Exp #0027-2005-PI-TC-E.S.
Exp #0027-2005-PI-TC-E.S.
Exp #0027-2005-PI-TC-E.S.
0027-2005-PI/TC
PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD
Colegio de Periodistas del Per (demandante)
contra
el Congreso de la Repblica (demandado)
Asunto:
Demanda de inconstitucionalidad interpuesta por
el Colegio de Periodistas del Per contra la Ley
N. 26937, expedida por el Congreso de la
Repblica, que establece la no obligatoriedad de
la colegiacin para el ejercicio profesional del
periodismo (artculo 3).
GARCA TOMA
GONZALES OJEDA
ALVA ORLANDINI
BARDELLI LARTIRIGOYEN
VERGARA GOTELLI
LANDA ARROYO
SUMARIO
I. ASUNTO
II. DATOS GENERALES
III. NORMA CUESTIONADA
IV. ANTECEDENTES
1. Fundamentos de la demanda.
2. Contestacin de la demanda.
V. MATERIAS CONSTITUCIONALMENTE RELEVANTES
VI. FUNDAMENTOS
1. CONSTITUCIN Y COLEGIOS PROFESIONALES
A) LA CONFIGURACIN CONSTITUCIONAL DE LOS COLEGIOS
PROFESIONALES
A1) Naturaleza jurdica de los colegios profesionales.
A2) Autonoma de los colegios profesionales.
A3) Determinacin de la colegiacin y legislador.
A4) Justificacin constitucional de los colegios profesionales.
B) LA FUNCIN CONSTITUCIONAL DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES
B1) Funcin constitucional de los colegios profesionales en el procedimiento
legislativo.
B2) Funcin constitucional de los colegios profesionales en la eleccin de
autoridades.
B3) Funcin constitucional de los colegios profesionales en la vigencia del
principio de supremaca de la Constitucin.
2. DERECHOS FUNDAMENTALES Y PERIODISMO
C) EJERCICIO DEL PERIODISMO, LIBERTAD DE EXPRESIN Y LIBERTAD
DE INFORMACIN
C1) Libertad de expresin y libertad de informacin como sustrato del
ejercicio del periodismo.
C2) Restricciones al ejercicio del periodismo.
C3) Inconstitucionalidad de la Ley N. 26937.
D) EJERCICIO DEL PERIODISMO POR PERSONAS QUE NO OSTENTAN EL
TTULO PROFESIONAL DE PERIODISTAS
D1) Sistema democrtico y periodismo.
D2) Titularidad de derechos fundamentales y periodismo.
OBLIGATORIA
LA
EXP. N. 0027-2005-PI/TC
LIMA
COLEGIO DE PERIODISTAS
DEL PER
I. ASUNTO
Demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el Colegio de Periodistas del Per
contra la Ley N. 26937 expedida por el Congreso de la Repblica, que establece que
la colegiacin para el ejercicio de la profesin de periodista no es obligatoria (artculo
3).
Proceso de Inconstitucionalidad.
Demandante
Ley N. 26937.
Normas constitucionales
cuya vulneracin se alega
Petitorio
N. 26937.
Artculo 20 de la Constitucin.
Artculo 2 de la Declaracin Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre.
Artculo 2 y 3 del Pacto Internacional de los
Derechos Civiles y Polticos.
Artculo 24 de la Convencin Americana sobre
Derechos Humanos.
Artculo 1 del Convenio relativo a la
discriminacin en materia de empleo y ocupacin.
Se declare la inconstitucionalidad de la Ley
IV. ANTECEDENTES
1. Fundamentos de la demanda
Con fecha 27 de octubre de 2005, el demandante interpone demanda de
inconstitucionalidad a fin de que se declare la inconstitucionalidad de la Ley N. 26937,
la misma que establece la no obligatoriedad de la colegiacin para el ejercicio del
periodismo, aprobada por el Congreso de la Repblica.
La demanda se sustenta en los siguientes argumentos:
a) La colegiatura constituye un requisito obligatorio para el ejercicio de una
determinada profesin e impide que personas ajenas a ella lleven a cabo una
mala praxis, causando dao a la sociedad. En el caso del periodismo, la
colegiatura obligatoria hara posible que el ejercicio de esta profesin se lleve a
cabo por personas calificadas. A ello se suma el hecho de que sera posible
sancionar, sobre la base de sus estatutos, a aquellos periodistas que incurran en
conductas poco ticas.
b) Carece de sentido que la Ley N. 26937 sustente que la colegiacin no sea
obligatoria para el ejercicio de la profesin de periodista a partir del derecho a la
libertad de expresin, puesto que la colegiacin obligatoria de ninguna manera
afecta el ejercicio del referido derecho fundamental. As lo seala, adems, la
Ley N. 23221, cuando dice que la colegiacin obligatoria no limita el inc. 4
del Art. 2 de la Constitucin.
c) La cuestionada Ley tambin afecta a los estudiantes de Periodismo y Ciencias
de la Comunicacin de Universidades e Institutos Superiores, pues permite que
cualquier persona pueda ejercer esta profesin.
2. Contestacin de la demanda
El apoderado del Congreso de la Repblica, Jorge Campana Ros, con fecha 1 de
febrero de 2006 contesta la demanda solicitando que sea declarada infundada por las
siguientes razones:
a) Al realizar el anlisis de la norma, el demandante no toma en consideracin el
contexto que dio lugar a la emisin de la Ley N. 26937. En efecto, la
cuestionada norma surgi como consecuencia de las indebidas restricciones a la
libertad de expresin de las que eran vctimas los particulares. En su
oportunidad, la Defensora del Pueblo recomend al Congreso que precise que
no se requiere la colegiacin obligatoria para el ejercicio del periodismo
(Resolucin Defensorial N. 009-98/DP).
B) LA
FUNCIN
PROFESIONALES
CONSTITUCIONAL
DE
LOS
COLEGIOS
13. Lo cual, por un lado, significa que los colegios profesionales, si bien tienen
legitimidad para interponer demandas de inconstitucionalidad, no pueden cuestionar
cualquier tipo de leyes, sino aquellas circunscritas a su mbito de conocimientos; y,
por otro, que esta legitimidad no puede servir de instrumento para viabilizar,
soterradamente, intereses particulares, sino ms bien accionar en cautela de intereses
generales o que ataen a la sociedad en su conjunto.
14. Como puede verse, la Constitucin no se limita nicamente a reconocer
constitucionalmente a los colegios profesionales, sino que tambin les asigna
determinadas funciones constitucionales. Dentro de este contexto corresponde
analizar ahora la demanda de inconstitucionalidad de la Ley N. 26937, planteada
por el Colegio de Periodistas del Per.
LIBERTAD
DE
EXPRESIN
15. Uno de los primeros argumentos sobre los cuales el demandante sustenta la
inconstitucionalidad de la Ley N. 26937 es que
(...) la inconstitucional, rrita y oprobiosa Ley 26937 no
puede sostener en su Art. 3 que la colegiatura no es
obligatoria, en el pretendido argumento de que la
colegiacin viola la libertad de expresin y opinin del
ciudadano (...)[3].
expresin. Y esto no slo porque constituya una constatacin fctica evidente que
el ejercicio profesional del periodismo se asienta sobre el ejercicio del derecho
fundamental a la libertad de expresin, sino tambin porque, como ha sealado la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, el
(...) ejercicio del periodismo profesional no puede ser
diferenciado de la libertad de expresin, por el contrario,
ambas cosas estn evidentemente imbricadas, pues el
periodista profesional no es, ni puede ser, otra cosa que
una persona que ha decidido ejercer la libertad de
expresin de modo continuo, estable y remunerado. (...)[5].
17. Esta aseveracin necesita algunas matizaciones. Por un lado, porque las
consecuencias jurdicas que se derivan de la identificacin entre el derecho
fundamental a la libertad de expresin con el ejercicio profesional del periodismo
no son para nada irrelevantes, toda vez que slo a partir de esa identidad el
ejercicio profesional del periodismo se entiende protegido por las garantas
previstas en el artculo 13 de la Convencin Americana sobre Derechos
Humanos; y, por otro, porque el ejercicio profesional del periodismo tambin
guarda una estrecha vinculacin con el derecho a la libertad de informacin.
Admitir una posicin, con la que el Tribunal ahora discrepa, supondra convertir
en inviable el ejercicio profesional del periodismo. El ejercicio del periodismo
profesional est vinculado no slo con el derecho fundamental a la libertad de
expresin como lo ha sealado la Corte Interamericana, sino tambin con el
derecho a la libertad de informacin.
18. As, de acuerdo con el artculo 2, inciso 4 de la Constitucin, se reconoce el
derecho de todas las personas
A las libertades de informacin, opinin, expresin y
difusin del pensamiento mediante la palabra oral o
escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicacin
social, sin previa autorizacin ni censura ni impedimento
algunos, bajo las responsabilidades de ley.
Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y dems
medios de comunicacin social se tipifican en el
Cdigo Penal y se juzgan en el fuero comn.
Es delito toda accin que suspende o clausura algn
rgano de expresin o le impide circular libremente. Los
derechos de informar y opinar comprenden los de fundar
medios de comunicacin.
19. Sobre la base de esta disposicin constitucional es posible afirmar que el derecho
a la libertad de expresin consiste en expresar y difundir libremente los
pensamientos ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro
medio de reproduccin; es decir, el derecho de todas las personas a manifestar sus
opiniones sin restricciones injustificadas. Mientras que el derecho a la libertad de
informacin garantiza el derecho de todas las personas a comunicar libremente
informacin veraz por cualquier medio de difusin. As tambin lo seal este
Tribunal en sentencia anterior (Exp. N. 0905-2001-AA/TC, fundamento 9):
(...) mientras que con la libertad de expresin se garantiza
la difusin del pensamiento, la opinin o los juicios de
32. La respuesta a este cuestionamiento tiene diferentes aristas que deben ser analizadas
por separado. Este Tribunal considera necesario pronunciarse, en primer trmino, en
torno a si es constitucionalmente legtimo que el legislador haya previsto la
no obligatoridad de la colegiacin y si esto incide en el mbito de la responsabilidad
tica de los periodistas, tal como lo propone el demandante.
33. Como se ha venido sealando, la Constitucin (artculo 20) prev que
La ley seala los casos en que la colegiacin es obligatoria.
OBLIGATORIA
LA
VII. FALLO
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la
Constitucin Poltica del Per
HA RESUELTO
Declarar INFUNDADA la demanda de inconstitucionalidad de autos.
Publquese y notifquese.
SS.
GARCA TOMA
GONZALES OJEDA
ALVA ORLANDINI
BARDELLI LARTIRIGOYEN
VERGARA GOTELLI
LANDA ARROYO
EXP. N. 0027-2005-PI/TC
LIMA
COLEGIO DE PERIODISTAS
DEL PER
El artculo 4, referente a los recursos del Colegio de Periodistas del Per, fue sugerido
por el Senador Enrique Rivero Vlez.
De inmediato, el proyecto fue enviado por el Senado a la colegisladora. El 18 de
setiembre, la Cmara de Diputados dispens del trmite de Comisin al proyecto y le
dio su aprobacin.
El Presidente de la Repblica, Fernando Belaunde Terry, con el refrendo de Alfonso
Grados Bertorini, Ministro de Trabajo, y de Miguel Alva Orlandini, Jefe del Sistema
Nacional de Informacin, promulg, con el N. 23221, la ley que cre el Colegio de
Periodistas del Per, el 1 de octubre de 1980, precisamente en el Da del Periodista.
De esta forma todos los partidos polticos democrticos representados en el Congreso
rindieron homenaje a los periodistas que durante la repblica, pero especialmente en la
etapa del rgimen militar surgido del golpe del 3 de octubre de 1968, haban defendido
la democracia, con sacrificio de su libertad.
Aunque no colegiados, periodista fue Fernando Belaunde Terry, director de la revista El
Arquitecto Peruano; periodista fue y es Alfonso Grados Bertorini, director de La
Prensa de Lima; periodista fue Miguel Alva Orlandini, redactor en La Prensa y en El
Comercio.
Periodistas fueron los cientos de hombres y mujeres que llenaron Palacio de Gobierno
para aplaudir la ley que el Poder Ejecutivo, aunndose al Congreso, promulg en
aquella memorable fecha.
Los actos preparatorios del golpe militar del 3 de octubre de 1968, que encabez el general Juan Velasco
Alvarado, estaban previstos en el Plan Inca, segn el cual:
LIBERTAD DE PRENSA
a.- Situacin
En el pas no existe libertad de prensa sino de empresa.
Los rganos de prensa estn en manos de familias y grupos de poder.
Se recorta, silencia o destaca la informacin de acuerdo a los intereses de
sus dueos.
4. Se atenta impunemente contra la moral y contra el honor de las personas
e instituciones.
5. Se permite que extranjeros tengan la propiedad y gestin de medios de
comunicacin.
1.
2.
3.
b.- Objetivo
Una persona autnticamente libre, que garantice a todos los peruanos la
expresin de sus ideas, respetando el honor de las personas y la moral
pblica.
2. Los rganos de prensa estarn exclusivamente en poder de
organizaciones representativas de la nueva sociedad.
1.
c.- Acciones
1. Peruanizar la prensa.
2. Asegurar la respetable y libre emisin de las ideas.
3. Garantizar el respeto a las personas e instituciones.
4. Promover la formacin y el perfeccionamiento de periodistas con nueva
mentalidad.
5. Poner los rganos de prensa en manos de las organizaciones
representativas de la nueva sociedad.
Los actos de fuerza contra los medios de comunicacin social, perpetrados por el
gobierno militar, fueron incontables. El propio 3 de octubre de 1968 puso guardias en
los locales de diarios, revistas, televisoras y radiodifusoras.
En la misma fecha, por Decreto Ley N. 17063, suprimi la libertad de expresin y
clausur las actividades de los partidos polticos.
El 4 de octubre de 1968, el Comunicado N. 8 de la Junta Militar inform que
La Junta de Gobierno manifiesta:
Que el convenio y el Acta de Talara lesionan los legtimos intereses del
Per, por lo tanto los declara nulos.
2. A fin de lograr la mejor solucin que satisfaga plenamente los intereses
del Estado y los anhelos del pueblo peruano, dentro de un plazo
perentorio har conocer su decisin.
3. Los funcionarios que resulten responsables de esta defraudacin en
agravio del pas, sern sometidos a la justicia.
1.
El Decreto Ley N. 17065, del 4 de octubre de 1968, declar nulos el contrato celebrado
entre la EPF y la IPC y el Acta de Talara, y devuelve los yacimientos a la IPC.
El Decreto Ley N. 17066, de fecha 9 de octubre de 1968, el gobierno militar expropi
el complejo industrial de Talara, refinera y anexos. Tiempo despus, el gobierno militar
indemniz a la IPC.
El Decreto Ley N. 17083, del 24 de octubre de 1968, regul el procedimiento del
hbeas corpus, para hacerlo ineficaz.
Se excluy, del Colegio, por lo tanto, a los que no tenan el ttulo universitario. La Ley
N. 25002 no ha sido materia de ninguna accin de inconstitucionalidad dentro del
plazo prescriptorio de seis aos que indica el artculo 100 del Cdigo Procesal
Constitucional.
La Ley N. 23221 fue modificada, despus, por el artculo 2 de la Ley N. 26092, del
28 de diciembre de 1992, que derog el inciso d) de su artculo 2 referido al uno por
ciento del valor de los avisos publicados en los medios de comunicacin social;
quedando, por ende, debilitada la economa de la institucin.
La sentencia de la que es parte este fundamento de voto, seala, con precisin, los
tratados internacionales y las normas constitucionales en que se apoya la libertad de
expresin/informacin. Se trata de un derecho fundamental que puede ser ejercido por
toda persona, colegiada o no, bajo responsabilidad.
La sentencia emitida por este Colegiado con fecha 14 de agosto de 2002, (Exp. 09052001-AA) fundamento 13 es explcita en cuanto a la delimitacin del mbito y efectos
de la colegiacin de los periodistas.
Sr.
ALVA ORLANDINI
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
[6]
[7]
[8]
[9]
[10]
[11]
[12]
[13]
[14]
[15]
[16]
[17]