Revista de Arroz PDF
Revista de Arroz PDF
Revista de Arroz PDF
Revista ARROZ
500 ediciones de respaldo
informativo al sector arrocero
l 2012 ha sido especialmente grato en materia informativa para el gremio productor arrocero, que ha tenido como su principal medio de comunicacin a la
Revista ARROZ.
Esta acertada decisin dio lugar a la Revista ARROZ, consolidada como uno de
los ms representativos medios de informacin al interior de los gremios de la
produccin agropecuaria nacional.
Hoy nos place presentar la edicin nmero 500 de la Revista ARROZ, dedicndola a todos
los que durante tanto tiempo han contribuido para que haya circulado en forma ininterrumpida y por supuesto a los agricultores, quienes la han acogido como su mayor patrimonio informativo.
Son 500 ediciones de respaldo informativo en el sector arrocero, a travs de las cuales ha
logrado mantenerse como una tribuna seria y respetable, como bien escribi en la edicin
nmero uno, el entonces Secretario General de la Federacin Nacional de Arroceros y Director de la misma publicacin.
A lo largo de los aos, cada una de las ediciones ha cumplido con el objetivo que la inspir,
como fue el ser medio de enseanza y ctedra para orientar a los agricultores en su actividad productiva, as como para comunicar las actividades de la Federacin, donde una de
las principales es la defensa de los intereses de los arroceros, de lo cual permanentemente
se informa en esta publicacin.
Cada una de las ediciones de la revista ARROZ, ha llevado al sector la seleccin de las noticias gremiales, econmicas y de poltica agrcola ms importantes del momento, as como
una cuidadosa seleccin de los artculos de investigacin y de transferencia de tecnologa
dirigidos a fortalecer informativamente la actividad productiva.
Los arroceros colombianos han tenido siempre en la Revista ARROZ una fuente de consulta y gua para los mltiples interrogantes que se pueden presentar en desarrollo del cultivo.
Por ello bien puede calificarse como una verdadera fortaleza informativa, detrs de la cual
est el trabajo de muchos investigadores, ingenieros agrnomos, tcnicos, economistas,
labor que coordinada periodsticamente se convierte en un valioso producto para nuestros
agricultores.
Fedearroz como uno de los gremios lder de la produccin agrcola colombiana, se siente orgullosa de esta edicin 500 y comparte esta satisfaccin con cada uno de nuestros lectores, para quienes seguiremos haciendo los mejores esfuerzos con el fin de
fortalecer la revista y cada uno de los objetivos que encarnan la misin del gremio.
REVISTA ARROZ
VOL 60 No. 500
rgano de informacin
y divulgacin tecnolgica de la
Federacin Nacional de Arroceros
FEDEARROZ - Fondo Nacional del Arroz
Primera edicin 15 de febrero de 1952
siendo Gerente Gildardo Armel
Carrera 100 No. 25H-55 PBX 425 1150
Bogot, D.C., Colombia
www.fedearroz.com.co
CONTENIDO
1
10 INVESTIGACIN
Manejo productivo de residuos de la cosecha de arroz.
LUIS ARMANDO CASTILLA LOZANO. I.A., M.Sc., Ph.D. Fedearroz
Ibagu
19 AGRICULTORES DESTACADOS
Los frutos del AMTEC contados por sus protagonistas
- AMTEC: un reto que est dejando grandes
enseanzas
- La preservacin de los recursos naturales, clave
dentro del AMTEC
- Las ventajas de una buena planificacin y el trabajo
en equipo
- Con las nuevas tecnologas nos toca cambiar o
cambiar
31 INVESTIGACIN
Monitoreo de insectos y daos en el cultivo del arroz
en Colombia. CRISTO RAFAEL PREZ. I.A. M.Sc. Investigacin y
Transferencia de Tecnologa en Arroz. Fedearroz - Fondo Nacional del
Arroz. Seccional Montera
ALFREDO CUEVAS. I.A. Investigacin y Transferencia de Tecnologa
en Arroz. Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz. Seccional Ccuta
40 INVESTIGACIN
Avances del desarrollo de hbridos de arroz en
Colombia. EDGAR TORRES. Investigador CIAT
44 NOTICIA
Avance del sistema nacional de informacin
estadstica para el sector arrocero colombiano
46 CLIMATOLOGA
Bogot bonita MAX HENRQUEZ DAZA. Francia
48 MENSAJE
Sembrando valores como arroz. PADRE MILTON
MOULTHON ALTAMIRANDA, ocd. Sacerdote de la Comunidad
de los Padres Carmelitas
49 Estadsticas arroceras
50 Novedades bibliogrficas
52 RECETA
Arroz de Hawaii
EDITORIAL
l mercado nacional del arroz siempre ha sido muy sensible a los anuncios de las importaciones y ms an en un momento en que se comenz a definir la subasta para el arroz
procedente de Estados Unidos por efecto de la negociacin del Tratado de Libre Comercio.
Las importaciones de por s son entendidas como un producto que desplaza a la produccin nacional, pero es importante conocer el contexto de las mismas para tener una certeza de su verdadero impacto.
Es importante recordar que durante los ltimos 15 aos Colombia ha necesitado importar
unos bajos volmenes de arroz para cubrir la demanda, siendo abastecido por los pases
miembros de la Comunidad Andina (CAN), lo que tiene una relacin con la merma en la produccin
en los aos 2011 y 2012, como consecuencia de bajos rendimientos y una pequea reduccin de rea.
Sin embargo, es importante analizar la situacin teniendo en cuenta la implementacin este ao del
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, en razn del cual debe entrar un contingente de arroz
en el primer ao (2012) por 79.000 toneladas de arroz blanco, el cual crecer ao tras ao; es decir,
son unas importaciones con las que el mercado nacional deber comenzar a convivir.
Precisamente este contingente, que deber llegar al pas antes del 31 de diciembre prximo, servir
para compensar esta coyuntura de menor oferta, ante la baja en la produccin nacional.
Por esta razn es necesario aclarar ante la alarma causada por el anuncio del gobierno de importar
un volumen de 250.000 toneladas de arroz, que all ya est incluido ese primer contingente del TLC,
as como el correspondiente al ao 2013 por 81 mil toneladas, cuyo ingreso al pas se prev para el
primer trimestre del prximo ao.
La nica novedad dentro del anuncio de importacin del gobierno, son las restantes 90 mil toneladas
que procedern de la Comunidad Andina (CAN), cuyo ingreso tampoco est previsto para este ao.
Un aspecto preocupante frente a las importaciones de la CAN, que vendrn principalmente de Ecuador, es que puede generar falsas expectativas en el vecino pas, debido a que all las siembras estn
por comenzar y un anuncio de esta ndole podra fomentar un aumento en las reas sembradas.
Sabemos de los compromisos internacionales del gobierno nacional, pero consideramos que una
decisin como la que nos ocupa no sera tan desafortunada si no estuviramos enfrentados a un
contrabando tan galopante.
Paradjico resulta que exista la preocupacin por cumplir los pactos a las naciones vecinas, pero no
se recibe de estas la colaboracin para poder enfrentar con mayor xito el fenmeno delincuencial
del contrabando, que descalabra la economa de nuestros productores.
Por esta misma razn se hace imperiosa la necesidad de aumentar an ms los controles al contrabando de arroz, para no incrementar los factores negativos que puedan afectar la confianza de
nuestros productores, quienes ya tienen sobre sus hombros el peso del TLC, la presin de la CAN y
el cambio climtico.
No resulta entonces legtima una decisin de mantener una poltica de importaciones que est soportada en un acuerdo comercial, mientras no se controle drsticamente el contrabando, para lo cual
es indispensable mayor contundencia de nuestro gobierno y colaboracin de los gobiernos de los
pases vecinos de donde proviene el grano ilegal.
INVESTIGACIN
a)
Figura 1. a) Macho y b) Hembra de Erythrodiplax umbrata
INTRODUCCIN
os cultivos de arroz son agroecosistemas que tienen caractersticas muy similares a los humedales y que estn influenciados por la estacionalidad (poca seca y poca de lluvia); en
estos agroecosistemas habitan diferentes organismos entre
los cuales se encuentran las liblulas.
Las liblulas al estar relacionas con los cultivos de arroz
pueden presentar cambios poblaciones y variar a lo largo
del tiempo dependiendo la poca.
Aunque se han realizado trabajos sobre diversidad de liblulas en cultivos de arroz (Palacino y Milln, 2010) se hace
necesario tener claridad sobre la dinmica poblacional de las
liblulas que habitan los cultivos de arroz, para en un futuro
poder emplear estas poblaciones de insectos como controladores biolgicos.
Con el objeto de reconocer la dinmica poblacional de las liblulas asociadas a los cultivos de arroz en la franja arrocera
de los Llanos Orientales, se realizaron muestreos en los meses de julio de 2010 y mayo de 2011 (poca de lluvia) y marzo
de 2011 (poca seca) en un cultivo de arroz en Pachaquiaro
(Puerto Lpez- Meta).
MATERIALES Y MTODOS
De las especies registradas por Palacino y Milln (2010) se
eligi una que fuera constante en el cultivo durante las dos
pocas, para este estudio se eligi a Erythrodiplax umbrata
(Linnaeus, 1758) la cual es muy tolerante a la cercana de los
humanos y fcil de capturar (Rojas, 2009). Presenta diferencias entre machos (Figura 1a) y hembras (Figura 1b).
b)
INVESTIGACIN
FIGURA 4.
Los datos obtenidos se consignaron en una matriz donde se registr la fecha de captura, el cdigo de marcaje, sexo, color, ubicacin de la marca
y fecha de recaptura de cada ejemplar. Un ejemplar se considera recapturado, cuando despus
de haber sido capturado y marcado, se colect
de nuevo o se observ de manera directa.
RESULTADOS
Se obtuvo resultados para: tasa de recaptura,
tamao poblacional, probabilidad de supervivencia y expectativa de vida tanto para machos,
hembras, pocas (lluvia y seca) y general durante
el tiempo de muestreo; se emplearon los estimadores de Jolly - Seber (1965) y Manly - Parr (1968).
Tasa de recaptura
Durante el muestreo se marcaron 630 individuos, 384 de ellos durante la poca seca y 246
en la poca de lluvia (Figura 4a), 106 machos y
524 hembras (Figura 4b).
Se encontr que la tasa de recaptura (%) es mayor durante la poca seca y para las hembras.
Tamao poblacional
El tamao poblacional de E. umbrata vara ampliamente a lo largo del muestreo (Figura 5a),
este comportamiento se present tanto para las
pocas (lluvia y seca Figuras 5b y 5c) como para
los sexos (machos y hembras Figuras 5d y 5e).
Supervivencia y expectativa de vida
El promedio de supervivencia diaria para E. umbrata es de 0.92 con aproximadamente doce
das de expectativa de vida El estimado para la
pocas muestra que la supervivencia diaria en
FIGURA 5.
DISCUSIN
Se encontr que la tasa de recaptura no se vio
afectada por el mtodo o color usados en marcarecaptura.
A pesar que la supervivencia y expectativa de
vida fueron mayores durante la poca seca, no
se presentaron cambios en el tamao de la poblacin a travs de las estaciones, este tipo de
estructura poblacional es reportado por primera
vez aqu.
Los siguientes son factores que pueden actuar
simultneamente y han sido estudiados para
poblaciones de otras especies en otros hbitats,
pueden estar actuando sobre la supervivencia
y expectativa de vida, incrementando el nmero de muertes y generando un modelo nico en
esta poblacin de E. umbrata:
Las lluvias pueden interferir en los periodos
de vuelo de los individuos afectando su alimentacin.
En la poca de lluvia se dan condiciones ptimas para la transmisin de gregarios.
Incremento en la depredacin de E. umbrata
por parte de aves debido a la temporada de
cra.
Fumigaciones en poca de lluvia.
No obstante, durante la estacin seca, algunos factores que involucren principalmente
a las larvas, pueden estar favoreciendo el incremento de la poblacin, pero es un aspecto
que debe ser estudiado.
La dinmica poblacional de Erythrodiplax
umbrata y su papel como posible controlador
biolgico
Las liblulas se caracterizan por ser depredadoras eficaces y E. umbrata no es una excepcin en
los cultivos de arroz, en los cuales se ha reportado que depreda adultos de Spodoptera frugiper-
INVESTIGACIN
BIBLIOGRAFA
Gutzwiller, K.J. 2002. Applying Landscape
Ecology in Biological Conservation.
Nueva York, Springer-Verlag, 497 p.
Jolly, G.M. 1965. Explicit estimates from
capture-recapture data with both
death and inmigration: stochastic
model. Biometrika, 52: 225-247.
Manly, B.F.J. y Parr, M.J. 1968. A new
method for estimating population
size, survivorship, and birth rate
from capture-recapture data. Transactions of the Society for British
Entomology, 18: 81-89.
Marshall E.J.P. y Moonen A.C. 2002. Field
margins in northern Europe: their
functions and interactions with agriculture. Agriculture, Ecosystems and
Environment, 89(1-2):5-21.
Palacino, F. y Milln. C.A. 2010. Diversidad
de liblulas: potencial inexplorado
de control biolgico. Arroz, 58(484):
12-17.
Rojas, N. 2009. Erythrodiplax umbrata
(Linnaeus, 1758). http://www.siac.
net.co/sib/catalogoespecies/especie.do?idBuscar=2880&method=d
isplayAAT. Elaborada: mircoles, 5
agosto 2009 Actualizada: Sbado,
24 octubre 2009 [con acceso el 09
de Septiembre de 2012].
Seber, G.A.F. 1965. A note on the multiple
recapture census. Biometrika 52:
249259.
Vilaseca, C.; Baptiste, L. y Lpez. A. 2008.
Incidencia de los mrgenes sobre el
control biolgico natural de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) en cultivos de arroz.
Revista Corpoica - Ciencia y Tecnologa Agropecuaria, 9(2): 45-54.
INVESTIGACIN
RESUMEN
os altos costos en el rubro de la fertilizacin del cultivo de arroz se
deben a un mayor precio de los fertilizantes, baja eficiencia de la
fertilizacin, degradacin de los suelos y un manejo tradicional de
las recomendaciones de la fertilizacin; adems del desaprovechamiento de los residuos de cosecha, los cuales tienen nutrientes que
pueden ser aprovechados en la fertilizacin y nutricin en el cultivo
de arroz. Por lo tanto, se hace necesario generar un paquete de
recomendaciones en el manejo de los residuos de cosecha que
permitan aprovechar los nutrientes que estos tienen mediante un
reciclaje de ellos para contrarrestar el alto costo de los fertilizantes, a travs de un incremento en la eficiencia de la fertilizacin y
mejoramiento de la fertilidad de los suelos. Tambin hay que valorar
la importancia del manejo del tamo para reciclar los nutrientes, aportar nutrientes e incrementar la materia orgnica del suelo, mejorar la
condicin fsica y producir una mayor retencin de humedad.
El manejo del tamo, trozndolo en residuos de menor tamao y
la aplicacin de Trichoderma para acelerar la descomposicin del
tamo, incrementa la fertilidad del suelo especialmente por la ganancia de Carbono y de Potasio. Realizando la prctica de manejo de
residuos de cosecha y reciclaje de nutrientes se logra incrementar
el rendimiento del arroz entre 1.0 a 1.4 t/ha, indicando que se puede
10
INTRODUCCIN
Actualmente los recursos suelo y agua estn en
un proceso acelerado de degradacin, en el cual
hay que actuar de manera inmediata y la nica
forma es mediante un manejo integrado de estos recursos. El manejo de los suelos debe ser
integral, obedecer a los requerimientos de los
cultivos dentro de una determinada condicin
climtica y optimizar las relaciones fsicas, qumicas y biolgicas del suelo.
En el manejo fsico del suelo es importante la labranza apropiada, el almacenamiento del agua,
el intercambio gaseoso y el desarrollo radical (radicular). En el manejo qumico del suelo la utilizacin de las enmiendas y planes de fertilizacin
adecuados para garantizar una buena nutricin
de la planta. En el manejo biolgico-orgnico es
importante la velocidad de descomposicin de
la materia orgnica y la necesidad de aplicacin
y/o incorporacin de ella, la importancia de la
biofertilizacin como una alternativa viable en la
nutricin vegetal.
La productividad de un suelo es el resultado de
la interaccin de diversos factores, entre los cuales estn los qumicos, fsicos y biolgicos. La
fertilidad de un suelo depende de una dinmica
ecolgicamente favorable, equilibrada en todos
los elementos que forman parte de ella. En condiciones silvestres existe un equilibrio ecolgico
que se ha alcanzado a travs del tiempo. El uso
del suelo para la agricultura modifica necesariamente este equilibrio.
OBJETIVO GENERAL
Generar un paquete de recomendaciones en el
manejo de los residuos de cosecha que permitan aprovechar los nutrientes que estos tienen
mediante un reciclaje de ellos para contrarrestar
el alto costo de los fertilizantes, mediante un incremento en la eficiencia de la fertilizacin, mejoramiento de la fertilidad de los suelos.
Valorar la importancia del manejo del tamo para
reciclar los nutrientes, para aportar nutrientes e
incrementar la materia orgnica del suelo, mejorar fsicamente el suelo y producir una mayor
retencin de humedad.
11
MATERIA ORGNICA %
< 1.5
1.5 - 3.0
>3.0
UFC/mg suelo
975 mil
9.0 mill
150 mil
300 mil
1.5 mill
50 mil
300 mil
1.8 mill
100 mil
250 mil
4.5 mill
150 mil
2.0 mill
2.3 mill
INVESTIGACIN
Estn constituidos los vegetales por agua (80%90%), por una gran diversidad de molculas
orgnicas y por minerales que varan en su porcentaje de acuerdo con la especie vegetal y con
su edad. Pero algunas de ellas son las dominantes, segn se presenta en la Tabla 2.
Tabla 2.
Tejido verde
% de materia seca
Celulosa
20-50
2-10
Hemicelulosa
10-28
2-20
Lignina
10-30
35-55
Materias
aminadas
1-15
15-45
Diversos: grasas,
taninos, ceras
1-8
1-8
12
Humus
CONCENTRACIN
1.1
0.48
45
0.44
0.16
0.20
12.5
40.3
280
kg/ha
79
34
0.32
31.4
11.4
14.3
0.09
0.29
2.0
300
2.1
5.5
3.6
0.18
392.3
0.03
12.8
13
INVESTIGACIN
SIN
CON
COMPOST COMPOST
83.6
103.6
94.0
102.0
86.6
101.3
91.6
95.0
92.6
94.0
85.6
92.6
89.6
103.0
94.0
79.3
88.3
89.6
74.0
81.3
TRATAMIENTO
RC + Melaza + Trichoderma
RC + Melaza + M. eficientes
RC + Testigo
RM + Melaza + Trichoderma
RM + Melaza + M. eficientes
RM + Testigo
RP + Melaza + Trichoderma
RP + Melaza + M. eficientes
RP + Testigo
Testigo absoluto
SIN
CON
COMPOST COMPOST
6
9
5
8
3
4
8
10
7
8
4
4
10
12
9
10
6
8
1
3
El efecto positivo del manejo del tamo en residuos pequeos menores de 6 cm con la aplicacin de microorganismos ms compost produjo
un mayor nmero de panculas, lo cual es importante para obtener mayor rendimiento del arroz.
Con relacin al efecto en el suelo se tomaron
muestras y se realiz anlisis microbiolgico y
qumico en los diferentes tratamientos encontrndose la siguiente informacin:
Efecto de los tratamientos sobre diferentes grupos
funcionales de microorganismos (ufc/g suelo)
MANEJO
BIOORGNICO
TESTIGO
Mesfilos aerobios
1 x 108
6 x 107
Fijadores de Nitrgeno
8 x 107
5 x 107
B. solubilizadores
fosfatos
2 x 107
7 x 106
Celulolticos
7 x 107
6 x 107
Proteolticos
6 x 107
4 x 107
Amilolticos
2 x 107
1 x 107
Penicillium sp.
5 x 10
8 x 104
<102
<102
4 esporas/g
2 esporas/g
5 x 105
1 x 104
GRUPO FUNCIONAL
Trichoderma sp.
Micorrizas
H. Solubilizadores
fosfatos
15
INVESTIGACIN
Altura
planta
cm
42
47
48
49
Consistencia Consistencia
tamo (H)
tamo (S)
2.0
0.9
0.7
0.3
3.0
2.3
2.0
1.5
16
Con relacin al rendimiento los resultados fueron significativos donde se aplic Trichoderma
siendo estos superiores especialmente con el
Trichoderma viride.
ENSAYO
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
Especie
Trichoderma
Testigo
T. harzianum
T. lignorum
T. viride
Testigo
T. harzianum
T. lignorum
T. viride
Testigo
T. harzianum
T. lignorum
T. viride
Testigo
T. harzianum
T. lignorum
T. viride
Rendimiento
t/ha
11.6
12.7
12.8
12.9
10.8
11.1
12.3
12.4
10.4
11.4
11.9
11.6
8.8
11.6
10.6
11.6
Rendimiento t/ha
10.7
11.7
11.9
12.1
CONCLUSIONES
La siembra muy cerca a la descomposicin del
tamo afecta el crecimiento y desarrollo inicial de
la planta de arroz.
Cuando se realiza la siembra a los 8 das despus de aplicado el tratamiento, el efecto fue
mejor con la adicin de tamo y descomponedores de este. Destacndose el tratamiento donde
se dej el tamo ms la adicin de compost y Trichoderma.
En las propiedades qumicas del suelo sobre
el efecto del manejo del tamo se vio que el pH
en todos los tratamientos tiene la tendencia a
incrementarse. La materia orgnica fue mayor
solamente cuando se adicion el tamo ms Trichoderma.
BIBLIOGRAFA
Arvidsson, J. 1998. Influence of soil texture and organic matter content on bulk density, air content, compression index and crop yield in field and laboratory compression experiments.
Soil & Tillage Research. 49, 159-170.
Baver, L.B.; Gardner, H.W. y Garnerr, W. 1973. Fsica de suelos. Mxico. Unin tipogrfica. Editorial
Hispano Americana. 529 p.
Burbano O., H. 1989. El suelo: una visin sobre sus componentes biorgnicos. Universidad de
Nario. Colombia.
Cabrera M., S.; Prez O., C.; Pla R., E.; Domnguez B., J. y Abru, E.O. 1999. Influencia de la materia
orgnica sobre los ndices estructurales fundamentales de un vertisol y los rendimientos
de la caa de azcar. Revista Ciencias Tcnicas Agropecuarias. 8:3, 55-58.
Crovetto, C. 1997. La cero labranza y la nutricin del suelo. In 5 Congreso Nacional de la Asociacin Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), Mar del Plata, Argentina.
pp 73-78.
Charry, J. 1987. Naturaleza y propiedades fsicas de los suelos. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira Facultad de Ciencias Agropecuarias. 382 p.
Cuevas M., A. 2004. El tamo del arroz: el sub producto de la sostenibilidad. Revista Arroz. Fedearroz. Enero Febrero 2004 Bogot vol. 52 No. 448.
Enciclopedia de tecnologa qumica. 1962. Tomo 11. Mxico. pp 657-658.
Federacin Nacional de Arroceros Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz. 2003. Compendio de
resultados de investigacin 2001-2002. Bogot D.C.
Federacin Nacional de Arroceros Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz. 2005. Compendio de
resultados de investigacin 2003-2005. ISBN 958-33-8564-6 Bogot D.C.
Federacin Nacional de Arroceros Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz. 2007. Compendio de
resultados de investigacin 2006-2007. ISBN 978-958-98466-2-9 Bogot D.C.
Gmez Z., J. 2002. Abonos orgnicos. Universidad Nacional de Colombia. Santiago de Cali,
mayo de 2002.
Gurif, J. et al. 2001. A review of tillage effects on crop residue management, seedbed conditions
and seedling establishment. Soil & Tillage Research. 61, 13-32.
Guzmn G., M.P. 2002. La soca rebrote o retoo una alternativa en el distrito de riego del ro
Saldaa. Revista Arroz Vol. 50 No 440 de 2002. pp 18 - 20.
Hinrich L.; Mcneak B. y OConnor G.A. 1993. Qumica de suelo. Noriega Editores Mxico. 370 p.
Kononova, M.M. Materia orgnica del suelo. Su naturaleza propiedades y mtodos de evaluacin. De la academia de Ciencias de la Unin Sovitica y del Instituto del Suelo V.V. Dokuchaev.
Manual de procesos qumicos en la industria. 1988. Tomo 3. Mxico. McGraw-Hill. 1988. 719 p.
Medve, J.; Karisson, J.; Lee, D. y Tjerneld, F. 1998. Hydrolisis of microcrystalline celloluse by cellobiohydrolase I and endoglucanase II from Trichoderma reesei adsorption, sugar production pattern, and synergism of the enzymes. Biotechnol bioeng, 1998 sep, 59:5, 621-34.
Nutt, A.; Sild, V.; Pettersson, G. y Johansson G. 1998. Progress curves-a mean for functional classification of cellulases. eur J biochem, 1998 nov, 258:1, 200-6.
Salamanca A., W. 2003. Efecto de cinco abonos verdes sobre las propiedades fsicas qumicas
y biolgicas de un vertisol en las condiciones del Valle del Cauca. Tesis de grado de Ingeniera Atmica. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.
Snchez, M. y Gmez Z., J. Gua prctica. Dinmica de descomposicin de residuos orgnicos.
Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. Programa de Posgrado en Suelos.
Valzano, F.P.; Greene, R.S.B. y Murphy, B.W. 1997. Direct effect of stubble burning on soil hydraulic
and physical properties in a direct drill tillage system. Soil & Tillage Research, 42, 209-219.
Voroney, R.P.; Paul, E.A. y Anderson, D.W. 1989. Decomposition of wheat straw and stabilization
of microbial products. Can. J. Soil Sci. 69, 63-77.
Wan, Y. y EL-Swaify, S.A. 1999. Runoff and soil erosion as affected by plastic mulch in a Hawaiian
pineapple field. Soil & Tillage Research. 52, 29-35.
17
AGRICULTORES DESTACADOS
19
AGRICULTORES DESTACADOS
De izquierda a derecha Gabriel Escobar, Administrador General Finca La Guaira; Freddy Patio, Almacenista; Rubn Daro
Rua, Auxiliar de Campo; Elizabeth Molano, Jefe de Produccin; Fabio Rozo, Jefe de Campo y Arcngel Muoz, Jefe de Riego
20
Este administrador reconoci que una de las primeras dificultades en vencer, fue el escepticismo de creer en algo nuevo, sobre todo por parte
de quienes hacen solo lo que le ensearon sus
antepasados. Se nos presentaron problemas
sobre todo en el cambio de conciencia de la
gente, fue lo ms difcil de trabajar al comienzo,
son siempre dados a hacer una misma tarea, finalmente, ellos terminaron dndose cuenta del
esfuerzo y lo importante que es su mano de obra
en el proceso, cont Escobar Ramrez.
Tambin puntualiz que el trabajo en equipo
ha sido muy valioso en la aplicacin
del proyecto, el cual ya les ha permitido
ahorro de dinero en semilla, fertilizantes y agua. Anteriormente manejaban
sistemas de fertilizacin sin ningn
anlisis de suelos, trabajaban empricamente de acuerdo con el comportamiento de la planta y estaban haciendo
aplicaciones sin ninguna recomendacin. Hacamos fertilizaciones sin ningn parmetro, el control de plagas sin
tener en cuenta el ecosistema, pues
utilizbamos productos de alto impacto para el medio ambiente. AMTEC nos
ha enseado que debemos utilizar productos que no desequilibren el sistema
biolgico natural, hacer controles orgnicos y de malezas todo lo cual marca
la diferencia en una labor convencional, asegur.
Como resultado en la implementacin
del proyecto, esta hacienda baj la
densidad de siembra en un 50%. Antes
sembraban hasta 200 kilos por hectrea y con el cultivo AMTEC sembraron
100 kilos. Bajamos altos porcentajes
en promedio en esta siembra, en fertilizacin estbamos utilizando 24 bultos y en el lote de AMTEC utilizamos
16 entre rea, fosfato y Potasio, proporcionando una diferencia de un 30%; en
herbicidas la reduccin fue de un 40% y
en insecticidas casi el 50%, de manera
que ah est el resultado de un proceso cada vez ms eficiente para manejar
rentabilidad y as poder seguir en este
mercado del arroz que es tan difcil ,
explic Escobar Ramrez.
Gracias a estos resultados hoy tiene la
seguridad de que todos sus trabajadores
21
AGRICULTORES DESTACADOS
A lo largo de su carrera como productor, Sarmiento Gmez se ha caracterizado por buscar no solo el bienestar propio sino por llevarlo a muchos agricultores a travs de la Federacin, razn por la cual es uno de los grandes
promotores del proyecto de Adopcin Masiva de Tecnologa AMTEC.
En charla con la Revista ARROZ record aquellos aspectos que dieron lugar al
nacimiento de este programa que tiene como zonas piloto a un rea importante del norte del Tolima. Hoy en da y en especial en lo que se lleva del segundo
semestre he visto que mejor la productividad, adems del clima. Venimos de
dos aos muy malos, fueron de muchos problemas de enfermedades, bacterias y el cambio climtico nos estaba afectando, por ello naci este proyecto
llamado AMTEC, indic Gonzalo Sarmiento.
22
AGRICULTORES DESTACADOS
Este agricultor est seguro que con este programa se estn brindando herramientas para
hacerle frente a estas problemticas que tanto
preocupan al sector, adems del contrabando y
los precios.
Como administrador, Gonzalo Sarmiento se destaca por su organizacin y el uso de herramientas que le han permitido llevar una muy buena
contabilidad, la cual ha aplicado en
cada uno de sus 217 lotes, hecho que
le permite mayor control y la posibilidad de conocer el precio de cada kilo
que produce.
Otros de los aspectos a destacar del
trabajo de este agricultor, es el cuidado con los recursos naturales, el
correcto manejo de qumicos y la nutricin vegetal.
Frente al primero, cuenta con satisfaccin que ha logrado mantener un uso
adecuado del agua a tal punto que
desde hace 10 aos utiliza un menor
volumen para riego, gracias a herramientas como la Land Plane y la Taipa,
de las cuales fue pionero en esta zona,
adems viene manejando nivelacio-
24
nes con lser a fin de dar un mejor aprovechamiento del recurso hdrico.
As mismo, y dentro de su compromiso con la
naturaleza, hizo nfasis en el cuidado que debe
tenerse con el suelo, sobre todo con su microbiologa, pues el exceso en el uso de qumicos
la est deteriorando, por lo que recomienda
volver a los procesos del pasado en este tema.
En los aos 70 en la agricultura surgi la revolucin verde y aunque llegaron los qumicos,
an haba vida en el suelo. Estos productos
actuaban muy bien, era necesario aplicar una
porcin muy pequea en los cultivos, yo dira
que no se aplicaba ni siquiera un 20% de lo
que usamos hoy.
Es increble que a esta altura del siglo XXI exista gente todava usando Thiodan y rganofosforados, generando un desequilibrio en el suelo.
En el ao 2010 dijeron que el problema de los
arroceros haba sido el caro y comenzaron a
fumigar indiscriminadamente, pero el problema
eran unas bacterias que tienen que ver con el
clima y con el desbalance biolgico que hay en
el suelo. Por ello, recomendamos racionalizar
el uso de qumicos, para volver a restablecer
el equilibrio en el suelo, con unos sistemas de
riego apropiados, donde no haya tanto lavado
de materia orgnica y donde se incorpore por
ejemplo el uso de tamos al suelo, seal Gonzalo Sarmiento.
En el tema de nutricin vegetal, reitera que la
materia orgnica est totalmente acabada en
los suelos arroceros, pues segn l, este componente debe estar por encima de tres puntos y
actualmente no pasa de 1,5. Es por ello, que para
poder hacerle frente a esta complicada situacin
este productor recomienda una alternativa muy
eficiente como es el buen aprovechamiento del
tamo del arroz, mediante su descomposicin e
incorporacin lo cual sirve como abono orgnico
25
AGRICULTORES DESTACADOS
icols Garcs Lpez es un agricultor de tradicin que hace parte de la tercera generacin de una familia arrocera del Tolima, siempre vinculado a la
Federacin Nacional de Arroceros.
Hoy sabe que todas las respuestas a las inquietudes estn en el programa de
Adopcin Masiva de Tecnologa AMTEC que sin duda decidi implementar en
su Hacienda La Sonora, ubicada en el municipio de Venadillo, Tolima. Durante
la ejecucin del proyecto tanto l como sus trabajadores se comprometieron
a aplicar y seguir las recomendaciones que los extensionistas del proyecto les
indicaban. Me fui informando sobre lo que se poda hacer y cmo debamos
ejecutarlo, pues antes realizbamos todo a las carreras, el programa nos llev ha
ejecutar bien las cosas y aprovecharlo lo mejor posible, afirma el seor Garcs.
26
una nivelacin, un buen jefe de riego y el ponernos de acuerdo, manifest Garcs Lpez.
A pesar de llevar muchos aos en el sector, este
agricultor siente que le falta por implementar
mucha de la tecnologa que adopta AMTEC, me
toc volver a aprender, conocer ms sobre el
cultivo, cambiar costumbres que vienen de tradicin. Adems, debemos dar apoyo a nuestros
trabajadores, pues de ellos tambin aprendemos, estamos sacando ideas y as ganan ellos y
ganamos nosotros, manifest el productor.
Sabe que como agricultores es muy valioso dar
apoyo a sus trabajadores pues as se sienten importantes y estn aportando con su experiencia al
proyecto. Yo creo que para nosotros como agricultores es importante el aprender, escuchar y a la vez
ensear. Tengo la tranquilidad de que ellos poco a
poco han aprendido, aportan y quieren un cambio.
Para este productor estos cambios que incluyen
actitud, disponibilidad y ganas, tambin se deben a
la inclusin de todos en las diferentes actividades
que se desarrollan alrededor del programa AMTEC,
como son las capacitaciones que realiza Fedearroz, las cuales representan mayor compromiso.
Para finalizar ha invitado a que otros productores del pas crean en el proyecto AMTEC y est
dispuesto a mostrar los resultados alcanzados
en el primer lote del proyecto en esta hacienda.
Yo creo que esto es para contarlo, puntualiz
Nicols Garcs.
De izquierda a derecha Nicols Garcs, Agricultor; Pablo Penagos, Administrador Finca La Sonora; Wilson Muoz,
Operador Maquinaria Agrcola; Abel Murillo, Operador Maquinaria Agrcola y Jorge Enrique Ramos, Regador
27
AGRICULTORES DESTACADOS
28
AGRICULTORES DESTACADOS
29
AGRICULTORES DESTACADOS
30
ALFREDO CUEVAS
I.A. Investigacin y Transferencia de Tecnologa en Arroz. Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz. Seccional Ccuta
INTRODUCCIN
l dao a los cultivos por los artrpodos es una funcin de la densidad de los insectos
fitfagos, el comportamiento poblacional, las caractersticas de alimentacin y las
caractersticas biolgicas de la planta. Cada uno de estos factores es afectado por
el medio ambiente y otros factores biticos. Se debe determinar la correlacin entre
los niveles de poblacin y la reduccin del rendimiento. Por ello, se deben establecer
sistemas de manejos integrados que no dependan del uso de insecticidas.
31
INVESTIGACIN
FIGURA 1.
HBITOS ALIMENTICIOS
DE LOS INSECTOS
De acuerdo con su forma de alimentacin los insectos se agrupan en:
Masticadores: son insectos cuyo aparato bucal es masticador y se alimentan masticando hojas, tallos o races
de las plantas. El cucarro, gusano cogollero, enrolladores y grillos.
Chupadores: son insectos que se alimentan succionando diferentes partes de la
planta y algunos de ellos transmiten enfermedades. Sogata, lorito verde y chinches.
Barrenadores: son insectos que perforan los
tallos para alimentarse. Diatraea, la novia del
arroz Rupella y el gorgojito de agua.
Raspadores: se alimentan raspando la hoja.
Gorgojito, thrips, raspador de la hoja.
Minadores: se alimentan formando galeras o
minas dentro de la hoja. Hydrellia.
Dao: es el efecto de las actividades perjudiciales
de los insectos fitfagos sobre la fisiologa de la
planta. Por ejemplo, rea foliar afectada, plantas
con corazn muerto, plantas trozadas.
Prdida: es la reduccin medible en el rendimiento del cultivo. Depende de la variedad y su
respuesta al dao. Es la consecuencia del dao,
afecta el rendimiento y calidad del grano.
Umbral de accin (UA): es la poblacin del insecto a la cual se deben tomar medidas de control
para evitar que siga creciendo. Cambia segn el
estado de crecimiento de la planta de arroz, el insecto y la parte afectada.
Nivel de dao econmico (NDE): es la cantidad
de dao que justifica el costo de medidas artificiales de control.
Segn los hbitos de los insectos y las etapas de
desarrollo de la planta de arroz, las poblaciones
se distribuyen de diferente manera. A continuacin se presenta la distribucin de los principales
32
Tabla 1.
ETAPA
INSECTO
0-20
Plntula a macollamiento
21-40
Mximo macollamiento
41-60
61-80
determina de acuerdo con los sntomas producidos en la planta de arroz (Tabla 2), empleando la
siguiente frmula.
Nmero de tallos afectados
Incidencia (I) =
100
Nmero total de tallos observados
La incidencia de los daos de insectos como
masticadores, enrolladores y minadores, se determina en forma visual de acuerdo con los sntomas producidos en la planta de arroz.
Por cada sitio de evaluacin se tomar un manojo de plantas o macollas, se contar y se determinar la incidencia de los siguientes insectos
fitfagos del cultivo del arroz, as:
INCIDENCIA POR TROZADORES (cucarro, marranita): se realizar entre los 0-20 das despus
de emergido (dde) mediante recorridos en W y
observaciones sobre 25 puntos establecidos por
lote. En cada punto determine la incidencia de
plantas trozadas.
INCIDENCIA POR MASTICADORES Y ENROLLADORES (Spodoptera, Mocis, Salbia): se realiza desde la emergencia del cultivo hasta los 60
dde para cada lote mediante recorridos en W y
observaciones de las hojas en 25 puntos lote. En
Tabla 2.
SNTOMA
Plantas deshilachadas, cadas y mordidas o muertas.
Hojas con bordes o lminas masticadas.
Hojas con lminas enrolladas, pices doblados u orillas de las
hojas pegadas con puntadas.
Hojas con lminas amarillas. En altas poblaciones se observan
macollas y vainas con fumagina.
Minas visibles en la lmina por el haz, galeras que atraviesan
la lmina, corazones muertos en plntula, daos en races (los
corazones muertos por gorgojitos son de olor ftido).
Plantas con tallos o pednculos con incisiones, masticaduras o
perforaciones que ocasionan corazn muerto o panculas blancas.
33
INSECTO
Cucarro, marranita.
Spodoptera, Mocis, grillos.
Salbia, Thioptera.
Sogata, loritos, chinches.
Hydrellia, gorgojito de agua,
Lissorhoptrus.
Barrenadores, Tibraca,
Euchistus, Oebalus, grillos.
INVESTIGACIN
34
Parasitoides: son insectos que en su estado inmaduro viven en el cuerpo de otro insecto. Se
alimentan de un solo hospedero y lo matan para
poder completar su desarrollo; el estado adulto
vive libre y no es parastico pero puede ser depredador. Cuando se encuentran dentro del cuerpo
del insecto se les llama endoparasitoides y sobre
el cuerpo del insecto ectoparasitoides.
Se efectuarn observaciones para registrar el
accionar de los enemigos naturales. Observe en
Spodoptera el parasitismo, en aquellas larvas
que presentan coloraciones amarillentas, que
al presionarlas por uno de los extremos aparece
una larva en su interior.
En las poblaciones de sogata (ninfas, hembras o
machos) observe el parasitismo sobre (ectoparsitos) o dentro (endoparsitos) del abdomen, los
cuales aparecen como uno o varios puntos de
color caf oscuro a negro. Dentro de las nervaduras centrales de las hojas revise las posturas
de sogata, los huevos hialinos son normales, los
que aparecen con puntos rojos o totalmente rojos estn parasitados.
Predadores: son insectos carnvoros que en su
estado inmaduro o adulto captura varias presas,
las cuales consume parcial o totalmente. El tamao a menudo es mayor que el de la presa y causa
una muerte rpida sin dejar rastro de su accin.
Las mariquitas, las liblulas, las avispas y algunos chinches (Zellus) son predadores muy
activos en los cultivos de arroz. Las araas, no
siendo insectos, son abundantes predadores.
REGISTROS AGROMETEREOLGICOS
Las condiciones ambientales influyen en el comportamiento de los insectos. Determinan la habilidad de cada insecto para establecerse y hacer
dao. El cucarro espera a que inicien las lluvias
para nacer y salir a consumir las plantas recin
emergidas, asegurando el alimento; el tiempo
seco acorta el perodo de vida de las larvas y pasan ms rpidamente al estado de pupa.
Se recolectar la informacin de los elementos
del clima (temperaturas mximas y mnimas, brillo solar, humedad relativa, precipitacin) de las
estaciones agrometereolgicas de cada zona.
La informacin se analizar como herramienta
de apoyo para los anlisis del comportamiento
poblacional, dao y la elaboracin del informe y
boletn fitosanitario.
EVALUADORES
Se conforman grupos de dos personas con conocimiento de los insectos asociados al cultivo
de arroz: una (1) quien evalan los sntomas y
una (1) quien dirige los parmetros y toma nota
TOMA DE DECISIONES
Para decidir qu hacer se necesita saber el estado de las poblaciones de insectos, determinado
las especies y el nmero de cada una de ellas. Se
basa en los niveles crticos determinados para
los insectos fitfagos en las diferentes etapas
del cultivo de arroz.
Anlisis de datos. Los registros del recuento del
nmero de insectos y el dao producido se analizan para tomar la decisin, de acuerdo con los
umbrales de accin establecidos. El monitoreo de
insectos y el uso de umbrales de accin disminuye la frecuencia de aplicaciones de insecticidas.
Umbrales de dao econmico. Recuerde que el
umbral tan solo es un nmero de referencia obtenido del muestreo y que se debe relacionar con
los factores mencionados para tomar la mejor
decisin de manejo (Tabla 3).
FORMATOS DE EVALUACIN
EN CAMPO
Los registros acumulados de la evaluacin de
poblacin y dao de insectos deben ser tabula-
INVESTIGACIN
BIBLIOGRAFA
Prez, C. et al. 2001. Manejo integrado de insectos en el cultivo de arroz. Fedearroz- Fondo
Nacional del Arroz. Bogot.
Produmedios. 51p.
Tabla 3.
UMBRAL DE DAO
Cucarro
Marranita
Blissus
Cogollero
Barrenador, Diatraea
Enrollador
Salbia sp.
Sogata, Tagosodes
orizicolus
Para dao mecnico menor de 300 insectos por 10 pases dobles con jama.
Con presencia de virus en campo debe tomarse una muestra de 100 insectos y sobre ellos
se determina si la poblacin est sana o enferma. Consulte con los ingenieros y asesores.
Gorgojito de agua
Lissorhoptrus
20% de las plantas evaluadas con gran cantidad de raspaduras, se observa enanismo y
poco desarrollo de las plantas.
Drene los lotes, haga preparaciones en seco anticipadas y escalonadas.
Minador de la hoja
Hydrellia
30% de hojas con minas y/o 10% de corazones muertos ocasionados por las larvas.
Nivele el suelo, distribuya uniformemente el riego y establezca poblacin de plantas
uniforme en el campo.
Chinche negra
Chinche de la raz
Euchistus sp.
Chinche de la espiga
Oebalus
Un chinche por pancula en promedio de los sitios evaluados y 10% de granos con dao.
Espigas adelantadas y presencia de Echinochloa favorecen la aparicin.
Grillos
Los daos no son frecuentes y revisten baja importancia. Las lminas de agua alta
favorecen presencia y dao.
Thrips
Stenchaetothrips biformis
El manejo agronmico es muy importante para evitar los daos, detecte su presencia.
ANEXO 1.
Municipio:
Vereda:
Finca:
Lote:
Variedad:
Edad (dde):
Propietario:
Cdigo finca:
Rendimiento kg/ha:
36
37
INVESTIGACIN
38
MUESTRA
1
2
3
Sogata
#
Araas
#
BENFICOS
Zellus Coccinell
#
#
Odonatos
#
Sogata
#
Araas
#
BENFICOS
Zellus Coccinell
#
#
Odonatos
#
Total
Promedio
Des. Est.
MUESTRA
1
2
3
Total
Promedio
Des. Est.
39
INVESTIGACIN
EDGAR TORRES
Investigador CIAT
NELSON AMZQUITA
Investigador FEDEARROZ
JAMES CARABAL
Investigador CIAT
40
sector pblico al sector privado y mayor especializacin en cada uno de los eslabones de la produccin de semilla hbrida.
Otro de los pases donde el desarrollo de cultivares hbridos ha sido un xito es Estados Unidos de
Norteamrica. En este pas una compaa ha sido
pionera en adaptar la tecnologa china y en desarrollar hbridos comerciales ampliamente adoptados. Su desafo fue el de desarrollar materiales
a partir del germoplasma asitico; mejorando la
adaptacin, resistencia a enfermedades, calidad
de grano para el mercado americano y adaptar
la produccin de semilla para grandes reas con
siembras mecanizadas. Otra estrategia que desarroll fue la de introducir genes de alto valor en
los hbridos, como la resistencia a herbicidas, que
aumentan el beneficio de la tecnologa acompaada de un concepto de atencin al cliente que no
es muy comn en el mercado de semillas de arroz.
Algunos de los cultivares hbridos en Estados Unidos, en promedio mostraron un 20% ms de rendimiento que las mejores variedades de los Estados
Unidos (Walton, 2002). Despus de 2006, los nuevos hbridos de esta compaa ganaron un espacio
muy importante en el arroz del sur de los Estados
Unidos llegando a ocupar ms del 50% del rea;
sin embargo, debido a las fuertes variaciones del
41
INVESTIGACIN
FIGURA 1.
42
Tabla 1.
Reaccin a Piricularia y otras enfermedades del hbrido CT23057H en Santa Rosa Meta. Semestre 2012A
PEDIGREE
CT 23057H
Oryzica 1
Fedearroz Lagunas
Fedearroz 733
Fedearroz 50
Fedearroz 60
VG
3
3
3
3
1
3
BL1
1
6
2
3
2
2
BL2
1
6
3
3
3
2
BL3
1
5
1
2
1
2
FL
91
91
88
89
92
92
LSC
3
1
1
1
1
1
BS
3
3
3
3
1
1
NBL
3
5
3
3
3
3
GD
3
3
3
3
3
3
Vg= vigor; BL= Piricularia en hoja 35, 45 y 55 dds; FL= das a floracin; Lsc= escaldado de la hoja; Bs= Helminthosporium; NBL= Piricularia
en cuello 25 ddfl; GD= grano manchado
Tabla 2.
ENSAYO
Rendimiento
Rendimiento
Rendimiento
Rendimiento
Franjas
Franjas
Franjas
Franjas
Santa Rosa
Santa Rosa
BIBLIOGRAFA
Li, J.; Xin, Y. y LongPing Y. 2009. Hybrid Rice Technology Development: Ensuring China Food
Security. International Food Policy Research Institute. IFPRI Discussion paper 00918.
Walton, M. 2000. Hybrid rice for mechanized agriculture. In: Virmani, SS.; Mao CX. and Hardy,
B (eds) 2003. Hybrid Rice for food security, poverty alleviation, and environmental protection. Procedings of the 4th International Symposium on Hybrid Rice, Hanoi, Vietnam,
14-17 May 2002.
NOTICIA
En este proceso, hemos venido implementando mejoras continuas para que la informacin del mercado (precios y series estadsticas) se
divulgue al pblico interesado de manera oportuna.
Por ello, para la Federacin es gratificante comunicar que se ha desarrollado un nuevo sistema que
opera en lnea a nivel nacional, en el cual se registran los precios, en la medida que se va generando la
informacin cada semana, del arroz paddy, blanco y
subproductos para las seccionales de Ccuta, Espinal, Ibagu, Montera, Neiva, Valledupar, Villavicencio
y Yopal; y adicionalmente, precios al consumidor para
las mismas seccionales, agregando Bogot, Saldaa
y Magangu; tal y como se ha venido haciendo en los
ltimos 15 aos.
Dicho sistema representa un esfuerzo por descentralizar la construccin del sistema nacional de estadsticas para el sector arrocero, que tradicionalmente
se haca desde la oficina de Bogot. Dicho cambio se
enmarca en los retos que impone el mercado, en los
cuales cada vez es ms imperioso tener fuentes de
informacin ms giles que reflejen la realidad local
del mercado del arroz, con el fin de que nuestros agricultores, los agentes de la cadena productiva y las
entidades pblicas continen tomando las mejores
decisiones en pro del desarrollo sostenible del sector.
Una vez ms, la Federacin Nacional de Arroceros de
Colombia se apoya de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) para continuar construyendo y consolidando un sistema que ha sido, es y
seguir siendo la fuente oficial de informacin para el
44
CLIMATOLOGA
Bogot bonita
stuve en Bogot una semana a principios de octubre y encontr que se estn dando, por fin,
unos procesos de cambio que parecen increbles. Por qu increbles? Porque mi mente me
hace recordar que durante muchos aos hemos sido incapaces de tomar las riendas de la ciudad y ponerla a marchar, destrabando los nudos que se arman en los campos social, econmico,
poltico, de orden pblico, de seguridad, en el trnsito y transportes, en el civismo, en lo ambiental y en lo humano. Todava es una ciudad colapsada, inamistosa, inhumana, salvaje en muchos
aspectos y de unos contrastes sorprendentes. Lo que ms me deja aturdido es la indiferencia y
la desesperanza de sus habitantes, oriundos la mayora del resto de las regiones del pas. Como
decan en una emisora bogotansima, los nativos de Bogot son la inmensa minora, porque hace
rato dej de ser de los cachacos, especialmente desde cuando arreciaron los conflictos sociales y
polticos, que hicieron buscar escondederos en la capital a muchos compatriotas procedentes de
todas las regiones del pas.
En Bogot se instalaron los desplazados pobres en los cinturones de miseria que rodean y afean a la ciudad
(porque la pobreza es muy fea, segn la filosofa pambeleana) y tambin los desplazados ricos, empujados a
dejar sus tierras y pertenencias en la provincia, ante el acoso de la violencia. Casi simultneamente han venido
a Bogot los desplazados ambientales, generalmente campesinos de pocos recursos, que dejaron sus tierritas
botadas, no solo por los problemas sociopolticos, sino tambin porque ya en el campo se agotaron los beneficios ambientales que la tierrita les daba. Ya no hay agua como antes y los suelos se volvieron poco frtiles por
todo el mal manejo que se les dio durante aos. Los ros se secaron y ahora les ha tocado venir a Bogot a buscar cmo educar a sus hijos ganndose la vida como sea. Unas estadsticas incompletas decan que llegaban
a la capital de Colombia unas 300 mil personas anualmente, hace unos ocho aos. Eso debe ser peor ahora.
Y qu decir de los mandatarios locales y de los miembros del Concejo capitalino? Que siempre han procurado hacer estudios exhaustivos con consultores externos a costos elevadsimos para que nos digan qu hacer
en el caso del transporte, por ejemplo. La verdad es que las bibliotecas de la Alcalda deben estar llenas de
estos compendios elaborados por unos muy ilustres y respetados asesores, la mayora japoneses, muy inteligentes y brillantes ellos, a quienes admiro porque se han arriesgado a tratar de ordenar el trfico de esta ca-
46
MENSAJE
ada da es nuevo, y este da es el nuevo da y la jornada que tienes en tus manos. El ayer pas y ya no te
pertenece. El hoy es el que vives y el maana todava
no ha llegado; slo est en las manos de Dios.
48
Estadsticas arroceras
ndice mensual
de precios al
consumidor a
nivel nacional
Colombia
2000 - 2012
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
2001
2002
2003
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
* Promedio de las 5 semanas del mes.
Fuente: Seccionales FEDEARROZ.
49
Novedades bibliogrficas
REVISTA ARROZ - URUGUAY
Edicin N 71. Pgs. 18 y 26
Desarrollo de hbridos de arroz para Amrica Latina, un desafo para la investigacin
en mejoramiento de arroz
La tecnologa del arroz hbrido naci en la China hace unas cuatro dcadas y ha trado importantes beneficios a este pas. En el 2008 el rea de siembra en este pas fue de 18,6 millones de
hectreas, un 63% del total; el promedio de rendimiento de los hbridos desde 1976 a 2008 es un
30% mayor que las variedades convencionales; la produccin acumulada entre 1976 a 2008 debida a la tecnologa es de 608 millones de toneladas; esta cantidad de arroz ha permitido alimentar
un extra de 60 millones de personas cada ao, as mismo esta ha permitido ahorrar 5 millones de
hectreas e incrementar la produccin en 44%; y, se han creado ms de 0,1 millones de empleos directos y 10 millones de
empleos indirectos.
Estudio de agroqumicos en los distintos productos obtenidos del proceso industrial
El arroz es uno de los alimentos de mayor demanda en el mundo y su consumo ha aumentado en las ltimas dcadas;
por consiguiente, tambin ha incrementado el uso de herbicidas, insecticidas y fungicidas, durante las diversas fases del
cultivo para mejorar su produccin. La aplicacin de agroqumicos en los cultivos puede dejar residuos que pueden persistir hasta la poca de cosecha. Este hecho ya ha sido confirmado en distintas partes del mundo detectndose residuos
de agroqumicos en el producto final.
REVISTA SIATOL
Edicin 35. Pg. 12
Evaluacin comercial de la aplicacin de microessential al momento de la siembra en el cultivo
del arroz
Para la obtencin de altos rendimientos de arroz paddy por unidad de rea, entre otros, debemos
desarrollar estrategias para el manejo nutricional y mejorar las recomendaciones de fertilizacin.
A pesar del conocimiento por parte de agricultores y asistentes tcnicos, en cuanto a realizar
fertilizaciones del arroz en el momento de la siembra, esta prctica se ha perdido, aun teniendo
en cuenta un significativo aumento en sus rendimientos.
Oportunidades para el agro
De acuerdo con la cartilla de poltica agropecuaria (2010-2014), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha diseado
la actual poltica nacional, establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, que tiene como objetivo aumentar
la competitividad de la economa y la productividad de las empresas del sector agropecuario mediante la generacin de
empleo e ingresos en la poblacin rural, la amplificacin y diversificacin del mercado interno y externo. Para cumplir con
este objetivo se hace difusin de los instrumentos que responden a esta poltica agropecuaria donde los ingenieros agrnomos pueden capitalizar estos puntos.
REVISTA CORPOICA
Edicin Primera. Pg. 77
Asociacin simbitica entre hongos micorrzicos arbusculares y el sistema radicular de plntulas
de cacao: efecto de la formononetina y la disponibilidad de Fsforo en el suelo
Las micorrzas arbusculares son asociadas del tipo mutualistas entre plantas y una gran variedad
de hongos. Una de las formas de asociacin simbitica mutualista, es la establecida entre las races de las plantas y los hongos formadores de micorrzas arbusculares (HFMA), esta asociacin
confiere un efecto benfico en la planta, incrementando longetividad, tamao y biomasa de la
raz, caractersticas que permiten un aumento en la absorcin y retencin de nutrientes, principalmente en hbitat con baja disponibilidad de nutrientes o infrtiles; al mismo tiempo dicha asociacin desempea un papel importante sobre las caractersticas fsicas del suelo, al incrementar la agregacin de partculas
y estabilidad del suelo. El Fsforo (P) es uno de los nutrientes limitantes en el suelo, debido a su disponibilidad en forma
inorgnica y por presentar una baja tasa de movilidad entre los macro nutrientes.
REVISTA CORPOICA
Edicin Segunda. Pg. 129
Aplicaciones de la bacteria entomopatgena Bacillus thuringiensis en el control de fitopatgenos
El uso excesivo de plaguicidas qumicos provoca resistencia en los fitopatgenos, influencia negativa sobre el ambiente y la salud humana, por lo que se impone la implantacin de estrategias
de control de microorganismos benficos como Trichoderma spp., Bacillus spp., Pseudomonas
spp. y otros agentes promisorios. Bacillus thuringiensis es el insecticida biolgico ms utilizado
en el mundo para controlar diversos insectos y organismos plaga que afectan la agricultura, la
actividad forestal y que transmiten patgenos a humanos y animales.
50
RECETA
Arroz de Hawaii
INGREDIENTES
(Porcin: 8 personas)
3 tazas de arroz crudo
1 1/2 cucharaditas de pimienta roja, no picante
1 cucharadita de color vegetal
1 cubito de caldo de carne
1 cucharadita de sal
1 taza de tallos de apio en tajaditas
4 tazas de mango, no muy maduro, picado en cuadritos
1 pimentn rojo cortado en tiritas
1/4 taza de salsa de soya
1/2 taza de guisantes picados
4 cucharadas de margarina
3/4 taza de aceite
PREPARACIN
52