Exp #0027-2005-PI-TC-E.S.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Exp. N.

0027-2005-PI/TC

SENTENCIA DEL PLENO JURISDICCIONAL


DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

DEL 20 DE FEBRERO DE 2006

PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD
Colegio de Periodistas del Per (demandante)
contra
el Congreso de la Repblica (demandado)

Asunto:
Demanda de inconstitucionalidad interpuesta por
el Colegio de Periodistas del Per contra la Ley
N. 26937, expedida por el Congreso de la
Repblica, que establece la no obligatoriedad de
la colegiacin para el ejercicio profesional del
periodismo (artculo 3).

GARCA TOMA
GONZALES OJEDA
ALVA ORLANDINI
BARDELLI LARTIRIGOYEN
VERGARA GOTELLI
LANDA ARROYO

SUMARIO

I. ASUNTO
II. DATOS GENERALES
III. NORMA CUESTIONADA
IV. ANTECEDENTES
1. Fundamentos de la demanda.
2. Contestacin de la demanda.
V. MATERIAS CONSTITUCIONALMENTE RELEVANTES
VI. FUNDAMENTOS
1. CONSTITUCIN Y COLEGIOS PROFESIONALES
A) LA CONFIGURACIN CONSTITUCIONAL DE LOS COLEGIOS
PROFESIONALES
A1) Naturaleza jurdica de los colegios profesionales.
A2) Autonoma de los colegios profesionales.
A3) Determinacin de la colegiacin y legislador.
A4) Justificacin constitucional de los colegios profesionales.
B) LA FUNCIN CONSTITUCIONAL DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES
B1) Funcin constitucional de los colegios profesionales en el procedimiento
legislativo.
B2) Funcin constitucional de los colegios profesionales en la eleccin de
autoridades.
B3) Funcin constitucional de los colegios profesionales en la vigencia del
principio de supremaca de la Constitucin.
2. DERECHOS FUNDAMENTALES Y PERIODISMO
C) EJERCICIO DEL PERIODISMO, LIBERTAD DE EXPRESIN Y LIBERTAD
DE INFORMACIN
C1) Libertad de expresin y libertad de informacin como sustrato del
ejercicio del periodismo.
C2) Restricciones al ejercicio del periodismo.
C3) Inconstitucionalidad de la Ley N. 26937.
D) EJERCICIO DEL PERIODISMO POR PERSONAS QUE NO OSTENTAN EL
TTULO PROFESIONAL DE PERIODISTAS
D1) Sistema democrtico y periodismo.
D2) Titularidad de derechos fundamentales y periodismo.

E) COLEGIACIN OBLIGATORIA Y EJERCICIO PROFESIONAL DEL


PERIODISMO
E1) Criterio de riesgo social.
E2) Criterio de especializacin.
3. COLEGIACIN Y RESPONSABILIDAD TICA
DEL PERIODISTA
F) RELACIN ENTRE LA COLEGIACIN
RESPONSABILIDAD TICA DEL PERIODISTA

OBLIGATORIA

LA

F1) Tipos de responsabilidad del periodista.


F2) Responsabilidad tica como exigencia constante en el ejercicio del
periodismo.
VII. FALLO

EXP. N. 0027-2005-PI/TC
LIMA
COLEGIO DE PERIODISTAS
DEL PER

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 20 das del mes de febrero de 2006, el Tribunal Constitucional en


sesin de Pleno Jurisdiccional, con la asistencia de los magistrados Garca
Toma, Gonzales Ojeda, Alva Orlandini, Bardelli Lartirigoyen, Vergara Gotelli y Landa

Arroyo, pronuncia la siguiente sentencia, con el fundamento de voto, adjunto del


magistrado Alva Orlandini

I. ASUNTO
Demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el Colegio de Periodistas del Per
contra la Ley N. 26937 expedida por el Congreso de la Repblica, que establece que
la colegiacin para el ejercicio de la profesin de periodista no es obligatoria (artculo
3).

II. DATOS GENERALES


Tipo de proceso

Proceso de Inconstitucionalidad.

Demandante

Colegio de Periodistas del Per.

Norma sometida a control

Ley N. 26937.

Normas constitucionales
cuya vulneracin se alega

Petitorio
N. 26937.

Artculo 20 de la Constitucin.
Artculo 2 de la Declaracin Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre.
Artculo 2 y 3 del Pacto Internacional de los
Derechos Civiles y Polticos.
Artculo 24 de la Convencin Americana sobre
Derechos Humanos.
Artculo 1 del Convenio relativo a la
discriminacin en materia de empleo y ocupacin.
Se declare la inconstitucionalidad de la Ley

III. NORMA CUESTIONADA


1. Ley N. 26937:
Artculo 1.- Vigencia del derecho de libre expresin.
El inciso 4), del Artculo 2 de la Constitucin garantiza la plena vigencia del derecho
de libre expresin del pensamiento, con sujecin a las normas constitucionales
vigentes.
Artculo 2.- Ejercicio del derecho de libre expresin.
El derecho reconocido segn la Constitucin, en el artculo precedente, puede ser
ejercido libremente por toda persona.
Artculo 3.- No obligatoriedad de la colegiacin.
La colegiacin para el ejercicio de la profesin de periodista no es obligatoria.

Artculo 4.- Exclusividad de la colegiacin.


El derecho de colegiacin establecido por la Ley N. 23221 est reservado
exclusivamente a los periodistas con ttulo profesional, para los fines y beneficios
gremiales y profesionales que son inherentes a su profesin.

IV. ANTECEDENTES
1. Fundamentos de la demanda
Con fecha 27 de octubre de 2005, el demandante interpone demanda de
inconstitucionalidad a fin de que se declare la inconstitucionalidad de la Ley N. 26937,
la misma que establece la no obligatoriedad de la colegiacin para el ejercicio del
periodismo, aprobada por el Congreso de la Repblica.
La demanda se sustenta en los siguientes argumentos:
a) La colegiatura constituye un requisito obligatorio para el ejercicio de una
determinada profesin e impide que personas ajenas a ella lleven a cabo una
mala praxis, causando dao a la sociedad. En el caso del periodismo, la
colegiatura obligatoria hara posible que el ejercicio de esta profesin se lleve a
cabo por personas calificadas. A ello se suma el hecho de que sera posible
sancionar, sobre la base de sus estatutos, a aquellos periodistas que incurran en
conductas poco ticas.
b) Carece de sentido que la Ley N. 26937 sustente que la colegiacin no sea
obligatoria para el ejercicio de la profesin de periodista a partir del derecho a la
libertad de expresin, puesto que la colegiacin obligatoria de ninguna manera
afecta el ejercicio del referido derecho fundamental. As lo seala, adems, la
Ley N. 23221, cuando dice que la colegiacin obligatoria no limita el inc. 4
del Art. 2 de la Constitucin.
c) La cuestionada Ley tambin afecta a los estudiantes de Periodismo y Ciencias
de la Comunicacin de Universidades e Institutos Superiores, pues permite que
cualquier persona pueda ejercer esta profesin.
2. Contestacin de la demanda
El apoderado del Congreso de la Repblica, Jorge Campana Ros, con fecha 1 de
febrero de 2006 contesta la demanda solicitando que sea declarada infundada por las
siguientes razones:
a) Al realizar el anlisis de la norma, el demandante no toma en consideracin el
contexto que dio lugar a la emisin de la Ley N. 26937. En efecto, la
cuestionada norma surgi como consecuencia de las indebidas restricciones a la
libertad de expresin de las que eran vctimas los particulares. En su
oportunidad, la Defensora del Pueblo recomend al Congreso que precise que
no se requiere la colegiacin obligatoria para el ejercicio del periodismo
(Resolucin Defensorial N. 009-98/DP).

b) Por tanto, atendiendo a esta recomendacin, a los cuestionamientos realizados


por otras instituciones (como la Sociedad Interamericana de Prensa), a la
Opinin Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humana OC-5/85,
entre otros fundamentos, el Congreso de la Repblica aprob la Ley N. 26937.
c) El derecho a la libertad de expresin est vinculado estrechamente al derecho a
la libertad de informacin, motivo por el cual el Estado debe garantizar su pleno
ejercicio, puesto que as lo disponen la Constitucin y los tratados
internacionales de los que el Per es parte. Asimismo, si las libertades de
expresin y de informacin son indebidamente restringidas, se tendra como
consecuencia la vulneracin de otro derecho fundamental: la libertad de opinin.
d) El demandante pretende que se establezca la obligatoriedad de la colegiacin, lo
cual importara una restriccin inconstitucional del derecho fundamental a la
libertad de expresin e informacin; adems, una medida de este tipo se aparta
de las disposiciones consagradas en la Convencin Americana sobre Derechos
Humanos.
e) La norma cuestionada se ajusta a lo dispuesto en la Constitucin, en cuyo
artculo 20 se encarga a la ley la tarea de sealar aquellos casos en los cuales la
colegiacin ser obligatoria; y es sobre la base de esta consideracin que el
Congreso, en el ejercicio legtimo de sus atribuciones, elabor la Ley N.26937,
estableciendo que la colegiacin no es obligatoria para el ejercicio de la
profesin de periodista.

V. MATERIAS CONSTITUCIONALMENTE RELEVANTES


Previamente al pronunciamiento de fondo sobre la supuesta inconstitucionalidad de la
Ley N. 26937, el Tribunal considera necesario realizar un anlisis de las siguientes
materias, que juzga constitucionalmente relevantes:
1. Constitucin y colegios profesionales
2.1. Cul es la naturaleza jurdica de los colegios profesionales?
2.2. Cul es la funcin constitucional de los colegios profesionales en nuestro
ordenamiento constitucional?
1.3. Cul es la finalidad constitucional de la colegiacin obligatoria?
2. Derechos fundamentales y periodismo
2.1. Cul es la relacin entre el ejercicio profesional del periodismo y la libertad de
expresin?
2.2. Es constitucional el impedimento del ejercicio del periodismo a personas que no
ostenten el ttulo profesional de periodistas?
2.3. La colegiacin obligatoria restringe inconstitucionalmente el derecho fundamental
a la libertad de expresin?
3. Relacin entre la colegiacin obligatoria y la responsabilidad tica del periodista

3.1. Qu tipo de responsabilidad asumen los periodistas en el ejercicio de su


actividad?
3.2. La no obligatoriedad de la colegiacin para el ejercicio del periodismo exime de
responsabilidad a quienes lo ejercen?
VI. FUNDAMENTOS

1. CONSTITUCIN Y COLEGIOS PROFESIONALES


A) LA CONFIGURACIN CONSTITUCIONAL DE LOS COLEGIOS
PROFESIONALES
1. La constitucionalizacin de los colegios profesionales, en nuestro ordenamiento, ha
sido una de las alternativas por las cuales el constituyente de la Carta Magna de
1993 opt, al definir su naturaleza jurdica, reconocerles autonoma y delegar en el
legislador la potestad de definir los supuestos en los cuales la colegiacin es
obligatoria. En efecto, el artculo 20 de la Constitucin seala que
Los colegios profesionales son instituciones autnomas con
personalidad de derecho pblico. La ley seala los casos en
que la colegiacin es obligatoria.

Esta previsin constitucional impone la necesidad de que el Tribunal se pronuncie


sobre tres cuestiones importantes a saber: 1) la naturaleza jurdica de los colegios
profesionales, 2) su autonoma y 3) la colegiacin.
A1) Naturaleza jurdica de los colegios profesionales
2. El primer punto de anlisis corresponde a la naturaleza jurdica de los colegios
profesionales. Desde que nuestra Constitucin les otorga una cobertura
constitucional, su naturaleza jurdica adquiere tal peculiaridad que ha de ser
diferenciada de otras instituciones que pueden tener cierta afinidad, tales como las
asociaciones y fundaciones, por ejemplo. En principio, los colegios profesionales,
de acuerdo con nuestra Constitucin, se definen como instituciones autnomas de
Derecho Pblico, lo que quiere decir que su creacin, a diferencia de las
asociaciones y sindicatos, est sujeta a la decisin del legislador a travs de una ley.
Este es un criterio que el Tribunal ha determinado con anterioridad (Exp. N. 00452004-AI/TC, fundamento 6), al sealar que
Las personas de derecho pblico nacen por mandato
expreso de la ley y no por voluntad de las partes, (...)
mediante ley formal, crea personas jurdicas de derecho
pblico interno.

3. La determinacin, por la propia Constitucin, de la naturaleza jurdica de los


colegios profesionales, permite identificar algunas consecuencias importantes, de
acuerdo con la doctrina que se ha pronunciado sobre la materia. Desde que tienen
acogida constitucional, no pueden ser considerados como una figura ajena menos
an contraria a las previsiones constitucionales, por lo que su pervivencia o la
eventual creacin de nuevos colegios no podr tacharse, prima facie, de

inconstitucional. Ciertamente, la Constitucin no exige la existencia ineludible de


estas formas de organizacin profesional, pero s les concede cobertura cuando el
legislador opta por su creacin. Los colegios profesionales se deben entender como
instituciones de actuacin social y colectiva compatibles con el ejercicio de las
potestades y competencias de los poderes pblicos, as como con el espacio de
actuacin de otras instituciones previstas constitucionalmente. Su previsin
constitucional comporta su singularizacin y delimitacin frente a otras formas de
organizacin profesional[1].
A2) Autonoma de los colegios profesionales
4. La Constitucin, adems de definir su naturaleza jurdica, tambin reconoce a los
colegios profesionales un aspecto importante como es el de su autonoma. Esto
quiere decir que poseen un mbito propio de actuacin y decisin. En ese sentido, la
incidencia constitucional de la autonoma que nuestra Ley Suprema reconoce a los
colegios profesionales se manifiesta en su capacidad para actuar en los mbitos de
su autonoma administrativa para establecer su organizacin interna; de
su autonoma econmica lo cual les permite determinar sus ingresos propios y su
destino; y de su autonoma normativaque se materializa en su capacidad para
elaborar y aprobar sus propios estatutos, claro est dentro del marco constitucional y
legal establecido. No obstante, la autonoma reconocida a los colegios
profesionales no puede significar ni puede derivar en una autarqua; de ah que sea
importante poner en relieve que la legitimidad de los colegios profesionales ser
posible solo y en la medida que la actuacin de los colegios profesionales se realice
dentro del marco establecido por nuestro ordenamiento constitucional.
A3) Determinacin de la colegiacin y legislador
5. Adicionalmente a la definicin de los colegios profesionales como
instituciones autonmas de Derecho Pblico, nuestra Constitucin hace
referencia tambin a la colegiacin. Si bien este tpico se analizar ms adelante,
cabe adelantar algunas ideas al respecto. Como se deriva del propio texto
constitucional, nuestra Ley Fundamental ha delegado en el legislador la potestad
para determinar aquellos supuestos en los cuales la colegiacin ser obligatoria.
Esto supone, para el legislador, una grave responsabilidad, pues la colegiacin
ya sea obligatoria o facultativa tiene una vinculacin muy estrecha con el
ejercicio profesional.
6. Sobre este extremo la Constitucin prescribe nicamente que
La ley seala los casos en que la colegiacin es obligatoria.

Es evidente que el constituyente no ha optado por la obligatoriedad de la


colegiacin en todos los casos, sino que ha delegado en el legislador la potestad
para establecer, mediante ley, los supuestos en los cuales ser obligatoria y en los
cuales no. La obligatoriedad de la colegiacin est ineludiblemente vinculada con
el ejercicio de una profesin determinada; esta imbricacin justifica su previsin
constitucional. En opinin de este Tribunal, se considera acertado el sentido
abierto de esta disposicin constitucional en la medida que, prima facie, no
siempre el ejercicio de toda profesin precisa una colegiacin previa.

7. El legislador puede determinar aquellas carreras profesionales en que la


colegiacin es conditio sine qua non para el ejercicio regular de una profesin.
Sin embargo, tal decisin no puede estar al margen de los valores superiores,
principios constitucionales y derechos fundamentales que la Constitucin
reconoce; es decir, si la obligatoriedad de la colegiacin, para el ejercicio de
determinadas profesiones, supone una restriccin del libre ejercicio de la
profesin, tal obligatoriedad debe ser objetivamente justificada por el legislador,
considerando fines constitucionales como: a) la ordenacin del ejercicio de las
profesiones, b) que el ejercicio de las profesiones redunde en beneficio de la
sociedad en general, dentro del marco de la deontologa profesional, c) la mejor
formacin y perfeccionamiento de los profesionales colegiados, d) la defensa de
los intereses profesionales no particulares de los colegiados.
A4) Justificacin constitucional de los colegios profesionales
8. En suma, no debe perderse de vista que la justificacin ltima de
la constitucionalizacin de los colegios profesionales radica en
incorporar una garanta, frente a la sociedad, de que los
profesionales actan correctamente en su ejercicio
profesional. Pues, en ltimo extremo, las actuaciones
profesionales afectan directamente a los propios
ciudadanos que recaban los servicios de los profesionales,
comprometiendo valores fundamentales como la vida, la
salud, la integridad fsica, la seguridad, la libertad, el
honor (...) que los ciudadanos confan a los profesionales.
Semejante entrega demanda por la sociedad el
aseguramiento de la responsabilidad del profesional en el
supuesto de que no acte de acuerdo con lo que se
considera por el propio grupo profesional, de acuerdo con
sus patrones ticos, como correcto o adecuado[2].

B) LA
FUNCIN
PROFESIONALES

CONSTITUCIONAL

DE

LOS

COLEGIOS

9. No puede decirse que del reconocimiento constitucional de los colegios


profesionales no se deriva ninguna consecuencia con relevancia constitucional. Si
bien nuestra Constitucin, expresamente, no le otorga a los colegios el desempeo
de un determinado rol constitucional, ello no quiere decir que estos no cumplan
funcin constitucional alguna. Y es que, a juicio del Tribunal, los colegios
profesionales asumen determinadas funciones que, por su previsin y por su propia
naturaleza, adquieren carcter constitucional. Dicha funcin constitucional se
desenvuelve en diferentes mbitos, tales como en el procedimiento legislativo, en la
eleccin de determinadas autoridades pblicas, en la vigilancia de la observancia del
principio de supremaca jurdica de la Constitucin. En suma, la funcin
constitucional de los colegios profesionales est relacionada con los siguientes
mbitos: a) procedimiento legislativo, b) vigencia del principio de supremaca
constitucional, y c) eleccin de determinadas autoridades pblicas.
B1) Funcin constitucional de los colegios profesionales en el procedimiento
legislativo

10. La funcin constitucional de los colegios profesionales en el procedimiento


legislativo se produce desde que la Constitucin (artculo 107) les reconoce el
derecho a iniciativa en la formacin de leyes. Para este Tribunal, el hecho de que la
Constitucin les reconozca a los colegios profesionales iniciativa legislativa se
sustenta en que, por su especialidad y por los temas con los que normalmente
aparecen vinculados, pueden advertir vacos o deficiencias normativas para prever
una legislacin adecuada. Esta funcin constitucional adquiere mayor relevancia en
aquellos mbitos en los cuales el nivel de complejidad y especializacin de la
materia a regular es tal, que la necesidad de una regulacin frente a un vaco o la
impronta de una modificacin de la ley que la regula, slo pueden ser advertidos si
es que se cuenta con el mismo grado de conocimiento de dichas materias.
B2) Funcin constitucional de los colegios profesionales en la eleccin de
autoridades
11. La segunda funcin que la Constitucin asigna a los colegios profesionales est
vinculada con la eleccin de determinadas autoridades pblicas. Sin embargo, la
Constitucin, aqu, no otorga el mismo reconocimiento a todos los colegios
profesionales. En efecto, mientras que en el artculo 153, inciso 4 se reconoce el
derecho de los dems colegios profesionales para elegir un miembro del Consejo
Nacional de la Magistratura, el mismo artculo en su inciso 3 reconoce a los
Colegios de Abogados del Pas la facultad de elegir a uno de sus miembros. Del
mismo modo, la Constitucin ha abierto otros cauces de participacin a favor de un
colegio determinado, el Colegio de Abogados de Lima, pues, de conformidad con el
artculo 179, inciso 3 de la Constitucin, ste elige a uno de los miembros del
Jurado Nacional de Elecciones, mientras que la Novena Disposicin Final y
Transitoria de la Constitucin prev que la renovacin de los miembros del Jurado
Nacional de Elecciones se inicia con los miembros elegidos por el mencionado
Colegio. Como puede verse, la Constitucin, tambin en el mbito de la eleccin de
determinadas autoridades pblicas, ha otorgado a los colegios profesionales una
funcin constitucional determinada.
B3) Funcin constitucional de los colegios profesionales en la vigencia del principio
de supremaca de la Constitucin
12. De los roles constitucionales de los colegios profesionales, tal vez el de velar por la
vigencia del principio de supremaca constitucional sea el de mayor relevancia. Esto
por cuanto la Constitucin (artculo 203, inciso 7) y el Cdigo Procesal
Constitucional (artculos 98 y 99) los ha facultado para la interposicin de
demandas de inconstitucionalidad en materias de su especialidad. Tal
reconocimiento slo puede justificarse si se considera que como se ha sealado
anteriormente (Exp. N. 005-2005-AI/TC, fundamento 3)
(...) debido a la particularidad, singularidad y especialidad
de los conocimientos cientficos y tcnicos que caracterizan
a las diferentes profesiones (Medicina, Abogaca,
Ingeniera,
Arquitectura,
Contabilidad,
Qumicafarmacutica, Periodismo, Psicologa y Biologa, entre
otras), estas instituciones se sitan en una posicin idnea
para poder apreciar, por una parte, si una determinada ley o
disposicin con rango de ley que regula una materia que se

encuentra directamente relacionada con los conocimientos


de una determinada profesin vulnera disposiciones de la
Norma Fundamental; y, por otra, si resulta necesaria la
expedicin de una determinada ley que regule las materias
que se encuentren relacionadas con los referidos
conocimientos.

13. Lo cual, por un lado, significa que los colegios profesionales, si bien tienen
legitimidad para interponer demandas de inconstitucionalidad, no pueden cuestionar
cualquier tipo de leyes, sino aquellas circunscritas a su mbito de conocimientos; y,
por otro, que esta legitimidad no puede servir de instrumento para viabilizar,
soterradamente, intereses particulares, sino ms bien accionar en cautela de intereses
generales o que ataen a la sociedad en su conjunto.
14. Como puede verse, la Constitucin no se limita nicamente a reconocer
constitucionalmente a los colegios profesionales, sino que tambin les asigna
determinadas funciones constitucionales. Dentro de este contexto corresponde
analizar ahora la demanda de inconstitucionalidad de la Ley N. 26937, planteada
por el Colegio de Periodistas del Per.

2. DERECHOS FUNDAMENTALES Y PERIODISMO


C) EJERCICIO DEL PERIODISMO,
LIBERTAD DE INFORMACIN

LIBERTAD

DE

EXPRESIN

15. Uno de los primeros argumentos sobre los cuales el demandante sustenta la
inconstitucionalidad de la Ley N. 26937 es que
(...) la inconstitucional, rrita y oprobiosa Ley 26937 no
puede sostener en su Art. 3 que la colegiatura no es
obligatoria, en el pretendido argumento de que la
colegiacin viola la libertad de expresin y opinin del
ciudadano (...)[3].

Este Tribunal no comparte esta afirmacin. El ejercicio profesional del


periodismo y la libertad de expresin, as como su regulacin, no son
compartimentos estancos ni carecen de relacin, como lo entendi, en algn
momento, la Corte Constitucional italiana al enfatizar, en su sentencia N. 11 de
23 de 1968, que el hecho de establecer determinados requisitos para poder ejercer
el periodismo como profesin no constitua una limitacin del derecho de todos
los ciudadanos a la libertad de expresin a travs de los medios de comunicacin,
pues estos requisitos no vulneraban el artculo 21 de la Constitucin italiana al no
tener por objeto regular el ejercicio de la libertad de expresin en la prensa, sino
el ejercicio profesional del periodismo[4].
C1) Libertad de expresin y libertad de informacin como sustrato del ejercicio del
periodismo
16. Este Tribunal, en esta parte, discrepa del punto de vista que escinde el ejercicio
profesional del periodismo del ejercicio del derecho fundamental a la libertad de

expresin. Y esto no slo porque constituya una constatacin fctica evidente que
el ejercicio profesional del periodismo se asienta sobre el ejercicio del derecho
fundamental a la libertad de expresin, sino tambin porque, como ha sealado la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, el
(...) ejercicio del periodismo profesional no puede ser
diferenciado de la libertad de expresin, por el contrario,
ambas cosas estn evidentemente imbricadas, pues el
periodista profesional no es, ni puede ser, otra cosa que
una persona que ha decidido ejercer la libertad de
expresin de modo continuo, estable y remunerado. (...)[5].

17. Esta aseveracin necesita algunas matizaciones. Por un lado, porque las
consecuencias jurdicas que se derivan de la identificacin entre el derecho
fundamental a la libertad de expresin con el ejercicio profesional del periodismo
no son para nada irrelevantes, toda vez que slo a partir de esa identidad el
ejercicio profesional del periodismo se entiende protegido por las garantas
previstas en el artculo 13 de la Convencin Americana sobre Derechos
Humanos; y, por otro, porque el ejercicio profesional del periodismo tambin
guarda una estrecha vinculacin con el derecho a la libertad de informacin.
Admitir una posicin, con la que el Tribunal ahora discrepa, supondra convertir
en inviable el ejercicio profesional del periodismo. El ejercicio del periodismo
profesional est vinculado no slo con el derecho fundamental a la libertad de
expresin como lo ha sealado la Corte Interamericana, sino tambin con el
derecho a la libertad de informacin.
18. As, de acuerdo con el artculo 2, inciso 4 de la Constitucin, se reconoce el
derecho de todas las personas
A las libertades de informacin, opinin, expresin y
difusin del pensamiento mediante la palabra oral o
escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicacin
social, sin previa autorizacin ni censura ni impedimento
algunos, bajo las responsabilidades de ley.
Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y dems
medios de comunicacin social se tipifican en el
Cdigo Penal y se juzgan en el fuero comn.
Es delito toda accin que suspende o clausura algn
rgano de expresin o le impide circular libremente. Los
derechos de informar y opinar comprenden los de fundar
medios de comunicacin.

19. Sobre la base de esta disposicin constitucional es posible afirmar que el derecho
a la libertad de expresin consiste en expresar y difundir libremente los
pensamientos ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro
medio de reproduccin; es decir, el derecho de todas las personas a manifestar sus
opiniones sin restricciones injustificadas. Mientras que el derecho a la libertad de
informacin garantiza el derecho de todas las personas a comunicar libremente
informacin veraz por cualquier medio de difusin. As tambin lo seal este
Tribunal en sentencia anterior (Exp. N. 0905-2001-AA/TC, fundamento 9):
(...) mientras que con la libertad de expresin se garantiza
la difusin del pensamiento, la opinin o los juicios de

valor que cualquier persona pueda emitir, la libertad de


informacin garantiza el acceso, la bsqueda y la difusin
de hechos noticiosos o, en otros trminos, la informacin
veraz. Por su propia naturaleza, los juicios de valor, las
opiniones, los pensamientos o las ideas que cada persona
pueda tener son de naturaleza estrictamente subjetivas y,
por tanto, no pueden ser sometidas a un test de veracidad;
a diferencia de lo que sucede con los hechos noticiosos,
que por su misma naturaleza de datos objetivos y
contrastables, s lo pueden ser.

20. Ahora, si bien es evidente que existen diferencias en cuanto al contenido de


ambos derechos, tambin lo es que difcilmente se puede ejercer el derecho a la
libertad de informacin si es que no se encuentra garantizado tambin el ejercicio
pleno del derecho a la libertad de expresin. Esta estrecha vinculacin ha llevado
a reconocer a la doctrina constitucional que la libertad de informacin relatos de
hechos noticiables que sean veraces y la libertad de expresin pensamientos,
ideas, opiniones, juicios de valor se confunden, a veces, en el ejercicio de la
actividad periodstica[6]. Por eso mismo se ha sealado que
(...) la libertad de expresin no se limita a exteriorizar
pensamientos, ideas y opiniones; implica asimismo la
libertad de buscar, recibir y difundir informacin. Y ello
por todos los medios existentes y disponibles en cada
circunstancia de lugar y tiempo[7].

El ejercicio profesional del periodismo est estrechamente vinculado, entonces,


tanto al derecho a la libertad de expresin como al derecho a la libertad de
informacin.
C2) Restricciones al ejercicio del periodismo
21. En la medida que el ejercicio profesional del periodismo se produce en el ejercicio
de los derechos a la libertad de expresin y a la libertad de informacin, se puede
afirmar que la actividad periodstica est sujeta a determinadas restricciones
legtimas, advertidas ya por este Tribunal (Exp. N. 06712-2005-HC/TC,
fundamento 36) en el sentido siguiente:
El ejercicio del derecho a la informacin no es libre ni
irrestricto; por el contrario, est sujeto a ciertos
condicionamientos que deben ser respetados dentro de un
Estado democrtico y social de derecho. Slo as, con los
lmites que se deben encontrar en la propia Constitucin, el
derecho a la informacin podr convertirse en la piedra
angular de la democracia.
Es importante que en el ordenamiento internacional se haya
determinado la existencia de lmites a los derechos
comunicativos. En tal sentido, tanto el artculo 19, inciso 3,
acpite a del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Polticos, como el artculo 13, inciso 3, acpite a de la
Convencin Americana sobre Derechos Humanos, precisan
que el ejercicio del derecho a la informacin entraa
deberes y responsabilidades especiales, por lo que est

sujeto a una restriccin como es la de asegurar (...) el


respeto a los derechos o a la reputacin de los dems.
En el mbito constitucional, se ha prescrito respecto al
derecho a la informacin, como parte del artculo 2, inciso
4, que los delitos cometidos a travs de los medios de
comunicacin social se encuentran tipificados en el Cdigo
Penal, sancionndose ex post la afectacin a un derecho
fundamental, y reconocindose de manera explcita un
lmite externo en la vida privada.
De otro lado, sobre la base del principio interpretativo de la
unidad de la Constitucin, la vida privada de las personas
aparecer como lmite del derecho a la informacin, en el
sentido que el ejercicio de uno no podr realizarse
vulnerando el espacio del otro. As, y tomando en cuenta su
naturaleza de derecho-principio de ambos, se buscar la
optimizacin de sus contenidos.

C3) Inconstitucionalidad de la Ley N. 26937


22. La Ley cuya constitucionalidad ahora se cuestiona establece, en su artculo 1,
que
El inciso 4), del Artculo 2 de la Constitucin, garantiza la
plena vigencia del derecho de libre expresin del
pensamiento, con sujecin a las normas constitucionales
vigentes;

mientras que su artculo 2 precisa que


El derecho reconocido segn la Constitucin, en el
artculo precedente, puede ser ejercido libremente por toda
persona.

23. En estas disposiciones el legislador ha advertido que no puede escindirse el


ejercicio profesional del periodismo de los derechos fundamentales a la libertad
de expresin y a la libertad de informacin. De ah que toda limitacin o
restriccin ilegtima del ejercicio profesional del periodismo no slo impide la
realizacin de una actividad profesional, sino tambin vulnera de los derechos
fundamentales a la libertad de expresin y a la libertad de informacin. Es
coherente concluir, entonces, que la ley tiende a garantizar, en la mayor medida
posible, el pleno ejercicio de ambos derechos, ya sea dentro del mbito de una
profesin o en el del cualquier ciudadano particular. Por ello, la supuesta
incompatibilidad constitucional de los artculos 1 y 2 de la Ley N. 26937 carece
de fundamento.
D) EJERCICIO DEL PERIODISMO POR PERSONAS QUE NO OSTENTAN EL
TTULO PROFESIONAL DE PERIODISTAS
24. Otro argumento que esgrime el demandante es que
(...) el ejercicio del periodismo, como profesin, precisa de
formacin acadmica, cientfica y tcnica, y por tanto debe
estar a cargo de Periodistas Profesionales y Colegiados[8].

Esta afirmacin tiene sentido porque de los artculos 1 y 2 de la Ley cuestionada se


deriva que el periodismo, dado que se realiza sobre la base de los derechos a la
libertad de expresin y a la libertad de informacin, puede ser ejercido tanto por una
persona que ostenta un ttulo profesional en periodismo como por quien no lo ha
obtenido.
25. Planteamientos como ste han dado lugar, en el Derecho constitucional comparado,
a dos posiciones que divergen sobre la conveniencia de que el ejercicio profesional
del periodismo sea realizado por personas que ostentan un ttulo acadmico en
periodismo. As, una primera tesis sostenida por los partidarios de exigir un ttulo
acadmico para el ejercicio profesional del periodismo basa sus argumentos tanto en
la trascendencia del derecho a la informacin como en la responsabilidad social del
informador. La segunda tesis afirma que no existe, necesariamente, una vinculacin
entre el derecho del pblico a recibir informacin y la titulacin profesional de
quien la difunde, pues la opinin pblica puede seleccionar libremente decidiendo
qu informacin le interesa, ya sea si proviene de un profesional titulado o de quien
no lo sea[9].
D1) Sistema democrtico y periodismo
26. El Tribunal Constitucional no puede soslayar la importancia capital del rol del
ejercicio profesional del periodismo y de los medios de comunicacin social para la
consolidacin de las instituciones y del propio rgimen democrtico; claro est,
cuando ellos se realizan con responsabilidad y dentro del respeto de la diginidad de
la persona humana (artculo 1 de la Constitucin), de sus derechos fundamentales y
de valores democrticos como la tolerancia y el pluralismo. Su papel es
especialmente relevante porque su ejercicio democrtico incide en la posibilidad de
que los ciudadanos estn convenientemente informados sobre los temas que son de
inters pblico. Es que,
la democracia es un ejercicio de autogobierno colectivo, que
exige que los cargos pblicos sean elegidos por el pueblo y
que el Estado sea receptivo a los deseos e intereses del
pueblo. Para ejercer esta prerrogativa soberana, los
ciudadanos dependen de determinadas instituciones para
que les informen acerca de las posiciones de los diversos
candidatos a ocupar los cargos pblicos, y para que analicen
y evalen las polticas y prcticas del gobierno (...)[10].

En definitiva, el ejercicio profesional del periodismo, cuando se realiza


democrticamente y con responsabilidad, es un elemento esencial que permite el
fortalecimiento y desarrollo de las instituciones democrticas.
D2) Titularidad de derechos fundamentales y periodismo
27. No obstante su innegable trascendencia para un sistema democrtico, es necesario
determinar si el hecho de que el ejercicio del periodismo sea realizado por personas
que no ostentan un ttulo profesional en periodismo vulnera algn precepto de la
Constitucin. Este Tribunal estima que no, esencialmente por: 1) la vinculacin
directa que existe entre el ejercicio del periodismo con el derecho a la libertad de

expresin y a la libertad de informacin, y 2) por la titularidad de ambos derechos.


En cuanto a lo primero no hace falta mayor argumento porque, como ya se
dijo supra, el ejercicio de la profesin periodstica se asienta en la realizacin de los
derechos fundamentales mencionados. Y es que el informador profesional, al fin y al
cabo, no es ms que aquella persona que obtiene, analiza y difunde la
informacin[11].
28. En lo que respecta a lo segundo, nuestra Constitucin no restringe la titularidad de
los derechos fundamentales a la libertad de expresin y a la libertad de informacin
slo a determinados sujetos; por el contrario, extiende la titularidad de los derechos
comprendidos en su artculo 2 a todas las personas. Reservar el ejercicio de la
actividad periodstica a personas que han obtenido un ttulo profesional en
periodismo supone una limitacin injustificada del ejercicio de los derechos
fundamentales aludidos y una distincin, en cuanto a su titularidad, que la
Constitucin no realiza. Ms an cuando
El derecho de informacin abarca tanto el derecho a
comunicar libremente informacin veraz (derecho activo)
como el derecho de todos a recibirla (derecho pasivo). En
este sentido, el concepto de veracidad es esencial para
determinar la distincin entre libertad de expresin y el
derecho de informacin. En cuanto al primero de los
aspectos (el derecho a comunicar libremente la informacin
veraz) se convierte en un derecho general, ya que es
concebido no como un derecho de aqullos que ejercen
la informacin sino como un derecho de todos y cada
uno de los miebros de una sociedad. Respecto del segundo
aspecto, se reconoce el derecho a los individuos y a los
grupos en los que se integra a recibir informacin ideolgica
de toda ndole, ya sea oralmente, por escrito o por cualquier
otro procedimiento (...)[12] (resaltado nuestro).

29. Al margen de estas consideraciones, el Tribunal Constitucional considera que


limitar el ejercicio del periodismo a profesionales titulados en esa carrera
profesional supone privar a la opinin pblica de la posibilidad de informarse, de
manera plural, sobre una materia especializada. Ello porque, objetivamente, es
muy distinto el anlisis realizado, a travs de los medios de comunicacin social,
por un periodista que no es un economista, de quien lo es. Del mismo modo, no
puede decirse que no existe diferencia alguna entre la informacin que difunde
un periodista cualquiera sobre los avances de la medicina, de quien es un
profesional en ella. Estos ejemplos ayudan a comprender la necesidad de que
el periodismo sea ejercido tanto por los profesionales en periodismo como por
quien no lo es de profesin.
30. Por ello, desde que se ha constatado que el ejercicio del periodismo se realiza bajo
el ejercicio de los derechos fundamentales a la libertad de expresin y a la libertad
de informacin, no puede pretenderse que tal actividad sea realizada nicamente por
profesionales colegiados y titulados en periodismo, como sostiene el demandante.
Con lo cual, se confirma, nuevamente, la constitucionalidad de los artculos 1 y 2
de la Ley N. 26937.

E) COLEGIACIN OBLIGATORIA Y EJERCICIO PROFESIONAL DEL


PERIODISMO
31. Siguiendo el hilo de los argumentos en los que se basa la demanda, tambin se
cuestiona la constitucionalidad de la Ley N. 26937, en cuanto establece (artculo 3)
que
La Colegiacin para el ejercicio de la profesin de
periodista no es obligatoria; y el artculo 4 precisa que El
derecho de colegiacin establecido por la Ley N. 23221
est reservado exclusivamente a los periodistas con ttulo
profesional, para los fines y beneficios gremiales y
profesionales que son inherentes a su profesin.

32. La respuesta a este cuestionamiento tiene diferentes aristas que deben ser analizadas
por separado. Este Tribunal considera necesario pronunciarse, en primer trmino, en
torno a si es constitucionalmente legtimo que el legislador haya previsto la
no obligatoridad de la colegiacin y si esto incide en el mbito de la responsabilidad
tica de los periodistas, tal como lo propone el demandante.
33. Como se ha venido sealando, la Constitucin (artculo 20) prev que
La ley seala los casos en que la colegiacin es obligatoria.

Se colige, de primera intencin, que el constituyente no se ha decidido por la


obligatoriedad de la colegiacin en todos los casos. Por el contrario, ha dejado al
legislador la potestad de establecer, mediante ley, los supuestos en los cuales ser
obligatoria y en cules no. La pregunta que surge, no obstante la claridad del
precepto constitucional al respecto, es bajo qu criterios el legislador puede
establecer la obligatoriedad o no de la colegiacin? Esta cuestin es importante
porque en un Estado constitucional democrtico se permite el ejercicio de
facultades de manera discrecional bajo la observancia de los principios
de razonabilidad, racionalidad y proporcionalidad, pero no el ejercicio arbitrario
de las potestades que se derivan de la Constitucin y la ley.
34. Es importante entonces definir los criterios que el legislador debe observar al
momento de optar por la obligatoriedad o no de la colegiacin. A este efecto,
recurriendo a la comparacin jurdica, como quinto mtodo de interpretacin
constitucional, debe tenerse en cuenta el criterio de riesgo social al que ha hecho
referencia la Corte Constitucional de Colombia, cuando sentenci un caso similar
como el que ahora conoce el Tribunal Constitucional. Segn tal criterio,
(..) el ejercicio de un arte, oficio o profesin no est
condicionado por la posesin de un ttulo, sino cuando lo
exige la ley, y que sta slo puede exigirlo para precaver
un riesgo social. (...)[13].

E1) Criterio de riesgo social


35. Es evidente que el ejercicio de toda actividad humana implica un riesgo social,
entendido ste como la posibilidad de afectar bienes que son de inters para la

sociedad en general. As, slo por poner un ejemplo, no se requiere mayor


esfuerzo para entender los riesgos que implica el hecho que cualquier persona,
que no esa un profesional en la medicina, pueda realizar una ciruga o el
tratamiento de una enfermedad que requiere conocimientos especializados, pues
ello pondra en grave riesgo la vida de las personas, con lo cual se estara
afectando derechos fundamentales tutelados por nuestra Constitucin. Pinsese
tambin en las consecuencias que se derivaran del ejercicio indiscriminado de
profesiones como la ingeniera.
36. En nuestro ordenamiento constitucional, el legislador parece haber tenido en
cuenta este criterio al momento de definir en qu casos es obligatoria la
colegiacin. Ha previsto, por ejemplo, la colegiacin obligatoria para las
profesiones que estn vinculadas con el campo de la Medicina, pero tambin con
el ejercicio de profesiones como la Ingeniera (artculo 1 de la Ley N. 24648).
Mientras que para profesiones como la Traduccin (artculo 1 de la Ley
N. 16684) ha previsto una colegiacin voluntaria.
37. Llegado a este punto, es necesario preguntarse: existe algn riesgo social en el
ejercicio del periodismo por personas que no tienen un ttulo profesional? Al
respecto, la Corte Constitucional colombiana ha sealado que
Pero si yo lo que decido es dedicarme habitualmente a
divulgar mis opiniones por un medio apto para hacerlo y
no tengo ttulo acadmico, habr all implcito un riesgo
social? Es evidente que en este caso no es tan fcil
identificar el riesgo, como en los casos antes citados de la
ingeniera y la medicina. Podra tal vez pensarse que la
opinin difundida de un ignorante no es inocua. Pero de
nuevo cabra la pregunta: ignorante en qu? En el
campo en que opina, desde luego. Y, en qu campo lo
hace, en el del saber o en el de la virtud? (para expresar
sintticamente en trminos socrticos los infinitos mbitos
en que es dable opinar). Si es en el primero (porque
tambin la ciencia da margen a la opinin), parece que lo
razonable es exigir competencia en el campo particular del
conocimiento al que la opinin se refiere y no en una
tcnica
especfica
del opinar o
del comunicar,
perfectamente
compatible
con
un
profundo
desconocimiento del objeto sobre el cual versa la opinin.
Y si es en el segundo, quin podra decidir si la opinin
emitida y difundida es socialmente riesgosa? El
gobernante? No, por definicin, en cualquier sistema
democrtico. Pero mucho menos en uno como el nuestro
que ha determinado de modo perentorio: "no habr
censura"[14].

E2) Criterio de especializacin


38. Este Colegiado coincide, en lo esencial, con este argumento de la Corte
colombiana; sin embargo, considera que el criterio de riesgo social no es el nico
que se debe tener en cuenta al momento de decidir la creacin de un nuevo
colegio profesional. Por ejemplo, en el caso de los trabajadores sociales (artculo

1 de la Ley N. 27918) y de los oficiales de marina mercante (artculo 2 de la Ley


N. 28290) el legislador ha dispuesto la colegiacin obligatoria, no obstante que
resulta un tanto difcil determinar la presencia de riesgo social en tal actividad.
Pero nadie negara que un anlisis de los fenmenos sociales requiere de una
formacin integral en ciencias sociales o que el desempeo como oficial de
marina mercante precisa conocimientos altamente especializados para su
ejercicio idneo. Esto impone que el legislador tambin considere, al momento de
definir el carcter de la colegiacin, el grado de especializacin y conocimientos
que requiere el ejercicio de una determinada profesin.
39. Ahora, es cierto que el ejercicio del periodismo por personas que no ostentan un
ttulo profesional en dicha carrera parece no comportar riesgo social alguno, en
el sentido que ya se ha precisado. Pero esto no debe significar ni se debe entender,
de ninguna manera, como que el ejercicio del periodismo, tanto por profesionales
como por quienes no lo son, est exento de la posibilidad de vulnerar derechos
fundamentales de terceros. Es por ello preciso entender que el criterio de riesgo
social, en tanto elemento que el legislador debe tomar en cuenta para definir el
carcter de la colegiacin obligatoria o voluntaria, no debe ser un argumento
para que las personas que ejerzan el periodismo se sustraigan de las
responsabilidades que se deriven de l.
40. Para concluir el anlisis de este punto, es necesario tener en cuenta lo que la
Corte Interamericana de Derechos Humanos ha precisado respecto a las leyes que
establecen la colegiacin obligatoria de periodistas.
En este sentido, la colegiacin obligatoria de los
periodistas no se ajusta a lo requerido por el artculo 13.2
de la Convencin, porque es perfectamente concebible
establecer un estatuto que proteja la libertad e
independencia de todos aquellos que ejerzan el
periodismo, sin necesidad de dejar ese ejercicio solamente
a un grupo restringido de la comunidad. (...) no es
compatible con la Convencin una ley de colegiacin de
periodistas que impida el ejercicio del periodismo a
quienes no sean miembros del colegio y limite el acceso a
ste a los graduados en determinada carrera
universitaria. Una ley semejante contendra restricciones a
la libertad de expresin no autorizadas por el artculo 13.2
de la Convencin y sera, en consecuencia, violatoria tanto
del derecho de toda persona de buscar y difundir
informaciones e ideas por cualquier medio de su eleccin,
como del derecho de la colectividad en general a recibir
informacin sin trabas[15](Subrayado agregado).

3. COLEGIACIN Y RESPONSABILIDAD TICA


DEL PERIODISTA
41. El demandante ha cuestionado tambin la constitucionalidad de la Ley N. 26937
bajo el argumento de que el hecho que no se exija la colegiacin obligatoria para
el ejercicio del periodismo, incide en el ejercicio indebido de la profesin y
tambin en la imposibilidad de imponer sanciones ticas.

F) RELACIN ENTRE LA COLEGIACIN


RESPONSABILIDAD TICA DEL PERIODISTA

OBLIGATORIA

LA

42. Este Colegiado, en primer lugar, coincide con el demandante en la preocupacin


porque el ejercicio del periodismo se ejerza con pleno respeto de los valores ticos.
Sin embargo, considera que esta preocupacin no debe centrarse nicamente en
una determinada profesin, sino todas las dems. En segundo lugar, conviene
preguntarse si existe una relacin directa entre la no colegiacin obligatoria del
ejercicio del periodismo y la responsabilidad tica de quien lo ejerce. De hecho,
los periodistas no estn exentos de asumir responsabilidades por los daos que
puedan causar en el ejercicio de sus funciones. Ya se ha sealado que la no
obligatoriedad de la colegiacin, para el caso de los periodistas, no los exime de
responsabilidades.
F1) Tipos de responsabilidad del periodista
43. As, los periodistas, por el ejercicio irregular de su actividad, asumen
una responsabilidad social, la cual se presenta cuando el ejercicio del periodismo
no permite o perjudica el fortalecimiento de las instituciones democrticas ya sea
porque omite difundir informacin relevante para la formacin de la opinin
pblica, por ejemplo. Junto a ella, aparece la responsabilidad penal, cuando se
atenta contra bienes jurdicos tutelados por el ordenamiento jurdico, lo cual
prev nuestra Constitucin en su artculo 2, inciso 24: (...). Los delitos
cometidos por medio del libro, la prensa y dems medios de comunicacin social
se tipifican en el Cdigo Penal y se juzgan en el fuero comn. El ejercicio del
periodismo tambin puede acarrear, eventualmente, una responsabilidad civil
cuando se ocasiona un dao a un particular y, en algunos otros casos, en
una responsabilidad administrativa.
F2) Responsabilidad tica como exigencia constante en el ejercicio del periodismo
44. Sin embargo, no se puede soslayar la responsabilidad tica que debe guiar en todo
momento el ejercicio del periodismo, sobre todo, en aquellos sistemas como el
nuestro en los cuales las instituciones democrticas se encuentran en un proceso
de desarrollo y fortalecimiento. Esta responsabilidad no es exclusiva de quienes
ejercen el periodismo en virtud de un ttulo profesional que los reconoce como
tales, sino tambin y quiz en mayor medida de aquellos que lo ejercen sin
serlo. Ms an si se considera que
Los principios deontolgicos de la informacin deben
regirse por dos criterios fundamentales: autonoma
profesional y el compromiso social. El primero implica
no sentirse contagiado por las presiones de las empresas
y de las instituciones econmico-polticas. El segundo
exige anteponer el servicio social de la informacin al
xito cmodo en el mundo del periodismo complaciente.
Informacin
y
poder
econmico-poltico
estn
ticamente oblidas (sic) a coexistir dentro de un clima
constante de recelosas tensiones. Muchas veces lo que la
poltica econmica considera que no es conveniente

conocerle (lo que no debe ser comunicado) es,


justamente, lo que el deber de informar exige convertir en
mensaje social. La denuncia informativa traducida en un
riguroso mensaje veraz es de todo punto necesaria dentro
del Estado social de derecho y progresista. Constituye la
mejor forma posible de defensa social frente a
secretismos convencionales, en temas de indiscutible
inters pblico y de transparencia cvica. La
responsabilidad social del informador lleva anexa un
compromiso apartidista con la sociedad de su tiempo y
con las demandas ciudadanas. En vez de prudencialismo
(espritu de grupo cerrado), el informador tiene por gua
la prudencia tica (espritu de servicio honesto a la
comunidad), como un dilogo abierto con toda la
sociedad[16].

45. Precisamente, en la determinacin de responsabilidades por violacin de los


valores ticos, en el ejercicio irregular del periodismo, desempea un rol muy
importante la autorregulacin de los propios periodistas y de los medios de
comunicacin social, a travs de los consejos de prensa. En efecto, entre nosotros,
el Consejo de la Prensa Peruana se ha propuesto como objetivos promover la tica
en el periodismo, a fin de fortalecer el rol y credibilidad de la prensa en una
sociedad democrtica; incrementar la transparencia en los medios de
comunicacin, fortalecer la libertad de prensa y expresin de valores y contribuir
a la consolidacin de la democracia en el Per[17]. A tales objetivos tambin
contribuye, en dicho Consejo, el Tribunal de tica, que tiene entre sus principales
tareas velar por el mantenimiento de la tica y responsabilidad periodstica.
46. Por ello, si bien es cierto que uno de los deberes de los colegios profesionales es
velar por la observancia de la deontologa en el ejercicio de las profesiones,
tambin lo es que no se deriva necesariamente de la no obligatoriedad de la
colegiacin para el ejercicio del periodismo, laeximencia de responsabilidad tica
de quienes lo ejercen, al margen de que, quienes lo hagan, tengan un ttulo
profesional o no. No consideramos de recibo, por tanto, la afirmacin de que la
no obligatoriedad de la colegiacin para el ejercicio del periodismo supone la
irresponsabilidad tica de quienes lo ejercen.
EXP. N. 0027-2005-PI/TC
LIMA
COLEGIO DE PERIODISTAS
DEL PER

VII. FALLO
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la
Constitucin Poltica del Per
HA RESUELTO
Declarar INFUNDADA la demanda de inconstitucionalidad de autos.

Publquese y notifquese.
SS.
GARCA TOMA
GONZALES OJEDA
ALVA ORLANDINI
BARDELLI LARTIRIGOYEN
VERGARA GOTELLI
LANDA ARROYO

EXP. N. 0027-2005-PI/TC
LIMA
COLEGIO DE PERIODISTAS
DEL PER

FUNDAMENTO DE VOTO DEL MAGISTRADO ALVA ORLANDINI


Sobre el tema puesto a conocimiento de esta sede, considero oportuno realizar algunas
precisiones.
En la sesin de instalacin del Senado de la Repblica, el 27 de julio de 1980, en
ejercicio del derecho de iniciativa en la formacin de las leyes, present el proyecto para
crear el Colegio de Periodistas del Per (N 19/80-S). El 14 de agosto de ese ao, el
Senado acord pasar el proyecto a la Comisin de Constitucin, Leyes Orgnicas y
Derechos Humanos. Dicha Comisin dictamin favorablemente el proyecto, con un
texto sustitutorio y la reserva expresada por el Senador Ernesto Alayza Grundy.
El 17 de setiembre de 1980 el Senado aprob el proyecto, con el siguiente texto:
Artculo 1.- Crase el Colegio de Periodistas del Per, como
entidad autnoma de derecho pblico interno, representativa de la
profesin periodstica en todo el territorio de la Repblica, sin
perjuicio de las otras entidades gremiales o sindicales de

periodistas amparadas por el inciso 11 del artculo 2 de la


Constitucin. Sus fines son ticos, culturales y sociales.
Artculo 2.- La Colegiacin es requisito indispensable para el
ejercicio de la profesin periodstica, de conformidad con el
artculo 33 de la Constitucin del Estado. Esta norma no limita lo
dispuesto por el inciso 4) del artculo 2 de la Constitucin.
Artculo 3.- Para la inscripcin de los periodistas en el Colegio,
es esencial la presentacin del Ttulo Profesional correspondiente,
otorgado por cualquiera de las Universidades del pas, conforme a
las leyes respectivas. Tambin tendrn derecho a colegiarse, las
personas que acrediten el ejercicio periodstico en forma
permanente y/o estable.
Artculo 4.- Son recursos del Colegio de Periodistas del Per:
a. Las cotizaciones de los asociados;
b. Las multas que sus organismos directivos impongan a sus miembros;
c. Las donaciones que reciba; y
d. El uno por ciento del valor de los avisos que publiquen los medios de
comunicacin masiva.
Artculo 5.- El Poder Ejecutivo dictar las disposiciones
reglamentarias para el mejor cumplimiento de esta ley.
Artculo 6.- La presente ley entra en vigencia al da siguiente de
su promulgacin y publicacin.

El artculo 4, referente a los recursos del Colegio de Periodistas del Per, fue sugerido
por el Senador Enrique Rivero Vlez.
De inmediato, el proyecto fue enviado por el Senado a la colegisladora. El 18 de
setiembre, la Cmara de Diputados dispens del trmite de Comisin al proyecto y le
dio su aprobacin.
El Presidente de la Repblica, Fernando Belaunde Terry, con el refrendo de Alfonso
Grados Bertorini, Ministro de Trabajo, y de Miguel Alva Orlandini, Jefe del Sistema
Nacional de Informacin, promulg, con el N. 23221, la ley que cre el Colegio de
Periodistas del Per, el 1 de octubre de 1980, precisamente en el Da del Periodista.
De esta forma todos los partidos polticos democrticos representados en el Congreso
rindieron homenaje a los periodistas que durante la repblica, pero especialmente en la
etapa del rgimen militar surgido del golpe del 3 de octubre de 1968, haban defendido
la democracia, con sacrificio de su libertad.
Aunque no colegiados, periodista fue Fernando Belaunde Terry, director de la revista El
Arquitecto Peruano; periodista fue y es Alfonso Grados Bertorini, director de La
Prensa de Lima; periodista fue Miguel Alva Orlandini, redactor en La Prensa y en El
Comercio.
Periodistas fueron los cientos de hombres y mujeres que llenaron Palacio de Gobierno
para aplaudir la ley que el Poder Ejecutivo, aunndose al Congreso, promulg en
aquella memorable fecha.
Los actos preparatorios del golpe militar del 3 de octubre de 1968, que encabez el general Juan Velasco
Alvarado, estaban previstos en el Plan Inca, segn el cual:

LIBERTAD DE PRENSA

a.- Situacin
En el pas no existe libertad de prensa sino de empresa.
Los rganos de prensa estn en manos de familias y grupos de poder.
Se recorta, silencia o destaca la informacin de acuerdo a los intereses de
sus dueos.
4. Se atenta impunemente contra la moral y contra el honor de las personas
e instituciones.
5. Se permite que extranjeros tengan la propiedad y gestin de medios de
comunicacin.

1.
2.
3.

b.- Objetivo
Una persona autnticamente libre, que garantice a todos los peruanos la
expresin de sus ideas, respetando el honor de las personas y la moral
pblica.
2. Los rganos de prensa estarn exclusivamente en poder de
organizaciones representativas de la nueva sociedad.

1.

c.- Acciones
1. Peruanizar la prensa.
2. Asegurar la respetable y libre emisin de las ideas.
3. Garantizar el respeto a las personas e instituciones.
4. Promover la formacin y el perfeccionamiento de periodistas con nueva
mentalidad.
5. Poner los rganos de prensa en manos de las organizaciones
representativas de la nueva sociedad.

Los actos de fuerza contra los medios de comunicacin social, perpetrados por el
gobierno militar, fueron incontables. El propio 3 de octubre de 1968 puso guardias en
los locales de diarios, revistas, televisoras y radiodifusoras.
En la misma fecha, por Decreto Ley N. 17063, suprimi la libertad de expresin y
clausur las actividades de los partidos polticos.
El 4 de octubre de 1968, el Comunicado N. 8 de la Junta Militar inform que
La Junta de Gobierno manifiesta:
Que el convenio y el Acta de Talara lesionan los legtimos intereses del
Per, por lo tanto los declara nulos.
2. A fin de lograr la mejor solucin que satisfaga plenamente los intereses
del Estado y los anhelos del pueblo peruano, dentro de un plazo
perentorio har conocer su decisin.
3. Los funcionarios que resulten responsables de esta defraudacin en
agravio del pas, sern sometidos a la justicia.

1.

El Decreto Ley N. 17065, del 4 de octubre de 1968, declar nulos el contrato celebrado
entre la EPF y la IPC y el Acta de Talara, y devuelve los yacimientos a la IPC.
El Decreto Ley N. 17066, de fecha 9 de octubre de 1968, el gobierno militar expropi
el complejo industrial de Talara, refinera y anexos. Tiempo despus, el gobierno militar
indemniz a la IPC.
El Decreto Ley N. 17083, del 24 de octubre de 1968, regul el procedimiento del
hbeas corpus, para hacerlo ineficaz.

El Decreto Ley N. 17094, del 5 de noviembre de 1968, suspendi la publicacin de los


diarios Expreso y Extra.
El Decreto Ley N. 17240, del 29 de noviembre de 1968, reorganiz Radio Nacional.
La revista Caretas fue clausurada y sus directores apresados o exiliados.
El 3 de marzo de 1970, por Decreto Ley N. 18169, el gobierno militar incaut los
diarios Expreso y Extra.
El 5 de marzo de 1974, por Decreto Ley N. 20550, el gobierno militar cre el
organismo interventor de los medios de comunicacin social.
El 26 de julio de 1974, por Decreto Ley N. 20681, incaut los diarios El Comercio, La
Prensa, Correo, Ojo, Ultima Hora y, nuevamente, Expreso.
Cientos de periodistas fueron privados de libertad o exiliados.
La Ley N. 23221 fue modificada, primero, por la Ley N. 25002, de fecha 21 de enero
de 1989, en el sentido de que
Para la inscripcin de los periodistas en el Colegio, es obligatoria la
presentacin del ttulo profesional universitario correspondiente,
otorgado conforme a las leyes respectivas.

Se excluy, del Colegio, por lo tanto, a los que no tenan el ttulo universitario. La Ley
N. 25002 no ha sido materia de ninguna accin de inconstitucionalidad dentro del
plazo prescriptorio de seis aos que indica el artculo 100 del Cdigo Procesal
Constitucional.
La Ley N. 23221 fue modificada, despus, por el artculo 2 de la Ley N. 26092, del
28 de diciembre de 1992, que derog el inciso d) de su artculo 2 referido al uno por
ciento del valor de los avisos publicados en los medios de comunicacin social;
quedando, por ende, debilitada la economa de la institucin.
La sentencia de la que es parte este fundamento de voto, seala, con precisin, los
tratados internacionales y las normas constitucionales en que se apoya la libertad de
expresin/informacin. Se trata de un derecho fundamental que puede ser ejercido por
toda persona, colegiada o no, bajo responsabilidad.
La sentencia emitida por este Colegiado con fecha 14 de agosto de 2002, (Exp. 09052001-AA) fundamento 13 es explcita en cuanto a la delimitacin del mbito y efectos
de la colegiacin de los periodistas.
Sr.
ALVA ORLANDINI

[1]

[2]

[3]
[4]

[5]

[6]

[7]

[8]
[9]

[10]
[11]

[12]

[13]
[14]

GARCA MURCIA, Joaqun. Derecho de sindicacin y colegios profesionales en la jurisprudencia


constitucional. En REDC, Ao 11, N. 31, enero-abril, Madrid, 1991. p. 163.
CALVO SNCHEZ, Luis. Rgimen jurdico de los colegios profesionales. Madrid: Civitas, 1998. p.
679.
Expediente (fojas 3).
(...)
la
Corte osserva che
per
unesata valutazione del fondamento della questione sottoposta al suo esame tener
presente
che
la legge impugnata, realizzando un proposito espresso fin dal legislatore democratico (...),
disciplina
lesercizio professionale giornalistico e
non
luso
del giornale come mezzo della libera manifestazione delpensiero; sicch esatto quanto sostengono s
ia la difesa dellrdine di Sicilia sia lAvvocatura dello Stato, che essa non tocca il diritto che a tutti
lart. 21 della Costituzione riconosce. Cf. Sentencia de la Corte Constitucional italiana, N. 11, de 23
de marzo de 1968, Fundamento 4.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinin Consultiva OC-5/85, La colegiacin obligatoria
de periodistas (arts. 13 y 29 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos), de 13 de
noviembre de 1985. Prrafo 74.
LPEZ ULLA, Juan. El contenido esencial de las libertades de expresin e informacin segn el
Tribunal Constitucional espaol. En Hctor R. Sandler. El cuarto poder. Expresin, informacin y
comunicacin social. Buenos Aires: EDIAR, 1999. pp . 247-248.
BIDART CAMPOS, Germn. Los medios de la comunicacin en la democracia: libertad de
expresin, empresa, poder social, proyeccin institucional. En Hctor R. Sandler. El cuarto poder.
Expresin, informacin y comunicacin social. Buenos Aires: EDIAR, 1999. p . 162.
Expediente (fojas 4).
GAY FUENTES, Celeste. La regulacin del ejercicio de la profesin peiodsitica. En RAP, N. 126, setiembre-diciembre, Madrid, 1991. pp. 394-395.
FISS, Owen. La irona de la libertad de expresin. Barcelona: Gedisa, 1999. p. 71.
FERNNDEZ DEL MORAL, Javier. Deontologa, funcin y valoracin sociales y responsabilidad de
los profesionales de la informacin y la comunicacin. En AA.VV. Deontologa, funcin social y
responsabilidad de los profesionales de la comunicacin. Madrid: Consejo Social de la Universidad
Complutense de Madrid, 2002. p. 17.
RODRGUEZ GARCA, Jos. El control de los medios de comunicacin. La participacin de los
grupos ideolgicos de los medios de comunicacin. Madrid: Dykinson, 1998. pp. 5-6.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-087-98, de 18 de marzo de 1998. Pargrafo 2.1.3.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-087-98, de 18 de marzo de 1998. Pargrafo 2.1.3.

[15]

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinin Consultiva OC-5/85, La colegiacin obligatoria


de periodistas (arts. 13 y 29 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos), de 13 de
noviembre de 1985. Prrafos 80 y 81.

[16]

VSQUEZ FERNNDEZ, Francisco. La autorregulacin en los profesionales de la informacin. En


AA.VV. Deontologa, funcin social y responsabilidad de los profesionales de la comunicacin. Madrid:
Consejo Social de la Universidad Complutense de Madrid, 2002. p. 131.
Cf. http://www.consejoprensaperuana.org.pe/content.php?IdSec=2&IdCat=8. (15-03-06).

[17]

También podría gustarte