esta nocin ha encontrado su formulacin
primera en la afirmacin de la Iglesia sacramento, que fue afirmada de modo
explcito por el autor que ms influy en el decurso posterior: K. Rahner.
En la tradicin rahneriana la expresin Iglesia sacramento tiene un significado distinto al expresado en el CV II. K. Rahner quiere fundamentar de
una parte como la Iglesia es la continuacin histrica del misterio de Cristo; y
al tiempo, es el a priori trascendental de la gracia, es la capacidad que la historia
del hombre tiene de ser trascendentalmente mediacin para la comunicacin
con Dios. Los sacramentos sera la explicitacin del misterio de la Iglesia en
el aqu y el ahora.
Nuestra conclusin se traduce en una doble indicacin a nivel metodolgico
y de los contenidos de fe. Sobre el primero, sostenemos que la teologa sacramentaria no puede desatender la necesidad de una instruccin teolgica
de la categora que usa para definir el sacramento; y debe hacer valer la dimensin cristolgica como la legitimacin del sentido antropolgico y de dicha categora. Y sobre el segundo, debe ser sostenido que los sacramentos son
unos dinamismos simblicos al servicio de la relacin gratuita con el Seor. La
Iglesia al celebrar los sacramentos, reconoce en su mxima evidencia simblica ser originada por el sacrificio del Seor y no de otro modo. Por lo tanto,
dos principios son irrenunciables: el origen cristolgico y el referimiento
eclesiolgico.
260
presentacin
261
ndice de la Tesis
Siglas y abreviaturas1
Sumario7
Presentacin11
Introduccin:
Breve descripcin y valoracin de los tratados
espaoles de la Teologa Sacramentaria
1. A. Palenzuela Velzquez, Los sacramentos de la Iglesia (pro manuscripto), Casa
de la Biblia, Madrid 1965
2. M. Nicolau, Teologa del signo sacramental, BAC, Madrid 1969
3. C. Floristn y L. Maldonado, Los Sacramentos signos de liberacin, Editorial
Maana, Madrid 1977
J.M. Castillo, Smbolos de libertad. Teologa de los sacramentos, Ediciones S4.
gueme, Salamanca 1981
5. D. Borobio (dir.), La celebracin en la Iglesia, I: Liturgia y sacramentologa fundamental, Ediciones Sgueme, Salamanca 1985
6. L. Maldonado, Sacramentalidad evanglica. Signos de la Presencia para el Camino, Editorial Sal Terrae, Santander 1987
7. A. Gonzlez Dorado, Los Sacramentos del Evangelio. Sacramentologa fundamental y orgnica, Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM, Santa Fe de
Bogot 1988
8. J. Espeja, Sacramentos y seguimiento de Jess, Editorial San Esteban, Salamanca 1989
J.C.R. Garca Paredes, Teologa fundamental de los sacramentos, San Pablo,
9.
Madrid 1991
10. R. Arnau-Garca, Tratado general de los Sacramentos, BAC, Madrid 1994
A. Miralles, Los Sacramentos Cristianos. Curso de Sacramentaria fundamental,
11.
Palabra, Madrid 2000
12. J. Martos, Introduccin a los Sacramentos, Edicep, Valencia 2001
cuadernos doctorales de la facultad de teologa / vol. 56 / 2010
17
19
20
22
24
26
28
30
32
34
36
38
263
13.
J.M. Rovira Belloso, Los Sacramentos, smbolos del Espritu, Centre de Pastoral
Litrgica, Barcelona 2001
14.
P. Fernndez Rodrguez, A las fuentes de la sacramentologa cristiana. La humanidad de Cristo en la Iglesia, San Esteban-Edibesa, Salamanca-Madrid 2004
15.
A. Ferrndiz Garca, La Teologa sacramental desde una perspectiva simblica,
Centre de Pastoral Litrgica, Barcelona 2004
16. M. Ponce Cullar, Tratado sobre los sacramentos, Edicep, Valencia 2004
40
42
44
46
Parte Primera
Una nueva nocin: La Sacramentalidad
Captulo I
Sacramento y Sacramentalidad en el debate postconciliar
1.1. La ampliacin de la nocin de sacramento
49
1.2. Los modelos de Sacramentalidad
53
1.3. El trmino a quo (M. Nicolau)57
1.3.1.Cristo e Iglesia sacramento
57
1.3.2. Sacramentalidad del encuentro (A. Palenzuela)
59
Captulo II
Sacramentalidad de la Iglesia (J. Espeja, L. Maldonado,
C. Floristn, L. Maldonado, J.C.R. Garca Paredes)
2.1. Sacramentos primordiales: Cristo (icono, Palabra de Dios, Misterio); Iglesia;
Palabra; Naturaleza; Humanidad (hombre y mujer); Historia; Pobre. Atmsfera de gracia
2.2. De la sacramentalidad difusa a la concentrada: el septenario sacramental
2.3. Sacramentos humanos, religiosos, bblicos
63
75
78
Captulo III
Sacramentalidad de la Liberacin (J.M. Castillo,
A. Gonzlez Dorado, C. Floristn, L. Maldonado, J. Espeja)
3.1. Tesis rahnerianas: La Iglesia, presencia histrica y escatolgica de salvacin, es en las situaciones decisivas, eo ipso, un sacramento
3.2. Interpretacin negativa del momento ritual: degeneracin del smbolo
3.3. Teologa de la liberacin: los sacramentos son la expresin simblica de la
salvacin y liberacin que Jess aporta. El sacramento del pobre es su expresin simblica privilegiada. Sacramentalizacin y Evangelizacin. Evangelizacin Liberadora. Misin y compromiso
3.4. Cristo primer sacramento original y radical. Iglesia y los sacramentos cristianos
264
88
90
95
99
ndice de la tesis
Captulo IV
Sacramentalidad en clave de Teologa Litrgica
(D. Borobio, A. Ferrndiz, P. Fernndez Rodrguez)
4.1. Asuncin del modelo rahneriano unido a la perspectiva antropolgica
(modelo de J. Martos: sacramentos personales, naturales, experiencias) y ritual de los autores franceses (eficacia performativa del smbolo y
rito: J.M. Rovira Belloso: lenguaje comunicativo)
4.2. Cristo sacramento original o radical
4.3. Iglesia sacramento principal o fundamental
4.4. El hombre (el cristiano sacramento existencial)
4.5. El pobre sacramento de Jesucristo
4.6. La realidad creatural-csmica y valor sacramental
4.7. La sacramentalidad de la historia: signos de los tiempos
4.8. La palabra de Dios sacramento de Cristo
4.9. La sacramentalidad del Espritu Santo
4.10. Los sacramentos de la Iglesia como concentracin simblica de la sacramentalidad plural. La eclosin simblica privilegiada
4.10.1.El sacramento como palabra
4.10.2.El sacramento como signo
113
116
118
121
123
124
126
127
128
129
135
137
Captulo V
La Economa Sacramental (A. Miralles, M. Ponce Cullar,
R. Arnau-Garca)
5.1. Cristo sacramento fontal
5.2. Iglesia sacramento primordial
5.3. Los sacramentos del misterio de Cristo
5.4. Crtica a K. Rahner y L.M. Chauvet (Iglesia protosacramento)
5.5. Fundamentacin sacramental en la Palabra de Dios
5.6. Causalidad en el presente de un hecho del pasado
142
143
146
150
157
159
Parte Segunda
Sacramento: Signo y Smbolo
Captulo VI
Sacramento y Signo
6.1. Estudio bblico del signo (M. Nicolau)167
6.2. Signo y causalidad (A. Miralles)169
6.3. Signo convencional (M. Ponce Cullar)172
6.4. Nocin de signo. Unin: significante y significado. Doble nivel del signo: denotativo y connotativo (J.M. Castillo)176
6.5. Uso indistinto de signo y smbolo (R. Arnau-Garca)178
cuadernos doctorales de la facultad de teologa / vol. 56 / 2010
265
Captulo VII
Sacramento y Smbolo
7.1. Recuperacin del smbolo (A. Ferrndiz)181
7.1.1. Desde las ciencias del hombre: Revalorizacin antropolgica y cultural
(A. Ferrndiz)183
Antropologa filosfica
185
Ciencias de las religiones: smbolo religioso (J.C.R. Garca Paredes y
A. Ferrndiz)187
Psicologa del profundo
188
Escuela sociolgica
190
Semiologa191
7.2. Revalorizacin teolgica y litrgica (A. Ferrndiz y D. Borobio)192
7.3. Naturaleza y nocin del smbolo (D. Borobio)199
7.3.1. Actualidad del tema (D. Borobio)
199
7.3.2. Hacia una nocin del smbolo: Qu se entiende? Valor semntico
(J.M. Castillo, R. Arnau-Garca, D. Borobio, J. Espeja, P. Fernndez Rodrguez, A. Ferrndiz, J.C.R. Garca Paredes, A. Gonzlez Dorado)200
7.3.3. Signo y smbolo: distincin fundamental?
205
7.3.4. Naturaleza del smbolo:
207
Caractersticas (J.M. Castillo, P. Fernndez)207
Notas esenciales (D. Borobio)209
7.3.5. Funcin simblica (J.M. Castillo, P. Fernndez Rodrguez, A. Ferrndiz,
J.C.R. Garca Paredes)212
Captulo VIII
Los modelos de la Teologa Sacramentaria a partir
de la nocin de Smbolo
8.1. Sacramentos en cuanto smbolos (R. Arnau-Garca, A. Ferrndiz)223
8.2. Sacramentos en cuanto expresin simblica en las situaciones fundamentales de la vida (D. Borobio)226
8.3. Sacramentos en cuanto smbolos del encuentro (J.C.R. G arca P aredes y
J. Espeja)230
8.4. Sacramentos en cuanto smbolos o vehculos de comunicacin (J.M. Rovira
Belloso)234
8.5. Sacramentos en cuanto smbolos por la palabra, vivificados por el Espritu (P.
Fernndez Rodrguez)238
8.6. Sacramentos en cuanto smbolos de la fe (A. Gonzlez Dorado)244
Conclusin247
Bibliografa263
266
Bibliografa de la Tesis
AA. VV., Nuove ritualit e irrazionale. Come far rivivere el misterio liturgico?, Emp,
Padua 1993.
Acta Synodalia Sacrosancti Concilii Oecumenici Vaticani II, II, pars I, Typis Polyglottis
Vaticanis.
Aldzabal, J., Bibliografa, en Phase 148 (1985) 327-332.
Alfaro, J., Cristo, sacramento de Dios Padre: la iglesia, sacramento de Cristo glorificado,
en Gregorianum 48 (1967) 1-27.
Cristologa y antropologa, Cristiandad, Madrid 1973.
Fides in terminologa bblica, en Gregorianum 42 (1961) 479ss.
Alonso, J., Los dos Yahves incompatibles, Cristiandad, Madrid 1982.
Alszeghy, Z. y Flick, M., Il problema teologico della predicazione, en Gregorianum
40 (1959) 672ss.
Althaus, P., Die christliche Wahrheit, Lehrhuch der Dogmatik, Gtersloh 1958.
Was ist Taufe?, V. & R., Gttingen 1950.
lvarez Bolado, A., El experimento del nacional-catolicismo, 1939-1975, Cuadernos
para el Dilogo, Madrid 1976.
Amalados, M., Smiologie et sacrement, en La Maison-Dieu 114 (1973) 7-35.
Arnau-Garca, R., Tratado general de los Sacramentos, BAC, Madrid 1994.
Arocena, F. M., Reseas, en Scripta Theologica 38 (2006/3) 1145-1146.
Atzel, G., Lumanit di Cristo come fondamento della struttura sacramentaria, Roma
1969.
Aubert, R., La thologie catholique au milieu du XXe sicle, Tournai Casterman 1954.
Audet, J. P., Lhypotse des Testimonia, en Revue Biblique 70 (1963) 381-405.
Auer, J., La Iglesia. Sacramento universal de salvacin, en J. Auer-J. Ratzinger, Curso de
Teologa dogmtica, VII, Herder, Barcelona 1986, 101-115.
Austin, J. L., Cmo hacer cosas con palabras, Paids, Barcelona 31990.
How to do things with words, J. O. Urmson, Oxford 1962.
Bandera, A., El Espritu que ungi a Jess. El Espritu Santo en la vida cristiana, Edibesa, Madrid 1995.
Baron, E., Consideraciones en torno al concepto de dogma, en Proyeccin Teolgica
21 (1974) 195-295.
cuadernos doctorales de la facultad de teologa / vol. 56 / 2010
267
268
bibliografa de la tesis
269
270
bibliografa de la tesis
271
272
bibliografa de la tesis
273
274
bibliografa de la tesis
275
276
bibliografa de la tesis
277
Miralles, A., Los Sacramentos Cristianos. Curso de Sacramentaria fundamental, Palabra, Madrid 2000.
Misterio y sacramento en la Teologa actual, en J. L. Gutirrez-Martn y F. M. Arocena Solano (eds.), La Liturgia en la vida de la Iglesia. Culto y celebracin. XXVII
Simposio Internacional de Teologa, Eunsa Madrid 2007, 113-133.
Simbolo e causa nei sacramenti: dialettica o concordanza? en N. Reali, Il mondo del
sacramento. Teologia e filosofa a confronto, Paoline, Milano 2001, 101-122.
Misser, S., La liturgia en el misterio de Cristo y de la Iglesia, en Phase 4 (1964) 140-148.
Mohler, J. A., Origen y evolucin del sacerdocio, Sal Terrae, Santander 1970.
Moltmann, J., Gott in der Schpfung. kologische Schpfungslehre, Mnchen 1985.
La Iglesia, fuerza del Espritu, Sgueme, Salamanca 1978.
Teologa de la esperanza, Sgueme, Salamanca 41981.
Morales, J., Reseas, en Scripta Theologica 27 (1995/2) 641-643.
Mounin, G., Ferdinand de Saussure, Shegers, Paris 1968.
Mhlen, H., Das Verhltnis zwischen Inkarnation und Kirche in den Aussagen des Vatikanum II, en Theologie und Glaube 55 (1965) 171-180.
Die Kirche als die geschichtliche Erscheinung des bergeschichtlichen Geistes Christi, en
Theologie und Glaube 55 (1965) 32ss.
El Espritu Santo en la iglesia, Secretariado Trinitario, Salamanca 1974.
Mller, C. y Ahrenholz, F., Heilsgeschichte zwischen Ideologie und Prophetie, Herder, Friburgo 1974.
Nicolas, J. H., La grce sacramentelle, en Revue Thomiste 71 (1961) 165-192;
52-540.
Les profondeurs de la grce, Beauchesne, Paris 1969.
Synthse dogmatique. De la Trinit la Trinit, ditions Universitaires Beauchesne, Fribourg-Paris 1985.
Nicolau, M., Teologa del signo sacramental, BAC, Madrid 1969.
Nocke, F.-J., Doctrina general de los sacramentos, en Th. Schneider, Manual de Teologa
dogmtica, Herder, Barcelona 1996, 830ss.
Onandia, E., La sacramentalidad del cristiano, en Liturgia 245 (1969) 64-80.
Oatibia, I., De la dialctica al simbolismo. Un giro importante en la teologa de los sacramentos, en Estudios Eclesisticos 56 (1981) 1399-1431.
La presencia de la obra redentora en el misterio del culto. Un estudio sobre la doctrina del
misterio de Odo Casel O. S. B., Editorial del Seminario Diocesano, Vitoria 1954.
Participar en el Misterio Salvador, en Phase 24 (1984) 471-486.
Ortega y Gasset, J., La Filosofa de la Historia de Hegel y la historiologa, en Obras
completas, IV, Taurus, Madrid 21951, 533ss.
Ortigues, E., Le discours et le symbole, Aubier, Paris 21977.
Osborne, K. B., Sacramental Theology: A General Introduction, Paulist Press, New
York 1988.
Otto, R., Lo Santo, en Revista de Occidente (1965) 187-188.
Palenzuela Velzquez, A., Los sacramentos de la Iglesia (pro manuscripto), Casa de
la Biblia, Madrid 1965.
278
bibliografa de la tesis
Panikkar, R., Culto y secularizacin. Apuntes para una antropologa litrgica, Marova,
Madrid 1979.
Pannenberg, W., Cuestiones fundamentales de teologa sistemtica, Sgueme, Salamanca 1976.
La revelacin como historia, Sgueme, Salamanca 1977.
Pastor, F., La libertad en la carta a los glatas, Institucin San Jernimo 6, Valencia
1977.
Pesch, Ch., Compendium theologiae dogmaticae, IV, Freiburg 1922.
Pesch, R., Die Apostelgeschichte, I: Teilband (Apg. 1-12), Zrich 1985.
Piaget, J., Psicologa del nio, Morata, Madrid 1973.
Pikaza, X., Hermanos de Jess y servidores de los ms pequeos (Mt 25, 31-46), Sgueme,
Salamanca 1981.
Placer Ugarte, F., Signos de los tiempos, signos sacramentales, Madrid 1991.
Ponce Cullar, M., Tratado sobre los sacramentos, Edicep, Valencia 2004.
Pou y Rius, R., La presenza di Cristo nei Sacramenti, en Rivista Liturgica 54 (1967) 29ss.
Transformaci de la sacramentologa, en Revista Catalana de Teologa 1 (1976)
513-530.
Pourrat, P., La Thologie sacramentaire. tudes de thologie positive, Gabalda, Paris
4
1910.
Power, D., Duffy, R. e Irwin, K., Sacramental Theology. A Rewiew of Literature, en
Theological Studies 55 (1994) 657-705.
Prada, J. M., Competencia experiencial y construccin de la experiencia religiosa, en
Ciencia Tomista 114 (1987) 3-36.
El retorno a la experiencia en psicologa. Hacia una nueva heurstica, San Esteban,
Salamanca 1985.
La performatividad en la articulacin del sentido religioso, en Estudios Filosficos
107 (1989) 149-159.
Prmm, K., Der christlicher Glaube und die altheidnische Welt, I-II, Leipzig 1935.
Quera, M., El decreto de Eugenio IV para los armenios y el sacramento del orden, en EstEcl 4 (1925) 138-153; 237-250.
Quesnel, M., Comment lire un vangile. St. Marc, Seuil, Paris 1984.
Rahner, H., Griechische Myten in christlicher Deutung, Zurich 1954.
Rahner, K., Das neues Bild der Kirche, en Id., Schriften zur Theologie, VIII, Einsiedeln,
Zrich Kln 1967.
Devocin personal y sacramental, en Id., Escritos de Teologa, II, o.c., 133ss.
Efficacia del sacramento nel segno, en Id., Nuovi saggi, V, o.c., 532-538.
Ensayo de esquema para una teologa dogmtica, en Id., Escritos de Teologa, I, Taurus,
Madrid 1961, 11-51.
Historia del mundo e historia de salvacin, en Id., Escritos de Teologa, IV, o.c., 115-135.
Kirche und Sakramente, Herder Verlag KG, Freiburg i. B. 1960.
Klein theologische Reflexion ber die gegenseitige Beziehung von Glaube und Sakrament, en AA. VV., Fides Sacramenti. Sacramentum fidei, Van Gorcum, The Netherlands 1981, 245-252.
279
280
bibliografa de la tesis
Rengstorf, K. H., Das Evangelium nach Lukas, Vandenhoeck & Ruprecht, Gttingen 171978.
semeion, en G. Kittel, Theological Wrterbuch, 7, Grand Rapids, Eerdmans 1964,
199ss.
Ricoeur, P., De linterprtation. Essai sur Freud, Seuil, Paris 1965.
Finitud y culpabilidad, Taurus, Madrid 1969.
Freud, una interpretacin de la cultura, Siglo XXI, Mxico 1970.
La mtaphore vive, Seuil, Paris 1975.
Le conflit des interprtations. Essai dhermenutiques, Seuil, Paris 1969.
Le symbole donne penser, en Esprit 7-8 (1959) 60-76.
Liturgie et Langage, Lovaine 1992.
Parole et symbole, en J. E. Menard (ed.), Le symbole, University Press, Strasbourg 1975.
Philosophie de la volont, I: Le volontaire et linvolontaire, Aubier, Paris 1949.
Philosophie de la volont: II: Finitude et culpabilit, Aubier, Paris 1965.
Ricoeur P. y Jngel, E., Dire Dio: per unermeneutica del linguaggio religioso, Queriniana, Brescia 1993.
Richards, I. A., The philosophy of rethoric, University Press, Oxford 1936.
Rius-Camps, J., La interpolacin en las cartas de Ignacio, en Revista Catalana de Teologa II/2 (1977) 309-311.
Rocchetta, C., Fondamenti biblici del simbolismo liturgico, en Rivista di Pastorale
Liturgica 138 (1986) 13-21.
I Sacramenti della fede. Saggio di teologia bblica sui sacramenti quali maraviglie della
salvezza nel tempo della Chiesa, Dehoniane, Bologna 41993.
Lo Spiritu Santo e le Meravigle di Dio, en AA. VV., Lo Spirito Santo nella vita
spirituale, Teresianum, Roma 1981, 95.
Sacramentaria fondamentale. Dal mysterion al sacramentum, Dehoniane, Bologna 1989.
Roguet, A. M., I sacramenti nel loro valore di segni, en SD 12 (1967) 79-112.
Il dinamismo dei sacramenti e lefficacia del votum, en SC 12 (1967) 86-89.
Rordorf, W., El domingo. Historia del da de descanso y de culto en los primeros siglos de
la iglesia cristiana, Marova, Madrid 1971.
Rovira Belloso, J. M., Introduccin a la teologa, BAC, Madrid 1996.
La humanidad de Dios. Aproximacin a la esencia del cristianismo, Secretariado Trinitario, Salamanca 1986.
La Iglesia realizada como autntica comunidad, en Iglesia viva 67-68 (1977) 45ss.
Los Sacramentos, smbolos del Espritu, Biblioteca Litrgica 15, Centre de Pastoral
Litrgica, Barcelona 2001.
Palabra y Sacramento como signos de la Iglesia, en Dilogo Ecumnico 61-62
(1983) 420ss.
Para una teologa fundamental de los sacramentos, en A. Vargas Machuca, Teologa y
mundo contemporneo, Cristiandad, Madrid 1975, 447-467.
Significacin histrica del Vaticano II, en C. Floristn y J. J. Tamayo (eds.), El Vaticano II, veinte aos despus, Cristiandad, Madrid 1985, 17-46.
281
282
bibliografa de la tesis
283
284
bibliografa de la tesis
Tornos, A., Acciones mgicas y sacramentos de fe, Fundacin Santa Mara, Madrid 1987.
Torres Queiruga, A., A revelacin de Deus na realizacin do home, Ed. Galaxia, Vigo
1985.
El Dios de Jess como afirmacin plena del hombre, Sal Terrae, Santander 1986.
La revelacin de Dios en la realizacin del hombre, Cristiandad, Madrid 1987.
Triacca, A. M., Leconomia sacramentale, en R. Fisichella (dir.), Commento Teologico
al Catechismo della Chiesa Cattolica, Piemme, Casale Monferrato 1993, 321-345.
Liturgia locus theologicus o theologia locus liturgicus. Da un dilemma verso
una sintesi, en Paschale mysterium. Studi in memoria di S. Marsili (1910-1983), San
Anselmo, Roma 1986, 193-233.
Per una trattazione dei sacramenti in prospettiva liturgica, en Rivista Liturgica 85
(1988) 349ss.
Truffa Vanzeti P., Note sul concetto di simbolo in Ferdinand Saussure, en RL 57 (1980)
354-363.
Turbayne, C. M., The myth of metaphor, University Press, Yale 1962.
Turner, V., The Ritual Process: Structure and anti-Structure, Aldine, Chicago 1969.
Ubbiali, S., Sacramentaria, en G. Barbaglio, G. Bof y S. Dianich (eds.), Teologia, San
Paolo, Cinisello B. 2002, 1388-1413.
Vagaggini, C., El sentido teolgico de la liturgia, BAC, Madrid 1965.
Vaillancourt, R., Vers un renouveau de la thologie sacramentaire, Montral 1977.
Van den Bussche, H., Jean, commentaire de lvangile spirituel, Descle de Brouwer,
Bruges 1967.
Van der Leeuw, G., Fenomenologa de la religin, FCE, Mxico 1964.
La Religion dans son essence et ses manifestions, Payot, Paris 1970.
Sakramentales Denken, J. Stauda, Nijkerk 1959.
Van Dlmenn, A., Die Theologie des Gesetzes bei Paulus, Katholisches Bibelwerk,
Stuttgart 1968.
Van Gennep, A., Les rites de passage (reimpresin), Paris-La Haya 1969.
Van Roo, G., De sacramentis in genere, Universitas Gregoriana, Romae 1960.
Reflections on Karl Rahners Kirche und Sakramente, en Gregorianum 44 (1963)
465-500.
The Christian Sacrament, Editrice Pontificia Universit Gregoriana, Roma 1992.
Vanhoye, A., De Epistola ad hebraeos, sectio centralis (cap. 8-9), Roma 1966.
La structure littraire de lEptre aux hbreux, Descle, Lyon 1962.
Testi del nuovo testamento sul sacerdozio, Roma 1976.
Vergote, A., Dimensiones antropolgicas de la eucarista, en AA. VV, La eucarista,
smbolo y realidad, Fax, Madrid 1972, 7ss.
Interprtation du langage religieux, Seuil, Paris 1974.
La realizacin simblica de la expresin cultual, en Phase 75 (1973) 213-233.
Problmes sacramentaires. Dialogue interdisciplinaire, en La Maison-Dieu 119
(1974) 62-64.
Regard du psychologue sur le symbolisme liturgique, en La Maison-Dieu 91 (1967)
129-151.
285
286
1.Abreviaturas
a. artculo.
A. Asamblea.
AA.VV.
autores varios.
art. cit.
artculo citado.
c.
circa, en torno a...
cap. captulo.
cfr.
confrontar, ver, citado en...
col. columna.
(dir.) (dirs.)
director.
dis. discurso.
(ed.) (eds.)
editor/-es, responsable/-es.
edic. edicin.
edit. editorial.
epist. epstola.
esp.
en especial.
et al., et alii.
...y otros.
etc. etctera.
f., ff.
folio, folios (f...v folio vuelto).
fasc. fascculo.
ibid.
en la misma obra.
ibidem.
en la misma pgina.
Id., dem.
el mismo autor.
infra.
ver ms abajo.
lib. libro.
litur. Liturgia.
ms., mss.
manuscrito, manuscritos.
n., nm., n, nn.
nmero, nmeros.
o.c.
obra citada.
OO.CC. Obras Completas.
287
pp.
pgina, pginas.
prr. prrafo.
Passim.
aqu y all, en distintas pginas.
q. quaestio.
s. siglo.
[s.a.], [s.f.], [s.l.], [s.l.f.] sin ao, sin fecha, sin lugar, sin lugar ni fecha de edicin.
sec.
seculum, siglo.
sess. Sesin.
(sic).
as, escrito as.
ss. siguientes.
t. tomo.
tab. tabla.
trad. traductor.
v., vv., vers.
versculo, versculos.
vid.
se vea en.
vol., vols.
volumen, volmenes.
2. Magisterio
AA
AG
CatIgC
CD
CIC
CV II
DH
DS
DV
GE
GS
IM
LG
NA
OE
OT
PC
288
PO
RB
SC
UR
289
LThK
J. Hfer y K. Rahner (dirs.), Lexikon fr Theologie und Kirche, Freiburg i. Br. 21957-1965.
MisAb
Misin Abierta al servicio de su fe (Madrid 1972ss).
MS
Medieval Studies (Toronto 1939ss).
MThZ
Mnchener Theologische Zeitschrift (Mnchten 1950ss).
Mys
J. Feiner y M. Lhrer (dirs.), Mysterium Salutis, Madrid
2
1974.
NDL
D. Sartore y A. M. Triacca (dirs.), Nuevo Diccionario de
Liturgia, Madrid 1987.
NPG Note di Pastorale Giovanile (Roma 1966ss).
NRTh
Nouvelle Revue Thologique (Tournai-Louvain-Paris
1879ss).
NTS
New Testament Studies (Cambridge-Washington 1954ss).
PastL
Pastoral Litrgica. (Barcelona 1966ss).
PastM
Pastoral Misionera (Madrid 1965ss).
Ph
Phase (Barcelona 1964ss).
PL
J.-P. Migne (ed.), Patrologiae Cursus completus. Series Latina,
Paris 1844ss.
ProyeccT
Proyeccin Teolgica (Granada 1954ss).
QLP
Questions Liturgiques et Paroissiales (Louvain 1921ss).
RB
Revue Biblique (Paris 1903ss).
RCT
Revista Catalana de Teologa (Barcelona 1976ss).
RET
Revista Espaola de Teologa (Madrid 1941ss).
RHE
Revue de lHistoire des Religions (Paris 1880ss).
RL
Rivista Liturgica (Torino-Leumann 1913ss).
RPL
Rivista di Pastorale Liturgica (Brescia 1963ss).
RSR
Recherches de Science Religieuse (Paris 1910s).
RSThPh
Revue des Sciences Philosophiques et Thologiques (Paris 1907ss).
RThPh
Revue de Thologie et de Philosophie (Lausana 19131950).
RyF
Razn y Fe (Madrid 1901ss).
Salm
Salmanticensis (Salamanca 1954ss).
SalT
Sal Terrae (Santander 1912ss).
SC
La Scuola Cattolica (Milano 1873ss).
Schol
Scholastik (Friburgo de Brisgovia 1926ss).
SD
Sacra Doctrina (Bolonia 1955ss).
SelL
Actualidad bibliografa de Filosofa y Teologa. Seleccin
de Libros (San Cugat del Valls 1964ss).
SelT
Selecciones de Teologa (San Cugat del Valls 1962ss).
SM
K. Rahner (dir.), Sacramentum Mundi, Barcelona 19721976.
STh
Scripta Theologica (Pamplona 1969ss).
290
S. Th.
StP
TC
TE
ThGl
ThJ
ThPh
ThSt
ThXab
TU
TWNT
WA
WiWei
ZKTh
ZNW
Santo Toms de Aquino, Summa Theologiae, BAC, Madrid 1948ss. (Texto latino de la edicin crtica Leoniana).
Studia Patavina (Padua 1954ss).
Teologa y Catequesis (Madrid 1982ss).
Teologa Espiritual (Madrid 1940ss).
Theologie und Glaube (Paderborn 1909ss).
Theologische Jahrbcher (Leipzig 1922ss).
Theologie und Philosophie (Freiburg i. Br. 1966ss, antes
Scholastik).
Theological Studies (Baltimore 1940ss).
Theologica Xavierana (Mxico 1951ss).
Texte und Untersuchungen zur Geschichte der altchristlichen Literatur (Leipzig-Berlin 1881ss).
G. Kittel y G. Friedrich (eds.), Theologisches Wrterbuch
zum Neuen Testament, Stuttgart 1933ss.
M. Luther Werke, Kritische Gesamtausgabe (Weimarer
Ausgabe), Weimar 1883ss.
Wissenschaft und Weisheit (Dsseldorf 1934ss).
Zeitschrift fr die alttestamentliche Wissenschaft (Berlin
1881ss).
Zeitschrift fr die neutestamentliche Wissenschaft und die
Kunde der lteren Kirche (Giessen 1900ss; Berlin 1934ss).
291
293
El presupuesto comn es la categora previa que da razn de los sacramentos: la sacramentalidad. El hecho sacramental o septenario nacera de
una realidad que les precede, la sacramentalidad como concepto teolgico.
Esta nocin como presupuesto y fundamento es una novedad enunciada a mediados del s. XX3 por O. Semmelroth4, y cuyo padre es K. Rahner por ser
su principal impulsor. Podra decirse que en ese momento surge una disciplina
teolgica nueva que es la Teora general de la sacramentalidad. No estudia pues
la nocin de sacramento, sino la dimensin sacramental del hecho cristiano,
para fundamentar el septenario. En los autores ms relevantes de esta corriente, esta realidad previa encuentra su formulacin primaria en la afirmacin:
Iglesia sacramento.
Esta nocin es el a priori trascendental de la gracia, es la capacidad que la
historia del hombre tiene de ser trascendentalmente mediacin para la comunicacin con Dios. En esta perspectiva, los sacramentos seran la explicitacin
en el aqu y ahora de esa gracia trascendental que recorre toda la historia del
hombre.
No obstante, la nocin de sacramentalidad que se presupone como
evidente y asistida de consenso, debera coincidir con la nocin de simbolocidad. Sin embargo, no se puede transformar la predecible analoga del
concepto en dispersa heterogeneidad. La aplicacin de la nocin extensa de
sacramento a Cristo, Iglesia, palabra de Dios, hombre, mundo o septenario,
es cuanto menos, fatigoso; por otra parte, debera precisarse la formalidad
por la cual se aplican a cosas diversas una misma calificacin. Slo desde el
nominalismo, la categora de sacramentalidad puede hacer sntesis entre
unas posturas tan diversas como son: la impostacin ontolgica y eclesiolgica de K. Rahner, la fenomenolgica y antropolgica de E. Schillebeeckx, la
sacramentalidad de la liberacin de J.M. Castillo, y la celebracin litrgica de
D. Borobio.
En ltima instancia, debera precisarse si la sacramentalidad de la Iglesia
permite comprender los siete sacramentos, o viceversa, si slo en la celebracin de estos ltimos se descubre la Iglesia, como sacramento de salvacin
para la humanidad. Este es slo uno de los ejemplos de las relaciones que deberan precisarse. Parece necesario verificar el encuentro entre la sacramentalidad de la palabra y la celebracin, entre la sacramentalidad del rito religioso
y el sacramento cristiano. Con estas objeciones, no pretendemos prejuzgar la
plausibilidad de aplicar la categora sacramental a otras dimensiones de la
fe, sino que se quiere reivindicar la necesidad de una clarificacin termino294
295
curso litrgico-prctico. De hecho, la orientacin que tiende a impostar litrgicamente el discurso sacramentario, suele realizarse sin precisar el sentido alusivo del programa8.
Adems debe apuntarse como caracterstica propia la abundancia de sus
publicaciones. Sin embargo, su anlisis muestra una cierta tendencia a la repetitividad de las tesis y de los argumentos aducidos. Parece oportuno escoger la
lnea de evolucin y el tono de esta literatura, centrndonos en los problemas
ms emblemticos.
El trmino a quo debera ser reconducido a la obra de M. Nicolau9, que
manteniendo una presentacin de los aspectos bastante tradicional, muestra
una cierta apertura a las tesis ms recientes, sin excluir la acogida de la teologa
de la Iglesia sacramento10.
Un segundo momento se abre en los aos Setenta, cuando se comienza a
recibir masivamente el influjo de la teologa de K. Rahner, en la visin global
de la problemtica sacramentaria11. De todos modos, hay que reconocer la diferencia entre la formulacin original rahneriana de su utilizacin sucesiva.
En Espaa la vinculacin de la teologa rahneriana ha sido mayor respecto a
otras reflexiones ms autnomas, como las propias del rea francesa o italiana.
Un tercer momento sera la obra de J.M. Castillo12, que coincide con la
mayora de los autores espaoles en las tesis rahnerianas y en la valoracin
de la categora de smbolo, pero se destaca en darle al momento ritual una interpretacin fuertemente negativa13: el rito es la degeneracin del smbolo.
En el fondo, su teora se inspira sobre todo en la teologa de la liberacin. Su
tesis fundamental es que los sacramentos cristianos no son ritos religiosos,
sino smbolos que expresan la experiencia fundamental que comporta la fe en
Jess14.
Un cuarto momento debera ser apuntado en la acentuacin de la perspectiva litrgica y en el acercamiento a la teologa litrgica. Emblemtica en
esta orientacin ha sido la obra de D. Borobio, que an no colocndose explcitamente en el modelo rahneriano, de hecho lo asume en sus tesis decisivas, colocndose tambin en una perspectiva antropolgica y ritual propia de
los autores franceses15. Por ello, recomienda una recomprensin de la nocin
sacramental, que supere la atribucin exclusiva al septenario16; y presenta los
sacramentos como las expresiones simblicas de la salvacin en las situaciones
fundamentales de la vida.
Y el quinto momento estara constituido por las perspectivas clsicas renovadas, anticipadas ya en la obra de R. Arnau-Garca, y seguidas en las pu296
297
Los sacramentos le fueron confiados, ella es su depositaria y administradora. Por eso, la Iglesia es sacramento originario y primordial, y debe realizar
dicho concepto, que significa ser un signo de la gracia y de la salvacin. Ella
invita a gozar de la plenitud de los medios de salvacin instituidos por Cristo,
por eso, es un signo eficaz. Por la Iglesia encontramos a Cristo que es el nico
y necesario Mediador.
Para M. Nicolau, este concepto de sacramento incluye un signo que sea a
la vez un smbolo, es decir, que guarde proporcin. Por eso, respecto a la Iglesia, lo encuentra en aquellas comparaciones que expresan su unin con Cristo
y su fecundidad: Esposa Cuerpo de Cristo. Segn este autor, la declaracin conciliar incluye tambin la idea de causa instrumental. As la Iglesia es
instrumento, porque es necesario estar en ella para salvarse, aunque pueda ser
de deseo.
Para nosotros, es un tratado de estilo y contenido clsico. No obstante,
hay que reconocer su esfuerzo por presentar la doctrina del CV II y captar as
las nuevas lneas teolgicas. Su exposicin de la Iglesia sacramento se integra
en la doctrina clsica, es decir, a ella le fueron depositados los sacramentos y
por eso, es signo de gracia y de la salvacin. El contenido simblico se explica
nicamente en el sentido de proporcin o semejanza. Pero en esta obra, no
constituye un a priori la sacramentalidad, ni los sacramentos derivan de la
Iglesia.
1.3.2. Sacramentalidad del encuentro (A. Palenzuela)
Es un tratado situado durante el desarrollo del CV II, por lo tanto, contemporneo a la obra de M. Nicolau. Es un planteamiento heredero de la
manualstica clsica, como se deduce de la minuciosidad y de la reflexin de
los temas tratados. A. Palenzuela estudia la categora teolgica de encuentro
personal de E. Schillebeeckx, a quien debe mucho este Curso segn palabras
del mismo autor.
Sobre todo en la doctrina de la gracia y en la reflexin sobre los sacramentos
se ha perdido de vista el dato simple del encuentro de Dios. La intimidad de
la relacin personal del hombre con Dios se ha perdido con frecuencia (en los
manuales de Teologa), por una consideracin demasiado cosista de aquello
que constituye el ncleo viviente de la religin: la comunicacin personal con
el Dios que se da. En la doctrina sacramentaria, este cosismo ha tenido por
298
299
2.1.
Sacramentos primordiales: Cristo (icono, Palabra de Dios, Misterio);
Iglesia; Palabra; Naturaleza; Humanidad (hombre y mujer);
Historia; Pobre. Atmsfera de gracia universal
Para ascender a la sacramentalidad estelar de Cristo27, presentan los autores diversas categoras y denominaciones que pertenecen a la misma familia
semntica: sacramental. En l, afirman que se realiza el encuentro definitivo Dios-humanidad, as es el sacramento fundamental y originario28. Es
el lugar donde la comunin entre Dios y la humanidad se realiza plenamente: manifestacin del amor divino y humano para con Dios en la visibilidad
histrica29. Es sacramento fontal u original. Cristo es signo, icono de Dios,
primordial, primigenio, radical; y ensean que realiza esa funcin porque es el
Hijo. Presentan la filiacin y la sacramentalidad en su sentido icnico, dentro
del mbito trinitario, donde coinciden sustancialmente. Cristo es irradiacin
de la gloria de Dios, impronta, huella, charakter del Padre. Es Palabra del Padre (Logos o Verbo), Jn 5: manifestacin-revelacin y presencializacin. Es
Palabra nica e irrepetible. En las cartas paulinas, Cristo es misterio de Dios, es
sacramentum. Oikonoma acompaa de modo directo, es connotacin doctrinal,
en ella hay promesa y cumplimiento, arj y sjaton. El misterio es acontecimiento crstico, sus races estn en el eterno ocultamiento cabe Dios, pero
desvelado en el devenir y en la historia. Por eso, las acciones de Cristo y la
historia salvfica se sitan en el devenir humano, son mistricas, es decir,
son acciones rituales. Nuestros autores se apoyan en la doctrina de SC y de O.
Casel, que insisten en el misterio pascual30.
Tambin ensean el misterio de la Iglesia, la Iglesia como sacramento; aunque es relativamente reciente, desde el CV II. Reconocen que algunos
Padres se opusieron, pero en su opinin, fue porque no distinguieron entre
los sacramentos primordiales y el septenario31. Estaban asustados porque se
vena abajo el nmero siete, pero LG introdujo decididamente esta doctrina. En efecto, SC 5 abri el camino, tambin su n. 26 denomin a la Iglesia
sacramento de unidad, segn san Cipriano. LG 7 brind la razn de esa
sacramentalidad eclesial, Cristo est siempre presente en ella. Por lo tanto,
ellos deducen que LG parte de sacramentalidad y se apoya en ella como
fundamento teolgico32.
La Iglesia es signo de esa luz que brilla en el rostro de Cristo, segn la
doctrina paulina. Tambin es signo de la presencia de Cristo. Su unin con
l se convierte en una mediacin simblica y eficaz, y un germen anticipacuadernos doctorales de la facultad de teologa / vol. 56 / 2010
301
303
brota del seno divino. Es un smbolo de Dios, no slo una mediacin notica,
sino una expresin del amor actual y operante. Por ello, deducen los autores
que hay una historia baada y trabajada por la gracia45.
La posible objecin sobre la escasez y sobriedad de los textos bblicos, la
explican por la primaca de la historia sobre la naturaleza; sta es slo el marco
de la historia salvfica. Y por la prioridad antropolgica sobre la cosmolgica.
Arguyen que la teologa oriental no distingue natural y sobrenatural; y aclaran
que no es exacta en la teologa occidental la distincin-separacin entre esos
estadios, aunque se est renovando por H. de Lubac y K. Rahner.
Nuestros autores sostienen que la creacin desde el principio es huella
del Verbo, signo y sacramento del Dios bblico. Para ellos, resulta justificado
hablar no de pantesmo, pero s de pan-en-tesmo. Es decir, con Jess la sacramentalidad del mundo y del cosmos alcanza un nivel nuevo, que Teilhard de
Chardin llam cristognesis y diafana de ese medio divino que es el mundo46. Segn los autores, ha recobrado gran actualidad y modernidad a travs
de la A. Medelln, y de Ad gentes 11. Pero nos parece que esta visin es pobre
en los textos bblicos, porque es pobre y arriesgada en su reflexin; en concreto, desde la teora de Teilhard sobre la cristognesis.
En el mbito humano47 descubren una sacramentalidad nueva, diferente
de la csmica. El hombre es el Abbid del Vorbild, el anti-tipo del proto-tipo, es
decir, la contrarrplica o la imagen de la Imagen. El primer hombre una en s
la imagen de Dios y el seoro sobre la tierra. Por ello, afirman que el hombre
como imagen de Dios representa un salto cualitativo en la sacramentalidad,
entendido en su sentido icnico; as es afirmado por los libros bblicos. Esta
iconocidad es tambin predicada de Cristo, es imagen de Dios invisible48.
Por eso, la relacin entre el hombre y el Hijo genera una fraternidad mutua
basada en la filiacin. As deducen que se est sugiriendo el misterio de la
Encarnacin: la antropologa apunta a la cristologa, y sta culmina en aqulla49.
Pero justificar la sacramentalidad humana a partir de su condicin de
imagen de Dios, nos ayuda a comprender la reduccin de sacramento a smbolo, es decir, que la nica caracterstica en su concepcin del sacramento es
la semejanza o la imagen.
Segn los autores, el binomio de semejanza entre Dios y el seoro sobre
el mundo del hombre llegar hasta el N. T., que tambin muestra con diafanidad y transparencia insuperables e inusitadas la realidad de Dios, no slo la
fuerza y la justicia, sino el kabod, la vida en plenitud. Por eso, deducen que el
304
305
Ellos afirman que la Iglesia vive una conviccin permanente: debe proclamar, celebrar y ofrecer la salvacin ya realizada en Cristo; y los siete son
momentos privilegiados que manifiestan la cercana de Dios y en las situaciones decisivas de los hombres71. As no les queda otro camino que acudir a la
conciencia de la Iglesia. Pero en nuestra opinin, aparte de lo problemtico de
cuadernos doctorales de la facultad de teologa / vol. 56 / 2010
307
309
En esta teora, nos parece que no se descubre la novedad radical del misterio celebrado en la liturgia. En definitiva se trata de un modelo en el que resulta
dominante el influjo de K. Rahner. Por eso, en sintona con l, hacen depender
los sacramentos de la Iglesia sacramento, y producen una nocin vaga o sacramentalidad difusa desde la que brota el septenario; por lo tanto, comprendido como
la concentracin o presencializacin del misterio de la Iglesia.
311
sacramento se expresa y realiza en estas acciones sacramentales, y si ella procede de Cristo, tambin estas acciones.
Por consiguiente, se puede afirmar que el origen de los sacramentos est en
Jess, porque en l est el origen de la Iglesia, que es el sacramento primordial
y la raz de la vida sacramental. Se puede decir, adems, que un acto fundamental de la Iglesia, que pertenezca realmente a la esencia de la misma en
cuanto presencia histrica, escatolgica de la salvacin, dirigida al individuo o
a la comunidad en sus situaciones decisivas, es ya eo ipso un sacramento. Y se
puede decir tambin, que con el paso del tiempo, la Iglesia ha llegado a fijar y
concretar esta vida sacramental de los fieles y de la comunidad en los smbolos
sacramentales que hoy concretamente conocemos y practicamos. Ms all de
estas afirmaciones, sinceramente no creemos que se pueda llegar104.
Segn estos autores, la reflexin teolgica a la luz del CV II tiende a mantener la institucin implcita de los sacramentos en la fundacin de la Iglesia.
As K. Rahner explic desde la original institucin de Iglesia, protosacramento de Cristo; E. Schillebeeckx desde este principio eclesiolgico, insisti
en que Cristo ha orientado su gracia septenariamente105. Esta adopcin de las
tesis rahnerianas, nos ha permitido en nuestro estudio, definir a este modelo como de transicin, aunque con sus caractersticas liberadoras.
Por esas tesis, ellos afirman que es razonable que la Iglesia tenga poder
de acomodar los elementos del sacramento; la nica unidad que puede invocarse es la propia de la fe, no la ritual ni ceremonial. Segn esta valoracin,
lo nico decisivo es que puedan expresar la experiencia de Jess. Pero nosotros defendemos como necesario recordar los elementos que forman parte
de la sustancia del sacramento. Tampoco quieren admitir un tipo de celebracin sacral y ritualista, basado en la distincin con lo profano. Para ellos, el
mbito cultual separado del mundo ha sido superado, porque todo es profano, o mejor, dicen que todo est santificado por Dios106. Sin lugar a dudas,
que hay que evitar la separacin radical, pero tambin es necesario evitar la
identificacin mundo-gracia. Del N. T. no deducen una argumentacin que
demuestre el nmero septenario, ni de los santos Padres, ni de los autores
antiguos, ni del magisterio hasta los ltimos aos del siglo XIII107. Segn
esta opinin, cuando P. Lombardo lo afirm, no pudo dar razn del por qu,
y ningn autor ha podido dar una demostracin satisfactoria. Tampoco el
principio de la eficacia, determin a los autores del siglo XII a defender que
312
eran siete. El nico factor decisivo fue la ciencia sagrada de los nmeros,
meta-aritmtica, o aritmologa. A ello se uni la presencia de movimientos
contestatarios108. Y sostienen que entre algunos telogos se pierde el tiempo
impugnando el nmero mgico siete. En cambio, para K. Rahner, depende
de que sean considerados segn el gnero superior o su especie nfima, pero
es un nmero simblico109.
Dicen nuestros autores que con seguridad ningn documento solemne
constituye una definicin dogmtica. Por eso, las definiciones de la institucin, nmero, eficacia o constitutivos del sacramento, no estn garantizadas110.
Pertenecen nicamente a la doctrina catlica.
313
315
316
317
Los autores sostienen que el mbito cultual separado del mundo ha sido
superado. Por eso, ofrecen la tesis del Christus semper maius o de la liturgia
csmica. As concluyen que la sacramentalidad es una dimensin del misterio
y de la fe cristiana que no se limita a la Iglesia, sino que cubre la totalidad de
la realidad, de la humanidad, y de la historia149. Ellos afirman que todos tienen
la posibilidad de asociarse al misterio pascual. Pero para nosotros, es precisamente su falta de diferenciacin lo que resulta un problema. No distinguen
la gracia y la naturaleza, as conducen a una imagen del mundo divinizado, a
una liturgia universal, y a una Iglesia annima. Y por ello, sostienen que todas
las realidades que simbolizan el misterio salvfico del Padre pueden llamarse
sacramentos, es decir, un pansacramentalismo.
Tambin contienen como afirmacin de fe, la existencia de un ministerio sacramental en las iglesias separadas, que les conduce a la reflexin sobre
el Cristo Ecumnico que reza eficazmente, para que se integren en la unidad y
puedan cumplir su misin evangelizadora. En todas las religiones se celebra el
mismo bautismo y la misma Cena150.
Ellos se preguntan si fuera de la Iglesia pueden existir realidades similares
a sacramentos, misteriosamente asociados al Misterio de Cristo, por los cuales
actuara la liturgia celeste en esa liturgia csmica151. Parten de la tesis de que
todo lo humano manteniendo su nombre propio, es a su vez, de Cristo. Recurren al principio tomista de los sacramenta naturae, pero fuera de contexto.
Para ellos, los sacramentos son referenciales; por eso, a los no cristianos los
llamarn sacramentos de la fe. En la ley natural, ya exista la fe sobrenatural,
orientada misteriosamente hacia Cristo y operando a travs de la religin y los
sacramentos.
Quieren hacer frente a la valoracin teolgica de las religiones no cristianas de J. Danielou, insostenible despus del CV II; y presentan a K. Rahner,
que con sus tres principios, concluye que cada hombre puede y debe tener la
posibilidad de ser partcipe de una relacin con Dios autntica y salvadora. La
Iglesia no rechaza nada de lo que hay de santo y de verdadero en otras religiones; son una preparacin evanglica. Pero en nuestra opinin, se hace preciso
un esfuerzo de precisin y distincin entre la pertenencia a la Iglesia o no.
Tambin ante los hombres sin religin, plantean su reflexin sobre su estado
inculpable, y que por un modo invisible y slo por Dios conocido, la gracia
pueda operar en sus corazones.
Esta sntesis nos permite afirmar que coinciden con la mayora de los
autores en usar las tesis rahnerianas y en la valoracin de la categora del
cuadernos doctorales de la facultad de teologa / vol. 56 / 2010
319
smbolo; lo original est en dar al rito una interpretacin fuertemente negativa. La perspectiva de fondo es la teologa de la liberacin, y la perspectiva
antropolgica del sacramento como experiencia fundamental de fe en las situaciones fundamentales de la vida. Nos parece inaceptable la caricatura que
realizan de lo sagrado, y su pretendida exgesis de la libertad del Espritu. En
el fondo, su sacramentalidad es difusa, y al servicio de una evangelizacin en
perspectiva liberadora.
Este pretende ser el gran objetivo, pero en el fondo sufren una incomprensin de la liturgia, porque no distinguen la especificidad de sus competencias. Es necesaria una reflexin sobre la metodologa.
De todo ello se desprende la necesidad de una nueva sntesis litrgica y sacramental que, respondiendo a las exigencias del momento, destaque los valores
permanentes y ponga de relieve los centros de sentido, pondere la diversidad y
el pluralismo, defienda la identidad sin ahogar la vida, y as ayude a la verdadera
recepcin consciente. Es decir, sepa unir la liturgia condita con la liturgia
condenda, articule en un desarrollo unitario y coherente la totalidad litrgicosacramental, oferte en fin una respuesta a la sensibilidad y reivindicacin simblica del hombre actual.
Las razones para esta nueva sntesis son: teolgica, cristolgica, pneuma
tolgica, eclesiolgica, escatolgica, antropolgica, socio-cultural, pastoral.
Y las categoras son: encuentro, comunicacin, celebracin, expresin, smbolo, liberacin, etc., que han dado lugar a nuevos modelos sacramentolgicos158.
Nuestros autores usan de modo especial aqullas que responden a sus opciones
de fondo. Aunque no se colocan explcitamente en la doctrina rahneriana,
ellos la asumen de hecho, y tambin la fundamentacin antropolgica de los
sacramentos y ritual desde el lenguaje performativo. As su sacramentalidad
plural abarca a Cristo y la Iglesia, al hombre y al pobre, a la creacin y la historia, y su concentracin simblica que son los sacramentos, comprendidos como
eclosin simblica privilegiada.
cuadernos doctorales de la facultad de teologa / vol. 56 / 2010
321
4.1.
Asuncin del modelo rahneriano unido a la perspectiva antropolgica159
(modelo de J. Martos: sacramentos personales, naturales,
experiencias), y la perspectiva ritual de los autores franceses
(eficacia performativa del smbolo y rito, J.M. Rovira Belloso,
lenguaje comunicativo)
Tesis rahnerianas que descubrimos en: la sacramentalidad de la Iglesia
y el septenario; la sacramentalidad difusa y el nmero simblico; los sacramentos son su condensacin, expresin, y actualizacin; la institucin
y la eficacia (autorrealizacin absoluta de la iglesia y de la gracia escatolgicamente victoriosa y definitiva); la gracia en el mundo; la gracia antes, en y tras
el sacramento. Podemos afirmar que si bien la orientacin de D. Borobio no
se coloca explcitamente en el modelo rahneriano, de hecho, asume sus tesis160. As, el misterio de Cristo resulta prcticamente irrelevante para explicar los sacramentos, como afirma A. Miralles en su artculo (cita159): cuando
explica la eficacia salvfica y la gracia sacramental, la coincidencia con K. Rahner es notable, pero por eso mismo, la actualizacin del misterio no aparece
como relevante.
En cambio, segn P. Fernndez slo existen unos modos extrasacramentales de conseguir la gracia sacramental, pero no los cristianos annimos161.
l defiende que el septenario son las mediaciones plenas. Si los contenidos
revelados coinciden con lo que el hombre previamente ha encontrado en s
(K. Rahner), Cristo resulta desdibujado162, y se cae en la gnosis163. Nuestro autor sostiene que una doctrina a partir del mundo impregnado de gracia,
como radicalizacin de lo que se vive ya en la liturgia del mundo, es obra de
T. de Chardin. Estas consideraciones nos obligan a precisar, ya que a pesar de
su perspectiva litrgica, el autor discrepa en varios temas del modelo rahneriano. P. Fernndez se interroga por la eficacia simblica164, por la institucin
de la Iglesia como Ursakrament, y por el existencial sobrenatural. Segn su
valoracin, K. Rahner ofreci una nocin ideologizada del sacramento. En
nuestra opinin, tal vez uno de sus mayores inconvenientes, sea su arranque
antropolgico y su sacramentalidad difusa.
Como modelo antropolgico que forma parte del contenido de este modelo, presentamos la obra de J. Martos, a partir de su definicin como signo
sagrado, seal, o smbolo, que ayuda a conectar con lo significativo165. Los
sacramentos personales son las fotografas y los recuerdos como smbolos de
las personas y acontecimientos, que aportan recuerdos y despiertan los senti322
mientos. Los sacramentos naturales son las cosas y acontecimientos del mundo. Las experiencias sacramentales son los retiros y las iglesias, las peregrinaciones. Los sacramentales son las ceremonias y los objetos de arte. Y a partir
de ellos, el autor presenta a Jess y a la Iglesia sacramento, y los sacramentos
de la Iglesia. Por lo tanto, lo antropolgico se presenta como un verdadero
fundamento de sentido.
Y como modelo ritual, presentamos la obra de J.M. Rovira, desde su clave
de lenguaje comunicativo166. Tambin A. Ganoczy explic los sacramentos
en forma de un lenguaje comunicativo167. El punto de referencia es la Trinidad como realidad ltima e invisible (res sacramenti), de la cual se derivan
por creacin o por gracia los signos de la comunicacin. Por ello, nuestro autor define el sacramento como palabras-en-accin de la comunidad. As enlaza
con O. Casel y E. Schillebeeckx.
Tambin la eficacia del lenguaje performativo es asumido por este mode168
lo . El simbolismo es entendido en su pregnancia y comunicatividad realista.
Las categoras que utilizan son: expresin, actualizacin y celebracin.
Pero cuando afirman la eficacia expresiva no piensan en la eficacia de un reconocimiento, sino en algo nuevo, que al decirse, se hace, y as se transforma la
realidad169. Y as a partir de la expresin del lenguaje, teniendo como trasfondo
la teora del smbolo real en clave rahneriana, pretenden fundar el lenguaje
performativo, eficaz, para aplicarlo a los sacramentos.
323
325
327
Pero en nuestra opinin, al explicar el cosmos desde la doctrina rahneriana, se pierde la distincin de lo natural y lo sobrenatural. Ellos afirman
que el hombre colabora y participa en la expresin simblica, en la que se
aade una nueva expresin y experiencia. Es necesaria porque se explicita lo
implcito, se comparte la fe, se reconoce la identidad, y se celebra con gozo y
fiesta. Pero nos preguntamos si no reducen con esta teora el sacramento a dar
publicidad. Ellos ensean que el sacramento es causa en cuanto que la gracia
se da al manifestarse. Esta presencia manifestante no es sino la actualidad de
la Iglesia, es decir, ella misma es la tangibilidad de la gracia199. Por eso, segn
nuestro estudio, podemos decir que sitan los sacramentos a partir de la Iglesia protosacramento.
329
330
En adelante, al hablar de sacramento, lo ms preciso ser aadir la determinacin: Cristo sacramento, sacramento del bautismo217.
Es claro que los autores abogan por una sacramentalidad ms all del
septenario, que se dilata hasta abarcar la entera realidad de la fe218. Afirman
que es un criterio bsico en la lectura cristiana de la historia de salvacin. En
nuestra valoracin no queremos prejuzgar la posibilidad de usar esta categora
para referirse a otras dimensiones de la fe; pero s reivindicar la necesidad de
una clarificacin terminolgica y conceptual, sin la cual, a pesar de las justificaciones de D. Borobio, no es posible el incremento de la reflexin teolgica.
A pesar de su pretensin de recuperar un dato de la tradicin, provoca el problema de su ambigedad al referirse tanto a la Iglesia, al hombre, o a cualquier
realidad existencial, y tambin el problema de una generalidad abstracta y vaga
que conduce hacia el nominalismo.
Los autores insisten que la dimensin simblico-sacramental est omni
presente en la economa de revelacin. Por eso, precisan una concepcin
de sacramento ms amplia y dilatada, complexiva y totalizante en el rea de
significacin, que abarque no slo lo central cristiano, sino tambin la totalidad de lo real219. Tambin la obra de P. Fernndez ofrece la sacramentalidad
dilatada, incluso mayor que la propia de D. Borobio, pues aade secciones
especficas para hablar de Cristo sacramento, del hombre220, de la palabra y
del Espritu221. En nuestra valoracin, nos parece su aspecto ms dbil y pobre.
Los autores afirman que hay que ampliar el mbito sacramental, porque aunque los concretos sean siete, las expresiones sacramentales de Cristo
e Iglesia son muchas ms222. El movimiento retroversivo afirma L. Maldonado, conlleva remontarse hacia atrs no slo en un sentido temporal, sino
ontolgico, hasta el fundamento y raz: Cristo e Iglesia. Y desde aqu, a un
radio ms amplio: cosmos, hombre e historia. Por eso, la sacramentalidad
particular o septenario se define como la eclosin simblica privilegiada de
una amplia y latente sacramentalidad que envuelve y atraviesa toda la vida cristiana (Palabra, fe, compromiso)223. Segn L. Maldonado, este segundo es el
movimiento de retroproyeccin hacia el sacramento particular224. Por ello,
los sacramentos son definidos como condensacin, expresin y actualizacin de la sacramentalidad. Son las realizaciones, actualizaciones o
despliegues del sacramento fundamental en el Espritu y sobre el sacramento originario225. Son como una eclosin simblica de la gracia presente en
el mundo. De hecho, el sacramento particular es la explosin de significado
cuadernos doctorales de la facultad de teologa / vol. 56 / 2010
331
333
5. La Economa Sacramental
(A. Miralles, M. Ponce Cullar, R. Arnau-Garca)
Estos autores afirman que los sacramentos estn en el centro de la vida
de la Iglesia, y as ha de suceder en la vida del cristiano. Por ellos, Dios Padre
nos santifica con el poder del Espritu, nos introduce en el misterio de Cristo,
nos inserta en el culto perfecto de Cristo al Padre, y tambin se edifica la Iglesia. Adems ellos expresan la fe, la activan y la fortalecen238. Por lo tanto, este
modelo aboga por un estudio global en el marco del misterio cristiano. Para
as manifestar sus dimensiones: cristolgica, eclesiolgica, pneumatolgica, y
antropolgica; y responder a: qu son los sacramentos?, por qu los celebra
la Iglesia?, por qu tengo que participar?, qu sentido tienen en nuestro
tiempo? La temtica es desarrollada de modo completo, sistemtico y claro, y
as permite varios niveles de lectura239. Podemos definir que su perspectiva es
descendente240, porque el punto de partida es el misterio de Cristo, centro y
cspide de la historia de salvacin. Y de Cristo nace la Iglesia, como presencia
y actualizacin para todos los hombres. Esta perspectiva es una de las bases
que lo diferencian respecto a los modelos ya estudiados de fundacin ms antropolgica. De hecho, esta visin produce la superacin de los problemas
anteriores241.
Ellos reconocen la necesidad de un estudio general desde la sacramentalidad, pero sin desvirtuar la nocin aplicada a Cristo y a la Iglesia. Esta nueva categora es necesaria porque se estudian no slo los sacramentos, sino la
estructura sacramental de la salvacin histrica de Cristo, y sin ella, no se
justificara cada uno y su insercin en el misterio de Cristo y de la Iglesia242.
Tambin afirman que la creacin y la Encarnacin son los ejes de la estructura
sacramental.
El camino de acceso en estos autores es desde el mysterion del que deriva
el sacramentum (estructura sacramental de la historia de la salvacin), comen334
335
337
tos son smbolos o imgenes por las que se manifiesta como realidad operativa
el designio salvfico de Dios259. Y deducen que la relacin con el don divino se
denomina causalidad y por eso, el aforismo clsico, causan lo que significan.
Pero causan no en cuanto cosas, sino como acciones celebradas. A. Miralles vuelve sobre la categora de signo, pero aunque los otros dos autores
usen el smbolo, su presentacin es tambin clsica. Todos insisten que la
doctrina del CV II los considera como celebraciones de la Iglesia. Y por eso, el
ttulo de la segunda parte del CatIgC.
El sacramento aglutina en s la historia de la salvacin en los tres momentos
desde la Pasin; as vuelven sobre la doctrina tomista. Segn E. Schillebeeckx,
los sacramentos son una mediacin entre Cristo y nosotros, no tanto un
lazo con el sacrificio histrico, sino con Cristo vivo260.
Los autores dicen que los sacramentos se componen de un lenguaje de
gran densidad simblica, para dar a conocer la accin divina santificadora de
Cristo. Por eso, no son cosas, sino gestos personales de Cristo glorioso,
en los que cooperan la misin del Espritu y la accin visible eclesial261. Pero
no se trata de la teora del lenguaje performativo, como ya hemos analizado.
Ahora los autores recuerdan que son expresiones de fe, tanto en sentido objetivo
como subjetivo; y son acciones de Cristo262.
Ellos mantienen el origen de los sacramentos en Cristo, es decir, no por
una institucin humana. As el magisterio lo defini contra los protestantes.
Pero la crtica histrica y el modernismo lo atribuyeron a las comunidades. El
CatIgC incluye la institucin por Cristo en la misma definicin. Pero tambin
Cristo es autor con los actos de su Humanidad santsima263. M. Ponce recupera las interpretaciones clsicas. Presenta la teora de K. Rahner, pero mantiene
su objecin desde la conciencia; presenta la original de E. Schillebeeckx, pero
tambin con dificultades por la institucin inmediata; y l no se inclina por
ninguna en concreto264. En cambio, A. Miralles responde a una opcin clara
por la institucin inmediata.
El nmero siete, no tiene valor simblico, son esos y no otros265, ni ms ni
menos. Es de sobra sabido que este nmero tiene un sentido simblico en la
Biblia, para indicar la plenitud. Sin embargo, respecto a los sacramentos no se
lleg a l por dicha atribucin. La definicin, en sentido propio, de sacramento
de la Nueva Ley, a la que lleg P. Lombardo a mitad del siglo XII, le permiti
bien identificarlos, distinguindolos de otras prcticas y celebraciones habituales. En la distincin primera del libro cuarto de Sentencias, y en la distincin
338
339
Rahner ha sido generalmente aceptado por los telogos, excepto por: G. Van
Roo274, G. Colombo275 y J.F. McCue276. E indirectamente, J. Saraiva Martins277 se
ha opuesto.
R. Arnau-Garca tampoco acepta su planteamiento por la razn ya aducida. Tambin podr aducirse el tema de la conciencia de la Iglesia como fundamento. Su hiptesis llegara a tesis, si estableciese una relacin entre la Palabra
de Dios, la Iglesia y los sacramentos; pero como l mismo reconoce, prescinde
del primero, y reduce el sacramento a una autocomprensin de la Iglesia sacramental.
La afirmacin de Iglesia sacramento primordial est resultando problemtica.
Es preciso afirmar la ntima y necesaria relacin entre la Iglesia y los sacramentos, y la independencia entitativa de que gozan stos ante la Iglesia; no siempre
claro en los actuales planteamientos como en la obra de K. Rahner, al explicar
su institucin como si se tratase de otras tantas dimanaciones del sacramento
primordial. Precisar su vinculacin con la voluntad institucional de Cristo278.
341
Pero este autor, no hace suya ninguna de estas valoraciones. En cambio, s que
presenta un concepto amplio y anlogo del sacramento.
Segn A. Miralles, L.M. Chauvet reduce la realidad a lenguaje al explicar
as la operatividad, y apela tambin a K. Rahner, aunque su doctrina no sea
igual. Ensea que los sacramentos son expresiones simblicas operantes, por lo
tanto, rechaza que sean instrumentos que produzcan la gracia, y que su eficacia no sea del orden simblico. Pero segn nuestro autor, esta explicacin no
respeta el Magisterio. Si lo real se reduce a lenguaje no es posible la teologa,
como sucede en esta visin en la que hablar de Dios se convierte en hablar del
hombre283. Es sin duda, una buena presentacin-rplica del autor.
343
Notas
1. Cfr. A. Bozzolo, La teologia sacramentaria dopo Rahner, LAS, Roma 1999, 143-147 (Recogidas buena parte de sus tesis); G. Colombo, Dove va la teologia sacramentaria?, en Id., Teologia
sacramentaria, Glossa, Milano 1997, 4-61.
2. Cfr. J. M. R. Tillard, Le nuove prospettive della teologia sacramentaria, en Sacra Doctrina 45
(1967) 37-58. 54-56; R. Pou y Rius, La presenza di Cristo nei Sacramenti, en Rivista Liturgica 54 (1967) 29ss.
3. Cfr. M. Zitnik, Sacramenta. Bibliographia Internationalis, Editrice. Pontificia Universit Gregoriana, Roma 1992, 15ss.; A. Schilson, Erneurung der Sakramententheologie im
20. Jahrhundert, en Liturgisches Jahrbuch 37 (1987) 17-41; D. Power, R. Duffy y K.
Irwin, Sacramental Theology. A Rewiew of Literature, en Theological Studies 55 (1994)
657-705; S. Ubbiali, Sacramentaria, en G. Barbaglio, G. Bof y S. Dianich (eds.), Teologia,
San Paolo, Cinisello B. 2002, 1388-1413; A. Grillo, Liturgia e sacramenti, en G. Canobbio
y P. Coda (eds.), La teologia del XX secolo. Un bilanzi, II, Citt Nuova, Roma 2003, 411-481.
4. Cfr. O. Semmelroth, Die Kirche als Sakrament des Heils, en J. Feiner y M. Lhrer (dirs.),
Mysterium Salutis, IV/1, o.c., 309; K. Rahner, Zur Theologie des Symbols, en Cor Jesu, I, en
Schriften zur Theologie, IV, Roma 1959, 463-505; Id., Kirche und Sakramente, Herder Verlag
KG, Freiburg i. B. 1960, 21ss.
5. Cfr. H. Bourgeois, Positions du sacramentel aujourdhui, en Recherches de Science Religieuse 75 (1987) 175-202. 178.
6. G. Colombo, Dove va la teologia sacramentaria?, o.c., 678ss. Cfr. Id., Il Popolo di Dio e il
misterio della Chiesa nellecclesiologia postconciliare, en Teologia 10 (1985) 97-169.
7. P. Fernndez, Sacramentologa fundamental (1991-1996), en Phase 37 (1997) 245-254.
8. Cfr. D. Borobio (dir.), La celebracin en la Iglesia, I: Liturgia..., o.c., 20-22.
9. Vid. M. Nicolau, Teologa del signo sacramental, o.c.
10. Cfr. G. Colombo, Dove va la teologia sacramentaria?, en Id., Teologia sacramentaria, o.c., 21:
dopo Rahner la teologia sacramentaria sembra ferma nella posizione in cui egli lha fissata.
I tentativi di procedere si ebbero solo sulla linea da lui segnata, cio sulla linea della teologia
del simbolo o del segno; ma senza riuscire a produrre un reale progresso.
11. Cfr. J. Espeja, Para una renovacin de la teologa sacramental, en Ciencia Tomista 99 (1979)
217-257; J. L. Larrabe, El sacramento como encuentro de salvacin, Fax, Madrid 1971, 22ss.
12. Vid. J. M. Castillo, Smbolos de libertad..., o.c.
13. Cfr. A. Bozzolo, La sacramentaria del Novecento. Modelli teologici a confronto, en Rivista Liturgica 94/3 (2007) 331-348.
14. J. M. Castillo, Smbolos de libertad..., o.c., 261-262.
15. Cfr. D. Borobio, El modelo simblico de la sacramentologa, en Phase 32 (1992) 229-246.
16. Cfr. L. Maldonado, Hacia la superacin de una nocin solamente regional de la sacramentalidad, en Revista Espaola de Teologa 48 (1988) 5-13; R. Pou y Rius, Transformaci de la
sacramentologa, en Revista Catalana de Teologa 1 (1976) 513-530.
345
346
notas
347
348
notas
115. J. M. Castillo, Smbolos de libertad..., o. c., 162; A. Gonzlez Dorado, Los Sacramentos del
Evangelio..., o. c., 131.
116. Cfr. O. Cullmann, Le culte dans lEglise primitive, Delachaux et Niestl, Neuchtel 1948,
36ss.
117. J. M. Castillo, Smbolos de libertad..., o. c., 425.
118. L. Boff, Los sacramentos de la vida, o. c., 10-11.
119. Cfr. G. Van der Leeuw, Fenomenologa de la religin, FCE, Mxico 1964, 329ss.
120. Cfr. S. G. F. Brandon, Diccionario de religiones comparadas, II, Cristiandad, Madrid 1975,
1241ss.
121. J. M. Castillo, Smbolos de libertad..., o. c., 183.
122. P. Ricoeur, Freud, una interpretacin de la cultura, o. c., 464.
123. P. Legendre, Lamour du censeur, Seuil, Paris 1974, 5.
124. Cfr. J. M. Castillo, Smbolos de libertad..., o. c., 239-314.
125. Cfr. A. van Dlmenn, Die Theologie des Gesetzes bei Paulus, Katholisches Bibelwerk, Stuttgart 1968, 68; E. Ksemann, An die Rmer, en Handbuch zum neuen testament, 8 a, Mohr,
Tbingen 1947, 170-171; H. Hbner, Das Gesetz bei Paulus. Ein Beitrag zum Werden der
paulinischen Theologie, Vandenhoeck & Ruprecht, Gttingen 1978, 114; H. Schlier, La Carta a los glatas, Sgueme, Salamanca 1975, 99; R. Gleason, La gracia, Herder, Barcelona
1964, 73; F. Pastor, La libertad en la carta a los glatas, S. Jernimo, Valencia 1977, 218;
A. Deissmann, Licht von Osten, Tbingen 1923, 270-280; M. Zerwich, Analysis philologica
N. T., Roma 1966, 421; H. Conzelmann, Der erste Brief an die Korinther, Gttingen 1969,
190; J. Ernst, Die Briefe an die Philipper, an die Philemon, an die Kolosser, an die Epheser, en O.
Kuss (ed.), Regensburger Neues Testament, Regensburg 1974, 253-263; Ch. Masson, Leptre
de sant Pauel aux ephsiens, Delachaux, Neuchtel 1953, 165; C. Spicq, Les eptres pastorals,
I, Gabalda, Paris 1969, 332; S. Lyonnet, La libert chrtienne. Ltre et lagir du chrtien, en
Populus Dei, II, Roma 1976, 19; F. Marn, Matices del trmino ley en las cartas de san Pablo,
en Estudios Eclesisticos 49 (1974) 19-46; P. Blser, Das Gesetz bei Paulus, Aschendorff,
Mnster 1941, 241; E. Schlink, Gesetz und Paraklese, en E. Wolf y otros (eds.), Antwort.
Festschrift zum 70 Geburstag Kal Barths, Zurich 1956, 223; S. Schulz, Die Stunde der Botschaft, Furche, Hamburg 1967, 193; K. H. Rengstorf, Das Evangelium nach Lukas, V&R,
Gttingen 171978, 192; G. von Rad, Teologa del antiguo testamento, II, Sgueme, Salamanca
4
1980, 423; J. Dupont, Les beatitudes, III, Gabalda, Paris 1973, 246-272; J. I. Glez. Faus, La
humanidad nueva, I, SalT, Madrid 1974, 60; J. M. Castillo, El discernimiento cristiano segn
san Pablo, Facultad, Granada 1975, 15-28.
126. C. Floristn y L. Maldonado, Los Sacramentos signos de liberacin, o. c., 33; J. Espeja, Sacramentos y seguimiento de Jess, o. c., 32.
127. Cfr. J. M. Castillo, Smbolos de libertad..., o. c., 460-461.
128. L. Maldonado, Sacramentalidad evanglica..., o. c., 146: Acudir a la teologa de liberacin,
la realidad del pobre convertido en eje del conjunto de sistematizacin. J. Sobrino, eco de J.
Moltmann. J. I. Gonzlez Faus.
129. Cfr. V. Codina, Analoga sacramental de la eucarista a la solidaridad, en Estudios Eclesisticos 54 (1979) 355ss.
130. A. Gonzlez Dorado, Los Sacramentos del Evangelio..., o. c., 18-19; C. Floristn y L. Maldonado, Los Sacramentos signos de liberacin, o. c., 14.
131. A. Gonzlez Dorado, Los Sacramentos del Evangelio..., o. c., 194.
132. Cfr. J. Espeja, Sacramentos y seguimiento de Jess, o. c., 111: No se puede seguir con celebraciones rutinarias e irrelevantes para un compromiso en la transformacin de la realidad
social. Y ms preocupacin en los pases de Amrica Latina. Cita a telogos de la liberacin:
Vid. J. L. Segundo, Teologa abierta para el laico, IV: Los sacramentos hoy, Carlos Lohl, Buenos
Aires 1971; R. Vidales, Sacramentos e historia. Perspectivas desde la teologa de la liberacin, en
Christus 466 (1974) 20-27; J. Sobrino, Introduccin a los sacramentos, CRT, Mxico 1979.
349
133. Cfr. A. Gonzlez Dorado, Los Sacramentos del Evangelio..., o. c., 260-262; C. Floristn y
L. Maldonado, Los Sacramentos signos de liberacin, o. c., 39: Hoy entendemos la evangelizacin, despus de los logros de la Asamblea de Medelln y segn los presupuestos de la
teologa de la liberacin, como evangelizacin liberadora; L. Maldonado, Sacramentalidad
evanglica..., o. c., 131-133: cita el anlisis de G. Gutirrez sobre la historia, el progreso humano y la construccin del Reino.
134. J. Espeja, Sacramentos y seguimiento de Jess, o. c., 146. Y todo el cap. 7.
135. Cfr. A. Gonzlez Dorado, Los Sacramentos del Evangelio, o. c., 499-501; J. Espeja, Sacramentos y seguimiento de Jess, o. c., 17. 33.
136. J. M. Castillo, Smbolos de libertad..., o. c., 431.
137. Cfr. J. Alfaro, Cristo, sacramento de Dios Padre: la iglesia, sacramento de Cristo glorificado, en
Gregorianum 48 (1967) 1-27; G. Atzel, Lumanit di Cristo come fondamento della struttura
sacramentaria, Roma 1969, 13ss.; H. Khle, Sakramentale Christusgleichgestaltung, Aschendorff, Mnster 1964, 9ss.; E. Schillebeeckx, Cristo, sacramento del encuentro con Dios, o. c.,
11ss.; R. Vaillancourt, Vers un renouveau de la thologie sacramentaire, Montral 1977, 5864; Y. Congar, Un peuple messianique, Du Cerf, Paris 1975, 31ss.
138. A. Gonzlez Dorado, Los Sacramentos del Evangelio..., o. c., 145.
139. Cfr. R. Schulte, Los sacramentos de la Iglesia como desmembracin del sacramento radical, en J.
Feiner y M. Lhrer (dirs.), Mysterium salutis, IV/2, o. c., 145ss.
140. Cfr. O. Semmelroth, La Iglesia como sacramento de salvacin, en J. Feiner y M. Lhrer (dirs.),
Mysterium Salutis, IV/1, Cristiandad, Madrid 21974, 321-370.
141. Cfr. M. Bernards, Zur Lehre von der Kirche als Sakrament. Beobachtungen aus der Theologie
des 19. und 20. Jahrhunderts, en Mnchener Theologische Zeitschrift 20 (1969) 29-54; K.
Rahner, La iglesia y los sacramentos, o. c., 12ss.; J. Ratzinger, Das neue Volk Gottes. Entwrfe
zur Ekkesiologie, Dsserldorf 1969, 15ss.; O. Semmelroth, La Iglesia como sacramento original, San Sebastin 1966, 9ss.; Id., Yo creo en la Iglesia, Guadarrama, Madrid 1962, 56ss.; Id.,
Ursakrament, en J. Hfer y K. Rahner (dirs.), Lexikon fr Theologie und Kirche, X, Freiburg i.
Br. 1964, 568ss.; M. Schmaus, El Credo de la Iglesia Catlica, II, Rialp, Madrid 1970, 244; P.
Smulders, La Iglesia como sacramento de salvacin, o. c., 378.
142. J. M. Castillo, Smbolos de libertad..., o. c., 436.
143. Cfr. A. Gonzlez Dorado, Los Sacramentos del Evangelio..., o. c., 146. 217.
144. Cfr. H. Kng, La iglesia, Herder, Barcelona 1970, 377ss.
145. J. M. Castillo, Smbolos de libertad..., o. c., 425.
146. A. Gonzlez Dorado, Los Sacramentos del Evangelio..., o. c., 159.
147. Ibid., 10.
148. Ibid., 279.
149. Ibid., 143.
150. Ibid., 487-488.
151. Ibid., 551.
152. D. Borobio (dir.), La celebracin en la Iglesia, I: Liturgia..., o. c., 9-10; A. Ferrndiz, La Teologa sacramental..., o. c., 1.
153. D. Borobio (dir.), La celebracin en la Iglesia, I: Liturgia..., o. c., 28.
154. Cfr. P. Fernndez, A las fuentes de la sacramentologa..., o. c., 11-12; Id., Sacramentologa fundamental (1991-1996), o. c., 245-254.
155. D. Borobio (dir.), La celebracin en la Iglesia, I: Liturgia..., o. c., 365.
156. Vid. E. Jngel y K. Rahner, Was ist ein Sakrament?, o. c.
157. Cfr. D. Borobio, Algunos puntos ms significativos de la evolucin de la teologa sacramental, en C.
Mart, A. Caizares y otros (eds.), Evangelizacin y sacramentos, PPC, Madrid 1975, 95-100.
158. Cfr. J. P. Leclerq, Cmo se habla hoy de los sacramentos?, en Phase 85 (1976) 35ss.
159. Cfr. P. Fernndez, A las fuentes de la sacramentologa..., o. c., Parte Segunda: El hombre y
lo sacramental (Aproximacin antropolgica), 31-99. Ofrece en primer lugar una aproxi-
350
notas
351
184. Cfr. S. Lyonnet, La naturaleza del culto en el Nuevo Testamento, en AA. VV., La liturgia despus
del Vaticano II, Taurus, Madrid 1969, 439-479.
185. Cfr. E. Schillebeeckx, Les sacrements dans le plan de Dieu, en Prsences 102 (1968) 25-34.
186. Cfr. K. Rahner, Klein theologische Reflexion ber die gegenseitige Beziehung von Glaube und
Sakrament, en AA. VV., Fides Sacramenti. Sacramentum fidei, Van Gorcum, The Netherlands
1981, 245-252.
187. P. Fernndez, A las fuentes de la sacramentologa..., o. c., 236.
188. Cfr. E. Onandia, La sacramentalidad del cristiano, en Liturgia 245 (1969) 64-80; D. Borobio (dir.), La celebracin en la Iglesia, I: Liturgia..., o. c., 384-390.
189. Cfr. J. Martn Velasco, Sacramentalidad de la existencia cristiana, en C. Mart, A. Caizares
y otros (eds.), Evangelizacin y sacramentos, o. c., 51-65.
190. Cfr. A. Ferrndiz, La Teologa sacramental..., o. c., 139-143.
191. Cfr. D. Salado, Jesucristo, sacramento de Dios para los hombres, en Teologa Espiritual 35
(1991) 378ss.
192. Cfr. L. Boff, Los sacramentos de la vida, o. c., 16. 17; P. Fernndez, A las fuentes de la sacramentologa..., o. c., 237.
193. Cfr. D. Borobio (dir.), La celebracin en la Iglesia, I: Liturgia..., o. c., 391-394; A. Ferrndiz,
La Teologa sacramental..., o. c., 145ss.
194. P. Fernndez, A las fuentes de la sacramentologa..., o. c., 232: Estas cuestiones nos obligan
a advertir un concepto anlogo de sacramento, de lo contrario se caera en un nominalismo,
reducindolo a un valor de mero signo (smbolo) o situacin precientfica. Matiz importante que nosotros tenemos en cuenta en la valoracin de este autor, de modo especial la nocin
que expresa de sacramento.
195. Vid. H. Urs Von Balthasar, Liturgie cosmique. Maxime le Confesseur, en Thologie 11
(Paris 1947).
196. L. Boff, Los sacramentos de la vida, o. c., 10.
197. K. Rahner, berlegungen zum personalen Vollzug des sakramentalen Geschehens, en Id., Schriften
zur Theologie, X, Einsiedeln, Zrich-Kln 1972, 286; D. Borobio (dir.), La celebracin en la
Iglesia, I: Liturgia..., o. c., 501.
198. Es la liturgia del mundo de K. Rahner y liturgia secular de E. Schillebeeckx. Cfr. L.
Maldonado, La accin litrgica..., o. c., 9-18. 26.
199. Cfr. K. Rahner, La iglesia y los sacramentos, o. c., 43.
200. Cfr. A. Ferrndiz, La Teologa sacramental..., o. c., 148-150.
201. A. Ferrndiz, La Teologa sacramental, o. c., 105.
202. Cfr. F. Placer Ugarte, Signos de los tiempos, signos sacramentales, Madrid 1991, 83.
203. Cfr. P. Fernndez, A las fuentes de la sacramentologa..., o. c., 263-274.
204. Cfr. L. M. Chauvet, Parole et sacrement, en Recherches de Science Religieuse 91 (2003)
203-222.
205. Cfr. W. Kasper, Palabra y Sacramento, en Id., Fe e Historia, Sgueme, Salamanca 1974, 13ss.;
K. Rahner, Parola e Sacramento in generale, en Saggi sui sacramenti e sullEscatologia, Paoline,
Roma 1969, 110-162; P. Fernndez, Teologa litrgica de la Palabra de Dios, en Ciencia Tomista 121 (1994) 549-580.
206. Cfr. L. M. Chauvet, Les Sacrements. Parole de Dieu au risque du corps, d. de lAtelier, Paris
1993, 66.
207. Cfr. J. M. Rovira, Palabra y Sacramento como signos de la Iglesia, en Dilogo Ecumnico
61-62 (1983) 420ss.
208. P. Fernndez, A las fuentes de la sacramentologa..., o. c., 275.
209. Cfr. A. Bandera, El Espritu que ungi a Jess. El Espritu Santo en la vida cristiana, Edibesa,
Madrid 1995, 269-272.
210. H. Vorgrimler, Teologa de los sacramentos, Herder, Barcelona 1989, 36.
211. P. Evdokimov, LOrtodossia, EDB, Bolonia 1965, 362.
352
notas
353
236. Cfr. W. Kasper, Wort und Sakrament, en O. Semmelroth (ed.), Martyria, Leiturgia, Diakonia,
Mainz 1968, 260-285.
237. Cfr. E. Schillebeeckx, Cristo, sacramento del encuentro con Dios, o. c., 40ss.
238. M. Ponce, Tratado sobre los sacramentos, o. c., 14.
239. Cfr. A. Miralles, Los Sacramentos Cristianos..., o. c., 11-15.
240. Vid. R. Arnau-Garca, Tratado general de los Sacramentos, o. c.; R. Gerardi, I sacramenti della
fede cristiana, Pontificia Universit Lateranense, Roma 1985; J. H. Nicolas, Synthse dogmatique. De la Trinit la Trinit, ditions Universitaires Beauchesne, Fribourg-Paris 1985;
K. B. Osborne, Sacramental Theology: A General Introduction, Paulist Press, New York 1988;
J. Saraiva, I sacramenti della Nuova Alleanza, Pontificia Universitas Urbaniana, Roma 1987;
B. Testa, I sacramenti della Chiesa, Jaca Book, Milano 1995.
241. Cfr. G. Colombo, Dove va la teologia sacramentaria?, o. c., 706ss.
242. Cfr. M. Ponce, Tratado sobre los sacramentos, o. c., 18. 52; B. Testa, Los sacramentos de la Iglesia,
Edicep, Valencia 2000, 15.
243. M. Ponce, Tratado sobre los sacramentos, o. c., 19-20.
244. Cfr. Ef 3, 9; 5, 32; Ap 17, 7; R. Arnau-Garca, Tratado general de los Sacramentos, o. c., cap. II.,
35-83: Estudio bblico y patrstico sobre el paso del mysterion al sacramentum. Distinta
recepcin terminolgica entre Oriente y la teologa occidental: mysterion y sacramentum; J.
M. Snchez Caro, Reforma litrgica y teologa de los sacramentos, en Salmanticensis LV/1
(2008) 11-47. (30-34 en especial). (Este ltimo, hace una presentacin especial de la obra de
R. Arnau-Garca, adems de otras referencias que ya hemos presentado).
245. Cfr. A. Miralles, Los Sacramentos Cristianos..., o. c., cap. I, 19-36.
246. Cfr. M. J. Le Guillou, La sacramentalit de lglise, en La Maison-Dieu 93 (1968) 30ss.
247. Vid. C. Rocchetta, I Sacramenti della fede. Saggio di teologia bblica sui sacramenti quali maraviglie della salvezza nel tempo della Chiesa, Dehoniane, Bologna 41993.
248. M. Ponce, Tratado sobre los sacramentos, o. c., 15.
249. Cfr. ibid., 50. 54-58.
250. Se advirti a los Padres del Concilio que el vocablo sacramento se aplicaba a la Iglesia en sentido amplio: Sacramentum sensu latiore, seu mysterium, seu signum eficax salutis... Stricto
autem sensu, non sunt nisi septem sacramenta a Christo instituta (Acta Synodalia Sacrosancti
Concilii Oecumenici Vaticani II, II, pars I, Typis Polyglottis Vaticanis, 223-224). Cfr. A. Miralles, Los Sacramentos Cristianos..., o. c., 37-67.
251. M. Ponce, Tratado sobre los sacramentos, o. c., 14-15.
252. Cfr. Comisin Teolgica Internacional, Temas selectos de Eclesiologa (1984), 8. 3: Documentos 1969-1996: Veinticinco aos de servicio a la teologa de la Iglesia, BAC, Madrid 1998, 365.
253. Cfr. L. Scheffczyk, La Chiesa, sacramento universale di Ges Cristo, en H. Luthe (ed.), Incontrare Cristo nei sacramenti. Sussidio teologico per una pastorale sacramentaria, Paoline, Cinisello
Balsamo (Milano) 1988, 59-62.
254. M. Ponce, Tratado sobre los sacramentos, o. c., 58-59.
255. Cfr. A. Miralles, Los Sacramentos Cristianos..., o. c., 40-44; 44-67.
256. Cfr. R. Arnau-Garca, Tratado general de los Sacramentos, o. c., XV-XVIII.
257. A. Miralles, Los Sacramentos Cristianos..., o. c., 60.
258. R. Arnau-Garca, Tratado general de los Sacramentos, o. c., 190.
259. Cfr. ibid., 189. 195; M. Ponce, Tratado sobre los sacramentos, o. c., 61-65.
260. E. Schillebeeckx, Cristo, sacramento del encuentro con Dios, o. c., 78; R. Arnau-Garca, Tratado general de los Sacramentos, o. c., 206-207.
261. M. Ponce, Tratado sobre los sacramentos, o. c., 54.
262. A. Miralles, Los Sacramentos Cristianos..., o. c., 301.
263. Cfr. Santo Toms de Aquino, S. Th., III, q. 64, a. 3 c: potestas excellentiae de la pasin,
muerte y resurreccin, y son operantes por las acciones de la Iglesia o sacramentos; A. Miralles, Los Sacramentos Cristianos..., o. c., 141-158.
354
notas
264. Cfr. M. Ponce, Tratado sobre los sacramentos, o. c., 69-76; R. Arnau-Garca Tratado general
de los Sacramentos, o. c., 245-250.
265. A. Miralles, Los Sacramentos Cristianos..., o. c., 160.
266. M. Ponce, Tratado sobre los sacramentos, o. c., 52. 75.
267. R. Arnau-Garca, Tratado general de los Sacramentos, o. c., 158-159.
268. A. Miralles, Los Sacramentos Cristianos..., o. c., 146-147.
269. Cfr. R. Arnau-Garca, Tratado general de los Sacramentos, o. c., 234-244.
270. Cfr. K. Rahner, La iglesia y los sacramentos, o. c., 45ss.
271. Cfr. J. Auer, La Iglesia. Sacramento universal de salvacin, en J. Auer-J. Ratzinger, Curso de
Teologa dogmtica, VII, Herder, Barcelona 1986, 101-115; O. Semmelroth, La Iglesia como
sacramento radical, en J. Feiner y M. Lhrer (dirs.), Mys, IV/1, o. c., 331ss.; M. J. Scheeben,
Los misterios del cristianismo, II, Herder, Barcelona 1953, captulo VII, 567-647.
272. Cfr. K. Rahner, La iglesia y los sacramentos, o. c., 9. 15. 16. 19. 22. 44. 75-77.
273. Cfr. G. Colombo, Dove va la teologia sacramentaria?, o. c., 673-717: Puntualizando la posizione di Rahner si dovrebbe dire del, mentre il discorso sulla Chiesa fatto in recto, quindi
anche per questo riesce a darsi una sufficiente chiarezza, il discorso sui sacramenti fatto solo
in obliquo, e quindi risulta incompleto e scompensato, se non unilaterale.
274. Cfr. G. Van Roo, Reflections on Karl Rahners Kirche und Sakramente, en Gregorianum 44
(1963) 465-500.
275. Cfr. G. Colombo, Dove va la teologia sacramentaria?, o. c., 673-717.
276. Cfr. J. F. McCue, La pnitence en tan que signe sacramentel distinct, en Concilium 61 (1971)
49-57.
277. Cfr. J. Saraiva, I sacramenti della Nuova Alleanza, o. c., 68-76.
278. M. Ponce, Tratado sobre los sacramentos, o. c., 32-33.
279. Cfr. K. Rahner, La iglesia y los sacramentos, o. c., 24. 77; Id., Sakrament, V: Systematik, en J.
Hfer y K. Rahner (dirs.), LThK, IX, Freiburg in Br. 1964, 225-230; Id., Efficacia del sacramento nel segno, en Id., Nuovi saggi, V, o. c., 532-538.
280. Cfr. G. Colombo, Dove va la teologia sacramentaria?, o. c., 673-717; R. Arnau-Garca, Tratado general de los Sacramentos, o. c., 285-290. 291-293.
281. R. Arnau-Garca, Tratado general de los Sacramentos, o. c., 301.
282. Cfr. A. Bozzolo, La teologia sacramentaria dopo Rahner, o. c., 11-13; G. Colombo, Dove va la
teologia sacramentaria?, en Id., Teologia sacramentaria, o. c., 4-61; H. Bourgeois, Positions du
sacramentel aujourdhui, o. c., 175-178; M. Ponce, Tratado sobre los sacramentos, o. c., 19. Pero
es el nico de los autores de este modelo que acoge el nmero amplio de los sacramentos.
283. A. Miralles, Los Sacramentos Cristianos..., o. c., 322-323.
284. Cfr. R. Arnau-Garca, Tratado general de los Sacramentos, o. c., 245-250.
285. Cfr. X. Zubiri, Naturaleza, historia, Dios, Editorial Nacional, Madrid 21951, 308ss.
286. Cfr. J. Ortega y Gasset, La Filosofa de la Historia de Hegel y la historiologa, en Obras completas, IV, Taurus, Madrid 21951, 533; X. Zubiri, Nuestra actitud ante el pasado, en Id., Naturaleza, Historia y Dios, o. c., 302-317; R. Bultmann, Gesichte und Eschatologie, Tbingen 1958,
467; R. Arnau-Garca, Tratado general de los Sacramentos, o. c., 203-205.
287. Cfr. R. Arnau-Garca, Tratado general de los Sacramentos, o. c., XVII.
288. Ibid., 24-25.
355
Presentacin257
ndice de la tesis
263
Bibliografa de la tesis267
Siglas y Abreviaturas de la tesis287
Una nueva nocin: La Sacramentalidad293
1. Sacramento y Sacramentalidad en el debate postconciliar293
1.1. La ampliacin de la nocin de sacramento
293
1.2. Los modelos de Sacramentalidad
295
1.3. El trmino a quo (M. Nicolau)
297
2. Sacramentalidad de la Iglesia (J. Espeja, L. Maldonado, C. Floristn L. Maldonado, J.C.R. Garca Paredes)
299
2.1. Sacramentos primordiales: Cristo (icono, Palabra de Dios, Misterio); Iglesia;
Palabra; Naturaleza; Humanidad (hombre y mujer); Historia; Pobre. Atmsfera de gracia universal301
2.2. De la sacramentalidad difusa a la concentrada: el septenario sacramental
307
2.3. Sacramentos humanos, religiosos, bblicos
308
3. Sacramentalidad de la Liberacin (J.M. Castillo, A. Gonzlez Dorado,
C. Floristn-L. Maldonado, J. Espeja)
310
3.1. Tesis rahnerianas: La Iglesia, presencia histrica y escatolgica de salvacin, es en las situaciones decisivas, eo ipso un sacramento
311
3.2. Interpretacin negativa del momento ritual: degeneracin del smbolo
313
3.3. Teologa de la liberacin: los sacramentos son expresin simblica de la
salvacin y liberacin que Jess aporta. El sacramento del pobre es su
expresin simblica privilegiada. Sacramentalizacin y Evangelizacin.
Evangelizacin Liberadora. Misin y compromiso
315
3.4. Cristo primer sacramento original y radical. Iglesia y los sacramentos
cristianos317
4.
Sacramentalidad en clave de Teologa Litrgica (D. Borobio, A. Ferrndiz,
P. Fernndez Rodrguez)320
357
358