07 Manual de Procedimientos Registrales PDF
07 Manual de Procedimientos Registrales PDF
07 Manual de Procedimientos Registrales PDF
Manual de los
procedimientos
registrales
Manual de los
procedimientos
registrales
www.gacetajuridica.com.pe
PRESENTACIN
La presente obra rene en un solo volumen ensayos de renombrados
especialistas en materia registral que examinan, con gran profundidad
y esmero, temas de gran importancia en la prctica cotidiana de todas
aquellas personas vinculadas a esta rea.
Es bien sabido que el Derecho Registral constituye, sin lugar a dudas,
una de las ramas del Derecho que presenta las ms notables dificultades, tanto por la profusin de normas dictadas sobre la materia como por
su extremada especializacin. Los problemas aplicativos que se deben
afrontar requieren, pues, de una constante reflexin a fin de poder darles
cabal respuesta.
Esta es la mira que tiene el presente volumen titulado: Manual de los
Procedimientos Registrales, cuyo contenido responde a la urgente necesidad de resolver las cuestiones cruciales en materia registral, tales
como: la inmatriculacin de inmuebles en el reglamento de inscripciones
del registro de predios, el problema de la continuidad de los rganos directivos de las asociaciones, los sistemas de folio real y folio personal en
los registros jurdicos y su relacin con el catastro en el caso del registro
de predios, el siempre complicado tema de la doble transferencia inmobiliaria y la manera de proceder en cuanto a cul adquirente proteger,
la duplicidad de partidas originadas por la falta de un adecuado sistema
de catastro, el rgimen legal vigente con respecto a la junta de propietarios que impide un eficiente funcionamiento de las administradoras, y el
saneamiento de predios.
PRESENTACIN
La inmatriculacin
de predios
La inmatriculacin de predios
Gnther Gonzales Barrn(*)
Rosa Isabel Quintana Livia(**)
Nuestro pas acoge la postura simplificadora, dando entrada a sistemas sencillos y rpidos de inmatriculacin, cuya finalidad es dotar a los ciudadanos de un
ttulo de propiedad seguro, que permita su eficaz defensa y que sirva para movilizar el crdito mediante hipotecas. No obstante, en opinin de los autores,
una inscripcin simplificada y sin las mnimas garantas de seriedad representa
un peligro contra los derechos largamente consolidados, y una amenaza para
los terceros que errneamente puedan confiar en un registro inexacto, por lo
que el legislador se habra engaado en la falsa seguridad de una inscripcin a
toda costa, sin las comprobaciones y cautelas necesarias.
I. QU ES UN PREDIO NO INSCRITO?
El Registro de la Propiedad Inmueble se cre en nuestro pas mediante Ley de 2 de enero de 1888(1) y, a pesar del tiempo transcurrido, an
(*) Doctor en Derecho por la PUCP. Magster en Derecho Civil y Abogado por la PUCP. Diplomado en Economa y Derecho del Consumo por la Universidad Castilla La Mancha (Espaa) y PUCP. Especializacin
en Derecho Constitucional por la Universidad Castilla La Mancha. Profesor de Derecho Civil y Derecho
Registral, en las Secciones de Pregrado y Postgrado, de la PUCP, USMP, UIGV y UNMSM. Juez Superior Titular de la Corte de Lima. Ha sido Presidente de los Tribunales Administrativos de COFOPRI y
SUNARP, as como Notario de Lima.
(**) Abogada con estudios concluidos de Maestra en Derecho Notarial y Registral por la Universidad Inca
Garcilaso de la Vega. Estudios en curso de Maestra en Derecho de la Empresa por la Pontificia Universidad Catlica del Per. Becaria de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo
(AECID). Asistente Registral de la Zona Registral N IX - Lima.
(1) Por nuestra parte hemos utilizado la fecha de promulgacin de la ley que tradicionalmente se acepta,
pero el tema se mantiene en la duda. No hay certeza en cuanto a la fecha en que fue promulgada la
ley que estableci el Registro de la Propiedad Inmueble en el Per. En el diario oficial El Peruano de
la poca, la citada ley aparece promulgada con fecha 20 de enero de 1888. En la exposicin de motivos del Vocal de la Corte Suprema Dr. Alejandro Arenas, acerca del primer Reglamento Orgnica de la
expresada ley, inserta en el nmero 16 de la Memoria del Ministro de Justicia y Culto, Instruccin y Beneficencia al Congreso Ordinario de 1889, se hace de la mencin de la ley de 10 de enero de 1888, pero
en las publicaciones oficiales de la Direccin General del Registro de la Propiedad Inmueble, y en leyes
existen grandes extensiones de propiedad territorial que no han sido inmatriculadas, es decir, que nunca han tenido acceso a la vida registral.
Por consiguiente, todos los actos de mutacin jurdico-real sobre dichas
fincas se realizan al margen e independientemente del Registro.
Sobre el particular, creemos necesario aclarar un aspecto que muchas
veces no es interpretado correctamente, y es el referido a qu se entiende por un predio no-inscrito. As, es comn que muchas fincas inscritas
hayan sido objeto de independizaciones, subdivisiones o transferencias
dominicales que nunca fueron inscritas. En tal caso, las fincas forman
parte de un rea de mayor extensin ya registrada. En este punto, se debe
tener en consideracin que el Registro de Predios se encuentra organizado en base al folio real (artculo 4 Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios, de 2008, en adelante RIRP), es decir, cada predio
da lugar a la apertura de una partida u hoja de inscripcin en forma exclusiva, y en la cual se inscriben todos los actos que a l correspondan.
Este hecho excluye la posibilidad de que puedan abrirse dos partidas para
una finca o para una porcin de ella, por cuanto en ese caso el Registro
arrojara una informacin falsa y engaosa, en tanto los interesados tendran inscripciones diversas y contradictorias sobre un mismo inmueble,
lo cual socavara el fundamento mismo de la institucin registral, cual
es, otorgar publicidad y seguridad jurdica con justicia a la contratacin
y al trfico. Por esta razn, una vez inmatriculado un inmueble, todos los
actos o contratos relativos a la totalidad o fraccin de dicho predio se inscriben en la misma partida registral. En ningn caso, proceder abrir una
nueva partida registral aun cuando se tratase de la porcin menor de un
inmueble inscrito con mayor rea o cabida.
El adquirente de un predio no-inscrito, aunque acte de buena fe y
a ttulo oneroso, no resulta protegido por falta de aplicacin de los principios registrales. Por tal razn, deber sufrir los gravmenes, cargas o
embargos que afecten el inmueble aun cuando no los conozca. Son los
riesgos naturales por defecto de publicidad, y en tal condicin opera simplemente el ttulo ms antiguo (art. 1135 CC).
posteriores como la de 10 de enero de 1889, se hace referencia al 2 de enero de 1888, como fecha de promulgacin de dicha ley: ACEVEDO Y CRIADO, Ismael. La institucin del Registro de la Propiedad
Inmueble en el Per, sus antecedentes legales y reformas ms urgentes. UNMSM - Facultad de Derecho,
Lima, 1959, p. 99.
10
La inmatriculacin de predios
(2) El vocablo inmatriculacin es de reciente data en nuestro ordenamiento, aun cuando se pueden rastrear
usos anteriores, es con la Ley Hipotecaria Espaola de 1944-46 en donde se le da carta de naturaleza.
A partir de all la doctrina espaola la utiliza reiteradamente, siendo que nuestros autores simplemente
la han recogido y generalizado. Sin embargo, este vocablo no est reconocido en la vigsima primera
edicin del Diccionario de la Lengua Espaola, aunque s existe el verbo matricular , que sin embargo
no tiene mayor significacin en el Derecho registral. Es obvio, pues, que estamos en presencia de un
neologismo jurdico.
Este vocablo se origina en la lengua alemana (immatrikulatio) y posteriormente ha pasado, por ejemplo, a la
italiana, en donde existe el trmino immatriculare con el significado castellano de matricular: HERRERO
OVIEDO, Margarita. La inmatriculacin por ttulo pblico, Editorial Dykinson, Madrid, 2006, p. 45.
(3) La legislacin peruana utilizaba preferentemente el trmino primera inscripcin de dominio. As,
puede verse en el Cdigo Civil, Decreto Legislativo N 667 (Ley de Creacin del Registro de Predios
Rurales), Decreto Supremo N 001-90-VC (Reglamento de Inscripciones del Registro Predial Urbano),
entre muchas otras normas. Sin embargo, recientes disposiciones han venido a utilizar la palabra inmatriculacin, como es el caso del anterior Reglamento de Inscripciones del Registro de Propiedad Vehicular (Resolucin N 295-99-SUNARP/SN), luego sustituido por el Reglamento de 2004; y la directiva
para inmatricular vehculos reconstruidos (Resolucin N 186-2000-SUNARP/SN). En el RIRP de
2008 se impone decididamente el uso del vocablo inmatricular (arts. 14 ss.). En nuestro caso, el trmino ha sido importado de Espaa, quien a su vez lo copi de Alemania.
(4) Esta simultaneidad se aprecia claramente en el artculo 16 del RIRP.: La inmatriculacin es el acto por
el cual se incorpora un predio al Registro. Se realiza con la primera inscripcin de dominio, salvo disposicin distinta.
11
(5) Independientemente de cul sea el objeto de la inscripcin nos parece obvio que este es de carcter
netamente jurdico, se trata de hechos, actos o contratos que han producido o producen directamente
efectos jurdicos; en cambio, el asiento de inmatriculacin, a pesar de que de forma mediata tiene repercusiones jurdicas, se limita a constatar un estado fsico, describe una situacin existente en la realidad,
tiene una finalidad propia de tal envergadura (una correcta descripcin de la finca), que hace que alcance
autonoma propia y deba ser considerado un tipo de asiento registral distinto del de inscripcin.
Si bien suele atribuirse la ndole de asiento principal a la inscripcin, la inmatriculacin tiene un carcter
bsico e indispensable en el sentido de que sin ella no es posible comenzar el historial jurdico de la finca
e inscribir los derechos y cargas que existan sobre ella (...).
Finalmente, tambin existe una acepcin sustantiva de la inmatriculacin (como operacin con virtualidad inmatriculadora) que puede definirse como acto a travs del cual el Registro tiene noticia de la
existencia de una nueva finca reflejndola en sus libros y describindola segn los datos que se aporten.
El hecho de que este acto se lleve a cabo de oficio o a instancia de parte, simultneamente a la inscripcin de la propiedad o de un derecho real o de forma independiente, no son ms que aspectos circunstanciales que segn el sistema hipotecario del que se trate inciden sobre el concepto de inmatriculacin pero
dejan indemne su esencia (HERRERO OVIEDO, Margarita. Ob. cit., pp. 62 y 63).
(6) ROCA SASTRE, Ramn Mara. Derecho Hipotecario. Tomo II, Bosch, Barcelona, 1954, p. 437.
12
La inmatriculacin de predios
El Registro moderno nace sobre la base de dos principios fundamentales: publicidad y especialidad, cuya misin es potenciar el crdito hipotecario a fin de potenciar la economa mediante la entrada de capitales
que fomenten la construccin, la industria y el comercio.
Por la publicidad se pretende poner fin a las cargas ocultas que haban aquejado a la riqueza territorial dentro del rgimen feudal(7). De esta
forma los adquirentes pueden gozar de un poderoso aliado para conocer
la real situacin jurdica de los inmuebles. El vendedor tiene la ventaja de
ofrecer un bien sin vicios ocultos (jurdicos), con lo cual el precio obtenido ser mayor pues el riesgo disminuye o simplemente desaparece. Pinsese en la grave incertidumbre producida en el sistema prerregistral, en
donde se puede transmitir un bien con cargas ocultas, razn que justificaba la depreciacin general de los predios pues el adquirente deba castigar una parte del precio por el riesgo que significaba la posible existencia
de un derecho contradictorio de tercero. Por su parte el comprador tiene
la ventaja de lograr una adquisicin sin sobresaltos y con la seguridad
de contar con una titularidad debidamente garantizada. Las ventajas que
obtienen el vendedor y el comprador en un sistema pblico de ttulos, origina mayor circulacin de la riqueza, afluencia de capitales, inversin en
actividades productivas, revalorizacin de la propiedad inmueble, cada
de las tasas de inters por menor riesgo y, en general, un beneficio neto
en la economa. Este diagnstico ya era conocido por los liberales del
siglo XVIII, quienes en realidad son los grandes impulsores del Registro
en toda Europa(8).
Sin embargo, no es suficiente un conocimiento pblico de los contratos o ttulos inmobiliarios, pues adems se hizo necesario eliminar una
(7) La propiedad inmueble a principios del siglo pasado (XIX) estaba en su mayor parte amortizada, sustrada al comercio, por los mayorazgos, seoros, vinculaciones y manos muertas existentes; y la pequea parte que se encontraba libre raramente era objeto de transmisin inter vivos. Nadie osaba adquirir
un inmueble con la nica garanta personal del transmitente, ya que las posibles cargas ocultas o tcitas
y la insuficiente garanta dominical convertan la adquisicin en una peligrosa aventura cuyo final muy
bien podra ser el verse despojado de lo onerosamente adquirido o en el mejor de los casos envuelto
en un largo y costoso pleito judicial: DE LA RICA Y MARITORENA, Ramn. Esquemas sobre la
valoracin actual del Derecho Hipotecario. En: Revista Crtica de Derecho Inmobiliario, Nmero 548,
enero-febrero 1982, p. 13.
(8) Por eso resulta antihistrico que los neoliberales del siglo XXI, especialmente los difusores del anlisis
econmico, pretendan hacer creer que estamos ante novedades o nuevas doctrinas.
13
(9) GMEZ GLLIGO, Francisco Javier. El principio de especialidad registral. En: Revista Crtica
de Derecho Inmobiliario. Nmero Conmemorativo de los 50 aos de la reforma hipotecaria de 1944,
CRPME, Madrid, 1995, pp. 220 y 221.
(10) LVAREZ CAPEROCHIPI, Jos Antonio. El Registro de la Propiedad y el sistema de preferencias crediticias. Editorial Comares, Granada, 1995, pp. 46-48.
(11) Cit. GMEZ GLLIGO, Francisco Javier. Ob. cit., p. 223.
14
La inmatriculacin de predios
(12) NUSSBAUM, Arthur. Tratado de derecho hipotecario alemn. Traduccin del alemn de Wenceslao
Roces, Biblioteca de la Revista de Derecho Privado, Madrid, 1929, p. 35.
15
hemos tenido ocasin de ver en muchas primeras inscripciones de dominio en el Registro de la Propiedad Inmueble de Lima, que en los respectivos asientos no se ha consignado la medida del rea superficial, o
tan solo las medidas del frente y fondo; o el rea en forma aproximada
o en medidas antiguas de superficie, como la vara cuadrada y la fanegada, porque as apareca de los antiguos ttulos de dominio presentados
al Registro(13).
Con el Cdigo de 1936 el problema se mantuvo, pues la inmatriculacin con 20 aos de antigedad, no requera la presentacin de un plano,
siempre que el ttulo consigne los datos de rea o cabida y los linderos.
Sin embargo, en los ttulos supletorios dicho requisito s era imperativo
por virtud a la regla contenida en el Cdigo de Procedimientos Civiles
de 1911. Pero, la presentacin de planos no es por s sola una panacea,
ya que la falta de uniformidad de las bases grficas y la ausencia de elementos tcnicos habra llevado a la misma situacin: imposibilidad de
realizar un examen confiable sobre los predios anteriormente inscritos.
Hace cincuenta aos se propona, nada menos, que se forme un catastro
registral con los planos que se presentasen:
En opinin del graduando y para la debida identificacin de los
inmuebles, por la falta del Catastro de la propiedad inmueble, debe
exigirse para la primera inscripcin del dominio o de la posesin de
los bienes inmuebles, la presentacin por duplicado a escala determinada, firmado por un ingeniero o agrimensor diplomado e inscrito
en el Registro Oficial del Ministerio de Fomento; y cuyo plano y memoria descriptiva deben estar debidamente autenticados en diligencia preparatoria de reconocimiento de documento privado, actuada
ante un juez de primera instancia. De esta manera, el Registro de la
Propiedad archivara el duplicado del plano inscrito, y se podra ir
formando con el legajo de planos, el Catastro para la debida identificacin de los inmuebles inscritos, a fin de evitar las superposiciones de rea y la duplicidad de inscripciones del mismo inmueble; lo
que ocurre con frecuencia, en la actualidad, por la falta de ingenieros
16
La inmatriculacin de predios
17
18
La inmatriculacin de predios
19
De esta manera se evita que obstculos supuestos o figurados impidan la inmatriculacin. Sin embargo, en nuestra opinin, el mismo criterio no puede mantenerse cuando el rea de Catastro establece la alta probabilidad de que el predio ya se encuentre inscrito en determinada partida
registral, pero que no puede concluirse en forma rotunda por la ausencia
de bases grficas en el registro. Si tenemos en cuenta que la prueba es
relativa, y por tanto, en el mejor de los casos solo genera verosimilitud,
entonces se concluye que un informe en tal sentido inclina la balanza en
contra de la inmatriculacin. La Sala Transitoria del Tribunal Registral
ha tenido la oportunidad de sentar esta doctrina cuando rechaza una primera inscripcin de dominio, entre otras razones, por cuanto: La solucin aqu propuesta se reafirma con el informe ampliatorio de Catastro,
realizado por solicitud de esta instancia, en la cual se seala que cabe la
posibilidad de que el predio en cuestin se encuentre dentro del mbito
registrado en la Ficha N 2405 (decisin en mayora emitida por los vocales Gnther Gonzales Barrn y scar Escate Cabrel)(20).
La falta de cautelas en la inmatriculacin es fuente de conflictos que,
en lugar de asegurar al propietario inscrito, lo engaan respecto de un derecho presuntamente legal, pero que en la realidad no existe. Para el caso
espaol se dice lo siguiente:
A la limitacin objetiva del registro de la propiedad de no garantizar
la realidad fsica de la finca viene a sumarse el dato de que en la primera inscripcin, que es una inscripcin de propiedad que resulta de
un ttulo particular, y tampoco existe control efectivo de la propiedad
del inmatriculante. La jurisprudencia muestra los vicios del sistema:
la posibilidad de inmatricular fincas inexistentes, la existencia de dobles (y hasta triples inmatriculaciones), el acceso al registro de fincas
con extensiones superficiales descritas muy superiores a las reales, y
la posibilidad de inmatricular en el registro, como propiedad privada,
bienes de dominio pblico (zonas martimo-terrestre, islas, montes,
caminos, castillos, etc.)(21).
(20) El texto completo de esa importante Resolucin puede verse en la obra: GONZALES BARRN,
Gnther. La nueva doctrina del derecho registral. Jurisprudencia de la Sala Transitoria del Tribunal
Registral. Jurista Editores, Lima, 2010, pp. 313-332.
(21) LVAREZ CAPEROCHIPI, Jos Antonio. Derecho inmobiliario registral. 3 edicin, Jurista Editores,
Lima, 2010, pp. 366 y 367.
20
La inmatriculacin de predios
V. QU DERECHOS SE INMATRICULAN?
El artculo 16 RIRP seala que la inmatriculacin se realiza con la
primera inscripcin de dominio, salvo disposicin distinta. Por tanto, el
derecho de propiedad es el que sirve de base para la inmatriculacin, y
de lo cual se deduce en sentido contrario que no puede inmatricularse
una finca a travs de un derecho real limitado (por ejemplo: usufructo).
Se discute si la superficie puede encabezar una inmatriculacin. Para la
tesis afirmativa puede encontrarse cierto apoyo en el art. 1030 del Cdigo
Civil, pues all se define a la superficie como propiedad de la edificacin construida sobre o bajo el suelo. Sin embargo, no parece aceptable
que el derecho real de superficie d inicio a la vida registral de una finca
(distinto es el caso de abrir una hoja derivada cuando ya la finca est inmatriculada), por cuanto no constara el nombre del titular del suelo a
quien finalmente revertir la edificacin. La solucin normativa se justifica por cuanto la inmatriculacin de un derecho real limitado, sin conocerse el titular del dominio, sera en realidad una inscripcin provisional, ya
que el carcter naturalmente temporal de ese tipo de derechos hara que,
luego de su transcurso vital, deba cerrarse la partida registral por extincin del gravamen.
Tambin es dudoso que pueda aceptarse la inmatriculacin de cuotas
indivisas de copropiedad sin que se inscriba la totalidad (100%) de las
cuotas. Esta posibilidad no se encuentra prevista por el artculo 16 del
RIRP en donde se habla de que la finca registral se encabeza con la primera inscripcin de dominio, y no de porciones (abstractas) del dominio. En una antigua resolucin de la Junta de Vigilancia del 25 de julio de
1967 se neg la primera inscripcin de derechos indivisos, argumentndose que aquella solo se refiere al inmueble en s mismo, o mejor dicho, a
la unidad inmobiliaria(22). Parece que este criterio debe mantenerse.
La inmatriculacin de las fincas, a travs del derecho de propiedad,
no impide que simultneamente se inscriban las cargas o gravmenes. En
este caso simplemente se registra la propiedad como primer asiento, seguido de la inscripcin del gravamen, que puede ser un usufructo, una
superficie, una hipoteca, etc. El primer prrafo del artculo 18 del viejo
(22) Cit. GUEVARA MANRIQUE, Rubn. Derecho Registral. Tomo III, Grfica Horizonte, Lima, 1998,
p. 52.
21
22
La inmatriculacin de predios
23
(24) En buena parte de este relato seguimos la tesis doctoral de: ACEVEDO Y CRIADO, Ismael. Ob. cit.,
pp. 157-163.
24
La inmatriculacin de predios
el inmueble; convocando para ello a los que se crean con algn derecho
(art. 51).
Luego se expidi la Ley del 10 de enero de 1889, complementaria
de la de 1888, para conciliar las dudas que surgan de los artculos 7 y
15 de la norma original. En tal sentido, los que tenan derechos sobre
inmuebles al 2 de enero de 1888, podan inscribirlos con solo presentar los ttulos adquisitivos, sin averiguar sobre el ttulo previo. Este
sistema excepcional, con clara finalidad de propender a las inmatriculaciones, operaba hasta los 180 das posteriores a que el registrador
avisare que comenzaba a ejercer su funcin (art. 2 ley 1899), o si ya
el plazo se encontraba vencido en las Oficinas Registrales que ya haban iniciado su actividad, entonces se otorgaba una prrroga de 180
das adicionales contados desde la fecha de promulgacin de la ley,
esto es, a partir del 10 de enero de 1899 (art. 5). Caso contrario, el
registrador deba mandar publicar edictos y avisos por quince veces
alternadas, y si no haba oposicin, entonces proceda a inmatricular
el predio; y en caso de oposicin la reclamacin deba hacerse valer
ante el juez competente.
Tal rgimen subsisti hasta la segunda reforma del Reglamento Orgnico que dio lugar a la norma aprobada por Resolucin Suprema del
11 de marzo de 1905 expedida por el Ministerio de Justicia. Aqu se estableci por primera vez la necesidad de presentar ttulos con la antigedad de veinte aos para la inmatriculacin (art. 50), basado en el mismo
plazo de la usucapin ordinaria entre ausentes, segn el Cdigo Civil de
1852, entonces vigente(25). Asimismo seal los trmites principales del
proceso judicial de ttulo supletorio, entonces no regulado por el Cdigo
de Enjuiciamientos Civiles. Tambin se mantuvo el mecanismo previsto
por el artculo 2 de la ley de 1899, como no poda ser de otra forma, por
el cual quien tuviese ttulos de dominio que se remontasen al 2 de enero
(25) La disposicin contenida en el artculo 50 del Reglamento Orgnico de 1905 por la que comenz a exigirse la antigedad mnima de los veinte aos en los ttulos para las primeras inscripciones del dominio
de los inmuebles en el Registro de la Propiedad, tena como fundamento legal la prescripcin adquisitiva
ordinaria del dominio de bienes inmuebles, que conforme al segundo prrafo del artculo 543 del Cdigo
Civil de 1852, preceptuaba que la posesin con justo ttulo y buena fe deba durar veinte aos entre ausentes, y diez aos entre presentes, para adquirir por prescripcin el dominio cuando se tratase de bienes
inmuebles, ver ibdem, pp. 161-162.
25
La inmatriculacin de predios
(26) El precepto del Cdigo Civil de 1936 que exige la antigedad de veinte aos en los ttulos de dominio
para la primera inscripcin en el Registro de la Propiedad Inmueble, est en contradiccin con el contenido en el artculo 871 del mismo cuerpo legal, que establece que adquieren bienes inmuebles por prescripcin, quienes los hayan posedo como propietarios, de modo continuo, durante diez aos, con justo
ttulo y de buena fe, tanto entre presentes como entre ausentes, ver ibdem, p. 163.
(27) Segn lo dispuesto en el artculo 1046 del cdigo, deben presentarse ttulos de una antigedad de 20
aos o, en su defecto, ttulos supletorios, para la primera inscripcin de dominio. Obsrvese que el plazo
es de 20 aos, o sea doble del de 10 que se requiere para adquirir un inmueble por prescripcin con justo
ttulo y buena fe. La razn nica del mayor plazo es dar la ms grande seguridad a las primeras inscripciones de dominio: ROMERO ROMAA, Eleodoro. Derecho Civil. Los Derechos Reales, Tomo II,
Lima, p. 524.
28
La inmatriculacin de predios
(28) En Espaa el fundamento es distinto, pues se dice que no cabe la inscripcin primera en cuanto a: los
ttulos sucesorios relativos a la herencia en indivisin, puesto que el derecho hereditario in abstracto o
propiamente dicho no es apto para la inmatriculacin, ya que, la inmatriculacin nicamente puede tener
lugar mediante una primera inscripcin del dominio de una finca, no de una cuota o participacin abstracta sobre todo el patrimonio hereditario: ROCA SASTRE, Ramn Mara, ROCA-SASTRE MUNCUNILL, Luis y BERN i XIRGO, Joan. Derecho Hipotecario. Tomo IV, 9 edicin, Bosch Editorial,
Barcelona 2008, pp. 251 y 252.
(29) Esa es el fundamento que se utiliza en el Derecho espaol para negarle carcter inmatriculador a la particin. Ver ibdem, p. 251.
29
Existe una decisin reciente del Tribunal Registral que admite la particin como ttulo inmatriculador, pero en la cual no se debati el importante punto acotado:
El registro, como sistema publicitario, lo es de derechos y situaciones jurdicas, los mismos que para el caso de la inmatriculacin son
acreditados, entre otras formas, a travs de ttulos de dominio con
una antigedad de cinco aos, conforme con lo previsto por el artculo 2018 del Cdigo Civil. En el presente caso, el interesado ha
acreditado su derecho presentando una escritura de divisin y particin as como su aclaratoria que supera ampliamente el plazo dominical establecido en la ley. Si bien el catastro constituye una herramienta de trascendente valor en el mbito registral a fin de otorgarle
contexto fsico a los derechos publicitados, la imposibilidad de determinar si un bien inmueble se encuentra inscrito no puede constituir
un impedimento para el ingreso del derecho cuando este aparece de
los ttulos presentados. El derecho ha sido acreditado y la imposibilidad de su correlacin con el mbito fsico no puede impedir su inscripcin (Resolucin N067-2005-SUNARP-TR-T del 25 de abril
de 2005).
Por su parte, la antigedad de los cinco aos se computa desde la
fecha del instrumento pblico (no, desde la minuta que le dio origen,
pues carece de fecha cierta). Sin embargo, una cuestionable doctrina jurisprudencial, que ya hemos criticado anteriormente, considera como ttulo la escritura imperfecta otorgada ante juez de paz, por lo que la fecha
de cmputo ser el de la extensin del instrumento. En el caso de los testamentos, y con la atingencia puesta de manifiesto en el prrafo anterior,
el RIRP establece que los cinco aos se empiezan a contar a partir de la
muerte del causante pues se trata de un negocio jurdico mortis causa,
y no desde la fecha en que se otorg el testamento. Ese criterio legaliza uno muy antiguo que haba sido adoptado por la Junta de Vigilancia de los Registros Pblicos(30). En la misma lnea se encontraran las
(30) Por acuerdo de la Junta de Vigilancia del 30 de setiembre de 1953 se ha resuelto que el testamento en
escritura pblica que menciona los bienes inmuebles, es ttulo para la primera inscripcin de dominio, si
ha transcurrido ms de 20 aos del fallecimiento del testador: ROMERO ROMAA, Eleodoro. Derecho Civil. Los Derechos Reales. Tomo II, Ob. cit., p. 524.
Ntese que en el Cdigo de 1936 los ttulos para la inmatriculacin requeran de una antigedad de veinte aos, pero que en el Cdigo Civil de 1984 ha sido reducido a cinco.
30
La inmatriculacin de predios
donaciones por causa de muerte (art. 1622 CC) que surten efecto desde
el fallecimiento del donante y que se rigen por las normas propias de la
sucesin testamentaria.
Adems de los ttulos de propiedad, y en caso de predios urbanos, se
exigir el plano catastral visado por la Municipalidad Distrital y el cdigo
catastral que esta le asigne al predio (art. 1 del Decreto Supremo 00289-JUS; art. 20, 1 RIRP.), adems de la ubicacin georreferenciada de
la finca a la Red Geodsica Nacional, referida al datum y proyeccin de
coordenadas oficiales (art. 19-c RIRP.). En las zonas que no hayan sido
objeto de levantamiento catastral, se acompaar la certificacin negativa
correspondiente, as como un plano de ubicacin elaborado y suscrito por
el verificador competente, visado por la Municipalidad Distrital (art. 20,
1 RIRP).
En el caso de predios rurales, y adems de los ttulos de propiedad, se
requerir lo siguiente:
i) Certificado de informacin catastral correspondiente a la primera inscripcin de dominio, expedido por COFOPRI siempre que
se trate de zonas catastradas (art. 86 Decreto Supremo N 0322008-VIVIENDA).
ii) Plano perimtrico y memoria descriptiva elaborados por el profesional inscrito en el ndice de Verificadores de SUNARP, sin
necesidad de cdigo de referencia catastral ni visado de plano,
siempre que se trate de zona no catastrada acreditado con certificacin de COFOPRI (art. 87 Decreto Supremo N 0322008-VIVIENDA).
Las caractersticas tcnicas de los planos (ya sean georeferenciados o no) estn reguladas en el artculo 5.2 de la Directiva N 0082004-SUNARP, aprobada por Res. N 296-2004-SUNARP, publicada el
5 de julio de 2004.
31
1.1. bis: Ttulos de propiedad con cinco aos de antigedad. Juicio crtico
Llegado a este punto podemos concluir que la inmatriculacin con ttulos de cinco aos de antigedad resulta demasiado flexible en lo jurdico, pues basta un ttulo sin ninguna seguridad sobre el derecho que contiene, pues nadie garantiza el origen y certeza del dominio. Es un grave
riesgo que se permita una primera inscripcin sin asegurarse previamente
la existencia y pertenencia del derecho, e incluso sin fehaciencia sobre
la realidad fsica de la finca. Muchos de los litigios sobre la propiedad
predial en el Per tienen su origen en la facilidad para inmatricular ttulos
sospechosos, con lo cual se legaliza el despojo mediante el registro.
La inscripcin tiene valor en cuanto los orgenes de la propiedad pueden reconstruirse con certeza, y eso requiere prueba y contrastacin; pero
cuando el origen del dominio es incierto por obra de una inmatriculacin
simplificada, entonces se desnaturaliza la legitimacin de las inscripciones. En efecto, en tal caso, cul es la base sobre la que se asienta la presuncin de certidumbre del registro? La inscripcin no puede cambiar la
realidad; un mal ttulo que permita encabezar una errnea historia dominical solo traer conflictos y litigios futuros. La seguridad jurdica no se
logra forzadamente, manu militari, sin una base de justicia que la justifique. El ejercicio del poder mediante normas jurdicas supone uno de los
mecanismos ms efectivos de control social y de consecucin de cualesquiera fines morales o inmorales. La seguridad implicada en el recurso
al derecho no solo garantiza a los individuos la capacidad de predecir la
accin de los dems y, en especial, de los que poseen el poder social, sino
que puede garantizar igualmente el xito de este poder. Desde el punto de
vista moral, este xito puede ser tan deseable como indeseable y, por eso,
bien puede suceder que un mayor grado de seguridad jurdica no suponga
sino una mayor extensin de la moralidad(31). En suma, una inmatriculacin sin comprobacin del ttulo es aportar seguridad jurdica sin ponerse
a pensar en los fines que el Derecho cumple; por lo que fcilmente puede
ser el camino para aumentar la inmoralidad a travs de inscripciones que
encubren un despojo.
(31) GARCA MANRIQUE, Ricardo. El valor de la seguridad jurdica. Fontamara, Mxico, 2007,
p. 279.
32
La inmatriculacin de predios
Por ejemplo, una reivindicatoria planteada sobre la base de una inscripcin de ttulo sin garantas no puede ser estimada, aun cuando la propiedad
estuviese inscrita. Ello significara tutelar el fraude y consumar los abusos.
Por lo dems, la norma de preferencia del ttulo inscrito sobre el no-inscrito
solo aplica para las dobles ventas con causante comn (art. 1135, 2022 CC);
por tanto, el titular inscrito no puede utilizar esta norma en su favor, por
lo que solo le queda la presuncin de legitimacin (art. 2013 CC). Pero es
presuncin, y nada ms. En tal caso, el juez deber analizar y evaluar el
ttulo del inmatriculante contra el ttulo del propietario opositor; y decidir
quin es el propietario originario sobre la base de la legalidad de cada
una de las cadenas de transmisiones.
La situacin se agrava gracias a la actuacin del Tribunal Registral
del Per, contradictoria con los fines que supuestamente pretende, cuando admite que las escrituras imperfectas ante juez de paz se consideren
instrumentos pblicos inobjetables, es decir, un documento de este tipo
resulta suficiente para fundar una inmatriculacin si tiene cinco aos de
antigedad. El problema es que la escritura imperfecta no tiene garantas
efectivas de seguridad respecto a la fecha cierta, base del instrumento
pblico a travs del protocolo, por lo que bien puede predatarse sin que
existan medios fiables para determinar ese hecho ilcito(32). En tal sentido, se hace necesaria la modificacin del citado criterio jurisprudencial,
(32) Las garantas son formales, pero no hay un control efectivo de las mismas. Vase artculo 58 inc. 1 Ley
Orgnica del Poder Judicial, que a la letra dice: Artculo 58.- Funciones Notariales: Los Juzgados de
Paz Letrados, cuya sede se encuentra a ms de diez kilmetros de distancia del lugar de residencia de
un Notario Pblico, o donde por vacancia no lo hubiera, o en ausencia del Notario por ms de quince
das continuos, tienen adems respecto de las personas, bienes y asuntos de su competencia, las siguientes funciones notariales: 1.- Escrituras Imperfectas.- Llevar un registro en el que anota, mediante acta la
fecha de presentacin de la minuta, el nombre, apellidos, estado civil, nacionalidad, ocupacin, domicilio y documentos de identidad de los otorgantes y de sus cnyuges, la naturaleza del acto o contrato, el
derecho o cosa a que se refiere, su valor si se lo anuncia, el monto de los impuestos pagados y derechos
cobrados, anotndose fecha y nmero de los recibos correspondientes. Anota asimismo su apreciacin
sobre la capacidad de los otorgantes .El acta es firmada por el Juez, los otorgantes y dos testigos mayores de edad y vecinos del lugar. Las actas se extienden en estricto orden cronolgico, una a continuacin
de otra sin dejar espacios libres. Asentada y firmada el acta, el Juez devuelve la escritura imperfecta a
los interesados, dejando constancia del folio y libro as como de la fecha de inscripcin en su registro.
Es cierto que la escritura imperfecta tiene garantas tericas, pero no efectivas, pues el juez de paz no
recibe visitas peridicas, ni est sometido a un control real sobre los instrumentos que otorga. Por tal
motivo, era necesario que en cada caso concreto el Poder Judicial evale la legalidad y fehaciencia del
acto, por lo que se requiere de un proceso no contencioso de validacin. Si bien el Cdigo Procesal
Civil vigente no contempla ese proceso, sin embargo, de esa sola circunstancia no puede deducirse su
inexistencia, pues la Ley Orgnica del Poder Judicial la impone en forma implcita cuando denomina a
este instrumento como imperfecto. Por lo dems, es claro que este no puede igualarse sin ms con la
escritura pblica, ya que aquel no es instrumento protocolar, pues los interesados se llevan el documento.
33
dudoso por lo dems, ya que un instrumento sin las cautelas de una escritura pblica no puede tener, bajo ningn concepto, los mismos efectos y
consecuencias de tal. La solucin es simple, y basta consultar la historia:
las escrituras imperfectas siempre requirieron de homologacin judicial a
travs de un procedimiento no contencioso, ya que resulta obvia la falta
de identidad entre ambos instrumentos.
Sin embargo, todo lo contrario ocurre con el aspecto fsico del
predio, pues aqu la exigencia burocrtica desborda todos los lmites
admisibles. En efecto, en caso de discordancia entre la descripcin del
plano catastral y aquella recogida en el ttulo jurdico, simplemente el
documento no se inscribe a pesar de la identidad sustancial del predio.
La razn que se aduce es la discrepancia, sin ms, pero eso es un error
notorio de perspectiva, ya que se le otorga primaca al catastro (que es
una lnea fsica del predio), y no a quien realmente le corresponde la preferencia, esto es, al ttulo dominical (que es una lnea jurdica del predio).
Sobre este punto no existe la suficiente claridad de ideas, y en nuestro
medio se sigue pensando que el catastro establece la delimitacin fsica
de los predios del registro o coordina para ello(33), lo que es un grave
error, pues los inmuebles se delimitan de acuerdo con el ttulo de propiedad. Un sujeto adquiere un bien, con la extensin que se indique en
el ttulo, por medio de un acto o negocio jurdico, y no por un plano catastral. Acaso el plano es ttulo de dominio? Por tanto, hay que poner
las cosas claramente en su sitio. La mejor doctrina es concordante: la
inclusin de un mueble o de un inmueble en un catastro (...), no pasa de
constituir un indicio de que el objeto inscrito pueda existir y pertenecer
a quien figura como titular de l, pero no puede constituir por s sola un
justificante de tal dominio, de su extensin y de su realidad(34).
(33) En ese error se encuentra: PORTILLO FLORES, Mara Anglica. El catastro en el Per: estudio terico,
jurdico y de gestin. Palestra Editores, Lima, 2009, p. 75: Antes y despus de la citada Ley N 26366
se mantiene la ausencia de un Catastro de alcance nacional debidamente desarrollado y actualizado que
coadyuve a identificar y localizar geogrfica e inequvocamente los predios a inscribir o inscritos, es
decir, que ejerza adecuadamente su funcin jurdica.
No sabemos cmo un levantamiento de planos en el terreno podra localizar inequvocamente los predios registrados, ya que el catastro se basa en la posesin efectiva de los predios que dan lugar a parcelas
catastrales que se aprecian en la labor de campo, mientras el registro se basa en los ttulos jurdicos.
Unos no coinciden con los otros. El catastro no es un presupuesto ni requisito del registro, solo es un
elemento auxiliar.
(34) LVAREZ CAPEROCHIPI, Jos Antonio. Derecho inmobiliario registral. 3 edicin, Jurista Editores,
Lima, 2010, p. 362.
34
La inmatriculacin de predios
35
La inmatriculacin de predios
entonces nunca podra inmatricularse predio alguno, ya que toda extensin de suelo siempre ha sido parte de una extensin de suelo mayor.
Descubrir esto ltimo no tiene sentido.
Segundo problema: Es el tema referido al ttulo o ttulos que se requieran para fundar la inmatriculacin, es decir, si se necesita uno solo o
pueden presentarse varios. La respuesta est en el propio artculo 2018
del Cdigo Civil, cuando habla de ttulos ininterrumpidos con cinco
aos de antigedad, con lo cual se obtienen dos conclusiones:
i) Puede tratarse de varios ttulos, y en tal caso, todos ellos deben
encontrarse en concatenacin causal para efecto de verificar las
transmisiones derivativas del dominio, es decir, uno es el antecedente del otro. Por ejemplo, se presenta al registro las escrituras de compraventa entre A-B; B-C y C-D. En tal caso hay un
evidente eslabonamiento entre transmisiones y adquisiciones; por
tanto, los cinco aos de antigedad se comprobarn por virtud
del acto o negocio ms pretrito, ya que este es el antecedente
dominical de los sucesivos actos. Por eso la norma utiliza el trmino ininterrumpidos, en relacin a que se encuentren eslabonados, concatenados y justificados uno por el otro, sin saltos o
lagunas entre ellos.
ii) Puede tratarse de un solo ttulo, ya que el uso del plural ttulos en el artculo 2018 CC se justifica porque la norma habla
de ininterrumpidos, es decir, de ttulos que se encadenan causalmente. Eso solo puede ocurrir cuando son por lo menos dos
actos o negocios jurdicos derivativos. Pero, si se trata de un solo
ttulo, entonces ya no es necesario el citado requisito (ininterrumpido), y solo se exige la antigedad de cinco aos. El RIRP ha
establecido, y no poda ser de otra forma, que basta un solo ttulo
si este cuenta con la antigedad necesaria.
La Sala Transitoria del Tribunal Registral ha aclarado este punto mediante la Resolucin N 713-2009-SUNARP-TR-L, del 22 de mayo de
2009:
8. De otro lado, como la inmatriculacin, al otorgar vida tabular al
bien y servir de base a las inscripciones ulteriores respecto de l,
37
constituye uno de los actos registrales ms importantes, el ordenamiento jurdico registral ha diseado una serie de mecanismos que
permiten una adecuada cautela de la seguridad jurdica, entre los
que se encuentran la aplicacin de algunos principios registrales que
constituyen requisitos o presupuestos para la inscripcin, como es el
principio de especialidad, siendo una de sus manifestaciones el folio
real, al que ya nos referimos. Asimismo, conforme al artculo 2018
del Cdigo Civil, para la primera inscripcin de dominio se requiere
exhibir ttulos por un periodo ininterrumpido de cinco aos o, en su
defecto, ttulos supletorios.
9. Si bien la citada norma sustantiva utiliza el plural para aludir al
ttulo con mrito inscriptorio para la inmatriculacin, no se requiere
pluralidad de ttulos cuando el ttulo en cuyo mrito se solicita la
inscripcin cuenta con la antigedad de cinco aos exigida por
el Cdigo Civil, lo cual se encuentra expresamente establecido en el
literal a) del artculo 17 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, precisndose en el literal b) del mismo artculo que el
plazo de antigedad se cuenta a partir de la fecha cierta del ttulo en
el que conste la adquisicin.
10. En el presente caso, el ttulo en cuyo mrito se solicita la inscripcin, est integrado por el contrato de adjudicacin a ttulo gratuito
suscrito entre la Direccin Regional del Ministerio de Agricultura
y don Santos Vega Alfaro, en ejecucin de la Resolucin Directoral
N0072-82-DR-XV-P del 30 de noviembre de 1982, emitida por
el Ministerio de Agricultura, el cual es de fecha, 3 de diciembre de
1982; y, el Acta de Protocolizacin de la Sucesin Intestada de don
Santos Vega Alfaro, es de fecha 25 de julio de 2006, la cual se encuentra inscrita en la partida electrnica N11013032 del Registro
de Sucesiones Intestadas de la Oficina Registral La Merced.
11. Como puede apreciarse, los ttulos en cuyo mrito se solicita la
inscripcin tienen una antigedad de ms de 26 aos, cumpliendo en
consecuencia ampliamente la antigedad exigida por el artculo 2018
del Cdigo Civil.
Tercer problema: Est vinculado con el tema anterior, pues en caso
de inmatriculacin con varios ttulos concatenados, entonces surgen
38
La inmatriculacin de predios
La inmatriculacin de predios
(35) Directiva N001-2008-SNCP/CNC; artculo 7.d.i: Estos rasgos de tolerancia no se aplicarn, cuando, a
pesar de la discrepancia de valores de reas entre las consignadas en el ttulo y la que aparece en la partida registral, el rea de Catastro determina que se trata del mismo predio y que no se afecta reas de otros
predios.
42
La inmatriculacin de predios
43
sustancialmente individualizado y no hay afectacin a terceros, aun cuando existan discrepancias entre el ttulo y el plano catastral:
La sentencia judicial protocolizada ante notario indica que el predio materia del proceso de ttulos supletorios tiene una extensin de
992,27 m2, con un permetro de 140 m., lo que coincide con el plano
de ubicacin y perimtrico suscrito por el arquitecto Roberto Bejarano Gonzlez. Sin embargo, del plano catastral N 109-2008 emitido
por la Municipalidad Metropolitana de Lima se consigna un rea o
cabida de 979,86 m2, lo que da lugar a la discrepancia advertida por
la registradora.
Por tanto, el tema en debate es determinar si esa discordancia es motivo suficiente para impedir la inmatriculacin.
El predio es toda superficie del suelo o de la corteza terrestre deslindada en forma poligonal, es decir, cerrada por una lnea convencional. La descripcin fsica de los predios tiene dos objetivos: primero,
individualizarlos, esto es, identificarlos en el terreno o espacio fsico, lo cual significa vincular un predio con un ttulo jurdico; segundo, delimitarlos o deslindarlos a travs de una lnea ms o menos
perfecta. Es claro que la primera operacin consiste en individualizar
el predio a efectos de conocer en dnde se encuentra ubicado fsicamente; y solo posteriormente se puede delimitar. El primer concepto
es imprescindible en el registro a fin de determinar la ubicacin espacial del inmueble y su separacin con el resto de la superficie que no
lo comprende. El segundo concepto no requiere de certeza absoluta
pues siempre es posible la imperfeccin en los ttulos, las errneas
mediciones, la ambigedad en el lenguaje utilizado en los documentos, las dificultades tcnicas en la delimitacin del terreno, la falta de
concordancia entre el ttulo y el espacio fsico, entre otros problemas.
Por tal razn se arbitran mecanismos jurdicos para corregir esas deficiencias, tales como la rectificacin de reas o linderos, el deslinde o
la tolerancia por defecto o exceso en las mediciones.
En tal sentido, el predio materia del proceso de ttulo supletorio con
una extensin de 992,27 m2, y graficado en los planos de ubicacin
y perimtrico del arquitecto Bejarano, coinciden en forma sustancial con el grfico del Plano Catastral N 109-2008 con 979,86 m2,
44
La inmatriculacin de predios
por cuanto el rea o cabida es casi idntica, la forma del dibujo que
conforman los linderos tambin es prcticamente la misma; adems
existe identidad en las colindancias del frente y fondo del predio. Por
tanto, bien puede decirse que se cumple el requisito de individualizacin e identificacin del predio, pues el ttulo jurdico se vincula o
relaciona en forma indubitable con un inmueble. Por el contrario, en
cuanto a la delimitacin pueden existir discrepancias que no obstan a
la precisa individualizacin del inmueble y, en consecuencia, no son
obstculo para la inscripcin.
En el presente caso estamos ante un predio cuyo ttulo indica un
rea o cabida de 992,27 m2, por lo que le sera aplicable el rango
de tolerancia de 2%, segn la Directiva N 001-2008-SNCP/CNC
(art. 7-a), lo que hace posible una diferencia de ms o de menos de
19,84 m2, de lo cual se infiere que la discrepancia advertida se encuentra dentro de la tolerancia admisible Sin embargo, y con un criterio an ms flexible, la Directiva permite la inmatriculacin, incluso con una discrepancia mayor a la tolerada, siempre que el predio se
encuentre identificado y no haya riesgo de afectacin a terceros (art.
7.c) (Resolucin N634-2009-SUNARP-TR-L del 14 de mayo de
2009).
2. Ttulos supletorios
El ttulo supletorio es el mecanismo que utiliza el propietario de un
inmueble no inscrito que carece de documentos escritos comprobadores del dominio, en consecuencia, requiere de un ttulo subsidiario que
reemplace lo que no tiene, ya sea porque nunca lo tuvo, o porque se le
extraviaron aquellos instrumentos que contenan los actos adquisitivos.
Recurdese que esta figura se encuadra dentro del mbito de los bienes
inmuebles que nunca ha accedido al Registro, por tanto, no resulta extrao que sus transferencias se hayan realizado clandestinamente, sin intervencin de notarios, a travs de simples documentos privados o mediante
acuerdos verbales amparados con la posesin. En estas difciles condiciones resulta entendible que el propietario del inmueble no cuente con los
documentos originales, y ante la falta de intervencin notarial se descarta
la posibilidad de obtener traslados o copias autenticadas.
45
En realidad, la figura de los ttulos supletorios viene a ser un rezago histrico de un momento en donde el legislador, tambin como ahora,
pretendi facilitar la regularizacin de la propiedad inmobiliaria mediante un mecanismo subsidiario de titulacin. En su momento (fines del
siglo XIX(36)), fue un medio simplificado para obtener un ttulo autntico
de propiedad, sin descuidar las seguridades que tericamente son imprescindibles para permitir el acceso de una finca al Registro. Cules deben
ser esas seguridades? Si el solicitante no cuenta con ttulo de propiedad
sobre el inmueble no inscrito, entonces el nico elemento que juega a su
favor es la posesin(37). A pesar de la importancia que tiene el estado posesorio en este mbito, el artculo 2018 del Cdigo Civil guard silencio
sobre el plazo de posesin necesario para solicitar los ttulos supletorios. Existen otras normas que nos ayuden a este propsito? Recurramos a la historia. El artculo 1296 del Cdigo de Procedimientos Civiles
de 1911, en su versin original, estableca que el propietario sin ttulos
deba acreditar la posesin por cuarenta aos, en virtud del entonces Cdigo Civil de 1852 que estableca ese plazo para efecto de la usucapin
(36) Art. 215 Reglamento Orgnico 1888: El que carezca de escritura pblica o instrumento autntico, que
compruebe la adquisicin de un inmueble de su propiedad, necesita para la inscripcin del dominio de
ese inmueble exhibir Ttulos Supletorios, formados con arreglo al Cdigo de Enjuiciamientos.
Entre tanto, puede pedir dentro del trmino sealado en el artculo 210, anotacin preventiva de su derecho; y si llega a comprobarlo, se retrotraern los efectos de la inscripcin que entonces se extienda, a la
fecha de la anotacin preventiva.
Si la peticin para formar ttulos supletorios se presenta pasados los ciento ochenta das, la inscripcin
solo surtir efecto desde la fecha en que se haga.
Artculo 216 Reglamento Orgnico 1888: El poseedor que con arreglo a la ley ha formado ttulos
supletorios, debe presentar al Registrador el expediente original, y solicitar en virtud de l la correspondiente inscripcin, en la cual deben expresarse las circunstancias siguientes:
- La naturaleza, situacin, medida superficial, linderos, nombre y gravmenes de la finca poseda, y su
nmero, caso de tenerlo; y si la cosa poseda es un derecho real, su especie legal, valor, condiciones
y gravmenes, y la naturaleza, situacin, linderos, nombre y nmero de la finca sobre la cual est
impuesto ese derecho.
- El nombre y apellido de la persona de quien se haya adquirido el inmueble o derecho.
- El tiempo que ha durado la posesin.
- La circunstancia de no existir escritura pblica o instrumento autntico relativos al inmueble, o de no
ser fcil hallarlos, caso de que existan.
- Los nombres de los testigos que han intervenido en la formacin de los ttulos.
- La sentencia que declare que el expediente es ttulo supletorio; y
- Adems, las circunstancias peculiares de la inscripcin, segn su especie, en cuanto consten del
mismo expediente.
(37) La prueba ordinaria de la propiedad se hace mediante la prueba de la posesin y el transcurso del tiempo, y esa es a la vez la realidad de la propiedad. La propiedad no tiene ninguna naturaleza distinta de la
de ser una posesin modalizada por el transcurso del tiempo. La propiedad es una posesin investida
formalmente con un ttulo (y tiene por ello vocacin de perpetuidad) (...). La propiedad no existe en s,
lo que existe en s es la posesin como apariencia socialmente significativa. Por eso la usucapin es algo
ms que un medio de prueba de la propiedad: es la realidad misma de la propiedad: ALVAREZ CAPEROCHIPI. Curso de derechos reales. Tomo I, Civitas, Madrid, 1986, p. 143.
46
La inmatriculacin de predios
(38) Cit. GUZMN FERRER, Fernando. Cdigo de Procedimientos Civiles. Tomo II, Editorial Cientfica,
Lima s/f, p. 1451.
(39) La doctrina registral s propuso reducir los plazos posesorios destinados a la usucapin que prevea el
Cdigo de 1936, de 30 y 10 aos a 10 y 5 aos, segn se tratase de prescripcin extraordinaria u ordinaria, respectivamente. Para ello se invocaba el criterio tcnico expuesto por el Cdigo Civil de Mxico
de 1932, vigente para el distrito y los territorios federales; y que fue reformado por la Ley del Registro
Pblico de 31 de diciembre de 1951, que justamente tena esos plazos, y que hoy adopta en forma idntica nuestro Cdigo Civil de 1984 (ACEVEDO Y CRIADO, Ismael. La institucin del registro de la
propiedad inmueble en el Per, sus antecedentes legales y reformas ms urgentes. Ob. cit., p. 172 y
173). Sin embargo, el autor peruano no dice en qu consiste ese criterio, aunque es de suponer que su
intencin es facilitar las inscripciones con el efecto que el Registro pueda garantizar la propiedad de los
adquirentes, y con ello fomentar el crdito hipotecario. El problema es que una reduccin de este tipo,
tan extrema, facilita la inscripcin, pero tambin la inseguridad, pues el titular del dominio cuenta con
una menor proteccin de su derecho. En otras palabras, para qu sirve titular la tierra, si luego el nuevo
titular tambin puede ser despojado con facilidad.
47
La inmatriculacin de predios
49
El ttulo supletorio, en virtud del cual un propietario solicita se le reconozca esa condicin jurdica por virtud de la posesin, mantiene clara
sinonimia con la llamada prescripcin del propietario, es decir, aquella
situacin por la cual un domino invoca la usucapin. En efecto, un sujeto se presenta ante el juez o notario invocando su calidad de propietario, pero como sus ttulos documentales son imperfectos, se han extraviado o nunca existieron, entonces exhibe fundadamente la posesin ad
usucapionem por el plazo legal. Ttulo supletorio y prescripcin tienen
la misma base comn (posesin por el plazo de la usucapin extraordinaria), pero con un matiz: el ttulo supletorio es invocado por quien dice
ser propietario, razn por lo que este proceso es naturalmente no contencioso. La Corte Suprema ha permitido esta posibilidad: El propietario de
un bien con ttulo extraviado, perdido o deteriorado, no est obligado a
interponer nica y exclusivamente la pretensin de ttulo supletorio, toda
vez que, siendo el fin defender, cautelar o preservar el derecho de propiedad, el titular del derecho puede hacer uso de todos los mecanismos
que le franquee la Constitucin (sic) y la ley para la obtencin de dicho
fin (Casacin N 2750-2003-La Libertad). Con mayor claridad tenemos
la siguiente Sentencia de la Corte Suprema: La usucapin es, antes que
nada, el medio por excelencia de prueba de la propiedad, y por tanto es
un mecanismo idneo para el mismo propietario, sea que este cuente con
requisitos de orden jurdico formal, o sea que el poseedor no cuente con
este tipo de requisitos formales, por no haber tenido nunca o por haberlos
extraviados (por ejemplo: los ttulos) o por ser de dudosa configuracin
(Casacin N 2432-2000-Lima).
El ttulo supletorio solo puede fundar una inmatriculacin (art. 2018
CC), mientras que la prescripcin adquisitiva, como modo originario de
adquisicin, sirve como sustento para inmatricular o cancelar la inscripcin del antiguo dueo (art. 952 CC). Por tanto, el ttulo supletorio no
puede extinguir una inscripcin ya realizada, no solo por los estrechos
lmites que la ley le impone art. 2018, sino fundamentalmente porque
sera incoherente alegar el dominio cuando existe propietario inscrito con
presuncin legitimadora a su favor(41).
(41) Por eso era errado el criterio (ya superado) expuesto en la Resolucin N054-2008-SUNARP-TR-T del
18 de marzo de 2008: 8. Si la usucapin puede ser adquisitiva o probatoria, y si ambas brindan una
certeza plena sobre la existencia y titularidad del derecho de propiedad, nada justifica, desde un plano
lgico y jurdico (pues donde hay la misma razn hay el mismo derecho), que se reproche la formacin
50
La inmatriculacin de predios
Por tal motivo, el sede registral se ha acordado que de conformidad con las Leyes Ns 27157 y 27333, el trmite notarial de ttulos supletorios solo procede respecto de predios no inscritos (49 Pleno del
Tribunal Registral realizado el 18 de junio de 2009 y publicado en el
diario oficial el 8 de julio de 2009. Criterio sustentado en la Resolucin
N 224-2009-SUNARP-TR-A del 24 de junio de 2009).
El sentido de esta ltima decisin es correcto, pero el fundamento es
francamente pobre: Cabe precisar que en materia de facultades notariales para el trmite de asuntos no contenciosos, rige el principio constitucional de unidad y exclusividad de la funcin jurisdiccional, esto es,
que debern existir disposiciones legales taxativas que permitan a los
notarios conocer dichos asuntos, no pudindose concluir en la interpretacin extensiva de normas de este tipo para atribuirles facultades a estos
funcionarios, como podra ser, por ejemplo, que se sostenga que porque
los notarios pueden tramitar prescripciones adquisitivas de dominio, del
mismo modo no podra cuestionarse que tramiten sin lmites la formacin de ttulos supletorios, aun cuando la ley haya sealado que dicho
trmite debe circunscribirse a los predios no inscritos. O porque tanto la
en la prescripcin adquisitiva como en los ttulos supletorios exista una
probanza de la posesin, ello no determina que los notarios tengan atribuciones para tramitar ttulos supletorios sobre predios inscritos, adems de
lo permitido legalmente (ttulos supletorios sobre predios no inscritos y
prescripcin adquisitiva sobre predios inscritos) (9 considerando).
Analicemos esta ltima decisin. En primer lugar, el tema no tiene
ninguna relacin con la potestad jurisdiccional. En efecto, si la declaracin de prescripcin o de ttulos supletorios fuesen pretensiones contenciosas, entonces simplemente la ley no podra transferir esas materias al
notariado, y ello por una razn muy simple: la jurisdiccin es competencia exclusiva y excluyente del Poder Judicial. Por tanto, justamente la
de ttulos supletorios sobre bienes inscritos, pues incluso respecto de estos ttulos prueban el derecho de
propiedad a favor del solicitante.
El ttulo supletorio es un tpico no contencioso, pues el solicitante se presenta como propietario y no
existe ningn sujeto determinado contra quien oponerse ya que el predio carece de inscripcin; por el
contrario, la usucapin es naturalmente contenciosa pues pretende derogar a un titular, inscrito o no.
Adems, tngase en consideracin que el ttulo supletorio presupone la falta de instrumentos que comprueben el dominio, lo que no puede existir tratndose de un inmueble inscrito. En conclusin, la esencia
del ttulo supletorio solo es compatible con los predios faltos de inmatriculacin.
51
(42) En ese error se mantiene: AVENDAO ARANA, Francisco (Comentario a la Resolucin N 2242009-SUNARP-TR-A. En: Dilogo con la Jurisprudencia. N 130, Gaceta Jurdica, julio de 2009,
p. 331), para quien: en materia judicial s proceden los ttulos supletorios respecto de predios inscritos,
pues el artculo 504 del vigente CPC no exige que el bien no est inscrito. La norma procesal est subordinada a la sustantiva, y para eso tenemos el artculo 2018 CC, por virtud del cual los ttulos supletorios son medios de inmatriculacin, esto es, solo se aplica en los inmuebles no-inscritos.
52
La inmatriculacin de predios
anteriores reglamentos registrales(43), pero que por virtud de una correcta decisin del Tribunal Registral fue incluido dentro de los mecanismos
de inmatriculacin. La solucin se justifica por cuanto la usucapin (en
la modalidad llamada del propietario, y que ya hemos visto) tiene sinonimia conceptual con los ttulos supletorios; razn por la que si uno
permite la primera inscripcin, entonces el otro lo permite. El artculo 36
del Reglamento de la Ley N 27157 ya lo haba previsto para el caso del
procedimiento notarial de prescripcin adquisitiva, al cual le da carcter
inmatriculador; pero es obvio que igual salida se produce en el caso de la
prescripcin declarada por juez.
En la doctrina espaola se plantea la misma interrogante: Es por
s ttulo inmatriculador la sentencia declarativa del dominio dictada en
un juicio ordinario en el que est entablada la accin reivindicatoria o la
declarativa de dominio? Es frecuente decir que s y que ser ttulo inmatriculador con mayor razn que el auto por el que se termina el expediente de dominio, que no es juicio contradictorio. Pero se olvida la eficacia
relativa de la sentencia dictada en el juicio y la ausencia de trmites tpicos del expediente de dominio que garantizan el inters de otras personas
y, sealadamente, la intervencin del Ministerio Fiscal(44). Esta opinin
no puede compartirse, ya que todos los procesos tienen eficacia relativa
(tienen vigor para las partes del proceso, salvo excepciones legales muy
marcadas), y por lo dems, un proceso sin contencin jams puede igualarse en fuerza y efectos a un proceso contencioso. Por tanto, si el ttulo
supletorio, tpico procedimiento no-contencioso, tiene el poder de inmatricular, entonces lo propio ocurre, y con mayor razn, en el caso de la
prescripcin adquisitiva o la reivindicacin.
En Espaa la duda contina pues las recientes Resoluciones de la Direccin General de los Registros y del Notariado, de fechas 30 de abril
y 14 de octubre de 2005, pues se indica que la sentencia en juicio contradictorio tiene eficacia relativa, mientras el expediente de dominio (no
(43) Ya desde antiguo la doctrina registral peruana abogaba por admitir la inmatriculacin mediante prescripcin adquisitiva, lo cual se considera anlogo al ttulo supletorio porque en ambas situaciones hay que
acreditar la posesin, por lo que el rechazo de la usucapin en fundar una primera inscripcin resulta
ilgico y contradictorio, y desconoce el valor de la sentencia judicial declaratoria de dominio: ACEVEDO Y CRIADO, Ismael. Ob. cit., p. 164.
(44) PEA BERNALDO DE QUIRS, Manuel. Derechos Reales. Derecho Hipotecario. Tomo II, CRPME,
Madrid, 1999, p. 492.
53
contencioso, anlogo a nuestro ttulo supletorio) goza de mayores garantas de proteccin frente a los terceros, y sobre todo consta la intervencin del Ministerio Fiscal. Pero, la misma Direccin en Resolucin de 29
de noviembre de 2004 ha permitido la inmatriculacin con declaracin
judicial de dominio, pues entiende que esta conlleva la acreditacin de
una previa adquisicin. Recurdese que en dicho pas uno de los mecanismos inmatriculadores consiste en un ttulo adquisitivo del solicitante,
que est fundado en un ttulo antecedente. Por tanto, se sostiene que la
sentencia hace suponer implcitamente que se cuenta con los dos ttulos
acreditativos(45).
El fundamento hispnico es totalmente errado, pues la sentencia en
proceso contencioso de prescripcin adquisitiva o reivindicatoria supera
con creces las garantas de un simple procedimiento notarial de ttulos
supletorios; y en el peor de los casos, se encuentra en el mismo nivel que
un proceso judicial de la misma ndole. Donde existe la misma razn
existe el mismo derecho; y no puede desconocerse la fuerza de una sentencia judicial, con audiencia, bilateralidad, contradiccin, etapa de pruebas y recursos, para que ella funde una primera inscripcin.
Por tal motivo, es preferible la solucin de la jurisprudencia registral
peruana para admitir la inmatriculacin con sentencia en proceso que declare la usucapin. La sentencia que declara la prescripcin adquisitiva
de dominio de un predio es ttulo suficiente para la inscripcin de primera
de dominio en el registro, no siendo aplicable el requisito de antigedad
previsto en el artculo 2018 del Cdigo Civil (Precedente de observancia
obligatoria aprobado en el III Pleno del Tribunal Registral, publicado en
el diario oficial el 5 de junio de 2003). Pero el fundamento que se utiliza
es equivocado: Se considera en estos casos, que la antigedad est dada
por el tiempo transcurrido para la adquisicin por usucapin, siendo que
los efectos de esta se retrotraen a la fecha en que aquella inici(46). En
efecto, ninguna ley establece la retroactividad de la prescripcin adquisitiva, e incluso en doctrina el tema es debatido; adems la antigedad de
cinco aos aplica a los ttulos derivativos y no a la usucapin.
(45) ROCA SASTRE, Ramn Mara, ROCA-SASTRE MUNCUNILL, Luis y BERN i XIRGO, Joan. Derecho Hipotecario, Op. Cit., Tomo IV, p. 201.
(46) SILVA DAZ, Martha del Carmen. La inmatriculacin de predios en el registro. En: Actualidad Jurdica. Tomo 183, Gaceta Jurdica, Lima, febrero de 2009, p. 52.
54
La inmatriculacin de predios
Tambin se permite la inmatriculacin con la adjudicacin por remate judicial. Este acto ha sufrido los tpicos vaivenes de un legislador
incoherente. En los inicios del registro, con el primigenio Reglamento
Orgnico del Registro de Propiedad Inmueble de 1888, no se consider que la adjudicacin por remate sea ttulo inmatriculador especfico,
aunque debe recordarse que en ese momento la cuestin no presentaba
problemas, ya que la adjudicacin igual poda fundar una primera inscripcin si el acto judicial hubiese sido otorgado hasta el 2 de enero de
1888 segn las frmulas que ya hemos visto. El afn de permitir las inscripciones haca que se admitiese cualquier instrumento pblico con tal
que corresponda a una fecha determinada que impida el fraude. Pero, con
el nuevo Reglamento Orgnico de 1905 ya no era tan fcil contar con
ttulos que se remonten hasta 1888, por lo que haba la necesidad de aumentar los medios que permitiesen la inmatriculacin; y as aparece con
tal efecto la escritura de adjudicacin en remate judicial, que bastar por
s sola (art. 50 del Reglamento Orgnico de 1905), es decir, sin ninguna
antigedad, a pesar que dicho reglamento ya haba introducido la necesidad de presentar ttulos con la antigedad de veinte aos. En ese momento se tena la idea de apoyar la rpida inscripcin de predios, y este era un
medio para lograr tal fin.
Sin embargo, la posibilidad de fraudes quedaba latente pues era muy
fcil pre-fabricar un proceso de ejecucin con el fin de trabar embargo sobre un inmueble no-inscrito, casi a cuenta, costo y riesgo del solicitante, y luego rematarlo. De esta manera se lograba la apropiacin de
inmuebles ajenos sin necesidad de presentar ttulos antiguos o de probar
la posesin. Por tal motivo, la adjudicacin por remate fue eliminado de
la lista de mecanismos de inmatriculacin en el ao 1922 cuando se reform el Reglamento Orgnico de 1905. As lo explic la doctrina: Las
ltimas reformas del Reglamento Orgnico fueron hechas por la Junta de
Vigilancia, en 1922 (...). Se modific el artculo 50 del Reglamento Orgnico, suprimiendo de este artculo la escritura de adjudicacin en remate,
como ttulo suficiente para la primera inscripcin del dominio de bienes
inmuebles, en vista de los graves inconvenientes que haban sufrido en
la prctica los adjudicatarios de inmuebles por tal ttulo, en los casos de
ejecuciones simuladas(47).
55
(48) Este precedente fue aprobado en el Tercer Pleno del 21 y 22 de febrero de 2003, publicado en el diario
oficial el 5 de junio de 2003: Procede la inscripcin de primera de dominio en un predio adjudicado
judicialmente dentro de un proceso de remate, sin necesidad de que el ttulo tenga la antigedad de cinco
aos ininterrumpidos, sealada en el artculo 2018 del Cdigo Civil (Criterio recogido en la Resolucin
N188-2002-SUNARP-TR-L del 13 de diciembre de 2002).
56
La inmatriculacin de predios
58
La inmatriculacin de predios
59
el remedio de la tercera, ello no significa nada en orden a la reivindicatoria. Por lo dems, esa solucin es lgica a tenor de las circunstancias.
Si ya existe un propietario aparente en virtud de un ttulo de adjudicacin
judicial, entonces es lgica que esa situacin jurdica solo pueda ser destruida, ya no en un proceso sumario con limitacin de debate y de pruebas, sino en un proceso plenario con amplia libertad de pruebas y controversia, como es el caso de la reivindicatoria.
En el Derecho alemn, nada menos, el acreedor embargante no
cuenta con ninguna proteccin por el solo hecho de inscribir; igual que
en el caso peruano. Es decir, estamos pretendiendo tener un registro
que tiene ms eficacia que el alemn, a pesar que este es constitutivo
y se basa en el negocio real abstracto. As se dice que: La fe pblica
del registro inmobiliario solo garantiza la validez de las disposiciones
hechas por negocio jurdico. No se protege: a) Al que adquiere un derecho en base a una ejecucin forzosa o por remate de un embargo. Si
un acreedor del titular indebidamente inscrito como propietario logra
inscribir una hipoteca forzosa, no adquiere hipoteca alguna, aunque
confe en la exactitud del registro. El CC se aparta en esto del derecho
prusiano antiguo, que extenda la fe pblica del registro a semejantes
casos. Y esta desviacin tiene un fundamento slido: pues, tratndose
de cosas muebles, el acreedor solo puede satisfacerse ejecutando las
cosas de su deudor, pero no las de terceros que se hallen en posesin
del deudor(51).
En resumen, la imposibilidad de interponer una tercera luego del
remate del bien no convalida una ejecucin ilegtima, pues el verdadero
propietario siempre podr accionar por reivindicatoria. Siendo as, resulta
peligroso que se funde una primera inscripcin en la sola adjudicacin
judicial.
Las resoluciones de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales tambin permiten la inmatriculacin, conforme al reglamento de bienes
que lo regula, aprobado por Decreto Supremo N007-2008-VIVIENDA
(51) ENNECCERUS-KIPP-WOLFF. Tratado de Derecho Civil. Tomo III-1: Derecho de Cosas (a cargo de
Martin Wolff). Bosch, Barcelona, 1971, pp. 271 y 272.
60
La inmatriculacin de predios
61
no necesariamente gozan de ostensibilidad (doctrina reiterada en la Resolucin N081-2008-SUNARP-TR-L del 22 de enero de 2008); de lo
cual puede deducirse que en tal caso s cabe proteger a un inscribiente de
buena fe. Es decir, un parque que no aparezca como tal en la realidad fsica, podra dar lugar a una inexacta informacin que termine beneficiando
a un particular. Esa conclusin es equivocada, pues el dominio pblico
opera por s mismo, hace nulo cualquier negocio jurdico que verse sobre
l, y la inscripcin no convalida la nulidad. El registro es impotente para
otorgar proteccin sobre los bienes del demanio; y la inscripcin es simplemente informativa.
Un ttulo inmatriculador, tambin administrativo, lo constituye el
Acuerdo de Concejo de los Gobiernos Locales cuando se trata de bienes municipales (Ley N27972, Orgnica de Municipalidades, art. 58).
Es una manifestacin ms del privilegio de gestin y administracin de
los bienes de las organizaciones territoriales asentadas dentro del Estado
Peruano. Aqu la inmatriculacin se sustenta en la presuncin de validez
de la actuacin administrativa. El Tribunal Registral lo ha reconocido as:
2. (...) Sin embargo, en los casos en que interviene el Estado, ya
sea en la transmisin o constatacin de la propiedad, no se necesita
de dicha antigedad por cuanto la seguridad en la validez del ttulo
presentado lo da precisamente el Estado a travs del organismo que
interviene. Es el caso, por ejemplo, del ttulo supletorio o de la prescripcin adquisitiva de dominio, donde el Estado, a travs del Poder
Judicial, o notario en su caso, constata la propiedad del demandante
ya sea como consecuencia de la falta del ttulo formal, o de su adquisicin como consecuencia de la posesin del bien en forma pacfica y
pblica como propietario.
(...)
3. As tambin el artculo 58 concordante con la 8 disposicin complementaria de la Ley N27972, Ley Orgnica de Municipalidades
(LOM), respecto a la inscripcin de los bienes municipales en el Registro de la Propiedad, establece que los bienes inmuebles de las municipalidades a que se refiere el presente captulo (Captulo II LOM),
se inscriben en el Registro de Predios, a peticin del alcalde y por
62
La inmatriculacin de predios
viii.
MECANISMOS ESPECIALES DE INMATRICULACIN
EN LA LEY DE REGULARIZACIN DE EDIFICACIONES
Cuando se trata de regularizar edificaciones cuyo terreno no se encuentra inscrito, el artculo 8 de la Ley seala lo siguiente: Para la primera inscripcin de dominio del terreno se presenta el formulario registral
acompaado de declaracin notarial que acredite el cumplimiento de los
requisitos a que se refiere el artculo 2018 del Cdigo Civil (idnticas
disposiciones aparecen en los artculos 10.1, 15.1 y 18.1 de la Ley).
Esta norma era fuente de dudosas interpretaciones, pues en realidad
el artculo 2018 CC contiene dos mecanismos inmatriculadores distintos:
uno, la presentacin de ttulos con cinco aos de antigedad; dos, los ttulos supletorios. Sobre el particular se ha sostenido, equivocadamente,
que el artculo 8 de la Ley se refera exclusivamente a los ttulos supletorios. Esta postura ha quedado descartada con el artculo 6.2 de la Ley
N 27333, en el cual se habla de un procedimiento distinto al de los ttulos supletorios, llamado declaracin notarial para la primera inscripcin
de dominio, el cual se sustenta en la presentacin de ttulos con cinco
aos de antigedad. Esta ltima modalidad se identifica con aquella tambin prevista en el artculo 2018 CC referida a los ttulos de propiedad
ininterrumpidos.
Luego el Reglamento agreg uno tercero, sin base en la ley, y que
facilita la apropiacin de terrenos estatales, denominado ttulo supletorio
con ttulos, conforme veremos luego.
En suma, los mecanismos inmatriculadores de la Ley de Regularizacin de Edificaciones son tres:
(53) QUILCATE TIRADO, Jos Luis. La inmatriculacin en el registro de predios. En: Folio Registral.
N 4, SUNARP, julio de 2004, p. 79.
64
La inmatriculacin de predios
Si no se permite la ocupacin con usos urbanos, no podra considerarse que se trata de una zona urbana. Resulta, por tanto, que
el certificado presentado no acredita de manera indubitable que
el predio est ubicado en zona urbana. Aparentemente, el predio comprendera zonas urbanas y zonas no urbanas (Resolucin N376-2009-SUNARP-TR-L del 18 de marzo de 2009; 11
considerando).
La decisin incurre en error. El uso para casa huerta es la antigua
zonificacin semirstica (Reglamentos de Urbanizaciones anteriores a
1970) o la llamada pre-urbana (Reglamento Nacional de Construcciones de 1970), la cual s permite un destino mixto: una edificacin para
vivienda unifamiliar junto con una granja o huerta que permita la autosubsistencia de la familia. Es una forma especial de vida citadina, relativamente cerca de las grandes urbes, pero vinculada con la naturaleza y
el paisaje. Se trata de lotes de terreno de gran extensin, con mucha rea
libre y pequeas zonas de construccin. Siendo as, resulta lgico que el
certificado de parmetros prohba la ocupacin para usos urbanos, pero
ntese que lo hace en el rubro de tratamiento paisajstico, lo cual implica que las construcciones deben ser de tipo campestre para no romper la
armona con el paisaje o el entorno. En ningn momento dice que no se
pueda construir.
Por lo dems, la zonificacin urbana tiene como uso natural la edificacin, pero sera perfectamente posible que, por exigencias y adecuacin con el bien comn, se impida la construccin. Eso no elimina la
condicin de predio urbano, ya que se encuentra dentro de la malla de
la ciudad y entrelazado con las relaciones que dicha pertenencia genera.
Por ejemplo, la zona circundante a los Pantanos de Villa es una reserva natural de primer orden, pero ubicado en zonificacin urbana. All por
ejemplo podra prohibirse todo uso residencial, comercial o industrial;
pero igual sera urbano con uso turstico sin construcciones permanentes (servicios de restauracin, hospedaje natural o de paseo y recreacin).
En suma: zonificacin urbana conlleva normalmente la posibilidad inherente de construir, pero caben excepciones que no alteran su naturaleza
por conjuncin con el bien comn, y siempre que se respete el contenido
esencial del derecho.
66
La inmatriculacin de predios
Tambin vale mencionar que segn la jurisprudencia del Tribunal Registral la prescripcin adquisitiva notarial (y por ende, los ttulos supletorios) ya no estn vinculados con la regularizacin de edificaciones, es decir, se tramita en forma independiente a la existencia de
construcciones:
3. El reglamento de la Ley N27157 defini el universo de los inmuebles a los que sera de aplicacin la Ley N27157 y su reglamento: predios urbanos con edificaciones. Por tanto, el saneamiento
de la titulacin a travs de la prescripcin adquisitiva tramitada notarialmente deba recaer nicamente sobre dichos inmuebles.
El inciso k) del artculo 5 de la Ley N27333 estableci que el trmite notarial de prescripcin adquisitiva de dominio comprende
tambin a la declaracin de prescripcin adquisitiva de dominio de
terrenos ubicados en zonas urbanas que no cuenten con edificaciones. La Directiva N013-2003-SUNARP/SN aprobada por Resolucin del Superintendente Nacional de los Registros Pblicos
N490-2003-SUNARP-SN precis los alcances de la norma acotada, sealando en su numeral 5.1 que la declaracin de prescripcin
adquisitiva de dominio proceder respecto de inmuebles ubicados
en zonas urbanas aunque no se encuentre inscrita la aprobacin de
la habilitacin urbana, siempre que la municipalidad correspondiente
establezca que el inmueble materia del asunto no contencioso de
competencia notarial cuenta con zonificacin urbana.
Conforme a lo expuesto, se aprecia que la Ley N27333 ha desligado el proceso de prescripcin adquisitiva notarial del saneamiento
de edificaciones. En efecto, como se ha sealado con anterioridad a
la dacin de dicha norma, la prescripcin adquisitiva notarial solo
resultaba procedente si el predio materia de saneamiento se encontraba sujeto a un proceso de regularizacin de la edificacin o, en su
caso, del reglamento interno, ello a efectos de permitir la inscripcin
previa del dominio de los favorecidos con la regularizacin; sin embargo, al permitirse que dicho proceso notarial puede recaer tambin
sobre terrenos ubicados en zonas urbanas se ha establecido implcitamente, que la existencia de una fbrica por regularizar ya no constituye requisito para la declaracin de propiedad de un inmueble a
67
(54) Se excepta la prescripcin adquisitiva de predios rurales (D.Leg. N 653), pero el notario no tiene competencia para sanear ttulos en ese tipo de predios. Por esa razn se justifica la respuesta que damos a la
pregunta formulada en el texto principal.
(55) La confusin no es nueva. El Reglamento Orgnico del Registro de Propiedad Inmueble, de 1905, estableci las reglas que deba seguir el proceso judicial de formacin de ttulo supletorio, aplicable a los
poseedores que tuviesen veinte aos de posesin, en caso de no contar con ttulos comprobadores de
dominio. Ntese que esta norma se concilia indebidamente con el plazo de veinte aos de posesin para
68
La inmatriculacin de predios
Por tanto, la formacin de ttulo supletorio, vinculado con las formas de adquisicin del dominio (y de su prueba), solo podr declararse
mediante la posesin decenal, ya que as opera en el modo adquisitivo
denominado usucapin extraordinaria; y la posesin quinquenal tambin podr servir de prueba cuando venga acompaada de justo ttulo,
pues la buena fe se presume, con lo cual se consuma el modo adquisitivo de la usucapin ordinaria. Lo que no puede hacer el notario, bajo
responsabilidad, es formalizar un ttulo supletorio con la sola posesin quinquenal, sin ms, ya que en ese caso el solicitante no acredita
que se haya producido alguno de los modos adquisitivos de dominio a
su favor. El notario no puede crear la propiedad sin base normativa;
y reiteramos que el artculo 37 del reglamento es solo una norma procedimental que no modifica el Cdigo Civil. Alguna decisin del Tribunal
Registral ha entrevisto este problema: esta norma (...) reduce sin justificacin el plazo posesorio sin que el solicitante de los ttulos acredite
un justo ttulo, requisito legal para la prescripcin corta de cinco aos
(Resolucin N054-2008-SUNARP-TR-A del 18 de marzo de 2008; 6
considerando).
En suma, si la legislacin especial se limita a exigir la posesin de
cinco aos, sin agregar nada ms, entonces cabe concluir que ese solo
hecho no es modo de adquisicin (o prueba) del dominio, por lo que solo
operar con ese plazo cuando media justo ttulo o negocio jurdico de
transmisin de dominio. Por tanto, en esta hiptesis no ser suficiente la
sola posesin por cinco aos, sino que adems se requerir el justo ttulo
a efectos de invocar la usucapin ordinaria. Esta es la nica interpretacin posible para que el ordenamiento gane en coherencia y sistemtica.
Caso contrario, no cabe que el notario pueda considerar la sola posesin
de cinco aos como prueba de propiedad, ya que ese solo hecho no da
lugar a la adquisicin del dominio.
lograr la usucapin ordinaria entre ausentes que estableca el artculo 543 del Cdigo Civil de 1852, pero
ello requera de justo ttulo y buena fe; mientras que en los ttulos supletorios por definicin no existe
justo ttulo. El Cdigo de Procedimientos Civiles de 1911 remedi el error cuando exigi la posesin de
cuarenta aos que se encuentra a tono con la prescripcin adquisitiva extraordinaria, justamente por la
carencia de ttulos. La doctrina advirti claramente que el Cdigo rectific la disposicin reglamentaria,
no por el solo hecho de la mayor jerarqua, sino fundamentalmente por la racionalidad que justifica el
nuevo plazo. As lo dice: ACEVEDO Y CRIADO, Ismael. Ob. cit., p. 162.
69
Si el solicitante carece de justo ttulo, entonces solo le queda acreditar la posesin por diez aos, ya que de esta forma completa los presupuestos de la usucapin extraordinaria. En tal caso, sin embargo, el solicitante deber invocar la condicin de propietario aunque no presente
documentos escritos, y no la de simple poseedor, pues en tal caso la pretensin debera tramitarse por la va del proceso contencioso de prescripcin adquisitiva. Y es contencioso porque se pretende derogar un derecho
en contra de la voluntad de un sujeto determinado.
En realidad, el artculo 37, primer prrafo del reglamento, incurri en
una falsa apreciacin de la realidad, pues supuso injustificadamente que
el artculo 2018 CC adoleca de una laguna, ya que no estableci el plazo
de posesin. Siendo as, pens que poda completar el vaco como
quisiera. Bien vistas las cosas, sin embargo, no existe laguna, ya que el
ttulo supletorio es un procedimiento, y su presupuesto de aplicacin se
encuentra en las normas sustantivas, especficamente la usucapin, pues
ante la falta de instrumentos comprobadores del dominio entonces el interesado requiere la prueba de la prescripcin extraordinaria.
Ntese, asimismo, la incoherencia valorativa que sufre el reglamento
en cuestin, pues los jueces piden que los demandantes de ttulo supletorio prueben la posesin de diez aos, en concordancia de los artculos
950 y 2018 CC; mientras tanto, los notarios solo exigiran la de cinco
aos. Por qu? No existe razn alguna; y ms bien, lo lgico sera que
los mayores requisitos estn del lado del procedimiento notarial, que no
cuenta con las garantas y fortaleza del proceso judicial.
70
La inmatriculacin de predios
71
logra con cualquier ttulo de adquisicin de propiedad, sin que se encuentre garantizado el derecho del transmitente o, por lo menos, la posesin
continua por un tiempo prolongado. En consecuencia, este mecanismo
de inmatriculacin, asimilado impropiamente a los ttulos supletorios,
permite que una finca acceda por primera vez al Registro a travs de un
ttulo sin antigedad y sin acreditacin de la posesin. Es increble que
sea el propio legislador quien propicie las usurpaciones e invasiones de
tierras(58).
La nica forma de entender racionalmente esta norma es considerar
incluidas en este trmite aquellas hiptesis (excepcionales) en las cuales
el solicitante acredita prima facie el dominio con la sola presentacin del
ttulo, razn por la cual el tiempo de la posesin deviene en superfluo. En
efecto, si no se exige acreditar el plazo posesorio que conduce hacia la
usucapin, entonces necesariamente la declaracin notarial debe basarse
en la fehaciencia del ttulo; sin embargo, ello es peligroso en los bienes
no-inscritos, pues la falta de una cadena de transmisiones impide actuar
con seguridad. Por tanto, esta figura, sin dudas residual, solo se aplicar
cuando el ttulo exhibido compruebe el dominio por s solo, lo que puede
acontecer, por ejemplo, cuando se trata de una adjudicacin otorgada por
el Estado, ya que tiene a su favor la presuncin por la cual los bienes
sin dueo conocido le pertenecen. Este privilegio se sustenta en que el
Estado es el titular eminente de los bienes inmuebles vacantes (art. 66
Constitucin).
El sistema de ttulos supletorios por va notarial, exageradamente simplificado, ha ocasionado mltiples casos de usurpacin legal de
terrenos pblicos, con grave desmedro del Patrimonio Estatal. Por tal
razn, se dict el Decreto Supremo N 001-2009-VIVIENDA que ha mediatizado la aplicacin de todas estas figuras mediante la modificatoria
diversos, y en relacin con ellos puede decirse que cuantas ms garantas exige la ley para la formacin
del ttulo inmatriculador ms fcil ser despus llegar a una inscripcin inmatriculadora con plena eficacia: PEA BERNALDO DE QUIRS, Manuel. Derechos Reales. Derecho Hipotecario. Ob. cit.,
Tomo II, p. 489.
(58) El argumento es el siguiente: creemos que era necesario brindar la posibilidad de ingreso al Registro,
a inmuebles cuyos titulares cuenten con ttulos con menos de cinco aos de antigedad: PALACIOS
LEN, Nlida. Ob. cit., p. 29.
El argumento se puede reducir a la siguiente frase: el fin justifica los medios. No importa si los ttulos
inscritos son febles o puro papel.
72
La inmatriculacin de predios
introducida a los procedimientos de ttulo supletorio, por la cual se impone al notario la obligacin de notificar de dichas solicitudes a la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales y a los Gobiernos Regionales que
administren los bienes estatales, siempre que no se acredite la titularidad
de un particular de modo fehaciente. En tal situacin, que ser la generalizada para quien solicita la formacin de ttulo supletorio, es de esperar
que se produzcan oposiciones sin ms trmite por parte del Estado.
(59) Adems, la Ley N 27333 seala el nombre de este mecanismo como declaracin notarial para la primera inscripcin de dominio. Por otro lado, se seala que el notario verifica la concatenacin causal entre
los ttulos (denominndolo impropiamente tracto sucesivo), lo cual es una cuestin obvia.
73
emitir una declaracin formal de legitimacin de la propiedad(60). Conforme es fcil advertir, existe una gran diferencia entre una simple acta de
protocolizacin(61) y un procedimiento no contencioso.
ix.
PROCEDIMIENTO DE TTULO SUPLETORIO EN VA
NOTARIAL
1. Solicitud
El trmite se inicia mediante peticin escrita de los interesados o sus
representantes(62), en la cual se seala el nombre, datos de identificacin y
su direccin, el motivo de la solicitud (ttulo supletorio, por ejemplo), narracin de los hechos y circunstancias que sirven de sustento al derecho
invocado y, finalmente, el fundamento legal expreso o cita normativa (art. 3
Ley N 26662).
El notario competente ser aquel de la provincia donde se encuentra
el inmueble (art. 5 Ley N 27333). Esta solucin era evidente, aun a falta
de norma, si tenemos en cuenta que el notario debe realizar una diligencia de presencia en el lugar de ubicacin del inmueble, para lo cual requiere contar de la competencia territorial respectiva.
La solicitud deber ser acompaada con todos los recaudos legales
exigidos por el artculo 40 del Reglamento, y que a continuacin analizamos someramente:
(60) VILA LVAREZ, Pedro. Derecho Notarial. Bosch, Barcelona, 1990, pp. 145-146.
(61) Artculo 64 de la Ley del Notariado (Decreto Legislativo N 1049): Por la protocolizacin se incorporan al registro de escrituras pblicas los documentos que la ley, resolucin judicial o administrativa
ordenen.
Artculo 8 de la Ley de Competencia Notarial en asuntos no contenciosos (Ley N 26662): Las protocolizaciones que se efecten en aplicacin de la presente ley, se harn en el Registro de Asuntos No
Contenciosos.
(62) La jurisprudencia del Tribunal Registral ha establecido que en los distintos procedimientos no contenciosos seguidos al amparo de la Ley N 27157, corresponde exclusivamente al notario determinar la suficiencia de un apoderado para actuar en estos procedimientos, y que el registrador carece de facultades
para calificar este mbito. El razonamiento es dudoso si tenemos en cuenta que el artculo 2011 CC confiere al registrador la potestad de calificar la representacin a travs de la amplia frase capacidad de los
otorgantes.
74
La inmatriculacin de predios
(63) Tambin existen casos en los que la notificacin edictal procede en forma automtica; es el caso, por
ejemplo, de las personas jurdicas que se hallan extinguidas, por lo que no puede notificarse a nadie.
75
La inmatriculacin de predios
manera diversa cuando expidi el certificado negativo de bsqueda catastral. Es decir, hoy se niega lo que antes se afirmaba. El Tribunal Registral
ha tenido oportunidad de pronunciarse en estos casos de una forma por
dems arbitraria y que colisiona con el derecho a un debido procedimiento en sede administrativa, pues no se explica como la misma entidad y
ms an, el mismo rgano (catastro registral) puede contradecirse de
forma tan notoria, sin dar ninguna explicacin sobre dicha incoherencia.
Simplemente se dice que el certificado de catastro es referencial o que
el nuevo informe de catastro (durante la calificacin registral) es definitivo. Sin embargo, eso no aclara ni resuelve la evidente incongruencia
de la actuacin de la entidad administrativa, la cual, sin dudas, lesiona
derechos fundamentales, pues se trata de un acto arbitrario que no justifica la razn por la que se da primaca a un informe frente al otro, cuando
ambos sostienen hechos radicalmente diversos.
La inmatriculacin de predios
El oficio del notario deber seguir las formalidades propias del derecho notarial, conforme la previsin de las cartas notariales, aplicable
en forma analgica, y aunque no exista el registro cronolgico para este
efecto, sin embargo, sera conveniente imponer esa seguridad adicional que dotara de fecha cierta incontrastable a la diligencia (art. 1 de
la Ley N 27333, en el cual se establece que el procedimiento se regula por las Leyes Ns 27157 y 27333, y subsidiariamente por las Leyes
de Competencia Notarial de Asuntos No Contenciosos y del Notariado,
eliminndose la remisin al Cdigo Procesal Civil)(64). Sin embargo, el
Decreto Supremo N 001-2009-VIVIENDA ha repetido textualmente
el ltimo prrafo del artculo 40 del reglamento, por el cual se remite la
regulacin de las notificaciones al Cdigo Procesal Civil; olvidando que
ese prrafo se encontraba derogado por efecto del artculo 1 de la Ley
N 27333. En tal sentido, debe considerarse que estamos en presencia de
una simple errata legislativa, pues ha reproducido el texto formal de una
norma, pero no su texto vigente. Por tanto, la notificacin y circunstancias del diligenciamiento se rigen por la legislacin notarial, y no por la
procesal(65).
Asimismo, el notario deber tambin comunicar la solicitud al titular
que aparezca en los archivos de la autoridad municipal, si este fuese distinto a alguna de las personas antes citadas, aun a falta de norma expresa,
pues en caso contrario, para qu se presenta el certificado municipal o
administrativo de la persona que figura en sus archivos como propietaria o poseedora del bien? Sera fcilmente impugnable un procedimiento
notarial tramitado con desconocimiento del titular que aparece en los archivos municipales, ya que a pesar de constar ese dato en el expediente,
el notario, y el mismo solicitante, habran omitido tomarlo en cuenta. Recurdese que el derecho fundamental al debido proceso, en este caso del
sujeto ausente por falta de notificacin, resulta exigible en todo tipo de
procedimiento, incluyendo el notarial.
(64) En tal sentido, debe entenderse derogado el segundo prrafo del artculo 40 del Reglamento: Las notificaciones se regirn supletoriamente por las normas establecidas para ellas en el Cdigo Procesal Civil.
(65) Incurre en ese espejismo GLVEZ ALIAGA, Ivn Leonardo (Prescripcin adquisitiva de dominio de
inmuebles en la va notarial. En: VVAA. Manual de actualizacin civil y procesal civil. Gaceta Jurdica,
Lima, 2010, p. 342), cuando seala que las notificaciones del procedimiento notarial se rige bajo las formalidades que exige el Cdigo Procesal Civil, incluyndose la posibilidad de notificacin por ceduln,
de ser el caso; pues el artculo 1 de la Ley N 27333 descarta la remisin al Cdigo Procesal Civil.
79
La inmatriculacin de predios
4. Procedimiento
Luego del emplazamiento personal o por edictos, segn fuese el
caso, y de las notificaciones genricas por publicacin, el notario deber
constituirse en el inmueble objeto del saneamiento, extendiendo un acta
de presencia en la que har constar la descripcin y caractersticas del
inmueble, la posesin pacfica y pblica ejercida por el solicitante, y tomar la manifestacin de los ocupantes de los predios colindantes (art. 41
Reglamento, artculo 5 inciso e Ley N 27333). En virtud a lo dispuesto
por esta Ley, no se necesita que la declaracin de testigos se tome durante la faccin del acta de presencia, pues basta la manifestacin escrita que
hagan los testigos en la solicitud(66).
El aspecto medular del procedimiento se centra en la llamada acta de
presencia, la que se inspira en los principios de inmediacin y concentracin. Es decir, el notario ser necesariamente quien realice in situ la
verificacin, no pudiendo delegar esta funcin en persona o funcionario
alguno (inmediacin). En esa misma diligencia se llevar a cabo la actuacin de algunos medios probatorios destinados a la acreditacin del derecho del solicitante, lo que incluye una inspeccin al predio, y la toma de
manifestaciones y declaraciones de los colindantes (concentracin). Las
actas de presencia acreditan la realidad o verdad de un hecho, y as est
previsto en la definicin legal contemplada por el artculo 97 del Decreto
Legislativo 1049: El notario extender actas en las que se consigne los
actos, hechos o circunstancias que presencie o le conste y que no sean de
competencia de otra funcin.
En la diligencia mencionada, el notario proceder a describir el
inmueble y las caractersticas de este, con lo cual apreciar y evaluar
la posesin pacfica y pblica de la que goza el solicitante, por lo que
buscar descartar que se trate de una posesin clandestina u oculta. La
misma finalidad cumple la toma de dicho de los poseedores o propietarios colindantes del predio objeto de regularizacin.
(66) Ntese que la declaracin de los testigos no se hace ante el notario, sino que viene realizada ya en la solicitud que presenta el interesado. Por tanto, no se trata de las conocidas actas de referencia, ya que estas
son declaraciones que una persona efecta ante el notario, de motu propio o ante el interrogatorio del
oficial pblico. Dems est decir que por la seriedad y correccin del acto notarial hubiera sido preferible
que se imponga las actas de referencia. Sin embargo, nada impide que el notario las exija como parte del
deber de diligencia que inspira su actuacin.
81
El Reglamento no indica el momento en que el notario debe redactar el acta; siendo que en estos casos la doctrina admite que la redaccin
pueda hacerse en el lugar en que se desarrolla el hecho (en cuyo caso
el notario dar lectura del texto redactado a los presentes, invitndolos a
firmar) o posteriormente en el estudio notarial con arreglo a las notas tomadas sobre el terreno y con referencia expresa a ellas(67). Sin embargo,
ser recomendable que la redaccin del acta se realice en el mismo lugar
de los hechos sea manuscrito o por instrumento informtico a fin de
que la narracin guarde mayor fidelidad, sin perjuicio de la ventaja que
significa la firma de algunos o de todos los participantes en la diligencia.
5. Oposicin al trmite
La oposicin es el derecho de cualquier interesado a rechazar la pretensin del solicitante, y cuyo objetivo es poner fin al procedimiento notarial sin que se produzca pronunciamiento sobre el fondo del asunto. En
virtud de este derecho, la cuestin ventilada en sede notarial se traslada al
conocimiento del rgano jurisdiccional.
En la prctica se han visto oposiciones referidas a otros predios, lo
que obviamente no debe tomarse en cuenta pues la voluntad negativa del
opositor no se circunscribe al predio materia del trmite que lleva a cabo
el notario; y en consecuencia, no se trata propiamente de una oposicin.
El artculo 41.2 del Reglamento estableca que el notario solo poda
declarar la prescripcin transcurrido el trmino de 30 das contados desde
la ltima publicacin. Actualmente el plazo es de veinticinco das tiles
en virtud del artculo 5, inciso e, de la Ley N 27333, siendo esta una
norma posterior y de mayor jerarqua que ha derogado a la anterior.
En cualquier caso, en algn momento existi la duda referida a si
vencido dicho trmino, caduca automticamente el derecho de oposicin,
aun cuando la declaracin notarial no se hubiese producido todava. Sin
embargo, el artculo 43.1 del Reglamento ha despejado cualquier interrogante, pues ha establecido que la oposicin puede realizarse aun despus
del vencimiento del plazo, siempre que el notario no hubiese realizado
82
La inmatriculacin de predios
(68) Si tenemos en cuenta que la demora posterior del notario en realizar la declaracin (luego de los 25 das
tiles posteriores a la ltima publicacin) habilita a que el tercero pueda llevar a cabo una oposicin, es
lgico suponer que en tal hiptesis el notario sera responsable frente al solicitante de la prescripcin
por no haber culminado diligentemente el trmite dentro de los plazos previstos por la ley, y como tampoco puede culminarlo luego de la oposicin, entonces la conclusin de todo ello es que el notario debe
proceder a la declaracin inmediatamente luego de que se vence el trmino de veinticinco das, y ms
precisamente al vigsimo sexto desde la ltima publicacin.
83
84
La inmatriculacin de predios
7. La declaracin notarial
Previamente a la declaracin, el notario debe formarse la conviccin favorable respecto a la posesin que ejerce el interesado sobre
el inmueble que pide usucapir, y en tal sentido al tratarse de una estimacin o juicio, el notario deber valorar los medios probatorios en
forma conjunta, utilizando su apreciacin razonada (art. 197 del CPC,
por analoga; ahora precisado por el Decreto Supremo N001-2009VIVIENDA). Aqu la labor notarial se asemeja a la del juez, pues realiza un juicio de carcter jurdico, en cuya primera fase aprecia una situacin de hecho, la que debe estar comprobada dentro de los mrgenes de
racionalidad y probabilidad nunca, con certeza absoluta; y luego en
una segunda fase, subsume esos hechos dentro de una norma jurdica.
Por lo tanto, la actuacin notarial en este caso no implica el ejercicio
de fe pblica, pues no estamos en presencia de la comprobacin de un
85
hecho que le consta al notario por medio de sus sentidos, sino ante una
apreciacin o juicio. Siendo as, y al no existir fe pblica de por medio,
si el notario se equivoca o yerra en su juicio, no podr cometer delito
contra la fe pblica, pero s podr ser objeto de responsabilidad civil si
es que actu con culpa. Esa misma situacin es la que ocurre con los
juicios que realizan los magistrados al momento de dictar sentencias,
pues en estos casos nunca hay delito contra la fe pblica (por no existir comprobacin de un hecho a travs de los sentidos), pero s puede
haber prevaricacin, que es un delito distinto y que protege otro bien
jurdico(69).
El artculo 12 de la Ley N 26662 establece una presuncin juris
tantum de legitimidad del acto notarial (errneamente llamada de
presuncin de autenticidad), por lo que el documento notarial solo
puede ser objeto de rectificacin o nulidad en la va judicial. No se
ha establecido un plazo preclusivo para impugnar o contradecir judicialmente la declaracin de prescripcin adquisitiva de dominio, o de
mejor derecho de propiedad, por lo que debe suponerse que el verus
dominus puede en cualquier momento impugnar la declaracin notarial a travs de una accin reivindicatoria o declarativa de dominio
(mejor derecho de propiedad), siempre que se mantenga en la condicin de propietario y no haya perdido tal condicin (por usucapin,
por ejemplo).
Por otro lado, tambin es procedente la accin de nulidad del procedimiento notarial, especficamente por haberse incumplido alguna de las
formalidades esenciales, sea del proceso notarial no contencioso, o de la
emisin del instrumento pblico. As ocurre, por ejemplo, si se incumple
las notificaciones requeridas por ley o si el acta de declaracin se documenta con anterioridad al plazo de oposicin.
(69) La norma sobre prevaricacin (art. 418 del CP, modificado por Ley N 28492, publicada el 12 de abril de
2005) solo comprende a jueces o fiscales que yerran dolosamente en el juicio que realizan; por lo tanto,
si esa misma conducta la lleva a cabo un notario al momento de la declaracin de prescripcin adquisitiva, entonces su accin ser atpica.
86
La inmatriculacin de predios
(70) Cit. GONZLEZ, Carlos Emrito. Teora General del Instrumento Pblico. Tomo II, Ediar, Buenos
Aires, 1953, pp. 84 y 85.
87
88
La inmatriculacin de predios
acceder al registro. En los procedimientos no contenciosos, por su finalidad intrnseca, el notario debe evaluar la prueba y declarar el derecho;
en caso contrario, su actuacin es superflua. Lamentablemente, la escasa
doctrina notarial peruana se preocupa ms en buscar las frmulas para
inmunizarse frente a la responsabilidad (vase el tristemente clebre art.
55 in fine de la Ley del Notariado), antes que asumir el contenido social
del notariado.
Sobre esta modificatoria, respecto a la certificacin del cumplimiento
de las formalidades de la notificacin, se ha dicho que: a nuestro entender la redaccin de dicho prrafo dara lugar a que el registrador verifique
que el notario precise que ha cumplido con las formalidades del emplazamiento solamente respecto de los bienes estatales, inscritos o no. Acaso
los bienes privados no merecen igual tratamiento? Somos del criterio que
en todos los casos el notario deber dejar constancia de haber cumplido
con las formalidades del emplazamiento(73). Estamos de acuerdo con esta
opinin, y adems proponemos la interpretacin por la cual el registrador
deba exigir que se le acredite las notificaciones, ya sean que se les inserte
en el instrumento notarial, o que se les presente directamente a travs de
copias certificadas. La actuacin del notario debe realizarse exhibiendo el
trmite, y no ocultndolo.
89
tan nfima que no altera las cosas y resulta irrelevante para el trfico jurdico, ya que no afecta la individualizacin y delimitacin del predio. Es
bien conocido que las mediciones no son exactas y siempre cabe discrepancias entre ellas. En ese caso ni siquiera se requieren las normas sobre
tolerancia registral, conforme se razona en la siguiente decisin:
Respecto de la observacin signada con el numeral iii) del considerando tercero, el registrador indica que existe una diferencia de 0,10
cm2 (diez centmetros cuadrados) en la superficie de la unidad inmobiliaria 02, ya que el reglamento interno modificado seala 153,63
m2; mientras el plano de independizacin da cuenta de una superficie de 153,53 m2. La diferencia advertida resulta intrascendente, ya
que las propias tolerancias registrales admiten una diferencia mucho
mayor respecto del rea o cabida de los predios, por lo que dicha
errata carece de significacin para todo efecto jurdico o prctico (Resolucin N 1128-2009-SUNARP-TR-L de 17 de julio de
2009, 6 considerando, emitida por la Sala Transitoria del Tribunal
Registral).
El conflicto surge porque existe la creencia errnea de que en las
inmatriculaciones no existe tolerancia alguna, por cuanto la directiva
sobre catastro no establece un rango de diferencias. La directiva, en realidad, ha establecido una norma con significado opuesto, esto es, que en
el caso de inmatriculaciones la calificacin es ms flexible, pues all no
rigen los lmites de la tolerancia, ya que el desfase puede ser incluso
mayor, por lo que la inscripcin ser procedente siempre que sustancialmente se trate del mismo predio y no haya superposicin con predio inscrito, aun cuando existan discrepancias de descripcin fsica del predio
entre el plano catastral y el documento pblico que contiene el negocio
jurdico.
Sobre el tema puede citarse la importante Resolucin N 634-2009SUNARP-TR-L de 14 de mayo de 2009, 4 considerando, emitida por la
Sala Transitoria del Tribunal Registral, en la cual se discute si cualquier
discrepancia entre el plano catastral y el ttulo jurdico, puede impedir la
inscripcin:
El predio es toda superficie del suelo o de la corteza terrestre deslindada en forma poligonal, es decir, cerrada por una lnea
90
La inmatriculacin de predios
convencional. La descripcin fsica de los predios tiene dos objetivos: primero, individualizarlos, esto es, identificarlos en el terreno
o espacio fsico, lo cual significa vincular un predio con un ttulo
jurdico; segundo, delimitarlos o deslindarlos a travs de una lnea
ms o menos perfecta. Es claro que la primera operacin consiste en
individualizar el predio a efecto de conocer en dnde se encuentra
ubicado fsicamente; y solo posteriormente se puede delimitar. El
primer concepto es imprescindible en el registro a efectos de determinar la ubicacin espacial del inmueble y su separacin con el resto
de la superficie que no lo comprende. El segundo concepto no requiere de certeza absoluta pues siempre es posible la imperfeccin
en los ttulos, las errneas mediciones, la ambigedad en el lenguaje
utilizado en los documentos, las dificultades tcnicas en la delimitacin del terreno, la falta de concordancia entre el ttulo y el espacio
fsico, entre otros problemas. Por tal razn se arbitran mecanismos
jurdicos para corregir esas deficiencias, tales como la rectificacin
de reas o linderos, el deslinde o la tolerancia por defecto o exceso
en las mediciones.
En tal sentido, el predio materia del proceso de ttulo supletorio con
una extensin de 992,27 m2, y graficado en los planos de ubicacin
y perimtrico del arquitecto Bejarano, coinciden en forma sustancial con el grfico del Plano Catastral N 109-2008 con 979,86 m2,
por cuanto el rea o cabida es casi idntica, la forma del dibujo que
conforman los linderos tambin es prcticamente la misma; adems
existe identidad en las colindancias del frente y fondo del predio. Por
tanto, bien puede decirse que se cumple el requisito de individualizacin e identificacin del predio, pues el ttulo jurdico se vincula o
relaciona en forma indubitable con un inmueble. Por el contrario, en
cuanto la delimitacin pueden existir discrepancias que no obstan a
la precisa individualizacin del inmueble y, en consecuencia, no son
obstculo para la inscripcin.
En el presente caso estamos ante un predio cuyo ttulo indica un rea
o cabida de 992,27 m2, por lo que sera aplicable el rango de tolerancia de 2%, segn la Directiva N 001-2008-SNCP/CNC (art. 7-a), lo
que hace posible una diferencia de ms o de menos de 19.84 m2, de
lo cual se infiere que la discrepancia advertida se encuentra dentro de
la tolerancia admisible.
91
Sin embargo, y con un criterio an ms flexible, la Directiva permite la inmatriculacin, incluso con una discrepancia mayor a
la tolerada, siempre que el predio se encuentre identificado y no
haya riesgo de afectacin a terceros (art. 7-c) (Finalmente, se revocaron todas las observaciones formuladas por la registradora y se
orden la inscripcin del ttulo).
Segundo problema: Existen algunas zonas geogrficas del pas en
donde las inscripciones carecen de bases grficas, por lo que el registro,
en forma contradictoria, deniega la inmatriculacin, lo cual significa presumir que el bien se encuentra inscrito. Sin embargo, la otra solucin (liberal) tambin es problemtica, pues permitira que todas las inmatriculaciones sean estimadas.
El criterio actual en este tema se inclina por admitir la inscripcin,
ya que no existen obstculos ciertos que funden la denegatoria. El fundamento se explica en la siguiente decisin:
3. La pregunta puede merecer diversas respuestas; no obstante, esta
Sala entiende que en este supuesto, debe inscribirse el bien en atencin a las siguientes consideraciones:
i) El registro, como sistema publicitario, lo es de derechos y situaciones jurdicas, los mismos que para el caso de la inmatriculacin son acreditados, entre otras formas, a travs de ttulos de
dominio con una antigedad de cinco aos, conforme con lo previsto por el artculo 2018 del Cdigo Civil. En el presente caso,
el interesado ha acreditado que su derecho presentando una escritura de divisin y particin as como su aclaratoria que supera
ampliamente el plazo dominical establecido en la ley. Si bien el
catastro constituye una herramienta de trascendente valor en el
mbito registral a fin de otorgarle contexto fsico a los derechos
publicitados, la imposibilidad de determinar si un bien inmueble
se encuentra inscrito no puede constituir un impedimento para el
ingreso del derecho cuando este aparece de los ttulos presentados. El derecho ha sido acreditado y la imposibilidad de su correlacin con el mbito fsico no puede impedir su inscripcin.
92
La inmatriculacin de predios
Acreditado que sea el derecho dominical en estos casos, el registro debe proceder a inscribir pues el objeto principal de la publicidad registral (el derecho) ha sido mostrado por el interesado
con la titulacin correspondiente.
Si esta rea no puede por diversas limitaciones expedir el informe tcnico que precise si el bien sobre el cual recae el derecho se encuentra inscrito o no entonces debe procederse a su
inscripcin. Es ms, siempre esta ha sido la prctica registral
hasta antes de la implementacin del catastro: el registro asume
el costo de las duplicidades e inexactitudes que se deriven por
la incorporacin de inmuebles. La posicin asumida, adems
de otorgarle preferencia a los derechos acreditados con ttulos,
da lugar a que la administracin, en cada caso, despliegue su
mayor esfuerzo por determinar si un bien se encuentra inscrito
o no en el registro, emitiendo un veredicto cierto; de lo contrario, se corre el riesgo de que el catastro emita recurridamente
dictmenes sin ningn tipo de compromiso toda vez que ante
la imposibilidad de determinar si un bien est inscrito o no, las
instancias registrales siempre van a rechazar la inscripcin, lo
que resulta absurdo.
93
La inmatriculacin de predios
(75) Nota interesante es que el solicitante de la inmatriculacin era la Municipalidad Metropolitana de Lima,
pero curiosamente el rea de Catastro pide informacin de la municipalidad de la jurisdiccin y, asimismo, los ttulos de compraventa del propietario. Resulta evidente que el informe simplemente se
copi.
95
por el Sur la Calle Callao; por el Este con la de los compradores; y por el Oeste con la de mi hermano Francisco Signori. De
esta clusula resulta evidente que el acto jurdico cuenta con un
objeto determinado, pues se hace referencia a los linderos, medidas perimtricas, colindantes y punto de referencia en la Calle
Callao.
3. Debe acotarse que el predio es una superficie del espacio terrestre delimitada por los linderos y con forma poligonal. En tal sentido, la cabida, o rea en sentido coloquial, viene a ser el espacio
fsico que se encuentra encerrado por los lindes; por tanto, entre
uno y otro dato fsico descriptivo, la primaca la tiene el contorno
que forman los linderos. As pues, y a ttulo hipottico, si en un
ttulo se mencionara la cabida o rea, pero no los lindes, sera
difcil ubicar el terreno en la superficie, pues no se sabra qu
contorno es el que conforma el predio. Por el contrario, con el
conocimiento de los lindes pues simplemente bastara una operacin aritmtica para conocer la cabida o rea. En consecuencia, resulta evidente que la omisin en fijar el rea constituye un
error material que se subsana fcilmente a travs de una simple
operacin matemtica que presupone la existencia de las medidas perimtricas que circundan el inmueble, lo que acontece en
el presente caso. Por esta razn, la observacin del registrador se
revoca, y para efecto de la inscripcin se tomar como rea la
que aparece en el plano visado por la Municipalidad Provincial
de Chanchamayo.
4. No obstante, y de conformidad con el art. 33, inciso c.2, del Reglamento General de los Registros Pblicos, este Tribunal advierte que la calificacin efectuada por el registrador ha sido deficiente por los siguientes motivos:
i) El ttulo presentado menciona que el lote urbano se encuentra frente a la Calle Callao, mientras que el plano municipal indica que se encuentra en Jirn Lima, por lo que
deber aclararse esa discrepancia a efecto de establecer que
el inmueble de la escritura pblica es el mismo al que se refieren los documentos municipales. Se deja constancia que el
Decreto Supremo N 002-89-JUS exige la presentacin de un
96
La inmatriculacin de predios
La inmatriculacin de predios
99
esta actividad, la informacin inscrita es legtima; es decir, se presume cierta, y ninguna persona o funcionario pblico puede cuestionar su validez. Solo el Poder Judicial podr enervar los efectos de las
inscripciones.
En consecuencia, est legitimada la inmatriculacin de un predio extendida sin haberse cumplido el principio de especialidad.
7. En virtud del Principio de Especialidad, la informacin que ingresa al Registro debe organizarse en
partidas registrales para su adecuada publicidad, y si se trata de bienes, por cada uno de ellos se debe
abrir una partida registral independiente.
En el caso de autos, no se dio cumplimiento a este precepto, pues se inscribi en una misma partida
registral la inmatriculacin de dos predios fsicamente definidos (Huajalave y Cueva), los cuales pueden
ser objeto de derechos singulares, lo cual constituye una clara contravencin de los principios registrales,
no obstante los derechos registrales se encuentran legitimados y deben producir los efectos naturales de
la inscripcin.
La doctrina que le niega al registrador la posibilidad de recalificar una inscripcin ya extendida, es correcta; pero en el caso concreto no haba necesidad de hacer un drama, pues la inscripcin en una
misma partida de dos predios no contiguos, puede corregirse fcilmente mediante la aplicacin de las reglas de rectificacin de oficio por error material, y en tal sentido, el registrador est autorizado a extender
oficiosamente la independizacin.
100
La inmatriculacin de predios
102
La inmatriculacin de predios
negativo de bsqueda catastral), sin embargo, luego del inicio, trmite y conclusin del procedimiento de ttulo supletorio, es posible que la
misma oficina registral seale todo lo contrario: el predio ahora s consta
dentro de los antecedentes registrales, a veces no solo en una sola partida,
sino en varias. Es decir, un da se dice que el inmueble no est inscrito,
pero al da siguiente se dice que aparece inscrito en tres partidas registrales superpuestas. Cmo entenderlo? Es evidente que se trata de un grave
error.
El Tribunal Registral, en una de sus Salas Permanentes, ha sealado
que en tal caso solo prevalece el informe obtenido durante el procedimiento registral, esto es, aquel que impide la inscripcin; y se agrega
que el informe emitido antes del procedimiento tiene valor referencial,
o sea que carece de efectos. Esta situacin no se explica ni justifica, lo
que implica una afirmacin arbitraria, discrecional y abusiva en contra
del ciudadano que confa en la actuacin de su Administracin Pblica
pero luego queda defraudado por esta. No puede salirse del problema con
la simple afirmacin referida a que: un informe vale y el otro no.
La calificacin del registrador no es discrecional, o sea no puede basarse en la mera voluntad del rgano decisor, ya que ello contraviene la
debida motivacin que deben contener todos los actos administrativos. El
Tribunal Constitucional mediante Sentencia del 5 de julio de 2004 (Expediente N0090-2004-AA/TC)(77), ha sealado en forma especfica lo
siguiente:
El concepto de arbitrario apareja tres acepciones igualmente proscritas por el derecho: a) lo arbitrario entendido como decisin caprichosa, vaga e infundada desde la perspectiva jurdica; b) lo arbitrario
entendido como aquella decisin desptica, tirnica y carente de toda
fuente de legitimidad; y, c) lo arbitrario entendido como contrario a
los principios de razonabilidad y proporcionalidad jurdica.
(77) Es el famoso caso Juan Carlos Callegari Herazo, en el cual modifica su doctrina (overruling) respecto
a la discrecionalidad del Presidente de la Repblica para disponer el pase a retiro de miembros de las
Fuerzas Armadas y Polica Nacional por causal de renovacin.
104
La inmatriculacin de predios
De all que desde el principio del Estado de Derecho, surgiese el principio de interdiccin de la arbitrariedad el cual tiene un doble
significado:
a) En un sentido clsico y genrico, la arbitrariedad aparece como
el reverso de la justicia y el derecho.
b) En un sentido moderno y concreto, la arbitrariedad aparece
como lo carente de fundamentacin objetiva; como lo incongruente y contradictorio con la realidad que ha de servir de
base a toda decisin. Es decir, como aquello desprendido o
ajeno a toda razn de explicarlo.
No hay nada ms arbitrario que una decisin administrativa en la que
sin mayores fundamentos se prefiere un informe tcnico por sobre el otro,
a pesar de que ambos han sido emitidos por el mismo rgano. Es el reino
de la contradiccin, de la incongruencia, del abuso. El Tribunal Registral
zanja el problema de la siguiente forma:
4. En el ttulo venido en grado, se solicita la inmatriculacin de un
predio. En cumplimiento de las normas antes citadas, el ttulo fue
remitido al rea de Catastro para que emita el informe respectivo.
El informe del rea de Catastro N0458-2010-ZRNXIII/OC-ORTU del 17/02/2010 concluye lo siguiente: El predio solicitado se encuentra ubicado en la esquina formada por el Pasaje N07 y la Av.
Industrial. Asimismo, superpuesto totalmente sobre el predio inscrito
en la ficha N00173 (Partida Electrnica N05000107) del Registro
de Predios. Resulta por tanto que el predio cuya inmatriculacin se
solicita ya obra inscrito: el informe del rea de Catastro ha sido categrico y es vinculante para las instancias registrales (...).
8. En cuanto a lo indicado en el recurso de apelacin, en el sentido que el Acuerdo de Consejo se bas principalmente en la
informacin proporcionada por la Zona Registral NXIII - Sede
Tacna mediante una bsqueda catastral solicitada con anterioridad. Al respecto, debe sealarse que en la calificacin para la
inmatriculacin de un predio, el registrador y en su caso el Tribunal Registral, se basa en el informe tcnico del rea de Catastro emitido para el ttulo por el que se solicita la inscripcin, y
105
en base a la documentacin a l adjuntada, en todo caso, si existiera alguna responsabilidad administrativa por informes discrepantes, ello deber de determinarse en el procedimiento que
para el caso se inicie ante el funcionario competente (Resolucin
N166-2010-SUNARP-TR-A del 7 de mayo de 2010).
Es decir, no se da explicacin alguna respecto a la razn por la cual
se prefiere un informe y se descarta el otro, salvo el poco convincente
argumento referido a que prima el dictamen emitido para el ttulo por
el que se solicita la inscripcin, y en base a la documentacin en l
adjuntada.
Quinto problema: Los informes del catastro no son detallados ni
explicativos; son una especie de telegramas mal redactados que indudablemente conspiran contra el ciudadano y el derecho que le asiste a la
inscripcin. Esta circunstancia impide que se conozca con exactitud los
alcances de la denegatoria o rechazo del documento.
Por ejemplo, el rea de catastro dice: el predio se encuentra superpuesto en la partida XXX o el permetro del predio segn el plano no
calza con el que aparece en el ttulo. En ambos casos no se dice absolutamente nada ms, por lo cual el interesado no conoce si la superposicin o discrepancia es mnima (dentro de la tolerancia) o es relevante para identificar el predio (recurdese que la inmatriculacin conlleva
una mayor flexibilidad ante las discrepancias, ya que se trata de predios
no-inscritos).
Un caso real de informe sin explicacin alguna es el siguiente:
4. En el ttulo venido en grado, se solicita la inmatriculacin de un
predio. En cumplimiento de las normas antes citadas, el ttulo fue
remitido al rea de Catastro para que emita el informe respectivo.
El informe del rea de Catastro N0458-2010-ZRNXIII/OC-ORTU del 17/02/2010 concluye lo siguiente: El predio solicitada se encuentra ubicado en la esquina formada por el Pasaje N07 y la Av.
Industrial. Asimismo superpuesto totalmente sobre el predio inscrito
en la ficha N00173 (Partida Electrnica N05000107) del Registro de Predios (Resolucin N166-2010-SUNARP-TR-A del 7 de
mayo de 2010).
106
La inmatriculacin de predios
La inmatriculacin de predios
Normalmente la respuesta es positiva, pero en algunas hiptesis se protege la situacin de dicho tercero, basado en consideraciones de seguridad jurdica, como ocurre en el citado principio registral, contenido en el
artculo 2014 del CC. Segn esta norma, la tutela se produce a favor del
tercero, esto es, a quien adquiere luego del negocio viciado con la nulidad y cumple los siguientes requerimientos: a) El contrato sobre el que
se funda el tercero es vlido; b) El tercero acta de buena fe; c) El tercero
adquiere mediante ttulo oneroso; d) El tercero adquiere de quien aparece
en el registro con facultades para otorgar el derecho; e) En el registro no
constan las causales de nulidad, resolucin y rescisin; f) El tercero inscribe su adquisicin.
Por ejemplo, si C es inmatriculante, entonces la fe pblica registral
(art. 2014 del CC) no se le aplica, a pesar de inscribir su adquisicin, por
la sencilla razn de que no ha adquirido de un otorgante que ya estaba
inscrito, pues l es nada menos que el primer inscribiente.
Pero, y qu ocurre con el importante principio de inoponibilidad
de lo no-inscrito?(78), esto es, aquel por el cual se prefiere el ttulo inscrito sobre el no-inscrito cuando ambos derivan de causante comn y, por
lo tanto, no se encuentra en discusin el titular primigenio del bien, por
lo que basta utilizar un criterio racional de preferencia para decidir entre
ambos causahabientes. El caso de la doble venta ha motivado una inmensa bibliografa(79), pero los problemas que normalmente plantea, se complican ms con el aadido de la inmatriculacin.
(78) El principio de inoponibilidad, que es tpico del sistema latino de publicidad registral y que tiene por
objeto dirimir el conflicto entre varios adquirentes de un mismo titular: CLEMENTE MEORO, Mario.
Doble inmatriculacin de fincas en el Registro de la Propiedad. 2 edicin, Tirant lo Blanch, Valencia
2007, p. 114.
(79) A veces se discute hasta la validez o nulidad civil de la segunda venta, pues se considera que esta carece
de objeto pues el domino ya dispuso del bien con la primera venta; siendo as, la nulidad vendra impuesta por la falta de objeto. Esa posicin hay que descartarla rpidamente: No creo que sea una afirmacin
vlida considerar que la segunda venta carece de objeto si anteriormente el vendedor ha llevado a cabo
otra disposicin. Miquel Gonzlez separa los efectos reales de los obligacionales de un contrato de compraventa para criticar esta declaracin jurisprudencial. Los efectos reales que se derivan de una compraventa requieren que el tradens tenga la propiedad y el poder de disposicin, pero estos requisitos no son
necesarios para que surjan los efectos contractuales u obligacionales entre comprador y vendedor (...).
Si faltara la capacidad de disposicin, el contrato traslativo de dominio sera vlido y llegara a producir
vnculos obligacionales entre las partes aunque a la postre la transmisin del derecho en el plano jurdico-real resulte ineficaz (ARRIETA SEVILLA, Luis Javier. La doble inmatriculacin registral. Aranzadi
- Thomson Reuters, Pamplona, 2009, p. 177).
110
La inmatriculacin de predios
claros de acuerdo con la funcin que el ordenamiento jurdico le ha dispensado, y su prerrequisito bsico es proteger una situacin de apariencia
de derecho fundada en el registro. Caso contrario, no tiene razn de ser,
ni podra justificarse un escudo protector que simplemente caera del
cielo, por el solo cumplimiento de un formalismo, sin que exista fundamento racional para que dicho formalismo sea la causa de un fenmeno
tan drstico de derogacin de una titularidad real a cambio del reconocimiento de otra solo aparente.
Sin embargo, la doctrina est dividida en este punto. Algunos se inclinan por tutelar al sujeto de la primera inscripcin sobre la base exclusiva de la primaca de la inscripcin. En esta tesis no hay racionalidad, sino
simplemente invocacin lisa y llana del estricto derecho positivo. Es un
apego a la razn de fuerza, pero no a la fuerza de la razn. Aqu un ejemplo del efecto mgico del que hablbamos:
No vemos razn que justifique por qu el inmatriculante no va a
poder ser protegido por el artculo 32 cuando este no hace referencia alguna al requisito de que el tercero deba adquirir de un titular
registral (como s hace, por el contrario, el art. 34); adems, los efectos de la inoponibilidad no son tan graves como los de la fe pblica
registral, pues no se est ante supuestos de adquisicin a non domino, aunque es cierto que a veces fe pblica e inoponibilidad confluyen sobre el mismo precepto, no es menos cierto que hay hiptesis
que no son cubiertas por la fe pblica y solo acudiendo a la denominada eficacia negativa es posible ofrecer una solucin adecuada(80).
Otros, por el contrario, niegan que el inmatriculante cuente con la
proteccin del principio de inoponibilidad:
Finalmente, esta es la conclusin que nos lleva el estudio del artculo 40 de la ley. Si la no inmatriculacin es un caso de inexactitud registral, y el tercero de mejor derecho no pudiera inmatricular
112
La inmatriculacin de predios
(81) GARCA VILA, Jos Antonio. La inmatriculacin y los terceros. El inmatriculante como tercero y los
terceros respecto de la inmatriculacin. Consejo General del Notariado, Madrid, 2008, p. 112.
El argumento del notario espaol bsicamente es de derecho positivo (art. 40 Ley Hipotecaria), y en
virtud de ello el registro solo protege al adquirente que cumpla los requisitos de la fe pblica, lo cual
presupone que no se trate de un inmatriculante, sino de un titular registral sucesivo, pues en su caso se
necesita adquirir confiado de quien aparece en el registro con facultades para otorgarlo.
(82) ARRIETA SEVILLA, Luis Javier. Ob. cit., p. 289.
113
En realidad, el nico principio aplicable al sujeto de la primera inscripcin es el de legitimacin, es decir, se presume que el titular registral
es el verdadero propietario; pero se trata de solo una presuncin iuris tantum (art. 2013 del CC), puesto que admite prueba en contrario; y por tal
motivo la proteccin que dispensa es muy dbil.
114
La falta de
renovacin de los
consejos directivos
de las asociaciones:
Alcances y problemtica
actual
I. HACIENDO UN POCO DE HISTORIA: SOBRE LA POSICIN INTERPRETATIVA ASUMIDA EN LA JURISPRUDENCIA Y LA ACEFALA DE LAS ASOCIACIONES
Conforme al artculo 86 del Cdigo Civil corresponde a la asamblea
general de asociados renovar a los miembros del consejo directivo, ello
de acuerdo a los requisitos y plazos establecidos en el estatuto y siguiendo el respectivo proceso eleccionario(1); este cuerpo legal, aparte de delegar
(*) Profesor de la Maestra de Derecho Registral y Notarial de la Universidad San Martn de Porres, y Derecho Civil y Comercial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vocal del Tribunal Registral de
la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos.
(1) Vase, SALAZAR GALLEGOS, Max. Comentarios al artculo 86. En: Cdigo Civil Comentado,
Tomo I: Ttulo Preliminar, Derecho de las Personas, Actos Jurdicos. Gaceta Jurdica S.A., Lima, p. 427.
El autor refiere que el legislador, en su accionar, ha querido apartar ciertos aspectos que consider fundamentales en la marcha de la asociacin para que sean discutidos nicamente en asamblea, sea que se
trate de una ordinaria o extraordinaria; no obstante el Cdigo no hace una distincin al respecto.
117
en el estatuto de la asociacin la regulacin de la constitucin y funcionamiento de la asamblea general y el consejo directivo (artculo 82), no
estableci los efectos que se derivaban del vencimiento del plazo de duracin de los miembros del consejo directivo en caso no se hubiese cumplido con su oportuna renovacin.
As, en la jurisprudencia, tanto a nivel judicial como registral, se
asumi que si la asamblea general de asociados no cumpla con renovar
oportunamente su consejo directivo los miembros de este cesaban automticamente en sus funciones, una vez vencido el periodo estatutario,
producindose la acefala(2) de la asociacin; situacin que generaba
que la organizacin careciera de rganos directivos vlidos que se encarguen de la gestin y representacin de la persona jurdica.
En la sentencia del 17/03/1999 la Sala de Procesos Sumarsimos
de la Corte Superior de Lima (Exp. N 659-98) sealaba que: (...) del
(...) estatuto de la asociacin se desprende que el periodo de gestin de
la junta directiva es de tres aos prorrogables por un periodo equivalente, y de manera parcial, solo cuando los fines de la institucin lo exijan;
mientras que advirtindose de la venida en grado aparece una junta que
viene ejerciendo un mandato ms all de la prorroga judicial que le es
concedida mediante sentencia (...), lo que da una idea de la verosimilitud
de la acefala que viene padeciendo (...); igualmente, en su sentencia del
13/06/1997, la Corte Superior de Lima (Exp. N 631-97) que, (...) don
(x) tena mandato como presidente de la asociacin emplazada solo hasta
el veinte de abril de mil novecientos noventicuatro; por ende, no debi
convocar ni presidir la asamblea general de fecha trece de enero de mil
novecientos noventisis, pues contravena lo dispuesto en (el) estatuto
(...); en consecuencia nula la asamblea general ordinaria de la asociacin
de fecha 13 de enero de 1996; asimismo, en la sentencia del 25/06/1999,
la Sala de procesos abreviados y de conocimiento (Exp. N 15504-98)
que: (...) resulta evidente que el mandato de (...) como gran maestro (...)
feneci como tal, el 25 de marzo de 1998, por lo que los actos practicados por este (...) con posterioridad a esa fecha, carecen de efecto legal
alguno, (...).
(2) Real Academia Espaola. Diccionario de la Lengua Espaola. 22 edicin, Espasa, Calpe, Madrid, 2001,
p. 22. Se emplea el trmino acefala en el sentido de inexistencia de jefe en una sociedad, secta, comunidad, etc.
118
119
(4) ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Los principios contenidos en el ttulo preliminar del Cdigo Civil Peruano de 1984 (anlisis doctrinario, legislativo y jurisprudencial). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per, Lima, agosto, 2003, p. 180. Segn el autor, la analoga es un tipo de argumentacin jurdica (...) que permite al operador jurdico colmar las insuficiencias legislativas y, de este modo,
permite que este cumpla con su obligacin de administracin de justicia.
(5) ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Derecho de las Personas. Gaceta Jurdica, Lima, mayo, 2004, p. 755.
120
III. MECANISMOS DE SOLUCIN DE LOS EFECTOS DERIVADOS DE LA PRDIDA DE VIGENCIA DE LOS CONSEJOS
DIRECTIVOS
La posicin jurisprudencial general asumida conllevaba a la acefala de las asociaciones, lo que oblig a buscar formas de solucin a partir de los mecanismos establecidos por el propio Cdigo Civil y dems
normas del ordenamiento jurdico, tales como la asamblea universal,
la convocatoria judicial y la administracin judicial, las que podran
considerarse formas ordinarias de solucin del problema.
As, se sealaba en la jurisprudencia registral que para realizar la
convocatoria y eleccin de un nuevo consejo directivo de la asociacin,
debe ser efectuada por acuerdo unnime de los asociados hbiles y no
121
1. La asamblea universal
En principio debe decirse que, el Cdigo Civil no ha regulado expresamente la figura de la asamblea universal en materia de asociaciones; sin embargo, la jurisprudencia registral consider aplicable a las
asociaciones (por analoga) la figura de la junta universal regulada en
el artculo 120 de la Ley General de Sociedades, al ser esta y la asamblea
general de asociados, rganos supremos y conformantes de la voluntad
social.
As, se indic en la jurisprudencia que a pesar de no haber sido
regulado expresamente por el Cdigo Civil, la figura de la asamblea universal tiene plena vigencia en nuestro pas, considerando que
la asamblea, es el rgano supremo de la asociacin, vale decir, rgano
dominante(9).
El referido artculo 120 de la Ley General de Sociedades establece
que la junta general se entiende convocada y vlidamente constituida
para tratar sobre cualquier asunto y tomar los acuerdos correspondientes,
siempre que se encuentren presentes accionistas que representen la totalidad de las acciones suscritas con derecho a voto y acepten por unanimidad la celebracin de la junta y los asuntos que en ella se proponga
tratar; en ese sentido, se requiere que los asociados se constituyan en
asamblea universal con la participacin de todos sus miembros, siempre que adems exista acuerdo unnime en la celebracin de la asamblea
y la agenda a tratar.
Al respecto y en la misma lnea el actual Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurdicas No Societarias, en su artculo
(8) Resoluciones de Tribunal Registral Ns180-96-ORLC/TR del 13/05/1996, 364-96-ORLC/TR del
21/10/1996, 460-96-ORLC/TR del 30/10/1996 y 100-1997-ORLC/TR del 01/03/1997.
(9) Resolucin N241-98-ORLC/TR. En: Jurisprudencia Registral. ORLC, Ao II, Volumen VI, p. 437.
122
(10) Solo a modo referencial y dado su valor histrico citamos la Resolucin de Tribunal Registral N24198-ORLC/TR, la misma que fij inicialmente las pautas jurisprudenciales para tal acreditacin:
As, a efectos de acreditar el carcter de universal de la asamblea general, la jurisprudencia registral
ha diferenciado varios supuestos: a) cuando la asociacin cuenta con rgano directivo en funciones, en
cuyo caso estos se encuentran facultados para determinar quines son los asociados hbiles para concurrir a la asamblea y el qurum; b) cuando la asociacin no cuenta con rgano directivo en funciones,
supuesto que a su vez se subdivide en: b.1) si participa en la asamblea el ltimo presidente inscrito con
facultades vencidas, quien de acuerdo al artculo 1 de la Resolucin N202-2001-SUNARP/SN est facultado para convocar, por lo que con mayor razn podr determinar los asociados que estn habilitados
para participar en la asamblea, o b.2) si no participa en la asamblea el ltimo presidente inscrito con facultades vencidas, situacin en la que, al no existir persona legitimada para determinar quines pueden
participar en la asamblea, el carcter de universal de la asamblea deber acreditarse ante el registrador en
base a la informacin que obra en el antecedente registral y la documentacin presentada en el ttulo.
123
convocatoria judicial (art. 41.g del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurdicas No Societarias), que la asamblea universal
pueda inaplicar el estatuto, en la medida que la presencia de todos los
miembros garantiza la transparencia de las elecciones? Creemos, reiteramos, que en un contexto de universalidad la prescindencia de este requisito en la asamblea general no desnaturaliza las elecciones ni afecta
los derechos de los asociados, quienes tienen a su disposicin los mecanismos para impugnar u oponerse a los actos que les sean lesivos, de ser
el caso; sin embargo, la jurisprudencia registral, con un temperamento diferente ha negado esa posibilidad al sostener con carcter vinculante que
la asamblea general, aun cuando se celebre con la presencia y el voto a
favor de la totalidad de asociados, no puede acordar incumplir la norma
estatutaria que establece que las elecciones sern conducidas por un comit electoral(11).
La constitucin y acreditacin de la asamblea universal se torna difcil generalmente tratndose de asociaciones con un nmero elevado de
miembros donde, por ejemplo, muchos de sus miembros se han separado
de la organizacin de manera irregular, han fallecido, se encuentran fuera
del pas, etc.; ntese, asimismo, que la constitucin de la asamblea universal se ve frustrada con la sola inconcurrencia (ausencia o negativa)
de uno de sus miembros.
2. Convocatoria judicial
Otro mecanismo legal empleado para superar la inexistencia de directivos con facultades vigentes es la convocatoria judicial, regulada en
el artculo 85 del Cdigo Civil.
As, el segundo y tercer prrafos del artculo 85 disponen que, si la
solicitud de convocatoria a asamblea general de los miembros que representen no menos de la dcima parte de los asociados no es atendida
dentro de los quince das de haber sido presentada, o es denegada por
el presidente del consejo directivo o quien haga sus veces, la misma es
hecha por el juez de primera instancia del domicilio de la asociacin
(proceso sumarsimo), a solicitud de los mismos asociados; siendo que,
(11) Precedente de observancia obligatoria aprobado en el XII Pleno Registral, publicado en el diario oficial
El Peruano del 13/09/2005 y sustentado en la Resolucin N307-2002-ORLC/TR del 20/06/2002.
124
125
El actual Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurdicas No Societarias establece un conjunto de facilidades tratndose de
la convocatoria judicial, a efectos de la inscripcin de los acuerdos derivados de ella; as, como excepcin a la regla de que toda acta donde
obren los acuerdos debe estar previamente asentada en el correspondiente libro de actas u hojas sueltas (artculo 7), el artculo 8 del referido
reglamento dispone que la inscripcin en caso no se cuente con tales documentos, podr efectuarse en mrito de actas extendidas en hojas simples, acompaada de la constancia emitida por quien presidi la sesin,
por el rgano legal o estatutariamente facultado para convocarla o por el
encargado de ejecutar la convocatoria, expresando el motivo que impide
contar con el libro de actas u hojas sueltas certificadas; igualmente, en
su artculo 41.g dicho Reglamento exonera al juez de la obligacin de
designar al comit electoral, exigido expresamente por el estatuto como
acto previo, a fin de convocar a una asamblea eleccionaria (lo que sera
normalmente causal de denegatoria de inscripcin, tratndose de una
convocatoria ordinaria realizada por el presidente del consejo directivo o
en un supuesto de asamblea universal).
3. Administracin judicial
Otra alternativa existente en nuestro ordenamiento jurdico para superar el problema de la acefala de las asociaciones es la medida cautelar
en forma de administracin (nombramiento de administrador judicial).
Al respecto debe decirse que, la jurisprudencia se ha pronunciado delimitando los alcances y efectos del nombramiento de administrador judicial, as se distinguen los siguientes supuestos:(13)
A) Administracin judicial de bienes
Medida cautelar regulada en los artculos 769 al 780 del Cdigo Procesal Civil, la que se tramita como proceso no contencioso.
126
127
C) Administrador genrico
Adems de las medidas cautelares reguladas por el Cdigo Procesal
Civil y otros dispositivos legales, se puede solicitar y conceder una medida no prevista que asegure de la forma ms adecuada el cumplimiento de
la decisin definitiva.
En tal sentido, podr designarse un administrador judicial de persona
jurdica como medida cautelar genrica en distintos procesos, administrador que tendr las obligaciones y facultades que el juez seale (artculo
629 del Cdigo Procesal Civil).
Considerando lo grave de la situacin de acefala, que afecta la
gestin y representacin de la asociacin y en ltima instancia la salvaguarda de sus intereses, el mayor problema existente en cuanto a
las medidas cautelares reseadas es la demora en su obtencin, debido principalmente a la excesiva carga laboral del poder judicial y otras
causas que exceden al mbito del presente trabajo y que ameritan una
pronta solucin(14).
(14) Vase, PSARA, Luis. Los Abogados de Lima en la Administracin de Justicia. Una aproximacin preliminar. Justicia Viva, Instituto de Defensa Legal, Facultad y Departamento de Derecho de la Pontificia
Universidad Catlica del Per (auspicio USAID). Lima, noviembre, 2005, p. 11 <www.justiciaviva.org.
pe>. Entre nosotros, siendo as que el sistema de justicia se halla en una crisis reconocida, se ha puesto
poca atencin al papel que el abogado juega en l. (...).
128
(15) En la Resolucin N045-96-ORLC/TR del 02/02/1996 se seal: No constituye requisito indispensable para la inscripcin del (...) ttulo la presentacin de todas las actas de regularizacin de
las Juntas Directivas desde 1968 a la fecha, como ha querido el registrador, toda vez que segn lo
expresado en la exposicin de motivos oficial del Cdigo Civil, referente al art. 2025, al lado del
acto constitutivo de la asociacin, que inscrito marca el inicio de la existencia de la persona jurdica, tambin se ha dispuesto solo la inscripcin de aquellos actos que por su importancia lo merecen.
Resultando que puede omitirse la inscripcin de los actos que no tengan relevancia para la persona
jurdica, pues la inscripcin y el consecuente amparo en el Principio de Fe Pblica Registral, con
el objeto de oponer su derecho a todos, obedece principalmente a la necesidad de prestar garantas
suficientes a terceras personas en la celebracin de actos jurdicos con administradores o representantes de la persona jurdica.
(16) Igualmente, en la Resolucin del Tribunal Registral N109-96-ORLC-TR del 11/30/1996 se indic: La
omisin en registrar un mandato de un Consejo Directivo por un periodo determinado, para luego inscribir el mandato por un periodo subsiguiente, no contradice la letra del art. 2015 del Cdigo Civil, puesto
que el ttulo del cual emana la designacin de una nueva directiva proviene de la voluntad de una Asamblea General y no de la existencia de la anterior directiva.
Complementando este criterio jurisprudencial, en la Resolucin N238-97-ORLC/TR se estableci que
requerir el mandato vigente del Presidente que convoca a la asamblea eleccionaria, a efectos de la
inscripcin del nombramiento del nuevo consejo directivo, constituye solicitar indirectamente que se
presenten para su inscripcin las actas de regularizacin en donde consten los Consejos Directivos no
inscritos.
(17) Gonzales Loli, Jorge. Inscripcin registral de consejos directivos de asociaciones civiles, En:
Dilogo con la Jurisprudencia, Ao 7, N31. Gaceta Jurdica, Lima, abril, 2001, p. 43.
129
1. La representacin de hecho
Mediante este criterio interpretativo se reconoce en favor del ltimo
presidente inscrito en la partida registral de la persona jurdica, cuyo periodo de duracin de funciones ha vencido, facultad de convocatoria a
asamblea general eleccionaria(18)(19).
Es decir, se trata de una facultad excepcional reconocida en favor
del presidente del consejo directivo o quien haga sus veces, solo a los
efectos de convocar a asamblea eleccionaria, es decir, una cuya agenda
sea exclusivamente la eleccin o renovacin de los directivos.
Debe precisarse que este criterio interpretativo permite superar parcialmente la acefala de las asociaciones, pues a diferencia del pasado
ahora la organizacin cuenta con directivo con facultades para convocar a
asamblea eleccionaria.
Entre las crticas realizadas a esta figura tenemos que, el trmino empleado no resultaba adecuado pues la convocatoria a asamblea general
efectuada por el presidente no constituye propiamente un acto representativo dirigido a terceros, sino uno de carcter interno; asimismo, las
facultades reconocidas no deberan limitarse a la simple convocatoria a
asamblea eleccionaria, al no existir norma que respalde tal distincin(20);
concordamos con ambas crticas, efectivamente, se trata de un acto interno
o de gestin que tiene como propsito la renovacin de los cuadros directivos y la limitacin de las facultades reconocidas a la sola convocatoria si
bien constituye un avance jurisprudencial no soluciona el problema integralmente, reiteramos.
Luego, la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos, haciendo suyo el criterio jurisprudencial citado, aunque con ligeras modificaciones, la consagr normativamente, a travs de la Resolucin
130
131
132
en el reconocimiento al presidente (o integrante designado por el ltimo consejo directivo inscrito) de la facultad de convocatoria a asamblea
eleccionaria, no obstante haber vencido su periodo de funciones; lo que
igualmente asegurara la renovacin de los directivos y en ltima instancia la gestin y representacin de la persona jurdica.
Posteriormente, mediante Resolucin del Superintendente Nacional
de los Registros Pblicos N609-2002-SUNARP-SN del 20/12/2002 (El
Peruano, 27/12/2002), la aplicacin de la representacin de hecho, se
ampli a otras personas jurdicas como las Asociaciones Pro Vivienda,
Cooperativas, Comunidades Campesinas y Empresas Multicomunales(26).
(26) Cules fueron los fundamentos de la ampliacin dispuesta por la Resolucin N609-2002-SUNARPSN? En el caso de las Asociaciones Pro Vivienda, el Decreto Supremo N012-87-VC estableca en su
artculo segundo que el mandato de los dirigentes terminaba inexorablemente al vencimiento del periodo
para el cual fueron elegidos y los actos que estos realizaran a nombre de la asociacin no la obligaban ni
surtan efecto legal contra ella y conforme al segundo prrafo del artculo 8, poda imponerse la sancin
de separacin a aquellos asociados que detentaran el cargo de dirigentes no obstante el vencimiento de
su periodo, lo que se interpret en sede registral resultaba incompatible con la representacin de hecho.
Sin embargo, mediante Resolucin N612-2001-ORLC/TR el Tribunal Registral estableci que la Resolucin N202-2001-SUNARP-SN no resultaba incompatible con el Decreto Supremo N012-87-VC,
pues la facultad excepcional reconocida de convocar a elecciones solo buscaba facilitar la renovacin
de los cargos directivos, antes que perpetuar en el cargo a los dirigentes cuyo periodo estatutario o legal
de funciones haba vencido. Existe una opinin discrepante respecto a la interpretacin realizada por el
Tribunal y cuyos argumentos pasamos a citar textualmente: Si bien la intencin del rgano colegiado es
la de resolver la situacin de acefala de las asociaciones de vivienda, ello no puede hacerse violentando
la normatividad vigente. El fundamento no corresponde distinguir donde la ley no lo hace no resiste
al anlisis: la ley si distingue e impide la presuncin de prrroga del mandato en las asociaciones de vivienda (art. 2 del D.S. N012-87 VC) (Juan ESPINOZA ESPINOZA. Ob. cit.). En cuanto a las cooperativas, el numeral 4 del artculo 33 del Texto nico Ordenado de la Ley General de cooperativas (D.S.
N074-90-TR) estableca que los miembros de los consejos y de los comits de educacin y electoral
sern renovados anualmente en proporciones no menores al tercio del respectivo total y, salvo disposicin diferente del estatuto, no podrn ser reelegidos para el periodo inmediato siguiente; rgimen que
igualmente se entendi incompatible con el artculo 1 de la Resolucin N202-2001-SUNARP-SN. En
la Resolucin N609-2002-SUNARP-SN y a favor de la ampliacin, se precis que la facultad excepcional de convocar a elecciones solo busca facilitar el proceso eleccionario y la renovacin de los cargos
directivos, antes que reconocer o autorizar una prrroga o reeleccin en el mandato de los dirigentes.
Respecto a las Comunidades Campesinas y Empresas Multicomunales, reguladas por la Ley N24656,
de manera ms genrica se indica en la Resolucin N609-2002-SUNARP-SN que aquellas igualmente
afrontan similares dificultades para inscribir la renovacin de sus rganos de gobierno, por lo que resulta
necesario tambin extender los alcances del artculo 1 de la Resolucin N202-2001-SUNARP/SN con
el objeto de facilitar la renovacin oportuna de sus rganos de gobierno y su correspondiente inscripcin.
Una crtica que se hizo a este dispositivo ampliatorio es, que se limitaba los beneficios de la representacin de hecho a un nmero reducido de personas jurdicas dejando de lado al resto, sin mayor fundamento y sin tener en cuenta que la misma podra ser plenamente aplicable a estas ltimas, salvo exista norma
expresa que regule a estas otras personas en sentido contrario o su aplicacin resulte incompatible en
razn a su naturaleza.
133
Actualmente, el Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurdicas No Societarias, que deroga las Resoluciones anteriores y
modificando el criterio propuesto en el Anteproyecto en el sentido de
la continuidad de los directivos, establece en su artculo 44 lo siguiente:
Artculo 44.- Periodo de duracin de los rganos de la persona
jurdica:
El periodo de ejercicio del consejo directivo u rgano anlogo y su
continuidad o no luego de vencido dicho periodo se regir de acuerdo con lo establecido en el estatuto.
Si el estatuto establece la no continuidad de funciones, para efectos
registrales, el consejo directivo u rgano anlogo se entender legitimado nicamente para convocar a asamblea general eleccionaria. La
misma regla se aplica tratndose de asociaciones provivienda u otras
en las que legalmente se prohiba la continuidad de funciones.
Este dispositivo tiene que concordarse con el artculo 24 del mismo
Reglamento, referido a los requisitos para la inscripcin del acto de constitucin de la persona jurdica, el mismo que establece en su literal c) que
en el ttulo debe constar, entre otros contenidos, el estatuto que regir su
funcionamiento, el cual debe precisar, entre otros, si una vez vencido el
periodo de ejercicio del consejo directivo u rgano anlogo, este contina
o no en funciones.
Es decir, el nuevo Reglamento opta por trasladar la decisin acerca de la continuidad o no de los directivos (una vez vencido su periodo
de funciones) al propio estatuto lase, tratndose de las personas jurdicas que se constituyan e inscriban luego de la entrada en vigencia del
mismo, documento en el que deber constar obligatoriamente ese aspecto (si una vez vencido el periodo de ejercicio del consejo directivo
u rgano anlogo, este contina o no en funciones) de manera expresa;
obligacin cuya legalidad resulta cuando menos discutible, considerando
la naturaleza del reglamento, dado que el Cdigo Civil no lo regula.
En caso se hubiese optado en el estatuto por la no continuidad de
los directivos, se mantiene la facultad excepcional a favor del consejo
directivo u rgano anlogo (en el caso de las asociaciones, conforme al
134
artculo 85 del Cdigo Civil, convoca el presidente del consejo directivo, el vicepresidente u otro sujeto legitimado) de convocar a asamblea
eleccionaria; esto es, se mantiene el statu quo anterior en el sentido que
el directivo cuyo mandato ha vencido puede cuando menos convocar a
asamblea cuyo objeto sea la eleccin de los nuevos directivos.
Igualmente, tratndose de las personas jurdicas inscritas con anterioridad a la entrada en vigencia de este Reglamento, en la Segunda Disposicin Transitoria del mismo se seala que para efectos registrales, se
considerar que los integrantes de los rganos directivos de las personas
jurdicas inscritas con anterioridad a la vigencia del presente Reglamento,
cuyo periodo de ejercicio hubiera vencido, estn legitimados nicamente
para convocar a la asamblea eleccionaria, salvo que el estatuto ya contemple la continuidad de funciones.
En cuanto a estas personas jurdicas, inscritas con anterioridad y
cuyo estatuto como es natural, no seala nada respecto a la continuidad de sus directivos una vez vencido el periodo de funciones, se mantiene igualmente el statu quo, por lo que sus directivos conservan cuando
menos la facultad de convocar a asamblea eleccionaria.
A modo de crtica podemos decir que, el nuevo reglamento se limita
a mantener el estado de cosas en esta materia, desechando la posibilidad
de solucionar el problema de la acefala, pues poda vlidamente asumir
una de las interpretaciones posibles derivadas del propio Cdigo Civil:
La continuidad de los directivos una vez vencido su periodo estatutario
de funciones; cambio de criterio que hubiese simplificado y facilitado la
gestin, representacin e inscripcin de los actos de las personas jurdicas
no societarias.
de las asociaciones por intermedio del presidente del ltimo consejo directivo electo no inscrito; a cuyo efecto, inicialmente se podan presentar las actas y dems documentos exigibles de cada una de las asambleas
eleccionarias no inscritas o el acta de la asamblea de regularizacin
donde se reconociera todas las directivas electas no inscritas, incluida la
del presidente convocante(27).
La Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos del mismo
modo que en el caso de la representacin de hecho, haciendo suya la
interpretacin seguida por la jurisprudencia registral anterior, la consagr normativamente mediante Resolucin del Superintendente Nacional
N202-2001-SUNARP-SN del 31/07/2001 (El Peruano, 04/08/2001);
por lo que en esta materia se pas igualmente del terreno interpretativo
al normativo, con todas las implicancias que ello conlleva.
En el primer prrafo del artculo 2 de la referida resolucin se indicaba de manera general que, en caso de elecciones de consejos directivos
no inscritos, se restablecer la exactitud registral, mediante asamblea general de regularizacin.
Se parte, en este dispositivo, del supuesto que la asociacin ha ido
eligiendo regularmente a sus directivos, pero que por causas diversas,
esos actos no accedieron oportunamente al registro; as, en la jurisprudencia registral se expresaba que, en principio solo podr acceder al Registro la asamblea de regularizacin cuando la asociacin o comit haya
venido realizando las elecciones con la frecuencia que su estatuto establece, de tal modo que exista una secuencia encadenada de los rganos
que pretenden acceder (...) en relacin con el antecedente registral(28).
En ese sentido, el ltimo presidente (o el integrante designado por
el consejo directivo) de la directiva electa pero no inscrita, se encuentra
facultado para convocar a la respectiva asamblea de regularizacin, conforme a la ley o al estatuto.
136
A tal fin solo ser necesaria la copia certificada del acta de la asamblea de regularizacin y la documentacin pertinente, no requirindose
documentacin adicional referente a las asambleas eleccionarias anteriores no inscritas(29).
La asamblea de regularizacin es susceptible de subsanacin mediante otra asamblea convocada al efecto y el acta de esta ltima ser
considerado documento adicional? Sobre este particular el Tribunal
Registral en su segundo pleno aprob un precedente de observancia
obligatoria en los siguientes trminos: Los defectos, errores u omisiones existentes en el acta de la asamblea general de regularizacin realizada al amparo de la Resolucin del Superintendente Nacional de los
Registros Pblicos N202-2001-SUNARP/SN del 03/07/2001, pueden ser subsanados mediante una asamblea general posterior, debiendo presentarse para su inscripcin ambas actas de asamblea general(30).
Este criterio interpretativo se sustenta en el hecho que, la Resolucin
N202-2001-SUNARP/SN si bien estableca un rgimen excepcional,
no puede desconocer que la asamblea de regularizacin participa de la
misma naturaleza que cualquier otra asamblea general excepto por la
materia restringida al reconocimiento de la eleccin de miembros del
consejo directivo, y como tal, susceptible de presentar defectos, errores
u omisiones en el proceso de la conformacin de la voluntad social que
exijan subsanacin o aclaracin o ratificacin mediante una nueva
asamblea convocada al efecto, la misma que tendr el carcter de complementaria; siendo que, jurdicamente hablando ambas actas contienen
un solo acto jurdico, debiendo presentarse conjuntamente(31).
En el acta de la asamblea de regularizacin deber constar el acuerdo
de la asamblea de reconocer las elecciones anteriores no inscritas, inclusive respecto al rgano o integrante del mismo que convoca la asamblea
general de regularizacin y la indicacin del nombre completo de todos
(29) Resolucin N192-2003-SUNARP-TR-L del 28/03/2003 en la que se indica que si se presentara documentacin referente a las elecciones que se regularizan, la misma no deber ser tomada en cuenta en la
calificacin, la que deber realizarse exclusivamente en mrito a lo que conste en el acta de la asamblea
de regularizacin.
(30) Resolucin N189-2002-ORLC/TR del 10/04/2002 (El Peruano, 22/01/2003).
(31) Resolucin del Tribunal Registral N062-2002-ORLC/TR del 31/01/2002.
137
138
la que comprende la regularizacin de la inscripcin de elecciones de directivos y otros acuerdos no inscritos en su oportunidad; a ese efecto, el
Registrador solo puede exigir la presentacin del acta de la asamblea y
dems documentos relativos a la misma; as:
Artculo 62.- Asamblea general de reconocimiento:
Los acuerdos de la persona jurdica no registrados en su oportunidad, podrn acceder al Registro a travs de su reconocimiento en
una asamblea general. El Registrador exigir solo la presentacin del
acta de la asamblea general de reconocimiento y los dems instrumentos relativos a esta que considere necesarios para su calificacin,
no requirindose la presentacin de otra documentacin referida a
las asambleas en las que se acordaron los actos materia de reconocimiento, y en el supuesto de presentarse no sern objeto de calificacin y se ordenar su devolucin.
La expresin que se utilice para referirse al acuerdo de reconocimiento no constituir obstculo para su inscripcin, siempre que permita verificar indubitablemente la voluntad de la asamblea general
en tal sentido.
La convocatoria, el qurum y la mayora requeridos para la asamblea de reconocimiento, as como la forma del instrumento requerido
para su inscripcin, debern ser los que correspondan a los acuerdos
objeto de reconocimiento. De requerirse autorizaciones previas es de
aplicacin lo dispuesto en el artculo 15 de este Reglamento.
Tratndose del reconocimiento de elecciones, reestructuraciones y
dems actos vinculados no registrados, el Reglamento establece una serie
de restricciones, por un lado se indica que solo procede para regularizar
dos o ms periodos y por el otro que, la convocatoria deber ser efectuada por el ltimo presidente o integrante elegidos no inscritos, aunque
hubiere vencido el periodo para el que fueron elegidos:
Artculo 63.- Convocatoria y requisitos del acta de la asamblea general de reconocimiento de elecciones, reestructuraciones y dems
actos vinculados no registrados:
139
La inscripcin de la asamblea general de reconocimiento a que se refiere este artculo solo procede para regularizar dos o ms periodos
eleccionarios. La convocatoria ser efectuada por el ltimo presidente o integrante elegidos no inscritos, aunque hubiere vencido el periodo para el que fueron elegidos.
Tratndose de personas jurdicas en cuya partida registral conste que
el rgano directivo no contina en funciones luego de vencido su periodo de ejercicio, este solo podr convocar a asamblea general de
reconocimiento durante la vigencia de dicho periodo. La misma regla
se aplica para las asociaciones pro vivienda u otras en las que legalmente se prohba la continuidad de funciones.
Las reestructuraciones y dems actos vinculados no registrados podrn ser objeto de reconocimiento conjuntamente con los respectivos
periodos eleccionarios.
En el acta de la asamblea general de tales actos debern constar:
a) El reconocimiento de las elecciones, de las reestructuraciones y
dems actos relativos a los rganos anteriores no inscritos, inclusive respecto al rgano o integrante que convoca a la asamblea
general de reconocimiento;
b) La indicacin del nombre completo y el documento de identidad
de las personas naturales integrantes de los rganos objeto de
reconocimiento. De tratarse de personas jurdicas, debe adems
indicarse la partida registral en la que corren inscritas, de ser el
caso, y quin o quines actan en su representacin;
c) La conformacin del rgano, bastando que hayan sido elegidos
en nmero suficiente de miembros para que el rgano pueda sesionar vlidamente;
d) Los periodos de funciones que realmente hayan sido ejercidos
aun cuando no concuerden con los establecidos en el estatuto
o la ley, con precisin de las respectivas fechas de inicio y fin,
as como de las fechas en que se realizaron las correspondientes
elecciones.
140
141
El folio real y
personal y su
trascendencia en
los registros jurdicos
I. INTRODUCCIN
En el mundo globalizado en el que vivimos, donde a diario se celebran un sinnmero de transacciones econmicas entre personas que apenas se conocen, en donde interactan solo para la realizacin del negocio
jurdico correspondiente, resulta indispensable, para la seguridad jurdica
de dichas transacciones, el que los contratantes tengan acceso a la mayor
cantidad de informacin posible respecto del negocio jurdico a celebrar.
As, en el caso de la adquisicin de inmuebles, el potencial comprador
necesita conocer, para poder contratar con seguridad, las titularidades que
afectan a dicho bien (dominio y gravmenes), as como tambin, la representacin de la persona que interviene en nombre del propietario.
(*) Abogado por la Pontificia Universidad Catlica del Per, con estudios de Maestra en Derecho Civil en
dicha casa de estudios. Especializacin en Derecho Registral en la Universidad Autnoma de Madrid.
Vocal del Tribunal Registral.
145
Por ejemplo, si A quiere comprar un inmueble en un lugar determinado para realizar una actividad econmica, necesita en primer lugar
contactarse con el potencial vendedor, debiendo para ello contratar un
corredor inmobiliario o revisar los avisos de venta de inmuebles que se
publican en el peridico o en Internet; una vez establecido el contacto
con el vendedor B, A, para tomar la decisin de adquirir el inmueble, va
a requerir averiguar si efectivamente B es el propietario, si tiene algn
impedimento para disponer del bien, si el inmueble tiene gravmenes no
declarados, y en caso de intervenir B por medio de representante, requerir conocer si este ltimo es efectivamente representante de B.
En la medida que dicha informacin se encuentre disponible y a bajo
costo, A se animar a celebrar el contrato, de lo contrario, si no existe acceso a dicha informacin, o el acceso al mismo es muy caro, A se desanimar de celebrar el contrato, o lo castigar, pagando un precio bajo por
el inmueble.
En razn de lo sealado es que resulta esencial para el adecuado
funcionamiento de las relaciones econmicas que exista un mecanismo
eficiente de publicidad tanto de las titularidades de los bienes, como de
la capacidad y representacin de las personas, porque como se acaba
de sealar, en la actualidad es comn que las relaciones econmicas
se lleven a cabo entre personas que apenas se conocen, a diferencia de
antes, en que estas transacciones se realizaban mayormente entre personas que se conocan, y por lo tanto, en donde primaba la confianza; por
ello el Registro Pblico es en la actualidad el mecanismo ms eficiente
para publicitar las titularidades que afectan los bienes, como la capacidad y representacin de las personas que intervienen en las diferentes
transacciones.
Sin embargo, para que el registro cumpla a cabalidad su funcin,
de manera confiable y a un bajo costo, resulta necesario que sea uno de
derechos, en donde se aperture una partida por cada bien o persona (folio
real o personal), en el que se inscriban los derechos y actos que los afecten, previa calificacin por parte del registrador, inscripciones que gozarn de presuncin de validez, protegindose al tercero que contrata e inscribe basado en dicha informacin.
146
(1) CHICO Y ORTIZ, Jos Mara. Estudios sobre Derecho Hipotecario. Tomo I, Marcial Pons, Madrid,
1994, p. 249.
(2) En: MANZANO SOLANO, Antonio. Derecho registral inmobiliario. Tomo I, Colegio de Registradores
de la Propiedad y Mercantiles de Espaa. Centro de Estudios Registrales, p. 37.
148
cin, conforme se seala en el artculo 949(3) del Cdigo Civil, recogindose de esta manera el sistema de transferencia de propiedad francs,
debe tenerse en cuenta que la funcin primordial de todo derecho de propiedad es el permitir el uso y disfrute del bien de la manera ms eficiente posible, posibilitando la mxima circulacin de la riqueza, por lo que
resulta imprescindible la exclusin de los terceros de dicha titularidad,
porque solo de esta manera el titular tendr incentivos para invertir en el
bien adquirido, sabiendo que se va a beneficiar en forma exclusiva de su
uso y disfrute, as como de los eventuales frutos o productos que obtenga; proceso que Bullard denomina internalizacin de las externalidades(4),
porque a travs de la oponibilidad, el propietario asume los beneficios y
costos (externalidades) de la tenencia de la propiedad(5).
No basta, por lo tanto, la simple adquisicin del derecho de propiedad la tenencia del ttulo, para el ejercicio pleno de los atributos de la
propiedad, sino, que adems, se hace necesario la exclusin de los dems
oponibilidad erga omnes. Para el logro de dicho cometido, de hacer
oponible la propiedad a los terceros, se requiere de algn mecanismo,
adicional al ttulo adquisitivo, que publicite dicha titularidad, mecanismo
que puede estar constituido por la posesin y/o por el Registro.
El registro tiene ventaja sobre la posesin como mecanismo publicitario porque permite que ms personas puedan conocer de la titularidad
del bien a travs de la publicidad de la partida del bien registrado, sin
necesidad que el propietario tenga contacto con el bien, como sucede con
la posesin.
Sin embargo, no siempre el registro ser el mecanismo idneo para
publicitar la titularidad del bien, ya que muchas veces la fungibilidad
149
del bien o su escaso valor determinar que los costos de acceso al Registro sea muchas veces mayor al beneficio que se obtenga. Es el caso, por
ejemplo, de los lapiceros, sillas, gaseosas, etc. En estos casos, la posesin
se constituye en un mejor mecanismo publicitario.
En cambio, en los bienes que no son fungibles y que tienen valor
apreciable, como el caso de los inmuebles, los buques, las aeronaves o
los vehculos, por ejemplo, s resulta conveniente optar por el registro
como medio publicitario de la propiedad, atendiendo a su mayor alcance
frente a la posesin.
En el caso de los predios, el Registro se constituye como el mecanismo publicitario de la propiedad y dems derechos, conforme se desprende del inciso 1 del artculo 2019(6) del Cdigo Sustantivo. De esta
manera, si bien la propiedad de los inmuebles se transfiere con la sola
obligacin, sin embargo, para su oponibilidad a los dems, requiere que
adems se inscriba en el Registro. Lo acabado de sealar se desprende de
los artculos 1135(7), 2013(8), 2014(9), 2017(10) y 2022(11) del Cdigo Civil,
normas en las que se establecen una serie de seguridades para el propieta-
150
151
152
clasificarse, siguiendo a la clasificacin tradicional(14), en principios referidos a los requisitos de la inscripcin y principios referidos a los efectos
de la inscripcin.
Entre los principios referidos a los requisitos de la inscripcin tenemos el de rogacin, tracto sucesivo, especialidad y legalidad. Por su
parte, los principios registrales referidos a los efectos de la inscripcin
son los de legitimacin, fe pblica registral y prioridad.
1. Principio de rogacin
Las inscripciones de los actos no se realizan de oficio, sino que requieren siempre de peticin de parte interesada.
Como sealan Manzano Solano y Manzano Fernndez(15): La necesidad de que la funcin registral de publicidad haya de ser rogada o solicitada es una derivacin natural, en el orden positivo, de la exigencia de
consentimiento de los interesados para la exteriorizacin pblica de sus
derechos privados patrimoniales, nota esencial del concepto mismo de
publicidad jurdica registral. El Registro de la Propiedad no es un censo
de la propiedad inmueble, en el sentido, que seala Roca Sastre, de que
se imponga con la coactividad de los Registros fiscales o administracin.
Al contrario, es una institucin de carcter pblico, pero puesta al servicio inmediato de los particulares o de los entes pblicos.
Dicho principio se encuentra recogido en el artculo III del Ttulo
Preliminar del RGRP.
Por lo tanto, siendo que los actos y contratos se inscriben a instancia
del interesado, el procedimiento registral solo se iniciar a solicitud de
este, nunca a instancia del registrador, salvo casos excepcionales como la
rectificacin de oficio, regulada en el artculo 76 del RGRP.
(14) En: DE GRADO, Carmen. Principio de Prioridad. Ponencia presentada al IX Curso Iberoamericano de
Derecho Registral, p. 1.
(15) MANZANO SOLANO, Antonio y MANZANO FERNNDEZ, Ma. Del Mar. Instituciones de Derecho
Registral Inmobiliario. Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de Espaa. Centro de
Estudios, pp. 193 y 194.
153
(16) ROCA SASTRE, Ramn M. y ROCA-SASTRE MUNCUNILL, Luis. Derecho Hipotecario. Tomo IV,
Bosch, Barcelona, p. 87.
(17) Ibdem, p. 245.
154
3. El principio de legitimacin
Mediante este principio se presume la exactitud del contenido del
asiento registral, mientras no sea rectificado o invalidado por el Poder Judicial. Se encuentra recogido en el artculo 2013 del Cdigo Civil y en el
artculo VII(18) del Ttulo Preliminar del Reglamento General de los Registros Pblicos (RGRP).
Garca Garca(19) lo define como aquel principio hipotecario en virtud del cual los asientos del Registro se presumen exactos y veraces, y
como consecuencia de ello, al titular registral reflejado en los mismos se
le considera legitimado para actuar en el trfico jurdico y en el proceso
como tal titular, es decir, tanto en el mbito extrajudicial como en el judicial, y en la forma que el propio asiento determina.
Son dos las consecuencias que produce la legitimacin del asiento: la
exactitud y la integridad.
Mediante la exactitud se presume que la informacin contenida en el
asiento registral es la que corresponde con la realidad extrarregistral. De
esta forma, existe la presuncin iuris tantum de que la informacin que
publicita la partida registral del inmueble es la correcta, tanto en su existencia como en su contenido, salvo rectificacin o declaracin de nulidad
por parte del Poder Judicial. Mediante la integridad se presume que solo
(18) VII. PRINCIPIO DE LEGITIMACIN
Los asientos registrales se presumen exactos y vlidos. Producen todos sus efectos y legitiman al titular
Registral para actuar conforme a ellos, mientras no se rectifiquen en los trminos establecidos en este
Reglamento o se declare judicialmente su invalidez.
(19) GARCA GARCA, Jos Manuel. Derecho Inmobiliario Registral o Hipotecario. Tomo I, Civitas, Madrid, 1988, p. 674.
155
existen los derechos inscritos en la partida del inmueble, por lo que cualquier derecho que afecte al predio pero que no corre inscrito, no le resulta
oponible al tercero.
Como seala Chico y Ortiz(20): La presuncin de integridad supone
que lo que el Registro no contiene ni publica en el momento de la adquisicin debe ser considerado como inexistente.
Como se indic la presuncin de exactitud del asiento registral es
iuris tantum, es decir, admite prueba en contrario, en razn a que el Registro es declarativo y no constitutivo, y por lo tanto, puede ser que lo
que publicite no corresponda con la realidad. Pero mientras no se rectifique, se presume que el derecho publicitado es vlido y exacto.
4. Principio de prioridad
Mediante el principio de prioridad se determina la preferencia entre
los ttulos presentados al Registro, principio que queda reflejado en el
axioma romano Prius tempore potior iure.
Garca Garca lo define como el principio hipotecario en virtud del
cual los ttulos o derechos que acceden al Registro prevalecen, en caso de
conflicto, frente a los ttulos o derechos que no han accedido al mismo o
sobre los que han accedido con posterioridad, atendiendo a las fechas de
presentacin de los documentos en el libro Diario(21).
La prioridad se encuentra establecida en el asiento de presentacin,
el mismo que debe contener la fecha, hora, minuto, segundo y fraccin
de segundo del ingreso del ttulo al Registro, segn se desprende del artculo 23 del RGRP(22). De esta manera, los derechos o actos registrados,
retrotraern sus efectos a la fecha y hora del asiento de presentacin. As
lo seala el artculo IX del Ttulo Preliminar del RGRP, que indica lo
(20) Ibdem, p. 291.
(21) DE GRADO, Carmen. Ob. cit., p. 2.
(22) Artculo 23 del RGRP.- Contenido del asiento de presentacin
Cada asiento de presentacin tendr un nmero de orden en atencin a la presentacin del ttulo a la
Oficina del Diario. El asiento contendr, bajo responsabilidad del funcionario encargado de extender el
mismo, los siguientes datos:
a) Fecha, hora, minuto, segundo y fraccin de segundo de presentacin.
156
5. Principio de legalidad
Para que el Registro Pblico cumpla de manera adecuada su finalidad, esto es, dar publicidad con efectos erga omnes de los actos y derechos inscritos, con presuncin de exactitud, requiere que dichos actos y
derechos sean vlidos, dado los efectos legitimadores de la inscripcin.
Para el logro de dicho objetivo se encarg a un funcionario especializado, el Registrador Pblico, y en segunda instancia, al Tribunal
Registral, la labor de controlar que los actos que accedan al registro sean
vlidos y que adems, se adecuen con el antecedente registral, llamando
a dicho examen calificacin registral, premunindole para ello de ciertas
157
(24) DEZ-PICAZO, Luis. Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial. Tomo III, Civitas, Madrid, 1995,
p. 384.
(25) Ibdem. Tomo IV, p. 30.
158
159
Conforme a este requisito, las causales de nulidad, anulabilidad, rescisin o resolucin no deben constar en los Registros Pblicos, lo cual
resulta lgico, porque si se encontraran inscritas, el tercero no podra despus aducir que no tena conocimiento de estas.
El problema se genera respecto a los alcances del trmino Registros
Pblicos: comprende solo a los asientos registrales o se extiende tambin a los ttulos que les dieron mrito y que se encuentran archivados en
el Registro?
Esta controversia se debe a la falta de precisin contenida en el trmino Registros Pblicos, a diferencia de otros artculos del Cdigo
Civil, tales como el 2012, 2013 y 2015, en los que se hace alusin al trmino inscripciones; as como tambin al hecho que en el registro se
conserven y se expida publicidad de los ttulos que dieron mrito a las
inscripciones, segn se desprende del artculos 108 y 127 del actual Reglamento General de los Registros Pblicos, disposicin que tambin se
encontraba recogida en el anterior Reglamento General (arts. 184 y 202).
Al respecto, en la Exposicin de Motivos Oficial del Cdigo Civil
(p. 16) se seala que: (...) limitar la aplicacin del principio de fe pblica registral al solo contenido del asiento, tendra lgica si el pblico y
en particular el que pretende ser tercero, tuviera acceso solamente a los
asientos. Sucede, sin embargo, que tenemos acceso tambin a los libros,
ttulos archivados, ndices y dems documentos, lo cual puede permitir
que la publicidad y sus distintas manifestaciones puedan extenderse al
concepto ms general del trmino inscripcin, esto es, a todo lo que tiene
acogida en el registro y no solo al trmino restringido de asiento.
Conforme a esta concepcin no solo resultar oponible el derecho
extendido en el asiento registral, sino tambin todo el contenido del ttulo, obligando de esta manera a los contratantes a revisar, antes de comprar un inmueble, no solo los asientos extendidos en la partida del predio,
sino tambin los ttulos archivados que les dieron mrito, con el consiguiente incremento de los costos de transaccin.
Al respecto, debe tenerse en cuenta que en nuestra pas se opt por
el sistema de inscripcin, que a diferencia del de transcripcin, consiste
en la extraccin, del ttulo presentado, de los elementos del derecho a ser
160
publicitado, as como todas aquellas circunstancias que lo afecten, a efectos de su publicidad y oponibilidad a los terceros, asiento que se presume
exacto e ntegro, conforme al artculo 2013 del Cdigo Civil.
Sobre el particular, Manzano Solano seala que: Aceptado el principio de inscripcin como tcnica para la formacin del contenido registral,
dentro del trmite de calificacin y con arreglo a las exigencias de la ley,
lo que se registra es lo que se debe publicitar, y se publica todo lo que
satisface a las exigencias de la seguridad jurdica, el crdito territorial, el
trfico inmobiliario, etc.(28).
Entender lo contrario, es decir, que la publicidad registral con
efecto erga omnes se extiende tambin a los ttulos que dieron mrito
a los asientos de inscripcin, desnaturalizara el sistema adoptado, convirtindolo en la prctica en uno de archivo de ttulos, reducindose el
asiento a un mero resumen, con cargo a mayor ampliacin en el ttulo
archivado, lo cual evidentemente encarecera el costo de la contratacin,
porque obligara a los interesados a estudiar toda la informacin contenida en los ttulos archivados.
Por lo tanto, siendo que de acuerdo al sistema de inscripcin los terceros contratan sobre la base de la informacin contenida en el registro,
es decir, en mrito a la informacin que obra en los asientos registrales
(partidas), al gozar solo estos de la presuncin de exactitud, se colige que
solo esta informacin es la que le debe de resultar oponible.
Debe destacarse la relacin existente entre los principios registrales, en particular entre el principio de legitimacin con el de fe pblica
registral, por ser efectos del sistema de inscripcin adoptado. Entonces,
si conforme al artculo 2013 del Cdigo Civil, se encuentra legitimado el
contenido del asiento de inscripcin, mientras no se rectifique o anule por
el Poder Judicial, resulta lgico concluir que solo esta es la informacin
que debiera de verificar el tercero que contrata y adquiere un derecho.
Esta opcin es la que adopt el Reglamento General de los Registros Pblicos, segn se desprende del artculo VIII de su ttulo preliminar,
161
162
163
164
(33) ROCA SASTRE, Ramn y ROCA SASTRE MUNCUNILL, Luis. Ob. cit. Tomo III, p. 296.
166
167
168
(34) En el X Pleno, publicado en el diario oficial El Peruano el 9 de junio de 2005, se aprob el siguiente
precedente de observancia obligatoria:
Existiendo testamento inscrito con institucin de heredero vigente, no es inscribible la sucesin intestada del testador, debiendo el interesado reclamar su derecho ante el Poder Judicial en proceso
contencioso.
(35) En el L Pleno, desarrollado el 3, 4 y 5 de agosto de 2009, se aprob el siguiente acuerdo:
No puede inscribirse un testamento cuando existe previamente inscrita la sucesin del testador en el
registro de Sucesiones Intestadas.
169
(36) PORTILLO FLORES, Anglica Mara. El Catastro en el Per: estudio terico jurdico y de gestin.
Palestra, Lima, 2009, p. 34.
170
171
manera, expedir un informe certero respecto a si un predio solicitado inmatricular se encuentra inscrito o no.
Teniendo en cuenta esta circunstancia es que el Tribunal Registral seal que las dificultades de la oficina de catastro para determinar si un
predio solicitado inmatricular se encuentra inscrito o no, no constituye
impedimento para su registro.
As, en el XII Pleno(37) se aprob el siguiente precedente de observancia obligatoria:
No impide la inmatriculacin de un predio el informe del rea de
Catastro sealando la imposibilidad de determinar si el mismo se encuentra inscrito o no.
La razn es que si bien es deseable que exista coordinacin entre
el Catastro y el Registro para una debida publicidad a los terceros, sin
embargo, la inexistencia de un catastro completo, es decir, de un registro
grfico de todos los predios inscritos, no puede constituir en un obstculo
para el acceso al Registro de un predio, porque, finalmente el Registro
publicita las titularidades existentes sobre los inmuebles, al margen que
estos se encuentren catastrados o no.
Mediante la Ley N28294 se crea el Sistema Nacional Integrado de
Informacin Catastral Predial, que tiene por finalidad uniformizar los estndares, nomenclatura y procesos tcnicos de las entidades generadoras
de catastro, as como tambin establecer la vinculacin del catastro con
el Registro de Predios. Para el logro de este ltimo propsito, se contempla la elaboracin de un catastro de predios, a cargo de las entidades generadoras de catastro (municipalidades y Cofopri), donde a cada predio
se le asignar un Cdigo nico Catastral (CUC), el cual constituye una
identificacin alfanumrica del predio, que se inscribe en el Registro de
Predios.
De esta manera, mediante dicha ley, que se encuentra desarrollada por
su reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N005-2006-JUS, se
172
vi. CONCLUSIN
Como conclusin se puede sealar que en el mundo de hoy el registro se constituye en el mejor mecanismo de publicidad de la situacin
jurdica de los bienes y personas, y por lo tanto, en instrumento dinamizador de la actividad econmica en un pas, ya que a partir de la informacin que provea, permitir que los terceros tomen adecuadas decisiones,
bajo reducidos costos de transaccin.
En consecuencia, para que el registro cumpla en forma adecuada
dicha funcin requiere ser un registro de derechos, donde la informacin
publicitada se lleve en partidas abiertas por cada bien o persona (folio
real y persona), en donde se inscriban todos los derechos y actos que los
afecten, previa calificacin por parte del registrador, inscripciones que
173
vii. BIBLIOGRAFA
ALIAGA HUARIPATA, Luis. Principio de Fe Pblica Registral.
En: Cdigo Civil comentado. Tomo X, Gaceta Jurdica, 1 edicin,
junio, 2005.
BULLARD GONZALES, Alfredo. Derecho y Economa. Palestra,
Lima, 2003.
CHICO Y ORTIZ, Jos Mara. Estudios sobre Derecho Hipotecario.
Tomo I, Marcial Pons, Madrid, 1994.
DE GRADO, Carmen. Principio de prioridad. Ponencia presentada
al IX Curso Iberoamericano de Derecho Registral.
DEZ-PICAZO, Luis. Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial.
Tomo III, Civitas, Madrid, 1995.
GARCA GARCA, Jos Manuel. Derecho Inmobiliario Registral o
hipotecario. Tomo I, Civitas, Madrid, 1988.
GMEZ GLLIGO, Javier. Los sistemas registrales en el mercado
inmobiliario e hipotecario. Ponencia presentada en el IX Curso Iberoamericano de Derecho Registral.
MANZANO SOLANO, Antonio. Derecho Registral Inmobiliario.
Tomo I, Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de
Espaa, Centro de Estudios Registrales.
MANZANO SOLANO, Antonio y MANZANO FERNNDEZ, Ma.
Del Mar. Instituciones de Derecho Registral Inmobiliario. Colegio
de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de Espaa. Centro de
Estudios.
174
175
Problemtica de la
doble transferencia
inmobiliaria
registrada y la de
predios y derechos
mineros: Anlisis
y propuestas
Problemtica de la doble
transferencia inmobiliaria registrada
y la de predios y derechos
mineros: Anlisis y propuestas
David Rubio Bernuy(*)
En opinin del autor existen propuestas que pueden ayudar en la solucin
del problema de la doble transferencia inmobiliaria, tales como la admisin
de la clasificacin entre bienes registrados y no registrados, el establecimiento del bloqueo registral a fin de proteger a adquirentes de buena fe, y
mantener la onerosidad para la constitucin del tercero registral, ya que, de
lo contrario, se evadiran acreencias preexistentes por medio de transferencias gratuitas.
I. EL DERECHO DE PROPIEDAD
La propiedad es una institucin de tiempos inmemorables, pues est
probado que las tribus ms primitivas conocan tanto la propiedad mobiliaria como la inmobiliaria.
Se manifiesta en forma primitiva particular o subjetiva, cuando el individuo recogi y consumi los bienes que le ofreca la naturaleza, caza y
pesca, apremiado por sus necesidades vitales.
En el Derecho Romano, la propiedad era considerada como un derecho absoluto, por cuanto se consideraba que el propietario tena las facul-
(*) Docente universitario. Miembro Titular de la Comisin que elabor el Manual Oficial de los Servicios
Registrales de Sunarp 2010. Jefe encargado de la Zona Registral NVII Sede Huaraz.
179
180
las propiedades de los pequeos agricultores y de los asentamientos humanos, en el Per siempre hemos tenido instituciones encargadas de la
formalizacin o titulacin de predios rurales y urbanos, las recientes son
el Proyecto Especial de Titulacin de Tierras y catastro Rural (PETT) y
la Comisin de la Formalizacin de Propiedad Informal (Cofopri), a la
fecha estas instituciones han sido fusionadas en una sola Cofopri: Urbana
y Rural.
Ahora bien, toda persona tiene un patrimonio, el cual se encuentra constituido, segn la definicin del maestro argentino Guillermo
Cabanellas:
Como el conjunto de bienes, crditos y derechos de una persona y
su pasivo, deudas u obligaciones de ndole econmico (...)(2).
De la definicin antes indicada forman parte del patrimonio los bienes, y estos no son otra cosa que todos los elementos del mundo exterior
de las personas, que de una u otra manera satisfacen necesidades y tienen
como caracterstica comn, un valor, es decir la posesin o propiedad de
los bienes, importa una riqueza.
(2) CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual. Tomo VI, 25 edicin, Edit.
Heliasta, Buenos Aires.
181
susceptibles de hipottica apropiacin. As, coordinando la objetividad material con la conveniencia del dueo, los romanos trazaban
una primera exclusin: Quae plus damni quam utilitatis afferunt,
inter bona non adnumeratur (no se cuentan por bienes los que causan ms dao que provecho).
Otra restriccin positiva, proviene de que no se estiman bienes las
cosas que no estn en el comercio (...). Jurdicamente cabe considerar como bienes todas las cosas, corporales o no, que pueden constituir objeto de una relacin jurdica, de un derecho o una obligacin
(...)(3).
182
estableci los contratos de prenda global y flotante a favor de entidades del sistema financiero y estos recaan sobre bienes fungibles, a la fecha todas las garantas mobiliarias han sido unificadas
en el Registro Mobiliario de Contratos, mediante Ley N28677
del 1 de marzo de 2006. Ley de la Garanta Mobiliaria que unific todos los Registros de prendas: agraria, industrial, pesquera,
minera, global y flotante, etc.
d) En bienes divisibles e indivisibles.- Son divisibles aquellos bienes que pueden ser descompuestas en partes, sin ser destruidas,
las cuales forman un todo homogneo, en el caso del Derecho
alemn no basta que sea divisible el bien, sino que al descomponerse en cosas de igual naturaleza no exista disminucin de su
valor.
e) En bienes muebles e inmuebles.- La clasificacin de los bienes
en muebles e inmuebles tiene como caracterstica sustancial que
el bien inmueble est arraigado al suelo, es decir no es posible su
traslado, mientras que los bienes muebles pueden ser trasladados
de un lugar a otro, sin embargo, por motivos de orden econmico, fundamentalmente, muchos bienes muebles por su naturaleza, ejemplo una nave o aeronave o embarcacin pesquera, fueron
considerados como inmuebles por determinacin de la ley; sin
embargo, por Ley N28677 del 01/03/2006, dichos bienes, desde
el 1 de junio de 2006, han vuelto a ser considerados como bienes
muebles.
f) Bienes de dominio pblico y de propiedad privada.- Esta clasificacin tiene como diferencia sustancial el titular del bien, as
son bienes de dominio pblico los que pertenecen a todos, la nacin, ej. Un rio, un puente, los parques, etc. y los bienes de propiedad privada tienen como titular a los particulares, ejemplo: la
ropa, la vivienda, el automvil, etc.
Dentro de los bienes de dominio pblico, existen los imprescriptibles, inembargables e inalienables como son los de uso pblico o destinados al servicio pblico, caminos, parques, puentes,
hospitales, comisarias, colegios, etc. Por otro lado tenemos a los
predios de propiedad estatal de uso privado, los cuales si pueden
183
184
(6) La Ley N26366, que crea la Sunarp y el Sinarp, publicada en el diario El Peruano el 16/10/1994 establece en su artculo 2, literal c), que el Registro de Propiedad Inmueble unifica los siguientes Registros:
1.- Registro de Predios 2.- Registro de Derechos Mineros; y, 3.- Registro de Concesiones para la explotacin de los Servicios Pblicos.
185
(7) CDIGO CIVIL DE 1984: Donacin (art. 1621); Anticipo de Herencia (art. 831); Legado (art. 756);
Compraventa (art. 1529); Dacin en pago (art. 1265) y Permuta (art. 1602).
(8) Artculo 1135 del Cdigo Civil peruano de 1984.- Cuando el bien es inmueble y concurren diversos
acreedores a quienes el mismo deudor se ha obligado a entregarlos, se prefiere al acreedor de buena fe
186
Ahora el tema que deseamos abordar con algo de detalle est relacionado a la transferencia de bienes inmuebles inscritos o registrados, ya
que no todo aquel que inscribe primero su adquisicin en el Registro, est
protegido por el Principio de Fe Pblica Registral, pues para ser protegido y oponer erga omnes su derecho, esta inscripcin debe reunir algunos
requisitos que en el punto (4.2) del presente artculo desarrollaremos de
manera ms pormenorizada, consecuentemente aquel que no tiene los requisitos exigidos por el principio de fe pblica registral, puede legalmente perder su adquisicin y ser preterido por un tercero con mejor derecho
a la propiedad sobre el inmueble inscrito.
IV. LA TRANSFERENCIA: EL SOLO CONSENSO Y LOS REQUISITOS DEL PRINCIPIO DE FE PBLICA REGISTRAL
La transferencia inmobiliaria, es de trascendental importancia en la
vida econmica del pas y en particular de las personas, ya que en muchos casos, por no decir en casi todos, la adquisicin de un inmueble es
sinnimo de invertir los ahorros de toda una vida ya sea de una persona o
de una familia.
En cuanto a la transferencia de los inmuebles, existen diferentes sistemas que la regulan, pero fundamentalmente son dos, el primer gran sistema es el del solo consenso contractual o denominado por la doctrina
sistema espiritualista francs, es el sistema de transferencia por el cual
la propiedad inmobiliaria se trasmite por el solo hecho de haberse celebrado el contrato, este sistema tiene su origen en el Cdigo Napolenico
de 1804. En cuanto al segundo gran sistema de transferencia inmobiliaria
es el del sistema de inscripcin constitutiva, de origen alemn, el cual
requiere de la inscripcin en el registro para que opere la transferencia, y
ser oponible a todos (eficacia erga omnes), la cual es propio, como se ha
manifestado, del sistema registral de Alemania(9).
cuyo ttulo ha sido primeramente inscrito o, en defecto de inscripcin, al acreedor cuyo ttulo sea de
fecha anterior. Se prefiere, en este ltimo caso, el ttulo que conste de documento de fecha cierta ms
antigua.
(9) INSCRIPCIN CONSTITUTIVA.- Una inscripcin registral tiene el carcter de constitutiva, cuando la
ley seala que la inscripcin del acto o derecho es un requisito de validez o de existencia del mismo, as
tenemos dos casos previstos en el cdigo civil en los artculos artculo 77 (PP.JJ: de Derecho Privado) y
1099 (Hipoteca).
187
188
(10) Superintendencia Nacional de Los Registros Pblicos: Memoria Institucional 2009. 1 edicin, Punto y
Grafa S.A.C., Lima, 2010, p. 22.
(11) RECOMENDACIN.- A todas las personas antes de formalizar la adquisicin de un inmueble inscrito en los registros jurdicos a cargo de la Sunarp, es recomendable utilizar la institucin del bloqueo
registral. Por el bloqueo registral, una partida queda bloqueada por 60 das hbiles, como una garanta
de reserva de inscripcin del acto que se inscribir posteriormente. El bloqueo se formaliza mediante una
solicitud del notario adjuntando copia simple de la minuta que contiene el acto que se solicita reservar la
prioridad. (Base Legal: Ley N18278 y sus modificaciones y art. 103 del Reglamento de Predios).
189
Si bien en nuestra legislacin la transferencia de propiedad inmobiliaria opera con el solo consentimiento de las partes, materializado en un
documento privado o en un documento pblico, esto no es garanta de
propiedad y de proteccin, ya que para el caso de que concurran diversos
propietarios sobre un bien inmueble, doble venta, nuestro Cdigo Civil,
ha establecido un orden de preferencia que es el siguiente:
1er. Orden: Sern preferidos los acreedores, adquirentes de buena
fe cuyos ttulos hayan sido primeramente inscrito; es decir, cuando
se transfieren predios registrados, siempre prevalecer el que inscribi primero en el Registro de la Propiedad Inmueble: Predios, Concesiones Mineras o Concesiones para la Explotacin de Servicios
Pblicos.
2do. Orden: En segundo orden de prioridad, en la transferencia de inmuebles, a falta de inscripcin registral, ser preferido el adquirente
de buena fe cuyo ttulo(12) sea de fecha anterior. Los ttulos pueden
ser de origen notarial, administrativo o judicial.
3er Orden.- En tercer orden, a falta de documentos pblicos, se da
preferencia al documento privado con fecha cierta ms antiguo; as
tenemos que nuestro cdigo procesal civil, en su artculo 245 sobre
documento de fecha cierta prescribe lo siguiente:
Un documento privado adquiere fecha cierta y produce eficacia jurdica como tal en el proceso desde:
1. La muerte del otorgante;
2. La presentacin del documento ante funcionario pblico;
3. La presentacin del documento ante notario pblico, para que
certifique la fecha o legalice las firmas;
(12) DEFINICIN DE TTULO.- Se entiende por ttulo para efectos de la inscripcin, el documento o los
documentos en que se fundamenta inmediata y directamente el derecho o acto inscribible y que, por si
solos, acrediten fehacientemente e indubitablemente su existencia (art. 7mo del R.G.R.P.).
190
191
(15) ARIAS-SCHREIBER PEZET, Max. Exgesis del Cdigo Civil peruano de 1984. Tomo IV. Gaceta Jurdica, Lima, 1998, p. 299.
192
(16) HERRERA CAVERO, Victorino. Derecho Registral y Notarial. 3 edicin, Raisol S.A., Lima, 1987,
pp. 168 y 169.
193
194
195
(18) SUCESIN A TTULO UNIVERSAL.- Implica la transferencia del patrimonio del causante o parte del
mismo. La Sucesin Universal equivale a la herencia, y el sucesor universal, al heredero.
TRANSMISIN SUCESORIA.- El artculo 660 del Cdigo Civil prescribe: Desde el momento de la
muerte de una persona, los bienes, derechos y obligaciones que constituyen la herencia se trasmiten a sus
sucesores.
196
197
198
LA PROPIEDAD PREDIAL
LA CONCESIN MINERA
1. PROPIEDAD O DOMINIO PREDIAL.Es un derecho real por antonomasia, que permite a su titular: usar, disfrutar, disponer y
reivindicar el bien.
2. NO SE PERMITE LA COPROPIEDAD.- Sobre una concesin minera, no puede existir copropietarios, por cuanto la norma minera especial lo
prohbe y en estos casos el Estado forma de oficio
la sociedad legal minera.
3. ACTIVIDADES ECONMICAS MINERAS.- Las actividades econmicas mineras previstas en el TUO de la Ley General de Minera (D.S.
N014-92-EM), son: Cateo, Prospeccin, Exploracin, Explotacin, Labor General, Beneficio, Comercializacin y Transporte. De las 08 actividades
mineras necesitan autorizacin o concesin para
ser realizadas: La Exploracin, Explotacin, Labor General, Beneficio, y Transporte.
4. RESCISIN POR LESIN.- En los contratos
sobre concesiones mineras, No existe la rescisin
por lesin, porque se sostiene que la minera es una
actividad aleatoria.
5. GRAVMENES SOBRE UNA CONCESIN
MINERA.- Cuando una concesin minera se revierte a favor del Estado por incumplimiento del
pago de la vigencia u otra obligacin, dicha concesin revierte a favor del Estado libre de gravamenes.
199
2. El principio de fe pblica: el ms trascendente del sistema peruano.- El principio de fe pblica registral, es el Principio ms trascendente o importante, del prestigiado Sistema Registral Peruano, por
cuanto constituye, la mdula central de su estructura y es la expresin ms clara de los alcances de la proteccin que el Estado, por
intermedio del Registro, brinda a la sociedad en general y al trfico
patrimonial de los bienes y derechos inscritos.
3. Incoherencia legislativa en la transferencia de los bienes muebles
e inmuebles inscritos.- Sobre la transferencia de la propiedad en el
Per, existe una incoherencia legislativa, ya que tratndose de bienes
muebles registrados como lo son los vehculos automotores, para el
caso de una concurrencia de acreedores, doble venta, nuestro sistema
da prevaleca a la persona que adquiri de buena fe el bien mueble
y se encuentra en posesin del mismo(20), aunque su ttulo sea de
fecha posterior, y no al que inscribe primero, lo que difiere diametralmente con las transferencia de los bienes inmuebles registrados.
4.- Opinin sobre propuesta de modificacin del artculo 2014 del
Cdigo Civil.- No compartimos con la propuesta de modificacin del
artculo 2014 del Cdigo Civil, que la comisin revisora del Cdigo
Civil, public en el diario oficial El Peruano el 11 de abril de 2006,
en el sentido de eliminar la onerosidad del acto inscrito para constituirse en tercero registral, por cuanto es una propuesta que lo calificamos como una incoherencia legislativa y en el fondo tratara
de proteger transferencias gratuitas que en muchos de los casos
tratan de evadir acreencias previamente existentes o que existiran al
momento de la transferencia gratuita.
5. Sobre clasificacin de los bienes e inscripcin constitutiva.- Apoyar la propuesta de una nueva clasificacin de los Bienes en el Per,
que al margen de mantener la clsica divisin de los Bienes en Muebles e Inmuebles, se debe establecer una nueva clasificacin de los
(20) TRANSFERENCIA DE BIEN MUEBLE.- Artculo 947 del Cdigo Civil.- La transferencia de la propiedad de una cosa mueble determinada se efecta con la tradicin a su acreedor, salvo disposicin legal
diferente.
Casacin N415-99-LIMA. El hecho de que un vehculo sea un bien mueble registrado (...) y as obtener la publicidad, (...) no implica que la transferencia de dichos bienes se perfeccione con la inscripcin
registral.
200
En todo caso, mantener la transferencia consensual, solo para los bienes muebles o inmuebles no registrados.
6. Establecer la institucin jurdica de la lesin para las transferencias de los derechos mineros.- A la fecha con todos los adelantos
tecnolgicos es posible determinar la cantidad de mineral que puede
haber en un determinado yacimiento minero, por lo tanto, la cantidad
de este ya no es aleatorio, consecuentemente es posible determinar
la desproporcin de las prestaciones y el aprovechamiento de una de
las partes, generalmente del que adquiere la concesin minera, por lo
que se debe legislar en la contratacin minera la figura de la rescisin
por lesin, al igual como sucede en la contratacin civil.
7. Recomendacin: utilizar el bloqueo registral como mecanismo
de proteccin en los futuros contratos sobre bienes registrados a
inscribir.- Es frecuente las estafa a personas e instituciones que de
buena fe adquieren bienes registrados, que cuando van a inscribir su
adquisicin, resulta que en el registro dicho bien ya no consta a nombre del transferente sino de terceros.
El bloqueo registral permite reservar la prioridad del acto en formalizacin (compraventa, hipoteca, permuta, dacin en pago, arrendamiento, transferencia por aporte a personas jurdicas, etc.) que se est
culminando en su formalizacin ante Notario(21).
201
El carcter nocivo
de la duplicidad
de partidas
registrales y los
procedimientos
destinados a resolverlo
I. INTRODUCCIN
Pau Pedrn concibe que: registro, publicidad y oponibilidad son los
tres elementos de la seguridad jurdica(1). Es cierto, por naturaleza el registro
(*) Abogado, egresado de la Maestra en Derecho Civil y Comercial por la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.
(1) PAU PEDRN, Antonio. La publicidad registral. Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de Espaa, Madrid, 2001, p. 7.
(2) ALIAGA HUARIPATA, Luis Alberto. Los efectos sustantivos de las inscripciones y el trfico jurdico inmobiliario. En: Folio Real. Revista Peruana de Derecho Registral y Notarial. Ao 1, nmero 1, Lima, 2000, p. 73.
205
Concepto que en nuestro medio se traduce a travs de los principios de legitimacin (art. 2013 del Cdigo Civil), fe pblica registral (art. 2014 Cdigo
Civil) y de oponibilidad (art. 2022 del Cdigo Civil).
Recordemos que en materia de derechos reales, nuestro sistema se rige
por el de folio real, es decir, se crea una partida registral por cada bien mueble o inmueble. Asimismo, en el mbito de las personas rige el sistema de folio
personal por el cual se genera una partida registral por cada persona natural o
jurdica.
En este contexto, la existencia de dos o ms partidas registrales respecto de
un mismo bien, o de una persona, produce efectos nocivos porque resquebraja
los elementos de la seguridad jurdica de los que hablaba Pau Pedrn.
Es por ello que el registro busca terminar con la denominada duplicidad de partidas a travs de diferentes procedimientos, dependiendo del
caso concreto. Nuestro Reglamento General de los Registros Pblicos ha
establecido las clases de duplicidades: duplicidad de partidas idnticas, duplicidad de partidas con inscripciones compatibles, duplicidad de partidas
con inscripciones incompatibles (que comprende a la generada por superposicin de reas) y duplicidad generada por aparicin de partidas perdidas.
En el presente artculo analizaremos el concepto de duplicidad de partidas y
los procedimientos destinados a terminar con esta clase de anomalas.
(3) Reglamento aprobado por la Corte Suprema el 27 de mayo de 1968. Actualmente se encuentra derogado.
206
Podemos percibir que el ARGRP utiliza inadecuadamente el trmino duplicidad de inscripciones porque tiene una connotacin referida a identidad de
inscripciones, es decir, a dos inscripciones idnticas y no a dos partidas paralelas con distinto contenido.
Tambin podemos notar que el ARGRP no defina el trmino duplicidad,
daba por entendido que se refera a la existencia de dos partidas para una misma
inscripcin. Tampoco previ la existencia de ms de dos partidas, sin embargo,
en la prctica registral se interpret que tambin se refera a estos casos.
Resulta llamativo que el ARGRP estableciera un procedimiento registral sin
posibilidad de oposicin alguna es por ello que fue considerado inconstitucional
por la privacin al derecho de defensa y de igualdad ante la ley(4).
El actual Texto nico Ordenado del Reglamento General de los Registros
Pblicos(5) en adelante, el RGRP regula de manera ms extensa y ordenada el
tema de la duplicidad de partidas. El artculo 56 de dicho reglamento lo define
de la siguiente manera: Existe duplicidad de partidas cuando se ha abierto ms
de una partida registral para el mismo bien mueble o inmueble, la misma persona jurdica o natural, o para el mismo elemento que determine la apertura de una
partida registral conforme al tercer prrafo del artculo IV del Ttulo Preliminar
de este Reglamento.
(4) Sentencia del Tribunal Constitucional del 3 de agosto de 2002. Publicado en el diario oficial El Peruano
el 5 de abril de 2003.
(5) Aprobado mediante Resolucin N079-2005-SUNARP-SN del 21 de marzo de 2005.
(6) DEZ-PICAZO, Luis. Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial. Las relaciones jurdico-reales y el
registro de la propiedad. La posesin. Tomo III, Civitas. Madrid, 2007, 6 edicin, p. 361.
207
2. Duplicidad o multiplicidad?
Tanto el ARGRP como el RGPR utilizan el trmino duplicidad
para referirse a la existencia de dos o ms partidas registrales. Lo que
en sentido estricto, en funcin del significado del trmino duplicidad,
debera referirse a dos partidas registrales, sin embargo, el legislador ha
interpretado que este trmino refleja de manera acertada la existencia de
otros supuestos que, en sentido estricto, deberan llamarse, por ejemplo,
triplicidad para el caso de la existencia de tres partidas registrales o quintuplicidad, para el supuesto de cinco partidas registrales, sobre un mismo
bien, persona o el mismo elemento. Es por esta circunstancia que algunos
autores prefieren utilizar el trmino multiplicidad de partidas cuyo significado puede abarcar ms supuestos.
Nosotros consideramos que, en mrito del uso que se le ha venido
otorgando en nuestro medio a la palabra duplicidad, debera seguir utilizndose dicho trmino para aludir a la existencia de dos o ms partidas
(7) LVAREZ CAPEROCHIPI, Jos Antonio. Derecho Registral Inmobiliario. Comares, Granada, 2006,
p. 127.
(8) ATILIO CORNEJO, Anbal. Derecho Registral. Astrea, Buenos Aires, 2001, p. 103.
(9) GORDILLO CAAS, Antonio. El principio de fe pblica registral. Jurista Editores, Lima, 2010, p. 436.
208
esa acepcin.
209
210
calificacin del registrador, por defectos del registro (p. ej. Si no cuenta
con un ndice actualizado), por la falta de un soporte tcnico de parte del
catastro (para el caso de bienes inmuebles), o por una actitud dolosa por
parte de alguna persona interesada.
212
(11) La nueva Ley Orgnica de Municipalidades N27972, publicada en el diario oficial El Peruano el 27
de mayo de 2003, establece en el artculo 79, inciso 3.3 lo siguiente: Las Municipalidades Distritales
tienen como funcin especfica elaborar y mantener el catastro Distrital.
213
(12) Ley que crea el Sistema Nacional Integrado de Catastro y su vinculacin con el Registro de Predios.
Publicado en el diario oficial El Peruano con fecha 21 de julio de 2004.
(13) Decreto Supremo N005-2006-JUS. Publicado en el diario oficial El Peruano con fecha 12 de febrero
de 2005.
214
215
registral, podra implicar una grave vulneracin de los alcances de los derechos inscritos y legitimados en las partidas materia de publicidad.
Es por ello que, en el supuesto que los ttulos archivados se encuentren perdidos o destruidos, no corresponder evaluar los planos o documentos adjuntados por los interesados(14), porque para ello existe otra clase
(14) A manera de ejemplo de este razonamiento se pueden citar, la Resolucin de la Gerencia Registral de
la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos N019-2010-SUNARP/GR, del 10 de agosto
de 2010, p. 9 y la Resolucin de la Gerencia Registral de la Superintendencia Nacional de los Registros
Pblicos N020-2010-SUNARP/GR del 11 de agosto de 2010, p. 6.
216
217
218
219
partidas compatibles con la nica diferencia que se han ido inscribiendo de manera paralela nuevos asientos incompatibles entre s, tanto en
la partida X como en la partida Y. De manera tal que, por ejemplo,
existe un titular registral en la partida X y otro titular registral en la
partida Y.
La incompatibilidad de los derechos inscritos impide que los asientos
se correlacionen en ambas partidas y se cierre la partida ms reciente de
manera directa. Es ms, obligan a seguir un procedimiento ms complejo
que se encuentra regulado en el artculo 60 del RGRP.
Podemos resumir el procedimiento en los siguientes pasos:
-
220
221
222
El RGRP, indica de manera expresa la informacin que debe contener el aviso: el nmero de la resolucin, la descripcin del bien que origin la apertura de la partida, datos de identificacin de las partidas involucradas, nombre de los titulares de las partidas, la indicacin de que
cualquier interesado puede formular oposicin dentro de los 60 das siguientes a la ltima publicacin del aviso. Son datos indispensables.
Consideramos que tambin es una buena medida consignar el derecho de oposicin que tiene cualquier interesado, ya que muchas veces los
interesados desconocen esta posibilidad.
Todos estos pasos estn destinados a que cualquier interesado tome
conocimiento del procedimiento de cierre y pueda presentar el escrito de
oposicin con lo cual se acaba con el consentimiento unnime que se requiere a nivel registral para continuar con el trmite.
En opinin de Gonzales Loli, en cualquier etapa del procedimiento e
inclusive antes, puede efectuarse el cierre por acuerdo de todos los interesados: (...) en caso que todos los interesados (titulares del algn derecho
registrado a las partidas afectadas a duplicidad) lleguen a un verdadero
acuerdo unnime respecto a la partida que debe ser cerrada, entendemos
que podr prescindirse de este procedimiento y proceder al cierre de la
manera solicitada, siempre que el acuerdo (p. ej. Una transaccin extrajudicial) conste en escritura pblica(16). En opinin de Roca Sastre, (...) pa-
223
224
Si la superposicin a que se refiere el segundo supuesto, fuera detectada por las instancias de calificacin registral, estas dispondrn o
efectuarn, segn corresponda, de oficio o a peticin de parte, la extensin del asiento y anotacin omitidos, en la forma sealada en el prrafo
precedente.
Es en la calificacin registral de un ttulo donde frecuentemente se
encuentran las duplicidades, el artculo 63 del RGRP permite la extensin
de asientos para el segundo supuesto que hemos comentado, sin necesidad de poner en marcha toda la maquinaria referida al cierre por duplicidad, es decir, no obliga a seguir todo el procedimiento de cierre convencional, con estudio previo de la gerencia registral, la resolucin de inicio
de cierre, publicaciones, etc.
vii. OPOSICIN
Tomando en cuenta las clases de duplicidad que regula el RGRP, el
nico caso donde la oposicin est latente es el de duplicidad de inscripciones con partidas no compatibles (que abarca tambin el caso de superposicin parcial), ya que en los otros casos no existe un conflicto de
derechos inscritos. El ltimo prrafo del artculo 60 del RGRP regula el
tema de la oposicin.
225
1. Plazo de oposicin
El artculo mencionado establece el plazo de 60 das siguientes a
la ltima publicacin del ltimo aviso. De una interpretacin literal del
mencionado artculo se podra entender que la oposicin debe formularse
necesariamente dentro de ese plazo.
En nuestra opinin, a partir de una interpretacin en funcin de la
razn de ser de la norma, la oposicin podra formularse desde que se
emite la resolucin de inicio de cierre de partida, no importando si ya se
efectuaron las publicaciones, porque el cierre podra afectar el derecho
de un tercero que, con legtimo inters, quiere terminar el procedimiento
de cierre para ganar tiempo, e iniciar la accin judicial correspondiente.
La intencin del legislador es dar la oportunidad para que las personas se
opongan al procedimiento de cierre.
Sostenemos que el punto de partida para la oposicin la emisin de la
resolucin del inicio de cierre, porque antes no est comprobada la existencia de duplicidad, es la gerencia registral, mediante un estudio previo,
la que establece la existencia de duplicidad, solo a partir de ese momento se pueden activar los mecanismos sobre duplicidad que establece el
RGRP, como es el caso de la oposicin.
formular oposicin al cierre (...) por ello debemos entender que, inclusive algn titular con derecho no inscrito en alguna de las partidas involucradas en el procedimiento de cierre, pueda formular oposicin. La
norma tampoco exige que el escrito cuente con firma certificada por notario, o fedatario de la Sunarp.
De otro lado, no requiere que se adjunten los documentos que prueben las causales que se invocan, sino nicamente deben mencionarse
cuales son. Esta regulacin resulta coherente por cuanto la naturaleza no
contenciosa del procedimiento registral impide que la gerencia registral
evale los motivos de oposicin, siendo el rgano jurisdiccional el ente
encargado de resolver la existencia de un mejor derecho.
No se evala entonces, los fundamentos fcticos o jurdicos de la
oposicin. El tratamiento es similar a la oposicin al trmite de prescripcin adquisitiva de dominio de inmueble a nivel notarial, donde el notario no evala los fundamentos de la oposicin sino nicamente recepciona el escrito y da por finalizado el procedimiento.
3. Consecuencias de la oposicin
Una vez recibido el escrito de oposicin la gerencia registral debe
dar por concluido el procedimiento administrativo de cierre de partidas, y ordenar (al registrador) que deje constancia de ello en cada una
de las partidas duplicadas, luego de lo cual queda expedito el derecho
de los interesados para iniciar la accin ante el rgano jurisdiccional
correspondiente.
La gerencia registral no enva el expediente al rgano jurisdiccional,
solo da por concluido el procedimiento administrativo.
228
229
3. Si en la realidad extrarregistral el mejor derecho corresponde al titular de la partida menos antigua, podr ordenarse el cierre de esta partida como consecuencia del
procedimiento de cierre?
El Tribunal Registral ha establecido que se debe cerrar la partida
menos antigua. La sumilla de la Resolucin N28-98-ORLC/TR, del 26
de enero de 1998 establece que:
(...) se aplica sin perjuicio de que en la realidad extrarregistral, el
mejor derecho corresponda a los titulares de la partida menos antigua, hecho que deber ser determinado en la va judicial correspondiente, siendo que, en tanto dicho pronunciamiento no se produzca,
las partidas ms antiguas sufrirn todos los efectos registrales y seguirn abiertas al trfico jurdico, pudiendo registrarse de conformidad con el principio de tracto sucesivo, todos los derechos o actos
230
que emanen de aquella, habiendo quedado, en consecuencia, enervados los efectos de las inscripciones extendidas (...)(21).
231
Legislativo N667. Norma que regula la prescripcin de carcter administrativo y que busca declarar la propiedad sobre predios rurales a quienes tengan la posesin continua, pacfica, pblica y como propietario por el
lapso de cinco (5) aos y se encuentren explotando econmicamente el bien.
Dicha resolucin es emitida a propsito de la apelacin de una tacha.
Tal vez la explicacin ms didctica del caso la podamos encontrar
en la propia tacha de la registradora, que seala:
De conformidad con el artculo 42 del Reglamento General de los
Registros Pblicos el presente ttulo es tachado por adolecer de defecto
insubsanable segn los argumentos expuestos a continuacin:
1. La rogatoria consiste que sea rectificada la partida registral contenida en la ficha SE-13974, en el sentido de indicar que el predio
materia de prescripcin adquisitiva tiene como antecedente registral
a la ficha PR-31904 as como efectuar la reduccin de rea en la que
sera la partida matriz.
2. Conforme se verifica de la partida registral as como de la solicitud de rectificacin, fue iniciado un trmite de duplicidad de partidas el cual concluy con oposicin, de conformidad con lo regulado
en el artculo 60 del Reglamento General de los Registros Pblicos.
Segn dicha norma, en el caso de que el procedimiento de cierre por
duplicidad concluya con oposicin queda expedito el derecho de los
interesados para demandar ante el Poder Judicial cualquier pretensin destinada a rectificar la duplicidad existente. En dicho contexto, para atender la rogatoria, esta deber estar sustentada en mandato
judicial.
3. Sin perjuicio de lo sealado en el prrafo precedente cabe precisar
que en la ficha PR-31904 ha sido inscrita una compraventa a favor
de DIGARSA AGRCOLA S.A.C. segn ttulo presentado el 25 de
febrero de 2003, con recibos 19008 y 21279; es decir, con fecha
posterior a la presentacin del ttulo de prescripcin adquisitiva. La
existencia de dicho tercero registral importa un obstculo para proceder a la rectificacin ya que esta determinara la reduccin de rea
en la ficha PR-31904, lo que perjudicara el derecho del adquirente
indicado.
232
234
Sobre este aspecto el Tribunal no tom en cuenta que, al existir oposicin al procedimiento de cierre se hizo evidente un conflicto, se termin
con el consentimiento tcito que es un requisito en todo procedimiento
no contencioso, y por ello, ya no es competente el ente administrativo (en
este caso el Registro Pblico) para resolver este conflicto, sino el rgano jurisdiccional. Es por ello que, no se puede hablar de abstencin para
conocer este caso controvertido de intereses contrapuestos, sino de
imposibilidad para continuar con cualquier procedimiento registral, sea
administrativo (cierre de partidas por duplicidad) o registral propiamente dicho, porque tambin el procedimiento registral es de naturaleza no
contenciosa.
Estos son algunos de los argumentos utilizados por el Tribunal para
revocar la tacha de la registradora. Argumentos que en nuestra opinin no
sustentan la decisin del Tribunal.
Al final, el Tribunal concluy que corresponda efectuar la rectificacin solicitada por el usuario y orden que la registradora anote la correlacin correspondiente.
Nuestra opinin es que, el caso materia de apelacin, se trataba claramente de una duplicidad de partidas porque se han abierto dos partidas
para determinado inmueble. Recordemos que la duplicidad de partidas es
un hecho no deseado por el registro, porque genera inseguridad jurdica.
Por lo tanto, siempre se producir de manera involuntaria.
En el fondo el Tribunal pretende equiparar la inmatriculacin en mrito a la prescripcin a un error de correlacin de partidas. Cuando el propio registro ya haba aceptado que se trataba de una duplicidad de partidas, sino no hubiera tramitado el procedimiento de cierre por duplicidad,
que termin con la oposicin.
No se trata de un error que puede ser materia de rectificacin, como
podra ser el caso de una independizacin de una partida matriz, donde el
registrador omite anotar la correlacin y la reduccin de rea correspondiente, porque en el caso materia de anlisis, se inmatricul el segundo
inmueble teniendo como base un procedimiento que deja de lado al titular registral del inmueble matriz, y que adolece de una posible causal de
nulidad al no haberse anotado la posesin en la partida de mayor rea.
235
Al tratarse de una duplicidad de partidas, el funcionario competente para resolver el asunto era la gerencia registral y no el registrador
pblico.
En conclusin, respaldamos la posicin de la registradora al haber
emitido la tacha del ttulo por los argumentos que indica, y estamos en
contra de lo resuelto por el Tribunal Registral. En consecuencia, no consideramos que dicha resolucin del Tribunal pueda servir de base para
aprobar un precedente de observancia obligatoria.
De otro lado, somos conscientes del papel fundamental que cumple
el Tribunal Registral en sus distintas salas, a partir de una funcin que
promueve la predictibilidad de la funcin registral en las diferentes instancias, es por ello que los Plenos Registrales que aprueban precedentes
vinculantes resultan fundamental en esta tarea. Sin embargo, en el precedente aprobado consideramos que el sustento para su aprobacin, la resolucin que hemos analizado, adolece de serios defectos.
x. A MANERA DE CONCLUSIN
El problema de duplicidad de partidas se arrastra desde hace mucho
tiempo e involucra a todos los registros.
Tal vez el registro ms sensible, por el volumen y por los problemas
que acarrea, sea el Registro de Predios. Problemas como la inexistencia
de planos en las inscripciones antiguas, o la utilizacin de varios tipos
de medidas como topos, yugadas, yuntadas, etc. que impiden establecer
claramente el rea, linderos y medidas perimtricas de los predios.
Este problema convierte en una tarea complicada obtener el saneamiento de los inmuebles antiguos que obran inscritos en el registro.
Partiendo de esta base, no existe entonces, en el mbito de los predios, una base grfica completa desde la cual se pueda acoger las nuevas
inmatriculaciones. Como consecuencia de ello, en el caso de los inmuebles de grandes extensiones, el control de las reas remanentes en las
nuevas independizaciones, siempre ser de manera sesgada y aislada.
236
A ello debemos aadir, que la oficina de catastro de la Sunarp no genera catastro, sino solo recibe informacin de otros entes que si lo generan. Esto agrava ms el problema, porque no existe una actualizacin
fluida de informacin, y es difcil armar el rompecabezas geogrfico de
los predios, si no contamos por lo menos con la mayor parte de las piezas que la componen. Al final, el trabajo de gabinete del catastro de la
Sunarp, no ser comprendido por el usuario, y lo que es peor, no brindar
informacin certera y actualizada.
Las duplicidades seguirn existiendo en tanto no se implemente de
manera efectiva un sistema integrado de catastro. En la actualidad se est
regulando la integracin de los diferentes entes generadores de catastro a
partir de la expedicin de la Ley N 28294, sin embargo, tomar bastante
tiempo para que la oficina de catastro de la Sunarp, cuente con mayor
cantidad de informacin, y as pueda responder a la creciente necesidad
de contar con una base grfica de predios completa y actualizada.
El nico consuelo que queda, es crear mecanismos eficaces de cierre de partidas duplicadas, que no afecten el derecho de terceros. En este
tema se avanz bastante con la regulacin existente, el RGRP ha tratado
de manera integral la solucin a este problema. A diferencia del ARGP
que solo estableci un artculo para su tratamiento.
Al iniciar el presente artculo mencionamos los tres elementos de
la seguridad jurdica concebidos por Pau Pedrn: registro, publicidad y
oponibilidad. Las duplicidades conspiran contra estos elementos de la seguridad jurdica, por ello el registro debe crear mecanismos que eviten
las duplicidades.
El registro debe fortalecer, en el mbito de las propiedades inmuebles, la funcin de la oficina de catastro, dotndola de mecanismos para
que pueda brindar informacin certera. Somos conscientes de los grandes
esfuerzos que despliega la Sunarp en este tema.
237
Las juntas de
propietarios y la
administracin
de los bienes
comunes
i. INTRODUCCIN
Como consecuencia del boom inmobiliario en la actualidad la mayora de ciudades del pas estn creciendo haca arriba, por lo que los
inmuebles que se construyen estn sujetos al rgimen de propiedad exclusiva y propiedad comn. As, las personas que adquieren tales bienes
forman parte de la juntas de propietarios de la edificacin la cual debe
procurar hacer cumplir las disposiciones del reglamento interno y preocuparse por la administracin de los bienes y servicios comunes.
Por ello, en el presente artculo abordamos el tema administracin
de los bienes comunes de edificaciones sujetas al rgimen de propiedad exclusiva y propiedad comn con el propsito de poner en evidencia las contingencias legales que asumen los miembros de la junta de
(*) Abogado por la Universidad de San Martn de Porres. Egresado de la Maestra en Derecho de la Empresa
con especialidad en Gestin Empresarial de la Pontificia Universidad Catlica del Per y con estudios de
especializacin en Derecho Registral en la misma universidad.
241
242
El artculo 42 de la Ley N27157, regula el contenido del reglamento interno, el cual puede ser dividido de la siguiente manera: a) La
descripcin fsica del edificio, de las unidades de propiedad exclusiva,
de los bienes de propiedad comn y la enumeracin de los servicios comunes; b) la fijacin de la cuota de participacin; c) el estatuto, es decir,
las disposiciones convencionales sobre la administracin y gobierno
del edificio, la formacin de la voluntad corporativa de los propietarios,
y finalmente los derechos y obligaciones de estos y limitaciones de la
propiedad(1).
Como se puede advertir el reglamento interno constituye la fuente
de derechos y obligaciones de propietarios de las secciones exclusivas,
pues regula la forma como se debe desarrollar la vida en comunidad as
como las funciones de los rganos encargados de la administracin de la
edificacin.
Al respecto, consideramos que a fin de que el reglamento interno
pueda constituir un verdadero instrumento que garantice la vida social en
comunidad as como el correcto uso de los bienes comunes, se requiere
que la junta de propietarios administre correctamente la edificacin, es
decir, que administre eficientemente los bienes comunes, lo que en la actualidad no se puede lograr en la mayora de los casos debido a la falta de
profesionalismo en la administracin inmobiliaria.
(1) GONZALES BARRN, Gnther. Estudio crtico de la nueva legislacin inmobiliaria sobre predios urbanos. Ediciones Legales, Lima, 2000, p. 266.
243
b) Que, en la mencionada edificacin o conjunto de edificaciones coexistan bienes de dominio comn y servicios comunes, y;
c) Las secciones de dominio exclusivo pertenezcan a diferentes
propietarios(2).
De estos tres elementos, los que necesariamente deben existir al momento de la constitucin del rgimen son los dos primeros ya que no ser necesario que las secciones de propiedad exclusiva pertenezcan a diferentes propietarios pues como se mencion es factible que la constitucin el rgimen se
realice de manera unilateral por el nico propietario de la edificacin.
244
245
Bienes comunes conexos, los que hacen parte del edificio, pero
no de la construccin y sirven a los propietarios para un mejor
uso y goce de su bien privado tales como las zonas verdes, zonas
de parqueo, rampas de garaje, jardines, etc. Su mantenimiento y
conservacin corresponde a la totalidad de copropietarios en proporcin al coeficiente de copropiedad, haciendo caso omiso a un
mayor o menor uso por parte de un copropietario(6).
Por su parte, Albadalejo, citado por Avendao Arana, seala que los
bienes comunes se clasifican en: a) bienes comunes por naturaleza y
b) bienes comunes por destino.
Los primeros son necesariamente comunes porque sirven para el
uso y disfrute de todos los propietarios o para la integridad de la edificacin. La comunidad sobre ellos es forzosa. Los bienes comunes
por destino, en cambio, no imprescindibles para el uso y disfrute de
todos los propietarios o para la integridad de la edificacin, por lo
que la comunidad respecto de ellos no es forzosa. Los bienes comunes por naturaleza son inseparables de los bienes exclusivos y no
pueden ser objeto de derechos singulares; los bienes comunes por
destino son separables y por tanto susceptibles de ser materia de derechos singulares(7).
Por su parte, la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos
en los antecedentes de la Directiva N009-2008-SUNARP/SN, sobre el
Rgimen de Propiedad Exclusiva y Propiedad Comn, aprobada por Resolucin N340-2008-SUNARP/SN, seal que:
Los bienes de propiedad comn, tales como pasadizos, escaleras, zonas de acceso, entre otros, tienen como finalidad permitir
que los propietarios puedan hacer un adecuado uso y disfrute de las
246
secciones de dominio exclusivo. En este sentido, son bienes de carcter instrumental, pues son necesarios en funcin de la propiedad
privativa.
(8) GACETA JURDICA. Data 35,000, [CD-ROM], Gaceta Jurdica, Lima, 2008.
247
(9) PARA MARTN, Antonio. La comunidad de propietarios y sus rganos, Estudio prctico jurisprudencial. Promociones y Publicaciones Universitarias, Barcelona, 1992, pp. 44 y 45.
248
debido a que la ley no le otorg tal calidad, elemento esencial para que
nazca una persona jurdica.
En ese sentido Gonzales Barrn seala que:
Al tratarse la junta de propietarios de una entidad sin personera jurdica, no existe propiamente un acto constitutivo que dote de autonoma jurdica al colectivo de propietarios; y por tal tazn, de acuerdo a
la naturaleza jurdica del instituto, el acto de constitucin resulta ser el
reglamento interno, es decir, aquel negocio jurdico que proclama el nacimiento del rgimen de propiedad exclusiva y propiedad comn, y que
precisamente regula la administracin, gobiernos y rganos que tienen
por finalidad velar por el cuidado y conservacin del edificio(10).
En consecuencia, al no calificar la junta de propietarios como persona jurdica, podemos expresar que nuestra legislacin solo le otorga la
categora de patrimonio autnomo, figura que se aplica al conjunto de personas que tienen un derecho e inters comn respecto de un bien, sin constituir una persona jurdica. En ese sentido, Gonzles Barrn seala que:
La ley no le ha concedido personera jurdica, y como este efecto
no puede quedar librado a la autonoma privada, la sencilla conclusin a que arribamos es que las juntas de propietarios no llegan a tal
condicin, sin perjuicio de reconocerle una relativa subjetividad, en
forma anloga a lo que sucede con las asociaciones no inscritas o las
sociedades irregulares(11).
(10) GONZALES BARRN, Gnther Hernn. Inscripcin de la junta de propietarios. En: Dilogo con la
Jurisprudencia. N31, Gaceta Jurdica, Lima, abril, 2001, p. 47.
(11) GONZALES BARRN, Gnther. Junta de propietarios y adquisicin de bienes. En: Dilogo con la
Jurisprudencia. N105, Gaceta Jurdica, Lima, junio, 2007, p. 265.
249
Por otra parte, el administrador es quien vela por el adecuado funcionamiento y conservacin de los bienes comunes ejerciendo su cargo
de manera interna no contando con facultades de representacin ante terceros. No obstante, en la mayora de las veces el cargo de administrador
recae en el presidente de la junta en cuyo caso este contar con las facultades de representacin.
(12) Artculo 74.- Facultades generales.- La representacin judicial confiere al representante las atribuciones
y potestades generales que corresponden al representado, salvo aquellas para las que la ley exige facultades expresas. La representacin se entiende otorgada para todo el proceso, incluso para la ejecucin de la
sentencia y el cobro de costas y costos, legitimando al representante para su intervencin en el proceso y
realizacin de todos los actos del mismo, salvo aquellos que requieran la intervencin personal y directa
del representado.
Artculo 75.- Facultades especiales.- Se requiere el otorgamiento de facultades especiales para realizar
todos los actos de disposicin de derechos sustantivos y para demandar, reconvenir, contestar demandas
y reconvenciones, desistirse del proceso y de la pretensin, allanarse a la pretensin, conciliar, transigir,
someter a arbitraje las pretensiones controvertidas en el proceso, sustituir o delegar la representacin
procesal y para los dems actos que exprese la ley.
El otorgamiento de facultades especiales se rige por el principio de literalidad. No se presume la existencia de facultades especiales no conferidas explcitamente.
(13) CONSTANTINO, Juan Antonio, El administrador en el consorcio de copropietarios de la propiedad horizontal, Ediciones De Palma, Buenos Aires, 1989, p. 53.
(14) La representacin orgnica se caracteriza porque se confiere para la mejor coordinacin de los intereses
colectivos de un grupo de personas, de forma que los representados, mientras dura la representacin, no
pueden ejercitar aquellas facultades que integran la competencia que han atribuido al representante, el
cual se convierte as en rgano de expresin de la voluntad. Esta forma elstica de entender la representacin orgnica permite concebir la representacin orgnica fuera del mbito de actuacin normal, que
es la persona jurdica, (DE LA CMARA LVAREZ citado por GONZLEZ CARRASCO, M del
Carmen, Comentario al artculo 13 de la Ley de Propiedad Horizontal N49/1960, En: Comentarios a
la Ley de Propiedad Horizontal, Editorial Arazandi, Pamplona, 2002, pp. 379 y 380.
(15) GONZALES BARRN, Gnther, Derechos Reales, Juristas Editores, Lima, 2005, p. 995.
250
(16) Citado por GONZLEZ CARRASCO, M del Carmen. Ob. cit., p. 397.
(17) Ibdem, p. 380.
251
252
253
254
(24) MARTORELL, Ernesto Eduardo, Tratado de los contratos de empresa. Tomo III, Depalma, Buenos
Aires, 1997, pp. 416 y 417.
255
(25) As De la Cmara lvarez citado por Gonzlez Carrasco ha considerado que el hecho de que el cargo
de administrador con las facultades que le confiere la ley recaiga en una persona distinta del cargo de
Presidente, unido a las facultades de representacin, ha motivado que parte de la doctrina defina al Presidente como un representante no gestor, (GONZLEZ CARRASCO, M del Carmen, Comentario
al artculo 22 de la Ley de Propiedad Horizontal N49/1960, En: Comentarios a la Ley de Propiedad
Horizontal, Editorial Arazandi, Pamplona, 2002, p. 654).
(26) GONZALES BARRN, Gnther, Derechos Reales. Ob. cit., p. 996.
(27) As, se ha sealado que el Administrador tendra una funcin interna y, el Presidente, ejercera una funcin volcada al exterior. Dentro de la administracin amplia o gestin de la comunidad, la Ley habra
desdoblado la funcin externa e interna de la misma, mientras que (...) al Presidente le corresponde representar a la comunidad en juicio y fuera de l en los asuntos que le afecten, al Administrador le correspondera la administracin ordinaria de los asuntos que afecten a la comunidad y que no requieran una
actuacin externa, (GONZLEZ CARRASCO, M del Carmen, Ob. cit., pp. 654 y 655).
(28) Ibdem, p. 655.
256
en contratar las mismas), como conectar con los industriales contratados por el presidente, facilitarles acceso, informacin, etc; actuar
de secretario y custodiar la documentacin. (...) Suponen la realizacin de negocios jurdicos, en nombre de la comunidad: contratar
una reparacin ordinaria (eso es lo que significa disponiendo las reparaciones ordinarias), una obra o servicio que implique una reparacin extraordinaria o urgente (adoptar las medidas urgentes, indica la
ley). Tambin contratar en nombre de la comunidad, si se le ha dado
facultades para ello, en ejecucin de un previo acuerdo(29).
Por lo que concluye el referido autor que:
A la luz del contenido contractual comunidad-administrador si existe retribucin, y contiene las referidas atribuciones del artculo 18,
el contrato que los une es atpico, mixto, que mezcla elementos del
mandato y del arrendamiento de servicios [locacin de servicios](30).
Por su parte, hay quienes expresan que en virtud del origen de las
tareas del administrador, estas se clasifican en:
a) Funciones legales;
b) Funciones estatutarias;
c) Funciones convencionales fuera del reglamento, y;
d) Funciones implcitas(31).
Ahora bien, el artculo 152 del reglamento de la Ley N27157 establece
de manera enunciativa las funciones del administrador, lo que no significa que
puedan establecerse otras si as lo estima la junta de propietarios. As, se seala
que son funciones del administrador:
257
258
podr entablar contra l accin de cesacin que, en lo no previsto expresamente por este artculo, se sustanciar a travs del juicio ordinario (...).
e) Elaborar y proponer el presupuesto anual de ingresos y gastos
ante la Junta de Propietarios, para su aprobacin.
f) Llevar los libros de actas al da, asumiendo las funciones de secretario de la Junta.
g) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos de la junta de propietarios
y ejercer todas las funciones que la junta o el reglamento interno
le asignen.
h) Las dems que establezca el reglamento interno.
Adicionalmente consideramos, al igual que Costantino, que el administrador tendra adems las siguientes funciones:
(...)2) Contratar los seguros sobre el edificio y los referidos al personal bajo relacin de dependencia con el consorcio e impuestos obligatoriamente por la ley laboral. A su vez, pensamos que
el administrador debera tener la precaucin por responsabilidad civil, aun para quienes no tengan relacin de dependencia
pero cumplan tareas para el consorcio; por ejemplo, el silletero
que debe impermiabilizar la medianera en pisos elevados o para
quien debe pintar por su cuenta todo el edificio y debe elevarse
en tareas peligrosas para tales fines; (...).
4) Elegir al personal de servicio de la casa y despedirlo en su caso,
previa vigilancia de su actuacin y constatacin de sus incumplimientos por un medio que facilite la prueba en un posterior juicio del empleado contra el consorcio (ej., constatar mediante acta
pblica las reiteradas ausencias del edificio sin causa justificada
y en horario de trabajo); (...).
8) Cumplir con la totalidad de las obligaciones fiscales, impositivas
y provisionales del personal bajo relacin de dependencia; (...).
259
260
261
262
Si la junta decidiera contratar personal mediante intermediacin laboral igualmente los propietarios de las secciones de propiedad exclusiva
seran responsables del pago de las remuneraciones y beneficios sociales
de los trabajadores destacados a la edificacin ello siempre y cuando la
empresa de intermediacin no cumpliese con sus obligaciones laborales
con el personal asignado a la junta. En efecto, de acuerdo al artculo 25
del Ley N27626, Ley que regula la actividad de las empresas especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores, la empresa usuaria
(la junta de propietarios) es responsable con la entidad que le destaca trabajadores por los derechos laborales de origen legal o colectivo, de estos
que no estn cubiertos con la fianza.
Similar consecuencia, se dar en los casos en que se contrate a una
persona jurdica que administre la zonas comunes, pues de acuerdo a la
Ley N29245, Ley que regula los servicios de tercerizacin, la junta
de propietarios ser responsable solidariamente por el pago de los beneficios legales de los trabajadores destacados a la edificacin. En efecto, el
artculo 9 de la referida ley seala:
La empresa principal [la junta de propietarios] que contrate la realizacin de obras o servicios con desplazamiento de personal de la
empresa tercerizadora es solidariamente responsable por el pago de
los derechos y beneficios laborales y por las obligaciones de seguridad social devengadas por el tiempo en que el trabajador estuvo
desplazado. Dicha responsabilidad se extiende por un ao posterior a
la culminacin de su desplazamiento. La empresa tercerizadora mantiene su responsabilidad por el plazo establecido para la prescripcin
laboral.
Esta norma fue precisada por el artculo 3 del Decreto Legislativo N1038, Decreto Legislativo que precisa los alcances de la Ley
N29245, Ley que regula los Servicios de Tercerizacin, en el sentido
que la solidaridad se contrae nicamente a las obligaciones laborales y
de seguridad social de cargo de la empresa tercerizadora establecidas por
norma legal, y no a las de origen convencional o unilateral.
Por ltimo, los propietarios tambin seran responsables por daos
que se ocasionarn a terceros como consecuencia de desperfectos o mal
estado de conservacin de los bienes comunes, ya que a pesar de que
263
ix. Deficiencias legales que impiden que la funcin de las administradoras se realice de
forma eficiente
En nuestra opinin, una de las principales deficiencias legales que
impiden que la funcin de las administradoras no se realice de manera
eficiente es la ausencia de facultades de representacin respecto a la junta
de propietarios.
En efecto, tal como hemos mencionado, el presidente de la junta de
propietarios es quien goza de las facultades de representacin general y
especial contenidas en los artculos 74 y 75 del Cdigo Procesal Civil,
y en mrito al carcter orgnico de su cargo ostenta la representacin de
la junta ante terceros. No obstante el administrador no cuenta con tales
facultades en mrito a su solo nombramiento, por lo que a afectos de contratar directamente con terceros tendr que siempre solicitar la autorizacin de la junta, salvo en aquellos casos en que esta lo haya facultado
expresamente.
Esta deficiencia no hace ms que limitar la actuacin de las administradoras, las que solo se desarrollarn en el mbito interno de la edificacin, no teniendo legitimidad para representarla ante las autoridades
administrativas, policiales y judiciales para ejercer las acciones legales
tendientes a proteger los intereses de la junta de propietarios.
En ese sentido, los administradores se ven impedidos de exigir judicialmente el pago de la cuota de mantenimiento de los propietarios morosos as como la imposicin de la sanciones impuestas por la junta, debido
a que el presidente sera el legitimado para ejercer tales acciones.
Asimismo, otra deficiencia legal que hace ineficiente la labor de las
administradoras es la ausencia de una disposicin que faculte al juez a
sancionar con la privacin del derecho de uso de la unidad de propiedad
264
exclusiva por un tiempo determinado al propietario que realice actividades prohibidas por el reglamento que estn calificadas de manera objetiva
como graves. Esta sancin tambin debera ser aplicable a los ocupantes
del predio.
En efecto, una disposicin legal como la planteada permitira no
solo al administrador sino tambin a la junta de propietarios ejercer un
verdadero control sobre el cumplimiento de las normas estatutarias de la
edificacin, puesto que los propietarios y ocupantes de las unidades de
propiedad exclusiva se conduciran de manera correcta.
Al respecto, la Ley de Propiedad Horizontal de Espaa, (Ley N49/1960)
dispone:
Artculo 7.- (...)
7.2. Al propietario y al ocupante del piso o local no les est permitido desarrollar en el o en el resto del inmueble actividades prohibidas
en los estatutos, que resulten daosas para la finca o que contravengan las disposiciones generales sobre actividades molestas, insalubres, nocivas, peligrosas o ilcitas.
El presidente de la comunidad, a iniciativa propia o de cualquiera de
los propietarios u ocupantes, requerir a quien realice las actividades
prohibidas por este apartado la inmediata cesacin de las mismas,
bajo apercibimiento de iniciar las acciones judiciales procedentes.
Si el infractor persistiera en su conducta el Presidente, previa autorizacin de la Junta de propietarios, debidamente convocada al efecto, podr entablar contra l accin de cesacin que, en lo no previsto expresamente por este artculo, se sustanciar a travs del juicio
ordinario.
Presentada la demanda, acompaada de la acreditacin del requerimiento fehaciente al infractor y de la certificacin del acuerdo adoptado por la Junta de propietarios, el juez podr acordar con carcter
cautelar la cesacin inmediata de la actividad prohibida, bajo apercibimiento de incurrir en delito de desobediencia. Podr adoptar, asimismo, cuantas medidas cautelares fueran precisas para asegurar la
265
(37) CRESPO ALLU, Fernando. Comentario al artculo 7.2 de la Ley de Propiedad Horizontal
N49/1960, En: La reforma de la propiedad horizontal. Ob. cit., p. 61.
266
artculo cuestionado (19.1 de la LPH) se refiere a un tipo de propiedad, el de la propiedad horizontal, en el que la necesidad de compaginar los derechos e intereses concurrentes de una pluralidad de propietarios y ocupantes de los pisos justifica, sin duda, la fijacin legal o
estatutaria de especficas restricciones o lmites a los derechos de uso
y disfrute de los inmuebles por parte de sus respectivos titulares(38).
El Tribunal Constitucional peruano en el caso Jos Pereyra Graham
vs. la Asociacin Central del Club de Playas Pachacmac(39) ha tenido la
oportunidad en cierta forma de pronunciarse al respecto. En este caso un
asociado denunciaba que mediante una sancin disciplinaria de suspensin le impiden acceder a la su domicilio, pues la sancin derivaba en el
impedimento de acceso al bungalow que tena dentro de las instalaciones
de la asociacin, siendo el nico medio de acceder a l la entrada principal de la asociacin. El tribunal concluy que la sancin de suspensin
era inaplicable pues la restriccin de los derechos del asociado no alcanzan a la libertad de acceder al domicilio. En definitiva, esta circunstancia
particular vulneraba, la libertad de trnsito y el derecho de propiedad,
pues no se tuvo en cuenta que, adems de asociado, el recurrente era
propietario de un inmueble cuyo derecho de acceder a l no se poda ver
afectado en modo alguno(40). Esta sentencia sera un ejemplo de cmo el
Tribunal Constitucional resolvera el caso sobre la constitucionalidad de
una ley que sancione con la privacin del uso de la vivienda al propietario que realice actividades prohibidas por el reglamento interno de la
edificacin.
Por ltimo, otra deficiencia legal es la falta de una disposicin que
establezca que el adquirente de un inmueble sujeto a propiedad horizontal deba responder por las sumas adeudadas a la administracin correspondiente a la cuota de mantenimiento, razn por la cual consideramos
que se debe exigir para la formalizacin notarial y registral de la transferencia de un inmueble sujeto a este rgimen que el transferente acredite
(38) <http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=tc&id=SENTENCIA-1993-0301>
(visitada el 15/01/2009).
(39) Sentencia del Tribunal Constitucional recada en el Exp. N0362-2002-HC/TC del 2 de abril de 2002.
(40) CRESCI VASSALLO, Giancarlo, Los lmites a las juntas de propietarios. Restricciones a los derechos
fundamentales en el rgimen de unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva y propiedad comn, En:
Actualidad Jurdica. Tomo 160, Lima, marzo, 2007, p. 25.
267
(41) Artculo 9.
1. Son obligaciones de cada propietario: (...)
El adquirente de una vivienda o local en rgimen de propiedad horizontal, incluso con ttulo inscrito en
el Registro de la Propiedad, responde con el propio inmueble adquirido de las cantidades adeudadas a la
comunidad de propietarios para el sostenimiento de los gastos generales por los anteriores titulares hasta
el lmite de los que resulten imputables a la parte vencida de la anualidad en la cual tenga lugar la adquisicin y al ao natural inmediatamente anterior. El piso o local estar legalmente afecto al cumplimiento
de esta obligacin.
En el instrumento pblico mediante el que se transmita, por cualquier ttulo, la vivienda o local, el transmitente deber declarar hallarse al corriente en el pago de los gastos generales de la comunidad de propietarios o expresar los que adeude. El transmitente deber aportar en este momento certificacin sobre
el estado de deudas con la comunidad coincidente con su declaracin, sin la cual no podr autorizarse el
otorgamiento del documento pblico, salvo que fuese expresamente exonerado de esta obligacin por el
adquirente. La certificacin ser emitida en el plazo mximo de siete das naturales desde su solicitud por
quien ejerza las funciones de secretario, con el visto bueno del presidente, quienes respondern, en caso
de culpa o negligencia, de la exactitud de los datos consignados en la misma y de los perjuicios causados
por el retraso en su emisin.
268
El derecho de
propiedad en el
saneamiento
de predios
El derecho de propiedad en el
saneamiento de predios
Oscar Huerta Ayala(*)
Actualmente en la inscripcin del cdigo nico catastral, en caso de discrepancia con los linderos y medidas perimtricas, es posible un procedimiento de saneamiento registral catastral por cualquier particular sobre bienes
de dominio privado. Sobre esto, el autor considera que debera verificarse
que en el procedimiento se cumpla un debido proceso y el principio de titulacin autntica, porque no todo procedimiento que contenga requisitos
ms simples y menos documentacin significa que es mejor para la seguridad jurdica, pues de lo que se trata no es de la cantidad de predios saneados, sino que las inscripciones realizadas no sean cuestionadas.
Resumen
El derecho de propiedad es un derecho fundamental reconocido en la
Constitucin Poltica del Per y como derecho humano demanda su proteccin, por lo que su afectacin no puede ser arbitraria sino que debe
seguir un debido proceso y, adems, que las normas previstas de saneamiento deban contener requisitos que garanticen la seguridad de que la
documentacin presentada contengan una valoracin jurdica y tcnica
adecuada.
Actualmente el derecho de propiedad no puede considerarse nada
ms como un derecho subjetivo sino una institucin objetiva portadora
(*) Docente de la Universidad Peruana Los Andes filial Lima. Asistente Registral del Registro de Predios
de la Zona Registral N IX - Sede Lima. Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Miembro del Taller de Derecho Civil Jos Len Barandiarn de la Facultad de Derecho de esta casa de
estudios.
271
(1) RAMREZ CRUZ, Eugenio Mara. Tratado de Derechos Reales. Tomo II Propiedad - Copropiedad. S/E.
Lima, 1999, p. 13.
272
273
completo, define Filomusi la propiedad como el seoro general e independiente de la persona sobre la cosa, para los fines reconocidos por el
Derecho y dentro de los lmites por l establecidos(4).
Para La Cruz Berdejo, Jos Luis, La doctrina clsica no dej de ser
consciente del carcter totalitario de la propiedad, a la que ya calificaban
los glosadores de iusplenum in re corporali. Pero, a la vez, los mismos
clsicos descomponan al dominio en atributos: iusutendi o derecho de
servirse de la cosa: iusfruendi o derecho de percibir sus rentas y frutos;
iusabutendi o derecho de disponer de la cosa: conservarla, donarla, destruirla, abandonarla; iusvindicandi o facultad de reclamar la propiedad de
la cosa, y en consecuencia la tenencia de ella, cuando nos sea injustamente arrebatada(5).
Tal como se advierte en este concepto no define exactamente al derecho de propiedad, sino describe a los elementos de los cuales se conforma, tambin conocidos como atributos del derecho de propiedad, los
cuales en la actualidad tienen limitaciones.
Segn Jos A. lvarez-Caperochipi: Modernamente se define la
propiedad como el seoro ms pleno sobre una cosa. Dicho seoro
comprende todas las facultades jurdicamente posibles sobre una cosa(6)
Tal como se advierte en esta concepcin si bien se indica que la
propiedad es el seoro pleno, tambin se indica que este seoro est
conformado por las facultades posibles, en la medida que el derecho de
propiedad debe ejercerse conforme el inters social, en esta misma lnea
Manuel Pea Bernardo De Quirs indica que: podramos definir la propiedad como el derecho real cuyo mbito de poder comprende, en principio, todas las facultades posibles de la cosa(7).
274
(8) BORREL Y SOREL, Antonio M. Derecho Civil espaol. Ob. cit., p. 66.
(9) ALBALADEJO, Manuel. Ob. cit., p. 248.
275
276
277
(14) <www.tc.gob.pe/search.pl>.
278
(15) <www.tc.gob.pe/search.pl>.
279
Cabe recordar que gracias a la inscripcin registral el derecho de propiedad se desarrolla plenamente de un derecho subjetivo pasa ser una garanta institucional, por lo que si se modifica una inscripcin del dominio
o rea del predio del titular registral se afecta el derecho de propiedad.
propiedad (debido proceso), lo cual ser conveniente tanto para la entidad solicitante: por cuanto tendr la seguridad de evitar un litigio judicial
posterior por la nulidad de la inscripcin registral, para el Registrador:
por cuanto al momento de inscribir el acto rogado contar con documentacin que cuente con valoracin jurdica y tcnica adecuada.
Otro tema que no puede pasar inadvertido es si es que la documentacin en el saneamiento de predios se cumple con el Principio de Titulacin Autntica contenido en el artculo 2010 del Cdigo Civil, puesto
que si se va a inscribir una serie de actos en virtud del saneamiento, que
en algunos casos traen consigo inscripciones de cambio de titularidad se
debera exigir que la documentacin presentada consista en instrumentos
pblicos, con lo cual no habra problema en cuanto se trata de saneamiento de predios estatales de dominio pblico atendiendo a la finalidad social
que cumplen dichos bienes, el que lo solicita y las declaraciones juradas
son firmadas por un funcionario pblico, en cuyo caso lo que hace falta
es contar con un registro de firmas y sellos de los funcionarios autorizados de cada entidad solicitante en los que tambin estn las municipalidades toda vez que forman parte del sistema de bienes estatales, si
existe problema en el caso de saneamiento de predios efectuados por particulares y entidades estatales sobre bienes de dominio privado, es decir
no estamos aqu ante bienes estatales de dominio pblico son bienes de
dominio privado.
Tal como se va a examinar ms adelante, las normas de saneamiento,
dejando de lado al saneamiento notarial y judicial, surgieron para favorecer algunas entidades estatales luego se extendi a otras entidades estatales, es decir normas especiales para asuntos especiales, pero actualmente en la inscripcin del Cdigo nico Catastral en caso que exista
discrepancia con los linderos y medidas perimtricas es posible seguir un
procedimiento de saneamiento registral catastral que puede ser seguido
por cualquier particular sobre bienes de dominio privado; si bien es cierto
la reduccin de costos es evidente para el solicitante, considero que se
debera verificar que en el procedimiento se cumpla un debido proceso y
el principio de titulacin autntica.
Por lo que no estamos en contra del saneamiento de predios, consideramos que es positiva la implementacin de mecanismos giles para
la inscripcin de actos que regularicen situaciones de hecho, pero ello no
281
1. SANEAMIENTO LEGAL
A. Sedapal
Una de las primeras normas sobre saneamiento de bienes estatales fue a favor de Sedapal mediante el D. S. N24-94-PCM (Pub.
13/04/1994), mediante el cual se dispuso:
Artculo 1: Se autoriza a Sedapal, para que proceda al saneamiento
legal de la titulacin de bienes inmuebles.
Artculo 2: Registros Pblicos, inscribir en el Registro de Propiedad
Inmueble, las instalaciones, edificaciones, construcciones e inmuebles en general de propiedad de la Empresa Servicio de Agua Potable
y Alcantarillado de Lima.
283
Documentos:
Declaracin Jurada de Autoavalo.
Declaracin jurada mediante la cual la empresa declare que los inmuebles que pretende registrar no son materia de procedimientos
judiciales.
En caso de predios no inmatriculados y/o con declaratoria de fbrica,
se deber presentar una Declaracin Jurada formulada por un profesional
colegiado, en la que determine los linderos y medidas perimtricas, material de construccin y distribucin de la fbrica, cuando est levantada.
Se deber presentar los respectivos planos.
Requisitos:
Inexistencia de litigio judicial. Se considera la existencia de litigio,
cuando la demanda ha sido notificada al demandado un da antes de la
publicacin del D.S N024-94-PCM (13/04/1994).
Avisos: Para que los terceros tomen conocimiento que de los inmuebles que sern materia de saneamiento legal el Comit Especial de Sedapal deber publicar en el diario oficial El Peruano y en dos diarios de
circulacin nacional la relacin detallada de dichos inmuebles.
Fases del procedimiento:
Inscripcin provisional de los actos materia de inscripcin: Por 30
das calendario improrrogables, contados desde la fecha de la publicacin
del ltimo aviso.
Inscripcin definitiva: Una vez transcurrido el plazo de 30 das, sin
que exista oposicin judicial de tercera persona a la inscripcin, a solicitud de la empresa Sedapal la inscripcin provisional se convertir en
definitiva.
La primera crtica a la citada norma es lo que respecto a la notificacin del titular registral en caso que el predio est inmatriculado, toda vez
284
que la titularidad registral conforme el Principio de Legitimacin contenido en el artculo 2013 del Cdigo Civil tiene como sustantiva que se
presume que el titular registral es el verdadero titular y deber ser considerado como tal mientras no se pruebe lo contrario, pero tambin tiene
como consecuencias procesales el titular registral como demandante y
como demandado, esto es que si en un proceso judicial el titular registral
es considerado como parte en el proceso, para que se cumpla un debido
proceso debe existir una debida notificacin personal, por ello consideramos que en un procedimiento administrativo seguido por Sedapal se debe
efectuar una notificacin conforme lo dispone el artculo 16 de la Ley
N27444: 16.1 El acto administrativo es eficaz a partir de que la notificacin legalmente realizada produce sus efectos, conforme a lo dispuesto
en el presente captulo.
16.2 El acto administrativo que otorga beneficio al administrado se
entiende eficaz desde la fecha de su emisin, salvo disposicin diferente
del mismo acto.
En tal sentido si es que no se cumple con la notificacin el acto administrativo de saneamiento de Sedapal y otras entidades estatales no son
eficaces, es decir no surte efectos jurdicos y como tal no debera tener
acogida registral.
Si bien es cierto que la citada norma fue publicada antes de la Ley
N27444 del ao 2001, tambin es cierto que la citada ley, en su primera
disposicin transitoria dispuso: PRIMERA.- Regulacin transitoria
1. Los procedimientos administrativos iniciados antes de la entrada
en vigor de la presente Ley, se regirn por la normativa anterior hasta su
conclusin.
2. No obstante, son aplicables a los procedimientos en trmite, las
disposiciones de la presente Ley que reconozcan derechos o facultades a los administrados frente a la Administracin, as como su Ttulo
Preliminar.
3. Los procedimientos especiales iniciados durante el plazo de adecuacin contemplado en la tercera disposicin transitoria se regirn por
lo dispuesto en la normativa anterior que les sea de aplicacin, hasta la
285
aprobacin de la modificacin correspondiente, en cuyo caso los procedimientos iniciados con posterioridad a su entrada en vigor, se regulan por
la citada normativa de adecuacin.
Y en la segunda disposicin transitoria la citada ley seal que: SEGUNDA.- Plazo para la adecuacin de procedimientos especiales. Reglamentariamente, en el plazo de seis meses a partir de la publicacin de
esta Ley, se llevar a efecto la adecuacin de las normas de los entes reguladores de los distintos procedimientos administrativos, cualquiera que
sea su rango, con el fin de lograr una integracin de las normas generales
supletoriamente aplicables.
En tal sentido no resulta comprensible que Sedapal todava no ha
adecuado su procedimiento de saneamiento a la Ley N27444, por otro
lado si bien es cierto que los avisos son una modalidad de notificacin,
estos tienen un orden de prelacin inferior con relacin a la notificacin
personal.
Tal como lo seala el artculo 20 de la Ley N27444, cuando regula
las modalidades de notificacin:
20.1 Las notificaciones sern efectuadas a travs de las siguientes
modalidades, segn este respectivo orden de prelacin:
20.1.1 Notificacin personal al administrado interesado o afectado
por el acto, en su domicilio.
20.1.2 Mediante telegrama, correo certificado, telefax; o cualquier
otro medio que permita comprobar fehacientemente su acuse de recibo y quien lo recibe, siempre que el empleo de cualquiera de estos
medios hubiese sido solicitado expresamente por el administrado.
Numeral modificado por el artculo 1 del Decreto Legislativo
N1029, publicado el 24 de junio de 2008.
20.1.3 Por publicacin en el diario oficial y en uno de los diarios de
mayor circulacin en el territorio nacional, salvo disposicin distinta
de la ley.
286
Con respecto a la simple declaracin jurada de no existencia de litigios judiciales sobre el predio exigida en el D.S. N24-94-PCM (Pub.
13/04/1994, considero que no es suficiente, en la medida en que si entendemos al saneamiento como una regularizacin de una situacin de
estado existente, sera conveniente que en la declaracin jurada se indique el documento en el que sustente el derecho de la entidad solicitante,
tal como se ha previsto en el artculo 9 del D.S. N130-2001-EF (Pub.
04/07/2001).
Asimismo, consideramos que debera agregarse en el D.S. N02494-PCM que en caso que se soliciten independizaciones deber presentarse planos visados por los entes generadores de catastro, a efectos que la base catastral se encuentre actualizada y se tenga mayor
certeza de los planos presentados o en su defecto que los profesionales que visen los citados documentos se encuentren acreditados ante
el Registro.
Sin perjuicio de ello las declaraciones juradas deberan ser confirmas
certificadas ante notario, fedatario de la Zona Registral, o contarse con un
Registro de Firmas y Sellos de los funcionarios autorizados al que pueda
acceder personal de Registros, para asegurar una mayor seguridad de la
autenticidad de la documentacin presentada.
B. Saneamiento de otras entidades
Posteriormente el procedimiento especial de saneamiento consider
a los sectores educacin y transportes, comunicaciones, vivienda y Construccin con la Ley N26512 (pub. 28/12/1995), mediante la cual se declara de necesidad y utilidad pblica, el saneamiento legal de los bienes
de estos sectores, por lo que se autoriza a sus respectivos ministerios al
saneamiento legal de los terrenos, edificaciones, construcciones e inmuebles en general de propiedad del Estado asignados a los ministerios,
adquiridos, donados, construidos, ampliados y/o rehabilitados por instituciones pblicas y/o privadas.
Se establece que en Registros Pblicos el plazo de inscripcin es de
mximo 10 das hbiles de presentada la solicitud.
288
Requisitos generales:
Memoria descriptiva.
Plano de ubicacin.
Requisitos especficos:
a) Declaratoria o constatacin de fbrica:
- Memoria descriptiva del terreno y de las construcciones, se debe
indicar el material de construccin utilizado y la distribucin de
la fbrica, debindose adjuntar los planos de arquitectura suscritos por profesional competente.
289
292
293
295
296
Con esta solicitud se acompaa la copia literal del inmueble, los originales del PU y HR, as como los recibos de pago por concepto del Impuesto Predial.
La Ley N 27333
Artculo 5. Se tramita exclusivamente ante el notario de la provincia
donde se ubica el inmueble verificando que se cumpla los requisitos contemplados en el artculo 950 del Cdigo Civil.
Trmite:
Solicitud dirigida al notario quien verifica los requisitos de los incisos 1, 2 y 3 del artculo 505 del Cdigo Procesal Civil. Firman la solicitud en calidad de testigos no ms seis ni menos tres mayores de 25 aos.
El notario publica resmenes por tres veces con intervalos de tres
das en El Peruano o el autorizado de avisos judiciales y en uno de circulacin nacional.
El notario debe notificar a los interesados y colindantes.
El notario se constituye al inmueble y extiende un acta de presencia
en la que compruebe la posesin pacfica y pblica.
Transcurridos 25 das y si no hay oposicin el notario llena el formulario o eleva a escritura pblica, declarando adquirida la propiedad por
prescripcin adquisitiva.
Si existe oposicin se da por concluido el trmite comunicando al solicitante, colegio de notarios y a la oficina registral.
Segn el Tribunal Registral en la prescripcin adquisitiva notarial resulta necesario el emplazamiento del titular registral, Se encuentra dentro del mbito de calificacin registral del ttulo que contiene declaracin
de adquisicin de la propiedad mediante prescripcin, la evaluacin de
la adecuacin del ttulo presentado con los asientos registrales, lo cual
implica verificar que el proceso judicial o el procedimiento notarial haya
297
seguido contra el titular registral de dominio cuando el predio se encuentra inscrito; para ello bastar constatar que el referido titular aparezca
como demandado o emplazado en proceso respectivo Criterio sustentado en las Resoluciones N316-2007-SUNARP-TR-L del 18 de mayo de
2007 y N520-2007-TR-L del 31 de julio de 2007(16).
Nosotros sostenemos que ms que la adecuacin del ttulo a los antecedentes registrales, la razn fundamental del emplazamiento a un titular es el cumplimiento del debido proceso, entendido como la existencia de un derecho continente al interior del cual existen cierto nmero
de derechos fundamentales que aseguran el reconocimiento y plenitud de
un sujeto de derecho dentro de un procedimiento o proceso. As, sern
expresiones del derecho al debido proceso el ser juzgado por el juez
competente, ser emplazado vlidamente, poder contradecir en un plazo
razonable, ser procesado sobre la base de un procedimiento previamente
establecido legalmente, poder probar sus afirmaciones o impugnar decisiones que no lo conformen, entre otras ser procesado sobre la base de
un procedimiento previamente establecido legalmente, poder probar sus
afirmaciones o impugnar decisiones que no lo conformen, entre otras(17).
As el derecho al debido proceso no solo resulta aplicable en la sede
jurisdiccional, sino tambin a todas las instancias, tal como en un procedimiento administrativo o en un asunto no contencioso de prescripcin
adquisitiva de dominio, en este orden de ideas Morn Urbina seala: (...)
como contenido esencial de este derecho, los siguientes: el derecho a exponer sus argumentos (tambin denominado derecho a ser odo), consiste en el derecho de exponer las razones para sus pretensiones y defensas
antes de la emisin de los actos que se refieran a sus intereses y derechos, y interponer recursos y reclamaciones y hacerse patrocinar en la
forma que considere ms conveniente a sus intereses (...). El derecho a
ofrecer y a producir pruebas, consiste en el derecho a presentar material
probatorio, a exigir que la administracin produzca y acte los ofrecidos
por el administrado en el tiempo hbil, y a contradecir aquellos que otro
(16) Primer Precedente de observancia obligatoria aprobado en las sesiones del XXVII y XXVIII Pleno del
Tribunal Registral de la SUNARP (publicado en el boletn de Normas Legales del diario oficial El Peruano el 11 de Marzo de 2008).
(17) MONROY GLVEZ, Juan. Debido proceso y tutela jurisdiccional. En: La Constitucin Comentada.
Tomo II, Gaceta Jurdica, Lima, 2006, p. 497.
298
(18) MORN URBINA, Juan Carlos. Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General. 5
edicin. Gaceta Jurdica, Lima, 2006, p. 65.
(19) FERNNDEZ SEGADO, Francisco. La configuracin jurisprudencial del derecho a la jurisdiccin. Espaa. 1994, pp. 9257-9284. Citado por LANDA ARROYO, Csar. Teora del Derecho Procesal Constitucional. Palestra Editores, Lima, 2003, pp. 201-205.
(20) MONTERO AROCA, Juan y otros. Derecho Jurisdiccional I. Parte General. Tirant lo Blanch, 10
edicin, Espaa, 2000, p. 367 y ss.
299
(21) ROMERO COLOMA, Aurelia. El artculo 24 de la Constitucin espaola: examen y valoracin. Edisur,
Granada, 1992, pp. 70-95. Citado por LANDA ARROYO, Csar. Ob. cit., p. 200.
300
JURISPRUDENCIA
Cas. N1992-2003-TACNA 26 de abril de 2004 (El Peruano,
30/09/2004)
LA POSESIN PACFICA Y CONTINUA PARA LA PRESCRIPCIN ADQUISITIVA SE INTERRUMPE POR EL PROCESO JUDICIAL EN EL QUE SE DISCUTE EL DERECHO DE PROPIEDAD
SOBRE EL BIEN.
La Sala Suprema sostiene que el requisito de la posesin pacfica y
continua para adquirir la propiedad por prescripcin adquisitiva, se interrumpe por la existencia de un proceso judicial en el que se discute el
derecho de quien pretende la prescripcin adquisitiva sobre el bien.
PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA APROBADOS EN EL TERCER PLENO DEL TRIBUNAL REGISTRAL DE LA
SUNARP REALIZADO LOS DAS 21 Y 22 DE FEBRERO DE 2003.
6.- La sentencia que declara la prescripcin adquisitiva de dominio
de un predio es ttulo suficiente para la inscripcin de primera de dominio
en el Registro, no siendo aplicable el requisito de antigedad previsto en
el artculo 2018 del Cdigo Civil.
Criterio adoptado en la Resolucin N009-97-ORLC/TR del 10 de
enero de 1997.
301
(22) GONZALES BARRN, Gnther. Tratado de Derecho Registral Inmobiliario. 2 edicin. Jurista Editores Lima, 2004, p. 34.
302
303
304
El artculo 13 de la Ley N27333 en forma ilustrativa seala: Cuando sea necesario determinar el rea, linderos y medidas perimtricas del
terreno, o cuando existan discrepancias entre el rea real del terreno,
sus medidas perimtricas y/o linderos, con los que figuren en la partida
registral del predio, estas podrn determinarse o rectificarse de acuerdo
con los siguientes procedimientos:
a) Por mutuo acuerdo:
305
Cuando el rea real es superior a la registrada proceder este trmite siempre y cuando exista una certificacin registral de que la
mayor rea no se superpone a otra registrada.
ANOTACIN PREVENTIVA
308
ndice general
ndice
general
Presentacin................................................................................. 5
Qu es un predio no inscrito?..................................................... 9
Qu derechos se inmatriculan?.................................................. 21
311
NDICE GENERAL
X.
312
NDICE GENERAL
313
NDICE GENERAL
1. Concepto............................................................................... 163
2. El folio real y folio personal................................................... 164
2.1. El folio real............................................................................. 164
2.2. El folio personal.................................................................... 168
V. Coordinacin del registro de predios con el catastro.................... 169
VI. Conclusin.................................................................................... 173
VII. Bibliografa.................................................................................... 174
314
NDICE GENERAL
315
NDICE GENERAL
316
NDICE GENERAL
317
NDICE GENERAL
318