La Quema de Gas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 169

UNIVERS

U
SIDAD N
NACION
NAL AUT
TNOMA
A
DE
E MXIC
CO
FAC
CULTAD
D DE ING
GENIER
RA
DIVISIN
D
N DE ING
GENIERA EN CIIENCIAS
S
DE L
LA TIER
RRA

LA QUE
EMA DE GAS
G
ASOC
CIADO A L
LA EXTR
RACCIN
DE CRUDO Y SU IMP
PACTO AM
MBIENTA
AL

T E SI S
QUE PA
ARA OBT
TENER E
EL TTUL
LO DE:
IN
NGENIER
RO PETR
ROLERO
O

PRE
ESENTA
AN:
RAM
MREZ G
GARIBAY
Y GABRIIEL
EMIG
GDIO MA
ARMOL
LEJO ANG
GEL

DIRECT
TOR DE
E TESIS
MARTNE
EZ MIGU
UEL
M..C. MRQUEZ M

Mxico
M
D.F.,
D
Cd. U
Universitaaria, Mayyo 2014

LA QUEMA DE GAS ASOCIADO A LA EXTRACCINDE CRUDO Y SU


IMPACTO AMBIENTAL

ASESORES:
Dr. Rafael de los Angeles Herrera Gmez
Quim. Guadalupe Contreras Ordaz
Dr. Teodoro Ivn Guerrero Sarabia
M.I. Jess Aguirre y Osete
Gracias!

Un agradecimiento especial al M.C. Miguel Mrquez Martnez por su


tiempo y valiosa gua en la elaboracin de este trabajo.

AGRADECIMIENTOS
A DIOS
A MI DIRECTOR DE TESIS: M.C. Miguel Mrquez Martnez
A MIS PADRES: SILVERIO Y ALICIA
A MIS HERMANOS: Oscar y Silverio
A MI NOVIA: Mnica Elizabeth
A MIS PADRINOS: Carlos yAntonia
A MI AMIGO Y COMPAERO DE TESIS: ngel Emigdio Marmolejo
A MIS SINODALES: Dr. Teodoro Ivn Guerrero Sarabia
Quim. Guadalupe Contreras Ordaz
Dr. Rafael de los Angeles Herrera Gmez
M.I. Jess Aguirre y Osete

Gabriel Ramrez Garibay

A MIS HIJOS:
ISMAEL
JOSUE

EMIGDIO
EMIGDIO

ZAMORANO
ZAMORANO

AVIS
TORCHITO

Si ustedes que son malos, saben dar cosas buenas a sus hijos,
cunto ms el Padre de ustedes que est en el Cielo dar cosas
buenas a aquellos que se las pidan.
Mateo 7, 7 - 12

LOS AMO

ngel Emigdio Marmolejo

RESUMEN
En la perforacin de pozos petroleros y produccin de yacimientos de aceite, el gas
asociado se ventea o se quema so pretexto en aumentar la extraccin de crudo, por ello
el objetivo de este trabajo es la descripcin de los aspectos terico-tcnicos sobre quema y
venteo de gas asociado al petrleo crudo, as como analizar algunas opciones tericopolticas para evitar ste proceder.
Se analizarn los casos operacionales para ventear dicho gas o, destruirlo mediante
quemadores los cuales se describirn y clasificaran como dispositivos de combustin
diseados para destruir gases residuales, proteger personal y dems equipo, pero Por qu
se debe quemar y/o ventear el gas?, para dar respuesta a ello, se analizaran las
Disposiciones tcnicas para reducir la quema y venteo de gas que la Comisin Nacional de
Hidrocarburos (CNH) da a conocer y que debe acatar PEMEX en los trabajos de
exploracin y explotacin de Hidrocarburos. Se mostrarn alternativas para no quemar ni
ventear gas y en caso de ser necesario aprovecharlo, as como la recuperacin del CO2
producto de la combustin, tambin se darn a conocer las medidas que Mxico y otros
pases realizan para mitigar el impacto ambiental que sta actividad deriva, particularmente
las disposiciones tcnicas para la quema y venteo de gas que la Comisin Nacional de
Hidrocarburos (CNH) recomienda, el Protocolo de Kioto y el Mecanismo para el
Desarrollo Limpio (MDL).
Por otra parte las emisiones de gases residuales ocasiona consecuencias de salud,
econmicas y sociales de una regin, en ste trabajo se analizar el Estado de Tabasco en
un perodo de 30 aos, por ser una entidad representativa en lo que a la industria petrolera
se refiere, demostrando que sta actividad repercute drsticamente en sus habitantes,
propiedades y calidad de vida

NDICE

Pg.

RESUMEN
INTRODUCCIN
CAPTULO 1. CONCEPTOS Y ANTECEDENTES
1.1.1.2.1.3.1.3.1.1.3.2.1.3.3.1.4..1.5.1.6.1.7.1.8.1.9.1.10.1.11.1.11.1.1.11.2.1.11.3.1.11.3.1
1.11.4.1.11.4.1.
1.11.4.2.-

Descripcin y composicin del gas natural


Impurezas asociadas al gas natural
Clasificacin de los yacimientos de gas
Con base al criterio de condensacin
Clasificacin de acuerdo al espacio poroso
Clasificacin de acuerdo a la presencia de petrleo en el
yacimiento
Perforacin y explotacin de yacimientos de gas
Factores de recobro en la extraccin del gas natural
Importancia del gas natural
Produccin mundial y reservas del gas natural
Aspectos sobre la quema y venteo del gas
Reduccin de la quema de gas
Medidas mundiales para evitar la quema
Procesamiento de gas natural
Endulzamiento del gas natural
Estudio composicional de una mezcla de gas natural
Cromatografa de gases
Tipos de Cromatografa de gases (CG)
Clasificacin del gas natural en funcin de la composicin
Gas pobre o seco
Gas rico o hmedo

1
1
2
2
4
5
5
5
5
6
6
8
8
8
9
9
9
10
11
11
12

CAPTULO 2. COMBUSTIN Y ANTORCHAS


2.1.2.1.1.2.1.2.2.1.3.2.1.3.1.2.1.3.2.2.1.4.2.1.4.1.2.1.4.2.2.1.5.2.1.6.2.1.7.2.1.8.2.1.9.-

Aspectos tericos de la combustin


Propiedades de los combustibles
Leyes fundamentales
La llama de la combustin
Tipos de llama
Temperatura de la llama
Los quemadores
Factores a considerar en la eleccin de un quemador
Caractersticas de un quemador
Caractersticas de la quema y venteo de gas
Emisiones Fugitivas
Impactos ambientales por la quema de gas
Impactos ambientales locales
Calentamiento global

14
16
18
20
20
23
23
24
24
26
27
28
29
30

2.1.10.2.2.2.2.1.2.2.2.2.2.3.2.3.2.3.1.2.3.2.2.3.3.2.3.4.2.3.5.2.3.6.2.3.6.1.2.3.6.1.1.2.3.6.2.2.3.6.2.1.2.3.6.2.2.2.3.6.2.3.2.3.6.3.2.3.6.4.2.3.6.4.1.2.3.6.4.2.2.3.6.4.3.2.3.6.5.2.3.6.5.1.2.3.6.6.2.3.6.6.1.2.3.6.6.2.2.3.6.6.3.2.3.6.6.4.2.3.6.6.5.2.3.6.7.2.3.6.8.2.3.6.9.2.3.6.10.2.3.6.11.2.3.6.12.2.3.6.13.2.3.6.14.2.3.6.15.2.3.6.16.2.3.6.17.2.3.6.18.-

El efecto invernadero
Destruccin de compuestos orgnicos voltiles (Antorcha)
Caractersticas de la corriente de emisin
Requisitos de Pre-tratamiento de la emisin
Informacin y costos
El quemado de gas en las instalaciones de exploracin y
produccin petrolera
Partes principales de un quemador de campo
Sistemas de antorcha
Rendimiento y emisiones de la antorcha
Mtodos de Quemado de gases
Aplicaciones del quemado para la disposicin de gases
residuales
Clasificacin de los quemadores tipo antorcha
Antorchas Elevadas
Clasificacin de quemadores elevados, por su estructura de
soporte
Quemadores recubiertos
Quemador tipo ventana
Quemador de placa aletada
Equipos auxiliares
Antorchas protegidas a nivel de suelo
Antorcha montada en brazo (tipo boom)
Boquilla tipo coanda
Boquilla con inyeccin de agua a alta presin
Pilotos y sistema de encendido
Antorchas de fosa
Factores de diseo
Quemadores de campo clasificados por el tipo de mecanismo
para mejorar la combustin y reducir el humo
Antorchas auxiliadas con aire
Antorchas no auxiliadas
Antorchas auxiliadas con vapor
Antorchas auxiliadas con presin
Antorchas encerradas a nivel de suelo
Costos
Comparacin de costo de sistemas de antorchas
Mltiple de coleccin
Cilindros
Ubicacin de la antorcha
Purgado
Quemado interno
Quemado externo
Ataque qumico
Fuegos secundarios
Dimensiones de la antorcha
Separacin de la carga

31
32
32
33
33
33
33
35
35
35
36
36
37
39
47
47
47
47
48
48
49
49
49
50
50
51
51
51
51
52
52
52
52
52
53
53
54
55
55
55
55
55
56

2.3.6.19.2.3.6.20.2.3.6.21.2.3.6.22.2.3.6.23.2.4.2.4.1.2.4.1.1.2.4.1.2.2.4.1.3.2.4.2.2.4.3.2.4.4.2.4.5.2.4.6.2.4.6.1.2.4.6.2.2.4.6.3.2.4.7.-

Mtodos de quemado
Sistemas de purga apropiados
Contra choque de llamas
Antorchas de puntos mltiples
Metalurgia
El quemado de gas durante la perforacin
Tipos de gases localizados durante la perforacin
Gas de conexin
Gas de fondo
Gas de succin
Causas de incorporacin del gas al lodo
Trampa de gases
Frascos burbujeros
Detector de CO2
Detector de gases totales
Detector de ionizacin de flama (FID)
Detector de combustin cataltica
Detector de conductividad
Cromatografa

56
56
56
56
56
57
57
57
57
57
57
58
59
59
59
59
60
61
61

CAPTULO 3. ALTERNATIVAS PARA NO QUEMAR NI VENTEAR GAS


3.1.3.1.1.3.1.2.3.1.3.3.1.4.3.1.5.3.1.6.3.1.7.3.1.8.3.1.9.3.2.3.2.1.3.2.2.3.2.3.3.2.4.3.2.4.1.3.2.4.2.3.3.3.3.1.3.3.2.3.3.2.1.3.3.2.2.3.3.2.2.1-

Inyeccin de gas
Tipos de inyeccin
Factores que determinan la recuperacin por inyeccin de gas y
de agua
Factores que controlan la recuperacin por inyeccin de gas
Mecanismos de desplazamiento
Tiempo ptimo para el inicio de un proceso de inyeccin
Pozos de inyeccin
Tipos de inyeccin en arreglos
Pozos inyectores y productores
Infraestructura para la inyeccin y tratamiento de los fluidos
Monitoreo de los proyectos de inyeccin
Problemas presentes y posibles soluciones
Mecanismos presentes en la inyeccin de gas
Desplazamientos miscibles
Procesos con gas enriquecido
Empuje con gas vaporizante de elevada presin
Inyeccin alternada de agua y gas (Proceso WAG)
Captura y almacenamiento de CO2
Caractersticas del CO2
Mtodos de captura de CO2
Captura de CO2 en pre-combustin
Captura de CO2 en post-combustin
Separacin del CO2 desde gas natural

62
63
64
64
64
65
65
65
65
66
66
67
67
68
68
68
69
69
69
70
71
71
72

3.3.2.3.3.3.3.3.3.3.1.3.3.3.2.3.3.4.3.4.3.4.1.3.4.2.3.4.3.3.4.4.3.4.4.1.3.4.4.2.3.4.4.3.3.4.4.4.3.4.4.5.3.5.3.5.1.3.5.2.3.5.3.3.5.4.3.5.5.3.5.5.1.3.5.6.3.5.6.1.3.5.6.2.3.5.6.3.3.6.3.6.1.3.6.2.3.6.3.3.6.4.3.6.4.1.3.6.4.2.3.6.5.3.6.6.-

Captura de CO2 en oxi-combustin


Transporte de CO2
Transporte continuo
Transporte discontinuo (o por barco)
Almacenamiento de CO2
Tecnologa de inyeccin de CO2
Caractersticas de inyeccin de CO2
Inyeccin inmiscible CO2
Consideraciones de diseo
Tipos de inyeccin segn las condiciones de yacimiento
Inyeccin continua
Inyeccin de un bache de CO2
Inyeccin de bache CO2-AGUA (WAG)
Inyeccin simultanea Gas-Agua (SWAG)
Inyeccin cclica o Huff and Puff
Sistema de levantamiento artificial con gas-lift (LAG)
Parmetros de aplicacin
Componentes principales del mtodo
Recorrido del gas
Tipos de bombeo con gas
Bombeo de gas por flujo continuo
Intervalos de aplicacin
Bombeo de gas por flujo intermitente
Rangos de aplicacin
Mecanismos de levantamiento
Balance de gas
Generacin elctrica
El comercio en la generacin elctrica
Cogeneracin
Cogeneracin elctrica
Turbina de gas
Sistema de ciclo simple para generar energa
Generacin elctrica con ciclos combinados de gas natural
Utilizacin del gas natural asociado en un campo petrolero
Proceso del gas antes de ser utilizado para generacin de
energa elctrica

73
75
75
75
75
76
76
78
78
79
79
79
79
80
81
81
82
82
83
84
84
85
85
86
86
87
87
87
88
88
89
90
90
91
91

CAPTULO 4. MEDIDAS PARA REDUCIR EL IMPACTO AMBIENTAL


4.1.4.1.1.4.1.2.4.1.2.1.4.1.3.-

El protocolo de Kioto
Mecanismo de implementacin conjunta (IC)
Mecanismo para un desarrollo limpio (MDL)
(M DL) en Mxico
Comercio internacional de emisiones

92
94
94
95
97

4.1.4.4.1.4.1.4.1.4.2.4.1.4.3.4.2.4.2.1.4.3.4.3.1.4.4.4.4.1.4.5.-

El mercado de carbono
Las Transacciones basadas en proyectos
El comercio de derechos de emisin
Los CERs (bonos de carbono)
Asociacin mundial para la reduccin de la quema de gas
(GGFR)
Normatividad internacional
Panorama Nacional
Normatividad Mxico
Inventario de Quemadores de PEMEX
Inventario de las emisiones de los quemadores de campo
Disposiciones tcnicas para la quema y venteo de gas

97
97
97
97
98
101
101
102
103
104
106

CAPTULO 5. ASPECTOS ECONMICOS Y SOCIALES


5.1.5.2.5.2.1.5.2.2.5.2.3.5.2.4.5.2.5.5.2.6.5.2.7.5.2.8.5.3.5.4.5.5.-

Introduccin
El suelo
Partes fundamentales de un suelo en latitudes medias
Contaminacin de suelos
Deterioros de suelos debido al calentamiento global por
incremento de lluvias e inundaciones
Regueros
Crcava
Cascada de agua
Montculos a pie de rbol
Cociente de enriquecimiento
Aspectos econmicos
Aspectos sociales
Aspectos polticos de la quema de gas

134
134
135
136
136
136
136
137
137
138
139
142
145

Conclusiones y recomendaciones

148

Bibliografa

149

NDICE DE FIGURAS
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura

12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41

Componentes del Gas natural


Yacimiento de gas seco
Yacimiento de gas hmedo
Yacimientos de gas condensado
Cromatgrafo de gases para un anlisis detallado
Representacin de una reaccin de combustin
Llamas de difusin y de premezcla total y parcial
Estructura de una llama de premezcla
Mechero Bunsen
Formas de las llamas
Atomizacin de queroseno, y visualizacin de la desintegracin
en gotas
Gas quemado o venteado a la atmsfera diariamente
Quema de gas
Esquema del efecto invernadero
Partes principales de un quemador de campo
Quemador cableado
Quemador autosoportado
Quemador detorre con estructura triangular
Tipos de boquillas
Sellos molecular y fludico
Sello lquido
Sello tipo laberinto
Piloto de gas con encendido elctrico
Sistema electrnico de encendido de piloto con termopar
Quemadores enclaustrados
Quemador montado en brazo tipo Boom
Boquilla de quemador tipo Coanda
Trampa de gas
Esquema del proceso
Diagrama esquemtico del detector FID
Integrador cromatogrfico
Inyeccin de gas
Arreglos de 5 pozos para la inyeccin de gas dispersa
Inyeccin de gas externa
Arreglos de 4, 5 y 7 pozos
Proceso miscible con gas enriquecido
Proceso miscible con gas vaporizante
Sistemas de captura de CO2
Etapas de la absorcin qumica
Opciones de almacenamiento geolgico de CO2
Visin general de almacenamiento ocenico

1
2
3
4
10
15
21
22
22
25
26
28
30
31
34
39
40
41
42
43
44
45
46
46
47
48
49
58
59
60
61
62
63
64
65
68
69
70
72
75
76

Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura

42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55

Figura

56

Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura

57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67

Figura

68

Visin longitudinal de la tecnologa de inyeccin de CO2


Arreglo de pozos de inyeccin-produccin
Ilustracin del proceso
Inyeccin cclica o Huff and Puff
Sistema de levantamiento artificial por gas lift
Instalacin tpica del bombeo neumtico
Tipos bsicos de LAG
Bombeo de gas por flujo continuo en 3 etapas
Bombeo de gas por flujo intermitente en 3 etapas
Turbina de gas
Proceso del ciclo de combustin de una turbina a gas
Sistema de ciclo simple para generar energa elctrica
Sistema de ciclo combinado para generar energa
Posicin de los diversos pases en 2011 respecto del Protocolo
de Kioto
Diagrama de proceso de separacin de CO2 y
acondicionamiento del gas natural campo Tres Hermanos
Equivalencia del CER
Aprovechamiento del gas de los diferentes pases
Comparativo mundial de aprovechamiento de gas
Partes fundamentales del suelo
Regueros
Cascada de agua
Montculos a pie de rbol
Grafica de la superficie agrcola cosechada de temporal
Crecimiento de la poblacin (decdas), de1910 al 2010
Grfico de el valor de produccin en miles de pesos
Porcentaje de la poblacin total ocupada en los diferentes
sectores de produccin (por dcadas) de 1930 a 2010
Pozo el ebano

77
79
80
81
82
83
84
85
86
89
90
90
91
93
96
98
100
100
135
136
137
138
139
140
141
141
145

INDICE DE TABLAS
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla

I
II
III
IV
V

Tabla
Tabla
Tabla

VI
VII
VIII

Tabla
Tabla
Tabla

IX
X
XI

Produccin de gas natural por pas


Pases por reservas probadas de gas natural
Reacciones de combustin con sus calores estndar
Clasificacin de diferentes combustibles
Volmenes de gas quemado o venteado en los aos 2000 al
2010
Gases del efecto invernadero
Niveles de ruido permisible
Recomendaciones para la inyeccin de gas segn el tipo de
yacimiento
Propiedades del CO2
Solventes utilizados como absorbente
Comparacin de la eficiencia de las tecnologas de captura

7
7
15
16
27
32
38
66
70
71
73

Tabla
Tabla
Tabla

74
80
92

Tabla
Tabla
Tabla
Tabla

Estudio caracterstico de tecnologas de tratamiento de CO2


Criterios de seleccin del proceso (SWAG)
Anexo A del protocolo de Kioto, GEIs regulados por el
protocolo de Kioto
XV
Sectores o categoras de fuentes
XVI
Equivalencias de los GEI con potencial de calentamiento global
XVII
Volmenes de gas quemado y venteado
XVIII
Quemadores de las subsidiarias de PEMEX
XIX
Quemadores PEP
XX
Composicin mol del gas quemado
XXI
Emisiones de GEI, Ton/ao, ao 2010. Se muestran los
volmenes de gas quemado y sus respectivas emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI)
XXII
Emisiones de contaminante criterio y precursores (Ton/ao). Se
presenta la estimacin de las emisiones de contaminantes
criterio y precursores a partir de los volmenes de gas
quemados durante el ao base 2010
XXIII
Tanques para almacenamiento
XXIV
Tanques para almacenamiento a presin
XXV
Quema rutinaria en distintos tipos de pozos
XXVI
Superficie agrcola cosechada de temporal (hectrea) Estado de
Tabasco
XXVII Valor de la produccin por principales productos agropecuarios
(miles de pesos) Estado de Tabasco
XXVIII Actividad primaria, a partir de los aos
XXIX
Educacin
XXX
Alfabetismo
XXXI
Salud

Tabla

XXXII

143

Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla

Tabla

Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla

Tabla
Tabla

XII
XIII
XIV

Unidades de Servicio por Instituciones de Seguridad Social de


Asistencia 1978-1983
XXXIII Servicios
XXXIV Extraccin de crudo en Mxico, agrupados por sexenios

93
94
99
103
104
105
105

106

122
123
125
138
140
142
142
143
143

144
147

INTRODUCCIN
Desde los inicios de la extraccin de crudo el gas asociado al mismo careca de importancia
econmica y era un subproducto problemtico, por ello se considero conveniente quemarlo
y/o ventearlo. Esta prctica no se ha abandonado, sino que se ha incrementado con el
aumento en la intensidad de extraccin de crudo, no obstante que algunos pases realizan
esfuerzos para evitarla.
La quema de gas natural en los sistemas de produccin de petrleo crudo es un gran
problema ambiental que afecta al planeta, se consideraba como un procedimiento eficaz y
seguro para eliminarlo, ya que tcnicamente no se poda aprovechar; sin embargo, sta
prctica se suma a las emisiones de efecto invernadero por la generacin de CO2, CO, C
elemental (holln) e hidrocarburos no oxidados; adems se desaprovecha el calor
desprendido por esta actividad. Durante la produccin de crudo tambin se extrae gas
asociado y, a medida que envejecen los pozos, ms gas natural asociado se produce por
barril de crudo extrado. Este producto gaseoso puede transportarse por medio de
gasoductos y emplearse en la industria como combustible para generar corriente elctrica o
para re-inyectarse en el subsuelo y estimular yacimientos petrolferos; no obstante se
requiere contar con condiciones tcnicas y lo ms comn es que ste gas se libere a la
atmsfera, con o sin quemar (se ventea), ocasionando intensos problemas locales de salud y
ambientales.
Por lo tanto el objetivo del presente trabajo es: describir los aspectos tericos-tcnicos
sobre la quema y venteo de gas asociado al petrleo crudo durante su explotacin, as
como analizar algunas opciones terico-polticas para evitar este procedimiento de gran
impacto ambiental
Cada ao se queman o ventean a nivel mundial ms de 150 x 109 m3 de gas asociado,
teniendo gran efecto en el cambio climtico por la emisin de unas 390 millones de
toneladas de CO2 [1]. Los pases con ms quema de gas son Nigeria y Rusia, seguidos de
Arabia Saudita y otros pases de Oriente Medio [2]. En Mxico desde el ao 2000 a
mediados del 2010 se ha quemado y venteado gas que podra valer ms de 14 mil millones
de dlares y ha generado el 1.5% de las emisiones globales de CO2 y nos ubica en el lugar
15 entre los pases con ms quema [3],[4]. Desde 2007, el gas enviado a la atmsfera
incluye nitrgeno mismo que se ha inyectado a los yacimientos para aumentar la presin y
producir mayor volumen de crudo. El 4 de diciembre del 2009 se dieron a conocer las
disposiciones tcnicas para reducir la quema y venteo de gas en los trabajos de exploracin
y explotacin de hidrocarburos; stas buscan reducir la quema de gas durante los prximos
15 aos y se tiene como meta bajar el porcentaje de 2.7 % a 0.6 % sobre la produccin total
de gas, entre 2010 y 2024. Diariamente PEMEX importa ms de 1.7 millones de pies
cbicos de gas natural, con un valor anual de 1700 millones de dlares [5],[6]. Esta
dependencia de Mxico en materia de importacin de gas nos permite percibir la necesidad
de aprovechar el gas que se est venteando en los pozos petroleros del pas.
En el presente trabajo en el Captulo 1 se definirn conceptos bsicos, en el Captulo 2 se
analizarn aspectos tericos de la combustin as como las diferentes antorchas (con sus

accesorios) que existen para ello, ya en el Captulo 3 se describen algunas alternativas


como: reinyeccin de gas a yacimientos, utilizacin del mismo para generar energa
elctrica, captura de productos de la combustin (CO2) todo esto para evitar la quema y
venteo de gas, en el Captulo 4 se establecen las medidas que a nivel mundial y en
particular Mxico realizan para reducir el impacto ambiental, como el Protocolo de Kioto,
y bono de emisiones de carbono entre otros, en el Captulo 5 se hablar de los aspectos
econmicos , sociales y polticos que de sta actividad (quema y venteo de gas) se deducen.

CAPTULO 1. CONCEPTOS Y ANTECEDENTES


1.1.- Descripcin y composicin del gas natural
Al inicio de la explotacin del petrleo, el gas natural se consideraba como un subproducto
sin inters que forzaba a los obreros a parar para dejarlo escapar durante la perforacin,
pero desde la crisis petrolera de los aos 70, se convirti en una fuente de energa, consiste
de una mezcla de diversos hidrocarburos de baja masa molecular que, al igual que el
petrleo, es combustible fsil derivado de la descomposicin de materia orgnica
depositada en el subsuelo durante millones de aos. Cuando emana gas natural se disipa en
la atmsfera sin dejar huellas visibles sobre el suelo, a diferencia de la emisin de petrleo
lquido. Sin embargo, s se incendia, su presencia es ms notable, el tipo de flama permite
apreciar mejor la intensidad del flujo, contenido de agua y condicin de la combustin.
Normalmente se acompaa de crudo pero, puede presentarse aislado; es la ms ligera de las
mezclas de hidrocarburos, debido a la mayor proporcin de hidrgeno / carbono; la Figura
1 muestra un esquema de los componentes del gas natural.
1.2.- Impurezas asociadas al gas natural
En la Figura 1 se indican con crculos claros algunas de las impurezas que acompaan al
gas natural, stas son: a) no combustibles, con helio, oxgeno, nitrgeno, dixido de
carbono y agua, b) combustibles que contienen azufre de composicin, como el cido
sulfhdrico (H2S) los cuales, a pesar de su poder calorfico, en la combustin producen SO2
(muy contaminante). Las impurezas reducen la calidad del gas natural y contribuyen a su
quema [7].

Figura 1. Componentes del gas natural


Algunas propiedades fsicas del gas natural son:
densidad relativa = 0.65
poder calorfico = 9032 kcal/m
capacidad calorfica a presin constante
Cp = 8,57 cal / mol C
capacidad calorfica a volumen constante Cv = 6.56 cal / mol C.

1.3.- Clasificacin de yacimientos de gas


1.3.1- Con base en el criterio de condensacin
a) Yacimientos de gas seco
Un yacimiento de gas seco (ver Figura 2) se compone de hidrocarburos en fase gaseosa,
durante la produccin, el gas del yacimiento y el producido estn en una sola fase, casi se
constituyen por metano y etano; la composicin alcanza valores de metano entre 85 - 90%
molar, sus RGA (relacin gas-aceite) son superiores a los 20 000 m3 / m3.
Caractersticas:
1) se forman por metano y rastros de hidrocarburos superiores
2) su temperatura inicial excede la cricondetrmica
3) los hidrocarburos no condensan ni en la superficie (a presin y temperatura de tanque) y
4) sus molculas presentan elevada energa cintica y baja atraccin entre ellas

Figura 2. Yacimientos de gas seco

b) Yacimientos de gas hmedo


Estos yacimientos (ver Figura 3) se caracterizan por contener hidrocarburos en fase
gaseosa, como en los de gas seco. Su temperatura inicial excede a la cricondentrmica; los
componentes consisten desde hidrocarburos livianos a intermedios, no condensan en el
yacimiento pero lo hacen en superficie (en el separador) por la disminucin de la energa
cintica de las molculas de gas por ser ms pesadas existe entre ellas mayor fuerza de
atraccin, lo que transforma parte del gas en lquido.
2

Los valores de la RGA se encuentran en el intervalo de 10 000 a 20 000 m3/m3 y, producen


cantidad considerable de condensado, s la produccin reduce la presin del yacimiento, el
gas remanente podra existir sin condensarse, sin embargo una porcin de gas al atravesar
el pozo se condensa, debido a la disminucin de presin y temperatura en superficie.
Caractersticas:
1) se forman por hidrocarburos que condensan bajo condiciones del separador, pero no del
yacimiento
2) la temperatura cricondetrmica excede a la temperatura inicial y
3) se constituyen por hidrocarburos de livianos a intermedios.

Figura 3. Yacimiento de gas hmedo

c) Yacimientos de gas condensado


En estos yacimientos (ver Figura 4). Los fluidos se encuentran en fase gaseosa cuando la
temperatura excede a la crtica, la composicin es la misma hasta que, debido a la
extraccin, alcanza la presin de roco. A partir de este momento comenzar la extraccin
del lquido desde los poros del yacimiento, el cual estar inmvil, por lo que el gas
producido en superficie reduce su contenido lquido y aumenta la relacin gas / aceite. La
temperatura del yacimiento esta comprendida entre la crtica y la cricondentrmica;
presentan RGA de 500 a 15 000 m3/m3, las densidades de los condensados van de 41 a 57
API y la fraccin molar del C7+ es menor a 11%.

Caractersticas
1) la temperatura del yacimiento se encuentra entre la temperatura crtica y la
cricondetrmica
2) los hidrocarburos se conservan en fase gaseosa (o en el punto de roco) a condiciones
iniciales del yacimiento
3) el condensado tiene una gravedad API entre 40 y 60
4) el condensado producido vara de incoloro a amarillo
5) al reducir la presin (a temperatura constante) se entra en la zona de condensacin
retrgada
6) la reduccin de presin y temperatura (en el sistema de produccin) ocasiona que se
entre en la regin bifsica y produccin de condensado en superficie [8],[9],[10],[11].

Figura 4. Yacimientos de gas condensado

1.3.2.- Clasificacin de acuerdo al espacio poroso


a) Yacimientos volumtricos, tienen porosidad disponible para el hidrocarburo
almacenado, vara por el cambio de presin y compresibilidad efectiva en el mismo, no
tiene entrada de agua.

b) Yacimientos no volumtricos, son de porosidad disponible para el hidrocarburo


almacenado, vara con el cambio de la presin y compresibilidad efectiva del mismo pero
(a diferencia del anterior, tiene entrada de agua).
1.3.3.- Clasificacin de acuerdo a la presencia de petrleo en el yacimiento
a) Yacimiento de gas disuelto, el gas se encuentra en solucin con el petrleo.
b) Yacimientos de gas asociado, el gas se encuentra libre pero en contacto con el petrleo.
c) Yacimientos de gas no asociado, son del tipo donde el gas se encuentra libre, y no en
contacto con el petrleo.
Adems se tienen los yacimientos de gas asociado al carbn mineral y a lutitas.
Los yacimientos de lutitas gasferas se localizan en cuencas sedimentarias donde existen
rocas con alto contenido de materia orgnica en condiciones de presin y temperatura altas
de tal manera que transforman la materia orgnica en aceite o gas.
Las lutitas gasferas se clasifican como yacimientos de hidrocarburos no convencionales
debido a que la roca generadora funciona tambin como roca almacn, y se requiere de
tratamientos a gran escala, tales como fracturamiento hidrulico masivo, para hacerla
producir a ritmos comerciales.
1.4.- Perforacin y explotacin de yacimientos de gas
Para perforar yacimientos de gas se emplean tecnologas similares a las de los de crudo,
antes de explotar el gas se cuantifica su magnitud, lo que se conoce como gas original en
sitio y se estiman otros tipos de reserva para conocer la cantidad de gas que se puede
extraer con cierta probabilidad, el gas natural se extrae desde profundidades de 500 hasta
3500 m [12].
1.5.- Factores de recobro en la extraccin de gas
Es la cantidad de hidrocarburos que pueden extraerse en relacin al volumen contenido en
el yacimiento, desde el inicio hasta el fin de la de la produccin del pozo, s el gas contiene
agua, debe separarse para producir gas seco comercial como combustible para la industria y
el hogar adems; el gas natural se somete a un proceso de purificacin.
1.6.- Importancia del gas natural
El gas natural, despus del hidrgeno, es el combustible ms limpio ya que los productos de
combustin (CO2 y H2O) son reciclados por la naturaleza; adems se usa para sostener la
vida de los pozos petroleros, mover equipo y transformarse en otros productos. Sin
embargo, el metano es un gas de invernadero que contribuye al calentamiento del planeta;
las emisiones a la atmsfera son numerosas: a) descomposicin de materia orgnica a
biogs, b) fugas de gas y venteos de la industria, stas ocasionan dao ecolgico, al que se
le ha dado poca atencin, y la quema de gas no es menos reprobable ya que su combustin
es incompleta, emite CO, otros gases y gran cantidad de calor.

1.7.- Produccin mundial y reservas de gas natural


En la Tabla I se muestran estadsticas de produccin (para los aos 2008-2009) de los
principales pases productores de gas natural a nivel mundial y en la Tabla II se presenta
informacin de los pases con mayor cantidad de reservas (aos 2009-2010).
1.8.- Aspectos sobre la quema y venteo de gas
Hace tiempo que la industria petrolera pretende abandonar la quema de gas asociado al
crudo extrado; esta polmica actividad, denominada combustin de gas en antorcha, ha
disminuido en algunos sitios por esfuerzos de empresas y gobiernos, sin embargo en otros
ha aumentado (como en Rusia); por esta razn se tiene poca reduccin de la cantidad total
de gas que se quema en los pozos petroleros. Segn la asociacin mundial para la reduccin
de la quema de gas (GGFR), del banco mundial, cada ao la industria quema el equivalente
a un tercio del consumo de gas natural en Europa y emite a la atmsfera cerca de 400
millones de toneladas de CO , que corresponden a 1.5% de las emisiones mundiales [13].
2

Diversos obstculos dificultan los esfuerzos por aprovechar el gas; por ejemplo, los pozos
productores se localizan en sitios remotos, a grandes distancias de gasoductos o mercados
el gas no se puede almacenar y transportar con la facilidad del petrleo y no siempre se
puede reinyectar en el subsuelo; adems, se puede demorar la construccin de gasoductos y
de equipos colectores. Incluso si terminara la quema continua, la combustin de pequeas
cantidades de gas seguir siendo necesaria por seguridad, como al aumento de descargar
una presin excesiva.
Existen obstculos para reducir la quema, sobre todo en pases en desarrollo que carecen de
infraestructura para usarlo y de un marco jurdico; sta existe desde el inicio de la
explotacin, ya que el gas asociado al petrleo producido se consideraba como un recurso
sin valor. La quema era y es la forma ms barata y sencilla de eliminar gas por seguridad,
sin embargo esta prctica presenta muchas crticas socio-ecolgicas, ya que el metano
siendo el componente principal del gas natural, es un gas de invernadero 21 veces ms
potente que el CO2 originado por la quema, segn la Convencin Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climtico [14].

Tabla I.- Produccin de gas natural por pas [15],[16]

Tabla II.- Pases por reservas probadas de gas natural

1.9- Reduccin de la quema de gas


Las empresas pueden finalizar la quema de gas de diversas formas:
1) al instalar generadores (alimentados con el gas) cerca de pozos productores, para
generar electricidad til a la propia explotacin y comunidades
2) s el volumen de gas es considerable y la distancia a posibles mercados no es grande,
pueden construir gasoductos para transportar el gas
3) s no existen mercados cercanos y no es factible construir un gasoducto, el gas se puede
transformar en gas natural licuado (GNL) que se transporta hasta clientes distantes y 4) en
determinadas circunstancias, tambin pueden reinyectarse el gas en los depsitos, a fin de
sostener la presin y forzar la salida de mayor volumen de petrleo.
1.10- Medidas mundiales para evitar la quema
El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto proporciona incentivos
para reducir la quema y premia la reduccin de la emisin de CO2 con bonos que pueden
intercambiarse por beneficios econmicos; esto alienta a pases productores y a empresas
asociadas a invertir en equipo.
1.11- Procesamiento de gas natural
Despus de su extraccin, el gas natural se procesa para eliminarle contaminantes; estos
suelen ser: 1) corrosivos como el H2O y gases cidos como H2S, 2) reductores del poder
calorfico como N2 y CO2 y 3) otros como el H2O y CO2. El primer tratamiento consiste en
separar algunos componentes del fluido que sale del pozo, en separadores verticales,
horizontales o esfricos, despus el gas se deshidrata con absorbentes slidos como la
almina (Al2O3) o solventes como el glicol, o por tamices moleculares; se endulza con
soluciones absorbentes, para eliminarle CO2 y H2S; y se aplica criogenia para condensar
hidrocarburos pesados y destilacin fraccionada para separar los lquidos condensables.
Existen otras operaciones adicionales como: tratar los componentes de la purificacin,
como la conversin de H2S a S fraccionar los hidrocarburos separados y comprimir el
gas.
El tipo de tratamiento depende de la composicin, la cual a su vez permite establecer la
clasificacin del gas; la complejidad del procesamiento del gas natural se relaciona con los
siguientes aspectos:
a) el mtodo de obtencin del gas natural depende del tipo de yacimiento en donde el gas
puede encontrarse separado del petrleo en la parte superior de la capa o disuelto en
petrleo, producindose durante la extraccin al separarse la fase gaseosa y lquida por
condensacin retrgrada, lo cual influye en la economa del proyecto
b) el tipo de tratamiento: el gas del yacimiento contiene componentes indeseables, los
cuales se deben de extraer; se debe someter a endulzamiento s contiene gases cidos; la
presencia de N2 disminuye el poder calorfico y el rendimiento en la extraccin de gasolina,
por lo que se debe eliminar; la deshidratacin procede s el gas contiene agua lquida o
vapor; los hidrocarburos condensables se deben extraer como gas licuado y gasolina, en
plantas que pueden aplicar compresin, enfriamiento y absorcin (con queroseno) para
generar componentes de elevada pureza y calidad.
c) compresin, los compresores son equipos que reducen el volumen, la presin que se
habr de aplicar al gas debe ser suficiente para vencer la resistencia a la friccin (y
gravedad) para su conduccin
d) transporte de gas, se realiza por gasoductos que presentan una presin de trabajo
apropiada, el transporte puede ser de gas natural comprimido o de gas licuado.
8

e) almacenaje, sta condicin depende del tipo de gas (puede ser licuable), de la presin y
la temperatura, ya que esto determina su estado termodinmico
f) regulacin de presiones: en diversos puntos de la industria es necesario mantener una
presin constante, en forma independiente al caudal que circula, por ejemplo, en las redes
de distribucin de gas a baja presin, s la red trabaja a mayor presin, es necesario
regularla para cada usuario.
g) la distribucin del gas natural (o manufacturado) se hace por redes de tubera,
cobrndole al usuario el volumen consumido (bajo condiciones estndar de presin y
temperatura); para el gas licuado, se efecta mediante envases con peso regulado
h) la medicin: se realiza por medidores de placa de orificio y de desplazamiento e
i) utilizacin, la tecnologa ha contribuido a la utilizacin del gas para energa y como
materia prima, tiene diversas aplicaciones como la generacin elctrica para el sector
residencial, comercial y de transporte, tambin se utiliza como materia prima en diversos
procesos qumicos industriales, con el se puede producir hidrgeno, etileno o metanol
(materiales bsicos para sintetizar diversos plsticos y fertilizantes).
1.11.1.- Endulzamiento del gas natural
El gas natural representa para la industria un combustible de uso comn, disponible en
grandes cantidades desde el sitio de produccin pero, como cualquier materia prima,
requiere de purificacin la cual, en este caso, se le denomina endulzamiento; el gas por
endulzar fluye (desde pozos) hacia el enfriador y despus se enva al separador para
eliminarle condesados, es importante remover el lquido del gas, antes de endulzarlo.
Despus de separar los condesados (agua o hidrocarburos) el gas se enva a una torre
absorbedora en donde contacta a una solucin de amina a contra-corriente y descendente.
El gas fluye hacia la parte superior del absorbedor y despus a un separador desde donde
se le destina para su uso; la solucin de amina rica que sale del fondo de la torre
intercambia calor con amina pobre, se pretende que la amina pobre llegue fra a la torre de
absorcin y que la amina rica llegue caliente a la torre de desorcin. Por la parte inferior de
la torre de desorcin se introduce agua caliente (ascendente) en forma de vapor y contacta a
la amina rica, extrayndole H2S, CO2, y tambin posiblemente mercaptanos (RSR),
sulfuros de carbonilo (SCO) y disulfuro de carbono (CS2). La amina despojada se enfra y
enva a la operacin de absorcin a otra carga.
1.11.2.- Estudio composicional de una mezcla de gas natural
Con la composicin de un gas (o una mezcla) se determinan distintas propiedades, por
medio de correlaciones tericas, semi o empricas, como las ecuaciones de estado,
relaciones termodinmicas y clculo de propiedades aditivas, cuando se conoce la
composicin de una mezcla de gases, es posible obtener parmetros como: la densidad,
poder calorfico, presin de roco, viscosidad. etc., por esta razn es importante contar
con diversas tcnicas de anlisis y que los equipos estn correctamente calibrados, la
cromatografa de gases es la tcnica ms empleada para determinar la composicin de las
mezclas de gases.
1.11.3.- Cromatografa de gases
La cromatografa es un procedimiento fsico de separacin de componentes que se
distribuyen entre dos fases; una es estacionaria (de elevada superficie) que generalmente
puede ser slida o un lquido y la otra es fluida (fase mvil) consiste de un gas, lquido o
fluido supercrtico que funciona como portador de la mezcla que atraviesa a la fase
estacionaria. La muestra se vaporiza y distribuye entre las dos fases utilizadas para generar
9

la separacin, la fase mvil (o de arrastre) que transporta la muestra y la estacionaria que


retiene a las molculas de los componentes que se pretenden separar, sta ltima consiste
de un slido granular (mojado por un lquido y que causa la separacin) colocado dentro de
un tubo empacado llamado columna, el fluido de arrastre debe ser inerte, para evitar que
reaccione con la muestra o el empaque de la columna. Los gases ms utilizados son H2, He
y N2, con ellos se puede realizar el anlisis para gran parte de las sustancias gaseosas, gas
natural e impurezas. En la cromatografa ocurren dos fenmenos importantes: son la
adsorcin y la absorcin; los tcnicos deben de manejarlos en forma precisa para lograr una
clara planificacin, recoleccin y distribucin del gas.

Figura 5. Cromatgrafo de gases para un anlisis detallado


1.11.3.1.- Tipos de cromatografa de gases (CG)
a) la cromatografa gas-slido (CGS): presenta aplicacin limitada en la separacin de
especies gaseosas de bajo peso molecular, la fase estacionaria es slida y, mediante la
adsorcin se efecta la retencin de los analitos (sustancias a separar) y
b) la cromatografa gas-lquido (CGL), se puede llamar cromatografa de gases (CG) y se
emplea ms, requiere molculas de un lquido inmovilizadas sobre la superficie de un
slido inerte, y tiene dos campos de aplicacin 1) uno relacionado con la capacidad para
separar mezclas orgnicas complejas (resolver), compuestos rgano-metlicos y sistemas
bioqumicos, 2) como sistema para determinar cuantitativa y cualitativamente los
componentes.
El cromatgrafo consta del gas portador, el sistema de inyeccin de muestra, la columna
(generalmente dentro de un horno) y el detector. Los mtodos cromatogrficos se sustentan
en la diferente velocidad e intensidad con que distintos materiales se absorben y/o adsorben
por un agente dado, su uso para analizar gases ha ido en auge, por la rapidez y sencillez del
procedimiento; ste tipo de determinaciones ayuda a clasificar yacimientos, con base a la
composicin de la mezcla de hidrocarburos que contienen.

10

1.11.4.- Clasificacin del gas natural en funcin de la composicin


a) Gas seco o pobre y b) Gas hmedo o rico
Los yacimientos de gas pobre o rico indican la cantidad de hidrocarburos lquidos que
pueden producir; los de gas pobre producen muy pocos (o nada) mientras que, los de rico
producen mayor cantidad, por ello pueden explotarse para producir lquidos, considerados
como lquidos del gas natural (LGN), los cuales se obtienen en los procesos de extraccin
y/o fraccionamiento; en esas plantas se genera gas residual, que esencialmente consta de
metano y puede enviarse a plantas de compresin para distribuirse o transportarse a
unidades criognicas y generar gas natural licuado (GNL). La clasificacin composicional
del gas natural permite establecer los diferentes destinos de ste.
1.11.4.1.- Gas pobre o seco
Es gas que no contiene hidrocarburos lquidos comerciales; la mezcla permanece en fase
gaseosa bajo condiciones de yacimiento o de superficie; es el gas que despus de tratarse se
enva a plantas compresoras, de donde sale como combustible industrial o domstico y
como gas natural vehicular (GNV), y puede ser materia prima de la petroqumica o
convertirse a gas natural licuado y despus regasificado a metano industrial o domstico.
1.11.4.1.1.- Poder calorfico del gas seco o gas pobre
El gas natural no se comercializa en unidades volumtricas, pie3 o m3, sino por la energa
(kj/gmol) por unidad de masa que puede proporcionar al ser quemado, sta depender de la
proporcin de los componentes en el gas natural, el gas seco o gas pobre, tiene mayor
presencia de metano y etano, el gas hmedo o gas rico contiene mayor proporcin de
propano, butano y pentano, lo que representa menor poder calorfico en comparacin al gas
seco.
1.11.4.1.2.- Poder calorfico neto (PCN)
Se le denomina as al calor desprendido por unidad de masa cuando se forma vapor de
agua durante la combustin del hidrocarburo.
1.11.4.1.3.- Poder calorfico total (PCT)
Se le denomina as al calor desprendido por unidad de masa cuando se forma agua lquida
durante la combustin del hidrocarburo. En la industria se usa el poder calorfico de
combustin (PCC), relacionado con los calores de combustin de los componentes del gas
en 3cuestin. Si se conoce el poder calorfico de un crudo, se puede determinar a que tantos
(m ) del gas equivalen o a barriles de petrleo. El precio adquirido por un determinado gas
natural est relacionado con esta equivalencia. En muchos casos, debido a que los
volmenes
son grandes se opta por la equivalencia en miles o millares de metros cbicos (k
m3 o M m3); es conveniente indicar si son en condiciones estndar condiciones
operacionales.
1.11.4.1.4.- Utilidad industrial del gas seco o pobre
Este gas despus de endulzarse, deshidratarse y acondicionarse, se convierte en gas natural
comprimido (GNC) y puede utilizarse como combustible para la industria u hogar y para
generar energa elctrica. En el rea industrial es materia prima para petroqumica.

11

1.11.4.1.5.- Gas natural comprimido (GNC)


Tambin se conoce como gas natural vehicular (GNV), se compone principalmente por
metano,
es difcil de licuar, se comprime en cilindros de acero a una presin de 2845
(lb/pg2), manteniendo su condicin de gas, en la actualidad es el combustible de ms pureza
porque no contiene aditivos y no produce depsitos. El GNV est constituido por metano
(CH4), con algo de C02 y vapor de H2O, inofensivos al ser humano. El gas natural, fuente de
GNV debe deshidratarse y endulzarse, adems de extraerle lquidos, para enviarse a plantas
compresoras y distribuirse, previamente se debe establecer su uso.
1.11.4.2.- Gas rico o hmedo
Este gas tiene mayor porcentaje de componentes intermedios y pesados en comparacin
con los de gas seco; no existe relacin con el contenido de vapor de agua que pueda
contener el gas. En el yacimiento la mezcla de hidrocarburos permanece en estado gaseoso
pero, al salir a superficie forma otra fase lquida, en el orden de 10 a 20 barriles normales
de hidrocarburos lquidos por cada milln de pies cbicos normales de gas (10-20 BNHL/
MMPCN) [17]. Este parmetro llamado riqueza lquida es importante, ya que los lquidos
son de elevado valor comercial.
1.11.4.2.1.- Contenido lquido o riqueza de un gas (GPM)
Es el nmero de galones de lquido por cada 1000 ft3 de gas natural bajo condiciones
estndar. La riqueza lquida es diferente a la produccin de lquido a travs de criogenia; es
la produccin de hidrocarburos que se condensan, los cuales tienen gran utilidad y
demanda.
1.11.4.2.2.-Lquidos del gas natural (LGN)
Estos hidrocarburos pueden mantenerse en estado lquido, por alta presin o a baja
temperatura, lo que permite se almacenen y transporten de forma fcil y eficaz, y son fuente
de energa o materia prima para la obtencin de hidrocarburos ms complejos, lo que
provoca que se coticen. En los LGN, se encuentran presentes etano (C2), propano (C3) y
butanos (C4), gases a condiciones atmosfricas, tambin se presentan pentanos (C5) y ms
pesados (C5+), gasolina natural residual, son lquidos, permiten su transporte en forma
lquida y uso como gas. Los LGN son el principal producto de plantas de extraccin de
lquidos del gas natural, si la mezcla de hidrocarburos lquidos est conformada por etano y
compuestos ms pesados se simbolizan como (C2+), si la recuperacin de lquidos es sin
etano, se simboliza como (C3+), consiste de propano y compuestos ms pesados, la inclusin
de etano depende de la operacin de las plantas de extraccin. Los componentes de LGN
tienen mltiples usos, a baja temperatura se separan por refrigeracin en plantas de campo,
los lquidos pueden utilizarse como fuente de energa en comercio, hogar, industria o
vehculos; la mezcla se fracciona en componentes individuales (y gasolina natural) para la
industria petroqumica, que elabora compuestos para sntesis, de elevado octanaje, aditivos
y combustibles industriales.
1.11.4.2.3.-Gas licuado de petrleo (GLP)
Es una mezcla de propano, butano y derivados, en condiciones normales es gas y al
comprimirse lquida; se produce en el procesamiento de gas natural o en plantas de ruptura
cataltica de refineras, puede almacenarse y transportarse en forma lquida, se usa como
combustible en el hogar, industria y como materia prima para petroqumica. Con esta
mezcla se debe tener cuidado, aunque no es txica, si se inhala puede causar asfixia y
afectar al sistema nervioso, en estado lquido puede congelar e irritar la piel, puede
contener compuestos de azufre (txicos) como mercaptanos, que se adicionan a la mezcla
para detectar fugas. Es inflamable a temperatura ambiente y presin atmosfrica, por lo que
12

deben aplicarse estndares para disear las instalaciones de transporte y uso. El escape
puede ser peligroso, los vapores tienden a concentrarse en zonas bajas, en riesgo de
localizacin de puntos de ignicin; al evaporarse el GLP ocupa un volumen 250 veces
mayor al del lquido. El GLP es una mezcla de hidrocarburos lquidos a presin moderada y
temperatura ambiente y puede, en cuanto a su uso, subdividirse en: 1).- GLP domstico,
ste puede utilizarse para la coccin de alimentos o calentamiento de agua, su precio est
sujeto al marco regulado, 2).- GLP comercial/industrial, mezcla que se comercializa a
granel y se utiliza como fuente de energa, su precio se fija por la libre competencia, se usa
como combustible en hornos, secadores y calderas de diferentes tipos de industria, tambin
en motores de combustin interna y en turbinas de gas para generar energa elctrica, 3).GLP automotor, se comercializa a granel y su precio de venta est referenciado por el de la
gasolina de 87 octanos, el propano y butano, junto con otros gases, tambin se producen
durante la refinacin de petrleo, el propano se usa en vehculos ligeros y pesados.

1.11.4.2.4.-Poder calorfico del GLP


Antes de trasportar gas natural, se destila en fracciones para separar el metano del resto de
hidrocarburos asociados, que van desde el etano a pentanos. El GLP comercial tiene 80%
de propano y un mximo de 20% de butano; lo que se vende como butano consiste de un
lquido con un mnimo de 80% de butano y un mximo de 20% de propano; las proporcin
puede variar en funcin de la aplicacin a que sea expuesto el fluido; a 1 atm y 20 oC el
GLP existe en estado gaseoso. Para presentarse como lquido a 1 atm, la
temperatura del butano debe ser inferior a -0.5 oC y la del propano a -42.2 oC, para obtener
lquido a temperatura ambiente, se debe someter el GLP a presin, para el butano, la
presin debe ser mayor de 2 atmsferas y para el propano mayor de 8 atmsferas, al pasar
un litro de propano lquido a gas se producen 272.6 litros y 237.8 litros en el caso del
butano, en estado puro, tanto el butano como el propano son inodoros, por esta situacin se
les aaden mercaptanos para ubicar fugas.
1.11.4.2.5.-Gasolina natural (GN)
Resulta de fraccionar lquidos de gas natural, la GN es una mezcla constituida por
hidrocarburos con composicin desde C5 hastaC7+, que permanecen como lquidos a
presin y temperatura atmosfrica, la GN se mezcla con gasolina de refineras o con
queroseno para mejorar la densidad de este producto y su valor comercial. La GN es de
bajo peso especfico y se separa desde el gas hmedo evaporndose y condensndose, la
GN se puede obtener por absorcin sobre carbn vegetal, compresin3 y absorcin en aceite
mineral y 3se puede, recuperar 700 litros de GN por cada 1000 m de gas natural (700
L/1000 m ). Ciertos tipos de gas natural tienen suficiente GN que puede recuperarse
mediante condensacin y adsorcin; el proceso ms comn para su extraccin consiste en
pasar gas de pozos a travs de torres que contienen aceite ligero, denominado aceite de
paja, que absorbe la gasolina y se destila posteriormente. Otros procesos de obtencin son
la destilacin fraccionada del petrleo, la descomposicin trmica o cataltica del petrleo
en fracciones, la hidrogenacin del gasgeno o carbn o a travs de polimerizacin de
compuestos de bajo peso molecular; adems de utilizarse en la industria y como
combustible, la GN es materia prima para petroqumica y se utiliza en la produccin de
Isobutano e Isopentano.
1.11.4.2.6.-Gas natural licuado (GNL)
Consiste de gas metano lquido, y para mantenerlo en esta condicin se requiere de una
temperatura baja, menor a la crtica (-320 F); la licuefaccin (criognica) es similar a la
refrigeracin comn: se reduce la presin de los refrigerantes lquidos fros, tales como
etano, propano y nitrgeno, que luego se evaporan a medida que obtienen calor desde gas
13

natural, que se enfra hasta transformarse en lquido, una vez licuado se somete a un
proceso Joule-Thompson o expansin (con produccin de trabajo) para almacenarlo a
presin atmosfrica. El GNL se recibe como lquido en sitios de consumo, en donde
nuevamente se gasifica para distribuirlo por tuberas para uso industrial, comercial y
domstico. El gas natural se transporta por gasoductos pero para grandes distancias resulta
econmico usar buques; el GNL se almacena en tanques para trasladarse en naves
especiales y para transportarlo es necesario licuarlo, ya que la licuefaccin reduce su
volumen 600 veces con respecto al original.
Algunas caractersticas del gas natural licuado son:
1) al quemarse es el hidrocarburo ms limpio por su mayor proporcin de hidrgeno
2) los derrames de este se disipan en el aire y no contaminan el suelo ni el agua
3) es la mejor opcin para sitios apartados, en donde no es prctico llevar gas por medios
convencionales como gasoducto
4) no enciende fcilmente, la llama no es fuerte, ni humea ni extiende y
5) su fuego se combate de forma similar al de gasolina y en lugares abiertos no explota.

CAPITULO 2. COMBUSTIN Y ANTORCHAS


2.1.- Aspectos tericos de la combustin
La combustin es una reaccin de oxidacin entre un combustible y un comburente ( vea
Figura 6 ), e inicia por una cierta energa de activacin, con desprendimiento de calor
(reaccin exotrmica) y luz; el combustible puede ser slido, (carbn o madera), lquido
(gasleo o fuel-oil) o gas (gas natural o butano), y el comburente es O2 que proviene del
aire; como productos se forman CO2, H2O y CO; otras sustancias como SO2 y NOx se
producen desde componentes menores en el combustible. Antes de la combustin, gas
natural refinado o manufacturado se premezcla con aire; la mezcla aire-combustible sale del
quemador a tal velocidad que impida retroceder la flama, pero que la propague y sostenga;
s existe deficiencia de aire, los combustibles arden con llamas fras y humeantes, pero con
suficiente se alcanzan temperaturas elevadas, de tal manera que es factible cortar acero con
flamas calientes [18],[19]. Una reaccin de combustin se puede representar de forma
general como:
combustible + comburente productos de combustin

Un caso particular es la combustin de gas butano, representada por la siguiente ecuacin:


C4H10 + 13/2 O2 4 CO2 + 5 H2O H 25 oC

- 3371.102 Kj/gmol

Algunas reacciones de combustin de gases con sus respectivos calores estndar se


muestran en la Tabla III.

14

Tabla III.- Reacciones de combustin con sus calores estndar [20]


Combustible Reaccin de combustin

H25 oC Poder calorfico


(Kj/ mol) Total (Kj/gmol)

Metano

CH4 (g) + 2O2 (g) CO2 (g) + 2H2O (l)

-601.72

-65.007

Etano

2C2H6 (g) + 7O2(g) 4CO2(g) + 6H2O -1826.81

-60.752

Eteno

C2H4 + 3O2 2CO2 + 2H2O

-1600.83

-57.070

Propano

C3H8 + 10O2 3CO2 + 4H2O

-2599.94

-59.089

Butano

C4H10 + 13/2 O2 4CO2 + 5H2O

- 3371.102

-58.042

Pentano

C5H12 + 8O2 5CO2 + 6H2O

-4141.28

-57.398

Benceno

2C6H6 + 15O2 12CO2 + 6H2O

-3826.802

-48.991

-1600.83

-19.021

Ciclohexano C6H12 + 9O2 6CO2 + 6H2O

La combustin casi siempre acontece en fase gaseosa (esto es evidente con gases y aire)
ya que los lquidos o slidos se volatilizan al alcanzarse la temperatura de ignicin de la
reaccin; se diferencia de otras oxidaciones lentas (la de los metales) por ser rpida y
presentar flama; difiere de otras ms rpidas, como las explosiones; para que se efecte
deben de coexistir ciertas condiciones: 1) presencia de combustible, que debe mezclarse en
proporcin conveniente con 2) un comburente (ste debe estar en exceso) y 3) temperatura
que permita alcanzar una energa de activacin que sostenga al proceso; estos tres
elementos se representan en el denominado tringulo de combustin, ver Figura 6 [21].

Figura 6. Representacin de una reaccin de combustin


El uso de la combustin consiste en liberar al mximo la energa potencial qumica del
sistema y minimizar las prdidas derivadas; la interaccin de los componentes inflamables
con el O2 requiere de:
1) temperatura suficientemente alta para la ignicin de estos
2) turbulencia elevada que facilite el mximo contacto combustible-comburente y
3) tiempo suficiente para que se realice el proceso.
Estos parmetros se designan como las tres T de la combustin: Temperatura, Tiempo y
Turbulencia. Los combustibles se clasifican por su origen en naturales y artificiales;
algunas veces la combustin acontece en ms de una fase (combustin heterognea), como
la combustin del carbono y de ciertos metales; en general en fase gaseosa produce una
15

llama, mientras que la heterognea produce incandescencia. Para calcular la fuerza de un


incendio, en funcin de los componentes presentes, se establecen tres conceptos:
1) calora, cantidad de calor para elevar un grado Celsius la temperatura de un gramo de
agua 2) poder calorfico, cantidad de energa/unidad de masa que puede desprender un
combustible y 3) carga trmica, caloras que se desprenden por unidad de espacio o
superficie de un sector.
En la Tabla IV se presenta una clasificacin de diferentes combustibles. En los hornos y
calderas industriales se utiliza una gama de combustibles lquidos y gaseosos, los primeros
son hidrocarburos de la destilacin primaria, o condensados de la destilacin al vaco, los
gaseosos consisten de mezclas de diversos componentes como hidrgeno, metano, butano,
etc; en la industria los quemadores ms usados son los combinados, en los cuales a la vez
reaccionan gas y combustleo [22],[23].
Tabla IV. Clasificacin de diferentes combustibles [22]

2.1.1.- Propiedades de los combustibles


1) Densidad relativa, es la densidad del gas entre la del aire seco a 0 C y 760 mm Hg
2) intercambiabilidad de gases, son intercambiables entre s en un quemador, cuando bajo
similares condiciones de suministro conservan las mismas caractersticas de combustin y
3) viscosidad, es la resistencia que opone un lquido a fluir cuando se le aplica una fuerza.
La viscosidad de un combustible lquido vara con la temperatura y la presin.

16

= D ,..ecuacin (1)
donde:
= Esfuerzo cortante [ m Pa ] en mili pascales
= Viscosidad [ m Pa s ] mili pascales por segundo
D = velocidad de deformacin [1/s]
En el sistema sexagesimal la unidad de medida ms utilizada es el centipoise (cp). Existen
tres tipos de viscosidad: la dinmica, la cinemtica y la aparente, representa a la dinmica
y a la cinemtica; la dinmica (o absoluta) es la fuerza tangencial por unidad de rea para
deslizar un plano horizontal respecto a otro, a una velocidad y a cierta distancia, su unidad
es el poise (g/cmseg); la aparente (ap) se define como el cociente entre el esfuerzo
cortante y la velocidad de deformacin, se utiliza para fluidos no newtonianos. La
viscosidad cinemtica () se obtiene como el cociente de viscosidad dinmica (o absoluta)
y la densidad, la unidad en el sistema internacional es el (m/s), en el sistema CGS es
el stoke (abreviado S o St), a veces se expresa en centistokes (cS o cSt), 1 stoke = 100
centistokes = 1 cm/s = 0.0001 m/s.
4) fluidez crtica, es la temperatura a la que, por debajo de ella, se forman cristales en el
combustible que impiden el libre movimiento de ste
5) punto de inflamabilidad es la temperatura a la que un combustible se evapora e inflama
al mezclarse con aire.
6) contenido en azufre, proporcin de S (libre o ligado) que un combustible presenta
7) contenido en agua y sedimentos, proporcin de agua e impurezas slidas en un
combustible que afectan al equipo, lo daan o desestabilizan la flama.
Comburentes: son los oxidantes que a una temperatura apropiada reaccionan con el
combustible; regularmente se considera al O2 del aire. Existen combustibles con el oxidante
unido qumicamente (como la nitrocelulosa) y otros oxidantes como NaNO3, KClO3 y
H2O2.
A la relacin comburente-combustible no siempre arde, y aparte de requerirse de una
mnima energa de activacin, se necesita que est en un intervalo de composicin, por lo
tanto existe un lmite inferior de inflamabilidad que es la proporcin menor de gas (o vapor
combustible) en aire capaz de arder, y otro lmite superior que consiste en la mayor
proporcin de gas por arriba de la cual no hay fuego; dentro de estos lmites la ignicin
procede. Entre ms amplio sea el intervalo ms probabilidad de combustin existe, por lo
que el incremento de la temperatura o presin de la mezcla disminuye el lmite inferior y
aumenta el superior, lo que explica el desarrollo acelerado de las deflagraciones, asimismo,
una mezcla vapor-aire por encima de su lmite superior puede arder si aumenta el
suministro de aire.
Energa de Activacin: para que un material acte como combustible se necesita que sus
molculas asimilen cierta cantidad de energa (energa de activacin) para liberar sus
electrones y cederlos a las del comburente; sta energa puede ser corriente elctrica,
rozamiento, radiacin, qumica, impacto, y cada una de las mezclas combustibles requiere
de una temperatura especfica para iniciar la combustin.
Aire de combustin: el O2 necesario para la combustin regularmente se suministra por
una corriente de aire, y se debe cuidar que siempre exista suficiente O2 para que se sostenga
la combustin; la estequiometra ayuda a estimar la cantidad de O2 requerida; por ejemplo,
la reaccin qumica que se produce en la combustin del metano se puede expresar como:
CH4 (g) + 2 O2 (g) CO2(g) + 2 H2O(g)
Se observa que3 al quemar un molg de CH4 se deben
suministrar 2 molg de O2, que
equivalen a 2 m normales de O2 para quemar 1 m3 normal de CH4. Considerando aire
17

atmosfrico con 21% de O2 y 79 % de N2 (gas inerte) se requieren 5 volmenes de aire para


generar 1 volumen de O2. Una combustin puede ser completa si todo el C del combustible
se convierte a CO2 y desprende el mximo de calor. La relacin combustible/O2 es crtica,
si es pequea sobra O2, y si es grande la reaccin es incompleta y se pierde combustible y
calor.
2.1.2.- Leyes fundamentales
Ley de conservacin de la materia, establece que la materia no se crea ni se destruye, por lo
tanto, se puede hacer un balance de masa entre los componentes entrantes y salientes para
un proceso determinado; si x kg de combustible se combinan con y kg de comburente,
siempre resultan (x+y) kg de productos formados.
Ley de conservacin de la energa, estipula que la energa no se crea ni se destruye, de esta
forma la suma de las energas entrantes (potencial, cintica, trmica, qumica y elctrica)
en un proceso dado, debe ser igual a la suma de las salientes; en el proceso de combustin
la energa qumica se convierte en energa trmica y luminosa.
Ley general de los gases, el volumen de un gas ideal es directamente proporcional a su
temperatura absoluta e inversamente proporcional a su presin absoluta. Para cualquier gas
ideal la constante de proporcionalidad es la misma y la ley se expresa en la siguiente forma:

Ley de pesos combinados, todas las sustancias se combinan segn unas proporciones en
peso, simples y bien definidas, proporcionales a las relaciones entre las masas moleculares
de los respectivos componentes.
Ley de Avogadro, relaciona la cantidad de gas con su volumen y menciona que igual
nmero de moles de dos gases ideales diferentes bajo las mismas condiciones de presin y
temperatura ocupan igual volumen, se deduce que el volumen es proporcional a la cantidad
de gas. El volumen es proporcional a la cantidad de gas, si aumenta la cantidad de gas
aumentar el volumen, se puede expresar la ley de Avogadro de la siguiente forma:
ecuacin (3)

el cociente entre volumen y cantidad de gas es constante, otra forma de expresar la ley es:

..ecuacin (4)

18

Ley de Dalton, la presin total de una mezcla de gases en un recipiente es igual a la suma
de las presiones parciales de cada uno de los gases individuales, cada gas por s solo ocupa
el volumen global y ejerce una presin, independiente de la de los dems.
Pt = P1 + P2 + P3 + ..ecuacin (5)
donde:

de acuerdo con la ley de Dalton, la presin total se convierte en:

..ecuacin (6)
donde nt = n1 + n2 + n3 (nmero total de moles del gas en la mezcla).
P es la presin total
R= 0.082 atm l / k mol g

V= Volumen
P1, P2 y P3 son las presiones parciales

Ley de Amagat, el volumen ocupado por una mezcla de gases, a determinada presin y
temperatura, es igual a la suma de los volmenes parciales de cada una de las
componentes.
V= V1 + V2 + V3 +..ecuacin (7)
donde V es el volumen total, mientras Vl , V2, etc., son los volmenes parciales de cada
constituyente; se entiende como aqul que ocupara si estuviese presente slo a una
temperatura dada y a la presin total de la mezcla.
Por un argumento similar al de las presiones parciales, es fcil demostrar que si las leyes de
los gases ideales son aplicables, entonces:
V1= n1 V ,

V2 = n2 V, etc. ..ecuacin (8)

Las fracciones n1, n2, n3 representan los moles de cada constituyente particular divididos
por el total de moles presentes, estas cantidades se llaman fracciones molares, la suma de
todas es igual a uno:
n1 + n2 + n3 + = 1 ..ecuacin (9)

19

2.1.3.- La llama de la combustin


Es luz o radiacin electromagntica emitida por gases calientes durante su combustin, se
forma al reaccionar O2 (o aire) con un gas combustible, como H2 o un hidrocarburo; dentro
de ella se pueden encontrar partculas slidas o lquidas, las cuales podran concluir su
combustin. Las llamas tienen distinto color o pueden ser casi invisibles, y por ejemplo la
del H2, se relacionan con los comburentes y combustibles, as como con la temperatura.
Para aprovechar la energa calorfica del combustible es importante sostener la llama; sta
es apropiada si rene caractersticas geomtricas, fsicas y qumicas compatibles con la
aplicacin deseada. El frente de llama establece la distancia entre el gas quemado y sin
quemar, es la zona donde acontece la reaccin, y est condicionado por un equilibrio entre
la velocidad de propagacin de la misma y la de circulacin de los gases.
Al desplazamiento del frente (a travs de los gases) se le denomina propagacin de la llama
y depende de la transmisin de calor entre los gases quemados y los que estn por hacerlo,
cuando adquieren la temperatura de ignicin se sostiene la combustin. La mezcla
estequiomtrica combustible-comburente es siempre inflamable, ya que produce una
temperatura tan alta que favorece a la ignicin. Si la mezcla se diluye por adicin de un
componente inerte, la temperatura de la llama desciende y puede terminar la propagacin.
Los lmites de composicin dependen de las condiciones externas, como la presin y
geometra de la cmara de combustin, etc., adems existe un intervalo de temperatura de
llama con valores mnimo y mximo que coinciden con los tiempos de encendido y fin de
la combustin, tambin existe uno de presin con valores mnimo y mximo dentro de los
que pueden existir las llamas.
2.1.3.1.- Tipos de llama
Las llamas se pueden clasificar, dependiendo de la mezcla aire-gas, en premezcla o de
difusin y segn el movimiento de los fluidos en laminares y turbulentas.
a) Llamas de premezcla, los combustibles gaseosos pueden mezclarse previamente con
aire u O2 antes de quemarse, en donde ardern, el aire primario es el que se combina con el
combustible antes de llegar a la cabeza del quemador, el secundario es el externo, que
contacta a la llama al salir del quemador. Si el aire premezclado con el gas, representa la
cantidad requerida en la combustin, se tiene una llama de premezcla total y pueden ser: a)
Laminares, presentan un frente permanente, el flujo de gases entrantes est sincronizado
con el saliente, se caracterizan por nmeros de Reynolds bajos (inferiores a 2500) y se
presentan en quemadores pequeos y b) Turbulentas, se definen como rellenas, producen
ruidos, el frente flucta presenta remolinos por Reynolds mayores de 2500, las turbulencias
se deben al flujo en el mechero y a la llama misma, se relacionan con flujos de alta
velocidad de mayor volumen de combustin, son de elevada relacin de calor por unidad
de volumen, como ejemplo se considera a la llama del soplete en la soldadura autgena.
Ventajas de la llama de premezcla: 1) concentra la fuente de calor, 2) reduce el volumen de
la cmara de combustin, 3) alcanza altas temperaturas y 4) no presenta depsito de carbn
sobre las paredes. Desventajas: a) no es posible la combustin a gran longitud y b) puede
desprenderse o retraerse.
b) Llamas de difusin, suceden cuando aire y gas combustible se mezclan en la zona de
combustin, en donde el aire se difunde por difusin molecular hacia la llama, el frente se
ubica en donde la mezcla es ms estequiomtrica, aunque la regin de mayor luminosidad
(es la llama en s) se ubica en una capa exterior al frente de llama, las llamas de difusin
laminares ocurren cuando aire y combustible arriban separados y la magnitud del Reynolds
no permite turbulencia. La combustin de lquidos o slidos (y algunos gases) las
producen, un ejemplo es la llama de una vela, su mecha provee el calor necesario para
fundir y vaporizar la sustancia slida (parafina o cera) y el aire llega por conveccin a la
base de la llama y difunde hacia arriba; configura un anillo con vapor que difunde del
interior y aire del exterior. Otros ejemplos son las pequeas fugas de gas, las llamas
20

alrededor de gotas y de quemadores industriales de mecha, con combustibles slidos o


lquidos, son generalmente amarillas por las partculas de carbono incandescente, si no hay
suficiente aire para quemarlo, la llama produce humo, algunas no producen carbn, por
ejemplo, las del alcohol metlico.
Ventajas de la llama de difusin: 1) en rgimen laminar es radiante y de alto rendimiento,
2) puede ser larga, aspecto importante para cierto equipo industrial, 3) en gases altos en H2
se puede variar el caudal y 4) no presenta retrollama. Desventajas: a) su temperatura es
ms baja que la de premezcla y b) es susceptible de interactuar con las pared del quemador,
lo que provoca depsitos de C. Las figuras 7 y 8 muestran configuraciones de llamas de
difusin y premezcla (total y parcial).

Figura 7. Llamas de difusin y de premezcla total y parcial

21

Figura 8. Estructura de una llama de premezcla


Llama de mechero Bunsen
La llama del mechero arde en forma, es azul transparente, no luminosa, ni desprende humo;
en sta se observan dos zonas una interior (con temperatura de 200 a 500 C), en la parte
inferior se descompone el gas (pirlisis) y en la superior transcurre combustin incompleta
que desprende carbono libre incandescente, la temperatura mxima se alcanza en la zona
casi incolora, ya que la combustin de gas es ms intensa debido a la gran afluencia de aire.
Es importante regular el caudal del aire en funcin de la temperatura que se desea alcanzar

Figura 9. Mechero Bunsen

22

2.1.3.2.- Temperatura de la llama


La temperatura depende de: la composicin, poder calorfico, proporcin de comburente y
velocidad global de combustin, est a la vez depende de: la reactividad, tipo y eficacia del
equipo y temperatura inicial de los reactivos, etc. Para calcular la temperatura se deben de
conocer los calores de: reaccin y sensibles (del combustible y comburente). Hasta 1500
C no se requiere conocer la disociacin de los gases por quemar, pero a partir de 2000 C
es importante, debido al carcter ms endotrmico de la disociacin, con lo que la
temperatura calculada disminuye considerablemente [24]. Se denomina temperatura de
combustin adiabtica, terica o calorimtrica, a la que se obtiene en una combustin
estequiomtrica, con la mezcla homognea y en un tiempo breve, para que no haya
prdidas calor.
Combustin en estado gaseoso
Las caractersticas de los gases como el estado de divisin molecular, difusividad,
conductividad, velocidad de reaccin, entre otras, favorecen la combustin, siempre que el
quemador y el suministro de aire sean adecuados; por otra parte la relacin de gas
combustible/aire tiene importancia, la composicin de la mezcla para el inicio de la
combustin est determinada por los lmites de explosividad, las proporciones mximas y
mnimas son especficas de cada gas combustible.
2.1.4.- Los quemadores
El objetivo de un equipo de combustin es desarrollar de forma ptima la reaccin de
oxidacin, previamente se mezclan combustible y comburente o durante la reaccin en el
quemador, con el propsito de conseguir que se realice de forma eficaz. Para emplear el
calor liberado es necesario controlarlo; el quemador es un dispositivo mecnico diseado
para producir una llama estable con forma y tamao predeterminados. Los combustibles
lquidos se pulverizan o fraccionan en pequeas gotas por un atomizador; fuel-oil y gas se
introducen en la corriente de aire (comburente) para una buena mezcla y estabilizacin de
la llama; es amplia la gama de lquidos y gases que se queman en estos elementos. El
diseo del quemador vara en funcin del combustible, el cual puede requerir de un
particular tratamiento, as se establece una distincin entre equipos que dependen del tipo
de alimentacin; se tienen quemadores de combustible lquido, gaseoso y combinado.
Existen muchos quemadores (segn su diseo) desde un mechero bunsen hasta los grandes
hornos de cemento, se debe seleccionar el que ms se adapte a las necesidades.
Tiro se le conoce as a la presin de vaco que se produce por los gases calientes generados
durante la combustin, otra definicin es la corriente de aire necesaria en la caldera para la
combustin, en la industria se utilizan dos tiros el natural y el artificial. Tiro natural se
presenta por medio de una chimenea (o conducto) dentro de la cual se genera un gradiente
de presin negativo (de arriba hacia abajo) y permite salir a los gases de la combustin.
Tiro artificial es que se induce por medio de un mecanismo que obliga a salir a los gases de
combustin, existen tres tipos: 1) el forzado con el que se hace entrar aire mediante
ventiladores a la zona de combustin, 2) el inducido con ste se extraen los gases desde la
cmara de combustin y se expulsan hacia la chimenea y 3) el equilibrado el que combina
los dos sistemas anteriores, con ste se consigue despresurizar la cmara de combustin.
El quemador se dimensiona de acuerdo con el tiro establecido, modifica la presin del
mismo para transmitir una determinada velocidad a la corriente de aire que circula por l; s
se reduce la presin la velocidad del aire (de admisin) disminuye y no se mezcla el aire
con el combustible, esto se traduce en mayor tiempo de combustin y la llama se alarga y
requiere exceso de aire. Independientemente del combustible, se requieren tres elementos

23

bsicos para la combustin: 1) mezcla apropiada de aire-combustible, 2) gasto crtico de


aire-combustible y 3) mnima temperatura de ignicin para continuidad, sin necesitar de
calor externo.
2.1.4.1.- Factores a considerar en la eleccin de un quemador
Para elegir un equipo se debe considerar su uso particular, si requiere continuidad y
duracin, as como el combustible disponible y las condiciones a las que trabaje.
Combustible: un quemador se selecciona para uno o varios tipos de combustible con
determinadas caractersticas; si stas cambian puede hacerse necesario modificar el
quemador o reemplazarlo. Exceso de aire: mientras menor sea ste, la temperatura ser
mayor y se facilita el intercambio de calor; adems hay que considerar que el exceso
provoca corrosin. Margen de regulacin: indica la relacin entre el caudal mximo y
mnimo que puede consumir un quemador cuando funciona correctamente y depende de los
siguientes factores: 1) velocidad del aire y combustible, 2) forma de mezclado de los
mismos, 3) cantidad de combustible utilizado y 4) dimensiones de los conductos de aire y
combustible. Estabilidad de funcionamiento es la capacidad de sostener la llama dentro de
los lmites de su campo de regulacin; un quemador no es estable si permanece encendido
nicamente cuando se emplea piloto, para conseguir cierta estabilidad se deben seguir los
siguientes procedimientos: 1) precalentar el aire de combustin, 2) al mezclar aire y
combustible aplicar turbulencia y 3) recircular los gases parcialmente quemados.
2.1.4.2.- Caractersticas del quemador
La forma y dimensin de la llama dependen del quemador y pueden regularse dentro de
ciertos lmites, controlando alguna de las siguientes variables: 1) intensidad de aereacin :
si aumenta el exceso de aire la llama se acorta, 2) grado de turbulencia y de mezcla: un
buen mezclado de aire-combustible por turbulencia y flujo apropiado genera una llama
corta e intensa, mientras que una mezcla a bajo flujo produce llamas largas y suaves, 3)
presin del aire de combustin: el aumento acorta la llama al incrementarse la turbulencia
y el flujo y 4) tamao de las gotas pulverizadas : si es menor, mayor es la evaporacin y
rpida la combustin, con una llama ms corta (ver figura 1).
Consumo de energa auxiliar
I) Para pasar aire por el quemador se requiere una diferencia de presin entre la entrada del
aire y la salida del mismo, lo cual demanda energa auxiliar; en la prctica el uso de llamas
cortas es limitado, por el mayor costo del equipo para aumentar la presin del combustibleaire, del refractario y de partes del horno que requieren de cuidado especial para resistir la
intensa combustin; la longitud de la llama se controla con base a la luminosidad.

24

Figura 10. Formas de las llamas


II) La estabilidad es una caracterstica importante de los quemadores, por seguridad y
fiabilidad, ya que de esta forma puede permanecer encendido, an fro, bajo intervalos de
presin, velocidades de salida y razones de aire/combustible ordinarias (si el quemador
funciona solo por piloto no es estable), es necesario cerrar la puerta del horno hasta
desarrollar una temperatura estable en la cmara de combustin, si la puerta est abierta el
aire en el horno se consume rpido y la llama tiende a extinguirse, el piloto se vuelve
peligroso porque los gases se acumulan rpidamente y la llama se incendia violentamente.
Los quemadores con refractario son necesarios para mantener el encendido en cmaras fras
con la ayuda del calor retenido por el refractario, pero un problema de cmaras fras y fijas
consiste en que operan bajo estequiometra o a razn aire/combustible baja y los gases
fros, por la combustin incompleta, recirculan hacia la raz de la llama, baja en O2.
III) Atomizacin, la pulverizacin se produce por formacin de una pelcula en forma de
cono vaco (o lleno con lquido) en rpido movimiento, al salir del atomizador, el
combustible lquido se fragmenta en finsimas gotas y de forma dependiente de las
25

condiciones operativas, as como de la viscosidad y la tensin superficial (ver figura 11). El


chorro en el centro contiene mucho combustible y aire en la parte externa; para la
pulverizacin se deben vencer fuerzas de atraccin y de tensin superficial que mantienen
la cohesin entre las molculas, con el propsito de aumentar la superficie de contacto entre
el lquido y el aire.
En los chorros con flujo axial una simple vibracin produce su desintegracin, la longitud
desde la parte terminal del atomizador (tobera, disco, copa, etc.) es mayor cuando aumenta
la: 1) viscosidad, 2) presin, 3) tensin superficial y 4) velocidad de salida del lquido. Los
aceites muy viscosos no se pueden atomizar a temperatura ambiente, por la dificultad del
lquido para fluir en las canalizaciones, entonces es preciso calentarlos. La tensin
superficial tiene un papel importante en la rotura de la pelcula unida al atomizador con los
largos ligamentos que de sta derivan y originan las gotas.

Figura 11. Atomizacin de queroseno, y visualizacin de la desintegracin en gotas


2.1.5.- Caractersticas de la quema y venteo de gas
La quema se realiza en sitios de perforacin, refineras, plantas de gas natural o qumicas y
vertederos, se utiliza para eliminar gases de escape en forma segura a travs de la
combustin en una llama abierta; en la industria del petrleo se produce durante las pruebas
de pozo y la produccin, la quema en antorcha y el venteo existen en la industria del
petrleo y gas y se usan para eliminar residuos en forma intermitente y continua.
Las aplicaciones intermitentes incluyen:
1) la despresurizacin iniciada por el operador o por control instrumental de equipo para
inspeccin (o mantenimiento) y de tuberas al efectuar conexiones
2) eliminacin de residuos de liberacin de presin de emergencia
3) reparacin o pruebas en pozo
4) problemas en planta o sistema
5) insercin de rascadores (limpiadores de ductos) y
6) paros de rutina de instrumentos, recipientes de goteo y depuradores.
Las aplicaciones continuas incluyen:
1) el gas de tubera de pozos de petrleo pesado, en residuos de proceso o de sub-productos
con o sin valor
2) el gas de dispositivos operados con gas que se ventea, en donde gas natural se usa como
medio de suministro (bombas de inyeccin,
circuitos de control instrumental,
muestreadores) y
3) eliminacin de gas asociado y/o vapores de tanques, en instalaciones de produccin de
petrleo, donde conservar gas no es rentable.
26

El gas metano (no quemado) contribuye con un ndice de forzamiento radiactivo 7.6 veces
(a lo largo de 100 aos) mayor al del quemado (el carbono oxidado de una tonelada de
metano produce 2,75 toneladas de CO2; cuando se comparan los potenciales de
calentamiento global (PCG), el CO2 producido tiene un impacto 7,6 veces menor de
forzamiento radiactivo que el de la tonelada del metano) [25].
El venteo es la liberacin deliberada de gas -no quemado- a la atmsfera, para deshacerse
de residuos indeseables como filtraciones, fugas y fallas de equipo, puede producirse por
una de las situaciones siguientes: 1) durante la produccin de petrleo y gas natural, 2) en
el transporte de petrleo y gas, durante la perforacin de pozos y el mantenimiento y 3) en
fallas fortuitas de equipo, fugas de vlvulas de purga, gas para operar equipo neumtico,
sellos imperfectos, y cubiertas de respiraderos, impactos y en transferencia de gas.
2.1.6.- Emisiones fugitivas
Los sistemas de produccin de petrleo y gas natural son diversos y complejos, las tasas de
emisin fugitiva de estas pueden variar segn: 1) el tipo de petrleo o gas que se produce,
procesa o manipula, 2) la etapa del sistema, 3) el tipo y antigedad de la instalacin, 4) el
rgimen de funcionamiento, mantenimiento y diseo y 5) la normatividad local y la
aplicacin de las leyes.
En las instalaciones de petrleo y gas, las principales fuentes de emisiones fugitivas son las
provenientes de fugas de equipos, venteo y quema en antorcha durante el proceso (vea
tabla V, y figura12), prdidas por evaporacin y descargas accidentales o fallas; la cantidad
de las provenientes de actividades de la industria del petrleo o gas no muestra una
correlacin directa con los niveles de produccin o rendimientos, est ms relacionada con
el equipo, las caractersticas de los hidrocarburos producidos, procesados o manipulados,
el diseo industrial, la operacin y el mantenimiento. Las emisiones del venteo y la quema
en antorcha dependen de: 1) el nivel de actividad, 2) las prcticas de operacin, 3) la
posibilidad de utilizacin in situ, 4) el acceso a los mercados, y 5) la normatividad
ambiental local.
Los problemas importantes en relacin con la informacin sobre emisiones fugitivas de la.
produccin de gas y petrleo son: 1) la baja calidad y exhaustividad de los datos sobre
venteo y quema en antorcha y 2) las fugas de equipos de instalaciones menores como las
de pozos de perforacin.
Tabla V.- Volmenes de gas quemado o venteado en los aos 2000 al 2010
(106 ft3 / da)

Produccin de gas natural


Ao
Produccin
Gas amargo
Gas dulce
A la
atmsfera

2000
4679
3445
1234
545

2001
4511
3294
1216
425

2002
4423
3164
1260
318

2003
4498
3133
1365
296

2004
4573
2994
1579
180

2005
4818
2937
1881
198

2006
5356
3075
2281
286

2007
6058
3415
2644
560

2008
6919
4236
2682
1347

2009
7031
4315
2716
1044

2010
7020
4312
2708
611

Fuente: Anuario estadstico de PEMEX 2010


Si un milln de BTU equivalen a 1000 pies3 de gas, que es lo que se requiere para generar
293 kWh, sumando la cantidad de gas venteado (o quemado) a la atmsfera se emiten 5810
millones de pies3 por da, lo que equivale a generar 1702 kWh/da desde el ao 2000 al
2010.

27

Figura 12. Gas quemado o venteado a la atmsfera diariamente

2.1.7.- Impactos ambientales por la quema de gas


En las instalaciones de produccin se cuenta con desfogue de corrientes gaseosas a la
atmsfera para evitar sobrepresin en el sistema de compresin y fallas operativas o de
rechazo, sin embargo, debido a hidrocarburos explosivos y H2S en la corriente gaseosa,
sta no se enva a la atmsfera ya que constituira un riesgo para el personal. 250 partes por
milln de H2S causan edema pulmonar, y superiores a 1000, son mortales por causar
parlisis respiratoria [26]. Para evitar riesgos y disponer de los gases con seguridad,
durante desajustes y emergencias, el gas asociado rechazado es enviado a quemadores tipo
antorcha. Bajo condiciones de diseo se presenta una combustin a escala masiva; pero las
eficiencias alcanzadas son bajas, se emiten componentes que por aspectos meteorolgicos
se dispersan como gases y vapores en lugares de riesgo para el personal y corrosivas para
equipo, alejndose de la legislacin ambiental. Tales gases que se emiten, adems del CO2,
H2O y holln, son: SO2, NOx, partculas suspendidas, CO, compuestos orgnicos no
quemados y H2S.
Existen diferentes quemadores, los ms usados son los elevados, que deben instalarse de
acuerdo a la direccin del viento y localizarse a distancia conveniente de otras instalaciones
y de reas urbanas para evitar riesgos por toxicidad, flamabilidad, explosividad y radiacin.
Tradicionalmente la funcin de un quemador era liberar el exceso de presin, venteando y
quemando gas, consista slo de una extensin de la tubera con un sistema de ignicin. En
la actualidad los estndares de seguridad y legislacin ambiental han revolucionado la
tcnica, y diseos ms complejos se requieren para una combustin completa y sin humo; a
pesar de los factores climticos, si las corrientes que se queman poseen alta densidad los
vapores condensan y si el separador no es apropiado se afecta a la combustin, por eso un
buen diseo elimina el hecho de que los condensados afecten al personal y que el equipo
presente lluvia de fuego.

28

Cuando se sobredisea un quemador, la combustin ocurrir dentro de la boquilla y, debido


al bajo momento vertical, la flama se extingue por el viento; por el contrario, el flujo
excesivo provoca que la flama se eleve o sople fuera de la boquilla, ocasionando que
compuestos sin quemar escapen a la atmsfera; si el flujo es mnimo la flama no ser
estable. El quemador debe presentar una determinada altura para evitar problemas por
radiacin; sin embargo, la altura efectiva se considera que en un relevo por emergencia la
concentracin mxima a nivel de piso (y en atmsferas adyacentes) debe permanecer por
debajo de lmites de flamabilidad, toxicidad, explosividad, olor y ruido.
La altura vara con la velocidad de los gases y el viento, adems de la temperatura de la
flama del material que se quema. La longitud del quemador deber como mnimo ser 120
veces la del dimetro de la boquilla, con velocidad de 0.2 Match, para sostener una buena
dispersin de los contaminantes [27]. El piloto debe permitir la combustin del gas an a
velocidades altas del viento. La forma de prever que las concentraciones sean las
permitidas, es recurrir a modelos de dispersin de emisiones de quemadores con
combustin incompleta, para implementar polticas de prevencin y desalojo de habitantes
de comunidades cercanas.
Como ya se mencion, la combustin libera energa que se transporta por los contaminantes
y el aire (el aire atmosferico tiene cerca de 79 % de N2, 21 % O2 y algunas otras sustancias)
con proporcin de 79 / 21 = 3.76 de N2 por una de O2; por lo que se originan contaminantes
como SOX y NOX [28]; para efectuarse se requiere tiempo, temperatura y buen mezclado,
si estas condiciones no se cumplen se forman productos nocivos por combustin
incompleta. Muchas sustancias (descargadas a la atmsfera) son orgnicas, txicas y
flamables, y se detectan an en pequea cantidad; lo importante es su transformacin (a
inofensivas) en quemadores elevados, sin embargo an los productos formados resultan ser
nocivos para la salud y el ambiente, como lo indica el humo negro que se observa junto a la
flama y que se debe a sustancias parcial o totalmente descompuestas (no deseadas) que
deben neutralizarse. Los problemas comunes en los quemadores son: 1) combustin
incompleta, 2) radiacin trmica, 3) humo, 4) mal olor, 5) ruido, 6) formacin de holln, 7)
lluvia de fuego, 8) concentracin de flamables y txicos a nivel de piso y 9) afectacin
cuando se apaga la flama. Estos problemas exponen al personal operativo y a comunidades
a problemas de piel, intoxicacin, afectacin al tracto respiratorio y formacin de nubes
explosivas, por lo que deben de aplicarse novedosas tcnicas, programas regulares de
mantenimiento y prevencin para mejorar la prctica extractiva.
2.1.8.- Impactos ambientales locales
Cerca de los sitios de separacin, en donde durante el da y la noche el gas se quema, se
producen lluvias cidas con elevado contenido de hidrocarburos, al llegar al suelo
contaminan cultivos y otras zonas. El H2S es un subproducto de la perforacin, es un
contaminante txico para la biodiversidad local. El gas metano despus de la combustin se
presenta como SOx y favorece la lluvia acida y el efecto invernadero.

29

Figura 13. Quema de gas


2.1.9.- Calentamiento global
El calentamiento global est motivado por el incremento de ciertos gases en el aire, como
el CO2, segn cientficos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico (IPCC),
tal incremento se debe a la actividad humana, principalmente a la quema de combustibles
fsiles, como petrleo, gas y carbn, la causa es la potenciacin del efecto invernadero, el
cual consiste en que ciertos gases atrapan el calor que proviene del suelo y lo regresan,
provocando un aumento en la temperatura promedio, que puede afectar el clima a largo
plazo; desde hace dos siglos la concentracin de CO2 en la atmsfera ha aumentado, desde
menos de 315 hasta ms de 380 ppm [29].
Este cambio de velocidad no tiene precedentes durante los ltimos 600 000 aos; hay
evidencias de que, en periodos anteriores, el clima ha experimentado cambios notables,
pero nunca hubo tales alteraciones en un tiempo tan corto; aun se discute sobre ciertos
detalles tcnicos del cambio climtico, como en el caso de efectos recprocos en la
nubosidad, pero no sobre el calentamiento global, que es un hecho cientfico aceptado. Los
cambios en las temperaturas medias globales son directamente atribuibles a la actividad
humana, esto segn evidencia cientfica disponible [30]. Los cientficos han pronosticado
que a mediano plazo el calentamiento global provoca cambios en el clima global, regional
y local, incluyendo: 1) sucesos meteorolgicos ms frecuentes y severos, 2) cambios en la
frecuencia e intensidad de las precipitaciones, 3) olas de calor repetidas e intensas y 4)
como consecuencia del calentamiento del agua y de la fusin de masas de hielo y nieve, se
tendr una subida en el nivel del mar. Como consecuencia del calentamiento global, se
producir: 1) merma de biodiversidad, con la consiguiente reduccin de riqueza agraria,
forestal y ambiental, 2) alteraciones en la vida de plantas y animales, con modificacin de
su ciclo biolgico, 3) algunos cultivos no sern rentables, mientras que otros lo lograrn
donde no era posible, 4) aparicin de enfermedades tropicales en lugares inesperados y 5)
desplazamiento de poblacin desde lugares con catstrofes naturales. Los tratados y
acuerdos internacionales para reducir la emisin de gases de efecto invernadero son
cruciales para atacar el problema, agencias como el Panel Intergubernamental sobre el

30

Cambio Climtico (IPCC), contribuyen a divulgar los esfuerzos realizados en todo el


mundo para estudiar el calentamiento global y sus efectos.
2.1.10.- El efecto invernadero
Este fenmeno provoca el calentamiento de la atmsfera en las capas bajas, los gases que lo
producen se denominan gases de efecto invernadero, la energa procedente del sol es
capturada en parte por la superficie terrestre y otra se refleja hacia el exterior por los
componentes atmosfricos o por la propia superficie; la atmsfera es transparente a la
absorcin de radiacin solar pero no a la radiacin emitida por la superficie terrestre, que es
retenida y reemitida por componentes atmosfricos, vea la fig.14, gran parte de los gases
de efecto invernadero: vapor de H2O, CO2, N2O, CH4, O3, etc., son componentes naturales
de la atmsfera, el efecto invernadero es, por tanto, un fenmeno natural por el que ha sido
posible la vida en la Tierra; el clima nunca ha sido esttico, como consecuencia de
alteraciones del balance energtico, est sometido a variaciones temporales, en decenios,
miles e incluso millones de aos, la diferencia, entre los cambios naturales del pasado y el
comportamiento actual, consiste en la velocidad a la que se producen alteraciones de
concentracin atmosfrica de gases de efecto invernadero que repercuten en el clima.
El gas con mayor influencia en el cambio climtico es el CO2, se ha comprobado que una
molcula emitida permanece en la atmsfera alrededor de cuatro aos; con los actuales
niveles de CO2 la Tierra necesitar ms de cien aos para adaptarse a la alteracin y
estabilizar de nuevo su concentracin atmosfrica; la temperatura media en la superficie de
la tierra seguir aumentando (y el nivel del mar) durante varios siglos e incluso milenios, la
estabilizacin de la concentracin de CO2, en ciertos perodos, no significa que se acaben
los cambios provocados en el clima. En la figura 14 se muestra los gases de efecto
invernadero y las actividades que lo generan, el vapor de H2O es el gas de invernadero ms
eficaz, no es slo producido por el hombre, se cree que amplifica los efectos producidos
por los otros gases [31].

Figura 14. Esquema del efecto invernadero

31

Tabla VI.- Gases del efecto invernadero


ELEMENTO
Dixido de carbono (CO2)

Metano (CH4)
xido nitroso (N2O)
Ozono (O3)
Clorofluorocarbonos (CFC)
Vapor de agua (H2O)
Dixido de azufre (SO2)

CAPTURA
GENERACIN
Ocanos,
Quema de combustibles fsiles, procesos
forestacin industriales, agricultura, deforestacin y
quema de biomasa
Ganadera, emisiones fugitivas, desechos
slidos quema de combustibles fsiles, otros
Fertilizantes nitrogenados, transporte,
procesos industriales, otros
Contaminacin urbana
Refrigeracin, aire acondicionado, procesos
industriales
Trfico areo
Plantas termoelctricas y otras plantas
industriales

Sulfuro hexafluorido (SF8)


Hodrofluorocarbonos (HFC)
y Perfluorocarbonos (PFC)
2.2.- Destruccin de compuestos orgnicos voltiles (Antorchas)
El quemado con antorcha es un mtodo de control de compuestos orgnicos voltiles
(COV) por medio de su combustin; stos se conducen por tubera, casi siempre elevada y
retirada de cualquier localidad, se queman en una flama (al aire libre) producida en la
boquilla de un quemador apropiadamente diseado; puede emplearse combustible auxiliar,
vapor o aire para promover la mezcla y la destruccin casi completa de los COV. La
totalidad de la combustin est regida por la temperatura de la flama, el tiempo de
residencia en la zona de combustin, el mezclado turbulento de los elementos de la
corriente de gas para completar la oxidacin, y el O2 disponible [32].
2.2.1.- Caractersticas de la Corriente de Emisin
A) flujo de aire: con el propsito de mejorar la estabilidad de la flama, las antorchas
asistidas por vapor, aire y presin aaden flujo a la corriente de desecho. Las velocidades
de flujo a travs de la antorcha dependen de las propiedades de la corriente de gas de
desecho y de la configuracin de la antorcha. En casos en que el valor de calentamiento del
gas de desecho es demasiado bajo o demasiado alto, se debe aadir al flujo un combustible
auxiliar o aire adicional, respectivamente. El flujo mximo
a travs de las antorchas
disponibles comercialmente es aproximadamente 500 (m3/s) y el mnimo puede acercarse a
un flujo de cero [32].
B) temperatura: dependiendo de la composicin del flujo de gas de desecho, la temperatura
de descarga se encuentra tpicamente dentro de un rango de 500C a 1100C
C) carga de contaminantes: dependiendo del tipo de configuracin de la antorcha (antorchas
elevadas o en el suelo) y la fuente de la corriente de desecho, la capacidad de las antorchas
para tratar gases de desecho puede variar hasta los 50,000 kg/h (100,000 (lb/h)) de gases de
hidrocarburo para antorchas en el suelo y aproximadamente un milln de kg/h (2 millones
de lb/h) o ms para las antorchas elevadas (EPA, 1991). Las antorchas no estn sujetas a las
precauciones de seguridad en cuanto a una concentracin alta de sustancias orgnicas en el
gas de desecho. Esto es debido a que flaring quemar al aire libre, es un proceso abierto de

32

combustin y no posee una cmara encerrada de combustin que pudiera crear un


ambiente explosivo, lo que requiere que la concentracin del gas de desecho sea
sustancialmente por debajo del nivel inflamable inferior (Lmite Inferior Explosivo, o LIE)
del compuesto especfico que est siendo controlado para evitar el potencial de explosin y
D) otras consideraciones: la corriente
de gas de desecho debe poseer un valor de
calentamiento mayor de 11 MJ/m3 (300 Btu/ft3). Si este mnimo no es cubierto por el gas de
desecho, se debe introducir un gas auxiliar en cantidad suficiente para completar la
diferencia.
2.2.2.- Requisitos de pre-tratamiento de la emisin
Los lquidos que pudieran estar presentes en el gas de la corriente de venteo o condensarse
dentro de las lneas de recoleccin y de transferencia son eliminados por un tambor de
derrumbamiento. El tambor de derrumbamiento es un recipiente horizontal o vertical
localizado en o cerca de la base de la antorcha, El lquido en la corriente de venteo puede
extinguir la flama o causar una combustin irregular y evolucin de humo. Adems, los
lquidos llameados pueden generar un roco de qumicos ardiendo que alcanzan el suelo y
crear peligro.
2.2.3.- Informacin de costos
Los principales factores de costo de la antorcha son: la estructura del soporte, tamao,
altura y el equipo auxiliar; tambin pueden influir la sofisticacin deseada (control manual
o automtico) y los accesorios, tales como tambores de derrumbe, sellos, controles,
escaleras y plataformas. El dimetro mximo de las antorchas comerciales es de 2.3 m [32],
los costos de operacin para un sistema elevado dependen del diseo, el flujo (determina el
dimetro de la boquilla), el potencial calorfico del gas (factor que determina la altura y la
proporcin de gas auxiliar). El costo por tonelada de contaminante controlado depende de
las horas de operacin anuales, el uso intermitente de la antorcha resultar en mayor costo.
2.3.- El quemado de gas en instalaciones de exploracin y produccin petrolera
En la exploracin slo se realiza si ste constituye un peligro al disminuir la densidad del
lodo de perforacin. En la produccin los hidrocarburos se separan en lquidos y vapores;
los procesos implicados someten las mezclas por medio de calentamiento a presin variable
para lograr la separacin y recoleccin de los lquidos para su venta y enviar los gases
hacia la antorcha.
2.3.1.- Partes principales de un quemador de campo
En trminos generales se conforma por los siguientes elementos: dispositivos de relevo,
tubera de recoleccin del gas venteado, lneas y accesorios para servicios (combustible,
vapor y/o aire, segn sea el caso), cilindro o tanque separador (knockout drum), tanque de
sello de lquido, chimenea con arrestor de flama, boquilla del quemador, pilotos, sistemas
de encendido y controles, como se muestra en la figura 15.
a) Cabezal de desfogue: es la tubera a la que se conectan todos los ramales de tubera de
gas relevado para su conduccin hasta el quemador
b) Cilindro o tanque separador (knockout drum): Es una trampa para colectar lquidos y
slidos arrastrados por la corriente gaseosa con la finalidad de que estos no llegan a la
boquilla del quemador ya que afectan severamente la combustin
c) Tanque de sello de lquido: Es un recipiente, normalmente conteniendo agua, cuya
funcin es impedir el retroceso de flama hacia el cabezal de desfogue.

33

d) Arrestador de flama: Dispositivo instalado en la chimenea conformado a base de


mamparas o mltiples elementos metlicos de dimetro menor a 1cm, dimensionado para
prevenir un eventual retroceso de flama desde la boquilla del quemador hacia el sistema
e) Chimenea.: Tubera vertical ascendente del quemador para descargar los fluidos
relevados para su combustin
f) Boquilla del quemador: Es el accesorio localizado en el extremo de la chimenea o tubera
ascendente, donde el combustible y el aire se mezclan a velocidades, turbulencias y
concentraciones requeridas para mantener un encendido y una combustin estable
g) Pilotos y sistema de ignicin: Son dispositivos de seguridad que garantizan que se
mantenga encendida la flama. Involucran normalmente un suministro externo de gas
combustible y aire auxiliares.
En Mxico cuando estos dispositivos se encuentran daados se utilizan luces de bengala
para encender los quemadores de campo, prctica que involucra serios riesgos dependiendo
de los tiempos en que la corriente es desfogada en ausencia de flama.

Figura 15. Partes principales de un quemador de campo

34

2.3.2.- Sistemas de antorcha


Tienen amplia aplicacin en la industria petrolera, desde la perforacin hasta la produccin,
cada sistema presenta aspectos particulares.
Para el diseo se consideran los siguientes puntos: 1) remocin de lquidos, 2) prevencin
de infiltraciones de aire, 3) localizacin, 4) encendido, 5) ruido, 6) supresin de humos y 7)
otros niveles de emisin. Se deben preveer los mecanismos de falla, el ambiente y tcnicas
de diseo, que mejoren la vida til del sistema y existir conciencia permanente sobre el
diseo y operacin para la disposicin segura y efectiva de gases.
Los gases y lquidos indeseables pueden generarse desde mltiples fuentes como: 1)
venteos de emergencia, 2) eventualidades en la planta, 3) gases del manejo de productos, 4)
pruebas de produccin de pozos, 5) generacin de subproductos, 6) gases de la cabeza de
revestimiento, 7) gases y lquidos de proceso y 8) derrames de petrleo.
Factores que influyen en el quemado: a) composicin de los gases, b) flujo, c) temperatura,
d) regulaciones ambientales, sociales y de seguridad, e) costo y disponibilidad de energa y
f) presin del gas. La composicin del gas puede influir el diseo de diferentes formas, la
intensidad del flujo afecta al tamao de la lnea y a la radiacin; la levada relacin de
hidrgeno a carbono (H/C) puede evitar la produccin de humo. El H2S o gran cantidad de
materia inerte afecta al diseo; la apropiada presin del gas puede estabilizar la combustin.
Al realizarse el diseo, no se debe afectar la seguridad. En un sistema de antorcha existe el
riesgo de arrastre de lquidos, la separacin eficaz gas-lquido puede lograrse por medio de
una trampa de niebla.
Los sistemas de antorcha son de tipo elevada o a nivel de suelo, las primeras se usan para
desechos gaseosos de emergencias en plantas (por fallas de energa, composicin e
incendios), interactan con la descarga de vapores de sustancias qumicas, en la instalacin
de campos de produccin y en las operaciones de refinacin de petrleo. A pesar de que se
inyecta vapor, agua y/o aire en el quemador de la antorcha elevada para reducir el humo y
la luminosidad, el nfasis en el diseo es para la disposicin rpida y segura de los vapores.
Con la reduccin de ruido, calor, emisin qumica y luminosidad, estas antorchas son ms
necesarias para las descargas de rutina que incluyen a los gases que se fugan de operacin,
de corrientes residuales y del exceso de producto que no cumple con especificaciones. Un
sistema tpico consiste de una serie de tuberas en el interior de una unidad (incluye
vlvulas y respiraderos), de una lnea hacia la antorcha, de un separador para eliminar
hidrocarburos lquidos del gas, de un medio opcional para regular la presin para proteger
contra el retorno de llama, de una torre de antorcha con corona, de asistente opcional para
mantener el encendido sin humo, de un gas combustible para el piloto y de encendedores e
instrumentacin.
2.3.3.- Rendimiento y emisiones de la antorcha
Los patrones de rendimiento y emisiones gaseosas son limitados, se usan para: gases
descargados en condiciones de emergencia, en instalaciones de exploracin y produccin
(donde se producen grandes volmenes de gas de desecho), subproductos, fugas (durante la
operacin normal que deben expulsarse para evitar presiones peligrosas), arranques de
planta y de paradas de emergencia y gases no comerciales. El mtodo de control de
recuperacin de vapor es el recomendado para exceso de gas o vapor, sin embargo gran
fluctuacin, durante una emergencia, es difcil de controlar. En el pasado los gases
residuales se expulsaban la atmsfera, actualmente se deben tratar en un sistema cerrado de
torre de antorcha elevada, tambin los gases pueden descargarse y quemarse a nivel del
suelo en un sistema con proteccin de llamas.
2.3.4.- Mtodos de quemado de gases
El sistema que ms se utiliza es la antorcha elevada, ste admite gas sin mezclado previo, lo
enciende y quema en el punto de descarga, la combustin de los gases tiene lugar con aire
atmosfrico (por difusin); comnmente se presenta un suministro insuficiente de
comburente por lo que se produce una llama con humo, el quemado sin humo se logra
mediante la combinacin de aire por coronas de induccin o por inyeccin de vapor en la

35

llama. Con este sistema se queman en forma segura grandes volmenes de gas, pero se
presentan otros problemas como ruido, radiacin y contaminacin qumica.
Otro sistema es el de nivel de piso, que consiste en un quemador con accesorios localizados
al nivel del suelo o cerca de ste, puede o no estar protegido el quemador, el cual debe
permitir el desarrollo de la llama y la emisin de los productos. La ventaja de ste consiste
en que protege la llama (en comparacin con el elevado) que requiere de ms terreno por
no estar protegido, pero los quemadores, controles y proteccin pueden resultar ms
costosos, adems, si el sistema de encendido (o el piloto) falla, el de nivel de piso no puede
dispersar los gases.
Entorno a una antorcha a nivel de piso, los habitantes sufren del ruido, luminosidad y
humo, a pesar de que se disea para volmenes menores en comparacin con las elevadas,
ste problema se reduce si se combinan ambos sistemas. En el quemador de tiro forzado el
aire se premezcla con gas, antes de encenderse, logrando una combustin sin humo, sin
embargo se requiere de una torre elevada para darle espacio al aire, esto resulta en un
proceso caro, adems si el quemado es continuo se necesita implementar la recuperacin
de vapores. Algunas instalaciones bien equipadas cuentan con: 1) antorcha elevada de alta
capacidad para emisiones de gas de emergencia, 2) antorcha a nivel de suelo para controlar
volmenes ms pequeos y 3) equipo para recuperacin de vapores.
2.3.5.- Aplicaciones del quemado para la disposicin de gases residuales
Los aspectos fundamentales para decidir la forma de quemar un gas residual son: 1)
variabilidad de flujo (posible diseo para tratar una gama de intensidades), 2) variabilidad
del volumen, si se presentan grandes volmenes se puede aumentar el dimetro,
as por
ejemplo; una torre de 4 3pulgadas de dimetro tiene una capacidad de 850 m3/h y una de 36
pulgadas de 140,000 m /h, y 3) el calor contenido [32].
Los gases
pueden sostener su propia combustin, uno con poder calorfico mayor a 200
Btu/pie3 puede quemarse solo, y por debajo del valor se necesita enriquecerlo con otro, por
la adicin se denomina quemado
endotrmico, no es factible quemar gas con poder
calorfico menor a 100 Btu/pie3. Las antorchas se disean para flujos intermitentes de
volmenes variables de gas que presentan suficiente poder para sostener su combustin, de
no ser as la operacin se encarece y se opta por ventearlo.
Las antorchas se usan para disposicin de: hidrocarburos, gases residuales del gas natural,
n- propano (C3H8), etileno, butadieno y n-butano (C4H10), estos constituyen ms del 95%
del material que se quema; las antorchas se han aplicado para controlar gases con mal olor
como mercaptanos y aminas, sin embargo se debe tener cuidado al menos que la antorcha
sea muy eficiente, porque humos nocivos (sin quemar) se pueden escapar y ocasionar
problemas. Debe evitarse quemar H2S por su toxicidad y mal olor, incluso en pequeas
cantidades puede generar SO2 que ocasiona dao a cultivos o a la gente, tampoco se deben
quemar hidrocarburos clorados.
2.3.6.- Clasificacin de los quemadores tipo antorcha
Por lo general las antorchas se clasifican de dos maneras: 1) por la altura de la boquilla (a
nivel del suelo o elevadas) y 2) por el mtodo de mezcla en la boquilla (sin asistencia o
asistidas por vapor, aire o presin).
En el mercado existen gran variedad de quemadores de campo, depender de las
caractersticas de cada proceso la seleccin del adecuado. Las principales caractersticas a
considerar son el poder calorfico del combustible a quemar, presin, flujo, estado fsico
(gas, lquido o mezcla de estos), servicios disponibles, rea adecuada para la ubicacin del
equipo.

36

2.3.6.1- Antorchas elevadas


Adems de la antorcha, se componen de la corona, trampa de gases (en la parte inferior de
la corona), un sistema de piloto y encendido (en la parte superior de la corona) y la torre
con su soporte, sellos de agua y separadores se requieren por seguridad; la corona debe
operar sobre un rango de proporciones de rechazo y, por esto la antorcha debe mantener
capacidad y mezclado con una buena llama; el sostenimiento de la llama se asegura con
pilotos mltiples continuos alrededor de la corona. La corona es de acero inoxidable o de
otra aleacin resistente a la temperatura y corrosin; adems de inyectar vapor para una
buena combustin se pueden usar coronas especiales que inyecten agua lquida o gas o que
permitan incrementar la relacin aire-gas.
La inyeccin de agua resulta ser inconveniente ya que puede formar neblinas o hielo en
clima fro por lo que el vapor es ms usado; se aplican dos tcnicas de inyeccin: en una el
vapor se inyecta directamente desde las boquillas a un anillo situado encima de la corona,
en la otra por medio de una boquilla concntrica a la corona; tambin se combinan los dos
tipos de inyeccin; se utilizan diversas boquillas para lograr un efecto circular, helicoidal,
de abanico o de chorro.
Para desplazar el exceso de aire en la torre, ocasionado por el viento o la diferencia de
densidad entre el aire y el gas, se implementa una purga con gas natural o inerte; si se
requiere reducir la purga se colocan dispositivos debajo de la corona para atrapar el gas.
El sello molecular es una trampa de gas, pero no siempre evita la entrada de aire a la torre
que resulta por enfriarse el gas en los colectores; la instrumentacin aumenta en forma
automtica la velocidad de purgado para evitar que el aire ingrese en la torre por el
enfriamiento del gas; otra trampa es el sello fluido; ste es de menor peso que el molecular
y se coloca cerca de la corona. El mecanismo de encendido comprende a los quemadores y
encendedores piloto; los quemadores provocan la oxidacin de los gases y, para que no se
interrumpa la oxidacin existen pilotos que continuamente emiten una llama, algunos
contienen proteccin contra el viento.
Para contrarrestar la interrupcin se implementa otro sistema de chispa que se acopla a los
pilotos; con la chispa la llama viaja a travs de un tubo hacia los pilotos, colocados en la
parte superior de la antorcha. A nivel del suelo se instala un panel de control de encendido
para que sea accesible. El panel de encendido debe tener vida ilimitada, ser a prueba de
explosin y no ser sensible a las condiciones climticas, normalmente la llama de los
pilotos no es visible, por lo que se debe tener un sistema de alarma para indicar las fallas.
Para sostener la torre de la antorcha existen diferentes formas, debe haber una escalera con
jaula y, en el extremo superior, una plataforma para reparacin y mantenimiento. Las
torres presentan una altura que oscila entre 46 y 122 m de longitud y tienen una relacin
longitud/dimetro mayor de 30; se construyen como torres autosoportantes; las que
presentan una relacin de L/D < 100, tienen un soporte conformado por un conjunto de
vientos o tirantes; cuando la proporcin es L/D > 100, son confeccionadas con dos o ms
conjuntos de vientos [33]. Las autosoportantes no son de ms de 15 m de longitud debido
al excesivo costo de los cimientos, es preferible construir soportes de acero. Los sellos de
agua y de parallamas evitan que el frente de llamas regrese al sistema antorcha, los
cilindros separadores se ubican cerca de la base para remover los lquidos de los gases que
se oxidarn; ya que de otra forma se pueden formar gotas lquidas que se queman mientras
caen al suelo. Las lneas (de antorcha) que se disean para transportar gases pueden
contener lquido de descarga de expansin o arrastrado de descargas de gas y de vapores
condensados. Se usa el separador para remover lquidos antes de quemar los gases; los
sellos de agua y separadores se encuentran en la mayora de sistemas de antorcha por
seguridad.
El sistema elevado procesa corrientes residuales con diversos flujos y cadas de presin, el
diseo se enfoca en lograr una combustin segura ms que en la eficiencia. Los clculos
para las dimensiones se basan en la cada de presin permisible y en la dispersin de
radiacin trmica y/o de gases txicos, cuando ocurre la extincin de la antorcha.
37

Para determinar el dimetro se tienen las siguientes condiciones:


1) continuidad de encendido, 2) cada de presin a la salida de de la boquilla (debe
acercarse a 13.8 KPa), 3) la presin y temperatura determinadas en parte por la boquilla, 4)
la composicin de los gases y emisiones sin humo, 5) estabilidad de flama an con alto
flujo, los vapores no deben contener lquidos, el humo debe minimizarse para cumplir la
regulacin ambiental, 6) la velocidad de salida debe ser menor de 0.5 Mach para mximos
flujos y de 0.2 para operacin normal en sistemas de desfogue de baja presin [33], una
velocidad adecuada de salida mantiene una flama estable y 7) se disea el equipo para
operar a mximo flujo.
Para determinar la altura se deben de cuidar los siguientes aspectos:
1) nivel de radiacin admisible, es funcin de la magnitud de exposicin del personal, 2)
intensidad del calor emitido, vara con la distancia de la base del quemador al punto en el
que se presenta la intensidad de radiacin mxima permisible y 3) 2la estructura del
quemador se disea para una intensidad de radiacin cercana a 15.8 kW/m [33].
Se considera que para emisiones de alto riesgo las personas reaccionan entre 3 y 5 segundos
y se requieren mnimo de otros 5 para evacuar
el rea, la intensidad de radiacin permisible
en la base del quemador es de 4.73 kW/m2. Para gases txicos el quemador debe tener
suficiente altura para que la concentracin de los mismos al nivel del piso no exceda el
lmite aceptable de toxicidad, en caso de que se extinga la flama.
Para el diseo de la estructura de los quemadores se considera la temperatura de los gases
desfogados, la resonancia debida al viento y la temperatura ambiente. El ruido del
quemador no debe exceder de 85 db (al nivel de piso) para desfogues frecuentes y 105 db
para espordicos (ver tabla VII), si el ruido es variable se pondera; tambin se debe
considerar la intensidad del viento, una flama se inclina en la direccin en que el viento
sopla [33].
Tabla VII.- Niveles de ruido permisible

38

2.3.6.1.1.- Clasificacin de quemadores elevados, por su estructura de soporte


2.3.6.1.1.2.- Quemador cableado
Recomendado para alturas > 183 m, no se necesita estructura, se emplea un nico dimetro
de tubera (hasta la boquilla); se construye equilibrando la tubera con cables o
contraventeos a fin de soportar efectos ssmicos, del viento y su peso; tiene la desventaja de
necesitar espacio; con expansin trmica debe cuidarse el ngulo de los cables con la
tubera y el nmero de cables que se utilicen (ver figura 16).

Figura 16. Quemador cableado


39

2.3.6.1.1.3.- Quemador autosoportado


Se instala para alturas de 45 a 91 m, se usa en sistemas de poca altura y espacio, para su
construccin se une tubera (de mayor a menor dimetro); se usan tres dimetros, el mayor
se sujeta a: un tanque con sello, un separador de lquidos o un arrestador; tiene la
desventaja de presentar oscilaciones rtmicas por el viento y limitarse a una altura mxima
de 91 m y slo permitir una boquilla (ver figura 17).

Figura 17. Quemador autosoportado

40

2.3.6.1.1.4.- Quemador de torre


Se instala para alturas de 46 a 183 m, se construye con perfiles estructurales para formar
una torre triangular o rectangular, segn el nmero de boquillas; por la solidez y resistencia
que presentan soportan dos o tres boquillas; una desventaja se debe al poco espacio interior
de la estructura que limita la colocacin de los arrestadotes; es ideal para sistemas con poco
espacio y que requieran de ms de una boquilla (ver figura 18).

Figura 18. Quemador de torre con estructura triangular

41

2.3.6.1.1.5.- Boquillas
Las boquillas que se utilizan deben incluir:
a) Pilotos de flama contina con termopar para monitorear la flama, la cantidad de pilotos
requeridos es:
Boquillas hasta 12" de dimetro: un piloto.
Boquillas de 14" a 22" de dimetro: dos pilotos.
Boquillas de 24" a 60" de dimetro: tres pilotos
Boquillas de 66" a 84" de dimetro: cuatro pilotos.
b) Sistema de encendido electrnico (automtico o manual) y de monitoreo de la flama.
c) Bridas para conexin.
Si se requieren servicios auxiliares, los quemadores emplean las siguientes boquillas:
a) con eliminacin de humo por suministro de vapor de agua; existen las siguientes
variantes con: inyeccin central de vapor, anillo de inyeccin de vapor, una serie de
inyectores vapor/aire o combinacin entre dos o tres (ver figura 19).
b) con eliminacin de humo por suministro de aire; por medio de dos tubos concntricos, en
uno fluye el gas y en el otro aire primario ventilado, que se mezcla con el gas antes de la
combustin, el ventilador tiene velocidad variable.

Figura 19.Tipos de boquillas

42

2.3.6.1.1.6.- Equipos auxiliares


2.3.6.1.1.6.1.- Sellos
a) sello molecular: se utiliza una doble curvatura tipo U invertida una hacia la otra, para
evitar el paso de aire al interior del quemador (ver figura 20).
b) sello fludico; se tiene una serie de bafles o mamparas orientadas de tal forma que la
corriente de aire que pueda entrar en la boquilla regrese por las paredes de la misma. El
bafle origina que el gas salga por el centro de la boquilla creando un flujo positivo hacia la
salida; este efecto debe ser reforzado por el empleo de un gas de ayuda o gas de purga. El
sello fludico contrarresta las tres causas de entrada de aire al quemador, alta velocidad del
viento, oscilacin y contraccin trmica, este tipo de sellos se utiliza para dimetros
nominales de 2 a 72 (ver figura 20).

Figura 20. Sellos molecular y fludico


43

c) sello lquido, se usa para: evitar retroceso de la flama, mantener presin positiva (que
impide entrada de aire al cabezal), evitar mezclas explosivas aire-gas en el cabezal de
desfogue y para direccionar el flujo de gas entre dos o ms quemadores (ver figura 21).

Figura 21. Sello lquido


d) sello tipo laberinto: produce un cambio de 180 en la direccin del flujo de gas, se
utilizan dos deflectores para evitar la entrada de aire a la chimenea; se requiere un flujo
positivo para vencer la difusin en la interfase aire/gas. Este tipo de ellos se utiliza
frecuentemente para dimetros nominales de 2 a 72 (ver figura 22).

44

Figura 22. Sello tipo laberinto


2.3.6.1.1.6.2.- Pilotos
Producen una permanente flama para seguridad del quemador resistente a las condiciones
atmosfricas;
el gas necesario para la flama vara con la velocidad del viento, desde: 1.43
m3/h para viento en calma hasta 8.43 m3/h con viento fuerte.
Un piloto electrnico consiste de: a) boquilla, b) soportes, c) probeta de ignicin
electrnica, e) escudo contra viento y f) aspirador venturi.
La parte del piloto en cuyo interior se lleva a cabo la mezcla gas aire necesaria para la
combustin, se llama aspirador; esta mezcla se enva al quemador a travs de un venturi
que produce una velocidad tal que evite el retroceso de la flama; el piloto debe controlarse
desde un panel remoto, un mayor nmero de pilotos depende del dimetro de la boquilla.
2.3.6.1.1.6.3.- Sistemas de encendido
Los tipos de encendido de pilotos ms utilizados son:
a) encendido elctrico; consiste de un ducto dirigido hacia el frente de flama de la antorcha,
que toma parte de la mezcla aire-gas y la enva al piloto, donde se enciende por una
corriente elctrica directa de alto voltaje (ver figura 23).

45

Figura 23. Piloto de gas con encendido elctrico


b) sistema electrnico de encendido; los pilotos permanecen encendidos continuamente en
la boquilla; cuenta con monitoreo (de ionizacin de flama o con termopar) de pilotos,
reencendido automtico y manual, cada piloto debe contar con controles propios. Se tiene
un panel de control de encendido, as como un gabinete local a prueba de explosin;
tambin en el piloto existe una probeta de ignicin electrnica de alta energa de 500 volts,
tipo capacitancia, para producir 8 chispas por minuto para encender la mezcla airecombustible en la boquilla del piloto (ver figura 24) [33].

Figura 24. Sistema electrnico de encendido de piloto con termopar


46

2.3.6.2.- Quemadores recubiertos


Contiene una capa interna de refractario y se protege contra el viento; ofrece ventajas para:
ocultar la flama, monitorear emisiones y reducir el ruido, son de boquillas mltiples, para
flujo mximo y no producen humo.
Entre los quemadores de diseo especial (enclaustrados) se tienen:
2.3.6.2.1.- Quemador tipo ventana
Operan con vlvulas automticas (por etapas) funcionan con baja radiacin,
invisible, sin ruido y son eficaces para destruir hidrocarburos (ver figura 25).

flama

2.3.6.2.2- Quemador de placa aletada


Tienen una placa aletada que distribuye el gas por una matriz de pequeos agujeros adjunta
a la placa; se forma una pelcula delgada con el gas por los orificios y, de esta forma, el
aire se mezcla con la pelcula realizndose una combustin limpia y sin luminosidad, la
aleta estabiliza la flama, deben de colocarse los cabezales de tal forma que no restrinjan la
entrada de aire y eviten turbulencias y remolinos (ver figura 25).

Figura 25. Quemadores enclaustrados


2.3.6.2.3.- Equipos auxiliares
Se instalan tanques de sello hidrulico entre los cabezales de desfogue de las plantas de
proceso (o de almacenamiento) y los quemadores; con los tanques de sello se implementa el
sistema de control de flujo de gas (de desfogue) por etapas, ya sea hacia un solo quemador
o a una instalacin combinada (con quemadores sin humo) para desfogues continuos o

47

quemadores de emergencia. Los quemadores de etapas mltiples deben contar con un


mnimo de 2 pilotos para la primera etapa y uno para cada una de las etapas subsecuentes.
2.3.6.3.- Antorchas protegidas a nivel del suelo
Se emplean conjuntamente con la antorcha elevada, stas a pesar de ser costosas en cuanto
a construccin y mantenimiento, son efectivas para reducir el ruido y las emisiones
trmicas; consta de una estructura de material refractario revestida de acero.
El refractario protege la estructura de acero de las altas temperaturas y de la corrosin y
mejora la combustin, al reducir las prdidas de calor y los costos de construccin y
mantenimiento, ya que regula el flujo de gas, el espesor del refractario vara de 10 a 20
centmetros. Generalmente se usa para flujo moderado o contino, mientras que la elevada
convencional se recomienda para alteraciones repentinas.
2.3.6.4- Antorcha montada en brazo (tipo boom)
Estos equipos se usan en plataformas marinas, llegan a medir 30 m, se instalan sobre un
brazo a 45 grados del eje de la plataforma (ver figura 26), tienen boquillas tipo coanda y de
inyeccin de agua a alta presin, pueden quemar mezclas de lquido-vapor.

Figura 26. Quemador montado en brazo tipo Boom

48

2.3.6.4.1- Boquilla tipo Coanda


Usan la energa del gas de desfogue a alta presin para producir el efecto Coanda, el gas
sale por una ranura de la boquilla y es proyectado radialmente a velocidad snica hacia la
superficie curvada del tazn del tulipn y, se adhieren creando un vaco que aspira aire,
que se mezcla con el gas para generar combustin sin humo y flama de baja radiacin que
no se distorsiona o inclina con el viento. La capacidad de atomizacin maneja hasta 25 %
en peso de arrastre lquido, sin que escurra lluvia de fuego o produzca humo (ver figura 27).

Figura 27. Boquilla de quemador tipo Coanda

2.3.6.4.2- Boquilla con inyeccin de agua a alta presin


Constan de un sistema de espreas para formar una cortina de agua, alrededor del quemador,
que reduce la radiacin y las dimensiones de la estructura del brazo.
2.3.6.4.3- Pilotos y sistema de encendido
Estos equipos deben de cumplir con los requisitos de los puntos 2.3.6.1.5.2 y 2.3.6.1.5.3

49

2.3.6.5.- Antorchas de fosa


Se utilizan para quemar desechos lquidos y/o gaseosos en zonas despobladas para cumplir
normas ambientales.
2.3.6.5.1- Factores de diseo
El efecto del viento determina la profundidad de la fosa para que la flama permanezca
encerrada en sta, debe tener
un valor mnimo de 1.5 m; el rea se determina con el flujo
de gas, requiere de 0.09 m2 de superficie para quemar 638 m3/da; se deben disear al 100%
del gasto mximo de desfogue, bajo condiciones crticas, el nmero Mach es la relacin de
la velocidad real del gas (en la descarga de la boquilla) entre la velocidad snica del mismo
(nmero de mach = V/Vs), para sistemas de desfogue de gas a baja presin no debe ser
mayor de 0.5 Mach para el flujo mximo; se mantiene una velocidad de 0.2 Mach para
operacin normal y desfogues frecuentes [33].
2.3.6.5.1.1- Boquillas para quemador de fosa
Se tienen los siguientes tipos de boquillas:
a) Coanda de alta eficiencia para quemar gases y mezclas lquido-gas, estas satisfacen
cualquier condicin de flujo.
b) De gas a alta presin son de etapas mltiples controladas por vlvulas automticas,
excepto la primera etapa que tiene paso libre, utiliza la energa de la corriente de gas para
una combustin sin humo y ayuda de servicios auxiliares.
c) De lquido a alta presin: la atomizacin del lquido (por aire o gas) no produce humo y
se complementa con asistencia de agua o aire a baja presin.
Todas las boquillas que se utilicen en quemadores de fosa deben incluir:
a) dispositivos para retencin de flama, b) pantallas o mamparas rompevientos, c) bridas
para conexin a sellos o a lneas de gas de desfogue, d) pilotos con lnea de suministro de
gas combustible, sistema de encendido automtico y monitoreo de flama.
Deben contar con los siguientes sellos:
2.3.6.5.1.2- Tanques de sello
Se instalan tanques de sello hidrulico entre los quemadores y los cabezales de desfogue de
las plantas de proceso o almacenamiento. El sistema de control de flujo de gas de desfogue
por etapas, se da por los tanques de sello que se implementan, ya sea a un solo quemador o
a una instalacin combinada de quemadores sin humo, para manejar desfogues continuos y
situaciones de emergencia. El sello que presenta un tanque se determina por la profundidad
de inmersin de la tubera del cabezal de desfogue en el agua, la cual depende de la presin
disponible de la corriente de desfogue.
2.3.6.5.1.3- U de sello hidrulico
Estas se instalan en las lneas de conexin a las boquillas horizontales de la antorcha.
2.3.6.5.1.4- Pilotos
Los pilotos deben
electrnico.

encenderse automtica o manualmente, puede ser por sistema

50

2.3.6.5.1.5- Protector contra viento


Se instala con el propsito de evitar la extincin de flama. Los rompevientos consisten de
un tubo perforado con ranuras en la descarga y de un cilindro completo; para dar proteccin
a la flama piloto en todas direcciones; la longitud del rompevientos debe ser cuando menos
de una tercera parte de la flama del piloto.
2.3.6.5.1.6- Detector de falla de flama piloto
El monitoreo de la flama del piloto se lleva a cabo por dispositivos con principio fsico de
ionizacin de flama o por termopar.
2.3.6.5.1.7- Nmero de pilotos requeridos
Los quemadores de etapas mltiples deben contar con 2 pilotos (como mnimo) para la
primera etapa y uno para cada una de las etapas subsecuentes.
2.3.6.5.1.8- Equipos auxiliares
Para el sistema de antorcha los equipos auxiliares incluyen: encendedores, pilotos y
accesorios de seguridad, generalmente se cuenta con separadores para la remocin de
lquidos desde el gas; se usan sellos de agua y moleculares y parallamas para aislar la torre
del sistema de recoleccin de venteos. Para evitar la formacin de mezclas explosivas
dentro de la torre se utilizan generadores de gas de purga y trampas de neblina. El
mantenimiento del nivel de lquido en los sellos de agua y cilindro de desentrampado es
muy importante; existe una disposicin para los sistemas de control del nivel de lquido y
de alarma. Con frecuencia se equipan los quemadores pilotos con detectores de llama y
alarma.
2.3.6.6.- Quemadores de campo clasificados por el tipo de mecanismos empleados
para mejorar la combustin y reducir el humo
2.3.6.6.1.- Antorchas auxiliadas con aire
Su quemador tiene forma de araa (con pequeos orificios) y se localiza cerca de la parte
superior de un cilindro de acero, con dimetro de 24 o ms pulgadas; el aire se suministra
por un ventilador colocado en el fondo del cilindro; algunas antorchas utilizan aire forzado,
para el mezclado requerido en una operacin sin humo; la cantidad de aire puede variarse
al modificar la velocidad del ventilador, se usan cuando no se dispone de vapor; por lo
general no se emplean como antorchas grandes (no son econmicas para grandes
volmenes de gas).
2.3.6.6.2.- Antorchas no-auxiliadas
Consiste de una boquilla sin mecanismo auxiliar, para mejorar el mezclado del aire en la
flama; se limita para corrientes de gas con bajas cantidad de calor y relacin de C/H2 que se
queman fcilmente sin producir humo, requieren menos aire para una completa reaccin, y
tienen temperaturas de combustin bajas que reducen las reacciones de desintegracin.
2.3.6.6.3.- Antorchas auxiliadas con vapor
Son boquillas nicas que por seguridad se elevan por encima del suelo y queman el gas en
una flama de difusin; predominan en refineras y unidades de proceso qumico, son la
mayora de las antorchas instaladas, y para un buen suministro de aire y mezclado, en ste
sistema se inyecta vapor en la zona de combustin.

51

2.3.6.6.4.- Antorchas auxiliadas con presin


Estas antorchas (por lo general) tienen el quemador a nivel del suelo, por lo que deben
colocarse en reas remotas con espacio disponible, y poseen cabezas mltiples para operar
segn la cantidad de gas liberada; el diseo depende de las caractersticas del gas a ventear,
y utilizan la presin de la corriente de venteo para el mezclado en la boquilla del
quemador; si est disponible una suficiente presin de la corriente, pueden aplicarse a
corrientes que previamente requieren asistencia de vapor o aire sin produccin de humo.
2.3.6.6.5.- Antorchas encerradas a nivel del suelo
Estas pueden considerarse como una clase especial de las asistidas por presin o sin asistir,
requiere de una mnima altura para la succin natural que suministre el aire para una
combustin sin humo, y siempre permanecen cerca del suelo; son usadas en vez de las
elevadas por esttica o seguridad. Las cabezas estn situadas dentro de un caparazn
aislado internamente que reduce el ruido, luminosidad, radiacin de calor y proporciona
proteccin contra el viento. Una cada de presin en el inyector es adecuada para el
mezclado necesario y operar sin humo, no requiere asistencia, tienen menos capacidad que
las abiertas y son apropiadas para corrientes continuas de flujo constante, una operacin
eficiente se logra por un buen diseo. La estabilidad puede obtenerse en gases con menor
contenido de calor en comparacin a los tratados por las abiertas, utilizadas en rellenos
sanitarios para destruir los gases. Las ventajas sobre otros sistemas oxidantes de COV
incluyen: 1) aplicacin en casos que no requieren combustible auxiliar, 2) pueden controlar
corrientes (de desecho) intermitentes o fluctuantes y 3) son econmicas para descargas
repentinas de gran cantidad de gas. Las desventajas incluyen: 1) prdida del calor liberado,
2) son fuentes de SOx, NOx y CO, 3) no pueden tratar corrientes (de desecho) con
compuestos halogenados y 4) pueden producir ruido, humo, radiacin de calor y luz
indeseables. El llameo con antorcha es considerado como opcin de control cuando el calor
de una corriente de emisin no puede recuperarse por la incertidumbre de un flujo
intermitente debido a alteraciones del proceso o emergencias; si el gas tiene un valor
de
3
calentamiento
suficiente
para
sostener
la
combustin
(esto
es,
mayor
de
11
MJ/m
o
300
Btu/ft3) la corriente puede servir como gas combustible para un incinerador si est siendo
empleado en el sitio.
2.3.6.7.- Costos
Los costos de la antorcha varan de acuerdo al precio de los equipos auxiliares y de control
y al costo de la torre y del quemador. Los costos operativos dependen del combustible para
el gas de purga y de los quemadores piloto, del costo del vapor para quemar gases sin
produccin de humo, y de la energa y mantenimiento en los sistemas asistidos por aire.
2.3.6.8.- Comparacin de costo de sistemas de antorcha
Los costos de capital y operacin dependen de: la disponibilidad de vapor, tamao de la
antorcha, composicin del gas residual y la frecuencia con que se queman los gases. El
costo de los sistemas sin humo es independiente del dimetro de la torre, ms no para el de
aire forzado, porque se requiere de una torre dentro de otra. Pueden resultar 10 veces ms
caras las protegidas de bajo nivel, que una elevada de capacidad equivalente, por esta
razn, la protegida slo es para operaciones de poco volumen y de rutina.
2.3.6.9.- Mltiple de coleccin
La mayora de los sistemas consisten de un grupo de vlvulas de alivio que descargan en
sistema colector. Se usan colectores de baja y de alta presin por separado, lo que permite
segregar las vlvulas de alivio de las fuentes de alta presin como depsitos torres, y de
fuentes de baja presin como tanques de almacn y limpieza de carros tanque. Los gases
colectados se queman por una sola antorcha; la contrapresin admitida para la vlvula de
52

alivio es clave para disear la antorcha; la cada de presin admitida para sistema desde la
descarga de la vlvula y que atraviesa la corona es igual a la contrapresin permisible de la
vlvula de alivio.
2.3.6.10.- Cilindros
El sistema de antorcha tiene al menos dos depsitos para propsitos especiales: un cilindro
de sello lquido y otro separado; stos funcionan para aumentar la seguridad del sistema.
La introduccin de lquidos o condensados (hidrocarburos o de agua) en el colector de la
antorcha es inherente a todo sistema, y si esta fase lquida llega a la zona de combustin se
producen problemas; con grandes gotas se puede producir lluvia de fuego, de peligro para
la instalacin y personal; incorporando un cilindro separador puede resolverse este
problema; otra situacin son las gotas uniformes pequeas, que pueden reducir la capacidad
de funcin sin humo; las gotas pequeas que atraviesan el separador se condensan para
formar otras mayores en la corriente que sale del separador, esto puede eliminarse
colocando el separador cerca (o en la base) de la torre . El sello lquido se instala para
proteger el colector de la infiltracin de aire y del retorno de llama, y tambin funciona
como parallamas; detiene la propagacin de las llamas no afectadas por los parallamas
convencionales tipo laberinto. El sello lquido en la base de la torre aisla la fuente de
encendido de las unidades de proceso y del colector mltiple. El sello lquido y el
separador pueden combinarse en un solo depsito.
Una combinacin de sello lquido y separador en la base de la torre proporciona los
siguientes beneficios: a) los cilindros se sincronizan con un proceso ptimo y b) el
depsito acta como estructura soporte integrada. Se ahorra en: a) tuberas entre los
depsitos, b) cimientos y c) el acero del cilindro puede usarse como parte de la torre.
2.3.6.11.- Ubicacin de la antorcha
Es funcin de la economa, seguridad y normatividad, que dictan la proximidad admitida
de la antorcha a otros equipos e instalaciones, en un rea definida se pueden usar diferentes
combinaciones de antorcha, las otras estructuras tambin se consideran para la ubicacin.
La radiacin del calor vara con la direccin y velocidad del viento, y el cual afecta el
ngulo y longitud de la llama; el diseo considera la velocidad promedio del viento y
direcciones del mismo, las condiciones meteorolgicas afectan la estabilidad atmosfrica,
dispersin de olores, concentraciones txicas y humo.
Gas hmedo a 260 oC recorriendo 305 m de colector fro, podra solidificarse al salir del
mismo; la lnea de vapor conectada a la de descarga podra formar hielo en el invierno;
otro factor de seguridad que se debe considerar es la localizacin de la descarga de alivio.
El bloqueo del colector deja sin proteccin a la vlvula de alivio, y puede ocurrir por gas
hmedo (o por un sistema mal dimensionado) que produce contrapresin en la vlvula de
alivio. El personal peligra por la radiacin a altos flujos de gas, tanto en equipos a nivel del
suelo como en elevados, y se produce radiacin trmica a medida que los gases residuales
entran en combustin.
La radiacin determina la altura de la torre; se debe limitar la intensidad del calor al nivel
del suelo2para que el personal y equipos lo resistan; la intensidad se mide
en trminos de
BTU/h/ft , se recomiendan, para reas cercana a planta, 1500 Btu/h/pie2, sto permite que
las personas
realicen sus funciones en el rea, los equipos pueden soportar hasta 3000
Btu/h/ft2 [33]. Cuando se pierde agua de enfriamiento o energa elctrica (o existe un
incendio) ocurre liberacin de gas y calor de elevado riesgo; la unin de la proteccin de
la vlvula de alivio con la considerada para emergencia influye en el diseo de la velocidad
a que debe operar la antorcha.
El uso de varias unidades de antorcha complica dimensionar debido a la posibilidad de
descargar al mismo tiempo; si la radiacin se concentra en una misma rea, adems de
considerar la combinada, tambin se deber establecer la distancia entre las unidades y el
53

mantenimiento a cada una, mientras otra (s) est (n) operando. La radiacin se puede
reducir utilizando el mtodo de puntos mltiples que consiste en utilizar coronas pequeas
pero muy eficientes, ya que se reduce la longitud de la llama y su emisin, resultando una
altura menor y una llama limpia. Cuando se presenta potencial formacin de lquido, se
asume que ocurrir arrastre; tanto la direccin prevaleciente del viento (como su ausencia)
deber tomarse en cuenta para seleccionar la ubicacin y tipo de antorcha.
Con un adecuado diseo, los hidrocarburos txicos (o explosivos) se convierten en
productos seguros y no dainos, pudiendo lograr eficiencias de descomposicin cercanas al
100%. Ciertos gases caractersticos de antorcha, que provienen de plantas de proceso
(contienen cloro, azufre, NOx, etc.) son txicos, an sin quemarse, por esta razn se debe
dar el tamao debido a la antorcha y asegurar el encendido. Despus de la combustin los
compuestos txicos deben dispersarse a la atmsfera para que no lleguen al nivel del suelo.
La concentracin a nivel del suelo (CNS) es funcin del flujo de: contaminante, viento y
descarga, condiciones atmosfricas y altura de la torre; existen mtodos que calculan la
CNS de contaminantes; los niveles ms bajos de CNS se obtienen por antorchas con mayor
altura.
2.3.6.12.- Purgado
Una antorcha mal operada tiene riesgo de explosin que puede suceder por el combustible
de la descarga, fuga de gas y pilotos continuamente encendidos. La seguridad del equipo
depende del sello lquido que mantiene una presin positiva del gas del colector y evita
ingreso de aire. Los sistemas sin sellos lquidos se protegen al introducir un gas de purga.
Existen varias formas alternas de sellado para reducir el gas de purga requerido:
1) sellos de densidad de gas, permiten bajar la velocidad de purga, operan con gases
segregados de diferente composicin y densidad
2) sello molecular; frena la infiltracin de aire en interrupciones por purga que excedan las
dos horas
3) sello de velocidad de gas; se usa cuando: el costo de inversin es mayor que el operativo
y se tiene gas de purga barato, evita la infiltracin de aire por la pared de la antorcha y el
aire que ingresa lo enva al centro de la antorcha, en donde el gas de purga lo canaliza fuera
del sistema.
Este sello an funciona si se mantiene la velocidad del gas de purga, presenta las siguientes
ventajas: a) no requiere de mantenimiento, b) la operacin e instalacin son baratas y c) no
se agrega estructura para el viento.
La disminucin de purga (por los dispositivos mencionados) requiere que el diseo
considere el encogimiento o condensacin de los gases, la reduccin de volumen, despus
de una descarga, requiere de volmenes grandes de purgado durante el enfriamiento, que
se introducen de modo continuo; para compensar la baja de temperatura, el sistema de
purgado monitorea la condicin trmica de la descarga e inyecta gas en la medida
requerida; esto se realiza por medio de sensores y controles que accionan vlvulas de
inyeccin.
Las causas ms frecuentes de accidentes en las antorchas son: a) arrastre de lquidos, b)
explosin interna, c) prdida de encendido, d) obstrucciones del sistema y e) mal
mantenimiento. Los factores que afectan al ambiente del equipo son: a) intensidad de flujo,
b) viento, c) composicin del gas, d) contaminantes del aire y e) contenido de lquidos. Una
antorcha debe disearse para las velocidades mximas del viento al considerar
su estructura, la combustin y el encendido; no obstante, un viento moderado puede
modificar el tamao de la llama y provocar una falla; la mayora de los daos ocurren a
intensidades de flujo de bajas a intermedias.
En las instalaciones de costa (y de mar adentro), se debe de tomar en cuenta que los
contaminantes del aire son la sal y el agua salada, y si no se consideran se producen fallas.
El impacto econmico de una falla debe considerar los costos por paro de la instalacin.
54

Existen tres tipos de falla: 1) falla de quemado, 2) por restriccin de flujo y 3) falla
mecnica. Un seguro funcionamiento del sistema requiere que maneje una mxima
intensidad de flujo, sin que exceda la contrapresin en los dispositivos de alivio.
El calor puede deformar al quemador y los reguladores de flujo, provocando una restriccin
al flujo y un aumento de la cada de presin. La falla en el quemado se ocasiona por mal
funcionamiento del piloto, o por el dao al estabilizador de llama; la falla del piloto se
rastrea durante el suministro de gas, antes que en el mismo piloto, la falla del estabilizador
es ms grave bajo flujo elevado.
2.3.6.13.- Quemado interno
Cuando el viento sopla en forma perpendicular al quemador se forma una zona interior de
baja presin que succiona el aire y se mezcla con el gas producindose la combustin, que
presenta baja visibilidad durante el da y de noche es ms perceptible por la incandescencia
de partculas slidas.
Las antorchas para quemado interno son horizontales, o con un
ngulo entre 0 y 90 ; existen direcciones del viento que intensifican la combustin; por
lo general la mejor posicin es la vertical.
2.3.6.14.- Quemado externo
Lo causa la fuerza del viento que golpea a la antorcha, que produce una zona de alta
presin y otra de baja (a sotavento), la elevada intensidad de flujo supera a la zona interna
de baja presin, la combustin acontece en el exterior del quemador y produce una llama
ascendente, a baja intensidad, la baja presin ms el viento ocasionan que la llama se
desplace a sotavento de la antorcha y parte de la misma se calienta provocando fallas
mecnicas.
2.3.6.15.- Ataque qumico
Se debe a ciertos componentes del gas de descarga, por la combustin, y a contaminantes
del aire, los ms comunes son el H2S, SO2, Cl2, NOx y H2O, la seleccin de material para la
antorcha debe considerar esto.
2.3.6.16.- Fuegos secundarios
Las antorchas se daan por el mal diseo y operacin de: a) sistemas de remocin de
lquidos (el lquido puede ser tan grande que escurre hasta la torre, daando a la antorcha y
a accesorios) y b) pilotos, ya que el gas del piloto puede aspirar aire y quemarse en la
corona, la llama producida puede afectar al piloto y daar al quemador.
2.3.6.17.- Dimensiones de la antorcha
Se establecen con base a la mxima cada de presin necesaria para la contrapresin en los
dispositivos de alivio y la velocidad de salida permitida; en ciertos casos, los lmites de
cada de presin mantienen la velocidad de salida por debajo de la permisible, en otros se
considera la presin y velocidad de salida para que limite el tamao del quemador. Para
asegurar una combustin estable, la Norma API RP 521 limita la velocidad de salida
mxima de las antorchas a un nmero Mach de 0.5 [33].
Un buen uso de la cada de presin permite mantener el tamao del quemador al mnimo,
incrementando la intensidad de salida de flujo, reduciendo el choque de llamas y
mejorando la vida de la antorcha.

55

2.3.6.18.- Separacin de la carga


Se efecta por medio de dos o ms antorchas con el propsito de tener mayor versatilidad
en la operacin, ya que se puede operar de manera continua o intermitente y quemar
cantidades variables de gas, segn se requiera y contar con ms de una para facilitar el
mantenimiento, sin parar la operacin.
2.3.6.19.- Mtodos de quemado
El sello lquido desva flujos pequeos a una antorcha de primera instancia y al mismo
tempo permite descargar (con seguridad) elevados caudales hacia el sistema de emergencia,
tal sistema minimiza la combustin tanto interna como la externa y mejora la vida del
equipo; otros sistemas tienen dos diferentes alivios de presin, existe un colector de baja
presin y otro de alta.
2.3.6.20.- Sistemas de purga apropiados
En el sistema de antorcha una velocidad de purga alta produce una llama visible durante el
da, los altos costos de energa conducen a preservar el gas de purga y cuando ste se
reduce, tambin lo hace el calor liberado y una liberacin minimiza los daos a la antorcha.
Los costos de purga se reducen con un dispositivo de conservacin de purga, como un
sello molecular o un mecanismo para evitar el ingreso de aire.
2.3.6.21.- Contra choque de llamas
Un buen diseo de la antorcha previene o disminuye el choque de llamas por quemado
interno o externo, y el dao por el quemado interno se reduce utilizando revestimiento
refractario y en el externo se minimiza colocando deflectores de viento o escudos que
impiden que las llamas entren en contacto con el quemador, para circunstancias severas se
usa energa adicional como aire para superar el efecto de la zona de baja presin e imprimir
una direccin hacia arriba de la llama.
2.3.6.22.- Antorchas de puntos mltiples
Se mejora la vida til de la antorcha cuando se separa la carga en dos o ms puntos de
quemado en un sistema con o sin etapas. Las ventajas son: a) bajo mantenimiento y
consumo de energa, b) vida prolongada, c) radiacin reducida, d) los lquidos arrastrados
se queman, d) no genera humo y e) llamas cortas.
2.3.6.23.- Metalurgia
Con un buen diseo y material apropiado se mejora la vida de la antorcha, porque ningn
metal puede soportar una exposicin permanente a las llamas; la experiencia es importante
en la seleccin del material, y se ha encontrado que las aplicaciones no se benefician de las
aleaciones especiales. Para entender la seleccin de materiales, se debe conocer como
ocurren las fallas en los metales. La degradacin trmica es una falla de un metal debido a
ciclos repetidos, el impacto de las llamas por el viento es cclico, como los vendavales, que
desvan la llama hacia el metal; esto forma ciclos repetidos de alta temperatura, seguidos
por enfriamiento. La exposicin ocasiona que se forme un xido o costra sobre las
superficies metlicas, las costras tienen un coeficiente de expansin diferente, lo que
resulta en su separacin del metal, con prdida de peso.
Para asegurar un patrn de llamas estable se deben mantener: a) una llama constante, b) las
emisiones visibles no deben
exceder 5 minutos durante 2 horas, c) la combustin del gas
debe ser de 11 MJ/Nm3para asistencia con vapor o aire y de 7.45 MJ/Nm3 para las no
asistidas [33], d) se debe monitorear el piloto para detectar la llama.

56

2.4.- El quemado de gas durante la perforacin


Durante la perforacin de un pozo petrolero (exploratorio o de desarrollo), escapan fluidos
desde los poros de la roca, que se incorporan a la columna del lodo de perforacin y se
acarrean hasta la superficie en donde se registran por detectores. La deteccin de gas
consiste de procedimientos que registran, cuantifican y evalan la composicin de los gases
del fluido de control; el objetivo es reconocer la presencia de hidrocarburos gaseosos como
CH4, C5, C6H14, CO2 y H2S, este ltimo inhibe el olfato y es de riesgo mortal a
concentraciones mayores de 4 ppm.
Determinacin de gases en el lodo: consiste en sumergir una trampa de gas en la descarga
principal y agitarla para separar el gas, el cual se mezcla con aire (ver figura 28) y se
succiona para enviarlo al cromatgrafo, con el fin de analizar la composicin de la mezcla
[34].
2.4.1.-Tipos de gas localizados durante la perforacin
2.4.1.1.- Gas de conexin: consiste de gas que se acumula en el pozo durante la conexin
de alguna lingada de perforacin o herramienta y que se detecta al transcurrir el tiempo de
atraso con una lectura mayor a la normal; tambin es causado por el efecto de sondeo (al
levantar la sarta rpido). La cantidad de gas de conexin depende de la diferencia entre la
presin de poro y la hidrosttica.
2.4.1.2.- Gas de fondo: es el gas que ingresa a una columna de lodo esttica; por: cambio
de barrena, reparacin mecnica, viaje cort a la zapata, las razones por la que el gas
rebasa a la presin hidrosttica de la columna son:
1) efecto de sondeo; se produce por subir rpido la tubera, lo que reduce la presin
hidrosttica y permite la entrada de gas al lodo, la barrena que abarca el dimetro del hoyo
no permite el paso del lodo a velocidad suficiente para llenar el espacio inferior, crea un
vaco que permite la entrada de fluidos desde la formacin.
2) la parte final del pozo no sella con el fluido de perforacin y facilita la entrada de gas.
3) Si la presin de poro es mayor o igual a la hidrosttica, al suspenderse la circulacin esta
ltima disminuye al eliminarse la densidad equivalente de circulacin lo que ocasiona que
entre gas de formacin.
2.4.1.3.- Gas de succin
Llamado tambin gas recirculado, es el gas del lodo que sale del pozo pero no se separa y
vuelve a entrar nuevamente a travs del fluido de perforacin, se suma al gas normal de la
formacin e incrementa las lecturas. Se presenta cuando: a) se agrega aceite de emulsin, b)
el gas entra a una columna desde una formacin de alta presin que no ha sellado. Es
importante detectar la cantidad de gas recirculado para conocer las lecturas del gas de la
formacin, se determina el volumen de gas recirculado y la profundidad correspondiente.
2.4.2.- Causas de la incorporacin de gas al lodo
El gas que entra a la columna es funcin de: 1) la velocidad de perforacin, conexin de
herramienta, viaje de tuberas, tamao de los recortes y condicin de la barrena; una nueva
corta fracciones ms grandes (contienen menos gas de la formacin).
2) causas de desbalance como: sondeo, baja densidad del lodo, prdida de circulacin y
llenado deficiente durante los viajes.
Sondeo: cuando se extrae la sarta de perforacin a mayor velocidad que la de las normas
API-16D y API-RP59 que condicionan a que el espacio anular
se llene con lodo antes de
una disminucin de presin hidrosttica igual a 5 kg/cm2, aproximadamente cada cinco
lingadas de tubera [35].
57

Densidad insuficiente del lodo: para lograr ptimas condiciones se debe perforar con lodo
de densidad tal que permita vencer a la presin de poro, pero si es alta se puede fracturar a
la formacin (y provocar prdida de circulacin); si es baja se puede producir un brote.
Prdidas de circulacin: es la reduccin del volumen parcial o total del fluido de
perforacin, y constituye un peligro ya que al perder altura la columna de lodo, disminuye
la presin hidrosttica coaccionando un brote de fluidos al pozo. Para evitar esto se
recomienda: a) tener la densidad suficiente que mantenga un mnimo se slidos en el pozo,
b) mantener la reologa del lodo en condiciones ptimas, c) evitar incrementos bruscos de
presin. d) reducir la velocidad al introducir la sarta y e) llenado suficiente del pozo durante
los viajes.
Llenado insuficiente del pozo durante los viajes, a medida que la tubera se extrae del pozo,
el nivel del lodo disminuye por el desplazamiento de la tubera, esto se torna crtico cuando
se extrae herramienta de mayor desplazamiento como: lastrabarrenas y tubera pesada de
perforacin.
2.4.3.- Trampa de gas
Se coloca entre la lnea de flote y las temblorinas, tiene un agitador para liberar el gas
incorporado, produce una muestra que se mezcla con aire y se conduce a un cromatgrafo
para analizar los gases.

Figura 28. Trampa de gas

58

2.4.4.- Frascos burbujeros


Uno de los gases producidos en la perforacin es el CO2, si la mezcla gas-aire contiene
CO2 al pasar por una solucin de Ba(OH)2 se efecta la siguiente reaccin:
CO2 + Ba(OH)2 BaCO3 (s) + H20
El carbonato de bario precipita formando un slido blanco demostrando la existencia del
CO2. La presencia de CO2 disminuye la densidad del lodo y no siempre se detecta, al
reaccionar con el agua del lodo forma H2CO3 que disminuye el pH.

Figura 29. Esquema del proceso


2.4.5.- Detector de CO2
Se coloca en la presa de asentamiento y mide la concentracin de CO2 en el lodo de
perforacin; esto ayuda a prevenir reventones producidos por el CO2. El detector de CO2
opera midiendo la absorcin de luz infrarroja en los vapores, para eliminar errores (por
variaciones en el entorno) se utilizan 2 haces de distinta frecuencia, uno para realizar la
medicin mientras que el otro sirve como referencia.
2.4.6.- Detector de gases totales
Despus que la muestra de gas-aire pasa por los frascos burbujeros, se analiza con un
detector de gas total, el cual proporciona la masa de los gases, pero no la composicin
parcial de los componentes de la misma. Los detectores de gases hidrocarburos utilizan
diferentes principios fsicos y qumicos para detectar y cuantificar los gases. En este trabajo
a continuacin se describen 3 de ellos.
2.4.6.1.- Detector de ionizacin de flama (FID)
Este analiza la mezcla que atraviesa una flama, al ionizarse las molculas, en iones
positivos, se genera un campo electrosttico por la diferencia de potencial entre el electrodo
colector (con carga positiva) y el jet de inyeccin (con negativa); los iones negativos fluyen
hacia el electrodo colector, que los enva a un amplificador (electrmetro) que, por medio

59

de una seal analgica, permite graficar picos resultantes, y considerando su rea se


determina la concentracin de cada componente (ver figura 30).
El detector de ionizacin de flama detecta cualquier molcula compuesta de C e H, pero la
respuesta es dbil (o nula) para H2S, CC14 o NH3. El detector FID es sensible a la masa, no
a la concentracin, y se prefiere para analizar hidrocarburos; es muy estable y poco
susceptible de contaminarse, y es fcil de operar, se basa en la difusin de flama de H2 para
ionizar los componentes, por esto es una tcnica destructiva [36].

Figura 30. Diagrama esquemtico del detector FID


2.4.6.2.- Detector de combustin cataltica
l mtodo se basa en que los gases liberan calor cuando se oxidan, el cual se detecta por un
sensor y se correlaciona con la cantidad de gases en ola muestra; como sensor se emplea un
filamento helicoidal de platino que se calienta a 750 C [36].
La temperatura del sensor est por debajo de la del combustible de los gases hidrocarburos,
pero el platino asume el comportamiento de un cataltico y permite el rastreo de grandes
cantidades de gases combustibles para oxidarse en la superficie del filamento. El calor
liberado por la oxidacin de los gases eleva la temperatura del filamento y origina un
cambio proporcional en la resistencia elctrica. Este cambio de resistencia se monitorea e
indica la presencia de gases combustibles.

60

2.4.6.3.- Detector de conductividad


Este detector se basa en el hecho de que diferentes gases conducen el calor en diferente
proporcin, por lo tanto mientras mayor sea la concentracin de gas en la muestra analizada
mejores lecturas proporcionar este tipo de detector. El elemento detector es calentado por
un voltaje de corriente directa 1.8V. Asi mismo, est expuesto a una corriente constante de
muestra de gas. Mientras mayor sea la concentracin de gases hidrocarburos presentes en la
muestra, la cantidad de calor absorbido aumenta, lo que enfra al filamento. La variacin de
temperatura en el filamento afecta la resistividad de ste. Los cambios de resistividad son
medidos y registrados, este tipo de detectores tiene una buena respuesta para
concentraciones de 10 a 100 % (10,000 a 100,000 ppm ) de metano en la muestra [36].
2.4.7.- Cromatografa
Una vez que se ha utilizado alguno de los detectores de gas antes mencionados, es
necesario conocer la composicin de los gases que se incorporan al fluido de perforacin.
La cromatografa es utilizada para separar cada componente de la mezcla gas-aire
transportado desde la trampa de gases. Esto se realiza al hacer pasar la mezcla de gas por
una columna de separacin en donde los gases son separados conforme al tamao de sus
molculas, saliendo primero el ms ligero que es el metano y por ltimo el hexano. La
Figura 31 da resultados de un anlisis de hidrocarburos por cromatografia.

Figura 31. Integrador cromatogrfico

61

CAPTULO 3. ALTERNATIVAS PARA NO QUEMAR NI VENTEAR GAS


3.1.- Inyeccin de gas
El propsito de la inyeccin de gas consiste en contrarrestar la prdida de presin del
yacimiento para sostener la produccin de petrleo, puede realizarse con o sin
desplazamiento miscible, que consiste en la inyeccin a alta presin de hidrocarburos
ligeros. Si existe casquete de gas, la inyeccin incrementa la presin de ste y empuja el
petrleo hacia los pozos productores; si no existe casquete, el gas inyectado fluye
radialmente y presiona directamente al petrleo.
No se recomienda la inyeccin de N2 por ser cara; ni de aire porque existe oxidacin de
los componentes del petrleo, con riesgos de explosin. Las ventajas de inyeccin de gas
natural son: 1) produccin elevada: el gas forma una capa artificial y al ser liviano
sostiene la presin 2) gran disponibilidad: desde el mismo yacimiento de otras fuentes, 3)
fcil inyeccin: porque no reacciona con las rocas y 4) capacidad de almacenamiento: se
puede inyectar y despus disponer de ste. Las desventajas son: 1) prdidas de petrleo en
estratos poco permeables: el gas pasa rpidamente a los estratos de alta permeabilidad pero
deja petrleo atrapado en los menos permeables, una cierta cantidad se recupera inundando
con agua y 2) baja rentabilidad por elevado costo de mantenimiento. En la figura 32 se
muestra un esquema de la inyeccin de gas.

Figura 32. Inyeccin de gas

62

3.1.1.- Tipos de inyeccin


Se clasifica en dos tipos:1) interna o dispersa y 2) externa.
1) interna o dispersa: consiste en inyectar gas hacia la zona de aceite, se utiliza en
yacimientos sin casquete o de empuje por gas disuelto. Presenta las siguientes
caractersticas: a) la seleccin de los pozos de inyeccin (y arreglo) depende de: el nmero
y posicin de pozos, continuidad de sitios permeables como en arenas y variacin de
porosidad y permeabilidad. b) se aplica en yacimientos homogneos con bajo buzamiento
(inclinacin) y espesor. c) se requieren varias zonas de inyeccin para colocar los pozos y
formar un arreglo apropiado para distribuir el gas.
Ventajas: a) el gas de inyeccin se sincroniza con la produccin y b) se puede colocar en
las zonas apropiadas.
Desventajas a) la recuperacin es independiente de la estructura o del drene por gravedad,
b) para flujos elevados la recuperacin es menor (por canalizacin) y c) aumento en costos
de operacin por los pozos requeridos, c) el barrido es menor que en la externa.
En la Figura 33 se muestra diferentes tipos de arreglos de cinco pozos para la inyeccin de
gas interna o dispersa.

Figura 33. Arreglos de 5 pozos para la inyeccin de gas dispersa


2) Inyeccin externa: se inyecta en la cresta de la estructura (casquete de gas), por lo que
el crudo se desplaza hacia abajo. Caractersticas: a) se usa en yacimientos con alta
permeabilidad a 200 md [37]. b) deben presentar alto buzamiento.
Ventajas: a) el barrido es ms eficaz por ser vertical y b) existe mayor recuperacin debido
al drene por gravedad.
Desventajas: a) debe existir alta permeabilidad, b) no se recomienda para lutitas.
En la Figura 34 se muestra un esquema para la inyeccin de gas externa.

63

Figura 34. Inyeccin de gas externa


3.1.2.- Factores que determinan la recuperacin por inyeccin de gas y agua
1) Geometra del yacimiento: la estratigrafa determina la localizacin de los pozos,
2) profundidad del yacimiento: a mayor profundidad ms presin y espaciamiento.
3) continuidad en la porosidad y permeabilidad, el flujo es en direccin de los planos de
estratificacin y determina si se inyecta agua o gas.
4) propiedades de los fluidos: temperatura, densidad y viscosidad.
3.1.3.- Factores que controlan la recuperacin por inyeccin de gas
1) altas tasas de inyeccin reducen el efecto gravitacional formndose canales de gas, 2)
variacin en las propiedades de la roca: la heterogeneidad disminuye el barrido, la
permeabilidad es determinante 3) la segregacin gravitacional mantiene el frente de gas
uniforme, 4) viscosidad del petrleo: la inyeccin de gas se usa en yacimientos con petrleo
de baja viscosidad, para favorecer movilidad y desplazamiento, 5) desplazamiento: la alta
movilidad del gas, en relacin a la de petrleo, provoca menor desplazamiento en
comparacin con el agua, 6) buzamiento alto: sucede mayor desplazamiento por el efecto
gravitacional, 7) presin: a mayor presin de inyeccin ms gas en solucin y mejor
desplazamiento, 8) tiempo ptimo para inicio de inyeccin: es cuando la presin del
yacimiento es menor a la de burbujeo.
3.1.4.- Mecanismos de desplazamiento
1) Aumento de la energa del yacimiento despus de inyectar gas (efecto transitorio) 2)
eliminacin de asfltenos, 3) vaporizacin, se produce cuando gas seco inyectado evapora
parte del petrleo y 4) reduccin de viscosidad: al disolverse gas en el petrleo, se forma
una regin de baja viscosidad alrededor del pozo.
El recobro de petrleo por gas depende de tres factores: 1) desplazamiento (D), 2) barrido
horizontal (A) y 3) barrido vertical (V); estos se calculan por procedimientos
experimentales y dependen de los volmenes inyectados; su aumento no es continuo porque
disminuyen cuando el gas llega a los pozos productores; cuando la razn de movilidad es
M 1 se favorece el desplazamiento, pero al inyectar gas, la razn de movilidad ser mayor
de 1, no obstante la teora de avance frontal explica mejor el comportamiento de la
inyeccin de gas a pesar de la desventaja de la movilidad. Se conoce que la digitacin del
gas se presenta en yacimientos horizontales, pero disminuye en los inclinados por los
efectos gravitacionales.

64

3.1.5.- Tiempo ptimo para el inicio de un proceso de inyeccin


Se deben respetar los programas de perforacin de pozos, inyeccin y reparacin, el inicio
del proyecto es funcin de los mecanismos de produccin, presin inicial, presin de
burbujeo, tamao de acuferos, capa de gas y de las propiedades de los fluidos.
3.1.6.- Pozos de inyeccin
Para disminuir la perforacin de pozos nuevos para la inyeccin se usan los viejos en
buenas condiciones; en yacimientos inclinados se recomienda inyectar agua en la parte
inferior de la estructura y/o gas en la superior para aprovechar la segregacin gravitacional;
los pozos inyectores y productores deben orientarse en la direccin de los canales de mayor
permeabilidad; en yacimientos fallados los inyectores deben alejarse de la falla y los
productores acercarse.
3.1.7.- Tipos de inyeccin en arreglos
1) Inyeccin y produccin selectiva: en la Tabla VIII se recomienda cmo inyectar gas y
mejorar el barrido, 2) segn la experiencia existe mayor recuperacin en la inyeccin
perifrica, 3) se recomienda la inyeccin con arreglos cuando la perifrica falle, por falta
de continuidad al centro del yacimiento debido a la baja permeabilidad.
Recomendaciones: a) en arenas horizontales y homogneas la inyeccin debe ser en
arreglos de 5, 7 y 9 pozos, b) los arreglos en lnea son para yacimientos inclinados; estos
permiten controlar el frente de barrido. De acuerdo con las movilidades de los fluidos se
tiene: 1) un arreglo de 4 pozos se utiliza si la movilidad del fluido desplazante es mayor que
la del petrleo, 2) un arreglo de 7 pozos es cuando la movilidad del fluido desplazante es
menor a la del petrleo y 3) un arreglo de 5 pozos se aplica si la movilidad del fluido
desplazante es igual a la del petrleo; el uso de los arreglos de 7 pozos es mejor que el de 5
porque se tiene menor nmero de pozos inyectores, y existe mayor eficiencia horizontal de
barrido.

Figura 35. Arreglos de 4, 5 y 7 pozos


3.1.8.- Pozos inyectores y productores
Se deben considerar fallas mecnicas, perforaciones, conificacin de agua y gas, rotura en
revestidores (origina bajo barrido y prdida de fluido); como solucin se recurre a mtodos
mecnicos o qumicos segn el tipo de yacimiento, cementacin y barreras qumicas, con
el fin de cerrar la produccin de agua o gas.
Se requieren controles superficiales para fijar la inyeccin, los cuales son menos caros que
los de fondo, segn el fluido de inyeccin y su calidad, pueden ocurrir problemas de
incompatibilidad y/o precipitacin de slidos reduciendo la permeabilidad.

65

Tabla VIII.- Recomendaciones para la inyeccin de gas segn el tipo de yacimiento

3.1.9.- Infraestructura para la inyeccin y tratamiento de los fluidos


Se debe aplicar una presin de inyeccin menor a la de
fractura de la formacin, basndose
en un gradiente de presin hidrosttica de 0.75 (lb/pg2/pie) [37], los problemas de inyeccin
de un fluido de baja calidad son: 1) elevada presin, 2) reduccin del barrido y de
recuperacin, 3) corrosin, 4) reacondicionamiento de pozos, y 5) taponamiento de la
formacin. Es importante controlar la corrosin para la vida til de los equipos y eliminar
el taponamiento; el diseo de las instalaciones, depende del tipo de fluido de inyeccin y de
produccin.
3.2.- Monitoreo de los proyectos de inyeccin
Se utiliza equipo de cmputo apropiado para monitorear y controlar el proceso de
inyeccin, los programas se enfocan en la declinacin de presiones estticas y en medidas
para determinar gradientes; la canalizacin y fugas de inyeccin por arenas permeables
disminuyen la presin y produccin.

3.2.1.- Problemas presentes y posibles soluciones


Durante la inyeccin se presentan problemas, cada yacimiento es diferente, la solucin se
relaciona con:
1) Tasa de inyeccin: al ser alta reduce el efecto negativo de la segregacin gravitacional en
yacimientos horizontales; para los inclinados y fracturados se recomiendan inyectar a baja
tasa por:
a) Dar el tiempo necesario para la segregacin e impedir la inestabilidad del frente de
invasin.
66

b) favorecer la inclusin del agua en la matriz y la segregacin en las fracturas; sin embargo
las tasas bajas retardan la recuperacin.
2) Barrido del yacimiento: las heterogeneidad del yacimiento afecta la movilidad y
segregacin y se deben considerar las operaciones disponibles para generar mayor barrido.
3) Heterogeneidad del yacimiento: la razn por la que falla la inyeccin es por desconocer
la:
a) Variacin horizontal y vertical de la permeabilidad.
b) Lenticularidad de las arenas.
c) Falta de comunicacin entre pozos de inyeccin y produccin.
d) Fracturas naturales e inducidas.
No se debe desplazar pozo a pozo sin estimulo de los pozos productores en yacimientos
heterogneos, en homogneos se inyecta (con pozos interespaciados) dentro de las arenas.
4) Movilidad: la solucin consiste en inyectar gas o agua:
a) Inyeccin CO2.
b) inyeccin de soluciones polimricas.
c) mtodos trmicos.
d) inyeccin alternada de agua y gas.
3.2.2.- Mecanismos presentes en la inyeccin de gas
a).- Segregacin gravitacional
Existe en yacimientos con buzamiento y alta permeabilidad, lo que permite la migracin del
gas hacia el tope (casquete de gas) y del petrleo a la parte baja, las fuerzas gravitacionales
vencen a las viscosas.
b).- Vaporizacin de hidrocarburos
Los voltiles y condensados en el crudo al contactar al gas inyectado se vaporizan y
desplazan a la regin de produccin.
c)- Zonas de alta permeabilidad
Permite el transporte del gas hacia los pozos productores; la elevada relacin gas-petrleo
ayuda a la extraccin de petrleo.
d).- Inyeccin de gas despus de inyectar agua
La inyeccin de un fluido miscible como el CO2 o de gas natural con C3H8, se requiere para
desplazar el petrleo remanente de los sitios de acceso del agua.
e).- Alta relacin gas-petrleo
La presencia de gas en los pozos altera la columna de petrleo y logra nuevamente hacerlo
fluir; si permanece constante la presin al inyectar gas, el flujo de los pozos de produccin
aumenta, debido a la cada de presin.
3.2.3. Desplazamientos miscibles
Se inyecta un agente miscible para desplazar el petrleo, se describen algunos
desplazamientos miscibles:
67

3.2.4.- Procesos con gas enriquecido


Se inyecta gas natural ms hidrocarburos de peso molecular intermedio (C2-C6), para
cambiar la fase gaseosa a lquida dentro del yacimiento, se usa un bache de metano
enriquecido con C2H6, C3H8 o C4H10, a medida que el gas inyectado se mueve en la
formacin, los componentes enriquecidos se2 transfieren del gas inyectado al petrleo, debe
de existir una presin de 1450 a 2800 lb/pg . Vase Figura 36
Se puede operar con menor presin, pero la cantidad de gas enriquecido se incrementar
con la reduccin. Para ste mtodo la mnima presin es de 1500 a 2000 lb/pg2, es un
mtodo econmico, pero poco eficiente, si la formacin es gruesa ocurre segregacin y
canalizacin.

Figura 36. Proceso miscible con gas enriquecido


3.2.4.1.- Empuje con gas vaporizante de elevada presin
Se requiere inyeccin a presin de gases como CH4 o C2H6 y mltiples contactos con el
petrleo del yacimiento antes de formarse la zona de miscibilidad, las fracciones
intermedias son transferidas del petrleo
hacia el gas hasta alcanzar la miscibilidad y la
presin de operacin de 2900 lb/pg2 , ( Vase Figura 37 ). Los gases de combustin y el
nitrgeno pueden reemplazar al gas pobre. Ventajas: 1) alcanza alta eficiencia de
desplazamiento, 2) el gas puede ser reutilizado, 3) es ms econmico que el del bache de
propano o gas enriquecido, 4) la miscibilidad puede lograrse aun si se pierde presin en el
yacimiento, 5) no existen problemas con el tamao del bache por la continuidad de la
inyeccin. Desventajas: a) altas presiones de reinyeccin, b) aplicacin selectiva para
petrleo con fracciones de C2 a C6, c) eficiencia horizontal y segregacin y d) es costoso.

68

Figura 37. Proceso miscible con gas vaporizante


3.2.4.2.- Inyeccin alternada de agua y gas (Proceso WAG)
Se inyectan alternadamente baches de agua y de gas, que se mueven desde el yacimiento
hacia los pozos productores con una determinada relacin agua-gas; el bache de agua no
alcanza al banco de gas donde ocurre el desplazamiento; este sistema controla la
inestabilidad del frente, disminuye la razn de movilidad y aumenta el barrido. Tambin
existe inyeccin que usa solventes como el alcohol.
3.3.- Captura y almacenamiento de CO2
3.3.1.- Caractersticas del CO2
El CO2 es un gas que se forma por la combustin del carbono o de hidrocarburos, est
presente en la atmsfera en una mnima proporcin, no tiene olor ni color a temperatura
ambiente, no es flamable, es ms denso que el aire y ligeramente cido, tambin se forma
por la respiracin de los animales y fermentacin de lquidos. El CO2 se descompone
despus de los 2000 C con produccin de CO, se solidifica a -78.5 C formando hielo seco,
y con agua forma cido carbnico soluble [38],[39]. Se captura desde su origen en plantas
industriales (o centrales elctricas) separndolo de otros gases que tambin se generan, para
despus transportarlo en forma comprimida y almacenarlo en formaciones geolgicas,
ocanos o reaccionando con ciertos minerales. En la tabla IX se muestran la propiedades
del CO2.

69

Tabla IX.- Propiedades del CO2 [40]

3.3.2.- Mtodos de captura de CO2


Las emisiones de CO2 provienen del transporte, generacin elctrica e industria. Existen
tres tipos de captura; Pre-combustin, Post-combustin (secuestro de CO2) y Oxicombustin, (vea Figura 38). La seleccin de cada mtodo depende de la concentracin de
CO2, la presin del gas y el tipo de combustible que se utiliza.

Figura 38. Sistemas de captura de CO2 [42]

70

3.3.2.1.- Captura de CO2 en pre-combustin


sta tecnologa separa el CO2 antes de la combustin y se emplea en combinacin con la
gasificacin de carbn y oxgeno para producir gas de sntesis que contiene H2 y CO, ste
ltimo reacciona con agua para generar H2 y CO2; se aprovecha el H2 para quemarlo y
generar electricidad. Este sistema est ligado con la produccin de H2, en los
hidrotramientos de las refineras: sntesis de amoniaco, generacin de energa elctrica o
calor (producindose nicamente vapor de agua) y fertilizantes. La combustin en turbina
tiene problemas de retroceso de llama y alta temperatura, y se hace necesario diluir con N2.
La captura final del CO2 es similar a la de postcombustin; se realiza: 1) una separacin
criognica el CO2, que se condensa a temperaturas bajas, para convertirse en lquido y
almacenarlo, no es econmica por consumir gran cantidad de energa para enfriar, 2)
adsorcin en vez de presin (PSA): se aplica para H2 puro, 3) separacin de membrana:
separa H2, la selectividad de las membranas disponibles para CO2/H2 es baja, existe poco
desarrollo para su uso, 4) absorcin qumica: tecnologa para remover el CO2, usando
solucin de monodietanolmelamina (MDEA) y 5) absorcin fsica: se usa Rectisol
(metanol fro), tiene ventaja a alta presin parcial de CO2 y se adapta para productos de
gasificacin.
Las ventajas de captura en pre-combustin son: 1) el gas de sntesis tambin se puede tratar,
2) el transporte es econmico, 3) se tienen pocas impurezas en los gases y 4) se utilizan
diversos combustibles fsiles. Las desventajas son: a) poca disponibilidad para plantas de
carbn, b) es ms cara que una planta de combustin de carbn pulverizado.
3.3.2.2.- Captura de CO2 en post-combustin
En estos sistemas los gases de combustin contienen pequeas fracciones de CO2, mismo
que se captura al inyectarlos en un lquido que absorbe CO2; al calentar el lquido cargado o
bajar la presin, el CO2 se libera y almacena en un depsito, el resto de los gases se envan
a la atmsfera. Se implementan en plantas de combustin de gas natural, petrleo y carbn
para generar electricidad. En la Tabla X, se muestran diferentes ejemplos de tipos de
solventes que son utilizados como absorbentes.
Tabla X.- Solventes utilizados como absorbente

71

3.3.2.2.1.- Separacin del CO2 desde gas natural


a) Absorcin qumica: se usa un lquido de absorcin para reaccionar con CO2; se utilizan
aminas absorbentes con activadores que promueven la transferencia de masa.
Etapas de la absorcin qumica (vase Figura 39)
1) El gas que contiene CO2 contacta a un absorbente lquido que lo captura, 2) se lleva a
una torre para liberar el CO2, a elevada temperatura o presin, 3) se reenva el absorbente
regenerado a la captura y 4) se ajusta con nuevo absorbente para tener efectividad.

Figura 39. Etapas de la absorcin qumica


El sistema se descompone en dos principales etapas: absorcin y regeneracin (incremento
de temperatura consumo energa).
Caractersticas bsicas de la operacin: a alta temperatura se realiza la reaccin qumica, se
tiene un reactor absorbedor y otro como regenerador de amina; se requiere energa para la
regeneracin y un tratamiento previo de los gases de combustin, debido a que a las aminas
las atacan los NOx y SOx.
b) Ciclo de calcinacin/carbonatacin: se basa en la absorcin con cal (como absorbente);
la carbonatacin es una reaccin que produce CaCO3, libera 430 kcal/kg de calcita [39]. La
calcinacin es el proceso inverso porque produce la separacin del CO2 del CaO mediante
la descomposicin de caliza por calor.
c) Adsorcin: a altas temperaturas se utilizan materiales que adsorben CO2 y se despoja a
presin o por temperatura; puede ser almina, carbn activado, hidrotalcitas y zeolitas.
d) Membranas: captan altas concentraciones de CO2 desde gas natural a alta presin, pero
no es tan eficiente como la absorcin qumica, sin embargo es prometedora por las ventajas
operacionales; algunas caractersticas que se presentan son: 1) la operacin es factible bajo
condiciones propicias, 2) el equipo es compacto por el uso de fibra porosa, 3) no hay
inundacin ni espuma en las columnas porque los flujos del lquido y gas son
independientes y 4) no se necesita de lavar el absorbente para recuperar el lquido de
absorcin que se extrae.
Para un buen uso se debe de considerar: I) la permeabilidad que determina el rea de
membrana requerida y II) es importante la estabilidad, lo que justifica los soportes porosos
como vidrio, metal o cermica.
Las membranas pueden ser orgnicas o inorgnicas, su resistencia es funcin de la
temperatura; las orgnicas se utilizan para la separacin de CO2 y CH4 a alta presin
parcial del CO2 y para separar CO2 de N2 en la post combustin. En las inorgnicas se
encuentran: 1) las metlicas y microporosas, usadas en la captura de la pre combustin,
72

separan CO2 e H2, 2) transportadoras de iones, que se utilizan en la captura de pre


combustin y en la de oxi- combustin, en la primera se usan membranas conductoras de
protones y en la segunda de oxgeno.
e) Destilacin criognica, consiste de una serie de etapas de compresin, enfriamiento y
expansin; los componentes del gas se separan en una columna de destilacin; se utiliza
para purificar CO2. Entre otras aplicaciones se tiene: 1) la separacin de CO2 e H2 desde
gas sinttico; se obtiene entre el 20 y 40% con presin entre 10 y 80 bar, 2) separacin a
alta presin de CO2 del gas natural (puede tener entre 1 y 80% de CO2) y 3) purificacin de
los gases de la oxi-combustin, se obtienen CO2 de 75 a 90% [40].
3.3.2.3.- Captura de CO2 en oxi-combustin
Se usa O2 puro en lugar de aire para quemar el combustible, resultando una mezcla de
vapor de agua y 90% de CO2, por enfriamiento y compresin el vapor se separa del CO2;
mediante una buena circulacin se disminuye la temperatura de combustin y no se forman
NOx ni llamas. Por medio de dos mtodos se separa el aire, va criognica y por
combustin en bucle qumico, la primera es costosa y, la segunda consiste de dos etapas, se
emplea un portador de O2 (Ni, Fe, Mn, Cu) y se oxida con aire, forma un xido caliente,
despus se reduce con el gas combustible en otro reactor; posteriormente los gases se
enfran y desulfuran, una parte pueden enviarse a una turbina y, finalmente forman CO2, se
purifican y comprimen para capturarse.
Como ventajas se destacan:
1) Reduccin de NOx.
2) Calderas ms compactas.
3) Utilizacin de otros combustibles convencionales.
4) No se requiere unidad de desulfuracin (FGD).
Como desventajas se tienen:
1) Reduccin del porcentaje de reaccin y corrosin en zonas de radiacin.
2) Se requieren apropiados diseos de turbinas de gas.
En la tabla XI se muestra una comparacin de cada proceso de captura, la disminucin de
eficiencia se refiere al impacto energtico sobre la planta de produccin de energa al
instalar la captura de CO2.
En la tabla XII se muestran las ventajas y desventajas sobre las diferentes tecnologas del
tratamiento del CO2.
Tabla XI.- Comparacin de la eficiencia de las tecnologas de captura [40]

73

Tabla XII.- Estudio caracterstico de tecnologas de tratamiento de CO2 [40]

74

3.3.3.- Transporte de CO2


Despus de haber extrado el CO2, se transporta en forma continua y discontinua, y debe
cuidarse la presin y temperatura para evitar formacin de slidos, en el continuo (a travs
de tubera) se conducen grandes volmenes en menor tiempo, en el discontinuo (en buque o
barco), se transporta de forma lquida.
3.3.3.1.- Transporte Continuo
Los gasoductos son ms usados para transportar CO2 por tierra, a una presin superior a 8
MPa, se evita el flujo en dos fases y el aumento de la densidad.
3.3.3.2.- Transporte discontinuo (o por barco)
Se realiza cuando el CO2 tiene que trasladarse en buque con capacidad de 850 a 1400
toneladas (de 1.4 a 1.7 MPa y entre -25 y -30 C). El CO2, se licua por presurizacin y
enfriamiento, los camiones y vagones cisterna son opcin para el transporte a temperaturas
de -20 C y presin de 2 MPa, pero es ms costoso que con gasoductos; el transporte a
travs de tuberas se controla ms fcil por medio de vlvulas [41].
3.3.4.- Almacenamiento de CO2
Se realiza en una formacin geolgica que favorece su acumulacin en: 1) yacimientos de
petrleo o gas natural: se aprovecha el espacio libre por la extraccin de hidrocarburos, 2)
acuferos salinos profundos, 3) capas de carbn no explotable, en donde se acumula en
poros y fracturas; tiene la ventaja de desplazar al metano de los yacimientos de carbn. En
la Figura 40 se dan a conocer las diferentes opciones para el almacenamiento geolgico de
CO2.

Figura 40. Opciones de almacenamiento geolgico de CO2


Otras tcnicas son: a) Biolgica o confinamiento natural, no se requiere de equipo de
captura, ni transporte de CO2, es un proceso en el que los ecosistemas terrestres y marinos
son capaces de absorber el CO2 como los bosques, que regulan su concentracin en la
atmsfera, b) almacenamiento en ocanos: consiste en inyectar el CO2 en el fondo, en
donde se inmoviliza (vase Figura 41).
75

Figura 41. Visin general de almacenamiento ocenico


3.4.- Tecnologa de inyeccin de CO2
Es un mtodo de recuperacin mejorada con posible miscibilidad, segn las condiciones del
crudo y yacimiento, con el que se inyecta gran cantidad de CO2; sin suficiente presin de
inyeccin no existe miscibilidad y, solo se extraen los componentes livianos e intermedios;
el CO2 se obtiene por combustin del gas natural (u otro combustible) y recupera desde
filtros (que separan agua) y tamices moleculares (absorben gases y lquidos) ocasiona: 1)
disminucin de viscosidad del petrleo, 2) miscibilidad, 3) reduccin de tensin interfacial
entre el petrleo y el CO2 y 4) el barrido del crudo.
3.4.1.- Caractersticas de inyeccin del CO2
1) profundidad, es superior2 a 600 m, se estima con
base a la presin mnima de
miscibilidad y es > 85 kg/cm para un crudo con 30 oAPI y > 320 kg/cm2 para crudos
pesados, 2) viscosidad del crudo, va de 10 a 12 cp, 3) permeabilidad promedio, vara de 1 a
5 mD , 4) tipo de formacin, carbonatos o areniscas poco fracturados y alta permeabilidad,
5) composicin del crudo, % alto de hidrocarburos intermedios (C5 C12), 6) saturacin de
crudo 30 % , 27) espesor neto delgado, 8) temperatura < 250 F, no crtica y 9) presin de
85 a 105 kg/cm .
Limitaciones: 1) gran demanda de CO2 por barril extrado, 2) la baja viscosidad del CO2
dificulta el control de la movilidad, 3) baja disponibilidad de CO2, 4) se requiere separar el
CO2 del hidrocarburo extrado, 5) temprana segregacin del CO2, 6) represurizacin de CO2
para reciclarlo y 7) corrosin en pozos productores.
76

Se considera el CO2 como agente de recuperacin mejorada por las siguientes razones: 1)
reduce la viscosidad y aumenta el volumen del aceite (acciona mejor en crudos densos), 2)
a condiciones de yacimiento, el CO2 forma cidos orgnicos que reducen la tensin
superficial y evitan la precipitacin de iones, 3) en agua y en aceite, el CO2 puede ser
soluble y afecta la interaccin de estos con la roca y a la tensin interfacial, 4) el CO2
impide la adsorcin de agentes activos superficiales en las partculas de la roca y aumenta
el efecto deseable de estos 5) la solubilidad del gas natural en aceite se incrementa por el
CO2 y se solubiliza ms rpido en el crudo[42].
El CO2 es ms soluble en aceite que en agua y afecta la recuperacin por: 1) la expansin
del crudo (de 10 a 20 %) y reduccin de la densidad, el CO2 en agua forma H2CO3, que
disuelve Ca y Mg de carbonatos y crea mayor permeabilidad, mejora la inyeccin del pozo
y el flujo, desde el yacimiento, 2) el H2CO3 estabiliza las rocas carbonatadas y lutitas: el
CO2 evita que las lutitas se expandan y tapen el medio poroso, 3) efectos miscibles: el
objetivo consiste en incrementar la recuperacin al reducir al mximo la saturacin residual
del petrleo (Sro); que depende del nmero capilar (Nc) el cual vara de forma inversa con
la Sro, por la combinacin del CO2 y el petrleo que reduce la tensin interfacial en forma
considerable. En la Figura 42 se muestra la tecnologa de inyeccin de CO2.

Figura 42. Visin longitudinal de la tecnologa de inyeccin de CO2

La presin mnima de miscibilidad se calcula por:


1) Burbuja ascendente: se inyecta en el fondo de una celda una burbuja de gas (a
determinada presin) y se observa si asciende, 2) Slim tube: son dispositivos en donde se

77

simula la inyeccin de CO2 en el yacimiento para determinar la miscibilidad entre ste y el


petrleo.
La inyeccin de CO2 mejora la movilidad del petrleo e incrementa su flujo hacia el pozo;
en primera instancia el CO2 no es miscible y, a travs de mltiples contactos, bajo presin,
temperatura y composicin determinadas (del aceite) se logra esta miscibilidad. El CO2 se
usa como solvente del petrleo residual para vencer las fuerzas capilares e incrementar su
movilidad; la eficiencia del desplazamiento es muy grande cuando el CO2 contacta al
petrleo y ocurre la miscibilidad. El CO2 requiere de menor presin para alcanzar la mnima
miscibilidad en comparacin con el gas natural, N2 y gas de combustin y puede aplicarse
en pozos ms someros.
El problema con el flujo de gas miscible, para la recuperacin mejorada de aceite (EOR), es
la movilidad adversa causada por la baja viscosidad del gas inyectado, en comparacin con
la del petrleo, resulta un frente inestable entre el gas y el petrleo que forma digitacin
viscosa, dejando hidrocarburo aislado; para atacar este problema se usa la inyeccin
alternada de CO2 y agua (WAG), el gas facilita la miscibilidad y el agua mejora el barrido,
reduce la movilidad del CO2 manteniendo la presin.
3.4.2.- Inyeccin inmiscible de CO2
En la inyeccin se alternan CO2 y agua, as se mejora el radio de movilidad y la
recuperacin, en comparacin con la sola inyeccin de agua. El desplazamiento con CO2
inmiscible es ms indicado para aceite de mediano a pesado, ya que reduce su viscosidad y
aumenta el factor de volumen; adems la expansin del aceite en el espacio poroso desplaza
agua, reduciendo por drene la fase hmeda. Para un medio poroso (mojado por agua) la
permeabilidad relativa durante el drene del aceite es ms alta que la imbibicin, facilitando
la recuperacin.
3.4.3.- Consideraciones de diseo
Para la prediccin del comportamiento del fluido miscible se considera la descripcin y el
barrido total del yacimiento; el cual se afecta por la distribucin de presin, el manejo del
fluido inyectado, movilidad del disolvente, el tamao del bache, el manejo del fluido del
yacimiento y la eficiencia del barrido. Con las pruebas de laboratorio se determinan las
condiciones ptimas de miscibilidad, se necesitan modelos matemticos (del yacimiento)
para predecir el comportamiento del flujo; antes del clculo se establece si el
desplazamiento ser inmiscible, la densidad del aceite, si el flujo es vertical u horizontal, la
profundidad del yacimiento, si va de media a profunda se debe considerar desplazamiento
miscible y de somera a media -con variacin densidad del aceite de media a alta- deber ser
inmiscible, ya que la presin de miscibilidad no se logra por abajo de la presin de
formacin. La direccin del desplazamiento depende de la geometra del yacimiento y de
sus condiciones; el desplazamiento horizontal en yacimientos delgados (o sin buzamiento)
se controla por la relacin de movilidad del CO2 con el aceite y, en yacimientos con un
flanco de cima arrecifal (o domo salino) se controla por efecto gravitatorio caracterstico
del desplazamiento vertical. Para un proceso de gravedad estable, el desplazamiento
vertical hacia arriba se logra con agua como fluido que desplaza y hacia abajo se realiza
con gas.
En la Figura 43 se muestra el diseo ejemplificado de un arreglo de pozos de inyeccinproduccin.

78

Figura 43. Arreglo de pozos de inyeccin-produccin


3.4.4.- Tipos de inyeccin segn las condiciones de yacimiento
Existen los siguientes tipos de inyeccin:
3.4.4.1.-Inyeccin continua
Inyeccin continua de CO2 hasta lograr una relacin aceptable de aceite/gas inyectado.
3.4.4.2.- Inyeccin de un bache de CO2
Inyeccin de cierto masa de CO2, para que exista desplazamiento horizontal o vertical.
3.4.4.3.- Inyeccin de bache CO2-AGUA (WAG)
Se inyectan en forma alterna baches de CO2 y de agua; el nmero y tamao de los baches y
la relacin del volumen de CO2/H2O, son parmetros determinantes del procedimiento. El
CO2 se inyecta de tal forma que sea miscible en el petrleo, reducindole la viscosidad y
provocando su desplazamiento; aumenta el gradiente de presin entre el pozo inyector y el
productor, con un empuje ms rpido de petrleo, tambin se utiliza para evitar
canalizacin de CO2 a travs de aceite. Se detalla el proceso en la Figura 44.

79

Figura 44. Ilustracin del proceso (WAG)


3.4.4.4.- Inyeccin simultanea Gas-Agua (SWAG)
Es utilizado este mtodo en caso de que el gas de inyeccin sea poco disponible. Consiste
en la mezcla de el gas en el agua a una presin suficiente para mantener un rgimen de flujo
burbuja a travs del pozo; Cuando se utiliza el CO2 como desplazante hay mejores
resultados, en particular en yacimientos carbonatados, esto debido a que se generan canales
de flujo con gran permeabilidad por los gases cidos que son disueltos en el agua; el agua
carbonatada que se obtiene en este proceso es recomendada para yacimientos naturalmente
fracturados con bajas permeabilidades. En la Tabla XIII muestra las caractersticas del
crudo y de el yacimiento para su seleccin de este mtodo.
Tabla XIII.- Criterios de seleccin del proceso (SWAG) [43]

80

3.4.4.5.- Inyeccin cclica o Huff and Puff


Es un procedimiento de estimulacin con aplicacin en aceite pesado, mediano y ligero;
consiste en inyectar gas y cerrar el pozo para disolver la mxima cantidad en el aceite, el
cual se produce por la expansin del CO2. El ciclo inyeccin-produccin se compone de 3
periodos: 1) inyeccin de gas durante das o semanas, 2) cierre del pozo durante algunos
das y 3) etapa de produccin durante semanas o meses.

Figura 45. Inyeccin cclica o Huff and Puff


Factores favorables para operaciones de inyeccin de CO2 por ciclos alternos: 1) yacimientos
profundos, 2) altas saturaciones de petrleo, 3) grandes volmenes de inyeccin, 4) mximo de
3 ciclos, 5) soporte de presin moderada para la produccin, 6) intervalos de remojo de dos a
cuatro semanas.
3.5.- Sistema de levantamiento artificial con gas-lift (LAG)
Para el transporte de fluidos del yacimiento a superficie, la energa necesaria est
contenida en el propio yacimiento, sin embargo s es insuficiente para obtener el caudal
deseado, puede complementarse por una fuente externa, ste es el principio de todos los
sistemas de levantamiento artificial, el de gas lift, tambin llamado bombeo neumtico.
Es el ms utilizado para aumentar la produccin en pozos petroleros sin necesidad de una
bomba; consiste
en inyectar gas natural a una presin relativamente alta (mnima presin de
~250 lb/pg2 como mnima) en la TP el espacio anular del pozo, ya sea de manera continua
para aligerar la columna hidrosttica en la tubera de produccin, o a intervalos regulares
para desplazar los fluidos hacia la superficie en forma de tapones de lquidos. El la Figura
46 se da un esquema a grandes rasgos del proceso.

81

Figura 46. Sistema de levantamiento artificial por gas lift


El gas inyectado desplaza el fluido hasta superficie por las siguientes causas [43].
a) Reduce la presin de la carga de fluido contra la formacin por disminucin de la
densidad del mismo, b) expansin del gas inyectado y desplazamiento de fluido.
Su fundamento consiste en disminuir la densidad del aceite en la tubera de produccin, al
mezclarse el gas inyectado en el lquido existente y al aumentar la relacin gas /lquido se
disminuye el peso de la columna y ocasiona que la energa del yacimiento sea suficiente
para la produccin. Se debe inyectar el gas lo ms abajo posible para reducir
considerablemente el peso de la columna e inyectar a una tasa conveniente para
contrarrestar la friccin de la corriente multifsica.
3.5.1.- Parmetros de aplicacin
1) Se necesita gas a alta presin, seco, no corrosivo y limpio, 2) debe estar deshidratado y
dulce, 3) se debe cuidar el ruido del compresor, 4) el sistema de inyeccin y presin no
deben de afectarse con la profundidad y 5) considerar una temperatura ~ 350 F, para
disear las vlvulas de descarga.
Los objetivos de la aplicacin son: a) incrementar la produccin de pozos que van
declinando, b) arranque de pozos, c) descargar lquidos de pozos de gas.
Complicaciones: la presencia de agua es adversa, puesto que es ms densa que el petrleo
y, el gas no es soluble por lo que no hay asistencia al levantamiento.
3.5.2.- Componentes principales del mtodo
El sistema consiste de 4 componentes esenciales.
1) Fuente de gas a alta presin, requiere de una estacin de compresin o acoplarse a un
pozo productor de gas de alta presin, 2) sistema de control de gas en la cabeza del pozo,
con vlvula de estrangulamiento variable, 3) sistema de control de gas subsuperficial
(vlvulas de inyeccin) y 4) equipo necesario para manejar y almacenar el fluido generado.
82

La vlvula de superficie regula el flujo de gas dentro del espacio anular,


las vlvulas de inyeccin controlan el flujo de gas dentro de la tubera de produccin.
3.5.3.- Recorrido del gas
El gas a alta presin (de equipo de compresin) se enva a los pozos a travs de una red de
distribucin, despus ste (con los fluidos generados) se conduce, desde los pozos, al
separador de lquido-gas y se reenva al sistema de compresin; una fraccin del gas
comprimido se reutiliza con fines de levantamiento, y el resto se destina a otros usos, como
son: a) inyeccin en otros yacimientos, b) combustible, c) venta a terceros.
Una instalacin de bombeo neumtico consta bsicamente de la sarta de perforacin y el
equipo asociado, la lnea de flujo, el separador, los equipos de medicin y control, la planta
compresora o fuente de gas de levantamiento de alta presin y las lneas de distribucin del
gas. El equipo de produccin consiste en una o varias piezas tubulares llamados mandriles,
los cuales se insertan o enroscan en una vlvula de levantamiento, a travs de la cual pasa el
gas destinado a levantar el fluido de produccin. El equipo de subsuelo esta constituido
principalmente por las vlvulas de bombeo neumtico y los mandriles. La figura 47
presenta un sistema tpico de levantamiento por gas lift, las flechas indican el recorrido del
gas.

Figura 47. Instalacin tpica del bombeo neumtico

83

3.5.4.- Tipos de bombeo con gas


Los dos sistemas bsicos de levantamiento con gas lift son el levantamiento continuo y el
intermitente.
En la Figura 48 muestra los dos tipos de levantamiento con gas lift (LAG).

+
Figura 48. Tipos bsicos de LAG
3.5.5.- Bombeo de gas por flujo continuo
En ste se introduce un volumen continuo de gas a alta presin por el espacio anular a la
tubera de produccin, para aligerar la columna de fluido, aumentando la diferencia de
presin entre el fondo del pozo y la superficie para que el gasto de fluidos de la formacin
se incremente. Desde el cabezal del pozo, una lnea conduce los fluidos a separacin del
gas y el lquido, el gas se reenva a compresin, donde se trata y comprime para su venta
y/o reutilizacin en el levantamiento artificial y el lquido se enva a tanques, en donde se
separa el agua del petrleo.
Este mtodo se usa en pozos con alto ndice de productividad
(IP 0.5 ba/da/lb/pg2) y presin de fondo relativamente alta [43].
La obtencin de fluido puede estar dentro de un intervalo de 200 hasta 20 000 bl/d y si se
aprovecha el espacio anular, es posible obtener ms de 80 000 bl/d, cuando no se pueden
usar las vlvulas de levantamiento se aplica esta variante [44].
Los mecanismos de levantamiento involucrados son (Figura 49).

84

Figura 49. Bombeo de gas por flujo continuo en 3 etapas


1) Expansin del gas inyectado que empuja a la fase lquida, 2) reduccin de la densidad
del fluido y del peso de la columna, aumenta la diferencial de presin aplicada al rea de
drenaje del yacimiento.
3.5.5.1.- Intervalos de aplicacin
Se utiliza en pozos de mediana a alta energa: (presin > a 150 psi/1000 pies [44].
3.5.6.- Bombeo de gas por flujo intermitente
Requiere altas cantidades de gas en la tubera de produccin; es necesaria una vlvula de
apertura rpida y de gran admisin. El objetivo consiste en acumular lquido en la tubera y,
al mismo tiempo, almacenar gas en el espacio anular para desplazar al lquido de la tubera
con el gas almacenado. El gas se inyecta en la superficie al espacio anular por un
regulador, un interruptor o la combinacin de ambos; el gas pasa del espacio anular al la
tubera de produccin por medio de una vlvula insertada en la misma, cuando la vlvula
abre, el fluido que proviene de la formacin (que se acumula en la tubera de de
produccin) se expulsa al exterior en forma de tapn o bache de aceite, por causa de la
85

energa del gas, sin embargo debido, al resbalamiento del lquido (dentro de la tubera de
extraccin, slo parte del volumen de aceite inicial se recupera en superficie y el resto
desciende al fondo del pozo reincorporndose al bache de aceite en formacin.
Despus de que la vlvula cierra, transcurre un periodo de aparente inactividad, en el cual
la formacin contina aportando fluido al pozo, hasta formar un determinado volumen de
aceite con el que se inicia otro ciclo. En este tipo de bombeo el gas es inyectado a
intervalos regulares.
La extraccin por levantamiento de gas intermitente es un ciclo cerrado que comienza y
termina en los compresores, descargando el gas entre 450 y 480 psia [44]. Con el diseo se
determina el tipo y espaciamiento de las vlvulas, la presin de operacin de inyeccin y el
requerimiento de gas.
El levantamiento intermitente se usa en pozos con: 1) bajas tasa de produccin, baja RGL y
una baja presin de yacimiento, 2) columna hidrosttica de 30% (o menor) en proporcin a
la profundidad, 3) pozos sin produccin de arena y baja presin de fondo.

Figura 50. Bombeo de gas por flujo intermitente en 3 etapas


3.5.6.1.- Rangos de aplicacin
2
Se aplica en pozos de baja a mediana energa (presin < 150 lb/pg
/1000 pies) y de baja a
2
mediana productividad (ndice de productividad < 0.3 bl/d/lb/pg ) incapaces de aportar 100
(bl/d) [44].
3.5.6.2.- Mecanismos de levantamiento
Los mecanismos de levantamiento son: 1) expansin del gas inyectado, empuja al tapn de
lquido hacia el cabezal del pozo y, de all, al separador, 2) desplazamiento ascendente del
tapn de lquido, debido a la inyeccin de un gran caudal sbito de gas en la parte inferior
del tapn. En la figura 48 se ilustra el ciclo de levantamiento con gas en flujo intermitente.

86

3.5.6.3.- Balance de gas


El volumen diario de gas que, se usa en el levantamiento, utiliza parte de la capacidad del
compresor, la complementaria se debe al gas que proviene del yacimiento y que se
recolecta mediante el equipo de baja presin; para mantener el control, es necesario realizar
el balance de los volmenes de gas al nivel del sistema y al del pozo, en el sistema, el
volumen de gas recolectado desde la estacin (por da) menos el quemado (o venteado) y
el extrado del equipo de baja presin (para otro uso) debe ser igual al que entra al sistema
de compresin.
3.6.- Generacin de energa elctrica
La electricidad se obtiene artificialmente en centrales elctricas y se transporta hasta el
lugar de consumo; no se trata de una fuente de energa primaria como en el caso del
petrleo, carbn o gas natural (cuya combustin directa permite obtener calor y/o luz), se
genera a partir de la transformacin de recursos de origen fsil (o renovables) como el
agua, viento, sol y biomasa y no renovables como el uranio, por esta razn, la electricidad
es una fuente de energa secundaria.
El CH4 es el combustible ideal para generar electricidad, por ser econmico, de alto
rendimiento y de bajo impacto ambiental. Las centrales de electricidad se basan en dos
dispositivos clave: 1) la turbina, que aprovecha la energa trmica (transmitida por la fuente
de energa primaria) para convertirla en energa mecnica y 2) el generador, que transforma
la energa mecnica en electricidad.
Como se coment, el gas natural por sus propiedades fisicoqumicas es un combustible
limpio (ms que cualquier derivado del petrleo); es apropiado para mquinas trmicas
convencionales (por cada pie cbico de
gas natural se obtienen 1.088 BTU, as las unidades
del consumo de gas natural son en pie3 o en m3).
Una turbina de gas con potencia
de 100 MW y rendimiento de 10.500 BTU / kWh,
consume 23 millones de pie3/d, la misma mquina con un rendimiento de 14 kWh / galn
de diesel, consume 170 000 galones al da [45]. En los ltimos aos se ha incrementado el
consumo del gas natural para la produccin de energa elctrica, as como para procesos
industriales.
Los factores que determinan el tipo de combustible para generacin elctrica son:
1) disponibilidad, 2) fuente econmica, 3) variacin de precio, 4) regulacin.
En los prximos aos los combustibles de mayor relevancia para generar electricidad sern
el gas natural y el carbn (a nivel mundial) y disminuir el combustleo, esto obedece a los
precios y a la disponibilidad de tecnologa eficiente.
3.6.1.- El comercio del gas natural y generacin elctrica
El abasto de gas natural se realiza por dos vas: gasoductos y gas natural licuado (GNL),
ambas requieren capital, largo perodo de construccin y plazo para recuperar la inversin.
El precio del gas natural se determina con base en la metodologa propuesta por la
Comisin Reguladora de Energa (CRE). Se consideran las condiciones del mercado
internacional, el sitio de venta y las opciones de suministro a usuarios [46]. Un objetivo
para determinar el precio mximo pretende limitar a PEMEX como nico productor
nacional del gas. El mecanismo que se emplea para fijar los precios es el netback, que
toma como referencia al precio del sureste de Texas, para fijarlos al interior del pas y
agrega los costos de transporte hasta Ciudad PEMEX, Tabasco; este mtodo refleja el
costo de oportunidad del gas natural, el cual significa que PEMEX no debera obtener
menos recursos al vender la produccin en Mxico o en el sur de Texas; al relacionar el
87

precio del gas en Mxico al de Estados Unidos, la variacin en este mercado se refleja en el
interior del pas[47].
Para que el gas natural se utilice en procesos de combustin, es necesario eliminar los
componentes indeseados como el H2S y el CO2, que reducen el poder del combustible. El
gas natural debe cumplir con las siguientes caractersticas para ser til:1) eliminacin de
H2S a menos de 0.05 % en moles, 2) eliminacin de CO2 a menos de 1% en moles, 3)
eliminacin de H2O, que se lleva a cabo durante la separacin trifsica, mientras que los
otros gases se eliminan por aminas, al endulzar el gas.
3.6.2.- Cogeneracin
Son sistemas de produccin en los que se consigue simultneamente energa elctrica y
trmica (calor o fro) partiendo de un nico combustible. Al generar electricidad con un
motor generador o una turbina, el aprovechamiento de la energa primaria del combustible
es del 25% al 35%, lo dems se pierde; al cogenerar se puede llegar a aprovechar hasta un
85% de la energa que entrega el combustible [48]. La eficiencia trmica de la cogeneracin
se basa en aprovechar el calor residual de los sistemas de refrigeracin de los motores de
combustin interna para la generacin de electricidad.
De los sistemas de generacin de energa alternativa (sistemas de cogeneracin) existe
gran variedad, como fuentes de energa renovables y residuos (biomasa o compuestos que
se incineran), la eleccin de cada sistema est sujeta a resultados. El gas natural es utilizado
en muchos pases por ser el mejor y ms barato. Los proveedores independientes de energa
y compaas de electricidad emplean cada vez ms gas natural por los bajos costos de
capital, rpida construccin y menor impacto ambiental que el de las centrales de
combustibles fsiles.
Los avances tecnolgicos en diseo de turbinas, en procesos de cogeneracin, fomentan el
empleo de gas natural en la generacin de energa. La cogeneracin del gas natural produce
a la vez potencia y calor tiles para el consumo empresarial o casero.
3.6.3.- Cogeneracin elctrica
Una planta de cogeneracin se estructura de un motor de combustin interna con ciclo de
Otto (o turbina de gas) que acciona un alternador (generador elctrico), posee ptima
eficiencia en transformacin energtica y produce baja contaminacin, adems aprovecha
la energa trmica liberada en la combustin mediante intercambiadores de calor instalados
en los circuitos de refrigeracin (del aceite lubricante). Presenta una ventaja adicional por la
recuperacin de calor de los gases de escape, se ubican cerca del consumidor, por lo que se
pierde menos por la distribucin en comparacin a una central convencional. Existen dos
tipos de motores de combustin interna: los basados en compresin y los de ignicin,
difieren en 3 aspectos: 1) combustible, 2) sistema de ignicin y 3) sistema de compresin.
Al compararse se observa que, para la combustin los de diesel toman slo aire, mientras
que los de gas toman una mezcla gas-aire; los de diesel inyectan combustible al centro de
la toma de aire y mientras se realiza la compresin, utilizan el calor de sta para la
ignicin. Los motores de gas usan bujas de chispa para la ignicin, la forma de
identificarlos es observando su carburador, el cual mezcla gas con aire y no atomiza el
combustible; cada cilindro del motor tiene una buja elctrica para la ignicin, cuentan con
un pequeo generador elctrico que aporta la energa para el sistema de ignicin; la mezcla
correcta de combustible ocasiona alta temperatura en la cmara de escape, por funcionar
con el mismo porcentaje de combustible. La mayora de motores a gas se estructuran con
80% de componentes, similares a los de uno de diesel, no obstante operan con una
eficiencia del 40 % al 50 % menor que el de diesel.
Otras diferencias consisten en que los de gas tienen mayor vida, por utilizar combustible
seco (los de disel usan lquido, el cual daa las partes), la temperatura alcanza 450 F ms
que el de disel, por lo que necesitan enfriarse por agua y aire. La clave para optimizar a
88

un motor a gas, es usar compresin para el combustible, la generacin de electricidad es


posible mediante turbinas, tanto en sistema de ciclo simple como en el combinado.
3.6.4.- Turbinas de gas
Es una turbomquina motora y trmica cuyo fluido de trabajo es un gas (ver Figura 51);
comnmente se habla de turbinas a gas para separarlas de las simples, ya que, aunque
funcionan con sustancias en estado gaseoso, su diseo es diferente y, cuando se habla de
gases no existe cambio de fase. La turbina de gas se usa en ciclos de potencia como el de
Brayton y en ciclos de refrigeracin.
La turbina transforma el calor producido por el gas en energa mecnica y el generador la
convierte en electricidad; el aire atmosfrico se introduce en la turbina y se comprime al
pasar a travs de cuchillas rotativas; el aire comprimido pasa a una cmara de combustin,
a donde tambin llega gas natural y se producen gases calientes. El calor generado aumenta
la presin dentro de la cmara y expande los gases al salir.
En la Figura 51 se describe el proceso del ciclo de combustin de una turbina a gas.

Figura 51. Turbina de gas

89

Figura 52. Proceso del ciclo de combustin de una turbina a


gas: 1) la mezcla de gas y aire es inyectada 2) es comprimida en
la cmara de combustin 3) la mezcla es encendida por una buja
elctrica que genera una explosin, 4) luego expele hacia atrs
nuevamente, para iniciar el ciclo otra vez.
3.6.4.1.- Sistema de ciclo simple para generar energa
Consiste de una turbina y un generador elctrico, no aprovecha los gases calientes que se
envan a una chimenea (ver Figura 53).

Figura 53. Sistema de ciclo simple para generar energa elctrica


3.6.4.2.- Generacin elctrica con ciclos combinados de gas natural
En un sistema de ciclo combinado, el aire aspirado (desde el ambiente) se comprime y
mezcla con combustible (atomizado) en la cmara de combustin, los gases de combustin
se expanden y giran la turbina, que proporciona el trabajo para accionar al compresor y al
generador asociado. Los gases de escape de la turbina de gas ingresan a una caldera de
recuperacin, en sta se produce el intercambio de calor entre los gases calientes de escape
90

y el agua a alta presin del ciclo de vapor; se aprovecha el calor llevando su temperatura al
valor ms bajo posible, los gases enfriados son descargados a la atmsfera a travs de una
chimenea. En la Figura 54 muestra el proceso del sistema.

Figura 54. Sistema de ciclo combinado para generar energa


3.6.5.- Utilizacin del gas natural asociado producido en un campo petrolero
Para aprovechar el gas natural asociado con el petrleo, que se quema sin beneficio en las
antorchas, se propone generar electricidad con turbinas que existen en campos petroleros
para disminuir la contaminacin y abaratar costos al usarlo como combustible alterno. Para
su implementacin, se analiza la factibilidad del gas como combustible, se caracteriza, se
calcula la potencia de compresin y se disea un gasoducto para conducir el gas hasta el
centro de generacin. Finalmente, se realiza un anlisis econmico, en donde se estima la
inversin y el tiempo de recuperacin de la misma.
El diseo para separar slidos y lquidos del gas natural desempea un importante papel
porque garantiza que slo el gas se succione en las unidades de compresin. La
disponibilidad de equipos es diversa, pero los ms utilizados son los scrubbers verticales.
La seleccin de tubera para gasoductos debe realizarse cuidando la calidad del material y
que sus caractersticas de construccin cumplan con las especificaciones API.
Realizado el estudio de factibilidad, el diseo y seleccin de equipo necesario para la
captacin y transporte del gas natural, el siguiente paso es el anlisis econmico,
fundamental para conseguir el financiamiento. El precio del gas natural que se capte y se
utilice en las turbinas, se estima haciendo una equivalencia con el de diesel, en trminos de
costo y energa, ya que ste es el que se reemplazar con el gas. Adems de evaluar los
costos para la captacin de gas natural, hay que estimar los de la tubera, compresin,
operacin y mantenimiento, el dinero invertido tiene que recuperarse [49], [50], [51].
3.6.6.-Proceso del gas antes de ser utilizado para generacin de energa elctrica
El gas que se extrae de los pozos petroleros es amargo, no est libre de impurezas, tambin
se denomina gas asociado (ya que viene mezclado con el petrleo), ste suele enviarse a un
tanque para separar la fase lquida de la de vapor. La fase vapor (gas asociado) se
comprime para enviarse por ducto a la estacin de endulzamiento, para generar energa
elctrica.
91

CAPITULO 4
4.1.- El Protocolo de Kioto
En los aos noventa se llevaron acuerdos cruciales del cambio climtico como: la
convencin marco de las naciones unidas sobre el cambio climtico (CMNUCC) y el
Protocolo de Kioto, que fue el primer intento serio de reducir la emisin de gases de efecto
invernadero (GEI). La CMNUCC nace despus de que el panel intergubernamental de
expertos sobre el cambio climtico (IPCC) realizase en 1990 su primer informe de
evaluacin. Hoy son 195 los pases del mundo que han ratificado la convencin [52].
El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japn, pero no
entr en vigor hasta el 16 de febrero de 2005 (ver figura 55); se establecen compromisos
legalmente vinculantes de reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero (ver tabla
XIV y XV) para 37 pases desarrollados, con la excepcin de los Estados Unidos (el cual
no ratifico). Las emisiones totales de los pases desarrollados debieron reducirse durante el
periodo 2008-2012 al menos en un 5.2% respecto a los niveles de 1990.
Cada uno de los pases tiene sus propias metas, algunos pases con bajas emisiones se les
autoriza incrementarlas, lo que posibilita las negociaciones para reducir las emisiones. Un
pas industrializado puede invertir en el desarrollo de un mecanismo limpio desde el punto
de vista medioambiental en otro pas, se puede incluir como parte de su meta. Tambin los
pases que sobrepasen sus cuotas de emisiones podrn comprarles "unidades de carbono" a
pases que emitan menos.
Despus de la CMNUCC, que tuvo lugar en Durban, Sudfrica, ha acordado dar
continuidad al protocolo de Kioto, con un segundo perodo de compromiso, a partir de
2013, con una duracin a determinar, de entre 5 y 8 aos [52].
Tabla XIV.- Anexo A del Protocolo de Kioto; GEI regulados por el Protocolo de Kioto

92

Tabla XV.- Sectores o categoras de fuentes

Figura 55. Posicin de los diversos pases en 2011 respecto del Protocolo de Kioto [52]
93

En el Protocolo de Kioto se crean mecanismos para que sean flexibilizadas las


obligaciones que implican el cumplimiento de los compromisos adquiridos, como, el
comercio de emisiones y el mecanismo para un desarrollo limpio.
4.1.1.- Mecanismo de implementacin conjunta (IC)
Fue regulado en el artculo 6 del protocolo de Kioto, permite que un pas del anexo I de la
convencin, pueda invertir en proyectos para reducir las emisiones de GEI en otro pas del
anexo I; con estos proyectos se permitir una reduccin de las emisiones debidas a las
fuentes o al aumento de la absorcin por los sumideros. El pas inversor tendr unidades de
reduccin de emisiones (URE), las cuales son descontadas de las unidades de emisin
asignadas al pas receptor. El pas que financia el proyecto obtiene unidades de reduccin a
un precio inferior al que le habra costado en su pas de origen y el pas receptor obtendr
beneficios de las inversiones realizadas en el mismo.
Pases del anexo I (anexo B protocolo Kioto)
Alemania, Australia, Austria, Belars(*), Blgica, Bulgaria(*), Canad, Comunidad
Econmica Europea, Croacia(*), Dinamarca, Eslovenia(*), Espaa, Estados Unidos de
Amrica, Estonia(*), Federacin Rusa(*), Finlandia, Francia, Grecia, Hungra(*), Irlanda,
Islandia, Italia, Japn, Letonia(*), Liechtenstein, Lituania(*), Luxemburgo, Mnaco,
Noruega, Nueva Zelandia, Pases Bajos, Polonia(*), Portugal, Reino Unido de Gran
Bretaa e Irlanda del Norte, Repblica Checa(*), Eslovaquia(*), Rumania(*), Suecia,
Suiza, Turqua, Ucrania(*).
(* pases en proceso de transicin para una economa de mercado)
Pases del anexo II
Australia, Austria, Blgica, Canad, Dinamarca, Comunidad Econmica Europea,
Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Islandia, Irlanda, Italia, Japn, Luxemburgo, Pases
Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, Espaa, Suecia, Suiza, Turqua, Reino Unido de
Gran Bretaa e Irlanda del Norte, Estados Unidos.
Los dems pases no relacionados en el anexo I son conocidos como pases no anexo I,
incluido Brasil.
4.1.2.- Mecanismo para un desarrollo limpio (MDL)
Fue, regulado en el artculo 12 del protocolo, tiene los mismos principios que el mecanismo
de implementacin conjunta, con la diferencia de que el pas receptor debe ser un pas no
incluido en el anexo I (pases en desarrollo) de la convencin marco sobre el cambio
climtico. El pas inversor obtendr certificados de reduccin de emisiones (CRE).
Existen las reducciones certificadas de emisiones (CRE) o bonos de carbono. El CER es
la unidad con la que trabaja el MDL y corresponde a una tonelada mtrica de dixido de
carbono equivalente; estos se comercializan a travs de un contrato compraventa de las
reducciones de emisiones, resultantes de un proyecto MDL.
Tabla XVI.- Equivalencias de los GEI con potencial de calentamiento global [52]
Gases Efecto Invernadero
CO2
CH4
N2O
HFC
PFC
SF6

Equivalencia en CO2
1
21
310
740
1300
23900
94

Hay proyectos de reducciones de emisiones voluntarias y son el resultado de un proceso de


intercambio voluntario de emisiones. Para que un pas pueda participar en proyectos MDL
debe de cumplir con los criterios siguientes:
-Participacin voluntaria de cada pas en el MDL.
-Ratificacin del protocolo de Kyoto.
-Establecimiento de una autoridad con el propsito de MDL.
Hay tres criterios de elegibilidad que deben de cumplir los proyectos MDL.
- Proveer reduccin de emisiones que sean adicionales a las que se produciran en ausencia
de la actividad del proyecto certificado.
- Que sea real, medible y que provea beneficios de largo plazo en relacin con la mitigacin
del cambio climtico.
- Asistir entidades que no pertenecen al anexo I en alcanzar el desarrollo sostenible y en
contribuir al objetivo ltimo de la convencin.
4.1.2.1.- (MDL) en Mxico
PEMEX tiene un proyecto con vigencia del 18 de julio del 2011 al 31 de diciembre del
2016 llamado MDL CO2 Tres Hermanos, que es una planta de separacin de CO2 (por
quema) y acondicionamiento de gas natural (endulzamiento) ubicada en el campo Tres
Hermanos en el Estado de Veracruz a 50 km al norte de la Ciudad de Cerro Azul y, cuyo
objetivo es recuperar 800 b/d de condensados que provienen de una corriente de 14
millones de pies cbicos por da alimentados por 149 pozos perforados en el mismo campo.
En la figura 56 se ejemplifica el proceso. Fuente PEMEX EXPLORACIN Y
PRODUCCIN.

95

Figura 56. Diagrama de proceso de separacin de CO2 y acondicionamiento del gas natural
campo Tres Hermanos

96

4.1.3.- Comercio internacional de emisiones


Se establece como tercer mecanismo flexible en el artculo 17 del protocolo de Kioto; el
comercio de emisiones, el cual seala que toda operacin de este tipo debe ser
suplementaria a las medidas que se adopten para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero en el propio pas.
4.1.4.- El mercado del carbono
Este es un sistema de comercio en el que los gobiernos, empresas o individuos pueden
adquirir o vender reducciones de emisiones de GEI. El mercado del carbono funciona como
cualquier otro mercado y se llega a un acuerdo del valor de este bien para cada parte.
Este comercio de reducciones de emisiones esta basado en:
- Dado el tiempo de duracin de los GEI en la atmsfera, el efecto ambiental de evitar las
emisiones el da de hoy o en unos aos es el mismo, siempre y cuando realmente se evite la
emisin.
- Se admiten transacciones entre pases geogrficamente muy distantes, porque no importa
en qu parte del planeta se eviten las emisiones de GEI, el efecto global es el mismo.
Este mercado comprende dos tipos de transacciones:
4.1.4.1.- transacciones basadas en proyectos
El MDL y la IC funcionan con este tipo de transacciones. Cuando no han sido expedidas las
certificaciones de las reducciones de emisiones se dan reducciones futuras, con diferentes
riesgos que incluyen la no reduccin de las emisiones esperadas, la no realizacin del
proyecto, etc. Cuando las certificaciones ya han sido expedidas, se trazan reducciones que
ya han sido realizadas y por tanto son bienes transables reales y de menor riesgo.
4.1.4.2.- El comercio de derechos de emisin
Representan cantidades de emisin que se pueden liberar sin incurrir en una falta legal; se
dan derechos de emisin creados y asignados, los cuales determinan un lmite de emisiones
para una determinada empresa o entidad. Si se emite menos de lo permitido, deja derechos
de emisin, que pueden ser vendidos a entidades que por, algunas razones, no pudieron
conseguir emitir menos del lmite establecido.
4.1.4.3.- CREs (bonos de carbono)
Son las reducciones certificadas de emisiones (certified emission reductions) y tambin
conocidos como bonos de carbono. Se generan durante la fase de ejecucin de un proyecto
y constituyen derechos o crditos dentro del mercado del carbono.
El CER es la unidad con la que el MDL trabaja y corresponde a una tonelada mtrica de
dixido de carbono equivalente. Usualmente los GEI son contabilizados en ton de CO2
equivalente, tomando como referencia su potencial de calentamiento global, (ver figura 52).

97

Figura 57. Equivalencia del CER [52]


Los CERs se pueden comercializar por medio de una transferencia inmediata o venta futura
de las reducciones.
Los contratos para la comercializacin de CERs a futuro difieren segn sea el comprador o
el vendedor quien asuma el riesgo de que estos se emitan. El contrato de compraventa ms
conocido es el ERPA (Emisin Reductions Purchase Agreement).
Los brokers son las entidades que pueden facilitar las transacciones, actuando como
intermediarios entre el vendedor de CERs y los compradores, para conseguir un acuerdo de
compra-venta. Se encargan de encontrar los mejores compradores de CERs y obtener las
mejores condiciones para la venta de los CERs.
Con los CERs se facilitar el desarrollo de una actividad de proyecto, ya que de registrarse
se proveen un flujo adicional de recursos para la actividad y mejorar el retorno sobre el
capital invertido en el proyecto.
4.2.- Asociacin mundial para la reduccin de la quema de gas (GGFR)
La asociacin GGFR (global gas flaring reduction) es una iniciativa conjunta pblicoprivada, encabezada por el grupo del Banco Mundial que facilita y respalda los esfuerzos
de los pases para utilizar el gas que actualmente se quema, a travs de cambios en las
polticas con la facilitacin de los interesados y ejecucin de proyectos.
La GGFR fue lanzada en la cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible (CMDS) llevada
a cabo en Johannesburgo en 2002. La GGFR da apoyo a los esfuerzos de los pases
productores de petrleo y a las empresas de propiedad estatal y las principales compaas
petroleras internacionales para que, mediante el intercambio de mejores prcticas globales y
la realizacin de proyectos especficos de cada pas, se pueda extender el uso de gas natural
asociado y por consiguiente reducir la quema y venteo.
La asociacin GGFR, proporciona y da apoyo a los esfuerzos nacionales para manejar el
gas que en la actualidad se quema mediante la promocin de marcos regulatorios efectivos
y emprender las limitaciones en la utilizacin de gas, tales como la escasa infraestructura y
falta de acceso a los mercados energticos locales e internacionales, en particular en los
pases en desarrollo.
Una parte integral del programa de la GGFR es la reduccin de la pobreza, en el cual se
estn desarrollando conceptos de cmo las comunidades locales cercanas a los sitios de
quema pueden utilizar el gas natural y gas licuado de petrleo (GLP) que de otro modo se
quemar y se desperdicia. El programa ya ha evaluado las oportunidades de utilizacin de
gas a pequea escala en varios pases.

98

Los socios del GGFR son: Argelia (Sonatrach), Angola (Sonangol), Azerbaiyn, Camern
(SNH), Ecuador (Petroecuador), Guinea Ecuatorial, Francia, Gabn, Indonesia, Iraq,
Kazajstn, Khanty-Mansijsysk (Rusia), Mxico (SENER ), Nigeria, Noruega, Qatar,
Estados Unidos (DOE) y Uzbekistn, BP, Chevron, ConocoPhillips, ENI, ExxonMobil,
Marathon Oil, Maersk Oil & Gas, PEMEX, Qatar Petroleum, Shell, Statoil, Total, Unin
europea, el grupo del banco mundial, [52].
De acuerdo con la (GGFR), los volmenes de gas venteado y quemado por pas se indican
en la tabla XVII.
Tabla XVII.- Volmenes de gas quemado y venteado (2010)

99

En la figura 58 se muestra la magnitud de las emisiones de CO2 asociadas a la quema de


gas en la industria petrolera.

Figura 58. Aprovechamiento del gas de los diferentes pases [52]

Figura 59. Comparativo mundial de aprovechamiento de gas [52]


Para finales del ao 2011, 150 000 000 000 de metros cbicos de gas asociado se quemaban
anualmente. Eso equivale a alrededor del 25 por ciento del consumo anual de gas natural en
los Estados Unidos o alrededor del 30 % del consumo anual de gas en la Unin Europea.

100

A partir de 2010, 10 pases presentaron el 70 por ciento de la quema, y veinte el 85 %. Los


principales pases contribuyentes a la quema de gas en el mundo en 2010, fueron: Rusia
(26%), Nigeria (11%), Irn (8%), Iraq (7%), Argelia (4%), Angola (3%), Kazajstn (3%),
Libia (3%), Arabia Saudita (3%) y Venezuela (2%).
Esta quema crea unas 400 000 000 de toneladas CO2, ~1.2% de las emisiones mundiales de
CO2; que es ms de la mitad de crditos de carbono hasta junio de 2011.
De 2005 a 2010, las emisiones globales por esta prctica disminuyeron un 20%; las ms
significativas fueron hechas en Rusia y Nigeria.
4.2.1.- Normatividad internacional
La GGFR emiti una norma voluntaria de la reduccin mundial de la quema de gas y
venteos, dando lineamientos de reduccin; esta establece apoyo a otras iniciativas de
disminucin de quema. Se enfoca inicialmente en las fuentes grandes a nivel mundial los
objetivos especficos de esta norma son:
- La eliminacin de las fuentes rutinarias de venteo de gas asociado, que podra ser
capturado o conservado o mandarlo a un quemador, lo que reduce las emisiones directas de
CH4.
- Eliminar o reducir las fuentes grandes de quema de gas asociado, primordialmente las
principales fuentes de produccin continua de quema, con excepcin de las relacionadas
con emergencia, seguridad y fallas operacionales.
La GGFR ha publicado el reporte llamado quema y venteo en la industria de produccin y
exploracin de petrleo y gas, dando una visin general del propsito, cantidades,
problemas, prcticas y las tendencias, donde se seala que esta es una prctica realizada
principalmente por razones de seguridad, ambientales y de conservacin de los recursos.
A nivel mundial la quema de gas contribuye alrededor del 1% de las emisiones de CO2
antropognico, la quema y venteo, juntos con el 4% de las emisiones de CH4. Para reducir
esta prctica, algunas alternativas son minimizar sus impactos a travs de la
comercializacin de reservas de gas, mejoras en la operacin, el mantenimiento, diseo de
sistemas de quemadores de campo y nuevas formas de almacenamiento de gas asociado.
4.3.- Panorama nacional
PEMEX exploracin y produccin (PEP) est a cargo de las actividades de exploracin y
explotacin del petrleo y del gas natural en Mxico (su transporte, almacenamiento en
terminales y su comercializacin de primera mano). Administrativamente se realizan en
cuatro regiones geogrficas que son: Norte, Sur, Marina Noreste y Marina Sureste.
PEMEX refinacin realiza las operaciones bsicas de refinacin del crudo: elaboracin de
productos, distribucin, almacenamiento, planeacin, administracin, y comercializacin;
se cuenta con 6 refineras distribuidas en el territorio nacional.
PEMEX gas y petroqumica bsica se encarga del recibo, endulzamiento y
acondicionamiento de gas natural, licuados y petroqumicos bsicos; actualmente cuenta
con 9 complejos procesadores de gas.
PEMEX petroqumica lleva a cabo la produccin, comercializacin y distribucin de
productos petroqumicos no bsicos derivados de la transformacin de gas natural, cuenta
con 8 centros de trabajo. Se cuenta con equipos para disponer con seguridad de los gases
durante desajustes del proceso, libranzas y/o emergencias, pueden ser: quemadores de
campo, los del tipo elevados son los ms usados tanto en PEMEX como de la industria
privada.

101

Las operaciones de los quemadores elevados adems de las emisiones contaminantes,


representan una prdida de energticos con valor comercial. Durante el 2009, en Mxico, el
gas producido era de 6517 MMPC, de los cuales 699 MMPC (10.7%) fueron venteados a la
atmsfera, lo que representaba un monto de 921 millones de dlares y 18.5 millones de
toneladas de CO2.
4.3.1.- Normatividad en Mxico
No existe una normatividad que regule las emisiones de los quemadores, no obstante, fue
creada la Comisin Nacional de Hidrocarburos (CNH), que regula y da seguimiento al
aprovechamiento del gas producto de las actividades de perforacin y produccin, siendo
una de sus principales funciones vigilar el cumplimiento de las metas de reduccin de
quema de gas.
Conforme a la Reforma Energtica del ao 2008, a la ley reglamentaria del artculo 27
constitucional en el ramo del petrleo y a la (CNH), PEMEX est obligado a:
- LRA27CRP Artculo. 15.I. incisos b y c. establece que PEMEX deber cumplir con las
disposiciones que expidan la SENER y la CNH, en trminos de la normatividad aplicable, y
entregar la informacin que les requieran:
b) Reducir o evitar la quema o el venteo de gas
c) Evitar desperdicio o derrame de hidrocarburos
- LCNH Artculo. 3. La CNH ejercer sus funciones, procurando que los proyectos de
exploracin y explotacin:
a) Eleven el ndice de recuperacin y la obtencin del volumen mximo de petrleo y gas
en el largo plazo.
f) Reduzcan al mnimo la quema/venteo de gas en su extraccin.
En relacin con los acuerdos internacionales, se llev a cabo un taller en la ciudad de
Campeche dirigido a personal de PEMEX, impartido por personal de GGFR (Global Gas
Flaring Reduction) cuyos objetivos principales fueron:
1. Dar a conocer las mejores prcticas de quema, como alternativa en la reduccin del
venteo y quema de gas aplicables al contexto de Mxico.
2. La discusin y formulacin de acciones concretas y tareas a ser incorporadas en Mxico
2010-2012 del plan de trabajo de reduccin de quema.
Asimismo, dentro del Programa Especial de Cambio Climtico (PECC), PEMEX debe
contribuir con ms del 50% de la meta de reduccin de 51 millones de toneladas de dicho
programa, a travs de la reduccin del venteo y quema de gases en las regiones marinas, va
reinyeccin y otras medidas complementarias de eficiencia energtica.
La Secretara de Energa, en coordinacin con SEMARNAT, disearn una norma
tendiente a reducir las prcticas de quema de lquidos y gases orientada principalmente a la
reduccin gradual de uso de quemadores de piso en instalaciones terrestres; la
obligatoriedad de programas de recuperacin de corrientes para aprovechamiento y
minimizacin de volmenes de venteo y quema; el empleo de las mejores tecnologas
disponibles; as como el registro y reporte de datos de operacin de los quemadores.
Algunas medidas de gestin complementarias a considerar son las siguientes:
- Establecer apartados especficos en los formatos de las cdulas de operacin anual que
permitan identificar con claridad las emisiones generadas por cada quemador, enfatizando
102

sobre la obligatoriedad de estimar las emisiones generadas por los sistemas, bajo
condiciones normales, as como durante eventos de emergencia.
- Mantener un inventario nacional actualizado de quemadores y sistemas de desfogue, as
como de sus respectivas emisiones.
- Considerar en el proceso de evaluacin de los programas para la prevencin de
accidentes, que se enfatice en la presencia de los sistemas de desfogue y se reitere en los
oficios de resolucin la obligatoriedad de integrar los quemadores y sus emisiones en la
cdula de operacin anual.
- Permitir slo el venteo y quema de gas cuando se trate de aspectos de seguridad industrial.
Finalmente, PEMEX cuenta con una norma de referencia que establece las consideraciones
tcnicas aplicables para la seleccin de quemadores de campo siendo sta la NRF-031PEMEX-2003. Dicha norma pudiera considerarse como parte del sustento de una norma
que regule las emisiones de los quemadores de campo.
La
NRF-031-PEMEX-2003 hace referencia al cumplimiento de la NOM-085SEMARNAT-1994, lo cual no es factible y procedente, toda vez que los sistemas de
desfogue con flama abierta no son equipos cuya funcin sea transferir calor, es decir, no se
trata de equipos de calentamiento indirecto o directo. (La misma NRF establece: Las
emisiones a la atmsfera deben cumplir con la NOM-085-ECOL-1994.
4.4.- Inventario de Quemadores de PEMEX
El Sistema Informtico de Seguridad y Proteccin Ambiental (SISPA) de PEMEX,
proporciona el registro de operacin de los equipos de cada centro de trabajo, ste tiene el
registro de los quemadores de campo que se presentan en la tabla XVIII.
Tabla XVIII.- Quemadores de las subsidiarias de PEMEX [53]

- PEMEX exploracin y produccin, 370 quemadores, con 47 elevados que estn ubicados
en las regiones marinas.
- PEMEX petroqumica, 24 quemadores, con 7 de fosa y el resto elevados.
- PEMEX gas y petroqumica bsica, 84 quemadores, de los cuales 49 son asociados al
manejo y transporte por ducto de gas LP y de ellos 27 son elevados y 22 de fosa. 35
quemadores asociados a los complejos de proceso de gas, tales como Cactus, Nuevo
PEMEX, La Venta, Matapionche, Poza Rica, Cd PEMEX, rea Coatzacoalcos, Arenque y
Burgos.
- PEMEX Refinacin, las 6 refineras, ubicadas en Salamanca, Tula, Madero, Salina
Cruz, Cadereyta y Minatitln, reportan 21 quemadores de campo (de los cuales no se puede
discriminar cuntos y cules son de fosa y cuntos son elevados).
Petrleos Mexicanos cuenta con un inventario de 499 quemadores de campo que no son
sujetos a las regulaciones establecidas en las Normas Oficiales Mexicanas vigentes (NOM103

137-SEMARNAT-2003, NOM-148-SEMARNAT-2006, NOM-085-SEMARNAT-2011,


entre otras). Petrleos Mexicanos a travs de la direccin corporativa de operaciones,
proporcion al 31 de octubre de 2012, un listado de quemadores instalados en los activos
del organismo subsidiario PEMEX exploracin y produccin, con 370 equipos, distribuidos
por regiones o subdirecciones de produccin (ver tabla XIX).
Tabla XIX.- Quemadores PEP [53]

Se dan los siguientes comentarios:


- 40 quemadores se encuentran costa fuera, en la sonda de Campeche, ( pertenecientes a las
regiones Marina Noreste y Suroeste ) son del tipo elevado (flares), queman los excedentes
de gas asociado al crudo que no se pueden procesar o enviar para su manejo en los
complejos procesadores de gas, adems de funcionar como dispositivo de seguridad.
- 40 quemadores son de fosa, se encuentran ubicados en instalaciones en tierra y estn
asociados a las bateras de separacin de la Regin Sur, la Regin Norte y a la Subdireccin
de Distribucin y Comercializacin, (SDC).
- 290 quemadores en instalaciones de tierra, corresponden principalmente a bateras de
separacin y estaciones de compresin.
4.4.1- Inventario de las emisiones de los quemadores de campo
Para conocer la magnitud de las emisiones de contaminantes, txicos y de gases de efecto
invernadero, generadas por los quemadores de campo, se tom como base al volumen de
gas quemado que reportan PEMEX exploracin y produccin (PEP), PEMEX gas y
petroqumica bsica (PGPB) y el Sistema Nacional de Refinacin (SNR) para el ao base
2010. Tambin se consider la composicin del gas que se refiere en la Tabla XX que es
representativa del gas asociado a la produccin de petrleo crudo en la sonda de Campeche
(con ms del 85% del gas que es quemado en el pas).

104

Tabla XX.- Composicin mol del gas quemado [53]

Se consider una eficiencia de destruccin del 97% y el clculo involucr la aplicacin de


dos tcnicas de estimacin: balance de masa y factores de emisin.
Se muestran los volmenes de gas quemado y sus respectivas emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI).
Tabla XXI.- Emisiones de GEI, Ton/ao, ao 2010. [53]

105

Se presenta la estimacin de las emisiones de contaminantes criterio y precursores a partir


de los volmenes de gas quemados durante el ao base 2010
Tabla XXII.- Emisiones de contaminante criterio y precursores (Ton/ao). [53]

El CH4 que no es quemado, da una importante contribucin para el efecto invernadero;


tambin es importante tener en cuenta que del 10 al 15% de las partculas PM10 estimadas
corresponden a carbono negro (BC), el cual posee un alto potencial de calentamiento global
(PCG). Es importante sealar el gas venteado contiene CO2.
El inventario nacional de emisiones de gases de efecto invernadero ( INEGEI ), estima unas
750 MM Ton CO2 eq para el ao 2010, por lo que las 12 734 708 Ton CO2 eq mostradas
en la Tabla XXI, representan del orden del 2% del total nacional para ese ao.
En cuanto a las emisiones de contaminantes criterio, destacan las altas emisiones de
(COVs), cuya magnitud se estim en 638 061 toneladas anuales, conteniendo
contaminantes orgnicos txicos y un gran potencial para la formacin de ozono
troposfrico a nivel regional. Las 291 178 toneladas de (CO) tambin contribuyen a la
formacin de dicho contaminante secundario.
En lo referente a emisiones de bixido de azufre (SO2), estimadas en 252 828 Ton/ao,
stas representan el 9% del inventario nacional de emisiones (INEM) del ao 2008. Dado
que la mayor parte de estas emisiones se generan costa fuera en las regiones marinas, su
efecto es de tipo regional a travs de la formacin de aerosoles secundarios (sulfatos).
4.5.- Disposiciones tcnicas para la quema y venteo de gas [54]
Documento que integra la Resolucin CNH.06.001/09 por la que la Comisin Nacional de
Hidrocarburos da a conocer las disposiciones tcnicas para evitar o reducir la quema y el
venteo de gas en los trabajos de exploracin y explotacin de hidrocarburos, as como la
Resolucin CNH.07.002/10 por la que la Comisin Nacional de Hidrocarburos da a
conocer los criterios de interpretacin y aplicacin para el clculo del lmite mximo
nacional en materia de quema y venteo de gas natural, previsto en el artculo 5 de dichas
disposiciones tcnicas.
Disposiciones Generales
Artculo 1
Las presentes disposiciones tcnicas se emiten en trminos de los artculos11 y 15 de la Ley
Reglamentaria del Artculo 27 Constitucional en el Ramo del Petrleo, y 2, 3 y 4,
106

fracciones III, VII, VIII, XIII, XV, XVI, XXI, XXII, XXIII, de la Ley de la Comisin
Nacional de Hidrocarburos, por lo que son de observancia obligatoria y tienen por objeto
que Petrleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios realicen la planificacin sobre la
forma en la que debern conservar el valor econmico del gas presente en los yacimientos
objeto de trabajos de exploracin y explotacin de hidrocarburos, en tanto que es
patrimonio de la nacin; buscando siempre la maximizacin de su valor econmico una vez
que sea producido y atendiendo a los principios y bases siguientes:
I.- La Comisin dar prioridad a las inversiones para evitar o reducir al mnimo la quema y
el venteo de gas. De la misma manera, la Comisin considera como prioritarias las
inversiones en materia de seguridad industrial, a efecto de disminuir los riesgos que las
actividades de la industria petrolera puedan causar al medio ambiente y a la salud de los
trabajadores;
II.- Petrleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios debern sujetarse al marco
normativo y procedimental establecido en las presentes disposiciones tcnicas, a fin de
evitar, salvo causa grave, o reducir al mnimo la quema o el venteo de gas que pudiera
resultar prudente realizar, como consecuencia de sus actividades de exploracin y
explotacin de hidrocarburos;
III.-Las presentes disposiciones establecen las metodologas que Petrleos Mexicanos y sus
organismos subsidiarios debern seguir en el diseo de los proyectos de exploracin y
explotacin de hidrocarburos, conforme lo establecido en el captulo II de las presentes
disposiciones tcnicas, en lo relativo a la evaluacin de las alternativas para evitar extraer,
aprovechar, conservar o transferir el gas natural que se debe obtener de un yacimiento y a
travs de dichas medidas, evitar su destruccin;
IV.-Se establecen las bases para el diseo y ejecucin de un programa de inversin,
construccin, operacin y mantenimiento de instalaciones, cuyo propsito sea reducir al
mnimo los volmenes de gas que pudiesen resultar prudente destruir, y que en tal
programa Petrleos Mexicanos se compromete a cumplir con lo establecido en los captulos
II a V de las presentes disposiciones tcnicas.
V.-Se establecen los procedimientos que Petrleos Mexicanos y sus organismos
subsidiarios debern seguir para presentar a la Comisin un programa de cumplimiento
obligatorio que incluya los objetivos, medidas, inversiones, cronogramas y otras
informaciones o compromisos que resulten necesarios para reducir la quema o el venteo de
gas al menor volumen y nivel tcnico y econmicamente viable de alcanzar. Lo anterior,
como consecuencia de las actividades de exploracin y explotacin de hidrocarburos de
proyectos actualmente en explotacin y en trminos de lo establecido en el captulo IX de
las presentes disposiciones.
VI.-Se establecen las bases para realizar la verificacin del cumplimiento del programa
referido en las fracciones tercera, cuarta y quinta de este artculo, as como los
procedimientos y avances en los programas de inversin para garantizar el cumplimiento de
los objetivos planteados en materia de reduccin de quema y venteo de gas, en el marco del
desarrollo de los proyectos de exploracin y explotacin de hidrocarburos. Lo anterior,
conforme lo establecido en los captulos VI, VII y VIII de las presentes disposiciones.
Artculo 2
El presente instrumento regula algunos aspectos operativos del proceso de extraccin del
gas y es complementario a los manuales de ingeniera y dems normatividad tcnica
emitida por Petrleos Mexicanos, siempre y cuando estas ltimas no lo contravengan, en
cuyo caso, prevalecern las presentes disposiciones tcnicas.

107

Artculo 3
En la interpretacin y aplicacin de las presentes disposiciones tcnicas, se estar sujeto a
las siguientes definiciones:
I.-Aprovechamiento del gas: Se refiere al consumo de gas por parte de la misma unidad
administrativa de Petrleos Mexicanos como combustible en turbinas, compresores o
motores o para su reinyeccin para mejorar la extraccin de aceite en el mismo campo; a la
venta del gas a terceros o su traspaso a otra subsidiaria que la procese, lo consuma en usos
propios o lo conduzca para ser entregada a empresas permisionadas o a usuarios finales.
II.-Anlisis econmico: Evaluacin monetaria que compara el valor presente neto de
distintos proyectos de inversin en trminos y condiciones semejantes.
III.-Campo: rea geogrfica consistente en un yacimiento, o conjunto de yacimientos de
hidrocarburos, todos agrupados o relacionados con la misma estructura geolgica o
condiciones estratigrficas. Puede haber dos o ms yacimientos en un campo que estn
separados verticalmente por rocas impermeables, por barreras geolgicas laterales, o por
ambas.
IV.-Comisin: Comisin Nacional de Hidrocarburos.
V.-Conservacin del gas: Se refiere a la recuperacin del gas extrado para su inyeccin al
yacimiento de origen para su almacenamiento, o en otros yacimientos o almacenes, siendo
susceptible de ser sustrado ulteriormente para su aprovechamiento.
VI.-Destruccin del gas: La incineracin, quema, venteo o fugas de gas. Estas prcticas
tienen por efecto la prdida o menoscabo del patrimonio de la nacin, en virtud de que se
est desperdiciando un recurso que tiene un valor econmico, o de que dicho gas puede ser
utilizado para otros fines.
VII.-Destruccin controlada: La quema, incineracin o venteo de gas que no puede ser
conservado o aprovechado por razones econmicas o tcnicas, y que se realiza conforme lo
establecen las presentes disposiciones y dems normativa aplicable.
VIII.-Eficiencia operativa: se refiere a la adopcin de prcticas o acciones para el diseo y
operacin de las instalaciones o en la realizacin de los trabajos petroleros dedicados a la
exploracin y explotacin de hidrocarburos, que mejoren el rendimiento o los resultados de
un proceso por encima del incremento en costos o consumo de recursos.
IX.-Fugas: Compuestos orgnicos o inorgnicos voltiles u otros que escapan de un
sistema presuntamente cerrado, de forma fortuita.
X.-Gas: compuestos orgnicos o inorgnicos en estado gaseoso.
XI.-Gas natural: gas hidrocarburo cuyo principal componente es metano.
XII.-Gas asociado: Gas natural disuelto en el aceite en un yacimiento.
XIII.-Incineracin de gas: La combustin de gas extrado en incineradores.
XIV.-Mejores prcticas: Son las acciones o recomendaciones publicadas, tecnologas
empleadas o destrezas industriales instrumentadas en el mundo, que permiten elevar la
eficiencia para alcanzar un objetivo o resultado con un menor requerimiento de recursos, o
que incrementan la efectividad reduciendo el margen de incertidumbre para alcanzar un
objetivo o resultado claramente definido, ambas, eficiencia y efectividad, considerando la
disminucin de riesgos de daos o perjuicios a las personas, a los bienes o a la naturaleza.
XV.-Netback productor de gas: El precio regulado por la Comisin Reguladora de Energa
del gas que PEMEX vende por primera vez, tambin denominado Precio de Venta de
108

Primera mano, menos el costo de transporte entre la planta de procesamiento de ese gas y la
boca del pozo que lo produjo.
XVI.-PEMEX: Petrleos Mexicanos, a travs de su divisin de Exploracin y Produccin,
y sus organismos subsidiarios.
XVII.-Plan de Desarrollo: Documento que conforme a los Lineamientos Tcnicos para el
Diseo de los Proyectos de Exploracin y Explotacin de Hidrocarburos deber presentar
PEMEX a la Comisin, en trminos de la fraccin VI, del artculo 4 de la Ley de la
Comisin Nacional de Hidrocarburos, para su dictaminacin.
XVIII.-Quema de gas: La combustin, controlada o no controlada, sin aprovechamiento
productivo del gas extrado de un campo, cuyo flujo contiene un porcentaje significativo de
metano, pudiendo tambin contener otros componentes slidos, lquidos o gaseosos.
XIX.-Quema rutinaria: La combustin controlada y planificada de gas extrado de un
campo, hasta un volumen mximo establecido en las presentes disposiciones, que ocurre
dentro de condiciones normales de operacin, y se realiza con el objeto de mantener las
condiciones necesarias de seguridad.
XX.-Secretara: La Secretara de Energa.
XXI.-Transferencia de gas: Es la entrega de la custodia del gas producido por una unidad
administrativa de PEMEX Exploracin y Produccin a otra unidad administrativa o a otra
subsidiaria de PEMEX distinta de PEMEX Exploracin y Produccin, a cambio de un
precio administrado por el organismo de PEMEX encargado de calificar y establecer los
trminos y condiciones de los cambios de custodia de combustibles entre unidades
administrativas, siendo dicho precio igual o diferente al Precio de Venta de Primera Mano
determinado por la Comisin Reguladora de Energa para el gas natural.
XXII.-Venteo de gas: Acto de dejar escapar de forma controlada o fortuita a la atmsfera
sin combustin el gas extrado, total o parcialmente.
XXIII.-Venteo temporal o intermitente: Acto de dejar escapar de forma controlada a la
atmsfera sin combustin el gas extrado, hasta un volumen mximo por da propuesto por
PEMEX y autorizado por la Comisin, siempre y cuando ste no pueda ser quemado, y se
realice nicamente con el objeto de mantener las condiciones necesarias de seguridad de
conformidad con las presentes disposiciones.
XXIV.-Valor econmico: el valor definible o hipottico superior a cero que la nacin o un
tercero estara dispuesto a pagar por un recurso, un bien o un servicio en s mismo o por los
beneficios diversos directos o indirectos que a su juicio su posicin le pudiese acarrear.
Artculo 4
nicamente podr realizarse la destruccin del gas que sea extrado del subsuelo o de un
almacn, como consecuencia de los trabajos de exploracin y explotacin de hidrocarburos,
en los siguientes casos:
I.-Cuando de acuerdo al estudio tcnico-econmico que se refiere en el captulo II de las
presentes disposiciones, y despus de evaluar las alternativas para evitar extraer el gas,
realizar su conservacin, transferencia o disponer de l para su aprovechamiento, se arribe a
la conclusin de que la nica alternativa es la destruccin controlada del gas extrado.
II.-Cuando la extraccin de hidrocarburos de un pozo sea inferior o igual al volumen
mnimo y periodicidad que para tales efectos determine la Comisin y que sta se realice en
trminos del captulo VI, y bajo las categoras de venteo temporal o quema rutinaria.

109

III.-Cuando existan circunstancias de fuerza mayor, que impliquen un riesgo para la


operacin segura en las instalaciones, en trminos de lo establecido en los captulos V y VI
de las presentes disposiciones.
Artculo 5
PEMEX deber realizar las acciones necesarias para evitar extraer o, en caso contrario, para
conservar o aprovechar el gas sustrado durante los trabajos de exploracin y explotacin
de hidrocarburos, o bien, transferirlo a otro campo, de conformidad con las presentes
disposiciones tcnicas. Para tal efecto, PEMEX evaluar las alternativas y soluciones con
las que se cuenten, de tal forma que su acumulado nacional, en materia de quema y venteo
de gas natural, cumpla con el criterio y bases siguientes:
I.-El volumen de destruccin de gas, a nivel nacional, que PEMEX podr realizar cada ao
estar sujeto al clculo de un lmite mximo o techo.
II.-Dicho lmite se obtiene de realizar las siguientes operaciones:
a).- Se divide el promedio mvil de los ltimos tres aos de quema y venteo de gas entre el
promedio mvil de la produccin de gas asociado en el mismo periodo. Para realizar esta
operacin deber excluirse la informacin del campo Cantarell. Dicho clculo se expresa en
lenguaje matemtico, a travs de la siguiente frmula:

Donde:
I. T es el periodo inicial a estimar (periodo de referencia).
II. t es el contador de temporalidad.
III. es el operador matemtico que denota la suma tanto de venteo como de produccin
de gas asociado.
IV. XT es la razn de gas que servir de base para definir el lmite mximo en T de gas
quemado o venteado.
V. gt es el volumen de gas venteado o quemado sin considerar el nitrgeno en cada uno de
los periodos.
VI. gat es la produccin de gas incluyendo aqul empleado como insumo para el bombeo
neumtico, sin considerar el nitrgeno, en cada uno de los periodos.
b).- Una vez que se ha calculado el factor XT, se debern aplicar las siguientes reglas para
determinar el volumen de gas que podr destruirse en determinado ao:

110

Es decir,
1.-Si la razn de gas que servir como base para el clculo del periodo (XT) es mayor o
igual a 2%, entonces el factor T ser igual al 80% del factor XT.
2.-Si el valor XT es menor a 2% y mayor o igual a 1%, entonces el factor
T ser igual al 85% del factor XT.
3.- Si el valor XT es menor a 1%, entonces el factor T ser igual al 95% del factor T.
C).-Al multiplicar el factor T por la produccin de gas asociado, incluyendo aqul
empleado como insumo para bombeo neumtico, ambos en el periodo T, sin nitrgeno, se
obtendr el lmite mximo de gas quemado o venteado para el periodo de referencia (T).
Para obtener la produccin de gas asociado, el nitrgeno y el gas empleado para insumo de
bombeo neumtico, se utilizar el POT I del periodo de referencia.
III.- Este criterio tiene por efecto que cada ao se estime un nivel nuevo o techo que vaya
ajustndose en el tiempo y que permita converger, en un periodo determinado a nivel
nacional, al menor volumen posible de gas quemado y venteado en los trabajos de
exploracin y explotacin de hidrocarburos, al tiempo que PEMEX alcance niveles de
aprovechamiento de gas comparables con las mejores prcticas.
Una vez que se alcancen los objetivos planteados en la fraccin anterior, o bien que los
niveles de quema y venteo sean menores al 0.5%, la Comisin definir nuevas bases y
objetivos en esta materia.
Los lmites mximos establecidos en este artculo podrn ser revisados y ajustados por
parte la Comisin, con base en el anlisis econmico que para tal efecto realice.
Artculo 6
Con base en el clculo establecido en el artculo anterior, PEMEX deber realizar una
planeacin integral de todos los campos, yacimientos y pozos abandonados, en proceso de
abandono y en explotacin en donde se realice quema y venteo de gas, a efecto de
establecer una estrategia integral que logre llevar la quema y el venteo de gas a niveles por
debajo del lmite mximo o techo establecido en el artculo anterior.
Para tal efecto, PEMEX podr desarrollar un sistema de compensaciones en materia de
quema y venteo entre distintos campos, con el objeto de elevar o garantizar el ndice de
recuperacin y la obtencin mxima de petrleo crudo y gas natural de determinado campo,
mientras mantiene niveles de destruccin de gas ajustados para alcanzar la meta nacional en
otros.
A travs de dichas compensaciones podrn contemplarse, de forma extraordinaria, un
mayor volumen de destruccin controlada de gas a los expresamente programados de
conformidad con el artculo 30 de las presentes disposiciones, siempre y cuando:
I.

La quema o venteo de gas se realicen de manera temporal y por un plazo no mayor a


seis meses, ya sea en el mismo campo o en otros.

II.-No se rebase el lmite de quema y venteo nacional proyectado para ese ao.
La solicitud que para tal efecto dirija PEMEX a la Comisin, deber contener:
I.

-El anlisis de factibilidad de la obtencin de los beneficios econmicos proyectados


con estas acciones.

111

II.-La proyeccin de los volmenes de gas que sern destruidos a travs de este esquema.
III.- Las inversiones y acciones que PEMEX realizar en otros campos o yacimientos, para
compensar los volmenes de gas que sern destruidos conforme al presente artculo.
IV.- El cronograma de los trabajos que PEMEX realizar para compensar la quema y
venteo realizado conforme al presente artculo.
V.- La identificacin y descripcin de las instalaciones e instrumentos de los campos en los
cuales se realizarn las compensaciones.
VI.- Las modificaciones a los Manifiestos a los cuales hace referencia el artculo 30 de las
presentes disposiciones.
Tras recibir la solicitud, la Comisin contar con 30 das para realizar las recomendaciones
correspondientes, a las cuales PEMEX realizar las adecuaciones conducentes y, en su
caso, expresar las razones por las cuales no atendera las observaciones realizadas por la
Comisin.
Artculo 7
En caso de nuevos descubrimientos de hidrocarburos susceptibles de explotacin, PEMEX
deber evaluar las alternativas sealadas en el Artculo 5 de las presentes disposiciones
tcnicas, siguiendo los Lineamientos Tcnicos para el Diseo de los Proyectos de
Exploracin y Explotacin de Hidrocarburos expedidos por esta Comisin.
La informacin que para tal efecto remita PEMEX a la Comisin, deber permitir evaluar y
determinar la cantidad de gas asociado presente en el yacimiento, el aceite a producir
durante las distintas etapas de su ciclo productivo, desde el inicio de operaciones hasta su
abandono, y los requerimientos tcnicos que se considerarn para el diseo de los equipos e
instalaciones necesarias para la conservacin, aprovechamiento o en su caso, para la quema
o venteo de gas extrado. Lo anterior, de conformidad con el anlisis econmico que para
tal efecto realice PEMEX, en trminos de lo establecido en el Captulo II de las presentes
disposiciones.
Artculo 8
Para el caso de aquellos pozos, campos y yacimientos en desarrollo, en proceso de
abandono o en explotacin, de conformidad con el apartado a) del Artculo 3 de la Ley de
la Comisin Nacional de Hidrocarburo, y Tercero, Cuarto y Quinto Transitorios del
Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artculo 27 Constitucional en el Ramo del
Petrleo, PEMEX y la Comisin definirn un programa de trabajo, en trminos de lo
establecido en el Captulo IX de las presentes disposiciones, que permita la adopcin de
medidas especficas para los trabajos en curso. Lo anterior, con el objeto de conservar,
aprovechar o transferir el gas extrado.
Artculo 9
PEMEX ser responsable, de conformidad con el artculo 7 bis de la Ley Reglamentaria del
Artculo 27 Constitucional en el Ramo del Petrleo, de contar con los seguros o, en su caso,
con los recursos econmicos necesarios, para resarcir cualquier siniestro, dao o perjuicio
econmico o ambiental que genere, como consecuencia de la destruccin, controlada o no
controlada, que realice de gas extrado.

112

Artculo 10
Corresponder a la Comisin la interpretacin y vigilancia en la aplicacin de las presentes
disposiciones tcnicas, as como, en su caso, la realizacin de acciones y procedimientos
relacionados con su cumplimiento.
Captulo II De la explotacin eficiente de los hidrocarburos
Artculo 11
Para la presentacin de un proyecto nuevo de exploracin y explotacin de hidrocarburos o
de una modificacin al mismo que ser sometido a dictaminacin a la CNH, en trminos de
la fraccin V, del artculo 4 de la Ley de la Comisin Nacional de Hidrocarburos, PEMEX
deber realizar un anlisis econmico de la evaluacin de las alternativas para evitar la
extraccin del gas o su conservacin, aprovechamiento o transferencia y, como ltimo
recurso, su destruccin controlada en los proyectos de exploracin y explotacin de
hidrocarburos.
Dicho anlisis deber fundamentarse en las caractersticas del yacimiento conforme a los
resultados que arrojen las pruebas de pozo que se realicen, el modelo esttico y dinmico
del yacimiento en cuestin, y con base en las siguientes premisas econmicas:
I.-La incineracin y quema del gas extrado no se consideran como una alternativa
econmica a su conservacin, aprovechamiento o transferencia. Para los propsitos del
reporte del manejo del gas extrado, su incineracin debe ser reportada dentro de los
volmenes de gas quemado.
II.-El venteo no se considera dentro del anlisis econmico como una alternativa a la
quema. Si los volmenes de gas son suficientes que permiten mantener una combustin
estable, el gas extrado deber ser quemado, conservado, aprovechado o transferido.
III.- Unicamente se considerar el venteo por cuestiones de caso fortuito y seguridad
industrial, y para garantizar la operacin segura de las instalaciones, conforme los captulos
IV, V y VI de estas disposiciones.
En el anlisis econmico se considerarn los volmenes de gas que se pretendan incinerar,
quemar o ventear como destruccin de valor econmico, el cual debe ser cuantificado en
volmenes, componentes o precio unitario de cada componente y valor monetario total.
Los costos en que se incurrir en la destruccin del gas extrado debern incluir los costos
de capital y de operacin de la ejecucin de la destruccin, su verificacin y vigilancia, as
como las cargas financieras o seguros contemplados para remediar los posibles daos o
perjuicios que se generen a la nacin, a las personas, a las actividades econmicas y a la
naturaleza, como consecuencia de estas actividades.
Artculo 12
PEMEX presentar a la Comisin la metodologa de clculo econmico que us para el
anlisis econmico referido en el artculo anterior. La metodologa deber considerar los
principios y variables enunciados en el artculo anterior y complementarse con la definicin
de las variables que de manera enunciativa, ms no limitativa, se enlistan a continuacin:
I.-Relacin gas aceite del yacimiento;
II.-Pronstico diario, mensual y anual de produccin del gas a extraer durante la vida
productiva del yacimiento, identificando sus distintos componentes;
III.-Contenido calorfico del gas natural a extraer:

113

IV.-Premisas de precios y, costos de capital y de operacin de acuerdo al campo conforme


lo establecen los lineamientos tcnicos para el diseo de los proyectos de exploracin y
explotacin de hidrocarburos expedidos de comisin;
V.- Estimado de las inversiones necesarias a incurrir para efectos de la conservacin o del
aprovechamiento del gas;
VI.-Valor presente neto VPN- de la evaluacin a nivel de campo.
VII.-Valor monetario del gas sustrado, a travs del Netback productor de gas.
Artculo 13
Para evaluar la alternativa de aprovechar el gas o bien, optar por su conservacin, se
debern atender las siguientes consideraciones:
I.-Caractersticas y componentes del gas sustrado.
II.-Volumen de gas a producir de forma constante.
III.-Cercana de instalaciones de procesamiento del gas.
IV.-Caractersticas geogrficas, geolgicas y estratigrficas del yacimiento.
V.-Ubicacin de las estructuras para su almacenamiento.
Artculo 14
Para evaluar la alternativa de transferir el gas, se debern atender las siguientes
consideraciones:
I.-La localizacin remota donde las ventas de gas no sean factibles.
II.-Infraestructura disponible para transportar el gas.
III.-Monto de inversiones a realizar entre distintos campos.
Artculo 15
Si la transferencia del gas se realiza con el objetivo de mejorar el desplazamiento o
incrementar la presin del campo-yacimiento receptor, el estudio econmico que presente
PEMEX deber reportar la siguiente informacin:
I.-Clculo del tamao o capacidad del casquete de gas del campo-yacimiento
receptor.
II.-Justificacin por la cual la inyeccin de agua no sea factible. Por ejemplo, PEMEX
podr explicar si los minerales de la roca son sensibles al agua, que la locacin carece de un
abastecimiento factible de agua, o permeabilidades extremadamente bajas, que hagan que la
inyeccin de agua no sea factible.
III.-La descripcin de las caractersticas del gas que ser destinado a la transferencia para
la inyeccin en el yacimiento de otros campos, de acuerdo con los siguientes factores:
a) Si el punto de roco del agua es menor o igual a 15C a 73.21 Atm.
b) Si el contenido de condensados es menor al 1%.
114

c) Si existe un bajo contenido de propano, el cual sea menor al 5%.


La medicin del volumen de gas transferido al campo receptor se har bajo la metodologa
de transferencia de custodia del gas, vigente en PEMEX, bajo las siguientes
consideraciones generales para su medicin:
a) La incertidumbre general en la medicin ser de un +- 4%.
b) Todas las mediciones sern consideradas una sola fase, es decir, se deben excluir los
lquidos u otros materiales que pudieran contener.
c) Las mediciones deben ser especificadas en volumen.
d) Las condiciones de referencia estndar sern de 20C y 1 Atm.
Es responsabilidad de la Direccin General de PEMEX Exploracin y Produccin,
garantizar el acceso a los sistemas de transporte, recoleccin y procesamiento productivo
existentes, a efecto de que pueda realizarse la transferencia de gas en las condiciones
tcnicas y econmicamente viables.
Artculo 16
Sin perjuicio de los resultados de la evaluacin tcnica y econmica, PEMEX deber
conservar, transferir o aprovechar el gas extrado, en caso de que la relacin gas-aceite en
un yacimiento sea mayor a 17.81 metros cbicos sobre metro cbico (100 pies cbicos
estndar sobre barril estndar), o si la instalacin para la quema del gas est a una distancia
menor a 500 metros (1640 pies) de una zona habitacional.
Artculo 17
Si en virtud de los resultados del anlisis econmico revisado por la Comisin, resultara
que la nica alternativa es la destruccin controlada del gas asociado en un determinado
campo, PEMEX deber considerar las disposiciones de los captulos IV, V y VI, dentro del
diseo de su Plan de Desarrollo de los proyectos, a fin de obtener el dictamen favorable de
la Comisin en materia de quema y venteo de gas. Lo anterior, en trminos de la fraccin
VI, del artculo 4 de la Ley de la Comisin Nacional de Hidrocarburos.
Artculo 18
PEMEX presentar a la Comisin el plan de desarrollo del proyecto a evaluar, el cual
deber contemplar, en la materia de aprovechamiento, conservacin, transferencia, o bien
destruccin controlada de gas, la siguiente informacin:
I.-Anlisis econmico referido en el Artculo 11 de las presentes disposiciones y
justificacin tcnica de las alternativas por las que se haya optado en el proyecto, as como
las acciones que se emprendern para disminuir al mnimo la destruccin del gas a lo largo
del ciclo productivo del campo y la propuesta de desarrollo tecnolgico para alcanzar una
mayor eficiencia operativa en cuanto a dicha disminucin.
II.-El Plan de Explotacin del Gas que basado en el conocimiento de las reservas del
campo programe el aprovechamiento y la explotacin prudente del gas asociado a lo largo
de su ciclo productivo, desde su inicio hasta su abandono, que maximice el valor del gas
natural y que contemple las medidas para evitar su destruccin.
III.-El Plan de Desarrollo del Campo y de Instalaciones de Apoyo para el
aprovechamiento, conservacin, transferencia, o bien destruccin controlada de gas, el cual
deber incluir apartados en los que especficamente se programen soluciones para el

115

aprovechamiento o la conservacin del gas y para la destruccin controlada del gas


conforme a las presentes disposiciones.
IV.-El cronograma de trabajos para la construccin de las instalaciones que se dedicarn al
aprovechamiento, conservacin, transferencia, o bien destruccin controlada de gas y la
fecha tentativa en la que concluirn los mismos.
Artculo 19
El Plan de explotacin del gas deber contener, al menos, la siguiente informacin:
I.-Identificacin de las posibles fuentes continuas e intermitentes para la recuperacin y, en
su caso, la destruccin del gas extrado.
II.-El clculo del volumen de gas asociado que se proyecta extraer durante un perodo o
etapa dentro del ciclo de vida de un yacimiento o campo, y el cual servira como
fundamento para evaluar las opciones para adaptar diversas instalaciones.
III.-La complementariedad tcnica y econmica de las distintas instalaciones propuestas a
fin de optimizar la eficiencia operativa de cada una de ellas.
Artculo 20
El Plan de Desarrollo del Campo y de Instalaciones de Apoyo para el aprovechamiento,
conservacin, transferencia, o bien destruccin controlada de gas deber contener, al
menos, la siguiente informacin:
I.-Pronsticos diarios, mensuales y anuales de extraccin de gas y de la forma en la que se
dispondr del gas extrado.
II.-Descripcin de instalaciones y equipos, identificacin de su ubicacin y croquis.
III.-Vida til de las instalaciones y de los equipos, as como el programa diario, mensual y
anual de uso y de paros pronosticados de los sistemas y equipos para la quema y venteo.
IV.-Anlisis de riesgos en seguridad industrial, salud y proteccin ambiental. Requisitos de
operacin y mantenimiento.
V.-Cronogramas para la instalacin e inicio de operacin de las instalaciones.
VI.-Condiciones de logstica y riesgos asociados a la operacin de aprovechamiento,
conservacin, transferencia, o bien destruccin controlada de gas.
VII.-Condiciones tcnicas que deben cumplirse para la destruccin controlada de gas.
VIII.-Pruebas de las instalaciones y supervisin.
IX.-Sistemas de control, bitcoras y reportes.
X.-Mecanismos de evaluacin del cumplimiento y de correcciones en caso de fallas o
insuficiencias.
Artculo 21. La Comisin evaluar las propuestas tcnicas presentadas por PEMEX en
estos planes durante la dictaminacin que realice del Plan de Desarrollo del proyecto, en
trminos del artculo 3 de la Ley de la Comisin Nacional de Hidrocarburos. Lo anterior, a
efecto de que se emitan opiniones y recomendaciones para garantizar que los volmenes de
gas natural a destruir sean los mnimos y se fomente una creciente eficiencia operativa en
su aprovechamiento conforme las mejores prcticas internacionales. Asimismo, PEMEX
116

estar obligado a reevaluar cada cinco aos la viabilidad tcnica y econmica de las
alternativas de conservacin o de aprovechamiento del gas que est siendo destruido por
cada proyecto, en trminos de lo establecido en el Captulo VI de las presentes
disposiciones tcnicas. Para ello, deber presentar al trmino de ese periodo, una propuesta
de modernizacin que contemple un comparativo con las mejores prcticas, tanto de
empresas pblicas como privadas, sobre las alternativas de aprovechamiento o
conservacin del gas, independientemente de su viabilidad econmica en Mxico al
momento del anlisis.
Captulo III
Del manejo operativo de la destruccin del gas (quema y del venteo)
Artculo 22
PEMEX dar aviso a la Comisin de la terminacin de los trabajos de construccin de las
instalaciones, y remitir adjunto al mismo un Programa de Inversiones, Operacin y
Mantenimiento a las Instalaciones dedicadas a la conservacin, aprovechamiento y, en su
caso, a la destruccin controlada de gas, el cual contendr, al menos, la siguiente
informacin:
I.-Resultados del estudio PVT (Presin, Volumen, Temperatura) referido a los fluidos del
yacimiento y en especial al gas asociado, en el cual se deber reportar al menos, el
contenido en porcentaje de los siguientes elementos:
a).- Gases inertes Nitrgeno, Helio y Argn
b).- Gases cidos: acido sulfhdrico y dixido de carbono
c).- Componentes ligeros: Metano, Etano, Propano, Butano y Pentano
d).- Componentes pesados: Parafinas, Naftas y aromticos.
e).- Compuestos con azufre e hidrocarburos con metales.
II.-El Pronstico sobre la destruccin del gas, a lo largo del ciclo de vida del yacimiento.
III.-Plan de trabajo que contemple:
a).- La programacin de la quema rutinaria y del venteo temporal o intermitente permitido
de gas extrado por pozo, yacimiento y campo.
b).- La programacin de destruccin del gas por mantenimiento y operaciones
programadas.
c. Protocolos o procedimientos a adoptar en materia de venteo y quema rutinaria de gas.
d).- Sistemas de medicin.
e).- Programas de capacitacin al personal que manejar los instrumentos y deber ejecutar
los planes y protocolos de seguridad en materia de destruccin controlada del gas.
f).- Programa de inspecciones internas realizadas por PEMEX para supervisar la seguridad
de las instalaciones en materia de destruccin del gas, as como los reportes de
cumplimiento de los objetivos planteados en las presentes disposiciones tcnicas.
IV.-Descripcin tcnica de las caractersticas de los equipos e instrumentos en general que
conforman las instalaciones dedicadas a la destruccin controlada del gas extrado.
V.-Descripcin tcnica de las caractersticas de los equipos e instrumentos en general con
los que se contar para afrontar situaciones de emergencia y seguridad en la operacin de
estas instalaciones.
VI.-Descripcin tcnica de los instrumentos con los que se cuenta para realizar los trabajos
de medicin, conforme a las disposiciones tcnicas que para tal efecto emita la Comisin.

117

VII.-La Comisin contar con diez das hbiles para emitir sus observaciones al Programa
y, en caso de ser necesario, proponer modificaciones al mismo. PEMEX contar con diez
das hbiles a su vez, para responder a dichas observaciones y, en caso de no adoptar las
sugerencias de la Comisin, deber comunicar por escrito las razones respectivas.
Artculo 23
PEMEX podr realizar quema o venteo de gas, de acuerdo con los lmites establecidos en el
artculo 35 de las presentes disposiciones, durante la realizacin de las pruebas de pozo
dentro de la fase de exploracin del yacimiento o del campo y las cuales no podrn durar
ms de 72 horas.
Artculo 24
La programacin de la quema rutinaria del gas debe contemplar, entre otra, la siguiente
informacin:
I.-Condiciones generales para la realizacin de la quema rutinaria.
II.-Reglas para remediar las situaciones de seguridad o de emergencia que obliguen la
realizacin de quema no rutinaria.
III.-Reglas para remediar situaciones de seguridad o de emergencia que impidan la
realizacin de quema rutinaria o no rutinaria.
IV.-Reglas de operacin, en caso de que se presenten fallas en los equipos.
V.-Reglas para la prevencin de retorno de flama (backflash).
Artculo 25
Los equipos e instalaciones para la realizacin de la quema de gas deben garantizar:
I.-El encendido y apagado automtico del quemador.
II.-La separacin de los lquidos que surjan como consecuencia de la quema.
Artculo 26
La realizacin de la quema deber realizarse usando las tecnologas ms eficientes y
llevando a cabo las mejores prcticas de la industria, bajo las siguientes condiciones de
operacin:
I.-Se debe considerar un tiempo lmite para la quema rutinaria, la cual no podr ser mayor a
72 horas.
II.-Se deber efectuar la quema a una distancia segura, la cual ser calculada dependiendo
de los compuestos del gas a quemar y de las instalaciones industriales o zonas
residenciales. En cualquier caso, se debern observar los siguientes criterios:
a).-Se debern guardar 60 metros (196 pies) de distancia entre el quemador y otras
instalaciones o equipos, tales como cabezales de pozos, separadores, tanques, bombas,
compresores, intercambiadores de calor y ductos.
b).-Si el gas contiene una cantidad significativa de compuestos txicos, en trminos de la
normatividad de salubridad y seguridad en los centros de trabajo, y cercanos a una zona
residencial, se deber guardar al menos 500 metros (1640 pies) de distancia de los mismos.

118

III.-Se deben verificar las condiciones de ruido que se pudieran generar, tomando como
mximo 80 y 100 decibeles desde el origen del mismo.
IV.-Se deben verificar las condiciones de calor que pudiera generar, existiendo como
mnimo entre la fuente de calor y los operadores2 de las instalaciones, al menos una
distancia de 60 metros (196 pies) para 50.66 MJ/ pie .
V.-Se debe cuidar que las emisiones de humo que pudieran generarse observen un valor
menor de 2 en la escala Ringleman.
VI.-Se debe cuidar que las emisiones de olor que pudieran generarse, se contengan dentro
de lo establecido en la fraccin II de este artculo.
Artculo 27
La realizacin de venteo temporal de gas extrado debe contemplar, entre otra, la siguiente
informacin:
I.-Condiciones generales para la realizacin de venteo de gas en las que se establezcan:
a).-Condiciones atmosfricas ptimas, e identificacin de asentamientos humanos cercanos
o zonas residenciales potencialmente en riesgo.
b.).-Manejo adecuado de los lquidos, presentes al momento de realizar el venteo de gas.
c).- Condiciones generales de la presin de vapor y temperatura para la realizacin del
venteo.
d).-Tiempos mximos para la realizacin del venteo.
e).-Existencia de gas dulce el cual no deber contener cido sulfhdrico y dixido de
carbono.
II.-Situaciones de seguridad o de emergencia que obliguen la realizacin de venteo.
III.-Lmites al volumen, escala o porcentaje del gas a ser venteado.
IV.-Casos de excepcin.
V.-Control y seguimiento de venteo de gas no combustible.
Artculo 28
Los equipos de seguridad para controlar el venteo deben garantizar, al menos, los siguientes
requerimientos:
I.-Que pueda limitarse el venteo de gas que contenga H2S (cido sulfhdrico), Benceno, as
como otros compuestos olorosos.
II.-Que puedan programarse y ejecutarse reparaciones en el mismo lugar, as como
posibilidad de detectar y reparar fugas.
III.-Mecanismos para garantizar la transportacin con controles de emisiones para
transportar fluidos.

119

Artculo 29
Adicionalmente, PEMEX deber establecer medidas para prevenir o minimizar la
combustin proveniente de las emisiones de azufre derivadas de la combustin,
especificando las condiciones operativas y de diseo para las mismas. Asimismo, queda
prohibido que PEMEX vente gas que contenga ms de 2 a 3 mol de H2S (cido
sulfhdrico).
Artculo 30
A efecto de garantizar la transparencia en la ejecucin del programa de inversiones,
operacin y mantenimiento a las instalaciones dedicadas a la destruccin controlada de gas
y de conformidad con los trminos y condiciones aprobados por la Secretara en el Ttulo
de Asignacin correspondiente, PEMEX deber elaborar y remitir para su inscripcin en el
Registro Petrolero, dentro de los diez das hbiles posteriores a que la Comisin haya
recibido la comunicacin final referida en el Artculo 22 de las presentes disposiciones, el
manifiesto por el que se establecen las metas, por campo, para el aprovechamiento,
conservacin y, en su caso, la destruccin controlada de gas extrado.
Dicho manifiesto contendr, al menos, la siguiente informacin:
I.-Caractersticas y componentes del gas que se encuentra en el campo.
II.-Objetivos de recuperacin, por campo, de aprovechamiento o conservacin de gas, en su
caso.
III.-Cantidad de gas extrado que quedara sujeto a destruccin, en su caso.
IV.-Determinacin de los responsables oficiales por campo, que debern reportar el
cumplimiento y grado de avances de las metas proyectadas, en materia de conservacin,
aprovechamiento, transferencia y destruccin controlada de gas extrado.
V.-Plan de trabajo, por cada campo, del programa de inversiones, operacin y
mantenimiento a las instalaciones dedicadas a la destruccin controlada de gas.
VI.-Inversiones comprometidas, en materia de adecuacin o modificacin de instalaciones,
para el aprovechamiento, conservacin y destruccin controlada de gas.
Captulo IV De las instalaciones y procedimientos para la destruccin del gas
Artculo 31
A efecto de preservar la seguridad operacional al momento de realizar la destruccin
controlada del gas extrado, PEMEX deber adoptar las medidas necesarias para garantizar
la proteccin. contra incendios en las instalaciones dedicadas a la quema y venteo de gas,
as como la adaptacin y localizacin de stas, de acuerdo con las mejores prcticas.
Para tal efecto, y como referencia prudencial para preservar la seguridad operacional al
momento de realizar la destruccin controlada del gas extrado, la localizacin de cualquier
instalacin dedicada a la destruccin controlada de gas guardarn las siguientes distancias:
I.-De otro pozo localizado, en perforacin o en produccin de hidrocarburos, la mnima
que, asegure el espaciamiento ptimo de los pozos para la explotacin racional del campo,
de acuerdo con el estudio del yacimiento que PEMEX presentar a la Comisin y conforme
lo establecen lineamientos tcnicos para el diseo de los proyectos de exploracin y
explotacin de hidrocarburos.

120

II.-Mientras no se cuente con los datos necesarios para el estudio anterior, la distancia
mnima entre pozos ser de 200 metros (656 pies) si se trata de pozos productores de aceite,
y de 600 metros (1968) pies para los pozos productores de gas, siempre y cuando se
demuestre a la Comisin que se trata de un mismo yacimiento. En casos especiales, podrn
reducirse las distancias anteriores, si se demuestra la necesidad o la conveniencia tcnica de
esta reduccin.
III.-De un tanque de almacenamiento de hidrocarburos en uso, dos veces el dimetro del
tanque, siempre que la distancia que resulte no sea inferior a 20 metros (66 pies).
IV.-De las bateras de separacin y quemadores, como mnimo 100 metros (328 pies).
V.-De los diversos talleres, calderas y dems instalaciones en uso, 50 metros (164 pies).
VI.-De las casas habitacin, 500 metros (1640 pies).
VII.-De algn oleoducto, gasoducto, tuberas de productos, tuberas de descarga y, en
general, toda clase de tuberas, 20 metros (66 pies).
Artculo 32
En cualquier circunstancia, PEMEX deber tomar las previsiones necesarias para evitar el
riesgo de una explosin o incendio, como consecuencia de la realizacin de la destruccin
de gas. Para tal efecto, debern considerarse, al menos, los siguientes requerimientos:
I.-Para la realizacin del venteo deben guardarse las siguientes distancias:
a) 25 metros (82 pies) de cualquier equipo inflamable.
b) 50 metros (164 pies) de la fuente.
c) 35 metros (115 pies) de los equipos para la prueba y/o servicio al pozo cuyos
componentes tengan elementos inflamables.
II.-Para la realizacin de quema rutinaria, la localizacin de tanques de almacenamiento de
hidrocarburos guardar, al menos, las siguientes distancias, de acuerdo con su capacidad,
caractersticas y condiciones de almacenamiento:
a).-Tanques para almacenamiento a presin atmosfrica (ver tabla XXIII).

121

Tabla XXIII.- Tanques para almacenamiento [54]

122

b).-Tanques para almacenamiento a presin. Para tanques horizontales y verticales


con
sistema2 de venteo, que permitan presiones hasta un mximo de 0.180 kg/cm2 las (2.56
lb/pulg ) las distancias mnimas requeridas de los tanques de almacenamiento a la presin
indicada al lindero ms prximo, a construcciones o al lmite de cualquiera va pblica, se
establecern de acuerdo con la siguiente tabla XXIV.
Tabla XXIV.- Tanques para almacenamiento a presin [54]

c) Para tanques que almacenen 2hidrocarburos 2 o productos derivados del petrleo a


presiones mayores de 0.180 kg/cm (2.56 lb/pulg ) las distancias que debern mantener al
lindero ms prximo, a las vas pblicas ms cercanas o a otros tanques ser de 1.5 veces
mayor que las indicadas para tanques
que almacenen hidrocarburos o productos derivados
del petrleo hasta el 0.180 kg/cm2 (2.56 lb/pulg2) de presin manomtrica.
Todas las distancias establecidas anteriormente pueden ser reducidas cuando en la
construccin de los tanques se tomen las siguientes prevenciones: proteccin contra
incendios, proteccin con revestimiento, que los tanques sean cerrados o cualquiera medida
de seguridad que se emplee en la construccin y sea suficiente.
Para tal efecto, PEMEX deber reportar dichas adecuaciones a las instalaciones, en el aviso
a que hace referencia el artculo 22 de las presentes disposiciones.
Captulo V De las fugas de gas y mermas
Artculo 33
PEMEX deber desarrollar e implementar un plan para detectar y reparar las fugas que se
presenten en sus instalaciones, debiendo calcular y reportar el volumen de gas que se est
mermando de sus instalaciones.
Dicho plan ser reportado dentro del programa referido en el artculo 22 de las presentes
disposiciones y deber contemplar, al menos, los siguientes elementos:
I.-Contar con los instrumentos necesarios para medir las diferencias en el volumen del gas
y del aceite, desde su punto de extraccin, hasta su inyeccin en los sistemas de recoleccin
y de transporte. Lo anterior, conforme a las disposiciones tcnicas de medicin que para tal
efecto expida la Comisin.
123

II.-Identificar los elementos en las instalaciones que pudieran presentar algn punto de fuga
como lo son las vlvulas, ductos, bombas, instrumentos de medicin, conectores,
compresores y bridas.
III.-Clculo aproximado del volumen de emisiones basado en un fundamento tcnico.
IV.-Contar con los recursos tcnicos, humanos y financieros para la prevencin, control o
reparacin de las fugas que se presenten en las instalaciones.
Artculo 34
El proceso general para la cuantificacin de las fugas se realizar en los trminos y
condiciones que establezcan las disposiciones tcnicas de medicin referidas en el artculo
anterior.
PEMEX deber reportar, a travs de los informes trimestrales sealados a los que hace
referencia el artculo 36 de las presentes disposiciones, al menos, la siguiente informacin:
I.-Identificacin del nmero de fuentes o componentes posibles de fuga, indicando su
accesibilidad;
II.-Identificacin del tipo de componentes emitidos.
III.-Tipo de servicio (gas, vapor, lquido con gas). Si de acuerdo con los instrumentos de
medicin, existen diferencias entre distintos puntos de uno o varios sistemas, sean estos de
extraccin, recoleccin o traslado, PEMEX incorporar dicha informacin en los informes
trimestrales referidos en el artculo 36 de las presentes disposiciones, e incluir una
justificacin tcnica de tal diferencial.
Captulo VI De la gestin y administracin de la destruccin del gas
Artculo 35
PEMEX podr realizar la destruccin controlada de gas en los trminos del Programa de
Inversiones, Operacin y Mantenimiento a las Instalaciones y dentro de los lmites
siguientes:
I.-Para el caso de venteo temporal o intermitente, el volumen total de gas no podr
sobrepasar el lmite establecido en la fraccin II, del artculo 37. Los volmenes de gas
venteado durante las pruebas de pozos nuevos y existentes quedarn sujetas a la planeacin
que PEMEX deber reportar a la Comisin en trminos del artculo 22 de las presentes
disposiciones.
II.-Para el caso de quema rutinaria, se atender a la siguiente tabla XXV.

124

Tabla XXV.- Quema rutinaria en distintos tipos de pozos [54]

III.-Si derivado de las pruebas de pozo se concluye la existencia de un yacimiento


de aceite
negro que registra en sus pozos una relacin gas aceite menor a 1.78 m3/m3 a 20C y 1
atmsfera (10 pies cbicos sobre barril estndar), y que ste no contiene elementos
contaminantes en una cantidad que pongan en peligro la salud humana y el medio ambiente
en trminos de la legislacin de la materia, se podr realizar la quema del mismo.
Artculo 36
La destruccin controlada de gas, dentro de lmites establecidos en los artculos anteriores y
conforme a los programas, cronogramas y planes de trabajo descritos en los captulos III,
IV y V de cada campo, ser reportada a la Comisin, a travs de informes trimestrales que
contendrn, entre otra, la siguiente informacin:
I.-Volmenes de gas destruido por mes, tomando en cuenta las emisiones acumuladas de
todas las fuentes y desagregando las siguientes categoras:
a).-Gas quemado por yacimiento y por campo.
b).-Gas venteado por yacimiento y por campo.
II.-Resultado de las verificaciones internas realizadas.
III.-Reporte del mantenimiento de las instalaciones e instrumentos de medicin dedicados a
la destruccin controlada de gas.
125

IV.- Reporte de eventos inusitados respecto de la destruccin controlada de gas.


V.-Fugas registradas.
Artculo 37
PEMEX deber dar aviso a la Comisin:
I.-Cuando por cuestiones de mantenimiento no programado y de la adopcin de medidas
preventivas, se requiera la realizacin de quema de gas no programada, por un mximo de 3
das. Dicho aviso deber ser presentado, cuando menos, 72 horas antes de la realizacin del
evento, y deber contener, al menos:
a).-Mapa de ubicacin del pozo donde se realizar la quema no programada, identificando
las instalaciones ms prximas, en un radio de 500 metros (1640 pies) y, de ser el caso, las
zonas residenciales que podran verse afectadas.
b).-Justificacin por la que no fue posible considerar la quema, dentro del cronograma de
los programas de trabajo.
c).-El volumen de gas que pretende destruirse.
d).-La descripcin de las instalaciones y equipo con el que se cuenta para realizar la quema
no programada, sealando su capacidad mxima de operacin.
e).-Porcentaje en el que impactar las metas proyectadas, por pozo, yacimiento y campo,
en materia de aprovechamiento o destruccin de gas.
II.-Cuando por cuestiones 3de seguridad
se requiera ventear un volumen mayor a 199,973
metros cbicos (7062 x 10 pies3), dentro de las 24 horas de operacin, por ms de 3 das,
para prevenir riesgos operacionales. Dicho aviso deber contener:
a).-Mapa de ubicacin del o los pozos donde se requiere ventear, identificando las
instalaciones ms prximas, en un radio de 500 metros (1640 pies) y, de ser el caso, las
zonas residenciales que podran verse afectadas.
b).-Justificacin por la que no fue posible considerar el venteo, dentro del cronograma de
los programas de trabajo.
c).- Razones por las que no es posible quemar.
d).-El volumen de gas que se pretende ventear.
e).-La descripcin de las instalaciones y equipo con el que se cuenta para realizar el venteo
no programado, sealando su capacidad mxima de operacin.
f).-Porcentaje en el que impactar las metas proyectadas, por pozo, yacimiento y campo, en
materia de aprovechamiento y destruccin de gas.
Los avisos debern estar firmados por el responsable oficial de las instalaciones, con copia
al Titular de la Direccin de Planeacin y Evaluacin de PEMEX Exploracin y
Produccin.
Artculo 38
No se requerir dar aviso previo a la Comisin, cuando por situaciones de emergencia que
pongan en riesgo la salud y seguridad del personal, de las instalaciones o de las zonas
residenciales cercanas, sea necesario realizar quema o venteo de gas.
126

Una vez que haya comenzado la operacin de destruccin, conforme al prrafo anterior,
PEMEX deber rendir un informe a la Comisin, dentro de las 48 horas siguientes, el cual
contendr, al menos, lo siguiente:
I.-Tiempo proyectado para la realizacin de la quema o venteo.
II.-Justificacin tcnica de la realizacin de la quema o venteo.
III.-Volumen de gas que se proyecta quemar o ventear.
IV.-Plan de trabajo para evitar o, en su caso, aminorar los efectos que se generarn por la
contingencia.
V.- Descripcin de las instalaciones y equipo con el que se cuenta para realizar la quema o
el venteo no programado, sealando su capacidad mxima de operacin.
Dicho informe deber estar firmado por el responsable oficial de las instalaciones, con
copia al Titular de la Direccin de Planeacin y Evaluacin de PEMEX Exploracin y
Produccin.
Artculo 39
Cada cinco aos, en la segunda semana del mes de enero, PEMEX entregar informes por
proyecto a la Comisin a los cuales hace referencia el artculo 21 de las presentes
disposiciones y contendrn, al menos, la siguiente informacin:
I.-Los avances de los Programas de inversiones, operacin y mantenimiento a las
instalaciones dedicadas a la recuperacin y, en su caso, la destruccin controlada de gas de
cada proyecto en curso. Lo anterior, conforme lo sealado en los manifiestos referidos en el
artculo 30 de las presentes disposiciones.
II.-Un balance de la eficacia de las acciones adoptadas en materia de quema y venteo de
gas, por yacimiento y campo.
III.-En su caso, las propuestas de modificaciones a los Programas de inversiones, operacin
y mantenimiento a las instalaciones dedicadas a la recuperacin y la destruccin controlada
de gas de los proyectos en curso. Con dicha informacin, PEMEX elaborar un informe
quinquenal general. La Comisin contar con treinta das hbiles, contados a partir de la
fecha de presentacin de dichos informes, para evaluar las modificaciones propuestas por
PEMEX y, de ser el caso, realizar las observaciones correspondientes. Una vez terminado
este plazo, PEMEX contar con quince das hbiles para responder a las observaciones
realizadas por la Comisin, y solicitar la inscripcin de las posibles adecuaciones a las
metas programadas en los manifiestos de cada proyecto en curso.
Artculo 40
Sin detrimento de las dems disposiciones contempladas en el presente captulo, PEMEX
deber informar a la Comisin, sin que se requiera oficio o solicitud alguna, cualquier acto,
hecho o circunstancia que directa o indirectamente, altere, modifique o ponga en riesgo la
operacin de los instrumentos, instalaciones y programa en general en materia de
aprovechamiento, conservacin, transferencia o destruccin controlada de gas, durante la
ejecucin de los trabajos de exploracin y explotacin de hidrocarburos.

127

Captulo VII De la verificacin de la destruccin del gas


Artculo 41
El seguimiento de la ejecucin del programa de inversiones, operacin y mantenimiento
para la destruccin controlada de gas, as como la verificacin de los informes respectivos
se realizarn a travs de los procedimientos contemplados en las presentes disposiciones
tcnicas y bajo los trminos y condiciones de las visitas de verificacin que esta Comisin
realice conforme a la Ley Reglamentaria del artculo 27 Constitucional en el Ramo del
Petrleo, la Ley de la Comisin Nacional de Hidrocarburos, y sus respectivos Reglamentos.
Artculo 42
La Comisin podr realizar las siguientes acciones de verificacin:
I.-Revisin documental.
II.-Visitas de verificacin a instalaciones.
III.-Revisin de los instrumentos de medicin y pruebas de equipo y de operacin de las
instalaciones dedicadas al aprovechamiento, conservacin o destruccin controlada de gas.
Artculo 43
PEMEX mantendr a disposicin de la Comisin, en todo momento, la siguiente
informacin:
I.-Documentacin de la adquisicin del equipo e instrumentos empleados para el
aprovechamiento, conservacin o destruccin controlada de gas, as como los manuales y
guas de operacin de los mismos.
II.-Bitcoras de los trabajos de mantenimiento del equipo, instalaciones e instrumentos de
medicin empleados para el aprovechamiento, conservacin o destruccin controlada de
gas.
III.-Programas y temarios de los cursos de capacitacin del personal destinado a realizar las
acciones para el aprovechamiento, conservacin o destruccin controlada de gas, as como
la relacin de asistencia a los mismos.
IV.-Reportes e informes, por pozo, yacimiento y campo de las verificaciones internas
realizadas por parte de PEMEX, a las instalaciones y a los equipos de medicin de los
volmenes de gas extrado.
V.-En general, la informacin relacionada con el seguimiento de la operacin de las
instalaciones donde se realicen actividades de exploracin y explotacin de hidrocarburos.
Artculo 44
La Comisin emitir un manual de verificaciones, en donde se detallen los procedimientos
de verificacin de las instalaciones en materia de quema y venteo de gas.
Artculo 45
Las visitas de verificacin podrn iniciarse a instancia de la propia Comisin, por solicitud
expresa de la Secretara, o como consecuencia de denuncias pblicas.

128

Artculo 46
La Comisin emitir en su caso las Normas Oficiales Mexicanas y sus respectivos
Procedimientos de Evaluacin de la Conformidad en donde se establezcan los
procedimientos de revisin de los instrumentos de medicin y pruebas de equipo y de
operacin de las instalaciones dedicadas a la conservacin, aprovechamiento, transferencia
y destruccin controlada de gas.
Captulo VIII De las medidas precautorias y del procedimiento correctivo en casos de
incumplimiento
Artculo 47. De conformidad con los artculos 15 Bis y 15 Ter y 16 de la Ley
Reglamentaria del artculo 27 Constitucional en el Ramo del Petrleo, e inciso f) del
Artculo 3, y fracciones VI, VIII, XIII, XV, XVI, XXII, XXIII del Artculo 4 de la Ley de
la Comisin Nacional de Hidrocarburos y el artculo 32 del Reglamento Interno de la
Comisin y dems aplicables del Reglamento Interior de la Secretara, la Comisin
sustanciar los procedimientos administrativos que se requieran, en trminos de la Ley
Federal de Procedimiento Administrativo, a efecto de:
I.-Determinar si existi incumplimiento a las presentes disposiciones tcnicas.
II.-Dictar las medidas preventivas necesarias para evitar posibles riesgos asociados a la
destruccin de gas extrado.
III.-Establecer las sanciones correspondientes por incumplimiento a las presentes
disposiciones.
IV.-Dictaminar la eficiencia operativa de las acciones adoptadas por parte de PEMEX, para
la recuperacin y destruccin controlada de gas extrado.
V.-Dictar las medidas necesarias para que, en coordinacin con PEMEX, se reduzca al
mnimo la quema y venteo de gas y de hidrocarburos.
Artculo 48
Si como consecuencia de la revisin documental a los instrumentos de medicin o a las
visitas de verificacin realizadas por la Comisin, se determina la existencia de un
incumplimiento de las presentes disposiciones, se girar oficio al funcionario designado
como responsable de las instalaciones de vigilar el cumplimiento de las presentes
disposiciones, el cual contendr:
I.-La relacin de los hechos que llevaron a la Comisin a la conclusin de la existencia de
un incumplimiento.
II.-El establecimiento de un plazo mximo de 48 horas, para que el funcionario responsable
de las instalaciones rinda informe pormenorizado por escrito.
III.-Se marcar copia al superior jerrquico del funcionario para que coadyuve con la
Comisin en el esclarecimiento de los hechos.
Artculo 49
El informe rendido por parte del funcionario responsable de PEMEX deber contener, al
menos:

129

I.-La presentacin de documentos adicionales que permitan esclarecer las circunstancias de


hecho respecto de la presunta infraccin.
II.-Relacin de nombres, puestos y, de ser el caso, la declaracin de hechos firmados que
deseen realizar los funcionarios y personal operativo involucrados.
III.-Plan de trabajo para remediar la infraccin, sealando acciones y obligaciones
concretas a los funcionarios y operadores responsables de garantizar el cumplimiento de los
trabajos que se emprendern para remediar la infraccin.
IV.-PEMEX podr solicitar una prrroga de otras 24 horas, por una sola ocasin, para
poder rendir su informe.
Artculo 50
En caso de que PEMEX no rinda informe dentro del plazo otorgado, la Comisin deber
dictar las medidas necesarias, dentro de las siguientes 24 horas, para evitar los posibles
efectos adversos generados por el incumplimiento de las presentes disposiciones.
nicamente podrn dictarse las medidas a las que hace referencia el artculo 15 de la Ley
Reglamentaria del artculo 27 Constitucional en el Ramo del Petrleo, cuando alguna obra
o instalacin relacionada con el aprovechamiento, recuperacin o destruccin controlada de
gas, representen un peligro grave para las personas o sus bienes.
La Comisin podr citar a los funcionarios de PEMEX responsables del cumplimiento de
las presentes disposiciones, con el objeto de que comparezcan y rindan de forma personal
su informe. Lo anterior, en trminos de la fraccin XIII del artculo 4 de la Ley de la
Comisin Nacional de Hidrocarburos.
Artculo 51
Una vez agotado el trmino anterior, la Comisin contar con 24 horas, para emitir un
dictamen sobre los hechos objeto del procedimiento, y aprobar el plan de trabajo
propuesto por PEMEX y, en su caso, dictar medidas complementarias para garantizar la
eliminacin o disminucin de los riesgos operacionales asociados la recuperacin y
destruccin de gas controlada.
El Dictamen emitido por la Comisin establecer:
I.-Los trminos en los que sta supervisar el cumplimiento del plan de trabajo y la
realizacin de las acciones concretas.
II.-Los objetivos y trminos en los que se evaluar el cumplimiento y eficacia del plan de
trabajo.
III.-La programacin de visitas de verificacin a las instalaciones de PEMEX, a efecto de
evaluar la ejecucin del plan de trabajo y su eficacia.
Artculo 52
Si durante la comparecencia de los funcionarios responsables por parte de PEMEX y de la
ejecucin del plan de trabajo, existe negligencia, falta de probidad, o negativa reiteradas por
parte de sus funcionarios para acatar las resoluciones de sta, la Comisin dar aviso al
rgano Interno de Control, y a las dems autoridades responsables, para deslindar las
responsabilidades administrativas penales o civiles que procedan. Lo anterior, sin
detrimento de las sanciones que en trminos de las fracciones I, VI y segundo prrafo del
artculo 15 Bis de la Ley Reglamentaria del artculo 27 Constitucional en el ramo del
Petrleo, la Comisin pueda dictar.
130

Artculo 53
PEMEX, a travs de la Direccin General de PEMEX Exploracin y Produccin y la
Comisin se reunirn dentro de los cinco das hbiles posteriores a la fecha en la que hayan
concluido los trabajos programados para remediar el incumplimiento objeto del
procedimiento y su verificacin.
Lo anterior, con el objeto de realizar un balance conjunto de las incidencias del caso, e
identificar las prcticas y polticas operativas inadecuadas y, de ser el caso, programar las
inversiones necesarias para resarcir los perjuicios provocados por el incumplimiento.
Captulo IX De los proyectos especiales para campos en desarrollo, en proceso de
abandono, o en explotacin
Artculo 54
De conformidad con los apartados a) y f) del artculo 3 de la Ley de la Comisin Nacional
de Hidrocarburos, del Tercero, Cuarto y Quinto Transitorios del Reglamento de la Ley
Reglamentaria del Artculo 27 Constitucional en el Ramo del Petrleo, y en el marco de la
revisin de los trabajos en curso en materia de exploracin y explotacin de hidrocarburos,
para la modificacin o, en su caso, sustitucin de las asignaciones petroleras vigentes,
PEMEX deber elaborar y presentar para dictaminacin de Comisin, la siguiente
informacin:
I.-Diagnstico, por campo en desarrollo, en proceso de abandono y en explotacin, que
contengan, al menos:
a).-Descripcin de las condiciones geolgicas y geogrficas en las que se encuentren los
pozos y yacimientos del campo.
b).-Comportamiento histrico de la extraccin de crudo y la relacin gas aceite, por pozo,
yacimiento del campo.
c).- Instalaciones y equipo con el que se cuenta actualmente para realizar el
aprovechamiento, conservacin y, en su caso, la destruccin controlada de gas.
II.-Anlisis econmico de las alternativas, por campo, con el objeto de reducir al mnimo la
destruccin de gas. Las alternativas se evaluarn conforme lo establecido en el Captulo II
de las presentes disposiciones, usando para tal efecto, la informacin con la que PEMEX
cuenta del ciclo productivo del yacimiento.
III.-Propuesta de programa de trabajo para reducir al mximo la quema y el venteo de gas,
el cual contendr, al menos:
a).-Anlisis de la composicin y estado del campo, de acuerdo al momento del ciclo
productivo en el que se encuentra el mismo.
b).-Comparativo de las mejores prcticas internacionales que refieren cuales son las
alternativas con las que se cuenta para alcanzar el objetivo.
c).- Inversiones comprometidas, a partir del prximo ejercicio fiscal, para desarrollar y
aplicar las alternativas propuestas.
d).-Plan de trabajo que detalle el proceso al interior de la organizacin de PEMEX, as
como las acciones concretas a desarrollar (FEL).

131

IV.-Manifiesto en el cual se establecen las metas, responsables y programa de trabajo. Lo


anterior, en los trminos y requisitos establecidos en el artculo 30 de las presentes
disposiciones tcnicas.
La Comisin emitir sus observaciones y sugerencias al programa de trabajo referido en la
fraccin III del presente artculo, en los trminos que se establecen en el artculo 30 de estas
disposiciones, y con el objeto de elevar el ndice de recuperacin y la obtencin del
volumen mximo de gas natural de campos en desarrollo, en proceso de abandono y en
explotacin, as como para reducir o evitar la quema y el venteo de gas.
Artculo 55
Como parte de esta revisin, PEMEX y la Comisin establecern los criterios de
priorizacin para determinar programa de trabajo conjunto y un cronograma, que permita
cumplir con el plazo de tres aos definido en la fraccin II, del Quinto Transitorio del
Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artculo 27 Constitucional del Ramo del Petrleo.
Para el caso particular del campo Cantarell, la Comisin revisar la situacin que guardan
los trabajos realizados en materia de quema y venteo de gas, a efecto de establecer con
PEMEX un programa especfico de trabajo en la materia, que termine en 2012. Dicho
programa establecer las siguientes metas:
I.-Dentro del primer ao (2010) se realizar la revisin, y se elaborarn los planes y
programas de trabajo a los que hace referencia el artculo anterior.
II.-Con la infraestructura actual, as como con las inversiones que se programen para el
prximo ejercicio fiscal, PEMEX deber llevar el campo al final de 2010, a los lmites de
aprovechamiento y conservacin del gas que se reportaron en 2005.
III.-Entre el 2011 y el 2012, PEMEX deber haber alcanzado de manera sostenida, el
promedio nacional en el que se encuentre el lmite mximo o techo en materia de quema y
venteo de gas, al que hace referencia el artculo 5 de las presentes disposiciones.
Artculo 56
El seguimiento de los programas a desarrollar para el aprovechamiento, conservacin o, en
su caso, la destruccin controlada de gas, as como la verificacin de su cumplimiento y
dems procedimientos correctivos en casos de incumplimiento, se realizarn en los
trminos establecidos en los captulos VI, VII y VIII.
TRANSITORIOS.
PRIMERO. Las presentes disposiciones tcnicas entrarn en vigor el da 1 de diciembre de
2009.
SEGUNDO. Estas disposiciones tcnicas se aplicarn a los nuevos proyectos que quedarn
sujetos a dictaminacin por parte de la Comisin, en trminos de la fraccin V, del Artculo
4 de la Ley de la Comisin Nacional de Hidrocarburos, hasta la publicacin y entrada en
vigor de los respectivos Lineamientos para el Diseo de los Proyectos de Exploracin y
Explotacin de Hidrocarburos.
TERCERO. En tanto la Comisin no emita las disposiciones tcnicas en materia de
medicin referidas en los artculos 33 y 34, mantendrn su vigencia la normatividad interna
de PEMEX.
CUARTO. La Comisin emitir el manual de verificacin de las instalaciones en materia
de quema y venteo de gas al cual hace referencia el artculo 44 de las presentes
disposiciones, dentro de los tres meses posteriores a la entrada en vigor de las presentes
disposiciones.
132

Asimismo, en ausencia de publicacin de las Normas Oficiales Mexicanas y los


Procedimientos de Evaluacin de la Conformidad a los que hace referencia el Artculo 46
de las presentes disposiciones tcnicas, la Comisin emitir los instructivos por los que
PEMEX realizar la revisin de los instrumentos de medicin y pruebas de equipo y de
operacin de las instalaciones dedicadas la recuperacin y destruccin controlada de gas.
QUINTO. A efecto de dar cumplimiento a lo dispuesto en el captulo IX de las presentes
disposiciones, PEMEX y la Comisin conformarn un grupo de trabajo, a efecto de
establecer un programa de trabajo conjunto para la revisin de los proyectos en operacin y
su calendarizacin. Dicha revisin deber comenzar, a ms tardar, dentro del mes de
febrero de 2010.
Para cumplir con este objetivo, PEMEX deber presentar, dentro de los treinta das
posteriores a la entrada en vigor de las presentes disposiciones, los planes de trabajo por
campo que se tienen proyectados para el ao 2010, en materia de quema y venteo de gas.
Dentro de dicho plan se especificarn los montos y la calendarizacin de inversiones en
instalaciones y equipos, por campo, que se tiene proyectada realizar durante el 2010, as
como la normativa interna y dems manuales o documentos que actualmente norman el
manejo operativo de la quema y venteo de gas. Asimismo, se elaborar un reporte a nivel
nacional proyectado para el prximo ao, conforme al Artculo 5 de las presentes
disposiciones.
SEXTO. Dentro del grupo de trabajo referido en el transitorio anterior, PEMEX y la
Comisin revisarn la normativa y los manuales internos vigentes, a efecto de elaborar los
instructivos y reportes a travs de los cuales se notificarn los avances y cumplimiento de
las obligaciones establecidas en las presentes disposiciones. Lo anterior, con el objeto de
evitar duplicidades de informacin.
SEPTIMO. PEMEX definir el nivel jerrquico de los responsables oficiales referidos en
el Artculo 30, que sern nombrados para supervisar el cumplimiento de las presentes
disposiciones tcnicas en las instalaciones, los cuales debern contar con las facultades
suficientes para ordenar las medidas operacionales que se requieran para evitar la quema o
el venteo de gas.

133

CAPTULO 5 ASPECTOS ECONMICOS, SOCIALES Y POLTICOS, DE LA


QUEMA DE GAS NATURAL
5.1.- Introduccin
El medio ambiente est intrnsecamente relacionado con el ser humano: las caractersticas
fsicas, qumicas y biolgicas del medio ambiente determinan los aspectos econmicos
polticos y sociales de nuestras relaciones, la satisfaccin de las necesidades del desarrollo
humano depende de la ciencia y tecnologa que, en el afn de satisfacer las necesidades de
energa causan efectos negativos al medio ambiente como: inundaciones y precipitaciones
cidas que daa la hidrosfera, biosfera y tierra slida debido al calentamiento global
causado en parte por la quema de gas natural.
El dixido de carbono y el calentamiento global:
El aumento de los niveles del CO2 y otros gases invernadero en la atmsfera representa la
influencia humana en el clima mundial ya que la conexin entre el calentamiento global y
la quema de combustibles fsiles se relaciona con el CO2 que es un gas producto de la
combustin, se encuentra en forma natural en la atmsfera el cual est aumentando como
consecuencia de la quema de gas natural, y representa alrededor del 0.037% (370 ppm) del
aire limpio y seco.
La importancia del CO2 reside en que es transparente a la radiacin solar entrante de la
longitud de onda corta, pero no a una parte de la radiacin de longitud de onda ms larga
emitida por la Tierra. Una porcin de la energa que abandona el suelo es absorbida por el
CO2 y se reenva en parte hacia la superficie, manteniendo con ello ms caliente el aire
cercano al suelo de lo que estara sin CO2, que es uno de los gases responsables del
calentamiento de la capas inferiores de la atmsfera (efecto invernadero).
Un informe del
siguiente:

Panel Intergubernamental sobre Cambio Climatico (PICC) indica lo

1) Durante el siglo XX, la temperatura superficial media del mundo aument alrededor de
0.6 C. 2) en los nuevos anlisis de datos del hemisferio norte se indica que es probable
que el aumento de la temperatura del siglo XX haya sido el mayor de cualquier siglo
durante los ltimos 1000 aos. 3) se prev que la temperatura superficial media de la tierra
aumentar entre 1.4 y 5.8 C al 2100. 4) la velocidad prevista de calentamiento es mucho
mayor que los cambios observados durante el siglo XX y es muy probable que no tenga
precedentes durante al menos los ltimos 10000 aos, y que casi todas las zonas
continentales se calienten con ms rapidez que la media mundial, en particular las zonas en
las altitudes altas septentrionales durante la estacin fra.
Los efectos de un rpido cambio trmico influyen en el clima, resultando en variaciones
regionales como: aumento del nivel del mar, modificaciones en las trayectorias de las
tormentas ciclnicas a gran escala, afectando la precipitacin y aparicin de tormentas
tropicales cada vez ms fuertes y el aumento de la frecuencia e intensidad de las olas de
calor y las sequas.
5.2.- El suelo
Definicin: Suelo es una combinacin de materia mineral, orgnica, agua y aire,
producidos por la meteorizacin (desintegracin) de las rocas y humus ( restos
descompuestos de animales y vegetales); as como espacios porosos, donde circulan aire y
agua, es un recurso natural que se presenta sin la induccin del hombre y es susceptible de
ser aprovechado en beneficio de ste y adems es no renovable, tiene diversas funciones
como: filtro amortiguador al limpiar el agua de lluvia que recarga los acuferos, medio
productor de alimentos, hbitat biolgico y de reserva gentica, base fsica para la
construccin y fuente de materias primas [55].

134

5.2.1.- Partes fundamentales de un suelo en latitudes medias


En la figura 60 se presenta un perfil de suelo ideal en el cual se identifican 5 horizontes,
desde la superficie hacia abajo, se designan como O, A, E, B y C. El horizonte O consiste
en material orgnico, contrasta con las capas debajo de l, que son materia mineral, la
porcin superior del horizonte O es mantillo vegetal (hojas sueltas y restos orgnicos
reconocibles) y la inferior se compone de materia orgnica parcialmente descompuesta
(humus) en el cual ya no se identifican las estructuras vegetales, adems de plantas se tiene
vida microscpica: bacterias, hongos, algas e insectos, organismos que contribuyen con
oxgeno, CO2 y cidos orgnicos al desarrollo del suelo. Abajo del horizonte O, se
encuentra el A, sta zona est compuesta en gran medida por materia mineral; sin embargo
la actividad biolgica es alta y con humus, los horizontes O y A constituyen lo que se
denomina capa superficial del suelo, por abajo del horizonte A est el E, que es una capa de
color claro con poca materia orgnica, conforme el agua percola, transportando partculas
finas y componentes de hidrocarburos que arrastra el agua, ste lavado de los componentes
finos se denomina eluviacin (elu = salir, via = camino). El agua que percola hacia abajo
disuelve tambin componentes inorgnicos del suelo y los transporta a zonas ms profundas
empobreciendo de materiales solubles a la zona alta del suelo (lixiviacin).

Figura 60 . Partes fundamentales del suelo


Debajo de la zona E se encuentra el horizonte B, o capa subsuperficial del suelo. Gran parte
del material extrado de este horizonte se deposit en el B por eluviacin acumulndose las
partculas arcillosas finas que potencian la retencin del agua en el subsuelo, los horizontes
O,A,E y B constituyen el suelo verdadero donde se confinan las races vivas y otros tipos
de vida animal y vegetal. Debajo del suelo verdadero y por encima de la roca madre
135

inalterada se encuentra el horizonte C, una capa caracterizada por roca madre parcialmente
alterada, esta zona experimenta cambios que la transformarn por fin en suelo.
5.2.2.- Contaminacin de Suelos
Los productos del quemado de gas son fuente de contaminacin que se transforma con el
aire y se deposita con las lluvias. La contaminacin en el suelo hace que los compuestos
solventes se filtren, y los slidos y grasas permanezcan en la superficie o sean acarreados
hacia tierras ms bajas, provocando la destruccin de microorganismos y desequilibrio
ecolgico, como la disminucin de insectos que, atrados por la luminosidad de las
antorchas, se incineran, por otra parte, se han registrado muertes entre los animales
domsticos que estn en contacto con aguas contaminadas y en el caso del ganado hay un
alto nmero de abortos en vacas, y si la exposicin es alta, mueren [56].
5.2.3.- Deterioros de suelos debido al calentamiento global por incremento de
lluvias e inundaciones
Como consecuencia del cambio climtico hay aumento en las lluvias e inundaciones, lo que
influye en deterioro y degradacin de nuestros suelos, que es un declive temporal o
permanente en la capacidad de produccin de la tierra produciendo cambios en la calidad
de suelo, reduccin en la disponibilidad del agua e integridad, y provocando las siguientes
afectaciones:
5.2.4.- Regueros
Un reguero es una depresin o canal en el suelo poco profundo que almacena agua despus
de lluvias recientes, que con el tiempo forman oquedades ms grandes (producto de la
accin del rozamiento del agua en un canal), tienden a aparecer sobre pendientes en las que
prevalece la escorrenta a causa del uso de la tierra y la carencia de vegetacin, dejando el
suelo con superficie lisa y sin vegetacin a causa de la erosin hdrica (ver figura 61). Los
regueros se pueden eliminar con prcticas normales de agronoma (como el arado) [57].

Figura 61. Regueros


5.2.5.- Crcava
Es una depresin profunda, canal o barranco en un paisaje, semejando una superficie
reciente y muy activa; se crea por la accin del agua, la escorrenta se canaliza en zanjas
que profundizan con el tiempo. Tienden a formarse donde las pendientes son largas y ha
habido una prdida de vegetacin como consecuencia del uso de la tierra, quedando
desnuda una gran parte de la superficie [57].

136

5.2.6.- Cascada de agua


Es la prdida de suelo en una depresin u hoyo, que se forma junto a la planta u otra
obstruccin en la cara descendiente de una pendiente (ver figura 62),[57].

Figura 62. Cascada de agua


Donde:

es el dimetro de la cascada
--- es la cara de la pendiente real sin deslave
La planta u otro punto de obstruccin causa la concentracin de agua alrededor del
tronco/tallo o poste en tiempos de intensa lluvia, se produce sobre pendientes, donde los
suelos son fcilmente erosionados y la cubierta vegetal es pobre.
5.2.7.- Montculos a pie de rbol
Es cuando el suelo bajo la copa de algn rbol est a un nivel mayor de altura que el del
rea circundante, tiene aproximadamente la misma forma y dimetro que la copa del
rbol que sobresale por encima (ver figura 63), indica que hay ms erosin lejos del rbol
que junto a l, puesto que la superficie del montculo representa el nivel original del suelo,
se concluye que el impacto erosivo de las gotas de lluvia es absorbido por la copa del rbol,
en contraste con el suelo no protegido por la copa que est sometido a toda la fuerza de
ellas, desalojando y transportando pendiente abajo por la escorrenta las partculas de suelo.
Se producen donde un rbol proporciona una proteccin buena y continua a la superficie
del suelo [57].

137

Figura 63. Montculos a pie de rbol


5.2.8.- Cociente de enriquecimiento
Es el proceso por el cual la erosin hdrica afecta a las fracciones ms finas y frtiles del
suelo, dejando detrs las ms gruesas y menos frtiles. El enriquecimiento significa que el
material de suelo erosionado ms lejos tiene ms alta calidad, mientras que el suelo que
permanece en el campo se deteriora rpidamente debido a que va siendo progresivamente
menos frtil, la erosin hdrica y elica extrae las partculas ms finas del suelo y materia
orgnica liviana, que contienen niveles altos de nutrientes que en los suelos minerales,
cuando estas partculas son depositadas en las partes ms bajas del terreno, canales de
drenaje, embalses locales o en el mar, enriquecen en nutrientes el lugar en el cual se
establecen [57].
Se resume con lo antes mencionado las siguientes perturbaciones del suelo:
1) prdida de suelo, nutrientes y materia orgnica ocasionado por la erosin hdrica
afectando futuros cultivos. 2) aumento en la acidez por eliminacin de cationes de calcio en
el complejo de cambio, afectan la disponibilidad de nutrientes, conduce a la fijacin de
fsforo produciendo aluminio libre, causando severos efectos txicos.
Como consecuencia, los suelos se empobrecen por: prdida de semillas, falta de
fertilizantes, insuficiente germinacin, variabilidad espacial y degradacin del terreno. Los
cultivos se tornan cada vez ms difciles y menos econmicos, por consiguiente estos
cambios en la calidad de suelo modifican las situaciones econmicas locales y/o regionales,
en este caso se analizar aspectos agrcolas (ver tabla XXVI y figura 64) y sociales en
forma general del Estado de Tabasco.
Tabla XXVI.- Superficie agrcola cosechada de temporal (hectrea) Estado de Tabasco [58]
[59].
Ao
1980

Total
136948

Ao

Total

Maz

222832

75752

2009

maz
38115

frijol
3600

arroz
1072

sorgo
492

coco
25776

Frijol

Arroz

sorgo

chile
verde

3929

5201

11155

784

caa
21393

cacao
38000

pltano
8500

jitomate aguacate pltano otros


36

108

1062

115255

138

Figura 64. Grafica de la superficie agrcola cosechada de temporal [58],[59]


Se deduce de los grficos de las figuras 64 y 65 (perodo de 1980 al 2009) que mientras la
poblacin crece a un poco ms del doble, la superficie agrcola utilizada para siembra solo
el 60 %.
5.3.- Aspectos econmicos
Desde los aos setenta, con el descubrimiento de grandes yacimientos de hidrocarburos en
la parte occidental de Tabasco y noroeste de Chiapas, la poltica estatal en materia de
hidrocarburos se enfoca hacia esa regin, en particular hacia Tabasco, una de las entidades
productoras de petrleo y gas. As, Tabasco se convirti en un enclave petrolero de
importancia para el Estado Mexicano, por el cual el gobierno federal garantizaba la salida
de la crtica situacin econmica debida al endeudamiento externo y la devaluacin del
peso generndose una estrategia poltica gubernamental de inversiones y partidas
presupuestales hacia la entidad, con el propsito de intensificar la actividad de produccin
de hidrocarburos.
En este sentido, desde los aos setenta hasta los noventa. Tabasco ha enfrentado problemas
econmicos y productivos provocados por problemas ambientales, adems de cambios
sociales y polticos debidos a la actividad petrolera. A continuacin se muestran una serie
de grficos en donde se expone el compartimiento en ciertos rubros que existe en la regin
debido al cambio climtico originado por la excesiva quema de gas.

139

Figura 65. Crecimiento de la poblacin (decdas), de 1910 al 2010 [60].


La figura 64 muestra cmo existe un incemento de poblacin a partir del ao de 1960, que
es cuando se incrementan las actividades de explotacin de hidrocarburos en la regin y
aunque estas zonas han sido polos de desarrollo a manera de casta privilegiada los
trabajadores petroleros (forneos y algunos locales que logran incorporarse a las plantillas
laborales de las diferentes empresas que le trabajan a PEMEX) viven apartados del resto de
la poblacin y cuentan con servicios a los cuales los habitantes nativos no acceden. Los
altos ingresos de este gremio han trado adems como consecuencia una gran caresta en los
productos de primera necesidad, afectando directamente al grueso de la poblacin, cuyos
escasos ingresos provienen de las actividades agropecuarias y/o de la pesca (ver tabla
XXVII).
Tabla XXVII.- Valor de la produccin por principales productos agropecuarios (miles de
pesos) Estado de Tabasco [58],[59]
Ao Total
maz
frijol arroz sorgo coco
caa
Cacao pltano
1980 2047248 380891 39910 15417 3236 405387 367608 437000 397799
Ao Total
2009 1790924

maz
381065

frijol
3312

Arroz
61026

sorgo
90256

chile
53738

jitomate
2147

Aguacate Pltano
2778
1196604

El valor de la produccin de los productos agropecuarios de temporal, no ha elevado sus


cifras, al contrario al analizar los 8 principales productos del 2009 stos reflejan una baja
del 87 % respecto a los de 1980 lo que se traduce en escaza actividad y carencia de empleo
en este rubro (ver Figura 66).

140

Figura 66 . Grfico de el valor de produccin en miles de pesos [58],[59]

Figura 67. Porcentaje de la poblacin total ocupada en los diferentes sectores de produccin
(por dcadas) de 1930 a 2010 [60]
Se Deduce de la figura 67 que la actividad primaria (agricultura y pesca) ha declinado
drsticamente, a partir de los aos 70.

141

Tabla XXVIII.- Actividad primaria, a partir de los aos 70 [58],[59]


Ao
1970
2010

Ao
1980
2009

Tasa de participacin econmica


25.6 %
58.2 %
Valor de la produccin en captura pesquera de
(cazn,rbalo,camarn,mojarra,lisa,jaiba,sierra,pejelagarto)
Valor de la produccin en millones de pesos
2,100.00
428.30

5.4.- Aspectos sociales


Como primer interrogante para abordar este tema, es el relativo a cmo se comportan las
zonas petroleras con respecto a variables sociales nacionales. Para desarrollar este anlisis
se toma en cuenta las particularidades de la regin donde se desarrolla la actividad
petrolera; analizando las tendencias especficas de evolucin social en esas zonas cabra
preguntar lo siguiente:
Cules son las diferencias que existen en la estructura social entre las zonas en las cuales
se desarrolla la quema de gas como consecuencia de la actividad petrolera y aquellas en las
cuales esto no existe?, Cules son los perjuicios, problemas y dificultades que la
explotacin petrolera produce en las zonas en las que se desarrolla esta actividad?
Para dar respuesta a estas 2 cuestiones, se analizan las siguientes estadsticas.
Tabla XXIX.-Educacin en Tabasco 2010 [60].
Educacin
nivel educativo
% nacional % entidad lugar nacional
educacin preescolar
Cobertura
80.9
101.1
1
educacin primaria
Cobertura
100.6
104
eficiencia terminal
95
98.9
8
educacin secundaria
Cobertura
95.9
100.4
eficiencia terminal
82.9
83.6
13
educacin media superior
Cobertura
66.7
78.3
eficiencia terminal
63.3
66
4
educacin superior
Cobertura
74.4
65.5
25
nivel preescolar corresponde a nios de 3,4 y 5 aos de edad
cobertura: es la relacin entre la matrcula total de un nivel y
el total de la poblacin en edad para cursar dicho nivel

142

En esta tabla se observa como Tabasco est en primer lugar en educacin preescolar, y en
educacin primaria, secundaria y bachillerato, est en los primeros 13 lugares, solo en
educacin superior es rebasado de un 65% a un 74 % ocupando el lugar nmero 25 a nivel
nacional.
Tabla XXX.- Alfabetismo en Tabasco [58],[59].
TABASCO
Ao
1960
2010

(poblacin de 15 aos y ms)

Total de poblacin de 15
aos y ms.
388369
1544096

alfabetas
239556
1425690

Analfabetas
148813
118406

Tasa de
alfabetismo
61.7 %
92.3 %

Tabla -XXXI.-Salud en Tabasco 1980 y 2009 [58].


Poblacin total segn condicin de afiliacin 1980
Ao

Total poblacin
1062961

1980

Poblacin afiliada

Poblacin no
Poblacin
afiliada
beneficiada
614098
448863
57 %

Poblacin total segn condiciones de afiliacin en el 2009. A servicios de salud y tipo de


Institucin.

Poblacin
total
2049791

Poblacin total segn condiciones de afiliacin 2009 [59].


TIPO DE INSTITUCION
Sin
Otra
%
afiliacin Afiliada IMSS ISSSTE SSA
institucin
beneficiado
560680 1489111 364193 83832 771273
269813
72

Tabla XXXII.- Unidades de Servicio por Instituciones de Seguridad Social de Asistencia


1978-1983 [61]

Ao
1978
1979
1980
1981
1982
1983

INSTITUCIONES
DE
Total
ISSSTE
17
17
17
17
18
18
20
20
21
21
61
21

SEGURIDAD
SOCIAL
PEMEX
ISSET
CEPSE
----------------- ----------------- --------------------------------- ----------------- --------------------------------- ----------------- --------------------------------- ----------------- ---------------------------------- ----------------- ----------------15
24
1

Se observa que en el ao de referencia 1980 solo el ISSSTE daba seguridad social,


igualando casi en nmero de unidades por parte de Pemex en 1983.

143

Tabla XXXIII.-Servicios (agua entubada y energa elctrica) [58],[59]


AGUA ENTUBADA
AO
1980
2010

total de viviendas
particulares
180929
558882

viviendas que disponen


de agua entubada
75559
410778

porcentaje (%) de
viviendas beneficiadas
41.7
73.5

ENERGIA ELECTRICA
AO

total de
viviendas

viviendas que disponen


de energa elctrica

porcentaje (%) de
viviendas beneficiadas

1980

180929

94564

52

2010

558882

549940

98

Las tablas XXIX a la XXXIII permite y vislumbra algunas hiptesis sobre el impacto de la
quema de gas en la estructura social; los datos muestran un relativo aumento en el perodo
analizado de 1980 a 2010, en servicios de: educacin alfabetismo de un 61% a 92%, salud,
poblacin afiliada de 57% a 72%, agua entubada de 41% a 73%, energa elctrica de 52% a
98%. No debe olvidarse que la poblacin creci 210%.
1) quemar y ventear gas significa extraer petrleo y que entre ms gas se queme o ventee
mayor es la extraccin del crudo, por eso una cantidad cada vez mayor de suelo que se
utiliza para esta actividad provoca poco crecimiento en el uso del suelo para siembra con
respecto al nmero de la poblacin, solo 60% en 30 aos.
2) aunque en Tabasco se desarrollen actividades petroleras no es factor determinante para
contrarrestar ni superar los problemas de pobreza, salud y fuentes de empleo.
3) la pobreza tiende a animar a los agricultores a enfocar las necesidades inmediatas ms
que aquellas cuyos beneficios puedan materializarse, a largo plazo e induce a la poblacin
rural a abandonar la agricultura y emigrar a las ciudades.
4) la actividad petrolera ha ido desplazando y nulificando las actividades regionales,
ganadera, pesca, caza.
5) los daos que ocaciona la excesiva quema de gas en el sistema respiratorio de los
pobladores vecinos a los pozos petroleros, no es dado a luz pblica ya que esos datos se
conocen de manera local.
Desafortunadamente en Mxico, la mayora de la poblacin no tiene en mente y mucho
menos se preocupa de los problema ambientales y ecolgicos que afectan a cada localidad
petrolera y por consecuencia al medio ambiente que nos afecta a todos; las pocas personas
conscientes de todo esto descargan mayoritariamente la responsabilidad del cuidado
ambiental al gobierno y esto en cierta manera es vlido ya que la mayora de los mexicanos,
(como todos los seres humanos) anteponen el combate al desempleo en nuestro pas que a
los problemas de contaminacin y esto se debe en gran medida a 2 razones importantes.
1) escasez de recursos econmicos para la puesta en marcha de campaas y proyectos
enfocados hacia la sustentabilidad ambiental que rebasen el contexto local.
144

2) los partidos polticos muestran dificultades en incorporar la temtica ambiental a sus


plataformas, provocando que la difusin del debate ecolgico quede en manos de
organizaciones no gubernamentales y de un partido verde poco acreditado que utilizan un
vocabulario ms ligado a las luchas por justicia social, an cuando defienden derechos de
carcter ambiental.
Como ya se ha visto, una consecuencia de la contaminacin son los desastres naturales:
incremento en las temperaturas promedio, cambio en los regmenes de lluvia, incremento
de sequas y tormentas tropicales y aunado a la vorgine de las plantillas laborales que
acarrean las empresas, destruyendo el entorno ecolgico y consumiendo en tiendas de
autoservicio de firma extranjera dejando a un lado, y menoscabando a una lastimera suerte
los productos locales. Originando el desplazamiento de la poblacin nativa convirtindose
no slo en inmigrantes laborales si no tambin en climticos, se descuida por lo tanto
rubros como el campo, la pesca, etc, con lo cual se podra sostener la economa local.
5.5.- Aspectos polticos de la quema de gas
Fueron como las proverbiales langostas. Una vez que se esparcieron las noticias de que
los pozos Potrero del llano nm. 4 y Juan Casiano nm. 7 haban brotado, petroleros,
agentes arrendadores y buscadores de fortuna llegaron a Mxico en enjambres. Vinieron
individualmente y en grupos. Arribaron a Tampico por barco y por tren, el augue petrolero
mexicano haba empezado (ver figura [62].

Figura 68. Pozo el ebano


Pozo el bano 1904. Uno de los primeros pozos petroleros en Mxico, expulsa gas y
petrleo crudo al poco tiempo de haber sido perforado, Los trabajadores enseguida
desensamblan lo que queda de la estructura de la torre de madera, quitan el equipo y
colocan una vlvula en la tubera del pozo.
Una cosa era cierta: los extranjeros estaban llevando el auge petrolero cual si estuvieran en
los Estados Unidos. Operaban en espaol slo cuando era necesario notariar un arriendo
petrolero o contratar empleados nacionales. La mayor parte del tiempo, interpretaban las
leyes mexicanas de propiedad como si fueran copias al carbn de los Estados Unidos. Se
resistan a las interpretaciones mexicanas.

145

La expropiacin petrolera de 1938 cambio radicalmente la industria, existe mayor


abastecimiento al mercado interno, y poco al externo ( de 1938 a 1976). Slo se exportaron
230 millones de barriles. A saber, de la presidencia de Crdenas a la de Luis Echeverra, se
export el mismo volumen que, para comparar exportaron los gobiernos de Fox y Caldern
en cuatro meses.
Como se seal con anterioridad exista un Proyecto Nacional de Desarrollo, aunque con
mltiples distorsiones. Las empresas estatales, entre ellas Petrleos Mexicanos, fueron
vctimas del patrimonialismo estatista. La lite sindical, convertida en un poderoso
segmento de la nueva clase poltica, libr una feroz disputa por el control de Pemex, los
contratos, el empleo y parte de la renta petrolera. Despus en los aos setenta, en toda la
industria petrolera mundial se produjo un giro provocado por el alza de precios, se crey
que el petrleo llegaba a su fin, ello comenz con la violenta irrupcin de la exploracin y
explotacin de Yacimientos en Tabasco y Chiapas.
Entre los aos setenta y ochenta, la explotacin fue otra vez apresurada por el seuelo de
los precios altos; presionaban las metrpolis, pero igual de intensas y poderosas fueron las
acciones de los funcionarios que, desde el interior del gobierno, queran aprovechar los
dlares recaudados por la venta del crudo. Una vez ms las codiciadas zonas petroleras del
sureste sufrieron la abrupta invasin de equipos de perforacin y de miles de trabajadores
que, como describe Johathan Brown como langostas, destruyeron ros, pantanos, la pesca,
ramas completas de la agricultura, etctera. Chiapas, Tabasco y una porcin de Campeche,
son entidades lastimadas a las que el petrleo solo les ha legado rencor debido a la
destruccin que han sufrido.
Al comienzo de 1981 inicio una crisis de sobreoferta que la produccin mexicana misma
haba contribuido a crear. La historia de la produccin muestra que, cuando se descubren
los yacimientos gigantes como Cantarell en el sureste del pas, la produccin se elev de
500 mil barriles diarios en 1972, a un milln en mayo de 1977, y en 1980 se alcanzan los 2
millones de barriles diarios. As en los aos ochenta, el pas tuvo la amarga certidumbre de
que haba sido conducido a una trampa: se vea obligado a continuar la depredacin de sus
yacimientos para pagar slo los intereses de la deuda [62],[63].
En los aos noventa, la primera guerra de Estados Unidos contra Irak exigi una mayor
produccin mexicana, en esa poca el potencial petrolero era Cantarell, mismo que despus
de 10 aos de explotacin, presentaba algunos problemas, no de agotamiento, sino de
diseo de tuberas. La respuesta a la crisis fue, (en el gobierno de Carlos Salinas), el
desarrollo en secreto, de un primer proyecto para Cantarell. Este proyecto fue presentado
a la Secretaria de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) por la Gerencia de Planeacin
Estratgica de Pemex en 1989, dicha dependencia explic que, despus de 10 aos de
explotacin, con una produccin de un milln de barriles diarios en promedio, y aunque
slo se haba extrado alrededor del 20% de la reserva recuperable, empezaron a presentarse
problemas de cadas de produccin que hacan urgente un primer proyecto de optimizacin;
la nica informacin que se filtr fue la de reduccin de contrapresin en las tuberas,
reconfigurando el sistema de tuberas que conectan a los pozos con las plataformas,
ampliando su dimetro.
Fue una extraa paradoja que el mismo da que comenzaba la llamada Tormenta del
desierto, punto culminante de la crisis en 1991, desembarcar en Coatzacoalcos la tubera
destinada a ese primer proyecto Cantarell. En 1995 el gobierno de Zedillo, enfrentando a la
crisis derivada del error de diciembre, se vio forzado a aceptar el plan de rescate de su
homlogo, el presidente Clinton, dejando como garanta las facturas por ventas futuras del
petrleo; de tal manera quedaba comprometido, independientemente de la situacin del
mercado, a asegurar la produccin del petrleo.
Ya en el 2000 durante el gobierno de Fox, la produccin de Cantarell se dispar de un
milln a ms de un milln y medio de barriles diarios. Cmo se logr incrementar en un
50% la extraccin?, duplicando el nmero de pozos perforados y ampliando el dimetro de
146

las tuberas de produccin a 9 pulgadas. En otras palabras, a raz de un acuerdo entre


polticos mexicanos y estadounidenses para resolver el error de diciembre. Se decidi
depredar Cantarell para rescatar las facturas. Se trat de una decisin irresponsable que
atropell normas tcnicas y econmicas [63].
El cuadro siguiente resume las cifras sobre la produccin de crudo, agrupndolas por
sexenio; nos muestra que los grandes beneficios en este caso es el gobierno panista, una
muestra es la del sexenio de 2000-2006 donde se saquearon del subsuelo de Mxico ms de
7000 millones de barriles de crudo.
Tabla XXXIV.- Extraccin de crudo en Mxico, agrupados por sexenios [63],[64].[65],[66]
Aos
1938-1940
1941-1946
1947-1952
1953-1958
1959-1964
1965-1970
1971-1976
1977-1982
1983-1988
1989-1994
1995-2000
2001-2006
2007-2012
2013

Millones de barriles
125
244
403
518
645
821
1247
3894
5604
5754
6382
7172
8234
930

Como se ha visto a travs del tiempo ha existido una explotacin feroz, un tanto primitiva
donde slo se aprovecho la energa primaria del yacimiento, con poca aplicacin de los
recursos tecnolgicos utilizados en la industria petrolera internacional, sobre todo en
Estados Unidos, donde la innovacin tcnica era imprescindible, pues lleg al pico de
produccin en los aos setenta y desde entonces se esfuerza por atenuar la declinacin. No
puede olvidarse que la ms trgica expresin del panorama anterior es la quema de gas,
entonces, ste se quem dada la vigencia de vender el crudo, era prioridad conseguir
dinero, en donde todo el gas extrado se quem o vente como un estorbo.
Es prioritario demandar acciones que permitan la erradicacin de la corrupcin en los
gobiernos que han administrado a la principal industria del pas. Pero tambin es
fundamental hacer nfasis en la necesidad de fortalecer las acciones que mitiguen los
graves daos ambientales que ocasiona al entorno.

147

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En los 2 primeros captulos se defini lo que es quema y venteo de gas asociado al crudo
extrado as como las repercusiones ambientales de sta accin en la generacin de 400
millones de toneladas de CO2 por ao que produce la industria petrolera a nivel mundial. Se
describieron los dispositivos que se utilizan para quemar el gas como quemadores de fosa
y elevados as como sus accesorios, en el caso de venteo (en la perforacin de pozos
petroleros) slo se estableci la recirculacin de l lodo de perforacin como medida de
precaucin.
Se analiz las Disposiciones tcnicas para la quema y venteo de gas que la CNH
recomienda, en especial los Artculos 5, 28 y 29 donde se establecen las acciones necesarias
para evitar extraer, y en caso contrario, conservar el gas sustrado durante los trabajos de
exploracin y explotacin de hidrocarburos, observando que tales Disposiciones son muy
permisibles, ya que se dan plazos de hasta 6 meses para ventear y/o quemar gas en un
mismo campo, y puede ventearse gas
que contenga de 2 a 3 mol de H2S que equivalen a 62
ppm (comparando con los 6 mg/m3 de H2S que equivalen a 8 ppm que segn las normas
del Ministerio del Poder Popular para la Energa y el Petrleo del Gobierno Bolivariano de
Venezuela se pueden enviar a la atmsfera), se observa que se est 8 veces por arriba.
Se dieron a conocer las alternativas para aprovechamiento de gas asociado al crudo
extrado; como: reinyeccin de gas a los yacimientos para mejorar su produccin,
generacin de energa elctrica, captura de CO2 y su inyeccin en el subsuelo para
carbonatar las rocas y regresarlo al subsuelo.
Por otra se estudi a Tabasco mediante una serie de termmetros sociales; (poblacin,
ocupacin, educacin, salud y servicios) se concluy que Mxico, nuestro Pas est a punto
del colapso ambiental econmico, si no nos apuramos en resolver desde su raz este
problema; para el 2050 la gran mayora de nuestros alimentos sern importados puesto que
no habra fuerza rural para producirlos. En este momento Mxico importa la mitad de sus
alimentos [67]. Y todo ello se debe en gran medida al despilfarro despreocupado de
nuestros productos petroleros (Gas Natural). La quema y venteo de este gas por parte de
Pemex ha contribuido a nivel mundial a la generacin de gases de efecto invernadero
(GEI), CO2, CH4,N2O los cuales estn actuando directamente en el cambio climtico
alterando desde 1970 [68] las temperaturas ocenicas y por consecuencia la produccin de
alimentos, en una reduccin de hasta 30% a nivel mundial [69].
Tambin el radio de contaminacin de estos residuos gaseosos es mayor, cruzan los
ocanos [70]. A nivel regional se analiz Tabasco observndose un decremento de la
participacin de la poblacin en el sector primario, si bien desafortunadamente en nuestro
pas hay un crecimiento urbano alrededor de una hectrea por da en los ltimos sesenta
aos [71], esto claramente representa un descuido en otras reas. Por un lado necesitamos
como pas explotar nuestros recursos naturales para obtener energa, por otra parte estamos
afectando el equilibrio homeosttico del sistema natural donde se desarrollan tales
operaciones, debido a la intensidad de ellas estamos rebasando el equilibrio natural de
absorber estos cambios. A pesar de que Mxico entr a el protocolo de Kioto que es un
instrumento que contiene obligaciones especificas para mitigar los gases GEI,
absurdamente sta obligado a entregar a USA un volumen anual aproximado de 400
millones de barriles anuales de petrleo [72] y [73].
Lo cual no le permite a Pemex racionar adecuadamente sus yacimientos y gracias a las
polticas existentes tampoco puede tener acceso a ms recursos financieros para invertir en
creacin de plantas de endulzamiento de gas in situ y reaprovechar el mismo. Ya que
Mxico, es deficitario de gas natural y los E.U. lo abastecen [74], por tal motivo se propone:
medidas para un desarrollo sustentable racionalizando nuestros recursos energticos
satisfaciendo las necesidades de esta generacin sin menoscabar las posibilidades de las
futuras. As como la discusin y negociacin de nuestros gobernantes para mayores
inversiones econmicas y solventar este problema.

148

BIBLIOGRAFA
[1].[2].[3].[4].[5].[6].-

www.worldbanck.org/ggfr
www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/contampetr.htm
www.cnh.gob.mx
www.slb.com//media/Files/resources/oilfield_review/spanish03/win03/p34_41.pdf
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/gasnatural.pdf
www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2012/PGLP_2012_2026.pdf

[7].- Fernando Pino Morales., Caractersticas y propiedades del Gas Natural, Escuela de
Ingeniera del Petrleo, UDO Monagasgas, Processors suppliers association.,
Engineering Data Book, Volume I/II. (1987), Tenth Edition, Tulsa, Oklahoma.
[8].- http://ensenarquimica.galeon.com/aficiones2063281.html
[9].- Fontana/Norbis., 1983., Qumica General Universitaria, Editorial Fondo Educativo
Interamericano, Mxico.
[10].- Garaycochea P. Francisco, Bashbush Jos Luis, 1987, Apuntes de Comportamiento
de los Yacimientos, Facultad de Ingeniera, U.N.A.M.
[11].- Cruz Lpez Miguel Angel, 2009, Tsis Construccin de un Modelo de Simulacin
Numrica de Yacimientos sin Historia de Produccin, Facultad de Ingeniera,
U.N.A.M.
[12].- www.biblioteca.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/clase_2_Utilizacion_del
_Gas
[13].- www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/GasesEfect.htm
[14].- http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf
[15].- http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Reservas_totales_de_gas_natural_por_pa%Dses
[16].- http://www.indexmundi.com/map/?v=136&l=es
[17].- http://www.buenastareas.com/ensayos/Contenido-Liquido-De-Un-Gas/3346507.html
[18].- Barriga Rivera Alfredo, Seminario Combustin Industrial Aplicada y Control de
Contaminantes, Control de Desarrollo Tecnolgico y Sustentable, p.107
[19].- Cceres Graziani Luis, El Gas Natural, Ed. Grupo R.L., Lima, Per.
[20].- Samuel H. Maron et al, Fundamentos de fisicoqumica, 1993, Edit. Limusa, p. 803
[21].- http://bomberosk2.galeon.com/aficiones831064.html

149

[22].- Garca San Jos, 2001, Combustin y Combustibles, p.23


[23].- Dominguez Cerdeira Jos, 2013, Conceptos de Combustin y Combustibles,
Fundacin de la Energa de la Comunidad de Madrid, p.15
[24].- Gaydon, A. G. and Wolfhard, H. G.,1970 Flames, their structure, radiation and
temperature. London : Champman and Hall ltd.,
[25].- Manual del sector energa emisiones. http://unfccc.int/2860.php
[26].- Bravo Elizabeth, 2007, Los Impactos en la Explotacin Petrolera en Ecosistemas
Tropicales y la Biodiversidad, Accin Ecolgica, p.61
[27].- www.epa.gov/scram001/reportsindex.htm
[28].- www.estrucplan.com.ar/artculos/verartculo.asp?IDArtculo=536
[29].- Barry, R. G y Chorley, R. J. 1993. Atmosphere, weather, and climate, Routledge
Taylor & Francis Group, New York, p.248
[30].- Oleg Anisimov et al., 2002,Cambio Climtico y Biodiversidad, Grupo Internacional
de Expertos sobre el Cambio Climtico, Edit., Ministerio de Ciencia y Tecnologa,
Cuba, p.93
[31].- www.watpad.com/590021-manejo-de-suelos-fertilizantes-y-enmiendas-en/page/189
[32].- www.epa.gov/ttncat1/dir2/venturs.pdf
[33].- www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/institucinal/regionales/Publicaciones/
GUIA%20HIDROCARBUROS%20XI.pdf, Sistemas de desfogues y quemadores
en instalaciones de PEMEX exploracin y produccin. Julio del 2002.
[34].- Rotenco S.A. de C.V., Junio 2008, Manual de Procedimientos para el curso de
Operador Bsico para el Registro de Hidrocarburos, Villahermosa Tabasco, p.120
[35].- PEMEX, P.E.P., 2012, Programa de Acreditacin en Control de Pozos, Well, Cap.
p.17
[36].- Rotenco S.A. de C.V., 2008, Catalogo de los Sensores utilizados en el Registro
De Hidrocarburos y Parmetros de Perforacin, p.65
[37].- Paris de Ferrer Magdalena, Inyeccin de Gas y Agua en Yacimientos petrolferos,
Centro Internacional de Educacin y Desarrollo Filial de Petrleo de Venezuela.
2001, p.418
[38].- www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/137/4/205.pdf.txt

150

[39].- www.mtc.gob pe/portal/consultas/cid/boletines_cid/17_/co2pdf


[40].- http://www.lenntech.es/dioxido-de-carbono.htm
[41].- www.ccusperu.com/what-is-ccus/ccs-to-ccus-abstract/transporte-del-dioxido-carbon
[42].- Chen C. Rao Rubin E. S., 2003, Comparative assessment of CO2 capture option
For existing coal fire power plants, Second National Conference on Carbon
Sequestration, USA.
[43].- Maggiolo Ricardo, Marzo del 2004, Gas Lift Bsico, International Training Group
Venezuela, p.152
[44].- www.oilproduction.net/cms/files/Ing%20de%20produccion%20C5-%20Gas%20lift.
[45].- Sapn Velasquez Jorge, 2007, Tratamiento y Utilizacin del Gas Natural para la
Generacin de Energa Elctrica, Universidad de San Carlos, Guatemal, p.179
[46].- Calvo Diaz Manuel, Junio del 2008, Las Centrales de Ciclo Combinado Gas
Natural: Clima y Medio Ambiente, p.42
[47].- www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XVII_No.I_1ersem/03
_Juan_Rosellon.pdf
[48].- www.stilar.net/Archivos%20Web/cogeneracion.pdf
[49].- www.cumminspower.com/www/literature/brochures/F-1414-LeanBurnGensetsenpdf
[50].- www.iie.org.mx/boletin042009/divulga.pdf
[51].- Jimnez Garca Juan Antonio, Enero 2008, Tsis: Anlisis de la Formacin de NOx
En el Generador de Vapor de 350 MW Quemando Combustleo, IPN, Mxico p.142
[52].- www.aguascalientes.gob.mx/proespa/pdf/02.pdf
[53].- SEMARNAT-IACONSMA, Estudio de emisiones a la atmsfera derivadas de los
quemadores de campo elevados y de fosa, as como la tecnologa para su control,
Noviembre 2012, p.187
[54].- www.cnh.gob.mx/_docs/QuemaVto/DT_QyV.pdf
[55].- Seoanez Calvo Mariano, 1999, Contaminacin Del Suelo: Estudios,Tratamiento Y
Gestin, Ediciones Mundi Prensa, Madrid p.217
[56].- Tarbuck Edward J., 2005, Introduccin a la Geologa Fsica, Ed. Prentice Hall p.712
151

[57].- Stoking Michael, 2003, Manual para la Evaluacin de Campo de la Degradacin de


la Tierra, Ediciones Mundi Prensa, Espaa p.173
[58].- Anuaro estadstico de Tabasco 1984
[59].- Anuaro estadstico de Tabasco 2011
[60].- Censo INEGI 2010
[61].- Depto de actuara y estadstica. ISSSTE, Archivo clnico PEMEX, Archivo clnico
ISSET, Centro de educacin para la salud escolar. 1983
[62].- C. Brown Jonathan, Petrleo y Revolucin en Mxico, 1998, Siglo XXI Editores
S.A. de C.V. p.265
[63].- Colmenares Cesar Francisco, et al., 2008, PEMEX Presente y Futuro, U.N.A.M.
Mxico p.415
[64].- www.cefp.gob.mx/publicaciones/nota/2012/noviembre/notacetp0722012.pdf
[65].- www.jornada.unam.mx/2013/10/16/economia/032n1eco
[66].- www.aztecanoticias.com.mx/notas/finanzas/155802/produccion-petrolera-en-2013
-estable-pemex
[67].- Gian Carlo Delgado Ramos, Cambio Climtico y Pobreza: Retos de las Ciudades
Perifricas a Principios del Siglo XXI, Editorial Casa Ruth, Habana, Cuba p.19
[68].- Pichis Madruga Ramn, Et al; 2011, Cambio Climtico: Enfoques desde el Sur,
Casa Editorial Ruth, Cuba p.270
[69].- Diouf, Jack: Director General de la ONU para la agricultura y la alimentacin
(FAO), 2009. Texto original http://english.cri.cn/6966/2009/10/13/1721s521980.htm
[70].- Sejenovich Hctor, 20011, Cambio Climtico: Enfoques desde el Sur, (La lucha del
Cambio Climtico por la calidad de vida), Casa Editorial Ruth, Cuba p.27
[71].- Secretaria del Medio Ambiente del G.D.F.: Programa de Accin climtica de la
Ciudad de Mxico 2008-2012.
[72].- http://www.cnn.expansion.com/economia/2012.Publicado el jueves 12 de abril 2012
[73].- Peridico, EL SEMANARIO, Lunes 14 de enero del 2013

152

[74].- http://www.foroconsultivo.org.mx Autores: Gerardo Gil Valdivia y Susana Chacn


Dominguez, Tecnologico de Monterrey, Foro consultivo cientfico y tecnolgico,
Abril 2008 p.292

153

También podría gustarte