Metales Restauracion Hierro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

CuPAUAM.

19-1992,

145-177

EL PROCESO DE RESTAURACIN Y CONSERVACIN DE UN


CONJUNTO DE ARMAS DE HIERRO. APROXIMACIN A SU
ESTUDIO TECNOLGICO Y CULTURAL
JOAQUN BARRIO MARTIN
DPTO. DE PREHISTORU Y ARQUEOLOGA.
UNIVERSIDAD AUTNOMA DE MADRID

Resumen
El desarrollo del proyecto de conservacin/restauracin de un conjunto de armas en deficiente estado,
procedentes de las tumbas 557, 112o y 1125 de la necrpolis de incineracin de La Osera (Chamartn de
la Sierra, Avila), nos sirve como excusa para introducirnos en el anlisis de la problemtica de deteriro de
las piezas metlicas de hierro durante la etapa prerromana de la P. Ibrica, cuya pervivencia a travs del
tiempo resulta tan dificultosa. De igual modo, los datos y aspectos tcnicos interesantes recuperados en su
restauracin hacen posible realizar una valoracin de inters sobre la compleja tecnologa de manufactura
de este armamento.
Adems, hemos constatado la importancia fundamental y bsica de los tratamientos de limpieza mecnica como eje conductor del trabajo de laboratorio, sin descartar el apoyo de otros mtodos qumicos o
electroqumicos para la extraccin total de los productos de deterioro, obteniendo un resultado final positivo para dicho proyecto.
Resume
Le droulement du projet de la conservation/restauraton d'un ensemble d'armes au deficient etat du
corrosin, provenences des spultures 557, 1120 et 1125 de la ncropole d'incinration de La Osera (Chamartn de la Sierra, Avila), nous sommes servi d'excuse a s'introduire dans l'analyse de la problematique de deterioraton des pices mtaliques du fer pendant l'epoque prromain de la P. Iberique, dont la suxvivance au travs
du temps est tres difficile. De la mme maniere, les donnes et le rapports techniques digne d'intrt retrouvs
rendrent possible faire une bonne estmation sur la complexe technologie de fabrication de cet armement.
En plus, nous sommes constat l'importance fondamentale et plus esentielle des traitements du nettoyage mcanique, comme axe conducteur du travail du laboratoire, sans carter l'utilisation d'autres mthodes chimiques au electrochimiques pour l'extration complete des produites de corrosin, reussent un
rsultat final tres positive por ce prjet.

145

INTRODUCCIN
Hemos deseado convertir el esquema de estos trabajos de restauracin en un estudio exhaustivo sobre la problemtica de conservacin propia de la mayor parte de los conjuntos metlicos
de hierro recuperados en numerosas necrpolis y asentamientos del perodo prerromano de la
Pennsula Ibrica. As, el presente artculo se ha conformado a partir de los proyectos realizados
durante nuestra permanencia los dos ltimos aos como alumno en la Escuela de Restauracin
y Conservacin de Bienes Culturales de Madrid, bajo la tutela de los profesores D. Miguel Peinado y Da. M'' Jos Alonso, en la asignatura de "Prcticas" en los cursos acadmicos 198182/1982-83 (1).
Retomando y analizando las fichas tcnicas de ambos proyectos, hemos completado con la
mayor profindidad de nuestros conocimientos actuales este trabajo relativo a la problemtica de
restauracin y conservacin de unos conjuntos frreos de tanta significacin durante la II Edad
del Hierro en el mbito de la Meseta Norte, puesto que los materiales que los integran son productos de primera calidad entre las manaufacturas salidas de los talleres metalrgicos de la zona.
Y de modo general, hemos intentado un acercamiento a la compleja problemtica de conservacin del material frreo.
Los objetos integrantes de los citados trabajos formaban parte como ajuar de las sepulturas
1125 (Grupo A; figs. 1-2), y 1120/557 (Grupo B; figs. 3 a 6); las dos primeras de la denominada Z O N A V y la restante de la IV en la necrpolis de incineracin de LA OSERA (Chmartn
de la Sierra, Avila) (Cabr Aguil et alii, 1950). Ambas zonas de este cementerio se excavaron
durante los aos de 1933/34, y por el momento, a pesar del tiempo transcurrido, ninguna de las
dos zonas est publicada, permaneciendo en los fondos del MAN, desde donde panieron para
su restauracin (2). En la actualidad buena parte de estas piezas estn expuestas en las salas del
Museo de Avila.
Sin embargo, los datos generales que sobre dicha necrpolis de La Osera se publicaron en su
da (Cabr Aguil et alii, 1950, 8-75), si bien no hacen referencia a las sepulturas citadas, nos
han sido de enorme validez para establecer el posible arranque de algunas de las causas de deterioro, as como para poder adjuntar unas pocas lneas sobre la valoracin tcnica, cultural y cronolgica del conjunto. De ningn modo la intencin de este trabajo es ofrecer un anlisis pormenorizado de estos ltimos aspectos, sino preferentemente afrontar la problemtica derivada
hacia su restauracin y conservacin. La idea que, por tanto, ha motivado las presentes lneas no
es slo el inters por dar a conocer resultados de trabajos de conservacin de este tipo, sino porque dentro de los materiales metlicos de la poca son los productos y manufacturas de hierro
los que muestran un grado de mayor deterioro, y como consecuencia pueden desaparecer irremediablemente para nuestro patrimonio cultural.

(1) Desde estas pginas queremos agradecer a la Escuela Oficial de Conservacin y Restauracin de Madrid, tanto a su Director Prof. Javier Peinado, como a los Prof. Miguel Peinado y M^ Jos Alonso, por las facilidades dadas para que dichos proyectos
pudiesen salir a la luz. Dichos informes figuran con los siguientes nmeros de inventario en el archivo de la Escuda:
E. 189/80-81.
E. 243/80-81.
(2) Para la publicacin de este trabajo, y puesto que los materiales inditos penenecan a los fondos del M.A.N., solicitamos y
obtuvimos el preceptivo permiso del Director de la poca, Dr. Alfonso Moure Romanillo, a quien desde estas p ^ n a s agradecemos sinceramente la deferencia.

146

Si bien la totalidad de los objetos tratados se integran en una unidad material definida por el
hierro como producto de confecccin, hemos decidido diferenciar ambos grupos (A y B), puesto
que en cada uno de ellos se han efectuado en alguna medida tratamientos distintos; hecho que a
su vez nos ha permitido una mayor riqueza de matices a la hora de redactar el estudio aqu presentado.
ESTADO DE CONSERVACIN
Aunque con antelacin precisamos sobre la separacin de las piezas en dos grupos, a la hora
de efectuar una valoracin tanto de la problemtica del estado de conservacin como de las
posibles causas de este deterioro nos pareca conveniente llevarlo a cabo como si de un nico
conjunto se tratara. Es evidente que slo desde el conocimientos exhaustivo de las incidencias y
el estado en el momento de la excavacin hubiramos podido extraer una mayor objetividad en
el anlisis de la referida problemtica. Teniendo presente, adems, la unidad material, cronolgica, tcnica y de localizacin en un mismo conjunto fiinerario de incineracin en el que las condiciones geolgicas y de medio ambiente sin duda flieron similares, estara ms que justificada
esta determinacin, con el fin de no ser reiterativo en una evaluacin caso por caso. De todos
modos, cuando resulta necesario pormenorizamos en aquellas piezas que ofrecen alguna especificidad en cuanto a su situacin concreta.
El estado de conservacin a nivel general puede ser evaluado de "muy deficiente". As quedara calificado en el tipo "C" de los enumerados por Western (Western, A.C., 1972, 83-87),
correspondiente a los objetos afectados por una corrosin muy avanzada, y a los que se precisa
dar una eficaz consolidacin. De todos modos, es bien conocido que en restauracin cada pieza
ofrece unas caractersticas singulares, tan relacionables con la problemtica general del tipo de
material constituyente, como intrnsecamente propias y diferenciables. Por todo lo cual, las soluciones deben de entenderse siempre bajo este prisma.
As pues, para determinar su estado de conservacin se han examinado las piezas con una
lupa binocular de pocos aumentos, obteniendo un resultado positivo, que dejamos constancia
en la estratigrafa dibujada al respecto (Fig. 4). Seguramente hubiese sido de enorme inters
efectuar una radriografa de cada pieza con el fin de reconocer la profundidad de la corrosin o
las posibles fracturas internas; la fcil penetracin de los Rayos X a travs del xido de hierro
disponen a este mtodo como el ms eficaz para rastrear minuciosamente la presencia de motivos decorados, y en especial para los damasquinados subyacentes bajo la capa de productos de
corrosin y, por tanto, ocultos a la vista (Plenderleith, H.J., 1967, 210 y 313-314; Hours, M.,
1980; Rovira Llorens, S., 1985, 17; Amitrano Bruno, R., 1985, 31). La precariedad de medios
tcnicos de investigacin que sufren habitualmente nuestro centros docentes trunc esta posibilidad.
El conjunto de problemas reconocidos en esta lote de material frreo son los siguientes:
l.-Alto grado de corrosin
El hecho es evidente en todos los objetos (Bertholon, R.; Relier, C , 1990, 170-184). La originaria presencia de "orn" en unin de una humedad constante propiciada por el prolongado
enterramiento dio paso a la formacin de un conglomerado de hidrxidos frricos y ferrosos.
Junto a stos encontramos ms espordicamente deposiciones de carbonato de calcio. Incluso se

147

ha podido detectar, despus de la realizacin de un test standart la presencia de sales, sin duda,
provenientes del medio geolgico de las tumbas.
En el momento de iniciarse el tratamiento el proceso de corrosin pareca poco activo, aunque no se poda descartar su accin en algunos focos. Como resultado lgico de esta actuacin
del fenmeno corrosivo el metal se encontraba en buena medida mineralizado, pero no afectando a todas las piezas por igual, sino que dependa del espesor de la lmina frrea en que cada
objeto estuviese confeccionado. As, las caas de las vainas (Lm. IV.a), las antenas atrofiadas de
la espada 2 del grupo B (Lm. III.a), la empuadura tubular de la espada 1 del mismo grupo
(Lm. La), o la placa decorativa de la vaina del grupo A, persentaban una estructura completamente mineralizada, donde el imn no se adhera o lo haca escasamente. Cuando la lmina de
hierro era de mayor espesor, como sucede en la hoja, la guarda o el pomo de las espadas, an
subsista una parte de su ncleo metlico, pero nunca ms all de la mitad o un tercio de ste.
Slo en el caso de la empuadura ochavada de la espada 2 del grupo B el ncleo era considerable (Lm. Ill.b).
El orn, sin embargo, como indicador de toda esta actividad corrosiva del hierro, nos ha servido tambin como un fidedigno elemento documental; un hecho ya puesto de relieve por
otros autores (Plenderleith, H.J. 1967, 32 y 323). La fragmentacin de la nica empuadura
tubular, ya citada, dejaba ver en su interior una ligera capa de orn que reproduca magistralmente la impronta nervada de un alma de madera, atestiguando de este modo una caracterstica tcnica que si bien se presuma, no sabemos que se tuviese contancia real de ello, al desaparecer con tanta facilidad el material orgnico. Slo a causa de la fragmentacin de dicha empuadura se pudo conocer lo que sin la ayuda de otro mtodo analtico nos hubiese obligado a
desmontar la espada, hecho impensable en un objeto arqueolgico de tales caracteres. La habitual utilizacin de materiales orgnicos (hueso, madera, asta,...) junto al propio metal de hierro
en la manufactura de muchas de estas piezas, cuyo nico rastro -la impronta- puede quedar en
los productos de corrosin, obliga a extremar la atencin en el anlisis preliminar a este tipo de
limpiezas si no se quieren perder irremediablemente datos de enorme valor para la investigacin arqueolgica.
2. Productos de corrosin deformantes
Al contrario de lo que suele acontecer con otros metales, los objetos de hierro presentan este
rasgo en su proceso de destruccin. As, la acumulacin continuada de los efectos de la corrosin (xidos, hidrxidos, carbonatos, tierras, granos de slice, sales, ....) (Fig.4, [6,7,9]), no slo
llegan a deformar el contorno del objeto sino que pueden ocultar completamente cualquier rastro de la superficie original. Este era nuestro caso, no dejando ver los detalles constructivos de
las piezas, ni mucho menos la excelente decoracin que guardaban muchas de ellas. El ejemplo
ms extremo lo constitua la placa decorativa de la vaina del grupo A, en la cual los metales
componentes de estos damasquinados (plata y bronce) apenas s mostraban productos de corrosin, con excepcin de algunos focos de cloruro de cobre en las empuaduras presagiando su
presencia (Fig.4 [8]). De todos los minerales de hierro formados en el proceso corrosivo, slo la
magnetita radicada en la superficie se haba constituido en una ptina a proteger (Fig.4 [5]).
Creeemos que dicha caracterstica rastreable en un buen nmero de nuestras piezas de hierro,
basada en productos de corrosin casi estabilizados al completo, se convierte en la clave a la hora
de abordar cualquier tratamiento de limpieza sobre tales objetos.

148

De todos modos, esta pelcula superficial tampoco mantiene una total uniformidad; abombamientos, ampollas zonales, pegotes de tierra, xidos y carbonates, sales, ...., contribuyen a
crear este panorama (Lm. I[b]; III[a]). As, pues, es posible que lo que observamos en este
momento preliminar al tratamiento slo sea una parte de los productos deformantes que ofrecan a la vista al efectuar su recuperacin durante la excavacin de la necrpolis, puesto que es
lgico pensar en la retirada de buena parte de los de menor consistencia por el grupo de arquelogos.
Otra de las cualidades de los productos de corrosin es su adherencia al ncleo metlico
frreo; mientras algunos focos muestran una estructura granulosa de escasa consistencia y pulverulentos, otros difcilmente seran extrables slo por medios de limpieza manual.
En este punto no estara dems aadir el inters que pueden tener las caractersticas de los
productos de la corrosin a la hora de poder determinar la procedencia del mineral de hierro,
como lo puso de relieve en su da Maluquer (Maluquer, 1986-87, 15).
As mismo, tampoco son ajenas al surgimiento de dichos productos de la corrosin las
deformaciones intencionadas de las piezas llevadas a cabo en el rito de incineracin del cadver.
Las zonas del armamento que soportaron esta mxima tensin se han convertido en las preferentes y ms atacadas del efecto corrosivo (Lm. IV[b]; fig. 3 [b.5]).
3. Prdida de material constituyente
A consecuencia de la culminacin de este proceso de la corrosin muchos de los objetos de
nuestro conjunto han perdido algunas de sus partes, bien sea las antenas atrofiadas en las espadas, bien la punta y los filos en espadas y lanzas, bien las chapas de la vaina,.... La elevada mineralizacin de estas partes (es posible que a causa de un mayor tratamaiento de forja?) les ha convertido en elementos de suma fragilidad, y por tanto ms susceptibles de desaparecer que el
ncleo interno. Algunas piezas que analizamos slo mantenan lo que vulgarmente se denomina
"raspa" (Fig. 3[b.6]). Aqu la superfie original no se encuentra oculta, sino que ha desaparecido
en su totalidad. En contadas ocasiones se ha podido rescatar esta pelcula superficial, y adems
siempre mineralizada, convertida en una capa de magnetita, que por otra parte, se desprenda
con facilidad en escamas; otras veces en exfoliaciones slo unidas a la estructura por una cama
de tierra (Fig. 4 [6]).
Una especial singularidad de esta prdida de material la ofreca la decoracin. Un aspecto
que hemos podido estudiar adecuadamente slo cuando se han eliminado los productos corrosivos de la superficie. Como resultado de la formacin de xidos en las cajas donde se instalaron
los hilos de plata o bronce, al aumentar su volumen en el proceso de deterioro, haban ahuecado
de lugar dichos hilos, provocando a consecuencia la desaparicin de algunos o el desplazamiento
de su posicin original en otros. En ocasiones ha llegado a perderse dicha caja de asiento de
estos bellos motivos de atauga, resultando muy complicada la reconstruccin completa de su
diseo, cuando no se ha destruido totalmente tanto decoracin como ncleo (Fig. 4 [3], [4]). La
problemtica descrita recobra especial incidencia en la placa decorativa del grupo A. De todos
modos, tampoco puede descartarse que las limpiezas antiguas hayan ocasionado la desaparicin,
indirecta e inconscientemente, de algunos elementos de dicha ornamentacin en plata.
Para nosotros stas seran las causas de la prdida de buena parte de los motivos damasquinados sobre objetos de hierro, por lo dems tan habituales en los conjuntos con ajuares ms ricos
de las necrpolis de la II Edad del Hierro en la Meseta Norte, puesto que la nobleza de los meta-

149

les utilizados en la realizacin de esta tcnica as como el sacrificio de los componentes frreos en
favor de aquellos, induce a pensar que ha sido su propia corrosin la que les ha hecho desaparecer, aunque los focos de cloruro en el caso de los filamentos de bronce tenderan progresivamente a ello (Fig. 4 [4]).
4 . Fragilidad y ragmentacin [Lm. II(b), y IV(a)]
Ambos hechos se explican como efectos de un proceso corrosivo y mineraiizador, que deja
determinadas partes o toda la pieza en un estado de suma debilidad. Tambin habra que relacionar con el proceso la deformacin ritual de muchos de los objetos en el momento de su enterramiento (Cabr Aguil, 1932, 15-ss, Lm. XV,2). De este modo, al perder su ncleo metlico
se vuelven quebradizos y difcilmente susceptibles de im tratamiento mecnico slido. En piezas
con decoracin subyacente, como algunas de nuestro conjunto, esto implicaba una gran dificultad a la hora de su limpieza. A la postre, esta caracterstica en su estado de conservacin era
compartida por la prctica totalidad de ambos grupos de metales.
En cuanto a la fragmentacin tambin les afecta de manera determinante, de modo que
algunos ejemplares ya haban perdido determinadas partes, en especial sus extremos terminales o
puntas. Otros como las caas y la placa de la vaina o la empuadura tubular, sin haberlo extraviado s se mostraban muy fragmentados. De todos modos es preciso anotar un efecto positivo
en dicho estado de desmembramiento en el hierro: cuando este metal se descompone en fragmentos muy o completamente oxidados, stos no suelen corroerse ms y se muestran muy estabilizados, haciendo posible el estudio de los detalles de cada fractura, y por tanto, su fcil ajuste
para la recuperacin integral del objeto. El caso se nos daba en la placa decorativa a que nos
hemos referido, as como en la empuadura de la espada larga del grupo B (Lm. I[a]) (Plenderleith, 1967, 326). Aunque sin duda, son las piezas y elementos de chapa ms delgada donde se
ha cebado con mayor intensidad el proceso de deterioro.
S.Consolidaciones superficiales antiguas
Slo afectaba a determinadas piezas del conjunto B. Este tipo de actuaciones, probablemente llevadas a cabo cuando an permanecan en los fondos del Museo, han tenido, por el contrario, un efecto positivo sobre su estado de conservacin. Se trata de un parcial engasado con
pegamento nitrocelulsico. As han preservado la superficie escamada, quedando una documentacin de gran inters. Incluso pueden haber ayudado al mantenimiento de la integridad de
algunos ejemplares.
CAUSAS DESENCADENANTES DEL ESTADO DE CONSERVACIN
Una de las primeras es la relativa a la propia cualidad del material. Debido a su potencial
electroqumico el hierro tiende a oxidarse con gran facilidad, intentando recuperar su anterior
estado mineral. Rpidamente se forma lo que comunmente denominamos "orn" (hidrxidos
frricos y ferrosos) por la accin del oxgeno en presencia de un ambiente de humedad.
Adems, puede incidir en el proceso la variacin de distintos potenciales sobre un solo objeto
metlico, a causa de las inclusiones locales, las variaciones de porosidad y de composicin cualitativa del mineral,
Sin lugar a dudas, ello debi de ser normal en el hierro forjado con el que

150

manufacturaron las piezas de nuestro conjunto, entraando una notable gravedad en el proceso
corrosivo. Su efecto ms inmediato fueron las ampollas y picaduras penetrantes, cuyo final ha
sido la prdida total de material en estos puntos, aquellos que se convirtieron en focos preferentes dada su mayor diferencia de potencial. Un buen ejemplo de todo esto, sera la placa decorativa del conjunto A. A esta misma razn en su vertiente positiva podra deberse la conservacin en
determinados lugares de la superficie original de la pieza mencionada, as como de la espada
larga del grupo B.
Al mismo principio electroqumico, pero en este caso con la particularidad de que sucede
entre dos metales distintos, por una parte hierro y por otra plata o bronce, se debe la excepcionalidad de la conservacin de la decoracin del damasquinado en la empuadura o en la placa
de la vaina. As, el metal menos "noble", el hierro, se "sacrifica" en favor del que tiene mayor
nobleza, sea plata o bronce. Las prdidas ocasionadas en estos ltimos deben atribuirse a la excesiva oxidacin de la "caja", con un aumento progresivo del volumen de sus productos corrosivos,
ahuecando de su sitio los hilos, y provocando su desaparicin sin remedio. Los ejemplos ya citados nos ilustran este proceso en sus distintas fases: prdida completa del filamento, abombamiento de ste, e incluso desaparicin total de la caja de insercin. Sin embargo, esta misma
razn ha propiciado el excelente estado de la plata o el bronce, slo ocultos bajo la masa de
corrosin del hierro.
El segundo factor de deterioro radicara en el prolongado enterramiento en el suelo, adems
fosfatado y cido. La cercana a la superficie de los enterramiento hara posible una alta porosidad en el terreno, as como la ms fcil penetracin del agua de escorrenta, incidiendo si cabe
en un mayor contraste estacional en la humedad relativa, lo que implicara mayores ajustes de
equilibrio y reequilibrio de los metales a esta variable. Es conocido que el grado de corrosin de
un metal enterrado se intensifica proporcionalmente al grado de acidez del suelo y a su porosidad, as como a la cantidad de sale solubles en estado natural, cuya actuacin se acrecienta con
la humedad. Este mismo factor, su enterramiento ha ocasionado as mismo las adherencias de
tierras que conformaran junto con los xidos el volumen ms importante de la corrosin de las
piezas de nuestro conjunto.
Por otra parte, este prolongado enterramiento suele dar lugar tambin a procesos de estabilizacin, creando una especie de equilibrio con el medio ambiente existente en la tierra. Ello ha
supuesto un elevado coste de lenta adaptacin, tendente siempre a recuperar el estado natural,
esto es, a mineralizarse (Amitrano Bruno, 1984, 25-ss). An desconocemos muchos datos sobre
esta situacin de equilibrio en los distintos metales, pero lo que s parece claro es que muchas
piezas metlicas al entrar en dicho estado ralentizan su actividad corrosiva, que suelen volver a
activar cuando salen al medio ambiente, si no se procura someterles a un buen sistema de readaptacin.
Una causa ms que no se puede considerar ajena a la configuracin cualitativa del metal es el
tratamiento trmico y findamentalmente mecnico a que fieron sometidos los objetos de hierro. Los trabajos de forja y temple, que con preferencia se han centrado sobre el filo y punta de
lanzas y espadas, han colaborado en la prdida casi completa de stos. La incidencia del martillado en la actividad y cualidad corrosiva se observaba en aquellas piezas que han perdido su pelcula superficial en forma de pequeas concavidades donde se produjo cada uno de los golpes,
dando lugar en cada uno de ellos a un foco distinto de deterioro. Tambin debe de tener alguna
relacin con este procedimiento mecnico de trabajo la constitucin de las estructuras hojaldradas o laminares que muestra el hierro corrodo de buen nmero de ejemplares. Es posible que

151

este tipo de composicin laminar est en relacin con la diferencia de los minerales en funcin
de las distintas reas de produccin en la P. Ibrica e incluso dentro de la propia Meseta, como
planteaba Maluquer?.
No podemos olvidar que otro factor distinto pudo estar en el rito de cremacin de los objetos del ajuar, si bien nunca debieron de alcanzar tan alta temperatura como durante su elaboracin. Astiles, mangos, empuaduras de madera o de hueso, cuero de los cinturones, correajes o
vainas,..., todo debi desaparecer irremediablemente, provocando el consiguiente deteriro de los
elementos que sustentaban o de aquellos a los que iban unidos. De todos modos, tal circunstancia no debi de afectar en gran medida al proceso de mineralizacin del hierro, pero s de alguna
manera a sus bellas decoraciones de atauga. Adems, no hay que olvidar lo que este acto de cremacin supone como nuevo tratamiento trmico, en este caso incontrolado, y donde los cambios bruscos de temperatura surtieron un efecto negativo.
Evidentemente otro factor esencial en la formacin del estado de deterioro de los conjuntos
de hierro en estudio lo ha constituido el desarrollo de la propia excavacin. La salida a la superficie, a un nuevo ambiente distinto al existente en el interior del suelo, supone tambin la ruptura
del equilibrio logrado por la pieza enterrada. La influencia directa de la luminosidad (RUVy RI),
y, sobre todo, el cambio brusco en su Humedad Relativa, si no se toman medidas de proteccin
creando un medio ambiente de trnsito, surte a la postre un efecto drstico sobre la conservacin
de las piezas metlicas. Cristalizacin de sales en superficie, ruptura de ampollas, agrietamiento y
laminacin, e incluso fragmentacin de las partes ms dbiles, sern algimos de los efectos directos de este cambio en la forma de vida de las piezas de hierro, denominado con el calificativo de
"readaptacin". La adopcin de medidas tendentes a amoniguar el desequilibrio (rebaja progresiva de la HR, ausencia de exposicin brusca a la luz,...), as como el rescate eficiente y profesional
de objetos muy deteriorados, mediante la disposicin de consolidaciones puntuales, o la confeccin de camas rgidas para su extraccin, hubiesen incidido de manera muy positiva en la mejor
conservacin de stos. De ningn modo estamos en la tesitura de achacar tales efectos a las personas que realizaron la excavacin en los aos treinta, cuando an hoy siguen siendo prcticas habituales en gran partes de los trabajos arqueolgicos de campo en nuestro pas. Los tratamiento de
conservacin "in situ" son imprescindibles si se quieren conservar los objetos, al menos tal como
han permanecido en el interior de la tierra (Foley, 1987, 24-31).
Una ltima causa en este anlisis explicativo del estado de conservacin puede estar en la
ausencia de un tratamiento inicial en laboratorio poco despus de su recuperacin (casi cincuenta aos esperando un primer tratamiento ha provocado un deterioro ms agudo que el del
momento de la excavacin). Tambin puede haber colaborado el almacenamiento prolongado
en condiciones poco idneas, propiciando no slo la reactivacin de ciertos focos de corrosin,
sino que tambin ha hecho posible la actuacin de la contaminacin atmosfrica propia de un
medio urbano agresivo como el de Madrid, y ms en las inmediaciones del MAN. As mismo,
algunos objetos del grupo A venan envueltos en papel de peridico de la poca de la excavacin; esta envoltura ha permitido la mayor adhesin de humedad al objeto, e inclusive, una elevacin del grado de acidez.
TRATAMIENTO DE CONSERVACIN Y RESTAURACIN
Una vez expuestos causas y problemas del estado de conservacin, y la posible conexin
entre ellos, es preciso detallar el criterio seguido en el tratamiento de todo el conjunto. La

152

primera actuacin deba consistir en reintegrar al objeto las superficies originales saltadas,
con el fin de posibilitar una lectura correcta de su tamao, de sus caractersticas tcnicas, de
sus detalles constructivos, y, por supuesto, de sus excelentes motivos decorativos.
En primera instancia, nuestra pauta a seguir en el desarrollo del tratamiento se dirige a conservar el objeto eliminando aquellos problemas que inciden fiindamentalmente sobre su deterioro progresivo; desactivando, en definitiva, las causas de ste, a fin de preservar la pieza en buen
estado, y si es posible, restituyndole al equilibrio de su primer momento. Se deba de posibilitar
su mantenimiento estanco, protegindolo e inhibindolo de un medio ambiente agresivo. Y por
supuesto, haciendo pervivir en dicho estado el mximo de datos, desechando de entrada actuaciones duras, tal como drsticas limpiezas electroqumicas que con total seguridad permitiran
una total erradicacin de los productos de corrosin.
Y como un ltimo criterio fiable, nos planteamos acotar las restauraciones a una intervencin puntual que tenga como fin tanto el hacer ms fcil la lectura tencolgica y cultural del
objeto arqueolgico, como el reintegrarle una solidez estructural perdida en muchos casos. Este
planteamiento conservador, no as indudablemente su limpieza, tiene que ser reversible, puesto
que aunque la experiencia en mtodos y materiales empleados es hoy muy considerable, nunca
existe la seguridad en la evolucin prctica de muchos de ellos a corto y largo plazo. Por otra
parte, la intervencin de un medio extremadamente nocivo podra reactivar los procesos corrosivos y, en consecuencia, tener que reiniciar el tratamiento. Sin la reversibilidad de las actuaciones
sera muy difcil dar de nuevo este paso.
A tenor de estos criterios expuestos, la proposicin de tratamiento a seguir podra centrarse
en los siguientes pasos:
1 .-Levantamiento de la cama de consolidacin en las piezas que la tuvieren, junto a una limpieza manual de las adherencias blandas.
2.-Consolidacin previa de escamaciones y grietas.
3.-Reforzamiento con engasado consolidante de la estructura general alternando sus caras, a
fin de asegurar una limpieza mecnica completa, e impidiendo con ello cualquier prdida de la
superficie original.
4.-Limpieza mecnica como mtodo central del tratamiento, pero preservando cualquier
resto de xido (magnetita habitualmente) que forme parte de la superficie original (Pellicer
Cataln, 1968, 25-42). Esta fase del trabajo puede desglosarse en dos partes:
a). Inicial por mtodos manuales de las adherencias dbiles o en aquellas reas de gran
riqueza decorativa. As mismo es la medida ms aportuna en los objetos con una estructura deficiente,
b). Mecnica por medios abrasivos para las adherencias ms duras en las piezas de estructura slida. Esta actuacin puede apoyarse con productos reblandecedores de los xidos.
5.-Limpieza por medios qumico-cidos (Nital, Ntrico, Oxlico, Thyogliclico, ...) y electroqumicos habituales (granalla de zinc, polvo de aluminio,..) con el nico objetivo de reforzar
la limpieza manual y para la extraccin de aquellas adherencias extremadamente resistentes; pero
siempre de aplicacin local. Tambin podra entenderse esta actuacin como limpieza bsica en
aquellas piezas con una estructura muy dbil, y cuya integridad peligrara con un mtodo mecnico de abrasin.
Otros sistemas de limpieza tales como la reduccin trmica, los tratamientos electrolticos o
los potenciadores con ultrasonidos eran demasiado enrgicos para nuestro conjunto, y por tanto
su control ms dificultoso.
153

6.-Eliminacin de la humedad residual con secado en estufa de 105C, adems de un desengrasado general de la pieza.
7.-Unin de los fragmentos con resina polimerizante (tipo epoxy), y reintegracin de las
lagunas con el mismo producto, de manera que se haga posible una lectura ms completa del
objeto devolvindole su unidad espacial de origen, o bien que ayude a reforzar su estructura fsica.
8.-Tratamientos de inhibicin y proteccin del medio agresivo con aplicacin de acetatos,
parafinas, ceras naturales o ceras microcristalinas, cuya funcin ser, adems, proporcionar una
consolidacin final al objeto.
La eleccin del mtodo a utilizar en cada caso concreto, esto es, en cada uno de los objetos
arqueolgicos del conjunto, se efectu especialmente en funcin de las posibilidades y singularidad de la problemtica propia. As mismo, tuvimos en cuenta la experiencia acadmica, personal
o de investigacin en cuanto a la validez de los diferentes tratamientos. Como principio general
deontolgico, an abdicando de la ms profunda limpieza de todos los productos de la corrosin, pensamos que debera primar la seguridad de los objetos eligiendo en funcin de sto
aquel mtodo menos agresivo y con una actuacin positiva para la limpieza y conservacin de
cada pieza metlica. En definitiva, somos conscientes de que cualquier propuesta general de tratamiento siempre debe de ser pormenorizada en su actuacin particular dentro de un lote tan
variado. De este modo, por las similitudes de tratamiento llevadas a cabo, nos fie posible establecer dos conjuntos, en los que centraremos el anlisis.
TRATAMIENTO DEL CONJUNTO A
A tenor de la propuesta y criterio esbozado, el proyecto de restauracin y conservacin del
primero de los conjuntos, integrado por el ajuar metlico de la Sepultura 1125 (espada con
empuadura, hoja y punta de espada, fragmentos de las caas de la vaina, placa decorativa de
sta) (Fig.l), se ha desarrollado del siguiente modo.
En primer lugar, se procedi en todas las piezas a la eliminacin superficial de las tierras
adheridas; muchas de ellas se encontraban en un estado pulverulento, e incluso por una continuada desecacin despus de su extraccin se hallaban desprendidas en el fondo de la bolsa de
plstico del embalaje. Tambin se retiraron restos de peridico antiguo, con los que posiblemente se envolvieron poco despus de la excavacin. Su leve adhesin hizo fcil limpiar con un cepillado suave.
A esta actuacin preliminar dio paso la fijacin previa de las escamaciones y desprendimientos de la superficie mineralizada del objeto. Muchas de ellas hubo que levantarlas completamente, pues slo se mantenan unidas a la pieza por un bloque de hidrxidos y tierras de escasa compacidad. Este grave problema sobre todo lo evidenciaba la empuadura de la espada y en menor
medida la placa decorativa, en cuyo trabajo se precis la ayuda de una lupa binocular con el fin
de fijar, si as proceda, los hilos de plata de su decoracin. Una vez levantadas las escamaciones
ms grandes, nunca las de los motivos decorados, observamos que parte del soporte haba desaparecido por efecto corrosivo, debiendo precederse a la disposicin de un nuevo asiento o cama
que hiciese las veces de fijador. Para las mayores escamas usamos un procedimiento natural, una
mezcla de cera de carnauba y abeja de suficiente dureza y elasticidad; la actuacin se realizaba
calentando las piezas con una lmpara de RI. En cuanto al segundo tipo de escamaciones, no se
procedi a su levantamiento sino nicamente se fijaron con pegamento nitrocelulsico, salvo en

154

aquellas en que su capacidad de penetracin era muy pequea, por lo que hubo de fijarse con
una adhesivo ms lquido de tipo cyanocrilato (Cyanolit de CIBA GEIGY).
En segunda instancia, y como parte principal del tratamiento convena realizar una limpieza
a fondo. Y en consonancia con el estado de conservacin de cada objeto y de sus posibilidades
de resistencia, procedimos de modo diferenciado. La actuacin general consisti en una limpieza
manual escasamente agresiva con ayuda de bistur, punzones y esptulas de madera, eliminando
una buena cantidad de concrecciones. Cuando ya no se poda avanzar ms por este sistema,
dimos paso a una actuacin mecnica con torno elctrico, utilizando distintos abrasivos conforme la dureza de las adherencias, hasta concluir con brocas de caucho-grafito que apenas ejercen
un leve pulimento sobre la superficie.
La placa decorativa, compuesta por casi una decena de fragmentos, no fue sometida a esta
intervencin al no contar con una resistencia estructural suficiente, evitando de este modo, a
toda costa, la prdida de alguno de los delgados hilos o placas de plata de su damasquinado, ms
propensos a su abrasin a causa de la inferior dureza; de otra forma, tal vez hubisemos puesto
en peligro lo que ms nos interesaba salvar. Por eso elegimos una limpieza qumica a base de una
disolucin de cido oxlico al 8% en medio acuoso desmineralizado, revelndose en este porcentaje como disolvente poco agresivo a temperatura ambiente. La actuacin consisti en una
inmersin completa durante 15 sesiones, alternas cada dos das. Despus de cada una de ellas
procedamos al cepillado de la superficie para eliminar las concrecciones disgregadas, y a la neutralizacin completa del medio cido en sucesivos lavados de agua desmineralizada. El proceso
se completaba rpidamente con un secado de la pieza en baos de acetona, para evitar la inmediata oxidacin que se produce en la superficie del hierro.
El mismo tratamiento cido se us para completar la limpieza de la hoja y la punta de la
espada, adems de las caas de la vaina. Determinadas reas de estos objetos, caso por ejemplo
de las nervaduras de las hojas de espada, mostraban una gran dificultad para su completa limpieza con abrasivo mecnico, con el riesgo, adems, de falsear su perfil o deteriorar la superficie. En
estas piezas slo se efectuaron dos sesiones de inmersin en cido oxlico.
Sin embargo, a pesar de incidir suficientemente en esta ltima actuacin, algunas adherencias an permanecan, por lo que debimos alegir un sistema ms activo, basado en una disolucin de cido thioglyclico aplicada con pasta espesante inerte de forma local sobre dichas concrecciones resistentes por un tiempo de una media hora (Stambolov, T; Van Reeden, b, 1968,
122-144). De este modo, se provocaba un ablandamiento que haca posible su extraccin. Con
posterioridad se neutralizaron todos los restos de cido con agua, en los cuatro o cinco puntos
localizados donde el tratamiento se prolong en dos sesiones.
A la limpieza general se hubo de poner trmino mediante un cepillado final, puesto que an
quedaban restos de la oxidacin superficial. Adems, con el fin de desactivar cualquier resto
posible de corrosin posterior, procedimos al secado de las piezas en estufa a 105 C durante
4/5 horas eliminando la humedad persistente en su interior; de otro modo proseguira la formacin de hidrxidos en aquellos objetos an con parte de estructura metlica.
El tercer paso en el proceso consisti en proceder a la fijacin permanente de las escamaciones ms grandes. Con la aplicacin puntual de RI se levant la fijacin previa de cera, para proporcionarles una nueva cama de resina (tipo epoxlico de dos componentes), matizada con carga
de color a base de polvo de grafito y de tierras naturales. Con este mismo adhesivo se unieron
los fragmentos de la placa decorativa. Esta ltima pieza necesitaba, adems, la reintegracin de
pequeas lagunas (ver acotacin en trama en dibujo [Fig. 1]), lo que a su vez posibilitara el

155

reforzamiento estructural. Para ello utilizamos la misma resina coloreada, igualando la superficie
mecnicamente.
Y por fin como ltima parte del tratamiento, encaminado sobre todo en la lnea de conservacin futura, realizamos una consolidacin final de todas las piezas. Elegimos entre otras muchas
posibilidades una mezcla de cera de abeja y parafina (60/40%) de aplicacin en caliente por
inmersin prolongada. Con la retirada de los restos sobrantes de esta capa de cera se poda dar
por concluido el tratamiento de este Conjunto A. La consolidacin final tendra el efecto protector ante un medio ambiente agresivo, inhibiendo la reactivacin de los procesos corrosivos y,
por tanto, conservando con eficacia cada uno de los objetos. Slo nos restara apuntar la necesidad de mantener las piezas en un ambiente con la HR en ndices del 40/50% con una Temperatura cercana a los 20/25''C, como parmetros ideales de una "conservacin activa" para la mxima prolongacin de la vida de objetos metlicos de estas caractersticas.
TRATAMIENTO DEL CONJUNTO B
Dentro del mismo mbito de criterios y propuestas generales establecidos por el proyecto, en
el tratamiento de conservacin y restauracin de los ajuares metlicos de las Sepulturas 577 y
1120 (Figs.2 y 3) optamos, en alguna medida, por mtodos distintos, o mejor, por la variacin
de alguno de ellos. Completante y contrastando la experiencia con el trabajo llevado a cabo en
el Conjunto A, la labor de restauracin de este conjunto la iniciamos un ao despus.
Como primer paso, una vez retirada la envoltura plstica de cada una de las piezas con la que
venan del Museo, hubo que eliminar por cepillado los xidos pulverulentos y las tierras ms
sueltas de todas las adheridas en superficie. La existencia de escamas y exfoliaciones haca preciso
una consolidacin previa y fijado de stas. Para el mantenimiento de las escamas y de los fragmentos levantados de su superficie se utiliz un polmero (tipo Paralloid) disuelto ai 2 0 % en
Tolueno-Benceno. En los casos en que era necesario realizar una cama de asiento por la prdida
de estructura subyacente elegimos una resina polimerizante (tipo epoxlica de dos componentes)
con carga de color entonada a base de tierras naturales. Esta actuacin concreta slo hubo de llevarse a cabo sobre ambas espadas, y en especial sobre la ms larga (Lm. V). Simultneamente se
procedi a la retirada del engasado, pues algunas piezas (espadas y punta de lanza) venan
envueltas en una gasa consolidada con adhesivo nitrocelulsico. La eliminacin fie simple con
la ayuda de un disolvente orgnico (acetona) para ablandar y de bistur para cortar los trozos
despegados. Con el mismo disolvente se limpiaron, en una tarea costosa y lenta, los restos del
pegamento, en muchos casos introducidos en las numerosas fisuras de la superficie mineralizada.
En fin, desengasado de la cama de proteccin original, limpieza de tierras y consolidacin previa
de los fragmentos desprendidos fue una labor simultnea y complementaria en este primer
momento del proceso, con un resultado a nuestro juicio satisfactorio.
Slo en un caso, en la hoja de la espada larga, en consecuencia con su estado de fragilidad a
causa de las numerosas resquebrajaduras observadas, se adopt como medida de seguridad de
cara a la limpieza mecnica el engasado alternante de cada una de sus caras con adhesivo nitrocelulsico. De otro modo, un exceso involuntario de presin podra haber provocado nuevas
rupturas.
Como segundo paso del trabajo, ya se poda proceder a la limpieza profianda de las concrecciones deformantes del conjunto, las ms resistentes. Para la limpieza previa de las tierras adheridas se utiliz un bao en disolvente (Sylol) con resultado positivo; una experiencia que facult el

156

sistema para su utilizacin posterior en la limpieza del polvo de xido desprendido durante la
limpieza mecnica. El bao supuso, adems, el ablandamiento de muchos de los xidos, desprendiendo los ms dbiles. La duracin de la inmersin era de 12/24 horas, siguiendo siempre
un cepillado intensivo y un secado al ambiente. El nico efecto secundario de este lavado fue la
necesaria consolidacin de alguna escama ms al desaparecer su fijacin engaosa de tierras.
La limpieza mecnica, mtodo bsico de todo el proceso (Bertholon, R.; Relier, C , 1990,
196-200), se efectu manualmente con la ayuda de bistur y punzones metlicos hasta donde
fije posible. Esta labor tuvo especial incidencia en la empuadura de la espada larga, donde adems necesitamos servirnos de una lupa binocular (10 a 30x) a fin de no daar la excelente decoracin.
Una vez iniciada esta fase principal del trabajo se sometieron las dos espadas a una serie de
anlisis:
-Test standart de carbonates y cloruros, con la confirmacin de la presencia generalizada de
los primeros y en menor cantidad de las sales.
-Anlisis espectrogrfico por Fluorescencia de Rayos X, en una unidad KEVEX. El resultado semicuantitativo lo expondremos posteriormente, en relacin con la composicin y
tecnologa de los objetos (3).
En un paso sucesivo la eliminacin de las concreciones ms resistentes fue necesaria la ayuda
de torno mecnico con diferentes tipos de brocas abrasivas segn la dureza de aquellas, hasta
concluir con las de caucho-grafito. Al final la utilizacin de cepillos matiz el trabajo vasto realizado adems de extraer los restos de polvo de los xidos. Su elimacin total se complet con
baos sucesivos de Sylol. El resultado de esta combinacin de limpiezas mecnicas result muy
satisfactorio, con el aliciente aadido de su escasa agresividad para todas las piezas.
No obstante la aplicacin general del mtodo comentado, hubo una serie de elementos, los
menos significativos (puntas de lanza, fragmentos de manilla de escudo, restos de caas de la
vaina, anillas, fragmento de tijeras,....), para los que optamos por otros tipos de limpieza complementarios, debido a la excesiva dureza de sus concrecciones frente a los abrasivos elegidos o
bien porque la utilizacin enrgica de stos podra hacer peligrar la integridad de unos objetos
demasiado frgiles. El proceso aplicado de tipo qumico-cido, cuya experiencia tenamos de los
trabajos del Conjunto A, consisti en la inmersin durante dos sessiones de 1 hora en Acido
Oxlico disuelto al 8% en agua destilada, y a una temperatura de 60/65 C, seguidos de sendos
lavados de neutralizacin en agua caliente desmineralizada, as como de un secado en acetona.
Un segundo sistema de limpieza consisti en una reduccin electroqumica con polvo de aluminio y sosa caustica, aplicado de forma local en aquellos puntos de concreccin persistente,
completndolo con baos sucesivos de agua desmineralizada y un secado rpido en alcohol/acetona.
El resultado de esta fase del tratamiento, en lo que respecta al cido, no fue demasiado satisfactorio, pues dejaba un resto de corrosin amarillenta focal o penetrante en las ranuras de muy
difcil eliminacin, tal vez acelerada al utilizar agua caliente en la disolucin. Sin embargo, la
reduccin electroqumica fue mucho ms efectiva en aquellos puntos donde se aplic. Finalmente en todo este conjunto de piezas se termin este proceso de limpieza con un cepillado

(3).- Desde estas pginas deseamos agradecer a la institucin ICRBC, y en especial al Dr. S. Rovira su desinteresada colaboracin en la realizacin de estos anlisis de fluoresecencia de Rayos X, as como en las sugerencias aponadas al respecto.

157

mecnico para extraer el escaso polvo de corrosin restante, adems de su secado en estufa (en
torno a 100/105 C T.) durante ms de dos horas, a fin de extraer de stas cualquier resto de
humedad que pudiese provocar la reactivacin de los agentes corrosivos en aquellos objetos
donde an subsista un buen ncleo metlico.
Antes de concluir el comentario de esta fase principal del tratamiento es preciso anotar que
la capa de xido estable y uniforme (principalmente magnetita), lo nico a considerar como
"ptina" en nuestro conjunto, se conserv, puesto que en ella se mostraba la superficie original
de la pieza sin deformar o serva de asiento a decoraciones de atauga. De igual modo procedimos con todos aquellos restos de xido, caso de la empuadura tubular de la espada larga,
donde stos reproducan la trama de la cama de madera, o de todos aquellos que su valor documental as lo exiga.
Para la proteccin de este lote de armas, al contrario de los productos naturales usados en el
conjunto A, se eligi una cera microcristalina en razn a los excelentes resultados obtenidos en
otros metales; esto es, por su naturaleza inorgnica, por su execelente proteccin con una capa
fina y su mnima incidencia en el color final del metal. Se aplic la cera disuelta en "White Spirit", ya que su volatilidad media permita una penetracin suficiente en todas las pequeas fisuras de los objetos; el mismo disolvente haba servido para el desengrasado previo de la superficie.
De todos modos, activamos su penetracin con lmparas de RI. Con dicha capa de cera de proteccin dimos por concluido el tratamiento del conjunto, puesto que adems sta sirvi para
proporcionar una apropiada consolidacin final a cada una de las piezas, en especial a las espadas, cuya debilidad estructural era ms que manifiesta.
En cuanto a la decoracin metlica en plata o bronce conservada en ciertos puntos de la
superficie de empuaduras y vainas, sobre ella no realizamos otro tratamiento que la limpeza
mecnica manual ya descrita; ninguno de los puntos que contena estos motivos fue sometido a
otros mtodos ms agresivos. Con ello su recuperacin y conservacin nos parecan correctas.
Finalmente, an conocida la profunda mineralizacin de muchos de los elementos del lote,
no se efectu ningn tratamiento de inhibicin basado en productos qumicos, al considerar
una buena proteccin la proporcionada por la cera y el mantenimiento en un medio ambiente
adecuado (HR y T controladas) lo que sera ms que suficientes para conservar perfectamente
los objetos metlicos.
Una vez terminada la limpieza de todos los objetos, procedimos al pegado y montaje definitivo de los fragmentos, aunque stos ya haban sido unidos provisionalmente, como se procedi
con las escamas de las hojas de las espadas. Esta integracin final se hizo exclusivamente con
resina epoxlica de dos componentes coloreada con tierras naturales. Para apoyar el montaje de
la empuadura tubular de la espada larga y, as mismo, reforzar su estructura hueca, fue necesario insertar entre sta y la espiga central unos pequeos vastagos de metacrilato (observar detalle
en dibujo [Fig.2], cuya funcin no sera otra que suplir el papel de la original cama de madera.
Ninguno de los objetos de este segundo conjunto B precisaba de una reintegracin exhaustiva para permitir una lectura correcta tipolgica o para devolverle su integridad estructural; sin
embargo, cuando fue necesario completar mnimamente cualquier elemento por motivos de
esttica o de un mayor reforzamiento se hizo uso de la misma resina epoxy coloreada con tierras
y polvo de grafito de tal manera que cada una de estas uniones y pequeas reintegraciones son
perfectamente diferenciables del metal original. Con ello ultimamos el trabajo de restauracin,
slo a falta de indicar las condiciones ideales de conservacin, que no reiteramos por haber sido
expuestas con detalle en el anlisis del conjunto A.
158

NOTAS AL ESTUDIO TECNOLGICO Y CULTURAL


En este sentido nuestra pretensin no es realizar un anlisis en profundidad de ambos aspectos referidos al conjunto de las piezas tratadas, si bien los datos, algunos novedosos, aportados y
recuperados durante el proceso de restauracin/conservacin permiten una aproximacin a esta
problemtica.
Obviamente los estudios relacionados con el conocimiento de la metalurgia antigua del
hierro desde hace unas dcadas son abundantes, y analizan en profundidad el inicio y desarrollo de estos procesos tecnolgicos, siendo algunos reconocidos como trabajos bsicos en la
materia (Forbes, 1964; Tylecotte, 1962; Singer et allii, 1958; Stanley Smitt, 1960;....). Ya los
textos antiguos referidos a la etapa prerromana de la P. Ibrica hacen mencin a "grosso
modo" a estos mismos procesos, y a la calidad de las producciones que de ellos resultaban
(Estrabn, 111,2,8; Plinio, III, 30; IV, 112; XXXIV, 134; Diodoro, V, 13; 33; Marcial, IV, 56;
). Estas piezas son verdadero testimonio del valor y del renombre que tuvieron para estos
autores las manufacturas metlicas de hierro de los pueblos englobados en el conglomerado
"celtibrico".
El primer aspecto a destacar, an poco conocido, es el relativo a la extraccin y composicin
del mineral de hierro (Maluquer, 1986/87, 9-15; Pons i Bru, 1987, 45-61); a l hemos podido
acercarnos a partir de los anlisis cualitativos del objeto acabado. La pieza elegida para el muestreo fue la espada larga del Conjunto B, puesto que su riqueza decorativa con motivos en plata y
bronce ofreca de entrada una mayor variacin compositiva. Se llev a cabo en el ICROA un
anlisis de espectrografa en un analizador por fluorescencia de Rayos X con tcnica de energa
dispersiva, de Kevex Corporation (Modelo 700), con fuente de Americio 241, operado con
ordenador. El resultado semicuantitativo lo exponemos en el un grfico adjunto (Fig. 5), y nos
permite hacer la siguiente valoracin:
Ref 278/1.- El punto muestreado corresponde a una parte de la empuadura de la espada;
destacan por su elevado nmero de cuentas tanto el hierro (Fe), material bsico de la espada,
como la plata (Ag) procedente sin duda de los hilos de atauga de su decoracin. Otro elemento
que aparece con trazas es el cobre (Cu), tal vez como indicador de la presencia de algn hilo de
dicho metal en su ornamentacin o bien como impureza del hierro obtenido a partir de una calcopirita (Rovira, 1985, 317-321).
Ref 278/2.- Este espectro tambin corresponde a la empuadura de la espada. En l se
observa de nuevo el hierro como material bsico con el ms alto nmero de cuentas; no encontramos restos de plata pero s cobre y estao, evidentemente componentes de un bronce utilizado tanto en los hilos de la decoracin como de la chapa de este metal que sirve de unin al tubo
de la empuadura con cruz de la espada. La pequea traza de antimonio (Sb), puede deberse a
una impureza de los metales detectado, ya sea del bronce, o con mayor seguridad del hierro
(Rovira, 1985,321).
Ref 278/3.- La tercera muestra procede de la hoja de la espada; en ella el hierro hace su aparicin como nico componente del espectro del metal analizado.
Adems de la significacin de estos datos, cuya simple exposicin sirve de base a la comparacin con otros procedentes de otros objetos de hierro de distinto origen, lo que de verdad se
pone de manifiesto es el enorme inters que estos mtodos de anlisis tienen para el conocimiento ms correcto, de indudable valor tecnolgico e incluso comercial. En concreto, este tipo
de Espectrografa de Fluorescencia de Rayos X nos oferta una metodologa bsica de trabajo

159

que, sin duda, debe de completarse con otras si se quiere poseer una mayor precisin analtica,
pero con una aportacin indiscutible en los trabajos de restauracin/conservacin.
En cuanto a los aspectos referidos a la transformacin y manufactura de nuestras armas en
los talleres msetenos, podemos recoger el siguiente esquema citado de Pons i Bru, al que sin
duda se cien globalmente la mayor parte de la metalurgia del hierro de estos pueblos prerromanos de la P. Ibrica ubicados en las reas montaosas de la Meseta Norte:
.Trituracin del mineral y reduccin de las impurezas a una temperatura de 1200 C para
el hierro puro, y de 800 para los hierros acerados, como probablemente sera nuestro
caso.
.Tcnicas de soldadura y de temple por inercia, sin conocer los findamentos de sus efectos.
. Estirado y martilleado como tratamiento mecnico bsico de la forja.
. Tcnicas de endurecimiento superficial.
Todas las piezas de nuestros conjuntos han sido trabajadas a forja, con un procedimiento que
los expertos ven reflejado fielmente en la cita de Diodoro (Forbes, 1964, 207-208). De este
modo, cuando la oxidacin deformante ha hecho desaparecer la capa externa del metal deja al
descubierto una superficie donde se observa a la perfeccin la incidencia del martilleado de la
forja en forma de pequeos crteres donde la corrosin se ha cebado en mayor medida. Quizs
la superficie externa de cada pieza muy mineralizada ponga de manifiesto las tcnicas de temple
o los tratamientos endurecedores de la superficie del metal. A ello debi de contribuir la prdida
del carbono superficiel en este proceso de tratamiento trmico y mecnico hacindolo mucho
ms vulnerable al ataque corrosivo.
Otro de los aspectos ms relevantes de estas producciones es la autosoldadura, cuyo procedimiento y propiedades fue uno de los descubrimientos tecnolgicos ms importantes de la metalurgia del hierro antiguo. Nosotros mediante la limpieza de los objetos nos hemos percatado de
la utilizacin de este mtodo en el proceso de montaje; elementos tales como los puentes sobre
las caas de la vaina, la formacin de las anillas, y sobre todo, la pericia en el ensamblaje de los
dos casquetes esfricos para componer la antena atrofiada, ponen de manifiesto el dominio del
metalrgico del hierro en esta tcnica.
Un nuevo punto de valoracin, por su inters, es el referido a la tcnica de construccin
(Garca Lled, 1986/87, 311-320), especialmente de la empuadura de las espadas, que en
nuestro caso responden a dos tipos distintos:
- El primero, el de la espada del conjunto A y el de la espada larga del B, se corresponde a
una hoja de la que parte un vastago o espiga central de seccin cuadrada, con un puo de seccin circular con resalte central. En la segunda pieza citada hemos podido confirmar, debido a la
impronta dejada por el xido, que entre ambos elementos, espiga y puo, se insertaba una cama
de madera. Y adems, la existencia de una chapa circular de bronce, cuyo fin pudo ser el de sujetar la cama de madera a la estructura de la cruz facilitando con mayor seguridad la colocacin
del puo, o bien actuando como soldadura de unin entre los dos hierros, el de la cruz y el del
puo tubular. Por otra parte, el relleno interno que supone la cama posibilita tambin el trabajo
para la realizacin de la decoracin damasquinada. Una vez dispuesto el puo se rematara el
extremo terminal del pomo y se soldaran las antenas en ambos vastagos salientes.
- El segundo tipo sera el de la espada corta del conjunto B; en ella no existe una espiga
central, sino que la empuadura es maciza como si se tratase de una lengeta regruesada, y
sobre ella, se han conformado las facetas. Tambin tiene un resalte central para la mejor adaptacin a la mano.
160

El tercer aspecto a valorar dentro su tecnologa de manufactura, y quizs el de mayor inters por su belleza, es el relativo al mtodo decorativo. Los motivos estn realizados por el
denominado sistema de atauga o damasquinado, embutiendo hilos de plata y bronce sobre
las cajas previamente realizadas a buril tanto en la empuadura de la espada como sobre la
superficie de la placa de la vaina. Una especial calidad rene el trabajo de la citada placa (Fig.
1.), formada de una sola pieza y no de varias, segn se reconoce en otras vainas de la misma
necrpolis de La Osera (Cabr Aguil el allii, 1950, Lm. LXXIX). En esta pieza, al contrario
de lo trabajado en las empuaduras, el damasquinado se ha confeccionado colocando una
laminilla y no un hilo, sobre la que posteriormente se ha procedido a realizar el diseo con
todo detalle mediante recorte con el buril. Esta tcnica especfica, as como las diferencias
concretas de otros con los que habitualmente se confunde, son puestos de relieve el estudio
consiguiente a partir de la ms reciente restauracin de la conocida falcara de Almedinilla
(Nieto, G., Escalera, A., 5-7).
En cuanto al desarrollo y la introduccin en Europa de esta tcnica del damasquinado en
la metalurgia del hierro, y por ende en la P. Ibrica, as como su especfica valoracin en la
cultura de la II Edad del Hierro en la Meseta Norte, ha sido convenientemente tratado en
estudios recientes (Cabr de Mora, E.; Moran Cabr, J., 1977, 767-768). El anlisis podramos esquematizarlo en los siguientes pasos: conocida en el Prximo Oriente desde el III Milenio; tiene su perfeccionamiento en el foco fenicio de Biblos y, sobre todo, en la cultura cretomicnica; en el continente ser el Hallstatt el que depare los mejores paralelos de la tcnica
llegada a travs del Adritico; introducida en el sur de la P. Ibrica y desde aqu al resto en el
perodo prerromano. As, despus de este viaje, nuestro cojunto sera un inmejorable reflejo
de la calidad que esta tcnica ebtuvo entre los pueblos peninsulares, y en especial, en los
denominados "celtibricos".
Cultural y tipolgicamente los objetos de hierro de las Sepulturas 577 (Zona IV), 1120, y
1125 (Zona V) estn bien representados en las series publicadas en la zona VI de la misma
necrpolis (Cabr Aguil, ]., 1934, 85-90). Sin embargo, algunas de nuestras piezas ofrecen
ciertas singularidades respecto al conjunto del yacimiento y de otros asimilables material y culturalmente; son estas diferencias las que queremos destacar.
Las espadas de nuestro trabajo corresponden al tipo general de "antenas atrofiadas", si bien
esta clasificacin an poda precisarse ms. Tomando como punto de partida el estudio clsico
de J. Cabr para la zona VI de La Osera, con el aadido de anotaciones bien recientes (Cabr de
Moran, 1990, 205-224), se pueden hacer algunas puntualizaciones al respecto.
La espada larga del conjunto B y la hoja del A encajaran entre las calificadas "Aguilar de
Anguita/Alpenseque" a tenor de los detalles ms comunes, que obviamos repetir (Cabr et allii,
1950, 176/180), consistente en la rica decoracin de la empuadura. En cuanto a las vainas son
del modelo ms corriente entre las de esta serie. Para Shle el modelo pertenecera a los productos propios de la Cultura del Tajo con una expansin centrada en el foco del Alto Jaln y en
ncleo abulense de Las Cogotas, y ms espordicamente en Levante, Andaluca o Sur de Portugal (Shle, W., 1969, TI 224-226, TU Karte 24). Su amplitud cronolgica llegara desde fines
del siglo VI a inicios del IV a.C.
Del mismo modo, y partiendo del anlisis del J. Cabr, nuestra espada del conjunto A, a
pesar de haber perdido gran parte de la hoja, puede enmarcarse en el tipo "Arcbriga", cuya
principal diferenciacin con el anterior est en la hoja pistiliforme, bien definida en la pieza
por los haces de nervaduras restantes. Este grupo de espadas es el ms numeroso de los reco161

gidos en la necrpolis de La Osera, destacando como una de sus caractersticas ms sobresalientes las decoraciones de atauga, no slo en la empuadura con los clsicos temas rectilneos, sino tambin en las placas de recubrimiento de la vaina. Como resultado de nuestro
trabajo de restauracin hemos podido recuperar una de estas placas, de una sola pieza, que
debera insertarse directamente en las caas mediante autosoldadura, y no al cuero; su riqueza de diseo combinando motivos circulares, dientes de lobo, roleos, metopas,..., es evidente, encajando entre los habituales de todo este grupo. Posiblemente las caas de esta vaina
tambin fuesen decoradas, pero irremediablemente han desaparecido casi al completo por
efecto de la corrosin. C o m o novedad podramos indicar que la espada era de dimensiones
considerables a tenor de la longitud de la placa conservada -24 cmts-, a la que an debe de
faltar la parte en contacto con la escotadura o bien en este punto se dispondra otra placa
ms pequea como remate de la vaina. Esta serie asi mismo correspondiente a la Cultura del
Tajo, y bien localizada en el Alto Jaln y en Avila, ofrece una cronologa algo ms tarda,
desde fines del siglo V para los ejemplares de menor longitud, hasta la llegada de los romanos para las piezas ms largas.
En cuanto al tercer tipo de espada de nuestro conjunto, la pieza corta del conjunto B, aunque posee rasgos propios para asimilarla al tipo "Aguilar de Anguita", sin embargo la seccin de
ocho facetas de su empuadura nos remite a variantes evolucionadas desde el modelo "Alccerdo-Sal". Un posible subtipo que se desarrollara no desde el primer grupo de espadas de Alccerdo-Sal con la escotadura en arco a partir de las cuales J. Cabr haca arrancar toda su tipologa
armamentista sino desde los ejemplares con escotadura trapezoidal; en nuestro caso tambin se
encuentran afinadas las nervaduras centrales. As pues, se tratara de aadir una variante ms a
las ya conocidas de la serie portuguesa (Fig. 6), lo que pone en evidencia, ms si cabe, la enorme
personalidad de las producciones metalrgicas de los pueblos de la Meseta, as como su amplitud de contactos.
El segundo lote en nmero de armas ofensivas restauradas seran las arrojadizas, lanzas y
regatones. Pertenecen al tipo ms corriente de cuantro mesas y nervio central agudo. La nica
excepcionalidad la ofrece la lanza de perfil lanceolado con dos haces de finas acanaladuras contorneando los filos; una modalidad rara de encontrar en la necrpolis de La Osera (Cabr, J. et
allii, 1950, Seps. 200 y 270). En cuanto a los fragmentos del escudo, manilla, aletas y clavos circulares, ponen de manifiesto su pertenencia la tipo ms usual de este arma defensiva, tanto en
nuestra necrpolis como en la cercana de Las Cogotas (Cabr, J., 1932, Lm. LXI). Al contrario, el fragmento de tijeras es un ejemplar nico en lo conocido de esta necrpolis y muy espordico en el foco abulense; no as en el rea de la denominada Cultura del Tajo, donde se las fecha
desde mediados del V a.C.
Como final de este repaso analtico de los distintos elementos se desprende, por una parte la
perfeccin tcnica alcanzada por los metalurgos del hierro que producan o vendan estas manufacturas en el rea suroccidental de la Meseta, y por otra, la enorme personalidad de estas piezas,
cuyos modelos bsicos se ven continuamente reinterpretados en un enriquecedor intercambio de
caracteres sobre el que sigue manifestndose la personalidad de estos conjuntos de hierro msetenos. La cronologa que nuestros elementos aportan a sus correspondientes sepulturas, en torno
a los siglos IV-III a . C , (Schle, W., 1969, 166-174; Martin Valls, R., 1985, 120-121; Jimeno,
A., 1985, 116-118; Garcia-Soto, E., 1990, 32-35) encuadra perfectamente con el momento de
mxima eclosin de la metalurgia del hierro en toda la Meseta, e indudablemente con la etapa
de esplendor de estas culturas perromanas peninsulares.
162

CONCLUSIONES
Del proceso de conservacin y restauracin llevado a cabo sobre este conjunto de materiales
frreos penenecientes al ajuar de tres tumbas de la necrpolis de incineracin de La Osera, a raz
del cual hemos podido analizar con notable precisin los aspectos tcnicos e incluso culturales
singulares en cada pieza, cabra extraer esta serie de conclusiones:
1.- Son estos procesos de tratamiento los nicos que en bastantes ocasiones permiten tener
un conocimiento ms profundo de los aspectos tecnolgicos de la manufactura, y por ende
aportar un buen acopio de datos para tales estudios, y ms cuando los trabajos basados en las
tipologas de estricto valor esttico o cultural muestran un acusado agotamiento.
2.- En cuanto a los mtodos de conservacin/restauracin seguidos, manifestamos que la
limpieza mecnica como base ftmdamental sigue siendo de una enorme validez, y ms tratndose de objetos en estado muy malo y siendo portadores de una gran riqueza. De este modo, podemos asegurar que los tratamientos mecnicos han dado un excelente resultado en la restauracin
de las piezas con damasquinado, al permitir un control puntual en cada momento del proceso.
La utilizacin de tratamientos qumico-cidos o electrolticos han sido provechosos e indispensables, bien cuando la extrema fragilidad de las lminas de hierro difcilmente aconsejaba
otro sistema, o bien cuando la resistencia a la corrosin de los tratamientos mecnicos era muy
alta; en estos casos concretos nos ha ayudado a solucionar el problema con un resultado positivo.
3.- As mismo, se ha mostrado de una gran utilidad el sistema de consolidacin previa del
escamado superficial, constatndose como un mtodo necesario para la seguridad de los objetos
durante el trabajo en laboratorio colaborando en la recuperacin del aspecto original de cada
pieza, y an ms en estos objetos producidos mediante forja que con tanta facilidad pierden la
capa exterior.
4.- De igual modo se ha puesto de manifiesto, pero en esta ocasin de una forma negativa,
que la existencia de un tiempo amplio (y en el caso que nos ocupa se trata de casi 50 aos de
lapsus) entre la extraccin de los objetos en la excavacin arqueolgica de los objetos de hierro
forjado y la restauracin de stos se ha convertido en el problema de mayor gravedad para su
estado, al permitir un cambio brusco y radical en las condiciones de equilibrio metal/medio,
acelerndose su proceso de deterioro. De ah la labor imprescindible de la conservacin preventiva en el momento del trabajo de campo, donde es el lugar ms adecuado para tomar todas las
medidas necesarias de cara a un rescate y consolidacin adecuada. En el caso de estas piezas, la
fijacin previa de su escamado hubiera supuesto la pervivencia de la mayor parte de su superficie
original.
5.- En cuanto a la utilizacin de materiales en el tratamiento de los objetos frreos, buscamos
la conjuncin de productos nuevos y tradicionales, con un resultado a nuestro entender bastante
positivo. Respecto a la reintegracin de aquellas lagunas necesarias, realizada a base de productos
sintticos y perfectamente diferenciables, nuestra nica pretensin y criterio, esto es aportar
seguridad al objeto y permitir una lectura integral de ste, creemos que ha sido satisfecho, en
especial con piezas como la placa decorada de la vaina, irreconocible en el momento de iniciar el
tratamiento.
En fin, esperamos que todo este cmulo de actuaciones sobre el conjunto de materiales
frreos logre el resultado ms importante para cualquier conservador/restaurador: la perviviencia
de las obras a travs del tiempo, y por tanto su transmisin en unas condiciones adecuadas. Del

163

mismo modo, deseamos que la publicacin de estos informes de trabajo aporten datos que sirvan para profundizar en el estudio y tratamiento de conservacin de aquellos objetos realizados
en hierro, y ms en concreto de los correspondientes al perodo prerromano en la Meseta Norte
donde son especialmente abundantes.

164

BIBLIOGRAFA
AMITRANO BRUNO, R. 1984: "El rescate de los materiales arqueolgicos". Revista de Arquelo^ 39, 2535.
...1985: "Evolucin y desarrollo de los criterios de restauracin de la antigedad al panorama actual".
Revista de Arqueologa, 47, 20-33.
BERTHOLON, R., RELIER, C , 1990: "Les metaux archeologiques". En BERDUCOU, M . C . La conservation

en Archeologie. 163-221. Paris.


BIRD, V.; HODGES, H., 1968: "Examen metalrgico de dos espadas antiguas de hierro procedentes de
Luristn". Studies in Conservation, 13, 215-223.
CABR AGUILO, J. 1932, Excavaciones en Las Cogotas de Cardeosa (Avila). II. La necrpolis. MJSEA. 120.
Madrid.
... 1934: "La espada de antenas tipo Alccer-do-Sal y su evolucin en la necrpolis de la Osera (Chamartn de la Sierra, Avila)". Homenagem a Martins Sarmiento, Guimaraes, 85-90.
.. .et allii. 1950. El castro y la necrpolis del Hierro Cltico de Chamartin de la Sierra (Avila). Acta Arqueolgica Hispnica V. Madrid.
CABR DE MORAN, E.; MORAN CABR, J.A., 1977: "Aportacin al estudio tipolgico de las espadas "Alc-

cer-do-Sal". Una nueva serie descubierta en la necrpolis de La Osera (Chamartin de la Sierra. Avila)".
XV CNA, 763-774.
CABR, E., 1990: "Espadas y puales de las necrpolis celtibricas". II Simposio sobre los celtberos:
Necrpolis Celtibricas. 205-224.
FOLEY, K., 1987: "El papel del conservador de objetos en la Arqueologa de campo". En STANLEY PRICE,
N.P. La conservacin en excavaciones arqueolgicas. Madrid.
FORBES, R.J., 1964: Studies inAncient Technology. Leiden.
GARCA LLEDO, J. 1986-1987: "La tcnica de construccin de algunas espadas de antenas de la Meseta".
Coloquio Internacional sobre la Edad del Hierro en la Meseta Norte. Salmanca 1974. Zephyrus, XXXIXXL, 311-320.
Hous, M. 1980: La vie mysterieuse des chefs d'ouvre. Le science au service de l'art. Paris.
JiMENO, A. 1985: "Prehistoria". En Historia de Soria. Tomo I, 105-130.
MALUQUER, J. 1986-87: "Problemtica general del hierro en Occidente". Actas del Coloquio Internacional de la Edad del Hierro en la Meseta Norte. Salamanca 1984. Zephyrus, XXXIX-XL, 9-15.
MARTIN VALLS, R., 1985: "La Segunda Edad del Hierro". En Historia de Castilla-Len. I Prehistoria. 104131.
NIETO GALLO, G.; ESCALERA UREA, A., 1970: "Estudio y tratamiento de una falcata de Almedinilla".

Informes y Trabajos del ICROA, 10, 5-24.


PELLICER CATALN, M . 1968: "Tratamiento de materiales metlicos de la necrpolis del Hierro Cltico de
Miraveche (Burgos)". Informes y Trabajos del ICROA, 25-42. Madrid.
PLENDERLEITH, H.J. 1967: La conservacin de antigedades y obras de arte. ICCR Madrid.
PONS I BRU, E., 1987: "Introducci aproximativa de la metallrgia del Ferro Antic a Cataluya". Actes de
las Jornades d'Historia i Cultura. Institut d'Studis Gironins, XXVI, 45-61.
RoviRA LLORENS, S. 1985: "Mtodos analticos aphcados a materiales arqueolgicos". Revista de Arqueologa 47, 13-19.
... 1985: "Estudio Arqueometalrgico de una de las ruedas de carro". Apndice II. EAE 139, 317-321.
SCHLE, W., 1969: Die Meseta-Kulturen der Iberischen Halbinsel. BeHin.
SlNGER, ET aUii, 1958: A Historyof Technology. London.

165

STAMBOLOV, T.; VAN REEDEN, B., 1968: "Note on the removal of rust from od ron with thioglycolic
acid". Studies in Conservation, 13, 142-144.
STANLEY SMITT, S., 1960: A History of Metallography. Chicago.
TYLECOTTE, R.F., 1962: Metallurgy in Archeology. London.
WESTERN, A.C. 1972: "The conservation of excavad iron objets". Studies in Conservation 17, 83-87.

166

Fig.l. Conjunto A. 1.Espacia larga de antenas. 2.Punta de espada. 3.Hoja de espada. 4.Caas de vaina
de espada. S.Placa de recubrimiento de la vaina con damasquinados de plata.

167

Fig.2. Conjunto B. 1.Espacia larga de antenas atrofiadas. 2.Espada corta de antenas atrofiadas. 3.Caas
de la vaina de la espada larga.

168

Fig.3. Conjunto B. 4, 5, 6.Puntas de lanza. /.Regatn. 8.Fragmentos de manilla, aletas y clavos de


escudo. 9.Tijeras.

169

Fig.4. Estratigrafa de los productos de corrosin de la empuadura de la espada larga del conjunto A.
1.Ncleo de hierro con estructura metlica. 2.Escama mineralizada. 3.Hilos de plata de la decoracin
embutida de atauga. 4.Hilo de bronce de la decoracin. 5.Capa de magnetita estable de color negro.
6.xidos e hidrxidos de hierro inestables y penetrantes por las fisuras. 7.Carbonatos de hierro limonita- de gran porosidad. 8.Cloruros de cobre. 9.Tierras adheridas cementadas con xidos.

170

na?

DEC . 10.

SPECTDUH

ENEIISr

n.A.N.-278/1

COUNTS

X-R4Y LINES

4.8

IOS.

6.41

477.

FE UU

7.07

1034.

FE K i l ,

.OO

72.

S.18

138.

22.14

14724.

24.?4

3t32.

23.41

423.

L 1 . L l 2 .
fE I1A2,

CU K1, CU K2,
II

U1, U

L*2,

t_U),
M

K a i , G K i 3 ,

e K I 2 ,

EC. 10. 1?82

sPECTmn

EKEiter

N..N.-278/2

COUNTS

X-Mt

IINCS

3.44

114.

i.41

8201.

FE OI. FE ,

7.07

1475.

FE i l .
CU K l , CU 2 ,

1.03

1454.

I.M

242.

29.27

1388.

2.]l

80.

21.41

515.

CU KD1. t K2, SB L t , S I L2,

CU 1 1 , CU K i 3 , CU K13, OS U 1 , OS U U ,
S 1 ,
S8 NOl,
SN 1 1 , M

Ki],

tu . 10. t t 8 2
SKCTiyin

EKMT

l.8

y*}

N.4.N.-278/3

COUNTS

lOf.

4.

X-N*T LINEi

SI ( 1 . S I ( 2 , 81 K l l , St U l , SR L * 2 , SN L l l ,
U M I , *E R t I ,
C4 K1, C K2, S I

M I

I83.

FE 1 , FE K2,

7JM

13*1.

FE M i l ,

U t , SI U 2 ,

Fig.5. Tabla de valores del anlisis de fluorescencia de Rayos X.

171

<

n o
<

9
ti

H
U

Fig.6. Tabla tipolgica de la evolucin de las espadas "Alccer-do-Sal" en la necrpolis de La Osera


segn la seriacin de J. Cabr (1934), incluyendo los tres ejemplares de nuestro estudio.
172

4rf

Lm.I.- a.Escado inicial de empuadura de la espada B.l.


b.Proceso corrosivo de la hoja de la misma espada, antes de la restauracin.

173

h:

Lm.Il.- a.DetaL' ampliado del tipo de corrosin de la hoja de la espada B.l. b.Aspecto del escamado y
la fragmentacin de la punta de la misma espada.

174

i^

'"

v..1!S6ai

- jg?^*

U0

10 cm

Lm.III.- a.Estado inicial antes de la restauracin de la espada B.2. b.Detalle ampliado de sus productos
de corrosin.

175

Lm.IV.- a.Estado de conservacin y fragmentacin de las caas de la vaina de la espada B.l. b.Estado
antes de la restauracin de la lanza B.5.

176

Lm.V.- a.Detalle durante el trabajo de restauracin del anverso de las piezas del conjunto B con
engasados de proteccin superficial, b.Detalle similar del reverso del mismo grupo B.

177

También podría gustarte