Libro PiuraAreasPrioritarias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 166

PIURA

reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

PIURA

reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Editor

CRDITOS
TEXTOS
Alexander More Cahuapaza
Paolo Villegas Ogoa
Mnica Alzamora Torres
EDITOR
Nature and Culture International
Los Tulipanes C-1 Lt 21 Urb. Santa Mara del
Pinar Piura. Tel: (51) (73)- 333694
www.naturalezaycultura.org
DISEO Y CUIDADO DE EDICIN
Jorge Novoa Cova
REVISIN DE ESTILO Y ORTOGRAFA
Marta Burgo Arregui
REVISIN ESPECIALIZADA
Jos Luis Marcelo
Pablo Venegas
Richard Cadenillas
Fernando Angulo
Yuri Hooker
CONTRIBUCIONES TCNICAS
Jorge Novoa
Paul Vias
Katty Carrillo
Zaira Gallardo
Segundo Crespo
Jessica Amanzo
Judith Figueroa

COLABORADORES
Gerencia de Recursos Naturales y Gestin de Medio
Ambiente Gobierno Regional Piura.
Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por
el Estado - SERNANP
Fondo Nacional para las reas Naturales Protegidas
PROFONANPE - Proyecto PRONANP
FOTOGRAFAS
Jorge Novoa
Alexander More
Paolo Villegas
Yuri Hooker
Frank Surez
Segundo Crespo
Alfredo Fernndez
Enrique Kindlimann
Richard Cadenillas
Fernando Angulo
lvaro Garca
Diego Garca
Judith Figueroa - AICB
Marcelo Stucchi - AICB
Mnica Alzamora
Pedro Vasquez
Oscar Centty
Elio Nuez
Dany Chunga
Karla Garca
Martn Vallejos
Jessica Amanzo
Diego J. Lizcano
Robyn Appleton
Jorge Tiravanti

Shaleyla Kelez
Karim Ledesma
Roberto Dimas
Paul Vias
Zoila Vega
MAPAS
Julio Dueas
Primera edicin, Lima, abril 2014. Tiraje 500 ejemplares
Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per
N 2014-05062
ISBN 978-612-46673-0-5
IMPRESIN
NEGRAPATA S.A.C.
Jr. Suecia 1740, Urb. San Rafael - Lima 01
CITA BIBLIOGRFICA SUGERIDA
More, A.; P. Villegas & M. Alzamora, 2014. Piura, reas prioritarias para la
conservacin de la biodiversidad. Primera edicin. Naturaleza & Cultura
Internacional - PROFONANPE, 163 pag.
La impresin se ha realizado en el marco del proyecto PRONANP,
implementado a travs del convenio de cooperacin interinstitucional
entre SERNANP, PROFONANPE y ocho Gobiernos Regionales del Per. El
proyecto se financia con una donacin del Global Environment Facility, a
travs del Banco Mundial, y el KFW de Alemania.
Todos los derechos de autora y edicin estn reservados conforme a ley.
Est permitida la reproduccin parcial o total de la presente edicin con la
autorizacin de los autores y editores.

CONTENIDO
Prlogo
Agradecimientos

Introduccin
La Regin Piura
Paisajes Ecolgicos de Piura
El Sistema Regional de Conservacin de reas
Naturales de Piura (SRCAN Piura)
reas Prioritarias para Conservacin de Biodiversidad
en Piura: Definicin e identificacin

Cordillera de los Amotapes

Bosque Seco de Talara

Bosque Seco de Suyo

Bosque Seco de Timbes Llicsa

Bosque Seco de Juan Velasco - Paltashaco

Bosque Seco de Mangamanguilla - Piscan

Bosque Seco de Dotor - Huabal

Corredor Ro Seco - El Garabo - Palo Blanco

Bosque Hmedo de Cuyas - Los Molinos

Bosque Hmedo de Aypate

Cabeceras de Quiroz, Calvas, Samaniego y Huancabamba

Bosque Hmedo de Cruz Blanca

Bosque Hmedo de Mijal

Bosque Hmedo de oma

Bosque Hmedo de Chaye Grande - Frias

Bosque Hmedo de Condorhuachina

Abra Porculla

Bosque Seco de Shumaya

Laguna apique

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

6
8
9
10
11
48
51
52
56
60
64
68
72
76
80
84
88
92
96
100
104
108
112
116
120
124

Manglar de San Pedro


Estuario de Virril
Pennsula Illescas
Punta Aguja - Illescas
El uro
Isla Foca
Isla Lobos de Tierra

Glosario
Bibliografa

128
132
136
140
144
148
152
156
158

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

PRLOGO
El estudio del cuadrante nor-occidental del territorio peruano por eclogos y especialistas en diversidad biolgica ha arrojado resultados impactantes a lo largo de las dos ltimas
dcadas. Su contenido de formaciones ecolgicas, de biodiversidad, de especies nicas, y de elementos prioritarios en ese sentido, es claramente notable no slo en la perspectiva
de nuestro pas, sino en una global, de nuestro planeta en su conjunto.
Por qu es que en este mbito, y particularmente en el correspondiente al departamento de Piura y sus espacios aledaos, se ha generado tal concentracin de elementos
singulares? Estamos recin comprendiendo la gnesis de dichos ambientes. El minucioso trabajo de cientficos de diferentes disciplinas nos est haciendo ver que hubo
momentos del pasado remoto, hace millones de aos, cuando ya existan en Suramrica y en el Per formaciones boscosas como las modernas, que el relieve y el paisaje de
estos territorios era completamente diferente. Por un largo perodo, estuvo sumergido en el mar, constituyendo una barrera para la flora y fauna, que no poda trasponer algunos
de sus espacios. Posteriormente, el territorio se levant, acarreando consigo su carga de organismos vivientes, que debieron adaptarse a nuevas condiciones de temperatura
y humedad en una gradiente de peldaos. Esta historia ha dejado la huella de un mosaico de condiciones distintas y diferenciadas en estos territorios. Tambin, huellas de las
barreras que existieron en el pasado, que se han traducido en concentraciones de organismos nicos y aislados en determinados lugares.
El presente documento constituye un trabajo largamente esperado, y de alto inters para la conservacin de la naturaleza de nuestro pas. Se enfoca en los sitios prioritarios para
la preservacin de las formaciones ecolgicas del departamento de Piura, en el centro de este cuadrante megadiverso, y en las redes potenciales de conectividad para estas reas
naturales. Proveer este marco de informacin era urgente, puesto que al facilitar la conexin entre ellas, se acrecienta la posibilidad de que las especies que all habitan puedan
sobrevivir, al expandir sus rangos de disponibilidad de recursos vitales.
Examino las pginas de esta excelente entrega y veo muchos textos, material cartogrfico cuidadosamente preparado, de gran utilidad, as como una compilacin de vasta
informacin sobre las reas naturales del departamento de Piura. Me complace saber que este material va a servir a toda la comunidad interesada como una herramienta de
primera lnea para avanzar en el objetivo de alcanzar la integracin de las reas protegidas existentes en la regin, en bien de las poblaciones que all habitan, y en inters de la
humanidad entera.
Los invito a hacer uso y explotar al mximo este material, fruto del esfuerzo de muchas personas, y a hacer que cumpla su objetivo en pro de la conservacin de los ambientes
y de la maravillosa naturaleza que es patrimonio de nuestro pas.

Carlos Reynel, Ing.For. Ph.D.

Profesor Principal de la Facultad de Ciencias Forestales UNALM

Miembro Titular de la Academia Nacional de Ciencias del Per

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

AGRADECIMIENTOS
A los pobladores locales de las diferentes comunidades campesinas, predios, centros poblados y caseros de la regin, quienes por aos constituyeron no solo invaluables guas
y compaeros de campo, sino en muchos casos guardianes del conocimiento y los sitios donde ahora se busca conservar la biodiversidad de la regin.
Un agradecimiento especial a los especialistas y colegas que contribuyeron en diferentes momentos al proceso para la identificacin de sitios prioritarios para conservacin en
Piura, a Margarita Cspedes, Mariana Mindreau, Lily Rodriguez, Luis Albn, Tulio Santoyo, Dante Alemn, Anibal Caldern, Jos Roque, Victor Pacheco, Pedro Vsquez, Abundio
Sagstegui, Isidoro Snchez, Juan Otivo, William Len, Fernando Angulo, Johana Alfaro, Shaleyla Kelez, Santos Llatas, Liliana Ayala, Sara Snchez, Teresa Document, Joe Macalup,
Maria Sofia Dunnin, Armando Valdz, Susana Crdenas, Jeannette Fernndez, Wilfredo Castillo, Alberto Salas, Hernn Ortega, Augusto Zegarra, Lorenzo Salazar, Jos Landauro,
Ronald Ruiz, Cristina Portocarrero, Isabel Pizarro, Vicente Merino, Mariella Scarpati, Edda Guerra, Ivn Meja, Robert Barrionuevo, Armando Ugaz, Aldo Aguirre, Edgar Vicua,
Walter Zelada, Giulliana Labn, Blanca Salazar, Juan La Rosa, Patricia Orellana y Tomas Valladares.
A las diferentes organizaciones de cooperacin y fuentes de financiamiento que apoyaron en la colecta e intercambio de informacin: Naturaleza y Cultura Internacional, Programa de Desarrollo Rural Sostenible GIZ Agencia Alemana para el Desarrollo, PROFONANPE, Neotropical Migratory Bird Conservation Act US. Fish and Wildlife Service, BirdLife
International, Consorcio para el Desarrollo de la Ecoregin Andina - CONDESAN, Ann of Wild Waters Foundation, MarIsla Fundation, Agencia Espaola de Cooperacin para el
Desarrollo (AECID), Herbario de la Universidad Catlica de Quito (QCA), Herbario de la Universidad Nacional de Loja, Programa Regional ECOBONA Intercooperation, Agencia
Suiza para el desarrollo y la cooperacin COSUDE, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa CONCYTEC, Comunidad Andina de Naciones, PRODELPHINUS, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Spectacled Bear Conservation Society, Instituto de Montaa, Centro de Datos para la Conservacin CDC UNALM, Centro de Ornitologa y Biodiversidad
CORBIDI, ECOCENICA y Asociacin para la Investigacin y Conservacin de la Biodiversidad - AICB (Per). Del mismo modo al Instituto del Mar del Per Laboratorio Paita;
Universidad Nacional de Piura; Universidad de Piura; Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP); municipios provinciales de Ayabaca, Huancabamba, Sechura y Morropn, municipios distritales de Pacaipampa y Vice quienes brindaron su apoyo, facilitaron informacin y su respaldo tcnico a todo este proceso. A todos los
que aportaron material bibliogrfico y fotogrfico para ilustrar este documento.
Finalmente, nuestro reconocimiento a la Gerencia de Recursos Naturales y Gestin del Medio Ambiente del Gobierno Regional Piura, quienes en todo momento respaldaron el
trabajo tcnico y brindaron toda la voluntad poltica para consolidar no solo el proceso para identificacin de reas prioritarias sino la implementacin misma de acciones para
promover la conservacin de varias de estas reas.

10

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

INTRODUCCIN
La biodiversidad no se distribuye uniformemente en el planeta ni en la Regin Piura. Condiciones naturales como el clima o la altitud favorecen el crecimiento y la abundancia de
ciertas plantas y animales en uno u otro lugar. Adicionalmente a los factores naturales, la biodiversidad ha cambiado con la presencia humana, que ha modificado continuamente
el entorno natural siguiendo la creciente intensidad de sus actividades econmicas. La sobrepesca y contaminacin han provocado la disminucin de la productividad marina;
mientras que la extensin urbana y agrcola ha deforestado y fragmentado bosques, cambiando el paisaje que nuestros padres y abuelos contemplaban dcadas atrs. Ahora
sabemos tambin que estas transformaciones en el paisaje natural han generado cambios en la provisin de bienes y servicios ambientales.
Comparado con la velocidad en que cambia el paisaje y perdemos biodiversidad, los recursos tcnicos y financieros destinados para tareas de proteccin, restauracin y promocin del uso sostenible de la biodiversidad son an insuficientes, lo que plantea la necesidad de priorizar y optimizar los esfuerzos para su conservacin.
En este sentido, y desde hace buen tiempo, especialistas y autoridades en todo el mundo han puesto nfasis en definir reas prioritarias para conservacin de biodiversidad
como parte de un proceso de planificacin territorial o herramienta tcnica para apoyar la toma de decisiones respecto a esta tarea.
Piura es una regin con una biodiversidad singular, que constituye importante fuente de recursos sobre los que se mueven actividades como la agricultura, pesca, acuicultura y
turismo que aportan en gran medida a la economa regional, y por tanto mantener estos recursos y biodiversidad en el tiempo merece especial atencin. Al respecto, es importante destacar que segn la Zonificacin Ecolgica y Econmica de la Regin (2013), el 22.30 % del territorio continental de Piura tiene aptitud para conservacin y proteccin,
lo que refleja el valor ecolgico de varias reas importantes en la regin.
La presente publicacin, producto del esfuerzo de instituciones e investigadores que por aos han generado y compilado informacin sobre la biodiversidad regional, constituye
un documento divulgativo que apunta a difundir el valor ecolgico de las reas importantes para conservacin de biodiversidad, revisadas y detalladas a partir del listado incluido
en la Estrategia Regional y Plan de Accin para la Conservacin de la Diversidad Biolgica de la Regin Piura (2013).
Las reas o sitios prioritarios para conservacin son bsicamente espacios naturales importantes, definidos en base a criterios biolgicos y a la informacin disponible hasta la
fecha. La mayor parte de stas no constituyen an reas legalmente protegidas o lugares donde existan limitaciones de uso. En este sentido, este documento es una gua referencial, que puede ser utilizada para promover acciones de conservacin y/o manejo sostenible de la biodiversidad de la regin Piura.

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

11

LA REGIN PIURA
Se ubica al noroeste del Per, tiene una supercie de 35 892,49 km2, que equivalen al 2,8% del territorio peruano. Geogrcamente cuenta con un relieve bastante variable que
va desde -37 msnm. en la Depresin de Bayvar, hasta casi 4000 msnm. en la cordillera que divide Ayabaca y Huancabamba. Su lnea litoral comprende alrededor de 400 Km
que colindan con un mar extremadamente biodiverso y productivo1.
El clima de la regin Piura es desrtico y semi-desrtico en la costa y vertientes andinas occidentales y sub-tropical en sus vertientes orientales. Las temperaturas mximas (entre
febrero y marzo) en la costa usualmente estn entre 34C (llegando incluso hasta 40C) y en la zona alta 27C, mientras que las mnimas (junio septiembre) promedian 15C
en la costa, y en la parte andina bajan hasta 8C. Las precipitaciones son estacionales (usualmente entre enero y marzo) y escasas en la zona costera, a excepcin de los aos
donde ocurre el evento El Nio, perodo en que las lluvias son muy abundantes. En las partes altas de los Andes piuranos las lluvias son generalmente ms regulares e intensas2.
El territorio de Piura alberga tres cuencas hidrogrcas que se corresponden con los principales ros que atraviesan su territorio: Chira, Piura y Huancabamba. De estas cuencas y
los servicios ambientales que brindan los ecosistemas ubicados en sus cabeceras, depende una de las principales actividades econmicas de la regin: la agricultura.
Piura tiene ocho provincias y una poblacin actual de alrededor de un milln 800 mil habitantes, que constituye el 6% de la poblacin nacional3. La poblacin urbana representa
el 74%, con una tendencia creciente que se reeja en la acelerada expansin urbana de las principales ciudades costeras. A nivel rural un importante porcentaje de la poblacin
se considera que vive en estado de pobreza y su economa est basada mayormente en la agricultura de subsistencia, ganadera y el aprovechamiento de la biodiversidad local.

1 Gobierno Regional Piura, 2013. Zonificacin Ecolgica Econmica.


2 Consorcio INCLAN-Alternativa, 2012. Plan de Gestin de los Recursos Hdricos de la Cuenca Chira Piura.
3 Proyeccin INEI 2013

12

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

PAISAJES ECOLGICOS DE PIURA


Piura es una regin muy singular por su geografa y biodiversidad, como resultado de la interaccin de varios factores
ambientales inuyentes, su historia geolgica, la ubicacin cercana a la lnea ecuatorial, la heterogeneidad del relieve y las
interacciones marino atmosfricas que condicionan el clima en la regin.
En el ocano, la conuencia de dos grandes corrientes marinas condicionan la vida. Desde el norte provienen las aguas
clidas o tropicales de la Corriente Sur Ecuatorial o El Nio, mientras que por el sur fluyen las aguas templadas de la
Corriente Peruana; la interseccin de ambas corrientes forma un ecotono con caractersticas nicas en el mundo, marcando
los lmites en la distribucin de dos grandes provincias biogeogrcas en el Ocano Pacco Sur.
Piura presenta dos cadenas montaosas o cordilleras: los Amotapes y los Andes. La Cordillera de los Amotapes, que en la
regin llega a poco ms de los 1600 msnm., es el extremo sur de una cadena montaosa mucho ms antigua que los
Andes y es ms notable en Ecuador. La Cordillera de los Andes, tiene en Piura su punto ms bajo de todo Sudamrica
a 2144 msnm. en el Abra de Porculla4.
Sobre la vertiente occidental de los Andes se suceden bosques estacionalmente secos de llanura, colina y montaa,
matorrales montanos, y relictos de bosques hmedos de montaa. As mismo, los Andes piuranos, que no superan los
4000 msnm., presentan en sus cumbres a los pramos, un ecosistema de alta montaa cuya distribucin ms al sur en
Sudamrica est en los departamentos de Piura y Cajamarca5.
Finalmente, en la vertiente oriental de los Andes, existen bosques estacionalmente secos interandinos del sistema del ro
Maran6 y los bosques montanos o ceja de selva que se ubican la parte oriental de Piura dentro de la cuenca Amaznica.
Diversas clasicaciones ecolgicas han descrito las unidades ecosistmicas que presenta la regin Piura considerando
diferentes criterios, escalas e informacin disponible, y an est pendiente la tarea de analizar en detalle y generar una
propuesta consensuada para la clasicacin ecolgica de la regin. Sin embargo, basados en los componentes de la ora
y fauna, la cobertura vegetal actual7 y los patrones ecolgicos, son distinguibles a escala regional los siguientes paisajes
ecolgicos, que siguiendo la nomenclatura ms conocida a nivel regional comprenden: mar templado, mar tropical,
zona de transicin marina templado-tropical, islas, manglares, humedales costeros, desierto, matorral seco, bosque seco
de llanura, bosque seco de colina, bosque seco de montaa, bosque seco interandino (donde se pueden diferenciar los
de la cuenca del ro Quiroz y los de la cuenca del ro Huancabamba), matorral montano, bosque hmedo de montaa y
pramo (con una importante extensin diferenciada en la Meseta Andina que combina bofedales, matorrales y pajonales
tipo pramo con zonas intervenidas).
4
5
6
7

Bernex de Falen N. & Revesz B., 1988. Atlas Regional de Piura.


Josse et al. 2009, Mapa de los Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro.
Linares-Palomino, 2004a. Los Bosques Tropicales Estacionalmente Secos.
Otivo, 2010. Mapa de Cobertura Vegetal de la Regin Piura - Zonificacin Econmica y Ecolgica.

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

13

14

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

PERFILES ALTITUDINALES DE PIURA


Perfil Talara - Amotapes - Cuyas

Perfil Chira - Meseta Andina - Yanta


Huilco
(CC Samanga)

Montero

Cordillera de los
Amotapes

2500
Altitud
2000 (m.s.n.m.)

Parcochaca
(CC Yanta)

Fras

500
100

150

200

454 0

Sullana

Altitud
2000 (m.s.n.m.)

500

Tambogrande

50

100

150

200

Distancia desde el litoral (Km)

Perfil Islilla - Lalaquiz - Huancabamba

Huancabamba

3500
3000
2500
2000

Altitud
(m.s.n.m.)

1500

Lalaquiz

1000
La Islilla

512

Silla de Paita

Piura
50

500

La Matanza
100
Distancia desde el litoral (Km)

150

200

Perfil Illescas - Tocto - Limn de Porculla

3500

Limn de
Porculla

Dentro de Piura se ubica la depresin de Bayvar Sechura, y tambin


el paso ms bajo de la Cordillera de los Andes en la Depresin de
Huancabamba.

Tocto
Cerro Illescas

552 0

Lmite Departamental

Las principales cadenas montaas que configuran el paisaje son: la


Cordillera de los Amotapes (la ms antigua), y la Cordillera de los
Andes. Adems en sus lmites destaca el Macizo de Illescas, la Silla de
Paita y la Meseta Andina en Fras.

2500

1000
Desembocadura
Rio Chira

Distancia desde el litoral (Km)

El relieve de Piura tiene una gran complejidad, tanto en su formacin


y estructura. El contraste altitudinal de la regin est relacionado
directamente a su historia geolgica y vara segn las diferentes
latitudes.

3000

1500

1000

Represa de
Poechos
50

Meseta Andina

Lmite Departamental

436

3500

1500
Paimas

Talara

3000

Cerro Negro
Lmite Internacional

Cerro Chacas
(Bosque de Cuyas)

Lmite Internacional

3500

Rio
Huancabamba

100
Distancia desde el litoral (Km)

150

2500
2000

Altitud
(m.s.n.m.)

1500
1000
500

Desierto de Sechura
50

3000

200

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

15

16

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Zona Reservada Illescas - Sechura

MAR TEMPLADO
Comprende la zona donde ejerce inuencia la Corriente Peruana, tambin conocida como la
Corriente de Humboldt, que caracteriza a la Provincia biogeogrca del Pacco Sur Oriental
Templado (o Provincia Peruana) que incluye la mayor parte del mar peruano hasta Punta Aguja
(Pennsula Illescas en Sechura). La Corriente Peruana que procede de aguas subantrticas, posee
una temperatura supercial del mar que ucta entre 14 y 21 C, segn la estacin del ao. Esta
caracterstica es extremadamente favorable para la vida silvestre, permitiendo una gran produccin
primaria, con abundante plancton que sostiene a diferentes formas de vida marina, entre las que
destacan especies de importancia comercial como: la anchoveta, la caballa, el calamar, etc. As
mismo, es el hbitat de grandes poblaciones de vertebrados marinos como: ballenas, delnes, lobos
marinos y aves endmicas como el pingino de Humboldt. Entre los hbitats ms importantes del
mar templado en Piura destacan: las islas, puntas guaneras y fondos marinos; la zona costera est
conformada por playas de arena, puntas rocosas y grandes acantilados.

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Zona Reservada Illescas - Sechura

17

MAR TROPICAL
Comprende la zona al norte de la regin Piura que est inuenciada por la Corriente Sur Ecuatorial
o Corriente de El Nio, que forma parte de la Provincia biogeogrca del Pacco Oriental
Tropical (o Provincia Panmica). Su distribucin es muy amplia (desde EE.UU. hasta el norte de
Per), teniendo como lmite sur Cabo Blanco (Talara).
Se caracteriza por tener aguas clidas, entre 19 y 22 C durante todo el ao. Las aguas no son
tan ricas en nutrientes como en la Corriente Peruana, sin embargo en el Mar Tropical existen
hbitats con gran biodiversidad como los arrecifes rocosos costeros. La fauna est representada por
una gran variedad de peces tropicales, tiburones, mantarrayas, merlines y atunes. Tambin habitan
ballenas, tortugas, lobos marinos, delnes y aves como fragatas, petreles, albatros, etc. En esta zona
destacan extensas playas de arena, y fondos marinos con extensas praderas de algas y arrecifes
rocosos con agregaciones de corales, esponjas y otros organismos.

18

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Punta Veleros - Talara

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Cabo Blanco - Talara

19

20

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Baha de Sechura

TRANSICIN TEMPLADO - TROPICAL


Se ubica en la zona de interseccin de la Corriente Peruana y la Corriente Sur Ecuatorial. Se
distribuye desde Punta Aguja, Pennsula de Illescas (Sechura) hasta Cabo Blanco (Talara). Es una
zona muy compleja con caractersticas oceanogrcas y ecolgicas de ambas corrientes, pero que
forma un ecotono templado-tropical nico.
Estas condiciones han creado una gran diversidad de hbitats con elevada productividad. Alberga
importantes poblaciones de peces e invertebrados de ambos ecosistemas; tambin vertebrados
como: ballenas, delnes, lobos marinos, tortugas y aves marinas como los albatros y aves guaneras
como el guanay.
Finalmente en el relieve se pueden diferenciar fondos marinos con praderas de algas, costas
rocosas y arenosas y la isla ms septentrional del pas.

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

La Grama - Paita

21

ISLAS
Frente a la costa de Piura se ubican la Isla Foca y el extremo norte de la Isla Lobos de Tierra. Estas
islas estn casi desprovistas de vegetacin y su litoral est compuesto mayormente por acantilados,
playas rocosas e islotes que lucen blancos por las grandes cantidades de guano que depositan
miles de aves marinas, siendo los ms frecuentes pelcanos, guanayes y piqueros. El clima en las
islas es clido y rido.
El mar circundante y el fondo marino tiene una alta productividad primaria, donde numerosas
especies marinas (peces, invertebrados, mamferos) encuentran reas de desove y alimentacin.

22

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Isla Lobos de Tierra

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Isla Foca - Paita

23

24

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Manglar de San Pedro - Vice

MANGLARES
Estos bosques estn en el lmite sur de su distribucin en la costa del Pacco. Los manglares de San
Pedro en Vice estn ubicados en la desembocadura del dren Sechura. Existe tambin una reducida
rea de manglares en Chuyillache (Sechura) y en la desembocadura del ro Chira (Vichayal).
En estos ambientes las formas arbreas ms abundantes son el mangle prieto o negro (Avicennia
germinans) y el mangle blanco (Laguncularia racemosa), las especies herbceas usualmente se
extienden sobre el suelo, formando grandes alfombras siendo la ms frecuente la grama salada
(Distichlis spicata).

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Manglar de San Pedro - Vice

25

HUMEDALES COSTEROS
Los humedales costeros ms extensos son parte del sistema de humedales de Sechura, ubicado
en la cuenca baja del ro Piura, e incluyen al estuario de Virril, las lagunas costeras de apique y
La Nia. Otros humedales ms pequeos son la laguna de Los Patos (Sullana), la marisma
en Punta Balcones (Talara) y algunos humedales vinculados a zonas urbanas como la laguna Santa
Julia (Piura).
Estos ambientes presentan vegetacin acutica y especies tolerantes a altas concentraciones de sal
(juncos, totora, grama salada); en algunos casos estos humedales estn rodeados de algarrobales,
matorrales y/o desierto. La fauna est representada principalmente por aves acuticas, muchas de
ellas migratorias latitudinales (desde Norteamrica) y algunas migratorias altitudinales como los
amencos.

26

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Estuario de Virril - Sechura

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Laguna apique - Sechura

27

28

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Mdano Blanco - Sechura

DESIERTO
La mayor extensin est en la provincia de Sechura, es una zona con gran aridez sobre la planicie
costera, con vegetacin herbcea estacional que crece con el incremento de la humedad en poca
de lluvias.
El paisaje se caracteriza por extensos arenales y dunas donde crecen muy dipersos rboles y
arbustos achaparrados de sapote (Colicodendron scabridum), aromo (Acacia huarango) y
algarrobo (Prosopis pallida) as como algunas hierbas como mano de ratn (Tichilia sp.), hierba
blanca (Alternanthera peruviana) y verdolaga (Trianthema portulacastrum).

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Reventazn - Sechura

29

MATORRAL SECO
Se distribuye en la llanura costera y lomas de los distritos de Lancones, Sullana, Las Lomas, Piura,
Tambogrande, Paita, Talara y Sechura.
En este ambiente lo caracterstico es la predominancia de especies de porte arbustivo. Se pueden
observar rboles achaparrados de algarrobo (Prosopis pallida), palo verde (Parkinsonia praecox) y
sapote (Colicodendron scabridum), asociados con arbustos de guayabito de gentil (Capparicordis
crotonoides), aromo (Acacia huarango), overo (Cordia lutea), vichayo (Beautempsia
avicenniifolia), peal (Scutia spicata), cun cun (Vallesia glabra) y algunas hierbas efmeras.

30

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Cerritos - Sechura

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Cerritos - Sechura

31

32

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Carretera a la Islilla - Paita

BOSQUE ESTACIONALMENTE SECO DE


LLANURA
Se distribuye desde los 0 hasta los 250 msnm. y en algunas zonas se extiende hasta los 450
msnm. Se ubica en los distritos de Chulucanas, Catacaos, Piura, Sechura, partes bajas de Las Lomas,
Lancones y Suyo. Hacia el norte tambin se extiende en Talara, Lobitos, rganos y Mncora.
Este ambiente se caracteriza por presentar baja diversidad orstica, la densidad arbrea puede
ser rala o densa. Generalmente est dominado por algarrobo (Prosopis pallida), sapote
(Colicodendron scabridum), palo verde (Parkinsonia praecox y P. aculeata) y overo (Cordia
lutea), asociados con gramneas y otras herbceas (Aristida adscensionis, Eragrostis cilianensis y
Chloris virgata).

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Chulucanas - Morropn

33

BOSQUE ESTACIONALMENTE SECO DE COLINA


Se ubica en los distritos de Lancones, Marcavelica, Parias, El Alto, rganos y Mncora entre
los 250 y 600 msnm., cubriendo colinas bajas y altas de la Cordillera de los Amotapes. Tambin
entre los distritos de Suyo, Las Lomas, Tambogrande, Chulucanas, Morropn y La Matanza.
Este bosque en algunos sectores es ralo y en otros denso. Est dominado por rboles de algarrobo
(Prosopis pallida), hualtaco (Loxopterygium huasango), palo santo (Bursera graveolens),
charn (Caesalpinia paipai), polo polo (Cochlospermum vitifolium), pasallo (Eriotheca ruizii),
ceibo (Ceiba trischistandra), almendro (Geoffroea striata), faique (Acacia macracantha),
sapote (Colicodendron scabridum), angolo (Pithecellobium multiflorum) y cardo maderero
(Armatocereus cartwrightianus). Las especies de porte arbustivo frecuentes son overo (Cordia
lutea), papelillo (Bougainvillea pachyphylla), borrachera (Ipomoea carnea), cun-cun (Vallesia
glabra) y aalque (Coccoloba ruiziana).

34

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Tondopa - Paimas

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Coto de Caza El Angolo - Sullana

35

36

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Coto de Caza El Angolo - Sullana

BOSQUE ESTACIONALMENTE SECO DE


MONTAA
Se encuentra distribuido en la parte norte de la regin, sobre la cordillera de Los Amotapes, desde
los 250 hasta los 1550 msnm., y en la vertiente occidental de los Andes desde la frontera con
Ecuador (distritos de Suyo, Jilil y Sicchez), hasta los lmites con la regin de Lambayeque (distrito
de Huarmaca).
Este bosque se ubica en zonas con mayor pendiente donde la densidad arbrea es mayor que en
los bosques de colina. Las especies dominantes son: hualtaco (Loxopterygium huasango), polo
polo (Cochlospermum vitifolium), pasallo (Eriotheca ruizii), porotillo (Erythrina smithiana), ceibo
(Ceiba trischistandra), huarapo (Terminalia valverdeae), guayacn (Tabebuia chrysantha) y cedro
(Cedrela molinensis). En el estrato arbustivo destaca la presencia de overo (Cordia lutea), aserrilla
(Mimosa sp.) y aalque (Coccoloba ruiziana). En zonas ms densas y hmedas destaca adems
el cactus huachumo (Browningia microsperma) y abundantes eptas colgantes como salvajina
(Tillandsia usneoides) y pitaya (Hylocereus sp.).

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Coto de Caza El Angolo - Sullana

37

BOSQUE ESTACIONALMENTE SECO


INTERANDINO
Cuenca del ro Quiroz
Se distribuye entre los 1200 hasta 1800 msnm. en la parte media de la cuenca del ro Quiroz, en los
sectores de Cujaca, Santa Rosa, Portachuelo de Yanta y Aranza, distrito de Ayabaca; mientras que
en Pacaipampa se distingue entre los sectores Curilcas y Bellavista de Cachiaco.
En este bosque es caracterstico los rboles como el ceibo cenizo (Ceiba insignis), zurumbo
(Mimosa sp.), faique (Acacia macracantha), vilco (Anadenanthera colubrina), palo de burro
(Senna mollissima), pashul (Erythrina edulis); as como tambin cactus arbreos (Armatocereus
cartwrightianus y Espostoa lanata) y arbustos como Jatropha humboldtiana, mosquera (Croton
spp.) y Vernonanthura patens.

38

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Portachuelo de Yanta - Ayabaca

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Portachuelo de Yanta - Ayabaca

39

40

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Shumaya - Huancabamba

BOSQUE ESTACIONALMENTE SECO


INTERANDINO
Cuenca del ro Huancabamba
Se distribuye al nororiente del Abra Porculla en el valle del ro Huancabamba en los distritos de
Sondorillo, Sndor y Huarmaca, entre los 1500 y 2200 msnm.
Se caracteriza por ser un rea con suelos arcillosos rojizos y vegetacin arbrea dominada
principalmente por cactceas columnares, arbustos pequeos postrados con hojas urticantes.
Las especies ms frecuentes son cactus o pishcoles (Armatocereus matucanensis, Browningia
pilleifera Opuntia quitensis, Espostoa lanata y E. blossfeldiorum); rboles dispersos de palo verde
(Parkinsonia praecox); arbustos como chamana (Dodonaea viscosa), Cnidoscolus urens, Baccharis
sp., Croton sp. y Jatropha sp. Tambin se observan bromelias terrestres, puyas y tillandsias.

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Porculla - Huancabamba

41

MATORRAL MONTANO
Est disperso en ambas vertientes de la cordillera de los Andes desde los 2200 hasta los 3100
msnm., en las partes bajas de los bosques hmedos de montaa. Se distribuyen en los distritos de
Pacaipampa, Lagunas, Sapillica, Ayabaca, Fras, Santo Domingo, Chalaco, Yamango; parte alta de
Canchaque y San Miguel de El Faique, Sndor, Sondorillo y Huarmaca.
En la mayor parte de zonas, este tipo de paisaje est compuesto por vegetacin arbustiva secundaria
que se ha desarrollado en reas donde anteriormente hubo bosques hmedos de montaa.
Los arbustos caractersticos son: lichero (Euphorbia laurifolia), panza de vaca (Lepechinia
paniculata), mua (Minthostachys mollis), chocho (Lupinus mutabilis), chilca (Baccharis
salicifolia), zarzamoras (Rubus spp.), gara gara o ishipa (Pteridium aquilinum), Cantua quercifolia,
Baccharis sinuata, Stemodia suffruticosa, Aristiguietia spp., flor de huisco (Tibouchina laxa),
Dendrophorbium sp. y Solanum spp.
Sobre los 3000 msnm, estos matorrales estn conformados por rboles que no sobrepasan
los 3 m de alto, los ms frecuentes son: cucharillo (Oreocallis grandiora), garo (Lomatia hirsuta),
laurel (Myrica pubescens), lanche (Myrcianthes spp.) Ageratina spp., Clethra mbriata, ushpas
como: Vaccinium floribundum, Gaultheria reticulata, Cacosmia rugosa, entre otras.

42

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Lanchurn - Ayabaca

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Lanchurn - Ayabaca

43

44

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Bosque de Cuyas - Ayabaca

BOSQUE HMEDO DE MONTAA


Se distribuye en la cordillera de los Andes, desde los 2200 hasta los 3100 msnm. Dentro de este
ambiente se pueden diferenciar el bosque montano de la vertiente occidental y el de la vertiente
oriental, ambos separados por los pramos.
El bosque montano occidental est muy fragmentado y disperso en los distritos de Ayabaca,
Pacaipampa, Fras, Montero, Santo Domingo, Chalaco, Yamango, as como en Canchaque y San
Miguel de El Faique; mientras que el bosque montano oriental es ms continuo y extenso desde
el distrito de El Carmen de la Frontera, hasta la frontera con Cajamarca en el distrito de Sndor.
Dentro de las plantas son abundantes las familias Asteraceas, Melastomataceas, Solanaceas,
Lauraceas y Myrtaceas; con especies dominantes como: Miconia bracteolata, Hesperomeles spp.,
Persea sp., Meliosma sp., Critoniopsis sp., Cinchona spp., Weinmannia spp., Clusia sp. y Solanum
spp.; as mismo helechos arbreos de los gneros Dicksonia y Cyathea.
Entre los sectores de Pariamarca y Huancacarpa en Huancabamba, se ubica un relicto de bosque de
Polylepis llamado localmente quinawiros. En la vertiente oriental destaca la presencia de palmeras
del gnero Ceroxylon y helechos arbreos, adems de especies arbreas como Gordonia sp. y
Schefflera sp.

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Bosque El Carmen - Huancabamba

45

PRAMO
Se extiende sobre los 3000 msnm en los distritos de Ayabaca, Pacaipampa, El Carmen de la
Frontera, Sndor, Huancabamba, Canchaque y San Miguel de El Faique.
El pramo mejor conservado se ubica entre Ayabaca, Pacaipampa y El Carmen de la Frontera. Se
caracteriza por presentar numerosas lagunas altoandinas y suelos turbosos con abundante musgo,
capaces de almacenar grandes cantidades de agua. Es comn encontrar pequeos parches de
bosque inmersos en el pajonal.
Aqu dominan los pajonales conformados por Calamagrostis tarmensis y Neurolepis spp., asociada
a especies arbustivas dispersas de Hypericum spp, Lupinus pubescens, Escallonia myrtilloides,
Gynoxys spp., ushpas (Gaultheria reticulata), Vaccinium floribundum. Tambin herbceas
caractersticas como aguaminga (Huperzia spp.), chupalla del oso (Puya spp.); orqudeas terrestres:
flor de Cristo (Epidendrum spp.), Pterichis spp., Cyrtochilum aureum; helechos (Blechnum spp.,
Sticherus sp., Jamesonia sp. y Lycopodium spp.).

46

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Lagunas El Pramo y La Cruz - Pacaipampa

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Pramos de Pacaipampa - Ayabaca

47

48

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Meseta Andna - Fras

MESETA ANDINA
Es una extensa planicie que presenta algunas elevaciones, ubicada sobre los 3000 msnm. en el
distrito de Fras. Esta zona ha sido muy transformada por actividades antrpicas y algunos
sectores se han forestado con eucalipto y pino.
A pesar de la alteracin del hbitat natural, se han identicado especies de plantas como
Arcytophyllum vernicosum, Calamagrostis spp., Gentianella spp. y Paspalum sp., propios del
pramo.
La meseta se diferencia de ste porque sus suelos y ora nativa han sido impactados perdiendo
en algunas zonas la capacidad de almacenar agua. Sin embargo, an existen bofedales que son
importantes para el equilibrio hdrico en la zona.

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Meseta Andna - Fras

49

EL SISTEMA REGIONAL DE CONSERVACION DE


REAS NATURALES DE PIURA (SRCAN PIURA)
El Sistema Regional de Conservacin de reas Naturales de Piura - SRCAN Piura es el instrumento
de gestin poltica, funcional, administrativa y financiera de las reas naturales dedicadas a la
conservacin in situ de la diversidad biolgica en el mbito de la jurisdiccin del Gobierno Regional
de Piura, incluyendo las zonas marinas, marino costeras y territorios insulares.
La misin del SRCAN Piura es conservar la diversidad biolgica en el mbito regional, y promover
el desarrollo sostenible, especialmente el de las comunidades asentadas en el mbito de influencia
de los sitios identificados como prioritarios por su biodiversidad.
El SRCAN Piura, pretende aproximar los intereses regionales de conservacin de la diversidad
biolgica a los objetivos locales y nacionales, teniendo como marco la zonificacin ecolgica y
econmica, as como el ordenamiento territorial regional; y considerando la conectividad de sus
ecosistemas, tanto a nivel local, como con las regiones vecinas e inclusive a nivel binacional.
El SRCAN Piura forma parte del Sistema Regional de Gestin Ambiental de Piura y es implementado
bajo el liderazgo del Programa Regional de Conservacin de reas Naturales de Piura - PRCAN,
adscrito a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestin del Medio Ambiente del Gobierno
Regional Piura.
El SRCAN Piura tiene como su principal componente el biofsico territorial el cual considera
aquellos espacios o sitios prioritarios para la conservacin de la diversidad biolgica (ecosistemas,
especies y/o genes) independientemente de su estado de conservacin, tipo de administracin
(Nacional, Regional, Local, Privado o Concesin), y/o superposicin total o parcial en el mbito
jurisdiccional de la Regin Piura.

50

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

51

Pramos entre Ayabaca y Huancabamba - Piura

52

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

REAS PRIORITARIAS PARA CONSERVACIN DE BIODIVERSIDAD EN PIURA:


DEFINICIN E IDENTIFICACIN
Para el Sistema Regional de Conservacin de reas Naturales de Piura, los sitios prioritarios para la conservacin son espacios geogrficos naturales cuyos valores son
irremplazables y deben necesariamente ser destinados a la conservacin de su diversidad biolgica (ecosistemas, flora y fauna silvestre, genes, agua, suelo, y/o paisajes),
y del patrimonio cultural asociado. En dicho espacio puede permitirse el uso sostenible de sus recursos, especialmente por las comunidades rurales ancestrales, asentadas
en el mbito de su influencia.
Desde hace 20 aos diversos estudios y aproximaciones han identificado sitios prioritarios para la conservacin de biodiversidad a nivel nacional y/o ecorregional; en los que se
han reconocido sitios importantes para biodiversidad en la regin Piura8.
Desde una perspectiva local y bajo la coordinacin de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestin del Medio Ambiente del Gobierno Regional Piura y la cooperacin
alemana GIZ, en el 2007 se inici el proceso tcnico y participativo para identificar Sitios prioritarios y redes de conectividad para el Sistema Regional de Conservacin de reas
Naturales de Piura, cuyo modelamiento basado en criterios de filtro grueso (zonas de vida, importancia hdrica, uso actual del suelo y pendiente) y fino (especies endmicas y
amenazadas), identific 19 sitios prioritarios continentales en Piura. Este estudio fue aprobado mediante el Acuerdo Regional N 614 - 2010/GRPCR.
Con informacin ms actualizada de la zonificacin ecolgica y econmica de la regin (2010), anlisis ms precisos de imgenes de satlite, recientes estudios sobre la
biodiversidad regional9 y nuevas revisiones parciales de los sitios prioritarios10, se gener un nuevo escenario para la revisin y actualizacin del listado de sitios prioritarios para la
conservacin en Piura. Este proceso de revisin se realiz en el marco de la actualizacin de la Estrategia y Plan de Accin Regional de la diversidad biolgica de la regin Piura,
aprobada a finales del 2013, y el resultado es un portafolio de 26 sitios prioritarios, esta vez incluyendo sitios prioritarios en la zona marina de Piura.
Con ajustes a la metodologa inicial de priorizacin, la identificacin de los sitios prioritarios fue realizada considerando criterios ecosistmicos (representatividad, singularidad,
extensin, conectividad, provisin de servicios ecosistmicos), criterios biolgicos (presencia de especies amenazadas, especies endmicas, reas clave para supervivencia
de especies como reas de reproduccin, paraderos de migracin, reas de alta diversidad y/o concentracin de especies) y criterios de importancia cultural (presencia de
manifestacin cultural destacable o reconocida).

8 CDC-UNALM, 1992; Rodrguez, 1996; Tirira et al. 2004; Tern et al, 2004; CDC-UNALM, 2006; Angulo, 2008; Veliz et al. 2008; MINAM-SERNANP, 2009.
9 Revisar citas recientes en captulo Bibliografa.
10 PDRS/GRP GIZ. 2011; PDRS/GRP GIZ. & Municipalidad Provincial de Morropn, 2011; Nakandakari, 2013.

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

53

CORDILLERA DE LOS AMOTAPES


Ubicacin poltica: Provincia de Talara, distritos de La Brea y Parias; Provincia de Sullana, distritos de Marcavelica y Lancones.
Coordenadas referenciales: 4 05 S, 80 29 W / 4 30 S, 80 52 W
Extensin aproximada: 102 700 hectreas
Rango altitudinal: 150 1615 msnm.

DESCRIPCIN DEL SITIO


La cordillera de Los Amotapes es la cadena montaosa costera ms antigua que la Cordillera de Los Andes, que actualmente
es ms distintiva entre el occidente de Ecuador (donde se conoce como Cordillera de la Costa) y el noroeste de la regin Piura.
Presenta un relieve variado con lomas, montaas y quebradas de extensin variable.
En su vertiente occidental esta cordillera es recorrida por quebradas como: Fernndez, Madre del Agua y Sitio Viejo que discurren
hacia las costas de Talara; y las quebradas de Barbacoas, Overal y Taloneras que se orientan hacia el este aportando estacionalmente
agua al reservorio de Poechos en Lancones. Los cerros de mayor altitud son El Viento, Los Antiguos, Los Lazos y Carrizal.
Una importante extensin de esta cordillera en Piura est incluida en dos de las reas naturales protegidas ms antiguas del
noroeste del Per: Parque Nacional Cerros de Amotape y Coto de Caza El Angolo.

BIODIVERSIDAD
6

La Cordillera de los Amotapes presenta la vegetacin tpica de los bosques deciduos y semi-hmedos, que va cambiando en
composicin y estructura segn el rango altitudinal. Entre los 150 y los 500 msnm. las especies dominantes son: algarrobo
(Prosopis pallida), hualtaco (Loxopterygium huasango), sapote (Colicodendron scabridum), charn (Caesalpinia paipai),
overo (Cordia lutea), adems de cactceas como Cereus diffusus y el gigantn (Neoraimondia arequipensis). A partir de
los 600 msnm. la vegetacin est dominada por grandes rboles como: polo polo (Cochlospermum vitifolium), palo santo
(Bursera graveolens), ceibo (Ceiba trischistandra), porotillo (Erythrina smithiana), angolo (Pithecellobium multiflorum), pasallo
(Eriotheca ruizii), almendro (Geoffroea striata) y huarapo (Terminalia valverdeae); en esta zona es comn la aserrilla (Mimosa
spp.). A partir de los 800 msnm. la vegetacin es ms densa, los rboles estn usualmente cubiertos por salvajina (Tillandsia
usneoides); y tambin es posible encontrar cedro (Cedrela molinensis). Finalmente, por encima de los 1200 msnm., los rboles
estn cubiertos por tilandsias, lquenes y musgos; y destaca el huachumo (Browningia microsperma), un cactus columnar.
1. Huachumo (Browningia microsperma) 2. Ceibo (Ceiba trischistandra) 3. Overo (Cordia lutea) 4. Pasallo (Eriotheca ruizii)
5. Carpintero guayaquileo (Campephilus gayaquilensis) 6. Pacharaca o chachalaca de cabeza rufa (Ortalis erythroptera)

La fauna del rea combina especies de bosque seco, desierto costero y bosques hmedos. La diversidad de aves incluye especies amenazadas que estn restringidas a sectores
montaosos y de mayor humedad como la pava pacharaca (Ortalis erythroptera) y la colaespina de cabeza negra (Synallaxis tithys); mientras que especies como el hornero o
chilalo (Furnarius leucopus), la golondrina de Tumbes (Tachycineta stolzmanni) y el semillero o chirige de garganta azufrada (Sicalis taczanowskii) son comunes en zonas ms
bajas y abiertas. Durante la temporada lluviosa se puede registrar especies como el pato crestudo (Sarkidiornis melanotos), la cigea gabn (Mycteria americana), el tirano
de garganta nivea (Tyrannus niveigularis) y la tangara negra y blanca (Conothraupis speculigera). Por otro lado, especies amenazadas como la cortarrama peruana (Phytotoma
raimondii) y el perico de cachete gris o macareo (Brotogeris pyrrhoptera) solo han sido reportados muy ocasionalmente.
Dentro de los mamferos existen especies comunes como el zorro de Sechura (Lycalopex sechurae), el venado de cola blanca (Odocoileus peruvianus) y otras menos comunes
como el perro conchero (Procyon cancrivorus) y el coat (Nasua narica). Esta rea es uno de los pocos lugares donde habita el murcilago orejn de occidente (Lophostoma
occidentalis), adems del murcilago longirostro norperuano (Lonchophylla hesperia), especie considerada como vulnerable segn la legislacin peruana. Varias dcadas atrs,
estos bosques albergaron tambin poblaciones de jaguar (Panthera onca), ahora ya extinto en la zona.

1. Ardilla de nuca blanca - variedad negra o melnica (Sciurus stramineus) 2. Trogn ecuatoriano (Trogon mesurus) 3. Matorralero de capucha negra (Arremon abellei) 4. Serpiente corredora (Mastigodryas sp.)
5. Murcilago orejn (Lophostoma occidentalis) 6. Halcn reidor (Herpetotheres cachinnans)

56

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Entre los anfibios hay especies de ranas endmicas de los bosques secos como
Hyloxalus elachyhistus y Epipedobates anthonyi. Entre los reptiles se observan varias
especies de lagartijas como Stenocercus puyango y serpientes como la bejuca (Oxybelis
aeneus), el colambo (Drymarchon melanurus), el macanche (Boa constrictor ortonii)
y serpientes corredoras del gnero Mastigodryas.

IMPORTANCIA DE CONSERVACIN
La Cordillera de Los Amotapes constituye un corredor natural de bosques secos de
colina y montaa que se hacen ms hmedos hacia el norte dando paso al bosque
tropical del Pacfico en Tumbes. Este corredor de bosques est actualmente protegido
por el Coto de Caza El Angolo (CCEA) y el Parque Nacional Cerros de Amotape
(PNCA), dos reas naturales protegidas que son parte de la Reserva de Biosfera de
Noroeste Peruano, una de las 4 Reservas de Biosfera que la UNESCO ha reconocido
en nuestro pas.
La Cordillera de los Amotapes alberga 11 especies de aves globalmente amenazadas
como la pava pacharaca (Ortalis erythroptera); por ello, tanto el CC El Angolo como el
PN Cerros de Amotape son reconocidos a nivel mundial como reas de Importancia
para la Conservacin de las Aves.
Estos bosques son de gran importancia socioeconmica local pues tradicionalmente
han sido espacios de uso temporal para la ganadera que desarrollan familias de Jaguay
Negro, Fernndez, Saucesito, Huatera, Encuentros de Pilares, entre otros.

CMO LLEGAR
Desde la ciudad de Piura se puede acceder a la zona por tres rutas diferentes. La
primera es siguiendo la carretera Panamericana Norte hasta el casero Mallares
(pasando Sullana), donde se ingresa por una trocha que lleva al sector Sauce Grande.
La segunda es siguiendo la misma carretera Panamericana Norte, pasando Mncora,
se ingresa por una trocha que sube por la quebrada Fernndez que lleva al sector del
mismo nombre. Finalmente la tercera ruta es tomando la carretera rumbo a Lancones.
desde donde se puede ingresar a la zona por las trochas que van a los caseros Jaguay
Negro, Encuentros de Pilares y El Chaylo .

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

57

BOSQUE SECO DE TALARA


Ubicacin poltica: Provincia de Talara, distritos de La Brea y Parias.
Coordenadas referenciales: 4 29 S, 81 07 W / 4 42 S, 80 59 W
Extensin aproximada: 23 350 hectreas
Rango altitudinal: 35 - 750 msnm.

DESCRIPCIN DEL SITIO


El bosque seco de Talara se extiende sobre una extensa llanura costera llamada el Tablazo de Talara, que est surcado por varias
quebradas de cauce temporal. Las quebradas El Salado y Ancha son las ms grandes e importantes y en su cauce se conservan
reas con vegetacin. Ambas quebradas casi siempre estn secas, sin embargo, en la quebrada El Salado se pueden encontrar
pequeos charcos de agua dulce y salobre durante todo el ao. En la zona ms cercana a la costa, estas quebradas se unen con
otras ms pequeas y forman la quebrada Parias, que tambin mantiene pequeos charcos de agua y que aos atrs mantuvo
un algarrobal ms extenso. Hacia el este de la zona se ubican pequeos cerros como Prieto y El Muerto, que son el extremo de
las estribaciones de la Cordillera de Los Amotapes.

BIODIVERSIDAD
El bosque de Talara presenta la vegetacin caracterstica del bosque seco de llanura y/o matorral espinoso achaparrado,
dominado por algarrobo (Prosopis pallida), sapote (Colicodendron scabridum), azote de Cristo (Parkinsonia aculeata), palo
verde (Parkinsonia praecox) y faique (Acacia macracantha). Entre los arbustos ms comunes estn el overo (Cordia lutea), el
vichayo (Beautempsia avicenniifolia), el guayabito de gentil (Capparicordis crotonoides), el peal (Scutia spicata), el palo negro
(Grabowskia boerhaaviifolia) y Maytenus octogona. El estrato herbceo est representado por un manto vegetal efmero, que
desaparece poco tiempo despus de terminada la estacin lluviosa (enero marzo). Sobre las quebradas, especialmente Parias,
an se mantienen bosques de algarrobo.

En las zonas de colina o cerros de poca altura crecen rboles dispersos de palo santo (Bursera graveolens), hualtaco
(Loxopterygium huasango) y especies de cactus como el cardo gigantn (Neoraimondia arequipensis), el rabo de zorro
(Borzicactus decumbeus) y Melocactus peruvianus.

1. Guayabito de gentil (Capparicordis crotonoides) 2. Maitenus (Maytenus octogona) 3. Palo verde (Parkinsonia praecox)
4. Sapote (Colicodendron scabridum) 5. Cortarama peruana (Phytotoma raimondii) 6. Chirige de garganta azufrada (Sicalis taczanowskii)

La fauna est representada por especies muy caractersticas de los bosques secos
de la vertiente del Pacfico con gran cantidad de endemismos. La diversidad de
aves incluye 17 de las 55 especies de aves endmicas de la Regin Tumbesina,
entre las que destacan algunas especies amenazadas como: la cortarrama peruana
(Phytotoma raimondii), el copetn rufo (Myiarchus semirufus) y el tirano de
Tumbes (Tumbezia salvini). Tambin se encuentran el chirige de garganta azufrada
(Sicalis taczanowskii), el minero peruano (Geositta peruviana), el cucarachero con
ceja (Cantorchilus superciliaris), la cola espina acollaradola (Synallaxis stictothorax),
la moscareta gris y blanca (Pseudelaenia leucospodia), entre otras especies de
amplia distribucin como la tortolita peruana (Columbina cruziana), el carpintero de
dorso escarlata (Veniliornis callonotus), el choqueco (Campylorhynchus fasciatus),
la lechuza de los arenales (Athene cunicularia) o el huerequeque (Burhinus
superciliaris).
Dentro de los mamferos habitan especies comunes como el zorro de Sechura
(Lycalopex sechurae), la ardilla de nuca blanca (Sciurus stramineus) y especies raras
como el murcilago longirostro peruano (Platalina genovensium) y el murcilago
caverncola (Tomopeas ravus), ambos endmicos de la costa peruana y crticamente
amenazados.
1

Los anfibios registrados en la zona son muy pocos debido a la aridez del lugar.
Sin embargo, es posible encontrar sapos como Rhinella marina. Los reptiles ms
comunes son el falso varano (Callopistes flavipunctatus), el can (Dicrodon
guttulatum), el capn (Microlophus occipitalis) y el coralillo (Micrurus tschudii).

IMPORTANCIA DE CONSERVACIN

60

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Los bosques secos de Talara mantienen una de las ms importantes poblaciones de


la cortarrama peruana en Per, as como otras especies endmicas y amenazadas de
inters para el turismo de observacin de aves. Igualmente alberga fauna de mayor
inters ecolgico y cientfico como los raros murcilagos Platalina genovensium y
Tomopeas ravus. Este sitio es una importante muestra representativa de bosque
seco ralo y matorral xeroftico y ha sido listado como una prioridad de conservacin
en el Plan Director del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado.

Por albergar un gran nmero de especies de aves endmicas, el rea es reconocida


a nivel mundial como un rea de Importancia para la Conservacin de las Aves. As
mismo, el rea es aprovechada localmente como sitio de pastoreo de ganado caprino
y equino por poblaciones aledaas como Santa Luca, La Dbora, Mogolln Alto, Casas
Negras. En los ltimos aos la zona viene siendo amenazada por grupos forneos que
talan especies forestales para producir lea y carbn; adems de extraer material para
construccin (piedra).

CMO LLEGAR
Desde la ciudad de Piura se debe tomar la carretera Panamericana Norte hacia Talara;
a partir del casero Santa Luca (al lado de la carretera) existen diferentes trochas
carrozables hacia el noroeste que se dirigen al rea. La ms transitada est pasando
la quebrada Ancha (antes del peaje Talara). Otra entrada est cerca de la quebrada
Parias, que se ubica pasando el desvo de La Campana (Talara Tumbes) y tomando
el camino de acceso a las instalaciones de la empresa UniPetro.
1. Cucarachero con ceja (Cantorchilus superciliaris) 2. Pitajo de Tumbes (Tumbezia salvini)
3. Cola espina acollarado (Synallaxis stictothorax) 4. Zorro de Sechura (Lycalopex sechurae)
5. Murcilago caverncola (Tomopeas ravus) 6. Falso varano (Callopistes flavipunctatus)

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

61

BOSQUE SECO DE SUYO


Ubicacin poltica: Provincia de Ayabaca, distrito de Suyo.
Coordenadas referenciales: 4 26 S, 80 02 W / 4 30 S, 79 56 W / 4 26 S, 79 52 W / 4 33 S, 80 00 W
Extensin aproximada: 20 800 hectreas
Rango altitudinal: 450 - 1420 msnm.

DESCRIPCIN DEL SITIO


Se ubica en las primeras estribaciones de Los Andes al oeste de la provincia de Ayabaca y cerca a la frontera con Ecuador.
Se extiende sobre lomas y montaas continuas formadas por los cerros: La Puerta, El Pindo, El Batn, La Servilleta, Morocho,
Pichichaque, El Poto, El Chato, El Piedra Tabla, entre otros. En la zona se distinguen dos importantes quebradas: la de Suyo
(afluente del ro Quiroz) y la de Cachaquito (afluente del ro Macar), que son alimentadas por varias quebradas de cauce
temporal. En algunos sectores del rea existen zonas de cultivo de temporal y poblacin rural.

BIODIVERSIDAD
Estos bosques secos de colina, presentan vegetacin decidua y semi-hmeda dominada por rboles de pasallo (Eriotheca
ruizii), hualtaco (Loxopterygium huasango), polo polo (Cochlospermum vitifolium), porotillo (Erythrina velutina), ceibo (Ceiba
trischistandra), huarapo (Terminalia valverdeae), angolo (Pithecellobium multiflorum), husimo (Guazuma ulmifolia). Otros
menos abundantes como la chapra (Leucaena trichodes), cardos (Browningia microsperma, Armatocereus cartwrightianus) y
el abio (Hura crepitans) que se encuentra en quebradas. Entre los arbustos estn el aalque (Coccoloba ruiziana), el papelillo
(Bougainvillea pachyphylla), la mosquera (Croton sp.), la higuerilla (Ricinus communis) y el cun cun (Vallesia glabra). A
partir de los 800 msnm. los rboles estn cubiertos por orqudeas del gnero Oncidium y bromelias (Tillandsia sp. y Tillandsia
usneoides).

1. Orqudea (Oncidium sp.) 2. Abio (Hura crepitans) 3. Aalque (Coccoloba ruiziana), 4. Papelillo (Bougainvillea pachyphylla)
5. Tororoi de Watkins (Grallaria watkinsi) 6. Perico macareo (Brotogeris pyrrhoptera)

La fauna del rea est representada por especies caractersticas de los bosques secos de colina y algunas especies que tambin habitan en bosques ms
hmedos, normalmente restringidas a las partes altas de las montaas y zonas con mayor humedad. La diversidad de aves es alta, entre ellas destacan especies
endmicas de la regin Tumbesina como el perico macareo (Brotogeris pyrrhoptera), la colaespina de cabeza negra (Synallaxis tithys), la pacharaca (Ortalis
erythroptera), el rascahojas de capucha rufa (Hylocryptus erythrocephalus), la perdiz de ceja plida (Crypturellus transfasciatus), el tororoi de Watkins
(Grallaria watkinsi), el colibr de Tumbes (Leucippus baeri), entre otras especies como el gallinazo rey (Sarcoramphus papa).
Entre los mamferos son comunes el as o zorrillo (Conepatus semistriatus), el huanchaco o zarihuella (Didelphis marsupialis) el oso hormiguero
(Tamandua mexicana), la ardilla de nuca blanca (Sciurus stramineus). En las zonas menos intervenidas est el sajino (Pecari tajacu), el venado de cola
blanca (Odocoileus peruvianus) y el puma (Puma concolor), entre otras especies crpticas como la marmosa (Marmosa simonsi) y los murcilagos raros
Lophostoma occidentalis y Pteronotus davyi incae.
Dentro de los anfibios destacan especies con rango de distribucin restringida como las ranas (Lithobates bwana, Epipedobates anthony e Hyloxalus
elachyhistus) y entre los reptiles las especies ms comunes son el pacaso (Iguana iguana), la lagartija (Medopheos edracanthus), el falso varano (Callopistes
flavipunctatus), la bejuca (Oxybelis aeneus), el macanche (Boa constrictor), el colambo (Drymarchon melanurus).

64

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

IMPORTANCIA DE CONSERVACIN
Los bosques secos de Suyo son importantes porque mantienen la conectividad con los
bosques secos del sur de Ecuador.
El rea es una de las pocas localidades donde habita y se reproduce el perico
macareo (Brotogeris pyrrhoptera), la colaespina de cabeza negra (Synallaxis tithys),
la rana bwana (Lithobates bwana), entre otras especies amenazadas y con rango de
distribucin restringida.
Por su gran diversidad de aves, estos bosques estn reconocidos internacionalmente
como un rea Importante para la Conservacin de las Aves y es una zona prioritaria
segn el Plan Director del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado.
Estos bosques son usados por comunidades campesinas como Santa Rosa de Suyo
y Pampa Larga para desarrollar su tradicional actividad ganadera. Tienen adems un
importante potencial para el ecoturismo (especialmente la observacin de aves) y el
aprovechamiento forestal no maderable.
Lamentablemente, el aumento de la frontera agrcola y la minera informal estn
acelerando la degradacin del hbitat natural.

CMO LLEGAR
Desde la ciudad de Piura se toma la carretera Panamericana hasta Sullana, luego hay
que dirigirse a la frontera con Ecuador (La Tina - Macar) hasta llegar a la ciudad
de Suyo. Desde ah se puede coger ruta en cualquier direccin ya que la ciudad es
el punto medio del rea. Es recomendable tomar la trocha que va a los caseros:
Aterrizaje, Santa Rosa y Sarayuyo, pero tambin se puede seguir hacia la frontera e
ingresar por diferentes trochas que van a los caseros de Cachaco, Chirinos, La Tina,
Surpampa y Vado Limn.
1. Gallinazo rey (Sarcoramphus papa) 2. Rana bwana (Lithobates bwana)
3. Bejuca (Oxybelis aeneus) 4. Relojero (Momotus subrufescens)
5. Estrellita de cola corta (Myrmia micrura) 6. Marmosa (Marmosa simonsii)

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

65

BOSQUE SECO DE TIMBES - LLICSA


Ubicacin poltica: Provincia de Ayabaca, distrito de Sapillica y Provincia de Piura, distrito de Las Lomas.
Coordenadas referenciales: 4 43 S, 80 05 W / 4 49 S, 80 07 W
Extensin aproximada: 6 800 hectreas
Rango altitudinal: 390 - 1600 msnm.

DESCRIPCIN DEL SITIO


Esta rea prioritaria est ubicada en el distrito de Sapillica, en la margen derecha del ro Chipillico, que es la porcin de bosque
mejor conservado de este ecosistema en la zona. El rea se extiende sobre colinas de suelo cascajoso y montaas con pendientes
pronunciadas de las cuales nacen importantes cursos de agua como la quebrada Escalera y otros cuerpos de agua con cauce
temporal, afluentes del ro Chipillico y que forman la subcuenca de Sapillica. En el rea se reconocen tres montaas importantes:
cerro El Fraile ubicado en el sector La Menta, cerro Huabal en el sector Timbes Huabal y el cerro La Cueva del Len en el sector
Zapotal Llicsa.

BIODIVERSIDAD
La flora del rea es caracterstica de bosques secos de colina y montaa. En las zonas bajas son abundantes las cactceas
columnares, destacando Espostoa lanata, Armatocereus matucanensis, A. cartwrightianus, Rauhocereus sp. y Opuntia quitensis.
La zona media del bosque es ms densa y est dominada por el palo santo (Bursera graveolens), el vainillo (Senna mollissima),
hualtaco (Loxopterygium huasango), la shapra (Leucaena trichodes), el polo polo (Cochlospermum vitifolium) el pego pego
(Cordia alliodora), el cedro (Cedrela molinensis), Capparis petiolaris, el huarapo (Terminalia valverdeae), el huachumo
(Browningia microsperma), el porotillo (Erythrina smithiana), el angolo (Pithecellobium multiflorum) y el chamelico (Maclura
tinctoria). El estrato arbustivo est representado por el ramn (Cordia macrocephala), la aserrilla (Mimosa albida) y Celtis
loxensis. En las zonas altas hay especies poco comunes como el guayacn (Tabebuia chrysantha), la agonandra (Agonandra
excelsa), el guayabo (Psidium rutidocarpum), la pata de vaca (Bauhinia aculeata), el limoncillo (Zanthoxylum sp.), el
chichacomillo (Escallonia micrantha), el churgon (Clusia sp.) y Ruprechtia sp.

1. Polo polo (Cochlospermum vitifolium) 2. Guayacn (Tabebuia chrysantha) 3. Cedro (Cedrela molinensis ) 4. Tunilla (Opuntia quitensis)
5. Loro cabeza roja (Psittacara erythrogenys) 6. Elaenia del Pacfico (Myiopagis subplacens)

La fauna del rea est representada por algunas especies endmicas y otras de amplia distribucin. Entre las aves destacan las endmicas de la Regin
Tumbesina como la elaenia del Pacfico (Myiopagis subplacens), el matorralero de cabeza blanca (Atlapetes albiceps), el gorrin de gorro negro (Arremon
abeillei), el loro de cabeza roja (Psittacara erythrogenys), el carpinterito ecuatoriano (Picumus sclateri) y otras especies de amplia distribucin como el
chilalo (Furnarius leucopus), el pugo serrano o paloma de cola blanca (Leptotila verreauxi), la putilla (Pyrrocephalus rubinus), el colibr de la costa (Amazilia
amazilia) y el carpintero escarlata (Veniliornis callonotus). As mismo es importante mencionar la presencia de la cotorra de frente escarlata (Psittacara
wagleri) que es una especie poco comn en el noroeste de Per.
Entre los mamferos se encuentran el oso hormiguero (Tamandua mexicana), la ardilla de nuca blanca (Sciurus stramineus), y en las zonas menos
intervenidas est el sajino (Pecari tajacu), el venado de cola blanca (Odocoileus peruvianus) y el puma (Puma concolor).
Dentro de los anfibios son comunes el sapo (Rhinella marina) y las ranas Leptodactylus labrosus y Pristimantis lymani, acompaados por especies endmicas
de los bosques secos como Hyloxalus elachyhistus y Epipedobates anthonyi. Entre los reptiles tenemos el pacaso (Iguana iguana), el capn (Microlophus
occipitalis), el falso varano (Callopistes flavipunctatus), la bejuca (Oxybelis aeneus), el macanche (Boa constrictor), entre otros.

1. Carpinterito ecuatoriano (Picumnus sclateri)


2. Pacaso (Iguana iguana)
3. Sapo o cololo (Rhinella marina)
4. Matorralero de cabeza blanca (Atlapetes albiceps)
5. Cardo (Espostoa lanata)

68

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

IMPORTANCIA DE CONSERVACIN
La zona es importante por albergar especies de flora y fauna endmica y amenazada.
Las especies que estn protegidas por la legislacin peruana son: el palo santo (Bursera
graveolens), el hualtaco (Loxopterygium huasango), el chichacomillo (Escallonia
micrantha), el polo polo (Cochlospermum vitifolium), el guayacn (Tabebuia
chrysantha), el faique (Acacia macracantha), el huanarpo macho (Jatropha
macrantha), etc. Tambin estn el loro de cabeza roja (Psittacara erythrogenys),
el macanche (Boa constrictor), y las ranas Epipedobates anthonyi e Hyloxalus
elachyhistus.
Por otro lado estos bosques son importantes porque protegen la subcuenca del ro
Chipillico, que alimenta el volumen de agua del reservorio de San Lorenzo y es una
importante fuente de recursos para la poblacin local.

CMO LLEGAR

Desde Piura hay que dirigirse hacia la ciudad de Las Lomas, desde donde se
sigue una trocha carrozable que rodea parte de la represa de San Lorenzo
en su ruta hacia Sapillica. Antes de llegar a esta ltima ciudad se cruzan los
caseros La Menta y Timbes - Huabal, que estn frente a los bosques secos del
rea prioritaria.

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

69

BOSQUE SECO DE JUAN VELASCO - PALTASHACO


Ubicacin poltica: Provincia de Morropn, distritos de Morropn y Santa Catalina de Mossa.
Coordenadas referenciales: 5 07 S, 79 59 W/ 5 08 S , 79 53 W
Extensin aproximada: 5 900 hectreas
Rango altitudinal: 130 - 1620 msnm.

DESCRIPCIN DEL SITIO


El rea prioritaria Juan Velasco - Paltashaco comprende 2 bloques de colinas y montaas separados por el ro La Gallega y
ubicados al norte y noreste de la ciudad de Morropn. En el rea existen quebradas de cauce temporal como El Cerezo, Franco,
El Guineo, Caracucho y Algodonal, que forman parte de la cuenca media del ro Piura. Tambin son conocidos los cerros Piln,
Salas, Horcones y La Cruz (sector Juan Velasco Piedra del Toro); as como los cerros Maray y Algodonal (sector Paltashaco).

BIODIVERSIDAD
Estos bosques secos de colina presentan vegetacin arbrea dominada por palo santo (Bursera graveolens), hualtaco
(Loxopterygium huasango), pasallo (Eriotheca ruizii) y overal (Cordia lutea), otras especies menos abundantes son el charn
(Caesalpinia paipai), el almendro (Geoffroea striata), el papelillo (Bougainvillea peruviana), el margarito (Ximenia americana),
el cardo (Armatocereus matucanensis), el faique (Acacia macracantha), el huarapo (Terminalia valverdeae), el diente de
len (Schebrera americana), el palo blanco (Celtis iguanae), el sapote (Colicodendron scabridum), el angolo (Pithecellobium
multiflorum) y el ceibo (Ceiba trischistandra). En las partes ms altas los rboles estn cubiertos por bromelias como la salvajina
(Tillandsia usneoides). Entre las especies raras o poco comunes se han registrado: el almendro serrano (Machaerium millei),
Agonandra excelsa, el chivato (Zanthoxylum sp.), Celtis loxensis, Trichilia tomentosa, la guayaba silvestre (Psidium rutidocarpum)
y Senna macranthera.

1. Charn (Caesalpinia paipai) 2. Almendro serrano (Machaerium millei) 3. Cardo (Armatocereus matucanensiss) 4. Palo santo (Bursera graveolens)
5. Pecho de luna elegante (Melanopareia elegans) 6. Carpintero olivo y dorado (Colaptes rubiginosus)

La fauna est representada por especies de los bosques secos de la vertiente del Pacifico, entre las que destacan algunas especies endmicas y amenazadas. Dentro de
las aves habitan: la urraca de cola blanca (Cyanocorax mystacalis), el perico esmeralda (Forpus coelestis), el loro cabeza roja (Psittacara erythrogenys), la perdiz de ceja
plida (Crypturellus transfasciatus), el cabezn pizarroso (Pachyramphus spodiurus), el rascahojas de capucha rufa (Hylocryptus erythrocephalus), el pecho de luna elegante
(Melanopareia elegans). Entre otras especies de aves de amplia distribucin se registran la putilla (Pyrocephalus rubinus), el mosquerito silbador (Camptostoma obsoletum),
el pico ancho azufrado (Tolmomyias sulphurescens), el mosquero rayado (Myiodynastes maculatus). Tambin se han registrado el halcn cazamurcilagos (Falco rufigularis),
el gallinazo rey (Sarcoramphus papa) y el relojero o torito (Momotus subrufescens).
Entre los mamferos destacan los murcilagos Sturnira luisii y Artibeus fraterculus, el oso hormiguero (Tamandua mexicana), y el sajino (Pecari tajacu). Los anfibios ms
comunes son las ranas Pristimantis lymani, Epipedobates anthonyi y Hyloxalus elachyhistus. Los reptiles ms abundantes son las lagartijas Microlophus occipitalis y Medopheos
edracanthus, serpientes corredoras del gnero Mastigodryas y tambin se registran especies endmicas como Stenocercus puyango y Phyllodactylus kofordi.

72

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

IMPORTANCIA DE CONSERVACIN
El rea est incluida dentro del sitio prioritario Paltashaco, reconocida en el Plan Director
del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado, y es reconocida
mundialmente como un rea de Importancia para la Conservacin de las Aves.
En el 2009 el bosque seco del sector Piedra El Toro fue declarado rea de inters para
la conservacin por la Municipalidad de Morropn, mediante Ordenanza Municipal N
007-2009 CDM, por su alta diversidad biolgica, especialmente de especies forestales.
Estos bosques son de gran importancia local, pues de ellos se aprovecha madera,
agua, pasto para la ganadera, as como diferentes plantas medicinales utilizadas
tradicionalmente por la poblacin.
Finalmente entre los atractivos tursticos se encuentran las cataratas o sitanes del sector
Piedra El Toro e Higuerones y la Cueva de la Virgen en Paltashaco.

CMO LLEGAR
Desde la ciudad de Piura hay que ir a Morropn, y seguir la antigua carretera Piura
La Vieja que atraviesa los caseros de Zapotal, Franco Alto y Talanquera; para llegar al
sector Paltashaco, despus seguir la carretera a Yamango, pasando por Maray, Linderos
de Maray, Pueblo Nuevo de Maray y termina en Higuerones. Para acceder al sector
Piedra El Toro hay que tomar la va norte Morropn-Chalaco y detenerse en el casero
del mismo nombre.

1. Sajino (Pecari tajacu)


2. Rascahojas de capucha rufa (Hylocryptus erythrocephalus)
3. Lagartija (Stenocercus puyango)
4. Rana flecha (Epipedobates anthonyi)
5. Putilla (Pyrocephalus rubinus)
6. Mosquero rayado (Myiodynastes maculatus)

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

73

BOSQUE SECO DE MANGAMANGUILLA - PISCAN


Ubicacin poltica: Provincia de Morropn, distritos de Buenos Aires, Salitral, San Juan de Bigote y Yamango.
Coordenadas referenciales: 5 15 S, 79 55 W / 5 15 S, 79 41 W
Extensin aproximada: 20 100 hectreas
Rango altitudinal: 170 - 1260 msnm.

DESCRIPCIN DEL SITIO


La zona se ubica sobre la vertiente occidental de Los Andes, al norte de los centros poblados Malacas, Salitral y Bigote. En el rea
existen numerosos cerros que destacan por su altitud como El Infiernillo, Paltn y Pea Blanca. En las partes altas el terreno es
rocoso, accidentado y de difcil acceso. Entre este paisaje de colina y montaa discurren quebradas como Las Caas, afluentes del
ro Piura y, que como en otras parte del bosque seco, la mayor parte del ao solo albergan pequeas fuentes de agua conocidas
localmente como jageyes. Las quebradas ms amplias del rea son El Carrizo, Hualtacal y Tumberos, siendo la ltima la ms
importante en el bosque de Mangamanguilla.

BIODIVERSIDAD
El rea presenta bosques secos deciduos cuya flora vara segn la altitud. En las partes bajas, entre los 200 y 400 msnm. se observa
un bosque ralo de pasallo (Eriotheca ruizii), polo polo (Cochlospermum vitifolium), palo santo (Bursera graveolens) y sapote
(Colicodendron scabridum), tambin numerosos arbustos como el overo (Cordia lutea), la borrachera (Ipomoea carnea), el
papelillo (Bougainvillea peruviana) y cactceas dispersas como los cardos (Armatocereus matucanensis, A. cartwrightianus,
Rauhoceresus sp.). Entre los 400 y 1000 msnm. se observa mayor densidad de hualtaco (Loxopterygium huasango), ceibo
(Ceiba trischistandra), huarapo (Terminalia valverdeae), frijol venturo (Erythrina velutina) y otros menos abundantes como
el angolo (Pithecellobium multiflorum) y el higuern (Ficus sp.) comn en las quebradas. Por encima de los 1000 msnm. el
bosque es ms denso y est cubierto de bromelias (Tillandsia sp.) y salvajina (Tillandsia usneoides); tambin se puede encontrar
el guayacn (Tabebuia chrysantha) y el cedro (Cedrela molinensis).

1. Cardo (Rauhocereus sp.) 2. Hualtaco (Loxopterygium huasango) 3. Angolo (Pithecellobium multiflorum) 4. Frijol venturo (Erythrina velutina)
5. Mosquerito de pecho gris (Lathrotriccus griseipectus) 6. Jilguero encapuchado (Sporagra magellanica)

Dentro de la fauna destacan especies de aves endmicas y amenazadas como la colaespina de cabeza negra (Synallaxis
tithys), el mosquerito de pecho gris (Lathrotriccus griseipectus) y la paloma de vientre ocre (Leptotila ochraceiventris).
En la poca hmeda (enero marzo) tambin se puede observar especies como el tirano niveo (Tyrannus niveigularis)
y la tangara negra y blanca (Conothraupis speculigera); esta ltima tiene un singular patrn de migracin, anualmente
viene desde la Amazona para reproducirse en los bosques secos del suroeste de Ecuador y noroeste de Per.
Entre los mamferos estn el puma (Puma concolor), el oso hormiguero (Tamandua mexicana), el venado de cola
blanca (Odocoileus peruvianus). Entre los anfibios destacan varias especies de ranas entre ellas la rana flecha (Hyloxalus
elachyhistus) una especie endmica y amenazada. Dentro de los reptiles destacan el macanche o boa de la costa (Boa
constrictor ortonii) y el colambo (Drymarchon melanurus).

1. Oso hormiguero (Tamandua mexicana)


2. Matorralero de ala blanca (Atlapetes leucopterus)
3. Rana flecha (Hyloxalus elachyhistus)
4. Boa de la costa (Boa constrictor ortonii)
5. Gaviln mixto (Parabuteo unicinctus)

76

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

IMPORTANCIA DE CONSERVACIN
El rea comprende una considerable extensin de bosques secos de colina y montaa
que a nivel nacional han sido reconocidos como una fuente semillera de hualtaco
(Loxopterygium huasango) y palo santo (Bursera graveolens) por lo que merecen
especial atencin para su conservacin. La presencia de flora y fauna amenazada
como las especies forestales antes mencionadas, as como el mosquerito de pecho
gris (Lathrotriccus griseipectus), la paloma de vientre ocre (Leptotila ochraceiventris),
la boa de la costa (Boa constrictor ortonii) y la rana flecha (Hyloxalus elachyhistus) le
confiere un valor biolgico relevante a la zona.
El valor socioeconmico de estos bosques se da por la provisin de forraje natural para
la ganadera, extraccin de miel, as como especies forestales que son aprovechadas
tradicionalmente por pobladores locales de caseros como Huaro, Quispampa, Tortola,
San Pedro, Mangamanguilla, Polluco, San Martn, Limonal y La Pilca.
En la parte alta de los cerros La Pascuala y Valdivia se han encontrado restos
arqueolgicos dispersos que an no han sido estudiados y puestos en valor.

CMO LLEGAR
5

La ruta ms utilizada es tomando la carretera Piura - Canchaque. A la altura del


centro poblado Malacas se toma el desvo que va al casero Mangamanguilla,
desde ah se puede ingresar al rea por diferentes caminos pedestres.

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

77

BOSQUE SECO DE DOTOR - HUABAL


Ubicacin poltica: Provincia de Morropn, distritos de San Juan de Bigote y Salitral; Provincia de Huancabamba, distrito de Canchaque.
Coordenadas referenciales: 5 19 S, 79 49 W / 5 24 S, 79 40 W
Extensin aproximada: 9 800 hectreas
Rango altitudinal: 230 - 1000 msnm.

DESCRIPCIN DEL SITIO


Se ubica en la margen derecha del ro Piura siguiendo la carretera que se dirige a Huancabamba. Es una cadena montaosa
situada entre los lmites de Salitral, Bigote, Dotor, Huabal y Serrn.
En la zona destacan montaas importantes como el cerro La Cruz, Tabernas, Limeos, Sotero y Los Potreros, en ellas nacen
importantes quebradas como Tabernas, Cisneros, Huabal, el ro Pusmalca, entre otros cursos de agua temporal que discurren en
la cuenca del ro Piura.

BIODIVERSIDAD
El rea presenta bosques secos deciduos cuya flora vara segn la altitud. Entre los 200 y 600 msnm. de los bosques deciduos de
este sitio, predomina el algarrobo (Prosopis pallida), el barbasco (Piscidia carthagenensis), el almendro (Geoffroea striata), el
angurujo (Pisonia macranthocarpa), el bano (Ziziphus thyrsiflora), el charn (Caesalpinia paipai), el ceibo (Ceiba trischistandra), el pasallo (Eriotheca ruizii), el pasallo blanco o polo polo (Cochlospermum vitifolium), el almendro hembra (Machaerium
millei), el palo santo (Bursera graveolens), el porotillo (Erythrina smithiana). Sobre los 600 msnm. el bosque es ms denso y
los rboles estn cubiertos por bromelias como la salvajina (Tillandsia usneoides). Es ms abundante el huarapo (Terminalia
valverdeae), el angolo (Pithecellobium multiflorum), el chaquiro (Pithecellobium excelsum) y el guayacn (Tabebuia chrysantha); entre otras especies menos comunes estn el higuern (Ficus sp.), el chivato (Zanthoxylum sp.), el husimo (Guazuma
ulmifolia), Dasyphyllum sp., Aspidosperma parvifolium y la seda seda (Calliandra sp.).

1. Seda seda (Calliandra sp.) 2. Chaquiro (Pithecellobium excelsum) 3. Dasifilum (Dasyphyllum sp.) 4. Barbasco (Piscidia carthagenensis)
5. Periquito esmeralda (Forpus coelestis) 6. Cabezn pizarroso (Pachyramphus spodiurus)

La fauna del rea combina especies de bosques secos de colina y montaa. La diversidad de aves incluye especies
amenazadas que estn restringidas a sectores montaosos con buena calidad de hbitat como el cabezn pizarroso
(Pachyramphus spodiurus), la colaespina de cabeza negra (Synallaxis tithys), el rasca hoja de capucha rufa
(Hylocryptus erythrocephalus), la batar de Chapman (Thamnophilus zarumae), la perdiz de ceja plida (Crypturellus
transfasciatus), el loro de cabeza roja (Psittacara erythrogenys), el trogn ecuatoriano (Trogon mesurus), la urraca
de cola blanca (Cyanocorax mystacalis), el periquito esmeralda (Forpus coelestis), el carpintero de dorso escarlata
(Verniliornis callonatus) y la lechucita peruana (Glaucidium peruanum).
Entre los mamferos que habitan el rea estn el sajino (Pecari tajacu), el zorrillo (Conepatus semistriatus), el puma
(Puma concolor), el cabeza de mate (Eira barbara), el venado de cola blanca (Odocoileus peruvianus) y la ardilla de
nuca blanca (Sciurus stramineus).
Dentro de los anfibios hay especies comunes como las ranas Pristimantis lymani, Leptodactylus labrosus y especies
endmicas de los bosques secos como Hyloxalus elachyhistus. Los reptiles ms comunes del rea son el pacaso
(Iguana iguana) y las lagartijas Microlophus occipitalis y Medopheos edracanthus, el macanche (Boa constrictor), el
colambo (Drymarchon melanurus), la culebra gato (Leptodeira septentrionalis) y la serpiente corredora (Mastigodryas
heathii).
1. Venado de cola blanca (Odocoileus peruvianus) 2. Carpintero de dorso escarlata (Verniliornis callonatus) 3. Lechucita peruana (Glaucidium
peruanum) 4. Colaespina de cabeza negra (Synallaxis tithys) 5. Rana labiada (Leptodactylus labrosus) 6. Cabeza de mate (Eira barbara)

80

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

IMPORTANCIA DE CONSERVACIN
El rea alberga una extensin importante de bosque seco de colina en la cuenca del ro Piura.
A nivel nacional el bosque de Dotor ha sido reconocido como fuente semillera de pasallo
(Eriotheca ruizii) y almendro (Geoffroea striata), ambas especies con valor comercial.
Estos bosques representan el lmite sur de distribucin de dos especies de aves en
peligro de extincin: el cabezn pizarroso (Pachyramphus spodiurus) y el colaespina
de cabeza negra (Synallaxis tithys), adems de otras especies endmicas, lo cual
representa un gran potencial para el turismo de observacin de aves.
Por otro lado, estos bosques proveen una fuente de recursos naturales que son
aprovechados por las comunidades campesinas como: materiales de construccin,
combustible y para actividades ganaderas.

CMO LLEGAR
Desde la ciudad de Piura se sigue por la carretera hacia Huancabamba. Se pueden
tomar dos rutas, la primera es seguir un desvo a la altura del centro poblado Salitral
que lleva hacia Bigote, y luego continuar a Dotor, desde donde se ingresa al bosque.
El segundo acceso es siguiendo la carretera a Canchaque, a la altura del casero Loma
Larga se debe seguir una trocha ubicada en lado izquierdo de la va que lleva hasta el
casero de Huabal y desde ah se puede acceder al bosque por una trocha carrozable.

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

81

CORREDOR RO SECO - EL GARABO - PALO BLANCO


Ubicacin poltica: Provincia de Morropn, distrito de Salitral; Provincia de Huancabamba, distrito de Huarmaca.
Coordenadas referenciales: 5 21 S, 79 51 W / 5 56 S, 79 36 W
Extensin aproximada: 76 200 hectreas
Rango altitudinal: 200 1870 msnm.

DESCRIPCIN DEL SITIO


Es un corredor de colinas y montaas de bosque seco ubicados al sur de la ciudad de Salitral, en lmite departamental entre
Piura y Lambayeque. En el rea el relieve es agreste y los cerros tienen pendientes muy pronunciadas que aumentan hacia el sur.
Dentro del rea son referenciales los cerros aupe, Carrizo, El Naranjo, Virgen del Carmen, Pasmarn, El Tutumo y El Querpn;
en la parte media destacan los cerros Buitre Pelado, Chorro Blanco, Yerba Buena, El Noque; y hacia el sur son caractersticos los
cerros Pachinga, Piedra Blanca y Overal. La zona es atravesada por numerosas quebradas que forman estrechos valles entre las
que destacan El Limn, El Tocto y El Overal. Una porcin de esta rea forma parte del rea de Conservacin Regional Bosques
Secos Salitral Huarmaca.

BIODIVERSIDAD
La vegetacin est conformada por numerosas especies arbreas como pasallos (Eriotheca ruizii y Eriotheca discolor), palo
santo (Bursera graveolens), hualtaco (Loxopterygium huasango), faique (Acacia macracantha), pego pego (Cordia alliodora),
almendro (Geoffroea striata), polo polo (Cochlospermum vitifolium), chapa (Leucaena trichodes), vainillo (Senna mollissima),
overo (Cordia lutea), charn (Caesalpinia paipai), palo blanco (Celtis iguanae), chaquiro (Pithecellobium excelsum), aalque
(Coccoloba ruiziana) y angolo (Pithecellobium multiflorum). Otras especies arbreas pocos comunes son el choloque (Sapindus
saponaria), el suni (Capparis petiolaris), el cedro de montaa (Cedrela molinensis), el cerezo (Muntingia calabura), el husimo
(Guazuma ulmifolia), el chamelico (Maclura tinctoria), el lanche pacto (Myrcianthes sp.) y Triplaris sp. Entre los arbustos
destacan el crotn (Jatropha curcas, J. weberbaueri), santa mara (Cestrum auriculatum) y Mimosa albida. Son comunes
cactceas como los cardos (Espostoa lanata, Browningia microsperma), el gigantn (Neoraimondia arequipensis), la pitaya
(Hylocereus sp.) y plantas epfitas como la salvajina (Tillandsia usneoides).

1. Mimosa (Mimosa albida) 2. Pitaya (Hylocereus sp.) 3. Cerezo (Muntingia calabura) 4. Almendro (Geoffroea striata)
5. Chiroca o bolsero de filos blancos (Icterus graceannae) 6. Enfermero (Thamnophilus bernardi)

Respecto a la fauna, habitan importantes poblaciones de especies endmicas de los bosques secos de la vertiente del Pacfico. Entre las aves destaca la presencia de especies
globalmente amenazadas como: la pava aliblanca (Penelope albipennis) y el limpia follaje de cuello rufo (Syndactyla ruficollis), y otras especies endmicas de la Regin
Tumbesina como el enfermero (Thamnophilus bernardii), la urraca de cola blanca (Cyanocorax mystacalis), la chiroca (Icterus graceannae) y el zorzal de dorso plomizo (Turdus
reevei).
Entre los mamferos destacan el puma (Puma concolor), el venado de cola blanca (Odocoileus peruvianus), el tigrillo (Leopardus pardalis), el oso hormiguero (Tamandua
mexicana) y varios aos atrs se registraba al oso de anteojos (Tremarctos ornatus) en la zona.
Es importante mencionar la presencia del murcilago Pteronotus davyi, Phylloderma stenops y Lophostoma occidentalis, especies raras para los bosques secos, ya que esta zona
es el lmite sur de su distribucin al occidente de los Andes de Per. Entre los anfibios tenemos el sapo (Rhinella marina), las ranas Pristimantis lymani y Leptodactylus labrosus.
Tambin las especies endmicas Hyloxalus elachyhistus y Pristimantis ceuthospilus. Dentro de los reptiles de la zona se registra a las largatijas Stenocercus huancabambae,
Macropholidus ruthveni y Microlophus koepckeorum, que son endmicas del Per.

84

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

IMPORTANCIA DE CONSERVACIN
El rea es importante porque representa la porcin de bosque seco de colina y
montaa ms extensa y continua de la regin Piura, y mantiene estrecha conectividad
con los bosques de Lambayeque. Adems constituye el 70% del rea de hbitat de la
crticamente amenazada pava aliblanca (Penelope albipennis). Tambin alberga ms
de 20 especies endmicas de la regin Tumbesina y 3 especies endmicas de Per.
Estos bosques son de gran importancia para las comunidades campesinas de
Mamayaco, Hualcas, San Jacinto de Tocto, Yahuangate Landa, Belisario Ramn
Asensio y San Martn de Congoa. Las poblaciones aprovechan tradicionalmente la
madera, el agua, el pasto para la ganadera, y diferentes plantas medicinales que se
utilizan en la medicina tradicional.
El bosque de Frejolillo, al sur del rea de conservacin regional, es reconocido a nivel
internacional como el mejor sitio para observar la pava aliblanca en estado silvestre y
forma parte de la Ruta Norte para Observacin de Aves del pas. Otros sitios con similar
potencial son El Garabo, Tutumo y el Tocto.

CMO LLEGAR
Desde la ciudad de Piura se sigue por la carretera a Canchaque hasta Serrn y se
continua por una trocha hacia Chignia. Otra ruta es siguiendo la carretera interocenica
hacia Olmos, desde donde hay varios desvos que por trochas carrozables llevan a
la zona. Un acceso es por el casero Mocape (Km 115) que llega al bosque de
Frejolillo (caserio Limn). Al sector El Tocto se ingresa por un cruce que se ubica
aproximadamente a 5 Km al norte de Olmos; y para El Overal se sigue la carretera
Interocenica, pasando aproximadamente 15 km desde el cruce Olmos Jaen.

1. Pava de ala blanca (Penelope albipennis)


2. Puma (Puma concolor)
3. Urraca de cola blanca (Cyanocorax mystacalis)
4. Serpiente gato (Leptodeira septentrionalis)
5. Lagartija (Microlophus koepckeorum)

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

85

BOSQUE HMEDO DE CUYAS - LOS MOLINOS


Ubicacin poltica: Provincia y distrito de Ayabaca
Coordenadas referenciales: 4 35 S, 79 42 W / 4 37 S, 79 44 W
Extensin aproximada: 1 150 hectreas
Rango altitudinal: 1900 2970 msnm.

DESCRIPCIN DEL SITIO


Se ubica al norte de la ciudad de Ayabaca, en las laderas de los cerros Chacas, Yantuma y Campanario. El sitio es uno de los
relictos del bosque hmedo de montaa del lado occidental de la cordillera de Los Andes. A pesar de que el bosque se encuentra
parcialmente intervenido, en el rea an existe bosque primario, distribuido en las zonas con pendientes pronunciadas y suelos
rocosos. El rea es atravesada por pequeas quebradas que forman parte de la subcuenca del ro Macar.

BIODIVERSIDAD
La vegetacin del rea es caracterstica de los bosques hmedos de montaa de la vertiente occidental. Presenta importantes parches
de bosque primario, donde destacan especies arbreas como el repraguero blanco (Nectandra laurel), el lanche (Myrcianthes
fragrans), el tumamaque (Oreopanax raimondii), el tarazo (Clusia alata), el cedro (Ruagea hirsuta), el pashul (Erythrina edulis),
el salle (Weinmannia ayavacensis), el yuto (Myrsine latifolia), el chunque (Vallea stipularis), el zarcillejo (Axinaea oblongifolia), el
aliso (Alnus acuminata), la mora serrana (Viburnum triphyllum), el paltn (Persea brevipes), el papa camote (Verbesina piurana),
el gallinero (Palicourea amethystina), el chichacomillo (Escallonia paniculata) y la guaba de zorro (Inga sapindoides). En el estrato
arbustivo son comunes el talal (Lupinus mutabilis), la chilca crespa (Baccharis sinuata), el moco de pavo (Dalea cylindrica), la
shingla espinuda (Aphelandra acanthifolia), el culen (Otholobium pubescens) y flor de quinde (Fuchsia ayavacensis). En el
estrato herbceo epfito se encuentran abundantes bromelias de los gneros Pitcairnia, Tillandsia, Vriesia; tambin orqudeas de
los gneros Oncidium, Epidendrum, Lepanthes, Telipogon, Elleanthus, Pleurothallis entre otras. Abundan los musgos y lquenes
que cubren los troncos de los rboles. En las zonas intervenidas o en regeneracin se encuentran la chilca (Baccharis latifolia),
la gara gara (Pteridium aquilinum), la sobretana (Aristeguietia persicifolia), la flor de huisco (Tibouchina laxa), el pjaro bobo
(Dendrophorbium balsapampae), y el canchaguero (Miconia theaezans); tambin enredaderas como el caushul (Cuscuta
grandiflora), la hierba de la zorra (Bomarea densiflora) y el puro puro (Passiflora tripartita).

1. Puro puro (Passiflora tripartita) 2. Orqudea (Oncidium sp.) 3. Chocho (Lupinus mutabilis) 4. Orqudea (Telipogon sp.)
5. Colibr ngel del sol de garganta prpura (Heliangelus viola) 6. Colibr inca arcoiris (Coeligena iris)

La fauna de Cuyas - los Molinos combina especies del bosque hmedo de montaa con especies del bosque seco de montaa. Entre las aves se pueden encontrar especies
endmicas de la Regin Tumbesina como el rascahoja de cuello rufo (Syndactyla ruficollis), el hormiguero de cabeza gris (Myrmeciza griseiceps), el saltador de capucha negra
(Saltator nigriceps) y la batar de Chapman (Thamnophilus zarumae). Tambin especies endmicas del sur de los Andes Centrales como la pava barbada (Penelope barbata) y
el ngel del sol de garganta prpura (Heliangelus viola). Dentro de las especies del bosque hmedo destaca el trogn enmascarado (Trogon personatus), una gran variedad de
tangaras (Tangara vassorii, Tangara viridicollis, Thraupis cyanocephala), pinchaflores, hormigueros y colibres, destacando el colibr inca arcoiris (Coeligena iris) y el colibr pico
de espada (Ensifera ensifera). Finalmente una de las especies de aves bastante raras en el Per y que est presente en la zona es el bho estigio (Asio stygius).
Los mamferos comunes del rea son el armadillo (Dasypus novemcinctus), el zorro andino (Lycalopex culpaeus), el tigrillo (Leopardus pardalis), el cashul o zarigeya
(Didelphis sp.) y la ardilla de nuca blanca (Sciurus stramineus), entre otros. Entre los anfibios se registra a las ranas Gastrotheca monticola, Pristimantis rhodoplichus, Pristimantis
wiensi y P. lymani. En lo que se refiere a reptiles hay pequeas serpientes corredoras y lagartijas como Stenocercus humeralis, registrada por primera vez para Per en el bosque
de Cuyas.

88

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

IMPORTANCIA DE CONSERVACIN
El rea es importante a nivel biogeogrfico porque posee uno de los relictos ms
occidentales del bosque hmedo de montaa, que an mantiene sectores de bosque
primario.
Por su biodiversidad el rea es importante porque en los ltimos aos se han
registrado nuevas especies para el pas, por ejemplo la lagartija Stenocercus humeralis,
la orqudea Scaphosepalum dalstroemii y dos especies de mariposas nuevas para la
ciencia: Pteronymia sp. nov. y Eretris sp. nov.
Por la presencia de especies de aves endmicas en el Bosque de Cuyas ha sido
reconocido internacionalmente como un rea de Importancia para la Conservacin
de las Aves y es uno de los sitios prioritarios del Plan Director del Sistema Nacional de
reas Naturales Protegidas por el Estado.
Del mismo modo, el bosque de Los Molinos es muy importante porque constituye
las nacientes de las principales fuentes de agua para la ciudad de Ayabaca, lo que le
confiere un valor hidrolgico muy especial. As mismo toda el rea es una fuente de
recursos naturales muy importante para las comunidades de Cuyas - Cuchayo, Joras,
Socchabamba y Suyupampa quienes aprovechan los recursos de estos bosques.

CMO LLEGAR
Desde Piura debe tomar la carretera que se dirige a la provincia de Ayabaca. Desde
Ayabaca se sigue por una trocha carrozable hasta el poblado de Yacupampa, luego se
avanza hasta el cruce conocido localmente como Los Cocos, desde donde se ingresa
al Bosque de Cuyas.

1. Pava barbada (Penelope barbata) 2. Escarabajo (Golofa sp.)


3. Lagartija (Stenocercus humeralis) 4. Trogon enmascarado (Trogon personatus)
5. Cashul o zarigeya (Didelphis pernigra) 6. Rana (Pristimantis lymani)

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

89

BOSQUE HMEDO DE AYPATE


Ubicacin poltica: Provincia y distrito de Ayabaca
Coordenadas referenciales: 4 42 S / 79 34 W
Extensin aproximada: 700 hectreas
Rango altitudinal: 2070 2880 msnm.

DESCRIPCIN DEL SITIO


La zona se ubica al sureste de la ciudad de Ayabaca, y su bosque nublado est restringido principalmente al Cerro Aypate y su
ladera occidental. Sobre el cerro se ubica un imponente complejo arqueolgico, desde donde los Incas controlaron esta parte de
la regin andina. Los vestigios de este centro administrativo-ceremonial, estn rodeados y cubiertos de bosque; y el cerro que los
alberga presenta laderas rocosas con fuertes pendientes. Este bosque ubicado en la cuenca del ro Quiroz, se encuentra aislado
debido a la destruccin del hbitat y est rodeado por zonas de cultivo.

BIODIVERSIDAD
La vegetacin del rea es la caracterstica de los bosques hmedos de montaa, dominada por rboles cubiertos de plantas
epfitas como achupallas, orqudeas y helechos. En la parte baja son dominantes los rboles como: caraa (Zanthoxylum sp.),
paltn (Persea sp.), sangre de grado o mosquero (Croton sp.) y pashul (Erythrina velutina). Entre los arbustos est el toronche
(Vasconcellea candicans), el frejolio (Amicia glandulosa) la canela (Hedyosmum scabrum), la panza de vaca (Lepechinia
paniculata), el chocho (Lupinus mutabilis), la hierba de huisco (Tibouchina laxa), Stemodia suffruticosa, Rubus roseus, Cestrum
tomentosum, Duranta obtusifolia, Solanum goniocaulon, Miconia firma y Miconia media. Entre las hierbas est la chanca piedra
(Phyllanthus sp.), la pega pega (Salvia scutellarioides), la bomarea (Bomarea densiflora) y especies de lianas como el bejuco
(Muehlenbeckia tamnifolia), Smilax benthamiana, Dioscorea sp. y Alternanthera villosa. En las partes altas, sobre los 2400
msnm., los rboles son ms grandes y predominan especies como el paltn (Persea sp.) y herbceas postradas como Uncinia
sp. En la zona media del bosque, la vegetacin secundaria est dominada por el sapote (Gynoxys laurifolia), el garo (Lomatia
hirsuta), el cedro (Ruagea hirsuta), la mora serrana (Viburnum triphyllum), el chunque (Vallea stipularis), Parathesis sp.,
Miconia firma y helechos arbreos del gnero Cyathea.

1. Barnadesia (Barnadesia hutchisoniana) 2. Berberis (Berberis lutea) 3. Chunque (Vallea stipularis) 4. Frejolio (Amicia glandulosa)
5. Saltador de capucha negra (Saltator nigriceps) 6. Torito copetn (Anairetes parulus)

La fauna de Aypate est representada por especies de


la zona andina y algunas especies que tambin habitan
en los bosques secos. Entre las aves destacan especies
endmicas de la regin Tumbesina como el saltador de
capucha negra (Saltator nigriceps), el batar de Chapman
(Thamnophilus zarumae) y la reinita tribandeada
(Basileuterus trifasciatus). Tambin estn los endmicos
del sur de los Andes Centrales como el colibr inca
arcoris (Coeligena iris) y la pava barbada (Penelope
barbata), que es una especie amenazada. Entre las aves
del bosque hmedo hay varias especies de tangaras,
pinchaflores y colibres como la tangara de gorro azul
(Thraupis cyanocephala), la tangara plateada (Tangara
viridicollis), el pincha flor negro (Diglossa albilatera), el
pincha flor enmascarado (Diglossa cyanea) y el colibr
tirio (Metallura tyrianthina). Es importante mencionar la
presencia de especies raras para la vertiente occidental
como el tucn andino de pecho gris (Andigena
hypoglauca) y el quetzal (Pharomachrus auriceps).

Entre los mamferos son comunes el cashul (Didelphis


pernigra), el perro amingo (Eira barbara) y otras menos
frecuentes como el puma (Puma concolor). Dentro de
los anfibios estn Pristimantis sternothylax y Gastrotheca
monticola. Finalmente entre los reptiles se encuentran
algunas serpientes corredoras y lagartijas del gnero
Stenocercus.

1. Tucn andino de pecho gris (Andigena hypoglauca)


2. Reinita tribandeada (Basileuterus trifasciatus)
3. Rana marsupial (Gastrotheca monticola)

92

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

IMPORTANCIA DE CONSERVACIN
El rea es una prioridad identificada en el Plan Director del Sistema Nacional de reas
Naturales Protegidas por el Estado; adems es una rea de Importancia para la
Conservacin de las Aves, pues alberga especies amenazadas como la Pava Barbada
(Penelope barbata).
La zona forma parte de las nacientes de agua que beneficia a las comunidades de
Cujaca y Olleros.
Desde el punto de vista arqueolgico e histrico, Aypate es considerado el Machu
Picchu del norte porque alberga uno de los centros ceremoniales incas ms importantes
del norte Peruano. Este centro est compuesto de una Plaza Central, el Acllawasi, el
Pozo de Ofrendas, la Kallanca, el Ushnu, parte del Capac an y un Mirador.
La zona est incluida en el corredor turstico Loja Ayabaca y se reconoce su doble
valor cultural y natural; donde se combina la arquitectura inca y el paisaje boscoso que
lo rodea.

CMO LLEGAR
Desde Piura se sigue la carretera hasta la ciudad de Ayabaca. Desde aqu se toma
una trocha carrozable que se dirige hacia la frontera con Ecuador. A la altura del
centro poblado Hualcuy (Yanchal) se sigue un desvo hacia la ciudadela Aypate.
Existe otra va siguiendo la carretera interandina Ayabaca - Pacaipampa, donde a
la altura del poblado Toronche se puede ingresar caminando o cabalgando.

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

93

CABECERAS DEL QUIROZ, CALVAS, SAMANIEGO Y HUANCABAMBA


Ubicacin poltica: Provincias de Ayabaca, distritos de Ayabaca, Pacaipampa. Provincia de Huancabamba, distritos de El Carmen de La Frontera, Sondor y Huancabamba.
Coordenadas referenciales: 4 40 S, 79 29 W / 5 01 S, 79 25 W / 5 31 S, 79 17 W
Extensin aproximada: 85 700 hectreas
Rango altitudinal: 1800 3980 msnm.

DESCRIPCIN DEL SITIO


Es un extenso corredor que abarca las partes ms altas de los Andes de Piura. Se ubica al oriente de la ciudad de Ayabaca y
al norte de Huancabamba. Limita con el Ecuador por los ros Quingo y Blanco, y hacia el este con el lmite departamental de
Cajamarca. El rea alberga bosques en ambas vertientes de Los Andes, en su parte ms alta podemos apreciar la divisoria de las
cuencas, as como el corredor de pramos sobre el que se extienden numerosas lagunas altoandinas. Hacia el occidente de Los
Andes se ubican importantes nacientes de la cuenca Pacfica: Quingo, Aranza, Tomayaco, Parcochaca y San Pablo; mientras que
hacia la cuenca Amaznica se ubican las nacientes de los ros Blanco, Samaniego y Huancabamba.

BIODIVERSIDAD
El pramo est dominado por hierbas que forman un extenso pajonal, con presencia de ichu (Calamagrostis tarmensis), Neurolepis
spp., arbustos dispersos de chinchagual (Hypericum laricifolium), achupalla del oso (Puya maculata), chuquiraga (Chuquiraga
jussieui), Arcytophyllum setosum, Diplostephium empetrifolium, Gaultheria reticulata, Escallonia myrtilloides, Brachyotum
alpinum, pega pega (Bejaria resinosa), trencilla (Loricaria thuyoides) y las hierbas aguamingas (Huperzia weberbaueri). En
las zonas rocosas son comunes: hierba de la serpiente (Jamesonia goudotii), ushpas (Vaccinium floribundum), orqudeas
(Epidendrum spp. y Elleanthus spp.); en los bordes de lagunas se encuentra el musgo Sphagnum, cola de caballo (Equisetum
bogotense), Scirpus inundatus, Oreobolus obtusangulus, Xyris subulata y hierbas acuticas (Callitriche heteropoda, Crassula
venezuelensis). Hacia la zona de El Espino, Pariamarca y Huancacarpa existen relictos de bosques de quinawiros (Polylepis
reticulata), una formacin vegetal nica en Piura. En el lado occidental hay bosques nublados donde predominan el canchiguero
(Miconia bracteolata), el romerillo (Podocarpus oleifolius), el punzaro (Weinmannia elliptica), el sapote (Gynoxys laurifolia), el
gallinero (Palicourea amethystina), el churgn (Clusia alata), el tumamaque (Oreopanax raimondii), el yuto (Myrsine latifolia);
mientras en el oriente los bosques estn dominados por capul (Prunus sp.), pucho (Ocotea sp.), las cascarillas (Cinchona
pubescens, C. parabolica), las palmeras (Ceroxylon parvifrons), helechos arbreos de los gneros Cyathea, Dicksonia, y especies
poco comunes como Abatia parviflora, Ternstroemia jelskii y Graffenrieda emarginata.

1. Chuquiraga (Chuquiraga jussieui) 2. Orqudea (Epidendrum secundum) 3. Orqudea (Fernandezia ionanthera) 4. Pega pega (Bejaria resinosa)
5. Urraca turquesa (Cyanolyca turcosa) 6. Loro de cara roja (Hapalopsittaca pyrrhops)

La fauna de esta rea prioritaria es muy diversa, combina especies de los bosques hmedos de ambas vertientes de los Andes con la fauna de los pramos andinos. Existen
especies de aves de bosque hmedo como la tangara de cuello azul (Tangara cyanicollis), el frutero barrado (Pipreola arcuata), el tucancillo esmeralda (Aulacorhynchus
prasinus), la urraca turquesa (Cyanolyca turcosa), la candelita de anteojos (Myioborus melanocephalus). Tambin hay especies endmicas y/o amenazadas como la pava
barbada (Penelope barbata), la tangara de montaa enmascarada (Buthraupis wetmorei) y el loro de cara roja (Hapalopsittaca pyrrhops). Entre las especies de aves del pramo
se encuentra el colibr de neblina (Metallura odomae), el canastero multilistado (Asthenes flammulata), el pitajo de dorso pardo (Ochthoeca fumicolor), la perdiz de pico curvo
(Nocthoprocta curvirostris), el caracara cordillerano (Phalcoboenus megalopterus), el carpintero andino (Colaptes rupicola) y en algunas zonas an se registra al cndor andino
(Vultur gryphus).
Dentro de los mamferos ms importantes del rea est el tapir de montaa (Tapirus pinchaque) y el oso de anteojos (Tremarctos ornatus). En los bosques orientales se
encuentran especies como el mono aullador rojo (Alouatta seniculus), el mono machn de cara blanca (Cebus albifrons) y el perezoso de dos dedos (Choloepus hoffmanni).
Otras especies singulares de la zona son los ratones Thomasomys taczanowskii y Thomasomys cf. kalinowskii; as como la musaraa (Cryptotis equatoris). Entre los reptiles
est la lagartija de las nubes (Stenocercus nubicola) y la serpiente Liophis taeniurus. Habitan tambin los anfibios Pristimantis rhodoplichus, Lynchius flavomaculatus y Lynchius
parkeri.

96

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

IMPORTANCIA DE CONSERVACIN
El rea alberga la porcin mejor conservada de pramo y bosque hmedo de montaa
en Piura, siendo el ncleo del corredor de estos ecosistemas entre el Santuario Nacional
Tabaconas Namballe y el Parque Nacional Colambo Yacur en Ecuador. Esta zona es de
especial inters para la viabilidad de las poblaciones de dos especies focales de fauna
de los Andes del Norte: el tapir de montaa y el oso de anteojos, cuya conservacin
tambin favorecera la proteccin de otra biodiversidad endmica y amenazada.
Biogeogrficamente la cresta andina en esta rea marca el lmite de distribucin de
algunas especies, sobre todo aquellas de la vertiente oriental de los Andes.
El valor hdrico de la zona es muy importante, pues estos ecosistemas son las cabeceras
de las subcuencas de los ros Quiroz (vertiente occidental), Huancambamba, Blanco y
Samaniego (vertiente oriental). Al igual que otros ecosistemas de montaa, el hbitat
natural en el rea est amenazado seriamente por la deforestacin y degradacin,
producto de la expansin agrcola y ganadera de las poblaciones aledaas y la
posibilidad de explotacin minera.
El sitio es una prioridad identificada por el Plan Director del Sistema Nacional de
reas Naturales Protegidas por el Estado y alberga varias reas de Importancia para la
Conservacin de las Aves (Cerro Chinguela, El Toldo y Huamba).
El rea tiene un enorme potencial para el turismo. Actualmente, las lagunas altoandinas
y los rituales msticos alrededor de stas, especialmente en la Laguna Shimbe,
constituyen el principal recurso turstico. El rea presenta vestigios del Capac an o
Camino Inca.

CMO LLEGAR
1. Oso de anteojos (Tremarctos ornatus)
2. Tapir de montaa (Tapirus pinchaque)
3. Tangara de cuello azul (Tangara cyanicollis)
4. Mono aullador rojo (Alouatta seniculus)
5. Frutero barrado (Pipreola arcuata)

Existen tres accesos principales y conocidos: una ruta es por Ayabaca, desde
donde se contina hasta el centro poblado de Espndola y de all hasta los
bosques y pramos de Samanga, en la cabecera de la cuenca del Quirz. Otra
ruta es por Pacaipampa, desde donde se contina al casero de Curilcas y Totora.
Finalmente otro acceso es por Huancabamba, para luego continuar hacia el norte
al distrito de El Carmen de la Frontera o hacia el sur al distrito de Sndor.

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

97

BOSQUE HMEDO DE CRUZ BLANCA


Ubicacin poltica: Provincia de Huancabamba, distrito de Canchaque
Coordenadas referenciales: 5 18 S, 79 33 W / 5 22 S, 79 33 W
Extensin aproximada: 1 500 hectreas
Rango altitudinal: 2150 3500 msnm.

DESCRIPCIN DEL SITIO


El bosque Cruz Blanca es el relicto de bosque hmedo ms amplio del distrito de Canchaque, se ubica al noreste de esta ciudad
sobre una zona rocosa con pendientes muy pronunciadas. Aqu se originan pequeos arroyos que dan lugar al ro Canchaque.
Las partes bajas estn influenciadas por la agricultura, dando origen a un matorral subhmedo; mientras que en la parte alta los
rboles son enanos debido a los fuertes vientos y el fro del pajonal de la zona de Cascapampa. El rea constituye uno de los
principales bosques que origina la vertiente de la cuenca del ro Piura.

BIODIVERSIDAD
La vegetacin del rea est representada por especies del bosque hmedo de montaa. En las partes altas son abundantes
los quinawiros (Polylepis reticulata), el jaboncillo (Gaiadendron punctatum). En el sotobosque destacan el huacn negro
(Baccharis sp.), la panza de vaca (Lepechinia paniculata), Meriania tomentosa y Cacosmia rugosa. Al interior del bosque
las especies abundantes son el canchiguero (Miconia bracteolata), el romerillo (Podocarpus oleifolius), el churgn (Clusia
alata), el tumamaque (Dendropanax sp.), el yuto (Myrsine latifolia), el sallo (Weinmannia ayavacensis), la chuchilla (Miconia
denticulata), la cascarilla (Cinchona calisaya), el gallinero (Palicourea amethystina), el cedro de montaa (Ruagea hirsuta),
el alisillo (Rhamnus sphaerosperma), el shimir (Mauria heterophylla), los chachamos (Escallonia myrtilloides y Escallonia
paniculata) y los troncos de los rboles estn cubiertos de musgos, lquenes y abundantes herbceas epfitas llamadas achupallas
(Tillandsia complanata y Racinaea multiflora), existen orqudeas de los gneros Oncidium y Epidendrum. En las zonas abiertas
del bosque es comn el suro (Chusquea scandens). Tambin se han registrado especies de uso medicinal como el matico (Piper
aduncum), el poleo del inca (Clinopodium taxifolium) y hierba de la rabia (Viola dombeyana).

1. Cucharillo (Oreocallis grandiflora) 2. Meriania (Meriania tomentosa) 3. Quinawiro (Polylepis reticulata) 4. Sayo (Weinmannia ayavacensis)
5. Colibr rayo de sol brillante (Aglaeactis cupripennis) 6. Canastero multilistado (Asthenes flammulata).

Como sucede en la mayora de los bosques hmedos de la regin Piura,


la fauna de Cruz Blanca combina especies propias de este ecosistema con
otras que tambin habitan en los bosques secos de montaa. Entre las
aves se registran especies endmicas y amenazadas como la pava barbada
(Penelope barbata), el limpia follaje de cuello rufo (Syndactyla ruficollis)
y el hormiguero de cabeza gris (Myrmeciza griseiceps), colibr de oreja
violeta y vientre azul (Colibri coruscans), el colibr rayo de sol brillante
(Aglaeactis cupripennis), el colibr inca arcoiris (Coeligenia iris), la tangara
de montaa de vientre escarlata (Anisognathus igniventris), la tangara de
montaa lacrimosa (Anisognathus lacrymosus), la tangara de montaa
de pecho anteado (Dubusia taeniata), la tangara de gorro azul (Thraupis
cyanocephala), el quetzal (Pharomachrus auriceps) y la cotinga de cresta
roja (Ampelion rubrocristatus).
Entre los mamferos del rea, se pueden encontrar armadillos (Dasypus
novemcinctus), venados rojos o chontos (Mazama americana), raramente
se observa majaz (Cuniculus paca) y vizcachas (Lagidium cf. peruanum).
En la zona tambin se han registrado los murcilagos Histiotus montanus
y Lasciurus blosseblii. En esta zona se registr por primera vez la ranita
Lynchius parkeri, especie bastante restringida al extremo sur de Ecuador y
noroeste de Per y en peligro de extincin. Tambin existe la lagartija de
las nubes Stenocercus nubicola.
1

100

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

IMPORTANCIA DE CONSERVACIN
El rea constituye uno de los relictos del bosque hmedo de montaa ms occidental
de la cordillera de Los Andes en Piura, alberga poblaciones de especies de fauna
endmica o globalmente amenazada como la pava barbada (Penelope barbata),
Syndactyla ruficollis y Myrmeciza griseiceps, la lagartija de las nubes (Stenocercus
nubicola) y especies de flora protegidas por la legislacin como la cascarilla (Cinchona
calisaya), Escallonia paniculata y Lomatia hirsuta.
Como ecosistema, el bosque es una importante fuente de recursos naturales para las
comunidades locales, entre ellos, su alto potencial para el ecoturismo, pues constituye
un interesante destino de naturaleza que alberga numerosas especies endmicas,
amenazadas y raras.
Por otra parte este bosque es la cabecera de cuenca de varias quebradas que abastecen
de agua al distrito de Canchaque y forman parte de la cuenca del ro Piura.

1. Zorro andino (Lycalopex culpaeus) 2. Lagartija de la nubes (Stenocercus nubicola)


3. Ranita (Lynchius parkeri) 4. Cotinga de cresta roja (Ampelion rubrocristatus)
5. Tangara de montaa de vientre escarlata (Anisognathus igniventris)

CMO LLEGAR

Se toma la carretera de Piura a Huancabamba. Despus de pasar Canchaque


y Palambla, se sigue el rumbo de la carretera entre montaas y desfiladeros
hasta llegar hacia el casero El Tambo desde donde se puede apreciar el rea
prioritaria ubicada en direccin norte. En la parte ms alta de la carretera (Abra
Cruz Blanca) existe un sendero para ingresar al bosque.

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

101

BOSQUE HMEDO DE MIJAL


Ubicacin poltica: Provincia de Morropn, distrito de Chalaco.
Coordenadas referenciales: 5 40 S, 79 43 W
Extensin aproximada: 300 hectreas
Rango altitudinal: 2600 3380 msnm.

DESCRIPCIN DEL SITIO


El bosque de Mijal es un pequeo bosque hmedo de montaa ubicado sobre la ladera occidental del cerro Mijal, est restringido a zonas empinadas donde an se conservan algunos parches de bosque primario. En este bosque nacen las quebradas
Carpinteros, Mijal y Chonta, que aportan agua al ro Chalaco y forman parte de la subcuenca Corrales, afluente del ro Piura. En
la parte baja del bosque existen actividades agrcolas y ganaderas que han impactado el bosque, originando zonas intervenidas
y matorrales hmedos.

BIODIVERSIDAD
En este sitio son abundantes los arbustos como la chilca (Baccharis latifolia y B. sinuata), la flor de huisco (Tibouchina laxa), la
gara gara (Pteridium aquilinum). En la zona media son predominantes rboles como el paltn (Persea sp.), el salle (Weinmannia ayavacensis), el zarcillejo (Axinaea oblongifolia), el puchuguero (Ocotea cernua), el alisillo (Rhamnus sphaerosperma),
el aliso (Alnus acuminata), la cascarilla (Cinchona officinalis), el shimir (Mauria heterophylla) y Miconia sp. Los troncos de
los rboles estn cubiertos por abundantes musgos, lquenes, helechos y bromelias, destacan Tillandsia sp., Polypodium sp.
y Anthurium sp. En la zona alta son frecuentes las hierbas Aira caryophyllea, Lobelia tenera, Paspalum sp. y algunos arbustos
dispersos como flor de quinde (Fuchsia ayavacensis), Gaultheria reticulata, Satureja sp., Baccharis sp., entre otros. Tambin se
han registrado especies poco frecuentes como Symplocos nuda, Croton callicarpifolius, y las especies endmicas como el poleo
(Clinopodium flabellifolium), Senecio piurensis, Gentianella liniflora, Calceolaria divaricata y C. linearis.

1. Flor de quinde (Fuchsia ayavacensis) 2. Zapatitos (Calceolaria linearis) 3. Gaultheria (Gaultheria reticulata) 4. Flor de huisco (Tibouchina laxa)
5. Colibr de oreja violeta (Colibri coruscans) 6. Colibr jaspeado (Adelomyia melanogenys)

Las aves ms representativas que habitan el bosque de Mijal son la paloma torcaza o turca (Patagioenas fasciata), el colibr ngel del sol de garganta purpura (Heliangelus viola),
la cola espina de azara (Synallaxis azarae), el chuquiaque o zorzal grande (Turdus fuscater), la tangara azul y negra (Tangara vassorii), el gorrin de collar rufo (Zonotrichia
capensis), el fo fo de cresta blanca (Elaenia albiceps) y el trepa troncos barba blanca rayado (Pseudocolaptes boissonneautii). Tambin se registran especies endmicas de
la Regin Tumbesina como el limpia follaje de cuello rufo (Syndactyla ruficollis), el hormiguero cabeza gris (Myrmeciza griseiceps), la batar de Chapman (Thamnophilus
zarumae), el zorzal de dorso plomizo (Turdus reevei), la reinita tribandeada (Basileuterus trifasciatus), el pitajo de Piura (Ochthoeca piurae), el aguilucho de garganta blanca
(Buteo albigula) y el aguilucho de cola fajeada (Buteo albonotatus).
Los mamferos registrados estn representados por el ratn montaraz de Taczanowski (Thomasomys taczanowskii), el murcilago frugvoro oscuro (Sturnira erythromos), el
murcilago orejn andino (Histiotus montanus), la muca o cashul (Didelphis pernigra), el armadillo (Dasypus novemcinctus), el conejo (Sylvilagus brasiliensis) y el zorro andino
(Lycalopex culpaeus).
Entre las especies de anfibios registrados est la rana Pristimantis sternothylax. En cuanto a los reptiles se ha registrado la serpiente no venenosa Liophis taeniurus y la lagartija
Macropholidus huancabambae, especie endmica.

104

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

IMPORTANCIA DE CONSERVACIN
El bosque de Mijal, representa uno de los relictos de bosque nublado en la provincia
de Morropn. Sin embargo, est amenazado por la tala y la quema de vegetacin
natural para expandir reas agrcolas y ganaderas por las poblaciones locales. A pesar
de esto, el bosque es el principal aportante de agua para el ro Chalaco.
El bosque ha sido reconocido como un sitio prioritario para la conservacin por el Plan
Director del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado.
En el bosque de Mijal se han registrado especies de flora endmicas como Senecio
piurensis, Calceolaria divaricata, C. linearis, Clinopodium flabellifolium y de fauna
amenazada como la pava barbada (Penelope barbata).

1. Rana (Pristimantis lymani),


2. Conejo (Sylvilagus brasiliensis)
3. Trepa troncos barba blanca rayado (Pseudocolaptes boissonneautii )
4. Fo fo de cresta blanca (Elaenia albiceps)

CMO LLEGAR

Desde Piura hay que llegar hasta la ciudad de Morropn, estando all hay que
tomar la carretera hacia Chalaco y luego continuar por la carretera afirmada
a Pacaipampa. A la altura del casero Tierra Colorada se toma un desvo a la
derecha hacia el casero Altamiza, luego por una trocha carrozable se avanza
hasta el casero Vista Alegre que por camino de herradura atraviesa el bosque
en direccin sur.

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

105

BOSQUE HMEDO DE OMA


Ubicacin poltica: Provincia de Morropn, distrito de Santo Domingo
Coordenadas referenciales: 5 00 S, 79 49 W
Extensin aproximada: 400 hectreas
Rango altitudinal: 1950 - 3190 msnm.

DESCRIPCIN DEL SITIO


El bosque se ubica en una de las laderas montaosas de la Meseta Andina al este del centro poblado de oma. Localmente el rea
es conocida como el bosque del Batancito de oma y se extiende sobre una zona muy agreste con pendientes pronunciadas, que
son surcadas por pequeos cursos de agua y cataratas que en su parte baja dan origen a las quebradas Paredones, Sambuyacu
y Paltn, que forman parte de la subcuenca del ro la Gallega, afluente del ro Piura. En la parte alta, el bosque colinda con los
pajonales de la Meseta Andina. La parte baja est intervenida por actividades agrcolas y ganaderas.

BIODIVERSIDAD
La vegetacin del rea es tpica de los bosques hmedos de montaa de la vertiente occidental. El bosque tiene rboles de hasta
40 metros de altura, destaca el paltaguiro (Persea sp.), el arrayn (Myrcianthes fragrans), el cucharillo (Oreocallis grandiflora),
el chunque (Vallea stipularis), el illirque (Axinaea oblongifolia), el chivato (Siparuna suaveolens), Saurauia bullosa y Abatia
parviflora. En las zonas intervenidas son comunes arbustos como: el aretes (Fuchsia ayavacensis), el suro (Chusquea scandens),
Streptosolen jamesonii, Aphelandra acanthifolia y Cacosmia rugosa. En el bosque ripario destaca el paltn (Persea brevipes),
el arrayn (Myrcianthes fragrans), el yuto (Myrsine reyneliii), el palo de vieja (Buddleja polycephala), el jacinto serrano
(Weinmannia glabra) y el puchuguero (Ocotea cernua). En las partes altas, el bosque enano o de transicin, da paso al pajonal
de la Meseta Andina, y dominan los arbustos como el arrayn serrano (Lomatia hirsuta), la chilca (Baccharis latifolia), el guacn
serrano (Hesperomeles heterophylla) y Brachyotum sp. Entre las especies endmicas se han registrado la flor de agua (Berberis
beauverdiana), el more (Persea corymbosa), la ortiga (Nasa picta) y el yuto (Myrsine reynelii).

1. Shingla espinuda (Aphelandra acanthifolia) 2. Abatia (Abatia parviflora) 3. Shanga (Nasa picta) 4. Cacosmia (Cacosmia rugosa)
5. Aguilucho de garganta blanca (Buteo albigula) 6. Tangara plateada (Tangara viridicollis)

La fauna del rea combina especies de ecosistemas hmedos con algunas especies de bosques secos. Las aves ms representativas son la paloma torcaza o turca (Patagioenas
fasciata), el colibr ngel del sol de garganta prpura (Heliangelus viola), la cola espina de Azar (Synallaxis azarae), el chuquiaque o zorzal grande (Turdus fuscater), la tangara
plateada (Tangara viridicollis) y el subepalo perlado (Margarornis squamiger). Tambin habitan especies endmicas de la Regin Tumbesina como el limpia follaje de cuello
rufo (Syndactyla ruficollis), el hormiguero cabeza gris (Myrmeciza griseiceps), el batara de Chapman (Thamnophilus zarumae), el zorzal de dorso plomizo (Turdus reevei), la
reinita tribandeada (Basileuterus trifasciatus), el pitajo de Piura (Ochthoeca piurae) y otras especies raras como el aguilucho de garganta blanca (Buteo albigula).
Los mamferos registrados estn representados por el ratn montaraz de Taczanowski (Thomasomys taczanowskii) los murcilagos frugvoros Sturnira erythromos y S. luisi, el
murcilago orejn andino (Histiotus montanus), la muca o cashul (Didelphis pernigra), el armadillo (Dasypus novemcinctus), el perro amingo (Eira barbara) y el puercoespin
de cola corta (Coendou rufescens). Entre las especies de anfibios registrados est Pristimantis sternothylax. En cuanto a los reptiles se ha registrado la serpiente no venenosa
Liophis taeniurus y la lagartija Macropholidus huancabambae, especie endmica.

108

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

IMPORTANCIA DE CONSERVACIN
Constituye uno de los relictos de bosques nublados de Piura. Es la principal fuente de
agua para la poblacin local, da origen al ro La Gallega, tributario de la parte media
de la cuenca del ro Piura.
Tambin presenta diferentes cadas de agua o cataratas como El Antiguo, El Zurro,
Citn Moro, Velo de Novia, Duende, Las Tres Cadas, El guila y Colibr. El caudal
de estos escenarios naturales depende directamente de la provisin de agua en la
temporada de lluvias, representando una oportunidad para el turismo, junto con la
observacin de aves.
Este bosque ha sido tradicionalmente fuente de recursos forestales y plantas de uso
medicinal para pobladores del centro poblado de oma.
1. Paloma nuca blanca (Patagioenas fasciata) 2. Subepalo perlado (Margarornis squamiger)
3. Murcilago frutero (Sturnira luisi) 4. Culebra (Liophis taeniurus)
5. Puerco espn de cola corta (Coendou rufescens)

CMO LLEGAR
Desde la ciudad de Piura hay que dirigirse a Morropn y tomar la carretera
que lleva a Chalaco, hasta llegar al pueblo de oma ubicado al lado de la
carretera. Desde all se ingresa al bosque caminando. Otro de los accesos es
desde la Meseta Andina, ubicada en el distrito de Fras, desde ah continuar por
la carretera Chalaco Pacaipampa, luego tomar un desvo a la izquierda que se
dirige hacia la parte superior del bosque.

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

109

BOSQUE HMEDO DE CHAYE GRANDE - FRAS


Ubicacin poltica: Provincia de Ayabaca, distrito de Fras.
Coordenadas referenciales: 4 52 S, 79 55 W
Extensin aproximada: 860 hectreas
Rango altitudinal: 2170 3270 msnm.

DESCRIPCIN DEL SITIO


El bosque de Chaye Grande - Fras es otro de los relictos del bosque hmedo de la regin Piura. Est ubicado sobre las laderas
de las montaas conocidas localmente como la Bella Durmiente. En la parte alta colinda con los pajonales de la Meseta Andina.
La parte media del bosque es bastante densa y se distribuye sobre terrenos con grandes pendientes, mientras que en la parte
baja el rea est dominada por matorrales hmedos y zonas con vegetacin secundaria o en regeneracin. En el rea destacan
el cerro La Punta y Benigno, aqu nacen importantes quebradas de caudal permanente como la quebrada Parihuanas, nacientes
del ro Yapatera, afluente del ro Piura.

BIODIVERSIDAD
La parte baja del rea est dominada por especies arbustivas como la Chuchilla (Miconia theaezans), Miconia lutescens,
Tibouchina laxa y Dendrophorbium balsapampae. El bosque est compuesto por especies de rboles de paltaguiro o
repraguero (Nectandra laurel), el yuto (Myrsine latifolia), la shingla (Siparuna muricata), el tumamaque (Oreopanax sp.), el
lanche (Myrcianthes fragrans), el cedro (Ruagea hirsuta), el pashul (Erytrhina edulis), el alisillo (Rhamnus sphaerosperma), la
guaba de zorro (Inga sp.), el churgn (Clusia alata), el paltn (Persea brevipes), Miconia denticulata y Citronella sp. Tambin
existen arbustos como Fuchsia ayavacensis, Mikania sp., Monnina salicifolia y numerosas herbceas. En zonas abiertas o en
regeneracin es abundante el suro (Chusquea scandens), los bejucos colgantes como zarzaparrilla (Smilax benthamiana),
el puro puro (Passiflora manicata), Cuscuta grandiflora; plantas epifitas como la pununga (Anthurium sp.), las bromelias o
achupallas (Tillandsia sp.) y Peperomia longispica. Otras especies poco comunes son el clavelillo (Barnadesia arborea).

1. Chuchilla (Miconia theaezans) 2. Churgn (Clusia alata) 3. Puro puro(Passiflora manicata) 4. Pashul (Erythrina edulis)
5. Caracara cordillerano (Phalcoboenus megalopterus) 6. Tiranillo de ala bandeada (Mecocerculus stictopterus).

La fauna est representada por varias especies de aves caractersticas de los ecosistemas hmedos como los chuquiaques o zorzales (Turdus fuscater, T. serranus), los colibres
o quindes (Heliangelus viola, Colibri coruscans, Coeligenia iris, Adelomyas melanogenis, Lesbia vitoriae y Colibri thalassinus), las reinitas (Basileuterus coronatus y Myioborus
miniatus), las tangaras (Thraupis cyanocephala, T. vassorii, T. viridicollis) y el trepador montano (Lepidocolaptes lacrymiger). Tambin se han registrado las aves endmicas
y amenazadas como la pava barbada (Penelope barbata), el rascahojas de cuello rufo (Syndactyla ruficollis), el hormiguero de cabeza gris (Myrmeciza griseiceps) y la reinita
tribandeada (Basileuterus trifasciatus).
Dentro de los mamferos habita el venado colorado (Mazama rufina), el zorro andino (Lycalopex culpaeus), el perro amingo (Eira barbara) y algunas especies menos
conspicuas como el armadillo (Dasypus novemcinctus). Entre los anfibios se registran la ranas Gastrotheca monticola y Pristimantis lymani. Entre los reptiles se registran especies
del gnero Stenocercus y algunas serpientes corredoras.

1. Escarabajo (Megaceras sp.) 2. Reinita tribandeada (Basileuterus trifasciatus) 3. Chuquiaque (Turdus fuscater) 4. Colibr de cola larga negra (Lesbia victoriae)

112

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

IMPORTANCIA DE CONSERVACIN
Este relicto de bosque nublado es el ms extenso que existe en el distrito de Fras
y la cuenca alta del ro Piura. Su ubicacin favorece una especial combinacin de
biodiversidad de bosques secos de montaa y bosques hmedos, influenciado por el
clima fro y algunas especies de la Meseta Andina. La zona presenta especies de flora
amenazada como la miconia (Miconia lutescens), especies de aves amenazadas como
la pava barbada (Penelope barbata), el rascahoja de cuello rufo (Syndactyla ruficollis)
y el hormiguero de cabeza gris (Myrmeciza griseiceps).
Estos bosques marcan el paisaje de la Bella Durmiente, un atractivo turstico muy
difundido en el distrito de Fras. Localmente, estos bosques proveen importante
recursos (plantas medicinales, agua y madera) para comunidades campesinas como:
San Martn de Chaye Grande, Alto Poclus y la poblacin de Fras.

CMO LLEGAR

Se toma la carretera hacia la ciudad de Chulucanas, continuar por la carretera


afirmada hacia la ciudad de Fras; una vez aqu se sigue una trocha carrozable
que conduce al casero de Chaye Grande.

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

113

BOSQUE HMEDO DE CONDORHUACHINA


Ubicacin poltica: Provincia de Ayabaca, distrito de Fras
Coordenadas referenciales: 4 59 S, 79 54 W
Extensin aproximada: 370 hectreas
Rango altitudinal: 2060 2700 msnm.

DESCRIPCIN DEL SITIO


El bosque se ubica en una de las laderas montaosas de la Meseta Andina en direccin del pueblo San Jorge, ubicado al noroeste
de la ciudad de Santo Domingo. Localmente el rea es conocida como la Rinconada de Condorhuachina, que se extiende por el
cerro del mismo nombre y el cerro La Cra. El relieve es muy accidentado, las laderas de las montaas tienen grandes pendientes
y en algunas partes sobresalen zonas rocosas con grandes paredes verticales. En las reas mejor conservadas del bosque los
rboles son de gran tamao, mientras que en las zonas intervenidas son caractersticos los matorrales hmedos. As mismo, en
este bosque nacen algunos cursos de agua que desembocan en el ro San Jorge, que es un afluente de la cuenca del ro Piura.

BIODIVERSIDAD
Este sitio constituye un relicto de bosque montano con vegetacin arbrea de hasta 15 metros de altura, con abundante
vegetacin arbustiva. Las especies arbreas caractersticas son el pashul (Erythrina velutina), el zarcillejo (Axinaea oblongifolia)
y el puchuguero (Ocotea cernua). Otras especies menos abundantes son el chivato (Siparuna muricata), el matico (Piper sp.), el
aliso (Alnus acuminata), y algunas palmeras. En las zonas abiertas del bosque es comn encontrar el suro (Chusquea scandens).
Los troncos de los rboles estn cubiertos por achupallas de los gneros Tillandsia, Vriesia, Guzmania, as como las punugas
(Anthurium sp.), helechos de los gneros Polypodium, Niphidium, Adianthum, Hymenophyllum y orqudeas de los gneros
Oncidium, Epidendrum y Cyclopogon. Los matorrales del borde del bosque estn dominados por las chilcas (Baccharis sinuata,
B. salicifolia), flor de huisco (Tibouchina laxa), flor de quinde (Streptosolen jamesonii), gara gara (Pteridium aquilinum), cantua
(Cantua quercifolia), y zarzamoras (Rubus roseus).

1. Cantua (Cantua quercifolia) 2. Puchuguero (Ocotea cernua) 3. Achupalla (Tillandsia sp.) 4. Zarcilleja (Axinaea oblongifolia)
5. Zorzal del dorso plomizo (Turdus reevei) 6. Colibr tirio (Metallura tyrianthina)

Por su ubicacin, la fauna del rea combina especies de ecosistemas hmedos con algunas especies del bosque seco de montaa. Entre las aves destacan los chuquiaques o
zorzales (Turdus serranus y T. fuscater), el colibr aterciopelado (Lafresnaya lafresnayi), el colibr tirio (Metallura tyrianthina), el colibr inca arcoiris (Coeligena iris), el tiranillo
de ala bandeada (Mecocerculus stictopterus), el cucarachero de pecho jaspeado (Pheugopedius sclateri), especies de aves endmicas o amenazadas como el rasca hojas de
cuello rufo (Syndactyla ruficollis), el hormiguero de cabeza gris (Myrmeciza griseiceps), la pava barbada (Penelope barbata), la reinita gris y dorada (Myiothlypis fraseri) y el
zorzal de dorso plomizo (Turdus reveii).
Entre los mamferos se pueden observar el armadillo (Dasypus novencintus), el venado cola blanca (Odocoileus peruvianus) y la rara vizcacha (Lagidium cf. peruanum). Entre
los anfibios se registran la ranas Gastrotheca monticola y Pristimantis lymani. Entre los reptiles tenemos a especies del gnero Stenocercus y algunas serpientes corredoras.

1. Vizcacha (Lagidium cf. peruanum) 2. Matorralero de pecho amarillo (Atlapetes latinuchus) 3. Tangara de gorro azul (Thraupis cyanocephala) 4. Cucarachero de Pecho Jaspeado (Pheugopedius sclateri)

116

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

IMPORTANCIA DE CONSERVACIN
El rea constituye uno de los relictos de bosque hmedo del distrito de Fras, con
importantes parches de bosque primario y especies forestales excepcionalmente
desarrolladas.
El bosque alberga especies protegidas por la legislacin peruana tales como la palmera
(Ceroxylon parvifrons), arrayn serrano (Lomatia hirsuta) y aliso (Alnus acuminata).
Tambin a las aves amenazadas como el hormiguero de cabeza gris (Myrmeciza
griseiceps), el limpia follaje de cuello rufo (Syndactyla ruficollis) y la pava barbada
(Penelope barbata).
La vegetacin en los alrededores ha sido transformada casi en su totalidad por zonas
agrcolas y ganaderas, que junto a la extraccin forestal constituyen las principales
amenazas al rea. A pesar de eso el bosque es uno de los pocos relictos de bosque
nublado en la regin que provee de agua a la poblacin de los caseros de La Cra,
Condorhuachina y el centro poblado San Jorge.

CMO LLEGAR
Desde Piura se viaja a la ciudad de Chulucanas, desde donde hay dos rutas de
acceso: a) Siguiendo la carretera que llega hasta el centro poblado de San Jorge
y luego dirigirse a Rinconada de Condorhuachina, ubicada a pocos minutos y
b) Se toma la carretera que llega hasta el distrito de Fras, despus seguir la
carretera hacia el sur que se dirige a Alto Poclus, para luego pasar por la parte
baja del cerro La Cra en direccin a San Jorge.

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

117

ABRA PORCULLA
Ubicacin poltica: Provincia de Ayabaca, distrito de Huarmaca.
Coordenadas referenciales: 4 59 S, 79 54 W
Extensin aproximada: 370 hectreas
Rango altitudinal: 2060 2700 msnm.

DESCRIPCIN DEL SITIO


El sitio se ubica al norte y noreste del centro poblado Limn de Porculla. El Abra de Porculla se constitye en el paso ms bajo
de Sudamrica de la cordillera de Los Andes. En la parte alta presenta pequeos fragmentos de bosque hmedo y matorrales.
Existen tambin parches de bosque restringidos a las quebradas. Hay impacto por actividades agrcolas, tala selectiva, forestacin
con especies exticas y asentamiento de la poblacin. Hacia el este del Abra, el paisaje es bastante rido con influencia de la
ecorregin del Valle del Maran.

BIODIVERSIDAD
La vegetacin del rea es una transicin entre matorrales hmedos y bosques hmedos de montaa. En las partes altas las
especies dominantes son la tara (Caesalpinia spinosa), el cucharillo (Oreocallis grandiflora), el garo de oso (Roupala sp.), el
coco (Panopsis sp.), y arbustos espinosos como el espino (Colletia spinosissima), las zarzamoras (Rubus roseus), el toronche
(Vasconcellea sp.), tambin estn los zapatitos (Calceolaria sp.), la chilca (Baccharis salicifolia), el huacum (Baccharis sp.), la
arnaldoa (Arnaldoa macbrideana), Verbesina pentalobifolia, Schmardaea microphylla y Croton sp. Las hierbas ms comunes
son la flor de huisco (Tibouchina laxa), Salvia hirta, Hypericum silenoides, Gnaphalium elegans, Monactis flaverioides, Begonia
acerifolia y abundantes achupallas, mientras en el lado occidental es frecuente el pashul (Erythrina velutina).

1. Arnaldoa (Arnaldoa macbrideana) 2. Garo de oso (Roupala sp.) 3. Coco (Panopsis sp.) 4. Espino (Colletia spinosissima)
5. Pitajo de Piura (Ochthoeca piurae) 6. Matorralero de corona baya (Atlapetes seebohmi).

1. Batara de Chapman (Thamnophilus zarumae) 2. Serpiente corredora (Mastigodryas sp.) 3. Colibr jaspeado (Adelomyia melanogenys) 4. Tordo brilloso (Molothrus bonariensis)

La fauna del rea combina especies de bosque hmedo y bosque seco de montaa. Las aves estn representadas por especies de amplia distribucin como el chuquiaque o
zorzal grande (Turdus fuscater), el gorrin de collar rufo (Zonotrichia capensis), el viren de ceja rufa (Cyclarhis gujanensis), la cola espina de mejilla lineada (Cranioleuca
antisiensis), la cola espina de Azara (Synallaxis azarae), el colibr jaspeado (Adelomyia melanogenys), el colibr de vientre rufo (Amazilia amazilia), la tororoi de corona
castaa (Grallaria ruficapilla) y el tordo de matorral (Dives warszewiczi). Tambin habitan especies endmicas y/o amenazadas como el limpia follaje de cuello rufo (Syndactyla
ruficollis), el colibr ermitao de barbilla gris (Phaethornis griseogularis), la batar de Chapman (Thamnophilus zarumae), el matorralero de corona baya (Atlapetes seebohmi)
y el pitajo de Piura (Ochthoeca piurae), especie endmica de Per.
Entre los mamferos se registran especies de amplia distribucin como el zorrillo o aas (Conepatus sp.), as como murcilagos y roedores. Entre los anfibos se registran el sapo
(Rhinella marina) y las ranas (Pristimantis lymani, Gastrotheca monticola).

120

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

IMPORTANCIA DE CONSERVACIN
El Abra Porculla es parte de la deflexin de Huancabamba y tiene un valor biogeogrfico
importante por ser reconocida como la fuente primaria de diversidad en muchos
grupos de plantas. El Abra Porculla se encuentra en la ruta del circuito Noramaznico
para observacin de aves promovido por PromPer. Este es uno de los sitios ms
accesibles para observar al pitajo de Piura (Ochthoeca piurae), una especie endmica
de Per.
El rea es parte del sitio prioritario Bosques secos de Huancabamba en el Plan Director
del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado.
Estos bosques comprenden tierras de las comunidades Belisario Ramn Asensio,
Tayacas y Chinche Tayacas.

CMO LLEGAR
4

Desde la ciudad de Piura hay que tomar la carretera Interocenica que cruza
Olmos y luego continuar en ascenso hacia Limn de Porculla, para luego seguir
hasta el Abra Porculla donde estn dispersos los fragmentos de bosque.

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

121

BOSQUE SECO DE SHUMAYA


Ubicacin poltica: Provincia de Huancabamba, distrito de Huarmaca y Sndor
Coordenadas referenciales: 5 22 S, 79 22 W / 5 31 S, 79 24 W
Extensin aproximada: 9 500 hectreas
Rango altitudinal: 1450 - 2600 msnm.

DESCRIPCIN DEL SITIO


Esta rea se ubica en la parte media de la cuenca del ro Huancabamba, la cual se abre paso entre las montaas formando
caones estrechos. El relieve es accidentado, dominado por colinas empinadas y algunas planicies con tierras arcillosas y
erosionadas. El rea abarca sectores de los caseros de Agupampa, Tacarpo, la parte baja de Sondorillo, Shumaya y Mancucur,
donde se encuentra una zona llamada Los Infiernillos. La vegetacin de la zona es bastante rala y est dominada por cactceas
columnares y arbustos dispersos, similares a los bosques secos interandinos del Maran. Las principales quebradas de la zona
son Shumaya y Mancucur que son afluentes del ro Huancabamba, que forman parte de la cuenca del ro Maran y contribuyen
a la vertiente del Atlntico.

BIODIVERSIDAD
La vegetacin del rea es caracterstica de los bosques secos del valle del Maran, los cuales estn dominados por cactceas
columnares y arbustos dispersos. Entre los cactus son comunes los cardos (Armatocereus matucanensis, Browningia pilleifera,
Espostoa lanata, E. blossfeldiorum y Opuntia quitensis). Existen rboles de palo verde (Parkinsonia praecox), arbustos como
la chamana (Dodonaea viscosa), el crotn (Croton sp.), el huacun (Baccharis sp.), la shanga (Cnidoscolus urens), el agave
(Agave cf. cordilleranus), las bromelias, puyas o achupallas de los gneros Puya y Tillandsia. Son dominantes tambin las hierbas
Serjania sp. y Chevreulia sp., as como otros especies de la familia Poaceae. Por otro lado en el bosque ribereo son dominantes
rboles como el faique (Acacia aroma), el sauce, (Salix chilensis), choloque (Sapindus saponaria), arbustos como algunas
higuerillas (Ricinus communis y Leonotis nepetifolia), la hierba santa (Cestrum auriculatum), el tululuche (Solanum albidum),
y herbceas endmicas como Onoseris cabrerae, entre otras.

1. Shanga (Cnidoscolus urens) 2. Tuna (Opuntia quitensis) 3. Chamana (Dodonaea viscosa) 4. Cardo (Espostoa lanata)
5. Colibr de Taczanowskii (Leucippus taczanowskii) 6. Chiroca o bolsero de cola amarilla (Icterus mesomelas).

La fauna del rea est representada por especies tpicas de los ecosistemas estacionalmente secos de la vertiente del Pacfico, con algunas especies endmicas del valle del
Maran y otras de amplia distribucin. Entre las aves destacan la paloma de nuca blanca (Patagioenas fasciata), el cucarachero comn (Troglodytes aedon), el choqueco
(Campylorhynchus fasciatus), el garrapatero (Crotophaga sulcirostris), la putilla (Pyrrocephalus rubinus), el cerncalo americano (Falco sparverius), la cotorra de frente escarlata
(Psittacara wagleri) y la golondrina (Pygochelidon cyanoleuca). Entre las aves endmicas estn el periquillo esmeralda (Forpus coelestis), endmica de la Regin Tumbesina, el
colibr de Taczanowski (Leucipus taczanowski) y la paloma peruana (Patagioenas oenops), aves endmicas del Valle del Maran.
Entre los mamferos habita el puma (Puma concolor), el zorrillo (Conepatus sp.), el cashul (Didelphis sp.). Dentro de los reptiles habitan varias lagartijas del gnero Microlophus
y geckos del gnero Phyllodactylus, adems es importante mencionar las serpientes del gnero Bothrops.

1. Saltador rayado (Saltator striatipectus) 2. Saltojo o jaape (Phyllodactylus reissii) 3. Lagartija (Microlophus stolzmanni) 4. Paloma peruana (Patagioenas oenops)

124

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

IMPORTANCIA DE CONSERVACIN
El rea ha sido identificada como prioritaria porque alberga una muestra significativa del
bosque seco interandino de la Vertiente del Maran, que es uno de los ecosistemas
ms importantes y amenazados del mundo, con alto nivel de endemismos.
La presencia de plantas endmicas como Espostoa blossfeldiorum, aves como el
colibr de Taczanowski (Leucippus taczanowskii) y la paloma peruana (Patagioenas
oenops), aumenta el valor de importancia del sitio.
Finalmente, en la zona existen quebradas con pequeos valles como Shumaya y
Mancucur que proveen de agua y zonas agrcolas usadas por las poblaciones locales.

CMO LLEGAR
Desde la ciudad de Piura hay que viajar hasta Huancabamba, desde donde
se continua por la carretera afirmada que va a Sndor y luego sigue al casero
Agupampa, que es la entrada a la zona de Los Infiernillos, para continuar por la
misma va atravesando el bosque seco.

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

125

LAGUNA APIQUE
Ubicacin poltica: Provincia de Sechura, distrito de San Cristo.
Coordenadas referenciales: 5 30 S, 80 41 W / 5 33 S, 80 41 W
Extensin aproximada: 5 800 hectreas
Rango altitudinal: 7 - 20 msnm.

DESCRIPCIN DEL SITIO


apique es una laguna costera de agua dulce que se ubica en la cuenca baja del ro Piura. Representa una de las principales
fuentes de agua superficial en el Desierto de Sechura. La laguna puede variar en su extensin entre 4 y 18 Km2 dependiendo de
la estacin y del rgimen de lluvia entre ao y ao. Esta dinmica est influenciada fuertemente por el rgimen estacional del ro
Piura y sus drenajes, as como los periodos de lluvia asociados al Evento El Nio. Durante las crecientes del ro, el cuerpo de agua
incrementa su extensin y por medio de canales se une con la laguna La Nia hacia el sur del desierto.
Esta laguna presenta amplias playas arenosas y fangosas; y est rodeada por extensos algarrobales.

BIODIVERSIDAD
La laguna apique presenta en sus orillas vegetacin de tipo herbcea halfita, donde predomina el vidrio (Batis maritima)
y la bacopa (Bacopa monnieri). La vegetacin arbrea circundante corresponde al bosque seco de llanura y est compuesta
por el algarrobo (Prosopis pallida), el faique (Acacia macracantha), el sapote (Colicodendron scabridum), el azote de Cristo
(Parkinsonia aculeata) y arbustos como el chope (Cryptocarpus pyriformis) y el vichayo (Beautempsia avicenniifolia). El
suelo est cubierto por hierbas efmeras dispersas como leja verde (Sesuvium portulacastrum), hierba blanca (Alternanthera
halimifolia), pjaro bobo (Tessaria integrifolia), naparo (Spilanthes leiocarpa), hierba de alacrn (Heliotropium curassavicum),
coquito (Cyperus rotundus), entre otras.

1. Naparo (Spilanthes leiocarpa) 2. Vichayo (Beautempsia avicenniifolia) 3. Algarrobo (Prosopis pallida) 4. Bacopa (Bacopa monnieri)
5. Caracara crestado (Caracara cheriway) 6. Falropo tricolor (Phalaropus tricolor).

La laguna alberga un gran nmero de aves acuticas como la cigeuela de cuello negro (Himantopus mexicanus), el zambullidor grande (Podiceps major), la garza grande
(Ardea alba), la garcita blanca (Egretta thula), el huaco comn (Nycticorax nycticorax), la garza cuca (Ardea cocoi), la cigea gabn (Mycteria americana), el pato gargantillo
(Anas bahamensis), la gaviota de capucho gris (Chroicocephalus cirrocephalus), el flamenco (Phoenicopterus chilensis) y la rara bandurria de cara negra (Theristicus melanopis).
Estacionalmente, la laguna es visitada por aves playeras migratorias como el chorlo semipalmado (Charadrius semipalmatus), el playero pata amarilla menor (Tringa flavipes), el
playerito menudo (Calidris minutilla), el falropo tricolor (Phalaropus tricolor) y el falropo de pico fino (Phalaropus lobatus). En el bosque seco aledao es comn la presencia
del huerequeque (Burhinus superciliaris), el chilalo (Furnarius leucopus), la putilla (Pyrocephalus rubinus), la lechuza de los arenales (Athene cunicularia), el huarahuau
(Caracara cheriway), el chorlo de campo (Oreopholus ruficollis); asimismo especies endmicas como el copetn rufo (Myiarchus semirufus), el fringilo cinereo o chutuque
(Piezorina cinerea), el mosquero de Baird (Myiodynastes bairdii), la golondrina de Tumbes (Trachycineta stolzmanni), entre otras.
En los bosques secos tambin se pueden encontrar al zorro de Sechura (Lycalopex sechurae), el zorrillo (Conepatus semistriatus), el lagarto (Callopistes flavipunctatus), la
iguana (Iguana iguana) y lagartijas (Microlophus peruvianus, Dicrodon guttulatum, Dicrodon heterolepis).

42

128

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

IMPORTANCIA DE CONSERVACIN
La laguna apique constituye un oasis y refugio de vida en el desierto de Sechura,
albergando poblaciones de especies amenazadas como el copetn rufo, la cigea
gabn y la bandurria de cara negra (Theristicus melanopis) que est casi extinta en
Per y est registrada solo en muy pocos lugares en la costa peruana.
Recientemente, se ha demostrado que la laguna es tambin un importante paradero
de aves playeras migratorias complementando el hbitat para estas especies con los
Manglares de Vice y el Estuario de Virril.
En apique existe una actividad pesquera que regularmente aporta a la economa de
familias locales del distrito de San Cristo; asimismo la presencia del cuerpo de agua
permite que en los alrededores se desarrolle agricultura con cultivos temporales de
maz, frejol, camote, zapallo y algodn.

1. Bandurria de cara negra (Theristicus melanopis)


2. Copetn rufo (Myiarchus semirufus)
3. Pato colorado (Anas cyanoptera)
4. Garcita estriada (Butorides striata)
5. Iguana (Iguana iguana)

CMO LLEGAR

Desde Piura, se toma la carretera hacia la ciudad de La Unin, luego se debe


dirigir al distrito de San Cristo y llegar al centro poblado Cerritos. Desde all
se pueden tomar dos accesos por trocha hacia el suroeste y/o noreste de la
laguna.

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

129

MANGLARES DE SAN PEDRO


Ubicacin poltica: Provincia de Sechura, distrito de Vice
Coordenadas referenciales: 5 31 S 80 53 W
Extensin aproximada: 850 hectreas
Rango altitudinal: 0 - 4 msnm.

DESCRIPCIN DEL SITIO


El manglar de San Pedro constituye el extremo sur de este ecosistema en la costa del Pacfico en Sudamrica y tiene una
extensin de alrededor de 350 ha. Este manglar se ubica sobre un antiguo ramal del ro Piura que desembocaba en el mar; y
actualmente, se mantiene gracias a los canales que trae el agua del dren Sechura y desemboca al mar en la porcin media de la
Baha de Sechura. El rgimen hdrico de este canal vara de manera significativa durante eventos como El Nio cuando ingresa
un mayor aporte de agua dulce proveniente del valle del Bajo Piura. La vegetacin de mangle se ubica a lo largo de unos 6 Km
en la porcin final de un canal principal que vara de 150 a 700 metros de ancho; presenta adems algunos canales secundarios
y est rodeado por zonas inundables, fangosas, pequeos salares y playas de arena. Estos manglares estn adems asociados al
desierto costero y el bosque seco ralo que influyen sobre la biodiversidad del sitio.

BIODIVERSIDAD
La zona incluye 4 hbitats distinguibles: manglar propiamente dicho, playa, desierto y bosque seco. El manglar est compuesto en
mayor cantidad por el mangle prieto (Avicennia germinans) y el mangle blanco (Laguncularia racemosa). En reas adyacentes
al mangle existen comunidades de gramneas como el cadillo (Cenchrus echinatus, C. myosuroides), gramas (Chloris virgata,
Paspalum vaginatum, P. racemosum y Phragmites australis). Otras hierbas que cubren grandes extensiones de playa arenosa
son la grama salada (Distichlis spicata), el turre hembra (Lippia nodiflora), el vidrio (Batis maritima), el parachique (Salicornia
fruticosa) y la leja verde (Sesuvium portulacastrum). En el bosque seco aledao se encuentran el algarrobo (Prosopis pallida),
el azote de Cristo (Parkinsonia aculeata), el faique (Acacia macracantha), el huarango (A. huarango) y hierbas dispersas de
mano de ratn (Tiquilia paronychioides y T. dichotoma), la hierba blanca (Alternanthera peruviana y A. pungens) y la granadilla
de culebra (Passiflora foetida).

1. Mangle blanco (Laguncularia racemosa) 2. Mangle prieto (Avicennia germinans) 3. Mano de rarn (Alternanthera peruviana)
4. Pata de gallina (Paspalum vaginatum) 5. Reinita amarilla (Setophaga petechia ) 6. Chorlo semipalmado (Charadrius semipalmatus)

1. Gaviotn peruano (Sternula lorata) 2. Zorrillo (Conepatus semistriatus) 3. Cangrejo violinista (Uca princeps) 4. Ostrero americano (Haematopus palliatus) 5. Gaviotn real (Thalasseus maximus)

Entre la avifauna del rea destacan numerosas especies de aves acuticas, siendo las ms abundantes las aves playeras migratorias como el chorlo gris (Pluvialis squatorola), el
chorlo nevado (Charadrius nivosus), el chorlo de pico grueso (C. wilsonia), el playero pata amarilla menor (Tringa flavipes), el playero pata amarilla mayor (T. melanoleuca), el
playero coleador (Actitis macularius), el vuelvepiedras rojizo (Arenaria interpres), el playero arenero (Calidris alba), el playerito occidental (C. mauri), el playerito menudo (C.
minutilla), el playero pectoral (C. melanotus), el ostrero americano (Haematopus palliatus) y la cigeuela de cuello negro (Himantopus mexicanus), entre otras. San Pedro
tambin alberga grandes bandadas de gaviotas como la gaviota dominicana (Larus dominicanus), la gaviota de capucha gris (Chroicocephalus cirrocephalus), la gaviota de
Franklin (Leucophaeus pipixcan), la gaviotn comn (Sterna hirundo), el gaviotn real (Thalasseus maximus), el gaviotn elegante (Thalasseus elegans), y el gaviotn peruano
(Sternula lorata), entre otros. As mismo, en el rea son comunes la reinita del manglar (Setophaga petechia) y el guila pescadora (Pandion haliaetus).
El zorrillo (Conepatus semistriatus), zorro de Sechura (Lycalopex sechurae) y el raro gato de las pampas (Leopardus colocolo), tambin han sido registrados en estos manglares.
Entre los reptiles es comn la lagartija Microlophus peruvianus y Phyllodactylus reissi.

132

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

IMPORTANCIA DE CONSERVACIN
El manglar de San Pedro constituye el extremo sur de este ecosistema en la costa del
Pacfico en Sudamrica y tiene una particular importancia biogeogrfica ya que es
el nico que se ubica en el rea de transicin de las corrientes marinas templada y
ecuatorial, lo que influye significativamente en su alta biodiversidad.
El manglar de San Pedro es uno de los paraderos ms importantes en la costa peruana,
para las aves migratorias, albergando grandes bandadas de aves migratorias nerticas
y neotropicales que llegan a este lugar para alimentarse y descansar durante su viaje.
Debido a esto San Pedro ha sido reconocido como el Sitio RAMSAR nmero 13 del
pas; asimismo es considerado como parte de la Red Hemisfrica de Reservas para
Aves Playeras (RHRAP) y un rea de Importancia para la Conservacin de las Aves.
La presencia del gaviotn peruano (Sternula lorata), una de las especies endmicas y
amenazadas de la Corriente de Peruana, destaca en este humedal, pues el registro de
individuos juveniles muestran que este sitio podra ser uno de los pocos sitios para su
reproduccin en la costa peruana.
El manglar tiene importancia socioeconmica, pues su alta productividad lo convierte
en sitio de desove y reproduccin de un gran nmero de especies marinas que son
utilizadas por los pobladores locales y embarcaciones artesanales en la costa del mar
sechurano.

CMO LLEGAR

Desde la ciudad de Piura, se toma la carretera a Sechura; pasando el distrito de


Vice se encuentra un desvo sealizado al lado derecho de la carretera que se
dirige hacia el suroeste, por el mismo se sigue por una carretera carrozable 8
km hasta llegar al manglar.

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

133

ESTUARIO DE VIRRIL
Ubicacin poltica: Provincia de Sechura, distrito de Sechura.
Coordenadas referenciales: 5 46 S - 80 52 W / 5 51 S - 80 41 W
Extensin aproximada: 8 500 hectreas
Rango altitudinal: 0 - 10 msnm.

DESCRIPCIN DEL SITIO


El estuario de Virril se extiende desde la bocana de Parachique en la parte central de la Baha de Sechura hasta unos 30 Km en
el desierto de Sechura, en el sector conocido como Nuevo Zapallal.
Este amplio humedal costero fue probablemente una antigua desembocadura del ro Piura o Cascajal, o un remanente de un
antiguo lago de origen marino. Actualmente el Estuario tiene un permanente aporte de agua marina y solo ocasionalmente
ingresa agua dulce por extensin de la laguna La Nia durante los periodos lluviosos, dependiendo del rgimen de precipitacin
en la regin. El cuerpo de agua tiene un rea entre las 1300 y 3400 hectreas, con una profundidad promedio de dos metros y
un ancho que vara desde algunos centenares de metros hasta dos kilmetros.
La temperatura de sus aguas flucta entre los 18 y 30 C. El estuario se caracteriza por presentar amplias playas con aguas poco
profundas, zonas intermareales fangosas y arenosas, mientras que en sus alrededores presenta dunas costeras y matorrales.

BIODIVERSIDAD

La vegetacin en los alrededores del estuario es tpica de desierto costero presentando solo algunos algarrobos (Prosopis pallida),
vichayos (Beautempsia avicenniifolia) y sapotes (Colicodendron scabridum) dispersos. Sobre el suelo es comn la presencia
de la mano de ratn (Tiquilia paronychioides, T. dichotoma), mientras que hacia el extremo cercano a la baha de Sechura, las
orillas del estuario pueden tener parches de vegetacin dominados por grama salada (Distichlis spicata), turre hembra (Lippia
nodiflora), vidrio (Batis maritima), parachique (Salicornia fruticosa) y leja verde (Sesuvium portulacastrum).

1. Leja verde (Sesuvium portulacastrum) 2. Vidrio (Batis maritima) 3. Hierba del alacrn (Heliotropium curassavicum) 4. Turre hembra (Lippia nodiflora)
5. Playerito menudo (Calidris minutilla) 6. Aguja moteada (Limosa fedoa).

En el estuario son abundantes las aves acuticas residentes, migratorias y


marinas. Anualmente llegan a esta rea miles de aves playeras migratorias
como: el playero blanco (Calidris alba), el playero de pecho rufo (Calidris
canutus), el playerito menudo (Calidris minutilla), el zarapito trinador
(Numenius phaeopus), el chorlo gris (Pluvialis squatarola), el chorlo
acollarado (Charadrius collaris), el chorlo nevado (Charadrius nivosus)
y las raras agujas de mar (Limosa haemastica, Limosa fedoa). Otras aves
migratorias que peridicamente abundan en el estuario son el gaviotn
elegante (Thalasseus elegans), el gaviotn real (Thalasseus maximus), el
gaviotn de pata negra (Thalasseus sandvicensis), la gaviota de Franklin
(Leucophaeus pipixcan) y la gaviota reidora (Leucophaeus atricilla).
Asimismo, se pueden encontrar importantes bandadas del rayador negro
(Rynchops niger), el cormorn neotropical (Phalacrocorax brasilianus) y
el flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis). Por su conectividad con
la baha de Sechura, el estuario es tambin hbitat para la tortuga marina
verde (Chelonia mydas).

1. Flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis)


2. Gaviota de Franklin (Leucophaeus pipixcan)
3. Playero pata amarilla mayor (Tringa melanoleuca)
4. Tortuga verde (Chelonia mydas)

136

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

IMPORTANCIA DE CONSERVACIN
El estuario de Virril es uno de los paraderos de aves migratorias ms importantes
en Sudamrica tenindose registros de ms de 35 000 aves acuticas en los meses
de verano (enero marzo). En el estuario se ha estimado que anualmente acoge
alrededor del 1% de la poblacin mundial de especies como el playero blanco
(Calidris alba) y el zarapito trinador (Numenius phaeopus), as como los registros
ms numerosos de la aguja moteada (Limosa fedoa) en Per. La relevancia como
paradero de migracin la ha destacado a nivel mundial como un rea de Importancia
para la Conservacin de las Aves.
El estuario tambin es uno de los sitios con las ms altas concentraciones de flamencos
(Phoenicopterus chilensis) de la costa norte del Per contndose entre 12000 a 15000
individuos; y alberga especies amenazadas como el gaviotn peruano (Sternula lorata),
la cigea gabn (Mycteria americana), el pelicano peruano (Pelecanus thagus), el
piquero peruano (Sula variegata) y el cormorn guanay (Phalacrocorax bougainvilli).
La presencia de la tortuga verde (Chelonia mydas) en el estuario es destacable pues
constituye uno de los pocos sitios en Per donde la especie ingresa al continente hasta
8 Km desde la lnea litoral.
Actualmente, en el estuario se realiza una permanente pesca artesanal y aos atrs se
promovi la actividad acucola.

CMO LLEGAR

Desde la ciudad de Piura se toma la carretera hacia Bayvar, ingresando al


centro poblado de Parachique donde se puede ver la desembocadura del
estuario. Tambin se puede seguir la misma carretera hacia Bayvar hasta el
puente Virril que cruza el Estuario. Pasando este puente existe una trocha
hacia la derecha que lleva tambin hacia la desembocadura.

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

137

PENNSULA DE ILLESCAS
Ubicacin poltica: Provincia de Sechura, distrito de Sechura
Coordenadas referenciales: 546 S, 8053 W / 610 S, 8110 W
Extensin aproximada: 73 800 hectreas
Rango altitudinal: 0 490 msnm.

DESCRIPCIN DEL SITIO


La Pennsula Illescas es el rasgo geolgico ms significativo de la provincia de Sechura y est ubicada al sur de la baha del mismo
nombre. El rea contiene el macizo Illescas, notable por sus 40 km de largo y casi 500 metros de elevacin. Presenta un relieve
accidentado, se caracteriza por sus terrazas marinas, quebradas secas y llanuras aluviales que dan lugar a una gran extensin de
costas, ensenadas, islotes, acantilados, playas arenosas y puntas rocosas como Shode, El Faro, Tur y Negra. El macizo presenta
tambin quebradas secas importantes como Hornillos, Tur, Nac y Chorrillos, que eventualmente cargan caudales importantes
cuando ocurren Eventos El Nio.
Illescas, as como la Cordillera de los Amotapes, forma parte de la antigua Cordillera de la Costa que se extendi en el noroeste
de Per hacia el occidente de Ecuador.

BIODIVERSIDAD
Las especies comunes del desierto son la grama (Aristida chiclayensis) y en los suelos con alta concentracin de sal es dominante
la grama salada (Distichlis spicata), asociados con el vidrio (Batis maritima), el junco (Schoenoplectus maritimus), Sarcocornia
sp., Heliotropium curassavicum y Sesuvium portulacastrum. En la laderas del macizo, a lo largo de las principales quebradas
de la pennsula existen parches de algarrobos (Prosopis pallida), acompaados de sapote (Colicodendron scabridum), aromo
(Acacia huarango) y palo verde (Parkinsonia aculeata). Los matorrales se encuentran camino a la playa Reventazn, en los
fondos de los valles secos de la pennsula donde el suelo presenta abundante grava y arena, los arbustos frecuentes son la cosa
cosa (Galvezia fruticosa), Encelia canescens y algunas hierbas como mano de ratn o flor de arena (Tiquilia paronychioides)
y Chamaecrista sp. Es destacable la presencia de lquenes y musgos sobre la vegetacin arbustiva y arbrea lo que refleja una
humedad significativa y peridica en el rea.

1. Cosa cosa (Galvezia fruticosa) 2. Encelia (Encelia canescens) 3. Maitenus (Maytenus sp.) 4. Chope (Cryptocarpus pyriformis)
5. Halcn peregrino (Falco peregrinus) 6. Fringilo cinreo (Piezorina cinerea).

1. Cndor Andino (Vultur gryphus) 2. Ratn de Sechura (Phyllotis gerbillus) 3. Jaape de la costa (Phyllodactylus microphyllus)

La fauna de la pennsula es singular y bastante adaptada a la aridez, combinando especies del desierto costero y la zona litoral. Entre las especies endmicas del desierto que
habitan la zona estn el zorro de Sechura (Lycalopex sechurae), el zorrillo (Conepatus semistriatus), el ratn de Sechura (Phyllotis gerbillus), el ratn andino (Phyllotis amicus)
y el gecko de Illescas (Phyllodactylus clinatus). Respecto a las aves, destaca la presencia del cndor andino (Vultur gryphus), y especies endmicas de la regin tumbesina
como la cortarrama peruana (Phytotoma raimondii), el fringilo cinreo (Piezorina cinerea), la subespecie endmica de gorrin peruano (Zonotrichia capensis illescasensis)
y el fringilo de cola bandeada (Phrygilus alaudinus humboldti). As mismo, es frecuente la presencia del halcn peregrino (Falco peregrinus). Existen en las playas rocosas y
arenosas del litoral aves migratorias como la agujeta piquicorta (Limnodromus griseus), el pata amarilla mayor (Tringa melanoleuca), el playerito menudo (Calidris minutilla) y
la gaviota reidora (Leucophaeus atricilla). El rea adems alberga poblaciones de aves marinas como el pingino de Humboldt (Spheniscus humboldti), la chuita (Phalacrocorax
gaimardi), el piquero de patas azules (Sula nebouxii), el piquero peruano (S. variegata), el pelcano peruano (Pelecanus thagus) y el gaviotn zarcillo (Larosterna inca).
En la zona litoral tambin se pueden encontrar numerosas colonias de lobo marino chusco (Otaria flavescens), mientras que en las quebradas y colinas al interior de la pennsula
habitan numerosas manadas de cabras y burros ferales.

140

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

IMPORTANCIA DE CONSERVACIN
La pennsula Illescas constituye uno de los refugios de vida silvestre ms importantes
en toda la ecorregin del Desierto de Sechura. El rea alberga importantes poblaciones
de especies endmicas como el ratn Phyllotis amicus, especie propia de la costa que
tiene en el rea su lmite norte de su distribucin y el ratn endmico del desierto
Phyllotis gerbillus.
Por otro lado, la pennsula constituye el nico lugar donde se ha evidenciado la
reproduccin del cndor andino (Vultur gryphus) en la costa norte del Per. Otras
poblaciones de especies amenazadas que habitan aqu son la cortarrama peruana
(Phytotoma raimondii), el pingino de Humboldt (Spheniscus humboldti), el piquero
peruano (Sula variegata), y el pelcano peruano (Pelecanus thagus), especies de aves
amenazadas segn la legislacin nacional.
Los algarrobales y la vegetacin de roquedal de la pennsula albergan especies
de reptiles protegidas por la legislacin nacional como Phyllodactylus kofordi, P.
microphyllus y Dicrodon heterolepis, Callopistes flavipunctatus y Microlophus
thoracicus talarae, siendo esta ltima una subespecie endmica de Per.
Desde el punto de vista histrico y cultural, la pennsula Illescas cuenta con una
diversidad de asentamientos humanos que datan desde los aos 7 000 A.C., estando
entre los ms antiguos de la costa norte peruana.

CMO LLEGAR

Desde la ciudad de Piura se toma la carretera hacia Bayvar. Llegando al valo


Bayvar se sigue por la trocha carrozable hacia la playa Reventazn, al sur de
la pennsula. A continuacin, por la misma trocha se cambia de rumbo hacia el
norte entre la falda del macizo y el litoral. Otro de los accesos es por el puerto
de Bayvar, se ingresa por el norte de la pennsula, haciendo uso de una trocha
carrozable, con previa autorizacin de la empresa Petroper.

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

141

PUNTA AGUJA - ILLESCAS


Ubicacin: Costa sur de Piura
Coordenadas referenciales: 5 44 S, 781 06 W / 6 08 S, 81 08 W
Extensin aproximada: 53 650 hectreas

DESCRIPCIN DEL SITIO


El rea marina frente a Punta Aguja y las playas Almirez y Reventazn corresponden a uno de los sectores ms estrechos de la
plataforma continental frente a la regin, donde el sustrato del fondo marino es fangoso, observndose zonas de arena fina y que
en algunas como Punta Charao, Punta Blanca y al norte de Punta el Faro est mezclada con fango.
La deflexin que tiene el continente en Punta Aguja hacia el occidente ha marcado la direccin de la Corriente Peruana o de
Humboldt, que a partir de esta zona se orienta al ocano. La temperatura superficial del agua en la zona est entre 16 y 17 C.
La zona litoral de esta rea corresponde con la pennsula Illescas, que en su extremo norte presenta mayormente ensenadas y
puntas rocosas, mientras que hacia el sur es dominado por amplias playas de arena.

BIODIVERSIDAD
La biodiversidad de esta rea es propia de la provincia biogeogrfica del Pacfico Sur Oriental Templado (o Provincia Peruana).
La comunidad macrobentnica del rea es bastante diversa siendo comunes especies como el cangrejo de arena (Hepatus
chiliensis), el cangrejo Inachoides microrhynchus, los caracoles (Prunum curtum, Olivella columellaris), el dlar de mar (Mellita
longifissa), los muy muy (Emerita analoga), el cangrejo peludo (Romaleon polyodon), la concha perlfera (Pteria sterna) y
el caracol gringo (Bursa nana).En el rea tambin existen invertebrados con alto valor comercial como las conchas palabritas
(Donax sp.) y las conchas de abanico (Argopecten purpuratus). Entre los peces de importancia comercial destaca la presencia de
la anguila comn (Ophichthus reniger), la anchoveta (Engraulis ringens), la sardina (Sardinops sagax), el bonito (Sarda sarda
chilensis), el jurel (Trachurus picturatus murphyi), la caballa (Scomber japonicus), la cachema (Cynoscion analis), la cabrilla
(Paralabrax humeralis), el coco (Paralonchurus peruanus), la merluza (Merluccius gayi peruanus), la raya (Myliobatis chilensis)
y el lenguado (Paralichthys adspersus).

1. Cangrejo araa (Grapsus grapsus) 2. Morena (Gymnothorax wieneri1) 3. Cangrejo (Romaleon polyodon) 4. Concha de abanico (Argopecten
purpuratus) 5. Sol de mar (Heliaster helianthus) 6. Lobo chusco sudamericano (Otaria flavescens)

1. Gaviota peruana (Larus belcheri) 2. Gaviotn zarcillo (Larosterna inca) 3. Anmona ocote (Phymanthea pluvia) 4. Cabrilla (Paralabrax humeralis) 5. Quitn (Acanthopleura echinata)

En las zona intermareales rocosas se pueden observar comunidades de algas verdes y pardas donde habitan equinodermos como los soles de mar (Heliaster helianthus),
choritos (Perumytilus purpuratus) y los tpicos cangrejos araa (Grapsus grapsus).
Destacan varias especies de aves como el gaviotn zarcillo (Larosterna inca), el cormorn guanay (Phalacrocorax bougainvillii), el piquero peruano (Sula variegata), la gaviota
gris (Leucophaeus modestus), la gaviota peruana (Larus belcheri) y el pelcano peruano (Pelecanus thagus), todas especies endmicas de la Corriente Peruana. As mismo, se
registran especies de aves marinas como el brujillo u ostrero (Haematopus ater) y especies migratorias como el gaviotn real (Thalasseus maximus) o el vuelvepiedras rojizo
(Arenaria interpres). Entre los mamferos la especie ms comn es el lobo chusco sudamericano (Otaria flavescens) y entre los reptiles se observa la tortuga verde (Chelonia
mydas).

144

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

IMPORTANCIA DE CONSERVACIN
En el rea existen importantes bancos de especies comerciales como las palabritas
(Donax sp.) y las conchas de abanico (Argopecten purpuratus), siendo esta ltima de
gran valor para la acuicultura en la zona.
Igualmente, el rea constituye una importante zona de pesca de especies como la
nguila (Ophichthus reniger), la caballa (Scomber japonicus), la cachema (Cynoscion
analis), la cabrilla (Paralabrax humeralis), el coco (Paralonchurus peruanus), la
merluza (Merluccius gayi peruanus), la raya (Myliobatis chilensis) y el lenguado
(Paralichthys adspersus).
En la zona es comn la presencia de mamferos marinos como el delfn comn de
hocico largo (Delphinus delphis), el delfn mular (Tursiops truncatus) y la ballena
jorobada (Megaptera novaeangliae).

CMO LLEGAR
Desde la ciudad de Piura se toma la carretera a Bayvar desde donde se accede
a Punta Aguja por va marina o por carretera, para esta ltima es necesario un
permiso a PetroPer que tiene en la zona un muelle de embarque. Tambin se
puede acceder desde el valo Bayvar por una trocha carrozable que se dirige
hacia el suroeste a la playa Reventazn, al sur de la pennsula Illescas.

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

145

EL URO
Ubicacin: Costa norte de Piura
Coordenadas referenciales: 4 05 S, 81 12 W / 4 13 S, 81 13 W
Extensin aproximada: 92 100 hectreas

DESCRIPCIN DEL SITIO


Bajo esta denominacin se incluye un rea marina que va desde Cabo Blanco hasta rganos, que constituye una de las reas
marinas ms importantes del litoral peruano por su biodiversidad. Sus aguas son tropicales por la presencia de la Corriente Sur
Ecuatorial, la misma que tiene su lmite sur de distribucin en Cabo Blanco. La geologa submarina de El uro, se caracteriza por
fondos marinos con formaciones de rocas sedimentarias a modo de plataformas inclinadas, llamadas filos por los buzos del
lugar. Tambin se presentan aglomeraciones de rocas sedimentarias provenientes de antiguas plataformas hoy fracturadas. Es
importante la existencia de dos caones submarinos, uno perpendicular a Cabo Blanco y otro a El uro - rganos.
El clima caracterstico es soleado durante todo el ao, seco y con temperaturas ambientales que sobrepasan los 30C en verano.
El litoral frente al rea est rodeado por acantilados bajos en la costa, as como terrazas y tablazos que se extienden hasta las
primeras estribaciones de los Andes.

BIODIVERSIDAD
6

La biodiversidad marina en El uro forma parte de la Provincia Biogeogrfica del Pacfico Oriental Tropical. En El uro se han
registrado ms de 140 especies de peces de aguas tropicales, como el mero murique (Mycteroperca xenarcha) y el mero ojo
chiquito (Epinephelus quinquefasciatus), as como otras especies de peces como Heterodontus quoyi, Isurus oxyrinchus, Dasyatis
brevis, Urotrygon goobei, Manta birostris, Gymnothorax equatorialis, Anchoa lucida, Fistularia corneta, Scorpaenodes xyris,
Paralabrax callaensis, Chloroscombrus orqueta, Gerres cinereus, Anisotremus caesius, Calamus brachysomus y Parapsettus
panamensis. Tambin existen especies de importancia comercial como la chita (Anisotremus scapularis), el loro negro
(Oplegnathus insignis), la pintadilla (Cheilodactylus variegatus), el borracho (Scartichthys gigas) y el lenguado (Paralichthys
adspersus).

1. Caballito de mar (Hippocampus ingens) 2. Spondilus (Spondylus calcifer) 3. Gorgonia 4. Pez payaso (Lythrypnus dalli)
5. Pez ngel de Cortez (Pomacanthus zonipectus) 6. Erizo lpiz (Eucidaris thouarsii)

Los equinodermos son un grupo importante en El uro, dentro de ellos


abundan las estrellas de mar, ofiuros (estrellas quebradizas), erizos,
pepinos de mar. Entre las ms representativas estn el pepino de Galpagos
(Isostichopus fuscus) y la estrella de mar (Nidorellia armata).
Entre los cangrejos, langostas y camarones presentes en el rea destaca
Panulirus gracilis por su alto valor comercial. Las babosas marinas tambin
son un grupo importante por su alta diversidad, registrndose Aplysia
juliana, Navanax aenigmaticus, Umbraculum umbraculum, Corambe
mancorensis, entre otros.

El uro alberga importantes bancos naturales de ostin (Striostrea


prismatica y Spondylus calcifer), cuyas poblaciones han disminuido
drsticamente por la alta demanda en el mercado.
Otras especies importantes son los caracoles pia (Hexaplex brassica,
H. regius y H. radix) y las conchas perleras (Pteria sterna y Pinctada
mazatlanica). Estas poblaciones tambin ser registran en menos
densidades debido a la extraccin para su comercializacin como joyas.

148

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

IMPORTANCIA DE CONSERVACIN
El Mar Tropical del Per alberga alrededor del 70% de la biodiversidad de todo el litoral
marino del Per por lo que es importante proteger sitios prioritarios como El uro,
donde habitan especies marinas seriamente amenazadas por su sobreexplotacin,
como el mero ojo chiquito (Epinephelus quinquefasciatus), el mero murique
(Mycteroperca xenarcha) y el pepino de Galpagos (Isostichopus fuscus).
Igualmente en el rea se ubican las poblaciones ms sureas de la ostra gigante
(Spondylus calcifer), que prcticamente han desaparecido de las costas de Piura.
Asimismo, El uro se ha convertido en un importante punto de concentracin de
tortugas marinas que pueden ser observadas incluso desde el muelle de pescadores.
En las playas de esta rea se ha documentado el desove de tortugas marinas (Chelonia
mydas y Lepidochelys olivacea).
Frente a las costas de rganos se ubica una importante zona de reproduccin de
ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), que migran desde aguas antrticas en
busca de un clima ms clido para reproducirse.
Las poblaciones locales que aprovechan los recursos en esta zona corresponden a la
caleta de pescadores del mismo nombre que se dedican a la pesca tradicional con lneas
de mano, para la captura principalmente de merluza (Merluccius gayi peruanus), atn
(Thunnus sp.), pez espada (Xiphias gladius) y pota (Dosidicus gigas). Tambin estn
los pescadores que pescan con espinel y los buzos dedicados a la extraccin de ostras.

CMO LLEGAR
El acceso a El uro se realiza desde el Km 1144 de la Panamericana Norte, donde hay
un desvo (antes de llegar a rganos) hacia el oeste que lleva a la caleta El uro.
1. Tortuga verde (Chelonia mydas) 2. Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae)
3. Mero murique (Mycteroperca xenarcha) 4. Chavelita (Abudefduf roschelii)
5. Cangrejo (Quadrella ntida) 6. Babosa marina (Nudibranchia)
7. Coral ptreo (Scleractinia)

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

149

ISLA FOCA
Ubicacin: Costa central de Piura
Coordenadas referenciales: 5 04 S, 81 14 W / 5 21 S, 81 09 W
Extensin aproximada: 47 400 hectreas
Rango altitudinal: 0 - 50 msnm.

DESCRIPCIN DEL SITIO


Isla Foca es la ms septentrional del Per. Est ubicada frente a la caleta de pescadores La Islilla en Paita y est separada del
continente por 800 metros de mar. El paisaje de la isla es tpico del desierto costero, el clima es templado y en el relieve se
observa una gran meseta bordeada por acantilados, con playas rocosas, elevaciones sedimentarias del fondo marino y cantos
rodados. Est dividida de este a oeste por una depresin que rara vez se inunda llamada El Itsmo. La zona marina que rodea a
la isla es un rea de agua poco profunda en la que destacan diferentes hbitats submarinos, como las praderas de Caulerpa, los
arrecifes rocosos y fondos de arena, que se constituyen en refugio de toda la fauna submarina.

BIODIVERSIDAD
La diversidad submarina de Isla Foca es excepcional, no slo por la riqueza de especies que alberga, sino tambin, por las
peculiaridades ecolgicas que la caracterizan. Bajo las aguas de esta isla habitan especies propias de la Corriente Peruana,
como especies de aguas tropicales que se puede encontrar en el Golfo de California o en las islas Galpagos. Esto condiciona la
presencia de algunas especies de mamferos, aves, tortugas, peces e invertebrados del mundo submarino, muchas de ellas en
peligro de extincin y otras escasamente conocidas para la ciencia.

Entre los peces habita la morena peruana (Gymnothorax porphyreus), el cherlo (Acanthistius pictus), el mero murique
(Mycteroperca xenarcha), la cabrilla (Paralabrax humeralis), el pez ngel de Cortez (Pomacanthus zonipectus), el sargo de
pea (Nexilosus latifrons), la chavelita azul (Stegastes acapulcoensis), la pintadilla (Cheilodactylus variegatus), el borracho
(Scartichthys gigas). Entre los invertebrados destaca el pulpo peruano (Octopus mimus), el camaroncito pintado (Rhynchocinetes
typus), la estrella de mar (Stichaster striatus), el sol de mar (Heliaster helianthus), el ofiuro espinoso (Ophiothrix spiculata), el
erizo verde (Lytechinus semituberculatus), el pepino de Galpagos (Isostichopus fuscus), entre otras.

1. Erizo jorobado (Caenocentrotus gibbosus) 2. Chavelita azul (Stegastes acapulcoensis) 3. Babosa pecosa (Tyrinna sp.)
4. Pez ngel de Cortez (Pomacanthus zonipectus) 5. Coral gorgonia 6. Lobo fino sudamericano (Arctocephalus cf. australis)

Entre las aves destacan especies endmicas y amenazadas como el


pingino de Humboldt (Spheniscus humboldti), la golondrina de
tempestad peruana (Oceanodroma tethys kelsalli), el pelcano peruano
(Pelecanus thagus), el piquero peruano (Sula variegata), el guanay
(Phalacrocorax bougainvillii), la gaviota gris (Leucophaeus modestus),
la gaviota peruana (Larus belcheri), el gaviotn zarcillo (Larosterna inca),
el ostrero negruzco (Haematopus ater) y el cormorn de patas rojas
(Phalacrocorax gaimardi). As mismo, en el verano es posible observar
aves migratorias neotropicales como el vuelvepiedras rojizo (Arenaria
interpres) y el playero vagabundo (Tringa incana).

Entre los mamferos se encuentran el lobo chusco sudamericano (Otaria


flavescens), la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) y el lobo fino
sudamericano (Arctocephalus cf. australis). Ocasionalmente se observa
al lobo chusco de Galpagos (Zalophus californianus) y en el ocano se
observan algunas especies de delfines.
Entre los reptiles, la especie ms abundante es la lagartija peruana
(Microlophus peruvianus) pero tambin se puede encontrar al gecko de
la costa (Phyllodactylus microphyllus); ambas especies endmicas de la
costa de Per. La nica tortuga registrada en el rea es la tortuga verde
(Chelonia mydas).

IMPORTANCIA DE CONSERVACIN
El rea es importante porque alberga una gran diversidad biolgica. Es
considerado como un lugar nico en todo el Pacfico Oriental, pues es
la nica isla en el centro de confluencia de dos grandes ecosistemas:
el Pacfico Oriental Tropical y el Pacfico Sur Oriental Templado. Esta
singularidad genera una mezcla de especies de diferente origen, existiendo
varias especies de invertebrados marinos nuevas para la ciencia.

152

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Isla Foca es muy importante porque constituye el hbitat natural y es el


lmite norte de la distribucin de algunas especies como el pingino de

Humboldt (Spheniscus humboldti), el piquero peruano (Sula variegata) y el cormorn


de patas rojas (Phalacrocorax gaimardi). As mismo es una de las pocas zonas de
reproduccin de la golondrina de tempestad peruana (Oceanodroma tethys kelsalli).
La presencia de estas especies justifica que Isla Foca sea reconocida internacionalmente
como un rea Importante para la Conservacin de las Aves.
Tambin es importante porque alberga grandes poblaciones de lobos marinos, entre
ellos una pequea poblacin reproductiva de lobos finos (Arctocephalus cf. australis)
que an es un tema en investigacin, pues se presume que pueda tratarse del lobo
fino de Galpagos (A. galapagoensis).
Desde un punto social, el rea es la fuente de recursos ms importante para la
poblacin local, con un gran potencial para el eco-turismo y la pesca sostenible.

1. Lobo chusco sudamericano (Otaria flavescens) 2. Cormorn de patas rojas (Phalacrocorax gaimardi)
3. Pingino de Humboldt (Spheniscus humboldti) 4. Playero vagabundo (Tringa incana)
5. Mariposa amarilla (Johnrandallia nigrirostris) 6. Almeja nadadora (Lima pacifica)
7. Erizo verde (Lytechinus semituberculatus) 8. Cardenal (Apogon pacificus)

CMO LLEGAR
7

Desde la ciudad de Piura se viaja a la provincia de Paita. Desde aqu se puede


tomar la carretera hacia la caleta de pescadores La Islilla, de donde se puede
acceder a una embarcacin para llegar a la isla.

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

153

ISLA LOBOS DE TIERRA


Ubicacin: Costa sur de Piura y norte de Lambayeque
Coordenadas referenciales: 625S, 8051W
Extensin aproximada: 90 000 hectreas
Rango altitudinal: 0 - 90 msnm.

DESCRIPCIN DEL SITIO


La isla Lobos de Tierra se ubica frente a los lmites entre las regiones Lambayeque y Piura. Con un rea de 14.3 km2 (10.5 km de
largo por 4.0 km en su parte ms ancha), es una de las islas ms grandes del litoral peruano. Presenta una geografa accidentada,
con laderas pedregosas, playas arenosas, colinas y planicies que alcanzan como mximo 90 msnm. En su litoral, destacan las
bahas Juanchuquita, Viveros, Canevaro; los cabos Cruz, Punta Senz y los islotes Albatros, Smith, Len y Unanue.
El clima en la zona es clido, siendo las temperaturas del aire mayores en el primer trimestre del ao (promedio 23C) y
disminuyendo durante el resto del ao (entre 18 y 21C).
La isla Lobos de Tierra presenta la influencia de tres corrientes marinas, la Corriente Peruana o de Humboldt, la Corriente
Ecuatorial y la Corriente Subsuperficial de Crowell; aunque la mayor parte del ao hay predominancia de aguas costeras fras
provenientes de la Corriente Peruana. Desde finales del 2009, la isla forma parte de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes
y Puntas Guaneras que es parte del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado Peruano.
6

BIODIVERSIDAD
La isla est casi desprovista de vegetacin, a excepcin de algunos pequeos parches de verdolaga (Sesuvium portulacastrum)
en las orillas arenosas del lado sureste de la isla. El mar adyacente a la isla presenta una amplia variedad de cardmenes de peces,
como la pintadilla (Cheilodactylus variegatus), la cabrilla (Paralabrax humeralis), las lisas (Mugil cephalus) e invertebrados
como pulpos (Octopus mimus), percebes (Pollicipes elegans), el caracol pia (Hexaplex brassica), el caracol bola (Malea
ringens) y la concha de abanico (Argopecten purpuratus), moluscos que tienen aqu sus bancos naturales ms grandes. En los
fondos marinos alrededor de la isla existen praderas de algas macrofticas, especialmente Caulerpa filiformis y Eisenia cokeri.

1. Pez borracho (Scartichthys gigas) 2. Estrella de mar (Pharia unifascialis) 3. Chavelita (Chromis intercrusma)
4. Anmona mexicana (Bunodactis mexicana) 5. Pelicano peruano (Pelecanus thagus) 6. Piquero de Nazca (Sula granti)

La avifauna es lo ms diverso en la isla, donde se encuentran colonias de miles de individuos de pelicano peruano (Pelecanus thagus), piquero peruano (Sula variegata),
piquero patas azules (Sula nebouxii) y cormorn guanay (Phalacrocorax bougainvillii). Asimismo, se pueden encontrar otras aves marinas como los albatros de Galpagos
(Phoebastria irrorata), las golondrinas de mar (Oceanodroma markhami, Oceanodroma hornbyi, Oceanites gracilis), los petreles (Pachyptila belcheri, Pterodroma cookii),
pardelas (Puffinus griseus), el pingino de Humboldt (Spheniscus humboldti), el potoyunco peruano (Pelecanoides garnotii), el piquero de Nazca (Sula granti) y el piquero
pardo (Sula leucogaster). La isla es tambin visitada estacionalmente por especies migratorias como el halcn peregrino (Falco peregrinus), el chorlo nevado (Charadrius
nivosus) y el zarapito trinador (Numenius phaeopus).
Entre los mamferos, los ms abundantes son los lobos chuscos (Otaria flavescens), los delfines (Delphinus spp.) y tambin se puede observar la ballena jorobada (Megaptera
novaeangliae). Entre los reptiles, la especie ms abundante es la lagartija peruana (Microlophus peruvianus) pero tambin se puede encontrar al gecko de la costa (Phyllodactylus
microphyllus). La nica tortuga registrada en el rea es la tortuga verde (Chelonia mydas).
1. Albatros de las Galpagos (Phoebastria irrorata) 2. Piquero pardo (Sula leucogaster) 3. Golondrina de tempestad peruana (Oceanodroma tethys kelsalli)

42

156

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

IMPORTANCIA DE CONSERVACIN
La Isla Lobos de Tierra alberga poblaciones de especies amenazadas y endmicas de
la Corriente Peruana como el piquero peruano (Sula variegata), el cormorn guanay
(Phalacrocorax bougainvillii), el pingino de Humboldt (Spheniscus humboldti), el
potoyunco peruano (Pelecanoides garnotii), las golondrinas de mar (Oceanodroma
markhami y O. hornbyi), as como el pelcano peruano (Pelecanus thagus); cuya
colonia reproductiva es la ms importante y numerosa del Per. En la zona tambin
se ubican las nicas colonias reproductivas del piquero de Nazca (Sula granti) para el
Per. La presencia de estas especies ha justificado el reconocimiento mundial de la isla
como un rea de Importancia para la Conservacin de las Aves.
La isla Lobos de Tierra fue usada por pescadores desde tiempos prehispnicos, tambin
fue puerto de refugio para corsarios ingleses y balleneros norteamericanos. En este
lugar el guano se empez a explotar exhaustivamente desde mediados del Siglo XIX
y hasta el da de hoy an continua extrayndose de manera regulada. La zona marina
alrededor de la isla alberga uno de los ms importantes bancos naturales de concha
de abanico (Argopecten purpuratus) en el Per. De esta zona se captan o recolectan
semillas de concha de abanico para el desarrollo de la maricultura en el litoral de
Sechura y otras regiones costeras del pas.

CMO LLEGAR
La isla se ubica a 11,6 Km. de la costa y el acceso desde Piura usualmente es
partiendo en embarcacin desde las caletas Parachique o Bayvar (al sur de la
ciudad de Sechura).

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

157

GLOSARIO
Abra: Accidente geogrfico que implica el corte o zona de baja altitud en una cadena de montaas que permite el paso entre montaas.
Andes del Norte: Sector de la Cordillera de los Andes que abarcan las tierras altas y valles de la regin andina tropical de Venezuela occidental, Colombia, Ecuador y norte
de Per (Piura y Cajamarca).
rea de Importancia para la Conservacin de las Aves: Constituye un rea identificada y documentada como prioritaria dentro del programa de BirdLife
International para la conservacin de sitios crticos para las aves del mundo.
Bofedales: humedal de altura que desarrollar sobre planicies o praderas nativas con permanente humedad y aguas provenientes de precipitaciones pluviales, deshielo de
glaciares y principalmente afloramientos superficiales de aguas subterrneas.
Comunidad macrobentnica: Comunidad formada por los organismos de tamao mediano y grande que habitan el fondo de los ecosistemas acuticos.
Cuenca: Territorio drenado por un nico sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a travs de un nico ro o vierte sus aguas a un nico lago continental.
Deciduo: Hace referencia a los rboles o arbustos que pierden su follaje durante una parte del ao, la cual coincide en la mayora de los casos con la llegada de la poca
desfavorable (ejm. poca seca). Tambin se denomina caducifolio.
Ecotono: Es la zona de transicin entre dos o ms comunidades ecolgicas (ecosistemas) distintas.
Especie Amenazada: Cualquier especie susceptible de extinguirse en un futuro prximo. Para el caso de las especies de fauna amenazadas, para el presente documento
se incluyen aquellas incluidas en las 3 categoras ms relevantes (Crticamente Amenazada, En Peligro y/o Vulnerable) la Lista Roja de la Unin Internacional para la Conservacin
de la Naturaleza (UICN) y/o aquellas listadas bajo el Decreto Supremo 004-2014-MINAGRI.
Especie Crticamente Amenazada o en Peligro Crtico: Aquellas que han mostrado una fuerte cada de entre un 80 % y un 90 % de su poblacin en los ltimos
10 aos o 3 generaciones, fluctuaciones, disminucin o fragmentacin en su rango de distribucin geogrfica, o una poblacin estimada siempre menor que 250 individuos
maduros.
Especie En Peligro: Aquellas que han mostrado importantes fluctuaciones en su distribucin geogrfica, junto con una disminucin o fragmentacin de ella; una poblacin
de individuos maduros menor de los 250 o los 2500 ejemplares con una probabilidad de un 50% o un 20% de extincin en su forma silvestre; y una fuerte disminucin en su
poblacin general en los ltimos 10 aos o tres generaciones, en orden del 70% y el 80%, respectivamente.

158

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Especie Endmica: Aquella limitada a un mbito geogrfico reducido y que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo.
Especie Vulnerable: Aquella que encuentra una importante reduccin en la poblacin o una fragmentacin o disminucin en la distribucin natural de la especie.
Feral: Tambin llamado cimarrn, es decir el que ha pasado del estado domstico al salvaje y sus camadas asilvestradas
Fuente semillera: Conjunto de rboles que puebla un terreno y que por sus excelentes caractersticas en cuanto a tamao, forma, volumen, homogeneidad, condiciones
fitosanitarias y productividad de semillas que pueden ser usadas para propagacin.
Halfita: Es una planta que crece de manera natural en reas afectadas por salinidad
Provincia biogeogrfica: Grandes reas definidas a nivel global por la presencia de biotas (conjunto de especies de plantas, animales y otros organismos que ocupan un
rea dada) distintas que tienen al menos cierta relacin a lo largo del marco de tiempo evolutivo.
Regin Tumbesina: rea biogeogrfica que comprende la costa sudoeste de Ecuador y norte de Per.
Vegetacin secundaria: Comprende aquella cobertura vegetal originada por el proceso de sucesin de la vegetacin natural que se presenta luego de la degradacin o
conversin de la vegetacin original, que puede encontrarse en recuperacin.
Xeroftico: Se aplica en botnica a las plantas y asociaciones vegetales especficamente adaptadas a la vida en un medio seco o ambientes secos.
Zonificacin Ecolgica Econmica: Proceso participativo y de concertacin, dinmico y flexible, que permite analizar tcnica e integralmente un rea territorial
determinada (distrito, provincia, regin o cuenca) para sectorizarla e identificar las diferentes alternativas de uso sostenible, basadas en la evaluacin de sus potencialidades y
limitaciones con criterios fsicos, biolgicos, sociales, econmicos y culturales.

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

159

BIBLIOGRAFA
Alzamora, M.; A. Garca, D. Garca & E.Hoyos. 2006. Evaluacin rpida de la fauna del bosque de Mijal, Sector Juan Velasco, Chalaco Piura. Informe de Proyecto Desarrollo
sostenible de ecosistemas de montaa en el Per. Universidad de Piura / MIRHAS-PER. 26 pp.
Amanzo, J. 2003. (Ed). Evaluacin Biolgica Rpida del Santuario Nacional Tabaconas Namballe y Zonas Aledaas. Informe WWF OPP : QM-91 Lima, Per. 217 pp.
Amanzo J., Chung C., Zagal M. y Pacheco V. 2007. Evaluacin de Oso Andino Tremarctos ornatus en Piura y Cajamarca. Direccin de Conservacin de biodiversidad. Intendencia
Forestal y de Fauna Silvestre - Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA. 16 pp.
Amors, S. y Ota, S. 2002. Conservacin de los humedales marino costeros de Sechura. Provincia de Sechura, Piura Per, Informe Final: Evaluacin de Fauna silvestre en los
humedales de Sechura. Consorcio Sechura: AIDER, APECO, MPS, UNP. Lima Per. 104 pp.
Angulo P., F. 2008. Current status and conservation of wild and reintroduced White-winged Guan (Penelope albipennis). Ornit. Neotrop. 19 (Suppl.), pp 279286.
Angulo, F. 2009. Informe Salitral-Huarmaca: Ornitologa. Diagnstico y Elaboracin de Expedientes Tcnicos en las reas Prioritarias para la conservacin en los Bosques Secos
de Tumbes, Piura y Lambayeque. Informe de Consultora PRFNP-C-CON-042-2008-PAN PROFONANPE, KFW, SERNANP. 11 pp.
Angulo P., F. 2009. Peru. Pp 307 316. In: Devenish, C., Diaz Fernandez, D. F., Clay, R. P., Davidson, I. & Yepez Zabala, I. Eds. (2009) Important Bird Areas Americas Priority sites
for biodiversity conservation. Quito, Ecuador: BirdLife International (BirdLife Conservation Series N 16)
Barrio, J. & Begazo, A. (1998) Notes on the Rufous-headed chachalaca (Ortalis erythroptera) in northern Peru. Bulletin of the Cracid Specialist Group, 7, 1923.
Bernex de Falen N. & Revesz B. 1988. Atlas Regional de Piura. CIPCA-UPCP, Piura. 208 pp.
Brack, A. 1986. Las Ecoregiones del Per. Boletn de Lima 44:57-70.
Cadenillas, R.; M. Alzamora y F. Abramonte. 2008. Mamferos del Coto de Caza El Angolo (CCA) Reserva de Biosfera del Noroeste Peruano, Sullana Piura. Libro de Resmenes
del I Congreso de la Sociedad Peruana de Mastozoologa Cusco Per.
Camaratta, D.; D. Garca, L. De Oliveira, S. Crdenas, J. Marquez, J. & S. Bonatto. 2008. Status taxonmico dos lobos-marinhos de Isla Foca (Peru): Arctocephalus australis, A.
galapagoensis (Carnivora: Otariidae) ou hbridos?. IX Salo de Iniciao Cientfica Pontifcia Universidade Catlica do Rio Grande do Sul.

160

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Centro de Datos para la Conservacin - Universidad Nacional Agraria La Molina y The Nature Conservancy. 2006a. Planificacin para la Conservacin Ecoregional de las Yungas
Peruanas: Conservando la Diversidad Natural de la Selva Alta del Per. Informe Final. Lima, Per. 207 pp.
Centro de Datos para la Conservacin - Universidad Nacional Agraria La Molina y The Nature Conservancy. 2006b. Anlisis de Recubrimiento Ecolgico del Sistema Nacional de
reas Naturales Protegidas por el Estado. Lima, Per. 170 pp.
Centro de Datos para la Conservacin - Universidad Nacional Agraria La Molina y The Nature Conservancy. 2008. Planificacin para la conservacin ecorregional del Desierto de
Sechura. Informe Final. Lima, Per. 208 pp.
Chvez, C. 2007. Las Aves del Santuario de Conservacin Regional Manglares San Pedro de Vice, Sechura, Peru. Cotinga 27 (2007):32-37
Consorcio INCLAM & ALTERNATIVA. 2012. Diagnstico de la Gestin de los Recursos Hdricos de la Cuenca Chira Piura. Plan de Gestin de los Recursos Hdricos de la Cuenca
Chira Piura. Piura, Per. 53 pp.
Crespo, S.; A. Huayama & M. Lama. 2007. Aves del Bosque de Dotor Morropn Piura. Libro Resumen Congreso de Ornitologa. Universidad Nacional de Piura. Piura.
Crespo, S. 2009. Aves del bosque nublado de Chonta, Montero Ayabaca. Julio. Naturaleza y Cultura Internacional. Piura, Per.
Crespo, S. & A. More. 2012. Distribucin y estado de conservacin del Cola-Espina de Cabeza Negruzca Synallaxis tithys en el noroeste de Per. Cotinga 35: 3742
Daz, A. M. 2003. Orqudeas del Bosque de Cuyas. ProAvesPeru. Sullana. Per. 80 pp.
Downer, C. 2009. Cerro Negro: An Important Mountain Tapir Conservation Area in the Piuran Andes, Piura and Cajamarca States, NW Peru. Tapir Conservation The Newsletter of
the IUCN/SSC Tapir Specialist Group Vol. 18/1 No. 25
El Peruano. 2014. Decreto Supremo que aprueba la actualizacin de la lista de clasificacin y categorizacin de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas.
N0 004-2014-MINAGRI
Figueroa J. 2013. Las aves de la isla Lobos de Tierra, Per: revisin bibliogrfica y nuevos registros (1684-2011). Revista Brasileira de Ornitologia, 21(1), 58-74.
Fjelds, J., Franke, I. & Valencia, N. 2000. Avifauna del rea de Ayabaca, pp. 55-60. Apndice 3. Las aves del rea de Ayabaca, pp. 74-81. En Schjellerup, I. (ed.) Yanchal La gente
y la biodiversidad. DIVA Technical Report no. 8. National Environmental Research Institute, Kal, Denmark and Centro Bartolom de Las Casas, Cusco, Peru.
Flanagan, J.N.M y Vellinga, W.P. 2000. Tres bosques nublados de Ayabaca su avifauna y conservacin. ProAvesPer, Piura, Per. 52 pp.
Flanagan, J.; W. Pier Vellinga y Todd R. Mark. 2000. Seven New Locations for the Bearded Guan (Penelope barbata) from South-West Ecuador and North-West Per. Bull. IUCN/
BIRDLIFE/WPA Cracid Specialist Group VOL. 11

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

161

Franco, O.; J. Pradel, H. Carrillo & A. Daz. 2004. Corredor Biolgico Tabaconas-Podocarpus, Sector Peruano. Conservacin Privada en el Corredor de las Amricas. Informe
Final PRONATURALEZA. Lima, Per. 135 pp.
Franke, I. & T. Pequeo. 2003. Distribucin Actual del Pitajo de Piura (Ochthoeca piurae), especie endmica del noroeste peruano. Libro de resmenes de la V Jornada Nacional
de Ornitologa. Arequipa, Per.
Franke I. y Salinas L. 2007. Estado Actual de las Aves del Departamento de Piura. Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA. Lima. Per. 20 pp.
Gallardo, Z. 2005. Caracterizacin Fisionmica del bosque El Batancito Morropn, Piura. Tesis para optar el grado de bilogo. Universidad Nacional de Piura. 59 pp.
Garca, D.; E. Hoyos & M. Alzamora. 2006. Inventarios Rapidos de Biodiversidad: Pramos de Pacaipampa / Bosque de Ramos CC Samanga Ayabaca. Reporte de Investigacin
Naturaleza y Cultura Internacional. Piura. 32 pp.
Garca-Olaechea, A.; C. Chvez-Villavicencio & J. Novoa. 2013. Leopardus pajeros (Desmarest, 1816) (Carnivora: Felidae) in Northern Peru: First record for the department of Piura,
at the Mangroves San Pedro de Vice, and geographic extention. Check List 9(6): 15961599, 2013.
Gobierno Regional Piura, 2009. Sitios Prioritarios y redes de conectividad para el sistema regional de conservacin de reas naturales (SRCAN) de Piura. Piura, Per. 57 pp.
Gobierno Regional Piura. 2012. La Zonificacin Ecolgica y Econmica (ZEE) de la Regin Piura. Memoria Final. Piura, Per. 255 pp.
Gobierno Regional Piura. 2013. Estrategia y Plan de Accin para la conservacin de la diversidad biolgica de la Regin Piura. Piura, Peru. 162 pp.
Gonzales, I.; Sanjinez, M.; Aroni, J. & L. Beltrn. 2003. Prospeccin bioceanogrfica para la delimitacin y caracterizacin de los bancos naturales de invertebrados marinos y reas
de pesca entre Isla Foca y Punta Ajureyo (02 04 mayo del 2003). Informe IMARPE Paita.
Hooker, Y. 2009. Nuevos registros de peces costeros tropicales para el Per. Rev. Per. biol. 16(1): 033- 041
Hooker, Y. 2012. Evaluacin de la biodiversidad submarina del norte de Piura (Cabo Blanco - Los rganos). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Naturaleza y Cultura
Internacional y Gobierno Regional Piura. Piura. 27 pp.
Hooker, Y. 2012. Inventario Rpido de la fauna subacutica de Isla Foca, Piura. Junio 2012. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Naturaleza y Cultura Internacional y Gobierno
Regional Piura. Piura. 44 pp.
Hoyos E. 2008. Pteridofitos de la cuenca del ro Quiroz (Ayabaca), Piura Per. Tesis para obtener el grado de bilogo por la Universidad Nacional de Piura. 265 pp.

162

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

INRENA 2003. Mapa de los Bosques Secos del departamento de Piura. Memoria Descriptiva. INRENA - Proyecto Algarrobo. 39 pp.
INRENA-GTZ/PDRS. 2008. Caja de herramientas para la gestin de reas de conservacin. Fascculo 2: Cmo seleccionar reas para conservacin?. Lima. 101 pp.
Josse C., Cuesta F., Navarro G., Barrena V., Cabrera E., Chacn-Moreno E., Ferreira W. Peralvo M., Saito J. y Tovar A. 2009. Mapa de Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro.
Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela. Secretara General de la Comunidad Andina, Programa Regional ECOBONA, CONDESAN Proyecto Pramo Andino, Programa
BioAndes, EcoCiencia, NatureServe, LTA-UNALM, IAvH, ICAE-ULA, CDCUNALM, RUMBOL SRL. Lima.
Kelez, S., X. Velez-Zuazo, F. Angulo & C. Manrique. 2009. Olive Ridley Lepidochelys olivacea Nesting in Peru: The Southernmost Records in the Eastern Pacific. Marine Turtle
Newsletter 126:5-9.
Linares-Palomino, R. 2004a. Los Bosques Tropicales Estacionalmente Secos: I. El Concepto de los bosques secos en el Per. Arnaldoa 11(1):85-102.
Linares-Palomino, R. 2004b. Los Bosques Tropicales Estacionalmente Secos: II. Fitogreografa y Composicin Florstica. Arnaldoa 11(1):103-138.
Lizcano, D. & A. Sissa. Notes on the Distribution, and Conservation Status of Mountain Tapir (Tapirus pinchaque) in North Peru. Tapir Conservation Newsletter of the IUCN/SSC
Tapir Specialist Group Vol. 12 / No. 1
Mindreau, M., R. Vasquez, L. Lucio, C. Arnillas, A. Tovar, J. Alvarez, M. Romo & M. Leo. 2013. Criterios, Metodologas y lecciones aprendidas para la identificacin de zonas
prioritarias para la conservacin de biodiversidad. MINAM, APECO, CDC-UNALM, GIZ. Lima, Per. 132 pp.
Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (MINAM SERNANP). 2009. Plan Director de las reas Naturales Protegidas (Estrategia
Nacional). Lima, Per. 232 pp.
More A.; P. Vias; K.Eckhardt & J. Amanzo. 2006. First record of Andean Teal Anas andium for Peru. Cotinga, 25: 88-89.
More, A. 2010. El Cndor Andino y la Pennsula Illescas. Boletn Informativo Unin de Ornitlogos del Per Vol. 5 N2 2010.
More, A.; M. Monzn, H. Parra, D. Carreo, D. Gonzales & D. Saavedra. 2010. Inventario Rpido de Biodiversidad en los Pramos y Bosques Nublados de Ayabaca Piura: Yanta.
Reporte de Proyecto Binacional Catamayo Chira y Naturaleza y Cultura Internacional. 30 pp.
More, A. & J. Ugarte-Nuez. 2011. Two new localities for Red faced Parrot Hapalopsittaca pyrrhops in northern Peru. Cotinga, no. 33: 132-134.
Nakandakari, A. 2013. Planificacin Ecoregional en el Mar Tropical del Per. En Alzamora (Ed). Memorias del Taller Regional Identificacin de Criterios y Determinacin de Sitios
Prioritarios para Conservacin en el Mar Pacfico Tropical del Per. Piura, Per, 28pp.

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

163

Novoa, J., Y. Hooker, A. Garca. 2010. Isla Foca, Gua de Fauna Silvestre. Naturaleza y Cultura Internacional CONCYTEC. Piura, Per. 112 p.
Otivo, J. 2010. Memoria Descriptiva del Mapa de Cobertura Vegetal de la Regin Piura. Documento insumo para proceso de Zonificacin Econmica y Ecolgica de Piura. Piura,
Per. 77 pp.
Pacheco, V.; R. Cadenillas; E. Salas; C. Tello. y H. Zeballos. 2009. Diversidad y endemismo de los mamferos del Per. Revista Peruana de Biologa 16(1): 5- 32.
Parker, T. A., Schulenberg, T. S., Graves, G. R. & Braun, M. J. (1985) The avifauna of the Huancabamba region, northern Peru. In: Buckley, P. A., Foster, M. S., Morton, E. S.,
Parker, T. A, T. S. Schulenberg, M. Kessler & W. Wust. 1995. Natural history and conservation of the endemic avifauna in northwest Peru. Bird Conservation Internacional: 5 (2-3).
ProAvesPer 2003. Diagnstico Socio-ambiental y Ecolgico de la Cuenca Alta del Ro Quirz, un aporte para el manejo de los pramos de la regin. Informe Final Agencia
Espaola de Cooperacin Internacional. Sullana, Per. 114 pp.
Programa de Desarrollo Rural Sostenible-PDRS/GRP GIZ. 2011. Sitios de inters para conservacin de la biodiversidad en la Provincia de Huancabamba. Piura, Per. 67 pp.
Programa de Desarrollo Rural Sostenible-PDRS/GRP GIZ. & Municipalidad Provincial de Morropn Chulucanas. 2011. Sitios de inters para conservacin de la biodiversidad
en la Provincia de Morropn. Piura, Per. 77 pp.
Reynel, C.; T. Pennington & T. Srkinen. 2013. Cmo se form la diversidad ecolgica del Per. Lima, Per. 412 pp.
Rivas. E. 2010. Registro del Piquero pardo Sula leucogaster (Boddaert, 1783) en Isla Foca. Piura Peru. Boletn Informativo de la Unin de Ornitlogos del Per Vol. 5 Nmero
2 - julio 2010.
Rodriguez, L. (Ed) 1996. Diversidad Biolgica del Per: Zonas Prioritarias para su Conservacin. Proyecto FANPE GTZ INRENA, Lima, Per. 190 pp.
Sabogal, A. y S. Zerbe. 2005. Asociacin de cactceas en el bosque seco del noroeste del Per. Estudios de caso, Las Lomas, Jaguay Negro y Coto de Caza El Angolo. Zonas ridas
N9 2005. 143 149 pp.
Snchez, E.; Z. Quinteros & R. Qutierrez. 1991. Evaluacin de la Quebrada Fernndez y la Zona Norte del Coto de Caza El Angolo con fines tursticos. Centro de Investigaciones
de Zonas ridas CIZA, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima Per. 30 pp.
Senner, N. & F. Angulo - Pratolongo. 2014. Atlas de las Aves Playeras del Per: Sitios Importantes para su conservacin. CORBIDI. Lima Peru. 146 pp.

164

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado Peruano. 2009. Plan Director de las reas Naturales Protegidas (Estrategia Nacional). Lima Per, 232 pp.
Smith, J. D. 1972. Systematics of the chiropteran family Mormoopidae. Miscellaneous Publications, Museum of Natural History, University of Kansas, 56:1-132
Surez, F. 2013. Cronologa de migracin de las aves playeras migratorias en los humedales de Sechura. Tesis para optar el grado de Bilogo por la Universidad Nacional de Piura,
Piura Per. 164 pp.
Temple, S. 1983. To Save the condor. The Living Bird Quarterly 2: 21-23.
Tern, M., F. Campos, K. Clark, D. Ruiz, P. Guarderas, P. Jiminez, J. Denkinger, E. Ortiz & C. Suarez. 2004. Portafolio de Sitios Prioritarios para la Conservacin dentro de la Unidad
de Planificacin Ecorregional Pacfico Ecuatorial: Componente Marino. The Nature Conservancy. Quito Ecuador.
Tirira, D., Almeida, P., Padilla, D., Corts, K., Daz, M., lvarez, U., Pinos, G. Boada, C., Soria & P. 2004. Portafolio de Sitios Prioritarios para la Conservacin dentro de la Unidad de
Planificacin Ecorregional Pacfico Ecuatorial: Componente Terrestre. Fundacin Jatun Sacha, CDC Ecuador, CDC UNALM, The Nature Conservancy. Quito, Ecuador. 84 pp.
Valencia N., I. Franke, L. Salinas, C. Arana, M. Samam, T. Pequeo y R. Bueno. 1998. Flora y avifauna del Bosque de Huamba, Departemento de Piura. En Resmenes VII Reunin
Cientfica del Instituto de Investigacin en Ciencias Biolgicas Antonio Raimondi. Lima, Per: UNMSM.
Vsquez D. 2007. Anfibios del bosque de Cuyas Piura. Tesis para obtener el grado de Bilogo por la Universidad Nacional de Piura. 59 pp.
Vsquez, P., F. Burneo, E. Canziani y J, Ros. 2007. Las plantas silvestres en la alimentacin del venado cola blanca. Coto de Caza El Angolo Piura. Gua de campo para su
reconocimiento. Centro de Datos para la Conservacin Universidad Nacional Agraria La Molina. La Molina. 154 pp.
Vasquez, P. & M. Justo. 2009. La Fauna Silvestre del Coto de Caza del Angolo: Una gua para la identificacin de las aves. Centro de Datos para la Conservacin Universidad
Nacional Agraria La Molina. La Molina. 154 pp.
Vega, Z. 2013. Presence of Alouatta seniculus (Linnaeus, 1766) in Carmen De La Frontera - Huancabamba, Piura Per. Libro de resmenes del II Simposio de Primatologia del
Per. Iquitos, Per.
Velazco, P. & R. Cadenillas. 2011. On the identity of Lophostoma silvicolum occidentalis (Davis & Carter, 1978) Chiroptera: Phyllostomidae. Zootaxa 2962: 120
Velazco, P.; R. Cadenillas, O. Centty, L. Huaman, & H. Zamora. 2011. New records of Platalina genovensium (Chiroptera: Phyllostomidae) and Tomopeas ravus (Chiroptera:
Molossidae). Mastozoologa Neotropical, 20 (2): 425 - 434.

PIURA, reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad

165

También podría gustarte