San Esteban de Salamanca Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 184

SAN ESTEBAN DE SALAMANCA

HISTORIA Y GUIA
(siglos

XIII-XX)

Por

JOS LUIS ESPINEL, O.P.

con 145 ilustraciones

Editorial San Esteban


SALAMANCA

Editorial San Esteban, 1978


Apartado 17. Salamanca
ISBN:

84-85045-35-1

Depsito Legal: S. 310-1978


Imprime:

Imprenta "Calatrava"
Libreros, 9. Salamanca, 1978

NDICE
PRESENTACIN

PARTE PRIMERA:

LA HISTORIA

LLEGADA DE LOS DOMINICOS A SALAMANCA

El
El
El
El

13

convento primitivo
paso al actual lugar
estudio en San Esteban durante el siglo xm
apostolado

15
16
16
20

LA PESTE NEGRA
UNA

RELAJACIN

24
LLAMADA

CLAUSTRA

25

Los INICIOS DE LA RENOVACIN

26

Los LTIMOS PASOS DE LA REFORMA

32

Los ESTUDIOS EN SAN ESTEBAN A FINALES DEL SIGLO XV

34

CRISTBAL COLON EN SAN ESTEBAN


COMIENZAN LAS MISIONES EN AMERICA

35
39

Antonio de Montesinos en el inicio de


quista
N a c e n dos provincias dominicanas en
La primera universidad de Amrica
Un obispo promotor de la agricultura
Una pgina controvertida de historia:

la autocrtica de la c o n Amrica
americana y cartgrafo.
Vicente de Valverde ...

LA INFLUENCIA DE FRANCISCO DE VITORIA


EL

CONQUISTADOR SALMANTINO
ANNIMO DE VITORIA

JUAN

VZQUEZ

40
41
42
43
45
48

DE

CORONADO,

DISCPULO
51

SAN IGNACIO DE LOYOLA EXAMINADO EN SAN ESTEBAN

52

EL CLAMOR POR LA REFORMA DE LA IGLESIA

54

Los TELOGOS DE SAN ESTEBAN LLAMADOS A TRENTO

56

CUAN PROPIO SEA DE ESTA SAGRADA ORDEN NAVEGAR PARA DILITAR LA FE

Y EL EVANGELIO (Crnica de un histrico viaje a Amrica)


De Salamanca a Sevilla
De Sevilla a la Isla Espaola
Final del viaje hasta la dicesis de Chiapas y Guatemala
EL APRENDIZAJE DE LAS LENGUAS ABORGENES

Las primeras gramticas y diccionarios de las lenguas de Guatemala


La reaccin de los indgenas ante el evangelio
El hallazgo del Popol Vuh, libro religioso de los Quichs
EL

POLIFACTICO

DOMINGO DE

SOTO

Soto descubre la ley de la cada de los cuerpos ochenta aos


antes que Galileo
El puente de Domingo de Soto
Algunos escritos de Domingo de Soto
LA PERSONALIDAD DE

MELCHOR

CANO

58
58
60
62
63

64
65
65
68

69
71
72
72

MELCHOR CANO Y JUAN ALVAREZ DE TOLEDO EN LA GUERRA DE ESPAA


CON EL PAPA
LA IMPRESIN DE LIBROS EN LENGUAS MEJICANAS Y ESPAOLA POR DOMINICOS DE SAN ESTEBAN
LA UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS DE LIMA
LA INQUISICIN Y SAN ESTEBAN
DOMINICOS DE SAN ESTEBAN QUE AYUDAN A SANTA TERESA Y SU REFORMA.

73
76
79
82
85

BAEZ SUCEDE A MEDINA EN LA CTEDRA

88

LAS DISCUSIONES TEOLGICAS ENTRE JESUTAS Y DOMINICOS

90

CTEDRAS DE TEOLOGA POR OPOSICIN EN LA SEDE DE LA UNIVERSIDAD


REGENTADAS POR FRAILES DE SAN ESTEBAN EN LOS SICLOS XV Y XVI.

93

CTEDRAS

93

UNIVERSITARIAS

Los

OBISPOS

Los

OBISPOS

DE

EN

LOS

SIGLOS

XVII - x i x

SAN ESTEBAN

94

CONSTRUCTORES

99

LA ECONOMA DEL CONVENTO HASTA LA DESAMORTIZACIN


DOMINICOS DE SAN ESTEBAN
SIGLO XVI AL x i x

MISIONEROS

EN

EL EXTREMO ORIENTE

101
DEL

La ida a Filipinas
Se tunda una provincia misionera
Domingo de Salazar y el urbanismo
filipino
Fundacin de la universidad de Santo Toms de Manila
El paso al Japn
Los martirios
La expansin misionera en Oriente: China, Formosa, Indochina.
Escasez de misioneros y reestructuracin de la provincia
LA VIDA CONVENTUAL DEL SIGLO XVI A LA INVASIN FRANCESA

Una exigencia de vida comprometida


Testimonio de estudiantes huspedes
El talante democrtico del convento
Algunos datos sobre el convento y la ciudad
El traslado de los restos del Duque de Alba
El convento en la toma de Salamanca durante la guerra de
sucesin
El terremoto de 1755
Visita del Maestro General de la Orden, Juan Toms de B o jadors
La expulsin de la Compaa de Jess en Salamanca
La invasin napolenica
LA EXCLAUSTRACIN

Frailes exclaustrados que permanecen en la ciudad


El m o n u m e n t o durante la exclaustracin

103

103
104
105
109
111
115
117
119
122

122
126
130
131
132
132
133
134
135
136
137

138
140

UNA COMUNIDAD DE DOMINICOS FRANCESES EN SAN ESTEBAN

142

SAN ESTEBAN DE NUEVO CONVENTO DE ESTUDIOS

144

Algunos hombres del restaurado San Esteban

144

PARTE SEGUNDA: GUIA P A R A LA VISITA


DEL MONUMENTO
La arquitectura dominicana
E l Claustro d e Reyes
Captulo antiguo o Panten de telogos
El Captulo nuevo
La sacrista
La Escalera de Soto
La iglesia
El retablo mayor
Otros retablos
El coro
Fachada y prtico de entrada
Zonas que no se visitan ordinariamente
8

155
1 5 6

160
162
163
165
167
171
172
173
175
180

PRESENTACIN

De 1914 a 1916 el P. lusto Cuervo edit en Salamanca en tres


gruesos volmenes, con el ttulo H i s t o r i a d o r e s del c o n v e n t o de S a n
E s t e b a n de S a l a m a n c a y un total de ms de 2820 pginas, los manuscritos
inexplicablemente
inditos
de
8
historiadores
de
este
convento:
Alonso
Fernndez,
Juan
de
Araya,
Jos
Barrio,
Jernimo
Quintana,
Juan
Cenjor,
Manuel
Carrera
y
Manuel
Herrero.
Escribieron en los siglos XVII al XIX. Incluy tambin el P. Cuervo la
publicacin
del L i b r o
de p r o f e s i o n e s
del
convento
que
comprende
de 1486 a 1602 y aadi por su cuenta otra rica documentacin.
Estos volmenes sacaron a la luz. la larga y densa historia espiritual de este convento,
de sus hombres,
lectores empedernidos,
cantores
nocturnos
de
las
alabanzas
del
Seor,
grandes
viajeros
por
todo el
mundo descubierto
para comunicar la fe
y
el poder del
evangelio. El hecho es ese. A pesar de las sombras, la historia de
San Esteban es luminosa, est llena de esfuerzo.
Queda
todava indita la amplia
H i s t o r i a A n a l s t i c a , compuesta de 6
1.000 pginas cada uno, acabada en

obra del Padre


Esteban
Mora,
volmenes in folio, de ms de
el ltimo tercio del siglo XVIII.

Estas extensas historias no llegan al lector de la calle. Su estilo


antiguo,
en general ampuloso y
lento,
las
hace difciles. Pero
hay
pginas llenas de encanto, y tienen, a pesar de las repeticiones en
que incurren al contar las mismas cosas, un acopio de datos grande.
No
obstante,
el juicio crtico del
ltimo gran
historiador fallecido en San Esteban, el P. Vicente Beltrn de Heredia, es que nuestros
historiadores,
en
muchas
ocasiones,
se
quedaron
cortos,
y fueron
ingenuos
admiradores
de
sus
hermanos
mayores,
pero
tuvieron
rubor de contar la historia que ellos vivan, como en concreto dice
de los frailes del siglo XVI: a q u e l l o s i n g e n u o s h e r m a n o s p r e d i c a d o r e s d e l Siglo d e O r o t a n l a r g o s e n facellas c o m o m e n g u a d o s e n
contallas.
En
grandes

todos estos escritos, por amplios


lagunas, largos perodos en que

que
nadie

parezcan,
habla y

se
es

advierten
necesario
9

salirse de
trar
una

sus pginas
respuesta.

consultar

otras

muchas

fuentes

para

encon-

La presente H i s t o r i a y G u a de San Esteban est hecha para el


pblico en general, aunque no carece de aparato crtico para quien
lo desee. El motivo de presentar este c o m p e n d i o de lo que ha sido
San
Esteban
nace
del
convencimiento
progresivo
de
que
sus
hombres, en general, han vivido una intensa vida de fe cristiana y han
dado
frutos
excelentes.
Salvo
breves
periodos,
dentro
del
conjunto,
los frailes de San Esteban han realizado un ideal muy exigente tanto en los estudios como en la vida monstica y en el apostolado.
Son cientos los frailes salidos de San Esteban que han surcado
todos los mares, en adis definitivo y voluntario a su patria, expuestos al naufragio o al martirio, que han tenido que aprender las
extraas lenguas de los nativos americanos y de los pases del sol
naciente para comunicar la alegra de la vida cristiana. Su actividad
misionera est aqu descrita de modo
muy limitado.
El haber seguido slo los pasos de los frailes de San Esteban
puede dar la impresin de que se ignora a otros dominicos. No es
as. De hecho aparecen tambin en esta historia otros frailes cuando
es preciso. Pero el espacio tan breve y la materia tan amplia obliga
a estar siempre seleccionando. Esta historia es slo una muestra,
un
breve paseo
por el largo
camino que
recorrieron
nuestros
hermanos
antiguos.
Sera
preciso
una
monografa
voluminosa
para
presentar
conjunto
el
aporte
intelectual,
sobre
todo
teolgico,
filosfico
rdico
de los
hombres
de
este convento,
insinuado
en
la
obra,
necesariamente,
slo
de
forma
muy
fragmentaria
y

en
su
y
jupresente
dispersa.

Un tema que desbordara por completo la brevedad de este libro


habra sido el seguir los itinerarios y trabajos de los frailes de San
Esteban
en
las
misiones
americanas,
desde Florida hasta
Bolivia
y
sus espordicas estancias en tierras de Chile y Argentina. Lo mismo
hay que decir a propsito de la reducida presentacin de su actuacin,
trabajos y martirios en las naciones del Extremo Oriente.
Se
nes
cia

han
omitido
las correras
apostlicas por las distintas
regioespaolas
que los dominicos
de Salamanca
tuvieron con frecuenencomendadas,
o
realizaron por propia iniciativa y celo.

Los estudiantes de otros conventos, huspedes en San Esteban, se


contagiaron
de
su
ambiente
intelectual,
su
espiritualidad
y
espritu
misionero. No se ha podido aqu seguir su pista. Corregir solamente una grave omisin. Nada encontrar el lector en las pginas siguientes acerca de Fray
Vicente Bernedo,
dominico navarro que
vino
a San Esteban a estudiar teologa de 1585 a 1588
sera algunos
aos
despus profesor de teologa en
la universidad de Santaf de
Bogot
quien aliment
aqu su
vocacin
misionera que le llevara
a Amrica donde recorri evangelizando a pie ms de ocho mil kilmetros por las
cordilleras y
las
semidesiertas planicies
desde Cartagena de Indias hasta Potos en Bolivia.
Ha

sido

verdaderamente

trabajoso

el

acopio

de

material

grfico

referente a la
ba precedente

historia del convento


en
este sentido.

su

ambientacin,

pues

no

ha-

La Gua para la visita del monumento


que
va al final, como
apndice,
redondea
la
historia,
explicando
la
suntuosidad
de
unos
edificios
donde
vivan
unos
frailes
austeros.
San
Esteban
monumental no es slo arquitectura bella,
tiene tambin su lenguaje.

11

Detalle de un plano de Salamanca de L. DOMNGUEZ


CHAVES, dibujado sobre planos antiguos. En la calle de
Caldereros, que exista en el siglo XIII, vivi Santo
Domingo de Guzmn en la casa de los Maldonado,
segn
documentacin
que
presenta
Bernardo
Dorado
en su Historia de la Ciudad de Salamanca (Salamanca 1776J2 c. XXXII, pp. 199-200. Esta tradicin explicarla la venida de los dominicos a Salamanca cuya
fecha de llegada quiz hubiera que colocar
antes de 1224

12

LLEGADA

DE

LOS

DOMINICOS

SALAMANCA

C u a n d o l l e g a r o n los d o m i n i c o s a S a l a m a n c a , h a c i a e l a o 1224,
l a c i u d a d e s t a b a e n s a n c h a n d o sus m u r a l l a s p a r a d a r a c o g i d a a n u e v o s v e c i n o s . D e s d e e l c o m i e n z o d e l siglo x n v e n a n e s t a b l e c i n d o s e
e n ella d i v e r s o s p u e b l o s q u e a p a r e c e n c i t a d o s e n e l f u e r o d e l a c i u d a d c o n el n o m b r e de linages o naturas: f r a n c o s , p o r t u g a l e s e s , s e rranos, bregancianos, castellanos, toreses y mozrabes. Este ltimo
grupo viva extramuros, junto al ro Tormes. E r a el ncleo ms antiguo ya q u e vivi en S a l a m a n c a bajo la d o m i n a c i n m u s u l m a n a
q u e l o h a b a t o l e r a d o . A l l l e g a r los d o m i n i c o s , los m o z r a b e s h a b a n p a s a d o e n g r a n c a n t i d a d a l i n t e r i o r d e las m u r a l l a s , q u e d a n d o
m u y reducido su antiguo barrio. P o r eso el Obispo, D o n G o n z a l o ,
e l D e n y e l C a b i l d o p u d i e r o n c e d e r u n a d e sus iglesias, S a n J u a n
e l B l a n c o , a los r e c i n l l e g a d o s frailes, q u e edificaron u n p e q u e o
c o n v e n t o j u n t o a ella. D . G o n z a l o m u r i , s e g n los e p i s c o p o l o g i o s ,
e n el a o 1226.
H a b a sido a p r o b a d a la Orden de Frailes Predicadores, luego
l l a m a d o s t a m b i n d o m i n i c o s , e l 2 2 d e d i c i e m b r e d e 1216 p o r e l
p a p a H o n o r i o I I I . S u t a r e a especfica e r a l a p r e d i c a c i n d e l e v a n gelio p r e p a r a d a e n e l e s t u d i o y l a o r a c i n . N i n g u n a O r d e n t e n a
e n t o n c e s ese c o m e t i d o . S e p r e d i c a b a m u y p o c o , p o r l a f a l t a d e cul-

Honorio III entrega bulas


de recomendacin a los
frailes
predicadores.
Grabado
de
principios
del s. XVI inspirado en
dibujos
manuscritos
anteriores
3

t u r a religiosa. P a r a q u e sus frailes s e f o r m a s e n b u s c S a n t o D o m i n g o a m b i e n t e s u n i v e r s i t a r i o s , p o r e s o los e n v i a P a r s (1217),


a B o l o n i a (1218) y a O x f o r d (1221). La v e n i d a a S a l a m a n c a , ciudad tan apartada, tena doble razn, la universidad y la necesidad
de predicacin, en u n a z o n a de reconquista, tanto a cristianos c o m o
a judos y musulmanes.
E n t r e las c a r t a s c r e d e n c i a l e s q u e p r e s e n t a b a n los frailes a las a u t o r i d a d e s eclesisticas t i e n e m x i m a i m p o r t a n c i a u n a b u l a a u t n t i c a
del p a p a H o n o r i o I I I , e x p e d i d a e l a o 1218. E s u n a d e las m u c h a s
c o p i a s q u e f i r m ese a o r e c o m e n d a n d o v i v a m e n t e a los d o m i n i c o s .
D i c e e n t r e o t r a s c o s a s : Honorio obispo, siervo de los siervos de
Dios,
a
los
venerables
hermanos,
arzobispos
y
obispos...
Rogamos,
pues,
a
vuestra
devocin
y
os
exhortamos
intensamente,
envindoos
este escrito
apostlico para que
tengis
a los hermanos predicadores
recomendados por Nos y la Sede apostlica,
ayudndoles en su laudable propsito, pues creemos es til su ministerio, y su vida religiosa grata a Dios. Asistidlos en sus necesidades pues proponen
la
palabra de
Dios gratis y fielmente,
intentando
la salvacin
de las
almas habiendo seguido slo
al Seor,
en pobreza... .
l

Bula

1.
14

de

Honorio

111, de 1218, que trajeron


los
primeros
dominicos

Salamanca

Bularium Ordinis Praedicatorum, t. I (Romae 1729) pp. 7 y 8.

L CONVENTO PRIMITIVO

D e 1224 a 1228 v i v i e r o n los d o m i n i c o s e n e l p e q u e o c o n v e n t o


j u n t o a S . J u a n e l B l a n c o . E n e l i n v i e r n o d e 1228-1229 e l c o n v e n t o
fue d e r r u i d o p o r u n a r i a d a d e l T o r m e s . E l p a p a G r e g o r i o I X , s u cesor d e H o n o r i o III, q u e h a b a sido amigo personal d e S a n t o D o m i n g o y le c a n o n i z tras la declaracin de m u c h o s testigos en un
i m p r e s i o n a n t e p r o c e s o , s e i n t e r e s p o r los frailes d e S a l a m a n c a y
e x p i d i la b u l a Quoniam ut ait apostolus, d e l 18 de j u l i o de 1229
p i d i e n d o a los f i e l e s s a l m a n t i n o s q u e c o l a b o r a s e n e n l a reedificacin
d e l c o n v e n t o y c o n c e d i e n d o i n d u l g e n c i a s . E l c o n v e n t o as r e s t a u r a d o
d u r e n e l m i s m o l u g a r h a s t a e l 3 d e n o v i e m b r e d e 1256 e n q u e
u n a n u e v a avenida del T o r m e s lo destruy c o m p l e t a m e n t e .
Plano de
la Salamanca medieval con la localizacin del
primitivo convento de San Juan el Blanco y la iglesia
romnica de San Esteban. Tomado de A. RIESCO TERRERO,
Evolucin histrica de las parroquias en Salamanca
(Salamanca 1966) 13

15

EL PASO AL ACTUAL LUGAR


D e n u e v o s e i n t e r e s l a c i u d a d y s e i n t e r e s a r o n los o b i s p o s d e
S a l a m a n c a , Z a m o r a , Braga y Santiago de C o m p o s t e l a en cuyos ter r i t o r i o s estos frailes e j e r c a n , s o b r e t o d o , s u p r e d i c a c i n . E l o b i s p o
d e S a l a m a n c a , D . P e d r o P r e z les c o n c e d i l a iglesia d e S a n E s t e b a n , p e q u e o t e m p l o r o m n i c o i n t r a m u r o s , d e l siglo XII, c o n e l siguiente d o c u m e n t o :
Sepan cuantos han de ver estas Cartas que
Nos, Pedro,
obispo por la divina Providencia,
el Den y
todo el
Cabildo
Salmantino,
damos
y
concedemos
libre
y
absolutamente
a
los religiosos varones, es decir, a los hermanos de la Orden de Predicadores, la iglesia de San Esteban de Salamanca con todo su cementerio
y
posesiones
contiguas
a dicho
cementerio
e
iglesia,
para
que puedan construir all un monasterio y una iglesia y otros locales que les fueren tiles. En testimonio de lo cual hemos concedido
la presente
escritura con
nuestros sellos.
Dado
en
Salamanca,
a 9
de noviembre del ao del Seor 1256 .
C o m o l a iglesia c e d i d a e s t a b a e n m a l a s c o n d i c i o n e s , los frailes
edificaron o t r a , s e g n s e d i c e e n e l d o c u m e n t o d e cesin, as c o m o
u n c o n v e n t o . T o d o e s t o s e h i z o d u r a n t e e l siglo x m y p a r t e d e l XIV.
D o s siglos d e s p u s s e r a d e r r u i d a p a r a d a r p a s o a l a a c t u a l .
2

EL ESTUDIO EN SAN ESTEBAN


DURANTE EL SIGLO XIII
C u a n d o l l e g a r o n los d o m i n i c o s a S a l a m a n c a n o e x i s t a u n a c t e d r a d e t e o l o g a e n s u u n i v e r s i d a d . L o s frailes e s t u d i a b a n e n s u
convento. Los conventos de dominicos de Espaa formaban u n a
s o l a p r o v i n c i a . E n t o d o s los c a p t u l o s p r o v i n c i a l e s d e l siglo x m s e
r e c o m i e n d a el estudio. Dice, p o r ejemplo, el captulo r e u n i d o en
B u r g o s en 1 2 4 1 : Advertimos a los priores que no impidan los estudios a los religiosos aptos para ellos: antes, al contrario, deben ser
favorecidos de modo que aprovechen y progresen
en ellos. Los frailes estudiantes deben consagrarse a ellos por entero . En 1244 h a y
un captulo provincial en S a l a m a n c a y se vuelven a dar n o r m a s concretas :
En cada convento lo referente a estudios debe ser ordenado por el prior, el doctor y otro tercero elegido por ellos, si esos
tres
no
estuvieran
de
acuerdo
prevalecer
la sentencia
de
dos
de
ellos .
4

E n e l c a p t u l o g e n e r a l c e l e b r a d o e n M i l n e n 1255 s e p i d i q u e
f u e r a n e s c r i t a s las n o t i c i a s p r i n c i p a l e s d e l a O r d e n , e n p l e n a e x p a n 2. J. CUERVO
1914-1915) p. 10.
3.

J.

CUERVO,

(Ed.),
op.

cit,

Historiadores
t.

III,

p.

de

San

Esteban,

t.

(Salamanca

629.

4. V. D. CARRO, Domingo de Guzmn, Historia documentada (Madrid 1973) p. 700.


5. Analecta S. Ord. Frat. Praed., anno VT, fase. I, enero 1898, pp.
411-412.
16

Santo Domingo
estudiando.
Codex Matritensis
sobre Los n u e v e modos de orar del seor
Santo Domingo, siglos X-XIV. MM. Dominicas, Santo Domingo el Real. Madrid

s i n m i s i o n e r a , l l e n a d e l f e r v o r de los inicios, p u e s , perpetuamente


podran ser tiles para consolacin y espiritual provecho de los frai
les. S e c o m i s i o n a G e r a r d o d e F r a c h e t q u e o r d e n a s e las n o t i c i a s
q u e i b a n l l e g a n d o . E n e l c a p t u l o g e n e r a l d e E s t r a s b u r g o d e 1260
s e p u s o e n c i r c u l a c i n l a o b r a . P o r e l l a v e m o s u n i n g e n u o p e r o interesante episodio del c o n v e n t o de S a l a m a n c a q u e nos m u e s t r a la
p o p u l a r i d a d de los frailes e n t r e e s t u d i a n t e s y p r o f e s o r e s : Por el
ao del Seor 1252 un maestro catedrtico de Artes de la universidad de Salamanca, ciudad de Espaa, vino en la maana de cierto
domingo,
acompaado de
muchos estudiantes
al convento de los frailes para oir el sermn y comenz despus a caer tan fuerte tormenta que no le era posible salir de all. Por eso el Superior del convento le invit a comer con los frailes, y como l no quisiera quedarse, le entreg la capa de un fraile para que no se manchara al
salir. Cuando se la puso dijo el superior en presencia de muchos estudiantes y doctores que estaban en el captulo: me atrevo a decir,
y todos vosotros sois testigos, que el Maestro Nicols ha tomado hoy
nuestro
hbito.
Oyendo
lo cual el maestro
asinti con una sonrisa
y sali del convento, y entre risas y bromas anduvo todo aquel da
con la capa puesta por las plazas y casas de los estudiantes. Pero al
llegar la noche le asalt una gravsima fiebre de la cual l y los
mdicos
teman
algn grave
desenlace;
y
atemorizado
por
ello
el
maestro,
comenz
a rogar al Seor.
Sigue el relato c o n t a n d o c m o el M a e s t r o Nicols oy u n a v o z
q u e l e r e p r e n d i p o r s u c o m p o r t a m i e n t o c o n e l h b i t o d e los frailes y c m o en c u a n t o c u r a c u d i a los frailes a p e d i r el h b i t o de
la O r d e n . Todas estas cosas c o n c l u y e la c r n i c a las cont el
fraile al Maestro de la Orden .
6

6. GERARDO DE FRACHET, Vidas de los Frailes, 4.a parte, c. 1 3 , n. 8.


Ed. por M. Gelabert, O.P., en Santo Domingo de Guzmn visto por sus
contemporneos (Madrid ]17) pp. 669-670.

E l r e y F e r n a n d o I I I e l S a n t o d i o a l a U n i v e r s i d a d e n 1243 e s t e
documento:
Los escolares
vivan en paz e cuerdamente,
de guisa
que no fagan tuerto a los de la Villa e cuando huviere pleytos, los
compongan y enderecen el Obispo de Salamanca,
el Den,
el Prior
de los Predicadores y el Guardin de los Descalzos '.
C u a n d o e l p a p a M a r t n V d las C o n s t i t u c i o n e s d e l a U n i v e r s i d a d e n 1422 t o d a v a t i e n e n e l P r i o r d e los P r e d i c a d o r e s y e l G u a r d i n d e los M e n o r e s u n p u e s t o d e h o m b r e s b u e n o s p a r a e l a r r e g l o
d e los p l e i t o s q u e s u r j a n e n e l a r r e n d a m i e n t o d e casas a p e r s o n a s
d e l a U n i v e r s i d a d , c u a n d o exista e m p a t e .
E n t r e los m u c h o s oficios d e los s a l m a n t i n o s d e e s a p o c a e s t n
d o c u m e n t a d o s los h o r n e r o s , c a r n i c e r o s , c a r b o n e r o s , c a s t a e r o s , p o d a d e r o s , p i s a d o r e s , p a n a d e r o s , p e d r e r o s , c a r p i n t e r o s , tejeros, s a s t r e s ,
colcheros, tejedores, traperos, capeleras, crineros, tundidores, m a n t e ros, polaineros, tintoreros, zapateros, pelliteros, correoneros, curtidores, a l b a r d e r o s , l i b r e r o s , h e r r e r o s , h e r r a d o r e s , b a r b e r o s , m o n e d e r o s ,
c a l d e r e r o s , selleros, e t c . . E s i n t e r e s a n t e s a b e r q u e e l oficio d e p e r g a m i n e r o estaba entonces en Salamanca, p o r la noticias q u e hay, en
m a n o s de los j u d o s : .Las noticias que se nos conservan de los aos
1267,
1274
y
1278,
mencionan
slo
judos
como
pergamineros .
L o s frailes d e S a n E s t e b a n , s o n e n e s t o u n a e x c e p c i n . E s t n p r e p a r a n d o su biblioteca y obtienen un privilegio del Rey Sabio p a r a
la adquisicin de pergaminos p a r a copiar libros. Est fechado en
B u r g o s en 1270 y se g u a r d en el a r c h i v o de S. E s t e b a n h a s t a el
8

10

Santo

Domingo
escritor.
Biblia
miniada
concluida en 1272.
Biblioteca
Nacional
de Madrid. El
amanuense
dedica
esta
Biblia a Jesucristo,
a la Virgen Mara,
y a Santo Domingo,
que aparece varias
veces
como
maestro
y escritor

7. J. CUERVO, Historiadores, t. I, p. 9.
8. M. GONZLEZ GARCA, Salamanca. La repoblacin y la ciudad en
la Baja Edad Media, Centro de Estudios Salmantinos, XXII (Salamanca 1973) pp. 76-77.
9. M. GONZLEZ GARCA, Salamanca..., pp. 82-86.
10.

M.

GONZLEZ

GARCA,

Salamanca...,

p.

85.

siglo x i x e n q u e p a s a l a r c h i v o H i s t r i c o N a c i o n a l . D i c e a s : S e padcs que por facer bien et mercez a los ffrayres de la Orden de
Predicadores tengo por bien e mando que non den portazgo en ningn lugar de los mos regnos de sus libros..., nin del pergamino para sus libros . El r e y S a n c h o IV el B r a v o , en S e g o v i a 11 de m a r z o d e 12%7 r e p r o d u c e e l a n t e r i o r p r i v i l e g i o p a r a S a n E s t e b a n y c o n c l u y e : Et desto les mand dar mi carta sellada con mi sello colgado . E l c o n v e n t o d e S a l a m a n c a h a i d o f o r m a n d o h o m b r e s , y
t i e n e s u b i b l i o t e c a y s u f a m a e n t r e los c o n v e n t o s d e E s p a a . E s t o d a v a u n p e q u e o c o n v e n t o , p e r o p o r las a c t a s d e los c a p t u l o s p r o vinciales s e v e q u e d o m i n i c o s v a s c o s f o r m a d o s e n S a n E s t e b a n p a s a n a L i s b o a y frailes de C o i m b r a y P o r t o v i e n e n a e s t u d i a r a S a l a m a n c a ( C a p . P r o v . d e T o l e d o 1250). P o r las a c t a s d e l C a p t u l o
p r o v i n c i a l d e 1281 v e m o s q u e r e l i g i o s o s d e S a n E s t e b a n v a n asignados al convento de Crdoba.
L a O r d e n n o t e n a m s c e n t r o s d e e s t u d i o q u e los d e c a d a c o n v e n t o y las e s c u e l a s a r a b i s t a s y h e b r a s t a s de B a r c e l o n a y T o l e d o .
P e r o e n e l c a p t u l o p r o v i n c i a l c e l e b r a d o e n B a r c e l o n a e n 1299 s e
establece:
Ponemos el Estudio General de la Provincia de Espaa
en el convento Salmantino y
asignamos all como Doctores
a Fray
Nicols de Salamanca y Fray
Roderico Sancho y
Fray
Pedro Zamorense... . S e a a d e n o t r o s n o m b r e s d e p r o f e s o r e s n e c e s a r i o s
p a r a l a v a l i d e z d e los g r a d o s y e l d e m u c h o s e s t u d i a n t e s d e d i s t i n tos conventos q u e se destinan a S a l a m a n c a . Este D o c t o r Nicols no
e s e l m e n c i o n a d o m a e s t r o e n A r t e s , q u e m u r i e n 1270.
11

1 2

13!

Dominicos
en
predicacin
popular.
Biblia
moralizada,
siglo XIII
11.
12.

J.
J.

CUERVO, Historiadores..., t. III,


CUERVO, Historiadores..., t. III,

13. Act. Cap.


1897) p. 428.

Prov.

Hisp.,

en

p. 939.
p. 941.

Analecta

Ord.

Praed.,

t.

III

(Roma

19

Dominico
predicando sobre
la pasin.
Biblia policromada de 1240, regalo de
S. Luis de Francia, hijo de doa Blanca de Castilla, al primado de Toledo.

EL APOSTOLADO
L a l l e g a d a d e h o m b r e s c o m o los frailes p r e d i c a d o r e s a S a l a m a n ca fue bien recibida. E r a n h o m b r e s cultos y moralizadores. P r o n t o
s e h i c i e r o n p o p u l a r e s p o r s u p r e d i c a c i n e j e r c i d a n o s l o e n los
t e m p l o s s i n o t a m b i n e n las p l a z a s y calles d e l a c i u d a d y d e los
pueblos.
En
Salamanca durante
la
baja
Edad Media
las
rdenes
religiosas
masculinas
preferidas
fueron
los
dominicos
y
francisca-

20

Santo

Domingo

de

camino.

Codex

Matritenses,

siglos

X1H-X1V

nos. Parece innegable que, al menos para los siglos XUI-XV,


tuvieron
una primaca sobre
cualquier otra
orden
religiosa .
La p r e d i c a c i n e n t e r r i t o r i o m u s u l m n n o s e o m i t i . P e r o c u a n d o las f r o n t e r a s b a j a r o n h a s t a Sevilla s e a b r i u n i n m e n s o c a m p o a d o n d e a c u d i r . D u r a n t e t o d o e l siglo x i n los c a p t u l o s p r o v i n c i a l e s d e los d o m i n i c o s e s p a o l e s r e c o m i e n d a n el a p o s t o l a d o c o n los m u s u l m a n e s y el
estudio del r a b e y del h e b r e o . En el captulo celebrado en Z a r a g o z a en 1257 se d i c e : Recomendamos a los hermanos que tengan
encomendado
apostolado con los rabes,
y que los priores
recomienden frecuentemente en
las reuniones
capitulares
orar por los
hermanos dedicados a esta misin . F u e s o b r e t o d o e n t r e los d o m i n i c o s
de L e v a n t e y T o l e d o d o n d e florecieron las e s c u e l a s de a r a b i s t a s y
h e b r a s t a s , p e r o h a s t a S . E s t e b a n l l e g a r o n las o b r a s d e R a i m u n d o
M a r t q u e c a p a c i t a b a n p a r a e l d i l o g o cientfico c o n los j u d o s . L o s
r e y e s f a v o r e c i e r o n las e s c u e l a s y c o l e g i o s de h e b r a s t a s y a r a b i s t a s .
Los dominicos de Castilla y Len contaron desde 1284 con el colegio de Sevilla
a d o n d e e n v i a r o n sus h o m b r e s c a p a c i t a d o s p a r a
estos e s t u d i o s y a p o s t o l a d o . P o r f a l t a d e c u l t u r a d e l c l e r o , l a n e c e sidad de predicadores itinerantes era m u y g r a n d e . A grandes rasgos
n o s h a b l a n de este q u e h a c e r los h i s t o r i a d o r e s : Puestos en este sitio
(en San
Esteban)
los
religiosos
vivan
con gran
olor de santidad,
ocupados
en
ejercicios
religiosos,
en
la
predicacin
del
evangelio...
caminaban
a pie '. S e g n las c o n s t i t u c i o n e s p r i m i t i v a s l l a m a d a s
Libro de las Costumbres, d e l t i e m p o de S a n t o D o m i n g o , e r a f a l t a
u

1 5

16

11

14.

M.

GONZLEZ

GARCA,

Salamanca...,

p.

97.

15. Analecta Ord. Praed., t. III (Roma 1897) p. 417.


16. J. GOI GAZTAMBIDE, Historia de la Bula de la Cruzada en Espaa (Vitoria 1958) p. 245.
17.

J.

CUERVO,

Historiadores...,

t.

I, p.

11.

21

g r a v e ir a c a b a l l o sin p e r m i s o o u r g e n t e n e c e s i d a d . La p e n i t e n c i a
q u e r e c i b a q u i e n as a c t u a b a e r a tres disciplinas y ayunar a pan y
agua durante tres das . Se c o n s i d e r a b a n a d a edificante p a r a el
p u e b l o i r a p r e d i c a r a c a b a l l o . E n E s p a a e s t o d e b i ser m s c h o c a n t e a n p u e s las c a b a l g a d u r a s t e n a n u n o s p r e c i o s d e s o r b i t a d o s e n
comparacin, por ejemplo, con el g a n a d o vacuno, debido a q u e la
g u e r r a c o n t r a los m o r o s a b s o r b a t o d a s las e x i s t e n c i a s . L a s C o n s t i tuciones antiguas regulan ciertos detalles:
Cuando nuestros frailes
hayan
entrado para predicar en la dicesis de algn
obispo,
antes
de nada, si les es posible, visitarn al obispo, tengan cuidado nuestros frailes de no predicar poniendo el grito en el cielo..., sino que
aquellas cosas dignas de reprensin que vean en
ellos procuren enmendarlas,
amonestndoles
separadamente,
como
padres .
Se
presc r i b e l l e v a r las c a r t a s t e s t i m o n i a l e s . P o r t o d o e s t o , los o b i s p o s los
a c o g a n b i e n . P u e d e v e r s e u n e j e m p l o d e ello e n las a c t a s d e u n
s n o d o de L e n , en 1267, d o n d e se d i c e : Otros mandamos a los
clrigos
que
cuando
los
frailes
predicadores
o
menores
acaescieran
en sus lugares o en suas iglesias que los reciban bien et lies fagan
bien; et si quisieren predicar et oir confesiones, que amonesten a sos
pueblos que vengan a ellos . E r a u n a p o c a de o r o p a r a la O r d e n
d e P r e d i c a d o r e s . E l c r o n i s t a L u c a s d e T u y q u e e s c r i b e h a c i a 1236
18

1 9

20

Predicacin
popular.
Biblia
moralizada,
siglo XIII
d e j a e s t a f r a s e en su Chronicon Mundi, h a b l a n d o d e l r e y F e r n a n do I I I y de su m a d r e B e r e n g u e l a : En esse tiempo, por toda Espaa,
fueron
primeramente
hedificados
los
monesterios
de
los
frayles
18. Libro de las Costumbres, Dist. 1.*, n.
19. Libro de las Costumbres, Dist. 2.*, n.
20. J. TEAJADA Y RAMIRO, Coleccin de
cilios de la Iglesia de Espaa y de Amrica
p. 395.
22

21.
7.
cnones y de todos los con(Madrid 1859-1863) t. III,

menores y de los predicadores, y en cada cabo, sin cesar, se predicaba


la
palabra
del
Seor .
La p r e d i c a c i n a los j u d o s y m u s u l m a n e s e s t a b a d i r i g i d a p o r las
i n d i c a c i o n e s de la Summa de Poenitentia d e l d o m i n i c o s a n R a i m u n d o d e P e a f o r t y las i d e a s d e l p a p a G r e g o r i o . D i r i g i n d o s e a los
frailes p r e d i c a d o r e s dice S a n R a i m u n d o : Deben, pues, como dice
Gregorio (los predicadores) llamar de nuevo a la fe cristiana a los
dirigentes
tanto
judos
como
sarracenos,
mediante
razonamiento
y
buenas maneras, no con aspereza, y nunca obligarlos, pues la coaccin no agrada a Dios . La i n q u i s i c i n no f u n c i o n a b a en C a s t i l l a ,
no lo h i z o h a s t a los R e y e s C a t l i c o s y e r a a l g o t o t a l m e n t e a j e n o a
l a O r d e n d e P r e d i c a d o r e s c o m o taL E l c o m e n t a r i s t a d e l a O r d e n ,
H u m b e r t o d e R o m a n i s , n i l a m e n c i o n a e n sus n u m e r o s o s escritos
s o b r e l a a c t i v i d a d d e los frailes.
De vez en c u a n d o llegaban al convento de Salamanca noticias
de la Orden enviadas por el General H u m b e r t o contando cmo se
extenda hasta Tierra Santa, Grecia, Polonia, penetrando hasta Kiev
y los p a s e s n r d i c o s . E n e l a o d e l c a p t u l o g e n e r a l d e M i l n , 1255,
s e r e c i b i e n S a n E s t e b a n u n a i n v i t a c i n a p r o c u r a r p o r t o d o s los
m e d i o s a p r e n d e r las l e n g u a s r a b e , h e b r e a , g r i e g a y b r b a r a s d e las
n a c i o n e s f r o n t e r i z a s a las c r i s t i a n a s . Q u e r a H u m b e r t o c o n e s t o e n t u s i a s m a r d e n u e v o a sus frailes a b a t i d o s p o r q u e los t r t a r o s , g u i a dos a h o r a p o r los sucesores d e Gengis K h a n , h a b a n d a d o m u e r t e
a c e r c a d e n o v e n t a frailes d o m i n i c o s q u e m i s i o n a b a n e n l a E u r o p a
O r i e n t a l . E n E s p a a a u n q u e e l t r a b a j o e r a m u c h o y t a m b i n exist a l a dificultad d e las l e n g u a s , s i e s q u e s e q u e r a e n t a b l a r d i l o g o
c i e n t f i c a m e n t e c o n m u s u l m a n e s y j u d o s , sin e m b a r g o , h a b a p a z .
21

2 2

2 3

Detalle del sepulcro de D. Rodrigo Daz, obispo de


Salamanca, muerto en 1339. Las figuras centrales y
ms prximas al obispo representan a los dominicos de San Esteban. Capilla de San Martin.
Catedral
Vieja
de
Salamanca

2 1 . LUCAS, OBISPO DE T U Y , Crnica de Espaa (texto romanceado)


ed. por Julio P u y o l (Madrid 1926) p. 4 2 1 , lin. 5 - 8 .
2 2 . Summa de Poenitentia, Lib. I, tit. 4 1 (ed. Verona 1 8 9 7 ) p. 4 2 8 .
Este era el pensar tambin de Alfonso el Sabio: "Por buenas palabras e convenibles predicaciones deben trabajar los cristianos de convertir a los moros, para facerles creer la nuestra fe... non por fuerza
nin por premio", Las Partidas, VII, 2 5 , 3 y 2.
2 3 . GERARDO DE FRACHET, Vidas de los Frailes..., p. 7 9 5 .
23

El citado obispo Lucas de Tuy canta la serenidad con que se p u e d e


t r a b a j a r en E s p a a en ese p e r o d o : O quam benauenturados estos
tiempos,
en los cuales tiempos se anxalca la fee cathlica... se edifican
monasterios,
y
los
labradores,
syn
miedo,
labran
los
campos,
cran ganados y gozan de paz y no hay quien los espante ^. S a n
F e r n a n d o tuvo amistad con el dominico San Pedro Telmo y peda
q u e stos e v a n g e l i z a r a n los t e r r i t o r i o s c o n q u i s t a d o s . P o r e s t a c a u s a
los frailes s e r e s i s t a n a p a r t i c i p a r e n l a g u e r r a c o m o a l g u n a s c e l o sas a u t o r i d a d e s q u e r a n . S a n c h o I V e l B r a v o h u b o d e d a r u n a c a r t a e n Z a m o r a , e l 7 d e o c t u b r e d e 1284 p a r a las a u t o r i d a d e s s a l m a n t i n a s a ese r e s p e c t o : Don Sancho por la Gracia de Dios Rey... Al
Conceyo, a los alcaldes de Salamanca, al juez que est ah por m,
salud y gracia. Sepades que por facer bien y merced a los frailes
predicadores de ah de Salamanca...
mando que no vayan en hueste,
ni
otro
por
ellos... .
D u r a n t e l a p r i m e r a m i t a d d e l siglo x i v los frailes d e S a n E s t e b a n c o n c l u y e n s u c o n v e n t o y s u iglesia a y u d a d o s e c o n m i c a m e n t e
por Alfonso de G o d i n o y D. Pedro de Alimoges. P o r entonces, la
familia Alimoges cede al convento la hacienda de T o r r e Perales y
la Acea de Zorita.
E n 1327 D . J u a n A l o n s o G o d n e z h a c e l a f u n d a c i n d e l h o s p i t a l
d e l R o s a r i o q u e e n t r e g a a los d o m i n i c o s p a r a s u a d m i n i s t r a c i n y
direccin. E r a u n a o b r a necesaria e n a q u e l t i e m p o . S a l a m a n c a est a b a considerada entonces como u n a g r a n ciudad. As lo dice D. R o d r i g o J i m n e z de R a d a en su C r n i c a : La ciudad de Salamanca
vence a las otras ciudades del reino de Len de muchos moradores
e de grandes e muchos trminos . E s t e h o s p i t a l e s t a b a j u n t o al
c o n v e n t o d e S a n E s t e b a n . S e a m p l i e n 1545 y s e s u p r i m i e n 1581
c u a n d o se unificaron los distintos hospitales de la ciudad. O c u p a r o n
su edificio o t r o s r e l i g i o s o s y finalmente c o n s t r u y e r o n el s u y o all los
basilios e n 1 6 2 1 .
2

25

26

2 1

LA

PESTE NEGRA

E n 1348 c o m e n z u n a p e s t e g e n e r a l e n E u r o p a q u e t u v o m x i m a
g r a v e d a d en I t a l i a p e r o q u e se e x t e n d i a o t r a s n a c i o n e s y lleg a
Espaa. El historiador dominico H e r n a n d o del Castillo que estudi
en S. Esteban, despus de hablar de su virulencia en Italia segn
la c o n t a r o n P e t r a r c a y B o c c a c i o la d e s c r i b e a s : Alcanz la plaga
a Francia,
Espaa y
Alemania,
aunque no
igualmente,
pero
de tal
manera que no caban los cuerpos muertos en las iglesias ni cementerios ni en los campos que para esto se tomaron, ni se hallaba quin
los enterrase. Porque de slo tocar la ropa del apestado y muerto
se pegaba luego el mal... murieron en este tiempo y por la ocasin
24.

LUCAS. OBISPO DE T U Y , Crnica de Espaa..., p p . 419-420.

25. J. CUERVO, Historiadores..., t. III, p. 940. El original en el Aren.


Hist. Nacional, Conv. de S. Esteban.
26.

R . JIMNEZ DE RADA, Crnica General, cap. 993, ed. R . M e n n d e z

Pidal, N. Bib. de Aut. Esp. t. V (Madrid 1906) p. 673.


27. J. DE VARGAS AGUIRRE, Dibujos salmantinos, Centro de Est. Salmantinos XXIII (Salamanca 1974) p. 75.
24

arriba dicha
Y de cada

Estragos

lanos y
tan principales frayles que no
tienen
uno dellos fuera justo hacer entera historia .

nmero.

2 S

de la "peste de 1349. La miniatura se refiere a la ciudad de


Tournai. Anales de Guilles le Muisit. Bruselas 3352

En S a l a m a n c a la peste afect c o m o en otros lugares. M u c h o s


salmantinos estaban c o m b a t i e n d o con el rey Alfonso XI en el cerco
d e G i b r a l t a r c u a n d o los s o r p r e n d i l a e p i d e m i a . A l g u n o s m u r i e r o n .
A l l m u r i t a m b i n e l r e y e n 1350. A l f o n s o X I h a b a n a c i d o e n
Salamanca y se haba criado en la casa de D o a Ins de Alimoges,
c o n t i g u a a S . E s t e b a n , c a s a q u e fue d o n a d a a l c o n v e n t o y d o n d e
los frailes h i c i e r o n l a e n f e r m e r a . T r a s l a m u e r t e d e A l f o n s o X I
v i n o e l t u r b u l e n t o r e i n a d o d e s u hijo D . P e d r o e l C r u e l . L a r e c o n q u i s t a q u e d i n t e r r u m p i d a siglo y m e d i o .
UNA

RELAJACIN

LLAMADA

CLAUSTRA

A l m o r i r t a n t o s frailes, a l g u n o s d e ellos c o n t a g i a d o s e n e l h o s p i t a l d e l R o s a r i o , e l g r u p o floreciente d e S a n E s t e b a n q u e d d i e z m a d o y sin f u e r z a s p a r a l l e v a r l a v i d a d e r i g o r , e s t u d i o y a p o s t o lado anterior. D e n u e v o H e r n a n d o del Castillo p u e d e h a b l a r del


r e l a j a m i e n t o q u e se i n t r o d u j o t r a s la p e s t e : Con ser tan grave y
tan universal la pestilencia de que se ha hecho mencin en el capitulo anterior, no fue tan cruel para las vidas, con acabarlas casi
todas,
como
para la observancia regular y
perfeccin
de
la
vida
monstica que estuvo a punto de perderse del todo... y del resto se
2 8 . HERNANDO DEL CASTILLO, Segunda parte de ta Historia General de
Santo Domingo y de su Orden de Predicadores (Valladolid 1 5 9 2 ) p. 1 5 0 .
25
2

produjo el monstruo que llaman los santos la claustra, monstruo compuesto


de
muchos
monstruos
de
destruccin,
congregacin
de
flojos,
ociosos y
vagabundos. Porque como en los ms monasterios de la
Orden murieron la mayor parte de los frailes; y no pocas C ? quedaron desiertas y sin moradores ya se contaba la Orden por perdida y
acabada... por donde los poquitos frailes
que quedaron
lastimados de lo pasado y
queriendo proveer
en
lo futuro
comenzaron
a recibir novicios o
inhbiles o impertinentes para los ejercicios de
la religin y para sus santos fines, no teniendo en cuenta qu serian
despus de profesos... como quiera que ninguna cosa puede ser mayor
destruccin
de
nuestro
estado
que
la
muchedumbre
de
gente
falta de espritu y virtud... Iban as aflojando en su crianza y condescendiendo
con
muchas
imperfecciones y
quiebros de
la
vida
regular, por conservar la gente impertinente y sin espritu a quien haban dado los hbitos, quiz pensando que con el tiempo se podra
remediar la
remisin
y
flojedad
en
que
los
criaban...
engandose
mucho en ello .
C o m o r e s u m e n triste d e e s t a c r n i c a dice e l h i s t o r i a d o r q u e d e
las a n t i g u a s f o r m a s de v i d a ano qued ms que la ropa y un semblante de haber sido . Los a o s q u e s i g u i e r o n a la p e s t e no e s t n b i e n d o c u m e n t a d o s . N o s e d e b i e r o n escribir c r n i c a s , q u i z n o
se quiso dejar p a r a la historia su recuerdo.
2 9

LOS

INICIOS

DE LA

RENOVACIN

U n a relajacin religiosa no se r e c u p e r a fcilmente. P o r o t r a part e los t i e m p o s n o e r a n p r o p i c i o s . E l r e i n a d o d e D . P e d r o e l C r u e l


estuvo lleno de malos ejemplos. El m i s m o muri asesinado por su
h e r m a n a s t r o E n r i q u e I I c o n q u i e n e n t r l a d i n a s t a d e los T r a s t a m a r a s . Los papas se h a b a n ido de R o m a a A v i n d o n d e estuvier o n d e 1309 a 1377. D u r a n t e este t i e m p o e l f a v o r i t i s m o p o r l a u n i v e r s i d a d d e P a r s fue e n p e r j u i c i o d e S a l a m a n c a q u e q u e d o l v i d a d a . A l a o s i g u i e n t e d e h a b e r v u e l t o los p a p a s a R o m a s e p r o duce el cisma de Occidente y hay dos papas, u n o en Avin y otro
e n R o m a , c o n e l c o n s i g u i e n t e e s c n d a l o h a s t a 1417.
L o s primeros sntomas conocidos de reforma y vitalidad en San
Esteban se producen siendo prior el P. Juan de Castellanos, que
t a m b i n f u e r e g e n t e de e s t u d i o s y en 1382 es e l e g i d o o b i s p o de
S a l a m a n c a . L e t o c a r o n vivir a o s m a l o s p o r q u e e n esa p o c a l a
c i u d a d e s t a b a d i v i d i d a e n los f a m o s o s b a n d o s q u e l o g r r e c o n c i l i a r
San J u a n de Sahagn. El estudio de la teologa estaba confinado
en los c o n v e n t o s de f r a n c i s c a n o s y d o m i n i c o s de la c i u d a d , m i e n t r a s e l c l e r o s e c u l a r c u l t i v a b a s o b r e t o d o las leyes. C u a n d o e l r e y
J u a n I r e c o n o c i a l p a p a C l e m e n t e V I I d e A v i n , ste e n v i legado suyo al Cardenal Pedro de L u n a con poderes para dotar dos
ctedras de teologa en la universidad. Existan dos catedrticos con
ttulo, u n o franciscano y otro d o m i n i c o que era el prior en S. Este152

29

30.
26

H E R N A N D 0

D E L

CASTILLO, Segunda parte de la Historia..., pp. 151-

HERNANDO DEL CASTILLO, Segunda parte de la Historia. ., p. 152.

Mt

1411.

del Santo 6;

F n e l U ruit'mj C i u d . ' d , p r e d i c a n d o o t r o
<iia en l.i H u e r t a de lu C o n v e n t o de S. fclt e v a n , d i j o : En mi fe cumple laprofeca 4*1
An^tl que vi S. fum , de lo que 01 dar tlftto m.iyor de ts.ia excepcin. Id j U l'uerta
d; S. Psh, f traedme una difunta , qul atU
*ft* > y y 1* refucilare, Trajcronfela , y aM

Resurreccin de una
mujer
lograda
por
S.
Vicente Ferrer
en el monte Olvete
de San Esteban

# el prncipe Enrique, y J u a n de T o r q u e m a d a , l u t u r o cardenal, q u e


h i z o e n S a n E s t e b a n sus e s t u d i o s d e t e o l o g a . J u a n L p e z d e Sal a m a n c a ( S a l a m a n c a 1385 - P l a s e n c i a 1479) dej m u c h o s m a n u s c r i t o s , e n t r e ellos c o m e n t a r i o s a los e v a n g e l i o s y l i b r o s de p r e d i c a
cin en un castellano delicioso. Su erudicin se manifiesta en u n a
ban y se h a b a f o r m a d o en Pars. P e d r o de L u n a deleg en J u a n
de Castellanos p a r a que f o r m a r a maestros en teologa, a dos franc i s c a n o s y a d o s d o m i n i c o s , y a o t r o d o m i n i c o m s c u a n d o el p r o p i o C a s t e l l a n o s f u e h e c h o o b i s p o d e S a l a m a n c a (1382-1385) . U n o
d e esos n u e v o s m a e s t r o s d o m i n i c o s fue e l P . G o n z a l o d e A l b a , q u e
t a m b i n lleg a o b i s p o d e S a l a m a n c a d e 1408 a 1412. E n s u t i e m p o
(1411) v i n o S a n V i c e n t e F e r r e r a S a l a m a n c a y s e h o s p e d e n S a n
E s t e b a n . S u e s t a n c i a fue benfica p a r a l a c i u d a d y r e g i n . S e c o n v i r t i e r o n m u c h o s j u d o s h a b i e n d o d e d i c a d o a ellos su celo y su sab e r . En la c i u d a d p r e d i c en las p l a z a s y p u e r t a s de las iglesias a
c a u s a d e l a afluencia d e l a g e n t e . L o s c r o n i s t a s h a b l a n d e s u p o d e r
t a u m a t r g i c o . E n s u d e d i c a c i n a los j u d o s los t r a t c o n s u m o r e s peto por su religin .
Coincidieron en S a l a m a n c a en este t i e m p o cuatro h o m b r e s reformadores y doctos q u e dieron a San Esteban un gran impulso.
F u e r o n stos el dicho G o n z a l o de Alba, F r a y J u a n L p e z de Salamanca, profesor, escritor y predicador, F r a y L o p e de Barrientos,
q u e h a b i e n d o p r o f e s a d o e n M e d i n a e s t u d i e n S a n E s t e b a n y fue
p r o f e s o r d e t e o l o g a e n l a u n i v e r s i d a d d u r a n t e casi v e i n t e a o s h a s i f t a q u e J u a n I I l e s a c p a r a c o n f e s o r s u y o y e d u c a d o r d e s u hijo
3 1

3 2

0.

jJr*?tlC<pe

3 1 . V. BELTRAN DE HEREDIA, O . P . , Cartulario de la Universidad de


Salamanca, t. I (Salamanca 1 9 7 0 ) p. 2 2 6 .
3 2 . Vase J. MILLAS Y VALLICROSA, San Vicente Ferrer y el antisemitismo, en "Sefarad" 10 (1950) 182.
27

Manuscrito de Juan Lpez de Salamanca. Tratado de la penitencia s e gn la Yglesia Romana, siglo XV.
Biblioteca Capitular de Toledo

Detalle de la estatua orante de


Lope de Barrientos en la capilla
del Hospital de la Piedad de
Medina del Campo
o b r a p o l m i c a e n l a q u e fue e n c a r g a d o d e r e f u t a r a l p r o f e s o r P e d r o
d e O s m a e n sus o p i n i o n e s s o b r e l a c o n f e s i n y las i n d u l g e n c i a s .
E s t a o b r a es d e d i c a d a p o r J u a n L p e z al Justicia et Corregidor, et
los otros concriptos
varones
regidores e cavalleros,
escuderos et los
otros
oficiales
catlicos,
et
buenos
hombres,
vezinos
et
moradores
de la noble cibdat de Salamanca et su tierra, Frai Juan Lpez, vuestro
coterrneo
cansado
de fuerzas
et
vieio
de
hedat...i> .
Barrientos es u n a figura polifactica. Vivi en San Esteban unos
treinta aos. F u e intelectual y h o m b r e prctico. Ense primero en
San E s t e b a n y s e l e e n c u e n t r a y a e n 1416 r e g e n t a n d o u n a c t e d r a
de t e o l o g a en la s e d e de la u n i v e r s i d a d , y d e s d e 1418 a 1434 la de
p r i m a d e t e o l o g a . T r a b a j m u c h o e n l a edificacin d e u n h o s p i t a l
para estudiantes pobres, para lo cual J u a n II le concede usar la
a n t i g u a c a s a d e m i d r a s h d e los j u d o s q u e e s t a b a e n l o q u e h o y s e
l l a m a r e c t o r a d o . T o d a v a e n 1429 e s t a b a t r a m i t a n d o a m p l i a r e l s o lar y e l o b i s p o d e S a l a m a n c a D . S a n c h o d e C a s t i l l a l e c o n c e d e e l
33

3 3 . Vase la dedicatoria completa en la edicin de su manuscrito


Defensorium fidei contra grrulos preceptores, aparecido en el libro
J.

LPEZ

DE

SALAMANCA

P.

MARTNEZ

dulgencias, prerreforma y tradicin,


(Salamanca 1978) p. 1 0 7 .
18

ed.

DE

OSMA,

por

La

Ramn

Confesin

Hernndez,

las

In-

O.P.

28 de a b r i l de ese a o licencia e autoridat para que la casa que


es en la ra nueva, en una calleja que fue midras e casa de oracin
de los judos que es agora de dicha universidad... de la cual fizo
merced nuestro rey
para que fuese hospital de Santo
Toms... sea
de aqu adelant hospital . T o m p a r t e m u y a c t i v a en la edificacin d e l a s e d e c e n t r a l d e l a U n i v e r s i d a d d u r a n t e los a o s 1415-1433,
a u n q u e la f a c h a d a p l a t e r e s c a es p o s t e r i o r y se a a d i a la p u e r t a
a n t i g u a . E n u n a i n s c r i p c i n e n e l m u r o d e l a u n i v e r s i d a d q u e alcanz a ver el historiador A l o n s o F e r n n d e z figuraba el n o m b r e de
Barrientos c o m o el de Alvaro de Osorio, otro profesor de San Esteban, q u e se distinguieron con otros catedrticos en la direccin y
a c a b a m i e n t o d e las o b r a s d e l a u n i v e r s i d a d .
E n 1434 s e e n c o n t r e n l a P e a d e F r a n c i a u n a i m a g e n d e l a
V i r g e n M a r a e s c o n d i d a e n los t i e m p o s d e l a r e c o n q u i s t a . L o p e d e
B a r r i e n t o s i n t e r e s a l r e y q u i e n , d e a c u e r d o c o n los o b i s p o s q u e
podan disputar la jurisdiccin de la m o n t a a , concedi la incipiente e r m i t a a los d o m i n i c o s en estos t r m i n o s : Por cuanto a mi noticia ha venido que en la Sierra de Francia, que es cerca de la Alherca e cerca de Granadilla se ha descubierto una imagen de Nues34

3 5

Subida al Santuario
de la Pea de
Francia.
Grabado
impreso
en
Salamanca en 1567
por Mathias Gast
34. Vase M. GOMEZ-MORENO, Catlogo Monumental de Espaa. Provincia de Salamanca. Texto (Madrid 1967) p. 248.
35. J. CUERVO, Historiadores..., t. I, pp. 206-207.

tra Seora, por la cual se dice que nuestro Seor hace muchos milagros, lo cual podemos creer, que as ha crescido (acaecido), y porque en la Sierra el servicio de la dicha seora Virgen Mara, nuestra abogada sea acrescentado, y
asimismo la devocin de la gente,
as por lo ms acrescentar, deliber y ordeno que a reverencia de
N. Seora sea fecha una casa o monasterio de la Orden de Santo
Domingo
de los frailes
predicadores...
De Illcscas,
a xix das
noviembre
del
anno
xxxvi
(1436) .
En 1434 D. J u a n II le llev a su c o r t e viajera y l l e n a de s a b i o s
y artistas. Su principal tarea era educar al prncipe Enrique, futuro
E n r i q u e I V c o n e l q u e L o p e sufri b a s t a n t e p u e s n o a s i m i l sus lecc i o n e s . B a r r i e n t o s fue a la v e z p o l t i c o , cientfico y r e f o r m a d o r . E s c r i b i h a c i a 1450 Contra algunos cizaadores de la nacin de los
convertidos de Israel, d e f e n s a de los j u d o s c o n v e r s o s c o n t r a t o d a
d i s c r i m i n a c i n . T u v o l a a m i s t a d del p o l t i c o y l i t e r a t o M a r q u s d e
Santillana en la Corte, p e r o no t a n t o la del poeta J u a n de M e n a ,
q u e h a b a p r e s e n t a d o a J u a n II su o b r a Laberinto de la Fortuna y
h a b l a b a c o n el r e y m u c h o a c e r c a de la s u e r t e y la f o r t u n a , e ideas
s e m e j a n t e s c o n t r a r i a s a las c o n v i c c i o n e s d e B a r r i e n t o s c o m o s e p u e 3e

Puerta
del
antiguo
Hospital
del
Estudio
(hoy
Rectorado),
fundado
por
Lope de
Barrientos
para
estudiantes
pobres

36. Vase ALBERTO COLUNGA,


(Salamanca 1944) pp. 51 ss.
30

Nuestra

Seora

de

Pea de

Francia

de ver p o r su Tratado del 'Caso y la Fortuna . P o r o r d e n d e l rey,


B a r r i e n t o s s e v i o o b l i g a d o a q u e m a r a l g u n o s libros d e a s t r o l o g a
d e D . E n r i q u e d e V i l l e n a a u n q u e p e n s a b a q u e p o d a n ser tiles a
los s a b i o s e n e l f u t u r o . C o m o sigui a J u a n I I e n s u v i d a fugitiva
d e c i u d a d e n c i u d a d e s c r i b i estos a v a t a r e s p o l t i c o s e n u n e l e g a n t e
c a s t e l l a n o en la Refundicin de la crnica del halconero, d o n d e c o r r i g e , a a d e e i m p r i m e su p e r s o n a l i d a d a la o b r a Crnica del halconero de Juan 11 . F u e o b i s p o de S e g o v i a y C u e n c a si b i e n s u s
ocupaciones en la Corte no le permitieron dedicar m u c h o tiempo a
residir e n s u o b i s p a d o a d o n d e s e r e t i r los l t i m o s a o s . E n C u e n ca hizo un hospital. T a m b i n en M e d i n a del C a m p o , su ciudad,
h i z o o t r o h o s p i t a l p a r a p o b r e s v e r g o n z a n t e s e n 1454, d o t n d o l o e x t r a o r d i n a r i a m e n t e . E s t e h o s p i t a l h a s u b s i s t i d o h a s t a e l siglo p a sado .
A u n q u e el paso de Juan de T o r q u e m a d a por San Esteban se
r e d u j o a los a o s de e s t u d i o de t e o l o g a (ca. 1406-1411?) de donde
38

3 9

El Cardenal Juan de Torquemada (no confundir con Toms de Torquemada, el inquisidor^ ante San Sixto. Es el primer grabado impreso
en Roma, en su obra Meditationes, el 31 de diciembre de 1466. Torquemada introdujo la imprenta en Italia
(Subiaco y Roma)
y en
Espaa
(Segovia)
37. Vase Luis GONZLEZ ALONSO-GETINO, Anales Salmantinos, vol. I:
Vida y obras de Fray Lope de Barrientos (Salamanca 1927) sobre todo
las pp. 88-179, Tratado de la adivinanza y pp. 205-245, Tratado del
Caso y la Fortuna.
38. Vase: Refundicin de la Crnica del Halconero de Juan II,
por el obispo Don Lope de Barrientos, estudio y edicin de Juan de
Mata Carrizo (Madrid 1946) CCII1 - 328 pginas.
39. Vase G. MORALEJA PINILLA, Historia de Medina del Campo (Medina del Campo 1971) p. 437.
31

40

sali letrado , dej en este c o n v e n t o su i m p r o n t a p o r q u e d e s c o l l


m u c h o , se s u m a las iniciativas de r e f o r m a y e x i g e n c i a i n t e l e c t u a l
y p a r t i c i p d e las ideas d e G o n z a l o d e A l b a , B a r r i e n t o s y S a n V i c e n t e F e r r e r s o b r e la p r o t e c c i n a los j u d o s c o n v e r s o s al cristian i s m o q u e e n S a l a m a n c a h a b a n s i d o t a n t o s . E s c r i b i h a c i a 1450
un
libro llamado
Tractatus
contra
medianitas
e
ismaelitas
donde
i g u a l a a los c r i s t i a n o s viejos y j u d o s c o n v e r s o s en v i r t u d d e l m i s mo b a u t i s m o y de pertenecer p o r igual al cuerpo de Cristo. L l a m
a n t i n a t u r a l y a n t i c r i s t i a n a a la d i s c r i m i n a c i n c o n t r a los j u d o s c o n v e r s o s . A s i s t i a los c o n c i l i o s de B a s i l e a y F l o r e n c i a , s i e n d o n o m b r a d o c a r d e n a l p o r E u g e n i o I V e n 1439. S u o b r a m x i m a e s l a
Summa de Ecclesia, c o n s i d e r a d a c o m o el p r i m e r t r a t a d o s i s t e m t i c o
s o b r e l a Iglesia. D e s d e R o m a f a v o r e c i m u c h o a c u a n t o s p r o y e c t o s
de reforma de monasterios u rdenes se daban en Espaa, siendo
en esto u n a a y u d a m o r a l p a r a San Esteban.
41

grabado
LOS

del

P.

Francisco

Los misterios del Rosario,


Domnech, O.P., de 1480.
Biblioteca Nacional. Madrid

LTIMOS PASOS DE LA R E F O R M A

Para lograr una progresiva restauracin de la observancia en tod o s los c o n v e n t o s d e l a p r o v i n c i a d e C a s t i l l a s e h a b a i n s t i t u i d o u n a


Congregacin de observancia q u e t r a t
de i n t e g r a r c o n v e n t o p o r
convento a todos. En San Esteban la recuperacin de la claustra
fue eficaz p e t o n o s e h a b a i n t e n t a d o e n t r a r e n l a C o n g r e g a c i n d e
reforma por temor a q u e la vida intelectual perdiera, pues h a b a
e n a q u l l a t e n d e n c i a s d e v i d a e r e m t i c a y p r e v a l e c a n los c r i t e r i o s
d e c o n t e m p l a c i n m i n u s v a l o r a n d o los e s t u d i o s . L o s f r a n c i s c a n o s h a 40.

41.
1957).
32

J.

CUERVO,

Historiadores...,

t.

II,

p.

490.

Vase la edicin moderna por N. LPEZ y V. PROAO

(Burgos

ban dejado la universidad de Salamanca por esa causa, y m o m e n t n e a m e n t e l o h i c i e r o n t a m b i n los a g u s t i n o s p o r l a m i s m a r a z n .


Los historiadores que hablaron duramente de la claustra se muest r a n o p t i m i s t a s d e l a v i d a r e l i g i o s a e n S a n E s t e b a n e n e l siglo x v :
Seguase el coro con mucha puntualidad aun en aquel tiempo de la
claustra y en cuanto al refectorio
estuvo tambin el rigor tan en
su punto que nunca se comi carne, ni se permiti sino slo para
los enfermos, como consta de los libros de gasto de aquel tiempo...
Y es buena prueba de esta verdad que los libros de gasto de 1454
y de all adelante, no se hallara haberse comprado carne, como queda dicho si no es para los enfermos... Vivan los religiosos tan concertadamente y con tanto ejemplo que de da y de noche se ocupaban en confesar,
estudiar y predicar, edificando tanto al pueblo que
todos
los
favorecan
y
amaban,
caballeros,
eclesisticos
y
generalmente
todo
el pueblo...
florecieron
tambin
entonces
mucho
los estudios
.
4 2

Predicacin
de
los
misterios de la vida
de Cristo a todo
tipo de gentes

H u b o , sin e m b a r g o , u n p r i o r a t o d e c i e r t a r e g r e s i n e n los a o s
1450-1453. L a c i u d a d fue a d v e r t i d a d e ello y h u b o u n a r e a c c i n
enrgica. El obispo Vivero, el cabildo, la universidad y el p u e b l o ,
t e m i e n d o u n r e t r o c e s o e n c e n t r o t a n i m p o r t a n t e p a r a ellos, a c u d e n
a R o m a con un escrito conservado en el Archivo Vaticano d o n d e
a d v i e r t e n este p e l i g r o c o m o c o s a de poco tiempo ac (a paucis
42.

J.

CUERVO, Historiadores..., t. I, p.

367.
33

lamen
temporibus)
y r e c u e r d a n las
asiduas predicaciones
al pueblo
cristiano de la ciudad de Salamanca el
buen
ejemplo y continuo
consuelo q u e r e c i b a n d e ello, e s t a n d o e s t o a h o r a a u s e n t e . F u e
u n a a l a r m a a t i e m p o . E l p a p a a c c e d e a q u e los r e f o r m a d o r e s p r o p u e s t o s visiten u n a v e z e l c o n v e n t o . T r a s l a visita d e los d o s e n c a r g a d o s el c o n v e n t o q u e d en p a z y se r e s t a u r el f e r v o r a n t e r i o r de
f o r m a q u e c u a n d o los de la Congregacin de Reforma q u i s i e r o n e n t r a r p o r l a fuerza p a r a h a c e r l a i n t e g r a c i n e n 1475 fue l a m i s m a
c i u d a d c o n s u o b i s p o Vivero, q u e a n v i v a , q u i e n s e o p u s o a ellos
v i o l e n t a m e n t e y p o r escrito. F i n a l m e n t e , en 1486 h a b a n c e s a d o
y a los t e r r o r e s r e f o r m i s t a s , los r i g o r i s m o s q u e p o n a n e n p e l i g r o los
estudios, y San Esteban se integra en la Congregacin de R e f o r m a
c o m o lo hace toda la provincia de Castilla.
4 3

LOS ESTUDIOS EN SAN ESTEBAN


A F I N A L E S DEL SIGLO XV
E n l a s e g u n d a p a r t e del siglo x v h u b o u n d o b l e i n t e r c a m b i o e n t r e l a p r o v i n c i a d e Castilla y l a d e L o m b a r d a e n I t a l i a . E n p r i m e r
l u g a r influyeron e n Castilla las i d e a s r e f o r m i s t a s d e S a v o n a r o l a (14521498) q u e a l g u n o s d o r n f n
espaoles conocieron en su convento
d e F l o r e n c i a , p e r o t a m b i n h u b o influencia cientfica. E n F l o r e n c i a
h a b a escrito' e l P . L e o n a r d o D a t i a p r i n c i p i o s del x v u n t r a t a d o tit u l a d o De Sphoera, d o n d e e n s e a b a la e s f e r i c i d a d de la t i e r r a , q u e
fue i m p r e s o en 1480. Este t e m a i n t e r e s a a l g u n o s d o m i n i c o s de
S a n E s t e b a n q u e a fines de ese siglo e s t u d i a b a n m a t e m t i c a s y a s t r o n o m a . J u a n de Santo Domingo, q u e ocup la ctedra de p r i m a
de t e o l o g a d e s p u s de D e z a , en 1487, fue l l a m a d o mahematicus
optimus. L u c i o M a r i n e o Sculo h i z o d e l u n g r a n e l o g i o p o r s u
s a b e r y s u p r e d i c a c i n ferviente . O t r o c o n v e n t u a l d e S a n E s t e b a n ,
T o m s D u r a n t r a b a j en la edicin y c o r r e c c i n d e l Praeclarissimum
mathematicarm o pus de B r a w a r d i n o , e d i t a d o en 1503. La t r a d i c i n
d e l a O r d e n c o n o c a las ideas a l r e s p e c t o d e los d o m i n i c o s S a n A l berto M a g n o y Santo Toms. A m b o s e n s e a b a n la esfericidad de
c o s

4 4

t i e r r a

i - -A i

ii
U n a r a z n q u e influyo e n e l a n i m o d e los q u e a c o g i e r o n los p l a n e s de C o l n fue el c o n v e n c i m i e n t o de q u e la t i e r r a es redonda
y d e pequeo tamao < l
A l b e r t o p r o b a b a p o r las m a t e m t i cas . E l a m b i e n t e estaba d i s p u e s t o e n S a n E s t e b a n p a r a r e c i b i r y
a p o y a r a C r i s t b a l C o l n y p a r a d i a l o g a r de su p r o y e c t o c o n o t r o s
maestros de la universidad de Salamanca. T r a s la r e f o r m a espiritual
y a c o n s o l i d a d a t a m b i n h a b a l a suficiente p r e p a r a c i n p a r a a f r o n t a r c o n v a l e n t a y ciencia teolgica los p r o b l e m a s h u m a n o s q u e p l a n t e e la c o n q u i s t a de A m r i c a y d a r su juicio p r o f t i c o .
u e

4 5

Arrhivn Vnt
F P 2 Supl. vol. 468, fols. 13v-14. Ref. de V. B E L TRAN DE HEREDI' Miceln.
(Salamanca 1972) pp. 176-177
44 Vase V BELTRAN " HEREDIA, Miscelnea, t. I, pp. 182-184.
45 Vase S ALBERTO MAGNO, De Coelo et mundo, lio. 2, tract. 4,
cap 9-11 En el enunciado del c. 11 se dice: "In quo per signa mathematica probatur trra esse rotunda et parvae quantitatis". Que era
redonda l o deduca por l a A g
1
apareca e n los eclipses d e
1

u r a

34

U E

CRISTBAL COLON

EN

SAN ESTEBAN

E l c r o n i s t a A n t o n i o d e R e m e s a l , hijo d e l c o n v e n t o d e S a n E s t e b a n , d o n d e p r o f e s e n 1593, c o n s e r v l a t r a d i c i n d o c u m e n t a d a y
v i v a d e este c o n v e n t o e s c r i b i e n d o s o b r e l a e s t a n c i a d e C . C o l n l o
siguiente:
Vino (Coln) a Salamanca a comunicar sus razones con
los
maestros
de
astrologa y
cosmologa
que
lean
estas
facultades
en
la
Universidad.
Comenz
a proponer sus
discursos y fundamentos, y en solos los frailes de San Esteban hall atencin y acogida.
Porque entonces en el convento, no slo se profesaban las Artes y
Teologa, sino todas las dems facultades que se lean en las Escuelas . S i los frailes d e S a n E s t e b a n s e m o s t r a r o n d e a c u e r d o c o n
estos p r o y e c t o s , i b a a ser u n o d e ellos, D i e g o d e D e z a , q u i e n p o r
s u f u t u r a influencia e n los R e y e s C a t l i c o s , a y u d a r a d e f i n i t i v a m e n t e
a Coln.
Algunos historiadores antiguos de San Esteban dicen q u e C o l n
se entrevist con Deza y otros dominicos en Valcuevo , u n a granja
d e los d o m i n i c o s p r x i m a a l a c i u d a d . E l e s p e c i a l i s t a e n c u e s t i o n e s
colombinas J. M a n z a n o piensa que la amistad de Deza y Coln com e n z e n 1485, p u e s c r e e p o d e r a d e l a n t a r u n a o l a i d a d e D e z a a
4 6

4 7

luna la sombra de la tierra, su esfericidad y a la vez su pequenez relativa se deduca del cambio de clima segn se est ms al norte o
sur para lo cual no haca falta mucha distancia, porque se ven distintas estrellas en distintas zonas de la tierra no m u y distantes, porque si el tamao de la tierra fuera m u y grande el crculo del horizonte sera m u y grande y no es as, etc. Vase tambin del mismo
autor: De Natura locorurn, tract. 1, cap. 12. Santo Toms tambin sostena la esfericidad y el tamao relativamente pequeo de la tierra:
"terram esse spnoericam..., et non magnae molis", De Celo et mundo, lib. 2, lect. 27 y 28. La longitud que se pens en la Edad Media
era de unos 50 mil miliarios para su crculo; el Santo, en el ltimo
lugar citado est con los que pensaban que era menor an el tamao,
unos 20 mil cuatrocientos miliarios o millas. Esta longitud pensada por
estos dos autores dominicos y su escuela invitaba a tomar en consideracin los proyectos de Cristbal Coln.
46. Historia
General
de
las
Indias
Occidentales
y
particularmente
de la Gobernacin de Chiapa y Guatemala, t. I, lib. I I , cap. vi (Guatemala 1932) 2. ed., p. 84. Este es el ttulo completo de esta obra que
tambin aparece en alguna edicin como Historia de la Provincia de
San Vicente de Chiapa y Guatemala.
47. El historiador BERNARDO DORADO, Historia de la ciudad de Salamanca (Salamanca 1776) c. xxxvii, p. 225 habla de que los dominicos
llevaron a Valcuevo a Coln para tratar, libres de bullicio, de la posibilidad cientfica de su proyecto. Cita el testimonio de Juan de Araya en un Memorial a Felipe V. Debe referirse al Memorial Histrico
de los Servicios del Convento de S. Esteban a la Iglesia y a la Patria
en el Nuevo Mundo, que aparece en J. CUERVO, Historiadores..., t. I I I ,
pp. 501-526, de forma annima, pero por el contenido, que se detiene
antes de la mitad del siglo XVII bien pudiera ser de Juan de Araya
que escribe a fines de ese siglo. Hablando de Coln este Memorial dice
en el n. 2, p. 502: "Detvose largo tiempo aposentado en el convento,
y asistindole ste en todo lo necesario para su persona y viajes a la
casa del trmino de Valcuevo para hacer observaciones en ella, tenindose al mismo tiempo largas y frecuentes conferencias entre los
Maestros de Matemticas que haba all entonces y convencido y aclarado que Coln tenia razn en su propuesta, por medio de los religiosos fueron convencidos los hombres ms celebrados que tena Espaa...".
35

Cristbal Coln

Casa

de

Valcuevo.

Grabado

del

4 8

l a C o r t e c o m o p r e c e p t o r del p r n c i p e D . J u a n . D e z a h a b a p r o f e s a d o en el c o n v e n t o de T o r o , su c i u d a d n a t a l , y v i n o a S a l a m a n c a
a e s t u d i a r l a t e o l o g a . E s t d o c u m e n t a d a s u p r e s e n c i a e n las a u l a s
s a l m a n t i n a s d e s d e 1473. O c u p l u e g o v a r i a s c t e d r a s d e f i l o s o f a y
t e o l o g a , a l g u n a s e n s u s t i t u c i n , h a s t a q u e e n 1480 c o n s i g u i l a c t e d r a d e p r i m a d e t e o l o g a e n l a q u e e s t u v o h a s t a 1486, e n q u e l a
dej p a r a a t e n d e r a l p r n c i p e . F u e t a m b i n p r i o r e n S a n E s t e b a n .
Coln encontr a D e z a de nuevo en el tiempo en q u e la ciudad fue
C o r t e e n e l i n v i e r n o d e 1486-87. S e n o m b r u n a c o m i s i n e n este
t i e m p o p a r a e s t u d i a r el p r o y e c t o de C o l n . L a comisin estudi el
proyecto y emiti el examen... en los ltimos meses de 1486 y en
los cuatro siguientes de 1487 cuando la corte se encontraba en Salamanca y Crdoba respectivamente . La a y u d a definitiva de D e z a
a los p l a n e s de C o l n se d i o en 1492 c u a n d o e s t a b a n los reyes en
Santa Fe, en la vega de Granada. D e z a logr de D. F e r n a n d o que
n o d e j a r a i r d e s a n i m a d o a C o l n p u e s ste s e h a b a i d o y a d e S a n ta Fe y estaba en Pinos Puente dando el proyecto por perdido. Por
s u p a r t e S a n t n g e l influy e n e l m i s m o s e n t i d o e n l a r e i n a . O t r o s
hombres que apoyaron a C o l n fueron J u a n Cabrero, c a m a r e r o del
rey, H e r n a n d o d e T a l a v e r a , M a r c h e n a , e t c . P e r o C o l n h a c e a este
4 9

48. J. MANZANO MANZANO, Cristbal Coln. Siete aos decisivos en su


vida 1485-1492 (Madrid 1 9 6 4 ) , p. 4 3 .
4 9 . J . MANZANO MANZANO, Cristbal Coln..., p. 7 2 .

36

s.

XIX

r e s p e c t o m e n c i n especial d e D e z a . A s , e n u n a c a r t a d e C o l n a s u
hijo D i e g o e l 2 1 d e d i c i e m b r e d e 1504, c u a n d o h a m u e r t o y a l a
r e i n a y D e z a es o b i s p o de P a l e n c i a , d i c e : Es de trabajar de saber
si la Reina, que Dios tiene, dej dicho algo en su testamento de mi,
y es de dar priesa al seor obispo de Palencia, el que fue causa
que sus Altezas hobiesen las Indias, y que yo quedase en Castilla,
que ya estaba yo de camino para fuera . Un t e s t i m o n i o i m p o r t a n t e s o b r e este t e m a v i e n e d e B a r t o l o m d e las C a s a s , q u e e s c r i b e :
En carta escripia de su mano (de Cristbal Coln) vide que deca
al
rey que
el susodicho
maestro del prncipe,
arzobispo de Sevilla
D. Fray Diego de Deza y el susodicho camarero, Juan Cabrero, haban sido la causa de que los reyes tuviesen las Indias... E muchos
aos antes que lo viese yo escripto de la letra del Almirante Coln,
haba odo decir que el dicho arzobispo de Sevilla y lo mismo el
camarero, Juan Cabrero, se gloriaban que haban sido la causa de
que los reyes
aceptasen dicha empresa y
descubrimiento de las Indias, deban cierto de ayudar en ello mucho .
E n D e z a p u d o m u c h o l a o p i n i n d e los p r o f e s o r e s d e S a n E s t e ban q u e h a b a n acogido tal plan. L a s razones econmicas q u e pesa50

5 1

Una de
en

las representaciones convencionales de las Juntas de Coln


Salamanca con profesores de
la Universidad y frailes
de San Esteban

5 0 . J. MANZANO MANZANO, Cristbal Coln..., p. 266.


5 1 . BARTOLOM DE LAS CASAS, Historia de las Indias, I , c. X X I X ;

BAE

t. 95 (Madrid 1957) pp. 1 1 0 - 1 1 1 .


37

b a n s o b r e el rey fueron contrapesadas con la opinin del t a m a o


relativamente p e q u e o de la tierra difundida en la escuela dominicana.
D e z a fue o b i s p o d e Z a m o r a , s i e n d o p r e c e p t o r d e l p r n c i p e y l u e g o o b i s p o d e S a l a m a n c a d e 1493 a 1497 e n q u e m u r i e l p r n c i p e
en esta ciudad. El m i s m o D e z a le atendi en su enfermedad y en
su muerte, que sucedi el 4 de octubre. Das antes, el 29 de sept i e m b r e , h a b a e s c r i t o a los R e y e s C a t l i c o s u n a s e n t i d o c a r t a : Muy
altos y muy poderosos Rey y Reina nuestros seores. Desde los das
que ah escrib el Seor Prncipe ha estado ms alegre, gracias sean
dadas a nuestro Seor... Ahora dieron a su Alteza de cenar y comi
como suele,
con el apetito perdido... y
estando escribiendo sta lo
ha revesado todo, y el mayor trabajo del mundo es ver su apetito
tan cado.... H a y u n a p o s d a t a q u e d i c e : Despus de esta escrita
han venido a su Alteza algunas congojas y la virtud hllanla muy
cada; y todos los que aqu estamos suplicando a VV. AA.
venga
ac que ser muy gran remedio de su salud. En tal necesidad no esperamos de VV. A A. para llamar al Doctor de la Reina y a otros
fsicos .
52

Diego de Deza como


arzobispo de
Sevilla.
Detalle.

52.

38

J.

CUERVO, Historiadores...,

t.

III,

p.

959.

Convento de San Esteban a fines del siglo XV. Edificio costeado por
el principe D. Juan. Dibujo de G. Alexanderson. Muy pronto se le
ados el patio de los aljibes

El prncipe D. Juan ayud al convento de San Esteban en la


c o n s t r u c c i n d e l h o y l l a m a d o c l a u s t r o d e C o l n y las c e l d a s q u e
h a y e n c i m a , y p a r t e d e l c l a u s t r o d e los aljibes d o n d e e s t n las f l e chas y yugos. Este ltimo dato hace decir al historiador Barrio, al
m e n o s p a r a e l l i e n z o q u e d a a l c l a u s t r o d e los aljibes, q u e l a a y u d a
d e b i ser p o r t e s t a m e n t o p u e s estos e m b l e m a s los c o m e n z a r o n a
u s a r los r e y e s ese a o e n las m o n e d a s d e p l a t a .
E l siglo x v i v a a ser u n siglo d e o r o p a r a S a n E s t e b a n e n t e logos, j u r i s t a s , m s t i c o s y m i s i o n e r o s . C o n f l u i r n l a c o r r i e n t e h u m a n i s t a i n i c i a d a a fines del siglo xv y c o n f i r m a d a p o r V i t o r i a , y la e s p i r i t u a l c u y o h o m b r e m s r e p r e s e n t a t i v o q u i z sea J u a n d e H u r tado, f o r m a d o r de varias generaciones de jvenes en San Esteban.
L a p r e p o n d e r a n c i a d e sus h o m b r e s h a r q u e los reyes t o m e n e n
m u c h a s o c a s i o n e s t e l o g o s r e n o m b r a d o s e s p e r a n d o q u e s e r n los
m e j o r e s l ' o r m a d o r e s de p r n c i p e s , los m e j o r e s c o n f e s o r e s y consejeros, incluso obispos. Estas elecciones c o r t a r o n m u c h o s estudios y en
definitiva no b e n e f i c i a r o n a los frailes. T o d a v a en los inicios d e l
siglo x v i D . F e r n a n d o e l C a t l i c o , q u e h a b a s a c a d o d e a q u a D i e g o
d e D e z a p a r a i n s t r u c t o r d e l p r n c i p e D . J u a n s u hijo, eligi e n 1508
al P. Alvaro de Osorio (no confundir con el catedrtico de prima
del t i e m p o de B a r r i e n t o s ) a q u i e n el c o n v e n t o h a b a e n v i a d o a e s t u d i a r a P a r s y fue l u e g o p r o f e s o r de t e o l o g a , p a r a p r e c e p t o r d e l
prncipe F e r n a n d o su nieto, el h e r m a n o de Carlos V. T a m b i n t o m
de aqu al P. Diego F e r n n d e z p a r a q u e a c o m p a a r a c o m o confesor
a s u hija C a t a l i n a e n I n g l a t e r r a c u a n d o c a s c o n E n r i q u e V I I I .
5 3

COMIENZAN

LAS

MISIONES

EN

AMERICA

E n 1508 e r a s u b p r i o r e n S a n E s t e b a n f r a y D o m i n g o d e M e n d o z a
q u e fue e l p r o m o t o r m s e n r g i c o d e l a m i s i n e n A m r i c a a u n q u e
p o r los t r a b a j o s d e o r g a n i z a c i n d e los viajes n o fuese e l p r i m e r o
e n llegar a l l . P a r a t r a t a r e s t e a s u n t o m a r c h a R o m a d o n d e e l
general de la Orden, T o m s de Vio Cayetano, acogi la empresa
y r e c o m e n d v i v a m e n t e este a p o s t o l a d o a los s u p e r i o r e s de E s p a a ,
53.

J. CUERVO, Historiadores..., t. II, 507-508.


39

o r d e n a n d o q u e f u e r a n p r o n t o 1 5 m i s i o n e r o s a l a isla E s p a o l a . L o s
primeros dominicos q u e fueron a A m r i c a eran todos del c o n v e n t o
d e San E s t e b a n : F r a y P e d r o d e C r d o b a , F r a y A n t o n i o d e M o n t e sinos, F r a y B e r n a r d o d e S a n t o D o m i n g o y u n h e r m a n o l l a m a d o
F r a y D o m i n g o . S u l l e g a d a s e p u e d e f e c h a r e n 1509
y n o e n 1510
c o m o tradicionalmente se vena haciendo. D e s d e esta fecha, partir n d o m i n i c o s espaoles, de distintos conventos, u n i n d o s e en Sevil l a p o r g r u p o s , casi t o d o s los a o s d u r a n t e t o d o e l siglo x v i , l l e g a n d o e n o c a s i o n e s a m s d e 4 0 r e l i g i o s o s . E n casi t o d a s esas e x p e d i ciones h a y r e l i g i o s o s d e S a n E s t e b a n . E n los siglos s i g u i e n t e s d i s m i nuira el nmero.
54

ANTONIO DE MONTESINOS EN EL INICIO


DE LA AUTOCRTICA DE LA CONQUISTA
E n 1510 s e c o n s t i t u y u n c o n v e n t o y p u e s t o m i s i o n a l e n l a isla
Espaola, siendo superior el P. P e d r o de C r d o b a , y establecind o s e e l r i g o r d e l c o n v e n t o d e S a n E s t e b a n . E n 1511 t u v o M o n t e s i n o s e l c l e b r e s e r m n d e p r o t e s t a p o r los a t r o p e l l o s q u e s e c o m e t a n c o n t r a los i n d g e n a s . L a s a u t o r i d a d e s civiles d e l a isla s e q u e jaron enrgicamente al prior Pedro de C r d o b a quien apoy a Montesinos h a b l a n d o d e q u e s u s e r m n e s t a b a f u n d a d o e n e l d e r e c h o
d i v i n o . E l 1 6 d e m a r z o d e 1512 e l C o n s e j o R e a l exigi a l P r o v i n cial F r a y A l o n s o d e L o a i s a q u e l l a m a r a a e s t o s frailes d e l a i s l a
E s p a o l a a c a u s a d e l s e r m n d e M o n t e s i n o s c o n t r a los e n c o m e n d e ros. F u e r o n llamados y u n a vez en E s p a a informaron al rey. Conv o c e l r e y u n a j u n t a e n B u r g o s (1512) d o n d e f u e r o n l e l o g o s y j u r i s t a s , e n t r e ellos F r a y M a t a s d e P a z , d e l c o n v e n t o d e S a n E s t e b a n .
.Con ellos d i c e J. M . C h a c n comenz la autocrtica de la conquista
que
proseguir luego
con
tanta
resolucin
Vitoria,
De
las
juntas salieron algunos documentos q u e regulaban y m o d e r a b a n la
c o n q u i s t a . E s t a s leyes, t m i d a s a n , f u e r o n l u e g o p e r f e c c i o n a d a s e n
la Nuevas
Leyes de Indias.
Los dominicos que h a b a n ido a La E s p a o l a eran intelectuales.
A d e m s d e M o n t e s i n o s y P e d r o d e C r d o b a q u e dej e s c r i t a u n a
Doctrina cristiana p a r a los i n d g e n a s , e s t a b a D o m i n g o d e M e n d o z a ,
estudiante en universidades de Italia, Francisco de C r d o b a , formado en el colegio de S. Gregorio de Valladolid, D o m i n g o de Betanzos, T o m s de Ortiz, luego obispo de S a n t a M a r t a , T o m s de Berlanga, q u e sera luego obispo de P a n a m , todos stos g r a d u a d o s en
t e o l o g a . E n 1518 e s t e c o n v e n t o c o m e n z a r e c i b i r n o v i c i o s . E n 1522
a c u d e a l e l s a c e r d o t e B a r t o l o m d e las C a s a s p i d i e n d o e l h b i t o
a

54. Vase documentacin sobre el pago del viaje ya hecho del P.


Pedro de Crdoba y compaeros, en 1509, por la Casa de Contratacin,
en ALBERTO ARIZA, O.P., Misioneros dominicos de Espaa en Amrica
y Filipinos en el siglo XVI (Bogot 1971) 15-16. Vase, del m i s m o a u tor. Fray Bartolom de las Casas y el Nuevo Reino de Granada (Bogot 1974) p. 6 3 , n. 3.
40

Ei 21 de diciembre de 1511 Antonio de Montesinos, como portavoz de


su pequea comunidad, ante el virrey, almirante D. Diego Coln, autoridades y pueblo de
Santo Domingo,
primera ciudad
espaola
en
Amrica,
pronunci
un
impresionante
sermn
de
protesta
contra
la
opresin de que eran objeto los indgenas. Con l se origin la autocrtica de la conquista. Oleo de Vaquero Turcios. Foto cortesa de su
autor. Museo de las Casas Reales, ciudad de Santo Domingo

de la Orden, despus de haber hablado m u c h o


tanzos, religioso de San Esteban, segn cuenta
C u a n d o Las Casas se hace dominico ya haca
dicadores haban hecho su protesta proftica.
esa lnea de m o d o incansable y a b r u m a d o r .

con D o m i n g o de Beel propio Las Casas.


1 1 a o s q u e los p r e Las Casas seguir en

NACEN DOS PROVINCIAS DOMINICANAS


EN AMERICA
L o s d o m i n i c o s l l e g a r o n a M j i c o e n 1526. L o s d i r i g a T o m s O r tiz, a q u i e n y a v i m o s e n l a isla E s p a o l a , d e l c o n v e n t o d e S a n E s t e b a n . D e los 1 9 q u e s a l i e r o n p a r a M j i c o s l o l l e g a r o n 12, m u r i e n d o a l g u n o s e n e l m a r y o t r o s e n l a isla E s p a o l a . T o m s O r t i z t u v o
dificultades c o n C o r t s y h u b o de r e g r e s a r a E s p a a a los s i e t e m e s e s . A l v o l v e r , c o n t r e s frailes e n f e r m o s , h u b o d e v e r c m o s e m o r a n d o s d e ellos e n e l b a r c o a l a a l t u r a d e las islas B e r m u d a s . E s tas desgracias se explicaron c o m o efectos de u n a epidemia. Tales
reveses afectaron a veces el n i m o de a l g u n o s religiosos. P e r o la
m i s i n c o n t i n u a b a s i e m p r e . P o r e s o e n 1528 h a y d o s e x p e d i c i o n e s
numerosas, de 24 y 20 respectivamente p a r a Mjico y Santa Marta,
y t a m b i n e n 1531 s a l i e r o n 2 2 d o m i n i c o s p a r a M j i c o . S e r a m u y
p r o l i j o especificar q u i n e s e r a n d e S a n E s t e b a n , b a s t a d e c i r q u e p a r a
entonces ya h a b a u n o s 20 religiosos del c o n v e n t o s a l m a n t i n o entre
los d e M j i c o y las islas d e l C a r i b e , t r a b a j a n d o j u n t o a o t r o s m u c h o s d e los d e m s c o n v e n t o s d e E s p a a . P a r a m e j o r g o b i e r n o d e
los m i s i o n e r o s s e p i d i a los s u p e r i o r e s l a e r e c c i n d e u n a p r o v i n c i a i n d e p e n d i e n t e . A s s u r g i e n 1530 c o n a p r o b a c i n d e u n c a ptulo general la primera provincia de Amrica, llamada de Santa
C r u z q u e c o m p r e n d a , s e g n las d e m a r c a c i o n e s t a n g e n r i c a s q u e
e n t o n c e s p o d a n d a r s e : Todo lo descubierto y por descubrir de las
islas y tierra firme del mar ocano. El p r i m e r p r o v i n c i a l f u e F r a y
T o m s d e B e r l a n g a q u e y a c o n o c e m o s , d e S a n E s t e b a n . P e r o los
q u e h a b a n i d o a M j i c o , as c o m o B e t a n z o s , q u e h a b a i d o a p i e
desde Mjico a G u a t e m a l a con otro fraile p a r a explorar el terreno,
v i e r o n q u e las e x t e n s i o n e s e r a n d e m a s i a d o g r a n d e s p a r a existir c o m o
u n a s o l a p r o v i n c i a islas y c o n t i n e n t e . P o r e s o d e c i d i e r o n q u e f u e r a
Betanzos a E s p a a y R o m a a solicitar la f u n d a c i n de u n a provincia n u e v a e n los t e r r i t o r i o s c o n t i n e n t a l e s . E n 1532 e s t a b a B e t a n z o s
en R o m a d o n d e obtuvo del General de la Orden F e n a r i o dicha
provincia q u e se llam de Santiago. En la eleccin de provincial
q u e s e h a c e e n M j i c o e s e l e g i d o e l p r o p i o B e t a n z o s (1535-1538), l e
s u c e d i o t r o s a l m a n t i n o e n e l c a r g o , P e d r o D e l g a d o (1538-1541). L o s
h o m b r e s de San Esteban estn c o l a b o r a n d o en p r i m e r a fila. Salam a n c a envi gente de valer a Amrica. En el provincialato de Bet a n z o s e n t r L a s C a s a s y v a r i o s frailes m s en la f a m o s a tierra de
guerra, T e z u l u t l n , s i n a r r o p o d e t r o p a , sin q u e n i n g n o t r o e s paol se acercase. F u e u n a experiencia positiva que pronto, con la
5 5

55. Vase P. BOBGES MORAN, El envo de misioneros a Amrica durante la poca espaola (Bibliotheca Salmanticensis. Estudios 18). (Salamanda 1977) p. 480.
41

llegada de ms misioneros, sera un gran xito. La tierra de guerra


s e l l a m V e r a P a z . P o r e n t o n c e s s e l o g r d e P a u l o I I I l a b u l a Sublimis Deus en d e f e n s a de la r a c i o n a l i d a d de los i n d g e n a s a m e r i c a nos n e g a d a p o r algunos. Se distingui en este a s u n t o el d o m i n i c o
d e l a p r o v i n c i a d e A n d a l u c a B e r n a r d i n o d e M i n a y a q u e fue h a s t a
R o m a con esta peticin y el obispo de Tlaxcala Julin Garcs, p r o feso de S a n E s t e b a n de S a l a m a n c a , q u e escribi u n a elegante carta
p u b l i c a d a e n R o m a e n 1537, a o d e l a b u l a y d e l viaje d e M i n a y a
q u e f u e q u i e n l a l l e v . A l s e r d e c l a r a d o s r a c i o n a l e s , los i n d i o s p o d a n p o s e e r , g o b e r n a r s e , n o d e b a n ser e s c l a v o s .

Registro de Bulas
perpetuas
ya
expedidas.
Detalle de la partida
de la bula
In Apostolatus culmine
que concede la primera
universidad
de
Amrica

LA PRIMERA UNIVERSIDAD DE AMERICA


D e s d e 1518, c u a n d o t o d a v a e s t a b a n e n L a E s p a o l a e n e l c o n vento de Santo D o m i n g o el g r u p o de intelectuales compuesto p o r
c a s t e l l a n o s y a n d a l u c e s d e p r i m e r a h o r a , e n t r e los q u e f i g u r a b a n los
salmantinos Montesinos, P e d r o de C r d o b a , Ortiz, Berlanga, Betanz o s , etc., s e e r i g e e l c o n v e n t o e n E s t u d i o G e n e r a l d o n d e s e e n s e a
teologa. Pero un Estudio General no es u n a universidad y el deseo e r a l l e g a r a t e n e r u n a p a r a A m r i c a . E s o f u e l o q u e t r a s m a d u r a c i n y c o m p r o m i s o se p i d i en 1537. A e s t a p e t i c i n r e s p o n d e
P a u l o I I I c o n la b u l a In Apostolatus culmine, de la q u e se c i t a n
algunos prrafos:
Pablo,
Obispo, Siervo de los Siervos de Dios...
En
una
solicitud
que
Nos
fue
recientemente
presentada,
por
nuestros
amados
hijos,
el Maestro
Provincial de la Provincia
de
Santa
Cruz, por el Prior y los hermanos de la casa de Santo Domingo,
se contena lo siguiente
A la dicha ciudad, que es ya sobremanera insigne, situada en apartada regin y de todo punto
ignorante
de las sagradas
letras,
suelen
afluir numerosa
muchedumbre de gentes... Si en
ella donde ya florece un
estudio general,
recientemente
erigido
por autoridad apostlica,
pero
que carece de los privilegios...
apostlicos para promover a los grados que suelen
concederse a las
Universidades..., si en ella,
para la direccin de dicho
Estudio
General,
se
erigiese
y
fundase,
por
manera
perpetua,
una
semejante
Universidad
General
de
Doctores,
Maestros
y
escolares....
42

En
virtud de Nuestra
Autoridad Apostlica y
por tenor de las
presentes,
erigimos
y
fundamos
en
la
dicha
ciudad,
una semejante
Universidad
de
Doctores,
Maestros
y
estudiantes...
...A
norma
de
lo
solicitado,
concedemos
tambin
por
Nuestra
Autoridad...
que los
promovidos
en
dicha
Universidad de Santo Domingo a los grados de Bachilleres, de Licenciados, Doctores y Maestros
respectivamente,
posean,
usen
y
gocen,
...los
privilegios,
indultos... que gozan los que son promovidos a los mismos grados en las
Universidades
de
Alcal,
de
Salamanca
o
cualquier
otra
Universidad
de dichos reinos .
El d o c u m e n t o est f e c h a d o en R o m a , j u n t o a San P e d r o , el a o
1538, a 2 8 d e o c t u b r e . H a y q u e n o t a r q u e l a ley v i g e n t e e n C a s t i l l a
d e s d e L a s Partidas d e A l f o n s o e l S a b i o e r a q u e p o d a f u n d a r u n i v e r s i d a d o el p a p a , o el e m p e r a d o r o el r e y . E s t a es la p r i m e r a u n i versidad de A m r i c a lograda en g r a n p a r t e p o r el esfuerzo de los
dominicos de San Esteban y situada por algn tiempo en el primer
c o n v e n t o q u e ellos f u n d a r o n a l l .
5 6

UN OBISPO, PROMOTOR DE LA AGRICULTURA


AMERICANA Y CARTGRAFO

T o m s d e B e r l a n g a , n a t u r a l d e B e r l a n g a d e D u e r o , lleg a A m rica e n l a s e g u n d a e x p e d i c i n d e m i s i o n e r o s q u e e n v i e l c o n v e n t o
d e S a n E s t e b a n e l a o 1510. S u v i d a t i e n e u n i n t e r s e s p e c i a l , p o r q u e adems de su labor misionera, estuvo dedicada a la promocin
h u m a n a del indgena en relacin con la agricultura. H a b i e n d o sido
e l p r i m e r prior d e l c o n v e n t o d e S a n t o D o m i n g o e n L a E s p a o l a , y
el p r i m e r provincial de la Provincia de S a n t a C r u z , fue p r e s e n t a d o
p o r Carlos V p a r a obispo de P a n a m en 1531, sede q u e o c u p hast a 1537 e n q u e r e n u n c i p o r e n f e r m e d a d . F u e l q u i e n h a b a d a d o
el hbito a Bartolom de Las C a s a s .
C u a n d o l l e g a s u dicesis d e P a n a m , C a r l o s V l e e n v i c o m i s i o n a d o a l P e r p a r a q u e t r a t a s e d e a r r e g l a r las d i s e n s i o n e s e n t r e
F r a n c i s c o d e P i z a r r o y D i e g o d e A l m a g r o y s u s r e s p e c t i v o s seguid o r e s . L a a r m o n a q u e l o g r f u e m o m e n t n e a p u e s e s t o s jefes n o
tenan inters en p o n e r s e de a c u e r d o . Baj entonces B e r l a n g a hasta
Chile y p o r sus conocimientos de cartografa p u d o aconsejar a la
h o r a de dividir aquellas provincias del imperio. Se interes m u c h o
e n q u e e l e m p e r a d o r c o n o c i e r a las v e n t a j a s d e l i s t m o p a n a m e o
p a r a p a s a r d e u n o c a n o a o t r o , a p e s a r d e los i n c o n v e n i e n t e s q u e
l m i s m o ve y le q u i t a n el s u e o . A e s t e r e s p e c t o le d i c e : E este
5 7

56.

V. BELTRAN DE HEREDIA, "La autenticidad de

la B u l a

'Jn Aposto-

latus culmine', base de la Universidad de Santo Domingo, puesta fuera de discusin", en Miscelnea..., t. IV (Salamanca 1 9 7 2 ) , sobre todo
pp. 4 9 1 - 9 2 , 4 9 5 - 9 7 . Un trabajo completo sobre la actuacin de los d o minicos de Salamanca en las Universidades americanas aparecer en
el I I I t o m o d e la obra de GUEDA MARA RODRGUEZ CRUZ, O . P . , Salman-

tica Docet. Proyeccin d la


Universidad
amrica, en vas de publicacin.
57.

de

Salamanca

en

Hispano-

J. CUERVO, Historiadores..., t. I I I , p. 5 5 5 .

43

Toms
de
Berlanga.
Galera
de
Arte.
Panam

paso imagino yo que es la cumbre del mundo, porque puesto en l,


mirando a la parte del Norte, se ve la mitad del; e mirando al Sur
se ve la otra mitad; pero esta cumbre es tan dificultosa de encumbrar, que cuesta muchas haziendas e muchas vidas de ombres... Yo,
Sacra Majestad, me e desvelado, despus que aqu vine en pensar el
rrcmedio de todos estos ynconvenientes... Si este paso (del camino
transstmico) por la manera susodicha se remedia, no hay necesidad
de buscar otro estrecho, porque vuestra Majestad ser Seor de un
tan gran mundo como el que en esta Mar del Sur se descubre...
pues hecho lo que tengo dicho, no queda ms que una jornada por
tierra . Se refera a una ruta, que pensaba la ms factible, ha5B

58. ERNESTO J. CASTILLERO, Fray Toms de Berlanga (Conferencia


leda el 20 de abril de 1955 en el da de Fray Berlanga, en el Tercer
Congreso Catlico de vida rural de Panam), publicada en "Celtiberia", Centro de Estudios Sorianos, C.S.I.C. 8 (1956) pp. 45-46. La referencia del documento citado por el autor e s : Archivo de Indias, Patronato. Est. 2.", Caj. 2.', leg. 2.". La misma referencia en ALBERTO A R I ZA, O.P., Los dominicos en Panam (Bogot 1964), p. 34.
44

ciendo parte del viaje por el ro Chagres en su zona navegab' > ^


cual acortara mucho el paso del istmo reducindolo a un da por
tierra, si se haca un camino de all a Panam. Esta ruta indicada
por Berlanga fue la usada tres siglos, hasta que se hizo el f e i r "
rril y en 1914 el canal de Panam utilizando parte del ro Chagres.
Berlanga era hijo de labradores y puso gran empeo en ???f.
cer la agricultura americana. En su segundo viaje a Amrica en
.
llev familias de agricultores con gran variedad de semillas. L
"
mo hizo en 1534, cuando llev a Panam 70 familias y lueg . otras
20 con los mismos fines. Sobresale la introduccin en Amrica de
una especie de pltano que encontr en Gran Canaria, procedente
de Guinea, que los panameos llaman patriota o banano y < ,
difundi por todo el continente desde Santo Domingo y panam.
Tambin llev semillas del Per cuando el viaje de r e c o n c i l i e /
entre Pizarro y Almagro . En una enumeracin ya hecha P
Guillermo Rojas y Arrieta, primer arzobispo de Panam, de 'as "
pecies que divulg ms Berlanga entre los indgenas, figuran: '
cultivo de naranjos, limoneros, granados, higos, sandas, melon > ~
as de azcar, varias especies de pltanos, arroz, cebollas, tomates,
perejil, culantro, habas de diferentes clases, ame, introducid P
los esclavos, y otras muchas semillas y hortalizas . El caso de
Berlanga no fue aislado, aunque haya sido un ejemplo muy selecto
de la ayuda social del misionero en Amrica.
o c a

enn

m i s

ue

10

59

o r

es

ca

or

60

UNA PAGINA CONTROVERTIDA


DE HISTORIA: VICENTE DE VALVERDE
a n

En 1529 otro dominico de San Esteban, que iba a tener g r f"


percusin, sali para Amrica. Era Vicente de Valverde, natural de
Oropesa. Siendo estudiante de la universidad de Salamanca pidi
el hbito en San Esteban en 1523. Hizo sus estudios t e o l g i
Salamanca y Valladolid en el colegio de San Gregorio, donde tuyo
por condiscpulo a Carranza y por maestro a Francisco de Vitoria,
que acababa de llegar de Pars, a quien escuchar los aos 15241526. Valverde era pariente del conquistador Francisco Pizarro, quien
le anim a ir con l, lo cual hizo en 1529. Valverde se vio e n l
en las irreconciliables luchas entre los distintos bandos espaoles en
Per y esto influy en que su vida haya sido tergiversada P
'
que le consideraban enemigo, y por los encomenderos. En 1532 sucede la famosa captura de Atahualpa en Cajamarca. Algunos acusan
a Valverde de la muerte en ese da de muchos indios, como si el
hubiera provocado al ejrcito al arrojar Atahualpa los e v a n 8 l '
al suelo. En un recuento de los historiadores ms inmediatos ' hecho las cosas no sucedieron as. A Pizarro no le interesaba la lucha
pues estaba frente a un poderoso ejrcito armado y astuto teniendo
l slo 180 hombres rodeados por todas partes. Atahualpa fue capturado vivo en la confusin que se produjo al intentar unos espacos

v u e

o r

en

t 0

o S

o s

59.

E. J. CASTILLERO, Fray Toms de Berlanga..., pp. 48-49.

60.

E. J. CASTILLERO, Fray Toms de Berlanga..., p. 49.

45

oles derribar un dolo. Las acusaciones contra Valverde provienen


de los partidarios de Almagro. Valverde haba intentado pacificar
a Pizarro con Almagro sin conseguirlo. Lo mismo le sucedi al Licenciado Gaspar de Espinosa a pesar de que haba ayudado a ambos econmicamente en sus empresas conquistadoras. Espinosa escribi al ao siguiente de lo de Cajamarca al emperador hablndole
de Valverde el 1 de agosto de 1533 en estos reveladores trminos
sobre la figura del dominico: El P. Vicente (Valverde) que es uno
de los cuatro religiosos que ha quedado en la tierra ha salido gran
persona e de gran doctrina e provecho para la conversin de los
indios y entiende en ello con gran celo de servir a Dios y a vuestra Majestad... hace gran fruto entre los indios de esta ciudad e gobernacin, ...es persona que a lo que hasta agora ha parecido es
sin codicia temporal. Yo no he visto en verdad pasar religioso a estas partes de que hayan estado ms satisfechos ni haya hecho ms
provecho en la doctrina e enseamiento de la fe a los indios .
Cuando Valverde volvi obispo al Per y supo que Almagro estaba preso en el Cuzco, pidi ayuda a Pizarro para ir all y le fue
1

61

Atahualpa con Pizarro y Valverde.


Manuscrito de la N u e v a Crnica y
Buen Gobierno, del cronista indio
Felipe Huamn Poma, finales del
s. XVI principios del XVII.
Biblioteca Real,
Copenhague

Huamn Poma y su familia ante


la imagen de la Virgen de Pea
de Francia, en Lima. Esta devocin
lleg
all
desde
Salamanca

61.
Carta del Licenciado Espinosa al Emperador, Ref. A. MILLE,
Itinerario de la Orden Dominicana en la conquista del Per, Chile,
Tucumn, y su convento de Buenos Aires (Buenos Aires 1964) p. 102.

46

Vicente
de
Valverde.
Oleo
mandado
hacer por el primer den del Cuzco.
Galera de Obispos del Cuzco

negada. Entonces march por su cuenta, pero antes de llegar a lea,


se enter de la muerte de Almagro. El Inca Garcilaso no acusa a
Valverde en sus memorias cuando habla de Cajamarca. Atahualpa
pidi un intrprete mejor y la charla con Valverde se demor por
el inters del propio Atahualpa en conocer la religin cristiana,
quin era el papa y el emperador, si aquello era tirana o un designio divino. Los espaoles perdieron la paciencia y arremetieron
contra los indios ataviados con joyas para el encuentro con la embajada del Monarca del universo, otros se dirigieron a una torrecilla donde haba un dolo con lminas de oro. Atahualpa intent
calmar a los suyos y evitar derramamiento de sangre, lo mismo que
hizo Valverde. Ninguno lo consigui . La versin del Inca Garcilaso parece imparcial, pudo estar bien enterado, pues naci en 1539
en el Cuzco y era descendiente por parte de madre de los Incas. En
su juventud recorri parte del pas buscando tradiciones de los naturales. De l recoge en el siglo xvn el historiador peruano Juan
Melndez datos sobre este hecho que cuenta as: (Valverde) se fue
a los suyos dando voces, y diciendo que no se descomediesen con
los indios: habanle parecido gente humilde, y se haba aficionado
de la presencia de Atahualpa, pero ya no era tiempo de oirle, ni
pudieron porque luego se trab sin poderlo remediar, ni con gritos,
ni con seas, una sangrienta refriega . Es interesante saber que
Atahualpa no guard inquina contra Valverde, que en la prisin
quiso ser adoctrinado por l y cuando supo que Pizarro le condenaba a muerte pretextando las guerras civiles anteriores, hizo llamar
a Valverde y pidi el bautismo, encargndole del cuidado de sus
hijos Francisco Ninancoro y Diego Ilaquita, que estaban en Quito .
62

63

64

6 2 . El INCA GARCILASO, La Conquista del Per. Libro primero de la


segunda parte de los Comentarios Reales de los Incas (edic. de Madrid
1722)

pp.

29-33.

6 3 . Tesoros verdaderos de los Indios en la Historia de la Provincia


de S. Juan Bautista del Per de la Orden de Predicadores, por Fray
Juan Melndez natural de Lima, de la misma Orden (ed. Roma 1 6 8 1 )
t.

I,

pp.

38-39.

6 4 . Vase, JOS MARA VARGAS, Historia de la Iglesia en


durante el patronato espaol (Quito 1 9 6 2 ) p. 17.

el Ecuador

47

La conquista del Per y la prisin de Atahualpa entristecieron a


los telogos de los derechos humanos de Salamanca. Vitoria estaba
muy preocupado con las cosas de Amrica y deca en carta a su
amigo, el P. Miguel de Arcos el 8 de noviembre de 1534: Se me
hiela la sangre en el cuerpo en mentndomelas, nunca Tabalipa
(Atahualpa) ni los suyos haban hecho ningn agravio a los cristianos, ni cosa por donde les debiesen hacer la guerra. Valverde viene a Espaa al ser propuesto para obispo del Per en 1535. Vino
a Salamanca y habl con Vitoria. Sus informaciones valieron a ste
para su Releccin de Indiis del ao 1539. Regres Valverde al Per
con frailes y documentos a favor de los indgenas. Uno de la reina
deca: Como sabis, los indios son libres y como tales ha sido y
es siempre mi voluntad que sean tratados, y que solamente sirvan
en aquellas cosas y de la manera que nos sirven en estos reinos nuestros vasallos, luego encarga que haya recta informacin sobre lo
que buenamente los dichos indios y caciques podrn pagar de servicio o tributo sin fatiga suya, de manera que sea menos lo que tasaredes que lo que ellos solan pagar en tiempo de Atabalipa (Atahualpa) y de otros sus seores . Volvi Valverde al Per con
ocho dominicos ms entre ellos Gaspar de Carvajal que con Orellana descubri el Amazonas y describi la expedicin. De San Esteban llev a Pedro de Santa Mara Ulloa que hizo largos viajes
misioneros. H u b o de comenzar la lucha contra los esclavistas y cumpli un encargo de los reyes: informar sobre la geografa y vida en
el Per. Para ello se rode de marinos y cartgrafos que llegaron
a sealar en grados la posicin del Cuzco y la altura del sol, inform sobre la fauna y flora, e hizo el primer informe eclesistico de
Amrica. Muri en 1541, en la isla de Puna.
65

L A I N F L U E N C I A D E FRANCISCO D E VITORIA
Francisco de Vitoria profes en el convento de Burgos. Tuvo
una larga formacin en humanidades, filosofa y teologa en Pars
de 1507 a 1516. De esa fecha a 1523 ensea en Pars y luego pasa
dos aos en el colegio de San Gregorio de Valladolid. En 1526 gana
por oposicin la ctedra de prima de teologa en Salamanca, donde
permanecer hasta su muerte en 1546. Nos limitaremos a hablar
de sus famosas Relecciones o lecciones magistrales dadas una vez
al ao para toda la universidad como sntesis de su enseanza o
pensamiento. Slo destacar las que influyeron en su puesto como
primer internacionalista y repercutieron en las Leyes de Indias. Estos son los ttulos: Sobre el poder civil (1528); Sobre el poder de
la Iglesia (1532 y 1533); Sobre el poder del papa y del concilio
(1534); Sobre las Indias (enero de 1539); Sobre el derecho de guerra (junio de 15 3 9) . La doctrina de Vitoria se conoci pronto en
66

65. J. M. VARGAS, Historia..., p. 19.


66. Sobre las Relecciones de Vitoria, vase la moderna y d o c u m e n tada obra de RAMN HERNNDEZ, Un espaol en la ONU. Francisco de
Vitoria (Madrid 1977) pp. 9 1 - 1 0 4 .

48

Francisco de
Vitoria. Medalln
de la Plaza Mayor de Salamanca,
de J.
Bustos
Vasallo

Relecciones de F. de Vitoria
impresas en Salamanca, 1565.
Es la primera edicin
espaola, ms cuidada y fiel
que la edicin de Lyon de 1557

Amrica de forma que Juan de Zumrraga, franciscano, obispo de


Mjico, deca en 1538: He enviado a Salamanca por una docena
de buenos clrigos para curas y visitadores, letrados de buena vida,
al Padre Fray Francisco de Vitoria, catedrtico, maestro famoso .
La doctrina sobre los derechos humanos aplicada a los indgenas
de Amrica exige otro trato con ellos y pone en cuestin la conquista misma. Niega Vitoria los derechos invocados por los esclavistas, como que el emperador o el papa tuvieran poder universal
o que la resistencia a creer en el evangelio fuera causa para declararles la guerra. En Salamanca pesaba la doctrina de su antiguo
fraile Juan de Torquemada que aun defendiendo mucho al papa,
limitaba al mximo su poder temporal. Por otra parte Vitoria deca: No estoy persuadido de que la fe cristiana haya sido hasta
el presente de tal manera propuesta y anunciada a los brbaros que
67

67.

Vase ref. en R. HERNNDEZ, Un espaol..., p. 111.

49

68

estn obligados a creerla bajo nuevo pecado . Los ejemplos de los


misioneros y de los buenos cristianos estaban oscurecidos por otros
muchos antitestimonios. Adems, para Vitoria, si no creen, no dejan de ser libres y seores. Los ttulos por los que aboga Vitoria
son: la comn hermandad de los hombres que no pueden cerrar las
fronteras, que no pueden oponerse a la pacfica predicacin del evangelio que es un derecho de los cristianos, la ayuda que hay que
prestar a los indgenas conversos para que no tengan que apostatar,
la defensa de los inocentes que son sacrificados a los dolos. La sumisin a Espaa es vista por Vitoria de esta manera: Si los brbaros, comprendiendo la humanidad y sabia administracin de los
espaoles, libremente quisieran, tanto los seores como los dems,
recibir por prncipe al rey de Espaa, esto podra hacerse y sera
un ttulo legtimo y de ley natural .
Slo en parte y muy sucintamente queda expuesta la doctrina de
Vitoria. Aboga ste por una repblica de indios, y espaoles, democrtica, donde las leyes se hagan por indicacin de la mayora. Esto,
porque ya ha pasado medio siglo de conquista y no es posible
abandonar por completo la administracin de aquellas provincias
sin graves perjuicios para todos. En 1534, antes an que Vitoria,
haba formulado Domingo de Soto en su manuscrito De dominio,
sus dudas sobre el derecho de la conquista: Con qu derecho obtenemos este imperio ultramarino que ahora hallamos? En verdad
que yo lo ignoro .
69

70

Estatua de
Vitoria,
del escultor Francisco de
Toledo, frente a la fachada
de la iglesia de San Esteban

68.

OBRAS DE FRANCISCO DE VITORIA, R e l e c c i o n e s

Teolgicas,

ed.

cri-

tica por T. Urdnoz, O . P . (Madrid 1960) p. 695.


69.
70.

50

OBRAS DE FRANCISCO DE VITORIA, Relecciones..., p. 721.


Vase ref. en V. BELTRAN DE HEREDIA, Miscelnea..., t. I I , p. 218.

Juan Vzquez de
el
conquistador
ms pacfico y
humanitario
de
Amrica

Coronado,

Vitoria abog tambin por una sociedad de naciones pues crea


en el derecho de gentes que por s mismo tiene fuerza de ley. y es
que todo el orbe, que en cierta manera forma una repblica, tiene
poder de dar leyes justas y a todos convenientes, como son las del
derecho de gentes. De donde se desprende que pecan mortalmente
los que violan los derechos de gentes, sea de paz, sea tocantes a la
guerra .
Los dominicos de San Esteban comenzaron a predicar las doctrinas de Vitoria en sus sermones, tanto por ser de Vitoria como
por estar mentalizados desde las primeras protestas de Montesinos.
Carlos V se queja de que los frailes de San Esteban prediquen estas
doctrinas y amenaza si siguen en esta actitud.
n

EL CONQUISTADOR S A L M A N T I N O
J U A N VZQUEZ DE C O R O N A D O ,
U N DISCPULO A N N I M O D E VITORIA
Tiene relacin con la difusin de la doctrina de Vitoria en la
ciudad de Salamanca el que el conquistador salmantino en Centro
Amrica, y principalmente de Costa Rica, Juan Vzquez de Coronado, sea el ms pacfico de todos los conquistadores y tenga un
lenguaje semejante al de Vitoria. Sali Vzquez de Coronado de Sa71.

OBRAS DE FRANCISCO DE VITORIA, Relecciones..., p.

1 9 1 s.

51

lamanca en 1540, a sus 18 aos. Estuvo en Mjico y pas a Amrica Central. All se encontr con dominicos con quienes haba convivido en Salamanca. Intervino en la pacificacin de los lacandones,
en Guatemala, que en sus rebeliones haban matado al dominico
Domingo Vico que haba venido de Salamanca en 1544 adonde haba ido a estudiar. Era entonces Vzquez de Coronado alcalde ordinario de Guatemala.
La vida de Vzquez de Coronado est llena de actos pacficos y
defensa de los dbiles. Vitoria enseaba que es repblica o comunidad perfecta agella que por si misma es todo, vale decir, que no
es parte de otra repblica, sino que tiene leyes propias, consejo propio, magistrados propios, como son los reinos de Castilla y de Aragn, el principado de los venecianos y otros semejantes, y no es
ningn inconveniente que haya varios principados y repblicas perfectas bajo un mismo prncipe . Vzquez de Coronado llamaba a
Costa Rica Repblica de espaoles y naturales . El franciscano
Fray Pedro de Betanzos escribe a Felipe II esta reveladora carta:
Pens que el modo de conquista que l (Vzquez de Coronado) con
sus soldados tena era como los pasados, que era de matar y robar
a estas pobres gentes y por eso aceler mi venida para les ir a la
mano y hall que su zelo y su modo de conquista es tan bueno como el religioso que ms zelo tiene del bien y pro de estos naturales. Sepa vuestra Majestad, que dando gloria a Nuestro Seor, que
no ha habido en las Indias toda conquista ms sin perjuicios y sin
real cargo de conciencia de vuestra Majestad que sta .
El proceder de Vzquez de Coronado dejando en sus puestos a
los caciques, entablando dilogo con ellos, tratando de evitar toda
guerra, prohibiendo la codicia de los soldados y las rapias, hechos
todos bien documentados, llevan a una conclusin a los estudiosos
de su biografa: Vzquez de Coronado se nos perfila ms bien
como un discpulo del fraile Francisco de Vitoria, causa que se podra explicar con facilidad, ya que las ideas del dominico repercutieron hondamente en el pensamiento de su tiempo y en 1538-39,
aos en que Vitoria imparti su ctedra... Vzquez de Coronado era
un adolescente .
72

73

74

75

SAN I G N A C I O DE LOYOLA
EXAMINADO EN SAN ESTEBAN
Vino San Ignacio a Salamanca en julio de 1527 despus de haber sido bastante molestado en Alcal donde haba estudiado algo
de teologa. Su formacin entonces no era mucha, y sin embargo,
72. FRANCISCO DE VITORIA, Relecciones sobre los Indios y el Derecho
de Guerra (Ed. Colee. Austral n. 6 1 8 , Buenos Aires 1 9 4 6 ) p. 1 3 2 .
73. Vase M. M. PERALTA, Costa-Rica, Nicaragua y Panam en el
siglo XVI. Su historia y sus limites (Madrid - Pars 1 8 8 3 ) p. 3 6 5 .
74. Vase ref. en CARLOS MELENDEZ, Juan Vzquez de Coronado ( S .
Jos de Costa Rica 1 9 7 2 ) 2 p. 1 2 1 . Esta obra contiene muchos datos y
textos de Vzquez de Coronado.
75. CARLOS MENENDEZ, J u a n Vzquez..., p. 1 1 6 .

52

San

Ignacio

de

Loyola

por donde pasaba tena grupos de dirigidos o gentes con quienes


haca oracin en comn por las casas. En la llamada autobiografa
del P. Gonzlez de Cmara dice el santo: Confesbase (Ignacio)
en Salamanca con un fraile de Santo Domingo de San EstebanComo su actuacin en la ciudad era conocida le previno el confc
sor: Los padres de la casa os querran hablar... ms de una cosa
os aviso, que ellos querran saber de vos muchas cosas . Esta curiosidad se deba a que por esos das se estaba examinando en varias ciudades a los grupos de espirituales sin formacin que suponan en muchos casos cierto desvo. San Ignacio vivi en San Esteban unos das como husped. Coma con los frailes en el refectorio y reciba, en su celda-capilla que estaba junto al captulo antiguo, algunas visitas. Ausente el Prior, estaba de subprior Fray Nicols de Santo Toms que haba tenido que declarar en el proceso
Medrano, un caso con ciertos parecidos aparentes al de este husped. El subprior es conocido en las crnicas del convento como
hombre muy riguroso en la observancia y estricto en la disciplina.
Ignacio fue tratado con caridad. De San Esteban pas, no obstante,
por cautelas del Vicario General de la dicesis, Martn Fras, a la
crcel durante algunos das. Los frailes de San Esteban declararon
que su doctrina era ortodoxa aunque no tena estudios y esto era
lo que intrigaba en l. El santo sac de aqu la conclusin de que
haba que formarse seriamente en teologa, cosa que puso en prctica marchando a la universidad de Pars, all naci la Compaa
de less.
-

76

76.

OBRAS

COMPLETAS DE

S.

IGNACIO DE LOYOLA.

Ed.

crtica

de

C.

de

Dalmases e I. Iparraguirre, s.i. (Madrid 1952) pp. 72-74. Vase V. B E L TRAN DE HEREDIA, Estancia de san Ignacio de hoyla en San Esteban
de Salamanca, Miscelnea..., t. I I , pp. 343-362.

53

EL CLAMOR POR LA R E F O R M A DE LA IGLESIA


Es necesario encuadrar bien este fenmeno de denuncia que los
hombres de San Esteban hacen sobre la situacin de la Iglesia. En
primer lugar las grandes crticas se producen todas antes del Concilio de Trento, en el momento en que ms reforma necesitaba la
Iglesia, cuando las dignidades eclesisticas estaban ms mundanizadas, los prncipes cristianos desunidos o en guerra, y el Vaticano
inmerso en sus Estados Pontificios que hacan del Papa un seor
temporal del Renacimiento.
La larga lucha que San Esteban haba tenido por dejar todo
rastro de relajacin de la claustra haba llevado finalmente al convento a la serenidad en el estudio, piedad y apostolado. Es curioso
ver cmo sus mejores hombres y ms capaces hicieron protestas
enrgicas pidiendo una reforma de la Iglesia. Era una denuncia paralela a la hecha en Amrica contra la injusticia. Esto es as porque
la denuncia proftica no debe ir nunca en una sola direccin. Veamos algunos hombres representativos y su protesta.
Pablo de Len, que llamaremos snior, segn nomenclatura de
Beltrn de Heredia, para distinguirlo de otro Pablo de Len jnior,
ambos profesos en San Esteban, fue un gran predicador en el ltimo tercio del siglo xv y primero del xvi. Sus correras apostlicas
por los pueblos ms apartados de todo el norte de Espaa slo
pueden ser comparadas con las de Juan Hurtado. Pablo de Len,
hombre celossimo y mstico, llevaba consigo el ansia por una reforma profunda de la Iglesia. Su obra principal, escrita antes de
1527 aunque impresa en 1553, Gua del cielo, es un libro dedicado
a los pastores de almas y est lleno de frescura espiritual y sinceridad cristiana. Hay en l mstica y algunos pasajes de protesta. He
aqu una pgina de clamor por la reforma, sobre todo en la jerarqua y guas de la Iglesia a propsito de la presuncin y ambicin:
Qu diremos de los que vienen de Roma, as de obispos como cannigos, como arcedianos, como otros que traen dignidades, que no
son sino idiotas, soldados, despenseros de cardenales, mozos de espuelas, mozos de caballos y de establo, sabios en maldad, y en virtud y ciencia necios? Y de stos est llena toda Espaa y las iglesias catedrales... Y as vern unos dolos tan vestidos de seda, llenos
de honra, criados y dinero; y en ellos no hay ms virtud ni ciencia
que n un bruto. Tales rigen la Iglesia de Dios, tales la mandan.
Y as como no saben ellos, as est toda la Iglesia llena de ignorancia en los seglares... Oh Seor remedia a tu Iglesia y pon en ella
a los que fueren para tu servicio y nuestro provecho. Pero segn
est tan profanada, bien creo que si Dios no muda el estado de ella
o con hierro o con otro modo que l sepa, que nunca ser enmendada ni en la cabeza ni miembros
Tan duro ataque se explica mejor sabiendo que es anterior a
Trento y la reforma que con l vino. Ya Juan de Torquemada, tan
respetuoso con la autoridad del papa, que tanto la defendi, se que77. PABLO DE LEN, Guia del cielo. Ed. crtica de V. Beltrn de Heredia (Barcelona 1963) pp. 487-488.

54

jaba del poco inters que Eugenio IV mostraba para reformar la


curia, en carta a Juan II de Castilla en 1433 desde el concilio de
Basilea: Otros sepa vuestra graciosa e real persona que cerca de
las reservaciones de los beneficios por los santos padres (papas), e
de las anatas por las cuales todos los reinos de los cristianos son
despojados, do aquel tragamiento sin fartura de Italia se hinche, e
contra las reservaciones e las dilacciones de las causas en la corte
de Roma e que son causa de muchos escndalos: contra estas cosas
claman todos los embajadores, e todas las naciones, sacando la de
Italia .
Tambin Vitoria dijo sobre la necesaria reforma sus palabras
duras y sentidas. El, que es calificado por Luis Vives en carta a
Erasmo de Rotterdam de hombre de agudsimo ingenio, pero al
mismo tiempo tranquilo y algo callado eleva su voz en expresiones como sta condenando las guerras que se hacen entre s los cristianos, en concreto Carlos V y Francisco I de Francia que impiden
toda reforma: Yo por ahora no pedira a Dios otra mayor merced
sino que hiciese de estos dos prncipes verdaderos hermanos en voluntad como lo son en deudo; que si esto hubiese, no otros ms herejes en la Iglesia ni aun ms moros de los que ellos quisieren, y la
Iglesia se reformara, quisiese el papa o no, y hasta que esto no se
vea, ni dar un maraved por concilio ni por todos cuantos remedios ni ingenios se imaginaren .
Mucho le preocup a Vitoria el afn de riqueza y honores de
algunos jerarcas eclesisticos. Por eso escribe: Me hizo Dios merced que por mi hacienda no corre peligro mi salvacin, querra estar atento a que no me corriera por la agena.
U n a visin amplia, entresacada de las obras y cartas de Vitoria,
sobre su pensamiento acerca de cmo debe ser el obispo, a propsito de lo cual se denuncian muchos defectos y se pide una reforma, puede verse en la obra de J. I. Tellechea, El Obispo ideal en
el siglo de la Reforma (Roma 1963) pp. 69-112.
Melchor Cano sum su voz a la crtica. Es ms hiriente, ms
irnico, aunque tan serio como los anteriores. Sus ataques recuerdan al propio Lutero, a quien sin embargo, no tiene por verdadero
reformador. Melchor Cano luchar por la reforma aunque parezca
escptico en sus juicios, es como una tctica a la que le conduce
la tristeza: Es un gran yerro intentar cura de enfermos, que con
las medicinas enferman ms... enfermedades hay que es mejor dexarlas y que el mal acabe al doliente, y no le de priesa el mdico.
Mal conoce Roma, quien pretende sanarla. Curabimus Babylonem et
non est sanata. Enferma de muchos aos, entrada en ms que en
tercera ethica, la calentura metida en los huesos, y al fin llegada
a tales trminos, que no puede sufrir su mal ningn remedio .
Al tratar del Concilio de Trento veremos el testamento de Pedro
7S

, 9

78.

Vase

ref.

e n V.

BELTRAN DE

HEREDIA,

Miscelnea...,

t.

I,

p.

327.

79. Vase ref. y texto ms amplio en R. HERNNDEZ, Un espaol...,


p. 106.
80. Vase F. CABALLERO, Vida del limo. Sr. D. Fray Melchor Cano
(Madrid 1871) p. 515.

55

de Soto, otro fraile de San Esteban, dirigido al papa, como una splica en puntos concretos de la esperada reforma.
LOS TELOGOS DE SAN ESTEBAN
LLAMADOS A T R E N T O
El concilio de Trento tuvo tres perodos, de 1545 a 1547, de 1551
a 1552 y de 1562 a 1563. En los tres perodos estuvieron algunos
telogos de San Esteban ya como telogos del emperador, o del
papa, o de algn obispo. Paulo III haba escrito a Carlos V para
que enviase al concilio al P. Francisco de Vitoria. Con este fin escribi Felipe II una carta al P. Vitoria, quien contest: Cierto yo
deseara mucho hallarme en esa congregacin, donde tanto servicio
a Dios se espera se haga y tanto remedio y provecho para toda la
cristiandad; pero bendito sea nuestro Seor por todo, yo estoy ya
ms para caminar para el otro mundo que para ninguna parte deste,
que ha un ao que no puedo menear solo un paso . Entonces el
emperador nombr como telogo suyo a Domingo de Soto que fue
de viaje con Carranza, tardando un mes en llegar a Trento.
81

El

Concilio

de

Trento

Cuando lleg Soto a Trento se dio cuenta que haba por parte
de los curiales mucha ms gana de condenar a Lutero que de reformar la curia romana y el resto de la Iglesia. Soto pensaba que el
81. Vase V. BELTRN DE HEREDIA, "El convento salmantino de
Esteban en Trento", Ciencia Tomista 75 (1948) p. 8.

56

San

Curiosa pintura que nos traslada a


de principios del siglo XVII y nos
nico explicando sus lecciones. Est en
de manuscritos e incunables de
La pint Martin de Cervera en
Arte.
Universidad

las aulas universitarias salmantinas


permite ver un catedrtico domiuna de las puertas de la sala
la Universidad de Salamanca.
2614. Foto Departamento de
de
Salamanca

Historia de la Provincia Dominicana de Chiapas


y Guatemala, por Antonio de Remesal, Madrid
1616. Es una fuente documentada de primera
mano, importantsima para conocer e
desarrollo
de la misin en e Caribe, Mjico y Amrica
Central

concilio era algo verdaderamente urgente no comenz hasta pasado medio ao y esto aunque no hubiera existido Lutero, como
dice en carta del 2 de junio de 1545 al emperador a los dos das
de llegar a Trento: Hay cosas que corregir en las costumbres de
la Iglesia, que aunque no hubiese herejas, por ellas se haban de
hacer tres concilios; y ...porque no se enmiendan no quiere (Dios)
dar favor a que los tales errores de la fe se corrijan .
Estuvieron en la primera sesin otros dos dominicos de San Esteban que eran portugueses y fueron enviados como telogos del
rey de Portugal. Eran stos Jorge de Santiago y Gaspar de los Reyes. Durante la larga espera antes del concilio y durante el mismo,
Soto trabaj en uno de los temas importantes del mismo concilio:
la relacin entre la naturaleza y la gracia, que edit personalmente
en Venecia en 1547 y dedic al concilio. Parece que fue en el concilio donde recibi de los padres el escudo o emblema que luego le
caracteriz: unas manos unidas de las que sale una llama y un
lema: fe viva o fe que acta por la caridad, alusin a sus intervenciones en el tema de la justificacin.
En la segunda sesin estuvieron Melchor Cano y Diego de Chaves. En la tercera Juan Gallo, que despus sera profesor en la ctedra de Biblia de la universidad de Salamanca y trabajara en
las correcciones de la biblia de Vatablo, edicin que hizo la universidad de Salamanca y cuya originalidad es que junto a la versin vulgata est otra latina nueva y sobre todo las notas de tipo
filolgico y teolgico. En esta correccin trabaj igualmente Fray
Luis de Len. Tambin estuvieron en esta tercera sesin los padres
Pedro Fernndez y Pedro de Soto, ste como telogo personal del
papa. La fama de Pedro de Soto estaba merecida en sus escritos
como en su profesorado en las universidades de Dilinga y Oxford.
Pedro de Soto muri en Trento durante el concilio. Era muy viejo.
En su lecho de muerte escribi una carta al papa Po IV acerca de
la residencia de los obispos en sus dicesis que nos revela sus sentimientos: Estando en el punto de comparecer ante Dios... he credo no le desagradar que en estos ltimos instantes que me quedan,
tome la licencia de darle todava este dictamen... creo que es digno
de su piedad y de su virtud hacer que, no solamente el Santo Concilio defina claramente de qual derecho es la residencia de los obispos y de los otros ministros de la Iglesia..., sino que adems se guarde inviolablemente por vuestra Santidad y por todos los otros pre-.
lados .
Como resumen de la actuacin de los telogos salmantinos en
Trento, cuya descripcin detallada habra tenido que ser muy extensa, tenemos la frase de Melchor Cano que la comentaba con
cierta satisfaccin diciendo: visi sumus theologi, que podramos traducir libremente: reconocieron que ramos telogos.
82

83

82. Vase V. BELTEAN DE HEREDIA, Domingo de Soto. Estudio biogrfico documentado (Salamanca 1960) p. 121.
83. Vida del B. Fr. Bartolom de los Mrtires, traduc. de la edic.
francesa, a su vez inspirada en el P. Granada y otros autores espaoles (Madrid 1727) pp. 121-122.

57

s.
sea

de

Manuscrito del historiador de


XVII, donde se lee como titulo
esta sagrada orden navegar para

San Esteban Juan de Araya,


de un captulo: "Qun propio
dilatar la fe y el evangelio"

CUAN PROPIO SEA DE ESTA SAGRADA O R D E N


NAVEGAR PARA D I L A T A R LA FE Y EL EVANGELIO
(Crnica de un histrico viaje a Amrica)
Este es el ttulo del primer captulo de la Historia de San Esteban del escritor Juan de Araya, de finales del siglo xvn. Siguen
despus muchos captulos emocionados sobre la gran aventura misionera que ha vivido el convento. Como constancia de esos valerosos esfuerzos que tuvieron que hacer los misioneros en los siglos
pasados insertar aqu aunque slo fragmentariamente la crnica de
un histrico viaje de Salamanca a Guatemala contada por sus propios protagonistas. Se trata de un grupo de 16 frailes de San Esteban que se unen a otros grupos de dominicos en Sevilla y parten
en nmero de 42 en una nave y en nmero menor en otras, hasta
un total de 49, entre ellos el obispo Las Casas. Se transcriben ahora algunos fragmentos de la crnica del viaje tal como la insert
en su historia el P. Francisco Ximnez, que tuvo en sus manos el
manuscrito .
M

DE SALAMANCA A SEVILLA

El sbado 12 de enero de 1544... cantamos misa muy solemne


en casa de novicios donde todos nos habamos criado... Acabada la
comida comenzmonos a despedir de todos con tantas lgrimas y
sollozos que no se puede explicar... Rogbannos que siempre tuvisemos delante de los ojos el deseo que nos mova a hacer aquel viaje y
84. FRANCISCO XIMENEZ, Historia de la Provincia de
Chiapa y Guatemala (Guatemala 1929) t. I, pp. 2 4 9 - 3 3 9 .

S.

Vicente

de

"Nos detenamos en volver a mirar nuestra casa y aquella


ciudad... no haciendo cuenta de ver aquello otra vez"

que procursemos hacerlo como verdaderos hijos de Santo Domingo, o por mejor decir como Apstoles de Jesucristo... Los que salimos de Salamanca fuimos los siguientes, cuyos nombres pondr juntamente con los oficios: Fray Toms Casillas, superior de aquello
casa, el cual tambin iba por vicario de todos los religiosos que pasasen en nuestra compaa; Fray Toms de la Torre, que entonces
era lector de filosofa; Fray Domingo de Ara..., salimos todos a pie
con nuestros bculos en las manos y as vinimos hasta Sevilla... llevbamos solamente dos asnillos muy ruines, en el uno iba Fray Domingo de Ara, que iba cuartanario, en el otro iban las tnicas... Pareci al Padre Francisco (de Vitoria) y a otros padres que comisemos carne siempre hasta llegar a las Indias porque no adolecisemos
en el camino y nos defraudsemos en el fin de nuestro viaje. Mucho
se holgaron los que as nos vean ir y por las posadas y pueblos,
quedaban muy edificados, porque procurbamos darles buen ejemplo, predicando, confesando y guardando la disciplina y recogimiento que en los mesones nos era posible; holgbanse tambin de ver
tantos religiosos juntos y as nos daban muchas limosnas y todos
nos salan a ver por donde pasbamos.
El da que salimos de Salamanca no anduvimos ms que dos leguas, as por salir tarde como porque venamos lastimados y tristes y nos detenamos en volver a mirar nuestra casa y aquella ciudad en que habamos gastado lo mejor de la vida, no haciendo
cuenta de ver aquello otra vez; llegamos a un pueblo que se llama
Almozraves (hoy Mozrbez) (PP- 249-50).
El relato es amplio y va describiendo todos los avatares del viaje y los pueblos por donde van pasando. Salen de Mozrbez despus de oir una predicacin, pues era domingo, cuyo tema estuvo
basado en aquel verso de un salmo que dice: Fue el mar tu camino, y tus sendas en la inmensidad de las aguas (ps. 77, 20). Aluden a esto porque tuvieron lluvia durante todo el camino y por esperarles la travesa del mar. Pero no todo fueron ampollas y secar
los zapatos por las noches, que dice la crnica estaban por la maana como cuernos. Hay das esplndidos tambin: Mucho nos
holgamos todos al ver aquellos campos tan hermosos que se descubren al salir de Castilla la Vieja, y al asomar a Extremadura tendimos los ojos por aquella semejanza del cielo, porque a la verdad

aquella tierra estaba entonces muy fresca, andaban bandadas de venados por aquellos solos... (p. 254).
Llegados a Sevilla se repartieron por los conventos para descansar y ayudar en la predicacin de la cuaresma pues el embarque
poda tardar. El pasaje lo pagaba la corona. Los reyes de Espaa
estaban agradecidos a Dios por el descubrimiento de Amrica, expresamente lo deca Carlos V, y eran ellos quienes queran colaborar as en la evangelizacin de las Indias. Los frailes tenan que
administrarse la comida y enseres del viaje. Por eso, en Sevilla se
equiparon de lo necesario: En Sevilla se qued el P. Vicario y
Fray Vicente de Ciudad Rodrigo y algunos otros para entender en
el matalotage, el cual hicieron muy largo y cumplido. Compraron
ornamentos, colchoncillos, camisas, pescado, aceite, vino, garbanzos,
arroz, conservas, muchas vasijas de cobre, as como cmaros, ollas,
sartenes, aceiteras, jeringas, vino, bizcocho y otras muchas cosas que
son necesarias para la mar... y por dilatarse la partida se perdi
mucho del matalotage y otro se da (p. 265).
Cuenta la crnica cmo fueron llegando el resto de los frailes
de Castilla y Andaluca para embarcarse. Un grupo casi tan grande como el de Salamanca era el de Valladolid. Al poco lleg el
I. Bartolom de Las Casas, elegido obispo de Chiapa que se con\agr en esos das en Sevilla.
5E SEVILLA A LA ISLA ESPAOLA

Cuando ya estaban las naves dispuestas bajaron los frailes a San'icar de Barrameda: Plugo ya a Nuestro Seor que mircoles por
h maana, a nueve de julio de 1544, a cabo de medio ao que salimos de Salamanca con gran prisa y corriendo, entramos entre los
l>aiclcs y de all en los navios... Iban veintisiete navios entre naos
kruesas y caravelas y un galen de armada... (iba) el Revmo. Sr.
bispo Fray Bartolom de las Casas, obispo de Chiapa, con gran
insolacin y gloria por ver que haba enviado y llevaba consigo
c remedio de las Indias en muchas leyes y provisiones de! Rey (las
huevas Leyes de Indias), que haba alcanzado y desbaratado el Consejo de Las Indias y echado de l a los indignos y alcanzado que
'itrasen los que lo merecan; y que llevaba poderes y provisiones
e

60

para hacer libertar a todos los esclavos... y, sobre todo, haba sacado una compaa tan grande de religiosos cual nunca de nuestra
Orden haba salido para Indias (p. 272).
Pginas llenas de realismo y belleza son las que describen la travesa, los mareos, las incomodidades del barco y el mar: .En breve
nos dio el mar a entender que no era all la habitacin de los hombres y todos camos mareados como muertos... no se puede imaginar hospital ms sucio y de ms gemidos que aqul: unos iban debajo de cubierta cocindose vivos, otros asndose al sol sobre cubierta, echados por los suelos, pisados, hollados y sucios que no hay
palabra con qu lo explicar... el Seor Obispo dio las gallinas que
llevaba para que comieran los enfermos que nosotros no llevbamos ninguna (p. 274).
Otros episodios narrados son los encuentros con navios desconocidos, siempre con temor de encontrar enemigos, sobre todo franceses por estar entonces Francia y Espaa en guerra. Quiz sean estas frases que vienen la descripcin ms lograda de aquel tipo de
viaje: Porque los que no saben de la mar entiendan algo de lo que
en ella se padece, dir algunas cosas que a los que han entrado en
ella son manifiestas; primeramente el navio es una crcel muy estrecha y muy fuerte de donde nadie puede huir aunque no lleve
grillos ni cadenas y tan cruel que no hace diferencia entre los presos... es grande la estrechura y ahogamiento y calor, la cama es el
suelo comnmente, algunos llevan algunos colchoncillos, nosotros
los llevbamos muy pobres... Hay ms en el navio. Mucho vmito
y mala disposicin
que van como fuera de s y muy desabridos...
la sed que se padece es increble, acrecintala ser la comida bizcochos y cosas saladas, la bebida es medida, medio azumbre cada
da... hay infinitos piojos que comen a los hombres vivos y la ropa
no se puede lavar porque la corta el agua del mar; hay mal olor,
61

especialmente debajo de cubierta... llgase a esto, cuando hay salud,


no tener dnde estudiar, ni recogerse un poco y estar siempre sentados que no hay donde pasear... sobre todo es traer siempre la
muerte a los ojos y no distar de ella ms que el grueso de una tabla pegada con pez (p. 275).
Como la nao iba mal lustreada que es vaca de abajo y cargada en lo alto, comenz a trastornarse y no as como quiera sino
que iba a un bordo cubierto de agua y a las veces echaba la nao
barriga, que llegaba l agua hasta la mitad de la cubierta y nadaban
unos barriles que iban a bordo... no se poda guisar nada, ni era de
provecho la mitad del navio... Archuleta, Capitn General, vena dos
veces al da con su galen junto a nosotros para ver cmo iba la
nao... (Los frailes tenan que hacer de lastre y estaban escuchando
rdenes continuamente de correr a un sitio u a otro): frailes ac,
frailes acuy! y nos hacan venir como negros debajo de cubierta
c ir almacenados contra donde dependan el navio, por lastre de l
(pp. 275-276).
El 19 de julio llegaron a las islas Canarias, no pudiendo tomar
tierra hasta el da siguiente en La Gomera. Ya estaban los dominicos en las Canarias de tiempo atrs. Haba fundado all el primer
convento Fray Domingo de Mendoza, el que organiz la primera
expedicin a Amrica de donde volvi a estas islas donde muri.
Cuando salieron de La Gomera iban ya los frailes repartidos no
quedando ms que 27 en la nave mal lastreada. Dejadas las Canarias se calm el mar y cambi a mejor la navegacin. La crnica
toma un tono menos pattico: Con estas cosas pasamos nuestro
camino unas veces llorando otras cantando el rosario, salmos e himnos, aqu tres, acuy seis. Los seglares taendo guitarra y cantando
romances, y cada uno a su modo, visitbanos el Seor con gran
consolacin y muchos se iban a un rincn en oracin (p. 280).
Llegaron a San Juan de Puerto Rico y a Puerto San Germn.
Tambin haba all dominicos espaoles que les ofrecieron frutas
exticas. El 9 de septiembre de 1544, a 43 das de embarcar en La
Gomera llegaron a la ciudad de Santo Domingo en la isla Espaola.
La ida de Las Casas fue causa de que algunos espaoles se molestaran en aquella isla pues le conocan y saban que ya se haban
promulgado las Nuevas Leyes de Indias.
FINAL DEL VIAJE HASTA LA DICESIS
DE CHIAPAS Y GUATEMALA

De Santo Domingo, por debajo de Jamaica, emprenden la direccin del Yucatn, llegando a Campeche que entonces era un poblado de unos 500 indios con algunas casas de espaoles. Al llegar trataron de avisar al Adelantado D. Francisco Montejo, salmantino,
gobernador de aquella zona que resida en la vecina ciudad de Mrida. No estaba el Adelantado pues haba ido a Honduras por estar
cambindose la Audiencia en ese tiempo. Les recibi muy bien su
hijo de nombre tambin Francisco Montejo que dio rdenes por la
regin de que se les acogiera bien lo mismo que al obispo Las Casas. De Campeche salen para Tabasco por mar y tuvieron la des62

gracia de que se hundi una nave pereciendo 32 personas, de ellas


nueve dominicos de los que tres eran de San Esteban. Reunidos los
supervivientes con la tristeza imaginable inician un largo camino
ro arriba hasta Ciudad Real de Chiapas (hoy S. Cristbal-Las Casas), la capital, adonde llegan el 12 de enero de 1545. Haca un ao
que haban salido de Salamanca los que fueron del convento de San
Esteban. Pronto empezaron los planes de la dispersin con nimo
de predicar las ideas de Vitoria y Las Casas. En la dispersin se
establecieron en el Yucatn, las Verapaces, el Quiche y el Salvador.
EL A P R E N D I Z A J E DE LAS L E N G U A S A B O R I G N E S
Todo el territorio de misin adonde haban llegado perteneca
a la provincia dominicana de Mjico gobernada por el P. Pedro
Delgado, religioso de San Esteban, a quien avisan de su llegada. El
emperador haba dado una orden de que se enseara el castellano
a los indgenas. Remesal dice: No estaba despachada esta cdula,
ni dado este orden por el Consejo cuando se repartan los padres
por la Provincia de Chiapa y pienso que aunque lo estuviera dejaran su ejecucin para otro tiempo, y por entonces siguieran el medio que escogieron de aprender la lengua de la provincia o pueblo
a que cada uno le cupiese, por ser ms fcil que esperar que todos
los moradores del deprendiesen la lengua castellana; y as el P. Toms Casillas ...encarg mucho que deprendiesen la lengua de las provincias a que iban, con toda brevedad posible, para que mientras
ms presto la deprendiesen ms presto se ejercitasen en ensear a
los indios. Desde este tiempo, que como se ve se echaban los fundamentos de esta provincia, se ha tenido mucho cuidado en que los
religiosos della sepan las lenguas de la tierra en que viven para no
se escusar de no aprovechar a los naturales de ellas y a estos primeros padres se debe mucho que con gran fatiga y trabajo, hacin-

Canciones en lengua antigua


de Cobn, de Luis Cncer, O.P.,
que
usaron los misioneros dominicos
de las Verapaces para ensear la fe

63

dose nios siendo ya hombres perfectos, y los ms viejos y entrados


en das, resolvieron los principios de la gramtica, y las cosas tan
olvidadas como nominativos, conjugaciones y tiempos para reducir
a doctrina y enseanza y modo de ciencia las lenguas brbaras de
que usaban los nativos de estas tierras .
85

LAS PRIMERAS GRAMTICAS Y DICCIONARIOS


DE LAS LENGUAS DE GUATEMALA

La orden dada por Casillas de que se aprendieran las lenguas


nativas tuvo como consecuencia la preparacin de muchas gramticas y vocabularios de las ms variadas lenguas de Centro Amrica.
Sigue contando Remesal cmo visitando el P. Domingo de Ara el
convento de Guatemala el ao 1548 mand al P. Fray Juan de la
Torre que hiciese Arte y Vocabulario de la lengua Cachiquel. Al
ao siguiente, el P. Toms de la Torre mand, al visitar el mismo
convento, que cada da los religiosos tuviesen conferencias sobre
la lengua de la tierra. En los captulos provinciales de ese siglo se
est insistiendo en que se completen los vocabularios y gramticas
ya que existen muy diversas lenguas en esas regiones, para ello hay
que escoger religiosos selectos que sepan bien las lenguas. Los cartapacios estarn siempre a disposicin de todos los religiosos, encuadernados, y se pondrn en las bibliotecas conventuales para que todos se aprovechen de ellos .
El aprendizaje de las lenguas de aquellos a quienes se iba a predicar era algo que haba estado inculcado en San Esteban desde los
primeros tiempos en que algunos frailes se dedicaban al estudio del
hebreo y del rabe para dialogar con judos y musulmanes. Con respecto a las lenguas aborgenes hay datos muy interesantes. Por insinuacin de los misioneros, el captulo general dominicano de 1571
sugera a los superiores espaoles de la Orden que, si lo juzgaba
oportuno, designasen un convento en el que los misioneros se dedicasen a aprender la lengua de los indios al menos durante el tiempo que invierten en esperar la salida de las flotas ( B . M. REICHERT,
Act. Cap. Gen. O.P., V (Roma 1901) 126). Otro dato sintomtico
del empeo en aprender las lenguas es el siguiente: A la expedicin de dominicos que en 1514 condujo el P. Pedro de Crdoba se
le entregaron el ao anterior... 30 Artes de Gramtica de Nebrija .
Estos libros no eran slo para ensear el castellano. De aqu sacaron, como dice Remesal en el lugar antes aludido, el poder reducir a doctrina y enseanza y modo de ciencia las lenguas brbaras
de que usaban los nativos. Todava en el siglo xvn vemos hombres como el dominico de San Esteban P. Francisco de Viana que
escribe Arte Mayor en la lengua de Cobn, en Pocomn, dice Xim n e z , despus de haber estado 50 aos en aquella regin y ciudad donde muri en 1607.
86

s1

88

85. Historia General..., t. I, lib. vi, c. 6, n. 3 y 4; B.A.E. 175 (Madrid 1964) 418-419.
86. A. DE REMESAL, Historia General..., loe. cit. n. 4.
87. P. BORGES MORAN, El envo de misioneros a Amrica..., p. 427.
88. Vase J. CUERVO, Historiadores..., t. III, p. 550; F. XIMENEZ, Historia.. , t. I, p. 58.

64

LA REACCIN DE LOS INDGENAS


ANTE EL EVANGELIO

Los misioneros pudieron comprobar cmo los nativos eran hombres religiosos que asimilaban el evangelio. Fue para ellos una feliz
experiencia el comprobar que en la temida tierra de guerra, Tezulutln, se viva pacficamente y el evangelio era practicado. El
P. Bartolom de Las Casas deca a los que haban venido de Salamanca: sC re eran me ahora padres: es esto lo que yo les deca en
San Esteban de Salamanca? No lo ven por sus ojos? Escrbanselo
a sus hermanos, dganles ta necesidad desta gente, anmenlos a que
vengan ac que aunque son muchos los trabajos mayor es el fruto
de su venida en la conversin destas almas .
Otro dato aportado tambin por Remesal era la alegra que experimentaban los indgenas cuando vean sus propias lenguas escritas en papel por los misioneros que lo hacan con caracteres latinos
por no estar muy desarrollada la escritura nativa.
En 1552 vino notificacin de que era elegido por sucesor de Las
Casas, como obispo de Chiapas, el P. Toms de Casillas, que haba
dirigido la expedicin del ao 1544. Luego, en 1567, le sucedi el
P. Domingo de Ara, a instancias del viejo Las Casas, que estaba
retirado en Espaa influyendo en la Corte en favor de los indgenas. Fue tambin otro salmantino quien estuvo al frente de la naciente provincia de Guatemala, que comprenda el obispado de Chiapas, el Yucatn y toda Amrica Central. Era ste el P. Toms de
la Torre, que fue nombrado Vicario Provincial en 1551, al erigirse
en el captulo general celebrado en Salamanca la nueva Provincia
de San Vicente de Chiapas y Guatemala.
89

EL HALLAZGO DEL POPOL V U H


LIBRO RELIGIOSO DE LOS QUICHES

La exigencia del estudio de las lenguas nativas fue tanta que


cuenta Remesal cmo las gramticas y vocabularios ordenados hacer en el captulo provincial de Cobn en 1566 salieron tan prolijos
y eran tan perfeccionistas que llevaba mucho tiempo el estudiarlos
por lo que en otro captulo de Ciudad Real de Chiapas se mandaron abreviar y hacer ms sencillos, aunque sigui en pie, y se dice
expresamente en el captulo de 1576 de la misma ciudad y en otros,
que nadie confiese, ni predique que no sepa lenguas. Todas estas
normas tan estrictas sobre el aprendizaje de las lenguas y composicin de gramticas y diccionarios las vio Antonio de Remesal investigando en los archivos de los conventos de Guatemala y tambin
en los de Mjico as como por propia experiencia pues todo esto era
rigurosamente observado cuando l, terminados sus estudios en San
Esteban de Salamanca, donde haba profesado en 1593, sale para
Guatemala a principios del siglo xvn. Remesal escribi esta historia
en el convento de Guatemala pero vino a Espaa a imprimirla y
89. A. DE REMESAL, Historia General..., t. I, lib. 6, c. 5, n. 3 ( B A E , I,
p. 414).
65

volvi con ella en 1620, embarcando los libros con destino a Mjico, a Santo Toms de Izbal, Honduras y Guatemala. Por descubrir algunas injusticias de los conquistadores fue perseguido. El Santo Oficio le libr.
A fines del siglo xvi entran algunos frailes nacidos en Guatemala en la Orden. Cada vez ser menos necesario enviar misioneros
desde Espaa. El historiador Francisco Ximnez, que va a ser quien
encuentre el Popol Vuh, recuerda todava con cario a dos provinciales de Guatemala procedentes de San Esteban, que como los anteriores, con sus leyes sobre las lenguas nativas, posibilitarn el hallazgo de tal libro religioso: son el P. Crisstomo Lorenzana del
que dice que era una de las mayores columnas que sustentan el
mstico edificio de la provincia y que vivi en diversos pueblos y
muri en 1656 , y el P. Francisco Gallego, natural de Benaventc,
profesor en Guatemala y misionero en gran parte del pas, en Escuintla, Chol, Amatitln, Cahabn, y el ingenio de Salam. Comenz su provincialato en 1656 y favoreci el estudio de las lenguas
siendo l un gran cultivador de ellas .
Todo esto que antecede es como la justificacin histrica del gran
hallazgo que se va a producir. En 1688 llegaba a Guatemala, ordenado de dicono solamente, el dominico andaluz Francisco Ximnez.
90

91

El P. Francisco Ximnez,
misionero y cronista de la
evangelizacin de
Chiapas y
Guatemala,
descubridor
del
Popol
Vuh

t.
66

9 0 . FRANCISCO XIMNEZ, Historia


p. 3 1 4 .
9 1 . ID., Ibdem, pp. 4 2 2 - 4 2 4 .

II,

de

la

Provincia

de

S.

Vicente...,

Estudi las lenguas en los viejos cartapacios, sucesivamente mejorados, de los conventos, fue iniciado por los padres veteranos y lleg
a dominar algunas lenguas en contacto con el pueblo, escribiendo
una Gramtica de Cachiquel, Quiche y Tzutuil. Despus de varios
puestos de trabajo lleg a Santo Toms Chuil (Chichicastenango)
donde encontr un misterioso libro en lengua quiche que contaba
los orgenes de este pueblo y los orgenes de la humanidad. El libro
fue escrito pocos aos despus de la conquista espaola y estaba en
lengua quiche pero con el alfabeto castellano. Era como si al conocer esta escritura los nativos hubieran querido salvar este resto
de cultura tan precioso. Ximnez conoca esa lengua y lo public
a dos columnas; quiche y castellano. Este primer manuscrito se encuentra hoy en la Biblioteca de Newberry de Chicago y lleva este
ttulo: Empiezan las historias del origen de los Indios de esta provincia de Guatemala, traducido de la lengua quiche en la castellana
para ms comodidad de los Ministros del Sto. Evangelio, por el
R. P. F. Franzisco Ximnez.... Posteriormente Ximnez hizo otra
traduccin menos literal, ms clara y la incluy en el primer volumen de su Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala, terminada hacia 1722 .
92

Primer

92.

dominico

pintado en Amrica. Cdice de


Yanhuitln
de autor indgena, entre 1545 y 1550

(Mjico)

ID., Ibdem, pp. 6-53.

67

Domingo
de Soto.
Capitulo
Nuevo de
San
Esteban.
Detalle,
siglo XVII

EL POLIFACTICO D O M I N G O DE SOTO
Nacido en Segovia en 1495, estudi en Pars y Alcal donde
tambin ense filosofa. Tras un viaje inesperado a Montserrat, reflexionando y aconsejado, pidi el hbito en el convento de dominicos de Burgos en 1524 profesando al ao siguiente. En el mismo
ao 1525 ya estaba en el convento de San Esteban donde residir
hasta su muerte en 1560. Ense en San Esteban y en la ctedra
de vsperas de teologa de la universidad hasta 1551 en que obtuvo
la de prima, que era la ms larga y de ms categora.
La universidad le encarg negocios importantes como el traer
una imprenta para ella, cosa que hizo en 1539 en que trajo al impresor francs Tovans por un perodo de cinco aos. Siendo prior
de San Esteban en 1540 tambin la universidad le encarg remediar
el hambre de los estudiantes pobres. Hizo varios viajes para obtener
permisos de compra de trigos y organiz caravanas de carros de
bueyes que trajeron trigo de Toledo, siendo en estos asuntos de gran
ayuda el cardenal Tavera de Toledo. La universidad quiso que el
trigo se depositase en San Esteban y bajo su direccin se organizase
la administracin. Estas hambres tuvieron origen en las malas cosechas, en las guerras, la indolencia y la exportacin de trigo a Italia y a Flandes. Volvi un hambre general en 1545 y fue necesario
regular la mendicidad amparando a los pobres que lo eran de ver65

dad y no podan trabajar. Se inst a Felipe II, prncipe entonces,


para que deliberase en este asunto favoreciendo lo ms posible a los
pobres en su movilidad. Como D. Felipe no deliberaba Soto escribi un opsculo que dedic al monarca con este ttulo: Deliberacin
en la causa de los pobres, en castellano. Antes, en 1542-43 haba
tenido una releccin sobre los pobres.
SOTO DESCUBRE LA LEY DE LA CADA
DE LOS CUERPOS 80 AOS ANTES QUE GALILEO

Por invitacin de las universidades de Salamanca y Alcal y animado por el Cardenal Juan Alvarez de Toledo, Soto se decide a
publicar largos estudios de filosofa y entre ellos, de fsica y matemtica, Comentarios a los libros de fsica de Aristteles y Cuestiones a los mismos. La primera edicin aparece en Salamanca en
1545 dejando sin terminar el ltimo captulo por tener que ir al
concilio de Trento. La obra completa, dos volmenes, aparece tambin en Salamanca en 1551. La importancia de esta obra segn
W. A. Wallace, especialista que ms la ha estudiado, estriba en que
Soto trata de ofrecer un mnimo de aparato matemtico de lo que
llegara a ser la ciencia de la mecnica, y en un pasaje que ya fue
notado por Duhem proporciona la formulacin ms antigua conoci-

Portada y pgina 92v de la obra Super octo libros physicorum Aristotelis de Domingo de Soto, donde ms concretamente formula la ley
de la cada de los cuerpos
69

da de lo que despus fue conocido como la ley de la cada de los


cuerpos de Galileo . Soto dice, por ejemplo: Donde un peso
(molis) cae de lo alto por un medio uniforme, se mueve ms velozmente en el final que en el principio, Pero la velocidad de los proyectiles es menor en el final que al comienzo; y de tal manera que
el primer movimiento se intensifica uniformiter difformis,
mientras
el segundo disminuye uniformemente diforme . La expresin
latina de S o t o : uniformiter difformis tiene como traduccin exacta uniformemente acelerado para la cada, y a la inversa para la subida.
Duhem, en su obra de principios de siglo, descubri la originalidad
de Soto. Actualmente se interesan por esta doctrina de Soto sobre
todo los investigadores anglosajones. La ciencia reconoce hoy que
Soto formul la ley de la cada de los cuerpos unos 80 aos antes
que Galileo. Galileo conoci algunas obras de Soto y le cita, aun93

94

Detalle del grabado anterior


se
enuncia como conclusin
la famosa ley de la cada
de los cuerpos.

Autgrafo

de

Domingo

de

donde

Soto

93. W. A. WALLACE, "The Calculatores" in early Sixteenth-Century


physics, en The British Journal for the History of Science 4 (1989) p.
230. Otras obras del mismo autor en que se ocupa de D. de Soto y su
descubrimiento s o n :
The enigma of Domingo de Soto.
Uniformiter
difformis and Falling Bodies in Late Medieval Physics, Isis 59 (1968)
384-401. Este artculo ha sido traducido al castellano con el ttulo:
"El Enigma de Domingo de Soto (Uniformiter difformis y la cada de
los cuerpos en la tarda fsica Medieval, Studium 16 (1976) 343-367. El
ttulo "Enigma de Domingo de Soto" fue dado a su descubrimiento
por el historiador de las ciencias ALEJANDRO KOYRE, Historia general
de las ciencias, vol. II'. La ciencia moderna de 1450 a 1800, trad. del
francs (Barcelona 1972) p. 112. Vase tambin W. A. WALLACE, Mechanics from Bradwardine to Galileo, Journal of the History of Ideas, 32
(1971) 15-28 y tambin del mismo autor, The Concept of Motion in the
sixteenth Century publicado en Proceedings of the American Catholic Philosophical Assotiation. The Catholic University of America,
(Washington 1967) 184-195, principalmente 192-195.
94. Super octo libros physicorum questtones (Salamanca 1555), lib.
7, quest. 3, fol. 92 vb.
70

que no en este principio. Aunque la obra de Soto fue famosa, la


parte de la misma donde formula esta ley y otras del movimiento
no fue bien conocida, precisamente por su aparato matemtico. Bez colabor con Soto en estos estudios. La fsica de Soto se public en Venecia en 1582 y se divulg en el norte de Italia en seguida. Galileo estudi en Pisa y Padua desde 1584. Por otra parte,
la doctrina fsica de Soto fue divulgada en Italia por los jesutas
espaoles discpulos de Soto, Francisco de Toledo y Benito Pereiro.
En Amrica divulg la doctrina fsica de Soto su discpulo el agustino Alonso de Veracruz. padre de la filosofa mejicana, que escribi Physica Speculatio, editada en Mjico en 1557 y luego en Salamanca en 1562, pero no recoge la parte matemtica y por lo mismo la ley aludida.
EL PUENTE DE DOMINGO DE SOTO

En 1559 emprendi Soto una obra urbanstica. Existia una hondonada desde la calle de San Pablo hasta la fachada de la iglesia

Puente y plaza
de acceso a San
Esteban.
Obra
emprendida
por
Domingo
de
Soto. Dibujo de
J. L. Prez
Fiz en "El
Adelanto",
Suplemento,
31-XII-1962.
Obras
recientes
del
Ayuntamiento
han
modificado
algo
la
embocadura
del
puente

71

de San Esteban que dificultaba mucho el acceso, cruzado adems por


un arroyo. Soto habl con el convento y con las autoridades civiles
de la ciudad. Estas pusieron unas condiciones sobre la anchura del
puente, la indemniazcin a alguna expropiacin, etc., que fueron
aceptadas en captulo por la comunidad de San Esteban quien adems se comprometi a concluir la obra si Soto mora, como sucedi, pues muri al ao siguiente. Sobre la Escalera de Soto se hablar en la descripcin del convento.
ALGUNOS ESCRITOS DE D. DE SOTO

Adems de los dos volmenes sobre fsica antes aludidos, y


opsculos como la Deliberacin en la causa de los pobres, edit
Soto un amplio Catecismo, resumen de la doctrina cristiana, la obra
que dedic al Concilio de Trento De Natura et Gratia, un libro sobre La Justicia y el Derecho que tuvo 17 ediciones en su siglo donde fundamenta el Derecho de Gentes, y otras muchas obras de teologa y filosofa que sera largo enumerar .
Las honras fnebres de Soto fueron muy solemnizadas por la
universidad. En ellas predic Fray Luis de Len, discpulo suyo.
Fue enterrado en el captulo antiguo, junto a Francisco de Vitoria.
Al hablar de la Inquisicin trataremos de su actuacin en el clebre proceso de Carranza.
95

LA PERSONALIDAD DE MELCHOR CANO


Estudiante en la universidad de Salamanca, ingresa en San Esteban en 1523 donde contina estudios con el P. Diego de Astudillo,
de quien deca Vitoria: El P. Astudillo sabe ms que yo, pero no
lo vende tan bien como yo. Luego sigue estudios en la universidad y en el colegio San Gregorio de Valladolid, teniendo por condiscpulo a Fray Luis de Granada y por profesor a Bartolom de
Carranza. Ya de entonces datan sus diferencias con Carranza en el
enfoque de la religiosidad. Fue profesor en Valladolid y Alcal y,
luego, de 1546 a 1552 regent la ctedra de prima de teologa de la
universidad de Salamanca. Su obra principal es el tratado De los
lugares teolgicos (doce libros), que es una metodologa sobre las
fuentes vlidas de la teologa. Se edit en Salamanca en 1563. Fue
un hombre crtico, humanista, enemigo de la nimia credulidad y de
las piedades demasiado afectivas. Fue electo obispo de Canarias,
aunque no lleg a ir a su sede. Fue prior en San Esteban, provincial de los dominicos de Castilla, telogo en Trento, y demostr su
caridad en las pocas de hambre, organizando socorros. Muri en
1560 en Toledo con menos de 52 aos.

95. Para la bibliografa de D. de Soto, vase V. BELTRN DE HEREDIA,


Domingo de Soto: Estudio
biogrfico
documentado
(Salamanca
1961)
pp. 526-588.

72

Melchor

Cano.
Detalle.
Biblioteca
Nacional.
Madrid

M E L C H O R CANO Y J U A N ALVAREZ DE T O L E D O
E N L A G U E R R A D E ESPAA C O N T R A E L P A P A
Habiendo comenzado el papa Paulo IV a armar el ejrcito de los
Estados Pontificios y habiendo hecho pactos con Francia para invadir los Estados Boloneses y agrandar los mismos Estados Pontificios,
Felipe II hizo una consulta a varios telogos, entre ellos a Melchor
Cano. Felipe II era ya rey de aples, territorio buscado por los
polticos y militares de los Estados Pontificios. Cano contesta con
mucha circunspeccin, pero con libertad: recuerda al monarca que
ha jurado amparar a sus subditos de un injusto agresor como ah
ha sido el papa, que no debe perder prestigio ante los herejes pues
si cede por respeto a la religin Roma exigir ms, que conviene
que la Santa Sede se aleje de los negocios temporales, que los males que vengan de esta guerr=> son inciertos mientras son ciertos los
73

males si no se interviene. Pero dice tenga presente el rey que con


el papa debe lucharse de otra manera, dado quin es, adems los
tiempos son peligrosos, los pueblos pueden alterarse y causar desrdenes, debe poner al frente hombres firmes pero de buena conciencia. Por fin le dice que puede pedir daos y perjuicios por esta guerra. Para que estas palabras no se interpreten mal Cano pide al rey
que rompa el escrito, que puede valer para esta vez por las actuales circunstancias, pero no para otra situacin .
m

D. Fernando Alvarez de
Toledo, III Duque de Alba.
Grabado de un leo
desaparecido
de
Ticiano

Felipe II envi al III Duque de Alba, D. Fernando Alvarez de


Toledo, el de los tercios de Flandes, que invadi los Estados Pontificios y se dirigi a Roma. Estaba entonces en Roma un to suyo,
fraile de San Esteban, el cardenal Juan Alvarez de Toledo, hermano de D. Garca, ambos hijos del II Duque de Alba. D. Garca
haba muerto joven, por eso su hijo hered del abuelo el ttulo de
III Duque de Alba. Ha sido un enigma histrico por qu este Duque de Alba, tan decidido, no entr en Roma sino que hizo un tratado de paz, sin permitir a sus soldados ocupar y saquear la ciudad como hicieron las tropas imperiales en el famoso saco de Roma
de 1527 dirigidas por el francs Carlos de Borbn. Los historiadores de San Esteban, inditos en sus manuscritos hasta el ao 1914,
dan la explicacin. As el historiador Alonso Fernndez, que escribe de 1616 a 1625, dice: Toda Roma le reconoci (al Card. Alvarez de Toledo) por defensor y protector suyo, conociendo que fue
gran parte para librar a aquella cabeza de la Iglesia y del mundo
de una grande opresin y ruina que la amenazaba en tiempos de
Uis contienda ; y guerras que el Pontfice Paulo IV tuvo con Espaa,
1

96.

74

Vase V. BELTRN DE HEREDIA, Domingo de Soto..., pp. 96-97.

siendo capitn genera! el Duque de Alba D. Fernando, su sobrino,


hijo de su hermano D. Garca... Viendo nuestro Cardenal cuan cerca estaba el duque de Alba D. Fernando su sobrino, de venir a saquear Roma con tan belicoso y valeroso ejrcito como traa, temiendo no sucediese otra ruina como la del tiempo de Clemente VII
haba hecho el campo imperial, guiado del duque de Borbn, le escribi una carta en esta forma, diciendo que si tena orden de entrar en Roma mirase primero bien lo que haca... Dems desto carg mucho la mano en que de ningn modo prosiguiese el ejrcito
el camino que traa hacia Roma, con tan vivas y eficaces razones
que al fin el sobrino desisti y se divirti del propsito con que vena su gente de entrar y saquear a Roma .
Despus de esta intervencin espaola perdi el pontfice toda
esperanza de tener la primaca poltica en la pennsula italiana.
97

El
Cardenal
Juan
Alvarez
de
Toledo,
fraile y mecenas de
San Esteban. El
grabado
le
representa
obispo de Crdoba,
es de principios
del s. XVIII
97.

J.

CUERVO, Historiadores...,

t.

I,

p.

94.

75

L A IMPRESIN D E LIBROS E N L E N G U A S
MEJICANAS Y ESPAOLA POR LOS
DOMINICOS DE SAN ESTEBAN
Ya se dijo cmo llegaron los dominicos a Mjico en 1526 guiados por Toms Ortiz, del convento de San Esteban. Durante todo
el siglo xvi siguieron yendo desde este convento con cierta periodicidad, y en menor proporcin en los siglos siguientes. Bernal Daz
del Castillo, que cuenta la llegada de los primeros dice refirindose
en general a Mjico y Guatemala: <e despus han venido otros muchos y buenos religiosos y de santa vida, y de la misma Orden del
Seor Santo Domingo en ejemplos muy santos, e han instruido a
los naturales destas provincias de Guatimala en nuestra santa fe
muy bien, e han sido muy provechosos para todos . Recurdese
que eran los dominicos dirigidos por Pedro de Crdoba, en 1514,
que iba en su segundo viaje a Amrica, los que llevaron 30 Artes
de Gramtica de Nebrija. Pronto las utilizaran para ensear el
castellano con correccin a los naturales y hacer gramticas de las
lenguas nativas, facilitando as el aprendizaje de las mismas. Se enumeran aqu, como muestra incompleta, algunas de las obras impresas por los dominicos de San Esteban en el primer siglo de la imprenta mejicana. La imprenta mejicana adquiri su auge debido a la
evangelizacin principalmente. Aunque lleg la primera imprenta en
1539, por falta de papel y tcnicos no tuvo actividad prcticamente
en varios aos. De esto se queja el obispo Zumrraga. Finalmente
comienza a funcionar bien en 1544 y en ese mismo ao se editan
dos doctrinas cristianas, una del propio Zumrraga y otra del primer dominico misionero en la isla Espaola Fray Pedro de Cor98

Doctrina
Crdoba
en 1544

cristiana
impresa

de
en

Pedro de
Mxico

9 8 . BERNAL DAZ DEL CASTILLO, Verdadera historia de los sucesos


la conquista de Nueva Espaa, B . A . E . 26 (Madrid 1 8 5 3 ) p. 2 4 2 .

de

Doctrina Cristiana en lengua


y zapoteca de Pedro de
Mxico 1567

castellana Arte en lengua Mixteca por


P. Antonio de los Reyes,
Feria,
Mxico 1593

doba, que haba dejado manuscrita. Se imprime con el ttulo: Doctrina cristiana de Fray Pedro de Crdoba. Hay una Doctrina cristiana en lengua espaola y mejicana hecha por los religiosos de la
Orden de Santo Domingo fechada el 17 de enero de 1548, a dos columnas, para utilidad de los indios. Esta misma se edita corregida
y aumentada en 1550. El P. Benito Fernndez, profeso en San Esteban en 1544 public una Doctrina cristiana en lengua misteca, en
1568. Dvila Padilla, que es el primero que habla de esta doctrina,
adelanta su impresin a 1550. Pedro de Feria, que profes en manos de Domingo de Soto en 1545 public en bilinge una Doctrina
Cristiana en lengua castellana y zapoteca, en casa de Pedro Ocharte
en 1567. Haba pasado a Nueva Espaa en 1551, estuvo en Yanhuitln, particip en la expedicin a Florida, volvi a Espaa y fue
maestro de novicios en San Esteban, regresando otra vez a Amrica,
siendo obispo de Chiapa en 1575. Segn Remesal tambin escribi
Arte y Vocabulario en lengua Zapoteca. El P. Antonio de los Reyes ingres en San Esteban, habiendo ido a estudiar a la universi77

el

dad salmantina. Fue a Mjico en 1555, fue vicario en Tepuzculula.


Estuvo 48 aos en Mjico y escribi Arte en lengua mixteca, compuesta por el Padre Antonio de los Reyes. .Este libro contiene algo
de las antiguas historias de los indios, y sobre todo las diferencias
entre los dialectos del mixteco
Por su importancia se reimprimi
en 1750 en Puebla.

Doctrina

cristiana en lengua espaola y mexicana hecha


religiosos de la Orden de Santo Domingo.
Edicin primera de 1548

por

los

Entre las obras de teologa, adems de los catecismos de divulgacin merece mencionarse el tratado voluminoso, en 4., de 404
pginas en latn que imprimi Bartolom de Ledesma Sobre los Sacramentos, con ayuda del limo. Sr. Montfar, arzobispo de Mjico,
dominico, a quien acompa muchos aos. En 1567 obtuvo la ctedra de prima de teologa de la universidad de Mjico. En 1580
fue al Per a peticin del virrey D. Martn Enrquez, y fue regente
de estudios en el convento de Lima y catedrtico de prima de teologa en la universidad de San Marcos. En 1583 fue consagrado
obispo para la dicesis de Oajaca. Escribi sobre justicia y derecho,
adems de otras obras que se le perdieron en un naufragio. Falleci en 1604. Ledesma sucedi en la sede de Oajaca a Bernardo de
Alburquerque, fraile de San Esteban, donde haba profesado el 24
de agosto de 1534, quien tras una larga dedicacin al aprendizaje
de lenguas y al apostolado escribi una Doctrina Cristiana en lengua mixteca, fue tres veces prior y elegido provincial de los dominicos de Mjico en 1553. Bartolom de Las Casas influy desde la
99. JOAQUN GARCA
(Mxico 1886) p. 339.

78

ICAZBALCETA,

Bibliografa

mexicana

del

siglo

XVI

Corte en Espaa para que se le nombrase obispo de Oajaca. Se consagr en 1560 y estuvo en su dicesis hasta 1579 en que muri.
Apoy el desarrollo cultural y cristiano de los indgenas y ayud
a la fundacin del primer convento de religiosas contemplativas de
su dicesis.
La resea anterior sobre libros editados en Mjico por dominicos
de San Esteban se refiere slo a los incunables que en Amrica son
los editados en el siglo xvi y no ha pretendido ser completa.

Bernardo
de
Alburquerque,
provincial de
los dominicos
en Mjico, obispo de
Oajaca

Bartolom de hedesma, catedrtico de prima de teologa en Mjico y Lima,


escritor
fecundo

L A U N I V E R S I D A D D E SAN MARCOS D E L I M A
En 1548 decidieron los dominicos espaoles idos al Per solicitar un Estudio General o Universidad para Lima, que tendra como
sede el convento de Santo Domingo de dicha ciudad. En ese ao se
llegaba a la pacificacin del Per al ser vencidos los rebeldes contra el emperador, Gonzalo Pizarro y Francisco Carvajal. La decisin
de pedir el Estudio General se tom en el convento del Cuzco. Era
obispo all desde 1544 un dominico de San Esteban, Juan Solano,
que haba profesado en Salamanca el ao 1525. Influy en esta decisin el que hubiera llegado al Per el ao 1546 una expedicin
de 50 dominicos que salieron repartidos en cinco naves . Haba
entonces en Per ms de 80 dominicos procedentes de muy diversos
conventos de Espaa, un grupo de ellos de San Esteban. Al comunicarse esta decisin a las autoridades civiles de Lima y al cabildo
se nombraron dos procuradores para que presentaran ante el rey la
peticin: el P. Toms de San Martn, dominico andaluz y el capi10

100.

Vase Fr. ALBERTO ARIZA, O . P . , Misioneros dominicos..., p. 35.

79

tan Jernimo de Aliaga. La peticin fue entregada en mano, viniendo los dos comisionados a Espaa y deca entre otras cosas: Yten
que por que en estas partes estn tan remotas despaa y los hijos
de los vezinos y naturales enbindolos a los estudios dEspaa sera
hacer grandes gastos y por falta de posibilidad algunos se quedaran
ignorantes, pedir y suplicar a vuestra Majestad tenga por bien haga merced que en el monasterio de los domynycos desta ciudad aya
estudio general con los privilegios y esenciones y capitulaciones que
tiene el estudio general de Salamanca .
El emperador y su madre dieron la cdula real en 1 5 5 1 , concediendo lo pedido en estos trminos: D . Carlos por la divina clemencia emperador... rey de Castilla... de las Indias, Islas e Tierra
firme del Mar Ocano... Por quanto Fray Toms de Sant-Martin
de la Orden de Predicadores, Provincial de dicha Orden en las Provincias del Per nos ha hecho relacin que en la Ciudad de Los
Reyes de las dichas Provincias est hecho y fundado un monasterio de su Orden en el cual hay buen aparejo para facer un Estudio
General el cual sera muy provechoso en aquella tierra, porque los
hijos de los vecinos de ella seran adoctrinados y enseados y cobraran abilidad... por la presente tenemos por bien y es nuestra
merced y voluntad que en el dicho monasterio de Santo Domingo
de la Ciudad de los Reyes por el tiempo que nuestra voluntad fuere... haya el Estudio General el cual tenga y goce de todos los privilegios, franquezas y excepciones que tiene y goza el Estudio de la
dicha Ciudad de Salamanca... Dado en Valladolid a doce das del
mes de mayo de mil quinientos cincuenta y un aos .
As se iniciaba la segunda universidad de Amrica. El 2 de enero de 1 5 5 3 se inauguraba la universidad en la sala capitular del
convento de Lima. El quinto rector fue un dominico de San Esteban de Salamanca, Fray Antonio Hervias, profesor de prima de teologa. Ejerci el rectorado durante dos perodos: de 1 5 6 5 a 1 5 6 6 y
en 1 5 7 1 . Esta universidad, como la de Santo Domingo en la isla Espaola contina ininterrumpidamente desde entonces hasta el presente, aunque cambi de sede. Entre los profesores principales de San
Esteban en aquella universidad de Lima hay que mencionar a Bartolom de Ledesma, que vino desde Mjico en 1 5 8 0 , y Juan de Lorenzana, que fue provincial del Per y sucedi a Ledesma en la
ctedra de prima de teologa. Lorenzana trat y dirigi a Santa
Rosa de Lima espiritualmente y la asisti en su muerte en 1 6 1 7 .
Hombres sobresalientes de San Esteban en el Per en aquel tiempo son el obispo del Cuzco Gregorio Montalvo que haba profesado en Salamanca en 1 5 5 0 , el P. Bartolom de Vargas, que haba
profesado en 1 5 5 8 y tras intenso estudio de las lenguas del Per
escribi un Vocabulario y un Arte de la lengua que llaman pescadora. Vivi en Chicama con otro fraile de San Esteban, Fray Bem

102

101. Libro IV de Cabildos, t. III (1548-1553) pp. 258. Vase DANIEL


VALCARCEL, San Marcos, Universidad decana de Amrica (Lima 1968)
p. 15.
102. D. VALCARCEL, San Marcos, Universidad..., p. 17.

80

nito Jarandilla, que estuvo 40 aos en aquella regin y tambin escribi Catecismo y oraciones en la lengua nativa .
El esfuerzo en el aprendizaje de las lenguas nativas para poder
comunicar el evangelio que hicieron los dominicos en Mjico y Guatemala segn queda dicho en pginas anteriores se realiz tambin
en el Per. Si en 1514 la expedicin de Pedro de Crdoba llevaba
30 gramticas de Nebrija, en la expedicin de 51 dominicos que
embarc el 23 de diciembre de 1560 stos llevaban al propio Per
una edicin entera de Gramticas y Vocabularios en Quechua, hasta 1.500 ejemplares, hecha por los m i s i o n e r o s . Quedan en el
anonimato otros muchos religiosos de los que hablan las historias
y que vivieron el fervor de aquellos siglos misionales americanos.
l o s

104

constituciones primitivas
de la Universidad de San Marcos
de Lima, donde figura su primera
sede en el convento de los dominicos

Antonio
Hervios,
catedrtico
de
teologa y rector de la universidad
de San Marcos. Ultimo rector
dominico
de
esa
universidad.
Pinacoteca de
la
Universidad
de San Marcos. Detalle
1 0 3 . Vase J. CUERVO, Historiadores..., t. I I I , pp. 5 5 8 y 5 6 1 .
104. Vase A. ARIZA, O.P., Misioneros dominicos..., p. 5 1 . Esta gramtica termin de imprimirse en Valladolid en 1 5 6 0 . Fue compuesta
por Fray Domingo de Santo Toms que segn J. MELENDEZ, Tesoros
verdaderos..., lib. I, c. iv, fue al Per con Vicente Valverde ya en 1 5 3 0 .

LA INQUISICIN Y SAN ESTEBAN


El convento de San Esteban vivi sin tener relacin alguna con
la inquisicin durante toda la Edad Media pues aqulla no exista
en Castilla. Cuando los Reyes Catlicos la introdujeron de modo
oficial en Espaa tampoco repercuti de manera especial en el convento, si no fue para desear estar alejados de ella pues no les trajo
ms que sinsabores. Como Salamanca no fue sede de los tribunales de la inquisicin, ni arzobispado para que en su dicesis pudiera estar el Inquisidor General, la vida de los telogos salmantinos
no se vio notablemente alterada ms que en algunas consultas obligatorias bajo graves penas, y en algunos procesos. De otra manera
suceda con aquellos frailes que habiendo llegado a un obispado
importante o a ser confesores de los reyes estaban ms prximos
a la presidencia de la inquisicin. La consulta a los telogos de San
Esteban sobre obras o personas se debi al prestigio de su saber
teolgico. El padre Diego de Deza fue el primer inquisidor general
saido de San Esteban. Era hombre de confianza de los Reyes Catlicos a quien deban muchos favores. Le hicieron inquisidor general cuando estaba de arzobispo de Sevilla, ya de viejo y lo fue
durante pocos aos, siendo sustituido por Cisneros. Fueron tambin
inquisidores generales Antonio de Sotomayor, confesor de Felipe IV
y algn obispo en Amrica. Es sintomtico que de las 2.819 pginas
que tienen los tres volmenes editados por el P. Justo Cuervo, donde se recogen los escritos inditos de siete historiadores de San Esteban, slo en brevsimas alusiones se mencione la inquisicin.
Los momentos de mayor tensin fueron los procesos de Fray
Bartolom de Carranza y de Fray Luis de Len en los que se vieron envueltos algunos fraiies de San Esteban. Carranza haba sido
condiscpulo de algunos frailes de Salamanca y tambin su profesor. Fue luego provincial de Castilla. Tena grandes amigos en Salamanca como Domingo de Solo, Juan de la Pea, Mancio de
Corpus Christi, Antonio de Hontiveros, Diego Ximnez, Pedro de
Sotomayor, a la vez telogos reconocidos. Todos estos defendieron
a Carranza. Ms distante estaba Melchor Cano por su talante espiritual distinto. Cano no congeniaba con las corrientes espirituales
afectivas a las que tenda Carranza junto con otros eminentes hombres como Fray Luis de Granada, aunque saba que Carranza era
ortodoxo y lleno de buena voluntad. D. Fernando de Valds, arzobispo de Sevilla, inquisidor general, encarg a Melchor Cano y a
Domingo de Soto que juzgaran el Catecismo de Carranza, un voluminoso libro en castellano, y que lo hicieran bajo pena de excomunin antes de abandonar Valladolid, adonde haban sido convocados, teniendo en cuenta que deban juzgarlo examinando las afirmaciones prout jacent, tal como suenan, al pie de la letra. Estos
frailes haban repetido mucho que no dudaban de la buensima
intencin de Carranza a quien no juzgaban capaz de desvo. Cano
no conden a Carranza, pero se mostr ms duro que Soto con algunas expresiones que, ciertamente, tomadas como sonaban parecan no distar de otras doctrinas condenadas en esa poca por cier82

Bartolom

de

Carranza.

Biblioteca

Nacional.

Madrid

to sabor a protestantismo. Valds quera que el juicio sobre Carranza fuera hecho en conjunto por Cano y Soto en un dictamen comn. Soto vio en esto un inconveniente y se opuso a tal determinacin pensando que sera ms objetivo que cada uno diera su juicio sobre la doctrina por separado. En carta a Carranza, con fecha
de 20 de noviembre de 1588, dice Soto: Yo no quiero contraer
nombre de perseguidor de obras ni de personas espirituales, el cual
me quieren pegar .
105

105.

V. BELTRN DE HEREDIA, Domingo de Soto..., p. 4 6 8 .

83

Este proceso tan largo y severo, seguido nada menos que contra
arzobispo de Toledo de quien se dudaba de su ortodoxia por
frases imprudentes dividi los nimos de los dominicos espaoles.
La mayora, contrarios a los mtodos inquisitoriales tan estrictos,
eran partidarios de Carranza, otros pensaban que haba que mantener la pureza de la fe y como no conocan el texto del catecismo
queran que se salvase ante todo la verdad. Segn testimonio de
D. Alonso Enrquez, abad de Valladolid, testigo en este proceso, le
dijo Domingo de Soto que haba una pasin de los diablos entre los
de su Orden y andaba un fuego encendido terrible y por esto no
quera juntarse con el dicho Cano .
Tambin se vieron obligados a opinar en este proceso de Carranza, Juan de la Pea y Mancio de Corpus Christi, como ya se
dijo. Juan de la Pea fue el hombre ms valiente ante la Inquisicin de cuantos declararon en el proceso de Carranza. Se permiti
dar multitud de consejos y hacer muchas crticas a los inquisidores,
defendiendo con entereza y competencia a Carranza. Pero sus declaraciones, que habran sido tan tiles en una desapasionada y prudente lucha contra la hereja, quedaron olvidadas. Los dos eran simpatizantes de su espiritualidad, su apertura, su deseo de escribir en
castellano las obras de espiritualidad y editar biblias en lengua verncula. El disgusto que experiment Mancio con este proceso sin
trmino, con esta causa perdida, parece, segn los historiadores, que
le influy tanto que cuando supo que haba muerto Carranza en
Roma, a los dos meses muri l. Domingo de Soto haba muerto,
afectado tambin por este proceso, tres meses despus de que Carranza entrara en la crcel.
un

106

P.
Diego
Ximnez,
compaero
de Carranza en su provincialato,
en su sede de Toledo y en sus
desgracias,
gran
defensor
suyo.
Detalle de un leo, copia de
principios del s. XVIII.
Convento de San Esteban

El otro proceso famoso unido en parte a San Esteban fue el de


Fray Luis de Len ya que l pens que le haba acusado Bartolom
de Medina. La acusacin contra Fray Luis era principalmente que
enseaba en sus aulas que la Biblia en su edicin Vulgata, tenida
por correcta oficialmente en la Iglesia, contena errores, si se la to106.

84

v.

BELTRAN

DE

HEREDIA,

Domingo

de

Soto...,

pp.

479-480.

maba tal como sonaba. Fray Luis estuvo preso en Valladolid. No


pudo nunca probar que Medina le hubiera acusado. Fray Luis pidi
como defensor de su ortodoxia precisamente a Mancio de Corpus
Christi y al final, al mismo Medina, que tom ciertas prevenciones
con su defendido, lo cual enoj mucho a ste. Mancio sufri mucho
por sus desplazamientos a Valladolid. El proceso era ms lento de
lo que l quera, el preso se desesperaba. Al final Fray Luis fue
liberado gracias, en gran parte, a la actuacin de Mancio a quien
qued muy agradecido y por gratitud al cual se reconcili tambin
con Medina.
Mancio haba estado inscrito en las listas de embarque para Amrica, llegando incluso a ir hasta Sevilla. Los padres del convento de
San Pablo, donde se hosped, hablando con l vieron un superdotado, y pensando que no podra en aquel tiempo desarrollar su talento en las Indias, obtuvieron que fuera sustituido por otro. Cuando aos ms tarde visit Salamanca el poeta Vicente Espinel y conoci a Mancio, lo recordaba diciendo: Vi al Padre Mancio, cuyo
nombre estaba y est esparcido por todo lo descubierto . La obra
literaria de Mancio qued toda manuscrita, slo en 1976 se ha editado su eclesiologa.
Mancio hubo de defenderse, como Bez, de algunas acusaciones llevadas contra ellos a la inquisicin. Tambin las Relecciones
de Vitoria fueron juzgadas por la inquisicin, aunque no condenadas.
107

DOMINICOS DE SAN ESTEBAN Q U E A Y U D A N


A SANTA TERESA Y SU R E F O R M A
Tres son los frailes de San Esteban que ejercieron notable influjo en la santa y su reforma: Vicente Barrn, Pedro Ibez y Domingo Bez. Del P. Vicente Barrn dice la santa que encontrar su
direccin espiritual fue como un despertar de su letargo . El fue
quien le quit los miedos a seguir una vida contemplativa, como
iba iniciando, pues ella pensaba que se expona a dejarse llevar por
las ilusiones. El P. Ibez fue su confesor en Avila y a l debemos
que la santa escribiera su Vida . A Domingo Bez debemos el
que se animara a escribir su libro Camino de perfeccin, como ella
misma dice en el prlogo. A estos frailes alude en bastantes ocasiones la santa en sus obras y cartas.
Domingo Bez mereca haber sido puesto entre los hombres
que ms apoyaron la reforma de la Iglesia. No se puso en aquel
captulo por ser posterior a Trento. Bez fue quien ms decididamente ayud de los tres en la reforma del Carmelo. Tngase presente que apoyar esta reforma es apoyar a una mujer que dice la
hace para ayudar a la Iglesia, y salvar a los luteranos. La preocul 0 8

109

107. VICENTE ESPINEL, Relacin de la vida y aventuras del escudero


Marcos de Obregn, relac. 1.*, descanso 11.
108. Vase, entre otros lugares alusivos a este padre, la Vida, c. 19,
n. 5.
109.

J.

CUERVO,

Historiadores...,

t.

II,

p.

659.

85

Santa
Teresa
escritora.
Grabado impreso en 1625

pacin por los luteranos, por su posible condena, es algo que la preocupa mucho y tras planear en parte para ellos su renovacin del
Carmelo, pide a sus monjas que no se olviden nunca de rezar por
ellos . Por otra parte se queja de que el mundo tiene a las mujeres como acorraladas y ella piensa que la mujer debia tener
posibilidades de hacer mucho, incluso en la Iglesia. Por eso quejndose al Seor, dice: ...que no hagamos cosa que valga nada por
vos en pblico, ni osemos hablar algunas verdades que lloramos en
secreto! ...Sois justo Juez y no como los jueces de este mundo que
como hijos de Adn, y en fin, todos varones, no hay virtud de mujer que no tengan por sospechosa . Este texto, que fue luego tachado por ella misma porque saba no iba a ser bien recibido, est
escrito despus de hablar de cmo Jess tuvo otro trato y aprecio
a las mujeres. Bez valor desde bien pronto su labor cuando slo
tena 34 aos y estaba enseando en Avila. Acudi entonces a la
reunin convocada por el Corregidor a raz de la fundacin de San
Jos segn la regla estricta. Estaban en esa junta las autoridades
civiles y eclesisticas. Alegaba el Corregidor que Avila era una ciudad pequea, con otros conventos, y que ste era una carga pues
l l

110. Vida, 32, 6: Camino de perfeccin, 1, 2; Moradas, 7.", concl. 4.


111. Camino de perfeccin, c. iv, 7. Cdice del Escorial. Estas lneas que ella misma tach, por si parecan duras, pueden verse en la
edicin de Fr. Efrem de la Madre de Dios O.C.D., Santa Teresa. Obras
Completas, t. II (Madrid 1954) p. 67.

86

no tena rentas y tendra que vivir de limosnas. Slo Bez pidi


la palabra para defender la fundacin, oficialmente, diciendo: .Temeridad es oponerme yo solo a tantos y tan graves razonamientos...
o que se introduce para mayor gloria de Dios y reformacin de las
costumbres no debe llamarse novedad... El Convento de Carmelitas
recin fundado es reformacin de su antiguo instituto, es restauracin de lo perdido. Oh cunta alabanza merecera Avila y todos
nuestros reinos si fusemos en pos de esta valerosa virgen!... Estn
las ciudades llenas de gente perdida, hierben esas calles de hombres
vagabundos, insolentes y haraganes, de mozuelos y mujercillas entregadas al vicio, y nada de esto se tiene por sobrado, ni hay quien
cuide de remediarlo, slo cuatro monjitas metidas en un rincn, en
un abujero (sic), encomendndonos a Dios, se tiene por grave dao
y carga intolerable en la repblica? Esto inquieta y alborota a una
ciudad y hace juntas para su reparo...? Solas cuatro monjitas descalzas, pobres, quietas y virtuosas son motivo de tanta conmocin
en Avila? .
112

Autgrafo

de

Domingo

Bez

Era el ao 1562. Bez termin su defensa diciendo que el obispo debera proveer para que la ciudad no fuera gravada, pero que
de ningn modo haba que destruir la obra. Bez haba nacido en
Medina y estando estudiando en la universidad de Salamanca filosofa entr en San Esteban, donde profes el 3 de mayo de 1547.
Fueron sus maestros D. de Soto, Melchor Cano, Diego de Chaves
y Pedro de Sotomayor. Ense en Alcal, Avila, Valladolid y finalmente vino a la universidad de Salamanca donde estuvo en la ctedra de Durando y al morir Bartolom de Medina, que detentaba la
primera ctedra de teologa, oposit Bez y la obtuvo en 1581.
Ese mismo ao escriba Santa Teresa a su amiga Doa Ana Enrquez: .Qu le parece a V. merced o honradamente que sali Fray
Domingo Bez en su ctedra? Plega a Dios le guarde pues ya poco
ms me ha quedado, y trabajo no le faltar en ella que honra harto
costosa es . De entre las cartas de la santa a Bez merece la
pena transcribir este simptico estracto donde se ve el agradecimiento y confianza que tena en l: Jess. La gracia del Espritu Santo
113

1 1 2 . J . CUERVO, H i s t o r i a d o r e s . . . t. I, pp. 5 6 8 - 5 6 9 .

1 1 3 . SANTA TERESA, Obras completas. Ed. crtica de E. de la Madre


de Dios y O. Stegginn, t. III (Madrid 1959) Carta 8 1 - 3 A , p. 678, n. 9.
87

sea con vuestra Merced y con mi alma. No hay que espantar de


cosa que se haga por amor de Dios, pues puede tanto el amor de
Fray Domingo que lo que le parece bien, me parece; y lo que quiere, quiero, y no s en qu ha de parar este encantamiento . Esta
carta es del 28 de febrero de 1574 cuando ella tena 59 aos y l 46.
Otros dominicos de San Esteban que ayudaron a Santa Teresa
destacadamente, adems de los citados, fueron el provincial Pedro
Fernndez, Diego de Chaves, Bartolom de Medina y Juan de Las
Cuevas, que fue obispo de Avila, visitador de la Orden Carmelitana
y colabor con el P. Gracin en las Ordenaciones de la Reforma.
ni

BAEZ SUCEDE A M E D I N A EN LA C T E D R A
Desde el siglo xv vena la ctedra de prima de teologa, la ms
importante porque duraba hora y media, siendo ganada en las oposiciones por los dominicos en la universidad de Salamanca. Era
para ellos como un deber moral mantenerla. Muchos disgustos costaban las oposiciones como ms adelante se ver, pero desde ella
lograron divulgar el tomismo, la visin global de la existencia humana y de la religin que Santo Toms haba sintetizado en una
integracin de saberes filosfico-teolgicos. Puede verse la conciencia de este deber en las ltimas palabras del P. Bartolom de Me-

Bartolom
de
Medina.
La
leyenda
que
encuadra su
figura hace alusin
a su mucho trabajo
y su corta vida

n.

88

114.
1.

SANTA TERESA, Obras Completas..

t. I I I , carta 7 4 - 2 T (59), p. 9 1 ,

Tratado Sobre el
derecho y la justicia
de
Domingo
Bez,
una de sus obras
representativas

dina, moribundo, al P. Bez: Padre Maestro, yo me muero, pero


creo que la voluntad de Dios es que vuestra paternidad suceda en
esta ctedra. Estudie y trabaje como es razn, y no repare en que
ha de faltar la salud, y que se ha de morir en breve, porque muertes semejantes, tan en servicio de su Orden y de la Iglesia catlica,
muy gloriosas son . Medina mora con 53 aos el 30 de diciembre de 1580. Sobresali Medina en sus estudios de teologa moral.
Su influjo fue muy grande porque propuso como norma moral el
llamado probabilismo para los casos dudosos, entendiendo que se
poda seguir una opinin probable aunque hubiera otra ms probable, siempre que esa probable lo fuera por fuertes razones y estuviera defendida por grandes maestros y doctores. Esta opinin que
se hizo por mucho tiempo comn luego en la Compaa de Jess,
fue pronto abandonada por la Orden de Predicadores como favorell5

115.

J. CUERVO, Historiadores..., t. I, p. 2 6 5 .

89

cedora de laxismo. Bez, que tena la ctedra de Durando, gan


la de prima que regent hasta 1604.
Escribi Bez amplios comentarios a toda la Suma de Santo
Toms, lo cual es decir a un amplio campo de la teologa moral
y dogmtica. Tiene obras sobre el mrito del hombre y el aumento de la caridad que son Relecciones. Edit tambin libros de filosofa y un resumen de la polmica con el jesuta Luis Molina sobre
el libre albedro, gracia, etc., donde sintetiza la posicin de la Escuela dominicana.
Bez fue quien introdujo la imprenta en el convento de San
Esteban, como Domingo de Soto quien la llev a la Universidad
de Salamanca. Vea Bez cmo muchos sabios moran sin ver sus
libros editados. En algunas obras de Bez y otros autores posteriores a l, por ejemplo Arajo, figura al pie de imprenta: Apud
Sanctum Stephanum, que significa editado en San Esteban. Pero ms
evidente an es el dato que el propio Bez, en el saludo al lector
de su Comentario a la parte segunda de la Segunda Parte de la
Suma de Santo Toms, fechado el 18 de junio de 1584, dice: .En
el propio convento de San Esteban de Salamanca coloqu una ptima imprenta, no sin grandes gastos. Traje egregios y famosos impresores, que compusieron con caracteres modernos diligentemente las
formas impresas, y corrigieron, estando yo presente, de modo perfecto los comentarios a la parte segunda de la Segunda Parte de la
Suma del Doctor Anglico. El historiador J. Barrio habla de algunas obras que se imprimieron en la imprenta que haba en el convento en ese tiempo .
116

LAS DISCUSIONES TEOLGICAS


ENTRE JESUTAS Y D O M I N I C O S
El 20 de enero de 1582 el P. Prudencio de Montemayor, jesuta,
defendi en la universidad de Salamanca, ante un tribunal donde estaba Bez, una tesis que difera de la doctrina tradicional de Santo Toms sobre cuestiones graves como el mrito del hombre, la
justificacin de la conciencia, la gracia de Dios y la predestinacin.
La universidad se alborot y hubo quienes tomaron partido por una
u otra parte. Intervino la inquisicin reprobando algunas proposiciones. La cuestin se renov con mayor fuerza cuando en 1588 el
jesuita Luis Molina, profesor de Evora, public una obra titulada:
Concordia liberi arbitrii cum gratiae donis. Era un esfuerzo por conciliar la actuacin de la gracia de Dios sobre la voluntad humana
sin violentarla en su libertad. El tema era antiguo. Las discusiones
tomaron rango oficial y se llev la cuestin a Valladolid. Por un
lado estaban los molinistas y por otro los tomistas, llamados tambin baecianos por ser Bez su intrprete. Las diferencias estaban
en que los dominicos acentuaban ms la accin de Dios, la predestinacin o su permisin, mientras los molinistas acentuaban la ac116.

90

J.

CUERVO,

Historiadores...,

t.

II,

p.

615.

cin del hombre. Los tomistas explicaban la salvacin como obra


gratuita de Dios a la que Dios impulsa previamente, mientras los
molinistas hablaban de una accin simultnea. La historia haba
vuelto sobre este tema muchas veces. En la antigedad los pelagianos dijeron que el hombre era capaz de salvarse y justificarse por
sus propias fuerzas, sin la gracia de Dios, mientras Lutero y Calvino aminoraron tanto la libertad humana que todo lo redujeron a
pura gratuidad. Con estos precedentes pronto los baecianos acusaron a los molinistas de pelagianos y los molinistas a su vez a los
tomistas de luteranos. Por parte de la Compaa de Jess, que deseaba tener un pensamiento propio, tomaron parte hombres como
Francisco Surez, Antonio de Padilla y Salas, por parte tomista estaba Bez, Alfonso de Luna y Pedro de Herrera, profesores de San
Esteban, y Diego Alvarez y Diego uo, del colegio de San Gregorio de Valladolid. Al empeorarse la situacin y tras alguna prohibicin de Roma para que no se hablara ms de ese asunto, se
llev a Roma la discusin. Es lo que en la historia de la teologa
se conoce como Controversias o Congregaciones de Auxiliis, es decir, sobre el modo cmo acta el auxilio de la gracia de Dios en la
libertad humana. El papa Clemente VIII lleg a conocer 68 Congregaciones de Auxiliis y muri sin haber dado un veredicto en 1605.
Le sucedi Len XI, que muri al poco de su eleccin. Su sucesor
Paulo V orden que prosiguiesen las discusiones. Entraron peritos
imparciales. Los dominicos tuvieron el apoyo de un hombre lleno
de simpata, inteligencia y santidad, Toms de Lemos, que fue quien
condujo la discusin por parte de la Orden de 1601 a 1607.
A pesar de tanta investigacin como se hizo, tanto en el campo filosfico como teolgico, para solucionar esos problemas, el papa no se inclin por ninguna de las explicaciones que le parecieron cuestin de Escuelas de teologa, diferentes y vlidas, dejando

El P. General de los dominicos y el P. Lemos, el P. General de los


jesutas y el P. de Salas, en dilogo con el papa sobre la Cuestin de
auxiliis. Grabado de /in del s. XVII o principios del XVIII

91

Detalle del grabado anterior. Se aprecia cmo los dominicos piden al


papa que la S. Sede promulgue su juicio sobre la cuestin. El papa
responde que se har a su tiempo. A los jesuitas que no desean que
la S. Sede se pronuncie, se les dice que sigan a S. Agustn y
Santo Toms mientras tanto

libertad para investigar. Cuando suceda esto en agosto de 1607 ya


haban muerto Bez y Molina sin saber en qu parara la dispula.
Fueron 25 aos de discusiones y estudio desde aquel da de 1582.
De aqu naci cierto distanciamiento doctrinal entre dominicos y
jesuitas . Aunque hoy no apasionan estos temas, no dejan de tener importancia. Los telogos que intervinieron en estas controversias creyeron prestar un servicio a la verdad y esclarecimiento de la
religin. Un perito en la historia de la teologa de ese tiempo dice
que las dispulas de auxiliis o sobre la concordia entre la gracia
divina y la libertad humana, constituyen una de las cimas ms encumbradas del humanismo .
117

l w

117. Vase J. H. SERRY, O.P., Historia Congregationum de Auxiliis


Diuinae Gratiae sub Summis Pontificibus Clemente VIII et Paulo V,
in quatuor libris distributa...
(Antuerpiae 1709).
118. MELQUADES ANDRS, La Teologa espaola en el siglo XVI. t. I
(Madrid 1976) p. 235.

92

CTEDRAS DE TEOLOGA POR OPOSICIN


EN LA SEDE DE LA U N I V E R S I D A D
R E G E N T A D A S POR FRAILES DE SAN ESTEBAN
EN LOS SIGLOS XV Y XVI

VSPERAS DE TEOLOGA

Alvaro de Osorio
Sebastin de Ota
Domingo de Soto
Pedro de Sotomayor
Juan de la Pea
Juan Vicente

1416-34
1487
1532-49
1551-60
1561-65
1586

CTEDRA DE ESCRITURA SAGRADA

Diego de Betoo
Alonso de Peafiel
(sustituto)
Alonso de Peafiel
(tres lenguas)
Matas de Paz
Juan Gallo (sustituto)

1464-500
1483-503

PRIMA DE TEOLOGA

Lope de Barrientos
Alvaro de Osorio
Diego de Deza
Juan de S. Domingo
Pedro de Len
Francisco de Vitoria
Melchor Cano
Domingo de Soto
Pedro de Sotomayor
Mancio de Corpus Ch.
Bartolom de Medina
Domingo Bez
Pedro de Herrera

1416-34
1434-63
1480-86
1487-03
1503-26
1526-46
1546-52
1552-60
1560-64
1564-76
1576-81
1581-04
1604-06

1503-512
1518-519
1572-574

CTEDRA DE DURANDO

Bartolom de Medina
Domingo Bez
Domingo de Guzmn
Juan Vicente
Alonso de Luna

1573-76
1577-81
1581-82
1582-83
1591-96

CTEDRAS UNIVERSITARIAS
EN LOS SIGLOS XVII-XIX
Durante el siglo xvi y siguientes San Esteban form estudiantes
que despus fueron profesores en el propio convento salmantino, en
otros conventos espaoles y en universidades espaolas, americanas
y en Manila.
9J

A principios del siglo xvn el convento trat muy seriamente de


dejar las ctedras de la universidad de Salamanca por los disgustos
y tensiones que solan venir con ocasin de las oposiciones y por
otras razones de rgimen conventual. La universidad estudi la propuesta y se neg a ello. Despus de varios aos en esta situacin,
el rey Felipe IV fund una ctedra de prima de teologa por presentacin, y el Duque de Lerma otra de vsperas de teologa, tambin por presentacin, donde se enseara la doctrina de la escuela
tomista en la universidad. A estas ctedras pasaron los dominicos
de San Esteban. El profesor Pedro de Herrera dej su ctedra de
prima por oposicin y pas a la de presentacin. Estas ctedras duraron hasta el siglo xix. La universidad tuvo otras ctedras de teologa que regentaron distintas escuelas teolgicas por presentacin.
Sobresalen en estas ctedras el citado Pedro de Herrera, Pedro
Ledesma, Diego Girn, Francisco Arajo, Pedro Godoy, Jernimo
Matama, Juan de Montalvn, Jos Barrio (el historiador ms seguro de San Esteban), Rafael de la Torre, Pascual Snchez y Fernando Mena, este ltimo rector de la universidad.

LOS OBISPOS DE SAN ESTEBAN


La Orden de Predicadores comenz siendo muy contraria a que
sus frailes fueran tomados para obispos. S. Domingo y sus sucesores se opusieron a ello. Cuando San Alberto Magno acept el obispado fue reprendido en la Orden. No obstante, la Orden se extendi mucho y entre sus hombres haba condidatos excelentes para
este cargo. Aunque los historiadores de San Esteban y los episcopologios hablan de obispos dominicos en Salamanca salidos de San
Esteban en el siglo x m , parece no existe total seguridad sobre ello.
El primer obispo salido de San Esteban para la dicesis de Salamanca es el P. Juan de Castellanos de quien ya se habl anteriormente. Fue obispo de Salamanca en los aos 1382-1385. Tambin
fue obispo de Salamanca de 1408 1412 el P. Gonzalo de Alba, antes catedrtico de prima de teologa.
En el siglo XV todava, hay tres hombres muy relacionados con
San Esteban , por haberse formado o haber enseado aqu, de quienes tambin se ha hablado ms arriba: Lope de Barrientes, el Cardenal Juan de Torquemada y Diego de Deza.
Los frailes que desde el siglo xvi fueron elegidos para obispos
tenan tras de s las enrgicas peticiones que tantos telogos de esta casa haban hecho para que los obispos residieran en sus dicesis y fueran hombres de apostolado. A veces el obispado vena de
que el rey elega al fraile para confesor suyo o de su familia porque haba odo hablar de su ciencia y pensaba que con eso se arreglaban todos los males. En San Esteban estaban prevenidos contra
este optimismo pues circulaba un dicho al respecto que se resume
94

as: Raro es el varn que no trate de conformar la voluntad de


Dios a la del rey .
La mayora de los obispos que han salido de San Esteban en
toda su existencia fueron misioneros en Amrica o en el Extremo
Oriente. Estos fueron seleccionados entre los misioneros ms capaces y celosos, como fueron Pedro de Crdoba, Betanzos, Toms
Ortiz, Berlanga, Valverde, Alburquerque, Hervas, Lorenzana, Salazar, etc. Muchos de ellos eran intelectuales. Su labor fue muy meritoria.
Los obispos de San Esteban en la pennsula fueron de ordinario
sacados de las ctedras. Los reyes presentaban como candidatos en
muchas ocasiones a hombres muy alejados de la vida episcopal ordinaria entonces. En general trataron de ajustarse a las normas sobre residencia y apostolado, conservando, con frecuencia, el modo
de vivir en su convento. Hubo hombres ms inquietos, como Barrientes, intelectual y caritativo, pero itinerante, pues acompa al
viajero rey D. Juan II de Castilla. Barrientos, cansado de esa vida y
defraudado porque sus enseanzas no hacan mella en su discpulo el prncipe Enrique, se retir a su dicesis de Cuenca dedicndose a ella con mucha caridad. Obispos de este tipo se encuentran
tambin en el activsimo Antonio de Sotomayor, confesor de Felipe IV, arzobispo titular de Damasco, Inquisidor General, del Consejo de Estado.
119

Antonio
de
Sotomayor,
catedrtico, formador de
estudiantes, obispo y
hombre de gobierno

119.

J. CUERVO, Historiadores..., t. I I I , p. 6 1 2 .

95

Pedro de
Tapia.
Grabado
de 1675

Pero junto a estos se dan los frailes profesores recoletos, investigadores natos que son literalmente obligados a salir de sus celdas para una dicesis y se llenan de terror ante la noticia del obispado. Sucede eso, por ejemplo, con Pedro de Tapia, que habiendo
sido profesor en San Esteban muchos aos, fue nombrado obispo
de Segovia. El conde-duque se haba opuesto a que sucediera a Sotomayor como confesor del rey, por ser demasiado estricto. Tapia
se llen de temores y se horroriz en su espritu sencillo pensando
en el coche de cuatro o seis muas que deba tener, como tenan
los obispos, en los salones llenos de colgaduras y terciopelos para
recibir a gentes importantes, en la vajilla de plata, los criados
andando a su alrededor, el trato de seor y todo un atuendo y
esplendor que le confunda. Hablando expresamente de estos temores escribe a un amigo suyo, el sabio y virtuoso Juan de Santo Toms . Este le contest con claridad y le quit sus escrpulos y
temores brevemente: Trento ha dicho en su ses. 2 5 , c. 1. que los
obispos tengan vida sencilla, mesa frugal, dejen las vanidades, vivan
con un modesto ajuar, por lo tanto: ni coche, ni colgaduras, ni vajilla de plata, ni alhajas entran en esa definicin de obispo, y hay
que vivir sin ellas aunque no sea lo acostumbrado . Pedro de Ta12

96

120.

J. CUERVO, Historiadores..., t. II, pp. 894-896.

121.

J. CUERVO, Historiadores..., t. II, pp. 896-898.

pia dio un respiro. Su obispado fue un continuo intento de llevar


a cabo estas normas.
Es digno de conocerse el caso de Juan de Montalvn. Haba sido
profesor en Salamanca, en Alcal y de nuevo en Salamanca en la
ctedra de vsperas de teologa. Esto ltimo de 1692 a 1706. Escribi largos comentarios a la mayor parte de los lemas de la Suma
de Santo Toms. La Cmara de Castilla le propuso para obispo de
Osma. Cuenta su compaero y bigrafo Diego Raspeo: La primera noticia se la dio el Seor Obispo de Salamanca D. Francisco
Caldern de la Barca, su grande afecto, y saliendo de la casa de
dicho prelado, le dixo la especie al P. Fray Luis de Solazar, por ser
pblica, que era su compaero, y hoy es lector de teologa de este
convento... al baxar las escaleras del atrio de la iglesia catedral, hacia el convento de San Esteban aadi: no puedo recibir mayor pesadumbre en este mundo, que la que acabo de recibir con esta noticia. Pasado algn tiempo le eligieron obispo de Guadix y luego
que tuvo la noticia huy de Salamanca a una granja [Valcuevo) dos
leguas de distancia, y no obstante que iba determinado a no admitir
dicho cargo, considerando que poda haber fuerza y precepto para
admitirlo, y lo tena como sucedido, al pensar esto en medio del
camino, que iba a pie, le dio un accidente y desmayo, cayendo al
suelo, que se vio en grande aprieto su compaero, amigo suyo, Fray
Jernimo de Quintana... gimiendo y llorando llegaron adonde iban
y all estuvo unos das desahogndose del susto .
122

Escudo episcopal de Juan de


Montalvn donde se lee el
lema de su vida: "sic vos,
non vobis", "As vosotros
(trabajad.), no para vosotros"

122. DIEGO RASPEO, Vida y virtudes del V. llustrsimo


Fr. Juan de Montalvn (Salamanca 1726) pp. 101-102.

Seor

Don

97

Cuenta Raspeo que, por fin, tuvo que admitir el obispado y un


da que le visit en su habitacin de San Esteban le encontr ya
alegre: Y luego me dio a entender la causa de su irregular consuelo presente, diciendo: he hallado una idea muy de mi gusto y del
caso, para el escudo que es necesario elegir para el ejercicio de esta
dignidad, como distintivo de otros en los sellos... y es abrir un sello
con la estrella de nuestro Padre Santo Domingo, que es norte de
caridad, y excmplo que yo debo seguir, despus su perro y, finalmente, dos bueyes arando, con aquella enftica letra o verso de
Ovidio (debe ser Virgilio): 'sic vos, non vobis' (as vosotros, no para
vosotros), As debis trabajar vosotros, como los bueyes; no para
vosotros, sino para otros. Inmediatamente llam a D. Joaqun Benito de Churriguera, insigne maestro en architectura... y explicndole la idea, luego traz un dibujo en la forma que se registra y
est en la primera hoja de esta obra. Poco despus, dice Raspeo,
que siendo Montalvn hombre de hechos, no de palabras, llev a la
prctica los ideales del escudo tomando todos los oficios con tanto tesn que no ces en ellos hasta caerse muerto .
En tiempo de Felipe IV, y es de suponer que por sugerencia de
Antonio de Sotomayor su confesor, fueron propuestos para obispos
un gran nmero de frailes de San Esteban. Exceptuado Juan Lpez
Galvn, misionero en Filipinas y luego arzobispo de Manila, casi
todos los dems tuvieron que dejar las ctedras en las que estaban
madurando su pensamiento, realizando una gran labor y trabajando en publicaciones teolgicas y filosficas. El historiador Hernando del Castillo dice con frecuencia en sus obras que sacar obispos
de la Orden es empobrecerla ms que honrarla. Son obispos de este
tiempo Iigo de Brizuela, que habiendo sido profesor en varios conventos de Espaa y en Roma, fue tomado como confesor del archiduque Alberto y su consejero; Pedro de Herrera, profesor de prima
de teologa en Salamanca, que debido al obispado dej mucha obra
manuscrita, todava indita. Sobresale su tratado sobre la Trinidad.
De Pedro de Tapia se habl poco antes. Pedro Godoy fue comentador de casi todos los tratados de la Suma de Santo Toms, profesor de la ctedra de vsperas y de prima de teologa en Salamanca.
El P. Francisco de Arajo fue propuesto para el obispado cuando
ya estaba jubilado, despus de haber tenido 30 aos la ctedra de
prima de teologa en la universidad de Salamanca. Arajo estaba
entregado a sus libros y estudios cuando recibi la noticia. Public
principalmente temas de metafsica que pueden considerarse como
versin tomista de la gran obra Disputaciones Metafsicas de Francisco Surez. Tambin, en relacin con lo anterior, trat el tema
de Dios en amplitud. En contraposicin al extremismo de la poca
en que muchos obispos tenan la presencia de grandes seores,
Arajo tom otra actitud igualmente extrema: Mand hacer un
atad que puso en su cuarto y tena siempre presente para memoria
de su mortalidad . Cuando renunci a su obispado, a los pocos
123

124

1 2 3 . DIEGO RASPEO,
124.

98

J.

CUERVO,

Vida y virtudes del..., p. 6 1 .

Historiadores...,

t.

II,

p.

928.

aos, el rey le oblig a residir en un convento de Madrid para tenerle como consejero. All muri y fueron luego trasladados sus
restos a Salamanca.
En algn caso la presentacin para obispo por parte de los monarcas estuvo tambin influenciada por los lazos de familia de algunos frailes. Eso sucedi con el P. Juan Alvarez de Toledo, hijo del
II Duque de Alba a quien Carlos V quiso hacer obispo cuando era
todava joven. Fue el duque, su padre, quien se opuso expresamente a esa insinuacin suplicando al Emperador que a su tiempo le
podra hacer esta merced a Fray Juan, cuando estuviese mas hecho,
que era muy mozo, y era razn que se ejercitase algunos aos en
los oficios que dentro de la Religin podra tener... pero al poco
tiempo le present el Emperador para el obispado de Crdoba .
El historiador de San Esteban que cuenta esto, Juan Cenjor, al decir cmo el emperador se enter de las grandes prendas de Fray
Juan que fue nombrado profesor dentro de la Orden, por lo que en
seguida quiso proponerle para un obispado, aade, entre parntesis:
mucho hace la sangre, indicando que la nobleza de la familia
influy en ese caso, como haba sucedido en algn otro, aunque luego Cenjor hable con alabanza de l.
125

LOS OBISPOS CONSTRUCTORES


Ser obispo era en esos siglos ser tambin administrador de unas
rentas grandes. Algunos de los obispos de San Esteban fueron confesores de reyes o tuvieron cargos en la Corte. De ah que dispusieran de medios econmicos. Son precisamente los obispos salidos
de San Esteban los que hacen los edificios que forman el conjunto
monumental del convento. Algunos, como Juan Alvarez de Toledo,
proceda de familia rica. Este pag la iglesia actual hasta el crucero y parte del claustro llamado de los reyes. Fue empeo suyo
el derribar la antigua iglesia y construir sta, no sin protestas de
bastantes frailes. Al comenzar esta magnfica obra embarc al convento en una aventura constructora que dur varios siglos. Cuando
l muri dejaba la iglesia a medio hacer y no dejaba fondos para
continuarla.
De ordinario los obispos que completaron las dependencias comunes del convento, dieron ayudas, no comprometindose a todo el
gasto de la obra en la que, sin embargo, implicaban moralmente y
econmicamente al convento. Estos obispos estaban agradecidos a
su antigua casa a la que deban cuanto eran. Pedro de Herrera ayud en la obra de la sacrista nueva en la que est enterrado con
estatua orante; Iigo de Brizuela ayud a la obra del captulo nuevo; Pedro de Godoy y Clemente Alvarez a la biblioteca alta; Pedro de Tapia, Juan de Espila y Francisco de Arajo a la obra del

125.

J. CUERVO, Historiadores..., t. III, p. 5 9 5 .

99

Bajo el grabado del martirio de


San Esteban figura el Apud Sanctum Stephanum Ordinis Praedicatorum que indica que el libro fue
impreso cuando el convento tuvo
imprenta

Iigo
de
Brizuela.
Catedrtico,
obispo,
consejero de Estado de Felipe IV. Museo
de Bellas Artes de Salamanca. Escuela de
Zurbarn.
Detalle

coro, a la que contribuy el Duque de Alba y en la que realiz


la labor de carpintera un fraile lego de este convento, Fray Esteban de Santo Domingo . Para el fresco de Palomino se recibi
ayuda de Toms Reluz, del convento de Talavera, que hizo aqu sus
estudios y luego fue obispo de Oviedo. Tambin contribuy a esta
obra el provincial de Castilla Bernardo Cano. Antonio de Sotomayor hizo la capilla del noviciado donde est enterrado.
Dos obispos no dominicos, el patriarca Alejandrino, arzobispo
de Santiago D. Alonso de Fonseca y Acevedo y su hijo D. Alonso de Fonseca, que le sucedi en el mismo cargo, hicieron la enfermera.
126

126.

100

J. CUERVO, Historiadores..., t. III, pp. 633-634.

LA ECONOMA DEL C O N V E N T O
HASTA LA DESAMORTIZACIN
En un principio los dominicos, por ser mendicantes, no cobraban por sus predicaciones y sus clases, viviendo de las limosnas.
Esto era edificante para el pueblo. Ms tarde, al aumentar las rdenes este sistema no poda mantenerse, sobre todo en los conventos
donde haba muchos estudiantes, como fue el caso de San Esteban.
A lo largo de los siglos el convento acumul fincas dadas en testamentos, por donaciones en vida, muchas de ellas con cargas de
sufragios, limosnas o patronatos benficos. Las rentas no suponan
una gran riqueza por ser moderadas y por la cantidad de estudiantes cuyos estudios pagaban . Cuando las fincas del convento pasaron a otros dueos en la desamortizacin del siglo xix, los colonos
vieron que todas las tasas aumentaron y los pagos eran exigidos sin
la benevolencia que bajo la administracin de San Esteban.
Los historiadores antiguos justifican estas posesiones indicando
el destino de sus beneficios: San Esteban era un convento plenamente destinado a la formacin de jvenes dominicos que luego en
gran nmero, sin compensacin material, marchaban a las misiones:
De aqu se infiere cuan conveniente es que este convento tenga
rentas con que sustentar a los que asisten continuamente al estudio
de la sagrada Escriptura y de la teologa para ayudar a salvar a
sus prjimos. No es posible que asistan con cuidado al estudio los
que andan fuera de sus conventos pidiendo limosna, y as para evitar este inconveniente es necesario que los conventos fundados para
el estudio tengan rentas con que sustentar a los estudiantes .
Un Centro de Estudios que tan generosamente formaba tantos
misioneros no cubra gastos con el trabajo de sus frailes mayores.
La utilizacin de las rentas se diriga en tres direcciones principalmente: hacan como de fundacin que subvencionaba los estudios en las aulas de San Esteban y en la Universidad a los jvenes
dominicos, a la vez que enriqueca su biblioteca; en segundo lugar
se encauzaron las rentas hacia la beneficencia segn las posibilidades de cada ao en un tiempo en que no existan otros medios de
seguridad social. Por eso los historiadores hablan de los socorros
organizados por el convento en tiempos de hambre o de catstrofes
como eran las avenidas del ro en que el convento acoga en su
121

12S

127. El historiador Juan de Araya llega a decir: "Las rentas que


el convento tiene, en poder de un seglar mal gobernado no bastaran
para sustentar una familia de veinte personas, y bastan en este' convento
para sustentar
con
grande
abundancia
casi
doscientos
religiosos". J. CUERVO, Historiadores..., t. I, p. 3 6 3 . Habla tambin Araya de
que el convento recibe otras ayudas. Por algn tiempo el Duque de
Alba tuvo el patronato del convento y ayud, sobre todo en algunas
obras. Los ingresos por ctedras y publicaciones no bastaban para formar a tantos futuros apstoles y maestros.
128.

J.

CUERVO,

Historiadores...,

t.

I,

363.

101

recinto muchas familias. Ya se habl del Hospital del Rosario, llevado por los dominicos y atendidos por esas rentas desde 1327 a
1581. La beneficencia del convento sola ser directa, atendiendo a familias pobres. Pero cuando en 1753 quiso la ciudad hacer un hospicio comn en el que acoger a los pobres para acabar con la mendicidad, el convento se sum a esa iniciativa ofreciendo entregar en
trigo su cuota anual, en lugar de distribuir en portera . Este proyecto funcion algn tiempo, pero por los abusos de quienes seguan pidiendo y recibiendo el subsidio oficial, fracas.
Finalmente, una partida de gastos fue siempre la conservacin
del edificio. Ya en 1591 se desprendi una parte del sobreclaustro
de los reyes y hubo que rehacerlo a expensas del convento. Como
las obras duraron tanto tiempo, prcticamente dos siglos, por la paulatina entrada de dinero y la moderada aportacin que el convento
poda hacer, result que cuando se termin la iglesia hubo que comenzar el arreglo de los tejados incluidas las vigas y las tablas,
como sucedi en 1712 en que se repar toda la nave y crucero de la
iglesia incluidos los machones y pirmides . A otras obras fuera
de San Esteban ayud el convento, como al arreglo de la torre de
la catedral de Salamanca, que se quem en 1705 por un rayo .
Los historiadores insisten en la pobreza con que aqu se viva
y por todos los datos directos e indirectos son dignos de fe. La iglesia y el claustro son suntuosos pero la vivienda de los religiosos
toda es muy pobre y muy moderada . Sin embargo, hubo quejas
de los frailes cuando el cardenal Alvarez de Toledo tir la anterior
iglesia que segn Andrs de Moguer estaba buena y recia y para
durar mucho tiempo y era iglesia grande de tres naves y tena su
crucero y capilla mayor . Era muy cumplida deca Domingo
de Soto. Cuando los frailes iban a las misiones y tenan que vivir
en situaciones de miseria en ocasiones, se acuerdan de los edificios
de San Esteban. Hablando del P. Pedro de Crdoba y sus compaeros en la isla Espaola dice el historiador Juan de Araya: Acomodronse en una choza... y all vivan con grandsimo consuelo,
siendo para ellos por entonces aquel pobre y desabrigado albergue
de ms aprecio, ms estimacin y ms gusto que el gran convento
de San Esteban de Salamanca con sus suntuosos edificios y fuertes
paredes... Oh si esto consideraran todos los mendicantes, qu diferentes pensamientos que fueran los suyos! Quizs cuidaran menos
de levantar edificios hasta el cielo! .
129

13

131

132

133

134

129. Libro Nuevo de Memorias, fol. 2 5 6 . Archivo de San Esteban.


130. Libro Nuevo de Memorias, fol. 1 1 1 .
1 3 1 . Libro Nuevo de Memorias, fol. 1 0 4 .
132.
133.
134.

102

J. CUERVO, Historiadores..., t. I, p. 3 6 0 .
V. BELTRAN DE HEREDIA, Miscelnea..., t. I, p. 1 7 2 , n. 1 6 .
J. CUERVO, Historiadores..., t. I I , p. 3 4 .

DOMINICOS DE SAN ESTEBAN


MISIONEROS EN EL E X T R E M O O R I E N T E
DEL SIGLO XVI AL XIX

LA IDA A FILIPINAS

Aunque Magallanes visit las islas Filipinas en 1521 no se comenz su colonizacin hasta 1565. El enlace de San Esteban con
estas islas fue Fray Domingo de Salazar, que haba estudiado en la
universidad de Salamanca y entr en San Esteban en 1545 pasando
a Mjico aos ms tarde, donde estuvo 23 aos. Con motivo de un
viaje a Espaa en calidad de defensor de los indios fue presentado por Felipe II para obispo de las islas Filipinas. Esto era en
1578. Salazar llev con l el 24 de mayo del ao siguiente 20 dominicos, de ellos 10 del convento de San Esteban. Pero tuvo la desgracia de que se murieran 12 religiosos de epidemia en el barco,
teniendo que dejar en Mjico enfermos a los dems, excepto el P.

Domingo de
Salazar,
primer
obispo de
Filipinas

103

135

Cristbal de Salvatierra del convento de Salamanca . Salazar, que


iba como primer obispo de las islas, decidi llevar frailes de otras
rdenes y logr comprometer en Mjico a varios jesuitas y agustinos. Lleg a Manila en 1581 donde vivi hasta 1594 en que muri.
A pesar de estos contratiempos, las misiones de Oriente traan un
renacer apostlico para San Esteban pues las misiones en Amrica
haban perdido algo de su primer fervor al estar la iglesia instalada
en las ciudades y no abrirse nuevos puestos de vanguardia por haber cesado las conquistas y porque los religiosos criollos, que empezaban a gobernar solos o en alternativa con los espaoles, no impulsaban la aventura de nuevas misiones en terrenos sin explorar.
Pero en el fondo Amrica estaba necesitada tambin de misioneros.
SE FUNDA UNA PROVINCIA MISIONERA

Dadas las distancias de la metrpoli se proyect hacer una nueva


provincia. Pero no se vea la posibilidad prxima de mantenerla si
no era con el envo continuo de misioneros. As surgi en 1587 la
provincia misionera de Oriente llamada del Santsimo Rosario, que
se nutra de los frailes de las tres provincias de la pennsula: Castilla, Aragn y Andaluca. Este rgimen dur hasta el siglo XIX,
aunque hubo tambin algunos frailes orientales. A fines del siglo XVI
ya haba en Filipinas ms de un centenar de dominicos y de ellos,
segn datos del Archivo General de Indias
unos treinta eran del
convento de San Esteban. La audacia que supona embarcarse para
Filipinas y emprender la evangelizacin en territorios extenssimos,
poderosos y hostiles, con el continuo peligro de martirio, el esfuerzo por aprender lenguas muy distintas del castellano, llev a los
promotores de la nueva provincia a establecer una regla de conducta espiritual muy estricta, cultivando mucho la vida espiritual, para
mantener en forma a sus misioneros.
De los 41 frailes que salieron en 1586 para Manila un grupo de
ellos hubo de quedar en Mjico enfermo, otros se desanimaron y
pidieron tambin quedar en Amrica. El resto hasta un nmero de
17 firmaron un compromiso por el que se comprometan a vivir en
la nueva provincia que con ellos naca. El P. Juan de Castro haba
redactado unas Ordenaciones Generales que son como un breve estatuto especial de consagracin a la misin de un modo muy responsable. Firmaron este estatuto con el grupo dos frailes de San
Esteban, Fray Bartolom Lpez y Fray Alonso Jimnez, y dos de
la Pea de Francia: Fray Pedro Bolaos y Fray Alonso Delgado.
Se firm el documento en el convento de Santo Domingo de Mjico el 17 de enero de 1587, poco antes de salir a pie para Acapulco,
adonde les recogera el galen que les llevara a Filipinas. En el ao
1604 se imprimieron estas Ord'tnationes Generales, siendo uno de los
lm

135. J. CUERVO, Historiadores..., t. II, pp. 283 ss.


136. Vase A. ARIZA, Misioneros dominicos de Espaa..., pp. 71, 76,
84, 85, 86; H. M. Ocio, Resea biogrfica de la Provincia del Santsimo Rosario de Filipinas desde su fundacin fiasta nuestros das, I Parte, 1587-1650 (Manila 1891) pp. 35-307.

104

Ordenaciones Generales
principios
especficos
que
deban regir la nueva
provincia
misionera.
Uno de los incunables
ms antiguos de Filipinas

ms antiguos incunables impresos en Filipinas de que se tenga conocimiento . El P. Bartolom Lpez, de San Esteban, y Alonso
Delgado, de la Pea de Francia, se dirigieron a Macao, donde haba portugueses, en cuya tierra trabajaron algn tiempo, yendo despus a Goa. El resto fue recibido en Manila por Domingo de Salazar q u e les proporcion convento.
u

DOMINGO DE SALAZAR Y EL URBANISMO FILIPINO

de
de
de
ces

Entrenado Salazar en su labor de promocin de los indgenas


Mjico que le vali el ttulo oficial de protector de indios, desque lleg a Manila tuvo empeo en que se construyeran casas
piedra por el peligro de incendio que haba. E r a Manila entonu n a pequea ciudad toda de madera y paja y en su corta his-

137.
Vase
Ordinationes
Generales.
Incunable
Filipino
(Binondoc,
Manila 1954) edicin facsmil e introd. I. Gayo Aragn, O.P. A. de
Remesal dijo de ellas: "Estas ordenaciones vi impresas con tan b u e nos caracteres, y tan corregidas como en Roma, o en Len de Francia, por Francisco de Vera, chino cristiano en la ciudad de Binondoc,
ao de 1604. Fue diligencia del P. Fray Miguel Martin, o de San Jacinto, natural de Casar de Cceres, hijo de S. Esteban de Salamanca"
(Historia General de las Indias.... edic. de Madrid 1619, pp. 677-678).
Remesal dice Francisco de Vera donde deberla decir Juan de Vera.
Este chino fue instruido en el arte de la imprenta por el P. Francisco Blancas de S. Jos, O.P., que fue el iniciador de la imprenta en
Filipinas. Vase la Introduccin antes citada de I. Gayo Aragn a las
Ordinationes..., pp. 13 ss.
105
7

loria ya contaba con varios incendios. Durante los funerales del gobernador general Ronquillo de Peasola en 1583 en la iglesia de
San Agustn, ardi por las velas el catafalco, propagndose el fuego a la iglesia y en seguida a la ciudad, que ardi totalmente. Era
esto el 7 de febrero. Despus de infructuosos esfuerzos para convencer que se edificase en piedra Salazar se decidi a escribir a Felipe II en junio de ese mismo ao la siguiente carta:
...Yo he trabajado y porfiado con el gobernador, oficiales y cabildo de esta ciudad y con los principales vasallos de ella que no
tornen a hacer las casas de paja, pues ven lo que ha sucedido y el
peligro en que quedan de que otra y otras veces suceda, sino que
hagamos todas las casas de piedra y cal,' y los que no pudieran de
piedra las hagan de adobes y las cubramos todas de teja para lo
cual hay en esta ciudad tan buen aparejo como en cualquier otra
parte, porque alrededor de ella hay mucha y muy buena piedra para
edificios y cal y muy buena tierra para adobes. La teja se hace tan
buena como en toda Espaa, porque yo lo he hecho probar y sale
muy bien. Hanse quemados dos hornos de cal y tambin sale muy
caliente. Todos los materiales se pueden traer por agua que es la
mayor comodidad que desear se puede. Yo mismo he ido a descubrir las canteras y he llevado gente que corte piedra y la he trado
a esta ciudad y he hecho todas las diligencias que me han sido posibles y no he podido alzar los nimos del gobernador ni de los
otros vecinos a que se dispongan a edificar en piedra. Porque sin
duda todos, o los ms de ellos, tienen el ojo a aprovecharse lo ms

Plano

106

de

Manila

de

principios

del

siglo

XVII

138

que pueden en esta tierra e irlo a comer a otra parte . Salazar


invita, pues, al rey, ya que va a nombrar un nuevo gobernador le
inculque que se hagan de piedra al menos los edificios principales,
los oficiales, las defensas, porque esto animar a los vecinos a hacer as sus casas, Salazar comenz a construir por su cuenta gastndose sus recursos y animando a otros que le imitaron. Los oficiales
de la Audiencia Real certificaron a Felipe II que si no hubiera sido
por Salazar la ciudad seguira de paja: ...Y como quiera que todos lo dificultaban grandemente, l se dispuso por su persona y con
mucho trabajo y costa a buscar y abrir canteras y que se hiciese cal
y teja y mediante su diligencia se consigui el efecto de que se seguir grande aumento a la dicha ciudad. Porque l labr casas con
grandsimo trabajo y costa, y luego comenzaron a hacer lo mismo
muchos vecinos, con que la ciudad se ha asegurado y fortalecido y
se va haciendo fortaleza, hospital, iglesia y monasterios todos de
cantera . No puede uno menos de pensar en los aos que Domingo de Salazar pas en Salamanca, tanto en su poca de estudiante de leyes, como en sus estudios de teologa, una vez ingresado en
San Esteban. Recordara cmo la ciudad del Tormes toda ella de
piedra haba espantado el espectro de los incendios medievales, y
recordara tambin las canteras de Villamayor, de que hablan otros
misioneros en sus cartas, por las que pasaba cuando iba a la casa
de Valcuevo, entonces lugar de descanso de profesores y alumnos
del convento.
Merece la pena completar esta informacin con otro dato interesante: el influjo de los dominicos de San Esteban en la Instruccin
sobre nuevos descubrimientos y poblaciones de 1573 de Felipe II,
que surgi de la Congregacin General de los Consejos, en Valladolid, en 1550-1551. En esta Congregacin estuvieron los dominicos
Melchor Cano, Domingo de Soto y Bartolom de Carranza. La influencia de los dominicos no se deduce de su presencia solamente,
sino de que en la Instruccin se recoge casi al pie de la letra las
ideas y las frases de Santo Toms sobre urbanismo tomadas de su
obra De Regimine principum. Para ello puede hacerse una sencilla
confrontacin:
139

138. Carta de Domingo de Salazar, primer obispo de Filipinas a


Felipe II, Manila, junio 18, 1 5 8 3 . Archivo General de Indias ( A G ) ,
Audiencia de Filipinas, legajo 7 4 . Vase la carta ms ampliamente en
Lucio GUTIRREZ, Christianization of the Philippines: Myth and ReaUty, e n Philippiniana Sacra x i

( 1 9 7 6 ) 2 8 9 - 2 9 0 , n. 1 4 7 .

139. Consulta Original del Consejo de Indias, abril 1 2 , 1 5 9 0 . A G ,


Audiencia de Filipinas, 1. 1, n. 4. Ms ampliamente, en Lucio GUTIRREZ,

art.

cit,

p.

290,

n.

149.

107

SANTO TOMAS

INSTRUCCIN...

Del Gobierno de los Prncipes


libro I I , c. 2.

Ordenanza 34.

Despus de haber elegido la


provincia conviene elegir el lugar a propsito para fundar la
ciudad... se ha de mirar que el
aire sea saludable.
...Para conocer la sanidad
de un lugar que es ver si los
hombres que habitan en l son
de buen color, de robustos cuerpos, y miembros bien formados.
Si hay muchachos agudos, y si
tambin hay muchos viejos; y
por el contrario, si los hombres
son... enfermos....

de

1573

Eljase la provincia, comarca y tierra que se ha de poblar


teniendo en consideracin que
sean saludables.
Lo cual se conocer en la copia que hubiere de hombres viejos y mozos de buena complision
y disposicin y color y sin enfermedades.

Los paralelos son muchos y se siguen dando en otros nmeros


de las Ordenanzas. Es cierto que Santo Toms tiene sus fuentes literarias que son principalmente Aristteles y Vegecio (Vitruvio), pero
se ve que las Ordenanzas siguen a Santo Toms porque citan expresamente detalles que slo se encuentran en el santo, como el que
debe uno fijarse para fundar ciudad si hay muchos hombres viejos
y jvenes bien f o r m a d o s . Se confirma esta tesis de la influencia
de Santo Toms por un texto del cronista Diego de Rosales, muerto
en Chile en 1677 que escribi una Historia General del Rey no de
Chile, editada en Valparaso en 1877-78 en cuyo tomo I, p. 278
dice, describiendo la geografa de Chile: Para que con la noticia
de todas estas cosas se puedan elegir lugares para las ciudades... que
siempre se han de asentar en lugares cercanos a ros de aguas buenas... que es lo que aconseja Santo Toms al poblador de una ciudad, que mire lo primero que el sitio sea sano y de buenos aires, de
dulces aguas, de frtiles campos y abundantes selvas.
140

1 4 0 . Vase una sinopsis ms extensa de los textos de Santo Toms


y la Instruccin en GABRIEL GUARDA, O.S.B., Santo Toms y tas fuentes del Urbanismo Indiano. Academia Chilena de la Historia (Santiago de Chile 1965) pp. 3 6 - 4 0 .

108

El obispo
Miguel
de
Benavides,
O.P.,
y sus albaceas.
Detalle
de un
cuadro
que
simboliza
la
fundacin de la
primera
Universidad
de
Manila.
Universidad
de
Santo
Toms
de
Manila

FUNDACIN DE LA UNIVERSIDAD DE SANTO TOMAS DE MANILA

El obispo Salazar quizo fundar un colegio en Manila para filipinos mestizos y espaoles, para ensear la religin y las humanidades y sobre esto habla al rey Felipe II en la carta citada anteriormente. Cuando en 1602 es elegido arzobispo de Manila el P. Miguel

Acta de ereccin del Colegio de Santo Toms del 28 de abril de 1611.


% la segunda lnea se ve la firma de Baltasar Fort, Prior
Provincial,
profeso
de
San
Esteban

109

de Benavides, del convento de San Pablo de Valladolid, del grupo


de los 17 fundadores que firmaron las ya citadas Ordinationes Generales, su deseo fue erigir una universidad en Manila. Haba sido
antes obispo en Nueva Segovia y haba ido ahorrando algn dinero
con ese fin, para el cual tambin ofreca su biblioteca. De momento
no exista ms que el colegio fundado por Salazar en el convento de
dominicos que funcion desde el 1 de enero de 1588 con enseanza
elemental, media y clases de teologa para quien no tuviera su carrera eclesistica a c a b a d a . En 1605 enferm gravemente Benavides e hizo testamento dejando albaceas de sus bienes a los padres
dominicos Domingo de Nieva y Bernardo de Santa Mara. Nieva
muri pronto y no pudo actuar. Se juntaron otras donaciones de
personas seglares de Manila. Era entonces provincial de los dominicos de Filipinas el P. Miguel Martn de S. Jacinto, del convento
141

El Prior Provincial de los dominicos de Filipinas


Fr. Miguel de S. Jacinto, fraile de S. Esteban, y el
Definitorio del Captulo Provincial aceptan comunitariamente
la
ereccin
del
Colegio
Universitario
de Santo Toms y se comprometen en su
funcionamiento
1 4 1 . Vase EVERGISTO BAZACO, O . P . ,
Oriente", en Unitas (Manila) 20 ( 1 9 4 1 ) p. 7.

110

"La

primera

universidad

de

de San Esteban, que haba llegado a Manila en compaa de otros


dos profesos del mismo convento, Baltasar Fort, que le sucedera
como provincial en 1608, y Juan de Santo Domingo, que morira
mrtir en Japn. Pasaron unos aos hasta que se pudo organizar
un colegio que pretendiera dar grados. Fue el 28 de abril de 1611
cuando el entonces provincial Baltasar Fort, el prior del convento
de Santo Domingo de Manila y el nico albacea del obispo Benavides que haba llevado con ellos el asunto, firmaron el acta de ereccin de dicho colegio, junto con varios testigos seglares ante el escribano de su Majestad Juan Illn . Esta fundacin fue aprobada
por el gobernador de Manila y al ao siguiente la Orden dominicana acept oficialmente la fundacin y sus responsabilidades en captulo provincial en el cual fue de nuevo elegido el fraile del convento de Salamanca, Miguel Martn, como provincial. Hay que advertir como dato significativo que la mayora de los frailes con que
contaba esta misin de Filipinas en ese ao eran hombres graduados en universidades o antiguos profesores.
En 1619, siendo rector Sebastin Fort, el rey Felipe IV y el papa
Paulo V aprobaron la fundacin concediendo dar grados. Se enseaba: latinidad (humanidades), filosofa, fsica, metafsica y teologa. Cada uno de estos ttulos inclua varias asignaturas. Esta elevacin a universidad era provisional. Ms adelante los papas y los
reyes de Espaa fueron dando privilegios a esta universidad y concediendo nuevas facultades con carcter perpetuo. La universidad de
Santo Toms de Manila ha sido y lo es hoy una universidad floreciente que ha formado durante ms de tres siglos a la intelectualidad filipina. El convento de San Esteban ha colaborado desde el
principio enviando hombres formados a esa provincia de la Orden
hasta el ao 1835 en que se produce la exclaustracin.
142

EL PASO AL JAPN

Con el primer grupo de dominicos que sale de Filipinas en 1602


a fundar misiones en Japn va Alfonso de Mena, que haba ingresado en Salamanca el ao 1593 donde se form hasta 1601. Ejerci
su trabajo misional hasta 1622 en que muri martirizado. De este
tiempo merece ser destacada la figura de otro fraile de San Esteban,
el P. Diego Collado, profeso en 1605 que ya estaba en Filipinas
en 1616 donde se inici en la lengua japonesa, pasando a Japn el
ao 1619. Sobresali en el conocimiento de esa lengua de tal modo
que imprimi en latn para los misioneros, las siguientes obras: Ars
Grammatica Japonicae Linguae (Romae, Propag. 1631 y 1632, in 4.,

142.

Vase

JUAN

SNCHEZ

GARCA,

Sinopsis

la Universidad de Santo Toms de Manila


nuestro das (Manila 1 9 2 8 ) pp. 1 7 5 - 1 8 0 .

histrica

desde

sus

documentada

orgenes

de

hasta

75 pgs.); Dictionarium sive Thesaurus Linguae Japonicae Compendium (Ibdem, 1632, in 4., 355 pgs.); Modus confitcndi et examinandi Poenitentem Japonensem (Romae, 1631 y 1632, in 4., 66
pgs.). Fue tambin conocedor del chino y escribi: Dictionarium
linguae Sinensis cum explicatione latina et hispana charactere sincnsi et latino (Romae, Propag. 1632, in 4.). En castellano, la Historia

Diccionario
en
lengua
japonesa,
espaola y latina del P. Diego
Collado, impreso en Roma en 1632

112

Diferentes rutas de
los
dominicos de San Esteban
en sus viajes al Extremo
Oriente. A la ruta:
Sevilla-VeracruzAcapulco-Manila,
suceden
los itinerarios por el
estrecho
de
Magallanes
y el Cabo de Buena
Esperanza
de la Cristiandad del Japn, obra iniciada por el mrtir Jacinto Orfanel .
La Gramtica y el diccionario de Collado fueron de mucha utilidad para los misioneros. Todava hoy son buscados por los investigadores japoneses para quienes tienen el inters de encontrar en
143

Letra de Diego Collado donde explica cmo la Congregacin de Propaganda Fide le orden que incluyera la lengua latina en su diccionario Japons-Espaol para mayor utilidad. Al final se ve la firma
de
Collado

143. J. QUETIF - J. ECHARD, S.S.O.P., t. II (Pars 1721) pp. 497b-499b.


Sobre la vida de D. Collado, vase J. CUERVO, Historiadores..., t. I I I ,
398-429, 577-579.
113

Una pgina del diccionario trilinge de


Collado, en
latn, espaol, japons

Historia eclesistica de la cristiandad]


del Japn desde la entrada de los do-!
mineos, comenzada por el mrtir Ja4
cinto Orfanel, completada y publicada
por Diego Collado, en 1633, en Madrid

ellos fijada de modo claro la pronunciacin de la lengua japonesa


al comienzo del siglo xvn. La Historia de la Cristiandad japonesa
fue impresa en Madrid en 1633, los libros latinos en Roma, tambin por ese tiempo. Collado hizo un viaje comisionado por la provincia dominicana de Filipinas para obtener facilidades de entrada
en los pases de Oriente. Este asunto tuvo que tratarlo con el papa
y con el rey de Espaa. Iba tambin comisionado por los franciscanos y agustinos misioneros en Japn. Existan ciertos privilegios
para las misiones de los jesutas en Japn que impedan el fcil
acceso de las otras Ordenes. Collado hizo un extenso Memorial que
present al papa por medio de la Congregacin de Propaganda Fide
cuyo texto y respuesta por parte de Roma se conservan. El sptimo
punto dice: Lo sptimo que se mande a todos, as eclesisticos
como seglares que de ninguna manera impidan la entrada de alguna
religin (Orden religiosa) o religioso en los reinos de la China, Cochinchina, Tunqun, Camboja o Sian &. yendo a dilatar o propagar
nuestra santa fe .
144

144.

114

J.

CUERVO,

Historiadores...,

t.

III,

p.

147.

L O S MARTIRIOS

Las primeras misiones de dominicos en Japn se localizaron sobre todo al sur, en la isla de Kiushiu, en las ciudades de Nagasaki,
Kyoto, Hizen, etc. En 1612 comenzaron para ellos las persecuciones
y dificultades. Padecieron crceles y lleg la hora del martirio. En
1619 muri en la crcel de Suzuta, en Omura el P. Juan de Santo
Domingo, del convento de Salamanca. Durante esta persecucin hizo
una gran labor de consuelo y en ocasiones logr la liberacin de
algunos presos el P. Diego Collado, que pasaba por comerciante y
era conocido en Japn con el ttulo de el Seor Salmantino, nombre con que firmaba en sus cartas a los presos . Fue en 1622 cuando la persecucin alcanz su virulencia. Procedentes de diversas crceles se juntaron dos grupos de presos de 24 y 35, que fueron conducidos a Nagasaki donde casi todos murieron el 9 de septiembre
de 1622. Un grupo de 25 fueron quemados vivos en presencia de
muchos miles de cristianos que haban acudido para dar nimo con
su presencia a los misioneros y conversos. Entre la multitud estaba
Diego Collado en calidad de comerciante Salmantino. En este da
muri quemado vivo el P. Alfonso de Mena. Los dos mrtires de
145

145.

Los mrtires de 1622 en Japn. La dominica que aparece


la izquierda del dibujo representa a las mujeres seglares
japonesas de la Orden Tercera de Santo Domingo
que
murieron
mrtires

J. CUERVO, Historiadores..., t. I I I , pp. 411-413.

115

San Esteban junto con otros vanos fueron beatificados por Po IX


en 1867. La crnica de su martirio fue escrita por el propio Diego
Collado que lo presenci.

Doctrina
cristiana
hecha
en
conjunto por las rdenes
religiosas
que
trabajaban
en
Filipinas, impresa en 1593,
en espaol, alfabeto tagalo,
y tagalo con caracteres latinos

Primer

libro

en

que

aparece

un d o m i n i c o en Oriente. Es un
tratado
de
doctrina
cristiana
y u i s i n religiosa de los
principios naturales escrito
p o r e l d o m i n i c o t o l e d a n o Juan

Cobo en caracteres chinos en


1593, en Manila. Estas obras
muestran el esfuerzo de los
frailes en la misin de los
chinos residentes en F i l i p i n a s .
B i b l i o t e c a Nacional, Madrid

D o c t r i n a c r i s t i a n a en
trabajaban con los

lengua
chinos

china compuesta
de Manila, no

por los
posterior

dominicos
a 1593

que

LA EXPANSIN MISIONERA EN O R I E N T E :
CHINA, FORMOSA, INDOCHINA

Es obligado decir muy brevemente la historia de unas misiones


que comprenden las innumerables islas Filipinas, el Japn, China,
Vietnam, Camboya, Formosa y otros territorios del Extremo Oriente, en las que sin interrupcin hubo dominicos del convento de San
Esteban participando con otros dominicos espaoles desde finales
del siglo xvi hasta que murieron los ltimos salidos de Salamanca
en el primer tercio del siglo pasado. Muy pronto se fue a Japn
(1602) y a Camboya (finales del siglo xvi) donde se distingui el P.
Alonso Jimnez, del convento de San Esteban, que haba sido el segundo provincial de los dominicos de Oriente. Con este dato, y sabiendo que cada provincial duraba en su cargo 4 aos, podemos valorar la presencia de San Esteban en los comienzos de esta provincia dominicana por los cuatro provincialatos ejercidos all por frailes de este convento al acabar el ao 1616. Se pas a Formosa en
1625, a China en 1631, al Tonkin en 1676.
117

En los viajes durante el siglo xvn, la mayora de las expediciones siguen una nica ruta: de Sevilla o Cdiz hasta el puerto de
Veracruz en Mjico. De all se pasa a pie hasta Acapulco de donde
salen los galeones para Manila. All se distribuyen los misioneros.
Las misiones de Oriente estaban pendientes de la llegada del galen
de Acapulco que con intervalos de varios aos llegaba con un grupo de misioneros. En el siglo x v m se iniciaron otras rutas de ida.
Hay una famosa expedicin de 44 dominicos en 1768 que fue por
el cabo de Buena Esperanza y la India hasta Manila. Tambin en
el siglo xvm se inician los viajes por el estrecho de Magallanes,
tardando alguna expedicin 11 meses en llegar. En el siglo xvn
fueron a esas misiones unos 70 dominicos de San Esteban, y un nmero semejante en el siglo x v m . Es una cifra muy elevada relati118

vamente ya que entonces San Esteban no era un lugar de estudio


para toda la provincia de Castilla, sino que tenia sus propios novicios como cada convento que no fuera muy pequeo. Estos frailes
que hacan aqu el noviciado y profesaban y aqu se formaban intelectualmente se sentan toda la vida hijos de este convento, y as
lo dicen continuamente los historiadores del convento de los siglos
pasados.
Algunos misioneros no fueron directamente de Espaa a Filipinas sino que estuvieron bastantes aos en Amrica y luego pasaron
a Filipinas. Estos no figuran en los libros donde estn los nombres de los que salen de Sevilla o Cdiz.
Adems de Diego Collado, otros frailes de San Esteban fueron
famosos por sus libros en lenguas orientales. El P. Teodoro Quirs
(Teodoro de la Madre de Dios), que profes en Salamanca en 1618,
compuso Arte y Vocabulario en la lengua de la Isla Hermosa, as
como una Doctrina cristiana en la misma lengua . Por ltimo slo
mencionar al P. Juan de Santa Cruz que en carta al prior de San
Esteban fechada el 21 de agosto de 1717, dice: Tengo escritos cuatro Vocabularios de letra china con su Arte. tem, tres tomos de
Ejemplos del Rosario. El cronista del convento aade: No sabemos ciertamente el ao en que muri este gran hombre, pero nos
acordamos que siendo novicios el ao 1721, lleg la noticia de su
muerte a este convento de San Esteban de Salamanca donde se sinti mucho su prdida ' . Fue el primer dominico que entr en el
Tonkn, adonde lleg con un compaero en 1676. All fue obispo,
muriendo el 14 de agosto do 1721,
146

14

ESCASEZ DE MISIONEROS Y REESTRUCTURACIN


DE LA PROVINCIA

El rey Carlos III dio unas leyes en 1770 en las que se limitaba
el nmero de candidatos a admitir cada ao en las distintas rdenes religiosas. Pocos aos antes se disolvi la Compaa de Jess en
todos los territorios de la corona espaola. Las misiones sufrieron
escasez de vocaciones. Ya entonces se haba comenzado a dar el
hbito a religiosos chinos y vietnamitas, pero no bastaba. En cuanto a los dominicos, el Procurador de Filipinas, Fray Sebastin de
Valverde, afirmaba tambin en 1778, que en 1746 haba dejado el
convento de San Esteban con ciento diez y seis profesos en el coristado y que ahora lo haba encontrado con 18 religiosos aptos para ir a misiones, no llegando a 30 entre lectores y sacerdotes inferiores a los 40 aos . La importancia de San Esteban para las
14S

146. J. CUERVO, Historiadores..., t. I I I , p. 5 8 0 .


147. J. CUERVO, Historiadores..., t. I I I , p. 587.
148. P. BORGES MORAN, El envo de misioneros a Amrica..., p. 2 5 5 .
Como referencia BORGES da: E:rpediente del Consejo, 1778, en Maas,
Las Ordenes religiosas, I, 2 0 - 2 1 .

119

misiones de Oriente se ve por este otro testimonio: Como solucin, para salir al paso de la dificultad, el P. Valverde sugiri la
conveniencia de que durante 12 aos consecutivos pudieran admitirse 12 aspirantes dominicos en los conventos de Salamanca y Va-i
lladolid, y a proporcin en otros conventos principales, como los
de Toledo, Burgos, Plasencia, Sevilla, Crdoba, Barcelona, Zaragoza,
Valencia... * .
En el primer cuarto del siglo xix van todava de Salamanca a
Filipinas diez religiosos, a pesar de que la invasin napolenica hizo
disminuir mucho el nmero de religiosos. Fernando VII favoreci
las misiones porque pensaba que el clero nativo era independentista. Por eso concedi a la provincia del Rosario de Filipinas crear
una casa para noviciado en Ocaa en 1828 cuyo destino fueran las
misiones de Oriente. Los padres de la provincia vieron aqu la solucin para salvar a las cristiandades atendidas por ellos en todo el
Oriente. Adems vean prxima la supresin de las rdenes religiosas, cosa que sucedi el ao 1835. El convento de Ocaa sigui durante la exclaustracin reclutando misioneros. A l se fueron algunos de los frailes obligados a dejar su convento y despus marcharon a las misiones. Sin embargo, las misiones de Amrica dejaron
de recibir ayuda, si bien haba clero nativo que poda atender muchos puestos. Cuando se permita volver a abrir los conventos en
Espaa, sern los padres de la provincia de Filipinas quienes desde
Ocaa inicien las gestiones de restaurar de nuevo la Orden.
1

149.

120

P.

BORGES MORAN, El

envo de

misioneros a America...,

p.

255.

Epitafio sobre la tumba de Domingo de Coronado,


dominico de San Esteban, donde se cuenta cmo
enfermado de muerte en la crcel de Pekn en
1664, muri al ao siguiente. Los jesuitas de Pekn
lograron llevarlo a su casa donde muri y en cuyo
cementerio
est
enterrado

121
8

LA VIDA C O N V E N T U A L DEL SIGLO XVI


A LA INVASIN F R A N C E S A
UNA EXIGENCIA DE VIDA MONSTICA COMPROBADA

A principios del siglo xvi se logr una armona en San Esteban


entre la reforma monstica, el humanismo, la teologa y el ideal
misionero. San Esteban tuvo en verdad una vida intensa de estudio,
dinamismo e ideales religiosos. No podemos seguir siempre los panegricos de los antiguos historiadores que estn como deslumhrados y no ven los defectos. Pero son muchos los textos y de muy
diversas procedencias que coinciden en estos puntos antes aludidos.
Los misioneros de Amrica y Asia en sus cartas o en sus ocasionales viajes de ordinario se iba para nunca ms volver animaban
a los frailes a prepararse para la misin, incluso para el martirio.
Cuando Las Casas en sus numerosos viajes visitaba los conventos
tratando de ganar gente para Amrica y contaba los sucesos de las
Indias produca en los oyentes con la relacin de ellos una manera
de xtasis y suspensin de nimo .
El primer historiador de este convento, que no era profeso en
l, escribe el ao 1616 en su Historia del convento de San Esteban:
La vspera de comunin en todo et convento hay silencio, y para
vsperas, completas y maitines a media noche no hay dispensaciones. Despus de maitines que de ordinario es a las dos y media o
tres de la maana los que han de comulgar que suelen ser ms de
ciento veinte con los frailes legos, bajan a las capillas de la iglesia
que son muchas y muy acomodadas para ejercicios de oracin y disciplinas. Apagan las lmparas, queda todo oscuro que no se pueden
conocer... y habiendo precedido un rato de oracin comienza la msica y sonido de golpes y sangrientas disciplinas. De manera que ha
acontecido venir algunos a pedir el hbito movidos por tan extraordinario ejemplo, habiendo odo en aquella hora el ruido espantoso
de la disciplina. Esta es voluntaria, ...ha llegado esto a tal punto
que el ao 1594 murieron dos religiosos en la casa de novicios en
la enfermera... Y afirmaron los mdicos que la ocasin de sus muertes fue la extraordinaria penitencia que hacan... y en este ao de
1616 (cuando se escribe esta historia) muri otro religioso de la misma ocasin, acabado de disciplinas y rigores de penitencia . Este
rigor pudo tener sus excesos, pero naci como reaccin a la corrupcin de la Iglesia y de un espritu lleno de fe y entrega a Dios y
y los hombres.
15

1 H

150. BARTOLOM DE LAS CASAS, Brevsima


de las Indias, B.A.E. 110 (Madrid 1958) p. 134.
151. J. CUERVO, Historiadores..., t. I, 15-16.

122

relacin

de

la

destruccin

El convento alberg durante estos siglos, de ordinario unos 120


religiosos, llegando en ocasiones a 200, con la excepcin del descenso de fines del x v m y principios del xix. El Maestro General de la
Orden, Jernimo Xavierre, en 1635 prohibe que haya ms de 130
frailes en San Esteban. Tal nmero no era slo de los profesos propios del convento, sino de otros que venan a estudiar aqu de diversas provincias de la Orden. Para no cargar tanto el convento se
comenz a hacer un colegio mayor que se llam de Santo Domingo
de la Cruz, junto a la huerta de San Esteban. Lo patrocinaban los
duques de Bjar. Dur slo unos 40 aos con alumnos.
En la Orden la dispensa es constitucin y puede el superior dispensar de la asistencia a algn acto si hay causa justificada. Esto
haca que en medio de los rigorismos no desapareciera el sentido
comn por falsos impulsos sentimentales. Tena el convento para
los rigores del invierno tres grandes fogones, uno para los profesores y hermanos, otro para los estudiantes y otro para los novicios,
adonde podan ir a ciertas horas a calentarse y as tomar fuerzas

Miniatura de un bro coral


representando a Santo D o m i n go caminando en su predicacin. Convento de San
Esteban

Manuscrito de la Historia del


convento de San Esteban del
P.
Alonso
Fernndez,
escrita
entre 1616 y 1625. La copia es
del siglo XVIII. Instituto Histrico de San Esteban

123

Oficio completo con canto gregoriano de


la Orden dominicana.
Ejemplar venido a Salamanca siendo general de la Orden el
Venerable Humberto de Romanis (1254-1263). Archivo
conventual de
San Esteban

para volver a estudiar en las habitaciones o recuperarse del fro de


la iglesia .
Un testimonio de un testigo ocular de gran valor y objetividad
es la vida de Juan de Montalvn escrita por su compaero Diego
Raspeo, ambos de este convento. Describe este autor la vida exigente de larga liturgia y mucho estudio que llevan los novicios y los
que se forman, y dice que son muchos los que habiendo pedido el
hbito, al ver la seriedad de este ideal lo dejan no pudiendo soportarlo . Los novicios, como todos los frailes, vivan en sus celdas
individuales, con pequeas bibliotecas para los ratos de retiro: A
este fin se les pone a cada novicio en su celda los libros que altamente lo ensean, el V. Miro. Fray Luis de Granada y otros... .
Siendo Montalvn, como ya vimos al hablar de los obispos del convento, un hombre trabajador y austero, dice no obstante su bigrafo que comentaba con l el rigor de San Esteban: O, pues, muchas veces a este Venerable Prelado seriamente, decir, que si nuestro Padre volviera a este mundo, muchas de tales costumbres moderara; o fuese porque tales costumbres el celo de algunos las haban
aumentado ya con mucho exceso, o porque convena arreglarlas ms
al fin de la Religin (de la Orden) . Como el rigor en las largas
liturgias estorbaba el estudio se haba formado dentro del convento
un grupo de estudiantes, de los ms capaces siempre, que tenan
152

l a 3

154

155

152.

J.

153.
154.
155.

DIEGO RASPEO, Vida y virtudes del..., pp. 101-102.


DIEGO RASPEO, Vida y virtudes del..., pp. 106 y 110.
DIEGO RASPEO, Vida y virtudes del..., p. 113.

124

CUERVO, Historiadores..., t. I, p. 370.

algunas dispensas. Se los llamaba Cayetanos por haber tenido su


origen en tiempos del General de la Orden Toms de Vio Cayetano.
La vida austera formaba parte de su misin en el mundo, como
testigos de otros valores y como oracin por los dems. Pero a veces se sobrepas el lmite: Tcase esto con la mano por la experiencia de la poca salud y alivio corporal con que pasan los religiosos de este convento, pues con pequeos accidentes se les acaba
la salud, por estar enflaquecidos y sin fuerzas en el continuo trabajo . El curso acadmico duraba en San Esteban del 14 de septiembre al 22 de julio . El obispo Montalvn se lamentaba desde
su dicesis de la vida de los jvenes de San Esteban que llegaban
del mundo sin tener ese modo de vida: estos pobres jvenes...
gravsimo coro, gravsimo estudio. El temor a la relajacin haba
mantenido exagerada la reforma. Si algunos estudiantes iban a la
universidad tenan luego ejercicios especiales acadmicos en el convento.
Pero no se advierte en los escritos, en las cartas de tranquilo y
encantador castellano, en los relatos de estos frailes espritu hurao
o taciturno. Al contrario, sus testimonios rebosan conviccin en su
vocacin. Aceptaban esta vida como un ideal sabiendo que desde
el principio de la Orden se tena como un valor la alegra en medio
de la exigencia. Eso lean en las historias de Santo Domingo y saban cmo hizo sus leyes de forma que no obligasen a falta, aunque su infraccin se deba castigar. En efecto, las constituciones, en
aquello que es observancia monstica, advierten por voluntad de
Santo Domingo que no obligan a culpa, para que nadie tenga escrpulo o lo cumpla coaccionado. Los compaeros del santo le oyeron decir que si l se enterara de que alguno de sus frailes pensaba de otra manera, ira por los conventos y con su propia mano
borrara las reglas raspndolas con un cuchillo .
El convento, de apariencia magnfica por la iglesia y el claustro, era de hecho sencillo: Lo restante del convento, como son
dormitorios, oficinas, etc., no tiene cosa digna de admiracin, pues
en esto han puesto poco cuidado nuestros antecesores que pusieron
todo su conato en lo que pertenece al culto . Tngase en cuenta
que el claustro era, principalmente, un lugar litrgico para las procesiones.
Incluso en los aos de decadencia intelectual como el siglo xvm
en que no slo San Esteban, sino la Iglesia y las universidades espaolas declinaron tanto y existi una comn mediocridad, San Esteban conserv el esfuerzo de su reforma y el estmulo de sus misiones aunque no produjera hombres de la talla de los que tuvo en
el siglo xvi.
156

157

15S

159

156.

J. CUERVO,

Historiadores...,

t.

I,

p.

15.

157. DIEGO RASPEO, Vida y virtudes del..., p. 1 1 4 .


158. HUMBERTO DE ROMANIS, Opera de uita religiosa. Ed. J. J. Berthier (Roma 1 8 8 9 ) vol. I I , p. 4 6 .
159.

J.

CUERVO, Historiadores...,

t. I I I ,

639.

125

TESTIMONIOS DE ESTUDIANTES HUESPEDES

El convento de San Esteban tena la obligacin de reservar algunas plazas para estudiantes de otros conventos. A fines del siglo xvi y principios del xvn hubo muchos estudiantes italianos, polacos, alemanes, irlandeses. Volvi a repetirse este fenmeno con
cierta frecuencia. Por su significado y objetividad citar las palabras
de un dominico irlands de los muchos que vivieron en este convento en los aos de la persecucin religiosa en Irlanda. Se trata del
historiador de la provincia dominicana de Irlanda J. O'Heyn, que
vivi aqu en el final del siglo xvn. Est escribiendo la vida de un
compaero suyo famoso y dice: .A este mismo convento de Sligo
perteneca el P. Patricio Mac-Donagh, nuestro muy querido condiscpulo en Salamanca donde hizo slidos estudios filosficos y teolgicos... Pas ms de seis aos en San Esteban de Salamanca donde los padres de esta magnfica casa le testimoniaron todos los respetos, lo que es una prueba de su extraordinaria virtud. Porque en
ninguna parte he visto, ni en la Orden, ni fuera de la Orden, aunque durante cuarenta aos he visitado numerosos conventos, ninguna casa sobrepasar e igualar al convento de Salamanca, ya por su
vivencia religiosa, o por su observancia, o por el brillo de su ciencia. Era un convento digno de los tiempos primitivos de la Orden.
Que se me perdone este testimonio sincero, verdadero, a la clebre

Libro
coral.
Convento de

126

San

Esteban

casa que ha sido mi nodriza y mi educadora


go a Lovaina donde muri en 1715.

El

P.

Gernimo

B. Lanuza
Grabado de

como
1648

160

. O'Heyn pas lue-

escritor

espiritual.

Estudiaron en San Esteban hombres eminentes como V. L. Gotti,


del convento de Bolonia, luego cardenal, prolfico escritor sobre el
pensamiento de Santo Toms y sobre la Iglesia. Lleg a San Esteban en 1688. Aqu se form el clebre predicador y escritor Antonio de Cabrera a quien se le viene calificando por la fluidez de su
lenguaje como el predicador de mejor estilo castellano . Cabrera
era de la provincia de Andaluca. De la provincia de Aragn fueron
enviados hombres valiosos a estudiar, como el metafsico Diego Mas
y el escritor espiritual Jernimo Bautista Lanuza. Lanuza lleg en
1574 enviado por S. Luis Beltrn. Bartolom de Medina lo tuvo
como ayudante, de forma que por su estilo tan selecto fue encar161

160. JOHN O'HEYN, The Irish Dominican o} the setienteenth. Century. Edic. Inglesa de Dundalk 1 9 0 2 del original latn de Lovaina 1 7 0 6 ,
p. 248.
1 6 1 . Vase Sermones del P. Fr. Alonso de Cabrera, Nueva Biblioteca de Aut. Espaoles, discurso introd. de D. Miguel Mir, de la Real
Academia (Madrid 1906) pp. iii-xxxii.

127

gado de copiar y redactar sus lecciones de donde salieron a la luz


los cuadernos llamados la Suma de Medina . En San Esteban Drofes y estudi Domingo de Valtans el 28 de octubre de 1508, como
lo recoge Juan de Araya en su historia, tomado del antiguo libro
de profesiones, aunque pasara luego a la provincia de Andaluca.
De los dominicos americanos merece la pena destacar al mejicano Toms de Mercado, jurista, economista y telogo que habiendo estudiado en San Esteban public en Salamanca por primera vez
su famosa obra Suma de Tratos y Contratos, en cada de Mathias
Gast en 1569, con el nihil obstat del P. Mancio de Corpus Christi
y de Fray Luis de Len. Esta obra se reedit en Sevilla, otro lugar
donde estudi, en el ao 1571. J. Larraz
coloca a Toms de Mercado en el grupo de los cuantitativistas espaoles entre los que cuenta a Vitoria, Domingo de Soto y Bez, as como a Azpilicueta y
Molina. Mercado fue precedido en sus estudios sobre todo por Soto
y Medina con sus obras sobre Justicia y Derecho. Era una teologa
aplicada a la vida, al comercio y a la economa. Mercado justifica
el viaje de los misioneros a otros continentes para propagar la fe,
pero cree que es muy dudoso el exponerse a esa navegacin por
codicia: En este ltimo captulo fuera lcito... examinar si era lcito en conciencia pasar indiferentemente, por solo antojo o codicia,
o si eran necesarias algunas causas urgentes para justificar este arriscar tan patentemente la vida..., omos cada da grimosas prdidas y
naufragios de haciendas y gentes do de doscientos en doscientos perecen y se ahogan... porque desde la creacin del orbe ac jams
hombres navegaron tan largo como los espaoles navegan... Despachan navios y caravelas, cascos pequeos; lo primero solos por
un mar ocano, tan basto, soberbio y temeroso; por golfos tan largos y amplsimos que nombrarlos antiguamente, slo su nombre espantaba. Lo segundo, en el rion del invierno, por noviembre, diciembre y enero, tiempo tan rgido y tempestuoso que an por tierra no se camina . Este largo texto de Mercado, tan descriptivo, est justificado aqu si pensamos que los misioneros llegaron a
los puestos ms lejanos adonde llegaron los espaoles y que all tomaron otros navios extranjeros, como hicieron de ordinarios los dominicos de San Esteban cuando tenan que cruzar los mares del Extremo Oriente. Por eso en los relatos de estos viajes hay captulos
enteros dedicados a los naufragios de los misioneros. El historiador
Antonio de Remesal tiene un subttulo de un captulo, hablando de
los dominicos que se ahogaron en el mar, que habra gustado ver
escrito a Mercado. Se titula: Religiosos que se anegaron . Mercado mismo muri ahogado.
162

1 6 3

I64

165

162. Vase GERNIMO FUSER, Vicia del Venerable y Apostlico limo,


y Rmo. Sr. D. Gernimo Bautista de Lanuza (Zaragoza 1 6 4 8 ) pp. 1 4 - 1 8 .
Tambin J. CUERVO, Historiadores..., t. I I , p. 6 9 4 .
1 6 3 . JOS LARRAZ, La poca del mercantilismo en Castilla 1500-1700
(Madrid 1 9 4 3 ) pp. 1 1 9 - 1 3 1 .
1 6 4 . TOMAS DE MERCADO, Suma de tratos y contratos. Edic. preparada por R. Sierra Bravo, reimpresin de la edic. de Sevilla de 1 5 7 1
(Madrid 1975) pp. 2 8 9 - 2 9 0 .

128

Si Lanuza y Juan Bautista de Marinis, General de la Orden, recuerdan en sus obras con cario a San Esteban donde se formaron,
hay testimonios ms ntimos que denotan el impacto espiritual que
les produjo este convento, como el ya visto de O'Heyn y vemos
tambin en Toms Carbonel (1621-1692), que fue luego obispo de
Sigenza. Dice Toms Reluz cotejando su propia experiencia de estudiante colegial en San Esteban, venido del convento de San Pedro
Mrtir de Toledo, que el dominico Toms Carbonel le habl de sus
aos en San Esteban en estos trminos: Cuando me vi en aquel
grande Noviciado, que me parece estaramos ochenta mancebos, y
vi que muchos de ellos eran modestsimos, tenan muy buenas horas
de oracin, y disciplinas, y eran de mucho estudio, y muchos de ellos
parecan ngeles en la vida, y delicadsimos entendimientos, quando
consideraba todo esto, y haca reflexin sobre ello, conoca claramente cuan lejos estaba yo de ser como ellos .
m

Toms Reluz,
estundiante
husped en
S.
Esteban,
finalmente
de Oviedo. En su Vida se hallan expresivos y gratos recuerdos
paso por San Esteban. Grabado de 1719

165.
(BAE),

A.
t.

DE
II,

REMESAL,

cap.

xxiv,

pp.

Historia
485

General

de

las

Indias

obispo
de su

Occidentales...

ss.

166. MANUEL MEDEANO, Patrocinio de Ntra. Seora en Espaa Noticias del Rey Casto y Vida del limo. Sr. D. Fr. Thomas Reluz, obispo de Oviedo (Oviedo 1718) libro II, pp. 36, n. 70 y 37 n. 71.

129

EL TALANTE DEMOCRTICO EN EL CONVENTO

La Orden dominicana naci democrtica por influjo de su fundador. La base elige a sus priores y stos al provincial. A su vez
los provinciales eligen al General de toda la Orden. En el convento hay un captulo y un consejo ms reducido que asesora al prior.
Todos los asuntos importantes deben pasar por el captulo al que
pertenecen los profesos. El provincial es elegido para cuatro aos,
pero debe rendir cuentas a un captulo intermedio provincial a mitad de su mandato y entonces se vota de nuevo su continuacin en
el gobierno, pudiendo ser obligado a cesar, si la votacin es negativa.
En el llamado Panten de Telogos de San Esteban, o Captulo
Antiguo, se tuvieron las reuniones conventuales desde el siglo xiv
hasta el ao 1634 en que se inaugura en el mismo claustro de Reyes el captulo nuevo, a su lado. En el captulo se enterraba a
los frailes y en l se reuna la comunidad para tomar sus decisiones principales. En este viejo captulo o Panten de Telogos, llamado as porque en l estn enterrados Francisco de Vitoria, Domingo de Soto, Mancio de Corpus Christi, Bartolom de Medina,
Matas de Paz, Juan Gallo, Juan de la Pea, etc., se tom, por ejemplo, la decisin de enviar misioneros a Amrica y a Oriente, la de
apoyar pblicamente la doctrina de Vitoria en la predicacin y las
ctedras, incluso temas como la construccin del puente y del atrio
que hay delante de la iglesia, pues consta en Acta la firma de los
frailes, que se comprometen a concluir dicha obra si muere Soto
antes de terminarla. Los frailes deliberaban en comn, comprometindose a los acuerdos comunitarios. El prior se entiende no como
superior sobre los otros, sino como hermano primero, eso significa
prior. Existen estudios sobre la influencia de la Orden dominicana
en el crecimiento de las democracias e u r o p e a s ; incluso algunos
dominicos quisieron proyectar en el gobierno de la Iglesia el espritu democrtico de la Orden .
167

16B

1 6 7 . Sobre la democracia dominicana como pionera en Europa y su


influjo en algunas legislaciones de democracias, vase E. BARRER, The
Dominican Order and Convocation. A. Study of the Growth of Representation in Church during the thirteenth Century (Oxford 1 9 1 3 ) p. 7;
R.^F. BENNEIT,
168. Vase

The Early
IOHANNES

Dominicans
QUIDORT

(Cambridge

VON

PARS,

1937)

ber

pp.

kbnigliche

17-18,
und

liche Gewalt (De regia potestate et papau), Ed, Fritz Bleienstein


gart 1969) 3 1 6 - 3 1 7 .

130

158ppst-

(Stutt-

En 2620 Ceroni concluye el martirio de San Esteban en la jachada


de la iglesia. Los frailes gustaron
mucho entonces de ponerlo en la
portada de sus libros, como ste
del caritativo Rafael de
la Torre.

Salamanca
desde el

antigua
arrabal del

puente

ALGUNOS DATOS SOBRE EL CONVENTO V LA CIUDAD

Siendo los dominicos de los vecinos ms antiguos de la ciudad,


pues la han acompaado desde 1224 hasta hoy, con la excepcin
del perodo de exclaustracin (1835-1880) en que su presencia se diluy, aunque no del todo, la historia de San Esteban corre a la par
de la historia de la ciudad. Ya se ha visto el influjo alentador y
moralizante de los frailes en la Edad Media, en sus predicaciones
131

y en la universidad. La iglesia de estilo gtico de predicacin fue


lugar de encuentro con la ciudad por sus concurridas predicaciones.
Los historiadores hablan del esfuerzo de Francisco de Vitoria y D o mingo de Soto por solucionar el problema del hambre de los estudiantes pobres en pocas de crisis. En este sentido trabajaron t a m bin Melchor Cano, Domingo de Crdoba y Montenegro, y Rafael
de la Torre, todos ellos priores. El convento estaba agradecido a la
ciudad porque sta le ayud eficazmente cuando el ro, en sus crecidas, destruy el pequeo convento primitivo, por eso en el Libra
Nuevo de Memorias se registran las avenidas mayores del ro en
los aos 1626, da de San Policarpo, 26 de enero, y el 4 y 6 de junio de 1739, y se habla del apoyo que prest el convento a los afectados por la inundacin. De la de San Policarpo se dice: Hubo tan
grande avenida que no se lee otra; porque se dice que lleg el rio
a la puerta de los carros de nuestro convento. Este nuestro, por espacio de tres das dio de comer poniendo mesas en el Saln, Claustro, etc., a cuantos vinieron .
169

TRASLADO DE LOS RESTOS DEL DUQUE DE ALBA

En el ao 1619 decidi el Duque de Alba D. Antonio Alvarez


de Toledo, nieto del III duque, D. Fernando, trasladar los restos de
este capitn llevados a Alba desde Lisboa y colocarlos definitivamente en Salamanca en la iglesia de San Esteban. Tambin iran
all los restos de varios familiares ms de la casa de Alba en un
cortejo suntuoso y espectacular desde la villa de Alba de Tormes
hasta San Esteban de Salamanca. Se colocaron los restos del Gran
Duque en el presbiterio de la iglesia. En 1895 se hizo un mausoleo
a la izquierda del altar adonde ha estado hasta que hubo reforma
de todo el presbiterio en 1968, segn las normas del Concilio Vaticano II. Entonces la casa de Alba, que fue consultada por el convento, decidi hacer un enterramiento en una de las capillas de la
nave. Hasta tanto su fretro de plomo ha reposado en el panten
de telogos. Los restantes fretros de la familia de Alba trados el
mismo da, y tambin el del Cardenal Juan Alvarez de Toledo, que
inici la construccin de la iglesia, estn en la cripta que hay debajo del presbiterio.
EL CONVENTO EN LA TOMA DE SALAMANCA
DURANTE LA GUERRA DE SUCESIN

Al morir Carlos II rey de Espaa dej testamento a favor de


Felipe de Anjou, que despus sera el rey Felipe V de Borbn. Este
hecho dividi los pareceres en Espaa y en otras naciones europeas,
como Austria, Inglaterra, Holanda, Dinamarca y despus Portugal,
que estaban a favor del archiduque Carlos de Austria. Con este motivo un ejrcito portugus y holands mandados por el general ho-

169.

132

Libro

Nuevo

de

Memorias,

fol.

141-141v.

lands Francisco Farrel y el portugus vizconde de Fontearcada se


diriga contra los ejrcitos favorables a Felipe V y pas por Salamanca en 1706. Salamanca tena rdenes de resistir, pero no se la
haba guarnecido de tropa suficiente. Los salmantinos atacaron en
la retaguardia a los invasores que haban pasado de largo. Esto les
enfureci mucho, volvieron sobre ella y exigieron rendicin total,
prometiendo una dursima venganza. En San Esteban se refugi mucha gente que tena su casa fuera de las murallas, viviendo esos das
en la iglesia, claustros, captulo, sacrista y aulas. Un hermano lego,
Fray Jos Cariana, sali de las murallas para recoger a las monjas
bernardas, aisladas extramuros, que haban pedido auxilio. Las balas
menudeaban, pero pudieron llegar al convento. Dur el cerco varios das. El 17 de septiembre de 1706 abrieron brecha por la muralla los invasores. Se reunieron el ayuntamiento, el cabildo y la
universidad y nombraron una comisin para hablar con el de Fontearcada. Se pusieron banderas blancas en las puertas de la ciudad
y sali un pequeo grupo dirigidos por el dominico Cayetano Bentez de Lugo, hijo del marqus de Celada, que tena cierto conocimiento con el holands Farrel, y el prior de San Esteban, P. Gonzalo Fuertes. Pero el general portugus exiga venganza de sangre y
saqueo. Despus de mucho forcejear se prepar la entrevista de los
jefes invasores con las autoridades salmantinas que, no obstante, tuvieron que pagar un fuerte tributo. Al convento le correspondi pagar 18.000 reales, segn el reparto que se hizo en la ciudad de las
cuotas para evitar el saqueo .
17

EL

TERREMOTO

DE

1755

He aqu parte de la crnica conventual de este episodio: Ao


1755, da 1 de noviembre, entre nueve y diez de la maana, hubo
un terremoto tan formidable por su extraa violencia, duracin y
extensin... En casa estbamos principiando sexta y al cantar aquel
verso del salmo primero: 'cuntos son los das de tu siervo?' fue
tal el crujir de maderas y bvedas, que salimos aturdidos del coro,
huyendo al monte olvete. Yo vi menearse la campana grande... por
mucho tiempo se movi la araa grande de la iglesia... La ciudad
de Lisboa se arruin en gran parte... en esta ciudad no hizo dao
considerable. Slo la torre o cimborrio de la catedral que era hermossima... se abri toda, y fue preciso desmontarla toda" .
1

170. Libro Nuevo de Memorias, fol. 1 0 5 ; J. CUERVO, Historiadores..,


t. III, p. 6 2 1 ; J. VILLAR Y MACIAS, Historia de
Salamanca
(Salamanca
1887).

III,

pp.

1 7 1 . Libro

85-95.

Nuevo

de

Memorias,

fol.

18.

133

VISITA DEL MAESTRO GENERAL DE LA ORDEN


JUAN TOMAS DE BOJADORS

Las crnicas de esta visita nos dan una idea de lo que representaba este convento para la ciudad. Lleg por el camino de Medina el 16 de octubre de 1761. En San Esteban fue recibiendo a los
distintos estamentos de la ciudad y personas representativas, como
el maestro Diego Torres Villarroel. La visita supuso para el convento una reforma en los estudios en cuanto que se pas de un plan
muy especulativo a una teologa ms positiva, ms en contacto con
la tradicin, la S. Escritura, y la vida, buscando encauzar el esfuerzo que el General reconoca se haca en San Esteban, hacia
una teologa para la vida como en sus mejores tiempos. Deca el
General que el mismo papa y algunos cardenales se haban lamentado de que los maestros salmantinos de ese tiempo estuvieran en
una teologa de cavilaciones metafsicas. En ese sentido, busc con
los maestros de la casa un cambio que diera vida nueva a la teologa bastante rutinaria en todos los sitios. Los maestros de la casa
acogieron sus iniciativas y se hizo la reforma. Entre otros cambios
estaba la institucin de una ctedra sobre Los Lugares Teolgicos,
o fuentes verdaderas de teologa teniendo por gua la doctrina de
Melchor Cano. El Rmo. Bojadors suprimi los maitines a media
noche, para mayor utilidad, como l dice . La supresin fue parcial, dejando algunos tiempos del ao con esta costumbre a peticin de los padres de la casa.
El General dio una visita completa a todo el trabajo y oficinas
172

Juan
Toms
de
Bojadors

172.

134

J. CUEHVO, Historiadores...,

t.

III, p. 641.

de la casa y qued complacido del trabajo de los frailes y del mantenimiento de su espiritualidad: Por la maana baj a la cocina,
registr todos los cuartos y seal el sitio para el nuevo hospicio.
Despus subi a la librera, vio las Biblias de Arias Montano y Complutense, los mapas grandes, los cajones donde se conservan los muchos papeles selectos, y al llegar a la Historia de Auxiliis escrita de
la mano del Venerable hemos, cotej la letra con una firma del mismo
Lemos... .
m

LA EXPULSIN DE LA COMPAA DE JESS EN SALAMANCA

De forma escueta y grave se da noticia en el Libro Nuevo de


Memorias de la expulsin de la Compaa ya que tres padres jesutas mayores se hospedaron en este convento, entre ellos el P. Jos
Petisco, natural de Ledesma, que en el momento de la expulsin
estaba misionando en Ciudad Rodrigo. Petisco tradujo la Biblia vulgata, latina, al castellano cotejando los textos originales. Pero sus
manuscritos no fueron publicados hasta ms tarde. Los public el
limo. Sr. D. Flix Torres Amat (1772-1847) y esta biblia, con comentarios, figur como de Torres Amat durante el siglo pasado y
primer tercio de ste. Ha sido la biblia espaola ms leda hasta
la traduccin directa del original hebreo y griego de E. Ncar y
A. Colunga, este ltimo, fraile de San Esteban. En la crnica del
convento se describe el patetismo y atropello con que fueron expulsados los jesutas: Para dar alguna noticia de lo acaecido en Salamanca con motivo de la espantosa y no soada, ni creda expulsin de la Compaa de Jess es de saber que el da 2 de abril, fue
la captura en casi todos los Colegios de Espaa... Primeramente se
cercaba de soldados el Colegio a deshora de la noche; se llamaba
despus con algn pretesto aparente. Se entraba en el Colegio se
tomaban sus puertas... se les intimaba la Real Pragmtica de la expatriacin. En esta ciudad se ejecut la expulsin, jueves 2 de abril
de 1767; por la noche empez y el viernes por la tarde salieron de
Salamanca en coches calesas y muas escoltados de tropa... A casa
vinieron dos P. Procuradores y el P. Jos Petisco que estaba misionando en Ciudad Rodrigo . Aade tambin la crnica que cuando salan de Salamanca estaba vindolos ir, pero llorando a lgrima viva desde el Colegio de San Bernardo el celebrrimo D. Diego
de Torres Villarroel, que aunque haba tenido discusiones con ellos,
los estimaba en Jesucristo Nuestro Seor. Por orden del rey Carlos III se trajeron dos espejos de los incautados a la Compaa de
Jess a San Esteban, ya que este convento no quiso cobrar nada
por la estancia de los tres padres jesutas que vivieron aqu una
temporada. Estos espejos estn en el testero de la sacrista.
174

173. J. CUERVO, Historiadores..., t. III, p. 1015.


174. Libro Nuevo de Mejnorias, fol. 67. Como el convento no quiso
cobrar nada por la estancia de estos padres aqu, por orden del rey
se entregaron los dos espejos que estn en los ngulos de la testera
de la sacrista, que procedan de los bienes incautados a los jesutas
(Ibidem).

135

LA INVASIN NAPOLENICA

El 17 de enero de 1809 entraron los franceses en Salamanca. Estaban los frailes en el coro cuando entraron a bayoneta calada llevndose al prior como rehn para exigir dinero y las joyas de la
iglesia. Aunque hubo zonas del convento que sufrieron mucho, como la parte de noviciado, el claustro del que se derribaron muchas
columnas para arrancar las rejas, y seis capillas de la iglesia de las
que tambin arrancaron las rejas, sin embargo, al ser hecho hospital general y albergue de pobres se protegi. Hizo tambin el convento de cuartel. Parece ser que influy mucho en la relativa benevolencia respecto del edificio comparada con lo que sufrieron otros
el que el general Mompetit viera la cruz del monte Olvete y fuera
informado que estaba all en recuerdo de San Vicente Ferrer, que
hizo un milagro en aquel lugar donde predic. Este general era de
Bretaa, donde est enterrado San Vicente y su madre era devota
del santo. El convento qued sin frailes, que fueron obligados a
huir. Cuando volvi el prior tras haber entregado todos los objetos
de valor de la iglesia, qued en la casa al frente de la enfermera
que estaba llena de los viejos y heridos de la ciudad. Tras la marcha
de los franceses y debido a la escasez de personal docente, algunos
Desperfectos que sufri el Claustro de los reyes cuando se le arrancaron las rejas durante la ocupacin del ejrcito de Napolen.
Grabado del siglo XIX

136

religiosos de San Esteban quedaron enseando en centro estatales


a peticin de las autoridades civiles.
El convento haba quedado sin recursos y sin mobiliario. Los
frailes, que no eran numerosos, sufrieron mucho cuando volvieron,
la guerra los haba alterado. Era el ao 1813. En 1814 se abri de
nuevo la iglesia. El historiador contemporneo a los hechos, Manuel Herrero, que era uno de los padres obligados a salir fuera del
convento, dice hablando del prior que por dos veces fue encarcelado: Por lo dems tuvo el placer inestimable de ver su comunidad restablecida y ocupada en las funciones propias de su ministerio, aunque por desgracia nuestra en este ao de 1819 no nos falta
qu llorar .
En estos aos de inquietudes y penurias haban salido, dentro
del siglo xix, diez religiosos de este convento para las misiones de
Oriente. Algunos ms se les aadiran despus de la exclaustracin.
175

LA EXCLAUSTRACIN
El mencionado historiador, P. Manuel Herrero, aadi al manuscrito de la Historia de la Provincia de Espaa, unas ltimas notas marginales que dicen mejor que nadie y muy brevemente, cmo
fueron aquellos das: El ao de 1835, da de San Bernardo, se nos
comunic orden del Jefe Poltico (un tal Cambronero) para que
dentro de veinticuatro horas salisemos del convento. Qu trago
tan amargo! Qu lgrimas! Qu trastornos! Cuntas prdidas! An
seguimos as en este de (18)42. Et nondum fins. El convento est
hecho cuartel para las tropas, y en la enfermera estamos unos pocos ancianos con el ttulo de venerables. Sea Dios bendito .
La Orden se disolvi en Espaa no quedando ms convento que
el de Ocaa con la exclusiva finalidad de recoger misioneros para
176

La

ausencia de frailes en
el
convento
durante
45 aos fue una -prdida
espiritual
y
material
grande. La crnica de la
exclaustracin as lo intuy
175.
17G.

J. CUERVO, Historiadores..., t. I I I , p. 721.


J. CUERVO, Historiadores. ., t. I I I , p. 627,

n.

1.

137
4

Extremo Oriente. A principios del siglo xix no existan muchos frailes en San Esteban debido a las anteriores prohibiciones oficiales de
recibir muchos candidatos y porque algunos haban pasado a Amrica y Filipinas. Los exclaustrados optaron por dirigirse a Ocaa
o por ponerse a disposicin de algn obispo para trabajar en su dicesis. La iglesia de San Esteban y su convento pas a ser propiedad del obispado. En la iglesia se estableci la parroquia de San
Pablo. El gobierno ocup parte del convento como cuartel de caballera. Algunas familias se instalaron en las dependencias vacas.
Ms tarde la galera alta del claustro de los Reyes fue ocupada por
el museo provincial de Salamanca.
Al ao de producirse la exclaustracin y en virtud de un decreto del 19 de febrero de 1836 y otros de marzo del mismo ao, el
convento que ya no tena persona jurdica, perdi sus posesiones
puestas en pblica subasta de la que se beneficiaron los ricos y en
la que los antiguos colonos vean cmo aumentaban sus rentas exigidas ahora rigurosamente . Nunca ms volvieron a San Esteban
sus posesiones. Lo que ms sintieron sus frailes fue la incautacin
por parte del Gobierno de todo el acervo cultural trabajosamente
reunido desde el siglo xm en su biblioteca. Los franceses haban
expoliado una gran parte, pero quedaban muchos libros raros, miles de volmenes y manuscritos de diversas materias, sobre todo de
teologa. Tambin el rico archivo conventual fue incautado. El botn se reparti entre la biblioteca de la universidad de Salamanca
y otras universidades y bibliotecas estatales, la parte documental de
archivo fue a parar al Archivo Histrico Nacional de Madrid. En
los traslados se perdieron libros y documentos que se sabe ciertamente estuvieron en San Esteban y hoy se desconoce su paradero.
177

FRAILES EXCLAUSTRADOS QUE PERMANECEN EN LA CIUDAD

Despus del decreto de exclaustracin se permiti a unos pocos


frailes ancianos vivir en la enfermera de San Esteban a modo de
asilo. All vivi el P. Manuel Herrero, ya mencionado antes, a quien
debemos la historia manuscrita de la provincia de Espaa en lo referente a los aos previos a la invasin francesa y al estado en que
quedaron dichos conventos, hasta un nmero de 45, despus de haber sido ocupados por las tropas francesas. Haba sido comisionado
este fraile para escribir esta historia por el Captulo provincial de
1815 celebrado en Valladolid. Por sus pginas se puede ver cmo
quedaron desmontados los conventos de forma que muchos desaparecieron.
Tambin quedaron en Salamanca otros tres frailes de San Esteban relacionados con la universidad. Estos no vivan en la enfermera del convento sino en distintas casas de la ciudad. Son los
padres Fernando Mena, Pascual Snchez y Pedro Manovel y Prida,
cuya memoria debe salvarse.
177.
TEODORO MARTIN MARTIN, La desamortizacin de bienes del conc e n t o de S. Esteban de Salamanca (II), Ciencia Tomista 101 (1974) pp.
88-90.

138

El P. Fernando Mena fue profesor de teologa de 1804 a 1825


en la ctedra de vsperas de la universidad. Fue tambin tres veces
prior de San Esteban y finalmente rector de la universidad. El historiador de la universidad de Salamanca E. Esperab de Arteaga,
que le dedica ms de tres pginas, dice del P. Mena: Fue el ltimo de los rectores de la universidad de Salamanca anteriores al
plan de 1845; un hombre virtuoso, bueno, eminente telogo, consejero prudente y capacitado para desempear cargos de administracin y gobierno . Haba nacido en Villaescusa de Haro en 1776
y muri en Salamanca en 1853 a las 77 aos. Fue profeso de San
Esteban. Esperab cuenta tambin que rehus el obispado de Ceuta
y de La H a b a n a y que tras la exclaustracin qued en Salamanca,
siendo muy querido por su transigencia y apertura de ideas. Los
compromisarios de la universidad le eligieron rector por unanimidad en 1843, teniendo que cesar como todos los rectores de Espaa
con el plan de 1845.
Del P. Pascual Snchez hace un fervoroso elogio la historia de
Salamanca de Bernardo Dorado en su edicin aumentada por D.
Manuel Barco en 1863, pp. 133-134. F u e catedrtico de teologa en
la universidad, en el seminario diocesano y tuvo algunos cargos en
el obispado. Barco pondera sus vastsimos conocimientos y el que
leg a la biblioteca pblica de la ciudad su biblioteca personal con
1.278 volmenes selectos, que fueron muy consultados por los eruditos. Muri en 1855.
El ltimo eslabn de la cadena de dominicos exclaustrados de
San Esteban llega a empalmar con los nuevos que vendrn en 1880.
Es el P. Pedro Manovel y Prida (Len 1809 - Salamanca 1893). Ha178

El P. Pedro
Manovel y Prida.
Detalle de un
leo del Capitulo
Nuevo
del
convento
de
San
Esteban
178.
Historia pragmtica
manca 1317), t. II.

de

la

Universidad

de

Salamanca

(Sala-

139

ba profesado en San Esteban en 1826, donde hizo sus estudios. Era,


pues, joven cuando sucedi la exclaustracin. Su amor al convento
de San Esteban y a lo que representaba como ideal le llev a preocuparse por l durante los 45 aos en que estuvo sin religiosos. Se
sabe que en los aos 1847-1858 ocup varias ctedras en Santiago
de Compostela y Valladolid, regresando a Salamanca, donde es catedrtico de prima de teologa en la universidad de 1858 a 1870.
Al suprimirse definitivamente la facultad de teologa de la universidad, pas a la facultad de derecho, donde es catedrtico desde
1877. En 1884 es nombrado vice-rector de la universidad. La Sociedad Econmica de Amigos del Pas de Salamanca le nombr miembro en 1866 por sus trabajos en pro de Salamanca y su altruismo .
Form una riqusima biblioteca de la que entreg a la universidad
una parte y la otra al convento de San Esteban cuando se restaur.
En los libros que entreg al convento figura su nombre y muchas
veces el lugar donde lo adquiri.
179

EL MONUMENTO DURANTE LA EXCLAUSTRACIN

Tras los desperfectos sufridos en la invasin francesa, poco tiempo antes de la exclaustracin hubo un arreglo general del convento,
sobre todo de las partes afectadas, vendindose algunas fincas con
ese fin, recibiendo ayuda de algunos dominicos formados aqu que
trabajaban en Filipinas, como el P. Francisco Albn, obispo de
Nueva Segovia y varios ms. La comunidad se impuso una economa de austeridad para afrontar la situacin agravada porque el
convento haba dado en trigo, ropas, colchones, etc., un socorro a
las necesidades surgidas por la guerra de Independencia .
La ausencia de religiosos del convento comenz a deteriorar el
edificio que ofreca aspectos lamentables. Esto suscit que muchos
amantes del arte y de lo que supuso en la historia espaola esta
casa levantaran voces de alarma pidiendo una restauracin. Ya en
1855 ofreca tan lastimoso estado que el historiador D. Vicente de
la Fuente dice hablando de la participacin que este convento tuvo
en el descubrimiento de Amrica: El grandioso y clebre convento
de San Esteban, digno de conservacin por este solo recuerdo, se
est hundiendo . Llegamos al ao 1861 y la Comisin de Monumentos de Salamanca edita un Catlogo de los Cuadros y otros objetos del Museo Provincial de Salamanca, en orden a la fundacin
de tal museo. Estn buscando un lugar donde instalar ese museo y
se han fijado en San Esteban, que con ese motivo sera reparado.
La citada comisin dice en el prlogo del Catlogo..., pp. 3-4: Otra
ventaja se alcanzara con esto: la conservacin y reparacin de los
claustros del convento de San Esteban, que son los designados para
18

179. Otros datos sobre Manovel se pueden encontrar en R. H E R NNDEZ, San Esteban ante la restauracin de su Estudio General en
1897, Ciencia Tomista 101 (1974) 22-27.
180. J. CUERVO, Historiadores..., t. III, 720.
181. VICENTE DE LA FUENTE, Historia eclesistica (Barcelona 1855) t.
III, c. 2, p. 36, al final de la n. 1.

140

Galera baja de la enfermera del convento. Grabado de


Urrabieta hecho durante
la exclaustracin.
El convento estuvo habitado por los militares y familias
pobres.

local del musco, y que hoy se encuentran en un lamentable estado,


prximo tal vez a su ruina.
Cuando vino a Salamanca el rey Alfonso XII el 8 de septiembre de 1877 para la inauguracin de la lnea de ferrocarril que une
Salamanca con Medina del Campo visit San Esteban y contempl
sus inevitables ruinas. En la misma visita prometi que lo devolvera a sus antiguos inquilinos que tantos siglos lo haban guardado .
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando inform al ministro de Fomento en carta de 1879 acerca del riesgo de desaparicin a que estaba expuesto el convento y la iglesia de San Esteban:
...A consecuencia de los muchos aos transcurridos sin que en tan
suntuoso monumento se haya hecho por falta de fondos la ms pe182

182. Vase R. HERNNDEZ, La restauracin del


S. Esteban de Salamanca y sus diez primeros aos
1907), en Ciencia Tomista 103 (1976) p. 182.

Estudio General de
de historia (1897-

141

quena e insignificante obra de reparacin en sus cubiertas, las aguas


pluviales, filtrndose por todas partes, penetran hoy en las bvedas...
dando con esto lugar al grave peligro de que pudrindose los maderos, puedan aplanarse... sera la ruina del edificio una prdida
irreparable no slo para la Ciudad, sino para la Nacin entera... .
El P. Manovel interes a personalidades y amigos, entre ellos el Dr.
Narciso Martnez Izquierdo, obispo de Salamanca y luego de Madrid-Alcal y logr hacer algunas reparaciones en el claustro con
ayuda de la Comisin de Monumentos de Salamanca y la aportacin del arquitecto D. Jos Secall. Manovel contribuy con sus honorarios en la cantidad mayor posible. En 1890, el 3 de julio fue
declarado San Esteban monumento n a c i o n a l .
183

184

U N A C O M U N I D A D D E D O M I N I C O S FRANCESES
EN SAN ESTEBAN
En 1879 el gobierno francs decret la expulsin de los religiosos del territorio francs. Por entonces ya permita el gobierno espaol la apertura de algunos conventos. El General de la Orden,

Fotografa de la comunidad de dominicos franceses que vivieron en


San Esteban de 1880 a 1886. La comunidad rodea la cruz del Monte
Olvete en la huerta del convento

183. Vase el texto ms ampliamente en R. HERNNDEZ, San Esteban de Salamanca ante la..., pp. 24-25.
184. Vase JOS MARA SUAREZ, Resea histrica de la restauracin
de la Provincia de Espaa, O.P. (Vergara 1899) pp. 26-27.

142

p. Jos Mara Larroca, ofreci a la comunidad de Toulouse el convento de Salamanca para noviciado y casa de estudios y se tramit
su venida con el gobierno espaol. Llegaron los franceses por ferrocarril el 4 de noviembre de 1880. Fueron recibidos por el provincial de los dominicos de Castilla y algunos exclaustrados que
vivan en la ciudad. Para no causar extraeza al pueblo salmantino que de nuevo tena dominicos entre ellos pero por dificultad
de la lengua no ejerca apostolado se unieron a los franceses dos
padres espaoles: Cipriano Daz de Buruaga y Paulino Alvarez.
Poco despus vinieron los estudiantes dominicos Juan Gonzlez Arintero y Justo Cuervo y se hizo una pequea comunidad de espaoles.
Los dominicos franceses estuvieron siete aos adaptndose progresivamente a la ciudad. El dominico francs Gil Vilanova fund
la Academia de Santo Toms, vinculada a la universidad de Salamanca, que dur bastantes aos y en 1892 se encarg de los festejos del centenario del descubrimiento de Amrica. Entre los franceses de la comunidad de Salamanca estaba el futuro general de
la Orden P. Jacinto Mara Cormier y el que despus fundara
la Escuela Bblica de Jcrusaln (1890) y su valiosa Rcvue Biblique
(1891) que tanta influencia internacional han tenido en el desarrollo de los estudios bblicos, sobre todo entre los catlicos. El P. Lagrange cuenta en sus memorias que en Salamanca sigui un curso
de hebreo en la Universidad en compaa del P. Justo Cuervo .
Sobre el estado del convento, a pesar de las reparaciones que
la Orden haba hecho para acogerles, dice: El primer contacto con
185

El

P.

Jos Mara
Lagrange

185. PIERRE BENOIT, E! Padre Lagrange al servicio de la Biblia (Bilbao 1970) p. 266.

143

Espaa, en los ya brumosos das de noviembre fue melanclico. El


esplndido convenio de S. Esteban, abandonado durante mucho tiempo, no estaba en condiciones de recibirnos. Ms que pobreza haba
miseria. Pero el gozo sobreabundaba. En Salamanca estbamos a
diecinueve kilmetros de Alba de Tormes, en donde reposaba el
cuerpo de Santa Teresa... . En agosto de 1886 regres la comunidad a Francia.
m

SAN ESTEBAN DE N U E V O C O N V E N T O
D E ESTUDIOS
Desde 1860 los dominicos espaoles desde Ocaa procuraron
restaurar la antigua provincia de Espaa o Castilla abriendo algunos conventos, pues la ley lo permita. Se formaron entonces los
conventos de Corias (Asturias), Padrn, Las Caldas de Besaya y
Vergara. En 1892 se trasladaron a San Esteban los estudiantes de
teologa y se volvi a constituir en priorato. Ya no se legiran los
conventos como antiguamente de forma que cada uno tuviera sus
novicios y sus profesos hasta el punto de que los frailes fueran para
siempre hijos del convento donde profesaran, aunque cambiaran de
destino por necesidades o proyectos de comn apostolado. Ahora
todos los conventos de la provincia tendran una casa de noviciado
comn, y as seran las casas de estudios de filosofa y teologa.
San Esteban result el convento elegido para casa de estudios de
teologa en la provincia. Venan los restauradores con nimo de formar frailes segn los mejores tiempos y respecto a los estudios se
quiere hacer un esfuerzo digno del momento.
En 1897 se restaura en San Esteban el Estudio General de la
provincia que en 1947 ser elevado a Facultad de Teologa.
ALGUNOS HOMBRES DEL RESTAURADO SAN ESTEBAN

Juan Gonzlez Arintero es una rica personalidad llena de intuiciones y dinamismo. Vivi ya en San Esteban en los aos en que
estaba la comunidad de dominicos franceses y en ese tiempo (18811886) hizo la carrera de Ciencias en la universidad. Su vida se divide en dos perodos. En el primero es investigador y escritor abundante sobre temas de evolucin natural, geologa, antropologa y su
relacin con la fe cristiana. Esta etapa abarca sobre todo los aos
finales del siglo pasado desde que acaba su carrera. Despus, comenzado el siglo, hay un giro coherente que le lleva a preocuparse
por otro tipo de evolucin: la evolucin espiritual del hombre. Llega a esta intuicin en la que cree firmemente, tras la direccin espiritual de muchas personas y el estudio de la teologa y la historia
del cristianismo. El P. Arintero cree en una evolucin espiritual del
hombre de dimensiones insospechadas a la que todos estn llamados. Cree tambin en un cambio de la iglesia hacia formas de vida
que luego la eclesiologa del Vaticano II ha ratificado. Esta transformacin humana que el cristianismo impulsa es la tesis de su vida
186.

144

PIERRE BENOIT, El Padre Lagrange...,

265.

P.

Juan

Gonzlez
Arintero

a la que se entregar en sus muchos escritos que llevan ttulos como


Evolucin orgnica, Evolucin doctrinal, Evolucin mstica, Mecanismo divino de los factores de la evolucin eclesistica que son
otros tantos densos tomos publicados de 1908 a 1911. En esta lnea
contina su produccin literaria, prolongada en sus miles de cartas . Toda esta obra la realiza en Salamanca donde vive de 1898
a 1928 con la excepcin del curso 1909-1910, que ensea en Roma.
Fue el fundador de la revista de espiritualidad La Vida Sobrenatural en 1921. Muri el 20 de febrero de 1928. Est incoado su
proceso de beatificacin.
A la vez que el P. Arintero, estudi en la universidad de Salamanca tambin el P. Justo Cuervo, en la facultad de Letras. Aos
ms tarde editara (1914-1916) en cuatro volmenes de un total de
2.819 pginas, las obras manuscritas de siete de los historiadores
de San Esteban. Estos volmenes han sido usados frecuentemente
en la presente Biografa y Gua de San Esteban. Tambin fue profesor en aos siguientes el P. Matas Garca, eminente moralista,
amigo de D. Miguel de Unamuno de quien se sabe llor al contemplar la triste situacin del fraile enfermo a quien haban cortado una pierna. Unamuno tuvo bastante vinculacin con los frailes de San Esteban. En la crisis que sufri con la enfermedad de
su hijo Raimundn, que padeca de hidrocefalia, pensando en cul187

187. Vase una bibliografa en la Introduccin de Felipe Garca


Llamera, O . P . , a J. G. ARINTERO, O . P . , La Evolucin Mstica ( B A C n.
91. Madrid 1968)2 pp. 63-64.

145

D. Miguel
de
Unamuno
en la Pea de
Francia,
donde
sola
pasar
temporadas
con los
dominicos
de
San
Esteban,
rectores
de
ese
santuario

pabilidades posibles y profundamente conmocionado se refugi de


improviso en el convento de San Esteban el 21 22 de marzo de
1897, permaneciendo en l tres das serenando su e s p r i t u .
Se ha hablado mucho de los encuentros de Unamuno con Arintero y de cierto cansancio de este ltimo. En el convento hay tradicin de esto que dejaron los contemporneos sobre estos encuentros. Tngase en cuenta que Arintero era un hombre abierto, que
su tesis era la evolucin, que su biblioteca contena los libros ms
modernos de aquel entonces, libros, que se sabe, prestaba a Unamuno.
El cansancio de Arintero respecto de Unamuno es el de un hombre sincersimo y humilde ante un buscador difcil, lleno de protagonismo. Para Arintero, Unamuno debera ser ms h u m i l d e . El
propio Unamuno, en la sinceridad de su Diario ntimo, confiesa:
Considerar a a mstica y asctica como un ramo de la literatura,
no es un principio de perdicin?- . El mismo dice en ese pasaje
que lea libros de piedad para atesorar erudicin. La inquietud religiosa de Unamuno se robusteci en sus veranos de la Pea de
Francia, adonde iban los estudiantes dominicos a descansar como l
y en la contemplacin de la liturgia, como en aquellos tres das
de cuaresma de 1897, segn se ve en la alusin que hace al comienzo del 4. Cuaderno del Diario ntimo: Media vita in morte
sumus; en medio de la vida estamos en la muerte. Principio de una
antfona de las Completas de tiempo de Cuaresma del breviario
dominicano. Esta bellsima antfona se comienza a cantar el tercer domingo de cuaresma, hasta el domingo de pasin. Unamuno
188

189

190

188.

EMILIO SALCEDO, Vida de Don Miguel (Salamanca 1964) pp. 84-85.

189.

JUAN

GONZLEZ

ARINTEBO,

Desenrohrimiento

vitalidad

de

la

Iglesia, III. Mecanismo divino de los factores de la evolucin eclesistica, Edic. Fundac. Univ. Espaola (Madrid 1976) p. 412.
190. MIGUEL DE UNAMUNO, Diario ntimo. Edic. autgrafa y transcripcin (Madrid 1970) p. 161.

la recuerda porque su huida al convento, en cuya liturgia particip, coincidi con la tercera semana de cuaresma.
Fue Unamuno durante algunos aos asiduo participante en la
Academia de Santo Toms ya aludida antes. Durante algn tiempo
fue visitante diario del convento, como lo recuerda su amigo D. Manuel G m e z - M o r e n o . Tuvo despus el privilegio de poder entrar al convento cuantas veces quisiera para meditar en sus claustros, en la huerta, en el coro, o visitar personalmente las habitaciones de los frailes. Todo esto lo recuerdan todava algunos frailes
ancianos. San Esteban intrigaba y serenaba a Unamuno porque encontraba no slo ciencia en unos buscadores de la verdad como l,
sino tambin serenidad.
191

P.

Luis

G.

Alonso

Getino

Luis G. A. Getino fue un organizador y animador de la vida


dominicana a quien San Esteban debe mucho de su impulso tras la
restauracin. Estudi en San Esteban la teologa de 1896 a 1901,
donde fue profesor hasta 1909. Sus vinculaciones posteriores con
este convento no estn tanto en su residencia que fue espordica,
cuanto en su dedicacin a promover los estudios y la calidad de
los hombres que ingresaban en la Orden. Fue fundador de la revista de teologa Ciencia Tomista en 1910. Centr su investigacin en la historia de la teologa muy relacionada con San Esteban
y Salamanca. Por eso, al convocarse en el Boletn Oficial de la
191. Vase el Prlogo de GMEZ-MORENO a la obra de FERNANDO
CHUECA, La catedral Nueva de Salamanca (Salamanca 1951) p. IX.

147

Provincia de Salamanca el concurso para la plaza de cronista de


dicha provincia en 1925, present su candidatura y fue elegido entre cinco candidatos, por unanimidad. Fue socio fundador de la
Asociacin Francisco de Vitoria en 1926, que naca vinculada a
Salamanca, as como editor de su Anuario desde el segundo volumen. Edit muchas obras manuscritas o agotadas de dominicos de
San Esteban y escribi sobre temas salmantinos. Fue prior provincial. Muri en 1946 .
192

P.

Alberto

Colunga

Alberto Colunga llegara a ser uno de los pioneros de la exgesis bblica moderna en Espaa. Estudi en San Esteban la teologa y march en 1905 a la Escuela Bblica y Arqueolgica de Jerusaln, fundada por el P. Jos Mara Lagrange, de quien antes se
habl. Su labor de enseanza la desarroll en San Esteban de 1920
a 1950 y en la universidad Pontificia desde su restauracin en 1940
hasta su jubilacin en 1950. Su obra literaria es abundante, sobre
todo en artculos de exgesis y teologa bblica en diversas revis192.
Tomista

148

Vase ANTONIO GUTIRREZ, El Padre Getino, escritor, Ciencia


104

(1977)

557-590.

1 9 3

t a s . En 1919 le fue censurada cuando ya tenia en prensa, una


introduccin teolgico-histrica a la Sagrada Escritura, que despus
se ha visto era ortodoxa y precursora. Fue uno de los socios fundadores de la Asociacin para el Fomento de los Estudios Bblicos
(A.F.E.B.E.) en 1923. Su mxima obra fue la traduccin de la Biblia de los textos originales, junto con D. Eloino Ncar. Esta ha
sido la primera traduccin directa de los textos originales al castellano en los tiempos modernos. Desde su primera edicin en 1947
ha sido muy reeditada. Eran suyas todas las notas, introducciones
y una gran parte de la traduccin. Muri en Caleruega en 1962.

P.

Santiago
Ramrez

Santiago Ramrez Dulanto (Samiano, Burgos 1891 - Salamanca


1967). Estudi teologa en Salamanca y Roma. Fue profesor en Roma, Salamanca y en la universidad del Estado de Friburgo de Suiza, en la cual ense teologa moral especulativa de 1923 a 1945.
Fue regente de estudios y primer presidente de la Facultad de Teologa erigida en San Esteban de Salamanca en los aos 1947-1965.
Fue miembro de la Comisin teolgica preparatoria del Concilio
Vaticano II y perito del mismo. Su obra filosfica y teolgica es
193. Vase JOS SALGUERO, El Padre Alberto Colunga, exegeta y
telogo. En el dcimo aniversario de su muerte, Ciencia Tomista 99
1972) pp. 563-600.

149

ingente sobre temas como la felicidad del hombre, la analoga, la


esperanza cristiana, derecho poltico, de polmica con los discpulos
de Ortega y Gasset sobre la filosofa de su maestro . Sobre su
personalidad he aqu un juicio de un discpulo y luego colega en
Friburgo, eminente filsofo y socilogo, Arthur Fridolin Utz, O.P.,
que dice: Desde el punto de vista de la filosofa y teologa pertenece el P. Ramrez al grupo de los grandes metafsicos, de los pensadores especulativos ms sobresalientes de la Orden dominicana.
Por lo que a la especulacin se refiere le coloco al par del penetrante espritu de un Cayetano. Pero en la aclaracin del pensamiento
de Santo Toms el P. Ramrez ha superado a Cayetano y a todos
los dems comentaristas por sus investigaciones histricas de la doctrina tomista .
De menos produccin literaria, pero hombre notablemente querido por sus alumnos en San Esteban (1927-1952) y en la universidad Pontificia de Salamanca (1943-1964), fue el P. Manuel Cuervo
(Cornellana, Asturias 1894 - Salamanca 1970). Fue un entusiasta
del tomismo ms puro. Ense sobre todo teologa dogmtica. Sus
antiguos alumnos le ofrecieron un volumen Miscelnea Manuel Cuervo Lpez. Homenaje de antiguos alumnos, Salamanca 1970.
En relacin con la historia del pensamiento merece un recuerdo
el P. Guillermo Fraile (Yecla de Yeltes, Salamanca 1909 - Pars
1970). Comenz su enseanza en San Esteban en 1933, donde fue
tambin prior. Desde 1943 ense religin en la universidad civil
de Salamanca y tuvo la ctedra de Historia de filosofa de la universidad Pontificia de 1947 hasta su muerte. Dej publicados tres
tomos amplios de Historia de la Filosofa y mucho material sobre
filosofa espaola, que tambin ha sido publicado despus.
El P. Vicente Beltrn de Heredia (Audcana, lava 1885 - Salamanca 1973) est ligado a San Esteban por sus estudios de teologa
(1905-1910) y por haber vivido en l de 1928 hasta su muerte. En
1930 funda con el P. Venancio Carro la Biblioteca de Telogos Espaoles que dirige hasta su muerte momento en que contaba 28
volmenes de los cuales 18 eran suyos. De 1940 a 1963 ensea historia de la teologa en la Universidad Pontificia de Salamanca. Su
ingente obra literaria puede resumirse en cuatro grandes apartados:
historia de la teologa, historia de los telogos, historia de las universidades y edicin de obras inditas. Poco antes de morir vio, editados en cuatro tomos titulados Miscelnea Beltrn de Heredia, 68
de sus mejores artculos publicados en diversas revistas sobre todo
en Ciencia Tomista en la que colabor desde 1911. Tambin termin un importante y paciente trabajo de investigacin: el Bularlo
de la Universidad de Salamanca (3 tomos) y el Cartulario de la
Universidad de Salamanca (6 tomos). La universidad de Salamanca
le concedi la medalla de plata de la misma y poco despus de su
muerte, a ttulo postumo, en la persona del prior de San Esteban,
m

195

194. Una bibliografa completa del P. S. Ramrez hecha por Victorino Rodrguez, O.P., se encuentra en la obra Santiago Ramrez, O.P.
In Memoriam (Salamanca 1968) pp. 91-94.
195. Santiago Ramrez, O.P. In Memoriam.... p. 66.

750

la Corporacin Municipal de Salamanca le condecor con la medalla de oro de la ciudad por su investigacin a favor de ella. Dej
unos 60.000 microfilms que contienen unos 200 manuscritos. Sus
restos, como los de los padres S. Ramrez, M. Cuervo y G. Fraile
reposan en el Panten de Telogos o Captulo Antiguo .
19s

* * *
Con la breve nota biogrfica que precede, de siete frailes representativos de San Esteban, queda ya reflejado un importante captulo de su historia contempornea. Desde fines del siglo pasado es
San Esteban la Casa de estudios teolgicos de una parte importante de los dominicos espaoles que hoy estn trabajando en conven-

P.
de

Vicente
Beltrn
Heredia

196. Vase V. RODRGUEZ, Resea biobibliogrfica de Vicente Beltrn de Heredia, O.P. Apndice del IV tomo de la Miscelnea Beltrn
de Heredia (Salamanca 1973) pp. 6 1 3 - 6 4 7 .

151

tos de Espaa y Amrica. En 1906 volvieron a salir de sus aulas


frailes para las misiones, esta vez para las selvas amaznicas del
Per, hasta el da de hoy. En seguida volvieron a restaurar los antiguos conventos escenario muchos de ellos de la pasada historia en
Mjico, en Centroamrica, en las islas del Caribe, en las zonas ms
hispanas de los Estados Unidos y en Colombia. En todos estos pases trabajan los estudiantes dominicos salidos de San Esteban.
No mencionar ningn nombre de los frailes que actualmente
integran el convento o el Estudio de Teologa de San Esteban, donde siguen vivos los ideales de la Orden, las actividades docentes y
apostlicas a diversos niveles, donde parece se escuchan las ya citadas palabras del agonizante Bartolom de Medina al P. Domingo
Bez: Padre Maestro, yo me muero... Estudie y trabaje como es
razn, y no repare en que ha de faltarle la salud, y que se ha de
morir en breve, porque muertes semejantes, tan en servicio de su
Orden y de la Iglesia catlica, muy gloriosas son.

Aula

152

Magna

del Estudio de Teologa de San Esteban


en una de sus
habituales conferencias

GUIA

P A R A L A VISITA D E L M O N U M E N T O

San Esteban desde las alturas de la Ra Mayor.


Grabado de mediados del siglo XIX

1.Claustro de os Reyes
2.Captulo Antiguo o Panten
3.Captulo
Nuevo
4.Escaiera de Soto
5.Sacrista
6.iglesia

de

Telogos

La visita a San Esteban encierra, junto al placer esttico y la sensacin de paz que evoca trascendencia, la emocin de encontrarse
en unos mbitos que durante ms de siete siglos han sido el escenario de un alto ideal de vida. Los hombres que han vivido y se
han formado en este convento han tenido una fecunda historia.
Aunque hubo unas pocas de mayor esplendor y otras de declive,
el tono general estuvo lleno de dignidad y prolongado esfuerzo. Podemos resumir el quehacer y los ideales cristianos de estos frailes
a lo largo de su historia en tres direcciones: bsqueda y enseanza
de la verdad teolgica, una sentida liturgia de conversin y un apostolado intenso. Este, durante la Edad Media, tuvo un campo de
accin amplio que inclua tambin las zonas sucesivamente reconquistadas en el sur de Espaa. Desde el descubrimiento de Amrica
los frailes de San Esteban ejercieron su apostolado e influjo benfico y cultural tambin en una gran parte de la hoy llamada Amrica latina y de los pases del Extremo Oriente. Esos ideales permanecen vivos todava.
154

Nada queda, del primitivo y pequeo convento extramuros donde v i v i e r o n los dominicos de 1224 a 1256 en que se trasladaron al
lugar q u e hoy ocupa San Esteban. Falta un exhaustivo estudio de la
documentacin del antiguo archivo conventual que el gobierno traslad al a r c h i v o Histrico Nacional tras disolver la Orden en 1835.
Por eso, y por la prdida consiguiente de documentos, no se puede
acreditar, de momento, que haya restos anteriores al siglo xv.

LA

ARQUITECTURA DOMINICANA

La O r d e n de Predicadores naci en el inicio del apogeo del gtico y e s t o marc su modo de construir iglesias y conventos. En Salamanca, durante los siglos xm y xiv los dominicos edificaron un
convento y una iglesia gtica mucho ms pequeos que los actuales dedicados a San Esteban. El San Esteban que hoy se visita, edificado en gran parte por mecenas, muchos de ellos antiguos frailes
del convento que ocuparon largos aos puestos importantes en obispados o en la Corte como confesores de la familia real, tiene las
caractersticas del que existi hasta principios del siglo xvi, aunque
es m u c h o ms monumental. Estas caractersticas son propias de lo
que podemos llamar la arquitectura dominicana y constan de los
siguientes elementos: iglesia gtica de una sola nave para favorecer
la visin y acstica en la predicacin y liturgia, una sacrista, un
claustro gtico adosado a la iglesia, para las procesiones con el pueblo y, en algunos casos para la confesin, como sucede en San
Esteban donde los confesonarios estn en el muro y comunican con
la iglesia, una sala capitular, lugar de enterramiento del convento
y de encuentro de la comunidad para tomar decisiones democrticamente y revisar la marcha de la vida monstica, estudio y apostolado. De ordinario hay que incluir un sobreclaustro para las procesiones propias de los frailes, lugar de trnsito para el coro de la
iglesia q u e est siempre en alto. En este recinto arquitectnico que
puede ser amplio o bastante reducido segn las necesidades de cada
convento suele entrar la biblioteca, como se ve en San Esteban,
que se hizo junto al coro. Otro grupo arquitectnico ms modesto
lo ocupan las habitaciones de los frailes, el comedor, las aulas.
155

EL CLAUSTRO DE LOS R E Y E S *

De planta cuadrada y dos galeras, alta y baja, mide 36 metros


de lado. En la galera baja hay veinte ventanales, en la alta 40. Predomina el gtico en el interior de la parte baja cuyas bvedas de
crucera tienen arcos ojivales, mientras el exterior que da al patio
es plateresco. Los grandes ventanales del claustro bajo estn subdivididos en otros cuatro, por tres maineles o columnas esbeltas rema-

Claustro de los reyes. Grabado de G. A. Gusman,


poco posterior a 1864. Para esta fecha ya estaban
los cristales en la galera alta que era Museo de

puestos
Salamanca

* La descripcin del conjunto arquitectnico comienza con el claustro por ser lo primero que se visita entrando por la portera. Por eso,
la descripcin de la iglesia viene despus.
756

Detalle de las bvedas


del Claustro de los reyes.
Grabado de
Pasc,
siglo XIX

tadas por historiados capiteles de donde nacen pequeos arcos unidos por una cornisa coronada con una balaustrada torneada. Los
ventanales estn separados unos de otros por gruesos pilares. En
cada pilar, en la parte interior, hay un medalln con el busto de
un profeta. Por encima de cada medalln nace un haz de siete nervios que se corresponden con otros siete que nacen en la pared de
enfrente entrecruzndose con ellos en una complicada bveda estrellada. En los cuatro ngulos del claustro hay hornacinas con escenas de la Anunciacin, el nacimiento de Jess, la adoracin de
los pastores y la presentacin. Estas escenas estn protegidas por
una graciosa columnilla de piedra. Del capitel superior a cada hornacina nace un haz de once nervios de gran belleza y fuerza.
Las fachadas del claustro que dan al patio son platerescas indicando as el paso de la Edad Media a la Moderna. Los botareles
o contrafuertes adosados a los pilares suben hasta la segunda planta donde tienen su remate. Una balaustrada finamente labrada y tupida recorre el bajo o antepecho de esa planta. Los cuarenta arcos
de medio punto apoyan en pilares con medias columnas adheridas
157

y capiteles exuberantes de los que ascienden figuras humanas. En


el hueco entre arco y arco, en cada enjuta, hay un medalln con
un busto elegantemente tallado. Se piensa que el claustro puede ser

Contraluz desde el lado sur del claustro.


Los grciles maineles dejan ver la bella
mole del cimborrio. Dibujo de Teo

obra del dominico padre Martn de Santiago que gozaba de crdito merecido como maestro de cantera y arquitecto en Salamanca en esos aos de 1539 y 1544 en que se hace el claustro. Martn de Santiago trabaj en la reconstruccin de la iglesia de Sancti
Spiritus con Juan Gil de Hontan el Mozo, en el palacio de Monterrey con Rodrigo Gil de Hontan su hermano, hizo los planos
y dirigi las obras del convento de San Telmo de San Sebastin,
restaur el puente de Albalat cerca de Plasencia, y proyect y realiz la escalera de Soto de que se hablar despus. La fecha de
terminacin del claustro, 1544, figura en una cartula, bajo el capitel de la tercera columna del claustro alto en la parte exterior
del claustro, en el lado que da a la iglesia. No es visible a simple
vista por sus pequeas dimensiones.
Al pasar al claustro desde la portera se deja a la espalda una
puerta barroca dedicada a San Pedro de Verona, primer mrtir do158

minico. En la pared que el claustro tiene en comn con la iglesia


hay cinco pequeas puertas cerrando huecos correspondientes a otros
tantos confesonarios. El confesor se colocaba en el hueco del muro
que tiene acceso desde el claustro, el penitente en el hueco de la
parte de la iglesia. Una pequea rejilla permita la comunicacin.

Plano de los cinco confesonarios del muro que tienen en comn la


iglesia y el claustro. Como puede apreciarse, el hueco del muro es
igual de amplio en la parte del penitente, que acceda desde la iglesia,
que en la parte del confesor que acuda desde el claustro. Se ha
descubierto
recientemente
otro
sexto
confesonario
en
el
muro,
en la parte correspondiente a la sala de la portera

Es tradicin antigua que uno de estos confesonarios fue el utilizado por el P. Domingo Bez cuando confesaba a Santa Teresa. En
el pao de pared de ese lado est el escudo del Cardenal Juan Alvarez de Toledo, mecenas de la iglesia. Al fondo del muro una
gran puerta con una cenefa plateresca da paso directo a la iglesia.
Es de mediados del siglo xvi. En el lado contiguo a esa puerta existen cinco puertas, tres de ellas barrocas, abiertas en el siglo xvn, en
lugar de las gticas pequeas que tuvo originalmente el claustro.
La primera puerta, dedicada a Santo Domingo, da acceso a la escalera de Soto, sacrista y pasillo de entrada a la iglesia. A continuacin hay una pequea puerta plateresca de arco rebajado y policntrico, con finos calados de flora y fauna. Esta puerta qued inutilizada cuando a principios del siglo xvn se hizo el Captulo Nuevo
cuyo muro norte la ciega plenamente. Por eso se ocult y revoc
disimulando su existencia. Ha sido descubierta fortuitamente al quitar el revoque en 1975. La puerta conduca probablemente a la
sacrista primitiva.

159

La puerta del Captulo Nuevo est coronada por una estatua


en piedra de San Esteban, de cierto mrito, con el anacronismo de
que tiene en la dalmtica labrada la figura de Santo Domingo. Siguen a continuacin la puerta del Captulo Antiguo, del que se hablar despus, y la puerta de la capilla de Carvajal. En esta capilla
estuvieron los enterramientos de Doa Beatriz de Carvajal y de su
marido D. Diego de Gavia. La capilla daba al claustro primitivo.
Aqu vivi San Ignacio de Loyola varios das. La actual puerta barroca tiene un medalln de San Jacinto de Polonia. En ngulo con
esta puerta y mirando al medioda hay otra puerta dedicada a San
Gregorio Magno papa, cuyo busto la preside y con un valo con
el lema que dio a su pontificado: Gr. Servus servorum Dei, Gregorio siervo de los siervos de Dios. Este fue el lema que opuso a
las pretensiones de dominacin del patriarca de Constantinopla. Tambin se ve la paloma, atributo corriente en su iconografa. Son muy
graciosas las figuras de los ngeles interiores. Por esta puerta se "entra en el claustro De Profundis o tambin de Coln. Finalmente,
en el mismo pao del claustro est la puerta de Santo Toms de
Aquino.

Puertas

del
en

muro oriental
la
diversidad

del
de

claustro.
estilos

El paso del tiempo se


introducidos
sucesivamente

muestra

CAPITULO ANTIGUO O PANTEN DE TELOGOS

Pocos lugares del mundo guardan en tan reducido espacio los


restos de hombres tan interesantes como esta salita capitular que
fue enterramiento tambin hasta 1634. La puerta que da acceso a l
desde el claustro fue tapiada en esa fecha, al inaugurarse el Captulo Nuevo. Consta esta sala de dos partes. Una un poco elevada
donde haba un altar, al fondo. Esta parte se llamaba la capilla del
760

Captulo y aqu se enterraba a los principales Maestros de Teologa del convento por decisin comunitaria. Tambin se daba sepultura ah a otros frailes cuyo recuerdo se quera honrar de modo
especial, como el hermano lego Fray Matas, del que dice en 1616
el historiador Alonso Fernndez: Le enterraron entre los ms insignes y calificados maestros del convento, en la capilla del captulo... Est (su sepultura) al lado del Evangelio, en la capillita del
captulo, casi arrimada a la pared y junto a la reja que divide la
capilla del cuerpo del captulo. La parte ms baja era el cementerio ordinario. Ante la imposibilidad de enumerar los nombres de
tantos benemritos religiosos cuyos restos descansan aqu, se insculpieron en tres lpidas algunos de los ms renombrados de quienes hay constancia se enterraron en este lugar, y cuyos restos fueron hallados en el pequeo presbiterio o capillita junto a la verja
del jardn. Todos los restos fueron colocados en una caja de zinc
en el centro del presbiterio cuando se efectuaron las obras de restauracin el 6 de octubre de 1951.
En este captulo fue enterrado el 13 de agosto de 1546 el P.
Francisco de Vitoria, fundador del Derecho de Gentes, que tanto
luch por los derechos humanos, en especial de los nativos americanos, y llev la teologa a los problemas de la vida, habiendo enseado en la universidad de Salamanca veinte aos. Junto a l est
el polifactico Domingo de Soto, filsofo, jurista, telogo en la ctedra y en el concilio de Trento, primer formulador de la ley de la
cada de los cuerpos, ochenta aos antes que Galileo. A mediados
del siglo pasado comenzaron algunos historiadores a correr el rumor de que Soto estaba enterrado al pie de la escalera que lleva
su nombre. Pero es un dato errneo. El citado historiador Alonso

Reproduccin de las inscripciones de las tres lpidas


centrales que hay en la cabecera del Panten de
telogos, indicando algunos de los insignes
frailes enterrados en l

161

Fernndez dice, hablando del P. Pedro de Ledesma, natural de Salamanca, profesor y escritor: Enterrronle en la capilla del captulo, en la sepultura del padre Maestro Fray Domingo de Soto.
Pedro de Ledesma muri en 1616, ao en que Alonso Fernndez
comienza a escribir su Historia.
Est enterrado aqu el P. Matas de Paz, profesor de biblia en
la universidad y clebre por su participacin en las Juntas de Burgos convocadas por Fernando el Catlico, de donde salieron las
primeras Leyes de Indias, favoreciendo a los indgenas americanos.
Fue enterrado en este captulo en 1519.
Otros importantes telogos son Juan de la Pea, Juan Gallo,
telogo en Trento, Mancio de Corpus Christi, Bartolom de Medina, Pedro de Sotomayor, Alfonso Luna, Domingo de Guzmn, hijo
de Garcilaso de la Vega y poeta como l. Todos estos fueron profesores en la universidad salmantina en su poca de oro y pertenecen a la segunda mitad del siglo xvi. Hay cuatro enterramientos
contemporneos, los de los telogos e historiadores Santiago Ramrez, Manuel Cuervo, Guillermo Fraile y Vicente Beltrn de Heredia.
En este recinto se tomaron decisiones importantes, como la de
ayudar a Cristbal Coln y darle alojamiento en el convento, la
de enviar misioneros a Amrica en un compromiso renovado que
durara hasta el presente, lo mismo se hizo cuando se abri la posibilidad de ir a evangelizar en el Extremo Oriente. Aqu se deliber y se tom la decisin de predicar la doctrina de Vitoria sobre
los derechos de los indios americanos, aunque se opusiera, como
trat de hacerlo, el emperador Carlos V. Aqu se votaron democrticamente las normas que regan el convento y sus principales
proyectos. En la estrechura de estos muros aquellos hombres de
final de la Edad Media y del siglo de oro espaol hicieron humildemente sus captulos de culpas como era constitucin en toda la
Orden.
El techo del captulo tiene un sencillo artesanado que se encuentra repetido en la misma forma en otros lugares del convento nunca
posteriores a la primera mitad del siglo xvi.

E L CAPITULO NUEVO

Comenzado en 1627, siendo su maestro de obras Alonso de Sardina y su continuador Juan Moreno, concluy como se ha dicho en
1634. La puerta de acceso, barroca, hace alusin con sus smbolos
162

a que se trata .de un lugar de enterramiento. A los lados de la estatua de San Esteban se ven los relieves alusivos a la fe y a la esperanza, presidiendo, arriba, el anagrama de la caridad. Un texto
en latn tomado del libro de los Hechos de los Apstoles, cap. 7,
alusivo al mrtir, dice: durmi en el Seor. Es lo que pensaron
y desearon los frailes para cuantos se enterraban en este captulo.
Fue mecenas de esta obra Iigo de Brizuela confesor del Archiduque Alberto en Flandes, donde estuvo bastantes aos haciendo labor
pacificadora. Fue despus obispo de Segovia y perteneci al Consejo de Estado de Felipe IV. Haba profesado en San Esteban en
1582. Muri en Madrid siendo trasladado a este captulo donde
est enterrado en el arcosolio de la izquierda. Su escudo figura en
los muros.
El interior del Captulo mide veintiocho metros de largo por diez
de ancho. Su construccin es paralela a la de la sacrista y de los
mismos artistas. En ambos edificios primero se levantaron los muros, luego se hizo el tejado y despus las bvedas de medio can.
Pilastras estriadas con capiteles corintios indican los distintos cuerpos del saln. Las paredes tienen poca decoracin. Por ser lugar
de enterramiento se pens decorar los muros con motivos alusivos
a la esperanza cristiana, al ms all y a la muerte en el Seor, conforme se hizo en la puerta, pero no se lleg a realizar. Con ese
fin se dispuso el muro con las labores que se aprecian. Sirvi de enterramiento hasta 1835. Los cuadros que penden de las paredes,
casi todos antiguos, aunque de escaso valor artstico, representan a
frailes del convento. Fueron retocados segn consta en el Libro
Nuevo de Memorias, en el verano de 1738. Como la sacrista, el
captulo es una mezcla de renacimiento y barroco incipiente no despegado del estilo herreriano y en lucha contra las formas recargadas del plateresco, como ste lo haba estado contra el gtico medieval. Se ve, pues, en pocos pasos la tensin de los estilos arquitectnicos. Hay, no obstante, una sntesis, como en las puertas del
claustro donde formas netamente barrocas descansan sobre pilastras rectilneas y frisos renacentistas.

LA SACRISTA

Alonso de Sardina levant los muros hasta la cornisa, haciendo


luego el tejado Gregorio Villar y las bvedas de medio can con
lunetos Juan Moreno en 1635. Tres pilastras estriadas embebidas en
el muro y que llegan hasta el friso la dividen en tres cuerpos. La
decoracin es abundante en frontones partidos, alternando con las
pilastras estriadas o cajeadas con capiteles de cierto aire corintio.
Los frontones son coronados por pirmides y esferas y escudos del
mecenas, el dominico Pedro de Herrera que haba sido profesor en
163

la universidad de Salamanca y se comprometi a la obra de la sacrista siendo obispo de Tuy. La estatua orante de Herrera hecha
por Antonio de Paz est en un arcosolio de la izquierda, a media
altura. Enfrente hay un cuadro del mismo Herrera sobre la urna
que contiene sus restos. Varios escudos episcopales de Herrera de
gran tamao, policromados, y con el escudo de la Orden de tamao

Detalle del interior de la sacrista. El


frontn
partido,
las
pilastras
estriadas, las pirmides, el friso, muestran
su
estilo
inconfundible

pequeo encima estn distribuidos por las paredes. Las estatuas de


piedra que hay en las hornacinas son de Antonio de Paz y Francisco Gallego, todas policromadas. Otro elemento decorativo son
los grandes arcos que dan cabida a la cajonera. Mide la sacrista
veintin metros de largo por diez de ancho. Toda ella est recorrida por una cornisa y un friso decorado con medallones lisos y figuras de mucho movimiento y gran relieve de bastante perfeccin. En
el centro de la sacrista se encuentra ahora el facistol del coro, gran
atril para los libros corales de otros siglos cuyas notas de canto
gregoriano se vean desde los sitiales. Hay tambin dos vitrinas con
ornamentos litrgicos antiguos. El arco de la puerta de entrada tiene tres fases. Es arco inftexo en el lado que da al vestbulo de la
escalera de Soto, luego se transforma en arco de medio punto, para
terminar en sesgo con un efecto ptico curioso.
164

LA ESCALERA DE SOTO

Domingo de Soto fue el promotor de esta escalera que comunica con la galera alta del claustro. Obtuvo en orden a ello permiso para invertir en su construccin el fruto de sus publicaciones. Se comenz la obra en 1553. La dirigi el arquitecto dominico
P. Martn de Santiago que tambin dirigira la iglesia al morir Juan
de lava. Soto muri en 1560 y vio terminada su obra. En la nica
vidriera primitiva que se conserva en la parte alta de la ventana
que da hacia el claustro est la fecha de 1556. Era costumbre fechar las vidrieras con el ao de la colocacin. As sucede en muchas antiguas de la catedral nueva de Salamanca. Se mezclan en
esta escalera la bveda gtica de crucera y los labrados platerescos. El mrito de esta espaciosa escalera est en que el tramo inferior soporta a todos los otros que no descargan su fuerza sobre
los muros. Est construida con grandes bloques de piedra labrados
165

en recuadros con florones todos distintos, lo mismo que los del ventanal que da al claustro. Acompaa a la escalera un balaustre de
columnas torneadas y estriadas. Las gradas son todas de una sola
pieza de granito. A la altura del ltimo tramo, y debajo de la balaustrada, en el hueco que hay entre sta y el arco de la escalera
destaca un relieve policromado, de proporciones naturales, representando a Mara Magdalena recostada leyendo. Soto pidi al Cabildo permiso para sacar piedra de la cantera que la iglesia salmantina tena en Viilamayor, de donde haba sacado para la catedral.
El cabildo deba a Soto por varios conceptos bastantes favores. El
ltimo fue que acept su invitacin de predicar en la catedral durante toda la cuaresma de 1553. Los tcnicos vieron que no exista inconveniente en sacar ms piedra. El cabildo vot a favor de
la concesin: En gratificacin de muchas obras buenas que el cabildo ha recibido del dicho Fray Domingo de Soto.
En el hueco de la escalera, en lo alto, hay medallones policromados de profetas y evangelistas con textos del Antiguo y Nuevo
Testamento que se preguntan y responden. Puede verse el escudo
de Soto en diversas versiones pues est en la pared del hueco de la
escalera con el lema Fides quae per caritatem operatur, as como
en los arcos que dan acceso a la escalera desde cada una de las
galeras del claustro. En stos el lema Fides viva, fe viva, rodea
el relieve de unas manos apretando una llama. Fue el lema con que
le honraron los Padres del concilio de Trento por su exposicin sobre la fe que justifica al hombre, la fe que se compromete con la
caridad.

Planta de la iglesia de San Esteban y de una parte del


Claustro de los reyes con los dibujos de sus bvedas,
algo simplificados.
Dibujo de
Dehio

166

LA IGLESIA

La construccin de la iglesia fue iniciativa del Cardenal Juan


Alvarez de Toledo, que haba sido fraile de San Esteban donde
recibi el hbito en 1506. Era hijo de los segundos Duques de Alba,
D. Fadrique de Toledo y Doa Isabel de Pimentel y Ziga. Siendo obispo de Crdoba, despus de muchas propuestas a la comunidad que, en parte, se resista a la demolicin de la anterior iglesia, y prometiendo costear por su cuenta toda la obra, se iniciaron
las gestiones de la construccin, bendiciendo l mismo la primera
piedra la vspera de San Juan Bautista del ao 1524. Era prior Juan
Hurtado.

Alturas de la iglesia en el arco ojival rebajado de


la nave y en el arco de las capillas. SeJtccin
transversal.
Se
aprecian
tambin
los pinculos
recambiados del exterior y el arco rampante
unido
a la bveda de la capilla, trasladando el empuje a
contrafuertes
exteriores.
Dibujo
de
Dehio

167

Ventanales

balaustrada

del

cimborrio

Los planos de la iglesia eran de Juan de lava de quien eran


tambin los de la catedral nueva de Salamanca. La iglesia tiene una
sola nave, con planta de cruz latina. El pulpito est en la interseccin de la nave y el crucero para ms fidelidad al llamado gtico
de predicacin. En la nave no hay ms que un altar, habiendo dos
secundarios en el crucero, en cuyo lado izquierdo se prolonga la
capilla del Rosario. Las capillas laterales abiertas a la nave ocupan
los huecos o nichos de los enormes contrafuertes del edificio. Mide
la iglesia en su interior ochenta y siete metros de largo, catorce y
medio de ancho y veintisiete en el crucero. En el cimborrio se llega
a los cuarenta y cuatro metros. El interior es de un gtico puro, concebido con limpieza de lneas, donde los capiteles, de donde saldrn las nervaturas, han quedado disimulados o suprimidos. Los

Bveda

del

cimborrio

169

nervios suben esbeltos como palmeras o papiros de piedra para entretejer la alta bveda ojival de arco algo rebajado. Los arcos de
las capillas son ms pronunciados. En toda la bveda, como en la
del claustro y escalera de Soto los cruces de las nervaciones tienen
rosetones de gusto plateresco, de madera y estuco policromados. En
el crucero se nota algo la influencia renacentista en las columnas
estriadas que suben hasta la balaustrada del cimborrio culminando
en capiteles corintios.
La linterna, de planta cuadrangular con doce ventanales dispuestos tres a cada lado, con arco de medio punto y divididos cada uno
por una cruz barroca de piedra que en el central tiene doble brazo, apoya sobre los arcos del crucero. En las paredes de la linterna
o cimborrio hay grandes medallones con los cuatro evangelistas y
cuatro santos padres: San Jernimo, San Agustn, San ambrosio y
San Gregorio Magno. En los muros de la iglesia hay escudos del
fundador y de la Orden dominicana.
Muy trabajada y bella en su conjunto es la puerta plateresca de
San Jos, por la que se sale de la iglesia al claustro, en la que se
puede observar una buena imagen. En general la ornamentacin
arquitectnica de toda la iglesia es sencilla.
Al morir Juan de lava en 1537 le sucedi el dominico P. Martn de Santiago que acometi la obra modificando, al parecer, la
traza anterior amplindola algo. En 1537 Fray Juan Alvarez de Toledo haba pasado a la sede de Burgos, ayudando mucho en la construccin del nuevo cimborrio de la catedral, que se haba derrumbado. Habiendo acabado su dinero hubo de hacer una suscripcin
popular para terminarlo en 1540. Estando en esta sede le hecho
cardenal en 1539. Una vez acabado el cimborrio de la catedral march a Roma, donde residi hasta su muerte en 1557. All evit la

Medalln central de la bveda del cimborrio.


Representa la Coronacin de
la Virgen Mara.
Las crnicas conventuales
hablan de
la
emocin de arquitectos y canteros cuando se color
la ltima piedra, la clave de bveda, y este
medalln a la vez coronacin de
la Virgen
Mara y de la obra del templo

170

entrada y saqueo de la ciudad eterna por las tropas que diriga su


sobrino el III Duque de Alba, D. Fernando Alvarez de Toledo, en
las hostilidades entre Felipe II con los Estados Pontificios.
El Cardenal tuvo muchas dificultades econmicas para proseguir
la iglesia de San Esteban. Martn de Santiago muri en 1554 cuando iba a Roma a dar cuenta de la marcha de las obras. Estas se
haban detenido a unas seis o siete varas del suelo hasta 1557. El
convento tras la muerte del Cardenal reclam que la casa de Alba,
heredera del Cardenal, concluyera la iglesia que por su iniciativa
se haba comenzado, derribando antes la primitiva. Por fin se reanudaron las obras estando al frente de los trabajos Rodrigo Gil de
Hontan, y luego en el cimborrio Pedro Ribero, de 1557 a 1603.
Entonces se hace cargo Pedro Gutirrez. En los medallones trabaj
Diego Salcedo.

E l . RETADLO MAYOR

Ocupando toda la altura y anchura de la nave est el majestuoso


retablo mayor de forma que, a pesar de su estilo barroco, parece
hacer cuerpo con la arquitectura del templo por su perfecto ensamblaje. Su autor fue Jos Churriguera. Se empez en 1691 y se acab en 1693. Churriguera introdujo en sus retablos la pintura como
elemento acertado de decoracin. El pintor Claudio Coello trabaj
en 1692 en el cuadro de San Esteban protomrtir para el retablo.
Se emplearon cien vigas de pino que dio el Duque de Alba. Los
portes de la madera fueron pagados por el P. Pedro Matilla, confesor de Carlos II. Jos Churriguera vio en este retablo la mejor de
sus obras. Se inicia con un zcalo que lo recorre de un lado al otro.
Encima, unas mnsulas grandes sostienen la cornisa de la que nacen
las seis columnas salomnicas de gran tamao adornadas con racimos y follaje enmarcando el expositorio en forma de templete
custodiado por ngeles. Coronan las columnas salomnicas capiteles
corintios. A los lados del expositorio entre las columnas hay una
estatua de San Francisco y otra de Santo Domingo de Guzmn,
atribuidas a Carmona. Sobre la pequea cpula del expositorio hay
una estatua de Santo Toms de Aquino protegida por un dosel. En
el tercer cuerpo del retablo se enmarca la figura del martirio de
San Esteban, de gran composicin lineal y colorido, rodeado de una
decoracin exuberante que partiendo de la bveda desciende en guirnaldas a ambos lados siguiendo los arcos de la nave. Dos ngeles
de grandes proporciones, estofados, sostienen uno a cada lado, una
corona para el mrtir con las alas abiertas en expresiva actitud.
Aqu est plasmada en arte barroco, en el gusto del momento, la
le en la presencia de Jesucristo en la Eucarista.
171

Retablo

mayor

Despus del Concilio Vaticano II se separ del retablo el altar


que se llev ms cerca del crucero, haciendo tambin con ese fin
un arreglo en el pavimento del presbiterio en cuyo lado izquierdo
estaba el sepulcro del III Duque de Alba, que ha sido retirado de
ah para ser remodelado en la capilla de la nave prxima al pulpito.

O T R O S RETABLOS

Dos retablos semejantes, uno de Santo Domingo y otro de Santo Toms a izquierda y derecha respectivamente del crucero, si miramos al altar mayor, adornan los lisos paramentos. Son de proporciones muy inferiores al mayor. El de Santo Toms es de mejor
factura. Fue hecho por Joaqun Churriguera. Tiene columnas salomnicas y dos cuadros: uno de Santo Toms y otro de Santo
Toms acompaado de San Agustn, de Antonio Palomino, segn
172

el Libro Nuevo de Memorias. Prximo al retablo hay un cuadro


que representa a Jess conversando con la Samaritana, del artista
Pellegrino Thibaldi. El retablo de Santo Domingo, sin terminar de
dorar, es tambin de Joaqun Churriguera. La imagen del santo es
de Salvador Carmona y los cuadros de Simn Pitti.
El retablo de la capilla del Rosario es obra de Jos Churriguera. Lo hizo al acabar el retablo mayor, en 1693 y 94. La imagen
de la Virgen del Rosario fue regalada por S. Po V al convento.
Sobre su arco redondo hay un fresco de la coronacin de la Virgen, de Francisco Villamor, con figuras representativas del Antiguo
y Nuevo Testamento a los lados. Es del mismo autor el fresco de
la crucifixin de la capilla del Cristo de la Luz, cuyo retablo hizo
Churriguera en 1721. Es en esta capilla donde est el confesonario
del muro, donde Santa Teresa se confesaba con el P. Domingo
Bez.

E L CORO

Sobre una bveda de crucera con rosetones, casi plana,


zando hasta el tercer contrafuerte veinte metros, se eleva
del coro dejando visible el altar mayor. Un largo balaustre
sa sobre su arco. Cuando se sube al coro por el claustro
admira la portada plateresca, con diversidad de enmarques

y avanla mole
descanalto se
presidi-

Vista de ta nave y del coro


con su arco tan rebajado

173

dos por el escudo del Cardenal Alvarez de Toledo. Una arquivolta


de finas labores rodea su puerta labrada por un religioso lego del
convento, Fray Esteban de Santo Domingo, que tambin trabaj
con el Maestro Balbs en la sillera del coro que sali elegante y
sobria. Consta sta de ciento dieciocho sitiales. Se comenz en 1651.
Contribuyeron econmicamente el Duque de Alba, que dio los pinos y los obispos dominicos Pedro de Tapia y Francisco Arajo.
Este muri en Madrid, pero por peticin suya fue trasladado al
coro de San Esteban, donde est la caja con sus restos sobre la
puerta de entrada a la sacrista del coro.

Fresco

de

Palomino

Lo ms destacado del coro es el fresco que ocupa todo el frontis. Fue pintado por Antonio Palomino y Velasco en 1705. Las molduras que lo enmarcan son de Churriguera. Otro obispo, Toms Relu,z, antiguo alumno de San Esteban, ayud a costearlo, junto con
el provincial de los dominicos. El fresco es una alegora del triunfo de la Iglesia con la participacin de la Orden dominicana. Sobre
la carroza est sentada una bella mujer que representa la Iglesia,
vestida de pontifical, con una custodia, un libro (la biblia), y la cruz,
smbolos todos sencillos, como la paloma posada sobre la tiara. Detrs de la Iglesia una doncella con un sol en la mano y el mundo
bajo sus pies parece significar la verdad. Delante de la Iglesia est
Santo Toms de Aquino como escritor sagrado que la asiste. Siguen
cuatro figuras de mujer. La primera tiene dos caras, una de anciana, significando la experiencia y otra juvenil indicando la mirada
al futuro. Se mira en un espejo para componer la vida. Son atributos del simbolismo de la prudencia. La mujer que tiene un freno
en la mano indica la templanza. La mujer vestida de blanco con
las fasces consulares y el hacha es la justicia y la mujer armada
es la fortaleza. Son, pues, una alegora de las cuatro virtudes cardinales. Prximas a los caballos de la carroza est la esperanza vestida de verde, con el ncora; la caridad parece que est doblemente representada como amor a Dios, en la mujer que tiene una llama
174

en su cabeza, mientras la mujer que abraza a un nio es el amor


a los hombres. La caridad es quien lleva las riendas de la cuadriga. Finalmente la fe es la mujer de los ojos vendados.
Debajo de la carroza hay siete animales, los siete vicios capitales. Son los animales un oso, un avestruz, un pavo, un lobo, una
cabra, un perro y una tortuga significando respectivamente la ira,
la gula, la soberbia, la avaricia, la lujuria, la envidia y la pereza.
Algunos historiadores han interpretado el color blanco y negro de
los caballos en relacin con el hbito dominicano. Los caballos
atrepellan a los tres enemigos del hombre: el demonio, el mundo
y la carne. Sobre la escena de la carroza hay una representacin
convencional de la gloria, presidida por la Trinidad. A la izquierda del fresco se ven los apstoles y en un plano ms prximo la
Virgen Mara intercediendo por la Iglesia, acompaada de santas.
Al lado derecho, el Bautista va seguido de mrtires cuya corona trae
un ngel. Prximo al trono est San Esteban protomrtir y Santo
Domingo que muestra un rosario. En las ruedas, curiosamente est
la firma del autor y la fecha: Regs pictor Ant. Palominus 1705.

FACHADA Y PRTICO DE ENTRADA

Paralelamente a la iglesia fue construyndose la fachada, obra


de Juan de lava, aunque intervienen tras su muerte otros artistas.
Como la nave, as la portada es nica y corresponde a la situacin
de la nave misma, aunque es ms bajo en varios metros el arco de
la portada. Su estilo es plateresco. Da al poniente. Sus piedras se
han ido dorando por efecto del sol. Dos grandes pilares avanzan
cuatro metros para sostener, a la altura de doce metros, el arranque de una majestuosa arcada profunda que protege el gran reta175

Puerta de
el prtico

la
de

iglesia desde
entrada al convento

blo de piedra. Los pilares o estribos que sustentan el arco estn decorados con pilastras adosadas que continuarn luego en forma de
columnas embebidas. El bajo del arco est adornado con recuadros
y alcachofones. Bajo este marco el conjunto se divide en tres cuerpos. En el primero ocupa la puerta de entrada la posicin central,
sta es de medio punto. En sus enjutas hay dos medallones, de Moiss y Elias. A ambos lados de la puerta, entre pilastras adosadas,
llenas de fiiligranas, hay cuatro estatuas sobre repisas, cubiertas por
altos doseles o chambranas. Son de izquierda a derecha: San Jacinto, Santo Domingo, San Francisco y Santa Catalina de Sena. Separa este cuerpo del otro un friso muy trabajado.
El segundo cuerpo tiene disposicin semejante al primero, ocupando el lugar central la escena de la lapidacin de San Esteban,
obra de Antonio Ceroni, como se lee junto a la mano del santo.
A la izquierda, en una piedra que recoge un verdugo est la fecha:
1610. Entre pilastras, como en el cuerpo inferior hay estatuas de
Iglesia

de

San Esteban

desde

las

alturas

de

la

catedral.

177

Fachada

de

iglesia

de

San

Esteban.

Grabado

de

Hebert

santos. Sobre el arco de la escena de la lapidacin y en sus enjutas hay medallones con bustos de Job, Salomn y Abraham. De
nuevo un friso de grutescos remata el segundo cuerpo, continuando
por los contrafuertes.
El tercer cuerpo vara en su estilo. Las pilastras son sustituidas
por columnas abalaustradas y pareadas. Las imgenes tienen tambin otro porte. La escena central es un calvario de gran belleza,
atribuido a Cellini. Encima de este cuerpo hay un medalln del
Padre eterno y algunos ngeles. En las enjutas del gran arco estn
los escudos del Cardenal Alvarez de Toledo. El remate de la fachada, triangular, casi sin decoracin, y una espadaa contrastan
por su austeridad. El conjunto, no obstante, es de gran impresin
esttica.

bside de o iglesia. Hoy, desaparecido el muro antiguo, queda exento.


Dibujo de Parcerisa, siglo XIX

A la derecha de la iglesia corre un prtico de diez arcos con


medallones en sus enjutas, rematado por un balcn adornado con
bolas. Se comenz este prtico en 1590 y parece no pudo terminarse hasta 1599. Es obra de Juan del Ribero. La segunda planta
detrs del tejadillo corresponde a la biblioteca antigua.
779

Salo de lecturas instalada en una galera de


adosada al claustro de Coln. Est abierta
a los estudiosos

fines del siglo XV


durante! el curso

ZONAS QUE NO SE VISITAN ORDINARIAMENTE

Adosado al claustro de Reyes hay un gran saln de finales del


siglo xv, costeado por el prncipe D. Juan, hijo de los Reyes Catlicos, en agradecimiento a Diego de Deza, su preceptor, y al con-

Saln De profundis, llamado tambin


Claustro de Coln. Fines del siglo XV

180

vento que se lo cedi siendo catedrtico de teologa. Su traza es


sencilla. Los arcos abocelados sostienen la techumbre de madera.
Sobre el saln hay dos pisos de habitaciones conventuales de la
misma poca y adosada a su parte sur corre una galera con artesonado sencillo de fines del siglo xv o principios del xvi. Un guila
de piedra con el escudo de los Reyes Catlicos figura junto a la
puerta que da al pequeo claustro de los aljibes. Se llama al saln
claustro de profanis o tambin de Coln si bien parece que no
deba estar acabado cuando Coln estuvo en el convento en 1486.
Al edificio descrito se le uni por el lado sur el recogido claustro de los aljibes alrededor del cual la comunidad tiene sus habitaciones y su vida acadmica. Todos los lados, menos el sur, tienen
dos galeras con arcos de medio punto rebajados. En los paos de
los muros tiene algunas labores, escudos, el emblema de los Reyes
Catlicos: un yugo con coyundas y las flechas, granadas, jarrones
y una ventana muy trabajada. En el patio hay dos aljibes. La disposicin de los arcos y su nmero es diversa en cada lado. Es de
fines del siglo xv y principios del xvi. Por una de sus puertas se
asciende a la Sala de Lecturas, bella galera con artesonado sencillo

Claustro

de

los

Aljibes

181

del que ya se habl. Al salir a la huerta hay un prtico que fue


siempre enfermera, con arcos de medio punto rebajados y capiteles
con animales. Tiene el escudo de la familia Fonseca Es tambin
de principios del siglo xvi.

Detalle de un capitel con cabezas de cerdo


V el escudo de los Fonseca sin las insignias
episcopales. Galera de la antigua enfermera
del concento. Principios del siglo XVI

182

La

catedral

desde

los

pinculos

de

San

Esteban

ESTE LIBRO SE ACABO DE IMPRIMIR EL


21 DE SEPTIEMBRE DE 1 9 7 8 , FIESTA
DE

SAN

MATEO

APSTOL,

LA IMPRENTA "CALATRAVA"
DE SALAMANCA

EN

(D.

Iturgaiz)

También podría gustarte