Identidades y Representaciones Sociales de Las Minorias
Identidades y Representaciones Sociales de Las Minorias
Identidades y Representaciones Sociales de Las Minorias
2)
Resumen.- La posibilidad que cada ser humano tiene de reconocerse a s mismo es a lo que
se ha denominado identidad, pero el hecho de que tal identidad se construya en entornos
naturales y socioculturales precisos, complica enormemente su significado, de lo que se
desprende no slo la pluralidad de identidades posibles, sino tambin las transformaciones y
modificaciones que sufre una identidad concreta bajo el influjo de las influencias sociales y del
paso del tiempo. Consecuentemente, la divisin de la humanidad en grupos claramente
diferenciados en funcin nicamente de su religin, su nacionalidad o el color de su piel no es
slo una manera simplista de aproximarse a la realidad de la diversidad humana, sino que
representa una ptica peligrosa, sobre todo cuando esta representacin se perfila como un
trampoln para la violencia real o simblica.
Palabras clave.- Identidades, representaciones, socializacin, pertenencia grupal.
Abstract.- The possibility that every human being has of being autorecognized is to what has
been named an identity, but the fact that such a identity is constructed in natural and
sociocultural precise environments, complicates enormously his meaning, with what there parts
not only the plurality of possible identities, but also the transformations and modifications that a
concrete identity suffers under the influence of the social influences and of the passage of time.
Consistently, the division of the humanity in groups clearly differentiated in function only of his
religion, his nationality or the color of his skin is not only a simplistic way of coming closer the
reality of the human diversity, but it represents a dangerous optics, especially when this
representation is outlined as a springboard for the real or symbolic violence.
Key words.- Identities, Representations, Socialization, Belonging grupal
LAS IDENTIDADES
MLTIPLES
SOCIALES
LA
PERTENENCIA
GRUPOS
REPRESENTACIONES Y ESTIGMA
Acabamos de ver que todo ser tiene una identidad plural por sus lazos con los
otros y con su medio ambiente. As, todo individuo posee varias identidades y
su pertenencia a grupos mltiples es hoy un hecho normal en nuestra
sociedad. De manera voluntaria o no, estamos totalmente integrados en
grupos, llamados tambin tribus o comunidades. Cada grupo posee sus
normas y sus reglas. Cada individuo comparte con otros miembros los valores
comunes. Un reconocimiento implcito y explcito se produce entre ellos. A
travs de estos valores compartidos, por una parte, el grupo y sus miembros se
reconocen y, por otra parte, son identificados. La identidad social que emana
de esa situacin para cada uno de los individuos tiende a agregarse a su
identidad personal. No se superpone sino que busca enriquecer, modificar o
reordenar la identidad personal. Las caractersticas comunes que le son
atribuidas forman entonces la identidad del grupo. Esta ltima, segn Claude
Abric (1994: 27), es una de cuatro funciones de las representaciones sociales:
"Las representaciones sociales le permiten a un grupo definirse con relacin a
otro y estimarse positivamente o negativamente respecto a l". Pues le es
necesario a todo individuo, y ms particularmente a los profesionales de lo
social, interrogarse sobre nuestros grupos de pertenencia y del impacto que
esto tiene sobre nuestras representaciones sociales.
El concepto de representaciones sociales, desarrollado por S. Moscovici en los
aos 1960, ha sido adaptado desde hace una veintena de aos por diferentes
autores. "La representacin es generalmente definida en psicologa como un
conjunto de conocimientos o de creencias codificadas en la memoria y qu
podemos extraer y manipular mentalmente" (Dortier, 2002: 25). Para Ch.
Guimelli (1994: 12)"se trata del conjunto de los conocimientos, las creencias,
las opiniones compartidas por un grupo con respecto a un objeto social dado".
No hemos de creer que las representaciones son solamente unas pequeas
etiquetas mentales, una suma de conocimientos que nos sirven para descifrar
nuestro medio ambiente, para identificar las cosas y las personas. Las
utilizamos tambin para comunicar con otros y para orientar nuestras
conductas. Ayudan a reconocernos, a situarnos, a aforarnos, a estimarnos con
relacin a otros. Tienen numerosas especificidades, que apuntan al hecho de
que las representaciones tienen anclajes profundos, lo que explica su
estabilidad relativa.
As, como sucede con la identidad, encuentran su arraigo en la infancia
configurando lo que se ha dado en llamar el arraigo psicolgico. Estn
vinculadas a la formacin de los esquemas de percepcin y de
comportamiento, llamados imprinting cultural por E. Morin (1991: 26): "hay un
imprinting cultural que marca a los humanos, desde el nacimiento, con el sello
de la cultura, la familiar primero, escolar luego, y se prosigue en la universidad
o la profesin". Poseen pues tambin un anclaje social que se aade al arraigo
psicolgico. Las representaciones sociales crean el lazo entre el individuo y su
medio ambiente, participan en la construccin de su identidad y la reordenan.
Se aseguran as una cierta estabilidad. Segn Claude Abric, poseen cuatro
funciones: una funcin cognoscitiva, una funcin de orientacin de la accin,
una funcin de justificacin de las prcticas y una funcin identitaria.
Otro factor de estabilidad de las representaciones se encuentra en que
vehiculizan instituciones tales como la escuela, el Estado, la religin, los
partidos polticos y los medios de comunicacin. La estructuracin de las
representaciones permite identificar, clasificar y reagrupar. Identificamos los
objetos, los animales, las personas, las situaciones, etc. no gracias a una lista
ms o menos larga de propiedades, sino por semejanza y asociacin con un
prototipo. Las representaciones surgen de su propia organizacin. As, un
grupo de jvenes con gorras y equipo deportivo Lacoste o Nike es identificado
como un grupo potencialmente peligroso, incluso delincuente, procedente de
los recientemente famosos barrios difciles y conflictivos. Este tipo de
representaciones que se encuentra diariamente y en campos diversos es, para
Portier, parte de "este racismo ordinario [que] es una de las inclinaciones ms
profundas del pensamiento en sociedad". Permitindole a un grupo definirse
con relacin a otro y evaluarse positivamente o negativamente respecto a l,
las representaciones tienen una funcin identitaria: "La referencia a
representaciones que definen la identidad de un grupo va por otra parte a
desempear un papel importante en el control social ejercido por la colectividad
sobre cada uno de sus miembros, en particular en los procesos de
socializacin" (Abric, 1994: 16).
Las representaciones son, pues, unas guas para la accin: construyen
nuestros gustos y nuestros disgustos con respecto a nuestro medio ambiente y
nos inducen a rechazar o aceptar determinadas cosas. Nuestras
representaciones van a permitir el primer paso para aproximarnos a tal o cual
grupo. Es con arreglo a lo que nos representamos del grupo al cual deseamos
pertenecer que procuraremos insertarnos en l. As mismo, el grupo de
eleccin nos aceptar si nos reconoce a travs de sus representaciones,
En los Estados Unidos, el grupo dominante (las personas WASP) clasifica a los
otros norteamericanos en las categoras de "grupos tnicos" o "grupos
raciales", segn sean descendientes de inmigrantes europeos o gentes de
color (negros, asiticos, sudamericanos). Sin embargo, tales categoras
'tnicas' o 'raciales' no son aplicables al grupo hegemnico que se sita por
encima de toda clasificacin. No hacen sino continuar con la apreciacin de s
mismos realizada por los europeos que, al igual que sus descendientes
americanos, se han visto y probablemente siguen vindose en no pocas
ocasiones- a s mismos como los nicos seres humanos, como el modelo
acabado y perfecto del ser humano en su calidad de europeos y blancos, tal y
como puso de manifiesto su capacidad para dominar el mundo. Se han visto a
s mismos como la medida de todas las cosas y, en especial, de todos los
hombres existentes sobre el planeta.
El poder de clasificar a los otros conduce a la racializacin o a la etnicizacin
de los grupos subalternos, que son identificados a partir de caractersticas
biolgicas o 'culturales' externas, que les son consustanciales y, por tanto, casi
inmutables (Garca, 2004). Por este medio, la asignacin de rasgos
diferenciales a los grupos no dominantes significa menos el reconocimiento de
especificidades culturales que la afirmacin de la nica identidad legtima: la
del grupo dominante. sta puede proyectarse en polticas segregacionistas de
los grupos minoritarios, tanto fsicas como simblicas, que les fuerzan a
mantenerse en su propio sitio, es decir, el que se les asigna.
BIBLIOGRAFA
(1994) ABRIC, Jean Claude, Pratiques sociales et reprsentations, Ed. PUF.
Pars
(1976) BARTH, Frederick, Los Grupos tnicos y sus fronteras, Ed. FCE,
MxicoPars
(1981) BERGHE, Pierre van der, The Ethnic Phenomenon, Ed. Elsevier, Nueva
York
(1980) BOURDIEU, Pierre, L' identit et la reprsentation, Actes de la
recherche en sciences sociales,35, pp 63-72.
(2002) DORTIER, Jean-Franois, Dossier sur les reprsentations, Sciences
Humaines, 128.
(1999) DORTIER, Jean-Franois, Lindividu dispers et ses identits
multiples, en VV.AA., Lidentit, Ed. Sciences Humaines Pars
(2000) DUBAR, Claude, La socialisation, Ed. Armand Colin, Pars
(2003) GARCA, Alfonso, Identidad y cultura: efectos en la educacin
intercultural, Pedagoga Social, 109, pp 253-264
(2004) GARCA, Alfonso, La construccin sociocultural del racismo, Ed.
Dykinson, Madrid
(1994) GARCA, Alfonso y Madrigal, Pedro, Multiculturalidad y procesos de
marginacin, Anales de Psicologa, 10(1), pp 63-67
(1998) GARCA, Alfonso y SEZ, Juan, Del racismo a la interculturalidad, Ed.
Narcea, Madrid
(1973) GEERTZ, Clifford, The interpretation of Cultures, Ed. Basic Books,
Nueva York
(1994) GUIMELLI, Charles, Structures et transformations des reprsentations
sociales, Ed. Dalachaux et Niestle, Ginebra
(1990) JODELET, Michelle y MOSCOVICI, Serge, Les reprsentations
sociales dans le champ social, Revue internationale de psychologie sociale, 3.
(1999) LIPIANSKY, Edmond Marc, Lidentit personnelle. En VV.AA.,
Lidentit, Ed. Sciences Humaines, Pars
(1991) MORIN, Edgar, La mthode-4. Les ides, Ed. Seuil, Pars
(2001) MORIN, Edgar, Lidentit humaine, Ed. Seuil, Pars
(2002) MUCCHIELI, Alex, Lidentit, Ed. PUF, Pars