Pdot IBARRA
Pdot IBARRA
Pdot IBARRA
Los resultados alcanzados en estos anlisis no son la posicin oficial de la Oficina de Ayuda Humanitaria
de la Unin Europea, ni del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, ni de la Secretara Nacional
de Gestin de Riesgos. Forman parte de un esfuerzo de reflexin colectivo realizado por las
Universidades en conjunto con los tcnicos municipales de los diferentes cantones.
CREDITOS
Bolvar Batallas
Facultad de Ingeniera en Ciencias Agropecuarias y Ambientales
1.3.1.
1.3.2.
1.3.3.
1.3.4.
1.3.5.
1.3.6.
1.3.7.
1.3.8.
INTRODUCCION
4
La visin integral para la Gestin de Riesgo que se promueve a nivel mundial es que es
una estrategia fundamental del desarrollo sostenible, orientado a formular planes y
ejecutar acciones de manera consiente, concertada y planificada, entre los rganos y los
entes del Estado y los particulares, para prevenir, mitigar el riesgo en una localidad o en
una regin, atendiendo a sus realidades ecolgicas, geogrficas, poblacionales, sociales,
culturales y econmicas.
En este marco conceptual el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
PNUD, y la Secretaria Nacional de Gestin de Riesgos del Ecuador enfocan su campo
de accin en los gobiernos locales para que desarrollen capacidades de evaluacin y
procesos de planificacin y definicin de polticas pblicas apropiadas para la reduccin
progresiva del riesgo de desastre en el mediano y largo plazo.
Uno de los gobiernos locales en donde enfocan su campo de accin es el cantn Ibarra,
desarrollando el presente estudio tcnico que tiene el objetivo de realizar el anlisis del
perfil territorial del cantn Ibarra con enfoque en la gestin de riesgos, para lograr este
objetivo el estudio est organizado en cinco captulos: Captulo 1. Anlisis de la
estructura del territorio a nivel geogrfico, histrico, y demogrfico, Captulo 2.
Identificacin de los elementos estratgicos para su desarrollo y funcionamiento en
tiempo normal y de crisis. Captulo 3. Anlisis de la vulnerabilidad de los elementos
esenciales ante amenazas de origen natural. Captulo 4. Anlisis de la Vulnerabilidad
poltica, institucional y legal. Captulo 5. Sntesis de la vulnerabilidad del territorio.
La finalidad de este estudio tcnico es de ser un instrumento de apoyo mediante el cual
el municipio de Ibarra realice la priorizacin, formulacin y seguimiento a las acciones
que se ejecutan en los procesos de prevencin, anlisis, reduccin del riesgo y de
manejo de desastres, de forma articulada con los dems instrumentos de planeacin
municipal: plan de ordenamiento territorial, plan de desarrollo, agendas zonales etc.
1.1.
Amazona, han dado lugar a una diversidad de relieves tales como: montaas,
colinas, formas glaciares, flujos de lava e incluso edificios volcnicos. Las
elevaciones montaosas ms importantes son: el Imbabura (4.500m.) el Cubilche
(3.800m.), el Cunro (3.304m.). PDOT Ibarra 2012.
Los pisos altitudinales del cantn van desde la zona de pramo correspondiente al piso
altitudinal del bosque muy hmedo Montano, extendindose por un relieve escarpado y
una topografa irregular hasta llegar a un valle de caractersticas xerofticas
correspondientes al bosque seco Montano Bajo. Estos paisajes se presentan en la
fotografas 1 y 2.
Clima
La singularidad del cantn Ibarra es la variedad de microclimas que van desde el fro
andino en la zona de Angochagua, hasta el tropical seco del valle del Chota, donde se
incluye el clima clido hmedo de la zona de Lita y la Carolina.
Los anuarios meteorolgicos histricos (41 aos) y la lectura del diagrama
ombrotrmico que se detalla en el Grfico N01, determinan que el cantn Ibarra presenta
una temperatura media de 15.90 C, con una variacin mnima menor a 0.3C. Los
registros promedian una temperatura mxima media entre los 20 y 25 C y una mnima
media entre los 7 y 11 C.
10
Hidrografa
En el cantn Ibarra se identifican dos subcuencas, la del ro Chorlav y del ro
Tahuando, las microcuencas que corresponden al ro Tahuando son: La Rinconada,
Cucho de Torres, Curiacu, Pungu Huayco y algunos drenajes menores, las
correspondientes al ro Chorlav son drenajes menores de quebradas (IGM, 2004).
En el cantn Ibarra los ros considerados como principales son tres: ro Mira, ro Lita y
ro Chota, estos, adems de ser los de mayor caudal, resultan importantes para la
11
demarcacin o definicin de los lmites del cantn. (Narvez, H. 2005, citado por
PDOT-Ibarra)
1.2.
Los hitos histricos que tienen influencia en la identidad y desarrollo del cantn son
aquellos acontecimientos que se desarrollaron en la historia y que marcaron
significancia territorial. Los elementos territoriales se presentan en el espacio geogrfico
y constituyen lugares y actividades de la poblacin que marcan su identidad. Los
principales hitos histricos y elementos territoriales del cantn son los siguientes:
El 28 de septiembre de 1606 el Capitn de Troya, funda la Villa de San Miguel
de Ibarra, en el Valle de Carangue. Ya en poca colonial, hubo un tiempo en que
el paludismo y la peste bubnica azotaron la ciudad, por lo que
para
contrarrestar esto se pint las casas de cal y as fue como naci la leyenda de la
Ciudad Blanca. Este calificativo se ha mantenido a travs del tiempo,
convirtindose en un ttulo caracterstico de la ciudad de Ibarra, esto en gran
medida a que an se conservan casas con su fachada de blanco.
Ibarra luch por su independencia del yugo espaol, as es que el 7 de julio de
1823, el pueblo ibarreo liderado por el libertador Simn Bolvar contribuy a la
justa libertaria de la nacin al ganar la denominada Batalla de Ibarra a fuerzas
imperiales del entonces imperio espaol.
Terremoto ocurrido en 1868, evento ssmico devasto a la poblacin local de ese
entonces al dejar la ciudad en ruinas y sin posibilidad de habitarla. Toda la
comunidad se traslada al sector de La Esperanza por el temor de nuevos
movimientos telricos. Fue hasta el 28 de abril de 1872 cuando la poblacin
12
1.3.
13
El sector de industrias que representa el 19,38%, est relacionado con las principales
actividades en la industria manufacturera que est ubicada en el casco urbano y tiene el
principal tipo de ocupacin que es el de ser empleado privado, y la otra actividad que es
en la construccin, esto se concentra en las reas perifricas urbanas donde estn
construyndose conjuntos habitacionales que utilizan la mano de obra de personas que
viven en los sectores rurales especialmente de Angochagua, la Rinconada y La
Esperanza, esto ha ocasionado que parte de esta poblacin con vocacin netamente
agrcola, dejen sus actividades ancestrales y formen los asentamientos urbanomarginales de la ciudad de Ibarra.
El sector agropecuario representa el 11, 61 %, que est relacionado con las actividades
agrcolas, ganaderas, silvicultura y pesca, actividades que no se realizan en el rea
urbana y en sus zonas perifricas, en cambio se concentran en las parroquias rurales de
Lita, La Carolina y Salinas, esto se debe a que las condiciones ambientales, culturales y
productivas de sus terrenos permiten que continen trabajando en sus localidades. Este
anlisis se representa en cuadro 1.
14
P.E.A
9367
11,6
SUBTOTAL
9.367
11,6
Actividad
P.E.A
Industrias manufactureras
9929
12,31
Construccin
4920
6,10
192
0,24
319
0,40
0,33
SECTOR INDUSTRIAS
Suministro de
acondicionado
electricidad,
gas,
vapor
SUBTOTAL
aire
15.630 19,38
SECTOR SERVICIOS
Actividad
P.E.A
16571
20,5420
3213
3,9829
4453
5,5201
1336
1,6562
Enseanza
5207
6,4548
2277
2,8226
1744
2,1619
2889
3,5813
15
898
1,1132
Actividades inmobiliarias
95
0,1178
506
0,6273
Informacin y comunicacin
1326
1,6438
Transporte y almacenamiento
4724
5,8560
1564
1,9388
52
0,0645
Actividades
de
extraterritoriales
organizaciones
SUBTOTAL
rganos
46.855 58,02
OTROS
Actividad
P.E.A
No declarado
6086
7,54
Trabajador nuevo
2731
3,39
SUBTOTAL
8817
10,93
TOTAL
80.669 99,9
Fuente: Fuente INEC: Censo de Poblacin y vivienda 2010,
Elaboracin: Equipo tcnico UTN
Del total de la poblacin del cantn Ibarra, la cabecera cantonal acumula el 77.12% de
la poblacin, y la parroquia rural con mayor poblacin es San Antonio que acumula el
9,67%. Este resultado determina que existe una masiva concentracin en el rea urbana,
lo que conlleva a que la poblacin tenga mayor demanda de servicios bsicos, vivienda,
educacin y empleo y que gran mayora de los proyectos de infraestructura y servicios e
instituciones pblicas y privadas se concentren en esta rea.
El anlisis a nivel cantonal se lo divide por pobres por NBI extremos, pobres por NBI
no extremos y no pobres por NBI, con datos comparativos a nivel cantonal, cabecera
cantonal y la parroquia rural de San Antonio que segn datos del INEC es la parroquia
con el mayor ndice de pobreza del cantn Ibarra. Los resultados se presentan en el
grfico 2 que evidencia que la mayor cantidad de pobres extremos y pobres no extremos
se localiza en la parroquia rural de San Antonio con el 16,33% y 31,02%
respectivamente, esto es el resultado de que la inversin de proyectos que generen
empleo, vivienda digna y construccin de establecimientos educativos se concentran en
el rea de ms poblacin que es la cabecera cantonal e influencia que la poblacin
econmicamente activa (PEA) del rea rural ocupe las zonas perifricas urbanas en
donde no tiene acceso a servicios bsicos, vivienda, educacin y siendo la mano de obra
en las actividades de la construccin y del comercio al por mayor y menor. La pobreza
por NBI no extrema a nivel cantonal y de la cabecera cantonal son del 24,2 % y 21,24%
respectivamente, esto evidencia que si bien el casco urbano ha crecido en poblacin,
infraestructura y servicios, todava existe poblacin que vive con un sueldo bsico, que
no tiene vivienda propia y que no hay la suficiente reactivacin econmica que genere
empleo.
17
18
Cantn
Ibarra
Antonio Ante
Cotacachi
Otavalo
Pimampiro
Imbabura
Total
181,175
43,518
40,036
104,874
12,970
% Ver
45.49%
10.93%
10.05%
26.33%
3.26%
19
San Miguel
Total
15,671
398,244
3.94%
100.00%
A pesar que las parroquias rurales poseen una superficie territorial significativa (850.94
km2) y esta es casi el cudruple de la superficie urbana, su densidad poblacional es
relativamente baja, es de tan solo 48.72 hab/km2, mientras que por otro lado el rea
urbana concentra una densidad poblacional alta de 577 hab/km2, una densidad muy alta
respecto a su superficie territorial de tan solo 242.01 km2 (ver figura 3). Estas
densidades bajas en el rea rural son comprensibles por el hecho de la actividad
agropecuaria a la que se dedica la mayora de las personas que aqu habitan y tambin
por la significativa presencia de relieves montaosos que imposibilitan la accesibilidad
y la utilizacin de estas reas
20
22
23
estudiantil procedente de la provincia del Carchi. Por otro lado, como muestra el cuadro
3, en el nmero de mujeres frtiles (entre 12 y 49 aos) es de 54.612 que representa el
30.1% de la poblacin total. Se espera anualmente 60.2 nacimientos por cada mil
mujeres frtiles (Tasa General de Fecundidad), es decir que en promedio anual se debe
planificar servicios de atencin mdica para 3.287 nacimientos. Esto implica
demogrficamente que la poblacin se incremente, por los nuevos nacimientos, en 18.1
por cada mil habitantes (Tasa de Natalidad) anualmente. Esto conlleva a que el nmero
esperado de hijos nacidos vivos de las mujeres en edad frtil sea de 2.1 (Tasa Global de
Fecundidad).
24
Valor
54.612
30.1%
60.2
3.287
Tasa de Natalidad
18.1
2.1
25
26
Actualmente, las parroquias rurales como Lita y la Carolina han sido las parroquias con
mayor ndice de natalidad en el cantn. Mientras que la zona urbana del cantn
representada por las parroquias urbanas, ha sido la tercera zona con mayor ndice
demogrfico. Al final la parroquia con menor tasa de natalidad es la parroquia de
Ambuqu. Estos datos estadsticos conllevan a pensar en la forma de evolucin de los
grupos etarios de la poblacin del cantn. Los datos estadsticos del INEC demuestran
que en todas las parroquias del cantn el principal motivo para emigracin ha sido la
bsqueda de trabajo como lo muestra el grfico 6. As por ejemplo en parroquias rurales
como Ambuqu, Angochagua, la Carolina mantienen los ndices ms altos con: 74,07%,
90,32% 63,63% respectivamente.
El cantn Ibarra es reconocido por ser multicultural esto en gran medida por ser un
cantn multitnico. Segn datos del INEC, 2010 la poblacin ibarrea se auto identifica
27
28
La etnia que con mayor peso demogrfico dentro del cantn Ibarra, es la mestiza.
Internamente la etnografa se redistribuye en territorio urbano y rural como se describe
en el grfico 8. Los mestizos al ser la poblacin ms representativa dentro del cantn se
concentran mayoritariamente en la parte urbana (64.86%) pero a la vez son la poblacin
ms representativa en las reas rurales (13.34%). Los indgenas mientras tanto es una
poblacin que se encuentran ms en las reas rurales con el 5.68% y escasamente en las
reas urbanas con tan solo el 3.15%. Y por ltimo la tercer etnia ms representativa la
afro-ecuatoriana prefiere vivir en reas urbanas a rurales aunque su presencia es mnima
en cada una de estas reas.
Los valores altos de densidad conllevan problemas en la forma de vida de la poblacin,
uno de los principales problemas es la pobreza, desempleo y el hacinamiento.
29
El cantn Ibarra cuenta con un total de 189 centros educativos tanto fiscales,
particulares, fisco misionales y municipales y con un total de 50.854 estudiantes entre
hombres y mujeres.
Segn datos entregados por el Centro de Investigacin Cuantitativa ECONOMICA en
el mbito educativo, en Ibarra el 5.5% de la poblacin mayor a 15 aos no sabe leer ni
escribir. Es decir, es analfabeta. Existen diferenciales en distintos mbitos. El anlisis
por grupos tnicos, reas y gnero es que el analfabetismo es del 23.9% en la poblacin
30
indgena, 12.4% en el rea rural, 20.5% en pobres extremos y 7.1% en mujeres. Por otro
lado, del total de analfabetos el 58.4% viven en el rea rural, y el 76.9% son pobres por
NBI. Casi el 68.4% de los analfabetos en el cantn son mujeres.
La escolaridad promedio1 de la poblacin es de 10 aos. Las mujeres en promedio
alcanzan 9.8 aos de escolaridad, mientras que los hombres alcanzan 10.4 aos. Al igual
que en el analfabetismo, se evidencian brechas importantes. Por ejemplo, la poblacin
indgena alcanza 4.9 aos de escolaridad en promedio, mientras que los dems
mestizos, blancos y otros no pertenecientes a grupos tnicos cultuales-, alcanzan 10.7
aos de escolaridad. Otro resultado es que la poblacin que reside en el rea rural, tiene
7 aos de escolaridad, mientras que en el rea urbana la escolaridad promedio es de 11.
Finalmente, en el mbito de la pobreza, la escolaridad promedio de la poblacin pobre
extremo por NBI es de 5 mientras que los no pobres extremos es de 10.8 aos.
respectivamente. Cuantas similares se observan hasta los grupos entre 25-29 aos, en
donde porcentaje de poblacin
poblacin entre 40-44 aos y 50-54 aos, representa el 6.0% y 4.2% respectivamente.
La poblacin de 55 y ms aos, representa el 14.4%. Esto se puede apreciar en el cuadro
4
31
Poblacin
16.590
18.220
18.937
17.643
16.009
14.650
12.915
11.970
10.804
9.771
7.599
26.067
181.175
de Vivienda.
%
9.2%
10.1%
10.5%
9.7%
8.8%
8.1%
7.1%
6.6%
6.0%
5.4%
4.2%
14.4%
100%
Instituto Nacional de Estadstica y
Censos.
Elaboracin: ECONOMICA Centro de Investigacin Cuantitativa.
El anlisis del uso del suelo y los conflictos que se asociacin de determinaron a nivel
cantonal y urbano. Por lo que a nivel cantonal Ibarra el uso ms importante que se le da
al suelo es la vegetacin intervenida lo que demuestra el avance de la frontera agrcola,
(ver figura )dicho uso ocupa un rea de 41055,50 ha. El segundo uso que se le da al
suelo en el cantn es de tipo agrcola, cuyos cultivos ms importantes son los de ciclo
corto, cereales y la caa de azcar, como se describe en el cuadro 5.
32
33
AREA (ha)
307,010
263,420
223,890
172,920
53,010
37,460
30,680
13,180
35
36
El uso pecuario
El subsector pisccola
La produccin forestal
reas protegidas:
Agrcola
El resultado del anlisis a nivel urbano es que a pesar de ser un eje de la gobernabilidad
y capitalidad, provincial y zonal, Ibarra no es un cantn con gran rea urbana. En este
momento la superficie urbana no sobrepasa las 2000 hectreas, la realidad en el rea
urbana de Ibarra es que concentra mucha poblacin, la cual necesita viviendas para
subsistir por lo que el uso del suelo tendr tres clasificaciones adiciones: no edificado,
edificado y en construccin. El uso actual del suelo en la urbe se puede ver en la figura
8.
Figura 8. Uso actual del suelo a nivel urbano.
1.5.
Para determinar los actores claves para desarrollo del cantn Ibarra se ha sistematizado
en general todas las instituciones pblicas y privadas que estn relacionados con las
fuentes de empleo, riquezas, economa y conocimiento. La institucin principal del
cantn es el municipio que se encarga de coordinar, controlar e impulsar las mejoras del
cantn.
Con una visin panormica se ha definido las instituciones ms representativas por lo
que Ibarra es una ciudad que alberga varias entidades gubernamentales para la
administracin provincial y regional como indica el cuadro
Cuadro 6. Instituciones gubernamentales y judiciales claves para el desarrollo.
Direccin zonal del Ministerio del
Ambiente
Direccin zonal del Ministerio de
Educacin
Direccin zonal del Ministerio de Salud
Direccin zonal del Ministerio de Obras
Pblicas (MOP)
Direccin zonal del Ministerio de
Agricultura, Ganadera, Acuacultura y
Pesca (MAGAP)
Gubernamentales
Judicial
ACNUR que apoya a los migrantes, CARE este apoya a la niez y adolescentes para
que se desarrollen en un mejor ambiente, la Corporacin Belga son quienes ayudan en
el mbito de salud, ambiente, de desarrollo de proyectos.
En el desarrollo del turismo existen algunas asociaciones dedicadas a esta actividad, las
que tienen mayor incidencia son las que estn en la microcuenca de la laguna de
Yahuarcocha y las de Valle del Chota. Adems el cantn cuenta con la Cmara de
Comercio de Ibarra quien apoya el desarrollo de la actividad comercial dentro del
cantn. Estos actores se describen en el grfico N o11.
41
1.6. Conclusiones
hidroclimticas, fisiogrficas permiten que tengan pisos altitudinales que van desde la zona
42
del pramo hasta los valles de caractersticas xerofticas, con microclimas que van desde
fro andino hasta tropical seco.
El cantn Ibarra es luchador, eso lo refleja su historia, reconstruy su ciudad despus del
devastador terremoto de 1868, en la actualidad es la ciudad de Ibarra, cabecera cantonal,
provincial y regional. Es reconocido por ser un cantn
multitnico, es el cantn
Para ello el cantn Ibarra cuenta con actores claves para su desarrollo en las reas de
gestin con su municipio, educacin con universidades reconocidas a nivel regional,
turismo que est potencializando sus bellezas naturales, control, produccin en la
creacin de asociaciones, ONGs que permiten desarrollar proyectos en las reas rurales
y las principales instituciones gubernamentales que tienen cobertura zonal.
43
En este captulo se analiza primeramente las reas y elementos esenciales dentro del
cantn Ibarra, de acuerdo a su incidencia significativa en la concentracin, dependencia,
funcionalidad de las actividades econmicas y vitales de la poblacin, cobertura o rea
de influencia del elemento en tiempo normal y de crisis, seguidamente se realiza el
anlisis de los elementos que son cruciales en su desarrollo productivo, econmico,
social y administrativo as como la esquematizacin de las limitaciones del territorio
cantonal.
Un elemento esencial es aquel que permite dar cuenta de manera localizada las claves
del funcionamiento territorial con el fin de identificar los lugares que merecen: una
atencin particular en trminos de anlisis de desarrollo, vulnerabilidad y de poltica de
reduccin de los riesgos. (Metzger y DErcole, 2004)
44
Seleccionados los campos, el anlisis se realiz sobre 14 reas, agrupadas del acuerdo al
cuadro 7. Para cada rea se establecieron tres criterios fundamentales de importancia:
concentracin o dependencia, funcionalidad y cobertura. (Ver Anexo 2)
Logstica urbana
Capacidad de
Administracin
Gestin
AREA
Educacin
Salud
Recreacin
Patrimonio
Equipamiento
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de alimentos
Abastecimiento de electricidad
Abastecimiento de combustibles
Movilidad (conectividad, transporte)
Comunicaciones
Infraestructura sanitaria
y Administracin
Seguridad y organismos de apoyo
A partir de este concepto en el cantn Ibarra se encuentran 189 centros educativos tanto
fiscales, particulares, fisco misionales y municipales y con un total de 50.854
estudiantes entre hombres y mujeres. En el rea de salud existen 24 unidades, donde la
implantacin de equipamientos de salud se encuentra concentrada en el rea urbana del
cantn donde de hecho existe la mayor demanda, pero se descuida la dotacin de este
servicio hacia las reas rurales en especial en las parroquias de Lita, La Carolina y
Salinas las cuales cuentan con apenas un subcentro de salud cada una. Ver Anexo 2.
Otros tipos de infraestructura que cuenta el cantn son las estaciones de gasolina 15,
edificios pblicos 30, cementerios 11, entre otros.
45
conectividad,
abastecimiento
de
combustibles,
infraestructura
sanitaria,
Los elementos esenciales en tiempo normal dentro del territorio cantonal son 32, con
importancia alta, estos permiten el normal funcionamiento del cantn, su
conectividad a nivel cantonal, provincial y nacional, el aprovisionamiento de gas para
realizar las actividades comerciales y en los hogares de la urbe, el tener un nico lugar
donde se deposita toda la basura, la electricidad y el agua potable son vitales para la
poblacin y las actividades que se realizan diariamente, el cantn necesita de
comunicacin a nivel de radio, televisin, celulares etc., lugares de abastecimiento de
alimentos, educacin con los principales colegios y universidades de prestigio e historia,
instituciones que den el servicio de salud a la parte urbana y rural, entidades de apoyo y
control y finalmente las entidades rectoras que realizan las actividades de gestin y
administracin, estos elementos se detallan en el cuadro 8.
Conectividad
Abastecimiento
Envasadora de gas
de
combustibles
Infraestructura
Relleno sanitario
sanitaria
46
Los elementos esenciales en tiempo crisis dentro del territorio cantonal son 50, con
importancia alta, este anlisis permite conocer que dentro del territorio cantonal de
Ibarra, se cuenta con los suficientes elementos distribuidos para abastecimiento de agua,
electricidad, comunicacin, suministros, vas que permitan la movilizacin de la
poblacin a lugares seguros, el contar con infraestructuras que en tiempo normal son
utilizadas para el rea acadmica y de recreacin y que ante un evento pueden ser
47
Va principal (Panamericana)
Puente sobre ro Chota (norte del cantn)
Puente sobre ro Tahuando (norte de ciudad)
Puntos de entrada/salida cantn
Conectividad
Puntos de entrada/salida ciudad
Vas principales de la ciudad
Vas principales que unen a las cabeceras parroquiales
Terminal terrestre
Infraestructura Relleno sanitario
sanitaria
Escombreras
Sub-estacin elctrica principal "Bellavista"
Abastecimiento
Sub-estaciones elctricas
de electricidad
Lnea de transmisin de energa elctrica
Planta de captacin y tratamiento de agua potable "Guaraczapas"
Planta de captacin y potabilizacin de agua potable "La Carbonera"
Lnea de conduccin Guaraczapas-Caranqui
Abastecimiento
Lnea de conduccin Carbonera-Aloburo
de agua potable
Planta de tratamiento y bombeo Caranqui
Sistema de conduccin de agua potable
Sistema de alcantarillado
Corporacin Nacional de Telecomunicaciones (CNT)
Antenas de comunicacin (ubicadas fuera del cantn)
Comunicacin
Antenas de comunicacin (ubicadas dentro del cantn)
Centrales telefnicas
Mercado "Amazonas"
Abastecimiento
Mercado "Mayorista"
de alimentos
Supermaxi
Instituto Tcnico Superior 17 de Julio
Colegio Nacional Ibarra
Educacin
Colegio Nacional "Vctor Manuel Guzmn"
Universidad Tcnica del Norte
Hospital San Vicente de Pal
Salud
48
Finalmente los elementos esenciales tanto para tiempo normal como para tiempo de
crisis fueron ubicados geogrficamente dentro de un mapa como se detalla en el Anexo
4.
50
Los valores obtenidos van de 0 a 9, lo que significa que mximo se concentran nueve
tipos de reas esenciales en una malla. (Ver cuadro 1) En efecto, justo en el centro de la
ciudad, una malla de 1km2 correspondiente al 0,091% y 4,40% de la superficie del
cantn y de la ciudad respectivamente, concentra nueve reas esenciales consideradas
estratgicas para el normal funcionamiento del cantn. Esta concentracin transforma a
este espacio territorial en uno
estratgico.
al
Cuadro 10. Reparticin de las mallas que cubren al cantn segn el nmero de
reas esenciales representadas.
Superficie %
ocupado
Concentracin de
en
de cantn
de Superficie %
superficie
el ocupada
en
ocupado
en
el cantn
de
superficie
el ocupada
en
por malla
mallas
km2
cantn
km2
ciudad
0,0914
4,4092
0,0914
4,4092
0,0914
4,4092
0,1829
1,846
8,1393
0,8229
5,666
24,9824
26
25,24
2,3079
7,028
30,9877
128
112,69
10,3040
4,02
17,7249
1095
941,72
86,1080
1,121
4,9427
Total
1263
1093,65
100,0000
22,681
100,00
la
.
Una visin ms profunda: la concentracin de reas esenciales en la ciudad.
53
Se considerado para el presente anlisis como barrios cntricos los siguientes: La Merced, Santo
Domingo, Velasco, San Agustn, El Carmen, Cabezas Borja, La Baslica y Mercado Amazonas
54
55
Primario
Sector
Cobetura
Provincial
Provincial
56
Centro
acopio
Bermejal"
de
"El
Zonas mineras
Empresa
LICORAN
Empresa
"FLORALP"
Comercio
Parque
industrial
Mercado
Amazonas
Mercado
Mayorista
Centro histrico
Turismo
Terciario (Servicios)
Secundario
Industria
Ingenio
Azucarero
IANCEM
Zona turstica
"Valle
del
Chota"
Amarillo y Cachaco, en la
Carolina en la comunidad en
Santa Marianita de Yacucaspi
Este centro est localizado en
Ambuqu para desarrollar el
cultivo del frejol en estas
parroquias rurales.
Estn ubicadas en la partes
bajas del volcn Imbabura para
extraccin de material ptreo
Empresa particular que oferta
gran cantidad de empleo. Esta
se dedica a la produccin de
licores, los cuales se distribuyen
por todo el norte del pas.
Empresa particular que oferta
gran cantidad de empleo. Esta
se dedica a la produccin de
licores, los cuales se distribuyen
por todo el norte del pas.
Empresa particular que oferta
gran cantidad de empleo, esta se
dedica a la produccin de
azcar, que se distribuye en la
zona norte.
Lugar donde se desarrollan la
mayor parte de industrias
automotriz, mecnica, insumos
en el cantn.
Lugar de expendio de alimentos
masivo
Lugar de compra de alimentos
que vienen de la provincia del
Carchi
Lugar que es visitado por
extranjeros y turistas nacionales
que admiran la arquitectura
colonial del cantn
Zona
donde se realizan
actividades tursticas. Existe
una importante infraestructura
turstica. En este sector cada
Carnaval
se
realiza
las
Alto
Regional
Bajo
Local
Alto
Cantonal
Alto
Provincial
Alto
Regional
Bajo
Local
Alto
Cantonal
Alto
Provincial
Medio
Local
Alto
Provincial
57
Redes vitales
Servicios
profesionales
Servicios
gubernamentales
Transporte
Zona
donde se realizan
Zona turstica- actividades
comerciales
y
comercial
tursticas.
Aproximadamente Alto
"Yahuarcocha" recibe de 15 a 20000 personas
cada fin de semana.
Lnea frrea
Empresa
Municipal
Rastro
Municipio
Universidades,
colegios
y
escuelas,
jardines
Cantonal
Cantonal
Cantonal
Cantonal
EMELNORTE
Alta
Provincial
EMAPA
Alta
Cantonal
Alta
Cantonal
Alta
Cantonal
Alta
Regional
CNT
Banco
Pichincha
Bancarios
Infraestructura
que
ofrece
servicios de transporte a las
Medio
parroquias rurales como Salinas
y permiten su desarrollo
Cantonal
Banco
Fomento
58
produccin e industria.
Entidad
bancaria
privada
principal que brinda crditos Media
para vivienda y de consumo
Entidad
bancaria
privada
Banco
del
principal que brinda crditos Alta
Pacfico
para vivienda y de consumo
Entidad
bancaria
privada
Cooperativa de
principal que brinda crditos
ahorro y crdito
Alta
para vivienda y de consumo a
"Atuntaqui"
los artesanos del cantn.
Banco
Guayaquil
de
Cantonal
Cantonal
Cantonal
Ambiental
Incendios
forestales
Localizacin
Causa
Consecuencia
Escala
Prdida de la Cantonal
biodiversidad del
cantn.
Gastos
econmicos
necesarios para la
logstica
del
Cuerpo
de
Bomberos y otras
instituciones
de
rescate.
59
Mirador
del de control.
Arcngel, Priorato,
Hermana
Coranqui,
Tanguarn.
Parroquias rurales
de la Esperanza y
Fenmenos
San Antonio en
hidrogeolgicos
sectores
como
Tanguarn
Contaminacin
del
ro
Tahuando
Social
Delincuencia
Ciudad de Ibarra y
zonas perifricas
Las actividades
efectuadas en
las
canteras
generan
inestabilidad
del suelo, esto
junto a las
fuertes lluvias
se convierten en
factores
detonantes
Descarga de las
aguas servidas
de la poblacin
en 7 zonas
diferentes de la
ciudad
a. Falta de
empleo
La ciudad presenta
tres zonas con alto
ndice
delincuencial:
a. La zona centro b. Migracin
de
la
urbe
compuesta
por
barrios
como
Santo Domingo,
San Martn y el
mismo
centro
histrico,
b. La parroquia
urbana Alpachaca.
c. Sector del
Mercado
Daos
en Cantonal
infraestructuras y
en muchos de los
casos
prdidas
humanas en estos
sectores
Retroceso en el Local
desarrollo
econmico de la
poblacin, porque
la
inseguridad
genera miedo e
incertidumbre al
momento
de
invertir en una
poblacin
60
Amazonas.
Accidentes
trnsito
Congestin
vehicular
Zonas dentro de la
urbe y perifricas
a la misma. Entre
las principales: los
de Caaverales,
sector la Florida y
a la altura de la
Avenida
Rafael
Snchez,
sector
Yacucalle
En la ciudad zonas
como:
Av.
Mariano Acosta, la
Avenida Teodoro
Gmez y calle
Bolvar. El centro
de la ciudad y en
el puente ubicado
en la Avenida
Carchi
a. Imprudencia
de
los
conductores.
b. Falta de
sealizacin.
a. Aumento del
parque
automotor
dentro la urbe.
b. Angostura de
las
vas
principales de
la urbe
c. Falta de
planificacin
para vas de
descongestin
Perdidas
Local
econmicas
al
disminuir el "coste
de oportunidad" o
prdida del tiempo
de
los
automovilistas y
pasajeros.
Las principales limitaciones al desarrollo del cantn (a una escala urbana) se pueden observar en
la figura 11.
61
62
2.5. Conclusiones
entrada, en el rea ambiental con la erosin del suelo provocado por incendios
forestales, avance de la frontera agrcola, otro es la contaminacin del ro Tahuando y
los fenmenos hidrogeolgicos que han provocado prdidas humanas y materiales en
los sectores rurales del cantn.
El cantn Ibarra ha sido afectado por eventos de origen natural como sismos,
deslizamientos e inundaciones y eventos antrpico con los incendios forestales en las
reas urbanas y reas rurales mayormente, principalmente en las parroquias de Lita y la
Carolina. Esto ha permitido que la Municipalidad con los organismos de apoyo
respondan al llamado de la poblacin afectada. Estos eventos se describan en el cuadro
13.
64
Evento Lugar
Fuente
RTU.
de
terremotos
los
en
Ecuador.
1942/05/14
Terremoto cuyos efectos se extendieron a la mayor
parte de las provincias de la Costa y dos de la
Sierra.
1955/07/20
Terremoto en la provincia de Imbabura y Norte de
Fuente:
RTU.
Historia
de
terremotos
los
en
Ecuador.
Fuente:
Diario
La
Hora
Pichincha.
1987/03/06
Gran terremoto que tuvo como epicentro la
provincia del Napo, que fue sentido enormemente
en la poblacin imbaburea, esencialmente Ibarra.
2000/10/8
El ltimo sismo de consideracin registrado en
Fuente:
RTU.
Historia
de
terremotos
los
en
Ecuador.
Fuente:
Diario
La
Hora.
65
2009-02-15
(Deslizamiento)
Sistema de inventario
de
efectos
de
desastres.
Sistema de inventario
Parroquia La Carolina.
de
efectos
de
Sistema de inventario
DESLIZAMIENTOS
efectos
de
desastres.
66
2009/04/11
Sistema de inventario
de
Sector: Yahuarcocha.
efectos
de
desastres.
Una fuerte lluvia gener la crecida de la quebrada DESIVENTAR.
Manzano Guaico del barrio de Yahuarcocha
provocando afectacin a 8 viviendas resulto
afectado el sistema de agua potable que abastece a
Yahuarcocha.
2009/03/29
Sistema de inventario
IMBABURA/IBARRA/SAN
MIGUEL
DE de
efectos
IBARRA
desastres.
DESIVENTAR.
de
INCENDIOS FORESTALES
INUNDACIONES
de
15
cm.
No
hubo
muertos,
desaparecidos o heridos.
2009-07-14
Sistema de inventario
PARROQUIA: La Esperanza
de
desastres.
efectos
de
Sistema de inventario
PARROQUIA: La Esperanza
de
efectos
de
67
SECTOR: El Cunrro
desastres.
DESIVENTAR.
70
Donde al caracterizar a la poblacin que sufre alguna de estas amenazas por indicadores
socio-demogrficos se encuentra que el 6.5% es pobre por NBI extremo y 21.0% pobre
por NBI no extremo. Del total de mujeres del cantn el 73.4% vive bajo alguna
amenaza y del total de hombres el 72.8%.
Ntese que del total de pobres extremos por NBI en el cantn Ibarra el 30.7% se
encuentra bajo alguna amenaza y del total de pobres no extremos el 64.0%. Al tomar en
cuenta los grupos tnicos del total de indgenas del cantn el 20% se encuentran bajo
alguna amenaza, el 61.9% de la poblacin afroecuatoriana y el 75.4% de la poblacin
montubia.
71
Total
Sin amenaza
% Hor % Ver
Total
Con amenaza
% Hor % Ver
Total
Total
% Ver
rea
rea urbana
rea rural
Total
0
0.00%
0.00% 131,856 100.00% 100.00% 131,856 72.80%
49,319 100.00% 100.00%
0
0.00%
0.00% 49,319 27.20%
49,319 27.20% 100.00% 131,856 72.80% 100.00% 181,175 100.00%
Situacin de pobreza
Pobre por NBI extremo
Pobre por NBI no extremo
No pobre
Sin definir
Total
Sexo
hombre
mujer
Total
Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Instituto Nacional de Estadstica y Censos INEC.
Elaboracin: ECONOMICA CIC Divisin Tcnica de Investigacin Cuantitativa
En el anexo 1se encuentran las tablas que describen las amenazas de desastre natural del
cantn Ibarra, donde se aprecia que el 26.3% de la poblacin del cantn vive en una
zona de mediana a alta susceptibilidad de movimiento en masa (Tabla No. 8). El 72.8%
vive en zonas con amenaza ssmica alta (Tabla No. 9) y el 72.5% se encuentra en una
zona de mayor peligro de flujos piro clsticos y el 0.3% en una zona de menor peligro
(Tabla No. 10).
72
Para poder comprender la percepcin que tiene la poblacin del cantn Ibarra sobre los
actores clave en el manejo de la emergencia y sus conflictos, fue indispensable realizar
encuestas a una parte representativa de la poblacin.
73
74
APOYO Y
COORDINACIN
SNGR
EMERGENCIA
APOYO Y
COORDINACIN
Conformacin del
COE provincial
GOBIERNO
PROVINCIAL DEL
IMBABURA
GOBERNACI
N
MUNICIPIO DEL
CANTON
IBARRA
EMERGENCIA
MITIGACIN
Conformacin del
COE cantonal
SNGR
GOBIERNO
PROVINCIAL DEL
IMBABURA
PREVENCIN
Centros Educativos
GOBERNACI
N
Polica Nacional
Cuerpo de Bomberos
Cruz Roja
75
Objetivo Especifico 1.3.- Promover los mecanismos necesarios para que Ibarra sea una
ciudad segura, con sistemas adecuados de proteccin de la vida y bienes de las
ciudadanas y los ciudadanos, prevencin de riesgos y proteccin en caso de desastres,
en base a mecanismos que incluyan la participacin social. PDOT Ibarra 2012
Con el Programa de gestin de riesgos por amenazas naturales y antrpicos en el
cantn Ibarra
Y los Proyectos de:
Ordenanza para Regulacin de Uso y Ocupacin de Suelo en reas de riesgos
naturales y antrpicos en el Cantn Ibarra (Inundaciones, deslizamientos en
masa)
Activacin y fortalecimiento del COE cantonal y comits locales de respuesta
ante eventos naturales como inundaciones, sismos y amenazas volcnicas en el
Cantn Ibarra
Proyecto para control y manejo de las escorrentas del cono volcnico del
Imbabura para evitar inundaciones en la parte sur occidental de la ciudad.
4.3. Conclusiones
El cantn Ibarra evidencia una VULNERABILIDAD MEDIA, ya que legalmente tiene
dentro de su PDOT los objetivos y proyectos que debe ejecutar en gestin de riesgos
pero no tiene un organismo operativo dentro de l que lo ejecute de manera
77
Una lectura de la vulnerabilidad del territorio cantonal, se puede dar a travs de dos
lecturas la primera mediante la vulnerabilidad por concentracin de elementos
vulnerables y la segunda y ms holstica es mediante la cual se analiza todos los
elementos estructurales del cantn, es decir aqu se describen los elementos esenciales
de alta importancia en tiempo normal y de crisis, los elementos y limitaciones de
desarrollo primordiales para el territorio cantonal, los elementos con vulnerabilidad alta
ante la exposicin de amenazadas de origen natural y los actores claves para la gestin
de riesgos que existen dentro del cantn.
79
80
81
Figura 16. Vulnerabilidad territorial en las parroquias urbanas del cantn Ibarra.
83
Por otro lado parroquias rurales como Angochagua y la Esperanza presentan escasos
territorios con vulnerabilidad media. Dos elementos fundamentales a salvaguardar en
estos territorios son las dos principales plantas de captacin de agua potable para la
ciudad.
Las parroquias rurales: Lita, la Carolina y Salinas presentan en ms de un 50%
territorios sin vulnerabilidad por concentracin de elementos, siendo las parroquias con
menos vulnerabilidad territorial. Un elemento estratgico a cuidar son las vas que
conectan estas parroquias y que finalmente permiten la conexin con el cantn de
Esmeraldas.
Por ltimo, Ambuqu, presenta varios sectores con vulnerabilidad pero el fronterizo
presenta una vulnerabilidad alta, este sector debe ser protegido pues es fundamental
para mantener la conectividad entre el cantn y la vecina provincia del Carchi.
84
Normal
Planta de captacin y
potabilizacin de agua
potable "Guaraczapas"
Planta de captacin y
potabilizacin de agua
potable "La Carbonera"
Tiempo
ELEMENTOS ESENCIALES
Sistema de alcantarillado
85
Corporacin Nacional de
Institucin estatal que regula y administra el sistema de
Telecomunicaciones
telecomunicaciones del cantn.
(CNT)
Antenas de comunicacin Reciben y transmiten seales de radio y televisin a toda la
(ubicadas fuera del catn) provincia y retransmiten a las antenas dentro del cantn Ibarra
Antenas de comunicacin
Reciben y retransmiten seales de radio y televisin por sectores
(ubicadas
dentro
del
dentro del cantn.
catn)
Las principales estn ubicadas en los sectores de Azaya, Priorato y
Priorato. Son centrales necesarias para la interconexin de
Centrales telefnicas
telefona fija, beneficiando a ms de 2000 familias de los
diferentes sectores de la ciudad.
Empresa municipal necesaria para el faenamiento de ganado
Empresa Municipal de
vacuno, porcino, ovino, caprino y su posterior distribucin a los
Rastro
mercados mayoristas y minoristas.
Infraestructura dedicada a actividades comerciales, con gran
Mercado "Amazonas"
capacidad al poseer aproximadamente 2045 puestos.
Tiempo de
crisis
Instituto Tcnico Superior Institucin educativa con 1156 alumnos y 68 docentes. Posee un
17 de Julio
gran espacio fsico, un gran nmero de aulas y un estadio.
Unidad
Educativa Institucin educativa con 2719 alumnos y 123 docentes. Posee un
Experimental Teodoro gran espacio fsico, un gran nmero de aulas, un estadio y un
Gmez de la Torre
coliseo.
Institucin educativa con 2852 alumnos y 132 docentes. Posee un
Colegio Nacional Ibarra gran espacio fsico, un gran nmero de aulas, un estadio y un
coliseo.
Universidad Tcnica del Institucin superior que cuenta con 5 facultades y 32 carreras
Norte
universitarias, donde estudian aproximadamente 7762 alumnos.
Hospital de carcter de carcter regional donde se atiende a
Hospital San Vicente de pacientes de las provincias de Imbabura, Carchi, Esmeraldas, norte
Pal
de Pichincha. Consta de 17 reas mdicas con 15 especialidades,
26 consultorios y 166 camas.
Hospital de carcter de carcter regional donde se atiende a
pacientes de las provincias de Imbabura, Carchi, Esmeraldas, norte
Hospital del IESS
de Pichincha, Sucumbos y Orellana. Diariamente se atienden 1200
pacientes. Presenta 8 reas mdicas y 22 especialidades.
Entidad administrativa responsable de la jurisdiccin sobre el
Municipio
cantn.
Representante del Ejecutivo en la provincia, regula las acciones de
Gobernacin
la Polica Nacional y coordina acciones con los dems organismos
del Estado
Gobierno provincial de Institucin encargada de la toma de decisiones a nivel de la
Imbabura
provincia.
Institucin encargada de mantener el orden en la provincia,
Comando de Polica
coordinada por la Gobernacin.
Es la principal va de evacuacin de la ciudad, del cantn y la
Va
principal
provincia. Infraestructura esencial para el abastecimiento de
(Panamericana)
suministros y transporte de ayuda
Puente sobre ro Chota
(norte del cantn)
Principal punto de evacuacin a la provincia del Carchi
86
Puente
sobre
ro
Tahuando
(norte
de
ciudad)
Puntos de entrada/salida
cantn
Puntos de entrada/salida
ciudad
Vas principales de la
ciudad
Vas principales que unen
a
las
cabeceras
parroquiales
Escombreras
Cementerios parroquiales
Terminal terrestre
Relleno sanitario
Sub-estacin
elctrica Estacin la cual recibe energa elctrica del interconectado
principal "Bellavista"
nacional y lo transmite al resto de sub-estaciones elctricas.
Retransmiten la energa elctrica a diferentes sectores de la ciudad
Sub-estaciones elctricas
a travs de la lnea de transmisin.
Lnea de transmisin de Sistema por el cual se transmite energa elctrica a los diferentes
energa elctrica
hogares.
Planta de captacin y
En esta infraestructura se capta, potabiliza el agua que en ms del
potabilizacin de agua
85% se distribuye al cantn Ibarra.
potable "Guaraczapas"
Planta de captacin y En esta infraestructura se capta y se potabiliza el agua, la cual en
potabilizacin de agua pequea proporcin se distribuye al cantn y a parte de la
potable "La Carbonera"
provincia.
Lnea de aproximadamente 11,8 km. Transporta el agua desde la
Lnea de conduccin
planta de captacin Guaraczapas hasta la planta de tratamiento y
Guaraczapas-Caranqui
bombeo en Caranqui.
Lnea de conduccin Red de conduccin de aproximadamente 30 kilmetros hasta la
Carbonera-Aloburo
planta de tratamiento de Chilcapamba.
Planta de tratamiento y
bombeo Caranqui
Sistema de conduccin de
agua potable
Sistema de alcantarillado
Corporacin Nacional de
Telecomunicaciones
(CNT)
Antenas de comunicacin
(ubicadas fuera del catn)
87
Antenas de comunicacin
Reciben y re-transmiten seales de radio y televisin por sectores
(ubicadas
dentro
del
dentro del cantn
catn)
Las principales estn ubicadas en los sectores de Azaya, Priorato y
Priorato. Son centrales necesarias para la interconexin de
Centrales telefnicas
telefona fija, beneficiando a ms de 2000 familias de los
diferentes sectores de la ciudad.
Principal centro de abastecimiento de suministros para la
Mercado "Amazonas"
poblacin ibarrea.
Infraestructura necesaria para abastecer a la poblacin de
Mercado "Mayorista"
suministros alimenticios, especialmente la que est ubicada en las
parroquias urbanas de Alpachaca y El Sagrario.
Principal centro para el abastecimiento de alimentos no perecibles
Supermaxi
y alimentos en general
Institucin educativa que concentra gran poblacin estudiantil.
Instituto Tcnico Superior
Posee un gran espacio fsico, un gran nmero de aulas y un
17 de Julio
estadio, por lo que sera un posible albergue.
Unidad
Educativa Institucin educativa que concentra gran poblacin estudiantil. .
Experimental Teodoro Posee un gran espacio fsico, un gran nmero de aulas, un estadio
Gmez de la Torre
y un coliseo, por lo que sera un posible albergue.
Institucin educativa que concentra gran poblacin estudiantil.
Colegio Nacional Ibarra Posee un gran espacio fsico, un gran nmero de aulas, un estadio
y un coliseo, por lo que sera un posible albergue.
Institucin educativa que concentra gran poblacin estudiantil. No
Colegio Nacional "Vctor
posee un gran nmero de aulas pero si infraestructuras como
Manuel Guzmn"
coliseo y estadio, por lo que sera un posible albergue.
Institucin educativa que concentra gran poblacin estudiantil. No
Universidad Tcnica del
posee un gran nmero de aulas pero si infraestructuras como
Norte
coliseo y estadio, por lo que sera un posible albergue.
En caso de una emergencia atender a la poblacin de la regin 1 y
Hospital San Vicente de
su importancia radica por poseer 17 reas mdicas, 15
Pal
especialidades y alrededor de 166 camas.
En caso de una emergencia atender a la poblacin de la regin 1 y
Hospital del IESS
su importancia radica por poseer 8 reas mdicas, 22
especialidades y alrededor de 150 camas.
Centro necesario para atender a los pacientes en caso de
emergencia, al tener una capacidad de ms de 1000 pacientes
Entidad administrativa responsable de la jurisdiccin sobre el
Municipio
cantn. Es el coordinador del COE cantonal.
Coordinador del COE provincial. Institucin encargada de
Gobernacin
canalizar la ayuda gubernamental y no-gubernamental a la
provincia.
Gobierno provincial de Miembro del COE provincial. Posee maquinaria pesada necesaria
Imbabura
para la remocin de escombros.
Planifica estrategias para garantizar la proteccin de la
Secretara Nacional de
colectividad de los efectos negativos de desastres de origen natural
Gestin
de
Riesgos
o antrpico a nivel provincial. Miembro del COE cantonal y
(SNGR)
provincial
Centro de salud N1
88
Cruz Roja
Parque cntrica Bulevar Espacio abierto de gran superficie, ideal para albergar a la
(en construccin)
poblacin y a la vez aqu funcionar el ECU911.
Importancia alta
ELEMENTOS DE DESARROLLO
Coliseo
Franco"
"Luis
89
Banco de Fomento
Banco del Pacfico
Erosin del suelo
Ambientales
Fenmenos
hidrogeolgicos
Contaminacin
Tahuando
del
Delincuencia
Social
LIMITACIONES AL DESARROLLO
Incendios forestales
Accidentes de trnsito
Congestin vehicular
Va
principal
(Panamericana)
Puente
Tahuando
ciudad)
sobre
(norte
ro
de
Puntos de entrada/salida
cantn
Puntos de entrada/salida
ciudad
Vas principales de la
ciudad
Vulnerabilidad alta
Envasadora de gas
90
funcionalidad.
Relleno sanitario
Escombreras
Sub-estacin
elctrica
principal "Bellavista"
Sub-estaciones elctricas
Lnea de transmisin de
energa elctrica
Planta de captacin y
potabilizacin de agua
potable "Guaraczapas"
Planta de captacin y
potabilizacin de agua
potable "La Carbonera"
Lnea de conduccin
Guaraczapas-Caranqui*
Lnea de conduccin
Carbonera-Aloburo*
Planta de tratamiento y
bombeo Caranqui
Planta de tratamiento de
Ambuqu**
91
92
Parque de la "Familia"
Parque cntrica Bulevar
(en construccin)
Coliseo
Franco"
"Luis
Movimientos
remocin en masa
Leoro
de
ACTORES
CLAVES EN LA
POBLACIN VULNERABLE
GESTION DE
RIESGOS
Prevencin
Exposicin
Sismos
Centros educativos
Polica Nacional
Cruz Roja
93
Municipio
Planificacin y Apoyo
Emerge
ncia
Mitigacin
Bomberos
Municipio
Cuenta con proyectos dentro de su PDOT en mitigacin.
Gobierno provincial de
Imbabura
Cuenta la maquinaria para realizar la mitigacin en reas afectadas
Da el apoyo y realiza la gestin para dotar de suministros bsicos
SNGR
para la poblacin afectada
COE Cantonal
Municipio
GPI
SNGR
Gobernacin
La movilidad del cantn, es un rea muy vulnerable debido a que el 90% de sus
elementos presenta alta vulnerabilidad por exposicin. El principal eje vial, la
panamericana, eje fundamental para la movilidad interprovincial es extremadamente
vulnerable, lo que puede fragilizar el funcionamiento del territorio ya sea en tiempo
normal como en tiempo de crisis. Igualmente, elementos esenciales de la movilidad
94
como son puntos de entrada y salida del cantn, puentes, vas urbanas, vas parroquiales
y terminal terrestre, la paralizacin
Para el presente estudio se analiz la red de agua potable y alcantarillado de la ciudad por ser la nica
informacin disponible.
96
El rea de la comunicacin es un rea esencial que presenta una vulnerabilidad mediaelevada. Esta caracterstica especial se produce porque tanto los elementos esenciales
con vulnerabilidad media como los de vulnerabilidad alta tienen una igual importancia
en tiempo normal como en tiempo de crisis, es decir todos mantienen su esencialidad.
As por ejemplo elementos como la edificacin donde funciona CNT, antenas de
comunicacin, la central telefnica Azaya presentan una vulnerabilidad media; mientras
que, dos centrales telefnicas la Central Priorato y la Central de Pugacho presentan una
vulnerabilidad alta. Por lo cual, la presentacin de alternativas para el funcionamiento
de estas dos centrales telefnicas sera importante y as se contribuir a la reduccin de
la vulnerabilidad del rea de comunicacin.
El rea de salud, en general presenta una vulnerabilidad media, producto de que el 80%
de sus elementos esenciales presenten una vulnerabilidad media por exposicin.
Elementos vitales como son el hospital San Vicente de Pal y el hospital del IESS,
presentan vulnerabilidad media. Sin embargo, existen elementos esenciales por su
importancia alta en tiempo de crisis, como son los sub-centros de salud de Priorato y
Caranqui, los cuales presentan una vulnerabilidad alta. Por esta razn, ser necesaria la
readecuacin de los centros de salud de las parroquias de Lita, la Carolina o Ambuqu
con el fin de fortalecer sus capacidades al momento de atender a la poblacin.
A la vez, es necesaria, una adecuada preparacin para enfrentar una crisis con el
propsito de
la
vulnerabilidad de dichos centros variar segn las fortalezas o debilidades que presente
cada sistema de atencin mdica en particular. As ser necesario analizar la capacidad
y calidad del servicio de atencin mdica, examinando caractersticas como recursos
econmicos, recursos humanos, nmero de camas y equipamiento en general. De hecho,
si llegar a presentarse cierta acumulacin de debilidades en los centros de salud, estos
en lugar de ser centros de atencin mdica, de confortacin y alivio para la poblacin,
podran convertirse en un lugar de riesgo para la poblacin en caso de una catstrofe.
98
Se concluye que el 72.8% de la poblacin del cantn Ibarra se encuentra bajo al menos
una de estas amenazas.
Del total de pobres extremos por NBI en el cantn Ibarra el 30.7% se encuentra bajo
alguna amenaza y del total de pobres no extremos el 64.0%. De estos porcentajes se
estima que ms del 80% se encuentra en las parroquias urbanas de Ibarra y en la
parroquia rural San Antonio.
Por otro lado, del total de mujeres del cantn el 73.4% vive bajo alguna amenaza y del
total de hombres el 72.8%. Adems al tomar en cuenta los grupos tnicos del total de
indgenas del cantn el 20% se encuentran bajo alguna amenaza, el 61.9% de la
poblacin afroecuatoriana y el 75.4% de la poblacin montubia. Finalmente se estima
que estos grupos tnicos vulnerables se ubican en las parroquias rurales del cantn
donde su presencia es mayoritaria.
99
6. RECOMENDACIONES
Las recomendaciones fueron tomadas como las posibles modalidades necesarias a
implementar para reducir la vulnerabilidad del cantn Ibarra.
Actividades/ mecanismos
amenazas
la
De hecho, una vigilancia concreta y contina de los fenmenos fsicos permite dar un
seguimiento adecuado a dichos fenmenos adems de posibilitar el diseo de posibles
escenarios afectados y la prediccin de posibles espacios susceptibles. Esto, al final,
permitir conseguir una mejor preparacin de la poblacin ante escenarios de crisis. Es
por eso que se ve necesario plantear las siguientes estrategias y actividades (ver cuadro
17) para mejorar el monitoreo y sistemas de alerta temprana para prevencin de eventos.
Actividades/ mecanismos
Fortalecimiento
de
deslizamientos
erupciones volcnicas
amenazas:
ssmica,
inundaciones,
102
Actividades/ mecanismos
Capacitar a las autoridades y a la poblacin local
Capacitar a los actores claves de la informacin para
mejorar el rol informativo (con fines de prevencin) de
Realmente las obras de ingeniera civil, deben ser destinadas explcitamente a reducir la
vulnerabilidad del cantn, es por eso necesario la construccin de obras de proteccin o
el reforzamiento estructural de edificaciones o infraestructuras para mitigar efectos
potenciales productos de la presencia de la amenaza natural con el fin de proteger a las
personas y bienes expuestos. En el cuadro 19 se plantea posibles medidas a tomar para
mejorar la prevencin de riesgos.
Cuadro 19. Estrategias y actividades para mejorar trabajos de ingeniera civil que
fortalezcan la prevencin de riesgos.
Estrategia
Actividades/ mecanismos
Impulsar la realizacin de pequeas obras en los
barrios tales como la excavacin de zanjas de desage
y de pequeos canales, mantenimiento de las rejillas
en
los
colectores
para
evitar
su
obstruccin,
de
de
riesgos
la del terreno.
a Refuerzo fsico-estructural de las principales vas y
y a los procedimientos
105
BIBLIOGRAFA
Constitucin Poltica del Ecuador (2008).
DErcole, Robert y Metzger Pascale (2002). Los lugares esenciales del Distrito
Metropolitano de Quito. Quito, Ecuador: Coleccin Quito Metropolitano.
Recuperado de www.flacsoandes.org/biblio/catalog/resGet.php?resId=39687
DErcole, Robert y Metzger Pascale (2006). Vulnerabilidad del Distrito
Metropolitano de Quito, Metodologa de Investigacin. Recuperado de
http://www.documentation.ird.fr/hor/fdi:010039745.
Estacio Jairo, (2006) Plan Estratgico de Reduccin de Riesgos del Territorio
Ecuatoriano : sistema de amenazas y vulnerabilidades nacionales : instrumento
de planificacin preventiva del PREANDINO, SENPLADES, CAF, Quito
Ecuador.
Recuperado
de
http://www.disaster-info.net/PEDSudamerica/leyes/leyes/suramerica/ecuador/otranorm/PLAN_ESTRATEGICO_
REDUCCION_RIESGO.pdf.
Instituto Ecuatoriano de Normalizacin, INEN. (2001). Cdigo Ecuatoriano de
la Construccin. Requisitos Generales de Diseo: peligro ssmico, espectros de
diseo y requisitos mnimos para diseo ssmico-resistente. Quito-Ecuador.
Instituto Geofsico de la Escuela Politcnica Nacional. ltimos sismos [fecha de
consulta
agosto
de
2012].
Disponible
desde:
http://www.igepn.edu.ec/index.php/sismos/los-ultimos-sismos.html.
Instituto Nacional de Estadsticas INEC. Censo de Poblacin y Vivienda
(2010,2001, 1990).
Ministerio de Coordinacin de la Poltica y Gobiernos Autnomos
Descentralizados. (2001).Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial,
Autonoma y Descentralizacin, COOTAD (primera edicin) Quito-Ecuador:
V/G Grficas.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantn Ibarra: 2012-2031.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD y Secretara
Nacional de Riesgos, SNGR. (2012). Gua de Implementacin. Anlisis de
Vulnerabilidad a Nivel Municipal. Quito-Ecuador: AH/editorial.
106
107
108
Informacin Cartogrfica
Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores
Remotos (CLIRSEN).
Instituto Geofsico de la Escuela Politcnica Nacional.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantn Ibarra: 2012-2031.
Departamento de Avalos y Catastros del Gobierno Autnomo Descentralizado
del cantn Ibarra.
109
ANEXO 1
Tabla. Amenaza de movimiento en masa
Categora
rea
rea urbana
rea rural
Total
Total
Total
% Ver
Situacin de pobreza
Pobre por NBI extremo
22,806 81.50% 17.10% 2,702 9.70%
8.90%
Pobre por NBI no extremo 30,242 69.80% 22.60% 7,570 17.50% 24.80%
No pobre
79,076 73.30% 59.20% 19,988 18.50% 65.60%
Sin definir
1,472 75.10%
1.10%
224 11.40%
0.70%
Total
133,596 73.70% 100.00% 30,484 16.80% 100.00%
679
1,328
1,801
10
3,818
63
187
15
3,553
3,818
0.40%
1.70%
567 3.50%
4.30% 16,007
8.80%
1.20%
4.90%
888 5.60%
6.70% 15,748
8.70%
2.50%
0.40%
68 11.40%
0.50%
594
0.30%
2.40% 93.10% 11,754 7.90% 88.50% 148,826 82.10%
2.10% 100.00% 13,277 7.30% 100.00% 181,175 100.00%
Sexo
hombre
mujer
Total
Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2010 Instituto Nacional de Estadstica y Censos INECElaboracin: ECONOMICA CIC Divisin Tcnica de Investigacin Cuantitativa
110
Total
Sin amenaza
% Hor
% Ver
Total
Alto
% Hor
% Ver
Total
Total
% Ver
rea
rea urbana
rea rural
Total
0
0.00%
0.00% 131,856 100.00% 100.00% 131,856 72.80%
49,319 100.00% 100.00%
0
0.00%
0.00% 49,319 27.20%
49,319 27.20% 100.00% 131,856 72.80% 100.00% 181,175 100.00%
Situacin de pobreza
Pobre por NBI extremo
Pobre por NBI no extremo
No pobre
Sin definir
Total
19,381
15,568
13,936
434
49,319
69.30% 39.30%
8,592
36.00% 31.60% 27,732
12.90% 28.30% 94,007
22.20%
0.90%
1,525
27.20% 100.00% 131,856
30.70%
6.50% 27,973 15.40%
64.00% 21.00% 43,300 23.90%
87.10% 71.30% 107,943 59.60%
77.80%
1.20%
1,959
1.10%
72.80% 100.00% 181,175 100.00%
12,799
5,995
146
30,379
49,319
80.00% 26.00%
3,208
38.10% 12.20%
9,753
24.60%
0.30%
448
20.40% 61.60% 118,447
27.20% 100.00% 131,856
20.00%
2.40% 16,007
8.80%
61.90%
7.40% 15,748
8.70%
75.40%
0.30%
594
0.30%
79.60% 89.80% 148,826 82.10%
72.80% 100.00% 181,175 100.00%
Sexo
hombre
mujer
Total
24,437
24,882
49,319
Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2010 Instituto Nacional de Estadstica y Censos INECElaboracin: ECONOMICA CIC Divisin Tcnica de Investigacin Cuantitativa
111
Total
Sin amenaza
% Hor % Ver
Mayor Peligro
Menor peligro
Total % Hor % Ver Total % Hor % Ver
Total
Total
% Ver
rea
rea urbana
rea rural
Total
0
0.00%
0.00% 131,402 99.70% 100.00%
49,319 100.00% 100.00%
0 0.00%
0.00%
49,319 27.20% 100.00% 131,402 72.50% 100.00%
Situacin de pobreza
Pobre por NBI extremo
Pobre por NBI no extremo
No pobre
Sin definir
Total
30.50%
6.50%
63.70% 21.00%
86.90% 71.40%
77.60%
1.20%
72.50% 100.00%
60
142
247
5
454
7
38
2
407
454
0.00%
1.50% 16,007
8.80%
0.20%
8.40% 15,748
8.70%
0.30%
0.40%
594
0.30%
0.30% 89.60% 148,826 82.10%
0.30% 100.00% 181,175 100.00%
Sexo
hombre
mujer
Total
Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2010 Instituto Nacional de Estadstica y Censos INECElaboracin:
ECONOMICA
CIC
Divisin
Tcnica
de
Investigacin
Cuantitativa
112
ANEXO 2
Metodologa para determinar la importancia de los elementos esenciales en tiempo
normal y de crisis del cantn Ibarra.
Segn Metzger y DErcole (2004) Un elemento esencial es aquel que permite dar cuenta
de manera localizada las claves del funcionamiento territorial con el fin de identificar los
lugares que merecen: una atencin particular en trminos de anlisis de vulnerabilidad y de
poltica de reduccin de los riesgos.
La identificacin de los elementos esenciales del cantn Ibarra se la realiz en base a la
metodologa utilizada en estudios recientes en el distrito Metropolitano de Quito travs de
su Direccin Metropolitana de Territorio y Vivienda, y el Institut de Recherche pour le
Dveloppement (IRD), esto se apoy con la utilizacin de herramientas de difusin global
como el SIG para conocer su ubicacin en el territorio.
Para ello se adopt la metodologa en los tres campos considerados indispensables para la
existencia y el funcionamiento de un territorio:
El primero se refiere a la poblacin y sus necesidades intrnsecas. Se trata
particularmente de los servicios de salud y educacin, aunque tambin de todo lo que puede
contribuir al esparcimiento del individuo y de la colectividad, desde las posibilidades
recreativas hasta los medios de vivir y expresar una identidad a travs de la cultura y el
patrimonio. Metzger y DErcole (2004)
El segundo se refiere a la
113
Logstica urbana
Capacidad de
Administracin
Gestin
AREA
Educacin
Salud
Recreacin
Patrimonio
Equipamiento
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de alimentos
Abastecimiento de electricidad
Abastecimiento de combustibles
Movilidad (conectividad, transporte)
Comunicaciones
Infraestructura sanitaria
y Administracin
Seguridad y organismos de apoyo
Fuente: Metzger y DErcole (2004) Lugares esenciales del distrito Metropolitano de Quito
Modificado por Equipo tcnico UTN.
Para el criterio de concentracin o dependencia
conceptos:
Concentracin: como
determinado tiempo. Este concepto se aplicar en los elementos de las reas de: educacin,
salud, recreacin, patrimonio, equipamiento (asilos), abastecimiento de alimentos,
administracin, seguridad, organismos de apoyo y cementerios
114
Funcionalidad. Como a la capacidad que tiene el elemento para servir y actuar ante un
evento (en poca de crisis) o para cumplir sus actividades cotidianas (en tiempo normal).
Este concepto se aplica a las 14 reas.
Cobertura. Como la Extensin territorial que alcanza el servicio que brinda el elemento.
Este concepto se aplica a las 14 reas.
Una vez establecidos los conceptos de los criterios a evaluar, se recopil informacin de las
instituciones que conforman cada rea seguidamente se realiz el anlisis para cada rea
individual de forma cuantitativa y cualitativa bajo cada uno de los criterios que se detallan
en los cuadros No2- No15.
Cuadro N o2. Criterios de importancia para el rea de educacin
Criterio
Lgica de valoracin
Elementos
considerar
Valoracin
Alta
Media
Baja
colegios,
Alta
universidades
principales para el Media
Baja
cantn
Alta
Media
Baja
Cobertura
115
Concentracin
Cobertura
Funcionalidad
Lgica de valoracin
Cantidad de pacientes
que
se
atienden
diariamente y cantidad
de personas que laboran
diariamente.
La institucin tiene alta
importancia si es el nivel
de impacto es a nivel
cantonal, medianamente
si es a nivel urbano y
baja si es a nivel rural.
Si la institucin tiene la
infraestructura, personal
adecuado y suficiente
para
realizar
sus
actividades
Elementos a considerar
Valoracin
Alta
Media
Baja
Alta
Media
Hospitales principales del
Baja
cantn, Centro de salud N 1,
subcentros de salud a nivel
urbano
y
parroquial,
Dispensarios mdicos y Alta
puntos de salud estatales
Media
Baja
Concentracin
Cobertura
Funcionalidad
Lgica de valoracin
Elementos a considerar
nmero de personas que
puede congregar en un
da
1-100 Baja
101-500 Media
501- a ms es alta
Si es popular
nivel
cantonal
tendra
Estadios, coliseos, parques y
importancia
alta,
plazas principales del cantn
medianamente si es a
nivel urbano y baja si es
a nivel rural.
Si est en buen estado,
tiene
el
espacio
suficiente
e
infraestructura
bsica
(bateras sanitarias).
Valoracin
Alta
Media
Baja
Alta
Media
Baja
Alta
Media
Baja
116
Concentracin
Cobertura
Funcionalidad
Lgica de valoracin
Elementos a considerar
Nmero de personas que
puede albergar en un da
1-100 Baja
101-500 Media
501- a ms es alta
Si es popular
nivel
cantonal
tendra
Iglesias principales del
importancia
alta,
cantn
medianamente si es a
nivel urbano y baja si es a
nivel rural.
Si est en buen estado,
tiene el espacio suficiente
e infraestructura bsica
(bateras sanitarias).
Valoracin
Alta
Media
Baja
Alta
Media
Baja
Alta
Media
Baja
Concentracin
Lgica de valoracin
Elementos a considerar
Nmero de personas que
puede albergar en un da
1-50 Baja
51-100 Media
101- a ms es alta
Valoracin
Alta
Media
Baja
Cobertura
Funcionalidad
Alta
Media
Baja
Lgica de valoracin
Elementos a considerar
Valoracin
117
Dependencia
Cobertura
Jerarqua funcional de
cada
uno
de
los
elementos,
las
interrelaciones para el
abastecimiento de agua y
su rol al momento de
generar dependencia.
Baja
Media
Alta: si es cantonal
Alta
Media: si es urbana
Baja : si es rural
Funcionalidad Se
evaluar
cualitativamente (por las
escasas de datos) el
conjunto
de
caractersticas que hacen
que algo sea prctico y
utilitario: Estado actual
de funcionamiento
Funcionalidad
alta
Funcionalidad
media
Funcionalidad
baja
Lgica de valoracin
Dependencia
Jerarqua funcional en
base a las interrelaciones
que se producen entre
ellos
y
generar
dependencia.
Elementos a considerar
Valoracin
Genera
alta
dependencia
Genera mediana
dependencia.
Genera
baja
118
dependencia.
Cobertura
del Alta
Se valorar mediante el Elementos vitales
y
uso
de
escalas abastecimiento
distribucin de alimentos. Media
geogrficas.
Escala cantonal -Alta
Mercados
Supermercados
Escala local-Baja
Vas principales*
Baja
Funcionalidad Se
evaluar
cualitativamente (por la
escasez
de datos) el
conjunto
de
caractersticas que hacen
que algo sea prctico y
utilitario: Estado actual
de funcionamiento
Funcionalidad
alta
Funcionalidad
media
Funcionalidad
baja
*Por su especificidad dentro del sistema de conectividad no es valorado dentro del sistema
de suministros de combustible porque es un elemento de eje transversal.
Cuadro N o10. Criterios de importancia para el rea de abastecimiento de electricidad
Criterios
Lgica de valoracin
Elementos a considerar
Dependencia
Jerarqua funcional en
base a las interrelaciones
que se producen en los
elementos y su rol al
momento de generar
Elementos vitales para la
dependencia.
transmisin de energa:
Valoracin
Genera
dependencia
alta
Genera mediana
dependencia.
Genera
baja
dependencia.
119
Cobertura
Funcionalidad Se
evaluar
cualitativamente (por las
escasas de datos) el
conjunto
de
caractersticas que hacen
que algo sea prctico y
utilitario: Estado actual
de funcionamiento
Funcionalidad alta
Funcionalidad
media
Funcionalidad
baja
Lgica de valoracin
Elementos a considerar
Dependencia
Valorar la jerarqua
funcional en base a las
interrelaciones que se
producen entre los
elementos (elementos a
calificar y elementos
que
intrnsecamente
forman
parte
del
sistema) al momento de
generar dependencia.
Elementos vitales
abastecimiento
distribucin
combustibles.
Cobertura
Se la valorar mediante
la escala geogrfica.
Escala cantonal
Escala urbana
Escala rural
Valoracin
del Genera
alta
y dependencia
de
Genera mediana
dependencia.
Principales gasolineras
Genera
baja
Envasadora de gas.
dependencia.
Principales
vas
*
comunicacin
de
Alta
Media
Baja
120
Funcionalidad Se
evaluar
cualitativamente
(por
las escasas de datos) el
conjunto
de
caractersticas
que
hacen que algo sea
prctico y utilitario:
Estado
actual
de
funcionamiento
Funcionalidad alta
Funcionalidad
media
Funcionalidad
baja
Lgica de valoracin
Elementos a considerar
DEPENDEN
CIA
Determinar la Jerarqua
funcional
de
los
elementos
y
su
dependencia.
Va principal
Valoracin
Genera
dependencia
alta
Genera mediana
dependencia.
Puentes
Cobertura
Si su servicio es a:
Genera
baja
Vas principales de la dependencia.
ciudad.
Alta
Vas de conexin a
Media
cabeceras parroquiales.
Escala urbana es media
Baja
Puntos de entrada y
ya
salida de la ciudad y del
cantn
Escala cantonal es alta
Escala rural es baja
Funcionalida
d
Se
evaluar
cualitativamente (por las
escasas de datos) el
conjunto
de
caractersticas que hacen
que algo sea prctico y
Funcionalidad alta
Funcionalidad
media
Funcionalidad baja
121
Lgica de valoracin
Dependencia
Valorar la jerarqua
funcional en base a las
interrelaciones que se
producen
en
los
elementos y su rol al
momento de generar
dependencia.
Genera
alta
dependencia
Se la valorar mediante
la escala geogrfica.
Antenas de comunicacin
Escala cantonal
Alta
Cobertura
Escala urbana
Elementos a considerar
Valoracin
Genera mediana
dependencia.
Genera
baja
dependencia.
Centrales telefnicas
Media
Baja
Corporacin Nacional de
Telecomunicaciones,
Funcionalidad Se
evaluar CNT.
Funcionalidad
cualitativamente (por las
alta
escasas de datos) el
Funcionalidad
conjunto
de
media
caractersticas
que
hacen que algo sea
Funcionalidad
prctico y utilitario:
baja
Estado
actual
de
funcionamiento
Escala rural
122
Lgica de valoracin
Dependencia
Valorar la jerarqua
funcional en base a las
interrelaciones que se
producen
entre
los
elementos (elementos a
calificar y elementos
que
intrnsecamente
forman
parte
del
sistema) al momento de
generar dependencia.
Genera
alta
dependencia
Se valorar mediante el
uso
de
escalas Relleno sanitario
geogrficas
Escombreras
Alta
Escala cantonal.
Baja
Cobertura
Elementos a considerar
Genera mediana
dependencia.
Genera
baja
dependencia.
Escala urbana
Empresa de Recoleccin
de basura
Escala rural
Vas principales*
Funcionalidad Se
evaluar
cualitativamente (por la
escasez de datos) el
conjunto
de
caractersticas
que
hacen que algo sea
prctico y utilitario:
Estado
actual
funcionamiento
Valoracin
Media
Funcionalidad
alta
Funcionalidad
media
Funcionalidad
baja
de
123
Concentracin
Lgica de valoracin
Elementos a considerar
Nmero de personas que
concentran en un da
1-500 Baja
501-1000 media
1000- o ms es alta
Se valorar mediante el
impacto a nivel:
Valoracin
Cantonal : alto
Alta
Media
Baja
Cobertura
Urbano : media
Rural
Funcionalidad
Instituciones
gubernamentales principales
para el cantn:
: bajo
Se
evaluar
cualitativamente (por la
escasez
de datos) el
conjunto
de
caractersticas que hacen
que algo sea prctico y
utilitario:
Estado
actual
funcionamiento
Alta
Media
Baja
Alta
Media
Baja
de
Lgica de valoracin
Nmero de personas que
concentran en un da en
cualquier actividad que
Concentracin
ellas realicen
1-500 Baja
Elementos a considerar
Valoracin
Alta
Media
Baja
501-1000 media
1000- o ms es alta
124
Se valorar mediante el
impacto a nivel:
Cobertura
Funcionalidad
Alta
Las instituciones de rescate y
Media
apoyo principales del cantn:
Baja
Urbano : media
Polica
Bomberos
Rural : bajo
Destacamento militar
Se
evaluar Cruz Roja
cualitativamente (por la
escasez
de datos) el
conjunto
de
Alta
caractersticas que hacen
Media
que algo sea prctico y
Baja
utilitario:
Cantonal : alto
Estado
actual
funcionamiento
de
125
ANEXO 3
Matriz de Elementos esenciales en tiempo Normal
rea
Situacin Normal
Importancia
en tiempo
normal
Criterios de Importancia
Caractersticas
Va principal (Panamericana)
Conectividad
Va
asfaltada
Longitud cantonal: 99,66 km
Posee seis carriles en la parroquia
rural San Antonio y cuatro carriles Genera
en el resto de parroquias. dependencia
Principal va por donde se transporta
los suministros de la ciudad y del
cantn.
alta
Cobertura alta
Funcionalidad alta
Alta
Puente sobre ro Chota (norte Permite la unin vial entre las Genera mediana
Cobertura alta
del cantn)
provincias de Imbabura y Carchi.
dependencia
Funcionalidad alta
Alta
Funcionalidad
media
Media
Puntos
cantn
de
Cobertura alta
Funcionalidad alta
Alta
Puntos
ciudad
de
entrada/salida
Funcionalidad alta
Alta
alta
126
Transporte
Funcionalidad alta
Media
Funcionalidad alta
Media
Terminal terrestre
Funcionalidad alta
Alta
Funcionalidad alta
Media
Funcionalidad
media
Baja
Funcionalidad
media
Baja
Envasadora de gas
Cobertura alta
Funcionalidad alta
Alta
Relleno sanitario
Cobertura alta
Funcionalidad alta
Alta
Escombreras
Funcionalidad
media
Media
Gasolinera
Septiembre"
Suministro
combustibles
"28
de Gasolinera "Primax"
Infraestructura
sanitaria
alta
alta
127
de
alta
Cobertura alta
Funcionalidad alta
Alta
Funcionalidad alta
Media
Funcionalidad alta
Alta
alta Cobertura
media
Funcionalidad alta
Alta
alta Cobertura
media
Funcionalidad alta
Alta
Funcionalidad alta
Alta
Funcionalidad alta
Media
Red
de
conduccin
de
Lnea
de
conduccin aproximadamente 30 kilmetros Genera mediana
Cobertura alta
Carbonera-Aloburo
hasta la planta de tratamiento de dependencia
Chilcapamba.
Funcionalidad alta
Alta
128
Funcionalidad alta
Media
Funcionalidad alta
Alta
Funcionalidad alta
Media
Funcionalidad alta
Media
Los
dos
primeros
sistemas
distribuyen agua potable a las
Sistemas de agua potable:
parroquias rurales de Lita y la
San
Gernimo.
Genera mediana
Carolina.
El
tercer
sistema
Cobertura baja
El
Limonal-Guallupe.
dependencia
distribuye agua potable a las
Sur oriental.
comunidades asentadas en las partes
bajas del cerro Imbabura.
Funcionalidad alta
Media
Funcionalidad alta
Alta
Funcionalidad alta
Alta
Funcionalidad
media
Baja
Funcionalidad alta
Alta
Planta de tratamiento
bombeo Caranqui
Planta
de
"Chilcapamba"
Planta de
Ambuqu
Comunicacin
tratamiento
de
Sistema de alcantarillado
alta
Tanques de reserva
Su funcin es de almacenar y
Genera
baja
regular el transporte de agua a los
Cobertura baja
dependencia
diferentes sectores del cantn.
Cobertura baja
129
alta
Cobertura alta
Funcionalidad alta
Alta
Funcionalidad alta
Alta
Funcionalidad alta
Alta
Centrales telefnicas
Funcionalidad alta
Alta
Mercado "Amazonas"
Infraestructura
dedicada
a
actividades comerciales, con gran Genera
capacidad
al
poseer dependencia
aproximadamente 2045 puestos.
Funcionalidad alta
Alta
Infraestructura
dedicada
a
Genera
baja
actividades comerciales. Posee
Cobertura baja
dependencia
aproximadamente 200 puestos.
Funcionalidad
media
Baja
Mercado "Mayorista"
Infraestructura
dedicada
a
actividades
comerciales,
con Genera mediana Cobertura
capacidad
media
al
poseer dependencia
media
aproximadamente 518 puestos.
Funcionalidad alta
Media
Abastecimiento de
alimentos
alta Cobertura
media
alta Cobertura
media
130
Educacin
Funcionalidad baja
Baja
Supermaxi
Funcionalidad
media
Media
Supermercados
Funcionalidad
media
Media
Funcionalidad alta
Alta
Funcionalidad alta
Alta
Funcionalidad alta
Alta
131
Funcionalidad alta
Media
Funcionalidad alta
Alta
Funcionalidad alta
Alta
Funcionalidad alta
Alta
Funcionalidad
media
Media
Colegio Nacional
Manuel Guzmn"
Salud
Centro de salud N1
Cobertura alta
132
Cobertura
media
Funcionalidad
media
Media
Cobertura baja
Funcionalidad
media
Baja
Dispensarios mdicos
Cobertura baja
Funcionalidad baja
Baja
Puestos de salud
Cobertura baja
Funcionalidad baja
Baja
Municipio
Cobertura alta
Funcionalidad alta
Alta
Gobernacin
Cobertura alta
Funcionalidad alta
Alta
Cobertura alta
Funcionalidad alta
Alta
Cobertura alta
Funcionalidad
media
Media
Cobertura baja
Funcionalidad baja
Baja
Sub-centros
parroquiales
Gobierno
Imbabura
Administracin
de
provincial
COE-Sala situacional
salud
133
Seguridad
organismos
apoyo
Patrimonial
Recreacin
Comando de Polica
Concentracin
media
Funcionalidad alta
Alta
Cobertura alta
Funcionalidad
media
Media
Cruz Roja
Cobertura alta
Funcionalidad
media
Media
Estacin de Bomberos
Cobertura alta
Funcionalidad alta
Media
Iglesia Catedral
Cobertura
media
Funcionalidad
media
Media
Edificio
patrimonial,
muy
Concentracin
concurrido por los fieles catlicos
media
los fines de semana
Cobertura baja
Funcionalidad
media
Media
Edificio
patrimonial,
muy
Iglesia del Seor del Amor en
Concentracin
concurrido por los fieles catlicos
baja
Caranqui
los fines de semana
Cobertura
media
Funcionalidad
media
Media
Cobertura
media
Funcionalidad alta
Media
y
de
Estadio Olmpico
134
Equipamiento
(asilos)
Estadio universitario
Infraestructura
destinada
a
desarrollar eventos deportivos y
Concentracin
cuenta con un rea fsica de siete
baja
hectreas y una capacidad para
alojar a 12 mil personas.
Cobertura baja
Funcionalidad
media
Baja
Cobertura baja
Funcionalidad
media
Baja
Cobertura
media
Funcionalidad
media
Media
Parque de la "Familia"
Cobertura
media
Funcionalidad
media
Media
Cobertura
media
Funcionalidad
media
Media
Cobertura
media
Funcionalidad alta
Media
Cobertura baja
Funcionalidad
media
Baja
Plaza de toros
Cobertura baja
Funcionalidad baja
Baja
Alberga
aproximadamente
45
adultos mayores
Alberga a ms de 20
adultos
mayores
Cobertura
media
Cobertura
media
Funcionalidad
media
Funcionalidad
media
Concentracin
baja
Concentracin
baja
Baja
Baja
135
Equipamiento
(cementerios)
Cobertura
media
Funcionalidad alta
Media
Cobertura baja
Funcionalidad
media
Baja
136
rea
Situacin Normal
Criterios de Importancia
Importancia
en tiempo
normal
Caractersticas
Es la principal va de evacuacin de
la ciudad, del cantn y la provincia.
principal
Genera
alta Cobertura
Infraestructura esencial para el
dependencia
alta
abastecimiento de suministros y
transporte de ayuda
Funcionalidad
Alta
alta
Funcionalidad
Alta
alta
Funcionalidad
Alta
alta
Puntos
cantn
de
Funcionalidad
Alta
alta
Puntos
ciudad
de
entrada/salida
Funcionalidad
Alta
alta
Funcionalidad
Alta
alta
Va
(Panamericana)
Conectividad
Vas principales
ciudad
Transporte
de
la
Genera
alta Cobertura
dependencia
baja
Funcionalidad
Alta
alta
Concentracin
alta
Funcionalidad
Alta
alta
Cobertura
alta
137
pasajeros.
Ocupa un rea
aproximada
de
50000
m2.
Posee importantes espacios verdes
que pueden ser utilizados como
refugios
Gasolinera " El Olivo"
Gasolinera
Septiembre"
"28
Funcionalidad
Media
media
Funcionalidad
Baja
media
Funcionalidad
Baja
media
Envasadora de gas
Funcionalidad
Alta
alta
Relleno sanitario
Funcionalidad
Alta
alta
Escombreras
Funcionalidad
Alta
alta
Infraestructura
sanitaria
Funcionalidad
Alta
alta
Funcionalidad
Alta
alta
138
Abastecimiento de
agua potable
Funcionalidad
Alta
alta
Funcionalidad
Alta
alta
Funcionalidad
Alta
alta
Funcionalidad
Alta
alta
Funcionalidad
Media
alta
Red
de
conduccin
de
Lnea
de
conduccin aproximadamente 30 kilmetros Genera mediana Cobertura
Carbonera-Aloburo
hasta la planta de tratamiento de dependencia
alta
Chilcapamba.
Funcionalidad
Alta
alta
Funcionalidad
Media
alta
Funcionalidad
Alta
alta
139
Comunicacin
Funcionalidad
Media
alta
Funcionalidad
Media
alta
Los
dos
primeros
sistemas
distribuyen agua potable a las
Sistemas de agua potable:
parroquias rurales de Lita y la
San
Gernimo.
Genera mediana Cobertura
Carolina. El tercer sistema distribuye
El
Limonal-Guallupe.
dependencia
baja
agua potable a las comunidades
Sur oriental.
asentadas en las partes bajas del
cerro Imbabura.
Funcionalidad
Media
alta
Funcionalidad
Alta
alta
Sistema de alcantarillado
Funcionalidad
Alta
alta
Tanques de reserva
Funcionalidad
Media
alta
Funcionalidad
Alta
alta
Funcionalidad
Alta
alta
Funcionalidad
Alta
alta
140
Centrales telefnicas
Empresa
Rastro
Abastecimiento de
alimentos
Municipal
Funcionalidad
Alta
alta
Funcionalidad
Media
baja
Mercado "Amazonas"
Funcionalidad
Alta
alta
Infraestructura
necesaria
para
Genera mediana Cobertura
abastecer a
la poblacin de
dependencia
baja
suministros alimenticios.
Funcionalidad
Media
alta
Mercado "Mayorista"
Infraestructura
necesaria
para
abastecer a
la poblacin de
suministros
alimenticios, Genera
alta Cobertura
especialmente la que est ubicada en dependencia
media
las parroquias urbanas de Alpachaca
y El Sagrario.
Funcionalidad
Alta
alta
Funcionalidad
Baja
baja
Funcionalidad
Alta
alta
Supermaxi
141
Supermercados
Funcionalidad
Media
alta
Cobertura
media
Funcionalidad
Alta
alta
Cobertura
alta
Funcionalidad
Alta
alta
Cobertura
alta
Funcionalidad
Alta
alta
Cobertura
media
Funcionalidad
Alta
alta
Educacin
Colegio Nacional Ibarra
142
Cobertura
alta
Funcionalidad
Alta
alta
Cobertura
alta
Funcionalidad
Alta
alta
Cobertura
alta
Funcionalidad
Alta
alta
Centro de salud N1
Cobertura
alta
Funcionalidad
Alta
alta
Cobertura
media
Funcionalidad
Media
alta
Universidad
Norte
Salud
Tcnica
143
Cobertura
media
Funcionalidad
Media
alta
Dispensarios mdicos
Cobertura
media
Funcionalidad
Media
alta
Puestos de salud
Cobertura
baja
Funcionalidad
Media
alta
Municipio
Cobertura
alta
Funcionalidad
Alta
alta
Gobernacin
Concentracin
media
Cobertura
alta
Funcionalidad
Alta
alta
Cobertura
alta
Funcionalidad
Alta
alta
Cobertura
alta
Funcionalidad
Alta
alta
Cobertura
alta
Funcionalidad
Alta
alta
Sub-centros
parroquiales
Gobierno
Imbabura
Administracin
Secretara
Gestin
(SNGR)
de
provincial
COE-Sala situacional
salud
de
144
Comando de Polica
Seguridad
organismos
apoyo
Cruz Roja
Patrimonial
Recreacin
Cobertura
alta
Funcionalidad
Alta
alta
Cobertura
alta
Funcionalidad
Media
alta
Cobertura
alta
Funcionalidad
Alta
alta
Concentracin
media
Cobertura
alta
Funcionalidad
Alta
alta
Concentracin
media
Cobertura
alta
Funcionalidad
Alta
alta
Concentracin
media
Cobertura
media
Funcionalidad
Media
alta
Concentracin
baja
Cobertura
media
Funcionalidad
Media
alta
Concentracin
alta
Cobertura
alta
Funcionalidad
Alta
alta
Cobertura
media
Funcionalidad
Alta
alta
145
Cobertura
baja
Funcionalidad
Media
alta
Cobertura
media
Funcionalidad
Alta
alta
Parque de la "Familia"
Cobertura
media
Funcionalidad
Alta
alta
Cobertura
alta
Funcionalidad
Alta
alta
Cobertura
media
Funcionalidad
Alta
alta
Cobertura
baja
Funcionalidad
Media
alta
Plaza de toros
Cobertura
baja
Funcionalidad
Media
alta
Concentracin
baja
Concentracin
baja
Cobertura
media
Cobertura
media
Funcionalidad
Media
alta
Funcionalidad
Media
alta
Cobertura
media
Funcionalidad
Media
alta
Coliseo
Franco"
Equipamiento
(asilos)
Equipamiento
(cementerios)
"Luis
Leoro
Cementerios parroquiales
Funcionalidad
Alta
alta
146
ANEXO 4
MAPAS DE ELEMENTOS ESENCIALES EN TIEMPO NORMAL Y EN TIEMPO DE CRISIS
147
148
149
150
ANEXO 5
Matriz de Vulnerabilidad de los elementos esenciales
rea
Nombre
Elemento
del
Exposicin a Amenazas
Deslizamientos
Importancia
Volcnica flujo Situacin
de piroclastos
Normal
Inundaciones
Sismos
Va
principal
Est expuesto
(Panamericana)
No
expuesto
Puente sobre
Chota (norte
cantn)
Est expuesto
ro
del Est expuesto
est
Alta
Conectividad
Puente sobre ro
No
Tahuando (norte de
expuesto
ciudad)
est No
expuesto
est
Puntos
de
No
estn Estn
Estn expuestos
entrada/salida cantn
expuestos
expuestos
Estn expuestos
Media
Alta
Vulnerabilidad
poca
de crisis
Elemento de vulnerabilidad alta
porque tiene importancia alta
en tiempo crisis y en tiempo
Alta
normal y las tres amenazas a
las
que
est
expuesto
generaran
dao
en
su
infraestructura.
Elemento de vulnerabilidad
alta,
porque
tiene
una
importancia alta en tiempo
Alta
normal y en tiempo de crisis y
las tres amenazas a las que est
expuesto generaran dao en su
infraestructura.
Elemento de vulnerabilidad
alta,
porque
tiene
una
importancia alta en tiempo de
Alta
crisis y las dos amenazas a las
que est expuesto generaran
dao en su infraestructura.
Son cuatro elementos de
vulnerabilidad alta porque
tienen una importancia alta en
Alta
tiempo normal y en tiempo de
crisis, estn expuestos a dos
amenazas y solo dos de ellos a
una amenaza.
151
Transporte
Puntos
de
No
estn Estn
Estn expuestos
entrada/salida ciudad
expuestos
expuestos
Estn expuestos
Alta
Alta
Vas principales de la No
estn No
estn Estn
ciudad
expuestas
expuestas
expuestas
Estn expuestas
Media
Alta
No
estn Estn
expuestas
expuestas
No
expuestas
Media
Alta
Terminal terrestre
Est expuesto
No
expuesto
est
Alta
Alta
Est expuesto
No
expuesto
est
Media
Media
Suministro de Gasolinera
combustibles
Olivo"
"
El
estn
Son
elementos
de
vulnerabilidad alta porque
tienen una importancia alta en
tiempo normal y en tiempo de
crisis y est expuesto a tres
amenazas.
Elementos de vulnerabilidad
alta
porque
tienen
una
importancia alta en tiempo de
crisis y media en tiempo
normal, pero estn expuestas a
dos
amenazas,
que
ocasionaran dao en sus
infraestructuras.
Elementos de vulnerabilidad
alta porque tienen importancia
alta en tiempo de crisis y media
en tiempo normal, pero estn
expuestas a dos amenazas, que
ocasionaran dao en sus
infraestructuras.
Elemento de vulnerabilidad alta
porque tiene importancia alta
en tiempo normal y en tiempo
de crisis y las tres amenazas a
las
que
est
expuesto
generaran daos en su
infraestructura y funcionalidad.
Elemento de vulnerabilidad
media porque tiene importancia
media en tiempo normal y en
tiempo de crisis y est expuesto
a tres amenazas.
152
Gasolinera "28
Septiembre"
de
Est expuesto
No
expuesto
est
Gasolinera "Primax"
Est expuesto
No
expuesto
est
Envasadora de gas
Est expuesto
No
expuesto
est
Relleno sanitario
Est expuesto
No
expuesto
est
Escombreras
Estn expuesto
No
estn Estn
expuesto
expuesto
Baja
Baja
Baja
Baja
Media
Alta
Alta
Media
Alta
Infraestructura
sanitaria
Estn expuesto
Elemento de vulnerabilidad
media porque tiene importancia
media en tiempo normal y en
tiempo de crisis y est expuesto
a tres amenazas.
Elemento de vulnerabilidad
media porque tiene importancia
media en tiempo normal y en
tiempo de crisis y est expuesto
a tres amenazas.
Elemento de vulnerabilidad alta
porque tiempo una importancia
media en tiempo de crisis y alta
en tiempo normal y las dos
amenazas que est expuesto
puede ocasionar dao en su
nivel de funcionalidad.
Elemento de vulnerabilidad alta
porque tiene una importancia
alta en tiempo normal y en
tiempo de crisis y dos de las
amenazas a la que est
expuesta
ocasionaran
importantes daos.
Elementos de vulnerabilidad
alta
porque
tienen
una
importancia alta en tiempo de
crisis y media en tiempo
normal y tres de las amenazas a
las que est expuesto generara
importantes daos en sus
infraestructuras.
153
Sub-estacin
elctrica
principal Est expuesto
"Bellavista"
No
expuesto
est
Sub-estaciones
elctricas
Est expuesto
No
expuesto
est
Lnea de transmisin
Est expuesto
de energa elctrica
No
expuesto
est
Planta de captacin y
potabilizacin
de
Est expuesto
agua
potable
"Guaraczapas"
No
expuesto
est
Planta de captacin y
potabilizacin
de
Est expuesto
agua potable "La
Carbonera"
No
expuesto
est
Alta
Alta
Media
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Abastecimiento
de electricidad
Abastecimiento
de agua potable
154
Lnea de conduccin
GuaraczapasEst expuesto
Caranqui*
No
expuesto
est
Lnea de conduccin
YuyucochaEst expuesto
Caranqui*
No
expuesto
est
Lnea de conduccin
Est expuesto
Carbonera-Aloburo*
No
expuesto
est
Alta
Alta
Media
Media
Alta
155
Planta de bombeo de
agua
potable Est expuesto
"Yuyucoha"
No
expuesto
est
Planta de tratamiento
Est expuesto
y bombeo Caranqui
No
expuesto
est
Planta de tratamiento
Est expuesto
"Chilcapamba"*
No
expuesto
est
Planta de tratamiento
de Ambuqu**
Sistemas de agua
potable:
San
Gernimo.
El
LimonalGuallupe.
Sur oriental.**
Media
Media
Alta
Alta
Media
Media
Media
Media
Media
Elemento de vulnerabilidad
media porque tiene una
importancia media en tiempo
normal y tiempo de crisis.
Adems solo una de sus las tres
amenazas a las que est
expuesto puede generar daos
importantes,
Elemento de vulnerabilidad alta
porque tiene una importancia
alta en tiempo normal y tiempo
de crisis y est expuesto a dos
amenazas capaces de generar
daos en su infraestructura.
Elemento de vulnerabilidad
media porque tiene una
importancia media en tiempo
normal y tiempo de crisis y
estara ubicado en una zona con
exposicin a dos amenazas.
Elemento de vulnerabilidad alta
porque a un dao en esta
infraestructura, amplificara el
dao en los sistemas de
conduccin de agua potable de
Ambuqui.
Elemento de vulnerabilidad alta
porque un dao en cualquiera
de estos sistemas, interrumpira
el suministro de agua potable a
las poblaciones rurales del
cantn.
156
Sistema
de
conduccin de agua Est expuesto
potable
No
expuesto
est
Sistema
alcantarillado
Est expuesto
No
expuesto
est
Est expuesto
No
est
expuesto
Tanques de reserva
de
Corporacin
Nacional
de No
Telecomunicaciones expuesto
(CNT)
est No
expuesto
est
Alta
Alta
Alta
Alta
Baja
Media
Alta
Alta
Alta
Alta
Comunicacin
Antenas
de
comunicacin
Est expuesto
(ubicadas fuera del
cantn)
No
estn Estn
expuestas
expuestas
Estn expuestas
157
Antenas
de
comunicacin
Est expuesto
(ubicadas dentro del
cantn)
No
estn Estn
expuestas
expuestas
No
expuestas
Centrales telefnicas
No
estn Estn
expuestas
expuestas
Estn expuestas
Est expuesto
Empresa Municipal No
de Rastro
expuesto
est No
expuesto
est
Mercado
"Amazonas"
est No
expuesto
est
estn
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Media
Alta
Alta
Abastecimiento
de alimentos
No
expuesto
158
Mercado
Domingo"
est No
expuesto
est
No
expuesto
est
No
expuesto
est
Supermaxi
"Santo No
expuesto
Est expuesto
No
expuesto
est
Baja
Media
Media
Alta
Baja
Baja
Media
Alta
Elemento de vulnerabilidad
media porque su infraestructura
est expuesta a dos amenazas y
tiene una importancia media en
tiempo normal y en tiempo de
crisis.
Elemento de vulnerabilidad alta
porque su infraestructura est
expuesta a dos amenazas y
tiene una importancia alta en
tiempo normal y alta en tiempo
de crisis.
Elemento de vulnerabilidad
baja porque su infraestructura
est expuesta a tres amenazas
pero tiene una importancia
baja en tiempo normal y baja
en tiempo de crisis.
159
Supermercados
Instituto
Superior
Julio
Educacin
No
expuesto
est No
expuesto
est
Tcnico
No
17 de
expuesto
est No
expuesto
est
Unidad
Educativa
Experimental
No
Teodoro Gmez de expuesto
la Torre
est No
expuesto
est
No
expuesto
est
est No
expuesto
est
Colegio
Ibarra
Nacional
Colegio
"Vctor
Guzmn"
Nacional
No
Manuel
expuesto
Est expuesto
Universidad Tcnica
Est expuesto
del Norte
No
expuesto
est
Media
Media
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Media
Alta
Alta
Alta
Elemento de vulnerabilidad
media porque
tiene una
importancia alta en tiempo
normal y en tiempo de crisis y
su infraestructura est expuesto
a dos amenazas y
Elemento de vulnerabilidad alta
porque tiene una importancia
alta en tiempo normal y en
tiempo de crisis y est expuesto
a dos amenazas.
Elemento de vulnerabilidad alta
porque tiene una importancia
alta en tiempo normal y en
tiempo de crisis y est expuesto
a dos amenazas.
Elemento de vulnerabilidad alta
porque tiene una importancia
alta en tiempo normal y en
tiempo de crisis y est expuesto
a tres amenazas.
Elemento de vulnerabilidad alta
porque tiene una importancia
alta en tiempo normal y en
tiempo de crisis y est expuesto
a tres amenazas.
Elemento de vulnerabilidad alta
porque tiene una importancia
alta en tiempo normal y en
tiempo de crisis y est expuesto
a tres amenazas.
160
est No
expuesto
est
No
expuesto
est No
expuesto
est
Centro de salud N1
No
expuesto
est No
expuesto
est
Alta
Alta
Alta
Alta
Media
Alta
Salud
Sub-centros de salud
No
estn No
estn Estn
dentro
del
rea
expuestos
expuestos
expuestos
urbana
Estn expuestos
Media
Media
Sub-centros de salud
No
estn Estn
Estn expuestos
parroquiales
expuestos
expuestos
No
expuestos
Baja
Media
Baja
Media
No
expuestos
est Estn
expuestos
estn
Estn expuestos
161
No
expuestos
est Estn
expuestos
Puestos de salud
Estn expuestos
Municipio
No
expuesto
est No
expuesto
est
Gobernacin
No
expuesto
est No
expuesto
est
Gobierno provincial No
de Imbabura
expuesto
est No
expuesto
est
Secretara Nacional
No
de
Gestin
de
expuesto
Riesgos (SNGR)
est No
expuesto
est
Estn expuestos
Baja
Media
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Media
Alta
Administracin
162
COE-Sala situacional
No
expuesto
est No
expuesto
est
Comando de Polica
No
expuesto
est No
expuesto
est
Cuartel
"Yaguachi"
Est expuesto
No
expuesto
est
militar
Baja
Alta
Alta
Alta
Media
Media
Media
Alta
Media
Alta
Seguridad
y
organismos de
apoyo
Cruz Roja
No
expuesto
est No
expuesto
est
Estacin
Bomberos
de No
expuesto
est No
expuesto
est
Elemento de vulnerabilidad
media porque tiene una
importancia baja en tiempo
normal y alta en tiempo de
crisis y la exposicin de dos
amenazas a su infraestructura
no afecta completamente su
funcionalidad.
Elemento de vulnerabilidad alta
porque su infraestructura (aqu
funciona 911) est expuesto a
dos amenazas y tiene una
importancia alta en tiempo
normal y en tiempo de crisis.
Elemento de vulnerabilidad
media porque tiene una
importancia media en tiempo
normal y en tiempo de crisis y
su infraestructura est expuesta
a tres amenazas.
Elemento de vulnerabilidad
media porque tiene una
importancia media en tiempo
normal y alta en tiempo de
crisis y la exposicin de dos
amenazas a su infraestructura
no afecta completamente su
funcionalidad.
Elemento de vulnerabilidad
media porque su infraestructura
est expuesta a dos amenazas y
tiene una importancia media en
tiempo normal y alta en tiempo
de crisis.
163
No
expuesto
est No
expuesto
est
No
est No
expuesto
est
est No
expuesto
est
Estadio Olmpico
No
expuesto
est No
expuesto
est
Estadio universitario
No
expuesto
est No
expuesto
est
Estadios
barriales
Estn expuestos
Iglesia Catedral
Patrimonial
Recreacin
de
ligas
Media
Alta
Media
Media
Media
Media
Media
Alta
Baja
Alta
Baja
Media
No
estn Estn
expuestos
expuestos
Estn expuestos
Elemento de vulnerabilidad
media tiene una importancia
media en tiempo normal y alta
en tiempo de crisis y su
infraestructura est expuesto a
dos amenazas y
Elemento de vulnerabilidad
media tiene una importancia
media en tiempo normal y en
tiempo de crisis y su
infraestructura est expuesto a
dos amenazas y
Elemento de vulnerabilidad
media tiene una importancia
media en tiempo normal y en
tiempo de crisis y su
infraestructura est expuesta a
dos amenazas.
Elemento de vulnerabilidad
media porque su infraestructura
est expuesta a dos amenazas y
tiene una importancia media en
tiempo normal y alta en tiempo
de crisis.
Elemento de vulnerabilidad
media porque su infraestructura
est expuesta a dos amenazas y
tiene una importancia media en
tiempo normal y alta en tiempo
de crisis.
Elemento de vulnerabilidad
media porque su infraestructura
est expuesta a tres amenazas
pero tiene una importancia
baja en tiempo normal y alta en
tiempo de crisis.
164
Parque
Moncayo"
Parque
"Familia"
de
"Pedro No
expuesto
est No
expuesto
est
la No
expuesto
est No
expuesto
est
Parque
cntrica
Bulevar
(en Est expuesto
construccin)
No
expuesto
est
est No
expuesto
est
Est expuesto
No
expuesto
est
Est expuesto
No
expuesto
est
Coliseo
Antonio
de
Plaza de toros
San
Media
Alta
Media
Alta
Media
Alta
Media
Alta
Baja
Media
Baja
Media
Elemento de vulnerabilidad
media porque su infraestructura
est expuesta a tres amenazas
pero tiene una importancia
media en tiempo normal y alta
en tiempo de crisis.
Elemento de vulnerabilidad alta
porque su infraestructura est
expuesta a tres amenazas pero
tiene una importancia media en
tiempo normal y alta en tiempo
de crisis.
Elemento de vulnerabilidad alta
porque su infraestructura est
expuesta a tres amenazas pero
tiene una importancia media en
tiempo normal y alta en tiempo
de crisis.
Elemento de vulnerabilidad alta
porque su infraestructura est
expuesta a dos amenazas pero
tiene una importancia media en
tiempo normal y alta en tiempo
de crisis.
Elemento de vulnerabilidad
media porque su infraestructura
est expuesta a dos amenazas
pero tiene una importancia
baja en tiempo normal y alta en
tiempo de crisis.
Elemento de vulnerabilidad
media porque su infraestructura
est expuesta a tres amenazas
pero tiene una importancia
baja en tiempo normal y alta en
tiempo de crisis.
165
Est expuesto
No
expuesto
est
Est expuesto
No
expuesto
est
Cementerio
"San No
Miguel de Ibarra"
expuesto
est No
expuesto
est
Cementerios
parroquiales
est No
expuesto
est
Baja
Media
Baja
Media
Media
Media
Baja
Alta
Equipamiento
(asilos)
Equipamiento
(cementerios)
No
expuesto
Elemento de vulnerabilidad
media porque tiene una
importancia baja en tiempo
normal y media en tiempo de
crisis. Su infraestructura est
expuesto a dos amenazas pero
tiene una
Elemento de vulnerabilidad
media porque tiene una
importancia baja en tiempo
normal y media en tiempo de
crisis. Su infraestructura est
expuesto a dos amenazas pero
tiene una
Elemento de vulnerabilidad
media porque tiene una tiene
importancia alta en tiempo
normal y alta en tiempo de
crisis y est expuesto a dos
amenazas,
Elementos de vulnerabilidad
media porque tienen una
importancia baja en tiempo
normal y alta en tiempo de
crisis y adems estn expuestos
a dos amenazas.
166
ANEXO 5.
Metodologa para determinar la vulnerabilidad del territorio por concentracin de
elementos vulnerables.
Primero es fundamental identificar los elementos esenciales del funcionamiento en
tiempo normal y en tiempo de crisis del cantn Ibarra, con el fin de llegar a un anlisis
de las bases territoriales de la vulnerabilidad que posibilite una comprensin espacial
del funcionamiento del cantn y una caracterizacin de lugares estratgicos y
potencialmente vulnerables. La presente matriz permitir construir una vulnerabilidad
territorial a travs de la identificacin de los elementos vulnerables y su interaccin a
travs de la concentracin de los mismos en mallas de (1000 x 1000m) a nivel cantonal
y (100m x 100m) a nivel urbano.
Finalmente, la transmisin de la vulnerabilidad del elemento al territorio se medir por
el grado de concentracin de los elementos en el territorio, como se detalla en la
siguiente matriz.
Niveles
de
vulnerabilidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
elevada
media
baja
nula
168