La Experiencia de Dios en El Pueblo Elegido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

LA EXPERIENCIA DE DIOS EN EL PUEBLO ELEGIDO

La espiritualidad bblica en el horizonte de Dios y del hombre


La experiencia espiritual en la Biblia se centra esencialmente en su experiencia
de Dios; sin embargo, se convierte en generadora de relaciones entre los hombres y en
criterio de lectura de los acontecimientos. La pregunta fundamental que recorre toda la
Biblia es: cmo y donde encontrar al Seor y cmo discernir su voluntad?. Una
pregunta que implica la cuestin sobre el hombre: quien es el hombre?. La
espiritualidad bblica es, por tanto, teologa y antropologa a la vez.
Lectura cristiana de la experiencia bblica
Accedemos a la experiencia espiritual bblica a travs de los escritos
veterotestamentarios, pero teniendo en cuenta que una lectura penetrante de la
experiencia de Dios en el AT nos conduce a la experiencia de Cristo y, por tanto, debe
ser una lectura cristiana del mismo, como su complemento natural, dada la indisoluble
unidad entre los dos testamentos. Sin embargo, puede darse una lectura adecuada y en
cierto modo completa de la experiencia de Dios en el AT, bien sea considerada como
realidad histrica, o bien sea vista como experiencia abierta a la experiencia cristiana de
Dios1.
Experiencia de un Dios que se revela
La experiencia bblica de Dios es la experiencia de una Dios que se revela y el
hombre puede experimentarlo gracias al hecho de la revelacin. Es Dios quien toma la
iniciativa de esa experiencia de tal forma que, no es slo ni principalmente el
experimentado, sino el que acta dicha experiencia. La trascendencia de Dios,
fundamenta su inmanencia y en ella se revela.
Influencia en la experiencia bblica de los pueblos circundantes al pueblo
elegido
El sujeto de la experiencia del Dios bblico que se revela es el pueblo elegido,
que llega a denominarse Israel cuando alcanza en la monarqua la unidad de todos los
pueblos que antes lo integraban. Cuando se habla de la experiencia de Dios en el AT se
contempla principalmente a la que corresponde al tiempo que se inicia con Israel y
tambin la que caracterizaba a los pueblos circundantes que tanto influyeron en la
experiencia espiritual del pueblo elegido. Sabemos que Israel como pueblo, es el
resultado de una larga y lenta aglomeracin de clanes, todos ellos con una nica matriz
semtica, pero provenientes de experiencias histricas muy diversas2.
La experiencia bblica de Dios como encuentro y conocimiento sapiencial
1

Cfr. FESTORAZZI
testamento, a.c. p.37.
2

F.,

Experiencia

Cfr. FESTORAZZI F., a.c., p.39).

espiritual

bblica:

antiguo

La experiencia de Dios en la Biblia es siempre una experiencia que se da en


trminos de encuentro entre Dios y el hombre; un encuentro que se verifica como
sabidura y conocimiento de Dios. Parece que la traduccin bblica ms significativa del
concepto de experiencia es el de "sabidura", expresada del modo ms pleno bajo el
aspecto antropolgico en la locucin: "corazn sabio" (Sal 90,12)3. En los LXX el
trmino "experiencia" se halla predominantemente en la literatura sapiencial y, por regla
general, es el equivalente a "conocimiento" o "sabidura". El libro de la Sabidura es un
caso tpico donde alcanza su mayor intensidad la asuncin por parte de Israel de la
reflexin sapiencial de los pueblos vecinos.
La experiencia de Dios como encuentro con l se expresa, no slo como
sabidura, sino tambin como conocimiento de Dios, siempre ligado a su accin
reveladora. El conocer de la Biblia tiene siempre una sabor de experiencia. Recordemos
que en las lenguas semitas, el trmino "conocer", adems de hacer referencia a un saber
de modo histrico o personal, significa, sobre todo, emprender una accin concreta o
vivir una experiencia. El concepto hebreo de conocimiento se asienta sobre la base de
una experiencia sensible; ello explica que paralelamente al trmino "conocer", se
encuentren los verbos "or" y "ver". Sin embargo, la experiencia bblica de Dios como
conocimiento implica necesariamente la actuacin de la fe. En el lenguaje de la Biblia,
no se da un conocimiento experiencial de Dios sin que se realice una respuesta de fe. El
trmino "conocer", que hace referencia a la comunin humana ms ntima, con respecto
a Dios, significa entrar en una relacin creyente y familiar con l.
Contraste de imgenes en la experiencia del misterio de Dios
La experiencia espiritual bblica que se da en el conocimiento sapiencial de
Dios, ofrece una yuxtaposicin de imgenes de Dios: la del Dios prximo y el Dios
lejano, la de un Dios inmanente y un Dios trascendente, la del Padre amante y
misericordioso y la del Dios juez. Son imgenes que no se contradicen ni pueden ser
tomadas de una forma simplificada, aduciendo slo determinados textos como prueba
del pensamiento bblico, sino que deben ser integradas e interpretadas en referencia al
inescrutable misterio de Dios4.
La experiencia de Dios entra en la historia del pueblo elegido
En el pueblo elegido se dio un paso de la experiencia del Dios vivo como
salvador en el orden de lo creado, al Dios que entra en su historia para salvarlo. El
momento primordial de este paso es el Exodo. Las diversas tradiciones del Pentateuco
se entrecruzan en la reconstruccin de esta historia salvadora y despus, vuelven a
aparecer en los profetas con diversos acentos y perspectivas5. Las experiencias vividas
por un grupo de hebreos que salen de la esclavitud que sufran en Egipto y pasan por el
desierto a la tierra prometida viviendo la experiencia del Sina, fue releda por el pueblo
como una experiencia de liberacin y alianza con su Dios.
3

Cfr. FESTORAZZI F., a.c., p.35).

Cfr. CULLMANN O., La oracin en el Nuevo Testamento, Salamanca 1999,


pp. 208-209.
5

Cfr. FESTORAZZI F., a.c., p.43

Conocimiento de Dios a travs de la propia historia


El pueblo elegido conoce a Dios a travs de su propia historia, contemplada
como experiencia de las acciones de Dios con l. Su identidad como pueblo est
estrechamente unida a la revelacin de la identidad de Dios, manifestada en sus
intervenciones salvficas. Descubriendo quien es Dios, el pueblo descubre su propia
identidad. Lo descubre como el Dios de la liberacin, el Dios de la eleccin, pues lo ha
escogido para establecer con l una alianza de amor a fin de ser el Dios de la alianza; lo
descubre tambin como el Dios de la promesa hacia un futuro de esperanza en la tierra
prometida.
Experiencia de Dios vivida como presente salvfico
La vivencia de la salvacin como historia es el aspecto ms original de la
experiencia de Dios en Israel. Se trata de una experiencia vivida como presente
salvfico; ella parece estar en el origen de la rica concepcin del memorial hebreo. En la
celebracin litrgica de este memorial est presente la fidelidad salvadora de Dios para
con su pueblo, situada en los tres momentos del tiempo: la historia de su pasado
fundacional: patriarcas (Gn 12-50) y orgenes (Gn 1-11); historia de salvacin que
siempre se renueva como presencia fiel y eficaz de Dios en el presente y que es
conducida por la fidelidad de Dios hacia el futuro prometido. Las fiestas celebrativas
del pueblo elegido (la pascua, los zimos, las semanas, las tiendas), siguen siendo una
vuelta a los orgenes, pero esos orgenes no son ya mticos, sino historia de una
experiencia: liberacin de Egipto, recepcin de la tor, la experiencia del desierto y
Sina6. En el amplio espacio de esta historia de salvacin, el acontecimiento del exilio
en Babilonia supuso la mayor crisis de fe hasta el momento y varios siglos despus,
sobre la fidelidad de Dios en la experiencia religiosa de Israel. Sin embargo, este
desastre poltico gener la posibilidad de un futuro mejor; un futuro de renovacin
mediante la conversin por la observancia de la Ley y la revitalizacin de algunos de los
signos de su identidad7.
Una experiencia amenazada
La vivencia de esta experiencia del amor salvador de Dios en su pueblo, est
siempre amenazada por el olvido, peligro teolgico grave en Israel, la infidelidad y la
desconfianza, la cual es la raz de todos los pecados de este pueblo. Israel corre el riesgo
de concebir la Alianza con Dios como cuestin de cumplimiento del deber de observar
el compromiso establecido. Dios sale al paso de este error enviando a los profetas con la
misin de recordar a Israel que la Alianza es, ante todo, una cuestin de amor. Las
imgenes bblicas de las que ellos se sirven para realizar est misin, presentan a Dios
como: pastor, viador, padre de su pueblo; pretenden suscitar en Israel la experiencia
de la Alianza como una Alianza de amor. Sobre todo, la imagen de Dios como esposo,
es la que con una mayor luz y profundidad descubre a Dios como amor, alcanzando de
esta forma una de las cumbres ms altas de la revelacin de Dios en el AT: el hombre
6

Cfr. FESTORAZZI F., a.c. pp. 41-43.

Sobre el tema del exilio ver, entre otros, el nmero monogrfico


dedicado al mismo en Resea Bblica, Ed. Verbo Divino. Estella, n.21.

capaz de dar alegra a Dios; una alegra semejante a la alegra ms plena y gratificante
que puede darse a nivel humano: "la alegra que encuentra el marido con su esposa, la
encontrar tu Dios contigo" (Is 62,5). El profetismo es una de los fenmenos ms
originales de la experiencia religiosa del pueblo elegido8. Es precisamente en los
escritos profticos donde nos encontramos la mayor intensificacin de la experiencia de
Dios en el A.T.
Lneas esenciales de la experiencia de Dios en el A.T.
Franco Festarozzi nos ha ofrecido una acertada visin de las lneas esenciales
que se dan en la experiencia de Dios en el AT: el hombre, la historia y Dios9. Ellas
encuentran su expresin en la plegaria de Israel en la que aparece continuamente reledo
el recorrido del hombre con Dios por la historia y el cosmos, donde la historia se sita y
se hace tangible.
Experiencia humana
La experiencia espiritual del pueblo elegido es una experiencia autnticamente
humana pues toca a la esencia misma del ser humano, llega a su intimidad, y es
"filtrada" por la conciencia del hombre a quien se denomina como quien tiene un
"corazn sabio". A esto hay que aadir que en dicha experiencia se manifiesta una
comprensin global del hombre que responde y resuelve sus preguntas y exigencias ms
profundas, contemplndolo como "imagen de Dios". Una experiencia de Dios propia de
la existencia humana que se siente profundamente arraigada en el cosmos, el lugar
histrico de esa experiencia.
Experiencia histrica vivida en dilogo con otros pueblos e interpretada desde
la fe
La experiencia de Dios en el pueblo elegido toma toda su densidad de la historia
en la que l vive. Se trata de un pueblo que est radicalmente enraizado en un ambiente
vital. Esta radicacin le lleva a asimilar las experiencia propias de ese ambiente y,
consecuentemente, a establecer un dilogo con los otros pueblos. Por otra parte, es en la
historia, en los hechos histricos salvficos, donde este pueblo ha vivido una
experiencia espiritual original. Su presente histrico salvfico, encuentra su base en el
acontecimiento salvfico del pasado y es vivido como una historia en tensin hacia un
futuro anhelado como cumplimiento definitivo de la historia.
La fe de Israel conoce solamente al hombre histrico, el cual vive la tensin
entre el polo de Dios y el de los dolos: "Seguir a Yahv" o "seguir a los dioses
extranjeros", expresa una realidad constante en la experiencia espiritual del A.T.
Experiencia progresiva hacia Dios como Misterio de comunin
El pueblo de Israel experimenta un Dios histrico, un Dios que ha entrado y se
ha manifestado en su propia historia y en ella se descubre, como antes lo apuntbamos.
8

Cfr. MAGGIONI B., a.c., p. 502.

a.c., pp. 60-65.

La historia es vivida por este pueblo como experiencia de Dios. Sin embargo, la entrada
de Dios en su historia, respeta el proceso y las leyes de la misma; respeta el tiempo del
hombre. Por ello, la historia es una discreta y progresiva epifana de Dios, que se
manifiesta como salvfica para quien la interpreta desde la fe; esto hace que la
experiencia histrica sea vivida como experiencia espiritual. De acuerdo con esta
progresiva manifestacin de Dios, Israel profundiza en el conocimiento y experiencia de
Dios, solamente de una forma progresiva, no sin oscilaciones y retrocesos, hasta llegar a
la madurez espiritual que por ejemplo, nos muestra el libro de la Sabidura.
En la medida en la que se va avanzando en la experiencia de Dios, ste aparece
cada vez ms misterioso; sus caminos son misteriosos y el significado ms profundo del
misterio de Dios es su relacin de amor para con el hombre. Cuanto ms avanza la
revelacin, tanto ms misterioso se hace Dios. Su relacin de amor con el hombre
apunta a que ste viva una experiencia de comunin con l, la cual se expresa en cierto
modo con la categora de la alianza. Dios comunin es el punto de partida y el
significado ltimo de la experiencia espiritual del pueblo elegido. La comunin de Dios
con el hombre alcanzar su ms plena realidad en el N.T. cuando se descubra la
comunin trinitaria envolviendo en su misterio de amor al hombre mismo, en una
comunin que camina hacia la comunin definitiva que, ya en esta tierra, el creyente
comienza a experimentar.
Experiencia de Dios en su ocultamiento
El ocultamiento de Dios forma parte de la experiencia religiosa bblica10. La
experiencia de Dios no resuelve el enigma que se da en el ser y actuar de Dios, en
nosotros y en nuestra relacin con l. Jess nos habla del misterio del reino en trminos
de escondimiento: es como un tesoro escondido y est dentro de los que le escuchan; lo
compara a la semilla que cae en el surco, a la levadura que escondidamente fermenta la
gran masa de harina...etc.
El ocultamiento de Dios constituye un dato original bblico. A l hace referencia
Pablo cuando afirma un "saber de Dios en el misterio" (1 Cor 2,7), en un contexto
donde se habla de la sabidura "escondida" que hunde sus races en Dios y que, por
tanto, es divina, nica, profunda, misteriosa (cfr.1 Cor 2,7). El apstol la presenta en
trminos antitticos: es revelacin de Dios, pero en lo oculto. Lo cual viene a decirnos
que el Dios que se revela y se descubre a nosotros, lo hace sin dejar de permanecer
oculto en medio de su misma revelacin. Todo ello deriva del mismo ser de Dios y es
que, cuanto ms se acerca al hombre con su amor, tanto ms se manifiesta
paradjicamente la enorme distancia, la gran desemejanza, la maior dissimilitudo que le
separa del hombre11. Un Dios que no se oculta, es un Dios que no se revela. El Dios
10

Un ejemplo de ello es las muchas veces en las que la Biblia habla


de las oraciones "no escuchadas". O. Cullmann: o.c., ha dedicado una
especial atencin a este tema; cf. entre otras, pp. 25, 26, 65-72, 223
s. Hemos de reconocer que, en realidad, Dios no se oculta al hombre,
sino que es nuestra condicin creatural la que nos oculta la percepcin
de Dios. Sirvindonos de una comparacin, podemos decir que tampoco el
sol se oculta en el ocaso del atardecer, sino que es la misma tierra la
que nos impide verlo al girar hacia la sombra de la noche.
11

Cfr. LADARIA L., El Dios vivo y verdadero, Salamanca 1998, pp. 425427. BALTHASAR U.H. von, El camino de acceso a la realidad de Dios,, en

verdaderamente revelado es el Dios que se revela ocultndose12. Es el Dios que al


revelarse se oculta, y al ocultarse se revela. Su ocultamiento no es ausencia ni silencio,
sino presencia y palabra reveladoras.
El ocultamiento de Dios deriva de su esencial alteridad
La experiencia bblica se hace acogiendo esa presencia y escuchando la palabra
de Dios que introducen al hombre en una relacin de alteridad con l. La revelacin no
puede darse a costa de comprometer su esencial alteridad. El hombre que experimenta a
Dios, descubre en la luz divina que invade su conciencia, que no puede dar a Dios un
nombre; segn la mentalidad de la Biblia, ello significara poder disponer de Dios,
sustrayndolo de lo des-conocido. De aqu la prohibicin en el pueblo elegido de
fabricar imgenes de Dios (Ex 20,4; Dt 4,5) y su desconfianza frente a cualquier tipo de
teologa a base de elaboraciones ideales o conceptuales sobre Dios, en las cuales lo
divino, queda objetivado y visualizado, al igual en el "nombre" y en las "imgenes"13.
El texto ms sugerente sobre la imposibilidad de nombrar a Dios se encuentra en
Ex 33, 18-23: a Dios no se le puede ver "de frente". Solamente puede ser visto "de
espaldas". Se trata de una visin receptiva, de un re-conocimiento en el que se acoge y
registra su paso por el hombre14. Sucede con Dios al igual que con la vida; en sta se
camina mirando hacia adelante, pero se la interpreta "de espaldas", mirando hacia atrs.
Por esta alteridad, a la vez que Dios est entre nosotros, tambin est fuera de
nosotros, y desde su alteridad se nos revela "en lo escondido". El Dios Santo y Oculto se
encuentra con su criatura en la brisa suave de su amor 15. R. Guardini nos ha venido a
decir con bellas palabras que no existen nicamente las profundidades de los abismos y
las tinieblas, sino tambin las profundidades de la misma luz: "El misterio pleno en lo
revelado"16.
Fe y experiencia del Dios oculto
De todo lo cual se deduce que la experiencia del Dios oculto, solamente puede
darse en la fe. Y se precisa una gran fe, cuando el ocultamiento de Dios se percibe como
su ausencia y su silencio. Hablar de la experiencia de Dios, no significa evocar formas o
modos de conocimienmto de Dios distintos de la fe o sustrados al carcter histrico

FEINER J.- LOHRER M. (eds): Mysterium Salutis, o.c. II/I, p. 63.


12

Cfr. SOHNGEN G., La sabidura de la teologa por el camino de la


ciencia, en FEINER J.- LOHRER M. (eds), Mysterium salutis, Madrid 1969,
I/II, pp 990 s.
13

Cfr. CARMINE DI SANTE,El Padre nuestro, o.c. pp.30-31.

14

Cfr. CARMINE DI SANTE, o.c.,pp.31-33.

15

Cfr. CULLMANN O., o.c., pp.51-52.

16

Citado por G. von Raad: La sabidura en Israel, Madrid, 1973,


p.102.

temporal de la misma17. Creer es entrar en contacto religioso con ese misterio del Dios
vivo que, al revelarse no puede menos de permanecer oculto en su alteridad. Segn O.H.
Pesch, "Dios se revela en cuanto se encubre, y se encubre en cuanto revela"; es por ello
porque "slo la revelacin encubierta puede invitar a la fe"18. Esta fe invitada por la
revelacin desde el escondimiento, es la que puede descifrar la presencia divina e
interpretar el "rengln torcido" que segn Cullmann, caracteriza a la Historia de la
salvacin que, de forma "derecha", escribe Dios19.
Ejemplos bblicos:20
- La pregunta de Dios a Adn: "dnde ests?" (Gn 3,9) nos revela que es Dios
quien, desde su escondimiento, busca comunicarse con el hombre; pero es el hombre
quien, en realidad, se esconde de Dios (Gn 3,10). La perspectiva bblica es la de un
Dios que busca al hombre, no la del hombre que busca a Dios. Dios se encuentra all
donde el hombre escucha su palabra y descubre que es llevado por l para ser de este
modo verdadero hombre y tomar conciencia de su frgil grandeza.
- En Gn 32, 23-33, Jacob se convierte en Israel por medio de una experiencia
de oscuridad y de revelacin en la que Dios se hace presente en el silencio; se
manifiesta, pero tambin se esconde y se hace encontrar por Jacob en la lucha.
- Tambin Moiss, la gran prefiguracin de Jess en el A.T., vivi la experiencia
del ocultamiento de Dios. l disfrutaba de un trato ntimo y personal con Dios,
hablando con l "cara a cara", de tal forma que se convirti en el mediador de la
presencia divina en medio de su pueblo (Ex 34, 29-35). Sin embargo, la tarea de
conducir al pueblo de Dios por el desierto, le est resultando sumamente difcil y se
dirige a Dios siempre que surgen problemas en el cumplimiento de la misin que le ha
sido encargada. Son momentos de lucha en los que parece que Dios se ha ocultado y le
ha dejado slo.
En cinco ocasiones, en un tono de confianza familiar, se desahoga con libertad
presentando sus quejas a Dios. En la primera de ellas, ante la reaccin del Faran,
Moiss pregunta a Dios, por qu maltrata a su pueblo y por qu le ha enviado a l a
hablar con el Faran en su nombre (Ex 5, 22-23). Ms tarde, cuando surge el problema
de la falta de agua y tiene que enfrentarse con el pueblo, se siente slo y necesitado de
experimentar la respuesta de Dios (Ex 15, 25; 17, 4). En otra ocasin, Moiss se expresa
en una oracin intensa y resentida, formulando una especie de querella con Dios, en la
que le presenta el problema que se le plantea: va a seguir el Seor acompaando a su
pueblo hasta la tierra prometida, o es tan grande el delito del pueblo que no va a poder
contar con Dios?. El profeta pide a Dios que le acompae (Ex 33, 12-13).
17

Sobre la relacin fe y experiencia de Dios en W KASPER, cfr. El


Dios de Jesucristo, Salamanca 1985, pp 103 s.
18

Citado por J.L. Ruiz de la Pea en El don de Dios, o.c. p. 400,


nota 69).
19

o.c., pp. 219-220.

20

Cfr. BIANCHI E. (ed), "esperienza e silenzio di Dio" Col. Parola,


spirito e vita, Bolonia 1994, n. 30, pp. 11-102.

Por ltimo, nos encontramos con texto en el c. XI del libro de los Nmeros, que
es el ms entraable y significativo; el pueblo se ha amotinado pues est harto y
aburrido de la comida del man. Moiss se queja a Dios sintindose maltratado,
abrumado por tener que cargar l solo con todo el pueblo que l no ha dado a luz. Se
siente impotente y clama en su oracin diciendo: "Si me vas a tratar as, ms vale que
me hagas morir; concdeme este favor y no tendr que pasar tales penas" (vv. 14.15).
Moiss, el hombre con quien el Seor hablaba "cara a cara" como un hombre habla con
su amigo (Ex 33, 11), en no pocas ocasiones, tambin experiment a Dios ocultndole
su rostro21.
- La experiencia de Elas en el monte Horeb (1 Re 19, 9 s.) es altamente
significativa. Su viaje desde el Carmelo huyendo de sus enemigos es particularmente
dramtico. Ha pedido a Dios morir, pero debe continuar su viaje hasta el Horeb. All se
le manda que se ponga delante de Dios pues iba a pasar ante Elas. Pas un viento
fuerte, sigui despues un terremoto y tambin apareci el fuego; tres fenmenos
naturales tradicionalmente teofnicos. Pero Dios no estaba en ninguno de ellos. A
continuacin, el profeta escucha la voz de Dios en el silencio de una suave brisa que
provoca en l la respuesta adecuada a la misin que Dios le haba encomendado.
- Dentro de los escritos sapienciales, el libro de Job nos muestra la experiencia
dramtica del ocultamiento del Dios de la retribucin, que caracteriza los
planteamientos tradicionales del pueblo elegido acerca de la recompensa a los buenos y
el castigo a los malos. Job cuestiona las soluciones de la tradicin e intenta buscar
nuevos caminos. Para l, Dios ha quedado ocultado por el Dios percibido como un
poder arbitrario, que le ha maltratado y abandonado, al igual que abandona al mundo y a
la historia en manos del mal. Por ello, afirma que Dios "oculta" su Sabidura "a los ojos
de todo ser viviente" (28,21). Sin embargo, en medio de su desconcierto y rebelda, Job
busca sinceramente al verdadero Dios oculto y le pregunta: "por qu ocultas tu rostro y
me tienes por enemigo tuyo?" (13,24).
- En numerosos salmos se habla del ocultamiento de Dios, pero en la certeza de
su revelacin y su presencia como se ve claramente en el salmo 22, 3 .25. Entre ellos, el
salmo 88 (87), es una splica angustiosa; quizs la ms desconsolada de todo el salterio.
El orante se enfrenta ante una situacin de muerte, vivida en toda su tragedia y
negatividad. Lo tremendo de este salmo es que no se atisba ninguna respuesta por parte
de Dios. El salmista no niega la presencia de Dios, ni hace de su silencio una prueba de
su ausencia; sin embargo, para l, esta presencia est envuelta en la oscuridad y el
silencio. El misterio del mal y del dolor se muestra con toda su fuerza y se queda sin
respuesta. Slo le mantiene una firme esperanza de que Dios acte; a l le llama: el Dios
"de mi salvacin" (v. 2); ella es la que sostiene a este hombre desesperado. Por eso, su
pregunta: "por qu me rechazas, Seor, y ocultas tu rostro?" (v. 15), la sita en relacin
con Dios, iniciando un camino de salvacin que corresponder a Dios llevarlo a
cumplimiento22.
21

Sobre las cinco grandes splicas personales de Moiss a Dios, cfr.


SCHOKEL L.A.- GUTIERREZ G., La misin de Moiss, Santander 1989, pp.
104-108.
22

Sobre el ocultamiento de Dios en los salmos, cfr. KRAUS H.J.,


Teologia de los salmos, Salamanca, 1985, pp. 39-53.

- El libro del Qohelet nos presenta con rasgos dramticos y de forma


desconcertante la presencia misteriosa de Dios. El sabio Qohelet es un honesto buscador
de la verdad y del sentido de la vida, consciente de sus propios lmites, pues piensa que
el hombre es incapaz de romper ese crculo cerrado en el que se mueven la humanidad y
la historia. El autor pone en crisis el universo de conocimientos, valores y sentidos que
la sabidura tradicional de Israel haba acuado. Qohelet contesta violentamente la
esperanza mesinica del pueblo elegido. El mesianismo anunciado por los profetas es
terrestre, y la novedad que ellos prometen no sobrepasa la existencia mundana, pues
siempre se encontrar con el lmite de la muerte. Critica lo que se dice sobre Dios, pero
sin perder el sentido de su presencia y el respeto por su misterio. Es el Dios creador,
totalmente trascendente, distinto, e incluso escondido a la bsqueda ansiosa del hombre;
no se le puede conocer por medio de sus obras. Por qu Dios ha hecho al hombre con
un anhelo de totalidad y duracin que luego queda insatisfecho?. Qohelet no est
todava en condiciones de resolver el problema de la existencia humana superando el
escollo de la muerte: su solucin queda reservada a la sucesiva reflexin bblica. La
gran leccin de este escrito es que la aceptacin de nuestro lmite cognoscitivo, nos
ayuda a eliminar la veleidad de querer instrumentalizar ideolgicamente lo divino y nos
lleva a adoptar una actitud de humilde sencillez en nuestra personal relacin con Dios y
con su palabra silenciosa.
- "Donde est tu entraable ternura y compasin?" (Is 63,7 / 64,11).
Despus del exilio de Babilonia, la ciudad de Jerusaln y el Templo permanecen todava
en ruinas, y el profeta eleva una ardiente splica a Dios lamentndose de su ausencia y
abandono. La experiencia es larga y el pueblo sigue sometido a poderes extranjeros,
como si Dios no tuviera poder sobre ellos y ya no fuera su pueblo. Pero, en lo profundo
del silencio y abandono, asoma el recuerdo del Dios que con ellos realiz grandes
proezas, el Dios que no abandona, y su ausencia ahora sentida, se convierte en
misteriosa revelacin. Las apremiantes interpelaciones al Seor para que "mire", "vea",
"cambie de actitud", y las preguntas: "dnde est tu ardor, tu fuerza, tu ternura y
misericordia?", explicitan una nica splica: no te acuerdes de quines somos nosotros,
acurdate de quin eres t. Para convencer al Seor, se recurre al supremo argumento:
T eres nuestro Padre (63,16; 64,7). El recuerdo de quien es Dios, resulta el eje de todo
el texto.
LA EXPERIENCIA DE DIOS EN JESUS
La experiencia religiosa del pueblo elegido suscitada por la palabra de Dios y
sus hechos salvficos, alcanza su cumbre en la experiencia de Dios en Jess, en quien la
Palabra de Dios se ha encarnado, haciendo del acontecimiento Jess, la suprema y
definitiva intervencin de Dios en la Historia de la salvacin.
Accedemos a la experiencia de Dios en Jess, principalmente a travs de los
evangelios y, de modo especial, desde el evangelio de Juan. En este evangelio es donde
con mayor intuicin y profundidad se manifiesta la experiencia de Dios que vive Jess.
Es la experiencia de Dios como Padre, pues l no conoci jams a Dios a no ser como
su Dios Padre23.
23

Cfr. DURRWELL F.X., Nuestro Padre. Dios en su misterio. Salamanca


1992, p. 187. Tomamos de este autor gran parte del desarrollo que
ofrecemos sobre la experiencia de Dios en Jess. Ver sobre todo la

Conciencia filial
Jess dice: "Yo conozco al Padre" (Jn 7,29; 8,55). Al ver Jess cmo vivan los
hombres de su tiempo, pudo darse cuenta ya desde su infancia, que su relacin con Dios
era distinta de la de ellos. Desde nio viva una experiencia singular de Dios como su
Padre; tan singular, que le llevaba a invocarle como "Abb"; una palabra propia del
lenguaje infantil, que resultaba extraa en el oracional judo y que Jess la pronunciaba
con respeto, expresando as su ntima experiencia de Dios como su Padre. Resulta la
palabra ms densa de todo el NT, pues en ella se nos revela el misterio ltimo de Jess
como Hijo de Dios. Nadie en Israel haba conocido a Dios de esa manera ni le haba
invocado de esa forma nueva.
La conciencia que Jess tuvo de su condicin filial derivaba de su experiencia de
Dios como su Padre. Cuando afirma: "Todo me lo ha entregado mi Padre y nadie
conoce al Hijo sino el Padre y nadie conoce al Padre sino el Hijo" (Mt 11,27), Jess
quiere revelarnos que Dios le conoce como Hijo suyo y l conoce a Dios como su
Padre. Pero este ttulo de Hijo, propio de la relacin que Jess viva con su Padre, era
muy distinto de lo que este ttulo designaba entre los judos. El conocimiento que Jess
tiene del Padre no consiste en un conjunto de ideas sobre l, sino en el conocimiento
propio de una "conciencia filial" que es una experiencia ntima, una comunin de
conocimiento con Dios su Padre.
Las palabras y obras de Jess derivan de la experiencia filial de un Hijo que lo
recibe todo de su Padre. Todo procede en l de su misterio filial, hasta tal punto de que
Jess no habla ni puede actuar ms que por Aquel que lo engendra. En el divino
engendramiento como Hijo, el Padre le concede ser uno con l (Jn 10,30; 17,22), hablar
y obrar desde l. Jess vive por el Padre (Jn 6,57) vive en el Padre (Jn 1,18; 8,38;
10,38; 14,11.20; 17,21), vive desde el Padre, de tal forma que nada puede hacer por su
cuenta, pues "hace nicamente lo que ve hacer al Padre" (Jn 5,19).
Cuando Jess proclama que como Hijo conoce al Padre, est hablando desde su
conciencia filial, referida a ese conocimiento de Dios que, segn la Escritura, es la
experiencia de una accin comunicativa que l recibe de Dios y que le lleva a entrar en
una relacin personal con l, contemplndolo y dejndose invadir por su amor. Es un
conocimiento que Jess ha recibido de su Padre y que tal como se da en l, es
incomunicable aunque lo comparta en cierto modo con los suyos. El Padre ha
comunicado todo a su Hijo. Jess conoce al Padre y por ello sabe que el Padre le conoce
a l. Vive absolutamente de este conocimiento mutuo, y su experiencia de Dios como
Padre se expresa en una existencia filial que se autoposee y se realiza enteramente desde
el Padre. Vive del Padre (Jn 6,57), busca solamente su gloria (Jn 8,54; 12,28; 17,4) y el
cumplimiento de su voluntad (Jn 4,34; 5,30; 6,38; Mc 14,36).
Existe atrado por el Padre, de tal forma que el Padre es el "lugar de Jess", la
casa donde permanentemente habita, pues el Padre es el mbito de su pensamiento y su
corazn. As por ejemplo, cuando propone la parbola del hijo prdigo, est pensando
profunda exposicin que hace del tema en su ltimo captulo 8, titulado
"La vida filial", pp. 183-238.

en su Padre acogiendo al hombre que vuelve a l; cuando exhorta a la oracin y


recuerda su eficacia, Jess est refirindose a la bondad paternal de Dios que escucha a
sus hijos; cuando proclama las bienaventuranzas del reino, el pensamiento de Jess
tiene su polo constante en el Padre. De modo especial, la opcin preferencial de Jess
por los pobres identificndose con ellos, surge de su experiencia de un Dios que ha
hecho la opcin preferencial por aquellos que han sido heridos por la vida y se
encuentran en un situacin desigual con respecto a los dems hijos suyos. Jess saba
que el Padre reserva su reino a los pobres, por su propia experiencia de sentirse tambin
pobre ante Dios su Padre.
Experiencia creciente
Como pobre, Jess se experimentaba el Hijo que viva y reciba todo de su
Padre. Nos es imposible intentar traducir la experiencia filial de Jess en palabras, pues,
al no poder comunicarse a los dems, es intraducible. Sin embargo, podemos afirmar
que su experiencia filial la iba viviendo en una creciente intensidad y luminosidad. El
evangelista Lucas (2,40.52), nos da pie para poder hablar de un crecimiento de
comunin de Jess con su Padre. Su experiencia filial comenz siendo primeramente la
de un hombre terreno, para ser despus la del hombre que en todo su ser fue exaltado en
comunin plana con su Padre Dios. Pablo nos dice que Jesucristo, en cuanto hombre,
por su resurreccin fue constituido Hijo de Dios en poder segn el Espritu de santidad
(Rom 1,4); se hizo plenamente lo que ya era desde el comienzo. La experiencia de Dios
en Jess, es la fuente de su misterio, de su vida y de su mensaje.
Experiencia de Dios mediada por las Escrituras
La accin del Padre en esta experiencia filial de Jess, se sirve de las Escrituras;
en sus pginas Jess pudo descubrir lo que ms directamente se refera a l (cfr. Lc
24,27); por ejemplo lo que en ellas se deca sobre el Justo doliente y el Siervo de Yahv.
Tambin el Padre hace que los acontecimientos que vive Jess sean un libro que debe
descifrar desde su experiencia filial.
La accin del Espritu en la experiencia filial de Jess
Sin embargo, no son los textos bblicos ni los acontecimientos, lo que le
instruyen por s mismos, pues es el Padre el que le va hablando en la luz del Espritu.
Cabe pensar que, a menudo, en esta luz del Espritu, el Padre instruy a Jess sin la
ayuda de estas realidades, en la inmediatez del corazn, en esa intimidad que le lleva a
decir: "Nadie conoce al Hijo sino el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo". Es en
el Espritu santo donde Jess vive la experiencia de la paternidad de Dios. Si en la
eternidad fue engendrado en el amor del Espritu y se hizo hombre por el Espritu, es en
este Espritu como se conoce en cuanto hombre como Hijo de Dios. Esta presencia
activa del Espritu nos descubre una importante conclusin: la experiencia que Jess
vive de Dios, es una experiencia trinitaria: es la del Hijo en relacin con el Padre en la
comunin del Espritu Santo.
La experiencia filial de Jess se manifiesta a travs de una serie de actitudes y
comportamientos entre los cuales recordamos los siguientes:
a) Confianza

La confianza filial llena de amor, es la actitud primordial de Jess ante el Padre.


Segn J. Jeremas, de algunas de las parbolas de Jess se desprende que para l, tomar
en serio a Dios es confiar plenamente en l24. Esta confianza se manifiesta sobre todo en
la aceptacin que Jess hace de su mesianismo que se le impone realizarlo en la lnea
del Siervo de Yahv. Su vida de confianza culmina en el momento supremo de su
muerte cuando grita su esperanza en el Padre desde la hondura de verse abandonado por
l (Sal. 130; Lc 23,46). Jess tom en serio a Dios confiando plenamente en l.
b) Obediencia
La experiencia filial lleva a Jess a vivir en comunin con la voluntad de su
Padre, sentida como benevolencia sobre l, y vivida, no como una obligacin a cumplir,
sino como un alimento que daba vitalidad y haca cada vez ms ntima su unin de amor
con el Padre.
La relacin entre el Padre y Jess se da en el Espritu del amor que es el Espritu de la
libertad (2 Cor 3,17). Su obediencia filial se da en la libertad del amor. El Espritu que
condujo a Jess por el camino de la obediencia al Padre (Mc 1,12; Lc 4,14), impulsa a
Jess a realizar la ofrenda de su vida (Heb 9,14). La unidad de amor que se da entre el
Padre y el Hijo en el Espritu, alcanza su plenitud en la muerte de Jess donde el Padre
y Jess se unen en la plenitud de la comunin filial.
c) Pobreza
Al igual que la obediencia, la pobreza fue en Jess una virtud filial, una forma de
estar en la casa de su Padre, viviendo tan slo de l. No la experiemantaba como
privacin, sino como participacin en la sobreabundante riqueza divina. La riqueza del
Padre no consiste en tener. Porque Dios Es, no posee nada y en este Ser sin tener nada,
se entrega a s mismo en el engendramiento de su Hijo en el amor del Espritu y en el
desbordamiento de su amor a los hombres (Rom 5,5). Si Jess es la cabeza de la Iglesia
no es porque haya tomado posesin de ella, sino porque "se entreg a su Iglesia" (Ef
5,25). Si los creyentes le llaman "nuestro Seor" es porque muri y resucit por ellos; es
el Seor que les pertenece.
d) Oracin
En ningn lugar aparece con una luz tan intensa la experiencia filial de Jess
como en su oracin. La oracin de Jess tiene su fuente en la paternidad de Dios, en ese
engendramiento eterno que en su vida se hace llamada paterna y suscita el dilogo de su
oracin filial. Si toda oracin tiene como objeto entrar en comunin con Dios, la
oracin de Jess le introduce en las profundidades de su singular comunin filial. Su
oracin era el signo de su comunin con el Padre y la bsqueda de una comunin de
plenitud. Si la oracin ha sido descrita como "una elevacin del espritu hacia Dios"25,
en la oracin de Getseman Jess se eleva hacia la comunin total con la voluntad de su
Padre. En su muerte es cuando su ser entero culmina esta elevacin hacia el Padre,
hacindose oracin en la plenitud de su misterio filial. Todas las dems oraciones de
24

Cfr. Las parbolas de Jess, Estella, 1970, p.196.

25

S. JUAN DAMASCENO, De fide ortodoxa, III, 24.

Jess, haban sido un preludio de su gran oracin pascual en la que todo su ser se
convirti en oracin.
e) Fraternidad
La experiencia filial de Jess le lleva a una existencia radicalmente des-centrada
de s mismo, polarizada ante Dios su Padre y desde el Padre a los hermanos; vive ante l
y, desde l, totalmente para-los-dems. Su experiencia le saca fuera de s hacia los otros
hasta la entrega total. En el corazn del Padre que "am tanto al mundo" hasta
entregarle a su Hijo (Jn 3,16), Jess es inseparable de la multitud. Por eso le ama el
Padre: porque da su vida (Jn 10,17). En Jess, el engendramiento divino va destinado a
todos los hombres; en l Dios es Padre-para-los-hombres. El que tiene sus
complacencias en su Hijo, quiere tambin hacer de los hombres el cielo de su felicidad.
Por eso, la experiencia de Dios en Jess, no solamente es filial, sino tambin fraternal.
El Dios Mayor26
La experiencia que vive Jess de Dios, le hace penetrar en el misterio de su
paternidad divina sobre todos los hombres. Lejos de recluirse en su conciencia filial,
Jess se abre a la humanidad entera con el deseo de comunicarle el inmenso aliento de
su alma. Es su misma conciencia filial la que le lleva a comunicar lo que ha odo a su
Padre (Jn 15,15). Va a comunicar el Dios "mayor" que l experimenta. El Dios mayor
que el Dios de su pueblo, mayor que la Ley, mayor que Israel, mayor que el corazn del
hombre. La Buena nueva que Jess anuncia es la del reino de un Dios que es "exceso",
derramamiento, sobreabundancia en su entrega de amor al mundo.
Esta experiencia filial del Dios mayor, llevaba a Jess a una actitud de apertura a
todos los hombres. Su dilogo con la samaritana, es la expresin de esta apertura
universal, mostrando el lugar donde todo los hombres pueden encontrarse en la
verdadera adoracin. En su apertura a todos la humanidad, Jess profundizaba en los
ms ntimo de s mismo y se suma en la proximidad del Padre; en ella traduca su
vivencia de la paternidad de Dios. Ir a "otros" era para l penetrar ms a fondo en
misterio de Dios como Padre.
Pero esta apertura que surge en Jess de la fidelidad a su experiencia filial, la
vive tambin en fidelidad a la fe de su pueblo. El Dios mayor sigue siendo el Dios
nico, el Dios de Abrahn, de Isaac y de Jacob, el Dios de Moiss y los Profetas. Jess
quiere introducir su mensaje en el seno de su pueblo, pero acaba siendo rechazado. El
amor que surga de su experiencia filial le llev a excederse en su apertura a los "otros".
Por dirigirse a los ms alejados, actualizando as el amor de Dios a todos los hombres,
se convirti en un excluido en el seno de su pueblo y ser entregado a los paganos. Pero,
en el momento en que su pueblo le rechaz y tuvo que vivir la experiencia del justo
abandonado, Jess mostr el verdadero rostro del Dios de Abrahn y de los Profetas. Su
muerte es la gran teofana de la historia, la verdadera aurora del Dios siempre mayor.
Misin filial

26

Cfr. LECLERC, El Dios Mayor, Santander, 1997.

La misin de Jess surge de su experiencia filial. Desde ella anuncia el mensaje


del reino que el Padre le ha encomendado. De modo especial, la singular experiencia
filial que l vive en su bautismo, es el punto de partida y el acontecimiento que
impulsar toda su misin. Enviado como Mesas, Jess sita su misin en la lnea de la
filiacin, la cual le compromete con un mesianismo muy distinto del que esperaban sus
compatriotas, anunciando la Buena noticia de un reino muy diferente de los dems
reinos de la tierra.
Jess revela la paternidad de Dios de una forma nueva. Que Dios sea como un
Padre es algo que encontramos en el A.T. Pero la Buena nueva no es que Dios sea como
un Padre, sino que Dios es Padre con toda propiedad y sea Padre de Jess y en l, Padre
de todos los hombres. Porque Jess es el "Hijo de Dios" es el "Hombre para los
hombres". Como buen israelita Jess no habla de un Dios en s mismo, sino de un Dios
para los hombres y de modo especial, para los pequeos con quienes Jess se
identifica. Su experiencia de Dios es la experiencia del Dios de los "pequeos".
Jess nos revela de un modo singular a Dios como Padre, precisamente all
donde su amor se manifiesta de forma efectiva como exigencia de transformacin
social dentro de la historia. En las religiones de Egipto, Babilonia, Palestina...etc., el
Dios Padre de los mitos era el que garantizaba el poder de los grandes de este mundo. El
mensaje de Jess. que es el que ha escuchado de su Padre (Jn 8,26), significa una
inversin radical de esa concepcin: Dios se revela como Padre, liberando a los
pequeos y perdidos de la tierra. Este mensaje que Jess transmite desde su experiencia
de Dios Padre, rompi tambin la estructura social israelita en la cual Dios aparece
como "Padre del pueblo" garante de la estabilidad y valor de la nacin elegida. Jess
proclama un orden nuevo segn el querer de su Padre: lo que antes se consideraba como
el valor supremo del pueblo (la ley, el templo, la justicia nacional y el triunfo de Israel),
ha de ser sustituido por los "valores del reino" que son los valores de los pobres27.
El reino que Jess anuncia trae consigo un cambio radical. En el mundo nuevo
que llega, los pecadores, los pequeos, los pobres, los ltimos, son los primeros. A ellos
se anuncias en primer lugar la Buena nueva; ello constituye la proclamacin de la
"humanidad" de Dios, la revelacin del ser mismo de Jess y del ser mismo de Dios a
quien Jess refleja en su vida. Desde su experiencia filial, Jess lo ha conocido como el
Dios de los pequeos y sabe que slo puede invocarle como Padre desde una actitud de
fraternidad con todos los hombres y de modo especial con sus "hermanos ms
pequeos" (Mt 25,4.45). Sabe que solamente podr hablar de Dios como Padre, desde su
compromiso de fraternidad liberadora con los hermanos ms pequeos. El Dios que
experimenta Jess es el Dios del reino, es decir, el Dios que tiene un proyecto para con
la humanidad, que implica la paz, la justicia, la concordia, la solidaridad, la igualdad, el
respeto entre todas las personas y el equilibrio con el universo28.
Experiencia de Jess y ocultamiento de Dios

27

Cfr. PIKAZA X., El Padre de Jess y Padre de los hombres, en Dios


es Padre. Semanas de estudios trinitarios, Salamanca 1992, pp. 249-256.
28

Cfr. CABARRUS R., El examen, una va de acceso al discernimiento,


Sal Terrae 1018(1998)899.

La experiencia religiosa del pueblo elegido, como antes lo recordbamos, fue


tambin la experiencia del ocultamiento de Dios. La razn estriba en que el
acercamiento de Dios al hombre, como ya dijimos, no puede comprometer su alteridad;
tampoco agota su misterio, sino que lo abre a experimentar, todava con una mayor
profundidad, su inabarcable inmensidad.
La venida definitiva de Dios en Jess, no elimina esa dimensin enigmtica que
se da en la relacin del hombre con Dios. Es ms, Jess mismo en cuanto hombre vivi,
sobre todo en determinados momentos de su vida, la experiencia de Dios como
experiencia de su ocultamiento. El hecho, antes aludido, de que la mayor cercana de
Dios al hombre, revela la inmensa desemejanza y distancia que los distingue, alcanza en
el hombre Jess su ms profunda y plena verificacin. Es en Jess en quien, por la
encarnacin, se ha dado la mxima cercana y comunicacin de Dios con el ser humano;
es por ello por lo que Jess ha sido quien con mayor intensidad ha vivido esa cercana y
comunicacin, como la gran desemejanza, la inmensa distancia, la esencial
incomprensibilidad de Dios en su misterio. Fue precisamente su condicin filial la que
le hizo vivir con una lucidez singular la maior dissimilitudo que, en la plenitud de unin
con Dios, tanto le distingua de l. Esta vivencia, la experiment Jess en algunas
circunstancias como ocultamiento de Dios. Lo experiment oculto principalmente en
aquello que, tanto en su vida como en su misin, derivaba de un mesianismo que deba
ser realizado en la lnea del Siervo de Yahv.
La experiencia del abandono de Dios en la cruz: expresin del ocultamiento y
de la presencia de Dios en Jess
La suprema experiencia del ocultamiento de Dios, la vivi Jess en los ltimos
momentos de su vida. En ellos, l experimentaba interrumpida aquella lnea de
autentificacin divina que siempre haba sostenido su ministerio, percibida sobre todo
en su bautismo y transfiguracin. La crucifixin fue para l la experiencia del abandono,
del vaco total. En ella Jess no hace ninguna alusin a su indecible sufrimiento fsico,
ni al dolor moral de la traicin de Judas, la negacin de Pedro, la huda de sus
discpulos. El dolor que le desgarra en lo ms ntimo de su conciencia filial es el verse
abandonado por aqul a quien haba dedicado toda su vida; es el dolor que le hace
gritar: "Dios mo, Dios mo!, por qu me has abandonado?" (Mc 15,34). Vivi y
muri por los hombres, sobre todo por los desheredados de la vida. Su muerte es la
comunin suprema con el mundo de los humillados, los pecadores, los excluidos; en la
experiencia del abandono, Jess entrega en su muerte a Dios, a los aparentemente
abandonados de Dios29.
En la narracin de Marcos, la vivencia de Jess en la cruz tiene una significacin
peculiar para comprender su experiencia de Dios en aquel momento. Segn este
evangelista, Jess vive en su muerte tanto la experiencia del ocultamiento de Dios como
la de su presencia. Y es que, cuando la ausencia de alguien se siente tan doloridamente,
ello es el signo ms elocuente de su ms ntima presencia en quien siente esa ausencia.
Por ello afirma S. Weil: "La ausencia de Dios es el modo de la presencia divina que
corresponde al mal, la ausencia experimentada. Quien no tiene consigo a Dios no puede
29

Cfr. LECLERC E., El Dios mayor, o.c.,pp.99-100; El reino escondido,


Sal Terrae, Santander, 1997, p. 178.

experimentar su ausencia"30. La soledad del crucificado abandonado pertenece al


misterio mismo de Dios. En el grito desconsolado de su abandono, Jess est viviendo
en la ausencia de Dios, la plenitud de su presencia. Jess percibe el ocultamiento del
Padre como llamada a una incondicional confianza filial. La soledad de Jess en la cruz
es la medida de su experiencia filial.
Pero todava ms elocuente que su grito, es el silencio que le sigue. Cuando la
Palabra se hace silencio, el silencio se hace Palabra. Su silencio fue verdaderamente el
encuentro con el Dios de la alteridad, el Dios totalmente Otro, en la acogida de todos los
"otros", mostrndoles su amor hasta el extremo.

30

Citada por LECLERC E., El Dios mayor, o.c., p. 100.

También podría gustarte