El Diario 619

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Miercoles 11 de julio de 2012

El Diario

Ao 16

No. 619 Tunja, Boyac, Colombia

Un camino que apenas comienza

Revocar el
Congreso o una
nueva Constituyente?

Miercoles 11 de Julio de 2012

Valor $1.000

Los compromisos del Ministro Vargas Lleras

Vivienda gratis y
plantas de tratamiento

La Ley y la Constitucin hoy no permiten la


revocatoria de las instancias corporativas de eleccin popular: Congreso, asambleas y concejos,
pero, como estn las cosas, hay amplios sectores
ciudadanos que consideran que s es posible llegar a la revocatoria de estos organismos, empezando por el desprestigiado Congreso actual.
Prueba real de esta posibilidad es lo que acaba de suceder con el movimiento de Coalicin
Ciudadana, liderado por el constitucionalista
Armando Novoa en el orden nacional, con la
propuesta de convocar a los ciudadanos para el
referndum derogatorio que termin con el hundimiento de la reforma a la justicia; este movimiento en Tunja lo lider el concejal Pedro Pablo
Salas, recogiendo en una semana 15 mil firmas.
La propuesta que comienza a abrirse paso,
consiste en la inclusin en un artculo de la constitucin nacional que permita la revocatoria del
Congreso y dems cuerpos colegiados de eleccin popular, con la inhabilidad consecuente que
no les permita regresar a tales corporaciones.
Los promotores de esta iniciativa consideran
que el camino est lleno de dificultades, pero que
la fuerza del movimiento social terminar por sobreponerse a tales obstculos, empezando por el
mismo Congreso que es el que tiene que aprobar
los mecanismos legales para llegar a la reforma
constitucional.
Otros consideran que es la convocatoria a una
Asamblea Nacional constituyente, la salida a
todo este problema poltico que se ha generado
desde que el narcotrfico, las dems mafias y la
corrupcin generalizada se tomaron muchas instituciones para ponerlas a su servicio. ED

La visita de Germn Vargas Lleras,


Ministro de vivienda, ciudad y territorio, a la ciudad de Tunja, sirvi para
definir varios criterios en la toma de
decisiones futuras de las administraciones municipales. Uno, para la
capital habr 1.500 soluciones de vivienda gratuita, que beneficiaran en
gran medida a los ciudadanos capitalinos, pues como ha referido el alcalde
Fernando Flrez, la vivienda ser un
derecho fundamental en su proceso de
gobierno.

Dos, se destac el cumplimiento de


los requisitos tcnicos exigidos por el
Ministerio, de 17 lotes del departamento de Boyac, para la construccin de vivienda de inters prioritario,
en los municipios de Arcabuco, Berbeo, Chiquinquir, El Espino, Miraflores, Nobsa, Paipa, Rondn, Saboya,
San Eduardo y Siachoque. Sin embargo, Vargas Lleras se mostr preocupado por la ausencia de proyectos y
el incumplimiento de condiciones en
Duitama y Sogamoso.

Suscrbase a los titulares de El Diario en www.periodicoeldiario.com/servicios

Pasa a la pgina 3

Miercoles 11 de julio de 2012

El Diario

Cmara de Comercio de Tunja sigue


apoyando a los empresarios

dero fundamental que pudiramos


establecer una materia de emprenderismo y desarrollo empresarial. Ese
sera el eje inicial. Igualmente, se
debe propender por la perseverancia
en los proyectos, pues en ocasiones
las ideas con el primer tropiezo, se
abandonan y se deja apenas la proyeccin, por lo que buscamos dar un
estandarte a aquellas personas que
tienen ese propsito y que no tienen
un acompaamiento adecuado, declar Barn.

Con el lanzamiento del programa Regin


Empresaria, Boyac emprende, se busca
fortalecer las empresas existentes, adems de
potencializar aquellos propsitos e iniciativas de negocios, que permitan consolidar y
promover la cultura empresarial en esta zona
del pas. La propuesta es respaldada por la
Cmara de Comercio de Bogot, el Ministerio de Comercio, Industria y Comercio, y FOMIPYME.
Este programa, cuyo impacto se ver reflejado en 12 departamentos de Colombia, tiene
como objetivo impulsar el emprendimiento,
la formalizacin y el desarrollo empresarial
en Boyac, mediante la promocin de la cultura emprendedora, el apoyo a la creacin de
empresas y el acompaamiento al crecimiento
de las empresas en edad temprana.

Segn Sergio Barn, Presidente Ejecutivo de


la Cmara de Comercio de Tunja, la expectativa en relacin con el programa es grande, pues
adems del respaldo que recibirn los empresarios, tambin se incluirn las propuestas de
estudiantes prximos a graduarse de la educacin media, en vista de que muchas ideas de
negocios inician en esta etapa.
De otra parte, asegur que se espera establecer un convenio con la Alcalda de Tunja y la
Gobernacin de Boyac, para que en las mallas curriculares de los colegios, se incluyan
asignaturas relacionadas con el desarrollo empresarial.
Es necesario crear esa cultura empresarial
porque la estructura que tenemos en cuanto lo
acadmico sigue siendo tradicional, y consi-

Los servicios del Programa se agrupan en 4 mdulos: informacin y


orientacin; promocin de la cultura
emprendedora; creacin de empresas; y crecimiento de empresas en
edad temprana. Con esta capacitacin que recibirn los empresarios,
se asesorarn los objetivos de las
empresas, adems de direccionarlas para que se desarrollen y no perezcan en poco tiempo, como suele
ocurrir.
Para crear esa cultura empresarial, es necesario que nos apartemos del imaginario de que
todo se hace pasando hojas de vida al sector
pblico, sino que debemos empezar a creer en
nosotros mismos, y a desarrollar empresa por
cuenta propia, afirm Barn.
El estado de las empresas locales no es el
ms alentador
Segn los datos de la Cmara de Comercio de
Tunja, el 60% de los emprendedores no culminan el proceso empresarial, y generalmente
antes de dos aos, las empresas se acaban, sin
posibilidades de retorno al mercado. En ocasiones, la falta de una agenda de trabajo para
atender los requerimientos de los empresarios,
es el principal detonante de esta situacin.
Por ello la estrategia que se present, y a la
que pueden acceder los emprendedores sin
costo alguno, promete el crecimiento y la expansin de la empresa boyacense, ms an
en un momento en el que urge consolidar el
aparato productivo con retos como el TLC y
la internacionalizacin promulgada por el presidente Santos.
Al respecto, Juan Carlos Caro, asesor de financiamiento del Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, expres que desde el
gobierno nacional identificamos la importancia del emprenderismo para generar riqueza.
Hemos visto avances con los incentivos, y tenemos herramientas como el Fondo Emprender, para acceder a recursos de capital semilla.
Igualmente, estn Colciencias, Impulsa y el
Ministerio de las TIC.
Las personas o empresas que quieran hacer
parte de este programa podrn acceder de manera gratuita a todos sus servicios, asistiendo
a las reuniones informativas que se realizarn
todos los mircoles de 8 a 10 de la maana en
las instalaciones de la Cmara de Comercio
de Tunja desde el 11 de julio. ED

Miercoles 11 de julio de 2012

El Diario

Artistas tunjanos trabajan por


conseguir la Estampilla Procultura
declar.

De otro lado, se refiri a la importancia de


que la ciudadana sepa que si bien la estampilla es un recaudo, no es un impuesto de
gasto, sino de inversin, porque considera
que la cultura es lo que fundamenta lo que
somos como individuos y como cuerpo social.

Por esta razn, el Consejo Municipal de Cultura efectu una reunin en la que por sectores, se hicieron mesas de trabajo para definir
los criterios que permitiran despus de ms
de 10 aos de seguimiento al proceso, alguna determinacin respecto de la tan anhelada
estampilla.
Para Santiago Gonzlez, artista plstico de la
capital, e integrante del Consejo de cultura, el
proceso es un ejercicio democrtico en el que
se procura incluir a todos los artistas y gestores culturales de la capital boyacense, teniendo en cuenta tres aspectos fundamentales: los
criterios necesarios para la implementacin
de la estampilla; la regulacin de los recursos, mediante una carpeta de estmulos que
impulse la formulacin de proyectos de creacin, formacin, investigacin y divulgacin
artstica, y un directorio de artistas, en el que
se identifique quienes han trabajado realmente
en favor de la cultura tunjana.

Adems, los proyectos que se ejecuten redundarn en un trabajo colectivo, con las
comunidades, con la juventud. La ciudad
no tiene recursos importantes para cultura
como s los tienen otros sectores, y hay gente con buenas ideas, pero estas requieren
recursos e inversin, porque el artista no
vive solo de aplausos, sino que es tambin
un ciudadano que tiene derecho al trabajo.
Entre ms recursos se inviertan, habr ms
posibilidades de crear pblicos, construir procesos culturales, obras y en ltimas, hay que
advertir que las obras son tambin un patrimonio de las regiones, y como tal, es una obligacin del estado preservar las formas de conservacin y fortalecimiento del patrimonio y
de diversidad cultural, expuso Santiago.
La administracin se compromete con recursos
As lo manifest el secretario de cultura de
Tunja, John Alexander Prez, quien destac
adems la labor del Consejo Municipal de
Cultura, que no se ha enfocado nicamente en
la implementacin del recaudo, sino que tambin se ocupa de las necesidades ms inmediatas del sector.

el secretario.
Igualmente, manifest que s hacen falta ms
polticas relacionadas con la cultura, aunque
paralelamente se discute en el Cabildo municipal, el proyecto de la estampilla del adulto
mayor, que para los artistas, pondra nuevamente en aprietos las determinaciones sobre
el futuro del arte en la capital.
Al respecto, el secretario dice: lo que no se
quiere es que entren a chocar las dos iniciativas sino hacer la ponderacin necesaria, ya
que el adulto mayor es una prioridad para la
administracin municipal, obviamente sin
desconocer la responsabilidad que tenemos
con la cultura.

Una forma de asegurar recursos y consolidar


procesos, es teniendo la estampilla, estableciendo mecanismos de proteccin y participacin derivados de esos recursos. Igualmente,
nos preocupa que el seor alcalde, aunque tiene disposicin con el sector, puede que con
un cambio de gobierno la situacin cambie,

Creo que este proceso es importante porque Los artistas seguirn su labor de concertacin
el sector conversa acerca de las prioridades, y definicin de los criterios ms pertinentes y
independientemente de que se tenga, o no, urgentes, para que las actividades culturales
la estampilla en el municipio. Es importante en Tunja retomen su curso, en una de las ciuque ellos plasmen las necesidades del sector dades ms representativas del arte en el pas,
para sensibilizar a los actores involucrados en por lo que invitan a todos aquellos interesados
la emisin de la estampilla, porque tenemos a participar del proceso, en las reuniones que
fortalezas en Tunja, en cuanto a lo artstico, tienen lugar en la Casa del Fundador. ED
pero en cuanto al financiamiento de esas expresiones tenemos
carencias, a pesar de que con
los programas que pretendemos
ejecutar en estos cuatro aos, se
incrementa en ms del 200% el
presupuesto para la cultura, ao
En su emisora DORADO STEREO 89.1
a ao en el municipio, coment

Viene de la pgina 1
Tres, y tal vez uno de los puntos ms importantes, es la oficializacin del convenio para
la construccin de obras complementarias de
la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
(PTAR) de Tunja, con una inversin de $9.125
millones de pesos ($4.580 millones aportados
por el gobierno, y $4. 545, de la Gobernacin
de Boyac), para la ejecucin de los mdulos 2
y 3 de la misma. Esta obra es fundamental para
recuperar la Cuenca del Ro Chicamocha, que
es la segunda ms contaminada del pas, debido
a la acumulacin de vertimientos sin tratamiento previo, que comprometen la calidad del agua
para muchos usos, particularmente, el agrcola
que constituye el principal sector econmico de
Boyac.

Con esta determinacin, se asegura la disminucin de los niveles


de contaminacin de la cuenca, y
se beneficiaran ms de 131.387
personas, pues la inversin tambin comprende obras en los municipios de Duitama y Sogamoso,
por un valor superior a los $28 mil
millones de pesos. As pues, con
la puesta en marcha del convenio,
el Ministerio de Vivienda y el gobierno central incrementaran en
0,36% el nivel de aguas tratadas
en el pas y aseguran ciento por
ciento el manejo de aguas residuales de la capital de los boyacenses.

Alquimia Gnosis
Domingos de 7 a 8 a.m.

Ahora en Vivo, en tiempo real

El secretum secretorum
A la hora del programa puede formular sus
preguntas a los telfonos de la emisora:
745 23 29 - 745 23 39
En repeticin, domingos 7 p.m.

Miercoles 11 de julio de 2012

El Diario

Los impactos del fenmeno El Nio

El temor de que suceda el fenmeno El Nio


para muchos es ms preocupante que la ola invernal, pues como dice la sabidura popular, del
invierno algo queda, mientras el verano todo lo
arrasa; y en particular en Boyac la situacin es
de escala catastrfica cuando arrecia la poca
seca, pues lo primero que se afecta son los cultivos y los pastos, lo cual se vuelve ms ruina para
los productores del campo, con la consiguiente alza de los precios de los alimentos, que de
inmediato impacta el bolsillo de los habitantes
citadinos de escasos ingresos.
Luego, los afectados son todas las redes de acueductos de ciudades, localidades y veredas, pues
las fuentes de agua disminuyen o desaparecen,
causando las emergencias de abastecimiento y
todas sus consecuencias, incluidos los problemas de salud pblica.
Y la siguiente afectacin est sobre los suministros de energa ya que un pas como Colombia
depende en mayor escala de la generacin hdrica, la cual puede descender a la situacin de
apagones o racionamientos generalizados.
Y para completar, se hacen latentes los riesgos
de incendios forestales que arruinan importantes
reas de bosques y matorrales en distintos lugares.

Por todo esto, el Ideam ya empieza a prevenir


sobre las precauciones que se deben tomar para
enfrentar un posible verano que podra extenderse desde este mes de julio hasta bien entrado el
ao 2013 con el fenmeno El Nio, el cual,
segn la institucin disminuira fuertemente la
temporada lluvioso de septiembre noviembre
prximos. Las principales recomendaciones son:
Sector de abastecimiento de agua para la poblacin.
Se hace un llamado de atencin a las empresas
operadoras de acueductos, a los operadores de
acueductos veredales y al pblico, para una vigilancia de las reservas de agua y planeacin y uso
adecuado de la misma en los siguientes meses.
Esta temporada coincide con la afluencia de turistas a sitios clidos y de baja altitud donde ms
se siente el dficit hdrico. Al mismo tiempo que
la oferta hdrica disminuye, la carga contaminante de las aguas sin tratar se hace ms visible.
Esta recomendacin es particularmente importante para el departamento, empezando por
la misma capital, Tunja, que se puede ver expuesta a problemas de abastecimiento, no tanto
porque se carezca de la capacidad de manejo de
las fuentes -que en eso la empresa operadora del
servicio ha demostrado tener toda la capacidad-,
sino porque, de intensificarse y prolongarse la
temporada seca, la represa de Teatinos podra
agotarse, caso en el cual la ciudad quedara nicamente con la oferta de los pozos profundos,
insuficientes para la demanda existente, lo cual
sera el precio a pagar por la demora en la identificacin y uso de una fuente alternativa, que
ya debera estar disponible, si el contrato con el
operador se hubiera cumplido en lo concerniente
a este compromiso.
Sector agropecuario y forestal
En este frente, el Ideam hace las siguientes recomendaciones:
- Considerar en el desarrollo de las actividades
agrcolas y pecuarias, las posibles condiciones
de dficit hdrico en las regiones Caribe y Andina.
- Programar lo pertinente ante el desarrollo de
plagas y enfermedades propias en condiciones

de bajas precipitaciones y altas temperaturas.

- Mantener activos los sistemas de vigilancia,


atencin y control de incendios de la cobertura
vegetal.
- Mantenimiento de los sistemas de riego.
- A los ganaderos, buscar sistemas alternativos
de abastecimiento de agua para los animales y
acudir a la sombra de los rboles.
Si se observan con alguna atencin los dos aspectos anteriores, se concluye, otra vez, que se
hace imperativa la planeacin en funcin del clima a partir de los cambios ya experimentados en
los ltimos cuatro aos, en razn a la realidad
del cambio climtico.
El gobierno en sus distintos rdenes, junto con
los gremios y la ciudadana tienen que discutir
planes de mediano y largo plazo para resolver
los problemas de las lluvias y del verano.
El agua que se pueda, hay que preservarla del
invierno para la poca seca, lo cual no es difcil,
pero s muy costoso. Sin embargo hay que planearlo y hacerlo.
Sector salud
Las recomendaciones principales son:
- Considerar que las condiciones hidroclimticas, favorecen en algunos sectores del pas el
incremento de casos de enfermedades tropicales
como malaria, dengue y clera, por lo que se deben intensificar las medidas de control de estas
enfermedades.
- Orientar a la poblacin sobre la necesidad de
reducir las prolongadas exposiciones a la radiacin solar directa, a fin de evitar insolaciones y
minimizar los efectos nocivos de los rayos ultravioleta, los cuales se afirma que sern muy
intensos en zonas como el altiplano cundiboyacense, en estos meses siguientes.
- Prepararse para atender problemas de salud por
alteraciones del confort climtico debido a oleadas de calor, especialmente en la regin Caribe
y Andina.
Sector energtico
Considerar que la disminucin de la oferta del
recurso hdrico afecta considerablemente a los

embalses de generacin de hidroenerga, de lo


cual el pas tiene la terrible experiencia del verano del 92, hace 20 aos.
Desde ya se recomienda desarrollar planes de
contingencia, tendientes a fomentar la reduccin
de la demanda.
Sin embargo, aqu puede haber una ventaja de
coyuntura para el departamento de Boyac, pues
se hace necesario emplear toda la capacidad instalada de las plantas de generacin trmica, lo
que aumentara la demanda de carbn trmico,
del cual su precio en los actuales momentos no
es tan favorable, pudindose pactar ya una estrategia de aumento del abastecimiento de las
plantas con alguna remuneracin adicional para
estimular la minera de este combustible.
Las asociaciones de productores y las centrales
trmicas debera estar discutiendo ya este aspecto para enfrentar una posible crisis, pero donde
ganen todos: los productores, las plantas y la
ciudadana.
Sistema Nacional Ambiental
En este frente se recomienda fortalecer el seguimiento y la vigilancia de los diferentes ecosistemas del pas, especialmente de las reas Protegidas, ante la posibilidad de incendios, que para
el caso de Boyac estn en las zonas de pramo,
por lo que se recomienda mantener activos los
planes de prevencin y atencin de incendios de
la cobertura vegetal.
Sector educacin y comunicaciones
El Ideam considera que desde estos frentes la tarea es muy importante por lo que hay que transmitir a la poblacin en general, los mensajes
tendientes al uso racional del agua, la energa,
y a la toma de las medidas para prevenir la ocurrencia de incendios de la cobertura vegetal y
para la prevencin de enfermedades y afectaciones por los excesos de radiacin directa.
Finalmente se insiste en que el sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres
debe estar preparado con los respectivos planes
de prevencin y contingencia ante las amenazas
asociadas a estos eventos. ED

El Diario

Miercoles 11 de julio de 2012

Miercoles 11 de julio de 2012

El Diario

Miercoles
Miercoles 11
11 de
de julio
julio de
de 2012
2012

El Diario

Pinturas de la Casa del Fundador habran sido ordenadas por uno de los primeros tunjanos

Las pinturas de esta recmara son distintas, tanto en el


estilo del pintor, como en los motivos y temticas que aborda, pues ya no se muestran las imgenes enmarcadas en
arquillos, simulando un atrio, sino que se trata de escenas
completas, en las que se refiere a una tpica escena europea
de cacera al estilo flamenco (a la izquierda), tal y como
se podra ver en algn tapiz de la poca, en el lateral que
da al costado de la catedral; y en contraposicin a esta (a
la derecha), una que recuerda que recuerda al imaginario
medieval europeo de las antpodas; en contraposicin entre
el mundo nuevo y el mundo viejo europeo.

Por sorprendente que parezca, pero en honor a la verdad, as es. Las


pinturas murales de la Casa del Fundador de Tunja, no fueron precisamente encargadas por el Capitn Gonzalo Surez Rendn, sino por
su hijo mayor, don Miguel Surez de Figueroa, nacido en Tunja, quien,
dado su estatus de mayorazgo, la termin y decor, en una fecha
todava indefinida entre 1590 y 1620 .
La distribucin de la casa fue ideada por el hijo de Surez Rendn, y
las evidencias hacen ms factible la hiptesis: don Miguel Surez de
Figueroa, hered la propiedad, cuya distribucin corresponde no a la
familia del Capitn, que tuvo descendencia, sino a la de un matrimonio sin hijos, tal como ocurri con don Miguel. Esto se corrobora al
evaluar la actual distribucin de las habitaciones, pues no hay una que
corresponda con la descendencia, sino con una pareja en solitario.

De otro lado, en la pintura mural se ven los escudos de doa Mencia


Figueroa de Godoy, esposa de Surez Rendn; de don Miguel, hijo
mayor de la pareja, y de sus hermanos, don Nicols y doa Clara, lo
que hace pensar que estos fueron donantes de la obra que el Fundador
no pudo ver en vida.
Con esto, ya queda desvirtuado el mito de que la pintura mural y la
morada fueron concebidas por el fundador, as que como parte de la
serie de especiales de EL DIARIO, sobre el patrimonio de la capital
boyacense, de este modo prosigue la historia, no solo para contar la
versin de los historiadores expertos, sino tambin como una invitacin a la comunidad, para que se acerque a conocer esta maravilla del
arte de los siglos XVI y XVII.

De la composicin slo se conservan algunas partes, pues la restauracin no


pudo recuperar muchos elementos. As, podemos apreciar un castillo, un perro
persiguiendo un jabal y, ms adelante, lo que se supone es un caballero, del cual
solo se pudo salvar la cabeza del caballo. Otros elementos presentes son aves y un
naranjo que cierra la escena por el lado izquierdo.
La escena prosigue hacia la derecha, con la representacin de una jaura que persigue a un venado herido por los perros. La jaura va guiada por
un sirviente, vestido a la usanza flamenca del siglo XVII. Cierran la composicin por el lado derecho, unos rboles en los que aparecen representados algunos monos, animales que en la iconografa se asocian con la fiesta, las artes y el juego. Remata la escena un venado recostado, un par
de zorros y la representacin esquemtica de una ciudad. Toda la composicin recuerda a las representaciones en tapices espaoles y flamencos,
que adornaban las paredes de palacios y casas nobiliarias europeas de la poca. ED

En el testamento de Capitn Fundador, don Gonzalo Surez


Rendn, aparecen indicadas varias propiedades; una de ellas, es
la casa principal hoy Casa del Fundador-, que tiene forma de L,
y colinda con un solar de la Iglesia Mayor, hoy la Catedral, lo que
indica que lo que se conoce como la atarazana para ese momento,
en 1583, no estara an construida.
Adems, seala Surez Rendn tambin en su testamento, que
en la planta baja hay varias tiendas: unas, mirando a la plaza,
donde hoy funciona la Academia de Historia y el Saln Presidentes, por ejemplo; y otras, que daran al solar junto a la Catedral.
Esto, indica la posibilidad de que la entrada de la Casa fuera precisamente por el solar, y para llegar a la segunda planta se usara
la escalera que lleva, en la actualidad, funciona como cuarto de
San Alejo, para los enseres navideos, y llega a la habitacin que
referiremos en esta oportunidad, la cual se conoce como el dormitorio.
Vale aclarar que esta suposicin requerir de una investigacin
mayor, algo dificultosa hoy en da, por las reformas que histricamente ha tenido la Casa.
La techumbre de la sala, tal como la que se presentara en la edicin 617, guarda la estructura de artesa
invertida, es decir, con jaldetas y en la parte superior
un techo plano, en donde vuelven a aparecer simblicamente representadas las tres cartelas con el anagrama
de la sagrada familia, segn lo insina la restauracin.
Se cree que cartela central correspondera a la virgen Mara como ocurre en la sala principal, y las dos
laterales simbolizan a Cristo y Jos. Nuevamente se
evidencian motivos ornamentales a su alrededor, con
caractersticas propias del grutesco Decoraciones estas
que proceden de las antiguas ruinas romanas redescubiertas por los artistas italianos del Renacimiento y que
alcanzaron una gran difusin pro toda Europa, pasando
posteriormente a Amrica, siendo Tunja un lugar privilegiado en este tipo de ornamentaciones y representaciones, ligadas al Manierismo.

Esta serie de especiales sobre patrimonio material, est asesorado por


los doctores Antonio de Pedro y Abel Martnez, docentes de la UPTC.

Vea la galeria completa a color en:


www,periodicoeldiario.com

Miercoles 11 de julio de 2012

Editorial

El Diario

Lo nefasto de graduaciones humanas

Quien ms quien menos, pero toda persona se


considera importante, as tantas veces con gesto
de falsa humildad, se escuchen expresiones como
esta: Yo no soy digno de que se me tenga en cuenta. La verdad es que todo mundo es importante.
Toda persona vale ms que el universo junto. Otra
cosa es que caigamos en el fallo grave y por dems condenable de no conceder importancia a tantas personas, que nos creamos superiores, que nos
consideremos quien sabe qu seres de excepcional
atencin.
Qu importa que tantos hombres, la mayora diramos, pertenezca a esa masa annima, esa gente

sin especial relieve. No por esto dejan de ser todos


importantes, dignos de toda atencin. Qu los
hombres annimos son gente sin historia de primeros planos? No importa. No son las realidades,
los hechos, las cosas que realice lo que hace importante a una persona. No interesa que no haya
sido protagonista de especiales acontecimientos.
Es persona y eso es todo. Ah est su grandeza, su
dignidad.
Nuestra mentalidad no deja de estar muy despistada en cuanto a apreciaciones. Sucede que consideramos importantes slo a las personas que tienen algn especial poder de influencia. Al doctor,

al seor gerente, al lder, al excelentsimo seor, al


seor director. Amigos que nos honran al leernos:
Los invitamos hoy a pensar, a reflexionar ante lo
mucho que nos hemos equivocado al determinar
graduaciones humanas. Las escalas, las aparentes
desigualdades entre los hombres, son invencin
de los mismos hombres. Como hombres, como
personas, vale tanto el personaje de la poltica, de
la religin, de las letras, como cualquiera de los
hombres del campo que permanece inclinado, trabajando en su pequea o grande parcela. El mundo
es mundo por la condicin de dignidad, de grandeza de todos y cada uno de los hombres que pueblan
el planeta. Todos son importantes. ED

Por qu la despenalizacin?

Por:
Daniel Medina

Por regla general el objetivo de mis columnas es


expresar opiniones o proponer ideas y soluciones
a distintos problemas sociales. Esta vez mi intencin es coartar la opinin de crticos y opinantes
de la reciente decisin de la Corte Constitucional que despenaliz el consumo de la dosis mnima de droga. Obviamente, usando las nicas
herramientas que una sociedad civilizada puede
utilizar para coartar opiniones: la razn y el argumento.
La historia ha reconocido los Derechos Humanos
con el objetivo de proteger al individuo del poder,
de las opiniones generalizadas y hasta del inters
general de la sociedad cuando estos mancillan la
dignidad humana. A guisa de ejemplos se puede recordar que en 1215 la Carta Magna inglesa
consagr el Derecho Humano de propiedad para
que el Rey o la Iglesia no abusaran de su poder
y se apropiaran de las tierras de los ciudadanos;
desde el siglo XVIII se instituy el derecho del
debido proceso para que las personas incursas en
un proceso judicial fueran condenadas proporcionalmente y por sus conductas cometidas y no
por las opiniones generalizadas del pueblo y sin
ir a estadios ajenos a nuestra realidad, la Corte
Constitucional ha sido reiterativa al manifestar
que las EPSs deben proteger el derecho humano

PAZ: QUINAR

a la salud de los colombianos y en ciertos casos


prestar servicios de salud, as no tengan la obligacin de hacerlo (servicios fuera del POS), a pesar de que, segn el Ministro de Hacienda, esto
genera un grave perjuicio para las finanzas de la
nacin y el sistema general de salud, es decir el
inters general.
El libre de desarrollo de la personalidad es un
Derecho Humano y se entiende como toda manifestacin de libertad individual que no vulnere derechos concretos de terceros ni intereses
colectivos de manera significativa. El consumo
de la dosis personal es una manifestacin de este
derecho, por una parte no infringe derechos concretos e individuales de terceros, pues el hecho
de consumir droga no irroga ningn dao concreto a nadie distinto de quien la consume. Por otra
parte es menester preguntarnos la dosis mnima
(no su abuso ni el narcotrfico) vulnera intereses
colectivos de tal forma que sea necesaria su prohibicin? Pienso que no. Para explicarme aplico
este smil: Es innegable que el consumo de tabaco es un problema de salud pblica y que el uso
del carro contamina el medio ambiente, pero es
necesario condenar a prisin a quien fume tabaco
o utilice un carro? Para que estas actividades no
vulneren significativamente intereses colectivos
fue necesario encontrar una regulacin que restrinja el derecho de consumir tabaco en ciertos
sitios (desarrollo de personalidad) para no atentar

contra el ambiente sano y el uso de determinados carros (derecho de locomocin) para cuidar
el medio ambiente. De igual forma, para armonizar el derecho a consumir la dosis personal
con distintos intereses colectivos es adecuado
reglamentar su ejercicio, prohibir su consumo
por menores de edad y en determinados sitios y
espacios pblicos, pero resulta desproporcionado recluir en la crcel a quien consume una dosis
mnima y ms cuando lo hace en un sitio privado.
Adems, en el supuesto errneo de que el hecho
de despenalizar el consumo de la dosis personal
implica un aumento en la inseguridad, estudios
de la Comisin Latinoamericana sobre Drogas y
Democracia demuestran que la criminalizacin
la dosis personal es una medida ineficiente para
reducir el consumo de droga y que pases como
Portugal, Canad y Suiza lograron reducir el consumo de estupefacientes y la inseguridad dando
un tratamiento alternativo al consumo de droga.
Cada quien es libre de desacreditar la decisin
de la Corte de despenalizar la dosis mnima pero
sera inconveniente argir que la dosis mnima
debe estar penalizada para confirmar la autoridad
del Estado, por ser una actividad socialmente o
moralmente reprochable o porque su criminalizacin beneficia la comunidad, pues su consumo est amparado por un Derecho Humano que
protege a la persona del poder, las opiniones generalizadas y la conveniencia general. ED
Por: Ec. Carlos Castro Espinosa

Un hecho de verdad

Hechos de Verdad, es el nombre que el Alcalde Fernando Flrez Espinosa le ha dado al Plan de Desarrollo,
que someti a consideracin del Consejo Territorial de
Planeacin y al Concejo Municipal.
En ambas instancias cumpli un tortuoso trmite, no
exento de crticas y numerosas recomendaciones; pero
quiz de las ms preocupantes son su falta de coherencia e incierta financiacin.
Al Plan inicialmente formulado, el cabildo municipal le reform el
67% de su contenido y se quedaron sin atender por parte del gobernante,
170 iniciativas que en la duma sustentaron.
Es por ello que a los ciudadanos de Tunja, nos gustara saber, por qu
el Concejo de la ciudad le otorg aprobacin unnime? yQuin vigila la
legalidad de las decisiones adoptadas en el seno del Concejo?
Son inquietudes que generan dudas, y que los conocedores del derecho
podran dilucidar sin mayores contratiempos, por lo que me permito dejar planteadas algunas de ellas.
El Concejo fue convocado a sesionar el 29 de mayo pasado a las 7
a.m., con el propsito de decidir en segundo debate, la suerte del Acuerdo No 014 de 2012 mediante el cual se adoptara el Plan de desarrollo
municipal.
Sin embargo, siendo las 7:00 a.m. la presidenta deja constancia en el
Acta No 085 de dicha sesin, que solo se encuentran presentes cinco (5)

http://pazquinar.blogspot.com

concejales, motivo por el cual la reunin no se inicia.


Quince minutos despus (7:15 a.m.), la presidencia ordena una segunda verificacin del qurum y se deja nuevamente constancia precisando
que estn presentes en el recinto de sesiones del Concejo ocho (8) de los
ediles.
Tan solo a las 8:00 a.m. se constata que con la presencia de diez (10)
concejales, existe qurum decisorio para iniciar una sesin que al momento de adoptar decisiones sobre el Plan, debe hacerlo con el voto favorable de trece (13) de sus ediles.
As las cosas, la primera pregunta que surge es Por qu no se aplic lo
ordenado en el inciso segundo del artculo 80 del Reglamento Interno del
Concejo Municipal de Tunja?
Como no todos conocemos dicho Reglamento, vale recordar que all
se ordena en forma taxativa que si transcurrida la media hora siguiente a la cual fue citada la sesin y no se conformare qurum decisorio, se levantar la sesin no pudindose convocar para ese efecto
el mismo da.
Bueno, en aquella oportunidad la sesin no solo no se levant, sino que
se obr hasta aprobar uno a uno los artculos que conforman los tres (3)
primeros Captulos del Plan de Desarrollo.
Y la segunda pregunta que surge entonces, es Tienen validez legal las
decisiones adoptadas por los concejales al margen un Reglamento que
est vigente desde el 28 de Octubre de 2008? ED

Miercoles 11 de julio de 2012

El Diario

Desde el PASAJE VARGAS

Es el compaero Olmedo. Dicen que


as fue, como en los sueos de los patriarcas,
desde Abraham hasta Jos. Que la voz era
profunda, como del cosmos, una madrugada, despus del desvelo por los votos de las
Corporaciones: Juanca, para enderezar algo
el enredo de los maestros, de los salarios, de
los traslados, de las licencias, de los rectores,
de los que hacen falta o sobran, el sealado
est en las lejanas tierras de Petro, a ms de
tres horas en gacela por el horror pastuso; es
bajito de cuerpo, pero avispado, ya estuvo en
el potro de la UPTC y ha paladeado la manzanilla y los manzanillos es de polo positivo;
bscalo. Juanca lo busc y lo encontr; lo
posesion de inmediato y le encomend la tarea, desde la primaria hasta la posgraduada,
como en la escalera de Jacob a ver si algn
da llegamos Es el compaero Olmedo. En
la Academia se brind con tiento ms oscuro, pagado por otro compaero que dice ser el
ms generoso a la hora del caf.
Bocatto di cardinale. As se ven esos 2.500
millones de pesos que recibirn los directivos
oficiales del cuerpo de bomberos voluntarios
de Tunja este ao como producto del incremento de los impuestos de predial que han
pagado todos los habitantes de este cercado
muisca. Opulentos, abundantes, generosos,
esplndidos, sabrosos, as son estos centavitos, dignos de Pedreros y sus dems comandantes. En esta Academia, en la ltima sesin
de junio, cuando se hizo el balance del semes-

tre, caracterizado por las penurias para pagar


los tintos de maana y tarde, se concluy en
el acuerdo de que los presupuestos para bomberos deben ser girados inmediatamente por
Fercho y su tesorero. Uno sobre otro, cada
peso debe ser enviado al tesoro de Pedreros
quien, con los mayores esfuerzos y sacrificios
del mundo tiene que hacer de recaudador, tesorero, contador, revisor fiscal, interventor,
director, presidente, secretario lo nico que
no puede ser es Bombero, pues la edad ya pesa
mucho. Por todos estos sacrificios tan patriticos y desinteresados hay que respaldar a Pedreros y los dems oficiales para que disfruten
sin sobresaltos de la magnfica mesa. Lo dems son meras envidias.
Es el premio a tanto esfuerzo. Los Acadmicos coinciden en varias otras consideraciones de agradecimiento y reconocimiento
a tantos esfuerzos y sacrificios: lo primero es
que apenas la plata llegue al tesoro de Pedreros, nadie tiene por qu cometer la osada y
el atrevimiento de preguntar en qu la van a
gastar o quin la asigna. Pedreros y sus comandantes directivos son agentes privados,
autnomos y libres para manejar el dinero
como su buen juicio y tino les indiquen; que
por all ni se asomen, el Contralor o los auditores, o el mismo Fercho y menos cualquier
mechudo que alegue la entelequia de ciudadano. No seores, la plata, que quede claro, es de
Pedreros. Por eso desde la Academia lo nico
que se recomienda es que por favor se amplen

los planes de celulares para toda la familia: a


las Seora de mi comandante ya no le alcanza
el plan de minutos, pues los cursos de culinaria, glamour y esttica facial le obligan a estar
conectada todo el tiempo con las amigas y con
los estilistas; los nios van creciendo y cada
vez necesitan ms consultas para saber de los
ltimos juegos, fusilar tareas y chatear con
ellos y con ellas entre ellos y entre ellas; a las
empleadas domsticas hay que ponerles planes especiales de comunicacin pues deben
estar en contacto siempre con la Seora para
saber cunta sal o cuanto azcar se le echa a
la comida; para que consulten las recetas por
internet y para que puedan enviar los mensajes del corazn a la guarnicin ms prxima.
Es menester establecer las nuevas primas de
servicio, pues ya se cumpli un ao ms de
denodado esfuerzo de los oficiales comandantes y directivos; algunos quieren cambiar de
modelo y gama de carro tanto para l, como
para ella y para la otra y tener carro para el
nio que acaba de entrar a la U, que puede ser
la de Santos, la de Uribe o la de Rosamalia. Y
habr que invertir en abogados de peso para
que nos defiendan de las sabandijas envidiosas que no acaban de entender que los 2.500
millones son nuestros. La Academia termin
la sesin con la aprobacin de la proposicin
sencilla pero contundente: al comandante Pedreros hay que rodearlo para que nadie ose
acercarse, ni contralores ni fiscales, ni procuradores ni veedores, ni concejales ni funcionariosAmn. ED
Tefilo de la Roca
El escribano del desierto

REFLEXIONES

Evangelio es para abrir porvenir a los pobres


Cuando en la sociedad
y sus estructuras hay serias contradicciones no
ha de resultar extraa la
situacin de crisis causada por quienes buscan vivir el Evangelio
en toda su exigencia de
justicia.

Por all en la dcada del


80 visitamos una parroquia en la cual observamos
que la feligresa encerraba sectores de muy distintas actitudes respecto al criterio con que el prroco
vena dirigiendo a la comunidad.
Todo nos dio a entender que el sacerdote vena
figurando como una persona muy controvertida.
Unos no lo reconocan como un sacerdote de espritu evangelizador, sino como a un dirigente casi
que de corte poltico.
Otros lo consideraban simplemente como lder
cvico-popular quiz, por el simple hecho de ser
el fiscal del movimiento comunal del municipio.
Un sector, por cierto minoritario, se mantena en
actitud de imparcialidad, casi que de indiferencia.
Poco o nada les interesaba lo que pudiera pensarse
acerca de aquel sacerdote.
Tuvimos ocasin de or conceptos muy autori-

zados respecto a lo que haba sido la tradicin religiosa y aun eclesial de aquella parroquia. Siempre
haba contado con prrocos que se haban acomodado en cierto modo al fenmeno del gamonalismo o caciquismo existente en aquella poblacin.

El controvertido sacerdote de quien hemos hecho mencin caus crisis en la parroquia desde el
momento mismo en que organiz la Asociacin
Municipal de Juntas Comunales.
Este hecho fue haciendo desaparecer la influencia y el poder de quienes a nivel poltico, sobre
todo, manipulaban el pueblo.
Entre tanto, el sacerdote en sus plticas insista
en la necesidad absoluta del servicio comunitario,
de la organizacin del pueblo, partiendo de la base
de los sectores que venan dependiendo del llamado paternalismo poltico.
Esta modalidad de trabajo de aquel sacerdote
fue interpretada por algunos crculos como accin
de simple liderazgo social y hasta poltico. Entre
tanto, los entendidos en lo que deba ser novedad
del Evangelio, mantenan su respaldo al sacerdote
y por ende su adhesin a cuanto ya se impulsaba
con el nombre de Nueva Imagen de Parroquia.
En sntesis, aquel sacerdote vena causando toda
una situacin de crisis. No era el caso de seguir

con una forma de cristianismo de conveniencias o


de simples apariencias. Haba que emprender un
modelo de evangelizacin que abarcara inclusive
planes de reivindicacin social cumplidos a travs
de formas organizativas como la accin comunal.
Todo deba aparecer impulsado por el espritu
comunitario, social, igualitario del Evangelio y
que plantea precisamente la gran opcin por los
pobres, como principio bsico, fundamental de
justicia.
Qu una vivencia as del Evangelio crea situaciones de crisis? Las debe crear; sobre todo si
existen contradicciones en las estructuras o esquemas de vida de los pueblos, de los municipios, en
nuestro caso.
Ya Jesucristo mismo lo dice en algn aparte del
Evangelio: He venido a procurar una crisis en el
mundo; los que no ven, vern, y los que ven, van
a quedar ciegos. El hombre de fe, al igual que
Jess, debe ser en el mundo la gran crisis, por el
hecho mismo de definirse aun en la tarea de despejarle el porvenir a los pobres, a los dbiles, as esta
accin descontrole a los poderosos y aun a los que
se creen seguidores del Cristo por el hecho de pertenecer a algn grupo apostlico de la parroquia,
lo cual no basta muchas veces, porque lo difcil
puede estar por verse: Esto es, la identidad con el
Cristo y que equivale a retomar su experiencia de
vida. ED

10

Miercoles 11 de julio de 2012

El Diario

La ansiada globalizacin

Por: Guillermo Corredor


Bernal
Ingeniero Civil
Experto en legislacion
minero ambiental
Especialista en patologa
de la construccin

Ante la inminente entrada de funcionamiento


del terminal a pesar de las advertencias sobre las
repercusiones que producirn en los aspectos de
movilidad, sociales y ambientales, pero que fueron
inocuas ante la perspectiva personal del gobernante de turno; es necesario realizar un plan de mitigacin para atenuar los efectos que conlleva al entrar
en operatividad dicho proyecto.
Para tal efecto sugiero
1-Agilizar el desenvolvimiento y dar mayor celeridad al semforo de la Avenida de las Amricas
con carrera 35, variando en un solo sentido norte
sur la paralela oriental, entre las carreras 35 a 38
incluyendo el prohibido estacionar sobre ambos
costados de la citada va.

Por: Tarsicio Cuervo


Desde que don Poncio pblicamente se lav las
manos para tratar de limpiar la conciencia, muchos
bpedos del sector poltico lo hacen frecuentemente. En la repblica de Colombia este procedimiento se volvi costumbre.
Nuestros padres de la patria quisieron endiosarse haciendo uso y/o abuso del poder, para cometer
toda clase de fechoras, sin que nadie los juzgue.
En el pasado algo de eso haban hecho, pero la
constitucin del 91 les aplic el cumplimiento de
la ley: medio centenar de parlamentarios presos
o sentenciados, ms de cien judicializados y vendrn muchos ms.
Aprovechando de una reforma constitucional
a la justicia, quisieron meter goles, utilizando las
viejas maas, introduciendo `micos, pero esta vez
se fueron con todo, tambin metieron: lagartos,
camaleones, sanguijuelas, buitres, hienas, ratas y

2- Prohibicin de parqueo o estacionamiento a


lo largo de la carrera 35.
3- Realizacin de un proyecto vial urgente en
el polgono demarcado por las avenidas: de las
Amricas, Camilo Torres, Circunvalar y Carrera
42 (doble calzada BTS) con el arreglo y/o apertura de las vas enfatizando las que integran las dos
ultimas para intercomunicar las avenidas: Circunvalar y la Autopista (42).

A) Concluir las aperturas de las vas dentro de


los parmetros anteriormente citados: calle 9 (paralela oriental), 10 ,12 ,13, 14 y otras.
B) Priorizar la construccin de los puentes sobre
la quebrada aroma para agilizar el flujo vehicular
de la carrera 35 y las obras urgentes en el aspecto
vial.

Con esta actuacin no solo daremos vida e integracin de esta zona al proyecto urbanstico de
la ciudad, con la imperiosa obligacin oficial de
la demarcacin de nuevos ejes viales obviamente
previo estudio y dar como resultado el desarrollo econmico, social, ambiental y de movilidad,
por crearse nuevas rutas de transporte urbano, con
beneficio fiscal como general para la comunidad.

Obviamente esto implica la integracin de todas las entidades locales de los servicios pblicos
para que haya una unificacin de criterios en la
ejecucin, con el objeto de adelantar las actividades pertinentes a fin de realizar una correcta y
adecuada pavimentacin que garantice durabilidad y ofrecer a los residentes de este sector una
alternativa para la cotidiana movilizacin y evitar
que las avenidas de Las Amricas y Circunvalar
se congestionen y se originen prontamente las dificultades de transitabilidad como las que presenta
actualmente el centro de la ciudad.

La iniciacin del proyecto debe ser de la Avenida de las Amricas hacia el oriente, puesto que
la razn es disminuir los efectos originados por la
afluencia del ingreso en ejercicio del terminal y
para ello hay necesidad de:

Este plan no requiere un exhaustivo y prolongado estudio, sino una buena voluntad poltica que
se reflejar en una solucin inmediata a lo que se
avecina por la improvisacin en la toma de decisiones pasadas. ED

toda clase de sabandijas; buscaban la impunidad


rampante.

o en proceso de juzgamiento, quedaran libres y


recuperaran sus curules.
Acaparar con sus familiares la burocracia del
estado.

El pilatismo

Al difundir los medios la graciosa reforma, el


pueblo se embejuc; al unsono rechaz semejante esperpento, fue tanto que lleg a rayar con la
indignacin. ipso facto propuso la revocatoria de
la dichosa reforma y tambin de los mismos que
la aprobaron.
Se asust el presidente, se manifest pblicamente y la rechaz. Nos enteramos que a ltima
hora, un concilibulo de doce honorables hizo lo
propio para maquinarla. Sabemos sus nombres y
apellidos, y partidos que representan; un honorable boyacense dice que lo hizo en nombre de sus
17.000 votos. Respuesta al estilo Merlano.
Nos enteramos de lo que queran hacer:
Hacerse inmunes ante la ley (inmunidad para
poder establecer alianzas con los narcos y paramilitares).
Los honorables que estaban presos, destituidos

Inmunidad tambin para ministros y colaboradores inmediatos de la presidencia.


El presidente a ltima hora dice que desde las
crceles se fragu la reforma y quienes ms mal
hablan de su gobierno son las FARC y Uribe. RCN
dijo un da que posiblemente haba mano negra, no
lo volvi a decir.
Como un propsito a la enmienda el presidente
cit al senado y a la cmara para hundirla. All los
honorables pelaron el cobre, buscaron culpables
y el cristo: el Min justicia. Oradores de todas las
pelambres se lavaron las manos, se declararon
inocentes, as como ense el difunto Poncio Pilatos. ED

Este hermoso recodo de Boyac, no ha tenido


mucha suerte en su trasegar poltico, como que
ha sido desafortunado con sus administraciones
y aparece en las noticias nacionales como protagonista de escndalos que, demeritan su grandeza
histrica y su realidad social y econmica.
Tradicionalmente este Municipio realiza sus ferias y fiestas durante el ltimo fin de semana de
julio y dentro de estas se rinde homenaje a nuestra
patrona Santana el da 26. Pero, este ao no se podr realizar esta actividad pues hay una interinidad
en el primer cargo administrativo.
Esta circunstancia movi la fibra de muchos
santaneros residentes all y en Bogot, quienes
estn agrupados en dos fundaciones sin nimo de
lucro, constituidas precisamente para reivindicar
el buen nombre de este Municipio conocido nacionalmente como el centro panelero de Colombia y
que, adems posee bellos paisajes, un microclima

de los mejores, tierras generosas y unos habitantes


que se caracterizan por sus laboriosidad. Santana
es cuna de prominentes hombres que han engrandecido las instituciones de Colombia y que en
todo el pas vienen haciendo empresa.

Traba. La tradicional cabalgata de amigos e hijos


de Santana; homenaje musical al grupo Caa y
Santana, quienes representaron al departamento de
Boyac, durante 5 aos consecutivos en el Festival
del Mono Nez; danzas y presentacin de grupos
de msica andina. En la plaza de toros del Municipio se realizar una entretenida ftbol Vaca y
habr grupos de teatro.

Santana Viva y HOGESAN (Hogar Geritrico de Santana) , asumieron las organizacin de las
tradiciones festividades patronales pero, dndoles
Todo este loable propsito busca mejorar la disun giro de 180 grados, orientndolas hacia la cultura y la recreacin. Por tanto, vienen invitando a torsionada imagen que mediticamente se ha quelos colombianos a que, como lo hacen tradicio- rido presentar de un pueblo que est anhelante de
nalmente, en este ao vuelvan a hacerse partci- progreso y desarrollo. ED
pes de una programacin
que busca integrarnos a
travs de actos culturales y recreativos como:
exposicin del maestro
Santanero Ramn RiEspecializada en Derecho del Trabajo. U.N. y en Gobierno y Gerencia
veros Ruiz, ganador de
Territorial, Universidad Santo Toms
la primera Bienal de la
Universidad Nacional de
Colombia, de la que fue
jurado la extinta Martha

11

Qu hacer con la justicia? Justicia


Por: Rafael Antonio Balln Molina
Docente Universidad Libre de Colombia

Durante los ltimos diez aos han existido muchos propsitos del ejecutivo y del legislativo de
meterle la mano a la justicia, no para que haya justicia para la gente del comn, sino para someter a
los jueces y quitarles funciones, con el fin de que
los delitos de los grandes criminales queden en la
impunidad. La reforma presentada por el gobierno
Santos y su ministro del interior, Germn Vargas,
no estaba exenta de esa filosofa. Cuando alguien
necesita escribir 270 pginas en una Exposicin de Motivos, para justificar
una reforma, es porque esa reforma no se necesita. Para que la justicia tenga ms dinero, ms jueces, ms locales, ms tecnologa, no se necesita una
reforma constitucional. Hay instituciones que ni siquiera necesitan una ley
estatutaria para que la justicia funcione. Que el Consejo de la Judicatura no
acte de juez ordinario, sino que administre bien el aparato judicial y discipline jueces, magistrados y abogados. Que termine la sobreactuacin de los
jefes de la Fiscala, de la Procuradura y la Contralora; que persigan el delito,
disciplinen los funcionarios pblicos, vigilen los recursos del Estado desde
sus despachos, y no desde los micrfonos, las pantallas y los directorios polticos como lo vienen haciendo. Que la investigacin y el juzgamiento de los
congresistas tenga dos instancias; eso ya est establecido como principio en
la Constitucin (art. 29); solo se necesitara una ley estatutaria que diga que
la primera instancia la adelante la sala penal, y la segunda la sala plena de la
Corte Suprema de Justicia. Que el Congreso haga juicios polticos a los altos
funcionarios de la Nacin, como est concebido en la Constitucin. Pero que
lo haga.

Como la verdadera razn de ser de la reforma era dejar sueltos a los criminales, cinco minutos despus de la conciliacin, los abogados ya estaban
pidiendo la libertad de sus clientes. Pero tambin, de manera simultnea el
pueblo indignado comenz a salir a las calles, a los medios de comunicacin
y las redes sociales a pedir la revocatoria del acto legislativo recin aprobado,
recurriendo al mecanismo de la recoleccin de firmas. La gente lo haca obedeciendo ms al plpito de las emociones que al razonamiento cerebral. Ese
instrumento de las firmas podra resultar eficaz despus de dos aos, una vez
superados varios obstculos. Pero si lo que pretenda el pueblo era castigo
para los grandes bandidos, mientras se tramitaba el referendo revocatorio, los
criminales ya habran quedado en libertad y habran abandonado el pas para
huir de la justicia, como lo hicieron Mara del Pilar Hurtado y Luis Carlos
Restrepo.
Qu sigue ahora? De todos los flancos ms de la derecha que de la izquierda llueven alabanzas al pueblo, a la opinin pblica, a la gente por
haber tumbado la reforma constitucional. Sin embargo, no se puede pensar
que con el archivo del acto legislativo todo termin. Por el contrario: la tarea apenas empieza. Tampoco se puede esperar un referendo revocatorio del
Congreso. Lo revocamos y al da siguiente qu hacemos? Habr nuevas
elecciones y saldrn elegidos los mismos o sus mujeres, sus hermanos, sus
hijos, sus queridas, y todo no sigue igual, sino peor. Ya tuvimos esa leccin:
en el 91 fue revocado el Congreso y a partir del 92 vinieron los parapolticos.
La indignacin ciudadana no solo debe pensar en la tctica de la coyuntura,
sino en la estrategia del poder. Quienes pretendan convertirse en alternativa
de poder para el 2014 deben darle varias vueltas a Colombia. No esperar a
que los medios masivos de comunicacin o las redes sociales los impulsen,
los unjan y los catapulten. El talento es una larga espera, pero no apoltronados
en la comodidad de la gran ciudad, sino en el trabajo sin desmayo por todo
el pas. ED

Dignidad campesina

Por: Daro lvarez Morantes

Darles caramelos a los magistrados de las altas


cortes para tenerlos como aliados.

En Santana hay cultura

Por: Isnardo Camacho Garca


Ex - concejal Tunja

Miercoles 11 de julio de 2012

El Diario

Junta directiva de FENALCE

Ya que el gobierno anterior nos


meti en un mal negocio, que nunca
solicitamos ni fuimos consultados,
para firmar y aplicar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, lo
menos que podemos hacer ahora es
reclamar con dignidad al actual gobierno, el respeto por los productores
y el apoyo a la produccin nacional,
as en algunos casos solo llegue a garantizar la seguridad alimentaria de las
familias ms pobres, como sucede en las zonas de extremo minifundio. Lamentablemente con ese dichoso Tratado, Colombia desgrava todo y adems
renuncia a subsidiar el campo, mientras que Estados Unidos desgrava, menos
y mantiene los subsidios a su agricultura y como si fuera poco se aceptan
altos contingentes de importacin que lesionan directamente nuestra produccin. Le jugamos a los productos dizque con ventajas comparativas pero sin
demanda y renunciamos de primeras a competir con cereales, leche y carne
que s tienen mercado. El negocio es de afuera hacia adentro, Importamos
en el ao 2.011: 1.535.088 toneladas de trigo, 261.419 toneladas de cebada,
271.944 toneladas de soya, 2.703.920 toneladas de maz amarillo, 101.335
toneladas de maz blanco, 471.296 toneladas de sorgo, 7.713 toneladas de
garbanzo, 1.673 toneladas de avena y nosotros permanecemos exportando
los mismos productos, esperando oportunidades inciertas, como es el caso de
Boyac para frutas, hortalizas y tubrculos, plantas aromticas y medicinales. En conclusin, quedamos expuestos a una competencia directa, feroz y
despiadada con las importaciones, en un mercado altamente influenciado por
la volatilidad de los precios y las distorsiones generadas por los subsidios del

Gerente
PEDRO ESA MENDIETA PALACIOS

Fotografa
HISRAEL GARZN ROA

Director
JULIO CSAR PEA SUAREZ

Diseo Grfico y diagramacin


DANIEL FELIPE VARGAS M.

pas del norte a su produccin agropecuaria, a lo que se suma la desigualdad


en tecnologa, infraestructura vial, de produccin, transformacin y almacenamiento. De modo que no es fcil en el corto plazo resolver estos inconvenientes, PORQUE NO ESTABAMOS PREPARADOS pero lo cierto
es que se tiene que hacer si se piensa en alguna medida ser competitivos y
sostenibles para lo cual se requiere:
1. Infraestructura vial, productiva, de transformacin y almacenamiento.
2.Garantas de comercializacin para productos nacionales a precios justos.
3. Acceso de los agricultores a la transferencia, aplicacin de las tecnologas.
4. Apoyos a la produccin nacional y reduccin de riesgos.
5. Empresarizacin del campo, asociatividad, acceso real al crdito e inversin social.
6. Motivacin real para que los productores y sus hijos permanezcan produciendo en el campo en condiciones de buenos negocios.
7. Cultura de produccin limpia con calidad, inocuidad y rastreabilidad de
los productos.
8. Proteccin al medio ambiente, medio, porque ya deterioramos la mitad.
9. Dotacin de tierra para quien la trabaja y titularizacin de predios.
10. Reconsiderar las barreras no arancelarias para nuestros productos de
exportacin y fortalecer los controles para que no nos inunden de productos
de mala calidad.
Los agricultores pequeos, aunque pobres no son el problema a resolver,
son la solucin ED

Periodistas
DIEGO FELIPE BAQUERO
HELENA SNCHEZ
Diseo Web
JULIO CSAR MEDRANO

Telfonos
744 9452 3112100738

www.periodicoeldiario.com
[email protected]

12

Miercoles 11 de julio de 2012

El Diario

Pequeos mineros de Boyac harn


frente a locomotora minera

En el municipio
de Samac, propietarios de minas y
trabajadores se reunieron, con el objeto de hacer frente a
la inminencia de la
locomotora minera,
mediante acciones
especficas
como
la organizacin y
vinculacin a la
Confederacin nacional de pequeos
mineros; una movilizacin para el 1 de
agosto, adems de
la realizacin de algunos foros en la ciudad de Tunja, respecto al tema.

En la reunin, se confirm la realidad de los mineros; algunos, que


otrora fueran campesinos, quebraron y tuvieron que dedicarse a esta
actividad; otros, han continuado una larga tradicin familiar por ms
de 70 aos en el oficio. Ellos, asisten a las Asambleas donde se debate
la ley 685 de 2001, que no se hizo para el pequeo minero, ni sirvi
para legalizar la minera de hecho o tradicional, que han desarrollado
miles de familias en el altiplano cundiboyacense, con minera de socavn. Todo lo contrario, con los nuevos decretos del Ministerio de
Minas, se desconoce su condicin y bajo la ley 1382 y el decreto 2715
de 2010, la autoridad minera, les niega la legalizacin de ttulos.
Denunciaron los mineros reunidos en Samac que esta nueva legislacin ha servido para desconocer la minera tradicional colocndola
en la condicin de ilegalidad, y por tanto llevndolos a la justicia penal ordinaria; es decir, desconocidos en su propio territorio y por sus
mismas autoridades, ya que son los Acaldes los que ejecutan la orden
policial por decisin de los mismos jueces en los pueblos donde se ejecutan los amparos administrativos para el cierre de las minas y poner
en arresto a los infractores.
Por ello el Alcalde de Samac, afirm a los asistentes, yo tengo que
cumplir la ley porque a los Alcaldes nos delegaron estas diligencias
de cierre, lo cual los concurrentes no aceptan porque previamente se

tienen que agotar una serie de visitas, peritajes, demostracin del dao
ambiental, trmites en curso de ttulos y licencias, etc., que no se han
tenido en cuenta, como sucedi esta semana en el intento de cierre de
30 minas en Guachet, Cundinamarca, pero que por la resistencia de
miles de personas, la juez del caso termin por desistir de la diligencia, al igual que el intento de cierre que se desarroll en Samac y que
cont con nutrida presencia de la comunidad minera.
Las verdades salieron a flote en la Asamblea: se demostr que los
grandes explotadores del carbn en Samac estn evadiendo el monto
total de las regalas al Estado y al Municipio, disfrazndose en cooperativas, caso Cooprocarbn Samac, de la cual hacen parte sociedades
comerciales tan importantes como MILPA que paga por tonelada la
suma de $1.605 pesos, cuando el pequeo minero, cumpliendo la norma, paga $14.800 por explotar la misma tonelada. Este hecho irregular
se mezcla, como sucede en otros municipios, con actuaciones de empresas poderosas o multinacionales, donde sus autoridades son cooptadas, o personas sealadas son puestas en cargos de eleccin para
defender sus intereses; de all que en varios municipios de Boyac,
se estn modificando los esquemas de ordenamiento territorial, para
ponerlos al servicio de intereses exclusivos de las grandes empresas,
segn muchas denuncias en este encuentro de pequeos productores.
Despojo de minas en Samac
Integrndose a la Federacin Nacional de Pequeos mineros, y a
las jornadas como el Foro minero que se desarrollar en Tunja el 1 de
agosto y otras acciones de protestas, se busca el trmite de la nueva
reforma al cdigo de minas que desarrollar el desprestigiado Congreso el prximo 20 de julio, y en el que se debe incluir la minera
tradicional.
Los pequeos mineros estiman que, sin negar la presencia de las
grandes empresas explotadoras, hay que resistir al ministro Mauricio
Crdenas, dueo de la locomotora minera, en su sueo de declarar
a Boyac, Cundinamarca y Santander, territorios libres de pequeos
mineros tradicionales.
Igualmente, quieren contar con un espacio en los desarrollos mineros que se proponen, con inversiones como los $US2.000 millones
en el tren del Carare para sacar cerca de 20 millones de toneladas de
carbn siderrgico en menos de una dcada, donde est puesto todo
el inters de los grandes capitales. ED

También podría gustarte