Libro Colectivo 1 El Arbitraje en El Peru y El Mundo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 997

V

CONTENIDO

CONTENIDO
Presentacin .....................................................................................

XI

ARBITRAJE NACIONAL
Comentarios a la Ley General de Arbitraje del Per Ley N 26572
CARLOS ALBERTO SOTO COAGUILA (Per) ........................................................

Marco legal aplicable al arbitraje en el Per: Ley General


de Arbitraje y Legislacin aplicable al Estado peruano
FERNANDO CANTUARIAS SALAVERRY (Per) ....................................................

33

Solucin de controversias en arbitraje o en el Poder


Judicial? Mecanismos para integrarlas en una sola jurisdiccin
FELIPE OSTERLING PARODI (Per) .................................................................

75

La supletoriedad de las leyes de arbitraje


FERNANDO VIDAL RAMREZ (Per) ................................................................

87

Arbitraje ad hoc o arbitraje administrado. El rol


de las instituciones arbitrales en el Per
CARLOS RUSKA M AGUIA (Per) ..................................................................

91

El aforismo iura novit curia


y su posible aplicacin en laudos arbitrales
G UILLERMO LOHMANN LUCA

DE

TENA (Per) .................................................

99

Solucin de controversias societarias


a travs del arbitraje
OSWALDO HUNDSKOPF EXEBIO(Per) .............................................................

107

VI

CONTENIDO

El alma dividida del arbitraje: Solucin alternativa para


los usuarios o fuente alternativa de honorarios para
abogados? Cmo apaciguar y conciliar
el corazn consigo mismo
ROBERTO G. MACLEAN UGARTECHE (Per) ......................................................

117

Es un arbitraje un juicio?
A LFREDO BULLARD GONZLEZ (Per) ............................................................

145

ARBITRAJE INTERNACIONAL
When to arbitrate rather than litigate
CAROLYN B. LAMM (Estados Unidos)
ECKHARD R. HELLBECK (Estados Unidos) ......................................................

157

Negotiating and drafting an international arbitration clause


STEPHEN R. B OND (Francia) .......................................................................

173

Reflections on the Definition of an Investment


MARTIN H UNTER (Inglaterra)
A LEXEI BARBUK (Inglaterra) .......................................................................

183

Los efectos de la clusula arbitral y su interpretacin


FERNANDO AGUILAR (Argentina) .................................................................

201

La nueva forma del acuerdo arbitral: Otra victoria del


consensualismo
FRANCISCO GONZLEZ

DE

COSSO (Mxico) ....................................................

209

La evolucin jurisprudencial de la arbitrabilidad


SANTIAGO TALERO RUEDA (Colombia) .........................................................

225

Arbitraje Comercial Internacional: La cuestin de la


ley aplicable al fondo del asunto
J ULIO C SAR R IVERA (Argentina) ...............................................................

249

El plazo en el arbitraje
HCTOR ALEGRA (Argentina) .....................................................................

281

El Arbitraje Internacional: Costo y duracin


YVES DERAINS (Francia) .............................................................................

303

VII

CONTENIDO

El trato igual y la plena oportunidad de hacer valer


los derechos: Regla fundamental en el arbitraje
CECILIA FLORES RUEDA (Mxico) ...................................................................

311

El deber de revelacin del rbitro


J OS M ARA ALONSO PUIG (Espaa) .............................................................

323

El deber de independencia e imparcialidad de los rbitros


en la ley espaola: Evolucin y aspectos prcticos
J ORGE A NGELL (Espaa)
NGEL B RIOSO (Espaa) ..............................................................................

333

Independencia de los rbitros


R ODRIGO JIJN LETORT (Ecuador) ................................................................

343

Arbitrajes complejos
FERNANDO

DEL

CASTILLO ELORZA (Mxico) .....................................................

361

Arbitraje y procedimiento
CSAR CORONEL JONES (Ecuador) ................................................................

365

ICC arbitration and ADR - A brief of resume


F. S. NARIMAN (India) ...............................................................................

375

Comentarios al proceso arbitral de la Cmara de


Comercio Internacional (ICC), Pars-Francia
CARLOS A LBERTO CORREDOR RUSSA (Venezuela) ............................................

381

El Estado y el juicio de arbitraje segn la


legislacin ecuatoriana
EDGAR NEIRA ORELLANA (Ecuador) ..............................................................

421

Alternative dispute resolution - The options for


CEOs and CFOs
DER HURLEY (Estados Unidos) ....................................................................

435

Planning for commercial dispute resolution


in mainland China
J OSEPH T. M CLAUGHLIN (Estados Unidos)
K ATHLEEN M. SCANLON (Estados Unidos)
CATHERINE X. PAN (Estados Unidos) ...........................................................

439

VIII

CONTENIDO

Provisional relief in arbitration:


How things stand in the United States
ALAN SCOTT RAU (Estados Unidos) ..............................................................

461

Renuncia al recurso de anulacin contra el laudo:


Alcances y anlisis comparativo
DYAL JIMNEZ FIGUERES (Chile) .................................................................

531

Impugnacin judicial de laudos arbitrales.


El caso Cartellone - Un lamentable retroceso
HCTOR MNDEZ (Argentina) ......................................................................

539

La responsabilidad internacional del Estado por


incumplimiento de su obligacin de
ejecutar un laudo extranjero
A LEXIS M OURRE (Francia) ..........................................................................

573

El reconocimiento internacional de laudos anulados


EDUARDO ZULETA (Colombia) ......................................................................

585

La intervencin de autoridad judicial espaola en


controversias sometidas a arbitraje
MONTSERRAT G UZMN PECES (Espaa) .........................................................

609

Notas sobre la adopcin de medidas cautelares por


rbitros en Espaa
MARA M ARCOS GONZLEZ (Espaa) ...........................................................

623

Reflections on the use of anti-suit injunctions


in international arbitration
EMMANUEL GAILLARD (Francia) ..................................................................

637

Se acab el arbitraje en Amrica Latina? La evolucin


del arbitraje en el Per y en Amrica Latina
J ONATHAN C. HAMILTON (Estados Unidos) ...................................................

649

Un sistema de arbitraje muy positivo para la Amrica del Sur


RAL ANBAL E TCHEVERRY (Argentina) ........................................................

661

El arbitraje en Amrica Latina: La experiencia reciente


de la Corte Internacional de Arbitraje de la CCI
K ATHERINE GONZLEZ ARROCHA (Panam) ..................................................

687

IX

CONTENIDO

La globalizacin normativa del Arbitraje Comercial


Internacional: La labor de la CNUDMI/UNCITRAL
MARA

DEL

P ILAR PERALES VISCASILLAS (Espaa) ...........................................

695

Orden pblico y arbitraje: Algunos llamativos


pronunciamientos recientes en Europa y el Mercosur
J OS ANTONIO MORENO RODRGUEZ (Paraguay) ...........................................

711

Hacia una verdadera justicia arbitral transnacional del siglo 21


LEONEL PEREZNIETO CASTRO (Mxico)
J AMES A. GRAHAM (Mxico) .......................................................................

745

Aproximacin a la solucin de controversias en el


sector de telecomunicaciones en Latinoamrica
HERNANY VEYTIA (Italia) ............................................................................

757

El rbitro y la lucha contra la corrupcin en el


comercio internacional
FABRICIO MANTILLA ESPINOSA (Colombia) ....................................................

767

ARBITRAJE DE INVERSIN
Arbitrando la Inversin
FERNANDO

DE

TRAZEGNIES GRANDA (Per) ....................................................

783

El consentimiento en el Arbitraje Internacional


en materia de inversiones
LVARO GALINDO C. (Ecuador) ...................................................................

801

The doctrine of assertion and jurisdictional


issues in investment arbitration
PAULO FOHLIN (Suecia) ...............................................................................

809

La distinction treaty claims contract claims


et la comptence de larbitre CIRDI:
Faisonsnous fausse route?
IBRAHIM FADLALLAH (Francia) .....................................................................

819

Constitucionalidad de los arbitrajes como resultado de


los Acuerdos de Promocin y Proteccin a las Inversiones?
J ORGE LUIS INCHAUSTE (Bolivia) ..................................................................

831

CONTENIDO

Sobre los tratados de inversin extranjera y su


contribucin al arbitraje transnacional
MARGIE -LYS JAIME RAMREZ (Panam) ........................................................

839

Canadas accession to the ICSID convention and the 2006 /


Canada - Peru bilateral investment treaty: New
protections and opportunities for investors
STEPHEN L. DRYMER (Canad)
PATRICK DUMBERRY (Canad) .....................................................................

851

Tribunales arbitrales de inversin y tribunales estatales:


Crnica de una liaison dangereuse?
G AETAN VERHOOSEL (Francia)
CARMEN MARTNEZ LPEZ (Francia) ............................................................

867

Atribucin de competencia a travs de la clusula de la nacin


ms favorecida: Lecciones extradas de la reciente prctica
arbitral internacional en materia de inversiones extranjeras
ENRIQUE FERNNDEZ MASI (Espaa) ...........................................................

879

Arbitraje y contratos de concesin: Aplicacin del trato


justo y equitativo como garanta de las inversiones a la
luz de la reciente jurisprudencia de los Tribunales CIADI
J ORGE SANTISTEVAN DE N ORIEGA (Per)
LVARO LOREDO ROMERO (Per) ..................................................................

899

La solucin de controversias en el acuerdo de


promocin comercial con los Estados Unidos de Amrica
PAOLO DEL A GUILA RUIZ DE SOMOCURCIO (Per)
LVARO GUSTAVO AGUILAR OJEDA (Per) ......................................................

923

Notas sobre el alcance de la clusula de conformidad con


las leyes del pas receptor de la inversin despus del
caso Fraport v. Filipinas
TALO CARRANO (Per) ................................................................................

935

NDICE GENERAL ......................................................................

951

XI

CONTENIDO

P R E S E N TA C I N
El auge del arbitraje en el Per y el rol del INSTITUTO
PERUANO DE ARBITRAJE (IPA)

on absoluta conviccin afirmamos que en el Per de hoy el arbitraje constituye el sistema privado de solucin de controversias
comerciales por excelencia, preferido por inversionistas, empresarios, pequeas y medianas empresas.
Este hecho se constata de la lectura de las estadsticas de los Centros de Arbitraje de la Cmara de Comercio de Lima, de AmCham Per, del Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado Consucode, de la Universidad Catlica, entre otros. Estas cifras, qu duda cabe, no son fruto de la casualidad sino de la confiabilidad que el arbitraje est brindando a los particulares, tanto por su
especializacin como por su celeridad y seriedad. A esto se suma la
ventaja de contar con una moderna Ley General de Arbitraje (Ley N
26572, promulgada el 05 de enero de 1996), al profesionalismo de
prestigiosos rbitros peruanos, a la enseanza del arbitraje en las facultades de derecho y a la publicacin de importantes libros(1) sobre

(1)

Las principales obras sistemticas sobre la Ley General de Arbitraje son: Fernando
CANTUARIAS SALAVERRY, Arbitraje comercial y de las inversiones, Fondo Editorial de la
UPC, Lima, 2007; Fernando CANTUARIAS SALAVERRY y Manuel Diego ARAMBUR YZAGA , El arbitraje en el Per: desarrollo actual y perspectivas futuras, Fundacin M. J. Bustamente de la Fuente, Lima, 1994; Gonzalo GARCA-CALDERN MOREYRA, El arbitraje
internacional en la seccin segunda de la Ley N 26572, Lima, 2004; Fernando VIDAL
RAMREZ, Manual de Derecho Arbitral, Gaceta Jurdica, Lima, 2003.

XII

PRESENTACIN

la materia. Mencin especial merece el trabajo del Comit Editor(2)


de la REVISTA PERUANA DE ARBITRAJE, que mediante la escrupulosa
publicacin semestral de su Revista entrega a la comunidad jurdica
peruana e internacional importantes trabajos doctrinarios y oportunos comentarios a laudos nacionales y del CIADI.
En este escenario, es preciso destacar la posicin de nuestra Constitucin Poltica(3), que reconoce al arbitraje como una jurisdiccin de
naturaleza excepcional, y en especial la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional peruano que, en reiteradas sentencias(4), ha reconocido y subrayado que el arbitraje goza de independencia jurisdiccional,
lo que en modo alguno ha de entenderse como un mecanismo que
desplaza o sustituye al Poder Judicial, sino como una alternativa que
complementa el sistema de administracin de justicia, puesta a disposicin de la sociedad para la solucin pacfica de sus conflictos. En
este sentido, el mximo intrprete de la Constitucin consagr la existencia de la jurisdiccin arbitral y la plena y absoluta competencia de
los rbitros para conocer y resolver las controversias sometidas al fuero arbitral, sobre materias de carcter disponible, con independencia
jurisdiccional y, por tanto, sin intervencin de ninguna autoridad, administrativa o judicial durante su desarrollo. Sumado a lo ya mencionado, comprobamos en nuestro medio como el Poder Judicial, las
universidades, los colegios de abogados, institutos, revistas especializadas y otras instituciones de Lima y provincias, organizan congresos(5),
(2)

Integrado por los doctores Jorge Santistevan de Noriega, Fernando Cantuarias Salaverry, Franz Kundmller Caminiti, Paolo del Aguila Ruiz de Somocurcio y por quien
dirige la presente obra.

(3)

El inciso 1) del artculo 139 de la Carta Poltica establece:


Artculo 139.- Son principios y derechos de la funcin jurisdiccional:
1. La unidad y exclusividad de la funcin jurisdiccional.
No existe ni puede establecerse jurisdiccin alguna independiente, con excepcin de
la militar y la arbitral.
()

(4)

Sentencias recadas en el Expediente N 6167-2005-HC/TC (Caso Cantuarias Salaverry), en el Expediente N 1567-2006-PA/TC (Caso Algamarca), en el Expediente N
4972-2006-PA/TC (Caso Corporacin Meier), en el Expediente N 7532-2006-PA/TC
(Caso Lider Group), entre otras.

(5)

Mencin especial merece el Congreso Peruano Internacional de Arbitraje organizado


por la Universidad San Ignacio de Loyola, la REVISTA PERUANA DE ARBITRAJE y el INSTITUTO P ERUANO DE ARBITRAJE . El primer Congreso (abril, 2007) congreg a 50 expertos en

PRESENTACIN

XIII

seminarios, forums, desayunos y, en general, eventos de diversa ndole, con la finalidad de debatir diversos aspectos del arbitraje interno e
internacional. En este contexto, debemos mencionar la reciente creacin del Captulo Peruano del Club Espaol del Arbitraje(6) el 29 de
enero de este ao, bajo el auspicio del Club Espaol del Arbitraje, con
sede en Madrid.
Dentro de este escenario nace el INSTITUTO PERUANO DE ARBI(IPA), con el objetivo fundamental de promover y difundir el
arbitraje interno e internacional mediante la publicacin de obras especializadas, organizacin de rigurosos eventos acadmicos, desayunos profesionales y reuniones de trabajo entre rbitros, magistrados,
abogados corporativos y profesionales interesados. El IPA es una institucin acadmica y profesional cuyas puertas estarn permanentemente abiertas a todos los interesados que compartan su inters por el
estudio del arbitraje.
TRAJE

Fiel a sus objetivos, el IPA inaugura sus actividades con la coorganizacin del 2do. Congreso Peruano Internacional de Arbitraje
y la publicacin de la coleccin jurdica Arbitraje Comercial y Arbitraje de Inversin, cuyo primer volumen hoy se publica y tiene por
objetivo principal brindar a sus lectores un panorama amplio del
arbitraje comercial y del arbitraje de inversin. El primer volumen
cuenta con la participacin de cincuenta y nueve (59) expertos nacionales y extranjeros que analizan diferentes temas del arbitraje interno, del arbitraje comercial internacional y del arbitraje de inversin, con enfoques dogmticos actuales e innovadores. Es deseo del
IPA que esta obra genere un espacio de dilogo en el medio peruano
y en el internacional.

El arbitraje comercial y el arbitraje de Inversin


La globalizacin ha generado, como es por todos conocido, profundas transformaciones en la comunidad internacional, particularmente en las esferas econmica y jurdica, lo que, a su vez, ha estimu-

arbitraje, 25 rbitros internacionales y 25 rbitros peruanos. El segundo Congreso (abril,


2008) contar con la presencia de 26 expertos internacionales y otro grupo importante
de rbitros peruanos.
(6)

Presidido por el doctor Guillermo Lohmann Luca de Tena.

XIV

PRESENTACIN

lado un crecimiento sin precedentes del comercio internacional y de


las inversiones extranjeras. Este nuevo universo es el entorno idneo
para el desarrollo del arbitraje, lo que explica su auge.
Estamos presenciando el nacimiento de una nueva lex mercatoria. Frente a ello, el Estado, los comerciantes e inversionistas discuten diversos temas, como las nuevas formas de contratacin, la seguridad jurdica para sus inversiones, los beneficios fiscales y laborales que el Estado puede otorgar a sus empresas, y, por supuesto, la
forma de resolver los conflictos que surjan a raz de sus transacciones. Como se ha sealado, el arbitraje es el medio para la solucin de
esos conflictos aceptado en el mundo de las transacciones internacionales y de inversin.
El arbitraje comercial internacional se encuentra dirigido a cualquier persona natural o jurdica que pretenda resolver controversias
transigibles, derivadas de las relaciones del comercio internacional.
Por su parte, el arbitraje de inversin est diseado para resolver los
conflictos entre inversionistas y Estados receptores de la inversin,
siempre que la controversia est referida a una inversin protegida
por un acuerdo multilateral o bilateral de proteccin de inversiones.
Son muchas las ventajas que el arbitraje nos ofrece. Adems de la
solucin rpida y eficiente de la controversia, este mecanismo se caracteriza por la confidencialidad de los hechos, por la especializacin
e idoneidad de los rbitros designados para resolver el conflicto, por
la relacin flexible entre las partes y los rbitros y, sobre todo, por la
ausencia de rigorismos y formalismos (excesos rituales, entre otros) propios de los procesos judiciales.
En este primer volumen de la coleccin Arbitraje Comercial y Arbitraje de Inversin brindamos a nuestros lectores la visin y posicin
jurdica de 59 rbitros nacionales e internacionales sobre el arbitraje
interno, internacional y de inversin.

Agradecimientos y compromiso
El IPA desea agradecer a todas las personas e instituciones que
han hecho posible la publicacin de su primer volumen de la
coleccinArbitraje Comercial y Arbitraje de Inversin.

PRESENTACIN

XV

Nuestro agradecimiento:

A cada uno de los autores, reconocidos rbitros peruanos e


internacionales, que desinteresadamente enviaron sus trabajos para publicarlos en esta obra colectiva.

A las instituciones que patrocinaron la publicacin de esta obra:


el Centro de Arbitraje de la Cmara de Comercio Internacional-CCI (Pars-Francia), la Ctedra Garrigues (Navarra-Espaa) y el Estudio Miranda & Amado (Lima-Per).

A la Editorial Magna del seor Miguel La Rosa Yarleque, por


la pulcritud en la edicin de la obra.

A cada uno de los integrantes del Instituto Peruano de Arbitraje-IPA por el trabajo en la edicin y correccin de los
textos.

El INSTITUTO PERUANO DE ARBITRAJE - IPA informa a todos los


rbitros, Estudios Jurdicos e instituciones arbitrales, peruanos y extranjeros, que las puertas del IPA estarn abiertas a todos los que deseen colaborar en la promocin y difusin del arbitraje interno e internacional. Prximamente, comunicaremos las actividades que realizaremos en el ao 2008.
Lima -Per, marzo de 2008.
Carlos Alberto Soto Coaguila
Presidente del IPA

COMENTARIOS A LA LEY GENERAL DE ARBITRAJE DEL PER - LEY N 26572

Arbitraje
Nacional

CARLOS ALBERTO SOTO COAGUILA

COMENTARIOS A LA LEY GENERAL DE ARBITRAJE DEL PER - LEY N 26572

A RBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 3-31

COMENT
ARIOS A LLA
A LEY GENERAL
COMENTARIOS
DE ARBITRAJE DEL PER - LEY N 26572

Por: CARLOS ALBERTO SOTO COAGUILA (*)


SUMARIO: 1. Regulacin del arbitraje antes de la promulgacin de
la vigente Ley General de Arbitraje - Ley N 26572. 2. El arbitraje
es una jurisdiccin autnoma e independiente del fuero judicial.
3. Materias que pueden someterse a arbitraje. 4. Arbitraje de derecho
y arbitraje de conciencia. 4.1. Arbitraje de derecho. 4.2. Arbitraje de
conciencia. 5. Arbitraje ad-hoc y arbitraje institucional o administrado. 5.1. Arbitraje ad-hoc. 5.2. Arbitraje institucional o administrado.
6. Convenio Arbitral. 7. rbitros. 8. Procedimiento arbitral. 9. Laudo
arbitral. 10. Recursos contra el laudo arbitral. 10.1. Recurso de apelacin. 10.2. Recurso de anulacin. 11. El arbitraje obligatorio contenido en la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. 12. El
Arbitraje Internacional. 13. Por qu arbitrar?

1.

REGULACIN DEL ARBITRAJE


ANTES DE LA PROMULGACIN
DE LA VIGENTE LEY GENERAL
DE ARBITRAJE - LEY N 26572
Antes de la promulgacin de la vigen-

te Ley General de Arbitraje - Ley N 26572,


el arbitraje se encontraba regulado por el
Cdigo Civil(1), el cual recogi las figuras
de la clusula compromisoria(2) y el
compromiso arbitral(3); y por el derogado

( *)

Profesor de Derecho Civil en la Universidad de Lima y Derecho Civil y Arbitraje en la Universidad San
Ignacio de Loyola. Jefe del rea de Arbitraje Internacional del Estudio Muiz, Ramrez, Prez-Taiman &
Luna-Victoria Abogados. Director Ejecutivo de la Revista Peruana de Arbitraje. Presidente del Instituto
Peruano de Arbitraje - IPA. Miembro del Club Espaol de Arbitraje.

(1)

El Cdigo Civil entr en vigor el 14 de noviembre de 1984.

(2)

Segn el derogado artculo 1906 del Cdigo Civil, por la clusula compromisoria las partes podan obligarse,
mediante un pacto principal o una estipulacin accesoria, a celebrar en el futuro un compromiso arbitral.

(3)

El compromiso arbitral, conforme al derogado artculo 1909 del Cdigo Civil, era el compromiso mediante
el cual las partes convenan que una determinada controversia, materia o no de un juicio, sea resuelta por
un tercero o terceros a quienes designaban y a cuya jurisdiccin y decisin se sometan expresamente.

CARLOS ALBERTO SOTO COAGUILA

Cdigo de Procedimientos Civiles de


1912 (4) , que haca referencia al denominado juicio arbitral (5) .
La clusula compromisoria (artculos
1906 al 1908) y el compromiso arbitral
(artculos 1909 al 1922) eran dos contratos nominados regulados en el Cdigo Civil. La clusula compromisoria era un contrato preliminar por el cual las partes se
obligaban a celebrar, en el futuro, un compromiso arbitral; y el compromiso arbitral
era el acuerdo expreso de las partes de someter una determinada controversia, materia o no de juicio, a la decisin de terceros designados por las partes, siendo dicha
decisin de cumplimiento obligatorio.
Lo que diferenciaba la clusula compromisoria del compromiso arbitral era la
presencia de un determinado conflicto
entre las partes. As, por la primera figura
jurdica, los sujetos contratantes nicamente pactaban someter a arbitraje sus
conflictos futuros; en cambio, mediante
el compromiso arbitral, estipulaban someter a arbitraje un conflicto existente. Sin

mayor esfuerzo, podemos concluir que la


regulacin del arbitraje, esto es, exigiendo la suscripcin de dos contratos independientes, era absolutamente inoperante(6). En efecto, la clusula compromisoria se suscriba cuando no exista conflicto entre las partes, pero una vez surgida la
controversia, para poder acudir a la jurisdiccin arbitral, era necesario suscribir un
segundo contrato: el compromiso arbitral.
En este escenario, solicitar la suscripcin
de un nuevo acuerdo resultaba casi imposible, motivo por el cual el conflicto tena
que ventilarse en la va judicial(7).
La nueva Ley General de Arbitraje Ley N 26572 (en adelante LGA), publicada el 05 de enero de 1996, elimin esta
ineficiente distincin y hoy, de acuerdo a
lo sealado por la doctrina arbitral moderna, el convenio arbitral es el nico contrato que deben suscribir las partes para
someter a arbitraje sus controversias.
La LGA fue redactada tomando como
base la ley modelo de la UNCITRAL de
1985(8), y opt por regular de manera

(4)

El Cdigo de Procedimientos Civiles fue derogado por la primera disposicin derogatoria del Cdigo Procesal Civil, promulgado por Decreto Legislativo N 768 de fecha 2 de marzo de 1992 y cuyo Texto nico
Ordenado, fue aprobado por R.M. N 010-93-JUS, publicada el 23 de abril de 1993.

(5)

De conformidad con lo establecido en el artculo 548 del derogado Cdigo de Procedimientos Civiles, por
medio del juicio arbitral se poda solucionar toda controversia, sea o no materia de un juicio, sometindola
a la decisin de uno o ms rbitros. El nmero de rbitros deba ser impar.

(6)

DE TRAZEGNIES G., Fernando, Los conceptos y las cosas: vicisitudes peruanas de la clusula compromisoria y del compromiso arbitral, en: El Arbitraje en el Derecho Latinoamericano y Espaol, University of
Ottawa, Cultural Cuzco S.A. Editores, Lima, 1989, p. 549.

(7)

La nueva Ley General de Arbitraje ya no distingue entre clusula compromisoria y compromiso arbitral,
y regula exclusivamente al convenio arbitral como nico contrato que deben celebrar las partes para
someter sus controversias a la jurisdiccin arbitral. La Primera Disposicin Complementaria y Transitoria de la vigente Ley General Arbitraje ha eliminado tal distincin y ha establecido que toda referencia
legal o contractual a la clusula compromisoria o al compromiso arbitral se debe entender como referida
al convenio arbitral.

(8)

La UNCITRAL (United Nations Commission on Internacional Trade Law) o CNUDMI (Comisin de las
Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional) fue creada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas mediante resolucin 2205 (XXI) de 17 de diciembre de 1966. Este importante
organismo est encargado de promover la armonizacin y modernizacin progresiva del Derecho
del Comercio Internacional, mediante la preparacin y el fomento de la utilizacin y adopcin de

COMENTARIOS A LA LEY GENERAL DE ARBITRAJE DEL PER - LEY N 26572

separada el arbitraje nacional o domstico


(seccin primera, del artculo 1 al artculo 87)
del arbitraje internacional (seccin segunda,
artculo 88 al artculo 131).
2.

EL ARBITRAJE ES UNA JURISDICCIN AUTNOMA E


INDEPENDIENTE DEL FUERO
JUDICIAL

En doctrina arbitral existe un debate


an inconcluso relativo a la naturaleza
jurdica del arbitraje. Esta discusin ha
generado la formulacin de diversas teoras, entre las que podemos mencionar a
la teora contractual, la teora jurisdiccionalista y la teora mixta.
La tesis contractualista atribuye naturaleza contractual al arbitraje, pues considera que el laudo emitido por el rbitro
es el resultado de un contrato de mandato
celebrado con las partes. Para la teora
jurisdiccionalista, el estado, nico ente
con poder para conocer y fallar en un determinado asunto en armona con el ordenamiento jurdico, delega esta potestad en
los rbitros para que diriman la controversia, porque el estado y no las partes,
los autoriza para ello. Finalmente, la teora mixta o eclctica combina elementos
de las dos tesis anteriores y concluye que
el arbitraje tiene naturaleza jurdica propia.
El constituyente de 1993 opt por la
teora jurisdiccionalista. As, el artculo 139,
inciso 1, de nuestra carta poltica seala:

Artculo 139:- Son principios y derechos de la funcin jurisdiccional:


1. La unidad y exclusividad de la
funcin jurisdiccional.
No existe ni puede establecerse
jurisdiccin alguna independiente, con excepcin de la militar y
la arbitral.
No hay proceso judicial por comisin o delegacin.
Sobre la base de esta norma, el tribunal constitucional peruano se pronunci recientemente en lo relativo a la naturaleza jurdica del arbitraje. Al respecto, el mximo tribunal seal que existe
una sola jurisdiccin como potestad emanada del pueblo, la que a su vez se manifiesta en distintas jurisdicciones, algunas
de las cuales actan fuera del mbito del
poder judicial, como la jurisdiccin militar, la electoral, la consuetudinaria y la
arbitral. Refirindose al arbitraje, el tribunal constitucional reconoci que se
trata de una jurisdiccin de carcter privado, que goza de absoluta autonoma e
independencia y que, como tal, debe verse protegida de cualquier intromisin
proveniente del Poder Judicial, Ministerio Pblico u otras autoridades, incluidas las administrativas, para que los rbitros puedan cumplir a plenitud y sin
interferencias su propsito de decir Derecho en el caso concreto y resolver los
conflictos de inters que las partes han
puesto en sus manos(9).

instrumentos legislativos y no legislativos en diversos temas claves del Derecho Mercantil. Para mayor
informacin, visite http://www.uncitral.org.
(9)

SANTISTEVAN DE NORIEGA, Jorge, Arbitraje y Jurisdiccin desde la perspectiva del Tribunal Constitucional
del Per, en: Revista Peruana de Arbitraje, Grijley, Lima, 2005, N 2, p. 17; ABANTO TORRES, Jaime David,
El Arbitraje en las sentencias del Tribunal Constitucional y la procedencia del Amparo contra laudos arbitrales, en: Revista Peruana de Arbitraje, Grijley, Lima, 2006, N 3, p. 144; S OTO C OAGUILA , Carlos A.
Al arbitraje se le respeta, en: Revista Legal Columnas, Lima, Muiz, Ramrez, Prez-Taiman & LunaVictoria Abogados, Mayo-Junio, 2007, N 147, pp. 22-23.

CARLOS ALBERTO SOTO COAGUILA

MATERIAS QUE PUEDEN SOMETERSE A ARBITRAJE

cuales las partes contratantes tengan libre


disponibilidad.

De conformidad con lo dispuesto en


el artculo 1 de la LGA, pueden someterse a arbitraje las controversias determinadas o determinables sobre las cuales las
partes tienen facultad de libre disposicin,
as como aquellas relativas a materia ambiental, pudiendo extinguirse respecto de
ellas el proceso judicial existente o evitando el que podra promoverse.

Resulta importante reconocer que las


materias arbitrables no se encuentran plenamente definidas o delimitadas. As por
ejemplo, algunas personas se preguntan
si un tribunal arbitral podra pronunciarse respecto de la nulidad de un negocio
jurdico o contrato. Dicho de otro modo,
sera posible que la materia arbitrable
versara sobre la nulidad de un contrato?
En nuestra opinin, no existira inconveniente jurdico para que las partes sometan, a la decisin de un tribunal arbitral,
la validez o invalidez de un contrato.

3.

Igualmente, el legislador seala que


no pueden someterse a arbitraje las siguientes materias:
a)

Las que versan sobre el estado o la


capacidad civil de las personas, ni
las relativas a bienes o derechos de
incapaces, sin la previa autorizacin judicial.

b)

Aquellas sobre las que ha recado resolucin judicial firme, salvo las consecuencias patrimoniales que surjan de
su ejecucin, en cuanto conciernan exclusivamente a las partes del proceso.

c)

Las que interesan al orden pblico o


que versan sobre delitos o faltas; sin
embargo, s podr arbitrarse sobre la
cuanta de la responsabilidad civil
siempre que ella no hubiera sido fijada por resolucin judicial firme.

d)

Las directamente concernientes a las


atribuciones o funciones de imperio
del Estado, o de personas o entidades de derecho pblico.

En suma, son materias arbitrables


todas las controversias respecto de las

(10)

El artculo 14 de la LGA (el cual contempla el principio de separabilidad o


autonoma del convenio arbitral), establece que la inexistencia, rescisin, resolucin, nulidad o anulabilidad total o parcial de un contrato u otro acto jurdico que
contenga un convenio arbitral, no implica necesariamente la inexistencia, ineficacia o invalidez de ste. En consecuencia, los rbitros debern pronunciarse sobre la controversia que ha sido sometida
a su conocimiento, la que podra versar,
inclusive, sobre la inexistencia, ineficacia
o invalidez del contrato o acto jurdico que
contenga el convenio arbitral.
Como puede observarse, no existe
impedimento para que un tribunal arbitral
resuelva sobre la validez, ineficacia o nulidad de un contrato, ms an si las partes, sobre la base de su autonoma privada, plasmada en el convenio arbitral, as
lo han declarado expresamente.
Ello ha sido recogido por el proyecto
modificatorio de la LGA(10) (en adelante

El Ministerio de Justicia, mediante la Resolucin Ministerial N 027-2006-JUS de fecha 25 de enero de


2006, cre una Comisin Tcnica encargada de revisar la Ley General de Arbitraje, Ley N 26572. Dicha

COMENTARIOS A LA LEY GENERAL DE ARBITRAJE DEL PER - LEY N 26572

el proyecto modificatorio), el cual establece que: (...) los rbitros podrn decidir sobre la controversia sometida a su
conocimiento, la que podr versar, inclusive, sobre la inexistencia, rescisin,
resolucin, nulidad y anulabilidad, ineficacia o invalidez total o parcial del
contrato o acto jurdico que contiene un
convenio arbitral (...).

Otra discusin frecuente en doctrina


nacional y extranjera es la referida al concepto y alcances del orden pblico. Segn afirma el prestigioso rbitro internacional Henri lvarez(11), existen tres conceptos tradicionales de orden pblico:

Es de vital importancia tener claras


estas nociones pues muchos instrumentos internacionales hacen referencia al
orden pblico como un lmite a lo arbitrable o como una causal para denegar el
reconocimiento y la ejecucin de laudos
extranjeros.

Orden pblico interno: En un contexto puramente interno o nacional,


el orden pblico comprende todas
aquellas normas cuya aplicacin no
puede ser evadida por las partes.
Orden pblico internacional: El alcance del orden pblico internacional es generalmente menor que el del
orden pblico interno. Pero al igual
que su contraparte domstica, el orden pblico internacional cambiar
de Estado a Estado y con el transcurso del tiempo. Se trata del conjunto de principios y reglas reconocidas por un Estado y que, por su
propia naturaleza, podran impedir el
reconocimiento o ejecucin de un
laudo arbitral emitido en un proceso
de arbitraje comercial internacional.

Orden pblico transnacional: Se trata de un concepto relativamente reciente. Comprende las normas fundamentales de la ley natural, los principios de justicia universal ius cogens en el derecho internacional
pblico y los principios generales
de moralidad aceptados por las naciones civilizadas.

En este contexto, es aconsejable que


las partes, al momento de pactar un convenio arbitral, tomen en cuenta no slo
el orden pblico interno sino tambin el
orden pblico internacional y el transnacional, a efectos de evitar posteriores inconvenientes.
4.

ARBITRAJE DE DERECHO Y
ARBITRAJE DE CONCIENCIA

La LGA reconoce dos clases de arbitraje: el arbitraje de derecho, encargado a abogados, los que debern fallar tomando en cuenta el ordenamiento jurdico vigente, y el arbitraje de conciencia,
confiado al leal saber y entender de los
rbitros, quienes pueden ser abogados o
no. A falta de pacto entre las partes, se

Comisin present un Proyecto de Modificaciones Parciales a la Ley General de Arbitraje, proyecto que
todava no se ha convertido en Ley y que puede consultarse en: www.minjus.gob.pe/Proyectos/
leyarbitraje.htm.
(11)

LVAREZ , Henri, Guiado por una mano invisible. El orden pblico al amparo del captulo II del Tratado
de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN), en: Revista Peruana de Arbitraje, N 1, Grijley,
Lima, 2005, pp. 13-70.

CARLOS ALBERTO SOTO COAGUILA

presume que su voluntad fue someterse a


un arbitraje de conciencia(12).
4.1. Arbitraje de derecho
En el arbitraje de derecho, el tribunal arbitral resuelve el conflicto suscitado entre las partes aplicando el derecho vigente. Por ello, su decisin debe
fundarse en lo previsto por el ordenamiento jurdico. Desde luego, en los arbitrajes de derecho, los rbitros no estn limitados a la aplicacin exclusiva
de la ley o norma legal escrita, sino que
tambin deben acudir a las dems fuentes del derecho, como la jurisprudencia,
la doctrina, los principios generales del
derecho y la costumbre.
Como dijimos, la LGA seala que los
arbitrajes de derecho deben ser conducidos por abogados, ello debido a su conocimiento de la disciplina jurdica.
4.2. Arbitraje de conciencia
En este tipo de arbitraje, el tribunal
arbitral resuelve la controversia sobre la
base de sus conocimientos y de acuerdo a
su leal saber y entender. Dado que esta
definicin resulta bastante ambigua, el
proyecto modificatorio propone modificar la norma que regula este tipo de arbitraje para precisar que (...) (El arbitraje)

es de conciencia cuando, dentro de los lmites del orden pblico, resuelven conforme a sus conocimientos sobre la materia y su sentido de equidad (...).
Consideramos que al incluir la referencia al orden pblico como lmite a
la competencia de los rbitros, se est
zanjando la discusin respecto de si en
este tipo de arbitraje se pueden contravenir normas legales imperativas. Recordemos que la LGA seala en su artculo
1 que no se pueden someter a arbitraje
las controversias que interesan al orden
pblico; por ende, tampoco se podra
laudar en contra de ste.
En un arbitraje de conciencia, el tribunal arbitral no est compelido a aplicar
el derecho vigente, sino que goza de un
mayor campo de accin, teniendo mayor
flexibilidad para dar solucin a la controversia que se le plantea.
Es conveniente precisar que, conforme a la actual LGA, las partes al someter
sus controversias a arbitraje pueden elegir el tipo de arbitraje que utilizarn para
dar solucin a sus futuros conflictos. Empero, si stas no estipulan expresamente
el tipo de arbitraje al cual desean someter
sus conflictos, tratndose de un arbitraje
domstico se entender que se someten a
un arbitraje de conciencia(13). Solucin
distinta se presenta en caso de un arbitraje

(12)

El Proyecto Modificatorio de la Ley General de Arbitraje propone algunos cambios respecto a las definiciones de las clases de arbitraje y las presunciones, como veremos ms adelante (www.minjus.gob.pe/Proyectos/leyarbitraje.htm.)

(13)

Artculo 3 de la LGA:
Artculo 3.- Arbitraje de derecho o de conciencia.- El arbitraje puede ser de derecho o de conciencia.
Es de derecho cuando los rbitros resuelven la cuestin controvertida con arreglo al derecho aplicable. Es
de conciencia cuando resuelven conforme a sus conocimientos y leal saber y entender.
Salvo que las partes hayan pactado expresamente que el arbitraje ser de derecho, el arbitraje se entender de conciencia.

COMENTARIOS A LA LEY GENERAL DE ARBITRAJE DEL PER - LEY N 26572

internacional, donde el tribunal arbitral


decidir en conciencia y equidad slo si
las partes as lo han autorizado expresamente en el convenio arbitral(14).
El proyecto modificatorio propone
que se invierta esta regla supletoria, estableciendo que, a falta de acuerdo entre las partes o en caso de duda, se entienda que se ha querido pactar un arbitraje de derecho. Segn los autores del
mencionado Proyecto, este cambio tiene como objetivo seguir la tendencia internacional, pero sobre todo, la experiencia observada que muestra que lo
que se suele pactar con mayor frecuencia
es el arbitraje de derecho.
Tratndose de arbitrajes comerciales,
el tribunal arbitral al resolver las controversias, deber tomar en cuenta los usos
mercantiles aplicables al caso. La LGA no
precisa si esta norma imperativa (artculo
3) slo ser aplicable a los arbitrajes de
derecho o si tambin resulta aplicable a
los arbitrajes de conciencia. Dado que la
ley no distingue, debemos interpretar que
tanto en el arbitraje de derecho como en
el de conciencia, los rbitros debern tener presentes el carcter comercial, los
usos y las costumbres mercantiles imperantes en el mercado.

5.

ARBITRAJE AD-HOC Y ARBITRAJE INSTITUCIONAL O ADMINISTRADO

Dado que el arbitraje se funda en la


autonoma privada o la libertad de contratacin que tienen las partes para someter la solucin de sus conflictos a la jurisdiccin arbitral, designar a los rbitros,
establecer las reglas del procedimiento
arbitral, entre otros; la LGA prev dos tipos de arbitraje: el arbitraje ad-hoc y el
arbitraje institucional o administrado.
5.1. Arbitraje ad-hoc
Mediante el arbitraje ad-hoc o arbitraje no administrado, las partes encargan
la solucin de sus controversias a un tribunal arbitral conformado por personas de
reconocido prestigio, sin la intervencin
de una institucin arbitral como podra ser
el Centro de Arbitraje de la Cmara de
Comercio de Lima, AMCHAM, SNCA CONSUCODE, etc.
En opinin de Paolo del Aguila,
(...) en el arbitraje ad-hoc solamente se presentan las partes con los
rbitros, prescindiendo del apoyo de
terceros para la organizacin y

Los rbitros tendrn en cuenta, de tratarse de asuntos de carcter comercial, los usos mercantiles
aplicables al caso.
(14)

Artculo 117 de la LGA:


Artculo 117.- Normas aplicables al fondo del litigio.- El tribunal arbitral decidir el litigio de conformidad
con las normas de derecho elegidas por las partes como aplicables al fondo del litigio. Se entender que
toda indicacin del derecho u ordenamiento jurdico de un Estado determinado, se refiere, a menos que se
exprese lo contrario, al derecho sustantivo de ese Estado y no a sus normas de conflicto de leyes.
Si las partes no indican la ley aplicable, el tribunal arbitral aplicar la ley que estime conveniente. El
tribunal arbitral decidir en conciencia y equidad slo si las partes le han autorizado expresamente a
hacerlo as.
En todos los casos, el tribunal arbitral decidir con arreglo a las estipulaciones del contrato y tendr en
cuenta, de tratarse de un asunto de carcter comercial, los usos mercantiles aplicables al caso.

10

CARLOS ALBERTO SOTO COAGUILA

administracin del arbitraje. No se involucra, por tanto, a ninguna institucin arbitral como facilitadora de las
partes y rbitros para la resolucin de
la controversia; siendo, en ese sentido, la administracin y organizacin
aludidos de cargo de tales actores(15).
El arbitraje ad-hoc tambin es conocido como arbitraje personalizado(16), debido a que la designacin de los rbitros
supone el encargo de una obligacin intuito personae. Ello implica que las personas fsicas que ejercen la funcin de
rbitros son las que asumirn directamente
la responsabilidad del arbitraje(17). Por lo
tanto, la solucin del conflicto en este tipo
de arbitraje no puede delegarse(18).
Las partes en el arbitraje ad-hoc cuentan con todas las facultades para regular el
procedimiento arbitral. Pueden crear reglas
especficamente aplicables a la solucin
de su controversia. Debido a la libertad y
flexibilidad en el desarrollo del arbitraje,
la doctrina lo califica como un arbitraje
libre o arbitraje flexible(19).
5.2. Arbitraje institucional o administrado
En el arbitraje institucional o administrado, las partes eligen una organiza-

cin arbitral existente y con vocacin de


permanencia (por ejemplo, el Centro de
Arbitraje de la Cmara de Comercio de
Lima, AMCHAM, SNCA CONSUCODE, etc.) para que se encargue de administrar, organizar y desarrollar el arbitraje. En razn de ello, las partes se someten
a los reglamentos y procedimientos de la
institucin arbitral, la que se encuentra
facultada para designar a los rbitros en
defecto de las partes o en caso de falta de
acuerdo en la designacin del tercer rbitro, fijar el procedimiento a seguirse, establecer los plazos aplicables, etc.
La intervencin de una institucin
arbitral tiene la finalidad de apoyar a las
partes y a los rbitros en el desarrollo del
arbitraje, llenando los vacos que existan
al interior del proceso arbitral(20).
Para llevar a cabo su funcin, las
instituciones arbitrales deben contar con un reglamento arbitral, en
el que conste la forma de nombrar a
los rbitros, el procedimiento del
arbitraje, los plazos, las tarifas y las
normas de organizacin interna.
Estos reglamentos facilitan la administracin de los procedimientos
arbitrales; de este modo, cuando las
partes someten la solucin de sus
conflictos a las reglas de una

(15)

DEL AGUILA RUIZ DE SOMOCURCIO, Paolo, Arbitraje Institucional o Arbitraje Ad-Hoc He ah el dilema?, en:
Revista Peruana de Arbitraje, N 2, Grijley, Lima, 2005, p. 237.

(16)

Guillermo LOHMANN , prefiere denominar a esta clase de arbitraje: arbitraje personalizado, pues el trmino
arbitraje ad-hoc, invita a pensar que los rbitros han sido designados especialmente lo cual siempre ha
de suceder y que no necesariamente tienen por cometido habitual dedicarse a estas labores. (LOHMANN
LUCA DE TENA , Juan Guillermo, Arbitraje, Lima, Fondo Editorial de la PUCP, 1987, pp. 74-75).

(17)

Loc. cit.

(18)

MUNN CATARINA, Frederic, La administracin del arbitraje: Instituciones arbitrales y procedimiento arbitral,
Navarra, Aranzadi, 2002, p. 22.

(19)

DEL AGUILA RUIZ DE SOMOCURCIO, Arbitraje Institucional o Arbitraje Ad-Hoc (...), cit., p. 237.

(20)

Loc. cit.

COMENTARIOS A LA LEY GENERAL DE ARBITRAJE DEL PER - LEY N 26572

institucin arbitral(21), anticipadamente pueden conocer y prever los


alcances de dicho pacto. En este
sentido, la predictibilidad y la seguridad son las ventajas ms apreciadas al momento de pactar clusulas arbitrales y someter las controversias a un arbitraje administrado. En consecuencia, el arbitraje institucional y la consiguiente intervencin del tercero la entidad arbitral se justifica porque las
partes, conscientes del carcter definitivo y, muchas veces, inapelable
del laudo arbitral, quieren llegar a
ste premunidas de toda la seguridad y estabilidad posibles, tanto en
el nivel administrativo, como organizativo del proceso, y en el eventual control del comportamiento de
los rbitros y de ellas mismas(22).
A modo de ejemplo, sobre el sometimiento a la organizacin y desarrollo
de un arbitraje institucional, el artculo
4 del reglamento procesal del Centro de
Arbitraje de la Cmara de Comercio de
Lima establece que:
Las partes quedan sometidas al
Centro como entidad administradora del arbitraje, con las facultades y

11

obligaciones establecidas en este


Reglamento y en el Estatuto. Las funciones administrativas del Centro
para efectos de la designacin de
rbitros y la organizacin y desarrollo de procesos arbitrales se inician
en la fecha de presentacin de la
peticin de arbitraje(23).
Cabe sealar entonces que las disposiciones de los reglamentos de las instituciones arbitrales deben estar acordes con
lo que sealado por la LGA.
6.

CONVENIO ARBITRAL

El convenio arbitral es el acuerdo por


el que las partes deciden someter a arbitraje las controversias que hayan surgido o
que puedan surgir entre ellas respecto de
una determinada relacin jurdica contractual o no contractual, sean o no materia de
un proceso judicial (artculo 9 de la LGA).
El convenio arbitral es indispensable para dar nacimiento al arbitraje. Mediante su estipulacin las partes someten
sus conflictos a la competencia de un tribunal arbitral.
Al respecto, el reconocido rbitro internacional Bernardo Cremades afirma que:

(21)

Tal es el caso de la Clusula Arbitral Modelo que propone el Centro de Conciliacin y Arbitraje de la
Cmara de Comercio de Lima, la misma que seala lo siguiente: Todo litigio o controversia, derivados o
relacionados con este acto jurdico, ser resuelto mediante arbitraje, de conformidad con los Reglamentos
Arbitrales del Centro de Arbitraje de la Cmara de Comercio de Lima, a cuyas normas, administracin y
decisin se someten las partes en forma incondicional, declarando conocerlas y aceptarlas en su integridad. Ello no implica que no debamos ser cuidadosos al pactar clusulas arbitrales, a fin de no incurrir en
clusulas patolgicas que afecten el desarrollo del procedimiento arbitral. Precisamente acerca de este
tema hablaremos en el punto 6 del presente artculo.

(22)

DEL AGUILA RUIZ DE SOMOCURCIO, Arbitraje Institucional o Arbitraje Ad-Hoc (...), cit., p. 237.

(23)

Puede consultarse el Reglamento del Centro de Arbitraje de la Cmara de Comercio de Lima en: http://
www.camaralima.org.pe/arbitraje/descargas/ReglamentoProcesaldeArbitraje.doc. Tambin puede revisarse
el Reglamento del Centro de Arbitraje de la Cmara Peruana Americana Amcham en: http://
www.amcham.org.pe/arbitraje/frame.htm.

12

CARLOS ALBERTO SOTO COAGUILA

El convenio arbitral es la piedra


angular del arbitraje, el cual nace
como consecuencia de la autonoma
de la voluntad de las partes, dentro
de los lmites establecidos por el ordenamiento jurdico(24).
Por regla general, el convenio arbitral nace del acuerdo de voluntades, vale
decir, del consentimiento de las partes que
intervienen en la relacin contractual; sin
embargo, la LGA tambin permite que el
arbitraje nazca de un acto unilateral como
el testamento. En efecto, el artculo 13 de
la LGA prescribe que surtir los efectos
de convenio arbitral la estipulacin testamentaria que establezca el arbitraje para
solucionar las diferencias que puedan surgir entre herederos no forzosos o legatarios, para la porcin de la herencia no sujeta a legtima, para las controversias que
surjan relativas a la valoracin, administracin o particin de la herencia, o para
las controversias que se presenten en todos estos casos con los albaceas.
En tal sentido, el testador puede incorporar en su testamento una clusula en
la que expresamente establezca que cualquier controversia derivada de su acto de
ltima voluntad se resuelva en la va arbitral. En estos casos, no estamos ante un
convenio arbitral propiamente dicho ya
que no existe acuerdo o pacto, sino ms
bien ante una declaracin unilateral que,
por razones de opcin legislativa, surte los

mismos efectos que un convenio arbitral


y al cual, desde luego, se le aplicarn las
reglas del mismo. Resulta necesario precisar que los causahabientes no podrn
cuestionar la decisin de su causante.
Otra forma de convenio arbitral es el
que nace del acuerdo plurilateral, como el
contenido en los estatutos o normas equivalentes de sociedades civiles o mercantiles,
asociaciones civiles y dems personas jurdicas, donde se pacta el arbitraje respecto
de las controversias que pudieran tener con
sus miembros, socios o asociados, las que
surjan entre stos respecto de sus derechos,
las relativas al cumplimiento de los estatutos o validez de los acuerdos, y en general,
para las dems que versen sobre materias
relacionada con el objeto social(25).
Tratndose de la representacin de
las personas jurdicas, el Proyecto Modificatorio seala en su artculo 8-A:
Salvo disposicin estatutaria distinta o en contrario, el gerente general o el administrador equivalente de una persona jurdica est facultado por su solo nombramiento
para celebrar convenios arbitrales,
representarla en procesos arbitrales
y ejercer todos los dems derechos
y facultades previstos en esta ley,
sin restriccin alguna, incluso para
actos procesales de disposicin de
derechos sustantivos.

(24)

Cfr. CREMADES, Bernardo, Regulacin nacional del arbitraje y la Convencin de Nueva York, en: Revista
Peruana de Arbitraje, N 2, Grijley, Lima, 2005, p. 185.

(25)

Artculo 12 de la LGA:
Artculo 12.- Arbitraje Estatutario.- Constituyen convenio arbitral vlido las estipulaciones contenidas en
los estatutos o normas equivalentes de sociedades civiles o mercantiles, asociaciones civiles y dems
personas jurdicas, que establecen arbitraje obligatorio para las controversias que pudieran tener con sus
miembros, socios o asociados; las que surjan entre stos respecto de sus derechos; las relativas a cumplimiento de los estatutos o validez de acuerdos, y para las dems que versen sobre materia relacionada
con las correspondientes actividades, fin u objeto social.

COMENTARIOS A LA LEY GENERAL DE ARBITRAJE DEL PER - LEY N 26572

En el convenio arbitral, las partes pueden estipular sanciones y garantas. Sanciones (penalidades) para la parte que incumpla algn acto necesario a fin de darle
al convenio arbitral la eficacia necesaria y
garantas con el fin de asegurar el cumplimiento del laudo arbitral.
Asimismo, en el convenio arbitral se
pueden otorgar facultades especiales a los
rbitros para que exijan la ejecucin del
laudo arbitral a la parte del procedimiento arbitral que se encuentre en rebelda.
El convenio arbitral, por regla general, debe celebrarse por escrito bajo sancin de nulidad(26). Por lo tanto, la LGA
exige una formalidad ad solemnitatem para
la celebracin del convenio arbitral(27).
El convenio arbitral puede constar
en instrumento pblico o privado; sin embargo, el artculo 10 de LGA admite la
existencia de convenio arbitral en los siguientes supuestos:
a)

El convenio arbitral tambin puede


formalizarse a travs del intercambio

(26)

Artculo 10 de la LGA:

13

de cartas o cualquier otro medio de


comunicacin o correspondencia que
deje prueba documentaria incuestionable de la voluntad de las partes de
someterse al arbitraje.
b)

El convenio arbitral tambin se ha


formalizado por escrito cuando a pesar de no existir acuerdo previo, por
iniciativa de una de las partes involucradas se somete una controversia
a la decisin de uno o ms rbitros
que aceptan resolver el conflicto,
mediando asentimiento posterior de
la otra u otras partes a dicho sometimiento. Hay asentimiento cuando,
notificada la parte contraria de la iniciativa de quien promovi la intervencin de l o los rbitros, se apersona al procedimiento arbitral sin
objetar dicha intervencin.

Tratndose de convenios arbitrales contenidos en contratos predispuestos o estandarizados, el artculo 11 de


la LGA establece que el convenio arbitral referido a relaciones jurdicas

Artculo 10.- Forma del convenio arbitral.- El convenio arbitral se celebra por escrito, bajo sancin de
nulidad. Podr adoptar la forma de una clusula incluida en un contrato o la forma de un acuerdo
independiente.
Se entiende que el convenio arbitral se ha formalizado por escrito no solamente cuando est contenido en
documento nico suscrito por las partes, sino tambin cuando resulta del intercambio de cartas o de
cualquier otro medio de comunicacin o correspondencia que inequvocamente deje constancia documental de la voluntad de las partes de someterse a arbitraje.
Se entiende adems que el convenio arbitral se ha formalizado por escrito cuando a pesar de no existir
acuerdo previo, por iniciativa de una de las partes involucradas se somete una controversia a la decisin
de uno o ms rbitros que aceptan resolver el conflicto, mediando asentimiento posterior de la otra u otras
partes a dicho sometimiento.
Se entender que hay asentimiento cuando, notificada la parte contraria de la iniciativa de quien promovi
la intervencin de el o los rbitros, se apersona al procedimiento arbitral sin objetar dicha intervencin.
(27)

Dicha formalidad es cuestionada por un sector de la doctrina. La Asamblea General de las Naciones
Unidas ratific la aprobacin que otorg a la UNCITRAL para dictar las nuevas disposiciones sobre
arbitraje comercial internacional. Dichas disposiciones constituyen la primera reforma a la Ley Modelo
de la UNCITRAL y precisamente, tienen entre sus tpicos, a la forma escrita del convenio arbitral.

14

CARLOS ALBERTO SOTO COAGUILA

contenidas en clusulas generales de


contratacin(28) o contratos por adhesin(29) slo es exigible a las partes, siempre que dicho convenio haya sido conocido o conocible por la contraparte (parte que se adhiere a las condiciones impuestas) usando la diligencia ordinaria.
El citado artculo establece los supuestos en los cuales se presume que el convenio arbitral era conocible(30).
El convenio arbitral puede pactarse
como parte integrante del contrato (por
ejemplo, como una clusula del contrato)
o como un acuerdo independiente. Las
partes tienen la libertad de pactar el convenio arbitral al tiempo de celebrar el contrato e insertarlo como una clusula o pactarlo con posterioridad, exista o no conflicto entre las partes.
Es importante tener en cuenta que
debemos ser cuidadosos al pactar clusu-

las arbitrales, pues de su correcta estipulacin depender el adecuado desarrollo


del procedimiento arbitral. No debemos
permitir que se conviertan en clusulas
de media noche (midnigth clauses) o en
clusulas de estilo, caracterizadas porque
se copian y pegan de un contrato a otro,
como si de formatos predeterminados se
tratara. Las bondades que proporciona el
arbitraje pueden verse seriamente mermadas por la presencia de la presencia
de las denominadas clusulas arbitrales
patolgicas, esto es, clusulas que adolecen de defectos que, a la postre, obstaculizan el normal desenvolvimiento del
proceso arbitral. As por ejemplo, es patolgica la clusula que posee un contenido ambiguo o de difcil comprensin,
expresado en deficiencias de redaccin
o acuerdo de las partes y, debido a ello,
impide que el procedimiento arbitral se
desarrolle con normalidad(31).

(28)

Segn lo prescribe el artculo 1392 del Cdigo Civil, las clusulas generales de contratacin son un conjunto de clusulas o condiciones redactadas de forma previa y unilateral por una persona, natural o jurdica, con la finalidad de fijar el contenido normativo de una serie indefinida de futuros contratos particulares,
con elementos propios de ellos. Se caracterizan por: a) la predisposicin o preformulacin; b) la generalidad; c) la uniformidad; d) la abstraccin; y, e) la inmutabilidad (SOTO COAGUILA, Carlos Alberto, Transformacin del Derecho de Contratos, Grijley, Lima, 2005, p. 49-50).

(29)

Los contratos por adhesin son aquellos en los que una parte contratante, colocada en la alternativa de
aceptar o rechazar la celebracin de un contrato, acepta ntegramente las condiciones fijadas por la otra
parte. Se caracterizan por: a) la unilateralidad, pues slo una de las partes establece las estipulaciones
del contrato; y, b) la adhesin en bloque, que coloca a la otra parte en la alternativa inmodificable de la
aceptacin o el rechazo ntegro de la oferta (SOTO COAGUILA , Transformacin del Derecho de Contratos,
cit., pp. 48-49).

(30)

El artculo 11 de la LGA, establece que se presumir, sin admitir prueba en contrario, que el convenio
arbitral era conocible si cumple con alguno de los siguientes supuestos:
1. Fue puesto a conocimiento del pblico mediante adecuada publicidad.
2. Si las condiciones generales que incluyen el convenio arbitral se hallan insertas en el cuerpo del
contrato principal y este ltimo es por escrito y est firmada por ambas partes.
3. Si las condiciones generales, a pesar de no estar reproducidas en el cuerpo del contrato principal,
estn reproducidas en el reverso del documento y se hace referencia al arbitraje en el cuerpo del
contrato principal y ste es por escrito y firmado por la otra parte.
4. Si el convenio arbitral se encuentra incluido en condiciones estndares separadas del documento
principal, pero se hace referencia en el cuerpo del contrato principal a la existencia del arbitraje y este
es por escrito y firmado por la otra parte.

(31)

SOTO COAGUILA, Carlos A., Clusulas arbitrales patolgicas: no al copy-paste, en: Revista Legal Columnas,
Lima, Muiz, Ramrez, Prez-Taiman & Luna-Victoria Abogados, Julio-Agosto 2007, N 148, pp. 26-27.

COMENTARIOS A LA LEY GENERAL DE ARBITRAJE DEL PER - LEY N 26572

7.

RBITROS

En el ambiente arbitral se afirma que


un arbitraje vale lo que valen los rbitros(32). En tal sentido, los rbitros constituyen un elemento importante en el arbitraje, ya que su desempeo en el arbitraje
determinar el xito o fracaso de la institucin arbitral.
A diferencia de lo que sucede en el
Poder Judicial donde no se elige a los jueces o magistrados, en el arbitraje las partes pueden elegir a los rbitros que resolvern sus controversias. Por ello, los rbitros deben ser personas idneas, que
conozcan la materia sometida a su competencia, pero adems y sobretodo deben actuar con independencia e imparcialidad. De acuerdo a lo expresado por el
prestigioso rbitro internacional y actual
presidente del Club Espaol del Arbitraje, Jos Mara Alonso(33), la independencia es un concepto objetivo, apreciable a
partir de las relaciones del rbitro con las
partes; mientras que la imparcialidad
apunta ms a una actitud o un estado mental del rbitro, necesariamente subjetivo,
frente a la controversia que se le plantea.
Segn el artculo 25 de la LGA, los
requisitos para ser designados como
rbitros son:

15

En el convenio arbitral, las partes


pueden acordar establecer requisitos adicionales para la designacin de sus rbitros. Por su parte, las instituciones arbitrales tambin pueden hacerlo, sealando
claramente dichos requisitos adicionales
en sus reglamentos arbitrales (por ejemplo, tener experiencia como abogado, ejercer la docencia, etc.).
De no cumplir con los requisitos legales exigidos por el artculo 25 de la LGA
o con los requisitos convencionales establecidos por las partes en el convenio arbitral o, en su defecto, con los previstos
en los reglamentos de las instituciones
arbitrales, es factiblera impugnar el laudo arbitral por la causal de inadecuada
composicin del rgano arbitral.
Como se mencion anteriormente, en
los arbitrajes de derecho la designacin
de los rbitros debe recaer en abogados,
mientras que en los arbitrajes de conciencia pueden ser designados como rbitros
personas fsicas, sin distincin alguna.
Cuando se designe a una persona jurdica como rbitro, dicho nombramiento debe entenderse referido a su actuacin como entidad nominadora, esto es,
como una institucin que designar los
rbitros, ms no como el rbitro que resolver el conflicto.

Ser mayor de edad.

No tener incompatibilidad para actuar como rbitro.

Estar en pleno ejercicio de sus derechos


civiles.

(32)

SOTO C OAGUILA , Carlos A., El arbitraje vale lo que valen los rbitros, en: Revista Legal Columnas,
Lima, Muiz, Ramrez, Prez-Taiman & Luna-Victoria Abogados, Setiembre-Octubre 2007,
N 149, pp. 26-27.

(33)

ALONSO, Jos Mara, La independencia e imparcialidad de los rbitros, en: Revista Peruana de Arbitraje,
N 2, Grijley, Lima, 2005, p. 98.

Es conveniente precisar que los rbitros no representan los intereses de ninguna de las partes, an cuando sean designados por ellas. Como mencionamos
lneas arriba, los rbitros deben ejercer el

16

CARLOS ALBERTO SOTO COAGUILA

cargo con estricta independencia e imparcialidad y con absoluta discrecin.


La aceptacin del cargo por los rbitros o por la institucin arbitral genera
derechos y obligaciones para las partes y
para los propios rbitros. Debido a ello,
los rbitros pueden ser compelidos a cumplir con el encargo dentro del plazo establecido, bajo pena de responder por los
daos y perjuicios que ocasionen por su
demora o incumplimiento.
El nmero de rbitros que se designe
depender de aquello que resulte ms conveniente para las partes, siempre y cuando
no se vulnere el principio de igualdad entre
ellas (el cual se manifiesta en la designacin de los rbitros y en la determinacin
de las reglas del procedimiento arbitral). Al
respecto, la LGA establece que la designacin de los rbitros debe realizarse en nmero impar y que, en caso de duda o en defecto de acuerdo de las partes, el tribunal
arbitral estar conformado por tres rbitros.
Si las partes acordaron designar un nmero
par de rbitros, los designados procedern
a nombrar a un rbitro adicional que actuar como presidente del tribunal arbitral.
Las partes tienen amplia libertad para
establecer el procedimiento de designacin
del tribunal arbitral. A falta de acuerdo entre ellas, en el caso de arbitrajes con tres
rbitros, cada parte nombrar a uno de los
rbitros y los dos designados nombrarn
al tercero que presidir el tribunal arbitral.

(34)

Las partes debern recurrir al Juez


para la designacin de los rbitros, en los
siguientes casos:

Cuando las partes no consigan ponerse de acuerdo sobre la designacin del rbitro nico o los rbitros.

Cuando una de las partes incumpla


con efectuar la designacin del rbitro que le corresponde.

Cuando los dos rbitros designados


por las partes no consigan ponerse
de acuerdo sobre la designacin del
tercer rbitro.

Cuando el tercero encargado de la


designacin del rbitro o rbitros no
lo hace dentro del plazo establecido.

El Juez competente para el nombramiento del rbitro o los rbitros es el Juez


Especializado en lo Civil(34).
El proyecto modificatorio propone
que, a falta de acuerdo entre las partes
o entre los rbitros, se aplicarn las siguientes reglas:

En caso de rbitro nico o cuando


las partes han acordado que el nombramiento de todos los rbitros o del
presidente del tribunal se efecte de
comn acuerdo entre ellas, tendrn
un plazo de diez (10) das de recibido el requerimiento de designacin
para que cumplan con hacerlo.

La competencia de los Juzgados Civiles respecto del nombramiento y la designacin de rbitros se ha


transferida a los Jueces Comerciales, en virtud de la Resolucin Administrativa N 006-2004-SP-CS, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 2 de octubre de 2004, la misma que, en su parte pertinente, seala:
1.Los Juzgados de la subespecialidad Comercial conocen:
(...)
h. Las pretensiones sealadas en la novena disposicin complementaria y transitoria de la Ley General de
Arbitraje que se refieren a las materias sealadas en los incisos a) al f) del presente numeral.

COMENTARIOS A LA LEY GENERAL DE ARBITRAJE DEL PER - LEY N 26572

En caso de tres rbitros, cada parte


nombrar un rbitro en el plazo de
diez (10) das de recibido el requerimiento para que lo haga, y los dos
rbitros as designados, en el plazo
de diez (10) das de producida la
aceptacin del ltimo de ellos, nombrarn al tercero, quien presidir el
tribunal arbitral.
En caso de pluralidad de demandantes o de demandados, los primeros
nombrarn de comn acuerdo un rbitro y los segundos, tambin de comn acuerdo, otro rbitro en el plazo
de diez (10) das de recibido el requerimiento para que lo hagan, salvo que
otra cosa se hubiese dispuesto en el
convenio arbitral o en el reglamento
arbitral aplicable. Los dos rbitros as
designados elegirn al tercero, quien
presidir el tribunal arbitral.
Si por falta de acuerdo entre las partes o entre los rbitros o varios demandantes o varios demandados no
se llega a nombrar uno o ms rbitros, entonces el nombramiento ser
efectuado a solicitud de cualquiera
de las partes por la Cmara de Comercio del lugar del arbitraje o del
lugar de celebracin del convenio arbitral, cuando no se hubiese pactado
el lugar del arbitraje. De no existir
una Cmara de Comercio en el lugar, la designacin corresponder a
la Cmara de Comercio de la localidad ms cercana.

Con estas reglas se busca llenar los


vacos de la actual LGA y evitar la interferencia del poder judicial en la designacin de los rbitros.
De conformidad con el artculo 26
de la LGA estn impedidos de ser desig-

17

nados como rbitros, bajo sancin de nulidad del nombramiento y del laudo:

Los magistrados, con excepcin de


los jueces de paz, los fiscales, los
procuradores pblicos y los ejecutores coactivos.

El Presidente de la Repblica y los


vicepresidentes, los parlamentarios
y los miembros del tribunal constitucional.

Los oficiales generales y superiores de


las fuerzas armadas y polica nacional,
salvo los profesionales asimilados.

Los ex magistrados en las causas que


han conocido.

El contralor general de la repblica


en los procesos arbitrales en los que
participen las entidades que se encuentran bajo el control de la contralora general de la repblica.

Los rbitros no pueden renunciar a su


designacin, salvo que se configure alguna de las siguientes causales taxativas:
a)

Incompatibilidad sobrevenida, conforme al artculo 26 de la LGA (por


ejemplo, luego de aceptar su designacin, el rbitro es nombrado magistrado del Poder Judicial o elegido
parlamentario)

b)

Causales pactadas al aceptar la designacin.

c)

Enfermedad comprobada que impida cumplir su funcin.

d)

Causa de recusacin reconocida por


las partes y no dispensada por ellas.

e)

Por ausencia indefinida o por ms de


treinta das, si las partes no excusan

18

CARLOS ALBERTO SOTO COAGUILA

la inasistencia y el plazo para laudar


lo permite.
f)

Cuando las partes suspenden el proceso arbitral por ms de dos meses.

Los rbitros slo podrn ser recusados en los siguientes casos:


a)

Cuando no renan las condiciones


previstas en el artculo 25 de la LGA
(ser menor de edad, tener incompatibilidades para actuar como rbitro
y no contar con el ejercicio pleno de
sus derechos civiles) o en el convenio arbitral o estn incursos en alguno de los supuestos de incompatibilidad sealados en el artculo 26.

b)

Cuando estn incursos en alguna causal de recusacin prevista en el reglamento arbitral al que se hayan sometido las partes.

c)

Cuando existan circunstancias


que den lugar a dudas justificadas respecto de su imparcialidad
o independencia.

De conformidad con el artculo 31


de la LGA, cuando un rbitro es recusado
una vez que se ha iniciado el procedimiento arbitral, la parte que formula la recusacin debe hacerlo inmediatamente despus de conocida la causa que la motiva,
justificando debidamente las razones en
que se basa y siempre que no haya vencido el plazo probatorio. Si el recusado niega la razn y el arbitraje fuese unipersonal, el Juez o la institucin organizadora
del arbitraje resolvern sobre la procedencia o no de la recusacin despus de odas las partes y el rbitro. Si el arbitraje
fuera colegiado, la institucin organizadora del arbitraje o el tribunal arbitral resolver la recusacin por mayora ab-

soluta sin el voto del recusado. En caso


de empate, resolver el presidente, salvo
que l sea el recusado, en cuyo caso la
recusacin ser resuelta por el rbitro de
mayor edad.
El proyecto modificatorio establece
que las recusaciones no procedern culminada la etapa probatoria y que las partes pueden acordar libremente el procedimiento de recusacin de rbitros o someterse al procedimiento contenido en un
reglamento arbitral y que, slo a falta de
acuerdo, se aplicarn las siguientes reglas:

La recusacin debe formularse dentro de los cinco (5) das de notificada la instalacin del tribunal arbitral
o de conocida la causal, justificando
debidamente las razones en que se
basa y presentando los documentos
correspondientes.

El rbitro recusado y la otra parte


deben manifestar lo conveniente a su
derecho dentro de los cinco (5) das
siguientes de notificados con la recusacin.

Si la otra parte conviene con la recusacin o el rbitro renuncia, se procede a la designacin del rbitro sustituto en la misma forma en la que
corresponda designar al rbitro recusado, salvo que haya designado
previamente un rbitro suplente.

Si la otra parte no conviene con la


recusacin o el rbitro no renuncia o
no se pronuncia, entonces: si es un
rbitro nico, la institucin arbitral
resuelve la recusacin si es ella quien
ha realizado el nombramiento, en su
defecto, la Cmara de Comercio del
lugar del arbitraje o del lugar de celebracin del convenio arbitral; si es

COMENTARIOS A LA LEY GENERAL DE ARBITRAJE DEL PER - LEY N 26572

un tribunal arbitral, los dems rbitros resuelven la recusacin por mayora absoluta, sin contar con el voto
del recusado, pero si hay empate resuelve el presidente del tribunal (que
no haya sido recusado) o la institucin arbitral que lo hubiese designado o la Cmara de Comercio del
lugar del arbitraje o del lugar de celebracin del convenio arbitral. Finalmente, si se recusa por la misma
causa a ms de un rbitro, incluido
el presidente, resuelve la Cmara de
Comercio correspondiente; pero resuelve el presidente del tribunal arbitral si es que no se encuentra entre los recusados.
El trmite de recusacin no interrumpe el proceso arbitral. Por lo tanto, un rbitro recusado puede seguir adelante con
las actuaciones del procedimiento hasta
que se resuelva sobre su recusacin. El
proyecto modificatorio propone que la
resolucin que resuelve la recusacin sea
definitiva e inimpugnable; y que, si no
prosperase la recusacin conforme al
procedimiento acordado por las partes,
al reglamento arbitral aplicable o al establecido en el artculo 31 de la LGA, la
parte recusante slo podra cuestionar lo
decidido mediante el recurso de anulacin contra el laudo.
8.

Si las partes no han llegado a un acuerdo, el rbitro o los rbitros designados pueden decidir el lugar y las reglas del procedimiento del modo que consideren ms conveniente para ellas, debiendo notificarles
dicha decisin. El proyecto modificatorio
precisa que esta decisin de los rbitros debe
darse con sujecin a la LGA, por lo que se
deber analizar primero de qu clase de
arbitraje se trata para luego determinar si
est sujeto a normas imperativas especficas o a todo el ordenamiento jurdico.
En doctrina nacional existe un debate en torno a si es factible la aplicacin
supletoria del cdigo procesal civil en
presencia de vacos en la LGA. Nosotros
consideramos que en caso de no existir
pacto entre las partes o regla prevista por
los rbitros, se deber aplicar supletoriamente lo previsto por la LGA. En este sentido, debemos desterrar el mito que refiere que el cdigo procesal civil y las reglas
del proceso judicial se aplican de manera
supletoria al procedimiento arbitral. Por
consiguiente, el arbitraje deber estar sujeto a las siguientes fuentes:, i) la voluntad de las partes; ii) la LGA; y, iii) la decisin de los rbitros.
Los rbitros, dentro del procedimiento arbitral, cuentan con las siguientes facultades:

Establecer la admisibilidad, pertinencia y valor de las pruebas que presenten las partes.

Solicitar a las partes las aclaraciones


o informaciones, as como ordenar
la actuacin de los medios probatorios que ellos estimen necesarios.

En el caso de prueba pericial, podrn


ordenar que se explique o ample el
dictamen.

PROCEDIMIENTO ARBITRAL

Las partes tienen plena libertad para


regular el procedimiento arbitral, pudiendo a tal efecto, establecer el tipo de arbitraje, el lugar del arbitraje y las reglas a
aplicarse, de acuerdo a lo establecido en
el convenio arbitral o segn el reglamento de la institucin arbitral al cual las partes se han sometido.

19

20

CARLOS ALBERTO SOTO COAGUILA

Dar por vencidos los plazos de etapas ya cumplidas por las partes.

Continuar el proceso ante la inactividad de las partes.

Emitir el laudo arbitral en base a lo


ya actuado.

Prescindir motivadamente de las


pruebas no actuadas, si se consideran apropiadamente informados.

El tribunal arbitral o cualquiera de


las partes pueden solicitar auxilio judicial
para la actuacin de las pruebas al juez
de paz letrado o al juez especializado en
lo civil del lugar del arbitraje o donde se
desee ejecutar la resolucin(35). El plazo
para que el juez de cumplimiento a la solicitud no deber exceder de cinco (5) das,
bajo responsabilidad.
Las partes pueden conciliar o transigir sus pretensiones antes de la expedicin del laudo arbitral. En tal sentido, los
rbitros son competentes para promover
la conciliacin en todo momento. De ser
el caso, los rbitros dictarn una orden de
conclusin del procedimiento y lo acordado adquirir la calidad de cosa juzgada.
La conciliacin o transaccin a que
las partes lleguen puede registrarse en forma de laudo arbitral siempre que ambas
partes as lo soliciten y los rbitros lo acepten; en cuyo caso la conciliacin o transaccin ser ejecutada de la misma manera que un laudo arbitral y no requerir de

motivacin. Si se diera el caso de que las


partes concilien parcialmente algunas pretensiones, el proceso arbitral continuar
sobre las pretensiones no conciliadas.
El desistimiento puede ser solicitado
por las partes de comn acuerdo en cualquier momento antes de ser notificadas con
el laudo arbitral. Asimismo, las partes podrn suspender el procedimiento arbitral
por el plazo que estimen conveniente
siempre que medie acuerdo entre ellas.
Conforme al principio kompetenzkompetenz(36), regulado en los artculos 39 y 44 de la LGA, los rbitros estn facultados para decidir acerca de
su propia competencia, incluso sobre
oposiciones relativas a la existencia,
eficacia o a la validez del convenio arbitral. Por lo tanto, son competentes
para conocer y resolver todas las cuestiones accesorias, subsidiarias o incidentales que se susciten durante el procedimiento, como aquellas cuya sustanciacin haya sido consentida por las partes
en el desarrollo del mismo.
Adems, conforme lo dispone el proyecto modificatorio, los rbitros son competentes para decidir respecto de las excepciones u objeciones al arbitraje que
pretendan impedir que se lleven a cabo
las actuaciones arbitrales y se conozca el
fondo de la controversia. Este mbito incluye las excepciones de caducidad, cosa
juzgada y afines, y deben formularse, a
ms tardar, en el momento de presentar la

(35)

La Resolucin Administrativa N 006-2004-SP-CS ha transferido esta competencia a los Juzgados de la


Subespecialidad Comercial.

(36)

Este principio originariamente fue entendido como aqul por el cual los rbitros eran los nicos competentes para dirimir las controversias que pudieran surgir relativas a su propia competencia. Actualmente, se entiende que la justicia arbitral tiene prioridad temporal respecto de la justicia estatal para dirimir
dichos conflictos (SILVA ROMERO , Eduardo, Breves observaciones sobre el Principio Kompetenz-Kompetenz, en: El Contrato de Arbitraje, Legis Editores, Bogot, 2005, p. 580).

21

COMENTARIOS A LA LEY GENERAL DE ARBITRAJE DEL PER - LEY N 26572

contestacin de la demanda o, en su caso,


a la reconvencin. Si durante las actuaciones arbitrales se suscita una materia
que excede el mbito de competencia de
los rbitros, la excepcin u objecin debe
interponerse en la primera oportunidad
que le sea posible a la parte que se considere afectada.
Los rbitros podrn decidir estas excepciones u objeciones con carcter previo o en el laudo, pero si los rbitros las
desestiman como cuestin previa, esta

decisin podr ser impugnada como recurso de reposicin, sin perjuicio del recurso de anulacin contra el laudo final.
En cambio, si los rbitros las amparan slo
respecto de determinadas materias, las
actuaciones arbitrales continuarn respecto de las dems y la decisin slo podr
ser impugnada mediante recurso de anulacin luego de expedirse el laudo final.
A continuacin presentamos un esquema bsico del procedimiento arbitral
regulado por la LGA:

PROCEDIMIENTO ARBITRAL

9.

Instalacin
del
Tribunal Arbitral

Presentacin de la
demanda y ofrecimiento
de pruebas

Cuestiones previas o
tachas a medios
probatorios

Audiencia
de Pruebas

Audiencia de
conciliacin y
fijacin de
puntos
controvertido

Contestacin y/o
reconvencin de
la demanda y
ofrecimiento
de pruebas

Presentacin
de alegatos

Audiencia de
Informes orales

Emisin del
Laudo Arbitral

LAUDO ARBITRAL

El laudo arbitral pone fin al proceso y a la competencia de los rbitros,


ya que en ste los rbitros se pronuncian sobre la controversia sometida a su
competencia (37) .
(37)

El laudo arbitral debe constar por


escrito, con los votos particulares de los
rbitros si los hubiera. Si se tratara de
arbitraje colegiado, bastar con que sea
firmado por la mayora requerida. El rbitro que no firme ni emita voto particular, se entiende adherido al de la mayora

Para Fernando VIDAL es el convenio arbitral el que autoriza a los rbitros a laudar pero el laudo es
absolutamente independiente del convenio, al extremo que si el laudo es impugnado, la impugnacin no
afecta en absoluto el convenio arbitral, el cual, por lo, dems, es preservado por el recurso de anulacin
que puede hacer valer contra el laudo (VIDAL RAMREZ, Fernando, Manual de Derecho Arbitral, Gaceta
Jurdica, Lima, 2003, p. 124).

22

CARLOS ALBERTO SOTO COAGUILA

Salvo pacto en contrario o a menos


que se haya autorizado su extensin, el
laudo arbitral en los arbitrajes domsticos debe pronunciarse dentro del plazo de
veinte (20) das de vencida la etapa de
pruebas o de cumplido el trmite a que se
refiere el inciso 1) del artculo 34(38) de la
LGA(39). Si no hubiera hechos por probar
y los rbitros lo consideran necesario, se
conceder un plazo adicional, que en ningn caso podr exceder de quince (15) das.
El laudo arbitral, en los arbitrajes de
derecho, conforme lo dispone el artculo
50 de la LGA, debe contener:
a)

Lugar y fecha de expedicin.

b)

Nombre de las partes y de los rbitros.

c)

La cuestin sometida a arbitraje y


una sumaria referencia de las alegaciones y conclusiones de las partes.

d)

Valoracin de las pruebas en que se


sustenta la decisin.

e)

Fundamentos de hecho y de derecho


para admitir o rechazar las respectivas pretensiones y defensas.

f)

La decisin.

Tratndose de arbitrajes de conciencia, el laudo debe contener lo sealado en


los puntos a), b), c), y f); y adicionalmente, una motivacin razonada.

(38)

10. RECURSOS CONTRA EL LAUDO


ARBITRAL
El laudo arbitral tiene valor de cosa
juzgada, es decir, es definitivo, y contra l
no procede recurso alguno, salvo los previstos en los artculos 60 y 61 de la LGA:
recurso de apelacin y recurso de anulacin.
La interposicin de cualquiera de los
recursos mencionados, ya sea el de apelacin en segunda instancia arbitral o el de
anulacin y apelacin en el poder judicial,
suspende la ejecucin del laudo arbitral.
Es improcedente la interposicin de
ambos recursos, el de apelacin y el de
anulacin, ya que son incompatibles entre
s y no pueden acumularse ni formularse
alternativa, subsidiaria o sucesivamente.
10.1. Recurso de apelacin
Este recurso busca la revisin del
laudo respecto de la valoracin de los fundamentos de las partes, de la prueba y, si
fuera el caso, de la aplicacin e interpretacin del derecho.
Se interpone ante el poder judicial o
ante la segunda instancia arbitral, cuando
se hubiera pactado su admisibilidad en el
convenio arbitral o si as est previsto en
el reglamento de la institucin arbitral al
que las partes hubieran sometido su controversia. A falta de acuerdo expreso o en

Artculo 34 de la LGA:
Artculo 34.- Salvo disposicin distinta de las partes o de los rbitros, el procedimiento arbitral se sujetar
a las siguientes reglas:
1. La parte que formula su pretensin ante los rbitros deber hacerlo dentro de los ocho (8) das
de notificada de la instalacin del tribunal arbitral, debiendo ofrecer al mismo tiempo las pruebas que
la sustenten.
Luego de recibida la pretensin, se citar al demandado para que en el plazo de ocho (8) das manifieste lo que convenga a su derecho y ofrezca las pruebas correspondientes. Si se formula reconvencin,
los rbitros corrern traslado a la otra parte por igual plazo.

(39)

En el caso del arbitraje internacional, el plazo para laudar ser designado por las partes.

COMENTARIOS A LA LEY GENERAL DE ARBITRAJE DEL PER - LEY N 26572

caso de duda, se entiende que las partes


han pactado el recurso de apelacin ante
una segunda instancia arbitral.

a)

Que se haya formulado la nulidad del


convenio arbitral en la etapa postulatoria del proceso arbitral, vale decir, en la contestacin de la demanda
arbitral; y, que la oposicin haya sido
desestimada o que, reservada para ser
resuelta con el laudo, haya sido declarada infundada.

b)

Que la parte no haya sido debidamente notificada de la designacin de un


rbitro o de las actuaciones arbitrales o no haya podido, por cualquier
razn, hacer valer sus derechos,
siempre y cuando se haya perjudicado de manera manifiesta el derecho
de defensa, habiendo sido el incumplimiento u omisin objeto de reclamo expreso en su momento por la
parte que se considere afectada, sin
ser subsanado oportunamente.

c)

Que la composicin del tribunal no


se haya ajustado al convenio de las
partes, salvo que dicho convenio estuviera en conflicto con una disposicin legal de la que las partes no pudieran apartarse o, a falta de convenio, que no se hayan ajustado a dicha disposicin, siempre que la omisin haya sido objeto de reclamo
expreso en su momento por la parte
que se consider afectada, sin ser
subsanado oportunamente.

d)

Que se haya laudado sin las mayoras requeridas.

e)

Que se haya expedido el laudo fuera


del plazo (siempre que la parte que

El recurso de apelacin puede confirmar o revocar, total o parcialmente, el


laudo arbitral.
El artculo 60 de la LGA expresamente prescribe que contra los laudos de conciencia no cabe interponer
recurso de apelacin.
10.2. Recurso de anulacin
En principio, el recurso de anulacin tiene por finalidad la revisin de la
validez del laudo arbitral, sin entrar a
analizar el fondo de la controversia. El
poder judicial slo debe limitarse a
declarar la nulidad total o parcial del laudo. Sin embargo, en algunos casos, esta
anulacin tiene como consecuencia el
cese de la jurisdiccin arbitral y el avocamiento a la materia de la controversia
por el poder judicial, al margen de la
voluntad que tuvieron las partes en el
sentido que sus diferencias fueran solucionadas mediante arbitraje(40).
El recurso de anulacin se presenta
ante el poder judicial y se puede interponer contra los laudos inapelables o firmes,
es decir, contra laudos de una sola instancia o contra los laudos arbitrales de segunda instancia.
El artculo 73 de la LGA determina
de manera taxativa las causales por las que
se puede anular un laudo arbitral:

(40)

23

El inciso 5 del artculo 73 de la LGA establece la posibilidad de anulacin del laudo por haberse expedido
fuera del plazo establecido, siempre que quien invoque la causal hubiera manifestado, ante el tribunal
arbitral antes de ser notificado con la decisin. La consecuencia de la anulacin del laudo por dicha causal
es que el Poder Judicial retoma la competencia para conocer sobre el fondo de la materia sometida a
arbitraje, conforme a lo establecido en el inciso 5 del artculo 78 de la LGA.

24

f)

CARLOS ALBERTO SOTO COAGUILA

invoque esta causal lo hubiera manifestado por escrito a los rbitros antes de ser notificada con el laudo).

4. Que el laudo resuelve sobre materias no sometidas a decisin de


los rbitros.

Que se haya laudado sobre materia


no sometida expresa o implcitamente a la decisin de los rbitros.
En estos casos, la anulacin afectar slo a los puntos no sometidos a
decisin o no susceptibles de ser
arbitrados, siempre que los mismos
tengan sustantividad propia y no
aparezcan inseparablemente unidos
a la cuestin principal.

5. Que el laudo resuelve sobre materias que manifiestamente, de


acuerdo a ley, no son susceptibles
de arbitraje.

El proyecto modificatorio propone la


modificacin del artculo 73 de la LGA
de la siguiente manera:
El laudo arbitral slo podr ser anulado, cuando la parte que alegue una
causal, pruebe:
1. Que el convenio arbitral es
inexistente, nulo, anulable, ineficaz o invlido.
2. Que una de las partes no ha sido
debidamente notificada de la designacin de un rbitro o del desarrollo de las actuaciones arbitrales, o no ha podido por cualquier otra razn, hacer valer su
derecho de defensa.
3. Que la composicin del tribunal
arbitral o el desarrollo de las actuaciones arbitrales no se han
ajustado al convenio celebrado
entre las partes o al reglamento
arbitral aplicable, salvo que fuera contrario a una norma imperativa de esta ley, o en defecto de
dicho convenio o reglamento, no
se ha ajustado a lo establecido en
esta ley.

6. Que el laudo se ha dictado fuera


del plazo pactado por las partes,
previsto en el reglamento arbitral
aplicable, establecido por los rbitros o, en su defecto, por esta ley.
Las causales previstas en los incisos
1, 2 y 3 slo sern procedentes si fueron objeto de reclamo expreso en su
momento ante los rbitros por la parte afectada y fueron desestimados. La
misma regla se aplica en el caso del
inciso 4 si la inclusin de la materia
no sometida a decisin de los rbitros fue planteada antes de la emisin del laudo por las partes o los rbitros conforme el Artculo 39.
En los casos de las causales de los
incisos 4 y 5, la anulacin afectar
solamente a las materias no sometidas a arbitraje o no susceptibles de
arbitraje siempre que puedan separarse de las dems. En caso contrario, la anulacin ser total.
La causal prevista en el inciso 5 podr ser apreciada de oficio por la
Corte Superior que conoce del recurso de anulacin.
La causal prevista en el inciso 6 slo
ser procedente si la parte afectada
lo hubiera manifestado por escrito de
manera inequvoca a los rbitros y
su comportamiento en las actuaciones arbitrales posteriores no sea incompatible con este reclamo.

COMENTARIOS A LA LEY GENERAL DE ARBITRAJE DEL PER - LEY N 26572

No procede la anulacin del laudo si


la causal que se invoca ha podido ser
subsanada mediante correccin, aclaracin, integracin o exclusin del
laudo y la parte interesada no cumpli con solicitarlo.
El rgano competente para conocer
el recurso de apelacin o de anulacin del
laudo arbitral es la sala civil de la corte
superior del lugar de la sede del arbitraje
competente al momento de presentar la
apelacin(41).
El recurso de anulacin debe interponerse dentro del plazo de diez (10)
das contados desde la notificacin del
laudo o de notificadas las correcciones,
integracin o aclaraciones del mismo.
Por su parte, el proyecto modificatorio
establece que el recurso de anulacin
debe interponerse dentro del plazo de
quince (15) das contados desde la notificacin del laudo o de notificados las
correcciones, integracin o aclaraciones
del mismo, o quince (15) das de transcurrido el plazo sin que los rbitros se
hayan pronunciado.
De conformidad con el artculo 65
de la LGA, los requisitos de admisibilidad del recurso de anulacin, son:
a)

(41)

Los fundamentos en que se sustenta, con indicacin especfica del


punto u objeto materia de impugnacin, del agravio sufrido y, en su
caso, de los errores de derecho en
el laudo recurrido.

25

b)

La presentacin de copia simple del


laudo arbitral y de las resoluciones
que lo corrijan, integren o aclaren,
en su caso.

c)

La presentacin de la notificacin
del laudo arbitral y, en su caso, de
sus correcciones, integracin o
aclaraciones.

d)

En su caso, el recibo de pago o


comprobante de depsito en cualquier entidad bancaria, o fianza
solidaria por la cantidad en favor
de la parte vencedora, si se hubiera pactado en el convenio o dispuesto en el reglamento de la institucin arbitral a la que las partes
hubieran sometido la controversia,
como requisito para la interposicin del recurso.

Adems de lo anterior, el proyecto


modificatorio seala que al presentar el
recurso se debe indicar expresamente la
causal o las causales de anulacin debidamente sustentadas con los medios probatorios correspondientes, los cuales slo
pueden ser documentos.
Contra lo resuelto por la sala superior no cabe interponer recurso alguno, de
acuerdo a lo prescrito por el artculo 69
de la LGA.
Adems de las causales sealadas, el
juez tambin puede anular de oficio el laudo arbitral, total o parcialmente, cuando
advierta que la materia no es susceptible
de someterse a arbitraje.

En virtud de la Resolucin Administrativa N 006-2004-SP-CS, se crearon las Salas Comerciales de la


Corte Superior de Justicia, competentes para conocer los recursos de anulacin de laudos arbitrales.

26

CARLOS ALBERTO SOTO COAGUILA

La anulacin parcial del laudo arbitral solamente proceder si la parte anulada es separable del conjunto del laudo.
Cuando el laudo arbitral hubiera sido
anulado total o parcialmente, de acuerdo
a lo resuelto por la sala superior, slo se
podr interponer recurso de casacin.
A fin de asegurar el cumplimiento del
laudo arbitral y para asegurar los bienes
materia del proceso, las partes podrn
hacer uso de las medidas cautelares, tanto en sede judicial como en sede arbitral.
En sede judicial, sern de aplicacin las
reglas del proceso cautelar contenidas en
el cdigo procesal civil. En sede arbitral,
el rbitro o los rbitros podrn, a pedido
de parte, conceder las medidas cautelares
necesarias a fin de asegurar el proceso.
El laudo arbitral consentido o ejecutoriado, tiene valor equivalente al de una
sentencia judicial definitiva y es eficaz y
obligatorio para las partes una vez notificadas con el mismo.
Si la parte obligada con el laudo no
cumpliera, el interesado podr solicitar la
ejecucin forzosa del laudo ante el juez
especializado en lo civil del lugar de la
sede del arbitraje que corresponda en la
fecha de la solicitud(42).
Las partes de un arbitraje internacional podrn solicitar ante el tribunal arbitral, con anterioridad o durante el transcurso del proceso, las medidas cautelares
provisionales que consideren necesarias.

11. EL ARBITRAJE OBLIGATORIO CONTENIDO EN LA LEY


DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
De conformidad con lo previsto en
el texto nico ordenado de la ley de contrataciones y adquisiciones del estado(43),
las controversias que surjan entre las partes, desde la suscripcin del contrato, que
versen sobre su ejecucin, interpretacin,
resolucin, inexistencia, ineficacia o invalidez, se resolvern mediante conciliacin y/o arbitraje, segn el acuerdo de las
partes, debiendo solicitarse el inicio de
estos procedimientos en cualquier momento anterior a la culminacin del contrato (artculo 53.2).
El Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado(44) precisa que las controversias relativas al consentimiento de la liquidacin final de los
contratos de consultora y ejecucin de
obras o respecto a la conformidad de la
recepcin en el caso de bienes y servicios,
as como al incumplimiento de los pagos
que resulten de las mismas, tambin sern
resueltas mediante arbitraje (artculo 273).
Se trata pues de un caso de arbitraje
obligatorio, el cual difiere del sentido recogido en la LGA(45).
El TUO de la Ley de Contrataciones
y Adquisiciones del Estado prescribe que
la clase de arbitraje que se desarrollar
ser de derecho y que el mismo ser

(42)

La Resolucin Administrativa N 006-2004-SP-CS ha transferido esta competencia a los Juzgados de la


Subespecialidad Comercial.

(43)

Decreto Supremo N 083-2004-PCM, publicado el 29 de noviembre de 2004.

(44)

Decreto Supremo N 084-2004-PCM, publicado el 29 de noviembre de 2004.

(45)

GARCA-CALDERN MOREYRA, Gonzalo, Existe una gasificacin del arbitraje?, en: Libro Homenaje
a Jos Len Barandiarn - Temas de Derecho, Fondo Editorial del Congreso de la Repblica del Per,
T. III, Lima, 2000, p. 1036.

COMENTARIOS A LA LEY GENERAL DE ARBITRAJE DEL PER - LEY N 26572

resuelto por un tribunal arbitral unipersonal o colegiado. La referida ley precisa


que el laudo arbitral ser inapelable, definitivo y obligatorio para las partes, debiendo ser remitido al Consejo Superior de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado - CONSUCODE dentro del plazo
previsto en el reglamento.
Las partes pueden someterse a un arbitraje institucional siempre y cuando as lo
hayan estipulado en el convenio arbitral.
De no hacerlo, se entiende que se someten a un arbitraje ad-hoc o personalizado.
Es importante destacar que si las partes no pactan un convenio arbitral en sus
contratos, ste se considerar incorporado de pleno derecho, conforme lo prev
la norma imperativa contenida en el artculo 274 del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado(46).
En sus contratos, las partes pueden
incorporar la clusula arbitral tipo del
sistema nacional de conciliacin y arbitraje del Consejo Superior de Contrataciones
y Adquisiciones del Estado (SNCA CONSUCODE), en cuyo caso, se someten a los
reglamentos de dicha institucin arbitral.
Respecto de los rbitros, el reglamento seala que el arbitraje podr ser resuelto
por uno o tres rbitros, es decir, se mantiene en la lnea de lo sealado por la LGA
en el sentido de que el tribunal arbitral
deber estar compuesto por un nmero
impar de miembros. Sin embargo, se es-

(46)

27

tablece que, de no mediar acuerdo entre


las partes, la controversia ser resuelta por
un solo rbitro. En este punto se diferencia de la LGA que establece que, a falta
de acuerdo o en caso de duda sobre el
nmero de rbitros, el tribunal arbitral
estar integrado por tres rbitros.
Tambin se seala que el rbitro
nico o el presidente del tribunal arbitral
segn fuera el caso, deber ser necesariamente abogado y estar sujeto a la responsabilidad civil y penal correspondiente, con lo cual permite que los otros miembros del tribunal designados, puedan ser
personas no letradas, como hemos visto
ocurre hoy en da cuando se designan ingenieros, arquitectos, economistas, etc.
Contra el laudo arbitral se puede interponer el recurso de anulacin, para lo
cual la parte impugnante deber acreditar
la constitucin de una fianza bancaria, en
favor de la parte vencedora y por la cantidad que el laudo determine pagar.
Las sentencias que resuelven de manera definitiva el recurso de anulacin, sern remitidas al CONSUCODE por la parte interesada en el plazo de cinco (5) das
hbiles de notificadas, para que pueda ejecutarse el laudo en la va correspondiente.
12. EL ARBITRAJE INTERNACIONAL
Segn la doctrina imperante, el arbitraje es internacional cuando las partes se

El artculo 274 del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado establece que si
las partes no cumplen con incorporar el convenio arbitral correspondiente para desarrollar un arbitraje
ad hoc, se considerar incorporado de pleno derecho el siguiente texto:
Todos los conflictos que se deriven de la ejecucin e interpretacin del presente contrato, incluidos los
que se refieren a su nulidad e invalidez, sern resueltos de manera definitiva e inapelable mediante
arbitraje de derecho, de conformidad con lo establecido en la normativa de contrataciones y adquisiciones del Estado (...)

28

CARLOS ALBERTO SOTO COAGUILA

someten a ms de un ordenamiento jurdico en razn del domicilio de una de las


partes, del lugar en el que se debe de dar
cumplimiento a lo laudado o del lugar en
el que se establecer la sede del tribunal
arbitral, sin que ello implique la aplicacin de las normas de conexin que establece el derecho internacional privado,
pues son las partes las que pueden decidir
la legislacin aplicable a la solucin del
fondo de la controversia(47).
De acuerdo con nuestra LGA, un arbitraje es internacional(48):
a)

Si las partes de un convenio arbitral


tienen, al momento de la celebracin
del convenio, sus domicilios en estados diferentes; o,

b)

Si uno de los lugares siguientes est


situado fuera del estado en el que las
partes tienen sus domicilios:

El lugar del arbitraje, si ste se


ha determinado en el convenio
arbitral o con arreglo al convenio arbitral.

El lugar del cumplimiento de


una parte sustancial de las obligaciones de la relacin jurdica
o el lugar con el cual el objeto
del litigio tenga una relacin
ms estrecha.

Para la aplicacin de esta norma, si


alguna de las partes tiene ms de un domicilio, ser considerado como tal el que
guarde una relacin ms estrecha con el

convenio arbitral. Si una parte no tuviera


ninguno, entonces se tomar en cuenta su
residencia habitual.
Las controversias originadas a raz
de los contratos del estado peruano u otras
entidades de derecho pblico con nacionales o extranjeros no domiciliados, as
como las que se refieren a sus bienes podrn ser sometidas a arbitraje internacional dentro o fuera del pas, libremente y
sin previa autorizacin.
El arbitraje internacional deber
realizarse ante una institucin arbitral de
reconocido prestigio o ante rbitros designados en procedimientos contemplados en tratados que formen parte del derecho nacional.
De manera distinta a lo previsto en
los arbitrajes nacionales, en los arbitrajes internacionales las partes pueden determinar libremente el nmero de rbitros, sin necesidad de que tal designacin recaiga en un nmero impar. Sin
embargo, en caso las partes no puedan
llegar a un acuerdo sobre el nmero de
los rbitros, ste ser de tres (artculo
101 de la LGA).
En el arbitraje internacional no hay
disposicin alguna que impida la designacin de determinadas personas como
rbitros, hecho que s sucede en el arbitraje nacional. En este sentido, el artculo
101 de la LGA slo seala que, salvo pacto
en contrario de las partes, la nacionalidad
de una persona no ser obstculo para que
acte como rbitro.

(47)

VIDAL RAMREZ , Fernando, Manual de Derecho Arbitral, cit., p. 40.

(48)

Para un anlisis ms detallado: CANTUARIAS S ALAVERRY , Fernando, Cundo estamos ante un arbitraje
nacional o internacional conforme a la LGA?, en: Revista Peruana de Arbitraje, N 1, Grijley, Lima,
2005, pp. 207-229; y, CANTUARIAS S ALAVERRY, Fernando, Arbitraje Comercial y de las Inversiones, Lima,
Fondo Editorial de la UPC, 2007, pp. 109-155.

COMENTARIOS A LA LEY GENERAL DE ARBITRAJE DEL PER - LEY N 26572

De acuerdo al artculo 123 de la


LGA, el recurso de anulacin es el nico
recurso que procede interponer ante un
laudo arbitral internacional dictado dentro del territorio peruano y se formula ante
la corte superior del lugar de la sede del
arbitraje competente al momento de presentar el recurso. Este recurso procede
cuando se compruebe que:
a)

Una de las partes en el convenio arbitral estaba afectada por alguna incapacidad, o que dicho convenio no
es vlido en virtud de la ley a que las
partes lo han sometido o, si nada se
hubiera indicado a este respecto, en
virtud de las leyes de la repblica;

b)

La parte no ha sido debidamente notificada de la designacin de un rbitro o de las actuaciones arbitrales,


o no ha podido, por cualquier razn,
hacer valer sus derechos;

c)

d)

(49)

El laudo se refiere a una controversia no prevista en el convenio


arbitral o contiene decisiones que
exceden los trminos del convenio
arbitral. No obstante, si las disposiciones del laudo que se refieren
a las cuestiones sometidas al arbitraje pueden separase de las que
no lo estn, slo se podr anular
estas ltimas;
La composicin del tribunal arbitral
o del procedimiento arbitral no se ha
ajustado al convenio entre las partes,
salvo que dicho convenio estuviera en
conflicto con una disposicin legal de
que las partes no pudieran apartarse

29

o, a falta de convenio, que no se han


ajustado a dicha disposicin;
e)

La autoridad judicial compruebe:

Que, segn leyes de la repblica,


el objeto de la controversia no es
susceptible de arbitraje.

Que el laudo es contrario al orden pblico internacional.

El artculo 126 de la LGA otorga la


posibilidad a las partes de acordar expresamente en el convenio arbitral la renuncia a interponer el recurso de anulacin o
la limitacin de dicho recurso a una o ms
de las causales anteriormente sealadas
(artculo 123 de la LGA), siempre y cuando ninguna de las partes en el arbitraje
sea de nacionalidad peruana o tenga su
domicilio o residencia habitual en el Per.
Para la ejecucin del laudo en el Per
ser de aplicacin las reglas sobre reconocimiento y ejecucin de laudos arbitrales extranjeros contenidas en los artculos 127, 128, 129, 130 y 131 de la LGA.
El laudo arbitral internacional ser
reconocido como vinculante, as se hubiese dictado fuera del pas, a la sola peticin por escrito ante la sala civil de la corte
superior competente a la fecha de la presentacin de la solicitud del domicilio del
demandado, si se diera el caso que el demandado no reside en la repblica del lugar donde ste tenga sus bienes.
La convencin interamericana sobre
arbitraje comercial internacional (convencin de panam de 1975) (49) y la

El Per ratific la Convencin de Panam el 2 de mayo de 1989, pero sta no le fue vinculante hasta la
fecha de depsito del instrumento, hecho que ocurri el 22 de mayo del mismo ao.

30

CARLOS ALBERTO SOTO COAGUILA

convencin sobre reconocimiento y ejecucin de las sentencias arbitrales extranjeras (convencin de nueva york de 1958)(50)
o cualquier otro tratado sobre reconocimiento y ejecucin de laudos arbitrales de
los cuales el Per sea parte, tambin sern
de aplicacin para efectos del reconocimiento y la ejecucin de los laudos arbitrales dictados fuera del territorio nacional.

a)

Celeridad: El procedimiento arbitral


es mucho ms rpido que el proceso
judicial.

b)

Simplicidad y Flexibilidad: El arbitraje no est plagado de los formalismos propios del proceso judicial,
sin que ello implique una desatencin
al debido proceso. As, las partes tienen la libertad de establecer las reglas
del procedimiento arbitral en su convenio arbitral o someterse a los reglamentos de una institucin arbitral.

c)

Especializacin: Las partes eligen a


los rbitros en funcin de la especialidad y dificultad del conflicto, lo
cual determina que la controversia
sea analizada a profundidad.

d)

Dedicacin: Los rbitros no cuentan


con la carga procesal que actualmente tiene un juez peruano, motivo por
el cual se pueden dedicar casi en forma exclusiva a la solucin de la controversia.

e)

Confidencialidad y Privacidad: Los


rbitros estn obligados a mantener
total reserva de la informacin que
se acte en el proceso arbitral. En el
procedimiento arbitral slo intervienen los rbitros, las partes y los abogados de las partes.

13. POR QU ARBITRAR?


Cules son las ventajas de pactar el
arbitraje como mecanismo alterno al fuero judicial, para resolver las controversias
que se susciten entre dos o ms partes?
En los ltimos aos, el arbitraje se
ha perfilado como un mecanismo dinmico, especializado y neutral que brinda seguridad a las partes en la solucin de sus
conflictos. La experiencia ha demostrado
que la congestin de los servicios de administracin de justicia impartidos por el
poder judicial, as como la demora en los
fallos, la incertidumbre, la falta de especializacin de los jueces y la falta de confianza en la funcin judicial han servido
como alicientes para preferir al arbitraje
como mecanismo alternativo en la solucin de conflictos.
Sin perjuicio de la falta de credibilidad y el descrdito del poder judicial, el
arbitraje conlleva importantes ventajas y
bondades que hacen de l un eficiente sistema privado de solucin de conflictos.
Con carcter meramente enunciativo podemos sealar las siguientes razones para optar por la va arbitral:

(50)

stas son algunas de las razones por


las que resulta ms que conveniente acudir a la jurisdiccin arbitral para dar solucin a un conflicto.
Existen algunos inconvenientes o
problemas que en la praxis arbitral se han

El Per ratific la Convencin de Nueva York el 7 de julio de 1988, pero ste no le fue vinculante hasta la
fecha de depsito del instrumento, hecho que ocurri el 5 de octubre del mismo ao. El Per no realiz
ninguna reserva al firmar el Convenio de Nueva York.

COMENTARIOS A LA LEY GENERAL DE ARBITRAJE DEL PER - LEY N 26572

ido presentando y que determinaron una


revisin profunda de la institucin arbitral y la formulacin del proyecto modificatorio de la LGA, al cual hemos hecho
referencia. As por ejemplo, uno de los
temas no regulados por la LGA es la intervencin de terceros que no han suscrito el convenio arbitral y que pueden verse
afectados con el laudo arbitral o la intervencin de varias partes contratantes en
los contratos multilaterales.
Uno de los grandes problemas que
se ha detectado en la prctica arbitral
es la intromisin del poder judicial, la
misma que no suele ser de oficio sino,
muchas veces, a pedido malicioso y dilatorio de alguna de las partes, pero
que obstaculiza el desarrollo del procedimiento arbitral.
Otro inconveniente, de menor envergadura, es el relativo a los costos del arbitraje. En la actualidad, se someten a arbitraje las controversias en las que existe

31

un considerable patrimonio en conflicto.


Ante ello, es necesario plantear propuestas de modo que el arbitraje est al alcance de todos. No obstante ello, debemos
decir que los costos de un arbitraje son
previsibles frente a los costos que demanda un proceso judicial.
El laudo arbitral, ya lo dijimos, tiene el valor de cosa juzgada, es definitivo
y pone fin a un conflicto. Creemos, aunque ello es discutible, que contra el laudo no debera proceder impugnacin judicial alguna, y en todo caso, de existir
algn recurso, ste debera interponerse
en va de casacin.
Por ltimo, reafirmamos nuestra
postura de que el arbitraje constituye
una jurisdiccin autnoma e independiente a la del poder judicial, que no es
sustitutoria de ste, sino que es un sistema alterno para la solucin de conflictos, que en la realidad ha demostrado
ser eficiente y confiable.

32

CARLOS ALBERTO SOTO COAGUILA

MARCO LEGAL APLICABLE AL ARBITRAJE EN EL PER: (...)

33

A RBITRAJE COMERCIAL Y ARBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 33-73

MARCO LEGAL APLICABLE AL ARBITRAJE EN EL PER:


LEY GENERAL DE ARBITRAJE Y LEGISL
A CIN
LEGISLA
APLICABLE AL EST
ADO PERUANO
ESTADO

Por: FERNANDO CANTUARIAS SALAVERRY (*)


SUMARIO: 1. Arbitraje Nacional, Internacional y Extranjero. 2. La
prctica del Arbitraje en el Per. 3. El Convenio Arbitral. 3.1. Contenido del Convenio Arbitral. 3.2. Forma del Convenio Arbitral.
3.3. Materia arbitrable. 3.4. Ejecucin del Convenio Arbitral. 4. Autonoma del Convenio Arbitral y competencia de los rbitros para decidir acerca de su propia competencia. 5. Excepcin de Convenio Arbitral. 6. rbitros. 6.1. Nmero. 6.2. Requisitos. 6.3. Designacin. 6.4.
Recusacin. 6.5. Sustitucin. 6.6. Responsabilidad. 7. Procedimiento
Arbitral. 7.1. El lugar del arbitraje. 7.2. El procedimiento arbitral en
general. 7.3. Evidencia. 7.4. Medidas cautelares. 7.4.1. Medidas
cautelares antes del inicio del arbitraje. 7.4.2. Medidas cautelares
una vez iniciado el arbitraje. 7.4.3. Medidas cautelares mientras se
encuentra en trmite el recurso de anulacin del laudo arbitral.
7.5. Asistencia legal. 8. Laudo arbitral. 8.1. Tipos de laudos arbitrales.
8.2. Mayoras para formar decisin. 8.3. Forma del laudo arbitral,
firma de los rbitros y opiniones disidentes. 8.4. Contenido del laudo
arbitral. 8.5. Ley aplicable al fondo del conflicto. 8.6. Costos del arbitraje. 8.7. Plazo para dictar el laudo arbitral y su notificacin a las
partes. 8.8. Laudo arbitral por acuerdo de las partes. 8.9. Correccin,
aclaracin e integracin del laudo arbitral. 8.10. Protocolizacin o
registro del laudo arbitral. 9. Recursos contra el Laudo Arbitral.
9.1. Recurso de apelacin. 9.2. Recurso de anulacin. 10. Ejecucin de
los Laudos Arbitrales. 11. Reconocimiento y ejecucin de laudos
arbitrales extranjeros. 12. Participacin del Estado peruano en arbitrajes. 12.1. Arbitraje en la contratacin estatal. 12.2. Arbitraje en
materia de inversiones.

( *)

Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Es autor del
Libro Arbitraje Comercial y de las Inversiones (UPC, Lima, 2007) y de ms de 50 artculos sobre su
especialidad.

34

FERNANDO CANTUARIAS SALAVERRY

El Per cuenta desde el 6 de enero


de 1996 con un nuevo marco normativo aplicable a la prctica del arbitraje.
Se trata de la Ley 26572, Ley General
de Arbitraje (en adelante simplemente LGA), que reemplaza a una anterior que fuera promulgada mediante
(1)

Decreto Ley 25935, de 10 de diciembre


de 1992.
La nueva LGA introduce significativas mejoras, razn por la cual resulta indispensable que los potenciales usuarios
(comerciantes, empresarios, abogados y
jueces) sepan aplicarla correctamente(1).

Los principales trabajos acerca de la LGA son: CANTUARIAS S ALAVERRY, Fernando, Arbitraje comercial y
de las inversiones, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, 2007; CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando / ARAMBUR YZAGA, Manuel Diego, El arbitraje en el Per: desarrollo actual y perspectivas
futuras, Fundacin M. J. Bustamante De la Fuente, Lima, 1994; CAIVANO, Roque J., Negociacin, conciliacin y arbitraje, Asociacin Peruana de Negociacin, Arbitraje y Conciliacin (Apenac), Lima, 1998;
CALDERN M OREYRA, Gonzalo Garca, El arbitraje internacional en la seccin segunda de la Ley N 26572,
Lima, 2004; VIDAL RAMREZ, Fernando, Manual de Derecho Arbitral, Gaceta Jurdica S.A., Lima, 2003;
CANTUARIAS S ALAVERRY, Fernando, Cundo estamos ante un arbitraje nacional o internacional conforme a la Ley General de Arbitraje?, en: Revista Peruana de Arbitraje, N 1, Lima, 2005, pp. 207-229;
CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando, La anulacin de un laudo arbitral por la causal de exceso en la resolucin de la materia sometida a arbitraje, en: Ius Et Veritas, Revista de Derecho, N 30, Lima, 2005, pp.
203-209; CANTUARIAS S ALAVERRY, Fernando, Cuestiones generales aplicables a las causales de anulacin de laudos arbitrales dictados en el foro y a las causales para no reconocer y ejecutar laudos
arbitrales dictados en el extranjero, en: Themis, Revista de Derecho, N 50, Lima, 2005, pp. 87-95;
CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando, Reconocimiento y ejecucin de laudos arbitrales extranjeros: la Convencin de Nueva York vs. La Ley General de Arbitraje, en: Normas Legales, T. 348, Lima, 2005, pp.
121-131; CANTUARIAS S ALAVERRY, Fernando, Anulacin de un laudo arbitral por la causal de violacin del
pacto de las partes respecto a la composicin del tribunal arbitral y del procedimiento, en: Normas
Legales, T. 346, Lima, 2005, pp. 137-141; CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando, Es necesaria la regulacin
del arbitraje nacional e internacional en la LGA?, en: Revista de Economa y Derecho, Vol. 1, N 4,
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, 2004; CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando, Anulacin de un laudo arbitral por la causal de violacin del debido proceso y el derecho de defensa, en:
Arbitraje on Line, Centro de Conciliacin y Arbitraje Nacional e Internacional de la Cmara de Comercio
de Lima, www.camaralima.org.pe/arbitraje/boletin/voz_arbitro2.htm; CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando,
Consecuencias de la anulacin de un laudo arbitral, en: Actualidad Jurdica, Gaceta Jurdica, T. 128,
Lima, 2004, pp. 9-16; CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando, El Per: lugar conveniente en Sudamrica para
el desarrollo del arbitraje internacional, en: Laudo, Revista del Centro de Arbitraje AMCHAM Per, N 1,
Lima, 2003; CANTUARIAS S ALAVERRY, Fernando, Anulacin de un laudo arbitral por la causal de nulidad
del convenio arbitral, en: Cuadernos Jurisprudenciales, suplemento mensual de Dilogo con la Jurisprudencia, Gaceta Jurdica, N 17, Lima, 2002; CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando, Ley General de Arbitraje del Per, en: Revista Jurdica del Per, N 18, Lima, 2001; CANTUARIAS S ALAVERRY, Fernando,
Arbitraje, en: Gua legal de negocios. Invirtiendo en el Per, 3 ed., Beatriz Boza (editora), PromPer,
Lima, 1998, pp. 783-796; CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando, La Nueva Ley General de Arbitraje, Ley N
26572, en: Gaceta Jurdica, T. 25, Lima, 1996; CANTUARIAS S ALAVERRY, Fernando, Nueva Ley General
de Arbitraje Peruana, Ley N 26572, en: Jurisprudencia Argentina, N 5998, Buenos Aires, 1996; CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando, Nuevo marco normativo aplicable al arbitraje en nuestro pas. Ley General de Arbitraje, Ley N 26572, en: Scribas, Revista de Derecho, N 2, Arequipa, 1996; CANTUARIAS
SALAVERRY, Fernando, El convenio arbitral en la Ley General de Arbitraje, Ley N 26572, en: Derecho,
Revista de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Catlica del Per, N 49, Lima, 1995;
ARRARTE ARISNABARRETA , Ana Mara, Apuntes sobre la ejecucin de laudos arbitrales y su eficacia a
propsito de la intervencin judicial, en: Revista Peruana de Derecho de la Empresa, N 56, Lima, ao
XVIII, 2003; ARRARTE ARISNABARRETA, Ana Mara, Sobre el deber de motivacin y su aplicacin en los
arbitrajes de conciencia, en: Themis, Revista de Derecho, N 43, Lima, 2001; DE TRAZEGNIES G RANDA,
Fernando, Arbitraje de derecho y arbitraje de consciencia, en: Ius Et Veritas, Revista de Derecho, N 12,
Lima, 1996; LEDESMA N ARVEZ, Marianella, Laudos arbitrales y medios impugnatorios, en: Cuadernos
Jurisprudenciales, suplemento mensual de Dilogo con la Jurisprudencia, Gaceta Jurdica, N 17, 2002;
LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo, Ms sobre necesidad de modificaciones a la Ley General de Arbitraje (arbitraje nacional), en: Derecho & Sociedad, N 25, Lima, 2005; LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo,

35

MARCO LEGAL APLICABLE AL ARBITRAJE EN EL PER: (...)

Este trabajo tiene por exclusiva finalidad el describir de manera general el nuevo marco normativo dentro del cual se desarrolla la prctica del arbitraje en el Per.
1.

ARBITRAJE NACIONAL, INTERNACIONALY EXTRANJERO

La LGA regula tres tipos de arbitraje: arbitraje nacional (del artculo 1 al


87), arbitraje internacional (artculos del
88 al 126) y arbitraje extranjero (del artculo 127 al 131).
Se aplicarn las normas correspondientes al arbitraje nacional o al arbitraje
internacional cuando el arbitraje tenga
como sede el Per.
Para saber cul seccin de la LGA se
aplicar a un arbitraje con sede en el Per,
habr que apelar a lo dispuesto en el artculo 91 de la LGA. De conformidad con
esta norma, un arbitraje con sede en el Per
ser internacional cuando: a) al momento
de la celebracin del convenio arbitral las
partes tengan sus domicilios en Estados
diferentes (por ejemplo, una domicilia en
el Per y la otra en Colombia); b) ambas
partes domicilien en el mismo Estado pero
fuera del Per (por ejemplo, ambas domicilian en Argentina); o c) ambas partes

domicilien en el Per, pero el cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones emanadas de la relacin jurdica se ejecutar en otro Estado (por ejemplo, dos empresas domiciliadas en el Per que ejecutarn una obra en Chile).
De esta manera, cuando un arbitraje
con sede en el Per se realice entre dos
partes domiciliadas en ms de un pas (diversidad de domicilios al momento de la
celebracin del convenio arbitral), entre
dos partes domiciliadas en un mismo Estado pero distinto al Per, o entre dos domiciliados en el Per pero condicionado
a que el cumplimiento de una parte sustancial de la relacin jurdica se ejecute
fuera del pas, las normas aplicables a dicho arbitraje sern las contenidas en la
seccin segunda de la LGA.
En cambio, un arbitraje con sede en el
Per ser nacional y, por lo tanto, se le aplicarn las disposiciones de la seccin primera de la LGA, cuando ambas partes domicilien en el Per y el cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones emanadas
de la relacin jurdica se ejecute en el pas(2).
Como el Per es una Repblica unitaria, la LGA se aplica en todo el pas, a
todo conflicto civil y comercial(3).

Interferencia judicial en los arbitrajes, en: Revista Peruana de Arbitraje, N 1, Lima, 2005; MADRID
HORNA, Vctor, Sobre la intervencin de los rganos jurisdiccionales en los procesos arbitrales: el caso
de las medidas cautelares reguladas por la Ley General de Arbitraje, en: Revista Peruana de Derecho
de la Empresa, N 56, ao XVIII, Lima, 2003; MONTOYA ALBERTI, Ulises, Per, en: Kluwer Law International, www.kluwerarbitration.com/arbitration/arb/home/ipn/defaulT.asp?ipn=12612; OSTERLING PARODI, Felipe, Per, en: International Arbitration in Latin America, Nigel Blackaby, David Lindsey y Alessandro
Spinillo (editores), Kluwer Law International, La Haya, 2002; PASTOR BEBIN , Reynaldo, The Legislative
Framework for Arbitration in Peru, en: ICSID Review -Foreign Investment Law Journal, Vol. 14, N 2,
1999; RUBIO GUERRERO , Roger, Desarrollo y posibilidades del arbitraje institucional en el Per, tesis
para optar por el grado de abogado, Pontificia Universidad Catlica del Per, Facultad de Derecho,
Lima, 2002; y VIDAL R AMREZ, Fernando, El Tribunal Arbitral, en: Revista Peruana de Derecho de la
Empresa, N 56, ao XVIII, Lima, 2003.
(2)

CANTUARIAS SALAVERRY, Arbitraje comercial y de las inversiones, cit., pp. 182-196.

(3)

La LGA ha eliminado el trmino comercial contenido en la Ley Modelo de UNCITRAL, por tratarse de una
potencial fuente de discusin acerca del mbito de aplicacin de las normas sobre arbitraje internacional.
CANTUARIAS SALAVERRY, Arbitraje comercial y de las inversiones, cit., pp. 183-185.

36

FERNANDO CANTUARIAS SALAVERRY

Por otro lado, cuando la sede del arbitraje est localizada fuera del Per (independientemente de cualquier otro factor de
conexin, como podra ser la nacionalidad
o el domicilio de las partes o la materia controvertida), este arbitraje ser considerado
por la LGA como un arbitraje extranjero(4).
En este caso, la LGA dispone de un
captulo especial referido al reconocimiento y la ejecucin de los laudos arbitrales
extranjeros (captulo octavo de la seccin
segunda de la LGA). Las normas contenidas
del artculo 127 al 131 de la LGA solo establecen el trmite de reconocimiento y ejecucin de los laudos arbitrales extranjeros, ya
que las cuestiones sustantivas se encuentran
reguladas en la Convencin sobre Reconocimiento y Ejecucin de las Sentencias Arbitrales Extranjeras, ms conocida como la
Convencin de Nueva York de 1958(5).
2.

LA PRCTICA DEL ARBITRAJE EN EL PER

Si bien no existen estadsticas oficiales acerca del nmero de procedimientos

arbitrales que se llevan a cabo cada ao


en el Per, informacin indiciaria permite afirmar que la LGA est promoviendo
significativamente la prctica del arbitraje en el pas, tanto entre agentes privados
como entre estos y el Estado peruano.
En efecto, por ejemplo, el Centro de
Arbitraje de la Cmara de Comercio de
Lima, principal centro de arbitraje del
pas, muestra con orgullo el haber administrado de 1996 a 2007 1,338 procesos
arbitrales, por un monto que supera los
mil trescientos millones de dlares(6).
Segn la misma fuente, los principales sectores econmicos que participan en
arbitrajes administrados por ese centro son
los de servicios, comercial, construccin
e industrial, en ese orden(7).
Fuera de este centro, destacan los siguientes: el Centro de Arbitraje de la Cmara de Comercio Americana del Per(8),
el Centro de Conciliacin y Arbitraje del
Consejo Departamental de Lima Colegio de Ingenieros del Per(9) y el Centro
de Anlisis y Resolucin de Conflictos de

(4)

Ibdem, pp. 182-196.

(5)

El Per ha ratificado este tratado, mediante Resolucin Legislativa N 24924, publicada en el diario oficial
El Peruano el 10 de noviembre de 1988. CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando, Reconocimiento y ejecucin de
laudos arbitrales internacionales, en: Themis, Revista de Derecho, N 21, Lima, 1992; MONTOYA ALBERTI,
Ulises, La Convencin de Nueva York de 1958 sobre reconocimiento y ejecucin de sentencias arbitrales
extranjeras, en: Revista del Foro, N 1, Colegio de Abogados de Lima, 1989; y BOZA DIBS, Beatriz, Reconocimiento y ejecucin en el Per de laudos arbitrales extranjeros, en: Themis, Revista de Derecho, N
16, Lima, 1990; CANTUARIAS SALAVERRY, Arbitraje comercial y de las inversiones, cit., pp. 42-64, pp. 421-456.

(6)

Las estadsticas, la clusula modelo de arbitraje, el Estatuto del Centro, el Cdigo de tica, el Reglamento
Procesal de Arbitraje y el Reglamento de Aranceles se ubican en: http://200.37.9.27/CCL/ccl_arbitraje/es/
ccl_arbitraje.aspx.

(7)

OSTERLING PARODI, Per, cit., p. 197. The Peruvian mining, hydrocarbon, banking, and insurance sectors
are using arbitration most frequently. In these sectors, the magnitude of investment dictates that both
national and foreign investors are using arbitration instead of submitting their disputes to the national
judicial system.

(8)

La clusula modelo, el Estatuto, el Reglamento de Arbitraje y el Tarifario se ubican en: www.amcham.org.pe/


arbitraje.htm.

(9)

El Reglamento del Centro y su lista de rbitros se ubican en: www.ciplima.org.pe/arbitraje0.htm.

37

MARCO LEGAL APLICABLE AL ARBITRAJE EN EL PER: (...)

la Pontificia Universidad Catlica del


Per(10), entre otros(11).
Por su parte, el Consejo Superior de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado (Consucode), organismo pblico encargado de velar por el correcto desarrollo del arbitraje en la contratacin entre
las entidades estatales y los agentes privados, al amparo de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, viene
publicando desde el ao 2003 un nmero
cada vez mayor de laudos arbitrales, aunque se conoce que estos no representan ni
la cuarta parte de los procesos arbitrales
que cada ao se llevan a cabo en el pas al
amparo de esta norma legal(12).
Por ltimo, estadsticas de la Corte Internacional de Arbitraje de la Cmara de Comercio Internacional(13) identifican la participacin de empresas peruanas en arbitrajes organizados por dicho centro, aunque su volumen todava
no resulta relevante.
3.

EL CONVENIO ARBITRAL

El artculo 62 de la Constitucin Poltica de 1993 dispone que los conflictos

derivados de relaciones contractuales


solo se solucionan en la va arbitral o en
la judicial, segn los mecanismos de proteccin previstos en el contrato o contemplados en la Ley.
Como la misin principal de la LGA
es la de regular el marco normativo dentro del cual se desarrollar la prctica del
arbitraje privado en el Per, la LGA ha
considerado pertinente trasladar a las partes la decisin acerca del sometimiento de
sus controversias al arbitraje. En otras
palabras, el acceso al arbitraje en asuntos
privados depender de la libre decisin
de las partes.
Para efectos de sustraer del mbito
del Poder Judicial una determinada controversia privada, se requerir que las partes manifiesten su voluntad de arbitrar,
pactando para el efecto la sumisin de sus
actuales o potenciales conflictos al arbitraje. Esto se logra mediante la celebracin de un contrato denominado convenio arbitral, el cual podr otorgarse antes o despus de que surja una controversia (artculos 9 y 98 de la LGA) e, inclusive, durante la tramitacin de un proceso
judicial (artculos 17 y 99 de la LGA)(14).

(10)

El tarifario, la lista de rbitros y la clusula modelo se ubican en: www.pucp.edu.pe/servext/consensos/


?arbitraje.htm.

(11)

Otros centros de arbitraje: el Centro de Arbitraje y Conciliacin de la Construccin, Capeco (www.capeco.org),


el Centro de Arbitraje del Colegio de Abogados de Lima, el Instituto Nacional de Derecho de Minera,
Petrleo, Gas y Energa, la Cmara Arbitral de la Bolsa de Valores de Lima, el Centro de Conciliacin y
Arbitraje de la Superintendencia de Empresas Prestadoras de Salud (SEPS) y el Sistema Nacional de
Conciliacin y Arbitraje (SNCA-Consucode, www.consucode.gob.pe).

(12)

Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (Consucode), www.consucode.gob.pe/


index_fr.htm.

(13)

The ICC International Court of Arbitration Bulletin, Vol. 15, N 1, 2004, p. 10; The ICC International Court of
Arbitration Bulletin, Vol. 14, N 1, 2003, p. 10; The ICC International Court of Arbitration Bulletin, Vol. 13, N 1,
2002, p. 9; The ICC International Court of Arbitration Bulletin, Vol. 12, N 1, 2001, p. 9; The ICC International
Court of Arbitration Bulletin, Vol. 11, N 1, 2000, p. 6; The ICC International Court of Arbitration Bulletin, Vol. 10,
N 1, 1999, p. 6; The ICC International Court of Arbitration Bulletin, Vol. 9, N 1, 1998, p. 6, The ICC International Court of Arbitration Bulletin, Vol. 8, N 1, 1997, p. 5; The ICC International Court of Arbitration Bulletin, Vol.
7, N 1, 1996, p. 5; y The ICC International Court of Arbitration Bulletin, Vol. 6, N 1, 1995, p. 5.

(14)

CANTUARIAS SALAVERRY, Arbitraje comercial y de las inversiones, cit., pp. 226-257.

38

FERNANDO CANTUARIAS SALAVERRY

3.1. Contenido del convenio arbitral


Mientras estuvieron vigentes las disposiciones arbitrales contenidas en el
Cdigo Civil de 1984 y en el Cdigo de
Procedimientos Civiles de 1912, la ley
distingui dos tipos de contratos arbitrales: la clusula compromisoria y el compromiso arbitral. El primero se supona
que era un contrato preparatorio que se
suscriba antes de que se presentara la
controversia, mediante el cual las partes
reservaban la sumisin de sus futuras controversias al arbitraje; y el segundo era el
contrato definitivo que necesariamente
tena que otorgarse para acudir al arbitraje, una vez que la controversia fuera existente y debidamente determinada.
De esta manera, aun cuando las partes hubieran suscrito un contrato de clusula compromisoria, cuando la controversia les era conocida, ellas deban otorgar
un compromiso arbitral, como requisito
necesario para activar la va arbitral.
Lo que suceda en la generalidad de
los casos era que, solicitado el otorgamiento del compromiso arbitral por una
de las partes (obviamente la cumplidora),
la otra se negaba ha suscribirlo. Ante esta

situacin, qu caba hacer? Pues nada


ms y nada menos que acudir al Poder
Judicial, para que, luego de un largo proceso, fuera el juez quien en rebelda otorgara el bendito compromiso arbitral.
De esta manera, por imposicin de este
absurdo sistema, las partes terminaban, en
la generalidad de los casos, en manos de
los jueces. Es decir, terminaban acudiendo forzosamente a donde no queran ir.
Cul era la consecuencia de todo
esto? Pues simplemente que el arbitraje
resultaba siendo un sistema absolutamente inoperante(15).
Con la finalidad de corregir este absurdo sistema, la anterior Ley General
de Arbitraje, Decreto Ley 25935, apel
a la figura conocida en la doctrina y en
la legislacin comparada del convenio
arbitral(16).
Sin embargo, esta legislacin no recogi en su integridad la moderna figura
del convenio arbitral, habiendo generado en los hechos prcticamente los mismos problemas identificados a propsito
de la dualidad clusula compromisoriacompromiso arbitral(17).

(15)

DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando, Los conceptos y las cosas. Vicisitudes peruanas de la clusula compromisoria y del compromiso arbitral, en: El arbitraje en el Derecho latinoamericano y espaol. Libro
homenaje a Ludwick Kos Rabcewitz, Cultural Cuzco, Lima, 1989; CAIVANO, Roque J., Arbitraje: su eficacia
como sistema alternativo de resolucin de conflictos, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1993, pp. 134-135; y CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando, Reflexiones acerca de la clusula compromisoria y el compromiso arbitral: Y
despus nos preguntamos por qu el arbitraje funciona recin desde 1996, en: Arbitraje on Line, Centro
de Conciliacin y Arbitraje Nacional e Internacional de la Cmara de Comercio de Lima,
www.camaralima.org.pe/arbitraje/boletin/voz_arbitro2.htm.

(16)

Para una descripcin general de la derogada LGA, leer a: CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando, Arbitraje. En:
Invirtiendo en el Per. Gua legal de negocios, Beatriz Boza (editora), Apoyo, Lima, 1994.

(17)

Para un anlisis preciso de los errores cometidos por la anterior LGA, recomendamos leer : CANTUARIAS
SALAVERRY / ARAMBUR YZAGA, El arbitraje en el Per: desarrollo actual y perspectivas futuras, cit., pp. 158177; CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando, Clusula compromisoria y compromiso arbitral vs. convenio arbitral, en: Adsum, Revista Jurdica, N 8, Lima, 1993, pp. 87-103; y CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando, El
convenio arbitral: se encuentra presente en las disposiciones sobre arbitraje domstico de la Ley General de Arbitraje?, en: Libro homenaje a Manuel de la Puente y Lavalle: nuevas tendencias del Derecho
Contractual, T. I, Grupo Peruano de la Asociacin Henri Capitant, Lima, 1994, pp. 379-402.

39

MARCO LEGAL APLICABLE AL ARBITRAJE EN EL PER: (...)

Este y muchos otros errores detectados en la anterior LGA motivaron la necesidad de proceder a la reforma integral
de la legislacin arbitral, a pocos aos de
dictada la Ley 25935(18).
La actual LGA no cae en el grave
error de la anterior legislacin, al definir
correctamente al convenio arbitral en sus
artculos 9 y 98, como aquel acuerdo por
el que las partes deciden someter a arbitraje las controversias que hayan surgido o
puedan surgir entre ellas respecto a una
determinada elacin jurdica contractual o
no contractual. De esta manera, independientemente del momento en que se suscriba el acuerdo de arbitraje (antes o despus de que surja la controversia), solo
existir un contrato: el convenio arbitral(19).
De la definicin que da la LGA, se
desprenden los nicos dos requisitos esenciales del convenio arbitral: 1) la decisin
de las partes de pactar el arbitraje(20); y 2)
la determinacin de la relacin jurdica
respecto de la cual se arbitrarn los actuales o potenciales conflictos(21).
Verifiquemos que estos dos nicos
requisitos esenciales se encuentran presen-

te en el momento en que las partes pactan


la sumisin al arbitraje de sus futuras controversias, por lo que, independientemente
de que las partes pacten un convenio arbitral antes de que nazca la controversia o
cuando esta ya exista, las partes pueden acudir a arbitrar sus conflictos, sin tener que
otorgar o integrar contrato alguno(22).
Otros elementos que las partes podrn pactar en cualquier momento, pero
cuya omisin no obligar a suscribir un
nuevo contrato, son, entre otros: el nmero de los rbitros, la designacin de los rbitros, la determinacin de la materia controvertida, el lugar del arbitraje, el pacto
acerca de si el arbitraje es de derecho o de
conciencia, las reglas del proceso arbitral,
la renuncia a los recursos impugnatorios,
los costos del arbitraje, etc.(23).
3.2. Forma del convenio arbitral
La LGA en sus artculos 10 y 98 simplemente exige que el convenio arbitral
se celebre por escrito, pudiendo constar
en un documento suscrito por las partes o
mediante el intercambio de cartas o cualquier otro medio de comunicacin que

(18)

CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando, Algunas modificaciones que deben hacerse con urgencia a las disposiciones sobre arbitraje domstico contenidas en la Ley General de Arbitraje, en: Themis, Revista de Derecho, N 31, Lima, 1995; CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando, Algunas modificaciones que deben hacerse con
urgencia a las disposiciones sobre arbitraje internacional contenidas en la Ley General de Arbitraje, en:
Scribas, Revista de Derecho, N 1, Arequipa, 1996; CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando, Comentario acerca
de algunas disposiciones sobre arbitraje internacional contenidas en la Ley General de Arbitraje, en: Ius
Et Veritas, Revista de Derecho, N 8, Lima, 1994.

(19)

CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando, El convenio arbitral en la Ley General de Arbitraje, Ley N 26572, cit.

(20)

PARK, William W., Arbitration of International Contract Disputes, en: The Business Lawyer, Vol. 39, 1984,
p. 1785. Essential to a binding arbitration clause is, of course, an unambiguous and unequivocal reference
to arbitration (...).

(21)

Ibdem, p. 1785. PARK seala correctamente que la fijacin de la relacin jurdica respecto de la cual se
arbitrarn los conflictos no debe implicar la determinacin exacta de los trminos de la controversia, ya
que ello se har ante los rbitros.

(22)

CANTUARIAS SALAVERRY, Arbitraje comercial y de las inversiones, cit., pp. 226-228.

(23)

Ibdem, pp. 229-241.

40

FERNANDO CANTUARIAS SALAVERRY

inequvocamente deje constancia documental de la voluntad de las partes de someterse al arbitraje. Esta exigencia est
de acuerdo con la moderna corriente legislativa que postula reducir al mximo
las formalidades del convenio arbitral(24).

trate de cuestiones que interesan al orden pblico (delitos o faltas, otorgamiento de derechos monoplicos por parte del
Estado como patentes y marcas, cuestiones referidas al Estado o a la capacidad
civil de las personas, etc.)(26).

La LGA tambin considera que existe un convenio arbitral por escrito, cuando las partes participan voluntariamente
en un proceso arbitral sin objetar la competencia de los rbitros. En este caso, el
solo intercambio de demanda y contestacin es sinnimo de convenio arbitral,
salvo que alguna de las partes objete la
competencia de los rbitros, afirmando
la inexistencia de un convenio arbitral
por escrito(25).

Por su parte, en el arbitraje internacional no se pueden someter a arbitraje


controversias referidas a materias que sean
de competencia exclusiva de los tribunales peruanos o que violen el orden pblico internacional(27).

3.3. Materia arbitrable


Resulta una tarea complicada el poder determinar de antemano qu puede
someterse a arbitraje y qu se encuentra
excluido de esta va. Sin embargo, como
regla general, puede afirmarse que se
puede someter a arbitraje cualquier controversia referida una materia que sea de
libre disposicin de las partes y que no
puede recurrirse a esta va cuando se

3.4. Ejecucin del convenio arbitral


Para saber cmo se ejecutar un convenio arbitral una vez que surja una controversia, habr que considerar de manera
conjunta: 1) si el convenio arbitral se ha
celebrado antes o despus de que nazca la
controversia; y 2) si el arbitraje es institucional (es decir, sometido a la administracin de algn centro de arbitraje), ad hoc
pero con entidad nominadora de rbitros o
simplemente ad hoc(28). Veamos:
a)

Cuando las partes han pactado un


arbitraje institucional (sea este pacto anterior o posterior al nacimiento

(24)

VRADY, Tibor/ BARCEL, John J., / VON MEHREN, Arthur T., International Commercial Arbitration, West Group,
ST. Paul, Minnesota, 1999, pp. 150-152; W. Laurence Craig, William W. Park & Jan Paulsson, International
Chamber of Commerce Arbitration, 3 ed. , Oceana Publications/ICC Publishing, 2000, pp. 53-58; CANTUARIAS SALAVERRY / ARAMBUR YZAGA, El arbitraje (), cit.

(25)

BORN, Gary B., International Commercial Arbitration in the United States, Kluwer Law and Taxation Publishers, Deventon & Boston, 1994, p. 190. Numerous authorities have relied on a partys commencement of
arbitral proceedings, or its participation without protest in such proceedings, as evidence of a valid arbitration agreement.

(26)

CANTUARIAS SALAVERRY / ARAMBUR YZAGA , El arbitraje en el Per: desarrollo actual y perspectivas futuras,
cit., pp. 137-143.

(27)

Ver infrapunto N V.

(28)

Respecto de este tema que resulta fundamental para el buen desarrollo de la prctica arbitral en el Per,
recomendamos leer: CANTUARIAS SALAVERRY / ARAMBUR YZAGA, El arbitraje en el Per: desarrollo actual y
perspectivas futuras, cit., pp. 148-157.

41

MARCO LEGAL APLICABLE AL ARBITRAJE EN EL PER: (...)

del conflicto)(29), la parte interesada


que quiera activar el arbitraje deber acudir directamente a la institucin
arbitral solicitando la iniciacin del
arbitraje de conformidad con el reglamento arbitral correspondiente.
Este reglamento regular la designacin de los rbitros, la determinacin
de la materia controvertida y dems
reglas aplicables al arbitraje(30). De
esta manera, no ser necesario acudir al Poder Judicial.

determinen la materia controvertida(31). En caso no se designe al tribunal arbitral en ese momento, ser
de aplicacin el siguiente apartado.
Una vez instalado el tribunal arbitral,
la materia controvertida ser determinada ante los rbitros, si es que no
fue previamente acordada por las
partes en su convenio arbitral.
c)

Cuando las partes han pactado un


arbitraje ad hoc antes de que surja la
controversia, caben dos opciones: 1)
que las partes hayan designado a una
entidad nominadora de rbitros para
que se encargue de nombrar a uno o
ms rbitros o para que cumpla con
dicha misin en caso alguna de las

b)

Cuando las partes han pactado un


arbitraje ad hoc despus de que se
ha presentado la controversia, lo recomendable (mas no indispensable)
es que nombren al tribunal arbitral y

(29)

Para estos efectos, las partes pueden acordar el texto de su convenio arbitral o, mejor an, apelar a las
clusulas arbitrales tipo o modelo que recomiendan cada una de las instituciones arbitrales. As, por
ejemplo, el Centro de Arbitraje de la Cmara de Comercio de Lima, sugiere el siguiente pacto arbitral:
Todo litigio, controversia, desavenencia o reclamacin resultante, relacionada o derivada de este acto
jurdico o que guarde relacin con l, incluidas las relativas a su validez, eficacia o terminacin incluso
las del convenio arbitral, sern resueltas mediante arbitraje, cuyo laudo ser definitivo e inapelable, de
conformidad con los reglamentos y el Estatuto del Centro de Conciliacin y Arbitraje Nacional e Internacional de la Cmara de Comercio de Lima a cuyas normas, administracin y decisin se someten las
partes en forma incondicional, declarando conocerlas y aceptarlas en su integridad. BORN , Gary B.,
International Arbitration and Forum Selection Agreements: Planning, Drafting and Enforcing, Kluwer Law
International, La Haya, 1999, p. 53. [I]t is wise to rely on the relevant institutions model clause (...) Of
course, this should not inhibit parties from supplementing model clauses by addressing issues such as
the arbitral situs, the number of arbitrators, the language of the arbitration, and the choice of applicable
substantive law.

(30)

Artculo 6 de la LGA.- La organizacin y desarrollo del arbitraje pueden ser encomendadas a una Institucin Arbitral, la cual necesariamente deber constituirse como Persona Jurdica. En tal caso, la institucin arbitral estar facultada para nombrar a los rbitros, as como para establecer el procedimiento y
las dems reglas a las que se someter el arbitraje, de conformidad con su reglamento arbitral. Esta
facultad tambin se encuentra prevista en los incisos 3) y 4) del artculo 93 de la LGA, aplicable al
arbitraje internacional.

(31)

Es recomendable que designen a los rbitros, porque ello evitar potenciales demoras mientras que, en
aplicacin del acuerdo de las partes o, en su defecto, de las disposiciones supletorias de la LGA, se
proceda al nombramiento de los rbitros. En todo caso, como las partes estn pactando recin en este
momento el acceso al arbitraje (cuando ya son conscientes de la existencia de una controversia), es de
esperar que como desean acudir al arbitraje, colaborarn en la designacin de los rbitros. Tambin es
recomendable que las partes determinen de comn acuerdo la materia controvertida, por cuanto ello
evitar que ms adelante (sea ante los rbitros o ante el Poder Judicial cuando se interponga el recurso
de anulacin contra el laudo arbitral), alguna de ellas impugne la competencia de los rbitros, aduciendo que tal o cual materia no ha sido sometida al arbitraje. GRIGERA N AN, Horacio, Arbitration in Latin
America: Overcoming Traditional Hostility, en: Arbitration International, Vol. 5, N 2, 1989, p. 148.

42

FERNANDO CANTUARIAS SALAVERRY

partes incumpla con hacerlo (artculos 20 y 101 de la LGA)(32), situacin que evitar la intervencin judicial(33); o 2) que no exista entidad
nominadora de rbitros, situacin en
la que las partes tendrn que designar a sus rbitros de conformidad
con el procedimiento pactado(34) o,
en su defecto, de acuerdo con el trmite supletorio dispuesto por la
LGA (artculos 21 y 102 de la
LGA)(35). En este supuesto, si todos
los rbitros no son designados, en
el arbitraje nacional habr que acudir al juez (artculo 23 de la LGA),
mientras que en el arbitraje internacional corresponder solicitar el
apoyo correspondiente a cualquiera de las instituciones arbitrales

que operan en el lugar del arbitraje o en la ciudad de Lima, a eleccin del interesado (artculos 102
y 103 de la LGA).
Una vez completado el tribunal arbitral, sea directamente por las partes, por
la entidad nominadora contractualmente
dispuesta o por la entidad nominadora
residual establecida por la LGA (Poder
Judicial o institucin arbitral, segn corresponda), el proceso arbitral se regir por
las normas acordadas por las partes o, en
su defecto, por lo que dispongan los rbitros (siempre dentro del marco de la LGA).
Ser dentro de este proceso arbitral que se
proceder a determinar la controversia, si
es que no fue previamente definida por las
partes en su convenio arbitral.

(32)

Artculo 20 de la LGA.- Los rbitros ser n designados por las partes o por un tercero, quien puede ser una
persona natural o jurdica, incluida una institucin arbitral.

(33)

CREMADES , Bernardo Mara, Espaa estrena Nueva Ley de Arbitraje, en: Revista de la Corte Espaola de
Arbitraje, Vol. V, Civitas, Madrid, 1988-1989, p. 37: Al contrario que en el arbitraje institucional, donde
existe un organismo competente (...) que a solicitud de una de las partes, cumple una serie de funciones
como la designacin de rbitros cuando la otra parte no lo hace, las reglas ad hoc establecen una
autoridad designadora, que puede ser una institucin o persona dispuesta a actuar como tal.
Generalmente las partes nombrarn para cumplir este encargo a una institucin arbitral o a una entidad
gremial que puede ser, por ejemplo, un colegio profesional. La entidad nominadora ejercer su funcin
conforme al acuerdo de las partes. En ese sentido, son las partes las que pueden decidir, por ejemplo, que
los tres rbitros sean designados por el tercero, o que cada parte nombre a un rbitro y el tercero nominador solo designe al presidente del tribunal arbitral, o que el tercero solo acte en caso alguna de las partes
incumpla con designar a uno de los rbitros, etc.

(34)

Los artculos 21 y 101 de la LGA expresamente establecen que las partes podrn determinar libremente el
procedimiento de designacin de los rbitros. Esta libertad tiene como nico lmite que se respete el
principio de igualdad de las partes. En otras palabras, cualquiera sea el sistema dispuesto por las partes,
este no podr autorizar a que una de ellas designe a todos o a la mayora de los rbitros. Caso contrario,
esta estipulacin ser nula, conforme a lo dispuesto en el ltimo prrafo del artculo 14 de la LGA. Esta
condicin se denomina en doctrina posicin predominante de una de las partes. C.C.A. Voskuil y Judith
Ann Freeberg-Swartzburg, Composition of the Arbitral Tribunal. En: Essays on International Commercial
Arbitration, Petar Sarcevic (editor), Graham & Trotman, Londres, 1989, pp. 74-75; y LOHMANN LUCA DE TENA ,
Juan G., El arbitraje, Para Leer el Cdigo Civil, Vol. V, 2 ed., Pontificia Universidad Catlica del Per, Lima,
1988, p. 136.

(35)

Si las partes de un arbitraje ad hoc no han pactado el procedimiento de designacin de rbitros, los
artculos 21 y 102 de la LGA establecen un sistema supletorio, mediante el cual cada parte nombrar a un
rbitro y los dos rbitros as designados nombrarn al tercero, quien presidir el tribunal arbitral.

MARCO LEGAL APLICABLE AL ARBITRAJE EN EL PER: (...)

4.

AUTONOMA DEL CONVENIO


ARBITRAL Y COMPETENCIA
DE LOS RBITROS PARA DECIDIR ACERCA DE SU PROPIA
COMPETENCIA(36)

Por lo general, el convenio arbitral


se pacta como una clusula ms dentro
de un contrato (37). Sin embargo, para
efectos legales, la LGA considera al convenio arbitral como un contrato independiente o autnomo (artculos 14 y 106
de la LGA). La principal explicacin
detrs de la existencia de esta ficcin legal es que si el convenio arbitral no es
considerado separado o autnomo al con-

43
trato principal que lo contiene, bastara
atacar la validez del contrato principal
ante el Poder Judicial para que las partes
tuvieran que esperar el fallo definitivo
sobre la validez del contrato principal (y
accesoriamente del pacto arbitral) para
poder iniciar o proseguir el arbitraje(38).
Es pues gracias a esta ficcin legal que
cualquier controversia referida a la
inexistencia, ineficacia, invalidez u otro
vicio del contrato que contiene el convenio arbitral, deber, en principio, ser de
conocimiento del tribunal arbitral.
Por su parte, los artculos (39) y 106
de la LGA expresamente facultan a los

(36)

John J. BARCELO III, Who Decides the Arbitrators Jurisdiction? Separability and Competence-Competence
in Transnational Perspective, en: Vanderdilt Journal of Transnational Law, Vol. 36, 2003, p. 1116. Separability and competence-competence (...) are different, but often linked, because they share a common goal:
to prevent early judicial intervention from obstructing the arbitration process.

(37)

GARRO, Alejandro M., El arbitraje en la ley modelo propuesta por la Comisin de las Naciones Unidas para
el Derecho Mercantil Internacional y en la nueva legislacin espaola de arbitraje privado: un modelo para
la reforma del arbitraje comercial en Amrica Central, en: Arbitraje comercial y laboral en Amrica Central,
Alejandro M. Garro (editor), Transnational Juris Publications, Nueva York, 1990, p. 41. Por lo general, el
acuerdo de arbitraje consiste en una clusula incorporada al contrato principal del que forma parte.

(38)

GRIGERA NAN, Horacio, The Scope of the Separability of the Arbitration Agreement under Argentine Law,
en: The American Review of International Arbitration, Vol. 1, N 2, 1990, p. 263. If challenging the validity
or existence of the contract were to annul the arbitration clause, arbitration proceedings would have to be
suspended until a court decided the challenge. Meanwhile, the arbitrators would be deprived of jurisdiction
to arbitrate. CAIVANO, Roque J., Arbitraje: su eficacia como sistema alternativo de resolucin de conflictos,
cit., pp. 156-157. Si el desplazamiento de la jurisdiccin arbitral es permitido con el solo planteo de incompetencia fundado en la falta de validez del contrato, o si se condiciona la actuacin de los rbitros a una
decisin judicial previa sobre esa validez, se podra impedir con facilidad su intervencin, burlndose la
originaria intencin comn de las partes de que el conflicto sea resuelto mediante arbitraje.

(39)

BORN, International Commercial Arbitration in the United States, cit., p. 216. [W]ithout the KompetenzKompetenz doctrine, it would always be open to a party to an agreement containing an arbitration clause to
vitiate its arbitration obligation by the simple expedient of declaring the agreement void. HERRERA PETRUS,
Christian, Spanish Perspectives on the Doctrines of Kompetenz-Kompetenz and Separability: A Comparative Analysis of Spains 1988 Arbitration Act, en: The American Review of International Arbitration, Vol. 11,
N 3, 2000, p. 398. Requiring the intervention of courts to determine whether an agreement is effective for
the sole purpose of establishing that the designated arbitral tribunal has jurisdictional authority to resolve
disputes arising under that same agreement, seems in practice, at least to some extent, inconvenienT. It
promotes delaying tactics by parties either unwilling to go to arbitration or certain that they will lose their
case, involving unnecessary time and cost expenditures. It narrows significantly the direct effectiveness of
arbitration agreements by limiting them to claims that do not question the existence, validity or actuality of
the parties agreemenT. And last but not least, it hinders the goal of establishing arbitration as a solid,
autonomous means of solving disputes and runs contrary to the widespread view that arbitrators have a
truly jurisdictional function, being empowered to determine the rights and obligations of the parties. GROSS,

44

FERNANDO CANTUARIAS SALAVERRY

rbitros para que resuelvan acerca de su


propia competencia, inclusive respecto de
oposiciones relativas a la inexistencia,
ineficacia o invalidez del propio convenio arbitral. Este principio tiene por finalidad evitar que se intente paralizar el desarrollo del arbitraje, simplemente recurriendo al Poder Judicial para que se pronuncie de forma previa acerca de la validez del convenio arbitral o sobre la procedencia de las pretensiones que las partes desean someter a conocimiento de los
rbitros39. El principal efecto de esta disposicin es que, salvo supuestos excepcionales, sern los rbitros los competen-

tes para conocer y fallar acerca de cualquier vicio del propio convenio arbitral,
as como acerca de si la materia controvertida sometida a su conocimiento es legal y contractualmente arbitrable(40), correspondiendo al Poder Judicial la ltima
palabra recin en la etapa de anulacin del
laudo arbitral(41).
La LGA autoriza a que el tribunal
arbitral resuelva la oposicin a su competencia como cuestin previa o hasta el
momento de emitir el respectivo laudo
arbitral final(42). Contra la decisin del tribunal arbitral no cabe impugnacin alguna, sin perjuicio del recurso de anulacin

Peter, Competence of Competence. An English View, en: Arbitration International, Vol. 8, N 2, 1992, p.
206. The practical need is that an arbitration should not automatically come to a halt merely because one
of the parties challenges the jurisdiction of the arbitrator, otherwise there would be a premium on unmeritorious challenges.
(40)

GAILLARD, Emmanuel, Validity and Scope of Arbitration Agreement, en: New York Law Journal, 4 de agosto de 1998, p. 1; REDFERN , Alan / HUNTER, Martin, Law and Practice of International Commercial Arbitration,
2 ed. , Sweet & Maxwell, Londres, 1991, p. 177; PARK , William W., Determining Arbitral Jurisdiction: Allocation of Tasks between Courts and Arbitrators, en: The American Review of International Arbitration, Vol. 8,
N 2, 1997, p. 143.

(41)

GARRO, Alejandro M., El arbitraje en la ley modelo propuesta por la Comisin de las Naciones Unidas para
el Derecho Mercantil Internacional y en la nueva legislacin espaola de arbitraje privado: un modelo para
la reforma del arbitraje comercial en Amrica Central, cit., p. 38. Con la finalidad de establecer un balance
adecuado entre la eventual necesidad de una temprana intervencin judicial en esta etapa preliminar del
procedimiento y la deseable celeridad del procedimiento arbitral, la mayora de las convenciones multilaterales de arbitraje comercial, como as tambin la doctrina prevaleciente en aquellos pases con regmenes arbitrales modernos(...) consagran expresamente la facultad del tribunal arbitral para decidir acerca
de su propia competencia (...) [siendo en definitiva] un tribunal ordinario el que decida [luego de que lo
haga el tribunal arbitral] si una clusula arbitral es vlida o no y, por lo tanto, si el tribunal arbitral tiene
competencia para dirimir la cuestin.

(42)

GARRO, Alejandro M., The UNCITRAL Model Law and the 1988 Spanish Arbitration Act: Models for Reform
in Central America, en: The American Review of International Arbitration, Vol. 1, N 2, 1990, p. 221. In
order to avoid possible waste of time and additional expense, jurisdictional questions are usually examined
and ruled upon before a consideration of the merits. However, in cases where jurisdictional issues are
intertwined with the substantive issues, it may be appropriate for the arbitral tribunal to decide the jurisdictional question together with the merits of the case. REDFERN, Alan / HUNTER , Martin, Law and Practice of
International Commercial Arbitration, Sweet & Maxwell, Londres, 1986, pp. 218-219. Usually the correct
course for an arbitral tribunal is to issue an interim award on jurisdiction, if asked to do so. This enables the
parties to know where they stand at an early stage; and it may well save them spending time and money on
arbitral proceedings which prove to be invalid. However, it is not always possible or desirable for an arbitral
tribunal to take this course. First (...) if the facts on which the challenge to jurisdiction are based are virtually
inseparable from the merits, the arbitral tribunal should continue with the hearings and make a final award
which deals with both issues at the same time. Secondly, if the respondent, having raised the issue of
jurisdiction, fails or refuses to take part in the arbitral proceedings, the arbitral tribunal may consider it
appropriate in the interest of justice to proceed with the case and deal with the issue of jurisdiction at the
same time as it deals with the merits.

MARCO LEGAL APLICABLE AL ARBITRAJE EN EL PER: (...)

contra el laudo arbitral, en caso la oposicin a la competencia fuere desestimada(43).


5.

EXCEPCIN DE CONVENIO
ARBITRAL

Cuando una de las partes del convenio arbitral, en violacin de dicho pacto,
promueve una demanda judicial relativa
a una materia reservada al arbitraje, la otra
parte puede invocar excepcin de convenio arbitral dentro de los plazos dispuestos para cada proceso en el Cdigo Procesal Civil(44), con la finalidad de que el
Poder Judicial se abstenga de seguir co-

45
nociendo dicha materia (artculos 16 y 99
de la LGA)(45).
Deducida la excepcin de convenio
arbitral, en el arbitraje nacional si el procedimiento arbitral ya se encuentra en trmite, el juez deber declarar fundada la
excepcin. Si el arbitraje todava no se ha
iniciado, el magistrado deber amparar la
excepcin, salvo que la materia sea manifiestamente no arbitrable de conformidad
con la LGA(46). En todo caso, mientras se
encuentre en trmite esta excepcin, el
arbitraje podr iniciarse e inclusive dictarse el laudo correspondiente.

(43)

El Tribunal Constitucional peruano, en sentencia de 28 de febrero de 2006, en el Expediente N 61672005-PHC/TC LIMA CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando, ha establecido como fundamento jurdico vinculante: 11. Es por tal motivo que este Tribunal considera conveniente reiterar la plena vigencia del principio de
la kompetenz-kompetenz previsto en el artculo 39 de la Ley General de Arbitraje Ley 26572, que faculta
a los rbitros ha decidir acerca de las materias de su competencia(...) incluida las pretensiones vinculadas
a la validez y eficacia del convenio. Este Colegiado resalta la suma importancia prctica que reviste dicho
principio, a efectos de evitar que una de las partes, que no desea someterse al pacto de arbitraje, mediante
un cuestionamiento de las decisiones arbitrales y/o la competencia de los rbitros sobre determinada
controversia, pretenda convocar la participacin de jueces ordinarios, mediante la interposicin de cualquier accin de naturaleza civil y/o penal, y desplazar la disputa al terreno judicial. Este importante fallo se
puede ubicar en: www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/06167-2005.HC.html.

(44)

De conformidad con el artculo 478 del Cdigo Procesal Civil (CPC), el demandado en un proceso de
conocimiento debe interponer la excepcin de convenio arbitral dentro del plazo de diez das, contado
desde la notificacin de la demanda o reconvencin. Por su parte, el artculo 491 del mismo Cdigo otorga
nicamente cinco das para tal trmite tratndose de procedimientos abreviados. En lo que respecta a los
procesos sumarsimos, el artculo 552 del CPC establece que la excepcin de convenio arbitral se interpone al contestarse la demanda. Tratndose de los procesos de ejecucin, el artculo 700 del CPC permite
deducir las excepciones dentro de los cinco das de notificado el mandato de ejecucin respectivo.

(45)

Cuando el arbitraje no tenga como sede el Per, la parte interesada deber deducir la excepcin de convenio arbitral dentro de los plazos dispuestos en el CPC. Sin embargo, el juez deber resolver tal articulacin de conformidad con lo dispuesto en el artculo II.3 de la Convencin de Nueva York de 1958: El
Tribunal de uno de los Estados Contratantes al que se someta un litigio respecto del cual las partes hayan
concluido un acuerdo en el sentido del presente artculo, remitir a las partes al arbitraje, a instancia de
una de ellas, a menos que compruebe que dicho acuerdo es nulo, ineficaz o inaplicable. VAN DEN BERG,
Albert Jan, New York Convention of 1958: Consolidated Commentary, Cases Reported in Volumes
XIII(1988)- XIV(1989), en: Yearbook Commercial Arbitration, Vol. XIV, 1989, p. 555. The Convention does
not specify which arbitration agreements qualify for referral to arbitration pursuant to Article II (3). For
solving this omission (...) it would be consistent to interpret Article II (3) in conformity with Article. I which
provides for the Conventions field of application in respect of the arbitral award. Art. I is mainly based on an
award made in another State. Accordingly, Art. II(3) can be deemed applicable to an agreement providing
for arbitration in another State. This interpretation is generally followed by the courts in the Contracting
States. Tom Carbonneau, Cases and Materials on Commercial Arbitration, Vol. I, Juris Publishing, Nueva
York, 1997, p. 423; BORN, International Commercial Arbitration in the United States, cit., pp. 285-359; VRADY
/ BARCEL / VON MEHREN , International Commercial Arbitration, cit., p. 609.

(46)

El juez solo puede negarse a amparar la excepcin de convenio arbitral cuando la LGA as lo establezca, en aplicacin de los principios de competencia de los rbitros y de separabilidad del convenio arbitral, ya mencionados.

46

FERNANDO CANTUARIAS SALAVERRY

Por su parte, si el arbitraje es internacional y este ya se ha iniciado, el juez


deber amparar la excepcin de convenio
arbitral, salvo que la materia sea de competencia exclusiva de los tribunales peruanos o viole el orden pblico internacional(47). Si el arbitraje todava no se encuentra en trmite, igual el juez deber
declarar fundada esta excepcin, a menos
que compruebe que el convenio arbitral
es manifiestamente nulo(48), que la materia es de competencia exclusiva de los tribunales peruanos o que viola el orden
pblico internacional. Mientras se encuentre en trmite esta excepcin, el arbitraje
podr iniciarse e inclusive dictarse el laudo correspondiente.

nar el nmero de rbitros que deseen (incluso en nmero par). A falta de acuerdo,
los rbitros tambin sern tres (artculo
101 de la LGA)(50).
6.2. Requisitos

6.1. Nmero

En el arbitraje nacional, la LGA establece que no pueden actuar como rbitros algunas personalidades: el presidente de la Repblica, los parlamentarios, los
jueces, entre otros (incompatibilidad, artculo 26 de la LGA)(51). Cuando el arbitraje es de conciencia, podr actuar como
rbitro cualquier persona natural, nacional o extranjera, mayor de edad, que se
encuentre en pleno ejercicio de sus derechos civiles. En cambio, cuando el arbitraje es de derecho, se requiere, adems,
que la persona sea abogada (artculo 25
de la LGA)(52).

En el arbitraje nacional, los rbitros


deben ser designados en nmero impar. A
falta de acuerdo, los rbitros sern tres
(artculo 24 de la LGA)(49). En el arbitraje internacional, las partes pueden desig-

En el arbitraje internacional, independientemente de que el arbitraje sea


de conciencia o de derecho (artculo 117
de la LGA), bastar en uno u otro caso
que el rbitro sea una persona natural,

6.

RBITROS

(47)

VAN DEN BERG, The New York Convention 1958: Consolidated Commentary, Cases Reported in Volumes
XIII(1988)-XIV(1989), cit., p. 564; GAILLARD , Validity and Scope of Arbitration Agreement, cit., pp. 3-5; y
TOVAR GIL, Mara del Carmen / TOVAR GIL , Javier, Derecho Internacional Privado, Fundacin M. J. Bustamante De la Fuente, Lima, 1987, p. 211.

(48)

La nulidad del convenio arbitral se analiza considerando la ley pactada por las partes o, en defecto de
acuerdo, apelando a la ley del lugar de celebracin del acuerdo de arbitraje. Sin embargo, el artculo 99 de
la LGA dispone que si el convenio arbitral cumple con las formalidades y requisitos dispuestos en esta
Seccin, no podr denegarse la excepcin por dicha causal.

(49)

MONTOYA ALBERTI, Ulises, Per, cit., p. 5. In a domestic arbitration with an even number of arbitrators, the
arbitrators appointed shall then appoint an additional arbitrator who shall act as the President of the Arbitral
Tribunal (Article 24).

(50)

CANTUARIAS SALAVERRY, Arbitraje comercial y de las inversiones, cit., pp. 293-298.

(51)

CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando, Requisitos para ser rbitro, en: Revista Peruana de Arbitraje, N 2,
Lima, 2006, pp. 87-94.

(52)

Como no se exige la colegiacin, se habilita la participacin de abogados extranjeros. MONTOYA ALBERTI,


Ulises, Per, cit., p. 5. If the arbitration is to be at law (rather than in equity), the arbitrator must be a lawyer,
but it is not required to be a member of the Bar Association. CALDERN M OREYRA, Gonzalo Garca, El
arbitraje internacional en la seccin segunda de la Ley N 26572, cit., p. 128. Para actuar como rbitro de
derecho (...) no se requiere revalidar el ttulo de abogado (...).

47

MARCO LEGAL APLICABLE AL ARBITRAJE EN EL PER: (...)

nacional o extranjera, mayor de edad y


que se encuentre en pleno ejercicio de sus
derechos civiles(53).
Las partes o el reglamento de la institucin arbitral (arbitraje institucional) pueden establecer requisitos adicionales(54).
6.3. Designacin
Sobre este tema, revisar suprapunto
N III.4. Las partes pueden designar uno
o ms rbitros suplentes(55).
6.4. Recusacin
Los rbitros se encuentran obligados
a informar a las partes en todo momento

acerca de cualquier circunstancia que pudiera dar lugar a una recusacin (artculos 29 y 104 de la LGA)(56). Si no revelan
algn hecho significativo, ello puede motivar una recusacin(57).
Las causales para recusar a un rbitro esencialmente estn referidas a la
falta de requisitos legales o contractuales para asumir el encargo, como a circunstancias que den lugar a dudas justificadas(58) respecto de su imparcialidad e independencia (artculos 28 y 104
de la LGA)(59).
En el arbitraje nacional, promovida
la recusacin, si el arbitraje es institucional, conocer de la solicitud la institucin

(53)

CANTUARIAS SALAVERRY, Requisitos para ser rbitro, cit., p. 87.

(54)

CANTUARIAS SALAVERRY, Arbitraje comercial y de las inversiones, cit., pp. 298-304.

(55)

CANTUARIAS SALAVERRY, / ARAMBUR YZAGA, El arbitraje en el Per: desarrollo actual y perspectivas futuras,
cit., pp. 266-271; OSTERLING PARODI, Per, cit., pp. 203-204.

(56)

MANTILLA-SERRANO, Fernando, Ley de Arbitraje, Iustel, Madrid, 2005, p. 117. Lo esencial de la obligacin
de revelacin es poner a todas las partes en conocimiento de causa para que estas puedan asumir una
posicin respecto de la circunstancia revelada. ROMERO SEGUEL, Alejandro, La independencia e imparcialidad en la justicia arbitral, en: www.camsantiago.com/articulos/Recusacin_Arbitros_Alejandro_
Romero.doc, p. 8. Dentro de los mecanismos que ayudan a una observancia plena de la independencia e
imparcialidad en el arbitraje est el deber de informacin. Esto se materializa en declaraciones escritas
acerca de posibles conflictos de inters, que puestas en conocimiento de las partes determinan el rechazo
o la aceptacin de la designacin del rbitro, permitiendo controlar los elementos bsicos para ejercer su
derecho a la recusacin.

(57)

CRAIG, Laurence, PARK , William & PAULSSON , Jan, International Chamber of Commerce Arbitration, 2 ed.,
ICC Publications, Pars, 1990, p. 225. It may be argued that the failure of an arbitrator to disclose pertinent
facts about his relationship to a dispute or to a party is in and of itself sufficient grounds for challenge even
though such facts -if disclosed in timely fashion- would not necessarily have been found by the ICC Court
to justify disqualification. Such failure of disclosure may be said to constitute evidence of partiality.

(58)

OKEKEIFERE, Andrew I., Appointment and Challenge of Arbitrators under the UNCITRAL Model Law: Part 2:
Challenge, en: International Arbitration Law Review, Vol. 3, N 1, 2000, p. 13. Doubt in this context are
reasonable doubts, not foolish or imaginary doubts. Therefore, circumstances that cannot give rise to
reasonable doubts need not be disclosed.

(59)

CANTUARIAS SALAVERRY, / ARAMBUR YZAGA, El arbitraje en el Per: desarrollo actual y perspectivas futuras,
cit., pp. 304-313; TUPMAN, W. Michael, Challenge and Disqualification of Arbitrators in International Commercial Arbitration, en: International and Comparative Law Quarterly, Vol. 38, 1989, pp. 26-50; AGUILAR
ALVAREZ, Guillermo, The Challenge of Arbitrators, en: Arbitration International, Vol. 6, N 3, 1990, pp. 214221; NARIMAN, Fali S., Standard of Behaviour of Arbitrators, en: Arbitration International, Vol. 4, N 4, 1988,
p. 315; DONAHEY, M. Scott, The Independence and Neutrality of Arbitrators, en: Journal of International
Arbitration, Vol. 9, N 4, pp. 31-41; GRIGERA NAN, Horacio A., Factors to Consider in Choosing an Efficient
Arbitrator, en: ICCA Congress series, N 9, Paris, 1999, pp. 287-298; y HASCHER, Dominique T., ICC
Practice in Relation to the Appointment, Confirmation, Challenge and Replacement of Arbitrators, en: The
ICC International Court of Arbitration Bulletin, Vol. 6, N 2, 1995, p. 7.

48

FERNANDO CANTUARIAS SALAVERRY

arbitral. Si el arbitraje es ad hoc con tres


o ms rbitros, resolver el tribunal arbitral sin la intervencin del rbitro recusado y, si el arbitraje es unipersonal, dicha
funcin la asumir el juez (artculo 31 de
la LGA). En el arbitraje internacional, el
trmite ser el dispuesto por las partes y,
a falta de acuerdo, se aplicarn las disposiciones nacionales (artculo 105 de la
LGA)(60). La recusacin no interrumpe la
prosecucin del proceso arbitral.
6.5. Sustitucin
Cuando por cualquier motivo haya
que designar a un rbitro sustituto (recusacin declarada fundada, renuncia, muerte, etc.) y no existan rbitros suplentes, a
falta de acuerdo entre las partes, se seguir el mismo procedimiento mediante el
cual fue designado el rbitro sustituido
(artculo 32 de la LGA)(61). Mientras se
designa al nuevo rbitro, se suspende el
procedimiento arbitral(62). Salvo que se
trate de la sustitucin del rbitro nico o
que las partes o el tribunal lo decidan y el
plazo para laudar lo permita, no ser ne-

cesario repetir las actuaciones arbitrales


(artculo 42 de la LGA).
6.6. Responsabilidad
El artculo 16 de la LGA establece
que la aceptacin de la designacin otorga a las partes el derecho a compeler a los
rbitros a que cumplan el encargo, bajo
pena de responder por los daos y perjuicios que ocasionen.
Sobre este particular, Vidal(63) identifica que [l]a aceptacin del nombramiento genera para los rbitros un haz de
deberes, de los cuales, el fundamental al
asumir la funcin arbitral, es organizar el
proceso y conducirlo hasta resolver la
controversia mediante el laudo, salvo que
se presenten situaciones que determinen
su conclusin anticipada... Si las partes
han establecido un plazo con arreglo al
cual debe desarrollarse y culminar el proceso arbitral, los rbitros tienen la obligacin de observar y cumplir con laudar
dentro de ese plazo(64). Adems, los rbitros no deben renunciar, salvo que exista una causa justificada(65), y tienen que

(60)

OSTERLING PARODI, Per, cit., p. 205.

(61)

Cantuarias Salaverry, Fernando / ARAMBUR YZAGA , Manuel Diego, El arbitraje en el Per: desarrollo actual
y perspectivas futuras, cit., pp. 316-318.

(62)

LOHMANN LUCA DE TENA , Juan G., Ley General de Arbitraje: unas glosas de urgencia, en: Informativo Legal
Rodrigo, N 80, Lima, 1993, p. 2.50. Explica el autor que la norma responde a la finalidad de impedir que
decaiga el arbitraje entero (a veces por maliciosas medidas dilatorias de una parte) por el transcurso del
plazo (...).

(63)

VIDAL RAMREZ, Manual de Derecho Arbitral, cit., p. 83.

(64)

FOUCHARD, Philippe, Relationship between the Arbitrator and the Parties and the Arbitral Institution, en:
The ICC International Court of Arbitration Bulletin -The Status of the Arbitrator, Special Supplement, 1995,
pp. 17-19; VRADY, Tibor/ BARCEL, John J., III / VON MEHREN, Arthur T., International Commercial Arbitration,
cit., pp. 312-313; y PLATTE, Martin, An Arbitrators Duty to Render Enforceable Awards, en: Journal of
International Arbitration, Vol. 29, N 3, 2003, p. 312.

(65)

FOUCHARD, Relationship between the Arbitrator and the Parties and the Arbitral Institution, cit., p. 18. [T]he
arbitrator must carry out his task until its completion, in other words until the final award is rendered. In
consequence, from the moment that he accepts his task, in principle, he can no longer divest himself of it
in other words resign at least, not without good reason. [(...)]

MARCO LEGAL APLICABLE AL ARBITRAJE EN EL PER: (...)

cumplir con observar el deber de confidencialidad(66).


Para la LGA, cualquier potencial
responsabilidad de un rbitro deriva de
una relacin de naturaleza contrac-

49
tual (67) , ms especficamente del
contrato de rbitro entre las partes y
el rbitro(68).
Este contrato entre el rbitro y las
partes es, como bien afirma Lohmann(69),

(...) the main aim of the rule is to combat a tendency towards delay which is not uncommon; an arbitrator
feeling that he is in the minority in the tribunal resigns in the aim of preventing it from delivering an award
that is unfavourable to the party who nominated him.
(66)

Si bien la LGA no exige expresamente el deber de confidencialidad, Fernando Vidal Ramrez, Manual de
Derecho Arbitral, cit., p. 84, entiende que [l]os rbitros (...) deben observar confidencialidad a partir de su
nombramiento y a mantenerla con posterioridad a la conclusin del proceso. D E TRAZEGNIES GRANDA ,
Fernando, La publicidad del arbitraje, en: Arbitraje on Line, Centro de Conciliacin y Arbitraje Nacional e
Internacional de la Cmara de Comercio de Lima, www.camaralima.org.pe/arbitraje/boletin/edic-ant/5/
voz_arbitro1.htm, p. 1, en general se acepta entre los rbitros peruanos, como una verdad de principio,
que el laudo no puede ser revelado(...) Las sanciones por la violacin de esta regla, en los casos de los
arbitrajes institucionales, son ciertamente muy severas porque pueden llevar hasta la separacin del infractor de la lista de rbitros ofrecidos por la institucin arbitral. Sobre este particular, leer a: BERTRAND,
douard, The Confidentiality of Arbitration: Evolution or Mutation Following Esso/BHP vs. Plowman, en:
Revue de Droit des Affaires Internationales, N 2, 1996, pp. 172-176; BROWN, Alexis C., Presumption
Meets Reality: An Exploration of the Confidentiality Obligation in International Commercial Arbitration, en:
American University International Law Review, 2001, pp. 970-1023; ICC C OMMISSION ON INTERNATIONAL ARBITRATION, Report on Confidentiality as a Purported Obligation of the Parties in Arbitration, en: Document
420/20-009 Rev, 2002, pp. 1-26; SMIT, Hans, Breach of Confidentiality as a Ground for Avoidance of the
Arbitration Agreement, en: The American Review of International Arbitration, Vol. 11, 2000, pp. 567-582;
KOURIS, Steven, Confidentiality: Is International Arbitration Losing One of Its Major Benefits?, en: Journal
of International Arbitration, Vol. 22, N 2, 2005, pp. 127-135; y CANTUARIAS S ALAVERRY, Arbitraje comercial y
de las inversiones, cit., pp. 7-12.

(67)

Existen algunas legislaciones que entienden, en cambio, que la responsabilidad de los rbitros deriva de
un estatus similar al de los jueces. Martin Platte, An Arbitrators Duty to Render Enforceable Awards, cit.,
p. 307. [S]chool of thought emphasizes the status approach. Another theory prefers the idea that the
arbitrators rights and duties obligations are derived from contract. Sobre este particular, leer a: FRANCK,
Susan D., The Liability of International Arbitrators: A Comparative Analysis and Proposal for Qualified
Immunity, en: New York Law Journal of International & Comparative Law, Vol. 20, 2000, pp. 2-58; y SORIEUL,
Renaud, Update on Recent Developments and Future Work by UNCITRAL in the Field of International
Commercial Arbitration, en: Journal of International Arbitration, Vol. 17, N 3, 2000, p. 170.

(68)

MANTILLA-SERRANO, Ley de Arbitraje, cit., p. 133. [H]oy en da [es] aceptado por la ms autorizada doctrina
internacional (...) [que el] convenio arbitral, como tal, genera una relacin contractual solo entre las partes.
Es decir, en s mismo no genera vnculo contractual alguno con los rbitros(...) quienes ni son parte original de dicho convenio ni se adhieren a l por el hecho de la aceptacin del encargo. Por ello (...) la
responsabilidad de [los] rbitros (...) deriva de las reglas del derecho comn (...) [y] cualquier reclamacin
(...) [acerca de] dicha responsabilidad (...) [deriva] de los contratos que (...) [los] vinculan (...).

(69)

LOHMANN LUCA DE TENA , El arbitraje, cit., p. 132. CRDENAS Q UIRS, Carlos, Clusula compromisoria y compromiso arbitral, en: Cdigo Civil, Exposicin de Motivos y Comentarios, T. VI, REVOREDO, Delia (compiladora), Lima, 1985, p. 645. [R]esulta posible concluir que el contrato de dacin y recepcin de rbitros
constituye una modalidad de la locacin de servicios. Al respecto, es preciso recordar que pueden ser
materia de este contrato toda clase de servicios materiales e intelectuales, segn lo establece el artculo 1765 del Cdigo Civil. FOUCHARD, Relationship between the Arbitrator and the Parties and the Arbitral
Institution, cit., p. 16. The contract for hire of services (or work by contract agreement in the oldfashioned terminology of the French Civil Code) is certainly closer to the contract binding the arbitrator to
the parties, because its aim is wider than that of agency. In fact, it is possible to analyze the arbitrators
task as the provision of a whole set of services of an intellectual nature, that he carries out in the interest
of the parties, independently, in consideration of a fee. The arbitrator, like other legal professionals, or

50

FERNANDO CANTUARIAS SALAVERRY

una modalidad singular entre los de prestacin de servicios. Es un contrato especial


perteneciente, en la medida que se pacte retribucin, a la especie doy para que hagas....
En materia de responsabilidad civil,
resultar de aplicacin lo dispuesto en el
artculo 1762 del Cdigo Civil: Si la prestacin de servicios implica la solucin de
asuntos profesionales o de problemas tcnicos de especial dificultad, el prestador
de servicios no responde por los daos y
perjuicios, sino en caso de dolo o culpa
inexcusable(70).
Por ltimo, el Cdigo Penal peruano
aplica a los rbitros los tipos penales de
concusin (artculo 386) y corrupcin de

funcionario (artculo 395). Si bien es cierto que se tratan de figuras delictivas que
suelen estar presentes en las legislaciones
de algunos pocos Estados(71), no es menos cierto que, como bien puntualiza Mantilla-Serrano(72), su sancin se hace sobre la base de la errnea y hoy superada
creencia de que el rbitro ejerce una funcin pblica, equipara[ndo] a los rbitros
con los funcionarios pblicos.
7.

PROCEDIMIENTO ARBITRAL

7.1. El lugar del arbitraje


La determinacin del lugar de un arbitraje la realizan las partes(73), y, en su

specialists in particular techniques, undertakes to provide the parties with the benefit of his experience
and knowledge, and to carry out certain tasks: investigation of the case, hearing of the parties, etc (...),
within a certain time limit. There is no doubt that these are services, which the arbitrator has contractually undertaken to provide.
(70)

DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando, La evaporacin de la responsabilidad profesional, en: Revista del


Magister en Derecho Civil, Vol. 1, Escuela de
Graduados de la Pontificia Universidad Catlica del Per, Lima, 1997, pp. 55-83. MANTILLA-SERRANO, Fernando, Ley de Arbitraje, cit., p. 132, al referirse a la legislacin espaola, llega a la misma conclusin, al
considerar que los rbitros solo responden por el dolo, la mala fe o la temeridad, pero no responder n de
la culpa leve o de la simple negligencia. ICC Commission on International Arbitration, Working Party on
the Status of the Arbitrator, Final Report, Document 420/345, 1996, p. 7. In the course of carrying out his
task as arbitrator, the arbitrator is not liable for any detriment caused by his acts or omissions, except in the
case of deliberate wrongdoing or if he resigns without valid reason.

(71)

Ibdem, appendices II, 1996, p. 4. From an examination of the substantive law, it is clear that few states
have legislated on the question of the arbitrators criminal liability.
It seems that essentially they have been concerned to censure the most serious wrongdoing (corruption,
collusion with one of the parties) by specific criminal provisions. These criminal offenses are aimed at
people in public office, including judges and arbitrators.
The German Penal Code lays down criminal sanctions of arbitrators who are guilty of passive corruption
(ArT. 331(2), active corruption (ArT. 332(2) and partiality (ArT. 336). In Norway and Switzerland corruption
by the arbitrator is sanctioned by the criminal law (ArT. 114 Norwegian Penal Code; ArT. 315 and 316 of the
Swiss Penal Code). In Argentina too, corruption by the arbitrator is an offense (...).

(72)

MANTILLA-SERRANO, Ley de Arbitraje, cit., p. 133.

(73)

La referencia puede ser directa (en Lima, Per), o indirecta (al someter el caso, por ejemplo, al Centro de
Arbitraje Amcham Per, que tiene como sede Lima-Per y cuyo artculo 68 del Reglamento de Arbitraje,
dispone: La sede del arbitraje ser en el domicilio del Centro. El lugar del arbitraje ser la ciudad de Lima,
Per (...). En caso se pacte el sometimiento ante un centro de arbitraje que administra arbitrajes en varios
pases, el lugar del arbitraje ser determinado de conformidad con los reglamentos de la institucin arbitral
respectiva. Este es el caso, por ejemplo, de la Cmara de Comercio Internacional (CCI), cuyo artculo
14(1) del Reglamento de Arbitraje establece: La sede del arbitraje ser fijada por la Corte a menos que las
partes la hayan convenido.

MARCO LEGAL APLICABLE AL ARBITRAJE EN EL PER: (...)

51

defecto, corresponder esta facultad a los


rbitros(74) (artculos 33 y 109 de la LGA).

o a las partes, o para examinar mercancas u otros bienes o documentos(76).

La decisin acerca del lugar del arbitraje es en extremo importante, ya que,


como bien explica Mantilla-Serrano(75), el
lugar del arbitraje opera como un vnculo jurdico que permite... definir el marco
jurdico en el que se desarrollar el procedimiento arbitral, definir los jueces que
sern normalmente competentes para ciertas funciones de apoyo judicial al arbitraje, y conferirle una nacionalidad al laudo que se dicte.

Esta facultad, sin embargo, tiene sus


lmites, ya que en el procedimiento arbitral debe tratarse a las partes con igualdad y darle a cada una de ellas plena oportunidad para hacer valer sus derechos, por
lo que cambiar de locacin, sin una razn
justificada segn las circunstancias, podra poner en serio peligro la validez de
un laudo arbitral(77).

Por otro lado, la LGA autoriza a que,


salvo acuerdo en contrario de las partes,
el tribunal arbitral pueda reunirse en cualquier lugar que estime apropiado para
celebrar deliberaciones entre sus miembros, para or a los testigos, a los peritos

7.2. El procedimiento arbitral en general


Los artculos 33 y 108 de la LGA
expresamente reconocen en las partes y, a
falta de acuerdo, en los rbitros libertad(78)
para determinar las reglas del procedimiento arbitral(79), siempre y cuando se

(74)

Como bien seala MANTILLA-SERRANO , Fernando, Ley de Arbitraje, cit., pp. 159-160, el poder del rbitro
para designar el lugar del arbitraje a falta de acuerdo de las partes no es absoluto. El rbitro est as
obligado a tener en cuenta todas las circunstancias del caso y la conveniencia de las partes. Dicha
conveniencia no es un mero elemento circunstancial, sino una condicin que exige la atencin particular del rbitro (...).

(75)

Ibdem, pp. 157-158.

(76)

Par. 2 del artculo 109 de la LGA peruana, aplicable al arbitraje internacional. No existe una norma similar
en la seccin referente al arbitraje nacional. Sin embargo, como directores del proceso arbitral (artculo 33
de la LGA), los rbitros se encuentran habilitados, salvo pacto en contrario de las partes.

(77)

Artculos 33 y 107 de la LGA. C ANTUARIAS S ALAVERRY, Arbitraje comercial y de las inversiones, cit.,
pp. 298-304.

(78)

Obviamente esta amplia libertad tendr como lmite las pocas disposiciones de orden pblico de la LGA,
que se aplica como la lex arbitri o la ley del lugar del arbitraje. BORN, Gary B., International Commercial
Arbitration in the United States, cit., pp. 25-26. The law governing the arbitral proceedings is referred to as
the curial law, the lex arbitri of the loi de larbitrage. In virtually all cases, the curial law will be the law at the
arbitral situs -the place where the parties have agreed that the arbitration will be held.

(79)

La LGA ha hecho suyo lo dispuesto en el artculo 19 de la Ley Modelo de UNCITRAL, disposicin que,
como se conoce, es considerada la carta magna del procedimiento arbitral. United States Commission
on International Trade Law, Analytical Commentary on Draft Text of a Model Law on International Commercial Arbitration, A/CN.9/264, 25 de marzo de 1985, p. 44. Magna Carta of Arbitral Procedure
1. Article 19 may be regarded as the most important provision of the model law. It goes a long way towards
establishing procedural autonomy by recognizing the parties freedom to lay down the rules of procedure(...) and by granting the arbitral tribunal, failing agreement of the parties, wide discretion as to how to
conduct the proceedings(...) both subject to fundamental principles of fairness(...) Taken together with the
other provisions on arbitral procedure, a liberal framework is provided to suit the great variety of needs and
circumstances of international cases, unimpeded by local peculiarities and traditional standards which may
be found in the existing domestic law of the place. Sobre este particular, leer a: HERRMANN, Gerold, The
UNCITRAL Model Law -its Background, Salient Features and Purposes, en: International Arbitration, Vol.

52

FERNANDO CANTUARIAS SALAVERRY

trate a las partes con igualdad y se d a


cada una de ellas plena oportunidad para
hacer valer sus derechos (artculos 33 y
107 de la LGA)(80).
As, la LGA se adhiere a las modernas legislaciones arbitrales que reconocen en las partes amplia libertad
para fijar las reglas del procedimiento
arbitral, libertad que alcanza a los rbitros(81), a falta de acuerdo(82).
En consecuencia, en los arbitrajes
institucionales el procedimiento arbitral

estar regulado esencialmente por lo que


disponga el reglamento arbitral correspondiente(83), mientras que en los arbitrajes ad hoc sern las partes y, en su
defecto, los rbitros los que determinen
esta materia(84).
7.3. Evidencia
Los rbitros son los directores del procedimiento. A ellos les corresponder decidir, salvo pacto en contrario de las partes, si se requerir la celebracin de audien-

1, N 1, 1989, p. 21; y L. Yves Fortier, The Minimum Requirement of Due Process in Taking Measures
against Dilatory Tactics: Arbitral Discretion in International Commercial Arbitration -A Few Plain Rules and
a Few Strong Instincts, en: ICCA Congress series, N 9, Pars, 1999, pp. 396-397.
(80)

BERNAL GUTIRREZ, Rafael, El arbitraje en Guatemala, apoyo a la justicia, Centro de Arbitraje y Conciliacin
(Cenac), Guatemala, 2000, p. 121. [L]a primera regla aplicable a este respecto establece la plena libertad
de las partes para convenir el procedimiento a que se haya de ajustar el Tribunal arbitral en sus actuaciones. Esta determinacin, no es absolutamente ilimitada sino que el legislador permite que las partes, para
su caso concreto, diseen la forma como desean llevarlo a cabo, en tanto se le d a cada una de ellas,
dentro de dicho trmite, un trato equitativo y que, en todo momento, tengan la oportunidad de hacer valer
sus derechos, conforme a los principios de audiencia, contradiccin e igualdad de las partes (...)
Quiere lo anterior significar que, en tanto estos principios mnimos sean respetados, con lo cual el legislador entiende que est surtido el debido proceso y que se ha dado garanta plena al derecho de defensa,
las partes pueden disear su propio procedimiento.

(81)

BORN, Gary B., International Commercial Arbitration in the United States, cit., p. 48. Under most national
laws (...) and institutional rules, the arbitral tribunal has very substantial discretion to establish the arbitral
procedures in the absence of agreement between the parties. HAUSMANINGER , Christian, Rights and Obligations of the Arbitrator with Regard to the Parties and the Arbitral Institution -A Civil Law Viewpoint, en:
The ICC International Court of Arbitration Bulletin -The Status of the Arbitrator, Special Supplement, 1995,
p. 41. In general, arbitration statutes and rules of arbitral institutions give the parties and arbitrators broad
discretion in structuring the procedural conduct of the arbitration.

(82)

Como bien seala MANTILLA-SERRANO, Ley de Arbitraje, cit., pp. 150-151, al referirse a la reciente ley espaola de arbitraje, [e]l primer apartado de este artculo [24] consagra las reglas del debido proceso que se
desdoblan por una parte, en el respeto a la igualdad de las partes y, por otra, en el derecho de audiencia
(o debate contradictorio). Obviamente, el respeto al debido proceso no exige de manera alguna la aplicacin directa ni indirecta de un derecho procesal nacional a menos que las partes as lo hayan expresamente acordado. Este comentario resulta plenamente aplicable al Per.

(83)

Aunque, como bien indica KARRER, Pierre A., Freedom of an Arbitral Tribunal to Conduct Proceedings, en:
The ICC International Court of Arbitration Bulletin, Vol. 10, N 1, 1999, p. 17, en la generalidad de los casos
los reglamentos de los centros de arbitraje otorgan amplias facultades al tribunal arbitral: When the parties refer to arbitration rules, they may think that they have said something about the procedure. This is
often an illusion because arbitration rules typically do little more than repeat what the lex arbitri has already
said, namely that the parties may set the procedure, and if they have not set the procedure, then the arbitral
tribunal may set iT. The scope left to the arbitral tribunal is then just as wide as if the parties had said
nothing. This may surprise and frustrate the parties, but is no disaster.

(84)

Ibidem, p. 17. It is rare that the parties design their own arbitral procedure in their arbitration agreement in
full detail. Not an easy task since the procedure should be adjusted to the dispute and the disputants,
neither of which are known at the time of the making of the arbitration agreement.

MARCO LEGAL APLICABLE AL ARBITRAJE EN EL PER: (...)

cias para la presentacin de pruebas o si


las actuaciones se substanciarn sobre la
base de escritos y dems pruebas(85).
Los rbitros tienen la facultad exclusiva para determinar la admisibilidad,
la pertinencia y el valor de las pruebas
(artculos 37 y 108 de la LGA), pudiendo inclusive ordenar de oficio la actuacin de los medios probatorios que estimen necesarios. Es ms, pueden prescindir motivadamente de las pruebas no
actuadas, si se consideran adecuadamente informados.

(85)

53
En caso fuera necesario contar con
el auxilio de las Cortes de Justicia para la
actuacin de alguna prueba(86), el tribunal arbitral o cualquiera de las partes con
la aprobacin del tribunal arbitral podr
recurrir al Poder Judicial (artculos 40 y
116 de la LGA).
Esta posibilidad de poder acceder a
las Cortes nacionales se explica en que,
si bien es cierto que los rbitros ante la
negativa de una de las partes de producir evidencia suelen aplicar lo que se denomina inferencia negativa(87), no es

La manera en que se conducir el procedimiento y se ofrecern y actuarn los medios probatorios, depender muchas veces del sistema legal al que pertenezcan las partes y, especialmente, los rbitros, ya
que tradicionalmente el derecho civil es ms inquisitorial, mientras que el derecho anglosajn es ms
adversial. CRAIG, / PARK, / PAULSSON, International Chamber of Commerce Arbitration, cit., p. 427. The
continental civil-law system of proof is dominated by the exchange of documents between the parties.
Hearings serve principally as an occasion for arguments based on facts revealed in written evidence
already submitted. The common-law system, on the other hand, uses hearings to develop facts and to
introduce documents into evidence.
Sin embargo, gracias a la flexibilidad con la que cuentan los rbitros en un gran nmero de pases que
ofrecen legislaciones arbitrales modernas (como es el caso del Per), ellos suelen combinar las prcticas
de ambos sistemas legales. CRAIG, / PARK, / PAULSSON , International Chamber of Commerce Arbitration,
cit., p. 423. [T]he civil-law custom of exchanging documents and written arguments before a hearing is
frequently combined with the common-law practice of affording the opportunity to examine and crossexamine witnesses at the hearing. WEBSTER, Thomas H., Obtaining Documents from Adverse Parties in
International Arbitration, en: Arbitration International, Vol. 17, N 1, 2001, p. 41. There is a consensus
among practitioners in England and Continental Europe that civil and common law procedures are converging in international arbitration. An excellent illustration of what is acceptable is found in the 1999 IBA Rules
on Evidence that set out a hybrid approach to evidence in general, and to documentary production in
particular, for international arbitration. Sobre este particular, leer a: LEW , Julian D.M. / SHORE, Laurence,
International Commercial Arbitration: Harmonizing Cultural Differences, en: Dispute Resolution Journal,
Vol. 54, N 3, 1999, pp. 32-38; CREMADES, Bernardo M., Managing Discovery in Transnational Arbitration,
documento presentado en la conferencia El Arbitraje Comercial Internacional en Amrica Latina: la Perspectiva de ICC, Corte Internacional de Arbitraje de ICC, Miami, 2003, pp. 1-8; CREMADES, Bernardo M.,
Powers of the arbitrators to decide on the admissibility of evidence and to organize the production of
evidence, en: The ICC International Court of Arbitration Bulletin, Vol. 10, N 1, 1999, pp. 49-54; STRAUB,
Peter, Discovery: How to Live without It, documento presentado en el First Annual Miami International
Arbitration Conference, ICDR International Centre for Dispute Resolution y Stell Hector Davis International,
Miami, 2003, pp. 3-9; y FOUCHARD, Gaillard, Goldman on International Commercial Arbitration, GAILLARD ,
Emmanuel / SAVAGE, John (editores), Kluwer Law International, 1999, p. 705.

(86)

LOHMANN LUCA DE TENA, El arbitraje, cit., p. 161. [L]os rbitros carecen de poder de imperio (...) [es] decir no
disponen de facultad ejecutoria de sus propias decisiones. CRAIG / PARK / PAULSSON, International Chamber of Commerce Arbitration, cit., p. 435. Arbitrators possess no authority of compulsion, nor any other
power of imperium which are reserved to the State.

(87)

GAMBOA, Nicols, Asistencia judicial en tribunales arbitrales. en: Revista Iberoamericana de Arbitraje,
www.servilex.com.pe/arbitraje/congresopanama/b-05.html, p. 2. Explica el autor que cuando una de las
partes se niega a cumplir una orden del rbitro referida a una prueba, este ltimo cuenta con un poderoso
componente coercitivo, como que en caso de incumplimiento podr deducir conclusiones adversas para
la parte incumplida. Es por ello, como expresan CRAIG/ PARK / PAULSSON en su obra clsica Arbitraje de la

54

FERNANDO CANTUARIAS SALAVERRY

menos cierto que en algunas ocasiones(88)


una de las partes necesariamente requiere
la produccin de algn medio probatorio
para probar debidamente su caso(89).
En caso se requiera solicitar el apoyo del Poder Judicial de un tercer Estado
para la actuacin de alguna prueba(90),

desgraciadamente parece existir consenso que no ser aplicable la Convencin


de Nueva York de 1958(91), ante lo cual
no habr otro camino que apelar a tratados de menor importancia y eficacia(92),
como son, en el caso peruano, la Convencin Interamericana sobre Exhortos o
Cartas Rogatorias (Panam, 1975)(93), el

Cmara de Comercio Internacional, que: Las partes por lo general no tratan irrespetuosamente las rdenes procesales emitidas por los rbitros al tenor de poderes otorgados contractualmente. Hacerlo as
aparejara el riesgo de incurrir en prdida de la benevolencia del tribunal y arrojara dudas sobre la buena
fe de la parte.
(88)

WEBSTER, Obtaining Documents from Adverse Parties in International Arbitration, cit., p. 42. [P]ractitioners
have sought to avoid the problem with enforcement of documentary orders by reference to adverse inferences (...) For non-essential documents, those solutions may be reasonably effective (although this tends to
lead to a watering-down of the orders and the tribunals authority). But for critical documents that solution
is not adequate (...).CRAIG / PARK / PAULSSON, International Chamber of Commerce Arbitration, cit., 3a ed.,
p. 451. The effect of possibility to draw adverse inferences is not without limit (...) There must be a logical
nexus between the probable nature of the documents withheld and the inference derived therefrom. The
arbitrators are not entitled to punish a recalcitrant party for poor procedural behavior by making adverse
substantive findings in the award based only on such conduct.

(89)

JOS Rosell / PRAGER, Harvey, Illicit Commissions and International Arbitration: The Question of Proof,
en: Arbitration International, Vol. 15, N 4, 1999, p. 335. A general rule would seem to be well established in international arbitrations that the claimant bears the burden of proof with respect to the facts it
alleges and the defendant carries the burden of proof with respect to its defenses. Acerca de las dificultades para obtener evidencia de terceros que no participan en un arbitraje, leer a: WEBSTER, Thomas H.,
Obtaining Evidence from Third Parties in International Arbitration, en: Arbitration International, Vol. 17,
N 2, 2001, pp. 143-158.

(90)

Como bien explica WEBSTER, Obtaining Documents from Adverse Parties in International Arbitration, cit.,
p. 41, [i]nternational arbitrations are by definition cross-border in nature; they involve parties in different
countries. Usually, an arbitral tribunal will be issuing orders in one country that are directed to parties that
are based in two or more other countries.

(91)

Ibdem, pp. 53-54. El autor cita el caso de una compaa norteamericana que haba celebrado un contrato
de licencia con una empresa australiana, pactando el sometimiento de sus conflictos a un arbitraje en la
Asociacin Americana de Arbitraje (AAA) en los Estados Unidos. Iniciado el arbitraje, los rbitros ordenaron a la parte australiana la produccin de pruebas. Ante la negativa de esa parte, el demandante intent
la ejecucin de la orden de los rbitros en las Cortes australianas al amparo de la Convencin de Nueva
York. Sin embargo: The Australian court declined to enforce the measure on two grounds. First, it held that
an award that may be enforced must be an award that is final and binding on the parties. An interlocutory
order which may be rescinded, suspended, varied or re-opened by the tribunal which pronounced it, is not
final and binding on the parties. Secondly, the court would have refused enforcement under Article V(2)(b)
of the Convention or under its discretion due to the lack of undertakings as to damages, the vexatious
nature of some of the orders and the practical difficulties in interpretation and enforcement.

(92)

CRAIG / PARK / PAULSSON, International Chamber of Commerce Arbitration, cit., p. 490. In practice the letters
rogatory procedure is cumbersome and is infrequently used in support of arbitral proceedings. Arbitrators
rightly are seldom convinced that recourse to such a procedure is appropriate or required. The authors are
aware of one unusual case where the defendant party persuaded an ICC arbitral tribunal sitting in Geneva
to request the cantonal court to issue letters rogatory to an Austrian court for the purpose of obtaining the
evidence of a former co-manager of the defendant party, but who was allegedly no longer under the employment or control of the defendant and was hence a third party. The Swiss court granted the requesT. As
predicted, the procedure was time consuming.

(93)

Son parte de este tratado Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Espaa,
Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Mxico, Panam, Paraguay, el Per, Uruguay y Venezuela.

55

MARCO LEGAL APLICABLE AL ARBITRAJE EN EL PER: (...)

Protocolo Adicional a la Convencin Interamericana sobre Exhortos o Cartas


Rogatorias (Montevideo, 1979) (94), la
Convencin de Caracas de 1911(95) y el
Tratado de Derecho Procesal Internacional (Montevideo, 1889)(96).
7.4. Medidas cautelares
La LGA regula esta materia distinguiendo tres momentos:
7.4.1. Medidas cautelares antes del
inicio del arbitraje
Los artculos 79 y 100 de la LGA establecen que las medidas cautelares solicitadas a una autoridad judicial antes de la
iniciacin del arbitraje no son incompatibles con el arbitraje ni consideradas como
una renuncia a l. De esta manera, queda
claro que si una parte requiere solicitar al
Poder Judicial la adopcin de alguna medida cautelar antes de que empiece el arbitraje ello no afectar el pacto arbitral(97).

7.4.2. Medidas cautelares una vez


iniciado el arbitraje
El artculo 81 de la LGA establece
que en cualquier Estado del procedimiento
arbitral los rbitros(98), a peticin de parte, pueden adoptar las medidas cautelares
que consideren necesarias para asegurar
los bienes materia del proceso o para garantizar el resultado de este. Pueden adems, si lo consideran pertinente, ordenar
contracautela. Contra esta decisin no procede recurso alguNEn caso fuera necesario apelar a la fuerza coercitiva del Estado, bastar presentar al juez respectivo
una copia del convenio arbitral y de la
resolucin de los rbitros para que, sin
ms trmite, se proceda a ejecutar la medida sin que quepa admitir recurso u oposicin alguna.
Si el arbitraje es internacional, cualquiera de las partes podr optar por solicitar la adopcin de medidas cautelares
al tribunal arbitral o a un juez (artculo
100 de la LGA)(99).

(94)

Se han adherido a este tratado Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala,
Mxico, Panam, Paraguay, el Per, Uruguay y Venezuela.

(95)

Del que forman parte el Per, Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

(96)

Las partes de este tratado son Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay, el Per y Uruguay.

(97)

Como explican SMIT , Robert H. / SHAW, Nicholas J., The Center for Public Resources Rules for NonAdministered Arbitration of International Disputes: A Critical and Comparative Commentary, en: The American Review of International Arbitration, Vol. 8, Ns. 3/4, 1997, p. 303, es en este momento en que todava
no se ha constituido el tribunal arbitral, que el acceso al Poder Judicial es indispensable: Indeed, recourse
to a national court may be the only means of obtaining effective interim relief prior to the constitution of the
Tribunal(...).

(98)

CAIVANO, Arbitraje: su eficacia como sistema alternativo de resolucin de conflictos, cit., p. 213. Si tienen
[los rbitros] competencia para resolver sobre el fondo de la disputa, tambin debe reconocrseles para
determinar si se dan las condiciones que justifiquen la adopcin de una medida cautelar. DONOVAN, Donald Francis, Powers of the Arbitrators to Issue Procedural Orders, Including Interim Measures of Protection, and the Obligation of Parties to Abide by Such Orders, en: The ICC International Court of Arbitration
Bulletin, Vol. 10, N 1, 1999, pp. 64-65. It follows from the arbitrators authority to issue a final and binding
award on the subject matter submitted to them, from the inception of the proceedings, they must have the
authority to enter such orders conservatory measures, provisional measures, interim measures of protection, or however else characterized as are necessary to preserve their capacity to render a fair and
effective award.

(99)

Si bien es cierto, como afirmamos seguidamente, que en los arbitrajes internacionales algunas veces es
necesario recurrir al juez cuando lo que se pretende es ejecutar una medida cautelar en un tercer Estado,

56

FERNANDO CANTUARIAS SALAVERRY

Cmo se ejecutar en el extranjero


una medida cautelar adoptada por los rbitros o por el Poder Judicial peruano?
Sobre este particular, la doctrina y la jurisprudencia se inclinan a considerar que una
decisin arbitral referida a una medida cautelar, por ms que formalmente pueda ser adoptada en la forma de un laudo arbitral, no es un
laudo para los efectos de la aplicacin de
la Convencin de Nueva York de 1958(100).
Esta situacin obligar la mayora de
las veces a intentar la ejecucin de una
decisin arbitral o judicial local referida

a medidas cautelares ante el Poder Judicial de terceros Estados, apelando para el


efecto a tratados que regulan el reconocimiento y la ejecucin de sentencia judiciales o a aquellos relativos a exhortos y
cartas rogatorias que tengan por objeto,
entre otros, la ejecucin de embargos y
otras medidas preventivas.
Estos tratados son, para el caso peruano, los siguientes: Tratado de Derecho Procesal Internacional (Montevideo, 1899)(101) , la Convencin de Caracas de 1911(102), la Convencin de

no es menos cierto que tambin en arbitrajes nacionales en algunas oportunidades podra resultar conveniente solicitar al Poder Judicial la adopcin de medidas cautelares.
Por ello, creemos que aqu la LGA debe ser corregida a la brevedad posible, a efectos de posibilitar que
tanto en arbitrajes nacionales como en arbitrajes internacionales se pueda recurrir al Poder Judicial.
Para estos efectos, recomendamos seguir lo dispuesto en la seccin 44 de la Ley de Arbitraje de Inglaterra (1996). DONOVAN, Donald Francis, Powers of the Arbitrators to Issue Procedural Orders, Including
Interim Measures of Protection, and the Obligation of Parties to Abide by Such Orders, cit., p. 69.
Section 44 of the English 1996 Act both confirms the authority of a court to order provisional measures
in aid of arbitration and sets forth the limits to that authority. The section provides that the courts power
should be exercised only in cases of urgency or, if the case is not one of urgency, with the permission of
the tribunal or the agreement in writing of the parties. The section also provides that the court shall act
only if or to the extent sets forth a rule of restraint that well balances the authority of an arbitral tribunal
with its intrinsic limitations.
(100)

CRAIG / PARK / PAULSSON, International Chamber of Commerce Arbitration, cit., pp. 465-466. Recognition
and enforcement under the New York Convention of what is essentially an interlocutory order, modifiable by
the arbitral tribunal in accordance with changes of circumstances but rendered in the form of awards must
remain doubtful. There is a certain flaw in attempting to use the New York Convention, which was designed
to ensure enforcement of decision which put an end to a dispute between arbitrating parties, or at least part
of a dispute, to secure enforcement of a decision which might, for instance, seek to preserve the status quo
until a final arbitration award can be rendered. This flaw was precisely recognized in a much commented
Australian case, Resort Condominiums v. Bolwell where enforcement was denied to an arbitral award
rendered in the United States in order to preserve the status quo between a United States licensor and an
Australian licensee not to enter into any competing arrangements and to require the deposit into an escrow
account of all revenues received as a consequence of the license agreemenT. In refusing to enforce the
award, Mr. Justice Lee of the Supreme Court of Queensland came to the conclusion that the so-called
award was clearly of an interlocutory and procedural nature and did not finally put an end to any arbitral
dispute or to establish the legal rights of the parties. According to the decision, the award was not enforceable under the New York Convention and indeed was not a final order subject to judicial review. Sobre este
particular, leer a: DI PIETRO, Domenico y PLATTE, Martin, Enforcement of International Arbitration Awards:
The New York Convention of 1958, Cameron May, Londres, 2001, pp. 45-47; William Wang, International
Arbitration: The Need for Uniform Interim Measures of Relief. En: Brooklyn Journal of International Law,
Vol. 28, 2003, pp. 1081-1083; y V AN DEN BERG, Albert Jan, Some Recent Problems in the Practice of
Enforcement under the New York and ICSID Conventions, en: ICSID Review- Foreign Investment Law
Journal, Vol. 2, N 2, 1987, pp. 451-453.

(101)

Artculos 10 y 11. Ver supracita N 95.

(102)

Artculos 10 y 11. Ver supracita N 94.

57

MARCO LEGAL APLICABLE AL ARBITRAJE EN EL PER: (...)

Montevideo de 1940 (103) y el Protocolo Adicional a la Convencin Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias (Montevideo, 1979) (104) . Sin
embargo, como ya hemos indicado, estos tratados son de muy poca importancia y de dudosa eficacia (105) .
Otra posibilidad ms eficiente ser
recurrir directamente al Poder Judicial del
lugar en el que se quiera hacer efectiva una
medida para que se adopte una medida cautelar en apoyo a un arbitraje forneo. Sin
embargo, hasta la fecha son muy pocos los
Estados que expresamente autorizan a sus
jueces a desarrollar este tipo de actividad
a favor de un arbitraje extranjero(106).

7.4.3. Medidas cautelares mientras


se encuentra en trmite el recurso de
anulacin del laudo arbitral
El artculo 82 de la LGA autoriza recurrir al juez para que dicte las medidas cautelares conducentes a asegurar la plena efectividad del laudo arbitral, mientras se encuentra en trmite el recurso de anulacin.
7.5. Asistencia legal
Cuando el arbitraje es internacional(107), el artculo 108 de la LGA expresamente autoriza a que las partes puedan
ser asistidas por abogados, nacionales o
extranjeros(108).

(103)

Artculos 12 y 13.

(104)

Artculos 1-4 y 10-12. Ver supracita N 93.

(105)

Ver supracita N 92.

(106)

En efecto, hasta donde tenemos conocimiento, nicamente las legislaciones arbitrales de Alemania y de
Espaa autorizan este proceder. DI PIETRO, Domenico / PLATTE, Martin, Enforcement of International Arbitration Awards: The New York Convention of 1958, cit., p. 44. If an arbitrator orders interim relief, it is (with
the exception of German Law (...) at best only enforceable at the seat of arbitration. The effect of the
provisional remedies is therefore rather limited. DEZ -HOCHLEITNER , Javier, La Nueva Ley Espaola de
Arbitraje, documento presentado en el Second Annual Conference International Commercial Arbitration
in Latin America: The ICC Perspective, International Chamber of Commerce, Miami, 2004, p. 30. A tenor
del artculo 1.2 de la NLA, el rgimen de medidas cautelares vigente para los arbitrajes que se celebren
dentro del territorio nacional es tambin aplicable para aquellos cuyo lugar est situado en el extranjero.

(107)

Si el arbitraje es nacional, ser de aplicacin el artculo 285 del texto nico ordenado de la Ley Orgnica
del Poder Judicial, Decreto Supremo N 017-93-JUS, que exige que el patrocinante sea abogado inscrito
en el Colegio de Abogados respectivo.

(108)

Esta disposicin es por dems pertinente, ya que como explica WERNER, Jacques, Should the New York
Convention be Revised to Provide for Court Intervention in Arbitral Proceedings?, en: Journal of International Arbitration, Vol. 6, N 3, 1989, p. 117, la creciente internalizacin del comercio lleva aparejada la posibilidad de que el arbitraje se desarrolle en muchos Estados, cuya sede se define por consideraciones de
conveniencia geogrfica, costos, etc. En este escenario, si las partes de un arbitraje no pueden estar
representadas por abogados de su conveniencia, sean estos locales o extranjeros, pues simplemente
ellas acordarn arbitrar en otro lugar ms amigable. HERRMAN, Gerold, Does the World Need Additional
Uniform Legislation on Arbitration? -The 1998 Freshfields Lecture, en: Arbitration International, Vol. 15, N
3, 1999, p. 225. When advising legislators I have often encountered great sympathies for such prohibition,
motivated, of course, by the desire to protect the interest of the local bar. What a superficial reasoning,
apart from its being anathema to true international arbitration! The prohibition simply leads foreign users to
take their arbitrations elsewhere unless commercial necessity requires otherwise. A rule permitting foreign
representation, at least in cases involving foreign law, attracts international arbitrations and may well lead
to retaining at least one local counsel; it thus serves local bar interests clearly better than a prohibition. Por
esta razn, la gran mayora de Estados que se consideran amigables para la prctica del arbitraje internacional, permiten que las partes elijan libremente a sus asesores legales. VRADY / BARCEL / VON MEHREN ,
International Commercial Arbitration, cit., p. 471. With exceedingly insignificant exceptions (...) the whole

58
8.

FERNANDO CANTUARIAS SALAVERRY

LAUDO ARBITRAL

8.1. Tipos de laudos arbitrales

ms laudos, aunque, ante la falta de precisin legal, la discusin se mantiene


abierta(111).

La LGA no reconoce la existencia de


laudos finales, laudos parciales y laudos
interlocutorios(109). Esto no impide que
nosotros compartamos la opinin de
Fouchard, Gaillard y Goldman(110), en el
sentido que el laudo arbitral puede ser
definido como una decisin final respecto de todo o parte de la disputa sometida
a conocimiento de los rbitros, sea que se
refiera al fondo de la controversia, a la
competencia de los rbitros o a temas de
procedimiento, siempre y cuando esa decisin sea, como ya se indic, final.

Es de esperar que en una futura modificacin legal se introduzcan en la


LGA precisiones acerca de esta importante materia(112).

En el Per, la doctrina acepta la posibilidad de que se puedan emitir uno o

Sin embargo, con la finalidad de hacer


ms eficiente la prctica del arbitraje y de

8.2. Mayoras para formar decisin


La LGA establece que, salvo que las
reglas particulares establecidas por las
partes o por el reglamento arbitral dispongan otra cosa, el laudo arbitral se dicta
por mayora de los rbitros (artculos 46
y 119 de la LGA).

world has accepted the right for parties in international arbitrations to be represented by advocates without
subjecting them to any formal or material requirements as to their competence (...).
Acerca de lo que sucede en otros Estados latinoamericanos, leer a: MANTILLA-SERRANO, Fernando, Colombia, en: International Arbitration in Latin America, Nigel Blackaby, David Lindsey y Alessandro Spinillo
(editores), Kluwer Law International, La Haya, 2002, p. 124; SALAZAR C ORDERO , Ramiro, Ecuador, en:
International Arbitration in Latin America, Nigel Blackaby, David Lindsey y Alessandro Spinillo (editores), Kluwer Law International, La Haya, 2002, p. 144; VON W OBESER , Claus, Mxico, en: International Arbitration in Latin America, Nigel Blackaby, David Lindsey y Alessandro Spinillo (editores), Kluwer
Law International, La Haya, 2002, p. 170, y CANTUARIAS SALAVERRY , Fernando, Representacin o asesora de abogados forneos en arbitrajes en Amrica Latina, en: Revista Peruana de Arbitraje, N 5,
Lima, 2007, pp. 91-108.
(109)

Como explica FOUCHARD, GAILLARD, Goldman on International Commercial Arbitration, cit., p. 735, estos
tipos de laudos arbitrales han sido y son objeto de considerable debate. The concept of the arbitral award
has been the subject of considerable debate. The same is true of attempts to define the various types of
award that exist. Awards are described as being final, preliminary, interim, interlocutory, or partial, but these
terms are often used without sufficient precision.

(110)

Ibidem, p. 736. An arbitral award can be defined as a final decision by the arbitrators on all or part of the
dispute submitted to them, whether it concerns the merits of the dispute, jurisdiction, or a procedural issue
leading them to end the proceedings.

(111)

VIDAL RAMREZ, Fernando, Manual de Derecho Arbitral, cit., pp. 125-126. [E]l proceso arbitral puede tener
vicisitudes que determinen la expedicin de un laudo atendiendo a la situacin procesal que lo genera. As,
puede darse el caso de un allanamiento respecto a una o ms de las pretensiones, pero no a todas, lo que
determina que los rbitros dicten un laudo preliminar y reserven el laudo definitivo. Puede tambin presentarse el caso en que las partes concilien sus pretensiones y les pidan a los rbitros la expedicin de un laudo en
los trminos que han convenido, por lo que corresponde un laudo interlocutorio. Pueden las partes haber
convenido en una transaccin y solicitar a los rbitros que la aprueben mediante laudo. Puede ocurrir, por
ltimo, que se presenten las circunstancias que determinan la conclusin anticipada del proceso (...) y que los
rbitros emitan un laudo para formalizar la conclusin y darle la fuerza de una res iudicata. Ver infrapunto N 8.

(112)

VRADY / BARCEL / VON MEHREN , International Commercial Arbitration, cit., p. 508. CANTUARIAS SALAVERRY,
Arbitraje comercial y de las inversiones, cit., pp. 293-298.

59

MARCO LEGAL APLICABLE AL ARBITRAJE EN EL PER: (...)

consolidar la figura del presidente del tribunal arbitral(113), las normas citadas optan
por otorgarle al presidente del tribunal arbitral voto dirimente en caso de empate o
cuando no exista acuerdo mayoritario, salvo que las partes dispongan lo contrario.

por la mayora requerida para formar


decisin.

En este ltimo caso, la LGA regula


el procedimiento para llamar a un rbitro dirimente y el plazo para que expida
su decisin(114).

Por otro lado, apelando a una prctica que es plenamente aceptada por las legislaciones arbitrales de Latinoamrica(117), un rbitro puede emitir una opinin disidente(118).

En caso un rbitro no firme o no


emita un voto particular, se adhiere a la
decisin mayoritaria(116) (artculos 49, 119
y 120 de la LGA).

8.3. Forma del laudo arbitral, firma de


los rbitros y opiniones disidentes

8.4. Contenido del laudo arbitral

El laudo arbitral debe constar por


escrito (115), bastando que sea firmado

En el arbitraje internacional (artculo 120 de la LGA), el laudo deber ser

(113)

WETTER, J. Gillis, The Conduct of the Arbitration, en: Journal of International Arbitration, Vol. 2, N 2, 1985,
p. 26. The majority rule is a serious drawback which often hampers the efficiency of the proceedings and
exposes the chairman to the unenviable dilemma of choosing between compromising justice and abandoning the proceedings by reaching a non liquet.

(114)

Par. 2, del artculo 47 (aplicable al arbitraje nacional y al arbitraje internacional, de conformidad a lo dispuesto en el artculo 89 de la LGA): En todos los casos en que sea necesario designar a un rbitro
dirimente, se seguir el mismo procedimiento utilizado para la designacin del tercer rbitro, salvo que las
reglas particulares establecidas por las partes o por el reglamento arbitral al que se hubiesen sometido
establezcan un procedimiento distinto. El rbitro dirimente deber expedir su resolucin dentro del plazo
de veinte (20) das, gozando de las facultades reconocidas al rbitro presidente en el prrafo anterior.
CANTUARIAS SALAVERRY, Arbitraje comercial y de las inversiones, cit., pp. 304-307.

(115)

BARRAGN ARANGO , Luis Alfredo, El laudo arbitral, en: El contrato de arbitraje, SILVA ROMERO, Eduardo /
MANTILLA E SPINOSA, Fabricio (coordinadores), Lexis, Bogot, 2005, p. 660. Por regla general, las legislaciones arbitrales establecen que los laudos deben constar por escrito, sin que las partes puedan realizar
pacto en contrario. Es decir, esta disposicin constituye una norma de orden pblico.

(116)

La regla bajo comentario es acertada, ya que resuelve el eterno problema suscitado con algunos malos
rbitros que sintindose ms abogados de las partes que los designaron que rbitros, se niegan a suscribir el laudo arbitral cuando es contrario a los intereses de su patrocinado y, adems, no presentan un
voto particular, tratando as de bloquear la decisin. CANTUARIAS SALAVERRY, Arbitraje comercial y de las
inversiones, cit., pp. 308-314.

(117)

ARRIGUI, Paul, Opiniones disidentes en Latinoamrica. La prctica de la CCI, documento presentado en


el Second Annual Conference International Commercial Arbitration in Latin America: The ICC Perspective, International Chamber of Commerce, Miami, 2004, p. 18. A guisa de conclusin primaria podemos
afirmar que el relevamiento efectuado muestra que los derechos de los pases latinoamericanos se han
alineado en torno a la prctica usual en los arbitrajes comerciales internacionales de admitir la emisin de
opiniones disidentes como un derecho del rbitro minoritario y la consiguiente comunicacin de las mismas a las partes.

(118)

Las opiniones disidentes no son laudo ni forman parte de l. Se tratan simplemente de opiniones, valga la
redundancia, que carecen de efectos jurdicos, ya que la decisin (el laudo arbitral propiamente dicho) se
toma en base al acuerdo de la mayora o del presidente del tribunal arbitral, segn sea el caso. DONOVAN,
Francis Patrick, Dissenting opinions, en: The ICC International Court Arbitration Bulletin, Vol. 7, N 2,
1996, p. 76. [A] dissenting opinion is not an award, nor endeed part of an award. CANTUARIAS SALAVERRY,
Arbitraje comercial y de las inversiones, cit., pp. 308-314.

60

FERNANDO CANTUARIAS SALAVERRY

motivado, a menos que las partes hayan


convenido otra cosa, y en l deber constar la fecha de expedicin y el lugar en
que ha sido dictado(119). En el arbitraje
nacional se exigen los mismos requisitos(120). Sin embargo, las partes no pueden pactar en contrario respecto al requisito de la motivacin.
En otras palabras, la LGA contiene dos
reglas en lo que se refiere a la motivacin:
si el arbitraje es internacional, las partes
pueden renunciar a la motivacin. En cambio, si el arbitraje es nacional, la motivacin es un requisito de orden pblico.
Nosotros consideramos que no existe justificacin alguna para impedir que
las partes puedan renunciar, si as lo desean, a que su laudo arbitral sea motivado. Esperamos pues que en una futura reforma se estandarice esta regla a favor de
las partes y del arbitraje(121).

8.5. Ley aplicable al fondo del conflicto


Cuando el arbitraje es nacional,
los rbitros debern resolver la controversia en conciencia o equidad, salvo
que las partes pacten expresamente que
sea de derecho (artculo 3 de la LGA).
La ley aplicable ser la peruana(122),
salvo que las partes de conformidad
con lo dispuesto en el artculo 2095
del Cdigo Civil acuerden la aplicacin de una ley extranjera (123). Adems, cuando se traten de asuntos de
carcter comercial, los rbitros debern
tener en cuenta los usos mercantiles
aplicables al caso.
Tratndose de arbitrajes internacionales, los rbitros debern resolver
en derecho, salvo que las partes expresamente los autoricen a fallar en
conciencia o equidad (artculo 117 de
la LGA).

(119)

Ver CANTUARIAS SALAVERRY, Arbitraje comercial y de las inversiones, cit., pp. 129-130.

(120)

El artculo 50 de la LGA dispone que el laudo arbitral de derecho deber contener: a) el lugar y la fecha de
expedicin; b) el nombre de las partes y de los rbitros; c) la cuestin sometida a arbitraje y una sumaria
referencia de las alegaciones y conclusiones de las partes; d) la valoracin de las pruebas en que se
sustente la decisin; e) los fundamentos de hecho y de derecho; y f) la decisin. Por su parte, si el laudo
es de conciencia, solo ser necesario cumplir con los requisitos a), b), c) y f), requirindose adems una
motivacin razonada.

(121)

Por lo dems, esta facultad de poder renunciar a la motivacin del laudo arbitral es reconocida en muchas
legislaciones arbitrales, entre las que destacamos: Mxico (artculo 1448), Venezuela (artculo 30), Bolivia
(artculo 53(II), Alemania (artculo 1954(2), Canad (artculo 31(2), Guatemala (artculo 40(2), Paraguay
(artculo 36), Chile (artculo 31(2), la India (artculo 31(3) y Malasia (artculo 33(2). CANTUARIAS SALAVERRY,
Fernando, La motivacin del laudo arbitral, en: Revista de Economa y Derecho, Vol. 3, N 11, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, 2006, pp. 67-75; y CANTUARIAS SALAVERRY, Arbitraje comercial y de las inversiones, cit., pp. 315-329.

(122)

VIDAL RAMREZ, Manual de Derecho Arbitral, cit., p. 130. Si el arbitraje es nacional resultara obvio que las
partes se decidieran por la aplicacin de la legislacin peruana pero nada obsta para que se remitan a una
legislacin extranjera.

(123)

OSTERLING P ARODI , Per, cit., pp. 211-212. The law applicable to the dispute itself will be in accordance
with the provisions concerning of laws contained in Article 2095 of the Civil Code. This article provides
that for obligations of a contractual nature, the applicable law will be the law elected by the parties and,
failing such election, the law of the place of performance of the contract. Where performance is in different jurisdictions, the dispute shall be regulated by the law of the place where the contracts principal
obligations were to be performed. Where this can not be determined, the law of the place in which the
contract was made shall apply.

MARCO LEGAL APLICABLE AL ARBITRAJE EN EL PER: (...)

Respecto de la ley aplicable al fondo de la controversia(124), las partes pueden pactar libremente(125) las normas de
derecho aplicables(126) y, a falta de acuerdo, corresponder a los rbitros aplicar

61
directamente la ley que estimen conveniente(127). Es de esperar que, en una futura modificacin, la LGA autorice a los
rbitros a aplicar normas de derecho,
al igual que lo hacen, por ejemplo, las

(124)

Se entender que toda indicacin del derecho u ordenamiento jurdico se refiere, a menos que se
exprese lo contrario, al derecho sustantivo de un determinado Estado y no a sus normas de conflicto de
leyes. BLESSING , Marc, Regulations in Arbitration Rules on Choice of Law, en: ICCA XII International
Arbitration Congress, Viena, 1994, p. 167.

(125)

THROPE, Jessica, A Question of Intent: Choice of Law and the International Arbitration Agreement, en:
Dispute Resolution Journal, Vol. 54, N 4, 1999, p. 18. It is a generally recognized principle of law that
parties to an international contract have the freedom to choose the law applicable to their agreement (...)
As such, party autonomy provides contracting parties with a mechanism to avoid the application of an
unfavorable law to an international dispute.

(126)

Como bien seala BLESSING, Marc, Choice of Substantive Law in International Arbitration. en: Journal of
International Arbitration, Vol. 14, N 2, 1997, p. 56, el trmino reglas de derecho denota una nocin ms
amplia que ley aplicable, ya que no solo se refiere a una ley nacional sino, adems, a los principios
generales del derecho, la lex mercatoria, el derecho transnacional, entre otros: [T]he term rules of law
denotes a wider notion. It may not only mean a particular national law, but may, instead, mean general
principles of law, lex mercatoria, any transnational concepts of law, principles and notions reflected in
international conventions, or other principles of law such as those established by UNIDROIT in 1994".
Sobre este tema, leer a: FOUCHARD, GAILLARD, Goldman on International Commercial Arbitration, cit., pp.
785-838; WASSERSTEIN FASSBERG, Celia, The Empirical and Theoretical Underpinnings of the Law Merchant: Lex Mercatoria -Hoist with Its Own Petard?. en: Chicago Journal of International Law, Vol. 5,
2004, pp. 67-70; G AILLARD, Emmanuel, Transnational Law: A Legal System or a Method of Decision
Making?, en: Arbitration International, Vol. 17, N 1, 2001, pp. 60-71; LOWENFELD, Andreas F., Lex Mercatoria: An Arbitrators View, en: Lex Mercatoria and Arbitration, Thomas E. Carbonneau (editor), Juris
Publishing, 1998, pp. 75-87; y MANIRUZZAMAN , Abul F.M., The Lex Mercatoria and International Contracts: A Challenge for International Commercial Arbitration?, en: American University International Law
Review, Vol. 14, 1999, pp. 658-714.

(127)

La LGA peruana, al igual que algunas pocas legislaciones, como las de Francia, Holanda, Suiza, Alemania, Mxico y Espaa, autorizan a que el rbitro identifique de manera directa la ley aplicable, sin tener
que recurrir a alguno de los mtodos indirectos a partir de reglas de conflicto de leyes que tradicionalmente se utilizan para arribar a la ley aplicable. En ese sentido, BLESSING, Marc, Regulations in Arbitration Rules on Choice of Law, cit., pp. 180-181, precisa que: The so-called voie directe avoids the
passage through any system of conflict of laws and avoids the determination of one or more particular
rules of conflict of laws for making a determination of the law (or rules of law) applicable to the substance
of the dispute(...) the direct method will, in most cases, consist of the arbitrators making a tacit (respectively: not further motivated) choice regarding the most relevant connecting factors for reaching their
conclusion regarding the law or rules of law to be applied. One may, therefore, reasonably conclude that
arbitrators, even when applying the direct method, will in some way determine the closest connection or
the center of gravity of the particular contractual relationship. Sobre los mtodos indirectos y su problemtica, leer a: CRAIG / PARK / PAULSSON, International Chamber of Commerce Arbitration, cit., pp. 321324; ENGLE , Rachel, Party Autonomy in International Arbitration: Where Uniformity Gives May to Predictability, en: Transnational Lawyer, Vol. 15, 2002, pp. 326-355; FOUCHARD , Gaillard, Goldman on International Commercial Arbitration, cit., pp. 865-878; y GARRO, Alejandro M., The contribution of the UNIDROIT Principles to the Advancement of International Commercial Arbitration, en: Tulane Journal of
International and Comparative Law, Vol. 3, N 1/2, 1995, p. 118. This cumbersome method for determining the law applicable to a contract has been improved upon by what might be considered as an emerging (or at least progressive) trend which, without any reference to any conflicts system, allows the
arbitrators to select either the substantive laws most closely connected to the dispute(...).

62

FERNANDO CANTUARIAS SALAVERRY

legislaciones arbitrales de Francia(128) y


de Espaa(129).
En todos los casos, el tribunal arbitral decidir con arreglo a las estipulaciones del contrato y tendr en cuenta, de tratarse de un asunto de carcter comercial,
los usos mercantiles aplicables al caso
(artculo 117 de la LGA)(130).
8.6. Costos del arbitraje
El artculo 19 de la LGA dispone
que la aceptacin del cargo confiere a
los rbitros, as como a las instituciones arbitrales, el derecho a exigir a las

partes un anticipo de los fondos que


estimen necesarios para atender las retribuciones respectivas y los gastos del
arbitraje (131).
Cuando el arbitraje es institucional,
todo lo relativo a los honorarios de la institucin arbitral y de los rbitros, al anticipo de los fondos y al pago de los gastos
estar determinado en el respectivo reglamento arbitral(132). Cuando el arbitraje es
ad hoc generalmente estas materias sern
determinadas por los rbitros.
Por su parte, el artculo 52 de la LGA
exige a los rbitros que se pronuncien en

(128)

FOUCHARD, Gaillard, Goldman on International Commercial Arbitration, cit., p. 877. Article 1496 of the
French New Code of Civil Procedure uses the expression rules of law rather than the word law with
respect to the subject matter of the arbitrators choice. Thus, in the absence of an express choice by the
parties, the arbitrators are given the same freedom as the parties to consider a wide variety of sources
when determining the applicable law.

(129)

MANTILLA-SERRANO, Ley de Arbitraje, cit., p.192. [L]a Ley de Arbitraje va ms all que la Ley Modelo y, a
diferencia de esta que utiliza la expresin ley aplicable cuando se trata de los rbitros (lo cual puede
interpretarse como obligndolos a seleccionar un derecho nacional), la Ley de Arbitraje confiere a los
rbitros la misma amplitud de que gozan las partes para, en defecto de seleccin por estas, decidir aplicar
normas jurdicas no necesariamente originadas en un derecho nacional.

(130)

DRAHOZAL, Christopher R., Commercial Norms, Commercial Codes, and International Commercial Arbitration, en: Vanderbilt Journal of Transnational Law, Vol. 33, N 1, 2000, pp. 119-120. El autor se refiere a las
siguientes legislaciones arbitrales que identifican a los usos mercantiles: Francia, Holanda, Rumania,
China, Canad, Chipre, Nigeria, Australia, Escocia, el Per, Bermuda, Bulgaria, Mxico, Federacin Rusa,
Tnez, Bahrain, Egipto, Hungra, Singapur, Ucrania, Kenia, India, Malta, Nueva Zelanda, Zimbabwe, Hong
Kong, Alemania e Irlanda.

(131)

Este es un derecho a favor de las instituciones arbitrales y los rbitros y, por lo tanto, una obligacin de las
partes que, como sealan CHILLN MEDINA , Jos / MERINO MERCHN, Jos, Tratado de Arbitraje Privado
Interno e Internacional, Civitas, Madrid, 1978, p. 185, es oportuno porque supone una presuncin general
a favor de la profesionalidad arbitral, al tiempo que una prestacin justa en reciprocidad con los deberes y
obligaciones que asume el rbitro [y la institucin arbitral] en el ejercicio de sus funciones.

(132)

CAIVANO, Roque J., Un ponderable criterio sobre honorarios en el arbitraje, en: Jurisprudencia Argentina,
N 5856, Buenos Aires, 1993, p. 19. Resulta necesario aclarar que la forma de resolver la cuestin
variar segn se trate de un arbitraje ad hoc o de un arbitraje institucionalizado, pues en este ltimo caso
resulta habitual que junto con la clusula compromisoria en virtud de la cual acuerdan someter el diferendo
al arbitraje de una determinada institucin, las partes convengan tambin en someterse a los reglamentos
de esa misma institucin, cuyas normas resultan as convencionalmente incorporadas a la relacin jurdica que une a las partes. Y los reglamentos de arbitraje de la mayora de las entidades contienen previsiones expresas sobre el particular, de manera que en tales supuestos debe estarse a lo que dichas normas
dispongan. FOUCHARD, Relationship between the Arbitrator and the Parties and the Arbitral Institution, cit.,
p. 19, Most institutional rules of arbitration lay down a scale of fees, which takes into account the commercial amount in dispute, and possibly, the difficulty of the case and the time spent by the arbitrators in
deciding iT. Such scales, as well as the decisions taken for applying them by the centres administrative
structures, are obviously contractual in character.

MARCO LEGAL APLICABLE AL ARBITRAJE EN EL PER: (...)

el laudo arbitral sobre los costos del arbitraje(133), teniendo presente, de ser el caso,
el pacto de las partes(134).
Los costos del arbitraje se dividen en
dos: en primer lugar, los costos del procedimiento arbitral, que incluyen esencialmente los honorarios y gastos de los rbitros, los costos administrativos de la institucin arbitral que administre el arbitraje o los honorarios del secretario en caso
de un arbitraje ad hoc, los costos de la
entidad nominadora de rbitros, si la hubiera, y los costos de los peritos y expertos designados de oficio por el tribunal
arbitral. En segundo trmino, existen los
costos legales de las partes, que incluyen
los honorarios de sus abogados, de sus

63
expertos y peritos, y los costos de sus testigos, principalmente(135).
Para la asignacin de los costos, la
LGA dispone que los rbitros tendrn en
cuenta el resultado o sentido del laudo arbitral(136). Se trata de un punto de partida para
la asignacin de los costos del arbitraje, sin
perjuicio de que los rbitros puedan considerar a partir de los hechos de cada caso
arbitral en concreto otros factores que bien
podran llevarlos a tomar otra decisin(137).
8.7. Plazo para dictar el laudo arbitral
y su notificacin a las partes
En el arbitraje nacional, el laudo arbitral final deber pronunciarse dentro de

(133)

Como bien seala CONEJERO ROOS , Cristian, Los costos en el arbitraje internacional, en: El contrato de
arbitraje, SILVA R OMERO, Eduardo / MANTILLA E SPINOSA, Fabricio (coordinadores), Lexis, Bogot, 2005, p.
737, citando para el efecto a Berger, la intencin de las partes de recibir un laudo susceptible de ejecucin
sobre los costos del arbitraje debe ser considerado como un elemento implcito del acuerdo arbitral celebrado entre las mismas. Del hecho de que los costos del arbitraje sean un elemento implcito en todo
acuerdo arbitral, se sigue que la decisin de los rbitros en cuanto a los costos sea, por tanto, una parte
integral de la decisin en cuanto al fondo de la disputa.

(134)

Lo primero que debe analizar un rbitro es si las partes han pactado alguna regla en relacin con los
costos. Si es as, el tribunal arbitral debe respetar el acuerdo de las partes, ya que, como bien explica
YUKIO GOTANDA, John, Awarding Costs and Attorneys Fees in International Commercial Arbitrations, en:
Michigan Journal of International Law, Vol. 21, 1999, pp. 28-29, las partes en un arbitraje tienen el poder de
definir todo lo relativo a su proceso arbitral, como, por ejemplo, el lugar del arbitraje, la materia controvertida, la ley aplicable a su contrato y las disposiciones sobre el procedimiento, por lo que, obviamente, ellas
tienen tambin facultad para establecer las reglas en cuanto a los costos del arbitraje. Sobre este tema,
como de las posibles excepciones a esta regla, leer a: SMITH, Murray L., Costs of International Commercial
Arbitration, en: Dispute Resolution Journal, Vol. 56, N 1, 2001, p. 33; y BHLER , Micha, Awarding Costs in
International Commercial Arbitration: An Overview, en: ASA Bulletin, Vol. 22, N 2, 2004, pp. 28-30.

(135)

YUKIO GOTANDA, Awarding Costs and Attorneys Fees in International Commercial Arbitrations, cit., p. 8.
BHLER, Awarding Costs in International Commercial Arbitration: An Overview, cit., p. 249.

(136)

La LGA no exige que se aplique exclusivamente la regla el costo sigue al evento o el perdedor paga.
BHLER, Awarding Costs in International Commercial Arbitration: An Overview, cit., p. 249. [T]he rule of
costs follow the event or loser-pays rule states, in essence, that the losing party is to compensate the
winner for its costs (...).

(137)

BHLER, Awarding Costs in International Commercial Arbitration: An Overview, cit., p. 264. In those arbitration laws and rules, which expressly provide that costs follow the event, this principle is by no means
made absolute. It is invariably subject to the broad exception that the arbitrator, in the exercise of his discretion, may depart from the presumption if the circumstances of the case so require. Entre los factores a
considerar, identificamos, entre otros: si las pretensiones de las partes o sus medios de defensa han sido
frvolos y si han impactado en los costos del arbitraje; la conducta procesal de las partes; y la buena fe en la
posicin jurdica o de hecho de las partes. Sobre este particular, leer a: SMITH, Costs of International Commercial Arbitration, cit., pp. 33-34; BHLER, Awarding Costs in International Commercial Arbitration: An Overview, cit., pp. 261-266; y CANTUARIAS SALAVERRY, Arbitraje comercial y de las inversiones, cit., pp. 329-342.

64

FERNANDO CANTUARIAS SALAVERRY

los veinte das tiles de vencida la etapa


de pruebas, salvo que otra cosa se hubiera dispuesto en el convenio arbitral, en las
reglas del proceso(138), o que las partes
autoricen una extensin. En cualquier
caso, los rbitros pueden establecer un
plazo adicional no mayor de 15 das (artculo 48 de la LGA). En cambio, en el arbitraje internacional son las partes (o el
reglamento de la institucin arbitral) o los
rbitros los que determinan libremente el
plazo para laudar.
El tema del plazo dentro del cual los
rbitros debern emitir el laudo arbitral final resulta de suma importancia, ya que la
emisin de un laudo arbitral tardo puede
culminar con la anulacin del mismo(139).
Emitido el laudo arbitral, este deber ser notificado a las partes. Si el laudo es uno nacional, deber notificarse
dentro de los cinco das de emitido (artculo 53 de la LGA). En el arbitraje internacional no existe una norma equivalente, por lo que habr que estar a lo que
dispongan las reglas del proceso arbitral
en particular(140).
La notificacin del laudo arbitral no
tiene por finalidad nicamente que las
partes conozcan el contenido del fallo,

sino que, adems, genera importantes consecuencias procesales: determina desde


cundo es exigible, desde cundo corre el
plazo para solicitar la aclaracin, integracin o correccin del laudo arbitral y desde cundo corre el plazo para la interposicin del recurso de anulacin ante el
Poder Judicial(141).
Por ltimo, la LGA guarda silencio
acerca de si se debe notificar a las partes
el original o una copia del laudo arbitral.
Sin embargo, es prctica en el Per que
los tribunales arbitrales notifiquen a las
partes un original o una copia del laudo
arbitral respectivo, sin que hasta la fecha
se haya identificado problema alguN
8.8. Laudo arbitral por acuerdo de las
partes
Los artculos 41 y 118 de la LGA
autorizan a las partes que arriban a una
transaccin o conciliacin durante las actuaciones arbitrales a solicitar a los rbitros que dicho acuerdo se pueda registrar
en la forma de un laudo arbitral en los trminos convenidos por ellas(142). Este laudo tendr la misma naturaleza y efecto que
cualquier otro laudo dictado sobre el fondo de la controversia(143).

(138)

Que pueden estar contenidas en el reglamento de la institucin arbitral administradora del arbitraje o en
las reglas del proceso arbitral dispuestas por los rbitros al momento de instalarse.

(139)

Ver CANTUARIAS SALAVERRY, Arbitraje comercial y de las inversiones, cit., pp. 520-524.

(140)

MONTOYA ALBERTI, Per, cit., p. 10.

(141)

VAN HOUTTE, Hans, The Delivery of Awards to the Parties, en: Arbitration International, Vol. 21, N 2, 2005,
p. 177.

(142)

En estos casos, el laudo arbitral no requerir ser motivado. Ver CANTUARIAS SALAVERRY, Arbitraje comercial
y de las inversiones, cit., pp. 350-359.

(143)

SANDERS , Pieter, Procedures and Practices under the UNCITRAL Rules, en: The American Journal of
Comparative Law, Vol. 27, Ns 2-3, 1979, pp. 465-466. An award on agreed terms (...) may be useful since
the recorded settlement may be enforced like any other arbitral award. Adems, existe consenso en la
doctrina que este laudo podr ser reconocido y ejecutado en un tercer Estado al amparo de la Convencin
de Nueva York. CRAIG / PARK / PAULSSON, International Chamber of Commercial Arbitration, cit., p. 320. [A]
consent award would be granted recognition and be enforced as any other award. The enforcement proce-

65

MARCO LEGAL APLICABLE AL ARBITRAJE EN EL PER: (...)

Los rbitros debern aceptar la solicitud de las partes, a menos que la conciliacin o transaccin viole de manera flagrante disposiciones de orden pblico(144).
Si la conciliacin o transaccin fueran
parciales, continuar el proceso respecto de
los dems puntos controvertidos(145).
Por otro lado, cabe destacar que la LGA
autoriza a los rbitros a que promuevan acuerdos conciliatorios en todo momento(146).
8.9. Correccin, aclaracin e integracin del laudo arbitral
La LGA reconoce en los rbitros la
facultad de corregir errores formales, aclarar algn punto del fallo o integrar un laudo
arbitral cuando no se hubiera resuelto alguna materia sometida a su consideracin(147).

La rectificacin o correccin de un
laudo arbitral procede nicamente cuando se han cometido errores materiales,
numricos, de clculo, tipogrficos y de
naturaleza similar. No cabe utilizar este
remedio para alterar el contenido de la
decisin(148).
La aclaracin tiene como propsito
que se aclare, valga la redundancia, el laudo arbitral, a efectos de permitir su correcta ejecucin; por ejemplo, cuando en
la parte resolutiva parece que existen rdenes contradictorias. Por lo tanto, no
cabe que las partes apelen a este remedio
para pretender que los rbitros les expliquen la parte considerativa del laudo y
menos para que reformulen su razonamiento, ya que la aclaracin no es sinnimo de reconsideracin(149).

dures under the New York Convention and other bilateral and multilateral treaties make it easier for the
parties to enforce an award than to bring suit in a national court under a settlement agreement.
(144)

FOUCHARD, Gaillard, Goldman on International Commercial Arbitration, cit., p. 744. The first question that
arises here is whether the arbitrators are obliged to make a consent award where the parties so request.
Most modern arbitration laws, which promote the principle of party autonomy, will require them to do so.
MANTILLA-SERRANO, Fernando, Ley de Arbitraje, cit., p. 199. En la medida en que se solicita el concurso de
los rbitros para convertir la transaccin en laudo y teniendo en cuenta que, por un lado, al prestar su
concurso, de una u otra forma, participan de dicha transaccin, y, por otro lado, no son mandatarios de las
partes, se permite a estos oponerse a dictar dicho laudo. La facultad de objetar que se concede al rbitro
debe, en todo caso, ejercerse con suma restriccin y de manera razonable y justificada, pues est destinada a permitir al rbitro rehusar prestar su concurso si la transaccin alcanzada por las partes, por ejemplo,
conlleva una violacin al orden pblico o compromete su responsabilidad.

(145)

Ver CANTUARIAS SALAVERRY, Arbitraje comercial y de las inversiones, cit., pp. 350-359.

(146)

Artculo 41 de la LGA.- Los rbitros son competentes para promover conciliacin en todo momento.
CAIVANO, Roque J., Arbitraje, 2 ed, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2000, p. 227. Nadie mejor que el propio rbitro
puede evaluar la oportunidad de una conciliacin. Su contacto permanente con las partes, su conocimiento del caso y de las personalidades le permitir evaluar cundo la conciliacin es posible y cundo deviene
en un intento estril. De forma tal que la mejor regla a este respecto es la de dar al rbitro plena libertad
para citar o no citar formalmente a las partes a audiencia de conciliacin, y de determinar por s el momento y el modo ms adecuado para hacerlo.

(147)

Artculos 54-55 y 122 de la LGA. Los rbitros pueden corregir e integrar un laudo arbitral de oficio o a
pedido de parte. La aclaracin solo procede a pedido de parte.

(148)

WILLIAMS, David A.R. / BUCHANAN, Amy, Correction and Interpretation of Awards under Article 33 of the
Model Law, en: International Arbitration Law Review, Vol. 4, N 4, 2001, p. 121. Correction cannot be used
to alter the meaning of an arbitral award.

(149)

DALY, Brooks W. Correction and Interpretation of Arbitral Awards under the ICC Rules of Arbitration, en:
The ICC International Court of Arbitration Bulletin, Vol. 13, N 1, 2002, pp. 63-64. A request for interpretation

66

FERNANDO CANTUARIAS SALAVERRY

Un ltimo remedio es la integracin


del laudo arbitral, que tiene por finalidad salvar las omisiones en que pueda
haber incurrido el laudo al no haber resuelto alguno de los puntos materia de la
controversia(150).
Este remedio no es vlido para pretender que los rbitros se pronuncien respecto a que no se habra respondido a todas las alegaciones y argumentos de las
partes, simplemente porque un tribunal arbitral no tiene por qu analizar y pronunciarse acerca de cada una de las argumentaciones adelantadas por las partes y porque,
adems, en el fondo ese pedido claramente
esconde una solicitud de reconsideracin
que no corresponde que los rbitros ejerciten en este Estado del proceso arbitral(151).
Por otro lado, la LGA guarda silencio acerca de la consecuencia de que los
rbitros no emitan la aclaracin, correccin o integracin del laudo dentro de los
plazos previstos. Ante este vaco, consideramos aplicable en toda su extensin la
opinin de Dez-Hochleitner(152), quien,
en relacin con la legislacin espaola que
tambin guarda silencio, afirma correcta-

mente lo siguiente: El artculo 39 de la


NLA no establece las consecuencias de la
falta de resolucin por los rbitros, en el
plazo acordado o legalmente previsto,
sobre las solicitudes de correccin, aclaracin o complemento del laudo... El artculo 41.4 se limita a fijar el dies a quo
respecto de la accin de anulacin en la
fecha de expiracin del plazo para la decisin por los rbitros de la solicitud de correccin, aclaracin o complemento, en los
supuestos en que haya tenido lugar. Ahora
bien, atendiendo a los precedentes legislativos y a la inseguridad jurdica que comportara una suerte de estimacin tcita de
las solicitudes de correccin, aclaracin o
complemento, cabra considerar como inalterada la solucin legal de desestimacin
en caso de falta de resolucin en el plazo
establecido. Por tanto, vencido el plazo
para corregir, aclarar o integrar el laudo
arbitral sin que los rbitros hayan emitido
pronunciamiento, comenzar a correr el
plazo para que las partes planteen el recurso de anulacin del laudo arbitral.
Por ltimo, la resolucin que corrige, aclara o integra el laudo arbitral formar parte del mismo(153).

is properly made when the terms of an award are so vague or confusing that a party has a genuine doubt
about how the award should be executed. WOLFGANG KAHN , Rectification and Interpretation of Arbitral
Awards, en: The ICC International Court Arbitration Bulletin, Vol. 7, N 2, 1996, p. 79. [I]nterpreting is
not judging. Interpreting is seeking the meaning of the impact of an unclear or ambiguous judgmenT. In
the face of problems in enforcing an award, resulting from the fact that the award is unclearly worded,
parties may thus be led to request the arbitral tribunal to remove a doubt, explain a word or an expression, and/or clarify a ground that is too concisely worded, but without ever undermining the awards res
judicata authority.
(150)

VIDAL RAMREZ, Manual de Derecho Arbitral, cit., p. 135.

(151)

FOUCHARD , Gaillard, Goldman on International Commercial Arbitration, cit., p. 777. In some cases, the
arbitral tribunal fails to decide one of the heads of claim. This situation is not to be confused with that where
the tribunal does not respond to all the allegations, or even all the arguments put forward by the parties.

(152)

DEZ -HOCHLEITER, La Nueva Ley Espaola de Arbitraje, cit., p. 27.

(153)

La LGA (artculo 52, ltimo prrafo) establece que los rbitros no podrn cobrar honorarios adicionales por
la correccin, integracin o aclaracin del laudo arbitral. Sobre esta materia, leer a: CANTUARIAS SALAVERRY,
Fernando, Correccin, aclaracin e integracin del laudo arbitral, en: Normas Legales, T. 357, Lima,
2006, pp. 3-9; y CANTUARIAS SALAVERRY, Arbitraje comercial y de las inversiones, cit., pp. 359-368.

67

MARCO LEGAL APLICABLE AL ARBITRAJE EN EL PER: (...)

8.10. Protocolizacin o registro del laudo arbitral


La LGA no exige que el laudo arbitral sea protocolizado ante un notario. Sin
embargo, si as lo desean las partes, pueden proceder a la protocolizacin, bajo su
costo (artculo 57 de la LGA).
Tampoco existe exigencia legal alguna de que el laudo arbitral se registre o
deposite en el Poder Judicial(154).
9.

RECURSOS CONTRA EL LAUDO ARBITRAL

9.1. Recurso de apelacin


En el arbitraje nacional, las partes de
un arbitraje de derecho pueden pactar la
interposicin del recurso de apelacin ante
el Poder Judicial o ante una segunda instancia arbitral (artculo 60 de la LGA). En
el caso del arbitraje internacional, cabe el
pacto de este recurso ante una segunda
instancia arbitral(155).
El trmite ante una segunda instancia arbitral estar regulado por el acuerdo

de las partes y, en su defecto, por lo dispuesto en el artculo 62 de la LGA. El


trmite ante el Poder Judicial se encuentra establecido en los artculos 63 y 69
de la LGA, siendo el plazo para su interposicin de diez das hbiles contados
desde la notificacin del laudo arbitral o
de la correccin, integracin o aclaracin
del mismo(156).
9.2. Recurso de anulacin
Contra los laudos arbitrales (sean
estos de una sola o de doble instancia)
procede la interposicin del recurso de
anulacin ante el Poder Judicial(157),
conforme a causales taxativamente establecidas en la LGA. La interposicin
de este recurso no autoriza al Poder Judicial a entrar al fondo de la controversia, bajo responsabilidad (artculos 61
y 123 de la LGA)(158).
El plazo para interponer el recurso
de anulacin es de diez das hbiles contados desde la notificacin del laudo arbitral (de primera o de segunda instancia,
segn corresponda) o de notificada la

(154)

VRADY / BARCEL / V ON MEHREN, International Commercial Arbitration, cit., p. 521. In some countries it is
still necessary to deposit the award with a court at the place of arbitration. Como es el caso de Blgica,
Holanda y Egipto, entre otros.

(155)

MONTOYA ALBERTI, Per, cit., p. 10. Appeal to a second arbitral instance is permitted by the law (...) if the
parties have so agreed, both in international and domestic arbitration (ArT. 89 and 62).

(156)

Ver CANTUARIAS SALAVERRY, Arbitraje comercial y de las inversiones, cit., pp. 393-396.

(157)

Se trata de un recurso de orden pblico que, como explica REISMAN, W. Michael, Systems of Control in
International Adjudication & Arbitration -Breakdown and Repair, Duke University Press, 1992, pp. 1-6, se
constituye en un mecanismo de control que pretende evitar el exceso de poder de los rbitros: Arbitration
is a delegated and restricted power to make certain types of decisions in certain prescribed ways. Any
restricted delegation of power must have some system of control (...).
Without it, whatever an arbitrator did, no matter how inconsistent it might have been with his instructions,
would have produced a binding award. The arbitrator would become an absolute decision-maker and
arbitration would lose its character of restrictive delegation. Excs de pouvoir is the conceptual foundation
of control for arbitration. CANTUARIAS S ALAVERRY, Arbitraje comercial y de las inversiones, cit., pp. 373-379.

(158)

En el arbitraje nacional, si las partes pactaron apelacin ante el Poder Judicial y una de ellas lo invoca, ya
no proceder la interposicin del recurso de anulacin (artculo 70 de la LGA).

68

FERNANDO CANTUARIAS SALAVERRY

resolucin que resuelve la solicitud de


aclaracin, correccin o integracin del
laudo arbitral (artculo 71 de la LGA).
Este plazo es de 15 das tiles tratndose
de laudos arbitrales internacionales (artculo 124 de la LGA). El recurso se presenta directamente ante la Corte Superior
del lugar de la sede del arbitraje y se sustancia de conformidad a lo dispuesto del
artculo 74 al 77 de la LGA(159).
Si el arbitraje es internacional y ninguna de las partes es de nacionalidad peruana o tiene su domicilio o residencia habitual en el Per, ellas pueden pactar en
cualquier momento la renuncia a interponer el recurso de anulacin o a limitar dicho recurso a una o ms de las causales de
anulacin establecidas en la LGA(160). En
estos casos, si se pretende la ejecucin del
laudo arbitral en el pas, sern aplicables
las disposiciones referidas al reconocimiento y la ejecucin de laudos arbitrales extranjeros (artculo 126 de la LGA).

Las causales de anulacin se encuentran dispuestas de manera taxativa en los


artculos 73 y 123 de la LGA. Aqu conviene precisar que las causales de anulacin de los laudos arbitrales nacionales
son prcticamente las mismas a las aplicables a los fallos arbitrales internacionales y a las que se aplican al reconocimiento y ejecucin de laudos arbitrajes extranjeros conforme a la Convencin de Nueva York de 1958(161).
10. EJECUCIN DE LOS LAUDOS
ARBITRALES
En caso no se haya planteado recurso de anulacin contra un laudo arbitral o interpuesto este recurso sea
desestimado por el Poder Judicial, conforme al artculo 83 de la LGA, el laudo tiene el valor equivalente al de una
sentencia y es eficaz y de obligatorio
cumplimiento(162).

(159)

OSTERLING PARODI, Peru, cit., p. 217. Article 124 of the GLA provides that the procedure governing the
annulment of international arbitration awards shall be the same as that governing domestic arbitrations.
Ver CANTUARIAS SALAVERRY, Arbitraje comercial y de las inversiones, cit., pp. 379-386

(160)

DAWSON, Frank Griffith, El rol del Poder Judicial en el proceso de arbitraje: asistencia o intervencin, en:
Ius Et Veritas, Revista de Derecho, N 15, Lima, 1997, p. 208. La legislacin Peruana de Arbitraje estipula
una solucin ms equilibrada que la de Blgica, previa a una ltima reforma] cuando ninguna de las partes
es peruana, no est domiciliada o reside habitualmente en el Per. En dichos casos, las partes pueden
acordar en la clusula de arbitraje de su contrato, o, en adelante, renunciar al derecho de solicitar la
anulacin, o restringir el ejercicio de dicho derecho a solo uno o ms de los fundamentos para anulacin
estipulados en la ley. La inspiracin legislativa para esta clusula fue claramente la Legislacin de Arbitraje
Suiza que incluye una disposicin anloga. CANTUARIAS S ALAVERRY, Comentario acerca de algunas disposiciones sobre arbitraje internacional contenidas en la Ley General de Arbitraje, cit., p. 73. Ver CANTUARIAS
SALAVERRY, Arbitraje comercial y de las inversiones, cit., pp. 386-392.

(161)

CANTUARIAS SALAVERRY, La anulacin de un laudo arbitral por la causal de exceso en la resolucin de la


materia sometida a arbitraje, cit., pp. 203-209; CANTUARIAS SALAVERRY, Cuestiones generales aplicables a
las causales de anulacin de laudos arbitrales dictados en el foro y a las causales para no reconocer y
ejecutar laudos arbitrales dictados en el extranjero, cit., pp. 87-95; CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando, Anulacin de un laudo arbitral por la causal de violacin del pacto de las partes respecto a la composicin del
tribunal arbitral y del procedimiento, cit., pp. 137-141; CANTUARIAS S ALAVERRY, Anulacin de un laudo
arbitral por la causal de violacin del debido proceso y el derecho de defensa, cit.; CANTUARIAS SALAVERRY,
Consecuencias de la anulacin de un laudo arbitral, cit.; CANTUARIAS SALAVERRY, Anulacin de un laudo
arbitral por la causal de nulidad del convenio arbitral, cit; y CANTUARIAS SALAVERRY, Arbitraje comercial y de
las inversiones, cit., pp. 474-524.

(162)

CANTUARIAS S ALAVERRY, Fernando, Ejecucin de laudos arbitrales dictados en el Per, en: Derecho &
Sociedad, N 25, Lima, 2005.

MARCO LEGAL APLICABLE AL ARBITRAJE EN EL PER: (...)

En caso sea necesario recurrir al apoyo del Poder Judicial, sern de aplicacin
del artculo 83 al 86 de la LGA(163) y del
713 al 718 del Cdigo Procesal Civil, estos ltimos en todo lo que no contravengan a la LGA(164).
Ser competente para conocer de la
ejecucin el juez especializado en lo civil
del lugar de la sede del arbitraje, que corresponda en la fecha de la solicitud(165).
La solicitud de ejecucin deber estar
acompaada de una copia del convenio y
del laudo arbitral. Adems, si existi una
segunda instancia arbitral, habr que adjuntar copia del laudo respectivo. En caso
se hubiere interpuesto recurso de anulacin ante el Poder Judicial, corresponder acompaar a la solicitud una copia del
fallo judicial correspondiente (artculo 85
de la LGA)(166).
Cabe destacar que, a la fecha, una
comisin creada por el Ministerio de Justicia ha propuesto la reforma de las reglas
sobre ejecucin de laudos arbitrales, a efectos de que la interposicin y pendencia del
recurso de anulacin no suspenda la ejecucin de un laudo arbitral, salvo cuando

69
el juez que conoce de esa causa dicte una
medida cautelar de suspensin de la ejecucin, en cuyo caso deber ordenar el otorgamiento de las garantas respectivas(167).
11. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIN DE LAUDOS ARBITRALES EXTRANJEROS
Conforme al artculo 128 de la LGA,
el reconocimiento y la ejecucin de laudos arbitrales forneos se regir por lo
dispuesto por la Convencin de Nueva
York de 1958, la Convencin Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional (ms conocida como la Convencin
de Panam, 1975) o por cualquier otro tratado sobre reconocimiento y ejecucin de
laudos arbitrales del cual el Per sea parte.
El tratado a ser aplicado, salvo que las partes hayan acordado otra cosa, ser el ms
favorable a la parte que pida el reconocimiento y la ejecucin del laudo arbitral(168).
A la fecha, el tratado ms favorable a
la parte que pida el reconocimiento y la ejecucin de un laudo arbitral extranjero en el
Per es la Convencin de Nueva York(169).

(163)

Si el laudo es internacional, sern aplicables, adems, los artculos 125, 127, Par. 2, y 131 de la LGA.

(164)

ARRARTE ARISNABARRETA, Ana Mara, Apuntes sobre la ejecucin de laudos arbitrales y su eficacia a propsito de la intervencin judicial, cit., pp. 136-139.

(165)

En el caso de un laudo internacional, el artculo 125 de la LGA identifica como competente al juez especializado en lo civil del domicilio del demandado o, si el demandado no domicilia dentro del territorio peruano,
del lugar donde este tenga sus bienes.

(166)

Conforme al artculo 125 de la LGA, si el laudo o el convenio arbitral no estuvieran redactados en castellano, la parte deber presentar una traduccin a ese idioma de dichos documentos.

(167)

La propuesta sigue de cerca lo dispuesto en el artculo 45(1) y (2) de la Nueva Ley de Arbitraje de Espaa.
STAMPA, Gonzalo, The 2003 Spanish Arbitration Act, en: ASA Bulletin, Vol. 22, N 4, 2004, p. 692. Ver
CANTUARIAS SALAVERRY, Arbitraje comercial y de las inversiones, cit., pp. 416-419.

(168)

CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando, Arbitraje nacional, internacional y extranjero en la Ley General de Arbitraje, en: Gaceta Jurdica. Actualidad Jurdica, T. 117, Lima, 2003, pp. 15-29; y CANTUARIAS S ALAVERRY,
Arbitraje comercial y de las inversiones, cit., pp. 424-432.

(169)

CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando, Convencin de Nueva York vs. Convencin de Panam sobre reconocimiento y ejecucin de laudos arbitrales, en: Laudo, Revista del Centro de Arbitraje AMCHAM Per, N 2,
Lima, 2004, pp. 1-3; y CANTUARIAS SALAVERRY, Arbitraje comercial y de las inversiones, cit., pp. 424-432.

70

FERNANDO CANTUARIAS SALAVERRY

Cabe destacar que el Per se ha adherido


a este instrumento internacional sin apelar a las reservas de reciprocidad y materia comercial(170).
En caso la Convencin de Nueva
York no resulte aplicable(171), el reconocimiento se regir por lo dispuesto en el
artculo 129 de la LGA, norma que establece exactamente las mismas causales
para no reconocer un fallo arbitral que el
mencionado tratado(172).
El reconocimiento se tramita como
un proceso no contencioso(173) y se inicia
ante la Sala Civil de la Corte Superior del
domicilio del demandado o, si el demandado no domicilia dentro del territorio de
la Repblica, en el lugar donde este tenga
sus bienes (artculos 127 y 130 de la LGA).

arbitral extranjero, proceder recurso de casacin ante la Corte Suprema de la Repblica.


Conforme a lo dispuesto en el artculo 131 de la LGA, reconocido el laudo
arbitral extranjero, este se ejecutar en el
Per de acuerdo con el procedimiento previsto para la ejecucin de los laudos arbitrales locales(175).
12. PARTICIPACIN DEL ESTADO
PERUANO EN ARBITRAJES
12.1. Arbitraje en la contratacin
estatal

Los documentos que debern presentarse son aquellos dispuestos por el artculo IV de la Convencin de Nueva York(174).

El ltimo prrafo del artculo 63 de


la Constitucin de 1993 dispone que el
Estado y las dems personas de derecho
pblico pueden someter las controversias
derivadas de relacin contractual... a arbitraje nacional o internacional, en la forma en que lo disponga la Ley(176).

Solo si la Corte Superior no acepta el


reconocimiento en todo o en parte del laudo

En cumplimiento del texto constitucional, los artculos 2 y 92 de la LGA

(170)

CANTUARIAS SALAVERRY, Reconocimiento y ejecucin de laudos arbitrales internacionales, cit; y CANTUARIAS


SALAVERRY, Arbitraje comercial y de las inversiones, cit.; y CANTUARIAS SALAVERRY, Arbitraje comercial y de
las inversiones, cit., pp. 56-62.

(171)

CANTUARIAS SALAVERRY, Reconocimiento y ejecucin de laudos arbitrales extranjeros: la Convencin de


Nueva York vs. la Ley General de Arbitraje, cit., pp. 124-131; y CANTUARIAS SALAVERRY, Arbitraje comercial
y de las inversiones, cit., pp. 433-443.

(172)

CANTUARIAS SALAVERRY, Cuestiones generales aplicables a las causales de anulacin de laudos arbitrales
dictados en el foro y a las causales para no reconocer y ejecutar laudos arbitrales dictados en el extranjero, cit.; CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando, Reconocimiento y ejecucin de laudos arbitrales anulados en el
lugar del arbitraje, en: Derecho, N 56, revista de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad
Catlica del Per, Lima, 2003, pp. 583-613; y CANTUARIAS SALAVERRY, Arbitraje comercial y de las inversiones, cit., pp. 474-535.

(173)

Las normas aplicables sern los artculos 749-762 y 837-840 del Cdigo Procesal Civil, en todo lo que no
se oponga a los artculos 127 y 130 de la LGA. Ver CANTUARIAS S ALAVERRY, Arbitraje comercial y de las
inversiones, cit., pp. 446-456.

(174)

El artculo 127 de la LGA dispone que si el convenio o el laudo arbitral no estuvieran redactados en
castellano, deber presentarse una traduccin a ese idioma. Por su parte, el artculo 96 de la LGA regula
lo concerniente a la legalizacin y autenticacin de documentos.

(175)

Ver CANTUARIAS SALAVERRY, Arbitraje comercial y de las inversiones, cit., p. 456.

(176)

Sobre las disposiciones de las Constituciones de 1933, 1979 y 1993, acerca de la participacin del Estado
peruano en arbitrajes, ver: CANTUARIAS SALAVERRY / ARAMBUR YZAGA, El arbitraje en el Per: desarrollo
actual y perspectivas futuras, cit., pp. 461-468.

MARCO LEGAL APLICABLE AL ARBITRAJE EN EL PER: (...)

establecen que si el Estado (cualquiera


sea la reparticin pblica involucrada, inclusive sus empresas) suscribe contratos
con particulares (nacionales o extranjeros), el conflicto podr someterse a arbitraje nacional si el particular domicilia
en el Per. En cambio, si el particular
(nacional o extranjero) es un no domiciliado, la controversia podr someterse a
arbitraje internacional en el Per e, inclusive, podr arbitrarse fuera del pas
(arbitraje extranjero). En la LGA el Estado peruano no goza de beneficio alguno, debiendo actuar, por lo tanto, como
un particular ms.
Por su parte, a base del texto constitucional, si la controversia est referida a
actividades financieras, el arbitraje con
particulares nacionales y extranjeros no
domiciliados, como con extranjeros domiciliados, podr realizarse en el Per
(arbitraje internacional) o en el extranjero (arbitraje extranjero).

71
El nico requisito adicional que exige la LGA, que creemos es razonable, es
el de imponer que el arbitraje deber realizarse ante una institucin arbitral de reconocido prestigio, cuando se traten de arbitrajes internacionales o extranjeros(177).
En caso cualquiera de los organismos
y empresas del Estado adquieran bienes o
contraten servicios u obras, ser de aplicacin la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado(178), la cual dispone
que cualquier controversia que se presente en la interpretacin o ejecucin de los
contratos, necesariamente deber someterse a un arbitraje de derecho en el pas(179).
12.2. Arbitraje en materia de inversiones
El artculo 62 del actual texto constitucional establece que mediante contratos-ley, el Estado puede establecer garantas y otorgar seguridades. No pueden
ser modificados legislativamente...(180).

(177)

CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando, Participacin del Estado peruano en arbitrajes comerciales, en: Revista Advocatus, N 7, Lima, 2002, pp. 178-193.

(178)

En la actualidad se encuentra vigente el Decreto Supremo N 083-2004-PCM, texto nico ordenado de la


Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. La ley y su reglamento se ubican en:
www.consucode.gob.pe/descarga/Ley_yNuevo_Reglamento.pdf.

(179)

El artculo 23 de la Ley N 27785, Ley Orgnica del Sistema Nacional de Control y de la Contralora
General de la Repblica, excluye del conocimiento de los rbitros las controversias referidas a la ejecucin y pago de presupuestos adicionales de obra y la aprobacin de mayores gastos de supervisin,
cuando, conforme a ley, deba de intervenir la Contralora General de la Repblica. Sobre una crtica a esta
disposicin, leer a: CANTUARIAS S ALAVERRY, Fernando, El arbitraje frente a la Ley Orgnica del Sistema
Nacional de Control y de la Contralora General de la Repblica, en: Derecho & Sociedad, N 21, Lima,
2003. Se puede acceder a mayor informacin en: www.consucode.gob.pe/htmls/consultas/laudos_arbitrales.

(180)

RUBIO CORREA, Marcial, Estudio de la Constitucin Poltica de 1993, T. III, Pontificia Universidad Catlica
del Per, Lima, 1999, pp. 294-295. Los contratos ley tienen esta denominacin, precisamente, porque
una vez acordados y aprobados por el Estado, son inmodificables por el plazo que en ellos se establezca.
Su finalidad consiste en dar garantas a los contratantes con el Estado, de que las condiciones pactadas
se mantendrn al margen de los cambios legislativos que se establezcan. De esta manera, los inversionistas pueden hacer un clculo de costos e inversin para el largo plazo. Por ello, estos contratos se llevan a
cabo, principalmente, para obras de larga maduracin o de alta inversin para explotacin duradera (tpicamente, contratos de explotacin minera). Sentencia del Tribunal Constitucional de 3 de octubre de
2003, en el Expediente N 005-2003-AI/TC, accin de inconstitucionalidad iniciada por 64 congresistas de
la Repblica contra diversas leyes que permitieron al Estado peruano suscribir con la empresa Telefnica
del Per S.A.A. un contrato-ley de concesin y adems se pretenda que se declarara inconstitucional
dicho contrato-ley: [M]ediante [los] contratos-ley, el Estado, en ejercicio de su ius imperium, crea garantas y

72

FERNANDO CANTUARIAS SALAVERRY

Estos contratos-ley pueden ser sometidos


a la va arbitral.
A la fecha, los principales contratosley aceptados por la legislacin peruana
estn constituidos por los convenios de
estabilidad jurdica que estn regulados
por dos tipos de normas. El primero comprende los dispositivos legales que establecen las condiciones generales aplicables a
todos los sectores de la economa tales
como el Rgimen de Estabilidad Jurdica
a la Inversin Extranjera (Decreto Legislativo 662) y la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada (Decreto
Legislativo 757) y el segundo corresponde a los dispositivos legales aplicables a
determinados sectores tales como el Texto
nico Ordenado de la Ley General de Minera (Decreto Supremo 014-92-EM) y la
Ley Orgnica de Hidrocarburos...(181).
De conformidad con estas disposiciones, las controversias derivadas de los

convenios de estabilidad jurdica pueden


someterse a tribunales arbitrales constituidos en virtud de tratados internacionales de los cuales sea parte el Per o al arbitraje nacional e internacional de acuerdo con la LGA.
As, el Estado y los inversionistas
extranjeros pueden pactar el sometimiento de los conflictos que se generen de los
contratos de estabilidad jurdica al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI)(182),
ya que el Per ha ratificado el Convenio
sobre Arreglo de Diferencias Relativas a
Inversiones entre Estados y Nacionales de
otros Estados, mediante Resolucin Legislativa 26210(183).
Adems, tambin cabe que estas controversias se sometan al arbitraje nacional e internacional, de conformidad con
lo dispuesto en los artculos 2 y 92 de la
Ley General de Arbitraje(184).

otorga seguridades y, al suscribir el contrato-ley, se somete plenamente al rgimen jurdico previsto en el


contrato y a las disposiciones legales a cuyo amparo se suscribi este.
(181)

BUSTAMANTE, Pablo / COM COM, Mnica / DE LA CRUZ, Ricardo, Impacto econmico de la inversin asociada
a los convenios de estabilidad jurdica en el Per, en: Revista de Economa y Derecho, Vol. 1, N 1,
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, 2004, p. 64. Para un anlisis ms exhaustivo
acerca del marco legal aplicable a los contratos-ley y a otros contratos sobre inversiones y la celebracin de
pactos arbitrales, leer a: CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando, La utilizacin de la va arbitral en la solucin de
conflictos entre el Estado peruano y los inversionistas, en: Themis, Revista de Derecho, N 48, Lima, 2004,
pp. 174-186; y CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando, Arbitraje comercial y de las inversiones, cit., pp. 832-881.

(182)

Cantuarias Salaverry / ARAMBUR YZAGA, El arbitraje en el Per: desarrollo actual y perspectivas futuras,
cit., pp. 484-501; CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando, Necesidad de que el Per suscriba la Convencin de
Washington (CIADI), en: Ius Et Veritas, Revista de Derecho, N 2, Lima, 1991; CANTUARIAS SALAVERRY,
Fernando, Algunos apuntes acerca del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), en: Revista Peruana de Derecho de la Empresa, N 56, ao XVIII, Lima, 2003; CANTUARIAS
SALAVERRY, Fernando, Condiciones para acceder al CIADI: a propsito del Caso Lucchetti, en: Revista de
Economa y Derecho, Vol. 1, N 1, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, 2004; CANTUARIAS S ALAVERRY, Fernando, Recursos contra los laudos arbitrales y reconocimiento y ejecucin de laudos
arbitrales CIADI, en: Revista Advocatus, N 11, Lima, 2005, pp. 112-122; y CANTUARIAS SALAVERRY, Arbitraje
comercial y de las inversiones, cit., pp. 601-621.

(183)

Publicada en el diario oficial El Peruano el 10 de julio de 1993 y en vigencia desde el 8 de setiembre de 1993.

(184)

Sobre este particular, leer a CANTUARIAS SALAVERRY, La utilizacin de la va arbitral en la solucin de conflictos entre el Estado peruano y los inversionistas, cit., pp. 167-174, en el que se analizan los pactos arbitrales contenidos en 414 convenios de estabilidad jurdica celebrados con inversionistas y 178 con empresas
receptoras de la inversin, celebrados de 1993 a mayo de 2004 al amparo de los decretos legislativos 662
y 757. Ver adems, CANTUARIAS SALAVERRY, Arbitraje comercial y de las inversiones, cit., pp. 832-841.

MARCO LEGAL APLICABLE AL ARBITRAJE EN EL PER: (...)

Por otro lado, el Per ha suscrito hasta la fecha 31 Tratados Bilaterales de Promocin y Proteccin Recproca de Inversiones (BITs) con los siguientes Estados:
Reino de Tailandia, Confederacin Suiza,
Repblica de Corea, Repblica de Bolivia,
Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del
Norte, Repblica de Francia, Repblica de
Paraguay, Repblica Checa, Repblica de
Colombia, Reino de Suecia, Repblica de
Italia, Repblica de Rumania, Repblica
Popular China, Reino de Espaa, Repblica de Portugal, Repblica Argentina,
Reino de Dinamarca, Reino de los Pases
Bajos, Repblica de Alemania, Reino de
Noruega, Repblica de Finlandia, Malasia, Repblica de Australia, Repblica de
El Salvador, Repblica de Venezuela, Re-

73
pblica de Chile, Repblica de Cuba,
Repblica del Ecuador, Repblica de Singapur, la Unin Econmica Belgo-Luxemburguesa y la Repblica de Canad(185).
Adems, se encuentra en etapa de implementacin un Tratado de Libre Comercio
con los Estados Unidos.
Todos estos tratados habilitan el sometimiento de los conflictos a arbitraje,
preferentemente al CIADI(186).
Por ltimo, el Per es parte del Convenio Constitutivo del Organismo Multilateral de Garanta de Inversiones (ms
conocido como el MIGA) y del OPIC
(Overseas Private Investment Corporation), que tambin habilitan la va arbitral
en la solucin de controversias(187).

(185)

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores del Per, www.rree.gob.pe/portal/economia2.nsf/. Los BITs


celebrados por el Per se ubican en: www.proinversion.gob.pe/orientacion/convenios/cont_1.htm.

(186)

CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando, Los Tratados Bilaterales de Promocin y Proteccin Recproca de Inversiones y el Acceso al Arbitraje, en: Revista de Economa y Derecho, Vol. 1, N 2, Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, 2004, pp. 29-50; y CANTUARIAS SALAVERRY, Arbitraje comercial y de las
inversiones, cit., pp. 601-621.

(187)

CANTUARIAS SALAVERRY / ARAMBUR YZAGA , El arbitraje en el Per: desarrollo actual y perspectivas futuras,
cit., pp. 505-508; y CANTUARIAS SALAVERRY, Arbitraje comercial y de las inversiones, cit., pp. 886-891.

74

FERNANDO CANTUARIAS SALAVERRY

75

MARCO LEGAL APLICABLE AL ARBITRAJE EN EL PER: (...)

A RBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 75-85

SOL
UCIN DE CONTRO
VERSIAS EN ARBITRAJE
SOLUCIN
CONTROVERSIAS
O EN EL PODER JUDICIAL? MECANISMOS PPARA
ARA
INTEGRARL
AS EN UNA SOL
A JURISDICCIN
INTEGRARLAS
SOLA

Por: FELIPE OSTERLING PARODI (*)

El arbitraje y el Poder Judicial deben


aprender a convivir en el Per. Esta ha sido
la conclusin de ms de un congreso de
arbitraje en nuestro pas y forma parte de
las frecuentes reflexiones que se realizan
en ctedras universitarias, artculos especializados, conferencias, entre otros.
Todos estos esfuerzos estn orientados a establecer en nuestro pas que el arbitraje contribuye a la administracin de
justicia y sobre todo a fomentar un clima
de paz social, a travs de la resolucin alternativa de conflictos. Por ello, los arbitrajes deben ser entendidos como un
apoyo al Poder Judicial antes que un
ente paralelo. De hecho, los conflictos
generados entre el arbitraje y el Poder
Judicial han merecido el pronunciamiento del presidente de la Corte Suprema
de Justicia, quien ha dictado medidas
para que los jueces del pas respeten la
jurisdiccin arbitral.

( *)

Ahora bien, cada vez se presentan


con ms frecuencia los arbitrajes plurilaterales o multilaterales, es decir, aquellos
en que por la naturaleza de la controversia existen ms de dos sujetos involucrados que podran verse afectados por los
alcances del laudo. En estos supuestos, se
da el caso en que, ya sea por conviccin o
por estrategia procesal, alguno de los involucrados no est dispuesto a acudir al
arbitraje, a cuyo efecto cuestiona la aplicacin del convenio arbitral e, inclusive,
inicia acciones destinadas a llevar la controversia al Poder Judicial, a fin de abstraerse del arbitraje.
Sin embargo, este afn de alguno de
los sujetos involucrados puede ser frenado a travs de mecanismos procesales previstos por la legislacin para acumular la
controversia en una sola jurisdiccin, esto
es, en la jurisdiccin arbitral. La aplicacin de estos mecanismos es parte del

Profesor de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Catlica del Per. Presidente de la Academia
Peruana de Derecho. Socio del Estudio Osterling.

76

FELIPE OSTERLING PARODI

ejercicio que me propongo desarrollar en


esta exposicin. Desde luego que, cualesquiera que sean los argumentos que se
expongan ahora, la colaboracin del Poder Judicial y de los rbitros (en ambos
casos para rechazar o reafirmar su competencia) ser fundamental para que las
controversias sean dilucidadas en la sede
que les corresponda.
Para efectos prcticos, he dividido mi
exposicin en dos partes:
(i)

La primera, referida a los lineamientos para establecer cundo una controversia debe discutirse en arbitraje o cundo, no obstante la existencia de un convenio arbitral, dicha
controversia deba ser llevada al Poder Judicial debido a su naturaleza
no arbitrable.

(ii) En la segunda parte me coloco en el


escenario en que, habindose establecido que una controversia debe discutirse en arbitraje, algunos de los sujetos involucrados busque eludir el
convenio arbitral judicializando la
controversia, planteando medidas
cautelares o procesos de amparo o
iniciando acciones declarativas ante
el Poder Judicial.
Frente a este escenario, en esta segunda parte de la exposicin se plantean
algunas alternativas que permiten acumular la controversia en sede arbitral.
Para efectos de la primera parte, es
decir de los planteamientos para determinar que una controversia es arbitrable, mi

(1)

anlisis pasar por precisar los alcances


de la normatividad general, esto es, la
Ley General de Arbitraje, Ley N 26572.
El artculo 1 de la citada Ley, establece
la regla para definir qu tipo de controversias pueden ser sometidas a arbitraje. A continuacin, dicha norma complementa los alcances de la regla general a
travs de la enumeracin de las excepciones referidas a los supuestos que no
son arbitrables.
En este sentido, el artculo 1 de la
Ley General de Arbitraje seala que
pueden someterse a arbitraje las controversias determinadas o determinables
sobre las cuales las partes tienen facultad de libre disposicin. Esta es la
regla fundamental que deber tenerse en
cuenta para establecer que tipo de controversias son arbitrables.
Sobre el particular, segn refiere
Lohmann(1), es requisito primario para que
pueda instaurarse un proceso arbitral, que
entre dos o ms partes haya o pueda haber un conflicto. Mas no cualquier conflicto, sino uno con implicancias jurdicas de Derecho Privado y sobre cuestiones respecto de las cuales dichas partes
poseen facultad legal de decisin y, a la
postre, de disposicin. Asimismo, se requiere que los sujetos involucrados
acuerden que el conflicto sea resuelto o
dirimido por un tercero el rbitro cuyo
poder de decisin, como es lgico, derivar del poder que las partes le han conferido, por lo que deber entenderse circunscrito solamente a aquellas materias
ubicadas dentro de la esfera de libre disposicin de las partes.

LOHMANN LUCA DE TENA , Guillermo, El Arbitraje, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del
Per, Lima, 1993, p. 41.

SOLUCIN DE CONTROVERSIAS EN ARBITRAJE O EN EL PODER JUDICIAL? (...)

Conforme sealan Cantuarias y


Arambur(2), con relacin a los temas o
controversias arbitrables, es notorio que
la regla ha querido ser bastante amplia.
Una enumeracin siempre sugiere exclusin. Por tanto, cuando se alude a facultad de libre disposicin ha de entenderse que el legislador ha querido emplear tales conceptos para traducir lo que
es el poder decisorio y la autonoma de
la voluntad. De este modo, salvo excepciones expresas, todo aquello que no
haya quedado legalmente excluido del
mbito dispositivo, como posibilidad de
libertad decisoria sobre un bien o derecho; todo aquello sobre lo que a su vez
puede celebrarse una transaccin o renunciarse, es susceptible de arbitraje.
En este orden de ideas, la disponibilidad de la materia controvertida resulta determinante para establecer su
carcter arbitrable. En efecto, debe tenerse presente que el arbitraje es una
institucin jurdica heterocompositiva,
en virtud de la cual una tercera persona,
objetiva e imparcial, nombrada por las
partes mediante convenio, resuelve en
base a una potestad especfica el conflicto intersubjetivo de intereses jurdicos, en caso de ser la materia susceptible de libre disposicin por las personas afectadas por la discrepancia(3).
A mayor abundamiento, mediante
Sentencia del 28 de febrero de 2006, recada en el Expediente N 6167-2005PHC/TC, el Tribunal Constitucional reconoce la jurisdiccin del arbitraje y su
plena y absoluta competencia para
conocer y resolver las controversias

77

sometidas al fuero arbitral, sobre materias de carcter disponible (artculo 1


de la Ley General de Arbitraje), con independencia jurisdiccional y, por tanto,
sin intervencin de ninguna autoridad,
administrativa o judicial ordinaria . De
ah que pueda sostenerse que el arbitraje
al que las partes sometan la controversia, es independiente.
A fin de completar esta primera parte de nuestro anlisis sobre el carcter arbitrable de una controversia, es preciso
establecer que la materia controvertida no
se encuentra dentro de ninguno de los supuestos de excepcin previstos en el artculo 1 de la Ley General de Arbitraje.
Segn esta norma, no pueden someterse a
arbitraje las controversias:
(i)

Que versan sobre el estado o capacidad civil de las personas, ni sobre los
bienes o derechos de incapaces.

(ii) Asimismo, tampoco pueden someterse a arbitraje, las materias controvertidas que hayan sido objeto de un
proceso judicial en el cual exista una
resolucin judicial firme. Esta prohibicin est referida a la excepcin
de cosa juzgada que podra hacerse
valer vlidamente en caso de iniciar
un arbitraje sobre una materia que ha
merecido el pronunciamiento del
Poder Judicial.
(iii) En tercer orden, tampoco pueden
someterse a arbitraje las controversias cuyas pretensiones interesan al
orden pblico o que versan sobre
delitos o faltas.

(2)

CANTUARIAS, Fernando / ARAMBUR, Manuel Diego, El Arbitraje en el Per, Desarrollo actual y perspectivas,
Fundacin M.J. Bustamante, Lima, 1994, p. 191.

(3)

MONTERO AROCA, Juan, et. al. Derecho Jurisdiccional, Enmarce, Lima, 1999, p. 166.

78

FELIPE OSTERLING PARODI

En este punto es importante establecer cundo la materia controvertida


podra considerarse como de orden
pblico y, por tanto, si su dilucidacin puede ser objeto de arbitraje.
Para Marcial Rubio(4), a efectos de
delimitar los alcances del orden pblico, debe tenerse en cuenta que su
referencia es plurisignificante en el
derecho; sin embargo, el sentido que
parece haber querido otorgarle el legislador en este caso especfico se
encuentra ms referido al concepto
jurdico que atae al cumplimiento
ineludible de las disposiciones legales de carcter imperativo.
Bajo esta definicin, a criterio de
Messineo(5) un acto jurdico contrario al orden pblico (llamado tambin acto jurdico prohibido) es aquel
que va contra los principios fundamentales de inters general sobre los
que se apoya el ordenamiento jurdico de un determinado Estado, en su
aspecto de derecho imperativo, es
decir, que debe observarse inderogablemente por todos, porque consta de
normas imperativas o prohibitivas. A
travs de la figura del orden pblico
se brinda proteccin a los principios
jurdicos bsicos que constituyen la
esencia de un Estado.
En tal sentido, atendiendo a que los
particulares no pueden pactar y
mucho menos disponer en contra de
normas imperativas, las materias arbitrables debern encontrarse fuera
de este mbito.

(iv) Por ltimo, no son arbitrables las controversias directamente concernientes


a las atribuciones o funciones de imperio del Estado o de personas o entidades de derecho pblico. Para ser
ms precisos, cabe sealar que las materias no arbitrables a que alude esta
excepcin son aquellas que involucran el ejercicio de funciones o atribuciones por parte del Estado o de
personas de derecho pblico, advirtindose que dichas funciones o atribuciones debern ser de imperio.
De otro lado, el artculo 39 de la citada Ley General de Arbitraje establece,
acogiendo el principio kompetenz - kompetenz, que los rbitros estn facultados
para decidir acerca de su propia competencia. Es justamente por ello que los
tribunales arbitrales se podran declarar
competentes para conocer de las controversias sometidas a su competencia en
ejercicio de dicha norma.
Abunda en esta tesis otra Sentencia
del Tribunal Constitucional por la cual se
reitera la plena vigencia del principio
de la kompetenz-kompetenz previsto en
el artculo 39 de la Ley General de Arbitraje Ley N 26572, que faculta a los
rbitros a decidir acerca de las materias
de su competencia, y en el artculo 44 del
referido cuerpo legal, que garantiza la
competencia de los rbitros para conocer y resolver, en todo momento, las cuestiones controvertidas que se promuevan
durante el proceso arbitral, incluidas las
pretensiones vinculadas a la validez y eficacia del convenio. Este Colegiado resalta

(4)

RUBIO, Marcial, Ttulo Preliminar, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per, Lima, 2001, p. 95.

(5)

MESSINEO , Francesco, Manual de Derecho Civil y Comercial, T. I, Ediciones Jurdicas Europa-Amrica,


Buenos Aires, 1971, p. 47.

SOLUCIN DE CONTROVERSIAS EN ARBITRAJE O EN EL PODER JUDICIAL? (...)

la suma importancia prctica que reviste dicho principio, a efectos de evitar que una de las partes, que no desea
someterse al pacto de arbitraje, mediante un cuestionamiento de las decisiones arbitrales y/o la competencia de
los rbitros sobre determinada controversia, pretenda convocar la participacin de jueces ordinarios, mediante la
interposicin de cualquier accin de
naturaleza civil y/o penal, y desplazar
la disputa al terreno judicial.
Cabe destacar que para el Tribunal
Constitucional la competencia del rbitro
alcanza la posibilidad de que excluya el
conocimiento de la controversia por la jurisdiccin ordinaria cuando algunos de los
sujetos involucrados hubiese optado por
acudir a ella. Bajo este criterio, considero que un tribunal arbitral tiene facultades suficientes para rechazar cualquier intento del Poder Judicial de dejar sin efecto el arbitraje, pero adicionalmente, dicho
tribunal arbitral se encuentra facultado
para atraer a cualquier sujeto que hubiese
iniciado acciones ante el Poder Judicial en
tanto la materia objeto de dicho proceso
resulte arbitrable. Este aspecto es analizado en la segunda parte.
Hasta aqu lo relativo a la competencia del tribunal arbitral.
Ahora bien, habindose establecido
los lineamientos para definir cundo una
controversia debe discutirse en arbitraje,
cabe sealar que a menudo proliferan los
argumentos por los cuales se cuestiona la
competencia de un tribunal arbitral. Recientemente me ha llamado la atencin el
argumento aducido por una parte poten-

(6)

79

cial en un arbitraje, segn el cual la materia controvertida constituira un supuesto


de incertidumbre jurdica que solo puede
ser dilucidada por el Poder Judicial.
Es claro a mi juicio, entonces, que la
circunstancia de que se alegue que una
pretensin planteada en un arbitraje constituye un caso de incertidumbre jurdica
que corresponde ser resulta por el Poder
Judicial, no enerva la competencia de un
tribunal arbitral. Veamos.
De conformidad con el artculo III
del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Civil, el juez deber atender a
que la finalidad concreta del proceso
es resolver un conflicto de intereses o
eliminar una incertidumbre, ambas con
relevancia jurdica, haciendo efectivos
los derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia.
Sobre los alcances del concepto de
incertidumbre con relevancia jurdica, se
ha sealado por Juan Monroy Glvez que
es la ausencia de certeza en la produccin o existencia de un hecho o acto(6).
Esta definicin nos indica que la incertidumbre jurdica es un trmino sumamente genrico referido a cualquier problema
jurdico respecto del cual no exista certeza. Tal ausencia de certeza puede versar
sobre aspectos patrimoniales o no patrimoniales, disponibles o de orden pblico. En tal sentido, no es la incertidumbre
jurdica per se lo que determina que un
caso deba someterse al Poder Judicial,
pues dependiendo de la naturaleza de la
incertidumbre su solucin podra ser llevada a arbitraje por las partes.

MONROY GLVEZ, Juan, Partes, Acumulacin, Litisconsorcio, Intervencin de Terceros y Sucesin Procesal
en el Cdigo Procesal Civil, en: Ius et Veritas, Ao IV, N 6, p. 42.

80

FELIPE OSTERLING PARODI

El autor citado refiere como ejemplo que el fallecimiento de una persona


sin haber otorgado testamento, produce
desde su ocurrencia una sucesin legal.
La masa hereditaria es transferida del fallecido a sus sucesores, de tal suerte que,
tericamente, stos podran disponer de
ella casi de inmediato. Sin embargo, si por
ejemplo se tratara de un inmueble inscrito que los sucesores quisieran gravar, tal
acto no podra ocurrir hasta que no se anotara en el registro, y esto solo se producir si los sucesores inician un proceso destinado a ser ratificados como sucesores. Este es un caso de eliminacin de incertidumbre jurdica.
Cabe precisar que este ejemplo no
podra ser sometido a arbitraje, pero no
por tratarse de una incertidumbre jurdica, sino por ser una materia que concierne al orden pblico.
En tal sentido, aun cuando la controversia fuese calificada por uno de los sujetos involucrados como un caso de incertidumbre jurdica, ello no determina
que deba ir al Poder Judicial, sino que
puede ser perfectamente dilucidada por un
tribunal arbitral, pues se trata de una materia de libre disposicin y que no forma
parte del orden pblico.
A mayor abundamiento, el artculo
139, inciso 3, de la Constitucin Poltica
del Per, aplicable al arbitraje en virtud
de la Sentencia del Tribunal Constitucional de febrero de 2006, a que me he referido anteriormente, reconoce como derecho de la administracin de justicia la
tutela jurisdiccional. Tal temperamento
determina que en virtud de la tutela jurisdiccional que le encarga la Constitucin

(7)

Loc. cit.

el arbitraje constituya un mecanismo idneo para resolver conflictos de intereses


o incertidumbres jurdicas.
Asimismo, debemos tener en cuenta
que muchas veces, antes que hablar de incertidumbre jurdica, nos encontramos
ante un supuesto de conflicto de intereses. Se sostiene que el conflicto est referido a la existencia de intereses recprocamente resistidos u opuestos, respecto
de un determinado bien jurdico.(7)
En el caso de los arbitrajes es claro
que estamos ante un proceso contencioso, de ah que el concepto de conflicto de
intereses resulte ms apropiado que el de
incertidumbre jurdica.
Es claro entonces que la resolucin
de un conflicto de intereses o la eliminacin de una incertidumbre con relevancia jurdica no constituyen aspectos que
nuestro ordenamiento haya reservado
para el Poder Judicial, sino que pueden
verse en arbitraje.
Por otra parte, es frecuente que
como consecuencia de las estrategias
procesales las partes involucradas se
muestren reticentes a acudir al arbitraje
o, eventualmente, inicien procesos judiciales sobre la misma materia controvertida a fin de trasladar la discusin a la
sede judicial. En tal sentido, a continuacin les presento algunas herramientas
procesales que en mi experiencia como
rbitro o como abogado de parte en arbitrajes, han facilitado la acumulacin de
la discusin en una sola va, el arbitraje,
descartando al Poder Judicial. Asimismo,
estos mecanismos permiten atraer al arbitraje a los sujetos involucrados que
hubieren iniciado un proceso civil.

SOLUCIN DE CONTROVERSIAS EN ARBITRAJE O EN EL PODER JUDICIAL? (...)

El reconocimiento de la jurisdiccin
arbitral comporta la aplicacin a los
tribunales arbitrales de las normas
constitucionales y, en particular, de
las prescripciones del artculo 139 de
la Constitucin, relacionadas a los
principios y derechos de la funcin
jurisdiccional.

Previamente, es importante tener en


cuenta que la Ley General de Arbitraje no
contiene norma relativa a la intervencin
de terceros en un arbitraje. Ante la ausencia de regulacin corresponde establecer
si resultan de aplicacin los principios generales del derecho procesal y, ms concretamente, si podemos aplicar de manera supletoria el Cdigo Procesal Civil.
Al respecto, cabe sealar que la ausencia de regulacin de la Ley General de
Arbitraje sobre la intervencin de terceros no determina que esta norma haya
optado por excluir dicha posibilidad de
un arbitraje. De hecho, son principios fundamentales de cualquier mecanismo de
administracin de justicia la economa
procesal, el derecho de defensa y, asimismo, la aversin a las resoluciones contradictorias sobre un mismo tema, principios
que constituyen los pilares fundamentales de la institucin de intervencin de
terceros en un proceso. De ah que las
normas procesales generales, recogidas
por la Constitucin Poltica y el Cdigo
Procesal Civil, resulten mutatis mutandis
aplicables al arbitraje.
Refuerza la aplicacin de normas
procesales generales al arbitraje, el reconocimiento del carcter jurisdiccional del
arbitraje que ha efectuado la Sentencia del
Tribunal Constitucional de febrero de
2006 a partir de lo dispuesto por el artculo 139, inciso 1) de la Constitucin
Poltica de 1993(8). De conformidad con
la parte pertinente de dicha Sentencia:

(8)

81

Como se puede advertir, el Tribunal


Constitucional ha reconocido expresamente la aplicacin de los principios y derechos de la funcin jurisdiccional al arbitraje. Si bien es posible formular reservas frente a este criterio, la propia sentencia establece su carcter vinculante. Es por
ello que resulta admisible la aplicacin de
normas procesales, en el caso concreto,
los preceptos sobre intervencin de terceros en el arbitraje.
Habiendo quedado sentada la aplicacin de las normas procesales de carcter general al arbitraje, corresponde analizar si resulta posible integrar a las dems partes a un arbitraje donde se discutira la materia que ha sido o pretende ser
llevada al Poder Judicial.
En este sentido, es requisito fundamental para la intervencin de terceros en
un proceso que estos tengan legtimo inters en el resultado del arbitraje, ya sea
i) por la materia controvertida; o, ii) porque el resultado del mismo podra llegar
a afectarlos de alguna manera.
Cabe sealar que resulta necesario
contar con la presencia de todas las partes

Dicho precepto reconoce de manera expresa la jurisdiccin arbitral, en los trminos que transcribimos a
continuacin:
Artculo 139. Son principios y derechos de la funcin jurisdiccional:
1. La unidad y exclusividad de la funcin jurisdiccional.
No existe ni puede establecerse jurisdiccin alguna independiente, con excepcin de la militar y la arbitral
(...).

82

FELIPE OSTERLING PARODI

a fin de que puedan alegar lo concerniente a sus derechos. Solo en este caso el laudo arbitral podr ser vinculante para ellas.
Bajo esta premisa, la intervencin de
las dems partes en un arbitraje resulta
viable, habida cuenta que todas mantendran relacin con la decisin que se expida respecto a la materia controvertida.
Ahora bien, es posible que cada una de
las partes presente pretensiones particulares con relacin a la materia arbitrable,
habida cuenta que por sus propias caractersticas, dicha materia podra generar
repercusiones diferentes en cada una. Sin
embargo, aun frente a pretensiones diferentes, es innegable que la materia controvertida en todos los reclamos mantiene elementos comunes a todas ellas.
Bajo estas consideraciones, la atraccin de las partes al arbitraje no solamente resulta posible, sino deseable y hasta
necesaria, habida cuenta que el anlisis
que practique el tribunal arbitral sobre la
materia controvertida recaer sobre sus intereses, aun cuando solo sea vinculante
para las partes que participen de manera
efectiva en el proceso. Asimismo, no debe
escapar a nuestra comprensin que si cada
una de las partes iniciase un arbitraje independiente, existe un riesgo muy elevado de que los diversos laudos que se expidan adopten diferentes posiciones e, inclusive, lleguen a ser contradictorios. Tal
supuesto resultara sumamente inequitativo, habida cuenta que, como consecuencia de los distintos pronunciamientos se
tendra que dar tratamiento diferenciado
a las partes en cumplimiento de los diferentes laudos que se expidieran, no obstante encontrarse frente a la misma materia.
(9)

En cuanto a los mecanismos procesales para obtener la acumulacin en sede


arbitral, uno que prev el Cdigo Procesal
Civil para la incorporacin de terceros es
la denuncia civil. Conforme al artculo 102
del Cdigo Procesal Civil, el demandado que considere que otra persona, adems de l o en su lugar, tiene alguna obligacin o responsabilidad en el derecho discutido, debe denunciarlo indicando su
nombre y domicilio, a fin de que se le notifique del inicio del proceso.
Cabe sealar que esta intervencin de
terceros a travs de una denuncia civil tiene por condicin, no un inters cualquiera,
sino que la contienda sea comn a un tercero lo cual presupone que el acto o el demandado se encuentren en el pleito por una
relacin jurdica comn con el tercero o conexa con una relacin en que el tercero se
encuentre con ellos, de manera que est en
cuestin el mismo objeto y la misma causa
petendi (o uno y otro de los elementos) que
podran ser materia de litigio frente al tercero, o de parte del tercero, y que habran podido dar al tercero la posicin de litisconsorte con el actor o con el demandado(9).
Pero no se piense que la denuncia
civil es el nico mecanismo procesal para
atraer a los dems sujetos, pues sin necesidad de calificar el mecanismo procesal
es posible solicitar que las dems partes
sean incorporadas al arbitraje.
Para que prospere cualquiera de estos mecanismos, deber establecerse ante
el tribunal arbitral lo siguiente:
a)

Que existe un inters comn de todas las partes en el pronunciamiento


que se emita en el arbitraje.

As opina CHIOVENDA, citado por MONROY GLVEZ, Partes, Acumulacin, Litisconsorcio, Intervencin de
Terceros (...), cit., p. 55.

SOLUCIN DE CONTROVERSIAS EN ARBITRAJE O EN EL PODER JUDICIAL? (...)

b)

En atencin a ello, que la relacin


material planteada en el arbitraje es
comn a todos los sujetos. En tal sentido, habida cuenta que en todo proceso la relacin material debe ser
coincidente con la relacin procesal,
corresponde al tribunal arbitral velar por dicha coincidencia e incorporar al arbitraje a todas las partes que
pudieran guardar relacin con la materia que se discute.
En caso contrario la relacin jurdico procesal establecida entre solo alguna de las partes estara mal constituida al no coincidir con la relacin jurdico material que involucra
a ms partes, esto es, a los dems sujetos vinculados.

c)

Que el tribunal arbitral debe notificar a las dems partes con las pretensiones controvertidas y disponer
su incorporacin al arbitraje.

Ahora bien, a fin de salvar la eventualidad de que el tribunal arbitral desestime el pedido de intervencin de las
dems partes involucradas, el sujeto interesado podra motu proprio configurar
una nueva relacin procesal que integre
a todos los sujetos.
El mecanismo procesal para este
efecto sera formular reconvencin con los
sujetos reticentes a iniciar un arbitraje teniendo como pretensin principal que el
tribunal arbitral se pronuncie sobre la materia controvertida. Dicha reconvencin se
formulara al amparo del convenio arbitral existente entre las partes e incluira a
todos los sujetos como demandados, bajo
el argumento de que la relacin jurdica
material los involucra a todos por tratarse
de la misma materia.

83

Adicionalmente, cabe sealar que


mediante este mecanismo se reduce la posibilidad de que los sujetos reticentes rechacen el arbitraje y se nieguen a cumplir
con la resolucin de intervencin de terceros que expida el rbitro, bajo el argumento
de que la controversia debe ser discutida
en el Poder Judicial y que ya han iniciado
un proceso. En efecto, a travs de la reconvencin el sujeto reticente quedara
obligado a acudir al arbitraje al que est
vinculado por mandato del convenio arbitral.
Estas apreciaciones se ven confirmadas por la Sentencia de la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Lima de fecha
18 de noviembre de 2005, recada en el
proceso de anulacin seguido contra el
laudo arbitral de derecho dictado en el
arbitraje iniciado por una prspera empresa cementera privada contra Inversiones
Cofide en Liquidacin y el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad
Empresarial del Estado FONAFE, bajo
los auspicios del Centro de Arbitraje de
la Cmara de Comercio de Lima.
Como antecedentes de este arbitraje,
cabe sealar que en el ao 1974, el gobierno de facto presidido por el General
Juan Velasco Alvarado, decret la expropiacin de las acciones representativas del
capital social de dicha prspera cementera privada ubicada en los Andes del Per.
El pretexto de la expropiacin fue la nueva Ley General de Industrias aprobada por
dicho Gobierno de facto en el ao 1972,
que reservaba para el Estado el desarrollo de ciertas industrias calificadas como
bsicas, entre las cuales se encontraba la
produccin de cemento. La expropiacin
en realidad fue una confiscacin, toda vez
que el Gobierno se limit a tomar por la
fuerza la empresa, a solo dos das de haber decretado la antedicha expropiacin,

84

FELIPE OSTERLING PARODI

pero no pag nada por ellas, a pesar de


que tanto la Constitucin Poltica del
Per de 1933, vigente en aquel entonces,
como las leyes de expropiacin dictadas
por el propio Gobierno de facto, establecan categricamente que el justiprecio
deba ser pagado.
Los accionistas promovieron inicialmente diversas acciones judiciales contra
el Gobierno de facto, con la finalidad de
que las acciones confiscadas les fueran
devueltas o, alternativamente, pagadas.
El arbitraje, iniciado en el ao 1998,
luego de mltiples avatares que no es del
caso resear, concluy en febrero del ao
2004, con un laudo favorable a los accionistas privados que orden al Estado peruano pagar el justiprecio insoluto de las
acciones expropiadas.
En dicho arbitraje el tribunal arbitral
admiti el pedido de la empresa privada a
fin de que se integraran al arbitraje las
dems empresas del Estado que pudieran
mantener inters en el resultado. De conformidad con el considerando Dcimo
Quinto de la Sentencia de la Corte Superior que ratific dicho Laudo se estableci lo siguiente:
DCIMO QUINTO.- Que por
Resolucin Nmero Diecisiete el Tribunal Arbitral resolvi incorporar al
proceso en calidad de litisconsortes
necesarios al Ministerio de Industria,
Turismo, Integracin y Negociaciones Comerciales Internacionales
MITINCI as como al Ministerio de
Economa y Finanzas. A mayor abundamiento, efectuada la notificacin
a la Procuradura Pblica del Ministerio de Economa y Finanzas el da
quince de marzo de dos mil dos, sta
no plante medio impugnatorio

alguno en su contra, consintiendo tal


decisin al no impugnarla formalmente. Asimismo, efectuada la notificacin al Ministerio de la Produccin de la Resolucin Nmero Diecisiete (sucesor procesal del ex MITINCI) y formulada la oposicin
planteada como cuestin previa, sta
fue declarada infundada mediante
Resolucin Nmero Sesenta; decisin notificada con fecha veinticinco de setiembre de dos mil dos, y que
qued consentida al no ser impugnada oportunamente por tal entidad.
En la parte resolutiva la Corte Superior confirm la decisin del tribunal arbitral de integrar a las empresas del Estado que tenan inters en el resultado de la
controversia. Asimismo, se confirm la
decisin del tribunal arbitral de desestimar las oposiciones al arbitraje formuladas por las citadas empresas del Estado.
Las consideraciones expuestas justifican la necesidad de acumular las controversias existentes entre las partes en un
solo arbitraje y, como quiera que la decisin que se adopte alcanza a todas, atraer
al proceso a todos los sujetos que a la fecha todava no han presentado reclamos.
Los mecanismos procesales para ello estn dados y las facultades del tribunal arbitral han quedado demostradas a partir
de la normatividad aplicable y la jurisprudencia citada.
A mayor abundamiento, cabe sealar como referencia que nuestra legislacin ha previsto la posibilidad de acumular pretensiones en tanto stas sean de la
misma naturaleza. Es el caso del artculo
287 del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, el
cual establece que cuando exista un

SOLUCIN DE CONTROVERSIAS EN ARBITRAJE O EN EL PODER JUDICIAL? (...)

proceso arbitral en curso y surja una


nueva controversia relativa al mismo
contrato, tratndose de arbitraje ad hoc,
cualquiera de las partes puede pedir a
los rbitros la acumulacin de las pretensiones a dicho proceso(). Agregando que los rbitros debern decidir al
respecto tomando en cuenta la naturaleza de las nuevas pretensiones()
Si bien est referida a la acumulacin de arbitrajes, la regla establecida por
la norma invocada es consistente con
nuestras afirmaciones en el sentido de que:
i) la acumulacin de pretensiones y de partes en un arbitraje precisa establecer la
existencia de materias de la misma naturaleza y ii) los rbitros se encuentran facultados para ordenar dicha acumulacin
aun cuando las partes hubiesen optado por
acudir a otras vas.
En suma, si bien la Ley General de
Arbitraje no contiene norma con relacin
a la intervencin de terceros en el arbitraje, resultan aplicables los principios generales del derecho procesal y, ms concretamente, el Cdigo Procesal Civil de
manera supletoria.

85

En efecto, la ausencia de regulacin


de la Ley General de Arbitraje sobre la intervencin de terceros no determina que
esta norma haya optado por excluir dicha
posibilidad de un arbitraje. De hecho, son
principios fundamentales de cualquier mecanismo de administracin de justicia la
economa procesal, el derecho de defensa
y, asimismo, la aversin a las resoluciones
contradictorias sobre un mismo tema, los
cuales constituyen los pilares fundamentales de la institucin de intervencin de terceros en un proceso. De ah que las normas procesales generales, recogidas por la
Constitucin Poltica y el Cdigo Procesal
Civil, resulten aplicables al arbitraje.
Establecida esta posibilidad, es requisito fundamental para la intervencin
de terceros en un proceso que dichos terceros tengan legtimo inters en el resultado de ese proceso por su vinculacin con
la materia controvertida o porque el resultado del mismo podra llegar a afectarlos de alguna manera. De darse estos supuestos, ser viable la acumulacin de la
controversia en arbitraje, as como la
atraccin de los sujetos involucrados
reticentes a acudir al arbitraje.

86

FELIPE OSTERLING PARODI

87

LA SUPLETORIEDAD DE LAS LEYES DE ARBITRAJE

A RBITRAJE COMERCIAL Y ARBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 87-90

LA SUPLETORIED
AD DE LLAS
AS LEYES DE ARBITRAJE
SUPLETORIEDAD

Por: FERNANDO VIDAL RAMREZ (*)

La normas legales, dentro de sus diversos criterios de clasificacin, pueden


ser imperativas o ser supletorias, para slo
traer a colacin la distincin que pone a
las normas frente a la autonoma de la
voluntad privada.

la autonoma de la voluntad y, en consecuencia, operan slo cuando la voluntad


normativa ha dejado vacos o los interesados se remiten a ellas para que, por
efecto de la autonoma de la voluntad,
desplieguen su eficacia.

Las normas imperativas, originadas


en el ius cogens, son inderogables por la
autonoma de la voluntad y prevalecen
sobre ella. Son expresin de un orden pblico establecido por el Estado. A ellas
debe someterse la voluntad normativa
creada por la autonoma de la voluntad
privada que puede generar relaciones jurdicas, regularlas, modificarlas o extinguir las que han sido ya generadas por los
actos o negocios jurdicos. El sometimiento a las normas imperativas, se produce
ya sea porque preceptan determinados
comportamientos o ya porque establecen
determinadas prohibiciones.

Los cuerpos normativos, como es el


caso, por ejemplo, de la codificacin civil o de las leyes de arbitraje, se estructuran conglomerando normas imperativas y
normas supletorias. Ellas coexisten de la
misma manera como coexisten la autonoma de la voluntad y el orden pblico, tambin como lneas paralelas en las que, si
en algn punto se conjugan, es el orden
pblico el que prevalece sobre la autonoma de la voluntad.

Las normas supletorias, originadas


en el ius dispositivum, son, por el contrario, aquellas sobre las que prevalece

( *)

La ley, como ordenadora de la vida


social, enfatiza los aspectos que considera que deben recibir la vigencia de
principios superiores a los intereses individuales y que, por tanto, deben ser de
necesaria observancia, an cuando se
disminuyan las posibilidades de la voluntad

Ex Decano del Colegio de Abogados de Lima. Ex Presidente y Miembro de la Academia Peruana de


Derecho. Socio del Estudio Rodrguez-Mariategui & Vidal Abogados.

88
normativa de los individuos. Es as
como impregna los cuerpos legales de
normas imperativas.
Pero tambin la ley mide el margen
de la libertad individual para la regulacin de sus propios intereses, pero, como
no puede dejar de cumplir su funcin ordenadora de la vida social, dota a los
cuerpos legales de normas supletorias,
para que operen en ausencia de la voluntad normativa, la suplan, cuando ella ha
dejado vacos para la regulacin de las
relaciones jurdicas. Es as, como las
normas supletorias cumplen una funcin
integradora de los vacos que pueda dejar
la voluntad normativa.
La coexistencia de normas imperativas y normas supletorias tiene contenido
en las leyes de arbitraje. Pero estas leyes
se caracterizan por su supletoriedad, determinada, bsicamente, por el acuerdo de
arbitraje, denominacin usada por la Ley
Modelo aprobada desde el 21 de junio
de 1985 por la Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), o por el convenio arbitral, que es el nomen iuris utilizado por la Ley General de Arbitraje peruana (en adelante, LGA), promulgada
mediante la Ley N 26572, vigente desde
el 5 de enero de 1996.
El acuerdo de arbitraje o convenio
arbitral han resumido la dualidad de lo
que antiguamente se denominaba clusula compromisoria y compromiso arbitral,
que eran dos actos jurdicos distintos, pero
complementarios. La clusula compromisoria era una estipulacin contractual en
virtud de la cual los contratantes se comprometan a someter a arbitraje los conflictos de intereses que pudieran surgir
entre ellos con la finalidad de sustraerlos
del conocimiento de la jurisdiccin del

FERNANDO VIDAL RAMREZ

Estado. Se trataba de un pacto de carcter


preliminar pues, de presentarse el conflicto, deban, entonces, celebrar el compromiso arbitral, que era el convenio definitivo. La clusula compromisoria no tena
un efectivo efecto vinculante, pues si una
de las partes se negaba a la suscripcin
del compromiso la otra deba recurrir a la
jurisdiccin del Estado para que un juez
lo otorgara luego de requerirla.
El acuerdo de arbitraje o convenio
arbitral, al superar la dualidad y resumirlos, les ha dado una mayor fuerza vinculante y ha hecho prevalecer la autonoma
de la voluntad, al extremo que si una de
las partes los desconoce y recurre a la jurisdiccin ordinaria, la otra puede hacerlo valer e iniciar y proseguir las actuaciones arbitrales hasta el dictado del laudo,
como lo ha previsto el artculo 8 de la Ley
Modelo, o, promover la excepcin de convenio arbitral prevista por el artculo 16
de la LGA, tambin considerada por el
Cdigo Procesal Civil, quedando el juez
obligado a ampararla.
La autonoma de la voluntad tiene,
pues, su eclosin en el acuerdo de arbitraje o convenio arbitral, pues les da el
contenido normativo que las partes libremente han decidido.
El acuerdo de arbitraje o convenio
arbitral, como se sabe, es un acto o negocio
jurdico constitutivo pues genera obligaciones para las partes y las vincula a su finalidad especfica, que no es otra que la de sustraer su conflicto del conocimiento de la jurisdiccin ordinaria y someterlo a una solucin arbitral. Es, por lo general, un acto inter vivos, pero puede ser tambin mortis
causa cuando es incluido en el pliego testamentario. Puede ser tambin un acto o
negocio de adhesin, cuando se incorpora a los estatutos de una persona jurdica.

LA SUPLETORIEDAD DE LAS LEYES DE ARBITRAJE

Tanto la Ley Modelo como la LGA


le han prescrito una forma escrita o documental, aunque no dotada de rigidez pues
no tiene que constar necesariamente en
una clusula especial de un contrato sino
que es suficiente que sea resultado de un
intercambio de cartas, tlex o correos electrnicos, pero siempre que pueda probarse su existencia. Sin embargo, en la LGA
la forma prescrita no tiene el carcter de
ad probationem para el arbitraje nacional, pues su artculo 10 la prescribe como
consustancial al convenio mismo, es decir, con formalidad ad solemnitatem, lo
que significa que no puede probarse por
otros medios que no sea el documento
mismo en el que consta el convenio, lo
que significa una clara presencia de una
norma imperativa que se impone a la autonoma de la voluntad.
La eclosin de la autonoma de la
voluntad, como ya hemos advertido, radica en el contenido del acuerdo de arbitraje o convenio arbitral. Es en l donde
la voluntad normativa cumple su rol a plenitud y las leyes de arbitraje asumen su
funcin supletoria.
En el contenido del acuerdo de arbitraje o convenio arbitral la autonoma
de la voluntad decide sustraer la controversia del conocimiento de la jurisdiccin
del Estado y precisa el objeto del arbitraje, esto es, la materia de la controversia,
pero en la que tambin tiene presencia el
orden pblico, pues debe tratarse de una
materia susceptible de arbitrarse. Para la
LGA no son susceptibles de arbitrarse las
materias que versan sobre el estado y la
capacidad civil de las personas, ni las relativas a bienes o derechos de incapaces,
sin la previa autorizacin judicial. Tampoco son arbitrables las materias sobre las
cuales ha recado resolucin judicial fir-

89
me, salvo las consecuencias patrimoniales que surjan de su ejecucin y slo si
conciernen exclusivamente a las partes del
proceso. Tampoco pueden ser materia de
arbitraje las materias que interesan al orden pblico o que versen sobre delitos o
faltas, salvo lo relativo a la cuanta de la
reparacin civil y siempre que no haya
sido fijada por resolucin judicial firme.
Por ltimos no son arbitrables las funciones o atribuciones concernientes al ius imperium del Estado o de las entidades del
Estado dotadas de ius imperium.
Determinado el objeto del arbitraje,
la autonoma de la voluntad le da plena
vigencia a la voluntad normativa. Las partes pueden decidir si el arbitraje ser nacional o internacional, si de derecho o de
conciencia y si se someten o no a una institucin arbitral. Pueden proceder a la designacin de los rbitros, si sern colegiados o nico, y conferirles las facultades
que tengan por conveniente, as como su
remuneracin. Pueden designar la sede del
tribunal arbitral, el idioma del arbitraje,
las normas de procedimiento, la manera
como debe funcionar el tribunal arbitral y
si puede resolver por mayora o requiere
de unanimidad, los plazos, particularmente el que debe observarse para la emisin
del laudo, y si ste ser apelable o no.
Pueden decidir hasta la legislacin aplicable a la solucin de su conflicto.
Como puede apreciarse, pues, la
autonoma de la voluntad tiene un margen sumamente amplio para normar el
proceso arbitral, incluso pudiendo delegar en los rbitros la integracin de
los vacos que puedan generar, postergando as la aplicacin de las normas
supletorias, las que tendrn participacin en el proceso por decisin misma
de las partes o de los rbitros.

90
Las normas imperativas no quedan
relegadas, sino reservadas para aspectos
muy especficos, uno de ellos, y el ms
importante, el relativo a la interposicin
del recurso de anulacin, cuya admisibilidad y procedencia es de orden pblico,
por las causales taxativamente previstas.
Sin embargo, la autonoma de la voluntad
puede interferir su interposicin y admisin al promover el acuerdo entre las partes, que debe ser expreso, en el sentido de

FERNANDO VIDAL RAMREZ

pactar un requisito de admisibilidad, como


la constitucin de una fianza o de una caucin en espera de lo que se resuelva sobre
la validez o nulidad del laudo.
En conclusin, las leyes de arbitraje,
en lo fundamental, asumen un rol de supletoriedad, permitiendo que el arbitraje
se sustente en la autonoma de la voluntad privada y que las partes pueden ejercitar facultades normativas en un margen
sumamente amplio.

91

ARBITRAJE AD HOC O ARBITRAJE ADMINISTRADO. (...)

A RBITRAJE COMERCIAL Y ARBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 91-98

ARBITRAJE AD HOC O ARBITRAJE ADMINISTRADO


ADMINISTRADO..
EL ROL DE LLAS
AS INSTITUCIONES ARBITRALES EN EL PER

Por: CARLOS RUSKA MAGUIA (*)

Existen diversos criterios de clasificacin del arbitraje, uno de ellos est referido a la forma de organizacin de este
importante mecanismo alternativo de resolucin de conflictos y a saber, distingue entre el arbitraje institucional o administrado y el ad hoc o libre. Aunque la
tendencia mundial actual del arbitraje moderno est orientada hacia el desarrollo
del arbitraje institucional, lo que por cierto compartimos dadas las garantas y las
ventajas de ste frente al ad hoc; a diferencia de lo que sucede en otras latitudes,
en el Per y en especial, tratndose del
arbitraje nacional o domstico, al que nos
referiremos fundamentalmente en esta exposicin, tenemos una marcada preferencia por el arbitraje ad hoc. Las razones trataremos de esbozarlas ms adelante.
En efecto, si bien no existen en nuestro pas estadsticas confiables que nos
permitan determinar con exactitud el nmero de arbitrajes ad hoc que se han lle-

( *)

vado adelante en los ltimos aos, conversaciones sostenidas durante los ltimos
seis meses con los rbitros ms destacados de nuestro medio y de algunas ciudades del interior del pas, nos llevan a concluir, sin temor a equivocarnos, que el arbitraje ad hoc representa hoy en da, no
menos del sesenta y cinco por ciento del
total de arbitrajes del mercado peruano.
Estoy seguro que muchos de los asistentes a este Congreso, en especial nuestros
amigos del extranjero, se sorprendern
con esta realidad.
No podemos dejar de reconocer sin
embargo, el importante desarrollo que ha
tenido en la ltima dcada el arbitraje administrado en el Per, destacando dentro
de las instituciones arbitrales de mayor
prestigio, el Centro de Arbitraje de la Cmara de Comercio de Lima, que alguna
vez me toc dirigir. Ello se debe sin lugar
a dudas al hecho de contar con una Ley
General de Arbitraje, la Ley N 26572,

Presidente de Marc Per. Profesor de las Facultades de Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas - UPC y de la Universidad de Lima.

92
en vigencia desde el da 6 de enero del
ao 1996, que es una de las ms modernas del mundo y que tiene normas que
favorecen el desarrollo del arbitraje institucional en el Per.
Ahora bien, cabe preguntarse por cul
optar, arbitraje ad hoc o administrado?
La opcin depender del pacto al que arriben las partes, claro est que para ello es
conveniente contar con un adecuado asesoramiento previo, que parta del anlisis
del caso concreto, lo que permitir determinar la conveniencia de uno u otro. La
decisin es de suma importancia, pues podr afectar de manera significativa el desarrollo del arbitraje que se promueva en
la oportunidad en que surja el conflicto.
En la generalidad de los casos, la
opcin se toma en la oportunidad de la
celebracin del convenio arbitral o de la
inclusin de la clusula arbitral en un contrato determinado. En ese momento la relacin entre las partes se encuentra en su
mejor nivel. Sin embargo, la opcin puede tambin tomarse con posterioridad, ya
que la inclusin o no de la clase de arbitraje no constituye un elemento esencial
para la existencia y validez del convenio
arbitral. Se deber tener en cuenta que,
una vez surgido el conflicto entre las partes, resultar muy difcil ponerse de acuerdo. En todo caso, resultar siempre preferible como lo sealan algunos, pactar un
arbitraje administrado y, si las partes luego consideran que es mejor para sus intereses el desarrollo de uno ad hoc, ser ms
fcil hacer el cambio hacia ste.
La diferencia entre el arbitraje administrado o institucional y el arbitraje ad
hoc o libre, est dada por el hecho de que
mientras en el primero existe una institucin arbitral que se encarga de la organizacin y administracin del arbitraje, con-

CARLOS RUSKA MAGUIA

tando con reglamentos que regulan la actividad de los rbitros y las partes, la que
en el caso peruano deber ser constituida
como una persona jurdica, pudiendo ser
con o sin fines de lucro, privado o pblico o en su caso mixta, ello se desprende
de lo sealado expresamente en el artculo 6 de la Ley General de Arbitraje, Ley
N 26572. En el ad hoc, son las propias
partes o en defecto de stas los rbitros,
los que establecen las reglas para que el
arbitraje se pueda desarrollar de manera
adecuada y se encargan de la organizacin y administracin. A decir verdad, en
la prctica muy pocos son los casos en los
que las propias partes se ocupan del tema,
tarea que termina casi siempre en manos
de los rbitros que se encargarn de resolver la controversia.
La doctrina ha considerado como
principales ventajas del arbitraje administrado a las siguientes:

La existencia de una institucin especializada que respalda el arbitraje, es tal vez la mayor de las ventajas. En efecto, las instituciones arbitrales cuentan o deben contar con los
medios humanos y materiales necesarios para brindar un adecuado servicio de organizacin y administracin del arbitraje.

Otra de las ventajas est dada por la


existencia de clusulas tipo o modelo, que las partes pueden incluir en sus
contratos, sin necesidad de tener que
elaborar una clusula especial para
cada caso en particular. Estas clusulas refieren que el arbitraje se desarrollar de acuerdo con los reglamentos y bajo la administracin de una
determinada institucin arbitral; de
esta manera, se evita la redaccin de
las denominadas clusulas patolgicas.

93

ARBITRAJE AD HOC O ARBITRAJE ADMINISTRADO. (...)

Las instituciones arbitrales cuentan


con reglamentos preestablecidos que
permitirn el adecuado desarrollo del
arbitraje. Estos reglamentos por lo
general tienen normas referidas a la
eleccin de los rbitros, la constitucin del tribunal arbitral, reglas para
resolver las recusaciones que se pueden presentar contra los rbitros a lo
largo del procedimiento, reglas del
procedimiento arbitral en general, de
las audiencias, las relacionadas con
los plazos, entre otras.

Listas de rbitros. Las instituciones


arbitrales tienen listas de rbitros clasificadas segn especialidad de cada
uno de sus integrantes. Estas listas
facilitan a las partes del arbitraje la
eleccin de los rbitros que decidirn la controversia. Algunas instituciones arbitrales tienen listas cerradas, lo que implica que las partes
tienen que elegir a los rbitros dentro de los miembros de la lista de la
institucin, otras son ms flexibles
y permiten que las partes puedan designar con libertad a los rbitros sin
ceirse a la lista de la institucin;
algunas establecen ciertas limitaciones, como el hecho de que el presidente del tribunal o en caso de rbitros nicos, stos sean elegidos
siempre de la lista.

Tarifas preestablecidas. Otra de las


ventajas de las instituciones arbitrales la constituye sin duda, la existencia de tarifas preestablecidas que hacen perfectamente previsible el costo del arbitraje. Las tarifas estn elaboradas en funcin a la cuanta en
controversia y comprenden tanto la
tasa administrativa por los servicios

que brinda la institucin arbitral,


como los honorarios que corresponden a los rbitros. Generalmente las
tarifas tienen una estructura progresiva acumulativa y en algunos casos
se establecen topes mximos, tanto
para los honorarios de los rbitros,
como para los servicios de organizacin y administracin brindados por
la institucin. Las tarifas van aparejadas en muchos casos con un reglamento de donde se establece, entre
otras, la forma de calcular los honorarios de los rbitros y el arancel administrativo, en los casos en que el
tema en discusin no tenga cuanta
determinada ni determinable.

Actividades de control. Las instituciones arbitrales ejercen una doble


actividad de control. Una de control
respecto de su propia competencia,
lo que implica un control ejercido en
la oportunidad en que se presenta una
solicitud de arbitraje ante la institucin arbitral, correspondiendo a los
rganos de la misma analizar la existencia o no de un convenio arbitral
entre las partes y del hecho que stas
hayan decidido que la organizacin
y administracin del arbitraje est
encargada a dicha institucin.

Por otro lado, las instituciones arbitrales ejercen tambin una importante actividad de control respecto
del procedimiento y de los rbitros.
En algunos casos, como por ejemplo los arbitrajes de la Cmara de
Comercio Internacional (CCI), la
actividad de control se ejerce incluso respecto de los aspectos formales del laudo arbitral, lo que contribuye a evitar los procesos de anulacin de los mismos.

94

CARLOS RUSKA MAGUIA

Habiendo sealado algunas de las


principales ventajas que tiene el arbitraje
institucional o administrado, corresponde ahora referirnos a las desventajas. Dentro ellas tenemos a las siguientes:

Puede resultar ms costoso que el


arbitraje ad hoc. Si bien en trminos
generales el arbitraje institucional
puede resultar siendo ms costoso
que el ad hoc, consideramos que esos
mayores costos que las partes asumen cuando acuden a una institucin
arbitral, tienen su correlato en el soporte institucional que de stas reciben, soporte que se convierte en una
garanta para el adecuado desarrollo
del arbitraje. Sin embargo, la percepcin generalizada, por lo menos en
nuestro medio, es que el arbitraje institucional es muy costoso y que no
existe una justa equivalencia entre los
costos administrativos de ste y el
servicio que se brinda, llegando algunas instituciones arbitrales de
nuestro medio a tener tarifas administrativas por montos superiores a
los honorarios del rbitro, lo cual resulta inslito.
Por otro lado, algunos reglamentos
de las instituciones arbitrales pueden
contener normas poco flexibles. En
efecto, existen algunos reglamentos
de instituciones arbitrales que tienen
normas poco flexibles, respecto por
ejemplo al procedimiento de eleccin
de los rbitros y la constitucin del
tribunal arbitral o a determinados
plazos dentro del procedimiento arbitral. Por ello, resulta importante
antes de tomar una decisin respecto a incluir en un contrato una clusula de un centro de arbitraje o de
otro, realizar entre otras cosas, un

minucioso anlisis de sus reglamentos, para no tener que lamentarse con


posterioridad.

La duracin del proceso arbitral en


el arbitraje administrado puede ser
mayor que en el caso del arbitraje ad
hoc. Veremos sin embargo ms adelante, que muchas veces el arbitraje
ad hoc se complica de tal manera que
resulta ser en algunos casos de ms
larga duracin que el institucional;
ello depende mucho de la colaboracin entre las partes.
Hecho un anlisis de las ventajas y
desventajas del arbitraje institucional o administrado, nos toca ahora
ocuparnos del arbitraje ad hoc. Entre las principales ventajas de ste,
tenemos a las siguientes:

Mayor libertad en la eleccin de los


rbitros. En el arbitraje ad hoc, las
partes tienen la ms absoluta libertad para disear un procedimiento de
eleccin de los rbitros y escoger libremente a stos, sin necesidad de
tener que elegirlos de alguna lista
predeterminada; sin embargo, ello
requiere de un conocimiento especializado de parte de quien redacta el
convenio arbitral o la clusula arbitral, pues como veremos ms adelante esta ventaja puede llegar a convertirse en una desventaja, que en algunos casos puede retrasar el inicio del
proceso arbitral.

Mayor libertad en el diseo del procedimiento a seguir. En la doctrina


se seala que en el arbitraje ad hoc
las partes tienen un mayor control del
procedimiento a seguir para resolver
la controversia. Si bien en teora esto
es as, en la prctica no resulta tan

95

ARBITRAJE AD HOC O ARBITRAJE ADMINISTRADO. (...)

del arbitraje institucional. Decimos,


puede ser, pues para ello resultar
necesario que las partes, sus abogados o asesores y los rbitros acten
con una actitud de colaboracin,
mxima buena fe y, conozcan la lgica del arbitraje y su diferencia
frente al proceso judicial, de forma
tal que se evite la tendencia de judicializar el arbitraje lo que es perjudicial; de lo contrario, el proceso arbitral ad hoc puede convertirse en
una pesadilla.

cierto pues en la generalidad de los


casos, son los rbitros y no las partes los que disean y deciden lo conveniente en relacin con el procedimiento a seguir, adoptando uno en
particular o en algunos casos, aplicando un procedimiento de referencia como puede ser el modelo de reglamento de la Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI).

Puede resultar menos costoso que el


institucional. En trminos generales,
el arbitraje ad hoc debe ser menos
costoso que el institucional, toda vez
que en este caso no existe una institucin a la que haya que pagar por
los servicios de organizacin y administracin del arbitraje, aunque
generalmente existe la figura del secretario arbitral que tambin tiene un
costo, el que por cierto no es equiparable a la tarifa administrativa que
cobra una institucin arbitral sino,
por el contrario, bastante menor. Sin
embargo, en no pocos casos los rbitros fijan honorarios muy por encima de los que pudieran corresponderles en un arbitraje administrado, ello porque en esta clase arbitraje
arbitraje ad hoc no hay tarifas predeterminadas y muchas veces los rbitros dejan de lado los criterios objetivos para la determinacin de sus
honorarios, estando las partes a expensas de lo que stos decidan, lo que
en algunos casos puede incluso generar situaciones de indefensin debido
a lo elevado de los costos del arbitraje, lo que por cierto, puede ocurrir
tambin en el arbitraje institucional.
La tramitacin del proceso arbitral
puede ser ms rpida que en el caso

Muchas de las ventajas que hemos


esbozado respecto al arbitraje ad hoc, pueden convertirse a su vez en grandes desventajas. Dentro de las desventajas, podemos referirnos a las siguientes:

Mayor riesgo de redactar clusulas


patolgicas. Las clusulas patolgicas son todas aquellas clusulas arbitrales que han sido mal redactadas
y que debido a ello su contenido resulta ambigo, contradictorio o simplemente poco claro, presentando
serios problemas en la oportunidad
en que, surgido el conflicto, una de
las partes pretende iniciar el procedimiento arbitral, situacin que estamos seguros generar mayores costos de transaccin y favorecer en
algunos casos actuaciones de mala fe.
Lamentablemente, en la prctica diaria del arbitraje, uno se encuentra de
manera no poco frecuente, con clusulas arbitrales de muy mala calidad
que traern como consecuencia generalmente una demora en el inicio
del procedimiento arbitral, lo que con
una buena redaccin se hubiera podido evitar, en beneficio de las partes que optaron por este mecanismo

96

CARLOS RUSKA MAGUIA

de resolucin de conflictos; entre otras


cosas, confiados en la rapidez con las
que lograran la solucin a la diferencia que las separa. Por el contrario,
en el arbitraje institucional no se presenta este riesgo pues, las partes generalmente incluirn en sus contratos
la clusula tipo de una determinada
institucin arbitral, con lo cual se evita
caer en clusulas patolgicas.

Pero aun en el caso de contar con una


clusula bien redactada, en el arbitraje ad hoc existe latente el peligro de
trabar el desarrollo del mismo por la
falta de colaboracin de alguna de las
partes en litigio, constituyendo esta
otra de las desventajas. En efecto, la
falta de colaboracin o la actuacin
de mala fe de alguna de las partes,
puede llevar en no pocos casos, a tener que acudir al Poder Judicial para
que ste se encargue de resolver determinadas cuestiones que bien pudieron haber sido resueltas con la cooperacin de las partes o por los reglamentos de una institucin arbitral.
Un ejemplo de ello, lo tenemos en el
caso de la eleccin del rbitro en defecto de alguna de las partes o la eleccin del rbitro nico, en caso las
partes no hayan podido ponerse de
acuerdo, lo mismo sucede en el caso
de la eleccin del presidente, en defecto de la que debieron efectuar los
otros rbitros designados, as como
tambin los casos de recusaciones de
rbitro nico o de todos los miembros de un tribunal arbitral.
Es decir, las partes que al pactar el
arbitraje evitaron navegar por las turbulentas aguas del Poder Judicial, se
vern obligadas a tener que acudir a

l simplemente para resolver cuestiones previas al inicio del proceso


arbitral. En algunos casos, como el
de la eleccin de los rbitros, las partes pueden pactar la intervencin de
una entidad nominadora de rbitros
y con ello solucionar el problema; sin
embargo, si este pacto no se hizo en
la oportunidad de la celebracin del
convenio arbitral, surgido el conflicto, resultar poco probable que se
logre. En otros casos, como el de la
recusacin del rbitro nico por
ejemplo, las partes tendrn que acudir, s o s, al Poder Judicial, tratndose de un arbitraje ad hoc.
Slo para conocimiento de los asistentes, el tiempo que puede tomar un
procedimiento de eleccin de rbitro en el Poder Judicial es de aproximadamente entre seis y ocho meses,
es decir, un plazo similar al que puede tomar la resolucin de la controversia en el arbitraje.
A este respecto, cabe sealar que en
el reciente proyecto de modificacin
de nuestra Ley General de Arbitraje, elaborado por la Comisin que
estuvo presidida por el doctor Alfredo Bullard Gonzlez, instalada en
los ltimos meses del gobierno del
Presidente Alejandro Toledo, la que
esperamos se convierta en Ley a la
brevedad posible, aunque con pequeas modificaciones que no es
oportunidad de comentar ahora, se
propone con acierto algunos cambios legislativos que como seala su
exposicin de motivos, fortaleciendo el principio de la autonoma privada, reducen la intervencin judicial en los casos de designacin y
recusacin de rbitros, cuya resolu-

ARBITRAJE AD HOC O ARBITRAJE ADMINISTRADO. (...)

cin en defecto del pacto de las partes se deriva a las Cmaras de Comercio, aunque nosotros hubisemos
preferido se mencionen simplemente a las instituciones arbitrales.

Otra de las desventajas del arbitraje


ad hoc est sin duda relacionada con
la ausencia de un soporte institucional que comprende, tanto la infraestructura fsica necesaria para el adecuado desarrollo del arbitraje, como
el personal humano especializado
que le da soporte a los rbitros y a
las partes. En efecto, generalmente
en el arbitraje ad hoc la sede del tribunal es la oficina del presidente,
aunque esto no debe tomarse como
creen algunos, como una regla imperativa. Este hecho puede traer algunos inconvenientes, tanto para las
partes, como para los propios rbitros, incluso puede llegar a generar
desconfianza. Sin duda, resulta mucho mejor, que la sede del tribunal
sea un local institucional dedicado a
la organizacin y administracin de
arbitrajes y no un estudio de abogados, por prestigioso que ste sea.
Es importante destacar que en nuestro medio se estn abriendo paso instituciones que, sin ser propiamente
Centros de Arbitraje, brindan soporte especializado para los arbitrajes ad
hoc, tanto en las tareas secretariales
que comprenden la organizacin y
administracin del proceso arbitral,
como la infraestructura fsica para el
desarrollo mismo del arbitraje; una
de ellas es precisamente Marc Per,
la que con sus casi diez aos de existencia en el mercado peruano, viene
contribuyendo al desarrollo del arbitraje en nuestro pas.

97
Luego de haber esbozado las ventajas y desventajas del arbitraje administrado y del ad hoc, es indudable que en la
actualidad la tendencia mundial es la de
favorecer el desarrollo del primero de los
nombrados, pues son mayores sus ventajas que sus desventajas y contribuyen a la
buena prctica del arbitraje. Sin embargo, cabe preguntarnos, porqu en el Per
se prefiere al arbitraje ad hoc?
Consideramos que la respuesta a dicha interrogante est estrechamente vinculada a la percepcin que tienen los
usuarios del arbitraje administrado en
nuestro pas, as como a la falta de liderazgo de la mayora de las instituciones
arbitrales de nuestro medio, las que a
pesar de la opcin tomada por la Ley
General de Arbitraje, que con acierto favorece e impulsa su desarrollo, no han
estado en nuestro concepto a la altura de
las circunstancias.
Los usuarios perciben que las tarifas
que cobran la mayora de instituciones arbitrales de nuestro medio, son excesivamente elevadas en contraposicin a la calidad de los servicios que estas brindan.
Por otro lado, consideramos que las instituciones arbitrales no han logrado generar en los posibles usuarios, la confianza
necesaria, lo cual puede estar relacionado con el hecho de que algunas de ellas
estaran vinculadas a determinados sectores de la actividad econmica o profesional. Finalmente, otro de los factores a
considerar est relacionado con el hecho
de que varias de las instituciones arbitrales locales tienen deficientes reglamentos,
los que en muchos casos son copias imperfectas de otros que en la actualidad han
quedado superados, lo cual en algunos
casos genera demora en la tramitacin de
los procesos arbitrales.

98
Frente a ese panorama, cul es el
rol que le toca cumplir a las instituciones
arbitrales en nuestro pas? Al respecto,
consideramos que deben constituirse en
verdaderos promotores de la cultura arbitral, asumiendo con responsabilidad el liderazgo que la Ley General de Arbitraje
ha puesto en sus manos. Para ello, debern preocuparse fundamentalmente por
generar confianza en los posibles usuarios.
Una forma de lograrlo es, sin lugar a dudas, mostrarse como entidades confiables,
lo que implica asumir el rol que les corresponde, en especial el de control del
procedimiento y de los rbitros que lo tienen bastante descuidado, as como la adecuacin de sus reglamentos a los nuevos

CARLOS RUSKA MAGUIA

tiempos y porqu no, a la prestacin de


servicios complementarios como la implementacin de bibliotecas especializadas
en la materia que contribuyan a generar
mayor inters entre los rbitros y dems
usuarios del sistema.
El desarrollo del arbitraje en el Per
ha sido exponencial a partir de la ltima
dcada, gracias a contar con una de las leyes ms modernas del mundo como se ha
dicho; sin embargo, el arbitraje como cualquier otro mecanismo alternativo de resolucin de conflictos, requiere de la participacin activa y de la mxima buena fe de las
partes involucradas, las que tienen la responsabilidad y el deber de protegerlo.

EL AFORISMO IURA NOVIT CURIA Y SU POSIBLE APLICACIN EN LAUDOS ARBITRALES

99

A RBITRAJE COMERCIAL Y ARBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 99-106

EL AFORISMO IUR
A NO
VIT CURIA
IURA
NOVIT
Y SU POSIBLE APLICA
CIN EN L AUDOS ARBITRALES
APLICACIN

Por: GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA (*)


SUMARIO: 1. Origen y concepto. 2. Supuestos de aplicacin.
2.1. Falta de alegacin del derecho (funcin supletoria). 2.2. Error
en la alegacin del derecho (funcin correctora). 3. Lmites de su
aplicacin. 3.1. Los hechos. 3.2. El objeto de la pretensin. 4. Es vlido aplicar la regla iura novit curia en arbitrajes de derecho?

1.

ORIGEN Y CONCEPTO

Venite ad factum. Curia Novit Ius


(Venid a los hechos, el Juez conoce el Derecho), es el asunto del que hoy quiero
ocuparme. Sentis Melendo seala: (...)
el sujeto de la oracin es curia, el verbo
es novit, y la otra palabra iura es el complemento directo. Este complemento es lo
ms importante de la oracin (...)(1). El
trmino curia corresponde al Juez, novit

proviene del verbo nosco (conocer) y iura


es el plural del sustantivo ius (ley). Por tanto, la traduccin se resume en las siguientes palabras: El Juez conoce las leyes.
Parece ser que el aforismo surgi(2)
como reaccin de los jueces ante peroratas de leguleyos. As, se plasm como presuncin iure et iure el conocimiento del
derecho por el Juez, por lo que bastaba
que las partes sealaran los hechos de la

( *)

Socio del Estudio Rodrigo, Elias & Medrano Abogados. Profesor de la Facultad de Derecho de la Pontificia
Universidad Catlica del Per.

(1)

SENTIS MELENDO, Santiago, El Juez y el Derecho (Iura Novit Curia), Ediciones Jurdicas Europa - Amrica,
Buenos Aires, 1957, p. 20.

(2)

Segn MONROY GLVEZ, el origen del aforismo se ubica histricamente en los siglos XIII y XIV. MONROY
GLVEZ, Juan, El Aforismo Iura Novit Curia y el Artculo VII del Ttulo Preliminar del Cdigo Civil de 1984, en:
Temas de Proceso Civil, Lima, Librera Studium Ediciones, 1984, p. 210. Por su parte, OBANDO B LANCO,
Vctor, seala que dicha institucin surgi mucho antes. Resulta inexacto ubicar el origen del principio
materia de la investigacin, en los siglos XIII y XIV, debiendo por tanto aportarse elementos de ms
antigua data. Histricamente lo encontramos implcito en la mayora de sistemas jurdicos, y slo en el
presente siglo ha encontrado su formulacin legislativa. En: OBANDO B LANCO, Vctor, Estudios de Derecho
Procesal Civil, Editorial San Marcos, Lima, 1997, p. 149.

100

GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA

controversia en cuestin correspondiendo


a la judictarua resolverla aplicando las
normas jurdicas necesarias.

Hay jurisprudencia consolidada sobre este tema y cito dos como botones
de muestra:

El principio fue regulado expresamente por primera vez en el Cdigo Civil


de 1984(3), para luego ser perfeccionado
en el Cdigo Procesal Civil de 1993(4).

(...) el Juez debe aplicar el derecho


que corresponda al proceso, aun
cuando no haya sido invocada (o) por
las partes, pero no puede resolver
cosa distinta a la que es materia del
petitorio y de la controversia jurdica, ni fundar su decisin en hechos
diversos a los alegados y probados
por las partes(...)(5).

(...) no incurre en exceso alguno el


Juez que aplica una norma legal que
no fue invocada en el petitorio ni en
la contestacin, pues (el Juez) est
plenamente facultado para ello(6).

2.

SUPUESTOS DE APLICACIN

Tomando como premisa lo legislado


en el Cdigo Procesal Civil de 1993, la
regla Iura Novit Curia se aplica cuando la
parte no ha alegado el derecho o cuando
lo ha invocado errneamente. Tiene, pues,
una funcin eminentemente supletoria y
correctora de la argumentacin procesal
que compete a las partes.
2.1. Falta de alegacin del derecho
(funcin supletoria)
Toda vez que se parte de la presuncin de que el Juez conoce el Derecho,
no resulta necesario que el demandante
exprese las normas pertinentes o que fundamente jurdicamente el pedido que realiza, pues ser el Juez finalmente quien
determinar las normas aplicables al caso
concreto. Citar normas jurdicas es una
facultad del actor mas no una obligacin.
Su inobservancia, conforme a nuestro ordenamiento, no produce perjuicio procesal.

2.2. Error en la alegacin del derecho


(funcin correctora)
Este supuesto refiere a que ante la
invocacin incorrecta de una norma que
realiza el actor para fundamentar su pedido, el Juez deber enmendar dicho error
y citar la norma aplicable al caso.
El artculo VII del Ttulo Preliminar
del Cdigo Civil de 1984 solamente se
refera al supuesto de falta de alegacin
del derecho, insuficiencia que dio lugar a
que no se escatimaran algunos reproches(7). Torres Vsquez fue especialmente

(3)

Cdigo Civil 1984


Ttulo Preliminar. Artculo VII.- Los jueces tienen la obligacin de aplicar la norma pertinente, aunque no
haya sido invocada en la demanda.

(4)

Cdigo Procesal Civil 1993


Ttulo Preliminar. Artculo VII.- El Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no
haya sido invocado por las partes o lo haya sido errneamente. Sin embargo, no puede ir ms all del
petitorio ni fundar su decisin en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes.

(5)

Casacin N 505-97 Lima del 14 de mayo de 1998.

(6)

Casacin N 2786-99 Lima del 20 de enero de 2000.

(7)

MONROY GLVEZ, Juan, EL Aforismo Iura Novit Curia y el Artculo VII del Ttulo Preliminar del Cdigo Civil de
1984, cit., p. 215.

EL AFORISMO IURA NOVIT CURIA Y SU POSIBLE APLICACIN EN LAUDOS ARBITRALES

101

incisivo al afirmar que quien puede lo


ms puede lo menos(8). Fue as que dicha omisin fue subsanada con la regulacin del Cdigo Procesal Civil de 1993.

podr sobrepasar los lmites que sealamos a continuacin:

Sobre este tema, la Corte Suprema


ha dispuesto lo siguiente:

Los hechos importantes para un proceso son aquellos denominados hechos


jurdicamente relevantes, es decir, que
repercuten decisivamente porque constituyen los supuestos de hecho de la norma
respecto de la cual derivar la consecuencia jurdica solicitada (petitorio).

El Artculo VII del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Civil establece la facultad del Juez para que
aplique la norma jurdica que corresponda a la situacin concreta cuando las partes la hayan invocado errneamente, y bajo el concepto de que
al tener el Juez mejor conocimiento
del derecho que las partes est en
aptitud de decidir cul es la norma
aplicable al caso(9).
3.

LMITES DE SU APLICACIN

3.1. Los hechos

La referencia a los hechos en un proceso es carga exclusiva de las partes. El


Juez no puede insertar ni mucho menos
resolver controversias o incertidumbres
jurdicas sobre hechos que no hayan sido
alegados por las partes dentro del proceso. Al respecto, la Corte Suprema ha declarado que:

La aplicacin de la regla Iura Novit


Curia no es absoluta ni se encuentra exenta de lmites y restricciones. Antes bien, a
fin que su aplicacin no lesione los principios (imparcialidad (10), contradiccin(11), congruencia) ni derechos (debido proceso y tutela procesal efectiva) no

(...) El Juez est sujeto a dos restricciones, slo puede tomar en cuenta los hechos alegados por las partes, aun cuando l pudiera tener otro
conocimiento, y slo puede referirse
a la prueba actuada, sea por iniciativa
de las partes o de oficio(12).

(8)

(...) el artculo VII no solamente obliga al Juez a intervenir en caso que la norma no haya sido invocada en
la demanda, sino tambin cuando la invocacin es errnea o insuficiente. Si el Juez puede aplicar la ley
aun cuando no haya sido invocada, con mayor razn puede completar la que ha sido invocada insuficientemente o en su caso corregir la que se ha sealado en forma errnea porque quien puede lo ms tambin
puede lo menos (...) En: TORRES VSQUEZ, Anbal, Derecho Civil. Parte General. Introduccin al Derecho y
Ttulo Preliminar. Aplicacin Judicial de las normas jurdicas. El principio Iura Novit Curia, Cultural Cuzco
S.A. Editores, 1991, Lima, p. 577.

(9)

Casacin N 1171-07 ICA. Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 10 de diciembre de 1998.

(10)

Principio de imparcialidad refiere a que el rgano jurisdiccional debe estar inclume respecto a lo que es
materia de del conflicto de intereses y respecto a las partes. Este principio est ntimamente ligado al
principio de igualdad, consistente en que a ambas partes se les debe tratar de la misma forma respecto a
todos los actos procesales.

(11)

Principio de contradiccin (o principio de bilateralidad) refiere no solamente a que todos los actos del proceso
deben realizarse con conocimiento de las partes sino que aquellos deben ocurrir con la informacin previa y
oportuna a la parte contraria. En ese sentido, en un proceso no se podr expedir una decisin que afecte a
las partes sin que aquellas hayan tenido siquiera la oportunidad de expresar su posicin al respecto.

(12)

Casacin N 2786-99 Lima del 20 de enero de 2000.

102

GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA

La vulneracin de este lmite infringe los postulados bsicos de imparcialidad, contradiccin y consecuentemente al
derecho al debido proceso.
(...) la Sentencia de Vista deviene
en nula no slo por no sujetarse sus
fundamentos al mrito de lo actuado, sino tambin por cuanto al pronunciarse respecto de un hecho que
no ha sido alegado por el demandante
y menos por el demandado se est
atentando contra el derecho del recurrente a un debido proceso consagrado en el inciso tercero del artculo ciento treinta y nueve de la Constitucin Poltica del Per(13).
Luego de establecidos los hechos, el
Juez procede a su valoracin jurdica a fin
ubicarlos dentro de los supuestos normativos que les sean aplicables. Dicha actividad es conocida como subsuncin(14).
3.2. El objeto de la pretensin
Una pretensin tiene como elementos el petitum (efecto jurdico especfico que se desea) y la causa petendi (hechos que fundamentan la pretensin, que deben ser amparables en
el ordenamiento jurdico). Este efecto
es el objeto de la pretensin, a lo que
debe ceirse el Juez.

Puede ocurrir, sin embargo, que los


hechos por s solos denoten una situacin
determinada, pero si la pretensin de la
parte no es acorde a la situacin el Juez
no puede enmendar tal error cometido y
reemplazar dicha pretensin.
Este lmite est ntimamente relacionado con el principio de congruencia, que
consiste en el deber de mantener conformidad entre la resolucin y la peticin
de las partes.
El Juez no debe omitir, alterar o exceder las peticiones contenidas en el proceso que resuelve. Existen diversos tipos
de incongruencia: por omisin en el pronunciamiento de alguna de las pretensiones (citra petita), cuando la decisin
contiene una pretensin no demandada
o est referida a una persona ajena al
proceso (extra petita), cuando la decisin concede o adjudica ms de los que
fue pedido (ultra petita).
La afectacin al principio de congruencia conlleva tambin a la afectacin
al derecho de defensa y al debido proceso(15). Sobre este tema, la Corte Suprema
expresa lo siguiente:

(...) el principio de congruencia a


que se refiere el artculo cincuenta
inciso sexto del Cdigo Procesal Civil constituye una de las garantas del

(13)

Casacin N 531-02 CAJAMARCA del 25 de junio de 2004. Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 3
de enero de 2005.

(14)

La aplicacin del Derecho a los hechos, en el silogismo que contiene la sentencia, se denomina subsuncin. En: Casacin N 1713-96 LIMA. Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 15 de agosto de 1998.

(15)

De esta manera tambin se pronuncia DE LOS SANTOS: si no se respetaran los trminos de la pretensin,
excediendo su objeto, involucrando en la litis a quien no ha sido parte o introduciendo hechos que no han
sido materia de debate (y defensa) podra conculcase la referida garanta tan cara al debido proceso
adjetivo. En: DE L OS SANTOS , Mabel, Postulacin y Flexibilizacin de la congruencia (Su anlisis con
relacin al Cdigo Procesal Civil peruano), en: Revista Peruana de Derecho Procesal, Lima, Palestra
Editores, 2005, p. 93.

EL AFORISMO IURA NOVIT CURIA Y SU POSIBLE APLICACIN EN LAUDOS ARBITRALES

derecho a un debido proceso en virtud del cual debe existir una correspondencia entre el petitorio y los fundamentos de hecho de la demanda
(causa pretendi) con lo que resuelve
le Juez en la sentencia, no pudiendo
pronunciarse ms all del petitorio
ni sustentarse en hechos no alegados
por las partes conforme lo establece
el segundo prrafo del artculo stimo del Ttulo Preliminar del Cdigo
Procesal Civil(16).

4.

Cuando se decide u ordena sobre


una pretensin no deducida en el proceso y menos fijada como punto controvertido, se altera la relacin procesal, en caso contrario el juzgado
se est sustituyendo a uno de los justiciables, transgrediendo las garantas
del debido proceso(17).
ES VLIDO APLICAR LA REGLA IURA NOVIT CURIA EN
ARBITRAJES DE DERECHO?

El arbitraje es un medio de solucin


de conflictos alternativo al Poder Judicial.

103

Dicho mecanismo heterocompositivo de


resolucin de conflictos est permitido
en nuestro pas para tratar controversias
de libre disposicin e incluso ambientales(18). Ser activado por la sola voluntad de las partes o por mandato legal
segn sea el caso.
El ejercicio de la facultad conferida
a los rbitros concluye con la expedicin
del laudo, que, cuando queda firme, deviene en cosa juzgada, al igual que una
sentencia ejecutoriada expedida por el
Poder Judicial(19).
Los laudos pueden ser de conciencia
o de derecho. Sern de conciencia cuando la controversia sea resuelta de acuerdo al leal saber y entender de los rbitros.
Ser de derecho cuando la controversia
sea resuelta con arreglo al derecho aplicable(20). Sobre ste ltimo es que reviste
este anlisis, porque obviamente la regla
iura novit curia es impertinente en los arbitrajes de conciencia.
El artculo 50 de la Ley General de
Arbitraje prev el contenido que debe
contener un laudo de derecho: i) lugar y

(16)

Casacin N 2292-03 ICA del 12 de octubre de 2004. Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 30 de
mayo de 2005.

(17)

Casacin N 1981-2001 LIMA. Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 1 de marzo de 2002.

(18)

Ley N 26572 - Ley General de Arbitraje


Artculo 1.- Pueden someterse a arbitraje las controversias determinadas o determinables sobre las cuales las partes tienen facultad de libre disposicin, as como aquellas relativas a materia ambiental (...).

(19)

Ley General de Arbitraje


Artculo 83.- El laudo arbitral consentido o ejecutoriado tiene valor equivalente al de una sentencia y es
eficaz y de obligatorio cumplimiento desde su notificacin a las partes.
(...)

(20)

Ley General de Arbitraje


Artculo 3.- El arbitraje puede ser de derecho o de conciencia. Es de derecho cuando los rbitros resuelven
la cuestin controvertida con arreglo al derecho aplicable. Es de conciencia cuando resuelven conforme a
sus conocimientos y leal saber y entender.
Salvo que las partes han pactado expresamente que el arbitraje ser de derecho, el arbitraje se entender
de conciencian (...)

104

GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA

fecha de expedicin; ii) nombre de las partes y de los rbitros; iii) la cuestin sometida a arbitraje y una sumaria referencia
de las alegaciones y conclusiones de las
partes; iv) valoracin de las pruebas en
que se sustenta la decisin; v) fundamentos de hecho y de derecho para admitir o
rechazar las respectivas pretensiones y defensas; vi) La decisin.
Si bien el arbitraje se caracteriza por
ser un proceso flexible(21) en el que las
partes pueden establecer las reglas consiguientes, actualmente se encuentra en
amplio debate si cabe la exigencia de
aplicar unas reglas inderogables de las
que no se puede prescindir. Nos referimos a las reglas que conciernen al debido proceso(22) (23).
Cuando hablamos de debido proceso, salen a la luz los principios de impar-

cialidad, defensa, contradictorio e incongruencia, principios que suelen ser vulnerados con la aplicacin indebida de la institucin del iura novit curia. A continuacin veremos si la aplicacin de esta institucin es viable en el mbito arbitral, ms
especficamente en el laudo.
Supongamos que A y B se someten a un arbitraje donde A demanda la
pretensin X y los fundamentos jurdicos que utiliza para ello son [a], [b] y
[c]. A lo largo del proceso arbitral, las
partes discuten sobre dicha pretensin
y B se encarga de desvirtuar los fundamentos de la demanda.
En el laudo arbitral, los rbitros, en
aplicacin de la institucin iura novit curia declaran fundada la demanda utilizando como fundamentos jurdicos [d], [e] y
[f]. Como se observa, el tribunal arbitral

(21)

As es catalogado el arbitraje en el ordenamiento mundial. Sobre este tema, CAIVANO seala: una de las
caractersticas del procedimiento arbitral es su mayor informalidad con relacin a los procedimientos aplicables en sede judicial. La flexibilidad e instrumentalidad que se presentan como norma en materia de
arbitraje, han sido sealadas precisamente como una de las mayores ventajas que este instituto reporta,
en tanto permite a las partes, como una consecuencia natural, obtener un pronunciamiento ms rpido y
ms consustanciado con las cuestiones de fondo que en artificios formales, en: CAIVANO, Roque, Negociacin, Conciliacin y Arbitraje, Lima: APENAC, 1998, p. 267.

(22)

Al respecto, el Tribunal Constitucional en su Sentencia del Pleno Jurisdiccional recada en el expediente


N 04-2006-PI/TC, exige que cualquier sede jurisdiccional tiene el deber de respetar mnimamente las
garantas que componen los derechos a la tutela jurisdiccional efectiva y al debido proceso. Luego, con
las sentencias recadas en los expedientes N 6167-2005-PHC/TC (Caso Cantuarias, Salaverry) y 15672006-PA/TC (Caso Algamarca) se ha enfatizado tal exigencia en cuanto al proceso arbitral.

(23)

Sobre este tema, hay defensores y opositores. Dentro de los primeros encontramos a ARRARTE ARISNABARRETA, Ana Maria: (...) es claro que cuando las partes se someten a la decisin de un Tribunal Arbitral
ms all de su naturaleza, sea de derecho o de conciencia, ello no implica renuncia alguna a su derecho
fundamental a un debido proceso, del que gozan simplemente por ser sujetos de derecho. Aceptar lo
contrario implicara afirmar que al arbitraje se encuentra fuera del Estado de Derecho, lo que resulta
inconcebible en cualquier sociedad que se tilde de civilizada, en: ARRARTE ARISNABARRETA, Ana Mara, de la
Interrelacin a la Interferencia del Poder Judicial en los Procesos Arbitrales: Lmites de su Actuacin en:
THEMIS Revista de Derecho, Lima, N 53: Publicacin editada por alumnos de la Facultad de Derecho de
la Pontificia Universidad Catlica del Per, 2007, p.101. Por el lado de los opositores, encontramos a
SANTISTEVAN D E N ORIEGA, Jorge: (...) en el arbitraje han de observarse todas las garantas que componen
el derecho al debido proceso. Sin embargo, se admite que en el arbitraje la voluntad de las partes prevalece sobre cualquier otra consideracin, pues, por naturaleza y definicin legal, stas se someten a la
jurisdiccin excepcional, de carcter privado destinada a resolver conflictos de inters con flexibilidad y
sobre la base de reglas predeterminadas que ellas mismas establecen. En: SANTISTEVAN D E N ORIEGA,
Jorge, Arbitraje y Jurisdiccin desde la Perspectiva del Tribunal Constitucional del Per, en: Revista
Peruana de Arbitraje, N 2, Grijley, Lima, 2006, p. 54.

EL AFORISMO IURA NOVIT CURIA Y SU POSIBLE APLICACIN EN LAUDOS ARBITRALES

105

ha resuelto basndose en argumentos


no alegados por A.

mentos de la misma que aportan criterios relevantes:

En primer lugar, debemos sealar


que existe legislacin arbitral nacional
expresa que condena la incongruencia
extra petita en los laudos arbitrales.
As, el numeral 6 del artculo 73 de la
Ley General de Arbitraje prev como
causal de anulacin de laudo, que se
haya resuelto sobre materia no sometida
expresa o implcitamente a la decisin
de los rbitros.

1)

En el numeral 3 la sentencia expresa


que las reglas procesales son de derecho pblico. Es el criterio equivalente al derecho constitucional peruano al debido proceso.

2)

En el numeral 4 de la sentencia se
expone que el objeto de la anulacin
de la laudo es que () el tribunal
arbitral ha adoptado una argumentacin jurdica enteramente nueva
que no ha sido debatida en el procedimiento. El derecho de las partes
de ser odas en procedimiento contradictorio garantizado [por las normas suizas] ha sido violado.

El problema que surge con laudos


como el presentado a modo de ejemplo
es que no permite que la parte que ha sido
perjudicada con aqul, haya podido pronunciarse respecto a los argumentos expuestos por el rgano arbitral. Ello denota una vez ms, una afectacin al principio del contradictorio, imparcialidad y
defensa y, por tanto, al debido proceso.
En sede judicial es sustentable la
aplicacin del principio iura novit curia
porque la sentencia de primera instancia
es revisable en apelacin y, en su caso, la
de apelacin susceptible de recurso de casacin. Sin embargo, encuentro inviable
que cuando no est permitida la revisin
de fondo pueda el juzgador traer a colacin cuestiones jurdicas que no han sido
debatidas por las partes y que hubieran
podido repercutir sobre el fondo.
Es muy importante estos fines la
sentencia expedida por la Sala Civil del
Tribunal Federal (Corte Suprema) de
Suiza el 30 de septiembre de 2003, que
anul un laudo al pronunciarse en exceso invocando un tema de abuso de derecho
y fuerza mayor.
Si bien dicha sentencia ha sido emitida en idioma francs, nos permitimos
hacer una traduccin no oficial de frag-

La argumentacin sobre la cual el


tribunal arbitral se pronunci ()
no fue jams propuesta por las partes, que hubieran podido fundar su
posicin con numerosos motivos jurdicos alternativos.
3)

El numeral 5 de la sentencia desarrolla lo relativo al derecho de contradiccin como parte del derecho al
debido proceso. Precisa que este derecho tambin incluye el de poder
ejercer contradiccin en fundamentos jurdicos. Seala los alcances de
este derecho y expone que no fue
respetado en el caso analizado, en el
que el laudo aplic consideraciones
de abuso y de fuerza mayor no discutidos. Se seala expresamente que
ningn medio de hecho o de derecho
puede ser planteado de oficio por los
rbitros, sin que a continuacin puedan las partes ejercer su derecho de
contradiccin al respecto.
El Tribunal Federal suizo analiza el
concepto iura novit curia citando

106

GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA

jurisprudencia y doctrina europeas


sealando, en sustancia, que si el
tribunal arbitral advierte una cuestin de derecho sobre la cual las
partes no se hubieran manifestado,
est en el deber de ponerlo en conocimiento de ellas para que puedan ejercer el derecho de contradiccin, porque puede suscitar una
cuestin de ultra petita.
En particular el Tribunal Federal seala que la regla iura novit curia no
es absoluta, sino que slo se aplica
cuando se refiere a los fundamentos
jurdicos vinculados a las conclusiones de las partes. Agrega, por tanto,
que debe aplicarse con restricciones
cuando no concierne directamente a
las pretensiones y hechos debatidos.
Puntualiza adems que dicha regla no
puede aplicarse sin reservas en materia de arbitraje en el cual las partes
someten a los rbitros cuestiones
muy precisas y determinadas y, con
relacin a ello, las partes tienen una
responsabilidad de aportar al debate
las explicaciones y las pruebas sobre sus argumentos jurdicos, motivo por el cual los rbitros tienen un
especial deber de prudencia para no
pronunciarse sobre temas jurdicos y

(24)

sus consecuencias que directamente


no han sido objeto de contradiccin
en el debate procesal.
4)

En el numeral 6.2 expresa el Tribunal Federal suizo que en el caso


analizado las partes discutieron la
terminacin y ruptura del contrato
por determinados por motivos a los
que asignaron ciertas consecuencias jurdicas, por lo que el laudo
arbitral no poda fundar la terminacin del contrato en otras consideraciones jurdicas, como es una
imposibilidad sobrevenida.
Seala la sentencia suiza: () las
partes no pudieron prever que el tribunal arbitral pretextara la referencia a una disposicin que ninguna
de las partes haba encontrado determinante (), para construir [el
tribunal] un razonamiento jurdico
muy lejano a las tesis que una y otra
de las partes haban sostenido sobre
la terminacin del contrato.

En un caso como el referido en la


sentencia suiza tambin sera procedente
en nuestro pas la anulacin del laudo invocando las causales previstas en los numerales 2 y 6 del artculo 73 de la Ley
General de Arbitraje(24).

Ley General de Arbitraje


Artculo 73.- El laudo arbitral slo podr ser anulado por las causales siguientes, siempre y cuando la parte
que alegue pruebe:
2. (...) no ha podido, por cualquier otra razn, hacer valer sus derechos, siempre y cuando se haya perjudicado de manera manifiesta el derecho de defensa, habiendo sido el incumplimiento u omisin objeto de
reclamo expreso en su momento por la parte que se considere afectada, sin ser subsanado oportunamente.
6. Que se ha laudado sobre materia no sometida expresa o implcitamente a la decisin de los rbitros. En
estos caso, la anulacin afectar slo a los puntos no sometidos a decisin o no susceptibles de ser
arbitrados, siempre que los mismos tengan sustantividad propia y no aparezcan inseparablemente unidos
a la cuestin principal.

SOLUCIN DE CONTROVERSIAS SOCIETARIAS A TRAVS DEL ARBITRAJE

107

A RBITRAJE COMERCIAL Y ARBITRAJE DE INVERSIN , pp. 107-115

SOL
UCIN DE CONTRO
VERSIAS SOCIET
ARIAS
SOLUCIN
CONTROVERSIAS
SOCIETARIAS
A TRA
VS DEL ARBITRAJE
TRAVS

Por: OSWALDO HUNDSKOPF EXEBIO (*)

La columna vertebral del derecho


societario peruano, en materia legislativa,
es la Ley General de Sociedades - Ley
N 26887 (en adelante LGS), aprobada
el 9 de diciembre de 1997, prxima a
cumplir 10 aos, ley que est en plena
vigencia desde el 1 de enero de 1998.
En general, si bien en principio el
marco legal de la LGS es imperativo, hay
una evidente flexibilizacin, sin llegar a
ser un sistema dispositivo, ya que permite que ciertas normas o instituciones, a
travs del pacto social y del estatuto se
incluyan, se excluyan, o se apliquen de
manera diferente. En este sentido, podemos clasificar a las normas contenidas en
la LGS en 5 tipos:
1.

Normas de carcter imperativo, de


observancia obligatoria y que no dejan alternativa u opcin para su cumplimiento y que son la gran mayora.

establecen parmetros mnimos o


mximos, entre los cuales las sociedades deben optar (ver artculos 163
y 155), o deja a la voluntad de los
socios incorporar o no al Estatuto, instituciones especiales como es el caso
del arbitraje privado, como una modalidad o mecanismo de solucin de
controversias en materia societaria.
Son 43 los casos previstos en la LGS.
3.

Normas que si bien son imperativas,


la misma ley permite que a travs del
Estatuto se excluyan, no se apliquen,
o en todo caso se apliquen de manera
diferente (43 casos).

4.

Normas referidas a situaciones en la


que la misma ley establece que la Junta
o el Directorio fijen el procedimiento
a seguirse (ver artculo 208).

5.

Normas a travs de las cuales la ley


permite que la Junta General adopte una determinada decisin, aunque
ella no est prevista en el Estatuto

2.

Normas dispositivas, que sin desconocer el marco legal imperativo,

( *)

Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima. Socio del Estudio Sparrow, Hundskopf
& Villanueva.

108

OSWALDO HUNDSKOPF EXEBIO

social (ver quinto prrafo del artculo


101, y segundo prrafo del artculo 199).
A manera de resumen, la LGS, y el
ordenamiento legal peruano recogen modalidades diferentes para la solucin de
controversias en materia societaria, las
que podemos clasificar en heterocompositivas, entre las que se encuentran los
procesos judiciales y al arbitraje (artculo
48 LGS); y las autocompositivas, como
la conciliacin (artculo 48 LGS) y la transaccin (artculo 1302 Cdigo Civil).
En cuanto a la va judicial, a lo largo
de todo el articulado de la LGS existen
algunas situaciones crticas o controversiales que se solucionan a travs de procesos judiciales que estn puntualmente
establecidos en la misma ley y que, segn
los casos, se tramitan en distintas vas procesales, segn el siguiente detalle:

Ejecucin forzada de los dividendos


pagados en especie o en acciones de
propia emisin para amortizar los
dividendos pasivos del accionista
moroso (artculo 79).

Cobranza de los dividendos pasivos


del accionista de la sociedad annima
(artculo 80).

Pago de intereses o del principal de


los bonos vencidos, a los obligacionistas (artculo 328).
c. Procesos sumarsimos
Son dieciocho (18) los casos, a saber:

Otorgamiento de la escritura pblica


de constitucin social (artculo 5).

Modificacin de la denominacin o
razn social igual o semejante a otra
(artculo 9).

Convocatoria a Junta General de


Accionistas (artculo 117).

Otorgamiento de escritura pblica e


inscripcin de acuerdos societarios
(artculo 15).

Convocatoria a Junta Obligatoria


Anual de Accionistas (artculo 119).

Exclusin del socio moroso (artculo 22).

Exhibicin del Acta de Junta General de Accionistas y expedicin de


copias certificadas (artculo 137).

Impugnacin de acuerdos de la Junta


General de Accionistas por defecto en
la convocatoria o falta de qurum
(artculo 143).

Convocatoria a Junta General para


acordar la disolucin de la sociedad
o la adopcin de medidas correctivas cuando la LGS est en causal de
disolucin (artculo 426).

Convocatoria de Junta General de


Accionistas para la eleccin de nuevo directorio por vacancia mltiple
(artculo158).

Determinacin judicial del plazo y forma de pago para el reembolso del valor
de las acciones de los accionistas que
se separan de la sociedad (artculo 200).

Oposicin del acreedor a la ejecucin


del acuerdo de reduccin de capital
social (artculo 219).

a.Procesos no contenciosos
Son cuatro (4) los casos, a saber:

b.Procesos de ejecucin
Son igualmente cuatro (4) los casos:

Pago de aportes, o pago de los dividendos pasivos del socio moroso


(artculo 22).

SOLUCIN DE CONTROVERSIAS SOCIETARIAS A TRAVS DEL ARBITRAJE

109

Nulidad de acuerdos societarios


(artculo 38).

Comprobacin judicial de la valorizacin de los aportes no dinerarios


(artculo 76).

Impugnacin de acuerdos de Juntas


de Accionistas (artculo 143).

Impugnacin del acuerdo de exclusin de accionistas de una Sociedad


Annima Cerrada (artculo 248).

Oposicin de los acreedores de las


sociedades intervinientes al acuerdo
de fusin (artculo 359).

Oposicin al acuerdo de prrroga de


la sociedad colectiva (artculo 275).

Oposicin de los acreedores de las


sociedades intervinientes al acuerdo
de escisin (artculo 383).

Impugnacin al acuerdo de exclusin


de socio en la sociedad colectiva
(artculo 276).

Exclusin de socio en la sociedad colectiva con dos socios (artculo 276).

Fijacin del precio de transferencia de


las acciones de la Sociedad Annima
Cerrada con ocasin del derecho de
suscripcin preferente (artculo 237).
Fijacin del precio de transferencia
de las acciones de la Sociedad Annima Cerrada con ocasin del fallecimiento del titular (artculo 240).
Fijacin del precio de transferencia
de las participaciones sociales en la
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (artculo 291).

Convocatoria a Junta General para


acordar la disolucin de la sociedad,
o la adopcin de medidas correctivas
(artculo 409).

Oposicin al acuerdo de exclusin


de socio de una sociedad comercial de responsabilidad limitada
(artculo 293).

Declaracin judicial de la disolucin


de la sociedad por causal (artculo 409).

Nulidad de acuerdo de fusin inscrito en el Registro (artculo 365).

Designacin de liquidadores e inicio


del procedimiento liquidatorio de la
sociedad disuelta a solicitud del Poder Ejecutivo (artculo 410).

Responsabilidad de los socios, representantes y administradores de las sociedades irregulares (artculo 424).

Remocin de los liquidadores de la


sociedad a solicitud de socios que representen por lo menos la quinta parte del capital social (artculo 415).

Exclusin de socio de una sociedad


comercial de responsabilidad limitada con dos socios (artculo 293).

Impugnacin de los acuerdos de


la asamblea de obligacionistas
(artculo 323).

Nulidad del acuerdo de transformacin, inscrito en el Registro (artculo 343).

Nulidad de acuerdo de escisin inscrito en el Registro (artculo 390).

Disolucin de sociedades irregulares


(artculo 426).
d.Procesos abreviados
Son quince (15) los casos, a saber:

Nulidad del pacto social (artculo 35).

110

OSWALDO HUNDSKOPF EXEBIO

e. Procesos de conocimiento
Son solamente dos (2) casos:

Nulidad de los acuerdos de la junta


general de accionistas (artculo 150).

Pago a los acreedores de la sociedad por parte de los liquidadores,


con posterioridad a su extincin
(artculo 422).

Ahora bien, respecto al arbitraje


como modalidad de solucin de controversias, el artculo 48 de la LGS seala
textualmente lo siguiente:
No procede interponer las acciones
judiciales contempladas en esta ley, o
en las de aplicacin supletoria a sta,
cuando exista convenio arbitral obligatorio contenido en el pacto social
o en el estatuto que someta a esta jurisdiccin, resolver las discrepancias
que se susciten.
Esta norma es de aplicacin, a la
sociedad, a los socios o administradores aun cuando al momento de
suscitarse la controversia hubiesen
dejado de serlo y a los terceros que
al contratar con la sociedad se sometan a la clusula arbitral.
Es el caso que, la Ley General de
Arbitraje Ley N 26572, que como se
sabe est vigente desde enero de 1996, es
decir dos aos antes de la LGS, establece
en su artculo 12, que tambin constituyen convenio arbitral vlido las estipulaciones contenidas en Estatutos de sociedades civiles o mercantiles, asociaciones
y dems personas jurdicas. Asimismo,
conforme al artculo 48 de la LGS, el convenio arbitral obligatorio puede ser insertado en el Estatuto de una sociedad mercantil, para someter a esta jurisdiccin las

discrepancias que se susciten. As pues,


si el convenio arbitral est incluido en el
Estatuto social ser obligatorio para la
propia sociedad, sus socios o administradores aunque ya no lo sean, y a los terceros que al contratar con la sociedad expresamente se sometan.
En ese orden de ideas, conforme al
primer prrafo del mencionado artculo
48, no procede interponer las acciones judiciales contempladas en la LGS o en las
de aplicacin supletoria a esta, cuando
exista convenio arbitral obligatorio en el
Estatuto. Por ello, si alguna de las partes
involucradas en una discrepancia recurre
a la va judicial, a su contraparte le es posible deducir la excepcin de convenio arbitral contenida en el artculo 16 de la Ley
General de Arbitraje, dicha excepcin
debe interponerse dentro del plazo previsto en cada proceso, y si fuera el caso
que no se deduce, se entiende renunciado
el derecho a invocarla, y sin efecto alguno el convenio arbitral.
Ahora bien, en cuanto al texto del
referido artculo 48, debo hacer las siguientes observaciones:
1.

La inclusin del arbitraje obligatorio


en el Estatuto es potestativa. El artculo 48 NO es una norma imperativa.

2.

No dice que el arbitraje sea nacional o


internacional, para los casos de accionistas domiciliados en el extranjero.

3.

No dice que el arbitraje sea de derecho, por tanto, el Estatuto tendra


que as establecerlo. De lo contrario se entender que es de conciencia (artculo 3 de la LGS).

4.

Deja en libertad a los socios fundadores estipular en el Estatuto si el arbitraje es institucional o ad-hoc.

SOLUCIN DE CONTROVERSIAS SOCIETARIAS A TRAVS DEL ARBITRAJE

5.

Estadsticamente, y en trminos
aproximados, son una minora las
sociedades constituidas a partir de
enero de 1998 que no han incluido
la clusula estatutaria de arbitraje
obligatorio.

De otro lado, es pertinente traer a


colacin a la denominada jurisdiccin comercial, la cual fue creada por la Sala Plena de la Corte Suprema como una sub especialidad dentro de la especialidad civil,
a travs de la Resolucin Administrativa
N 006-2004-SP-CS, de fecha 30 de setiembre del 2004, jurisdiccin que entr en
funcionamiento el 4 de abril de 2005.
Previamente, el 10 de marzo de 2005,
la Corte Superior de Justicia de Lima,
mediante Resolucin Administrativa N
121-2005-P-CSJLPJ, design a los vocales y jueces. Actualmente hay una Sala
Superior y doce Juzgados.

guridad jurdica a los agentes econmicos, nacionales y extranjeros,


la iniciacin de actividades de la
jurisdiccin comercial es una importante contribucin y una nueva
herramienta para fomentar, garantizar e incrementar la inversin nacional y extranjera.

La creacin de una jurisdiccin comercial es un importante paso dentro de un proceso de reforma de la


administracin de justicia y representa para los magistrados, una
enorme responsabilidad ya que de
ellos se esperan resoluciones transparentes, justas y equitativas dentro
de la aplicacin de importantes principios, tales como la probidad, la
celeridad, la economa procesal y
sobre todo la predictibilidad.

La urgente necesidad de aplicar en


materia comercial, el principio de
predictibilidad de las resoluciones judiciales que ponen fin a un proceso
seguido en dicha jurisdiccin. Es
decir, que si las caractersticas, condiciones, situaciones y elementos del
proceso son iguales o muy similares,
le debera corresponder igual fallo,
y por ello la tendencia es que se propicie, y algn da se logre, que contemos con una jurisprudencia vinculante que dote de garanta y seguridad jurdica y que sus resoluciones
se conviertan en precedentes de observancia obligatoria.

Entre los factores que favorecieron


la creacin de una jurisdiccin comercial
podemos mencionar los siguientes:

Se contaba con suficiente informacin estadstica y opiniones de instituciones gremiales y abogados de


empresas que sustentaban la necesidad de crear rganos jurisdiccionales especializados.

La doctrina mayoritaria en materia


comercial, consideraba una necesidad, que la autonoma del derecho
comercial se fortalezca y consolide
no slo con la independencia de un
derecho sustantivo comercial, sino
que ste tenga como complemento un
derecho procesal comercial, y una
jurisdiccin comercial especializada.

Dentro de una poltica de creacin


de un clima de credibilidad y se-

111

En relacin a su competencia, los


Juzgados Comerciales son competentes
para conocer:

Las pretensiones referidas a la Ley


General de Sociedades, as como las
normas que regulan las empresas

112

OSWALDO HUNDSKOPF EXEBIO

individuales de responsabilidad limitada, las pequeas y medianas empresas y las empresas unipersonales
de responsabilidad limitada. Sin embargo, como ya lo he mencionado, si
existe en el Estatuto el convenio arbitral previsto en el artculo 48 de la
LGS, tales pretensiones en principio
se deben resolver a travs de arbitraje.

Las pretensiones referidas a la Ley


de Ttulos Valores y en general las
acciones cambiarias, causales, de enriquecimiento sin causa, derivadas de
ttulos valores, los procesos ejecutivos y de ejecucin de garantas.

Las pretensiones en materia financiera y de seguros derivadas de la Ley


General del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros, siempre que no
exista clusula compromisoria, o
clusula de arbitraje obligatorio.

Las pretensiones derivadas de las


actividades y operaciones reguladas
por el TUO de la Ley del Mercado
de Valores y normas conexas.

Las pretensiones derivadas de la contratacin mercantil, entre otros, comisin mercantil, prenda mercantil,
leasing, factoring, franquicia, know
how, edicin, distribucin, concesin
comercial, auspicio o patrocinio, riesgo compartido, agencia, y contratos
derivados de operaciones con el exterior, salvo que en el clausulado de
los contratos exista clusula arbitraje.

Las pretensiones referidas al transporte terrestre, martimo, fluvial, lacustre


y aeronutico de bienes en general, salvo que exista clusula de arbitraje.

La prueba anticipada, terceras y las


medidas cautelares referidas a las
materias antes sealadas.

Las pretensiones sealadas en la Novena Disposicin Transitoria y


Complementaria de la Ley N 26572
- Ley General de Arbitraje, que se
refieren a las cuestiones comerciales sometidas a competencia de los
Juzgados y Salas Comerciales. En
este caso, se coadyuvar a conocer
y resolver todas las solicitudes de
designacin, y recusacin de rbitros que se desprenden de la citada
Ley, auxiliar jurisdiccionalmente a
la ejecucin de laudos, de medidas
cautelares y la actuacin de pruebas,
entre otras, siempre y cuando la
materia sea comercial.

En cuanto a la Sala Comercial, sta


conocer en apelacin todas las cuestiones comerciales sometidas en primera instancia a los Juzgados Comerciales, resolver las contiendas de competencia que
le son propias y todos los recursos de anulacin interpuestos contra laudos arbitrales, tema que a la fecha causa controversia ya que no se ha precisado si se avocan
exclusivamente al conocimiento de los recursos de anulacin de laudos relacionados con arbitrajes sobre controversias comerciales o si tienen que resolver recursos de este tipo sobre laudos que resuelven controversias civiles o provenientes
de la contratacin con el Estado. En mi
opinin, existiendo posiciones contrapuestas propiciadas por la ambigedad de
la norma, urge una definicin legislativa
al respecto, aunque desde ya me inclino
por la primera posicin.
En definitiva, la creacin de la sub
especialidad comercial, ha originado que
la anterior diferenciacin entre los procesos judiciales y los arbitrales, por conceptos como la especializacin de los rbitros,
la celeridad y flexibilidad del proceso

SOLUCIN DE CONTROVERSIAS SOCIETARIAS A TRAVS DEL ARBITRAJE

arbitral frente al judicial, ya no pueda hacerse tan fcilmente. En este sentido, sin
cuestionar las virtudes del arbitraje, debemos plantearnos si ste es el camino
ms idneo para resolver todas las controversias en materia societaria. Ciertamente, no se pueden dejar de reconocer
las ventajas de los procedimientos judiciales, en especial en lo referente a la actuacin de medios probatorios, y a su valoracin, a la doble instancia, y fundamentalmente a los aspectos relacionados
con la ejecucin de sentencias.
Lo antes expuesto, tiene especial relevancia en el mbito del derecho societario, donde de acuerdo al artculo 48 de
la LGS, no procede interponer las acciones judiciales contempladas en la misma
o en las de aplicacin supletoria a esta,
cuando exista convenio arbitral obligatorio en el Estatuto.
Como se explicar ms adelante, hay
acciones o pretensiones societarias, que
por su simplicidad y va procedimental
designada no justifican el arbitraje, en
tanto que para temas de mayor relevancia y complejidad, este sigue siendo una
opcin recomendable.
As tenemos por ejemplo que en los
casos en los que la LGS seala puntualmente como va, el proceso no contencioso, no hay discrepancia, no hay controversia, no hay litigio. Por esta razn, aun
cuando exista una clusula de arbitraje
obligatorio en el Estatuto, en nuestra opinin, se puede seguir este proceso, en el
cual el Juez, reemplaza o sustituye al rgano social competente. Sera muy lento,
oneroso e innecesario, iniciar un proceso
arbitral, para por ejemplo, convocar a una
Junta General de Accionistas.
A partir de la creacin de los Juzgados y Salas Comerciales, se ha generado

113

una nueva coyuntura. Anteriormente el


arbitraje se presentaba como un mecanismo idneo para la solucin de controversias societarias, por su especialidad, celeridad y eficacia. Hoy sin embargo, al
costado existe una jurisdiccin especializada, con magistrados que conocen el
derecho comercial y empresarial en general, que tambin puede ser eficaz, eficiente, y resolver con celeridad.
Esta duplicidad en la forma como
puede resolverse un conflicto en materia
societaria ha dado origen a un dilema en
cuanto a los procesos contenciosos. Si
existe convenio arbitral obligatorio en el
Estatuto, en principio, los procesos contenciosos (de ejecucin, sumarsimos,
abreviados y de conocimiento) se deberan resolver a travs del arbitraje. A pesar de ello pueden las partes optar por la
opcin judicial, en lugar del arbitraje?
La respuesta es afirmativa ya que
conforme el artculo 15 de la LGS, es
posible renunciar al arbitraje mediante
convenio expreso, conocido como resciliacin. Ms an, se entiende que
existe renuncia tcita si se demanda en
la va judicial y el demandado no invoca la excepcin de convenio arbitral,
dentro de los plazos previstos para cada
proceso, con lo cual se est sometiendo
al poder judicial.
Ahora bien, segn la doctrina procesal, los procesos contenciosos son o de
cognicin o de ejecucin. En el caso de
estos ltimos, slo se pueden promover
en virtud de ttulo ejecutivo o ttulo de
ejecucin. El comn denominador de los
4 casos para los que la LGS seala expresamente esta va procesal, se debe a que
la propia ley les reconoce el ttulo ejecutivo o de ejecucin exigido por el artculo
688 del Cdigo Procesal Civil.

114

OSWALDO HUNDSKOPF EXEBIO

Estos cuatro supuestos generan una


nueva controversia respecto a la posibilidad de optar por la va arbitral para exigir
la ejecucin de una obligacin en los casos en los que la ley establece la posibilidad de recurrir al proceso de ejecucin.
Como es de conocimiento general, el
arbitraje tiene las facultades concedidas
por el Estado de notio, vocatio y iudicio, es decir la facultad de conocer el
conflicto, ordenar la comparecencia de las
partes y resolver el conflicto respectivamente. Sin embargo, la jurisdiccin arbitral no cuenta con la coertio y la executio, que son las facultades coercitiva y
de ejecucin de fallos, que precisamente
son las facultades prioritarias en un proceso de ejecucin. En consecuencia, podra resultar inconveniente recurrir al arbitraje para exigir en la va ejecutiva una
prestacin a un socio, pues el rbitro o el
tribunal no lo podrn hacer por medios
propios, teniendo que recurrir al Juez.
No obstante, abona a favor del arbitraje la instancia nica, an cuando igualmente se podra dilatar el proceso si la
parte perdedora interpone un Recurso de
Anulacin. Ahora, con la opcin judicial
al frente, soy de la opinin que cada caso
deber ser evaluado para tomar la decisin ms conveniente.
De otra parte, cabe resaltar las ventajas del arbitraje frente a la opcin judicial en cuanto a los procesos sumarsimos,
abreviados y de conocimiento:

El arbitraje no es formalista y las partes son en cierto sentido las dueas


del proceso ya que pueden escoger
las disposiciones relativas al proceso que les sean ms convenientes.

La libertad en la eleccin de los rbitros o de elegir la institucin que


los ha de designar.

Una mayor velocidad del proceso


arbitral ya que los rbitros se dedican tan solo a un proceso. No tienen
la carga procesal de la justicia ordinaria y por ello disponen de mayor
tiempo. La aparente onerosidad del
arbitraje se compensa con el menor
tiempo de duracin del proceso, lo
que al final es un ahorro.

La confidencialidad y privacidad del


proceso.

La posibilidad que los arbitrajes sean


de conciencia y no de derecho, en los
cuales los rbitros resuelven conforme a sus conocimientos y leal saber
y entender.

Sin embargo, y en busca de la objetividad y el equilibrio en la toma de decisiones, tambin existen diferentes razones
para optar por la va judicial especializada,
entre las que se encuentran las siguientes:

La especializacin de los Jueces y


Vocales y su dedicacin exclusiva a
procesos en materia comercial.

La rigurosidad y orden en la etapa


probatoria que faculta al Juez a merituar de manera integral los medios
probatorios ofrecidos y a garantizar
su actuacin procesal.

La instancia plural, pues el proceso


judicial, adems de tener garantizada una doble instancia, ofrece la posibilidad de recurrir en Casacin.

La ejecucin se hace directamente,


como la fase final del proceso; en

SOLUCIN DE CONTROVERSIAS SOCIETARIAS A TRAVS DEL ARBITRAJE

cambio, en el arbitraje implica el inicio de un segundo proceso.

La sistematizacin de sus resoluciones y la estructuracin de criterios


uniformes y homogneos, lo que garantiza una mayor predictibilidad.

En atencin a las razones expuestas, existiendo el convenio arbitral estatutario, en principio los procesos sumarsimos, abreviados y de conocimiento se
deberan ventilar en sede arbitral. Pero a
diferencia del arbitraje, que es plano, y
unvoco en el sentido que es de una sola
va la misma que se sustenta en las reglas procesales de la institucin, o en las
reglas especiales aprobadas por las partes, en el caso de arbitrajes ad-hoc, en
algunos procesos contenciosos hay diferentes vas de tramitacin, ms una doble instancia y una eventual casacin. Por
ello, frente a cada caso, considero que
actualmente es pertinente y a la vez prudente, hacer una evaluacin comparativa para luego de ella tomar una decisin
reflexiva. Como ejemplos concretos que
requieren de esta evaluacin, me referir nicamente a dos, y que son las impugnaciones de acuerdos de juntas de accionistas, y lo casos que implican el levantamiento del velo societario.
As pues, respecto del primero, si se
opta por el arbitraje, el proceso se tramita
en una sola va, siguiendo las reglas procesales acordadas previamente por las
partes. En cambio, si se opta por la opcin judicial, en aplicacin de la LGS, hay
tres diferentes vas dependiendo de su naturaleza segn lo siguiente:
1.

Si la impugnacin es por defecto


de quorum o convocatoria, se tra-

115

mita como el proceso sumarsimo (artculo 143).


2.

Si es por el contenido de los acuerdos impugnados, en la va abreviada


(artculo 143).

3.

Si se persigue la invalidez, por una


accin de nulidad iniciado por cualquier persona que tenga legtimo inters, se tramita por el proceso de conocimiento (artculo 150).

Finalmente, en los procesos en los


cuales se pretende levantar el velo societario para poder llegar a empresas vinculadas por casos de infracapitalizacin
o de abuso de derecho o fraude a la ley,
es difcil que el arbitraje avance por las
trabas o dificultades que ponen quienes
no son parte del convenio arbitral. Como
ya hemos sealado, nicamente se pueden someter al arbitraje los socios directos, los administradores y los terceros que
se hayan sometido al convenio arbitral,
motivo por el cual, aun cuando una sociedad annima tenga convenio arbitral
dentro de su Estatuto, no se podr, demandar en la va arbitral a sus subsidiarias, ni a los accionistas de stas, pues
no han participado en el convenio, y por
tanto se exceptan o se escudan en ello
para no presentar la informacin que se
les solicite o las declaraciones de parte,
o testimoniadas, aduciendo que no estn
obligadas por no ser parte del convenio
arbitral. En estos casos, no existen dentro del proceso arbitral, salvo multas pecuniarias, mecanismos de coercin o
apercibimiento, los cuales s existen en
los procesos judiciales, razn por la cual
en estos casos la va judicial parece ser
la ms aconsejable.

116

OSWALDO HUNDSKOPF EXEBIO

EL RASGADO DEL VELO SOCIETARIO EN LA DETERMINACIN DE LA COMPETENCIA DENTRO DEL ARBITRAJE

117

A RBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 117-143

EL ALMA DIVIDID
A DEL ARB
ITRAJE:
DIVIDIDA
ARBITRAJE:
SOL
UCIN AL
TERNA
TIV
A PPARA
ARA LLOS
OS USUARIOS
ALTERNA
TERNATIV
TIVA
SOLUCIN
O FUENTE AL
TERNA
TIV
A DE HONORARIOS PPARA
ARA
ALTERNA
TERNATIV
TIVA
ABOGADOS? CMO AP
ACIGUAR Y CONCILIAR
APA
EL CORAZN CONSIGO MISMO

Por: ROBERTO G. MACLEAN UGARTECHE (*)

SUMARIO: 1. Introduccin a las opciones alternativas. 2. El imperio


total de los sentidos en la teora general de la prueba y en los procesos de arbitraje, como la mejor opcin de todas las disponibles, y una
inversin rentable a escala, tambin. 3. La arbitraria cultura que violentamente mutila, desfigura para siempre, marca de cicatrices, y convierte en minusvlido, discapacitado, o excepcional, a lo jurdico.
4. Una cultura jurdica todava autoritaria y formalista echada sobre
el divn de un psicoanalista democrtico y libre, para el anlisis e
interpretacin judicial de sus sueos ms ntimos. 5. Apuntes de dos
experiencias de arbitraje sobre hechos, uno de ellos en el Per y el
otro en CIADI, y la exigencia de usar otros mtodos de trabajo para
una solucin ms satisfactoria para todos. 6. Lectura de las lneas de
la mano en el arbitraje, que llevan desde el arbitraje como una solucin alternativa de controversias especficas, hasta llegar al examen y
dilogos abiertos, como una posible solucin nacional alternativa, que
sea accesible e inclusiva, al sistema nacional de justicia.

( *)

Presidente de Panel en CIADI. Miembro y uno de los Distinguished Neutrals listados del International
Institute for Conflict Prevention and Resolution. N.Y.N.Y; U.S.A (CPR).; Reconocido en el Whos Who in
International Business Arbitration (2005, 2006 y 2007) y en el Whos Who in Public International Law
(2007). Ex-Presidente del Panel arbitral que dirimi la diferencia sealada como pre-requisito para la
negociacin del TLC con los EE.UU.

118

ROBERTO G. MACLEAN UGARTECHE

LOS SNTOMAS CULTURALES DE


LA JUSTICIA PERUANA - 2007
1.

INTRODUCCIN A LAS OPCIONES ALTERNATIVAS

Cuando a una hora de gran congestin vehicular tomamos una ruta alternativa para llegar a nuestra oficina o de regreso a casa aunque represente un recorrido ms largo, nuestra eleccin obedece
al menor tiempo que nos toma a pesar de
la mayor distancia. Si, en lugar de hacer
el viaje a una hora de gran congestin de
vehculos, lo hacemos a muy altas horas
de la noche a la que transitan muy pocos
vehculos, al tomar otra opcin la razn
probablemente sea que la ruta que optamos ofrece mayor seguridad por su mejor iluminacin o mayor vigilancia policial. Por ltimo, si un da de descanso
tomamos una ruta diferente a la usual, la
razn podra ser el paisaje ms bonito o
pintoresco que nos relaja y alegra. Por
lo general, toda opcin alternativa tiene
una razn de ser y una mejora con relacin a otra opcin, que se mide de acuerdo a ventajas comparativas y a un balance costo-beneficio en el resultado final e
impacto definitivo.
Y esto mismo que nos dicta el sentido comn, se aplica para el caso del arbitraje como una opcin alternativa entre un mazo de otras opciones para escoger; incluyendo entre ellas, al sistema oficial de Justicia.
De esta manera, al analizar si el arbitraje es mejor, igual o peor opcin, debemos tambin determinar si lo es con relacin a qu otra opcin de una lista que
aparece en constituciones, cdigos y leyes. Pero todo ciudadano, empresario o
dirigente sindical, por citar ejemplos al
azar, debe tambin tomar en cuenta, si es

sensato, la posibilidad de tomar otras


opciones que no estn en la lista y son
legtimas aunque no necesariamente previstas en la ley. Lamentablemente, en
ciertas situaciones que se dan en comunidades cultural, poltica, social o econmicamente fracturadas, desiguales,
tensas, e innecesarias, algunos de sus integrantes que se perciben a s mismos
como si estuvieran encerrados en callejones sin salida, pueden tambin optar
por la violencia y el terror.
Este artculo, pretende analizar muy
brevemente lo que representa el arbitraje como opcin alternativa en el Per de
hoy en el ao 2008, en que el sello que
nuestro pas lleva en la frente es el de un
pas en desigual desarrollo, de un crecimiento econmico sostenidos y cifras
macroeconmicas sin precedente, en democracia, grandes desniveles sociales y
una maquinaria oficial de justicia que no
ofrece los reflejos o eficiencia adecuados a las demandas de la poblacin, que
est muy descontenta de quienes dictan
las leyes y de quienes imparten la justicia, de acuerdo a los sondeos de opinin
durante la ltima dcada. La caracterstica del sistema oficial integral de Justicia
peruano presenta la misma identidad de
todos los otros pases en desarrollo, generalmente, tambin de invisibles culturas autoritarias an cuando ya no existen
razones externas para vivir sometidos a
ninguna autoridad. El inequvoco sntoma de esta situacin en todo el mundo y
a travs de la historia, es el inmenso
abismo entre las leyes, la Justicia y la
realidad que nadie parece percibir ni
otorgarle la importancia que tiene ni las
violentas consecuencias a que puede dar
lugar. Muchas veces ni los ciudadanos
toman cabal consciencia de lo que se
trata, porque lo han olvidado o por que

EL ALMA DIVIDIDA DEL ARBITRAJE: (...)

subconscientemente quieren olvidarlo a


toda costa. Y esa tambin es otra opcin,
pero una opcin terriblemente peligrosa.
2.

EL IMPERIO TOTAL DE LOS


SENTIDOS EN LA TEORA GENERAL DE LA PRUEBA Y EN
LOS PROCESOS DE ARBITRAJE, COMO LA MEJOR OPCIN
DE TODAS LAS DISPONIBLES,
Y UNA INVERSIN RENTABLE
A ESCALA, TAMBIN

Literalmente, no hay una sola minscula partcula de sensacin, emocin, sentimiento, idea o pensamiento por mnimos e insignificantes que ellos puedan ser
o parecer que se logre filtrar dentro de
nosotros, sino es a travs de alguno o varios de nuestros sentidos fsicos corporales. Y aunque es verdad que se ha reportado algunas contadas experiencias de
percepciones extra-sensoriales, telepticas o parapsicolgicas, todava no se
conoce de ellas lo suficiente, ni con el
rigor que se exige para derivar de ellas
conclusiones que puedan ser confiables
y podamos depender.
Sin embargo, y paradjicamente,
aunque todo ingresa dentro de nosotros a
travs de los sentidos, ninguno de ellos
puede realmente ver, or, oler, degustar
o palpar por s mismos, porque ninguno
tiene la capacidad para hacerlo. Son slo
una especie de mesa de partes individual,
un canal o conducto trasmisor, un correo
electrnico, que traducen todos los eventos del mundo exterior al cerebro, que es
el que los registra; es decir, quien, propiamente, ve. oye, huele, degusta y siente fsicamente. Luego de haberlos registrado los distribuye inmediatamente a los miembros o partes del cuerpo que corresponde activar y a los que

119
enrgica e imperiosamente exige ponerse
en accin con los movimientos nerviosos,
musculares, fisiolgicos, o cualquiera otro
que corresponda segn el caso requiera.
Pero, an as, el cerebro no tiene contacto
directo con la realidad inmediata y no la
conoce ni tiene la ltima palabra en el
asunto; y slo puede limitarse a tener percepciones de esa realidad contigua, que
nos parece tan prxima, pero que est tan
distante sensorialmente, en la remota e imperfecta percepcin que tenemos de ella
inicialmente. El viejo dicho popular encierra y confirma la respuesta conocida
pero que muy fcilmente olvidamos al
cambiar contextos familiares con otros inesperados; en la solucin de conflictos,
por ejemplo: Las apariencias engaan
Es un dicho viejsimo, y sin embargo las
apariencias nos engaan y nos continan
engaando, sin desmayo cvico, sin que
hayamos podido hacer algo al respecto.
Porque, para comenzar, esas percepciones tan inmediatas y cercanas nos engaan al producirnos la sensacin de una
certeza incontrovertible, a pesar de que
estn interferidas, transformadas y deformadas de mil y una formas, por los propios sentidos que las transmiten al cerebro, y adems por todas las otras imperfecciones y defectos de los conductos que
llevan las rdenes que imparte el cerebro
a las diversas partes del cuerpo humano.
Por ejemplo, decimos comnmente: La
sorpresa me dej mudo, o Qued paralizado por el pnico, como reflejo de una
sabidura subconsciente que no aprovechamos, slo porque no reflexionamos
sobre ella, fuera del contexto verbal que
nos encierra y encadena, a pesar que las
cadenas estn sueltas y la puerta de la celda abierta de par en par, aunque no queramos aceptarlo. Una hiptesis de trabajo
que puede servir al propsito de este tema,
es que no queremos aceptar la realidad de

120
nuestra libertad, por que nos da miedo ser
libres. Y la explicacin de esta aparente
paradoja por la que nos da miedo algo que
debera darnos alegra, es que la nica
razn de nuestro pnico a la libertad, es
la inseguridad que llevamos oculta, y debemos declarar al cruzar la aduana que
separa la frontera tica que separa el autoritarismo de la libertad interior, y en la
que debemos pagar el arancel muy modesto de nuestra vanidad sin sentido
como Flat rate comn.
Exploremos ms, por este camino,
que nos llevar a un arbitraje de mejor
calidad y mayor eficiencia social. Si, para
no alargar demasiado la extensin de este
acpite, limitamos nuestro examen en detalle al sentido de la vista como ilustracin de lo que se puede repetir, adecundolo, a todos los otros sentidos los ojos
estn limitados a slo percibir con su mirada una visin circunscrita a no ms de
180 de amplitud en todas direcciones. Ni
siquiera podemos mirar nuestra propia
nuca sin algn tipo de ayuda artificial.
Pero, tambin nuestros mismos ojos pueden tener casi una infinidad de imperfecciones que reducen o distorsionan nuestra visin, y que tambin la pueden anular
por completo. Un prsbita, por ejemplo,
puede adems ser daltnico, no ver bien
en la oscuridad o deslumbrase excesivamente con la luz normal del da. Y an
con todas estas interferencias normales,
como promedio, la vista nunca ve todo lo
que mira. En un nmero determinado de
personas asomadas al mismo balcn para
mirar a una misma plaza, a la misma hora
del da o de la noche cada una de ellas.
Ve algo diferente de lo mismo que todos Miran, porque por lo general, cada
uno tiene la vista fija en un punto determinado, del total que todos observan, que
es diferente para cada persona; diferente

ROBERTO G. MACLEAN UGARTECHE

tambin de la visin total que ofrece a todos la plaza y que est a disposicin de
todos los que la miran, y en la que cada
uno escoge lo que prefiere o le lleva el
rgano visual a pesar suyo. Pero, tampoco acaba ah el cuento. Porque lo que cada
uno ve siempre est alterado o deformado individualmente por el efecto que en
cada uno produce la hora del da o de la
noche, el cansancio, el estado de nimo,
la salud o malestar momentneos, la incomodidad, los vnculos particulares, asociaciones emocionales y recuerdos o proyectos que cada mente o cada alma en particular asocia con ese punto especfico y
diferente que resuena en cada interior de
modo diferente en cada uno que ve diferentes objetos de lo mismo que todos miran. Todo ello da lugar a que cada testigo
presencial de un evento, que transcurre
delante de sus propias narices, que lo
ha visto con sus propios ojos, no slo
lo relata de manera y secuencia diferentes (Por ejemplo, cada uno de los evangelistas cristianos) sino que cada uno lo examina, analiza, vincula, relaciona, coteja,
contrasta, opone, le aade o suprime involuntaria e inconscientemente, algo que
el evento no tuvo, u otras cosas que efectivamente tuvo y ocurrieron delante de
sus propias narices y mir con sus propios ojos (Como en la pelcula Rashomon de Akira Kurosawa), pero que con
total honestidad vi o no vi.
Pero, todava falta revisar otras interferencias ms, que son de tipo diferente y alteran de otra manera el proceso administrativo interior, de la percepcin que
nos proporciona la visin de lo que cada
uno mira. Un enorme y llamativo titular
periodstico sobre algo comparativamente irrelevante, por ejemplo, puede distraer
nuestra atencin y alejarla de algo mucho
ms importante que est arrinconado en

EL ALMA DIVIDIDA DEL ARBITRAJE: (...)

una esquina escondida de la pgina en


un diario, o de un contrato comercial. O,
una informacin esencial puede figurar
al lado de un aviso o noticia muy llamativos que empleando lenguaje teatral, de
la industria cinematogrfica o del espectculo le roba escena, y que sin
ocultar la verdad y, adems, cumpliendo
el deber de informacin veraz resulta,
en la prctica desapercibida para todos,
excepto para sabuesos profesionales, que
son especialistas en buscar e identificar
este tipo de fenmenos.
Si tomamos como un ejemplo la lectura durante das laborables, del diario
NewYork Times, se comprueba que en
los casos de un suscriptor promedio, entre sus millones de lectores, ni siquiera
80% de ellos alcanza a leer todos los titulares completos del diario, sino por lo comn, en la seccin o partes que le interesan por su actividad cotidiana. Del porcentaje que lee algo ms que slo los encabezamientos, por ejemplo de un artculo o noticia que les llam la atencin, una
considerable mayora de ellos no suele
leer ms all del primer prrafo; y es, finalmente, slo un porcentaje muy reducido el que termina de leer completos una
noticia o artculo periodstico de fondo.
Pero, an as, ese fragmento de esa noticia que finalmente llega a ser leda por un
porcentaje muy reducido de suscriptores
o de quienes compran el diario, no trasmite al lector lo que fue la realidad del
evento o suceso que relata y que ocurri
en un momento y lugar especficos, sino
slo la percepcin que tuvo el reportero en el lugar de los hecho, tal como desde un ngulo visual que no conocemos
y en una seleccin de objetos de un total
que tampoco conocemos ese reportero
administr interiormente para determinar
cules de los hechos que vi son rele-

121
vantes o no de acuerdo a su criterio que
selecciona, interpreta y determina, y de
acuerdo a sus propias experiencias anteriores que son las que van construyendo y
determinando honestamente, su opinin
personal de lo que vi en el total que
mir, y finalmente envi a la redaccin
del diario. Debemos tambin tener en
cuenta que lo que l envi despus de haber corregido el primer borrador si las
condiciones lo permiten de la nota que
escribi en el mismo lugar para guardar
fresco el registro, ha sido posteriormente
corregido en el mismo diario, a base de
las experiencias de anteriores percepciones que ha tenido el jefe de redaccin,
durante muchos aos de ejercicio del periodismo, que, a su vez, condicionan y
determinan la percepcin que ste va a
recibir de la nota escrita por el reportero,
la que muchas veces modificar, para convertir en noticia la narracin aburrida
de un novato testigo presencial de los hechos. Finalmente, antes de llegar al director responsable del diario, o conjuntamente, segn la premura, quien arma la pgina, y quien dirige a grandes rasgos la
orientacin general y lnea de opinin y
estndares del diario, transforman con sus
respectivas percepciones, todas las anteriores y sucesivas percepciones que han
intervenido cada una con su carga de interferencias propias desde quien en un
ngulo del balcn de una plaza a una hora
determinada y con sus caracterstica e inclinaciones personales presenci un evento hasta llegar a quien lee la noticia en el
diario, quien tiene tambin slo una percepcin de lo que lee y que no es necesariamente lo que ha ledo, sino muchas
veces lo que el lector quisiera leer en lo
que ha ledo, que trasmite y comenta a
otras personas aadiendo o suprimiendo
con sinceridad, inocencia y honestidad,

122
pero sin el entrenamiento y capacitacin
perceptivos ni tampoco debidamente educado en cualquier orden de prioridades
tico, pero que sea abierto y no escondido. El refrn de la cancin popular que
dice: Me lo dijo Adela, puede haber sido
interferido por una tormenta de interferencias perceptivas que requieren para
enfrentar profesionalmente, de una cuidadosa capacitacin y entrenamiento que tienen carcter y cualidades de muy alto profesionalismo especializado, y que debe
ponerse continuamente a prueba para
mantener un plantel de juzgadores de calidad aceptable para cualquier tipo de prevencin o solucin de conflictos. Lamentablemente, esta es una carencia generalizada y tpica en especial en todas
las culturas que son herencia de autoritarismos y dictaduras que han desalentado estas habilidades y destrezas necesarias y, por lo contrario, han estimulado
la confusin arbitraria y la deformacin
de los hechos, con argumentos secretos
semejantes a esto puede causar un grave dao al pas y a las inversiones, podra interpretarse de manera tal que aliente el terrorismo, o subvierta el orden legal; es sumamente inconveniente que
en los actuales momentos se decida de
esta manera, y otros semejantes. Porque
todo debe decirse en voz baja y discretamente, slo entre nosotros que somos
ciudadanos responsables y conscientes.
Todo lo descrito en este ejemplo del
sentido de la vista, presume que se trata
de un diario de excelente calidad, muy serio, irreprochablemente profesional, muy
responsable cvicamente, absolutamente
transparente, e irreprochablemente honesto. Lo que igualmente se puede aplicar a
todas las dems publicaciones, a los canales de televisin y emisoras radiales que
renan esas calidades. Pero no siempre es

ROBERTO G. MACLEAN UGARTECHE

se el caso. Y por eso, cuando una persona honesta y decente, afirma con seguridad irracionalmente categrica que algo
es cierto porque lo ley en tal diario respetable, o se lo dijo tal o cual persona respetable y autorizada en la materia, esta
afirmacin tiene la misma estabilidad que
un nido frgil de golondrinas, cobijado
en ramas precarias de un arbusto dbil y
pequeo en medio de un vendaval. Y an
as, nos seguimos sintiendo empecinada
y suicidamente seguros de algo que vemos Con nuestros propios ojos y ante
nuestras propias narices, confirmado
por la respetabilidad genuina de Lo he
ledo en el diario de hoy, y en la primera
plana Mralo t mismo para que te convenzas, si no crees!.
Por eso nuestros jueces y funcionarios huyen hasta hoy de este tipo de entrenamientos, capacitacin y educacin, a favor de una educacin jurdica honesta y
decente, pero ms convencional e inocentemente cmplice que apaa con respetabilidad tolerante las debilidades, flaquezas, vulnerabilidad y deficiencias de una
formacin profesional enferma de memorismos ineficientes, de su inevitable secuela de tramitar en vez de resolver problemas, la consecuencia inevitable de perderse desorientados en laberintos procesales propiciados por Minotauros corruptos
y autoritarios; lo que como es perfectamente predecible, desemboca y se refleja en
las, desde hace dcadas, bajsimas evaluaciones en los sondeos de opinin ciudadana sobre la justicia y las leyes.
Tampoco los maestros del pas quisieron ser evaluados, pero el ministerio del
ramo, con el respaldo total de la opinin
pblica, oblig a los maestros a someterse
a esta prueba. Lo que ocurre con el Ministerio de Justicia, tanto desde quien ejerza

EL ALMA DIVIDIDA DEL ARBITRAJE: (...)

en un momento dado el cargo de ministro


hasta lo mejor de su personal calificado,
es que la cultura poltica lo tiene distrado con crceles, registros, y archivos que,
a pesar de su enorme y trascendental importancia, no pueden hacer sombra al imperioso y urgente deber de sin intervenir en lo mnimo e interferir la autonoma
independiente de la Justicia nacional, propiciar y hasta instigar la participacin comunitaria para presionar la adecuada capacitacin de jueces y magistrados quienes hasta hoy reciben una educacin legal del siglo diecinueve y en el mejor de
los casos de mediados del siglo veinte,
pero diseada para otras realidades, con
otras cifras estadsticas, otros porcentajes
de informalidad, y diferente nmero de
muertos, con otras causas. Y ni siquiera
quieren escuchar ni confrontarse culturalmente para ponerse a prueba con resultados comprobables que se pueda medir con
indicadores confiables.
Uno de los grandes problemas de las
culturas y de la Justicia, es la vieja frase
de Miraron pero no vieron, oyeron pero
no escucharon, olieron el humo, les escorch la piel, y les quem la lengua hasta hacerles llagas, pero no sintieron. Y,
sin embargo, fueron sinceros, honestos, y
veraces. Pero, al mismo tiempo fueron cobardes porque nunca se animaron a salir
de si mismos, para comprobar si lo que
otros decan que vean, olan, degustaban,
palpaban u olan, poda a lo mejor tener
algo de verdad seria, y tambin honesta y
sincera. Bien pensado, es una incomprensible arrogancia sensorial tener el fanatismo de afirmar categricamente la ocurrencia de algo simplemente porque lo
he visto con mis propios ojos y delante de
mis propias narices. Por eso, ante un sonido incomprensible o una visin extraa, un olor sorprendente o algo inusual a

123
nuestro alrededor, la animalidad de las especias lo contrasta con otros que lo ayudan a explicarlos. Con ellos, lo comparan, relacionan, cotejan, oponen; y colectivamente lo organizan para sensorialmente interpretarlo y darle un sentido sensorial cauto y prudente. La civilizacin griega llam a esta cautela prudente: una hiptesis, en este caso sensorial. Y si esta
hiptesis sensorial se pone a prueba del
fuego y de los vientos, puede convertirse
en lo que tambin los griegos llamaron:
una tesis, que ms tarde puede beatificarse como teora; y finalmente canonizarse o coronarse como una conclusin momentnea, y nada ms. Porque an
lo que es cierto y determinante, es as slo
para un momento y lugar determinados.
En aos muy recientes, un grupo voluntario de abogados en los EEUU ha iniciado un trabajo vinculado con lo que he
mencionado en los prrafos precedentes,
al que han denominado: Project Innocence que hasta el mes de Noviembre segn me fue posible verificar en Texas
haba logrado liberar, en todo los Estados
Unidos, a 32 condenados como culpables,
a diversas penas de prisin, slo debido a
deficiencias en lo que acabo de mencionar, tan increbles como comunes, pero
que sirvi como nico sustento de prueba
a sus condenas respectivas. La suerte, acaba de poner en mis manos un caso igual a
esos, pero en el Per, y en que el declarado culpable est cumpliendo condena, en
este momento, por causas iguales. Sin
embargo lo ms grave y preocupante de
todo esto es que no pienso en absoluto
que los juzgadores hayan sido corruptos,
malvados o ignorantes, por lo menos no en
este caso particular. Sino que portan, sin
saberlo, y sin siquiera tener la oportunidad
de enterarse de todo el dao que inocentemente causan a su alrededor, las turbaciones

124
que, por razones sobre las que no quieren
or y hablar, sufren diariamente sus sentidos corporales en la inseguridad personal
de su percepcin normal de hechos totalmente cotidianos y sin importancia alguna, pero por las que un hombre inocente
est sufriendo pena de crcel en este momento en el Per, en 2007.
La estupenda y magnfica noticia en
todo esto que he mencionado, y tiene tintes optimistas y de aliento es que no se
trata, sin embargo, en la mayora de casos, de una incapacidad incorregible o de
una deshonestidad ciega o cmplice; sino
con muchsima ms frecuencia, de algo
muchsimo peor. Porque la causa y origen est flotando en el aire y nadie lo
percibe. Es una cultura ya subconsciente
e inocente que, sin darnos cuenta de ello,
nos ha llevado gradualmente y sin mucho ruido, a leer, or, oler, palpar o degustar lo que, ya inconscientemente, nos
han enseado, obligado, o tambin ya
cmplices de irresponsabilidad queremos percibir, hasta que finalmente lo
percibimos contra viento y marea, y contra la misma realidad que nos incomoda
porque no sabemos ni hemos sido entrenados de alguna forma adecuada para
percibir, administrar, y organizar con sensatez y criterio comn.
An, los adelantos de la tecnologa,
o la espiritualidad ms sublime, no cambian un pice de esta verdad que debemos aceptar como punto de partida para
la prevencin y resolucin de cualquier
conflicto. Y en especial, para el ejercicio
de la funcin de rbitro y de la jurisdiccin arbitral en su conjunto; porque el sistema integral oficial de Justicia, del cual
somos partes lateral, no demuestra siquiera curiosidad por enterarse o inters en desarrollar las destrezas y habilidades, por

ROBERTO G. MACLEAN UGARTECHE

medio de mtodos desarrollados para este


fin, para situaciones como la nuestra, y
para personas adultas con nuestras caractersticas de cultura cvica. Parecen ser
impermeables a sugerencias que no son
las predeterminadas, y ms bien son marcadamente distintas a lo usual, porque menosprecian y no dan importancia debida a
hechos, como si las estadsticas y porcentajes sobre la Justicia en el Per, fueran
en absoluto normales y usuales.
Porque, an detrs de un telescopio,
microscopio, o computadora no hay sino
otro ser humano que tiene percepciones
como todos los dems; tambin otras interferencias semejantes del mismo tipo, y
otras adicionales ms pero esta vez tecnolgicas. El observador es el mismo y
adolece de las mismas carencias y debilidades que se remueven y distancian con
la tecnologa remota, pero que no las elimina un pice, porque no se trata de eso,
sino de otra cosa que no quieren ver. Y en
cuanto a la percepcin de Dios por lo
menos en la civilizacin de tradicin cristiana este punto fue expresamente contemplado por el evangelista Juan (Primera Carta 4, 20): Si alguno dice: Yo amo a
Dios; y al mismo tiempo odia a su hermano, es un mentiroso. Pues si uno no ama a
su hermano, a quien ve, tampoco puede
amar a Dios, a quien no ve Y en el evangelio de Mateo, al formular los trminos
y condiciones de su Justicia a todas las
Naciones al final de los Tiempos, Jess
de Nazaret, de acuerdo a este mismo evangelista (Mateo 25, 31-46) describe la sensorialidad y total sensualidad de su justicia que se resume en comida, bebida, techo, abrigo, compaa y el consuelo de
sentir un calor corporal y fsico cercano,
muy prximo; todas ellas percepciones
sensoriales, perceptibles nicamente por
los sentidos fsicos corporales.

125

EL ALMA DIVIDIDA DEL ARBITRAJE: (...)

En todas las culturas autoritarias del


mundo en desarrollo, el rasgo que nos
identifica y distingue de otras, mejor que
cualquier otro de su rasgos, es el desdn y
menosprecio de una obstinada aristocracia terica, intelectual y razonada, respecto de los hechos comunes, domsticos y
cotidianos; as como el hermetismo compacto con que se resisten a abrir sus odos
y mentes a siquiera escuchar las propuestas de un cambio indoloro e inmunizante,
en la adecuada capacitacin para el desarrollo de destrezas y habilidades que requiere un cambio como ste. Para un jurista acadmico e intelectual promedio del
mundo en desarrollo, tocar y ensuciarse
las manos con hechos y la realidad contigua, es casi una seal inequvoca de pertenecer a una humilde clase jurdica de la
profesin legal, que trabaja en su opinin en problemas que desbordan, estn debajo o detrs de lo jurdico y
prctico, en un problema ante la Justicia o en un Tribunal Arbitral. Y queda todava en el tintero, para otra ocasin, las
inmensas interferencias de tipo emocional, afectivo, prejuicioso, discriminatorio,
arbitrario, caprichoso, vanidoso que conforman los rasgos maduros de una cultura determinada, que es la invisible cultura autoritaria que vivimos cuando ya han
desaparecido las causas externas que la
formaron, pero que todava la llevamos
dentro, y est agazapada en un rincn
nuestro, al acecho de una oportunidad
para saltar y devorarse un cordero procesal. Pero, nada de esto lo dicen con claridad y estn dispuestos a dialogarlo, sino
que su ambiguo discurso lo equilibran
con conceptos y abstracciones que los
mantiene en equilibrio de coyuntura a coyuntura mientras el porcentaje de ilegalidad en el pas crece incontenible y sin
otro freno que el que contrapone la violencia tarde o temprano.

3.

LA ARBITRARIA CULTURA
QUE VIOLENTAMENTE MUTILA, DESFIGURA PARA SIEMPRE, MARCA DE CICATRICES,
YCONVIERTE EN MINUSVLIDO,
DISCAPACITADO, O EXCEPCIONAL, A LO JURDICO

Durante los siglos diecinueve y veinte, algunos peruanos habitantes de aldeas


y otros poblados en la amazona, practicaban la llamativa costumbre de reducir
las cabezas de otras personas. Esta curiosa habilidad y hbito ancestral de los aborgenes amaznicos, fue jurdicamente
adoptada con entusiasmo, ms tarde por
juristas peruanos de todo el pas durante
el siglo veinte, bajo la decapitada y mutilada sombra del filsofo viens del derecho, Profesor Hans Kelsen. El aparente y
fcil minimalismo jurdico que todos
quisieron fervientemente leer, en la publicitada y esquemtica pirmide de Kelsen,
simplificaba la memorizacin de la justicia, e invitaba su inseminacin artificial
en la memoria como un sustituto sinttico
e incompleto, industrializado y comercial,
que intent reemplazar, no slo a la Justicia con una cpsula anticonceptiva para
evitar realidades, sino a la naturaleza misma en su irremplazable funcin de percibir, examinar, analizar por cuenta propia
y proponer, por cuenta propia tambin,
una solucin personal a medida de cada
evento, y hecha artesanalmente mano.
Pero, de la misma manera a como cuando
un individuo pierde o ve disminuida la capacidad o intensidad de uno de los rganos de sus sentidos, la naturaleza espontneamente desarrolla y aumenta la intensidad y agudeza de percepcin en otros
sentidos que compensan y equilibran la
deficiencia o carencia sensorial instintiva
necesaria para sobrevivir. Lo mismo ocurre en los sistemas legales y de justicia con

126
esta notoria carencia o deficiencia perjudicial, en las culturas jurdicas del autoritarismo, que tratan de compensar sus debilidades, pero no con el desarrollo natural de otras habilidades que las compensen, sino con ciruga esttica y el implante de siliconas normativas que producen
el crecimiento patolgico de una especie
de macrocefalia o hidropesa legal, fanticas y obsesivas, que desarrollan paranoicamente la dimensin de lo jurdico,
hasta volverlo fantasmal y provocar pesadillas en las multitudes. Para poder mantener la pureza inmaculada de las normas,
la doctrina y la jurisprudencia - mutilan o
decapitan despiadadamente la doctrina y
las estructura lgica normativa de las leyes del Congreso y de las sentencias judiciales y con ello se llevan de encuentro
por delante toda posibilidad de una reforma seria y eficiente como en algunos
pueblos en el Islam mutilan los genitales
de las mujeres pberes para que no caigan en tentacin de pecado. Con este criterio nadie podr en las normas lgicas e
inmortales, identificar los restos mortales
de la opinin pblica, ni de los hechos,
hechos, y ms hechos, que le sirven normalmente de sustento, pero que son inmolados como vctimas de un sacrificio
que es tributo sagrado de obediencia y
servicio al ttem de la autoridad poltica
o jurdica sagrada, suprimiendo toda referencia a sus sucios y asquerosos componentes de hecho que vinculan a la autoridad con la realidad de los intereses e instintos en que tienen su raz y que se manifiestan a travs de la opinin pblica de cada
tiempo y comunidad, y es, por eso, particular a cada comunidad, e intransferible.
El objetivo de ignorar los hechos y
las realidades, se cumple en las democracias que son todava nicamente externas,
con tcnicas y formas modernas diversas:

ROBERTO G. MACLEAN UGARTECHE

una de ellas es simplemente la total ignorancia de los hechos en todas las culturas
autoritarias; como si no hubieran existido
nunca debajo del cielo y no existieran ya
en la actualidad en otras palabras miran a
la realidad como si fuera una especie de
unicornios. Una segunda modalidad, mas
sofisticada y para juristas avanzados, consiste en borrar todos los hechos innegables, indeseados e incmodos, de la pizarra frente a nosotros, y en la que slo ellos
pueden escribir, slo ellos tienen la tiza,
y nadie ms tiene la oportunidad real y
practica de escribir un signo o borrarlo,
con el fcil recurso de recin usar entonces slo a veces, y cuando el camino es
de bajada su poder discrecional, o su
criterio de consciencia para eliminarlos
a todos, descartndolos como no relevantes al caso, sin otro fundamento razonado o ms explicacin; porque consideran
culturalmente que el principio de Derechos Humanos que establece como un
principio que es garanta de la Justicia, la
obligacin tambin Constitucional por
el que todas las sentencias, otros fallos, y
tambin laudos arbitrales, por supuesto,
deben ser propiamente motivados. En el
sistema oficial de justicia en la actualidad,
se entiende, como siempre se ha entendido en la prctica, que esa motivacin obligatoria se refiere solo a la fraccin coercitiva de la norma pero no a la administracin, organizacin e interpretacin de
los hechos que la sustentan y sirven de
base. Algo equivalente ocurre con la elaboracin de normas en cuyos fundamentos sobresalen nicamente sus facciones
conceptuales y sus rasgos coercitivos, que
no son completos y no permiten identificar
la real identidad individual, y las huellas
digitales de las normas promulgadas.
Por lo pronto, la limpia pureza conceptual de la pirmide de Kelsen, ha su-

EL ALMA DIVIDIDA DEL ARBITRAJE: (...)

frido la mutilacin de los pies que le sirven de sustento y apoyo a su equilibrio como algunas de las momias de la
antigua civilizacin mochica, o moche, en
el norte del Per, a las que se cortaba los
pies para que no abandonen al cacique o
jefe junto a quienes eran sepultados a su
servicio, en ultratumba. Porque el hecho
es, que la conformacin, balance y equilibrio de esa pirmide supuestamente slo
formal, est condicionada sobre dos elementos que son los que determinan su credibilidad, solidez y permanencia. El primero de ellos, es el Grundnorm o condiciones y situacin total de hecho, que
define la identidad real y prctica de esa
pirmide. Pirmide que no es un fantasma conceptual, como el fantasma del padre de Hamlet indeciso, en la tragedia de
Shakespeare; ni como el futbolista que
nunca se anima ni quiere entrar con la pelota al rea penal y finalmente patear al
arco; o el corredor de fondo que se esfuerza durante horas en el largo recorrido
de decenas de kilmetros bajo el sol inclemente, y luego se detiene para tomar
un refresco y agradecer los aplausos con
que lo reciben a su triunfal entrada al estadio olmpico, y pierde!. Y el segundo,
constituido por su postulado claro e inequvoco, que la norma es slo un marco
de posibilidades, y no una prisin o mscara de hierro que tortura o asfixia al sentido comn y la sensatez informal de los
hechos. Bastante de eso hay en la disputa
entre el sofismo helnico absorbido por
la escuela jurdica dialctica de los fariseos, y la argumentacin que hace al respecto Jess de Nazaret, e ilustra en la parbola figurada del Buen Samaritano, en
el evangelio de Lucas; y que su apstol
Pablo confirma en su carta a los Hebreos
10, 1, con las palabras La Ley es slo
una sombra [...] y no la realidad.

127
Si nos entregamos violentamente, a
los rigores de la lgica jurdica formal y
matemtica por ejemplo la lgica ya clsica de Ulrich Klug la formula simblica y no lingstica de la estructura lgica
de una norma se expresa lgicamente en:
Si S entonces P. S, es el supuesto de hecho, cuya ocurrencia en la geografa y la
historia tridimensional debe transcurrir
para que, recin entonces, se pueda desencadenar la consecuencia coercitiva que
desata la actividad coercitiva y obligatoria de P. En rigor causativo, la coercin
de una ley es slo un apndice que es consecuencia de uno o varios hechos. En una
comida en un restaurante el pago de la
cuenta es slo una consecuencia de la
comida que hemos ordenado e ingerido
libremente. Y es un disparate sobredimensionar la importancia del precio y
desdear la comida; porque es slo en
funcin de la comida que el precio puede justificarse en todo sentido. O dicho
con otras palabras: plata en mano chivato en pampa. No puede haber uno sin
el otro. Slo el atrabiliario personaje literario Don Quijote de la Mancha se atreva a amar a un ser imaginario como
Dulcinea, y al mismo tiempo descuidar irresponsablemente a su sobrina menor de edad, literariamente real, como l,
y que haban dejado a su cuidado (!) y a
quien repetidamente abandonaba sin aviso
previo o anunciar siquiera cundo regresaba. Esta misma es la gran debilidad, carencia y vulnerabilidad de los jueces, legisladores, juristas y abogados reales del mundo autoritario en desarrollo, quienes s, verdaderamente, parecen muchas veces, ser
atrabiliarios, descuidados e irresponsables
Don Quijotes de la Mancha, en su prepotente menosprecio por los hechos y la
realidad. Pero, la pregunta es: Tienen que
ser as tambin los rbitros?

128
Las estadsticas que muestran estas
deficiencias (que el sistema oficial de justicia, y el legislativo, obstinadamente no
quieren ver, y estimulan con su aislamiento autista, su fantica dependencia adictiva y obsesiva a normas de toda clase, y su
distante lejana de la comunidad) no son
por lo comn, rasgos necesarios tpicos
de la personalidad de los rbitros que viven profesionalmente de la competitividad implcita en la calidad del servicio que
ofrecen, abiertamente, en un mercado libre y transparente; y en infinidad de otras
razones que ya salen fuera del mbito de
este ensayo. Pero, este es un factor importante para tomar en cuenta, y considerar, en la primera oportunidad que se presente, para llevar a cabo la plenitud de
increbles posibilidades de las que est
preada la jurisdiccin arbitral, pero que
primeriza no sabe o no ha querido todava dar a luz a su primera hija o hijo.
Nadie o nada le impiden, sin embargo,
perder su miedo y calmar los nervios naturales que todos sentimos con la ayuda de otros indicadores distintos que no
quieren usar los jueces, de mtodos ms
agresivos y audaces, para medir los impactos que la eficiencia y eficacia de su
trabajo produce, y que los jueces y magistrados del sistema oficial de justicia
todava evitan, innecesariamente, por su
timidez y rubor adolescentes ante la desnudez de un desafo de hechos indomables que tienen an que aprender a montar al pelo, y sin otras riendas que lo alerta de sus sentidos, la verificacin y contraste de sus percepciones, su instinto disciplinado y un claro orden valorativo para
sus prioridades. Con eso, basta. Cualquier
domador de caballos salvajes les puede
confiar, sin reserva o secreto profesional
al respecto, que a los caballos ms bravos
se les doma con paciencia, mucho amor,

ROBERTO G. MACLEAN UGARTECHE

y slo un leve toque de firmeza al tomar


las riendas. Nada fuera de lo comn en
realidad, ni mucho de qu ufanarse o presumir tampoco. Slo se trata de una operacin de rutina.
Pero, lo que puede constituir una
oportunidad extraordinaria para alguien
con imaginacin, puede tambin ser para
otros, la tentacin seductora y fatal de caer
durante el ejercicio de la funcin arbitral,
dentro de la misma rbita de influencias
culturales, y ser atrados hacia el mismo
centro de gravedad y sistema planetario
de los hbitos rutinarios y fciles judiciales, en muchos jueces del sistema oficial
que, salvo extraordinarias y valientes excepciones, prefieren caminar siempre de
bajada, cuando el calor de la tarde se ha
calmado, y el viento sopla a su favor. No
sera extrao que nuestra cultura cvica
tuviera necesidad de los servicios de un
psicoanalista. (Sin perjuicio, en absoluto,
del excelente trabajo que realiza el doctor Max Hernndez, Psicoanalista de prestigio internacional, en la Secretara Tcnica del Acuerdo Nacional).
El tratamiento profesional que requieren culturas jurdicas, como la peruana, que rehsan enfrentar su realidad.
4.

UNA CULTURA JURDICA TODAVA AUTORITARIA Y FORMALISTA ECHADA SOBRE EL


DIVN DE UN PSICOANALISTA DEMOCRTICO Y LIBRE,
PARA EL ANLISIS E INTERPRETACIN JUDICIAL DE SUS
SUEOS MS NTIMOS

a. Los sueos ms frecuentes repetidos y los deseos reprimidos que representan su subconsciente cultural (El
Super Ego o Yo).

129

EL ALMA DIVIDIDA DEL ARBITRAJE: (...)

Una cultura, que en la inmensa mayora de los pobladores ha llegado a encontrarse en la situacin repetida de soar con insistencia, que Eva la del Paraso es culpable, que Job es paciente en
lugar de obstinado en su persistente bsqueda de la justicia, que Jess de Nazaret es manso antes que lcido, valiente,
lleno de aventura y claridades; que el personaje literario Don Quijote de la Mancha es justo y smbolo universal de la Justicia, y que el personaje Lus Enrique del
vals inmortal de Pinglo, tiene una percepcin equilibrada y desprejuiciada sobre la realidad y sentido de las leyes y
de la Justicia, es una comunidad capaz
de tragarse cualquier anzuelo poltico,
comulgar con una rueda de molino cvica cualquiera por gigante que sea, creer
en cualquier cosa que le digan con grandes titulares y afiches de colores, y hacerlo as slo porque casi se lo ordena
alguien cualquiera con pretextos y excusas que son engaos. Esa tambin, es
una cultura que, tpicamente, y como es
perfectamente predecible ofrece a la vista el siguiente paisaje respecto a su justicia y sus leyes.

pero tomar una opcin declarada, al fin;


porque el fracaso ensea mucho mejor que
la indiferencia y nuestros errores mucho
ms que la indolencia distrada, la ambigedad conceptual o abstracta, porque
ninguno de ellos causan tantos muertos
innecesarios:

Cuando en 1986 se public el libro


El Otro Sendero de Hernando de
Soto el primero que se ocup y trat profesional y numricamente de
este problema qued sealado que
la desobediencia pacfica de la poblacin eficiente y econmicamente productiva a las leyes oficiales
del Congreso en el Per y que, como
una consecuencia de su desobediencia no poda tener acceso directo al
sistema oficial de justicia, bordeaba como porcentaje de la poblacin
total, el 48%.

Entre 1980 y el ao 2000, la lucha


armada iniciada por el terrorismo
cuestion la legitimidad social de
nuestro sistema legal y de justicia,
para gobernar al pas; y la enrgica, de primera impresin efectiva,
pero descontrolada represin armada del gobierno, ocasionaron la
muerte innecesaria de alrededor de
70.000 personas; significativamente ubicadas en su mayora en una
zona geogrfica determinada; y en
su mayora pertenecientes a un grupo tnico en situacin de pobreza
o pobreza crtica.

El ao 2000 el pas se haba pacificado finalmente, pero estaba lleno de


heridas visibles e invisibles, de las
que la Justicia y las Leyes fueron en
parte responsables de algn modo
cmplice y silencioso.

b. La realidad que es irreconciliable con sus sueos, y que por eso no quiere ver ni admitir, y mucho menos ante
los dems, porque cree que quedara mal
(El Ego o Yo)
Al ao 2005, y luego de una sucesin de aos consecutivos de crecimiento
econmico sin precedente, y en plena democracia externa, las cifras oficiales, privadas nacionales, y las internacionales
coinciden, en nmeros redondos, en lo siguientes resultados ilustrativos y tiles
para explicar el por qu de la necesidad
de tener que tomar una opcin inevitable,
finalmente, y ahora. Cualquiera que sea,

130

ROBERTO G. MACLEAN UGARTECHE

Entre los aos 2001 y 2005, el pas


vivi el goce de una democracia poltica plena, y de un crecimiento econmico sostenido espectacular, expresado en indicadores y estndares
macro-econmicos incuestionables.
Sin embargo, y a pesar de todo ello,
al ao de 2005 el 41.9% de la poblacin del pas no pudo satisfacer sus
necesidades bsicas; y el 20% de la
poblacin sufra, y sufre, an pobreza
calificada como crtica.
Segn cifras oficiales del Banco
Mundial, Amrica latina es la regin
del planeta en que la diferencia entre el 20% ms rico de la poblacin
y el 20% ms pobre es mayor que
en ninguna otra regin en el mundo. En nuestra parte del continente,
Ecuador el primer lugar en la diferencia, entre los ms ricos y los ms
pobres; Brasil el segundo lugar; y
el Per, el tercero en esta lista de
dudoso honor.
Dentro del mismo perodo, democrtico y de espectacular crecimiento
econmico sostenido, los miembros
del Congreso de la Repblica presentaron 14,000 iniciativas legislativas
para un pas cuya poblacin, en mayora pacfica y ordenada, desobedece diariamente sus leyes. Y el Sistema Nacional de Justicia se siente
abrumado y sofocado por una carga procesal que estima sobredimensionada; pero que representa slo
el nmero de litigios que se produce entre la poblacin que obedece
a las leyes, porque las cifras actuales de todas las fuentes estiman que
la desobediencia pacfica a las leyes
obligatorias del Per y que, en consecuencia, no tiene prcticamente acceso directo a la Justicia oficial, en

la mayor parte de los casos, es hoy


da de alrededor del 70% de la poblacin total del pas.

Durante los ltimos 20 aos entre


1986 y 2006 la desobediencia pacfica a las leyes obligatorias del
Per, ha aumentado del 48% al 70%
de la poblacin, en todos los niveles sociales y culturales, como fcilmente puede percibir cualquier
transente. Ese porcentaje, como es
obvio no tiene acceso tampoco al
Sistema de Justicia; al menos no por
la puerta de acceso ciudadano.

Hace muy corto tiempo que una conocida firma internacional ha tenido que cerrar sus concesiones y retirarse del Per, derrotada por la informalidad legal que compiti ventajosamente con ella, y la venci
mediante el permanente incumplimiento de leyes obligatorias dictadas por el Congreso de la Repblica, promulgadas solemnemente por
el Gobierno, publicadas en el Diario Oficial El Peruano y que el
Sistema Nacional de Justicia no
est en aptitud o condiciones de
combatir y suprimir, sino en una
proporcin muy modesta, que no es
suficiente para el tamao colosal
del problema.

Durante el Siglo XXI, para no ir ms


lejos, ni el Congreso de la Repblica, o el Poder Judicial al que le hacen cargar con todo el peso del
muerto, que le corresponde, en realidad, a todo el Sistema Integral de
Justicia en el pas, con leyes y todo
lo dems incluido han alcanzado
nunca en los sondeos ni siquiera un
20% de aprobacin ciudadana; no
obstante un repunte reciente que hay

EL ALMA DIVIDIDA DEL ARBITRAJE: (...)

que observar con atencin, y apoyar, para confirmar si es real u otro


espejismo meditico o de inestabilidad ciudadana.
c. El origen cultural de las especies libres (El Ello que se debe forzar
salir del subconsciente, o del ya inconsciente, hacia la superficie tica y enfrentar los continuos dilemas e inevitables opciones del mundo real de los adultos)
Es dentro de este escenario totalmente porcentual, estadstico, urgente,
prctico y concreto que es el verdadero
paisaje en que estamos situados, y del que
somos parte inevitable, nos guste o no, en
el que nos debemos preguntar hoy da:
Qu podemos aportar como rbitros
congregados en esta conferencia, y en su
publicacin o en los respectivos centros,
asociaciones, institutos, y otras agrupaciones que nos rene; como ciudadanos, o
como personas para contribuir con nuestro bolo ciudadano y jurdico, a la transformacin de nuestro reducido segmento
arbitral en el paisaje que es el que est a
nuestro alcance real para hacerlo menos
preocupante e innecesariamente sombro?
Y, adems, Cmo lograrlo sin pedir ms
presupuesto, ms rbitros, ms leyes
sobre arbitraje, cambios en la constitucin tal o cual como si furamos mancos, cojos, ciegos o paralticos como casi
es Stephen Hawkin el famossimo astrnomo y matemtico de la Universidad de
Cambridge, quien en uno de sus ltimos
libros cita repetidamente una frase que
William Shakesperare hacer decir a Hamlet, en la tragedia que lleva su nombre,
y que en su caso estremece y conmueve
sobremanera, mucho ms que cualquiera
de las otras veces que la he ledo. Aparece
en su libro Breve Historia del Universo,
y dice: Puedo vivir encerrado dentro de

131
la cscara de una nuez, y ser, an as, rey
del espacio infinito.
d. Proclamacin revolucionaria
sobre las clasificaciones, categoras, divisiones, y nomenclaturas Jurdicas que
son las superestructuras artificiales, debajo de las cuales existe la infraestructura
real de la Justicia que nace de los hechos
que son los instintos, mutados en las civilizaciones por legtimos intereses transparentes, y estos en opinin pblica libre
desde el siglo XVIII, hasta el siglo XXI,
en colectividades libres y democrtica, a
travs de cada usuario, si ste quiere:
Manifiesto ideolgico de diagnstico para el tratamiento que se recomienda
al paciente que padece de este delicado
trauma cultural muy comn en culturas
autoritarias ya arraigadas a lo ancho y largo de todo el espectro poltico del mundo
en desarrollo, y alcanzar su cura pronta:
Para sanar y corregir este trauma se
puede tomar dos opciones sin dejar de ser
honesto con los dems, y diciendo las cosas de manera directa y al grano. Una de
ellas, es escoger un aspecto tcnico cualquiera y refugiarnos en l, con total intensidad, que absorba completamente nuestra atencin, nos hipnotice, literalmente,
y no nos deje espacio en la mente, ni tiempo libre para pensar en ninguna otra cosa
ms. Esa es la ventaja de escoger cualquiera de los muchos aspectos que podramos llamar especializados, tcnicos, o
tambin denominamos muchas veces jurdicos, para distanciarlos de cualquier
indicador referencial que los ponga en
contacto y los contamine de realidad contagiosa y epidmica. Hablamos al tratar
de ese modo, con un lenguaje estrictamente profesional, escueto, tcnico, jurdico, serio y vamos directamente al grano
del asunto especfico, y sin mirar a los

132
costados o muy lejos. En su limpieza conceptual y su perfeccin razonada es inevitable pensar, con altas posibilidades de dar
en lo cierto, que les ha servido de modelo
para esta aproximacin el razonamiento
exacto de las matemticas puras.
Dentro de algunos contextos reales,
esta aproximacin puede resultar til
como pedagoga para el aprendizaje de
cmo ajustar mejor una tuerca o aceitar
una pieza para hacer funcionar una mquina de manera ms prctica, eficiente,
econmica, til y con mejor resultado en
relacin a su propsito. Pero, en cierta
forma esa forma de aproximacin nos limita y circunscribe el anlisis y la consideracin de posibles soluciones, porque
sin siquiera darnos cuenta estamos prisioneros de la existencia de esa mquina y
de su propio funcionamiento que son ya
fatdicos e inevitables; que toda posibilidad de solucin esta encerrada en la mquina misma y que, en cierta forma somos prisioneros de la mquina, de su funcionamiento, turcas y tornillos que delimitan todas las posibilidades de nuestra
existencia porque son un fin en s. Es el
mecanismo como a travs de las edades y
de las civilizaciones ciertos objetos o imgenes evolucionan hacia un ttem, a dolos, y en este sentido se transforman en
iconos, y llegan a ser Sagrados. No hay
nada de malo o de bueno en ellos, hasta
pueden ser tiles o prcticos en s mismos, muchas veces. Pero sin percibirlo y
darnos cuenta, este modo de mirarlos
transforma cualquier cosa de la vida corriente en algo completamente distinto de
lo que es y le da un sentido diferente. Y
en ciertos contextos particulares, puede
constituir una deformacin que distorsiona, y convertirse tambin en un refugio
o escondite que sirve de pretexto y excusa, que no se hacen explcitos ni se acla-

ROBERTO G. MACLEAN UGARTECHE

ran, para evitar enfrentarse a lo delicado


del tema y eludirlo por completo, pero
sin quedar mal.
Esta cuestin de los mtodos de
aproximacin es comn y aplicada a cualquier asunto o tipo de problemas. No es
una pura cuestin de tcnicas, ni tampoco de ideologas, o escuelas, sino constituye y ha ascendido al rango invisible de
culturas que es necesario deshilachar y
hacerlas jirones.
5.

APUNTES DE DOS EXPERIENCIAS DE ARBITRAJE SOBRE


HECHOS, UNO DE ELLOS EN
EL PER Y EL OTRO EN CIADI, Y LA EXIGENCIA DE USAR
OTROS MTODOS DE TRABAJO PARA UNA SOLUCIN MS
SATISFACTORIA PARA TODOS

El primer problema que tuvimos que


enfrentar muy pronto, en ambos casos, fue
la necesidad de librarnos del arns innecesario e incmodo, de plazos perentorios
fijados de antemano, ya fuese en los convenios o en los reglamentos aplicables al
caso. Dadas las caractersticas peculiares
de los arbitrajes, toda restriccin temporal debe dejarse a criterio del tribunal, y
los rbitros exigir esa flexibilidad para
poder asumir la responsabilidad y confianza depositadas en ellos. An los jueces
ordinarios en los sistemas judiciales del
Common Law disfrutan de esa prerrogativa indispensable para el desempeo
eficiente de su funcin. El caso que gan
MINPECO en los EEUU fue posible ganarlo, porque respecto al procedimiento,
fue posible prolongar por ms de seis aos
la etapa probatoria sobre hechos, previa
al juicio mismo, que se denomina Discovery, y cuya concepcin cabal resulta
imposible en un sistema que funciona a

EL ALMA DIVIDIDA DEL ARBITRAJE: (...)

base de las desconfianza en los jueces y


de la rigidez absurda de las normas. Ninguna de ellas, felizmente, debe ser un problema en los arbitrajes; ni ningn rbitro
tiene porqu sentir el pavor de muchos
jueces al enfrentar cara a cara, y a puo
limpio, una pandilla de hechos adolescentes o de tragedias adultas, que son la nica esencia y verdad de la justicia. Los ms
de dieciocho conflictos descritos en los
captulos 12 al 50 del Libro del Gnesis
en la Biblia son una esplndida e inesperada escuela para ejercitarse en las destrezas y habilidades sin la ayuda de leyes
ni de jueces en una comunidad de emigrantes que haban abandonado, casi hasta el olvido, una cultura civilizada; y no
haban llegado todava al destino que estaban construyendo con su responsabilidad, pero sin darse cuenta.
A pesar de las dificultades que envuelve la apreciacin de las pruebas, son
muchsimo menos peligrosas que las trampas y engaos que se esconden agazapados detrs de leyes ineficientes, distanciadas de la opinin pblica, y al socaire de
la autoridad. La primera de ellas que legisl y dej memoria de sus leyes, introdujo la trampa de esconderse detrs de las
enseanzas del dios Mardk para impartir la Justicia, y dejar de inmediato tallado en el basalto, un cdigo en cuyo artculo 15 se comienza a legislar sobre la
esclavitud, y un poco ms all se rebaja
de rango a las mujeres. Hay que tener
mucho cuidado y manejar con tino y cautela el potente explosivo de las leyes. En
el sistema judicial anglo-sajn jueces y
abogados dan muchsima ms importancia a los hechos que a las leyes, y la llamada ratio decidendi de un fallo o laudo, es la ecuacin o frmula qumica que
describe con precisin las cantidades de
hechos y normas, y cmo se combinan y

133
distribuyen para discernir entre obiter
dictum y ratio decidendi que es la nica parte del fallo sujeta a stare decisis,
o fuerza obligatoria vinculante a otros
casos. Las sentencias no tienen que aclarar, como entre nosotros el TC, qu parte
es vinculante o no, sino que ya es una destreza implcita como el saber leer o distinguir los colores bsicos. En el Per, la
cultura judicial, y los atoros por la innecesaria carga judicial que se causa a s
misma esa cerrada cultura en su despacho, hace estas frases incomprensibles a
los jueces ordinarios. Pero, afortunadamente, ese no es el caso de los rbitros
que tienen en promedio otras caractersticas y no tienen tantas tentaciones de
ser autoritarios porque no estn sometidos a tantos halagos, tantos tratos reverentes y falsos, ni tantas palabras halagadoras; y sufren el espejismo que son un
monopolio y no tienen que competir con
otras fuerzas invisibles pero mortales.
La inhabilidad para reconocer y administrar los hechos ms claros y fundamentales, es causa alrededor del mundo,
de un fenmeno que es muchsimo ms
acentuado y grave en el mundo autoritario en desarrollo: la frivolidad procesal
que enturbia, confunde, desorienta, y a
veces enloquece a los jueces con los rostros ms fieros y los lomos ms fuertes.
La numerosa familia procesal frvola, incluye entre sus miembros a la conocida y
frvola penalizacin de procesos comerciales, a la frvola prole de amparos, excepciones, etc. que no se puede suprimir
con leyes y ms leyes. No es posible prohibir el ingreso a un lugar de nada que
tenga color verde, si el encargado de
controlar la entrada nunca ha visto, no
conoce, no puede ver el color verde o lo
confunde porque es daltnico: No hay
ley que pueda hacerle entender a esa

134
persona qu cosa es el color verde, aunque eleven esa norma a rango constitucional y la aprueben por medio de un
referndum popular!
Pero, si hay muchsimos remedios
mucho ms rpidos, breves y menos costosos para solucionar la dificultad sin tener que sacar de su cargo al que controla
la entrada. Y uno de ellos, con dinero o
sin dinero, es darle otra forma de entrenamiento y capacitacin ms adecuadas
al propsito, y que les da tanto miedo a
los jueces recibir. No tenemos esa dificultad obstinada en el arbitraje, porque
si la tuviramos nos quedaramos sin trabajo y nadie nos invitara otra vez a participar en el baile.
Pero, tampoco las leyes pueden asegurar, en ningn caso, la correcta evaluacin y examen de las pruebas. Porque un
recurso muy comn en el mundo en desarrollo es abdicar a favor de los peritos o
expertos la decisin sobre cuestiones de
hecho. En un tribunal que presid fuera
del Per, y entre partes ajenas al Per, un
reclamo por ms de dos mil millones de
dlares era exclusivamente sobre hechos,
y se refera a la destruccin de un nmero
de aviones y a la perdida de un almacn
completo de repuestos. La valoracin de
todo, por supuesto, se encomend a una
prestigiosa firma internacional especializada. Pero los peritos al recibir el encargo se reunieron por varios das y a tiempo
completo, para exponer a los miembros,
aclarar los diferentes tipos de dilemas y
los diversos rdenes de prioridades que
nosotros tenamos que decidir, primero,
para recin drselos luego como una instruccin. Pero no termin ah tampoco
nuestra conversacin que se prolong a
todo lo largo del proceso, en cada bifurcacin de posibilidades y cada apertura
del abanico de posibilidades. No se trat

ROBERTO G. MACLEAN UGARTECHE

en absoluto de una abdicacin, ni como


es una costumbre entre los jueces egipcios, que al ver la proximidad del vencimiento de un plazo perentorio remiten
cualquier asunto imaginable a dictamen
de un perito que no tienen restricciones
de tiempo. Y, adems, una vez emitido un
dictamen pericial, detallado y muy profesional, ese dictamen se debate en audiencia pblica con intervencin de las partes
y los peritos. Pero, quienes tienen que
decidir, finalmente son los rbitros o juzgadores y slo de ellos es la responsabilidad y de nadie ms. Slo un juzgador inseguro de los que creen que Don Quijote es justo, que Jess de Nazaret es manso, Job paciente. Eva culpable, etc, y todo
ello porque lo dice la gente, alguien muy
importante, algn organismo internacional, un experto extranjero, o los distinguidos juristas A, B, o C, y sin entender porqu lo dicen ni nada ms son los que se
mueren de pnico de confesar que no estn entrenados, que por eso no saben, y
por eso es que paradjicamente no quieren escuchar a quien se los dice y quiere
ensearles a reducir el nmero mayor a
mil reclamos contra sus fallos ante la Corte
Interamericana.
En el arbitraje que tuvo lugar en el
Per, el testimonio de cada perito de parte tom por lo menos dos das, y ninguno
de los rbitros o de los abogados de ambas partes se limit a defender obstinadamente algo que no entenda bien pero sobre lo que argumentaba como un sofista
diestro, o un saltimbanqui, malabarista y
contorsionista argumentativo. Fue fcil
percibir que, a todas luces, todos tratbamos de entender, y forzamos a los expertos a no hablar simplemente Ex-Ctedra,
pontificando dificultosa y eruditamente
sobre su materia desde la altura de un especialista, sino que todos les preguntamos

EL ALMA DIVIDIDA DEL ARBITRAJE: (...)

hasta saciarnos de claridad. Parte de este


ejercicio de hechos, y de la importancia
de no estar esclavizados a lmites de tiempo en cuestiones de hecho, es el entendimiento que los arbitrajes como en realidad todos los juicios o cualquier otro tipo
de procesos no son sino dilogos interminables hasta terminar en una solucin
firme, segura y estable en el punto sometido a discusin.
E igual decidimos al momento de cerrar el proceso arbitral con la argumentacin oral de las partes. Los rbitros propusimos, y ambas partes aceptaron con satisfaccin, imitar la forma como se desarrollan los informes orales en la Cmara de
los Lores en Gran Bretaa, y que es muy
diferente al desarrollo en la Corte Suprema de los Estados Unidos de Amrica no
obstante que en lneas generales, el nmero de causas y el de jueces de ltima instancia en ambos casos, es muy aproximado o equivalente. En los EE.UU. ningn
informe oral puede prolongarse por ms de
treinta minutos exactos. A los veinticinco
minutos de haberse iniciado el informe de
un abogado se enciende una llamativa luz
amarilla frente a ste; y a los treinta minutos se enciende una luz roja, suena un timbre, y se corta el informe a la mitad de una
frase o una palabra. Dicho sea de paso,
cualquier juez en esta corte puede interrumpir a los abogados cuantas veces considere
necesario, sin que las interrupciones sean
descontadas del lmite de treinta minutos,
que es slo para los abogados.
El mtodo que adoptamos por consenso de todos los participantes, y a semejanza de la Corte de ltima instancia
en Gran Bretaa, fue que los informes son
sesiones de trabajo en conjunto para poder aclarar todos y cada uno de los puntos
con el detalle que sea necesario. En la

135
Cmara de los Lores duran por lo comn
entre cinco o diez das a horario completo. En nuestro caso los informes orales
duraron por tres das, casi completos el
ltimo de ellos, el beneficio para los rbitros, y las partes, es que todos quedan con
la sensacin que dijeron, se examin, y se
discuti hasta el agotamiento del tema, de
la certeza comn, o de la respetable divergencia seria y sostenible en cualquier
parte y la frente alta, hasta el mnimo punto
que quisieron decir o les preocup. Es
innecesario decir, que esto no fue resultado del trabajo de los rbitros, sino principalmente de los abogados de las partes, y
de sus representados y tcnicos que asistieron a todas las audiencias, y del secretario tcnico del tribunal de cuyo trabajo
confiable y organizado depende muchsimo ms de lo que aparece en un laudo.
Finalmente, en la propia redaccin
del laudo, se tom particular empeo en
razonar y motivar cada razonamiento y la
evaluacin de cada hecho en particular,
con el mayor detalle y minuciosidad posible. Las mayores diferencias y el mayor
trabajo en esta tarea fueron con relacin a
la minuciosidad que preocupaba a cada
rbitro sobre un hecho u otro. Si los laudos a diferencia de los juicios pblicos
no fueran confidenciales y reservados creo que todos los que participamos
de alguna manera nos sentiramos justamente orgullosos de haber participado de
esta experiencia que, para m represent
lo mejor de lo que tiene por ofrecer el arbitraje como posibilidad. Que no es necesariamente siempre el caso, ni todos los
abogados son necesariamente del mismo
nivel y la misma transparencia eficiente y
competitiva, ni todos los dems participantes. No siempre es el caso, pero es
siempre una posibilidad que est latente y
que podemos fortalecer y llevar adelante.

136

ROBERTO G. MACLEAN UGARTECHE

El sntoma de naturaleza pareja a la


carencia y deficiencias que sufren al respecto gran nmero de abogados, de fiscales, de jueces, vocales y magistrados en el
sistema oficial de justicia nacional, se est
comenzando a repetir con equivocada y
preocupante simetra que da lugar a estas
reflexiones tambin en el arbitraje nacional, y por exactamente las mismas razones
que en los dems participantes y protagonistas cvicos en nuestras leyes y nuestra
Justicia en un pas pobre y desigual en desarrollo, todava inmerso en una cultura
autoritaria protegida por leyes y derechos
que todava no ha aprendido a ejercer con
respeto y con alegra entusiasta.
6.

LECTURA DE LAS LNEAS DE


LA MANO EN EL ARBITRAJE,
QUE LLEVAN DESDE EL ARBITRAJE COMO UNA SOLUCIN
ALTERNATIVA DE CONTROVERSIAS ESPECFICAS, HASTA
LLEGAR AL EXAMEN Y DILOGOS ABIERTOS, COMO UNA
POSIBLE SOLUCIN NACIONAL
ALTERNATIVA, QUE SEA ACCESIBLE E INCLUSIVA, AL SISTEMA NACIONAL DE JUSTICIA

El primer punto debe quedar en claro, es: Cmo medimos el xito, relativos
avances, estancamiento, o retroceso del
arbitraje como opcin efectiva y cul es
su importancia y valor social actual? Tomando las medidas de referencia con relacin a lo que fue en el pasado, con relacin al presente, o con lo que va a ser en
el futuro? El pasado ya no lo podemos
cambiar, aunque si podemos rescatar lo
mejor y til que tuvo, para utilizarlo con
ventajas en el presente que vivimos en este
instante; y en cuanto al futuro tambin lo
estamos fabricando recin en este momento

exacto del presente. En este sentido, siempre vivimos y debemos vivir para siempre en el presente, sin caer en la tentacin
de escapar hacia ninguno de los dos, que
son trampas culturales favoritas para distraernos, y huir de la responsabilidad de
concentrarnos obsesivamente en los desafos del presente. Slo as es que podemos mantener la atencin, empecinadamente fija, en los problemas que nuestra
cultura mantiene vivos cuando ya su vida
no tiene sentido, propsito o dignidad,
sino la cscara de una forma vaca. Parte
integrante del presente es la gratitud que
guardamos hacia el pasado, cualquiera que
ste haya sido, porque en el peor y ms
doloroso de los casos posibles, nos acerc ms a la verdad; y la responsabilidad
hacia el futuro es tambin parte esencial
del presente, porque es la nica herencia
que podemos dejar a la vida como agradecimiento por haber nacido y bebido
siquiera una gota minscula de ella; pero
las dos se viven siempre en el presente que
es el nico que tenemos siempre y realmente en nuestras manos, y del que nos queremos escapar sin darnos cuenta que es lo
nico que tenemos: Ahora y Aqu.
Conceptualmente, por supuesto que
hay distancias galcticas entre la rigidez
de la Clusula Calvo y el CIADI. Pero,
porcentualmente el nmero de pobladores urbanos sin acceso a un sistema satisfactorio legal oficial o alternativo y confiable que est realmente insertado y conectado a la comunidad en total, ha ido
en aumento. La ilegalidad pacfica y ordenada ha ganado muchedumbre de adeptos, ms que cualquier partido poltico y
que cualquier ideologa o moda. Y en el
campo, lejos de los asentamientos y centros urbanos, la violencia ha sido una opcin y la otra opcin alternativa ha sido la
otra violencia organizada por el bando

EL ALMA DIVIDIDA DEL ARBITRAJE: (...)

opuesto. Por el lado oficial y su legalidad


alternativa, tericamente est el arbitraje,
as como en el campesinado rural hay extraordinarios esfuerzos comunitarios de
xito importante y encomiable, pero todava relativo. Pero todava no hay un
puente eficiente entre los dos sistemas,
oficial e informal o campesino, que pueda garantizar, el trnsito de comunicacin,
sin tensiones crticas e intiles, la paz y la
seguridad ciudadanas perdurables. Hay
muchas ONGs que trabajan seriamente
en el lado campesino. Y desde la otra orilla del mar ocano global en nuestra parte
de la playa est el arbitraje que es una
de las varias opciones alternativas disponibles, pero que no excluye a las otras que
pueda haber y que tambin pueden funcionar de miles de otras maneras que ni
siquiera parece interesar a nadie su exploracin como posibilidad prctica no obstante que podra representar que todos
ganen siempre mientras que la modalidad de opcin que pareceramos haber
tomado, implcitamente, y en la prctica
real de las conductas culturales, excluye
e ignora, en el mejor de los casos, u obstruye por inanicin, en el peor escenario,
otras modalidades y parecera rechazar
siquiera tomarlas en consideracin, sin
realmente saber porqu lo hace, ni tampoco desperdiciar su tiempo en discutirlo
para aclarrselo a otros o enterarse de qu
se trata lo que otros tienen que decir respecto a actividades que a mediano plazo,
y a nivel total de la comunidad, ahorraran mucho tiempo desperdiciado de otra
manera, costo social y econmico por el
malgasto de esfuerzo intil Este mismo
tema, lo he mencionado en varias conversaciones no especficas sobre este punto,
pero formales y ante personas potencialmente afectadas por el problema, hasta en
dos ocasiones; y en una tercera fue oficial
y formalmente rechazada como tema de

137
mi exposicin en un evento sobre arbitraje,
y sobre el cual me haban buscado, y consultaron en busca de opinin y consejo.
Podra ser que, a lo mejor, el problema no se refiere ni nos afecta a nosotros,
sino a ms o menos el resto de la poblacin, que representa alrededor del 70 % ,
que, al parecer, no es nosotros, segn
nos indican llamativamente las estadsticas provenientes de fuentes distintas oficiales y privadas, nacionales y extranjeras que convergen en resultados llamativos y uniformes; cuyas cifras no se borran simplemente por la ignorancia pasiva de los pocos ni por la hasta ahora
pacfica y ordenada desobediencia de los
muchos, o la indiferencia de los casi todos, por extraordinariamente preparados
y exitosos que todos ellos sean, o seamos
en nuestros empeos respectivos. Por
ah, es que va la cuestin y el dilema,
que pueden llegar a ser muy incmodos
en el mejor de los casos, o tambin trgicos si los ignoramos por completo y pasamos de largo ante ellos, sin echarles siquiera una mirada al paso.
Hagamos la prueba y veamos si as
funciona, y se borran para siempre de
nuestra mente ptica y fsica, tan fcil:
Los resultados del anlisis que revel en nuestro sistema jurdico sobre la deficiencia de inmunidad adquirida por
nuestro sistema integral de justicia, nos
hace sumamente vulnerables, poltica y
socialmente, y la adquirimos como siempre es el caso por contagio cultural de
todos en la comunidad, al habernos convertido en adictos dependientes de normas y leyes y vivir en funcin de ellas
aunque la realidad nos diga violentamente lo contrario. Y es que, al no tener los
lentes culturales con medida adecuada a
nuestros ojos, no logramos distinguir con

138
claridad la ostensible diferencia que existe entre El Imperio de la Ley, y El Imperialismo de las Leyes sobre la Opinin
Pblica. Si andamos en la oscuridad sin
los lentes adecuados nos puede ocurrir un
grave accidente. Eso fue, exactamente, lo
que ocurri de 1980 al ao 2000 en el
Per. Dejamos ir las cosas muy lejos, sin
necesidad y por no saber escuchar o saber decir las cosas. Martin Luther King
dijo en una ocasin solemne que mucho
ms dao causan lo que no hacen o no
dicen las buenas personas, que todos los
crmenes de las malas personas juntas).
Y no es que haya nada de malo con
las leyes en s. Las leyes son en realidad
como nuestros padres o para ser ms
exactos como las palabras que nos dicen
nuestros padres. Debemos guardarles obediencia, respeto, tolerancia, cario y comprensin mientras somos nios, pero si al
llegar a ser ciudadanos nos mandan cosas
que son insensatas o dainas para otros o
para ellos mismos, ya no debemos obedecerlos, ni depender de ellos aunque los
necesitemos hasta que mueran. Ms an
cuando descubramos como todos los ciudadanos libres lo descubrimos como requisito a nuestra ciudadana que las leyes no han sido nuestros verdaderos madres y padres naturales, sino que fuimos
adoptados por ellos cuando nuestros verdaderos padres que somos todos lo que
formamos la opinin pblica responsable,
los tuvimos que entregar en adopcin a la
autoridad coercitiva de las leyes por falta
de recursos materiales y fsicos. El nuestro fue un gesto de amor responsable al
no poder ni tener los recursos para mantenerlos, y el amor de las leyes fue un amor
del bueno si lo recibieron y adoptaron de
las propia manos de la opinin pblica y
de no de traficantes tirnicos que la deforman, que es un poco el caso, hablando

ROBERTO G. MACLEAN UGARTECHE

estadsticamente, sobre la opinin pblica que se expresa en desobediencia pacfica y ordenada.


Es natural, entonces, que si se dan
situaciones estadsticas como esa, queramos saber quienes son nuestros verdaderos padres, conocerlos mejor, no por ingratitud con quienes nos adoptaron, sino
que si nuestros adoptantes no cumplieron
con lo que les prometieron para nosotros,
poder comprender qu es lo que pas; qu
empuj a nuestros padres a entregarnos,
y a los que nos recibieron no cumplir con
lo prometido. Y para eso debemos entender cmo fueron o son nuestros padres
verdaderos y de qu material estn hechos.
La opinin pblica que es la verdadera
y nica madre soltera de la patria en una
democracia inconfundible (Ustedes ya han
odo o ledo mucha veces eso de Madre
slo hay una y es la pura verdad cvica
tambin) es exactamente igual a lo que
es la mayora de nosotros. Y de eso est
hecha, como todos nosotros, la opinin
pblica: nicamente de intereses transparentes, sin que tenga eso que ser absolutamente motivo de vergenza o de sentirnos disminuidos frente a nadie. Porque
slo de eso es que est hecho el ser humano social civilizado y est al borde mismo de nuestra verdad civilizada poltica
milenaria. Los intereses no son sino la piel
curtida, el vestido de lana de cordero, el
techo de barro o de carrizo o utensilios
para labrar la tierra, cazar, pescar, comer,
cubrirse de inclemencias, protegerse de
especies predadoras, y proteger a la cra;
y el nombre con el que las civilizaciones
bautizaron al instinto primordial para sobrevivir en el planeta. El DNA de todas
las constituciones, cdigos, leyes, decretos y ordenanzas y decretos que ha habido y hay en el mundo no son sino la costra, la corteza o sntoma superficial de

EL ALMA DIVIDIDA DEL ARBITRAJE: (...)

nuestros intereses que son en el fondo


nuestros propios instintos expresados en
otras escrituras y con otros alfabetos, y
en idiomas que han trasformado los gritos, arrullos y gruidos en palabras articuladas. Pero el centro animal de gravedad en la justicia de cualquier clase que
sea y de aqu la pertinencia de este largo desvo por la gentica, paleontologa
y arqueologa jurdicas y por consiguiente tambin el centro de gravedad en
el arbitraje que es lo que nos convoca
ahora en estas lneas, es el instinto de sobrevivir en la especie como eje astral de
todos los dems instintos que giran en
torno a su rbita eterna.
De esta manera, lo que se mencion
en este ensayo sobre las carencias y deficiencias en las percepciones sensoriales
que afectan jurisdiccionalmente la evaluacin adecuada de las pruebas presentadas
en un litigio especfico; se proyectan iguales con exactitud ampliada cuando, si en
vez de proyectarlos sobre un televisor
domstico, las proyectamos sobre una
pantalla gigante nacional y sonido total
que nos rodea. Las mismas deficiencias y
alteraciones sensoriales producen los mismos resultados pero a escala diferente, y
dramtica en este caso. Es evidente, de la
lectura de las cifras y porcentajes mencionados arriba, que hay algo que anda
mal en nuestro sistema oficial de solucin
de conflictos, y no es normal. Mejor dicho, hay algo que parece estar muy mal, y
no slo no es normal, sino que es preocupante, y que a muy corto plazo podra llegar a ser alarmante. No es muy difcil, o
costoso, ni toma demasiado tiempo resolverlo si, en lugar de pensar que se trata de
una inflamacin superficial al prpado, o
un orzuelo (Como tambin podra pensar
de otro problema en su propio mbito, un
prctico de puertos con la baja marea, o

139
el pleamar; o con una ola que revienta
contra la orilla y la resaca que la sucede);
diagnosticamos, correctamente, que es un
problema ms serio en la crnea o en el
nervio ptico que requiere un tratamiento
especializado para esas dolencias especficas (O para el caso de los marinos reconocer con las tcnicas y mtodos ms
modernos que tienen hoy a su disposicin,
que no se trata de una subida o bajada de
marea rutinarias, sino de un cicln, tifn,
o de un huracn, que requieren de otras
pericias y habilidades distintas a las de un
prctico de puertos por muy experimentado, capaz, impecable, y exitoso que sea
y haya sido en toda su vida. Se trata de
otra cosa distinta que rechazamos ver y
no queremos aceptar: no hemos recibido
el entrenamiento adecuado para este enfrentamiento, porque nadie lo supo ver ni
crey que era necesario o importante verlo).
Es algo parecido lo que enfrentamos
hoy en el arbitraje, y que, implcitamente
hemos decidido hasta ahora no darle importancia, porque en tal o cual otro pas
muy adelantado no se la dan; aunque no
conocemos todas las circunstancias que
pueden o no haber llevado en ese pas en
particular a no drsela. Pero digan lo que
digan, y dadas las cifras y circunstancia
actuales en el Per, basta estar sobrio y
despierto para percibir que el tremendo
poder del arbitraje est toscamente subutilizado, lamentablemente mal usado, y
en cierta forma muy respetuosa y con
admiracin por sus innegables logros a la
fecha lastimosamente desperdiciado
cuando lo miramos a contraluz del paisaje panormico total que le sirve de fondo,
en el que vivimos y desempeamos nuestro oficio arbitral, como si lo hiciramos
a desgano, y como en la frase popular, casi
amarrando el macho al arbitrar. Y es,
precisamente, para este momento exacto

140
que, como mencion anteriormente, es
indispensable vivir por dentro la integridad del problema en su dimensin macrojurdica, y eliminar lo que nos impide percibirlo y mirarlo completo en su dimensin grave y urgente, sin que todava haya
llegado a ser alarmante y cuando todava
no hay necesidad de causar pnico entre
los pasajeros de la nave en que viajamos
algunos trabajando y otros en viaje de placer, sin contar uno que otro polizonte de
rutina, todos los que disfrutan del viaje
en su dimensin microjurdica de su
traslado geogrfico, sin pensar por un instante, en la absurda posibilidad de un gigante tmpano de hielo a la deriva.
El cuadro ante nuestra vista jurdica,
con claridad irrebatible, es que hay un grupo numeroso y mayoritario de la poblacin en el Per que por diversas causas
que no debemos detenernos aqu a analizar por el momento vive, trabaja y prospera, en desobediencia pacfica y ordenada a leyes peruanas obligatorias, y que en
consecuencia slo tiene acceso real que
no tiene que ver, necesariamente, con idiomas, caminos, o rampas a la proteccin
de nuestro sistema oficial nacional de justicia, sino en problemas muy circunscritos
y limitados. Esa inmensa poblacin, ese
enorme mercado desatendido de usuarios desprotegidos, est a merced de los
vientos en el descampado de la justicia.
Los medios alternativos a los que tienen
acceso real para solucionar sus conflictos
son tan inestables y variados, tan poco
confiables y mudables como el clima en
algunas regiones del pas. Y esa poblacin
est a la busca esperanzada de alguien
que puede, literalmente, ser cualquier alguien que se presente inesperado ofreciendo una esperanza cualquiera que presente la imagen adecuada de ser eficiente, y eficaz aunque realmente no lo sea.

ROBERTO G. MACLEAN UGARTECHE

Puede tratarse de cualquier cosa que pase


por all. Puede ser una estafa, una coima,
la justicia a mano propia, la violencia armada; o puede ser, tambin, distintos ojos,
odos, olfato, papilas, y tacto que los que
usamos a diario y no sirven para mucho,
sino para ir pasando de coyuntura a coyuntura; debemos ajustarnos para ser mucho ms perceptivos y alertas. La opcin
arbitral diseada por esta especie de pilotos de altura, de prsbitas, la formulan estos como en toda cultura libre de
servicio, y no de imposiciones autoritarias legisladas como una propuesta para
su discusin abierta con miopes, ciegos,
tuertos, daltnicos, prcticos de puerto, remeros, pescadores; y todos los involucrados e interesados. As, como en otros casos, que veremos luego, el caso deber ser
el inverso, aunque con el mismo mtodo
de discusin participativa, abierta para
recibir los mltiples aportes que necesitan las desiguales cifras absurdas de nuestra justicia reflejada en nmeros y proporciones porcentuales insensatas.
Lo nico que se interpone entre esa
enorme muchedumbre desatendida por el
sistema oficial de justicia, y la opcin alternativa arbitral tal como se ofrece actualmente es su costo comparativamente alto para la mayora de la poblacin peruana. El arbitraje ofrece las ventajas de
mayor calidad, confiabilidad y credibilidad; relativa rapidez y eficiencia. Pero,
su costo la descalifica como una opcin
real salvo para un grupo privilegiado estadsticamente. Es sta una desventaja
irreversible? Pienso que no, y de ah la
primera formulacin que planteo en serio. Dentro del contexto de un proyectopiloto sobre el cobro judicial de deudas en
dinero, lanc la idea en una sesin mensual de CONFIEP a la que fui invitado para
exponer el proyecto, y tambin en otra

EL ALMA DIVIDIDA DEL ARBITRAJE: (...)

sesin mensual de los Gerentes Generales de los Bancos en el pas, pero slo
como uno de los muchos temas que era
posible explorar en su viabilidad prctica
a travs de futuros dilogos participativos
que pusieran a prueba su utilidad prctica
efectiva, eficiente y eficaz, para segn el
examen conjunto proseguir o descartarla
como opcin. Hay muchsimas buenas
ideas flotando en el aire; y el peligro est
cuando alguien con poder o influencias las
logra poner en vigencia como un adorno
ms en su hoja de vida pero sin la debida transparencia en discusiones confrontadas con otras perspectivas y otras soluciones. De hecho, eso es lo que produce
los alarmantes porcentajes de informalidad ordenada y pacfica, que son el reflejo indudable de la ineficiencia social que
padecen nuestras leyes, y nuestro sistema
oficial de justicia. La mejoras reales que
comienzan a aparecer espordicamente,
no se deben a ms leyes sino a otras visiones y perspectivas de lo mismo de siempre. De ah la insistencia de formular esta
propuesta como un tema de discusin, y
no como el proyecto definitivo de una sola
persona, o de un slo grupo homogneo.
Desde los automviles Ford a comienzos del Siglo XX, hasta Microsoft, y
en el Per el xito de los Supermercados
Wong, y de otras empresas competitivas
que son exitosas, han logrado lo que han
logrado porque atienden una necesidad
numrica concreta y la satisfacen; y una
de las razones ms importantes de los
mercados regionales integrados y de zonas de libre comercio, es la reduccin de
costos en una economa de mayor escala.
Un gran mercado puede reducir los costos al usuario sin reducir las ganancias
para el inversionista en un mercado selecto y reducido al que sirve pero con
impacto comunitario de otro tipo y en

141
otras circunstancias que las actuales. Y no
hay razn que pueda haber detectado por
el mundo por la que no pueda ser aplicado a un sistema arbitral que est preparado a servir a un mercado diferente y gigante. No se trata de una idea que brot
de mi cabeza por combustin espontnea,
ni mucho menos de un rapto de inspiracin fugaz y brillante. Se trat de algo
mucho ms prosaico; de la informacin
que al respecto le en varias revistas de
arbitraje, luego convers en eventos internacionales en que particip como expositor con otros que vivan y viven esta
experiencia diaria que comprob, y que
ya he mencionado en repetidas oportunidades, sin despertar siquiera la menor curiosidad en alguien. (Por ejemplo, en el
ensayo sobre arbitraje de mi libro Una
justicia para el habitante comn) Los
casos de esta modalidad que se me quedaron grabados mejor fueron ejemplos en
disputas laborales o de carcter bancario.
En todos los casos de los que me enter,
esto funcion al amparo de una entidad
sombrilla que les brind prestigio, les
gan credibilidad entre los potenciales
clientes y funciona muy bien hasta donde
he mantenido al da mi informacin. CIADI no est muy lejos de esa idea, aunque
dado su carcter particular especializado
si tiene un costo alto y una organizacin
que ocasionalmente se pone a prueba.
Pero hay otros ejemplos similares y no hay
razn alguna, tampoco, para que como
otros lo han hecho, un gremio especfico
de comerciantes exija como requisito para
entrar en operaciones con ellos el sometimiento a una entidad neutral de arbitraje.
En algunos casos puede resultar inicialmente contraproducente cuando la entidad que propone el arbitraje de esta manera no ha logrado reclutar a todo el gremio para este propsito, y el sometimiento
arbitral puede ser atacado como una arma

142
competitiva en un mercado reacio a hacerlo. La Cmara de Comercio de Lima,
no ha dado la menor muestra de inters
en asumir ese papel; y cuando lo suger
como tema de una exposicin al ser invitado a participar en un evento organizado
por ellos, lo rechazaron de plano sin siquiera dejarme la oportunidad de explicar mejor sus alcances. Pero, an as, la
Cmara de Comercio de Lima seguira
siendo la entidad que podra estar ms
calificada o adecuada sin desmedro de
ninguna otra para intentar este ensayo
que no tiene porqu originar ningn costo hasta que se pueda sostener con sus
propios ingresos. Se tratara, en un comienzo, de una empresa conjunta de la
Cmara y sus rbitros, organizados en un
sistema privado paralelo al sistema oficial; pero con mucho ms agresividad
competitiva y con una cultura empresarial que los jueces del sistema oficial carecen y se resisten, con timidez, a asumir
como si se tratara de acercarse ms al borde de un precipicio oscuro al que no podemos ver el fondo. Hay muchsimo ms que
decir y que exponer a este respecto, pero
deliberadamente me abstengo de explayarme por cautela ante la indiferencia que he
encontrado otras veces frente a este planteamiento. Como si estuviera cometiendo
una falta de urbanidad o diciendo una grosera, y todo lo que expuse fue en base a
una experiencia no muy comn, para sugerir una idea y formular, gratis, un planteamiento profesional serio.
El siguiente interrogante que salta a
la mente ante la formulacin de esta propuesta, es la de los indicadores estadsticos sobre el mayor nmero de disputas que
dado el requerimiento de ejecucin coercitiva tienen, inevitablemente, que ser ejecutados por un juez del sistema oficial.
En el nico tipo de juicios que llegamos a

ROBERTO G. MACLEAN UGARTECHE

trabajar industrialmente con un grupo que


era en su mayora de voluntarios, las medidas que llegamos a sacar en limpio porque el proyecto lo tuvimos que suspender
por falta de inters de los beneficiados por
la reforma especfica que intentbamos indicaban que, an teniendo en
cuenta el tiempo que tomaba la ejecucin
de un laudo por un juez oficial ordinario
el tiempo total del servicio al cliente, medido desde la aparicin de la necesidad
hasta su satisfaccin completa (no meramente tomando las medidas de la presentacin de la demanda al pronunciamiento
de la sentencia), el tiempo era an as, todava y apreciablemente ms corto que siguiendo la integridad del proceso ante el
fueron comn ordinario.
Es una propuesta, cuyo sentido y utilidad se puede presentar y se debe discutir slo en trminos de cifras y de eficiencia social con impactos numricos y de
seguridad. Y examinarla desde ngulos y
perspectivas diversos en una cultura retrada y muy poco participativa. No me
expongo a extenderme y sonar impertinente o entrometido; porque como deca el
cmico mexicano Cantinflas: De mejores lugares me han echado, y no quiero que ste sea otro ms en mi larga lista
de afectuosas y siempre respetuosas puertas cerradas, pero cerradas lo mismo. Los
hechos los miramos con desdn y menosprecio. Como casi todos los juristas, casi
todos los legisladores, casi todos los jueces y magistrados en casi todas las instancias, y como comienza a brotar en varios arbitrajes que he visto. Ese menosprecio es el nico que explica la absurda
ecuacin estadstica que mencionamos anteriormente, y dentro de las cuales respiramos, vivimos, trabajamos, hacemos deporte y dormimos normalmente. Eso es lo
que ya constituye una cultura. Y si el sis-

EL ALMA DIVIDIDA DEL ARBITRAJE: (...)

tema oficial de Justicia no quiere prestarle la atencin y cuidado que merecen, la


desgracia de uno es la oportunidad de otro.
Y este es el desafo y liderazgo comunitario que puede asumir si quiere la jurisdiccin arbitral. Tenemos todo lo que requiere la tarea. Slo falta la voluntad decidida
de nuestra determinacin para liderar un
cambio en la Justicia del pas, en abierta,
limpia y respetuosa competencia de servicio con el Sistema Oficial, y sacarla
adelante hasta llevarla a cabo. Para dejar
de ser unos simples espectadores ms,
traspasar el umbral de ingreso a la realidad del Per y convertirnos en protagonistas de la Justicia, no hay sino un paso
muy corto que dar, y un mnimo peldao
cvico por lo comn el de nuestra vanidad personal para el que todava no reunimos el nimo suficiente, y podamos
subir o bajar sin miedo y de una vez por
todas, sin problemas de ninguna clase, hasta
el fin de un largo camino que ha costado
mucho a otros mejores que nosotros.
Hay una muchedumbre pacfica, ordenada, pero fuera de las leyes obligatorias en el Per de simblicas y figuradas mujeres sagradas, muy hermosas, honestas, buenas, trabajadoras, fuertes y

143
saludables para tener hijos, de buenos sentimientos que viven fuera de la ley slo
porque nadie les pregunt nunca lo que
ellas pensaban, antes de promulgarlas y,
por esa razn tampoco tienen, prcticamente, acceso real a nuestro sistema oficial de Justicia. Por eso tambin estn sentadas, avergonzadas, sin que nadie las saque a bailar en la fiesta nacional de la justicia. Las sacamos a bailar, o vamos a
cometer la misma falta de educacin y
grosera de dejar, como los otros que ya
saben, que se queden planchando toda
la noche que dura el baile? Como ciudadanos de bien, vamos a permitir que se aparezca por ah un vividor cualquiera de
los que andan sueltos, las engae, les haga
un hijo y las prostituya como a tantas otras
pobres mujeres? Dirigir los comentarios,
sugerencias y respuestas que pudieran tener sobre el particular a los organizadores
de este evento y publicacin. Nuestra opcin podra resultar siendo no slo ms
eficiente, y econmica para las grandes mayoras, sino resultar rentable, accesible, y con
mayor impacto sobre la comunidad que la
necesita y no tienen dnde recurrir en busca
de justicia para la solucin de sus conflictos y otros problemas de este tipo.

144

ROBERTO G. MACLEAN UGARTECHE

145

ES UN ARBITRAJE UN JUICIO?

A RBITRAJE COMERCIAL Y ARBITRAJE DE INVERSIN , pp. 145-153

ES UN ARBITRAJE UN JUICIO?

Por: ALFREDO BULLARD GONZLEZ (*)


SUMARIO: 1. Introduccin. 2. La seleccin de rbitros. 3. El arbitraje es ms fctico que legal. 4. Cmo alegar en un arbitraje?
5. Conclusin.

1.

INTRODUCCIN

En Nueva York una persona decidi


demandar al diablo. As dirigi su accin
judicial contra el mismsimo demonio. El
fundamento de la demanda era reclamar
los daos y perjuicios que el diablo le
vena ocasionando por los continuos ataques, tentaciones e intentos de endemoniar a la supuesta vctima. Cuando el juez
recibi la demanda la rechaz porque el
demandante no haba acreditado que el demandado residiera en su jurisdiccin. La
demanda fue declarada improcedente.
Me pregunto, qu hubiera hecho un
rbitro ante una demanda similar. As, si
pudiramos salvar el problema de poder
contar con un convenio arbitral firmado
por Satans para poder iniciar el arbitraje,

( *)

me pregunto si un rbitro hubiera dado


como respuesta, el demandado no reside
en mi jurisdiccin.
Estoy convencido que el rbitro hubiera actuado de una manera muy diferente. El juez reacciona de cierta manera utilizando un argumento bsicamente legal
para definir que no quiere ver el caso.
Posiblemente, los rbitros hubieran tenido que entrar a una discusin mucho ms
complicada y posiblemente hubieran planteado preguntas como: Existe el diablo?,
Qu pruebas pueden ayudar a verificar su
existencia? Existi realmente el dao que
el demandante est reclamando? En otras
palabras, el enfoque que hubieran dado
los rbitros hubiera sido muy distinto, ms
all de lo anecdtico de la demanda.

Profesor de la Pontificia Universidad Catlica del Per y de la Universidad de Ciencias Aplicadas - UPC.
Socio del Estudio Bullard / Falla / Ezcurra Abogados, Ex Presidente de la Sala de la Competencia del
Tribunal del INDECOPI.

146
Los rbitros reaccionan distinto de
los jueces, al menos en la mayora de casos. Tienden a ir a los hechos antes que a
los argumentos legales, y prefieren ir al
fondo antes que quedarse en la forma.
Por qu actan as?
Quizs la explicacin est en la historia, Cmo era el arbitraje originalmente? El arbitraje, para desilusin de muchos de los abogados, est muy lejos de
haber nacido como una institucin jurdica. Inicialmente fue una institucin
prctica, una institucin de comerciantes y estaba bastante alejado de lo que
hoy da llamaramos un juicio.
Los comerciantes iban a las Cmaras o a los gremios a pedir que les resolvieran un conflicto; y, quien lo resolva
era otro comerciante (no un abogado),
analizando los hechos antes que las leyes, y lo haca en base a prcticas comerciales y en base a principios que rigen el comercio. Esto dio origen a una
rama hoy conocida por todos como el
derecho mercantil (lex mercatoria), que
no fue creado por los abogados, sino bsicamente por los rbitros comerciales
que no eran abogados.
La forma de ejecutar las decisiones
de estos rbitros, estaba muy lejos de la
forma como hoy da los abogados discutimos cmo se ejecuta un laudo. La ejecucin de un laudo era ms simple y no se
realizaba a travs de un juez ni usando los
mecanismos legales que hoy conocemos.
La sancin no era un embargo o la ejecucin forzada. La sancin era el ostracismo: si alguien no cumpla el laudo, lo
sacaban de la Cmara y nadie comerciaba con el incumplidor. Quedaba fuera del
crculo en el que se hacan negocios y
nadie comerciaba con l.

ALFREDO BULLARD GONZLEZ

Era una solucin muy prctica, orientada a los hechos y a resolver el problema
prctico antes que centrndose en la discusin legal sobre las instituciones jurdicas. El resultado fue un arbitraje bastante fctico, concentrado en los hechos
ms que en las leyes y centrado en la aplicacin de principios derivados de los usos
comerciales. La costumbre mercantil, antes que la ley, era la fuente del derecho.
En poco se pareca a un proceso civil. El
arbitraje era informal, flexible, pragmtico y libre de ataduras doctrinarias y modelos conceptuales, orientndose a un tratamiento justo y equitativo a las partes.
Y las cifras no mienten: donde el arbitraje ha sido abonado con flexibilidad,
pragmatismos y simplicidad, por leyes
adecuadas, est florecido, asfixiando al
pesado y retrico derecho procesal incapaz de lidiar con controversias comerciales. Y hara lo mismo en otras reas si la
ley liberara su fuerza competitiva. Hoy en
el Per, es difcil imaginar conflictos de
contratos comerciales importantes que
sean ventilados en el Poder Judicial. Virtualmente todo va a arbitraje.
Pero los dinosaurios procesales se
resisten a perder vigencia, y a falta de
habilidades competitivas propias para
capturar las preferencias de los comerciantes, recurren a la ley para protegerse. Entonces pretenden que las leyes fuercen a que el proceso civil entre a debilitar el arbitraje y reforzar la oportunidad
de supervivencia de lo procesal en el
campo comercial.
Como bien relata Benson, cuando en
los aos 20 en Estados Unidos se aprobaron leyes que permitan la ejecucin
y revisin judicial de los laudos por las
cortes ordinarias, procesalizando el

ES UN ARBITRAJE UN JUICIO?

arbitraje, la participacin de abogados se


increment dramticamente. Antes de
1920 la participacin de abogados era
realmente excepcional. Estas leyes aparecen por el lobby de los colegios de abogados que vean amenazado su negocio.
Segn la estadstica, la representacin con
abogados frente a los tribunales arbitrales de la AAA se increment de 36% en
1927, a 70% en 1938, a 80% en 1942 y a
91% en 1947.(1) El golpe de gracia al arbitraje alejado del procesalismo y la participacin de abogados lo dio la decisin
judicial en el caso Paramount Lasky Corporation vs. United States (282 U.S. 30
(1930)) en el que se declar como boicot,
y por tanto contrario a las normas de libre
competencia, un acuerdo que permita
dejar de contratar con exhibidores de pelculas que se negaran a arbitrar o aceptar
lo ordenado por el laudo.( 2) As la sancin del ostracismo a quien no cumpla
un laudo fue dejada de lado por un caso
antimonopolios y con ello se legitim una
mayor intervencin de abogados.
El ejemplo muestra el punto: cuando los abogados procesalistas o mejor dicho procesaloides (muchas veces disfrazados de expertos con vocacin
arbitral) se ven en la incapacidad de combatir la competencia con armas propias,
recurren a la competencia desleal de manipular las normas y los conceptos arbitrales. Pretenden que las leyes sigan su
lgica y sus principios alejan al arbitraje

147
de su verdadero propsito, neutralizando
sus ventajas. Y los reconoceremos porque
el lenguaje y las ideas sonarn extraas,
complejas y ajenas para quien est acostumbrado a arbitrar.(3)
Para ello utilizan justamente un lenguaje propio de los sistemas legales formales. Se amparan en un derecho de defensa entendido en su concepcin excesivamente formalista (en la que es la forma
y no la garanta real de un trato equitativo
sustantivo) y en la necesidad del cumplimiento de una funcin nomofilctica
que en el arbitraje no es necesario porque
como vimos, la naturaleza competitiva del
mismo cumple dicho rol.
Esto condujo a un cambio en el arbitraje: se hizo ms legal, y de alguna manera se judicializ. Sin embargo, en los
ltimos aos, principalmente por el desarrollo del arbitraje internacional y por el
arbitraje de inversiones, estamos en un
proceso inverso, en el cual, si bien se
mantiene la participacin de abogados,
estos intervienen de una manera distinta,
ms fctica y resolviendo en base de principios antes que en base de leyes.
Litigar en un juicio no es igual que
litigar en un arbitraje. Cada vez ms no
son las reas procesales de las firmas
de abogados las que litigan en arbitraje.
Son reas especiales, con otro perfil de
abogado y con otra forma de enfrentar
los problemas.

(1)

B ENSON , Bruce, Arbitration, en: Encyclopedia of Law and Economics, http:encyclo,findlaw.com/


7500book.pdf, p. 169.

(2)

Ibidem, p. 170.

(3)

Un buen ejemplo es un artculo recientemente publicado en Legal Express (MATHEUS L OPEZ, Carlos
Alberto, Apostillas al Proyecto de Reforma de la Ley de Arbitraje, en: Legal Express, N 67, Ao 6, Julio
2006, p. 15). Su perspectiva parte de una concepcin procesaloide del arbitraje y por tanto de ignorar
su verdadera naturaleza y ventajas. Es fruto, sin duda, de impericia arbitral.

148

ALFREDO BULLARD GONZLEZ

Voy a tratar de establecer algunas


diferencias respecto a las habilidades que
un abogado debera tener con respecto a
un arbitraje, si lo comparamos con respecto a un juicio y ver cmo estas diferencias en su origen y en la naturaleza del
problema arbitral se reflejan finalmente
en la forma de participacin.
2.

LA SELECCIN DE RBITROS

En los juicios uno no escoge al juez.


Ello es diferente en un arbitraje y el abogado requiere de algunas habilidades de
las que un procesalista podra prescindir.
Las diferencias con otros procesos
hacen que muchas veces los abogados
pasen esta etapa por alto y no se dan cuenta
de las tremendas implicancias prcticas
que tiene para poder litigar adecuadamente y tener un resultado lo ms favorable
para su cliente en el proceso de designacin. De hecho, una buena seleccin de
rbitros puede ser tanto o ms importante, que contar con buenos argumentos.

(es decir de la parte que los nombr). Uno


debe buscar un rbitro que, por propia
conviccin, por sus propias ideas, sea favorable a su posicin pero con conviccin
propia. As el da que defienda tu posicin lo har porque cree en ella, porque
la conoce y porque tiene la conviccin de
estar en lo cierto. Por ejemplo, si mi defensa principal es bsicamente formal,
debo evitar nombrar rbitros muy creativos, de esos que se escapan de las formas y buscan por todos los medios de ir
al fondo de la discusin. En ese sentido,
si yo soy el Estado no voy a poner un
rbitro liberal ultranza o si soy un privado no voy a poner a un rbitro pro Estado. En pocas palabras debo escoger mi
rbitro pensando en alguien que actuar
honestamente defendiendo una posicin
que coincide con mis intereses, pero que
es propia y que defiende porque est convencido de ella.

Es un error el creer que un abogado


prestigioso, una persona con cierta experiencia o reconocida en el medio cumplen,
por estos hechos considerados de manera
aislada, los requisitos para ser buenos rbitros. En realidad un buen manejo del
proceso de seleccin puede hacer la diferencia entre ganar o perder una ventaja
estratgica desde el inicio del arbitraje.

Esta habilidad de hacer una buena


seleccin no nos la ensean en la universidad ni la aprendemos en los litigios judiciales porque ah este problema no se
presenta. Esto significa que los abogados
deben ser un poco psiclogos y un poco
estrategas. Y por estrategas no uso el
trmino en sentido procesal. Es otro tipo
distinto de estrategia la que se requiere
para escoger a los rbitros. Estas habilidades implican destrezas distintas a las
que tiene un procesalista tpico.

Estudiar la psicologa de los rbitros


y su forma de pensar para escogerlos es
muy importante, dira medular, para que
de alguna manera tengas una ventaja en
el propio litigio; esto no quiere decir que
debas elegir a un rbitro que actuar como
abogado, de los que los llaman encamisetados, esos que debajo del saco y la camisa tienen puesta la camiseta del cliente

Cmo buscar un rbitro? En mi opinin, la principal caracterstica que se


debe buscar en un rbitro es que sea trabajador o, como decimos en el Per
chambeador. El rbitro que asume la
carga de trabajo suele ser, antes que el
rbitro que sabe mucho y tiene muchos
conocimientos, el que ms influye en el
resultado final del laudo. Evidentemente

ES UN ARBITRAJE UN JUICIO?

es tambin importante que tenga conocimiento de la materia que se va a arbitrar,


ser inteligente y tener una lnea de pensamiento que podamos predecir legtimamente ser favorable a nuestra posicin.
El rbitro tiene que ser inteligente no
solo desde el punto de vista intelectual,
sino emocional. Tiene que ser emptico.
Un rbitro conflictivo, que se pelea con
todo el mundo, antiptico, fastidioso y
que nadie pasa, es un mal rbitro porque,
finalmente, no va a generar qumica en
la discusin con sus colegas y eventualmente con las partes. Y si no empuja consensos los otros rbitros lo aislarn y se
quedar solo y sin capacidad de influir
en el laudo final.
3.

EL ARBITRAJE ES MS FCTICO QUE LEGAL

La siguiente pregunta es por qu un


rbitro razona distinto que un juez? Acaso no es juez privado, y como juzgador
tiene la misma lgica? Deca hace un
momento que el arbitraje es ms fctico
que legal. El argumento legal suele ser
secundario al argumento fctico en cualquier litigio arbitral. No estoy diciendo
que el argumento legal no sea importante.
Lo que estoy diciendo es que quien pierde de vista el elemento fctico posiblemente pierda en el arbitraje.
Los estudios psicolgicos (y mi propia experiencia) sobre los mecanismos de
decisiones de cmo un juzgador decide
un caso, sea este juez, jurado o rbitro,
demuestran que, primero lo hacen emocionalmente y luego arman el argumento
intelectual y conceptualmente. As, lo
usual cuando un rbitro enfrenta un caso,
es ver los hechos. De all recoge un sentimiento o feeling de cmo cree que

149
deben ser las cosas. Una vez que tiene una
idea de cul es el sentido del fallo, derivado de este feeling, lo segundo que hace
es recurrir al derecho a fin de sustentar su
posicin desde el punto de vista jurdico.
As la decisin se formaliza legalmente
luego que ha sido preliminarmente tomada en base a los hechos.
Ello explica porqu en arbitraje ms
importante son los principios que las leyes. No olvidemos que as naci y se consolid la Ley Mercatoria que le sirve de
base. Se cre un conjunto de principios de
los que se derivaron obligaciones. El principio estuvo y se aplic antes que la ley.
Puede ser que el sentido inicial que
visualiza el rbitro en su primera impresin no encuentra sustento en las normas
y el rbitro cambie su posicin. Pero si
uno ya logr conviccin en los rbitros
sobre hechos, tiene ms de medio arbitraje ganado. Es ms fcil que un rbitro
fuerce el derecho al interpretarlo para
sustentar su posicin inicial que desfigure
o fuerce los hechos para ajustarlos a la
ley. Por ello la discusin fctica es tan
importante. En ese sentido un arbitraje
se parece ms a un proceso en el common law en el que la fuerza del precedente se asienta ms en los hechos del
caso concreto que en el derecho.
A pesar de eso, muchos de los abogados que litigan arbitralmente cometen el
error de creer que las cosas son al revs.
Piensan que el uso de argumentos legales
persuasivos, sin recurrir a los hechos y a
los elementos emocionales que los hechos
invocan, es irrelevante, cuando en mi opinin en un arbitraje los hechos son ms
importantes que una buena teora legal.
El perfil tpico del rbitro, es un abogado privado, usualmente dedicado

150
profesionalmente al derecho mercantil o
al derecho civil. En consecuencia, suele
ser un abogado vinculado a negocios que
absuelve consultas concretas sobre contratos o relaciones mercantiles. Su prctica consiste es conocer los problemas que
generan litigios detrs de bambalinas.
Sabe cmo se negocia un contrato entre
las partes y sabe cmo se ejecuta usualmente sus obligaciones ms all del texto
del contrato. En otras palabras, conoce la
prctica y costumbres comerciales.
En contraste, el paradigma del juez
tpico, es una persona que entra a la carrera judicial relativamente joven, usualmente con muy poca experiencia en asesora privada, y en consecuencia no conoce bien que pasa tras bambalinas en el
mundo real. Eso explica, en buena parte,
que los rbitros son ms fcticos porque
viven los hechos todos los das; por el
contrario, los jueces son ms legalistas
porque desde que entraron a ejercer como
jueces les han planteado bsicamente discusiones legales y no conocen al detalle
qu hay detrs de bambalinas. En buena
parte el xito del arbitraje se asiente en
este hecho: las partes quieren que alguien
que entiende de negocios resuelva sobre
sus negocios. Esto significa que, a diferencia de un procesalista que tiene que
tratar de convencer a un juez usando principalmente argumentos legales, en un arbitraje tienen que entrar a conocer al rbitro, desde el punto de vista de lo que el
rbitro tiene detrs de su experiencia prctica en la asesora de negocios y que sabe
que los negocios funcionan de cierta manera y en consecuencia litigar implica una
forma distinta de razonar para venderle la
idea de que yo tengo la razn.
Esto es como el ftbol: no es igual
tener un rbitro del partido que ha sido

ALFREDO BULLARD GONZLEZ

jugador de ftbol a uno que no. El rbitro que ha sido jugador va a ser mucho
ms permeable a las circunstancias que
los jugadores enfrentan porque ha estado en la cancha, sabe qu se siente estar
en ese lugar, sabe cmo funciona, sabe
qu siente el jugador, sabe que a veces
se altera; en consecuencia, se puede ir
de manos o de boca. Quizs sea ms o
menos comprensivo en base en su experiencia. En cambio, un rbitro que nunca
ha jugado ftbol posiblemente no tendr
todas esas cosas en mente y se pegar al
reglamento. Los jueces tienden a pegarse al reglamento y los rbitros tienden a
entender que las reglas son un medio y
no un fin en s mismo.
Entonces, la diferencia entre un rbitro y un juez es que el rbitro es ms
prctico, ve el problema ms all de la ley,
sabe cmo funcionan las cosas, los hechos,
el tipo de negocio, en consecuencia es ms
difcil engaarlo o contarle una historia
de algo que no ocurri. Es de alguna manera adems de rbitro, perito de negocios, pues sabe cmo funcionan estos y le
gusta ser directo, como la gente de negocios. Por el contrario, no le gusta que le
den muchas vueltas, no le gusta que hablen de ideologa, le gusta que le hablen
de historia y ms concretamente de la historia del caso que tiene al frente. Basta
ver las cosas que preguntan los rbitros
en los informes orales para advertir esto.
4.

CMO ALEGAR EN UN ARBITRAJE?

En esas circunstancias, cmo argumentar en un arbitraje?, cmo plantear


el caso en un arbitraje si uno es el abogado litigante en el mismo?
Un proceso arbitral es una recreacin de la realidad. Los abogados en el

ES UN ARBITRAJE UN JUICIO?

arbitraje lo que tratan es hacer es una pelcula de lo que pas. Evidentemente las
partes utilizan libretos distintos para armar su pelcula: cada quien quiere una pelcula favorable a su posicin.
En ese sentido, las habilidades de un
abogado litigante en arbitraje tienen que
estar muy orientadas a poder contar un
muy buen cuento, no en el sentido de una
mentira, sino una historia bien contada.
As no uso la palabra cuento en el sentido peyorativo, sino en sentido de historia convincente, atractiva y que finalmente puede convencer a los rbitros.
Los abogados solemos cometer el
error de pensar que el derecho que estudiamos, nuestro conocimiento, proviene
de la filosofa. Si uno entiende como funciona el derecho y sobre todo la actividad
de los abogados, realmente proviene de
la retrica, proviene ms de la literatura,
de la capacidad de contar historias.
Esto, que es cierto en toda la actividad legal de litigio, es especialmente
cierto en el arbitraje que da todas las
herramientas que se necesitan para armar una buena pelcula. Uno tiene
mayor flexibilidad probatoria, ms espacio y tiempo. Una mayor oralidad. Un
mayor informalismo.
Si uno quiere armar una buena historia, si uno quiere armar una buena defensa, tiene que tener una historia creble.
Si una pelcula hace que el espectador deje
de ser conciente que esa historia puede
pasar o que en todo caso vive la historia
como si no estuviera pasando, tiene una
mala pelcula. El abogado tiene que recrear la historia y hacerla pasar en el momento de la audiencia, como si la historia
estuviera ocurriendo, tiene que hacerla
entretenida, atractiva, no aburrida, tiene

151
que ser conmovedora en trminos de generar emociones, las emociones necesarias para que el rbitro se enfoque en los
temas que yo quiero que se enfoquen. Y,
sobretodo, tienen que darles a los rbitros
la posibilidad de escribir un final feliz el
nuestro, es decir tenemos que colocar un
final feliz a mi historia. A veces es difcil
porque parece que el final feliz lo tiene el
otro y uno tiene que encontrar la forma de
armar su historia para crear su propio final feliz.
En todo arbitraje hay tres realidades:
la del demandante, la del demandado y la
de los rbitros. La nica que realmente
importa es la realidad de los rbitros, la
cual se construye durante el arbitraje.
Realmente quien gane el arbitraje es la
parte que consigui que su realidad se
parezca lo ms posible a la realidad que
el rbitro ha creado en su mente. El rbitro nunca podr vivir los hechos, el rbitro tendr que guiarse por lo que le presentan y en consecuencia est tremendamente limitado. Por ello es tan importante hacerle revivir la historia lo ms vividamente posible. Por ello es importante
ser visual, ser grfico, ser didctico.
Para construir la historia en un arbitraje, uno tiene que concentrarse en dos
o tres ideas. No tratar, como hacen algunos abogados, de contar todos los detalles y todas las aristas. El arbitraje no
puede parecerse a esas pelculas plagadas de hechos que solo confunden y hacen perder la ilacin de la historia. Lo
recomendable es concentrarse en dos o
tres ideas, las realmente importantes que
son relevantes y convenientes en tu historia. Cuando el rbitro quiera detalles,
l mismo preguntar y, eso s, hay que
estar preparados para drselos. Hay que
conocer los detalles, pero hay que evitar

152
que los rbitros se distraigan con detalles
sin importancia.
Suele ganar el que cuente la historia
ms simple, pero a su vez convincente y
esto significa que armar un buen litigio
arbitral es como colocar antorchas en una
caverna oscura: en la caverna siempre hay
partes de la historia que no conviene y hay
partes que s. No hay historia en la que
todo favorezca a una sola parte. La habilidad est en dnde colocar las antorchas.
No coloquen muchas antorchas porque
distraen el fondo del tema y pueden hacer
visible las partes menos convenientes de
la historia. Pero a su vez uno debe estar
preparado porque la otra parte colocar
antorchas en lugares dnde no te conviene. Por ello contar una buena historia no
quiere decir evadir los argumentos fuertes de tu contraparte, los temas que tu contrincante va a utilizar. Por ello el tema lgido hay que ponerlo en la mesa antes que
la otra parte, enfrentndolo y sin callarlo
o comportndose como si no existiera.
Hay que dar una buena explicacin y si tu
parte cometi errores hay que reconocerlos, pero en un contexto en el que el balance favorece a tu defendido.

ALFREDO BULLARD GONZLEZ

Durante todo el arbitraje repiti una y


otra vez ms vale un final horrible que
un horror sin fin. Consigui su propsito de crear en los rbitros la sensacin
que por ms trgica que pareciera la decisin tena que tomarse. Era mejor enfrentar el problema de una vez y dar fin
a una situacin tampoco deseada que
pareca no tener fin.
Recuerdo otro caso en que un abogado tena que defender que una ejecucin careca de sentido porque existan
garantas adecuadas. Repiti una y otra
vez brutalmente garantizado.
Utiliza este tipo de frases que graban los elementos esenciales y focalizan
a los rbitros en lo que es realmente relevante. No deben ser muchas frases. Una o
dos, pero que graben las ideas centrales
que se quieren vender.

As, coloca las antorchas para que los


rbitros puedan guiarse. Utiliza frases
memorables, esas frases que se te graban
y no se te olvidan y focaliza tus ideas fuertes en esas frases para que los rbitros se
concentren en ellas.

En la misma lnea es importante el


uso de etiquetas. Mi cliente nunca es el
demandado, es el seor Juan Lpez; el
otro, es el demandante. Tenemos que crear
una historia y en mi historia quiero que
mi personaje tenga rostro, y rostro humano. Cuando se arma una historia se tiene
que pensar que a la gente, incluso a los
rbitros experimentados, les gusta que les
cuenten historias de personas, de cosas
que pasaron, y no historias abstractas o
poco crebles. Quieren revivir los hechos
para poder resolver sobre ellos.

Recuerdo un caso en el cual el abogado tena que enfrentar una situacin


donde realmente la decisin de los rbitros era muy difcil porque generaba muchos costos a las partes. Era una decisin
de alguna manera trgica porque significaba sacar a una empresa del mercado,
dejar gente desempleada y cerrar una unidad de negocio. Pero tena que sostener
que esa decisin tena que tomarse.

La mentira obvia debilita, por eso


no la cuentes. Nunca digas algo que haga
perder tu credibilidad porque los rbitros
tienen ms tiempo que un juez y ms posibilidad de reflexin y de revisar el expediente, con lo cual s mientes posiblemente lo van a saber. Enfrenta los
temas que no te convienen, no los ocultes
porque saldrn a la luz en el arbitraje.
Busca formas de minimizar el impacto

153

ES UN ARBITRAJE UN JUICIO?

negativo. Reconocer un error de tu cliente a veces refuerza en lugar de debilitar tu


posicin. Finalmente la buena fe durante
el arbitraje refuerza la idea que tu cliente
siempre actu de buena fe.
Se debe evitar las articulaciones procesales. No estoy diciendo que nunca deben usarse. A veces la posicin de tu cliente as lo exige para garantizar su derecho
de defensa. Pero por lo general los rbitros
lo toman mal, lo ven como una forma de
evadir la discusin de fondo. Primero los
haces sentir que trabajan en algo que no vale
la pena porque no es relevante y usualmente las articulaciones procesales suelen tener
muy poco xito en los arbitrajes.
S visual porque el arbitraje te da espacio para ser visual. Proyecta los documentos ampliados frente a los rbitros para
que los lean en las audiencias. Es asombroso ver el impacto que tiene colocar el
documento y hacer leer a la contraparte la
clusula que no le conviene: genera el impacto que efectivamente su posicin tiene
un problema, dicho por ella misma. El ser
visual es muy importante. Las audiencias
arbitrales suelen ser mucho ms prolongadas que las audiencias judiciales, en consecuencia, otorga ms oportunidad para
exponer y, a su vez genera mucho ms riesgo de que el oyente se aburra. Por ello debes trabajar para ser dinmico.
En resumen, dira que las cosas que
se tendran que tener en cuenta, es responder las siguientes preguntas bsicas: tengo una teora persuasiva en mi caso? y, si
no la tengo cmo la voy a armar?, tengo temas persuasivos?, cules son mis
antorchas?, tengo etiquetas persuasivas
para personas, lugares o eventos? tengo
esos nombres o frases memorables que us
como ejemplo hace un momento? cmo
dibujo a los personajes? Pero evita las

distorsiones, innecesarias. Dibjalos de


una manera favorable a tu caso, basada
en la realidad de los personajes.
Cules son los puntos en disputa?
No pierdas tiempo en cosas que no importan. Cules son los elementos relevantes que se tiene en disputa? Persigue slo
lo que es realista alcanzar. En el arbitraje
difcilmente ganarn los imposibles porque difcilmente los rbitros considerarn
que ocurri lo imposible. Dale realismo a
los casos, no le ofrezcas a tu cliente lo
que no se puede lograr.
5.

CONCLUSIN

Respondo la pregunta, es el arbitraje


un juicio? La verdad, la respuesta no me
preocupa, no importa si es un juicio o no.
La nica pregunta realmente relevante es
Cmo debemos litigar en un arbitraje? S
estoy convencido que debe litigarse distinto, es diferente, no es como litigar en un
proceso judicial, toda vez, que las armas,
estrategias y habilidades son diferentes.
Hay un consejo que los litigantes
experimentados esos que les gusta la
discusin procesal y procesalizada, dan:
Cuando los hechos te benefician, argumenta los hechos, cuando el Derecho te
beneficia, argumenta el Derecho y cuando ni los hechos ni el Derecho te beneficien, pide la nulidad de todo lo actuado.
En el arbitraje esta frase difcilmente ser cierta porque en el arbitraje, la
nulidad de todo lo actuado no existe, salvo en el recurso de anulacin. Lo que existe es un sentido prctico para anotar la
solucin al problema y si no tenemos ese
sentido prctico a flor de piel durante toda
nuestra actividad y nos dejamos contaminar por las prcticas procesales comunes,
les aseguro que van a perder el caso.

154

ALFREDO BULLARD GONZLEZ

ES UN ARBITRAJE UN JUICIO?

Arbitraje
Internacional

155

156

EL TRATO IGUAL Y LA PLENA OPORTUNIDAD DE HACER VALER LOS DERECHOS

157

WHEN TO ARBITRATE RATHER THAN LITIGATE

A RBITRAJE COMERCIAL Y ARBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 157-171

WHEN TO ARBITRA
TE RA
THER THAN LITIGA
TE ( *)
ARBITRATE
RATHER
LITIGATE

Por: CAROLYN B. LAMM (**)


ECKHARD R. HELLBECK (***)
SUMARIO: 1. Jurisdiction. 2. Procedure. 3. Discovery. 4. Rules of evidence. a. Admissibility. b. Fact witness testimony. c. Expert testimony.
d. Sources of authority. 5. Preliminary remedies, judicial review, and
enforcement. a. Preliminary remedies. b. Judicial review and enforcement. 6. Confidentiality. 7. Time and expense. 8. Conclusion.

The rise in cross-border transactions


in the wake of the globalization of the
economy (1) has led to a rise in both
international litigation(2) and international

arbitration(3). Generally, parties want a


quick, reliable, cost-effective and relatively
noninvasive form of international dispute
resolution. The prevalence of arbitration

( *)

Published as Chapter 13 in International Litigation Strategies and Practice (B. Legum, ed., American Bar
Association, International Practitioners Deskbook Series, 2005). The authors are grateful to Christopher F.
Smith and Audrey Bhatoo for their valuable assistance in preparing this chapter.

(**)

Member of White & Case and the American Arbitration Association Executive Committee and Board.

(***)

Associate of White & Case.

(1)

For the purposes of this chapter, a cross-border transaction includes any contract made by parties residing in different countries.

(2)

See, e.g., W OOD , Diane, Transnational Litigation in 2004: Is the Glass Half Full or Half Empty?, in
Intl Lit. News, June 2004, at 6 (noting an increasing tide of international cases in national
courts around the world).

(3)

See, e.g., 2003 Statistical Report of the International Court of Arbitration of the International Chamber of
Commerce, in 15 ICC INTL CT. ARB. B ULL., at 7 (2004) (noting the record number of arbitrators from more
countries than ever before who took up their duties in 2003); ICSID Annual Report 2003 at 3 (noting that in
2003 ICSIDs caseload grew at a record-breaking pace); SCC Institute Annual Report 2003 at 1 (With a
record-breaking 169 requests for arbitration, 2003 has been a year of inspiration); United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD), Occasional Note: International Investment Disputes on the
Rise, Doc. N UNCTAD/WEB/ITE/IIT/2004/2 (Nov. 29, 2004), available at http://www.unctad.org/sections/
dite/iia/docs/webiteiit20042_en.pdf.

158

CAROLYN B. LAMM / ECKHARD R. HELLBECK

clauses in transnational commercial


contracts indicates the perceived value of
arbitration vis--vis litigation.
Several considerations must inform,
however, whether the choice of litigation
or arbitration is most appropriate in a
given case. The purpose of this chapter is
to provide the practitioner with the most
significant factors that he or she must
consider when determining whether to
arbitrate or litigate(4).
The choice between litigation and
arbitration is more complex in a
transnational setting than in a domestic
setting. In the absence of a forum selection
or arbitration clause, a party may be able
to file a lawsuit wherever it can find
jurisdiction on the basis of the laws of
the forum. This gives rise to the potential
expense, distraction and burdens of
potential multiple or parallel proceedings
concerning the same dispute - potentially
with contrary outcomes and great
procedural complexities.
In addition, a transnational setting
may give rise to issues at the enforcement
stage that one does not encounter in a
domestic setting. In the absence of a
multilateral legal framework for the
enforcement of foreign judgments, courts
are bound only by comity and therefore
have broad discretion in whether or not to
enforce a judgment rendered by a court of
another country. In international arbitration,

the New York Convention on the


Recognition and Enforcement of Foreign
Arbitral Awards of 1958(5) (New York
Convention) requires courts to enforce
foreign arbitral awards with very limited
exceptions. Nevertheless, as courts may
interpret these exceptions differently, there
may still be varying standards of enforcement
under the New York Convention.
For these reasons and more
selecting a dispute resolution mechanism
in advance of a dispute by providing for
arbitration or a forum selection clause in
a contract may be even more important in
a transnational setting than in a domestic
setting. Before making such a selection,
parties to a transnational contract must
consider carefully the following issues:

Jurisdiction of the forum court and/


or arbitral tribunal

Procedure

Discovery

Applicable rules of evidence:


admissibility and types of evidence
allowed

Preliminary remedies, judicial


review, and enforcement

Confidentiality

Time and expense

We address each of these issues in


turn below.

(4)

This chapter does not provide a comprehensive discussion of arbitration and litigation. It also assumes a
general knowledge on the part of the readers of both forms of dispute resolution. With respect to international arbitration, it would be beyond the scope of this chapter to discuss the relative merits of institutional and
ad hoc arbitration, or to offer a comparison of the various arbitral institutions. Furthermore, this chapter
does not suggest strategies for drafting arbitration clauses. With respect to international litigation, this
chapter does not discuss the advantages and disadvantages of bringing suit in different jurisdictions, which
is the topic of Chapter 7 in this book.

(5)

Implemented in the United States in 9 U.S.C. 201 et seq.

WHEN TO ARBITRATE RATHER THAN LITIGATE

1.

JURISDICTION

At the outset, it is important to note


that the procedural and substantive laws
of the forum generally control litigation.
Assuming that local law does not restrict
the parties ability to do so, parties may,
however, with certain limitations(6) agree
on the choice of a particular legal order to
govern their contract and the selection of
a forum to hear any disputes.
By contrast, international arbitration
is premised almost entirely on the parties
consent. Certain arbitral systems require
the dispute to be of a certain type. For
example, under the ICSID Convention(7),
article 25 limits arbitral jurisdiction to
investment disputes between host States
and investors. The parties may provide
consent to arbitration in their contract or
in a separate legal instrument. They may
do so generally for all disputes arising out
of or in connection with a contract, or only
for a particular dispute. When dealing with
foreign State or Government entities, such

159
entities consent to international arbitration
also may be contained in the foreign
investment laws of that country or a bilateral or multilateral investment treaty(8).
Before choosing between arbitration
and litigation, counsel must consider
which judicial system(s) would potentially
exercise jurisdiction over the case in the
event litigation were chosen, and the
comfort level he or she has with that particular jurisdiction. Typically, each of the
parties to a cross-border transaction will
favor its own hometown jurisdiction. A
compromise solution whereby the parties
agree to confer jurisdiction on the courts
of a third country that both parties
perceive as being a neutral forum may not
be advisable unless the parties are familiar with the laws and procedures of that
forum. If, however, using its greater bargaining power, a party has the possibility
of negotiating a choice of forum clause
conferring hometown jurisdiction,
litigation might appear preferable to that
party over international arbitration(9).

(6)

See Restatement (Second) Conflict of Laws 187.

(7)

International Centre for Settlement of Investment Disputes (ICSID), Convention on the Settlement of Investment Disputes between States and Nationals of Other States, Mar. 18, 1965 (ICSID Convention), 17
U.S.T. 1270; TIAS 6090; 575 U.N.T.S. 159; available at http://www.worldbank.org/icsid/basicdoc/
basicdoc.htm.

(8)

LAMM, Carolyn B., Jurisdiction of the International Centre for Settlement of Investment Disputes, 6 ICSID
REV . -Foreign Inv. L.J. 462, 466 (1991).

(9)

In the United States, it is necessary to keep in mind the constitutional limitations on the exercise by courts
of long-arm jurisdiction over foreign parties. See CME Media Enterprises B.V. v. Zelezny, N 01 CIV. 1733
(DC), 2001 WL 1035138 at *4-5 (S.D.N.Y., Sept. 10, 2001) (personal jurisdiction over respondent not required; quasi in rem jurisdiction sufficient to hear case to confirm arbitral award to the extent assets exist within
the forum jurisdiction; order of attachment granted, to the extent of $0.05); Glencore Grain Rotterdam B.V.
v. Shivnath Rai Harnarain Co., 284 F.3d 1114, 1128 (9th Cir. 2002) (personal jurisdiction based on the
defendants person or property required); Dardana Limited v. A.O. Yuganskneftegaz and Yukos Oil Co.,
317 F.3d 202, 209 (2nd Cir. 2003) (remanding to district court for discovery, appropriate findings and conclusions of law on petitions claims of personal jurisdiction); Base Metal Trading Ltd. v. OJSC Novokuznetsky Aluminum Factory, 283 F.3d 208, 212-13 (4th Cir.) (requiring petitioner to establish personal jurisdiction and finding that the presence of property alone will not support jurisdiction), cert. denied, 537 U.S.
822, 123 S.Ct. 101, 154 l.Ed.2d 30 (2002); Base Metal Trading Ltd. v. OJSC Novokuznetsky Aluminum
Factory, 47 Fed. Appx. 73, 77 (3rd Cir. 2002) (same); see also Carolyn B. Lamm and Eckhard R. Hellbeck,
Action to Confirm Foreign Arbitral Award Dismissed for Lack of Personal Jurisdiction, International Bar
Association, Committee D News, Vol. 8 no.1 at 62 ,2003, (commenting on Base Metal, supra).

160

CAROLYN B. LAMM / ECKHARD R. HELLBECK

The jurisdictional benefits of


arbitration stem largely from its greater
flexibility and the significant discretion of
the parties over a number of important
jurisdictional matters: First, the parties may
choose, through mutual agreement, the
arbitration site and whether or not to
employ the services of an arbitral
institution. This would ensure a neutral
forum and would reduce any potential
negative bias a party might (fear to)
encounter in a foreign court. Second, the
parties may choose the arbitrators who will
decide the case. Third, they may choose the
language in which the arbitration will be
conducted. Fourth, the parties may determine by mutual agreement which substantive
and procedural law will apply to the
proceedings. Fifth, they avoid issues of
service and in personam jurisdiction that can
be significant in the absence of consent(10).
2.

PROCEDURE

In litigation, the laws of the forum will


provide set procedural rules. By contrast,
in international arbitration the parties may
choose what procedural rules to apply
either by choosing an arbitral forum or a
pre-formulated set of rules (such as the
UNCITRAL Arbitration Rules, which were
promulgated by the United Nations
Commission on International Trade Law),
or by formulating their own arbitration
rules. Even when choosing a particular arbitral forum and its rules or a preformulated set of arbitration rules, parties
may agree to deviate from such rules.

International arbitration thus has the


potential advantage of offering greater
procedural flexibility than litigation if the
parties select the rules and make such
adjustments as they wish. Court rules do
not provide such flexibility or party
autonomy. This applies in particular to such
issues as time limits, place of hearings and
conferences, and, as discussed below,
evidence and confidentiality. As to time
limits, international arbitration generally
offers the parties more control over the
proceedings than litigation given the arbitral tribunals and the rules greater
flexibility. If the parties are able to reach
agreement, they can retain some control of
arbitral proceedings. Even if the parties
have agreed on a particular place of
arbitration, for example, hearings may be
held at any other location on which the
parties and the tribunal may agree to
accommodate the arbitrators. In addition
to these practical matters, the procedural
flexibility offered by international
arbitration makes it possible to
accommodate expectations of parties with
different legal cultures. This is true, in particular, for the respective roles that
arbitrators and advocates play during a
hearing, for example in the examination of
witnesses (adversarial versus inquisitorial
approach), the extent to which written
pleadings should develop the parties factual and legal arguments (notice pleading
versus complete written pleadings), or the
extent to which parties should be allowed
to demand the production of documents
from each other(11). By offering the

(10)

See generally LAMM, Carolyn B., Assertion of Jurisdiciton over Non-U.S. Defendants, in PLI, International
Business Litigation & Arbitration 2000 at 57 et seq. (2000).

(11)

Many of these converging practices are ccdified in the International Bar Associations Rules on the Taking
of Evidence in International Commercial Arbitration [hereinafter IBA Rules of Evidence], available at http://
www.ibanet.org/images/downloads/IBA%20rules%20on%20the%20taking%20of%20Evidence.pdf.

161

WHEN TO ARBITRATE RATHER THAN LITIGATE

opportunity to compromise between the


differing legal systems, international
arbitration thus is particularly effective in
bridging the divide between, for example,
the common and civil law traditions,
which diverge on such fundamental
procedural principles(12).
Another, very practical, advantage of
arbitration is that parties generally may use
their own lawyers to represent them in the
proceedings, regardless of the place of
arbitration, i.e., without having to incur
the additional expense of engaging local
counsel. Certain countries, however, do
not allow foreign counsel to appear in an
arbitration on their territory outside of the
presence of local counsel(13).
Despite the general benefits of
increased flexibility, critics of arbitration
argue that it has several procedural
shortcomings that must be considered.
First, arbitral tribunals are often criticized
for handing down awards that, in essence,
split the baby, implying that arbitrators
seek, above all, equity rather than the
legally correct decision. Second, certain
disputes may not be arbitrable. Whether
or not a matter is subject to arbitration

usually will depend on whether or not it


falls within the scope of the parties
arbitration agreement(14). In the United
States, courts will apply the positive
assurance test, i.e., they will compel
arbitration unless they can determine with
positive assurance that the parties
arbitration agreement does not lend itself
to an interpretation that would allow for
arbitration(15). Third, the ability of nations
to refuse recognition and enforcement of
a foreign arbitral award on the grounds
that it is contrary to (local) public policy
may render arbitration futile(16). Lastly, if
multiple parties are involved, litigation
may be the more efficient option. Unless
all parties have submitted to the same
arbitration clause, arbitration of multiparty
disputes may lead to multiple, separate
and, ultimately, costly proceedings, which
may result in potentially inconsistent
decisions. In U.S. litigation, such cases
may be multidistricted or consolidated.
In addition, an attempt to join a third party
to an arbitration may raise complex issues
of consent that ultimately may serve as the
grounds for a challenge of the arbitral
award, which, if successful, may return the

(12)

See generally ELSING, Siegfried H. / TOWNSEND, John M., Bridging the Common Law-Civil Law Divide in
Arbitration, 18 ARB. INTL 59, 2002.

(13)

For example, in 1996, Japan amended its laws to clarify that attorneys not licensed to practice in Japan
were permitted to participate as counsel in international arbitrations conducted in Japan. JCA NEWSLETTER
N 2, 1997, available at http://www.jcaa.or.jp/e/arbitration-e/syuppan-e/newslet/news2.html. In August 2004,
Singapore amended its Legal Profession Act to allow attorneys not licensed to practice in Singapore to
participate in Singapore arbitrations as arbitrator or counsel. Information available at http://www.siac.org.sg/
whatsnew.htm.

(14)

Most recently, for example, following the landmark decision of the U.S. Supreme Court in Mitsubishi Motors
Corp. v. Soler Chrysler-Plymouth, Inc., 473 U.S. 614, 629, 105 S.Ct. 3346, 87 L.Ed.2d 444, 1985, the U.S.
Court of Appeals for the Second Circuit has found the scope of an arbitration agreement to include claims
under the Sherman Act and state antitrust laws. JLM Industries, Inc. v. Stolt Nielsen SA, 387 F.3d 163, 182
(2d Cir. 2004).

(15)

United Steelworkers of America v. Warrior & Gulf Nav. Co., 363 U.S. 574, 582-83 (1960).

(16)

See, e.g., New York Convention, article V(2); Inter-American Convention on International Commercial Arbitration, done at Panama, January, 30, 1975, article 5(2)(b), reprinted in International Handbook on Commercial Arbitration, Suppl. 2 (J. Paulsson, ed., Aug. 1984).

162

CAROLYN B. LAMM / ECKHARD R. HELLBECK

parties to square one after years of costly


litigation - although arbitration is slowly
evolving to permit class actions(17) and
consolidation(18). In contrast to arbitration,
litigation - depending on the forum
selected - generally follows welldeveloped rules, in particular where
multiple parties are involved, e.g.,
concerning impleader or joinder.
3.

DISCOVERY

The issue of whether and to what extent


the parties are entitled to discovery is one
of the most poignant differences between
common law and civil law litigation.
International arbitration generally follows a
middle of the road approach in which much
depends on whether the arbitrator has a
common law or a civil law background.
As the reader will know, common law
permits broad discovery (and in the United
States, broad discovery) after the statement
of claim has been made. Civil law
jurisdictions, on the other hand, mandate
only very limited document production, if
at all. In common law litigation, discovery
is regulated by statutory law and precedent.
As practitioners may be aware, however,
80 percent of the costs of litigation incurred

by businesses in the United States go to the


costs of discovery. Further, it is invasive
and requires extensive confidentiality
agreements to protect corporate or State
secrets. Greater access to potential
evidence thus may bear a hefty price tag.
In international arbitration, the
discovery process and the method of
presentation of evidence is limited and
simplified. As in civil law jurisdictions,
extensive written presentations are the
standard means of delivering a case. The
usual practice is for parties to submit copies of documentary evidence as well as
written witness statements and expert
reports together with the written pleadings
relying on those pieces of evidence. To
the extent discovery takes place, requests
for the production of documents must describe specific documents or narrow and
specific categories of documents and
explain their relevance and materiality to
the case(19). The requesting party must be
reasonably certain that such documents
exist and are in the possession of the
adverse party(20).
A plaintiff thus may prefer common
law litigation over international arbitration
if it requires extensive discovery to prove
its case. A party concerned over protecting

(17)

In Green Tree Financial Corp. v. Bazzle, the United States Supreme Court recently held that it was for the
arbitrator, not the court, to decide whether an arbitration agreement forbids class arbitration. 539 U.S. 444,
452-53 (2003). Within the same year, the American Arbitration Association (AAA) made available new
Supplementary Rules for Class Arbitrations, available at http://www.adr.org/index2.1.jsp?JSPssid=
15747&JSPsrc=upload\LIVESITE\Rules_Procedures\National_International\..\Topics_Interest\AAAClassaction.htm.
At this time, the AAAs class arbitration docket contains over 40 caseshttp://www.adr.org/index2.1.jsp?
JSPssid=15747&JSPsrc=upload\LIVESITE\Rules_Procedures\National_International\..\Topics_Interest\nocases.htm
(last visited Nov. 29, 2004).

(18)

The November 2004 United States model bilateral investment protection treaty breaks new ground by
providing for mandatory consolidation of investment claims under certain circumstances. 2004 Model BIT,
artculo 33, available at http://www.state.gov/documents/organization/38710.pdf.

(19)

IBA Rules of Evidence, supra note 11, article 3.3.

(20)

Elsing & Townsend, supra note 12, at 61.

163

WHEN TO ARBITRATE RATHER THAN LITIGATE

its business and other proprietary


information, however, may wish to choose
international arbitration over common law
litigation in order to minimize the burden
of disclosure it may encounter.
4.

RULES OF EVIDENCE

a.

Admissibility

International arbitration also has


developed a converging practice with
respect to the admissibility of evidence(21).
Common law jurisdictions generally
require each document to be authenticated
before it can be admitted into evidence(22).
Practitioners at common law often use live
testimony in order to explain the relevance
of documents they have introduced(23).
Civil law jurisdictions, on the other hand,
expect documents to be submitted in
advance of the hearing and do not rely on
live testimony to introduce information
into the record (24) . The resulting
compromise is for each side to submit in
advance the documents it intends to use
as evidence. Authentication and live
testimony generally are not required for
the introduction of evidence. Rather, as
in civil law jurisdictions, the arbitral tribunal will use its discretion as to the
relative probative value it gives to each
piece of evidence. In that sense, bolstering
documentary evidence with supporting

live testimony may be advisable in order to


increase its probative value.
This notwithstanding, at the request
of the adverse party or on its own motion,
an arbitral tribunal may, in its discretion,
decide to exclude evidence for various
reasons, including lack of sufficient
relevance or materiality and unreasonable
burden(25). In this case, the International
Bar Associations Rules on the Taking of
Evidence in International Commercial
Arbitration (IBA Rules of Evidence) place the burden on the objecting party to
demonstrate that the particular material
should not be introduced(26). In arbitration,
the burden is on the party proffering
evidence or relying on a principle of law
to prove its existence and admissibility(27).
b.

Fact witness testimony

Witness testimony is another element


of dispute resolution on which common
and civil law systems broadly disagree and again, depending on the background
of the arbitrators (i.e., common law versus civil law), their approach to this issue
varies. Common law relies heavily on
direct and cross-examination of witnesses
by lawyers from both sides. In civil law
jurisdictions, by contrast, judges conduct
most of the questioning of witnesses, and
it is generally within the judges discretion

(21)

Loc. cit.

(22)

Loc. cit.

(23)

Loc. cit.

(24)

Loc. cit.

(25)

IBA Rules of Evidence, supra note 11, article 9.

(26)

Loc. cit.

(27)

Bin Cheng, General Principles of Law as Applied by International Courts and Tribunals 334 (reprint 1987);
SANDIFER, Durward, Evidence Before International Tribunals 92-93 (reprint 1971); Mojtaba Kazazi, Burden
of Proof and Related Issues 378 (1996).

164

CAROLYN B. LAMM / ECKHARD R. HELLBECK

to allow (or not) the parties counsel to


pose limited questions to the witness,
either directly or through the judge. In
addition, common law courts place greater
credence on information provided in
testimony under oath. Civil law courts
believe that the best evidence is provided
in documents(28).
In international arbitration it is
customary, as mentioned, for the parties to
present written witness statements in
advance of the hearing(29). This may shorten
the duration of the hearing and serve as a
substitute for witness depositions and direct
testimony (30) . It also may reduce the
element of surprise that commonly occurs
with oral testimony(31).
c.

Expert testimony

International arbitration rules


provide a compromise also on the role of
expert testimony. Parties in a common law
proceeding hire their own expert
witnesses, who, in effect, compete to
provide the most convincing testimony
regarding the disputed issue. In civil law
proceedings, in contrast, expert witnesses
generally are appointed by the court and

are, thus, answerable to the tribunal, not


the individual parties. This procedure is
intended to protect the impartiality of
expert testimony and, arguably, to
streamline the hearing. The IBA Rules of
Evidence expressly allow both partyappointed and tribunal-appointed
experts(32). In added deference to civil law
tradition, they also stipulate that the tribunal may require expert witnesses whose
opinions differ on a material issue to
attempt to resolve their disagreement and
to present to the tribunal a set of unified
findings on which they have found
agreement(33).
d.

Sources of authority

International arbitral tribunals


demonstrate more flexibility than either
common law or civil law courts in the
sources of authority they accept as
persuasive. Generally, article 38 of the
Statute of the International Court of Justice
defines broadly the sources of
international law to which an international
tribunal will have reference in a case
where public international law provides a
rule of decision(34). Depending on the

(28)

Elsing & Townsend, supra note 12, at 62.

(29)

IBA Evidence Rules, supra note 11, articles 4.4-4.5.

(30)

Elsing & Townsend, supra note 12, at 63.

(31)

Loc. cit.

(32)

See IBA Rules of Evidence, supra note 11, article 5. (A Party may rely on a Party-Appointed Expert as a
means of evidence on specific issues); see also Ibidem, article 6.1 (The Arbitral Tribunal, after having
consulted with the Parties, may appoint one or more independent Tribunal-Appointed Experts to report to it
on specific issues designated by the Arbitral Tribunal).

(33)

See Ibidem, article 5.3 (The Arbitral Tribunal in its discretion may order that any Party-Appointed Experts
who have submitted Expert Reports on the same or related issues meet and confer on such issues. At such
meeting, the Party-Appointed Experts shall attempt to reach agreement on those issues as to which they
had differences of opinion in their Expert Reports, and they shall record in writing any such issues on which
they reach agreement).

(34)

Article 38(1) provides as follows:


The Court, whose function is to decide in accordance with international law such disputes as are submitted
to it, shall apply:

165

WHEN TO ARBITRATE RATHER THAN LITIGATE

choice of applicable law made by the parties


in their contract, by international treaty (such
as a bilateral investment treaty) or by statute,
national laws of one or more countries may
also be relevant. Thus, in addition to the
authorities relied upon at common law judicial precedent and legislation an arbitral
tribunal may also be willing to recognize as
persuasive authority the opinions and
publications of notable scholars. Common
law, of course, considers academic
commentaries as a secondary source of
authority(35). This flexibility gives a party in
an international arbitration access to a wider
array of materials that can be used in support
of its interests. At the same time, it gives the
adversary additional means with which it can
counter the use of such materials. In
choosing between litigation and arbitration,
it is thus important to assess whether or not
one is interested in utilizing the greater
flexibility offered by international arbitration
in this respect.
5.

PRELIMINARY REMEDIES,
JUDICIAL REVIEW, AND
ENFORCEMENT

When determining whether to litigate


or arbitrate, counsel must consider the

extent to which judicial involvement both


during and subsequent to the proceeding
might be advantageous. If preliminary remedies and/or substantive and procedural
judicial review are expected to be useful
or necessary, then, ceteris paribus,
litigation may be the preferred option. If,
on the other hand, finality and
international enforceability of the decision
on the merits are important, international
arbitration may be the wiser choice.
a.

Preliminary remedies

The power of an international arbitral tribunal to issue preliminary remedies


is generally weaker than that of national
courts. Indeed, parties must go to the local courts to enforce the preliminary relief
or interim measures granted by an arbitral tribunal(36). Nevertheless, an arbitral
tribunal does retain over certain matters
limited, concurrent jurisdiction with the
courts(37). In the event the arbitral tribunal does not have the authority itself to
issue an interim measure, the parties still
may have recourse to the judicial system.
In light of an arbitral tribunals limited
jurisdiction over interim measures, such

a. International conventions, whether general or particular, establishing rules expressly recognized by the
contesting states;
b. International custom, as evidence of a general practice accepted as law;
c. The general principles of law recognized by civilized nations;
d. Subject to the provisions of Article 59, judicial decisions and the teachings of the most highly qualified
publicists of the various nations, as subsidiary means for the determination of rules of law.
Statute of the International Court of Justice, June 26, 1945, 59 Stat. 1055, T.S. N 993, 3 Bevans 1179.
(35)

Elsing & Townsend, supra note 12, at 65.

(36)

See, e.g., ACE/Cleardefense, Inc. v. Clear Defense, Inc., 47 Fed. Appx. 582 (D.C. Cir. 2002), cert. denied, 538
U.S. 925 (2003) (enforcing a preliminary injunction issued by an arbitral tribunal to prevent use of a trademark during the pendency of an arbitration).

(37)

See Report of the Working Group on Arbitration and Conciliation on the Work of its Forty-First Session
(Vienna, 13-17 September 2004), United Nations Commission on International Trade Law (UNCITRAL),
Doc. A/CN.9/569 (Oct.4,2004), http://odsddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/V04/580/40/PDF/
V0458040.pdf?OpenElement(reflecting the current work within UNCITRAL on the power of an arbitral tribunal
to grant interim measures of protection, and on the recognition and enforcement of such measures).

166

CAROLYN B. LAMM / ECKHARD R. HELLBECK

measures are generally more easily


obtainable in the courts than in arbitration.

Consequently, such matters must be


addressed to the courts.

As noted above, arbitral tribunals and


the national courts retain a limited degree
of concurrent jurisdiction, implying that
arbitrators have the power to adjudicate
certain interim measures. This authority
generally is provided by statute(38). For
example, the UNCITRAL Model Law
states the following: Unless otherwise
agreed by the Parties, the arbitral tribunal
may, at the request of a party, order any
party to take such interim measure of
protection as the arbitral tribunal may
consider necessary in respect of the
subject-matter of the dispute(39).

Accordingly, in deciding whether to


choose litigation or arbitration, it is
important to consider whether preliminary
remedies are likely to be required. When
choosing arbitration, it is advisable to keep
in mind that it may be necessary to have
recourse to the national courts for
preliminary remedies. Which courts will
have jurisdiction to issue such preliminary
remedies will generally depend on the place of arbitration selected by the parties in
their arbitration agreement.
b.

This jurisdictional authority,


however, is limited in two major respects.
First, as the parties generally are free to
define the scope of their arbitration
agreement, they may stipulate either that
certain matters are to be adjudged
exclusively by the courts or, conversely,
that interim orders are to be addressed
only to the arbitral tribunal(40). Second,
particular interim measures, such as those
related to enforcement, remain within the
exclusive jurisdiction of the courts(41). For
example, an arbitral tribunal does not have
the authority to issue an attachment order
or other orders related to enforcement.

Judicial review and enforcement

The scope of judicial review of an


arbitral award is narrower than that of a
court decision. First, because national
courts are likely to uphold an arbitration
clause, they often will defer to the parties
express wish to arbitrate. Second, arbitral
awards are generally not subject to
substantive review. Third, national courts
around the world are more likely to
recognize and enforce an arbitral award
than a judgment of a foreign court. To the
extent finality and enforcement are
valuable to the client, arbitration may be
preferable to litigation(42).

(38)

It is important to note that, while arbitration rules generally confer jurisdiction on the arbitral tribunal to issue
provisional measures, its authority to do so ultimately must conform to the intentions of the parties. Failing
a clear understanding of such intentions, one must refer to national law in order to determine the extent of
an arbitrators jurisdictional authority. Fouchard, GAILLARD, Goldman on International Arbitration 717 fn. 38
(E. Gaillard & J. Savage, eds. 1999).

(39)

UNCITRAL Model Law on International Commercial Arbitration (1985), artculo 17, available at http://
www.uncitral.org/en-index.htm.

(40)

Fouchard, Goldman on International Arbitration 717 fn. 38 , supra note 38, at 718.

(41)

Ibidem at 720.

(42)

See LAMM , Carolyn B. / HELLBECK, Eckhard R., The Enforcement of Foreign Arbitral Awards Under the New
York Convention: Recent Developments, 5 INTL ARB. L. REV . 137 (2002) (highlighting the difference between challenges to enforcement under New York Convention artculo V and annulment under national law
standards at the place or law of the arbitral award).

167

WHEN TO ARBITRATE RATHER THAN LITIGATE

Recognition and enforcement of


international arbitral awards in most cases is governed by an international
convention. Of the various conventions in
existence in that field, the New York
Convention is most known as a result of
its almost global adherence(43). It provides
that [e]ach Contracting State shall
recognize arbitral awards as binding(44).
Under the New York Convention, the
national court of a Contracting State may
set aside an arbitral award only on the
basis of the following limited grounds:
invalidity of the arbitration agreement; a
breach of due process; noncompliance
with terms of the arbitration agreement;
and irregularities affecting the arbitral
proceedings or composition of the arbitral tribunal(45). Though rarely invoked,
national courts may, on their own
discretion, set aside an arbitral award if
the subject matter of the arbitration is
nonarbitrable under the laws of the host

country or if recognition/enforcement of
the award is contrary to the host countrys
public policy(46) Most Contracting States
interpret the public policy defense
narrowly in order to preserve a neutral
forum for international dispute resolution,
which, of course, represents a fundamental goal of arbitration(47). In particular,
U.S. courts have permitted the public
policy defense only in those instances
where its most basic notions of morality
and justice have been violated(48).
In addition, the issue of whether or
not the New York Convention requires a
host country to uphold a seats decision to
set aside an arbitral award has been hotly
debated(49). The New York Convention provides that recognition and enforcement of
the award may be refused(50) in the event
that the seat overturns an arbitral decision. Taking into account the relative roles under the New York Convention of

(43)

Convention on the Recognition and Enforcement of Foreign Arbitral Awards, done at New York, June 10,
1958, 21 U.S.T. 2517, T.I.A.S. N 6997, 330 U.N.T.S. 38. As of April 16, 2004, 134 States are parties to the
New York Convention. UNCITRAL, Status of Conventions and Model Laws, available at http://
www.uncitral.org/en-index.htm.

(44)

Ibidem, article III.

(45)

Ibidem, article V (1).

(46)

Ibidem, article V (2).

(47)

William W. Park, The International Currency of Arbitral Awards, in PLI, International Business Litigation and
Arbitration 2004, at 519, 534-35, 2004.

(48)

See, e.g., Parsons & Whittemore Overseas Co., Inc. v. Socit Gnrale de lIndustrie du Papier
(RAKTA), 508 F.2d 969, 974 (2d Cir. 1974) (dismissing public policy defense based on United States
falling out with Egypt).

(49)

See, e.g., Chromalloy Aeroservices v. Arab Republic of Egypt, 939 F.Supp. 907, 913 (D.D.C. 1996) (confirming arbitration award rendered in Egypt that had been set aside by Egyptian court); Baker Marine (Nig.)
Ltd. v. Chevron (Nig.) Ltd., 191 F.3d 194, 197 (2a Cir. 2000) (declining to enforce award annulled in Nigeria);
Spier v. Calzaturificio Tecnica, S.p.A., 71 F.Supp.2d 279, 288, motion for reargument denied, 77 F.Supp.2d
405 (S.D.N.Y. 1999) (declining to enforce award annulled in Italy); W. Michael Reisman, Systems of Control
in International Adjudication and Arbitration 114 (1992) (once an award has been set aside in a primary
jurisdiction, it is not supposed to be enforceable anywhere else); VAN DEN BERG , Albert Jan, New York
Arbitration Convention of 1958 Consolidated Commentary, 19 YB. C OM. ARB. 475, 590-91 (1994) (The
setting-aside of an award has extra-territorial effect as it precludes enforcement in the other Contracting
States by virtue of ground e of Artculo V(1) of the Convention).

(50)

New York Convention, article V (1) (emphasis added).

168

CAROLYN B. LAMM / ECKHARD R. HELLBECK

the seat jurisdiction as the primary jurisdiction and the enforcement jurisdiction
as the secondary jurisdiction, U.S. courts generally have refused to enforce an
annulled award(51).
Notwithstanding the above, given
that the general purpose of the New York
Convention is to further and facilitate the
enforcement of foreign arbitral awards,
courts will tend to decide in favor of enforcement absent very limited circumstances.
Besides the New York Convention,
there are several regional conventions
with very similar provisions, such as the
so - called Geneva Convention(52), the
Panama Convention(53), and the Amman
Convention(54).
On the basis of this widespread
network of treaty law seeking to further
the recognition and enforcement of foreign
arbitral awards, it is not surprising that
national courts around the world are more

likely to recognize and enforce an arbitral award than a judgment of a foreign


court. Indeed, this is one of the most
attractive reasons for which one might
choose international arbitration over
litigation.
The law regulating enforcement of
judgments of foreign courts, on the other
hand, is far less predictable and comprehensive. International law regarding the
enforcement of judgments has not developed largely due to jurisdictional concerns
and to a failure to secure widespread agreement on the general principles governing
recognition/enforcement(55). Absent a treaty, courts will likely refer to general, and
inherently unpredictable, principles of fairness and comity when deciding whether to
recognize or enforce a foreign court judgment.(56) The United States, for example,
is not a party to any treaty concerning the
recognition and enforcement of foreign
court judgments(57). Indeed, the recognition

(51)

LAMM , Carolyn B. / HELLBECK, Eckhard R., The Enforcement of Foreign Arbitral Awards Under the New York
Convention: Recent Developments, 5 INTL ARB. L. REV . 137, 142 (2002) (United States courts generally in
accord with international practice not to enforce annulled award); William W. Park, The International Currency of Arbitral Awards, in PLI, International Business Litigation and Arbitration 2004, at 519, 548 (2004).

(52)

European Convention on International Commercial Arbitration, done at Geneva, April 21, 1961, 484 U.N.T.S.
364, reprinted in Gary A. Born, International Commercial Arbitration in the United States 865 (1994).

(53)

Inter-American Convention on International Commercial Arbitration, done at Panama, January, 30, 1975,
reprinted in International Handbook on Commercial Arbitration, Suppl. 2 (J. Paulsson, ed., Aug. 1984).

(54)

Arab Convention on Commercial Arbitration, done at Amman, April 14, 1987, reprinted in International
Handbook on Commercial Arbitration, Suppl. 11 (J. Paulsson, ed., Jan. 1990).

(55)

Negotiations held for over ten years at the Hague Conference on Private International Law on a convention
governing the recognition and enforcement of foreign judgments have stalled. This has resulted in a more
limited attempt to negotiate a convention on the use of choice of forum clauses. Hague Conference on
Private International Law (HCCH), Preliminary Draft Convention on Exclusive Choice of Court Agreements,
Draft Report (Masato Dogauchi and Trevor C. Hartley, rep.), Preliminary Doc. N 26 (August 2004), available at http://hcch.e-vision.nl/upload/wop/jdgm_pd26e.pdf, at 6. See William W. Park, The International
Currency of Arbitral Awards, in PLI, International Business Litigation and Arbitration 2004, at 519, 555
(2004) (with further references).

(56)

PARK, William W., The International Currency of Arbitral Awards, in PLI, International Business Litigation
and Arbitration 2004, at 519, 555, 2004.

(57)

For a discussion of other countries recognition and enforcement practices, see Committee on Foreign and
Comparative Law, Association of the Bar of the City of New York, Survey on Foreign Recognition of U.S.
Money Judgments (July 2001), cited in SILBERMAN, Linda J., Enforcement and Recognition of Foreign Country
Judgments in the United States, in PLI, International Business Litigation & Arbitration 2004, at 365, 410, 2004.

169

WHEN TO ARBITRATE RATHER THAN LITIGATE

and enforcement of foreign country judgments are not subject to the U.S. constitutional protection of the Full Faith and Credit Clause, nor are they governed by U.S.
federal law.(58) Instead, state law governs
recognition and enforcement of foreign
judgments in the United States. Furthermore, state laws generally recognize a number of mandatory, discretionary and jurisdictional grounds for non-recognition(59).
In sum, there is no uniform procedure in
the United States for recognition and enforcement of foreign judgments.
In contrast, most European countries
are parties to treaties that obligate enforcement of foreign court judgments(60).
Thus, the member States of the European
Union are parties to the Brussels Convention, which recently has been replaced by
European Union law(61), and the member
States of the European Free Trade Association are parties to the so-called Lugano Convention(62). Given that these con-

ventions apply only to a limited number


of (European) jurisdictions, it is generally advisable to choose international arbitration over litigation if enforcement
abroad is likely to be an issue unless it is
clear from the outset that the above mentioned European conventions will apply.
Lastly, it is important to recognize a
potential disadvantage associated with the
finality of arbitration proceedings. A
primary purpose of judicial review is to
protect against flawed reasoning on the
part of lower courts. Litigation, with its
more expansive judicial review, provides
such a check; arbitration, however, with
its more limited judicial review, carries
with it the hazards of a one-shot
opportunity(63).
6.

CONFIDENTIALITY

If confidentiality is of special importance to the client, arbitration, rather than

(58)

LAMM, Carolyn B., Enforcement of Judgments, in Business and Commercial Litigation in Federal Courts 41
(Robert L. Haig, ed. 1998). Under the auspices of the International Jurisdiction and Judgments Project, the
American Law Institute is currently considering a draft of a proposed federal statute governing the recognition and enforcement of foreign judgments, at http://www.ali.org.

(59)

See Chapter 12 in this book. See also Carolyn B. Lamm, Enforcement of Judgments, in Business and
Commercial Litigation in Federal Courts 46 et seq. (Robert L. Haig, ed. 1998); SILBERMAN, Linda J., Enforcement and Recognition of Foreign Country Judgments in the United States, in PLI, International Business
Litigation & Arbitration 2004, at 365, 374 et seq., 2004.

(60)

PARK, William W., The International Currency of Arbitral Awards, in PLI, International Business Litigation
and Arbitration 2004, at 519, 554, 2004.

(61)

Convention on Jurisdiction and Judgments in Civil and Commercial Matters, done at Brussels, Sept. 27,
1968, O.J. C 027 (Jan. 26, 1998), replaced effective March 1, 2002 by Council Regulation (EC) N 44/2001
of 22 December 2000 on Jurisdiction and the Recognition and Enforcement of Judgments in Civil and
Commercial Matters, O.J. L 012 (Jan. 16, 2001), available at http://europa.eu.int/eur lex/pri/en/oj/dat/2001/
l_012/l_01220010116en00010023.pdf.

(62)

Convention on Jurisdiction and the Enforcement of Judgments in Civil and Commercial Matters, done at
Lugano, Sept. 16, 1988, available at http://www.curia.eu.int/common/recdoc/convention/en/c-textes/lugidx.htm.

(63)

In the limited area of investor-state arbitration (as distinguished from commercial arbitration), a discussion
has emerged about the possibility of creating an appeals facility. See ICSID, Possible Improvements of the
Framework for ICSID Arbitration, Discussion Paper (Oct. 22, 2004), available at http://www.worldbank.org/
icsid/improve-arb.pdf; Mark Kantor, The New Draft Model U.S. BIT: Noteworthy Developments, 21 J. INTL
ARB. 383, 391, 2004.

170

CAROLYN B. LAMM / ECKHARD R. HELLBECK

litigation, may be the more appropriate


strategy, as court proceedings generally
are public(64) unless placed under seal by
the court and arbitral proceedings and
awards, generally, remain confidential(65).
7.

TIME AND EXPENSE

The time required for resolving a dispute, as well as the monetary and non-monetary costs incurred in doing so, are important business considerations. Arbitration, generally, is less time-consuming and
less costly than litigation.
Moreover, parties have far more time
to present their evidence and legal arguments to arbitral tribunals than to courts
that have very limited time for argument
(e.g., at most 20 minutes for an appellate
argument). Nevertheless, arbitration is not
necessarily a quick process; indeed, some
proceedings take years to resolve.
Furthermore, the costs of arbitration
can be significant, but in most instances
will be lower than the costs of litigation.
Therefore, the relative time and expense
of arbitration and litigation must be examined carefully. Ultimately, which form
of dispute of resolution is cheaper and less

time-consuming will depend on the particular circumstances of the dispute.


Several reasons explain the savings
of time and expense associated with
arbitration: Arbitration requires a more
simplified discovery process than
litigation, and is governed by fewer and
less stringent rules of evidence.
Arbitration is not as susceptible to
multiple proceedings as is litigation. The
merits surrounding an arbitral award are
not subject to subsequent judicial review.
Arbitration discourages forum shopping,
and the parties have greater control over
the speed and length of the proceedings.
Despite the savings of time and expense associated with arbitration, arbitration is not necessarily cheap. Indeed, arbitration of complex disputes may turn out
to be expensive as they may take years to
resolve(66). In addition, the costs of certain commercial arbitration, which typically include the arbitrators fees, the rental of the premises, and the fees of expert
witnesses, may be higher than the costs
of litigation, where the taxpayer typically subsidizes the infrastructure(67). This
is not true of investment disputes under

(64)

The rules on publicity of court records, however, vary greatly from one country to the next. Whereas, for
example, court records in the United States generally are accessible to the general public, access in other
countries may require a special showing of legitimate interest.

(65)

In the area of investor-State arbitration, there has been a recent trend to achieve some measure of transparency given that governments are involved in such proceedings. Thus, e.g., the States parties to the
North American Free Trade Agreement (NAFTA) have adopted a practice of publishing the written pleadings filed in arbitration proceedings conducted under NAFTA, Chapter 11. In certain cases, public interest
groups have been allowed to file amicus briefs. In other cases, hearings have been opened to the public.
Practice has not been uniform, however, and it is not likely that these developments will affect commercial
arbitration proceedings not involving State parties.

(66)

FOUCHARD, Goldman on International Arbitration 717 fn. 38, supra note 38, at 686.

(67)

Ibidem, at 684.

WHEN TO ARBITRATE RATHER THAN LITIGATE

ICSID as that institution is subsidized


by the World Bank and requires lower
arbitrators fees(68).

8.

CONCLUSION

Clearly, as the prevalence of crossborder transactions expands, the decision


to arbitrate or litigate is becoming an
increasingly important matter that needs

(68)

171
to be addressed already at the stage of
drafting and negotiating the contracts.
Understandably, there is no easy
answer to this question, in particular if the
kind of dispute that may arise years into
the deal is difficult to anticipate. Taking into
account the various factors discussed in this
chapter may help making informed decisions
when drafting and negotiating dispute settlement clauses for international contracts.

LAMM, Carolyn B. / SMUTNY , Abby Cohen, The International Centre for Settlement of Investment Disputes: Responses to Problems and Changing Requirements, 12 Mealeys Intl Arb. Rep. 20, 22, fn. 32
(Nov. 1997).

172

CAROLYN B. LAMM / ECKHARD R. HELLBECK

173

NEGOTIATING AND DRAFTING AN INTERNATIONAL ARBITRATION CLAUSE

A RBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 173-181

NEGOTIA
TING AND DRAFTING AN INTERNA
TIONAL
NEGOTIATING
INTERNATIONAL
(
)
ARBITRA
TION CL
AUSE *
ARBITRATION
CLAUSE

Por: STEPHEN R. BOND (**)


SUMARIO: 1. Introduction. 2. Key points. A. The ideal, all-purpose
clause. B. Must the arbitration agreement be in writing? C. When
should arbitration be agreed upon? D. Administered or nonadministered arbitration? E. And if the parties prefer nonadministered arbitration? F. Which arbitration institution? G. Are the
standard clauses of arbitral institutions satisfactory? H. Elements that
may usefully be added to the standard clause. 3. Other delicate issues.
A. Who is a party to the arbitration clause? B. Multi-party/multicontract arbitration. C. Negotiations, conciliation or mediation as a
precondition to commencing arbitration. 4. Conclusion.

1.

INTRODUCTION

Many significant international


commercial contracts provide for arbitration
as the method of dispute resolution.
Compared to national courts, arbitration
generally provides a neutral and independent
forum, arbitrators knowledgeable in the subjectmatter, confidentiality, a more flexible and
less (or no more) expensive procedure from
start to finish and a resulting decision
more easily enforceable in a foreign state.

A badly drafted arbitration clause


may result in the loss or diminution of
many, if not all, of these advantages.
2.

KEY POINTS

A. The ideal, all-purpose clause


It does not exist. While each of the standard institutional or UNICITRAL ad hoc
clauses will work, in any particular contract
such standard clauses can generally be

( *)

This paper is protected by copyright. Material appearing herein may not be reproduced or translated without
permission. Due to space limitations and the general nature of its content, this paper is not intended to be
and should not be regarded as legal advice.

(**)

Co-head of the White & Case International Arbitration Practice Group.

174

STEPHEN R. BOND

improved upon (see below). However, such


modifications must be made in light of the
particular circumstances of each contract.
For this reason, a cut and paste clause from
another contract can be highly dangerous.

of resolving procedural difficulties is to


resort to a national court and there is little or no restraint on the arbitrators as to
the fees they fix.
E.

B.

Must the arbitration agreement be


in writing?

Yes, under most national laws and in


order to be covered by the 1958 New York
Convention on the Recognition and
Enforcement of Foreign Arbitral Awards
(the New York Convention).
C.

When should arbitration be agreed


upon?

At the time the relevant contract is


concluded. Once a dispute arises, it is rare
that the parties can then agree to arbitrate
and, because of its consensual nature,
arbitration is not possible without an
agreement by the parties.
D.

Administered or non-administered
arbitration?

It is usually preferable to provide for


arbitration administered by an institution.
The arbitral institution makes available an
established set of rules and a permanent
secretariat able to respond to inquiries.
Administrative fees can be substantial
(e.g., the ICC has a ceiling of $88,800 for
a case of $80 million or more), but are
usually insignificant compared to the
amount in dispute and the other expenses
involved and are generally worth the
safety-net provided by the arbitral institution. National courts are, in general,
less likely to intervene in an institutionally administered arbitration than one that
is not so administered. In non-administered arbitration, too often the only means

And if the parties prefer nonadministered arbitration?

Refer to UNICITRAL Arbitration


Rules and agree on an appointing
authority which can appoint (and, if
necessary, remove) the arbitrators. The
AAA, ICC, LCIA and the Secretary-General of ICSID will act in this capacity and
have specific procedures for serving in this
role. The UNICITRAL Rules were
negotiated in the United Nations and,
having both a well-documented negotiating
history and a long record of public
application, provide some predictability.
On the other hand, they were promulgated
in 1977 and have not been revised since.
The AAA, ICC and LCIA rules were all
updated in 1997-98 in order to better
meet problematic issues.
Avoid drafting de novo a complete
set of ad hoc rules. It is almost certain
that something important will be left out
or that unnecessary complications will
arise from the text.
F.

Which arbitration institution?

The International Chamber of


Commerces International Court of
Arbitration (ICC) is perhaps the leading
international institution. It is experienced
(almost 13,000 cases as of mid-2003) and
known by parties and judges world-wide.
It offers established rules and practices,
certain of which are unique. Other
reputable institutions handling
international arbitration case include the
American Arbitration Association (AAA),

NEGOTIATING AND DRAFTING AN INTERNATIONAL ARBITRATION CLAUSE

the Arbitration Institute of the Stockholm


Chamber of Commerce (SCC) (which has
traditionally been attractive to parties from
Russia, Eastern Europe and China), and
the London Court of International
Arbitration (LCIA). The World Banks
International Centre for the Settlement of
Investment Disputes (ICSID), although
limited to disputes with a host government
related to an investment, is experienced
and offers a knowledgeable and effective
secretariat and established rules.
Arbitral institutions in Central and
Eastern Europe and Russia are
experienced, but many are in a state of flux
as the future of the Chambers of
Commerce to which each has been
attached is uncertain. Questions of
language, selection of arbitrators and a
perception of partiality (generally not
deserved) raise questions about them in
the minds of foreign parties.
Avoid arbitral institutions with
unknown track records.
G.

175

arbitration clause are retained (using the


ICC standard clause as an example):
1.All disputes arising out of or in
connection with the present contract
()
This phrase helps ensure a broad
arbitration clause such that virtually every
dispute related in any way to the contract
is covered. Phrases such as disputes arising under this contract or arising from
the execution of this contract are to be
avoided as disputes related to the validity, formation and termination of the contract, or delictual (tort) claims may not be
covered and, therefore, could be brought
before a national court.
Where a U.S. party is involved or the
seat of the arbitration is in the U.S., it is
highly desirable to add after the phrase
quoted above the following: including,
without limitation, its validity and formation, in order to ensure that such issues
are not decided by the courts.

Are the standard clauses of arbitral institutions satisfactory?

2.Rules of arbitration of the international chamber of commerce

The standard clauses provide workable


arbitration agreements that avoid the worst
problems that might otherwise arise. (The
standard clauses from the AAA, ICC, ICSID,
LCIA, Stockholm Chamber of Commerce
and WIPO are annexed.)

An astonishing number of clauses either do not clearly specify arbitration or


else incorrectly set out the name of the
desired arbitral institution. The consequences can be costly in time and money
at best and fatal to the arbitration at worst.

A number of elements, certain of


them being highly desirable, may be added
to the standard clause.
It is generally advisable not to delete
elements from a standard clause, as to do
so may jeopardize its effectiveness.
Special care must be taken to ensure
that the following three elements in every

3.Finally settled
These words help to preclude any
resort to national courts on the merits of
the dispute and may also be seen by the
courts in certain (but not all) countries as
creating an exclusion agreement which
limits the scope of review of an arbitral
award by a court (see below).

176

STEPHEN R. BOND

H. Elements that may usefully be


added to the standard clause
1.Substantive governing law of the
contract
Highly desirable (although this need
not and should not be part of the arbitration clause). In the absence of agreement,
the arbitral tribunal decides the matter and
surprises may result. In selecting the governing law, specify that it is the substantive law of the country (or the particular U.S. State) concerned, in order to
avoid application of its conflict of law
principles and local procedural rules (see
below). The substantive law clause
should be a clause separate from the arbitration clause.
2.Procedural law governing the arbitration
Usually to be avoided. Do not
specify the application of any countrys
procedural law to the conduct of the
arbitration. To do so may cause the
procedural rigidity that arbitration is
intended to avoid. It may also result in
the assertion of jurisdiction over the
arbitration by the courts of the country
the procedural law of which was
selected, even when the arbitral situs is
in another country.
3.Place (situs) of arbitration
Generally desirable. The objective is
to specify as the situs a place: (i)
acceptable to both parties (when one party
is a government or a state-owned entity,
such a place is generally a neutral, third
country); (ii) which is party to the N.Y.
Convention or another treaty permitting
enforcement of the award in the countries
of the parties; (iii) which has a modern

arbitration law that limits court


intervention in the arbitral proceedings
and court review of an arbitral award but
does not restrict each partys freedom to
select legal counsel or arbitrators; and (iv)
which is mutually convenient in terms of
the location of the parties, or at least does
not significantly favor one of the parties
over the other.
Under the rules of many arbitral
institutions (such as the AAA, ICC and
LCIA) the parties may select any situs they
wish. There is no obligation to have as the
situs the city where the headquarters of
the arbitral institution administering the
arbitration are located.
The places in Europe most frequently selected are: Paris, Geneva, Zurich,
London and Stockholm. All are in jurisdictions which have satisfactory legal regimes for arbitration as well as a judiciary knowledgeable about international arbitration. Outside of Europe, the U.S., Canada and Australia are generally suitable.
Avoid countries which have not yet
developed a legal system conducive to
an independent and impartial arbitration,
or which permit excessive court
involvement in the arbitral process, or
which have not yet had significant
experience in this regard.
The relevant legal regime is
different in every country and should be
examined in light of the circumstances
of the contract at hand.
Should the parties not agree on a place of arbitration, under certain institutional
rules, such as those of the ICC, the
institution concerned will select a neutral,
third country as situs. (Thus, it is
preferable not to name a situs in the
arbitration clause if a satisfactory situs

NEGOTIATING AND DRAFTING AN INTERNATIONAL ARBITRATION CLAUSE

cannot be agreed upon.) Under the


UNCITRAL and many institutional rules
the arbitral tribunal will select the situs
and neutrality of the situs is not necessarily
required. Selecting an arbitral tribunal
without knowing in advance the place of
arbitration adds a complicating factor to
the selection process.
4.Number of arbitrators
Sometimes useful. The more
arbitrators there are (three is usually the
maximum), the more expensive and
lengthy the arbitral proceedings are likely
to be. However, an arbitral tribunal of
three persons can often better analyze
complex legal and factual situations and
offers each party the opportunity to
nominate an arbitrator who, though
independent, comes from, or is familiar
with, that partys particular legal,
economic and cultural milieu or has
expertise in the issues which are the
subject of the dispute.
Absent agreement, it is usually the
arbitral institution that decides the matter.
In the case of ICC arbitrations, for
example, the tendency is to have three
arbitrators if the amount in dispute is
larger then $2 or 3 million or if one party
is a sovereign state.
If the value of the contract itself is
small (e.g., less than $1 to 2 million), try
to specify one arbitrator in the arbitration
clause itself to avoid an overly
cumbersome (and expensive) tribunal.
5.Profession/expertise of the
arbitrator(s)
Rarely useful. Although not
mandatory, in international commercial
arbitrations most arbitrators, whether

177

named by the parties or an institution, are


jurists (e.g., private practitioners,
professors, judges). (Notable exemptions
to this are maritime arbitrations under
charter agreements where arbitrators are
often members of the Society of Marine
Arbitrators, and are not lawyers, and
industry arbitrations such as under the rules
of the Coffee Exchange, for example.)
Specify another profession or
expertise (e.g., engineer, accountant,
computer specialist) for one or more of
the arbitrators only if this would be
absolutely essential for an effective
arbitration. Such instances would be rare,
as an arbitral tribunal can almost always
appoint an expert to advise it on technical
matters, if necessary. Mandating too many
requirements in the arbitration clause can
make it extremely difficult to find suitable
persons, and a technical expert may not be
able to participate meaningfully in
decisions on such matters as jurisdiction,
governing law or other purely legal matters.
6. Language of the arbitral proceedings
Highly desirable. Do not assume that
any arbitration proceeding will necessarily
take place in the language of the contract.
Although the language of the contract is
an important factor in any decision as to
the language of the arbitration, it will not
necessarily be decisive.
Avoid a text that would require (inadvertently or otherwise) all documents,
testimony and arbitral awards to be in each
of two languages.
7.Interim or conservatory measures
Sometimes useful. The authority of
an arbitral tribunal to issue binding orders

178

STEPHEN R. BOND

for such measures (in addition to the


undoubted authority of most national
courts to do so before an arbitral tribunal
is appointed and, in exceptional
circumstances, even thereafter) will vary
depending on the country and arbitral rules
concerned. Be specific if such powers are
to be either accorded or denied and the
relevant arbitral rules are unclear or point
in the opposite direction of what is desired.
8.Discovery
Sometimes useful. It is generally
difficult to address discovery in the
context of an arbitration clause, but it may
be desirable to attempt to do so in certain
circumstances, such as when one of the
parties is American (and therefore used to
extensive discovery) and the other is from
a civil law jurisdiction (and therefore used
to very limited or even no discovery).
There are obvious cost advantages to
limiting discovery but, ideally, both parties
should have adequate access to the
relevant evidence. (If one party is known
to keep inadequate records or is not likely
to comply with requests for discovery, it
may be disadvantageous for the other
party to open itself to what would be, in
effect, unilateral discovery.)
Where appropriate, consideration
might be given to a clause along the
following lines:
The parties shall be entitled to
reasonable production of documents,
carried out expeditiously. If the
parties are not able to agree upon
same, the arbitral tribunal shall have
the power, upon application of any
party, to make all appropriate orders
for production of specific documents

or classes of documents from another


party. The 1999 International Bar
Association Rules on the Taking of
Evidence
in
International
Commercial Arbitration shall be
used as guidance.
9.Forbidding punitive damages
Sometimes useful, especially when
American parties are involved or U.S. law
governs the contact. In recent years, arbitral tribunals in the Unites States have
awarded treble damages or punitive damages under RICO or otherwise. This may
not be what parties to a consensual dispute resolution mechanism have in mind. If
not, consideration should be given to a
statement precluding the arbitrators from
awarding treble damages or punitive damages in any respect. Awarding such damages may also be violative of public
policy in certain non-U.S. jurisdictions,
and therefore of questionable enforceability in any event.
10. Waiver of sovereign immunity
Highly desirable. While an agreement by a s overeign state to arbitrate may
constitute a waiver of its immunity from
jurisdiction and pre-award remedies, it
does not necessarily amount to a waiver
of its immunity from execution against its
assets. Seizing sovereign assets where sovereign immunity has not been explicitly
waived is highly problematic.
11. Payment of costs
Generally to be avoided. In the
absence of a specific provision, it will
usually be left to the arbitral tribunal to
decide whether and to what extent the

NEGOTIATING AND DRAFTING AN INTERNATIONAL ARBITRATION CLAUSE

costs of the arbitration (including legal


fees and expenses) incurred by one party
will be borne by the other party. Most
international arbitral tribunals will follow
to some extent, or entirely, the rule that
costs follow the event, i.e., that the loser
pays the winners costs, including legal
fees and expenses, arbitrators fees and
administrative expenses. If this is not
desirable for some reason, the parties can
usually provide that some or any of these
costs be divided equally or make whatever
other allocation they wish, but verify that
any such pre-dispute allocation is legal
in the relevant jurisdictions. (It is not
permitted under the 1996 English
Arbitration Act, for example.)
12. Exclusion agreement
Generally desirable. While in some
jurisdictions (e.g., England) the mere
incorporation by reference into a contract
of a set of arbitration rules which provide
for the finality of an arbitral award acts as
an exclusion agreement (i.e., an
agreement that has the effect of excluding
in most circumstances the review by a
national court of an arbitral award), in other
jurisdictions (e.g., Switzerland) an
exclusion agreement must be express and
should be included in the arbitration clause.
Many jurisdictions (such as France)
do not recognize exclusion agreements at all.
13. Entry of judgment stipulation
Highly desirable when there is a U.S.
party. Such a stipulation provides that
Judgment upon an arbitral award
rendered by the arbitrator (s) may be
entered in any court having jurisdiction
and is deemed useful in securing
enforcement of an award in the U.S.

3.

179

OTHER DELICATE ISSUES

A. Who is a party to the arbitration


clause?
While an arbitration clause ordinarily
only binds the parties having signed the
contract in which it is contained, there are
circumstances where a non-signatory may
be found to have agreed to arbitration. For
example, a parent company may be
considered as having agreed to be bound
by an arbitration clause contained in a
contract entered into by one or more of
its subsidiaries if the parent company had
actively participated in the negotiation,
execution or termination of the contract.
This group of companies doctrine
is particularly well developed under French
law, but may be found elsewhere as well.
Accordingly, when it is intended that
only a subsidiary is to bound by an
arbitration clause, the parent company
should avoid involvement in the performance of the relevant contract or having
its stationary, personnel or equipment used
in connection therewith.
B.

Multi-party/multi-contract
arbitration

Problems inherent in any arbitration


clause or procedure increase exponentially
in a multi-party/multi-contract situation.
Such situations potentially exists
whenever a contract has more than two
parties, or is one of a series of chain
contracts, or other contracts related to a
particular project, or where the impleader
of third parties (such as sub-contractors)
or their intervention in an arbitration might
be sought, or when consolidation of
related arbitration cases is sought.

180

STEPHEN R. BOND

Unless specific provision has been


made for multi-party/multi-contract
arbitrations in the relevant arbitration
clause(s) (and this will call for skilled
draftsmanship), such arbitrations may not
be possible at all or will entail numerous
procedural complexities which could
jeopardize any arbitration proceedings
that are commenced.
C.

Negotiations, conciliation or
mediation as a precondition to
commencing arbitration

Appropriate to consider in certain


circumstances, such as when it can be
anticipated that each party to the relevant
contract has a strong interest in a longterm relationship or the relevant
procedure is contained in a widely used
form contract such as the various FIDIC
forms of contract. Parties will almost
always try to negotiate the settlement of
a dispute (often successfully) and, less
frequently, may try conciliation or
mediation. Careful consideration should
be given as to whether to make any such
procedure a formal condition- precedent
to the commencement of an arbitration,
because such procedures may needlessly

delay the commencement of arbitration.


If the parties have a good working
relationship that will continue during
resolution of the dispute (e.g., where the
dispute concerns only one aspect of a
joint venture), then resort to such an
alternative dispute resolution (ADR)
mechanism before arbitration may be
appropriate. Always provide that any
such ADR procedures be commenced and
completed within a clearly defined time
period (e.g., mediation must be
commenced within 15 days of receipt of
a written notice of a dispute and
completed within 30 days unless both
parties agree to extend this period).
4.

CONCLUSION

In practice, the dispute resolution


clause is too often dealt with hurriedly as
one of the last points before a contract is
concluded. However, considerable
analysis may be necessary or advisable
before drafting an arbitration clause for a
given contract. For this reason, it is
recommended to begin consideration of
the formulation of the arbitration clause
at the outset of negotiations.

INSTITUTIONAL MODEL CLAUSES


American Arbitration Association: International Arbitration Rules (AAA)

International Chamber of Commerce


(ICC)

Any controversy or claim arising


out of or relating to this contract shall
be determined by arbitration in accordance with the International Arbitration
Rules of the American Arbitration Association.

All disputes arising out of or in connection with the present contract shall be
finally settled under the Rules of Arbitration of the International Chamber of Commerce by one or more arbitrators appointed in accordance with the said Rules.

NEGOTIATING AND DRAFTING AN INTERNATIONAL ARBITRATION CLAUSE

181

International Centre for the Settlement


of Investment Disputes (ICSID)

Rules, which Rules are deemed to be incorporated by reference into this clause.

The [Government]/[name of constituent subdivision or agency] of name


of Contracting State (hereinafter the
Host State) and name of investor (hereinafter the Investor) hereby consent
to submit to the International Centre for
the Settlement of Investment Disputes
(hereinafter the Centre) any dispute
arising out of or relating to this agreement for settlement by arbitration pursuant to the Convention on the Settlement of Investment Disputes between
States and Nationals of Other States
(hereinafter the Convention).

Arbitration Institute of the Stockholm


Chamber of Commerce (SCC)

London Court of International Arbitration (LCIA)


Any dispute arising out of or in connection with this contract, including any
question regarding its existence, validity
or termination, shall be referred to and finally resolved by arbitration under the
London Court of International Arbitration

Any dispute, controversy or claim


arising out of or in connection with this
contract, or the breach, termination or invalidity thereof, shall be finally settled by
arbitration in accordance with the Rules
of the Arbitration Institute of the Stockholm Chamber of Commerce.
World Intellectual Property Organization (WIPO)
Any dispute, controversy or claim
arising under, out of or relating to this
contract and any subsequent amendments
of this contract, including, without limitation, its formation, validity, binding
effect, interpretation, performance, breach or termination, as well as non-contractual claims, shall be referred to and finally determined by arbitration in accordance with the WIPO Arbitration Rules.

182

STEPHEN R. BOND

183

REFLECTIONS ON THE DEFINITION OF AN INVESTMENT

A RBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 183-199

REFLECTIONS ON THE DEFINITION


OF AN INVESTMENT
INVESTMENT

Por: MARTIN H UNTER (*)


ALEXEI BARBUK (**)
SUMARIO: 1. Introduction. 2. Treaty definitions. 3. Published
awards. 4. Conclusions.

1.

INTRODUCTION

By the early years of the twenty-first


century it had become widely recognised
that within fifty years the world would not
be able to feed its population adequately
unless radical action is taken. It is also
acknowledged that gift aid or loans from
the governments of rich countries to the
poor countries, and even writing off debts, can do no more than scratch the surface of the long-term problem.
So what action is needed to provide
a stable solution for the medium to long
term? Whole books have been written
about the various economic, political, sociological and legal aspects of distributing the planets wealth-generating resources in a fair and appropriate manner

without regard to the incidence of random


geographical, tribal, ethnic or religious
elements. A huge number of factors need
to be addressed before the existing imbalances can be eliminated if indeed they
ever can be eliminated altogether. However, the advent of the global economy,
giving people the ability (through geostationary satellites in space) to communicate with each other almost instantaneously wherever they are in the world, provides present generations with a unique opportunity to make significant progress.
It might be thought that the responsibility for resolving this problem lies with
governments and international agencies.
Indeed, to a certain extent, this is how it
has been tackled over the last half century or so. Unfortunately, there is an

( *)

Barrister in London and Professor of International Dispute Resolution at Nottingham Trent University.

(**)

Legal Officer at the Ministry of Foreign Affairs of the Republic of Belaurs. He studied International Law and
Commercial Arbitration at the Buarusiam State University, the Agger Instituut and the University of Luden.

184

MARTIN HUNTER / ALEXEI BARBUK

upper limit to the level of overseas aid that


is acceptable to a developed nations taxpayers, especially at a time when so many
problems exist nearer to home, such as
health and social services, roads and other
forms of transport, crime prevention and
so forth. It is not realistic to expect democratically elected governments that must
seek re-election every four or five years
to spend more than a certain percentage of
the money they extract from their taxpayers on the re-distribution of global wealth. It follows that the necessary increase in
rich to poor country investment must come
chiefly from the private sector.
In this commentary the authors review the current position concerning one
small but important aspect of encouraging
a steady stream of commercial investment
from the private sectors of rich countries
into poor countries. This aspect is the balance between the protection of investors
on the one hand and investee nations (and
their citizens) on the other; and the role that
the definition of the term investment plays
in achieving the appropriate balance(1).
It is clear that an appropriate level
of investor protection must be established
if commercial enterprises are to be attracted to invest in the worlds poorest coun-

tries. This feature accounts for, as examples, the inclusion of Chapter 11 in the
North American Free Trade Agreement
(the NAFTA), and the remarkable growth
in the number of bilateral investment treaties (BITs) that governments on both sides
of the so-called although no longer accurately North-South divide have entered
into in recent times(2). Furthermore, the
investors are, in the main, corporate entities and as such are obliged by law to look
after the interests of their shareholders.
They need to have an element of legal
investor protection to insert into the risk/
reward balance sheet when deploying their
shareholders money.
Sadly, the dispute resolution system
appears to be creaking at the seams. Frequent concerns have been expressed about
inconsistent decisions of arbitral tribunals
established under the NAFTA and BITs,
as well as criticism that excessive sums
have been awarded in favour of foreign
investors by way of damages for loss of
expected future returns under concessions and similar long- term agreements.
Such criticism makes a particular impact
where, as is not uncommon, the definition
of an investment in the BIT in question
includes a formulation along the lines of
any contract having a monetary value,

(1)

Previously published studies on the topic include: Scope and Definition, UNCTAD Series on issues in
international investment agreements, Vol. 2 (UNCTAD/ITE/IIT/11(Vol.II), 1999) (http://www.unctad.org/Templates/webflyer.asp?docid=189&intItemID=2322&lang=1)[URLs mentioned herein are correct as of March
2005.]; JUILLARD, P., Freedom of Establishment, Freedom of Capital Movements, and Freedom of Investment, 2000, 15 ICSID Rev. 322; SORNARAJAH, M., The International Law on Foreign Investment (Cambridge: Cambridge University Press, 1994); V ANDEVELDE, K.J., Arbitration Provisions in the BITs and the Energy
Charter Treaty in WLDE, T.W., ed., The Energy Charter Treaty: An East-West Gateway for Investment and
Trade (The Hague: Kluwer Law International, 1996); BLIESENER, D.H., La comptence du CIRDI dans la
pratique arbitrale (1991) 68 Revue de droit international et compar 95; M.M. Moore, International Arbitration Between States and Foreign Investorsthe World Bank Organization (1966) 18 Stanford Law Review
1369 at 1362; N. Rubins, The Notion of Investment in International Investment Arbitration in N. Horn, ed.,
Arbitrating Foreign Investment Disputes (The Hague: Kluwer Law International, 2004) at 283-324. The
present authors have endeavoured to update, rather than repeat, the valuable work of these distinguished
practitioners and scholars.

(2)

The number of BITs increased from 385 in 1989 to 2265 in 2003 <www.unctadxi.org/templates>.

185

REFLECTIONS ON THE DEFINITION OF AN INVESTMENT

and an award of a large sum by way of


damages follows a finding of breach of
such a contract even though the so-called
investor has not actually invested any
money at all in the country concerned.
In many such cases, of course, the
investor pursuant to a qualifying agreement may have been denied the opportunity to make the investment that he or
she had contracted (and indeed was
keen) to make. It would be harsh to
withhold appropriate compensation in
such a case on the grounds that the commercial investor had not injected any
money or other valuable material into
the host country, when the investor was
prevented from doing so by corruption
or other egregious behaviour within the
controlling regime of the host country.
Below the authors look at how the
definition of an investment is worded in
current BITs(3) and in the NAFTA, and
then analyse the decisions in a number of
arbitrations where the status of the
claimant as an investor was disputed.
2.

TREATY DEFINITIONS

Businessmen, lawyers, economists,


journalists and politicians use the
terminvestor and investment on a daily
basis, although few would be able to
provide a precise definition. It is somewhat
like the terms sovereignty,national
security and public order. Most people
know how to spell them but do not have a
clear idea of what they mean. The word

investment belongs to the vocabulary of


prosperous people who think in terms of
capital and income(4), while the more
general notion of investment in
international parlance is about wealth,
power and economic development. These
are important for all people without
distinctions based on race, sex, language,
or religion. Thus, phrases such as
investing for the future come into the
english language.
Nevertheless, defining the term
appears to be an imprecise science. Even
the major english language dictionaries
appear to be unable to find a common theme. The Oxford english dictionary gives,
as the primary meaning, the act of putting
clothes on, before proceeding to explain
the meaning of investiture(5).
Somewhat nearer the mark for
present purposes, the Encyclopedia
Britannica defines investment as a
process of exchanging income during one
period of time for an asset that is expected
to produce earnings in future periods(6).
According to this definition,
investment is not just a subset of assets;
the assets in question must be part of a
long-term income regenerating process.
Thus, in pedantic terms, trade in goods or
services would not be an investment, as
its objective is only to gain profit without
developing an income-producing capacity
for the future. By contrast, expenditure on
the development of an essential
infrastructure or a distribution network
would be an investment.

(3)

As at the last quarter of 2004.

(4)

These terms seem equally hard to define - are they not both simply money?

(5)

Shorter Oxford English Dictionary on Historical Principles, 3d ed.

(6)

Encyclopaedia Britannica Online.

186

MARTIN HUNTER / ALEXEI BARBUK

Moving closer to the present context,


Article 25(1) of the 1965 Convention on
the Settlement of Investment Disputes
between States and Nationals of Other
States (Washington Convention) provides
that the jurisdiction of the Inter- national
Centre for the Settlement of Investment
Disputes (ICSID):
Shall extend to any legal dispute arising directly out of an investment,
between a Contracting State (or any
constituent subdivision or agency of
a Contracting State designated to the
Centre by that State) and a national
of another Contracting State, which
the parties to the dispute consent in
writing to submit to the Centre.
However, nowhere in the Convention
is the term investment defined. Instead,
under Article 25(4), the Contracting States
themselves may determine the class or classes of disputes that they will consider submitting to the jurisdiction of the Centre.
A review of the legislative history
of the Washington Convention reveals
that there was in fact considerable debate about whether or not, and if so how,
the term investment should be defined
in the text of the Convention. The first
draft described investment as any contribution of money or other assets of economic value for an indefinite period, or
(...) not less than five years(7). This definition seems to be reasonably clear, but
the result would have been be that someone who contributed one dollar to

the economy of a host State for a period


of five years would be an investor, while
another who contributed fifty million dollars for three years would not. This formulation evidently lacked the flexibility
that the proponents of the Convention
were seeking. At the same time, other proposals were too rigid. Eventually, reminiscent of the UNCITRAL Model Law on
International Commercial Arbitration and
many national arbitration laws, it was decided not to attempt a definition of the
term at all. Delaume noted:
The term investment is not defined
in the Convention. This omission is
intentional. To give a comprehensive definition (...) would have been
of limited interest since any such definition would have been too broad
to serve a useful purpose [or] might
have arbitrarily limited the scope of
the Convention by making it impossible for the parties to refer to the
Centre a dispute which would be
considered by the parties as a genuine investment dispute though
such dispute would not be one of
those included in the definition in
the Convention(8).
This position was also reflected in the
Executive Directors Report:
No attempt was made to define the
term investment given the essential
requirement of consent by the parties,
and the mechanism through which
Contracting States can make known

(7)

Washington Convention, First Draft, article 30, in ICSID, Convention on the Settlement of Investment Disputes Between States and Nationals of Other States. Part I. Analysis of Documents Concerning the Origin
and Formulation of the Convention (New York: Dobbs Ferry, 1970) at 116.

(8)

DELAUME , G.R., Convention on the Settlement of Investment Disputes Between States and Nationals of
Other States, 1966, 1 Intl Lawyer 64 at 70.

187

REFLECTIONS ON THE DEFINITION OF AN INVESTMENT

in advance, if they so desire, the


classes of disputes which they would
or would not consider submitting to
the Centre (Article 25(4))(9).

c)

the assumption of some form of risk


by both parties;

d)

the projects commitment should be


substantial;

The Washington Convention was


designed to be an instrument of universal procedural application, designed to
provide a commonly accepted means by
which investors and States around the
world would have the opportunity to
resolve investment disputes through
arbitration. However, the treaty was
perceived by some commentators to be
over-protective of the interests of the host
State, in that States were given considerable latitude to regulate such matters as
the definition of an investment and the
interpretation of the investment treaties
to which they adhered. It therefore did
not inspire businessmen to make
substantial investments in the lessdeveloped world.

e)

the project should have some


significance to the host States
development(10).

Some commentators proposed that,


in order to balance the interests of States
and investors more evenly, a set of objective criteria should be applied. For example, Schreuer refers to the following core
features of investment projects:

Although these criteria are rather


general, they would have the effect of limiting to some extent the scope of the discretion of host States to interpret their own
investment laws as well as the investment
treaties to which they have adhered. In
fact, these criteria constitute the core of
investment definitions in many modern
instruments. Notable examples are the latest US Model BIT(11), and the third draft
of the FTAA(12).
Modern treaties contain much more
elaborate definitions of investment,
without necessarily making them less
obscure. Some thirty years before
Schreuer wrote the commentary referred
to above, the concept of an investment
implied merely bringing capital into, or
founding a business enterprise in, the host
country. For example, the 1972
International Chamber of Commerce
Guidelines for International Investments
provided merely that foreign investors
should establish businesses and
investments in the ordinary sense of the
word of bringing capital into the host State

a)

an investment project has an extended duration;

b)

it envisages a certain regularity of


profit (expectation of return) or

(9)

Report of the Executive Directors of the World Bank on the ICSID Convention, 6 August 1964, (1965) 4
I.L.M. 524, <www.worldbank.org/icsid/basicdoc/partB-section05>.

(10)

S CHREUER , C.H., The ICSID Convention: A Commentary (Cambridge: Cambridge University Press,
2001) at 140.

(11)

US Model Bilateral Investment Treaty (2004), <www.state.gov/documents/organization/38710.>.

(12)

Free Trade Area of the Americas, 3d draft, 23 November 2003, Chap. XVII <www.ftaa-alca.org/ FTAADraft03/ChapterXVII_e.asp>.

188

MARTIN HUNTER / ALEXEI BARBUK

and having a management role in the business enterprise in which they have a clear
stake(13). At that time assets considered
to be investments included real estate,
direct property rights, any form of
participation in a company, claims to
payment or performance, intellectual
property, other intangibles, and concession
agreements. These somewhat basic
examples of investments have been
adopted, over the years, in national
legislation. For example, the Albanian
Law N 7764 of 2 November 1993(14)
defines foreign investment as:
Every kind of investment in the territory of the Republic of Albania owned directly or indirectly by a foreign
investor, consisting of:
a) moveable and immoveable, tangible and intangible property and
any other property rights;
b) a company, shares in stock of a
company and any form of participation in a company;
c) loans, claim to money or claim to
performance having economic value; (handwritten addition: and
related with an investment)
d) intellectual property, including literary and artistic works, sound recordings, inventions, industrial designs, semiconductor mask works,
know how, trademarks, service
marks and trade names; and

e) any right conferred by law or contract, and any license or permit


pursuant to law.
According to Article 1 of the Belarus Investment Code of 22 June 2001:
Investment means any asset including monetary funds, securities,
equipment and any results of intellectual activities owned or possessed by the investor, and any property rights contributed by the investor in objects of investment activities in order to gain profit (income) and (or) attain other significant result(15).
Other drafting proposals take a rather different approach. The anti-investment definition proposed in the third draft
of the FTAA states that:
The term investment does not mean
real estate or other property, tangible or intangible, not acquired in the
expectation or used for the purpose
of economic benefit or other business
purposes. The term also does not
imply stocks or shares (portfolio investment) of companies in one Party
acquired for speculative purposes
and held for a short-term by nationals of the other party(16).
Thus, modern treaties reflect a more
sophisticated approach to identifying the

(13)

ICC Publication N 272, 1973.

(14)

Cited in Tradex Hellas S.A. v. Republic of Albania, Decision on Jurisdiction of 24 December 1996, ICSID
case ARB/94/2, (1999) 14 ICSID Rev. 159 at 172.

(15)

(16)

See supra note 12.

189

REFLECTIONS ON THE DEFINITION OF AN INVESTMENT

scope of protected investments than the


treaties concluded twenty or more years
ago. Those that have been adopted in the
twenty-first century on the basis of the
US and OECD models describe investment very broadly. Article 1 of the latest US Model BIT provides that investment means:
Every asset that an investor owns or
controls, directly or indirectly, that
has the characteristics of an
investment, including such
characteristics as the commitment of
capital or other resources, the
expectation of gain or profit, or the
assumption of risk. Forms that an
investment may take include:

and related property rights, such


as leases, mortgages, liens, and
pledges.
The US Model BIT also mentions
some illustrative exclusions:

Some forms of debt, such as bonds,


debentures, and long-term notes, are
more likely to have the characteristics of an investment, while other forms of debt, such as claims to payment that are immediately due and
result from the sale of goods or services, are less likely to have such characteristics;

Among the licenses, authorizations,


permits, and similar instruments that
do not have the characteristics of an
investment are those that do not
create any rights protected under
domestic law.

The term investment does not include


an order or judgment entered in a
judicial or administrative action(17).

a) an enterprise;
b) shares, stock, and other forms of
equity participation in an
enterprise;
c) bonds, debentures, other debt
instruments, and loans;
d) futures, options, and other
derivatives;
e) turnkey, construction, management,
production, concession, revenuesharing, and other similar
contracts;
f) intellectual property rights;
g) licenses, authorizations, permits,
and similar rights conferred
pursuant to applicable domestic
law; and
h) other tangible or intangible,
movable or immovable property,

(17)

In a commentary of this length it is


not practicable to review all of the many
BITs that have been negotiated in the
present century. However, the examples
cited demonstrate that there are many
different objectives amongst the drafters,
and several different techniques for
achieving those objectives. All of these
different approaches may be useful in
drafting future investment protection
instruments; but the more detailed the
provisions, the more prone they become
to arguments raised by ingenious lawyers.
In particular, many existing treaties seem

US Model Bilateral Investment Treaty (2004) at 3 - 4 <www.state.gov/documents/organization/ 38710.pdf>.

190

MARTIN HUNTER / ALEXEI BARBUK

to be somewhat opaque in their treatment


of investments that arise out of a contract
or other some other form of legal
obligation entered into between a citizen
of the host State and a foreigner.
Nevertheless, whatever objectives
and techniques are adopted by the drafters,
it seems that the scope of the protection
conferred by these international
instruments remains riddled with
ambiguity. For example, where an investor
protection provision exists, and when a
dispute arises, is it necessary for the
claimant to have made an actual monetary
(or monetary equivalent) investment
before that claimant is considered to be
an investor? Or is it enough if the claimant
can prove that he or she was ready and
willing to make such an investment but
was prevented from doing so by
unjustifiable government intervention?
Furthermore, it seems clear that the
Executive Directors 1964 Report contemplated that Article 25(1) of the Washington Convention would confer jurisdiction
on an ICSID tribunal only where a claim
is founded on legal obligations, not
obligations arising from moral, ethical or
equitable principles: The dispute must
concern the existence or scope of a legal
right or obligation, or the nature or extent
of the reparation to be made for breach of
a legal obligation(18).
This is an important point of
departure for interpreting the Washington
Convention, as well as for a proper
understanding of the nature of arbitration

as a process. Subject to the scope of the


specific arbitration agreement or treaty, an
ICSID arbitration may proceed only where
the legal rights of an investor are infringed,
not merely where a claimants legitimate
expectations are unful- filled. As things
stand, arbitral tribunals may take
consideration of legitimate expectations
into account only where this can be done
within the applicable legal framework.
Unfortunately, it is sometimes
difficult for arbitral tribunals to analyse
the scope of this limitation in the context
of specific scenarios. For example, what
do the following phrases imply?
Investment means every kind of
asset and rights of any nature
acquired with resources transferred
to the territory of a Party, or
reinvested therein [, by investors of
another party,] such as [but not
limited to] () rights conferred by
law or contract to carry out economic
and commercial activities(19).
investment means every kind of
investment in the territory of one party
owned or controlled directly or
indirectly by nationals or companies
of the other party, such as equity, debt,
and service and investment contracts;
and includes without limitation (...) a
claim to money or a claim to performance having economic value
and directly related to an investment
(...) any right conferred by law or
contract, and any licenses and
permits pursuant to law (20).

(18)

Supra note 9 at para. 26.

(19)

FTAA, see supra note 12. Emphasis added.

(20)

Treaty between USA and the Argentine Republic concerning the Reciprocal Encouragement and Protection of Investment, Article 1 <www.sice.oas.org/bits/usaarge1.asp>. Emphasis added.

REFLECTIONS ON THE DEFINITION OF AN INVESTMENT

investment means every kind of


investment in the territory of one
party owned or controlled directly or
indirectly by nationals or companies
of the other party, such as equity,
debt, and service and investment
contracts; and includes (...) a claim
to money or a claim to performance
having economic value, and
associated with an investment(21).
Such provisions are not free from
ambiguity. At one level, they appear to
estab lish some legal basis for the
protection of those who have not yet
contributed classic investment assets into
the host country even though they may
have already spent considerable efforts in
order to do so in the legitimate expectation
that they would earn a fair return. At
another level, it is hard to reconcile these
provisions with the idea that investor
protection should be based on a clear and
unjustifiable interference by the host
State of a legal right arising under a
contract or otherwise.
The authors therefore turn to review
the decisions in some twenty-first century
investment arbitrations.
3.

PUBLISHED AWARDS

The distinction between an


investment and trade in goods and
services is a key element in the definition
of an investment both in commentaries and
in the treaties themselves. In particular, the
NAFTA establishes separate regimes for

191
trade and investment activities. These
regimes envisage separate dispute
resolution procedures, and different levels
of substantive protection.
In Pope & Talbot v. Canada(22) the
claimant was a US corporation engaged
in the production and export softwood
lumber from Canada to the USA. In order
to fulfil its obligations under the Softwood
Lumber Agreement (SLA) entered into
between the Canadian and US
Governments, Canada had introduced an
export control regulation. According to this
regulation, exporters of softwood lumber
from several Canadian regions obtained
export permits and paid special fees.
The Canadian Minister of Foreign
Affairs exempted several exporters from
paying the full fee amount subject to the
quota established in the SLA. Pope &
Talbot claimed that this practice violated
the NAFTA provisions concerning
discrimination, fair and equitable
treatment, performance requirements and
expropriation. Canada asked the Tribunal to dismiss the claim, stating that the
export regulation did not relate to
investments because softwood lumber
fell within the regime established for
goods in the NAFTA. However, the
Tribunal determined as follows:
There is no provision to the express
effect that investment and trade in
goods are to be treated as wholly
divorced from each other. (...) where
a quota allocation system is involved

(21)

Treaty with the Czech and Slovak Federal Republic Concerning the Reciprocal Encouragement and Protection of Investment of 22 October, 1991, Article 1, <www.cefta.org/memberstates/czech/czbusiness/
czustreaty.htm>. Emphasis added.

(22)

Pope & Talbot, Inc. v. Government of Canada; award of 26 January 2000 on Canadas preliminary motion
to dismiss; <www.naftalaw.org>.

192

MARTIN HUNTER / ALEXEI BARBUK

of the type here under consideration,


it necessarily involves that quota
be[ing] directly conferred upon or
removed from enterprises. It is not a
mere linguistic truism to say that such
a system directly applies to a particular enterprise, namely each of the
relevant softwood lumber producers.
(...) It directly affects their ability to
trade in the goods they seek to produce, but it can equally be described
as the way that the measures applied
to the various enterprises affect the
total trade in the relevant products.
(...) the fact that a measure may
primarily be concerned with trade in
goods does not necessarily mean that
it does not also relate to investment
or investors(23).
The dispute in S.D. Myers, Inc. v.
Canada(24) arose out of a Canadian ban on
the export of highly toxic polychlorinated
biphenyl wastes (PCBs). SDMI was a US
corporation located in Tallmadge, Ohio,
and one of the leading operators in the
business of the disposal of toxic waste
products in the USA. The Canadian
inventory of PCBs was at the time mainly
in storage, and was a source of some
continuing embarrassment to its owners.
There was only one credible disposal
facility in Canada, and that was in Alberta
which was several thousand miles from the
East Coast(25). At the time the Canada/USA
border was closed to transit of PCB wastes
by reason of US Government regulations,
but there was reason to believe that the
US ban might be lifted.

Perceiving a potential business


opportunity, SDMI created a Canadian
corporation (Myers Canada) and
embarked on a well-designed business
plan to collect PCBs in Canada, undertake
some initial processing locally and then
transport the highly toxic residue to
SDMIs facilities for disposal in the USA,
where its processing facilities had spare
capacity as a result of the successful
disposal of most of the US inventory of
PCBs. In due course the US Government
lifted its ban on the importation of PCBs,
whereupon the Canadian Government
immedi- ately imposed an export ban from
its own side of the border. SDMI started a
NAFTA Chapter 11 arbitration, claiming
that it had suffered economic harm to its
investment through interference with its
operations, lost contracts and
opportunities in Canada as a result of the
export ban.
The substantive merits of the dispute turned on whether Canada had
discriminated against SDMI as a nonCanadian national. But, for present
purposes, the relevant aspect is the
preliminary issue raised by Canada that
SDMI was not an investor, because the
only money that SDMI had brought into
Canada was about US$ 1 million spent on
marketing and preparing for its projected
transportation operations. Canada thus
asserted that SDMI did not have an
investment in Canada. However, the Tribunal determined that SDMIs Canadian
associated corporation was an enterprise
which, according to Article 1139 of the

(23)

Ibidem at paras 26 and 33.

(24)

S.D. Myers, Inc. v. Government of Canada, partial award of 13 November 2000 <www.naftalaw.org>.

(25)

Tallmadge was only a short distance from the Canadian/US border, near to the southern shore of Lake
Michigan.

REFLECTIONS ON THE DEFINITION OF AN INVESTMENT

NAFTA, constituted an investment by


SDMI in Canada. The arbitral tribunal
noted that (a) SDMI and Myers Canada
had entered into a joint venture, (b) Myers
Canada was effectively a branch of SDMI
(not a subsidiary), (c) it had made a loan
to Myers Canada, and (perhaps most
interestingly in the context) (d) its
expenditure on gaining market share in
Canada constituted an investment(26). The
arbitral tribunal also stated that other
grounds existed on which SDMI might
also have been categorised as an investor.
These particular cases illustrate
circumstances in which governments were
unsuccessful in asserting that the claimant
was not an investor. But the cases do
not all point in the same direction.
In Mihaly v. Sri Lanka(27), the arbitral tribunal examined the issue of when,
if at all, the commitment of financial
resources in a pre-contract phase could
cons- titute an investment. The claimant,
a US corporation, entered into a letter of
intent (LoI) with the Government of Sri
Lanka. This document created a basis for
negotiations for the construction of a
power plant in Sri Lanka on a built-owntransfer basis. Under the express provisions
of the the LoI the project itself and the
contract details were subject to government
approval, and did not constitute an
obligation binding on any party.
Mihaly incurred substantial
expenditure (approximately US$ 7
million). This pre-contract expenditure was
necessarily incurred in order to prepare

193
financial and technical documentation,
undertake technical and commercial studies
and, generally, to participate in the tender
in a credible manner. In the event, the
Government of Sri Lanka refused to sign
the construction contract. Mihaly started an
ICSID arbitration. The ICSID tribunal
determined that there was no investment
by Mihaly within the territory of Sri Lanka,
stating that:
It is an undoubted feature of modern
day commercial activity that huge
sums of money may need to be
expended in the process of preparing
the stage for a final contract.
However, the question whether an
expenditure
constitutes
an
investment or not is hardly to be
governed by whether or not the
expenditure is large or small.
Ultimately, it is always a matter for
the parties to determine at what point
in their negotiations they wish to
engage the provisions of the
Convention by entering into an
investment (...) The Respondent
clearly signalled, in the various
documents which are relied upon
by the Claimant, that it was not
until the execution of a contract that
it was willing to accept that contractual relations had been entered
into and that an investment had
been made (28).
One member of the arbitral tribunal,
David Suratgar, in a separate concurring
opinion, stated that he had signed the

(26)

Supra note 24 at para. 232.

(27)

Mihaly International Corporation v. Sri Lanka; award of 15 March 2002, ICSID Case ARB/00/2, (2002) 17
ICSID Rev. 142 at 156; (2002) 41 I.L.M. 867 at 875.

(28)

Ibidem at para. 33.

194

MARTIN HUNTER / ALEXEI BARBUK

award with reluctance. He noted that the


absence of an international forum in which
foreign businessmen may remedy such
situations might be detrimental for the
prospect of future foreign investment. In
Mr Suratgars view, ICSIDs protection
mechanism should be available to those
who are encouraged to embark on such
expensive exercises in pre- contract
foreign investment projects(29).
The result in this case may seem to
be inequitable, but businessmen take
calculated risks. One commentator stated
that [t]o expand access even further by
making a new category of disputes preinvestment disputes eligible for ICSID
arbitration risks alienating the developing
countries and slowing down development
of the BIT process(30).
Bribery and corruption preventing foreign investments are not the same things
as objective economic calamities which
sometimes cause economic and political
stress in less-developed countries. In CMS
v. Argentina(31), the dispute was provoked
by a serious economic and financial crisis
which occurred in the late1990s in Argentina. CMS was an entity incorporated in the
USA. It filed a claim against Argentina
with regard to the alleged suspension by
the government of a tariff adjustment formula for gas transportation applicable to
an Argentine incorporated company
(TGN) in which CMS had investment
(approximately30 per cent).

In its efforts to cope with the crisis,


Argentina enacted various regulations that
later led to inflation as well as the adoption
of additional financial and admin- istrative
measures. CMS claimed that those
measures affected its business adversely
and breached the guarantees that protected
its investment in TGN. Argentina argued
that CMS was a minority and noncontrolling shareholder and was therefore
not entitled to recourse to investor-State
arbitration under the relevant BIT. In its
Decision on Objections to Jurisdiction, the
Tribunal determined that CMS could
pursue a claim for damages for its
investment in TGN, because this was a
cause of action that was separate from
TGNs rights as an Argentinian party.
Nevertheless, the Tribunal noted:
29. (...) treaties cannot entirely isolate
foreign investments from the general economic situation of a country.
They do provide for standards of fair
and equitable treatment, nondiscrimination, guarantees in respect
of exportation and other matters, but
they cannot prevent a country from
pursuing its own economic choices.
These choices are not under the
Centres jurisdiction and ICSID
tribunals cannot pass judgment on
whether such policies are right or
wrong. Judgment can only be made
in respect of whether the rights of
investors have been violated.

(29)

Individual Concurring Opinion by Mr. SURATGAR, David, (2002) 17 ICSID Rev. 161 at 165; HORNICK, R.N.,
The Mihaly Arbitration Pre-Investment Expenditure as a Basis for ICSID Jurisdiction 2003) 20 J. Int.
Arb. 189 at 191.

(30)

Ibidem at 193.

(31)

CMS Gas Transmission Company v. Republic of Argentina, Decision on Objections to Jurisdiction of 17


July 2003, ICSID Case ARB/01/8, (2004) 22 ASA Bulletin 72.

REFLECTIONS ON THE DEFINITION OF AN INVESTMENT

()
33. (...) the Tribunal concludes on
this point that it does not have
jurisdiction over measures of general economic policy adopted by the
Republic of Argentina and cannot
pass judgment on whether they are
right or wrong. The Tribunal also
concludes, however, that it has
jurisdiction to examine whether
specific measures affecting the
Claimants investment or measures
of general economic policy having
a direct bearing on such investment
have been adopted in violation of
legally binding commitments made
to the investor in treaties, legislation
or contracts(32).
This Tribunals finding is reasonable.
It respects the sovereign right of States
independently to conduct national policy
as well as the right of investors to
protection under existing multilateral and
bilateral instruments.
Much has been written about the
extraordinary story of the privatised Czech
television broadcasting industry, which
resulted in several arbitrations initiated by
the business interests of a US investor. The
full, and complex, story is not repeated
here. But the twin arbitrations Lauder v.
Czech Republic and CME v. Czech

195
Republic(33) deserve mention because
strikingly different results emerged from
claims arising from a single set of broadly
uncontested facts.
Central European Television 21
(CET 21) was a Czech company that in
1993 obtained a broadcasting licence for
a period of twelve years from the relevant
Czech authority. During the process of
obtaining the license, CET 21 worked
closely with a German corporation, Central European Development Corporation
GmbH (CEDC), which was substantially
owned by the interests of a US citizen,
Mr Lauder. CET 21 rapidly became a popular TV channel in the Czech Republic
and gained more than 50 per cent of the
local TV market.
The Czech Media Council originally
approved CEDCs direct investment in
CET 21, but later in 1993 it required the
companies to establish a joint venture in
order to operate the licence. Thus, CNTS
was founded. CEDC was to contribute 75
per cent of the share capital of CNTS. In
return CEDC received a 66 per cent
ownership interest. CET 21 contributed
the right to use the Licence
unconditionally, unequivocally and on an
exclusive basis(34)34 in return for 12 per
cent. Under the terms of CET 21s licence,
the Memorandum of Association of CNTS
and the Investment Agreement between

(32)

Ibidem

(33)

Lauder v. Czech Republic, award of 3 September 2001 <http://ita.law.uvic.ca/documents/LauderAward.pdf>;


CME v. Czech Republic, partial award of 13 September 2001 <http://ita.law.uvic.ca/documents/ CME2001PartialAward.pdf>; Lauder v. Czech Republic; CME v. Czech Republic; Panels in London and Stockholm reach Opposite Results in Treaty Arbitration on Media Investment Summary by Bianca Bezdek
(2002) 20 ASA Bulletin 249; C.N. Brower, C.H. Brower, II & J.K. Sharpe, The Coming Crisis in the Global
Adjudication System (2003) 19 Arbitration International 415.

(34)

CME Czech Republic B.V. v. Czech Republic, Partial Award of 13 September 2001, para. 12, <ita.law.uvic.ca/
documents/CME-2001PartialAward.pdf>.

196

MARTIN HUNTER / ALEXEI BARBUK

CET 21 and CEDC became an integral


part of the licence.
In January 1996, the Czech
Broadcasting Act was amended. It entitled
licence holders to request a waiver of all
licence conditions that were unrelated to
programming. CET 21 asked for a waiver
of Condition 17. Later the same year, the
Czech Media Council started
administrative proceedings against
CNTSin order to determine whether it was
broadcasting without appropriate authorisation. As a result, the shareholders of
CNTS agreed to replace CET 21s
contribution of the exclusive use of the
licence with the exclusive use of the knowhow of the licence. CET 21 and CNTS
then concluded a service agreement which
defined CET 21 as the licence holder and
operator of TV NOVA. According to that
agreement, the licence was neither
transferable nor required a contribution
from CET 21 to CNTS. These changes
satisfied the Czech Media Council and the
administrative proceedings were
abandoned. In 1997, CME, a Dutch
company in which Mr Lauder was the
principal shareholder, acquired 99 per cent
of CNTS. About a year later CET 21 began
to purchase programming from sources
other than CNTS without CMEs consent.
As a result, in 1999, Mr Lauder
initiated arbitral proceedings in London
against the Czech Republic pursuant to the
1991 Czech-US BIT. He claimed that the
Czech Republic had an obligation to
provide fair and equitable treatment to
foreign investors, as well as the obligation
to provide full protection and security to
foreign investments. Six months later, in

(35)

See supra note 21.

2000, CME started an arbitration against


the Czech Republic in Stockholm under
the 1991 Czech-Netherlands BIT,
claiming that the Czech Media Council
was responsible for the fall in the value of
the CNTS shares. Mr Lauder sought
compensation of US$ 500 million.
The London Tribunal rejected Mr
Lauders claim that the Czech Republic
had violated its obligations under the
Czech-US BIT(35). It recognized that the
Czech Republic could be held responsible
for the discriminatory and arbitrary
measures imposed by the Czech Media
Council in requiring CNTS to be
established when it had already approved
CEDCs direct investment in CET 21.
However, the Tribunal rejected the claim
that the Czech Media Councils actions
constituted an expropriation or any other
breach of international law. It noted that
the Czech Government was not obliged
to protect foreign investments from
possible loss of value. In order to obtain
compensation, Mr Lauder had the burden
of proving that the discriminatory
conduct for which the Czech Republic
was responsible was in fact the proximate
cause of the drop in the value of the
CNTS shares. The tribunal determined
that Mr Lauder had not discharged this
burden of proof.
By contrast, the Stockholm Tribunal
in CME v. Czech Republic held, by a
majority, that the Czech Republic had
violated its treaty obligations in all
respects, as claimed by CME. It found that
the Czech Republic was responsible for
the harm caused to CME even if this was
not the sole cause of the damage sustained

REFLECTIONS ON THE DEFINITION OF AN INVESTMENT

by the investor. The fact that the nefarious


actions of CET 21 were the primary cause of the damage to CNTS did not absolve
the Czech Republic from responsibility for
action that was apparently politically
motivated. A substantial award was made
against the Czech Republic.
Commentators have expressed
widely divergent opinions on the relative
merits of the two awards, and the present
authors do wish to not add to that debate.
The interesting aspect in the present
context is whether forum shopping of the
kind employed in this saga is an abuse of
process, or an abuse of right. It is a
difficult question to answer. At one level
it may be stated that where potential claims
are created by a number of different BITs
and/or contractual obligations, a claimant
has an inherent right to pursue all of them,
at least up to a point that has been
described as the fork in the road. At
another, broader level this can hardly be
considered to be in the medium-to-long
term interest of foreign investment in the
worlds poorest countries. A new, and
more restrictive, approach to the
definition of an investment might solve
the problem; but, equally, it might deter
commercial investors from entering
risky countries.
The extraordinary Himpurna v. PLN
case can hardly be ignored in the context
of the abuse of rights even if it was not
strictly an investment dispute in the sense
of being founded on a BIT or other
international treaty.(36) In this case, a US

(36)

197
claimant had entered into contracts,
including an Energy Sales Contract (the
ESC), with the Indonesian State electricity
corporation PT. (Persero) Perusahaan
Listruik Negara (PLN) to explore and
develop geothermal resources in
Indonesia. These contracts provided for
the construction of a power plant by the
US corporation and the sale of the
electricity produced to PLN. In 1997 an
economic crisis struck South East Asia and
PLN failed to purchase the electricity
produced by the plant.
Himpurna started an arbitration
under the dispute resolution provisions in
the ESC, seeking an award of US$ 2.3
billion. The Tribunal found that PLN had
breached the contract in a number of
respects, including wrongful purported
termination of the ESC, failure to issue
standby letters of credit and/or pay
invoices, and preventing Himpurna from
finishing the construction of some
additional units.
The tribunal awarded damages for
wasted costs and lost profits, but only to
the extent of about 10 per cent of the sums
claimed, stating as follows:
318. (...) it strikes the Arbitral Tribunal as unacceptable to assess lost
profits as though the claimant had an
unfettered right to create everincreasing losses for the State of
Indonesia (and its people) by
generating energy without any regard
to whether or not PLN had any use

Himpurna California Energy Ltd. v. PT. (Persero) Perusahaan Listruik Negara, Final Award of4 May 1999,
(1999) 14:12 Mealeys International Arbitration Report A-1A-58. The case became famous for the alleged
kidnapping of a member of the tribunal. This remarkable story is recounted in the Himpurna California
Energy Ltd. v. Republic of Indonesia, interim award of 26 September1999 and final award of 16 October
1999, respectively (2000) 15:1 Mealeys International ArbitrationReport B-1B-38 and (2000) 15:2 Mealeys
International Arbitration Report A-1A-20.

198

MARTIN HUNTER / ALEXEI BARBUK

for it. Even if such a right may be


said to derive from explicit contractual terms, the Arbitral Tribunal
cannot fail to be struck by the fact
that the claimant is seeking to turn
the ESC into an astonishing bargain
in circumstances when performance
of the Contract would be ruinous to
the respondent. (A US$ 2.3 billion
return including the unpaid invoices
would represent a 630% profit on a
US$ 315 million investment.) What
troubles the arbitral tribunal is less
the level of profitability in and of
itself than its contrast with the losses
facing PLN. To extract the full
benefit of the hard terms of the ESC
with respect to investments not yet
made, in a situation where that
benefit will clearly exacerbate the
already great losses of the
cocontractant, strikes the Arbitral
Tribunal as likely to constitute an
abuse of right inconsistent with the
duty of good faith which is fundamental to the Indonesian law of
obligations.
(...)
343. To seek to apply the ESC so as
to permit the claimant to reap pure
profit by reference to hypothetical
future initiatives in pursuit of an
agreement which has become an instrument of oppression would be like
stepping on the shoulders of a drowning man. The arbitral tribunal finds

that it would be insufferable, and therefore an abuse of right(37).


The Himpurna tribunal had limited
room for manoeuvre because of the classic take-or-pay provision in the contract.
The object of such a provision is to ensure that a concessionaire or, to use modern terminology, exclusive licensee is
given a reasonable opportunity to recover a fair return on his or her initial and
continuing capital investments. But it may
be assumed that the drafters of such contracts did not foresee that an investment
return would be conferred in respect of
an investment that would never be made.
As the Himpurna tribunal recognised, this
is an entirely different proposition from
compensating an expropriated investor
for non-recovery of an investment that
has actually been made, including an
appropriate return.
4.

CONCLUSIONS

It is not easy to draw definitive


conclusions from published arbitral
awards, other than that many of the
complaints concerning the apparent
inconsistencies between the decisions of
different arbitral tribunals are oversimplistic. Much depends on the specific
provisions of the relevant international
treaty(38) that provides the cause of action.
Furthermore, most of the cases reviewed
are notably fact-specific, which makes it
difficult to draw general conclusions of

(37)

Loc. cit.

(38)

e.g. Article 25(1) of the Washington Convention; Article 1139 of the NAFTA; Article 1 of the Agreement
among the Government of Brunei Darussalam, Republic of Indonesia, Malaysia, Republic of the Philippines, Republic of Singapore, and the Kingdom of Thailand for the Promotion and Protection of Investments,
signed 15 December 1987 (ASEAN Investment Agreement); Article 1 of the US Model BIT, and the provisions mentioned supra notes 20 and 21.

REFLECTIONS ON THE DEFINITION OF AN INVESTMENT

principle. Nevertheless, in general it seems


unfair to criticise the system of
international arbitration, or the decisions
of individual arbitral tribunals in factspecific cases, where the cause of action
was based on the provisions of a specific
BIT or contract.
It does appear that some expropriated
or disrupted investors have obtained
awards of monetary damages, based on a
denial of expected future profits over long
periods, that seem to be disproportionate
in relation to the money or effort expended
by the investor concerned. Whether or not
the innovative solution adopted by the
Himpurna tribunal provides a model that
will be followed by future tribunals
remains to be seen. However, few
impartial observers are likely to favour the
present scenario, in which the application
of BIT investment definitions and
contractual take-or-pay provisions can
lead to obvious examples of unjust
enrichment or windfalls that fall outside

199
the legitimate expectations of both parties
at the time the transaction was made.
At the time of writing it seems that
some governments, disillusioned by arbitral
awards against them under the investor
protection provisions of international
treaties, have been considering the option
of eliminating provisions conferring direct
rights of action on private investors. If
implemented, this would presumably
involve reverting to the traditional
government-to-government processes,
under which the private investor must first
take the complaint to his or her own
government, which will pursue it through
diplomatic channels. It would be
unfortunate if this were to happen,
because it would certainly discourage
private investment into the worlds
poorest countries. Indeed, it might even
destroy the best source of hope that the
world may find ways to feed its
population adequately in the second half
of the twenty-first century.

200

MARTIN HUNTER / ALEXEI BARBUK

201

LOS EFECTOS DE LA CLUSULA ARBITRAL Y SU INTERPRETACIN

A RBITRAJE COMERCIAL Y ARBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 201-208

LOS EFECTOS DE L A CLUSUL A ARBITRAL


Y SU INTERPRET
A CIN
INTERPRETA

Por: FERNANDO AGUILAR (*)

Qu pasa cuando insertamos una


clusula de arbitraje en un contrato?,
cmo ha de interpretarse la clusula o
convenio arbitral?
Trataremos de dar respuesta a ambos interrogantes aunque es claro que la
jurisprudencia en materia de arbitraje internacional tiene todava muchos temas
que no se han asentado en fallos uniformes, y son objeto de polmica.
Para comenzar propongo partir,
como ejemplo, de la clusula tipo del
Reglamento de Arbitraje de la Cmara
de Comercio Internacional, que en castellano dice:
Todas las desavenencias que deriven de este contrato o que guarden
relacin con ste sern resueltas definitivamente de acuerdo con el Reglamento de Arbitraje de la Cmara
de Comercio Internacional por uno

( *)

o ms [tres] rbitros nombrados conforme a este Reglamento.


Sabemos que es una clusula arbitral porque tiene los elementos esenciales
que podemos enumerar: (i) una clara descripcin de cules son los conflictos sometidos a arbitraje, (ii) el acatamiento a
la decisin del rbitro que deriva de ese
adverbio definitivamente y por ello resulta esencial, (iii) la designacin correcta de la institucin (confieso que alguna
vez me han hecho rer los abogados con
designaciones inslitas de instituciones
inexistentes, que dejan el pacto de arbitraje pendiente de un hilo que se corta en cualquier momento), (iv) el nmero de rbitros,
pero all agrego que debemos expresar si
ser uno o sern tres, y finalmente (v) el
procedimiento de eleccin de dichos rbitros establecido en forma muy clara.
Con estos cinco elementos tenemos
un arbitraje factible, pero podemos agregar

Socio de Marval, OFarrell & Mairal. Director de Procedimientos del Centro de Mediacin y Arbitraje Comercial
de la Cmara Argentina de Comercio (CEMARC). Director del Comit Argentino de Arbitraje Nacional y
Transnacional (CARAT).

202
algunos elementos ms si lo consideramos
necesario, tales como: (vi) el idioma, (vii)
la sede, (viii) la nacionalidad de los rbitros, (ix) alguna regla sobre el modo de
soportar las costas, y (x) si es un contrato
internacional, la eleccin del derecho aplicable al fondo del asunto.
Insertado un texto similar en un contrato podemos detectar varios efectos.
Vamos a pasar revista someramente a los
principales y luego referiremos a las tendencias en cuanto a las posibles directivas de interpretacin en el caso de clusulas oscuras o incompletas o cuya vigencia, validez, o alcance se encuentra controvertida por una de las partes. Veremos
que la clusula o convenio de arbitraje tiene notas tipificantes que la hace distinta a
cualquier otra clusula contractual.
En el presente trabajo analizaremos
una clusula arbitral vlida, es decir, partimos de un supuesto en el que las cuestiones de capacidad, forma, consentimiento, y validez legal del pacto que delega la
jurisdiccin de los tribunales competentes a favor de un tribunal arbitral se encuentran resueltas a favor de la validez de
la clusula o convenio de arbitraje, o no han
sido cuestionadas por una de las partes.
1. El acuerdo de arbitraje es una
convencin de contenido procesal y por
ello despierta tanta confusin. Las partes
que pactan un acuerdo arbitral delegan vlidamente la jurisdiccin que la ley establece para un juez a favor de un juez privado e independiente llamado rbitro.
Normalmente los contratos y las clusulas contractuales generan derechos y
obligaciones de contenido patrimonial, al
punto que algn autor consideraba hace
unos aos que si el acuerdo careca de
contenido patrimonial no perteneca a la

FERNANDO AGUILAR

categora de los contratos y deba considerrselo un acto jurdico distinto. En


este caso, el objeto de la clusula es una
accin, en el sentido procesal, que culmina en una sentencia llamada laudo, con
efectos iguales a cualquier sentencia judicial, bsicamente constituye cosa juzgada respecto de la controversia sometida a arbitraje.
Es decir, el objeto de todo contrato
es crear derechos y obligaciones de contenido patrimonial, generalmente recprocos, que alcanzan a las partes que manifestaron su consentimiento de alguno de
los modos que el derecho acepta. En cambio, y aqu va la primer particularidad, la
clusula arbitral, si bien es una convencin privada (en el arbitraje comercial, se
entiende) tiene por objeto una delegacin
de jurisdiccin a favor de un juez privado, que dictar un laudo. Este laudo tiene
para el derecho el efecto de ser sentencia
final para las partes, pero tambin, para
los jueces que deben ordenar su ejecucin
como lo haran con una sentencia emanada de un juez, o de s mismos. Es decir, el
objeto de la clusula arbitral es de contenido procesal, y no genera ni extingue
obligaciones de contenido patrimonial per
se. El acuerdo sobre la distribucin de los
costos del procedimiento arbitral y la obligacin implcita de pagar honorarios al rbitro son meramente incidentales, y no hacen a la esencia de lo pactado.
El Cdigo Civil de Argentina (artculo 850) reconoce a una transaccin el
efecto de cosa juzgada vlida exclusivamente para las partes, pero si es alcanzado fuera de la rbita de un tribunal no tendr el efecto de ser ejecutable tal como
una sentencia. En cambio, los cdigos
procesales reconocen al laudo su calidad
de ser ejecutable como una verdadera

LOS EFECTOS DE LA CLUSULA ARBITRAL Y SU INTERPRETACIN

sentencia, y sin necesidad de homologacin por un tribunal. Por ello se considera que el rbitro es un juez, y hay quien
exagera el parecido y lo considera un funcionario en ejercicio, provisorio o temporal, pero un funcionario pblico, con las
responsabilidades que se derivan de esta
funcin. Pero creo que dos partes privadas no pueden ungir un funcionario pblico. Este s que sera un efecto rarsimo
para un acuerdo entre partes privadas.
2. En cuanto a los efectos en el
tiempo, salta a la vista que la clusula arbitral se extiende ms all de la rescisin
del contrato que la contiene. Este es un
efecto sorprendente. Terminado el contrato, se extinguen todos los derechos emanados del mismo salvo el derecho a solucionar ante un rbitro las diferencias surgidas entre las partes con motivo de dicha
terminacin, incluyendo los perjuicios sufridos luego de la rescisin pero que guardan relacin con el contrato. Esta sobrevivencia inercial ha sido y es cuestionada
cada tanto, y los tribunales han sostenido
su vigencia. Se argumenta que lo accesorio sigue la suerte del principal, y que extinguido el contrato ninguna de sus partes
mantiene fuerza vinculante, sin embargo
la clusula sobrevive y conservas su fuerza vinculante an extinguido el contrato.
Pero la rareza de la clusula es an
ms notable si se considera que la clusula arbitral ser aplicada a los hechos
ocurridos antes de la firma del contrato
que la contiene. Es decir, claramente,
efectos retroactivos. Tambin en este
caso, naturalmente, se trata de la solucin de discrepancias surgidas durante la
negociacin del contrato y que guarden
estrecha relacin con l.
Vemos entonces que existe una separacin o una independencia de la

203

clusula respecto de la existencia del contrato que la contiene, ya que su poder vinculante se extiende, es decir obliga a las
partes an cuando su discrepancia se origine en hechos anteriores a su existencia
o posteriores a su rescisin, siempre que
se trate de litigios que guarden relacin o
que emerjan del contrato que lleva inserta la clusula arbitral.
3. En cuanto a las personas sujetas a la obligacin de comparecer al arbitraje, el principio tan severo y estricto en
cuanto a que los terceros son inmunes al
contrato, conocido como res inter alios
acta, respecto del arbitraje sufre severas
excepciones, ya que puede ingresar al arbitraje una persona, en especial una sociedad, que no es la firmante de la clusula si se dan ciertas condiciones, como la
de pertenecer al mismo grupo que la controlante firmante, o si se trata de relaciones que supusieron la existencia del arbitraje entre personas estrechamente relacionadas entre s.
Ahora, si nuestro asombro admite
an otra sorpresa, debemos mencionar que
la clusula ha sido aplicada a otro contrato distinto del contrato que la contiene.
Caso tpico es el de los subcontratistas en
grandes obras, que pueden demandar al
dueo de la obra directamente, o el caso
de contratos entramados con el contrato
que la contiene, o cuando el contrato enva a las partes mediante una referencia, a
la clusula contenida en otro contrato.
Es decir, tenemos el caso de un contrato que no contiene la clusula pero que
incluye por referencia a otro contrato que
s la contiene, y entonces tambin aplica
al primero. Por lo dems, es frecuente en
el trfico internacional que no exista un
nico omnicomprensivo contrato sino que
un proyecto se estructura dentro de una

204
constelacin de contratos que valen nicamente por su relacin con los restantes contratos. En tal caso es posible que
la clusula no se encuentre pactada en
todos ellos y sin embargo los rbitros
aceptarn su jurisdiccin.
Recapitulando, los efectos de la
clusula se extienden en el tiempo, antes
y despus del contrato, se extienden a las
personas relacionadas con el contrato que
no lo han firmado, se extienden a otros
contratos relacionados con el contrato
que la contiene, y all no se detiene esta
clusula tan curiosa.
4. El pacto de arbitraje tambin regir las relaciones jurdicas no originadas
en el contrato sino en la ley, con tal que la
responsabilidad nacida de la ley o extracontractual sobre la que se basa el conflicto guarde suficiente relacin con las
prestaciones y las conductas de las partes
debidas bajo el contrato. En tal sentido,
la indemnizacin de daos y perjuicios nacida de una responsabilidad legal puede
reclamarse mediante arbitraje, si el hecho
causante del dao guarda relacin con las
prestaciones cumplidas o prometidas por
las partes bajo el contrato.
5. En cuanto a la ley aplicable a la
clusula, se acepta que podra ser distinta
que la ley aplicable al contrato. Supongamos un contrato internacional, en el que
las partes han elegido el derecho aplicable a las obligaciones y derechos recprocos emergentes del contrato, es decir al
fondo. Digamos un peruano y un venezolano que convienen que su contrato ser
regido conforme a la Ley de Nueva York
y firman su contrato en Punta del Este,
Uruguay. Si una de las partes cuestiona la
validez de su clusula arbitral, diciendo
por ejemplo, que no es admisible el arbitraje para solucionar la controversia bajo

FERNANDO AGUILAR

la ley elegida por las partes para juzgar


sus prestaciones bajo el contrato (Convencin de Nueva York, artculo V), los rbitros pueden entender que la clusula debe
regirse por la ley del lugar en el que las
partes celebraron su acuerdo, es decir, por
la ley uruguaya. E incluso por los principios generales del derecho internacional
o lex mercatoria. Pero tambin la arbitrabilidad se juzga conforme la ley del lugar
de ejecucin (Convencin de Nueva
York). All nos encontramos con otra manifestacin de la independencia o separacin de la clusula de arbitraje, en tanto
la ley elegida por las partes para regir sus
obligaciones bajo el contrato puede no ser
la misma que rige la validez o ejecutabilidad de la clusula arbitral.
Se discute si cuando es demandada
la nulidad de todo el contrato, ello implica que son los jueces que deben juzgarla
en tanto, si el contrato es nulo, no existe
acuerdo de arbitraje, y si un rbitro declarase la nulidad del contrato, estara automticamente despojando su propio laudo de todo efecto jurdico. Sin embargo,
por extrao que parezca, se ha resuelto, e
inclusive el ltimo Cdigo Procesal de
nuestra provincia de Ro Negro as lo tiene incorporado, que es el rbitro quin
debe declara la nulidad del contrato. Los
franceses, cuyo espritu racionalista no se
puede negar, solucionaron este dilema lgico afirmando que la clusula vive y tiene efectos an cuando proviene de un contrato nulo. El lmite, sin embargo ser la
existencia del consentimiento. Si existe
claramente un vicio de consentimiento, y
ello podemos dar fe, es un supuesto ms
que excepcional, casi puramente hipottico, porque normalmente los directores
que firman un contrato saben lo que hacen, recin entonces se rendira el rbitro
a la necesidad de que un juez intervenga

LOS EFECTOS DE LA CLUSULA ARBITRAL Y SU INTERPRETACIN

en el asunto. As lo dice, por ejemplo el


Reglamento de la CCI, si la Corte rechaza el caso a sus comienzos.
Y ello porque, si existe un lmite frreo al arbitraje, que no se puede quebrar,
es el que las partes deben prestar su consentimiento para optar por esta va procesal privada con preferencia sobre los jueces estatales. Sin embargo, ese consentimiento podra ser tcito si la parte actora
afirma la existencia de la clusula y la parte demandada contesta demanda sin decir
nada al respecto. Ahora, no debemos ser
ingenuos, la posibilidad de que un tribunal arbitral o que la Corte de la CCI resuelva que no tiene jurisdiccin, no digo
que sea imposible, pero es bastante rara
si el contrato contiene algn texto que se
asemeje a una clusula arbitral.
6. En la materia puramente procesal, la clusula habilita la excepcin de
incompetencia que podra oponerse ante
un juez. En realidad, el juez no bien reconoce la existencia de una clusula arbitral
en el contrato que origina la discrepancia
sometida a juicio debe sua sponte declararse incompetente y mandar las partes al
arbitraje porque ello es lo establecido en
la Convencin de Nueva York de 1958.
Sin embargo, muchos jueces prefieren
conceder el traslado de la demanda, y es
recin al contestar la misma que el demandado puede aceptar la jurisdiccin del juez
u oponer mediante excepcin la vigencia
de la clusula arbitral. Solamente en caso
de afirmacin de la clusula es que el juez
remitir a las partes al arbitraje. Dicho esto
es del caso sealar que, con frecuencia, la
parte actora inicia el arbitraje y es la demandada la que se opone al progreso del
mismo en sede arbitral o corre a iniciar
algn tipo de accin ante el juez estatal
para tratar de contrarrestar el progreso del
arbitraje. Frecuentemente nos encontra-

205

mos con el caso inverso, la demandante


inicia demanda en sede judicial y es la demandada la que opone la excepcin de
clusula arbitral.
La coexistencia de juicio arbitral con
el juicio estatal no sera grave si fuera breve, pero sucede que los cdigos de procedimientos cuentan con un mecanismo bastante complejo cuando se trata de decidir
la radicacin de un pleito ante un juez, en
especial si son dos jueces los que reclaman competencia, y como las apelaciones son procedentes, el asunto de la dilucidacin de la competencia puede llevar
bastante tiempo y hasta llegar en tercera
instancia hasta la Corte Suprema. Es pues
un tema muy grave para el arbitraje ste
de si debe permanecer suspendido hasta
que el largo camino de la determinacin
del juez competente llega a su fin. Por ello
es que en algunos pases se establece especficamente que el procedimiento de
arbitraje puede continuar mientras se llega a un resultado final en sede judicial.
Pero tambin se establece la regla de suspensin del proceso arbitral, y en mi experiencia los rbitros no se encuentran inclinados llegado el caso, a continuar con
un arbitraje que puede resultar intil y
costoso para las partes y sin efecto alguno. Por otro lado, sera muy fcil destruir
el arbitraje iniciando una demanda ante
tribunales con el mero objeto de bloquear
el progreso del mismo hasta que la cuestin de la competencia quede definitivamente resuelta en sede judicial.
Estamos pues en la zona de frontera
de deslinde entre rbitros y jueces, y hoy
podemos decir que, al menos en Latinoamrica, es una frontera caliente y repleta
de decisiones contradictorias.
Por ejemplo, habrn notado que la
Ley Modelo UNCITRAL autoriza a llevar

206
ante el juez la decisin del tribunal arbitral en cuanto a su competencia en el caso
que el Tribunal arbitral afirme su competencia. A la inversa, el Reglamento CCI
autoriza el requerimiento ante el juez estatal cuando la Corte se declara incompetente. En realidad, creo que es mejor el sistema de la CCI, porque no permite la coexistencia de dos procedimientos que, en
cambio, resulta posible bajo la Ley Modelo.
7. Y llegado a este punto pasamos
a comentar la interpretacin de la clusula arbitral. Quin debe ser el intrprete?
En principio pueden serlo el rbitro o el
juez, ya que la impugnacin de la existencia, validez, vigencia, o alcance de la
clusula puede ser reclamada, por una de
las partes ante el tribunal que hubiera sido
competente de no mediar clusula arbitral, o pude ser opuesta por la demandada
dentro del arbitraje. Ante los tribunales
existen tres oportunidades tpicas en los
que un juez puede ser llamado a interpretar la clusula. En primer lugar si una parte inicia demanda ante el tribunal argumentando la nulidad de la clusula arbitral, y; en segundo lugar, la demandada
en sede judicial puede oponer la excepcin de incompetencia cuando recibe el
traslado de la demanda. En tercer lugar,
al final, cuando el laudo pretende ser ejecutado judicialmente, y la parte condenada hace esos planteos ante el juez de la
ejecucin. Finalmente existe una cuarta
oportunidad, que podra combinarse con
las restantes tres si una parte comparece
ante un tribunal judicial solicitando una
media cautelar y la otra parte impugna la
clusula de arbitraje.
Existe una polmica internacional
entre los partidarios de la interpretacin
restrictiva y los fanticos de la interpretacin amplia o extensiva.

FERNANDO AGUILAR

En Argentina, existe una enorme cantidad de jurisprudencia judicial que afirma dos cosas, en primer lugar, que la clusula de arbitraje es una renuncia al derecho de acudir ante los tribunales, y por
consiguiente, observando el principio general de interpretacin restricta de la renuncia de derechos, debe ser interpretada
restrictivamente. La segunda apoyatura
lgica es aquella que establece que la excepcin a una regla general debe ser interpretada restrictivamente, y siendo la
regla general el derecho que todos los ciudadanos tienen de acudir a la justicia, la
clusula arbitral por ser excepcional debe
ser interpretada restrictivamente.
Estos dos argumentos, el de la excepcin a la regla general, y el de la renuncia de derechos, son sencillamente falsos, dogmticos y desprovistos de sustancia lgica. Veremos por qu decimos esto, y
nos situamos en pugna con reiterada y numerossimos fallos que desde hace muchos
aos sentencian exactamente lo contrario.
En primer lugar, la clusula arbitral
no implica renuncia a derecho alguno.
Esto debe quedar claro. No implica renuncia a un derecho sustancial o creditorio
porque su objeto es estructurar un procedimiento de solucin de diferencias patrimoniales pero, en s no es una transaccin, ni es renuncia a crdito alguno. Ahora, los jueces se refieren al principio general de acceso a la justicia. Esto es un despropsito, porque nadie puede renunciar a
acudir a la justicia en abstracto y en general, porque si lo hace, sera una convencin
violatoria de la Constitucin Nacional, del
orden pblico y de defensa en juicio. Estaramos fuera del mbito de los derechos que
pueden ser sometidos a arbitraje.
Todos los sistemas jurdicos nacionales, sin excepciones, admiten que exista

LOS EFECTOS DE LA CLUSULA ARBITRAL Y SU INTERPRETACIN

algn control de los jueces sobre la obra


de los rbitros. Ello se hace generalmente
por lo menos en dos oportunidades, segn vimos, ante los jueces de la sede del
arbitraje, si se trata de la accin de nulidad, y ante el juez de la ejecucin del laudo, en caso que resulte impugne la validez del laudo o la arbitrabilidad de la materia sometida a arbitraje. De modo que
el efecto de clusula arbitral, si bien consiste en la delegacin de la jurisdiccin a
favor de un juez privado, no restringe a
los magistrados las atribuciones que por
ley le corresponden cuando media una
clusula arbitral.
Ahora los jueces tambin concluyen
que por ser el arbitraje excepcional, en el
sentido de que son numricamente menos
que las demandas presentadas cada ao
en tribunales, debe la clusula ser interpretada en forma estricta. Esta premisa
tampoco tiene lgica, o al menos su lgica es dbil. En primer lugar en materia
de contratos internacionales el arbitraje
es la regla y de manera alguna puede considerarse una excepcin. Ello se repite
en mltiples campos contractuales, por
ejemplo en todos aquellos contratos concertados dentro del mbito de bolsas y
mercados regulados.
En segundo lugar, el hecho de que
los arbitrajes sean menos que las demandas comunes no justifica en manera alguna atarle las manos a los rbitros e impedirles decidir en materias accesorias no
comprendidas expresamente en la discrepancia sometida a arbitraje pero que deben ser resueltas necesariamente para que
el laudo sea eficaz.
Encuentro que an cuando pueda
afirmarse que el arbitraje contina siendo
excepcional, ello no autorizara a prescindir de otros principios a mi juicio ms

207

esenciales como el de la necesidad de


honrar los contratos, el principio de ausencia de contradiccin con los actos propios, y el principio de buena fe que debe
regir la interpretacin de las convenciones.
En definitiva los sistemas jurdicos
contemporneos hoy ofrecen a las partes
una opcin con dos trminos para exigir
el cumplimiento forzado de un contrato.
Ya sea la va arbitral o la va judicial. Sin
embargo, los procedimientos judiciales
normales frecuentemente ofrecen opciones de distintas vas procesales a las partes, y el hecho de que una parte opte por
una de las vas posibles en manera alguna
significa que ver sus derechos recortados o interpretados restrictivamente. Entonces no se ve por qu ello se sostiene
respecto del arbitraje.
Decimos que el arbitraje no es una
renuncia de derechos, sino que es el ejercicio del derecho a una opcin ofrecida
por las leyes procesales. Tampoco es excepcional en grandes campos del derecho
de los contratos, pero an si se considerase que son pocos, esta estadstica no debera servir para justifica que se restrinjan los
derechos de las partes al arbitraje y menos
an las facultades de los rbitros.
8. Para finalizar cabe hacer una
observacin, los tratadistas clsicos que
analizaron con lupa hasta los mnimos detalles de los contratos, en sus grandes
obras no incluyeron al contrato de arbitraje. Tal vez guiados por la doctrina francesa como Ripert y Boulanger eludieron
el tema diciendo que el pacto de compromiso (como se lo llamaba antiguamente)
pertenece al derecho procesal. Pero si
vamos a los procesalistas ms encumbrados, aquellos que escribieron varios tomos, nos encontramos que tampoco analizan la clusula arbitral. Existe una

208
razn metodolgica. Los procesalistas
comentan los cdigos de procedimientos.
Y resulta que no existen reglas en los cdigos procesales referidas a la clusula
arbitral. Los cdigos parten como lo hice
yo hoy, del supuesto de la existencia de
una clusula arbitral vlida y vinculante,
y entonces establecen reglas para el procedimiento de arbitraje.
Sin embargo, existen algunas obras aisladas que estudian la clusula arbitral o la
convencin de arbitraje como una unidad,
y recientemente bajo la direccin de Eduardo Silva Romero ha salido un libro El contrato de arbitraje, que por fin enfoca el
acuerdo como otro contrato tpico.
Ello autoriza a utilizar las directivas
propias a los contratos para interpretar el
acuerdo arbitral. En particular las reglas referidas a la verdadera voluntad de las partes, a la buena fe, a la interpretacin contra
proferentem, a la interpretacin a favor de
la validez, a la ausencia de contradiccin
con los actos propios, son todas aplicables.

FERNANDO AGUILAR

Pero existe una directiva que no resulta aplicable, y es el famoso favor debitoris. La regla que favorece la liberacin
del deudor es inaplicable porque ambas
partes tienen simultneamente el derecho
y la obligacin de dirimir sus controversias bajo arbitraje. Ambas son deudoras y
acreedoras al arbitraje.
Finalmente, existe un principio de
congruencia intranormativa que debe ser
respetado. Si los estados han adherido
a la Convencin de N York de 1958, pertenecen a las Naciones Unidas cuya comisin UNCITRAL ha recomendado la
conveniencia del arbitraje, son parte en
convenios multilaterales o bilaterales
que incluyen el arbitraje, no cabe sostener que las personas tienen ms y mejores derechos cuando son partes en una
relacin jurdica internacional, que
cuando son partes en una relacin puramente domstica. En ambos casos el derecho al arbitraje tiene categora de garanta constitucional.

LA NUEVA FORMA DEL ACUERDO ARBITRAL: OTRA VICTORIA DEL CONSENSUALISMO

209

A RBITRAJE COMERCIAL Y ARBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 209-223

LA NUEV
A FORMA DEL A
CUERDO ARBITRAL:
NUEVA
ACUERDO
OTRA VICTORIA DEL CONSENSUALISMO

Por: FRANCISCO GONZLEZ DE COSSO (*)


SUMARIO: 1. Introduccin. 2. La forma. 2.1. Antecedentes. 2.2. La
ratio legis. 3. La forma del acuerdo arbitral. 3.1. La Convencin de
Nueva York. 3.2. La Ley Modelo de la UNCITRAL. 4. Problemas derivados de los requisitos de forma del acuerdo arbitral. 5. Pasos que
se han tomado. 5.1. Pasos internacionales. 5.2. Pasos nacionales.
6. El nuevo paradigma. 6.1. Nuevo concepto de por escrito.
6.2. Firma. a. Consentimiento expreso. b. Consentimiento tcito.
c. Convalidacin. d. Formacin. 6.3. Las implicaciones jurdicas.
7. Efectos en la ejecucin del laudo arbitral. 7.1. Los requisitos
de forma aplican a la ejecucin del acuerdo, no del laudo, arbitral.
7.2. La validez del acuerdo arbitral para efectos de la ejecucin del
laudo se realiza en base al derecho (nacional) aplicable. 7.3. La disposicin de derecho ms favorable. 8. Conclusin y recomendacin.

1.

INTRODUCCIN

Los dos instrumentos jurdicos ms


importantes sobre arbitraje comercial internacional (la Convencin de Nueva
York(1) y la Ley Modelo de la UNCITRAL

sobre arbitraje comercial internacional (2) ) establecen como requisito de


validez del acuerdo arbitral que conste
por escrito y que est firmado por las
partes. Lo mismo ocurre con derecho
arbitral mexicano(3).

( *)

Socio de Gonzlez de Cosso Abogados, S.C., Mxico. Profesor de Arbitraje y Derecho Econmico
(incluyendo Mercantil y Competencia Econmica) Universidad Iberoamericana.

(1)

Convencin sobre el Reconocimiento y Ejecucin de Sentencias Arbitrales Extranjeras del 10 de junio de


1958. Ratificada por Mxico el 14 abril de 1971 y publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 22 de
junio de 1971 (la Convencin de Nueva York).

(2)

Elaborada por la Comisin de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (United Nations
Commission on International Trade Law UNCITRAL) adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 11 de diciembre de 1985 y adoptada por Mxico el 22 de julio de 1993 (la Ley Modelo).

(3)

Artculo 1423 del Cdigo de Comercio.

210

FRANCISCO GONZLEZ DE COSSO

Es decir, hoy por hoy, el acuerdo arbitral es un acto formal. Todo parece indicar que dejar de serlo.
En fechas recientes la UNCITRAL
elabor un texto que modifica el requisito formal del acuerdo arbitral. En este estudio se comentar dicho desarrollo y se
sugerir una respuesta al legislador mexicano. Para ello, se realizar una pequea
digresin terica e histrica sobre la forma (II), para luego analizar la forma del
acuerdo arbitral (III), poniendo en relieve los problemas que la misma ha generado (IV), analizando las soluciones que se
han considerado (V), para comentar el
nuevo rgimen (VI), sus efectos en la ejecucin del laudo arbitral (VII), para finalizar con un comentario conclusivo y una
recomendacin (VIII).
2.

LA FORMA

2.1. Antecedentes
La forma es la manera en que la
voluntad debe exteriorizarse para producir los efectos jurdicos deseados. Todo
negocio jurdico est basado en la voluntad de su autor. Para que dicha voluntad
tenga efectos legales debe ser manifestada de alguna manera especfica, misma
que depende del acto jurdico deseado. Es
decir, no basta con que el sujeto quiera
internamente alcanzar un fin para que
pueda jurdicamente obtenerse; debe de
externar su voluntad de cierta manera
para que sea conocida objetivamente. Entendido lo anterior, la forma es el aspecto objetivo o externo de la voluntad del
autor del negocio jurdico, lo cual lo

(4)

distingue de la fase subjetiva e interna


del acto volitivo.
Desde una perspectiva filosfica, la
forma es el continente y la voluntad el
contenido.
En la historia de la institucin de la
forma puede observarse una (gradual)
transicin del formalismo al consensualismo. En sus orgenes romanos los actos
jurdicos tendan a ser formalistas. Dichos
formalismos han, paulatina pero asiduamente, tendido hacia su reduccin. Como
resultado, hoy por hoy nuestros cdigos
adoptan como regla general la del consensualismo(4).
El paradigma actual es que la forma
es un elemento accidental del negocio jurdico, lo cual lo distingue del paradigma
antiguo: en derecho romano la forma era un
elemento esencial en tanto que se identificaba con el negocio jurdico mismo.
Como el lector recordar, en derecho romano, para la validez de la mayora de los actos jurdicos, tena que
seguirse un ritual, en ausencia del cual
el acto era inexistente. Los nicos actos
exceptuados de este rgimen, y para
cuya validez el consentimiento sin ritual
era suficiente, eran los contratos de
buena fe, bajo cuya categora caan la
compraventa, el arrendamiento, el mandato y la sociedad (y que eran numerus
clausus). Fuera de ellos, la regla general era contraria: la voluntad tena que
ser manifestada de una manera determinada. La forma no se consideraba un
accidente del acto; era el acto mismo.
El negocio se identificaba con su rito.

Artculo 1832 del Cdigo Civil Federal y Cdigo Civil para el Distrito Federal. Artculo 78 del Cdigo
de Comercio.

LA NUEVA FORMA DEL ACUERDO ARBITRAL: OTRA VICTORIA DEL CONSENSUALISMO

El caso tpico era la stipulatio, pues era


el negocio ms utilizado para crear obligaciones entre las partes.
Aunque la aproximacin se relaj en
el medioevo, se estableci una distincin
entre pactos desnudos (nuda pacta) y
pactos vestidos (pacta vestita). Los primeros creaban obligaciones naturales(5),
mientras que los segundos obligaciones
jurdicamente exigibles(6).
Es cierto que la prctica comercial(7)
y cannica(8) era diversa, pero no contradice la regla general anteriormente descrita del ius commune.
2.2. La ratio legis
La forma es una norma protectora:
dependiendo de la naturaleza e importancia del acto jurdico en cuestin se
exigir ms forma. Y el motivo es evidente: procurar que la trascendencia del
acto jurdico que est en vas de celebrarse sea correctamente evaluada. Ello
con miras a evitar que una persona se
vea sorprendida al haber accidentalmente celebrado un acto jurdico que en verdad escapaba su voluntad.
Como anuncia el ttulo de esta monografa, la corriente expansionista del
consensualismo ha ganado terreno nuevo:
el acuerdo arbitral.

3.

211

LA FORMA DEL ACUERDO


ARBITRAL

Hoy en da, la forma del acuerdo arbitral involucra, como regla general, un
doble requisito: (i) que sea por escrito; y
(ii) firmado por las partes. Dicho requisito proviene tanto de derecho arbitral nacional(9) como internacional(10). Vale la
pena comentar el antecedente de cada uno.
3.1. La Convencin de Nueva York
El primer origen del derecho actual
constituye el artculo II(2) de la Convencin de Nueva York. Los redactores de
dicho instrumento analizaron la posibilidad de que el acuerdo arbitral fuera consensual. Sin embargo, se opt por incluir
un ingrediente de formalidad.
Los trabajos preparatorios de la Convencin de Nueva York revelan que existieron dos motivos detrs de dicha decisin(11): (a) asegurarse que las partes estn conscientes de estar consintiendo al
arbitraje; y (b) definir qu constituye un
acuerdo por escrito.
Si bien no existe mucho anlisis o
comentario sobre porqu se opt por darle cierta formalidad al acuerdo arbitral
(pues el foco de atencin fue reemplazar
las divergencias legislativas estatales
sobre dicho requisito por una regla de

(5)

La regla era nuda pactio obligationem non parit.

(6)

Ttulo 14, libro segundo del Digesto.

(7)

La prctica mercantil medieval (la lex mercatoria) consideraba vlidos y eficaces todos los pactos, aunque
carecieran de forma.

(8)

El derecho cannico consider como pecado cualquier falta a la palabra dada. El declarante no poda
excusar su cumplimiento arguyendo que no estaba realizada solemnemente.

(9)

Artculo 1423 del Cdigo de Comercio.

(10)

Par 1 y 2 del artculo II de la Convencin de Nueva York. Artculo 7 de la Ley Modelo.

(11)

UN DOC E/CONF.26/SR.22.

212

FRANCISCO GONZLEZ DE COSSO

derecho uniforme(12)) me atrevo a concluir que el (poco debatido) motivo fue


cerciorarse que la consecuencia no fuera
inadvertidamente impuesta a una de las
partes contratantes: la renuncia al derecho de acudir a tribunales estatales para
ventilar la controversia(13).
3.2. La Ley Modelo de la UNCITRAL
La Ley Modelo recoge los mismos
requisitos. El motivo fue asegurar congruencia con la Convencin de Nueva
York ya que la mayora de las legislaciones arbitrales estatales exigan dicho nivel de formalidad(14). A su vez, y al igual
que la Convencin de Nueva York, se busc establecer como derecho uniforme los
requisitos de forma del acuerdo arbitral
entre los diversos pases, eliminando requisitos ms formales(15). El artculo 7 de
la Ley Modelo se convirti en el artculo
1423 del Cdigo de Comercio.
4.

PROBLEMAS DERIVADOS DE
LOS REQUISITOS DE FORMA
DEL ACUERDO ARBITRAL

En un principio, la necesidad de
que el acuerdo arbitral conste por escrito buscaba lograr un objetivo que es per

se intachable: que la renuncia a la justicia estatal que del mismo resulta tenga
un elemento de formalidad. Ello para lograr dos fines: que la parte que la realiza est consciente del paso jurdico que
est tomando, y evitar que se determine
la existencia de dicha renuncia en
casos en los que no es la intencin de
las partes realizarla.
Dicha ratio legis, si bien no ha perdido validez, ha perdido actualidad. Hoy
en da existen prcticas que, dada la forma con la que se realizan, no dejan una
constancia que rene los requisitos en
cuestin, no obstante que la intencin de
las partes s es contar con el arbitraje como
el mecanismo de solucin de controversias aplicable.
Dicho de otra manera, la realidad ha
rebasado el derecho. Por consiguiente, era
hora de actualizarlo.
Como ejemplos de las circunstancias
a las que se alude pueden citarse los
siguientes:

Los acuerdos celebrados por medios


electrnicos(16);

Los intercambios de cartas y telegramas;

(12)

VAN DEN BERG, Albert Jan, The New York Arbitration Convention of 1958, Kluwer Law and Taxation Publishers, 1981, p. 173.

(13)

Lo que la doctrina francesa conoce como una de las consecuencias negativas del acuerdo arbitral.

(14)

HOLTZMANN , Howard M. / NEUHAUS, Joseph E., A Guide To The Uncitral Model Law On International Commercial Arbitration, Kluwer Law and Taxation Publishers, T.M.C. Asser Instituut, p. 260.

(15)

Como podan ser requerir que el acuerdo arbitral constar en escritura pblica o que debiera registrarse.

(16)

Aunque en tiempos recientes esta problemtica se ha abordado mediante la Ley Modelo de la UNCITRAL
sobre comercio electrnico y la Ley Modelo de la UNCITRAL sobre firmas electrnicas. Las legislaciones
que hayan adoptado dichos instrumentos habrn resuelto la problemtica apuntada mediante el principio
de equivalencia funcional entre los documentos por escrito y los documentos incluidos en Mensajes de
Datos (es decir, comunicaciones por medios electrnicos). Mxico adopt porciones de estas leyes modelo (publicadas en el Diario Oficial de la Federacin el 29 de agosto de 2003) por lo que, de conformidad con
los artculo 89bis, 93 y 96 del Cdigo de Comercio, la incgnita ha sido solucionada para Mxico.

LA NUEVA FORMA DEL ACUERDO ARBITRAL: OTRA VICTORIA DEL CONSENSUALISMO

Las prcticas en las que, habiendo


un acuerdo, no consta por escrito
y firmado.

Dichos ejemplos genricos pueden


detallarse mediante hiptesis especficas.
Por ejemplo, cuando la oferta para contratar es realizada mediante un contrato
que contiene una clusula arbitral y, si bien
no es firmada por el destinatario, el contrato es cumplido. Otro ejemplo frecuente es el caso en el que una operacin es
documentada en una serie de contratos
que, conteniendo acuerdos arbitrales, son
firmados por las partes, pero uno de ellos

213

no se firma (sea por causas contemporneas o porque surge de eventos posteriores) y es el que contempla la obligacin
cuyo incumplimiento motiva la reclamacin que se desea someter al arbitraje. An
otro ejemplo es el del certificado de embarque emitido por un porteador, que no
es firmado por el cargador, y que el mismo contiene un acuerdo arbitral.
Como puede observarse, dichas situaciones no cumpliran ad litera la prueba de cido de validez del acuerdo arbitral(17). Pero no son las nicas. La UNCITRAL ha detectado an ms(18).

(17)

Estos escenarios ponen en relieve lo que se conoce doctrinalmente como el otro lado de la moneda del
principio de separabilidad del acuerdo arbitral: es porque el acuerdo arbitral es independiente del contrato
principal que, de no reunir los requisitos de forma, ser invlido an si el contrato principal s es vlido
bajo los requisitos de forma de su derecho aplicable.

(18)

Las siguientes:
(a) A contract containing an arbitration clause is formed by one party sending written terms to the other,
which performs its bargain under the contract without returning or making any other exchange in
writing in relation to the terms of the contract;
(b) A contract containing an arbitration clause is formed on the basis of the contract text proposed by one
party, which is not explicitly accepted in writing by the other party, but the other party refers in writing to
that contract in subsequent correspondence, invoice or letter of credit by mentioning, for example, its
date or contract number;
(c) A contract is concluded through a broker who issues the text evidencing what the parties have agreed
upon, including the arbitration clause, without there being any direct written communications between
the parties;
(d) Reference in an oral agreement to a written set of terms, which may be in standard form, that contain an
arbitration agreement;
(e) Bills of lading which incorporate the terms of the underlying charterparty by reference;
(f) A series of contracts entered into between the same parties in a course of dealing, where previous
contracts have included valid arbitration agreements but the contract in question has not been evidenced by a signed writing or there has been no exchange of writings for the contract;
(g) The original contract contains a validly concluded arbitration clause, but there is no arbitration clause in
an addendum to the contract, an extension of the contract, a contract novation or a settlement agreement relating to the contract (such a further contract may have been concluded orally or in writing);
(h) A bill of lading containing an arbitration clause that is not signed by the shipper or the subsequent
holder;
(i) Third party rights and obligations under arbitration agreements in contracts which bestow benefits on
third party beneficiaries or stipulation in favour of a third party (stipulation pour autrui);
(j) Third party rights and obligations under arbitration agreements following the assignment or novation of
the underlying contract to the third party;
(k) Third party rights and obligations under arbitration agreements where the third party exercises subrogated rights;

214

FRANCISCO GONZLEZ DE COSSO

Y la preocupacin no es nueva. Ya
desde 1981 el Dr. Albert Jan Van Den Berg
se preguntaba si dichos requisitos de
forma eran congruentes con las prcticas
ms actuales del comercio internacional(19).
La jurisprudencia ha ido salvando
problemas que lo anterior ha presentado
mediante interpretaciones flexibles; sin
embargo, no siempre en forma favorable.
El resultado de ello es incertidumbre.
Y aunque pudiera ponerse en tela de
juicio la seriedad de la preocupacin dada
la proporcin de ocasiones en que las
prcticas anteriormente aludidas generan
el resultado indeseado, existe una circunstancia que pone en manifiesto lo anacrnico del requisito: se exigen ms requisitos de forma para la determinacin de
existencia del acuerdo arbitral que para
los aspectos medulares de la mayora de
los actos jurdicos que la contienen. Por
ejemplo, es jurdicamente posible realizar un contrato por millones de dlares,
pero si se desea que cualquier problema
que surja del mismo se arbitre, tendrn que
seguirse formalidades adicionales.

Entre las alternativas que se analizaron figuraron las siguientes:

Modificacin de la Ley Modelo:


Modificar el artculo 7 de la Ley
Modelo para, inter alia, contemplar
la posibilidad de que el acuerdo arbitral se materialice tanto por medios
electrnicos, como verbalmente.

Declaracin interpretativa de la
Convencin de Nueva York: Realizar un instrumento interpretativo
del artculo II de la Convencin de
Nueva York que abarque las hiptesis deseadas.

Protocolo a la Convencin de Nueva York: Elaborar un protocolo a la


Convencin de Nueva York que ample el radio de aplicacin de la Convencin de Nueva York a las situaciones deseadas.

Las propuestas mencionadas generaron crticas que pueden resumirse en:

Modificacin de la Ley Modelo: el


texto actual ha sido objeto de debate, y es dudoso que pueda introducirse un cambio tan fundamental sin
revisar por completo el artculo 35
de la Ley Modelo.

Declaracin interpretativa de la
Convencin de Nueva York: genera dos problemas: (i) dado que la

Esto no poda ser buen derecho.


5.

PASOS QUE SE HAN TOMADO

5.1. Pasos internacionales


La UNCITRAL encomend la solucin del problema a un grupo de trabajo.

(l) Rights and obligations under arbitration agreements where interests in contracts are asserted by successors to parties, following the merger or demerger of companies, so that the corporate entity is no
longer the same;
(m) Where a claimant seeks to initiate an arbitration against an entity not originally party to the arbitration
agreement, or where an entity not originally party to the arbitration agreement seeks to rely on it to
initiate an arbitration, for example, by relying on the group of companies theory.
(19)

VAN DEN BERG, Albert Jan, The New York Arbitration Convention of 1958, Kluwer Law and Taxation Publishers, 1981, p. 229.

LA NUEVA FORMA DEL ACUERDO ARBITRAL: OTRA VICTORIA DEL CONSENSUALISMO

interpretacin no es vinculatoria, es
dudoso que tuviera algn efecto prctico; y (ii) dicha interpretacin era
ms una modificacin ya que rebasa el texto en el que se fundamenta.

Protocolo de la Convencin de Nueva York: Una preocupacin consiste


en el impacto que la realizacin de
un protocolo puede tener en un instrumento que lleva ms de 40 aos
de xito. Adems, podra generar discordancia interpretativa al invitarse
un escenario en que existieran dos
grupos de Estados: los que han aceptado nicamente la Convencin de
Nueva York y los que se han adherido al protocolo.

5.2. Pasos nacionales


Ante la problemtica descrita, algunos Estados han optado por modificar su
derecho interno para reducir los requisitos de forma del acuerdo arbitral(20), o interpretar relajadamente los mismos(21).
Dado que se trata de jurisdicciones importantes en materia de arbitraje, era conveniente aprender la leccin que el derecho comparado arroja: era hora de reevaluar lo apropiado del statu quo legal.

6.

215

EL NUEVO PARADIGMA

El paradigma descrito ha cambiado.


Al 19 de julio de 2005 la UNCITRAL
contemplaba el siguiente como el nuevo
texto del artculo 7 de la Ley Modelo de
la UNCITRAL (el Nuevo Texto)(22):
Artculo 7. Definicin y forma del
acuerdo de arbitraje.
1) El acuerdo de arbitraje es un
acuerdo por el que las partes deciden someter a arbitraje todas
las controversias o ciertas controversias que hayan surgido o
que puedan surgir entre ellas respecto de una determinada relacin jurdica, contractual o no
contractual. El acuerdo de arbitraje podr adoptar la forma de
una clusula compromisoria incluida en un contrato o la forma
de un acuerdo independiente.
2) El acuerdo de arbitraje deber
constar en un escrito. Por escrito se entender cualquier forma
de texto, que puede abarcar, sin
limitaciones, un mensaje de datos, que deje constancia del
acuerdo de arbitraje o que de otro

(20)

Por ejemplo, en Francia, Blgica, Suecia, Suiza, los Pases Bajos e Italia se ha eliminado el requisito de
por escrito al no establecer ninguna exigencia formal del acuerdo arbitral.

(21)

Por ejemplo, en Inglaterra, por escrito abarca acuerdos orales, (ver, Zambia Steel v. James Clark,
Court of Appeal ,1986, 2 Lloyds Rep. 225, seguido por Abdullah M. Fahem v. Mareb Yemen Insurance
and Tomen, Queens Bench Reports [1997] 2 Lloyds Rep, 738, Yearbook of Commercial Arbitration,
1998, p. 789.

(22)

Documento A/CN.9/WG.II/WP.136. El texto anterior es el resultado de tres aos de debates en la UNCITRAL. Desde 2000, la UNCITRAL cre un grupo de trabajo con la finalidad de examinar tres temas que se
consider que tenan que revisitarse en cuanto a su regulacin en la Ley Modelo, uno de los cuales fue los
requisitos de forma del acuerdo arbitral. Las posturas que en respuesta a ello se generaron fueron mltiples; y oscilaron desde consensualistas hasta formalistas. En forma interesante, el 15 de febrero de 2005
Mxico propuso que, en lugar de reglamentar en forma adicional los registros formales del acuerdo arbitral, simplemente se liberara el registro de forma. Es cierto que el texto aqu contemplado no es el final. La
versin final ser aprobada en 2006.

216

FRANCISCO GONZLEZ DE COSSO

modo sea accesible para su ulterior consulta.

constituir un acuerdo de arbitraje por escrito, siempre que la


referencia implique que la clusula forma parte del contrato o
del acuerdo de arbitraje independiente, prescindiendo de si el contrato o el acuerdo de arbitraje independiente se han celebrado
verbalmente, de forma deducible
de los actos o por medios que no
sean escritos. En tal caso, el escrito que contenga la clusula
compromisoria constituir el
acuerdo del arbitraje a los efectos del artculo 35(23).

3) Por mensaje de datos se entender la informacin generada,


enviada, recibida o archivada por
medios electrnicos, pticos o similares, como pudieran ser, entre otros, el intercambio electrnico de datos (EDI), el correo electrnico, el telegrama,
el tlex o el telefax.
4) Adems, un acuerdo de arbitraje
figurar por escrito cuando conste en l un intercambio de escritos de demanda y de contestacin
en los que la existencia de un
acuerdo sea afirmada por una
parte sin ser negada por otra.
5) A fin de disipar dudas, la referencia hecha en un contrato o en un
acuerdo de arbitraje independiente a un escrito que contenga
una clusula compromisoria

(23)

Si bien cada prrafo de la definicin


es rico en cuanto a su contenido jurdico,
es el segundo el relevante para efectos de
este comentario.
Como primera aproximacin, podra
pensarse que se contina con el requisito
de forma pues establece que el acuerdo
arbitral debe ser por escrito. Sin embargo,

La versin en ingls es:


Article 7. Definition and form of the arbitration agreement
(1)

Arbitration agreement is an agreement by the parties to submit to arbitration all or certain disputes
which have arisen or which may arise between them in respect of a defined legal relationship, whether
contractual or not. An arbitration agreement may be in the form of an arbitration clause in a contract or
in the form of a separate agreement.

(2)

The arbitration agreement shall be in writing. Writing means any form, including, without limitation, a
data message, that provides a record of the arbitration agreement or is otherwise accessible so as to
be useable for subsequent reference.

(3)

Data message means information generated, sent, received or stored by electronic, optical or similar
means, including, but not limited to, electronic data interchange (EDI), electronic mail, telegram, telex
or telecopy.

(4)

Furthermore, an arbitration agreement is in writing if it is contained in an exchange of statements of claim


and defence in which the existence of an agreement is alleged by one party and not denied by the other.

(5)

For the avoidance of doubt, the reference in a contract or a separate arbitration agreement to a writing
containing an arbitration clause constitutes an arbitration agreement in writing, provided that the reference is such as to make that clause part of the contract or the separate arbitration agreement, notwithstanding that the contract or the separate arbitration agreement has been concluded orally, by
conduct or by other means not in writing. In such a case, the writing containing the arbitration clause
constitutes the arbitration agreement for the purposes of article 35.

LA NUEVA FORMA DEL ACUERDO ARBITRAL: OTRA VICTORIA DEL CONSENSUALISMO

la sutileza radica en la definicin de por


escrito: cualquier forma que establezca un registro del acuerdo arbitral o que
sea accesible para ser utilizado como
futura referencia.
El resultado de la nueva definicin
de por escrito es claro: el acuerdo arbitral ya no tiene que constar en un documento ni tiene que estar firmado por las
partes. La abolicin de dichos requisitos
tiene implicaciones que vale la pena abordar en forma separada.
6.1. Nuevo concepto de por escrito
La definicin no puede ser ms amplia. Abarca todo. Es decir, en lo sucesivo, escrito significa tambin no escrito (como lo entiende el derecho civil)(24).
Es decir, para efectos de la forma del
acuerdo arbitral, existe una regla especial
de obligaciones que se aparta de su contenido bajo el ius commune.
6.2. Firma
El nuevo texto modifica expresamente una regla sobre firma del derecho de
las obligaciones.
La regla general del derecho civil
es que cuando se exija la forma escrita
en un contrato, los documentos correspondientes deben ser firmados por todas
las personas a las cuales se imponga esa

217

obligacin(25). El nuevo texto establece


que ello no tiene que tener lugar. Tan
slo tiene que existir un registro del
acuerdo arbitral.
La abolicin del requisito de firma
tiene implicaciones importantes. Quiere
decir que, en lo sucesivo, la determinacin de la existencia de consentimiento no
se centrar en determinar si las partes plasmaron su rubrica(26), sino en saber si se
est en presencia de algo mucho ms importante: un acuerdo de voluntades. Dicho giro implica que la atencin ya no se
concentrar en existencia, sino en esencia(27). No se trata de un juego semntico,
la diferencia es real. El contrato es consentimiento. El consentimiento no es un
requisito, sino el requisito esencial. Luego entonces, es ms apropiado basar el
anlisis sobre la existencia de consentimiento que sobre la existencia de una forma. Es cierto que tradicionalmente es el
segundo la forma de constatar la existencia del primero. Sin embargo, el requerimiento de un paso externo verificable es
una manera de determinar si existe el
prerrequisito interno e importante (la voluntad). Pero ceirse a que conste en papel
y cuente con un rasgo escrito en tinta por
el puo y letra del (posible) obligado es
innecesariamente restrictivo. Despus de
todo, el derecho de las obligaciones cuenta con otras formas de cerciorarse que exista el deseo de quedar jurdicamente vinculado. A continuacin se tratarn algunas.

(24)

Artculo 1834 del Cdigo Civil Federal.

(25)

Ibidem.

(26)

Se recordar que no existe una definicin de firma, aunque el Cdigo Civil la mencione (artculo 1834).
La Ley del Notariado del Distrito Federal hace alusin a la firma y a la rbrica, mas no las define ni
diferencia. No obstante ello, puede entenderse por firma algn rasgo escrito en puo y letra del autor del
negocio jurdico, y por rbrica media firma.

(27)

Requerir el consentimiento como elemento de existencia de un acto jurdico (artculos 1794 y 2224 del
Cdigo Civil) equivale a equiparar la esencia con la existencia.

218

FRANCISCO GONZLEZ DE COSSO

a.Consentimiento expreso
El consentimiento es expreso cuando se manifiesta verbalmente, por escrito
o por signos inequvocos(28).
En relacin con la manifestacin verbal, no obstante que diversos actos jurdicos podran ser existentes y vlidos como
resultado de una manifestacin verbal de
consentimiento, si incluan un acuerdo arbitral, ste carecera de validez aunque
fuera realizada ante diversos testigos (inclusive fedatarios!)(29).
Tambin puede ser manifestado el
consentimiento por signos inequvocos.
No sera difcil pensar en operaciones diversas cuya anuencia es expresada, sea por
razones prcticas, o simplemente por que
as tuvo lugar, mediante un signo o conducta que resulta claro a la contraparte.
De nuevo, bajo el rgimen anterior, si el
acto jurdico contena un acuerdo arbitral,
ste carecera de validez. Gracias al nuevo
rgimen, desaparece esta incongruencia.
b.Consentimiento tcito
El consentimiento tcito es aqul que
resulta de hechos o actos que presupongan o que autoricen a presumirlo(30). Exis-

ten diversas operaciones que, ya sea por


razones prcticas o lgicas, se viven y
cumplen sin que las partes celebren formalmente un contrato por escrito y con
sus firmas. De contener un acuerdo arbitral, el mismo sera inexistente. El nuevo
texto le dar vida al mismo.
c. Convalidacin
Un acto jurdico viciado de nulidad
relativa como sera el caso de una falta de
existencia de requisitos de forma - puede
ser convalidado mediante el cumplimiento voluntario del mismo, novacin o por
cualquier otro modo(31). Lo mismo sucede con el acuerdo arbitral. Si las partes
sin firmar un contrato que contenga un
acuerdo arbitral se avocan a cumplirlo,
ello hara las veces de una convalidacin
del mismo, incluyendo la clusula arbitral. Y argumentar, surgida la controversia, que las partes cumplieron selectivamente las obligaciones de dicho contrato
sin desear verse vinculados por el acuerdo arbitral no slo sera un argumento
dbil, sino contrario al deber de cumplir
las obligaciones de buena fe(32), y el deber a no actuar inconsistentemente en detrimento de una contraparte(33).

(28)

Artculo 1803 del Cdigo Civil.

(29)

De nuevo, como resultado del otro lado de la moneda del principio de separabilidad del acuerdo arbitral.

(30)

Artculo 1803 del Cdigo Civil.

(31)

Artculo 2234 del Cdigo Civil, que establece El cumplimiento voluntario por medio de pago, novacin o
por cualquier otro modo, se tiene por ratificacin tcita y extingue la accin de nulidad. (nfasis aadido)

(32)

Artculo 1796 del Cdigo Civil.

(33)

Lo que en otras jurisdicciones se conoce como estoppel (tambin conocido como la teora de la congruencia). Dicha teora sostiene, en esencia, que una parte no puede beneficiarse de sus propias contradicciones y en detrimento de su contraparte. Tomando prestadas las palabras de un caso antiguo y famoso
(Cave v. Mills (1862) (7H&N 913, p. 927): las exigencias de la buena fe prohben a una parte soplar fro por
un lado y caliente por otro; afirmar por un lado y negar por otro. Podra argumentarse que dicha teora no
tiene cabida en nuestro sistema jurdico. Contestara que casos importantes han cimentado la existencia
de dicho deber en el precepto que establece que los contratos deben cumplirse de buena fe (equivalente
a nuestro artculo 1796 del Cdigo Civil). El caso que tengo en mente es Amco v. Indonesia (Amco Asia

LA NUEVA FORMA DEL ACUERDO ARBITRAL: OTRA VICTORIA DEL CONSENSUALISMO

Es cierto que sta hiptesis parte de


la premisa que existe un acto pero que est
viciado de nulidad, no de falta de consentimiento, lo cual conllevara a una inexistencia. Aun as considero aplicable el razonamiento anterior. Qu mejor consentimiento que cumplir con las obligaciones,
o ejercer los derechos, del acto que se arguye invlido? Acaso no dice ms un hecho que mil palabras? Y por si se considerara insuficiente, podra argumentarse que
se trata de un caso de consentimiento tcito mediante actos que lo presuponen(34).
d. Formacin
Forma no es formacin. Mientras
que la primera se refiere a los requisitos
que debe cumplir la voluntad para generar un acto jurdico existente y vlido, la
segunda se refiere al rgimen jurdico sobre el momento en que existe un acuerdo
de voluntades(35).

219

Puede suceder que una oferta sea


seguida de una aceptacin(36), o puede
suceder que no se acepte lisa y llanamente(37), o que se ejerza el derecho de retracto(38), por medios electrnicos(39), o
que tratndose de un contrato entre ausentes tenga que determinarse si el consentimiento se perfeccion(40).
6.3. Las implicaciones jurdicas
Como puede verse, en su esencia,
la modificacin implica transformar un
requisito in validitatis en un requisito ad
probationem.
La determinacin de la existencia de
un acuerdo arbitral ser el resultado de
analizar lo que al respecto establece el
cuerpo legal idneo para realizar dicha
determinacin: el derecho de las obligaciones(41) que sea aplicable(42); y no slo
una determinacin formalista consistente

Corporation, Pan American Development Limited and P.T. Amco Indonesia v. Republic of Indonesia), (ICSID ARB/81/01). Laudo sobre competencia del 25 de Septiembre de 1983.
(34)

Conforme al artculo 1803 del Cdigo Civil.

(35)

Sea que se trate de un contrato entre presentes, entre ausentes, la concordancia o discordancia entre la
oferta y la aceptacin, el ejercicio del derecho de retractacin, el consentimiento expreso o tcito, la existencia de vicios del consentimiento y sus (variantes) consecuencias.

(36)

Artculo 1810 del Cdigo Civil.

(37)

En cuyo caso habr contraoferta.

(38)

Es decir, una forma de frustracin del consentimiento consistente en que quien lleve a cabo la oferta la
retire, siempre que no est obligado a sostenerla. Ello es ms factible entre ausentes pues entre presentes
se requiere que la aceptacin sea inmediata (artculo 1805 del Cdigo Civil) a menos que se haya fijado
plazo (artculo 1804 del Cdigo Civil). Al no existir un concepto de inmediato, existe cierto margen de
discrecin judicial o arbitral.

(39)

Artculo 1811 del Cdigo Civil, segn reforma del 25 de mayo de 2000.

(40)

Es decir, si el oferente se inform de la aceptacin (artculo 1807 del Cdigo Civil y 80 del Cdigo de
Comercio).

(41)

O el derecho contractual, dependiendo de la tradicin jurdica de la jurisdiccin en cuestin.

(42)

El tema del derecho aplicable al acuerdo arbitral es un tema relativamente complejo que no ser abordado
en este contexto. Slo se resumir la regla conflictual aplicable; misma que es doble: (i) la autonoma de la
voluntad; y (ii) el derecho de la sede del procedimiento arbitral (artculo V(1)(a) de la Convencin de Nueva
York y artculos 1457(I)(a) y 1462(I)(a) del Cdigo de Comercio). En caso de desear abundar al respecto,
puede acudirse a GONZLEZ DE COSSO, Francisco, Arbitraje, Porra, Mxico, D.F., 2004, Captulo III.

220

FRANCISCO GONZLEZ DE COSSO

en verificar si existe un documento firmado. El fin prevalecer sobre el mtodo: saber si existe consentimiento.
Manejar la exigencia formal como un
elemento de conviccin (de prueba) en vez
de un elemento de existencia o validez(43)
del mismo, no slo parece ms tcnicamente adecuado, sino ms acorde con la
realidad. Y el efecto se ver de inmediato:
se abarcarn prcticas comerciales nacionales e internacionales que de otra manera
se veran desplazadas por un requisito legal que no es acorde con las mismas.
7.

EFECTOS EN LA EJECUCIN
DEL LAUDO ARBITRAL

El impacto que el nuevo texto tiene


sobre la ejecucin del laudo merece especial atencin.
Es posible interpretar que la modificacin implique que el laudo basado en
un acuerdo arbitral que no consta por escrito no es ejecutable bajo la Convencin
de Nueva York puesto que dicho instrumento requiere que el acuerdo conste por
escrito para ser ejecutable(44).
Dicha postura sera equivocada por
tres motivos: (a) los requisitos de forma

contemplados en la Convencin de Nueva York aplican al deber de la judicatura


de remitir a las partes al arbitraje, no a la
validez o ejecutabilidad del laudo; (b) la
determinacin de validez del acuerdo arbitral para efectos de la ejecutabilidad del
laudo se realiza en base al derecho (nacional) aplicable; y (c) en caso de duda sobre
la validez, la disposicin de derecho ms
favorable de la Convencin de Nueva York
salvara la ejecutabilidad del laudo.
A continuacin se explicarn.
7.1. Los requisitos de forma aplican a
la ejecucin del acuerdo, no del
laudo, arbitral
El artculo II de la Convencin de
Nueva York establece:
1. Cada uno de los Estados Contratantes reconocer el acuerdo por
escrito conforme al cual las partes se obliguen a someter a arbitraje todas las diferencias o ciertas diferencias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto a una determinada relacin
jurdica, contractual o no contractual, concerniente a un asunto que
pueda ser resuelto por arbitraje.

(43)

Existe margen de discusin para considerarlo como un requisito de existencia, puesto que el resultado
jurdico, en la forma en que est contemplado en la Ley Modelo, parece ser la inexistencia, no slo invalidez, del acuerdo arbitral. Considero que, si se tuviera que encajonar en la teora de las nulidades en la
forma en que estn contempladas en el Cdigo Civil (algo en s cuestionable pues se trata de normas
generales que pueden ser modificadas por una lex specialis, como el derecho arbitral) se tratara de una
nulidad relativa (o, ms propiamente, anulabilidad, pues coincido con la categorizacin de PLANIOL) puesto
que: (a) produce efectos mientras no sea declarada; (b) es convalidable (algo imposible en la inexistencia
y la nulidad absoluta); y (c) en mi opinin, no obstante la falta de claridad provocada por el artculo 2227 del
Cdigo Civil, la nica nulidad absoluta es aquella que se presenta cuando se est en presencia de una
ilicitud en el objeto motivo o fin del acto (artculos 1794 III y 2225 del Cdigo Civil). La discusin parece
ms terica que prctica, y as parece ser la tendencia de nuestros tribunales (ver tesis de la primera sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin: Nulidad e Inexistencia. Sus diferencias son meramente
tericas. (Apndice al Semanario Judicial de la Federacin, 1917-1985, Cuarta Parte, 3 Sala, tesis 197,
p. 590) aunque confiere Actos Inexistentes (Amparo Civil Directo 3466/31, 27 de mayo de 1933) en
donde la Corte describe (y acepta) la inexistencia.

(44)

Artculo II(1) de la Convencin de Nueva York.

LA NUEVA FORMA DEL ACUERDO ARBITRAL: OTRA VICTORIA DEL CONSENSUALISMO

2.

3.

La expresin acuerdo por escrito denotar una clusula compromisoria incluida en un contrato o un compromiso, firmados por
las partes o contenidos en un canje de cartas o telegramas.
El tribunal de uno de los Estados Contratantes al que se someta un litigio respecto del cual las
partes hayan concluido un acuerdo en el sentido del presente artculo, remitir a las partes al arbitraje, a instancia de una de ellas,
a menos que compruebe que dicho acuerdo es nulo, ineficaz o
inaplicable.

El artculo II de la Convencin de
Nueva York regula la ejecucin del acuerdo, no del laudo, arbitral. Para ello, se ha
establecido, como requisito de derecho
uniforme, que los jueces estatales ante los
cuales se someta una controversia amparada por un acuerdo arbitral remitan a las
partes al arbitraje.
No se abordar la forma en que dicho deber es implementado(45). Lo relevante para este anlisis es entender que el
propsito del artculo II no es establecer
el rgimen general de validez del acuerdo arbitral sino enunciar los requisitos que
deben cumplirse para que se detone la
obligacin de un juez nacional de dejar
de conocer de un caso que est amparado
por un acuerdo arbitral.
Ello no quiere decir que los requisitos bajo el artculo II sean ipso iure aplicables a la causal de no ejecucin contemplada en el artculo V(1)(a) de la Convencin de Nueva York, como a continuacin se explicar.
(45)

221

7.2. La validez del acuerdo arbitral


para efectos de la ejecucin del laudo se realiza en base al derecho
(nacional) aplicable
En su artculo V la Convencin de
Nueva York regula un tema distinto al artculo II. Mientras que el artculo II regula la ejecucin del acuerdo arbitral, el artculo V regula la ejecucin de un laudo
arbitral. Son dos universos distintos, que
buscan objetivos diferentes, mediante mecnicas legales diversas.
Es cierto que el artculo V(1)(a) de
la Convencin de Nueva York establece
que la carencia de un acuerdo arbitral vlido es una causal de no reconocimiento/
ejecucin. Sin embargo, la validez del
acuerdo arbitral bajo el artculo V(1)(a)
no est determinada por los requisitos del
artculo II(2) de la Convencin de Nueva
York, sino por el derecho arbitral aplicable. Ello se deriva del diseo de la causal
misma, que establece:
1. () a. Que () el acuerdo [arbitral] no es vlido en virtud de
la ley a que las partes lo han sometido, o si nada se hubiera indicado
a este respecto, en virtud de la ley
del pas en que se haya dictado la
sentencia; ().
El cuerpo legal aplicable para determinar la validez del acuerdo arbitral a
efecto de analizar la causal de no reconocimiento no es la Convencin misma, sino
la lex arbitri aplicable al acuerdo arbitral.
Y dicho derecho se determina en base a
una norma conflictual doble: la que las
partes hayan designado (autonoma de la

Para ello, vase GONZLEZ DE C OSSO, Arbitraje, cit., pp. 145-152.

222

FRANCISCO GONZLEZ DE COSSO

voluntad), o, en ausencia de pacto expreso,


la sede del arbitraje(46).
Por consiguiente, si el derecho arbitral aplicable ha adoptado el nuevo texto,
la validez del acuerdo arbitral no depender de que haya sido manifestado por
escrito y firmado, sino que exista registro. Como puede verse, el nuevo texto
engranara bien en el diseo de la Convencin de Nueva York.
Y el escptico encontrar aun otro
pilar argumentativo en la disposicin de
derecho ms favorable, que a continuacin se tratar.
7.3. La disposicin de derecho ms
favorable
El artculo VII de la Convencin de
Nueva York establece:
1. Las disposiciones de la presente Convencin no afectarn
la validez de los acuerdos multilaterales o bilaterales relativos
al reconocimiento y la ejecucin
de las sentencias arbitrales concertados por los Estados contratantes ni privarn a ninguna de
las partes interesadas de cualquier derecho que pudiere tener
a hacer valer una sentencia arbitral en la forma y medidas admitidas por la legislacin o los
tratados del pas donde dicha
sentencia se invoque.
La porcin resaltada, que la jerga arbitral internacional ha bautizado como la
disposicin de derecho ms favorable
(most favorable right provision), busca

(46)

que la Convencin de Nueva York sea, en


cuanto al rgimen de ejecucin del laudo
se refiere, una ley de mnimos; es decir,
un piso que sirva de cimiento sobre el
cual las legislaciones estatales puedan
construir legislacin arbitral ms liberal,
con la finalidad de que el laudo siga siendo ejecutable y bajo el rgimen de la
Convencin de Nueva York.
En la medida en que una legislacin
arbitral nacional recoja el nuevo texto, el
laudo que como resultado de ello se emita seguira siendo ejecutable bajo la Convencin de Nueva York puesto que (utilizando las palabras de la Convencin de
Nueva York) es una sentencia arbitral
que hace valer forma y medidas admitidas por la legislacin que se invoca. (Sera un laudo que se basa en derecho local
que da efectos a un acuerdo arbitral que
no consta por escrito.)
La disposicin de derecho ms favorable busca fomentar la ejecucin de los
laudos arbitrales en el mayor nmero de
casos posible, y en la forma ms amplia
posible. En su esencia, implica que, en la
interrelacin entre la Convencin de Nueva York y derecho local, se dar prioridad
al derecho que sea ms favorable al rgimen de ejecucin del laudo.
Entendido lo anterior, el verdadero
impacto de aplicar la disposicin de derecho ms favorable a un laudo originado
en un acuerdo arbitral vlido bajo el Nuevo Texto no es dispositivo, sino que sirve
como argumento a minori ad majus: servir para persuadir a quien no ha completamente comprendido la es de admitirse, no fcil mecnica de la Convencin
de Nueva York.

Pues el laudo se tiene por dictado en la sede (artculo 1448 del Cdigo de Comercio).

LA NUEVA FORMA DEL ACUERDO ARBITRAL: OTRA VICTORIA DEL CONSENSUALISMO

8.

CONCLUSIN Y RECOMENDACIN

En el desarrollo de las ciencias lo


nico constante es el cambio. Esta aseveracin, que podra calificarse de axioma,
es tambin aplicable a la ciencia jurdica.
De lo contrario, se convierte en instrumento de anacronismo.
La relajacin de los requisitos de forma del acuerdo arbitral actualizar dicho
rgimen a las prcticas comerciales modernas y, lo que es ms, har que las consecuencias legales de un acto sean ms congruentes con la autntica intencin de las
partes, dndole ms eficacia al arbitraje.
Como corolario de lo mencionado,
de adoptarse la reforma de la UNCITRAL
como derecho nacional se har aplicable
a la materia arbitral el viejo principio jurdico contractual: pacta quantumcunque
nuda servanda sunt (cualquier pacto, incluso los que carecen de forma, deben ser
cumplidos), ms comnmente conocido
como pacta sunt servanda (los pactos
deben cumplirse).
Es recomendable que Mxico adopte como derecho nacional el nuevo texto.
Al realizarlo, es aconsejable que solo se
modifique el artculo 1423 y se resista la
tentacin de retocar otros preceptos. El
motivo de lo anterior es que el derecho

(47)

223

arbitral mexicano es bueno y funciona. Y


como dice el viejo adagio: if it is not broke,
do not fix it.
Una digresin parece procedente. Al
conocimiento de este autor, es la primera
vez en la historia que un instrumento internacional de esta naturaleza es modificado a nivel internacional con la expectativa de que las jurisdicciones que lo adoptaron originalmente adopten dicha modificacin(47). Es de esperarse que tanto
Mxico como el resto de los pases que
adoptaron al Ley Modelo como lex arbitri copien (s, copien!) el texto sugerido,
sin cambio alguno, como el nuevo texto
relevante nacional. Sera una victoria de
los internacionalistas y todos aquellos
quienes ven al derecho internacional (o
trasnacional, segn la nomenclatura preferida) como una estrella polar que debe
guiar el derecho nacional. Y la confianza
en el organismo es procedente. Despus
de todo, el Grupo de Trabajo de la UNCITRAL est conformado por reconocidos
especialistas en la materia que dicho sea
de paso han invertido innumerables horas
en el texto aprobado. La comunidad internacional est en deuda con ellos. Lo
mnimo que puede hacer es adoptar el texto en el que, tan desinteresadamente, tanto sacrificaron, con el slo afn del progreso del derecho.

Podra argumentarse que no es la primera vez, que las revisiones a la Convencin de Pars para la Proteccin de la Propiedad Industrial del 20 de marzo de 1883 son un antecedente (las revisiones que han tenido
lugar son las de Bruselas en 1900, Washington en 1911, La Haya en 1925, Londres en 1934, Lisboa en
1958, Estocolmo en 1967 y la ltima de 1979). A su vez, los protocolos a los tratados para evitar la doble
tributacin e impedir la evasin fiscal en materia del impuesto sobre la renta son otro. Disentira. Considero
que no son esfuerzos comparables. Estos ltimos son el resultado de negociaciones entre los Estados
Parte. En cambio, la modificacin de la UNCITRAL proviene de un rgano totalmente independiente. Tiene
ms semejanza con un rgano legislativo internacional (mas descentralizado).

224

FRANCISCO GONZLEZ DE COSSO

225

LA EVOLUCIN JURISPRUDENCIAL DE LA ARBITRABILIDAD

A RBITRAJE COMERCIAL Y ARBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 225-248

LA EV
OL
UCIN JURISPRUDENCIAL
EVOL
OLUCIN
DE LLA
A ARBITRABILID
AD
ARBITRABILIDAD

Por: SANTIAGO TALERO RUEDA (*)


SUMARIO: 1. Marco introductorio. 2. Caracteres de la arbitrabilidad
objetiva de controversias. 3. Desarrollo histrico de la nocin de la
arbitrabilidad objetiva. 3.1. Fase 1: Una materia es arbitrable, si no
recae en asuntos o consideraciones de orden pblico. 3.2. Fase 2: Una
materia relativa al orden pblico es arbitrable, salvo que se haya violado una norma de orden pblico en el caso concreto. 3.3. Fase 3: Una
materia es arbitrable, aunque se haya violado una disposicin de orden pblico en el caso concreto, pero las cortes judiciales pueden
revisar esta situacin posteriormente. 4. La arbitrabilidad objetiva en
la jurisprudencia de los Estados Unidos. 4.1. El fallo del caso de
Scherck v. Alberto Culver (1974). 4.2. El fallo del caso de Mitsubishi
Motors Corp. v. Soler Chrysler-Plymouth (1985). 4.2.1. La ampliacin de la arbitrabilidad. 4.2.2. La doctrina de la segunda revisin: El
precio impuesto a la arbitrabilidad. 4.3. El fallo del caso de Shearson/
American Express v. McMahon (1987). 4.4. El fallo del caso de Rodrguez de Quijas v. Shearson/American Express. 4.5. Reflexiones finales sobre la arbitrabilidad en los Estados Unidos. 5. La arbitrabilidad
objetiva en la jurisprudencia europea: Visin general. 5.1. Arbitrabilidad de materias de libre competencia en el mbito comunitario.
5.2. Arbitrabilidad de materias de propiedad intelectual. 5.3. Arbitrabilidad de controversias de derecho laboral. 5.4. Reflexiones finales sobre la arbitrabilidad en Europa. 6. Conclusiones y perspectivas.

(*)

Consultor privado y colaborador de la red latinoamericana de LexPraxis Abogados.

226
1.

SANTIAGO TALERO RUEDA

MARCO INTRODUCTORIO

En la contratacin internacional, el
arbitraje es el mecanismo por excelencia para la solucin de controversias(1).
Cuando las partes acuden al arbitraje, renuncian a ventilar los mritos de sus diferencias ante la justicia ordinaria del
Estado. Se considera que el arbitraje es
un mecanismo para la solucin de controversias, en el cual las partes pueden
esperar una decisin ms rpida y especializada que aquella proveniente de la
justicia ordinaria. Los laudos arbitrales
tienen un carcter final y obligatorio. Ello
constituye una de las principales caractersticas del mecanismo, al posibilitar la
resolucin pronta y definitiva de las diferencias, originadas generalmente en
una relacin contractual.
Adems, existen diferentes aspectos
del arbitraje internacional, tales como la

eleccin de un derecho aplicable a los


mritos de la controversia(2), los cuales
obedecen al principio de la autonoma privada. Ello le imprime un razonable grado
de flexibilidad al mecanismo arbitral con
respecto a la solucin de controversias
ante la justicia ordinaria.
Con todo, el arbitraje no es un mecanismo completamente autnomo o autosuficiente, pues su validez y eficacia dependen, en buena medida, de la asistencia provista por las cortes estatales a los
tribunales arbitrales, as como de la observancia de algunas normas imperativas
o de orden pblico(3).
De este modo, el arbitraje, como tal,
no se desarrolla independientemente de
la jurisdiccin estatal. De ah que existan algunas figuras o instituciones del derecho arbitral, tales como la arbitrabilidad objetiva de controversias(4), donde

(1)

CARBONNEAU, Thomas, Arbitral adjudication: a comparative assessment of its remedial and substantive
status in transnational commerce, in: 19 Texas International Law Journal, 1984, p. 34.

(2)

Artculo 2 de la Ley 315 de 1996 de Colombia; artculo 28(1) de la Ley Modelo de la Comisin de las
Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI-UNCITRAL); artculo 1700 del Cdigo
Judicial de Blgica; seccin 46(1) del English Arbitration Act; artculo 1496 del Cdigo de Procedimiento
Civil francs; artculo 117 de la Ley General de Arbitraje de Per; artculo 17(1) del Reglamento de Arbitraje
de la Cmara de Comercio Internacional (CCI) y artculo 22 del Reglamento de Arbitraje de la Corte Internacional de Arbitraje de Londres (LCIA); entre otros.

(3)

Por ejemplo, la normatividad aplicable al procedimiento arbitral se debe ceir a las normas procesales
imperativas del lugar o sede del arbitraje: FOUCHARD, GAILLARD & G OLDMAN, International Commercial Arbitration, Kluwer Law International, La Haya, 1999, pp. 633 y 645; REDFERN, Alan & HUNTER, Martn, Law and
Practice of International Commercial Arbitration, Sweet & Maxwell, 3 ed., London, 1999, p. 84; GOODE,
Roy, The Role of the Lex Loci Arbitri in International Commercial Arbitration, in: 17 Arbitration International
1, 2001, p. 30; BOND , Stephen, How to draft an arbitration clause, in: 6 Journal of International Arbitration
(1989), p. 72. ORDWAY, Eric, The Importance of the Seat of Arbitration, in: 25 The Advocate-State Bar
Litigation Section Report-Texas, 2004, p. 17.

(4)

Esta ponencia se refiere a la institucin de la arbitrabilidad objetiva de controversias, la cual se distingue


de la institucin conocida como arbitrabilidad subjetiva. Esta ltima hace referencia a uno de los elementos de validez de un pacto arbitral, cual es la capacidad para concluir este tipo de pactos. Y, en aras de una
mayor precisin, es necesario afirmar que la nocin de arbitrabilidad subjetiva hace referencia principalmente a la aptitud de las entidades estatales para pactar el arbitraje. Esta aseveracin no constituye un
simple giro gramatical. Se ha dicho, por ejemplo, que la aptitud de una entidad pblica para pactar el
arbitraje, al ser catalogada como un problema de arbitrabilidad, implicara que la ley aplicable para determinar si el Estado se ha comprometido vlidamente, es la ley aplicable al pacto arbitral, mas no la ley del
propio Estado, que sera la ley aplicable en el evento en que la referida aptitud fuese tipificada como una

227

LA EVOLUCIN JURISPRUDENCIAL DE LA ARBITRABILIDAD

emerge claramente la coexistencia y, en


ocasiones, la tensin, entre la autonoma
razonable del mecanismo arbitral y la sujecin de mltiples aspectos de dicho mecanismo a las legislaciones estatales.
La arbitrabilidad objetiva de una controversia es una institucin jurdica que responde a las convicciones fundamentales de
cada jurisdiccin. Esta nocin supone ponderar la importancia de reservar ciertos
asuntos a la competencia exclusiva de la
justicia ordinaria, con la promocin del intercambio comercial en el trfico mercantil internacional, incluyendo la solucin de
conflictos mediante el arbitraje(5).
El punto de discusin, radica en determinar si los rbitros, en su condicin
de particulares investidos transitoriamente
de la funcin de administrar justicia, pueden o no conocer y resolver diferencias o
asuntos de inters pblico o social, tradicionalmente sujetos a la decisin de los
jueces estatales.
Tal como se ver, la experiencia internacional nos indica, sin lugar a dudas,
que la arbitrabilidad objetiva de controversias, en el plano internacional, tiene un
espectro cada vez ms amplio, ya que la
promocin misma del arbitraje internacional se ha convertido en un postulado de
orden pblico en muchos Estados.

Por lo pronto, abordaremos brevemente los caracteres de la arbitrabilidad


objetiva de controversias, para luego revisar la evolucin de esta institucin fundamental del derecho arbitral.
2.

CARACTERES DE LA ARBITRABILIDAD OBJETIVA DE


CONTROVERSIAS

Actualmente, la naturaleza de los


asuntos que se someten al conocimiento
de los rbitros, es el punto de referencia
principal para distinguir las materias arbitrables de las que no lo son. El asunto
ya no depende entonces de la confluencia, asimilacin o coincidencia entre un
determinado asunto y las consideraciones
de orden pblico vigentes en un Estado.
Con todo, no es clara la lnea divisoria entre los asuntos arbitrables y los que
son del resorte exclusivo de los jueces estatales. Se ha sostenido, por ejemplo, que
la arbitrabilidad se predica de derechos o
intereses de contenido econmico o patrimonial(6). A contrario sensu, no seran
arbitrables los asuntos que no versan sobre derechos o intereses de esta naturaleza. No obstante, una materia puede ser
excluida del arbitraje por razones de inters pblico o social, pese a tener un carcter econmico o patrimonial.

cuestin de capacidad legal: SILVA R OMERO, Eduardo, El Contrato de Arbitraje, Legis y Universidad del
Rosario. Bogot, 2005. Introduccin. Tambin se ha sostenido que la capacidad es una institucin concebida para la proteccin de determinados individuos, situacin que no sera aplicable a los Estados, los
cuales deben administrar los asuntos pblicos con responsabilidad y eficiencia: CRDENAS, Juan Pablo,
Las causales para negar el reconocimiento de un laudo que pueden ser declaradas de oficio, Bogot,
abril de 2005, Congreso Internacional de Arbitraje.
(5)

REDFERN & HUNTER , Law and Practice of International Commercial Arbitration, cit., p. 148.

(6)

FOUCHARD, GAILLARD y GOLDMAN, International Commercial Arbitration, cit., pp. 339-341. El Cdigo de Procedimiento Civil alemn, por ejemplo, consagra en su artculo 1030(1) que el arbitraje puede versar sobre
cualesquiera reclamaciones que involucren un inters econmico (vermgensrechtlicher Anspruch).

228

SANTIAGO TALERO RUEDA

Tambin se ha sostenido que las materias arbitrables se refieren a los derechos


de libre disposicin de las personas(7),
mientras que las no arbitrables recaen sobre los derechos inalienables y no transigibles. Los caracteres de disponibilidad,
de inalienabilidad o de transigibilidad de
un derecho son, por supuesto, ambiguos
y de difcil calificacin, mxime cuando
el anlisis de estos caracteres no se circunscribe a una sola jurisdiccin en el arbitraje internacional.
Las legislaciones nacionales suelen
seguir los criterios o caracteres anteriores. Algunas de ellas, por ejemplo, sealan materias o eventos especficos que
excluyen la arbitrabilidad(8). Este tratamiento legislativo resultara ms razonable que aquel donde nicamente se expone un criterio general y ambiguo de arbitrabilidad sin citar eventos concretos de
materias no arbitrables.
En ltimas, las restricciones a la arbitrabilidad deben obedecer a decisiones
de poltica legislativa de los Estados. De
este modo, es el legislador quien debera
determinar la frontera entre lo arbitrable
y lo que no lo es, con fundamento en razones suficientes y debidamente motivadas, de inters pblico o social, que le
asignen a la justicia ordinaria el conocimiento exclusivo de ciertas materias precisas. Las cortes estatales, a su turno, a la
hora de analizar si una materia es o no ar-

bitrable, simplemente deben aplicar el principio general del derecho, segn el cual,
las disposiciones prohibitivas o limitativas
son de interpretacin restrictiva.
Hechas las anteriores precisiones sobre los caracteres de la arbitrabilidad objetiva, es importante sealar la manera
como se ha producido la evolucin de dicha figura. Ello se puede ilustrar histricamente a partir de la jurisprudencia de
las cortes estatales, tal como pasamos a
exponerlo a continuacin, partiendo de la
experiencia francesa.
3.

DESARROLLO HISTRICO DE
LA NOCIN DE LA ARBITRABILIDAD OBJETIVA

El derecho francs ha experimentado tres fases para abordar la arbitrabilidad objetiva. Esta experiencia, de una u
otra manera, se ha presentado en otras jurisdicciones distintas. El orden cronolgico de las referidas fases, se puede ilustrar brevemente as(9):
3.1. Fase 1: Una materia es arbitrable,
si no recae en asuntos o consideraciones de orden pblico
Esta posicin prevaleci en Francia
y, en general, en el plano internacional,
hasta mediados del siglo XX. La transitoriedad de la funcin arbitral, as como la

(7)

SUESCN, Jorge, De las facultades de los rbitros para interpretar y aplicar normas de orden pblico, en:
El Contrato de Arbitraje, Legis y Universidad del Rosario, Bogot, 2005, pp. 256-257.

(8)

Por ejemplo, la Ley General de Arbitraje de Per, en su artculo 1(1), seala que pueden () someterse
a arbitraje las controversias determinadas o determinables sobre las cuales las partes tengan libre disposicin (). A rengln seguido, la misma ley establece materias especficas donde no cabe la posibilidad
del arbitraje. De manera similar, el Cdigo de Procedimiento Civil alemn, en su artculo 1030(2)(3), seala
asuntos especficamente excluidos del arbitraje.

(9)

Un excelente anlisis histrico de estas aproximaciones, se encuentra en FOUCHARD, GAILLARD y GOLDMAN,


International Commercial Arbitration, cit., pp. 331-344.

LA EVOLUCIN JURISPRUDENCIAL DE LA ARBITRABILIDAD

preocupacin de que los rbitros fallasen


sin tener en cuenta el inters pblico o
social inherente a los asuntos debatidos,
implicaban sustraer del conocimiento
arbitral las materias de orden pblico.
Ello limitaba significativamente la labor arbitral, pues la misin de los rbitros
slo se poda traducir en decisiones que,
en ltimas, no entraasen la aplicacin de
normas imperativas. En consecuencia, se
denegaba justicia, con claro desmedro de
las expectativas legtimas de las partes,
consistentes en solucionar sus diferencias
mediante el arbitraje, de manera expedita
y definitiva.
Con la promulgacin de la Convencin de Nueva York de 1958 sobre el reconocimiento y ejecucin de sentencias
arbitrales extranjeras(10), esta primera fase
qued en desuso en el plano internacional. En efecto, este instrumento contiene
causales que le permiten a las cortes estatales denegar el reconocimiento y ejecucin de laudos arbitrales extranjeros. Dichas causales, que son de carcter taxativo, estn previstas en el artculo V de la
Convencin. El numeral segundo de esta
disposicin refleja la distincin existente
entre la arbitrabilidad objetiva y el orden
pblico, pues los literales a) y b) de dicho
numeral, hacen referencia a dos causales
distintas e independientes, cuales son (i)

229
la imposibilidad de someter la respectiva diferencia al arbitraje segn la ley del
Estado donde se tramita el reconocimiento y ejecucin del laudo, y (ii) la violacin del orden pblico de dicho Estado.
Es evidente entonces que la arbitrabilidad objetiva de una controversia se considera como un asunto distinto del orden
pblico, amn de la relacin existente
entre uno y otro aspecto en determinadas circunstancias.
3.2. Fase 2: Una materia relativa al
orden pblico es arbitrable, salvo
que se haya violado una norma de
orden pblico en el caso concreto
En esta segunda fase, se aceptaba que
los rbitros podan aplicar normas de orden pblico. Sin embargo, la arbitrabilidad objetiva de la respectiva controversia quedaba sin efecto, dado el caso de
que el tribunal de arbitramento considerara que se haba violado el orden pblico en el caso concreto(11). Se buscaba prevenir que los tribunales arbitrales ignorasen la incidencia o relevancia de las normas de orden pblico violadas.
Esta segunda fase result quizs ms
perjudicial que la anterior. Por una parte,
esta aproximacin confunda el anlisis de
arbitrabilidad con el anlisis del fondo del

(10)

Ver Acta Final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Arbitraje Comercial Internacional. Nueva
York, 20 de mayo - 10 de junio de 1958, Doc. E/CONF.26/8. Este instrumento internacional, propende a
la eficacia del arbitraje comercial internacional, al contener disposiciones normativas llamadas a proteger, dentro de lmites razonables, la fuerza obligatoria y ejecutoria de los laudos arbitrales y tambin la
de los pactos arbitrales. Como lgica consecuencia de su acogida en el plano internacional, se ha
sostenido que la Convencin es el instrumento ms eficaz de la legislacin internacional en la historia
entera del derecho comercial: LORD MUSTILL, Arbitration: History and Background, in: 6 Journal of International Arbitrationn 43 (1989).

(11)

Corte de Casacin francesa. Sentencia del 29 de noviembre de 1950, Tissot v. Neff. En dos fallos del
famoso caso de Impex v. P.A.Z Produzione Lavorazione, proferidos el 18 de mayo de 1971, la misma
corporacin sostuvo que los rbitros podan declarar el incumplimiento de contratos, sin poder establecer
su nulidad. La Corte de Apelaciones de Pars se pronunci en sentido similar en diferentes fallos.

230

SANTIAGO TALERO RUEDA

asunto debatido ante el tribunal. Dicho en


otros trminos, si los rbitros deban analizar la violacin del orden pblico en un
caso concreto para saber si haba o no arbitrabilidad, entonces dichos rbitros necesariamente deban abordar el fondo del
asunto debatido prima facie que es precisamente materia del laudo arbitral final. Ello, por supuesto, implicaba confundir
el anlisis de la arbitrabilidad con las deliberaciones correspondientes al sentido
del laudo arbitral definitivo.
Aqu tambin se denegaba justicia,
pues los tribunales arbitrales no podan
establecer la violacin de disposiciones
de orden pblico.
De otro lado, el principio de la separacin o autonoma del pacto arbitral,(12)
refrendado por la jurisprudencia internacional durante esta segunda etapa, quedara sin una verdadera aplicabilidad. En
efecto, la nulidad es una institucin jurdica en la que est interesado el orden pblico. Si un tribunal arbitral decretase la
nulidad de un contrato, vale decir, una
vulneracin del orden pblico, entonces
el tribunal perdera automticamente su
competencia, dado que este aspecto, en
el marco de la segunda etapa estudiada,

no sera arbitrable. La conclusin de una


situacin de esta naturaleza, no sera otra
diferente a la inaplicacin de la doctrina
de la separacin del pacto arbitral.
Finalmente, esta segunda fase de la
evolucin histrica de la arbitrabilidad,
tambin denotaba el desconocimiento de
la Convencin de Nueva York de 1958. En
efecto, all se prev la eventualidad de que
los laudos no surtan efectos en una jurisdiccin, bien sea por el carcter no arbitrable de la diferencia en dicha jurisdiccin o
por la violacin, por parte del laudo, del
orden pblico de dicha jurisdiccin. Por
ende, al asociar el carcter no arbitrable de
una controversia con la violacin del orden pblico, se confunden las dos causales
en una sola, lo cual no es admisible.
3.3. Fase 3: Una materia es arbitrable,
aunque se haya violado una disposicin de orden pblico en el caso
concreto, pero las cortes judiciales pueden revisar esta situacin
posteriormente
Uno de los precedentes ms importantes de esta tercera fase, fue el fallo
proferido por la Corte de Apelaciones
de Pars en el caso Ganz(13). En ese caso,

(12)

Conforme a la doctrina de la separacin del pacto arbitral, este ltimo constituye un contrato diferente del
contrato principal del cual forma parte o al cual se refiere. En ltimas, la doctrina de la separacin es una
ficcin jurdica, que busca deslindar los problemas de validez del contrato principal frente a la suerte que
corra el pacto arbitral. El resultado lgico de lo anterior es que la doctrina le permite al tribunal de arbitramento dirimir el fondo del asunto, independientemente de que el laudo determine la nulidad e incluso la
inexistencia del contrato principal entre las partes. Este postulado cardinal del derecho arbitral, se encuentra previsto en la inmensa mayora de las legislaciones y reglamentos arbitrales: Ver, por ejemplo, artculo
16 de la Ley Modelo de UNCITRAL; artculo 7 del English Arbitration Act; artculo 178(3) del Cdigo Federal de Derecho Internacional Privado de Suiza; artculo 1697(2) del Cdigo Judicial de Blgica; artculo
1040(1) del del Cdigo de Procedimiento Civil alemn; artculo 1053 del Cdigo de Procedimiento Civil de
Holanda; artculo 106 de la Ley General de Arbitraje de Per; artculo 118 del Decreto 1818 de 1998 de
Colombia; Artculo 6(2) y 6(4) de las Reglas de Arbitraje de la Cmara de Comercio Internacional (CCI) y
artculo 23(1) de las Reglas de Arbitraje de la Corte Internacional de Arbitraje de Londres (LCIA), entre otros.

(13)

Corte de Apelaciones de Pars. Sentencia del 29 de marzo de 1991, Ganz v. SNCFT. Otros casos, fallados
por la misma corporacin, tuvieron similares lineamientos. Ver, por ejemplo, la sentencia del 19 de
marzo de 1993, del caso de Labinal v. Mors, donde se seal que los tribunales arbitrales podan

231

LA EVOLUCIN JURISPRUDENCIAL DE LA ARBITRABILIDAD

una de las partes aleg la comisin de


un fraude en la realizacin de una operacin de escisin de una compaa. La
Corte de Apelaciones determin que los
tribunales arbitrales podan establecer
la legalidad de los contratos internacionales y de su ejecucin, an ante alegaciones de fraude, sin perjuicio de la revisin que las cortes judiciales competentes efectuaren a la hora de evacuar
una accin de nulidad frente al laudo arbitral correspondiente.
Aqu queda a salvo la competencia
de los tribunales de arbitramento para establecer nulidades, sin perjuicio de la intervencin posterior de las cortes judiciales, bien sea al evacuar una accin de nulidad respecto del laudo o al tramitar el
reconocimiento y ejecucin de un laudo
arbitral extranjero.
De esta manera, se ha visto cmo la
evolucin histrica de la institucin de la
arbitrabilidad objetiva, ha dejado de lado
la confusin entre esta ltima y la nocin
de orden pblico. La arbitrabilidad es un
asunto de poltica legislativa. En el plano
internacional, la arbitrabilidad objetiva es
la regla general, tal como a continuacin

lo ilustraremos al abordar la jurisprudencia de los Estados Unidos y de Europa.


4.

LA ARBITRABILIDAD OBJETIVA EN LA JURISPRUDENCIA


DE LOS ESTADOS UNIDOS

La legislacin federal arbitral de los


Estados Unidos confiere a los pactos arbitrales los mismos efectos de otros contratos(14). Este reconocimiento es fruto de
un proceso gradual de aceptacin judicial,
el cual parti del reconocimiento de los
efectos vinculantes del pacto arbitral(15).
En particular, la Corte Suprema de
Justicia de los Estados Unidos ha sido el
eje fundamental de la evolucin de la
arbitrabilidad objetiva de controversias
en dicho pas. A continuacin, se sintetizan cronolgicamente los fallos cruciales en la materia.
4.1. El fallo del caso de Scherck v.
Alberto Culver (1974)(16)
En este caso, se debati la arbitrabilidad de una controversia internacional sujeta
a las normas de orden pblico, contenidas en
los Securities Acts de 1933 y de 1934(17).

decretar violaciones a las normas de libre competencia de la unin europea que son de orden pblico
econmico, pese a no poder ejercer algunas prerrogativas que, sobre esta materia, estaban radicadas
exclusivamente en otras autoridades administrativas y judiciales. Este caso tambin se conoce en el plano
internacional, como el caso de Westland Aerospace.
(14)

Seccin 2 del Federal Arbitration Act. All se seala que los pactos arbitrales son vlidos, irrevocables y
ejecutables, salvo que se presente alguna causal que genere la revocacin de dicho acuerdo de voluntades.

(15)

En el fallo del caso American Sugar Refining Co. v. The Anaconda, 138 F.2d 765 (5th Cir. 1943), una corte
de circuito sostuvo que antes de la puesta en vigencia de la legislacin arbitral federal, no era factible
reconocer al pacto arbitral un efecto vinculante, pues se consideraba que este acuerdo privado entre las
partes no deba derogar la competencia de los jueces estatales. En este fallo, se reconoci que la promulgacin del Federal Arbitration Act permiti dar cabida a los pactos arbitrales, sin que ello implicara derogar
ntegramente la jurisdiccin de los jueces estatales.

(16)

417 US 506, 1974.

(17)

Esta normatividad se promulg con ocasin de la depresin de los aos 30 en los Estados Unidos, pues
se quiso establecer un marco jurdico adecuado que le confiriera a los inversionistas unas garantas de

232

SANTIAGO TALERO RUEDA

Esta normatividad tena disposiciones que


establecan la imposibilidad de renunciar
a la aplicabilidad de la referida legislacin,
lo cual cobijaba el derecho de acceso exclusivo a las cortes de la justicia ordinaria.
En otras palabras, el acceso exclusivo a la
justicia ordinaria era una cuestin irrenunciable. De ah que, en apariencia, no fuera
viable ventilar las controversias sujetas a
los Securities Acts en el arbitraje.
La emisin de unas declaraciones de
causalidad falsas, en el marco de un contrato internacional de compraventa de
unas fbricas en Europa, llev a un inversionista estadounidense a invocar, ante la
justicia ordinaria, la aplicacin de las normas del Securities Exchange Act de 1934.
El contrato tena una clusula arbitral, que
someta las diferencias entre las partes a
la decisin de un tribunal arbitral, con sede
en Pars, sujeto al Reglamento Arbitral
entonces vigente de la CCI.
Despus de los fallos de instancia, el
expediente lleg al conocimiento de la
Corte Suprema de Estados Unidos. Esta
corporacin, a diferencia de las cortes de
instancia, decidi la suspensin del proceso judicial adelantado en una corte del
Estado de Illinois, dado el carcter puramente internacional del contrato entre las
partes, lo cual obligaba a mantener la efectividad de la clusula de arbitraje. En criterio de la corte, las compaas adquiridas estaban ubicadas en otros estados y la
actividad comercial del empresario estadounidense estaba dirigida principalmente
a los mercados internacionales. De ah que

el pacto arbitral, en un contrato de esta


naturaleza, contribuyese a la certeza jurdica requerida para la solucin de las
controversias emanadas de la contratacin internacional.
Esta decisin expresamente elev la
promocin del arbitraje internacional, por
parte de los Estados Unidos, a un asunto
de orden pblico de los Estados Unidos.
Se hizo prevalecer esta posicin favorable al arbitraje, frente a una cuestin de
orden pblico local, como lo era la proteccin a los inversionistas mediante la
potestad irrenunciable de acudir ante la
justicia ordinaria. Desde otra perspectiva, se puede afirmar que la Corte Suprema privilegi las polticas legislativas del
Federal Arbitration Act sobre las de los
Securities Acts (18), al menos en el marco
de los contratos internacionales.
4.2. El fallo del caso de Mitsubishi
Motors Corp. v. Soler ChryslerPlymouth (1985)(19)
Este fallo de 1985, dio un nuevo y
decisivo paso en favor de la arbitrabilidad en los Estados Unidos, particularmente en materia de libre competencia econmica. Sin embargo, impuso un precio
por dicha situacin. Ambos aspectos se
abordan brevemente a continuacin.
4.2.1. La ampliacin de la arbitrabilidad
En este caso se discuti la posibilidad de ventilar ante una institucin

proteccin suficientes, las cuales serviran como mecanismos preventivos frente a una nueva crisis econmica: KERR, JOHN J., Arbitrability of Securities Claims in Common Law Nations, in: 12 Arbitration International 2, 1995, p. 172.
(18)

MCLAUGHLIN, Arbitrability: current trends in the United States, in: 12 Arbitration International 2, 1996, p. 114.

(19)

473 US 614, 1985.

LA EVOLUCIN JURISPRUDENCIAL DE LA ARBITRABILIDAD

arbitral japonesa, una controversia en materia de libre competencia econmica,


emanada de un contrato internacional de
distribucin de vehculos, ejecutado entre una empresa proveedora japonesa y
una compaa distribuidora puertorriquea. Se discuta acerca de la pertinencia del
arbitraje para evacuar controversias complejas, de orden pblico econmico, como
lo eran y lo son las atinentes a la libre competencia econmica.
Cuando el expediente lleg a la Corte Suprema, sta nuevamente se refiri a
la promocin del arbitraje como una cuestin de orden pblico, retomando el contenido de la legislacin arbitral federal.
Su decisin estuvo marcada (i) por el carcter internacional de la transaccin, (ii)
por las consideraciones de respeto y deferencia internacional(20) frente a las decisiones de otros tribunales judiciales o
arbitrales y (iii) por la necesidad de darle
certeza jurdica al mecanismo de resolucin de conflictos escogido por las partes.
En particular, la Corte Suprema consider al arbitraje como un mecanismo
idneo y razonable para la solucin de este
tipo de diferencias. En ese sentido, consider que los rbitros, dada su experiencia
profesional, poseen la especialidad y la
destreza necesarias para resolver esta
clase de casos.
El fallo, como tal, complement los
lineamientos del fallo de Scherck v. Alberto Culver. Adems, estableci expresamente la idoneidad del arbitraje para la
resolucin de materias altamente complejas

233
y antepuso las consideraciones de respeto y deferencia internacionales por las decisiones de otros tribunales judiciales o
arbitrales, sobre consideraciones de orden
pblico econmico local.
4.2.2. La doctrina de la segunda
revisin: El precio impuesto a la arbitrabilidad
El fallo de Mitsubishi ampli el rango de la arbitrabilidad para hacerla extensiva a las materias sobre libre competencia econmica. Sin embargo, la Corte Suprema sostuvo que la posicin favorable
a la arbitrabilidad de esta clase de materias, no sera bice para que las cortes de
los Estados Unidos, al tramitar el reconocimiento y ejecucin de los laudos arbitrales bajo la Convencin de Nueva York,
revisaran los laudos arbitrales sobre aspectos de libre competencia, con el fin de
establecer si los rbitros haban cumplido
con las normas de orden pblico de los
Estados Unidos.
Este precio impuesto a la favorabilidad en materia de arbitrabilidad, se
conoce en el plano internacional como
la Second Look Doctrine (21). El siguiente es el aparte pertinente de esta
doctrina polmica:
() las cortes de los Estados Unidos tendrn la oportunidad en la fase
de ejecucin del laudo arbitral para
asegurar que el legtimo inters en
la aplicacin de las normas sobre
libre competencia haya sido tenido
en cuenta. La Convencin de Nueva

(20)

Este es el principio de comity.

(21)

ROGERS Q C., cit., p. 266; PARK, William, National Law and Commercial Justice: Safeguarding Procedural Integrity in International Arbitration, in: 63 Tulane Law Review (1989), p. 669, citado por ROGERS ,
cit., p. 267.

234

SANTIAGO TALERO RUEDA

York confiere a cada pas signatario la potestad para negar la ejecucin de un laudo arbitral cuando el
reconocimiento y ejecucin del laudo sea contrario al orden pblico
de dicho pas. Aun cuando la efectividad del proceso arbitral requiere que una revisin sustancial en la
fase de ejecucin del laudo resulte
mnima, no se requiere una indagacin intrusiva para establecer que
el tribunal tuvo en consideracin
los aspectos de libre competencia y
efectivamente los decidi. (la traduccin es del autor)
Como se puede advertir, el punto
polmico de la Second Look Doctrine radica en su falta de claridad
frente al tipo de examen que las cortes de los Estados Unidos deben hacer con respecto al cumplimiento,
por parte de los tribunales de arbitramento internacionales, de las normas de orden pblico de los Estados
Unidos en materia de libre competencia econmica. En otras palabras, el aparte del fallo no determina si el anlisis judicial en un trmite para el reconocimiento y ejecucin de un laudo arbitral extranjero, ha de ser exhaustivo o mecnico. Como bien lo seala el profesor

William Park, () resulta incierto


saber si la segunda revisin encierra un examen extensivo sobre si el
rbitro aplic adecuadamente la
ley, o si meramente establece un
examen mecnico sobre si el rbitro en efecto tuvo en cuenta la normatividad americana()(22).
Una revisin extensiva, implicara
una indebida intromisin judicial en el
arbitraje, pues las cortes realizaran una
segunda revisin de fondo de los laudos.
La revisin, como tal, ha de ser formal y
no sustancial. De lo contrario, se hara
nugatoria la arbitrabilidad de la controversia mediante una nueva decisin judicial sobre el tema.
Hasta la fecha, no hay suficiente precisin jurisprudencial en torno a los alcances del Second Look Doctrine. Quizs uno
de los precedentes pertinentes sobre la materia, es el del fallo proferido por una corte
de circuito de los Estados Unidos en el caso
de Merryll Lynch, Pierce, Fenner & Smith
v. Bobker(23). En este fallo se sostuvo que
el examen sobre la violacin de las normas de orden pblico de los Estados Unidos, se debe hacer mediante la aplicacin
de una causal para dejar sin efectos un laudo, de alcances restrictivos, conocida como
manifest disregard of law(24).

(22)

PARK, William, National Law and Commercial Justice: Safeguarding Procedural Integrity in International
Arbitration, in: 63 Tulane Law Review (1989), p. 669, citado por ROGERS, cit., p. 267. La traduccin de la
cita al espaol, es del autor.

(23)

Second Circuit Court, 808 F.2d. 930, 1986.

(24)

En el referido fallo, tambin se dijo que la causal procedera si el caso versare sobre una ley bien definida,
explcita y claramente aplicable al caso. La Corte Suprema de los Estados Unidos, en el reciente fallo de
septiembre de 2006, en el caso de John Hancock Life Insurance Co. v. Patten, (publicado en http://
www.citizen.org/documents/pattenopp.pdf) aclar que el elemento comn de esta causal, es la deliberada
renuencia de un rbitro para aplicar la ley, teniendo un claro conocimiento de la misma. Desde un punto de
vista de tcnica procesal, tambin se ha dicho que la causal de manifest disregard of law es una importante modalidad de extralimitacin de funciones por parte de los tribunales de arbitramento: Kyocera Corp.
v. Prudential-Bache Trade Servs. 341 F. 3d. 987, 1002-03 (9th. Circ. 2003).

LA EVOLUCIN JURISPRUDENCIAL DE LA ARBITRABILIDAD

En todo caso, la prctica indica que


la Second Look Doctrine encierra un dilema para los rbitros, en aquellos casos
en los cuales exista la posibilidad de que
el laudo arbitral sea sometido a un trmite de reconocimiento y ejecucin en los
Estados Unidos. En efecto, si las partes
han escogido un derecho aplicable a su
contrato principal que no sea el de los Estados Unidos, as como una sede arbitral
en otro pas, el dilema para el tribunal radicar en establecer si debe aplicar la normatividad escogida por las partes para regular su relacin comercial o si debe temer la eventual posibilidad de que una
corte de los Estados Unidos deniegue el
reconocimiento y ejecucin del laudo arbitral cuando una de las partes decida iniciar dicho trmite en los Estados Unidos.
Si el tribunal de arbitramento hace
caso omiso de la voluntad de las partes,
entonces el laudo afronta un riesgo de
anulacin en la sede del arbitraje o de
denegacin de su reconocimiento y ejecucin en jurisdicciones distintas a los
Estados Unidos. Pero si el tribunal acata
la voluntad de las partes y decide el fondo del asunto segn el derecho aplicable
escogido por las partes, se abrir la posibilidad de la denegacin del reconocimiento y ejecucin del laudo en los Estados Unidos, de conformidad con el artculo V.2.b. de la Convencin de Nueva
York, dada la aplicacin de la Second
Look Doctrine.

235
En principio, los tribunales arbitrales deben propender a contar con un laudo cuya validez no sea cuestionada ante
la justicia ordinaria de la sede del arbitraje. Por el contrario, el reconocimiento y
ejecucin de un laudo arbitral extranjero
es un asunto que se puede realizar en diferentes jurisdicciones, mas no necesariamente en los Estados Unidos. Por ende,
los rbitros no deberan partir de la premisa de la ejecucin del laudo en los Estados Unidos, pues no les es dable adivinar cules sern las jurisdicciones dentro de las cuales se tramite el reconocimiento y ejecucin de sus laudos arbitrales(25). Adicionalmente, un sector de la
doctrina tambin ha dicho que el rbitro
no acta como un juez del Estado en el
mbito del arbitraje internacional, razn
por la cual, su misin principal es la de
darle primaca, en lo posible, a la autonoma de las partes(26). Al no actuar como
jueces de un Estado, los rbitros, a diferencia de las autoridades judiciales, no tienen el deber de aplicar las normas de orden pblico de un Estado vinculado con
las partes o el negocio, cuando la ley de
ese Estado no se ha establecido como aplicable al contrato(27). Se afirma, en consecuencia, que los rbitros, como jueces del
comercio internacional, slo deben aplicar la norma de orden pblico de ese Estado (i.e. Estados Unidos), si esa norma
se considera como una norma de orden
pblico internacional(28).

(25)

KIRRY, Arbitrability in Europe, in: 12 Arbitration International 4, 1996, p. 381; BLESSING, Marc, Arbitrability
of Intellectual Property Disputes, in: 12 Arbitration International 2, 1996, p. 206.

(26)

HANOTIAU , Bernard, What law governs the issue of arbitrability?, in: 12 Arbitration International 4,
1996, p. 397.

(27)

FOUCHARD, GAILLARD

(28)

El orden pblico internacional ha sido definido de diferentes maneras por la doctrina y jurisprudencia
internacionales. En la prctica, el concepto tiene un alcance restrictivo, lo que favorece el reconocimiento
y ejecucin de un laudo arbitral que se analice conforme al orden pblico de los Estados. Por ejemplo, se

GOLDMAN, International Commercial Arbitration, cit., citando al profesor MAYER, Pierre.

236

SANTIAGO TALERO RUEDA

Lo anterior apuntara hacia la prevalencia del derecho aplicable escogido por


las partes frente a la posible aplicacin
arbitral de las normas de orden pblico
de una jurisdiccin donde eventualmente
se realice el reconocimiento y ejecucin
del laudo arbitral. Sin embargo, esta no
es una respuesta concluyente ni exenta de
riesgos. En la medida en que el asunto
objeto del arbitraje incida en el orden pblico de los Estados Unidos y en la medida en que dicha jurisdiccin aparezca
como razonablemente opcionada para un
trmite de reconocimiento y ejecucin de
un laudo arbitral extranjero, los tribunales arbitrales debern buscar la manera de
articular las disposiciones de la normatividad escogida por las partes con las normas de orden pblico de cuya posible violacin se trate(29).
En cuanto al examen que deben hacer las cortes de los Estados Unidos bajo
la doctrina de la segunda revisin, resul-

tara pertinente la aplicacin de la causal


de manifest disregard of law, de conformidad con el alcance restrictivo que tiene
dicha causal al momento de tramitarse el
reconocimiento y ejecucin del laudo arbitral extranjero en materia de libre competencia. Del mismo modo, resulta pertinente que las cortes denieguen el reconocimiento y ejecucin de un laudo de esta
naturaleza, dado el caso de que este ltimo violase el orden pblico internacional
de los Estados Unidos.
As pues, se impone una interpretacin armnica de las normas de la Convencin de Nueva York. Ello implica que
se confiera un efecto til a las disposiciones que aparentemente se contradicen, de
tal manera que unas y otras puedan coexistir. Mediante un acuerdo de voluntades de carcter privado, las partes confieren a los rbitros la competencia para dirimir sus conflictos actuales o potenciales. Los rbitros, a su turno, se deben

ha sostenido que el (...) orden pblico internacional de cada Estado incluye: (i) principios fundamentales,
relativos a la justicia o moralidad, que el Estado desee proteger aun cuando no lo ataan directamente; (ii)
normas diseadas para servir a los intereses polticos, sociales o econmicos fundamentales del Estado,
siendo estas conocidas como lois de police o normas de orden pblico y (iii) el deber del Estado de
respetar sus obligaciones con otros Estados u organizaciones internacionales: MAYER , Pierre / SHEPPARD,
Audley, Informe final de la Asociacin de Derecho Internacional acerca del orden pblico como una prohibicn para la ejecucin de los laudos arbitrales, en: Revista Internacional de Arbitraje, Vol I, Legis y
Universidad Sergio Arboleda, Bogot, 2004, p. 220. Tambin se ha sostenido que el concepto de orden
pblico internacional responde a los () estndares fundamentales de la comunidad internacional, incluyendo los principios del intercambio comercial y otros criterios de carcter humanitario, los cuales se
desarrollan a partir de los estndares comunes de las polticas nacionales y de los conceptos fundamentales contenidos en las convenciones internacionales y en otros instrumentos internacionales. LEW , Julian, Contemporary Problems in International Arbitration. Captulo 7. Determination of arbitratorsjurisdiction
and the public policy limitations on that jurisdiction. CCLS, London, 1986, p. 83. Un tribunal de los Estados
Unidos, defini el orden pblico internacional como () los conceptos ms bsicos de moralidad y justicia
del Estado. Parson & Whittemore Overseas Co. Inc. v. Societ Gnrale de lIndustrie du Papier Rakta
and Bank of America 508 F.2d 969 (2 Cir., 1974). La jurisprudencia suiza, a su turno, ha sealado que la
nocin de orden pblico internacional se configura, en la medida en que se violen principios jurdicos
fundamentales, de tal manera que la violacin no sea conciliable con el orden jurdico y con el sistema de
valores imperante. CRDENAS, Juan Pablo, Las causales para negar el reconocimiento de un laudo que
pueden ser declaradas de oficio, Bogot, abril de 2005, Congreso Internacional de Arbitraje, citando un
fallo proferido el 30 de diciembre de 1994.
(29)

No en vano, disposiciones como el artculo 35 y el artculo 32(2) de las Reglas de Arbitraje de la CCI y de
LCIA respectivamente, establecen el deber en cabeza del tribunal, consistente en hacer todo lo posible
para proferir un laudo arbitral ejecutable.

LA EVOLUCIN JURISPRUDENCIAL DE LA ARBITRABILIDAD

ceir razonablemente a las pautas estipuladas por las partes. Por esa razn, el artculo V.1.c. de la Convencin de Nueva
York contempla la omisin o la extralimitacin de la competencia de los rbitros
como una causal para impedir la ejecucin de un laudo arbitral. Por otra parte,
la Convencin de Nueva York reconoce
el principio jurisdiccional de la territorialidad, lo cual se ve reflejado en el artculo
V.2.b., el cual le permite a las cortes dejar
sin efecto un laudo arbitral que contradiga las normas de orden pblico del Estado dentro del cual se busque la ejecucin
de dicho laudo arbitral.
Si el fallo de Mitsubishi ratific la
promocin del arbitraje internacional
como una norma de orden pblico de los
Estados Unidos y si aqul se refiri a los
principios de respeto y deferencia internacionales respecto de las decisiones de
los tribunales de arbitramento, es evidente que el propio fallo decidi limitar la
aplicabilidad de una visin estricta de la
territorialidad en beneficio de la autonoma de la voluntad de las partes, de la autonoma del arbitraje y de la finalidad de
los laudos. Esto significa que las cortes
de los Estados Unidos no han renunciado
a ejercer su autoridad dentro de los lmites de su jurisdiccin, pero han optado por
no indagar a fondo en el razonamiento de
los rbitros, ya que eso desconocera los
principios que el propio fallo de Mitsubishi dijo proteger.
Resulta fundamental determinar si
los alcances restrictivos que se le pueden atribuir a la Second Look Doctrine,
constituyen o no la ltima palabra en la

237
jurisprudencia de los Estados Unidos. De
lo contrario, los intervinientes en el arbitraje internacional estaran sujetos a
una justicia selectiva e impredecible en
el marco de un trmite para el reconocimiento y ejecucin de un laudo arbitral
extranjero en dicho pas.
4.3. El fallo del caso de Shearson/American Express v. McMahon (1987) (30)
El fallo proferido por la Corte Suprema de Justicia en el caso de Shearson
v. McMahon, constituy un avance crucial en materia de arbitrabilidad.
En este caso, los clientes de una firma de corretaje registrada ante la Securities Exchange Commission, acudieron a
una corte de los Estados Unidos, alegando la comisin de conductas fraudulentas
y contrarias a la buena fe, por parte de
dicha firma de corretaje. En particular,
alegaron la violacin de normas del Securities Exchange Act de 1934 y del Racketeer Influenced and Corrupt Organizations Act. El contrato tena una clusula arbitral. Los clientes hicieron caso
omiso del pacto arbitral, dado que el contrato tena un carcter adhesivo y era un
negocio tpicamente local, lo que contrastaba con los precedentes de Scherck v.
Alberto Culver y de Mitsubishi v. SolerChrysler Plymouth.
Cuando el expediente lleg a la Corte Suprema de Justicia, dicha corporacin
respald la arbitrabilidad de los asuntos
sujetos al Securities Act. Se aplic la
doctrina conocida como el congressional intent test(31). De acuerdo con esta

(30)

482 US 220, 1987.

(31)

Esta doctrina haba sido esbozada en el fallo de Mitsubishi, pero fue efectivamente implementada en
Shearson/American Express v. McMahon.

238

SANTIAGO TALERO RUEDA

doctrina, las cortes deben establecer si el


legislador de los Estados Unidos pretendi prohibir la renuncia de las partes a
acudir ante la justicia ordinaria para ventilar las materias correspondientes a la ley
de la que se trate. Si no se evidencia un
conflicto inherente entre el arbitraje y el
propsito de la legislacin, el asunto se
considera arbitrable(32).
En Shearson v. McMahon, la Corte
Suprema consider que no exista conflicto alguno entre el Securities Exchange Act
y el arbitraje, o entre el Racketeer Influenced and Corrupt Organizations Act y el
arbitraje. En particular, seal que no haba razn para desconfiar de los rbitros
cuando stos tuvieren que aplicar normas
de orden pblico. Tambin sostuvo que
uno de los mviles principales del Securities Exchange Act, era precisamente el
de impedir la renuncia de las partes a sus
garantas sustanciales. De ah que, en criterio de la corte, el Securities Exchange
Act no pretendiese impedir la renuncia de
las partes a ejercer una garanta procedimental, como lo era la de acudir exclusivamente ante la justicia ordinaria.
4.4. El fallo del caso de Rodrguez de
Quijas v. Shearson/American
Express(33)
La posibilidad de someter al arbitraje las materias sujetas al rgimen de Securities en los Estados Unidos, qued consolidada en el fallo de la Corte Suprema
en el caso de Rodrguez de Quijas v.
Shearson/American Express. De manera

parecida a lo ocurrido en el caso de Shearson/American Express v. McMahon, unos


clientes de una firma de corretaje alegaron la comisin de maniobras fraudulentas, por parte de la respectiva firma de
corretaje. Los inversionistas acudieron
ante la justicia ordinaria con el fin de obtener proteccin judicial bajo las reglas
de los Securities Acts de 1933 y 1934. El
contrato tena una clusula arbitral.
Cuando el expediente lleg a la Corte Suprema de los Estados Unidos, esta
corporacin refrend que el Federal Arbitration Act haba creado un compromiso inequvoco a favor del arbitraje en los
Estados Unidos. As mismo, dicha corporacin, en consonancia con el fallo del
caso de Shearson/American Express v.
McMahon, seal que la parte que controvierte la arbitrabilidad, tiene la difcil
carga de probar que la intencin del legislador resulta contraria al arbitraje en
el caso concreto.
4.5. Reflexiones finales sobre la arbitrabilidad en los Estados Unidos
La Corte Suprema de los Estados
Unidos ha respaldado ampliamente la arbitrabilidad objetiva de controversias, con
fundamento, entre otros aspectos, en (i)
el carcter internacional de los contratos
donde se pacta el arbitraje, (ii) en la falta
de una intencin legislativa contraria al
arbitraje respecto de distintas materias y
(iii) en la existencia de una poltica federal, plasmada en el Federal Arbitration
Act, la cual prev que los pactos arbitra-

(32)

Como bien lo anota el juez ROGERS, cit., p. 264, en la prctica es raro encontrar una legislacin o una
exposicin de motivos donde se desestime el arbitraje, razn por la cual, la doctrina del congressional
intent constituye una herramienta efectiva para ampliar la nocin de la arbitrabilidad.

(33)

490 U.S. 477, 1989.

LA EVOLUCIN JURISPRUDENCIAL DE LA ARBITRABILIDAD

les son vlidos y eficaces, y se encuentran en pie de igualdad con respecto a


otros contratos.
Con todo, la institucin de la arbitrabilidad afronta algunos retos u obstculos en dicho pas.
Por ejemplo, no existe certeza suficiente en relacin con la posibilidad de
arbitrar conflictos relativos a la libre competencia econmica en el mbito domstico, pues la Corte Suprema de Justicia an
no se ha pronunciado sobre este particular. De hecho, existen precedentes dismiles frente a este aspecto(34). Aunque se
requerira una unificacin de jurisprudencia por parte de la Corte Suprema de los
Estados Unidos, consideramos que los
antecedentes apuntan hacia la extensin,
al mbito local, de la arbitrabilidad de
materias sujetas al rgimen de libre competencia econmica. En ese sentido, es
probable que se le asigne relevancia a la
poltica federal de promocin del arbitraje y que no se encuentre una intencin legislativa contraria al arbitraje en la normatividad local aplicable a la promocin

239
de la libre competencia. Por lo dems y,
en consonancia con las tendencias internacionales en la materia, probablemente
se sostendr que los tribunales arbitrales
pueden y deben aplicar postulados de orden pblico, esta vez, en el mbito local.
En cuanto al rgimen de Securities,
es indudable que la arbitrabilidad se predica tanto de los contratos domsticos
como de los contratos internacionales. Sin
embargo, existen situaciones donde la
posibilidad de acudir al arbitraje est sujeta a ciertos filtros(35).
De otra parte, las diferencias emanadas de los contratos con consumidores,
por regla general, se consideran arbitrables en los Estados Unidos, a pesar de la
tradicional disparidad en el poder de negociacin que se atribuye a la relacin
entre los consumidores y las empresas proveedoras de bienes o servicios(36).
La tendencia universal es la de reconocer validez a los pactos arbitrales entre
dichas empresas y los consumidores, pese
al carcter adhesivo de muchos pactos

(34)

En el fallo del caso de Kotam Electronics v. JBL Consumer Products, una corte determin la imposibilidad
de arbitrar conflictos sobre libre competencia en el plano domstico. [11th Circuit Court, 59 F.3d. 1155
(1995)]. Sin embargo, los fallos de dos cortes en los casos de Coors Brewing v. Molson Breweries [10th
Circuit, 51 F.3d. 1511 (1995)] y de Nghiem v. NEC [25 F.3d. 1437 (1993)], establecen lo contrario. Casos
citados por MCLAUGHLIN, Arbitrability: current trends in the United States, cit., p. 133.

(35)

Por ejemplo, en algunas asociaciones comerciales, como el Commodities Futures Trading Association,
existe la obligacin de aceptar el ingreso de clientes an si stos se rehsan a suscribir el pacto arbitral
standard que traen consigo los contratos de dichas organizaciones. Ver VAN H OUTTE, HANS. Arbitration
involving Securities Transactions in: 12 Arbitration International 4 (1996), pp. 408-409.

(36)

Quizs, el precedente jurisprudencial ms importante sobre esta materia en Estados Unidos, es el fallo de
la Corte Suprema en el caso de Allied-Bruce Terminix Companies v. Dobson,115 S.Ct. 834 (1995). En ese
caso, el problema jurdico radicaba en determinar si la legislacin federal arbitral era aplicable o no a un
contrato que, en criterio de una de las partes, no afectara el comercio inter-estatal, requisito ste necesario para la aplicabilidad de la referida normatividad. Al resolver el problema jurdico, la Corte Suprema
sostuvo que el contrato, en el caso concreto, afectaba el comercio inter-estatal. Pero lo verdaderamente
relevante respecto a la arbitrabilidad de controversias entre consumidores y empresas proveedoras, es
que la corte, retomando los alcances de la seccin 2 del Federal Arbitration Act, sostuvo que los pactos
arbitrales, en estos contratos, son vlidos, ejecutables e irrevocables, como lo son otro tipo de contratos.
Por lo tanto, segn la corte, si un estado considera como vlidos los contratos comerciales con los consumidores, tambin debe considerar como vlidos los pactos arbitrales relacionados con estos contratos.

240

SANTIAGO TALERO RUEDA

arbitrales. En otras palabras, los pactos


arbitrales, en su calidad de contratos independientes, se entienden celebrados de
manera libre y voluntaria por las partes,
independientemente de que exista o no la
oportunidad para discutir su inclusin en
los negocios o para negociar los trminos
de dichos pactos, generalmente redactados,
de manera unilateral, por parte de las empresas proveedoras de bienes o servicios.
En realidad, la mayora de los estados, amparados en algunas leyes(37), han
intentado limitar la presuncin de arbitrabilidad que impera en los Estados Unidos. El arbitraje es visto por algunos estados como un mecanismo para evadir las
garantas procedimentales de las que gozan los consumidores cuando acuden a la
justicia ordinaria(38). Por ejemplo, el arbitraje impide la posibilidad de un jurado
de conciencia, el cual, como es natural,
tiende a simpatizar con la posicin de la
parte tradicionalmente dbil, que es el
consumidor. En particular, se ha considerado que las obstrucciones a las garantas
de los consumidores, se suelen presentar
cuando el arbitraje trae consigo alguna de
las siguientes hiptesis: (i) lugar del arbitraje distante de la residencia del consumidor; (ii) tribunal de arbitramento par-

cializado o carente de independencia frente a las empresas proveedoras; y (iii)


honorarios arbitrales excesivos(39).
Se ha dicho que las ltimas dos hiptesis, vale decir, la presencia de un tribunal de arbitramento parcializado o carente de independencia frente a las empresas proveedoras y el pago de honorarios arbitrales excesivos, constituyen motivaciones razonables para que los Estados impidan la arbitrabilidad de conflictos con consumidores en atencin a la
necesidad de corregir las inequidades correspondientes(40). Ello impedira la aplicacin de la presuncin de arbitrabilidad
contenida en la jurisprudencia vigente.
En conclusin, en Estados Unidos es
viable la arbitrabilidad de controversias
originadas en contratos con consumidores, especialmente por la presuncin de
arbitrabilidad contenida en el fallo de
Allied-Bruce Terminix v. Dobson. Sin
embargo, los estados tienen una potestad
residual para restringir la arbitrabilidad en
aquellos casos en los cuales se busque
evitar la configuracin de violaciones a
las garantas sustanciales de los consumidores. No existe claridad jurisprudencial
en torno a las hiptesis que permiten a los

(37)

Por ejemplo, la Ley McCarran-Fergusson faculta a los estados para establecer limitaciones y restricciones
a la arbitrabilidad de los contratos de seguros.

(38)

MCLAUGHLIN, Arbitrability: current trends in the United States, cit., p. 123.

(39)

Ibidem, pp. 126-127.

(40)

Ibidem Por ejemplo, la divisin de apelaciones de la Corte Suprema de Nueva York, en el fallo del caso de
Broker v. Gateway 2000, proferido el da 13 de agosto de 1998, sostuvo que los costos excesivos de un
arbitraje en Chicago, sujeto al reglamento arbitral de la CCI, haran ineficaz el pacto arbitral existente entre
la empresa y el respectivo consumidor. En dicho caso, los costos del arbitraje excedan el monto de la
mercanca comprada por el usuario, situacin sta que fue considerada por la corte como un motivo
razonable para no reconocerle efectos al pacto arbitral entre la empresa y el consumidor. Fallo tomado de
http://www.kentlaw.edu/classes/rwarner/legalaspects/tony_brower.htm. En lo que respecta a la escogencia de una sede arbitral distante del consumidor, existen pases, como Colombia, donde se considera
como clusula abusiva, por ejemplo, aquella que confiera a una empresa prestadora de servicios pblicos
domiciliarios la facultad de elegir el lugar o sede del arbitraje con un usuario del servicio: Ley 142 de 1994,
artculo 133, numeral 11.

241

LA EVOLUCIN JURISPRUDENCIAL DE LA ARBITRABILIDAD

estados limitar la arbitrabilidad. Sin embargo, es evidente que la Corte Suprema


de Justicia de los Estados Unidos refrend, de manera decidida, la poltica federal de promocin del arbitraje, contenida
en el Federal Arbitration Act.
En materia laboral, por su parte, se
considera que las diferencias entre empleadores y trabajadores son arbitrables.
El fallo relevante en esta materia fue el
proferido por la Corte Suprema de los Estados Unidos en el caso de Gilmer v. Interstate/Jonson(41). Dicha corporacin determin que las reclamaciones de un trabajador, por concepto de la violacin de
una normatividad que sancionaba las discriminaciones en el plano laboral, eran arbitrables, salvo que se estableciera una intencin legislativa en contrario. Teniendo
en cuenta que la corte no encontr conflicto alguno entre la legislacin invocada por el trabajador y el arbitraje, se lleg
a la conclusin segn la cual, el arbitraje
era idneo y apropiado para la resolucin
de este tipo de disputas y, en consecuencia, no haba lugar a sospechar que el arbitraje menoscababa la proteccin de las
garantas fundamentales del trabajador.
Finalmente, en materia de propiedad
intelectual, se puede afirmar que los conflictos sobre patentes son arbitrables en
los Estados Unidos. En cuanto a las controversias en materia de marcas, existe legislacin sobre este particular que no establece su arbitrabilidad, pese a lo cual,
una corte de Illinois aplic el congressional intent test para luego concluir que no
haba intencin de impedir el arbitraje de

estas materias(42). Los derechos de autor


son arbitrables.
5.

LA ARBITRABILIDAD OBJETIVA EN LA JURISPRUDENCIA


EUROPEA: VISIN GENERAL

En Europa existe un desarrollo parecido al de los Estados Unidos en materia


de arbitrabilidad. Por ejemplo, en la jurisprudencia francesa se ha observado
cmo la arbitrabilidad de controversias ha
evolucionado desde un estadio de desconfianza y reticencia judicial frente al arbitraje, hasta una situacin de cooperacin
y complementacin entre cortes estatales
y tribunales de arbitramento, tal como ha
sucedido en los Estados Unidos. De hecho, en ambas jurisdicciones se considera, hoy por hoy, que los rbitros, al igual
que los jueces estatales, se pueden pronunciar sobre normas de orden pblico
y decretar nulidades.
Tanto en Europa como en los Estados Unidos y en muchos otros pases del
mundo, se aplica el principio de la separacin del pacto arbitral, lo que le permite a los tribunales arbitrales establecer la nulidad del contrato entre las partes, sin destruir, de este modo, el origen
de su propia competencia, que es el pacto arbitral, contenido en dicho contrato
o referido a aqul.
La jurisprudencia europea tambin
ha evidenciado un tratamiento amplio respecto de la arbitrabilidad de cierto tipo
de materias, tal como se aborda brevemente a continuacin.

(41)

500 US 20, 1991.

(42)

MCLAUGHLIN, Arbitrability: current trends in the United States, cit., p. 135.

242

SANTIAGO TALERO RUEDA

5.1. Arbitrabilidad de materias de


libre competencia en el mbito
comunitario
Las alegaciones sobre la violacin de
las normas de proteccin a la libre competencia econmica, contenidas en el Tratado de Roma, se consideran arbitrables(43), pese a que estas normas interesen
a la Unin Europea como colectividad y
sean de orden pblico econmico en el
mbito comunitario(44).
En todo caso, los tribunales arbitrales, al conocer de controversias relativas
a la aplicacin de la normatividad comunitaria en materia de libre competencia,
han estado sujetos a una serie de limitaciones emanadas del propio rgimen comunitario aplicable a la materia. Es as
como, por ejemplo, no le es dable a los
tribunales arbitrales imponer sanciones o
multas que son del resorte exclusivo de
un ente administrativo, como lo es la Comisin de la Unin Europea(45). Los rbitros, a diferencia de los jueces estatales,
tampoco podran acudir directamente ante

la Corte Europea de Justicia para obtener


una interpretacin de esta ltima con respecto a alguna materia sujeta al Tratado
de Roma(46). Del mismo modo, es pertinente anotar que, dado el carcter privado del pacto arbitral y la consideracin
de la libre competencia como un asunto
de orden pblico econmico comunitario,
es evidente que las decisiones arbitrales
no pueden tener efectos erga omnes, pues
solamente las partes han habilitado a los
rbitros para dirimir un conflicto entre
ellas de manera definitiva.
Uno de los temas que fue objeto de
preocupacin en la Unin Europea, tena
que ver con una prctica recurrente, segn la cual, las partes de un contrato decidan suscribir un pacto arbitral, el cual
sealaba que los conflictos que se presentaren entre dichas partes seran dirimidos
por un tribunal de arbitramento en Suiza
y bajo las leyes de Suiza como normatividad aplicable al contrato principal. La razn por la cual esto representaba un motivo de preocupacin, radicaba en la neutralidad tradicionalmente asumida por

(43)

En Inglaterra, por ejemplo, la jurisprudencia ha llegado a esta conclusin: English High Court. Comercial
Division. ET Plus SA v. Welters, sentencia del 7 de noviembre de 2005.

(44)

Ver, por ejemplo, el fallo de la Corte Europea de Justicia, en el caso 126-97 de Eco Swiss China Time Ltd
v. Benetton International NV. La doctrina internacional tiene numerosos escritos al respecto: KIRRY, Arbitrability in Europe, cit., p. 386; DALHUISSEN, The Arbitrability of Competition Issues, in: 11 Arbitration International 151 (1995), pp. 151-162; BEECHEY, Arbitrability of Antitrust/Competition Issues, in: 12 Arbitration
International 2, 1996, p. 181; LEW , Julian, Applicable Law in International Commercial Arbitration, Oceana,
London, 1978, pp. 425-427; LEW, Julian, Contemporary Problems in International Arbitration, Captulo 7.
Determination of arbitrators jurisdiction and the public policy limitations on that jurisdiction, CCLS, Londres, 1986, p. 79; BLESSING, MARC, Introduction to Arbitration - Swiss and International Perspectives, Helbing & Lichtenhahn. Basilea, 1999, pp. 182-183. Para una crtica sobre la arbitrabilidad de asuntos sobre
libre competencia: WERNER , Application of Competition Law by Arbitrators - the step too far, in: Journal of
International Arbitration 21, 1995.

(45)

BLESSING, Introduction to Arbitration - Swiss and International Perspectives, cit., p. 182.

(46)

As lo determin la Corte Europea de Justicia en el Caso Nordsee Deutsche v. Reederei Mond 102/81 ECR
1095 (1982). El Tratado de Roma confiere a las cortes de los pases miembros la posibilidad de dirigirse a
la Corte Europea de Justicia con el fin de obtener una interpretacin que garantice un cierto margen de
uniformidad en los pases miembros respecto de la aplicacin de algunas disposiciones sobre libre competencia. Los rbitros no pueden acudir a este mecanismo, ya que no son equiparados a las cortes de
dichos pases en este aspecto. Con todo, s pueden solicitar a una corte estatal que eleve la respectiva
solicitud ante la Corte Europea de Justicia.

243

LA EVOLUCIN JURISPRUDENCIAL DE LA ARBITRABILIDAD

Suiza en el plano internacional, lo cual


implicaba que en dicho pas se inaplicasen las normas sobre libre competencia,
contenidas en el Tratado de Roma.
En consecuencia, la preocupacin
se centraba en la posibilidad de que las
partes, al acudir a un arbitraje en Suiza
y al estipular una normatividad aplicable que es ajena a las normas comunitarias, evadieran la aplicacin de las normas comunitarias.
Las preocupaciones fueron significativamente disipadas en los ltimos aos,
pues la jurisprudencia suiza estableci que
los tribunales arbitrales tenan el deber de
aplicar las normas comunitarias sobre libre competencia econmica, aunque el tribunal arbitral tuviese su sede en Suiza y
el derecho aplicable a los mritos de la
controversia fuese las leyes de este o de
otro pas(47). Por supuesto, esta conclusin
se fortalece en la medida en que el caso
tenga una conexin cercana con las normas comunitarias en materia de libre competencia, tal como se desprende del Cdigo Federal de Derecho Internacional
Privado de Suiza (PIL), el cual, en su artculo 19, seala que una ley diferente a
aquella que haya sido escogida por las
partes y cuyas disposiciones sean susceptibles de ser aplicadas en forma imperativa, podr ser aplicada si, de acuerdo con
los postulados de Suiza, los intereses de
una de las partes en cuanto a la aplicacin
de dicha ley son legtimos y prevalentes,
y el caso concreto tiene una conexin cercana con dicha ley. Ello puede ocurrir

porque la prctica restrictiva surta sus


efectos en el territorio de la Unin Europea(48) o porque el trmite para el reconocimiento y ejecucin del laudo arbitral sea
susceptible de ocurrir en uno de los pases de la Unin Europea(49).
La experiencia suiza tambin sirve
para distinguir la institucin de la arbitrabilidad objetiva de la de orden pblico. La arbitrabilidad de una controversia no depende de la eventualidad de
que el tribunal arbitral aplique o no una
norma de orden pblico, independientemente de que sta tenga o no una conexin cercana con las partes o la transaccin. Cuestin diferente es que dicho tribunal arbitral deba o no tener en
cuenta la referida norma de orden pblico en el caso concreto.
As las cosas, es evidente la posibilidad de someter al arbitraje las controversias sobre libre competencia econmica
en la Unin Europea. Dicha posibilidad
est condicionada a la observancia, por
parte de los rbitros, de algunas facultades y limitaciones, las cuales tienen que
ver principalmente con las potestades exclusivas de la Comisin Europea en relacin con esta materia.
5.2. Arbitrabilidad de materias de propiedad intelectual
En general, los aspectos sobre propiedad intelectual tambin son susceptibles de ventilarse en un proceso arbitral(50). En este sentido, resulta pertinente

(47)

Corte Suprema Federal de Suiza, Sentencia del 28 de abril de 1992, Citada por BLESSING, Introduction to
Arbitration - Swiss and International Perspectives, cit., p. 247.

(48)

HOCHSTRASSER, Daniel, Choice of Law and foreign mandatory rules in International Arbitration, in: 11 Journal
of International Arbitration, 1994, pp. 73-75; DALHUISSEN, The Arbitrability of Competition Issues, cit., p. 161.

(49)

Loc. cit.

(50)

BLESSING, Marc, Arbitrability of Intellectual Property Disputes, in: 12 Arbitration Internacional.

244

SANTIAGO TALERO RUEDA

la distincin entre aquellas materias de propiedad intelectual sujetas a registro y las


que no estn sujetas a dicho requisito(51).
En la Unin Europea se acepta la arbitrabilidad de controversias sobre marcas y patentes, especialmente en pases
como Suiza, ya que en este ltimo la declaratoria, por parte de los rbitros, de la
nulidad de una patente, constituye una
causal para la revocacin de dicha patente por parte de la autoridad competente(52).
Por el contrario, la arbitrabilidad sobre
una materia relativa a una patente en pases como Alemania, Inglaterra, Holanda
y Francia no permite que la declaratoria
de nulidad de una patente d lugar a la
revocatoria de la misma por parte de la
autoridad competente. En consecuencia,
las decisiones arbitrales en este aspecto
tienen apenas un efecto inter partes(53).
En cuanto a los derechos de propiedad intelectual no sujetos a registro, se ha
establecido su plena arbitrabilidad. La nica posible excepcin se encuentra en el
tema de los derechos de autor, ya que la
arbitrabilidad de esta materia, al menos en
pases como Francia, se encuentra condicionada a que no se afecten los derechos
fundamentales del titular del derecho(54).
En conclusin, la Unin Europea
tambin acepta la arbitrabilidad de controversias sobre derechos de propiedad

intelectual. Sin embargo, cuando el derecho correspondiente est sujeto a registro, la decisin arbitral reviste, por lo
general, un efecto inter partes, pues se
le confiere primaca a las autoridades
competentes para decidir si hay lugar o
no a la revocacin del derecho de propiedad intelectual del que se trate. Si el
derecho respectivo no se encuentra sujeto a registro, entonces no hay lugar, por
regla general, a limitar la arbitrabilidad
de la materia. En ltimas, los asuntos de
propiedad intelectual resultan arbitrables,
pero existen diferencias respecto del alcance de los laudos arbitrales, dependiendo del tipo de materia involucrada en el
caso concreto.
5.3. Arbitrabilidad de controversias de
derecho laboral
En Europa, en contraste con los Estados Unidos, no se puede decir que se
acepta plenamente la arbitrabilidad de las
controversias relativas al derecho laboral(55). Con todo, la Corte de Apelaciones
de Grenoble, Francia, ha proferido fallos
en los cuales ha refrendado la arbitrabilidad de controversias en materia laboral.
En un primer pronunciamento, dicha corporacin refrend la arbitrabilidad en materia laboral, basndose en el retiro, por
parte de Francia, de la reserva de comercialidad contenida en el artculo 1(3) de

(51)

Dentro de las primeras, se pueden mencionar, entre otras, a las patentes y a las marcas, mientras
que en la segunda categora se pueden mencionar los derechos de autor, el know-how y los secretos
industriales, entre otras.

(52)

BLESSING, Arbitrability of Intellectual Property Disputes, pp. 200-202.

(53)

Loc. cit.

(54)

BLESSING, Arbitrability of Intellectual Property Disputes, cit., p. 207.

(55)

Por ejemplo, el artculo 1678(2) del Cdigo Judicial de Blgica establece que todo pacto arbitral que sea
suscrito con antelacin al surgimiento de un conflicto entre las partes, es nulo ipso jure si la controversia
respectiva cae bajo el espectro de la competencia del Tribunal Laboral. Por su parte, el artculo 806 del
Cdigo de Procedimiento Civil de Holanda, consagra una solucin similar.

245

LA EVOLUCIN JURISPRUDENCIAL DE LA ARBITRABILIDAD

la Convencin de Nueva York(56). En otros


trminos, con el retiro de la reserva, Francia decidi que aplicara este instrumento
para el reconocimiento y ejecucin de laudos arbitrales extranjeros, sobre la base
de que las controversias entre las partes
emanasen de una relacin legal, sin que
sta necesariamente debiese ser de carcter comercial. Por lo tanto, una diferencia
de tipo laboral cabra dentro de un trmite de reconocimiento y ejecucin del respectivo laudo en Francia, conforme a la
Convencin de Nueva York. Tambin se
seal que los asuntos laborales son arbitrables, si la controversia surge en desarrollo de un contrato internacional(57).
5.4. Reflexiones finales sobre la arbitrabilidad en Europa
En Europa, tambin existe un tratamiento favorable frente a la arbitrabilidad
objetiva de una controversia. Aun cuando
no se advierte el mismo grado de elaboracin jurisprudencial que existe sobre la
materia en los Estados Unidos, es evidente que hay una presuncin de arbitrabilidad en muchas materias que se consideraban del resorte exclusivo de las cortes.
No en vano, se ha reconocido la arbitrabilidad de materias sujetas al Tratado de Roma, que es el instrumento internacional que regula la libre competencia
en el mbito comunitario. Las diferencias
existentes entre el rgimen de libre competencia de los Estados Unidos y de la
Unin Europea, reflejan las diferencias en
torno a la amplitud con la cual los rbitros pueden abordar las respectivas mate-

rias en uno u otro escenario. En este sentido, la presencia de la Comisin Europea, con sus consiguientes facultades para
supervisar el cumplimiento de las normas
comunitarias sobre libre competencia econmica, genera una limitacin en cabeza
de los rbitros, pues stos no pueden tomar ciertas decisiones que competen exclusivamente a la Comisin.
6.

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

El propsito fundamental de este trabajo, ha sido el de ilustrar la evolucin de


la arbitrabilidad objetiva de controversias,
con base en la jurisprudencia proferida por
las cortes de los Estados Unidos y Europa.
En ltimas, esta aproximacin a la materia
nos permite evidenciar la ampliacin o extensin paulatina de dicha institucin jurdica en el plano internacional. Ello, a su
turno, posibilita abordar la prospectiva jurdica del derecho arbitral en el mbito latinoamericano, particularmente en lo que
respecta al estado actual y al futuro de la
arbitrabilidad objetiva de controversias.
No hemos pretendido abordar, en
consecuencia, otros aspectos de sustancial
relevancia en materia de arbitrabilidad,
como lo son, por ejemplo, la determinacin de una ley aplicable a la arbitrabilidad objetiva de controversias o la correcta tipificacin o caracterizacin legal que
debe recibir esta institucin jurdica, bien
sea que se le catalogue como un elemento
del pacto arbitral o que simplemente se le
considere o tipifique como una cuestin
de poltica legislativa de cada Estado.

(56)

Corte de Apelaciones de Grenoble. Compagnie Francaise Technique dEtanchit v. Dechavanne, 13 de septiembre de 1993, citada por FOUCHARD, GAILLARD y GOLDMAN, International Commercial Arbitration, cit., p. 342.

(57)

Corte de Apelaciones de Grenoble, sentencia del 7 de diciembre de 1994, citada por KIRRY, Arbitrability in
Europe, cit., p. 388.

246

SANTIAGO TALERO RUEDA

tribunales de arbitramento; y (iii)


como consecuencia de lo anterior, se
le da un tratamiento a la arbitrabilidad como un asunto de poltica legislativa de cada Estado, lo que consulta, en ltimas, la verdadera filosofa o razn de ser de esta institucin jurdica.

Las siguientes son algunas de las conclusiones y perspectivas que emergen de


la evolucin jurisprudencial de la arbitrabilidad objetiva de controversias en el arbitraje internacional:

La arbitrabilidad objetiva de controversias es la regla general y no la excepcin en el comercio internacional;

Si una de las partes hace caso omiso


del pacto arbitral y decide ventilar
los mritos de la controversia ante las
cortes de la justicia ordinaria, estas
ltimas, con base en el artculo II. 3
de la Convencin de Nueva York,
deben remitir a las partes al arbitraje, salvo que encuentren, al cabo de
un examen sumario, que la controversia es manifiestamente no arbitrable. Bajo el principio de kompetenzkompetenz son los rbitros los jueces iniciales y provisionales de su
propia competencia, lo que incluye
el anlisis de la arbitrabilidad;

En el mbito latinoamericano, es preciso alertar sobre el riesgo de una indebida interpretacin judicial de
aquellas normas arbitrales que niegan la arbitrabilidad de materias que
interesan al orden pblico(58). La correcta interpretacin de estas normas,
radica en impedir la arbitrabilidad de
este tipo de materias, en el entendido de que el legislador, por razones
de inters pblico o social, las haya
asignado a la competencia exclusiva
de los jueces estatales. De lo contrario, los tribunales arbitrales denegaran justicia y quedaran sin efecto
otras normas y principios bsicos de

La arbitrabilidad objetiva de controversias supone un proceso de ponderacin de competencias entre los


tribunales de arbitramento y las cortes judiciales. En desarrollo de este
proceso, resulta crucial la credibilidad y confianza que genere el arbitraje en los respectivos Estados;

La arbitrabilidad objetiva de controversias es un asunto de poltica legislativa. Es el legislador quien debe


determinar la frontera entre las materias arbitrables y las que no lo son;

Quizs la tcnica legislativa ms razonable consista en establecer una


presuncin general de arbitrabilidad,
para luego sealar expresamente un
bloque de materias no arbitrables. A
nuestro juicio, esta tcnica legal ofrece varias ventajas significativas: (i)
aporta seguridad jurdica, pues la arbitrabilidad es el principio general
y las materias excluidas se consagran taxativamente como excepcin; (ii) difiere la determinacin
primaria de la arbitrabilidad al legislador, lo que previene, de alguna
manera, los conflictos de competencias entre las cortes judiciales y los

(58)

Por ejemplo, la Ley General de Arbitraje de Per, en su artculo 1(3), seala como no arbitrables las
materias que interesan al orden pblico.

247

LA EVOLUCIN JURISPRUDENCIAL DE LA ARBITRABILIDAD

las legislaciones arbitrales(59), lo que


desconoce los ms elementales principios de interpretacin de la Ley;

Como corolario de lo anterior, los rbitros pueden y deben aplicar normas


de orden pblico, sin que el asunto
comprometa la arbitrabilidad de la
respectiva controversia. Los rbitros
pueden decretar la nulidad absoluta
de un contrato privado o estatal.

No es extrao asumir que los propios


Estados, al negar la arbitrabilidad de
determinadas materias en sus legislaciones y jurisprudencias aplicables
al arbitraje, terminen reconociendo
la arbitrabilidad de las mismas materias al someterse al arbitraje internacional. Pinsese, por ejemplo, en
los tratados bilaterales o multilaterales de inversin, en los cuales los
Estados se comprometen a observar
unos estndares mnimos de proteccin a las inversiones cobijadas por
dichos tratados en sus territorios. Si
el Estado respectivo, por ejemplo,
decidiese aplicar una potestad o prerrogativa contractual vigente en su
rgimen de contratacin estatal (i.e.
un acto de caducidad del contrato),
es posible que el inversionista afectado, con fundamento en el mismo
tratado, acuda directamente al arbitraje internacional de inversin ale-

gando la violacin de un estndar de


proteccin previsto en el tratado (i.e.
el trato justo y equitativo o el principio de proteccin a las inversiones,
por ejemplo), con ocasin de la referida actuacin del Estado receptor.
En ese evento, el tribunal arbitral
podr referirse a la viabilidad jurdica de la actuacin del Estado, pese a
que esta situacin sea considerada
como no arbitrable en la legislacin
o jurisprudencia de dicho Estado.
En otras palabras, los Estados, al
suscribir instrumentos del derecho
internacional que estimulan el flujo de inversiones hacia y desde sus
pases, tambin estn abriendo el
campo para la arbitrabilidad de
controversias otrora consideradas
como no arbitrables al interior de
sus fronteras. No podra el Estado,
en consecuencia, ir en contra de sus
propios actos non concedit venire contra factum proprium, al desconocer, a posteriori, sus compromisos internacionales(60).

Si un Estado acepta la arbitrabilidad de cierto tipo de materias sometidas a un arbitraje internacional,


sus cortes no debern hacer una
revisin de fondo sobre los mritos del laudo al momento de tramitar el reconocimiento y ejecucin

(59)

En particular, si no se permitiese el arbitraje de materias que interesan al orden pblico, entonces no


podran los rbitros decretar la nulidad absoluta de un contrato, pues la nulidad es un asunto que interesa
al orden pblico. Si esta interpretacin fuese correcta, se eliminara el principio fundamental de la separacin del pacto arbitral, el cual es reconocido por la inmensa mayora de legislaciones y reglamentos arbitrales. Para citar nuevamente el ejemplo peruano, tendramos que afirmar que una interpretacin errnea
del artculo 1(3) de la Ley General de Arbitraje, entraara una inexplicable inaplicacin del artculo 106 de
dicha normatividad, el cual consagra la doctrina o principio de la separacin del pacto arbitral.

(60)

En este punto, resultan ilustrativos los artculos 177(2) del Cdigo Federal de Derecho Internacional Privado de Suiza y 2(2) de la Ley 60 de 2003 de Arbitraje de Espaa. En ambas disposiciones se consagra la
prohibicin de que el Estado, al acudir a un arbitraje internacional, alegue su incapacidad o el carcter no
arbitrable de la controversia, a la luz de su propio derecho.

248

SANTIAGO TALERO RUEDA

de un laudo arbitral, a la luz del artculo V.2.b de la Convencin de


Nueva York, relativo a la causal de
orden pblico; y

Los tribunales de arbitramento no


son simples guardianes de la voluntad de las partes, ni beneficiarios incondicionales de un estado de cosas que favorece la arbitrabilidad de
diferentes tipos de controversias.

Los tribunales arbitrales deben


aplicar los postulados de orden pblico, pues administran justicia, as
sea transitoriamente. De este equilibrio entre el respeto hacia la voluntad de las partes y el respeto
hacia disposiciones vigentes en el
derecho de los Estados, depender
en ltimas la credibilidad del arbitraje y su difusin exitosa.

ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL: LA CUESTIN DE LA LEY APLICABLE AL FONDO DEL ASUNTO

249

A RBITRAJE COMERCIAL Y ARBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 249-280

ARBITRAJE COMERCIAL INTERNA


CIONAL:
INTERNACIONAL:
L A CUESTIN DE LLA
A LEY APLICABLE
AL FONDO DEL ASUNTO

Por: JULIO CSAR RIVERA (*)


SUMARIO: I. Introduccin. Principios generales. 1. Explicacin de
la problemtica. II. Eleccin de la ley por las partes del contrato. 2. El
principio bsico: Autonoma de las partes para elegir la ley aplicable.
2.1. Reconocimiento del principio. 2.2. Fuentes internacionales.
2.3. Derechos locales sobre arbitraje. 2.4. La eleccin de la ley aplicable en los reglamentos arbitrales. 3. Extensin de la facultad de las
partes de elegir la ley aplicable. 4. Efectos de la eleccin del derecho
aplicable. 5. Lmites a la eleccin del derecho aplicable. Remisin.
6. La eleccin de la ley aplicable al contrato en el derecho argentino.
6.1. Principio general. 6.2. Contrato internacional. 7. La eleccin de la
ley aplicable al contrato en los pases miembros del Mercosur. 8. Alternativas en la eleccin del derecho aplicable. 8.1. Eleccin de un
derecho neutral. 8.2. Eleccin de ms de una ley (depeage). 8.3. Eleccin parcialmente negativa. III. Eleccin totalmente negativa: El
contrato sin ley. 9. La importancia del tema. 10. Distinciones previas. 11. Contrato autorregulado. 12. Eleccin de reglas de derecho
no estatales. 13. Fuentes que autorizan la eleccin de reglas no estatales. 13.1. Fuentes internacionales. 13.2. Leyes nacionales. IV. Eleccin
de la ley aplicable por jueces y rbitros. 14. Introduccin. 15. Eleccin
por los jueces. 16. Eleccin por los rbitros. 16.1. La solucin en algunas leyes nacionales. 16.2. Ley modelo. 16.3. Reglamentos arbitrales.
16.4. Aplicaciones concretas. 16.4.1. Casos en que los rbitros pueden
resolver bajo reglas de derecho no estatales. 16.4.2. Casos resueltos
por aplicacin de reglas de derecho no estatales. 16.4.3. El caso de la
eleccin de la natural justice y la resolucin por los Principios

( *)

Profesor Titular de Derecho Civil en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Socio
fundador de Julio Csar Rivera Abogados.

250

JULIO CSAR RIVERA

Unidroit. 16.4.4. Otros casos de aplicacin de los principios Unidroit. 17. Derecho argentino. 17.1. Proyecto de Reformas al Cdigo
Civil de la comisin designada por Decreto 468/92. V. Lmites a la
eleccin de la ley. 18. Planteo del tema. 19. Distintos supuestos.
19.1. Insuficiencia de la ley elegida. 19.2. Interpretacin extensiva de
los usos del comercio internacional. 19.3. Orden pblico, normas imperativas y normas de polica. 19.3.1. Algunas imprecisiones terminolgicas. 19.3.2. Aplicacin por los jueces de reglas imperativas. 19.3.3. Los rbitros y las leyes imperativas. 19.3.4. Aplicacin
de normas de polica de sistema legal distinto a la lex contractus.
19.3.5. Conclusiones sobre las normas de polica de un sistema legal
ajeno a la lex contractus. VI. Otras cuestiones. 20. Las estipulaciones
del contrato y los usos comerciales pertinentes. 21. Actuacin del
Tribunal como amigable componedor.

I.

INTRODUCCIN. PRINCIPIOS
GENERALES

1.

Explicacin de la problemtica

La cuestin del derecho de fondo


aplicable al litigio no es materia propia
del derecho del procedimiento de arbitraje, sino ms bien un captulo relevante del
derecho de los contratos y del derecho internacional privado.
Sin embargo, los reglamentos arbitrales suelen contener algunas directivas sobre el punto; y ms all de ello, la materia
tiene una relevancia crucial al tiempo de
decidir si se incluye o no una clusula arbitral, si se somete o no una cuestin a la
resolucin de rbitros, y por supuesto en el
desarrollo de un arbitraje ya comenzado.
Por ello, la individualizacin del derecho de fondo aplicable al litigio y conforme al cual han de laudar los rbitros,
constituye un punto esencial del procedimiento arbitral. Esto es lo que justifica
que los reglamentos arbitrales contemplen la cuestin dentro de las reglas de

(1)

procedimiento y es lo que nos impone darle un espacio importante a esta altura del
discurso.
II. ELECCIN DE LA LEY POR
LAS PARTES DEL CONTRATO
2.

El principio bsico: Autonoma de


las partes para elegir la ley aplicable

Un principio esencial en el derecho del


comercio internacional es el de autonoma
de las partes para elegir la ley por la cual
se ha de regir el contrato internacional.
2.1. Reconocimiento del principio
Se apunta por los autores especializados en el derecho internacional privado que la mayora de los sistemas
jurdicos contemporneos comprendiendo en ello a las fuentes nacionales
e internacionales acepta expresamente el principio de autonoma de voluntad, normando en forma subsidiaria slo
para el supuesto de falta de eleccin del
derecho aplicable(1).

WEINBERG , Ins M., Derecho Internacional Privado, 3. ed., Buenos Aires, Lexis Nexis, 2004, p. 255.

ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL: LA CUESTIN DE LA LEY APLICABLE AL FONDO DEL ASUNTO

Aclaramos que por ahora estamos


hablando de la atribucin o facultad de
las partes de elegir una ley estatal. Ms
adelante nos referiremos a otras opciones
que pueden ejercer las partes y su eficacia.
2.2. Fuentes internacionales
Entre las convenciones internacionales tiene especial relevancia la Convencin sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales (Convencin de
Roma de 1980), cuyo artculo 3 consagra
el principio de autonoma aludido(2).
Este principio inspira tambin las soluciones de la Convencin de Viena de
1980 sobre compraventa internacional de
mercaderas y de la Convencin de La
Haya sobre ley aplicable a la compraventa internacional de mercaderas de 1986.
Ellas establecen el principio de autonoma, lo mismo que la Convencin Interamericana sobre derecho aplicable a los
contratos internacionales, aprobada por la
conferencia de derecho internacional privado llevada a cabo en Mxico (1994)(3),
la cual prev expresamente en su art. 7
conforme al cual El contrato se rige por
la ley elegida por las partes, complementado por el art. 9 que dispone El tribunal
tomar en cuenta todos los elementos objetivos que se desprendan del contrato
para determinar el derecho del Estado con
el cual tiene vnculos ms estrechos. Tam-

251

bin tomar en cuenta los principios generales del derecho comercial internacional aceptado por organismos internacionales. Como veremos ms adelante, del
art. 9 trascripto resulta que el contrato
puede no estar enmarcado en un ordenamiento jurdico determinado, sino en la
costumbre comercial internacional; el artculo 10 de la misma convencin dispone consecuentemente que se aplicarn,
cuando corresponda, las normas, las costumbres y los principios del derecho comercial internacional, as como los usos
y prcticas comerciales de general aceptacin con la finalidad de realizar las exigencias impuestas por la justicia y la equidad en la solucin del caso concreto(4).
En el mbito propio del arbitraje,
consagran el principio la Convencin Europea de 1961 (art. VII), la resolucin
adoptada por el internacional Law Institute el 12.9.89 en Santiago de Compostela(5) y la ley modelo UNCITRAL se expresa en su artculo 28, Normas aplicables al fondo del litigio, en el que en lo
pertinente dispone:
El tribunal arbitral decidir el litigio de conformidad con las normas
de derecho elegidas por las partes
como aplicables al fondo del litigio. Se entender que toda indicacin del derecho u ordenamiento jurdico de un Estado de-

(2)

Artculo 3.1. Los contratos se regirn por la ley elegida por las partes. Esta eleccin deber ser expresa o
resultar de manera segura de los trminos del contrato o de sus circunstancias; aunque la eleccin no es
librrima, pues conforme al 3.3. La eleccin por las partes de una ley extranjera, acompaada o no de la
de un tribunal extranjero, no podr afectar, cuando todos los dems elementos de la situacin estn
localizados en el momento de esta eleccin en un solo pas, a las disposiciones que la ley de ese pas no
permita excluir por contrato, denominadas en lo sucesivo disposiciones imperativas .

(3)

Esta Convencin no ha sido ratificada por la Repblica Argentina.

(4)

WEINBERG , Derecho Internacional Privado, cit., p. 256.

(5)

Artculo 6: Las partes tienen completa autonoma para determinar las reglas procesales y sustantivas y
los principios aplicables en el arbitraje.

252

JULIO CSAR RIVERA

terminado se refiere, a menos que


se exprese lo contrario, al derecho
sustantivo de ese Estado y no a sus
normas de conflicto de leyes.
En una orientacin semejante est
el acuerdo Mercosur que bajo el acpite
derecho aplicable a la controversia por
el tribunal arbitral, en su art. 10 dispone que las partes podrn elegir el derecho que se aplicar para solucionar la
controversia en base al derecho internacional privado y sus principios, as como
al derecho del comercio internacional. Si
las partes nada dispusieren en esta materia, los rbitros decidirn conforme a las
mismas fuentes.
2.3. Derechos locales sobre arbitraje
Las leyes nacionales sobre arbitraje
tambin reconocen este principio; as, el
art. 1496 del nuevo cdigo de procedimiento civil francs establece que el rbitro debe resolver la disputa de acuerdo
a las reglas de derecho elegidas por las
partes; se dice por los autores que esta
norma permite a los rbitros omitir toda
consideracin acerca de la eficacia de
este pacto bajo la ley que lo gobierna(6).
Tambin reconocen este principio de autonoma en la eleccin de la ley el cdigo de procedimientos holands (art.
1054); la English Arbitration Act (art.
46); la ley alemana (art. 1051)(7) y naturalmente las leyes que han seguido a la
Ley Modelo UNCITRAL.

2.4. La eleccin de la ley aplicable


en los reglamentos arbitrales
En este punto parece existir una absoluta coincidencia de los reglamentos
arbitrales, aunque como veremos cada
uno de ellos tiene matices para el caso
en que las partes hayan omitido elegir el
derecho aplicable.
Por ahora nos limitamos a exponer
que el reglamento UNCITRAL establece
en su art. 33.1:
El tribunal arbitral aplicar la ley que
las partes hayan indicado como aplicable al fondo del litigio. Si las partes no indican la ley aplicable, el tribunal arbitral aplicar la ley que determinen las normas de conflicto de
leyes que estime aplicables.
En idntico sentido se expresa el art.
33.1 del reglamento CIAC:
Y el reglamento ICC, en su artculo
17 bajo el acpite Normas jurdicas aplicables al fondo, dice:
1. Las partes podrn acordar libremente las normas jurdicas que el tribunal
arbitral deber aplicar al fondo de la
controversia. A falta de acuerdo de las
partes, el tribunal arbitral aplicar las
normas jurdicas que considere apropiadas. 2. En todos los casos, el tribunal arbitral deber tener en cuenta las
estipulaciones del contrato y los usos
comerciales pertinentes.

(6)

En cambio algunos autores creen que ese escrutinio sera necesario de acuerdo a la ley suiza de derecho
internacional privado (artculo 187).

(7)

FOUCHARD , GAILLARD y GOLDMAN, On International Commercial Arbitration, edited by Emmanuel GAILLARD


and John SAVAGE, Kluwer, the Netherlands, 1999, N 1422, p. 785.

ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL: LA CUESTIN DE LA LEY APLICABLE AL FONDO DEL ASUNTO

3.

Extensin de la facultad de las partes de elegir la ley aplicable

Los reglamentos y fuentes internacionales que hemos trascripto en el nmero


precedente parecen establecer el mismo
principio, esto es, el que las partes en ejercicio de la autonoma de la voluntad pueden elegir el derecho aplicable al litigio.
Sin embargo, a poco que se preste atencin a la letra de cada una de esas disposiciones se advierten diferencias que como
veremos no son menores a la hora de interpretar la extensin de la libertad de las
partes para la eleccin del derecho aplicable.
As, el reglamento ICC dice que las
partes podrn acordar libremente las normas jurdicas que han de aplicarse al caso(8);
mientras que el reglamento UNCITRAL
dice que el tribunal arbitral aplicar la ley
que las partes hayan elegido (dem el reglamento CIAC); y el acuerdo Mercosur autoriza a elegir el derecho que se aplicar para
solucionar la controversia en base al derecho
internacional privado y sus principios, as
como al derecho del comercio internacional.
La diferencia es enorme, pues el reglamento ICC est autorizando la eleccin
de un cuerpo no estatal de normas; por
ello este punto lo tratamos ms abajo, al
referirnos a la posibilidad de elegir un derecho no estatal.

253

Por lo dems, las partes pueden elegir ms de una ley nacional para regir distintos aspectos del contrato, lo que se conoce como depeage; as, pueden haber
optado por una ley estatal para regir la
celebracin e interpretacin del contrato,
pero haber omitido hacerlo para la validez, el cumplimiento y la extincin del
mismo(9) (sobre el depeage v. infra n 8 B)
4.

Efectos de la eleccin del derecho


aplicable

Mediante la eleccin del derecho


aplicable al contrato, las partes excluyen
la aplicacin del derecho que las normas
de conflicto del juez o las que eventualmente pudieran constreir a un rbitro
indican como aplicable al contrato.
De all deriva que el contrato queda
excluido de la aplicacin de las normas
coactivas del derecho que resultara aplicable segn las reglas de conflicto del
juez y la pertinente sumisin del contrato a las reglas coactivas y dispositivas del
derecho elegido(10).
5.

Lmites a la eleccin del derecho


aplicable. Remisin

Los efectos de esa eleccin son ms


complejos que lo que resulta de la

(8)

Usan esa expresin tambin los reglamentos AAA, LCIA y OMPI: v. DERAINS, Yves y SCHWARTZ , Eric A., El
Nuevo Reglamento de Arbitraje de la Cmara de Comercio Internacional. Gua de arbitraje comercial
internacional, trad. De MARTNEZ V ALDS, Fernando, Oxford, Mxico, 2001, p. 267. Tambin la Ley Modelo
UNCITRAL que hemos transcripto antes.

(9)

Tal fue el caso que se plante en el arbitraje ICC identificado como Westinghouse vs. Republic of
Philippines; en el que los rbitros decidieron conforme a la ley suiza de derecho internacional privado
cul era la ley aplicable: v. CRAIG, Lawrence W. / PARK , William W. / PAULSSON, Jan, International Chamber
of Commerce Arbitration, 3 ed., Oceana ICC, 2000, N 17.02, pp. 324-325.

(10)

BOGGIANO, Antonio, Curso de Derecho Internacional Privado, 4 ed., Buenos Aires, 2004, LexisNexis,
p. 658 y ss.

254

JULIO CSAR RIVERA

formulacin que venimos de exponer,


pues restara por lo menos determinar:

si en ejercicio de su autonoma, las


partes podran excluir tambin las
reglas coactivas del derecho seleccionado, mediante la incorporacin
al contrato de estipulaciones contrarias a ese derecho elegido como
aplicable(11);

cul es el rol de las normas de polica del juez;

cul es el rol de las normas de polica de un ordenamiento no elegido por las partes pero que guarda
una estrecha conexin objetiva con
el contrato.

En definitiva podramos simplificar


la cuestin circunscribindola a la determinacin de cules son los lmites a la
eleccin de la ley por las partes, o por
quienes lo hagan ante su omisin, lo que
tratamos ms abajo.
6.

La eleccin de la ley aplicable al


contrato en el derecho argentino
6.1. Principio general

En el derecho argentino las partes


pueden elegir la ley aplicable al contrato
internacional(12), lo que tiene fundamento

en el artculo 1197 del Cdigo Civil argentino que dispone que los contratos obligan
a las partes como la ley misma, consagrando as la libertad contractual que comprende incluye la libertad de configurar el contrato, dentro de lo cual se inserta la determinacin de la ley aplicable.
Sobre el punto ensea Goldsmichdt
que la aceptacin de la autonoma interna lleva implcita la aceptacin de la autonoma conflictual(13). El proyecto de reformas al cdigo civil elaborado por la
comisin designada por decreto 468/92
prevea expresamente que El contrato
se rige por el derecho elegido por las partes
(art. 947)(14).
Ello impone determinar qu se entiende por contrato internacional para lo
cual hay que discernir las fuentes internas
de las fuentes convencionales.
6.2. Contrato internacional
Para el cdigo civil, contrato internacional es aqul en el cual el lugar de
celebracin y el lugar de ejecucin estn
en distintos Estados(15). Por ello, en defecto de eleccin el contrato celebrado en
el extranjero se sujeta a la ley del lugar de
celebracin, y el celebrado en la repblica para ser cumplido dentro o fuera de
ella a la ley del lugar de cumplimiento
(arts. 1209 y 1210 cd. civil).

(11)

Opinin que sostiene BOGGIANO, Curso de Derecho Internacional Privado, cit., a partir de p. 664.

(12)

Conf. CN Com., sala E, 20.10.81, Banco de Ro Negro y Neuqun c/ Independencia Transportes Internacionales, ED 97-604; MALBRN, Manuel E., Autonoma contractual y ley subsidiaria en el derecho argentino, ED 98-865; no hay posibilidad de elegir una ley extranjera en el caso del contrato absolutamente
interno: BOGGIANO, Curso de Derecho Internacional Privado, cit., pp. 658 y ss.

(13)

GOLDSCHMIDT, cit., N 179 a), p. 191.

(14)

Reformas al Cdigo Civil. Proyecto y notas de la Comisin designada por Decreto 468/92, Astrea, Buenos
Aires, 1993.

(15)

WEINBERG , Derecho Internacional Privado, cit., p. 252.

ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL: LA CUESTIN DE LA LEY APLICABLE AL FONDO DEL ASUNTO

Pero Argentina ha ratificado numerosas convenciones internacionales, entre


ellas la Convencin de La Haya sobre ley
aplicable a la compraventa internacional de
mercaderas de 1986 (ley 23916) y la Convencin de Viena sobre compraventa internacional de mercaderas de 1980 (ley
22765). Para ambas el contrato es internacional cuando las partes tienen sus establecimientos en Estados diferentes. Como
consecuencia de la ratificacin de estas
convenciones se dice en la doctrina argentina que coexisten dos calificaciones de
contrato internacional, la que emana de las
fuentes internas que toma en consideracin
exclusivamente el lugar de celebracin y
ejecucin, y la que emana de las convenciones que considera internacional al contrato cuando las partes tienen sus establecimientos en Estados diferentes.
De todos modos estas calificaciones
son hoy insuficientes. Desde nuestro punto
de vista la calificacin de contrato internacional debera extenderse a contratos en
los que las partes tengan su establecimiento en Estados diferentes aunque no sean
contratos de compraventa de mercaderas;
y en general a todos aqullos contratos en
los cuales estn comprometidos los intereses del comercio internacional, traspasa los lmites de la economa interna o, en
definitiva, est vinculado a distintos ordenamientos jurdicos relevantes(16).
Y si el contrato es internacional las
partes pueden elegir tanto un derecho que
tenga una relacin objetiva con el contrato como un derecho neutral.

255

Ms adelante veremos si en derecho


argentino sera vlida la eleccin de un
derecho no estatal.
7.

La eleccin de la ley aplicable al


contrato en los pases miembros del
Mercosur

Ya hemos visto que el acuerdo Mercosur dispone que Las partes podrn elegir el derecho que se aplicar para solucionar la controversia en base al derecho
internacional privado y sus principios, as
como al derecho del comercio internacional. Si las partes nada dispusieren en esta
materia, los rbitros decidirn conforme
a las mismas fuentes (art. 10).
Sin embargo el principio de autonoma en la eleccin del derecho aplicable
al contrato no es uniformemente aceptado en los Estados miembros.
El profesor oriental Siegbert Rippe ha
estudiado el tema(17) e informa coincidiendo con lo que hemos dicho que en Argentina no hay inconveniente en que las partes
elijan el derecho aplicable; ello enraiza en
el principio de la autonoma de la voluntad;
en los usos prcticas y costumbres consagrados por su habitual aceptacin en la
vida real; y en la ratificacin de las convenciones internacionales que aceptan este
principio (Viena y La Haya, citadas).
En cambio en Uruguay la tendencia
es francamente opuesta. Los tribunales
uruguayos en particular rechazan la autonoma de la voluntad en esta materia

(16)

WEINBERG , Derecho Internacional Privado, cit., pp. 253-254.

(17)

RIPPE, Siegbert, Problemas de derecho internacional privado en materia de contratos comerciales internacionales con especial referencia a la aplicabilidad imperativa de los Principios del Proyecto Unidroit en los
Estados partes del Mercosur, en: Principi per i contratti commerciali internazionali e il sistema giuridico
latinoamericano, a cura di JOACHIM BONELL, M. / SCHIPANI, Sandro, Padova, 1996, p. 51.

256

JULIO CSAR RIVERA

y declaran la competencia prcticamente


irrestricta de la ley del lugar de ejecucin del contrato; sin perjuicio de algunas acciones personales que pueden ser
ejercidas ante el juez del domicilio del
demandado.
Brasil segua una tendencia semejante a la uruguaya, pero la actual ley de arbitraje establece en su artculo 2 que las partes podrn escoger, libremente, las reglas
de derecho que sern aplicadas al arbitraje, siempre que no violen las buenas costumbres y el orden pblico (inc. 1); admitiendo tambin expresamente que las partes pueden convenir que el arbitraje se realice con base en los principios generales
de derecho, los usos y costumbres y las
reglas internacionales del comercio (inc. 2).
De tal norma ha derivado la interpretacin de que las partes pueden elegir la
ley aplicable al mrito de la disputa(18),
pues el dispositivo comprende tanto la posibilidad de elegir leyes de fondo como
normas procesales(19). En este sentido se
pronunci el 1er tribunal de Alada Civil
de San Pablo, reconociendo la posibilidad de las partes de elegir una ley diversa
a la brasilea para dirimir la controversia. Este precedente es de mucha importancia pues supera la duda que aquej a la
doctrina brasilera por ms de seis dcadas acerca de si las partes de contratos internacionales podan elegir libremente la
ley aplicable o si en funcin de lo dispuesto por el artculo 9 de la ley de introduccin al cdigo civil (que establece que la

ley aplicable al contrato sera la del lugar


en que este ha sido firmado), era de observancia obligatoria. En este sentido esclarece el tribunal que:
(...) no ha de invocarse la ley introductoria al cdigo civil, que
slo tiene aplicacin cuando hubiere omisin o controversia respecto del derecho aplicable .
Como la Lei (de arbitraje), en su
artculo 2, permite que las partes puedan libremente escoger las
reglas de derecho que sern aplicables al arbitraje, no se verifica
el impedimento argido (20).
Mientras que la legislacin paraguaya se inclina en general por la aplicacin de la ley del lugar de cumplimiento de las obligaciones contractuales, a la vez que en este caso es competente la justicia del lugar del pas; tambin lo es cuando el demandado se domicilia en l.
8.

Alternativas en la eleccin del


derecho aplicable

La eleccin del derecho aplicable al


contrato presenta diversas alternativas que
es preciso examinar.
8.1. Eleccin de un derecho neutral
Tradicionalmente se exigi que la
eleccin de las partes recayera en una

(18)

WALD, Arnoldo y GARCA DE FONSECA , Arbitration in 24 jurisdictions worldwide, in: Global Arbitration
Review, 2006, N 6, p. 35.

(19)

CRETELLA NETO, Jos, Comentrios lei de arbitragem brasileira, Editora Forense, Rio do Janeiro, 2004,
N 9, pp. 42-43.

(20)

FERREIRA L EMES , Selma, A Arbitragem no Brasil, conferencia dictada en el I Seminario UADE sobre
Arbitraje Comercial Internacional, Buenos Aires, septiembre 2005.

ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL: LA CUESTIN DE LA LEY APLICABLE AL FONDO DEL ASUNTO

ley (estatal) que tuviera una conexin


objetiva con la sustancia del contrato;
en otras palabras, las partes no podan
elegir una ley que no tuviera conexin
con la disputa(21).
Este enfoque del tema est virtualmente abandonado hoy en da al menos
en el mbito del arbitraje siendo reconocida la atribucin de las partes de elegir un derecho neutral, esto es que no tenga una relacin ni con las partes ni con
los lugares de celebracin o ejecucin del
contrato.
Tal eleccin de un derecho neutral puede deberse a muy diversas causas, pero generalmente se vincula a la
posibilidad de que la ley elegida sea
un punto de equilibrio entre contratantes de muy diversa cultura jurdica;
as, Fouchard, Gaillard y Goldman dicen que el derecho sueco y el derecho
suizo son elegidos frecuentemente
para regir contratos entre empresas
privadas occidentales y empresas estatales rusas o chinas (22).
La eleccin de un derecho neutral
es reconocido en muchos sistemas legales y en la jurisprudencia arbitral(23).

257

8.2. Eleccin de ms de una ley


(depeage)
Una prctica que viene siendo aceptada es la eleccin de distintas leyes para
gobernar distintas partes del contrato. Un
caso que ya hemos visto es la determinacin de una ley para el convenio arbitral
distinta de la que rige al contrato principal. Esta prctica, identificada generalmente con la expresin francesa depeage
est autorizada por el art. 3 de la Convencin de Roma sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales. En la misma orientacin se pronuncian varios reglamentos
arbitrales(24) y el proyecto de reformas al
cdigo civil elaborado por la comisin designada por decreto 468/92(25).
8.3. Eleccin parcialmente
negativa
Es vlida la clusula por la que se
estipula que un determinado derecho o ley
nacional no ser aplicable al contrato y a
la resolucin de la disputa, previsin convencional que normalmente est destinada a asegurar la neutralidad de la eleccin
de la ley por los rbitros (o los jueces) en
casos en que no han podido ponerse de
acuerdo sobre la ley aplicable(26).

(21)

En esta orientacin aun hoy estn los Estados Unidos; v. Restatement (Second) of Conflicts of Laws,
# 187 (1971), citado por FOUCHARD , GAILLARD y GOLDMAN , On International Commercial Arbitration, cit.,
N 1435, p. 793.

(22)

FOUCHARD, G AILLARD y GOLDMAN, On International Commercial Arbitration, cit.

(23)

Ibidem, informan que el laudo arbitral ICC N 1598 (1971) acept la eleccin del derecho suizo en un caso
entre una parte danesa contra partes blgara y etope.

(24)

El segundo prrafo del artculo 3.1 de la Convencin de Roma dice: Para esta eleccin las partes podrn
designar la ley aplicable a la totalidad o solamente a una parte del contrato. V. tambin las Reglas AAA,
artculo 28.1; Reglas LCIA, artculo 22.3; Reglas SCC, artculo 24.1.

(25)

El artculo 947 de ese Proyecto prevea: Las partes pueden elegir la ley aplicable a la totalidad o a una
parte separable del contrato reconociendo en la nota que tal atribucin est reconocida en el derecho
internacional privado de los Estados Unidos.

(26)

FOUCHARD, GAILLARD y GOLDMAN, On International Commercial Arbitration, cit., N 1442, p. 801.

258

JULIO CSAR RIVERA

III. ELECCIN TOTALMENTE NEGATIVA: EL CONTRATO SIN LEY


9.

De all que esta temtica merece un


examen cuidadoso, que intentaremos hacer en los prrafos que siguen.

La importancia del tema

Una de las posibilidades que al


menos tericamente existe, es que las
partes opten por celebrar lo que se denomina contrato sin ley, lo cual como se
ver admite por lo menos dos variantes:
el contrato totalmente desvinculado de
cualquier ordenamiento y el contrato sin
ley estatal, o en otros trminos, el contrato sujeto a un cuerpo normativo no
estatal (la lex mercatoria, los Principios
Unidroit, etc).
Este fenmeno es objeto de estudios
recientes; entre ellos merece destacarse
que el XVII congreso de la academia internacional de derecho comparado, llevado a cabo en Utrecht en 2006, dedic una
de sus sesiones a esta temtica.
Pero adems es preciso puntualizar
que el tema tiene especial inters cuando se lo vincula al arbitraje pues, como
veremos en su momento, las leyes estatales suelen dar una mayor amplitud de
eleccin a las partes cuando se trata de
una disputa que ha de ser resuelta por
arbitraje; algunos de los reglamentos arbitrales autorizan a los rbitros a elegir
normas no estatales; en muchos arbitrajes concretos ello ha sucedido y por ende
los rbitros han resuelto por la aplicacin de la lex mercatoria o los Principios Unidroit. Y, finalmente, el arbitraje y la lex mercatoria tienen una estrecha relacin, en tanto en el arbitraje se
suele invocar la lex mercatoria y a su
vez los laudos arbitrales son una fuente
que permite conocer la lex mercatoria
en sus aplicaciones prcticas.

10. Distinciones previas


Hemos anticipado que dentro de los
matices que puede tener la seleccin de
una ley aplicable al contrato, hay dos modalidades que pueden ser identificadas
bajo la expresin contrato sin ley.
Una de esas modalidades es la del
contrato autorregulado, en que las partes
excluyen toda ley y/o regla de derecho,
de modo que el contrato se constituya en
la nica fuente de los derechos y obligaciones de las partes.
Otra es la del contrato en que las partes han seleccionado un ordenamiento jurdico no estatal, como la lex mercatoria, los
principios generales del derecho comercial
internacional, los usos y costumbres del comercio internacional, los Principios Unidroit o una convencin internacional que
de por s no sera aplicable a ese contrato.
Como ambos casos son sustancialmente distintos, sern examinados
separadamente.
11. Contrato autorregulado
Con la expresin contrato autorregulado se identifica el pacto por el cual las
partes excluyen la aplicacin al contrato
de toda legislacin estatal o no estatal,
determinando que slo el contrato habr
de constituir la fuente de derechos y obligaciones de las partes.
Esta es una clusula rara en la prctica, pero se conocen algunas convenciones

ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL: LA CUESTIN DE LA LEY APLICABLE AL FONDO DEL ASUNTO

que en definitiva persiguen el mismo resultado, al establecer que el derecho estatal tendr un rol meramente subsidiario o
que en caso de conflicto entre la ley y el
contrato prevalecer este ltimo(27).
Cabe comenzar sealando que en la
materia ha regido durante mucho tiempo
el criterio sentado por la corte internacional de justicia, segn el cual todo contrato que no es un contrato entre Estados
en tanto que sujetos del derecho internacional, tiene su fundamento en una ley
nacional(28); conclusin reproducida por
la casacin francesa muchos aos despus en otra clebre sentencia (29). De lo
cual resulta que el contrato no puede existir sin el socorro de un sistema jurdico
que, de una parte, preside el establecimiento de la relacin obligatoria y que,
por otro lado, confiere a cada contratante el poder de constreir a la otra parte a
cumplir sus obligaciones(30).
Sin embargo la cuestin no es tan
clara en el momento actual, pues alguna parte de la doctrina acepta que la au-

259

tonoma comprende la exclusin de todo


ordenamiento nacional(31), con el nico
lmite del orden pblico internacional
del tribunal(32).
Pero acaso ello significa que puede
pactarse que la disputa se resolver solo con
el contrato, excluyendo el mismo de cualquier ley o norma jurdica (rules of law)?.
Algunos argumentos a favor de este
criterio han sido vertidos por la doctrina.
El primero, que el contrato en s mismo es un conjunto de reglas de derecho.
El segundo se funda en la naturaleza
del arbitraje internacional. Se dice que el
arbitraje es de origen convencional y que
por lo tanto los rbitros no necesitan de
una lex fori para justificar el carcter
obligatorio del contrato.
Sin embargo en el XVII congreso
de la academia de derecho comparado
que trat este tema del contrato sin ley,
la tesis no encontr eco. Por el contrario, los informes nacionales coincidieron

(27)

FOUCHARD, GAILLARD y GOLDMAN, On International Commercial Arbitration, cit., N 1440, p. 799 y nota 68
en p. 798, informan sobre casos resueltos sobre las siguientes clusulas: (i) la que estableca que el contrato se rega por el derecho francs, sujeto a las explcitas excepciones contenidas en este contrato; (ii) o
aquella en que se elega un derecho estatal en la medida en que no sea contrario a las estipulaciones de
este contrato (casos ICC 6257 y 6136).

(28)

Corte Internacional de Justicia, 12.7.29, Emprunts serbes et brsiliens, citado por Gannag, Lna, Le
contrat sans loi en droit internacional priv tatique, Rapport gnral, 17me congrs de lAcadmie internationale de droit compar.

(29)

Cour de Cassation, 21.6.50, Messageries Maritimes, Grands arrts de la jurisprudence franaise de droit
international priv, 4eme ed., Paris, Dalloz, 2001, N 22, p. 199.

(30)

GANNAG, cit.; Ancel-Lequette, comentario a Messageries Maritimes, lug. cit.

(31)

En su Segunda Versin el Prrafo Cuarto del Prembulo de los Principios Unidroit, a los que nos referiremos con mayor extensin ms adelante, disponen que Estos principios pueden ser aplicados cuando las
partes no han elegido ninguna ley para gobernar su contrato; y la doctrina suele reconocer la aplicabilidad
de la lex mercatoria a los contratos comerciales internacionales en caso de exclusin por las partes de
cualquier derecho nacional (negative choice); pero como veremos la posibilidad de que el contrato est
regido por reglas de derecho no estatales es una hiptesis distinta y diferenciada del contrato que no est
regido ms que por s mismo.

(32)

GOLDSCHMIDT, Werner, Derecho Internacional Privado, 8va. Ed., Depalma, Buenos Aires, 1992, N 179, p. 195.

260

JULIO CSAR RIVERA

en sealar la imposibilidad de que el contrato no est en manera alguna ligado a


una ley nacional; as, el informe estadounidense retoma la vieja idea de la
corte internacional en el sentido de que
lo que hace ejecutable el contrato no es
la sola fuerza de la voluntad de las partes sino la legislacin de un Estado, desde que la coercin es monopolio del
Estado; y el informe noruego llega a
apuntar que aun los contratos sujetos a
la lex mercatoria o los principios UNIDROIT estn en definitiva ligados a un
ordenamiento nacional (33).
Y aun autores de enorme prestigio en
el mundo del arbitraje como FouchardGaillard-Goldman rechazan la posibilidad
del contrato sin ley. Segn su juicio, frente a una clusula contractual que invite a
los rbitros a no aplicar ninguna ley nacional, los rbitros tienen sin embargo la
libertad de aplicar las normas jurdicas que
ellos consideren apropiadas, como si las
partes no hubieran hecho ninguna eleccin
En esos casos, una va para dar efecto a la
voluntad de las partes, sin ir tan lejos como
aceptar que el contrato no se rige por ninguna regla de derecho, sera aplicar los

principios generales de derecho antes que


las reglas de una ley nacional. Un anlisis
cuidadoso de laudos que han aceptado los
contratos sin ley que los gobierne muestra que en los hechos los rbitros han considerado necesario aplicar los principios
generales de derecho(34).
12. Eleccin de reglas de derecho no
estatales
Un caso distinto del anterior, y que
es propiamente lo que hoy se conoce
como contrato sin ley, o con ms precisin contrato sin ley estatal, es la estipulacin convencional conforme a la cual
el contrato ser regido por reglas de derecho no estatales, como la lex mercatoria, los principios generales del derecho
comercial internacional, los usos y costumbres del comercio internacional, los
principios para los contratos comerciales internacionales UNIDROIT o una
convencin internacional que de no
mediar el acuerdo de las partes no sera
aplicable al caso(35).
Este caso es distinto al anterior pues
estas fuentes constituyen reglas de derecho

(33)

SYMEONIDES, informe de los Estados Unidos; Moss, informe noruego, ambos al XVII congreso de la Academia Internacional de Derecho Comparado.

(34)

FOUCHARD, GAILLARD y G OLDMAN, On International Commercial Arbitration, cit., N 1440, pp. 800/801. En
esta orientacin puede mencionarse un laudo rendido en el ao 2001 en el cual el contrato no haca
referencia a ninguna ley nacional, las partes no haban podido acordar en la aplicacin de ninguna ley
nacional e indicaban que el texto del contrato destacaba su naturaleza comercial y que estara gobernado
por sus propias clusulas. Adems, en sus escritos las partes se haban referido a los usos comerciales, costumbres en los mercados internacionales, usos del comercio internacional, costumbres del
comercio internacional, costumbres bsicas del comercio y la lex mercatoria internacional. En ese caso
el tribunal arbitral resolvi aplicar las estipulaciones estrictas del contrato, y cuando fuera necesario las
usos del comercio aplicables a los contratos internacionales con el mismo alcance que el contrato y los
principios generales del derecho de los contratos expresados en lo que es conocido como lex mercatoria
y aplicados como tales por tribunales arbitrales en casos comerciales internacionales (caso ICC N 10076),
citado por GRIGERA NAN, Horacio, Choice-of-Law Problems in International Commercial Arbitration, in:
Recueil des Cours, Acadmie de Droit Internacional, Vol. 289, 2001, nota 257, pp. 242-243.

(35)

Por ejemplo: las partes eligen la Convencin Internacional de Mercaderas de Viena de 1980 que no sera
aplicable por ejemplo porque una de las partes tiene establecimiento en un pas no signatario.

ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL: LA CUESTIN DE LA LEY APLICABLE AL FONDO DEL ASUNTO

(o normas jurdicas) que como tales encajan en las legislaciones nacionales y


reglamentos arbitrales que exigen que
los rbitros motiven su decisin en rules of law (traducidas en algn caso
como normas jurdicas: art. 17.1 del Reglamento ICC).
13. Fuentes que autorizan la eleccin
de reglas no estatales
En este punto expondremos las soluciones propuestas por algunas fuentes
internacionales, que autorizan a las partes y en ciertos casos aun a los tribunales
estatales y arbitrales a recurrir a reglas de
derecho no estatales para regir los contratos internacionales o las disputas causadas en ellos.
13.1. Fuentes internacionales
La Convencin Interamericana sobre derecho aplicable a los contratos internacionales, aprobada por la Conferencia de Derecho Internacional Privado llevada a cabo en Mxico (1994),(36) prev
expresamente en su art. 9 que El Tribunal tomar en cuenta todos los elementos objetivos que se desprendan del contrato para determinar el derecho del Estado con el cual tiene vnculos ms estrechos. Tambin tomar en cuenta los
principios generales del derecho comercial internacional aceptado por organismos internacionales. De ello resulta que
el contrato puede no estar enmarcado en
un ordenamiento jurdico determinado,

261

sino en la costumbre comercial internacional; el artculo 10 de la misma Convencin dispone consecuentemente que
se aplicarn, cuando corresponda, las
normas, las costumbres y los principios
del derecho comercial internacional, as
como los usos y prcticas comerciales de
general aceptacin con la finalidad de
realizar las exigencias impuestas por la
justicia y la equidad en la solucin del
caso concreto(37).
Sobre esta convencin se argumenta
que si ella misma remite, para cierto casos, a las costumbres y principios del derecho comercial internacional, no puede
sino concluirse que las partes han de tener la libertad de elegir esos principios
para regir su contrato, pues sera absurdo
que estos principios pudieran regir el contrato en caso de ausencia de eleccin y no
cuando las partes los hubiesen individualizado especficamente para regir su relacin jurdica(38).
Por su lado la Comisin Europea ha
publicado la proposicin del reglamento
del Parlamento Europeo y del Consejo
sobre la ley aplicable a las obligaciones
contractuales que abre incontestablemente
la puerta a la admisibilidad del contrato
sin ley estatal (aun delante de los tribunales estatales), en tanto propone modificar
la versin actual del artculo 3 de la Convencin de Roma de 1980 autorizando a
las partes a elegir como ley aplicable los
principios y reglas de derecho material de
los contratos, reconocidos a nivel internacional o comunitario.

(36)

Esta Convencin no ha sido ratificada por la Repblica Argentina.

(37)

WEINBERG , Derecho Internacional Privado, cit., p. 256.

(38)

HERNNDEZ -BRETN, informe venezolano al XVII Congreso de la Academia Internacional de Derecho


Comparado.

262

JULIO CSAR RIVERA

Finalmente es importante destacar


que la ley Modelo UNCITRAL sigue el
criterio ms amplio en cuanto se trata de
la eleccin de la ley por las partes, pues
emplea la expresin rules of law que ha
sido traducida en la versin espaola por
normas de derecho. As, el artculo 28,
bajo el acpite Normas aplicables al fondo del litigio prev:
1) El tribunal arbitral decidir el
litigio de conformidad con las normas de derecho elegidas por las
partes como aplicables al fondo del
litigio. Se entender que toda indicacin del derecho u ordenamiento
jurdico de un Estado determinado
se refiere, a menos que se exprese
lo contrario, al derecho sustantivo
de ese Estado y no a sus normas de
conflicto de leyes. 2) Si las partes
no indican la ley aplicable, el tribunal arbitral aplicar la ley que
determinen las normas de conflicto
de leyes que estime aplicables.
Cabe apuntar que algunos autores
han interpretado que tal expresin normas
de derecho en la Ley Modelo se referira
a las convenciones internacionales pero no
autorizara la eleccin de normas tales
como la lex mercatoria o los usos del co-

mercio internacional, tesis que es rechazada por otros(39). La cuestin no es balad


porque muchos ordenamientos estatales
entre ellos los de varios pases latinoamericanos han adoptado la Ley Modelo.
13.2. Leyes nacionales
Las leyes nacionales suelen hacer un
distingo importante, pues se presenta una
clara tendencia a autorizar la seleccin de
reglas de derecho no estatales cuando el
posible conflicto haya de ser dirimido por
va de arbitraje. Pero, como veremos, no
se aprecia la misma liberalidad cuando las
disputas hayan de ser resueltas por los jueces estatales.
a)

Eleccin por las partes cuando los


conflictos hayan de ser resueltos por
rbitros.
Un grupo importante de leyes autoriza la eleccin por las partes de reglas de derecho no estatales cuando
se trata de una cuestin que ha de
someterse a arbitraje. Segn el informe Gannag, se orientan en este
sentido Alemania, Qubec, las provincias anglosajonas de Canad,
Croacia, Francia(40) , Italia, Japn,
Serbia y Suiza(41) , a las que cabe
agregar Inglaterra (42) Egipto y

(39)

Entre los que postulan que la expresin de la Ley Modelo autoriza la eleccin de reglas de derecho
trasnacionales como la lex mercatoria o los usos del comercio internacional: FOUCHARD, GAILLARD y GOLDMAN,
On International Commercial Arbitration, cit., N 1444, pp. 802/803.

(40)

La fuente es el artculo 1496 del NCP, incorporado en 1981, que alude a reglas de derecho y que unnimemente interpretado en el sentido de que autoriza a las partes y a los rbitros en defecto de eleccin por aqullas, a
seleccionar reglas transnacionales: FOUCHARD, GAILLARD y GOLDMAN, On International Commercial Arbitration, cit., N 1444, p. 802; en el mismo sentido Cour dAppel Paris, 25.6.93, Revue dArbitrage 1993-685.

(41)

La ley suiza de derecho internacional privado dispone en el artculo 187 que las partes pueden elegir
reglas de derecho, lo que se interpreta como que pueden determinar la aplicacin de la lex mercatoria.

(42)

Segn la doctrina la Arbitration Act (1996) autoriza la eleccin de la lex mercatoria en el artculo 46.1.b),
que dice que si las partes lo acuerdan el tribunal arbitral decidir la disputa in accordance with such other

ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL: LA CUESTIN DE LA LEY APLICABLE AL FONDO DEL ASUNTO

Mxico(43); mientras que slo Hungra y Repblica Checa limitan la


eleccin a una ley estatal;
b)

Eleccin por las partes cuando los


conflictos hayan de ser resueltos por
jueces pero la cuestin es distinta
cuando se trata de: (i) eleccin por
las partes de un ordenamiento no estatal cuando la cuestin ha de ser resuelta por jueces estatales; y (ii) determinacin de si el juez estatal puede elegir un derecho no estatal para
regir un contrato en el que las partes no han hecho ninguna eleccin.

Con respecto a la primera cuestin,


las leyes estatales suelen respetar la eleccin de un ordenamiento no estatal, pero
con una diferencia fundamental. Para
ellas, el ordenamiento no estatal (los usos
y costumbres del comercio internacional,
la lex mercatoria), se incorpora al contrato en funcin del principio de autonoma
de voluntad, y por ello queda sujeto a los
lmites impuestos por la ley estatal aplicable al contrato.
En otras palabras, esta situacin de
eleccin de un derecho no estatal, se equipara a la situacin de no eleccin de ley
aplicable al contrato; con lo cual las normas imperativas de la ley objetivamente
aplicable al contrato desplazan al derecho
no estatal elegido por las partes(44).

263

De lo cual deriva que mientras


para los casos que han de resolverse
ante tribunales arbitrales la eleccin de
reglas de derecho no estatales importa
una verdadera eleccin de derecho,
para las leyes estatales y las jurisdicciones estatales cuando las cuestiones a que
da lugar ese mismo contrato deben resolverse ante una jurisdiccin estatal, la
eleccin tiene el mero valor de una estipulacin convencional sujeta a los lmites de la ley estatal objetivamente aplicable al contrato.
Pueden presentarse como excepciones los derechos de Venezuela y los Estados de Oregon y Lousiana en Estados
Unidos que reconocen expresamente la
posibilidad de que las partes elijan reglas no estatales que rigen el contrato,
sin recurrir a la doctrina de la incorporacin. Venezuela ha ratificado la Cidip II
y de all se deduce la facultad de elegir
los principios del comercio internacional(45) . La codificacin del Estado de
Oregon al referirse a la puesta en ejercicio de la facultad de eleccin ha usado la palabra derecho en vez de la
palabra ley y el comentario oficial
que acompaa a la codificacin alude
expresamente a que las partes pueden
designar un modelo de reglas o de principios citando expresamente a los Principios Unidroit(46) .

considerations as are agreed by them or determined by the tribunal. V.: REYMOND , Claude, LArbitration
Act 1996. Convergence et originalit, Revue de lArbitrage 1997-45.
(43)

FOUCHARD, GAILLARD y GOLDMAN, On International Commercial Arbitration, cit., N 1444, p. 802.

(44)

BONELL, Joachim, The Unidroit Principles and Transnational Law, in: Revue de Droit Uniforme, 2000-2199, en particular N II.1, p. 201.

(45)

La Convencin Interamericana tambin ha sido ratificada por Mxico.

(46)

V. el informe del profesor SYMEONIDES al XVII Congreso de la Academia Internacional de Derecho


Comparado.

264

JULIO CSAR RIVERA

La segunda incgnita es como


decamos si el juez estatal puede elegir
un derecho no estatal para que rija un contrato en el que hay ausencia de eleccin
de ley o derecho.
En tal hiptesis las leyes estatales
exigen del juez la eleccin de una ley estatal, entre otras razones porque el propio
mtodo del derecho internacional privado impone la individualizacin de una ley
aplicable al contrato(47).
Como excepcin a ello podramos
indicar exclusivamente la solucin de la
Cidip II, aplicable en los pases que la han
ratificado, como Venezuela, pues ese texto expresamente autoriza a tener en consideracin reglas de derecho no estatales.

15. Eleccin por los jueces


El tema no genera dificultades. Los
jueces, ante la ausencia de eleccin de ley
aplicable por las partes, deben aplicar las
normas de conflicto que los lleven a la individualizacin del derecho estatal bajo
el cual el caso se resolver.
Enfatizamos estatal porque como ya
lo hemos visto, la norma de conflicto necesariamente conduce a individualizar
una ley estatal, excluyendo as la posibilidad de que el juez pueda terminar resolviendo en funcin de la lex mercatoria o los principios generales del derecho comercial internacional; estos a lo
sumo le servirn como elementos tiles
para interpretar el derecho estatal de fondo
que debe aplicar.

IV. ELECCIN DE LA LEY APLICABLE POR JUECES Y RBITROS

16. Eleccin por los rbitros

14. Introduccin

16.1. La solucin en algunas leyes


nacionales

Si las partes no han elegido la ley aplicable, porque simplemente lo han omitido
o porque no se pusieron de acuerdo sobre el
punto, los ordenamientos jurdicos suplen
tal omisin determinando mecanismos para
hacerlo a travs de las normas de conflicto.
Ahora bien; el funcionamiento de tales mecanismos no es el mismo segn que
la disputa deba ser resuelta por jueces o
por rbitros; lo cual en alguna medida reproduce la dicotoma a que hemos aludido
cuando se trata de autorizar a las partes a
elegir un ordenamiento jurdico no estatal.
Por ello, hemos de estudiar el tema
segn la determinacin de la ley aplicable quede en manos de los jueces o de
los rbitros.
(47)

De acuerdo al material presentado en


el XVII Congreso de la Academia Internacional de Derecho Comparado, cuando se
trata de suplir la omisin de las partes por
los rbitros, los derechos alemn, checo,
italiano, hngaro y serbio, se inclinan por
limitar la eleccin a una ley estatal. En cambio autorizan a los rbitros a resolver conforme a reglas de derecho las legislaciones suiza, croata, quebequense y francesa.
16.2. Ley modelo
La ley modelo UNCITRAL dispone
en el art. 28.2:
Si las partes no indican la ley aplicable, el tribunal arbitral aplicar la ley

BONELL, The Unidroit Principles and Transnational Law, y lug., cit.

ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL: LA CUESTIN DE LA LEY APLICABLE AL FONDO DEL ASUNTO

que determinen las normas de conflicto de leyes que estime aplicables.


Es decir que, como algunos reglamentos que veremos seguidamente, la
eleccin de los rbitros no es librrima,
sino que debe resultar de las normas de
conflicto. Pero como el tribunal arbitral
no tiene foro, no est constreido a aplicar las normas de conflicto del pas sede,
sino las que estime aplicables.
Este sistema restringe la eleccin de
los rbitros en tanto las normas de conflicto deberan remitirlo necesariamente
a un derecho estatal.
16.3. Reglamentos arbitrales
Los reglamentos UNCITRAL y
CIAC siguen a la Ley Modelo.
En cambio el reglamento ICC dice que
Las partes podrn acordar libremente las normas jurdicas que el tribunal arbitral deber aplicar al fondo de la controversia. A falta de
acuerdo de las partes, el tribunal
arbitral aplicar las normas jurdicas que considere apropiadas(48).
Como ya se ha visto la expresin
normas jurdicas o normas de derecho re-

265

sulta ms amplia que ley, pues mientras


esta ltima restringe la eleccin a normas sancionadas por un Estado, la primera admite que las partes desvinculen
la eleccin de las normas estatales, pudiendo por ello sujetar la decisin del
caso a los principios generales del derecho comercial, a la lex mercatoria o a los
Principios UNIDROIT(49).
De modo pues que atribuye al tribunal arbitral la eleccin sin ligarlo con
ninguna norma de conflicto(50) , como en
cambio haca el reglamento en una versin anterior. Es decir que los rbitros
tienen el poder de decidir directamente
cules normas de derecho se aplican al
caso sin estar constreidos a justificar y
explicar su eleccin en la aplicacin de
normas de conflicto(51).
Sin embargo la prctica arbitral bajo
las reglas ICC muestra que los rbitros no
resuelven esta cuestin arbitrariamente,
sino que siguen algunos criterios identificables. As, se dice que los rbitros suelen tener en cuenta: (i) la norma de conflicto de la sede del arbitraje; (ii) acumulativamente las normas de conflicto de
los pases que tengan una relacin con la
disputa; (iii) los principios generales de
derecho internacional privado; y (iv) una
norma de conflicto elegida directamente
por los rbitros(52).

(48)

Usan esa expresin tambin los reglamentos AAA, LCIA y OMPI: v. DERAINS-S CHWARTZ, El Nuevo Reglamento de Arbitraje de la Cmara de Comercio Internacional. Gua de arbitraje comercial internacional,
cit., p. 267. Tambin la ley modelo UNCITRAL que hemos transcripto antes.

(49)

CRAIG, P ARK y PAULSSON, International Chamber of Commerce Arbitration, cit., N 17.01, p. 319; DERAINS
y SCHWARTZ , El Nuevo Reglamento de Arbitraje de la Cmara de Comercio Internacional. Gua de arbitraje comercial internacional, cit., p. 268.

(50)

CRAIG, P ARK y PAULSSON, International Chamber of Commerce Arbitration, cit., N 17.02, p. 323.

(51)

Ibidem, p. 329.

(52)

Ibidem, a partir de N 1540, p. 867.

266

JULIO CSAR RIVERA

16.4. Aplicaciones concretas


En la prctica los tribunales arbitrales han hecho aplicacin de reglas de derecho no estatales en distintas situaciones,
tales como contratos pretendidamente
autorregulados, eleccin negativa o contratos tan internacionalmente expandidos
que es imposible elegir una ley estatal.
Joachim Bonel quien ha tenido participacin decisiva en la elaboracin de
la primera y segunda versin de los Principios UNIDROIT seala que ellos son
frecuentemente invocados por los rbitros
en sus decisiones. Pero una cosa es que
sean invocados como apoyo de la argumentacin, para interpretar el derecho estatal aplicable o para complementarlo, y
otra situacin absolutamente distinta es que
los rbitros resuelvan conforme a tales Principios o a la lex mercatoria, los usos del
comercio internacional o a cualesquiera
otras reglas de derecho no estatales.

En principio parece claro que la lex


mercatoria puede aplicarse cuando las
partes la han elegido como sistema para
resolver su conflicto, sea al tiempo de la
celebracin del contrato o en etapas posteriores, sea explcita(53) o implcitamente a partir de la exclusin de toda ley nacional, aunque ciertos ordenamientos
nacionales lo autorizan tambin cuando
ello es requerido por las necesidades del
comercio internacional(54).
Ruiz Abou-Nigm sistematiza las
posibles hiptesis diciendo que los rbitros pueden resolver por reglas de derecho no estatales:
a.

cuando las partes rechazan la aplicacin


de una ley nacional (negative choice);

b.

cuando la eleccin de las partes equivale a la ausencia de toda eleccin


de una ley nacional;

c.

16.4.1. Casos en que los rbitros


pueden resolver bajo reglas de derecho
no estatales

cuando la transaccin es tan internacional que no puede ser resuelta bajo la


influencia de un sistema legal nacional;

d.

Por empezar hay que definir en


qu casos concretamente los rbitros
pueden prescindir de todo derecho estatal para encontrar la solucin exclusivamente en reglas de derecho no estatales, lo cual no es sencillo y da lugar
a numerosas cuestiones.

Cuando las partes, expresa o implcitamente pretenden que su contrato


sea gobernado por reglas y principios
neutrales no derivados de ninguna
ley nacional;

e.

cuando el contrato es gobernado por


una ley nacional pero es imposible
encontrar una regla aplicable al conflicto especfico(55).

(53)

Se reconocen diversas frmulas que implican elegir la lex mercatoria; por ejemplo: principios generales
del derecho comercial internacional, principios transnacionales de derecho, principios de derecho internacional, reglas o usos del comercio internacional, etc.

(54)

RUIZ, Abou-Nigm, cit., cita artculo 1496 del Cdigo de Procedimiento Civil de Francia; artculo 1054 del
Cdigo de Procedimiento de los Pases Bajos; y artculo 834 del Cdigo de Procedimientos de Italia; nota
52 en pgina 107.

(55)

RUIZ, Abou-Nigm, cit., N IX, pp. 109/110; muchos de estos casos han sido tomados de la jurisprudencia
arbitral; v. tambin GRIGERA N AN, cit.

ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL: LA CUESTIN DE LA LEY APLICABLE AL FONDO DEL ASUNTO

derecho comercial internacional, y el


tribunal consider que no deba apartarse de tal eleccin comn de las
partes en tanto ella era justificada por
las circunstancias del caso, en que las
partes y el contrato tenan diferentes
y mltiples contactos con diferentes
sistemas legales nacionales;

De todos modos la misma autora seala que por regla general la lex mercatoria constituye un complemento del derecho nacional aplicable al caso y un valioso instrumento de adaptacin de ese derecho nacional a las necesidades del comercio internacional.
Y con extrema prudencia Grigera
Nan apunta que aun ante un texto tan
permisivo como el artculo 17.1 del Reglamento ICC, los rbitros deben actuar
con suma cautela antes de concluir que el
contrato est regido por la lex mercatoria
en ausencia de una estipulacin explcita
o implcita de las partes en este sentido; y
en realidad deberan adoptar esta conclusin solo excepcionalmente pues no mediando una estipulacin en tal sentido las
partes podran ser sorprendidas por el hecho de que su contrato aparezca regido
por reglas o principios que no estaban claramente establecidos y que fueron elegidas por los rbitros lo que podra no haber sido anticipado por las partes cuando
acordaron el arbitraje(56).
Por ello los casos en que los tribunales arbitrales han hecho aplicacin de reglas de derecho no estatales parten en primer lugar de la eleccin de las partes.
16.4.2. Casos resueltos por aplicacin de reglas de derecho no estatales
Siguiendo la exposicin de Grigera
Nan(57) encontramos:

267

En la misma orientacin se pronunci un laudo de 1993 en el caso


ICC 7032; el tribunal arbitral con
sede en Ginebra ponder que tanto en el contrato como en el acta
de misin las partes haban establecido que todos los puntos litigiosos seran resueltos por aplicacin de los usos y los principios
del comercio internacional, a los
que el tribunal defini como:
las reglas que no son extradas de
un solo orden jurdico estatal, sino
que son desenvueltas sea de la comparacin de los derechos nacionales, sea directamente de fuentes internacionales tales como las convenciones internacionales en vigor o no,
o de la jurisprudencia de los tribunales internacionales.
Agregando el tribunal arbitral que las
partes, en sus escritos, se refirieron
a las reglas establecidas por la jurisprudencia arbitral internacional y
que ellas entendieron no someterse
a un derecho nacional. Ninguna disposicin impide a las partes hacer
tal eleccin, por lo que el tribunal
arbitral har entonces aplicacin de
estos principios generales tal como
han sido definidos.

un laudo de 1989 (caso ICC n


5926), en el cual las partes haban
determinado que el contrato se regira por los principios generales del

(56)

GRIGERA N AN, Choice-of-Law Problems in International Commercial Arbitration, cit., p. 242.

(57)

Ibidem, nota 256 en pp. 241-242.

268

JULIO CSAR RIVERA

Un tribunal arbitral con sede en Copenhage se enfrent a un caso en el


cual las partes haban acordado que
la ley aplicable debera ser los principios generales de derecho aplicables en Europa Occidental dejando al tribunal arbitral decidir cules son sus contenidos (caso ICC
6778, 1991)(58);

En otro caso las partes una francesa, la otra inglesa haban establecido en el Acta de Misin que el derecho aplicable al fondo del litigio
est constituido por los principios
comunes al derecho ingls y francs
y en ausencia de tales principios comunes, a los principios generales del
derecho del comercio internacional
tal como son aplicados por los tribunales nacionales e internacionales
(caso ICC 7547, 1993).

En 1996, en el laudo dictado en el


caso ICC 8331, el tribunal ponder
que las partes haban acordado que
los rbitros deberan aplicar los acuerdos relevantes entre las partes y, en la
extensin en que el tribunal arbitral
lo encuentre necesario y apropiado,
los Principios UNIDROIT.

El mismo autor seala que algunos


tribunales han considerado estar autorizados a ponderar la lex mercatoria o los principios generales del comercio internacional cuando han estado investidos del poder de resolver como amigables componedores o ex aequo et bono(59).
16.4.3. El caso de la eleccin de la
natural justice y la resolucin por los
Principios Unidroit
Un caso muy interesante, y que requiere una explicacin detallada, es el
que se plante entre dos partes estatales(60) con motivo de una serie de nueve contratos en los que las partes nunca eligieron ningn derecho nacional
para regirlos y por el contrario usaron
expresiones como que las disputas
seran resueltas:

por arbitraje ICC en La Haya (contrato 1);

por amigable resolucin entre las partes (contrato 2);

finalmente resueltas according to


natural justice por arbitraje ICC en
Pars (contratos 3, 4 y 5);

(58)

Publicado en Journal du droit internacional 1018 (1993).

(59)

En un caso el tribunal arbitral despus de advertir que en muchos precedentes bajo las reglas ICC actuando como amigables componedores los rbitros haban hecho aplicacin de la lex mercatoria, estableci:
Que si este principio no implica que los rbitros actuando como amigables componedores tienen la
obligacin de referirse a reglas transnacionales () ello es particularmente adaptado en caso de
dispersin de los elementos de vinculacin de suerte que el contrato es plenamente internacional
() por lo que el tribunal decidir en cuanto al fondo de acuerdo a los principios generales del
derecho internacional (1996, Pars, caso ICC 8655); En 1998, caso ICC 9669 el tribunal arbitral que
actuaba como amigable componedor, lisa y llanamente resolvi que el rbitro aplicar los trminos
del contrato entre las partes y los principios generales del derecho comercial internacional a la luz de
las especficas circunstancias del caso (ambos citados por Grigera Nan, Choice-of-Law Problems
in International Commercial Arbitration, y lug. cit.

(60)

Eran una compaa inglesa y una agencia gubernamental del Oriente Medio; el laudo parcial se identifica
por el caso ICC N 7110.

ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL: LA CUESTIN DE LA LEY APLICABLE AL FONDO DEL ASUNTO

las que no fueran amigablemente


resueltas lo seran according to the
laws of natural justice, por arbitraje (sin indicar lugar ni reglas)
(contrato 6);

las que no fueran amigablemente resueltas lo seran according to natural justice, por arbitraje (sin indicar
lugar ni reglas) (contrato 7);

las que no fueran amigablemente


resueltas debern serlo por arbitraje en
uno de los Estados de los contratantes
(contrato 8);

las que no fueran amigablemente resueltas debern serlo por arbitraje


en uno de los Estados de los contratantes; en este caso el contrato dispona tambin que (i) cuando las reglas que gobiernen los procedimientos omitan la solucin (are silent)
los procedimientos sern gobernados por cualesquiera reglas que las
partes o en su defecto las partes puedan determinar in accordance with
the rules o natural justice; y (ii)
en todas las materias no expresamente contempladas en las reglas
establecidas en el anexo () los
rbitros debern actuar en el espritu de esas reglas y la natural justice y debern hacer todos los esfuerzos para asegurar que el laudo
ser ejecutable en derecho.

Las partes decidieron someter el conflicto a un arbitraje ICC en La Haya. Obviamente plantearon posiciones sustancialmente diferentes respecto del derecho
aplicable al caso.
La demandante sostuvo que no habiendo eleccin de la ley ni explcita ni
implcita, pretenda la aplicacin de lugar

269

de la firma del contrato por ser la lex loci


contractus una regla generalizada en la
compraventa internacional. Argument
que la expresin natural justice es demasiado vaga y que no existe consenso
entre los juristas acerca de su contenido y
no ofrece al tribunal arbitral reglas precisas para decidir las disputas.
La demandada pretenda tambin la
aplicacin de una ley nacional o, alternativamente, los principios generales del derecho. Argument que las expresiones
natural justice, the laws of natural justice y the rules of natural justice tienen el mismo significado y se refieren a
la buena fe procesal y no a la ley aplicable al fondo o al mrito de la cuestin. Y
tambin seal que a lo sumo esas expresiones referan a principios de equidad o
moralidad, aunque recordando que el tribunal deba fallar de acuerdo a derecho y
no en equidad; y que tales principios estaban desprovistos de identidad, no estaban suficientemente precisados como para
permitir la resolucin de una disputa comercial circunstancias que podran afectar la ejecutabilidad del laudo.
El tribunal arbitral sent varias reglas interesantes en materia de interpretacin de los contratos internacionales.
La primera es que, de acuerdo a lo
previsto en el reglamento ICC, la eleccin
por las partes de un derecho aplicable al
contrato puede ser expresa o implcita, por
lo que en ausencia de la primera el tribunal puede indagar si en el contrato las partes han hecho una eleccin implcita.
La segunda es que los contratos no
deban ser interpretados aisladamente,
sino como expresiones interrelacionadas
de una relacin de largo trmino expandida por ms de diez aos.

270
Tercera: el hecho de que el contrato
est redactado en ingls no quiere decir
que deba ser interpretado conforme a un
derecho nacional en el que el ingls sea
el lenguaje; es que el ingls es una herramienta de los contratos internacionales aun cuando las partes no provengan
de un pas anglfono; y con relacin a la
expresin natural justice no tiene significado en todos los pases del common
law, por ejemplo es desconocida en los
Estados Unidos; y mucho menos la tiene
en el caso cuando el contrato no est regido por el derecho ingls y cuando al
menos una de las partes no proviene de
un pas del common law.

JULIO CSAR RIVERA

to arbitral sino tambin al tipo de solucin


sobre el fondo. Apunta el tribunal que analizando la expresin justice con el mtodo del derecho internacional privado tambin llega a la conclusin de que conforme
al derecho ingls ella alude al fondo y no
slo a los aspectos de procedimiento.
Y el tribunal arbitral concluye que:

en el contrato no hay una eleccin


expresa de una ley aplicable, ni de
los pases de las partes ni de un tercer pas;

la neutralidad con relacin a la ley


aplicable ha sido preocupacin de
importancia capital para las partes,
evidenciada en el rechazo a la aplicacin de la ley del pas del otro as
como por la ausencia de cualquier
explcita o implcita referencia a las
de un tercer pas;

las partes han fortalecido esa neutralidad conviniendo que las disputas
seran resueltas por arbitraje comercial internacional, aunque sin otorgar al tribunal la posibilidad de resolver ex aequo et bono o como amigable componedor;

de lo que solo puede ser concluido


que ninguna ley nacional fue juzgada como adecuada o adaptada para
gobernar tales transacciones sin el
riesgo de perturbar el balance de neutralidad entre las partes;

en consecuencia, cuando las partes


negociaron y finalmente celebraron
los contratos, slo dejaron lugar a
la aplicacin de reglas legales generales y principios suficientes y
adecuados para gobernar los contratos pero no originados en un es-

Cuarta: es un principio de interpretacin aceptado por los sistemas legales


y por la jurisprudencia arbitral, incluso
bajo reglas ICC, que los contratos se interpretan contra proferentem en caso de
duda o ambigedad.
Quinta: las expresiones contenidas en
contratos internacionales en los cuales la
resolucin de disputas se sujeta a arbitraje, deben ser entendidas de manera consistente con la naturaleza del mtodo de resolucin de conflictos elegido por las partes
y su concomitante efecto no slo sobre el
procedimiento sino tambin sobre la ley
que gobierna el fondo de la cuestin.
Sexta: que razones de coherencia y
racionalidad, hacen que a una expresin
que se repite en diversos documentos deba
asignrsele siempre el mismo sentido.
Sptima: la expresin justice usada en casi todos los contratos constituye
el elemento esencial cuyo significado y
alcance debe ser determinado. En este sentido es generalmente entendido como haciendo referencia no slo al procedimien-

ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL: LA CUESTIN DE LA LEY APLICABLE AL FONDO DEL ASUNTO

pecfico sistema legal nacional. Tal


balance o neutralidad de la aplicacin de la ley de fondo es una parte
esencial de la justicia sustantiva esperada por las partes con relacin a
los contratos.
Y, agrega el tribunal arbitral, que tal
eleccin negativa por las partes exige el
mismo respeto que una eleccin expresa
(el enfatizado nos pertenece); en consecuencia, para no afectar o romper el entendimiento comn de las partes, el tribunal debe abstenerse de elegir una ley nacional para resolver la disputa.
Por lo dems el tribunal desestima,
con variados y extensos argumentos, la
posibilidad de encontrar la ley aplicable
por va de los mtodos propios del derecho internacional privado, en cuanto llevaran a seleccionar una ley nacional cuya
neutralidad no est garantizada
Y ponderando que en el contrato hay
en alguna medida involucradas partes estatales por ambos lados, y que ellas han
querido deslocalizar el contrato, la eleccin de la ley aplicable y la resolucin de
las disputas, llega a concluir que es menester preservar ntegramente la neutralidad del derecho aplicable.
En tales condiciones, el tribunal arbitral concluy que el contrato debe estar regido por reglas legales sustantivas
y principios adecuados a los contratos y
a los hechos y circunstancias que los rodean los cuales, no correspondiendo a
ningn ordenamiento nacional, satisfagan
las preocupaciones de las partes acerca
de la neutralidad del derecho aplicable.
Las reglas sustantivas y principios que
satisfacen estos requerimientos pueden

271

ser solamente reglas legales generales


y principios relativos a las obligaciones
comerciales internacionales y que gocen
de un amplio consenso internacional, los
cuales aun cuando no encerrados necesariamente en un especfico sistema legal nacional, estn especialmente adaptados a las necesidades de transacciones internacionales como los contratos
del caso y gocen de ese extenso consenso internacional.
Ahora bien; el tribunal arbitral se hizo
cargo tambin de que ambas partes haban
expresado su preocupacin por la vaguedad
de los principios generales y que de ello derivada la imposibilidad de ejecutar el laudo aunque ms no fuera en Inglaterra.
Por lo cual el tribunal dijo que tomando estas circunstancias, encontraba que las
reglas legales generales y los principios con
amplio consenso internacional, aplicables
a las obligaciones contractuales internacionales, estn primeramente reflejados en los
Principios Unidroit. Por lo que sin perjuicio de considerar las estipulaciones de los
contratos del caso y los usos comerciales
relevantes, el tribunal decide que los contratos del caso estn gobernados y deben
ser interpretados de acuerdo con esos Principios Unidroit en lo que est dentro de su
mbito y en los que no por tales otras reglas legales generales, entre ellas los principios aplicables a las obligaciones contractuales que gocen de consenso internacional que pudieran ser considerados relevantes para la solucin del caso.
La individualizacin de los Principios Unidroit fue justificada por el tribunal arbitral en distintas razones:
ellos son el resultado de la labor
de distinguidos juristas sin in-

272

JULIO CSAR RIVERA

tervencin estatal, lo que garantiza alta calidad y neutralidad del


producto;
estn inspirados en la Convencin
de Viena de 1980 que tiene un importante reconocimiento internacional;
los contratos que causan la disputa son de venta de mercaderas y
provisin de servicios con lo cual
los Principios son especialmente
adecuados para ser aplicados al
caso;
el Prembulo de los Principios estn especficamente concebidos
para ser aplicados a los contratos
en que las partes han acordado
que ellos estn regidos por reglas
y principios generales; y
superando la vaguedad de los
principios generales, los Principios Unidroit estn constituidos por enunciados claros y reglas especficas coherentemente organizados en una forma
sistemtica.
En el prrafo siguiente, veremos como
los tribunales arbitrales han decidido en
varios casos aplicar los Principios UNIDROIT a la resolucin de los conflictos.

16.4.4. Otros casos de aplicacin de


los Principios Unidroit
Jolivet comenta varios casos en que los
tribunales arbitrales han hecho mencin o
aplicacin de los Principios Unidroit(61).
As en un laudo parcial dictado en
2001 en el caso ICC 11295, las partes haban acordado la aplicacin de un derecho
nacional pero el Acta de Misin estaba redactada de tal modo que autorizaba recurrir a otras reglas de derecho; si bien el rbitro nico encontr que los Principios no
provean una solucin especfica al tema
de la disputa, invoc algunos criterios generales emanados de los mismos que justificaban la solucin legal aplicada al caso.
En un laudo final dictado en una causa en que las partes pretendan la aplicacin de un derecho neutral, el rbitro dispuso resolver conforme a las reglas y
principios generales de los contratos internacionales o lex mercatoria y declar explcitamente que los Principios forman parte de la lex mercatoria(62), en tanto ellos constituyen una fiel transcripcin
de las reglas que los hombres de negocio
reconocen como aplicables a los contratos internacionales, pero ello de todos
modos no le impidi excluir algunas reglas del mbito de la lex mercatoria, en
particular el hardship(63).

(61)

JOLIVET, Emmanuel, The UNIDROIT Principles in ICC Arbitration, en: UNIDROIT Principles: New Developments and Applications, 2005 Special Supplement ICC International Court of Arbitration Bulletin, ICC,
Paris, 2005, p. 64, N 2, p. 66.

(62)

Se afirma en doctrina que las reglas establecidas en los Principios UNIDROIT gozan de la presuncin de
hacer parte de la lex mercatoria: SERAGLINI, Christophe, Du bon usage des Principes Unidroit dans larbitrage
international, in: Revue de lArbitrage 2003-1101, N 19, p. 1120; pero es una presuncin relativa y admite
prueba en contrario.

(63)

JOLIVET, The UNIDROIT Principles in ICC Arbitration, en: UNIDROIT Principles: New Developments and
Applications, 2005 Special Supplement ICC International Court of Arbitration Bulletin, ICC, cit., otros casos
pueden verse en el mismo trabajo y en: Marrella, Fabrizio, Glinas y Fabien, Les Principes dUnidroit

ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL: LA CUESTIN DE LA LEY APLICABLE AL FONDO DEL ASUNTO

17. Derecho argentino


Ninguna norma legal argentina autoriza al menos de manera explcita la
eleccin de un derecho no estatal, tanto
nos refiramos a la eleccin por las partes,
por los jueces o por los rbitros.
Segn la opinin de Boggiano, la referencia de las partes a la lex mercatoria
ha de indicar reglas precisas y constantes, lo que equivale a su incorporacin
por va de la autonoma material; agregando el autor citado que La referencia
a la lex mercatoria sin ms parece no autorizar a los jueces a la aplicacin de
principios generales de gran latitud, prescindiendo de las normas de conflicto que
le indican un derecho estatal del cual desprender una regulacin precisaPor lo
que No cabe la referencia a la lex mercatoria como a un ordenamiento jurdico autnomo mediante una eleccin de
las partes(64) .
Del mismo modo Boggiano opina que
tanto los Principios UNIDROIT como los
Principios de Derecho Contractual Europeo
no son derecho, su autoridad proviene del
prestigio cientfico de sus autores pero carecen del valor poltico de los gobiernos,
por lo que las partes pueden incorporarlos
como integradores o modificatorios de la
lex contractus, pero no son un ordenamiento jurdico susceptible de una eleccin por
las partes como un todo sistemtico(65).

273

17.1. Proyecto de Reformas al Cdigo Civil de la comisin designada por


Decreto 468/92
Este proyecto propuso soluciones
que rechazan la posibilidad del contrato
sin ley. As, el artculo 949 deca:
Las partes pueden convenir el
contenido normativo de su contrato, elaborando o incorporando
normas sustanciales adaptadas al
negocio de que se trate. Tambin
podrn desplazar las normas imperativas del derecho privado aplicable al contrato mediante clusulas de contenido distinto, siempre
que stas no afecten el orden pblico internacional ni las disposiciones internacionales imperativas
de la Repblica
y en su nota se aclaraba:
La elaboracin por las partes de
reglas materiales autnomas que
pueden incorporar modalidades de
contratacin de origen consuetudinario, como las clusulas CIF,
FOB, etc., o reglas de la llamada
lex mercatoria, o instituciones conocidas en distintos rdenes jurdicos no puede llegar al extremo
de producir la destruccin total del
estatuto contractual, de modo de

relatifs aux contrats du commerce international dans larbitrage de la CCI, Bulletin de la Cour Internationale
dArbitrage CCI, Vol. 10/2, ICC, Pars, 1999, p. 26; Marrella, Fabrizio, Les Principes dUnidroit relatifs aux
contrats du commerce international dans larbitrage de la CCI, 1999-2001, Bulletin de la Cour Internationale dArbitrage CCI, Vol. 12/2, ICC, Paris, 2001, p. 52.
(64)

BOGGIANO, Curso de Derecho Internacional Privado, cit., pp. 698-699.

(65)

Ibidem, pp. 699-700.

274

V.

JULIO CSAR RIVERA

configurar una suerte de contrato


sin ley (enfatizado en el original).
Para resguardar la coherencia del
marco jurdico, las partes quedan
sometidas en el ejercicio de su libertad de eleccin al lmite del orden pblico internacional.

gen tres casos en que se ha sustituido o


limitado la eleccin de la ley que haban
hecho las partes o los rbitros: el de la
insuficiencia de la ley elegida; el de la interpretacin extensiva de los usos del comercio internacional; y el de las denominadas lois de police.

LMITES A LA ELECCIN DE
LA LEY

19.1. Insuficiencia de la ley elegida

18. Planteo del tema


Se ha dicho que la libertad de las partes para elegir una ley aplicable al contrato constituye un principio universalmente
reconocido. Pero la efectiva aplicacin de
la ley al contrato halla lmites, y as los
jueces y rbitros pueden en ciertos casos omitir la aplicacin de la ley elegida
sustituyndola por otra.
Ello puede acaecer en distintas hiptesis que la doctrina ha sistematizado y
que vamos a analizar inmediatamente
19. Distintos supuestos
De la prctica arbitral y de las legislaciones estatales o supranacionales, sur-

En algunos laudos los tribunales arbitrales encontraron que la ley elegida no


era suficientemente desarrollada o sofisticada como para regular en todo o en parte
al contrato que daba lugar al conflicto y
por ello la sustituyeron por otras leyes(66).
Esta concepcin es notoriamente
insatisfactoria, pues en realidad es una
excusa para excluir la ley aplicable segn la eleccin de las partes por otra a
satisfaccin de los rbitros. Es cierto
que la ley elegida puede presentar lagunas, lo cual puede suceder en leyes
no sofisticadas cuanto en la ms desarrollada, pero en ese caso las lagunas
se completan por la aplicacin de la
analoga o los principios extrados de
la ley o de las reglas de derecho que
las partes han elegido(67) .

(66)

Los casos paradigmticos son: Petroleum Development c/ The Sheikh of Abu Dhabi, en el cual el rbitro
nico consider que la ley de Abu Dhabi, elegida por las partes para regir el contrato no era suficientemente sofisticada para regir el contrato y la sustituy por la ley inglesa en cuanto reflejo de principios universales de derecho; Aramco, en el cual se dijo que los vacos de la ley de Arabia Saudita seran completados
con los principios resultantes de la costumbre universal y prctica en la industria del petrleo y de ser
necesario por insuficiencia de estos principios el tribunal tomara en cuenta las soluciones reconocidas por
la jurisprudencia y doctrina; y SPP donde tambin se aleg que la ley egipcia no era suficientemente
desarrollada como para regir la cuestin por lo que la sustituyeron por principios del derecho internacional
pblico. Citados y comentados por FOUCHARD, GAILLARD y G OLDMAN, On International Commercial Arbitration, cit., N 1512, a partir de p. 842.

(67)

Los sistemas legales tienen un sistema de fuentes que permite superar las lagunas de las regulaciones
concretas; en otras palabras el ordenamiento persigue su integridad; puede haber lagunas de la ley pero
no del ordenamiento. En el derecho argentino se expresa diciendo que los jueces no pueden dejar de fallar
so pretexto de oscuridad, silencio o insuficiencia de la ley (artculo 15, Cdigo civil). De donde la solucin
que da el mismo Cdigo es que si una cuestin civil no puede resolverse, ni por las palabras, ni por el
espritu de la ley, se atender a los principios de leyes anlogas; y si an la cuestin fuere dudosa, se
resolver por los principios generales del derecho, teniendo en consideracin las circunstancias del caso
(artculo16, Cdigo civil).

ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL: LA CUESTIN DE LA LEY APLICABLE AL FONDO DEL ASUNTO

Desde nuestro punto de vista un


laudo que sustituyera la ley elegida por
las partes por otra ley sera nulo y no
debera obtener reconocimiento y ejecucin bajo la Convencin de New
York, pues no es concebible un laudo
ni una sentencia en el cual el rbitro o
juez haya encontrado la solucin fuera
del sistema de fuentes del ordenamiento aplicable(68) .
19.2. Interpretacin extensiva de los
usos del comercio internacional
Muchos ordenamientos imponen a
los rbitros tener en cuenta los usos del
comercio internacional, y segn algunos
criterios ello no se limita a los usos del
trfico del caso concreto (por ejemplo,
los usos de la industria del petrleo) sino
que se extiende a los principios generales del derecho comercial internacional
extrados del derecho comparado u otras
fuentes internacionales.

(68)

(69)

275

Ms all de cual sea el contenido


que se asigne a la expresin, lo cierto es
que en ningn caso los rbitros estn autorizados a sustituir o modificar la ley
elegida bajo el pretexto de estar aplicando los usos del comercio internacional o
los principios generales del comercio
internacional(69) . Aunque tales usos y
principios pueden servir para interpretar
o colmar las lagunas de la ley nacional,
como lo prevn expresamente los Principios UNIDROIT en su prembulo.
19.3. Orden pblico, normas imperativas y normas de polica
19.3.1. Algunas imprecisiones
terminolgicas
La aplicacin por los jueces y rbitros de las normas imperativas y de las
denominadas normas de polica es un tema
sumamente complejo; complejidad a lo
que de manera decisiva contribuyen las
confusiones terminolgicas.

Hemos dicho antes que, siguiendo al profesor espaol BELTRN, Miguel, que:

la teora constitucional de un juez no le permite situarse al margen del sistema de fuentes;

el juez que prefiere su propia teora al sistema de fuentes, incurre en terrorismo judicial;no hay nada
tan peligroso para el ordenamiento jurdico (en concreto para la seguridad jurdica garantizada por las
decisiones judiciales) como un juez que aplica una teora prescindiendo de los cnones interpretativos
y del mtodo legalmente establecido (en particular del sistema de fuentes). Es irrelevante cul sea el
resultado en trminos de justicia o injusticia de tal apartamiento; una sentencia justa dictada al
margen del procedimiento legalmente establecido (procedimiento cuyo fin es precisamente la garanta del Estado de Derecho) sencillamente no es de recibo, y ni siquiera es de recibo si por justa se
entiende ajustada a derecho: V., RIVERA , Julio Csar, Lmites de las facultades judiciales (en el
rgimen de divisin de poderes y en el sistema de fuentes del derecho privado argentino), en: LL
1999-D.-1299; publicado tambin en: Revista Crtica de Derecho Privado (Montevideo Uruguay)
N 1, ao 2004, p. 167; BELTRN , Miguel, Originalismo e interpretacin, Dworkin vs. Bork: una polmica constitucional, Madrid, Civitas, 1989.

FOUCHARD , G AILLARD y GOLDMAN, On International Commercial Arbitration, cit., N 1514, p. 846. En la


misma orientacin y refirindonos a las facultades de los jueces hemos dicho antes de ahora que los
principios generales no autorizan a sustituir la ley aplicable al caso pues no configuran una especie de
derecho libre o recurso mgico para dejar de fundar una decisin, lo que desafiara todos los moldes de
las construcciones jurdicas propias del legalismo y escapara a cualquier consideracin sistemtica del
derecho privado (GUASTAVINO , Elas, Los principios generales del derecho, Anales de la Academia de
Crdoba, T. XVII y XVIII, p. 135-146). Por lo que su aplicacin como fuente de autointegracin requiere,
como dato previo, que no exista una normativa legal o emanada de la costumbre aplicable al caso:
Rivera, Potestades (), citado.

276

JULIO CSAR RIVERA

En primer lugar porque deberan distinguirse adecuadamente las normas imperativas de las normas de polica, tambin
llamadas de aplicacin inmediata, normas
rgidas, normas perentorias, etc.(70).
El criterio de distincin propiciado
por Boggiano es que la expresin norma
de polica se aplica a casos internacionales tpicos; norma coactiva o imperativa
se aplica a casos internos.
En esta orientacin, la norma de polica presenta la estructura de una norma
de conflicto unilateral inderogable, que
remite al derecho propio exclusiva e inflexiblemente, no habiendo lugar para el
derecho extranjero ni para la autonoma
de las partes(71). Sus mbitos son la proteccin de la competencia, la tutela de la
parte ms dbil del contrato, ciertas normas de polica econmica como las reglas
aduaneras o de control de cambios.
19.3.2. Aplicacin por los jueces de
reglas imperativas
Es en general aceptado que los jueces deben aplicar las reglas imperativas del

foro, las normas imperativas de la ley elegida por las partes en tanto no sean contrarias al orden pblico internacional; y en
principio tambin deberan tener en cuenta las normas imperativas de otros derechos
que un contacto prximo con la disputa.
As qued plasmado en el art. 7 de la
Convencin de Roma de 1980 en tanto
establece que: 1. Al aplicar, en virtud del
presente Convenio, la ley de un pas determinado, podr darse efecto a las disposiciones imperativas de la ley de otro
pas con el que la situacin tenga una conexin, si y en la medida en que, tales disposiciones, segn el derecho de este ltimo pas, son aplicables cualquiera que sea
la ley que rija el contrato. Para decidir si
se debe dar efecto a estas disposiciones
imperativas, se tendr en cuenta su naturaleza y su objeto, as como las consecuencias que se derivaran de su aplicacin o
de su inaplicacin. 2. Las disposiciones
del presente Convenio no podrn afectar
a la aplicacin de las normas de la ley del
pas del juez que rijan imperativamente
la situacin, cualquiera que sea la ley aplicable al contrato(72).

(70)

BOGGIANO, Curso de Derecho Internacional Privado, cit., pp. 277 y 278, hace una larga enumeracin de
denominaciones que se utilizan para identificar esta categora de normas.

(71)

Ibidem, p. 278.

(72)

Debe tenerse en cuenta que Alemania, Luxemburgo y el Reino Unido han hecho reserva excluyendo la
aplicacin de las reglas imperativas extranjeras. Entre nosotros el Proyecto de Reformas al Cdigo Civil
elaborado por la Comisin designada por decreto 468/92 propona en el artculo 8: El ejercicio de la
autonoma privada y el funcionamiento de las normas de conflicto quedan excluidos por las normas locales internacionalmente imperativas. Las disposiciones internacionalmente imperativas pertenecientes a
un derecho extranjero pueden ser tomadas en consideracin si la relacin presenta una relacin estrecha
con aquel derecho. A tales efectos se tendr en cuenta la finalidad de tal disposicin, las consecuencias
que se derivaran de su aplicacin, su compatibilidad con los principios de la legislacin argentina y la
razonable previsin de las partes. La nota a ese artculo cita como fuentes al artculo 7 de la Convencin
de Roma de 1980, a la ley suiza de derecho internacional privado (artculo 18 y 19) y al Cdigo Civil de
Qubec. Y explicaba: La propuesta () distingue tal como es generalmente aceptado en doctrina, en las
legislaciones extranjeras y convenciones de la ltima dcada las normas internacionalmente imperativas
locales (llamadas tambin normas de polica, normas de aplicacin inmediata, etc.), que en razn de su
objetivo particular deben ser aplicadas por voluntad del legislador cualquiera sea el derecho que normalmente rija la relacin de que se trate, y cuya presencia excluye a priori toda otra solucin, de las normas

ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL: LA CUESTIN DE LA LEY APLICABLE AL FONDO DEL ASUNTO

19.3.3. Los rbitros y las leyes imperativas


La cuestin tiene matices cuando los
que deben resolver son rbitros.
Por empezar ellos no tienen foro, con
lo cual para ellos todas las leyes imperativas, aun las del pas sede, son foreign
mandatory rules, pero los rbitros deben
aplicar las normas imperativas de la ley
que las partes han elegido (la lex contractus), con la sola exigencia de que ellas no
contraren el orden pblico internacional;
as, ejemplifica la doctrina, los rbitros no
estaran obligados a aplicar una norma
del pas cuya ley rige el contrato que estableciera un boycott contra otro pas fundado en razones de animosidad religiosa
o racial(73) ; en otras palabras, el rbitro
estara obligado a aplicar las reglas de
orden pblico estatal(74) adems de las
que pueden calificarse de orden pblico
transnacional.

277

pero que tiene una conexin objetiva y


prxima con el caso y en concreto como
determinar cules son esas normas y el mtodo con el cual decidir si corresponde o
no aplicarlas.
La cuestin tiene relevancia porque
se vincula entre otras cuestiones con la
arbitrabilidad de conflictos causados en
contratos que pueden instrumentar actos
de corrupcin y que pueden ser vlidos
conforme a la lex contractus pero ilcitos
conforme a otra ley que tiene una conexin
prxima con el contrato o a principios universalmente aceptados como la condena
del trfico de drogas, del appartheid o de
las conductas monoplicas.
As se han gestado dos posiciones
que recprocamente se califican de minimalista y maximalista.

19.3.4. Aplicacin de normas de


polica de sistema legal distinto a la
lex contractus

Conforme a la visin maximalista,


los tribunales arbitrales deberan aplicar
las reglas imperativas provenientes de un
sistema legal aunque sea extrao a la lex
contractus. Se ejemplifica con las reglas
europeas sobre competencia(76).

El problema que provoca un profundo debate acadmico es si deben o no aplicar las normas de polica de un sistema
legal(75) distinto del elegido por las partes

Sin embargo ello no parece ser la tesis que goza de general aceptacin y por
ello se distingue entre las reglas imperativas de un sistema legal y aqullas que

internacionalmente imperativas pertenecientes a un derecho extranjero, estrechamente conectado con el


caso, cuya aplicacin se considera facultativa para el juez.
(73)

FOUCHARD , GAILLARD y GOLDMAN, On International Commercial Arbitration, cit., N 1517, p. 848.

(74)

RACINE , Jean Baptiste, Rflexions sur lautonomie de larbitrage commercial international, en: Revue de
larbitrage 2005-305, a partir del N 24, p. 323 y conclusiones en el N 27, p. 326.

(75)

Se usa sistema legal y no ley, porque las normas de polica pueden provenir de un Estado o de tratados o
convenciones supranacionales. As, los casos que ms frecuentemente se han planteado en la realidad
son relativos a la aplicacin de reglas europeas anti-trust; y podra darse con las convenciones internacionales sobre trfico de drogas, corrupcin, etc.

(76)

RACINE , Rflexions sur lautonomie de larbitrage commercial international, cit., a partir del N 24, p. 323 y
conclusiones en el N 27, p. 326.

278

JULIO CSAR RIVERA

reflejan una international public policy


(orden pblico internacional)(77).
Podra entonces concluirse que los
rbitros estn obligados a aplicar las normas que reflejan una international public
policy, aunque sean ajenas a la lex contractus, pues de otro modo podra frustrarse el
reconocimiento y ejecucin del laudo(78) .
En esta orientacin el International Law Institute en la Resolucin de Santiago de Compostela estableci: en ningn caso el rbitro
debe violar principios de orden pblico (international public policy) que tengan un amplio consenso en la comunidad internacional.
En cambio no tiene mayor respaldo la idea de que los rbitros tienen que
aplicar simplemente una ley imperativa
de otro pas distinto al de la lex contractus, aunque tenga una conexin
prxima con el contrato.
As, la jurisprudencia arbitral muestra muchos casos en los cuales los rbitros han rechazado la aplicacin de normas aduaneras o que prohben la actuacin de intermediarios aunque fueran imperativas en los pases en los cuales el contrato se cumpla(79).
Esta distincin tambin se advierte
en la saga del caso Hilmarton. Se trataba

de un arbitraje localizado en Suiza que


versaba sobre un contrato sujeto a la ley
suiza que prometa el pago de cierta remuneracin por actividades de intermediacin para conseguir contratos de obra
pblica en Argelia. El rbitro nico consider que el contrato violaba la prohibicin de la intermediacin dispuesta por
la ley argelina y que ello tambin era
contrario a la regla moral prevista en el
artculo 20.1 del cdigo suizo de las obligaciones; pero el tribunal judicial suizo
anul el laudo por arbitrario por considerar que el cdigo civil helvtico no prohiba la intermediacin. Se apunta que si el
laudo hubiese rechazado la demanda en
razn de que l instrumentaba un acto de
corrupcin probablemente no hubiera sido
anulado ya que su condena es virtualmente
universal y por ello corresponde a una international public policy(80).
19.3.5. Conclusiones sobre las normas de polica de un sistema legal ajeno
a la lex contractus
Una adecuada apreciacin del tema
conduce a concluir que el debate no gira
tanto en si el rbitro debe o no aplicar
las normas imperativas de un sistema
extrao o las normas que reflejan una

(77)

Como en muchos otros casos las confusiones son ms terminolgicas que de otra naturaleza; F OUCHARD,
GAILLARD y GOLDMAN , sealan que corrupcin, contrabando, violacin de embargos y afectacin de leyes
antitrust son mostrados como casos de reglas imperativas y de orden pblico internacional, On International Commercial Arbitration, cit., N 1521 y N 1522, p. 851.

(78)

FOUCHARD , GAILLARD y G OLDMAN, On International Commercial Arbitration, cit, N 1533, p. 861; argumentan
los autores sobre la base del artculoV 2.b) de la Convencin de New York que autoriza a rechazar el
reconocimiento y ejecucin del laudo cuando ello sea contrario al orden pblico del pas en que se pretende tal reconocimiento o ejecucin.

(79)

Ibidem, N 1526 y 1527, a partir de p. 856, aunque tambin sealan algunos casos en que los tribunales
arbitrales aplicaron normas imperativas provenientes de un sistema lgal extrao a la lex contractus.

(80)

Ibidem, N 1523, p. 854.

ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL: LA CUESTIN DE LA LEY APLICABLE AL FONDO DEL ASUNTO

international public policy, sino en cul


es el alcance del control que el juez estatal tendr sobre cmo esas normas han
sido aplicadas, control que se ejerce por
el juez que entiende en un recurso de
anulacin y por el juez que entiende en
el exequatur.
En este punto, la denominada tesis
minimalista, que aparece consagrada en
el caso Tales(81), considera que los rbitros deben tener conciencia de la existencia de las normas de orden pblico y aplicarlas al caso(82).
Pero el juez estatal de control debe
comprobar estos extremos, sin entrar a
juzgar como si fuera el juez de una apelacin cmo se aplic, esto es, si la norma de polica o de orden pblico fue correctamente interpretada y aplicada al caso
por el tribunal arbitral(83).
Por lo que la anulacin o el rechazo
del exequatur fundado en la excepcin de
orden pblico que la Convencin de Nueva York autoriza a invocar de oficio, slo
procederan cuando el razonamiento de
los rbitros sobre la aplicabilidad de la ley

279

o a su aplicacin concreta es manifiesta y


gravemente errado y de ello deviene un
resultado evidentemente inaceptable desde el punto de vista de las concepciones
fundamentales del foro(84).
Este enfoque se considera ms
apropiado a la creciente extensin de
la frontera de la arbitrabilidad objetiva, y parece tener una mayor aceptacin en la jurisprudencia judicial, mientras que la tesis maximalista que sostienen Racine y algunos otros ha quedado limitada al mbito doctrinal, y las
pocas aplicaciones judiciales que ha tenido se justifican en circunstancias particulares del caso(85) .
VI. OTRAS CUESTIONES
20. Las estipulaciones del contrato y
los usos comerciales pertinentes
El reglamento ICC dispone en el art.
17.2 que En todos los casos, el tribunal
arbitral deber tener en cuenta las estipulaciones del contrato y los usos comerciales pertinentes

(81)

Cour dAppel Paris, 18.11.04, Socit Thals Defence c/ GIE Euromissile et EADS, JCP 2005-II-10038,
note Chabot.

(82)

La expresin proviene de RADICATI DI BROZOLO, Luca, Lillicit qui crve les yeux: Critre de contrle au
regard de lordre public international ( propos de larrt Thals de la Cour dAppel de Paris), en: Revue de
larbitrage 2005-529, N 17, p. 545, quien la toma de la sentencia de la Corte de los Estados Unidos en la
causa Mitsubishi, en la cual el mximo tribunal estadounidense dijo que era suficiente que el juez de
control compruebe que el tribunal arbitral tom conocimiento de los reclamos basados en la ley de polica
y decidi efectivamente sobre ellos, lo que no requerira una intrusive inquiry contraria al principio de que
la revisin sustancial sobre el laudo es mnima.

(83)

RADICATI DI BROZOLO, Lillicit qui crve les yeux: Critre de contrle au regard de lordre public international ( propos de larrt Thals de la Cour dAppel de Paris), cit.; justamente este autor cita una sentencia de la Corte de Apelaciones de La Haya, 24.3.05, indita, en la que el tribunal judicial se comport como
si estuviera analizando una apelacin, pues nunca se detuvo en la cuestin del alcance de su control,
limitndose a una referencia a la sentencia del caso Eco Swiss a sostener que las reglas de derecho de la
competencia son de orden pblico; N 6, p. 536.

(84)

RADICATI DI BROZOLO, Lillicit qui crve les yeux: Critre de contrle au regard de lordre public international ( propos de larrt Thals de la Cour dAppel de Paris), cit., N 18, pp. 546-547.

(85)

DERAINS, Yves, Revue de larbitrage 2001-805.

280

JULIO CSAR RIVERA

Se apunta por los comentaristas que


esta disposicin tiende a tranquilizar a
las partes en el sentido de que su relacin no ha de quedar sometida a los oscuros meandros de los tecnicismos legales, sino que se ha de tomar en consideracin el contrato que han celebrado(86),
cuyos trminos tienen precedencia sobre
el derecho aplicable(87).
En cuanto a los usos, se dice que no
han de confundirse con la lex mercatoria;
sino que se hace referencia a los usos convencionales, o usos de los negocios o usos
del trfico, o sea aquellos que de modo
corriente y uniforme se observan en la prctica de los negocios jurdicos y especialmente en la de los contratos. Tales usos son
los que ms propiamente pueden recibir la
clasificacin de usos jurdicos. Y aunque
no tengan la consideracin y fuerza de la
costumbre, por faltarles el elemento interno y jurdico de sta, les corresponde empero una importante funcin interpretativa
y supletoria de la voluntad de las partes(88).

21. Actuacin del Tribunal como amigable componedor


Segn hemos visto en el captulo I
todos los reglamentos prevn que los tribunales arbitrales podrn actuar como
amigables componedores, slo si ambas
partes consienten en ello(89). De modo
pues que salvo esta situacin excepcional, los tribunales arbitrales que acten
bajo esos reglamentos, lo hacen como rbitros de derecho y deben por ello fundar
el laudo en el derecho aplicable. De all
que se d tanta importancia a la determinacin de ese derecho aplicable, como lo
acabamos de ver.
Al respecto cabe consignar que se ha
resuelto que el rbitro de derecho no cumple con su misin si descarta voluntariamente la aplicacin de la regla de derecho para juzgar en equidad(90), pues ello
significa usurpar los poderes del amigable componedor y traicionar la voluntad
de las partes del convenio arbitral(91).

(86)

DERAINS-SCHWARTZ , El Nuevo Reglamento de Arbitraje de la Cmara de Comercio Internacional. Gua de


arbitraje comercial internacional, cit., p. 275.

(87)

CRAIG, PARK y PAULSSON, International Chamber of Commerce Arbitration, cit., N 17.03, p. 330/1 aclaran
que la precedencia de los trminos del contrato es sobre los principles of statutory or case law.

(88)

RIVERA, Julio Csar, Instituciones, cit., T. I, N 105. La nocin que brindamos aparece en el derecho
privado argentino, pues el artculo 218 del Cdigo de Comercio dice: Siendo necesario interpretar la
clusula de un contrato, servirn para la interpretacin las bases siguientes: 6) el uso y prctica generalmente observados en el comercio, en casos de igual naturaleza, y especialmente la costumbre del
lugar donde debe ejecutarse el contrato, prevalecern sobre cualquier inteligencia en contrario que se
pretenda dar a las palabras. Y el artculo 219 del mismo Cdigo de Comercio remite a los usos del
trfico para la integracin del contrato, cuanto las partes hubieren omitido alguna previsin para su
ejecucin. Se advierte entonces, que nuestro Cdigo de Comercio distingue lo que es la costumbre de
lo que es el uso convencional o del trfico.

(89)

Salvo en el derecho argentino en el cual si nada se dice se presume que el arbitraje es de equidad

(90)

Cour dAppel Paris, 4.2.96, Revue darbitrage 1966-27, 1966 o 1996; ibidem, 28.2.80, Revue darbitrage
1980-538; ibidem, 11.12.97, Revue darbitrage 1997-380.

(91)

LOQUIN , E., nota en Revue darbitrage 2001-135, en particular N I, en p. 143.

ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL: LA CUESTIN DE LA LEY APLICABLE AL FONDO DEL ASUNTO

281

A RBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 281-302

EL PL
AZO EN EL ARBITRAJE
PLAZO

Por: HCTOR ALEGRA (*)


SUMARIO: 1. Funcin del plazo en el arbitraje. 2. Los plazos en el
arbitraje. 2.1. Diferentes tipos de plazos. a. Plazo para el reclamo de
formacin de un tribunal arbitral. b. Distintos plazos procesales de
tramitacin. c. Plazo de perencin o caducidad de instancia. d. Plazos y trmites para los recursos y la ejecucin forzosa del laudo.
e. La suspensin o interrupcin de los plazos en el procedimiento
arbitral. 2.2. Plazo global para el trmite hasta el dictado del laudo. a. La voluntad de las partes en la determinacin del plazo.
b. Las normas supletorias en la determinacin del plazo. c. El cmputo del plazo. d. Suspensin del plazo. e. La prrroga del plazo. 2.3. Plazo para emitir el laudo a partir de la conclusin del procedimiento anterior. a. Aspectos generales. b. Valoracin medio
termine. 2.4. Reglamentos que no exigen plazos determinados.
3. Consecuencias de la falta de emisin del laudo o de su dictado
fuera de plazo. 4. Reflexiones finales.

1.

FUNCIN DEL PLAZO EN EL


ARBITRAJE

La conveniencia de resaltar la funcin del plazo en el arbitraje me fue sugerida por la lectura de un reciente fallo

francs(1), en cuyo comentario se destaca


la estrictez de la interpretacin jurisprudencial en ese pas, respecto de la posibilidad de conferir a un tribunal arbitral la
facultad de extender el plazo para dictar

( *)

Acadmico de Nmero de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Socio
fundador del estudio Alegria, Buey Fernandez, Fissore & Montamerlo.

(1)

Corte de Pars, 29 de junio 2006, Caburol c/Moyrand, y su antecedente del 7 de noviembre de 2002, de
la 2 Cmara Civil de la Corte de Casacin Francesa; ver LOQUIN, Eric, Note: Tribunaux de commerce et
arbitrage, en: Revue Trimestrielle de Droit Commercial et de Droit conomique, en adelante citada como
RTD com, N 4, octubre-diciembre 2006, Dalloz, Pars, 2006, pp. 760-774; y tambin del mismo autor:
Note. Cour de cassation (2e Ch. Civile), 7 noviembre 2002, en: Revue de larbitrage, 2003.

282

HCTOR ALEGRA

el laudo(2). Incluso se lleg a declarar la


nulidad del laudo dictado despus de haber usado el tribunal la clusula indicada,
lo que hizo sostener a parte de la doctrina
que esa decisin careca de fundamento
de derecho, era contraria al inters del arbitraje y arrojaba fragilidad sobre la institucin(3). Tambin se cuestion en el derecho francs como dudosa una clusula previendo el dictado de la sentencia arbitral en un plazo de tres meses despus
de la clausura de la instruccin del proceso, si con ello se llegaba ms all de los
seis meses establecidos por el Nuevo Cdigo Procesal Civil(4) para la duracin del
trmite y el dictado del fallo.
Naturalmente que en el derecho
francs se discute tanto la redaccin de

la norma como su interpretacin, tal


como veremos en el desarrollo de esta
ponencia. Tambin analizaremos algunas
de las disposiciones de otros cuerpos
normativos, ya sean internos, internacionales o de instituciones de arbitraje sobre esta materia(5). Lo dicho hasta aqu
nos permite, de inicio, reflexionar sobre
el carcter que debe atribuirse al plazo
en el arbitraje.
Se ha afirmado la funcin esencial del plazo en materia de arbitraje. Esta concepcin, de por s estrecha y restrictiva, parte de la base suponemos de la afirmada excepcionalidad del arbitraje como forma de
resolver litigios en materia de derecho
privado(6), de manera que los rbitros o

(2)

En el caso de la Corte de Apelacin de Pars del 29 de junio de 2006, citado en nota 1, se trataba de un
supuesto en el que se haba conferido al tribunal arbitral la facultad de prorrogar el plazo por un tiempo
determinado, pues el acta de misin prevea, como es frecuente, que por derogacin de la clusula compromisoria, las partes dan a los rbitros la posibilidad de prorrogar su misin por un plazo de seis meses suplementarios, renovable por una vez, y que usarn, en su caso, despus de haber informado a las partes.

(3)

LOQUIN, Note: Tribunaux de commerce et arbitrage, en: Revue Trimestrielle de Droit Commercial et de
Droit conomique, cit. en nota 1, p. 671. En favor de la decisin de la Corte de Casacin citada en nota 1:
MOREAU, Bertrand, A propos de la prorogation de la dure de larbitrage par le tribunal arbitral, en: Les
Cahiers de larbitrage, Vol. II, p. 92.

(4)

Ver comentario de DUBARRY, Jean-Claude / LOQUIN , Eric, del fallo de la Corte de Dijn, del 17 de enero de
1994, en St Cobra / St Saga et autres, indito, en: RTD com N 2, 1996, p. 246, y las citas de antecedentes all referenciadas. El artculo 1456 del Nuevo Cdigo de Procedimiento Civil (en adelante NCPC)
dice: Si la convencin de arbitraje no fija el plazo, la misin de los rbitros slo dura seis meses a contar
del da en que el ltimo de ellos ha aceptado. El plazo legal o convencional puede ser prorrogado sea por
acuerdo de partes, sea a peticin de una de ellas o del tribunal arbitral, por el presidente del tribunal de
gran instancia o en el caso del artculo 1444, segunda parte, por el presidente del tribunal de Comercio.

(5)

Que en adelante llamaremos, indistintamente, Reglamento, Reglamento Arbitral o Reglamentos Arbitrales. Una visin muy completa de las legislaciones y reglamentos de los diferentes pases puede consultarse en International Council For Commercial Arbitration, Iinternational Handbook on commercial arbitration, editores generales VAN DER BERG, Albert Jan / SANDERS, Pieter, Kluwer, Deventer- Boston, en tres
tomos con actualizaciones peridicas.

(6)

El disfavor respecto del arbitraje se not claramente hacia mitad del siglo anterior y posteriormente en
Amrica Latina: CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando, Breve descripcin de la situacin del arbitraje internacional de Amrica Latina, en: Laudo, Centro de Arbitraje, Amcham, Per, mayo de 2004, que puede leerse
en http://www.amcham.org.pe/arbitraje/PUBLICACIONES/LAUDO/2004/numero3.htm.; PIAGGI, Ana I., Evoluciones recientes del arbitraje comercial internacional en Latinoamrica, en: Revista de Derecho del
MERCOSUR, N 6, diciembre de 2000, p. 148 y tambin en PIAGGI, Ana Isabel y ESTOUP, Luis Alejandro,
Derecho Mercantil Contemporneo, La Ley, Buenos Aires, 2001, pp. 81 y ss.; GRIGERA N AN, Horacio,
Arbitration in Latin America: Overcoming tradicional hostility, en: Arbitration Internacional, Vol. 5, N 2,
1989. Comprese MORELLO , Augusto Mario, El arbitraje. Sus desafos. Lajouane, Buenos Aires, 2005,
especialmente su Cap. 1, llamado Ideologas, dificultades, realidades, pp. 21 y ss. CHILLN M EDINA, Jos

283

EL PLAZO EN EL ARBITRAJE

el tribunal slo desempearan una funcin precaria sujeta a un trmino estricto


fuera del cual desaparece su jurisdiccin(7).
Anticipamos que, en una portada
general respecto de la institucin del arbitraje, si bien el plazo para el desarrollo
del proceso o para el dictado del laudo
tiene influencia, sta no es sustancialmente
diversa de la que pueda ocurrir ante otras
instancias jurisdiccionales y que, adems,
la inexistencia de alguno de estos plazos
(para el trmite del proceso incluyendo el

laudo o para el dictado de ste) no importa la inexistencia del arbitraje, ni tampoco la invalidez tanto del proceso como de
la sentencia arbitral.
Veremos en el desarrollo posterior que
puede faltar uno o ambos sin afectar la eficacia del proceso. Adems, la determinacin
de estos plazos, tiene caracteres particulares segn el cuerpo legal que regule el caso
concreto. En muchos de ellos se identifica
al plazo como un requisito contingente del
compromiso o de la clusula arbitral(8).

Mara / MERINO M ERCHN, Jos Fernando, Tratado de arbitraje interno e internacional, Civitas, Madrid,
1978, p. 58, enuncian razones por las cuales Espaa marchaba hace unas dcadas a la zaga en esa
materia lo cual, a su vez, se manifestaba por la escasa aportacin doctrinal, casi de penuria, que ofreca
esta figura. Vase tambin la 3ed. de la misma obra, con su nuevo ttulo Tratado de Derecho Arbitral,
Thomson Civitas, Navarra, 2006, p. 60 y pp. 131 y ss. MORENO RODRGUEZ, Jos Antonio, Temas de contratacin internacional, inversiones y arbitraje, Ediciones Jurdicas Catena S.A., Asuncin, 2006, p. 299 donde dice () son pocos los casos de arbitrajes registrados en tiempos recientes en el pas, y existe la
percepcin, por parte de los principales referentes locales en la materia, que ello se debe a que estos
procesos son llevados con una celeridad no muy distinta a la de los casos judiciales (); BUENO, Silvia /
DE ALMEIDA, Lise, La evolucin del arbitraje en Brasil y su aceptacin por el poder judicial, en: Revista
Peruana de Arbitraje, N 3, Grijley, Lima, 2006, pp. 289 y ss., AGUILAR, Fernando, Notas sobre la interpretacin de la convencin arbitral, en: Jurisprudencia Argentina (en adelante JA), nmero especial 2007-I,
del 28 de marzo de 2007, pp. 3 y ss., donde destaca la estrictez de la interpretacin judicial de la clusula
arbitral, con citas de numerosos precedentes; ANAYA, Jaime L., Recursos contra los laudos arbitrales, El
Derecho (ED), T. 61, pp. 515 y ss., relata en el Cap. 7 que incluso un antiguo maestro del derecho comercial, SEGOVIA, Lisandro, reputaba inconstitucional el arbitraje.
(7)

DE BOISSSON , Matthieu, Le Droit Franais de larbitrage, con la colaboracin de DE J UGLART, Michel y


prefacio de PIERRE B ELLET , Gide, Loyrette, Nouel diteurs, Pars, 1983, pp. 121 y ss., quien afirma la
temporalidad del arbitraje pertenece a su esencia; vase DANOVI, Filippo, Termine per emettere il lodo,
Comentario al artculo 24 del Reglamento de Arbitraje de la CCI, en: Regolamento di arbitrato della camera
di commercio internazionale. Comentario; coleccin dirigida por BRIGUGLIO, Antonio / SALVANESCHI, Laura,
Giuffr, Miln, 2005, pp. 452 y ss., quien atribuye la temporalidad de la funcin arbitral a la conceptuacin
de que los rbitros actan en virtud de un mandato de las partes; RODRGUEZ MENDOZA, Fernando, Procedimiento Arbitral, El Pas, Santa Cruz de la Sierra, 2004, p. 107, La temporalidad de la jurisdiccin que
tienen los rbitros en el proceso arbitral, es la consecuencia directa de que exista un plazo de cumplimiento desde el inicio del procedimiento arbitral hasta la dictacin del laudo, adems, las partes tienen la
seguridad de obtener un pronunciamiento en el plazo por ellas establecido o en el de 180 das, constituyendo la garanta de obtenerse la solucin de un conflicto sin dilaciones indebidas, con economa y eficacia. La Corte de Apelacin de Santiago (Chile) el 1 de octubre de 1989, en el caso Rojas, Patricio /
Borquez, Hctor, resolvi que los rbitros son jueces temporales que slo tienen jurisdiccin para resolver y juzgar los asuntos que se le han encomendado dentro del plazo () de modo que si pretenden fallar
fuera de dicho plazo actan no como jueces, sino como simples particulares () por lo que el laudo es
nulo de pleno derecho. Vide El arbitraje en la jurisprudencia chilena, que se lee en http://
www.camsantiago.com.htmljurisprudencia. AYLWIN AZOCAR, Patricio, El juicio arbitral, 4ed., editorial Fallos
del mes, Santiago (chile), 1982, pp. 473 y ss., cita la doctrina ms rigurosa que considera que los actos de
los rbitros una vez vencido el plazo no tienen la calidad de resoluciones judiciales (con remisin a las
opiniones de GLASSON, TISSIER, M OREL y MATTIROLO, en nota 132), aun cuando el autor cita otros en sentido
contrario, junto con fallos de tribunales chilenos, adhiriendo a esta ltima posicin.

(8)

Que, en consecuencia, puede existir o no existir. Ver infra, Cap. II, numeral 2.4.

284

HCTOR ALEGRA

En otros se identifica slo el plazo para el


dictado del laudo despus de concluida la
instruccin del proceso.
Adems, en la mayora de los casos
se admite la prrroga de los plazos para
uno u otro cometido y esa prrroga, a su
vez, se defiere a los propios rbitros o un
tribunal de justicia o a una institucin que
administra el arbitraje(9).
Como tambin veremos, si las partes han consentido el trmite posterior al
vencimiento de los plazos, no podrn impugnar el laudo por haber sido dictado
fuera del plazo, admitindose, incluso, un
consentimiento tcito(10).
Finalmente, tanto en algn ordenamiento como en doctrina interpretativa, se
sostiene que la invocacin de invalidez del
laudo dictado fuera de plazo debe advertirse por las partes, an vencido el plazo,
antes del dictado del laudo; sin esa advertencia no podra posteriormente rescatarse como causal de invalidez(11).
Todas estas peculiaridades que hemos de analizar en lo que sigue del trabajo, nos llevan a sealar que no puede construirse una teora general sobre la esencialidad del plazo. Agreguemos ahora que
an en actuaciones jurisdiccionales pblicas (del Poder Judicial o de las adminis-

traciones en funcin jurisdiccional), pueden ocurrir supuestos en los que el vencimiento de plazos determine la prdida de
jurisdiccin del rgano encomendado para
su resolucin. As, por ejemplo, en ciertos cdigos procesales o en reglas de procedimiento administrativo se determina la
caducidad del trmite o de la potestad de
juzgar por el vencimiento de ciertos plazos, ya sea automticamente o previa solicitud de parte interesada o por decisin
de un rgano superior. Lo mismo ocurre
si quien se desempea en el rgano jurisdiccional pblico ha dejado de ejercer
vlidamente su funcin (por renuncia, remocin, recusacin o, incluso, por vencimiento del trmino de su gestin(12)).
Como consecuencia de lo expuesto,
la precariedad de la funcin arbitral no
est ligada a las consideraciones generales sobre el plazo en el arbitraje, tanto que
en los tribunales permanentes de arbitraje no se puede hablar de precariedad ni
de especificidad para un caso. Incluso, en
los tribunales arbitrales institucionales, es
decir, los que se desarrollan dentro de los
reglamentos de una institucin nominadora o administradora del arbitraje, se ha
afirmado que la ausencia de plazos o la
facultad concedida a la institucin respectiva para su prrroga, no est sometida a
las limitaciones y eventuales tachas de

(9)

Ver infra, Cap. II, numeral 2.2., literal e.

(10)

Ver infra, Cap. II, numeral 2.2., literal e, punto (v).

(11)

Ver infra, Cap. II, numeral 2.2. , literal e, punto (vi).

(12)

En el derecho comparado la temporalidad de la facultad de resolver controversias no es una caracterstica


exclusiva de los rbitros, pues, incluso, puede serlo en algunos sistemas institucionales, de los propios
jueces y naturalmente de los funcionarios pblicos. Una reflexin interesante puede leerse en la sentencia
del Tribunal constitucional de Bolivia, del 30 de junio de 2003 (exp. 2003-06292-12-RDN), que entendi
que no era aplicable la prdida de la competencia del Tribunal Arbitral (en el caso laboral), por el solo
vencimiento del plazo, pues esta sancin solo estaba contemplada para actuaciones judiciales (la sentencia se lee en www.tribuanalconstitucional.gov.bo/tcopen.html?name).

EL PLAZO EN EL ARBITRAJE

invalidez que podran ser naturales si se


aplicara la ley del lugar del arbitraje u otra
determinada ley procesal(13).
2.

LOS PLAZOS EN ELARBITRAJE

2.1. Diferentes tipos de plazos


El centro de nuestra preocupacin
actual se refiere al plazo para la duracin
total del arbitraje hasta el laudo. Tambin,
subsidiariamente, al plazo para dictar el
laudo aunque no est supeditado a la duracin total del proceso(14).
Sin perjuicio de ello, cuando se habla
de plazos en el arbitraje, se pueden considerar otras situaciones, que indicaremos de
una manera meramente enunciativa:
a. Plazo para el reclamo de formacin de un tribunal arbitral
Se trata de clusulas o normas que
determinan que producida una circunstancia contractual, las partes tienen cierto
plazo para reclamar la formacin del tribunal. La cuestin presenta varias aristas:

285
En este supuesto, en las legislaciones latinas la limitacin convencional para deducir un trmite arbitral
no puede importar un pacto de reduccin de la prescripcin, segn algunas legislaciones(16). Por lo tanto,
resultara tambin impropio calificarlo como un supuesto de caducidad
del derecho a reclamar(17).
(ii) An pactndose un plazo para deducir
la demanda arbitral, vencido tal plazo
podra admitrsela si, deducida, la otra
parte no resiste el procedimiento.
(iii) De todas maneras, podra acudirse a
la jurisdiccin ordinaria, dentro del
plazo de prescripcin.
Finalmente, es claro que en general
la posibilidad de recurrir al arbitraje est
sometida a los plazos de prescripcin que
corresponda a la naturaleza del derecho
invocado (y a las causales de suspensin
e interrupcin de prescripcin que corresponda segn el derecho de fondo).
b. Distintos plazos procesales de
tramitacin

(i)

La consideracin de ese plazo como caducidad de posibles reclamaciones(15).

(13)

Ver fallo de la Corte de Pars, del 29 de junio de 2006, cit. en la nota 1, Caburol c/ Moyrand, donde el autor
de la mencionada nota (LOQUIN) explica que la jurisprudencia nunca ha dudado en considerar validamente indeterminada la duracin de los arbitrajes institucionales, citando el fallo de la Cmara de Apelaciones
de Pars del 17 de Mayo de 1983, Revue de larbitrage, 1987, p. 309.

(14)

Obviamente son dos posiciones bien diferenciables, cuyo punto de contacto est ligado a la consideracin
de los efectos del dictado del laudo fuera del plazo considerado.

(15)

Ver en el derecho ingls MUSTILL, Sir Michael / BOYD, Stew The Law and Practice of Commercial Arbitration
in England, Butterworths, Londres, 1989, Cap. 16, Lapse of times, con su referencia a la Limitation Act,
1980, pp. 193 y ss.

(16)

BUERES, Alberto J. / H IGHTON , Elena I., Cdigo Civil y Normas Complementarias. Anlisis doctrinario y
jurisprudencial, Hammurabi, Buenos Aires, 2001, T. 6B, pp. 573 y ss. En relacin, fallo Alaniz, Juan c/ Cia.
Aseguradora Argentina, CCom., en pleno, 27.11.59, LL, 96-174.

(17)

Ibidem, cit. en nota anterior, pp. 576-577.

Los reglamentos que rigen el funcionamiento de los tribunales arbitrales, ya

286

HCTOR ALEGRA

sean de origen legislativo, institucional o


convencional(18), suelen fijar plazos para
los distintos trmites a desarrollarse durante el proceso (plazo para el nombramiento de los rbitros, para su recusacin
y aceptacin, para la demanda y su contestacin, para eventuales nuevas demandas o reconvenciones, para la produccin
de la prueba, etc.).
Esas mismas fuentes pueden deferir al tribunal arbitral la determinacin
del procedimiento a seguir y la fijacin
de los plazos, siquiera estimativos, en los
que debern ocurrir los diferentes estadios procesales(19).

c. Plazo de perencin o caducidad


de instancia
Un aspecto muy interesante consiste
en establecer si en los procesos arbitrales
existe el instituto de la perencin o caducidad de la instancia(20).
Pocos reglamentos o leyes especficas sobre arbitraje se refieren al tema y
podemos imaginar distintas situaciones:
(i)

Textos especficos que mencionan


el caso del abandono temporario de
procedimiento como causal de su
caducidad (21).

(18)

Vase supra nota 5.

(19)

Como novedad la reforma del Reglamento de arbitraje de la Cmara de Comercio Internacional, (Pars)
(en adelante Reglamento CCI), vigente a partir del 1 de enero de 1998, introdujo en el artculo 18.4 la
redaccin de un documento separado del Acta de Misin, por el cual se establezca un calendario provisional que pretenda seguir en la conduccin del proceso arbitral, y lo comunicar tanto a la Corte como a las
partes. Cualquier modificacin posterior de dicho calendario deber ser comunicada a la Corte y a las
partes. Recordamos que el mismo Reglamento establece en el artculo 15 El procedimiento ante el
Tribunal Arbitral se regir por el Reglamento y, en caso de silencio de ste, por las normas que las partes
o, en su defecto, el Tribunal Arbitral determinen ya sea con referencia o no a un derecho procesal nacional
aplicable al arbitraje. Vase DERAINS, Yves / SCHWARTZ, Eric A., A guide to the new ICC rules of arbitration,
Kluwer, La Haya Londres Boston, 1998, pp. 235 y ss. y 246 y ss.; en la traduccin espaola de
MARTNEZ VALDS, Fernando, El nuevo Reglamento de Arbitraje de la Cmara de Comercio Internacional.
Gua de arbitraje comercial internacional, Oxford University Press, Mxico, 2001, pp. 255 y 301.

(20)

Como es sabido, se trata de supuestos en los que el proceso se detiene no registrando actividad impulsoria
durante cierto tiempo, lo que produce la prdida de la instancia (no del derecho ejercido, que eventualmente
puede hacerse valer en otro proceso). PALACIO, Lino Enrique, Derecho Procesal Civil, T. IX, Abeledo-Perrot,
Buenos Aires, 2001, p. 71, estima que lo dispuesto en el artculo 748, inciso 3) del CPCCN, que establece que
si durante tres meses las partes o los rbitros no hubiesen realizado ningn acto tendiente a impulsar el
procedimiento, ste se extingue, importa el mismo fundamento que el de la caducidad de instancia y
sus principios son analgicamente aplicables. Adems cita un fallo publicado en La Ley, T. 153, p. 155.

(21)

Un caso interesante surge de la interpretacin, bajo el Reglamento CCI, que si las partes manifiestan no
tener inters en el arbitraje, la Corte no prorroga el plazo a su vencimiento: DERAINS, Yves y SCHWARTZ, Eric
A., A guide to the new ICC rules of arbitration, cit., en nota 19, p. 284, lo que tiene efectos de caducidad del
procedimiento; sobre las diferencias entre plazo lmite fijado por la CCI, el fijado por reglas procesales
locales y la perencin de instancia, estos autores remiten, en la nota 644 de la p. 283, al laudo en el Caso
2730 de la CCI de 1982 (JARVIN, Sigvard y DERAINS , Yves,Collection of ICC Arbitral Awards- Recueil des
sentences arbitrales de la CCI, ICC y Kluwer, Paris y ot., 1990, pp. 490 y ss., en la que el Tribunal resolvi
que, aunque se aplicara supletoriamente el Cdigo procesal francs y ste admitiera la perencin de
instancia, era doctrina reiterada que la institucin no se aplicaba a los arbitrajes. Sobre la caducidad de
instancia en el procedimiento judicial y su pertinencia en el arbitraje: BETTO, Jean-Georges, nota a las
decisiones de la Corte de Casacin francesa (Cmara Civil), de 8 de marzo de 2001, 18 de octubre de
2001 y 4 de abril de 2002 y de la Corte de Paris del 17 de enero de 2002, en Revue de l arbitrage, 2002,
p. 909, quien entiende intil echar mano a ese remedio, recordando que el plazo fatal puede ser visto
como uno de los ltimos actos de desconfianza contra el rbitro y que, en su caso, la caducidad de la
instancia arbitral slo provocar la iniciacin de un nuevo arbitraje, alargando el perodo en el cual el litigio
ser resuelto.

EL PLAZO EN EL ARBITRAJE

(ii) Reglas arbitrales que remiten a un


determinado orden o rgimen procesal, dentro del cual existen reglas generales sobre caducidad de instancia.
En ese caso podran aplicarse tales
reglas al supuesto de abandono de la
instancia arbitral.
(iii) Casos en los cuales el rgimen aplicable encomienda a los rbitros el impulso del procedimiento, sin prever su
eventual caducidad o extincin por
transcurso del tiempo(22), situacin ante
la cual no cabr aplicar el instituto de
la perencin de instancia, sin perjuicio
de la responsabilidad de los rbitros.
d.Plazos y trmites para los recursos y la ejecucin forzosa del laudo
Sobre el tema nos remitimos al punto b precedente. Solamente indicaremos

287
que en ciertos casos, el Reglamento Arbitral (de fuente legislativa, institucional
o convencional) puede no prever los plazos y tramitacin de los recursos o de la
ejecucin de los laudos, los que entonces son regidos por la legislacin procesal aplicable(23).
e. La suspensin o interrupcin de
los plazos en el procedimiento arbitral
Los plazos en el procedimiento arbitral son susceptibles de suspensin o interrupcin. Los distintos ordenamientos
regulatorios, en general, establecen algunos supuestos en que ocurren tales fenmenos. As por ejemplo, es frecuente referirse a la suspensin en hiptesis de reemplazo de uno o ms rbitros (por cualquier
causa(24)), por la actuacin de rganos de
la justicia que lleven a interrupcin del

(22)

Artculo 31 de la ley de Arbitraje y Conciliacin de Bolivia N 1770, que al referirse a las facultades de los
rbitros dice: Son facultades de los rbitros: 1- impulsar el procedimiento, disponiendo de oficio las medidas que sean necesarias a tal efecto (); artculo 54 de la seccin Cdigo de tica de los rbitros del
Reglamento del Centro de Conciliacin y Arbitraje de Panam, el que reza: Los rbitros desarrollarn sus
poderes de impulso del procedimiento para asegurar plenamente el principio pro arbitrato, cumpliendo y
haciendo cumplir lo pactado por las partes (). Vase en relacin las reglas de la Federation of oil, seed
and fats Ltd. (Fosfa), las que disponen que si un rbitro retarda indebidamente el desarrollo del proceso,
podr ser convocado para explicar las razones de dicho comportamiento. El Reglamento CCI establece
que El tribunal instruir la causa en el plazo ms breve posible por todos los medios apropiados (Artculo
20.1): vase su comentario en DERAINS , Yves y SCWARTZ, Eric, A guide to the new ICC rules of arbitration,
cit., en nota 19, pp. 252 y ss. PINSOLLE, Philippe, KREINDLER, Richard H., Les limites du rle de la volont
des parties dans la conduite de linstance arbitrale, en: Revue de larbitrage, N 1, 2003, p. 45, donde
mencionan el debate sobre el poder de disposicin de las partes y el deber del rbitro de continuar hasta
finalizar el procedimiento an contra la voluntad de las partes, recordando el tratamiento del problema en
la reunin ICCA (Internacional Council for Commercial Arbitration Congress) organizada en Londres, en el
ao 2002, en la que se escucharon ponencias en uno y otro sentido y tambin propiciando un equilibrio en
ambas concepciones. Los autores sealan que el tema de debate en tal Congreso estaba enunciado
como The parties, not the arbitrators, control the arbitration (nota 6). En el texto recuerdan tambin la
frase de Ren David, quien en 1932 afirm que el rbitro no es un valet de las partes.

(23)

En general, para los recursos se aplicar el rgimen procesal del lugar de emisin del laudo y para la
ejecucin el del lugar en que la ejecucin deba ser llevada a cabo (que puede ser distinta a la jurisdiccin
de emisin del laudo).

(24)

Como ejemplo vase el artculo 42 de la Ley General de Arbitraje de Per N 26.572 (1996), y en
relacin, CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando, Arbitraje comercial y de las inversiones, UPC, Lima, 2007,
p. 126 y sus notas respectivas. Asimismo, el Reglamento de la OMPI, en su artculo 33, lo admite salvo
acuerdo en contrario de las partes; artculo 747 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin
(Argentina) y el artculo 137 del Decreto 1818/98 de Colombia. Vase AYLWIN AZOCAR, Patricio, El juicio
arbitral, cit. en nota 7, pp. 464 y ss., sobre suspensin y prrroga de plazos.

288

HCTOR ALEGRA

trmite(25), del fallecimiento de la parte o


de su asesor letrado(26), etc.
Es interesante sealar que en algunos casos tambin se prev la suspensin
del trmite por la necesidad de realizacin
o reiteracin de audiencias de prueba(27),
del informe de expertos o peritos u otras
contingencias del trmite. Como se advierte enseguida, estas ltimas circunstancias
pueden contrastar con la intencin de fijar un plazo global para la conclusin de
los procedimientos, pues trmites que se

suponen ordinarios de esos mismos procesos (audiencias de prueba e informes de


peritos) importan, segn algunos reglamentos, la suspensin del plazo. Se llega
as a lmites de incongruencia, que ms
adelante hemos de analizar.
Por ltimo, se admite, en general, que
las partes puedan disponer de comn acuerdo la suspensin del procedimiento(28), el que
tambin puede ser influenciado en el sentido
de su suspensin o interrupcin por la situacin concursal de alguna de las partes(29)

(25)

Artculo 752 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin (Argentina); artculo 819 bis del Cdigo de
Procedimiento Civil Italiano.

(26)

Cdigo de Procedimiento Civil italiano, artculo 816, que termina expresando que si despus del vencimiento ninguna de las partes activa la actuacin de los rbitros para proseguir el juicio, los rbitros pueden renunciar al encargo; Vase RUBINO-SAMMARTANO, Mauro, Il Diritto DellArbitrato, 5ed., CEDAM, Padua, 2006, p. 454. En ciertos arbitrajes institucionales, y en especial en los de la CCI, la falta de depsito
de la suma para gastos del arbitraje puede causar la suspensin del procedimiento (artculo 30.4); vase
RAINER , Andreas, Le rglement darbitrage de la CCI, versin 1998, en: Revue de larbitrage, 1998, pp. 44
y ss., especialmente puntos 6, parte final y 8 (pp. 44-52).

(27)

Decreto Legislativo italiano del 2 de febrero de 2006, que modific el artculo 820 del Cdigo de Procedimiento Civil, que dice: ()si las partes no dispusieran de otra forma, el trmino es prorrogado por 180 das en los
casos siguientes y no ms de una vez en el mbito de cada uno de ellos: a) si deben ser sustanciados medios
de prueba; b) si se ha dispuesto una pericia tcnica de oficio; c) si se ha pronunciado un laudo no definitivo
o un laudo parcial; d) si se ha modificado la composicin del colegio arbitral o ha sido sustituido el rbitro
nico. El trmino para el pronunciamiento del laudo se suspende durante la suspensin del procedimiento.
En todo caso, despus de la reanudacin del procedimiento el trmino residual no ser inferior a 90 das.

(28)

PALACIO, Lino Enrique, Derecho Procesal Civil, T. IX, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2001, p. 117, expresa
que las partes no podran suspender el procedimiento sin conformidad de los rbitros, solucin con la que
no concordamos. Ver tambin artculo 496.1 del Cdigo General de Procedimientos de Uruguay y artculo
52 de la Ley de Arbitraje y Conciliacin de Bolivia N 1770 (1997), entre otros.

(29)

As se decidi por aplicacin del artculo L. 621-40 del Cdigo de Comercio francs, anulando el procedimiento y declarndolo extinguido: Corte de Casacin, Cmara Comercial, Arret N 873 del 2 de Junio de
2004, Caso Gaussin SA et autres c/ Alstom Power Turbomachines SA. La incidencia de los procesos
concursales, ya sean preventivos o liquidatorios, han motivado distintas soluciones en los regmenes
jurdicos. Ver: BONSIGNORI, Angelo, Arbitrati e Fallimento, CEDAM, Padua, 1995; VINCRE, Simonetta, Arbitrato rituale e fallimento, CEDAM, Padua, 1996. En Italia, el artculo 69 del Decreto Legislativo del 9 de enero
de 2006, N 5, Riforma organica della disciplina delle procedure concorsuali, incorpor el artculo 83 bis
al Real Decreto del 16 de marzo de 1942 N 267, que ahora dice: Clusula Arbitral. Si el contrato que
contiene una clusula compromisoria se resuelve por una disposicin de la presente seccin, el procedimiento arbitral no puede ser proseguido. CAIVANO, Roque J., Arbitraje, 2ed. actualizada y ampliada, AdHoc, Buenos Aires, 2000, pp. 117-118 y sus remisiones a casos jurisprudenciales y al trabajo del autor
junto con TRUFFAT, Edgardo Daniel, El arbitraje pericial y los procesos concursales, en: El Derecho, en
adelante ED, 183-247. En la ley espaola se toma como va de impugnacin del convenio arbitral o del
mismo laudo, el caso que quien sea demandado caiga en concurso. Vase al respecto MERINO MERCHN ,
Jos F. / CHILLN M EDINA, Jos Ma., Tratado de arbitraje interno e internacional, cit. en nota 6, p. 743. El
tema ha sido planteado reiteradamente en la doctrina y la jurisprudencia argentina con motivo del artculo
134 de la Ley de Concursos y Quiebras: vase SEGAL, Rubn, El arbitraje con relacin a los procesos
concursales, La Ley, 1980-D-140; RIVERA, Julio / ROITMAN, Horacio / VITOLO, Daniel Roque, Ley de concursos y quiebras, 3ed., Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires, Sta. Fe, 2005, T. II, pp. 134 y ss. La Corte Suprema

EL PLAZO EN EL ARBITRAJE

o por su fallecimiento y apertura del sucesorio(30). En su momento analizaremos


la prrroga o extensin de plazos con especfica referencia al relativo a la conclusin del procedimiento y laudo final (ver
infra numeral 22. literal e).
2.2. Plazo global para el trmite hasta
el dictado del laudo
Una gran parte de las leyes y reglamentos de arbitraje prevn la determinacin de un plazo para todo el procedimiento ante el tribunal arbitral, incluyendo el
dictado del laudo respectivo(31).
Esta manera de afrontar el tema motiva, a su vez, algunos puntos especficos de
aplicacin que es necesario indicar ahora,
aunque con un desarrollo no necesariamente
exhaustivo, atento al objeto de estas lneas.
a.La voluntad de las partes en la determinacin del plazo
Siempre dentro del tipo de plazo que
estamos analizando, en general se admite

289
que las partes determinen concretamente
el que se aplique al caso, ya sea en la clusula arbitral, o en el Acta de Misin o compromiso, o en un acto posterior. En ese
supuesto se aplicar lo convenido, sin perjuicio de hacerle extensivos los criterios
generales y supletorios del reglamento arbitral de que se trate, en tanto no sea derogado por el mismo acuerdo de partes
(por ejemplo, cmputo de los plazos das
hbiles o inhbiles, comienzo y fin, facultades para la prrroga de los plazos,
suspensiones, etc.).
Un interesante precepto surge del
actual artculo 32.1 del Reglamento CCI,
refirindose al llamado fast track: admite
que las partes puedan acordar reducir los
diferentes plazos previstos en el reglamento pero que si ello ocurre despus de la
constitucin del tribunal arbitral, debe requerirse la previa aprobacin de ste(32).
La norma es lgica por cuanto los rbitros pueden haber aceptado bajo ciertas
pautas temporales que, al ser reducidas,
alteran la ptica bajo la cual aceptaron,

de Justicia de la Nacin (Argentina) resolvi un caso interesante en Bear Service S.A. c/ Cervecera
Modelo S.A. de C. V., el 5 de abril de 2005, admitiendo la perduracin de la clusula arbitral an despus
de la resolucin del contrato y sealando que no corresponda aplicar el fuero de atraccin en el concurso
preventivo de la parte actora, y la nota de RIVERA, Julio Csar, Dos cuestiones sobre arbitraje en una
sentencia de la Corte Suprema Argentina, disponible en www.rivera.com.ar.
(30)

Vase CAIVANO, R., Arbitraje, cit. en nota anterior, pp. 118 a 123, y del mismo autor El arbitraje y el fuero
de atraccin del sucesorio, en: ED, 16/6/99.

(31)

A modo de ejemplo: artculo 24 del Reglamento CCI; artculo 81 del Reglamento de Arbitraje del MERCOSUR; artculo 22 de la Ley de Arbitraje Comercial de Venezuela; artculo 33 del Reglamento de
Arbitraje de Panam, entre otros.

(32)

CRAIG, W. Laurence / PARK , William W. / PAULSSON, Jan, Internacional Chamber of Commerce Arbitration,
Oceana, EE.UU., 1997, pp. 146 y ss.; REDFERN, Alan / HUNTER , Martn / BLACKABY , Nigel / PARTASIDES, Constantine, Law and Practice of International Commercial Arbitration, Sweet & Maxwell, 2004, punto 6-43,
Cap. 6; primera disposicin complementaria del Reglamento de Arbitraje de la Cmara de Comercio de
Lima; artculo 36 del Reglamento de Arbitraje de la Cmara Nacional de Comercio de la Ciudad de Mxico.
RUBINO-SAMMARTANO, Mauro, Il Diritto DellArbitrato, cit. en nota 26, pp. 791 y ss., quien trata no slo el fast
track de EE.UU., sino la diferenciacin entre arbitraje acelerado, arbitraje veloz y arbitraje superveloz. Vase como otro ejemplo de esta modalidad de arbitrajes expeditivos o abreviados, el regulado en
las Commercial Rules de la American Arbitration Association, tratado en los apartados E-1 a E-10.
DERAINS, Yves y SCHWARTZ, Eric A., A guide to the new ICC rules of arbitration, cit. en nota 19, p. 345, indican
que el artculo 32 del Reglamento ICC permite a la Corte salvar el procedimiento de fast track.

290

HCTOR ALEGRA

ya sea porque a su juicio se hace imposible la tramitacin razonable del procedimiento o porque les resulte incompatible
por sus otras ocupaciones(33).
b.Las normas supletorias en la determinacin del plazo
El Reglamento Arbitral aplicable al
proceso suele traer, en caso de requerir
la fijacin de un plazo para el entero procedimiento, las pautas que se aplicarn
para su determinacin en la hiptesis de
no haberlo establecido las partes de otra
manera(34). Se critica que la fijacin de
tales pautas opere como un cartabn nico, que pueda resultar estrecho para buena parte de los casos y en algunos, por el
contrario, ser excesivo(35).

c. El cmputo del plazo


A este respecto se pueden presentar
distintas cuestiones que resumiremos as:
(i)

Das hbiles o das corridos

En general cuando se trata de trminos expresados en meses, el cmputo se realiza desde el da del comienzo
del plazo hasta el mismo da del mes de
vencimiento(36).
No existe una regla genrica sobre si
el cmputo de das se efecta slo de das
hbiles o tambin contando los inhbiles(37). De todas formas, y salvo la facultad del tribunal de habilitar das inhbiles
a los fines de actos del procedimiento, stos deben efectuarse en das hbiles del

(33)

BLESSING, Marc, La procdure darbitrage selon le nouveau rglement de la CCI Analyse des changements, in: Bulletin de la Cour Internationale dArbitrage de la CCI, Vol. 8, N 2, Diciembre 1997, p. 35.
Vase tambin REINER, cit., en nota 26, pp. 68/9 quien relata que ordinariamente es difcil encontrar rbitros
dispuestos a tomar el encargo, cuando las partes han reducido excesivamente el plazo del procedimiento.

(34)

Son ejemplos salientes donde se establece un plazo supletorio para el dictado del laudo: Artculo 126 del
Decreto 1818 (1998) de Colombia, donde se dispone el plazo supletorio de 6 meses; artculo 25 del
Decreto-Ley N 5 (1999) de Panam, donde se dispone un plazo de 6 meses desde la aceptacin del
ltimo rbitro. Con igual criterio, el artculo 58 del Decreto 161 (2000) de Honduras y el artculo 49 del
Decreto 914 (2002) de El Salvador. El artculo 23 de la Ley 9307 (1996) de Brasil establece un plazo de 6
meses desde la instalacin del arbitraje; el artculo 22 de la Ley de Arbitraje Comercial de 1998 de Venezuela (Gaceta Oficial 36.430) tambin 6 meses a partir de la constitucin del Tribunal Arbitral y el artculo
48 de la Ley 26.572 (1996) de Per, en relacin a los arbitrajes nacionales, 20 das de vencida la etapa de
prueba. En el caso de Espaa, el artculo 37 (2) de la Ley 60 (2003) establece un plazo de 6 meses desde
el vencimiento del plazo para contestar demanda.

(35)

El tema se debati con motivo de la reforma del Reglamento CCI, optndose por mantener el plazo de seis
meses y aceptar la reduccin por convenio de partes (artculo 32, punto 1) o su prrroga (artculo 32, punto
2) BRUNA, Sierk, Le controle des dlais par la cour internationale darbitrage, en: Bulletin de la Cour
Internationale dArbitrage de la CCI, Vol. 7, N 2, diciembre 1996, pp. 74 y ss.; BLESSING, Marc, La procdure darbitrage selon le nouveau rglement de la CCI Analyse des changements, en: Bulletin de la Cour
Internationale dArbitrage de la CCI, Vol. 8, N 2, diciembre 1997, p. 32 ; DERAINS, Yves, en La rvision du
rglement darbitrage de la CCI. Mthodes et objectives, en: Bulletin de la Cour Internationale
darbitrage de la CCI, Vol. 8, N 2, diciembre 1997, pp. 10 y ss.

(36)

A tal efecto carece de relevancia que los meses tengan distinta cantidad de das. En general dentro de ese
cmputo se tienen en cuenta tambin meses en los cuales existan das feriados o, incluso, pocas de
feriados judiciales o administrativos prolongados (incluso perodos de vacaciones). Las partes pueden
pactar otra frmula de cmputo de los plazos en meses. De todas formas si el da de vencimiento ocurre
en un da inhbil en el lugar del arbitraje, se computa hasta el da siguiente hbil.

(37)

Incluyen los das inhbiles el Reglamento CCI (artculo 3.4); el Reglamento de la LCIA (artculo 4,6); el
Reglamento de la OMPI (artculo 4e), entre otros. Consideran los das hbiles el Reglamento del Centro de
Conciliacin y Arbitraje de Panam (artculo 9); el Reglamento de Arbitraje de la Cmara de Comercio de
Lima (artculo 9b), salvo que se indiquen das calendarios.

291

EL PLAZO EN EL ARBITRAJE

lugar en el que se efecte el arbitraje. Es


comn en algunos Reglamentos, sobre
todo los de bolsas de comercio, cmaras
o asociaciones que vinculen a personas de
ramas especficos, establecer que los das
hbiles sern los que correspondan al mbito concreto de que se trate (hbiles burstiles, hbiles bancarios, etc.).

No cabe duda que en este tipo de


plazos se tiene en mira el da en que se
pronuncia el laudo(39). Sin embargo, deben contemplarse algunas situaciones
particulares:

El Reglamento CCI establece que el


proyecto de laudo deber ser remitido a la Corte a los fines de su consideracin (artculo 27), bien que la
Corte podr ordenar modificaciones
de forma y, respetando la libertad de
decisin del tribunal arbitral, podr
llamar su atencin sobre puntos relacionados con el fondo de la controversia, agregando de inmediato que ningn laudo podr ser dictado por el tribunal arbitral antes
de haber sido aprobado, en cuanto
a su forma por la Corte. Por lo tanto, dentro del citado Reglamento
CCI el da final del plazo est referido al laudo que se dicte despus
de haber sido aprobado el proyecto
por la Corte (40).

La fecha del laudo ser la que se inserte en su texto(41). Consideracin


especial merecer la posibilidad de
que la fecha no resulte sincera, lo
que podra llevar a la anulacin del

(ii) Comienzo del cmputo


Existe una variedad significativa en
los Reglamentos con relacin al da del
inicio del cmputo en el tipo de plazo que
estamos comentando. Tambin es diversa
la contemplacin de este tema en las clusulas arbitrales o compromisos. Por lo
general se trata del da siguiente en que
acepta el ltimo de los rbitros o al que se
recibe el dossier por los rbitros, o se comunica a stos la notificacin de la demanda, segn los casos(38).
(iii) El da de la finalizacin del
cmputo
Para establecer si el acto procesal ha
sido realizado o no dentro del trmino
deber establecerse a qu acto nos estamos refiriendo para relacionarlo con el
cmputo final del plazo.

(38)

Ver nota 34. En un caso en que actuamos como rbitros, bajo el Reglamento CCI, se haba establecido
en la clusula arbitral que el laudo se dictara dentro de los 60 das de la demanda. Ese plazo estaba
prcticamente consumido para el procedimiento previo cuando se entreg el expediente al Tribunal
(artculo 13 del Reglamento CCI). Los rbitros hicieron saber la cuestin a la Corte, invocando la posibilidad de la utilizacin del artculo 32, pero sta seal que el Tribunal deba interpretar el compromiso
con relacin a ese plazo, lo que motiv, a su vez, que el Tribunal indicara que en ese caso particular, el
plazo deba aplicarse solamente a partir desde que se cerrara la instruccin de la causa (artculo 22 del
Reglamento). En definitiva la tesis subyacente consista en conceptuar que los plazos del arbitraje
deben tener relacin til con el objeto del proceso y con la tutela de los derechos de las partes a exponer
y probar su caso con amplitud.

(39)

Artculo 63 del reglamento de la OMPI; artculo 26 del Reglamento de la LCIA.

(40)

DERAINS, Yves y SCHWARTZ, Eric A., A guide to the new ICC rules of arbitration, cit. en nota 19, p. 282.

(41)

El artculo 25.3 del Reglamento CCI dice: El laudo se considerar pronunciado en el lugar de la sede del
arbitraje y en la fecha que en l se mencione. Parece, por lo tanto, cerrar toda discusin sobre la sinceridad
de lugar y fecha.

292

HCTOR ALEGRA

laudo si el objeto perseguido al colocar una fecha distinta a la de la


real fuera el de obviar el efecto del
vencimiento del plazo sobre la validez del laudo.

d.Suspensin del plazo


Nos remitimos a lo expresado en el
literal e del numeral 2.1 supra.
e. La prrroga del plazo

Sin embargo, no ser necesario que


el laudo haya sido notificado a las
partes con anterioridad a la fecha de
vencimiento, salvo que as se hubiera dispuesto en el acta de misin por
acuerdo de partes.

Este tema es motivado en largos debates en la doctrina y en la jurisprudencia, en parte por las distintas normas contenidas en cada Reglamento Arbitral.
Como portada general podemos
recordar que las vicisitudes del proceso arbitral pueden ser de muy variado
origen y valoracin, as ser indicada
la necesidad de sustituir un rbitro por
cualquiera de las causales en que hubiera cesado el anterior (muerte, incapacidad, causa justificada de renuncia,
remocin, etc); dilacin provocada por
una de las partes al cuestionar permanentemente la imparcialidad o correccin en el desempeo de los rbitros,
demoras procesales al provocar incidencias que lleven a la postergacin de
audiencias y pruebas, deliberadas o accidentales, intervenciones de los rganos
judiciales en el juicio de arbitraje, como
tambin la necesidad de utilizar tiempos
adicionales para la debida sustanciacin
de la causa(44).

Est previsto especialmente en algunos Reglamentos Arbitrales, que se


puede dictar un laudo parcial, a ser
integrado posteriormente por el laudo final(42). Segn el caso, se opina
que si el plazo no ha sido prorrogado,
el laudo final debera ser dictado, tambin, dentro del plazo fijado (por tanto, si fuera emitido despus, podra ser
cuestionado como extemporneo).

En general, se admite en los Reglamentos que las partes requieran aclaratoria, dentro de un plazo posterior
a la notificacin del laudo y se interpreta que esa aclaratoria puede ser
vlidamente dictada aun vencido el
plazo originario fijado para emitir la
sentencia arbitral(43).

(42)

Artculo 31 del Reglamento de Arbitraje de la Cmara Argentina de Comercio, si lo permite el estado de la


causa y hay consentimiento de las partes. Otros ejemplos en DERAINS, Yves Y SCHWARTZ, Eric A., A guide to
the new ICC rules of arbitration, cit., en nota 19, pp. 36-38.

(43)

Vase PALACIO, Lino Enrique, Derecho Procesal Civil, T. IX, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2001, pp. 156157. Naturalmente la aclaratoria podr corregir errores materiales o completar aspectos derivados de la
decisin, pero no podr variarla en su esencia. Vase, por ejemplo: Reglamento CCI, artculo 29; RIVERA,
Julio Csar, Recursos contra laudos arbitrales, en: JA, nmero especial, 2007-I, pp. 71 y 76.

(44)

LOQUIN, Eric, Tribunaux de commerce et arbitrage, nota sobre el caso Corte de Pars, 29 de junio de
2006 Caburol c/Moyrand. RTDcom, N 4, Octubre-Diciembre 2006, Dalloz, Pars, 2006, pp. 763-764,
quien dice: Es frecuente que la necesidad de prorrogar el plazo del arbitraje encuentre sus causas en el
comportamiento de las partes y ms frecuentemente en una sola de ellas, que por razones dilatorias se
ingenia para de todas formas causar que la sentencia se dicte ms all del plazo. Los medios utilizados
son numerosos y ameritan ser descritos ms completamente en un sombro catlogo: ausencia de actuacin de un abogado, no respuesta a las convocaciones de los rbitros, contestaciones sistemticas a la
independencia de los rbitros para justificar una poltica de silla vaca sin por ello recurrir al procedimiento

293

EL PLAZO EN EL ARBITRAJE

(i) Prrroga convenida por las partes

prorrogar el plazo para la tramitacin y laudo. Como tambin hemos sealado, cierta parte de la
doctrina y de la jurisprudencia
francesa se inclinan por esta solucin ante la redaccin del artculo
1456 del CMPC (46).

Los Reglamentos Arbitrales contemplan expresamente o son interpretados


generalmente (en caso de silencio) como
admitiendo la prrroga del plazo a que nos
estamos refiriendo por acuerdo de todas
las partes intervinientes(45).

Posibilidad de otorgar a los rbitros


la facultad de prorrogar el plazo, por
un nuevo tiempo determinado. Esta
opcin est admitida por distintas leyes y reglamentos y ha sido la interpretacin, en algunos casos, de los
tribunales de justicia(47).

Facultad a los tribunales arbitrales


de prorrogar el plazo sin determinacin de un lmite temporal o de

(ii) Prrroga sometida a la decisin


del propio tribunal arbitral
Como analizamos al comienzo es
este un tema arduo en orden a la interpretacin de los Reglamentos Arbitrales. Podemos encontrar varias opciones:

Imposibilidad de otorgar a los


propios rbitros la facultad de

de recusacin, retardo en acompaar documentos, agregacin en abundancia de nuevos elementos a


ltimo momento, repeticin de pedidos de prrroga de las audiencias por razones diversas, cambios repetidos de abogados en el curso del procedimiento, falta de mantenimiento de una promesa de aceptar una
prrroga. Frente a tales hechos el autor estima necesaria la presencia de un rbitro aguerrido para evitar
que esos hechos daen la serenidad de los debates.
(45)

Singularmente la ley de Brasil N 9307 de 1996, establece en su artculo 23, pargrafo nico, que: las
partes y los rbitros, por mutuo consentimiento, pueden extender el perodo estipulado. La Ley boliviana
N 1770 de 1997, prev en su artculo 55, inciso I, prrafo final, que: durante la vigencia del plazo originariamente pactado, dicho plazo podr ser prorrogado por un mximo de sesenta (60) das. RODRGUEZ
MENDOZA , Fernando, Procedimiento Arbitral, El Pas, Santa Cruz de la Sierra, 2004, pp. 107 y ss., vincula
ese precepto con el del artculo 41 y concluye que la prrroga puede ser, en primer lugar, solicitada
convencionalmente por ambas partes y slo en su defecto, decidida por los rbitros por sesenta das ms.
En el mismo sentido se enrolan las legislaciones de Panam, Honduras y El Salvador.

(46)

Ver trabajos y jurisprudencia citados en nota 1; id: GRANDJEAN, Philippe, La dure de la mission des arbitres, en: Revue de larbitrage, 1995, p. 45-6.b, Quid dune prorogation dcide par les arbitres?, donde
hace referencia a los casos Brynzeel, Degrmont y AAA c/Editions Mondiales en el sentido de la
impropiedad de delegar a los rbitros la prrroga del plazo y Alexander Films del 12 de noviembre de
1993 de la Corte de Apelaciones de Pars, en la que el autor seala que el Tribunal parece admitir sin
reservas la validez de una delegacin otorgada a los rbitros sin lmite de tiempo, lo que no es mayoritario
en el derecho francs. LOQUIN, en nota en Revue de l arbitrage, 2003, citada en nota 1, dice que el
derecho francs, a diferencia de ciertas legislaciones extranjeras, prohbe de manera cierta a los rbitros
decidir la prrroga del plazo del arbitraje, en igual sentido, BETTO, Jean-Georges, nota a las decisiones de
la Corte de Casacin francesa (Cmara Civil), de 8 de marzo de 2001, 18 de octubre de 2001 y 4 de abril de
2002 y de la Corte de Paris del 17 de enero de 2002, en Revue de l arbitrage, 2002, p. 908, con examen de
diversas legislaciones. Tambin Corte de Casacin, Cmara Civil II, con la presidencia de Marc ANCEL,
sentencia del 7 de Noviembre de 2002 (caso 01-10351), donde se expresa, anulando la sentencia de la Corte
de Bourdeaux, que no est en el poder de los rbitros prorrogar el plazo en el cual deben dictar su decisin.

(47)

Ver citas de la nota anterior y Ley peruana N 26172 de 1996, artculo 48, que permite que los rbitros
establezcan un plazo adicional de 15 das para dictar el laudo; ley espaola N 60/2003 del 23 de diciembre de 2003, artculo 37, inc. 2, que contempla un plazo mximo de prrroga por los rbitros de dos meses;
ley de Bolivia N 1770/97, del 10 de marzo de 1997, que en el artculo 41, otorga la posibilidad a los rbitros
de prorrogar el plazo de 180 das en que debe ser dictado el laudo, por 60 das ms.

294

HCTOR ALEGRA

oportunidades en que pueden disponer la prrroga(48).


(iii) Prrroga decidida por la institucin arbitral administradora
En los casos de arbitrajes llamados
institucionales, es decir, los que se ubican en la esfera de actuacin de una institucin permanente dedicada al arbitraje(49), es frecuente que los Reglamentos
de Arbitraje prevean la facultad de la ins-

titucin o Corte respectiva de prorrogar


los plazos, en mayor o menor medida y
disponindolo en una o varias veces(50).
Con relacin al Reglamento CCI y,
en especial, a lo dispuesto por el artculo
24, tanto la propia Corte de Arbitraje de
la CCI como tribunales arbitrales, admitieron que la prrroga del plazo dispuesta
por esa Corte, no requiere de la notificacin a las partes sino que basta la efectuada a los rbitros para que tenga vigencia(51).

(48)

El Reglamento de la Corte de Arbitraje Internacional de Londres (LCIA), vigente desde el 1 de enero de


1998, establece en su artculo 4.7 que el Tribunal Arbitral puede en cualquier momento prorrogar (incluso
en el supuesto de que el plazo haya vencido) o abreviar cualquier plazo previsto en el Reglamento o en el
Convenio Arbitral para la instruccin del arbitraje, incluyendo cualquier notificacin, citacin o comunicacin que deba notificarse por una parte a cualquier otra parte. Debe recordarse que el artculo 22.1 (d)
permite al Tribunal Arbitral prorrogar o acortar cualquier plazo conferido por el convenio arbitral, por este
Reglamento o por las diligencias de ordenacin del Tribunal Arbitral para la instruccin del arbitraje. La ley
venezolana del 25 de marzo de 1998, establece en su artculo 22: Si en el acuerdo de arbitraje no se
sealare el trmino para la duracin del proceso, ste ser de seis (6) meses contados a partir de la
constitucin del tribunal arbitral. Este lapso podr ser prorrogado por dicho tribunal una o varias veces, de
oficio o a solicitud de las partes o de sus apoderados con facultad expresa para ello. Al trmino antes
sealado se sumarn los das en que por causas legales se interrumpa o suspenda el proceso.

(49)

RUBINO-SAMMARTANO, Mauro, International Arbitration Law, Kluwer, DeventerBoston, 1990, p. 34. (Hay una
edicin posterior de este libro). CAIVANO, Roque J., Arbitraje, cit. en nota 30, p. 67; BERLINGUER, Aldo, en
BRIGUGLIO, Antonio y SALVANESCHI, Laura, Regolamento di Arbitrato della Camera di Commercio Internazionale, Giuffr, Miln, 2005, pp. 5 y ss.; RELDSTEIN DE CRDENAS, Sara L. y LEONARDI DE HERBN, Hebe M., El
Arbitraje, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1998, p. 15, UZAL, Mara Elsa, Solucin de controversias en el
Comercio Internacional, Ad-Hoc SRL, Buenos Aires, 1992, p. 57, BORTOLOTTI, Fabio Diritto dei contratti
internacionali. Manuale di diritto commerciale internazionale, Cedam, Padua, 1977, pp. 499 y ss., punto
9.3 Los arbitrajes institucionales o administrados.

(50)

RUBINO-SAMMARTANO , Mauro, Il Diritto DellArbitrato, cit. en la nota anterior, pp. 419 y ss. en la que menciona diferentes reglas de instituciones de arbitraje y legislaciones de distintos pases. A modo de ejemplo: Rules of the Arbitration Institute of the Stockholm Chamber of Commerce, Rules of the Netherlands
Arbitration Institute, Commercial Rules of the American Arbitration Association, Rules of the Italian Society for Arbitration. La doctrina y la jurisprudencia son conformes en que las instituciones arbitrales no
son cortes jurisdiccionales y que en consecuencia no deben fundar expresamente las decisiones concediendo prrrogas: vase Corte de Apelaciones de Pars, 1. Cmara, 17 de Mayo de 1983, Techni
Import Proffessionnel c/ Electro Scintific Industries, y nota de GRANDJEAN, Philippe, La dure de la mission des arbitres, cit., en nota 46.

(51)

Corte de Apelaciones de Pars (Primera Cmara Civil), 6 de marzo de 2003, en AIC-El Amiouny International Contracting et Trading c/ Skanska, publicado en RTDC 2003, p. 479, afirm que al prorrogar el plazo
la Corte habra procedido por cuenta de las partes y en consecuencia las notificaciones del plazo deben
ser remitidas al Tribunal Arbitral. Advirtase que se trataba de una prrroga emanada de un organismo de
carcter institucional y no de un caso decidido por el propio Tribunal Arbitral. Esta es tambin la costumbre
de la Corte de la CCI: vase DERAINS, Yves y SCHWARTZ , Eric A., A guide to the new ICC rules of arbitration,
cit. en nota 19, p. 283, en idntico sentido, BORTOLOTTI, Fabio, Diritto dei contratti internacionali. Manuale di
diritto commerciale internazionale, cit. en nota 49, p. 499 y nota 54, en la que cita un fallo de la Corte De
Paris (Bin Saud Bin Abdel Aziz c. Crdit Industriel et comerciale de Paris, del 24 de marzo de 1955) y otro
de la Corte Federal Alemana (S.p.a. Ghezzi c. Jacob Boss Shne del 14 de abril de 1988). En este ltimo
esa Corte defini que no viola el derecho de defensa que una parte no haya intervenido en la decisin de
prrroga. BRUNA, Sierk, Le contrle, de dlais par la Cour International darbitrage, en: Bulletin de la Cour

EL PLAZO EN EL ARBITRAJE

Asimismo, una importante doctrina


ha admitido que el criterio de la Corte CCI
sobre si estn cumplidos los recaudos del
artculo 24.2(52), es de su propio arbitrio
y no requiere fundamentacin especial ni
es susceptible de recurso(53).
(iv) Prrroga decidida por autoridad
judicial
No dndose los supuestos de los prrafos (i) a (iii) anteriores, las legislaciones prevn en la mayora de los casos (y
en otros la interpretacin lo ha admitido)
que la autoridad judicial prorrogue los plazos para la tramitacin y conclusin del
arbitraje, ya sea por pedido del propio tribunal arbitral o bien por pedido de las partes o alguna de ellas(54).

295
(v) Consentimiento expreso o tcito a
la continuacin de la labor de los rbitros
En algn Reglamento Arbitral y en
la generalidad de la doctrina y jurisprudencia (aun la ms estricta) se admite que
ante actos de las partes que visiblemente
consienten la continuacin de la actuacin
del tribunal arbitral(55) el laudo dictado en
esas condiciones y aun vencido el plazo
que hubiera sido fijado, es un laudo vlido
pues, en ese caso, debe entenderse expresa
o tcitamente prorrogado ese plazo.
(vi) Manifestacin previa al laudo,
una vez vencido el trmino
En un interesante antecedente, la Ley
italiana, modificada en 2006, establece en

Internationale darbitrage de la CCI, Vol. 7, N 2, diciembre de 1996, p. 76, tambin se refiere a una
decisin de la Corte de la CCI de 1989.
Nos parece que, aun cuando la prrroga no requiera notificacin para su eficacia, de todas maneras
resultara conveniente tal notificacin para que las partes puedan conocer la evolucin del proceso.
(52)

El artculo dice: La Corte puede, en virtud de solicitud motivada del Tribunal Arbitral, o si lo estima necesario, de oficio, prorrogar dicho plazo. Este precepto coordina con lo dispuesto por el artculo 32.2 del
mismo Reglamento.

(53)

DANOVI, Filippo, Termine per emettere il lodo, Comentario al artculo 24 del Reglamento de Arbitraje de la
CCI en: Regolamento di Arbitrato della Camera di Commercio Internazionale, dirigido por BRIGUGLIO, Antonio y SALVANESCHI, Laura, Giuffr, Miln, 2005, pp. 452 y ss., especialmente p. 456, donde cita en ese
sentido un fallo de las tres instancias en Francia en el caso St Appareils Dragon c. Costruimort, tambin mencionado por PRUJINER , Alain, La gestion des arbitrages commerciaux internationaux: lexemple
de la Cour darbitrage de la CCI, en: Journal du Droit International, 1988, pp. 704 y ss. DERAINS, Yves y
SCHWARTZ, Eric A., A guide to the new ICC rules of arbitration, cit., en nota 19, p. 283. Ver nota 50, parte final.

(54)

En Francia el artculo 1456, ya citado en la nota 4; en Italia, la reforma al Cdigo Procesal Civil de 2006,
artculo 820, admite la prrroga dispuesta por el Presidente del Tribunal Judicial, por pedido motivado de
una de las partes o de los rbitros, propuesto antes del vencimiento del plazo. La Ley uruguaya N 15982,
de 1989, establece un plazo de 90 das hbiles, salvo que las partes acordaren la suspensin del procedimiento (artculo 9496.1), sin prever la circunstancia de una prrroga.

(55)

En relacin, artculo 821 del Cdigo Procesal Civil Italiano y artculo 95 de la Ley 26572 de Per. Vase
RUBINO-S AMMARTANO, Mauro, Il Diritto DellArbitrato, cit. en nota 26, p. 835; Jean-Georges, Betto, nota a las
decisiones de la Corte de Casacin francesa (Cmara Civil), de 8 de marzo de 2001, 18 de octubre de
2001 y 4 de abril de 2002 y de la Corte de Pars del 17 de enero de 2002, cit., nota 46, pp. 911 y ss., donde
trata la prrroga tcita, con remisin a casos jurisprudenciales y doctrina. Este ltimo trabajo tambin
estudia el caso de renuncia de las partes a prevalerse de impugnar el laudo por haber sido dictado fuera
de trmino, punto II, a, pp. 915 y ss. En igual sentido, por ejemplo, la jurisprudencia chilena: Corte Suprema Famae c/ Surimex, del 28 de septiembre de 1982 y Corte de Apelaciones de Santiago Romero
Almedo, Eduardo y Otro c/ Arbitro arbitrador Rojas Habed, Nayo, del 1 de diciembre de 1999, que se leen en
www.camsantiago.com/html/jurisprudencia. AYLWIN AZOCAR, Patricio, en: El juicio arbitral, 4 ed., Santiago,
Chile, 1982, pp. 471 y ss., seala la doctrina chilena y de otros pases en la misma direccin.

296

HCTOR ALEGRA

el artculo 821 un procedimiento particular: que la eventual nulidad del laudo por
vencimiento del plazo no puede invocarse si la parte no ha notificado a la otra
parte y a los rbitros que har valer el vencimiento del plazo(56).

una causal de nulidad, tal como lo entiende la doctrina continental (es decir, inconfirmable y atentatoria del orden pblico)
sino, y en algunos casos, podra considerarse que se trata de una situacin de anulabilidad(58) (y, por tanto, confirmable).

La doctrina tambin ha entendido aplicable este principio, aun ante la inexistencia de un precepto similar, en otros ordenamientos legales extendiendo el concepto de consentimiento o prrroga tcita(57).

2.3. Plazo para emitir el laudo a partir


de la conclusin del procedimiento
anterior
a.Aspectos generales

(vii) Consentimiento del laudo dictado fuera de trmino


Puede ocurrir que las partes no recurran contra el laudo arbitral o bien que, recurriendo, no invoquen el vencimiento del
plazo como agravio contra el laudo. En esas
condiciones el laudo dictado fuera de trmino no es invlido por esa circunstancia.
Surge claramente de lo que llevamos
dicho, entonces, que el eventual vicio de
extemporaneidad del laudo no constituye

Se trata de un supuesto que tiene en


comn con el anterior que ambos se refieren
a un plazo con relacin al dictado del laudo.
Sin embargo, tiene efectos bien distintos, que
trataremos de especificar y valorar ahora.
Una serie de reglamentos de arbitraje no contiene plazos para el entero procedimiento, pero s prevn un plazo para
que el tribunal arbitral dicte el laudo, a
partir de ciertos eventos de la causa que
hacen expedita esta posibilidad(59).

(56)

Artculo 821 del Cdigo Procesal Civil Italiano, que dice: (Relevancia del transcurso del trmino). El
transcurso del trmino indicado en el artculo anterior no puede ser hecho valer como causa de nulidad
del laudo si la parte, antes de la deliberacin del laudo resultante del acto suscripto por la mayora de los
rbitros, no haba notificado a las otras partes y a los rbitros que entiende hacer valer la decadencia. Si
la parte hace valer la decadencia de los rbitros, stos, verificado el decurso del trmino declaran
extinto el procedimiento. Vase RUBINO -SAMMARTANO, Mauro, Il Diritto DellArbitrato, cit. en nota 26, pp.
995-997, quien recuerda autores (Vecchione y Satta) que estiman necesaria que esa notificacin tenga
la forma de un acto de oficial judicial, mientras que Andrioli estima suficientes medios menos formales;
tambin analiza si el mecanismo puede ser activado solo por la parte o tambin por su letrado, indicando fallos que se inclinan por la primera solucin. El artculo 63 de la Ley 1170 (1997) de Bolivia dice, en
la parte pertinente: La parte recurrente que durante el procedimiento arbitral omitiere plantear una
protesta respecto de las causales sealadas, no podr invocar la misma causal en el recurso de anulacin. Ver: CAIVANO, Roque, Bolivia sancion una nueva ley de Arbitraje, en: LL 1998-A, pp. 909 y ss.;
RODRGUEZ MENDOZA, Fernando, Procedimiento Arbitral, cit., en nota 7, p. 211.

(57)

CAIVANO, Roque J., Arbitraje, cit., en nota 30, pp. 292-293 con interesantes argumentos; CANTUARIAS
SALAVERRY, Fernando, Breve descripcin de la situacin del arbitraje internacional de Amrica Latina, en:
Laudo, cit., en nota 24, pp. 522 y sus notas.

(58)

CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando, Breve descripcin de la situacin del arbitraje internacional de Amrica
Latina, en: Laudo, cit., en nota 24, pp. 398 y ss., con sus notas. El autor sostiene que la causal por
extemporaneidad no reviste caractersticas de orden pblico, por lo que las partes debern deducirla
expresamente en un procedimiento de anulacin del laudo.

(59)

En este sentido es destacable el artculo R41 de Commercial Arbitration Rules and Mediation Procedures
(Including Procedures for Large, Complex Commercial Disputes) de la American Arbitrarion Asociation,

297

EL PLAZO EN EL ARBITRAJE

Son aplicables mutatis mutandis las


reflexiones que hemos realizado respecto de
la forma de cmputo del plazo y sobre la
suspensin y prrroga, que muchos reglamentos defieren al propio tribunal arbitral(60), fijndole o no plazos determinados
o dejndolo al criterio del tribunal, incluso, en
cuanto a su utilizacin sucesiva o reiterada.
En los tribunales institucionales es frecuente que los reglamentos autoricen al tribunal permanente o no a decidir una prrroga, mientras que en la mayora de ellos
esas postergaciones deben ser decididas o
contar con la conformidad de la institucin
administradora del arbitraje. En algunos
casos un tribunal judicial es el que puede
ampliar el plazo para dictar el laudo.
Se aplicarn, en este supuesto, los
principios que hemos sugerido en cuanto
al consentimiento de las partes en la continuacin de la labor de los rbitros; el requisito de la reclamacin previa que se
estima en algunos reglamentos y por algunos autores; y el consentimiento eventual del laudo extemporneo por ausencia de reclamo o recurso de las partes.

b.Valoracin medio termine


La fijacin de un plazo para el entero
procedimiento arbitral (numeral 2.2. precedente) tiene larga tradicin legislativa,
doctrinaria y jurisprudencial. Por lo tanto,
de momento parece excesiva una crtica
que pretenda eliminar esa arraigada tradicin. Tambin es cierto que la celeridad del
procedimiento es uno de los caracteres del
arbitraje que se exhibe como una ventaja
frente a otras alternativas de solucin de
conflictos y que, como conducta deseable
para las partes y los tribunales arbitrales (y
significativamente para la sociedad en su
conjunto), es claro que es un desidertum
que no puede abandonarse.
Pero sin perjuicio de que ese mismo
horizonte se espera para la justicia del Estado, no es ponderable que el sistema descripto lleve necesariamente a un andamiaje cerrado, oclusivo y hasta tirnico de plazos que parece ms militar en contra del
arbitraje que en favor de l. La tradicional manera anglosajona, recurriendo a trminos generales y prudenciales(61) se
muestra de mayor razonabilidad frente al
fenmeno que estamos analizando.

que dice: Plazo para el laudo. El laudo (award) debe ser realizado prontamente por el arbitrador y salvo
que otra cosa haya sido convenida por las partes o especificada por la ley no ms tarde de los treinta
das de la fecha de cierre de la audiencia, o si las audiencias orales fueron omitidas, desde el da de la
transmisin por la AAA de los alegatos finales y la prueba al arbitrador.
(60)

Artculo 24.2 del Reglamento de la Cmara de Comercio Internacional; artculo 8.2 del Reglamento del
MERCOSUR; artculo 60 del Reglamento de la Cmara de Comercio de Lima. RUBINO-SAMMARTANO, Mauro,
Il Diritto DellArbitrato, cit., en nota 49, pp. 420-421, menciona los siguientes reglamentos: artculo 18 ICC
Rules of Conciliation and Arbitration; artculo 33 Rules of Arbitration Institute of The Stockholm Chamber of
Commerce; artculo 23.10 Rules of Conciliation, Arbitration and Expertise of the Euro-Arab Chambers of
Commerce; artculo 24 Rules of the Italian Society for Arbitration, entre otros.

(61)

Ob. cit., en nota 32; vase BRUNA, Sierk, Le contrle, de dlais par la Cour International darbitrage, en:
Bulletin de la Cour Internationale darbitrage de la CCI, Vol. 7, N 2, diciembre de 1996, p. 74 donde dice:
Por otra parte la rapidez no debe considerarse como un fin en si. Un buen punto de partida, y despus de
mi experiencia es lo que entiendo que es considerado como primordial por la Corte, es un justo equilibrio
entre, de una parte, una buena solucin y, por otra, una buena calidad del procedimiento. En ese trabajo
analiza el Reglamento en su redaccin anterior y afirma reiteradamente que en la mayora de los casos el
plazo de seis meses no puede ser respetado y, en consecuencia, debe ser prorrogado ms de una vez y
concluye diciendo A mi entender una aproximacin (approche) pragmtica es una buena aproximacin.
Una aproximacin ms formal y de principio no respetar suficientemente el hecho que las partes han

298

HCTOR ALEGRA

Si se optara por continuar fijando


plazos finales para el procedimiento, incluso el laudo, no slo resultar conveniente otorgar amplias facultades para su
extensin, incluso en ms de una oportunidad, de acuerdo con las circunstancias. En definitiva, considerar esos plazos como deseables o aconsejables pero
limitar su carcter mandatorio y su efecto nulificatorio slo a situaciones extremas comprensibles en las figuras de abuso del derecho o, eventualmente, en caso
extremo, en el fraude, cuyos remedios no
se encuentran en los plazos ni se agotan,
en todo caso, en los laudos arbitrales dictados fuera de plazo.
En consecuencia, y en esta valoracin en el curso de este trabajo, nos parece que la forma de definir plazos a que
nos estamos refiriendo en este punto, debe
ser abordada de una manera ms flexible
y razonable en orden a la mejor satisfaccin de los fines propuestos para la institucin del arbitraje.
2.4. Reglamentos que no exigen plazos
determinados
Finalmente, podemos mencionar casos de reglamentos de arbitraje en los

cuales no se exige que se incluyan plazos en los documentos (compromiso,


Acta de Misin o similares) y que tampoco los establecen en forma subsidiaria
a la voluntad de las partes(62).
Es frecuente que, en tales casos, las
partes o el tribunal arbitral al establecer
las reglas procesales puedan identificar
plazos estimativos, determinados o vinculados a criterios generales (razonabilidad, rapidez, inmediacin, etc).
Una situacin peculiar ocurre en el
Derecho argentino, en el que la clusula
sobre el plazo aparece, en su artculo 741,
inciso 2), del Cdigo Procesal, Civil y Comercial de la Nacin (CPCCN), como una
clusula facultativa. Por otra parte, el artculo 748, establece la extincin del procedimiento por el transcurso del plazo
sealado en el compromiso o del legal en
su defecto, sin perjuicio de la responsabilidad de los rbitros (), agregando el
artculo 754 que el pronunciamiento debe
efectuarse dentro del plazo fijado en el
compromiso, con las prrrogas convenidas por los interesados, en su caso (...), a
lo que se suma el artculo 755 que determina que si las partes no hubieren establecido el plazo dentro del cual debe

elegido el arbitraje y que su voluntad debe ser prioritaria. Los arbitrajes sufrirn sensiblemente si se adopta
una posicin ms rigorista (p. 76). MANTILLA SERRANO, Fernando, Ley de Arbitraje. Una perspectiva internacional, en: Iustel, Madrid, 2005, p. 203, expresa Es cierto que puede haber un riesgo en dar total
libertad al rbitro para decidir sobre el plazo para laudar o su prrroga, sin embargo, la forma correcta
de remediar a dicho abuso que, en todo caso, sera excepcional no est en limitar o eliminar esa
facultad, sino en exigir la responsabilidad contractual del rbitro
(62)

El Reglamento de la Corte de Arbitraje Internacional de Londres no establece plazo para laudar, como as
tampoco la Ley Modelo de UNCITRAL. En el mismo sentido, las legislaciones de Chile, Costa Rica, Per,
Guatemala y Paraguay. Tampoco lo contiene el Acuerdo sobre Arbitraje Comercial Internacional del
Mercosur, suscripto en Buenos Aires, el 23 de Julio de 1998 (idntico al que los pases del Mercosur
firmaron con Bolivia y Chile en la misma fecha): NOODT TAQUELA , Mara Blanca, Arbitraje Internacional
en el Mercosur, Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1999, p. 131, an cuando la autora hace suya las
crticas de ZAPIOLA PREZ, Horacio, Arbitraje en el Mercosur, en: Revista de Derecho del Mercosur, ao 2,
N 1, pp. 40-49, en el que se recomienda adoptar un plazo que no exceda de 9 meses desde que quede
conformado el Tribunal, computndose slo los das corridos (pp. 110-112).

299

EL PLAZO EN EL ARBITRAJE

pronunciarse el laudo, lo fijar el juez


atendiendo las circunstancias del caso.
Todo ello hizo concluir a la doctrina que
la determinacin del plazo resultaba esencial para el proceso de arbitraje(63).
Podemos construir, sin embargo, una
conclusin diferente. Recurrir al juez para
que constituya el tribunal arbitral y determine las cuestiones sometidas (compromiso) es contingente (artculo 742 del
CPCCN). En efecto, la doctrina aclara que
esa recurrencia al juez es slo para el caso
en que una parte se resista a formar el tribunal arbitral y a otorgar el compromiso(64), y, en la prctica, existe una cantidad importante de arbitrajes ad-hoc que
se han iniciado y desarrollado sin intervencin de la justicia.
Por lo tanto, sacralizar la fijacin de
plazos cuando las partes no lo han credo
conveniente o, eventualmente, estimar incompleta la relacin por la falta de plazo
que es una clusula meramente facultativa, importa una desinterpretacin de la ley.
Otorgarle relevancia sustancial al plazo
porque algunas normas se refieren a l de
manera expresa, es exceder el marco de
la misma ley y, de alguna manera, ceder
ante la inercia de la tradicin o, en todo
caso, mostrar cierto disfavor al arbitraje.
Resta decir que en el arbitraje de derecho, el CPCCN no establece un plazo

supletorio de la voluntad de las partes y,


en la mayora de los casos, no existen plazos
fijados por otras normas legales.
3.

CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE EMISIN DEL LAUDO O


DE SU DICTADO FUERA DE
PLAZO

Despus de haber considerado lo


fundamental de la problemtica del plazo en materia de arbitraje de derecho, resumiremos pocas ideas sobre los efectos
del dictado del laudo fuera de trmino o,
en ltima instancia, la omisin total de
su pronunciamiento.
Partimos de la base del presupuesto
que el laudo efectivamente pronunciado
en un caso particular, no ha podido ver
rescatada su validez por ninguna de las
razones o procedimientos que hemos indicado anteriormente(65).
En estas condiciones, la mayora de
las leyes que sientan en el respeto del plazo la condicin de validez del laudo, en
general incorporan como causal de nulidad del pronunciamiento el habrselo dictado fuera de tal oportunidad.
Hemos sealado que se trata de un
caso de anulabilidad y no de nulidad, desde que, como ya razonamos, las partes

(63)

PALACIO, Lino Enrique, Derecho Procesal Civil, cit. en nota 43, p. 114, quien dice: Los mencionados plazos,
revisten como regla, carcter perentorio, de manera que en el caso de no mediar su suspensin, interrupcin o prrroga, los rbitros pierden potestad jurisdiccional y, en consecuencia, la posibilidad de
laudar vlidamente.

(64)

COLOMBO, Carlos y KIPER, Claudio, Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin. Anotado y Comentado,
T. VI, La Ley, Buenos Aires, 2006, p. 704; en igual sentido, PALACIO, Derecho Procesal Civil, cit., en nota 43, p. 72.

(65)

En la doctrina se suele aludir a las decisiones judiciales tendientes a salvar la validez de los laudos
arbitrales. En definitiva se tratara de una aplicacin ms de la teora de la conservacin del negocio
jurdico. PELLERIN, Jacques, Linstance au fond devant la Cour dappel aprs annullation de la sentence,
en: Revue de larbitrage, 1993, N 2, p. 201 dice: El tiempo de rivalidad entre el orden estatal y el orden
arbitral ha pasado. El juez estatal ha devenido en ambulancia del arbitraje, salvando arbitrajes en peligro
y desbloqueando los procedimientos atascados.

300

HCTOR ALEGRA

podran consentir la sentencia arbitral dictada fuera de trmino.

Sin embargo, esto debe enmarcarse


de la manera siguiente:

La anulacin del laudo extemporneo produce ciertos efectos que conviene sintetizar:

Por as preverlo la legislacin procesal aplicable, puede dictarse la


sentencia que corresponda al proceso que se hubiere concluido, por un
rgano judicial(67).

Las pruebas y dems procedimientos arbitrales realizados pueden ser


hechos valer en el laudo que dicte
el juez o tribunal de justicia que entienda (supuesto que el proceso
como tal no ha sido impugnado).

3.1. Extincin del procedimiento arbitral


La anulacin del laudo por haberse
pronunciado fuera de trmino produce, en
la generalidad de los casos, la extincin
del procedimiento arbitral(66). Esto significa que ese proceso no podr continuarse ante los mismos rbitros.

(66)

El artculo 748 del CPCCN argentino expresa que la extincin del compromiso, que importa la cesacin
de sus efectos, se produce por el transcurso del plazo sealado en el compromiso o del legal en su
defecto, lo que parece conducir a dos posibles consecuencias: a) que se pueda afirmar que el plazo es
perentorio y que el laudo fuera de plazo fuera invlido por nulidad absoluta (lo que ya hemos descartado);
b) que la clusula arbitral permanece vigente. Vase tambin SILVA R OMERO, Eduardo y DAZ RAMREZ ,
Enrique, La extincin del contrato de arbitraje, dirigido por SILVA ROMERO , Eduardo y coordinado por
MANTILLA ESPINOSA, Fabricio, Legis, Bogot, 2005, pp. 755 y ss.

(67)

NCPC francs, artculo 1485, que dice: Despus que la jurisdiccin a consecuencia de un recurso de
anulacin anula la sentencia arbitral, ella misma se pronuncia sobre el fondo dentro de los lmites de la
misin del rbitro, salvo voluntad contraria de todas las partes. Esta atribucin judicial para fallar la causa
arbitral ha sido motivo de gran desarrollo en la doctrina y jurisprudencia francesa que denominan el fenmeno como la judicializacin del arbitraje. Un interesante desarrollo de los temas que suscita esta norma
puede verse en PELLERIN, Linstance au fond devant la Cour dappel aprs annullation de la sentence en
Revue de larbitrage, cit., en nota 65. En Italia, el Cdigo Procesal, reformado en 2006, establece en el
artculo 830, 2 parte: Si el laudo es anulado por los motivos mencionado en el artculo 829, 1 prrafo,
nmeros 5, 6 (este inciso se refiere a la nulidad por haberse dictado el laudo fuera del trmino), 7, 8, 9, 11
12 (), la Corte de Apelacin decide la controversia sobre el mrito salvo que las partes no hayan
establecido otra cosa en la convencin de arbitraje o por acuerdo sucesivo. Sin embargo, si una de las
partes, a la fecha de la suscripcin de la convencin de arbitraje, reside o tiene su sede efectiva en el
exterior, la Corte de Apelacin decide la controversia sobre mrito slo si las partes lo han establecido as
en la convencin de arbitraje o lo piden en conjunto. Cuando la Corte de Apelacin no decide sobre el
mrito, se aplica a la controversia la convencin de arbitraje, salvo que la nulidad dependa de la invalidez
o ineficacia de sta. CASSANO, Giuseppe / NISATI, Maximiliano, La reforma dellarbitrato. Monografa ragionata sulla riforma del proceso arbitrale, Giuffr, Miln, 2006, pp. 118 y ss.
Lo mismo ocurre, segn el CPCCN de Argentina, cuyo artculo 761, tercer prrafo, dice: Si el proceso se
hubiese sustanciado regularmente y la nulidad fuese nicamente del laudo, a peticin de partes, el juez
pronunciar sentencia, que ser recurrible por aplicacin de las normas comunes. La doctrina seala que
esa remisin debe entenderse realizada al juez de Primera Instancia: RIVERA, Julio Csar, Recursos contra laudos arbitrales, cit., en nota 43, pp. 67 y ss.; PALACIO, Lino Enrique, Derecho Procesal Civil, cit. en
nota 43, p. 172; especialmente pp. 77/8, quien dice que para que intervenga el juez estatal, es menester
contar con la conformidad de ambas partes, pues de lo contrario debera formarse un nuevo tribunal
arbitral. (Naturalmente existen circunstancias en las que no proceder recurrir a un nuevo tribunal arbitral,
por ejemplo si se hubiere juzgado que la cuestin no era arbitrable o que la clusula arbitral era nula o
inaplicable, pero ambos supuestos son ajenos a la nulidad por vencimiento del plazo). ROJAS, Jorge, Vas
de impugnacin del laudo arbitral, ED 20-836, se refiere en el Cap. IV a La llamada judicializacin del
arbitraje, y cita supuestos en que ello puede ocurrir.

EL PLAZO EN EL ARBITRAJE

4.

La anulacin de un laudo no importa


la necesidad insustituible de recurrir
a la justicia estatual. En ese sentido,
el agotamiento del proceso arbitral
no extingue la clusula arbitral(68)
segn la cual las partes resolveran
sus diferencias mediante arbitraje. En
su caso, y no procediendo la directa
decisin judicial de la que antes hemos hablado(69), las partes debern
recurrir a un nuevo arbitraje, salvo
que renuncien a l de comn acuerdo
o tcitamente al deducir o consentir
la actuacin judicial.
REFLEXIONES FINALES

Hemos adelantado algunas conclusiones en el Captulo II, numeral 2.4.


Slo podemos agregar que nuestra
intencin ha sido abrir un camino de reflexin respecto del carcter que debe
asignarse al plazo en los procesos arbitrales. Las reglas jurdicas, generalmente contenidas en cdigos procesales, a

301
nuestro juicio deben flexibilizar su posicin frente a la rigurosidad o sacralidad
con que se trata la determinacin, el cumplimiento, la prrroga y el eventual exceso del plazo de los rbitros.
Como antes tambin dijimos, compartimos plenamente el objetivo de rapidez y eficiencia de la justicia que se instala debajo de los plazos breves. Este objetivo no puede llevar a su propia destruccin: por un lado, no se puede sacrificar
el ideal de justicia y equidad en un altar
cartabnico de plazos imaginados genricamente e inaplicables a casos concretos y, por otro, solucionar el problema
anulando el proceso y obligando a reproducirlo, total o parcialmente, en otro proceso arbitral o judicial.
Podemos concluir nuestra exposicin
permitindonos reproducir un prrafo que
entendemos casi cannico:
En las ltimas dos dcadas del siglo
veinte, el retraso y la interrupcin
comenzaron a tener importancia en

(68)

CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando, Breve descripcin de la situacin del arbitraje internacional de Amrica
Latina, cit. en nota 24, pp. 397 y ss.; PELLERIN, Jacques, cit., en nota 65 y fallo de la Corte de Colmar, Ch.
de Morn c/ G. Morn, del 2 de septiembre de 1993, en: Revue de larbitrage, 1994 -2, p. 349, con nota de
Daniel Cohen; la nueva ley espaola modific la posicin que haba tomado el artculo 30 (1) de la ley de
1988, segn la cual transcurrido el plazo quedar sin efecto el convenio arbitral y expedita la va judicial
para plantear la controversia, mientras que, la ley de 2003, en su artculo 37 (2) dice: La expiracin del
plazo sin que se haya dictado laudo definitivo determinar la terminacin de las actuaciones arbitrales y el
cese de los rbitros. No obstante no afectar a la eficacia del convenio arbitral, sin perjuicio de la responsabilidad en que hayan podido incurrir los rbitros. Vase VERDERA Y TUELLS , Evelio, La ley de arbitraje
espaola: entre la tradicin y la innovacin, en: Revista Internacional de Arbitraje, N 5, Legis, Colombia,
julio-diciembre, 2006, pp. 150 y ss.

(69)

Por ejemplo, si el vencimiento del plazo se produjo antes de ciertos actos procesales y pruebas que
tambin resultan impugnados, en cuyo caso no podr dictarse una sentencia inmediata. PELLERIN, Jacques, Linstance au fond devant la cour dappel apres annulation de la sentence, cit. en nota 65, p. 199,
donde explica que en el caso de Francia si se trata de un arbitraje internacional la anulacin de la sentencia no somete la cuestin al tribunal estatal, sino que las partes deberan deducir un nuevo arbitraje o
decidir la manera de proceder en ese caso. La Corte de Casacin francesa, en fallo del 18 de mayo de
1989, publicado en Revue de larbitrage, 1990, p. 913, revisando su jurisprudencia anterior, admite que en
un arbitraje caduco por haberse laudado fuera de trmino, los actos de procedimiento (y por consiguiente, tambin las pruebas) realizados antes del vencimiento del trmino son vlidos. GRANDJEAN, Philippe, La
dure de la mission des arbitres, cit., en nota 46, p. 50, en la que remite a la sentencia referenciada.

302

HCTOR ALEGRA

el arbitraje comercial internacional,


y fueron largamente debatidos en los
Congresos de la ICCA durante los
aos 80 y 90.
El arbitraje depende de la rapidez
y economa en sus costos para su
supervivencia. Comnmente, lo que
es rpido, es costoso.
Sin embargo, lo importante es que
el procedimiento que adopten los
tribunales arbitrales sea justo. El
balance debe darse entre la celeridad y lo justo.
Este balance variar segn cada
caso, por lo que ningn plazo podra prescribirse de antemano. Las
partes tienen su propio rol activo en
este contexto, debiendo tener en

(70)

cuenta las demoras que pueden presentarse en cada proceso.


Los procedimientos adoptados en
cada arbitraje dependern de la naturaleza de las disputas, y los tribunales arbitrales deberan ser libres para designar el procedimiento acorde a los requerimientos particulares del caso; los procedimientos acordados por las partes necesariamente limitan y restringen a los
tribunales arbitrales.
Las demoras se eliminaran ms eficazmente con elecciones ms sabias
en la composicin de los tribunales
arbitrales, en vez de fijar normas
procesales detalladas en el compromiso arbitral(70).

REDFERN, Alan / HUNTER, Martn / BLACKABY , Nigel / PARTASIDES, Constantine, Law and Practice of International Commercial Arbitration, cit., en nota 32, Cap. 6: The conduct of the proceedings, pto. 3 d).

303

EL ARBITRAJE INTERNACIONAL: COSTO Y DURACIN

A RBITRAJE COMERCIAL Y ARBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 303-310

EL ARBITRAJE INTERNA
CIONAL: COSTO Y DURA
CIN
INTERNACIONAL:
DURACIN

Por: YVES DERAINS (*)


SUMARIO: 1. El origen de los plazos y costos del arbitraje internacional. 2. Los medios de reducir los plazos y costos del arbitraje
internacional.

1. El arbitraje es el mtodo usual


de resolver los litigios en las relaciones
econmicas internacionales. Que se traten de contratos comerciales entre personas privadas y/o pblicas o de relaciones
entre un inversor y el Estado donde se hizo
la inversin, la atribucin de competencia a los tribunales estatales es la excepcin. Eso es la consecuencia de la accin
combinada de los Estados y de los crculos econmicos privados que, desde mas
de 50 aos, han fomentado el desarrollo
del arbitraje y facilitado la circulacin internacional de los laudos arbitrales: ratificacin de la Convencin de Nueva York
por casi 150 Estados, modernizacin del
derecho del arbitraje en casi todos los pases del mundo durante los 25 ltimos aos,
conclusin de ms de 2200 Tratados de
Proteccin de Inversiones incluyendo una
clusula de arbitraje, creacin de institu-

( *)

ciones de arbitraje en todos los pases del


mundo, etc. Las dos ventajas principales
del arbitraje internacional son bien conocidas: por una parte su neutralidad, por
otra parte su eficacia. Tradicionalmente,
tambin se invocan su celeridad y la
modicidad de su costo.
2. Es cierto que los procedimientos de arbitraje internacional siguen siendo generalmente ms rpidos y, por eso,
menos costosos que los procedimientos
judiciales. Es normal que la decisin de
un juez estatal sea objeto de una apelacin, sin hablar de recursos posteriores
ante la Corte Suprema o un Tribunal
Constitucional. Al contrario, es usual que
un laudo arbitral sea ejecutado de modo
espontneo por la parte condenada. La
explicacin se encuentra en el hecho de
que las partes que firman una clusula

Abogado de la Barra de Pars. Socio SCP Derains & Associs - Pars. Vice Presidente del Instituto de
Derecho Mercantil Mundial de la ICC. Ex Secretario General de la Corte Internacional de Arbitraje de la ICC.

304

YVES DERAINS

de arbitraje no solo se comprometen a


someter sus disputas al arbitraje, sino tambin, en la gran mayora de los casos, a
cumplir con el futuro laudo. Por ejemplo,
el artculo 28(6) del Reglamento de Arbitraje de la Cmara de Comercio Internacional (CCI) reza que Todo Laudo es
obligatorio para las partes. Al someter su
controversia al arbitraje segn el Reglamento, las partes se obligan a cumplir sin
demora cualquier Laudo que se dicte, y
se considerar que han renunciado a cualesquiera vas de recurso a las que puedan renunciar vlidamente. No se encuentran clusulas de atribucin de competencia a un tribunal estatal que contengan semejantes renuncias a recursos. La
consecuencia es que la parte que recurre
contra un laudo arbitral no cumple con una
obligacin contractual si lo hace sin motivos graves cuando la parte que recurre
contra una decisin judicial solo ejerce un
derecho procesal. Adems, la circulacin
internacional de los laudos arbitrales es
mucho ms fluida que la circulacin de
los fallos de los tribunales estatales de un
pas a otro. En conclusin, a nivel internacional, si se considera el tiempo pasado entre el inicio del procedimiento y el
cobro de una deuda en un pas extranjero,
el arbitraje conserva una ventaja significativa sobre el recurso a los tribunales del
Estado en cuanto al tiempo y a los costos.
3. Sin embargo, los utilizadores
del arbitraje se estn quejando ms y ms
de que los procedimientos arbitrales internacionales duran demasiado tiempo y
son excesivamente caros. No lo hacen en
relacin con la duracin y el costo de otros

tipos de procedimiento, sino al considerar lo que tendran que ser una duracin y
costos objetivamente apropiados para un
procedimiento arbitral internacional. Estas inquietudes justificaron un anlisis de
parte de un Task Force de la Comisin de
Arbitraje la CCI cuyas conclusiones fueron adoptadas a finales de 2006(1). Aunque ms modesta, lo que sigue constituye
una reflexin personal sobre el origen de
los plazos y costos del arbitraje internacional (I) y de los medios para reducirlos (II).
1.

EL ORIGEN DE LOS PLAZOS Y


COSTOS DEL ARBITRAJE INTERNACIONAL

4. Las estadsticas de la Corte Internacional de Arbitraje de la CCI en base


a los casos que resultaron en un laudo final en 2003 y 2004 revelan que un promedio de los costos de un procedimiento
de arbitraje internacional se reparte as:

Honorarios y gastos de los rbitros: 16%,

gastos administrativos de la CCI: 2%,

gastos de las partes: 82%(2).

Los gastos de las partes, que incluyen los honorarios de abogados, absorben pues la gran mayora de los costos.
Una suma elevada de honorarios de abogados y de gastos relativos a la presentacin de la prueba refleja a menudo un
procedimiento largo y complicado. Es
esta complicacin creciente del procedimiento que est al origen de la duracin
y del costo excesivo de numerosos procesos de arbitraje internacional y no los

(1)

Ver: el ICC Document Tecniques for Controlling Time and Costs in Arbitration.

(2)

Esos gastos incluyen inter alia, los honorarios y gastos de los abogados, los gastos relativos a prueba
testifical y pericial, gastos incurridos por las empresas para reunir la prueba documental, etc.

305

EL ARBITRAJE INTERNACIONAL: COSTO Y DURACIN

montos cobrados por los rbitros y las organizaciones de arbitraje.

procedimiento como lo consideren apropiado en cooperacin con las partes:

5. Hay algo paradjico en esta


constatacin porque la organizacin de un
procedimiento arbitral internacional suele ser el resultado de una colaboracin
entre los rbitros y las partes. En la prctica internacional, las partes raramente
indican en sus clusulas de arbitraje cuales sern las reglas aplicables al procedimiento, sea por referencia a una ley nacional de arbitraje o directamente. Generalmente, se aplica el reglamento de una
organizacin permanente de arbitraje o, en
caso de arbitraje ad hoc, las reglas de la
CNUDMI de 1976. El Reglamento de Arbitraje de la CCI, en su artculo 15, indica:

1. Con sujecin a lo dispuesto en


el presente Reglamento, el tribunal arbitral podr dirigir el
arbitraje del modo que considere apropiado, siempre que se
trate a las partes con igualdad
y que, en cada etapa del procedimiento, se d a cada una de
las partes plena oportunidad de
hacer valer sus derechos.

1. El procedimiento ante el Tribunal Arbitral se regir por el Reglamento y, en caso de silencio


de ste, por las normas que las
partes o, en su defecto, el Tribunal Arbitral determinen ya sea
con referencia o no a un derecho procesal nacional aplicable
al arbitraje.
2. En todos los casos, el Tribunal
Arbitral deber actuar justa e
imparcialmente y asegurarse
que cada parte tenga la oportunidad suficiente para exponer su caso.
Los reglamentos de todas las instituciones de arbitraje que desempean un
papel importante en el mundo del arbitraje internacional contienen soluciones ms
o menos idnticas. El arbitraje ad hoc no
es excepcin, como lo confirma el Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI
que confiere en su artculo 15 a los rbitros los mismos poderes de organizar el

2.

A peticin de cualquiera de las


partes y en cualquier etapa del
procedimiento, el tribunal arbitral celebrar audiencias para
la presentacin de prueba por
testigos, incluyendo peritos, o
para alegatos orales. A falta de
tal peticin, el tribunal arbitral
decidir si han de celebrarse audiencias o si las actuaciones se
sustanciarn sobre la base de
documentos y dems pruebas.

3.

Todos los documentos o informaciones que una parte suministre al tribunal arbitral los deber comunicar simultneamente a la otra parte.

6. Dentro de este marco, el procedimiento se organiza libremente. Por


consecuencia, tendra que corresponder
a las preocupaciones de las partes en
cuanto a su duracin y costo. Hay que
admitir que muchas veces no es as y preguntarse porque. Un principio de respuesta se encuentra en la siguiente observacin de Mustill and Boyd:
If the parties have agreed upon a
procedure before or at the time when

306

YVES DERAINS

the arbitrator is appointed, he is


bound to follow it (). Failure to
comply with the agreement of the
parties is misconduct, which may
invalidate the award.

money, and not his, which is being


spent on the reference(3).

An agreement on procedure made by


the parties after the arbitrator has
agreed to act is on a rather different
footing. Here, it cannot be said that
compliance with the agreement is a
condition of this appointment, and if
the parties were to insist on a procedure which he found objectionable,
he would be within his rights in declining to act. As a matter of prudence, as well as courtesy, the parties
should seek the arbitrators approval
of the agreed procedure. The arbitrator may, and indeed should, make his
views known if the parties propose a
way of conducting the reference which he considers may lead to confusion, delay or expense.

Muchos rbitros consideran, no sin


razn, que el arbitraje pertenece a las partes y que no pueden oponerse al desarrollo de un procedimiento cuyos rasgos
principales hayan sido definidos por
ellas, aunque su duracin y costo fuera
desproporcionado con las caractersticas
del caso. Sin embargo, el tema queda
controvertido(4). Lo que es cierto es que
cuando empieza el arbitraje, la preocupacin esencial comn de las partes, o
mejor dicho de sus abogados, deja de ser
de limitar su duracin y costos sino de
ganar a cualquier precio. Es muy excepcional que su inters sea el de colaborar
con los rbitros en la organizacin de un
procedimiento que permitira resolver
gilmente y con eficacia la desavenencia. Lo que quiere cada uno es disponer
de todos los medios posibles para presentar su caso, sin lmite alguno.

Nevertheless, if the parties decline to


take his advice, he should yield. He
is, after all, no more than the agreed
instrument of the parties. If there is a
conflict between the parties, an arbitrator who tries to please them both
is likely to fall into error. But if they
are in agreement, he should in the
end do what they wish, for it is their

7. Es el principio de la paradoja
de la cual se hizo mencin ms arriba. Las
mismas partes que, en el abstracto, se quejan de la duracin y del costo de los procedimientos de arbitraje internacional, no
hacen nada para reducirlos cuando se encuentran en un procedimiento concreto,
aunque lo podran. Es muy frecuente que
cuando los rbitros proponen a las partes

(3)

MUSTILL and BOYD, The law and Practice of Commercial Arbitration in England, 2 ed., 1989, CAAP. 4, nota
185, p. 282.

(4)

Ver: MAYER , P., Le Pouvoir des Arbitres de Rgler la Procdure, Une Analyse Comparative des Systmes
de Civil Law et de Common Law, en: Revista Arbitraje, 1995, p. 163; BCKSTIEGEL , K-H, Major Criteria for
International Arbitrators in Shaping an Efficient Procedue, en: Boletn de la Corte de la CCI, Arbitration in
the next decade, en: Special Suplement, 1999, p. 49 atp. 50; KAUFMANN-KOHLER , Qui contle larbitrage?
Autonomie des parties, pouvoirs des arbitrs et principe defficacit, en: Liber Amicorum Claude Reymond, 2004, p. 152; JARROSSON, Notas sobre Cour de cassation francesa (8 de diciembre de 1988), en:
Revista Arbitraje, 1989, p. 482; sobre Cour dappel de Paris (24 de abril de 1992), en: Revista Arbitraje,
1992, p. 601, donde se pretende que el tribunal arbitral goce de poderes inherentes en cuanto a la organizacin del procedimiento arbitral superiores al acuerdo de las partes.

EL ARBITRAJE INTERNACIONAL: COSTO Y DURACIN

plazos para la presentacin de sus memorias, estas consideren esos plazos demasiado cortos y se acuerden para prolongarlos. Igualmente, en vez de concentrase en los hechos esenciales, las partes no
dudan en presentar todos los elementos
fcticos que tengan una relacin con el litigio, sin preguntarse si los rbitros necesitan conocerlos para resolver la disputa.
Es usual tambin que presenten testigos,
no para probar hechos negados por la parte
contraria, sino para confirmar el contenido de documentos que cada uno puede
leer o para repetir la historia de la relacin entre las partes, sin distincin de lo
controvertido y de lo aceptado. Las partes tambin suelen inundar a los rbitros
de documentos sin que sean necesarios
para probar su caso y que nunca sern
utilizados durante el procedimiento ni
referidos en el laudo. Argumentos jurdicos que no tienen la ms remota posibilidad de ser aceptados son elaborados
al lado de argumentos convincentes que
hubieran sido suficientes. Sin hablar de
aquellas audiencias que, a peticin de las
partes duran dos semanas cuando dos
das bastaran. Este lujo procesal intil
tiene su precio, es causa de la duracin
excesiva de los procedimientos y contribuye a complicar la deliberacin de los
rbitros y la redaccin de los laudos.
8. Sin embargo, la paradoja no resulta solo de la conducta de las partes. No
sera posible sin la pasividad de muchos
de los rbitros. No se trata de tomar parte
en el debate terico sobre quien de las
partes o de los rbitros tiene la palabra
final en cuanto al control de procedimiento. Es muy raro que se plantee en la prctica. Si las partes estn generalmente de
acuerdo para gozar de la ms extensa latitud en presentacin de su respectivo
caso, no lo estn en las modalidades de

307
ejercicio de esta misma libertad. Cada una
de las partes tiene su propia agenda porque sus respectivos intereses son contradictorios. Adems, es frecuente que las
partes o sus abogados pertenezcan a tradiciones jurdicas diversas y que cada uno
insista para implementar medios procesales tpicos de su tradicin jurdica. Es decir que, frente a esos desacuerdos, toca a
los rbitros tomar la decisin final. Muy
lamentablemente, muchos de ellos lo hacen en lo abstracto.
9. Es el efecto de lo que se puede
llamar la standardizacin del procedimiento arbitral. Cuando los rbitros deciden de la organizacin del procedimiento en un arbitraje internacional, mas all
del ndole de las cuestiones en disputa, toman en cuenta antes de todo la pertenencia de los actores del procedimiento a tal
o tal tradicin jurdica. Ms que las propias partes, estos actores son antes de todo
sus abogados. Como son muchos los arbitrajes donde partes o abogados de Common Law y Derecho Civil se encuentran
opuestos, la preocupacin de los rbitros
internacionales de demostrar su neutralidad cultural ha contribuido al desarrollo
de un procedimiento Standard que tiene rasgos que, despus de haber sido bastante edulcorados, provienen tanto de la
tradicin de los pases de Derecho Civil
como de los pases de Common Law. Sin
embargo, este sincretismo entre las prcticas de las dos ms importantes familias
de derechos resulta una yuxtaposicin de
las dos tradiciones, la una sobre todo escrita, la otra principalmente oral.
10. La pesadez de la mayora de los
procedimientos se explica porque, negndose a elegir, los rbitros internacionales
adoptaron los puntos fuertes de cada una
de las tradiciones procesales, a costa de

308
numerosas repeticiones. Un procedimiento estndar empieza por un intercambio
de escritos y de documentos que consiste
en una demanda, una respuesta, una rplica y una dplica, segn la tradicin de
Derecho Civil. Es usual que se combine
con una disclosure of documents, segn la tradicin de Common Law. Eso
puede durar cerca de un ao. Despus se
organiza una audiencia de testigos de al
menos una semana, y a menudo de dos o
tres, cuya preparacin es larga y costosa
(tradicin de Common law). Es excepcional que el papel de los testigos sometidos a
interrogatorio, contra-interrogatorio, y reinterrogatorio sea el de probar hechos controvertidos. A travs de las declaraciones
de los testigos, los abogados procuran llamar la atencin de los rbitros sobre el contenido de los documentos presentados y las
contradicciones de la contraparte, lo que
ya ha sido hecho en los escritos.
11. Otra causa de la duracin excesiva de muchos arbitrajes es la falta de disponibilidad de algunos rbitros. Que sea
el caso de un solo miembro de un tribunal
de tres, y el procedimiento puede padecer
retrasos injustificables. Es casi imposible
encontrar una fecha para las audiencias y
reuniones de deliberacin. Adems, la superocupacin de algunos rbitros puede tener consecuencias que, a pesar de ser menos visibles son muy daosas. Al rbitro
que le falta el tiempo de estudiar el expediente antes de la fecha de la audiencia
no podr dirigirla con eficacia. Es posible tambin que demandas de prrroga de
plazos sean otorgadas o denegadas no en
base a consideraciones objetivas, sino a
la luz de sus efectos posibles sobre el calendario personal del rbitro. Sin hablar
de la dificultad para tal rbitro de encontrar tiempo para redactar el laudo.

YVES DERAINS

12. Las consecuencias de la falta de


disponibilidad de algunos rbitros est
amplificada cuando uno o ms abogados
de las partes se encuentran en la misma
situacin. Las exigencias de otros casos
tratados de modo simultneo, mas que la
complejidad de un arbitraje especfico
pueden tomar una importancia significativa en el momento de discutir plazos para
la entrega de memorias. Igualmente, los
compromisos de los abogados en otros
casos deben considerarse cuando se fija
la fecha de una audiencia.
2.

LOS MEDIOS DE REDUCIR


LOS PLAZOS Y COSTOS DEL
ARBITRAJE INTERNACIONAL

13. El problema de la falta de disponibilidad no tiene soluciones de ndole


general. Es cierto que, antes de nombrar
a un rbitro es preferible averiguar con l
que tiene tiempo para cumplir con su misin. Sin embargo, no es una garanta suficiente porque pueden pasar 3 a 4 meses
entre la fecha de aceptacin de su misin
por l arbitro y el comienzo efectivo del
arbitraje. Adems, la fecha de las audiencias depende de varios elementos como
los plazos que van a pedir las partes para
presentar sus memorias, la realizacin de
un peritaje, el nmero de testigos etc., todas cosas que se descubrirn durante el
arbitraje y que nadie puede anticipar con
certidumbre. Ms que su disponibilidad en
un momento determinado, el rbitro tiene
que demostrar que su actividad le permite
organizar y reorganizar su tiempo con flexibilidad, que nunca se encuentra bloqueado por periodos superiores a un mes, que
no tiene das regularmente consagrados a
la semana u otros impedimentos que limitan su facultad de adaptacin.

EL ARBITRAJE INTERNACIONAL: COSTO Y DURACIN

14. La pltora de costos que resulta


de la estandardizacin del procedimiento
es evitable. El remedio consiste en adaptar los instrumentos procesales a las caractersticas del litigio, habida cuenta no
solo de las tradiciones jurdicas de las
partes y de sus abogados sino tambin
del fondo de cada caso. Esto supone un
papel mucho ms activo de los rbitros.
Demasiado a menudo esperan la audiencia para estudiar seriamente los escritos
de las partes y los documentos presentados. Es solo entonces cuando toman realmente conocimiento del expediente, descubren los hechos indiscutibles, los puntos fuertes y los puntos dbiles de cada
parte, y sobre todo, generalmente escasos, los puntos para los cuales la prueba
testifical era indispensable.
15. Entre otros mtodos, se gana
mucho tiempo, energa, y por consiguiente dinero cuando un primer intercambio
de escritos que expone la posicin factual
y jurdica de las partes, con todas las pruebas documentales de las que disponen o
que ofrecen, es seguido por una reunin
de gestin del caso entre los rbitros, las
partes y sus abogados. Esta reunin, que
no sabra exceder un da, puede tener lugar inmediatamente despus de la recepcin de la contestacin de la demandada,
o cuando se firma el acta de misin en los
arbitrajes segn el reglamento de la CCI,
a la condicin de que estas memorias contengan datos suficientes sobre el litigio y
un ofrecimiento de prueba casi completo.
Si no es as, como generalmente ocurre
en los arbitrajes complejos, la reunin de
gestin del caso debe ser postergada has(5)

309
ta que las partes hayan expuesto completamente, aunque de modo preliminar, su
posicin y ofrecido sus pruebas. En la reunin de gestin del caso interviene un
primer debate sobre el fondo del asunto
destinado a organizar la continuacin del
procedimiento. En esta ocasin, los rbitros ya pueden informar a las partes, con
todas reservas, de los puntos que les parecen especialmente importantes y para
los cuales consideran que la prueba, documentaria, testifical o pericial ya aportada o ofrecida no parece suficiente. Las
partes pueden entonces, con total conocimiento de causa, valorar la necesidad de
pedir una disclosure de documentos,
definir la duracin de la audiencia de testigos, con funcin ms probatoria que narratoria, lo que luego permite a los rbitros establecer el calendario de las fases
siguientes del procedimiento de un modo
que corresponda objetivamente a las caractersticas del litigio.
16. La disclosure de documentos
contribuye tambin mucho a la duracin
y a los costos del arbitraje. Sin embargo,
es uno de los rasgos del procedimiento arbitral internacional que se ha desarrollado rpidamente durante los 10 ltimos
aos, incluso cuando todas las partes
pertenecen a pases de tradicin jurdica
civilista(5). Por consecuencia, se puede
reducir la duracin y los costos del arbitraje al limitar la disclosure de documentos a aquellos que una parte realmente necesita para probar su caso. Eso implica una gestin eficaz del procedimiento por los rbitros. Una vez ms, no lo
pueden conseguir si no estudian el fondo

SACHS , K., Use of documents and documents discovery: Fishing expeditions versus transparency and
burden of proof, en: Zeitschrift fur Scheidsverfarhen, Schieds VZ5/2003, p. 193, KAUFMANN-KOHLER ,
Gabrielle, The Globalization of the arbitral procedure, en: The Vanderbilt Journal of Transnational Law,
2003, Vol. 36, p. 1325.

310
del caso cuando reciben las primeras memorias de las partes.
17. Cuando los rbitros no tienen un
conocimiento suficiente del fondo del litigio al momento de recibir una peticin
de disclosure de documentos, la decisin que toman al respecto es generalmente errnea. Algunos, a menudo civilistas
tienen la tendencia de rechazar la peticin,
por que no entienden su significacin en
cuanto a la carga de la prueba que pesa
sobre la parte que la presenta; otros, la
aceptan en su totalidad por la misma razn. Para pronunciarse de modo apropiado sobre peticiones de disclosure de
documentos, los rbitros no deben contentarse con la lectura de las memorias
presentadas sino tambin hacer una valoracin preliminar de la prueba aportada
para saber si la parte que pide los documentos los necesita para probar lo que
pretende. Para facilitar este ejercicio, es
recomendable ordenar a las partes que indiquen precisa y sistemticamente en sus
memorias la prueba que justifica sus alegaciones. Eso permitir limitar la produccin de documentos que no tengan esa
funcin. Se recomienda tambin prever
que las peticiones de disclosure de documentos se presenten en lo que es conocido en el mundo del arbitraje internacional como un Redfern Schedule, un documento inventado por el gran rbitro ingls, Alan Redfern y dividido en las siguientes cuatro columnas:

YVES DERAINS

Primera columna: Identificacin de


los documentos o categoras de documentos pedidos;

Segunda columna: Presentacin sumaria de los motivos para la peticin


de cada documento o categora de
documentos;

Tercera columna: Un resumen de las


objeciones de la otra parte;

Cuarta columna: Dejada vaca para


la decisin de los rbitros.

As, un tribunal arbitral podr decidir rpidamente.


18. Estas reflexiones no tienen la pretensin de ser exhaustivas. La duracin de
un procedimiento de arbitraje internacional
puede tener numerosas otras causas. Actitud dilatoria de una parte, difciles problemas de competencia, largos peritajes,
etc. Al contrario de las causas que acaban de ser descritas, dependen de las circunstancias particulares de cada procedimiento. Las soluciones aplicables en esos
casos tambin son particulares y no pueden
ser objetos de recomendaciones generales.
La estandardizacin del procedimiento de arbitraje a nivel internacional es un fenmeno general. Sus consecuencias, que conllevan un riego de fosilizacin tambin. Una gestin eficaz
y a medida por los rbitros puede fcilmente evitarlas.

EL TRATO IGUAL Y LA PLENA OPORTUNIDAD DE HACER VALER LOS DERECHOS: (...)

311

A RBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 311-322

EL TRA
TO IGUAL Y LLA
A PLENA OPORTUNID
AD
TRATO
OPORTUNIDAD
DE HA
CER V
ALER LLOS
OS DERECHOS:
HACER
VALER
REGL
A FUND
AMENT
AL EN EL ARBITRAJE ( *)
REGLA
FUNDAMENT
AMENTAL

Por: CECILIA FLORES RUEDA (**)


SUMARIO: 1. Introduccin. 2. Necesidad de tomar en consideracin
la regla de trato igual y plena oportunidad de hacer valer los derechos. 3. Anlisis de la regla. 3.1. La flexibilidad del arbitraje. 3.2. La
regla de trato igual y plena oportunidad de hacer valer los derechos.
3.3. Los trminos igualdad y plena oportunidad de hacer valer los
derechos. 3.4. El mbito de aplicacin de la regla. 3.5. Derechos que
se derivan de la regla. a. Derecho a que todos los escritos sean comunicados a cada una de las partes. b. Derecho a participar en la integracin del tribunal arbitral. c. Derecho a que los rbitros designados
sean imparciales e independientes. d. Derecho a ampliar o modificar
la demanda. e. Derecho a la celebracin de audiencias. f. Derecho a
que el experto participe en la audiencia. 3.6. Violacin de la regla.
3.7. Deber tico de los rbitros. 4. Conclusin.

1.

INTRODUCCIN

Debido a la flexibilidad con que se


conduce el arbitraje, en ocasiones se ha
cuestionado si se garantiza el derecho de
debido proceso de las partes. Sin embargo,

la regla de trato igual y plena oportunidad de hacer valer los derechos, prevista
en el artculo 1434 del Cdigo de Comercio, evita cualquier arbitrariedad durante
el procedimiento y garantiza el derecho
de debido proceso.

( *)

Este trabajo fue presentado en el Congreso de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados celebrado en
febrero de 2007. Vase FLORES RUEDA, Cecilia, El trato igual y la plena oportunidad de hacer valer los
derechos: Regla fundamental en el arbitraje, en: Seguridad Jurdica: Diagnstico y Propuestas, Thmis,
Mxico, 2007, Coleccin Foro de la Barra Mexicana.

(**)

Catedrtica de Arbitraje y ADRs en la Especialidad de Derecho de Empresa de la Universidad La Salle.


Abogada del rea de Arbitraje y ADRs del despacho Santamarina y Steta, Mxico. Delegada por Mxico
ante el Grupo de Trabajo sobre Arbitraje de la Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional (CNUDMI o UNCITRAL).

312

CECILIA FLORES RUEDA

En esta exposicin se analizar por


qu se considera que dicha regla es suficiente para garantizar los derechos
fundamentales de las partes en el procedimiento arbitral. Para ello se har referencia a la necesidad de tomarla en
consideracin y posteriormente se har
un anlisis de la misma.
2.

NECESIDAD DE TOMAR EN
CONSIDERACIN LA REGLA
DE TRATO IGUAL Y PLENA
OPORTUNIDAD DE HACER
VALER LOS DERECHOS

Como se mencion, el arbitraje ha


llegado a ser cuestionado por considerar
que las disposiciones que lo rigen son
demasiado amplias y no contemplan todos los supuestos que pueden llegar a presentarse y porque las facultades de los
rbitros para conducir el procedimiento
pueden dar lugar arbitrariedades en perjuicio del derecho de debido proceso de
las partes(1). Incluso en Mxico, hace algunos aos se discuti la constitucionalidad del artculo 1435 del Cdigo de Comercio, que faculta al tribunal arbitral
para conducir el arbitraje del modo que
considere apropiado, argumentando
que omite consignar las formalidades
esenciales del procedimiento, al otorgarle facultades omnmodas al tribunal arbitral (2).

La flexibilidad del arbitraje permite


que las partes libremente convengan el
procedimiento al que se ha de ajustar el
tribunal arbitral y que a falta de tal
acuerdo, el tribunal arbitral dirija el procedimiento del modo que considere
apropiado(3). Sin embargo, an cuando
el arbitraje puede conducirse con amplia
flexibilidad, la regla de trato igual y plena oportunidad de hacer valer los derechos constituye un lmite a la autonoma
de las partes y a la facultad del tribunal
arbitral para conducir el procedimiento.
As, debe tomarse en consideracin que
la finalidad de dicha regla es la de proteger los derechos fundamentales de las
partes y garantizar la sustanciacin equitativa y eficaz de las actuaciones arbitrales, otorgando la seguridad jurdica de
que el tribunal arbitral no proceder arbitraria o caprichosamente.
3.

ANLISIS DE LA REGLA

A continuacin se har un anlisis de


la regla de trato igual y plena oportunidad de hacer valer los derechos. Para ello,
se desarrollarn los siguientes temas: (1)
la flexibilidad del arbitraje; (2) la regla
de trato igual y plena oportunidad de hacer valer los derechos; (3) los trminos
igualdad y plena oportunidad de hacer
valer los derechos; (4) el mbito de aplicacin de la regla; (5) los derechos que se

(1)

Algunos doctrinarios que han cuestionado las facultades de los rbitros para conducir el procedimiento son: (i) PARK , William M. en el discurso titulado The 2002 Freshfields Lecture - Arbitrations Protean
Nature: The Value of Rules and the Risks of Discretion, que pronunci el 4 de diciembre de 2002, en
la sesin anual de Freshfields Bruckhaus Deringer, publicado en: 19 Arb. Intl 279, 2003; y (ii) UFF ,
John, Predictability in International Arbitration, en: International Commercial Arbitration: Practical
Perspectives, 2001, p. 151.

(2)

Amparo en revisin 759/2003, quejoso Telfonos de Mxico, S.A. de C.V. El asunto fue resuelto por la
Suprema Corte de Justicia de la Nacin mediante sentencia fechada el 30 de junio de 2004.

(3)

Artculo 1435 del Cdigo de Comercio.

EL TRATO IGUAL Y LA PLENA OPORTUNIDAD DE HACER VALER LOS DERECHOS: (...)

derivan de la regla; (6) la violacin de la


regla; y (7) el deber tico de los rbitros.
3.1. La flexibilidad del arbitraje
La autonoma de las partes para determinar las normas de procedimiento les
permite seleccionarlas y adaptarlas a sus
necesidades concretas y a las particularidades del caso. Ello incluye la posibilidad de sujetarse al reglamento de arbitraje de alguna institucin, a la legislacin
sobre arbitraje de algn sistema legal o
convenir puntos especficos del procedimiento. Esto cobra especial importancia
en los arbitrajes internacionales, ya que
se evitan problemas derivados de los distintos sistemas jurdicos a los que las partes interesadas suelen pertenecer.
En el caso de que las partes no adopten un criterio comn en cuanto a la manera en que el arbitraje debe proceder,
entonces corresponde al tribunal arbitral
tomar la decisin, despus de haber escuchado la opinin de cada una de las partes. Ello es coherente con la naturaleza
consensual del arbitraje, ya que se concede prioridad a cualquier acuerdo que alcancen las partes, en cuyo defecto, corresponde al tribunal arbitral determinar las
normas que deben seguirse.
La facultad discrecional del tribunal
arbitral para dirigir las actuaciones le permite tomar las decisiones que considere
ms convenientes en cada caso, sin las

313

limitaciones impuestas por las leyes locales(4). Asimismo, proporciona un medio para solucionar cuestiones de carcter procesal no previstas en el acuerdo
de arbitraje o en las reglas de arbitraje
pactadas y permite al tribunal arbitral
determinar la admisibilidad, pertinencia
y valor de las pruebas. As, cuando en un
arbitraje llega a presentarse alguna cuestin no regulada, el tribunal arbitral escuchando a las partes, toma la decisin
que considera ms conveniente, sin recurrir a otras disposiciones(5).
3.2. La regla de trato igual y plena oportunidad de hacer valer los derechos
La flexibilidad del arbitraje es amplia, pero no irrestricta, ya que se encuentra limitada por la regla de trato igual y
plena oportunidad de hacer valer los derechos. De esta forma, el arbitraje puede
conducirse de la forma que ms convenga en cada caso, siempre que se respeten
esos derechos de las partes.
La regla, garantiza los derechos
elementales de las partes y proporciona
el marco jurdico para la sustanciacin
equitativa y eficaz de las actuaciones arbitrales, por lo que se considera equivalente a la garanta de debido proceso, incorporada en la mayora de los sistemas
constitucionales respecto de la imparticin de justicia. Incluso en los trabajos
preparatorios de la Ley Modelo de la
CNUDMI sobre Arbitraje Comercial

(4)

Las leyes locales resultan inadecuadas para la conduccin del procedimiento arbitral, ya que estn
diseadas para procedimientos judiciales que no tienen las caractersticas del arbitraje, entre ellas, la
de la flexibilidad.

(5)

Vase GRAHAM TAPIA, Luis Enrique, El arbitraje comercial, Thmis, Mxico, 2000, p. 175, nota al pie de
pgina nmero 11. Vase tambin LEW, Julian D. M. / MISTELIS, Loukas A. / KRLI, Stefan M., Comparative
International Commercial Arbitration, Kluwer Law International, The Netherlands, 2003, pp. 523-524.

314

CECILIA FLORES RUEDA

Internacional (Ley Modelo) se le llam


La Carta Magna del Arbitraje(6).
Por las razones anteriores, junto con
la facultad del tribunal arbitral para dirigir el procedimiento arbitral, esta regla se
encuentra prevista en las leyes nacionales
contemporneas sobre arbitraje, as como
en los reglamentos de arbitraje modernos.
A continuacin se transcriben algunos preceptos que la enuncian:
Ley Modelo:
Artculo 18
Deber tratarse a las partes con
igualdad y darse a cada una de ellas
plena oportunidad de hacer valer sus
derechos.
Artculo 19
1) Con sujecin a las disposiciones
de la presente Ley, las partes tendrn libertad para convenir el
procedimiento a que se haya de
ajustar el Tribunal Arbitral en sus
actuaciones.
2) A falta de acuerdo, el Tribunal Arbitral podr, con sujecin a lo dispuesto en la presente Ley, dirigir
el arbitraje del modo que considere apropiado. Esta facultad

conferida al Tribunal Arbitral incluye la de determinar la admisibilidad, la pertinencia y el valor


de las pruebas(7).
Legislacin suiza:
Artculo 182
VI. Procedimiento
1. Principio
1. Las partes podrn, directamente o por referencia a un reglamento de arbitraje, determinar
el procedimiento arbitral; tambin podrn someter el procedimiento arbitral a la ley procesal de su eleccin.
2. Si las partes no han determinado el
procedimiento, el Tribunal Arbitral
lo determinar en la medida necesaria, ya sea directamente o por referencia a una disposicin legal o a
un reglamento de arbitraje.
3. Con independencia del procedimiento seleccionado, el tribunal arbitral deber garantizar el trato igual de las partes
y el derecho de ambas partes
a ser odas en procedimientos
adversariales (8).

(6)

HOLTZMAN, Howard M. / NEUHAUS, Joseph E., A Guide to the UNCITRAL Model Law on International Commercial
Arbitration: Legislative History and Commentary, Kluwer Law and Taxation Publishers, Deventer, The
Netherlands, 1989, p. 550.

(7)

La Ley Modelo tiene como principal objetivo ayudar a los Estados a reformar y modernizar sus leyes sobre
procedimiento arbitral. Regula desde el acuerdo de arbitraje, hasta el reconocimiento y la ejecucin del
laudo, basndose en los principios ms importantes de la prctica del arbitraje, como el de la igualdad y el
de la plena oportunidad de hacer valer los derechos. Fue aprobada por UNCITRAL el 21 de junio de 1985
y a partir de entonces ha sido adoptada como legislacin vigente en numerosos Estados, ya que es
considerada como un instrumento de armonizacin y perfeccionamiento legislativo. La lista de los Estados
que ha promulgado leyes basadas en la Ley Modelo se puede encontrar en la pgina www.uncitral.org.

(8)

La legislacin suiza sobre arbitraje est prevista en el Captulo 12 del Acta sobre Derecho Internacional
Privado de 1987 (Traduccin de la autora).

EL TRATO IGUAL Y LA PLENA OPORTUNIDAD DE HACER VALER LOS DERECHOS: (...)

Legislacin inglesa:
Seccin 33. Deber general del
tribunal
(1) El tribunal deber (...)
(a) actuar de manera equitativa e
imparcial de frente a las partes, dando a cada parte oportunidad razonable para presentar
su caso y para defenderse de su
oponente, y
(b) adoptar procedimientos adecuados a las circunstancias del caso
en particular, evitando retraso o
gasto innecesario, para procurar un medio justo para la solucin de las cuestiones que no
puedan ser determinadas.
(2) El tribunal deber cumplir con
ese deber general de conducir el
arbitraje, en sus decisiones sobre
cuestiones de procedimiento y
pruebas y en el ejercicio de todas
las dems facultades conferidas
en l (9) .

315

a las partes con igualdad y que,


en cada etapa del procedimiento, se d a cada una de las partes
plena oportunidad de hacer valer sus derechos.
(...)(10)
Reglas de Arbitraje Internacional de
la Asociacin Americana de Arbitraje
(AAA):
Tramitacin del Arbitraje
Artculo 16
1. Con sujecin a estas reglas, el tribunal podr conducir el arbitraje
de la manera que considere ms
apropiada, siempre que las partes
sean tratadas con igualdad y se les
otorgue la oportunidad de ser odas y la oportunidad razonable de
presentar su caso.

Artculo 15

2. El tribunal, a su discrecin, conducir el procedimiento con vistas a agilizar la resolucin de la


disputa. Podr conducir una conferencia preparatoria con las partes con el propsito de organizar,
planificar y acordar procedimientos para dar curso a los procesos
subsiguientes.

1) Con sujecin a lo dispuesto en


el presente Reglamento, el Tribunal Arbitral podr dirigir el arbitraje del modo que considere
apropiado, siempre que se trate

3. El tribunal podr a su discrecin,


fijar el orden de la prueba, bifurcar procedimientos, excluir testimonio acumulativo o irrelevante
u otra evidencia, y ordenar a las

Reglamento de Arbitraje de Arbitraje de la CNUDMI:

(9)

La legislacin inglesa sobre arbitraje est prevista en el Acta de Arbitraje 1996 (traduccin de la autora).

(10)

Este Reglamento contiene normas de procedimiento que las partes pueden utilizar para la sustanciacin
de las actuaciones arbitrales atinentes a sus relaciones comerciales y prev expresamente los derechos
de trato igual y plena oportunidad de hacer valer los derechos. Desde su aprobacin por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en 1976, es comnmente utilizado en arbitrajes ad hoc y ha sido tomado
como modelo por diversas instituciones arbitrales.

316

CECILIA FLORES RUEDA

partes que enfoquen sus presentaciones sobre puntos cuya decisin podra influir en todo o
parte del caso.
4. Los documentos o informacin
provistos al tribunal por una de
las partes sern comunicados simultneamente por dicha parte a
la(s) otra(s) parte o partes.
Reglamento de Arbitraje de la Cmara
de Comercio Internacional (CCI):
Artculo 15
Normas aplicables al procedimiento
1. El procedimiento ante el Tribunal Arbitral se regir por el Reglamento y, en caso de silencio
de ste, por las normas que las
partes o, en su defecto, el Tribunal Arbitral determinen ya sea
con referencia o no a un derecho procesal nacional aplicable
al arbitraje.
2. En todos los casos, el Tribunal
Arbitral deber actuar justa e imparcialmente y asegurarse que
cada parte tenga la oportunidad
suficiente para exponer su caso.
3.3. Los trminos igualdad y plena
oportunidad de hacer valer los
derechos
Los trminos igualdad y plena
oportunidad de hacer valer los derechos
no estn definidos. Durante los trabajos
preparatorios de la Ley Modelo, el grupo

(11)

de trabajo que la redact decidi no hacerlo por considerarlo innecesario, ya que son
trminos bien entendidos en todos los sistemas jurdicos y la definicin que se hubiera podido dar, tal vez no hubiera abarcado todos los supuestos que llegaran a presentarse. As, el grupo de trabajo consider que estos trminos deben ser interpretados de forma razonable, al considerar los
aspectos procesales de un arbitraje.
Las leyes y reglamentos de arbitraje
emplean trminos distintos para referirse
a la forma en que el tribunal debe tratar a
las partes y a la oportunidad que debe darles para hacer valer sus derechos. Por lo
que hace a la forma en que debe tratarse a
las partes, se emplean los trminos igualdad, imparcial, equitativa e imparcial, as como justa e imparcialmente.
El trmino igualdad se encuentra en las
leyes y reglamentos que adoptaron o que
se basaron en la Ley Modelo o en el Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI. Los
dems trminos se emplean por considerar
que la igualdad entre las partes, no siempre asegura que sern tratadas de manera
justa(11). Sin embargo, como se seal, el
trmino igualdad no debe interpretarse
en un sentido que d lugar a injusticias, sino
de forma razonable.
En cuanto a la oportunidad que el tribunal arbitral debe dar a las partes para
hacer valer sus derechos o para presentar
su caso, se emplean los trminos plena,
razonable, suficiente o hasta el grado que sea necesario. El trmino plena es usado en las leyes y reglamentos
que adoptaron o que se basaron en la Ley
Modelo o en el Reglamento de Arbitraje

Vase DERAINS, Yves y SCHWARTZ, Eric A., El nuevo Reglamento de Arbitraje de la Cmara de Comercio
Internacional, Oxford University Press, Mxico, 2001, p. 261.

EL TRATO IGUAL Y LA PLENA OPORTUNIDAD DE HACER VALER LOS DERECHOS: (...)

de la CNUDMI y los dems trminos son


empleados por considerar que el trmino plena pudiera dar lugar a abusos de
las partes(12). Este ltimo trmino pudiera parecer excesivo o extremista, sin embargo, la intencin del grupo de trabajo
de UNCITRAL no fue que se considerara en ese sentido, sino como se mencion, dicho trmino debe ser interpretado
en forma razonable.
Consecuentemente, tanto en la forma en que se debe tratar a las partes, como
en la oportunidad que se les debe dar para
hacer valer sus derechos o presentar su
caso, el tribunal arbitral debe atender a las
circunstancias de cada caso. De igual forma, es importante que el tribunal arbitral
encuentre el justo medio para dar a las partes las oportunidades que requieran para
presentar su caso, sin sacrificar la eficiencia y rapidez del arbitraje. As, el tribunal
arbitral debe distinguir en qu casos las tcticas de las partes tienen como finalidad la
defensa del caso y en qu casos nicamente
pretenden retrasar el procedimiento.
Una frmula comnmente empleada
para evitar problemas posteriores derivados de la violacin de la regla de trato
igual y plena oportunidad de hacer valer
los derechos, consiste en que al terminar
las audiencias o al cierre de las actuaciones, el tribunal arbitral pregunte a las partes si fueron tratadas con igualdad y si

317

tuvieron oportunidad de presentar su caso.


En el supuesto de que la respuesta de alguna de las partes sea negativa, el tribunal arbitral, podr consultar con la otra
parte y subsanar la posible violacin. Si
las partes consideran que sus derechos
fueron respetados durante el procedimiento y as lo manifiestan, habrn renunciado a su derecho a impugnar cualquier violacin con posterioridad(13).
3.4. El mbito de aplicacin de la regla
La regla de trato igual y plena oportunidad de hacer valer los derechos es fundamental para la tramitacin de todo el procedimiento arbitral, por lo que su mbito
de aplicacin es amplio. Debe ser respetada durante todo el arbitraje, incluso durante la integracin del tribunal arbitral(14).
Al conducir el arbitraje, el tribunal
arbitral est obligado a observarla; por
ejemplo, al determinar el idioma y el lugar del arbitraje, al momento de fijar los
trminos para la presentacin y contestacin de la demanda, para el ofrecimiento
de pruebas(15), o al establecer la forma en
que se llevarn a cabo las audiencias.
De igual forma, esta regla debe ser
respetada por las partes al convenir el procedimiento, tal como lo demuestran los
registros de la historia legislativa de la Ley
Modelo. En los primeros borradores de

(12)

Ibidem, p. 262.

(13)

Artculo 1420 del Cdigo de Comercio.

(14)

El artculo 1437 del Cdigo de Comercio establece que las actuaciones arbitrales se inician en la fecha en
que el demandado recibe el requerimiento de someter la controversia al arbitraje, salvo que se haya
convenido otra cosa.

(15)

El derecho de las partes a presentar pruebas no limita la facultad del tribunal arbitral de determinar su
admisibilidad, pertinencia y valor probatorio, de acuerdo con lo previsto en el artculo 1435 del Cdigo de
Comercio. Al respecto vanse los casos 457 (Alemania: Hanseatisches Oberlandesgericht Hamburg;
1 Sch 2/99; 14 de mayo de 1999) y 371 (Alemania: Hanseatitisches Oberlandesgericht Bremen, 2) Sch
4/99; 30 de septiembre de 1999) de CLOUT en www.uncitral.org.

318

CECILIA FLORES RUEDA

lo que despus se convirti en el artculo


18 de la Ley Modelo, la disposicin aparentemente slo se aplicaba al tribunal arbitral, sin embargo, en su quinta y ltima
sesin, el grupo de trabajo decidi enfatizar que se trata de una regla que debe ser
observada tanto por el tribunal arbitral
como por las partes. La decisin del grupo de trabajo obedece a que no obstante
el carcter consensual del arbitraje, por
contener los derechos fundamentales de las
partes durante el procedimiento, esta regla
es de carcter obligatorio, por lo que no
puede ser derogada por las partes.
Cabe aclarar que los derechos contenidos en la regla son aplicables nicamente durante el procedimiento arbitral y
no forman parte de la legislacin que regula los procedimientos judiciales relacionados con el arbitraje, ya que esta legislacin contiene sus propios principios de
justicia procesal.
3.5. Derechos que se derivan de la regla
De esta regla fundamental se derivan
otros derechos de las partes, que son una
aplicacin especfica de la misma. Algunos de estos derechos son: a) derecho a
que todos los escritos sean comunicados
a cada una de las partes; b) derecho a participar en la integracin del tribunal arbitral; c) derecho a que los rbitros designados sean imparciales e independientes;
d) derecho a ampliar o modificar la demanda; e) derecho a la celebracin de audiencias; y f) derecho a que el experto
participe en la audiencia. A continuacin
se hacen algunos comentarios:

a. Derecho a que todos los escritos


sean comunicados a cada una de las partes
Cuando todos los escritos y todos los
documentos anexos a ellos son comunicadas a cada una de las partes y al tribunal arbitral, se garantiza que cada una de
las partes tiene conocimiento de los argumentos y peticiones que la otra parte est
planteando al tribunal arbitral y as tiene
oportunidad de hacer valer los argumentos que considere pertinentes para defender su caso(16).
Por la razn anterior, aqu se incluye
el derecho a que ninguna de las partes sostenga comunicaciones ex parte con el tribunal arbitral, ni con alguno de sus miembros.
b. Derecho a participar en la integracin del tribunal arbitral
Resulta de gran importancia que las
partes seleccionen a quienes habrn de resolver la controversia que se ha suscitado
entre ellas. Por tal razn, las leyes y los
reglamentos de arbitraje establecen mecanismos en donde las partes, en mayor o
menor medida, intervienen en la integracin del tribunal arbitral(17).
La integracin del tribunal arbitral
es un aspecto que guarda especial importancia en el procedimiento arbitral, incluso su violacin se contempla como
una causa que amerita la nulidad del laudo(18). Recurdese el caso Dutco, un arbitraje multiparte que involucr una parte demandante (Dutco) y dos demandadas (BKMI y Siemens), bajo el Reglamento de Arbitraje de la CCI (versin de

(16)

Artculo 1440 del Cdigo de Comercio.

(17)

Artculos 1426 y 1427 del Cdigo de Comercio.

(18)

Artculo 1457, fraccin I, inciso d) del Cdigo de Comercio.

EL TRATO IGUAL Y LA PLENA OPORTUNIDAD DE HACER VALER LOS DERECHOS: (...)

1988), en donde una de las demandadas


no particip en la integracin del tribunal
arbitral (de 3 miembros), por ser incapaz
de llegar a un acuerdo con la otra demandada, sobre la persona que conjuntamente habran de designar como rbitro. Ante
esta situacin, la CCI design como rbitro, en nombre de las dos demandadas, a
la persona seleccionada por slo una de
las demandadas, sin embargo, la Corte de
Casacin Francesa estim que se haba
violado la igualdad entre las partes(19). Esa
decisin dio lugar a que la CCI modificara su Reglamento de Arbitraje y que otras
instituciones arbitrales incluyeran disposiciones para asegurar que en todos los
casos se garantizara la igualdad entre las
partes al integrar el tribunal arbitral, en
especial en los arbitrajes multiparte.
c. Derecho a que los rbitros designados sean imparciales e independientes
Las partes tienen derecho a que los
rbitros sean independientes e imparciales(20). No debe considerarse que un rbitro, por haber sido designado por una de
las partes, haya de defender los argumentos de sta, ni ocuparse de que se hagan
valer durante el procedimiento(21).
As, los rbitros, desde su nombramiento y durante todo el procedimiento deben revelar, sin demora, cualquier
circunstancia que pueda dar lugar a
dudas acerca de su imparcialidad e independencia (22).

319

Los trminos imparcialidad e independencia no estn definidos por las


leyes, ni por los reglamentos de arbitraje,
ya que el hacerlo los limitara, pero se refieren a que los rbitros no deben tener
vnculos con el objeto del litigio, ni con
las partes, que afecten su libertad de opinin. Asimismo, debido que las causas que
afectan la imparcialidad e independencia
de los rbitros, son muy variadas y, dependen de las circunstancias particulares
de cada caso, las determinaciones sobre
si un rbitro es imparcial e independiente
se toman caso por caso.
Es as como este derecho garantiza
que todas las partes tengan las mismas
oportunidades y que el tribunal arbitral
mantenga una posicin objetiva e igual
hacia las partes. Esto supone un elemento
igualitario en el uso de los recursos procesales disponibles en el arbitraje: plazos,
medios de prueba, oportunidades, etc., as
como los mismos derechos y deberes.
Por otra parte, en caso de que los rbitros no sean imparciales e independientes, las partes tienen el derecho de recusarlos(23). Para ello, las leyes y reglamentos de arbitraje prevn los procedimientos correspondientes.
d.Derecho a modificar o ampliar la
demanda
En ocasiones, despus de que se
present la demanda o la contestacin,

(19)

Socits BKMI et Siemens vs. socit Dutco Construction. Cour de cassation, 7 de enero de 1992, en Rev.
Arb., 1992, p. 470.

(20)

Artculo 1428 del Cdigo de Comercio.

(21)

En algunos sistemas de arbitraje nacional, como por ejemplo en Estados Unidos, se permite que los
rbitros designados por las partes no sean neutrales.

(22)

Artculo 1428 del Cdigo de Comercio.

(23)

Artculos 1428 y 1429 del Cdigo de Comercio.

320

CECILIA FLORES RUEDA

surgen hechos nuevos relacionados con


las cuestiones sometidas al arbitraje, en
ese supuesto, como parte del derecho de
las partes a presentar su caso, stas tienen
derecho a modificar o ampliar su demanda o contestacin, a menos que el tribunal arbitral lo considere improcedente en
razn de la demora con que se haga.
Asimismo, en uso de su autonoma,
las partes pueden acordar que no se realicen tales modificaciones, lo cual, si es vlidamente convenido, no afecta el derecho
de las partes a presentar su caso(24).
e.Derecho a la celebracin de
audiencias
Salvo acuerdo en contrario de las
partes, el tribunal arbitral determina si han
de celebrarse audiencias para la presentacin de pruebas o alegatos orales, o si las
actuaciones se sustanciarn sobre la base
de documentos y dems pruebas. Sin embargo, si las partes no convinieron la no
celebracin de audiencias, tienen derecho
a solicitar al tribunal arbitral que se celebren; as a peticin de por lo menos una
de las partes, el tribunal arbitral deber
celebrar las audiencias(25).
Las partes vlidamente pueden convenir que no se lleven a cabo audiencias,
ya sea desde el acuerdo de arbitraje o en
el curso del procedimiento. Esto es comn
en los arbitrajes de baja cuanta, en don-

(24)

Artculo 1439 del Cdigo de Comercio.

(25)

Artculo 1440 del Cdigo de Comercio.

de las partes buscan reducir los costos del


arbitraje.
Asimismo, las partes tienen derecho
a que se les notifique con suficiente antelacin la celebracin de las audiencias,
con el propsito de que tengan oportunidad de preparar y presentar su caso(26).
Por otra parte, tambin es importante que en la conduccin de las audiencias
el tribunal arbitral observe la regla de trato igual y plena oportunidad de hacer valer los derechos y que evite cualquier abuso de las partes en el uso del tiempo destinado a la audiencia. Esto no siempre es
fcil, pero el tribunal arbitral sabr encontrar la manera de respetar la Regla sin prolongar innecesariamente la audiencia.
f. Derecho a que el experto participe en la audiencia
Salvo acuerdo en contrario de las partes, cuando una parte lo solicite o el tribunal arbitral lo considere necesario, el experto, despus de la presentacin de su dictamen escrito u oral, deber participar en
una audiencia en la que las partes tendrn
oportunidad de formularle preguntas(27).
3.6. Violacin de la regla
Al constituir un principio fundamental del procedimiento arbitral, si la regla
de trato igual y plena oportunidad de

Cabe aclarar que este derecho se refiere al derecho general de las partes a la celebracin de audiencias
como una opcin a la sustanciacin de las actuaciones sobre la base de documentos y dems pruebas,
pero no se refiere a aspectos tales como la duracin, el nmero o el momento de las audiencias, que son
determinados por el tribunal arbitral dependiendo de las caractersticas de cada caso.
(26)

Artculo 1140 del Cdigo de Comercio.

(27)

Artculo 1443 del Cdigo de Comercio.

EL TRATO IGUAL Y LA PLENA OPORTUNIDAD DE HACER VALER LOS DERECHOS: (...)

hacer valer los derechos no es respetada


durante la conduccin del procedimiento, el laudo que se rinda puede ser anulado por el tribunal judicial competente. La
legislacin aplicable reconoce como causales de nulidad del laudo, entre otras, que
la parte afectada no haya tenido oportunidad de hacer valer sus derechos y el que
la composicin del tribunal arbitral o el
procedimiento no se hayan ajustado al
acuerdo celebrado entre las partes(28).
Incluso, en casos de violaciones graves al procedimiento, poda alegarse como
causal de nulidad del laudo, la violacin
al orden pblico, pues como se seal,
esos derechos son considerados como fundamentales en el derecho procesal(29). En
el caso de la legislacin francesa, se prev tanto para el arbitraje domstico, como
para el internacional, que el derecho de
las partes a presentar su caso es una
cuestin de orden pblico (30).
Una violacin a estos derechos esenciales ocurrira por ejemplo en el supuesto de la negativa, injustificada, del tribunal arbitral para recibir una prueba, cuando por la trascendencia de la misma, se
puede inferir como una restriccin al derecho de defensa plena; o si el tribunal
arbitral concediera un tiempo demasiado
reducido para que una parte presentara sus
alegaciones o sus pruebas en una audiencia. La misma violacin se presentara si
el tribunal arbitral impusiera indebidamente una carga de la prueba o rechazara

321

injustificadamente una peticin de aplazamiento de una audiencia, por ejemplo,


en caso de enfermedad de un testigo relevante. Otro supuesto sera aqul en que la
parte agraviada no pudiera presentar su
caso ptimamente, por la desorganizacin
del tribunal arbitral.
Sin embargo, en todos los casos hay
que atender a las circunstancias concretas, ya que hay situaciones que pueden
llevar a resultados distintos y no necesariamente acarrean la violacin de los derechos fundamentales de las partes. Asimismo, el juez debe analizar cuidadosamente: (i) si efectivamente la irregularidad caus que se tratara con desigualdad
a las partes o que no se pudiera presentar el caso; y (ii) si dicha irregularidad
efectivamente tuvo un resultado adverso
en el procedimiento.
3.7. Deber tico de los rbitros
El respeto de los derechos contenidos en esta regla fundamental tambin
constituye un deber tico para los rbitros. El principio elemental de la tica del
rbitros consiste en el deber de actuar con
imparcialidad e independencia, mismo que
se manifiesta en la obligacin de tratar a
las partes con igualdad y darles plena oportunidad de hacer valer sus derechos.
En consecuencia, el Canon I del Cdigo de tica para rbitros en Disputas
Comerciales de la AAA y de la Barra

(28)

Artculo 1457, fraccin I, incisos b) y d) del Cdigo de Comercio.

(29)

Artculo 1457, fraccin II del Cdigo de Comercio.


Sobre la procedencia o no de la nulidad del laudo por violacin al orden pblico, en casos de violaciones
al procedimiento, vanse los casos 146 (Federacin de Rusia: Tribunal de la Ciudad de Mosc; 10 de
noviembre de 1994) y 371 de CLOUT, op. cit., nota 15.

(30)

Vase DEVOLVE, Jean-Louis / R OUCHE, Jean / POINTON , Gerald H., French Arbitration Law and Practice,
Kluwer Law International, The Hague, The Netherlands, 2003, pp. 122-124.

322

CECILIA FLORES RUEDA

Americana de Abogados (ABA) establece que: el rbitro es responsable no slo


frente a las partes, sino frente al procedimiento en s y debe observar altos estndares en su conducta, de modo que
preserve la integridad y justicia del procedimiento(31).
4.

CONCLUSIN

El arbitraje y los procedimientos judiciales son, en esencia, distintos. El arbitraje es una forma de solucionar controversias, mientras que los procedimientos judiciales son una forma de impartir
justicia(32). No obstante, por ser una figura procesal, el arbitraje comparte ciertos
principios propios de los procedimientos
judiciales, como lo es el debido proceso,
que en el arbitraje se traduce como la regla de trato igual y plena oportunidad de

hacer valer los derechos. De esta forma,


as como el juez tiene est limitado por
las garantas constitucionales de debido
proceso(33), el rbitro est limitado por
la referida regla(34).
La regla de trato igual y plena oportunidad de hacer valer los derechos constituye un lmite a la autonoma de las partes y a la facultad del tribunal arbitral para
conducir el procedimiento. Por ello, aunque las partes y los rbitros pueden confeccionar el procedimiento como mejor
convenga, en todo momento deben observar la mencionada regla.
De esta forma, la regla garantiza la
sustanciacin equitativa y eficaz de las
actuaciones arbitrales y otorga la seguridad de que el tribunal arbitral no proceder arbitraria o caprichosamente en la
conduccin del arbitraje.

(31)

Traduccin de la autora.

(32)

Sobre la naturaleza del arbitraje vase la tesis Arbitraje. poca: Quinta. Instancia: Tercera Sala. Fuente:
Semanario Judicial de la Federacin, Parte XXXVII, p. 800.

(33)

Artculos 14 y 16 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

(34)

Incluso la Suprema Corte de Justicia de la Nacin fue ms all de la Regla y mediante sentencia
fechada el 30 de junio de 2004, dictada en el amparo en revisin 759/2003, interpuesto por Telfonos
de Mxico, S.A. de C.V., declar que la facultad del tribunal arbitral de dirigir el procedimiento del
modo que considere adecuado, no es una facultad absoluta, ni omnmoda, sino que se encuentra
acotada por las disposiciones del Ttulo Cuarto del Libro Quinto del Cdigo de Comercio, que establece las formalidades esenciales del procedimiento.

323

EL DEBER DE REVELACIN DEL RBITRO

A RBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 323-332

EL DEBER DE REVEL
A CIN DEL RBITRO
REVELA

Por: JOS MARA ALONSO PUIG (*)


SUMARIO: 1. El deber de revelacin del rbitro. 2. Contenido y alcance del deber de revelacin del rbitro. 3. Las IBA rules y el Code of
Ethics for Arbitrators in Commercial Disputes de la ABA/AAA. 3.1. Ideas
generales. 3.2. Las IBA rules. 3.2.1. Lista roja no renunciable.
3.2.2. Lista roja renunciable. 3.2.3. Lista naranja. 3.2.4. Lista verde.
3.2.5. Valoracin. 3.3. El Code of Ethics. 4. Ejemplos del valor limitado
de las listas contenidas en las IBA rules. 5. Los rbitros parciales no
son tiles. 6. La Disponibilidad del rbitro. Complemento del deber
de revelacin. 7. Conclusin.

1.

EL DEBER DE REVELACIN
DEL RBITRO

Hoy en da, en el mbito del arbitraje comercial internacional, es un principio comnmente aceptado que el rbitro
debe reunir una serie de cualidades. La
ms importante es que el rbitro sea y permanezca independiente e imparcial.
A pesar de los distintos matices que
puedan apreciarse en las definiciones que las
legislaciones nacionales o los reglamentos de
las principales instituciones arbitrales hacen
de tales trminos, no hay diferencias sustanciales o de fondo respecto del citado principio de independencia e imparcialidad.
( *)

Tan importante como el anterior principio, o ms bien como mecanismo para


hacer efectiva dicha necesidad, es el denominado deber de revelacin del rbitro.
No basta con que el rbitro se juzgue a s mismo como independiente e
imparcial, sino que es indispensable que
las partes del arbitraje tambin lo consideren as.
Para permitir lo anterior, est el deber de revelacin del rbitro que le obliga a poner en conocimiento de las partes
todas las circunstancias que puedan dar
lugar a dudas justificadas acerca de su imparcialidad o independencia.

Socio Director de Garrigues, Abogados y Asesores Tributarios, donde dirige el equipo de Arbitraje Internacional. Presidente del Club Espaol de Arbitraje. Miembro de la Comisin de Arbitraje de la Cmara de
Comercio Internacional. Abogado lder en litigios segn Whos Who Legal (2004).

324

JOS MARA ALONSO PUIG

Existe unanimidad en el mbito del


arbitraje internacional a la hora de considerar la vital importancia que el deber de
revelacin tiene. Dicho deber se encuentra recogido en el artculo 12 de la Ley
Modelo UNCITRAL, en la mayora de las
legislaciones modernas de arbitraje, como
es el caso de la Ley Espaola de arbitraje
(artculo 17) y la Ley Peruana de arbitraje (artculo 29), as como en los reglamentos de las principales instituciones arbitrales del mundo (artculo 7.2 del reglamento de arbitraje de la CCI, artculo 5.3
del reglamento de arbitraje de la LCIA,
artculo 9.2 de las Swiss Rules of Internacional Arbitration, artculo 7 del reglamento de arbitraje de la AAA, etc.).

dar lugar a dudas justificadas acerca de


su imparcialidad o independencia? Cmo
debe el rbitro entender esta imposicin
en cada caso concreto?

El deber de revelacin del rbitro es


continuo. El rbitro no slo deber ser independiente e imparcial ab initio, sino que
tiene que permanecer como tal durante
todo el arbitraje.

En el ejercicio de responder semejante pregunta, el rbitro debe tener en


cuenta no slo su criterio, sino tambin el
de las partes. El rbitro debe revelar tanto
lo que l consider que puede generar
dudas justificadas acerca de su imparcialidad e independencia como todo lo que
crea que a los ojos de las partes puede
cuestionarlas.

El deber de revelacin es el ms importante de cuantos tiene el rbitro y por


ello debe ser interpretado por el mismo
de forma amplia. El incumplimiento o
cumplimiento defectuoso del deber de revelacin quiebra la necesaria confianza
que forzosamente ha de inspirar la relacin partes/rbitro en un proceso arbitral.
2.

CONTENIDO Y ALCANCE DEL


DEBER DE REVELACIN DEL
RBITRO

El ejercicio del deber de revelacin


no es tarea fcil para el rbitro porque est
impregnado de un decisivo factor subjetivo que hace que resulte muy difcil, si
no imposible, dotarlo de un contenido
cierto y concreto.
Qu significa que el rbitro debe revelar todas las circunstancias que puedan

Tradicionalmente se consideraba que


las causas de abstencin y recusacin de
jueces y magistrados que establecan las
legislaciones procesales de cada pas servan a este fin. Sin embargo con el tiempo
se ha comprobado que son insuficientes.
Una vez que el rbitro conoce su designacin, lo primero que debe preguntarse es s concurren circunstancias que
pongan en riesgo su necesaria imparcialidad e independencia y le impidan por tanto
el desempeo de la funcin arbitral.

Cuando el rbitro considere que existen circunstancias que provocan dudas


justificadas acerca de su imparcialidad e
independencia, deber, y as suele ocurrir
en la prctica, no aceptar tal designacin.
Adems, el rbitro tiene que ponerse
en el lugar de las partes y valorar lo que
segn ellas es o no una duda justificada
sobre su independencia e imparcialidad.
Estos hechos tambin deben ser revelados.
Lo que acabo de exponer explica
que las causas de abstencin y recusacin, especialmente sta ltimas, deben
ser entendidas, en relacin con el rbitro, de un modo mucho ms amplio que
en relacin con el juez.

325

EL DEBER DE REVELACIN DEL RBITRO

El juez puede ser recusado, pero no


tiene la obligacin de comunicar a las partes posibles razones para ello. El rbitro
por el contrario s tiene tal obligacin.

otros casos, ofrecer a la parte que desee


dinamitar el arbitraje elementos para poder intentar la recusacin del rbitro y as
dilatar el proceso.

La especial naturaleza del arbitraje,


basado en la sola y exclusiva voluntad de
las partes, provoca que la opinin de las
mismas sobre la aptitud del rbitro sea
imprescindible.

La vinculacin entre el principio de


imparcialidad e independencia del rbitro determina que el significado que se le
d a los trminos independencia e imparcialidad condiciona el contenido y alcance del deber de revelacin. Adems, el
modo en que debe ser ejercido el deber
de revelacin est tambin intensamente
condicionado por los valores culturales,
morales y sociales de cada persona. Ambas cosa dificultan tremendamente la fijacin de un alcance concreto e inamovible del deber de revelacin.

La importancia de la opinin de las


partes sobre la aptitud del rbitro, determina que la elaboracin de una lista tasada de causas que pueden generar parcialidad o dependencia del mismo, aunque sera deseable, no sea posible.
Asumiendo que el deber de revelacin del rbitro va de la mano de la visin
subjetiva de las cosas, el rbitro tendr que
hacer frente a esa dificultad y asegurarse
de ejercer su deber de revelacin de forma correcta. Para ello, el camino ms fcil ser revelar todo aquello que crea que
debe revelar y adems aquellas otras cosas sobre las que dude si deben ser puestas en conocimiento de las partes.
Esta es la norma que, con buen criterio, se sigue por ejemplo en los arbitrajes
ante la CCI, donde los rbitros deben cumplimentar para su aceptacin un formulario en el que la Corte advierte expresamente que [e]n caso de duda usted deber optar por la revelacin.
No oculto que la regla anterior entraa ciertas dificultades.
El exceso de revelacin que puede
originarse como consecuencia del anterior
principio, el llamado overdisclosure,
pueda tener efectos negativos. En ocasiones, puede sembrar dudas sobre la independencia e imparcialidad del rbitro
cuando no hay razones para ello, y, en

As las cosas, el rbitro deber ejercer su deber de revelacin del modo ms


amplio posible pero evitando el overdisclosure. La consecucin de este equilibrio,
que deber hacerse inevitablemente caso
por caso, es dificultosa sin duda.
El contenido del deber de revelacin
es claro y unnimemente aceptado: el rbitro debe revelar todo aquello que pueda
generar dudas razonables sobre su independencia e imparcialidad. Ahora bien,
dicha definicin es demasiado general y
necesita ser concretada para permitir su
efectiva consecucin en la prctica.
3.

LAS IBA RULES Y EL CODE OF


ETHICS FOR ARBITRATORS IN
COMMERCIAL DISPUTES DE
LA ABA/AAA

3.1. Ideas generales


La comunidad arbitral, an siendo
consciente de que no es posible la fijacin de una lista tasada de causas que provoquen dudas justificadas acerca de la in-

326
dependencia e imparcialidad del rbitro,
realiza esfuerzos constantes por lograr un
consenso en la materia.
Entre dichos esfuerzos, deben destacarse las Directrices o Guidelines sobre
conflictos de intereses en el arbitraje Comercial Internacional de la International
Bar Association, tambin conocidas como
las IBA Rules, cuyo Consejo aprob el 22
de mayo de 2004 y el Code of Ethics for
Arbitrators in Commercial Disputes elaborador por la ABA/AAA.
3.2. Las IBA rules
En la elaboracin de estas directrices intervinieron diecinueve expertos
provenientes de catorce pases distintos
y de diferentes tradiciones jurdicas. Dichos expertos analizaron los estndares
contenidos en las legislaciones nacionales de arbitraje y en los reglamentos de
las instituciones arbitrales, as como la
aplicacin prctica de los mismos y han
tratado de armonizarlos.
No tienen vocacin alguna de sustituir o imponerse a las legislaciones nacionales de arbitraje, ni a los reglamentos de
las instituciones arbitrales. Simplemente
pretenden servir de orientacin a las partes y, especialmente, a los rbitros, en la
difcil cuestin del deber de revelacin.
Establecen los principios de independencia e imparcialidad y el deber de revelacin del rbitro, indicando expresamente que sern de aplicacin por igual a
todos los rbitros, ya sean rbitros nicos,
presidentes de un tribunal arbitral o rbitros designados por una de las partes.
Adems de consagrar los principios
unnimemente aceptados sobre el deber
de revelacin, dan un paso ms un paso

JOS MARA ALONSO PUIG

ms en la difcil tarea de definir su alcance prctico.


Por un lado, fijan por escrito la regla
de que cualquier duda del rbitro a la hora
de ejercer tal deber siempre deber resolverse a favor de la revelacin. Esta idea,
compartida por muchos en el mbito del
arbitraje internacional, no se encontraba
recogida expresamente en ninguna ley o
reglamento de arbitraje, con la nica excepcin de las declaraciones de aceptacin e independencia que los rbitros deben cumplimentar cuando son designados
bajo las reglas de la CCI.
Pero sin duda la mayor novedad que
contienen las IBA rules es la elaboracin
de unas listas, cuatro concretamente, en
las que se enumeran una serie de hechos
o circunstancias concretas con que los rbitros suelen encontrarse en el ejercicio
de sus funciones.
Dichos hechos se encuentran agrupados en funcin de la necesidad de que
los mismos sean o no revelados por el rbitro; a su vez, aquellas circunstancias que
deben ser reveladas se clasifican en una u
otra lista segn el grado de incidencia que
puedan tener en la independencia e imparcialidad del rbitro.
Estas listas no constituyen un numerus clausus y no son por tanto una solucin definitiva a la difcil tarea del rbitro de valorar si concurren en l circunstancias o hechos que puedan afectar a su
imparcialidad o independencia, s que tienen en cambio una enorme utilidad como
gua orientadora.
3.2.1. Lista roja no renunciable
Agrupa una serie de circunstancias
que determinan la incapacidad de la

327

EL DEBER DE REVELACIN DEL RBITRO

persona en quien concurren para actuar


como rbitro, incluso cuando dichas circunstancias son reveladas a las partes.

cano tiene una relacin estrecha con


alguien para quien pueden derivarse
responsabilidades, etc), y

Cuando el rbitro se encuentre ante


alguna de estas circunstancias no tiene ms
posibilidad que renunciar al ejercicio de
la funcin arbitral.

(iii) La existencia de relacin o amistad


del rbitro con las partes o sus abogados (vg. el rbitro asesora frecuentemente a una de las partes, el rbitro
trabaja en el mismo despacho que el
abogado de una de las partes, el rbitro es director o miembro del consejo
de la filial de una de las partes, etc).

Las circunstancias contenidas en esta


lista provocan una identidad o cercana
entre la parte y el rbitro que determinan
per se la inhabilitacin del rbitro (vg. el
rbitro es el representante legal de la parte, el rbitro es el director o miembro del
consejo de una de las partes, el rbitro tiene un importante inters econmico en el
resultado del caso, el rbitro asesora regularmente a una de las partes o alguna
de sus filiales, etc).
3.2.2. Lista roja renunciable
Agrupa una serie de circunstancias
que deben ser reveladas aunque no obligan al rbitro a renunciar a su designacin. Se trata de circunstancias que aunque en principio determinan la incapacidad del rbitro para el desempeo de la
funcin arbitral, pueden ser superadas si
las partes, conocindolas, facultan al rbitro para ello.
Engloba una serie heterognea de
supuestos relativos a:
(i)

El conocimiento previo por parte del


rbitro de la controversia (vg. el rbitro ha emitido un informe sobre la
controversia misma),

(ii) La existencia de un inters directo o


indirecto por parte de rbitro en la
controversia (vg. el rbitro tiene acciones en alguna de las partes o sus
filiales, el rbitro o un familiar cer-

3.2.3. Lista naranja


Agrupa una serie de circunstancias
que deben ser reveladas por el rbitro
pero que no implican por s mismas impedimento para ejercer la funcin arbitral. La revelacin de las mismas permitir al rbitro aceptar su designacin
aunque no exista una confirmacin expresa de las partes.
Enumera una serie de circunstancias
relativas a:
(i)

La prestacin de servicios previos por


parte del rbitro a alguna de las partes con un lmite temporal de tres aos,

(ii) Prestacin de servicios a alguna de


las partes coincidentes en el tiempo
con el proceso arbitral,
(iii) Amistad del rbitro con alguno de los
otros rbitros o con los abogados de
las partes (vg. dos rbitros trabajan
en el mismo despacho, un rbitro y
el abogado de una de las partes pertenecen al mismo colegio de abogados, un familiar de alguno de los rbitros trabaja en el despacho que representa a una de las partes, etc),
(iv) Amistad del rbitro con las partes u
otras personas envueltas en el arbi-

328

JOS MARA ALONSO PUIG

traje (vg. el despacho al que pertenece el rbitro est actuando en otro


procedimiento contra alguna de las
partes del arbitraje, el rbitro tiene
amistad con el director general de
una de las partes, etc), y

del rbitro pues, aunque ste ltimo no


aprecie obstculo para el desempeo de
la funcin arbitral, las partes, en cambio,
s podran considerar que esos hechos
constituyen una amenaza para la imparcialidad e independencia del rbitro.

(v) Circunstancias que conciernen a la


existencia de un vnculo entre el rbitro y la parte, por un lado, y a la postura del rbitro, por otra (vg. el rbitro ocupa algn cargo en una institucin arbitral que ha sido designada
como appointing authority en el
arbitraje, el rbitro ha defendido pblicamente una determinada postura
sobre el caso objeto de arbitraje, etc).

Esta lista es la que mayor utilidad


ofrece. La homogeneizacin de estas circunstancias permite al rbitro considerar
o valorar hechos que en su cultura o tradicin jurdica quizs nunca habran supuesto un hecho susceptible de ser revelado. No obstante, y habida cuenta del
subjetivismo inherente a la misma, se trata de la lista que mayores problemas plantea en la prctica.

3.2.4. Lista verde


Agrupa una serie de circunstancias que
el rbitro no tiene obligacin de revelar.
Enumera circunstancias que no entraan riesgo para la imparcialidad e independencia del rbitro con independencia de lo que las partes crean.
3.2.5. Valoracin
Las dos primeras listas (lista roja no
renunciable y lista roja renunciable)
van referidas a lo que podramos denominar la dimensin objetiva del deber de
revelacin. Se refieren a hechos o circunstancias que determinan per se, y no en funcin de quin las valora, la falta de independencia e imparcialidad del rbitro, o
al menos suponen un significativo riesgo
para las mismas.
La tercera lista (lista naranja) se refiere a lo que podramos llamar aspecto
subjetivo del deber de revelacin Engloba una serie de hechos que deben ponerse
en conocimiento de las partes a instancia

La lnea que separa los supuestos


contenidos en estas tres listas es muy delgada, y al final, a pesar del esfuerzo que
hacen por delimitar, en funcin de su importancia o gravedad, aquello que incide
en la imparcialidad e independencia del
rbitro, y el modo en que lo hace, el rbitro tendr que estar al caso concreto.
La lista verde es el necesario lmite
que debe tener el deber de revelacin consagrado en el principio de que, ante la duda,
el rbitro debe optar por la revelacin
Estas reglas son un excelente punto
de partida, pero, como las mismas indican, slo eso.
Para la correcta valoracin de las listas contenidas en las IBA rules, debe tenerse siempre en cuenta que la finalidad
de las mismas no es establecer una nmero cerrado y limitado de aquellas circunstancias o hechos que el rbitro debe revelar, sino que su objetivo es tratar de servir
de gua a todos los partcipes del arbitraje, especialmente al rbitro, a la hora de
afrontar el deber de revelacin.

329

EL DEBER DE REVELACIN DEL RBITRO

3.3. El Code of Ethics


Debe destacarse tambin la labor desarrollada por la American Bar Association (ABA) y la American Arbitration
Association (AAA) en el intento de delimitar, hasta el punto que la propia naturaleza del deber de revelacin permita, el
alcance del mismo.
Con esta idea, naci en el ao 2003
el trabajo de revisin del code of ethics
for arbitrators in commercial disputes de
1977. Dicha revisin fue llevada a cabo
por un comit designado por la American
Bar Association y la American Arbitration Association que dio como fruto en
nuevo Code of Ethics for Arbitrators in
Commercial Disputes, el cual entr en
vigor el 1 de marzo de 2004.
La idea inspiradora de este cdigo
es, como la de las IBA Rules, consagrar el
principio de independencia e imparcialidad del rbitro y la importancia del deber
de revelacin del rbitro en conexin con
el anterior principio.
Tiene vocacin internacional y consagra, en consonancia con la prctica arbitral internacional, la necesidad de que
el principio de independencia e imparcialidad y el deber de revelacin del rbitro
se apliquen por igual a todos los rbitros,
ya sean rbitros nicos, Presidentes de un
tribunal arbitral o rbitros designados por
una de las partes.
Al igual que las IBA rules, el Code
of Ethics establece expresamente que no
aspira a ser una norma imperativa sino
simplemente servir de orientacin a los rbitros en la difcil tarea de ejercer su deber de revelacin.
A diferencia de las IBA rules, el code
of ethics no establece unas listas donde se

enumeren los problemas ms frecuentes


de conflictos de intereses con que suele
encontrarse el rbitro estableciendo si
deben o no ser revelados.
Lo anterior determina que su utilidad
prctica sea ms limitada, pero en cualquier
caso es una contribucin ms a la difcil
tarea de delimitar el alcance del deber de
revelacin del rbitro y evidencia que dicha preocupacin es compartida por los
distintos pases y tradiciones jurdicas.
4.

EJEMPLOS DEL VALOR LIMITADO DE LAS LISTAS CONTENIDAS EN LAS IBA RULES

El carcter inevitablemente limitado y relativo de las listas determina que


su aplicacin prctica no est exenta de
problemas. A continuacin analizar algunos supuestos prcticos que evidencian
esta problemtica:
Ejemplo 1
El primero de los ejemplos que vamos a analizar est relacionado con la problemtica relativa a los conflictos de intereses que puedan surgir entre el rbitro
y alguna de las partes por razn de las actividades del despacho de abogados al que
pertenezca el primero:
A es designado como rbitro por B.
A trabaja para un despacho de abogados
en Madrid, C, y B es uno de los principales clientes de un despacho de abogados
en Per, D. D y C son despachos distintos
pero pertenecen a una red internacional
de despachos. B proporciona al despacho
peruano unos ingresos medios al ao de
40 millones dlares.

Puede afirmarse sin duda alguna que A


no tiene que revelar tal circunstancia?

330

JOS MARA ALONSO PUIG

Podemos concluir que aunque no


exista dependencia econmica entre el
despacho al que pertenece el rbitro y
el despacho que asesora a B, la importancia de B para el despacho peruano
puede provocar cierta dependencia?
Si B es un cliente poco importante del
despacho peruano pero la relacin
entre ste y el despacho para el que
trabaja A es fluida y el envo de asuntos de uno a otro despacho es frecuente, aunque dicha remisin no est remunerada directamente, Puede ello
provocar cierta dependencia? Debe
entonces el rbitro revelar la relacin
existente entre ambos despachos?
Si por el contrario, el despacho peruano ha prestado en el pasado un
servicio puntual a B, o aunque lo est
haciendo en el momento del arbitraje, desde el punto de vista econmico, no es relevante Debe el rbitro
revelarlo tambin?
Ejemplo 2

El segundo de los ejemplos que voy


a exponer est relacionado con otra de las
cuestiones que mayores dificultades plantea en la prctica como es la relativa a la
valoracin por el rbitro de aquellas circunstancias referentes a la existencia de
relacin, de amistad o familiar, entre el rbitro y alguna de las partes o sus abogados:
A es designado rbitro por B que est
representado en el arbitraje por C. La hija
de A y el hijo de C son novios.

Ejemplo 3
Veamos un ltimo ejemplo tambin
relacionado con los posibles vnculos familiares o de amistad entre los rbitros y
las partes o sus abogados, pero no expresamente contempladas en las IBA rules:
A es designado rbitro por B que
est asesorado por C que pertenece al
despacho D.
A y C no se conocen pero el despacho para que el trabaja C representa a un
tercero que acta contra F un familiar de
A en un tema de gran relevancia para F.

Debe A revelar tal circunstancia?

Si F en vez de un familiar de A, fuera


un amigo Debera tambin revelarlo?

Si el asunto no tuviera gran trascendencia ni econmica ni personal para


F Debera revelarse tambin?

Las anteriores reflexiones evidencian


el valor limitado de las IBA rules. Son la
mejor prueba de que la realidad excede
con creces la teora y que por lo tanto los
hechos o circunstancias contenidas en las
IBA rules estn sujetos en multitud de
ocasiones a matizaciones o puntualizaciones en funcin del caso concreto. Las
IBA rules han arrojado mucha luz sobre
la problemtica existente al respecto
pero no solucionan todos los problemas
que el ejercicio del deber de revelacin
plantea en la prctica. Solucin que sabemos es imposible.

Debe A revelar tal circunstancia a


las partes?

5.

LOS RBITROS PARCIALES


NO SON TILES

Puede entenderse en este caso que


existe un inters econmico de la hija
de A que puede condicionarlo?

Adems de carente de toda tica y,


en muchas jurisdicciones, de legalidad, la
parcialidad y dependencia de los rbitros

EL DEBER DE REVELACIN DEL RBITRO

designados por las partes tampoco suele


ser til para estas ltimas.
Cuando hablo de falta de utilidad
lo hago tanto desde la perspectiva del rbitro como de la parte proponente.
Es de esperar que el presidente de un
tribunal arbitral tenga la peor de las opiniones acerca de un co-rbitro que acte como
mero abogado de la parte designante.
Mientras que la parte espera ser beneficiada por un rbitro que le es leal, y el rbitro parcial pretende conseguir el voto favorable del presidente, si ste descubre o
simplemente percibe la existencia de tal maniobra, los resultados tendern a ser sumamente
negativos para la parte involucrada.
Tan importante como el correcto
ejercicio por parte del rbitro de su deber
de revelacin, es la conciencia de las partes de que dicha correccin redunda sola
y exclusivamente en el beneficio de la buena marcha del arbitraje y la correccin del
laudo que se dicte.
Es nuestra obligacin por tanto,
cuando actuemos como abogados de una
de las partes de un arbitraje, concienciarlas de lo anterior. Slo, si rbitros, abogados y partes aplican los mismos estndares en relacin con la imparcialidad e independencia y el deber de revelacin del
rbitro, estaremos ante un proceso justo.
6.

LA DISPONIBILIDAD DEL RBITRO. COMPLEMENTO DEL


DEBER DE REVELACIN

Finalmente, quiero llamar la atencin


sobre algo que aunque no es parte integrante del deber de revelacin en el sentido que se le da al mismo como garante
de la independencia e imparcialidad del

331
rbitro, a mi juicio, debe ser considerado
por el mismo a la hora de tomar su decisin de aceptar o no una designacin: el
rbitro debe valorar si dispone del tiempo necesario para el correcto estudio y resolucin de la controversia.
Las partes se encuentran cada vez
con mayor frecuencia con procedimientos arbitrales que se alargan excepcionalmente en el tiempo por razones ajenas a
ellas y a la propia controversia.
Soy consciente de que la duracin
excesiva de un procedimiento arbitral no
tiene nada que ver con la independencia e
imparcialidad del rbitro, pero s influye
en la correccin del ejercicio de la funcin arbitral que no est integrada nicamente por el principio de independencia
e imparcialidad.
Aunque ninguna ley, ni nacional, ni
internacional, ni los reglamentos arbitrales ms importantes hacen referencia a
esta cuestin, existe en la comunidad arbitral internacional una enorme preocupacin por este hecho pues pone en entredicho la rapidez que tradicionalmente se
ha predicado como ventaja del arbitraje.
Tan slo, y con muy buen criterio,
la CCI, en la declaracin de aceptacin
e independencia que los rbitros que son
designados bajo sus reglas han de rellenar, establece en uno de sus puntos que
quien lo suscribe se encuentra disponible para actuar como rbitro. Por su parte, el code of ethics de la AAA en su Canon I dispone que el rbitro slo deber
aceptar su designacin si es (i) imparcial,
(ii) independiente, (iii) competente y (iv)
dispone del tiempo necesario para dedicarle al arbitraje.
La confianza sobre la que se basa
la relacin ente las partes y los rbitros,

332

JOS MARA ALONSO PUIG

obliga a stos a poner en conocimiento


de aqullas todas las circunstancias o hechos que le impidan desempear correctamente la funcin arbitral y por tanto es
una circunstancia sta que tambin debe
ser revelada a las partes.
Slo cuando el rbitro independiente e imparcial tenga adems el tiempo preciso, el arbitraje se desarrollar con todas
las garantas necesarias.
7.

CONCLUSIN

Hay que concluir necesariamente que


el deber de revelacin del rbitro, es indudablemente, uno de los ms importantes de los que integran la funcin arbitral.
Su correcto cumplimiento sirve al
doble propsito de respetar la voluntad de
quienes acuden al arbitraje y de proteger
el futuro laudo.
Se trata de un deber complejo cuyo
ejercicio no es tarea fcil.
El rbitro ha de conocer que este
deber tiene que ser ejercitado con una exquisita amplitud y exhaustividad, para no
dejar la ms mnima sombra de duda a las
partes sobre la voluntad de transparencia
del rbitro. El subjetivismo inherente a
este deber, obliga al rbitro, ante la duda,
a optar siempre por la revelacin.

El exceso de revelacin puede desencadenar problemas (confidencialidad, posibilidad de las partes de dilatar el proceso,
crear dudas sobre la independencia e imparcialidad del rbitro cuando no la haba, etc).
Tanto el exceso como el defecto en el
ejercicio del deber de revelacin pueden provocar efectos negativos. El rbitro deber
encontrar el justo equilibrio caso por caso.
Las personas que reciben una designacin como rbitros afronten su deber de
revelacin con rigor y sin miedo a que las
circunstancias que revelen puedan provocar su falta de confirmacin. La prctica
pone de manifiesto que la revelacin de
circunstancias por los rbitros no determina en absoluto que una recusacin formulada por una parte sobre la base de alguna de esas circunstancias tenga necesariamente que prosperar.
Debemos asumir la imposibilidad de
cerrar definitivamente la cuestin del deber de revelacin, la delimitacin total de
su alcance es imposible. Las listas contenidas en las IBA rules han supuesto sin
duda una enorme ayuda pero su valor desgraciadamente es limitado.
Finalmente, el rbitro no debe olvidar que la funcin arbitral no slo est integrada por el principio de imparcialidad e
independencia y el deber de revelacin.

EL DEBER DE INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD DE LOS RBITROS EN LA LEY ESPAOLA: (...)

333

A RBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 333-341

EL DEBER DE INDEPENDENCIA E IMP


ARCIALID
AD
IMPARCIALID
ARCIALIDAD
DE LLOS
OS RBITROS EN L A LEY ESP
AOL
A:
ESPAOL
AOLA
EV
OL
UCIN Y ASPECTOS PRCTICOS
EVOL
OLUCIN

Por: J ORGE A NGELL ( * )


NGEL BRIOSO (**)

SUMARIO: 1. Introduccin. 2. Evolucin de la legislacin espaola.


3. El deber de independencia e imparcialidad en la Ley de 2003.
4. Valoracin de la Ley de 2003.

1.

INTRODUCCIN

La independencia y la imparcialidad
son atributos esenciales de la justicia. No
en balde a la Diosa Iustitia se le representa con una venda sobre los ojos desde tiempo inmemorial.
El sistema judicial de cualquier estado de derecho digno de ese nombre est
diseado para asegurar que los jueces
puedan administrar justicia libres,
sobre todo, de interferencias polticas

y tambin por supuesto de las ms materiales de las partes interesadas.


Garantizados su inamovilidad por
ley(1) y su sustento por el presupuesto
del Estado, el juez concreto no temer
las represalias del poder poltico ni las de
los poderosos que le sometan sus controversias. Podr juzgar con arreglo a la
ley y a su conciencia. A la vez, estar encorsetado por un conjunto de incompatibilidades y prohibiciones. As, por ejemplo, no podr ejercer el comercio, con lo

( *)

Socio Director de L. C. Rodrigo Abogados, Madrid. Miembro de la International Bar Association (IBA).
Miembro del Club Espaol de Arbitraje.

(**)

Socio Administrador de L. C. Rodrigo Abogados, Madrid. Miembro del Club Espaol del Arbitraje.

(1)

De acuerdo con el artculo 117 de la Constitucin de 1978 la justicia se administra por jueces () inamovibles (), no pudiendo ser separados, suspendidos, trasladados ni jubilados sino por alguna de las
causas y con las garantas previstas en la ley.

334

JORGE ANGELL / NGEL BRIOSO

que se le priva de tener oportunidades


de contaminacin. En cierto sentido, el
juez est fuera de este mundo. En una
atalaya desde la que imparte justicia. Su
independencia e imparcialidad se dan por
supuestas, al margen de qu o quines estn implicados en el conflicto.
Los defensores del arbitraje como un
medio alternativo idneo de resolucin de
disputas somos conscientes de la necesidad de que el arbitraje se mire en ese espejo sin perjuicio de reconocer sus propias peculiaridades. Es crucial para la credibilidad de este medio, basado en la confianza(2), que el mercado perciba que los
rbitros son capaces de resolver una controversia de manera verdaderamente independiente e imparcial, es decir, que acten como jueces sin que ello signifique
judicializar el arbitraje. Como se sabe, no
siempre ha ocurrido ni ocurre as, particularmente en los arbitrajes ad hoc, en los
que las partes retienen el derecho de designar a los rbitros, quiz el acto ms trascendental del arbitraje. La cuestin de la
independencia del rbitro asciende entonces al primer plano de las preocupaciones,
sobre todo cuando se trata de nombrar al
tercer rbitro, y desplaza incluso a otras
consideraciones que deberan tener tanto
o ms relieve a la hora de proponer rbitros, como pueden ser los conocimientos
de la materia controvertida y la experiencia. En la vida real, la dificultad es evidente porque los rbitros, a diferencia de los
jueces, s estn en el mundo y quieren seguir estndolo y ser ms grande cuanto
mayor y ms importante sea el adversario
y su capacidad de influencia y seduccin.

(2)

En esta materia, no podemos ignorar


ciertas prcticas muy arraigadas en la sociedad. Las partes han tenido y an tienen
la tendencia a ver a los rbitros que nombran como sus abogados, encargados de
representar sus intereses ante el tercer rbitro, sobre el que en la prctica se desplaza el peso de la decisin final a modo
de rbitro neutral y dirimente. Y, todo hay
que decirlo, no todos los propuestos no
slo no han hecho mucho por quitarles esa
idea de la cabeza, sino que han colaborado activamente para que ello sea as. No
es exagerado decir que en arbitrajes ad
hoc ser difcil ver laudos dictados por
unanimidad, ser ms fcil ver laudos dictados en mayora con el voto disidente del
rbitro de una de las partes.
Esto tambin ocurre en otras latitudes. Slo en fecha tan reciente como el
ao 2004 la American Bar Association
(ABA) y la American Arbitration Association (AAA) publicaron conjuntamente
un Cdigo de tica para rbitros de disputas comerciales que prescribe la necesidad de que todos los rbitros sean y permanezcan independientes e imparciales,
con lo que desaparece la distincin tradicional en los Estados Unidos entre rbitro de parte y rbitro neutral, si bien las
partes pueden pactar lo contrario.
En este breve trabajo analizaremos
la evolucin del deber de independencia
e imparcialidad de los rbitros en la legislacin arbitral espaola, su naturaleza,
alcance y lmites, y su cumplimiento en la
prctica para terminar con una valoracin
de la ley vigente en este terreno.

Bastante dao ha causado la extendida idea, no siempre infundada, de que las decisiones se toman
salomnicamente (el anglosajn split the baby).

EL DEBER DE INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD DE LOS RBITROS EN LA LEY ESPAOLA: (...)

335

EVOLUCIN DE LA LEGISLACIN ESPAOLA

que pudiesen determinar su recusacin


tan pronto como las conociesen.

Sin remontarnos a tiempos remotos(3), ya la Ley de Arbitraje de 22 de diciembre de 1953 aluda en su artculo 23
a que los rbitros no podan tener con las
partes o con la controversia algunas de las
relaciones que establecen la posibilidad
de abstencin y recusacin de un juez,
aadiendo que, si las partes, conociendo
esa circunstancia, la dispensaban expresamente, el laudo no podra ser impugnado por ese motivo. Equipar, pues, en esta
materia la posicin del rbitro a la del juez.

Ni la Ley de 1953, ni la de 1988 mencionan de forma especfica los trminos


independencia e imparcialidad al referirse a los rbitros. Sin embargo, es obvio
que ambas normas exigan esas caractersticas en el rbitro nombrado, pues remiten (con peculiaridades) a las causas de
abstencin y recusacin de los jueces para
determinar los supuestos en los que debe
entenderse que no existen las mismas. Por
tanto, aun cuando fuera por remisin, ambas normas establecan un sistema cerrado de causas de recusacin y, en consecuencia, unos conceptos concretos de independencia e imparcialidad del rbitro al
ceirlo a aquellas relaciones o actuaciones
que no estuvieran identificadas como causas de recusacin de los jueces.

2.

La Ley 36/1988, de Arbitraje del 5


de diciembre, que derog aquella, mantuvo esa orientacin pese a haber tenido a
la vista la Ley Modelo(4), al establecer en
su artculo 12.3 que no podran actuar
como rbitros quienes tuviesen con las
partes o con la controversia sometida, alguna de las relaciones que establecen la
posibilidad de abstencin y recusacin de
un juez. Dentro de esa orientacin, el artculo 17 prevena que los rbitros podan ser recusados por las mismas causas que los jueces. La equiparacin, en
este caso, no era absoluta ya que la recusacin slo proceda por causas que
hubiesen sobrevenido despus de la designacin, y en cuanto a las anteriores
cuando no hubiesen sido nombrados directamente por las partes o cuando aqullas fueren conocidas con posterioridad.
Se exiga a los rbitros nombrados el
poner de manifiesto las circunstancias

Aun cuando, como es lgico, el catlogo de causas de recusacin de los jueces ha sufrido diversas modificaciones legales, parece de inters consignar las vigentes causas de recusacin, reguladas en
el artculo 219 de la Ley Orgnica del Poder Judicial (Ley Orgnica 6/1985, de 1
de Julio), con el objeto de ofrecernos una
idea del alcance de la nocin de independencia que las mencionadas normas de
arbitraje establecan. Se establecen como
causas de recusacin las siguientes:
1.

El vnculo matrimonial o situacin de


hecho asimilable y el parentesco por
consanguinidad o afinidad dentro del
cuarto grado con las partes.

(3)

La Constitucin de Cdiz de 1812, en su artculo 280, prescriba que no se podra privar a ningn espaol
del derecho de terminar sus diferencias por medio de jueces rbitros, elegidos por ambas partes.

(4)

Nos referimos a la Ley Modelo de la Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI o UNCITRAL en sus siglas inglesas), aprobada el 21 de junio de 1985. No obstante, cabe
observar que la Exposicin de Motivos de la Ley de Arbitraje de 1988 no la menciona en ningn momento.

336
2.

3.

JORGE ANGELL / NGEL BRIOSO

El vnculo matrimonial o situacin de


hecho asimilable y el parentesco por
consanguinidad o afinidad dentro del
segundo grado con el letrado de cualquiera de las partes que intervengan
en el pleito o causa.
Ser o haber sido defensor judicial o
integrante de los organismos tutelares de cualquiera de las partes, o haber estado bajo el cuidado o tutela
de alguna de stas.

4.

Estar o haber sido denunciado o acusado por alguna de las partes como
responsable de algn delito o falta,
siempre que la denuncia o acusacin
hubieran dado lugar a la incoacin
de procedimiento penal y ste no hubiera terminado por sentencia absolutoria o auto de sobreseimiento.

5.

Haber sido sancionado disciplinariamente en virtud de expediente incoado por denuncia o a iniciativa de alguna de las partes.

6.

Haber sido defensor o representante


de alguna de las partes, emitido dictamen sobre el pleito o causa como
letrado, o intervenido en l como fiscal, perito o testigo.

7.

Ser o haber sido denunciante o acusador de cualquiera de las partes.

8.

Tener pleito pendiente con alguna


de stas.

9.

Amistad ntima o enemistad manifiesta con cualquiera de las partes.

10. Tener inters directo o indirecto en


el pleito o causa.
11. Haber participado en la instruccin
de la causa penal o haber resuelto el
pleito o causa en anterior instancia.

12. Ser o haber sido una de las partes


subordinado del juez que deba resolver la contienda litigiosa.
13. Haber ocupado cargo pblico, desempeado empleo o ejercido profesin
con ocasin de los cuales haya participado directa o indirectamente en el
asunto objeto del pleito o causa o en
otro relacionado con el mismo.
14. En los procesos en que sea parte la
Administracin pblica, encontrarse
el juez o magistrado con la autoridad o funcionario que hubiese dictado el acto o informado respecto del
mismo o realizado el hecho por razn de los cuales se sigue el proceso
en alguna de las circunstancias mencionadas en las causas 1 a 9, 12,
13 y 15 de este artculo.
15. El vnculo matrimonial o situacin de
hecho asimilable, o el parentesco
dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad, con el juez o magistrado que hubiera dictado resolucin o practicado actuacin a valorar por va de recurso o en cualquier
fase ulterior del proceso.
16. Haber ocupado el juez o magistrado
cargo pblico o administrativo con
ocasin del cual haya podido tener
conocimiento del objeto del litigio y
formar criterio en detrimento de la
debida imparcialidad.
Estas leyes generaron una jurisprudencia no excesivamente numerosa centrada en esas causas cerradas o tasadas de
recusacin en el arbitraje, que si bien ofreca la ventaja de la mayor certeza a la hora
de determinar una posible ausencia objetiva de independencia, tambin tena el

EL DEBER DE INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD DE LOS RBITROS EN LA LEY ESPAOLA: (...)

inconveniente de su limitado mbito o alcance por lo que se dejaba fuera de control una serie de situaciones que en el
mundo de los negocios podran generar
duda sobre la imparcialidad del rbitro.
En este sentido, podra citarse la sentencia dictada por la Audiencia Provincial de
Madrid, de fecha 24 de Septiembre de
2002 (JUR 2003\22969), en la que se analiza la recusacin planteada por una de las
partes que alega la causa de recusacin
basada en la amistad ntima entre la otra
parte y uno de los rbitros (causa 9 de las
antes mencionadas). En concreto, se alegaba que el padre de una de las partes era
amigo ntimo de uno de los rbitros. El
tribunal entiende que no resulta probada
la mencionada amistad, pero matiza, y
esto es lo que merece ser destacado, que
aun cuando esto hubiera resultado probado, tampoco sera causa de recusacin,
ya que la misma se circunscribe exclusivamente a la amistad del rbitro con la
parte y no del rbitro con el padre de la
parte. Esta aproximacin del tribunal,
correcta desde el punto de vista legal por
el sistema tasado de causas de recusacin, pone de manifiesto, cuando menos,
la parte ms negativa de este sistema que
deja fuera del anlisis sobre la independencia del rbitro situaciones tan dudosas como la descrita.
Consciente el legislador de esta limitacin, la Ley 60/2003 de arbitraje del
23 de diciembre, que entr en vigor en
marzo de 2004, derog la Ley de 1988 y
se apart de la orientacin hasta entonces
vigente en materia de incompatibilidades
de los rbitros, adoptando los criterios
de la Ley Modelo. En efecto, la Exposicin de Motivos indica que se elimina
el reenvo a los motivos de abstencin y
recusacin de jueces y magistrados, por

337

considerar que no siempre son adecuados en materia de arbitraje ni cubren todos los supuestos, y se prefiere una clusula general. En lo sucesivo nos referiremos a la actual Ley de Arbitraje como a
la Ley de 2003, para distinguirla, en su
caso, de la Ley de 1988 y la de 1953.
3.

EL DEBER DE INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD EN LA


LEY DE 2003

Como decamos, la Ley de 2003 ha


adoptado los criterios de la Ley Modelo y
as lo refleja tanto la Exposicin de Motivos como su articulado.
La Exposicin de Motivos proclama:
Se establece el deber de todos los
rbitros, al margen de quien los haya
designado, de guardar la debida imparcialidad e independencia frente a
las partes en el arbitraje.
Por su parte, el artculo 17 de la Ley
de 2003 dispone:
Artculo 17: Motivos de abstencin
y recusacin
1. Todo rbitro debe ser y permanecer durante el arbitraje independiente e imparcial. En todo
caso, no podr mantener con las
partes relacin personal, profesional o comercial.
2. La persona propuesta para ser rbitro deber revelar todas las circunstancias que puedan dar lugar
a dudas justificadas sobre su imparcialidad e independencia. El
rbitro, a partir de su nombramiento, revelar a las partes sin demora

338

JORGE ANGELL / NGEL BRIOSO

cualquier circunstancia sobrevenida. En cualquier momento del arbitraje cualquiera de las partes podr pedir a los rbitros la aclaracin de sus relaciones con alguna
de las partes.
3. Un rbitro slo podr ser recusado si concurren en l circunstancias que den lugar a dudas justificadas sobre su imparcialidad o
independencia, o si no posee las
cualificaciones convenidas por las
partes. Una parte slo podr recusar al rbitro nombrado por ella,
o en cuyo nombramiento haya
participado, por causas de las que
haya tenido conocimiento despus
de la designacin.
Siguiendo a la Ley Modelo, la Ley
de 2003 cita expresamente, por primera
vez, las caractersticas de independencia
e imparcialidad y las configura como un
deber de los rbitros, prescindiendo de
quin los haya nombrado (una parte, ambas o una institucin). Lo anterior tiene
especial relevancia respecto de los conocidos como rbitros de parte. Efectivamente, la Ley de 2003 contempla la posibilidad de que en un arbitraje de tres rbitros cada parte nombre a uno de ellos y el
tercero sea nombrado por stos. Estamos
de acuerdo con el profesor Garber Llobregat(5) cuando sostiene que, en estos
casos, es posible que la parte trate de nombrar a rbitros con los que tenga una cierta relacin de confianza o amistad. La Ley

de 2003 es consciente de ello y, por eso,


corrige esta tolerancia reforzando, entre
otros aspectos, las causas de recusacin, derogando el sistema de causas tasadas, y estableciendo un nuevo marco de causa genrica, al que ms adelante nos referiremos,
que permitir, analizando caso por caso,
apreciar si se cumple o no el deber de independencia e imparcialidad mencionado.
La existencia de este deber de independencia e imparcialidad se refiere tanto al momento del nombramiento (por eso
el artculo mencionado utiliza el verbo
ser), como a todo el tiempo que dure el
arbitraje (de ah la alusin en el artculo
al verbo permanecer)(6). Para cumplir
con este expreso deber, la Ley de 2003
impone al rbitro dos obligaciones: (i) no
mantener con las partes(7) relaciones personales, profesionales o comerciales y (ii)
la ya recogida en la Ley de 1988 (aunque
con un alcance diferente, como luego veremos), de informar inmediatamente a la
parte o partes que lo hayan nombrado de
aquellas circunstancias que puedan dar
lugar a dudas justificadas sobre su independencia e imparcialidad. Esta obligacin se extiende, respecto de todas las
partes, cuando se produzca, en el curso
del procedimiento arbitral, cualquier causa
o circunstancia sobrevenida y se complementa con la obligacin de contestar a todas las cuestiones que las partes le formulen, en cualquier momento del procedimiento, sobre sus relaciones o circunstancias con el resto de las partes del arbitraje.

(5)

Comentarios a la Ley 60/2003, de 23 de Diciembre de 2003, Editorial Bosch, 2004.

(6)

Cuestin que no resuelve del todo la Ley de 2003 y que puede ser trascendente es la de desde cuando y
hasta cuando (aunque diga durante el arbitraje) se debe ser y permanecer independiente. Las Guidelines
on Conflicts of Interest in International Arbitration aprobadas por la International Bar Association (IBA) el 22
de Mayo de 2004 ofrecen criterios y supuestos tiles para resolver casos dudosos.

(7)

Se entiende que el concepto de parte comprende a los abogados defensores.

EL DEBER DE INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD DE LOS RBITROS EN LA LEY ESPAOLA: (...)

El cumplimiento por el rbitro de estas obligaciones, ofrece a las partes la informacin necesaria para que, si lo estiman pertinente, puedan ejercer su derecho de recusacin frente al referido rbitro. Sin embargo, este derecho no es absoluto, pues la Ley de 2003 lo limita expresamente, respecto del rbitro que la
parte haya nombrado o en cuyo nombramiento haya intervenido, a las circunstancias conocidas con posterioridad al nombramiento. La limitacin al derecho de
recusacin es absolutamente coherente
con el principio de autonoma de la voluntad que rige el arbitraje, pues si la parte, conociendo circunstancias o relaciones del rbitro que pueden originar dudas
justificadas sobre su independencia e imparcialidad, decide nombrarlo o participa
en su nombramiento, carece de todo sentido que tenga derecho a recusarlo.
El sistema de recusacin se ha modificado por completo en la Ley de 2003.
Frente al sistema de causas tasadas que
impona por referencia la Ley de 1988, la
Ley de 2003 siguiendo a la Ley Modelo,
ha optado por el sistema contrapuesto, esto
es, ha establecido una causa general que
concreta en las circunstancias que den lugar a dudas justificadas sobre su independencia e imparcialidad. Seala la profesora Silvia Barona(8) que para efectuar el
anlisis, caso por caso, de las mencionadas circunstancias deberemos tener presente que el concepto dudas justificadas

339

debe entenderse, de una parte, en el sentido de que las dudas no deben ser subjetivas de la parte, sino que han de tener carcter objetivo, aunque la perspectiva de
la parte debe tenerse en cuenta por el rbitro cuando sopese si debe declarar dichas
circunstancias o no. Por ello, aun cuando
es obvio que con la Ley de 2003 han dejado de ser aplicables directamente las causas de recusacin de jueces y magistrados
enumeradas en el artculo 219 de la Ley
Orgnica del Poder Judicial, antes citado,
no debe desconocerse que esas causas pueden ser utilizadas como criterios vlidos
de lo que debe entenderse por duda objetiva(9). De otra, el referido concepto debe
entenderse en el sentido de que esas dudas
deben responder a hechos probados.
Sin embargo, el cambio en el sistema de recusacin tambin genera un cambio del alcance de la obligacin de declaracin que la Ley de 2003 impone al rbitro. Seala acertadamente Jos Mara Alonso(10) que, con la Ley de 1988, esta obligacin de revelacin por parte de la persona que hubiese sido propuesta como
rbitro, o ya estuviese actuando como tal,
poda ser constatada de forma autnoma
por ella misma, sin ms que hacer un repaso de cada uno de los tasados motivos
de recusacin de jueces y magistrados previstos en la Ley. Bajo la Ley de 2003, sin
embargo, el rbitro deber revelar a las
partes, no ya las causas que la Ley reconoce como causas de recusacin de un

(8)

Comentarios a la Ley de Arbitraje (Ley 60/2003, de 23 de Diciembre), Editorial Thomson-Civitas, 2004.

(9)

No conocemos sentencias dictadas a partir de marzo de 2004 en procesos de anulacin de laudos bajo la
Ley de 2003 que hayan interpretado especficamente el deber de independencia e imparcialidad, pero no
descartamos que los tribunales puedan tambin encontrar referencias en las guas publicadas por algunas organizaciones jurdicas internacionales, sealadamente el ya citado Cdigo de Etica publicado por la
ABA y la AAA y las tambin citadas Guidelines on Conflicts of Interest in International Arbitration de la IBA.

(10)

Comentarios a la nueva Ley de Arbitraje 60/2003, coordinado por GONZLEZ SORIA, Julio, Comentarios al
artculo 17, Editorial Thomson-Aranzadi, 2004.

340

JORGE ANGELL / NGEL BRIOSO

juez, sino todas aquellas otras previsiblemente ms numerosas que puedan dar
lugar a dudas justificadas sobre su imparcialidad o independencia.
Por lo expuesto, coincidimos con el
mencionado autor en sealar que los rbitros deben asumir su obligacin de revelacin teniendo en consideracin que en
algunos casos para las partes la apariencia de imparcialidad e independencia del
rbitro suele ser tan importante como la
realidad misma de estas cualidades. Por
ello, quizs lo ms conveniente es que el
rbitro revele aquello que entienda que
debe revelar y, adems, aquellas circunstancias de las que dude si est obligado o
no a revelar. En la duda, pues, se impone
que el rbitro se incline por declarar.
Este comportamiento de los rbitros
resulta recomendable, no slo porque garantiza de forma escrupulosa el cumplimiento de la obligacin que la Ley les impone, sino adems porque desecha la posibilidad de que el Laudo sea ulteriormente anulado y, sobre todo y lo ms importante, porque genera la confianza necesaria en las partes para percibir que la decisin, sea del tenor que sea, responde al
leal saber y entender de uno o varios rbitros independientes e imparciales.
4.

VALORACIN DE LA LEY
DE 2003

Nuestra valoracin de la Ley de 2003


en esta materia especfica no puede ser
ms que positiva, aunque echemos en

(11)

falta algo ms de precisin en cuanto a la


delimitacin temporal del deber del rbitro de ser y permanecer independiente(11).
Ya hemos dicho que el arbitraje slo podr ganar credibilidad si dicho deber de
independencia e imparcialidad se cumple
escrupulosamente en la prctica y los rbitros resuelven como jueces, dando la
razn a quien la tenga y quitndosela a
quien no la tenga y sin recurrir a soluciones salomnicas.
Cuando en virtud de una estipulacin
contractual se debe someter una controversia a arbitraje, la prctica nos demuestra que la cuestin quiz de mayor trascendencia es el nombramiento del rbitro. Como bien sabemos los que estamos
relacionados con el arbitraje, el proceso
de designacin en un arbitraje ad hoc
puede ser difcil, largo y tortuoso, tanto
que no pocas veces el rbitro (sea el nico o el tercero) termina siendo nombrado
por el juez. Y nos parece que en parte ello
se debe a la desconfianza en la verdadera
independencia e imparcialidad del rbitro propuesto por la otra parte, y en parte
a los atavismos culturales a los que aludamos ms arriba que ven en el rbitro a
un abogado de parte.
Este juego de reticencias provocado
por la desconfianza, de una parte, y de apetencias (de contar con un abogado-rbitro),
por otra, puede llegar a constituir un crculo vicioso del que no ser fcil salir, dificultando as la plena aplicacin de las
exigencias legales y generando, por lo tanto, ms desconfianza. Esta desconfianza

Un tema conexo y de enorme importancia es el de la responsabilidad del rbitro, que nos limitamos a
apuntar ya que escapa a este breve trabajo. Nos referimos a la amplitud de la responsabilidad en el
plano de la imputacin. Contrariamente a la Ley de 1988 que en su artculo 16 hablaba genricamente
de dolo o culpa, la Ley de 2003 la limita en su artculo 21 a los supuestos de mala fe, temeridad o dolo,
lo que nos parece criticable.

EL DEBER DE INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD DE LOS RBITROS EN LA LEY ESPAOLA: (...)

obligar a extremar las precauciones cuando se ponga sobre el tapete el nombramiento del tercer rbitro porque se temer que pueda caer en la rbita de influencia del otro rbitro. Ambas partes desconfiarn de la persona propuesta por la otra
y se sucedern una y otra vez ternas con
distintos nombres, para terminar en muchos casos con un nombramiento judicial.
Y claro est, la desconfianza aumentar
cuanto ms grande e importante sea el adversario ya que mayor ser su capacidad
de influencia presente y futura.
El hecho de que los rbitros, a diferencia de los jueces, pueden tener otras
muchas actividades no facilita la superacin de estos hbitos y quiz mejor decir,
mentalidad. Un ejemplo destacado es el
caso del desempeo de la funcin de rbitros por abogados en ejercicio en despachos particulares que atienden en otras
reas del derecho, lo que parece problemtico desde un doble punto de vista: por
un lado, no se puede ignorar que las expectativas de negocio que puede generar
ese cliente en el futuro para el despacho
en cuestin puede hacer mella en la independencia e imparcialidad del rbitro; y
por otro, la cada vez mayor dificultad que
tienen los propios profesionales debido a

341

los numerosos conflictos de inters que


l o sus socios pueden tener para aceptar
un caso, dificultad que se incrementa en
proporcin directa a la dimensin del despacho, ya que a mayor dimensin, mayor
es la probabilidad de que el abogado se
vea impedido de actuar.
Por estos motivos, se aprecia una clara y saludable tendencia en muchos abogados a dejar sus despachos para establecerse como rbitros profesionales e independientes, sin ms conflictos de inters
que los surgidos de sus propias relaciones
profesionales como rbitros. Creemos que
es un paso importante en la buena direccin. Vislumbramos que se ir as formando un cuerpo de rbitros de inmejorable
preparacin profesional y que podrn ofrecer verdaderas garantas de independencia
e imparcialidad. Incluso sin llegar a dar
ese paso creemos que toda la comunidad
arbitral (tanto rbitros como abogados de
parte) debe ser garante del cumplimiento
del deber de independencia e imparcialidad y oponerse resueltamente a comportamientos que lo cuestionen o debiliten.
La confianza, piedra angular del arbitraje, aumentar y como consecuencia necesaria tambin lo har el uso de este medio
de resolucin de controversias.

342

JORGE ANGELL / NGEL BRIOSO

343

INDEPENDENCIA DE LOS RBITROS

A RBITRAJE COMERCIAL Y ARBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 343-359

INDEPENDENCIA DE LLOS
OS RBITROS

Por: RODRIGO JIJN LETORT (*)


SUMARIO: 1. De la independencia e imparcialidad de los jueces como
garantas ciudadanas. 2. De la independencia e imparcialidad de
los rbitros. 3. Los conceptos de independencia, imparcialidad
y neutralidad. A. Independencia e imparcialidad. B. Neutralidad.
4. La apreciacin de la independencia y la imparcialidad. A. Aplicacin de estndares judiciales a los rbitros. B. La situacin del
rbitro designado por cada una de las partes. C. rbitros de parte
en arbitrajes del Estado. D. Decisiones arbitrales unnimes. 5. El
control de la independencia e imparcialidad. 6. Conclusin.

1.

DE LA INDEPENDENCIA E
IMPARCIALIDAD DE LOS
JUECES COMO GARANTAS
CIUDADANAS

Iniciar este trabajo, siguiendo una de


las ms desafiantes teoras que legitiman
el principio de la independencia judicial.
El profesor americano, Martn Shapiro(1) sostiene que es una regla natural,
aplicable en todo tiempo y lugar, que cuando dos personas no pueden resolver por s
mismas un conflicto buscan a un tercero
que les ayude a solucionarlo. Con la participacin del tercero se forma una trada.

Cuando el tercero resuelve a favor de uno


de los litigantes la trada se transforma en
una estructura percibida por el perdedor
como dos contra uno. La nica evidencia
del perdedor es que perdi por el hecho de
estar en inferioridad de nmero.
Siguiendo a Shapiro, la historia de
la administracin de justicia consiste en
legitimar la decisin contra el perdedor.
La primera forma de legitimacin surgi
en Roma y consisti en el consentimiento
de las partes para solucionar el conflicto
a travs del tercero: si el perdedor acept que su conflicto sea resuelto por el tercero perdi su derecho a reclamar.

( *)

Profesor de Procedimiento Civil de la Universidad de San Francisco de Quito, Ecuador. Socio de Prez
Bustamante & Ponce Quito, Ecuador.

(1)

SHAPIRO, Martn, Courts a Comparative and Political Analysis, The University of Chicago Press, 1981, p. 1.

344

RODRIGO JIJN LETORT

Posteriormente, cuando el estado


asume la tarea de administrar justicia, dota
al proceso de una serie de caractersticas
para legitimar la decisin y hacer menos
dolorosa la derrota para el perdedor. Una
de esas caractersticas es la independencia del juez; as, el perdedor no ve la trada convertida en un dos contra uno porque conoce que es de la esencia del proceso que el tercero es neutral e independiente de las partes y que est legalmente prohibido a coaligarse con una de ellas(2).
La racionalidad y utilidad de lo que
Shapiro llama el mito de la independencia
judicial es tan grande que lo encontramos
expandido en todos los sistemas legales.
El derecho a ser juzgado por un juez
independiente e imparcial es una garanta
fundamental de todo ser humano reconocida en la Declaracin Universal de los
Derechos del Hombre, en la Convencin
Interamericana de Derechos Humanos, en
el Convenio Europeo para la Proteccin
de los Derechos Humanos y Libertades
Fundamentales, entre otros instrumentos
jurdicos de la ms alta jerarqua(3).
Como afirma Dromi(4), la independencia es requisito esencial para la correcta administracin de justicia. Es condicin
de existencia del Poder Judicial como
poder del Estado. La independencia le es

exigida por la misma esencia de su cometido; dar y hacer justicia.


No siempre se ha considerado a la
administracin de justicia como un poder
independiente del Estado; durante mucho
tiempo estuvo confundida en el poder poltico del rey, del parlamento o del ejecutivo. La consolidacin de la justicia como
un poder independiente es una conquista
relativamente reciente(5).
En la doctrina procesal contempornea, Satta utiliza un ingenioso paralelo para poner de relieve esta cuestin, sealando: as como hay una legitimacin
de la parte establecida en base al inters, tambin se puede configurar una legitimacin del juez, establecida en base
al desinters: y el mejor juez es el que
ofrece en concreto la mayor garanta de
imparcialidad(6).
La independencia del Poder Judicial
y de los jueces se puede apreciar desde
diferentes perspectivas: desde la independencia del Poder Judicial como tal
frente a los otros poderes del Estado, lo
que se denomina la independencia externa; desde la independencia del juez frente
a otros jueces, magistrados o funcionarios del Poder Judicial, independencia
interna; y, finalmente desde la independencia del juez de la causa frente a los

(2)

Ibidem, p. 65.

(3)

Ver, Artculo 10 de la Declaracin Universal de los Derechos del Hombre; Artculo 8 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos (CADH); Artculo 6 de la Convencin Europea de Derechos Humanos.

(4)

DORM , Roberto, Los jueces, es la justicia un tercio del poder?, Ediciones Ciudad Argentina, Buenos Aires,
1992, p. 46.

(5)

Recomiendo el estudio que hace SHAPIRO, Martn, sobre las Cortes Inglesas y la independencia judicial
en el libro antes citado; sobre la independencia de la funcin judicial el estudio del Profesor ROMERO
SEGUEL , Alejandro, contenido en el artculo publicado en el Internet bajo el ttulo la independencia e
imparcialidad en la justicia arbitral.

(6)

Citado por ROMERO SEGUEL , Alejandro, contenido en el artculo publicado en el Internet bajo el ttulo La
independencia e imparcialidad en la justicia arbitral.

INDEPENDENCIA DE LOS RBITROS

345

litigantes y su imparcialidad para conocer


el caso concreto.

los rbitros. Es bilateral, intuito personae


y de confianza.

Es esta ltima perspectiva en la que


se asemeja la independencia e imparcialidad de los jueces con la de la que deben
guardar los rbitros.

En virtud del contrato de arbitraje


los rbitros se obligan a resolver el litigio
en los trminos fijados por las partes en
la clusula arbitral. Deben tratar a las partes con igualdad y darles las mismas oportunidades para defender su caso. La designacin del rbitro se funda en la confianza, definida como la esperanza firme que se tiene en una persona(8). El rbitro se obliga a proceder de manera diligente y a cumplir sus obligaciones con
buena fe, lo que le impone hacer conocer
a las partes cualquier circunstancia que
pueda afectar, real o presuntamente, su
independencia e imparcialidad.

2.

DE LA INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD DE LOS RBITROS

Cualquiera que sea la posicin que


asumamos sobre la naturaleza jurdica del
arbitraje, resulta evidente que los rbitros
ejercen funciones de adjudicacin semejantes a las de los jueces.
El Estado reconoce la justicia arbitral y se obliga a ejecutar los laudos en la
medida de que el proceso arbitral cumpla
con requisitos mnimos que aseguren a los
litigantes las garantas del debido proceso. La independencia de los rbitros es un
requisito para que el Estado reconozca y
ejecute sus laudos.
Adems de este origen inherente a
su funcin, las garantas de independencia e imparcialidad nacen tambin del
contrato entre los rbitros y las partes(7).
Ese contrato es diferente al que celebran las partes para someter su conflicto a arbitraje. Se trata de un segundo contrato que vincula a las dos partes con l o

Pueden las partes renunciar a las garantas de independencia e imparcialidad?


Este tema lo analiza con profundidad Alejandro Romero para quien es legtimo que las partes renuncien a su derecho a impugnar la actuacin de un rbitro
en situacin de parcialidad conocida. Si
la autoridad del rbitro proviene del acuerdo de las partes es perfectamente lcito,
sostiene Romero, que ellos admitan la decisin de un rbitro al que lo saben parcial; podran inclusive pensar que esa falta de parcialidad se compensa con otras
cualidades del rbitro(9).

(7)

Sobre el contrato entre los rbitros y las partes, ver: FOUCHARD, GAILLARD y G OLDMAR, On International
Commercial Arbitration, edited by Emmanuel Gaillard and John Savage, Kluwer Law, The existence of a
contract between the Arbitrators and the Parites, pp. 600 y ss.

(8)

Sobre la confianza como fundamento de los medios alternativos de solucin de controversias. Ver, EGEA
HERNANDO, Javier, El tercero de confianza.

(9)

En doctrina se ha criticado que las partes puedan renunciar a inhabilitar a un rbitro marcado por una
situacin de parcialidad conocida, calificando tal circunstancia como una hipervaloracin del principio de
la autonoma de la voluntad. Segn esta tesis: si el arbitraje pretende ser una alternativa real a la jurisdiccin deben preservarse absolutamente todas sus garantas procesales. El planteamiento anterior se puede objetar por varias razones. En primer lugar, la renuncia se da en un mbito absolutamente privado, en
el cual la voluntad de las partes juega un rol preponderante. En este punto la diferencia con la jurisdiccin
ordinaria es radical, al extremo que algn autor ha sealado que la imparcialidad del juez es una condicin

346

RODRIGO JIJN LETORT

Es perfectamente lcito que una parte, una vez informada, no objete la presencia de un rbitro inmerso en una situacin que podra afectarla. No creo vlida,
sin embargo, la aceptacin de un rbitro
dirimente imparcial. La imparcialidad es
una conducta que se revela durante el
proceso y, probablemente, slo se har evidente al tiempo de la expedicin del laudo.
En mi opinin tampoco sera vlida
una clusula arbitral en la que las partes
renuncien, al tiempo de contratar, a su
derecho a recusar en el futuro a rbitros
dependientes o parciales(10).
Es un principio fundamental del arbitraje internacional, aceptado universalmente, que los rbitros sean
imparciales e independientes de las
partes y que mantengan esa condicin a lo largo del proceso(11).
Pero ms all de que la independencia de los rbitros es una obligacin derivada de la naturaleza de la funcin de adjudicacin y que est implcita en el con-

trato de arbitraje, es tambin conveniente


para el desarrollo del arbitraje como
mecanismo alterno de solucin de controversias. El xito del sistema arbitral
depende de la percepcin que tengan
quienes lo utilizan que las decisiones son
fruto de la actuacin independiente e
imparcial de los rbitros.
Richard Posner imagina un mercado
de servicios judiciales completamente privado en el que los jueces ofreceran pblicamente sus servicios como jueces a los
ciudadanos y en el que los litigantes seleccionarn a los jueces que encuentren
ms aceptables. Los jueces ms populares seran los que ms cobren y la competencia entre los jueces estara dada por la
relacin entre la calidad de los servicios
y el costo de los mismos. Este proceso
competitivo producira jueces altamente
competentes y tambin imparciales y cumplira con los ideales de justicia. En este
sistema de justicia privada, el juez que no
fuera imparcial no tendra clientes que le
lleven disputas: una de las partes siempre
se opondra(12).

tan esencial a la actuacin jurisdiccional del Derecho, que sin su clara manifestacin bien pudiera decirse
que no existe proceso o, cuando menos, que este no es jurisdiccional. En el arbitraje, en cambio, la
autoridad del rbitro proviene del acuerdo de las partes, y, en virtud de ello, es vlida la designacin de un
rbitro sobre el que pesan causales de inhabilitacin que son conocidas por las partes. En segundo lugar,
la conocida parcialidad del rbitro puede ser compensada por otras razones. La confianza en el rbitro, su
conocido sentido de la justicia, su rectitud y cualificacin profesional, pueden ser motivos ms que suficientes para que las partes nombren un rbitro afectado por una situacin de inhabilidad, aminorando el
riesgo que ello implica. En este punto se hace patente que la recusacin (en sentido lato) en materia
arbitral no mira al inters pblico, sino que las causales slo protegen el inters individual de las partes.
(10)

La cualidad de independencia del rbitro de las partes se considera imperativa e irrenunciable. GONZLEZ DE COSSIO , Francisco, Independencia, imparcialidad y apariencia de imparcialidad de los arbitros,
p. 15, cita a Pierre Lavile, Jean-Francois Poudret, Claude Raymond, Le droit de larbitrage interne et
international en suisse, Editions Payot Lausanne, 1989, pp. 338-339.

(11)

LEW , Julian D.M., MISTELIS , Loukas A., KROLL , Stefan M., Comparative International Commercial Arbitration, Kluwer Law International, p. 256.

(12)

LANDES, William M. & POSNER , Richard A., Adjudication as a private good, en: 8 J. Legal Stud., 1979,
pp. 235-40, citado por Christopher R. Drahozal.

INDEPENDENCIA DE LOS RBITROS

Es un axioma frecuentemente citado


en la comunidad arbitral que un procedimiento arbitral es tan bueno como la calidad de los rbitros que lo conducen(13).
La independencia, la imparcialidad y la
percepcin de imparcialidad constituyen
elementos fundamentales para juzgar la
calidad del rbitro y del arbitraje.
3.

A.

LOS CONCEPTOS DE INDEPENDENCIA, IMPARCIALIDAD Y NEUTRALIDAD


Independencia e imparcialidad

La independencia e imparcialidad de
los rbitros est consagrada, expresa o

347
tcitamente, en casi todas las reglas y leyes de arbitraje y su aplicacin es celosamente cuidada por las instituciones que
administran arbitrajes.
Sin embargo, y con alguna excepcin(14), las leyes y reglas de arbitraje no
definen los conceptos de independencia e
imparcialidad ni incluyen una casustica
de circunstancias en las que pueda presumirse su falta(15).
Los autores coinciden en que no es
fcil y, quizs, tampoco es necesario distinguir independencia e imparcialidad.
El diccionario de la Lengua Espaola de la Real Academia Espaola, se

(13)

SANDERS, Pieter, Quo vadis arbitration? Sixto Years of Arbitration Practive, Kluwer Law Internacional, The
Hague, Netherlands, 1999, p. 224, citado por GONZLEZ DE COSSIO, Francisco, Independencia, Imparcialidad y apariencia de imparcialidad de los rbitros.

(14)

La Ley de Arbitraje Sueca, en su Seccin 8 contiene una lista de circunstancias en las que se presume que
no hay imparcialidad. Ver LEW , Julian D. M., MISTELIS, Loukas A., KROLL, Stefan M., Comparative International Commercial Arbitration, Kluwer Law International, p. 257.

(15)

La Ley de Arbitraje y Mediacin de la Repblica del Ecuador, se remite a las causales de recusacin de
jueces establecidas en el Cdigo de Procedimiento Civil que contiene un determinado nmero de circunstancias en las que se puede entender que falta independencia o imparcialidad del juez. Ver, el Artculo 18 de la
Ley de Arbitraje y Mediacin del Ecuador y su remisin al Artculo 856 del Cdigo de Procedimiento Civil. Las
causas de recusacin previstas en el Cdigo de Procedimiento Civil del Ecuador: 1. Ser cnyuge o conviviente en unin de hecho o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad de alguna
de las partes, o de su representante legal, o de su mandatario, o de su abogado defensor; 2. Ser acreedor,
deudor o garante de alguna de las partes, salvo cuando lo fuere de las entidades del sector pblico, de las
instituciones del sistema financiero, o cooperativas. Habr lugar a la excusa o recusacin establecida en este
nmero slo cuando conste el crdito por documento pblico o por documento privado reconocido o inscrito,
con fecha anterior al juicio; 3. Tener l o su cnyuge, o sus parientes dentro de los grados expresados en el
nmero 1, juicio con alguna de las partes o haberlo tenido dentro de los dos aos precedentes, si el juicio
hubiese sido civil, y de los cinco, si hubiese sido penal; No sern motivos de excusa ni de recusacin la
demanda civil o la querella que no sean anteriores al juicio; 4. Tener inters personal en la causa por
tratarse de sus negocios, o de su cnyuge, o de sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad
o segundo de afinidad; 5. Ser asignatario, donatario, empleador, o socio de alguna de las partes; 6. Haber
fallado en otra instancia y en el mismo juicio la cuestin que se ventila u otra conexa con ella; 7. Haber
intervenido en el juicio, como parte, representante legal, apoderado, defensor, agente del ministerio pblico, perito o testigo;8. Haber sido penado, multado o condenado en costas en la causa que conoca, en
caso de que la sancin le hubiese impuesto otro juez o tribunal; 9. Haber dado opinin o consejo sobre el
juicio que conste por escrito; y, 10. No sustanciar el proceso en el triple del tiempo sealado por la ley.
Uno de los ms interesantes esfuerzos para hacer una casustica de las circunstancias que afectan o
pueden afectar la independencia o imparcialidad de los rbitros est contenido en los Guidelines on
Conflicts of Interests in Internacional Arbitration, de la Internacional Bar Asociation, aprobadas ell 22 de
Mayo de 2004 por el Council of the Internacional Bar Association. Adjunto como documento de referencia.

348

RODRIGO JIJN LETORT

refiere a la independencia como la cualidad de aquel que sostiene sus derechos u opiniones sin admitir intervencin ajena(16); a la imparcialidad como
la falta de designio anticipado o de
prevencin a favor o en contra de alguien o algo, que permite juzgar o proceder con rectitud(17) ; y, finalmente,
define la neutralidad como la facultad
de aquel que no participa de ninguna
de las opciones en conflicto(18).
La independencia vendra a ser la
posibilidad del rbitro de decidir por
si mismo sin injerencia de terceros; la
imparcialidad consistira en no tener un
criterio anticipado que impida juzgar;
y la neutralidad en no tener inters en
el conflicto.
Si bien la doctrina y la jurisprudencia arbitral han elaborado distinciones entre los conceptos de independencia e imparcialidad, es preciso sealar que con frecuencia se utilizan los dos conceptos indistintamente como cuando las cortes francesas utilizan el concepto de una mente
independiente(19).
La independencia requiere que no
exista ni haya existido una relacin
de dependencia entre las partes y los

rbitros que pueda o al menos parezca que pueda afectar la libertad


del rbitro para decidir. Mientras la
imparcialidad es necesaria para que
se pueda hacer justicia, la independencia es necesaria para que se vea
que se hace justicia(20).
La falta de independencia se establece mediante hechos. Las Cortes Francesas han dicho:
La independencia del rbitro es
esencial en su rol judicial, pues desde el momento de su designacin el
asume el papel de juez, se prohbe
cualquier relacin de dependencia,
particularmente con las partes. Adicionalmente, las circunstancias por
las que se puede cuestionar su independencia deben demostrar la
existencia de nexos materiales o intelectuales capaces de afectar la decisin del rbitro creando un riesgo cierto de parcialidad a favor de
una de las partes(21).
De su lado, la imparcialidad, en la
medida que es un estado de la mente, es
un concepto subjetivo y bastante abstracto muy difcil de probar(22).

(16)

Diccionario de la Lengua Espaola, Real Academia Espaola, Vigsimo Segunda Edicin, 2001,
T. II, p. 1266.

(17)

Ibidem, p. 1252.

(18)

Ibidem, p. 1579.

(19)

FOUCHARD, GAILLARD y GOLDMAR, On International Commercial Arbitration, edited by Emmanuel Gaillard and
John Savage, Kluwer Law Internacional, 1999, p. 564.

(20)

LEW, Julian D.M., MISTELIS, Loukas A., KROLL, Stefan M., Comparative International Commercial Arbitration, Kluwer Law International p. 261.

(21)

FOUCHARD, GAILLARD y GOLDMAR, On International Commercial Arbitration, edited by Emmanuel Gaillard and
John Savage, Kluwer Law Internacional, 1999, p. 565.

(22)

LEW , Julian D.M., MISTELIS, Loukas A., KROLL , Stefan M., Comparative International Commercial Arbitration, Kluwer Law International, p. 258.

INDEPENDENCIA DE LOS RBITROS

En la prctica, la apreciacin de la
independencia, definida como la falta de
una relacin prxima entre el rbitro y las
partes, se hace con criterio objetivo, es
decir que se analizan los hechos en que se
sustenta la relacin de dependencia.
Por el contrario la imparcialidad
debe ser apreciada con criterio subjetivo;
se debe analizar si su forma de proceder
durante el proceso ha sido intencionalmente favorable a una de las partes.
Y precisamente, por lo difcil que es
probar la imparcialidad los rbitros, se exige que estos sean, por lo menos, independientes con lo que, en principio, se garantiza su libertad de juicio.
La experiencia arbitral demuestra que
tiene ms posibilidades de xito el cuestionamiento de un rbitro por falta de independencia que por falta de imparcialidad.
La relacin entre la independencia y
la imparcialidad ha sido motivo de debate acadmico y legislativo. As por ejemplo, en la reforma de las reglas de la CCI,
no se incluy el requerimiento de imparcialidad en el artculo 7 por considerar que
el trmino independencia se conceba
como un medio para llegar a un fin: ningn rbitro que haya tenido relacin de
tal naturaleza que afecte su libertad de
decisin puede ser considerado como un
rbitro independiente(23).

349
La segunda consideracin por la que
no se incluy el trmino imparcialidad en
el artculo 7 (1) de las reglas de la CCI
fue porque al ser un criterio subjetivo con
el que debe juzgarse la imparcialidad que
puede ser imposible de determinar al tiempo de la confirmacin del rbitro(24).
Lo anterior no significa que las reglas de la CCI no requieran la imparcialidad del rbitro, basta con revisar la disposicin del Artculo 15(2) que dice:
Artculo 15 (2).- En todos los casos, el Tribunal Arbitral deber actuar justa e imparcialmente y asegurarse que cada parte tenga la
oportunidad suficiente para exponer su caso.
Al analizar el tema, Julian D M Lew,
Loukas A. Mistelis, Stefan M Kroll(25), refieren que la mayora de las leyes y reglas
de arbitraje exigen que los rbitros sean
independientes e imparciales y sealan
que son pocos los casos en que las leyes
omiten uno de los dos requerimientos. A
modo de ejemplo refieren el caso de Suiza y el, ya comentado, caso del artculo
7(1) de las reglas de CCI que exigen independencia pero no imparcialidad. De
otro lado, analizan el caso de leyes como
la Ley Inglesa de Arbitraje de 1996 y la
Ley de Arbitraje Sueca que exigen nicamente el requisito de imparcialidad. La

(23)

Informe presentado ante el Congreso de la CCI en Madrid el17 de Junio de 1975 por R OBERT, Jean,
rapporteur de la Comisin redactora de las Reglas de la CCI de 1975, cita efectuada por GONZLEZ
DE COSIO , Francisco, Independencia, Imparcialidad y apariencia de imparcialidad de los arbitros,
tomado del Internet, p. 5.

(24)

One of the reasons given for not modifying the Rules to provide, at the outset, that an arbitrator must be
independent and impartial was the argument that lack of independence was an objective status, subject to
factual determination, whereas, partiality was most frequently revealed by conduct. CRAIG, PARK & PAULSONS,
Annotated guide to the 1998, Arbitration rules with commentary, Oceana PublicatioNS INC, 1998.

(25)

LEW / MISTELIS / KROLL , Comparative International Commercial Arbitration, cit., p. 257 y notas 8, 9, 10,
11, 12 y 13.

350

RODRIGO JIJN LETORT

pregunta que se hacen los autores es si la


exclusin de uno u otro trmino es una decisin deliberada o se debe a otros factores.
En el caso de Suiza, la omisin del
requisito de imparcialidad es vista como
el reconocimiento de que es inadecuado
requerir a los rbitros designados por las
partes el mismo grado de imparcialidad
que se requiere a los jueces(26).
La explicacin que da del Comit Asesor de la Ley de Arbitraje Inglesa de 1996
(Departmental Advisory Committee, o
DAC), es que la falta de independencia
puede generar dudas razonables acerca de
la falta de imparcialidad que s est cubierta
y, si la falta de independencia no genera
dudas de parcialidad entonces no se ha perdido nada al no usar ese trmino(27).
B.

Neutralidad

Como vimos, el Diccionario de la


Lengua Espaola de la Real Academia Espaola entiende por neutralidad la facultad de aquel que no participa de ninguna
de las opciones en conflicto. Se utiliza
el concepto neutralidad para referirse a
pases que en tiempo de guerra no se alinean con ninguna de las partes.
El concepto de neutralidad, en el arbitraje, tiene que ver con la relacin del
rbitro con las partes y se distingue entre
los rbitros de parte y los rbitros neutrales los que no fueron designados por

ninguna de las partes, particularmente. Se


seala tambin que el concepto de neutralidad involucra una cierta distancia entre el rbitro y la posicin legal, poltica o
cultural de las partes(28).
No debe creerse, sin embargo, que
la no-neutralidad significa que los rbitros de parte pueden ser dependientes y
menos todava parciales.
La neutralidad tiene que ver con
elementos objetivos como la nacionalidad del rbitro, la sede del arbitraje, la
eleccin de la ley aplicable. Por la va
de la neutralidad se fijan, por tanto, las
condiciones que garantizan una decisin
justa e imparcial.
El Cdigo de tica de la AAA y ABA
establece el criterio de que la neutralidad
es la suma de imparcialidad e independencia, pues seala que: Los patrocinadores
de este Cdigo creen que es preferible que
todos los rbitros sean imparciales, debiendo cumplir los mismos estndares ticos.
En este sentido la neutralidad incluira independencia e imparcialidad.
En resumen, ms all de las distinciones terminolgicas entre independencia, imparcialidad y neutralidad, queda
claro que lo que interesa en el arbitraje
como en(29) cualquier sistema de adjudicacin, es la garanta de una decisin
que se ajuste a la realidad procesal, que
sea justa y que se perciba como justa.

(26)

LEW , MISTELIS y KROLL, Comparative International Commercial Arbitration, cit., p. 257, Nota 11.

(27)

CRAIG, P ARK y PAULSON , International Chamber of Commerce Arbitration, Third Edition, Oceana Publications / Dobbs Ferry, NY, 2000, p. 208, nota 16, referencia al Report on the arbitration bill, Section
104 (1996).

(28)

FOUCHARD, GAILLARD y GOLDMAR, On International Commercial Arbitration, edited by Emmanuel Gaillard


and John Savage, Kluwer Law, The Status of the Arbitrators, p. 570.

(29)

ROMERO SEGUEL, Alejandro, contenido en el artculo publicado en el Internet bajo el ttulo. La independencia e imparcialidad en la justicia arbitral.

351

INDEPENDENCIA DE LOS RBITROS

4.

LA APRECIACIN DE LA INDEPENDENCIA Y LA IMPARCIALIDAD

A.

Aplicacin de estndares judiciales


a los rbitros

Las legislaciones nacionales que regulan la organizacin de la justicia estatal


imponen obligaciones a los jueces para garantizar su independencia e imparcialidad.
Deben aplicarse a los rbitros los estndares de imparcialidad e independencia que
dichas legislaciones imponen a los jueces?
A nivel internacional, el pronunciamiento de las cortes no ha sido uniforme.
La Corte Suprema de los Estados
Unidos debati si deban imponerse a los
rbitros los estndares de independencia
establecidos para los jueces en el caso
Commonwealth Coating Corp. vs. Continental Casualty Co(30). La conclusin es
que deben imponerse los mismos estndares y stos deben ser aplicados de manera ms estricta y su fundamento es que
el laudo arbitral, normalmente, no admite
recursos, lo que exige un control ms severo de la imparcialidad de los rbitros.

Otras cortes americanas sostienen


que, por el contrario, al momento que las
partes escogen el arbitraje como el mecanismo de solucin de su conflicto convienen en disminuir el grado de rigurosidad con la que deben aplicarse los estndares de independencia(31).
En Inglaterra, en el caso AT&T Corporation and Lucent Technologies Inc. v.
Saudi Cable Company la Corte de Apelacin sostuvo que deba aplicarse el mismo estndar para establecer la imparcialidad de rbitros y jueces(32).
En algunos pases las leyes parecen
solucionar la controversia al otorgar a los
rbitros la calidad de jueces y, consiguientemente, equiparar el rgimen legal de jueces y rbitros.
El ilustre procesalista colombiano
Gerardo Monroy Cabra, llega a la conclusin de que los derechos y obligaciones
que las leyes de la Repblica de Colombia imponen a los jueces son aplicables a
los rbitros(33). La situacin en Ecuador
es menos clara y hay pronunciamientos judiciales que reconocen un rgimen distinto
para rbitros y jueces(34).

(30)

DRAZOHAL, Christopher R., Commercial arbitration: cases and problems, Lexis Nexis, pp. 363 y ss. hace un
prolijo recuento de esta decisin. No es un caso fcil de analizar por tratarse de una decisin dividida de la
Corte Suprema de Justicia en la que el criterio de jueces que concurren para formar la de mayora difiere
en cuanto a la aplicacin asimilacin de estndares para rbitros y jueces. Los jueces White y Marshall
que concurren en la opinin de mayora no admiten la asimilacin de estndares de independencia e
imparcialidad entre jueces y rbitros.

(31)

Merit Insurance co. vs. Leatherby Insurance Co. United States Court of Appeals for the Seventh Circuit 714
F. 1983, 2d 673, citado por DRAZOHAL, Christopher R., Commercial Arbitration: cases and problems, NEXIS,
Lexis pp. 363 y ss.

(32)

CRAIG, PARK and PAULSON, International Chamber of Commerce Arbitrtion, Third Edition, Oceana Publications / Dobbs Ferry, NY, pp. 208.

(33)

MONROY C ABRA, Marco Gerardo, Arbitraje comercial nacional e internacional, Legis, 1998, p. 81.

(34)

Esta pareca ser la situacin en Ecuador, sin embargo el tema fue resuelto de manera diferente por la
Corte Superior de Quito que determin que los rbitros no estn sujetos al rgimen legal aplicable a los
jueces. El caso que dio origen a la resolucin fue el siguiente: un litigante que se sinti afectado por un
laudo dictado por un tribunal arbitral administrado por la Cmara de Comercio de Quito, demand a los

352

RODRIGO JIJN LETORT

An si llegamos a la conclusin de
que los estndares impuestos a los jueces son aplicables a los rbitros no podramos concluir, sin embargo, que stos estn sometidos a todas las normas
con las que el Estado busca garantizar la
independencia e imparcialidad de los jueces. Parece evidente, por ejemplo, que
prohibiciones como la de de participar
en poltica o ejercer la profesin no pueden aplicarse a los rbitros.
Yo creo que no hay respuesta absoluta a la pregunta planteada. An en
aquellos casos en la que la legislacin
expresamente seale que las normas
impuestas a los jueces aplican a los rbitros habr que excluir aquellas que
sean contrarias a la naturaleza de la
prctica arbitral.
En materia de recusacin, sin embargo, en el derecho continental, la pauta
general es aplicar a los rbitros las mismas causales que las leyes nacionales

establecen para los jueces ordinarios(35).


Lo que puede variar es la rigurosidad con
la que se apliquen esas causas al tiempo
de juzgar la independencia e imparcialidad del rbitro(36).
Salvo disposicin legal en contrario, tampoco podra admitirse que en materia arbitral los casos de recusacin sean
aquellos sealados taxativamente en la
legislacin tanto ms cuanto que las reglas de arbitraje(37) en lugar de sealar
causas de recusacin hacen una referencia genrica a la obligacin de independencia e imparcialidad(38).
B.

La situacin del rbitro designado por cada una de las partes

Uno de los temas ms espinosos, en


relacin a la independencia e imparcialidad de los rbitros, es el grado de imparcialidad e independencia que debe esperarse del rbitro designado por una de las

rbitros fundado en la Seccin 31 del Cdigo de Procedimiento Civil, Juicio sobre indemnizacin de
daos y perjuicios contra los magistrados, jueces y funcionarios y empleados de la funcin judicial. Sostuvo el litigante que los rbitros forman parte de la funcin judicial por la disposicin del Artculo 3 de la Ley
Orgnica de la Funcin Judicial. Visto que los jueces tienen fuero de Corte Superior, la demanda se
present ante la Corte Superior de Quito. La Corte se inhibi de conocer la demanda por falta de competencia al considerar los rbitros no tienen fuero de Corte.
(35)

ROMERO SEGUEL , Alejandro, hace un interesantsimo estudio de la historia de la recusacin y llega a la


conclusin que Es una pauta comn que a la hora de recusar a los rbitros se les aplique el mismo
estatuto previsto para los jueces. Esta opcin tiene una explicacin histrica, que resulta de la asimilacin
que se ha buscado desde antao entre la funcin de los jueces y la de los rbitros, artculo publicado en
el Internet bajo el ttulo: La independencia e imparcialidad en la justicia arbitral.

(36)

CAIVANO, Roque, El arbitraje, citado por Ernesto SALCEDO, El arbitraje, la justicia alternativa, Editorial
Jurdica Mosquera, Quito, 2001, p. 98.

(37)

La posicin adoptada por la Ley Modelo de la Uncitral fue una frmula genrica ms que un listado casustico de circunstancias que afectaran la independencia o imparcialidad del rbitro.

(38)

La Ley de Arbitraje y Mediacin de la Repblica del Ecuador no se refiere explcitamente al concepto de


imparcialidad o independencia y para la recusacin de los rbitros se remite a las causales sealadas en
el Cdigo de Procedimiento Civil. Esto ha dado lugar a duda en las instituciones arbitrales si los rbitros
deben excusarse o pueden ser recusados nicamente por las causales sealadas en el Cdigo del Procedimiento Civil. Con buen criterio el Centro Arbitral de la Cmara de Comercio de Quito y algunos rbitros,
aplicando el Cdigo de tica del mismo Centro Arbitral, nos hemos excusado en casos en que, si bien no
concurren las circunstancias previstas en la ley, concurren otras como la existencia de relaciones sociales o
profesionales que pueden ser percibidas por una de las partes como seal de parcialidad o dependencia.

353

INDEPENDENCIA DE LOS RBITROS

partes, conocido comnmente como


rbitro de parte (39).
Normalmente la clusula arbitral prev un panel integrado por tres rbitros, uno
designado por cada parte y el tercero escogido por los rbitros designados o de
comn acuerdo de las partes. Con mucha
frecuencia se cree que el rbitro designado por las partes debe actuar en beneficio
de quien lo design como su representante y hasta su abogado.
En un importante caso arbitral, en
que fue parte la Repblica del Ecuador,
el rbitro designado por el Estado concurri con los otros dos en un laudo contrario al Estado. Las autoridades del gobierno, la prensa y la opinin pblica criticaron
abiertamente a ese rbitro por haber fallado contra su pas y sostuvieron que era
su obligacin, como rbitro designado por
el Estado, defender sus intereses(40).
La presencia de un rbitro designado por las partes tiene ventajas y desventajas(41). Entre las ventajas est el hecho
de que cada una de las partes se asegura
de designar una persona en la que confa
por su integridad moral, su experiencia, su
preparacin y su capacidad para entender
su posicin y argumentos en el litigio. Esto
es especialmente importante en arbitrajes
internacionales sofisticados en los que, normalmente, el laudo no admite recursos.
La desventaja es que el rbitro malentienda su funcin y asuma que es su

obligacin abogar e influir en los otros


rbitros para que la posicin jurdica de
la parte que lo design prevalezca.
El hecho de que sea prctica frecuente en el arbitraje que las partes designen
rbitros es prueba evidente que las ventajas
de este sistema de integracin del panel arbitral prevalece sobre sus desventajas.
Ahora bien, fundadas en el principio
de autonoma de voluntad de las partes,
se admite que ellas puedan convenir que
los rbitros designados por ellas no sean
independientes y que defiendan la posicin
de la parte ante el rbitro dirimente neutral. Esta no es una prctica frecuente en el
arbitraje internacional contemporneo(42).
En los Estados Unidos se admite que
el rbitro designado por la parte no sea
neutral. El rbitro no neutral tiene un rgimen de independencia distinto al del
rbitro neutral: no est obligado por el
mismo nivel de independencia aplicable
al neutral; puede tener cierta predisposicin a favor de la posicin de la parte
que lo design; su deber de revelacin
de hechos que lo vinculan a la parte que
lo design es ms limitado; no puede ser
recusado por la otra parte; no est sujeto
a las mismas restricciones de comunicacin con las partes.
De acuerdo con el cdigo de tica
para rbitros en disputas comerciales
aprobado en forma conjunta por la American Arbitration Association y la

(39)

CAIVANO, Roque, sugiere que no se debera llamar rbitro de parte sino rbitro designado por una de las
partes, CAIVANO, Roque J., Arbitraje, Ad-Hoc SRL, 2000, p. 175.

(40)

Caso Occidental vs. Repblica del Ecuador, Uncitral N UN 3467, 1 de junio, 2004.

(41)

Ver, la presentacin de GRIGERA, Horacio A., Party apointed arbitrators: A latin american perspective, en:
IBA Arbitration Day Presentation - Sao Paulo, Brazil, February, 2004.

(42)

CRAIG, PARK and PAULSON, International Chamber of Commerce Arbitration, Third Edition, Oceana Publications / Dobbs Ferry, NY 2000, p. 212.

354

RODRIGO JIJN LETORT

American Bar Association, salvo que las


partes convengan lo contrario o la ley aplicable lo exija, no se espera que el rbitro
designado por una parte sea neutral(43).
En el arbitraje internacional el enfoque es distinto: todos los rbitros deben
ser independientes e imparciales. Por
ejemplo, las reglas de tica para rbitros
internacionales aprobadas por la International Bar Association obligan a que los
rbitros sean imparciales e independientes prescindiendo de si fueron o no, nombrados por las partes(44).
Francisco Gonzlez de Cosso(45), al
comentar la ley de derecho internacional
privado de Suiza, refiere que durante el
proceso de redaccin de la ley se analiz
el caso de los rbitros designados por las
partes y se consideraron dos posibilidades: (i) que los rbitros sean independientes de ambas partes; o (ii) que los rbitros
sean representantes de ambas partes
(adoptando as el mtodo estadounidense). Se opt por la primera opcin.
Lo que si se admite es que el rbitro de
parte pueda, sin cambiar su condicin de
imparcial, facilitar a que el tribunal arbitral
entienda de mejor manera la posicin jurdica, cultural con el entorno de negocios,
etc. de la parte que lo designe. Se admite
incluso una predisposicin del rbitro de
parte en favor de quien lo nombr, sin que
tal predisposicin pueda significar falta de
independencia ni parcialidad.

Doak Bishop uno de los destacados


litigantes en el arbitraje internacional hace
algunas recomendaciones relativas al anlisis que debe hacer el abogado litigante
para la seleccin de su propio rbitro.(46)
Bishop sostiene la necesidad de contar con un rbitro ntegro que no permita
influencias hacia el tribunal; un rbitro inteligente capaz de entender el caso y distinguir entre los argumentos que aparecen como vlidos y los que realmente lo
son; debe preferirse un rbitro detallista
que revisar con mucho detalle los documentos del proceso, sostiene que el rbitro que ms conocimiento tenga de los
detalles seguramente ser el ms persuasivo del tribunal; un rbitro con personalidad y capacidad de buen relacionamiento con los otros.
Y finalmente, seala Bishop, el abogado debe buscar un rbitro que est predispuesto a su caso; alguien del mismo
pas o del mismo sistema jurdico; de la
misma cultura; de la misma industria; alguien involucrado en el rea del derecho
materia de la disputa siempre y cuando
no haya efectuado pronunciamientos previos especficos sobre el caso en disputa. Esta caracterstica, sostiene, no es
contraria al requerimiento bsico del arbitraje internacional de que el rbitro sea
imparcial e independiente. Una predisposicin general no es inconsistente con
el requerimiento. La predisposicin no

(43)

Canon vii.ethical considerations relating to arbitrators appointed by one party.

(44)

Citas de varias reglas aplicables al arbitraje internacional que mantiente el mismo criterio se encuentran
en Fouchard, Gaillard, Goldmar on International Commercial Arbitration, edited by Emmanuel Gaillard and John Savage, Kluwer Law, The status of arbitrators, pp. 573-574.

(45)

G ONZLEZ DE C OSSIO , Francisco, Independencia, Imparcialidad y apariencia de imparcialidad de los


rbitros, cit., p. 16, cita a LAVILE , Pierre / POUDRET , Jean-Francois / RAYMOND , Claude, Le Droit De
LArbitrage Interne Et International En Suisse, Editions Payot Lausanne, 1989, pp. 338-341.

(46)

BISHOP, Doak, Toward A., Harmonized Approach to Advocacy in International Arbitration, in: The Art Of
Advocacy In International Arbitration, Juris Publishing, 2004.

INDEPENDENCIA DE LOS RBITROS

355

significa que est garantizado el cmo


votar ese rbitro.

una predisposicin bsica a favor de la


posicin estatal.

Pero la sola predisposicin a favor


del caso no puede prevalecer sobre las
otras caractersticas. Es ms, un rbitro
demasiado predispuesto con el caso es
una mala eleccin. Sera muy malo para
el caso, como abogado, que los otros rbitros tengan la impresin que el rbitro
designado ya ha tomado su decisin y
esta actuando como abogado de la parte
que lo design.

Las cortes han preferido no entrar a


estudiar a profundidad la separacin de
poderes real y han admitido la presencia
de estos rbitros. Obviamente la presencia de este tipo de rbitros comporta algunas dificultades.

C.

rbitros de parte en arbitrajes del


Estado

Se discute si en los arbitrajes en que


el Estado es parte, puede designar como
rbitro a funcionarios, dignatarios o a personas que representen a entidades pblicas vinculadas con el Estado pero que al
tenor de sus leyes nacionales sobre separacin de poderes tengan la calidad de
entidades autnomas o independientes.
Si se aplicaran los criterios generales sobre independencia e imparcialidad
sera muy difcil que estos rbitros califiquen. No sera posible por ejemplo que el
asesor legal de una empresa acte como
rbitro en un caso en el que la parte sea
una empresa controlada, directa o indirectamente, por la suya.
Sin embargo, la tendencia en el arbitraje internacional es la de apreciar con
mucha ms benevolencia esta posibilidad, sobre todo para el caso de pases en
vas de desarrollo, en los que la cantidad
de rbitros que puede designar el Estado
son pocos y no necesariamente tienen

(47)

Craig, Parker and Paulson(47) al tratar el tema de los funcionarios pblicos


como rbitros relatan decisiones contradictorias que demuestra la dificultad real
de separar el inters del Estado como tal
y el de las entidades pblicas autnomas
o independientes. Pueden las entidades
pblicas beneficiarse de una auto de autoridad de su propio Estado y dejar de
cumplir un contrato por fuerza mayor?
Acabo de conocer una disputa entre
una entidad pblica y otra privada sobre
el monto que deba pagar esta ltima a la
primera segn el contrato. La controversia se resolvi a travs del mecanismo alternativo de solucin de disputas previsto
en el contrato a favor de la entidad privada. El ente pblico no slo que no cumpli
con la decisin sino que consigui que la
Contralora General del Estado imponga
una glosa al privado acusndolo de un supuesto incumplimiento contractual.
De otro lado la creciente animadversin de los gobiernos de pases latinoamericanos que han sido demandados ante
el centro de arreglo de disputas relativas
a inversiones y la acusacin de que el arbitraje beneficia a las empresas, ha determinado una posicin mucho ms cauta
respecto a la posicin de los Estados.

CRAIG, PARKER and PAULSON, International Chamber Of Commerce Arbitration, Oceana Publications,
Inc., Dobbs Ferry, NY, 2000, p. 211.

356
D.

RODRIGO JIJN LETORT

Decisiones arbitrales unnimes

Como dijimos antes, el riesgo de


la falta de independencia o imparcialidad, adems del debilitamiento del sistema arbitral, es que tal circunstancia
puede servir para que la parte perdedora demande la nulidad del laudo o se
oponga a su ejecucin.
Es un atenuante a la acusacin de
falta de independencia o imparcialidad de
uno de los rbitros el hecho que el laudo
haya sido resuelto por unanimidad?
En el derecho procesal continental(48), las nulidades procesales estn sujetas al principio de trascendencia, en virtud del cual los vicios procesales son causa
de nulidad nicamente cuando han influido en la decisin de la causa. Durante el
proceso podran haberse producido irregularidades pero si, al final del da, no influyeron en la decisin de la causa, no son
suficientes para anular la sentencia.
Cul ser la consecuencia de aplicar el principio de trascendencia al caso
de demanda de nulidad de un laudo arbi-

tral que fue dictado en forma unnime por


tres rbitros y decimos que slo uno de
ellos incumpli sus obligaciones de independencia o imparcialidad?
Podemos sostener que la decisin
de ese rbitro parcial o dependiente no influy en la decisin de la causa?
En el caso Fertilizar of India et al. V
IDI Management(49), una corte americana, pese a establecer que uno de los rbitros haba actuado antes como abogado
de la parte que lo design y no haba revelado ese hecho al tiempo de la conformacin del tribunal no anul el laudo, entre otras razones, por el hecho de que fue
dictado de manera unnime por los tres
rbitros del panel.
Commonwealth(50) tambin es un caso
en el que se demand la anulacin de un
laudo acusando falta de independencia de
uno de los rbitros. Pese a que el laudo fue
dictado por unanimidad, la Corte Suprema
lo anul. Sin embargo en la decisin de
minora, uno de los argumentos en contra de la anulacin del laudo fue, precisamente, que fue dictado por unanimidad.

(48)

Vasconi, el Cdigo de Procedimiento Civil Ecuatoriano recoge el principio de trascendencia de las nulidades en su artculo 1014 que dice: La violacin del trmite correspondiente a la naturaleza del asunto o al
de la causa que se est juzgando anula el proceso; y los juzgados y tribunales declararn la nulidad de
oficio o a peticin de parte, siempre que dicha violacin hubiese influido o pudiere influir en la decisin de
la causa, observando, en lo dems las reglas generales y especialmente lo dispuesto en los Artculos.
355, 356 y 357. De una manera algo diferente el Cdigo Modelo para Amrica Latina recoge el principio
de trascendencia en el Tercer inciso de su artculo 104 que dice: Artculo 104. (Especificidad y trascendencia de la nulidad) () La anulacin no procede, aun en los casos establecidos precedentemente, si el acto,
aunque irregular, ha logrado el fin al que estaba destinado, salvo que se hubiese provocado indefensin.

(49)

Fertilizar of India et al. V IDI Management Inc. 517 F. Sup. 948 (S.D. Ohio, 1981); extracts in VII Yearbook
382 (1982), citado por CRAIG, P ARK y PAULSON, International Chamber Of Commerce, Third Edition, Oceana Publications, Inc. / Dobbs Ferry, NY, 2000 pp. 209 y ss. En este caso se discuti, ante una Corte
Federal de los Estados Unidos, si las Reglas de Arbitraje de 1955, exigan la independencia del rbitro
designado por las partes. La Corte lleg a la conclusin de que la designacin de un rbitro independiente y su obligacin de revelar han sido siempre aplicables a los arbitrajes ICC. Ver, p. 210.

(50)

DRAZOHAL, Christopher R., Commercial Arbitration: Cases And Problems, Lexis Nexis, p. 366, Voto Salvado
de los Magistrados Fortas y Harlan.

INDEPENDENCIA DE LOS RBITROS

No hemos encontrado un pronunciamiento consistente a nivel judicial(51).


En sntesis, el slo hecho de que el
laudo ha sido dictado en forma unnime no es suficiente para garantizar que
no ser anulado por la falta de independencia o imparcialidad de uno de los
rbitros. No creemos que esta conclusin sea contraria al principio de trascendencia pues la actuacin de un rbitro parcial o dependiente bien puede
haber influido en la decisin de los
otros miembros del panel.
5.

EL CONTROL DE LA INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD

Para asegurar que los rbitros acten


con independencia e imparcialidad y que
las partes puedan percibirlas, las leyes y
reglas arbitrales(52) imponen una serie de
obligaciones a los rbitros en beneficio de
las partes; entre ellas, la de hacer conocer
a las partes y a los otros rbitros cualquier
circunstancia que pueda afectar su imparcialidad o independencia.

357
Lo primero que debe hacer una persona cuando recibe la propuesta de actuar
como rbitro es analizar si cumple con los
requisitos bsicos de independencia e imparcialidad. Si no los cumple debe rechazar la propuesta.
Cmo juzga el rbitro si las relaciones que tiene con una de las partes o si su
criterio sobre la materia en disputa puede
afectar su independencia e imparcialidad?
Las reglas arbitrales le proporcionan
algunos parmetros para hacer ese juicio:
Las reglas de la CCI, por ejemplo,
le dicen que debe hacer la apreciacin desde el punto de vista de las
partes y no, nicamente, desde el
suyo propio (53).
Otras reglas sealan que la obligacin se refiere a la revelacin se refiere a
hechos que puedan generar duda razonable(54) sobre la independencia y la imparcialidad del rbitro. En consecuencia
el rbitro debe apreciar las circunstancias de manera muy amplia y revelar

(51)

En Merit Insurance Co. Vs. Letherby Insurance Co., no se anul un laudo unnime; si se lo hizo en
cambio en SCHMITZ V. ZILVETI United States Court of Appeal for the Ninth Cicuit 20 F.3d. 1043 (1993).
Los dos casos estn citados en D RAZOHAL , Christopher R., Commercial Arbitration: Cases And
Problems, Lexis Nexis, pp. 367-375.

(52)

Ver, en este punto CRAIG, PARK and PAULSON , International Chamber Of Commerce Arbitrtion, Third Edition,
Oceana Publications / Dobbs Ferry, NY, 2000, p. 265.

(53)

ICC Corte Internacional De Arbitraje, artculo 7, Disposiciones Generales: 1. Todo rbitro debe ser y permanecer independiente de las partes. 2. Antes de su nombramiento o confirmacin, la persona propuesta
como rbitro debe suscribir una declaracin de independencia y dar a conocer por escrito a la Secretaria
cualesquiera hechos o circunstancias susceptibles, desde el punto de vista de las partes, de poner en
duda su independencia. La Secretaria deber comunicar por escrito dicha informacin a las partes y fijar
un plazo para que stas manifiesten sus comentarios.

(54)

Ley Modelo De La CNUDMI (Comision De Las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional,)
Sobre Arbitraje Comercial Internacional. Artculo 12. Motivos de Recusacin. 1. La persona a quien se
comunique su posible nombramiento como rbitro deber revelar todas las circunstancias que puedan dar
lugar a dudas justificadas sobre su imparcialidad o independencia. El rbitro, desde el momento de su
nombramiento y durante todas las actuaciones arbitrales, revelar sin demora tales circunstancias de las
partes, a menos que ya les haya informado a ellas.

358
cualquier situacin que, a criterio a una
persona razonable, pueda producir la impresin de parcialidad o dependencia.
Estas imposiciones se deben a que,
como dijimos antes, dada la naturaleza del
arbitraje, no es suficiente que el rbitro sea
independiente e imparcial sino que esa sea
la percepcin que de l tengan las partes y
la comunidad arbitral. Precisamente por la
importancia de la apariencia de imparcialidad Francisco Gonzles de Cosso inicia su trabajo sobre la independencia de
los rbitros con la cita a Nicols Maquiavelo: La mujer del prncipe no solo debe
ser casta y pura () debe aparentarlo.
A diferencia de las leyes nacionales
en las que con frecuencia se establece de
manera casustica las circunstancias que
deben concurrir para que se entienda que
el juez no est en una posicin de imparcialidad o independencia, las reglas arbitrales, normalmente, hacen una referencia
genrica y abierta sobre la imparcialidad del
rbitro. Quedar al buen criterio del rbitro
analizar y resolver cuales son los hechos
sobre los que debe informar a las partes.
El riesgo de esta aproximacin al
deber de revelacin es que la responsabilidad del rbitro es mayor. Es l y no la
ley quien debe juzgar, en el caso en particular, si existen o no hechos o relaciones
sobre las que debe informar.
De otro lado, la obligacin de informar de cualquier hecho que pueda afectar
la independencia, imparcialidad o percepcin de imparcialidad de un rbitro no est
limitada al tiempo de la aceptacin del
encargo. Si en el decurso del proceso arbitral el rbitro llega a conocer cualquier
circunstancia que pueda afectar su independencia o imparcialidad debe hacerlo.

RODRIGO JIJN LETORT

En la prctica arbitral actual la obligacin del rbitro no est limitada a la


revelacin de hechos personales del rbitro sino tambin la de personas o entidades con quien est asociado o tiene vnculos permanentes, como en el caso de
abogados que trabajan en firmas de abogados o que asesoran a compaas que
pueden tener alguna relacin con una de
las partes en disputa.
El rbitro no cumple con la obligacin de informar solamente si no informa de hechos que l realmente no conoce. La obligacin de informacin le
obliga a hacer las investigaciones necesarias para establecer que, realmente, ni
l ni sus asociados estn en una situacin que pueda afectar su independencia o imparcialidad.
La revelacin de hechos es importante porque si conocidos los hechos la parte
no los objeta dentro de un tiempo corto,
normalmente impuesto por las reglas de
arbitraje, se entender que renuncia a su
derecho de impugnar al rbitro por esas
causas. Adicionalmente, la revelacin de
un hecho por parte de un rbitro lo inmuniza frente a posibles reclamos de las partes por falta de independencia o imparcialidad derivados de ese hecho.
Tampoco se espera que el rbitro
deba informar toda relacin indirecta o
irrelevante. La entrega de informacin
irrelevante no solo demora el proceso arbitral sino que por irrelevante que sea la
informacin, pueden sembrar, en la otra
parte, dudas innecesarias sobre la independencia del rbitro.
El riesgo ms bien aparece por la
no revelacin de hechos que luego llegan a conocimiento de la parte por otras

359

INDEPENDENCIA DE LOS RBITROS

circunstancias. Con frecuencia las cortes


han resuelto que la no revelacin de un
hecho pone al laudo en condicin de anulabilidad aunque no haya nada en el proceso que demuestre que el rbitro actu
de manera parcial(55).
La recomendacin general es que en
caso de duda el rbitro debe revelar.
Como lo revisa Jos Mara Alonso(56), la
CCI ha adoptado esa regla con muy buen
sentido e impone que las personas propuesta, para rbitros al completar la Declaracin de aceptacin y declaracin de
independencia de rbitro, en caso de
duda opten por la revelacin.
Algunas organizaciones arbitrales han
desarrollada cdigos de tica y guas que facilitan a los rbitros identificar posibles conflictos de intereses y resolver que informacin deben revelar y cual no es necesaria.
La Gua de la Internacional Bar Association, aprobada en mayo de 2004, es
una importante herramienta que todos los
rbitros deberamos tomar en cuenta al
tiempo de aceptar participar en un caso y
de juzgar que hechos o circunstancias debemos poner en conocimiento de las otras
partes y de los otros rbitros.

(55)

6.

CONCLUSIN

Concluyo esta presentacin afirmando que la independencia e imparcialidad del rbitro son garantas fundamentales de cualquier sistema de resolucin
de conflictos.
Salvo casos excepcionales, las leyes
y normas arbitrales imponen a los rbitros la obligacin de ser y parecer independientes e imparciales; y, la consiguiente necesidad de informar a las partes de
cualquier circunstancia que pueda generar dudas razonables sobre las mismas.
Que el debido cumplimiento de los
rbitros sobre su obligacin de revelar es
una garanta para la validez del laudo y
su ejecucin e inmuniza al rbitro de posibles reclamos en su contra.
Que la internacionalizacin de la
justicia determina que rbitros de diferentes nacionalidades y enfoques tengamos, sustancialmente, las mismas obligaciones ticas por lo que el conocimiento de cdigos de conducta y guas
aprobadas por organizaciones internacionales serias nos ayudar a cumplir
adecuadamente nuestra misin.

Commonwealth, es el ejemplo de esta posicin. En la decisin de anulacin la Corte Suprema reconoci


que no haba nada en el proceso que indicara que la conducta del rbitro hubiese sido incorrecta; que el
proceso fue justo y que las audiencias fueron imparciales; que la otra parte declar que si hubiese conocido la relacin entre el rbitro y una de las partes no hubiera impugnado su presencia como rbitro. No
obstante todo esto la mayora anul el laudo dictado porque el rbitro incumpli con su deber de revelar su
relacin con una de las partes. Ver, DRAZOHAL , Christopher R., Commercial Arbitration: Cases And
Problems, Lexis Nexis, pp. 363-37.
LEW, Julian D.M / MISTELAS, Loukas A. / KRLL, Stefan M., citan al Tribunal de Instancia Superior de Pars, 12
de Mayo 1993, Raoul Duval v V, Rev Arb 411 (1996) confirmado por la Corte de Apelacin de Pars, 12 de
Octubre de 1995, Rev. Arb 324 (1999 y por la Corte de Casacin, Diciembre 16 de 1997, no publicado,
donde la falta de informacin de que el rbitro iba a empezar a trabajar para una de las partes luego del
arbitraje determin la responsabilidad del arbitro.

(56)

ALONSO, Jos Mara, Los rbitros: seleccin, recusacin y reemplazo, Miami, 2005, p. 4.

360

RODRIGO JIJN LETORT

361

ARBITRAJES COMPLEJOS

A RBITRAJE COMERCIAL Y ARBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 361-364

ARBITRAJES COMPLEJOS

Por: FERNANDO DEL CASTILLO ELORZA (*)


SUMARIO: 1. Arbitrajes complejos. 1.1. Arbitrajes multiparte.
1.2. Arbitrajes que involucran varios contratos. 1.3. Arbitrajes de materia compleja. 2. Organizacin del procedimiento. 2.1. Reunin preliminar. 2.2. Calendario procesal. 2.3. Presentacin de escritos y documentos. 2.4. Audiencias. 2.5. Tribunal arbitral. 3. Bifurcacin del
procedimiento. 4. Costos.

Todos los das, se llevan a cabo miles de transacciones comerciales, las cuales en ocasiones dan origen a alguna disputa. Gran parte de estas disputas son resueltas mediante el arbitraje puesto que
su eficacia ha sido comprobada.
1.

ARBITRAJES COMPLEJOS

Como parte de dichas disputas, resulta cada vez ms frecuente encontrar


arbitrajes complejos, ya sea porque intervienen mltiples partes, porque la disputa deriva de varios contratos o porque la
controversia en s misma es complicada.

La conduccin de este tipo de arbitrajes no es muy diferente, sin embargo,


deben tomarse en consideracin algunas
particularidades.
1.1. Arbitrajes multiparte
Las estadsticas de la CCI nos
muestran que en 2005, prcticamente
un tercio de los casos registrados ante
la CCI fueron arbitrajes multiparte. El
80% de estos casos involucr entre 3
y 5 partes, el 18% de ellos involucr
entre 6 y 10 partes y el 2% ms de 10
partes(1).

( *)

Jefe del rea de litigio civil y mercantil, arbitraje y ADRs del despacho Santamarina y Steta, Mxico.
Miembro del Comit Consultivo de la Comisin de Arbitraje de la Cmara Nacional de Comercio de la
Ciudad de Mxico (CANACO), del Comit Arbitral del Centro de Arbitraje de Mxico (CAM) y de la
Comisin de Arbitraje de la Cmara de Comercio Internacional (CCI).

(1)

Boletn de la Corte Internacional de Arbitraje de la Cmara de Comercio Internacional, Reporte Estadstico


2005, Vol. 17, N 1, 2006.

362

FERNANDO DEL CASTILLO ELORZA

En este tipo de arbitrajes pueden presentarse algunas dificultades, ya sean relativas al acuerdo de arbitraje, a la integracin del tribunal arbitral o al pago de
los costos del arbitraje, entre otras.

mandantes y las demandadas(4), sin embargo, puede darse el caso de que se llame al arbitraje a una parte que no haya
sido claramente identificada ni como
demandante ni como demandada.

En cuanto al acuerdo de arbitraje,


puede darse el caso de que no todas las
demandadas lo hayan firmado o que las
demandadas soliciten incluir a otras partes en el arbitraje, por ejemplo, en casos
como contratos de agencia, cesin de derechos o empresas relacionadas. En estos
supuestos, conforme al Reglamento de
Arbitraje de la CCI, si la Corte de Arbitraje estuviere convencida, prima facie de
la posible existencia de un acuerdo de arbitraje, puede decidir, sin perjuicio de la
admisibilidad o el fundamento de dichas
excepciones, que prosiga el arbitraje(2).

Otros aspectos que pueden resultar


ms complejos en un arbitraje multilateral, son por ejemplo: (i) el intercambio de
comunicaciones entre las partes y el tribunal arbitral; (ii) la forma en que las partes participarn en el desahogo de la prueba testimonial; (iii) el nombramiento de
peritos y la participacin de las partes en
el examen de sus dictmenes; y (iv) la determinacin del calendario procesal.

Por lo que hace a la integracin del


tribunal arbitral, conforme a dicho ordenamiento, si la controversia hubiere de ser
resuelta por tres rbitros, conjuntamente
las demandantes y conjuntamente los demandados deben designar a un rbitro y
el tercero es designado por la Corte. De
no alcanzar un acuerdo, la Corte puede
nombrar a todos los rbitros. De resolverse
la controversia por un solo rbitro, ste
ser designado por la CCI(3).

En los arbitrajes que involucran varios contratos, puede presentarse una sola
solicitud de inicio de arbitraje para todos los contratos, o pueden presentarse
varias solicitudes. De presentarse una
sola, deben cumplirse los siguientes requisitos: (i) todos los contratos deben
haber sido firmados por las mismas partes, excepto cuando sea claro que las
partes pertenecen a dos grupos de empresas; (ii) todos los contratos deben estar relacionados con la misma transaccin comercial; (iii) las clusulas de solucin de controversias previstas en todos los contratos deben ser compatibles.

Por otro lado, en arbitrajes multiparte, el pago de los costos del arbitraje
en ocasiones puede presentar dificultades. El Reglamento de Arbitraje de la
CCI prev que la provisin para gastos
del arbitraje fijada por la Corte debe ser
pagada en partes iguales por las de-

(2)

1.2. Arbitrajes que involucran varios


contratos

Asimismo, el Reglamento de Arbitraje de la CCI establece que cuando una


parte presenta una demanda relativa a una

Artculo 6.2 del Reglamento de Arbitraje de la CCI.


En el futuro, todas las referencias a un artculo se entendern hechas al Reglamento de Arbitraje de la CCI.

(3)

Artculos 9 y 10.

(4)

Artculo 30.3.

363

ARBITRAJES COMPLEJOS

relacin jurdica respecto de la cual ya


existe un procedimiento arbitral bajo dicho Reglamento y pendiente entre las mismas partes, la Corte puede, a solicitud de
cualquiera de ellas, acumular la demanda
al arbitraje pendiente, siempre y cuando
el acta de misin no se haya firmado por
las partes o haya sido aprobada por la Corte(5). Para ello, deben cumplirse los siguientes requisitos: (i) los casos deben
pertenecer a la misma relacin jurdica; y
(ii) las partes deben ser las mismas.
1.3. Arbitrajes de materia compleja
Hay arbitrajes que por la materia que
involucran son altamente complejos. Por
ejemplo, los arbitrajes en materia de construccin generalmente involucran cuestiones tcnicas de gran dificultad para cuya
resolucin se requiere la participacin de
varios expertos.
2.

ORGANIZACIN DEL PROCEDIMIENTO

2.1. Reunin preliminar


As resulta conveniente que al inicio del arbitraje, el tribunal arbitral celebre una reunin con las partes para
adoptar oportunamente decisiones con
miras a la organizacin del procedimiento arbitral. En ella se discutirn aspectos
como por ejemplo: (i) plazos para la presentacin de escritos; (ii) aspectos prcticos relativos a los escritos y elementos
probatorios, como mtodo de presentacin, ejemplares numeracin, referencias; y (iii) fecha probable para la celebracin de la audiencia.
Cabe sealar que la reunin preliminar resulta de especial importancia
sobre todo tratndose de arbitrajes en
donde intervienen partes de distinta tradicin jurdica, puesto que les permite
determinar satisfacer sus expectativas y
determinar de qu forma habr de llevarse a cabo el procedimiento.
2.2. Calendario procesal

Los reglamentos de arbitraje, como


el de la CCI, suelen dejar al tribunal arbitral amplio margen de maniobra y flexibilidad para dirigir el arbitraje. Ello es conveniente porque permite que el tribunal
adopte decisiones sobre la organizacin
del procedimiento que tengan en cuenta
las caractersticas especiales del caso.

Con base en lo discutido en la audiencia preliminar, habr de elaborarse


un calendario procesal conforme al cual
habr de conducirse el procedimiento.

La organizacin del procedimiento


es parte fundamental en todo arbitraje,
sin embargo, cobra especial importancia
en el caso de arbitrajes complejos, puesto que sern ms las cuestiones que habrn de preverse.

Debido a la gran cantidad de escritos y documentos que se generan en los


arbitrajes complejos, es conveniente que
stos se presenten de manera eficiente, de
modo que su consulta sea fcil para el tribunal arbitral y para las otras partes.

(5)

Artculo 4.6.

2.3. Presentacin de escritos y documentos

364
De esta manera, en funcin al volumen y da la clase de documentos que hayan de presentarse, se recomienda: (i)
presentar los documentos en carpetas, si
no es que de por si se requiera presentar
discos informticos; (ii) usar separadores que permitan diferenciar fcilmente
los documentos; (iii) identificar los documentos por ttulo y fecha; (iv) numerarlos consecutivamente; e (v) indicar a
qu parte pertenecen.
2.4. Audiencias
Antes de la celebracin de la audiencia, resulta conveniente llevar a cabo
una reunin preparatoria para organizar
cuestiones como: (i) lugar en que se llevar a cabo; (ii) nmero de asistentes;
(iii) nmero de testigos y peritos que
habrn de ser interrogados; y (iv) duracin de la audiencia.
Asimismo, con el propsito de dar
una introduccin, conviene que al principio de la audiencia, cada una de las partes
presente una breve sntesis de la controversia, asimismo, conviene que al final de
la audiencia presenten un resumen de los
argumentos expuestos durante la misma.
En todo momento, el tribunal arbitral habr de conducir la audiencia de manera eficiente, estableciendo horarios que
hayan de cumplirse, de modo que la audiencia cumpla con el ritmo previsto.
2.5. Tribunal arbitral
En gran medida la eficacia del procedimiento arbitral depende del tribunal
arbitral. Para asegurar el mejor desarrollo del procedimiento, en los casos complejos conviene que sean tres rbitros los
que resuelvan la controversia.

FERNANDO DEL CASTILLO ELORZA

3.

BIFURCACIN DEL PROCEDIMIENTO

Aunque resulta apropiado ocuparse


de todos los puntos controvertidos al mismo tiempo, es frecuente que en los arbitrajes complejos el tribunal arbitral decida examinarlos siguiendo un orden determinado. Si el tribunal adopta un orden,
puede considerar apropiado pronunciarse sobre algunos de los puntos antes que
sobre los otros. Esto puede hacerse, por
ejemplo, cuando sea posible pronunciarse sobre una parte bien definida de la reclamacin mientras que otras partes de esa
misma reclamacin requieran todava un
examen posterior, o cuando sea previsible que, una vez resueltas ciertas cuestiones, las partes se sentirn ms inclinadas
a llegar a un acuerdo sobre las restantes.
As, pueden realizarse tres tipos de
bifurcaciones del procedimiento: (i) aspectos preliminares, como competencia,
de aspectos de fondo; (ii) responsabilidad
del monto de los daos causados; y, (iii)
tipos de reclamaciones.
4.

COSTOS

Los costos suelen elevarse cuando se


trata de arbitrajes complejos, no slo porque los gastos del arbitraje, como honorarios del tribunal arbitral y cuota administrativa sern mayores, sino porque otros
costos habrn de elevarse, como los relativos a la presentacin de documentos y a
la celebracin de la audiencia.
En este sentido, es imperativo que el
tribunal arbitral, con ayuda de las partes,
procuren no incurrir en costos innecesarios, sino slo aquellos que se requieran
para el eficiente desarrollo del arbitraje,
manteniendo la conduccin justa y equitativa del procedimiento.

365

ARBITRAJE Y PROCEDIMIENTO

A RBITRAJE COMERCIAL Y ARBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 365-373

ARBITRAJE Y PROCEDIMIENTO

Por: CSAR CORONEL JONES (*)


SUMARIO: 1. Introduccin. 2. Arbitraje y procedimiento. 3. Lmites
a la flexibilidad procesal. 4. De la teora a la prctica. 5. Conclusin.

1.

INTRODUCCIN

El arbitraje como mtodo de resolucin de controversias, es un fenmeno que


introdujo variantes en la cultura jurdica
de los pases latinoamericanos. Quizs una
de las ms importantes variantes la constituye la gran flexibilidad que permite el
arbitraje en cuanto al procedimiento, esto
es las reglas sobre cmo tramitar las actuaciones, garantizar el derecho de defensa de las partes intervinientes y determinar aspectos tan importantes como la admisibilidad, la pertinencia y el valor de
las pruebas en las que se fundamente la
decisin o laudo.
Como todo proceso de cambio cultural, el sistema de arbitraje ha enfrentado dificultades, resistencias y temores,
especialmente por parte de los operadores
jurdicos: abogados, jueces e inclusive

( *)

los propios rbitros quienes, formados


con las ideas de respeto profundo a las
normas procesales e inclusive inclinados
hacia el formalismo y ritualismo en la
prctica litigiosa, se ven abocados a lidiar con una modalidad de resolucin de
controversias que privilegia ampliamente el contenido sobre la forma, la agilidad y celeridad por sobre el rito y las
frmulas sacramentales.
No es que se desconozca la enorme
importancia de las formas y del procedimiento para la efectiva vigencia de las garantas individuales y de los derechos subjetivos. Tampoco es nuestro propsito
sugerir que las normas procesales sean
simples frmulas vacas de contenido, que
entorpecen y retardan la administracin
de justicia. De ninguna manera. Es indudable que el derecho procesal tiene un rol

Socio fundador de Coronel & Prez Abogados, Ecuador. Miembro de la Corte de Arbitraje de la Cmara de
Comercio Internacional (CCI). rbitro de la Corte Internacional de Arbitraje de Londres. Miembro del Panel
de Conciliadores del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).

366

CSAR CORONEL JONES

determinante en el proceso de administracin de justicia. Cualquier litigante conoce que las cuestiones de procedimiento
son de importancia decisiva al momento
de ventilar y resolver las controversias,
que sus postulados no siempre son slo
adjetivos, sino que de hecho poseen una
profunda vinculacin, a menudo inseparable, con el derecho sustantivo.
2.

ARBITRAJE Y PROCEDIMIENTO

Este trabajo pretende: esbozar algunas de las notas ms salientes en la relacin entre arbitraje y procedimiento y dar
un panorama del enfoque predominante
sobre dicha relacin en la doctrina y la
legislacin de varios pases latinoamericanos el cual no necesariamente se refleja en la cultura y la prctica arbitral
latinoamericana.
Parece doctrina pacfica y generalmente admitida en estos primeros aos del
siglo XXI que el arbitraje debido a su origen contractual, posee la amplia flexibilidad de facultar a las partes que ellas mismas determinen las reglas de procedimiento a que se deba sujetar la resolucin de
los conflictos sometidos a este mtodo.
Tambin fluye del principio contractualista y del enorme poder de la autonoma
de la voluntad de las partes contratantes,
que slo encuentra su lmite en razones
de orden pblico, el que las partes puedan escoger que las normas de procedimiento sean las de una determinada institucin o centro arbitral, como las Cmaras de Comercio u otras entidades especializadas, las que suelen competir en el
mercado arbitral, justamente proponiendo reglas y usos de probada eficacia y flexibilidad, en las que procuran lograr un
adecuado balance de certidumbre y segu-

ridad sobre cuestiones esenciales, sin sacrificar la flexibilidad y agilidad proverbialmente enunciadas como ventajas del
sistema arbitral.
Pero debe tenerse presente, que si
bien es de origen contractual, el arbitraje
posee una innegable trascendencia procesal, pues en ltimo trmino se trata de un
proceso en el cual se deducen y debaten
pretensiones, se producen y valoran pruebas y se adjudican o resuelven disputas
sobre hechos y derechos. Y como proceso, an siendo dirigido y sustanciado por
jueces privados y reglas distintas, no puede escapar a esa tica comn a todo proceso que obliga a respetar garantas fundamentales como el derecho de defensa,
la igualdad procesal o el principio de contradiccin. Por ello, lejos de prescindir del
derecho procesal, los rbitros y las partes
deben conocerlo y aplicar sus principios
an ms que en el curso de un juicio ante
tribunales ordinarios.
Naturalmente, derecho procesal no
equivale a rito ni formalismo, como tampoco flexibilidad procesal equivale a anarqua.
La flexibilidad procesal es una de las
caractersticas salientes de la institucin
y permite que la estructura del proceso,
se adapte, como un guante, a las caractersticas del proceso y al particular inters
de las partes en funcin de la naturaleza,
cuanta o complejidad de la controversia.
As, se ha dicho por ejemplo (...) la institucin arbitral descansa en la voluntad
de las partes. En materia de procedimiento, este principio tiene, quizs, su mayor
reconocimiento en cuanto las partes se encuentran en la ms absoluta libertad de
elegir las normas a travs de las cuales el
tribunal arbitral debe conducir y substanciar el procedimiento.() Ahora bien, en

367

ARBITRAJE Y PROCEDIMIENTO

el caso de que las partes no hayan acordado las normas de procedimiento, la responsabilidad de dirigir el procedimiento
pasar al tribunal arbitral, quien para estos efectos podr cumplir su misin del
modo que estime ms apropiado, teniendo siempre en consideracin los principios y normas de la ley ()(1). En efecto, es precisamente en la posibilidad de
escoger con amplia libertad las normas de
procedimiento, donde se percibe con
ms evidencia el amplio campo de accin que se reconoce a la libertad individual de las partes para autorregular directamente o por delegacin, la manera
como ellas estiman adecuado se ventilen sus controversias actuales o potenciales. Y esto tiene mucho sentido si se
recuerda el carcter de mtodo alternativo que posee el arbitraje como medio
de resolver conflictos, pues permite que
las partes diseen un traje a la medida, balanceando los mltiples factores
a considerar ante una potencial controversia: calidad de los rbitros, costos,
tiempo de duracin del proceso, grado
de profundidad en la presentacin y anlisis de pruebas y argumentos, etc.
Una segunda nota que ha sido destacada con motivo de la flexibilidad del procedimiento arbitral, es que precisamente
ella explica la enorme proliferacin en el
mundo del arbitraje comercial internacional de reglas e instituciones, las cuales
varan significativamente entre las diversas entidades, ofreciendo amplias oportunidades a las partes para que seleccio-

nen aquellas reglas o instituciones que


consideran favorables para sus intereses
en casos determinados o que al menos
ofrezcan condiciones igualmente atractivas para ambas partes(2).
No menos importante es destacar el
rol preeminente que estn llamados a tener los propios rbitros al guiar y conducir los respectivos procesos arbitrales. Lo
ms frecuente es que las partes adopten o
se remitan a las reglas de alguna institucin arbitral, las que a su vez suelen otorgarles un importante margen de discrecionalidad a los rbitros para que dirijan el
procedimiento, pues de esa manera se responde al postulado de flexibilidad y se
permite que, por ejemplo, se establezcan
procedimientos abreviados o sumarios en
disputas de pequea cuanta, o se otorgue
un rol preponderante a los testimonios de
expertos en controversias de orden tcnico, o a la inversa se prevean amplias posibilidades de debate y medios probatorios en disputas complejas. As se ha dicho por ejemplo que Una de las bondades atribuidas al arbitraje reside en su carcter flexible, en la posibilidad de poder
adaptarse a las exigencias o a la visin que
las partes tienen sobre cmo debe llevarse a cabo el proceso. El principio general
es el de la libertad de procedimiento(3).
Por cierto la libertad de las partes
para determinar el procedimiento es un
postulado de amplia acogida en el arbitraje internacional, al punto de que autorizados doctrinantes como el profesor

(1)

PICAND, Albnico, Arbitraje Comercial Internacional, T. I, Editorial Jurdica Chile, Chile 2005, p. 324.

(2)

MICHAEL W., Resiman, en: International Commercial Arbitration, The Foundation Press Inc. New York,
1997, p. 236.

(3)

SANTOS BELANDRO , Rubn, Arbitraje Comercial Internacional, Editorial Oxford University Press, Mxico,
2000, p. 292.

368

CSAR CORONEL JONES

Alan Redfern y Martin Hunter, sealan


que la autonoma de las partes es el principio rector en determinar el procedimiento y que este principio ha sido adoptado
no slo por leyes nacionales sino tambin
por instituciones y organizaciones de arbitraje internacional(4). Srvanos la revisin de las reglas de algunas de las entidades ms prestigiosas en el mundo del
arbitraje para confirmar lo apropiado de
estas afirmaciones.
El Reglamento de Arbitraje de la
Cmara de Comercio Internacional de
Pars en su artculo 15, es un ejemplo de
concrecin y precisin. La referida disposicin seala: 1. El procedimiento
ante el Tribunal Arbitral se regir por el
Reglamento y, en caso de silencio de ste,
por las normas que las partes o, en su defecto, el Tribunal Arbitral determinen, ya
sea con referencia o no a un derecho procesal nacional aplicable al arbitraje. 2.
En todos los casos, el Tribunal Arbitral
deber actuar justa e imparcialmente y
asegurarse que cada parte tenga la oportunidad suficiente para exponer su
caso(5). Como se ve, luego de remitir el
procedimiento al propio reglamento, que
con frecuencia defiere al acuerdo de las
partes, reitera que son stas y en su defecto el tribunal arbitral, quienes deben determinar las normas de procedimiento bien
sea refirindose o no a un derecho procesal nacional aplicable al arbitraje. El prrafo 2 del artculo 15, de manera escueta
pero no menos elocuente, consagra el principio rector de que el tribunal debe actuar
siempre justa e imparcialmente y asegu-

rarse de que cada parte tenga la oportunidad suficiente para exponer su caso, esto
es, ejercer su derecho a la defensa.
Por su parte, el artculo 14 del Reglamento de la Corte de Arbitraje Internacional de Londres reitera el principio
de libertad contractual en la materia, enfatiza la necesidad de un trato equitativo
e imparcial de las partes, concedindole a
cada una la oportunidad de or y ser oda
y faculta al tribunal a acordar procedimientos que se adapten a las circunstancias del arbitraje, evitando retrasos o gastos innecesarios a fin de procurar una equitativa y eficiente resolucin definitiva de
la controversia(6).
Asimismo la Ley Modelo de la
CNUDMI Comisin de las Naciones
Unidas para el Derecho Mercantil Internacional), en su artculo 19 seala las
pautas fundamentales sobre procedimiento reiterando el principio de libertad contractual para que las partes lo determinen e indicando que a falta de acuerdo,
el tribunal podr dirigir el arbitraje del
modo que considere apropiado aclarando despus que esta facultad incluye determinar la admisibilidad, la pertinencia
y el valor de las pruebas.
Varios de los pases latinoamericanos han recogido en su legislacin interna estos principios relativos a la libertad
de las partes para escoger el procedimiento. As por ejemplo, el Cdigo de Comercio de Mxico, en su artculo 1435, seala que con sujecin a las disposiciones
del presente Ttulo, las partes tendrn

(4)

REDFERN, Alan y HUNTER , Martin, Law and Practice of International Commercial Arbitration, Sweet &
Maxwell. London, 1999, p. 278.

(5)

Reglamento de Arbitraje de la Cmara de Comercio Internacional (CCI), vigente a partir de 1 de enero


de 1998.

(6)

Artculo 14 del Reglamento de Arbitraje de London Court of International Arbitration (LCIA).

ARBITRAJE Y PROCEDIMIENTO

libertad para convenir el procedimiento


a que se haya de ajustar el Tribunal Arbitral en sus actuaciones (...) y adems
concede libertad para pactar el idioma que
haya de utilizarse en las actuaciones arbitrales (artculo 1.438) y seala que el Tribunal salvo acuerdo en contrario de las
partes, decidir si han de celebrarse audiencias para la presentacin de pruebas
o de alegatos orales o si las actuaciones
se sustanciarn sobre la base de documentos y dems pruebas.
En el caso de Brasil, la Ley 9.307
del 23 de septiembre de 1996 seala en
su artculo 5(7): Si las Partes, en la clusula arbitral, seleccionan las reglas de una
institucin arbitral o un centro especializado, el procedimiento arbitral se regir
y ser conducido de acuerdo a dichas reglas; siendo tambin posible que las partes determinen en la misma clusula arbitral, o en documento por separado, el procedimiento acordado que regir el procedimiento arbitral. Por su parte, el artculo 21 de la misma Ley, en desarrollo del
principio de libertad contractual, expresamente prev que las partes puedan remitirse a las reglas de una institucin arbitral o centro especializado, o en su defecto directamente otorguen al rbitro
nico o al tribunal arbitral el poder de regular dicho procedimiento.
La Ley sobre arbitraje comercial de
la Repblica de Chile (Ley N 19971) tambin adopta el principio al determinar en
su artculo 19 que, con sujecin a las disposiciones de dicha Ley, las partes tendrn libertad para convenir el procedimiento al que se haya de ajustar el tribunal arbitral en sus actuaciones. Mientras
(7)

369
en el caso de Panam, el Decreto Ley N
5, luego de sentar el principio de que el
procedimiento se ajustar a lo determinado por las partes, al Reglamento aplicable y en su defecto a lo que determine el
tribunal arbitral (artculo 18), se ocupa en
el artculo 23 de sealar que el tribunal
practicar pruebas con sujecin al principio de contradiccin y audiencia.
Similarmente, la legislacin peruana
determina en el artculo 33 de la Ley N
26572 de 1996 titulado libertad de regulacin del proceso, la facultad de las
partes de determinar las reglas aplicables
y establecer un procedimiento supletorio
para el caso de que las partes o los rbitros no hubieren establecido uno distinto.
Por su parte en Venezuela, la legislacin
establece dos clases de arbitraje: a) Institucional, en el cual el procedimiento se
regir de acuerdo a lo establecido por el
reglamento del centro de arbitraje al que
las partes se hayan sometido y; b) Independiente, que es aquel regulado por las
partes; y, provee tambin de reglas supletorias que podrn ser aplicadas salvo disposicin contraria de las partes. La legislacin argentina dispone que las partes
podrn convenir el procedimiento aplicable y que si no hubieren fijado el procedimiento, los rbitros debern observar aquel
del juicio ordinario o sumario, segn convenga (artculos 741,1 y 751 del Cdigo
Procesal Civil y Comercial de la Nacin).
En el caso de la legislacin colombiana, la Ley determina que en el arbitraje independiente, las partes acuerdan autnomamente las reglas de procedimiento aplicables en la solucin de su conflicto, mientras que en el institucional, se so-

El texto de esta Ley fue encontrado en Internet en ingls. Los artculos citados corresponden a una traduccin libre al espaol.

370

CSAR CORONEL JONES

meten a un procedimiento establecido


por un centro de arbitraje y en el legal,
se realiza conforme las disposiciones legales vigentes.
Por su parte, la Ley ecuatoriana, codificada en diciembre 14 de 2006, seala
en su artculo 38, que el arbitraje se sujetar a las normas de procedimiento sealados en dicha Ley, al establecido por los
centros, al determinado en el convenio
arbitral o al que las partes escojan.
3.

LMITES A LA FLEXIBILIDAD
PROCESAL

Pero la flexibilidad procesal no puede significar anarqua, ni ausencia total de


lmites o contenidos mnimos en el proceso arbitral. Como ha sealado acertadamente Oppetit en su Teora del arbitraje(8) la justicia, globalmente considerada y cualesquiera que sean las vas
utilizadas para administrarla, tiende a organizarse hoy en da alrededor de una tica comn: la nocin de debido proceso.
Orientados hacia la consecucin de fines idnticos, la justicia estatal y la justicia arbitral reposan sobre ciertos principios comunes de organizacin y funcionamiento: aquellos que el common law ha
calificado de justicia natural que trascienden todos los particularismos tcnicos y naciones y sin los cuales no podramos hablar de justicia(9).
Al lado de las normas que establecen la amplia flexibilidad procesal, derivada del origen contractualista del arbitraje, y en claro reconocimiento de los
contenidos y trascendencia procesales del
instituto, las legislaciones determinan,

frecuentemente con rango constitucional,


las normas del debido proceso que deben
ser respetadas en el arbitraje, al igual que
en todo proceso y en todas las etapas del
procedimiento, las cuales pueden resumirse en los principios de: contradiccin,
igualdad procesal de las partes, derecho
de defensa y debate leal.
Y es que hay varios postulados constitucionales que hacen insoslayable, no
solo el carcter imperativo de las exigencias del debido proceso en todo mtodo
de resolucin de controversias, sino tambin la posibilidad de control judicial que
habilite la supervisin del efectivo cumplimiento de los mismos. Para empezar,
el derecho a la tutela judicial efectiva que
todo ciudadano se encuentra autorizado
a solicitar del Estado, impone que ste
no pueda permanecer impasible ante la
invocacin de atentado a las normas del
debido proceso.
De all que frecuentemente, los lmites a la flexibilidad procesal aparezcan determinados en las normas sobre nulidad
de los laudos y de los procedimientos arbitrales. Lo que trae de nuevo a colacin,
el debate sobre la naturaleza jurdica contractual o procesal del arbitraje. Baste para
la ocasin, afirmar que al origen contractual del arbitraje, le resulta inseparable su
eficacia y trascendencia procesal.
La Ley Modelo de la CNUDMI trae
en su artculo 34 una buena muestra del
reconocimiento a esta dualidad estructural del arbitraje. Cuando determina las
causales de nulidad del laudo, al lado de
vicios sustanciales, tales como la incapacidad u otras causas de nulidad del

(8)

OPPETIT, Bruno, Teora del Arbitraje, Editorial Legis, Chile, 2006.

(9)

Ibidem, pp. 60-61.

371

ARBITRAJE Y PROCEDIMIENTO

convenio arbitral, la no arbitrabilidad y la


de infraccin al orden pblico, establece
causales derivadas de vicios procesales
como la afectacin del derecho de defensa, el exceso de poder, la falta de jurisdiccin o serios vicios de procedimiento.
Es esa misma dualidad estructural la
que nos permite sostener que en legislaciones que regulan de manera incompleta
las causales de nulidad en sus leyes de arbitraje, como ocurre en la ecuatoriana, resulta perfectamente admisible invocar las
reglas generales sobre nulidad de los contratos determinadas en el Cdigo Civil as
como tambin las violaciones al debido
proceso determinadas constitucionalmente y en el Cdigo de Procedimiento Civil.
4.

vechan las ventajas de contar con un procedimiento flexible. En la Cmara de Comercio de Guayaquil, que administra la
mayora de casos arbitrales en esa plaza,
se acaba de expedir un nuevo Reglamento de Arbitraje, el 29 de Enero de 2007,
en el cual se introducen importantes
novedades, a saber:
a)

Disponer que los tribunales deban


pronunciarse sobre su competencia
en la audiencia de sustanciacin y
que tal pronunciamiento tendr carcter definitivo artculo 20 salvo
que se haya considerado que por estar estrechamente ligado al fondo del
asunto, el tema ser resuelto recin
en el laudo. Evitando con ello, que
se produzcan laudos inhibitorios o
declarando nulidades del convenio
arbitral despus de haber tramitado
todo el proceso;

b)

Disponer que a mas tardar al final


de la audiencia de sustanciacin, el
tribunal emita la llamada acta de
misin artculo 21 al estilo de la
prevista en el Reglamento de la CCI,
en la cual se determine la lista de
los puntos litigiosos que deber resolver el tribunal. Obligando con
ello a los rbitros a estudiar con antelacin el expediente para que tengan claridad sobre los asuntos que
sern materia de la prueba;

c)

Enunciar el principio de inmediacin procesal y propiciar la activa


participacin del tribunal en audiencias y diligencias probatorias, lo
que ha sido implementado con frecuencia en la tramitacin de los
casos ltimamente; y,

d)

Establecer que en aplicacin del


principio de flexibilidad procesal, se

DE LA TEORA A LA PRCTICA

Pero aparte de referirnos al marco


terico del arbitraje y su relacin con el
procedimiento, resulta interesante considerar lo que ocurre en la prctica de
nuestros pases.
Al menos en el caso ecuatoriano, se
observa una fuerte tendencia de los operadores jurdicos: rbitros, abogados y jueces, a tramitar los procesos arbitrales o
en su caso a revisarlos partiendo de la
misma cultura apegada al rito y la formalidad que se observa en la justicia ordinaria. La preeminencia del aspecto formal
en la tramitacin, la casi nula aplicacin
de la flexibilidad procesal autorizada en
la Ley de Arbitraje, es una constante. En
la vida real, los arbitrajes se tramitan mayoritariamente con el mismo apego a las
formas y sufriendo similares obstculos
que en la justicia ordinaria.
Existen, sin embargo, algunas seales de que la tendencia empieza a cambiar, y que finalmente se reconocen y apro-

372

CSAR CORONEL JONES

entender que el tribunal ha sido delegado para determinar el procedimiento, por el solo hecho de haber
convenido las partes el arbitraje.
Algunas de las medidas que han venido adoptando ltimamente los tribunales de arbitraje en Guayaquil, hacen lucir
los procesos arbitrales mas giles, simples y directos que los procesos judiciales. As por ejemplo, se ha hecho uso de
la facultad de disponer pruebas por propia iniciativa del tribunal, ordenando inclusive declaraciones de testigos lo que
es prohibido en el procedimiento civil ordinario; se admiten preguntas y repreguntas a los testigos o confesantes no solo
por escrito, sino oralmente en la misma
audiencia, al estilo de la cross examination del common law; se celebran reuniones preliminares para acordar calendarios
de actuaciones; se hace uso del Internet
para coordinar actividades, sin perjuicio
de enviar notificaciones escritas. En
definitiva, paulatinamente, se empieza a

(10)

hacer uso de las ventajas de contar con un


procedimiento flexible.
Pero el panorama general sigue siendo ms bien de apego a las normas de los
cdigos procesales y de poca utilizacin
de las ventajas de la flexibilidad. Se trata
de un asunto cultural en el cual tiene mucho que ver la inclinacin de los abogados litigantes y los jueces, que eventualmente pueden tener que revisar las actuaciones arbtrales. Un ejemplo de la reserva con que se mira desde las Cortes la
posibilidad de apartarse de las normas procesales comunes en el arbitraje, es un fallo de la Corte Constitucional de Colombia (sentencia C-037 de 1996) que ha sido
ampliamente comentado en dicho pas por
considerarse limitaba la libertad de acordar reglas procesales a aquellos casos no
previstos por el legislador, restringiendo
as notablemente el alcance de la ley que
parece mas bien inscrita en la tendencia
mundial de permitir la amplia libertad de
la voluntad contractual(10).

En el texto denominado Concepto, Ubicacin y Clasificacin [del Arbitraje], integrante del material didctico preparado en el ao 2002 por el Centro de Arbitraje y Conciliacin de la Cmara de Comercio de
Bogot como parte del Curso Secretara de Tribunal de Arbitramento, se lee:
La norma que venimos comentando [artculo 13 (3) de la Ley 270 de 1996] fue declarada exequible sin
mayor comentario, en tanto, como se indic, se limit a reiterar el texto mismo de la Constitucin. No
obstante, en las cortas apreciaciones que sobre ella se hicieron vino la Corte a sembrar confusin donde
el texto no la trae y a dar pie, nuevamente, a la postura arbitral rgida y reglada que la norma trataba a toda
costa de modificar y poner nuestra legislacin a tono con lo que es una constante a nivel mundial: permitir
el libre juego de la autonoma de la voluntad en el sealamiento de las reglas procesales.
Al respecto en un muy infortunado prrafo, dijo la Corte: Resta agregar que en estas situaciones (arbitraje
y conciliacin, se nota) los particulares, en aquellos casos no previstos por el legislador, pueden fijar sus
propias reglas para el ejercicio de su labor de impartir justicia, siempre y cuando se ajusten a los parmetros establecidos en la Constitucin y en la ley (resalto).
La simple confrontacin del texto de la ley con el agregado de la Corte, muestra a las claras que el texto
dice todo lo contrario de lo que esta venerable institucin afirma. Sin esfuerzo podra afirmarse que si el
fallo de la Corte fuese un decreto reglamentario, sera abiertamente ilegal y si una ley, sera inconstitucional, por exceder el texto objeto de su comentario y anlisis. En efecto, mientras la ley afirma (sin perjuicio)
la prevalencia de la voluntad de las partes y el carcter supletorio de la ley, la Corte modifica el texto para
hacerle decir todo lo contrario sin razn ni justificacin alguna. (nfasis en el original). Tomado de:
GAMBOA M ORALES, Nicols, Adaptacin de la Conferencia preparada con motivo del XIX Congreso Nacional
de Derecho Comercial celebrado en Medelln en Octubre 2003.

ARBITRAJE Y PROCEDIMIENTO

5.

CONCLUSIN

El procedimiento es un aspecto muy


importante de la justicia arbitral; de hecho, su flexibilidad es una de sus notas
caractersticas y la principal va para alcanzar los objetivos de celeridad y agilidad comnmente aceptados como ventaja y finalidad del arbitraje.
En respeto del postulado de libertad contractual, las leyes de arbitraje deben franquear a las partes la autorregulacin en esta materia, sin embargo, es
muy apropiado que se establezcan los
principios y garantas fundamentales que
deben ser respetados en todo proceso de
resolucin de controversias, a saber: la
imparcialidad del tribunal, la legtima defensa y el llamado debido proceso, en que
se otorgue a las partes la posibilidad de
exponer su caso y producir pruebas de
apoyo a sus argumentos. Las normas de
la Ley Modelo de la CNUDMI son un
muy buen ejemplo de estos postulados,
como tambin las contenidas en el Reglamento de la CCI y el Reglamento de
la LCIA que hemos citado(11).

(11)

Ver Ns. 2 y 3 del presente artculo.

(12)

OPPETIT, Teora del Arbitraje, cit., p. 266.

373
Es indudable que los principios del derecho procesal constituyen garantas fundamentales para el respeto de los derechos subjetivos y el arbitraje slo puede mantener vigencia y prestigio como mtodo de resolucin de conflictos en la medida que honre
tales principios. De hecho, esa es la experiencia mayoritaria en el arbitraje internacional(12). Pero tambin se puede observar an
una tendencia en muchos operadores jurdicos de los pases latinoamericanos, a continuar utilizando en el arbitraje las mismas
normas del procedimiento civil ordinario, inclusive con la carga de aquellas prcticas y
usos repletos de ritualismo, muchas veces
insustanciales, importando del proceso civil, en forma indiscriminada, el apego al rito
que privilegia la forma sobre la sustancia.
Una vez ms, esta es una demostracin de que los procesos de cambio social
requieren mucho ms que reformas legales. Mientras no se produzca un cambio
cultural entre los operadores jurdicos latinoamericanos, las grandes ventajas que
puede representar el arbitraje gracias a la
flexibilidad del procedimiento, quedarn
poco aprovechadas.

374

CSAR CORONEL JONES

375

ICC ARBITRATION AND ADR A BRIEF OF RESUME

A RBITRAJE COMERCIAL Y ARBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 375-380

ICC ARBITRA
TION AND ADR A BRIEF OF RESUME
ARBITRATION

Por: F. S. NARIMAN (*)

ICC Arbitration is administered by a


truly International body (called a Court)
established way back in 1923 the Court
was 80 years old last year. Though
functioning from Paris, the Court is not
French, just as the United Nations
functioning from New York is not
American. There are now 115 Members
of the Court from 78 different countries
around the world(1) and almost one-half
of them are from the developing world:
as you all know, members of the Court are
appointed by the ICC Council on the
recommendation of ICC National
Committees which are set up and located
in sixty different countries, but once
appointed Court Members function
independently of their respective
National Committees.

An indispensable adjunct of the ICC


Court is its multinational and multi-lingual
Secretariat also located in Paris. In this
jet age of instant communication, geographical location is almost inconsequential
after all, Paris is only an e-mail away from
Dhaka or New Delhi! And with the timedifference between this sub-continent
and countries in Europe, it seems to me
as if the Secretariat in Paris (headed by
Secretary-General Anne-Marie Whitesell)(2) is almost continuously at work: when
one requests for some information or advice in the late afternoon, the answer invariably appears on the computer the
next morning!(3).
And ICC Arbitration is now truly global. In the year 2002, 593 new ICC cases

( *)

Vice-Chairman, ICC International Court of Arbitration. Currently President, Bar Arbitration of India and
Senior Advocate.

(1)

See ICC International Court of Arbitration Bulletin, Spring 2003, Vol. 14, N 1, pp. 19-22.

(2)

The Secretary General is ably assisted by the Deputy Secretary General, Eduardo Silva Romero, and
General Counsel, Emmanuel Jolivet. The Secretariat has over 50 members on its staff, belonging 22
different nationalities. And the personnel of the Secretariat are able to converse in and handle communications
in 18 different languages!

(3)

I suggest that ICC India should utilize more frequently the vast-range of advisory services offered by the
ICC Secretariat in Paris.

376

F. S. NARIMAN

were filed: with 1622 parties, hailing from


126 different countries!(4) And as if to
make the point that ICC arbitration is not
French, the 75th Anniversary of the Court
was celebrated (in September 1998) not
in Paris, but in Geneva.
Of course according to the rules of
the ICC International Court of Arbitration,
the Secretariat of the Court is where the
headquarters of the International
Chambers of Commerce (ICC) are
located. But the seat of any particular
arbitration governed by the ICC Rules is
not required to be, nor is it necessarily
located in Paris in fact it is frequently
fixed at places outside Paris and outside
Europe. The seat of an arbitration is often
at the place which the parties stipulate
by contract: in the year 2001 and 2002,
the seat of ICC arbitration (as contracted)
was located in various cities which were
spread over forty-three different
countries of the world.
The new updated Rules of Arbitration
of the International Chamber of
Commerce effective from January 1, 1998
provide a frame work not only for dispute
resolution in international trade - but also
ensure a close supervision of the entire
arbitral process from the time the
arbitrators take charge of the file, till the
time the ultimate award is rendered by the
arbitral tribunal: in fact this is one of the

abiding characteristics of ICC arbitration.


The Court (either as a plenary body
or in Committee) meets in Paris almost
on a weekly basis, and all proceedings that
require the intercession of the Court (or
Committees of the Court) under the Rules
are conducted in English and French with
an excellent simultaneous translation
system which includes German and
Spanish as well.
Though described as a Court, the
ICC Court never actually resolves disputes submitted under the Rules. It appoints
or confirms the nomination of arbitrators,
and replaces them on death or resignation;
it also oversees (with the able assistance
of the Secretariat) the progress of all ICC
arbitrations; and what I believe is the more
significant part of all its work, the Court
scrutinises and approves draft awards(5):
this is a unique feature of the ICC Rules.
No other Rule of any other international
arbitral body or institution has this builtin safeguard a safeguard that helps to
make the award enforceable in the New
York Convention Countries. In fact the
Court (along with the arbitral tribunal)
is specifically enjoined under article 35
General Rule to make every effort
to make sure that the award is
enforceable at law(6).
In the developing countries and in
countries in this sub-continent e.g.

(4)

541 new ICC cases were filed in the year 2000: with 1398 parties who hailed from 120 different countries
566 new ICC cases were filed in the year 2001, with 1492 parties hailing from 116 different countries.

(5)

Article 27of the ICC Rules (Scrutiny of the Award by the Court) provides: Before signing any Award, the
Arbitral Tribunal shall submit it in draft form to the Court. The Court may lay down modifications as to the
form of the Award and, without affecting the Arbitral Tribunals liberty of decision, may also draw its attention
to points of substance. No Award shall be rendered by the Arbitral Tribunal until it has been approved by the
Court as to its form.

(6)

Article 35 of the ICC Rules reads: General Rule In all matters not expressly provided for in these Rules,
the Court and the Arbitral Tribunal shall act in the spirit of these Rules and shall make every effort to make
sure that the Award is enforceable at law.

377

ICC ARBITRATION AND ADR A BRIEF OF RESUME

Bangladesh, Pakistan, India, Sri Lanka


whenever one waves the ICC flag, a
complaint is often heard about ICC
Arbitration being too costly!
But cost-effectiveness is comparative. Everything in life is comparative.
When compared to domestic arbitration,
it is true that it is definitely more expensive - simply because the unit of currency
in domestic arbitration follows the unit of
currency in domestic trade: rupees in India and rupiyah in Bangladesh. In international trade the unit of currency is invariably US Dollars and this is therefore
the unit of currency in international
arbitration as well. Fifty percent of the
claims made in an ICC Arbitration are large claims i.e. between one million to
fifty million US Dollars. But the ICC
Court is not reserved only for the big
spenders. There are now in place new
Guidelines for Arbitrating Small Claims
under the ICC Rules they are available
on the web site(7). The guidelines do not
define small claims: the notion of small depending very much on the parties and
their circumstances. The Guidelines are so
framed that they can be used even in large
claims by parties who seek to reduce the
costs and time required for an international arbitration(8). Under the Guidelines:

resolving the dispute e.g. submitting


the disputes under the ICC ADR Rules
or the ICC Rules for expertise;
(ii) Parties can reduce the nature and
volume of submissions and
documentation, and adopt time saving and cost saving measures - as
stipulated in the Guidelines;
(iii) Parties can have a preferred sole
arbitrator and can agree to Terms
of Reference by correspondence;
(iv) Parties can by agreement devise an
agreed budget for the entire
proceeding and recovery of costs
can be determined by the arbitrator
taking into account the extent to
which expenditure by each party was
proportional to what was at stake in
the arbitration;
(v) Meetings can be held and hearings
(if not dispensed with), can take place at any location this has no effect
on the place of arbitration chosen by
the parties or fixed by the Court.
One advantage of ICC Arbitration
over ad hoc arbitration is that the scale of
administrative expenses and arbitrators
fees are known at the outset - and are
dependent upon, and calculated in
accordance with successive slices of
sums in disputes with a minimum and

(i)

Parties can by agreement constitute a


faster and cheaper method of

(7)

http://www.iccwbo.org/court/english/arbitration/small_claims/guidelines.asp

(8)

The guidelines do not define a small claim. The notion of small depends very much on the parties and their
circumstances. For a large multinational enterprise, a small claim may mean anything under a few million
US dollars. For a smaller trader entering the international marketplace for the first time, that same claim
may represent a very substantial part of its business. On the other hand, a small claim is not necessarily an
unimportant claim. A dispute over a relatively small monetary amount may have far-reaching repercussions, or may in fact be a test case for a number of similar disputes. In some cases, a small claim will be met
with a far larger counter-claim. It is up to the parties to determine in light of their own situation whether the
claim is small and whether to follow one or more of the suggestions contained in these guidelines. Many of
these suggestions can in fact be used by any parties who seek to reduce the cost and time required for an
arbitration, even in large claims.

378

F. S. NARIMAN

maximum in the context of arbitrators fees.


This is a chilling factor - it compels parties
to be realistic when making claims in an
ICC Arbitration.
Exaggerated claims made without
regard to their legitimacy or sustainability
contributes to the rising costs both in terms
of administrative expenses and arbitrator
fees. When you plan to construct a building, the first thing you do is to estimate
what it would cost. When you embark on
an arbitration especially an international
commercial arbitration you must
estimate with the help of a knowledgeable
consultant how much you can or should
claim: you will then be able to limit the
operation of the escalating scale of costs
and administrative expenses that are
prescribed under the ICC rules based as
they are on the sums in dispute.
Another erroneous impression
(frequently mentioned in the developing
countries) is that ICC arbitration is
western. It is not. As a matter of fact, in
an ICC arbitral tribunal (consisting of
three arbitrators) it is each of the two
parties that choose and appoint their own
nominee as arbitrator they naturally
appoint a person in whose competence and
independence they have complete

(9)

confidence (whether from the West or East


or from any other part of the world). And
pursuant to article 8(4) of the ICC Rules,
the Court appoints the Chairman of the
arbitral tribunal, not on its own, but upon
the proposal of the National Committee unless the parties agree on a different
method of selecting the Chairman of the
arbitral tribunal: such as delegating the
selection of the Chairman to the Coarbitrators. Likewise, where the Court is
to appoint a sole arbitrator or the Chairman of an arbitral tribunal the Rules
provide that it shall make the
appointment upon a proposal of a national
committee of the ICC that it considers to
be appropriate (article 9[3]).
How good then is an ICC arbitration? The answer is as good as the
ICC Rules can make it. Beyond that, it is
for the individual arbitrators. They are the
ultimate decision making authority and it
is they who are responsible for the arbitral award. If awards in ICC arbitration
are a shade better than most others it is
only because of the close supervision exercised by the Secretariat over the entire
course of the arbitration and by the Court
during the process of scrutiny mandated under article 27(9).

But the supervision of the entire arbitration and the initial scrutiny of the award does not begin in the Court:
it begins in the Secretariat itself:
(i)

Under article 18(4) of the ICC Rules the arbitral tribunal must establish (soon after drawing up the
terms of reference) a provisional time table as to the conduct of the Arbitration and communicate it to
the Secretariat and the parties.

(ii)

Since the time limit within which the arbitral tribunal must ordinarily render its award is 6 months
(article 24), the Secretariat closely follows the procedural time-table set up under article 18(4) of the
Rules in order to ensure to the extent possible that the time schedule is complied with by Arbitrators.

(iii)

The Secretariat regularly reports the progress achieved by the arbitral tribunal to the Court at its
monthly session (and to Committees of the Court which meet at least three times every month) when
extension of deadlines are required.

ICC ARBITRATION AND ADR A BRIEF OF RESUME

All provisions of the ICC Rules are


directed towards building up an efficient
method for resolving disputes. There is,
for instance, an express enabling provision whereby parties may agree to shorten the various time limits set out in the
Rules - which become effective only upon
the approval of the arbitral tribunal(10).
A few years ago in an arbitration
about price re-determination in a long term
contract between an American commodity buyer and a Canadian commodity seller where both parties were contractually bound by a clause specifying a 60 day time limit for arbitration Counsel for
each of the parties undertook a survey of
the existing rules of arbitration of institutional bodies around the world in order
to find out which rules would be the most
appropriate. And each of them independently came to the following conclusion

379
(I quote from the actual words of Counsel
for one of the parties):
Of the rules we investigated the rules and procedures of the ICC Court
provided the combination of flexibility and structure that we believed
most likely to accommodate fast
track arbitration.
And so the ICC Rules were chosen,
and a multi million dollar arbitration was
over one day before the expiry of the
agreed time limit, the award being duly
implemented by the parties: with the long
term contract still left in place and continuing to govern relations between them.
The need for prompt decision making was satisfied with a final award rendered ahead of time and immediately
implemented.

(iv) Through e-mail, fax and telephone to the arbitrators, the Counsel in-charge of the file in the Secretariat
stresses the need to comply with the time schedule and deadlines.
(v)

Upon a receipt of a draft award the Secretariat (Counsel in-charge of the file) ensures that no pages
of any part of award are missing, and checks the language, grammar, and structure of the award.

(vi) Typical defects of form that do occur (after all, to err is human!) are: e.g. absence of precise quotation
of the arbitration clause, improper identification of parties (e.g. incomplete name or address) of their
counsel, miscalculation of sums claimed and awarded or of interest computation, also nature of interest
component, (pre arbitration, pending arbitration, post arbitral Award and whether simple or compound;
absence of clear motivation i.e. lack of reasons given for a decision or inconsistency in the reasoning
or an incomplete dis-positif.
(vii) After scrutiny of the draft award for these defects and requesting a tribunal to make suitable alterations
if it is thought necessary, the draft award is put up to the Court for its scrutiny under article 27.
(viii) In most cases at meetings of the court where the draft award is put up for approval by Court as to its
form, a Court member is appointed as a Rapporteur to make a report to the members of the Court as
to whether any further modifications are to be made as to the form of the award or whether it is
necessary to invite the arbitral tribunals attention to any particular point of substance (without effecting
the Arbitral Tribunals liberty of decision).
(ix) The primary consideration in all scrutiny proceedings is to ensure compliance of article 35 viz. that
the arbitral tribunal has acted in the spirit of rules and that the award would be enforceable at law.
(article 35).
(10)

Article 32(1) reads as follows:


The parties may agree to shorten the various time limits set out in these Rules. Any such agreement
entered into subsequent to the constitution of an Arbitral Tribunal shall become effective only upon the
approval of the Arbitral Tribunal.

380

F. S. NARIMAN

This is how international arbitration


has to be conducted and that is how decisions in international arbitrations have
to be accepted and honoured(11).
Incidentally, an important feature of
this fast track proceeding was that discovery a procedural expectation in the
United States which is generally a source
of long delay although available was
not in fact availed of.
Recently, Prof. William Park, Professor of Law in Boston University gave an
interesting instance of procedural expectations in an ICC arbitration(12). He said
that the emotion attached to procedural
expectations and baselines was brought
home to him several years ago when he
received a call from a former student,
working at a large New York firm: the student was about to file a request in his first

(11)

(12)

ICC arbitration. With fullest sincerity, the


student asked, if it was true that the ICC
Rules did not provide what he called even
the most basic guarantee of pre-trial fairness. By this oblique reference he meant
the right to full US style discovery.
How can we prove our claim, he
asked, without knowing what documents the other side has?
Parks wry but pertinent comment
was: Of course, my students continental
counterpart might have had quite different
expectations, anticipating that no claimant
would commence arbitration without first
having evidence.
Good advice from an experienced arbitrator. Never commence any arbitration
not even an ICC arbitration unless you
have evidence to substantiate your claim!

Some important points in this case which need to known are:


(1)

That at no time did any party seek an extension of time to make submissions;

(2)

That submissions of both parties were detailed, but to the point demonstrating a high level of advocacy,
and of right focus;

(3)

That the entire procedure essentially worked on the basis of telefax, and international courier service:
the Chairman of the Tribunal (Prof. Hans Smit) himself took the award to the office of the courier service
at Kennedy Airport in New York (the place of arbitration) for transmission to Paris (the seat of the Court)
simply because he had no staff to help him do this, it being the Christmas week-end!;

(4)

That all deadlines were faithfully respected by the parties and their counsel; but the respective
parties position on the merits of the matter were aggressively fought. No one wanted to risk the
consequences of not meeting the deadline, but the Arbitral Tribunal ensured that due process
requirements were respected.

(5)

Aggressive management by the Secretariat of the ICC of the entire procedure at each stage ensured
that the deadline was met.

During the 2002 Freshfields Lecture Arbitrations Protean Nature: The Value of Rules and the Risks of
Discretion, since published, in: The LCIA Arbitration International, Volume 19 Number 3 (2003).

COMENTARIOS AL PROCESO ARBITRAL DE LA CMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL (ICC), (...)

381

A RBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 381-419

COMENT
ARIOS AL PROCESO ARBITRAL DE LLA
A CMARA DE
COMENTARIOS
COMERCIO INTERNA
CIONAL (ICC), PARS-FRANCIA
INTERNACIONAL

Por: CARLOS ALBERTO CORREDOR RUSSA (*)


SUMARIO: 1. A manera de prefacio. 2. Requisitos formales del
laudo arbitral. 3. El acuerdo de arbitraje. La clusula compromisoria.
4. La Corte Internacional de Arbitraje y el Tribunal Arbitral. 5. El derecho aplicable. 6. Supletoriedad de las normas procesales con respecto al Reglamento de Arbitraje de la CCI. 7. El tribunal arbitral
como director del proceso. 8. Medidas cautelares. 9. La autonoma
de la voluntad de las partes en el procedimiento arbitral. 10. El acta
de misin como auto de proceder. 11. La instruccin de la causa en el
proceso arbitral. 12. El derecho aplicable para decidir el fondo de la
controversia. 13. El thema decidemdum del laudo arbitral. 13.1. Extensin de su competencia. 13.2. Competencia residual. 13.3. Carcter
obligatorio de su contenido. 13.4. Carcter vinculante del criterio de
la Corte Internacional de Arbitraje con relacin al Proyecto de Laudo. a. Aspectos formales. b. Aspectos de fondo.

1.

A MANERA DE PREFACIO

La complejidad cada vez mayor de


las transacciones comerciales internacionales, insertas en un proceso de globalizacin que impenetra, condiciona y
conmociona al mundo entero; a los habitantes de los diferentes pases que estarn interactuando, comercialmente, con
una pasmosa velocidad en las prximas
dcadas de este siglo XXI, como ciuda-

( *)

danos del mundo en un nivel y en una


proporcin realmente inimaginable
hasta hace muy pocos aos, son algunas de las razones o algunas de las expectativas que se presentan ante ese
formidable medio alternativo en la solucin de conflictos, como es el arbitraje comercial internacional.
A medida que avanzamos, o mejor
dicho, a medida que iniciamos el avance

Gerente de Asuntos Legales Internacionales de Consultora Jurdica Petrleos de Venezuela.

382
del tercer milenio, contemplamos con
asombro los enormes cambios e innovaciones tecnolgicas y comerciales que experimenta el mundo que tenemos ante
nuestros ojos. Un extraordinario futurlogo, profesor de Economa del Instituto
Tecnolgico de Massachussets (MIT),
Lester Thurow, en su obra, La Guerra
del Siglo XXI escribe sobre lo que est
contemplando y viendo venir en las prximas dcadas de este siglo que recin comienza: Las reglas actuales del juego
econmico internacional, el GATT
(Acuerdo General de Aranceles y Comercio -GATT-); el sistema de <Brettn Woods>, fueron formulados despus de la
Segunda Guerra Mundial, y construidas
de acuerdo con las realidades existentes
entonces. Se las concibi de manera que
ayudasen a la mayor parte del mundo industrial a realizar un proceso de reconstruccin despus de la destruccin provocada por la Segunda Guerra Mundial,
y a ponerse a la altura de Estados Unidos. Lo consigui, pero su xito modific
el carcter del sistema. Las normas, los
procedimientos, y las instituciones diseadas con vistas a un mundo unipolar,
no funcionan en un mundo multipolar.
En consecuencia, el sistema que gobern la economa mundial durante la primera mitad del siglo XX, no ser el sistema que gobierne la economa mundial
en la primera mitad del siglo XXI. Surgir un nuevo sistema de bloques de
intercambio que comerciarn entre s de
manera coordinada.
La imperiosa necesidad de acceder
a una justicia expeditiva, libre de subterfugios, dilaciones y formalismos procesales, que le son propios al derecho interno de los pases; que le otorgue una efectiva vigencia a aquellos derechos procesales internacionales consagrados en

CARLOS ALBERTO CORREDOR RUSSA

Declaraciones y Tratados Internacionales,


como el acceso a la justicia comunitaria;
el derecho efectivo a ser juzgados por jueces independientes, para lograr la justicia
real y no la virtual; a la garanta del debido
proceso; a la seguridad jurdica de las relaciones nter comerciales entre particulares de diversos pases, provoc ciertamente el llamado Proceso Progresivo de la
internacionalizacin de la justicia, y con
ella a la internacionalizacin de los derechos procesales que conlleva a la tendencia cada vez ms creciente, de facilitar la
solucin alternativa del conflicto, mediante el amistoso, consensuado y conciliador
arreglo, fuera del procedimiento interno y
engorroso, de aquellos derechos litigiosos
que se dirimen por mtodos tradicionales
y sobre los cuales las partes beligerantes
tienen la libre disposicin. Esta tendencia
tiene una particular acentuacin en las relaciones nter comerciales de carcter internacional, precisamente por la perentoria necesidad de acceder a lo que el procesalista italiano, profesor Mauro Cappelletti llama la Justicia Coexistencial.
Precisamente es el mismo profesor
Cappelletti, quien da cuenta de esta creciente tendencia, que consiste segn su
criterio, en encontrar una mejor forma de
justicia frente a los defectos que se le atribuyen a la actual forma de justicia: altos
costos, largos plazos, trmites complejos
y dificultades de acceso; cuya causa es la
incapacidad del juez y del procedimiento
tradicional para resolver los importantes
problemas actuales producidos en nuestra sociedad, entre los cuales pueden mencionarse las disputas entre comerciantes,
industriales y consumidores. La solucin
a todos esos conflictos planteados, pasa
travs de esas nuevas formas procesales
o medios alternativos: la mediacin, la
conciliacin y el arbitraje.

COMENTARIOS AL PROCESO ARBITRAL DE LA CMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL (ICC), (...)

Lo interesante y trascendente de esta


tendencia que hemos venido analizando,
estriba en el hecho de que el medio alternativo mas socorrido hoy da a nivel internacional, es precisamente el arbitraje,
por cuanto en ste se resumen por as decirlo, tambin los otros medios o elementos reseados, esto es, la mediacin y la
conciliacin dentro del moderno sistema
de arbitraje comercial internacional imperante en el mundo, convirtiendo este
sistema, en el instrumento natural ms
utilizado para resolver las controversias
comerciales de carcter internacional. El
arbitraje comercial est tan difundido y
explicitado a nivel mundial, que existen
realmente muy pocos pases que no han
adoptado una legislacin nacional especial sobre esta materia tan relevante y a
la vez tan delicada.
No obstante, que la Corte Internacional de Arbitraje se crea en 1923, el sistema de arbitraje de la Cmara de Comercio Internacional, conocida por las siglas
CCI, con sede en Pars, Francia, se ha venido perfeccionando a partir de la ltima
dcada del siglo pasado, debido precisamente a la eliminacin gradual de las barreras arancelarias y comerciales en el mundo y a la progresiva globalizacin de la economa mundial que se ha venido experimentando en todos estos ltimos aos.
La experiencia enriquecedora del sistema de arbitraje comercial internacional
de la CCI, se traduce en el procesamiento
de ms de diez mil casos que a nivel mundial se han sometido a este arbitraje en
las ltimas dcadas; de controversias procedentes de ms de cien (100) pases. Segn resea de la Secretara de la Corte
Internacional de Arbitraje de la Cmara
de Comercio Internacional, cada ao se
llevan a cabo arbitrajes CCI, en cerca de
cuarenta (40) pases, en distintos idiomas

383

y ante rbitros de ms de sesenta (60) nacionalidades diferentes.


La Corte Internacional de Arbitraje
de la Cmara de Comercio Internacional
en Pars, Francia, tiene como atribucin
fundamental, la de supervisar el trabajo
de los tribunales arbitrales, para que ste
se cumpla bajo los principios de universalidad y flexibilidad establecidos en el
sistema de arbitraje de la CCI, y de conformidad con el Reglamento de Arbitraje
de la CCI. La Corte Internacional de Arbitraje, tiene la funcin de asegurar la aplicacin del Reglamento de Arbitraje y del
Reglamento de Conciliacin de la Cmara, y dispone para ello y en este sentido
de todos los poderes necesarios. Se trata
de un cuerpo autnomo que ejerce sus funciones con total independencia de la CCI
y de los rganos adscritos a sta.
La Corte Internacional de Arbitraje,
tiene una Secretara bajo la direccin de
un Secretario General y cuya sede es la
misma de la CCI en la ciudad de Pars,
Francia. Esta Corte la integran un Presidente, los vice-presidentes, y los miembros principales y suplentes, designados
en conjunto como miembros. El Consejo
de la Cmara elige al Presidente de la Corte, con base a la recomendacin que le
haga el Comit Ejecutivo de la CCI; e
igualmente el Consejo nombra a los vice
presidentes entre los miembros de la Corte, a propuesta de los comits nacionales,
a razn de un miembro por cada comit.
En la actualidad hay aproximadamente
sesenta y cinco (65) miembros que representan a ms de cincuenta y cinco (55)
pases miembros de la CCI.
El sistema de arbitraje de la CCI, ha
venido experimentando una inusitada importancia en el mundo, no solamente por
el creciente nmero de arbitrajes patro-

384

CARLOS ALBERTO CORREDOR RUSSA

cinados, sino por la complejidad de las


controversias sometidas, las exigencias
de las partes en relacin al proceso arbitral, y la calidad de los laudos que se han
venido dictando.
Dentro de este sistema, surgen dos
concepciones complementarias, que definen en forma lineal y vertical dicho sistema: a) el arbitraje, que se concibe como
la facultad, la exhortacin o la manifestacin declarativa de las partes involucradas, en someter la solucin de la controversia, a la decisin definitiva de uno
o ms rbitros designados por ellas; entendiendo que esta decisin (laudo) es
de naturaleza inapelable; y, b) el arbitro, que tiene la condicin de ser un juez
particular y un amable componedor, designado por las partes para resolver la
controversia en forma definitiva con
arreglo a derecho o con base a la equidad, segn sea el caso, y conforme a
normas de procedimiento, trminos y
plazos, establecidos en el llamado acuerdo
de arbitraje o clusula compromisoria,
y acogindose en forma especifica al
Reglamento de Arbitraje de la Cmara
de Comercio Internacional.
2.

REQUISITOS FORMALES DEL


LAUDO ARBITRAL

Dentro del sistema que estamos analizando, el laudo arbitral deber contener
unas formalidades sustanciales de imperativo cumplimiento, con la finalidad de
que sea considerado desde el punto de vista tcnico, como un laudo final y definitivo. En tal virtud, el laudo deber ser dictado dentro del plazo de seis (6) meses
contados a partir de la fecha de ltima firma, bien de los miembros del tribunal arbitral, bien de cualquiera de las partes, en
el Acta de Misin, salvo que una de ellas

se hubiese negado a la redaccin, cumplimiento o a la firma del Acta; y si este fuere el caso, deber remitirse la mencionada Acta a la Corte Internacional de Arbitraje, para que sta, por solicitud motivada del tribunal arbitral, decida si se prorroga el plazo inicial de seis meses.
An cuando no haya habido ningn
incumplimiento o falta de firma en el Acta
de Misin, la Corte Internacional de Arbitraje, conforme con el artculo 24.2 del
Reglamento de Arbitraje de la CCI, podr prorrogar el plazo inicial estipulado
para dictar el laudo, en virtud de solicitud
motivada del tribunal arbitral.
El laudo deber ser dictado y firmado por mayora, cuando el tribunal arbitral est integrado por ms de un rbitro.
En el caso que el laudo no consiguiere
mayora del tribunal, el presidente de ste,
por si solo, dictar el laudo.
El laudo deber ser pronunciado (o
as se considerar), en el lugar destinado
como la sede del arbitraje y en la fecha
que se mencione en dicho laudo.
Siempre que el tribunal est de
acuerdo y las partes as lo hayan solicitado, despus que el expediente arbitral
haya sido remitido al Tribunal , y antes
de dictar el fallo final y definitivo, se puede dictar un laudo por acuerdo de arreglo entre las partes.
El laudo arbitral, deber ser aprobado previamente, en cuanto a su forma, por
la Corte Internacional de Arbitraje, requisito de formalidad sustancial indispensable para la validez del referido laudo.
Una vez dictado el laudo arbitral,
que haya cumplido con todos los requisitos formales precedentes, y que hayan
sido ntegramente pagados los gastos del

COMENTARIOS AL PROCESO ARBITRAL DE LA CMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL (ICC), (...)

arbitraje, a la CCI tanto por las partes o


por una de ellas, en todo caso, la Secretara de la Corte deber notificar a las
partes involucradas del texto firmado
por el tribunal arbitral. Una vez cumplida esta notificacin, se da por expresamente entendido o convenido que las
partes renuncian a cualquier otra notificacin o depsito del laudo por iniciativa del tribunal arbitral.
El tribunal puede hacer de oficio,
correcciones al laudo, con la finalidad de
enmendar cualquier error de clculo, tipogrfico, o de naturaleza similar a ste
dentro de los treinta (30) das siguientes a
la fecha del laudo, siempre que esta correccin sea aprobada por la Corte Internacional de Arbitraje; y la decisin de corregir o de interpretar el laudo, se haga
mediante el requisito formal de un addendum, que formar parte integrante del laudo, y que este (addendum) sea dictado por
mayora del tribunal arbitral, que sea motivado, que se pronuncie en el lugar destinado como sede del arbitraje, y que se indique la fecha en que se dicte, que se realice el examen previo del addendum , y
que igualmente la Secretara General de
la Corte se lo notifique a las partes. Todos estos requisitos formales o formas
sustanciales del laudo arbitral (plazo para
dictar el laudo, pronunciamiento del laudo por mayora, laudo por acuerdo entre
las partes, examen previo del laudo por la
Corte, notificacin y depsito del laudo a
las partes involucradas, correccin e interpretacin del laudo) son considerados
requisitos formales establecidos en el Reglamento de Arbitraje de la CCI, y como
tales tienen el carcter de ad solemnitatem, ya que ataen a esas formas sustanciales, por lo cual su omisin o su incumplimiento, vician ostensiblemente la validez del laudo arbitral.

3.

385

EL ACUERDO DE ARBITRAJE. LA CLUSULA COMPROMISORIA

No obstante que el acuerdo de arbitraje y la clusula compromisoria tienen


para el procedimiento de arbitraje la misma significacin y la misma beligerancia
como compromiso obligatorio, existen algunos casos en los cuales el acuerdo de
arbitraje se limita a establecer, que las
partes sometern sus disputas o controversias al procedimiento de arbitraje, con
ocasin del contrato que las vinculan y que
hubieren suscrito entre ellas. En estos casos, el compromiso arbitral es puro y simple; y dejan para una oportunidad posterior, la suscripcin de una verdadera clusula arbitral o compromisoria, en la cual
especifican el nmero de rbitros, el tipo
de arbitraje, si es de derecho o de equidad, el derecho aplicable al proceso, la
sede del arbitraje y el idioma a ser utilizado dentro de ste. Esto tiene una particular importancia, si tomamos en cuenta que
en el acuerdo de arbitraje, deben establecerse de una vez por todas, precisamente
el conjunto de normas, aspectos y reglas
que vayan a regular el procedimiento arbitral; que existan reglas claras en la determinacin del procedimiento a seguir.
La CCI ha diseado una clusula de
arbitraje modelo, que recomienda a las
partes, que quieran o deseen acogerse al
sistema de arbitraje de la CCI; y que obviamente debe ser complementado con la
inclusin de otros aspectos o requisitos
intrnsecos, que ya hemos enunciado con
anterioridad.
La clusula modelo se expresa de
esta manera:
Todas las desavenencias que deriven de este contrato o que guarden

386

CARLOS ALBERTO CORREDOR RUSSA

Internacional, por uno o ms rbitros nombrados conforme a este Reglamento. Los trmites de dicho arbitraje se cumplirn con arreglo a
las disposiciones del Cdigo de Procedimiento Civil (venezolano o de la
nacionalidad elegida) en lo que sean
pertinentes y compatibles con el procedimiento de arbitraje de la CCI;
se elige como sede del arbitraje a la
ciudad de (); el derecho sustantivo (de la nacionalidad escogida)
para resolver el fondo de la controversia, y se elige el idioma (espaol)
para el proceso arbitral. La decisin
arbitral ser definitiva, vinculante y
ejecutoriable.

relacin con ste, sern resueltas definitivamente de acuerdo con el Reglamento de Arbitraje de la Cmara
de Comercio Internacional, por uno
o ms rbitros nombrados conforme
a este Reglamento.
Es obvio que esta clusula de arbitraje debe ser expresamente aceptada por
las partes, y que pueden aadirse o agregarse a la misma, algunas reglas particulares contentivas de los aspectos complementarios para asegurar que el proceso
arbitral se desarrolle con toda prontitud y
en perfecta armona con el citado Reglamento y con los requerimientos especficos de las partes involucradas. La legislacin venezolana por su parte (Cdigo de
Procedimiento Civil, artculo 6I8, pargrafo primero) establece que las partes pueden indicar a los rbitros de derecho, las
formas y reglas de procedimiento que deban seguir, e igualmente someter a los arbitradores a algunas reglas de procedimiento. Ahora bien, es necesario que con
base en estos aspectos que acabamos de
sealar, y tomando particularmente en
cuenta la clusula modelo diseada especialmente por la Cmara de Comercio Internacional para el sistema de arbitraje de
la CCI, ensayemos una definicin de clusula de arbitraje o clusula compromisoria, que incluya todos los aspectos ideales que debe contener dicha clusula:
Es aquella en que las partes involucradas e interesadas convienen expresamente en someter cualquier
disputa, desavenencia, diferencia o
controversia relacionada con la interpretacin, cumplimiento o incumplimiento del presente contrato, para
que sean resueltas definitivamente de
acuerdo con el Reglamento de Arbitraje de la Cmara de Comercio

De esta definicin de clusula arbitral que acabamos de ensayar, podemos


deducir los siguientes elementos o requisitos integrales del acuerdo de arbitraje:
a)

La manifestacin de voluntad de las


partes, de someter cualquier disputa
o controversia al sistema de arbitraje
de la CCI.

b)

El derecho procesal para el trmite


arbitral, compatible con el citado Reglamento de la CCI; y el derecho sustantivo para decidir o aplicar al fondo de la controversia.

c)

El nmero de rbitros de derecho o


arbitradores de equidad si fuere el
caso, designados por las partes y conforme con el citado Reglamento.

d)

La designacin de la sede del arbitraje, junto con el lugar en donde


deban celebrarse las audiencias del
tribunal arbitral, preferentemente.

e)

La escogencia del idioma del proceso arbitral.

COMENTARIOS AL PROCESO ARBITRAL DE LA CMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL (ICC), (...)

Segn el sistema de arbitraje de la


CCI, el acuerdo de arbitraje o la clusula compromisoria que adopte este sistema, produce insoslayablemente los efectos que de manera expresa, se establecen en el artculo 6 del Reglamento de
Arbitraje, a saber:
1)

2)

Cuando las partes han acordado recurrir al arbitraje segn el Reglamento, se someten, por ese solo hecho,
al Reglamento vigente a la fecha de
inicio del proceso arbitral, a menos
que hayan acordado (dentro del
acuerdo arbitral), someterse al Reglamento vigente para la fecha en que
se suscribi dicho acuerdo. (Ello sigue el principio general del derecho,
de que solo es aplicable a cualquier
situacin, la norma legal, sublegal o
reglamentaria que se encuentre vigente para el momento de su aplicacin).
Cuando el demandado no conteste la
demanda arbitral, de acuerdo a lo
previsto en el Reglamento; o si alguna de las partes formula una o varias
excepciones relativas a la existencia,
validez o alcance del acuerdo de arbitraje, la Corte Internacional de Arbitraje de la Cmara de Comercio
Internacional si estuviere convencida prima facie, de la posible existencia de un acuerdo de arbitraje de conformidad con el Reglamento, podr
decidir, sin perjuicio de la admisibilidad o el fundamento de dichas excepciones, que prosiga el arbitraje.
En este caso, corresponder al tribunal arbitral tomar toda decisin sobre su propia competencia. Si la Corte no estuviere convencida de dicha
posible existencia, se notificar a las
partes que el arbitraje no puede proseguir. En este caso, las partes con-

387

servan el derecho de solicitar una


decisin de cualquier tribunal competente sobre si existe o no un acuerdo de arbitraje que las obligue.
3)

Efecto de la persistencia de la competencia, definida en el acuerdo arbitral; para el caso de que alguna de
las partes rehusare o se abstuviere de
participar en el arbitraje o en cualquier etapa de ese proceso arbitral,
el arbitraje proceder no obstante
dicha negativa o abstencin.

4)

Efecto de la persistencia de la competencia arbitral, no obstante se produzca la nulidad o se declare la


inexistencia del contrato.

Es interesante y conveniente sealar,


lo que dispone la legislacin venezolana
(Cdigo de Procedimiento Civil), en cuanto a la existencia de la clusula compromisoria y sus efectos ulteriores. El artculo 609 del Cdigo Procesal, estatuye que
si existiere clusula compromisoria, las
partes formalizarn el compromiso arbitral por instrumento autntico, en el cual
se expresarn las partes, las cuestiones que
cada parte quiera someter a arbitramento,
el nmero y nombre de los rbitros, el carcter de stos (si son rbitros de derecho
o arbitradores de equidad), las facultades
que las partes les confieren o delegan a
los rbitros y los dems aspectos que acordaren respecto del procedimiento a seguir.
En el artculo 613 se seala de manera
expresa, que establecida la validez de la
clusula compromisoria dentro de los cinco das siguientes al lapso de apelacin,
si no la hubiere, el citado (la parte) proceder a expresar las cuestiones que
quiera someter al arbitramento. Ahora
bien, en la disposicin procesal siguiente, se establece, que si la parte citada
no compareciere, se tendr como vlida

388

CARLOS ALBERTO CORREDOR RUSSA

la clusula compromisoria y los rbitros


resolvern la controversia atenindose
(nicamente) a las cuestiones sometidas
al arbitraje por el solicitante del proceso
arbitral; en otras palabras, opera en este
caso, ante la contumacia del citado para
el compromiso arbitral, la denominada
confesin ficta o presuncin de confesin
(iuris tantum) para que se opere de pleno
derecho todo el procedimiento arbitral, sin
que le sea dable al contumaz, volver a revisar tal presuncin. Igual presuncin opera, en el caso de que no hubiere acuerdo
entre las partes con respecto al carcter
de los rbitros, pero con el definido carcter presuntivo de que los rbitros son
de derecho.
Es igualmente necesario sealar, que
en Venezuela se sigue a menudo la practica de ratificar el compromiso arbitral, precisando determinados lineamientos que
fueron fijados por las partes en la oportunidad de celebrar el contrato, y de adoptar en ste el acuerdo de arbitraje; y ello
se hace a travs de instrumento autntico
(por ante una Notara Pblica), como lo
seala el procedimiento venezolano. Por
va de ejemplo, y con la finalidad exclusivamente ilustrativa, tomamos uno al azar:
(...) Por cuanto en fecha (...) A
celebr contrato con B, sociedad mercantil domiciliada en la
ciudad de (...), para la construccin de una planta de (...)
(...) Por cuanto B segn contrato ha decidido someter a arbitraje el reclamo de ciertas sumas
de dinero a A;
(...) Por cuanto el contrato suscrito establece en la clusula VEINTE
de las condiciones generales, que
se regir por la legislacin venezo-

lana y prev el arbitraje como mecanismo para resolver cualquier


controversia relacionada con la interpretacin, cumplimiento o incumplimiento de El Contrato;
(...) Por cuanto la clusula VEINTE de las condiciones generales de
El Contrato, se establece que cualquier controversia ser resuelta
por rbitros de derecho, y el artculo 4 de la Ley de Arbitraje Comercial de Venezuela, establece
que cuando una de las partes sea
una sociedad mercantil donde la
Repblica de Venezuela tenga una
participacin igual o superior al
50%, dicho acuerdo especificar el
tipo de arbitraje y el nmero de
rbitros que en ningn caso ser
menor de tres (3);
(...) Por cuanto el Pargrafo Primero del artculo 618 del Cdigo de
Procedimiento Civil, establece que
las partes pueden indicar a los rbitros, las formas y reglas de procedimiento que deben seguir();
(...) Por consiguiente, ambas partes acuerdan:
Que <B> solo reclamar mediante arbitraje el monto de los daos
que ella considere se le deben resarcir, excluyendo cualquier dao
sufrido por su consorciada <C> ;
que el aludido arbitraje se rija por
el Reglamento de Arbitraje de la
Cmara de Comercio Internacional; que dicho arbitraje sea de derecho, de conformidad con las leyes de Venezuela; Que el idioma del
arbitraje sea el castellano; Que el
arbitraje se lleve adelante en la ciudad de Caracas; Que el Tribunal

COMENTARIOS AL PROCESO ARBITRAL DE LA CMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL (ICC), (...)

Arbitral est constituido por tres (3)


rbitros, nombrados conforme al
citado Reglamento, quedando entendido que las partes presentaran
todos los documentos que estimen
necesarios, bien en ingles o en espaol; Que cualquier citacin o
notificacin que deba practicarse
con motivo de este acuerdo en el
proceso arbitral, deber realizarse
en las siguientes direcciones, mediante la simple entrega de carta
con acuse de recibo(...)

4.

LA CORTE INTERNACIONAL
DE ARBITRAJE Y EL TRIBUNAL ARBITRAL

La Corte Internacional de Arbitraje


de la Cmara de Comercio Internacional
y el tribunal arbitral, constituido por rbitros independientes y que someten el proceso de arbitraje al Reglamento de Arbitraje de la CCI, son las dos columnas estructurales en que se fundamenta y sostiene todo el sistema de arbitraje de la CCI,
como uno de los sistemas de carcter internacional ms utilizados en el mundo del
comercio mundial. La funcin de la Corte es organizar y supervisar los arbitrajes
que se lleven a cabo bajo el Reglamento
de la CCI; en otras palabras, ejerce la administracin de los procesos arbitrales,
bajo los principios fundamentales de su
universalidad, su versatilidad y flexibilidad conductiva, asegura que se cumplan
con rigurosa aplicacin, las formalidades
sustanciales de todo proceso arbitral que
se someta al sistema por ella diseado.
El tribunal arbitral por su parte, cumpliendo cabalmente con las exigencias
formales, est encargado de realizar el
examen de fondo de la controversia sometida al proceso de arbitraje CCI, y

389

dictar el laudo definitivo que ha de recaer en dicho proceso.


Estatutariamente, la Corte Internacional de Arbitraje tiene la funcin de asegurar la aplicacin del Reglamento de
Arbitraje y del Reglamento de Conciliacin de la Cmara de Comercio Internacional, y dispone para ello de todos los
poderes necesarios. La Corte, an cuando es un organismo adscrito a la CCI, es
un cuerpo autnomo que ejerce sus funciones con total independencia de la Cmara y de sus otros rganos. Los miembros de la Corte, son independientes de
los comits nacionales de la CCI, a quienes pueden representar; estos miembros
son nombrados por el Consejo de la Cmara, en virtud de la propuesta que realizan los comits nacionales, y su designacin o nombramiento se hace en base a
un miembro por cada comit nacional, son
nombrados por un perodo de tres (3) aos
y se eligen miembros principales y miembros suplentes, cuando el presidente de la
Corte as lo solicite.
La Corte estar integrada por un Presidente, elegido por el Consejo de la CCI
con base a la recomendacin que realice
el Comit Ejecutivo de la CCI; por dos o
ms vicepresidentes que son nombrados
igualmente por el Consejo, y por los miembros principales y suplentes. La Corte tiene una Secretara General Permanente, que
se encarga de toda la instrumentalizacin
e instruccin del trabajo de la Corte.
Las sesiones plenarias de la Corte
son presididas por el Presidente y en caso
de ausencia de ste por cualquiera de los
vicepresidentes que l designe. Para que
la Corte pueda deliberar validamente, se
requiere que estn presentes al menos
seis (6) de sus miembros. Existen varias
caractersticas internas de la Corte

390
Internacional de Arbitraje, que es necesario sealar, sobre todo para deslindar los
campos de incumbencias de la Corte y los
del tribunal de arbitraje.
Las actividades de la Corte tienen
carcter confidencial. A las sesiones de la
Corte, ya sean plenarias o en comit, solo
podrn asistir sus miembros y el personal
de Secretara, pero no obstante ello, excepcionalmente el Presidente de la Corte
podr invitar a otras personas para asistir a
las sesiones, siempre que stas respeten el
carcter confidencial de dichas sesiones.
Los documentos sometidos a la Corte Internacional de Arbitraje, o que emanen de ella en la administracin de los procesos arbitrales, sern comunicados exclusivamente a los miembros de la Corte y
de la Secretara General y a aquellas personas autorizadas por el Presidente para
asistir a las sesiones.
Existe una facultad muy importante
desde el punto de vista cientfico y acadmico de la CCI, y es la de que el Reglamento autoriza al Presidente o al Secretario General de la Corte, para dar a conocer a los investigadores que efecten trabajos de naturaleza cientfica en materia
de Derecho Mercantil Internacional, los
laudos y otros documentos de inters general dentro del marco de los procesos
arbitrales patrocinados por la Corte. Particular importancia tiene esta actividad de
esencial naturaleza y carcter cientfico,
por cuanto ella permite que se difunda y
se conozca a travs del trabajo de investigacin, como opera el sistema de arbitraje de la CCI, y la doctrina y tendencia
orientadora que se va conformando mediante los innumerables fallos arbitrales,
y el celoso manejo de la Corte Internacional de Arbitraje, en cuanto a asegurar
que se cumplan con las formas sustancia-

CARLOS ALBERTO CORREDOR RUSSA

les del proceso arbitral, que se realiza bajo


su patrocinio y vigilancia.
Por su parte, el tribunal arbitral, que
es el encargado de dirimir la controversia planteada por las partes bajo la advocacin del arbitramento, puede estar
constituido por uno o varios rbitros; an
cuando usualmente se designa un mximo de tres (3); uno por cada parte, y el
tercero ser escogido bien por las mismas partes, o en su defecto por la Corte
Internacional de Arbitraje.
El principio capital de todo rbitro,
es que debe ser, permanecer y manifestarse o proclamarse independiente de las
partes; suscribir una declaracin de independencia y manifestar cualquier hecho o
circunstancia de la cual est imbuido,
comprometido o sujeto, que pudiere poner en duda su independencia, para que
as las partes puedan allanarlo o recusarlo; siempre teniendo en cuenta su imparcialidad, objetividad e independencia,
atributos stos que debe poseer cada rbitro que conforme el tribunal arbitral.
Estas circunstancias debe ponerlas el rbitro, en conocimiento directo de las partes, bien antes de constituir el tribunal
arbitral, o bien una vez constituido, y
durante el proceso de arbitraje.
En cuanto a los aspectos relacionados con la confirmacin, recusacin o sustitucin del rbitro, cuya decisin tome la
Corte Internacional de Arbitraje, tendr
carcter de definitiva, y las razones y motivaciones que tuviere la Corte para tal
decisin, dado su carcter esencialmente
confidencial, no le ser comunicado ni a
las partes ni a los rbitros confirmados,
recusados o sustituidos. El deber del rbitro, al aceptar su designacin para participar en el debate de arbitraje, es desempear y permanecer en sus funciones

COMENTARIOS AL PROCESO ARBITRAL DE LA CMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL (ICC), (...)

hasta el trmino del proceso arbitral, vale


decir, hasta que se haya dictado el laudo
final y definitivo que dirima o resuelva la
controversia planteada.
En cuanto a la designacin de los rbitros, en las controversias sometidas a
arbitraje de la CCI, stas sern resueltas,
bien por un rbitro nico designado por
las partes de comn acuerdo, bien por la
Corte Internacional de Arbitraje cuando
las partes no logren el acuerdo o rehsen
su nombramiento. Puede igualmente la
Corte, segn su criterio y por la complejidad del asunto sometido a arbitraje, que
ste sea resuelto por un tribunal arbitral
compuesto de tres (3) rbitros, en cuyo
caso cada parte deber designar uno y el
tercero a falta de designacin por stas,
ser nombrado por la Corte Internacional
de Arbitraje. Una vez designados los dos
(2) rbitros por cada una de las partes, el
tercero que se designe por cualquier forma de las concebidas y aceptadas por el
Reglamento, ser el presidente del tribunal arbitral. Para designar, nombrar o
confirmar un rbitro, la Corte deber tener en cuenta la nacionalidad, la residencia y cualquier otra relacin que el rbitro tuviere con los pases de los cuales
son nacionales las partes o los dems rbitros, as como su disponibilidad y aptitud para conducir el arbitraje de conformidad con el Reglamento.
Estas dos ltimas caractersticas, la
disponibilidad y la aptitud del rbitro a
ser designado, nombrado o confirmado
por la Corte, son condiciones de idoneidad de carcter imperativo para aquella,
toda vez, que en defecto de las partes, tiene la Corte Internacional de Arbitraje que
observar con el mayor celo y sujecin al
Reglamento, que se cumpla a cabalidad
tales condiciones, que garanticen de ma-

391

nera definitiva, la independencia, la objetividad y el fiel cumplimiento de la altruista misin del tribunal arbitral: dirimir la
controversia, buscando implantar la justicia a travs del procedimiento de arbitraje.
Tanto el rbitro nico como el designado presidente del tribunal arbitral,
ser de nacionalidad distinta a la de las
partes, salvo que stas dispensen expresamente al rbitro de tal exigencia, y ste
pueda ser del pas del cual alguna de las
partes sea nacional. Cuando la Corte deba
designar un rbitro nico o al presidente
del tribunal arbitral colegiado, deber
efectuar el nombramiento con base a una
propuesta que deber solicitar de alguno
de los muchos comits nacionales que integran la Cmara de Comercio Internacional, que la Corte considere idneo, oportuno y apropiado al caso que va a ser sometido a arbitraje.
En cuanto a la recusacin de los rbitros, se observar el procedimiento que
estipula el artculo 11 del Reglamento de
Arbitraje de la CCI; a saber, la demanda
de recusacin de un rbitro, fundada en el
alegato de falta de independencia o de
cualquier otro motivo a juicio del recusante, entre los cuales pudiese estar el de
falta de idoneidad, deber presentarse por
ante la Secretara de la Corte, mediante
un escrito en el cual se precisen los hechos y circunstancias de la recusacin, y
por supuesto sus fundamentos; la recusacin deber ser presentada por la parte
interesada dentro de los treinta (30) das
siguientes a la notificacin que se le hubiere hecho a sta, acerca de su designacin o nombramiento, cualquiera fuere el
caso. La Corte de manera simultnea, deber pronunciarse sobre la admisibilidad
de la recusacin, y sobre el fondo de la
misma, una vez que la Secretara General

392
le haya otorgado tanto al rbitro cuestionado como a la parte que lo hubiese designado, si fuere el caso, la oportunidad
de presentar sus comentarios al respecto
(escrito de descargos); todo ello dentro de
un plazo adecuado para que se puedan
cumplir dichas actividades, e incluso para
que los dems rbitros miembros del tribunal, presenten tambin los comentarios
que quisieren formular sobre la recusacin;
y todos los comentarios y escritos presentados con motivo de dicha recusacin, debern ser comunicados a las partes y a los
rbitros que integren el tribunal arbitral.
En relacin a la sustitucin de los
rbitros; la Corte aceptar la sustitucin,
por fallecimiento del rbitro sustituido,
por la renuncia del rbitro, y cuando la
recusacin fuese declarada procedente por
la propia Corte o cuando todas las partes
lo soliciten expresamente. Podr tambin
ser sustituido un rbitro a iniciativa de la
Corte, cuando sta decida que existe un
impedimento de derecho o de hecho en el
referido rbitro para el cumplimiento de
sus funciones, o cuando stos no cumplan
con las estipulaciones del Reglamento de
Arbitraje. En caso de la sustitucin de un
rbitro, la Corte decidir de manera discrecional si se sigue o no el procedimiento
original de designacin de los rbitros. Una
vez reconstituido el tribunal arbitral, ste
resolver lo conducente con audiencia de
las partes y tomando particularmente en
cuenta sus observaciones y comentarios.
Una vez cerrada la instruccin de la
causa, en lugar de sustituir al rbitro fallecido o destituido segn sea el caso, la
Corte podr decidir, oda la opinin de las
partes y de los rbitros restantes, que stos ltimos continen con el arbitraje. El
tribunal arbitral, una vez constituido, recibir el expediente correspondiente de la

CARLOS ALBERTO CORREDOR RUSSA

Secretara General de la Corte. La sede


del arbitraje ser fijada por la Corte, a
menos que las partes la hayan convenido
previamente, precisamente en el acuerdo
de arbitraje. El tribunal arbitral, previa
consulta con las partes, podr celebrar
audiencias y reuniones en cualquier lugar
que considere apropiado o conducente.
Igualmente el tribunal podr deliberar en
el lugar que considere apropiado a su
agenda o a su inters particular, por cuanto se trata de una actividad (la deliberacin) que es privativa, exclusiva y excluyente del tribunal en relacin a las partes,
y que pertenece a lo que podramos llamar el fuero interno del tribunal arbitral.
En sntesis, estas dos organizaciones
o vertientes del proceso arbitral, interactan de forma concomitante con la finalidad de asegurar el cabal cumplimiento del
procedimiento de arbitraje de acuerdo con
el sistema arbitral diseado por la CCI;
mediante el cual, la Corte Internacional
de Arbitraje se encarga de todos los aspectos que tienen que ver o que poseen
relevancia con relacin a las formas o formalidades sustanciales de todo el procedimiento arbitral, incluido el laudo definitivo, el cual debe respetar esos aspectos
formales, que son monitoreados y supervisados por la Corte, so pena de que su
incumplimiento o su inobservancia, impidan su definitiva aceptacin o aprobacin; y el tribunal arbitral, por su parte, se
encarga de la decisin de fondo de la controversia, no obstante que pueda aceptar
las sugerencias que en cuanto al fondo
del conflicto le pueda hacer la Corte, sin
que ello implique su aceptacin.
5.

EL DERECHO APLICABLE

En principio y por regla general del


sistema de arbitraje de la CCI, el procedi-

COMENTARIOS AL PROCESO ARBITRAL DE LA CMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL (ICC), (...)

miento arbitral deber regirse conforme


al Reglamento de la CCI; en caso de silencio o que el Reglamento no contemple
las normas a ser aplicadas al conflicto o
controversia, el tribunal arbitral podr determinar cuales puedan ser las normas a
ser aplicadas en el arbitraje, ya sea con
referencia a algn derecho procesal
compatible con el citado Reglamento; o
en otras palabras, la aplicacin de un derecho procesal que posea la mayor
compatibilidad con el sistema de arbitraje de la CCI. Ahora bien, todo el proceso arbitral se puede tramitar y decidir
por las normas de derecho o por el ordenamiento jurdico que las partes de
comn acuerdo, as lo soliciten.
En orden de gradacin, tenemos que
el derecho aplicable a la controversia, se
deriva de esta manera:
a)

Normas procesales o adjetivas


(i) El Reglamento de la Cmara de
Comercio Internacional (CCI);
(ii) El derecho procesal o las normas de procedimiento que determinen las partes en el acuerdo o compromiso de arbitraje, y
que sean compatibles con el Reglamento de la CCI, o al menos
que no entren en contradiccin
con ste, para que de esta manera se pueda salvaguardar el
sistema de arbitraje de la CCI;
(iii) En defecto u omisin de las partes de fijar las normas de trmite o procesales pertinentes, el
tribunal arbitral har la determinacin de las normas procesales aplicables, que puedan tener
relacin o no con un derecho con
un derecho procesal nacional

393

que el tribunal considere apropiado y conducente para aplicarlo a la controversia que se ventila. Es obvio, que el tribunal tendr en cuenta de manera particular, segn sea el caso, la compatibilidad con el Reglamento y sistema arbitral de la CCI.
b)

Normas de derecho sustantivo o de


fondo
En cuanto a la gradacin que se observa en relacin a la normativa de
fondo para resolver la controversia,
sta se difiere de la menara siguiente:
(i) Las partes acuerdan (acuerdo
de Arbitraje, compromiso arbitral o clusula compromisoria)
libremente las normas jurdicas
que el tribunal arbitral deba
aplicar para decidir el fondo de
la controversia.
(ii) A falta de acuerdo entre partes,
el tribunal arbitral aplicar las
normas jurdicas que considere
pertinentes para aplicarlas al
fondo de la disputa, que pueden
ser las normas jurdicas de cualquier pas que tenga un comit
nacional que lo represente en la
CCI, pero preferiblemente las
normas jurdicas del pas sede
del arbitraje, por cuanto se supone por lgica jurdica que
posee las normas ms pertinentes al caso que se ventila. Igualmente y en todo caso, el tribunal arbitral deber atender las
estipulaciones contractuales
como normativa de fondo, que
hayan suscrito las partes, y los
usos comerciales que consideren
pertinentes de aplicacin a la
controversia en cuestin.

394

CARLOS ALBERTO CORREDOR RUSSA

(iii) Si se lo acuerdan las partes, el


tribunal arbitral podr ejercer
los poderes de conciliacin
(amable componedor) y de tomar decisiones basadas en la
equidad (ex aequo et bono).
6.

SUPLETORIEDAD DE LAS
NORMAS PROCESALES CON
RESPECTO AL REGLAMENTO
DE ARBITRAJE DE LA CCI

Por un principio general inherente al


sistema de arbitraje diseado por la CCI,
el procedimiento que se sigue por ante el
tribunal arbitral, es bsicamente y en primer lugar, el pautado en el Reglamento
de la CCI; y en caso de silencio, laguna u
omisin de la normativa reglamentaria, se
aplicarn las normas procesales que fijen
y determinen las partes, ya sea con referencia o no a un derecho procesal nacional aplicable y compatible con el arbitraje de la CCI. De este principio, surge el
deber fundamental del tribunal arbitral, de
actuar con justicia e imparcialidad, y de
asegurarle a cada parte que tenga la oportunidad de explicar y exponer el fundamento jurdico sobre la cuestin debatida, ante el tribunal arbitral.
Las partes podrn incluso, antes de
la constitucin del tribunal arbitral, reducir los lapsos o plazos que estn establecidos en el Reglamento, pero si este ltimo si hubiere constituido, esas reducciones solo sern posibles si son aprobadas
por el tribunal. Igualmente la Corte Internacional de Arbitraje podr prorrogar de
oficio cualquier plazo que hubiese sido
notificado, con la finalidad de permitirle
al tribunal arbitral hacerle frente a las responsabilidades y actividades que estn
previstas en el Reglamento. Cada vez que
una parte, haga uso del arbitraje sin oponer

reparo alguno al eventual incumplimiento de cualquiera de las disposiciones del


Reglamento; o de cualquiera otra norma
de procedimiento que hubiese sido adoptada por el tribunal arbitral, se entender
que ha renunciado a su derecho de objetar o impugnar el procedimiento, y ste
deber seguir adelante sin interrupciones.
Existe tambin una regla general en
materia de normativa procesal, y es que
en todos los casos no previstos en el Reglamento, la Corte de Arbitraje Internacional y el tribunal arbitral, procedern
segn el espritu de esas disposiciones reglamentarias, a encausar el procedimiento de manera cabal, y asegurar que el laudo que se dicte sea realmente susceptible
de ejecucin legal. En todo caso, el sistema de arbitraje de la CCI, est diseado
de un modo tal, que el principio general
que proclama que la norma especial priva
sobre la norma general en materia de procedimiento, se aplica con carcter preferente al Reglamento de la CCI, y subsidiariamente a otras normas procesales,
cuya supletoriedad solo tenga aplicacin,
por el silencio, laguna u omisin de las
normas reglamentarias en regular la situacin procesal de que se trate.
7.

EL TRIBUNAL ARBITRAL
COMO DIRECTOR DEL
PROCESO

El tribunal arbitral, conformado por


un solo rbitro independiente, designado
por las partes de comn acuerdo, o en
defecto de ellas, por la Corte Internacional de Arbitraje; o conformado por tres
(3) rbitros, cumplindose dicho nombramiento o designacin por las partes o
igualmente en defecto de aquellas por la
Corte, tendr la natural, lgica y conducente direccin del proceso arbitral; as

COMENTARIOS AL PROCESO ARBITRAL DE LA CMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL (ICC), (...)

como mantendr el control del proceso


durante el decurso de ste, cuidando la
pureza, la integridad e independencia del
mismo, a fin de que se cumplan, la voluntad de las partes al someter sus disputas a
este procedimiento; el fiel cumplimiento
de las disposiciones del Reglamento, las
normas de derecho sustantivo y adjetivo
que hubiesen fijado las partes en el acuerdo de arbitraje; y las normas pertinentes
que el propio tribunal considere ms apropiadas paran el caso que se dirime, siempre que ellas sean compatibles con el Reglamento. El tribunal arbitral como director del proceso de arbitraje, tendr el control de esa direccin, de acuerdo a las caractersticas siguientes:

Natural, en razn a la esencia y naturaleza jurdica del tribunal arbitral,


y habiendo sido ste nombrado o designado de manera unitaria o colectiva, por consenso de las partes; o por
la Corte, en virtud del disenso de
aquellas, est encargado de dirimir
la controversia arbitral de forma cabal y en correspondencia con las previsiones y solicitudes de las partes y
las estipuladas en el Reglamento.

Lgica, por cuanto la inevitable consecuencia de la designacin o nombramiento del tribunal, hace que ste
tenga la funcionalidad independiente y objetiva sobre las partes controversiales, para dirimir las disputas
que le han sido sometidas a su consideracin a travs de este especialsimo proceso.

Conducente, por cuanto tendr como


actividades fundamentales en la conduccin del proceso, la convocatoria a las partes para que comparezcan el da y lugar que determine con

395

antelacin para que stas realicen sus


exposiciones; la designacin de los
expertos, peritos, la audicin de testigos; la requisicin de pruebas adicionales y la plena direccin de las
audiencias donde deben comparecer
las partes involucradas. La labor fundamental del tribunal arbitral, es
esencialmente la conductibilidad,
que hablando en lenguaje figurado y
en relacin con el tema tratado, sera
la propiedad que tiene el tribunal arbitral para transmitir la secuencia del
proceso, las deliberaciones del mismo y las actuaciones del tribunal a
las partes involucradas en el procedimiento de arbitraje que ellas mismas han elegido. En base a esta caracterstica fundamental del tribunal
arbitral, ste mantendr el control de
las audiencias con las partes; el lugar donde deban celebrarse las audiencias, y escoger de manera unilateral, el lugar apropiado para sus
deliberaciones, como una actividad
privativa y excluyente del tribunal.
El tribunal arbitral tiene la obligacin
de la conduccin del proceso arbitral, de
velar por la aplicacin y sujecin del procedimiento al Reglamento de Arbitraje de
la CCI, y supletoriamente y de manera
compatible con las normas reglamentarias,
la aplicacin de las normas sustantivas y
adjetivas determinadas previamente por
las partes, y en defecto de ellas, las que el
propio tribunal determine como apropiadas y conducentes al conflicto o disputa
que se le somete a su conocimiento y decisin. Es una tarea esencial del tribunal,
para la aplicacin del Reglamento, establecer que la actividad o la materia que
vaya a ser objeto de su conduccin exegtica, no contenga a su vez una regla que

396

CARLOS ALBERTO CORREDOR RUSSA

contravenga las expresas disposiciones


reglamentarias, que hagan como absolutamente incompatible con el procedimiento y el sistema de arbitraje de la CCI, la
actividad, tarea o conducta a ser realizada.
En efecto, si produjere cualquier excepcin sobre la validez o la existencia
misma del acuerdo de arbitraje, el tribunal arbitral, no solo no perder la competencia, si la excepcin fuere declarada con
lugar por otro rgano jurisdiccional, sino
que nicamente depender de ste, tomar
la decisin definitiva sobre su propia competencia, para dirimir la controversia sometida a su conocimiento. Esta competencia no puede ser rehuida ni declinada por
el tribunal arbitral, ni an en el caso de
que las partes se abstuviesen de participar en la actividad o tarea que el tribunal
deba realizar.
8.

MEDIDAS CAUTELARES

Las medidas cautelares tienen en el


mbito del Derecho Procesal moderno, el
objetivo o la finalidad de prevenir la secuencia o la ocurrencia de hechos o acontecimientos que se puedan realizar en la
esfera privativa de las partes ya involucradas en una controversia; y que puedan
alterar, modificar o anular la resolucin
definitiva de la controversia, precisamente
porque puedan nulificar los efectos posteriores de esa resolucin o hagan imposible o muy difcil la ejecucin de la decisin recada en dicha controversia. En ese
orden de ideas, la medida cautelar que dicta un rgano o una autoridad judicial dentro de un determinado proceso, constituye por as decirlo, una restriccin en la
facultad o el derecho disponible de la parte
afectada por la medida, mientras se produzca la resolucin definitiva del conflicto

y para asegurar en el decurso del proceso


las resultas definitivas del juicio.
Las medidas cautelares de orden clsico y tradicionales, son la Judicatum solvi, la Judicatum ad processum, Rato et
Grato, El embargo preventivo mobiliario,
el secuestro preventivo del bien inmueble, la prohibicin de enajenar y gravar.
Estas medidas que han sido desde antao,
denominadas de muy distinta manera (medidas protectoras, medidas precautelares,
medidas de seguridad, medidas tutelares),
han estado destinada a salvaguardar, proteger, asegurar y prevenir al bien derecho
o patrimonio que se somete a la resolucin del conflicto, para que no quede ilusorio o nugatorio el efecto procesal que
se persigue. La posibilidad que se tiene
de evaluar y considerar ese riesgo, esa peligrosidad latente en que pueda estar o
encontrarse la cosa o derecho litigioso,
tropieza con muchas dificultades en la
practica forense o procesal de estas medidas, que necesaria y lgicamente deben
ser evaluadas con suma precaucin, con
una extremada cautela, precisamente para
no lesionar la esencia misma del derecho
o la facultad de disposicin individual, que
corte o menoscabe sensiblemente el sagrado derecho de usar, gozar y disponer de la
entidad o facultad cuya propiedad le est
atribuida por ley y por derecho natural.
La facultad de precaver que tiene el
rgano jurisdiccional al dictar la medida
cautelar, no puede convertirse en una lesin, en una restriccin que le cause un
gravamen irreparable a la parte que recibe el efecto provisional de la medida. Si
este aspecto o esta cuestin tiene una importancia capital en el campo del proceso
ordinario, en el cual las partes se someten
o sujetan por imperio de la ley, al arbitrio

COMENTARIOS AL PROCESO ARBITRAL DE LA CMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL (ICC), (...)

de la plena y total jurisdiccionalidad del


caso que las conecta en la relacin jurdico procesal forzosa; cuanta ms consideracin e importancia adquiere, en el campo del proceso arbitral, al cual las partes
acuden, por la autonoma de la voluntad
de stas, y en base a un acuerdo consensuado de arbitraje comercial, fijando
ellas el mbito de incumbencia del tribunal arbitral en relacin directa al derecho aplicable escogido (sustantivo y
adjetivo), el lugar donde ste deba realizarse y escenificarse, y lo ms importante y trascendente de ese acuerdo, que es
poner en manos de ese rbitro o rbitros
que integren el tribunal de arbitramento,
la resolucin definitiva e inapelable del
conflicto que las vincula.
En el antiguo derecho, las medidas
cautelares se dictaban por el rgano ejecutor de stas, como un castigo anticipado al demandado o acusado de algn delito, por existir la presuncin de su culpabilidad o responsabilidad en el hecho que
se le imputaba, mientras que en el derecho moderno, adquira el carcter de precautorio, cuya finalidad u objetivo era asegurar y precaver las resultas del proceso,
pero sin lesionar o vulnerar el derecho de
la parte afectada, con una lesin o un gravamen ciertamente irreparable; an cuando para dictar estas medidas, el rgano o
autoridad jurisdiccional, tuviere que evaluar de una manera restrictiva, los elementos o los parmetros que define y conceptan lo que los romanos llamaban El periculum in mora.
En este orden de ideas, podemos decir, que al menos en lo que se refiere al
proceso arbitral llevado bajo el sistema
de arbitraje de la CCI, el captulo relativo
a las medidas cautelares, est revestido de

397

algunos parmetros que inducen a pensar


que las mismas se puedan dictar, con las
garantas suficientes para que no causen
esos perjuicios o gravmenes que tengan
un efecto lesivo, pernicioso o irreparable.
De conformidad con el artculo 23,
ordinales 1y 2 del Reglamento de Arbitraje de la CCI, el tribunal arbitral podr
(salvo acuerdo en contrario de las partes),
ordenar a solicitud de parte, cualquiera de
las medidas cautelares o provisionales que
considere apropiadas, pero el tribunal (no
obstante) podr subordinar estas medidas,
al otorgamiento de una garanta adecuada
por la parte que la solicite, establecindose adems, que el tribunal arbitral deber ordenar tales medidas cautelares mediante un acto motivado o un laudo provisional, en el cual se establezcan claramente las razones o motivaciones que tenga el tribunal para dictarlas.
Igualmente, se establece (ordinal 2
del artculo 23 del Reglamento), una especie de competencia sobrevenida en materia de medidas cautelares por parte del
tribunal arbitral, en el sentido de que la
solicitud que hiciere cualquiera de las partes a una autoridad judicial con el fin de
obtener medidas cautelares o la ejecucin
de medidas similares a las ordenadas por
el tribunal arbitral, no contraviniere el
acuerdo de arbitraje ni la renuncia a ste,
no afecta en modo alguno los poderes del
tribunal arbitral; al respecto, vale decir,
que conserva su competencia para dictarlas, y que esta competencia del tribunal
arbitral se mantiene inclume, incluso
cuando la solicitud de medidas cautelares se le haya hecho a una autoridad judicial, an antes de hacer la entrega del
respectivo expediente a los rbitros. Tanto la solicitud como la medida acordada
por la autoridad judicial que la dictare,

398
deber ser notificada sin dilacin a la Secretara de la Corte Internacional de Arbitraje, quien igualmente deber informar
al tribunal arbitral de esa circunstancia.
Esta notificacin adquiere una inusitada
importancia para el proceso arbitral, porque como una consecuencia inmediata y
directa de este paralelismo procesal, podran presentarse problemas insalvables
en cuanto a la ejecucin del laudo arbitral que recaiga en la disputa o controversia sometida al arbitraje, e incluso en
relacin al cualquier laudo provisional o
interlocutorio que se dicte en el proceso,
y que a la postre resulte incompatible o
que deje ciertamente ilusoria tal providencia judicial, la decisin arbitral definitiva, en virtud a que han actuado de forma paralela, una autoridad judicial de jurisdiccin ordinaria de un pas determinado; y un tribunal arbitral perfectamente habilitado y con competencia
plena para resolver la controversia, por
la expresa e irrevocable delegacin de
las partes involucradas, y mediante un
mecanismo especial y preferente, de resolucin alternativa del conflicto, especficamente determinado en un
acuerdo de arbitraje.
El carcter prejudicial de alguna medida ordenada por una autoridad judicial
ordinaria, puede prevalecer como una consecuencia irreversible o irreparable para
el proceso arbitral, en desmedro y menoscabo de ste ltimo que debe mantener el
carcter preferente. Es por ello, que una
practica sana en el alcance y significacin
del acuerdo de arbitraje, implica que las
partes convengan expresamente y de manera exclusiva y excluyente, en someter
cualquier disputa, conflicto o controversia relacionada con la interpretacin, cumplimiento o incumplimiento del contrato
que las vincula comercialmente, as como

CARLOS ALBERTO CORREDOR RUSSA

la solicitud y otorgamiento de medidas


cautelares, a la decisin exclusiva de un
tribunal arbitral, so pena de nulidad de
cualquier medida dictada por la autoridad
judicial, que no sea previamente sometida a decisin arbitral, que es la que tiene
por su naturaleza intrnseca, la condicin
de definitiva, vinculante, inapelable y ejecutoriable. De all se desprende precisamente, la regla general adoptada por el
Reglamento de Arbitraje en su artculo
35: En todos los casos no previstos expresamente en el Reglamento, La Corte
y el Tribunal Arbitral procedern segn
el espritu de sus disposiciones, esforzndose siempre para que el laudo sea susceptible de ejecucin legal.
Por ltimo, es necesario destacar que
el tribunal arbitral puede por iniciativa
propia, o lo que es lo mismo sin la instancia de parte o de oficio, tomar las medidas que considere apropiadas y convenientes destinas a proteger secretos comerciales o industriales e informacin confidencial. Es muy importante esta disposicin,
por el tipo de cuestiones o materias que
se ventilan en los procesos arbitrales, algunas de las cuales son de informacin y
divulgacin restringida, y que dan lugar a
violaciones de normas de comercio internacional, a las que se sujetan algunas
materias o aspectos contractuales, sometidas a su vez, a normas sobre restriccin de competencia de acuerdo con
normas y tratados internacionales o interregionales; en otras palabras, se trata de
medidas de salvaguarda de la confidencialidad industrial y comercial.
En resguardo de la seguridad jurdica del arbitramento, como un proceso
autnomo, independiente y con el carcter de exclusivo y excluyente, que deben contener todas sus ejecutorias; por

COMENTARIOS AL PROCESO ARBITRAL DE LA CMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL (ICC), (...)

el principio general determinante de la


jurisdiccin y la competencia sobre aquellos derechos disponibles, se seala de
manera expresa, que la potestad de juzgamiento y la competencia del rgano encargado de realizar esta actividad, se determinan en el acuerdo de arbitraje, absolutamente consustanciado con el principio de autonoma de la voluntad de las
partes, expresado en dicho acuerdo.
9.

LA AUTONOMA DE LA VOLUNTAD DE LAS PARTES EN


EL PROCESO ARBITRAL

En el proceso arbitral, el principio


autonmico de la voluntad de las partes
adquiere una connotacin y unas caractersticas muy bien definidas, y casi hasta
ilimitadas en relacin a la regulacin de
las materias sometidas al arbitraje; y si entendemos por autonoma de la voluntad
de las partes, la plena facultad o potestad
que tienen las personas para regular y resolver sus derechos, intereses y obligaciones, mediante el ejercicio de su libertad
de pensamiento, actuacin y de su libre
albedro realizado a travs de acuerdos,
contratos, convenciones y procesos, siempre que se trate de derechos e intereses
disponibles, y que esa autonoma volitiva
no sea contraria a la ley, al orden pblico,
a la moral ni a las buenas costumbres, tendremos que concluir que ciertamente este
principio autonmico es consustancial al
proceso arbitral, ya que el rbitro o los
rbitros que integren el tribunal arbitral,
adems de ser rigurosamente designados
o nombrados por las partes con absoluta
libertad en cuanto a su escogencia y seleccin; stos van a actuar en dicho proceso, mediante la expresa, plena y definitiva delegacin que de su voluntad le otorgan las partes, para resolver de manera

399

expeditiva e inapelable, cualquier disputa o controversia sobre sus intereses y


derechos en conflicto.
Al contrario de lo que sucede en el
proceso ordinario, donde la voluntad de
las partes, a pesar de ser las dueas del
proceso, esta limitada con relacin a etapas, lapsos, trminos y algunas actuaciones procesales del rgano o autoridad judicial, que no responde necesariamente
al impulso o a la instancia de las partes;
en el proceso arbitral, el principio autonmico y el campo de incumbencia de la
auto composicin procesal, se encuentra
ms dilatado, ms susceptible de ser regulado por las partes a travs de una actuacin casi ilimitada, o que no reconoce ms lmites que los fijados en las propias reglas de juego que las partes han
estipulado libremente.
En el sistema de arbitraje de la CCI,
salvo lo concerniente a las formas sustanciales de los actos y del laudo arbitral, las
partes quedan en plena libertad de escoger
todos los mecanismos del proceso de arbitramento: elegir el nmero de rbitros, el
derecho sustantivo y adjetivo aplicable a
la controversia, la sede y el idioma del arbitraje, la prrroga o el acortamiento de casi
la totalidad de los lapsos establecidos para
el proceso arbitral. Ahora bien, como un
efecto directo del acuerdo de arbitraje,
cuando las partes se someten al arbitraje
de la CCI, quedan sujetas por el solo hecho del acuerdo, al Reglamento vigente
para la fecha de inicio del proceso arbitral,
a menos que hayan acordado someterse al
que estuviere vigente para la fecha de la
celebracin del acuerdo de arbitraje.
El principio de autonoma de la voluntad de las partes, de acuerdo al Reglamento de Arbitraje de la CCI, se determina de acuerdo a las siguientes pautas:

400
a)

CARLOS ALBERTO CORREDOR RUSSA

Nombramiento de los rbitros. Como


es obvio, el nombramiento del rbitro nico lo realizan las partes de comn acuerdo, pero en el caso de que
ese acuerdo no fuere posible, o que
las partes acuerden su diferimiento,
la designacin la har la Corte Internacional de Arbitraje, a menos
que considere que la naturaleza de
la controversia justifica la designacin de tres rbitros, en cuyo caso,
se le conceden a cada una de las partes, quince (15) das para que designen un rbitro por cada parte, y
el tercero sea designado por la Corte, no obstante que las mismas partes pueden reservarse su designacin de comn acuerdo.

b)

La sede del arbitraje. Ser fijada en


principio por las partes en el acuerdo arbitral, y en caso contrario, cuando las partes no lo hayan convenido
o no se hayan puesto de acuerdo o
hayan acordado su diferimiento, la
sede ser fijada por la Corte Internacional de Arbitraje.

c)

El o los idiomas del arbitraje. Las


partes escogern el idioma a utilizarse en el procedimiento arbitral, bsicamente en el acuerdo de arbitraje;
y a falta de acuerdo de ellas, lo har
el tribunal arbitral, teniendo particularmente en cuenta las circunstancias
de la controversia y el idioma en que
est redactado el contrato.

d)

El derecho aplicable. Lo acuerdan


libremente las partes, tanto las normas jurdicas para resolver el fondo
de la controversia como aquellas normas procesales compatibles con el
Reglamento, para llevar a cabo el
proceso arbitral; y a falta de acuerdo
entre las partes, el tribunal arbitral

aplicar las normas jurdicas que


considere apropiadas, pero en cuanto a las normas procesales, si este
fuere el caso, aplicar el Reglamento de Arbitraje de la CCI de manera
preferente, y subsidiariamente las
disposiciones procesales que considere pertinentes al contrato, entre las
cuales pudieren estar las normas procesales del pas donde se suscribi
el contrato y donde se realiz o materializ el objeto contractual, como
normas lgicas pertinentes.
e)

Otros aspectos. Que son objeto o


pueden serlo, del principio de autonoma de la voluntad de las partes:
la prrroga o acortamiento de la mayora de los lapsos del proceso arbitral (contestacin de la demanda, cierre de la instruccin de la causa, promocin de testigos, expertos y peritos), as como la de instar o impulsar
al tribunal arbitral para que dicte el
laudo definitivo en base al arreglo o
autocomposicin procesal de las partes, sobre la resolucin conciliadora
y amigable de sus diferencias.

10. EL ACTA DE MISIN COMO


AUTO DE PROCEDER
A diferencia del proceso ordinario,
en el cual el auto de proceder consiste en
una resolucin emanada del rgano o autoridad judicial mediante la cual se declara
el inicio del proceso, una vez admitida la
demanda incoada y ordenado el emplazamiento del demandado; en el proceso arbitral, este acto de proceder lo constituye
la denominada Acta de Misin, que consiste en un documento fundamental elaborado por el tribunal arbitral, en combinacin con las partes, en donde ste precisa su misin a cumplir, tan pronto como

COMENTARIOS AL PROCESO ARBITRAL DE LA CMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL (ICC), (...)

reciba de la Secretara de la Corte Internacional de Arbitraje, el expediente correspondiente, y con base a todos los documentos que haya recibido o que las partes tengan a bien presentarle, con sus ltimas alegaciones.
Este documento o Acta de Misin, deber contener particularmente lo siguiente:
(i)

Nombre completo y calidad con la


cual intervienen las partes (se refiere a la condicin de demandante, demandado, codemandado, reconviniente, fiadores y cofiadores, apoderados y representantes de las partes).

(ii) Direccin de las partes donde se puedan efectuar validamente las notificaciones o comunicaciones durante
el arbitraje (estas direcciones ya deben estar especificadas tanto en la
demanda como en su contestacin).
(iii) Una exposicin sumaria de las pretensiones de las partes, preferiblemente con la indicacin de las sumas
reclamadas en la demanda principal
y en la reconvencin y demandas adicionales si las hubiere (esta exposicin sumaria, no es otra cosa que un
adelanto de la parte narrativa del laudo arbitral, en la cual se establecen los
hechos en que se basa la demanda arbitral y su contestacin o reconvencin
formulada por el demandado, que
como en el proceso ordinario, consiste en una sntesis clara, precisa y lacnica de los trminos en que ha quedado planteada la controversia).
(iv) Una lista de los puntos litigiosos por
resolver, salvo que el tribunal arbitral lo considerare inadecuado, y la
omitiere (este aspecto debe ser considerado con la debida prudencia o

401

cautela por el Tribunal, por cuanto


puede dar lugar a un adelanto de opinin por parte del Tribunal en relacin al fondo de la controversia).
(v) Nombre y apellidos completos, calidad y direccin de los rbitros (la
calidad de los rbitros, alude necesariamente a la condicin con que actan, la independencia de su actuacin, la indicacin de la parte o institucin que lo designa y el carcter
de su actuacin arbitral como rbitro de derecho o arbitrador de equidad, segn sea el caso especifico de
ste; ms esta calidad no alude a las
condiciones o aspectos cualitativos
personales del rbitro).
(vi) La sede del arbitraje.
(vii) Precisiones con relacin a las normas aplicables al procedimiento, y
si fuere el caso la indicacin y mencin de los poderes conferidos al tribunal arbitral para actuar como amigable componedor o para decidir ex
aequo et bono.
Estas precisiones estn destinadas
a que el Acta de Misin, indique cuales
son las normas procedimentales aplicables, que como ya sealamos anteriormente, son en primer lugar las disposiciones
del Reglamento de Arbitraje de la CCI, y
las normas procesales definidas por las
partes en el acuerdo de arbitraje; y en defecto de stas, vale decir, si las partes no
han hecho esa fijacin, la que haga el tribunal arbitral sobre la base de aquellas
normas procesales que considere ms
apropiadas y pertinentes para resolver la
controversia planteada. Aqu podr seguirse por varios criterios de escogencia,
para encontrar la pertinencia de las normas, entre las cuales estn aquellas que

402
ofrecieren mayor compatibilidad con
las normas del Reglamento de Arbitraje, las normas procesales del pas donde se suscribi o donde se materializ
el objeto contractual.
El Acta de Misin deber estar suscrita (firmada) por las partes en primer
lugar y por el tribunal arbitral, quien deber remitir a la Corte internacional de
Arbitraje dicha Acta de Misin. La Corte
puede, por solicitud motivada del tribunal, o de oficio si lo considera necesario,
prorrogar el mencionado plazo. Si una de
las partes no participa en su redaccin o
no la firma, el Acta de Misin deber remitirse en todo caso a la Corte para su
aprobacin, y tan pronto sta lo haga, el
arbitraje continuar su curso normal y estipulado de conformidad con el Reglamento. El tribunal arbitral, en la oportunidad
de preparar el Acta de Misin, deber establecer en documento separado, el calendario del arbitraje, esto es, el calendario
provisional que pretende seguir en la conduccin del arbitraje, previa consulta con
las partes, y deber comunicar de ello tanto a las partes como al la Corte Internacional de Arbitraje.
Es muy importante destacar, que una
vez suscrita el Acta de Misin o aprobada
por la Corte, si fuere el caso, ninguna de
las partes podr formular nuevas demandas principales o demandas reconvencionales, que estn fuera de los lmites fijados en el Acta de Misin, salvo que lo
autorice expresamente el tribunal arbitral,
el cual deber tener en cuenta al decidir
al respecto de esas demandas o reconvenciones adicionales, la naturaleza de ellas,
la etapa en que se encuentre el proceso
arbitral y las dems circunstancias que
sean pertinentes. Aqu se sigue un principio general de Derecho Procesal, que se

CARLOS ALBERTO CORREDOR RUSSA

conoce como la concentracin procesal, mediante la cual se evita la acumulacin de acciones que se excluyan mutuamente en razn a su naturaleza jurdica, en lo que fuere posible, y evitando
igualmente que se dicten fallos que pudieren resultar contradictorios o contrapuestos en la resolucin definitiva del problema o controversia debatida con ocasin de la demanda, contestacin o reconvencin originales.
Si escudriamos, por as decirlo de
alguna manera, en la teora general del
proceso, para buscar una figura semejante o equivalente a el Acta de Misin en el
procedimiento arbitral, posiblemente encontremos como figura que ms pudiere
asemejrsele, al denominado Auto de Proceder; solo que por su naturaleza jurdica, el Acta de Misin viene a constituir
un auto de proceder mucho ms amplio y
participativo de todos los actores procesales. El auto de proceder, como se concibe en el proceso ordinario, es el decreto
de la autoridad judicial, que con total independencia de las partes, y como una
actividad propia y privativa de esa autoridad mediante la cual se reafirman los conceptos de competencia y jurisdiccin, le
hace saber a las partes y a los interesados,
la iniciacin del proceso.
El Acta de Misin, dentro de una
concepcin ms amplia en cuanto a la actividad a desarrollar, establece una relacin escrita en la cual tanto las partes involucradas como el tribunal arbitral, consignan el resultado de sus acuerdos, la especificacin de sus reciprocas pretensiones, el derecho aplicable a la controversia y las normas de procedimiento por las
cuales se va a desarrollar el proceso arbitral, o dicho en otras palabras quizs ms
coloquiales, la relacin completa de los

COMENTARIOS AL PROCESO ARBITRAL DE LA CMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL (ICC), (...)

lineamientos procesales dentro de los cuales deber plantearse el debate de arbitraje. Aqu las partes juegan un papel preponderante en su confeccin y en cuanto
a toda la informacin que se le va a ofrecer al desarrollo armnico del proceso
arbitral. Procesalmente hablando, el
Acta de Misin es una verdadera anticipacin procesal a los trminos, condiciones, pretensiones y marco jurdico de
referencias como ha quedado planteada
la litis definitiva dentro del arbitraje; y
en esta anticipacin procesal cumplen
las partes, sin duda alguna, una tarea y
una labor fundamental, sobre todo en lo
que se refiere a lo que se denomina,
como ms adelante veremos, el thema
decidemdum del proceso arbitral. El
Acta de Misin, incluso, va a constituir
la base de sustentacin fundamental para
el desarrollo de la instruccin de la causa, y con ella, para la propia decisin
contenida en el laudo arbitral.

procedimiento escogidas y fijadas


por las partes en el acuerdo de arbitraje y que fueren compatibles con
el citado Reglamento. En defecto de
las partes, esto es, cuando aquellas
no las hubieren fijado o no se hubieren puesto de acuerdo para hacerlo,
el tribunal arbitral fijar las normas
procedimentales y realizar las formas sustanciales de los actos del proceso arbitral, que este tribunal considere ms idneas e incluso ms
compatibles con lo dispuesto por el
Reglamento o el sistema de arbitraje
diseado por la CCI.

El principio dispositivo, mediante el


cual los rbitros (entindase el tribunal arbitral), deber tener por norte
de sus actos y decisiones, la verdad
que procurarn conocer dentro de los
lmites de su funcin de arbitramento; debiendo atenerse a los lineamientos jurdicos que les sealen las partes en cuanto al derecho prefijado por
stas en el acuerdo de arbitraje, para
aquellos rbitros de derecho; y con
arreglo a la equidad, si hubieren sido
designados como amigables componedores (arbitradores de equidad) de
la controversia arbitral. Este principio dispositivo tiene una connotacin
un poco distinta en el arbitraje, que
como se comporta en el proceso ordinario, como veremos ms adelante y con mayor determinacin al analizar el llamado Thema Decidemdum y Forma Dat Esse Rei (la
forma da existencia a la cosa).

El principio de especialidad procedimental, segn el cual, los procedimientos y las normas procesales especiales fijadas por las partes en el
acuerdo de arbitraje, as como las del

En el Acta de Misin estaran implcitos varios de los principios generales que informan el llamado proceso ordinario; a saber:

El principio de la legalidad, segn


el cual los rbitros como jueces particulares designados, no tienen ms
facultades ni atribuciones, que las
que las partes le hayan fijado y sealado en el Acta de Misin en relacin al derecho aplicable y a las normas procedimentales ya prefijadas
para regir el proceso arbitral.

El principio de formalidad, segn el


cual, los actos del proceso arbitral se
realizarn de acuerdo a lo pautado
en primer lugar y de manera preferente, por el Reglamento de Arbitraje de la CCI, junto con las normas de

403

404

CARLOS ALBERTO CORREDOR RUSSA

Reglamento de Arbitraje, se aplicarn de manera preferente a las generales que sealen las mismas, en todo
aquello que constituya la especialidad, sin que por ello dejen de aplicarse o de observarse las dems disposiciones y normas generales de
procedimiento que sean aplicables a
la controversia dentro del proceso
arbitral. Se sigue aqu el viejo aforismo romano: Generalia specialibus non derogat (la generalidad no
deroga la especialidad).

El principio de confidencialidad de
los actos, siendo este principio privativo del proceso arbitral, y opuesto o contrapuesto, al principio de
publicidad de los actos procesales,
que informa al llamado proceso ordinario. Por la naturaleza del sistema de arbitraje de la CCI, y del Estatuto que rige las funciones de la
Corte Internacional de Arbitraje, sus
actividades son de carcter confidencial, y los actos, notificaciones, escritos y acuerdos de las partes y del
tribunal arbitral, solo sern del conocimiento de stos; establecindose incluso, la facultad del tribunal
arbitral para dictar medidas tendientes o destinadas a salvaguardar y proteger los secretos de carcter comercial o industrial que se encuentren
envueltos dentro de la controversia
de arbitraje, y cualquier otra informacin que revista un especial carcter o naturaleza confidencial.

11. LA INSTRUCCIN DE LA CAUSA


EN EL PROCESO ARBITRAL
La instruccin de la causa en el proceso arbitral, se inicia enarbolando un
principio capital e insoslayable en todo

proceso: la celeridad procesal; este principio es precisamente de la naturaleza intrnseca del arbitraje, a diferencia de lo
que ocurre en los procesos llevados a travs de la jurisdiccin ordinaria, donde el
rigorismo y la multiplicidad de las formas
sustanciales del proceso, provocan la inusitada y prolongada duracin de los mismos; los engorrosos trmites en la sustanciacin de la causa, lo que conlleva a su
vez a uno de los ms graves vicios procesales: la dilacin de la causa. De aqu deriva aquel viejo axioma del proceso: justicia tarda es la peor de las injusticias.
En base a este importante principio
de la celeridad procesal, el sistema de arbitraje de la CCI, inicia la instruccin de
la causa estableciendo en el Reglamento,
que el tribunal arbitral instruir la causa
en el ms breve plazo que le fuere posible
a travs de cualquiera de los medios apropiados para tal finalidad. Una vez que se
hubieren examinados los escritos y documentos que hayan sido presentados por las
partes, el tribunal arbitral abrir el debate
procesal para que las partes puedan exponer de manera contradictoria todos sus
alegatos, si ello fuere solicitado por stas; o bien de oficio, por iniciativa del tribunal arbitral.
En virtud de la instruccin de la causa, el Tribunal Arbitral podr:
(i)

Disponer de las audiencias que sean


necesarias para or el testimonio de los
testigos, peritos o de cualquier persona que quisiere declarar, nombradas
por las partes y en presencia de ellas,
para lo cual debern ser convocadas
las partes para la realizacin de estas
pruebas testimoniales y periciales.

(ii) Con la previa consulta de las partes,


el tribunal arbitral podr nombrar los

COMENTARIOS AL PROCESO ARBITRAL DE LA CMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL (ICC), (...)

peritos o expertos que juzgare oportuno y pertinente, fijndoles su misin y posteriormente recabando de
stos los dictmenes y apreciaciones
de carcter pericial. Las partes podrn
igualmente interrogar a estos expertos o peritos sobre tales aspectos.
(iii) Durante la instruccin de la causa,
el tribunal arbitral podr solicitarle
a cualquiera de las partes que presenten o aporten pruebas adicionales sobre cualquier aspecto que el tribunal considere necesario que se ample la prueba, tendiente a demostrar
de una manera cabal algunos aspectos que desee dilucidar.
(iv) El tribunal arbitral, durante la instruccin de la causa podr tomar medidas para resguardar la confidencialidad comercial e industrial de aspectos de la controversia.
(v) El tribunal arbitral, precisamente
para la mejor y ms completa instruccin de la causa, convocar a las partes a objeto de que concurran a las
audiencias que a bien tenga efectuar
en el da, hora y lugar que determine; hecho esto con la debida y suficiente antelacin, pero en caso de que
cualquiera de las partes no compareciere, el tribunal a todo evento celebrar la audiencia que tuviere programada. Estas audiencias, por el especifico carcter confidencial y privado que tienen las actividades o
actos del proceso arbitral, estarn
nicamente destinadas a la presencia de las partes y no de personas ajenas o extraas a este proceso.
(vi) El tribunal arbitral podr cerrar la
instruccin de la causa, cuando
considere que el caso se encuentra

405

suficientemente debatido, en virtud


de que las partes hayan tenido la
oportunidad suficiente de exponer
todas sus alegaciones y peticiones.
Una vez declarado el cierre de la instruccin, no podr presentarse ningn escrito, alegato o prueba, salvo
que est autorizado de manera especial y por circunstancias excepcionales por el tribunal arbitral; y ste,
al declarar el cierre de la instruccin de la causa, deber indicar a la
Secretara de la Corte Internacional
de Arbitraje, la fecha aproximada en
la cual va a presentar o a someter
para su aprobacin por la Corte, el
proyecto de laudo arbitral, e igualmente deber notificar a la Secretara de cualquier aplazamiento o prorroga de la fecha establecida.
12. EL DERECHO APLICABLE
PARA DECIDIR EL FONDO DE
LA CONTROVERSIA
Este es quizs el aspecto ms delicado, y de suyo ms difcil que se les presenta a los rbitros constituidos en un tribunal de naturaleza colectiva, la mayor de
la veces, en relacin al cumplimiento de
su misin fundamental: la de aplicar la
normativa de fondo o el derecho sustantivo para resolver precisamente el fondo de
la controversia arbitral.
En un proceso tan sui generis como
lo es el proceso arbitral, la aplicacin y la
aplicabilidad, como condicin y como aptitud de sometimiento a un determinado
y especifico ordenamiento jurdico, tropieza con grandes obstculos y tambin
con grandes retos en la resolucin definitiva de la controversia de arbitraje. La
autoridad de un orden legal se desarrolla
como resultado de una creciente intros-

406
peccin de la naturaleza racional que contenga o pueda derivarse de ese orden legal. La autoridad de la ley, en la praxis
forense, depende de que sea razonable en
relacin a su justicia como valor supremo
del derecho; la legitimidad de una decisin (laudo) arbitral depende de que sea
conforme a derecho; que la legalidad de
esa decisin, depende de su concordancia plena con las leyes positivas que las
partes les fijaron para resolver o dirimir
el fondo del problema debatido.
En el proceso arbitral, el derecho sustantivo escogido o seleccionado por las
partes para resolver el fondo de la controversia sometida a arbitraje internacional,
constituye por as decirlo, un sistema de
valores que se consideran como preferencias subjetivas en base a su aplicacin y a
su aplicabilidad (condicin y aptitud), y
que dependen igualmente de la concordancia que presenten los titulares o sujetos
de la autoridad, la legalidad y la legitimidad (rbitros y partes).
La legalidad es una cuestin de ley
positiva, en concreto, de derecho sustantivo, si tal derecho sustantivo existe de una
manera particularizada para los efectos del
arbitraje predeterminado, vale decir, si las
partes a travs del acuerdo de arbitraje o
de la clusula compromisoria, han acordado libre y especficamente, aquellas normas jurdicas que el tribunal arbitral deber aplicar para resolver el fondo de la
controversia; y si tal derecho sustantivo
no existe de manera particularizada, bien
por falta de acuerdo unnime de las partes, bien porque stas no hayan hecho la
escogencia o fijacin determinada, o bien
porque a falta de acuerdo de las partes o
en defecto de aquellas, el tribunal arbitral
se vea precisado a la aplicacin de normas jurdicas supletorias, que el propio

CARLOS ALBERTO CORREDOR RUSSA

tribunal considere pertinentes para resolver el fondo de la controversia (siguiendo el criterio de seleccin como la de escoger la normativa jurdica de cualquier
pas que tenga un comit nacional representado en la Cmara de Comercio Internacional), podrn presentarse objeciones
de fondo relativas a esa legalidad que
le fuere proporcionada a las partes en conflicto por el propio tribunal arbitral que
ellas mismas designaron.
La legitimidad, que est conectada
en la proporcionalidad con la cual se desenvuelva la legalidad, es una cuestin de
derecho y de justicia; valores stos que
las partes buscan con la premura y la diafanidad que supone el proceso de arbitraje; y la autoridad, que es materia de razn, es decir, de la capacidad que se tenga para comprender las ideas, los valores, los conceptos jurdicos y las interpretaciones de ese sistema de valores que se
consideran como preferencias subjetivas
de las partes en cuanto a su aplicacin y a
su aplicabilidad.
Dentro del sistema virtualmente armonizado que supone el arbitraje diseado por el Reglamento de la CCI, se establece que siempre y en todos los casos (en
todas las consideraciones de su decisin),
el tribunal arbitral deber tomar en cuenta las estipulaciones del contrato y los
usos comerciales pertinentes, teniendo
presente que las estipulaciones contractuales, son ley entre las partes, y que los
usos comerciales, constitutivos de costumbres jurdicas, son fuentes de derecho;
ambas tambin conforman el derecho sustantivo aplicable para resolver el fondo de
la controversia.
Para que este sistema de valores
que se consideran como de preferencias
subjetivas, como el que ha diseado el

COMENTARIOS AL PROCESO ARBITRAL DE LA CMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL (ICC), (...)

Reglamento de Arbitraje, funcione a cabalidad, es necesario en nuestro criterio,


que el propio sistema logre en definitiva
la conciliacin de todos los conceptos y
principios jurdicos generales del derecho
aplicable a la controversia arbitral; procurando que la ley justa se ajuste a los valores de la tica, de la equidad y en definitiva de la justicia. Quizs por ello, un
gran filsofo del derecho, como Rudolf
Stammler, reconoca la idea de la ley justa en los conceptos jurdicos generales, tales como la buena fe, la razonable discrecin, la buena moral, la buena costumbre,
etc, ya que todos ellos llevan a la misma
pregunta acerca del mtodo de juicio que
se requiere para su aplicacin. Segn l,
la respuesta es la misma para todos los
casos Que el ciudadano, el consultor
o el juez debern considerar cual ser
la norma que proporcionar la respuesta justa a la controversia. Para Stammler existe una respuesta nica: La
reflexin crtica acerca del legtimo propsito del orden legal. Esto deber entenderse como un mtodo de validez general. El objeto de dicho mtodo es juzgar el material cambiante por necesidad de reglas jurdicas condicionadas
empricamente y condicionarlo de tal
modo que adquiera la cualidad de lo que
es objetivamente justo.
La tarea que se le impone a los rbitros que integran el tribunal arbitral, es
enormemente compleja y difcil, porque
para buscar la justicia de la decisin
definitiva, tendrn que individualizar y
particularizar las normas jurdicas que
las partes, bien por omisin y bien por
la simplificacin del acuerdo de arbitraje, no quisieron realizar en forma determinativa, y que tcita o expresamente le dejaron dicha tarea a los rbitros
del tribunal arbitral.

407

13. EL T H E M A D E C I D E M D U M
DEL LAUDO ARBITRAL
El material de decisin y los lmites
dentro de los cuales debe manejarse el tribunal arbitral para dictar su laudo definitivo, estn profundamente penetrados por
el principio de autonoma de la voluntad
de las partes. De all podra afirmarse que
son las partes las encargadas de fijar los
lmites del thema decidemdum arbitral,
cuando eligen un sistema de valores jurdicos para cada caso que vaya a ser resuelto, tomando particularmente en cuenta, de manera fundamental, las preferencias subjetivas que estas mismas partes
definen a travs del acuerdo de arbitraje; y precisamente estas preferencias actan como cortapisas para definir la verdad procesal en un sentido objetivo, que
es la labor de inquisicin de esa verdad objetiva que deben buscar los rbitros en su afanosa tarea de complacencia de las partes en resolver el problema
debatido en el arbitraje.
Toda decisin arbitral ha de menester un punto de apoyo, un marco de referencias esencialmente objetivo para
que se pueda administrar con idoneidad
lo que se denomina justicia distributiva, que viene a ser la verdadera justicia
arbitral. La proposicin de las partes en
el acuerdo de arbitraje, es el modo de
expresin del juicio, como concepto
equivalente al proceso. Cuando las proposiciones son demasiados generales,
las definiciones inexactas, los axiomas
falsos o ambiguos, y el marco de referencias jurdicas est penetrado de un
fuerte sentido subjetivo, todo ello deriva en fuente de percepciones equivocadas e incompletas y de juicios de valor
errados en la apreciacin, percepcin y
definicin que ofrezcan los rbitros.

408
Las definiciones inexactas que las
partes le suministran muchas veces al material de decisin del arbitraje, viene conformado por lo general por las proposiciones demasiados genricas que puedan
hacer las partes. Por ejemplo, en el proceso arbitral definido por el sistema de arbitraje de la CCI, no rige, como es natural
que no lo sea para ningn proceso de arbitramento, el principio que rige para el
procedimiento de la jurisdiccin ordinaria: Iura Novit Curia (del derecho conoce
el Juez), sino que este derecho viene
escogido y seleccionado por las partes,
para que sea interpretado y aplicado por
el tribunal arbitral al resolver el fondo de
la controversia planteada; pero que sin
embargo, vienen a ser las partes involucradas, quienes le suministran al material
de decisin sus propias visiones, sus exgesis, sus puntos de vista, sus juicios de
valor, y los axiomas que subjetivamente ellas hubieren creado dentro de los conceptos jurdicos contenidos en las normas
escogidas para resolver el fondo de la disputa. Estos rbitros que reciben esta informacin, que en un sentido general
posee diferente nacionalidad, y cuyos conocimientos jurdicos estn intrnseca y
subjetivamente sujetos a su idiosincrasia y
a la visin del pas del cual sean nacionales, se vern influenciados de manera objetiva en la visin y la ptica de apreciacin de todos estos conceptos jurdicos.
El Acta de Misin, que constituye la
base de sustanciacin para el inicio y la
sustanciacin del proceso arbitral, va tambin a significar el marco de referencias
jurdicas que le servir al tribunal arbitral
como marco de adecuacin para preparar
a su vez, no solo la instruccin de la causa, sino los elementos formales del laudo
arbitral (la identificacin plena de las partes y de los apoderados de stas, la expo-

CARLOS ALBERTO CORREDOR RUSSA

sicin sumaria o la sntesis operativa de


las pretensiones y peticiones de las partes, que no es otra cosa que la sntesis clara, precisa y lacnica de los trminos en
que ha quedado planteado el litigio de arbitraje, y un poco lo que posteriormente
vendra a ser el aspecto narrativo del laudo, eventualmente los puntos litigiosos
que hayan de resolverse, especificados en
una lista a ese respecto, y por ltimo, las
precisiones sobre las normas jurdicas
aplicables al proceso, que ya fueron escogidas previamente por las partes involucradas en la controversia). Todos estos
elementos, sern los parmetros formales
del thema decidemdum arbitral; y son
considerados como la tabla raza de facilitacin para la resolucin definitiva del
fondo del problema debatido.
Desde el punto de vista formal, el
contenido as asumido, del denominado
thema decidemdum, contiene una decisin
declarativa, por cuanto afirma la existencia de una relacin jurdica comercial preexistente; la existencia de una relacin de
hechos o una situacin legal que sea necesario declarar expresamente, por necesidades del procedimiento o por la expresa solicitud o pretensin de cualquiera de
las partes; contiene una decisin de condena, porque se pronuncia de manera expresa sobre las pretensiones de las partes
que supongan el pronunciamiento del tribunal arbitral en ordenar una indemnizacin o el pago de una obligacin cuya ejecucin forzosa se desprende de la naturaleza misma de la decisin; y eventualmente puede, en algunos casos excepcionales
y de acuerdo con los parmetros en los cuales se base la controversia, consistir en una
decisin constitutiva, en virtud de la cual
se cree una nueva relacin jurdica que
modifique la relacin preexistente entre las
partes, y an antes del laudo arbitral.

COMENTARIOS AL PROCESO ARBITRAL DE LA CMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL (ICC), (...)

La misma pertinencia que tiene para


las partes involucradas en la controversia
sometida a arbitraje, las percepciones,
evaluaciones y juicios de valor que stas
le ofrecen al material de decisin, pueden
tenerlos los rbitros que componen el tribunal arbitral, para dirimir la controversia. Es obvio que cada rbitro para evaluar los distintos aspectos sometidos a su
consideracin, tiene que valerse de especficas reglas de valoracin de hechos y
de pruebas. Surge de ello, algunas interrogantes de manera insoslayable, que es
justo y necesario despejar: Podr el tribunal arbitral, tomar en consideracin
para decidir el fondo de la controversia,
las reglas de valoracin imperantes en el
derecho interno del pas, cuya legislacin
tanto sustantiva como adjetiva haya sido
escogida por las partes para su aplicacin al arbitraje? y En puridad de conceptos jurdicos y en igualdad de condiciones susceptibles de aplicacin al caso
que se ventila, podrn valerse los rbitros de las reglas de experiencia y juicios de valor que impliquen criterios de
equidad, para resolver la controversia
como rbitros de derecho? Creemos que
la respuesta debe ser positiva o afirmativa ante ambas interrogantes.
Esa afirmacin se basa en dos premisas fundamentales:
(i)

la funcin de juzgar que tiene el rbitro dentro del proceso de arbitraje, est delimitada o atemperada por
el marco de referencias jurdicas elegido por las partes, que le permite
aplicar tantas y solo cuantas normas
jurdicas las partes les sealen, que
constituye por decirlo de alguna manera, el nico derecho que el tribunal arbitral podr aplicar para resolver la controversia, por cuanto

409

existe al menos una presuncin, y


es la de que todos o casi todos los
rbitros que componen o integran el
tribunal arbitral, no necesariamente
conocen todo el derecho interno
del pas elegido por las partes para
la resolucin del conflicto, sino por
el contrario, solo aquellas normas
especificas que las partes les sealan y transcriben en sus respectivos
escritos, documentos y alegatos frente al tribunal, y de manera concreta,
primaria y fundamental, las indicadas en el acuerdo de arbitraje, clusula compromisoria o compromiso
arbitral; ya que el derecho interno escogido, al menos en lo que se refiere
a su universalidad o a su globalidad,
se presume como no conocido por
todos o casi todos los rbitros, y en
lgica consecuencia, por aquellos que
siendo de distinta nacionalidad a la del
derecho interno elegido, es muy probable que no lo conozcan en toda su
amplitud y en toda su concepcin.
(ii) El examen que realiza el rbitro, se
introduce por as decirlo, en los lineamientos y pautas jurdicas que las
partes mismas le proporcionan, e incluso en la reglas y normas de valoracin que stas le suministran dentro de sus propias alegaciones. De
aqu deriva la regla elemental, que
el rbitro no puede pronunciarse ni a
favor ni en contra de personas ajenas
a la relacin procesal del arbitraje; no
puede conceder o negar una cosa distinta de las pretensiones y solicitudes
de las partes (demanda, contestacin,
reconvencin y demandas adicionales); y que el rbitro no puede cambiar ni modificar la denominada causa pretendi, vale decir, el objetivo fundamental del proceso arbitral.

410

CARLOS ALBERTO CORREDOR RUSSA

Dentro de la lgica de un proceso


especialsimo y de una nica y definitiva
instancia de decisin como lo es el proceso arbitral, el fallo del rbitro, es insoslayablemente una conclusin que deriva de
una evaluacin contenida en un juicio de
valor de carcter fctico o de un juicio de
valor con el contenido de un criterio jurdico. Por otra parte, cada juicio de valor
que se tenga sobre algn aspecto controvertido, contiene a su vez, debido al
profundo carcter subjetivo del mismo, un
criterio de equidad, que como tal es una
aproximacin a la verdad, y constituye incluso un criterio valorativo para cuando el
rbitro acta como amigable componedor,
como arbitrador de equidad, para decidir
con arreglo a la equidad (ex aequo et bono),
y cuando las partes as lo soliciten.

ner al juez indicaciones limitadores, en su


facultad apreciativa o evaluadora, mientras que en otros tiempos los peligros a la
libertad individual eran considerados menos importantes que los que dimanan del
establecimiento y rigidez de reglas fijas,
y as ha oscilado tambin la legislacin
sustantiva en diversas pocas, y en diversa medida, de forma que tan pronto ha intentado determinar por si misma los supuestos de hecho y las consecuencias jurdicas con exclusin de los factores individuales, ha considerado con suprema flexibilidad a la discrecionalidad del Juez.
Mutatis Mutandis, el tribunal arbitral podra realizar un examen de las reglas de
experiencia aplicadas por cualquier autoridad o juez de la jurisdiccin ordinaria,
para la apreciacin de los medios de prueba y de los indicios existentes, en la medida que el examen o la aplicacin concreta de la regla de experiencia, haya tenido lugar de acuerdo con las normas procesales que las partes hayan indicado o
sealado en el compromiso arbitral, por
cuanto se tratara de un criterio valorativo susceptible de ser aplicado al procedimiento de arbitraje, para la verificacin y
la fijacin de los hechos all planteados,
lo que no quiere decir, que el tribunal arbitral tenga necesariamente que adaptarse, a la jurisprudencia o a los antecedentes judiciales ocurridos dentro de la jurisdiccin del pas, cuyas normas procesales son las escogidas y aplicadas al arbitraje por acuerdo de las partes.

Segn Friedrich Stein no se puede


decir de ningn modo que en los preceptos jurdicos siempre estn expresados con
precisin por la ley, el supuesto de hecho
o la consecuencia jurdica. De la misma
manera, puede afirmarse, que en el campo de la apreciacin de la prueba, las desconfianza en la capacidad del juez ha llevado en ocasiones al legislador a impo-

Dentro de ese orden de ideas, es perfectamente factible para el proceso arbitral, que en la valoracin de los hechos y
de las pruebas que forman parte del material de decisin, se integren como criterios valorativos que operen como verdaderas mximas o reglas de experiencia,
algunos adagios de naturaleza jurdica,
que nos vienen en inveterada tradicin

Sin embargo, y como veremos ms


adelante al analizar los lmites de la competencia, el rbitro puede valerse de sus
propias reglas de valoracin, que emanen
de su personal conviccin para evaluar
aspectos que considere pertinentes, e
igualmente de mximas o reglas de experiencia que se encuentren comprendidas
dentro de los conocimiento de hecho de
la experiencia comn, y fcilmente aprensibles por todos; e incluso los denominados hechos notorios, que estn exentos de
prueba en todas las legislaciones, y que
estn bastante asimilados por cierto a las
reglas de experiencia.

COMENTARIOS AL PROCESO ARBITRAL DE LA CMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL (ICC), (...)

411

desde la antigua Roma, e igualmente debido a la gran laxitud y flexibilidad que


tienen las normas jurdicas generales de
valoracin. Entre tales adagios podemos
encontrar los siguientes:

Odiosa sunt restrigenda (las disposiciones odiosas deben ser restrictivamente interpretadas).

Quod abundat non vitiat (lo sobreabundante no vicia).

Frustra probatur quod probatum


non relevat (Cdigo de Justiniano
4.19.21 En vano es que se pruebe
lo que no es concluyente). De aqu
deviene el principio de valoracin
probatoria, generalmente aceptado,
de que solo es admisible para el
juzgador, la prueba de los hechos
pertinentes.

Quod nullum est nullum producit


effectum (lo que es nulo no produce ningn efecto).

Reus excipiendo fit actor (al plantearse una excepcin, el demandado


se torna en actor).

Imposibillia nemo tenetur (no se


puede dar lo que no se tiene).

Forma dat esse rei (la forma da


existencia a la cosa).

Cesante causa legis cessat lex (all


donde falta la causa de la ley sta no
se aplica).

No se puede hacer desaparecer por


ningn acto confirmatorio, los vicios
de un acto absolutamente nulo por
falta de formalidades (artculo 1352
Cdigo Civil venezolano).

Cesante Ratione Legis cessat ipsa


dispositio (all donde falta la razn
de la ley sta no se aplica).

Electa va non datar regressus ad


alteram (electa una va ya no se puede recurrir a otra).

Commodum ejes esse debet cujus


periculum est (Institutas de Justiniano, 3,23 Quien soporta el riesgo
debe tener tambin el beneficio).

Mximas de experiencias: son definiciones o juicios hipotticos de


contenido general, desligados de los
hechos concretos que se juzgan en
el proceso, procedentes de la experiencia, pero independientes de
los hechos particulares de cuya observacin se han inducido y que,
por encima de esos casos o hechos,
pretenden tener validez para otros
nuevos (Segn Friedrich Stein).

Confirmatio nil dat novi (la confirmacin no agrega ningn elemento nuevo).

Nemo auditur turpitudinem suam


allegans (no se oye a quien alega su
propia torpeza).

Nullus videtur dolo facere qui suo


jure usitur (Digesto, 50, 15, 51 No
se considera que obra con dolo quien
usa de se propio derecho).

Adems de los elementos formales


del laudo arbitral, cuestin sta que ya
analizamos anteriormente en este mismo
captulo cuando tratamos lo concerniente al Acta de Misin, en la cual se encuentran implcitos todos stos elementos; el laudo arbitral debe contener las
siguientes formas sustanciales: (i) el laudo ser dictado por la mayora de los rbitros que componen el tribunal, cuando
ste esta integrado por ms de un rbitro

412
(comnmente tres rbitros integran el tribunal, segn el Reglamento), y cuando
no consiga la mayora o a falta de sta,
el Presidente dictar el laudo con su solo
voto; (ii) el laudo deber ser motivado,
esto es, que contendr los motivos de
hecho y de derecho en que se funde la
decisin arbitral; y, (iii) el laudo ser dictado y suscrito en el lugar designado
como sede del arbitraje y en la fecha que
en el mismo se mencione.
13.1. Extensin de su competencia
Dentro del limitado mbito de competencia del tribunal arbitral, cuyo marco
de referencias fcticas y jurdicas ya ha
sido previamente definido por las partes
en el acuerdo de arbitraje, los rbitros
debern aplicar todo el derecho sustantivo que les fuere suministrado para resolver el fondo de la contienda plateada;
y es interesante observar, que conforme a
lo dispuesto en el artculo 17, ordinal 2
del Reglamento de Arbitraje de la CCI,
en una especie de competencia ampliada
y con carcter imperativo, se establece
que: ....el Tribunal Arbitral deber tener en cuenta las estipulaciones del contrato y los usos comerciales pertinentes.
Este mandato de la norma reglamentaria, encuentra su razn de ser y su base
de sustentacin jurdica, en que ambos son
fuentes formales del Derecho Mercantil;
y que el uso o la costumbre mercantil
deriva fundamentalmente de el contrato
comercial (Lex Mercatoria), en base a
aquella premisa de que la costumbre en
el mbito del comercio, y de acuerdo a
las caractersticas de la practica, asiduidad y periodicidad de las relaciones mercantiles fundadas en las estipulaciones
contractuales de carcter comercial, se
hace ley, y como tal forma parte de todo

CARLOS ALBERTO CORREDOR RUSSA

ese derecho ya preseleccionado que


debe ser aplicado por el tribunal arbitral
al resolver la controversia que se le pone
de manifiesto. Ahora bien, ya que hemos
invocado como formando parte del material de decisin arbitral, a los usos comerciales pertinentes, debemos incursionar acerca de sus diversas manifestaciones y la significacin que pudiera tener
en su integracin al thema decidendum.
Cmo se engendra el uso mercantil?, nos interrogamos con el profesor Joaqun Garrigues, para hablar solamente de
usos jurdicos, es decir, de usos nacidos
en la vida del trfico mercantil con ocasin de la realizacin de actos jurdicos.
Quedan fuera de nuestra consideracin los
llamados usos de hecho, relativos al modo
de realizar ciertas operaciones materiales
del trfico (embalajes de mercancas, envo de muestras, carga y descarga, estiba
en los barcos, etc). El uso que aqu nos
interesa precisar (que puede formar parte
del material de decisin o thema decidendum), es el que nace generalmente en la
esfera de la contratacin mercantil, dentro del contrato mismo o de los actos jurdicos de su ejecucin.
Garrigues, citando a Laband, nos
dice que El uso mercantil es un elemento tpico de todos los contratos de la misma especie, la condensacin y el sedimento de clusulas originariamente pactadas. Partiendo de esta afirmacin inicial,
cabe distinguir varias fases en la gnesis
del uso mercantil:
a)

En la primera fase el uso consiste por


lo general, en la repeticin de una
clusula en una misma clase de contrato (el carcter de asiduidad, repeticin y tipicidad de los contratos
mercantiles favorece la formacin

COMENTARIOS AL PROCESO ARBITRAL DE LA CMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL (ICC), (...)

del uso). Ciertas clusulas se convierten de esta manera, en usuales asiduas y frecuentes sobre todo en la
contratacin de las grandes empresas trasnacionales, y en general en la
contratacin en masa, caracterstica
del Derecho Mercantil (contratos
bancarios o financieros entre entes
internacionales; contratos burstiles;
plizas de seguros y de transporte,
etc); no se considera desde el punto
de vista tcnico, que podamos hablar
de uso, en las determinaciones precedentes, ya que la clusula est expresa en el contrato.
b)

En una segunda fase, observamos


que la clusula muchas veces repetida acaba por sobreentenderse, entre
los mismos contratantes o dentro de
un pequeo grupo de personas dedicadas al mismo tipo o clase de negocio comercial, que es lo que se suele
llamar en el argot del comercio, la
clusula de estilo.

c)

En una tercera fase, llamada en la


doctrina de objetivacin generalizadora, la clusula tpica del contrato
comercial se destaca de la voluntad
de las partes, se asla de ella y se convierte en norma objetiva de derecho
y como tal se impone a la voluntad de
los particulares comerciantes, quienes
al no pactar lo contrario, quedan vinculados a sta, an cuando la ignoren
al momento de contratar. Aqu precisamente, la practica individual se convierte en practica social, que no es otra
cosa que el uso comercial objetivizado con la connotacin jurdica del trmino (concepto precisado con maestra por Bolaffio).

En cuanto a la clasificacin desde


el punto de vista de la posicin del uso

413

frente al derecho objetivo, dichos usos


se clasifican en usos interpretativos y
usos normativos:
a)

El uso interpretativo o convencional


representa el contenido tpico del
contrato. Se trata de las prcticas profesionales que dominan tcitamente
la formacin de los actos jurdicos y
que se sobreentienden en todos estos actos para interpretar y complementar la voluntad de las partes, y
que comprende a la segunda fase de
la formacin del uso.

b)

El llamado uso normativo representa una regla de derecho objetivo que


se impone como tal, a la voluntad de
las partes. Esto corresponde a la tercera fase de objetivacin del proceso de formacin del uso. Aqu podemos sealar, como conclusin a todas estas consideraciones hechas sobre los usos comerciales pertinentes
de aplicacin al material de decisin
arbitral, que estos usos que se objetivizan o se materializan como reglas
de derecho objetivo, se pueden asumir de igual manera a la objetivacin
que puede realizar el rbitro, sobre
las llamadas reglas de experiencia,
como ya analizamos anteriormente,
cuando tocamos el tema relativo al
material de decisin del arbitraje.

Contrariamente a lo establecido en
el artculo 17, ordinal 2 del Reglamento
de Arbitraje de la CCI, que dimos en llamar una especie de competencia ampliada, mediante el cual el tribunal arbitral,
adems de las normas jurdicas aplicables,
deber tomar en cuenta para el material
de decisin, las estipulaciones del contrato y los usos y costumbres mercantiles
que deriven bsicamente del contrato;

414
el mismo tribunal arbitral, podr basar o
fundamentar su decisin, solamente o tan
solo, en los documentos (entindase escritos de alegatos y pretensiones, demandas, anexos, memorandos, soportes minutas, etc) que sea presentados o aportados
por las partes, lo que equivale a establecer como base de sustentacin de la decisin arbitral, el aspecto esencialmente documental; y, podramos denominar este limitado aspecto del thema decidendum,
como competencia restringida; y ello nos
plantea algunas interrogantes en cuanto a
la extensin del mbito discrecional que
posee el tribunal arbitral.
De atenerse solamente a los documentos aportados por las partes, estar
cumpliendo el tribunal arbitral con toda
la exhaustividad que le impone su oficio,
conforme con lo prefijado por las partes
en el acuerdo de arbitraje?
Cuando el tribunal decide el fondo
de la controversia, tan solo con base a los
documentos aportados por las partes, est
cumpliendo objetivamente con los lmites de su oficio, por cuanto est sujetando
su mbito de incumbencia al marco de referencias objetivas dentro del cual se plantea la controversia: Los documentos aportados y presentados por las partes, en cuya
concepcin y amplitud, estar comprendido todo el material instrumental de decisin del problema debatido, vale decir,
que el tribunal contar con todos los elementos de conocimiento que existan en
los autos, (demandas, contestacin, reconvencin, declaraciones testimoniales, periciales, soportes, notas, memorandos, minutas y lo que es esencial e indispensable, las normas y alegatos jurdicos especficos que contienen los escritos), para
proclamar el veredicto final en el laudo
arbitral, dentro de los lmites de su oficio,

CARLOS ALBERTO CORREDOR RUSSA

y que ste estar acorde, al menos formalmente, con lo alegado y probado por las
partes, segn lo prev el principio dispositivo que informa tambin al proceso de
arbitraje: Secundum allegatta et probatta
partium iudicare debet; y con el principio de legalidad en materia de arbitraje,
segn el cual los rbitros no tendrn ms
facultades que las sealadas y otorgadas
por las partes a travs del acuerdo arbitral; y, que sus actos sern vlidos en la
medida en que se funden en las normas
de derecho que las partes les hubieren fijado. Se habr cumplido as y de esta
manera, con la exhaustividad necesaria
para resolver la controversia dentro del
peculiar proceso de arbitraje.
13.2. Competencia residual
Dentro del proceso arbitral se le otorga al acuerdo de arbitraje un aspecto esencialmente preponderante, an a pesar de
la rebelda, contumacia o negativa que
pudiere existir en alguna de las partes para
someterse al arbitraje. De conformidad
con el Reglamento de Arbitraje de la CCI,
si alguna de las partes rehsa o se abstiene de participar en el arbitraje o en cualquier etapa de ste, el arbitraje proseguir no obstante dicha negativa o abstencin.
Se establece en el sistema de arbitraje de la CCI, una competencia que podramos calificar de competencia residual,
que consiste fundamentalmente en que el
tribunal arbitral conservar su competencia sobrevenida, an en caso de la inexistencia o la nulidad del contrato, para que
pudiese determinar, no obstante tales circunstancias, los respectivos derechos de
las partes y pronunciarse sobre sus pretensiones y alegatos de stas, salvo estipulacin en contrario y siempre y cuando
se encuentre inclume la validez del

COMENTARIOS AL PROCESO ARBITRAL DE LA CMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL (ICC), (...)

acuerdo de arbitraje, que es en definitiva lo que se sobrepone a cualquier otra


circunstancia imponderable de la causa.
En otras palabras, se trata de una competencia sobrevenida o preferente con relacin al contrato, que le sobrevive a ste,
pese a su eventual nulidad o inexistencia. Tiene aqu una especial significacin,
la previsin del arbitraje de solo atenerse al aspecto documental que presenten
las partes, y dentro de tales parmetros
se justifica sobradamente esta competencia sobrevenida o residual como la hemos catalogado.
El proceso arbitral es por su naturaleza jurdica, un proceso jurisdiccional
privado, definido por jueces particulares,
que son los rbitros, sujetos de Derecho
Comercial o Mercantil, que estn permanentemente investidos de la autoridad jurisdiccional de naturaleza privada, durante
todo el tiempo que dure su misin, la cual
termina con la publicacin del laudo definitivo correspondiente. Esta investidura
la reciben los rbitros a travs del acuerdo o compromiso arbitral, que tratndose
de un acto derivado del principio de autonoma de la voluntad de las partes, es de
jurisdiccin forzosa, de la cual recibe la
condicin de preponderante y prioritaria.
13.3. Carcter obligatorio de su contenido
Como es obvio, todo laudo arbitral
es obligatorio para las partes, debido fundamentalmente a que al someter la controversia a esta jurisdiccin de naturaleza
privada, y al sistema de arbitraje en estudio, segn el Reglamento de Arbitraje de
la CCI, las partes se obligan de una manera expresa a cumplir sin demora cualquier laudo que fuere dictado; y se presume y se considera que han renunciado a

415

ejercer cualquier va o recurso de una jurisdiccin distinta al arbitraje.


Se ha establecido una regla general,
en virtud de la obligatoriedad del contenido del laudo arbitral, y es la de que en
todos los casos no previstos expresamente en el Reglamento, la Corte Internacional de Arbitraje y el tribunal arbitral procedern segn el espritu de sus disposiciones y se esforzarn siempre para que
el laudo definitivo recado en cada proceso sometido al sistema de arbitraje, sea
susceptible de ejecucin legal.
13.4. Carcter vinculante del criterio
de la Corte Internacional de Arbitraje con relacin al Proyecto
de Laudo
La Corte Internacional de Arbitraje
es el centro de arbitraje de la Cmara de
Comercio Internacional (conocida bajo las
siglas CCI, cuya sede es la ciudad de Pars, Francia), que tiene la funcin primordial de proveer a la solucin mediante el
arbitraje de todas las controversias de carcter internacional que surgieren con ocasin o con motivo de los negocios internacionales e incluso de aquellos que ataen a las relaciones comerciales de un pas
determinado, y que estn formalizados en
el mbito interno de ese pas, pero que se
quieran someter al mbito internacional
de arbitraje, que se conduce y maneja de
acuerdo con el sistema diseado por el
Reglamento de Arbitraje de la CCI.
Podra decirse, que esta funcin de
proveer a la solucin de los conflictos a
travs del arbitraje internacional, es bsicamente una funcin contralora, que
ejerce la Corte a travs de las normas
reglamentarias sobre el tribunal arbitral
que se constituya en cada caso, bajo los

416
lineamientos y los parmetros establecidos en el sistema de arbitramento de la
Cmara. Esa funcin contralora viene
conformada por el examen previo que la
Corte realiza sobre el proyecto de laudo
arbitral, para resguardar el estricto cumplimiento de esas normas reglamentarias,
que tienen una relacin causal inmediata
y directa con las formas sustanciales del
proceso arbitral. Por ello, la Corte Internacional de Arbitraje, adems de asegurar el cumplimiento del Reglamento de Arbitraje, asegura tambin el cumplimiento
del Reglamento de Conciliacin, ambos
de la Cmara de Comercio Internacional,
para resguardar la pureza de esas formas,
cualquiera sea el tipo de arbitraje que en
definitiva se adopte. De all deriva el principio o regla general, que ya hemos esbozado con anterioridad, de que an en aquellos casos no previstos en las normas reglamentarias, la Corte Internacional de
Arbitraje y el tribunal arbitral en cada
caso, en el cual est especialmente constituido, procedern segn el espritu de
esas normas, y las aplicarn con ese sentido, para asegurar el cabal cumplimiento
del laudo, y que el mismo sea susceptible
de ejecucin legal. La Corte acta como
uniformadora del criterio o de los criterios de interpretacin formal y sustancial
del laudo arbitral, pero lo hace siempre y
en cada caso, in limini litis, vale decir,
desde el mismo umbral del proceso arbitral, para asegurarse que se cumplan a
cabalidad los criterios formales que ella
evala y determina en todos y cada uno
de los casos que son sometidos al anlisis
previo de la Corte.
En virtud precisamente de esta funcin uniformadora, la Corte asegura por
imperativo del Reglamento, la facultad de
prorrogar de oficio cualquier plazo que
est previsto o establecido en el propio

CARLOS ALBERTO CORREDOR RUSSA

Reglamento, para permitirle precisamente al tribunal arbitral que cuente con el


suficiente tiempo para hacerle frente y realizar las actividades que forman parte de
sus responsabilidades dentro del proceso.
Por un principio general y estatutario, la
Corte Internacional de Arbitraje, no puede, en el examen previo que realiza del
proyecto de laudo que se somete a su consideracin, descender a las consideraciones de fondo de la controversia sujeta al
arbitraje, y que estn insertas en el proyecto de laudo, por cuanto esta materia
forma parte o pertenece al mrito de la
causa, que corresponde de manera exclusiva y excluyente al tribunal arbitral; sin
embargo, como lo veremos y analizaremos ms adelante, este principio general,
queda atemperado en relacin a algunos aspectos del laudo, que podran significar de acuerdo con la interpretacin
extensiva o restrictiva que se le de a algunas disposiciones del Reglamento, una
incursin de la Corte en las consideraciones de fondo de la controversia, o la
posibilidad de que sta se inmiscuya en
relacin al mrito de la causa, lo cual de
tomarse en un sentido positivo, pudiera
significar una excepcin a ese principio
o regla general.
En virtud del Reglamento, y de acuerdo a una exgesis de su normativa, la Corte
Internacional de Arbitraje, posee en su
examen in limini litis del proyecto de
laudo arbitral, las siguientes funciones:

La funcin contralora, por cuanto


ejerce la vigilancia y la supervisin
de control para asegurar en todo el
decurso e instruccin de la causa hasta el proyecto de laudo, el cumplimiento de las formas sustanciales que
debe contener el referido laudo arbitral, que se somete a su aprobacin.

COMENTARIOS AL PROCESO ARBITRAL DE LA CMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL (ICC), (...)

La funcin uniformadora, por cuanto


centraliza por decirlo de alguna manera, la exgesis o interpretacin de los
criterios que en materia de formas o
de requerimientos formales, debe de
estar revestido el laudo arbitral.

La funcin Revisora, en relacin al


examen previo del proyecto de laudo, a objeto de analizar si se cumpli en el mismo con los criterios de
interpretacin en la adopcin de esas
formas sustanciales, y de ser necesario, ordenar las modificaciones de
forma del proyecto, antes de su aprobacin definitiva.
a.Aspectos formales

La funcin contralora de la Corte


Internacional de Arbitraje, para asegurarse de que el laudo cumpla con las llamadas formas sustanciales, se inicia prcticamente con el examen y su posterior
aprobacin del Acta de Misin, que viene
a ser la base de sustentacin formal del
proceso, en lo que se refiere a los requisitos o parmetros formales que debe contener el documento, en el cual existe, no
solo la identificacin de las partes y apoderados de stas, sino la sntesis operativa o exposicin sumaria de las pretensiones y solicitudes de las partes; las normas
jurdicas aplicables al procedimiento y
posterior decisin, y eventualmente una
lista de los puntos litigiosos por resolver,
lo que equivale a todo un marco de referencias formales para elaborar el proyecto de laudo, cuya fecha aproximada de
presentacin, ya deber ser conocida por
la Corte con la antelacin suficiente.
Para los efectos del examen previo
del laudo por la Corte, el tribunal arbitral
deber someterlo a la consideracin de

417

sta, en forma de proyecto; y la Corte, al


analizar o examinar el proyecto, podr
ordenar las modificaciones o correcciones de forma que considere pertinentes en
cada caso. Ningn laudo podr ser dictado por el tribunal arbitral, sin haber sido
aprobado previamente por la Corte Internacional de Arbitraje, en cuanto al cumplimiento de sus formas sustanciales. Dentro de los aspectos formales que pudisemos llamar especficos, estara la forma
para determinar la aprobacin del laudo,
vale decir, si se hace o realiza por mayora de los integrantes del tribunal, si fuere
el caso, y si no existe o no puede lograrse
la mayora numrica, lo hace el presidente del tribunal, con su solo voto, quien
posee el voto calificado para determinar
la aprobacin definitiva del laudo, de no
existir la mayora; y si se cumple la otra
forma especfica en el proyecto de laudo,
que es la motivacin, o lo que es lo mismo, que existan en el proyecto los motivos de hecho y de derecho en que se sustente la decisin definitiva.
En cuanto a la correccin o interpretacin del laudo arbitral, el tribunal podr corregir de oficio e interpretar a solicitud de cualquiera de las partes, en caso
de correccin, cualquier error de clculo,
tipogrfico o de naturaleza similar, y en
relacin a su interpretacin, en igual manera, debiendo someter en ambos casos a
la consideracin de la Corte, en forma de
proyecto para su aprobacin, la respectiva correccin o la interpretacin solicitada del laudo, que estar contenida en un
Addendum, que forma parte integral de
aquel. En estos casos tambin la Corte,
revisar los aspectos formales generales
y especficos a los cuales nos hemos referido ampliamente, y ordenar las modificaciones que creyere necesarias y pertinentes, antes de su definitiva aprobacin.

418

CARLOS ALBERTO CORREDOR RUSSA

En todos estos aspectos formales,


sean de carcter general, sean de carcter
especfico, donde tenga inherencia la Corte Internacional de Arbitraje, el criterio interpretativo que sta establezca, o la orden de modificacin que llegare a impartir, ser de evidente carcter vinculante
para el tribunal arbitral.
b. Aspectos de fondo
Como ya lo afirmamos con anterioridad, las consideraciones de fondo de la
controversia, o el llamado mrito de la
causa, estn atribuidos por mandato expreso del Reglamento de Arbitraje de la
CCI, al tribunal arbitral, en forma por dems exclusiva y excluyente; sin embargo,
y como ya lo habamos sealado antes,
existen algunos aspectos de fondo de la
controversia, que pudieren significar o
hacer posible, la incursin de la Corte en
tales aspectos, sin que ello signifique necesariamente, que el eventual criterio expresado por la Corte, posea un carcter
vinculante para el tribunal arbitral, a la
hora de someter el proyecto de laudo a la
consideracin de aquella. En el examen
previo que hace la Corte sobre el proyecto de laudo que se le somete a su consideracin, sta no solo se limita a realizar las
revisiones y ordenar las modificaciones de
forma que considere pertinentes, sino que
eventualmente, respetando la libertad de
decisin del Tribunal Arbitral, podr llamar su atencin sobre puntos relacionados con el fondo de la controversia.
Sin embargo, pese a que la precedente advertencia o exhortacin no tiene
carcter vinculante para el tribunal, por
cuanto le est vedado a la Corte examinar
las consideraciones de fondo de la controversia de arbitraje, ya que el mrito y
la apreciacin de la causa es funcin ex-

clusiva y excluyente del tribunal, eventualmente, podra la Corte inmiscuirse o descender al fondo de la controversia, al advertir que no se cumplieron requisitos de
forma, o simplemente formas sustanciales de un acto en relacin a la verificacin o a la fijacin de algunos hechos contenidos en el proyecto de laudo arbitral;
por aquello de que todo examen, apreciacin o verificacin de fondo que se realiza en cada controversia, supone una formalidad, o una consideracin de forma
sustancial que deba cumplirse para tal
apreciacin o verificacin.
En el artculo 6 del Reglamento Interno de la Corte Internacional de Arbitraje, se estatuye una norma que podra
significar la consagracin de la facultad
de la Corte, para realizar verificaciones
de fondo de la controversia, en una eventual contradiccin con las normas del Reglamento de Arbitraje que establecen la
prohibicin a descender a las consideraciones del mrito de la causa. La norma
aludida estatuye: Al examinar los proyectos de laudos de conformidad con el
artculo 27 del Reglamento (el examen
previo del laudo por la Corte), la Corte,
en la medida de lo posible, tomar en
cuenta las exigencias de las normas imperativas de la sede del arbitraje. Definitivamente, esta norma reglamentaria interna, que regula el funcionamiento intrnseco de la Corte Internacional de Arbitraje, pudiese tener, y de hecho tiene, implicaciones ciertamente polmicas en relacin al llamado mrito de la causa contenido en la decisin arbitral.
En tal sentido cabra preguntarse: se
inmiscuye la Corte Internacional de Arbitraje, en las consideraciones de fondo de
la controversia arbitral?, qu significa,
que en lo posible tomar en cuenta las

COMENTARIOS AL PROCESO ARBITRAL DE LA CMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL (ICC), (...)

exigencias de esas normas imperativas?,


significa acaso, que la Corte desciende a
considerar si el proyecto de laudo cumple
o no, con la correcta interpretacin que
sta le atribuye a lo que denomina como
normas imperativas de la sede del arbitraje?, tendr sta la ltima palabra en la
exgesis de esas normas, cuyas exigencias decide examinar?, cul norma deber de aplicar preferentemente, la Corte
Internacional de Arbitraje, si la relativa al
Reglamento Interno que rige su funcionamiento en relacin con el sistema arbitral
que debe controlar, o las normas del Reglamento de Arbitraje de la CCI, que le
vedan las verificaciones y las consideraciones de fondo o mrito de la causa? y,
asume de esta manera, la Corte Internacional de Arbitraje, la suprema exgesis
de las normas aplicables al caso que se
ventila, al considerar sus exigencias
como requisitos formales sustanciales que
debe cumplir el laudo arbitral?

419

Todas estas interrogantes, debern


ser despejadas en cada caso sometido al
sistema de arbitraje de la CCI, y en cada
ocasin, en la cual la Corte Internacional de Arbitraje tenga la imperiosa necesidad por razones de control y de procedimiento, de reexaminar directamente las
consideraciones de fondo de la controversia, para separar la cuestin de derecho especfico que tenga que ver con el
mrito de la causa, de la cuestin de hecho relativa a las formas sustanciales del
proceso arbitral. Todo ello supone, una
constante revisin de sus normas internas, de parte de la Corte Internacional
de Arbitraje.
Pero en todo caso, habremos de repetir constantemente lo expresado en el
Libro de Los Proverbios: La respuesta suave y humilde quebranta la ira; las
palabras duras excitan el furor. (Proverbios, XV, 1).

420

CARLOS ALBERTO CORREDOR RUSSA

EL ESTADO Y EL JUICIO DE ARBITRAJE SEGN LA LEGISLACIN ECUATORIANA

421

A RBITRAJE COMERCIAL Y ARBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 421-434

EL EST
ADO Y EL JUICIO DE ARBITRAJE
ESTADO
SEGN LLA
A LEGISL
A CIN ECUA
TORIANA
LEGISLA
ECUATORIANA

Por: EDGAR NEIRA ORELLANA (*)


SUMARIO: 1. Antecedentes histricos. 2. Requisitos de validez
procesal cuando el Estado ecuatoriano es parte de un juicio arbitral.
2.1. La exigencia de un documento escrito. 2.2. La transigibilidad y la
naturaleza contractual de la controversia. 2.3. Laudo fundamentado
en derecho. 2.4. Clusula compromisoria anterior a la controversia.
2.5. Sealamiento de la forma en que se designarn rbitros. 2.6. Renuncia de la jurisdiccin ordinaria y firma del representante de la
entidad de Derecho Pblico. 2.7. Los dems requisitos legales. 3. Dificultades que derivan del juicio arbitral en que el Estado es parte
procesal. 3.1. Insuficiencia de las clusulas compromisorias. 3.2. Debilidad en el patrocinio pblico. 3.3. Accin de nulidad de los laudos
arbitrales. 3.4. La Contralora General del Estado desconoce laudos
arbitrales. 4. Conclusiones.

Transcurrida una dcada desde la


expedicin de la Ley de Arbitraje y Mediacin en la Repblica del Ecuador, la
experiencia que ha aportado el paso de
ese tiempo permite identificar determinados problemas que han derivado de la
aplicacin de sus normas y que han sido
recurrentes en el desenvolvimiento de
las instituciones que integran el sistema
arbitral ecuatoriano.

( *)

En este artculo destaco algunos elementos resultantes de un anlisis descriptivo de los inconvenientes generados por
dicha ley, con especial referencia a los casos en que una entidad de derecho pblico ha estado sometida a la jurisdiccin
convencional ejercida por rbitros. Tales
elementos analticos son el fruto de mis
reflexiones como abogado en ejercicio en
el mbito del derecho pblico y como

Doctor en Jurisprudencia y abogado de los Tribunales de Justicia de la Repblica del Ecuador. Catedrtico
de la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador. Socio de la firma Gallegos, Valarezo & Neira. rbitro
de la Cmara de Comercio de Quito.

422

EDGAR NEIRA ORELLANA

rbitro del Centro de Arbitraje y Mediacin de la Cmara de Comercio de Quito.


En la primera parte presento una breve cronologa legislativa sobre el sistema
arbitral en el Ecuador y un enunciado terico sobre el rgimen de contratacin del
Estado ecuatoriano, en atencin a que solo
las controversias de naturaleza contractual
lo pueden vincular vlidamente como parte de un juicio arbitral. A continuacin describo la normativa legal relacionada con
el tema y planteo determinados aspectos
que influyen negativamente en el desenvolvimiento de la prctica arbitral.
Por razones de espacio, los contenidos de este artculo se circunscriben a la
normativa ecuatoriana. Por tanto, quedan
excluidos importantes temas relacionados
con Tratados Internacionales sobre arbitraje que ha suscrito el Ecuador y que por
mandato del artculo 163 de la Constitucin Poltica forman parte de nuestro ordenamiento jurdico interno con prevalencia sobre las leyes.
Para los efectos de este anlisis, destaco que la ley ecuatoriana emplea la designacin de convenio arbitral como una
expresin genrica comprensiva de los
convenios arbitrales propiamente tales
y de las clusulas compromisorias. De
ah que en este anlisis sobre el arbitraje
en Ecuador utilice indistintamente clusula compromisoria o convenio arbitral
como expresiones sinnimas.
1.

ANTECEDENTES HISTRICOS

El Estado como parte procesal en un


juicio arbitral no es un tema nuevo en el
Ecuador. La codificacin del Cdigo de
Procedimiento Civil de febrero de 1953
incorpor una seccin especfica bajo el

epgrafe juicio por arbitraje y previ que


los representantes de las personas jurdicas de derecho pblico estaban autorizados para comprometer la controversia en
rbitros, as como para nombrarlos.
Sin embargo, a pesar de que esta normativa se mantuvo en las codificaciones
de 1960 y de 1978, la repercusin que alcanz en la prctica fue mnima. El prestigio e independencia de que gozaba la justicia ordinaria determinaba que todas las
controversias que involucraban a entidades de derecho pblico sean resueltas por
los rganos de administracin de la justicia comn y que no haya habido necesidad de mtodos alternos para asegurar esa
independencia y acierto, al menos no en
lo tocante a conflictos de inversionistas
nacionales con el Estado ecuatoriano.
Adicionalmente, las normas del Cdigo de Procedimiento Civil que regulaban el juicio por arbitraje eran excesivamente reglamentarias y desalentaban la
opcin que ofreca el arbitraje: se exiga
que el compromiso arbitral contenga el
texto completo de la demanda y la contestacin, es decir, que la controversia
haya surgido previamente; se estableca
el derecho a apelar la sentencia arbitral
ante los jueces ordinarios con lo cual la
eficacia de un juicio gil como pretende
ser el arbitral, quedaba enervada por la
posible iniciacin de un nuevo proceso
ante los jueces de lo civil.
La expedicin de la Ley de Arbitraje
Comercial en octubre de 1963 corrigi la
rigidez del Cdigo de Procedimiento Civil, pero no comprendi en su normativa
a las controversias en que era parte el Estado porque el mbito de esa ley quedaba circunscrito a las controversias de carcter mercantil entre sujetos de derecho
privado (artculos 1, 5 y 15) .

EL ESTADO Y EL JUICIO DE ARBITRAJE SEGN LA LEGISLACIN ECUATORIANA

El gran impulso al sistema arbitral


ecuatoriano como un mtodo alternativo
de solucin de controversias, incluidas
las que comprometen al Estado, lo dio
la nueva Ley de Arbitraje y Mediacin de
septiembre de 1997 en adelante LAM
que reconoci de manera abierta y categrica que el Estado y dems entes de
derecho pblico podan someter al juicio
de rbitros las controversias originadas en
una relacin jurdico contractual.
La consagracin de los mtodos alternos de solucin de conflictos que hizo
la Constitucin Poltica de 1998 fue el
impulso formal ms importante al sistema de arbitraje ecuatoriano y a la composicin de controversias entre el Estado y
los particulares, bajo las reglas de la mediacin y del arbitraje. Por primera vez,
normas de la ms alta jerarqua de nuestro ordenamiento reconocieron al arbitraje y a otros mtodos alternos a la justicia
ordinaria como sistemas eficaces para
componer conflictos de carcter jurdico
(artculo 191 inciso 3).
2.

REQUISITOS DE VALIDEZ
PROCESAL CUANDO EL ESTADO ECUATORIANO ES PARTE
DE UN JUICIO ARBITRAL

Un tribunal de arbitraje constituido


para conocer de una determinada controversia en que el Estado ecuatoriano sea
parte, antes de resolver sobre su propia
competencia deber examinar que en el
caso concreto se cumplan los requisitos
establecidos en el ordenamiento interno,
bsicamente en la Ley Orgnica de la Procuradura General del Estado y en la Ley
de Arbitraje y Mediacin.
Los requisitos de validez procesal a
que me refiero podran clasificarse en dos

423

categoras: los requisitos de carcter material y los de orden formal. Los primeros
se refieren al objeto de la controversia y
al fundamento de la decisin de los rbitros; y los segundos a la clusula compromisoria como tal.
Entre los requisitos materiales estn
la transigibilidad del derecho discutido en
juicio, la naturaleza contractual de la controversia y la resolucin fundada en derecho. Entre los requisitos formales estn
los que mandan que la clusula de compromiso arbitral sea anterior a la controversia, que se seale la forma en que se
designarn los rbitros y que est suscrita
por la persona autorizada para contratar a
nombre de la entidad pblica.
En razn de que estos requisitos inciden en la validez del proceso arbitral, a unos
y otros los he catalogado como requisitos
de validez procesal puesto que el incumplimiento de stos provocara la nulidad del
proceso de arbitraje segn las consideraciones que se explican ms adelante.
El tribunal arbitral deber establecer
si la sujecin de la persona de derecho
pblico a la jurisdiccin ejercida por rbitros es o no conforme a las reglas del
derecho ecuatoriano, porque si se incumpliere alguno de los requisitos materiales
o formales que han sido enunciados, ese
tribunal vendr obligado a pronunciarse
al respecto al momento de resolver sobre
su competencia, sin perjuicio de que lo
haga en cualquier estado del juicio en que
advierta que se ha producido el incumplimiento de un requisito.
Por tanto, al momento de resolver
sobre su competencia el tribunal arbitral
est obligado a examinar no solamente la
existencia del convenio arbitral sino que
hayan concurrido los requisitos materiales

424

EDGAR NEIRA ORELLANA

y formales de validez establecidos en la


ley. Si faltare cualquiera de estos requisitos, el proceso arbitral o el convenio
arbitral, en su caso, seran nulos y no
habra nacido vlidamente la jurisdiccin del tribunal para resolver la controversia planteada.
A continuacin me referir a cada
uno de estos requisitos y destacar algunos de los problemas prcticos que presenta su aplicacin.
2.1. La exigencia de un documento
escrito
La Ley de Arbitraje de Mediacin no
distingue la clusula compromisoria del
convenio arbitral como con buena tcnica lo hizo la derogada Ley de Arbitraje
Comercial de 1963. Esta ley defini a la
clusula compromisoria como la estipulacin en virtud de la cual las partes que
celebran un contrato se obligan a someter sus controversias futuras a la decisin
arbitral (artculo 1); mientras que el convenio arbitral fue caracterizado como el
documento suscrito por las partes despus de que hubiera surgido la controversia (artculo 6).
La Ley en vigencia utiliza la expresin genrica convenio arbitral para incluir en ella la clusula compromisoria y
el convenio propiamente dicho. La definicin de convenio arbitral que trae la
ley ecuatoriana es la siguiente:
(...) el acuerdo escrito en virtud del
cual las partes deciden someter a arbitraje todas las controversias o ciertas controversias que hayan surgido
o puedan surgir entre ellas respecto
de una determinada relacin jurdica, contractual o no contractual.

Segn la disposicin transcrita, el convenio que podr ser anterior o posterior a


la controversia deber constar por escrito. sta es la primera exigencia que deber
cumplir todo acuerdo en que el Estado haya
convenido someterse al juicio de rbitros,
de manera que no ser admisible el acuerdo verbal o el consentimiento tcito.
La exigencia de un acuerdo escrito excluye la aplicacin del silencio administrativo en que por falta de respuesta de la administracin, la peticin de un
particular de someter un determinado
conflicto al juicio de rbitros comporte
un acuerdo tcito de sujecin al juicio
arbitral. Esta situacin contraviene los
mandatos de los artculos 4 y 5 de la LAM
que exigen un acuerdo escrito que deber estar suscrito por la mxima autoridad del respectivo ente pblico segn se
analiza ms adelante.
2.2. La transigibilidad y la naturaleza
contractual de la controversia
El artculo 1 de la Ley de Arbitraje y
Mediacin prev que podrn someterse a
la jurisdiccin convencional ejercida por
rbitros las controversias susceptibles de
transaccin. Y ste que es el requisito de
validez para toda clase de controversias
arbitrales, lo es tambin para aquellas en
que el Estado sea parte.
Es de sealar que la redaccin de esta
norma no acert en precisar que el carcter transigible se refiere al derecho de las
partes procesales antes que a la controversia surgida entre ellas. Sin embargo,
no hay duda respecto a que el derecho controvertido en un proceso arbitral deber
ser de aquellos susceptibles de transaccin
de conformidad con los principios y normas del ordenamiento ecuatoriano.

EL ESTADO Y EL JUICIO DE ARBITRAJE SEGN LA LEGISLACIN ECUATORIANA

Como regla de general aplicacin en


el mbito del Derecho Pblico, no son transigibles las potestades que el orden jurdico reconoce a la administracin pblica y
a las dems funciones del Estado para el
cumplimiento de sus fines. Por tanto, no
podrn ser objeto de transaccin ni de litigio en un proceso arbitral el ejercicio de
las potestades normativa, resolutiva, determinadora, recaudadora, sancionadora, ni la
potestad pblica constitucionalmente establecida para administrar el sistema electoral, legislar y juzgar, ejercer el patrocinio
pblico, investigar delitos, controlar los
bienes y recursos del Estado, o de precautelar su seguridad interna y externa.

425

contratos administrativos son aquellos


sujetos al rgimen del derecho pblico a
diferencia de los contratos de la administracin a los que se aplican las normas y principios del derecho privado.
La LAM no hace distincin entre contratos administrativos y contratos de la
administracin. En consecuencia, la frmula del artculo 4 es comprensiva de cualquier clase de contratos que celebre el Estado ecuatoriano, aun de aquellos que estn sometidos a las normas de contratacin
y principios del Derecho Pblico.

Lo anterior revela una vinculacin


muy estrecha entre la transigibilidad del
derecho como exigencia de carcter general aplicable a todas las controversias
sometidas al juicio de rbitros (artculo 1
de la LAM), y el requisito de que la relacin jurdica que ser objeto de juzgamiento arbitral, en juicios en que sea parte el Estado, tenga naturaleza contractual
(artculo 4 literal b) de la LAM).

En un caso reciente planteado ante


el Centro de Arbitraje y Mediacin de la
Cmara de Comercio de Quito, una persona jurdica de derecho privado concesionaria de un servicio pblico, demand
al Estado ecuatoriano la violacin del contrato de concesin que haba suscrito con
ste, la reparacin de los daos provocados por la ruptura del equilibrio econmico de la concesin, y la nulidad de unos
determinados actos administrativos que
provocaban esta ruptura del equilibrio
econmico financiero.

A este respecto, los autores que han


estudiado el rgimen de contratacin del
Estado distinguen los contratos administrativos de los denominados contratos
de la administracin, y aunque sus anlisis puedan inscribirse en corrientes doctrinales diversas, aquellos han coincidido
en la definicin de cada una de esas tipologas contractuales(1). Un consenso entre los administrativistas revela que los

Cuando el tribunal arbitral se declar competente para conocer de la controversia, seal que dicha competencia le
alcanzaba para establecer si hubo o no violacin del contrato de concesin y ruptura de la ecuacin econmico financiera,
pero no acept la competencia en lo relacionado con los aspectos de legalidad de
las resoluciones administrativas tambin
impugnadas en la demanda(2).

(1)

Es el caso de GARCA DE ENTERRA, Eduardo y RAMN F ERNNDEZ, Toms, Curso de Derecho Administrativo,
T. I, Thomson Civitas, p. 704 y ss.; PAREJO ALONSO , Luciano, Derecho Administrativo, Ariel Derecho,
Barcelona, 2003, p. 964; PARRA GUTIRREZ , William Ren, Los Contratos Estatales, Ediciones Librera
del Profesional, Bogot 1999, pp. 43 y ss.

(2)

No identifico a las partes procesales de este caso, por la confidencialidad de la controversia. Al momento
que escribo estas lneas el caso an no ha sido resuelto. Sin embargo, los conceptos discutidos en este

426

EDGAR NEIRA ORELLANA

Este precedente plantea que cuando


en el objeto de la litis de una accin arbitral se encuentren entretejidos aspectos de
naturaleza contractual y otros relativos al
control de legalidad de las actuaciones del
Estado, la tutela efectiva de derechos que
impone la Constitucin a todos los rganos que administran justicia (artculo 24
numeral 17), rbitros incluidos, impide a stos declararse incompetentes sin
ms. Los rbitros estn llamados a aceptar su competencia para resolver las diferencias de orden contractual y a continuar
el juicio arbitral exclusivamente sobre
estos temas, pero a no aceptar lo que queda fuera de la jurisdiccin convencional,
es decir, los aspectos de control de constitucionalidad o de legalidad de actos administrativos o de actos normativos.
2.3. Laudo fundamentado en derecho
Cuando el Estado es parte de un juicio arbitral, el pronunciamiento de los rbitros no podr fundamentarse en criterios de equidad sino en normas y principios de derecho. Es de destacar que este
requisito material est relacionado con el
contenido y fundamentos de la decisin
que pondr trmino a la controversia arbitral. No es una exigencia del contenido
de la clusula compromisoria. El requisito no est previsto en la LAM sino en la
Ley Orgnica de la Procuradura General
del Estado (artculo 11) que seala de
manera categrica que los juicios de arbitraje a que se sometan las entidades pblicas sern resueltos en derecho.
Destaco dos situaciones prcticas
que podran presentarse con relacin a este

tema. La primera, que la clusula compromisoria no prevea si el laudo que pronuncien los rbitros ser en equidad o en derecho; y la segunda que la clusula compromisoria contradiga el artculo 11 antes mencionado y establezca que el laudo
ser en equidad.
El primer caso podra generar cierta confusin porque la LAM prev que
cuando las partes hubieren omitido en el
convenio sealar si el laudo ser en derecho o en equidad, el fallo ser en equidad (artculo 3). Si el Estado es parte en
el proceso arbitral, el artculo 3 de la
LAM no sera aplicable debido a que el
mandato del artculo 11 de la Ley Orgnica de la Procuradura General del Estado (que tiene un rango normativo superior al de la LAM), impone que toda
controversia con una parte estatal sea
resuelta en derecho. Una disposicin
imperativa como sta suple las omisiones en que hubieren incurrido las partes
al estipular el compromiso arbitral.
Es de insistir que el requisito de que
la controversia arbitral con parte estatal
se resuelva en derecho, no es condicin
de validez del convenio arbitral. Se trata
de una exigencia relativa al alcance del
pronunciamiento de los rbitros en el laudo que expidan para poner fin al litigio
arbitral. Esta exigencia les impone a los
rbitros decidir con aplicacin estricta de
normas y principios de derecho. No se trata de un requisito que la Ley Orgnica de
la Procuradura hubiera impuesto a las
partes al momento de redactar la clusula
compromisoria. Por tanto, cualquier omisin sobre el tema en la clusula quedar
subsanada por el mandato del artculo 11

juicio resultan interesantes para fijar el alcance de la jurisdiccin convencional que ejercemos los rbitros en una relacin jurdica que involucra, simultneamente, conflictos contractuales y de derecho
constitucional o de administrativo.

EL ESTADO Y EL JUICIO DE ARBITRAJE SEGN LA LEGISLACIN ECUATORIANA

de la Ley Orgnica de la Procuradura


General del Estado.
El segundo caso podra ser ms discutible: una clusula compromisoria que
prevea que la controversia arbitral en que
el Estado es parte, sea resuelta en equidad. La clusula contravendra la letra del
artculo 11 de la Ley Orgnica de la Procuradura General del Estado que prev
el arbitraje en derecho para todos los casos en que entidades pblicas hubieren
acordado sujecin al juicio de rbitros.
Una opinin fundada en el principio pro
arbitraje que consagra la legislacin
ecuatoriana, podra concluir que la contravencin a la ley orgnica no provocara la
nulidad de la clusula compromisoria sino
solamente la ineficacia del acuerdo de voluntades en lo relacionado con el arbitraje
en equidad que se entendera no escrito.
El principio pro arbitraje que inspira al sistema ecuatoriano y que est consagrado en varias normas de la LAM, (artculo 5 inciso 3, 6, 7 inciso 2 y 35), impone a los rbitros y a los jueces hacer
efectiva la voluntad de las partes cuando
ha sido manifiesta para someter sus controversias al juicio de rbitros, independientemente del error de derecho en que
aquellas hubieren podido incurrir al estipular que el laudo sea en equidad. En este
caso el mandato legal que impone el arbitraje en derecho prevalece sobre el acuerdo de voluntades sin viciar de nulidad la
clusula arbitral.
En conclusin, el artculo 11 de la
Ley Orgnica de la Procuradura General
del Estado suple las omisiones en que pudieran incurrir las partes, cuando al estipular el convenio arbitral, no hubieren precisado que el arbitraje sea en derecho; y
corrige el error jurdico de aquellos con-

427

venios que hubieren previsto que el arbitraje en que el Estado sea parte, sea resuelto en equidad. En este ltimo caso, la
correccin del error privilegia el respeto
a la voluntad de las partes de someterse al
juicio de rbitros, pero enmienda esa voluntad en el sentido de que los rbitros
debern resolver, no sobre criterios de
equidad, sino fundamentados en normas
y principios de derecho. Esta posicin
vuelve compatible el inters pblico con
el principio pro arbitraje que consagra
nuestra legislacin.
2.4. Clusula compromisoria anterior
a la controversia
El convenio arbitral deber ser acordado con anterioridad al surgimiento de la
controversia. As manda el artculo 4 literal a) de la Ley de Arbitraje y Mediacin.
Varias dificultades surgen a partir de
esta norma de la LAM. La primera es el
alcance de la palabra controversia. Se
refiere sta a la simple divergencia en la
interpretacin del contrato o exige la previa presentacin de una demanda y que la
parte demandada la haya negado en su
contestacin? y la palabra controversia
podra comprender la solicitud de mediacin que una parte hubiere presentado
para resolver diferencias surgidas con
ocasin del contrato?
En mi opinin la norma se refiere a
todas las posibilidades anteriores, porque
incluye cualquier gnero de discrepancia
formalmente planteada por una de las partes contractuales respecto de la otra que
contradice, aunque no se hubiere presentado demanda.
Si la clusula compromisoria integra el texto del contrato suscrito por las
partes, no hay dificultad en advertir que

428

EDGAR NEIRA ORELLANA

cualquier controversia que surja de la interpretacin o ejecucin de ese contrato


siempre ser posterior. Los problemas
podran aparecer cuando el convenio arbitral hubiere sido suscrito en una fecha
posterior a la firma del contrato y el momento de surgimiento de la controversia
no pudiera ser establecido con precisin.
Para resolver este caso es necesario destacar que la controversia deber aparecer
en documentos escritos que revelen la
poca de surgimiento de la controversia
y que inequvocamente demuestren cuando se constituy una situacin contradictoria respecto de los derechos u obligaciones contractuales. De no haber prueba
concluyente al respecto, el tribunal arbitral debera presumir que la controversia
fue posterior a la suscripcin del convenio, en atencin al principios de tutela
efectiva de derechos y pro arbitraje.

Habra que entender por leyes pertinentes la Ley de Arbitraje y Mediacin


(en singular), concretamente, la norma del
artculo 4 literal a) que he comentado y
que fija la consulta previa al Procurador
General del Estado cuando la controversia ha precedido a la voluntad de las partes de someterse a la jurisdiccin convencional ejercida por rbitros.
2.5. Sealamiento de la forma en que
se designarn rbitros
Para la vlida sujecin de entidades
de derecho pblico a un procedimiento arbitral, el artculo 4 literal c) de la LAM seala que el convenio arbitral deber indicar la forma de seleccin de los rbitros.

La Ley Orgnica de la Procuradura


General del Estado coincide con el mandato de la LAM porque tambin permite
la sujecin al juicio de rbitros luego de
surgida la controversia con el Estado (artculo 11, inciso 2):

No encuentro razn que justifique


esta exigencia porque la Ley de Arbitraje
y Mediacin ya prev un mtodo de designacin de rbitros que precautela el
principio de igualdad procesal, y porque
pudiera ocurrir que el acuerdo de voluntades sobre la forma de designacin de
rbitros sea el que lesione el inters pblico. En todo caso, se trata de una exigencia esencial que debe satisfacer el texto de la clusula compromisoria o del
convenio arbitral que tenga como parte
al Estado. La falta de cumplimiento de
este requisito viciar la clusula compromisoria y determinar que sta no surta
ningn efecto legal, porque la jurisdiccin del tribunal de arbitraje no podr
nacer vlidamente de una clusula que
omiti el sealamiento de la forma de designacin de los rbitros.

Surgida la controversia, los organismos y entidades del sector pblico pueden someterse a arbitraje de
derecho o mediacin, de conformidad con las leyes pertinentes.

Sin embargo de lo anterior, no encuentro argumento para objetar la validez


de aquellas clusulas o convenios arbitrales que se refieran a la forma de seleccin
de los rbitros mediante simple remisin

El artculo 4 literal a) tambin regula el supuesto en que luego de surgida la


controversia, las partes deciden someterla al juicio de rbitros. En este caso no
basta la voluntad coincidente sobre el texto de un convenio arbitral. Ser necesario
que la entidad pblica de que se trate lo
eleve a consulta al Procurador General del
Estado para que dictamine con carcter
vinculante sobre lo consultado.

EL ESTADO Y EL JUICIO DE ARBITRAJE SEGN LA LEGISLACIN ECUATORIANA

al artculo 16 de la LAM o a sistemas de


arbitraje internacional. A continuacin
planteo dos ejemplos:
Para los casos de controversias derivadas de la aplicacin o interpretacin de este contrato, las partes
renuncian fuero y domicilio y
acuerdan someter dichas controversias a un procedimiento de arbitraje administrado por el Centro de
Arbitraje de (...); los rbitros sern
designados segn procedimiento
del artculo 16 de la Ley de Arbitraje y Mediacin
Las diferencias surgidas con ocasin de este contrato o relacionadas
con los derechos y obligaciones establecidas por ste, sern resueltas
definitivamente por un Tribunal de
Arbitraje designado segn las normas y procedimientos del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones de conformidad con el Convenio sobre
Arreglo de Diferencias Relativas a
Inversiones entre Estados y nacionales de otros Estados.
En mi opinin, estas clusulas cumplen
la exigencia de sealar la forma de designacin de los rbitros porque expresamente
se refieren a este aspecto a travs del reenvo a una norma jurdica que se presume
de derecho conocida por todos, de conformidad con el artculo 6 del Cdigo Civil.
Otro inconveniente puede ocurrir
cuando la clusula o el convenio arbitral
han acordado una determinada forma de
designacin de los rbitros, en que cada
una de las partes tiene derecho a nombrar
un rbitro, pero dicha clusula omite regular el supuesto en que cualquiera de esas

429

partes, por estrategia procesal o por negligencia, se abstiene de hacer tal designacin. En este caso, considero que el requisito del artculo 4 literal c) est cumplido, es decir que el convenio s ha indicado la forma de seleccin de los rbitros, pero al no haberse efectuado la designacin por omisin de una parte procesal, debera aplicarse el artculo 16 de
la LAM que siempre tendr carcter supletorio cuando la forma de seleccin convenida en la clusula compromisoria resultare insuficiente.
2.6. Renuncia de la jurisdiccin ordinaria y firma del representante de
la entidad de Derecho Pblico
El artculo 4 literal d) de la LAM incluye otra exigencia de forma, relacionada con la clusula compromisoria o el convenio arbitral.
El convenio arbitral, por medio del
cual la institucin del sector pblico renuncia a la jurisdiccin ordinaria, deber
ser firmado por la persona autorizada para
contratar a nombre de dicha institucin.
En primer lugar, la norma de la ley no
precisa si la renuncia a la jurisdiccin ordinaria deba ser expresa o tcita. En consecuencia, ser admisible la renuncia tcita, y aunque no aparezca expresada en el
texto de la clusula compromisoria de que
se trate, la voluntad inequvoca de someter
la controversia al juicio de rbitros ser la
que lleve a la conviccin de un tribunal
arbitral de que las partes renunciaron tcitamente a la justicia ordinaria y cumplieron
con la exigencia de la LAM.
Ntese la diferencia entre el requisito
formal de la designacin de rbitros y ste
de la renuncia a la jurisdiccin ordinaria.

430
Mientras que el primero es de carcter positivo porque exige una previsin expresa
en el convenio arbitral, el segundo tiene
carcter negativo, por la propia naturaleza del concepto renuncia, y determina
que la voluntad de las partes est implcita en la clusula compromisoria.
Por otro lado, es necesario que el
convenio arbitral sea firmado por la persona autorizada para contratar a nombre
de la institucin. Es decir, por las mximas autoridades de una determinada entidad cuando stas ejercen la representacin
legal o por funcionarios que tuvieren delegacin. En la administracin pblica
central, el Presidente de la Repblica y
los Ministros de Estado en sus respectivas carteras; en el rgimen seccional autnomo los Alcaldes y Procuradores sndicos para municipios, y los Prefectos Provinciales para los Consejos Provinciales;
y en las entidades autnomas con personalidad jurdica, sus mximos personeros,
es decir aquellos a los que la ley asigna la
representacin legal.
2.7. Los dems requisitos legales
Estos requisitos que aparecen mencionados en el artculo 4 de la LAM, ms
bien de carcter general, estn relacionados con las dems exigencias que establecen las leyes, incluida la propia Ley de
Arbitraje y Mediacin. Algunos de esos
requisitos ya han sido analizados en este
artculo: que el arbitraje sea en derecho
(Ley Orgnica de la Procuradura General del Estado, artculo 11), que exista un
documento escrito (Ley de Arbitraje y
Mediacin, artculo 5), capacidad, objeto
y causa lcita (Cdigo Civil, artculo
1461), que el objeto controvertido tenga
carcter transigible (Ley de Arbitraje y
Mediacin, artculo 1), requisito implcito

EDGAR NEIRA ORELLANA

en la exigencia de que el litigio arbitral


que involucre al Estado deba ser de naturaleza contractual
3.

DIFICULTADES QUE DERIVAN


DEL JUICIO ARBITRAL EN
QUE EL ESTADO ES PARTE
PROCESAL

Una dcada de vigencia de la LAM


ha sido tiempo suficiente para alcanzar una
amplia perspectiva de sus bondades y limitaciones. Las decisiones que han adoptado los tribunales de arbitraje y las sentencias de las Cortes Superiores que han
resuelto acciones de nulidad de laudos arbitrales coadyuvan en esa compresin. La
prctica procesal que ha venido ocupando
intensamente la reflexin de funcionarios
de centros de arbitraje, rbitros y abogados que operan el sistema, ha sido otra de
las experiencias, quiz de las ms importantes, que han contribuido al conocimiento de las instituciones reguladas por la ley.
Bajo la premisa de que el fenmeno
jurdico se integra no solamente de normas de derecho sino de la realidad en que
aquellas estn llamadas a ser aplicadas,
me he propuesto aadir a la descripcin
legal precedente un enunciado de algunas
dificultades de orden prctico que con
mayor frecuencia han venido ocurriendo
en los juicios arbitrales en que el Estado
es parte procesal, y que nos invitan a emprender en correctivos que afinen las instituciones del sistema arbitral ecuatoriano y vuelvan ms confiable a este mtodo
alternativo de solucin de conflictos.
3.1. Insuficiencia de las clusulas compromisorias
Son frecuentes los casos en que particulares que han celebrado un contrato

EL ESTADO Y EL JUICIO DE ARBITRAJE SEGN LA LEGISLACIN ECUATORIANA

con una entidad de derecho pblico, no


encuentren en la clusula compromisoria suscrita en su oportunidad, un fundamento suficiente que les permita plantear su demanda sin correr el riesgo de
que el tribunal de arbitraje que conozca
del caso se declare incompetente para
resolver la controversia.
Un sinnmero de circunstancias explican esta insuficiencia de las clusulas
compromisorias en los contratos que suscriben las entidades de derecho pblico:
en un primer momento de vigencia de la
LAM la institucin del arbitraje no haba
sido suficientemente difundida, y la desconfianza que despertaba este sistema en
los abogados del Estado, determinaba que
la sujecin a la jurisdiccin convencional
ejercida por rbitros se haga en trminos
ambigos, o sin cumplir con todos los requerimientos de forma que el artculo 4 de
la LAM ha establecido para estos casos.
En los contratos de obra pblica he
encontrado con cierta frecuencia clusulas compromisorias que establecen un procedimiento de mediacin amistosa para resolver las diferencias entre contratantes,
y que de no haber solucin las partes podran someterla a la decisin de un tribunal de arbitraje si, llegado el momento,
manifiestan su voluntad en ese sentido.
Ntese que en este caso, la sujecin al
procedimiento arbitral ocurre despus de
suscitado el conflicto y luego de que las
dos partes se hayan puesto de acuerdo para
someterla a la decisin de rbitros.
Este tipo de previsin condicional
determina que, jurdicamente, no exista
clusula compromisoria mientras no se produzca el acuerdo posterior entre los contratantes. En estos casos, el nacimiento de
la jurisdiccin ejercida por rbitros queda
condicionada a una voluntad coincidente

431

de las partes para someter su conflicto a un


arbitraje, despus de suscitada la controversia. Semejante condicionamiento debe
enfrentarse con la exigencia de que una vez
surgida la controversia en que el Estado
ecuatoriano sea parte, deber contarse con
el pronunciamiento del Procurador General del Estado que autorice, previamente,
la sujecin al procedimiento arbitral.
Tambin es frecuente encontrar clusulas en que el Estado somete las controversias de carcter tcnico o econmico
al juicio de rbitros, y reserva las diferencias de orden jurdico que derivan del contrato a los tribunales distritales de lo contencioso administrativo.
Desde un punto de vista prctico no
resulta fcil trazar una lnea que separe
las controversias tcnico econmicas del
contrato de las jurdico contractuales, porque aquellas derivan de stas. Ms an,
me atrevera a concluir la imposibilidad
de tal separacin puesto que los aspectos
econmicos o tcnicos relacionados con
la ejecucin del contrato tiene relacin directa o indirecta con las obligaciones que
nacen de ese contrato.
En estos casos los tribunales de arbitraje han decidido declararse competentes
y han resuelto que toda controversia tcnica y econmica derivada de un contrato
comporta aspectos jurdicos sobre los cuales los tribunales de arbitraje tienen plenas
atribuciones para conocerlos y resolverlos
(segn el concepto que apareci utilizado
en cada caso y que fue claro y categrico).
Fundamentan esta posicin en que la restriccin impuesta sobre aspectos jurdicos
del contrato deviene contradictoria e ineficaz frente a la voluntad inequvoca de las
partes de someter sus diferencias a un procedimiento arbitral que prevalece sobre la
restriccin antes indicada.

432
3.2. Debilidad en el patrocinio pblico
En los primeros tiempos de vigencia de la Ley de Arbitraje y Mediacin,
la falta de conocimiento respecto de las
instituciones reguladas en ella fue un fenmeno lamentablemente muy extendido en el sector pblico. Sin embargo, hoy
en da se aprecia una notable disminucin del problema. Entidades como la
Procuradura General del Estado o ciertas empresas pblicas que han debido
enfrentar juicios arbitrales, cuentan con
un cuerpo de profesionales con amplios
conocimientos en el procedimiento arbitral. En todo caso, todava se espera que
estos avances se extiendan an ms a todas las entidades estatales.
Otros aspectos inquietantes son las limitaciones consustanciales a la organizacin y funcionamiento de las entidades pblicas, que les impide dar respuestas oportunas en el trmite de un proceso caracterizado por la celeridad. Por ejemplo, en la
reglamentacin de varios centros de arbitraje en el Ecuador, la solicitud de una prueba pericial exige que la parte interesada
consigne previamente los honorarios del
perito en un trmino de tres das desde que
hizo saber el costo de su informe, bajo prevencin de que al no pagar la solicitud de
prueba quedar sin efecto. En muchas
ocasiones, la entidad pblica que litiga no
logra que su departamento financiero emita
un cheque para el pago de los honorarios
periciales en el trmino de tres das y, en
ms de una ocasin esa entidad del Estado
pierde una prueba que podra ser fundamental en el caso concreto, ms all de la obligacin que tendran los rbitros de practicarla para el esclarecimiento de los hechos
controvertidos (artculo 23 de la LAM).
Esta situacin exige que las entidades pblicas adopten correctivos institu-

EDGAR NEIRA ORELLANA

cionales que les permitan litigar sin esta


clase de tropiezos y simultneamente, que
los tribunales arbitrales evalen con criterios de equidad las situaciones prcticas que pudieren presentarse.
3.3. Accin de nulidad de los laudos arbitrales
Se ha convertido en una prctica inveterada dentro del sistema arbitral ecuatoriano que, cuando se expiden laudos contrarios a la pretensin del Estado, ste interponga acciones de nulidad ante la Corte
Superior de Justicia para evitar la ejecucin.
Aunque las estadsticas de los pronunciamientos que ha hecho la Corte Superior
revelen que en un noventa por ciento de
casos las acciones de nulidad hayan sido
desestimadas, la prctica de impugnar los
laudos arbitrales va accin de nulidad ha
ido consolidndose cada vez ms.
Sin embargo, cabe anotar que en el
Estado ecuatoriano esta situacin ha venido estimulada porque un deformado sistema de control de recursos pblicos por
parte de la Contralora General del Estado, determina responsabilidades civiles a
los funcionarios que no impugnan decisiones judiciales o arbitrales adversas al
inters del Estado. Bajo estos esquemas
de funcionamiento del Estado ecuatoriano, no resulta extrao que en todos los
casos de un laudo adverso ste sea impugnado va accin de nulidad, sin que la ausencia de mritos argumentales para la
pretendida nulidad impida la interposicin
de tales acciones.
Esta mala prctica no solo se presenta
en juicios arbitrales en que el Estado es parte, sino en aquellos en que los particulares
contradicen sus pretensiones ante un tribunal arbitral y uno de stos resulta vencido.

EL ESTADO Y EL JUICIO DE ARBITRAJE SEGN LA LEGISLACIN ECUATORIANA

3.4. La Contralora General del Estado


desconoce laudos arbitrales
La concepcin preventiva del control
de recursos pblicos a cargo de la Contralora General del Estado, es uno de los factores que ms han afectado al normal funcionamiento de la administracin pblica
en el Ecuador, en buena medida porque su
Ley Orgnica expedida en junio del 2002
orient sus mandatos a la acumulacin de
poder de esa entidad antes que al diseo
de un sistema de auditora eficiente del sector pblico, bajo principios de responsabilidad financiera y tica pblica.
Dicha Ley plasm un sinnmero de
preceptos que entorpecen la operatividad
del Estado como aquel que condiciona la
presuncin de legitimidad de las actuaciones del poder pblico a que la Contralora General no declare en contrario (artculo 38); o la disparatada previsin de
informes previos a la suscripcin de contratos pblicos, con el efecto paralizante
que tal disposicin ha provocado (artculo 31 numeral 16); o la autorizacin a la
Contralora para intervenir como parte en
juicios que interesan al Estado (artculo
31 numeral 13) cuando existe un ente especializado en el patrocinio pblico denominado Procuradura General del Estado. En algn caso, esta norma ha dado
lugar al protagonismo poltico del Contralor antes que a la defensa efectiva de
los intereses del Estado.
En este contexto, la dinmica de los
procesos arbitrales en que el Estado ha
intervenido como parte, no ha quedado al
margen de las distorsiones provocadas por
el sistema de auditora gubernamental.
Al menos en dos casos concretos he
constatado que informes de exmenes
especiales elaborados por la Direccin
de Responsabilidades de la Contralora

433

del Estado desconocieron la validez y ejecutividad de laudos arbitrales y recomendaron a las entidades pblicas no cumplir
con los fallos arbitrales bajo amenaza de
que se generara una responsabilidad civil del funcionario pblico si es que se ordena el cumplimiento.
Este tipo de pronunciamientos formulados en auditoras gubernamentales
y en exmenes especiales practicados
por la Contralora General, amenazan al
sistema arbitral ecuatoriano, principalmente a la credibilidad y confianza en
los juicios arbitrales en que el Estado
es parte procesal. Adems, han constituido la razn que explica porqu cuando un laudo arbitral es adverso al Estado, ste interpone acciones de nulidad
aun cuando no hubiere mrito argumental o fctico para hacerlo.
4.

CONCLUSIONES

El Estado como parte de un proceso


arbitral es un tema que ha merecido la
atencin del legislador desde hace ms de
cincuenta aos en el Ecuador. Sin embargo, solo a partir de la expedicin de la
Ley de Arbitraje y Mediacin en 1997 y
de la Constitucin Poltica en el ao siguiente, la participacin de entidades de
derecho pblico en juicios de arbitraje
recibi un notable impulso.
Para dilucidar los aspectos vinculados a la temtica del juicio arbitral y del
Estado como parte procesal, es necesario
conocer qu requisitos de validez de los
procesos arbitrales ha establecido la ley
ecuatoriana. Al respecto, unos requisitos
se refieren a la naturaleza de la controversia y a la fundamentacin del laudo arbitral, y otros atienden a los aspectos de
contenido de los convenios arbitrales.

434
Es de la esencia del juicio arbitral con
entes de derecho pblico como partes procesales, que la controversia sea de naturaleza contractual, que sea resuelta en derecho y no en equidad; que el convenio
arbitral haya establecido la forma de seleccin de los rbitros y que haya sido
anterior a la controversia. Si fuere posterior a sta ser necesario el dictamen del
Procurador General del Estado.
No solamente los aspectos de orden
normativo aportan en la comprensin de
este tema. Es necesario examinar algunas
de las dificultades que ms frecuentemente
se han presentado en la prctica del sistema arbitral ecuatoriano, cuando el Estado interviene como parte en juicio. Este
anlisis nos revela algunos de los eventos
crticos que deberan corregirse para consolidar la confianza en el sistema arbitral.
Tales eventos son los siguientes: insufi-

EDGAR NEIRA ORELLANA

ciencias de las clusulas compromisorias;


debilidades en el patrocinio pblico, aunque esta tendencia haya revertido con el
paso del tiempo; reiterada prctica de impugnar laudos arbitrales mediante acciones de nulidad; y, la posicin que en algunos casos ha adoptado la Contralora General del Estado para negar la ejecutividad de los laudos arbitrales.
Ms all de los problemas descritos en este artculo, resulta indiscutible
que una dcada de vigencia de la Ley
de Arbitraje y Mediacin ha contribuido a crear condiciones de justicia en las
relaciones contractuales que se dan entre el Estado y las personas de derecho
privado. Sin embargo, el desafo por
afinar el sistema an es enorme y los
abogados que operamos dentro de l
debemos asumir este compromiso con
firmeza y convencimiento.

435

ALTERNATIVE DISPUTE RESOLUTION - THE OPTIONS FOR CEOS AND CFOS

A RBITRAJE COMERCIAL Y ARBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 435-438

AL
TERNA
TIVE DISPUTE RESOL
UTION ALTERNA
TERNATIVE
RESOLUTION
THE OPTIONS FOR CEO
S
CEOS
CFOS
S AND CFO

Por: DER HURLEY


SUMARIO: 1. Mediation. 2. Arbitration. 3. What are the Costs of ADR?
4. Ideal Arbitrators. 5. Ideal ADR Agreement.

Alternative Dispute Resolution


(ADR) refers to any means of settling
commercial disputes outside of the
courtroom. The two most common
forms of ADR are mediation and
arbitration. Mediation and arbitration
are alternatives to traditional litigation.
Many company executives are attracted
to mediation and arbitration due to a
lack of confidence in the public civil
litigation system. The perception among
many executives is that the traditional
court process is slow and expensive.
Corporate executives comparing
mediation vs. arbitration vs. litigation
should keep in mind that traditional
litigation judges are financed by the tax
payer while mediators and arbitrators are
paid for by the parties in dispute. The
major problem associated with traditional
litigation is not so much the cost but the
time factor in coming to a final decision.
Executives entering into litigation in good
faith have little desire to face the long

drawn out appeal scenarios. Also, as


traditional litigation is financed out of
public coffers, its content is publicly
available information. Company
executives rarely have any desire to see
their dispute aired on television news
programs. On the other hand, executives
can be taken by surprise when informed
they have no choice but to foot a hefty
arbitration bill. To fully realize the cost
benefit of ADR, CEOs and CFOs should
be involved in the decision making
process from the outset. This article
addresses the financial implications of
taking the ADR route and how to avoid
excessive costs down the road.
1.

MEDIATION

Mediation involves facilitating an


agreement between disputing parties.
Mediators are individuals who bring
opposing parties together to negotiate a
settlement between them. The parties in

436

DER HURLEY

dispute are free to decide whether or not


they accept their chosen mediators
proposed agreement. Mediations principal attribute is that the process is speedy.
Its principal defect is that it requires the
goodwill of the parties in dispute to come
to an agreement. Most commercial disputes involve money. If one of the parties
to a dispute is unwilling or unable to
come up with the money then they may
use mediation to further prolong the dispute in order to buy time. A company
executive will need to measure the risk
of this occurring when approving an
agreement to send a commercial dispute
to mediation. If each party in dispute
considers their adversarys opposition is
in good faith then mediation is very likely
the optimum road to take.
2.

ARBITRATION

Arbitration involves an independent


arbitrator or a panel of three independent
arbitrators gathering the commercial dispute evidence together and then deciding
on an outcome to the dispute. It is like a
trial but without the formal legal trappings.
An arbitration decision is binding on the
parties in dispute and is non - appealable.
Therein lies its great attraction. It is not
as expeditious as mediation but is much
speedier than traditional litigation as there
is no appeal process. Arbitration is more
expensive than mediation but it avoids
mediations principal defect due to the
compulsory nature of the arbitration
judgment. The legal basis for arbitration
is the agreement by the parties to undergo
the process. That agreement allows for an
impartial arbitration judgment to have the
same binding legal force as a judicial
sentence. If no such agreement exists there
is no alternative to traditional litigation.

If one of the parties can demonstrate that


such an agreement exists then arbitration
can go ahead even if the other party does
not wish to participate. They have no
choice legally due to their prior agreement
to undergo the process. As in mediation,
there is also the risk that one of the parties
to an arbitration agreement is unable or
unwilling to settle as instructed by the
arbitrator and they may go through the
process only to buy time. Their real
intention may be to find legal loopholes
in the procedure in order to later contest
the arbitration decision in the courts.
CEOs and CFOs need to address this
risk from the outset if they wish to
minimize costs. The worst case cost
scenario would be a dispute where a
company has to first foot a mediation bill,
then an arbitration bill and then, to cap it
all, a traditional litigation bill.
3.

WHATARE THE COSTS OFADR?

Mediation costs include fees and


expenses of the mediator, fees and
expenses of any expert called by the
mediator and agreed upon by the parties,
expenses of any witnesses called by the
mediator and agreed upon by the parties
and facility expenses of the mediation
provider if such facilities are used. The
cost of arbitration will depend on whether
the process is ad hoc or administered by
an institution. An ad hoc arbitration is
administered by independent arbitrators
applying their preferred arbitration rules.
The daily cost of an ad hoc arbitration
will include the same concepts as
mediation but the process frequently
takes longer so its overall cost will be
higher. The cost of an institutionally
administered arbitration usually depends
on the amount of money in dispute. The

ALTERNATIVE DISPUTE RESOLUTION - THE OPTIONS FOR CEOS AND CFOS

institution chosen by the disputing parties


will charge an administration fee
percentage plus an arbitrator s fee
percentage of the disputed amount.
Who pays the ADR bill? The bill is
divided equally among the parties. An
exception to this could occur when an
arbitrator decides in a judgment that one
of the parties is liable for costs. It may be
stating the obvious that the ADR bill is
divided equally among the parties but
when taking a mediation vs. arbitration vs.
litigation cost/benefit decision it should
be kept in mind that traditional litigation
is financed by the public taxpayer and not
by the parties in dispute.
The major cost factor associated
with arbitration will be the decision on
having one or three arbitrators.
Arbitration
literature
usually
recommends three arbitrators if the issue
in dispute is technically complicated.
However, from a financial point of view
a panel of three arbitrators will result in
the cost of the arbitrators time being
triplicated. A justification from a cost
point of view for the three heads are
better than one argument is when expert
opinion is considered necessary within
arbitration. The cost of outside expert
opinion could be avoided if one of the
arbitrators already is an expert. Another
cost factor to be considered will be the
language of the arbitration process. If the
disputing parties decide that the process
will be bilingual, the cost of translating
witness testimony and documentary
evidence should be taken into account.
A third factor to be considered is the
location of the arbitration proceedings.
From a cost point of view the ideal
location will be that which minimizes
arbitration travel expense.

4.

437

IDEAL ARBITRATORS

The ideal arbitrator is an individual


who has integrity, is impartial when
making a judgment decision, is totally
independent of the parties in dispute and
is a person who will maintain the
confidentiality of the arbitration
proceedings. Arbitrators must give a fair
hearing to all sides in a dispute. Arbitrators
are obliged to come to a fair decision even
if one of the parties in dispute decides not
to participate in the arbitration
proceedings. If one of the parties decides
not to participate though obliged to do so
by prior agreement, the arbitrator must
provide that party with sufficient
notification of the proceedings. An
arbitrator has to have a thorough
knowledge of arbitration proceedures.
Although devoid of legal formalities,
arbitration does have its rules and
regulations. An arbitrator has to apply the
rules strictly in order to provide a balanced
hearing to both sides and to ensure that the
arbitration judgment will have the same
binding legal force as a judicial sentence.
Arbitrators can come from any walk
of life. The profession of the ideal
arbitrator will depend on the issue in dispute. A party in dispute may go into
arbitration looking for legal loopholes in
order to buy time. If this is the case, the
other party to the dispute may be well
advised to seek a seasoned attorney as
arbitrator. A dispute may involve
complicated technical questions, within an
information technology environment for
example. In this case a systems engineer
may be the best candidate. A civil engineer
or arquitect may be called for as arbitrator
within a construction dispute. All disputes finally involve money. If calculating
value is the major issue, an accountant

438

DER HURLEY

may be considered best arbitrator


candidate. If the issue in dispute is
considered to be legally, technically and
financially complicated the optimum
choice may be a panel of three arbitrators,
each an expert in his/her field.
5.

IDEAL ADR AGREEMENT

If a commercial dispute is already


active it will be difficult to get the parties
together in the heat of battle to agree on
ADR. Ideally an agreement to follow ADR
principals should be built into the
commercial relationship from the outset,
prior to a dispute developing. The
following mediation agreement is guided
mainly taking the cost factor into account:

be settled through direct discussions


between us shall be sent to mediation
under the rules of mediation of the
(mediation service provider). The
parties further agree that while the
mediation efforts take place, they will
not send the matter in dispute to
arbitration or litigation.

The parties agree that any dispute


arising in connection with this
(contract, engagement letter,
purchase order, proposal) that cannot

If a party to a commercial agreement


considers mediation will not satisfy
its needs due to its non - binding
nature, the following arbitration
agreement is ideal from a cost point
of view:

Any dispute arising in connection


with this (contract, engagement letter,
purchase order, proposal) shall be
settled by one arbitrator carrying out
the arbitration proceedings in (name
of city), in the (whichever) language
under the rules of arbitration of the
(arbitration service provider).

PLANNING FOR COMMERCIAL DISPUTE RESOLUTION IN MAINLAND CHINA

439

A RBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 439-459

PL
ANNING FOR COMMERCIAL DISPUTE
PLANNING
RESOL
UTION IN MAINL
AND CHINA
RESOLUTION
MAINLAND

Por: JOSEPH T. MCLAUGHLIN ( *)


KATHLEEN M. SCANLON ( **)
CATHERINE X. P AN ( ***)
SUMARIO: 1. U.S. Chinese construction and development contract.
2. The longstanding influence of mediation in resolving disputes in
china. 2.1. Overview. 2.2. Private mediation. 2.3. Mediation within
litigation. 2.4. Mediation within the arbitration. 2.5. Enforcement of
mediated settlement agreements. 3. Adjudicative processes. 3.1. Arbitration. 3.1.1. Advantages of arbitration. 3.1.2. Elements of a valid
arbitration clause. 3.1.3. Distinction between domestic and international arbitration proceedings. 3.1.4. Role of foreign-invested enterprises in determining status of arbitration. 3.1.5. CIETACs dominant role in international arbitrations. 3.1.6. Importance of properly
identifying arbitration commission and its location. 3.1.7. Composition of the arbitral tribunal. 3.1.8. Jurisdictional issues. 3.1.9. The
Seat of arbitration. 3.1.10. Language of arbitration proceeding.
3.1.11. Provisional measures and partial awards. 3.1.12. Confidentiality. 3.1.13. Arbitral awards. 3.1.14. Hong Kong: An alternative arbitration venue. 3.2. Litigation. 4. Employment and labor disputes.
5. Conclusion.

( *)

Shareholder in Heller Ehrman LLP and Managing Shareholder of the firms New York office. Chairman of
the Executive Committee and a member of the Board of Directors of the International Institute for Conflict
Prevention and Resolution (CPR Institute).

(**)

Special Counsel at Heller Ehrman in New York. Member of CPR Institute. Senior Vice President and has
authored numerous publications in the ADR field, including the Drafters Deskbook for Dispute Resolution
Clauses (CPR Institute, 2002) and Mediators Deskbook (CPR Institute, 1999).

(***)

Associate at Heller Ehrman and a graduate of Harvard Law School and Fudan University Law School
(Shanghai, China), practicing corporate law and international arbitration in the firms New York office.
The authors wish to express their appreciation to Bradley Gibbs and Josh Selig, former Heller Ehrman
associates who assisted in the preparation of this article.

440
1.

JOSEPH T. MCLAUGHLIN / KATHLEEN M. SCANLON / CATHERINE X. PAN

U.S. CHINESE CONSTRUCTION AND DEVELOPMENT


CONTRACT

Assume that a U.S. company enters


into a long-term construction and
development contract with a Chinese
energy company, partly owned by the
Ministry of Coal, for the development and
construction of a coal mining project in
China. The contract is expected to be
performed over approximately a 10-year
period. The U.S. company has formed a
Chinese subsidiary that is registered in
China as a foreign-invested enterprise
(FIE) to conduct the business.
Assume further that in a separate
distribution contract, the partiesalong
with multiple other parties involved on the
U.S. side and China sideagree that the
end coal product will be transported via
railway to Shanghai and exported on ships
leased from yet another Chinese agency
(not a party to this contract). The product
will be sold in the world market by one of
the U.S. parties to the distribution contract,
with a profit-sharing arrangement for the
Chinese parties.
When a U.S. and a Chinese company
enter into a business arrangement,
particularly one that is expected to be
performed over 10 years, planning for disputes that may arise is in the best interests
of all parties. The parties realize that it is
likely some form of dispute will arise over
the course of the construction/
development and distribution contracts
ranging from misunderstandings that can
be corrected during discussions between
the parties to fundamental contract

(1)

interpretation issues that will require some


form of adjudication. Assuming that the
Chinese entities will not agree to a venue
outside China, what are the range of
options? What are the pros and cons of
each option? What would a proposed draft
resolution clause include?
2.

T H E L O N G S TA N D I N G I N FLUENCE OF MEDIATION IN
RESOLVING DISPUTES IN
CHINA

2.1. Overview
Deeply rooted within Chinese culture
is the importance of compromise as a
means to resolve disputes and preserve
harmony. The ancient Chinese
philosopher Confucius observed that Li
(natural hierarchy) is on a higher plain than
Fa (rule of law) and this view cuts across
all relationships, including business ones.
Within the Chinese business community,
the conventional wisdom is that respect
and compromise generate business.
Because of this respect for harmony, the
concept and use of conciliationi.e.,
mediationwithin China are deeply
engrained. Nonetheless, when business
disputes arise between Chinese parties
and U.S. parties, the use of conciliation
(surprisingly) is not particularly welldeveloped(1).
For business disputes between a
Chinese entity and a U.S. company (or its
FIE counterpart), there are three basic
conciliation options within China: (1)
private mediation administrated under the
auspices of an institutional provider; (2)

PEERENBOOM, Randall & SCANLON, Kathleen, An Untapped Dispute Resolution Option: Mediation Offers
Companies Distinct Advantages in Certain Cases, en: 32 The China Bus. Rev. 4, 36, (2005).

PLANNING FOR COMMERCIAL DISPUTE RESOLUTION IN MAINLAND CHINA

mediation within litigation; and (3)


mediation within arbitration(2).
2.2. Private mediation
Private institutions exist in China
that can assist parties with commercial
disputes to arrange a mediation between
them for an administrative fee. One of
the first institutions began in 1987 when
the China Council for the Promotion of
International Trade (CCPIT)/China
Chamber of International Commerce
(CCOIC) established the CCPIT
Beijing Conciliation Center (3). Since
1987, the CCPIT/CCOIC has established
more than 40 other mediation centers
throughout China(4). All of the centers
function under the global supervision of the
CCPIT/CCOIC and collectively are
referred to as the CCPIT/CCOIC
Mediation Center. According to certain
available statistics, by the end of 2003, this
mediation network had handled a
cumulative caseload of more than 4,000
cases, with a success rate of 80 percent or
higher. The range of cases included both
domestic disputes and international ones(5).

441

Mediation occurring under the


auspices of any of these 40 plus CCPIT/
CCOIC centers in China is governed by a
uniform set of rules(6). The rules, recently
revised in 2005, are divided into four
Chapters: (i) Chapter I- General
Provisions; (ii) Chapter II - Organizations;
(iii) Chapter III - Mediation Proceedings
(e.g., Acceptance of Cases, Selection (or
Appointment) of Mediators, Format of
Mediation, Location of Mediation); and
(iv) Chapter IV - Supplementary Articles
(e.g., mediator may not be appointed as
an arbitrator unless parties agree, parties
shall not request mediator to act as witness
in subsequent proceedings, mediator shall
determine proportion of mediation fees to
be paid by each party unless parties
otherwise agree)(7).
The Mediation Center maintains an
appointed panel of mediators. One
interesting feature of the Mediation
Centers rules is the provision regarding
the number of mediatorswhich provides
for a default position of two mediators
with each party selecting one(8). Prior to
the 2005 revision to the rules, parties using

(2)

WENYING, Wang, The Role of Conciliation in Resolving Disputes: A P.R.C. Perspective, 20 Ohio St. J. on
Disp. Resol. 421, 2005.

(3)

CCPIT/CCOIC, Mediation Center, Foreword (2005) (on file with authors).

(4)

See, e.g., Anhui Mediation Center; Capital Mediation Center; Changchun Mediation Center; Chongqing
Mediation Center; Dalian Mediation Center; Fujian Mediation Center; Gansu Mediation Center; Guangdong
Mediation Center; Guangxi Mediation Center; Hainan Mediation Center; Hangzhou Mediation Center; Harbin
Mediation Center; Hebi Mediation Center; Heihe Mediation Center; Heilongjiang Mediation Center; Henan
Mediation Center; Hubei Mediation Center; Hunan Mediation Center; Inner Mongolia Mediation Center;
Jiangsu Mediation Center Secretariat; Jilin Mediation Center; Liaoning & Shenyang Mediation Center; Nanjing
Mediation Center; Ningbo Mediation Center; Pudong Mediation Center; Qingdao Mediation Center; Shanghai
Mediation Center; Sichuan Mediation Center; Shangdong Mediation Center; Shantou Mediation Center;
Shanxi Mediation Center; Shenzhen Mediation Center; Tianjin Mediation Center; Wenzhou Mediation Center;
Wuhan Mediation Center; Xiamen Mediation Center; Xinjiang Mediation Center; Yunnan Mediation Center;
Zhejiang Mediation Center; Zhuhai Mediation Center.

(5)

WENYING, Wang, supra note 2 at 427.

(6)

Loc. cit.

(7)

CCPIT/CCOIC Mediation Rules (effective 2005) (on file with authors).

(8)

Ibidem, artculo 17.

442

JOSEPH T. MCLAUGHLIN / KATHLEEN M. SCANLON / CATHERINE X. PAN

the services of the Mediation Center


were required to select a mediator from
the Mediation Centers panel(9). Under
the recently revised 2005 rules, the
parties options have expanded and they
can now agree to select a mediator(s)
who is not listed on the Mediation
Centers panel(10).

Business Mediation Center has offices in


both China and the U.S.(15).

The Mediation Center also has


promulgated a uniform Code of Conduct
for Mediators (11). Under the Code, a
mediator must be independent and
impartial(12). Moreover, in the event
mediation does not resolve the dispute, the
mediator shall not act as an arbitrator
in any subsequent arbitration for the same
dispute unless agreed by the parties(13).

The U.S.-China Business Mediation


Center has promulgated rules for
mediations, which are intended to
reflect standards of both U.S. and
Chinese business mediations. The
rules are modeled on the CPR
Institute mediation procedures and
the parties and the mediator(s) can
modify the rules as they see fit.

In addition to the Mediation Center,


the CCPIT/CCOIC recently pursued a
joint project with the International
Institute for Conflict Prevention and
Resolution (CPR Institute) to establish
a U.S.-China Business Mediation Center
in 2004. The purpose of the U.S.-China
Business Mediation Center is to assist with
administered mediation services for
transnational disputes involving U.S. and
Chinese companies(14). The U.S.-China

The Chinese and U.S. mediators


available through the U.S.-China
Business Mediator Center have been
trained by CPR and CCPIT to be
aware of the business practices and
legal alternatives of both Chinese and
U.S. companies. The first training
program for the U.S.-China Business
Mediation Centers mediators was
held in July 2004 in Hong Kong
where a total of 26 selected mediators

The mission of the U.S.-China


Business Mediation Center is to promote
the use of mediation between U.S. and
Chinese parties by addressing the
following areas:

(9)

See, CCPIT/CCOIC Mediation Rules, artculo 12 (effective 2000).

(10)

See, CCPIT/CCOIC Mediation Rules, artculo 16 (effective 2005) (Unless the parties agree otherwise, the
parties shall select a mediator from the Mediation Centers Panel of Mediators).

(11)

See, CCPIT/CCOIC Mediation Center Code of Conduct for Mediators (effective 2005) (on file with authors).

(12)

Ibidem, artculo 2.

(13)

Ibidem, artculo 9.

(14)

See, www.cpradr.org or http://adr.ccpit.org. See also, MELNITZER, J., U.S. Lawyers Launch New Center in
China, Corp. Legal Times 29 (2004). For disputes involving less than $500,000, a $2,000 administrative fee
is charged and an $8,000 deposit is required towards the mediators fee. For disputes involving $500,000
or more, a $4,000 administrative fee is charged and a $16,000 deposit is required towards the mediators
fees. The party initiating the claim is responsible for submitting one-half of the applicable amount (i.e.,
$5,000 or $10,000). See, The U.S.-China Business Mediation Center brochure (2004) (on file with authors).

(15)

In China, the U.S.-China Business Mediation Center is accessible through the CCPIT in Beijing and in the
U.S., the Center is accessible through the CPR Institute in New York, NY.

PLANNING FOR COMMERCIAL DISPUTE RESOLUTION IN MAINLAND CHINA

13 Chinese and 13 from the U.S.


attended a two-day program(16).
Additional mediators will continue to
be trained by the U.S.-China Business Mediation Center(17).

The mediators are selected by the


parties, not the U.S.-China Business
Mediation Center, to maximize party
control over the process. The parties
also choose between mediation by
either a single mediator or a team of
one Chinese and one Western
mediator. The U.S.-China Business
Mediation Center can assist in the
appointment of mediator(s) where the
parties cannot agree on a candidate by
requesting both parties to rank a list
of candidates in order of preference,
before the candidate with the lowest
combined score is selected.

The mediation procedures endorsed


by the U.S.-China Business
Mediation Center include a mediator
Code of Ethics.

Although case load information is


not readily available, demand to date has
not been robust. Nonetheless, in 2005,
the U.S.-China Business Mediation
Center in Beijing had been used as a
means to resolve at least one dispute
between a U.S. corporation and a
Chinese company(18).

443

2.3. Mediation within litigation


The practice of combining litigation
and mediation in the Chinese court
system is a firmly established one(19).
Courts routinely emphasize the use of
conciliation, and the Civil Procedure Law
of the P.R.C. (Trial Implementation)
contains provisions addressing the use of
conciliation (20) . Under the Civil
Procedure Law, the parties have a right
to request conciliation. When a court
conducts conciliation, the judge
presiding over the case generally acts as
the mediator. Such an arrangement can
compromise the integrity and
effectiveness of mediation in large
measure because of the mediator
judges authority to render a final
decision in the event the mediation is not
successful. If the parties reach a mediated
settlement agreement, the court will prepare a Conciliation Statement that sets
forth the claims, the facts and the result
of the conciliation, which is then signed
by the parties and the court.
2.4. Mediation within the arbitration
The first set of arbitration rules
promulgated by arguably the most
prominent international arbitration center
in China, the China International
Economic and Trade Association
Commission (CIETAC), did not contain

(16)

SINO-U.S. Centre Training Mediators, Financial Times Information, 2004.

(17)

SAVAGE, John, Legal Developments China: Courting Investment, Legal Wk. Globe, 2004.

(18)

Information on file with authors.

(19)

WENYING, supra note 2, pp. 430-35.

(20)

Ibidem at pp. 432-35.

444

JOSEPH T. MCLAUGHLIN / KATHLEEN M. SCANLON / CATHERINE X. PAN

any mediation provisions(21). Of course,


the parties to a CIETAC arbitration
could reach a mediated settlement on
their own without using CIETAC (22).
Nonetheless, because of Chinas deeply
rooted cultural connection with
conciliation and the use of conciliation
in Chinese courts, it was only a matter
of time before CIETAC formally
incorporated conciliation into its
arbitration rules. In its second set of
arbitration rules, released in 1989,
CIETAC specifically addressed
conciliation and subsequent revisions to
the CIETAC Arbitration Rules have
continued to do so, including the most
recent revision in May 2005(23).
Under the 2005 version of the
CIETAC arbitration rules, Article 40
Combination of Conciliation with
Arbitrationprovides that the arbitral
tribunal may conciliate the case pending
before it when both parties so desire
or even if only one party so desires and
the other party agrees when approached
by the arbitral tribunal (24) If the
conciliation fails, the arbitral tribunal
shall proceed with the arbitration and
render an arbitral award(25).
The 2005 CIETAC arbitration rules
further provide for confidentiality with
regard to communications during the
course of mediation:

Where conciliation fails, any


opinion, view or statement and any
proposal or proposition expressing
acceptance or opposition by either
party or by the arbitral tribunal in
the process of conciliation shall not
be invoked as grounds for any claim,
defense or counterclaim in the
subsequent arbitration proceedings,
judicial proceedings or any other
proceedings(26).
Despite this provision, due process
concerns exist about the dual role of an
arbitrator-mediator(27). The essence of the
concern is that during the mediation
sessions, particularly the private caucus
sessions, the arbitrator may learn of
confidential aspects of the dispute in an
attempt to settle, that would not have been
disclosed during the arbitration. The
information obtained may later prejudice
the arbitrator in the conduct of the resumed
arbitration proceedings. Moreover, if the
same person is acting as both an arbitrator
and mediator, the effectiveness of
conciliation could be diminished because
the parties are less willing to share
confidential, yet helpful, information, and/
or the integrity of arbitral decision-making
could be compromised in the event such
information is later used against a party
by the arbitrator after an unsuccessful
conciliation.

(21)

Ibidem at 421.

(22)

Cietac Arbitration Rules, adopted by China Chamber of International Commerce, effective May 1, 2005
(hereinafter 2005 Cietac Arbitration Rules), artculo 40.

(23)

Loc. cit.

(24)

Ibidem, artculo 40 (5).

(25)

Ibidem, artculo 40 (7).

(26)

Ibidem, artculo 40 (8).

(27)

A summary of the debates on the advantages of a combination of arbitration with conciliation can be found
in UNCITRAL Working Reports, A/CN.9/460 (April 6, 1999), A/CN.9/468 (April 10, 2000) and A/CN/WG.II/
WP.110 (September 22, 2000).

PLANNING FOR COMMERCIAL DISPUTE RESOLUTION IN MAINLAND CHINA

settlement agreement. The arbitral


award shall be final and binding on
the parties(28).

2.5. Enforcement of mediated settlement agreements


The outcome of a successful
mediationsettlementis the same
regardless of the forum private, court or
arbitrationin which the mediation
occurs. However, the forum in which
mediation occurs has important
implications for the enforcement of the
settlement agreement.
A mediated settlement agreement
reached in a private mediation setting
traditionally could only be enforced as a
contractual obligation. However, the
recent 2005 uniform conciliation rules of
the CCPIT/CCOIC Mediation Center
offer the following option:
When signing the settlement
agreement, the parties may provide an
arbitration clause therein, as follows:
The settlement agreement is binding
on both of the parties, and any of the
parties is allowed to apply to the
China International Economic and
Trade Arbitration Commission
(CIETAC) for arbitration under the
Arbitration Rules effective at the time
of application. The parties agree to
entrust the Chairman of the
Arbitration Commission to appoint
a sole arbitrator to examine the case
on the basis of documents only. The
sole arbitrator may, in a way he or
she deems appropriate, conduct the
arbitration procedures expeditiously
and render an arbitral award
following the content of the

445

Because this provision is very recent,


actual experiences using this mechanism
remain to be observed.
Compared to mediated settlement
agreements reached in private mediation,
a mediated agreement reached within a
court conciliation has the stronger legal
effect of a court judgment, absent
appellate rights(29). Similarly, a mediated
agreement reached within a CIETAC
arbitration proceeding has the stronger
legal effect of an arbitral award, and its
favorable enforcement features, even if
the arbitral tribunal did not assist in the
mediation process(30). Although both of
these forms of mediation appear to offer
stronger enforcement mechanisms in the
event that a party defaults under the
agreement, this factor needs to be
balanced against the generally higher
quality of mediation offered by the
private institutions.
3.

ADJUDICATIVE PROCESSES

3.1. Arbitration
3.1.1. Advantages of arbitration
In the context of a commercial dispute between a Chinese company and a
U.S. company, arbitration has many
features that are advantageous for U.S.
companies in comparison to Chinese court
proceedings, including:

(28)

CCPIT/CCOIC, Mediation Rules, artculo 27, 2005.

(29)

Civil Procedure Law of the Peoples Republic of China (hereinafter Civil Procedure Law), Artculo 89.

(30)

2005 CIETAC Arbitration Rules, artculo 40(1) and 40(5).

446

JOSEPH T. MCLAUGHLIN / KATHLEEN M. SCANLON / CATHERINE X. PAN

Neutrality and Expertise Parties


can have a role in the selection of the
arbitrator(s) who possess a certain
legal or business background, as
opposed to appearing before a judge
in a local Chinese court, who may
lack impartiality and expertise in the
relevant subject matter.

Flexibility Arbitration procedures


typically are not as complex, or rigid,
as Chinese court rules.

Quality A 2001 survey conducted


by the American Chamber of
Commerce of American companies
in Beijing reported that most of the
companies that had actual arbitration
experience in China rated arbitration
administered by major Chinese
arbitration centers favorably(31).

Choice of Counsel Foreign


attorneys can represent parties in an
arbitration proceeding; however, they
cannot represent parties in a court
proceeding. (Note, however, that
foreign attorneys are not permitted
to give a legal opinion on Chinese
law, even in an arbitration)(32).

Enforceability There are


significant obstacles to the
enforcement of Chinese court
judgments outside China and
enforcement of foreign court
judgments within China. By contrast,
arbitral awards can be enforced
pursuant to the New York
Convention, to which China became
a signatory in 1987, thereby linking
China to the over 135 other signatory
countries and their enforcement
mechanisms.

3.1.2. Elements of a valid arbitration


clause
When drafting an arbitration clause,
counsel for U.S. companies need to be
aware of the requirements of an
enforceable clause under the Arbitration
Law(33):

intent to arbitrate;

subject matter; and

identification of an arbitration
commission.

In particular, under the Arbitration


Law, a valid arbitration agreement must
identify an arbitration commission to
administer the arbitration(34). If a clause
does not identify such an arbitration
commission, the clause is void, unless the

Confidentiality Arbitration is a
private proceeding in contrast to
public court proceedings, which
often can be associated with criminal matters.

(31)

TAN , Johnson, A look at CIETAC: Is it Fair and Efficient? China Law & Practice, available at http://
www.chinalawandpractice.com. The survey found that 75 percent of respondents considered Chinese
arbitration to be fairer and more efficient, or about the same in terms of fairness and efficiency, compared
with similar institutions outside China.

(32)

2005 CIETAC Arbitration Rules, Artculo 16, (Chinese and foreign nationals may accept the engagement
(of clients) and act as representatives in the arbitration).

(33)

On August 31, 1994, the National Peoples Congress enacted the Arbitration Law of the Peoples Republic
of China, which contained major revisions to the domestic and international arbitration systems, (hereinafter
the Arbitration Law). The Arbitration Law became effective as of September 1, 1995.

(34)

Ibidem, artculo 16.

PLANNING FOR COMMERCIAL DISPUTE RESOLUTION IN MAINLAND CHINA

parties reach a supplementary


agreement(35). Two additional comments to
consider when drafting a clause under the
Arbitration Law: (i) there is no express
prohibition against ad hoc arbitration;
however, the Arbitration Laws requirement
that the agreement identify an arbitration
commission essentially precludes
recognition of ad hoc or partyadministered arbitration proceedings; and
(ii) there is some uncertainty as to whether
foreign arbitration institutions qualify as an
arbitration commission within the
meaning of the law(36).

447

3.1.3. Distinction between domestic and international arbitration proceedings


Before a U.S. company agrees to
arbitrate in China, it needs to appreciate
the difference between domestic
Chinese arbitration and international
arbitration. An international arbitration
involves foreign-related elements,
which is defined in a 1998 Opinion of the
Supreme Peoples Court (37) . The
significant features of each type of
arbitration are:

Domestic Arbitration

International Arbitration

Definition

The arbitration is conducted in


China and the dispute has no foreign related element.

The arbitration is conducted outside


of China or the arbitration is conducted in China and the dispute involves
foreign related element.

Governing
Law

Only Chinese law applies. Parties cannot contractually agree


upon any other governing law.

Parties can contractually agree upon


governing law other than Chinese law.

Standard of
Judicial
Review

Broad: Courts may refuse to


enforce award if it is based on
insufficient evidence, incorrect
application of law or it violates
the public interest of the
society(38) .

Limited: Courts cannot refuse to enforce award based on insufficient evidence or incorrect application of law.
Courts can refuse to enforce an award
if it violates the public interest of the
society (39) .

(35)

Ibidem, artculo 18.

(36)

For example, on its website, the ICC states that (a) though there is some uncertainty as to whether foreign
arbitration institutions qualify as arbitration commissions within the meaning of the law, it would in any case
be prudent for parties wishing to have an ICC arbitration in Mainland China to include in their arbitration
clause an explicit reference to the arbitration institution of their choice. See, www.iccwbo.org.

(37)

A foreign-related element means: (i) one or more parties to the contract are foreign companies or foreign
citizens; (ii) legal relationship is created in a foreign country; or (iii) subject matter of the dispute is located
in a foreign country. See, Opinions on the Implementation of the General Principles of Civil Law of the PRC,
issued by the Supreme Peoples Court on January 26, 1988, p. 178.

(38)

Civil Procedure Law, artculo 260.

(39)

Arbitration Law, Artculo 70; Civil Procedure Law, Artculo 260(1).

448

JOSEPH T. MCLAUGHLIN / KATHLEEN M. SCANLON / CATHERINE X. PAN

3.1.4. Role of foreign-invested


enterprises in determining status of
arbitration
The hypothetical business transaction
set forth at the beginning of the article
involves a Chinese subsidiary that is
formed by the U.S. company and
registered in China as an FIE, i.e., a
foreign-invested enterprise. Although it
may seem an anomaly, simply the presence
of an FIE as a party to an arbitration is
not sufficient in and of itself to render the
arbitration an international one. A dispute
between an FIE and a Chinese company,
or between two FIEs, is only considered
an international arbitration under Chinese
law if there is a foreign-related
elemente.g., the disputes subject
matter is located outside China. This fine
distinction can be a trap for the unwary
when arbitrating in China.
3.1.5. CIETACs dominant role in
international arbitrations
Established in the 1950s, CIETAC
handled virtually all international
arbitrations held in China until 1996 when
a legal reform occurred that allowed local Chinese arbitration commissions, in
addition to CIETAC, to hear international
arbitrations. Today, parties may submit
international disputes to CIETAC or any
of the over 170 local arbitration

commissions throughout China (40).


Arguably, the most prominent local
commission is the Beijing Arbitration
Commission established in 1995(41).
From a practical standpoint, if a U.S.
party agrees to arbitrate in China, the
choices essentially are limited to an
arbitration administrated either by
CIETAC or by one of the various domestic
Chinese arbitration commissions located
in the major cities, including in Beijing,
Shanghai and Shenzhen. Part of the reason
for this limitation is the uncertainty as to
whether any foreign arbitration institution
qualifies as an arbitration commission
under the Chinese Arbitration law(42). For
example, even though China became a
member of the ICC over 10 years ago and
some ICC arbitration proceedings have
been conducted in China(43), there remains
some uncertainty as to whether an the ICC
qualifies as an arbitration commission
under Chinese law(44).
CIETAC is based in Beijing with
significant subdivisions in Shanghai and
Shenzhen(45). Despite the availability of
other arbitration institution s in China,
CIETAC remains the powerhouse and
leader for international arbitrations. For
example, it was reported that in 2003,
CIETAC handled 709 cases, 422 of which
were foreign-related and 287 domestic, an
increase of 25 cases over 2002. Of the

(40)

MOSER , Michael, Crossing Borders: The Role of Arbitration in Resolving Disputes between International
Firms and Their Chinese Business Partners, Corporate Counsel, 2005.

(41)

TAN, supra note 31.

(42)

Arbitration Law, artculo 16.

(43)

MOSER, supra note 40; Jeremy Cohen, International Commercial Arbitration in China, conference speech at American Foreign Law Association (AFLA) meeting in New York City on January 13, 2005 (on file
with authors).

(44)

Supra note 36.

(45)

2005 CIETAC Arbitration Rules, artculo 2.

PLANNING FOR COMMERCIAL DISPUTE RESOLUTION IN MAINLAND CHINA

total, 373 cases (including 119 domestic


cases) were handled by the CIETACs
Beijing Commission; 205 (also including
119 domestic cases) by its Shanghai SubCommission; and 131 (including 49
domestic cases) by its Shenzhen SubCommission. These cases involved parties
from approximately 40 countries and
regions, especially the Hong Kong and
Macao special administrative regions
which accounted for 26.5 percent of the
total. Disputes with U.S. parties numbered
49, accounting for 6.9 percent. One
quarter of the total cases were transaction
contract disputes while 22.6 percent
concerned joint investment and
cooperation contracts(46).
3.1.6. Importance of properly
identifying arbitration commission
and its location
As discussed above, under the
Arbitration Law, a valid arbitration
agreement must contain a clear provision
designating an arbitration commission
to administer the proceeding (47) .
Otherwise, a Chinese court will not
enforce the clause.
A textbook example of this principle
is the case of Guanghope v. Mirant, where
the Supreme Peoples Court (the highest
court in China) had to determine the
validity of the following arbitration clause
involving a U.S. corporation:

449

All differences arising out of this


Policy shall be referred to the
decision of an Arbitrator to be
appointed in writing by the parties
in difference or if they cannot agree
upon a single Arbitrator, to the
decision of two Arbitrators, one to
be appointed in writing by each of
the parties within one (1) calendar
month, after having been required in
writing to do so by either of the
parties or in case the Arbitrators do
not agree to the decision of an
Umpire appointed in writing by the
Arbitrators. The Umpire shall sit
with the Arbitrators and preside at
their meetings and the making of an
award shall be a condition precedent
to any right of action against the
company in respect of quantum(48).
The Chinese Supreme Peoples Court
found that the clause was invalid because
the parties did not identify an arbitration
commission(49). The Guanghope case
provides a very concrete drafting point for
our hypotheticalthe parties must
specifically identify an arbitration
institution in their agreement. Although
theoretically they can do so after a dispute arises, practically, it is unrealistic to
expect any such agreement from a party
that intended to oppose enforcement.
Moreover, even when the parties
specify the arbitration commission,

(46)

Chinese Governments Official Web Portal, http://english.gov.cn/2005-08/14/content_22681.htm. (China


Yearbook 2004). For 2004, one source reports a total case figure of 850 (domestic and international) for
CIETAC cases. See http://www.hkiac.org.

(47)

Arbitration Law, artculo 16.

(48)

Civil Ruling of the Supreme Peoples Court, (2002) Min Si Zhong Zi N 29 [not published]. For facts and
comments, see Paul Donovan Reynolds & Song Yue, The PRC Supreme Peoples Court on the Validity of
an Arbitration Clause, 142 J. of the Chartered Institute of Arbitrators 70, 2004.

(49)

Civil Ruling of the Supreme Peoples Court, (2002) Min Si Zhong Zi N 29 [not published]. For facts and
comments, see Reynolds & Song Yue, supra note 48.

450

JOSEPH T. MCLAUGHLIN / KATHLEEN M. SCANLON / CATHERINE X. PAN

confusion may nonetheless arise over the


exact location of the commission the
parties selected. A recent U.S. Circuit
Court opinion illustrates this drafting
pointChina National Metal Products
Import/Export Company (China
National) v. Apex Digital(50). In this case,
Apex Digital and China National entered
into a series of written sales agreements
for DVD players (the purchase orders).
Paragraph 15 of each of the purchase
orders provided:

China National should be required to raise


its claims as counterclaims in the Shanghai
arbitration. CIETAC disagreed and let
both arbitrations proceed separately and
independently.

Arbitration: All dispute[s] arising


from or in connection with this
Contract shall be submitted to
[CIETAC] for arbitration which
shall be conducted by the
Commission in Beijing or by its
Shenzhen Sub-Commission in
Shenzhen or by its Shanghai Subcommission in Shanghai at the
Claimants option in accordance
with the Commissions arbitration
rules in effect at the time of
applying for arbitration. The arbitral award is final and binding
upon both parties.

The clause provides that arbitration


proceeding shall be conducted by
CIETAC. Although the clause specifies
that the choice of forum in one of three
alternative venues, listed disjunctively, is
at the Claimants option in accordance
with [CIETACs] rules, the clause does
not define Claimant but leaves it open
as a variable term (i.e., either party could
be a claimant)(51).

A dispute arose and Apex Digital


commenced arbitration proceedings
against China National in Shanghai by
filing with the CIETAC Sub-Commission
in Shanghai a Statement of Claims
concerning nine of the purchase orders.
However, shortly thereafter, China
National filed with CIETAC in Beijing its
own Statement of Claims concerning eight
of the same purchase orders. Apex Digital
objected to CIETAC and asserted that

Subsequently, an award was


rendered in the Beijing proceeding in
favor of China National. Although Apex
opposed confirmation on the ground that
the Beijing proceeding was invalid, the
Ninth Circuit Court of Appeals
confirmed the award:

Under this technical reading, the


court reasoned that the clause itself
directed that CIETAC would conduct the
arbitration at the Claimants option in
accordance with [CIETACs] arbitration
rules in effect at the time of applying for
arbitration(52). As such, the parties agreed
not only to CIETACs arbitration rules, but
also to CIETACs interpretation of its
rules. Here, CIETAC determined that both
arbitrations could proceed and thus there
was no violation of the parties agreement.
Although the Ninth Circuit agreed with
Apex Digitals contention that the
existence of dual arbitrations on the same
purchase orders was an inefficient process.

(50)

See, China National Metal Products Import/Export Company v. Apex Digital, Inc., 379 F.3d 796, 2004.

(51)

Ibidem, pp. 800-801.

(52)

Ibidem, p. 798.

PLANNING FOR COMMERCIAL DISPUTE RESOLUTION IN MAINLAND CHINA

Nonetheless, the parties purchase orders


called for CIETACs interpretation of its
rules and, therefore, the resulting
inefficient procedure(53).
3.1.7. Composition of the arbitral
tribunal

451

subject to confirmation by the Chairman


of CIETAC in accordance with the
law(57). The exact parameters of this new
confirmation process, however, remain
uncertain.

Until recently, the only individuals


eligible to be arbitrators in a Chinese
arbitration were limited to those individuals
on pre-approved lists maintained by the
Chinese arbitration commissions(54). These
lists were predominated by Chinese (i.e.,
non-foreign) arbitrators. Indeed, prior to
1988, no foreigners appeared on the
CIETAC panel, despite the large number
of international arbitrations that CIETAC
administered. Since then, foreigners
have been added and the CIETAC panel is comprised of at least one-third
foreign members (55).

Strides towards increasing parties


choices are also occurring with regard to
the appointment of the presiding
arbitrator of a tribunal. The presiding
arbitrator occupies a pivotal position
because typically the presiding arbitrators
opinion determines the outcome if the tribunal cannot reach a majority decision.
Under the previous versions of CIETAC
arbitration rules, most presiding
arbitrators were appointed by CIETAC.
However, under the recently revised rules,
CIETAC has created a list system that
allows parties to rate candidates, and the
candidate receiving the highest number of
votes will be appointed(58).

Moreover, parties choices with


regard to arbitrator selection continue to
expand. Effective May 1, 2005, parties in
a CIETAC arbitration can appoint
arbitrators who are not even listed on the
CIETAC pre-approved panel. In short, the
parties are no longer limited to CIETACs
Panel of Arbitrators(56). Now, parties can
agree to appoint arbitrators from outside
of the CIETACs Panel of Arbitrators,

Importantly, the 2005 CIETAC


Arbitration Rules address issues relating
to the independence and impartiality of
arbitrators. The 2005 CIETAC Arbitration
Rules require that an arbitrator sign a
declaration disclosing any facts or
circumstances likely to give rise to
justifiable doubts as to his/her
impartiality or independence, including
circumstances that arise during the

(53)

Loc. cit.

(54)

MOSER, supra note 40.

(55)

Currently, CIETAC has eight panels of arbitratorsthe International Panel, the Domestic Panel and six
specialized panels that handle domestic disputes in various industries. The International (Foreign-related)
Disputes Panel of Arbitrators is the largest panel, with over 600 arbitrators, including foreign arbitrators.
See CIETAC website at www.cietac.org.cn/shiw/zhongcaishiwu.asp; MOSER, supra note 40.

(56)

CIETAC Arbitration Rules, adopted by China Chamber of International Commerce, effective October 1,
2000, artculo 24 Each of the parties shall appoint one arbitrator from among the Panel of Arbitrators of the
Arbitration Commission or entrust the Chairman of the Arbitration Commission to make such appointment.

(57)

2005 CIETAC Arbitration Rules, artculo 21(2).

(58)

Ibidem, artculo 22(3).

452

JOSEPH T. MCLAUGHLIN / KATHLEEN M. SCANLON / CATHERINE X. PAN

arbitral proceedings(59). Based upon such


disclosures, a party may challenge an
arbitrator, and if the challenge is contested,
the Chairman of CIETAC determines the
outcome of the contested challenge.
The 2005 CIETAC Arbitration Rules
do not address whether the presiding
arbitrator can be of the same nationality
as either party. If the parties do not agree
that the presiding arbitrator cannot be
either Chinese or of the nationality of the
other party, then even under the new list
system discussed above, a Chinese
arbitrator could end up occupying the
pivotal position of chair of the tribunal.
In the event that an arbitrator serving
on a panel is unable to perform his/her
duties, automatic replacement does not
occur under the 2005 CIETAC arbitration
rules. Rather, the Chairman of CIETAC
can render a final decision on whether
an arbitrator should be replaced or not
with or without stating the reasons
therefore (60). Moreover, if after the
conclusion of the last oral hearing, an
arbitrator on a tribunal is unable to
participate in the deliberation and/or
render the award due to his/her demise or
removal from the CIETAC Panel of
Arbitrators, the other two arbitrators may

continue the arbitration and render an


award after consulting with the parties and
obtaining the CIETAC Chairmans
approval(61).
3.1.8. Jurisdictional issues
The Arbitration Law authorizes
CIETAC, or other Chinese arbitration
commissions, to determine a partys
challenge to the jurisdiction of the arbitral tribunal, provided that none of the
parties request the court to decide the
issue(62) . Specifically, the arbitration
commission may decide all jurisdictional
issues, including the existence and validity
of an arbitration agreement(63). Until
recently, the CIETAC arbitration rules did
not provide for the delegation of such
decision-making to the arbitral tribunal,
thus making CIETAC arbitrations out of
step with other major arbitration
institutional rules outside China (64) .
However, under the recently revised May
2, 2005 rules, CIETAC may now delegate
this power to the arbitral tribunal(65).
3.1.9. The Seat of arbitration
The concept that an arbitration is
governed by the law of the place in which
it is heldi.e., the seatis well

(59)

Ibidem, artculo 25.

(60)

Loc. cit.

(61)

Ibidem, artculo 27. The 2005 CIETAC Arbitration Rules also allow the Chairman of CIETAC to replace
an arbitrator if he/she is prevented de jure or de facto from fulfilling his/her functions, or he/she fails
to fulfill his/her functions in accordance with the requirements of the rules. In the event of a replacement, the substitute arbitrator shall be appointed following the same procedure as used to appoint the
original arbitrator.

(62)

See, Arbitration Law, artculo 20 (Providing that if a party challenges the validity of the arbitration agreement, he may request the arbitration commission to make a decision or the Peoples Court to give a ruling.
If one party requests the arbitration commission to make a decision and the other party requests the Peoples
Court for a ruling, the Peoples Court shall rule.).

(63)

Loc. cit.

(64)

REDFERN, Alan & HUNTER , Martin, Law and Practice of International Commercial Arbitration, pp. 5-42, 2004.

(65)

2005 CIETAC Arbitration Rules, artculo 6.

PLANNING FOR COMMERCIAL DISPUTE RESOLUTION IN MAINLAND CHINA

recognized and understood in international


arbitrations. The law of the seat i.e.,
the lex arbitri is likely to address
numerous issues, including the components
of an enforceable agreement to arbitrate
and the form, validity and finality of the
award(66). The selection of a seat also
indicates the geographical place for the
arbitration. Under major institutional
arbitration rules and laws, all of the
proceedings of the arbitration are generally
not required to be physically held in the
geographical location of the seat(67).
Under earlier versions of the
CIETAC arbitration rules, it was not clear
that parties could hold any part of a
CIETAC proceeding outside China. The
most recent set of rules open up the parties
options by providing: Where the parties
have agreed on the place of oral hearings,
the case shall be heard at that agreed place(68). This most recent revision has been
perceived as expanding parties options by
permitting them to identify CIETAC as the
arbitration commission, which clearly
satisfies the requirement under the
arbitration law to identify an arbitration
institution, yet also allows parties to
conduct oral hearings at sites outside China, for example, in New York(69).
3.1.10. Language of arbitration
proceeding
A U.S. company that agrees to
arbitration to resolve international dispu-

453

tes should always be mindful of the


language in which the proceeding will be
conducted. Chinese international
arbitrations are no different. Under the
CIETAC arbitration rules, if the parties do
not specify the language of the arbitration
proceeding, Chinese is the default
language(70). In other words, if the U.S.
company in our hypothetical does not
provide in the contract that English will
be used for both the written submissions
and oral proceedings under the CIETAC
Arbitration Rules, Chinese will be the
official language of the arbitration.
The ramifications of whether Chinese,
or another language, is the official language
of the proceeding are multifaceted. For
example, the language of the arbitration
proceeding will affect the partys choice of
counsel. If Chinese is the language of the
proceeding, a lawyer who can speak
Mandarin would be a more effective
advocate because he/she can communicate
directly with the arbitrators without the aid
of an interpreter. Moreover, the translation
into Chinese of any necessary documents
is expensive and time-consuming and
should be factored into any cost-benefit
analysis of arbitration.
3.1.11. Provisional measures and
partial awards
Under the arbitration law, arbitrators
cannot grant any form of provisional relief
to protect property or evidence(71). Only

(66)

REDFERN & HUNTER, supra note 64, pp. 2-14.

(67)

Ibidem, pp. 2-16.

(68)

2005 CIETAC Arbitration Rules, arts. 31 and 32.

(69)

MOSER, supra note 40.

(70)

2005 CIETAC Arbitration Rules, artculo 67.

(71)

Civil Procedure Law, artculo 258; Arbitration Law, artculo 68.

454

JOSEPH T. MCLAUGHLIN / KATHLEEN M. SCANLON / CATHERINE X. PAN

a court can grant such relief. Moreover,


even before a party can request such relief
from a court, the Chinese Arbitration Law
requires the petitioning party first to file
its request for provisional relief with the
administering arbitration commission
(e.g., CIETAC Arbitration Commission).
Thereafter, that body will submit the
request to the Court(72). Thus, unlike the
UNCITRAL Model Law, for example,
which permits parties to apply directly to
a court for provisional measures of
protection, the Chinese Arbitration Law
does not afford the parties this opportunity.
Although arbitrators are not
empowered to issue provisional relief,
under the CIETAC arbitration rules
arbitrators can issue partial or interlocutory
awards. Specifically, the CIETAC
arbitration rules provide that an
interlocutory or partial award may be made
on any issue of the case at any time during
the arbitration before the final award is
made if considered necessary by the arbitral tribunal, or if the parties request and
the arbitral tribunal accept (73) . For
example, in our hypothetical, if the U.S.
company agrees to use the CIETAC
arbitration rules, it will have an option to
seek partial awards, which may prove to
be useful to narrow the scope of the
arbitration early in the process.
3.1.12. Confidentiality
Under the arbitration law, arbitration
proceedings are deemed private and not

open to the public, unless the parties agree


otherwise (74). Similarly, institutional
arbitration rules for example CIETAC
provide for confidentiality of the
proceedings(75).
Confidentiality is further emphasized
by particular institutional codes of ethics
for arbitrators. The code of ethics
promulgated by CIETAC provides that
arbitrators shall strictly maintain the
confidentiality of arbitration proceedings.
Pursuant to the code, arbitrators cannot
disclose to outsiders any circumstances
regarding the substance and procedure of
a case, including the case details, hearing
proceedings and the outcome of
deliberations(76).
3.1.13. Arbitral awards
In our hypothetical, if the U.S.
company agrees to arbitrate under the
CIETAC arbitration rules, what can it
expect in terms of the award and
enforcement?
First, under the CIETAC arbitration
rules, prior to the execution of any award,
CIETAC reviews the draft of an award.
This review encompasses issues
addressed in the award and arguably
encompasses more than a review as to
form only(77).
Second, in the event of a dissenting
opinion, the current CIETAC arbitration
rules provide that a written dissenting
opinion shall be docketed in the file and

(72)

Loc. cit.

(73)

2005 CIETAC Arbitration Rules, artculo 44.

(74)

Arbitration Law, artculo 40.

(75)

2005 CIETAC Arbitration Rules, artculo 33.

(76)

CIETAC Code of Ethics for Arbitrators, adopted by CIETAC, artculo 13, 1993.

(77)

2005 CIETAC Arbitration Rules, artculo 45.

PLANNING FOR COMMERCIAL DISPUTE RESOLUTION IN MAINLAND CHINA

may be attached to the award, but it shall


not form a part of the award(78).
Third, statistical evidence on the
outcome of CIETAC arbitrations (although
scarce) suggests that a foreign party can
fair favorably against a Chinese party(79).
Fourth, on the enforcement front in
China, China is a party to the New York
Convention and its courts are obliged to
enforce foreign arbitral awards made in
another signatory state (80). Moreover,
under the arbitration law, judicial
interference with an arbitral award
rendered in an international proceeding in
China is limited by statute (81) .
Nonetheless, when it comes to
enforcement there have been some
unfortunate instances; however, as noted
by one commentator, on the whole (...)
the situation is improving(82). The reasons
for such improvements include the
Supreme Peoples Courts notice that
precludes any Intermediate Peoples Court
from enforcing a CIETAC arbitral award,
as well as any foreign arbitral award issued
by a signatory of the New York

455

Convention, unless the lower court has


received approval to do so from the Higher
Peoples Court or Supreme Peoples
Court(83). Because the Higher Peoples
Court and Supreme Peoples Court are
perceived to be less affected by local
protectionism, the purpose underlying this
system is to provide a monitoring
component to Chinas obligations under
the New York Convention(84).
Nonetheless, much room for
improvement exists on the enforcement front.
One relatively recent survey conducted by
Professor Randall Peerenboom of UCLA,
which was published in the American
Journal of Comparative Law, investigated
the enforcement proceedings of 89 awards
in the Chinese court (85). The survey
reported that:
Almost half of all foreign and
CIETAC awards were enforced in the
sense that the party recovered at least
some amount. The enforcement rate
for foreign awards was 52%, slightly
higher than the 47% success rate for
CIETAC awards. Furthermore,

(78)

Ibidem, artculo 43.

(79)

In a 2001 survey by the American Chamber of Commerce of U.S. companies with arbitration experience in
China, the majority view of respondents who had actual arbitration experience in China was that arbitrations are less costly, more efficient and no less fair when compared to arbitrations in other international
arbitration centers. See Tan, supra note 31.

(80)

PAULSSON , Jan, The freshfields guide to arbitration and ADR, clauses in international contracts,
Appendix 5, 1999.

(81)

Arbitration Law, artculo 70; Civil Practice Law, artculo 260 (1).

(82)

Moser, supra note 40.

(83)

Notice of the Supreme Peoples Court on the Issues Concerning the Treatment of Foreign-Related Arbitration and Foreign Arbitration by the Peoples Courts, issued by the Supreme Peoples Court on August 28,
1995; Notice of the Supreme Peoples Court on the Issues Concerning the Invalidation of Foreign-Related
Arbitral Awards by the Peoples Courts, issued by the Supreme Peoples Court on April 23, 1998.

(84)

DEJUN, Cheng / MOSER, Michael / SHENGCHANG, Wang, International Arbitration in the Peoples Republic of
China 135, 1995.

(85)

PEERENBOOM, Randall, Seek Truth from Facts: An Empirical Study of Enforcement of Arbitral Awards in the
PRC, 49 Am. J. Comp. L. 249, 2001.

456

JOSEPH T. MCLAUGHLIN / KATHLEEN M. SCANLON / CATHERINE X. PAN

investors can expect to recover 7550% of the award amount in 34% of


the cases and half of the award at least
40% of the time(86).
3.1.14. Hong Kong: An alternative
arbitration venue
For parties transacting business in
China, another possible venue for an
arbitration proceeding is Hong Kong.
Among the choices available to parties is
the Hong Kong International Arbitration
Center (HKIAC), which is available to
administer proceedings under its own set
of arbitration rules that are modeled on
the UNCITRAL arbitration rules. HKIAC
also can act solely as an appointing
authority and has at its disposal an
arbitration panel of 200 individuals from
approximately 23 different nations(87).
Similarly, HKIACs facilities are available
to parties who have chosen to arbitrate
under another set of institutional
arbitration rules(88).
After the handover of Hong Kong to
China in 1997, one practical concern that
arose was whether awards issued in Hong
Kong would be treated as domestic or
international for enforcement purposes.
As discussed above, if an award is

considered to be the result of a domestic


arbitration, the Chinese courts could apply
a broader scope of judicial review which
would increase the vulnerability of such
awards. This uncertainty was addressed by
a 2000 Arrangement Concerning Mutual
Enforcement of Arbitral Awards between
the Mainland and Hong Kong Special
Administrative Region and the Arbitration
Ordinance (the arrangement) (89) .
Pursuant to the Arrangement, an arbitral
award rendered in Hong Kong and
enforced in China, and vice-versa, would
be treated as a New York Convention
award, i.e., an international arbitral
award subject only to a limited scope of
judicial review(90).
Generally, enforcement of awards
in Hong Kong is very stable. A recent
survey of arbitral awards in Hong Kong
from 1997 2004, reported only four
percent of awards set aside out of the
approximately 185 enforcement
applications filed in the Hong Kong
courts(91).
3.2. Litigation
As a general premise, when planning
for commercial disputes in China, a U.S.

(86)

Ibidem, p. 254.

(87)

For a listing of HKIACs panel of arbitrators, see, http://www.hkiac.org/main.html.

(88)

Hong Kong Arbitration Ordinance, Ch. 341 of the Law of Hong Kong.

(89)

The Arrangement Concerning Mutual Enforcement of Arbitral Awards Between the Mainland and Hong
Kong Special Administrative Region, issued by the Supreme Peoples Court on June 18, 1999.

(90)

Ibidem, similarly, an arbitral award rendered in Hong Kong may be enforced in China in essentially the
same way as a New York Convention award. Currently, under the Arrangement, all arbitration awards
rendered in Hong Kong, whether ad hoc or under the rules of the ICC, LCIA or any other body, will be
enforceable in China. However, a 2003 draft Supreme Peoples Court opinion exists, which some commentators contend, if adopted, would render ad hoc awards rendered in Hong Kong involving a Chinese party
unenforceable in China. See, The Resolution of China Disputes through Arbitration, 37, 2004.

(91)

See, www.hkiac.org/en_statistics.htlm.

PLANNING FOR COMMERCIAL DISPUTE RESOLUTION IN MAINLAND CHINA

457

company should approach the use of


Chinese courts with caution. Although the
reputation of Chinese courts appears to be
on the rise, they still face significant
challenges(92). Moreover, foreign lawyers
cannot appear in any Chinese courts on
behalf of their U.S. clients. Nonetheless,
in some instances, a U.S. company may
be unable to negotiate another alternative
such as arbitration within or without
China or litigation outside China. After
assessing the risks, the U.S. company may
still decide to proceed with the business
transaction. If so, at least two provisions
should be negotiated into the dispute
resolution portion of the contract venue
and governing law(93).

courts and the promotion of judges are


generally part of the local governments
authority. Under these circumstances, a
local court may be reluctant to render a
judgment against the Chinese party.

In our hypothetical case, the U.S.


company should insist on a venue
provision that confers jurisdiction on a
court that is less likely to be materially
affected by local protectionism for
example, a court in a large urban center
such as Beijing instead of a remote
Chinese province. Why? The Chinese
party is an energy company partly owned
by the Ministry of Coal and presumably
the company makes a significant
contribution to the local governments tax
revenue base. In turn, the budget of local

With regard to governing law, as is


the case in typically any commercial
contract, it is advisable for the parties to
agree upon a governing law clause(95).
Otherwise, the court with jurisdiction over
the dispute here, a Chinese court will
decide the applicable substantive law,
which would mostly likely be Chinese law.
Although the effectiveness of a governing
law clause that provides for a Chinese
court to apply non-Chinese law may be
uncertain, in our hypothetical, the U.S.
company at least should attempt to have

Moreover, absent such a venue


provision, the U.S. company could end up
being sued, or being forced to sue, in many
different local courts. For example, in our
hypothetical case, there are many parties
on the Chinese side of the transaction,
which are located in different places. If
the contract does not identity one
specific court to resolve the disputes, the
U.S. company could end up having to
sue, or be sued, in several different
local courts(94) .

(92)

COHEN, Jeremy, Dispute Resolution in China: Putting the House in Order, China Law & Practice, available
at http://www.chinalawandpractice.com/includes/print.asp?SID=2626.

(93)

The litigation solution is the least desirable for the parties. As Confucius said, To handle lawsuits, I am
resolved to eliminate lawsuits. In China, litigation filings may well end up in a special folder entitled Wait
for the gods to handle. Yang Jiang, A World of Difference When Doing Business in China, a Little Understanding Goes a Long Way, 61 Or. St. B. Bull. 19, 2001.

(94)

The Civil Procedure Law provides that for a contractual dispute, the court with jurisdiction is the court where
the (i) defendant resides; (ii) contract is to be performed or executed, or (iii) subject matter is located. Civil
Procedure Law, artculo 23.

(95)

Some limitations exist. For example, disputes arising from a Sino-foreign joint venture contract or from a
natural resources project must be governed by the law of the Peoples Republic of China. See, Contract
Law of the Peoples Republic of China, artculo 126; Civil Procedure Law, artculo 246.

458

JOSEPH T. MCLAUGHLIN / KATHLEEN M. SCANLON / CATHERINE X. PAN

the governing law clause apply a law with


which the U.S. company is familiar.
4.

EMPLOYMENT AND LABOR


DISPUTES

In the course of implementing the


contracts in our hypothetical, the U.S.
company and affiliated entities inevitably
will confront some form of employment
and labor disputes. PRC Labor Law
applies when an employee has an
employment relationship with a Chinese
legal person, which includes state-owned
enterprises and FIEs in China. PRC Labor Law encourages both parties in
employment disputes to solve their
problems through negotiation and
consultation. Indeed the vast majority of
employment disputes are settled(96).
In state-owned enterprises (SOE),
when a labor dispute arises, either the
employee or the employer may first apply
to a labor dispute mediation committee
within the SOE. If the mediation fails, or
if neither party seeks mediation, then they
must submit their dispute to the local labor dispute arbitration committee in
order to pursue any later court action. If
either party is not satisfied with the
arbitration decision, he or she may file a
lawsuit with a court(97).
In the context of labor disputes
involving a FIE, labor dispute mediation
committees do not exist. However, local

labor dispute arbitration committees do.


The parties must first submit their dispute
to the appropriate arbitration committee
prior to any court action.
China has established more than
3,000 labor dispute arbitration
committees at the county, city and
province levels. Cumulatively, nearly
20,000 full-time and part-time arbitrators
serve on those committees(98).
5.

CONCLUSION

Planning for commercial disputes in


mainland China requires familiarity with
Chinese culture, legal structures and
practicalities. In the end, as is often the
case in international contracts generally,
if the parties can agree upon a dispute
resolution mechanism before any dispute
arises, both the dispute resolution
processes, and outcome, will better serve
the needs of the parties.
For our hypothetical, consideration
of relevant factors strongly suggest that
the U.S. company and affiliated entities
would be best served if they could
negotiate at least a two-step dispute
resolution clause that provides for a period
of private mediation and thereafter
commencement of arbitration for any
remaining disputes. The mediation should
be separate and apart from the arbitration
proceedings. Moreover, the arbitration

(96)

For the statistics of employment and labor disputes, see, China Employment Dispute Resolution Web at
http://www.mslv.net/ldzc/index.asp.

(97)

Employment Law of the Peoples Republic of China, adopted by the Standing Committee of the National
Peoples Congress on July 5, 1994, (hereinafter Employment Law), artculo 79.

(98)

Ibidem, Ch. 10.

(99)

For the statistics of employment and labor disputes, see, China Employment Dispute Resolution Web,
supra note 96.

PLANNING FOR COMMERCIAL DISPUTE RESOLUTION IN MAINLAND CHINA

portion should address certain specific


issues, including the identification of an
arbitration commission, the nationality
of any presiding arbitrator, a provision that
the arbitrators cannot act as mediators, and
that the language of the arbitration is
English. A model clause to begin the
negotiation process is as follows:
The parties shall endeavor to settle
any dispute arising out of or relating to
this Agreement by mediation under the
U.S.-China Business Mediation Center
(the Center) and its procedures.
Unless otherwise agreed, the parties will
select a mediator from the Centers panel of mediators.
Any dispute arising out of or relating
to this agreement, including the breach,
termination or validity thereof, which has
not been resolved by mediation as
provided herein within 45 days after

459

initiation of the mediation procedure


under the Centers procedures, shall be
finally resolved by arbitration in
accordance with the China International
Economic and Trade Association
Commission (CIETAC) arbitration
rules [in effect on the date of this]
Agreement. The seat of the arbitration
shall be Beijing, China. Oral hearings can
be held at places other than the seat of
arbitration, including places outside the
Peoples Republic of China. The tribunal shall consist of three arbitrators and
they need not be listed on the CIETAC
Panel of Arbitrators; however, each
arbitrator must be qualified to serve. The
presiding arbitrator shall be of a different
nationality than that of each party. The
arbitrators are not permitted to act as
mediators or conciliators. The language
of the arbitration and submissions and
proceedings shall be English.

460

JOSEPH T. MCLAUGHLIN / KATHLEEN M. SCANLON / CATHERINE X. PAN

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

461

A RBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 461-530

PRO
VISIONAL RELIEF IN ARBITRA
TION:
PROVISIONAL
ARBITRATION:
HOW THINGS ST
AND IN THE UNITED ST
ATES (*)
STAND
STA

Por: ALAN SCOTT RAU (**)


SUMARIO: 1. Power of the arbitral tribunal to grant interim relief.
1.1. By statute. 1.2. By contract. a. Custom-tailored arbitration agreements. b. Institutional rules. c. Explicit authority. d. Inherent power.
e. Judicial review. 2. Interim relief granted by courts in aid or arbitration. 2.1. The complexities of a federal system. 2.1.1. What law is to
apply? a. The federal statute. b. Preemption of state law by federal
law. c. The continuing use of state law to regulate procedure and
to fill gaps. d. The insurance exception. 2.1.2. State or federal courts? a. Domestic cases. i) Diversity of citizenship. ii) Amount in controversy. iii) Federal question. b. International cases. i) New York and
Panama Conventions. ii) Claims against foreign states. 2.1.3. Forum
non conveniens. a. Requests to enforce an arbitration clause. b. Requests for interim relief. c. Motions to confirm or vacate an award.
2.1.4. The Jurisdiction of State Courts. 2.2. Interim relief in aid of arbitration: domestic cases. 2.3. Interim relief in aid of arbitration international cases. 2.4. Forms of interim relief. 2.4.1. Preliminary injunctions. a. Required showing. i) Irreparable injury. ii)Balance of
hardships. iii) Likelihood of prevailing on the merits iv) Public
interest. v) Balancing. b. Notice and hearing. c. Security. d. Preliminary injunction to prevent respondent from disposing of assets.
2.4.2. Attachment. 2.4.3. Antisuit Injunctions. 2.4.4. Obtaining and
preserving evidence. a. Orders by the arbitral tribunal. b. Court orders in aid of arbitration. 2.4.5. Other forms of provisional relief.
2.5. Timing and duration of interim relief: deferring to the arbitrators. 2.6. Proceedings in admiralty cases. 3. Enforcement or confirmation of partial or interim awards. 3.1. Interim awards granting
provisional relief. 3.2. Awards of sums clearly or admittedly due.

( *)

An earlier version of this article was prepared as the national report for the United States in connection
with the Congress of the International Association of Procedural Law, held in Paris and Dijon in
September 2004.

(**)

Burg Family Professor of Law The University of Texas at Austin School of Law, EE.UU.

462

ALAN SCOTT RAU

3.3. Arbitral orders that one party should turn over certain records.
3.4. Arbitral declaration of liability alone without an award of damages in bifurcated proceedings. 3.5. Consequences of a valid partial
or interim award. 3.6. Distinguishing reviewable interim awards
from interlocutory orders. a. Interlocutory orders are not subject to
immediate judicial review b. Vacatur for failing to make a final award.

One of the parties to an arbitration


may be concerned that while the process
is continuing, his opponent may act in such
a way as to nullify any benefit that
arbitration will ultimately provide. This
concern often takes the form of a desire
to preserve the status quo until the case
is finally decided. For example, an
employment agreement between a
brokerage firm and an account executive
may provide that no client records are to
be removed from the firms premises and
that after termination of employment, the
executive will not solicit any clients whom
he had serviced while employed. Even
before arbitration proceedings are under
way, the firm will want to insure that its
clients are not solicited. An injunction
even a few days after solicitation has
begun is unsatisfactory because the
damage is done. The customers cannot
be unsolicited(1). If some provisional
remedy is not made available in these
circumstances, any arbitration process
might turn out to be merely a hollow
formality(2).

Once an arbitral tribunal is in place,


a claimant may wish to seek such a remedy
from the panel itself.(3) In the absence of
a tribunal, of course, the claimant has little
alternative than to seek interim relief from
a national court(4). The respective roles of
courts and arbitral tribunals the need, for
example, for judges to defer to the parties
own tribunal once constituted has given
rise to the lions share of the litigation in
this area. And of course, national courts
retain a critical role at the stage of
enforcement, when they are asked to place
the power of the state behind orders of
interim relief granted by the arbitrators(5).
1.

POWER OF THE ARBITRAL


TRIBUNAL TO GRANT INTERIM RELIEF

The commentary to the Revised


Uniform Arbitration Act (RUAA)
contains a fair summary of the general
state of American law with respect to the
power of the arbitral tribunal in these
circumstances(6):

(1)

MERRILL LYNCH, Pierce, Fenner & Smith, Inc. v. Bradley, 756 E2d 1048, 1985.

(2)

Ibidem.

(3)

See, discussion infra Section I.

(4)

Ibidem, II.

(5)

Ibidem, III.

(6)

The Uniform Arbitration Act was adopted by the National Conference of the Cornmissioners on Uniform
State Laws in 1955, and is now in force with minor variations in 30 states. More recently, in 2000, the
Conference promulgated the Revised Uniform Arbitration Act, which has so far been enacted in only
eight states.

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

The case law, commentators, rules of


arbitration organizations, and some state
statutes are very clear that arbitrators have
broad authority to order provisional remedies and interim relief, including interim
awards, in order to make a fair
determination of an arbitral matter. This
authority has included the issuance of
measures equivalent to civil remedies of
attachment, replevin, and sequestration to
preserve assets or to make preliminary
rulings ordering parties to under take
certain acts that affect the subject matter
of the arbitration proceeding(7).
1.1. By statute
The RUAA itself provides broadly that:
The arbitrator may issue such orders
for provisional remedies, including
interim awards, as the arbitrator finds
necessary to protect the effectiveness
of the arbitration proceeding and to
promote the fair and expeditious

463

resolution of the controversy, to the


same extent and under the same
conditions as if the controversy
were the subject of a civil action(8).
Some other state statutes are drafted
rather more narrowly. For example, a
number of states in the United States have
enacted statutes that purport to govern the
conduct of international commercial
arbitration within the state(9) and, in doing
so, have closely tracked the provisions of
article 17 of the UNCITRAL Model
Law(10). Accordingly, these state statutes
merely authorize the arbitral tribunal to
order a party to take any interim
measure of protection as the arbitral tribunal may consider necessary in respect
of the subject matter of the dispute(11).
Now it does seem plain that the Model
Law was intended to authorize relief
considerably more limited than the
range of interim remedies open to a
court (12); it has therefore often been
criticized as being out of step with the

(7)

Revised Uniform Arbitration Act. 8, comment 4, 2000.

(8)

For this rather curious episode in American law, see, SCOTT RAU, Alan, The UNCITRAL Model Law in State
and Federal Courts: The Case of Waiver 9, 6 Am. Rev. Intl Arb. 223 (1995); Heather A. Purcell, State
International Arbitration Statutes: Why They Matter, 32 Tex. Intl L.J. 525, 1997.

(9)

For this rather curious episode in American law, see SCOTT RAU, Alan, The UNCITRAL Model Law in State
and Federal Courts: The Case of Waiver9', 6 Am. Rev. Intl Arb. 223 (1995); Heather A. Purcell, State
International Arbitration Statutes: Why They Matter, 32 Tex. Intl L.J. 525, 1997.

(10)

U.N. Doc. A/40/17, Annex I, adopted by the United Nations Commission on International Trade Law on
June 21,1985, reprinted in 24 I.L.M. 1302, 1985.

(11)

Emphasis added. See, e.g., CAL.CODE CIV. PROC. pp.1297.91, 1297.92, 1297.93, 1297.171 (Cal.); Tex.Civ.

(12)

See Commission Report, A/40/17, August 21, 1985, para. 168, quoted in Holtzman & Neuhaus, supra note
11, at 547; see also Seventh Secretariat Note, A/CN.9/264, March 25, 1984, artculo 9, para. 4, quoted in
Holtzman & Neuhaus Supra note 11, at 343 (the range of interim measures of protection covered by article
9 of the Model Law governing interim measures ordered by a court] is considerably wider than that under
article [17]). The restricted scope of the Model Law i.e., that the interim measure must relate to the
subject-matter of the dispute and the order may be addressed only to a party- was apparently justified on
the grounds that the arbitral tribunal derives its jurisdiction from the arbitration agreement (Seventh
Secretariat Note, A/CN.9/264, at artculo 18. para 3, quoted in Holtzman & Neuhaus supra note 11, at 543).
Such a justification, however, is at best a non sequitur. Any of the interim measures discussed throughout
this article would presumably come within the scope of a broad arbitration clause, and thus with the aid
of the usual presumption of arbitrability applied by courts in the United States would survive a challenge

464

ALAN SCOTT RAU

growing acceptance of conservatory


measures in arbitration, where the variety
of measures encountered is enormous and
extends far beyond mere conservation or
disposal of goods to injunctions of all
kinds, orders for provisional payment, the
posting of guarantees, and the like(13).
But, the Model Law formulation is hardly
self-defining, so it can readily be extended by ingenious interpretation(14). There
are indeed occasional cases where
restrictive language of this sort causes
problems(15) but we are far more likely
in practice to see it brushed aside,
explained away or simply ignored. In any

event, amendments to article 17 of the sort


now busily underway are not likely to find
their way into American legislation(16).
1.2. By contract
Most often, American statutes
governing the arbitral process say nothing
about arbitrators power to issue interim
relief(17). As one might expect, a far more
important source of power is the
agreement between the parties
themselves.
One of the things that makes any
discussion of arbitration so interesting is

on the grounds of excess of power. As for the effect of arbitral orders on third parties, see infra Section
II.D.4 (subpoenas issued by arbitrators to third parties for the presentation of evidence).
(13)

RUBINS, Noah, In God We Trust, All Others Pay Cash: Security Costs in International Commercial Arbitration,
en: 11 Am. Rev. Intl Arb. 306, 344, 2000, (referring to UNCITRAL Rules); see, also D. Alan Redfern, Arbitration
and the Courts: Interim Measures of Protection: Is the Tide About to Turn?, 30 Tex. Intl. L.J. 71, 80, 1995, (to
the extent that the measures contemplated by the UNCITRAL Rules relate to the preservation or sale of
goods rather than, for instance, to preventing the flight of assets, they fall far short of the kind of interim
measures that might well be needed in the modern world of international commerce). Cf: Stewart A. BAKER &
Mark D. DAVIS, Arbitral Proceedings under the UNCITRAL Rules: The Experience of the Iran-United States
Claim Tribunal, en: 23 Geo. Wash J. Intl L. & Econ. 267, pp. 331-32, 1989, (although the list in artculo 26 of
the UNCITRAL Rules is clearly exemplary rather than exclusive, where the relief requested has deviated
from the conservation of goods model, the Tribunal has seemed unsure of its authority to act under article 26").

(14)

See, FRY, Jason, Interim Measures of Protection: Recent Developments and the Way Ahead, en: Intl Arb.
L.Rev. 149, pp. 157-58, 2003, which describes a recent arbitration in which a contractor brought a claim
against the owner of a construction project for additional costs. The tribunal, at the contractors request,
issued an injunction prohibiting the owner from drawing down on performance bonds issued by financial
institutions until a determination of the merits of the dispute had been made. While the ability of the tribunal
to issue such an injunction under artculo 26 of the UNCITRAL Rules was challenged, the tribunal did go to
the effort of attempting to characterize the situation in relation to the subject matter of the dispute and
concluded that the financing of the construction project was intertwined with any dispute over completion
costs and damages arising from delay.

(15)

Cf: Charles Construction Co., Inc. v. Derderian, 586 N.E.2d 992 (Mass. 1992) (AAA Construction Industry
Rules, as then in effect, authorized arbitrators to issue interim orders as may be deemed necessary to
safeguard the property that is the subject matter of the arbitration. The arbitrators interim award directed
respondent to furnish a U.S.$l million irrevocable letter of credit as security for the payment of any ultimate
award against him. While the court agreed that in general, in the absence of an agreement or statute to the
contrary, an arbitrator has inherent authority to order a party to provide security while the arbitration is
continuing - an authority that would reasonably be implied from the agreement to arbitrate itself - in this
case, the AAA Rules were thought to restrict this authority; held, award vacated).

(16)

The language restricting relief to the subject-matter of the dispute is deleted from the current revision
draft. See Report of the Working Group on Arbitration, U.N. A/CN.9/547, March 19, 2004, par. 87 (which
strengthens the inference that the revision is probably broad enough to encompass antisuit injunctions);
see, generally infra note 156.

(17)

The Uniform Arbitration Act contains no provision on this subject. Nor does the most important American
statute, the Federal Arbitration Act, which dates from 1925 and which is now codified as 9 U.S.C., p.p 1-307.

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

its dual nature the tension, found in every


legal system, between arbitration as
contract a form of private settlement
and private ordering of commercial affairs
- and arbitration as adjudication, a
quasi-public or quasi-judicial process with
the power to render binding decisions in
the image of the official tribunals. In the
United States, as one might expect, the
contractual model is by far the
predominant one, and it has an influence
on almost every issue posed in arbitration
in a way that is often surprising to
practitioners from other jurisdictions:
[A]s part of a process of private
government and self-determination,
arbitration should be understood
through the lenses of contract rather
than of adjudication: With respect
to [practically any question posed in
arbitration law,] the only serious
inquiry ought to be one into the
understanding and underlying
assumptions of the contracting
parties(18).
In consequence, the customary rules
laid down in the arbitration statute for the
regulation of the arbitral process are
usually treated not as mandatory or
regulatory rules but rather as nothing more
than mere presumptions, background, or
default rules, that may be varied by contractual arrangement.

465

In the present context, then, the


question as properly posed is not whether
the law explicitly authorizes the
arbitrators to issue interim relief. It is,
rather (1) whether the arbitrators have
been granted this authority by the
parties and then, secondarily (2),
whether any positive law can be found
that overrides or forbids this exercise
of private autonomy(19).
a.Custom-tailored arbitration
agreements
Custom-tailored arbitration agreements
are undoubtedly becoming increasingly popular. The growing use of such clauses
whether intended to diminish the finality of
awards or to increase formality in arbitral
procedure is surely but one manifestation
of what is often described and decried as
the judicialization or legalization of
arbitration. It is, in a sense, the natural
consequence of the capture of the ADR
movement by lawyers intent on remaking
all dispute resolution in the image of the
courtroom. The increasingly altered
appearance of arbitration may also
suggest that one of the principal messages
of the ADR movement that parties can
experiment with dispute resolution,
shaping and adapting different processes
to meet their own particular needs is at
last beginning to percolate through the
profession(20) .

(18)

SCOTT R AU, Alan, Integrity in Private Judging, 38 S.T EX . L. R. 485, 487, 1997; see, also generally,
SCOTT R AU, Alan & PDAMON, Catherine, La contractualisation de larbitrage: le modle amricain, Rev.
Arb. p. 451 (2001).

(19)

See, e.g., Banco de Seguros del Estado v. Mutual Marine Office, Inc., 344 F.3d 255,262 (2d Cir. 2003) (The
arbitration panel granted the claimants motion to require respondent to post pre-hearing security pending
a final determination and held that where an arbitration clause is broad, as here, arbitrators have the
discretion to order remedies they determine appropriate, so long as they do not exceed the power granted
to them by the contract itself () it is not the role of the courts to undermine the comprehensive grant of
authority to arbitrators by prohibiting an arbitral security award that ensures a meaningful final award.)

(20)

SCOTT RAU, Alan, Contracting Out of the Arbitration Act, en: 8 Am. Rev. Intl Arb., pp. 225-259-260 (1997).

466

ALAN SCOTT RAU

b. Institutional rules
Nevertheless, the most common contractual source of arbitral authority
remains the arbitration rules of the various
administering institutions, incorporated
into the agreement by reference.
The American Arbitration Association
(AAA) Commercial Arbitration Rules
provide that:
(T)he arbitrator may take whatever
interim measures he or she deems
necessary, including injunctive relief
and measures for the protection or
conservation of property and
disposition of perishable goods(21).
The AAAs International Arbitration
Rules which provide the default regime
for cross-border contracts wherever the
AAA is chosen as the administering
body(22) are virtually identical(23).
Another possibility is reliance on
Rule 43(a) of the AAAs Commercial
Arbitration Rules, under which:
The arbitrator may grant any remedy
or relief that the arbitrator deems just
and equitable and within the scope
of the agreement of the parties,

including, but not limited to, specific


performance of a contract.
This rule, it has been held, authorizes
arbitrators to order specific performance to preserve the status quo under the
contract(24). For example, in one case an
electric utility had initiated arbitration
proceedings and asked the arbitrators to
rule that it had the right to terminate a coal
purchase contract. The arbitrators issued
an interim award requiring the utility to
continue performance by accepting
shipments of coal until the arbitration
panel had rendered a final determination,
and the court, relying on Rule 43(a),
confirmed the award(25).
Finally, the AAA has promulgated a
separate set of Optional Rules for
Emergency Measures of Protection
(AAA Optional Rules), which provide
for the possibility of interim relief even
prior to the constitution of the panel(26).
If the parties have adopted these rules in
their arbitration clause or by special
agreement, the AAA will appoint within
one business day a single emergency
arbitrator from a special AAA panel of
emergency arbitrators designated to rule
on emergency applications(27). Within
two business days after his appointment,

(21)

American Arbitration Association Commercial Arbitration Rules, July 1, 2003, r. 34(a), available at
<www.adr.org> (hereinafter AAA Commercial Arbitration Rules).

(22)

Where parties have agreed in writing to arbitrate disputes under these International Arbitration Rules or
have provided for arbitration of an international dispute by the International Centre for Dispute Resolution
or the American Arbitration Association without designating particular rules, the arbitration shall take place
in accordance with these rules, as in effect at the date of commencement of the arbitration, subject to
whatever modifications the parties may adopt in writing. American Arbitration Association International
Arbitration Rules, artculo l(1) (italics added) (hereinafter AAA International Arbitration Rules).

(23)

Ibidem, artculo 21.

(24)

Island Creek Coal Sales Co. v. City of Gainerville, 729 E2d 1046, 1984.

(25)

Loc. cit.,

(26)

American Arbitration Association Optional Rules for Emergency Measures of Protection, 1999, pp. O-1.

(27)

Ibidem, pp. 0-2.

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

the emergency arbitrator must establish


a schedule for consideration of the
application for emergency relief(28); after
giving each party a reasonable
opportunity (...) to be heard(29), he may
then grant relief in the form of an interim
award if he is satisfied that immediate
and irreparable loss or damage will result
in the absence of emergency relief(30).
It should be obvious how very similar these AAA Optional Rules are to the
International Chamber of Commerce
Court of Arbitration (ICC) Rules for a Prearbitral Referee Procedure(31). In fact the
time limits set down in the AAA Optional
Rules appear to be tighter, and thus to
promise a speedier process, than the ICC

467

procedure(32). More fundamentally, both


the AAA and the ICC regimes have similar drawbacks at present: Under both, the
emergency or referee procedure must
be separately agreed to by the parties - and
so may not be called into play merely by
a general reference in the arbitration
clause that incorporates the rules of either
institution(33). Under both, also, the referee
or emergency arbitrator is not permitted
to act on the application of one party
alone, unless the other party has been
given the opportunity to be heard(34).
c. Explicit authority
Some older cases seem to reflect a
belief that arbitrators may only grant

(28)

Ibidem, pp. 0-3.

(29)

Loc. cit.

(30)

Ibidem, pp. 0-4.

(31)

International Chamber of Commerce Rules for a Pre-arbitral Referee Procedure, Jan. 1, 1990, available at
<www.iccwbo.org/court/enghsh/arbitration/rules.asp> (hereinafter ICC Pre-arbitral Referee Rules).

(32)

Under the ICC Pre-arbitral Referee Rules, after a request is made for the appointment of a referee the other
party must answer within eight days, following which, the ICC will appoint a referee in the shortest time
possible. Id. artculo 4(2). The referee must make any order within 30 days from the date on which the file
was transmitted to him, unless an extension is granted. Id. artculo 6(2).

(33)

See, DERAINS, Yves / SCHWARTZ , Eric A., A Guide to the New ICC Rules of Arbitration 275, 1998. According
to these authors there has been little support for a proposal to incorporate the ICC Pre-arbitral Referee
Rules into the arbitration rules, primarily because of the general perception that the pre-arbitral rules have
not generated a following.

(34)

But see, Court of Arbitration for Sport, Code of Sports-Related Arbitration at r. 37, 2004, (In case of utmost
urgency, the President of the relevant Division, prior to the transfer of the file to the Panel, or thereafter the
President of the Panel may issue an order upon mere presentation of the application, provided that the
opponent is heard subsequently).
The availability of exparte interim relief has been the most fraught aspect of the ongoing discussions
concerning the revision of artculo 17 of the UNCITRAL Model Law. See, Report of the Working Group on
Arbitration, A/CN.9/547, March 19,2004, 77,120 (there remained strongly opposing opinions on the question of including a provision granting the arbitral tribunal the power to grant exparte measures as well as
on the question of whether such relief should be available to the parties on an opt-in or an opt-out basis).
Artculo 17(7) of the current revision goes further than most institutional rules in providing that the arbitral
tribunal may order ex parte relief, without the opportunity for prior notice or hearing, if there is an urgent
need for it. Such a provision has obvious dangers - since unlike the state judge, the arbitrator is nothing but
the contractual agent of both parties. However, it also carries obvious advantages - since assets can now
be made to disappear h m a jurisdiction by a few computer key strokes at the slightest warning. Establishing a balance between these two considerations suggests that any power of the arbitral tribunal to grant
ex parte interim relief should be closely cabined (for example, as in one variant, by requiring that the object
of the order be given immediate notice of the measure and an opportunity to present its case before the
arbitral tribunal within 48 hours of the notice).

468

ALAN SCOTT RAU

interim relief if the parties agreement


explicitly grants them the authority to do
so. In Swift Industries(35), for example, the
arbitrators had ordered the respondent to
deliver a cash or surety bond to protect
the claimant against possible future tax
liabilities for which he would be entitled
to indemnification. The court vacated the
award - noting that the parties did not
provide for such security in their
agreement, although they might have
done so, and we cannot assume that
this omission was accidental. The
arbitrators have no power to grant a
remedy which the Agreement by its lack
of reference to security seems to exclude
rather than intend(36).
d.Inherent power
By contrast, in more recent cases there is a tendency to assume that even

in the absence of some explicit contractual provision, arbitrators have the


inherent power to issue interim relief perhaps derived implicitly from the
panels power to ensure the parties receive
the benefit of their bargain (37). (This
assumes, of course, that the arbitral tribunal is already in place). This is in effect a
default rule as to the parties intent which
can be reversed only by an explicit
expression of intention to the contrary. The
notion is that this authority must
necessarily be implied as part of the very
agreement to arbitrate, since the parties
must have intended that their chosen
arbitration process not be fruitless(38).
An obvious corollary is that in some cases, the particular language of the parties
agreement may be read so as to overcome
that presumption that is, so as to constrict
or narrow the power of the arbitrators to
grant interim relief(39).

(35)

Swift Industries, Inc. v. Botany Industries, Inc., 466 E2d 1125, 1972.

(36)

Ibidem, See also Recyclers Ins. Group, Ltd. v. Ins. Co. of North America, 1992, WL 150662 (E.D. Pa.)
(following Swift Industries; although the reinsured was required by the contract to provide its insured with
collateral to secure its obligations, nowhere in the Agreement, in the arbitration clause or elsewhere, is it
stated that the arbitration panel has the authority to require a party to post security as a condition to having
its claims resolved by the panel; an award that required the reinsured to post collateral without first
conducting a hearing on the merits of the dispute must be vacated).

(37)

See, e.g., Charles Construction, 586 N.E.2d 992 (Mass. 1992); Certain Underwriters at Lloyds, London v.
Argonaut Ins. Co., 264 F.Supp.2d 926, 937 (N.D. Cal. 2003) (There is no question that an arbitration panel
has the authority to require escrow to serve as security for an ultimate award; that authority may be either
derived explicitly from the arbitration agreement or implicitly from the panels power to ensure the parties
receive the benefit of their bargain); Konkar Maritime Enterprises, S.A. v. Compagnie Belge dAffretement,
668 F.Supp. 267, 271 n.3 (S.D.N.Y. 1987) (The issue of security () was implicit in the submission of the
main dispute to the Panel).

(38)

Cf: Meadows Indemnity Co., Ltd. v.Arkwright Mutual Ins. Co., 1996 WL 557513 (E.D. Pa.) (order that the
respondent obtain an irrevocable letter of credit in favor of the claimant as prehearing security; held, the
arbitrators were empowered to award relief in any reasonable form or at any stage in the proceeding; the
agreement grants the arbitrators broad powers without limiting those powers in any way, even though [it]
easily could have done so, and neither expressly authorizes the arbitrators to impose pre-hearing security
measures nor prevents them from doing so).

(39)

See, Charles Construction, 586 N.E.2d 992 (Mass. 1992) (No property was the subject matter of the
arbitration. The arbitration was not a dispute over specific property but rather concerned claims of breach
of contract); see also RUBINS, supra note 13, at 343-44, 347-49 (UNCITRAL Arbitration Rules may not
permit an arbitral order requiring security for costs, since it could be argued that costs are not part of the
subject matter in dispute).

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

With trivial exceptions(40), arbitral


awards of interim relief are not selfexecuting but must be enforced by a
court, at the request of a party. As the
validity of such awards will only be
formally determined at the time of a
subsequent motion to confirm or to
vacate, a more detailed discussion of the
types of interim relief that arbitrators may
order will be deferred until later. (The
forms of interim relief most common in
American law are treated infra in Section
2.4.; the question of the enforcement by
courts of interim arbitral awards is treated
infra in Section III).
e. Judicial review
There is one final point here: Even if
the arbitrator has in theory the authority
to grant a particular interim measure of
relief, his actual exercise of that power
may of course be subject to challenge and
judicial review on the same substantive
grounds as any other arbitral award. In
Swift Industries, again, the court was
willing to assume arguendo that the
arbitrator had the authority to order a
bond, but found that in any event the
arbitrators award was completely
irrational. Can a $ 6 million cash bond
award be deemed rational in view of a
maximum $ 1.5 million liability under the
[agreement]? We think not(41). Compare
Fraulo v. Gabelli(42), where an investor
in a joint venture construction project
sought rescission of the agreement and a
return of his funds on the ground of

469

misrepresentation and non-disclosure of


material facts. Faced with the imminent
sale of the property by the respondent,
the arbitrator issued an interim award
prohibiting further proceedings toward
the sale. The respondent sought to vacate
the award on the grounds that the arbitrator
had exceeded his power, arguing that
the order in dealing with the sale of the
property went beyond the scope of the
original submission. The award was
nevertheless confirmed the court finding
that there had been an unrestricted
submission [by the parties] raising the
issue of breach of contract.
2.

INTERIM RELIEF GRANTED


BY COURTS IN AID OR
ARBITRATION

2.1. The complexities of a federal


system
It is difficult to discuss the question of
interim relief granted by courts in aid of
arbitration without saying at least a few
words about the critical, but familiar,
proposition that the legal system of the
United States is federal in nature. The
implications of federalism are infinite, but
for our purposes they may be broken down
into two related but distinct sets of problems:

There are fifty bodies of state


arbitration law as well as a federal
law of arbitration. So as to any
arbitration-related question, what law
is to be applied?

(40)

RUBINS, supra note 13, pp. 315, 319 (orders that the plaintiff provide security for costs differ from other
interim measures in that [they] can be implemented directly, without state assistance in enforcement, since
the standard enforcement tool is the stay of arbitral proceedings, rather than the seizure of assets or
compulsion to take some action).

(41)

Swift Industries, 466 F.2d 1125, 1972.

(42)

657 A.2d 704, Conn. A, pp. 1995.

470

ALAN SCOTT RAU

There are fifty parallel state court


systems as well as national courts. So
when a party seeks interim measures
of relief, or the enforcement of an
arbitration agreement, or confirmation or vacatur of an award, to which
courts d he have recourse?

What follows is a highly abbreviated treatment of these complex subjects; the reader who wishes to avoid
dealing with them and proceed directly
to a discussion of interim measures of
protection may treat this as a digression
and proceed to Section 2.2.
2.1.1. What law is to apply?
a. The federal statute
A federal statute, the Federal
Arbitration Act (FAA)(43) applies to all
cases involving interstate or foreign
commerce. The statute as originally
enacted in 1925 now constitutes Chapter
1 of the FAA, though there have been
some minor amendments since that date.
Chapter 2 of the FAA sections 201
through 208 was added in 1970 in order
to implement the New York Convention;
Chapter 3 sections 301 through 307
was added in 1990 in order to implement
the Panama Convention. Chapter 1 is
not, however, limited to purely domestic
arbitration, since it will have a residual
application in Convention cases also to
the extent that [it] is not in conflict with

the implementing statutes or the


Conventions themselves(44).
The Supreme Court has recently
made it clear that the coverage of the FAA
is extremely broad. In Allied-Bruce
Terminix Cos., Inc. v. Dobson(45), the court
held that the statutory reference to
involving commerce was the functional
equivalent of the term affecting commerce
- and thus signal[s] a congressional intent
to exercise its Commerce Clause powers
to the full. The Act is thus coextensive
with Congress sweeping constitutional
power to regulate commerce. If a
transaction in fact involves commerce,
it is within the FAA even if the parties had
never in fact contemplated any connection
to interstate commerce. And, if Congress
has indeed legislated in the FAA to the full
limit of its constitutional authority to
regulate economic activity, the FAA would
apply even to activity that is purely
intrastate in character, where the activity,
combined with like conduct by others
similarly situated, through repetition
elsewhere, or when viewed in the
aggregate, might come to substantially
affect commerce even though the
effect may be de minimis in an individual case(46).
The last term of the Supreme Court
presents one striking example of the FAA
being applied to a transaction which taken
in isolation appears to be entirely
intrastate. In Citizens Bank v. Alafabco,
Inc.(47), the Supreme Court found that the

(43)

Federal Arbitration Act, 9 U.S.C., pp. 51-307.

(44)

Federal Arbitration Act , pp. 208,307.

(45)

513 U.S. 265, 1995.

(46)

See, Wickard v. Filburn, 317 U.S. 111, 1942, (upholding the application of the Agricultural Adjustment Act to
the growing of wheat within a single state for home consumption).

(47)

123 S. Ct. 2037, 2003.

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

FAA applied to a debt-restructuring


agreement executed in Alabama between
an Alabama bank and an Alabama
construction company. The court pointed
out that the construction company had
engaged in large projects throughout the
south-eastern United States. More
importantly, it noted the broad impact of
commercial lending on the national
economy stating that Congress
Commerce power may be exercised in individual cases without showing any
specific effect upon interstate commerce
if in the aggregate the economic activity
in question would represent a general
practice subject to federal control(48).
b. Preemption of state law by federal law
Every individual state has its own
statute (or indeed statutes) that govern
arbitration occurring with its jurisdiction.
However, where a transaction involves
interstate or foreign commerce and thus
comes withn the federal statute the FAA
overrides and preempts any state legislation
that is in conflict with it. At the very least,
federal jurisprudence has established that
state law may not disserve federal policy for example, by disfavoring arbitration

471

agreements or attributing to them less force or validity than other contracts. Where
state law is preempted, state as well as
federal courts are expected to apply the
federal statute.
The leading case is Southland Corp.
v. Keating(49). A California statute enacted
for the protection of franchisees was
interpreted by state courts to make
p r e-dispute arbitration agreements
unenforceable and thus to require judicial consideration of any claims brought
by franchisees; the state courts therefore
refused to enforce a provision in a franchise
agreement to arbitrate such claims. The
Supreme Court held that the state statute
violated the Supremacy Clause of the U.S.
Constitution. In the FAA (section 2 of
which makes arbitration agreements valid,
irrevocable, and enforceable), Congress
had declared a national policy favoring
arbitration and withdrew the power of the
states to require a judicial forum for the
resolution of claims which the contracting
parties agreed to resolve by arbitration.
Federal policy therefore required that
arbitration agreements be placed upon
the same footing as other contracts(50).
Other cases have confirmed this limitation
on state power(51).

(48)

It is inevitable that there will be occasional state decisions that demonstrate that there are at least some
limits that are thought to be imposed by the FAAs requirement that a transaction involve interstate
commerce. In Porter & Clements, L.L.P. v. Stone, 935 S.W.2d 217 (Tex. App. 1996), two Texas residents
hired a Texas law firm to represent them in a suit brought in Texas against Sams Wholesale Clubs, a
Delaware corporation with headquarters in Arkansas. The suit concerned the plaintiffs right to operate hot
dog carts at Sams locations throughout the country. The suit failed, and the plaintiffs later brought a claim
against the law firm, alleging that the firm had misrepresented to them the potential for recovery in the suit
against Sams, leading them to reject a settlement offer. Although the fee agreement between the firm and
the clients contained an arbitration clause, the court held that the case did not come within the FAA. Even
if correctly decided - which is itself a dubious proposition - Porter G. Clements is at best a limiting case.

(49)

465 U.S. 1, 1984.

(50)

Loc. cit.

(51)

See, e.g., Perry v. Thomas, 482 U.S. 483, 1987, (state statute barring arbitration of employee claims for
payment of wages is invalid); Allied-Bruce Terminix Cos., Inc. v. Dobson, 513 U.S. 265, 1995, (state statute

472

ALAN SCOTT RAU

Given that the American model sees


arbitration as little more than a creature
of contract, it naturally follows that
contracting parties are free to opt out
of federal law if they wish - by choosing
in their agreement to be governed by state
arbitration law. However, it now seems to
be generally accepted that a simple standard choice of law clause will not be
considered sufficient for this purpose
and such a clause will not in itself be
deemed adequate to capture a states
arbitration law. Henceforth it will take an
express reference and an unequivocal
exclusion of federal law by the parties to
accomplish this result(52).

c. The continuing use of state law


to regulate procedure and to fill gaps
Now in the run-of-the-mill case, it
is not likely to make much difference
whether state or federal arbitration law
governs a particular problem. The general outlines of state and federal law are,
after all, quite similar. It is increasingly
common to find cases in which courts
indulge in lengthy, solemn, ritual inquiries
into whether federal or state law is to
govern, and then belatedly concede often
in a footnote that after all, the question
makes no perceptible difference to the
result (53) . Following two examples

making all predispute arbitration agreements unenforceable is invalid); Doctors Associates, Inc. v. Casarotto,
517 U.S. 681, 1996, (state statute requiring prominent notice on the first page of every contract subject to
arbitration is invalid); see, also Securities Industry Assn. v. Connolly, 883 F.2d 1114 (1st Cir. 1989) (state
regulations prohibited securities firms from requiring customers to sign a predispute arbitration agreement
as a condition to opening an account; held, regulations are patently inhospitable to arbitration and are
thus invalid); Saturn Distribution Corp. v. Williams, 905 F.2d719 (4th Cir. 1990) (state statute barred
nonnegotiable arbitration provisions in contracts between automobile manufacturers and dealers; held,
statute prohibiting such agreements places greater restrictions upon arbitration than the state places
upon other contractual terms and is thus invalid).
(52)

See, e.g., Ferro Corp. v. Garrison Industries, Inc., 142 F.3d 926,936 (6th Cir. 1998) (applying the federal
rule of separability despite a choice-of-law clause calling for the application of Ohio law; since the relevant provisions of state law and the FAA appear to conflict, the state law is pre-empted; only if the choiceof-law clause had constituted an unequivocal inclusion of the state rule which it did not could the
issue have been preserved for judicial determination); In re L&L Kempwood Associates, 9 S.W.3d 125 (Tex.
1999) (arbitration clause provided that the contract was to be governed by the law of the place where the
Project is located; held, since the clause did not specifically exclude the application of federal law, it would
not be read to have that effect: Houston, where the apartment renovation project was located, is subject to
federal law as well as Texas law).The notion that state arbitration law which is at odds with the dictates of
the FAA can be reintroduced through the device of a choice-of-law clause has been steadily eroding, and is
being increasingly ignored. Alan Scott Rau, Does State Arbitration Law Matter at All?, in ADR and the Law
199,207 (15th ed. 1998). In short, the strong default presumption is that the FAA, not state law, supplies
the rules for arbitration, Sovak v. Chugai Pharmaceutical Co., 280 F.3d 1266, 1269 (9th Cir. 2002).
A decision that is apparently to the contrary is Security Ins. Co. of Hartford v. TIG Ins. Co., 360 F.3d 322 (2d
Cir. 2004). In the most wooden and conceptualistic opinion imaginable, the Second Circuit acknowledged
that it too had routinely rejected the argument that a general choice-of-law provision without more evidences
the parties intent to incorporate [state] decisional law on the allocation of powers between the court and the
arbitrator.
Nevertheless it concluded that a California statute, which permits a court to stay a pending arbitration
where one of the parties is also a party to pending litigation arising out of the same transaction, was
captured by a contractual choice of- law provision since the state statute does not limit the rights of the
parties to arbitrate particular issues or the arbitrators power to resolve the dispute.

(53)

See, e.g., Ford v. NYLCare Health Plans of the Gulf Coast, Inc., 141 F.3d 243, 250 n.7 (5th Cir. 1998).

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

demonstrate, however, the relationship


between the state and federal law of
arbitration is rather more subtle and
complex than the simple summary above
would suggest.
Each state of course maintains a
separate court system and so each
naturally has developed its own
procedural regime to govern the
procedure in its own courts. In doing
so, a state may depart from the practice of
federal courts as long as these deviations
do not have too great an impact on what
are preceived to be the principal
substantive aspects of the FAA (i.e., the
mandate to honor arbitration agreements
and to enforce arbitration awards). This
procedure/substance dichotomy is as we
all know hardly self-defining. And it can
prove highly fuzzy along the edges. To
Illustrate, the party who is resisting
arbitration, and who challenges the
making of the arbitration agreement, is
entitled under the federal statute to a trial
by jury of that issue. A state, on the other
hand, may prefer that this issue be decided
by a judge. To have a judge rather than a
jury pass on the existence of an arbitration
agreement hardly appears to undermine or
frustrate the arbitration process.
Moreover, a bench trial of the issue should
not be expected to frequently and
predictably lead to different outcomes(54).
It seems critical too that state rules

473

denying a jury trial are consistent with the


summary nature of the proceeding, with
the likely result a speeder and more
efficient process. Similarly under the federal statue, orders by a trial court that
deny a stay of litigation in favor of
arbitration are made immediately
appealable. State law, however, may
make no provision for the appeal of such
orders. Some authority to the effect that
state courts are not obligated to permit
an interlocutory appeal in such cases
governed by the FAA does exist.
According to one court, it would
boggle the mind if the substantive
rights created by the FAA could in turn
become a right to obtain rewriting of
procedural rules and statutes pertaining
to the manner in which a litigant
proceeds through state courts(55).
Second, the federal arbitration statute
is nearly eighty years old and, in the style
of statutes drafted in that era, it is rather
skeletal. It is therefore often said that state
arbitration law can still be utilized to fill
gaps in the federal scheme, answering
questions that are not directly or explicitly
addressed in the federal statute or in the
common law that has grown up around it.
For example, the usual rule in domestic
arbitrations follows the so-called
American rule in litigation under
which the prevailing party has no right to
recover his attorneys fees in the absence

(54)

Rosenthal v. Great Western Financial Securities Corp., 926 P2d 1061 (Cal. 1996) (the provisions of 4 of
the FAA calling for a jury trial on the issue of the existence of an arbitration agreement, do not apply in state
courts, even in a case governed substantively by the FAA).

(55)

Batton v. Green, 801 S.W.2d 923 (Tex. App. 1990); see also Jack B. Anglin Co., Inc. v.Tipps, 842 S.W.2d
266 (Tex. 1992); Weston Securities Corp. v. Aykanian, 703 N.E.2d 1185 (Mass. App. 1998) (There is no
reason to suppose that the timing of the exercise of the right of appeal from an order compelling arbitration
is other than a procedural matter which does not alter the substantive rights of either party - the right of
[claimant] not to be bound by an illegal award, and the right of the defendants to enforce a binding agreement
to arbitrate).

474

ALAN SCOTT RAU

of a statute or contractual provision


explicitly providing for such awards. A
state, on the other hand, may choose to
assume again, in the absence of any
agreement to the contrary that arbitrators
in international cases routinely have the
power to award attorneys fees. The
statute is thus aligned with the general
consensus in the practice of international
commercial arbitration(56). Moreover, the
silence of the FAA may also permit
state law to supply a presumption to the
effect that the parties were willing to
consolidate related arbitrations(57).
In such cases, I would suggest, the
use of state law to fill gaps amounts to
nothing more than supplying some background or default rules with respect to
what the parties to the arbitration
agreement are presumed to have intended.
Default rules are always necessary in
contracts, if only as a starting point for
pre-dispute planning and drafting. State
default rules, however, can hardly come
into play ex proprio vigore - as regulatory
law. Courts may resort to them, first, only
by virtue of the parties silence. Thus, in
the frequent case where such matters are
already addressed by institutional rules,
the content of state law is simply
irrelevant. And second, courts may look
to state law only with the permission of
federal law. Even if a uniform federal rule

has not yet developed, the courts must still


ask whether the states background rule
will effectuate federal policy. In other
words, courts may choose to borrow rules
of state arbitration law simply as an
alternative to fashioning a newly minted
uniform federal rule, but only in Justice
Holmes typically quotable phrase as a
benevolent gratuity(58).
d. The insurance exception
It should be noted that the question
of federal preemption may appear quite
different in cases involving the business
of insurance. Given the tradition of intense
state concern with this industry, Congress
enacted the McCarran-Ferguson Act(59),
which provides that:
No Act of Congress shall be
construed to invalidate, impair, or
supersede any law enacted by any
State for the purpose of regulating the
business of insurance () unless
such Act specifically relates to the
business of insurance.
The FAA of course does not
specifically relate to the business of
insurance. State statutes that focus on
protecting the relationship between the
insurer and insured will therefore not be
preempted by the FAA, even if they

(56)

See, e.g.,Texas International Commercial Arbitration and Conciliation Act,Tex. Civ. Prac. & Rem. Code,
pp. 172.145(b) (1)(B).

(57)

See, e.g., New England Energy Inc. v. Keystone Shipping Col, 855 F.2d 1 (1st Cir. 1988) (state statute
provided that a party aggrieved by the failure or refusal of another to agree to consolidate one arbitration
proceeding with another or others, for which the method of appointment of the arbitrator or arbitrators is the
same () may apply to the superior court for an order for such consolidation); held, consent is not a
prerequisite to application of the [state] consolidation statute, which is not preempted by federal law);
Revised Uniform Arbitration Act. 10 (court may order consolidation of separate arbitration proceedings
unless the agreement prohibits consolidation).

(58)

Southern Pacific Co. v. Jensen, 244 U.S. 205,220(1917).

(59)

15 U.S.C., p. 1012(b).

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

purport to bar the submission of disputes


in interstate commerce to binding
arbitration. The Fifth Circuit has strikingly
referred to this as a case of reverse
preemption(60).
2.1.2. State or federal courts?
With the qualifications already
suggested if a case comes with the FAA
the federal statute must equally be applied
in state or federal courts.
The overwhelming proportion well
over 95 percent of litigation in the United
States is brought before the courts of individual states rather than federal courts(61).
Even though in principle the same
law is to apply in either court system, the
proponents of arbitration will in most cases nevertheless prefer to have their case
heard in federal court. Federal judges, who
are appointed for life, may be expected to
deploy a greater sensitivity to federal
arbitration policy in distinction to local
interests. And it is not too much to say
that as a general matter the quality of
justice is considerably higher in federal
courts. State court jurisprudence applying

475

the FAA is often eccentric and parochial,


but it is rarely policed with a view to
ensuring conformity with federal policy.
a. Domestic cases
Federal courts, however, are courts
of limited jurisdiction. The mere fact that
interstate commerce may be involved is
not in itself sufficient to invoke the
jurisdiction of the federal courts and so
the ability to get into federal court will
usually depend on elements that have no
functional relationship with arbitration
policy. In addition to jurisdiction over the
person (or in rem), a federal court must
possess subject matter jurisdiction that
usually is limited to cases:
(1) Arising under the federal constitution, federal laws, or treaties(62), or
(2) Where the parties are:
Citizens of different states, or
citizens of a state and citizens
of a foreign state(63), and
The amount in controversy is
in excess of U.S.$75,000(64).

(60)

Munich American Reinsurance Co. v. Crawford, 141 F.3d 585 (5th Cir. 1998) (Oklahoma has formulated a
complex and comprehensive scheme of insurance regulation that contains the Uniform Insurers Liquidation
Act and that vests state district courts with exclusive original jurisdiction over all delinquency proceedings
involving insolvent insurance companies; held, petition to compel arbitration was properly dismissed).

(61)

See, <http://ncsconline.org/D-Research/csp/CSP-Main-Page.html> (15.1 million civil cases filed in state


courts in 1999); <www.uscourts.gov/cgi-bin/cmsd2OOo.pl> (259,517 civil cases filed in federal district courts
in 2000).

(62)

I.e., federal question jurisdiction, 28 U.S.C. section 1331.

(63)

More accurately, where the parties are (1) citizens of different States; (2) citizens of a State and citizens or
subjects of a foreign state; (3) citizens of different States and in which citizens or subjects of a foreign state
are additional parties; and (4) a foreign state as plaintiff and citizens of a State or of different States. Note
that diversity jurisdiction is not present where a suit is exclusively between foreign nationals. Nor is it
present where one American citizen has been joined in a suit with aliens on each side, i.e., Alien A v.
Minnesota citizen and Alien B. However, federal jurisdiction will be present in a suit in the form Alien A and
Delaware citizen v.Alien B and Minnesota citizen.

(64)

I.e., diversity jurisdiction, 28 U.S.C. section 1332.

476

ALAN SCOTT RAU

Curiously, the mere fact that a dispute involves the enforceability of an


arbitration agreement or the confirmation
or enforcement of an arbitral award is not
enough to make a case arise under federal law for the purposes of section 1331
/ even where the FAA provides the
applicable rule of decision. The FAA may
create a body of federal substantive law,
applicable in state and federal courts alike,
and requiring that arbitration agreements
be honored, yet it does not create
any independent federal question
jurisdiction(65). In the absence of some
independent source of jurisdiction such
as diversity of citizenship or some other
statute it is assumed that the state courts
are entirely able, as well as required, to
apply the [FAA] and compel arbitration
pursuant to the Act if the statutory requisites
are present(66).
i) Diversity of citizenship
Diversity of citizenship depends
only on the citizenship of the parties to
the arbitration agreement that is, parties

who can be named in a petition to compel


arbitration. It should therefore not be
possible to resist federal enforcement of
an arbitration agreement by filing a lawsuit
in which individuals who are not parties
to the arbitration agreement and whose
citizenship may destroy diversity are
joined, merely on the grounds that such
individuals are somehow involved in the
underlying controversy(67).
Where a plaintiff chooses to bring a
suit in state court, but the requirements of
either sections 1331 or 1332 are satisfied
that is, if a federal court would otherwise
have jurisdiction then the defendant may
remove the case as of right to a federal
court. However, if federal jurisdiction is
founded only on diversity of citizenship,
then removal is possible only if none of
the defendants is a citizen of the forum
state(68). The reason for this is obvious: If
the original purpose of diversity
jurisdiction was to protect out-of-state
parties against the possible prejudice of
local tribunals by assuring them access
to national courts then that policy is not

(65)

Moses H. Cone Memorial Hosp. v. Mercury Const. Corp., 460 US. 1.25 n.32 (1983). Section 4 of the FAA
(which mandates courts to compel arbitration) explicitly states that a request for an order to compel may be
made to any United States district court which, save for [the arbitration] agreement, would have jurisdiction,
in a civil action or in admiralty of the subject matter of a suit arising out of the controversy between the
parties. (emphasis added). Section 3 (which mandates a stay of a pending lawsuit in favor of arbitration)
also necessarily presupposes that there must have been some jurisdictional basis for the pending action.
13B Federal Practice and Procedure: Jurisdiction 3569, at 171 (C.A.Wright,A. Miller, & E. Cooper eds., 2d
ed. 1984).And the prevailing view seems to be that independent jurisdictional grounds must also be present
before federal courts may grant orders under 9 (confirming arbitral awards) or 10 of the Act (vacating
arbitral awards). Id. See also Wis. Commissioner of Ins. v. Cal. Reinsurance Management Corp., 819
F.Supp. 797 (E..D.Wis. 1993) ( 9 of the FAA does not create subject matter jurisdiction in federal courts for
motions to confirm arbitration awards); Garrett v. Merrill Lynch, Pierce, Fenner & Smith, Inc., 7 F.3d 882 (9th
Cir. 1993) ( 10 does not confer federal jurisdiction); Kasap v. Folger Nolan Fleming & Douglas, Inc., 166
F.3d 1243,1246-477 (D.C. Cir. 1999) (the argument that 10 confers federal jurisdiction for motions to
vacate awards has been uniformly rejected); Baltin v. Alaron Trading Corp., 128 F.3d 1466 (I lth Cir. 1997)
(collecting cases).

(66)

Commercial Metals Co. v. Bafour, Guthrie, & Co., Ltd., 577 F.2d 264 (5th Cir. 1978).

(67)

Doctors Associates, Inc. v. Distajo, 66 F.3d 438 (2d Cir. 1995) (a district court should not consider the
citizenship of strangers to the arbitration contract).

(68)

U.S.C., p. 1441.

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

implicated where an out-of-state plaintiff


has chosen to sue a defendant in the latters
own place of residence.
ii) Amount in controversy
In diversity cases, the requirement
of 28 U.S.C. section 1332 that the
amount in controversy exceed US$
75,000 must also be satisfied. In most
cases, the amount in controversy can be
calculated without a great deal of
difficulty. The starting point is that the
measurement is made on the basis of the
possible award that might reasonably
result from an arbitration(69), that is, the
difference between winning and losing
the underlying arbitration(70).

477

This, however, will not necessarily


be the same amount that the claimant
might receive in litigation. An interesting
recent illustration of the point is The
Barbers v. Bishop(71). Here, franchisees
had brought a class action in state court
and had so-carefully provided in their
complaint that the damages sought do not
exceed the sum of US$ 74,950 for each
franchisee (72).
The
franchisor
immediately went to federal court and
moved to compel arbitration. The court
held in turn that it had jurisdiction. The
franchisees in this case could always
amend their complaint, so any putative cap
on damages was simply illusory.
Perhaps more fundamentally, even if no
state court would award any of the

(69)

13B Federal Practice and Procedure: Jurisdiction, supra note 65, 3569, at 173. See, also 14A id. At, p. 3712
(Interest and Costs).

(70)

See, Doctors Associates, Inc. v. Hollingworth, 949 F.Supp. 77, 82 (D. Conn.1996) (petition to compel
arbitration under 4); CIGNA Healthcare of St. Louis, Inc. v. Kaiser, 181 F.Supp.2d 914, 923 (N.D. Ill. 2002)
(we can look at what [claimants] stand to win in an arbitration, what [respondent] stands to lose in an
arbitration or a combination thereof); Americas Moneyline, Inc. v. Coleman, 360 F. 3d 782 (7th Cir. 2004)
(the appropriate focus is the stakes of the underlying arbitration dispute; the court rejected the contention
of the party seeking to compel arbitration that the value of the litigation was the value of enforcing the
Arbitration [clause] and thereby avoiding having to finance an expensive class action in state court).
A somewhat broader view of the stakes- beyond the quantum of a possible award - is suggested in Judge
Keetons opinion in Richard C.Young & Co., Ltd. v. Leventhal, 298 F.Supp.2d 160 (D. Mass. 2003). Here,
the claimant had instituted an arbitration against the respondent in California; the respondent sought to
enjoin the California arbitration and to compel arbitration in Massachusetts pursuant to an alleged forumselection clause in the contract.
The court defined the amount in controversy to include (a) the amount in dispute in the underlying
arbitration (which was U.S.$59,703), plus (b) the costs to the respondent, including lost revenue, of arbitrating
in California, minus (c) the costs that the respondent would in any event have to incur in order to arbitrate
in Massachusetts. The court could not conclude to a legal certainty that the amount in controversy would
not total more than U.S.$75,000, and so concluded that it had jurisdiction.Where the subject of the suit is
not the location of the arbitration, but the very obligation to arbitrate in the first place, the author is not aware
of any court that has attempted to quantify the respective costs of arbitration and litigation.

(71)

132 F.3d 1203 (7th Cir. 1998). See, also In the Matter of the Arbitration between Marcy Lee Mfg. Co. &
Cortley Fabrics Co., Inc., 354 F.2d 42 (2d Cir. 1965) (the arbitrators would not have to respect the rule
disallowing legal expenses incurred in enforcing indemnity claims).

(72)

In class actions it is the amount per plaintiff that matters, rather than the aggregate stakes for all plaintiffs:
Many small claims cannot be aggregated to reach the U.S.$75,000 threshold. However, if the stakes had
exceeded U.S.$75,000 for at least one franchisee, then others might have been brought into federal court
under the supplemental jurisdiction of 28 U.S.C., 1367 (in any civil action of which the district courts have
original jurisdiction, the district courts shall have supplemental jurisdiction over all other claims that are so
related to claims in the action within such original jurisdiction that they form part of the same case or
controversy).

478

ALAN SCOTT RAU

franchisees more than US$ 74,950, this


does not limit the stakes of the arbitration.
An arbitrator might award more.
Difficulties in valuation are
minimized by taking the position that the
plaintiffs in federal court are given the
benefit of the doubt/ and that jurisdiction
exists unless it is legally certain that the
stakes of the arbitration would be US$
75,000 or less. On that tolerant standard,
an attempt by an amateur wrestler to
enforce an award concerning his
entitlement to be a member of the U.S.
Olympic team was held to be within federal question jurisdiction, as the value of a
position on the Olympic team cannot be
said to be less than US$ 75,000(73).

A frequently litigated situation is the


case where the amount at issue in an
arbitration was originally in excess of
US$ 75,000, but where the final award is
for less than that amount. Where the
claimant seeks to confirm the award, or
the respondent seeks to vacate it, it seems
clear that federal jurisdiction is
lacking(74). On the other hand, one would
think that the answer would be different
where it is the claimant who is seeking
to vacate the award for he is presumably
doing so in order to begin again and get
another shot at the original damages
claimed in a higher amount. Strangely,
though, courts have been reticent to assert
jurisdiction even in this situation(75).

(73)

Lindland v. United States of Am.Wresthng Assoc., Inc., 230 F.3d 1036 (7th Cir. 2000). From this perspective
an unusual and, I think, incorrectly decided case is Fidelity Warranty Services, Inc. v. Kidd, 45 F.Supp.2d
1284 (N.D. Ala.), affd, 196 F.3d 1262 (11th Cir. 1999). The court here held that there was no subject matter
jurisdiction when the defendant in a pending state court suit came into federal court seeking to compel
arbitration of the claim against it. The court looked at the matter from the plaintiffs viewpoint alone - and
found it no more than wishful jurisdictional thinking to say that the plaintiffs right to have the claim against
it decided by an arbitrator - rather than by a court and jury was worth more than U.S.$75,000; it may be
that an arbitrator would give [the original claimant] more than $75,000 less than a court and jury would give
him, but how can anybody know?

(74)

See, Baltin v. Alaron Trading Corp., 128 F.3d 1466 (11th Cir. 1997) (in these circumstances, diversity
jurisdiction did not exist because it was a legal certainty that the amount in controversy was less than the
jurisdictional amount; the maximum remedy sought by [respondents] was the vacatur of the arbitration
award of $36,284.69).

(75)

See, Luong v. Circuit City Stores, Inc., 356 F.3d 1188 (9th Cir. 2004) (no federal jurisdiction to hear a
challenge to an arbitration award of zero dollars; jurisdiction should not turn on contingencies [sic] such
as the position of the party moving to vacate or the potential for rehearing with a larger recovery; there
is merit to a rule that is clear and applicable across the board); see also Goodman V. CIBC Oppenheimer
& Co., 131 F.Supp.2d 1180 (C.D. Cal. 2001) (claimant originally sought U.S.$3 million in damages but
arbitration panel awarded him only U.S. $74,000; held, claimants motion to vacate denied; the amount in
controversy is equal to the arbitration award regardless of the amount sought in the underlying arbitration).
A much more sensible opinion, by contrast, is that of Judge Posner in Sirotzky v. NewYork Stock Exchange,
347 F.3d 985 (7th Cir. 2003). Here, the claimant had sued to vacate an adverse arbitral award; the respondent
had removed to federal court but the case was later remanded. The claimant requested an award of the
attorneys fees that she had incurred in getting the case remanded to state court, but the Seventh Circuit
held that these fees had been properly denied: Not only had she behaved frivolously - justifymg a denial
of attorneys fees otherwise presumptively available - but in addition, the remand itself was improper in the
first place, so that the claimant cannot get to first base with her claim for an award of fees. This alternative
holding is the key to the discussion here: When the claimant sought to set aside the arbitral award in the
respondents favor, the natural assumption after all was that she was doing so so that she could get
another shot at the $242,000 that she claimed were the damages caused her by (respondents) alleged
breach of contract; why did she also ask the state court to vacate the arbitral award () unless she
wanted another crack at (the respondent)?

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

iii) Federal question


In the absence of diversity and much
more rarely federal jurisdiction may be
found to exist through the presence of
some other federal question. A rather
unusual case is United Offshore Co. v.
Southern Deepwater Pipeline Co (76) .
Here, a joint venture operated a natural
gas pipeline transporting gas from the
outer continental shelf. A partner sought
to remove the joint ventures operator and
when the management committee
deadlocked sought to have the matter
resolved by arbitration. A federal statute,
the Outer Continental Shelf Lands Act(77),
granted federal courts jurisdiction over
controversies arising out of or in
connection with any operation conducted
on the outer continental shelf which
involves exploration, development, or
production of minerals; the court held
that federal jurisdiction existed because
the resolution of the dispute would
affect the exploitation of minerals on the
outer continental shelf(78).
However, the more fact that the
arbitrator would be required to construe
or apply federal law in making his award
does not confer this federal question

479

jurisdiction not does the fact that the


underlying dispute between the parties
involves alleged violations of federal law.
The federal law must be a direct element
in the plaintiffs claim and must appear
on the face of a well-pleaded complaint.
The preceding paragraph is true at
least in those cases where a federal court
is asked to compel arbitration or stay
arbitration proceedings. Where, for
example, a customer filed suit against a
brokerage firm seeking damages for
violations of federal securities laws, the
Fifth Circuit held that a federal district
court had no jurisdiction to compel
arbitration: A party seeking to enforce
rights created by the FAA must do so in
state court unless federal jurisdiction
is independently established by the
allegations of the plaintiff s own
complaint or unless the case is already
in federal court. In this case, the firms
complaint seeks one objective: to
enforce its rights under the contract with
the [customer] and compel arbitration
of the dispute. The [customer s]
underlying dispute with Prudential,
including claims that Prudential violated
the federal securities laws, is not part
of Prudentials complaint(79).

Federal jurisdiction also appears to exist where the total amount at stake in an arbitration exceeds U.S.
$75,000, but the proceedings are bifurcated, and a partial award is made in a lesser amount. If enforcement
proceedings are brought as to the partial award, the amount in controversy will be measured by the amount
at stake in the entire arbitration since any other rule would impose a penalty () on the use of procedural
devices such as bifurcation, devices meant only to simple and expedite proceedings. Bull HN Information
Systems, Inc. v. Hutson, 229 F.3d 321 (1st Cir. 2000).
(76)

899 F.2d 405 (5th Cir. 1990).

(77)

43 U.S.C., p. 1349(b)(1).

(78)

CJ: Rocket Jewelry Box, Inc. v. Noble Gift Packaging, Inc., 986 F.Supp. 231 (S.D.N.Y. 1997), vacated in part
and affirmed in part, 157 F.3d 174 (2d Cir. 1998) (district court had supplemental jurisdiction to confirm
arbitral award arising out of license agreement, because a patent infringement action between the parties
was still pending before the court, and the two claims are so tightly interwoven that the patent infringement
claims cannot be resolved without also considering claims arising under the license agreement).

(79)

Prudential-Bache Securities, Inc. v. Fitch, 966 F.2d 981 (5th Cir. 1992).To the same effect, see Westmoreland
Capital Corp. v. Findlay, 100 F.3d 263 (2d Cir. 1996) (investors initiated arbitration proceeding against

480

ALAN SCOTT RAU

Unfortunately, however, where the


question concerns the confirmation or
vacatur of an arbitral award, the situation
is somewhat murkier. It has been held, for
example, that a federal court does have
jurisdiction to hear a challenge to an arbitral award on the grounds that the
arbitrators had acted in manifest
disregard of federal law for in such a
case the ultimate disposition of the matter
necessarily depends on resolution of a
substantial question of federal law(80).
The Second Circuit is largely responsible
for this expansion of federal jurisdiction as part of its recent quixotic attempts to
breathe new life into the moribund notion
of manifest disregard(81). The idea is not
likely to have much staying power or
resonance elsewhere, however(82).

b.International cases
i) New York and Panama Conventions.
It is important to note that the
situation with respect to federal
jurisdiction is dramatically different in
cases governed by the New York
Convention or by the Panama
Convention(83). Such cases are always
deemed to arise under federal law. In
consequence, federal courts will always
have subject matter jurisdiction in such
cases without regard to any diversity of
citizenship or the amount in
controversy(84). Defendants in state court
are given the right to remove cases falling
under the New York Convention to federal
court(85). And on the assumption that

investment advisor, alleging violations of the Exchange Act, and the investment advisor sought an order
enjoining the arbitration; held, federal question jurisdiction is lacking; the FAA does not confer such jurisdiction
where the claim of jurisdiction is based merely on the federal character of the underlying dispute in
arbitration). See also Gibraltar, PR., Inc. v. Otoki Group, Inc., 104 F.3d 616 (4th Cir. 1997) (dispute between
two parties to a joint venture agreement over the ownership of certain trademarks; held, court lacked
jurisdiction over a motion to compel arbitration; the Lanham Act does not confer jurisdiction simply because
the subject in dispute is a trademark. In essence, this case is a contract dispute between the two companies
over the ownership of property).
(80)

Greenberg v. Bear, Stearns & Co., 220 F.3d 22 (2d Cir. 2000) (federal courts have a strong interest in
ensuring that arbitrators interpret and apply federal law properly, and this interest seems to be far greater
than the federal interest implicated by a petition to compel arbitration under, 4).

(81)

See, e.g., Halligan v. Piper Jaffay, Inc., 148 F.3d 197 (2d Cir. 1998) (arbitrators denied claim for violation of
the Age Discrimination in Employment Act without any explanation or rationale; held, in view of the strong
evidence that (claimant) was fired because of his age and the agreement of the parties that the arbitrators
were correctly advised of the applicable legal principles, we are inclined to hold that they ignored the law or
the evidence or both); cf. Westerbee Corp. v. Daihatsu Motor Co., Ltd., 304 F.3d 200 (2d Cir. 2002) (in
reviewing arbitral award, district court should have analyzed whether (New York cases) clearly and explicitly
foreclose an award of expectancy damages as a remedy for the breach of a duty to refrain h m thwarting the
occurrence of a condition precedent; after lengthy discussion, the Second Circuit concludes that they do
not).

(82)

See, SCOTT RAU, Alan, The New York Convention in American Courts, en: 7 Am. Rev. Intl Arb., pp. 213237-239 (1996) (manifest disregard of the law is an empty category; vacatur on this ground will hardly
ever happen in our lifetimes). In most federal courts it should be sufficient simply to note that the allegations
of the party seeking vacatur cannot possibly satisfy the rigid requirements of this ground of attack. Luong
v. Circuit City Stores, Inc., supra note 75,356 F.3d at 1195.

(83)

Inter-American Convention on International Commercial Arbitration, Jan. 30, 1975, ORG. AM ST. T.S. 42
(entered into force Jun. 16, 1976) (hereinafter Panama Convention).

(84)

See, 9 U.S.C. p. 203.

(85)

9 U.S.C. p. 205. Federal law, which will govern the question of party status for this purpose, generally holds
that the plaintiff for the purposes of removal is the party who has asked for judicial intervention and not

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

Congress deliberately sought to channel


Convention cases into federal courts so
that parties seeking to guarantee
enforcement of arbitral contracts and
awards could elect to escape the
uncertainty of the laws of the fifty states
for the comparative uniformity of federal
law (86) the rights of removal are much
more powerful than the rights granted
under the removal statutes generally(87).
That Convention cases are deemed
to arise under federal law for purposes
of the jurisdiction of federal courts is
particularly important since United
States has given a far broader scope to

481

these Conventions than have most other


nations. Note, for example, that under
section 202 of the FAA:
(1) Where the parties to the
agreement or the award are not
all American citizens then by the
terms of section 202 the
Convention will apply, even
though the arbitration itself is
held in the United States(88). It
seems surprising but inevitable,
then, that a Texas award, arising
out of a transaction in which an
American citizen conveys
property in Texas jointly to

the party which initiated arbitration, see Certain Underwriters at Lloyds v. Bristol-Myers Squibb Co., 51
ESupp.2d 756 (E.D. Tex. 1999).
(86)

Caringal v. Karteria Shipping, Ltd., 108 F.Supp.2d 651,654 (E.D. La. 2000).

(87)

Thus: In most removal cases all properly joined defendants must timely file for, or at least consent to, a
notice of removal; by contrast, it is not necessary in Convention c ases under 205 that all defendants
consent to removal: Foreign businesses who understand that their access to federal courts can be denied
by one local party defendant are likely to think carefully before contracting with an American business.
Acosta v. Master Maintenance & Construction, Inc., 52 F.Supp.2d 699 (M.D. La. 1999).
In most cases a proceeding can be removed by defendants to federal court only within 30 days of receiving
the initial pleading; by contrast, under 205 a case under the Convention can be removed at any time
before the trial, although even before trial some notions of timeliness may still come into play, and removal
may be disallowed if a defendant is held to have waived his right to removal by engaging in substantial
litigation in state court proceedings; see Certain Undewriters at Lloyds, supra note 85 (although 205
may have been enacted to facilitate removal of cases coming under the Convention, it certainly was not
designed to enable parties to invoke the jurisdiction of the state court and willingly proceed with discovery
and trial only to remove when the first bite of what appears to be a ripe apple turns out in fact to be
extremely sour).
The right to remove cases from state to federal court may also as a general matter be waived in
predispute agreements: Parties to contracts are given considerable freedom in agreeing in advance as
to where they will litigate, and in the usual case, alleged waivers in predispute agreements are interpreted
using the usual benchmarks of contract construction. By contrast, however, it has been held in Convention
cases that a contractual predispute waiver of the right to remove to federal court is not favored and so
to be effective, such a waiver must be express and explicit, clear and unambiguous. McDermott
Intl, Inc. v. Lloyds Underwriters of London, 944 F.2d 1199 (5th Cir. 1991); Suter v. Munich Reinsurance
Co., 223 F.3d 150 (3d Cir. 2000) (Given the historical hostility of state courts to arbitration, it can be
argued that doubts concerning waiver of removal rights under the Convention Act should be resolved in
favor of the federal forum).

(88)

See, e.g., Bergesen v. Joseph Muller Corp., 710 E2d 928 (2d Cir. 1983) (charterparty between Norwegian
shipowner and Swiss charterer involved transportation of chemicals between the United States and Europe,
and called for arbitration in New York); Trans Chemical Ltd. v. China Natl Machinery Import & Export Corp.,
978 F.Supp. 266, 292-97 (S.D.Tex. 1997), affd, 161 F.3d 314 (5th Cir. 1998) (contract between Pakistani
corporation and Chinese corporation for construction of plant in Pakistan; arbitration took place and award
rendered in Texas).

482

ALAN SCOTT RAU

another American citizen and her


resident-alien spouse all three
resident in Texas will be a
Convention Award(89).
(2) Even though (a) the arbitration
is to be held and the award
rendered in the United States,
and (b) all parties to the
arbitration are American
citizens, the Convention may
still be applicable if there exists
some reasonable relation with
one or more foreign states(90).
ii) Claims against foreign states.
It should be noted, finally, that federal courts have subject matter jurisdiction
(without regard to the amount in
controversy) in civil actions against
foreign states in which the claim is one
with respect to which the foreign state is
not entitled to any immunity(91).
Any claim of sovereign immunity
is unlikely to present a problem where an
arbitration agreement exists. The Foreign
Sovereign Immunities Act of 1976 has

considerably restricted the scope of this


defense in U.S. courts. Under the Act, a
foreign state is not immune from
jurisdiction if it has waived its immunity
either explicitly or by implication, or if
the action is based upon a commercial
activity carried on by the foreign state in
the United States or outside the United
States causing a direct effect in the
United States (92) . Although there is
abundant case law to the effect that a
states entering into an arbitration
agreement constitutes a waiver of
sovereign immunity(93), it is sometimes
unclear whether this implication of a
waiver was warranted when the site of
the arbitration itself was not to be within
the United States(94). As a consequence,
the Act was amended in 1988 to clarify
the matter even further. Under these
amendments, there is no sovereign
immunity where an action is brought to
enforce an arbitration agreement between
a foreign state and a private party, or to
confirm the resulting award, at least:
If (A) the arbitration takes place or
is intended to take place in the United

(89)

RAU, supra note 82, at 231, N 73.

(90)

See, Lander Co., Inc. v. MMP Investments, Inc., 107 F.3d 476 (7th Cir. 1997) (agreement between two
American companies by which one was to become the exclusive distributor of the others products in
Poland); Fuller Co. v. Compagnie des Bauxites de Guinee, 421 F.Supp. 938 (W.D.Pa.1976) (contract between
two American companies for the design and installation of a plant in Guinea).

(91)

Foreign states is defined to include an agency or instrumentality of a foreign state. 28 U.S.C., 1330(a).
Personal jurisdiction also exists whenever there is subject matter jurisdiction under this section, as long as
proper service of process has been made. 1330(b).

(92)

28 U.S.C., 1605(a)(l), (2).

(93)

See, Seetransport Wiking Trader Schiffarhtsgesellschaft MBH & Co. v. Navimpex Centrala Navala, 989
F.2d 572,578-79 (2d Cir. 1993) (reviewing authority).

(94)

See, Restatement,Third, Foreign Relations Law of the United States 456 comment d (the question is still
open under international law () whether an agreement to arbitrate waives immunity from the jurisdiction
of the courts only at the place chosen as the arbitration site, or is worldwide); Creighton Ltd. v. Govt. of the
State of Qatar, 181 F.3d 118 (D.C. Cir. 1999) (agreement to arbitrate in France did not constitute an implicit
waiver of sovereign immunity, but U.S. court had subject matter jurisdiction under 1988 amendments even
though they were added to the statute after the contract was signed).

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

States, [or] (B) the agreement or


award is or may be governed by a
treaty or other international
agreement in force for the United
States calling for the recognition and
enforcement of arbitral awards, [or]
(C) the underlying claim, save for the
agreement to arbitrate, could have
been brought in a United States
court under this section(95).
The New York Convention falls
squarely within the terms of this
exception(96).
2.1.3. Forum non conveniens
Even where both personal and
subject matter jurisdiction are present,
U.S. courts frequently assert that they may
in their discretion refuse to exercise
this jurisdiction, and may refrain from
hearing a case on the grounds that another
more appropriate forum is available.
Rooted in the inherent power of the
courts to manage their own affairs so as
to achieve the orderly and expeditious
disposition of cases, the doctrine of
forum non conveniens allows them to
reject jurisdiction for reasons of
convenience, judicial economy, and
justice(97). The Supreme Court made it
clear many years ago that courts must
weigh a variety of considerations that
implicate both the private interests of the
litigants and the public interest when
exercising their discretion:

483

An interest to be considered, and the


one likely to be most pressed, is the
private interest of the litigant.
Important considerations are the
relative ease of access to sources of
proof; availability of compulsory
process for attendance of unwilling,
and the cost of obtaining attendance
of willing, witnesses; possibility of
view of premises, if view would be
appropriate to the action; and all
other practical problems that make
trial of a case easy, expeditious and
inexpensive () It is often said that
the plaintiff may not, by choice of an
inconvenient forum, vex, harass,
or oppress the defendant by
inflicting upon him expense or trouble
not necessary to his own right to
pursue his remedy. But unless the balance is strongly in favor of the
defendant, the plaintiffs choice of
forum should rarely be disturbed.
Factors of public interest also have
place in applying the doctrine.
Administrative difficulties follow for
courts when litigation is piled up in
congested centers instead of being
handled at its origin. Jury duty is a
burden that ought not to be imposed
upon the people of a community
which has no relation to the litigation.
In cases which touch the affairs of
many persons, there is reason for
holding the trial in their view and
reach rather than in remote parts of

(95)

28 U.S.C. 1605(a) (6).

(96)

Trans Chemical Ltd. v. China Natl Machinery Import & Export Corp., 978 F.Supp. 266, 291 (S.D. Tex.
1997), affd per curiam, 161 F.3d 314 (5th Cir. 1998); International Ins. Co. v. Caja Nacional de Ahorro y
Seguro, 293 F.3d 392, 397 (7th Cir. 2002) (By agreeing to a contract designating Chicago, Illinois as the
site of arbitration, even if it is a foreign instrumentality, Caja waived its immunity in a proceeding to confirm
the arbitral award).

(97)

Monegasque de Reassurances S.A.M. v. Nak Naftogas of Ukraine, 311 F.3d 488, 497 (2d Cir. 2002).

484

ALAN SCOTT RAU

the country where they can learn of


it by report only(98).
The power to refuse to hear an
arbitration case on forum non conveniens
grounds has been reaffirmed in a variety
of contexts such as the following.
a. Requests to enforce an arbitration clause
In Oil Basins Ltd. v. Broken Hill
Proprietary Co. Ltd. (99) , a contract
between a Bermudian corporation and
Australian corporations concerned the
payment of royalties on hydrocarbons
produced off Australia. The arbitration
clause did not specify the place of
arbitration. The court found that it lacked
the actual power to compel arbitration in
Australia, but at the same time denied the
plaintiffs motion for an order to compel
arbitration in New York and granted the
defendants motion to dismiss on grounds
of forum non conveniens. All the factors
point to Australia being the proper forum
for litigation in this case(100). In CNA
Reinsurance Co., Ltd. v. Trustmark Ins.
Co(101), the arbitration clause did not

specify any location for the arbitration


either although one party argued that the
clause incorporates the custom and
practice of the London reinsurance
market that would mandate arbitration in
London. The parties conflicting motions
to compel arbitration in Illinois and in
London were both denied; the court found
that the need to apply foreign law
strongly points towards dismissal on
grounds of forum non conveniens, since
an Enghsh court would have far more
experience with London market custom
and practice.
b. Requests for interim relief
In the leading case of Borden, Inc. v.
Meiji Milk Products Co., Ltd. (102), the
claimants application for a preliminary
injunction in aid of arbitration was dismissed
on the grounds that a Japanese forum would
be more appropriate. However, the dismissal
was strictly conditional the court adding
that the plaintiff may reapply for the
preliminary injunction in federal court if
the Japanese court does not decide [its]
application [for such relief] within 60 days
after it is submitted(103).

(98)

Gulf Oil Corp. v. Gilbert, 330 U.S. 501, 508 (1947).Where the more convenient forum is another federal
district court, mention should also be made of the federal change of venue statute, 28 U.S.C. 1404(a): As
an alternative to dismissal, a federal court may transfer any action to any other district where it might have
been brought for the convenience of parties and witnesses, in the interest of justice. This statute is in a
sense a codification of the doctrine doctrine of forum non conveniens; to say that the alternative tribunal
must be one where the action might have been brought, is to say that the plaintiff would have had the right
to bring the action there, the venue being otherwise proper and personal jurisdiction being present.

(99)

613 F.Supp. 483 (S.D.N.Y. 1985).

(100)

Ibidem.

(101)

2001 WL. 648948 (N.D. Ill.).

(102)

919 F.2d 822 (2d Cir. 1990).

(103)

See, also Great Prize, S.A. v. Mariner Shipping Pty., Ltd., 967 F.2d 157 (5th Cir. 1992) (creditor obtained writ
of attachment and garnishment, and court dismissed on forum non conveniens grounds after requiring the
parties to agree to submit to the jurisdiction of Australian courts; held, affirmed; this countrys only nexus
with the litigation is the fortuity of a vessels temporary location within its boundaries).While the opinion in
Great Prize is not as clear as might be desired, the time charter in that case may have provided for arbitration

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

c. Motions to confirm or vacate an


award
In one recent Second Circuit opinion,
a Monaco insurer started arbitration
proceedings in Moscow against a
Ukrainian company, and obtained an
award in its favor. It later sought to
confirm the award in a federal court in
New York, and sought to bind not only
the Ukrainian defendant but also the
government of Ukraine on the grounds
that the defendant was nothing but the
governments agent or alter ego. The
court dismissed on forum non conveniens
grounds(104).
The private interest factors
mentioned by the Supreme Court do not
usually weigh in favor of dismissal since
a motion to confirm an arbitral award calls
only for a summary proceeding(105). In this
case, however, the attempt to bind the
government of Ukraine would require
extensive discovery into factual issues
such as the merits of the agency and
alter ego theories and the possible
liability of a non-signatory to the
agreement where the likely witnesses
were in Ukraine and the pertinent
documents in Ukrainian. In addition,
because the Monaco plaintiff was foreign,
its choice of a U.S. forum was not entitled
to the standard deference that would

485

usually be accorded a plaintiff s


preference. (After all, the greater the
petitioners bona fide connection to the
United States, the more difficult it would
be to gain dismissal for forum non
conveniens). Finally, dismissal on forum
non conveniens grounds was thought not
to be incompatible with the New York
Convention given that article III merely
expects petitioners to take foreign courts
as they find them. The doctrine is more
procedural than substantive, and so the
Convention cannot be read as affecting
the discretion of federal courts to decline
jurisdiction where judicial economy,
convenience, and justice so compel(106).
2.1.4. The Jurisdiction of State Courts
State arbitration statutes commonly
give subject matter jurisdiction to state
courts to enforce arbitration agreements,
and to confirm or vacate arbitral awards,
where an agreement provides for
arbitration in this state(107) or provides
for or authorizes an arbitration in this
state (108) . This deceptively simple
formulation has as one might expect in
any common law jurisdiction given rise
to extensive litigation:

Whatever the precise language of the


statute, it is clear that state courts

in England; see Linea Naviera de Cabotaje, C.A. v. Mar Caribe de Navegacion, C.A., 169 F.Supp.2d 1341,
1351 (M.D. Fla. 2001).
(104)

Monegasque de Reassurances S.A.M. v. Nak Naftogas of Ukraine, 311 F.3d 488 (2d Cir. 2002).

(105)

Cf. Melton v. Oy Nautor AB, 1998WL 613798 (9th Cir.) at 2 (Tashima, J., dissenting) (The Gulf Oil analysis
simply does not apply to proceedings to enforce an arbitration award; [i]n most cases, petitions to confirm
arbitration awards are routinely handled as motions on the motions calendar).

(106)

F.Supp.2d 377, 387-88 (S.D.N.Y. 2001).

(107)

Uniform Arbitration Act, 17.

(108)

See, e.g., Texas General Arbitration Act, Tex. Civ. Prac. & Rem. Code 171.081.

486

ALAN SCOTT RAU

have jurisdiction even where the


parties have not explicitly identified
the place of arbitration in their
agreement at least if they have
agreed to arbitrate under the rules of
an administering institution like the
American Arbitration Association,
which later designates the state as the
situs of the arbitration(109).

A state that is neither the subject of a


contractual choice of forum nor the
actual site of the arbitration will
probably have no jurisdiction under
state law to enforce any award(111).

Even where an arbitration is to be


held in another jurisdiction, state
courts must still, under their own
statutes, stay litigation in their own
courts in favor of the arbitration.
Some statutes also provide that
state courts may issue interim
measures of protection in aid of arbitrations that are to be held in
other jurisdictions(112).

In the absence of any provision in the


contract, the courts of a state that the
parties have chosen as the situs of
their arbitration d likely have
jurisdiction to enforce any resulting
award(110).

(109)

See, e.g., L.R. Foy Const. Co., Inc. v. Dean L. Dauley & Waldorf Associates, 547 F.Supp. 166 (D. Kan.
1982) (action to compel arbitration; while the contract does not state specifically that arbitration is to be
held in Kansas, it does provide that arbitration is to be in accordance with the Construction Industry Arbitration
Rules of the AAA, and such rules provide that the determination of the location of arbitration, when the
location is in dispute, shall be made by the AAA).

(110)

Cf: State ex rel. Tri-City Const. Co. v. Marsh, 668 S.W.2d 148 (Mo. App. 1984) (parties made an agreement
in Kansas to arbitrate under the provisions of the Kansas Arbitration Act but did not specify the actual
location of their arbitration; they later appeared and participated in arbitration in Missouri; held, the
jurisdiction [to confirm the award] should lie in the Missouri courts where the parties by common assent
undertook to arbitrate).
Where a contract does explicitly provide for arbitration to take place in one state, but the parties choose
instead to arbitrate in another, the situation remains rather murky. In one complex litigation, the parties
agreement had provided for arbitration in Indiana, but - for the convenience of the three Chicago attorneys
named as arbitrators the parties later agreed to conduct the proceedings in 1llinois.The lower courts of
Illinois happened to be the first to rule on the validity of the award. See Northern Indiana Commuter Transp.
Dist, v. Chicago Southshore & South Bend R.R., 685 N.E.2d 680,695-96 (Ind. 1997) (deferring to the Illinois
confirmation, but suggesting that it might still have had concurrent jurisdiction to confirm or vacate the
award had it been asked to do so earlier). Cf. Chicago Southshore & South Bend R.R. v. Northern Indiana
Commuter Transp. Dist., 703 N.E. 7, 10 (Ill. 1998) (same case; held, no subject matter jurisdiction in Illinois
courts; seeming to assume that the jurisdiction of one state necessarily excluded the jurisdiction of another,
the court noted that although the parties had in practice consented to arbitration in Illinois, their agreement
to confer jurisdiction on Indiana had never been formally modified).

(111)

In Artrip v. Sarnons Constr., Inc., 54 S.W.3d 169 (Ky. App. 2001), a Kentucky court had stayed litigation in
favor of arbitration; while the contract said nothing at all about the place of arbitration the parties, for
purposes of convenience, chose to arbitrate in Ohio. It was held that the courts of Kentucky did not have
jurisdiction to enforce the award. But cf. K.P. Meiring Construction, Inc. v. Northbay I & E, Inc., 761 So.2d
1221 (Fla. App. 2000) (contract provided that it would be governed by Florida law but that if the parties can
not agree on a forum, the forum shall be Indianapolis, Indiana; held, the claimants obstinate refusal to
agree to any forum violates the duty of good faith and fair dealing in performance and enforcement of
contracts, and so the clause requiring arbitration in Indianapolis is a nullity and is severable; a stay
pending arbitration should be entered under Florida law).

(112)

See, e.g., Texas International Arbitration & Conciliation Act, Tex. Civ. Prac. & Rem. Code 172.001(b)
(with the two following exceptions, Act applies only to arbitration in this state), 172.174 (stay of pendmg
judicial proceedings), 172.175 (interim measures of protection before or during an arbitration).

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

2.2. Interim relief in aid of arbitration:


domestic cases
A number of state arbitration statutes specifically authorize courts to grant
certain interim measures of protection
pending arbitration(113). By contrast, the
Uniform Arbitration Act (adopted by the
National Conference of the Commissioners
on Uniform State Laws in 1955 and now
in force with minor variations in thirty states) contains no express provision to this
effect. Nevertheless, state courts applying
the Uniform Arbitration Act have asserted
the power to grant interim relief in recognition of the pro-arbitration policies reflected in the enactment of [the statute](114).
The federal statute was enacted in
1925, and, as noted earlier, is rather
skeletal. It too is silent on the subject of
whether judicial remedies like attachment
and preliminary injunctions are available
in aid of arbitration. But here, the issue
is one that has divided the state and federal courts(115).

487

While the Supreme Court has never


taken a position on this issue, most lower
federal courts do assert the power to issue
preliminary relief under the FAA, even
though the dispute is ultimately to be resolved in arbitration. In one typical case,
an employer had sued a former account
executive for damages for alleged breach
of contract and sought injunctive relief to
prevent him from using its records and
soliciting its clients. The court held that
nothing in the FAA abrogated the
equitable power of district courts to enter
preliminary injunctions to preserve the status quo pending arbitration. In fact, the
decision would further rather than
frustrate the policies underlying the
Arbitration Act by ensuring that the dispute resolution would be a meaningful
process(116). It seems clear that in those
jurisdictions that follow the majority rule,
a party who seeks interim relief from a
court should not be held to waive any
right that it would otherwise have to
invoke arbitration(117).

(113)

For example, the Revised Uniform Arbitration Act provides in 8 that before an arbitrator is appointed and
is authorized and able to act, the court, upon motion of a party to an arbitration proceeding and for good
cause shown, may enter an order for provisional remedies to protect the effectiveness of the arbitration
proceeding to the same extent and under the same conditions as if the controversy were the subject of a
civil action. See also Texas General Arbitration Act, Tex. Civ. Prac. & Rem. Code 171.086; California
International Commercial Arbitration & Conciliation Act, Cal. Code Civ. Pro. pp. 1297.91-.93, 1297.171.

(114)

See, e.g., Langston v. National Media Corp., 617 A.2d 354 (Pa. Super. 1992) (preliminary injunction directing respondents to deposit in escrow that portion of the petitioners salary to which she would be entitled
under her employment agreement, and to pay their share of the arbitration administrative fees).

(115)

Merrill Lynch, Pierce, Fenner & Smith, Inc. v. McCollum, 469 U.S. 1127 (White, J., dissenting from denial of
certiorari).

(116)

Merrill Lynch, Pierce, Fenner & Smith, Inc. v. Bradley, 756 F.2d 1048 (4th Cir. 1985); see also Merrill Lynch,
Pierce, Fenner & Smith, Inc. v. Salvano, 999 F.2d 211, 214 (7th Cir. 1993). See, e.g.,Teradyne, Inc. v.
Mostek Corp.,797 F.2d 43 (1st Cir. 1986) (order which has the attributes of both an attachment and an
injunction, preventing debtor from disposing of U.S.$4 million of its assets and directing it to set the amount
aside in an interest-bearing account to satisfy any arbitration award).

(117)

Cf: S & R Co. of Kingston v. Latona Trucking, Inc., 159 F.3d 80, 85 (2d Cir. 1998) (AAAs Commercial
Arbitration Rules provide that [n]o judicial proceeding by a party relating to the subject matter of the arbitration
shall be deemed a waiver of the partys right to arbitrate; held, this rule applies only to provisional remedies
such as attachment and injunctions in aid of arbitration, and does not allow a party to switch course after
actively participating in protracted litigation of an arbitrable dispute).

488

ALAN SCOTT RAU

A minority of courts, however, take


the view that granting preliminary relief
in an arbitrable dispute runs counter to the
unmistakably clear congressional
purpose embodied in the federal statute:
that a contractually chosen arbitration
procedure be speedy and not subject to
delay and obstruction in the courts(118).
In the Eighth Circuits rather curious
Manion case, the arbitration clause
actually stipulated that the agreement to
arbitrate was without prejudice to the
right of a party under applicable law to
request interim relief from any court. The
district court nevertheless denied interim
relief in aid of arbitration, and the court
of appeals affirmed because the provision
allowing a party to request interim relief
had been fulfilled. The claimant had,
after all, filed a motion for a preliminary
injunction and it was ruled on by the
district court[!](119).
In jurisdictions inclined toward the
minority rule - and which therefore hold

that courts are not permitted under the


FAA to grant interim relief in aid of
arbitration it would seem logical that in
cases within the scope of the federal
statute, any state authority for the grant
of interim relief would be preempted by
federal law.
A few other courts have taken what
appears to be a middle position focusing
on the sole question of whether the
agreement itself clearly contemplates that
the status quo is to continue pending
arbitration. At least such cases, it seems
clear that courts will respect what appears
to be a contractual choice. In these
circumstances, granting preliminary relief
will insure that the arbitration clause of
the contract will be carried out as
written(120). A nice rhetorical device is to
suggest that the parties did not simply
agree to arbitration in general, but that
they agreed only to arbitration that was
to take place before the status quo between
the parties had been altered(121).

(118)

See, e.g., Merrill Lynch, Pierce, Fenner & Smith, Inc. v. Hovey, 726 F.2d 1286 (8th Cir. 1984) (injunction
against former employees to prevent them from using Merrill Lynchs records and from soliciting Merrill
Lynch clients denied); Pruco Securities Corp. v. Montgomery, 264 F.Supp.2d (D.N.D. 2003) (similar injunction
denied; the parties expect that an arbitration hearing will be held shortly, and it constitutes an abuse of
discretion on the part of a district court to grant injunctive relief when the matter is pending before an
arbitration panel; although the great weight of federal circuit court authority favors consideration of injunctive
relief, the law in the Eighth Circuit Court of Appeals does not); Galtney v. Underwood Neuhaus & Co., 700
S.W.2d 602 (Tex. App. 1985) (a stay is the only permissible action the trial court may take in a transaction
governed by the FAA, and all judicial proceedings relating to the arbitrable dispute must cease).

(119)

Manion v. Nagin, 255 F.3d 535 (8th Cir. 2001) (emphasis added).

(120)

RGI, Inc. v.Tucker & Associates, Inc., 858 F.2d 227 (5th Cir. 1988) (subcontract provided that in the event of
arbitration, this Subcontract shall continue in full force and effect until [the arbitrators] decision is rendered;
held, [t]his bargained-for provision clearly contemplates that the status quo is to continue pending arbitration;
preliminary injunction reinstating the subcontract pending arbitration was justified); Peabody Coalsales
Co. v. Tampa Electric Co., 36 F.3d 46 (8th Cir. 1994) (agreement provided that performance () shall be
continued in full by the parties during the dispute resolution process; held, an order under 4 of the FAA
compelling arbitration in accordance with the terms of the agreement must necessarily include an order
requiring continued performance; arbitration will not be delayed and the courts decision wi1lnot impact
the ultimate resolution of the underlying dispute because the court need only read the contract and order
arbitration according to its permissions).

(121)

Guiness-Harp Corp. v. Jos. Schlitz Brewing Co., 613 E2d 468 (2d Cir. 1980).

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

2.3. Interim relief in aid of arbitration


international cases
The New York Convention requires
the courts of each contracting state, when
seized of an arbitrable matter, to refer
the parties to arbitration at the request of
a contracting party. Curiously, some
American courts have found this language
to be even stronger than the equivalent
language in the domestic portions of the
FAA(122). As a consequence, they reason,
courts in Convention cases are precluded
from acting in any capacity except to
order arbitration and have no power to
take any interim measures in aid of
international arbitrations to which the
Convention applies.
In Cooper v. Ateliers de la
Motobecane, S.A.(123), which remains a
leading case, New Yorks highest court
denied an order of attachment on the
grounds that the purpose policy of the
[Convention] will be best carried out by
restricting prearbitration judicial action to
determining whether arbitration should be
compelled. The court relied not only on
the plain language of article II(3) of the
Convention, but also on considerations

489

specific to writs of attachment. According


to the court, the drafters of the Convention
had indeed considered the problem of
security, and had consciously chosen a
solution that does not contemplate
significant judicial intervention until after
an arbitral award is made, an apparent
reference to article VI. It followed that
their intention was for courts to abstain
from any pre-award interim measures
aimed at providing security. The New
York courts rationale, however, was far
broader as it questioned whether any
interim measures of relief were even
necessary in the arbitration context:
Arbitration, as part of the contracting
process, is subject to the same implicit assumptions of good faith and
honesty that permeate the entire relationship. Voluntary compliance
with arbitral awards may be as high
as 85% () The essence of arbitration is resolving disputes without the
interference of the judicial process
and its strictures. When international
trade is involved, this essence is enhanced by the desire to avoid unfamiliar foreign law(124).

(122)

As noted above, the federal statute as originally enacted in 1925 now constitutes Chapter 1 of the FAA.
See text accompanying note 43 supra. Section 3 of this original statute provides that when a suit is brought
upon any issue referable to arbitration, the court in which such suit is pending must stay the trial of the
action until such arbitration has been had in accordance with the terms of the agreement. (emphasis
added). Section 4 provides in the converse case for a claimants remedy: a party who is aggrieved by the
alleged failure, neglect, or refusal of another to arbitrate under a written agreement for arbitration may
petition a court for an order directing that such arbitration proceed in the manner provided for in such
agreement.

(123)

442 N.E.2d 1239, 1242-43 (N.Y. 1982); see also McCreary Tire & Rubber Co. v. CEAT S.p.A., 501 F.2d
1032 (3rd Cir. 1974) (pre-arbitration attachment is not available in Convention cases because it seeks to
bypass the agreed upon method of settling disputes).

(124)

See, also Contichem LPG v. Parsons Shipping Co., Ltd., 229 F.3d 426 (2d Cir. 2000) (New York statute,
which permits an order of attachment or a preliminary injunction in connection with an arbitrable controversy,
is available only for domestic arbitrations; although the statute was enacted after Cooper, it was not
intended to eviscerate Cooper); Drexel Burnham Lambert Inc. v. Ruebsamen, 531 N.Y.S.2d 547 (A.D.
1988) (despite New York statute, Cooper is dispositive here, since New York Convention applies; prearbitration attachment is therefore not available). For the New York statute in question, see infra note 179.

490

ALAN SCOTT RAU

Cases like Cooper might be justified


narrowly on the basis of their particular
fact pattern. In that case, in fact, the party
seeking attachment was at the same time
vigorously resisting arbitration and was
held by the court to be seeking attachment
as a means of litigating, rather than
arbitrating, the parties underlying dispute in violation of their agreement(125).
Subsequent cases, however, that follow
Cooper cannot be explained or limited in
this way(126), and the language of the court
certainly sweeps much more broadly.
These holdings have been much
criticized. Indeed it might well be argued
that given the complexity, delays, and
risks inherent in international commercial
disputes judicial intervention is
particularly appropriate to insure that an
arbitration award will ultimately be

meaningful. It has been said that the


United States stands alone among all the
signatories to the Convention in having
case law to the effect that pre-arbitration
judicial remedies are incompatible with
the treaty(127).
There is, happily, abundant authority
to the contrary in substantial and
influential federal courts (128). In the
Second Circuits Borden opinion, for
example, the court sensibly noted that
entertaining an application for a
preliminary injunction in aid of arbitration
is not precluded by the New York
Convention but rather is consistent with
its provisions and its spirit for in
Convention cases the desire for speedy
decisions in arbitration is entirely
consistent with a desire to make as
effective as possible recovery upon

(125)

BORN, Gary B., International Commercial Arbitration, 945 (2d ed. 2001). In Cooper, the defendant had
demanded arbitration in Switzerland pursuant to the agreement between the parties, and the plaintiff
while its application for a stay of the arbitration was pending began an action for a money judgment; in
aid of this action, he procured an ex parte attachment of a debt owed by a third party to the respondent. The
attachment was vacated. See also Borden, Inc., v. Meiji Milk Prods. Co., Ltd., 919 F.2d 822, 826 (2d Cir.
1990) (distinguishing the Cooper line of cases; in the instant case, far from trying to bypass arbitration,
Borden sought to have the court compel arbitration).

(126)

See, eg., Drexel Burnham Lambert Inc. v. Ruebsamen, 531 N.Y.S.2d 547 (A.D. 1988) (the claimant sought
an order of attachment pending arbitration to provide security for its claim against the respondent; held, all
the requirements for activating the U.N. Convention are present here, and therefore the court is constrained by [Cooper] to find that prearbitration attachment is not available to the claimant); Metropolitan World
Tanker Corp. v. PN. Pertambangan Minjakdangas Bumi Nasional, 427 F.Supp. 2 (S.D.N.Y. 1975) (both
plaintiffs and defendants seem clearly amenable to the commencement of arbitration and have asked this
court to make an order to that effect; to allow a resort to attachment before such proceedings would seem
to put an unnecessary and counterproductive pressure on a situation which could otherwise be settled
expeditiously and knowledgeably in an arbitration context).

(127)

CRAIG, W. Laurence, et al., International Chamber of Commerce Arbitration N 27.04, at 483-484 (3d ed.
2000); Van Den Berg, A., The New York Arbitration Convention of 1958: Towards a Uniform Judicial Interpretation 143 (1981) (there is almost no [national] law which does not permit that a court be requested to
order attachment as a provisional remedy in aid of arbitration).

(128)

The circuits divide into an ambiguous three-way split: (1) The First, Third, Fourth, Eighth and Tenth Circuits
are either in or leaning towards [the Cooper and McCreary cases]; (2) the Fifth, Sixth and Ninth Circuits
either adhere or are sympathetic to [the contrary position]; and (3) the Second and Seventh Circuits have,
arguably, articulated conflicting understandings of the law. The Eleventh and D.C. Circuits present clean
slates, not having considered the issue. Charles H. Brower, 11, What I Tell You Three Times is True: U. S.
Courts and Re-Award Interim Measures under the New York Convention, 35 Va. J. Intl L. 971,997 (1995).

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

awards, after they have been made, which


is what provisional remedies do(129). In
these courts refusing to follow Cooper, the
fact that the arbitration is to take place
outside of the United States does not
appear to be an obstacle to the grant of
interim relief(130). Even in New York, the
authority of Cooper has not prevented a
court from upholding an order of
attachment in aid of arbitration where the
respondents were citizens of states which
had not yet ratified the New York
Convention. In Intermar Overseas, Inc.
v. Argocean S.A.(131), the respondents were
citizens of Argentina and an Argentine
corporation; the arbitration was to take
place in New York. Of course, the fact that,
at the time, Argentina had not yet ratified
the New York Convention was completely
irrelevant to the question whether the
Convention applied to the transaction

491

since this was, in any event, a non


domestic arbitration subject to the
Convention under section 202 of the FAA.
But, the court sensibly pointed out
that if the claimant should ultimately prove successful in obtaining an award, it
would not have the benefit of the
Conventions enforcement provisions
when it tried to enforce the award against
respondents in Argentina.
The Cooper doctrine to the extent
it still survives is generally represented
by older cases without a great deal of
vitality. When the doctrine is followed, it
is followed grudgingly and apologetically.
I would predict that in the course of the
development of American jurisprudence
aided by the universal scorn of
commentators these cases will no longer
exist in fifteen to twenty years (132).

(129)

However, the court ultimately dismissed the application for a preliminary injunction on forum non conveniens
grounds, adding, however, that the plaintiff might reapply for the preliminary injunction in federal court if
the Japanese court does not decide [its] application [for such relief] within 60 days after it is submitted.
Borden v. Meiji Milk Products Co., Ltd., 919 F.2d 822 (2d Cir. 1990).

(130)

China Natl Metal Prods. Import/Export Co. v. Apex Digital, Inc., 155 F.Supp.2d 1174 (C.D. Cal. 2001) (agreement provided for arbitration in China; Article II(3) of the Convention does not deprive the court of subject
matter jurisdiction over this action and particularly to order provisional relief, e.g., a pre-arbitral award writ of
attachment pending reference to arbitration and pending the conclusion of the arbitration proceedings); see
also Tampimex Oil Ltd. v. Latina Trading Corp., 558 F.Supp. 1201 (S.D.N.Y. 1983) (attachment of defendants
property held in New York bank account in aid of London arbitration); cf: Atlas Chartering Services, Inc. v.
World Trade Group, Inc., 453 F.Supp. 861 (S.D.N.Y. 1978) (maritime attachment; a London arbitration can
proceed in an orderly fashion even though the defendants assets have been attached in New York as security
for any award rendered by the London panel); Venconsul N.V v. TIM Intl N.V., 2003 WL 21804833 (S.D.N.Y.)
(power to grant provisional remedies in aid of arbitration exists even where the request for remedies does not
accompany a motion to compel arbitration or to confirm an award).
See, also the current draft of a new artculo 17 ter to the UNCITRAL Model Law on International Comercial
Arbitration, A/CN.9/WGII/WP.125(October 2, 2003), 41 (General support was expressed in favour of a
provision that would give a court power to issue interim measures of protection, irrespective of the country
where the arbitration took place); compare text accompanying note 107 supra and text accompanying
note 134 inza (state statutes, modeled after the UNCITRAL Model Law, expressly make an exception to the
rule on territoriality in order to permit courts to issue interim measures of protection in aid of arbitrations
taking place in other jurisdictions).

(131)

503 N.Y.S.2d 736 (A.D. 1986).

(132)

I readily admits that I may be somewhat naive in my belief that a common law system is, over time, regularly
able to arrive at sensible results by gradually shedding obsolete or aberrant doctrine. Cf. TOM CARBONNEAU.
Le Tournoi of Academic Commentary on Kaplan:A Reply to Professor Rau, INTL ARB. REP. 1, 5 (April 1997)

492

ALAN SCOTT RAU

Moreover, because there is now a clear


division between lower federal and
state courts with respect to American
treaty obligations, the question may be
ripe for a definitive resolution by the
Supreme Court (133).
2.4. Forms of interim relief
State statutes will often enumerate the
most common forms of interim relief that
a court is likely to grant in aid of
arbitration. For example, the California
International Commercial Arbitration and
Conciliation Act provides that:

Measures which the court may


grant in connection with a pending
arbitration include, but are not
limited to:
(a) An order of attachment issued to
assure that the award to which
applicant may be entitled is not
rendered ineffectual by the dissipation of party assets.
(b) A preliminary injunction granted
in order to protect trade secrets
or to conserve goods which are
the subject matter of the arbitral
dispute(134).

(Rau draws considerable comfort and self-satisfaction from his faith in temperate and clever lawyerly
distinctions).
(133)

When asked to enforce the order of a foreign court in aid of arbitration, American courts would presumably
engage in some sort of process that would balance their desire to extend comity to foreign tribunals, the
policies represented by the local arbitration statute (for example, the need to withhold relief once an arbitral
panel is in place, out of deference to the decision makers chosen by the parties); and the administrative
difficulties of enforcement. In an attempt to reconcile these various policies the foreign-country decree may
be modified in the course of enforcement; cf. Cardenas v. Solis, 570 So.2d 996 (Fla. App. 1990) (in
Guatemalan divorce proceeding, a Guatemalan court entered an ex parte injunction freezing the husbands
bank accounts in Florida; the Florida court enforced the Guatemala decree at the wifes request, after
modifying it so as to freeze one half of the funds in the subject bank accounts the amount to which the
wife had laid claim in the Guatemalan Family Court). But compare Pilkington Brothers P.L.C. v. APG Industries
Inc., 581 F.Supp. 1039 (D. Del. 1984). Here, an English licensor had obtained from an English court an
interim injunctive order against its American licensee, prohibiting the licensee from copying or disclosing to
any third party any technical information or know-how obtained under the license. The licensor did not, in
the strict sense of the term, attempt to enforce this injunction in the United States, but it did seek a
preliminary injunction from a federal district court that wou1dexactly track the wording of the interim injunctive
order issued by the English court. This request was denied: The American court would wish to avoid being
put in the position of having to interpret and apply an injunction that had been drafted by a foreign court,
leading to inconsistent interpretations and inconsistent enforcement and a possible race to the courthouse;
in addition, requests by one of the parties to modify the continuing injunction would lead to confusion and
procedural tangles in the other jurisdiction.
See, generally Restatement, Second, of Conflicts, 102 (Existing authority does not warrant the making of any
definite statement as to the enforcement [in the United States of valid foreign nation decrees] that order the
doing of other kinds of acts [other than the payment of money] or that enjoin the doing of an act). It is also
extremely unclear whether the Hague Evidence Convention will have any application to requests by foreign
judicial authorities for assistance in obtaining evidence for use in an arbitration: The English text of artculo 1,
2 of the Convention (A Letter [of Request] shall not be used to obtain evidence which is not intended for use
in judicial proceedings, commenced or contemplated) would seem to exclude this possibility - although it has
been suggested that the Convention could possibly be used to obtain evidence located abroad for this
purpose; see Hague Conference on Private International Law, Special Commission Report on the Operation
of the Hague Service Convention and the Hague Evidence Convention, 28 I.L.M. 1556,1566-67 (1989).

(134)

California International Commercial Arbitration & Conciliation Act, Cal. Code Civ. Pro. 1297.91-.93, 1297.171.
See also Texas General Arbitration Act, Tex. Civ. Prac. & Rem. Code 171.086 (a)(3), which provides that a
court may restrain or enjoin the destruction of all or an essential part of the subject matter of the controversy;
or the destruction or alteration of books, records, documents, or other evidence needed for the arbitration.

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

The most common forms of interim


relief in aid of arbitration are undoubtedly
the preliminary injunction, and the order
for the attachment of the defendants
assets. As the California statute expressly
suggests, however, an enumeration of such
remedies is never considered to be
exhaustive, or exclusive of other possible
remedies. In addition, although as a general matter, state statutes give authority to
local courts to enforce arbitration
agreements and awards only where the
arbitration is to be held within the
state(135), it is also usually understood that
state courts may issue interim measures
of protection in aid of arbitrations that are
to be held in other jurisdictions. A number
of state statutes provide this explicitly(136).
2.4.1. Preliminary injunctions
a. Required showing
Under the usual formulation, an
applicant for a preliminary injunction is
expected to demonstrate:
(i)

that he will suffer irreparable injury


unless the injunction issues;

(ii) that the threatened injury to him outweighs whatever damages the proposed injunction may cause the opposing party;
(iii) that it is substantially likely that he
will eventually prevail on the merits
of the dispute, and

493

(iv) that the injunction, if issued, would


not be adverse to the public interest.
i) Irreparable injury
The principle is neatly exemplified
in a case in which a subcontractor had
provided a letter of guarantee to secure
an advance payment made to him by the
contractor. After disputes arose between
the parties, the subcontractor requested,
and the court granted, a preliminary
injunction enjoining the contractor from
calling the letter. The court noted that the
contractor, a Korean corporation, had no
fixed assets in the United States. Its only
American asserts were bank accounts that
could could easily be depleted or removed. If the arbitrators were later to determine that the subcontractor was entitled
to a recovery against the contractor, their
award would be meaningless if [the
contractor] were to transfer its liquid
assets, increased by the monies securing
the letter, out of the reach of this Court.
The subcontractors putative ability to
enforce any award in Korea was irrelevant
- since the availability of a legal remedy
in a foreign country is not sufficient(137).
At the opposite extreme, a court is
expected to deny injunctive relief in basic
breach of contract actions where there
appears to be little danger that an award
will be rendered ineffective, such as when
the claimants damages are readily
cognizable and may be fully recompensed
with a monetary award(138). Nevertheless,

(135)

See, text accompanying note 107 supra.

(136)

See, supra note 107.

(137)

Rogers, Burgun, Shahine & Deschler, Inc. v. Dongsan Construction Co., 598 ESupp. 754 (S.D.N.Y. 1984).

(138)

Haulage Enterprises Corp. v. Hempstead Resources Recovery Corp., 426 N.Y.S.2d 52 (A.D. 1980) (the
gravamen in this action is the respondents allegedly improper termination of the agreement between the
parties; held, it was error for the lower court to grant injunctive relief pending arbitration, preventing the

494

ALAN SCOTT RAU

the rule is sufficiently elastic that a


number of possible escape routes remain
open to a court inclined to avoid it. A
court may grant relief by relying not only
on the difficulty of measuring damages
where the relevant market is thin or
nonexistent, but also on:
(a) the possible insolvency or immunity
of the defendant;

undue hardship by the loss of [the


employers] clients, may be found
unpersuasive since he retains the ability
to contact new clients. Denying relief, on
the other hand, would leave [the
employer] vulnerable to the same conduct
from other employees and hence the
potential harm plaintiff faces, on several
levels, is enormous(140).

(b) the desirability of avoiding multiple


lawsuits; and even

iii) Likelihood of prevailing on


the merits

(c) the threatened loss of a bargained


for tactical advantage for
example, the right to submit disputes to arbitration(139).

The likelihood of prevailing on the


merits will always be a critical factor. But,
at this point, the concern is often expressed
that if a court is truly to make judgments
with respect to the claimants probable
right to success on the merits, that this is
likely to threaten the independence of
the arbitrators ultimate determination and
interfere with his independent
determination of the issues (141). For
example, where the likelihood of success
on the merits turned on the respondents
assertion that an agreement was void as a
result of duress because the claimant
had taken advantage of its weak

ii) Balance of hardships


When an employer seeks to obtain
an injunction restraining former
employees from soliciting the employers
clients, a court may find that greater
injury will be inflicted on the plaintiff by
the denial [of relief] than will be inflicted
upon the defendant by granting [it]. The
defendants argument that he will suffer

respondent from entering into any alternative agreement with a third party, since the claimant has failed to
establish irreparable injury and inadequacy of a legal remedy); see also Foxboro Co. v. Arabian American
Oil Co., 805 E2d 34 (1st Cir. 1986) (court refused a preliminary injunction to prevent the honoring of an
international letter of credit; the principal legally cognizable injury to [the plaintiff] is that it will have to seek
recovery of these sums through the contractually agreed upon forum. We do not find irreparable injury
where only money is at stake and where the plaintiff-has a satisfactory remedy at law to recover the money
at issue; international arbitration provides [the plaintiff an adequate remedy).
(139)

See, generally Douglas Laycock, The Death of the Irreparable Injury Rule 42-48,73-98 (1991). But cf.
Pritchard v. Dent Wizard Intl Corp., 275 F.Supp.2d 903, 919 (S.D. Ohio 2003) (claimant requested a
preliminary injunction enjoining the arbitration; held, although being compelled to participate in an arbitration
that is later determined to be unenforceable may be unfortunate, it does not constitute irreparable harm).

(140)

See, eg., Merrill Lynch, Pierce, Fenner & Smith v. Patinkin, 1991 WL 83163 (N.D. Ill.). In addition, in this
case the employee had been given a bonus when he joined (his new employer).

(141)

Merrill Lynch, Pierce, Fenner & Smith, Inc. v. McCollum, 666 S.W.2d 604, 609 (Tex. App. 1984) (held, under
FAA, trial court lacked authority to grant preliminary injunction pending arbitration). See Revised Uniform
Arbitration Act, 8, comment 2 (a determination as to the probability of success on the merits [flies] in the
face of the underlying philosophy of arbitration that the parties have chosen arbitrators to decide the merits
of their disputes).

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

financial condition, the court, in denying


interim relief, was at pains to stress its
intense skepticism about how doubtful it
was that the respondent had made a prima facie case of economic duress since
there [was] no indication that the
claimant caused or contributed to
[respondents] financial difficulties(142).
The cases do recognize that a courts
evaluation of the parties chances of success is likely to have some influence on
the result of the arbitration proceedings.
While this is generally thought to be undesirable, a court may be content to note
somewhat disingenuously that it is not
really invad[ing] the province of the arbitrator since its analysis is merely preliminary and based on an abbreviated presentation by the parties(143). Or, with this
danger in mind, some courts have formulated alternative tests for preliminary injunctive relief: For example, some federal courts permit injunctions on the basis
of the first, second, and fourth criteria alone if, in addition, the case involves questions so serious, substantial, difficult and
doubtful as to make the issues () deser-

495

ving of more deliberate investigation(144).


Yet another (rather unusual) alternative
test was suggested by a lower New York
court in Saferstein v. Wendy(145). Here, in
order to implement the policy of
keep[ing] hands off the arbitrators
function, the court restricted its inquiry
to the very narrow question of whether the
claim was so utterly without merit or reflected by incontrovertible evidence as to
deprive [it] of a rational basis. Obviously, it will usually be quite easy to give a
negative answer to this question; it is hardly surprising, then, that the court was able
to conclude that the claimant has succeeded on the merits test.
Some statutes also provide that in
considering a request for interim relief,
a court shall give preclusive effect to a
finding of fact of the arbitration tribunal
(...) including a finding of fact relating to
the probable validity of the claim(146). As
a practical matter such a provision is
necessarily limited to cases where a court
is being asked to enforce an order of
interim relief issued by the arbitral panel
itself. And finally, consider the tour de force accomplished in The Guinness-Harp

(142)

Teradyne, Inc. v. Mostek Corp., 797 F.2d 43 (1st Cir. 1986); Kowalski v. Chicago Tribune Co., 854 F.2d 168,
171 (7th Cir. 1988) (The merits of the contract claim seem threadbare); cf. Tampimex Oil Ltd. v. Latina
Trading Corp., 558 F.Supp. 1201 (S.D.N.Y. 1983) (plains has demonstrated probability of success on the
merits; defendant appears to be in breach).

(143)

Hull Municipal Lighting Plant v. Massachusetts Municipal Wholesale Electric Co., 506 N.E.2d 140 (Mass.
1987); cf: James M. Wicks & Jennifer M. Mone, Courts Differ on Standard Applicable When Parties in
Arbitration Cases Seek Provisional Remedies, N.Y. State Bar 35 (September 2000) (the inquiry into the
merits for purposes of deciding a motion for provisional relief is merely a preliminary screening, which
would not intrude on the arbitrators authority).

(144)

See, Dominion Video Satellite, Inc. v. Echostar Satellite Corp., 2003 WL 21638227 (D. Colo.). Cf: Hamrna
v. Gradco Systems, Inc., 1992 WL 336740 (D. Conn.) (grant of a preliminary injunction requires a showing
of irreparable harm and either the likelihood of success on the merits, or sufficiently serious question going
to the merits to make them fair ground for litigation and a balance of hardships tipping decidedly towards
the party requesting relief).

(145)

523 N.Y.S.2d 725 (Sup. Ct. 1987).

(146)

See, Texas International Arbitration & Conciliation Act, Tex. Civ. Prac. & Rem. Code 172. 175(d).

496

ALAN SCOTT RAU

Corp. v. Jos. Schlitz Brewing Co(147). Here,


a beer distributor requested an injunction
to preserve the status quo of its
distributorship pending arbitration of the
brewers right to terminate the agreement.
The court issued the injunction, but it was
able to rename the entire issue by claiming
that the merits of the litigation did not
in fact concern the ultimate question of
contract termination at all: Instead they
concerned only whether there can be
termination in the interval prior to
completion of arbitration. As a
consequence, the injunction was not a
preliminary injunction; it was a final
injunction, albeit one of limited duration.
For the moment, this use of tautology
in place of analysis does not seem to have
led to an increased willingness to grant
interim relief.
iv) Public interest
In most private law matters, this
factor is likely to play a very small role in
the decision to grant or withhold interim
relief(148). It usually appears as little more
than a makeweight. For example, it is
common to find the entire discussion of

this factor reduced to a mere ritual


invocation of the public policy favoring
arbitration agreements and requiring
parties to abide by them(149).
v) Balancing
Although a few cases seem to treat
these criteria as independent requirements
that must be separately satisfied(150), the
American cases appear overwhelmingly to
adopt some type of balancing test. In one
formulation, a request for a preliminary
injunction is evaluated in accordance with
a sliding scale. The more the balance
of irrevocable harm inclines in the
plaintiffs favor, the smaller the likelihood
of prevailing on the merits he need show
in order to get the injunction (...) The
common sense of this approach is shown
by the limiting case, in which the
injunction would do no harm at all to the
defendant but denial of the injunction
would wreak massive and irrevocable
harm on the plaintiff(151). Here, even if
the plaintiff had only a modest chance of
prevailing when the case was fully tried,
it would make sense to grant the
injunction pending the trial, against the
chance that he might win after all(152).

(147)

613 F.2d 468, 471 (2d Cir. 1980).

(148)

Cf: 11A Federal Practice and Procedure, supra note 65, 2948.4 (courts have denied preliminary injunctions
against the enforcement of statutes or government regulations [such as Treasury regulations, postal
regulations, antipollution ordinances or ordinances imposing height limitations on construction] when the
public interest would be adversely affected; conversely, a federal statute prohibiting the threatened acts
that are the subject matter of the litigation has been considered a strong factor in favor of granting a
preliminary injunction).

(149)

See, e.g., Pritchard v. Dent Wizard, supra note 139,275 ESupp.2d at 920.

(150)

See, e.g., Mississippi Womens Medical Clinic v. McMillan, 866 F.2d 788 (5th Cir. 1989) (preliminary injunction
against protestors picketing abortion clinic; injunction should only be granted if the movant has clearly
carried the burden of persuasion on all four () prerequisites); Lakeshore Hills, Inc. v. Adcox, 413 N.E.2d
548 (Ill. App. 1980) (preliminary injunction compelling removal of defendants pet, a 12-year old, 575pound Canadian blackbear, from his property - a lot in the subdivision; the party seeking the injunction
must prove by a preponderance of the evidence four points).

(151)

KOWALSKI, supra note 142, 854 F.2d at 170.

(152)

Ibidem, See, also Golden v. Kelsey-Hayes Co., 73 F.3d 648,657 (6th Cir. 1996) (a court balances four
factors in assessing whether it should issue a preliminary injunction. The degree of proof necessary for

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

This use of a balancing test obviously


serves to minimize even further a courts
inquiry into the merits(153).
The grant or denial of the preliminary
injunction is usually said to lie within the
sound discretion of the district judge(154),
and an appellate court will find an abuse of
discretion only where the district court has
committed a clear error of judgment(155).

497

It should be noted that this standard


to test requests for preliminary
injunctions is substantially identical to
the current Revised Draft of article 17
of the UNCITRAL Model Law, which
sets out the required showing that must
be made by a party requesting any
interim measure of protection from the
arbitral tribunal itself(156). It appears that

each factor depends on the strength of the plaintiffs case on the other factors). For the converse case, cf.
SCOTT RAU, Alan, Fifth Circuit Symposium: Intellectual Property, en: 16 Texas Tech L. REV. 355, 393 (1985)
(the four prerequisites cannot be independent obstacles to injunctive relief; such a rule, by calling for
the automatic denial of preliminary relief to a plaintiff who is almost certain to win at trial but who is competing for the same limited market as the defendant has the potential for serious injustice).
See, generally LAYCOCK, supra note 139, pp. 118-23 (reviewing various formulations of the test and noting
that while it is helpful in focus[ing] attention on the point of the balancing process, it also at the same time
greatly oversimplifies the variables that go into the balance: The probability, severity, and degree of
irreparability of harm are continuous variables, partly independent, and an equation to model them would
require at least calculus).
(153)

See, e.g., Benda v. Grand Lodge of the Intl Assn of Machinists &Aerospace Workers, 584 P2d 308, 315
(9th Cir. 1978) (The critical element in determining the test to be applied is the relative hardship to the
parties. If the balance of harm tips decidedly toward the plaintiff, then the plaintiff need not show as robust
a likelihood of success on the merits as when the balance tips less decidedly (...) The irreducible minimum
has been described by one court as a fair chance of success on the merits).

(154)

Marsellis-Warner Corp. v. Rabens, 51 ESupp.2d 508 (D.NJ. 1999).

(155)

Ortho Pharmaceutical Corp. v. Arngen, Inc., 882 F.2d 806,813 (3rd Cir. 1989).

(156)

See, Note by the Secretariat, Settlement of Commercial Disputes: Interim Measures of Protection, A/CN.9/
WG.II/WP.128 (January 29,2004).This revised draft is in turn based on the United States proposal for the
amendment of artculo 17, A/CN.9/WGII/WP.121 (September 24, 2002). This revision is not likely to have
any impact on American law, but it raises nevertheless a number of interpretive questions.
The conjunctive language in artculo 17(3)(a) and (b) (irreparable harm will result if the measure is not
ordered, and such harm substantially outweighs the harm that will result to the party affected by the
measure if the measure is granted; and there is a reasonable possibility that the requesting party will
succeed on the merits) may be read to suggest that the grant of provisional relief is conditional upon a
showing that all three criteria have been satisfied & noted, however, it seems preferable not to treat each
of these criteria as independent obstacles to injunctive relief- but rather, to adopt some sort of balancing
test or sliding scale.
In particular, the language of artculo 17(3)(b) now talks about the reasonable possibility of the claimants
success, rather than the substantial possibility as required in an earlier draft, see CN.9/WGII/W.l23, 16
(April 3,2003). (The usual American standard, by contrast, goes even further, to require a likelihood of
success.) This latest formulation, by narrowly limiting the inquiry, will undoubtedly reduce the plaintiffs
burden to an even greater degree and at the same time minimize the likelihood that the arbitrators may
be led to prejudge the merits at an early stage of the proceedings. Nevertheless, the appropriate model
should not involve the search for some precise and satisfactory verbal formula; it should rather involve a
recognition that the showing required of the plaintiff should vary, depending on the strength of the showing
the plaintiff has made as to the other criteria for relief.
The further proviso that any such determination shall not affect the discretion of the arbitral tribunal in
making any subsequent determinations is well-meaning and may indeed serve to provide arbitrators with
the necessary level of comfort. Report of the Working Group on Arbitration, A/CN.9/545 32 (December 8,
2003) - but it is largely hortatory. The practical effect of such a proviso is likely to be minimal, since it is after

498

ALAN SCOTT RAU

arbitrators in the United States are already


likely to engage in a similar analysis(157).
b. Notice and hearing
A preliminary injunction may not be
issued without notice to the adverse party
and a hearing. However, a temporary
restraining order may be granted without
notice if it clearly appears from specific
facts shown in an affidavit that
immediate and irreparable injury, loss or
damage will result before the adverse
party can be heard in opposition. This
temporary restraining order, however,
must expire within a maximum of ten days
unless it is extended for a like period for
good cause shown. Where a temporary
restraining order has been issued without

notice, a motion for a preliminary


injunction shall be set down for hearing
at the earliest possible time and takes
precedence of all matters except older
matters of the same character; if the
adverse party moves for the dissolution
of the temporary restraining order, the
court shall proceed to hear and determine
such motion as expeditiously as the ends
of justice require(158).
c. Security
The party applying for a preliminary
injunction will be required to give security
for example in the form of a bond for
the payment of any costs and damages that
may be suffered by a party who is later
found to have been wrongfully

all an admonition to the same decision-maker the arbitral tribunal who has made both the preliminary
assessment and, later, the final determination.
Note, finally, that the current revision to artculo 17 imposes in 3 precisely the same standard for the
granting of all types of measures of interim relief. This seems right, as it would be impracticable and not
even particularly desirable to attempt in statutory language to draw distinctions between, say, preliminary
injunctions under, 2(a) or (b) and orders of attachment under 5 2(c). But see Report of the Working Group
on Arbitration, A/CN.9/547, 100 (March 19, 2004) (taking note of the concern that it may not be appropriate
to require in all circumstances that a party applying simply for an interim measure to preserve evidence
under paragraph (2) (d) should necessarily demonstrate that exceptional harm would be caused if the
interim measure was not ordered).
In some circumstances an attachment may be a particularly intrusive remedy, in that it may deprive the
respondent of the actual use of his personal property. See, Rogers, Burgun, Shahine & Deschler, Inc. v.
Dongsan Construction Co., 598 F.Supp. 754.759 n.10 (S.D.N.Y. 1984) (preliminary injunction enjoined a
contractor from calling a Letter of Guarantee; while there is some question about the adability of prejudgment
attachment under the Convention, the relief sought here is not an attachment. [The respondent] is in no
way restricted in its use or possession of it s assets, but only in its power to gather more assets from [the
claimant] leaving [the claimant] with only the recourse of recovery in Korea) (emphasis added). But cf.
Brower, II, supra note 128, at 1000 (There simply is no operational difference between the two. Only a
lawyer could understand the distinction between not being able to dispose of assets because of an order
against the assets as opposed to an order against their owner or custodian). But in any event, considerations
of this kind can readily be taken into account by arbitrators in the course of applying the statutory criteria of
irreparable harm and balance of the equities.
(157)

See, e.g., Southern Seas Navigation Ltd. of Monrovia v. Petroleos Mexicanos of Mexico City, 606
F.Supp. 692 (S.D.N.Y. 1985) (charterer filed a Notice of Claim of Lien on vessel in the amount of
U.S.$2 million; finding that the charterers claims in excess of U.S.$35O,OOO were not colorable,
the arbitrators - noting that the request presented a situation similar to that a court faces with a motion
for a preliminary injunction- issued an interim award ordering a reduction in the Notice of Claim to
that amount; held, award confirmed).

(158)

Federal Rules of Civil Procedure, r. 65(a), (b).

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

enjoined(159). For example, in Saferstein


v. Wendy (160) , the claimant/licensee
obtained a preliminary injunction
preventing the wrongful termination of his
license. He had also advanced a claim of
reformation of the agreement on the ground
of mutual mistake with respect to how the
royalties would be calculated. The court
ordered that prospective royalties be held
in a separate account subject to further
order of the arbitrator or court. The
claimant was also required to furnish
security in an amount to cover the
prospective royalties, calculated in
accordance with the agreement as it now
reads, for a period of six months. The six
month period was chosen as a realistic
[amount of time] to process the arbitration
to an award and thus intended to deprive
respondents of an incentive to delay the
arbitration. On the other hand, in the event
that the claimant should procrastinate, the
court provided that the injunction could be
vacated on five days notice.
If the respondent is later found to
have been wrongfully enjoined, he may
recover against the security bond any
damages that he has suffered as a result
of the injunction. The focus of the
wrongfullness inquiry is whether, in
hindsight in light of the ultimate decision
(...) after a full hearing, the injunction
should not have issued in the first
instance(161). This is not necessarily quite the same thing as saying that the
defendant has won on the merits. In the
leahng Blumenthal case, a district court

499

had issued a preliminary injunction


prohibiting former employees from using
the employers customer records and from
soliciting business from the employers
clients. The court conditioned the
injunction on the employers posting a
US$ 100,000 bond. The arbitrators later
issued a final award in which they
terminated this preliminary injunctions in
all respects. The employers request for
an injunction along the lines issued by the
court was squarely rebuffed by the
arbitrators. In the view of the Second
Circuit, this arbitral award necessarily
meant that the employees had been
wrongfully enjoined - the employer had
not been entitled to the injunctions it
received (...) and [the employees] had all
times the right to do business with its
clients. The employees were therefore
allowed to prove and recover any
damages, up to the amount of the bond,
that had resulted from the injunction. The
fact that the panel had also awarded the
employer monetary damages of
U.S.$80,000 does not compel a contrary
conclusion(162).
d. Preliminary injunction to prevent
respondent from disposing of assets
In the case of the typical preliminary
injunction, the claimant seeks to enjoin
pending a final adjudication on the merits
the very action that he claims is wrongful.
The final judgment, if he is successful,
establishes that the respondent should not
have been engaging in the conduct that

(159)

Federal Rules of Civil Procedure, r. 65.

(160)

523 N.Y.S.2d 725 (Sup. Ct. 1987).

(161)

Blumenthal v. Merrill Lynch, Pierce, Fenner & Smith, Inc., 910 F.2d 1049, 1054 (2d Cir. 1990).

(162)

Ibidem, at 1055. See, also Note by the Secretariat: Interim Measures of Protection - Liability Regime,
A/CN.9/WG.II/WP. 127, 29-35 (January 27, 2004).

500

ALAN SCOTT RAU

was enjoined(163). For example, in Hull


Municipal Lighting Plant(164), a municipal electric plant was required by contract
to make monthly payments to a wholesaler
of electricity. The wholesaler sought a
preliminary injunction ordering the plant
to continue making payments during the
pendency of an arbitration proceeding,
given the irreparable harm posed to the
very existence of the claimants business by the claimants failure to do so(165).
However, a very different situation
is presented when a claimant seeks a
preliminary injunction merely in order to
prevent the respondent from disposing of
his assets pending adjudication. The
Supreme Court in effect made such relief
unavailable in its recent decision in Grupo Mexicano de Desarrollo v. Alliance
Bond Fund (166) . Here, a debtor had
defaulted on its contractual obligations
and general creditors filed suit for the
amounts due, alleging that the debtor was
at risk of insolvency, if not insolvent
already, and was dissipating its most
significant asset certain notes issued by
the Mexican government. A federal district
court found that it was almost certain
that the creditors would succeed on the
merits of their claim, and that there was a
danger any judgment in their favor will

be frustrated and so it issued a


preliminary injunction enjoining the
debtor from dissipating, disbursing,
transferring, conveying, encumbering, or
otherwise distributing any of its rights
or interest in the notes. The Supreme
Court reversed the ruling in a narrow
decision of five to four. The reasoning
process was as follows:
(1) Injunctive relief is equitable in the
sense that it was a remedy granted
by courts of equity in England,
before the merger of the parallel
court systems in the nineteenth
century(167).
(2) The equity jurisdiction of federal
courts remains frozen, confined to
that jurisdiction exercised by the
High Courts of Chancery in England
at the time of the adoption of the
Constitution in 1789. There is no
power to create remedies previously
unknown to equity jurisprudence.
(3) Under traditional principles of
equity jurisdiction, courts of
equity would not interfere with a
debtor s disposition of his own
property, at least not at the instance
of a creditor who:

(163)

Grupo Mexicano de Desarrollo, S.A. v. Alliance Bond Fund, Inc., 527 U.S. 308, 314-15 (1999).

(164)

Hull Municipal Lighting Plant v. Massachusetts Municipal Wholesale Electric Co., 506 N.E.2d 140 (Mass. 1987).

(165)

See, also Marsellis-Warner Corp., supra note 154, 51 F.Supp.2d at 519 (Irrespective of any statutory grant
of authority, a Federal court may, in the exercise of its inherent equity powers, enjoin actionable conduct).

(166)

527 U.S. 308 (1999).

(167)

The common law reader may forgive me for reminding others that classifying a remedy as legal or equitable
is largely an exercise in historical analysis one asks whether the relief would have been issued by the
common law courts or the chancellor prior to the merger of law and equity, and in this connection whether
the remedy relies on the execution process for enforcement (in which case it will be deemed legal), or
whether it issues in personam, backed by the contempt power (in which case it will be deemed equitable).
Wasserman, Equity Renewed: Preliminary Injunctions to Secure Potential Money Judgments, 67 Wash. L.
Rev. 257, 262 n. 10 (1992).

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

himself had no direct property


interest in the assets in question,
or who

had not yet obtained a judgment.

As a consequence, the so-called


Mareva injunction is not part of the general remedial repertoire of federal
courts(168). More recent federal cases have
confirmed that Grupo Mexicano deprives
federal courts of the power to issue
preliminary injunctions preventing a party
from disposing of its assets pending
arbitration of the dispute(169).
2.4.2. Attachment
Under Rule 64 of the Federal Rules
of Civil Procedure, a plaintiff may have re-

(168)

501

course to all remedies made available by


the law of the state in which the district
court is held and which provide for seizure of person or property for the purpose
of securing satisfaction of the judgment ultimately to be entered in the action. These remedies include arrest, attachment,
garnishment, replevin, sequestration, and
other corresponding or equivalent remedies. The most common form of prejudgment property seizure is attachment; each
state has a statute calling for prejudgment
attachment(170). By contrast with the preliminary injunction involved in Grupo Mexicano, prejudgment attachment is a legal
remedy, and thus not directed personally
at the defendant: Attachment statutes permit a nonpossessory lien to be placed upon
the defendants real property (171) or

Grupo Mexicano, supra note 163, 527 US. 328-29. For the Mareva injunction, see Mareva Compania
Naviera S.A. v. International Bulkcarriers S.A. [1975] 2 Lloyds L. Rep. 509 (C.A. 1975) (court has jurisdiction
in a proper case to grant an interlocutory judgment so a to prevent [a debtor] fium disposing of assets, if there
is a danger that the debtor may dispose of his assets so as to defeat [the debt] before judgment; the creditor
may obtain such relief even before he has established his right by getting judgment for [the debt]) (Denning,
M.R.); Wasserman, supra note 165, at 337 (Mareva revolutionized English practice).
Cf. text accompanying notes 163-165 supra: It is important to bear in mind that despite Grupo Mexicano, a
preliminary injunction still remains appropriate to grant intermediate relief of the same character as that
which may be granted finally: So, for example, Grupo Mexicano does not bar preliminary injunctive relief
which freezes a judgment obtained by the defendant-debtor, which the defendant-debtor is said to have
fraudulently conveyed to a shell company; such order is rooted in the ultimate equitable relief to which [the
creditor] is entitled under Debtor and Creditor Law. Trafalgar Power, Inc. v. Aetna Life Ins. Co., 131 F.Supp.2d
341 (N.D.N.Y. 2001); see also Newby v. Enron Corp., 188 ESupp.2d 684 (S.D.Tex. 2002) (order against
former officers and directors of Enron freezing the proceeds h m their sales of Enron securities after they
allegedly concealed adverse financial information from the investing public; such an order is not barred by
Grupo Mexicano since the shareholders had asserted claims for restitution, constructive trust, equitable
accounting, and disgorgement of profits from abuse of fiduciary positions, which claims have a sufficient
nexus to the assets sought to be enjoined; when the plaintiff creditor asserts a cognizable claim to specific
assets of the defendant or seeks a remedy involving those assets, a court may in the interim invoke equity
to preserve the status quo pending judgment); Federal Savings & Loan Ins. Corp. v. Dixon, 835 F.2d 554
(5th Cir. 1987) (in suing for a constructive trust, an accounting, and restitution of funds milked from [a
savings and loan company] in violation of fiduciary duties, [the receiver] is pursuing equitable remedies
and an asset freeze by preliminary injunction is an appropriate method to assure the meaningful, final
equitable relief sought).

(169)

See, e.g., Contichem LPG v. Parsons Shipping Co. Ltd., 229 F.3d 426,430 (2d Cir. 2000); Trafix, Inc. v. Talk.
Com Holding Corp., 2001 WL 123724 (S.D.N.Y.).

(170)

See, the list in Connecticut v. Doehr, 501 U.S. 1, 24-26 (1991).

(171)

See, Michael C. Gilleran, Massachusetts Prejudgment Security Dwices: Attachment, Trustee Process, and
Reach and Apply, 69 MASS. L. R EV. 156, 159 (1984): The plaintiff maintains security throughout the litigation

502

ALAN SCOTT RAU

authorize the sheriff to find and physically seize other property. (The defendant
is usually permitted to post a bond or provide other security, such as a bank letter
of credit, to take the place of the assets
attached, and thus to obtain a release of
the attachment)(172). In Grupo Mexicano,
the Supreme Court bolstered its holding
with the warning that the preliminary injunction remedy could render [Rule 64]
a virtual irrelevance. The court posed the
question: Why go through the trouble of

complying with local attachment and garnishment statutes when this all-purpose
prejudgment injunction is available?(173)
The court thus suggested that Rule 64 governing attachment, and its reference to
state law remedies, might more appropriately control the case before it(174).
It has frequently been noted that the
distinction between a preliminary
injunction (of the sort involved in Grupo
Mexicano), and an attachment issued
under Rule 64, is blurry at best(175).

because the lien remains in effect and permits the plaintiff, upon judgment, to seize and sell in satisfaction
of the judgment the property held by the lien () [The defendant-owner may continue the physical use of
the property () However, since the attachment is an encumbrance or cloud on title, it limits the defendants
ability to sell or mortgage the property at full value.
(172)

In turn the trial court has the discretion to require the claimant to post security for the respondents costs,
which may include bank fees, or premiums for a bond, obtained to release an attachment; see Rolls Royce
Industrial Power (India) V. M/N Fratzis, 1996WL 185689 (S.D.N.Y.) (and in such a case the respondent is
not required to make a showing of economic necessity or a need for security as the result of plaintiffs
financial instability).

(173)

Grupo Mexicano, supra note 163,527 U.S. 330-31.

(174)

11A Federal Practice & Procedure, supra note 65, 2932 (2003 Supp.). Cases can occasionally be found in
which state courts have issued freeze orders that enjoin the disbursement of funds on facts arguably
similar to Grupo Mexicano. In one case a nonprofit organization, alleging that its president had no authority
to enter into a contract naming the defendant as the exclusive promoter of the Boston Marathon, sought an
order preliminarily enjoining the defendant from using or in any way alienating any of the funds received
from sponsors of the Marathon:
The court granted the order, noting that the risk to the BAA is far greater than the risk to [the defendant] (...)
If the injunction were denied, if the BAA were to prevail, and if the money were spent by [defendant], the
BAA would be put to the time-consuming and sometimes difficult task of trying to exact its damages.
Boston Athletic Assn v. Intl Marathons, Inc., 467 N.E.2d 58 (Mass. 1984).The court did not discuss any
possible property interest that the plaintiff might have had in any sums that had been paid to the defendant
under sponsorship or endorsement contracts.
But here too, the predominant tendency in state courts is to view such orders as inconsistent with (and so
preempted by) the general state attachment statute. See, e.g., St. Lawrence Co., N.V v. Alkow Realty, Inc.,
453 So.2d 514 (Fla. App. 1984) (in dispute over real estate brokers commission, preliminary equitable
relief was not justified simply on the grounds that the complaint alleges uncertainty of collectibility of a
judgment if a fund of money is permitted to be disbursed; either prejudgment attachment or garnishment,
with attendant safeguards, may be available to [the plaintiff under these circumstances; injunctive relief is
not); Carriage Way Apartments v. Pojman, 527 N.E.2d 89 (Ill. App. 1988) (withdrawing partners sought
injunction to restrain partnership from disbursing proceeds of sale of partnership property; since the order
did not identify specific funds to be deposited in escrow, it cannot be said that the funds which were
ordered deposited were related to the case; the order was therefore a de facto attachment and invalid
because not in compliance with state attachment statute); cf. Seci, Inc. v. Chafitz, Inc., 493A.2d 1100 (Md.
App. 1985) (it has long been the law that, ordinarily, injunctive relief should not be granted to enforce or
enhance a monetary claim of a general creditor prior to the entry of judgment on his claim, this rule is a
necessary complement to the more basic system we have of establishing the priorities among general
creditors in the property of a debtor in terms of the entry and recording of judgments) (dictum).

(175)

Brooks Drug, Inc. v. Repice, 2001 WL, 95705 (N.D. N.Y.); see also Teradyne, Inc. v. Mostek Corp., supra
note142 (district court enjoined respondent from disposing of or encumbering U.S.$4 million of its assets

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

Courts will treat any motion calling for


attachment as an attachment motion, even
if it is erroneously labeled as a motion for
a preliminary injunction(176). In most cases, in order to justify an attachment order,
plaintiff must also present a prima-facie
case on the underlying claim.
It is true, of course, that no
attachment statute actually authorizes the
direct seizure of property outside the state,
while by contrast, a preliminary injunction
operates on the person of the defendant
and can thus enjoin or compel action
outside of the jurisdiction(177). But this
distinction between the two remedies may
be blurred even further by their potential
use in tandem. A useful illustration is the
recent case of Lyons Hollis Associates,
Inc. v. New Technology Partners (178).
Here, a plaintiff in a federal district court
sitting in Connecticut sought to attach
property of the defendant in order to
secure a claim he was pursuing in
arbitration. The defendant argued that
attachment was impossible because he

503

does not have assets located in


Connecticut and there is no law granting
Connecticut courts the power to exercise
control over property located in another
jurisdiction. The court nevertheless noted
that it had personal jurisdiction over the
defendant, and thus had the power to order
the defendant to do or refrain from doing
certain acts in another state, such as
personally ordering the defendant to
bring such assets into Connecticut for
purposes of attachment.
Nevertheless, there still may be
substantial differences between the two remedies, in terms of their availability under
the applicable law. Since the right to an
attachment is dependent on state law, the
showing a plaintiff must make to obtain
an attachment varies widely from one
jurisdiction to another.
(1) In some jurisdictions, it is said that pretrial attachment is indeed analogous
to preliminary injunctive relief so that
similar criteria must be satisfied(179).

and directed it to set that amount aside in an interest-bearing account to satisfy any arbitration award
obtained by the claimant; this order has the attributes of both an attachment and an injunction).
(176)

11A Federal Practice & Procedure, supra note 65, 2932, at 12-13.

(177)

Cf. id. 2945 (Although there is no doubt that if the court has personal jurisdiction over the parties, it has
the power to order each of them to act in any fashion or in any place, various considerations may induce it
to refrain from exercising this power in certain contexts; a court, for example, will be extremely reluctant to
issue injunctions affecting foreign land).

(178)

278 F.Supp.2d 236 (D. Conn. 2002).

(179)

Bridgestone/Firestone, Inc. v. Recovery Credit Services, Inc., 147 F.R.D. 66, 68 (S.D.N.Y. 1993) (plaintiff
has demonstrated irreparable injury inasmuch as assets it seeks are likely to disappear unless the application
is granted, and probability of success on the merits); cf. General Textile Printing & Processing Corp. v.
Expromtorg Intl Corp., 862 F.Supp.1070 (S.D.N.Y. 1994) (attachment for security purposes is a harsh
remedy, and should be granted only upon a showing that drastic action is required; held, order of attachment
denied because plaintiff has failed to show that defendant has disposed or is about to dispose of any
property in order to frustrate a potential judgment, or to flee the jurisdiction of the Court).
A New York statute, NYCPLR 7502(c), provides that a court may entertain an application for an order of
attachment or for a preliminary injunction in connection with an arbitrable controversy, but only upon the
grounds that the award to which the applicant may be entitled may be rendered ineffectual without such
provisional relief: The provisions [of New York procedural law governing attachments and preliminary
injunctions] shall apply to the application () except that the sole ground for the granting of the remedy
shall be as stated above. (emphasis added). This statute seems to impose an identical test to govern the

504

ALAN SCOTT RAU

(2) In other jurisdictions, however, it is


often asserted that a preliminary
injunction and an order of attachment
are granted under very different
standards(180).
In Lyons Hollis Associates, as noted
above, the court ordered the defendant to
bring assets into the state for purposes of
attachment in aid of arbitration and
remarked that in these circumstances the

plaintiff need only establish probable


cause. Such an order although it may
indeed have the effect of an injunction
need not satisfy the requirements of
Federal Rule of Civil Procedure 65
governing preliminary injunctions(181).
Conversely, there are state statutes
imposing requirements that may be seen
as still more stringent than the usual test
for preliminary equitable relief, for
example, restricting the remedy of

grant of both preliminary injunctions and attachments. In addition, it has been suggested that requiring
applicants to show only that an arbitral award could be rendered ineffectual without the provisional remedy
is a far more lenient test than the canonical requirements of irreparable harm, likelihood of success on the
merits, and a balance of equities favoring the applicant. James M. Wicks & Jennifer M. Mone, Courts Differ
on Standard Applicable When Parties in Arbitration Cases Seek Provisional Remedies,. N.Y. STATE BAR J.
35 (September 2000); Eric J. Wallach, Litigating Raiding Cases, 1166 PLI/CORP. 285, 299 (2000) (In New
York State () the standard for granting temporary or preliminary injunctive relief in aid of arbitration is a
significantly less onerous standard than the normal elements). However, New York jurisprudence has in
fact been characterized by considerable confusion, and the latter proposition in particular is doubtful; in
most cases in fact the traditional test seems to have survived. See, eg., SG Cowen Securities Corp. v.
Messih, 224 F.3d 79 (2d Cir. 2000) (preliminary injunction against former employee to enjoin violation of
noncompetition clause; after reviewing authority the court concluded that the statutory language should be
read as indicating that relief can be denied under the traditional standards and granted only if those
standards and the rendered ineffectual test are met; a contrary conclusion would compel the granting of
preliminary injunctive relief (or an attachment) even in circumstances where the applicant had no chance of
success and the harm done to the enjoined party would be substantial and irreparable); 50-09 2nd Street
LLC v. Ianvil Associates, Inc., 2002 WL 1769973 (N.Y. Sup. Ct.) (when considering a request for a preliminary
injunction under 7502(c), the court applied the usual three pronged test of likelihood of success on the
merits, irreparable harm, and a balance of the equities; the court enjoined the respondent, pending the
outcome of the arbitration, from transferring to a third party certain real property that was the subject of an
agreement between the parties).
(180)

Hasbro, Inc. v. Serafino, 958 F.Supp. 19, 23 (D. Mass. 1997) (when seeking an injunction, a plaintiff must
typically demonstrate not only a reasonable likelihood of success on the merits of the claim, as in attachment proceedings, but a court must also evaluate the potential that the plaintiff will suffer irreparable harm
if the injunction is not granted; and whether the defendant will suffer greater harm if it is granted. In Massachusetts, then, in order to obtain an attachment a plaintiff need only demonstrate that there is a reasonable likelihood that he will recover a judgment in an amount equal to or greater than the amount of the
attachment, over and above any available liability insurance. So it follows that a plaintiff can be granted an
attachment even without demonstrating that he needs the attachment without showing, for example,
that there is a risk the defendant will dissipate, conceal, or damage the property to be attached unless he
is seeking a remedy ex parte. See, GILLERAN, supra note 171, at 161, 163; see also Johnson v. Koplovsky
Foods, Inc., 5 F.Supp.2d 48 (D. Mass. 1998) (the central question on the motion for approval of attachment
is whether plaintiff are likely to prevail on the merits and obtain damages in the necessary amount; no
mention of any additional requirements such as irreparable harm); Dartmouth Co. v. Days, Inc., 419 A.2d
366, 367 n.1 (Me. 1980) (under similar statute, trial judge has no discretion to deny motion for attachment
if likelihood of success is shown; there is no requirement of need).

(181)

Lyom Hollis Associates, supra note 178, 278 ESupp.2d at 246-47. In addition, probable cause was defied
for these purposes in a way that seems considerably more lenient than the likelihood of success criterion
usually applied to requests for preliminary injunctions: The legal idea of probable cause is a bona fide
belief in the existence of the facts essential under the law for the action and such as would warrant a man
of ordinary caution, prudence and judgment, under the circumstances, in entertaining it; the test does not
demand that a belief be (...) more likely true than false. Id. at 245.

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

prejudgment attachment to circumstances


where (through fraud or otherwise) there
seems to be a particularly heightened risk
that assets may disappear and the plaintiff
be left without remedy (182). In such
jurisdictions, cases like Grupo Mexicano - despite their reliance on the equity
jurisprudence of the eighteenth century may not be mere historical oddities, but
have, rather, considerable continuing
relevance.
State statutes uniformly provide that
a debtor is, at the very least, entitled to a
post-attachment hearing on the validity
of the attachment. Most statutes also
provide additional and more valuable
safeguards for the debtor in the form of
the right to notice and to a pre-attachment
hearing or a requirement that the creditor
post a bond to compensate the debtor for
any damages suffered as a result of a
wrongful attachment.
The Supreme Court held in Doehr
that the failure to provide a pre-attachment
hearing without at least requiring a
showing of some exigent circumstance (...)

505

clearly falls short of the demands of due


process and is thus constitutionally
impermissible(183). In Doehr a majority of
the court did not reach the question
whether due process also requires a
plaintiff to post a bond or other security
for the protection of the defendant, but
four justices held that a bond was
required(184).
In addition to the state attachment
statutes made available by Rule 64, there
is an occasional federal statute providing
for attachment under federal law, such as
the Foreign Sovereign Immunities Act(185).
This statute provides that the property of
a foreign state used for a commercial
activity in the United States is not
immune from attachment prior to the
entry of judgment if the foreign state has
explicitly waived its immunity in that
respect and if the purpose of the
attachment is to secure satisfaction of a
judgment that has been or may ultimately
be entered against the foreign state and
not to obtain jurisdiction. Such an
explicit waiver is readily found in the
arbitration context(186).

(182)

Typical is the Georgia statute, under which attachment is permitted only where the defendant absconds;
conceals himself; resists legal arrest; or is causing his property to be removed beyond the limits of the
state. Ga. Code pp. 18-31; see also Ill. Code Civ. Pro. pp. 4-101 (adding the case where the debt sued
for was fraudulently contracted on the part of the debtor). In addition, both the Georgia and Illinois
statutes permit attachment merely on the grounds that the defendant is a nonresident of the state, although
today this is of dubious constitutional validity. See, LAYCOCK, Douglas, Modern American Remedies 89394 (3d ed. 2002).

(183)

Connecticut v. Doehr, 501 US. 1, 18 (1991) (even the temporary or partial impairments to property rights
that attachments, liens, and similar encumbrances entail are sufficient to merit due process protection; in
the absence of any claim that the debtor was about to transfer or encumber his real estate or take any
other action while the suit is pending that would render his real estate unavailable to satisfy a judgment,
the interests of an ex parte attachment are too minimal).

(184)

But cf. Result Shipping Co., Ltd. v. Ferruzzi Trading USA Inc., 56 F.3d 394,402 (2d Cir. 1995) (because only
a plurality of the Justices addressed this issue in Doehr, this Circuit has continued to adhere to our previously
established position that a security bond need not be posted in connection with a prejudgment attachment
in order to satisfy the requirements of due process).

(185)

28 U.S.C. 1610(d).

(186)

See, Intl Ins. Co. v. Caja Nacional de Ahorro y Seguro, 293 F.3d 392 (7th Cir. 2002) (by signing the New
York Convention and Panama Conventions, Argentina has waived the immunity protections of the FSIA for

506

ALAN SCOTT RAU

2.4.3. Antisuit Injunctions


The paradigm case is one in which
the parties had agreed to arbitrate (e.g., in
New York), but where the claimant instead
files suit in another jurisdiction (e.g.,
Mexico). Having decided that the claims
before the Mexican court are properly the
subject of arbitration, not litigation, an
American court with personal jurisdiction
may enjoin the claimants from proceeding
with the Mexican suit.
It has been said that the exercise of a
courts discretion is indeed virtually
mandated because even forcing the
respondent to litigate arbitrability in
Mexico when it is entitled to relief here
would defeat the parties clear choice of
forum as embodied in the arbitration
clause(187). An order directing the parties
to arbitrate(188) may be useless unless it is
accompanied by a corollary order

preventing them from litigating elsewhere.


The latter is therefore often added as little
more than an afterthought(189).
Even less problematic, I should think,
is an injunction against pursuing an
arbitration where the court is convinced
that no valid agreement exists. It is
important to bear in mind that American
procedural law has been exceptionally
generous in providing an abundance of
devices through which challenges to arbitral authority can be made. Legislation
allows an objecting party to seek judicial determination of the scope of consent
either before, during, or after an
arbitration(190). As Justice (then Judge)
Breyer has remarked, to enjoin a party
from arbitrating where an agreement to
arbitrate is absent is nothing more than
the concomitant of the power to compel
arbitration where it is present(191). Vague

[its] instrumentalities); cf. Banco de Seguros del Estado v. Mutual Marine Office, Inc., 344 F.3d 255 (2d
Cir. 2003) (judicial enforcement of interim arbitral order requiring prehearing security; assuming dubitante that the FSIA applies to commercial arbitration, the posting of security constituted the functional
equivalent of a prejudgment attachment, but here it was the arbitration clause itself that satisfied the
explicit waiver requirement of 1610(d); the contractual provision that the arbitrators are relieved of all
judicial formalities and may abstain b m following the strict rules of law conferred power on them to
award prehearing security).
(187)

Newbridge Acquisition I, L.L.C. v. Grupo Corvi, S.A., 2003 WL 42007 (S.D.N.Y.). See also Curtis, Mallet Prevost, Colt & Mosle, LLP v. Garza-Modes, 762 N.Y.S.2d 607 (A.D. 2003) (former partner subject to New
York arbitration clause brought suit against firm in Mexico, asserting statutory claims that were not subject
to arbitration under Mexican law; held, injunction against further prosecution of the Mexican proceeding
was warranted; New Yorks policy favoring arbitration should always be given primacy over a foreign
countrys policy disfavoring arbitration where, as here, the parties relationship was centered in NewYork,
the parties have expressly agreed to arbitrate all disputes in New York, and the dispute involves only
private parties); Northwest Airlines, Inc. v. R&S Co. S.A., 176 F.Supp.2d 935 (D. Minn. 2001) (court compelled Minnesota arbitration and enjoined Lebanese proceeding brought by respondent; the business decision to choose arbitration over litigation would be undermined unless the Court invokes its injunctive
power; failure to do so will also subject the p1aintiffto the risk of simultaneous litigation in Lebanon, and
the corresponding risk and uncertainty of inconsistent results).

(188)

A court order to direct or compel arbitration - a rather unusual feature of American arbitration law - is
provided for by Federal Arbitration Act 4, and, in Convention Cases, by FAA, p. 206.

(189)

See, e.g., Srnith/Enron Cogeneration Limited Partnership, Inc. v. Smith Cogeneration Intl, Inc., 198 F.3d
88, 99 (2d Cir. 1999).

(190)

Grad v. Wetherholt Galleries, 660 A.2d 903, 908 (D.C.App. 1995) (state law).

(191)

Socit Genrale de Surveillance S.A. v. Raytheon European Management & Systems Co., 643 F.2d 863,
868 (1st Cir. 1981); see also Painewebber Inc. v. Fowler, 791 F.Supp. 821 (D. Kans. 1992) (two arbitrations

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

considerations of comity hardly require


that the United States alter this entire
procedural rgime to accommodate
something like the French version of
comptence/comptence(192).
In some circumstances where the
integrity of the arbitral process itself is not
directly threatened considerations of
international comity may indeed counsel
against enjoining foreign lawsuits. For
example, in the recent Karaha Bodas
litigation(193), a successful claimant in a
Swiss arbitration sought to have its award
enforced in the United States. The

507

respondents in turn sought to have the


award annulled in Indonesia on the
grounds that even though the arbitral
proceedings had taken place in Geneva,
the award had been rendered under the
procedural law of Indonesia. This claim
of Indonesian jurisdiction was extremely
dubious, but the court nevertheless held
that it was an abuse of discretion on the
part of the trial court to enjoin the
respondents from seeking annulment in
Indonesia. Even if the award should have
been vacated in Indonesia, this would in
no way prevent confirmation in the United
States(194). In any event, the rgime of the

on different claims are to proceed in two different forums as contemplated by the contract between the
parties; the plaintiffs claim for sexual harassment is to be arbitrated before the NYSE, and the parties
claims referring to promissory notes are to be arbitrated before the NASD so the plaintiff is enjoined
from seeking any relief from her obligation under the promissory notes in the NYSE proceeding). cf.
General Electric Co. v. Deutz AG, 270 F.3d 144 (3d Cir. 2001). Here, the claimant had filed suit in
Pennsylvania; the respondent in turn instituted arbitration proceedings before an ICC panel in London
and (unsuccessfully) asked the English courts to enjoin the claimant from further proceedings in the
United States. After a Pennsylvania jury found that there was no enforceable agreement to arbitrate, the
federal district court enjoined the respondent from making any further appeal to the English courts, or
from taking any other action in furtherance of its prosecution of the ICC arbitration - fearing that such
proceedings threatened the Courts jurisdiction over the matter at handl. This injunction was reversed
by the appellate court, on the ground of comity. But such a result was made considerably easier by the
fact that the ICC panel itself had already found that no valid arbitration agreement had ever existed
that decision colors our ruling, 270 F.3d at 162.
(192)

GAILLARD, Emmanuel, Il est interdit dinterdire: rflexions sur lutilisation des anti-suit injunctions dans
larbitrage commercial international, en: Rev. de larb., 47, 51 (2004) (it should be enough, I think, to
recognize, initially, the autonomy of arbitral procedure vis--vis the competing claims of national courts);
60-61 (the principle of comptence/comptence should govern situations where national courts may
be tempted to resort to the technique of the antisuit injunction; antisuit injunctions ignore the principle
that gives arbitrators the power to determine their own jurisdiction and that requires parties, at least
initially, to submit any grounds for the invalidity of the arbitration clause to the arbitrators themselves)
(my translation). But cf. Scott Rau, Alan, The Arbitrability Question Itself 10 Am. Rev. Intl Arb. 287,307
n. 55 (1999) (At the end of the day nothing obligates us to find the European terminology particularly
relevant to American procedure).

(193)

Karaha Bodas, Co., L.L.C. v. Perusahaan Pertambangan Minyak Dan Gas Bumi Negara, 335 F.3d 357 (5th
Cir. 2003).

(194)

This would be true even if Indonesian law were indeed the law under which the arbitration took place: The
Indonesian annulment only has an effect here to the extent that our courts [choose] to recognize it. 335
F.3d at 370. See, e.g., the celebrated case of Chrornalloy Aeroservices v. Arab Republic of Egypt, 939
F.Supp. 907 (D.D.C.1996) (enforcing an arbitral award made in Egypt despite annulment of the award by
Egyptian courts). But more fundamental1y: The proposition that vacatur in Indonesia has no effect whatever
on confirmation in the United States is fortiori true once it appears that the true lex arbitri was in any event
not the law of Indonesia, but the law of Switzerland. When it overturned the antisuit injunction in 2003, the
Fifth Circuit surely knew it did not have to look very far ahead that Swiss procedural law would ultimately
be held to govern the arbitration. See Karaha Bodas Co., L.L.C. v. Perusahaan Pertambangan Minyak Dan
Gas Bumi Negara, 2003 HKCU Lexis 378 (High Court Hong Kong) at 8 (Had they intended the lex arbitri to

508

ALAN SCOTT RAU

New York Convention necessarily


envisions multiple proceedings that address
the same substantive challenges to an arbitral award. In this case, it was easier to
conclude that an injunction would clash
with the general principle that a sovereign
country has the competence to determine
its own jurisdiction and grant the kinds of
relief it deems appropriate, and would
have the practical effect of showing a lack
of mutual respect for the judicial
proceedings of other sovereign nations.
2.4.4. Obtaining and preserving
evidence
a. Orders by the arbitral tribunal
Section 7 of the FAA gives the
arbitrators the power to summon in
writing (...) any person to attend before
them, and to bring with him any book,
record, document, or paper which may be
deemed material as evidence in the case.
It seems increasingly common to find
explicit provisions in the arbitration
agreement itself, or in institutional rules,
that permit limited discovery in the form
of document production or even
depositions(195). In the absence of any such
provisions, however, the availability of
any discovery in arbitration is
considerably more restricted than it is in

American civil litigation generally.


This is thought to reflect the policy
underpinnings of arbitration speed,
efficiency, and reduction of litigation
costs. The point is frequently made
that by choosing arbitration, the parties
have voluntarily accepted the risk that
pre-hearing discovery and other
procedural niceties which are normally
associated with a formal trial will not
be available to them (196) . Limited
discovery thus minimizes the complexity
and legalism that burden adjudication;
it may also, however, increase the risk
that a party may come to the hearing
with only an incomplete understanding
of the issues, the nature of the opponents
case, and the evidence to be presented.
Limited discovery may also make it
more difficult for some parties to prove
claims or assert defenses that depend on
access to records or other documents
within the control of the other.
i) Issuance or enforcement of a
subpoena by the arbitrators is rarely
necessary. An informal request for
information by an arbitrator at a hearing
usually suffices. At least where it is a party
who has been request to produce evidence,
he will reluctant to antagonize an
arbitrator by refusing. In addition, a party
would be aware that declining to produce

be Indonesian law, they would have simply arbitrated in Indonesia); Karaha Bodas Co., L.L.C. v. Perusahaan
Pertambangan Minyak Dan Gas Bumi Negara, 364 F.3d 274, 310 (5th Cir. 2004) (The Award was made in
Switzerland and was made under Swiss procedural law; therefore Switzerland had primary jurisdiction
over the award, and so the Indonesian courts annulment ruling is not a defense to enforcement under the
New York Convention). I cannot imagine given the strong presumptions that must surely arise out of the
contractual stipulation that the site of the arbitration shall be Geneva why Professor Gaillard terms this
rationale questionable. Gaillard, supra note 192, at 59 n 29.
(195)

See, e.g., Fernandez v. Clear Channel Broadcasting, Inc., 268 F. Supp.2d 1365 (S.D. Fla. 2003) (agreement provided that each party shall have the right to take up to three depositions unless the arbitrator, on
a showing of good cause, approves additional depositions, and that each party also shall have the right to
require the production of relevant documents from the other party).

(196)

Burton v. Bush, 614 F.2d 389 (4th Cir. 1980).

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

the information would likely cause the


arbitrator to draw the inference that
complying would have been ultimately
unfavorable to him; an arbitrator s
mere suggestion that such an inference
might be drawn is usually effective to
extract the document.
ii) It is clear that a party has no
right to the issuance of a subpoena. It
will therefore be left to the discretion of
the arbitrator to decide what materials he
needs to resolve the dispute or what
materials a party needs to present its
case (197) . Exercise of the arbitrators
discretion is likely to be limited to
demands for documents that can be
described with specificity (for example,
if they are internally referenced in
documents put into evidence by one
side)(198).
iii) Courts will not intervene directly
in this exercise of arbitral discretion. For
example, should arbitrators refuse to issue
a subpoena requiring individual
defendants to attend a hearing choosing

509

instead to hear them over the telephone


a court is likely to deem itself without
authority to compel the testimony in
person(199). Cases where an arbitrators
refusal to order the production of
evidence leads later to a successful
challenge to the award itself are
extremely rare(200).
iv) Prehearing document production and third parties. The language of
Section 7 speaks only of the power of arbitrators to summon any person to attend
before them (...) as a witness and in a proper case to bring with him or them any
book, record, document, or paper which
may be deemed material as evidence in
the case. Nevertheless, it has been held
that arbitrators may issue subpoenas that
require the prehearing production of documents. In most cases, too, this power
has been thought to extend to subpoenas
issued to third parties. As one district court
sensibly noted, the arbitrators could of
course require nonparty witnesses to appear before the panel and bring all of the
documents at issue to a hearing, but

(197)

See, Natl Broadcasting Co., Inc. v. Bear Stearns & Co., Inc., 165 F.3d 184, 187 (2d Cir. 1999) ( 7 explicitly
confers authority only upon arbitrators; by necessary implication, the parties to an arbitration may not
employ this provision to subpoena documents or witnesses).

(198)

See, generally TUPMAN, Discovery and Evidence in U S Arbitration: 7he Prevailing Views, en: 44 Arb. J. 27
(March 1989). Cf. Hunt v. Mobil Oil Corp., 654 F.Supp. 1487, 1512 (S.D.N.Y. 1987) (arbitrators rehearsed
to issue a broadcast subpoena demanding all documents of various kinds; such a request is not
uncommon in litigation [but] is precisely the type of production demand that is the exception rather than
the rule in arbitration).

(199)

See, Thompson v. Zavin, 607 F. Supp. 780 (C.D.Cal. 1984) (if the court were to become involved, such
involvement would duplicate the effort of the arbitrators, since they have already considered who should
be subpoenaed). See also Harleysville Mutual Casualty Co. v. Adair, 218 A.2d 791 (Pa. 1966) (arbitrator
ruled that the claimant was not required to answer interrogatories; court refused respondents request to
enjoin arbitration).

(200)

See, Fitigues, Inc. v.Varat, 1993WL 312888 (7th Cir.) (arbitrators refusal to sign subpoena did not constitute
misbehavior justifying vacatur of award; the arbitrator possessed the discretion to determine that the
documents [claimant] sought to subpoena were not relevant). An unusual case to the contrary is Chevron
Transport Corp. v. AstroVencedor Compania Naviera, S.A., 300 F.Supp. 179 (S.D.N.Y. 1969) (arbitrators
refusal to order shipowner to produce the ships logs, perhaps the most important items of documentary
evidence in any maritime controversy, may be grounds to overturn the award where the other party can
show prejudice as a result).

510

ALAN SCOTT RAU

Even on this point there is authority


to the contrary, however. The Fourth
Circuit, for example, has held that the FAA
does not authorize an arbitrator to
subpoena third parties during prehearing
discovery (...) absent a showing of special
need or hardship(202). The Third Circuit
has gone even further. In a strikingly literal-minded opinion, the court in the recent
Hay Group case found that Section 7
speaks unambiguously to the issue.

for special need(205). In attempting to


minimize the practical consequences of
such a holding, Judge Chertoff s
concurring opinion succeeds only in
demonstrating the ultimate silliness of this
reading of the statute. As he points out, it
is always possible to compel a nonparty
witness to appear with documents before,
say, a single arbitrator, for instance, who
can (...) adjourn the proceedings after
taking possession of the documents.
Indeed, given the inconvenience of a personal appearance, one could expect
witnesses regularly to deliver the
documents and waive presence(206).

Supposedly the word and makes


it clear that a non-party may be compelled
to bring items with him only when he
is at the same time summoned to attend
before [the arbitrator] as a witness(203).
The court went on to say that if the FAA
had been meant to confer (...) broader
power, we believe that the drafters would
have said so(204). Nor is there any textual basis for allowing some exception

v) Other forms ofpre-hearing


discovery, such as and interrogatories, are
virtually unknown in most jurisdictions.
Indeed they are rarely even requested. The
Uniform Arbitration Act does authorize the
taking of depositions, but only for use as
evidence in the case of a witness who
cannot be subpoenaed or is unable to attend
the hearing. This does not authorize a
deposition for purposes of discovery(207).

[considering the sheer number of documents addressed by the subpoena (...) this
scenario seems quite fantastic and practically unreasonable(201).

(201)

Meadows Indemnity Co., Ltd. v. Nutmeg Ins. Co., 157 F.R.D. 42 (M.D.Tenn.1994). See also Jas. W Glover
Ltd. v. Derrick Concrete Cutting & Construction, Ltd., 2003 WL 22970975 (Hawaii) (arbitrator may compel
production of documents from third parties before a hearing on the merits. A constrictive reading of the
statute would limit the ability of the arbitration panel to deal effectively with large and complex cases);
Amgen Inc. v. Kidney Center of Delaware County, Ltd., 879 F.Supp. 878,880 (N.D.Ill.1995), dismissed, no
subject matter jurisdiction, 101 F.3d 110 (7th Cir. 1996) (subpoena issued to nonparty; implicit in the power
to compel testimony and documents for purpose of a hearing is the lesser power to compel such testimony
and documents for purposes prior to hearing); Brazell v. American Color Graphics, Inc., 2000 WL 364997
(S.D.N.Y.) (the case law... supports the arbitrators authority to provide for prehearing production of
documents from third parties).

(202)

Comsat Corp. v. National Science Foundation, 1999WL 638609 (4th Cir.).

(203)

Hay Group, Inc. v. E.B.S. Acquisition Corp., 360 F.3d 404, 407 (3d Cir. 2004). While Hay Group involved
only an arbitral subpoena issued to a nonparty to the arbitration, the language of 7 itself, of course, makes
no such distinction.

(204)

Ibidem, p. 408.

(205)

Ibidem, p. 410.

(206)

Ibidem, p. 413.

(207)

PIRSIG, Some Comments on Arbitration Legislation and the Uniform Act 10 Vand, en: L. Rev. 685, 701
(1957). See Uniform Arbitration Act, 7(b). Some state statutes, by contrast, go further. Section 171.050(a)(2)
of th Texas Arbitration Act is unusual in that it authorizes a deposition of an adverse witness for discovery

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

Under the Federal Act, it has been held


that arbitrators completely lack authority
to order nonparties to the arbitration to
appear for prehearing depositions(208).
vi) Refusal to comply. Should a
party refuse to comply with an arbitral
subpoena, a federal district court in the
district where the arbitration is to take place has the power to enforce the subpoena
by compel[ling] the attendance of those
summoned, or by punish[ing] said person
or persons for contempt(209). Generally,
when asked to enforce an arbitral order,
the court will not as a general matter make
an independent assessment of the
materiality of the information sought or

511

second-guess the panels judgment. It


is recognized that this would undermine
the well-recognized federal policy
favoring arbitration, and would
compromise the panels presumed
expertise(210). However, when a claim is
made that certain matters are protected
from disclosure on grounds of privilege
or confidentiality or on the grounds that
they constitute a trade secret, a court is
likely to review the arbitral order more
closely because of the important legal
rights implicated by the order of
disclosure(211). In such circumstances, a
court may also modify the arbitral order
by imposing a particular regime for the

or evidentiary purposes; while under the Uniform Arbitration Act, depositions are to be taken in the manner
and upon the terms designated by the arbitrators, the Texas statute provides that all depositions are to be
taken in the manner provided by law for a deposition in a civil action pending in a district court. It does not
appear, however, that the possibilities for discovery presented by the Act have in practice been extensively
exploited either by counsel or by arbitrators. The new Revised Uniform Arbitration Act also provides broadly
that an arbitrator may permit such discovery as the arbitrator decides is appropriate under the circumstances,
taking into account the needs of the parties to the arbitration proceeding and other affected persons and the
desirability of making the proceeding fair, expeditious, and cost effective. 17(c).The Official Comments to
the statute warn that while discretion whether and to what extent to allow discovery rests with the arbitrators,
the default standard of 17(c) is meant to discourage most forms of discovery.
(208)

Integrity Ins. Co. v. American Centennial Ins. Co., 885 F.Supp. 69 (S.D.N.Y. 1995) (Documents are only
produced once, whether it is at the arbitration or prior to it () depositions, however, are quite different. The
nonparty may be required to appear twice once for the deposition and again at the hearing).

(209)

FAA, 7.

(210)

Security Life Ins. Co. of America v. Duncanson & Holt, Inc., 228 F.3d 865,871 (8th Cir. 2000).

(211)

See, Revised Uniform Arbitration Act, 18, comment 1. See also Hull Municipal Lighting Plant v. Mass.
Municipal Wholesale Elec. Co., 609 N.E.2d 460 (Mass. 1993) (arbitrator ordered the production of documents
held by a state agency, conditional on the execution of a confidentiality agreement, but the agency refused
to comply, on the grounds that the documents were protected by the attorney/client privilege; held, records
and documents held by public officials are subject to mandatory disclosure under the state public records
law, but the arbitrator does not have the power to determine the scope of that statute; only the supervisor
of public records () or this court is authorized to make such decisions); Minerals & Chemicals Philipp
Corp. v. Panamerican Commodities, S.A., 224 N.Y.S.2d 763 (A.D. 1962) (subpoena issued to third party,
resisted on the grounds that the materials requested contained confidential information relating to customers
and the details of their purchases which was entitled to protection as a trade secret; held, not having
consented to be bound by the procedures of this private forum, nor having taken part in its hearings, [the
third party] is entitled, in the first instance, to a judicial determination of the propriety of the subpoena
without advance disclosure to the arbitrators; a referee appointed by the court, working in cooperation
either with the parties or with the arbitrators, can insure that only essential data is disclosed). Granted, the
legitimacy of arbitration as a creature of contract is at its weakest when the interests of third parties are
involved. But given the dramatic expansion in recent years of the presumed competence of arbitrators to
decide even statutory and regulatory matters and the Supreme Courts virtual abolition of the public
policy exception to arbitrability the continuing validity of such cases may be doubtful.

512

ALAN SCOTT RAU

production of documents in the interest of


protecting confidential information(212).
vii) Service of a subpoena. Under
the FAA, arbitral subpoenas are to be
served in the same manner as subpoenas
to appear and testify before the court(213).
The Federal Rules of Civil Procedure in
turn subject subpoenas to territorial 1imits.
A courts subpoena must be served:
(a) at any place within the district of the
court by whch it is issued; or
(b) at any place within 100 miles of the
hearing; or
(c) at any place within the state, if a state statute or court rule permits a court
of general jurisdiction sitting at the
place of the hearing to issue such a
subpoena(214).

(212)

It has been held, with some


uncertainty, that this rule also governs the
service of arbitration subpoenas(215). And
in any event a courts power to enforce an
arbitral subpoena is clearly subject to
these territorial limits(216). Rather than
conclude that there is a gap in the law,
however, one district court, having first
concluded that the arbitrators subpoena
was enforceable, direct[ed] the partys
attorney himself to issue a subpoena(217).
This was done with the understanding that
this subpoena could then be enforced by
the district court where the production of
documents was to take place(218).
b. Court orders in aid of arbitration
The fact that prehearing discovery is
so limited in the arbitration process often
leads parties to seek discovery that is

See, e.g., Hay Group, Inc. v. E.B.S. Acquisition Corp., 2003 WL 21293861 (E.D. Pa.), revd on other grounds,
360 F.3d 404, 407 (3d Cir. 2004) (there is no likelihood of competitive injury to the defendants from
enforcing arbitral subpoena because the court, in an earlier order, safeguarded sensitive information by
narrowly tailor[ing] the information to be given to the plaintiff and requir[ing] a confidentiality order to govern all material given); cf. Lufman v. Anpol Contracting, Inc., 1995 WL 360015 (S.D.N.Y.) (the court directed production of a disputed file for an in camera inspection by the arbitrator).
In Laufman the court noted that the presiding arbitrator is an experienced person well versed in evaluating
the alleged claims... that some files contain classified security information involving national defense or plant
security, personal health records and other similar confidential data. All of this should be screened from the
file, except where the arbitrator determines it to be relevant evidence in the dispute. Even in the latter instances,
proper safeguards should be ordered, such as sealing the record or limiting its access to counsel only, so that
no necessary harm or prejudice or unnecessary embarrassment may be caused to anyone.

(213)

FAA 7.

(214)

F.R. Civ. Pro. R. 45(b)(2).

(215)

Legion Ins. Co. v. John Hancock Mutual Life Ins. Co., 2002 WL 537652 (3d Cir.). But see Security Life Ins.
Co. of America v. Duncanson & Holt, Inc., 228 F.3d 865 (8th Cir. 2000) (whether or not [respondent] is
correct in insisting that a subpoena for witness testimony must comply with Rule 45, we do not believe an
order for the production of documents requires compliance with Rule 45(b)(2)s territorial limit. This is
because the burden of producing documents need not increase appreciably with an increase in the distance
those documents must travel).

(216)

Amgen, Inc., supra note 201,879 Supp. at 882 (although the Act allows the arbitrator to subpoena anyone,
it also provides that this court may enforce the arbitrators subpoena only in the same manner that it would
compel attendance before the court).

(217)

Under the Federal Rules of Civil Procedure r. 45(a)(3)(B), an attorney authorized to practice in the court in
which a proceeding is pending, can himself issue a subpoena as officer of the court on behalf of any
court in the nation in which the witness lives or resides.

(218)

Amgen Inc., supra note 201, 879 Supp. at 883.

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

ordered and supervised by a court. There


are rare cases in which a court has ordered
such pre-arbitration discovery, particularly
in circumstances where the impact on the
arbitral process seems minimal. In one
case, for example, this was done where:

selection of the arbitrators had not


yet begun;

the requested information was


within the defendants possession
and unavailable to plaintiff without
either discovery or cooperation; and

the defendants had been quite


uncooperative in working out disputes with plaintiff during the course
of the contract(219).

Most cases, however, are considerably more restrictive in granting pre-arbitration discovery; the vast majority of
courts that have considered the matter have
concluded that allowing discovery on the
merits of a case prior to arbitration is inconsistent with the aims of arbitration(220).
Therefore, in most cases where courts are
asked to authorize discovery in aid of arbitration, there is a clear tendency to require
a showing that such discovery is necessary for a party to present a proper case
to the arbitrators, or even that extraordinary circumstances are present.

513

A good illustration of the point is


Deiulemar Compagnia di Navigazion
S.p.A v. M/V Allegra (221) . Here, an
agreement for a time charter specified
that the vessel would maintain a
guaranteed speed of twelve to thirteen
knots. The agreement also provided for
arbitration in London. When the vessel
reached its final destination at Baltimore,
the charterer claimed that the promised
performance specifications had not been
met and tried to inspect the vessel in
order to gather and preserve evidence to
support its claim.
The owner refused, arguing that all
of the information sought could be
requested through the arbitration process.
The court granted the charterers request
for discovery. A marine expert was
permitted to inspect the vessel, observe
repairs, take photographs, and copy
documents. Because the ships engine was
scheduled for repair, the circumstances
and conditions extant today could not be
recreated. Moreover, because the vessel
was scheduled to leave the territorial
waters of the United States immediately
following the repairs, the charterer was
in danger of losing access to any evidence
of the ships condition. Given the time
sensitive nature of [the charterers] request
and the evanescent nature of the evidence

(219)

See, eg., Drulcrest Pty. Ltd. v. Jamar Productions, Inc., 1986 WL 4547 (S.D.N.Y.) (permitting limited discovery
should not unduly delay the arbitration proceedings); Bigge Crane & Rigging co. v. Docutel Corp., 371
F.Supp. 240 (E.D.N.Y. 1973) (subcontractor asserted that it had been given no explanation why it had not
been paid by the general contractor for work performed, and sought to take depositions of the general
contractors employees and to obtain inspection of job records, contracts, and other documents; held,
discovery proceedings in the court action can go forward while the selection of arbitrators and scheduling
of a hearing is under way (...) without delaying the arbitration).

(220)

Mississippi Power Co. v. Peabody Coal Co., 69 F.R.D. 558, 567 (S.D.Miss. 1976) (discovery should not
proceed any further; since the FAA permits arbitrators to issue subpoenas, there should be no necessity
for double-barrelled discovery, proceeding simultaneously under the supervision of the court and the
arbitrator); Recognition Equipment, Inc. v. NCR Corp., 532 F.Supp. 271 (N.D.Tex. 1981) (discovery under
the Federal Rules should not proceed pending arbitration).

(221)

198 F.3d 473 (4th Cir. 1999).

514

ALAN SCOTT RAU

sought, [the court] not believe that the


district court abused its discretion in
accepting the charterers representation
that it could not obtain emergency
discovery from the London arbitrator in
time to preserve the rapidly changing
condition of the ship.
The Deiulemar court stressed in particular that the remedy was permissible
because the claimant merely sought to
perpetuate, rather than discover, the
evidence on the vessel. All the evidence
gathered was to be held in camera and
transferred to the pending arbitration in
London for use as the arbitrator chose;
this evidence will remain unseen unless
the arbitration decides to unseal it(222).
As the case suggests, where a court order
can be characterized not as an order of
discovery to produce evidence for later
use in arbitration but merely as an order
to preserve existing evidence against
destruction, judicial relief will be
considerably easier to obtain(223).

It is clear that once the arbitration


proceedings have begun, a party seeking
discovery will be expected to resort to the
discretion of the arbitrators themselves as supported (if necessary) by the courts
power to enforce compliance with arbitral
orders. In one case, a Russian company
sought to obtain documents and deposition
testimony from a New York company with
whom it was involved in arbitrations both
in Moscow and in Stockholm. The court
held it was inappropriate to grant the
request since under Russian and Swedish
law it is the arbitrators, and not the
courts, who are to decide the question of
what discovery is to be obtained in
arbitration proceedings. The court further
held that parties to arbitrations in those
countries cannot bypass the arbitrators
and go directly to court. Even if the
court had the authority to grant the order,
this basic principle of law which
consistent with United States law
should be honored(224).

(222)

See, also Ferro Union Corp. v. SS Ionic Coast, 43 F.R.D. 11 (S.D.Tex. 1967) (foreign flag vessel with foreign
crew was about to leave American port; in view of exceptional situation and to allow gathering of facts
which might otherwise be lost, the court ordered immediate discovery in the form of depositions of master
and crew and inspection of vessel and cargo). By contrast, for a case where such extraordinary
circumstances are absent, see Harry F. Ortlip Co. v. George Hyman Construction Co., 126 F.R.D. 494
(E.D.Pa. 1989) (staying discovery in lawsuit until after conclusion of arbitration between two of the parties
on a related matter; depositions were being sought in order to obtain testimony to be used in the forthcoming
arbitration and [t]his [plaintiff] may not do; extraordinary circumstances do not include an inability or a
failure to obtain discovery for an arbitration proceeding).

(223)

See, also Sagot Jennings & Sigrnond v. Sagot, 2003WL 1873298 (Pa. Com. Pl.) (departing partner of law
firm removed files containing client records from the firm premises; court ordered the defendant to maintain
all files as well as a comprehensive and accurate list of those files; if not enjoined, defendant may act in
such a way that the [information contained in the files], which is essential to an arbitrators decision, ()
could be disposed of in part or in whole when the case comes before arbitration).

(224)

In re Application of Technostroyexport, 853 F.Supp. 695 (S.D.N.Y. 1994). See, also Suarez-Valdez v. Shearson
Lehmad/American Express, Inc., 858 F.2d 648, 650 (11th Cir. 1988) (Tjoflat, J., concurring) (trial court
acted beyond its authority in allowing discovery to continue during the course of arbitration; the parties to
this action will almost certainly have squabbles over discovery, but since the judge will not be involved in
the development of the issues as the case proceeds through the arbitration process, he will lack a basis
upon which to make informed rulings on discovery matters); Transwestern Pipeline Co. v. Blackburn, 831
S.W.2d 72 (Tex.App.Amarillo 1992) (state law; once arbitration begins, court-supervised discovery is
unavailable since it would allow the court to unnecessarily interfere with the arbitration process; for these
purposes, arbitration is deemed to begin not when evidence is first introduced at the arbitration proceeding,
but as soon as the first arbitrator is selected).

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

Where the arbitration is to take place


abroad, it was for a while thought that
parties might possibly be able to take
advantage of 28 U.S.C. section 1782.This
statute authorizes a federal district court to
order an individual to give his testimony
or statement or to produce a document or
other thing for use in a proceeding in a
foreign or international tribunal. However,
it now appears settled that this statute
simply does not apply to private
international arbitrations [since] it is not
likely that Congress would have chosen to
authorize federal courts to assure broader
discovery in aid of foreign private
arbitration than is afforded its domestic dispute-resolution counterpart(225).
2.4.5. Other forms of provisional
relief
Provisional relief in aid of arbitration
can take an infinite variety of forms. Many
striking recent examples exist. For
instance, even before a determination has
been made as to the plaintiffs likelihood
of success on the merits, a claimant who
has filed a demand for arbitration may
obtain an order that the defendant disclose
its assets: considerations of judicial
economy, cost, and common sense all
suggest that, before unnecessary time and

515

expense are wasted conducting a more


protracted evidentiary hearing as to probable cause vel non for the granting of a
prejudgment remedy, an inquiry should
first be conducted whether assets even
exist, where they are located, and what
their value is(226).
When a seller has allegedly resed to
deliver certain goods for which the buyer
has paid in fill, it has been held that a
court may grant injunctive relief in the
form of repleyin pending arbitration;
such an order would require the seller
(upon the buyers posting a bond) to
forthwith deliver to the buyer
possession of the goods(227).
It will be noted that this kind of relief
fits very uneasily into the notion that the
purpose of provisional remehes is merely
to preserve the status quo pending
arbitration. The status quo, after all,
consists of the sellers withholding the
goods. The respondent could plausibly
argue that the relief sought would disturb,
rather than preserve, that situation. Yet,
the required delivery of the goods in
exchange for a bond would accomplish
something unattainable by the strict
maintenance of the status quo. The buyer
would avoid any alleged irreparable
harm that it would incur if the injunction

(225)

Republic of Kazakhstan v. Biedermann Intl, 168 F.3d 880 (5th Cir. 1999). See also Natl Broadcasting Co.,
Inc. v. Bear Steams & Co., Inc., 165 F.3d 184 (2d Cir. 1999) ( 1782 is intended to cover governmental or
intergovernmental arbitral tribunals and conventional courts and other state-sponsored adjudicatory bodies).
The supreme courts recent decision in Intel Corp. v. Advanced Micro Devices, Inc., 124 S. Ct 2466 (2004)
(European Commission, to the extent that it acts as a first-instance decision maker, is within the ambit 1,8,
1782) might possibly, however, herald a most generous approach.

(226)

Insurity, Inc. v. Mutual Group, Ltd., 260 F.Supp.2d 486 (D. Conn. 2003). But cf. Oriental Commercial &
Shipping Co., Ltd. v. Rosseel, N.V, 125 F.R.D. 398 (S.D.N.Y. 1989) (plaintiff sought discovery to determine
the location of defendants assets in order to ensure its ability to enforce any ultimate award; discovery
denied; plaintiff is not seeking any evidence for presentation to the arbitrators or concerning the subject
matter of the suit; in addition, the situation in this instance is clearly one of convenience rather than
necessity).

(227)

Danieli & C. Officine Meccaniche S.p.A. v. Morgan Construction Co., 290 F.Supp. 2d 148 (D. Mass. 2002).

516

ALAN SCOTT RAU

were denied but it succeeded at


arbitration; were the buyer unable to
acquire the goods in the near future, its
contracts with third parties would be
irrefutably jeopardized and it would be
subject to substantial contractual
penalties(228).

for the claimants breast cancer(230), or


orders to promptly deliver seed corn to
plaintiff as required by an exclusive
license agreement(231).

As the Third Circuit recognized in


Ortho Pharmaceutical, the phrase
preservation of the status quo is nothing
more than a shorthand for the need to
protect the integrity of the applicable dispute resolution process. The court went
on to say that if the existing status quo is
currently causing one of the parties irreparable injury and thereby threatens to
nullify the arbitration process, then it is
necessary to alter the situation to prevent
the injury(229). In this spirit, courts have
upheld orders requiring a health insurer
to pay or make a commitment for
payment for high-dose chemotherapy

The tendency is to hold that once an


arbitral panel is in place, courts should
refrain from granting interim relief except
in the most unusual of circumstances. The
Revised Uniform Arbitration Act restates
what may be the predominant approach:

2.5. Timing and duration of interim relief: deferring to the arbitrators

After an arbitrator is appointed and


is authorized and able to act, a party to an arbitration proceeding may
move the court for a provisional remedy only if the matter is urgent and
the arbitrator is not able to act timely or the arbitrator cannot provide
an adequate remedy(232).

(228)

Ibidem, p. 155.

(229)

Ortho Pharmaceutical Corp. v. Amgen, Inc., 882 F.2d 806, 814 (3rd Cir. 1989). (Ortho involved a joint
marketing arrangement for medical technology; the district court had ordered the licensor, pending arbitration,
to submit a joint application to the U.S. Food & Drug Administration including the licensees data and
identifying the licensee as a distributor, and to communicate and cooperate with the licensee in connection
with the process of seeking FDA approval).

(230)

Hughley v. Rocky Mountain Health Maintenance Org., Inc., 927 P.2d 1325 (Colo. 1996) (the claimants life
expectancy and probability of ultimate survival diminished with each passing day, and in the absence of
injunctive relief, the evidence before the Court suggests that she may not be alive when this case reaches
some determination on the merits).

(231)

Ferry Morse Seed Co. v. Food Com, Inc., 729 F.2d 589 (8th Cir. 1984) (license agreement gave distributor
the sole right to market the respondents new strain of food corn; district court entered a preliminary injunction
in aid of arbitration, ordering the respondent not only to refrain from marketing the seed corn to any other
party but also to promptly deliver seed corn to plaintiff as required by the exclusive license agreement;
held, affirmed; we cannot conclude that the district court abused its discretion in restoring the earlier
relationship by requiring the respondent to turn over the seed corn).

(232)

RUAA 8 (b)(2). See, e.g., Simula, Inc. v. Autoliv, Inc., 175 F.3d 716 (9th Cir. 1999) (district court correctly
denied request for preliminary injunction since provisional relief is available [under ICC rules] fiom the
Swiss Arbitral Tribunal); Prudential Securities Inc. v. Schrimsher, 179 F.Supp.2d 1306 (N.D.Ala. 2001)
(court exercised its discretion to refuse to grant a preliminary injunction enjoining a former employee h m
soliciting the claimants clients; the court should defer to the arbitral tribunal since the claimant has
conceded that it can obtain the same relief from the arbitrators that it can obtain from this court).
See, also Noah Carolina St., pp.1-567.39 (international arbitration; a party may seek interim relief directly
from the court where the arbitrator has not been appointed or is unavailable, but in all other cases a
party shall seek interim measures from the arbitral tribunal and shall have no right to seek interim relief

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

The Official Comment notes that


this rule avoids the delay of intervening
court proceedings, does not cause courts
to become involved in the merits of the
dispute, defers to the parties choice of
arbitration to resolve their disputes, and
allows courts that may have to review
an arbitrators preliminary order the
benefit of the arbitrators judgment on
that matter (233).
In some cases, in fact, interim relief
has been denied simply because the rules
of arbitration adopted by the parties would
permit the arbitrators to grant such relief,
even if the panel is not yet in place(234).
China Natl Metal Prods Import/Export
Co. v. Apex Digital, Inc.(235) represents a
rather extreme extension of this principle.
In denying a writ of attachment, a federal
court claimed that the only question it was
allowed to investigate was whether the
arbitral rules authorize provisional relief.

517

Since the parties had agreed to arbitrate


under Chinas CIETAC rules, which
provide a method and forum for obtaining
provisional relief, the court felt
obligated to respect that agreement and
refrain from awarding such relief. The
CIETAC arbitration rules did not,
however, give the arbitral tribunal the
power to issue interim relief. Rather, the
rules provided only that the panel shall
submit the application for relief to the
peoples court in the place where either
the respondent or his property is located.
The court acknowledged that because the
respondent was not domiciled in China
and had no property there, there [was]
no peoples court to which an attachment
application could be submitted. But this
was deemed to me simply irrelevant, the
claimant must accept the consequences
of the provisions of the agreement to
arbitrate(236).

from the superior court, except that a party to an arbitration governed by this Article may request from the
superior court enforcement of an order of an arbitral tribunal granting interim measures); cf. Arbitration Act
1996 5 44(5) (court shall act only if or to the extent the arbitral tribunal has no power or is unable for the
time being to act effectively) (England).
(233)

Comment 2.

(234)

In Ever-Gotesco Resources & Holdings, Inc. v. Pricesmart, Inc., 192 F.Supp.2d 1040 (S.D. Cal. 2002), for
example, the court denied provisional relief on the grounds that the arbitral tribunal has the power to grant
it - and at the same time rejected the argument that in fact no existing body had the power to grant such
relief because no arbitral tribunal has yet been constituted. In the circumstances this rationale is clearly
overbroad, and the decision may be explained by a kind of estoppe1: The court noted that the plaintiffs
position was disingenuous since the plaintiff himself had elected to commence rigorous litigation in
the Philippines rather than follow the unambiguous terms of the Agreement calling for arbitration in Australia;
he had therefore consciously avoid[ed] taking steps that would give the arbitrator the ability to act. He
would not after all have been without recourse in the arbitral tribunal, which [under the UNCITRAL Rules]
retains injunctive powers.

(235)

155 F.Supp.2d 1174 (C.D. Cal:2001).

(236)

In some cases, however, the particular drafting of the arbitration clause itself may lead to somewhat different
results. Cf. American Express Financial Advisors Inc v. Thorley, 147 F.3d 229 (2d Cir. 1998), in which the
contract explicitly stated that the plaintiff was entitled to seek a temporary injunction pending arbitration:
The district court refused an injunction on the grounds that the claimant could just as quickly obtain the
same temporary equitable relief from the arbitrator as from a court but this was held on appeal to be
in error. See also Koob v. IDS Financial Services, Inc., 629 N.Y.S.2d 426 (A.D. 1995) (The stipulation, in
the contract, that [claimant] is entitled to an injunction from a court of competent jurisdiction to keep you
from violating these restrictions while the arbitration is pending removes the matter from the authority of
the arbitrator).

518

ALAN SCOTT RAU

By a similar reasoning, the tendency


is to hold that when a court has granted
interim relief, its order should not remain
in effect und an award is rendered, but only
until the arbitrators have had the
opportunity to decide: (i) whether interim
relief should be granted, and (ii) how it
should be structured. The effect is that the
court order would expire when the issue
of preserving the status quo is presented
to and considered by the arbitration panel(237). Where, as sometimes, occurs,
courts have ordered interim relief of a
longer duration, question we are
concerned with does not appear to have
been considered in any detail, or with a
great deal of care(238).
An earlier New York case offers a
particularly clear example of this
principle: The parties had entered into a
joint venture to renovate and redevelop
adjoining buildings. Disputes had arisen
over the respondents alleged failure to
procure mortgage commitments, to obtain
official approval of conversion plans, and
to remove sitting tenants. Meanwhile, the
respondents had entered into a contract of
sale to convey the premises to a third party

and the claimant sought injunctive relief


to prevent them from doing so. The
claimants alleged that it would take
approximately four weeks before an
arbitrator could be appointed, and that
(under existing AAA rules) no procedure
existed to preserve the status quo pending
the selection of Arbitrators and the
submission to the Arbitrators of an
application for an Order of Conservation.
The court granted injunctive relief until
a request for such an order could be
decided on by the arbitrator nothing that
a refusal to do so might well render the
subsequent determination by the arbitrator
nugatory; it cautioned that should the
claimant unreasonably delay the
arbitration proceedings, respondents may
apply upon notice to terminate the
injunction(239).
It should certainly follow h m such
cases that any order by a court providing
interim relief may subsequently be
reviewed by the arbitral tribunal. After a
fuller review of the evidence, a tribunal
may decide that such relief is not
warranted or that it should be
modified(240).

(237)

Merrill Lynch, Pierce, Fenner & Smith, Inc. v. Dutton, 844 F.2d 726 (10th Cir. 1988) (preliminary injunction
preventing former employee from removing customer lists and soliciting former clients).

(238)

See, e.g., Sauer-Getriebe KG v. White Hydraulics, Inc., 715 F.2d 348 (7th Cir. 1983) (district court was
ordered to enjoin a manufacturer from repudiating a license agreement, and from transferring any of the
licensees contractual manufacturing rights to a third party, until the arbitration requested by [the licensee]
is completed and this lawsuit (including any appeals) is terminated).

(239)

Shay v. 746 Broadway Corp., 409 N.Y.S.2d 69 (Sup. Ct. 1978); see also Performance Unlimited, Inc. v.
Questar Publishers, Inc., 52 F.3d 1373 (6th Cir. 1995) (license agreement; court should issue preliminary
injunction requiring licensee to pay only that amount of royalties necessary to ensure that [licensor] is not
driven out of business prior to the time the arbitration proceeds; once the arbitration begins, it is for the
arbitrators to decide how to maintain the status quo during the pendency of the arbitration process); Merrill
Lynch, Pierce, Fenner & Smith, Inc. v. Salvano, 999 F.2d 211 (7th Cir. 1993) (authority to grant injunctive
relief does not extend ad infinitum but only until the arbitration panel is able to address whether the TRO
should remain in effect).

(240)

See, Revised Uniform Arbitration Act 8, comment 6; Blumenthal v. Merrill Lynch, Pierce, Fenner & Smith,
Inc., text accompanying note 161 supra. See, also SCHWARTZ, Eric, Provisional Remedies in International
Arbitration: Perspectives from the ICC and Germany, 6 World Arb. & Med. Rep. 52, 54 (March 1995). Here,

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

2.6. Proceedings in admiralty cases


For cases within the federal
jurisdiction over admiralty (i.e.,
maritime) cases, Section 8 of the FAA
provides an alternative method of
involving an arbitration clause. Under
section 8, a plaintiff may begin his
proceeding () by libel and seizure of the
vessel or other property of the other party
according to the usual course of admiralty
proceedings, and the court shall then have
jurisdiction to direct the parties to proceed
with the arbitration and shall retain
jurisdiction to enter its decree upon the
award. Section 8 thus allows a plaintiff
to enjoy the advantages of both arbitration
and traditional maritime security
devices(241). An important distinction
between section 8 and the other provisions
of the FAA is that Section 8 does not

519

appear to afford the district court


discretion to dismiss when the case is
referred to arbitration(242).
An in rem proceeding is
traditionally instituted by seizure of the
vessel itself(243). Traditional admiralty
attachment is also possible in in personam
cases (244) . For instance, when the
defendant cannot be found within the
district, the plaintiff may attach the
defendants tangible or intangible property
(...) up to the amount sued, even if
unrelated to the claim sued upon.
Such seizure serves both as a means
of obtaining jurisdiction, and as a means
of obtaining security for any resulting
judgment(245). Constitutional restrictions
on the use of attachment for the purposes
of obtaining jurisdiction(246) have been

Eric Schwartz describes a ICC case in which, after the file had been transmitted to the arbitrators, the
claimant had obtained orders from a court attaching assets of the defendant. The arbitrators concluded that
the circumstances leading the claimant to seek the attachment orders at that time were not exceptional
within the meaning of former artculo 8.5 of the ICC Rules. Since the claimant had thus not been entitled to
apply to the court for relief, the arbitral tribunal ordered that the claimant should take steps to have the
attachment orders removed by the courts that had issued them, at the same time directing the respondent
to provide replacement security in the form of a bank guarantee. Schwartz concludes that whether or not
the tribunal would have taken the same decision had the judicial remedies been obtained before the arbitrators
had received the file is another matter - but surely the arbitrators would have been entitled to do so. Cf.
Report of the Working Group on Arbitration, U.N. A/CN.9/547, pp. 112-13 (March 19,2004) (noting that
some support was expressed for the view that there could be good reasons for allowing the tribunal,
once constituted, to modify interim measures ordered by a court, but concluding that this issue should not
be dealt with in the Model Law).
(241)

Result Shipping Co., Ltd. v. Ferruzzi Trading USA Inc., 56 F.3d 394, 400 (2d Cir. 1995).

(242)

Fedmet Corp. v. M/V Buyalyk, 194 F.3d 674, 677 (5th Cir. 1999).

(243)

See, Federal Rules of Civil Procedure; Supplemental Rules for Certain Admiralty and Maritime Claims,
Rule C (Actions in Rem; arrest of the vessel or other property that is the subject of the action).

(244)

See, Rule B (Attachment and Garnishment).

(245)

See, West of England Ship Owners Mutual Ins. Assoc. v. McAllister Brothers, Inc., 829 F. Supp. 125 (E.D.
Pa.1993) (a pending arbitration does not preclude a plaintiff from utilizing the remedy of admiralty attachment
as a means of providing security for the satisfaction of any award in the plaintiffs favor); see, also Atlas
Chartering Services, Inc. v. World Trade Group, Inc., 453 F.Supp. 861 (S.D.N.Y. 1978) (attachment under
Rule B; a London arbitration can proceed in an orderly fashion even though the defendants assets have
been attached in New York as security for any award rendered by the London panel).

(246)

A states assertion of personal jurisdiction over nonresident defendants is subject to control under the
Federal Constitution, on the grounds of due process a defendant must have certain minimum contacts
with the state such that the maintenance of the suit does not offend traditional notions of fair play and

520

ALAN SCOTT RAU

held not to apply to attachment in the


admiralty context because the
perpetrators of maritime injury are likely
to be peripatetic, and because the power
of the federal courts in admiralty cases
is the subject of separate constitutional
treatment: maritime attachment is
accorded special deference(247). It is also
abundantly clear that pre-arbitration
attachment in maritime cases is not
precluded by the New York Convention(248). It follows, finally, that seeking
to arrest or attach property in an admiralty
case cannot constitute a waiver of any
right to proceed with arbitration(249) .
3.

ENFORCEMENT OR
CONFIRMATION OF PARTIAL
OR INTERIM AWARDS

As a practical matter, of course,


parties usually voluntarily comply with
orders by arbitral tribunals that grant

interim relief(250). But provisions must be


made for those cases, however rare, when
this is not true. Because the orders of
arbitrators are not self-enforcing, a party
who receives a favorable ruling with
which another party refines to comply,
must apply to a court to have the ruling
made an enforceable order(251). Arbitral
orders of relief, if backed by the courts in
this way, can therefore often be an
effective way of preserving the status quo
pending a final decision.
Even before the conclusion of all
arbitration proceedings that is,
notwithstanding the absence of an award
that finally disposes of all the claims that
were submitted to arbitration a U.S.
Court may grant a petition to confirm a
partial award if the award finally and
definitively disposes of a separate,
independent claim (252) . The terms
interim award, partial award, and

substantial justice. International Shoe Co. v. Washington, 326 U.S. 310, 316 (1945). In Shaffer v. Heitner,
433 U.S. 186 (1977), the Supreme Court virtually abolished on constitutional grounds the long-standing
practice of quasi-in rem jurisdiction, under which courts could assert their jurisdiction merely on the basis
of seizure of the defendants property prior to judgment, even if the cause of action was totally unrelated to
ownership of the property itself.
(247)

Winter Storm Shipping Ltd. v. TPI, 310 F.3d 263, 271 (2d Cir. 2002) (funds in hands of intermediary bank
during implementation of electronic funds transfer were property subject to maritime attachment in aid of
arbitration in London).

(248)

E.A.S.T., Inc. of Stamford, Connecticut V. M/V Alaia, 876 F.2d 1168, 1173 (5th Cir. 1989) (prejudgment
attachment under Section 8 as an aid to arbitration is manifestly not inconsistent with the aims of the
Convention). The proposition in the text should hold true even in those few courts where the Cooper
doctrine making interim relief generally unavailable in Convention cases - still survives; see text
accompanying notes pp. 122-127 supra; Castelan v. M/V Mercantil Parati, 1991 WL 83129 (D.N.J.) (refusing
to extend McCreary Tire G. Rubber Co., supra note 123, to pre-arbitration vessel arrests; [because the
Convention does not forbid pre-arbitration remedies in maritime cases, such remedies continue to be valid
under the FAA; the court gave the parties three days to demand arbitration in London pursuant to their
contract, warning that if none of the parties demands arbitration within that period, the Court will entertain
a renewed motion to vacate the arrest).

(249)

See, Valero Refining, Inc. v. M/T Lauberhorn, 813 F.2d 60 (5th Cir. 1987).

(250)

See, Note by Secretariat, International Commercial Arbitration: Possible Future Work in the Area of International
Commercial Arbitration, A/CN.9/460,118 (April 6,1999) (in order to avoid responsibility for costs caused by
the failure to implement the measure, or because they are reluctant to displease the arbitral tribunal).

(251)

Revised Uniform Arbitration Act 18, comment 1.

(252)

Eurolines Shipping Co., S.A. v. Metal Transport Corp., 491 E.Supp. 590 (S.D.N.Y. 1980).

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

preliminary award seem to be used


indiscriminately(253), and no distinction is
drawn among them in terms of the
availability of judicial review(254).

On January 31, however, a state court


had issued an order of attachment of
the Governments account, and a
Warrant of Attachment was served on
the issuer. The action was then removed to federal court.

On February 9, after both parties had


appeared before the arbitrators and
made submissions, the panel handed
down an award requiring the parties
to escrow in a joint account the
amount of the proceeds of the Letter
of Credit, pending final resolution of
the dispute.

On February 10, Sperry moved to


confirm, and the Government moved
to vacate, the award; on the same day,
the federal court enjoined the
Government of Israel from taking
any action to collect the proceeds of
the letter of credit or to remove the
proceeds resulting from any payment
of that letter of credit pending a
hearing on these motions. This
restraint was continued until
February 24.

On February 24, the district court


found the award as a final award
on a clearly severable issue subject to
confirmation, and then proceeded to
confirm it. It stated that the
Solomonic resolution of the award to

Such cases most commonly involve


the following.
3.1. Interim awards granting provisional relief
Cooperation between courts and
arbitrators is nicely exemplified by the
sequence of events in Sperry Intl Trade,
Inc. v. Government of Israel(255). Sperry
agreed to build a communications system
for the Government of Israel; the
Governments obligation to make any
payments was conditioned on its receipt
of an irrevocable Letter of Credit in its
favor. After a dispute arose, Sperry
initiated arbitration. Thereafter:

On January 27,1982, the


Government of Israel furnished the
issuer of the Letter of Credit with the
contractually-required Sight Draft
and Certification which were
necessary to allow it to draw down
the funds, and requested the issuer
to transmit the proceeds to it. (On
February 2, the issuer acknowledged
that these documents were in order
so far as it was concerned.).

521

(253)

Cf. Rolf Tritanann, When Should Arbitrators Issue Interim or Partial Awards and/or Procedural Orders?, 20
J. Intl Arb. 255, 256, 258-60 (N 3,2003), who notes that while in legal systems other than Germany these
terms seem to be used interchangeably, the distinction between partial and interim awards is a
particularly important distinction in practical terms. I did diligently attempt to grasp this distinction, but
confess to having failed dismally. Compare id. at 259 (examples of interim awards include decisions as
to the law governing the dispute) with id. at 260 (examples of partial awards include matters regarding
. the applicable law).

(254)

See, e.g.,Texas International Arbitration & Conciliation Act, Tex. Civ. Prac. & Rem. Code 172.143 (arbitration
tribunal may, at any time during the arbitration, make an interim arbitration award on a matter with respect
to which it may make a final award, and such an award is enforceable in the same manner as a final
award).

(255)

532 F.Supp. 901 (S.D.N.Y. 1982).

522

ALAN SCOTT RAU

take the money from both parties of


course does not decide the merits
[but] makes rational sense at this
stage of the Arbitration.
There are many similar and more
recent cases. In Yonir Technologies, Inc.,
for example, the parties were involved in
an arbitration over the dissolution of their
joint venture. The arbitrators ordered one
party to engage a CPA firm to audit the
joint venture and to pay the ventures
ongoing bills. The court held even this to
be a reviewable final award because it
both disposes of a separate, legally
independent request for relief and can
be seen as an interim equitable order,
necessary to preserve the assets of the joint
venture. In addition, the arbitral tribunal
had itself negotiated an agreement with a
third party, by which the third party was
designated to evaluate and divide the
physical inventory of the joint venture, and
the tribunal had ordered that each party
execute the agreement. This award was
also confirmed(256).
The power of arbitrators to preserve
the status quo may be reinforced when
they have engaged in an exercise of contractual interpretation that clearly
implicates the merits and to which
courts must therefore defer. For example,

in Certain Underwriters at Lloyds,


London v. Argonaut Ins. Co.(257), the
panels first interim award was that the
respondent establish an escrow in the
amount of $2,535,491.32 to be held by
counsel for the [claimant] under the control of the panel (...), the form of the
escrow to be mutually agreed upon by
the parties. However, the parties faded
to agree, and so the panel then issued an
additional interim award that required the
respondent to either make an interim
cash payment to the claimant or post a
Letter of Credit in the amount of
U.S.$2.5 million. The court confirmed
this second award also, on the grounds
that the panels conclusion to the effect
that the claimant was entitled to
immediate payment or funding was an
arguable construction of the contract.
3.2. Awards of sums clearly or
admittedly due
An arbitral tribunal will often be
asked to render an interim or partial
award ordering the immediate payment of
amounts that are undisputed between the
parties. The readiness of courts to confirm
and enforce such awards is undoubtedly a
response to the potential ability of debtors
to exert a good deal of economic

(256)

Yonir Technologies, Inc. v. Duration Systems (1992) Ltd., 244 F.Supp.2d 195 (S.D.N.Y. 2002). Similar cases
include Pacific Reinsurance Management Corp. v. Ohio Reinsurance Corp., 935 F.2d 1019 (9th Cir. 1991)
(interim order required the members of a reinsurance pool to contribute to an escrow account during the
pendency of the arbitration as security for any final award; held, court enforcement of the award is not an
undue intrusion upon the arbitral process, but is essential to preserve the integrity of that process); Banco
de Seguros del Estado v. Mutual Marine Offices, Inc., 230 F.Supp.2d 362 (S.D.N.Y. 2002) (panels interim
order that reinsurer post, as prejudgment security, irrevocable letter of credit constituted reviewable arbitral award under Panama Convention); Island Creek Coal Sales Co. v. City of Gainesville, 729 F.2d 1046
(6th Cir. 1984) (interim award required claimant to continue performance of a coal purchase contract until
panel rendered a final award; held, award disposed of one separate, discrete, independent, severable
issue, namely, whether the [claimant] is required to perform the contract during the pendency of the
arbitration proceedings.

(257)

264 F.Supp.2d 926,937 (N.D. Cal. 2003).

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

leverage by withholding payments with


the intent to force the creditor to
compromise disputed claims simply in
order to obtain payment of amounts
admittedly due(258).
Judicial willingness to enforce is
likely to find its limits in situations of
arbitral overreaching for example, where

(258)

523

the amount of outstanding balances


currently due under a contract is linked
to or dependent on other questions, such
as the ultimate question whether grounds
may exist to rescind the contract(259), or
where an arbitral decision that has
awarded sums admittedly due includes
at the same time an award of other relief
that has not yet been quantified(260).

See, Home Ins. Co. v. RHA/Pennsylvania Nursing Homes, Inc., 127 F.Supp.2d 482 (S.D.N.Y. 2001) (insurance company requested an interim arbitral award that would direct the policyholder to pay all undisputed
premiums; the arbitration panel found that respondent had conceded that it owed the claimant U.S.$408,000,
and ordered it to pay that sum without further delay; held, award confirmed). See also Metallgesellschafi
A.G. v. M/V Capitan Constante, 790 F.2d 280 (2d Cir. 1986) (in dispute arising out of a charterparty for the
carriage of fuel oil, the arbitrators made a partial final award in favor of the shipowner for the freight
admittedly due and owing, even though the charterer had asserted still-pending counterclaims for alleged
short delivery and fuel contamination; held, award should be enforced, since under the contract and the
applicable law the owners claim for &eight was an independent obligation payable regardless of any
[other] claims, which were thus legally irrelevant); Compania Chilena de Navegacion Interoceanica, S.A.
v. Norton, Lilly & Co., Inc., 652 F. Supp. 1512 (S.D.N.Y. 1987) (dispute arising out of agency agreement;
respondents final accounting showed that respondent owed claimant U.S.$48,010 from debts collected for
the claimant, although the claimant asserted that more was due; arbitrators made a partial award of
U.S.$48,010 plus interest, based primarily on defendants accounting, and indicated that they would resolve the remainder of plaintifi claims at a later date; held, partial award confirmed, since it was separate
from plaintiffs other claims, which will require the consideration of more extensive evidentiary sources).
While many of the functions of the French juge des rfrs are performed by state or federal courts in the
United States when they are asked to order interim relief, some measures commonly ordered under the
rfrs procedure are extremely unlikely to be ordered by U.S. courts in the presence of an arbitration
clause. Notable examples are rfrs order to make a payment (provision) in cases where the existence of
the obligation to pay is not seriously in doubt (nest pas srieusement contestable), or his appointment of
a technical expert. It is virtually certain that in the United States any judicial action of this sort would be seen
as an impermissible interference with the discretion of the arbitral tribunal: Both the appointment of an
expert, and the payment of amounts undoubtedly due, can be expected to have a serious impact on
arbitral procedure and on the tribunals direct appreciation of the merits. On the rfr-provision, see Hlne
Gaudemet-Tallon, Note, Rev. de LArb.. 637,639 (1990) (it is striking that very often, the judge will allow a
provision equal to 100% of the claim... In reality then the action of the juge de rfrs can be analyzed as
an actual decision on the merits of the case).

(259)

In such cases it would be error for the arbitral tribunal to deprive respondent of possession of the funds,
thereby substantially chang[ing] the position of the parties from the outset of arbitration. See, TIG Ins. Co.
v. Security Ins. Co. of Hartford, 2003 WL 22289273 (D. Conn.) (award vacated; if the agreement is found
to have been rescinded, then there necessarily is no obligation to pay pursuant to the same; [t]he issues of
rescission and obligation to pay therefore are dependent, the resolution of the former affecting awards of
damages for the latter). But cf. text accompany, note 257 supra.

(260)

Cf. Puerto Rico Maritime Shipping Authority v. Star Lines Ltd., 454 F.Supp. 368 (S.D.N.Y. 1978). Here the
respondent, as agent for the claimant/shipowner, collected freight payments from shippers who shipped
goods on the shipowners vessel. There were a number of claims and counterclaims between the parties,
among them the shipowners claim that the respondent was in possession of U.S.$550,000 in freight monies
belonging to it. In response to this claim the agent admitted that it had collected U.S.$180,000 in freight
which was due to the respondent. As an interim determination, the arbitrators directed the respondent to
pay U.S.$180,000 and also to pay over to [claimant ] such other freight monies as or are may come into its
possession. The court vacated the award: It conceded that if the arbitrators had only ordered the payment
of the U.S.$180,000 - or if the arbitrators had fully determined [the respondents] freight money claim -

524

ALAN SCOTT RAU

3.3. Arbitral orders that one party


should turn over certain records
In one recent case, the claimant
an American partner to a joint venture
requested that the arbitral panel order
its French partner to provide it with
certain tax records that the claimant
needed to file with the U.S. Internal
Revenue Service and the Securities and
Exchange Commission. The panel
granted this request, and the court found
this to be a final and reviewable award
subject to confirmation. The court stated
that a ruling on a discrete, timesensitive issue may be final and ripe for
confirmation even though other claims
remain to be addressed by arbitrators.
The panel in this case explicitly
carved out the tax records issue for
immediate action from the bulk of the
matters still pending (261).
It should be noted that the arbitral
tribunal had labeled its decision as an
order rather than an award and that
this did not affect the result. A court can
go beyond a documents heading and
delve into its substance and impact to determine whether the decision is final. To
claim that a document that fails to bear
the word award is necessarily
unenforceable would be extreme and
untenable formalism.

3.4. Arbitral declaration of liability


alone without an award of damages in bifurcated proceedings
In Hart Surgical, Inc. v. Ultracision,
Inc.(262) the parties had agreed to bifurcate
the arbitration into liability and
damages phases. After the arbitrators
found that the respondent had wrongfully
terminated the distribution agreement, the
respondent moved to vacate the award.
The court held that this was a final partial
award reviewable by the district court.
There is a necessary caveat, however.
The court stressed that both the parties and
the arbitrators had understood the
determination of liability to be a final
award, and that the parties had submitted
all evidence going to the issue of liability
in a discrete proceeding. Allowing review
here would therefore advance the
primary policy behind the FAA, the
resolution of disputes in the manner
intended by the parties. But the court took
care to limit its holding to the situation
where there was a formal, agreed-to
bifurcation at the adjudication stage. The
court reserved judgment on what would
happen if the arbitrator had issued an
initial decision on liability on his own
initiative. The court also warned of the
possible risks of using such a standard of
finality for arbitral awards, one that is

then the award might have been confirmed. However, the latter part of the award was quite simply, an
insufficient and unconfirmable resolution of the freight monies dispute, which leaves the question of the
amount of money owing unanswered and the possibility of further disputes between the parties open. An
award that fails to lay any one issue to rest is not final and thus not confirmable; the two portions of the
freight monies claim were not separable.
(261)

Publicis Communication v. True North Communications, Inc., 206 F.3d 725 (7th Cir. 2000).

(262)

244 F.3d 231 (1st Cir. 2001).

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

quite different from the usual standard used


to govern the finality of lower court
judgments. If the losing side were to choose
to wait until all arbitration proceedings
were complete, it might have been found
to have forfeit[ed] an appeal on the
liability issue by having come in conflict
with the FAAs statute of limitations for
vacating the partial award(263).
Contrary results can therefore be
expected where neither the parties nor the
arbitrators understand the determination
of liability to be a final award. The level
of explicitness required in such cases as
Hart Surgical seems at times to amount
in effect to a presumption to the contrary.
The risk that a partial award rendered
abroad and dealing with liability alone
might be overtaken by subsequent events
at the situs would seem to call for particular caution in treating such awards as
immediately reviewable(264).
It therefore seems unlikely that the
requisite understanding was present in
the leading case of Michaels v. Mariforum

525

Shipping, S.A.(265). Here, the charterer of


a vessel instituted arbitration proceedings
against the owner. The arbitrators issued
an interim award that held the charterer
liable on four of the owners
counterclaims. The tribunal deferred
consideration of another counterclaim
until a final damages award was made.
However, in addition, it made no award
as to the owners damages, nor to any of
the claims that the charterer made. The
court held that a motion to vacate the
award should be dismissed because the
award was simply not reviewable: The
award does not purport to be final, but
is merely a first step in deciding all
claims submitted to arbitration.
Because the interim award did not
decide any of the charterers claims, it
clearly was not a final determination of
all issues submitted. Moreover, the
award did not finally dispose of any of
the claims submitted, since it left open
the question of damages on [four of the
owners counterclaims] and reserved
decision on the fifth.

(263)

See, also Andrea Doreen, Ltd. v. Building Material Local Union 282, 350 F.Supp.2d 107 (E.D.N.Y. 2003)
(the parties agreed during the arbitration hearing to bifurcate liability from remedy, and there is nothing in
the record that even remotely suggests that the parties and the arbitrator believed that the arbitrators
decision on liability would be anything less than final; held, the liability award can be confirmed
notwithstanding the absence of an award that finally disposes of the remedy submitted to arbitration).

(264)

See, e.g., Gulf Petro Trading Co., Inc. v. Nigerian Natl Petroleum Corp., 2003 WL 22429699 (N.D. Tex.).In
this dispute arising out of a joint venture between the claimant (a Texas corporation) and the respondent (a
Nigerian state-owned company), an arbitration was held in Geneva. The tribunal issued a partial award in
favor of the claimant to the effect that the respondent had breached the contract, and deferred ruling on the
question of quantum until a later date. Subsequently, however, the tribunal rendered a final award holding
that the claimant did not after all h525ave standing or capacity to assert its claims. The claimant
unsuccessfully sought to have this final award vacated in the Swiss courts. Only afterwards did it seek to
have a U.S. court confirm and enforce the partial award. The court understandably refused to do so: Because
the issue has already been decided by the Swiss court, a review of that issue by this court would violate
principles of res judicata and international comity; the Swiss court, in sustaining the final award to the
effect that the claimant had no capacity to maintain any of its claims, had followed civilized procedural
rules and had given all parties the opportunity to be heard. Query what would have happened had the
partial award been presented first for confirmation in the United States?

(265)

624 F.2d 411 (2d Cir. 1980).

526

ALAN SCOTT RAU

3.5. Consequences of a valid partial or


interim award
If the arbitral panel has issued a valid
partial or interim award, one obvious
consequence is that the award can then be
judicially confirmed or vacated(266). The
partial or interim award will therefore be
subject to the same statutory regime that
governs confirmation or vacatur, and when
a court confirms an award, its judgment
will have the same force and effect, in
all respects, as (...) a judgment in an action;
and it may be enforced as if it had been
rendered in an action in the court in which
it is entered(267). It also follows that the
arbitral award may be modified in only

the most limited of circumstances(268).


Another consequence would be that a later
award cannot be challenged on the
grounds that the arbitrators having earlier
made an interim award had become
functus officio(269).
The Revised Uniform Arbitration Act
provides that a preaward ruling by an
arbitrator may, at the request of a party,
be incorporate[d] into an award, which
must then be confirmed by a court unless
there are grounds for vacatur. The
rationale is typically confused(270).
Decisions by foreign arbitral
tribunals granting interim relief should

(266)

If there is an arbitral award, it may of course be vacated on the grounds that the arbitrators lacked jurisdiction to decide the dispute, FAA 10(a)(4). The current formulation of the proposed artculo 17 bis of the
UNCITRAL Model Law under which a court may refuse to enforce an order for interim relief if it is merely
satisfied that there is a substantial question relating to the jurisdiction of the tribunal is an unwieldy
attempt to accommodate notions of comptence/competence; as such it is simply irrelevant to American
jurisprudence. See Report of the Working Group on Arbitration, A/CN.9/547 21,27-28 (March 19,2004)
(current draft refers to the grounds for refusal of enforcement of awards listed in the Model Law, artculo
36(a)(i) and (a)(iii); 33 (it is crucial that the power of the arbitral tribunal to decide its own jurisdiction should
be preserved and that courts should not preempt determination by the arbitral tribunal of its competence in
the first instance).

(267)

FAA., 13.

(268)

For example, where the arbitrators have awarded upon a matter not submitted to them and the award may
be corrected without affecting the merits of the decision upon the issues submitted. Uniform Arbitration Act.
13(a). FAA., 11 permits a court to modify an award where the arbitrators have awarded upon a matter not
submitted to them, unless it is a matter not affecting the merits of the decision upon the matter submitted:
The syntax here seems garbled, but the meaning is certainly the same as the UAA provision and for that
matter, the same as the New York Convention, artculoV(l)(c).

(269)

See, Wright v. Land Developers Construction Co., Inc., 564 So.2d 1000 (Ala. 1989) (interim award ordered
contractors to repair damage to homeowners residence and to complete unfinished items specified by the
tribunals expert; a later final award chose to grant damages to the homeowners in lieu of performance
because performance would exceed that intended or contemplated by the parties when they entered into
the contract; held, final award confirmed; the arbitrators clearly indicated that the interim order was not
intended to be final, and the later order handled new issues that arose after the interim order).

(270)

RUAA., 18.The stated rationale is that since courts are very hesitant to review interlocutory orders,
such orders must thus be enforced by courts unless the standard for vacatur is satisfied. Comment 1
( 18 is currently the law in almost all jurisdictions). But this grossly distorts the state of current law,
which although the comment betrays no recognition of the fact attempts to distinguish between (a)
those arbitral orders reviewable under statutory standards, and (b) those that may neither be vacated
nor enforced at all. At least the formal procedure of a party request to incorporate the ruling into an
award does serve, in Lon Fullers terminology, a signaling function that of indicating to a court just
what the intent of the arbitrators was with respect to finality although the comment does not actually
attempt to justify 18 in this way.

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

equally be enforceable in American courts


to the extent that such decisions finally
and definitively dispose of a separate,
independent claim. Foreign awards can
certainly be termed binding within the
meaning of article V(1) (e) of the New
York Convention, even if they are perhaps
not final(271). By contrast, the situation
in other jurisdictions with respect to the
coverage of the New York Convention is
rather doubtful(272).
3.6. Distinguishing reviewable interim awards from interlocutory
orders
As is demonstrated by the Michaels
case (273) , it is sometimes exceedingly
difficult to distinguish reviewable interim awards, from purely interlocutory orders (i.e., preliminary orders

527

issued in the course of the arbitration


proceeding).
a.Interlocutory orders are not
subject to immediate judicial review
Purely interlocutory orders are not
subject to judicial review before an award
is rendered (and indeed may only be
reviewable to the extent they may be
thought to have tainted the ultimate
award)(274). The obvious policy is to
prevent delaying tactics, and to minimize
judicial interference with the actual
proceedings before the arbitral panel.
Therefore, only awards that purport
to resolve finally the issues submitted to
the arbitrators are subject to judicial
review(275). The principle is rather abstract
and is best illustrated by a number of concrete examples. The following arbitral
orders have been held merely to constitute

(271)

The formulations used in the Convention do not seem to have been chosen with any eye to the particular
problem of interim awards. cf. ALBERT JAN VAN DEN BERG, The New York Convention of 1958: Towards a
Uniform Judicial Interpretation 333-46 (1981) (The Working Party agreed that the award should not be
enforced if under the applicable arbitral rules it was still subject to an appeal which had a suspensive effect,
but at the same time felt it would be unrealistic to delay the enforcement of an award until all the time limits
provided for by the statutes of limi- tations had expired or until all possible means of recourse have ()
been exhausted and the award had become final ).

(272)

The UNCITRAL Secretariat has in fact suggested that the prevailing view, confirmed also by case law in
some States, appears to be that the Convention does not apply to interim awards. Note by the Secretariat,
International Commercial Arbitration: Possible Future Work in the Area of International Commercial Arbitration,
A/CN.9/ 460, 121 (April 6,1999); see also Report of the Working Group on Arbitration, A/CN.9/524, 47 (June
2, 2003) (In the view of various delegations, strictly speaking, no interim measure should be regarded as
an arbitral award, since it was ephemeral in nature and did not attempt to solve definitively all or part of the
dispute). To the same effect, see, LEW , Julian D.M., et al, Comparative International Commercial Arbitration
635- 36 (2003) (while some courts have enforced interim awards under the New York Convention like any
other awards (citing U.S. authority), the prevailing position is that interim awards are not enforceable
under the Convention (citing Australian and Austrian authority to the effect that unlike a partial award, an
interim award cannot be challenged independently from the final award, nor can it be enforced). It seems
extremely unlikely that any universally acceptable formula can be devised to reverse this result.

(273)

See, supra note 265.

(274)

See, e.g., infra note 280 (abitral ruling that claim has been timely filed).

(275)

Sperry Intl Trade, Inc. v. Government of Israel, supra note 255, 532 F.Supp. at 906. See also Home Ins.
Co., supra note 258,127 F.Supp.2d at 487-88 (the award in question here certainly is final in a very important
respect it has determined that [claimant] is entitled to possession of the $408,000 during the pendency
of the arbitration).

528

ALAN SCOTT RAU

preliminary or procedural orders and


thus do not constitute reviewable awards:
(i)

orders that copy of all the bank


statements of a joint venture be
forwarded to the respondent(276);

(ii)

orders determining which version of


the ICC Rules were applicable to the
arbitration(277);

(iii) AAA determinations as to the


location of the arbitration(278) ;

(276)

Yonir Technologies, Inc. v. Duration Systems (1992) Ltd., 244 F.Supp.2d 195 (S.D.N.Y. 2002) (this order
does not dispose of any separable claim contained in the parties arbitration demands, and is too attenuated
from asset preservation to be considered an award for interim equitable relief ). It is instructive to compare
Yonir Technologies with Publicis Communication, discussed supra note 261. In Publicis the claimant had
urged and the arbitral tribunal appeared to accept that its need for the tax records in question was
extremely urgent so that it would be able to comply with governmental regulations. While a mere
unreviewable discovery order would involve compiling information as an early step in moving toward
the end result, by contrast the claimants entitlement to the records in Publicis was thought to be at least
one of the very issue[s] that the claimant wanted arbitrated.

(277)

See, Mobil Oil Indonesia Inc. v. Asamera (Indonesia) Ltd., 372 N.E.2d 21 (N.Y. 1977) (there is no authority
for this court () to intervene at this state of the progression of the arbitration proceeding; for the court to
entertain review of intermediary arbitration decisions involving procedure or any other interlocutory matter,
would disjoint and unduly delay the proceedings).

(278)

Aerojet General Corp. v. American Arbitration Assn, 478 F.2d 248 (9th Cir. 1973) (judicial review of such a
ruling prior to the rendition of a final arbitration award should be indulged, if at all, only in the most extreme
cases). In Aerojet the parties had never agreed on the location of the arbitration, and so pursuant to its
rules, the AAA itself was to make the initial determination. (See, the current version of the Commercial
Arbitration Rules, r. 10:The parties may mutually agree on the locale where the arbitration is to be held... If
a party objects to the locale requested by the other party, the AAA shall have the power to determine the
locale, and its decision shall be final and binding.). Compare Richard C. Young & Co., Ltd., v. Leventhal,
298 F.Supp.2d 160 (D. Mass. 2003). Here, the agreement did say something that any dispute will be
submitted for arbitration to the AAA in Boston, Massachusetts. The claimant instituted an arbitration in
California, and over the respondents objection, the AAA agreed that the arbitration should proceed there;
the respondent then moved to enjoin the pending California arbitration and to compel arbitration in
Massachusetts. The federal district court first determined (1) that the arbitration clause was ambiguous.
(2) Since the determination on venue had not been made by the actual arbitrator, but only by the AAA, the
court was not preempted by an arbitrators decision; if, on the contrary, the ruling had been made by the
arbitrator himself, the court could review it only in very narrow circumstances. (3) Instead, it was now the
court that had the authority to () interpret the clause. And (4) the court ultimately determined that the
clause was not really a forum-selection clause it merely required that requests for arbitration be submitted
to the AAAs Boston office, with no obligation to conduct the actual proceedings there.
All this is surprisingly incoherent. Note that the decision is not at all conceived in terms of review, but
instead as both an initial and final determination by a court as to a matter within its exclusive authority. But
of course, if the court is indeed the appropriate decisionmaker, then it should not matter in the slightest
whether or not the arbitrator has gone first and made a ruling: His decision would be entitled to the usual
deference only $the parties had originally entrusted him with the contractual authority to make it and if
they did, this deference would be due both prospectively and after the fact. See First Options of Chicago,
Inc. v. Kaplan, 514 U.S. 938 (1995) (because the Kaplans did not clearly agree to submit the question of
arbitrability to arbitration, the Court of Appeals was correct in finding that the arbitrability of the Kaplan/First
Options dispute was subject to independent review by the courts). In addition, since the only question that
remains is the scope of consent, the author cannot see why it matters whether the determination as to the
site of the arbitration was made by the AAA pursuant to its rules or by the arbitrators themselves, nor
why it should matter whether the agreement contains a provision that requires construction, or whether (as
in Aerojet) it is instead totally silent. It is in fact the former case that the author thinks particularly calls for
deference to the supposed expert ability of arbitrators. Curiously, the court in Richard C. Young showed no
awareness of the Supreme Courts earlier decision in Pacificare Health Systems, Inc. v. Book, 2003 WL
1791225 (U.S.) (did a contractual provision that punitive damages shall not be awarded bar an arbitral

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION: HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES

(iv) gag orders prohibiting a party from


sharing information obtained during
the course of the arbitration with any
of its coreinsurer(279); and
(v) orders finding that the claimant had
timely filed its request for arbitration
and allowing it to amend its
claim(280).
Most cases will be abundantly
unproblematic. In Lincoln v. C & N Group,
Inc., an arbitration clause in a residential
warranty agreement provided for a twotier process of arbitration. After a dispute
was submitted to arbitration and an award
rendered, either party had the right to
appeal to an appellate arbitrator, whose
decision would be final.
The parties had completed the first
step of the arbitration process, but one of
them had appealed the initial award. The
court held, correctly, that since a final
award has not yet been determined there
was simply nothing for the trial court to
confum. Confirmation was refused even
though the losing party had not filed a formal motion to vacate(281).

529

b. Vacatur for failing to make a


finalaward
Section 10(a)(4) of the FAA provides
grounds for the vacatur of awards when
the arbitrators have so imperfectly
executed [their powers] that a mutual, final, and definite award upon the subject
matter submitted was not made. In theory,
this is a different objection from the
question discussed in the preceding
section. In Part I, above, the problem was
that the arbitrators may have made no
award at all - but merely an interlocutory
order. By contrast, it is only when
arbitrators imperfectly execute their
powers by making an award that purports
to be [a final award], but is in fact not,
that vacatur is appropriate under Section
10(a)(4)(282). In theory, then, Section
10(a)(4) simply has no application to an
interim award that the arbitrators did not
intend to be their final determination on
the issues submitted to them. Strictly
speaking, then, the Michaels case,
discussed above, did not really rely on
Section 10(a)(4). The interlocutory
nature of the interim award rendered

award of treble damages under Rico? Since the terms of the agreement were ambiguous and the intent of
the parties uncertain, the courts should not take upon themselves the authority to decide the antecedent
question of how the ambiguity is to be resolved, and the arbitrators must first be called on to tell us just
what the agreement means). See ALAN SCOTT RAU, Everything You Really Need to Know About Separability
in Seventeen Simple Propositions, 14 AM. Rev. Intl Arb.1, 103 - 4 (2003).
(279)

Yasuda Fire & Marine Ins. Co. of Europe Ltd. v. Continental Casualty Co., 840 E Supp. 578 (N.D. Ill. 1993)
(gag order was a wholly procedural and largely... discovery-oriented ruling and therefore not an award).

(280)

Ligon Nationwide, Inc. v. Bean, 761 F.Supp. 633 (S.D. Ind. 1991) (not a final award but purely procedural
and precursory to a final arbitration). Such determinations are now clearly within the virtually non reviewable
discretion of the arbitral tribunal under Howsam, see, RAU, supra note 278, at 101-3; of course, they can still
be tested on a motion to vacate.

(281)

Lincoln v. C & N Group, Inc., 1997 WL 672626 (Tex.App.).

(282)

Michaels v. Mariforum Shpping, S.A., supra note 265, 624 F.2d at 414.

530

ALAN SCOTT RAU

premature [any] challenge to it under


that section.
By contrast, true cases implicating
Section 10(a)(4) are the cases in which
the arbitral award has left open matters
like accrued expenses, interest, and the
like, which, in the future, could entail
large sums and disagreements(283). The
same would be true in instances where

the arbitrators had delegated to


accountants the task of preparing an
accounting that was to be binding on the
parties(284).
Whether operating at such a very
high level of subtlety serves any
functional purpose, is one of the recurring
questions with which common law is
often plagued(285).

(283)

Cofinco, Inc. v. Bakrie & Bros., N.V, 395 F.Supp. 613 (S.D.N.Y. 1975) (the goal of the proceedings was, and
remains, a money award).

(284)

Pyrarmd, Inc. v. Nat. Telefilm Assoc. Inc., 243 N.Y.S.2d 170 (N.Y.Cty.Sup.Ct. 1963) (arbitral award directed
an accounting, subject to audit by a national firm of independent certified public accountants, who, if they
found the accounting unfair, were directed themselves to prepare an accounting which would be binding;
held, award was not final because the arbitrator had delegated to the accountants his power to decide the
amount due). See also Puerto Rico Maritime Shipping Authority v. Star Lines Ltd., supra note 260; Chaco
Energy Co. v. Thercol Energy Co., 637 P.2d 558 (N.M. 1981) (award was incomplete because the arbitrators
failed to decide an issue specifically submitted to them, i.e., the date for performance; held, arbitrators do
not have authority under Uniform Arbitration Act to amend decision in order to fix such a date). But cf.
University Mednet v. Blue Cross & Blue Shield of Ohio, 710 N.E.2d 279 (Ohio App. 1997) (billing dispute
between physicians association and health insurer; the fact that the award instructs the parties to provide
each other with additional information so that such award can be carried out does not render the award
indefinite; the arbitrators could not be expected to provide specific monetary figures when the information
necessary to determine such figure was not provided to them).

(285)

Cf.3 Federal Arbitration Law, 37.6.1.3 (Ian Macneil et al. eds., 1994) (Courts should not draw too fine a line
between these statutory grounds for vacating a purported award and using the same factors of mutuality,
finality, and definiteness to determine whether any award has been made at all).

RENUNCIA AL RECURSO DE ANULACIN CONTRA EL LAUDO: ALCANCES Y ANLISIS COMPARATIVO

531

A RBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 531-537

RENUNCIA AL RECURSO DE ANUL


ACIN CONTRA EL LLAUDO:
AUDO:
ANULA
ALCANCES Y ANLISIS COMP
ARA
TIV
O
COMPARA
ARATIV
TIVO

Por: DYAL JIMNEZ FIGUERES (*)


SUMARIO: 1. Introduccin. 2. Alcances de la renuncia al recurso
de anulacin contra el laudo en el Per. 3. Legislacin comparada.
4. Conclusin.

1.

INTRODUCCIN

Una de las caractersticas principales del sistema de arbitraje en materia comercial internacional hoy en da es la limitada intervencin judicial. Esta intervencin tiene principalmente dos funciones. La primera es la de apoyar el arbitraje antes (por ejemplo, la obligacin del
juez de referir las partes a instancia de
una de ellas a arbitraje ante la existencia
de una clusula arbitral), durante (por
ejemplo, con la ejecucin de medidas
cautelares o con el nombramiento de rbitros) y despus (con la ejecucin del
laudo) del procedimiento. La segunda es

la de ejercer un control a posteriori, si


as es requerido, mediante los mecanismos del recurso de anulacin del laudo y
el de su ejecucin.
Mi ponencia se centra en esta ltima
funcin judicial, en particular en lo referente al recurso de anulacin. Como es
sabido, el sistema de arbitraje internacional moderno permite como nico recurso
contra el laudo el de anulacin(1), recurso
con causales limitadas y que no implica
una revisin sobre el fondo. Este recurso
se ejerce en el pas de la sede del arbitraje, cuyos jueces son los nicos competentes para anular el laudo(2). Se puede decir

( *)

Consejera Especial en Carey y Ca., Santiago de Chile. Ex Directora para Amrica Latina de la Corte
Internacional de Arbitraje de la CCI.

(1)

Ver artculo 5 de la Ley Modelo de la CNUDMI. En Per, artculo 123 de la Ley General de Arbitraje de Per
(en adelante, LGA).

(2)

Ver artculo V(1)(e) de la Convencin sobre el Reconocimiento y la Ejecucin de Sentencias Arbitrales


Extranjeras (en adelante, Convencin de Nueva York).

532

DYAL JIMNEZ FIGUERES

que con permitir nicamente este recurso


el sistema brinda un equilibrio entre los
intereses del pas anfitrin del arbitraje, el inters de las partes en obtener finalidad y la necesidad de supervisar, aunque limitadamente, el trabajo del rbitro.
Un laudo anulado en su sede es de
difcil ejecucin, aun en jurisdicciones distintas a la de la sede. Esto es debido a la
importancia que tiene, en el esquema actual, la sede del arbitraje la cual es, de cierto modo, el domicilio del arbitraje. Sin
embargo, existe una corriente que aboga
por una deslocalizacin del arbitraje internacionalpara llegar a un arbitraje
verdaderamente transnacional(3). Para
quienes cuestionan el rol de la sede en
el control del laudo, dicho control debe
recaer en las jurisdicciones donde se
vaya a ejecutar, con la aplicacin por
regla general hoy en da de la Convencin de Nueva York.
Si observamos cuidadosamente la
Ley General de Arbitraje del Per (en adelante, LGA), notaremos que contiene

varias disposiciones que siguen esta tendencia: el artculo 101 permite que los rbitros sean de cualquier nacionalidad(4),
el artculo 108 le da la libertad a las partes para que sean representadas por abogados de cualquier nacionalidad y en el
artculo 111 se estipula la libertad en cuanto al idioma del arbitraje. Por otro lado,
en los artculos sobre anulacin y ejecucin del laudo (99 y 129 respectivamente), se habla no de orden pblico como
lo estipula la Ley Modelo, sino de orden
pblico internacional.
Las disposiciones relativas al idioma del arbitraje(5) y a la nacionalidad de
los rbitros son tan comunes y necesarias que se nos olvida que son de tendencia deslocalizadora. Hablar de orden pblico internacional significa un paso
hacia la transnacionalizacin mencionada, aunque siempre la cuestin de orden
pblico nacional o internacional queda
sujeta a interpretaciones. Pero hay una
disposicin adicional en la LGA que es
tremendamente deslocalizadora y que
llama poderosamente la atencin:

(3)

Ver, por ejemplo, PAULSSON, Jan, Enforcing Arbitral Awards Notwithstanding a Local Standard Annulment,
en: ICC ICArb Bulletin, Vol. 9, N 1, 1998, p. 29. As, alguna jurisprudencia francesa: Hilmarton Ltd. V.
Omnium de traitement et de valorisation (OTV) del 23 de marzo de 1984, Pabalk Ticaret Sirketi v. Norsolor
S.A. del 9 de octubre de 1984 y Ministry of Public Works of Tunisia v. Socit Bec Frres del 24 de febrero
de 1994. Ver tambin, GAILLARD, Emmanuel / EDELSTEIN, Jenny, Baker Marine and Spier Strike a Blow to
the Enforceability in the United States of Awards Set Aside at the Seat, en: International Arbitration Law
Review (2000) 37-43. Ver tambin JIMNEZ F IGUERES, Dyal, La madurez del arbitraje internacional: de
laudos extranjeros a laudos internacionales, en: Revista Internacional de Arbitraje, N 4, 2006, p. 179 (la
autora admite que hay grados de internacionalidad). En contra, VAN DEN B ERG, Albert Jan, The New
York Arbitration Convention of 1958, en: Kluwer Law and Taxation Publishers, pp. 81-120 y SAMPLINER,
G.H., Enforcement of Foreign Arbitral Awards After their Annulment in their Country of Origin, in: MeaLey
Ns International Arbitration Report (1996), pp. 22-30. Estos autores plantean que el sistema actual no
permite la deslocalizacin, sin necesariamente estar en contra de ella para un futuro (de lege ferenda).

(4)

Este permiso lo da adems la Convencin Interamericana de Arbitraje Comercial Internacional de 1975,


conocida como la Convencin de Panam, en su artculo 2.

(5)

En Brasil, para arbitrajes relacionados con asociaciones pblico-privadas (esquema utilizado sobre
todo para obras pblicas), el idioma debe ser portugus y el derecho aplicable es el brasileo, segn la
Ley N 11079, de diciembre de 2004. Esta es una excepcin a la regla plasmada en la Ley brasilea de
Arbitraje de 1996.

RENUNCIA AL RECURSO DE ANULACIN CONTRA EL LAUDO: ALCANCES Y ANLISIS COMPARATIVO

Artculo 126.- Renuncia al recurso


de anulacin.

Condiciones para que la renuncia


sea efectiva

Cuando ninguna de las partes en el


arbitraje sea de nacionalidad peruana o tenga su domicilio o residencia habitual en el Per, se podr
acordar expresamente en el convenio arbitral o en un documento escrito posterior, la renuncia
a interponer recurso de anulacin o la limitacin de dicho recurso a uno o ms de las causales
dispuestas en el Artculo 123.
Cuando las partes hayan hecho renuncia al recurso de anulacin y el
laudo se pretenda ejecutar en el
Per, ser de aplicacin analgica
lo dispuesto en el Captulo Octavo
de esta Seccin, referido al Reconocimiento y Ejecucin de Laudos
Arbitrales Extranjeros.

El primer requisito para que la renuncia al recurso de anulacin opere es que


() ninguna de las partes en el arbitraje sea de nacionalidad peruana o tenga
su domicilio o residencia habitual en el
Per. La intencin del legislador probablemente fue evitar que los bienes de
personas peruanas sean afectados por
una decisin arbitral peruana sin ningn
tipo de control. Si los bienes pertenecen a personas extranjeras, probablemente se pens, el control peruano puede ser omitido por voluntad expresa de
las partes. stas estn libres de decidir
si quedan sometidas solamente al control del juez de ejecucin en el lugar
donde se encuentren los bienes.

Para abordar este tema, primero analizar los alcances de esta disposicin (2)
y despus mencionar la experiencia comparada (3).
2.

533

ALCANCES DE LA RENUNCIA
AL RECURSO DE ANULACIN
CONTRA EL LAUDO EN EL
PER

A la luz del derecho peruano se pueden plantear las siguientes preguntas en


relacin con los alcances del artculo 126
de la LGA: cules son las condiciones
para que la renuncia sea efectiva?, subsisten otros recursos, como la accin de
amparo, a pesar de dicha renuncia? Lo que
sigue es una aproximacin a las respuestas, puesto que no hay jurisprudencia peruana sobre este tema, por lo menos en
materia de arbitraje internacional.

Debido a que la legislacin no prev


excepciones, si las partes en el arbitraje
son extranjeras pero filiales de empresas
peruanas, o si sus obligaciones estn respaldadas por garantes peruanos, stas deben tener cuidado al renunciar al recurso
de anulacin, puesto que los bienes que
quedaran eventualmente sin proteccin
seran peruanos. De todos modos, la misma disposicin prev para esos casos el
filtro del artculo 129, que contiene las
mismas protecciones ofrecidas en la Convencin de Nueva York a la hora de ejecutar laudos extranjeros.
Paso al segundo requisito: la renuncia al recurso de anulacin contra el laudo debe ser por escrito. En lo relevante,
la disposicin reza como sigue: [las partes podrn] acordar expresamente en el
convenio arbitral o en un documento escrito posterior (). Esta exigencia es la
misma que se pide en la Convencin de
Nueva York y en muchas legislaciones,

534

DYAL JIMNEZ FIGUERES

incluyendo la peruana, para un acuerdo


de arbitraje vlido(6).
Aqu puede saltar la siguiente duda:
las expresiones expresamente o por escrito, equivalen a firmado por las partes? Esta pregunta es relevante especialmente cuando se trata de acuerdos arbitrales que incorporan disposiciones de reglamentos institucionales segn los cuales se renuncia a los recursos contra el laudo. A manera de ejemplo, veamos las disposiciones de dos instituciones internacionales: el artculo 28(6) del Reglamento de
Arbitraje de la CCI y el artculo 26(9) del
Reglamento de la LCIA. El primero dice:
Todo Laudo es obligatorio para las
partes. Al someter su controversia a
arbitraje segn el Reglamento, las
partes se obligan a cumplir sin demora cualquier Laudo que se dicte y se
considerar que han renunciado a cualesquiera vas de recurso a las que
puedan renunciar vlidamente.
El segundo es ligeramente diferente,
al establecer que:
() las partes renuncian irrevocablemente a cualesquiera vas de
recurso de apelacin o revisin ante
cualquier juzgado o autoridad judicial competente, siempre que dicha renuncia puede ser vlidamente realizada(7).

La pregunta entonces es si se puede


interpretar que las partes, al referir sus
casos a alguno de estos reglamentos, estn efectivamente incorporando la renuncia permitida por la LGA al recurso de
anulacin. Parece que en el Per esta pregunta no se ha planteado y no hay jurisprudencia al respecto(8). El artculo 98
de la LGA referente al acuerdo de arbitraje establece que cuando ste se incorpore por referencia, la referencia ()
debe implicar que la clusula forma parte del contrato. Qu quiere decir implicar? Mientras no haya claridad sobre el asunto, es aconsejable que aun en
el caso de una clusula de arbitraje CCI
o LCIA, o cualquier otra institucin que
permita la renuncia, las partes que deseen renunciar al recurso de anulacin
anticipadamente lo hagan expresamente
en la clusula de arbitraje.
Ahora bien, podemos pensar en ocasiones en las cuales las partes eligen una
institucin pero no eligen la sede y, al
surgir el arbitraje, no se ponen de acuerdo en este respecto. En esos casos, la institucin por lo general fijar la sede ser justo que la institucin, en esa hiptesis, por una especie de mandato, renuncie en nombre de las partes al recurso de anulacin? Parece que no.
Paso a una segunda pregunta relacionada con el alcance de la renuncia prevista en el artculo 126 de la LGA: a qu

(6)

Artculo II de la Convencin de Nueva York, artculo 7(2) de la Ley Modelo sobre Arbitraje Comercial
Internacional de la CNUDMI, artculos 10 (arbitraje nacional) y 98 (arbitraje internacional) de la LGA.

(7)

Es de notar que el Reglamento del LCIA es a primera vista ser ms limitativo que la misma LGA, al
mencionar cualesquiera vas de recurso de apelacin o revisin. Pareciera que en este punto la debilidad nace de la traduccin al espaol de la misma disposicin en ingls: appeal, review or recourse.
Segn el LCIA, la versin oficial es la inglesa, por lo que podemos afirmar que ambas, la LGA y el reglamento de la LCIA, se refieren a la renuncia al recurso de anulacin.

(8)

Como se ver ms adelante, en Suiza s hay jurisprudencia sobre este punto.

RENUNCIA AL RECURSO DE ANULACIN CONTRA EL LAUDO: ALCANCES Y ANLISIS COMPARATIVO

tipo de recurso se puede renunciar? La


LGA slo habla del recurso de anulacin,
al igual que lo hacen las leyes de arbitraje internacional de otros pases(9). Qu
sucede, entonces, con acciones constitucionales, en particular, la accin de amparo?(10) Subsistir, aun con una renuncia vlida al recurso de anulacin? Este
tema es delicado(11).
Esta pregunta es interesante porque
la accin de amparo se ejerce, inter alia,
cuando se alega una violacin al debido
proceso, causal que est amparada bajo
el recurso de nulidad que ha sido, en nuestra hiptesis, renunciado por las partes.
Aunque en principio las renuncias deben
interpretarse restrictivamente, no pareciera sensato que partes extrajeras partes
por cuyos bienes el ordenamiento peruano no siente especial deber de proteccin a quienes se les permita renunciar
al recurso de anulacin y que as lo hayan
hecho, puedan utilizar el recurso constitucional para frenar la ejecucin de un laudo. La tendencia deslocalizadora de la
LGA se vera mermada.

(9)
(10)

535

Con estas preguntas sin respuestas,


paso al estudio comparado, el cual resulta un tanto escueto pero no por ello
sin provecho.
3.

LEGISLACIN COMPARADA

La legislacin comparada muestra


que los requisitos de la LGA no son nicos. Para las leyes belga, suiza, sueca y
tunisina, la renuncia al recurso de anulacin es permitida slo a partes extranjeras. El caso panameo es distinto:
Artculo 36 del Decreto - Ley N 5:
Si el arbitraje es comercial internacional de conformidad con el presente Decreto - Ley, las partes podrn pactar, o el reglamento de arbitraje establecer, la renuncia al recurso de anulacin previsto en el
artculo anterior.
Es de destacar que no slo no existe el requisito de la nacionalidad de las
partes, sino que pareciera permitir la renuncia por referencia (a un reglamento

Como se ver ms adelante, stos son Blgica, Panam, Suecia, Suiza y Tnez.
Segn sentencia del Tribunal Constitucional del Per del 28 de febrero de 2006, en dictum:
() es un hecho incontrovertible que existe la posibilidad de cuestionar, por la va del proceso constitucional, una resolucin arbitral. Esta, por tanto, debe ser considerada como la nica opcin vlida constitucionalmente, habida cuenta de que bajo determinados supuestos procede el proceso constitucional contra
resoluciones provenientes tanto del Poder Judicial como de un Tribunal Militar (artculo 4 del Cdigo Procesal Constitucional). En esa medida, no existe respaldo constitucional que impida recurrir al proceso
constitucional frente a la jurisdiccin arbitral.
Sin embargo, es de notar que esta opinin se dio en la decisin que deneg el recurso de habeas corpus
solicitado por un rbitro en el contexto de un arbitraje nacional. En Espaa, por el contrario, en la sentencia
del Tribunal Constitucional (Sala Primera) N 9/2005 del 17 de enero se confirm lo que jurisprudencia
reiterada vena estableciendo, y es que un laudo arbitral no puede ser objeto de impugnacin por medio
del recurso de amparo.

(11)

Para un interesante anlisis sobre la constitucionalizacin del arbitraje, ver DE JESS O., Alfredo, La Sala
Constitucional y el Arbitraje Comercial, en: Revista Peruana de Arbitraje, N 3, 2006, p. 63. Para analizar
el tema sobre los recursos contra el laudo en el arbitraje nacional en el Per, ver ABANTO TORRES, Jaime
David, El Arbitraje en las Sentencias del Tribunal Constitucional y la Procedencia del Amparo contra
Laudos Arbitrales, en: Revista Peruana de Arbitraje, N 3, 2006, p. 149 y LOHMANN, Juan Guillermo, Interferencia Judicial en los Arbitrajes, en: Revista Peruana de Arbitraje, N 1, 2005, p. 279.

536

DYAL JIMNEZ FIGUERES

institucional). Lamentablemente, cualquier anlisis de esta norma carece de sentido, debido a que ella fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema de
Justicia en su fallo del 7 de octubre de
2005. En esa decisin, la Corte Suprema
consider que dicha disposicin violaba
el artculo 32 de la Constitucin panamea consagrado al debido proceso. Manifest que () una norma con jerarqua
legal que permita a las partes renunciar
anticipadamente y en abstracto al ejercicio de un medio de impugnacin es contraria a la garanta fundamental del debido proceso. Es de notar que estas razones son similares, si no idnticas, a las razones por las cuales en ciertas jurisdicciones se prohiba el pacto arbitral y se requera el compromiso hace algunas dcadas.
Por otro lado, el caso belga es interesante, ya que en la ley de arbitraje de
1985 haba una presuncin de renuncia
cuando las partes eran extranjeras; sin
embargo, en 1998 se modific la norma
para agregar el requisito de la expresin
de la voluntad de las partes:
Article 1717(4) Code Judiciaire:
Les parties peuvent, par une
dclaration expresse dans la convention darbitrage ou par une
convention ultrieure, exclure
tout recours en annulation dune
sentence arbitrale lorsque aucune
delle ne soit une personne physique ayant la nationalit belge ou
une rsidence en Belgique, sois
une personne morale ayant en Belgique son principal tablissement
ou y ayant une succursale.
Esta renuncia expresa tambin la exigen las leyes sueca, suiza y tunisina. En

particular, en Suiza la jurisprudencia ha


confirmado la necesidad de que la renuncia se manifieste por escrito y sea clara.
As, por ejemplo, el fallo de la Primera
Sala Civil del 4 de febrero de 2005 analiz la siguiente clusula de arbitraje incluida en un contrato entre partes que no eran
suizas, a raz de que la demandada solicitara la anulacin del laudo sobre jurisdiccin, rechazada en primera instancia:
All and any awards or other decisions of the Arbitral Tribunal shall
me made in accordance with the
UNCITRAL Rules and shall be final
and binding on the parties who exclude all and any rights of appeal
from all and any awards insofar as
such exclusion can validly be made.
Debido a que en Suiza se ha establecido que la renuncia debe ser expresa, la
Corte analiz el lenguaje de la clusula y
concluy que los trminos usados (all
and any rights of appeal) dejaban ver
claramente que las partes deseaban excluir
el recurso de anulacin contemplado en
la ley suiza. En dictum tambin se aludi
a precedentes suizos que excluyen la posibilidad de que la renuncia se tenga como
vlida por el hecho de referir el arbitraje
a un reglamento institucional que permita
dicha renuncia, pregunta que fue planteada ms arriba.
4.

CONCLUSIN

Buscar cul es la lgica detrs de


permitir la renuncia al recurso de anulacin es una cuestin difcil y que, adems,
sobrepasa los lmites de esta ponencia. En
efecto, cada jurisdiccin puede tener razones distintas para permitir la renuncia,

RENUNCIA AL RECURSO DE ANULACIN CONTRA EL LAUDO: ALCANCES Y ANLISIS COMPARATIVO

sobre todo tomando en cuenta que la legislacin panamea ni siquiera la restringe a extranjeros, cuando las dems, incluyendo la peruana, s lo hace. Lo que s se
puede afirmar es que eliminar el recurso
de anulacin del laudo es un paso hacia la
deslocalizacin del arbitraje, lo que, a su
vez, fortalece la Convencin de Nueva
York y la deja como el instrumento nico
de control de los laudos.

537

El Dr. Lohman bien dijo que el arbitraje va all donde quieren las partes(12)
y ste es un perfecto ejemplo de ello. El
laudo internacional es as empujado por las
partes hacia el vaco, pero con la red protectora de la Convencin de Nueva York(13).
Esto, claro est, siempre que las legislaciones locales as lo permitan y slo en la
medida en que lo hagan. En ese sentido, la
LGA da muestras de ser futurista.

(12)

LOHMANN, Juan Guillermo, Interferencia Judicial en los Arbitrajes, cit., p. 268.

(13)

O una red aun ms favorable, segn su propio artculo VII.

538

DYAL JIMNEZ FIGUERES

539

IMPUGNACIN JUDICIAL DE LAUDOS ARBITRALES. EL CASO CARTELLONE (...)

A RBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 539-572

IMPUGNA
CIN JUDICIAL DE LLAUDOS
AUDOS ARBITRALES
IMPUGNACIN
ARBITRALES..
EL CASO CARTELL
ONE - UN LLAMENT
AMENT
ABLE RETROCESO
CARTELLONE
AMENTABLE

Por: HCTOR MNDEZ ( *)


SUMARIO: 1. El fallo Cartellone. Introduccin. 2. El antecedente
del caso Meller. 2.1. La postura de la mayora. 2.2. Inadmisibilidad
del R.E.F. 2.3. Las disidencias. 3. Cartellone: Nuevamente el compromiso de intereses estatales. 3.1. Un pronunciamiento sin disidencias. 3.2. La nulidad del laudo por extralimitacin decisoria. 3.3. La
revocacin del laudo respecto al cmputo de los intereses. 4. Anlisis
del fallo. 4.1. La anulacin por exceso decisorio. 4.2. La revocacin
por ilegitimidad. 4.3. Nuestra postura crtica. 5. Los efectos de Cartellone. La reciente sentencia de 1 instancia en Yacireta. 6. Las
modernas concepciones en el tema. 7. Conclusiones.

1.

EL FALLO CARTELLONE.
INTRODUCCIN

Luego de un ao y medio de haberse


expedido en el sonado caso Meller(1), la
C.S.J.N., en su nueva integracin, vuelve
a pronunciarse en Cartellone(2) respecto
de la impugnacin judicial de laudos

arbitrales, cambiando drsticamente el


rumbo mantenido hasta el primero luego
de muchos aos de difcil laboreo.
Con el voto unnime de los antiguos
integrantes Dres. Enrique S. Petracchi;
Augusto C. Belluscio; Carlos S. Fayt;
Adolfo R. Vazquez; y de los recientemente

( *)

Director de la Comisin de Arbitraje de la Federacin Argentina del Colegios de Abogados (FACA).

(1)

Meller Comunicaciones S.A. U.T.E. c/ Empresa Nacional de Telecomunicaciones fallado el 5 de noviembre de 2002. La cartula correcta del expediente en el que se expidi la Corte es Recurso de Hecho
deducido por la demandada en la causa Meller Comunicaciones S.A. U.T.E (M.681.XXXV).

(2)

Jos Cartellone Construcciones Civiles S.A. C/ Hidroelctrica Norpatagnica S.A. c/Hidronor S.A. s/
Proceso de Conocimiento, sentencia del 1 de junio de 2004.

540

HCTOR MNDEZ

incorporados Dres. Juan C. Maqueda y E.


Ral Zaffaroni, la C.S.J.N. produce una
fractura en su anterior lnea de pensamiento enmarcada en el muy restrictivo y excepcional control judicial contra las decisiones (laudos), dictados por rbitros o
tribunales arbitrales.

ese caso fue una de las causales del juzgamiento poltico de los magistrados de
la C.S.J.N., sentando tambin as, en
este ultimo aspecto, un peligrossimo
precedente, que de aqu en ms permitir juzgar las conductas de los jueces
por el contenido de sus fallos(3).

No se nos escapa que este cambio se


acompasa con las nuevas ideas polticas
y econmicas que nutren al gobierno electo en el ao 2003, al que la C.S.J.N. pretende acompaar, cuyo anlisis no es propsito de este trabajo, direccionando al
examen del tema a la luz del derecho, desde una ptica objetiva.

Es que el laudo del tribunal arbitral


de Obras Pblicas de la Nacin (en adelante el TADOP) en el caso Meller
que la corte al denegar la queja por denegatoria del Recurso Extraordinario Federal (en adelante R.E.F.), confirm pareciera haber sido la gota que colm el vaso
respecto del cuestionado desempeo de
este particular tribunal que funcionaba en
la rbita de la Secretaria de Obras Publicas del Ministerio de Infraestructura y Vivienda, a tal extremo que poco despus del
laudo, por Decreto 1349 del 26 de octubre
de 2001, del presidente De la Rua se resolvi lisa y llanamente su disolucin.

Desde siempre y hasta el anterior


caso Meller inclusive, que ha marcado a fuego a la C.S.J.N., sta transit por
un camino relativamente firme y previsible en el tema. Pero lo cierto es que lo
resuelto en ese caso, al afectar los intereses del Estado, en una decisin que se
consider injusta, fue duramente cuestionado por los poderes polticos, que esperaban una decisin revocatoria del laudo contrario a esos intereses. El desagrado fue de tal entidad que lo resuelto en

(3)

Junto a una indita reprimenda pblica del titular del Poder Ejecutivo al entonces presidente de la C.S.J.N., Dr. Julio
Nazareno, el 4 de julio de 2003, pidiendo
su juicio poltico(4), el Congreso impuls

Desde que hace 200 aos, en que el Senado de los EE.UU., cuya constitucin fuera fuente directa de la
argentina de 1853, rechazo el juicio poltico promovido al Juez de la Corte Suprema CHASE, Samuel,
acusado por la Cmara de Representantes, que consider sus sentencias como arbitrarias, opresivas e
injustas por su espritu de persecucin e injusticia, en una decisin en la que se pretendi salvaguardar la
independencia del Poder Judicial, no se discute que la conducta de los jueces no puede ser juzgada por el
contenido de sus sentencias, sin perjuicio de la frecuente tentacin de los gobernantes de contar con
Cortes adictas o al menos permisivas conferencia, GONZLEZ CAMPAA , German, Juicio Poltico a los
Jueces de la Corte Suprema por el contenido de sus sentencias: Hacia una casacin poltica de los
criterios jurdicos?, en: L.L., Sup. de Derecho Constitucional, 20 de febrero de 2004, pp. 60 y ss.
Ese principio tiene adems, validez universal. En tal sentido cabe recordar por ejemplo que el artculo
15.2. del Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, aprobado mediante Resolucin N
448 adoptada por la Asamblea General de la OEA en su noveno periodo de sesiones, celebrado en La
Paz, Bolivia, octubre de 1979, establece que no podr exigrseles (a los Jueces de esa Corte) en ningn
tiempo responsabilidad por votos y opiniones emitidos o actos realizados en el ejercicio de sus funciones.

(4)

Un titular del Diario La Nacin, de ese mismo da 4 de julio de 2.003, anunciaba Los cambios en la justicia:
ponen en la mira a otro juez de la llamada mayora automtica de la Corte. Comenz el enjuiciamiento
poltico a Moline, p. 6.

IMPUGNACIN JUDICIAL DE LAUDOS ARBITRALES. EL CASO CARTELLONE (...)

este mecanismo contra cada uno de los ministros acusados de integrar la llamada
mayora automtica, que haban votado en el mismo sentido en Meller, esto es
por el rechazo del R.E.F. deducido. Ello
provoc hasta el momento una purga sin
precedentes del mximo tribunal judicial
argentino, con la renuncia de tres de sus
integrantes Dres. Nazareno; Lpez y Vzquez, y la destitucin de Moline
OConnor, que decidi afrontar los cargos sometindose a ese juicio poltico(5).
A ello se suma, la reciente decisin de

541

impulsar el enjuiciamiento del Dr. Antonio Boggiano, acusado de acompaar a


esa mayora en muchos de sus cuestionados pronunciamientos como en Meller.
En todos los casos, lo resuelto por
los ministros que hicieron mayora en el
caso Meller, constituy una de las causales tomadas como indicativas del mal desempeo tal vez la mas importante, tanto para el rgano acusador (Cmara de
Diputados), como para el Juzgador (Cmara de Senadores)(6), por considerarse

(5)

Debe recordarse tambin la inicial y decorosa renuncia del Dr. Bossert, Gustavo, en el ao 2002, cuando
se comenz a analizar la posibilidad de iniciar juicio poltico a todos los miembros de la Corte acusados de
integrar la mayora automtica.

(6)

Se produce as otra fractura de lo que fuera un pilar bsico en materia de control poltico de la actividad de
los jueces de la C.S.J.N. Siempre se ha entendido, como se vio en nota 3, que su remocin no se puede
basar en el contenido (justicia o injusticia) de sus fallos, porque para ello estn los recursos previstos por
el rgimen constitucional y legal vigente. Salvo que constituyeran un instrumento para la comisin de
algn ilcito en el ejercicio de sus funciones, como prevaricato, cohecho, etc. Pero si ello no se demuestra
no existe rgano alguno en la estructura constitucional argentina, que pueda considerarse por encima de
las decisiones jurisdiccionales del mximo tribunal, para juzgar si lo resuelto en un caso determinado,
resulta justo, equitativo, legitimo o constitucional.
Tampoco pueden ser motivo de mal desempeo determinante del juicio que prev el artculo 53 de la
Constitucin, las sentencias dictadas a favor o en contra de ciertas posiciones doctrinarias o precedentes
jurisprudenciales, siempre discutibles segn pocas y circunstancias, porque ello afectara la independencia de los jueces. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales. Documento del 24 de julio de
2.003 La Corte Suprema de Justicia, ED. 2 de setiembre. 2003, N 10.829.
La cuestin es gravsima porque que si el Congreso de la Nacin se considera con facultades para juzgar
a los jueces tomando como causa el contenido de sus fallos o sentencias, habr comenzado una practica
o sentado un precedente que bien podra repetirse en otras oportunidades y por otras integraciones polticas del mismo, contra otros jueces, con lo cual la independencia del poder judicial, engranaje esencial de
todo gobierno democrtico, desaparecera.
Se ha dicho, en tal sentido que juzgar polticamente a los jueces, por el contenido de sus sentencias, es
transmitir hacia el futuro una debilidad congnita al resto de los jueces. El juicio poltico ya no ser entonces un elemento republicano de control del desempeo, sino una instancia revisora de las sentencias. Una
suerte de Corte Suprema fuera del poder judicial. BIANCHI , Alberto B., Los jueces juzgados por sus
fallos, en: Diario La Nacin, 27 de julio de 2003.
Cabe recordar que de acuerdo a esa hasta Meller indiscutida doctrina, la C.S.J.N., ha rechazado los
pedidos de juicio polticos a magistrados basados en el contenido de sus sentencias.
As en el caso Weide y Compaa s/Pedido de Juicio Poltico al Sr. Juez Nacional en lo comercial Dr.
Alegra, Hctor, resuelto el 31 de julio de 1968 (Fallos 271:175), al rechazar esa denuncia, destac que:
Con prescindencia del juicio que pueda merecer lo decidido respecto de su acierto, es obvio que el
posible error de las resoluciones cuestionadas en materia opinable, no puede conducir al enjuiciamiento
del magistrado.
En el mismo sentido, en el caso: Arigos, Dr. Carlos R. (Juez de Instruccin) se solicita su enjuiciamiento,
resuelto el 15 de setiembre de 1969 (Fallos 274:415), se rechazo dicho pedido, sealando entre
otros argumentos:

542

HCTOR MNDEZ

que en ese fallo, al convalidar una decisin arbitral que hizo lugar al cuantioso reclamo dinerario de esa firma contratista
de la ex Entel, pese a las objeciones de la
SIGEN y de la Procuradura General, no
solo se haban perjudicado los intereses del
Estado sino que se haba legitimado judicialmente un proceso administrativo fraudulento. Esa causal fue fundamental en la
destitucin del Dr. Moline Connor(7).
Tan grave ha sido entendida la decisin tomada en ese caso, que precisamente los tres magistrados que votaron en disidencia (Fayt; Petracchi y Belluscio), son
los nicos que hasta el momento han
quedado al margen del enjuiciamiento
poltico por mal desempeo.

Lo cierto es que en Cartellone sea por


el efecto Meller, o por algn otro motivo que se podr deducir, como directa
consecuencia del cuestionado funcionamiento del disuelto TADOP, se ha abierto
la puerta, con nociva amplitud, a la revisin judicial de las decisiones (laudos)
arbitrales, poniendo la jurisdiccin judicial por encima de la arbitral, produciendo con ello la desnaturalizacin del arbitraje, como medio no estatal de resolucin
definitiva de conflictos en materia disponible, que en su esencia pretende fundamentalmente, por vlida decisin de los
propios actores interesados, evitar la intervencin de aquella jurisdiccin estatal.
Creemos que la solucin relacionada con
los laudos dictados por aquel extinto

Que el principio de la independencia del Poder Judicial es uno de los pilares bsicos de nuestra organizacin institucional. Por ello, los constituyentes, se preocuparon de asegurar la inamovilidad de los jueces,
creando la garanta de que conservaran sus empleos mientras dure su buena conducta considerando 1.
Que el fin ultimo de la independencia de los jueces es lograr una administracin imparcial de justicia, fin
que no se realizara si los jueces carecieran de plena libertad de deliberacin y decisin en los casos que
se someten a su conocimiento. considerando 2.
Que es obvio que este presupuesto necesario de la funcin de juzgar resultara afectado si los jueces
estuvieran expuestos al riesgo de ser removidos por el solo hecho de que las consideraciones vertidas en
sus sentencias puedan ser objetables, en tanto y en cuanto por supuesto ellas no constituyan delitos
reprimidos por las Ley Nes o traduzcan ineptitud moral o intelectual que inhabilite para el desempeo del
cargo. considerando 3.
Que es obvio, asimismo, que en el ejercicio de su delicada funcin, una de las virtudes del juez debe ser
la prudencia, la circunspeccin, la mesura y la estimacin respetuosa y comedida de todos los integrantes
de la sociedad que de un modo u otro, cumplen su misin dentro de un orden republicano. considerando 4.
En el mismo sentido, luego de la reforma constitucional de 1.994, el Jurado de Enjuiciamiento que trat el
Jury promovido al Juez Bustos Fierro, Ricardo, aplicando la norma reglamentaria de ese consejo que
establece que queda asegurada la garanta de independencia de los jueces en materia de contenido de
las sentencias (artculo 14 inc. b de la Ley N 24.939), rechaz la acusacin de ignorancia manifiesta del
derecho del Juez, por haber autorizado al ex presidente MENEM, Carlos a postularse interinamente a un
tercer mandato presidencial.
Dijo el Jury, en esa oportunidad, que las decisiones jurdicas que adoptan en sus sentencias o el criterio
que informa a las mismas entran dentro de una zona de reserva de los jueces y que la independencia
judicial abarca tambin la independencia de criterio del magistrado, con la finalidad de garantizar la inamovilidad funcional mientras dure su buena conducta considerando 3 y 5.
(7)

As lo entendi el Senado de la Nacin, en el fallo del 3 de diciembre de 2003, al destituir al Dr. OCONNOR ,
Molin. Se consider tambin que lo votado en este caso implic negar al Estado la va judicial de revisin
de una resolucin administrativa que ilegtimamente lo perjudica en centenares de millones de pesos,
omitiendo el tratamiento de los serios planteos del recurso, las disidencias judiciales y la existencia del
proceso penal, lo que, hace presumir ante lo manifiesto de las irregularidades y arbitrariedad del caso, que
no obr como juez sino por otros intereses y haber abdicado de manera arbitraria constitucionalidad en
los trminos del artculo 14 de la Ley N 48, artculo 59 de la Constitucin Nacional.

IMPUGNACIN JUDICIAL DE LAUDOS ARBITRALES. EL CASO CARTELLONE (...)

tribunal si su funcionamiento era considerado disvaloso irregular, debi haberse


buscado con inteligencia y razonabilidad
por otras vas, sin destruir el arbitraje.
Si bien podr decirse que sta modificacin aparece motivada por la bsqueda del valor justicia, an entendiendo a
ste como la frrea proteccin de los intereses del Estado, creemos que el fin,
aunque fuera el indicado, no justificaba
el medio utilizado.
Es por ello que, nos anticipamos a
entender, que en tanto no se modifique o
clarifique esa doctrina, el fallo Cartellone
debe ser tomado no solo dentro de su muy
particular contexto, sino con las necesarias
reservas y salvedades. Si por el contrario,
se pretende extraer una nueva doctrina de
la Corte, que se desentienda de las muy
especiales y limitantes circunstancias de
la causa, se podra llegar a conclusiones
seguramente poco venturosas, no solo
para el arbitraje interno o domstico que
perdera virtualmente su finalidad y objetivo, sino tambin para el arbitraje internacional y con ello para nuestro pas, en
su insercin comercial internacional. Sobremanera, en momentos en que se encuentra demandado en varias causas ante
rganos arbitrales internacionales a raz
de la pesificacin y sus consecuencias sobre
los servicios privatizados.
Si bien, lo resuelto en Cartellone aparece como la decisin ms justa y fundamentalmente conveniente a los intereses
fiscales comprometidos frente a la condena
arbitral a Hidronor S.A. (en liquidacin) al

543

pago de importantsimas sumas, afectando


con ello al inters general de todos los argentinos, entendemos que las consecuencias
de esa decisin en lo mediato y definitivo,
podran llegar a ser mas perjudiciales an
para nuestro pas que el fin buscado al resolver ese caso, profundizando su alejamiento del comercio internacional. Solo el
paso del tiempo, con su indiscutible experiencia vital, dar la respuesta.
No podr negarse que es muy difcil
razonar con absoluta objetividad en el
tema, despejndose de subjetivismos y
parcialidades, ya que como argentinos
quisiramos estar equivocados en nuestro pronstico sobre los posibles efectos de este fallo, que como se advertir
no es bueno(8). Tampoco quisiramos ser
tildados de antipatriotas, por quienes tal
vez desde una postura demaggica, analicen la cuestin con una folklrica ptica parcial, con olvido de los riesgos
de ser juez y parte.
Es que el derecho y su funcin como
ciencia social, que tiene como fin el mejoramiento humano, no solo nos permite
analizar nuestros actos de hoy, sino que
tambin nos obliga a predecir sus consecuencias en el futuro. Sobremanera cuando se trata de cuestiones que se alejan del
mbito chico de lo domstico y van mas
all, escapando a nuestro poder de decisin, ingresando en lo que hoy se ha denominado la aldea global (internacional),
que con sus criticas y errores, constituye
una realidad que no puede ser soslayada.
Menos an pretender en quijotesca porfa
su modificacin unilateral y aislada(9).

(8)

Es que en este importante tema debemos actuar con objetividad y razonabilidad, tratando de adoptar
decisiones jurdicas que se acompasen con la necesaria y paulatina reinsercin de nuestro pas en el
concierto mundial, recobrando el crdito internacional, sin el cual difcilmente se pueda salir de la difcil
situacin en que se encuentra.

(9)

No nos atrevemos a pensar que el fallo Cartellone est preparando el camino para una eventual postura
argentina frente a laudos arbitrales adversos en los organismos arbitrales internacionales en los que se

544
2.

HCTOR MNDEZ

EL ANTECEDENTE DEL CASO MELLER(10)


dirimen actualmente varias controversias en la que se la encuentra en el rol de legitimada pasiva. Pero an
considerando hipotticamente que as lo sea, carecera de virtualidad mas all del arbitraje interno o
domstico, porque sern siempre otros y no nosotros, quienes juzgarn nuestro accionar, aunque unilateralmente nos autojuzguemos pretendiendo liberarnos de responsabilidades.

(10)

E.D., T. 204, p. 312, con nota de PALACIO, Lino E., El Arbitraje Voluntario y el Recurso Extraordinario
Federal (el caso Meller), L.L. t. 2003-B, pp. 905 y ss. con nota de COLERIO, Juan Pedro, La Revisin del
Laudo Arbitral por el Recurso Extraordinario.
Antecedentes del caso: Segn las constancias del dictamen del Sr. Procurador General y de la sentencia,
surge que en 1986, Meller S.A. en U.T.E. con GTE Directories Corporation, y Entel celebraron un contrato
para la confeccin y distribucin de seis ediciones de guas telefnicas. Entel concedi a las citadas
empresas el derecho exclusivo de publicacin de las guas telefnicas de la Ciudad de Buenos Aires y
alrededores, a cambio de un precio fijo y un porcentaje variable (entre el 8% y el 25% segn la edicin), de
las ganancias que estas obtuvieran de la publicidad vendida a los interesados que publicaran avisos en
dichas guas.
Las empresas se encargaban de conseguir y contratar con los avisadores, el precio y dems condiciones
de la publicidad, comunicando a Entel los importes convenidos con aquellos, a cuyo efecto le hacia entrega de una cinta magntica que la empresa estatal incorporaba a su sistema informativo y los inclua en las
facturas emitidas peridicamente a los abonados, importe que perciba junto con el abono telefnico, en
nombre y representacin de Meller S.A..
Sobre la base de la informacin recibida de Entel S.A. por los importes facturados a los abonados, Meller
S.A. emita un estado o resumen de cuenta, que la empresa estatal deba abonar dentro de los 10 das de
revisada y aprobada la liquidacin respectiva.
Una vez finalizada la facturacin correspondiente a cada edicin anual, las partes deban formular la
rendicin final de cuentas respectiva.
El 28 de junio de 1995, Meller S.A. solicit a Entel (e.l), que le entregara toda la informacin relativa a los
deudores por avisos publicados en las guas editadas en los aos 1988, 1989 y 1990, a la vez que le
requiri la rendicin final de cuentas del contrato.
Ante la informacin de Entel de que en sus archivos no tenia la documentacin respaldatoria relativa a
quienes adeudaban a Meller S.A. la publicidad incluida en las guas editadas en esos aos, esta ultima
formul su propia liquidacin final de cuentas sobre la base de su propia contabilidad por la suma de $
43.664.253,01 (a valores al 31 de agosto de 1994), a la vez que solicit la apertura a prueba de las
actuaciones administrativas y la designacin del perito contador que propuso.
Habindose ordenado la apertura a prueba de las actuaciones administrativas, producindose la ofrecida
por las partes, y los dictmenes legales, informe pericial de contador publico, e informe de auditores. Entel
(e/l), formul su propia liquidacin final de las cuentas del contrato, del que resultaba un crdito a favor de
Meller S.A. por $ 28.942.839.
Luego de producido el dictamen de la Gerencia de Asuntos Legales, el 8 de noviembre de 1996, la representante del Estado Nacional y liquidadora, dict la resolucin 146/96 en la que dispuso ordenar el pago
de la suma antes indicada en Bonos de Consolidacin de la Deuda Publica, suscribindose los respectivos formularios de requerimiento de pago de la deuda consolidada.
Remitido el expediente a la Sindicatura General de la Nacin, esta puso en duda la razonabilidad del
mecanismo de ajuste aplicado para calcular el importe de la liquidacin final, aconsejando su pase al
Ministerio de Economa de la Nacin. La Direccin de Asuntos Jurdicos advirti que Meller S.A., ya
habra percibido el saldo de liquidacin final del contrato y renunciado a todo reclamo relacionado con la
publicidad de las guas telefnicas editadas en los aos 1988, 1989 y 1990, en ocasin de reconocrsele en Exp. 8946/94 el reclamo por la liquidacin final de la publicidad correspondiente a la edicin
telefnica del ao 1990.
Meller S.A. discrep con esa opinin, respecto al alcance de esa renuncia, expresando que haba renunciado a reclamar las diferencias de liquidacin relacionadas con los avisos publicados en las guas telefnicas de esos aos, pero no al derecho de formular la liquidacin final del contrato y reclamar todas las
diferencias dejadas de percibir por razones imputables a Entel.

IMPUGNACIN JUDICIAL DE LAUDOS ARBITRALES. EL CASO CARTELLONE (...)

En la causa Meller (11) , se trat de


un R.E.F. por arbitrariedad interpuesto
directamente contra una decisin del
TADOP (laudo 2814 del 6 de agosto
de 1999) aclaratorio de otro anterior
(laudo 2813 del 7 de julio de 1998),
por el que se declar extinguida la resolucin Entel (e.l.) 18/98, por la que
se haban suspendido los efectos de la
Resolucin 146/96, precisndose que
esta resolucin que haba reconocido
la procedencia del reclamo de rendicin de cuentas y cobro de pesos formulado por Meller recobr su fuerza
ejecutoria. Ante la denegatoria (por extemporneo) del R.E.F., se dedujo la
queja que dio lugar al pronunciamiento de la Corte (12).

545

2.1. La postura de la mayora


El mximo tribunal, por los votos de
los Dres. Julio A. Nazareno (segn su
voto); Eduardo Moline OConnor; Antonio Boggiano (segn su voto); Guillermo
F. Lpez y Adolfo R. Vazquez (segn su
voto), y con las disidencias de los Dres.
Carlos S. Fayt; Augusto C. Belluscio y
Enrique S. Petracchi, compartiendo lo
dictaminado en el mismo sentido por el
seor procurador general (Dr. Nicols E.
Becerra), manteniendo lo que haba sido
su doctrina legal hasta ese momento, respecto de la inadmisibilidad del R.E.F. contra las decisiones del TADOP reseada
supra, desestim la queja deducida por
Entel (e.l), confirmando as lo resuelto por
el citado tribunal arbitral(13).

Remitidas las actuaciones a la Procuracin del Tesoro de la Nacin, su titular dictamin que la Resolucin
146/96, era nula de nulidad absoluta e insanable y que por tratarse de un acto irregular deba ser inmediatamente revocada en sede administrativa segn lo prescripto por el artculo 17 de la Ley N 19549.
Ante esa objecin la liquidadora de Entel dict la Resolucin 18-98 por la que se suspendieron los efectos
de la Resolucin 146/96.
(11)

Contra la Resolucin 18/96 Meller S.A. (U.T.E.), interpuso recurso de apelacin ante el tribunal arbitral
de Obras Publicas, que fue resuelto en el inicial laudo 2813 (del 7-VII-1999), hizo lugar a la apelacin,
estimando que la suspensin ordenada por aquella Resolucin se hallaba extinguida por haberse satisfecho la condicin a la que se haba subordinado su cumplimiento, esto es a la opinin favorable de
estacados juristas.
Meller S.A. (U.T.E.), present recurso aclaratoria ante el citado tribunal arbitral, entendiendo que este
haba resuelto lo solicitado solo en forma implcita.
Ello motivo el dictado del segundo laudo 2814 (del 4-VIII-1999), en el que el tribunal arbitral afirm que
resulta obvio que la resolucin 146-96 ha recobrado su fuerza ejecutoria (...) por lo que en las actuales
circunstancias (...) debe ser cumplido.

(12)

La apelante solicit la apertura del remedio federal sobre la base de argumentos que pueden resumirse
as: a) que se halla abierta la va recursiva del artculo 14 de la Ley N 48 para Entel (e.l.) parte que se vio
forzada a la va jurisdiccional administrativa puesta en marcha por el contratista, el laudo emanado de la
instancia administrativa debe tener control judicial suficiente, mxime en el supuesto de grosera arbitrariedad, b) que el fallo carece de fundamento pues resuelve por va de una llamada aclaratoria que la
resolucin 146-96 debe ser cumplida, con total omisin de los motivos determinantes de la nulidad que
fueron destacados en el dictamen 14-98 de la Procuracin del Tesoro de la Nacin, c) que el laudo incurre
en el absurdo de ordenar el cumplimiento de un acto administrativo nulo sin expedirse sobre el fondo de la
discusin, esto es, sobre las razones fcticas y jurdicas que justifican semejante sancin.

(13)

Los fundamentos del dictamen del Procurador General Dr. Becerra, Nicols E., para propiciar el rechazo
de la queja por denegacin del R.E.F., se circunscribieron a los siguientes conceptos:

546

HCTOR MNDEZ

pesar de lo dispuesto en las normas


citadas, en tanto supone un planteo
de inconstitucionalidad de aquellas,
resulta inadmisible puesto que el
Estado Nacional no est legitimado para plantear la invalidez constitucional de las normas que el mismo dicta cons. 3(16).

2.2. Inadmisibilidad del R.E.F


2.1.1. Dos son los argumentos sustanciales que se utilizan en los votos de
los Dres. Moline OConnor y Lpez, para
fundamentar la desestimacin resuelta:
i)

En el primero, se funda la inadmisibilidad del R.E.F., remitindose a lo


resuelto por la Corte en la misma integracin ampliada, en el caso
Pirelli Cables c/ Empresa Nacional de Telecomunicaciones(14),
cons. 1, primera parte.
En ese fallo del 9 de marzo de 1999,
por el voto unnime de los 9 jueces,
se resolvi que segn jurisprudencia de esa Corte, de acuerdo a lo
prescripto en la normativa reglamentaria del TADOP, no cabe recurso judicial alguno respecto de las decisiones del tribunal arbitral de
Obras Pblicas cons.2(15).
Se decidi tambin que la pretensin
de la demandada (Entel.) de acceder
a esa instancia extraordinaria, a

ii)

En el segundo, con cita de lo resuelto en la causa Aion S.A.I.C. y A. y


Natelco S.A.I.C. c/Entel(17) sostiene que tampoco se advierte arbitrariedad en la decisin atacada que
justifique la intervencin de esa
Corte cons. 1, ultima parte.
Sobre este caso, en tanto pareciera abrir
la amplia brecha de la arbitrariedad
para impugnar los laudos arbitrales,
nos remitimos a lo sealado en el
iii) del numeral 2.1.3 infra y nota 31.

2.1.2 En el voto del Dr. Vzquez, por


su parte, se reitera solo el argumento de
la inadmisibilidad citado en el i) del numeral 2.1.1. supra.

Desde el precedente de Fallos: 252:109 reiterado en Fallos: 261:27, 308:116 y 322:298, la C.S.J.N. estim, con arreglo a lo prescripto por los artculos 7 de la Ley N 12910, 6, 7 y 8 del Decreto 11511-47, su
aclaratorio 4517-66 y en el Decreto 1098-56, que no cabe recurso judicial alguno respecto de las decisiones del tribunal arbitral de Obras Pblicas.
Ello se fundamenta en la naturaleza optativa del rgimen en cuestin, en cuyo mbito puntualiz la eleccin del proceso administrativo importa la renuncia del judicial, incluso del recurso extraordinario (Fallos:
252: 109 y 308:116), y en la falta de legitimacin del Estado Nacional para plantear la invalidez constitucional de las previsiones por l mismo dictadas planteo que V.E. juzg implcito en la pretensin estatal de
acceder a esta instancia extraordinaria pese a lo previsto en las normas citadas (v. Fallos: 322:298).
El artculo 6 del Anexo C del decreto 1496-91, al precisar la responsabilidad primaria del tribunal arbitral
de Obras Pblicas a saber: Ejercer la funcin jurisdiccional que le encomiendan las Ley Nes de Obras
Pblicas 13064, decretos 11511-47, 1978-64 y 772-64, de Consultora 22-460 y de Concesin de Obra
Pblica 17-520 enumera entre las acciones del rgano la de (...) resolver con fuerza de verdad legal las
cuestiones que los particulares le sometan a su jurisdiccin, sobre los temas de su competencia(...) (
ap. 4 del artculo 6).
(14)

Fallos: 322:298

(15)

Se reiter la doctrina de Fallos: 252:109, 261:27 y 308:116

(16)

Se reitero la doctrina de Fallos: 122:73, 132:101, 134:37, 284:218, 296:723 -considerando 4- doctrina de
Fallos: 303:1.039 y 307:630 y 311:1.237.

(17)

Conf. Causa A 269.XXXV, pronunciamiento del 29 de agosto de 2000.

IMPUGNACIN JUDICIAL DE LAUDOS ARBITRALES. EL CASO CARTELLONE (...)

2.1.3. Finalmente, en el voto de los


Dres. Nazareno y Boggiano, se basa la inadmisibilidad del R.E.F. en los siguientes
argumentos:

547

las resoluciones de los tribunales arbitrales).

i)

A partir del precedente de Fallos


252:109 (1962)(18), reiterado en otros
pronunciamientos(19), la Corte ha establecido que con arreglo a lo prescripto por las normas regulatorias del
TADOP, no cabe recurso judicial alguno respecto de las decisiones de
ese tribunal arbitral, aadiendo que
tratndose de un rgimen optativo,
la eleccin del procedimiento administrativo importa la renuncia del
judicial, incluso del recurso extraordinario cons. 7.

iii) Aade tambin que segn la doctrina de ese tribunal, la jurisdiccin arbitral consentida excluye la que normalmente corresponde a los jueces
sin que resulten admisibles en aquella hiptesis, otros recursos que los
que consagran las leyes procesales,
por cuyo medio ha de buscarse reparar los agravios ocasionados por
el laudo respectivo(20). Con la salvedad de aquellos casos en que el
tribunal arbitral se constituy en instancia originaria de la Corte y sta
efectu la revisin por va de accin
(autnoma) de nulidad(21) cons. 8.

ii)

Aclara que si bien de un rpido repaso de la jurisprudencia de la Corte, surge que sta ha procedido a la
revisin de laudos arbitrales, que lo
hizo por la va del R.E.F. deducido
contra pronunciamientos (judiciales)
de las instancias ordinarias que decidieron las apelaciones que contra
aqullos autoriza el ordenamiento
procesal (y no directamente contra

Como ejemplo de lo anterior, cita


diversos precedentes en que la Corte, generalmente por va de R.E.F., intervino en
cuestiones arbitrales tratadas en pronunciamientos judiciales, que resolvieron
cuestiones relacionadas con recursos de
nulidad contra laudos arbitrales, respecto
de los que se dedujeron recursos ante la
Corte(22) cons. 9 primer prrafo.

(18)

Se trata del caso Servente y Magliola fallado el 12-III-1962. En esa oportunidad dijo la C.S.N. que con
arreglo a la normativa regulatoria del funcionamiento del TADOP, respecto de las decisiones de la Comisin Arbitral Ley N 12910, no cabe recurso judicial alguno. Tratndose de un rgimen optativo, la
eleccin del proceso administrativo importa la renuncia del judicial, incluso del R.E.F. (Fallos: 189: 156,
237:392, 241:203).

(19)

Fallos: 261:27, 308:116 y sus citas, 322:298

(20)

Fallos: 118:247, 237:392, 250:408, 274:323, 296:230.

(21)

Fallos: 110:185, 137:33

(22)

Cita como ejemplos los Fallos 1: segunda serie, p.180 en que ese Tribunal declar nulo un fallo del Juez
Seccional por considerar que el laudo de peritos arbitradores debe contener la mencin expresa de las
disposiciones del Cdigo que se aplican, y ser signada por escribano pblico. Tambin Fallos: 290:458
que al tratar un R.E.F. revoc la sentencia de la cmara y, en uso del artculo 16, segunda parte de la Ley
N 48, dej sin efecto el laudo, haciendo lugar al recurso de nulidad interpuesto. En otras ocasiones se
rechazaron R.E.F. deducidos contra sentencias que denegaron o declararon admisible el recurso de nulidad contra el laudo, porque las cuestiones tradas a su conocimiento, remitan a un punto de derecho
comn y procesal y no haba arbitrariedad en lo resuelto (Fallos: 214:202, 244:203, 255:13, 262:398,
301:198, 305:1365). Tambin dej sin efecto, sentencias que se apartaron de su anterior pronunciamiento

548

HCTOR MNDEZ

Se precisa tambin que, en otro precedente, se admiti una revisin restringida contra el fallo del juez de seccin,
por vicios en la forma o errores de procedimiento y no de la injusticia que se atribuya al laudo respecto del fondo(23). En
el mismo sentido aade lo hizo por va
de R.E.F. en ciertos casos(24), mientras que
en otros revis por la va de excepcin
decisiones de jueces ordinarios que haban

desestimado la impugnacin de laudos a


fin de impedir el desconocimiento de las
garantas constitucionales que le incumbe preservar(25) cons. 9 segundo prrafo. El mismo criterio se utiliz en otras
causa sustanciadas en instancia originaria de la Corte(26) cons. 9 tercer prrafo.
Recuerda que en la disidencia del Dr.
Boggiano, en el Fallo 317:1527 COLOR
S.A. (1994)(27), se sentaron principios

que haba dejado sin efecto un laudo de amigables componedores (Fallos: 295:597) y, adems, se expidi
sobre el alcance de las facultades de los rbitros (Fallos: 196:562) y sobre la constitucin del tribunal
arbitral (Fallos: 298:123)
(23)

Fallos 16:60, segunda serie (con cita de Fallos: 3:322. primera serie, 7:36, segunda serie, contra el fallo
del juez de seccin, 8:240 segunda serie, 9:91, segunda serie, 13:371, segunda serie).

(24)

Fallos: 237:392, 250:408 y 301:198.

(25)

Fallos: 277:442, 306: 2172.

(26)

Fallos, 110: 185, y 137:33.

(27)

Se trata del precedente Color S.A. C/ Max Factor Suc. Argentina S/Laudo Arbitral S/ Pedido de Nulidad del
Laudo, fallado el 17 de noviembre de 1994.
Se trat de un R.E.F. por arbitrariedad deducido contra la sentencia de la Sala D de la Cam. Nac. de
Apel, en lo Comerc., que por mayora haba rechazado el recurso de nulidad deducido contra el laudo
de un tribunal arbitral (juicio de rbitros) denunciando faltas esenciales de procedimiento, y extralimitacin de los puntos propuestos en el compromiso, fue declarado inadmisible mediante la aplicacin del
artculo 280 del C.P.C.
El Dr. Boggiano, en su disidencia, consider que corresponda declarar parcialmente admisible el R.E.F. y
dejar sin efecto la sentencia apelada.
Al fundar su voto el magistrado realiz importantes consideraciones en punto al tema, que para evitar su
desvirtuacin interpretativa, se transcriben:
Que en primer lugar cabe hacer una sucinta consideracin sobre la posibilidad de revisar la sentencia
apelada, en tanto que se pronunci acerca de la validez de un laudo arbitral. Para ello, debe tenerse
presente que el arbitraje importa la prorroga o la sustraccin voluntaria de la jurisdiccin que ordinariamente tendran los tribunales del poder judicial, que es transferida a jueces particulares que sustanciarn
y decidirn las contiendas que se sometan a su consideracin.
En el subjudice, los contratantes advirtieron y sacaron provecho de las mltiples ventajas que este procedimiento supone -celeridad, economa, informalidad, conocimientos tcnicos de los juzgadores, la menor
animadversin al cumplimiento de lo resuelto, entre otras cosas-, y libremente convinieron el sometimiento de sus controversias a la autoridad de los rbitros que ellos mismos seleccionaron. Sin embargo, y sin
negar el respeto que merece la voluntad de las partes, esta administracin privada de justicia no es ajena
a cierto control judicial, el cual no es susceptible de ser suprimido totalmente. Ello as, en razn de una
exigencia que surge de objetivos constitucionalmente asumidos, como el de promover la justicia, y tambin de las garantas de la defensa en juicio y de la propiedad y de la ejecutoriedad equivalente a la de una
sentencia judicial que el Estado dispensa, cumpliendo ciertos recaudos, a los laudos arbitrales. La mayor
o menor amplitud de aquel control depende de la misma voluntad que dio origen al arbitraje: de mxima
extensin, si las partes cuentan con el recurso de apelacin por no haber renunciado a l en oportunidad
de pactar el arbitraje, en cuyo caso el tribunal interviniente tendr jurisdiccin para volver sobre el fondo de
la cuestin, o limitado a ciertos mbitos eminentemente formales, en el supuesto de que, con el objeto de
optimizar la rapidez y eficacia en la solucin de sus conflictos, los contratantes hayan renunciado a aquella
apelacin y solo dispongan del recurso de nulidad del laudo arbitral, el cual suele circunscribirse a errores

IMPUGNACIN JUDICIAL DE LAUDOS ARBITRALES. EL CASO CARTELLONE (...)

sobre el control judicial de los laudos arbitrales. Ello obedece a una exigencia que
surge de objetivos constitucionalmente
asumidos, como el de promover la justicia y tambin de las garantas de la defensa en juicio, de la propiedad y de la
ejecutoriedad equivalente a la de una sentencia judicial que el Estado dispensa,
cumplidos ciertos recaudos, a los laudos
arbitrales. La mayor o menor amplitud de
aquel control depende de la misma volun-

549

tad que dio origen al arbitraje: de mxima extensin, si las partes cuentan con el
recurso de apelacin por no haber renunciado a l en oportunidad de pactar el arbitraje, en cuyo caso el tribunal interviniente tendr jurisdiccin para volver sobre el fondo de la cuestin; o limitado a
ciertos mbitos eminentemente formales,
en el supuesto de que, con el objeto de
optimizar la rapidez y eficacia en la solucin de sus conflictos, los contratantes

en el procedimiento. En este marco, al Juez le corresponde respetar esas renuncias a la jurisdiccin


judicial natural, en general, y a la posterior revisin por los jueces del estado, en particular, sin atender a
las posteriores retractaciones que solapadamente pueden intentar las partes como consecuencia de una
resolucin adversa, so pena de desnaturalizar el instituto del arbitraje, privndolo de sus mas preciosos
beneficios. considerando 6.
Que en tal sentido, dictada una sentencia sobre nulidad de laudo arbitral por el tribunal superior de la
causa y llenados los dems requisitos formales y sustanciales de admisibilidad exigidos por esta excepcional instancia federal, a esta Corte le corresponde solo una limitadsima revisin sobre la eventual violacin de los derechos y garantas constitucionales en que pudiera haber incurrido aquella sentencia. Si las
partes libremente y en materias disponibles se sustrajeron a la autoridad decisoria de los jueces estatales,
no es competencia de esta corte suplir mediante la va indirecta de la revisin amplia de la sentencia del a
quo comprensiva en definitiva del laudo mismo las deficiencias de juicio o de criterio de los rbitros, la
mayor o menor equidad de su pronunciamiento o su acierto o error. considerando 7.
Teniendo especialmente en cuenta lo expresado en los considerando s anteriores, el R.E.F. es inadmisible respecto de todos los agravios contenidos en l, excepto uno el que se refiere al modo en que la
Cmara resolvi lo relativo al derecho aplicable. Ello es as, por cuanto la interpretacin de las normas y
actos procesales, hecha por el a quo no adolece de una manifiesta arbitrariedad que haga procedente su
subsanacin por va de este excepcional remedio, sino que por el contrario, aquellas fueron entendidas y
aplicadas en una de las distintas y razonables maneras en que era posible hacerlo. considerando 8.
Que en lo que respecta al agravio referente a la falta de consideracin del derecho aplicable al caso,
despus de afirmar que aquel defecto exista y que constitua un vicio de procedimiento del laudo arbitral,
la cmara decidi que Max-Factor careca de inters en denunciarlo pues el derecho nacional aplicado
coincida con el californiano desechado. Afirm tal coincidencia sobre la base de lo sealado en este
sentido por el rbitro designado a propuesta de Max-Factor. Pero este rbitro, que vot en disidencia,
sostuvo que el derecho nacional era idntico al derecho del Estado de California, en la inteligencia de que
ambos daban la razn a Max-Factor. Por otro lado, la Cmara haba reconocido que los rbitros que,
respecto de este punto, integraron la mayora del tribunal arbitral, omitieron considerar el derecho extranjero designado por las partes para regir el contrato de licencia. En tales condiciones, es patente la arbitrariedad en que incurri, pues, una vez definido aquel vicio como de procedimiento, calificacin respecto de
la cual esta corte no abre juicio, no poda soslayar su tratamiento sobre la base de la autocontradictoria
argumentacin reseada. Esto es, de la misma sentencia de Cmara se desprende que la afirmacin
relativa a la coincidencia entre el derecho nacional y el extranjero, que tornara abstracta la peticin de
Max-Factor no surge de la decisin mayoritaria en la causa sometida a arbitraje, sino de un voto disidente,
que adems, haba entendido la identidad referida en un sentido favorable al peticionante. Razn por la
cual no puede afirmarse que esta parte careciera de inters para pedir la nulidad. considerando 9.
En tales condiciones, el pronunciamiento apelado debe descalificarse, pues se basa en afirmaciones
dogmticas que comprometen gravemente la defensa en juicio (artculo 18 C.N.). Ello no implica inexorablemente pronunciamiento sobre la alegada nulidad del laudo arbitral, toda vez que como el mismo recurrente lo admite, lo atinente a las modalidades de aplicacin de las normas indicadas por las partes a los
rbitros admite mltiples alternativas en virtud de los variados mtodos aceptados en la practica del arbitraje internacional. Por ello se declar parcialmente admisible el R.E.F.

550

HCTOR MNDEZ

hayan renunciado aquella apelacin y slo


dispongan del recurso de nulidad del laudo arbitral, el cual suele circunscribirse a
errores de procedimiento. En ese marco,
precisa al juez le corresponde respetar
esas renuncias a la jurisdiccin natural, en
general, y a la posterior revisin por los
jueces del Estado, en particular, sin atender a las ulteriores retractaciones que solapadamente puedan intentar las partes
como consecuencia de una resolucin adversa, so pena de desnaturalizar el instituto del arbitraje privndolo de sus ms
preciosos beneficios. En consecuencia,
el laudo es revisable cuando las objeciones propuestas ponen de manifiesto una
seria lesin a los derechos de defensa y
propiedad (28) cons. 10.

resuelto en Fallos: 322:298 (Pirelli Cables)(30), lo hizo en la inteligencia de que


no se advierte arbitrariedad en la resolucin apelada que justifique la intervencin de esta Corte cons. 11(31).

Se argument tambin, a travs de lo


que entendemos como una errnea interpretacin de lo resuelto en la causa
AION(29), se precis los alcances de la
doctrina de los precedentes citados en el
considerando 7, pues si bien remiti a lo

Haciendo referencia al arbitraje en


general, destaca que nada obsta a que tratndose de asuntos disponibles para las
partes, stas puedan excluir la revisin judicial, porque son dueas de someter la
suerte de sus derechos al juego, la apuesta,

Concluye que si el laudo arbitral no


es revisable directamente por la va del
recurso extraordinario sin que medie previa declaracin judicial de nulidad, el
laudo apelado es insuceptible de revisin
por la va intentada cons. 12 segundo
prrafo, agregando que si la ley excluye
la revisin judicial, como ocurre en este
caso (artculo 1 del Decreto 4517/66),
no es posible prescindir de esta norma
sin declararla inconstitucional cons. 12
tercer prrafo.

(28)

Fallos: 306:2172. Se trata del caso Sergio O. Quiroga v. Alberto Quiroga, en el que la Corte hizo lugar al
R.E.F., revocando la decisin que haba rechazado una demanda de nulidad de laudo arbitral de amigables componedores por comprobarse que la decisin de la Cmara no consider que los amigables componedores haban decidido con apartamiento de lo alegado por las partes, implico una seria lesin a los
derechos de defensa y propiedad.

(29)

Cit. nota 17

(30)

Caso Pirelli Cables c/ Empresa Nacional de Telecomunicaciones, cit. en nota 14.

(31)

Es necesario efectuar ciertas aclaraciones trascendentes, para evitar que la conclusin de este considerando 11 que entendemos no muy feliz, pueda sacar de contexto lo resuelto, o al interprete.
Si bien es cierto que en el fallo Aion, S.A.I.C.y A. y Natelco S.A.I.C. c/ Empresa Nacional de Telecomunicaciones la Corte se remiti a lo resuelto en Fallos: 322:298 (Pirelli Cables C/ Entel), de la lectura de
aquel fallo (AION), surge que solo se remiti lisa y llanamente a lo resuelto en este caso, (donde a su vez
se remiti a los mismos precedentes citados en el considerando 7 de Meller), sin efectuar precisin alguna
de los alcances de dichos precedentes.
En Aion, con intervencin de los mismos 9 jueces de la llamada Corte ampliada, al rechazarse una queja
deducida por denegatoria de un R.E.F., considerando que las cuestiones debatidas son sustancialmente
anlogas a las resueltas en Fallos: 322:298, la Corte se remiti a los fundamentos de este fallo, en razn
de brevedad toda vez que no se advierte arbitrariedad en la resolucin apelada que justifique la intervencin de esta Corte.
De all que la no deteccin de arbitrariedad, no se refiere por cierto a la resolucin del tribunal arbitral, sino
a la resolucin del Tribunal Judicial que denegara el R.E.F. que fuera apelada en va extraordinaria, lo cual
es muy distinto.

IMPUGNACIN JUDICIAL DE LAUDOS ARBITRALES. EL CASO CARTELLONE (...)

551

al azar o incluso, renunciar a ellos. Por


ello aade, es claro que las partes puedan pactar la exclusin de la jurisdiccin
judicial de revisin si les conviene. Tales
alternativas son propias al arbitraje mismo,
al que pueden quedar sujetas materias susceptibles de transaccin en la que hay concesiones recprocas guiadas por la equidad
de los rbitros cons. 12 tercer prrafo.

cambio de doctrina de la C.S.J.N., respecto de la posibilidad de impugnacin de los


pronunciamientos del desaparecido TADOP, teniendo en consideracin la especial naturaleza de ese especifico tribunal,
cuyo desempeo obviamente no se consideraba satisfactorio, abriendo una brecha
que, sobre otros fundamentos de mayor
amplitud, se concret en Cartellone.

Se dijo adems que tratndose de asuntos disponibles para ellas, las partes pueden
llegar hasta la renuncia de un derecho, si
esta alternativa conviene a sus intereses. Y
si pueden abdicar de un derecho de modo
directo, nada impide que lo sometan al azar
acudiendo al vestido arbitral, que puede ser
de un juego, apuesta o un echar suertes de
modo que las partes disponen tambin renunciar a los recursos judiciales an pactando duras penas de multa para quien quisiera abandonar aquel camino cons. 12,
cuarto prrafo, primera parte.

Por razones de espacio, no podemos


realizar un anlisis in extenso de los fundamentos de estos votos disidentes.

Cabe destacar que finalmente este voto


introduce otro argumento -obiter dicta- que
estimamos innecesario y que tal vez pudo
haber dado pie a lo resuelto posteriormente
en Cartellone, aunque en sentido opuesto.
Considera que si el laudo, al fin afectase el
orden pblico estatal sus jueces no podran
reconocerlo, pero advierte que en el caso
en anlisis, nadie ha invocado la gravedad
del orden pblico ni aparece manifiesta a
los ojos de esta Corte. Si las partes quisieron excluir apelaciones judiciales (artculo
1 del Decreto 4517/66) y tal exclusin es
vlida concluye no han de llamar a las
puertas de los tribunales estatales cons. 12,
cuarto prrafo, segunda parte.
2.3. Las disidencias
2.2.1. Los Dres. Fayt y Petracchi y
Belluscio, por la minora aconsejaron un

Tan solo sealamos que luego de un


extenso y detenido examen de los antecedentes del caso considerandos 1 a 13,
se argumenta:
i)

Que la opcin por la jurisdiccin


arbitral ante el citado tribunal slo
puede ser ejercida por la contratista
y la renuncia a interponer recursos
judiciales (derivada del ejercicio de
esa opcin) slo debiera valer para
ella, y nunca para la administracin
que habra quedado sometida a la jurisdiccin arbitral forzosa por la exclusiva voluntad de la parte contraria, de ninguna manera ha renunciado
a su derecho de impugnar judicialmente el laudo cons. 14.

ii)

La renuncia a todo recurso judicial posterior, establecida por el rgimen regulatorio del TADOP no
puede tener un alcance mayor que
la renuncia a interponer recursos
judiciales, prevista en el artculo
760 del C.P.C.y C.N, para los supuestos de arbitraje propiamente
dicho, voluntariamente estipulada
por las partes al celebrar el respectivo compromiso arbitral. Por ello,
tal renuncia nunca implica la imposibilidad absoluta de impugnar

552

HCTOR MNDEZ

judicialmente la sentencia arbitral,


especialmente cuando los rbitros
fallan sobre puntos no sometidos a
su jurisdiccin, u omitan hacerlo sobre los puntos sobre los que constitua
su deber expedirse cons. 15 al 18.
iii) Los rbitros, sean privados o integren
un tribunal administrativo, deben resolver la controversia segn lo alegado y probado y conforme a la ley,
declarando el derecho de los litigantes y condenndolos o absolvindolos(32), es por ello que se aade
desde Fallos 137:33 en adelante y sin
excepciones, la Corte admiti la invalidacin de los laudos dictados por
los jueces arbitrales en exceso o defecto de su jurisdiccin cons. 19.
iv) Es inherente al arbitraje la libre eleccin de los rbitros y su imparcialidad,

para que no exista un privilegio a


favor de alguna de las partes(33), y
por ello entiende que en el caso de
ese tribunal no se cumplen a su respecto con las dos premisas antes referidas que hacen a la esencia del
arbitraje y, por lo tanto concluye no
puede considerarse a la Comisin
aludida como un verdadero tribunal
arbitral cons. 20.
v)

Si bien el sometimiento a ese rgimen arbitral es voluntario para


el contratista (artculo 7 de la ley),
no lo es en cambio para el Estado
Nacional, quien se ve compelido
al arbitraje por su contraparte. En
tales condiciones, se tratara de un
verdadero arbitraje obligatorio o
forzoso, toda vez que el Estado
Nacional no puede eludirlo (34) y
quedara as excluido de la inter-

(32)

En tal sentido, se trae la cita de COLMO , El rbitro no representa a quien lo nombra, sino a la justicia del
derecho de ste, no es un representante, sino un funcionario y un juez (J.A. 19-200). En el mismo sentido,
ROCCO afirmaba que la funcin de los rbitros es pblica o de Estado, y la institucin de los rbitros
mismos es uno de los casos en que a un particular se le reconoce la facultad de ejercitar funciones pblicas,
o en general, servicios pblicos (ROCCO, Ugo, Derecho Procesal Civil (trad. de TIENA , Felipe), Editorial
Porra Hnos. & Ca. Mxico, 1944, p. 89). Por tal razn consideraba que las sentencias dictadas por los
tribunales arbitrales en grado de apelacin eran susceptibles del recurso extraordinario de casacin.

(33)

Se seala que para ello, deber tenerse en cuenta que arbitraje es la institucin por la cual un tercero,
resuelve las diferencias que enfrentan a dos o ms partes, en ejercicio de la funcin jurisdiccional que le
ha sido confiada por ellos mismos (conforme JARROSSON, Charles, La Notion DArbitrage, Librarie Generale de Droit et de Jurisprudence, Pars, 1987).
En tal sentido se ha dicho que la contrapartida a la admisin de la renuncia de las partes al derecho
constitucional a obtener la tutela jurisdiccional pblica (artculo 24.1 Constitucin Espaola) es la ms
amplia garanta de que aqullas se encuentran en una situacin de absoluta igualdad respecto de la
designacin de los rbitros (REGLERO CAMPOS, L. Fernando, El Arbitraje (El convenio arbitral y las causas
de nulidad del laudo en la Ley de 5 de diciembre de 1988), Editorial Montecorvo S.A., Madrid, 1991) y en
cuanto a la importancia de la imparcialidad, basta con sealar que el artculo 24 ap. a de la Arbitration Act
de 1996 de Inglaterra, autoriza al juez a remover a un rbitro cuando existan circunstancias que den lugar
a justificables dudas acerca de su imparcialidad (RUTHERFORD, Margareth / SIMS , John, Arbitration Act
1996: a practicar guide, en: FT Law and Tax, London) y que el artculo 9.3 de la Ley N 36/1988 de
arbitraje de Espaa sanciona con la nulidad al convenio arbitral que coloque a una de las partes en
cualquier situacin de privilegio con respecto a la designacin de los rbitros.

(34)

Cita en apoyo de lo afirmado a BALLERSTER PASTOR, Mara Amparo, El arbitraje laboral, editorial Centro de
Publicaciones, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid 1993, p. 22 ap. c, punto 8).
Como afirma esa autora, doctrinalmente resulta unnime la atribucin de naturaleza administrativa al
arbitraje obligatorio con cita, entre otros, de GARCA , Alonso, La solucin de los conflictos colectivos del

IMPUGNACIN JUDICIAL DE LAUDOS ARBITRALES. EL CASO CARTELLONE (...)

Y por ello sus decisiones son judicialmente revisables en las mismas


condiciones que lo son las emanadas
de cualquier otro tribunal administrativo, con la nica restriccin de
que ejerza atribuciones judiciales
otorgadas por ley e irrevisables por
va de accin o de recurso(37), sealando que por lo dems, el carcter
revisable de las decisiones de los tribunales administrativos est al margen de toda discusin(38) cons. 24.

vencin de la justicia ordinaria o


pblica cons. 21, primer y segundo
prrafo.
vi) Cuando el tribunal arbitral es constituido por la propia administracin,
no es otra cosa que un verdadero juez
administrativo cuyas decisiones, si
pretenden tener efecto de cosa juzgada (cfr. Fallos: 181:450), no pueden ser inmunes a la revisin judicial cons. 22. El TADOP no es otra
cosa que un tribunal administrativo
dotado de funciones jurisdiccionales,
condicin no menguada por la circunstancia de que est integrado por
dos representantes del Estado Nacional y uno de las empresas constructoras(35). Se trata de un organismo
en quien (sic) el Poder Ejecutivo ha
delegado facultades para resolver las
discrepancias producidas respecto
del rgimen de variaciones de costos en los contratos de obras pblicas(36) y por ende de una verdadera
jurisdiccin administrativa predispuesta, a la cual optativamente pueden recurrir solamente los contratistas con el propsito de resolver las
controversias suscitadas por la liquidacin de los mayores costos derivados de los riesgos imprevisibles
experimentados durante la ejecucin
de las obras pblicas cons. 23.

553

El sometimiento voluntario o forzoso a la instancia administrativa arbitral no importa la sujecin absoluta


e indiscriminada a cualquier cosa que
en dicha instancia se decida, ni la renuncia tcita a cuestionar la autoridad de lo resuelto por los jueces administrativos, cuando tal resolucin
violente las ms elementales reglas
de justicia cons. 25.
vii) La doctrina de la Corte en punto a la
inadmisibilidad de la revisin extraordinaria de las sentencias del TADOP(39) slo pueden ser entendidas
con el alcance de que en tales casos
no justificaban la apertura de la instancia extraordinaria en razn de que,
en los R.E.F. respectivamente considerados, se proponan cuestiones
propias de las acciones renunciadas al ejercer la opcin por la ju-

trabajo, MONTOYA MELGAR El arbitraje en los conflictos colectivos de trabajo y MATIA y otros, Huelga,
cierre patronal y conflicto colectivo, segn obra ya citada, pgina 23, ap. 11 y nota (25). Por ltimo, para
Ph. FOUCHARD, aquello que llaman arbitraje obligatorio, o arbitraje forzoso (...) no es un verdadero arbitraje, porque no descansa sobre una base convencional La nature juridique de larbitrage du Tribunal des
differends iranoamricains, en: Cahiers du Cedin, ler. Journ dactualit intemationale, 19/4/84).
(35)

Segn lo dispone el artculo 1 del decreto 1978 de 1964.

(36)

Decreto 4517 de 1966.

(37)

Fallos: 238:283 y 380, entre otros.

(38)

Fallos: 230:261 y 232:663 entre otros.

(39)

Fallos: 252:109, 308:116 y 322:298.

554

HCTOR MNDEZ

risdiccin arbitral, esto es se referan


a cuestiones ajenas a las hiptesis que
justifican la revisin de la sentencia
arbitral ante la Corte Suprema en la
medida en que, en definitiva, configuran supuestos de irrazonabilidad
de ese pronunciamiento(40) cons. 27.

irregularidad de la Resolucin 146


de 1996, que era el punto central sometido a su jurisdiccin.
La Resolucin 18 de 1998 deba ser
cumplida si y slo si constitua un
acto regular y legtimo. De lo contrario, deba ser declarada lesiva del
inters pblico y dejada sin efecto en
la sede correspondiente(41) cons. 29.

Por todo ello el recurso extraordinario es formalmente admisible toda


vez que se dirige contra una sentencia definitiva como lo es la Decisin
2184 del citado tribunal porque ella
manda cumplir la Resolucin 146/
96 y, en consecuencia, ocasiona directamente el gravamen contra el
cual se alza el recurrente, siendo que
se ha puesto en tela de juicio el alcance de sendos actos de la autoridad nacional (las resoluciones 146/
96 y 18/98), as como la inteligencia de los preceptos de derecho federal invocados para dictarlas y la
decisin final del conflicto ha sido
adversa a los derechos que el apelante funda en tales preceptos (doctrina de Fallos: 320:1003, 321:174
y sus citas) cons. 28.

ix) Los citados laudos constituyen la


anttesis de lo que debieron ser verdaderas decisiones jurisdiccionales, que examinaran el fondo del
asunto materia de la controversia y
se expidieran, con los mnimos fundamentos exigibles a cualquier sentencia, sobre la procedencia del reclamo de Meller S.A. y la legitimidad de la resolucin 146/96, que lo
haba declarado procedente cons.
30 segunda parte.

viii) Al dictar los laudos 2813 y 2814, el


tribunal omiti pronunciarse sobre la
procedencia del reclamo de Meller
S.A. y la consecuente regularidad o

La Administracin tena tambin sobrados motivos para declarar lesiva


la Resolucin 146/96, mxime dadas las numerosas irregularidades

Tambin omiti examinar en particular las clusulas del contrato que


una a las partes; los recibos y estados de cuenta en poder de Meller
S.A.(42) cons. 30, primera parte.

(40)

Ver cita de este fallo en nota 17 y muy especialmente aclaracin de su correcto sentido en nota 31.

(41)

Doctrina de Fallos: 302:545, cfr., adems GUAITA, Aurelio, El Proceso Administrativo de Lesividad, Bosch
Casa Editorial, Barcelona, 1953, esp. pp. 67 y 112.

(42)

Que demostrasen cunto haba percibido en virtud del contrato, el mtodo de actualizacin del saldo de la
liquidacin final: lo dispuesto en el artculo 73 del Cdigo de Comercio con respecto a qu parte del
negocio le corresponde probar la inexactitud de los estados de cuenta y en qu trmino, lo expuesto en
el dictamen del Procurador del Tesoro de la Nacin con respecto a que Meller S.A. ya haba percibido y
renunciado a percibir los conceptos reclamados al percibir el importe que la Liquidadora haba ordenado pagarle mediante la resolucin 60/95 (dictada en el expediente Exp. Entel 8946/94), la circunstancia
de que por tratarse de una empresa privatizada varios aos atrs dudosamente cabra aplicarle lo dispuesto en el tercer Par del artculo 63 del Cdigo de Comercio, con respecto al valor que cabe asignar
a la ausencia de asientos contables, as como el sinnmero de irregularidades con que tramitaron las
actuaciones administrativas.

IMPUGNACIN JUDICIAL DE LAUDOS ARBITRALES. EL CASO CARTELLONE (...)

verificadas en el procedimiento
administrativo que precedi al dictado de ella (artculo 17 de la ley
19.549)(43), cons. 31.
Por todo ello, se propici dejar sin
efecto las decisiones (as llama a los
laudos, para denotar su carcter administrativo) 2813 y 2814 y devolver las actuaciones al TADOP, a fin
de que dicho organismo, debidamente integrado y teniendo a la vista todos las actuaciones administrativas y elementos relacionados con
el asunto (incluso el expediente Exp.
Entel 8946/94), se pronuncie nuevamente sobre la procedencia o no
del reclamo planteado por Meller
S.A. cons. 32.
2.2.2. La disidencia del Dr. Belluscio, por su parte, luego de resear los antecedentes del caso en los considerandos
1 al 6, entiende que:
i)

Corresponde precisar (o adecuar) la


doctrina del tribunal en el sentido de
cerrar todo acceso a la revisin judicial, incluso a la va extraordinaria
del control de constitucionalidad,
segn el rgimen especial que rige
las funciones de este tribunal arbitral de Obras Pblicas al que tambin
considera sin duda, un organismo administrativo dotado por la ley de facultades jurisdiccionales cons. 7.

ii)

555

La supresin de todo recurso judicial por voluntad de las partes o por


sujecin a un rgimen especial (no
impugnado por inconstitucional por
quien tiene legitimacin para hacerlo), no tiene consecuencias en la
competencia de esta Corte por va extraordinaria federal, cuando se configura una lesin constitucional fundada. Aade que tal situacin no se present en los precedentes de Fallos
322: 298 (Pirelli Cables del 9 de
marzo de 1999), ni en la causa Aion
S.A.I.C. y A. y Natelco S.A.I.C. c/
Empresa Nacional de Telecomunicaciones, fallada el 29 de
agosto de 2000, en la que se dej
explcitamente a salvo la posible intervencin de este tribunal en el supuesto, no configurado, en esos autos, de que se advirtiese el vicio de
arbitrariedad(44).

iii) El sometimiento voluntario o forzoso a la instancia administrativa arbitral no puede comportar una sujecin
absoluta a toda decisin de jueces administrativos, cualquiera que sea el
acto emitido, incluso cuando comprometa gravemente la defensa en
juicio cons. 8.
iv) Al dictar los laudos 2813 y 2814, el
tribunal arbitral omiti pronunciarse
sobre la procedencia sustancial del
reclamo de Meller S.A. y la regularidad o irregularidad de la resolucin

(43)

Destaca el voto disidente que en el procedimiento administrativo no fueron acompaados los estados de
cuenta y recibos emitidos por Meller S.A., ni fueron calculados los pagos parciales percibidos por la contratista, ni explicada la razn por la cual el saldo de 1.621.312,47 pesos, a valores de 1989 y 1990, pudo
transformarse en 57.650.463,07, a septiembre de 1996, segn lo informado por el perito contador FLORINI,
Dante, ni las similares desproporciones resultantes de los restantes informes de los auditores contables y
de la liquidacin formulada por los funcionarios de la propia empresa estatal en liquidacin.

(44)

Ver cita del fallo en nota 17 y muy especialmente aclaracin de su correcto sentido en nota 31.

556

HCTOR MNDEZ

146/96, que se orden cumplir sobre


la base de afirmaciones dogmticas
y formales, que dan por satisfechos
aquellos extremos que debieron ser,
precisamente, objeto de investigacin y pronunciamiento, que era el
punto central sometido a su jurisdiccin, e imprescindible ante las objeciones del Procurador del Tesoro
de la Nacin, que deban ser desvirtuadas fundadamente con el propsito de poner fin a un litigio en el
que estn gravemente comprometidos los intereses pblicos cons. 9,
primer prrafo.

das de la causa, por lo que se impone su descalificacin como acto jurisdiccional, hacer lugar a la queja,
declarar procedente el recurso extraordinario y dejar sin efecto las Decisiones 2813 y 2814 cons. 9, segundo prrafo.
3.

CARTELLONE: NUEVAMENTE EL COMPROMISO DE INTERESES ESTATALES(45)

Entrando al anlisis de este reciente


fallo que nos ocupa y preocupa, cabe advertir que al igual que en Meller se trat
de una impugnacin deducida por empresas estatales (en el caso Hidronor S.A
en liquidacin) contra una decisin del
TADOP, que se consider altamente perjudicial a los intereses del Estado(46). La

v)

Concluye por ello que la decisin recurrida no constituye una derivacin


razonada del derecho vigente con
arreglo a las constancias comproba-

(45)

El fallo ha sido publicado y comentado en varios medios: E.D. sup. Derecho Administrativo, 30 de junio de
2004, p. 11 y ss., J.A. fascculo N 7, del 18 de agosto de 2004, 2004-III, p. 10 con nota de MORILLO,
Augusto Mario El Arbitraje en la encrucijada, p. 14 y ss, GIL D OMNGUEZ, Andrs, El caso Cartellone c/
Hidronor. La Corte Suprema Establece un nuevo escenario en el control de constitucionalidad de los
laudos arbitrales, en: L.L. del 23 de agosto de 2004, p. 3 y ss, PALACIO, Lino E., Un disparo fatal contra el
arbitraje, en: E.D. 17 de agosto de 2004, p. 1 y ss, BOSCH , Juan, Apuntes sobre el control judicial del
arbitraje (a propsito de la sentencia Cartellone c/Hidronor), en: E.D 24 de agosto de 2004, MARCHESINI,
Gualtiero Martin, Arbitraje y Recurso Extraordinario, en: L.L. del 28 de septiembre 2004.

(46)

Antecedentes de la causa: Del anlisis del fallo de segunda instancia del 28 de agosto de 2001, y de los
considerando s del pronunciamiento de la C.S.J.N. surge que la firma Jos Cartellone S.A. celebr con
Hidroelctrica Norpatagnica S.A. (luego Hidronor S.A. en liquid.) un contrato administrativo de obra
pblica (N 532 Reubicacin de la ruta nacional N 237), por licitacin que fue adjudicada a esa firma.
Finalizada la obra quedaron pendientes algunos puntos de controversia, que las partes sometieron a
arbitraje de acuerdo a lo comprometido en el acta del 23 de junio de 1988.
En el contrato de Obra Publica se previ la sumisin a juicio arbitral de cualquier divergencia o controversia entre el comitente y el contratista, previa interposicin de un reclamo en sede administrativa. Tambin
se estableci que la sentencia arbitral sera definitiva e inapelable (clusula 65.I, Vol. II del pliego de
condiciones del contrato,) considerando 1.
Debido a reclamos recprocos entre las partes que no hallaron solucin en sede administrativa, estas
sometieron a arbitraje varias cuestiones respecto de las que tenan conflicto. En el compromiso respectivo
se volvi a pactar la inapelabilidad del laudo Tambin se acord que, en caso de discrepancia entre los
rbitros de las partes, el rbitro tercero dictara el laudo total y definitivo considerando 2.
Cartellone interpuso demanda arbitral a fin de que se le abonaran los mayores costos efectivamente
devengados y no reconocidos por irrepresentatividad sobreviniente del sistema de reajuste de precios y
la diferencia entre los montos que se le abonaron por la ejecucin de ciertos tems y trabajos, del contrato
de obra publica que vinculaba a las partes. Tambin solicit que a las sumas reclamadas se adicionaran
intereses a la tasa fijada por el Banco de la Nacin Argentina para los documentos sobre certificados de
obra para operaciones a 30 das considerando 3.

IMPUGNACIN JUDICIAL DE LAUDOS ARBITRALES. EL CASO CARTELLONE (...)

nota distintiva, en cuanto a la competencia de la C.S.J.N. se da porque la misma


se encontr abierta por va de la apelacin ordinaria ante el mximo tribunal,
prevista por el artculo 254 del C.P.C. y
C.N., y no por el canal de la apelacin
extraordinaria de los artculos 256 y 257
del cod. cit. (artculo 14 de la Ley 48).
De los antecedentes del caso surge
que al igual que en Meller dicho tribunal
arbitral, por mayora de votos (o por el
voto decisivo del arbitro tercero), resolvi hacer lugar a la demanda entablada
por la empresa contratista Cartellone, contra Hidronor S.A.. (en liquidacin), y
conden a sta a abonarle a la actora la
suma de $ 32.799.583, actualizada desde
enero de 1985, a valores enunciados al 1
de abril de 1991. Se estableci tambin
que entre enero de 1985 y el 1 de abril

557

de 1991, deban adicionarse los intereses


previstos en el artculo 48 de la Ley 13.064,
de acuerdo a las pautas de la resolucin del
ex Ministerio de Economa y Obras y Servicios Pblicos 1516/93.
Contra esa decisin, la demandada
interpuso recurso de nulidad (artculos
760 y 761 del C.P.C. y C.N.), ante la Cmara Nacin de Apelacin en lo Civil y
Comercial Federal, que por su Sala III,
intervino como alzada, rechazndolo, por
considerar que lo resuelto por el tribunal
no constituy laudar mas all de lo comprometido y ni fall ultra petita, como
sostiene el recurrente, aclarando adems
que esta vedado a ese tribunal, dada la
naturaleza restrictiva y de excepcin de
esta va recursiva, expedirse acerca de la
justicia o equidad de la decisin adoptada por el rbitro(47).

El laudo arbitral, por mayora de votos resolvi hacer lugar a la demanda entablada por CARTELLONE,
contra Hidronor S.A. (en. liq.), y se conden sta a abonarle a la actora la suma de $ 32.799.583, actualizada desde enero de 1985, a valores enunciados al 1 de abril de 1991. La parte demandada Hidronor
S.A.(en liq.) interpuso recurso de nulidad ante la alzada (artculos 760, 761 del C.P.C.y C.N.)
(47)

La Cmara bas su razonamiento, segn los siguientes fundamentos que se extraen de los considerandos del fallo:
En virtud de sus limitados alcances, el recurso interpuesto solo puede fundarse en: falta esencial del procedimiento, en haber fallado los rbitros fuera del plazo, o sobre puntos no comprometidos cons II, 1 Par.
Tiene resuelto desde antiguo la C.S.J.N., que no son viables para fundar este recurso las razones que
tienen a demostrar la injusticia del laudo (Fallos, 45:78), lo cual no parece que pueda ser de otra manera,
si se atiende a que tales razones solo pueden encontrar acogida por va del recurso de apelacin, que ha
sido renunciado en el propio compromiso considerando II, Par 2.
No corresponde entonces que ese Tribunal aprecie la justicia o equidad del laudo impugnado aspecto
sobre el cual, aclar, no abre juicio y teniendo en cuenta el muy limitado mbito del recurso interpuesto,
consider que procede desestimar sin otra consideracin las argumentaciones vertidas en tal sentido
en el escrito de apelacin, ya que han sido esgrimidas con el nico fin de demostrar los errores en que
habra incurrido el arbitro y la injusticia que de ellos deriva considerando II, Par 3.
En tal sentido consider que solo procede examinar, aquellos otros argumentos que sobre la base de una
pretendida extralimitacin de las facultades decisorias del rbitro, llevan a la recurrente a concluir que al
haberse pronunciado el laudo mas all del punto comprometido, se incurri en una incongruencia y contradiccin, producindose una decisin ultra petita configurndose la causal de nulidad prevista por el
artculo 760 del C.P.C. y C.N. considerando III, Par 1.
El agravio de la recurrente sostiene que en el laudo se determin que la actualizacin de los reclamos debe
efectuarse desde enero de 1985, cuando en el compromiso arbitral se estableci que el reclamo dinerario
deba ser actualizado desde febrero de 1985 (punto 3 del acta compromisoria) considerando III, Par 2.
El sentido de esta clusula, atento su naturaleza contractual debe ser interpretado dentro del contexto de
que forma parte, como un acto nico y no un conjunto de actos independientes cuyas clusulas puedan
ser analizadas separadamente. De acuerdo a los principios aplicables en materia contractual, tiene

558

HCTOR MNDEZ

3.1. Un pronunciamiento sin disidencias


Esta vez, por el voto unnime de los
Dres. Petracchi; Belluscio; Fayt; Vazquez
y de los recientemente incorporados
Dres. Juan C. Maqueda y Eugenio Ral
Zaffaroni, se declar parcialmente procedente el recurso ordinario de apelacin
(artculo 254 del C.P.C. y C.N.), deducido por Hidronor S.A.. (e.l.), y se resolvi la nulidad (parcial) del laudo arbitral, en los trminos de los considerandos 9 al 19 del fallo, en cuanto: a) extralimitndose en las cuestiones sometidas

a su decisin, dispuso actualizar los valores reclamados desde enero de 1985,


por considerarse que debi hacerlo a febrero de ese ao, como se previ en el
compromiso arbitral, y b) a la tasa de inters (del Banco Nacin) aplicada respecto de las sumas adeudadas hasta el 1
de abril de 1991.
La sentencia resuelve los dos grandes temas planteados que abarcan aspectos bien diferenciados, que son tratados
en los considerandos 9 al 12 y 13 al 19,
respectivamente.

importancia el que autoriza a establecer el alcance de las clusulas debatidas atendiendo a los actos
subsiguientes de las partes que guarden vinculacin con el problema controvertido considerando III,
3 y Par 9.
Dicha clusula, establece en su parte pertinente que las cuestiones que se someten al presente juicio
arbitral, por parte de la actora, son las que se consignan especficamente en la carta documento del 22 de
octubre de 1.985, con precios actualizados a febrero de 1.985, que son las siguientes reclamaciones, a
saber(...) considerando III, Par 4.
Destaca adems que la actora previ en el compromiso, la posibilidad de mejorar los fundamentos en el
escrito de demanda. Adems, la Cmara estim que para determinar el sentido de la misma y el alcance
de sus trminos, no corresponde atenerse a criterios estrictos de interpretacin, sobremanera si se atiende al que la actora y demandada otorgaron al rbitro amplias facultades para resolver toda la materia de
las cuestiones planteadas, de las que fueran meramente accesorias y de aquellas cuya consideracin
hubiera quedado consentida segn lo dispuesto por el artculo 754 in fine del C.P.C. y C.N., que presta
apoyo normativo a una interpretacin amplia. considerando III, Par 5.
Lo que estaba vedado modificar en los escritos de demanda y contestacin eran las fundamentales cuestiones concretamente especificadas en el acta compromiso (en el que bien pudo omitirse la breve fundamentacin y la estimacin en cifras de los crditos invocados por las partes) y que tal prohibicin por no
llevar en definitiva a una modificacin de las clusulas de compromiso no alcanza a los aspectos dependientes y accesorios, como lo era en el caso la determinacin precisa del monto de cada uno de los
reclamos, aun en lo relativo al mecanismo de reajuste. considerando III, Par 6.
Por ende si la parte actora pudo validamente plantear el procedimiento de reajuste en la forma efectuada en
su escrito de demanda, fluye como consecuencia natural que l arbitro pudo pronunciar la condena tomando
ese mecanismo, sin que ello importara laudar las all de lo comprometido. considerando III, Par 7.
Aclara que el tema del mecanismo de actualizacin y desde cuando debe comenzar fue introducido por la
actora en el acta compromisoria, luego fue concretada y precisada en el escrito de demanda, contestada
por la accionada en su responde y resuelto por el rbitro, ya que formaba parte de la cuestin a decidir.
Pero no puede requerir invalidacin de lo decidido por el rbitro, con el argumento de que lo resuelto sobre
el punto no le satisface o es errneo. considerando III, Par 8.
Siendo as concluy la alzada, no resulta dudoso que las sumas consignadas en el compromiso eran
solo estimativas e indicativas, por lo que su determinacin corresponda al tribunal arbitral, incluyendo ello
el hecho de que dichas sumas no constituan precios actualizados al mes de febrero de 1985, sino a
valores de enero de 1985. considerando III, Par 10.
En consecuencia, finaliza reconociendo que lo resuelto por el arbitro no constituy laudar mas all de lo
comprometido y no fall ultra petita, como sostiene el recurrente, estando vedado a este Tribunal, dada la
naturaleza restrictiva y de excepcin de esta va recursiva, expedirse acerca de la justicia o equidad de la
decisin adoptada por el rbitro considerando III Par 11.
Por todo ello, se rechaz el recurso de nulidad interpuesto por Hidronor S.A.(en liq.) contra el laudo
arbitral dictado, con costas a cargo del recurrente.

IMPUGNACIN JUDICIAL DE LAUDOS ARBITRALES. EL CASO CARTELLONE (...)

el compromiso eran slo estimativas


y estaban expresadas a ttulo puramente indicativo por lo que su determinacin y cuantificacin definitivas constituan la tarea encomendada al tribunal arbitral cons. 11, primer prrafo
y segundo prrafo (primera parte).

3.2. La nulidad del laudo por extralimitacin decisoria


Se bas en los siguientes argumentos:
1

Tanto en el compromiso arbitral


como en la audiencia celebrada el 23
de junio de 1988, en la que quedaron taxativamente determinados los
rubros que integraran el reclamo de
la actora, se consignaron valores actualizados a febrero de 1985. En
cambio, en la demanda la contratista
aument las sumas reclamadas, expresndolas a valores al mes de enero
de 1985 cons. 9 y 10.
En el mismo sentido, si al formular
su reclamo en sede administrativa la
contratista actualiz esas sumas a febrero de 1985 y ante la falta de resolucin de aqul someti esa misma
cuestin y esos mismos valores a decisin arbitral, no estaba habilitada
posteriormente a pedir (en la demanda) que aqullos se actualizaran desde enero, pues de ese modo no determinaba o cuantificaba definitivamente el reclamo sino que sumaba
un mes a la actualizacin, lo que supona variar lo pactado en el compromiso arbitral cons. 11, segundo
prrafo in fine.

Si bien en el compromiso se seal


que los reclamos seran materia de
una expresin circunstanciada en
el escrito de demanda, esa expresin
no puede legtimamente implicar la
posibilidad de variar los perodos por
los cuales se reclamara actualizacin, que fueron precisados en el
compromiso arbitral. Por ello, resulta inadmisible lo expuesto por la
actora en su escrito inicial, en el sentido de que las sumas consignadas en

559

El compromiso arbitral delimita en


forma definitiva el objeto o thema
decidendum del proceso arbitral (artculo 740, inciso 3, del C.P.C. y
C.N) y cumple una funcin sustancialmente anloga a la que corresponde en el proceso judicial de conocimiento, a los escritos de demanda,
contestacin y reconvencin en su
caso. Por ello, es requisito objetivo
bsico del laudo arbitral su estricta
adecuacin a las cuestiones incluidas
en el compromiso (artculo 754 prrafo 1 del cdigo cita o) cons. 12,
primer y segundo prrafo.

En consecuencia, es nulo el laudo que


transforma las pretensiones de una de
las partes introducindolas como integrantes de la litis y variando as el
compromiso (Fallos: 290:458). Yerra la Cmara al afirmar que el compromiso pudo quedar definido y,
como en el caso, modificado en la
demanda arbitral y, en consecuencia,
debe declararse la nulidad (parcial)
del laudo en cuanto dispuso actualizar los valores reclamados desde enero de 1985, ya que debi hacerlo desde febrero del mismo ao. cons. 12,
segundo prrafo.

3.3. La revocacin del laudo respecto


al cmputo de los intereses
Respecto a los intereses adicionados
a las sumas reclamadas hasta el 1 de abril

560

HCTOR MNDEZ

de 1991, consider la C.S.J.N. que tambin debe revocarse(48) lo dispuesto por


el tribunal arbitral.
Esa conclusin se estructura sobre la
base del siguiente razonamiento.
Los alcances de la renuncia a la
apelacin(49):
1.

Si bien esta renuncia implicaba, en


principio, una cuestin disponible
conforme al principio general enunciado en los artculos 1197 y 19 del
Cdigo Civil, el artculo 872 de este
ultimo mismo cuerpo legal, prohibe
que sean objeto de renuncia los derechos concedidos en mira del inters pblico, a lo que se agrega la interpretacin restrictiva que corres-

ponde aplicar en el mbito de esta


institucin jurdica (arg. artculo 874
del cdigo citado) cons. 13.
2.

No puede lcitamente interpretarse que


la renuncia a apelar una decisin arbitral se extienda a supuestos en que los
trminos del laudo que se dicte contraren el orden pblico, pues no es lgico prever que al formular una renuncia con ese contenido, que los rbitros
adoptarn una decisin que incurra en
aquel vicio cons. 14 primera parte.
Por ende, la renuncia (a apelar) formulada por las partes en el contrato y
en el compromiso no constituye bice para que esta Corte revoque lo dispuesto en el laudo en cuanto a la aplicacin de los intereses(50) cons. 15.

(48)

Advirtase que en este caso, la Corte creemos que utilizando los trminos precisos, no habla en este
aspecto de anulacin del laudo por vicios de su estructuracin cuestiones propias del recurso de nulidad,
sino de su revocacin por error en el mrito o fondo de la cuestin resuelta temas propios del recurso de
apelacin, aunque luego al resolver anula parcialmente el fallo, por ambas cuestiones por igual.

(49)

Artculo 760, Par 1 del C.P.C. y C.

(50)

Cuestionamiento a la tasa de inters aplicada: Se observa tambin en el considerando 15 que el laudo


aplico los intereses del artculo 48 de la Ley N 13064 conforme a las pautas de la resolucin del ex
Ministerio de Economa y Obras y Servicios Pblicos 1516/93, resolucin que fue dictada para los casos
de negociacin de certificados de obra en los trminos del decreto 2611/78 circunstancia que, por lo
dems, no se ha acreditado en el caso y que estableci un ndice diario para actualizar capitales desde el
1 de enero de 1969 hasta el 31 de marzo de 1991.
Se aadi en tal sentido considerando 16 que el mecanismo de actualizacin basado en el empleo del
mtodo bancario de capitalizacin de intereses slo constituye un arbitrio tendiente a obtener una ponderacin objetiva de la realidad econmica, mas cuando el resultado obtenido se vuelve objetivamente
injusto debe ser dejado de lado, en tanto dicha realidad debe prevalecer sobre abstractas frmulas
matemticas (Fallos: 315:2980).
Que ha dicho esta Corte que la aplicacin de este tipo de tasas conduce a un resultado desproporcionado
e irrazonable, que supera ostensiblemente la pretensin del acreedor y produce un inequvoco e injustificado despojo al deudor, lesivo de su derecho de propiedad (Fallos: 325:1454), prescinde de la realidad
econmica y altera la relacin entre el monto originariamente reclamado y la cuanta de la condena establecida en el laudo (Fallos: 318:912), de modo contrario a las ms elementales reglas de la lgica y de la
experiencia, con grave menoscabo de la verdad jurdica objetiva (confr. Fallos: 324:4300), debido al cmputo acumulativo de intereses que aplican en forma exponencial tasas que incluyen la actualizacin del
capital para los efectos inflacionarios. considerando 17, primer Par.
La aplicacin de esta jurisprudencia aadi la Corte se torna imperativa si se advierte que, segn
explic la perito contadora, si se utilizan las pautas contractuales para el caso de mora de la comitente en
los pagos actualizacin por ndices ms intereses del 5% anual, la suma a reconocer a la actora se
incrementara, desde febrero de 1985 a abril de 1991, 8,0525 veces, mientras que si se aplican las tasas
de inters del Banco Nacin, esto es, las que resultan del laudo el factor de multiplicacin asciende a
29,5580. considerando 18.

IMPUGNACIN JUDICIAL DE LAUDOS ARBITRALES. EL CASO CARTELLONE (...)

3.

Si bien la apreciacin de los hechos y


la aplicacin regular del derecho son
funciones de los rbitros y el laudo
que dicten ser inapelable en esas
condiciones, su decisin en cambio podr impugnarse judicialmente cuando sea inconstitucional, ilegal o irrazonable (Fallos: 292:223)(51)
cons. 14 segunda parte.

4.

La aplicacin del mecanismo de actualizacin basada en el empleo del mtodo bancario de capitalizacin de intereses (del Banco Nacin), constituye un despojo del deudor, cuya obligacin no puede exceder del crdito
actualizado con un inters que no trascienda los limites de la moral y las buenas costumbres(52), en cuya observancia est interesado el orden publico,
que ha sido as vulnerado por la decisin arbitral en cuanto decidi la aplicacin al caso de las referidas tasas de
inters cons. 17 segundo prrafo.

5.

Por esas razones, resolvi la Corte,


debe dejarse tambin sin efecto el laudo en cuanto aplic las tasas de inters del Banco Nacin para fijar la
suma adeudada al 1 de abril de 1991.

Pero adems, asumiendo competencia positiva y resolviendo la apelacin ordinaria en tercera instancia como si sta
hubiera estado abierta, a su vez, por una
previa e inexistente apelacin ordinaria en

561

segunda instancia, no solo anul esta parte del laudo, sino que tambin resolvi definitivamente el fondo, estableciendo que
con el fin de adoptar una pauta razonable
de actualizacin e intereses a adicionar a
las sumas reclamadas(53), cabe aplicar las
previsiones originarias del contrato celebrado entre las partes(54).
Por ello, orden que conforme a las
pautas de esta sentencia, en la etapa de
ejecucin deber practicarse nueva liquidacin de los montos adeudados, en la
que consider que adems podr plantearse, en su caso, la aplicacin de la
Ley N 24.283.
4.

ANLISIS DEL FALLO

4.1. La anulacin por exceso decisorio


Como se anticipara, el fallo trata dos
aspectos bien diferenciados. Uno, el relativo a declaracin de nulidad parcial del
laudo por extralimitacin decisoria (vicios extrnsecos) que encuadra en una de
las clsicas causales del recurso de nulidad del laudo en el juicio arbitral (de derecho), aunque mediase expresa renuncia
al recurso de apelacin (artculo 760; 761
del C.P.C. y C.).
En este aspecto, sin perjuicio del
acierto o desacierto de la decisin de la
C.S.J.N. respecto a la configuracin de
esta causal, al entender que existen

(51)

La cita de Fallos 292:223 corresponde a la sentencia del 7 de julio de 1975, dictada en autos Cooperativa
Elctrica y Anexos de General Acha Ltda s/ Expediente Administrativo N 12.663/67 del Ministerio de
Trabajo, que ser motivo de anlisis infra nota

(52)

Arg. Artculos 953 y 1071 C. Civ. Fallos: 318:1345, 320:158

(53)

Que debern ser determinadas a febrero de 1985 conforme a lo expuesto en los considerando s 10 a 13
considerando 19 primera parte.

(54)

Es decir, (sic) aadi la Corte un ajuste sobre la base del ndice de precios al por mayor no agropecuarios
total, ms un 5% anual en concepto de intereses (clusula 58.6, fs. 442) que debern ser determinadas a
febrero de 1985 conforme a lo expuesto en los considerandos 10 al 13 considerando 19 segunda parte.

562
divergencias entre el compromiso arbitral
y lo demandado y resuelto (artculo 754
primera parte del C.P.C. y C.), aplicando
tal vez un criterio mas restringido o estricto que el habitual, lo cierto es que la
C.S.J.N. se encontr habilitada y con jurisdiccin para decidir, como lo hizo.
En efecto, si bien se puede decir que
el fallo se ha desentendido de la voluntad
de las partes, en tanto ambas, en el compromiso dejaron abierta la posibilidad de
que en la demanda se expresaran en forma circunstanciada los reclamos, lo cual
hubiera admitido su consideracin por los
rbitros por tratarse de una cuestin tanto
accesoria, como de sustanciacin ante los
rbitros, consentida por las partes, segn
lo establecido en el artculo 754 segundo
prrafo del C.P.C.y C.N., no podr dudarse que en lo formal se encontr habilitada para resolver esta cuestin, como
lo hizo, al existir un vicio de la decisin
arbitral ultra petita. Ello as, por va
del irrenunciable recurso de nulidad ante
la alzada previsto en el artculo 761 segundo prrafo del cdigo cit, primero,
y luego mediante el recurso ordinario de
nulidad ante la Corte Suprema, previsto
en el artculo 254 del mismo cdigo.
En suma, en este aspecto la resolucin puede ser no compartida, pero pareciera no resultar pasible de achaques de
falta de jurisdiccin para resolver.
4.2. La revocacin por ilegitimidad
El otro aspecto, que nos suscita dudas y cierta perplejidad, se relaciona con
la revisin de la tasa de inters (del Banco Nacin) aplicada en el laudo, (verdadero vicio intrnseco) con relacin a
las sumas adeudadas hasta el 1 de abril
de 1991, que como se vio primero (tal

HCTOR MNDEZ

vez en un acto fallido) se ha considera


como revocacin cons. 13 esto es
como una tpica causal de revisin por
ilegitimidad y que finalmente, se la incluye como anulacin parcial parte dispositiva del fallo.
Habindose producido una doble y
vlida renuncia al excepcional recurso de
apelacin en cuanto al fondo de la cuestin, tanto en oportunidad del pacto de
arbitraje, como en el compromiso arbitral,
tal como surge de los antecedentes de la
causa y lo reconoce el fallo, la competencia de la C.S.J.N., en la tercera instancia
del recurso ordinario previsto por el artculo 254 del C.P.C. y C.N. solo pudo tener cabida para resolver, previa intervencin de la Cmara de Apelaciones que
oper de Alzada ordinaria, por el carril
del recurso de nulidad deducido por Hidronor S.A.(en liquidacin) (artculo 760
y 761 del C.P.C. y C.), como lo hizo en la
causal anterior. Y nada mas.
El mximo tribunal, ni siquiera intenta encauzar el reanlisis del laudo a
travs de alguna de las cuatro taxativas
causales de anulacin del laudo que prev el C.P.C. y C.N. (artculos 760;761),
sino que directamente encara el tema
como si la competencia de Alzada ordinaria, hubiese estado abierta por un recurso de apelacin validamente admisible que le posibilitara revisar lo resuelto, en cuanto a la injusticia (o inequidad)
del fondo de la cuestin.
4.3. Nuestra postura crtica
Creemos que ninguno de los argumentos utilizados para as resolver, tiene
entidad suficiente como para habilitar
la intervencin revisora de la Corte,
como lo hizo, como as tambin, sobre

IMPUGNACIN JUDICIAL DE LAUDOS ARBITRALES. EL CASO CARTELLONE (...)

el preconcebido objetivo (fin) de revisar


una decisin arbitral que se consider injusta, se buscaron los fundamentos (medios) que se consideraron procedentes.
Para ello, se debi forzar el razonamiento,
desinterpretando en ciertos aspectos el
sentido de algunos precedentes, mientras
que en otros directamente se dej de lado la
doctrina sentada en fallos durante un siglo.
Como consecuencia de lo anterior,
se profundiza en nuestra opinin la
inseguridad jurdica e imprevisibilidad
de las conductas estatales, que afecta a
nuestro pas.
La renuncia a la apelacin y el orden
pblico
En primer lugar, la Corte descalifica
o ataca la renuncia a la apelacin, considerando que ella no comprendera la renuncia a derechos concedidos en mira del
interes pblico, artculo 872 del C. Civil (cons. 13) como as tampoco cuando
el laudo dictado contrare el orden pblico (cons. 14, primera parte).
Estimamos que ninguna de las razones que se indican justific la intromisin
de la C.S.J.N. para resolver sobre el fondo del asunto como es lo referente a la
tasa de inters aplicable. Y si bien en el
caso no se trat de una decisin de la
C.S.J.N. tomada por va del R.E.F. sino a

563

travs de un recurso ordinario de apelacin ante ese rgano del artculo 254 del
C.P.C. y C.N., que constituye un tercer
grado de conocimiento pleno del asunto
debatido(55), la cuestin en cuanto a la
validez de la renuncia no varia.
En primer trmino porque conforme a la esencia del arbitraje y la doctrina legal fijada la C.S.J.N., el sometimiento al arbitraje, cuando es voluntario e incondicionado, es excluyente
de la intervencin judicial que culmina
con la de la Corte.
En esa senda, el mximo tribunal ha
venido sealando reiteradamente como
regla bsica en el tema, que la jurisdiccin arbitral libremente pactada, es excluyente de la intervencin judicial que culmina con la de esta Corte y no admite
otros recursos que los consagrados por
las leyes procesales, en las cuales ha de
buscarse remedio a los agravios que el
laudo hubiese podido ocasionar(56).
La doctrina mas calificada, acompaa tambin esa postura, considerando que
la prorroga de la jurisdiccin judicial a
favor de rganos privados (rbitros o tribunales arbitrales), que implica el arbitraje, cuando es libremente pactada, no solo
es irrevocable(57), sino que tiene como
efecto, en principio, la exclusin de la

(55)

Se trata de un recurso originariamente instituido por la Ley N 4055, y luego modificado por Ley es posteriores, que prev la posibilidad de interposicin de este recurso contra las sentencias definitivas dictadas
por las Cmaras Nacionales de Apelacin, entre otros casos: Causas en que la Nacin, directa o indirectamente, sea parte, cuando el valor disputado en ultimo trmino, sin sus accesorios, sea superior a una
suma determinada Conf. P ALACIO-ALVARADO VELLOSO, Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin, Ed.
Rubinzal Culzoni, T. 6, 264.1, pp. 211 y ss. Ver in extenso en TRIBIO, Carlos R., El Recurso ordinario de
apelacin ante la Corte Suprema, Fundacin de Derecho Constitucional Jos Manuel Estrada, ed. Abaco
de Rodolfo Depalma, Junio 2004, pp. 47 y ss.

(56)

Fallos 118: 247, 237:392, 250:408, 255:13, 274:323, 250:408, 296:230, 306:455 entre otros.

(57)

La palabra irrevocable, integra tambin como elemento esencial la definicin conceptual del arbitraje, en
tanto en nuestra opinin ha de ser concebido como la prorroga convencional (o legal) e irrevocable de
la jurisdiccin judicial estatal, a favor de rganos jurisdiccionales privados (o no estatales).

564

HCTOR MNDEZ

intervencin de la justicia estatal, inclusive la de la propia C.S.J.N.(58).


De all que autores como CARNELUTTI, caracterizan al proceso arbitral
como equivalente al proceso de conocimiento que culmina con el dictado de
una decisin definitiva e irrevisable, aunque solo pueda ser ejecutada en instancia judicial(59).
Sin perjuicio del principio general de
la exclusin de la jurisdiccin judicial, se
admiten por excepcin como se vio los
recursos ordinarios especialmente consagrados por las leyes procesales que constituyen la nica va para buscar remedio a
los agravios que el laudo arbitral pueda
ocasionar(60).
A fortiori no resulta razonable ni
atendible, a la luz de la doctrina de los
propios actos, enraizada en el principio
de la buena fe, que a posteriori de ese sometimiento, pacto o acuerdo respecto de
la jurisdiccin arbitral y a la expresa re-

nuncia a la apelacin, tanto en el pacto


como en el compromiso arbitral, por parte del mismo Estado que estableci, instrumento y regul la procedencia del TADOP que luego de haberse dictado decisin arbitral desfavorable a sus intereses,
se pretenda sostener que existiran razones de orden pblico que descalificaran
esa renuncia a la apelacin, habilitando
la renunciada va judicial.
Por lo dems, cabe sealar en cuanto a la renuncia al recurso de apelacin,
que el artculo 872 del C. Civil, que se
cita en el fallo como prohibiendo de renuncia los derechos concedidos en miras
del inters pblico, no se refiere a ste,
sino a los derechos concedidos en miras
del orden pblico los cuales no son susceptibles de renuncia conceptos que no
son sinnimos. En tal sentido, tanto la renuncia irrevocable a la jurisdiccin judicial, que implica el pacto de arbitraje,
como la doble renuncia a la apelacin, no
encontraron en su momento, la valla del

(58)

En sentido similar se expida la doctrina ms calificada. Conf. MORILLO , A.M., El Recurso Extraordinario, Ed.
Platense, 1987, p. 99. Cita como ejemplo de ello, lo resuelto en el caso de haberse propuesto R.E.F. contra
el fallo del Tribunal de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. caso Echenique y Sanches Galarce S.A. c/
TIETAR S.A., sent. del 22/5/84, Fallos 306:455, GUASTAVINO, E. P., destaca que la razn en que se asienta
ese principio aade es que en los laudos no existe proceso judicial, dndose en su contra recursos ante
los jueces ordinarios, Recurso Extraordinario de Inconstitucionalidad, Editorial La Rocca, 1992, T. I, *142
p. 226, PALACIO , L., por su parte, con su habitual y sencilla claridad, recuerda la sumisin voluntaria al
arbitraje implica la renuncia a la jurisdiccin que ejercen los rganos del poder judicial y culmina con la de
la C.S.J.N.. Aunque aclara que dicha sumisin aade debe resultar de la libre determinacin de los
litigantes, con prescindencia del carcter circunstancial o permanente del tribunal arbitral, El Recurso
Extraordinario Federal, Teora y Tcnica, editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1992, * 6.2, p. 58, LUGONES , Narciso., recuerda tambin coincidiendo con las opiniones de los autores antes citados que la
C.S.J.N. ha dicho que la jurisdiccin arbitral libremente pactada por los interesados, es excluyente de la
intervencin judicial, que culmina con la Corte Suprema y no permite otros recursos que los consagrados
por las Leyes procesales. Trae como ejemplo de esto a las disposiciones del C.P.N. que admiten, en el
juicio arbitral, los recursos propios de una sentencia aunque acepta la renuncia a la apelacin, no a la
aclaratoria ni a la nulidad, mientras que respecto de los amigables componedores su decisin es inapelable, aunque cabe el recurso de nulidad. Recurso Extraordinario, segunda edicin actualizada, Lexis
Nexis, Depalma. Buenos Aires, 2002, pp. 43-44.

(59)

CARNELUTTI, F., Instituciones del Proceso Civil, trad. Santiago Sentis Melendo, Ejea, Buenos Aires, 1959,
Vol. I, pp. 115 y ss.

(60)

Caso Echenique y Sanches Galarce S.A. c/TIETAR S.A., sent. del 22/5/84, Fallos: 306:455, Fallos: 237:392,
255:13, 274:323, 250:408, entre otros.

IMPUGNACIN JUDICIAL DE LAUDOS ARBITRALES. EL CASO CARTELLONE (...)

orden pblico, ni afectaron esos actos, habida cuenta que lo trascendente en este
supuesto, es si la cuestin o cuestiones sometidas a arbitraje, eran o no renunciables, por tratarse o no de aspectos de libre disposicin por las partes.
Respecto al orden pblico (interno)
en relacin con el contenido del laudo, que
pareciera ser el tema al que se apunta, sin
perjuicio de que se trata de un concepto
no siempre preciso a tal extremo que ha
sido considerado como confuso, enigmtico y cambiante(61) no existe previsin
legal que prevea la posibilidad de revisin del fondo del asunto, sobre la base
del eventual sentido del laudo, contrario
al mismo, y en todo caso, la facultad judicial revisora (artculo 953 C. Civil), necesita que el rgano judicial tenga jurisdiccin para ello, en la medida de una
impugnacin validamente deducida.
Frente a las dos acepciones del trmino orden pblico como impedimento a
la aplicacin de la ley extranjera (internacional), o como un lmite al principio de
la autonoma de la voluntad (interno), segn estndares o principios considerados
de inters general, estimamos que en el
caso, el fallo se pretende referir a esta ultima, razn por la cual, en materia de arbitraje pareciera que la cuestin estara ligada, en principio, a las materias o cuestiones que no pueden ser objeto de arbitraje, por no resultar de libre disposicin
de las partes, las que tampoco podran ser

(61)

565

tratadas por los fallos, en sentido contrario a las leyes o normas que se consideran
de orden pblico.
La misma Corte, viene sostenido en
tal sentido desde precedentes de vieja data
que ningn principio de orden pblico se
opone a que la institucin del arbitraje sea
practicada por el Estado como persona
jurdica a los fines de dirimir sus controversias con los particulares. Y establecida
esa institucin por la ley e incorporada a
un contrato, debe producir los efectos que
en trminos generales establece el artculo
1197 C. Civil, toda vez que las obligaciones creadas por convenciones bilaterales
no pueden modificarse, ni extinguirse por
voluntad de una sola de las partes(62).
Mientras que, del lado de la decisin
arbitral, se ha reconocido tambin que las
sentencias que deciden cuestiones con respecto a la nulidad de laudos arbitrales,
resuelven extremos de hecho y de derecho comn, carcter este al que no obstara tratarse de la interpretacin de preceptos de orden pblico(63).
Por todo ello, entendemos que no
resulta razonable la conclusin a la que
se arriba en el cons. 15, de que no obstante la doble renuncia a la apelacin (sumada a la renuncia a la jurisdiccin que presupone el pacto de arbitraje), no constituye bice para que esta Corte revoque lo
dispuesto en el laudo en cuanto a la aplicacin de los intereses.

PARDO, Juan Alberto, prlogo al libro, El Orden Pblico, RUCHELLI, Humberto F. y Horacio FERRER , Carlos,
Editorial Abeledo Perrot, 10 de octubre de 2001.
Sealan los autores que al variar su contenido en el tiempo y en el espacio y conjugndose ambos elementos
en el momento de realizacin del acto, su aplicacin resulta discrecional en manos de los jueces, p. 10.

(62)

Fallos 133:61.

(63)

Fallos: 255:31, 276:321 y las citas de ambos, L.L. T.110 p. 699, Rep. L.L. XXXI, p. 1653, sum. 251, L.L. T. 1978-B,
p. 423, en: Revista Aceros Ohler S.A., sent. del 11 de octubre de 1977.

566

HCTOR MNDEZ

Creemos en suma, que al no existir


la posibilidad formal de un recurso de apelacin para analizar la justicia o injusticia
del laudo (en cuanto al fondo de la cuestin), por haber sido este validamente renunciado (en dos oportunidades), por tratarse de cuestiones patrimoniales susceptibles de esa renuncia aunque estuviese
comprometido el inters del Estado, la
C.S.J.N. careci de jurisdiccin para resolver en esa cuestin, como lo hizo, habida cuenta que esta haba sido prorrogada (o renunciada) a favor del Tribunal
Arbitral, renuncia que, como se dijo, segn la clara jurisprudencia del mismo
mximo tribunal, resulta irrevocable, y
comprende incluso la de esa C.S.J.N. para
resolver cualquier aspecto fuera de los
expresamente contemplados en el artculo 761 del C.P.C. y C.N.
Prrroga de jurisdiccin en los casos en
que la nacin es parte
Cabe tener en cuenta, por lo dems,
que la situacin no varia por el hecho de
que una empresa nacional sea parte, por
cuanto interpretando el artculo 116 de la
C.N. (100 de la Constitucin de 1.853),
se ha entendido que mientras la competencia en razn de la materia, la cuanta y
el grado son improrrogables, si lo es la
establecida en razn de las personas y territorio, salvo la excepcin que fija la
ley(64). Es que en los casos en que la Nacin es parte demandada, la jurisdiccin
no emana de la Constitucin Nacional,
sino del Congreso. Por ello, se ha entendido

que la Nacin puede ser sometida a la jurisdiccin de tribunales arbitrales, ya sea


que acte como parte actora o demandada
y es prorrogable, bajo dos condiciones:
a.

Siempre que esa jurisdiccin haya


sido establecida por el congreso y no
por el Poder Ejecutivo; y,

b.

Que la Nacin acte en el carcter


de persona jurdica, pues cuando acta como poder pblico su responsabilidad se rige por principios y disposiciones de carcter nacional cuyo
conocimiento, si corresponde, en forma privativa a los jueces federales
por razn de la materia(65).

La prorroga de jurisdiccin a favor de


tribunales arbitrales, cuando el Estado es
parte, para que sea vlida, debe ser manifestada por sus rganos competentes y siendo el congreso la nica autoridad que puede prescribir excepciones al fuero federal,
es decir, quien tiene la facultad de declinar
la jurisdiccin, son nulos de nulidad absoluta los actos del Poder Ejecutivo que la
establezcan sin autorizacin legislativa(66).
Concordante con ello, la C.S.J.N., en
fallos de viejo cuo, ha admitido esta prorroga de jurisdiccin en los casos en que
la ley los autoriza, sea que la disposicin
provenga de los cdigos comunes o de
leyes especiales(67).
Por su parte la prorroga de jurisdiccin (incluso a favor de la arbitral), esta
limitada a los casos en que la Nacin ha

(64)

HARO, Ricardo, La Competencia Federal, Editorial Depalma, Buenos Aires, 1989, p. 19.91/92, Fallos: 242:292
y 494, 241:407, 247:414, 255:341, 294:62, 286:203, 258:116, 269:431

(65)

GONDRA, Jorge M., Jurisdiccin Federal, Editorial J.A., Buenos Aires, 1944, pp. 143 y ss.

(66)

Fallos 195:155, GONDRA, Jurisdiccin Federal, cit., p.144.

(67)

Fallos 160:133.

IMPUGNACIN JUDICIAL DE LAUDOS ARBITRALES. EL CASO CARTELLONE (...)

actuado en su carcter de persona jurdica, es decir que no es admisible respecto


de cuestiones de derecho que afecten el
orden pblico o que conciernan al poder
publico del Estado(68).
Si bien la apreciacin de los hechos y
la aplicacin regular del derecho son funciones de los rbitros y el laudo que dicten
ser inapelable en esas condiciones, su decisin en cambio podr impugnarse judicialmente cuando sea inconstitucional,
ilegal o irrazonable (Fallos: 292:223).
El control judicial en los casos de inconstitucionalidad, ilegalidad o irrazonabilidad
Como se vio en el punto 3. del numeral 3.3 supra, la Corte con la sola cita
de Fallos 292:223, ha establecido tambin
otro peligroso principio general que estimamos se encuentra extralimitado y fuera del marco concreto de la causa que diera
lugar a dicho precedente.
En efecto, cierto es que en el caso
citado fallado el 7 de julio de 1975 (69), la

567

Corte dijo efectivamente que la clusula compromisoria no deja inerme al legitimado contra abusos en que pudiera incurrir el rgano arbitral, porque dgalo o
no la respectiva clusula, el ejercicio que
en cada caso se haga de la jurisdiccin
arbitral no comporta mas atribucin que
la de juzgar legal y razonablemente dentro de los trminos del conflicto, y que si
bien la apreciacin de los hechos y la
aplicacin regular del derecho es funcin
del arbitro, no excluye que pueda ser impugnada judicialmente la inconstitucionalidad, la ilegalidad o la irrazonabilidad en que hubiese incurrido al laudar
(conf. 787 y 788 Cod. Proc.).
Pero consideramos que ese caso difiere sustancialmente de Cartellone, impidiendo la aplicacin de la doctrina de
lo resuelto como precedente, porque se
trata de situaciones muy distintas que as
lo impiden. En efecto, el fallo citado se
trat de un R.E.F. interpuesto con relacin
a un pronunciamiento de un Tribunal Paritario Nacional que constituy un explcito supuesto de arbitraje obligatorio(70),

(68)

GONDRA, Jurisdiccin Federal, cit., p. 144.

(69)

Cooperativa Elctrica y Anexos de General Acha Ltda s/ Expediente administrativo N 12.663/67 del
Ministerio de Trabajo.

(70)

Se trato de una denuncia efectuada ante el Departamento Provincial de Trabajo de Santa Rosa (La Pampa) por el Sindicato de Luz y Fuerza de Baha Blanca, contra la Cooperativa Elctrica y Anexos de General
Acha Ltda, por negarse sta a reconocer un trabajador la asignacin que le correspondera en virtud de
reemplazos efectuados en otra categora que la suya.
La cuestin fue llevada y resuelta por el Tribunal Paritario Nacional para Trabajadores de Luz y Fuerza,
segn lo previsto en la Ley N 14.250 y en Convencin Colectiva de Trabajo respectiva, el que se pronunci en la Resolucin 3/69 haciendo lugar al reclamo efectuado por el sindicato. La decisin fue apelada
ante el Secretario de Estado y Trabajo, que desestimo el recurso y confirm la decisin del Tribunal Paritario Nacional, decisin esta contra la que la Cooperativa dedujo R.E.F. que previa denegaron y queja fue
declarado procedente por la C.S.J.N.
La C.S.J.N., aclar que se trataba de un compromiso de carcter obligatorio para los trabajadores y entidades empresarias que participaran en el convenio colectivo del que forman parte, a lo que aadi que el
rgano arbitral es tambin general y preestablecido por todos los casos que se suscitan considerando 5.
Puntualiz adems que se trato de una controversia planteada exclusivamente sobre el artculo 13 de la Convencin Colectiva de Trabajo, tratndose de una situacin respecto de la cual los intereses en disputa solo
pueden encontrar sustento normativo en las disposiciones creadas por el propio Convenio. considerando 7.

568

HCTOR MNDEZ

en el que, como se vio supra, la jurisprudencia de la Corte siempre ha considerado que se encontraba excluido de irrecurribilidad por va del R.E.F., lo cual dio
lugar a que la Corte, aplicara la citada
doctrina, que no resulta aplicable a los
supuestos de arbitraje voluntario en el que,
rige el principio opuesto de la inimpugnabilidad judicial por errores in judicando.
Conforme a la resuelto reiteradamente por la Corte, esta limitacin como
cualquier otra limitacin a la revisin judicial de los laudos arbitrales solo rige
con relacin a los casos en que la jurisdiccin a favor de los rganos arbitrales han
sido libremente pactada y proviene de la
libre determinacin de los interesados(71),
y no cuando se trata de competencia arbitral obligatoria por haber sido instituida por
la ley (arbitraje obligatorio legal), en que
siempre se encuentra abierta la posibilidad
de revisin judicial.
Como una consecuencia de ello, destaca Palacio(72) la C.S.J.N. ha entendido
que procede el R.E.F. contra las decisiones o laudos de los tribunales arbitrales,
si la competencia arbitral es obligatoria,
por haber sido instituida por la ley (arbi-

traje obligatorio legal), y median supuestos que as lo ameritan, como cuando el


rgano correspondiente haya actuado en
ejercicio de especificas funciones judiciales(73) o cuando se ponga en tela de juicio
la validez constitucional de dicho rgano
que sustrae a la justicia el conocimiento
de determinadas causas(74), siempre que
no haya mediado voluntaria sujecin a su
competencia(75).
El nico y principal argumento de la
Corte para justificar su intervencin revisora para reanalizar el fondo de la cuestin, por motivos de inconstitucionalidad,
ilegalidad o simplemente de irrazonabilidad, queda as descartado.
Los tribunales arbitrales y las
cuestiones de constitucionalidad
Sin perjuicio de lo precedentemente
expuesto, entendemos que el argumento
del control de constitucionalidad, aun dentro del contexto del arbitraje voluntario,
no habilita la revisin judicial de los laudos arbitrales de derecho, cuando se ha
renunciado al recurso de apelacin. Ello
as por cuanto no solo la doctrina(76) sino
tambin la propia jurisprudencia incluso

Como as tambin que se trato de un compromiso arbitral incluido dentro del contenido licito y posible de
un convenio laboral, referido a los conflictos colectivos o individuales, motivados por las reclamaciones
que se formulen sobre la aplicacin del propio convenio en que se lo instituye, con el mismo carcter
obligatorio que es propio de la naturaleza del acto del cual emana considerando 8.
La C.S.J.N., finalmente, confirmo la Resolucin de la Secretaria de Estado de Trabajo, a su vez confirmatoria de la decisin del Tribunal Paritario Nacional.
(71)

Fallos: 237:392, 255:13, 274:323, 250:408, entre otros

(72)

PALACIO, Lino E., El Recurso Extraordinario Federal, Abeledo Perrot, 1992, pp. 58-59.

(73)

Fallos: 242:353, 277:442 y 305:1365.

(74)

Fallos: 267:169, 275:489.

(75)

Fallos: 249:15, 252:208, 256:17 entre otros.

(76)

PALACIO, Lino, Arbitraje. control de Constitucionalidad y Recurso Extraordinario, L.L. t. 2003. F. Sec.
doctrina pp. 1184 y ss., Otra vez sobre el Arbitraje y el control de constitucionalidad, L.L. sup. Derecho
Constitucional 24-V-2004, M ORILLO, Augusto M., Pueden los rbitros declarar la inconstitucionalidad de
las Leyes, en: E.D., pp. 198-464.

IMPUGNACIN JUDICIAL DE LAUDOS ARBITRALES. EL CASO CARTELLONE (...)

de la C.S.J.N. ha admitido que atento los


efectos de la prrroga de jurisdiccin a
favor de los tribunales para resolver toda
cuestin entre las partes, y considerando
el sistema de control difuso de constitucionalidad que establece nuestro sistema
constitucional a favor de los jueces (comprensivo de los rbitros, cuando cuentan
con jurisdiccin para resolver el fondo de
la cuestin), los tribunales arbitrales pueden pronunciarse en las cuestiones constitucionales o de interpretacin de leyes nacionales, siempre que ellas no aparezcan
como parte central y principal del pleito,
sino como cuestiones anexas al mismo.
La C.S.J.N., en tal sentido, ha resuelto que la dilucidacin de cualquier asunto
civil o comercial sometido a la justicia ordinaria, federal o arbitral, puede suscitar
la aplicacin e interpretacin de principios legales contenidos en los cdigos comunes o en la Constitucin. Es que, tal
como tambin se resolvi el contrato, la
ley y la constitucin, en cuanto pueden
tener entre s una vinculacin mas o menos directa, forman un conjunto indivisible de preceptos que deben consultarse u
observarse en su integridad para llegar a
la solucin que se busca, ya que no es
posible interpretar el primero sin referirlo a la ley, ni esta sin referirla a la Constitucin. Aplicando aquella con prescindencia de sta podra llegarse a conclusiones
parciales, incompletas y tal vez contradictorias. Supondra diluir la sentencia en

569

varios y sucesivos pronunciamientos,


emanados acaso de jurisdicciones diversas, segn a naturaleza de las alegaciones
hechas, las que difcilmente podran conciliarse y concretarse en un fallo definitivo, malogrando as los mejores propsitos de la justicia. No es pues, posible ni
menos conveniente destruir la unidad propia del contenido de una causa. Los rbitros juris pueden resolver toda cuestin
que se les someta, no siendo de las exceptuadas por la ley, sea de puro derecho, de
carcter mixto o simplemente de hecho.
Y en la amplia dilucidacin de las causas,
pueden tomar en consideracin todas las
razones que se aduzcan, tanto legales
como constitucionales, el hecho de que
en el curso de los debates aparezca una
razn de orden constitucional, invocada
por las partes, no puede tener el efecto de
desplazar al tribunal. Por lo menos la ley
no lo faculta(77).
5.

LOS EFECTOS DE CARTELLONE.


LA RECIENTE SENTENCIA DE 1
INSTANCIA EN YACIRETA

Lamentablemente, los efectos de


Cartellone no tardaron en hacerse notar, y a los tres meses de su dictado se
produce un pronunciamiento de primera instancia del Juzgado Contencioso
Administrativo Federal N 3 del 27 de
setiembre de 2004, recado en la causa
26.444/04(78).

(77)

Fallos 173:221

(78)

YACIRETA demanda ante la Justicia Federal en lo Contencioso Administrativo a ERIDAY para que dicha UTE
concurra a formalizar el texto del Acta Misin que incluya las postulaciones de la actora, en los trminos
del artculo 742, 3 Par del C.P.C. y C.N., y a los rbitros designados, en los trminos del artculo 747 del
mismo Cdigo, para que se aparten del proceso arbitral. En ese marco, y como medida cautelar, solicita el
dictado de una medida de no innovar, para que el Tribunal Arbitral con jurisdiccin abierta se abstenga
de proseguir las actuaciones a las que refiere esa litis y se disponga la suspensin de los procedimiento en
el proceso arbitral, en los trminos del artculo 747 in fine del mismo Cdigo, hasta tanto se resuelva la
recusacin de los citados rbitros considerando 1 y 2 del fallo.

570

HCTOR MNDEZ

En esos autos, ante una demanda promovida por la citada entidad binacional
(tambin de carcter pblico y estatal), se
decret una medida cautelar de no innovar, respecto de la aprobacin del Acta de
Misin y de los actos posteriores correspondientes a un proceso arbitral de derecho en pleno tramite ante el tribunal de
arbitraje de la Cmara de Comercio Internacional (CCI-Paris), promovido por la
empresa ERIDAY, funcionando con sede
del caso, en Buenos Aires, segn las normas procesales acordadas y el Reglamento Arbitral de esa entidad, a la que se haban sometido voluntariamente esa entidad binacional y empresa citada, habindose aprobado el compromiso arbitral y
designado los rbitros, que luego fueron
recusados por la primera(79).
En el compromiso arbitral se estableci la competencia de la Justicia Federal
de la Capital Federal, frente al posible recurso de nulidad a deducir contra el laudo definitivo.
En los fundamentos de la decisin
judicial ordenatoria de la cautelar, con
nuevamente con expresa y errnea cita del
antes referido caso de Fallos 292:223
(Cooperativa Elctrica v. Anexos de
General Acha Limitada), que como se vio
infra, se refiere a un supuesto de arbitraje
obligatorio y no voluntario como el que
nos ocupa, se dice que el ejercicio que en
cada caso se haga de la jurisdiccin arbitral no importa mas atribucin que la de
juzgar legal y razonablemente dentro de los
trminos del conflicto. Adems, que, se
aade que, aunque sea funcin de los r-

(79)

bitros la apreciacin de los hechos y la


aplicacin regular del derecho, no queda
excluida la posibilidad de impugnar judicialmente la inconstitucionalidad, la ilegalidad o la irrazonabilidad en que los rbitros hubieren incurrido. Se aclara que
ese mismo criterio aparece plasmado en
el pronunciamiento del alto tribunal en
Cartellone, en el que, segn entiende, la
Corte reafirma la pertinencia de la tesis
amplia respecto del control de constitucionalidad de los laudos arbitrales, acudiendo a la expresin supuestos en que
los trminos del laudo que se dicte contraren el orden pblico, aadiendo que
dicho control corresponder tambin
cuando (...) la decisin sea inconstitucional, ilegal o irrazonable.
Con lo cual se reitera, a nuestro modo
de ver, el error de desinterpretacin de ese
precedente cometido en Cartellone, con
el agravante de que en Yacireta, no se trata de una impugnacin frente aun laudo
arbitral definitivo que resolviera las cuestiones planteadas que incurra en vicios que
importen faltas o violaciones esenciales
del procedimiento, y con ello del derecho
de defensa (artculo 18 de la C.N.), que
viabilizarn la accin impugnatoria de
nulidad canalizante de una eventual revisin judicial. Sino directamente de actos
procesales iniciales dictados en una jurisdiccin arbitral abierta (y en pleno trmite) que por esencia y naturaleza, importa
como se vio una prorroga irrevocable
a su favor, de la jurisdiccin estatal incluso la de la propia Corte, la cual solo
admitira permitir su recuperacin mediante una accin de impugnacin, ex-

De los antecedentes del fallo surge que trata de un proceso arbitral identificado como Caso CCI N 11.841/
KGA. promovido por Empresas Reunidas Impregillo Dumez y Asociadas para Yacireta Erida Y Ute
(Eriday) reclamando el cobro de diferencias (o mayores costos) surgidos como consecuencia de la ejecucin de la obra de Yacireta, por una millonaria suma en dlares.

IMPUGNACIN JUDICIAL DE LAUDOS ARBITRALES. EL CASO CARTELLONE (...)

clusivamente por va de un posible recurso de nulidad del laudo definitivo, como


las partes acordaron y el mismo fallo lo
reconoce.
6.

LAS MODERNAS CONCEPCIONES EN EL TEMA

Solo nos resta observar que el criterio fijado por la Corte, en tanto pueda ser
entendido fuera del expreso marco de la
causa, y con los alcances antes indicados,
se encuentra en las antpodas del camino
que siguen las ms modernas corrientes
en la materia, en tanto como principio general, no prevn instancia recursiva judicial alguna frente a la justicia o injusticia
del laudo arbitral sea de rbitros de derecho y de amigables componedores, sino
tan solo una demanda autnoma de nulidad ante la justicia competente, nicamente por expresas y concretas causales, que
hacen fundamentalmente a defectos de
procedimiento, pero nunca con relacin a
la cuestin de fondo resuelta.
La Ley Modelo de la CNUDMI sobre Arbitraje Comercial Internacional
(Ley Uncitral), aprobada por la Comisin
de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional el 21 de junio de
1985(80), establece como principio general, en el artculo 5, que en los asuntos
que se rijan por la presente ley, no intervendr ningn tribunal, salvo en los casos en que esta ley as lo disponga.
Es por ello que, en materia de impugnacin del laudo, se establece que
contra un laudo arbitral solo podr recurrirse ante un Tribunal (judicial), mediante una peticin (o demanda judicial) de
nulidad en las causas que taxativamente
(80)

571

determina, fundamentalmente relacionadas con la incapacidad de las partes, invalidez del acuerdo segn la ley, graves
errores de procedimiento, exceso decisorio respecto de una controversia no prevista, cuestiones no susceptibles de arbitraje o laudo contrario al orden pblico
del Estado -artculo 3.
Y luego de ella, lo han hecho todas
las leyes que siguieron sus lineamientos,
en la mayora de los pases del mundo.
Cabe destacar en tal sentido, que la
reciente Ley espaola 60 del 23 de diciembre de 2003, reitera, como principio general una limitadsima y excepcional intervencin judicial, disponindose que en
los asuntos que se rijan por dicha ley, no
intervendr ningn tribunal, salvo los casos en que sta as lo disponga (artculo 7).
Mientras que respecto de la anulacin del laudo, se establece que contra un
laudo definitivo solo podr ejercitarse la
accin (judicial) de anulacin (artculo 40)
en los casos expresamente previstos en el
artculo 41, relacionados con vicios graves de procedimiento, con la resolucin
de cuestiones no sometidas a arbitraje.
En la exposicin de motivos de la
norma (ap. VIII), se destaca que respecto de la anulacin del laudo, se evita la
expresin recurso, por resultar tcnicamente incorrecta. Lo que se inicia con la
accin de anulacin es un proceso de
impugnacin de la validez del laudo. Se
sigue partiendo de la base de que los motivos de la anulacin del laudo han de ser
tasados y no han de permitir, como regla
general, una revisin del fondo de la decisin de los rbitros.

B.O.E. Num. 309, del 26 de diciembre de 2003, pp. 46097-46109.

572

HCTOR MNDEZ

Es importante tener en cuenta que, con


esta nueva ley espaola, tal como se precisa en el ap. I de su exposicin de motivos,
se tuvo por mira basar ese nuevo rgimen
jurdico en la citada Ley Modelo Uncitral,
teniendo en cuenta las exigencias de la uniformidad del derecho procesal y las necesidades de la practica del arbitraje comercial internacional, segn las nuevas exigencias en la materia. Su redaccin -se aadefacilita su difusin entre operadores pertenecientes a reas econmicas con las que
Espaa mantiene activas y recientes relaciones comerciales. Los agentes econmicos de dichas reas adquirirn, por lo tanto, mayor certidumbre sobre el contenido
del rgimen jurdico del arbitraje en ese
pas, lo que facilitar y aun impulsar que
se pacten convenios arbitrales en los que
se establezca nuestro pas como lugar de
arbitraje. Aadiendo, mas adelante que
la legislacin interna de un pas en materia de arbitraje ha de ofrecer ventajas o
incentivos a las personas fsicas y jurdicas para que opten por esta va de resolucin de conflictos y porque el arbitraje
se desarrolle en el territorio de ese Estado
y con arreglo a sus normas.
Por ese camino, que la C.S.J.N. en
Cartellone pareciera esquivar, transita
el mundo.
7.

CONCLUSIONES

Creemos que el fallo Cartellone, es


poco feliz y auspicioso tanto para el arbi-

traje interno como internacional, si se lo


despoja de sus expresos y concretos antecedentes condicionantes, con las necesarias reservas y salvedades, para evitar
otras perjudiciales desinterpretaciones.
Entender como doctrina emergente del
mismo que los laudos arbitrales, no obstante la renuncia a la apelacin judicial,
pueden ser igualmente impugnables en esa
sede por causales tan amplias, como la
existencia de razones de orden publico,
inconstitucionalidad, ilegalidad o irrazonabilidad, implica desnaturalizar el arbitraje o desconocerlo como instrumento jurisdiccional de resolucin de conflictos.
Si se pretendi lograr la justicia del
caso, pudo buscarse la solucin por otras
vas enancadas en la interpretacin de alguna de las causales propias del recurso
de nulidad, pero no entrando lisa y llanamente a revisar el fondo de la cuestin,
sobre la base de argumentos tan laxos
como incorrectos.
Habindose suprimido el TADOP,
cuyas decisiones contra los intereses del
Estado inspiraran directamente su dictado, seria conveniente que la Corte, en un
prximo fallo, recuperara la senda perdida, volviendo el arbitraje a sus cauces naturales. A ello colaborara, por lo dems,
la urgente sancin de una Ley de Arbitraje postergada iniciativa que cuenta con
estado parlamentario) siguiendo los lineamientos generales de la Ley Uncitral,
como lo han hecho las ms modernas y
avanzadas legislaciones del mundo.

LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO POR INCUMPLIMIENTO DE SU OBLIGACIN (...)

573

A RBITRAJE COMERCIAL Y ARBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 573-583

LA RESPONSABILID
AD INTERNA
CIONAL DEL EST
ADO
RESPONSABILIDAD
INTERNACIONAL
ESTADO
POR INCUMPLIMIENTO DE SU OBLIGA
CIN DE
OBLIGACIN
EJECUT
AR UN LLAUDO
AUDO EXTRANJERO
EJECUTAR

Por: ALEXIS MOURRE (*)


SUMARIO: A. Laudos privados. B. Laudos CIADI. C. Laudos del
Iran - US Claims Tribunal.

1. Reconocer y ejecutar los laudos


arbitrales extranjeros es una obligacin internacional del Estado cuando es prevista
por una convencin bilateral o multilateral. Aunque existen vigentes algunos
acuerdos bilaterales de cooperacin judicial que se aplican al reconocimiento, no
slo de fallos judiciales, sino tambin a
laudos proferidos en otro Estado, la convencin internacional por excelencia con
vocacin universal para el reconocimiento y ejecucin de laudos extranjeros es la
Convencin de New York de 1958. Existen, sin embargo, otros instrumentos internacionales de carcter multilateral en
materia de reconocimiento y ejecucin de
laudos extranjeros con vocacin regional.
Tal es el caso de la Convencin Europea

( *)

de 1961 o de la Convencin de Panam


de 1975. En materia de inversiones, el
artculo 54 - 1 de la Convencin de Washington de 1965 (Convencin CIADI),
consagra la obligacin de los Estados de
reconocer el carcter obligatorio de laudos proferidos bajo su reglamento, con
el deber de asegurar la ejecucin de las
obligaciones impuestas por el laudo
como si se tratase de una sentencia en
firme dictada por un tribunal existente en
dicho Estado. En el caso del Iran - US
Claims Tribunal, el artculo IV de la Declaracin sobre arreglo de disputas de los
Acuerdos de Argel prev que los laudos
proferidos por el tribunal no son susceptibles de recurso y podrn ser ejecutados
contra el Estado.

Miembro de la Law Society (Foreign Lawyer) de Londres. Miembro del Consejo del Instituto de Derecho
Internacional de los Negocios de la Cmara de Comercio Internacional. Miembro fundador del despacho
Castaldi, Mourre & Asociados, Pars y Miln.

574

ALEXIS MOURRE

2. Se plantea por lo tanto la cuestin de saber cuales son las consecuencias de un incumplimiento de dichas obligaciones del Estado. La respuesta parece
deber ser que, en dicha hiptesis, el Estado compromete su responsabilidad internacional. Hay, sin embargo, que distinguir
entre varias posibles situaciones.

vas a la independencia del poder judicial


local. En cambio, perfectamente se puede concebir que estas circunstancias pueden constituir, no solamente una violacin
a la Convencin de New York (o de cualquier otro instrumento internacional que
obligue al Estado a reconocer el laudo arbitral), sino tambin a un tratado bilateral
de proteccin de las inversiones.

A.

5. Esto es lo que consider por primera vez un tribunal arbitral del CIADI
en un laudo del 21 de marzo de 2007(1).
El caso consista en un litigio entre una
sociedad italiana (Saipem) y una sociedad
pblica de Bangladesh (Petrobangla), en
relacin con un contrato de construccin
de un pipe-line. El contrato prevea una
clusula de arbitraje CCI, y la sede del
arbitraje estaba situada en Dhaka en Bangladesh. Durante el procedimiento, Petrobangla tom la iniciativa de acudir a la
jurisdiccin de Bangladesh por diversos
motivos; primero, para solicitar la revocacin de los rbitros; segundo, para aplazar el procedimiento arbitral, y finalmente para obtener una anti-suit injuction. El
24 de noviembre de 1997, la Corte Suprema de Bangladesh orden a Saipem el
suspender el arbitraje. Posteriormente, el
5 de abril de 2000, el tribunal de Dhaka
revoc el tribunal arbitral, quien, no obstante, continu con sus operaciones, estimando que la recusacin de los rbitros
era de la competencia exclusiva de la
Corte Internacional de Arbitraje de la CCI.
Luego, la corte de Bangladesh orden a
Saipem, una vez ms, poner fin al arbitraje. El tribunal arbitral, no obstante, decidi proferir su laudo reconociendo las pretensiones de Saipem. Petrobangla acude

LAUDOS PRIVADOS

3. La hiptesis aqu planteada es


que la jurisdiccin de un Estado se niega,
en violacin manifiesta de sus obligaciones internacionales, a reconocer y ejecutar un laudo arbitral. Que ste laudo sea
proferido entre partes privadas o implique el Estado mismo no tiene relevancia
al respecto. El hecho que nos interesa aqu
es que la jurisdiccin del Estado incumple las obligaciones a su cargo en virtud
de la Convencin de New York o de cualquier otro instrumento internacional que
prevea la obligacin de reconocer y ejecutar el laudo arbitral. Igual problemtica sera planteada en trminos idnticos,
si las jurisdicciones del Estado se negaran a prestar su colaboracin al arbitraje,
como por ejemplo negndose a declararse incompetentes o negndose a designar
un rbitro. Un tal comportamiento sera
contrario a la obligacin prevista en el
artculo II de la Convencin de New York
de reconocer sus efectos a las convenciones de arbitraje.
4. Bajo sta hiptesis, se podra
imaginar que el acreedor privado recurriera a la proteccin diplomtica, pero sta
va sera seguramente difcil y se arriesgara a encontrarse con objeciones relati-

(1)

International Centre for Settlement of Investment Dispute, ICSID Case N ARB/05/07. Asunto: Saipem
S.p.A v. The peoples Republic of Bangldesh.

LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO POR INCUMPLIMIENTO DE SU OBLIGACIN (...)

entonces a los tribunales de Bangladesh,


solicitando la anulacin de dicho laudo arbitral. La Corte Suprema de Bangladesh,
mediante decisin del 21 de abril de 2004,
rechaza el recurso, considerando que el
laudo arbitral estaba desprovisto de cualquiera existencia legal, y no poda por lo
tanto ser objeto de ningn recurso(2).
6. Posteriormente, diversos procedimientos de ejecucin se adelantaron en
Bangladesh e Italia, que tenan por objeto
prohibir el pago de una garanta bancaria
a favor de Petrobangla. En octubre de
2004, Saipem inicia una accin contra el
Estado de Bangladesh ante un tribunal del
CIADI, con fundamento en el tratado bilateral de proteccin de las inversiones firmado el 20 de marzo de 1990 entre Italia
y Bangladesh, recriminando el comportamiento de Bangladesh, equivalente a una
expropiacin al derecho del Saipem de
someter sus pretensiones a un tribunal arbitral, siendo ste un derecho contractual
concebido en el marco de las previsiones
del tratado bilateral.
7. El Estado de Bangladesh respondi controvirtiendo la competencia del
tribunal arbitral, afirmando, que a su juicio, Saipem no haba realizado una inversin y adems, por una parte, que el tratado bilateral exclua el consentimiento del
Estado para las consecuencias de los actos de sus jurisdicciones, y de otra parte,
que Saipem no haba apelado la decisin
del tribunal de Dhaka que revocaba el tribunal arbitral CCI, lo cual privaba al Estado de la posibilidad de rectificar dicha
decisin. Finalmente, el Estado afirm que

575

Saipem, al aceptar la sede del arbitraje en


Dhakha, haba aceptado la competencia
de las jurisdicciones de ste pas.
8. Despus de haber considerado
que la operacin litigiosa constitua una
inversin en el sentido del artculo 25 de
la Convencin CIADI y del tratado bilateral, el tribunal no estim necesario el determinar si el laudo, en si mismo, poda
ser calificado de inversin, toda vez que:
the rights embodied in the ICC
Award were not created by the
Award, but arise out of the contract.
The ICC Award crystallized the parties rights and obligations under the
original contract. It can thus be left
open whether the Award itself qualifies as an investment, since the contract rights which are crystallized by
the Award constitute an investment
within article 1(1) (c) of the BIT(3).
9. El tribunal estim que el comportamiento del Estado de Bangladesh,
tendiente a privar de efectos el procedimiento arbitral CCI acordado por las partes, era equivalente a una expropiacin ilcita ya que :
it is widely accepted under general
international law that immaterial rights can be the subject of expropriation. Moreover, as the European Court
of Human Rights unequivocally held,
rights under judicial decisions are
protected property that can be the
object of an expropriation ()(4)

(2)

ICSID Case N ARB/05/07, N 36: (...) it was misconceived and incompetent inasmuch as there is no
Award in the eye of the law, which can be set aside.

(3)

ICSID Case N ARB/05/07, N 127, p. 35.

(4)

ICSID Case N ARB/05/07, N 130, p. 36.

576

ALEXIS MOURRE

10. El tribunal rechaza el argumento segn el cual la actuacin de la corte


de Bangladesh estara excluida de las disposiciones contenidas en el tratado bilateral, ya que a su juicio:
() there is no reason why a judicial act could not result in an expropriation. Nothing in the BIT indicates such a limitation. Moreover, Bangladesh did not cite any decision supporting the opposite view. Quite to
the contrary, The Tribunal notes that
the European Court of Human Rights
had no hesitation to hold that court
decisions can amount to an expropriation. Indeed, this is at least implicitly
conceded by Bangladesh when it insists on the fact that consent to jurisdiction over the purported expropriation by acts of the judiciary is excluded by article 5.1 of the BIT(5).
11. El tribunal continua:
According to Saipem, interpreting
the last phrase of this provision as
an exclusion of the consent to arbitrate with respect to judicial acts
would result in negating the protection which BIT grants investors. It
stresses the in almost all instances
expropriations occur as a result of
actions which directly or indirectly
derive from an action contemplated
in a law or a judgment and that accepting the Respondents position
would render the States actions immune from the rules of the BIT(6).
(5)

ICSID Case N ARB/05/07, N 132, p. 37.

(6)

ICSID Case N ARB/05/07, N 136, p. 38.

(7)

ICSID Case N ARB/05/07, N 137, p. 38.

(8)

ICSID Case N ARB/05/07, N 141, p. 39.

Y considera:
In the Tribunals opinion, Article 5
(1) (1) in fine cannot be understood
as creating immunity in favour of the
judiciary power. This provision merely affirms the principle that, in
order to escape being considered an
internationally wrongful act, a State
measure limiting or excluding an
investors rights of ownership, control or enjoyment can only be considered legal if it has been adopted by
law or by a judicial decision(7).
12. Finalmente, el tribunal estim,
con una motivacin muy importante, que
las eventuales violaciones de la Convencin de New York cometidas por el Estado de Bangladesh no eran exclusivamente relevantes en las relaciones contractuales entre Saipem y Petrobanga,
sino que tambin podan comprometer
la misma responsabilidad internacional
del Estado:
In the Tribunals view, the essence of Saipems case is that the
courts of Bangladesh acted in violation of the New York Convention
and in an illegal, arbitrary and
idiosyncratic manner amounting
to a violation of the protection
afforded to foreign investor under
Article 5 of the BIT. Saipem does
not request relief under the contract;
it does not raise contract claims
over which the Tribunal would
have no jurisdiction (8).

LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO POR INCUMPLIMIENTO DE SU OBLIGACIN (...)

577

13. A este respecto, el tribunal estim que el arbitraje CIADI no poda ser
considerado como una va indirecta para
obtener la ejecucin de laudo arbitral y
convertirse en un procedimiento abusivo,
tal y como se deduce de los considerndoos 155 a 158 del laudo arbitral:

cepted the supervisory powers of the


local courts and thus assumed the risk
of such courts interfering. It argues
that a determination by this Tribunal
not recognizing the nullity of the ICC
Award would be contrary to party
autonomy(10).

() the present proceedings are not


aimed at enforcing an award which
is inexistent according to the courts
of Bangladesh. The Tribunal understands Saipems case to claim that
Bangladesh has frustrated its rights
by unlawfully interfering in the arbitration process. The fact that the indemnity claimed in this arbitration
matches the amounts awarded in the
ICC arbitration at least to some extent, does not mean in and of itself
that this Tribunal would enforce
the ICC Award in the event of treaty
breach. To avoid any ambiguity, the
Tribunal stresses that Saipems
claim does not deal with the courts
regular exercise of their power to
rule over annulment or setting aside
proceedings of an award rendered
within their jurisdiction. It deals
with the courts alleged wrongful interference(9).

In the Tribunals opinion, it is true


that the choice of Dhaka as seat of
the arbitration implied the acceptance on the jurisdiction of the local
courts in aid and control of the ICC
Arbitration and the acceptance of the
related litigation risk. It is also true
that contrary to Saipems submission the latter was not compelled to
accept that risk(11).

Finally, Bangladesh invokes an


abuse of process () because this
whole claim goes against party autonomy. In substance, Bangladesh insists that, by choosing a seat of the
arbitration in Dhaka, Saipem has ac-

(9)

ICSID Case N ARB/05/07, N 155, p. 43.

(10)

ICSID Case N ARB/05/07, N 156, p. 43.

(11)

ICSID Case N ARB/05/07, N 157, p. 43.

(12)

ICSID Case N ARB/05/07, N 158, p. 43.

But this is not the question here. By


accepting jurisdiction, this Tribunal
does not institute itself as control
body over the ICC Arbitration, nor
as enforcement court, nor as a supranational appellate body for local
court decisions. This Tribunal is a
treaty judge. It is called upon to rule
exclusively on treaty breaches, whatever the context in which such treaty breaches arise(12).
14. El tribunal, sin embargo, no resolvi la objecin segn la cual la reclamacin de Saipem estaba en realidad fundada en una denegacin de justicia, la cual
hubiera implicado, en derecho internacional consuetudinario, que las vas de recursos internas hubieran sido agotadas:

578

ALEXIS MOURRE

Whether Saipems treaty claim is


well-founded is a different issue which will be decided when dealing with
the merits of the dispute. For instance, it is not for the Tribunal to rule at
this stage on Bangladeshs submission
that the Claimant is in essence asserting that the Bangladeshs court acted
in a way to deny it justice and that
such a breach of international law presupposes the exhaustion of local remedies, or on the allegation that the
courts of Bangladesh actually breached the New York Convention or
other principles of international law.
These are matters which will have to
be reviewed during the merits phase
of this arbitration(13).
15. Pero el tribunal estim que en
el plano de la admisibilidad de la demanda bajo el tratado bilateral, la objecin sustentada en el agotamiento de las vas de
recurso interno era infundada. El tribunal
trata, entonces, el asunto del agotamiento
de las vas de recurso internos como un
asunto de fondo en la medida que la demanda debiera ser considerada sustentada en una alegacin de denegacin de justicia, y no como un asunto de competencia en el sentido del tratado bilateral:
It is Bangladeshs submission that
Saipem did not exhaust all the local
remedies available against the court
decision issued in relation to the arbitration, in particular the decision to
revoke the arbitrators authority.

(13)

ICSID Case N ARB/05/07, N 142, p. 39.

(14)

ICSID Case N ARB/05/07, N 150, p. 41.

(15)

ICSID Case N ARB/05/07, N 151, p. 41.

(16)

ICSID Case N ARB/05/07, N 152, p. 42.

Moreover, Bangladesh submits that


there is no evidence before the Tribunal that it would have been futile
for Saipem to take such further judicial steps(14).
To the extent that this submission is
regarded as a bar to the admissibility
of the claim and/or to the jurisdiction
of the Tribunal, the Tribunal cannot
follow it. Article 26 of the ICSID
Convention dispenses with the
requirement to exhaust local remedies. It is true that such requirement
does apply to claims based on denial
of justice, but this is not a matter of
the claims admissibility but a
substantive requirement. As a matter
of principle, exhaustion of local remedies does not apply in
expropriation law. Since Saipems
claim is brought on the ground of
expropriation there appears to be no
ground to deny jurisdiction for the
reason that Saipem did not exhaust
the judicial remedies available in
Bangladesh(15).
That said, it is true that in the present case the alleged expropriation
authority is a judicial body. This raises the question whether an analogy
should be made between expropriation and denial of justice when it comes to exhaustion of local remedies.
Bangladesh actually argues that Saipem is in essence asserting that the
Bangladeshs courts acted in a way
to deny it justice(16).

LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO POR INCUMPLIMIENTO DE SU OBLIGACIN (...)

Whether the requirement of exhaustion of local remedies may be applicable by analogy to an expropriation
by the acts of a court and whether, in
the affirmative, the available remedies were effective are question to be
addressed with the merits of the dispute. The relevant test for jurisdictional purposes requires that the facts
alleged may constitute a breach of article 5 of the BIT. Saipems contention that the courts of Bangladesh expropriated its investment and the
available remedies were futile meets
this test. If they were proven, they
may constitute breaches of article 5
of the BIT(17).
16. Las conclusiones que pueden
ser deducidas de sta decisin son entonces claras: la violacin manifiesta por un
Estado de sus obligaciones consagradas
en la Convencin de New York o en cualquier otra convencin internacional relativa al reconocimiento o ejecucin de laudos arbtrales es susceptible de comprometer su responsabilidad internacional y
dar lugar al pago de una indemnizacin
en favor de la parte acreedora. Es necesario, sin embargo, para esto, que la operacin con ocasin de la cual el litigio naci pueda ser calificada de inversin en
el sentido del tratado bilateral aplicable y

579

eventualmente del artculo 25 de la Convencin de Washington en el caso de un


arbitraje CIADI.
17. El interrogante a resolver es el
de saber a partir de que momento las decisiones de los tribunales de un Estado
pueden ser equiparadas a una violacin
de la Convencin de New York o de cualquier otro instrumento internacional aplicable. Esta pregunta no fue resuelta en el
laudo Saipem. Se puede pensar que la anulacin de un laudo por las jurisdicciones
de un Estado diferente de aquel de la sede
del arbitraje constituira una tal violacin(18). Igualmente, el rechazo por las
jurisdicciones del Estado de reconocer un
laudo extranjero por motivos otros que
aquellos previstos por la Convencin
constituira una violacin(19).
18. La hiptesis del asunto Saipem
es ms delicada, toda vez que la decisin
de revocacin del tribunal arbitral fue tomada por las mismas jurisdicciones del
pas donde el arbitraje tena su sede, y la
competencia de los tribunales para este
tema no es un asunto regulado por la Convencin de New York. Igual, la anulacin
del laudo arbitral, proferida por los tribunales del pas de la sede del arbitraje, basada en una interpretacin extensa de la
nocin de orden pblico o de arbitrabilidad, podra difcilmente, segn nosotros,

(17)

ICSID Case N ARB/05/07, N 153, p. 42.

(18)

Tal hiptesis es ciertamente excepcional, pero hay por lo menos un ejemplo de esto: Tribunal de Djakarta,
27 de agosto de 2002, KBC c. Pertamina, citado por E. Gaillard en: Anti-suit injuctions et reconnaissance
des sentences annulles au sige: une volution remarquable de la jurosprudence amricaine: JDI 2003,
1009. Vase tambin, el caso de una decisin de incompetencia proferida por una corte americana ante la
cual una parte peda la anulacin de un laudo proferido en el extranjero: Internacional Standard Electric v.
Bridas Petrolera, YBK 1992, 639.

(19)

Vase por ejemplo, el caso de la anulacin de un laudo porque los rbitros haban decidido, de conformidad con la practica internacional, interrogar los testigos sin hacerlos prestar juramento: Corte de
apelacin de Dubai, 8 de junio de 2003, Bechtel c. Direccin General de la Aviacin Civil de Dubai,
Stockholm International Arbitration Review, 2005:3, 172. En este caso se trataba, sin embargo, de un
laudo proferido en Dubai.

580

ALEXIS MOURRE

ser elevada a nivel de una violacin de las


obligaciones internacionales del Estado.
Los desarrollos del asunto Saipem
deberan permitirnos obtener de pronto
una respuesta a estos interrogantes. Es de
todas maneras deseable que el derecho internacional permita garantizar mejor la eficacia de la Convencin de New York con
el fin de reforzar la ejecucin de laudos.
B.

LAUDOS CIADI

19. El tema aqu planteado es el de


la responsabilidad internacional del Estado por incumplimiento de su obligacin
de ejecutar un laudo CIADI. El numeral
segundo del artculo 54 de la Convencin
CIADI aligera las formalidades para la
solicitud de reconocimiento y ejecucin
de un laudo CIADI. Es suficiente que el
interesado aporte una copia del mismo, debidamente certificada por el Secretario,
quien dar fe de la autenticidad del laudo
y verificar que no se ha declarado suspensin del laudo. Cabe mencionar que
la solicitud de aclaracin, revisin o anulacin del laudo no tiene por efecto automtico suspender su reconocimiento y ejecucin. La Convencin CIADI, en el mismo artculo 54, prev la obligacin de los
Estados de ejecutar los laudos CIADI
como si fueran fallos definitivos de sus
tribunales internos. Esta obligacin subsiste tanto para el Estado parte en el procedimiento arbitral como para el Estado
cuyo nacional es parte del mismo procedimiento. Esta obligacin no debe ser confundida con aquella contenida en el artculo 53, la cual se predica en relacin a
las partes del procedimiento, quienes re-

(20)

conocen el carcter obligatorio del laudo,


comprometindose a cumplirlo en todos
sus trminos, salvo en la medida en que
se suspenda su ejecucin, de acuerdo con
lo establecido en la misma Convencin.
Las obligaciones contenidas en estos dos
artculos son predicables tan pronto el laudo es proferido.
20. Las normas vigentes locales
para la ejecucin de laudos CIADI son las
normas locales aplicables al procedimiento de ejecucin, y no las aplicables a los
recursos contra laudos, no siendo los laudos CIADI sujetos a cualquier recurso de
derecho interno. Por tanto, no podra el
Estado poner limitaciones a la ejecucin
del laudo. Por ejemplo, la Corte de apelacin de Paris anul una decisin del juez
del exequtur francs que haba puesto
como limitacin a la ejecucin de un laudo CIADI que el tribunal habra debido
autorizar medidas de ejecucin. La Corte
de Paris fall que:
El juez de primera instancia, actuando bajo requerimiento conforme con
el artculo 54 de la Convencin de
Washington, no poda, sin exceder su
competencia, involucrarse en asuntos posteriores relativos a la ejecucin, a los cuales se refiere el asunto
de inmunidad de ejecucin de los
Estados extranjeros(20).
21. Sin embargo, el artculo 55 de
la Convencin CIADI permite expresamente al Estado prevalerse de su inmunidad de ejecucin para resistirse a la ejecucin del laudo si tal inmunidad fuera
tambin aplicable a un fallo de sus tribu-

TGI Paris, 23 de diciembre de 1980, Benvenuti c. Congo, JDI 1981, 365; Corte de apelacin de Paris, 13
de enero de 1981, JDI, 1981, 843.

LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO POR INCUMPLIMIENTO DE SU OBLIGACIN (...)

nales internos. Que la ejecucin del laudo sea imposible debido al ejercicio de
su inmunidad de ejecucin constituye, no
obstante, una violacin de la obligacin
del Estado de cumplir al laudo, tal y como
dicha obligacin es prevista por el artculo 53 del la Convencin CIADI(21). Como
fall el Comit Ad Hoc en el asunto Mine
c. Guinea: State immunity may well
afford a legal defense to forcible execution, but it provides neither argument nor
excuse for failing to comply with an
award. (...) Non compliance by a State
constitutes a violation by that State of its
international obligations and will attract
its own sanctions(22).
22. Entonces, cuales seran las vas
o acciones con las que contara el interesado en la ejecucin para satisfacer las
acreencias que le fueron reconocidas en
el laudo arbitral? La va sera la proteccin diplomtica o la promocin de una
reclamacin internacional contra el Estado recalcitrante. As est concebido en el
artculo 27 numeral 1 de la Convencin
CIADI, segn el cual:
Ningn Estado Contratante conceder proteccin diplomtica ni
promover reclamacin internacional respecto de cualquier diferencia que uno de sus nacionales y otro
Estado Contratante hayan consentido en someter o hayan sometido
a arbitraje conforme a este Convenio, salvo que este ltimo Estado
Contratante no haya acatado el laudo dictado en tal diferencia o haya
dejado de cumplirlo.

581

23. Este artculo debe ser interpretado en el sentido que el inversionista retomara su derecho de acudir a la proteccin diplomtica en el caso de imposibilidad de ejecucin de un laudo CIADI debido al ejercicio de la inmunidad de ejecucin del Estado. La proteccin diplomtica es una institucin del derecho internacional consuetudinario que permite
a un Estado hacer suya la reclamacin de
uno de sus nacionales contra otro Estado.
Esta institucin, que se ha desarrollado en
una poca en la cual todava no exista
acceso directo para los privados a la justicia arbitral internacional para arreglar
disputas con Estados, supone una serie de
condiciones para su ejercicio. Primero se
debe establecer la nacionalidad del solicitante cuyo lazo de nacionalidad debe
existir continuamente desde el momento
de la comisin del dao hasta la resolucin de la reclamacin. Segundo, la reclamacin debe basarse en un acto injusto a la luz del derecho internacional. Tercero, presupone el agotamiento de todos
recursos internos en el Estado autor del
acto injusto. No obstante el cumplimiento de las mencionadas condiciones, el inversionista no goza automticamente de
la proteccin diplomtica, toda vez que
sta depende de la discrecionalidad poltica de su gobierno, quien podr decidir
no adelantar ninguna reclamacin internacional, suspenderla, renunciar o llegar
a un acuerdo para terminarla(23).
24. Como consecuencia del ejercicio de la proteccin diplomtica, el Estado del inversionista podra plantear una
demanda ante la Corte Internacional de

(21)

SCHREUER, The ICSID Convention: A commentary, Cambridge, 2001, N 107, p. 1140.

(22)

Orden provisional N 1 en la solicitud de suspensin de la ejecucin del laudo del 12 de agosto 1988; 4
CIADI Reports 115/6.

(23)

SCHREUER, The ICSID Convention: A commentary, cit., p. 398.

582

ALEXIS MOURRE

Justicia, conforme con el artculo 64 de la


Convencin CIADI:
Toda diferencia que surja entre Estados Contratantes sobre la interpretacin o aplicacin de este Convenio y que no se resuelva mediante
negociacin se remitir, a instancia
de una u otra parte en la diferencia,
a la Corte Internacional de Justicia,
salvo que dichos Estados acuerden
acudir a otro modo de arreglo.
25. Posiblemente, sin embargo, se
podr tambin aplicar una clusula de arbitraje entre Estados prevista en el tratado bilateral de proteccin de las inversiones como consecuencia del incumplimiento de laudo CIADI proferido. La posibilidad para los Estados de acordar otro modo
de solucin de sus conflictos est expresamente prevista en el mencionado artculo 64 de la Convencin CIADI.
26. Finalmente vale la pena mencionar, en relacin con la ejecucin de laudos CIADI, el rol del Banco Mundial,
quien servira de incentivo para los Estados en el cumplimiento y ejecucin de dichos laudos. No obstante que el CIADI
es un ente autnomo del Banco Mundial,
la inejecucin de un laudo CIADI sera
tenida en consideracin por el Banco
Mundial, tal y como lo resalta Andrea
Giardina, al momento de formular su poltica de crdito en relacin con el Estado
recalcitrante(24). Es conocido que el Se-

cretario General del CIADI, quien es generalmente tambin Consejero General


del Banco mundial, ha comunicado oficialmente a las partes recalcitrantes su
obligacin de cumplir con los laudos proferidos(25). Sin embargo, el Banco Mundial no se ha referido pblicamente acerca de las consecuencias para nuevos crditos para Estados partes que no han honrado sus obligaciones derivadas de un laudo y de la Convencin CIADI(26).
C. LAUDOS DEL IRAN-US CLAIMS
TRIBUNAL
27. El caso de los laudos emitidos
por el Iran-US Claims Tribunal es particular. Recordemos que fue a travs de un
tratado internacional del 19 de enero de
1981, los Acuerdos de Argel, que ste tribunal fue instituido. El artculo IV de la
Declaracin sobre el arreglo de conflictos de los Acuerdos de Argel prev que
los laudos proferidos por el tribunal son
definitivos y obligatorios para las partes.
Posteriormente, estipula que todo laudo
que haya sido proferido en contra de uno
de los Estados podr ser ejecutado contra
dicho Estado ante los tribunales de cualquier Estado de conformidad con su legislacin interna. Sin embargo, los Acuerdos de Argel no consagran un rgimen
especial de ejecucin de laudos, como es
el caso de la Convencin de Washington
en su artculo 54(27). Solo se prev que Irn
se compromete a mantener en una cuenta

(24)

GIARDINA , Andrea, L excution des sentences du Centre international pour le rglement des diffrends
relatifs aux investissements, en: Revue critique de droit international priv, 1982, p. 293.

(25)

SCHREUER, The ICSID Convention: A commentary, Cambridge, 2001, N 33, p. 1088.

(26)

BALDWIN , Edward / KANTOR , Mark y NOLAN , Michael, Limits to enforcement of ICSID Award; Journal of
International Arbitration, Vol. 23, N 1, february 2006, p. 22.

(27)

POUDRET y BESSON, Droit compar de larbitrage international, Bruylant/LGDJ/Schulthess, 2002, p. 867.

LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO POR INCUMPLIMIENTO DE SU OBLIGACIN (...)

una suma suficiente para asegurar los pagos debidos ordenados en los laudos proferidos por el tribunal. Los Estados Unidos han presentado ya dos reclamaciones
ante el tribunal con el fin que sea ordenado a Irn el restablecimiento del equilibrio en la mencionada cuenta. En un primer caso (NA/28), como la cuenta no
estaba por debajo del monto previsto, el
tribunal no orden su restablecimiento
pero manifest que esperaba que llegado
el caso Irn cumplira con dicha obligacin(28). En un segundo caso (NA/33)
nuevamente los Estados Unidos presentaron reclamacin, y el tribunal concluy
que Iran es obligado a cumplir con su
compromiso de restablecer el equilibrio
en la cuenta de seguridad tal y como le
fue determinado por el tribunal en su decisin en el caso N A/28(29).
28. Al prever que los Estados se comprometen a ejecutar los laudos, los Acuerdos de Argel pueden ser interpretados, en

583

ausencia de clusula en sentido diferente,


como una renuncia a la inmunidad de ejecucin. Seria entonces responsable el Estado que se negase a ejecutar el laudo? La
respuesta debe ser positiva. En el caso
Gould, Irn plante una demanda ante el
Iran-US Claims Tribunal contra Estados
Unidos por no haber ejecutado un laudo
anterior del mismo tribunal, emitido en un
caso Avco. Los tribunales estadounidenses, en efecto, se haban negado a ejecutar el laudo Avco basndose en el artculo
V del la Convencin de New York(30). El
tribunal admiti dicha reclamacin de
Iran(31), y conden a Estados Unidos al
pago de los montos a los cuales haban
sido condenados en el laudo Avco. El tribunal estim que sin importar cual fuera
la solucin adoptada a la cuestin de saber si sus laudos eran sometidos a la Convencin de New York, el Estado compromete su responsabilidad internacional al
negarse a ejecutar un laudo del Iran-US
Claims Tribunal.

(28)

Decisin N 130-A28-FT, 19 de diciembre de 2000, 26YB Comm Arb, p. 560.

(29)

Decisin N 132-A33-FT, 9 de septiembre de 2004, 30YB Comm Arb, pp. 279-302.

(30)

POUDRET y BESSON, Droit compar de larbitrage international, cit., p. 910.

(31)

YCA 1999, 512.

584

ALEXIS MOURRE

585

EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE LAUDOS ANULADOS

A RBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE INVERSIN , pp. 585-607

EL RECONOCIMIENTO INTERNA
CIONAL
INTERNACIONAL
DE LLAUDOS
AUDOS ANUL
ADOS
ANULADOS

Por: EDUARDO ZULETA (*)


SUMARIO: 1. Los criterios establecidos en la Convencin de Nueva
York para determinar qu laudo se aplica. 2. La jurisprudencia en
materia de reconocimiento y ejecucin de laudos anulados. 2.1. Los
antecedentes. 2.2. El caso Hilmarton. 2.3. El caso Chromalloy. a. Francia b. Estados Unidos. (i) Interpretacin del texto en ingls del artculo V de la Convencin de Nueva York. (ii) Aplicacin del artculo VII
de la Convencin de Nueva York. (iii) Interpretacin del texto de la
clusula arbitral. 2.4. El caso Sonatrach. 2.5. El caso Radenska. 2.6. El
caso Baker Marine. 2.7. El caso Termoro. 3. La anulacin de un laudo
en un Estado no impide necesariamente su reconocimiento y ejecucin en otro Estado.

Si llegare a prosperar alguna de las


causales de anulacin previstas en la ley,
se declarar la nulidad del laudo. As lo
dispone, por regla general, la normatividad de todos los pases en los que se consagra el recurso de anulacin como un
recurso extraordinario contra las decisiones arbitrales. Anulado el laudo, cesan sus
efectos y no ser ya posible ejecutarlo en
el pas en el que fue proferido. Pero, puede afirmarse que existe una internacionalidad de la anulacin? En otras palabras, la anulacin de un laudo arbitral
tambin impide su reconocimiento y eje( *)

cucin en un pas diferente a aquel en el


cual se decret la anulacin? La respuesta parece sencilla.
En efecto, el artculo V (1)(e) de la
Convencin sobre el Reconocimiento y
Ejecucin de Sentencias Arbitrales Extranjeras suscrita en Nueva York el 10 de
junio de 1958 (la Convencin de Nueva
York) dispone que podr negarse el reconocimiento y ejecucin del laudo arbitral, a instancia de la parte contra la
cual es invocada, si esa parte prueba que
la sentencia arbitral ha sido anulada o
suspendida por una autoridad competente

Socio de Zuleta & Partners Legal Group Colombia. El autor agradece la invaluable colaboracin de Rafael
Rincn Ordez en la elaboracin de este artculo.

586

EDUARDO ZULETA

del pas en que, o conforme a cuya ley, ha


sido dictada esa sentencia.
Dos seran entonces los supuestos
para impedir el reconocimiento de un laudo anulado.
En primer lugar, la alegacin de parte. Quien se opone debe invocar y probar
la causal del citado artculo V (1) (e) pues
esta no es de aquellas que puede ser declarada de oficio por el juez. Durante la
vigencia de la Convencin de Ginebra de
1927, la parte que solicitaba el reconocimiento y ejecucin de un laudo arbitral
tena la carga de probar que el laudo cumpla con las condiciones establecidas en
la referida Convencin para el reconocimiento y ejecucin del laudo. Este principio fue modificado por la Convencin de
Nueva York en lo que representa un enorme progreso y refleja un cambio de actitud radical frente a los laudos arbitrales(1). Significa esto que es la parte contra quien se va a hacer efectivo el laudo la
que debe alegar y probar una de las causales de denegacin previstas en la Convencin de Nueva York. Si no la alega o
no la prueba, el juez competente otorgar
el reconocimiento y ejecucin del laudo, a
menos que encuentre aplicable una de las
dos causales en que la Convencin de Nueva York autoriza la negativa de oficio, es
decir, arbitrabilidad y orden pblico.
En segundo lugar, que la sentencia
de anulacin haya sido proferida por la

autoridad competente del pas en el cual


se haya proferido el laudo o en el pas
conforme a cuya ley se haya dictado la
sentencia arbitral(2).
Sin embargo, atendiendo a los criterios de la Convencin de Nueva York
en lo que se refiere al laudo arbitral y
teniendo en cuenta la jurisprudencia en
materia de reconocimiento y ejecucin
de laudos anulados, la anulacin del laudo en un Estado no impide necesariamente su reconocimiento y ejecucin en
otro Estado.
1.

LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS EN LA CONVENCIN DE


NUEVA YORK PARA DETERMINAR A QU LAUDOS SE APLICA

La Convencin de Nueva York, como


su mismo ttulo lo indica, se aplica a las
sentencias arbitrales extranjeras.
El artculo I de la Convencin de
Nueva York, establece dos criterios para
precisar a qu laudos se aplica.
El primer criterio es eminentemente
territorial. Un laudo es extranjero cuando
ha sido dictado en el territorio de un Estado distinto de aquel en que se pide el
reconocimiento y la ejecucin. Basta, en
consecuencia, a la luz de este primer criterio, que el laudo se haya proferido en
un pas diferente de aquel en el cual se
pretende su reconocimiento y ejecucin(3).

(1)

FOUCHARD , G AILLARD , G OLDMAN . On international commercial arbitration, Kluwer Law International,


1999, p. 968.

(2)

Esta segunda hiptesis se refiere al evento en que una corte tenga jurisdiccin para anular un laudo
proferido por fuera del territorio del Estado de esa corte, por ejemplo, porque en el arbitraje respectivo se
aplic su lex arbitri. Por razones prcticas las legislaciones modernas de arbitraje limitan la jurisdiccin del
juez de anulacin a los casos de laudos proferidos dentro de su territorio, a fin de evitar decisiones contradictorias de jueces correspondientes a foros diferentes, frente a un mismo laudo.

(3)

Pese a que en el Proyecto de Convencin preparado por la CCI se haca referencia a laudo arbitral
internacional, buscando una desvinculacin del laudo de toda legislacin nacional, en el texto final se

587

EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE LAUDOS ANULADOS

De conformidad con el segundo criterio, la Convencin de Nueva York se


aplica a aquellos laudos arbitrales que no
sean considerados como nacionales en el
Estado en que se pide su reconocimiento
y ejecucin. Quedarn entonces amparadas por la Convencin de Nueva York,
aquellos laudos arbitrales que, no obstante haber sido proferidos en el mismo pas
del juez que conoce de la solicitud de reconocimiento y ejecucin, no califiquen
como laudos arbitrales nacionales de
acuerdo con la lex fori del citado juez. As,
por ejemplo, cortes de los Estados Unidos
de Amrica han considerado que no califican como laudos arbitrales nacionales
aquellos que estn sujetos a la Convencin no porque hayan sido dictados en el
exterior, sino porque han sido dictados bajo
el marco legal de otro pas, por ejemplo,
dictados de acuerdo con una ley extranjera, o porque involucran partes domiciliadas o que tienen su asiento principal de
negocios fuera de la jurisdiccin en que se
pide el reconocimiento y ejecucin(4).

en el cual se solicita el reconocimiento y


ejecucin, el juez tendr entonces que
determinar, bajo su lex fori, si el laudo
cuyo reconocimiento y ejecucin se solicita es o no nacional. Si lo fuere, descartar la aplicacin de la Convencin de
Nueva York. Si concluye que el laudo no
es nacional, aplicar la Convencin de
Nueva York bajo el segundo de los criterios sealados.

En sntesis, el juez del Estado requerido deber determinar si el laudo fue proferido fuera del territorio de ese Estado y
en caso afirmativo, tendr que aplicar el
primero de los criterios sealados. Si el
laudo fue proferido en el mismo Estado

La doctrina ms autorizada est dividida entre quienes estiman que es posible el reconocimiento en una jurisdiccin
de un laudo anulado en otra y quienes estiman que la anulacin en una jurisdiccin
debe respetarse en todas las dems(6).

Aunque no es materia de este anlisis, los criterios antes mencionados unidos al texto del artculo V de la Convencin de Nueva York, sugieren que el carcter de laudo de una providencia emitida por un tribunal arbitral debe definirse a la luz de la ley convenida por las partes o, en su defecto, la ley del pas en el
que se profiri el laudo(5).
2.

LA JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE RECONOCIMIENTO


Y EJECUCIN DE LAUDOS
ANULADOS

adopt la referencia a sentencia arbitral extranjera. Debe tenerse en cuenta que, bajo este criterio finalmente adoptado por la Convencin de Nueva York, el carcter nacional o internacional del arbitraje que dio origen
al laudo no tendra incidencia alguna en la aplicacin de la Convencin; lo que prevalece es el lugar en que
se profiri el laudo. Por ende, un laudo arbitral proferido en un determinado pas dentro de un arbitraje
puramente domstico podra hacerse efectivo en otro pas al amparo de la Convencin de Nueva York. El
arbitraje sera nacional pero el laudo, para efectos de la Convencin de Nueva York, sera extranjero.
(4)

Corte de Apelaciones del Decimoprimero Distrito; Yearbook Comm. Arb. XXIV (1999), p. 823.

(5)

En este sentido, resultara equivocado anlisis de la Corte Suprema de Justicia de Colombia en providencias de 26 de enero y 1 de marzo de 1999 en las que concluye que la calificacin para determinar si una
providencia es o no un laudo debe hacerse atendiendo nicamente a la ley del Estado requerido (Corte
Suprema de Justicia, Sala de Casacin Civil, expediente N 7474).

(6)

Vase, por ejemplo, PAULSSON, Jan, Enforcing Arbitral Awards Notwithstaning a Local Standard Annulment
(LSA), ICC ICARB. BULL.14 (Nov. 1998); PAULSSON, Jan, The case for disregarding local standard annul-

588

EDUARDO ZULETA

Decisiones proferidas en cuatro pases signatarios de la Convencin de Nueva York


en las que, por razones diferentes, se acept el reconocimiento de laudos arbitrales
anulados contribuyeron al debate. Despus de algunos antecedentes en los que
se sentaron las bases de la teora, los casos conocidos como Hilmarton; Chromalloy; Sonatrach, Radenska, pusieron en
entredicho lo que pareca obvio: que la
anulacin de un laudo obligaba al juez del
Estado requerido a denegar su reconocimiento y ejecucin en aplicacin del artculo V (1)(e) de la Convencin de Nueva
York. Ms recientemente, los casos Baker
Marine y TermoRio han generado nuevos debates acerca de la posibilidad de
que, bajo ciertas condiciones, un laudo
anulado en una jurisdiccin pueda ser reconocido en otra.
2.1. Los antecedentes
En 1984, en el conocido como caso
Norsolor(7) la Corte de Casacin francesa
acept la posibilidad de reconocer un laudo que haba sido anulado en otro pas.
En efecto, la Corte de Apelaciones
de Viena declar la nulidad de un laudo
arbitral proferido dentro de la controversia suscitada entre Pabalk Ticaret Sirketi
y Norsolor. La decisin fue apelada ante
la Corte Suprema de Austria y mientras
se encontraba pendiente la apelacin, el
laudo fue presentado para reconocimiento y ejecucin en Francia. Aunque inicialmente el reconocimiento y ejecucin fue-

ron denegados por la Corte de Apelaciones de Pars con fundamento en el artculo V(1)(e) de la Convencin de Nueva
York, la Corte de Casacin Francesa revoc la decisin de la Corte de Apelaciones. En su decisin, la Corte de Casacin,
con fundamento en el artculo VII de la
Convencin de Nueva York, consider que
las disposiciones de la citada Convencin
representan las obligaciones mnimas que
adquieren los Estados en materia de reconocimiento y ejecucin de laudos extranjeros y que en consecuencia no impiden
el reconocimiento y ejecucin de un laudo extranjero bajo las reglas francesas que
fueren ms favorables.
La Corte Suprema de Austria, a su
vez, revoc la decisin de anulacin inicialmente tomada por la Corte de Apelaciones de Viena, por lo que el laudo
qued en firme y termin la discusin
al menos a nivel judicial por sustraccin de materia.
En 1993 la Corte de Casacin Francesa en el caso Polish Ocean Line(8) confirm la decisin tomada por la Corte de
Apelaciones de Douai en el sentido de
otorgar el reconocimiento y ejecucin de
un laudo que haba sido suspendido en
Polonia. En esa decisin la Corte de Casacin sostuvo que, a la luz de la normatividad vigente, las cortes francesas no podan negar el reconocimiento y ejecucin
de laudos extranjeros con fundamento en
el artculo V (1)(e) de la Convencin de
Nueva York. Dijo la Corte de Casacin

ments under the New York Convention, 7 Amer. Rev. Intl Arb. 99 (1996); VAN DEN BERG, Albert Jan, Enforcement of Annulled Awards?, ICC ICARB. BULL. 15 (Nov. 1998). VAN DEN BERG, Albert Jan, The New York
Arbitration Convention of 1958 (1981); GHARAVI, Hamid,The International Effectiveness of Annuled Awards,
Kluwer, 2002
(7)

Yearbook Comm. Arb. XI, 1986, p. 484.

(8)

Societ Polish Ocean Line v. Societ Jolasry, Yearbook Comm. Arb. , 1994, p. 662.

EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE LAUDOS ANULADOS

que de conformidad con el artculo VII


de la Convencin de Nueva York, de la
cual son partes Francia y Polonia, las disposiciones de la misma no privarn a ninguna de las partes interesadas de cualquier
derecho que pudiera tener a hacer valer
una sentencia arbitral en la forma y medidas admitidas por la legislacin o tratados del pas donde dicha sentencia se invoque. En consecuencia, sostuvo la Corte
de Casacin que un juez francs no puede
negar el reconocimiento y ejecucin de un
laudo extranjero que ha sido anulado o
suspendido por una autoridad competente del pas en que fue proferido, si la causal para negar el reconocimiento y ejecucin aunque est mencionada en el artculo V (1) (e) de la Convencin de Nueva
York no est incluida dentro de las causales de denegacin del Cdigo de Procedimiento Civil francs.
Aunque en este caso particular, por
decisin de las cortes de Polonia, el laudo se encontraba suspendido mientras se
decida la anulacin, la Corte de Casacin
Francesa no solamente acept el reconocimiento y ejecucin de un laudo suspendido, sino que acept como premisa que
igual principio se aplicara si el laudo ya
hubiese sido anulado.
2.2. El caso Hilmarton(9)
La sociedad francesa Omnium de
Transaction et de Valorisation (OTV) celebr un Contrato de Intermediacin (el
Contrato de Intermediacin) con la sociedad inglesa Hilmarton Ltd. OTV buscaba
participar bajo las mejores condiciones en
una licitacin relativa a un proyecto de
drenaje y alcantarillado organizada por el

(9)

Yearbook Comm. Arb., 1994, p. 665.

589

Gobierno de Algeria. En vista de lo anterior, OTV contrat a Hilmarton para que


le prestara una asesora en aspectos tributarios y econmicos relativos a la licitacin y pact unos honorarios con base en
el contrato producto de la licitacin. El
contrato de Intermediacin estaba regido
por el derecho suizo, y contena una clusula de arbitramento bajo las reglas de la
CCI que sealaba a Ginebra como sede
del tribunal arbitral.
OTV gan el proceso de licitacin
pero decidi pagar la mitad de los honorarios pactados con Hilmarton. En consecuencia, Hilmarton convoc a un tribunal
arbitral con sede en Ginebra segn lo estipulado en el Contrato de Intermediacin.
OTV argument la nulidad del referido
contrato con base en una ley de Argelia
de 1978 que, con el propsito de prevenir
prcticas corruptas, prohiba el uso de intermediarios en transacciones comerciales internacionales.
El rbitro decidi que el Contrato de
Intermediacin era contrario a la ley de
Argelia de 1978, y seal que el propsito de dicha ley, adems de legtimo a la
luz del derecho interno, era compartido
por la mayora de los Estados europeos.
En consecuencia, el rbitro decidi que
el Contrato de Intermediacin era contrario al orden pblico internacional (transnational public policy) y opuesto a la
moral y las buenas costumbres (bonos
mores) en el derecho suizo, razn por la
cual declar su nulidad y rechaz las pretensiones de Hilmarton.
Hilmarton present recurso de anulacin ante la Corte de Justicia del Cantn de Ginebra. La referida Corte anul

590

EDUARDO ZULETA

el laudo bajo la causal de arbitrariedad


consagrada en el literal (f) del Artculo 36
del Concordat Intercantonal de Arbitraje.
La sentencia de anulacin fue apelada ante
la Corte de Apelaciones suiza.
Por su parte, OTV solicit el reconocimiento en Francia del laudo que declar nulo el Contrato de Intermediacin.
Hilmarton se opuso alegando que el laudo haba sido anulado por las cortes suizas y que, en consecuencia, a la luz del
artculo V (1) (e) de la Convencin de
Nueva York, deba negarse el reconocimiento del laudo. El 27 de febrero de 1990
el Tribunal de Gran Instancia de Pars
concedi el reconocimiento solicitado.
Estim el Tribunal de Gran Instancia que
la norma aplicable era el artculo VII de
la Convencin de Nueva York y que, en
consecuencia, por cuanto en el artculo
1502 del Cdigo de Procedimiento Civil
Francs(10) no se contempla la anulacin
del mismo como una de las causales para
denegar el reconocimiento y ejecucin de
un laudo, era necesario, a la luz del citado
artculo VII de la Convencin de Nueva
York, aplicar la norma ms favorable, la
del estatuto procesal francs.
El 17 de abril de 1990, casi dos meses despus de expedida la mencionada
sentencia del Tribunal de Gran Instancia
de Pars, la Corte de Apelaciones suiza

(10)

confirm la anulacin del laudo y ratific la sentencia de la Corte de Justicia del


Cantn de Ginebra.
Hilmarton apel la decisin del Tribunal de Gran Instancia de Pars, y en
consecuencia fue la Corte de Apelaciones
de Pars quien vino a considerar la sentencia que decretaba el reconocimiento y
ejecucin de un laudo anulado en su pas
de origen. Hilmarton argument que an
si el estatuto aplicable fuere el Cdigo de
Procedimiento Civil Francs, el reconocimiento de un laudo anulado ira contra
el orden pblico y en consecuencia procedera la denegacin solicitada por estar
comprendida en las causales del artculo
1502 citado, por la va del orden pblico.
La Corte de Apelaciones de Pars
confirm la decisin del juez de instancia
y finalmente la Corte de Casacin, en decisin de 23 de marzo de 1994 ratific que
se deba otorgar el reconocimiento del laudo no obstante su anulacin. En su decisin la Corte de Casacin estableci:
la decisin del inferior sostuvo correctamente que, mediante la aplicacin del Artculo VII de la Convencin de Nueva York de 1958, OTV
poda fundamentarse en la ley francesa de arbitraje internacional relativa al reconocimiento y ejecucin de

El artculo 1502 del Cdigo de Procedimiento Civil francs dispone:


Slo podr recurrirse en apelacin la resolucin que otorgue el reconocimiento o la ejecucin en los
supuestos siguientes:
1. Si el rbitro se ha pronunciado sin que existiera convenio arbitral o sobre la base de un convenio nulo
o caducado;
2. Si el tribunal arbitral se ha constituido de forma irregular o si el rbitro nico ha sido designado tambin
de forma irregular;
3. Si el rbitro se ha pronunciado sin atenerse a la misin que le hubiere sido encomendada;
4. En caso de que no se haya respetado el principio contradictorio;
5. Si el reconocimiento o la ejecucin resultan contrarios al orden pblico internacional.
Versin en espaol de Legis France disponible en: Legisfrance.gouv.fr

EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE LAUDOS ANULADOS

laudos arbitrales internacionales proferidos en el exterior (...) (....) el


laudo proferido en Suiza es un laudo
internacional que no est integrado en
el sistema legal de dicho Estado, por
lo que mantiene su existencia aunque
sea anulado () y () su reconocimiento en Francia no es contrario
al orden pblico internacional(11).
En este caso la Corte de Casacin
francesa sustent su decisin con argumentos adicionales a la interpretacin del
Artculo VII de la Convencin de Nueva
York. A la interpretacin del artculo VII
de la Convencin de Nueva York, la corte
francesa aadi un nuevo razonamiento
que parte de la premisa de que el laudo
internacional no tiene foro (delocalization) y en consecuencia mantiene su vida
internacional a pesar de su anulacin. Sostuvo la Corte de casacin francesa que el
laudo proferido en Suiza era un laudo internacional que no estaba integrado en el
sistema legal de ese Estado, y que por lo
tanto mantena su existencia an si haba sido
anulado y su reconocimiento en Francia no
era contrario al orden pblico francs.
2.3. El caso Chromalloy(12)
Las decisiones proferidas en el llamado caso Chromalloy han marcado un
hito, particularmente en los Estados Unidos, en lo que se refiere a la jurisprudencia sobre reconocimiento y ejecucin de
laudos anulados.
La sociedad Chromalloy Aeroservices, Inc. (Chromalloy) celebr un contrato con el Ministerio de Defensa de la

(11)

Traduccin libre del autor.

(12)

Yearbook Comm. Arb. XXII, 1997, pp. 692-693.

591

Repblica rabe de Egipto (RAE) para


el suministro de partes, mantenimiento y
reparacin de helicpteros. La RAE dio
por terminado el contrato en diciembre de
1991. Chromalloy rechaz la terminacin
del contrato y con fundamento en la clusula arbitral pactada, inici el procedimiento arbitral. El tribunal de arbitramento profiri su laudo en agosto de 1994 a
favor de la sociedad Chromalloy por considerar que el contrato haba sido indebidamente terminado por la RAE.
En octubre de 1994, Chromalloy solicit a la Corte de distrito de los Estados
Unidos, distrito de Columbia, el reconocimiento y ejecucin del laudo.
En noviembre de 1994, la RAE present un recurso de anulacin ante la Corte
de Apelaciones del Cairo. La RAE solicit,
adems, en marzo de 1995 a la Corte de distrito de los Estados Unidos, distrito de Columbia la suspensin del procedimiento de
reconocimiento y ejecucin del laudo.
El 4 de abril de 1995 la Corte de
Apelaciones del Cairo suspendi el laudo. En diciembre 5 de 1995, la citada
Corte de Apelaciones anul el laudo invocando la ley egipcia de arbitraje (artculo 53(1), ordinal (d)), de conformidad
con la cual el laudo podr ser anulado si
el tribunal de arbitramento deja de aplicar la ley acordada por las partes al asunto materia de la controversia. Consider
la Corte de Apelaciones que el contrato
en cuestin era un contrato administrativo y que en consecuencia la referencia
hecha en el pacto arbitral a la Ley Egipcia era necesariamente una referencia a
la ley de contratacin administrativa de

592

EDUARDO ZULETA

ese pas. En consecuencia, concluy la


Corte de Apelaciones, en la medida en que
el tribunal de arbitramento haba aplicado
el Cdigo Civil egipcio como ley sustantiva en el arbitraje, dicho tribunal haba dejado de aplicar la ley acordada por las partes.
Mientras tanto, Chromalloy haba
solicitado igualmente el reconocimiento
y ejecucin del laudo en Francia.
Tanto Francia como los Estados Unidos otorgaron el reconocimiento y ejecucin del laudo pese a la decisin de anulacin de la Corte de Apelaciones egipcia.
a. Francia
En Francia, el laudo fue presentado
antes de su anulacin por la Corte de Apelaciones del Cairo, y el Tribunal de Gran
Instancia de Pars concedi el reconocimiento y ejecucin. Cuando se dio la anulacin del laudo, la RAE solicit a la Corte de Apelaciones de Pars la revocatoria
de la decisin del Tribunal de Gran Instancia amparndose en el artculo V (1)
(e) de la Convencin de Nueva York. La
Corte de Apelaciones, en decisin confirmada por la Corte de Casacin, reiter su
tesis en el sentido que el artculo VII de la
Convencin de Nueva York exige la aplicacin de la ley francesa en materia de
reconocimiento y ejecucin de laudos en
cuanto las disposiciones de esta sean ms
favorables que las de aquella, y concluy
que, como la ley francesa no consagra la
anulacin del laudo como causal para denegar su reconocimiento y ejecucin, deba negarse la peticin de la RAE.

Segn la Corte de Apelaciones


Un juez francs puede negarse a
otorgar el exequtur solamente en los
casos especificados y taxativamente
enumerados por el artculo 1502 del
Nuevo Cdigo de Procedimiento Civil (NCPC) que es su ley nacional en
la materia y en la cual puede basarse
Chromalloy. El artculo 1502 NCPC
no contiene unas causales para denegacin del reconocimiento y ejecucin de laudos de las que contiene
el artculo V de la Convencin de
1958, cuya aplicacin en consecuencia no puede darse(13).
Adems, la corte francesa reiter la
tesis de la internacionalidad del laudo
y de su deslocalizacin al sealar que:
El laudo proferido en Egipto es un
laudo internacional que, por definicin, no est integrado en el orden
legal de dicho Estado por lo que su
existencia permanece a pesar de haber sido anulado y su reconocimiento en Francia no constituye una violacin del orden pblico internacional. Por lo tanto, la causal desarrollada por la Repblica rabe de
Egipto carece de fundamento(14).
b.Estados Unidos
La Corte de distrito de Estados Unidos, distrito de Columbia, en su decisin
de julio 31 de 1996 decidi otorgar el reconocimiento y ejecucin del laudo que

(13)

Chromalloy Aeroservices, Inc. v. Repblica rabe de Egipto, Corte de Apelaciones, enero 14 de 1997.
Traduccin libre del autor.

(14)

Traduccin libre del autor.

EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE LAUDOS ANULADOS

haba solicitado Chromalloy a pesar de


que el mismo haba sido anulado por la
Corte de Apelaciones del Cairo. Dicha
decisin tiene tres fundamentos esenciales que es necesario analizar: una interpretacin del texto en ingls del artculo
V de la Convencin de Nueva York; la
consideracin de que el artculo VII de la
misma Convencin consagra un principio
de favorabilidad; y, la interpretacin del
texto de la clusula arbitral como una renuncia a los recursos judiciales, particularmente a la anulacin.
(i) Interpretacin del texto en ingls del artculo V de la Convencin de
Nueva York
La Corte de Distrito consider que
el artculo V de la Convencin de Nueva
York no impone al tribunal del Estado requerido la obligacin de rechazar la solicitud de reconocimiento y ejecucin cuando el laudo ha sido anulado en el pas de
origen, sino que le concede una facultad
discrecional para admitir o rechazar la
solicitud aunque se haya demostrado la
anulacin del laudo. Para sustentar su aserto, la Corte de distrito acudi al texto en
ingls del citado artculo V de conformidad con el cual El reconocimiento y ejecucin del laudo podr ser denegado, a
solicitud de la parte contra la cual se invoca, solamente si dicha parte suministra
a la autoridad competente del lugar donde se solicita el reconocimiento y ejecucin, prueba de que (...) (Recognition and
enforcement of the award may be refused,
at the request of the party against whom
it is invoked, only if that party provides to

(15)

Traduccin libre del autor.

593

the competent authority where the recognition and enforcement is sought, proof
that (...))
De la lectura del texto referido concluy la Corte de distrito en la referida
decisin de julio 31 de 1996 que:
Bajo la Convencin, El reconocimiento y ejecucin del laudo podr
ser denegado si Egipto presenta ante
esta corte prueba de que () el laudo () ha sido anulado 8 ()) por
una autoridad competente del pas en
que o confirme a cuya ley ha sido proferido Convencin, artculo V81) &
V (1) (nfasis aadido), 9U.S.C. nota
201. En el presente caso, el laudo fue
proferido en Egipto, bajo las leyes de
Egipto, y ha sido anulado por la corte
designada por Egipto para revisar laudos arbitrales. Por lo tanto, la Corte
podr, a su discrecin, negarse a ejecutar el laudo(15).
(ii) Aplicacin del artculo VII de
la Convencin de Nueva York
Al igual que la Corte de Casacin
francesa, la Corte de distrito aplic el artculo VII de la Convencin de Nueva
York para conceder el reconocimiento y
ejecucin del laudo anulado. Seal que
al ser posible interpretar dicho artculo en
forma similar al principio de la nacin ms
favorecida, y dado que la anulacin de un
laudo no estaba prevista como causal de
denegacin del reconocimiento y ejecucin del mismo en la el Federal Arbitration Act (FAA), dichos reconocimiento y
ejecucin deban otorgarse.

594

EDUARDO ZULETA

Dijo la Corte de Distrito que:


Mientras el artculo V establece un
criterio discrecional, el artculo VII
de la Convencin exige que las disposiciones de la presente Convencin no (...) privarn a ninguna de las
partes interesadas de cualquier derecho que pudieran tener a hacer valer
una sentencia arbitral en la forma y
medida admitida por la legislacin o
los tratados del pas en donde dicha
sentencia se invoque
() En otras palabras, bajo la Convencin, Chromalloy Aeroservices
mantiene todos los derechos para la
ejecucin de este laudo arbitral que
habra tenido en ausencia de Convencin. En consecuencia, la Corte encuentra que, si la Convencin no
existiera, el Federal Arbitration Act
(FAA) le dara a Chromalloy Aeroservices un legtimo derecho para
la ejecucin de este laudo arbitral(16).
Analiz tambin la Corte de distrito
analiz si era posible denegar el reconocimiento y ejecucin del laudo al amparo
de la tesis del manifest disregard of the
law(17). Como el Federal Arbitration Act
no consagraba la anulacin como causal
para denegar el reconocimiento y ejecucin del laudo, se pregunt la Corte si era
aplicable la tesis del manifest disregard
of the law y respondi negativamente por
considerar que la aplicacin por parte de
los rbitros de la ley civil egipcia en lugar

de la ley de contratacin administrativa


era, en el peor de los casos, un error de
ley que no era susceptible de revisin.
Sobre el particular seal la Corte de
distrito:
Un laudo arbitral tambin ser anulado si se expide en manifiesto desprecio de la ley. () El manifiesto
desprecio de la ley estar presente si
los rbitros entendieron y correctamente determinaron la lay pero procedieron a ignorarla () esto implica ms que un error o mal entendimiento respecto de la ley ().
Con respecto al argumento egipcio de
de que la ley administrativa egipcia
deba regir el contrato, la mayora del
tribunal arbitral sostuvo que no importaba que ley sustantiva aplicaban,
la administrativa o la civil, En el peor
de los casos, esta decisin constituye
un error de ley, y por lo tanto no est
sujeto a revisin por esta Corte,
() [L]as partes acordaron aplicar
la ley egipcia al arbitraje pero, ms
importante, acordaron que el arbitraje termina con la decisin del tribunal arbitral (). La poltica de orden publico de los Estados Unidos a
favor de un arbitraje final y obligatorio para disputas comerciales es
inequvoca, y est respaldada por
tratado, por ley y por precedente
() Una decisin de esta Corte reconociendo la decisin de la corte

(16)

Traduccin libre del autor

(17)

Bajo los precedentes judiciales de Estados Unidos (case law) era posible anular un laudo si el mismo fuera
expedido con manifest disregard of the law (tmino que podra traducirse como manifiesto desprecio de la
ley), evento que se presentara si los rbitros identificaron y determinaron correctamente la ley y la entendieron, pero procedieron a ignorarla.

EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE LAUDOS ANULADOS

egipcia violara esta clara poltica de


los Estados Unidos(18).
Finalmente la Corte consider que
cuando una corte extranjera anula un laudo, dicha anulacin no afecta la jurisdiccin de la corte de reconocimiento. Seala que establecer una regla segn la cual
una corte de los Estados Unidos deba desestimar el reconocimiento de un laudo
anulado por una corte extranjera violara
las provisiones que la Convencin de
Nueva York trae sobre el tema.
(iii) Interpretacin del texto de la
clusula arbitral
Finalmente, la Corte de distrito se refiri al texto mismo del pacto arbitral, de
conformidad con el cual la decisin de los
rbitros ser final y obligatoria y no estar sujeta a apelacin u otro recurso(19).
Consider que el pacto arbitral indicaba la
clara intencin de las partes de que ninguna decisin de los rbitros fuera apelable
ante ninguna corte de manera que el arbitramento terminara con la decisin del tribunal arbitral y en consecuencia, como el
reconocimiento de pactos arbitrales vlidos hace parte del orden pblico de los
Estados Unidos, el reconocimiento de la
sentencia de anulacin de las cortes egipcias violara el referido orden pblico.
2.4. El caso Sonatrach(20)
Se present a la Corte de Primera
Instancia de Blgica un laudo proferido

595

en Argelia que resolva las diferencias


entre Societ Nationale pour la Recherche, le Transport et la Commercialisation
des Hydrocarbures (Sonatrach) y Ford,
Bacon and Davis, Inc., laudo que haba
sido anulado por la Corte de Apelaciones
de Argelia. La Corte belga concedi el
reconocimiento y ejecucin del laudo y
su decisin fue recurrida con fundamento en el artculo V (1) (e) de la Convencin de Nueva York. En el recurso se
solicit a la Corte belga reconsiderar su
decisin y suspender el reconocimiento
y ejecucin del laudo hasta que se hubieran agotado todos los recursos contra
la decisin de la Corte de Apelaciones
de Argelia de anular el laudo.
En providencia del 6 de diciembre
de 1996, la Corte de Primera Instancia de
Blgica se neg a revocar su decisin inicial y a suspender los efectos del laudo.
Sostuvo la referida Corte que la parte que
se opona al reconocimiento y ejecucin
del laudo no haba demostrado ninguna
de las causales para denegar el reconocimiento y ejecucin previstas en el Cdigo Judicial de Blgica, causales que no
incluyen la anulacin del laudo en el pas
en que o conforme a cuya ley fue expedido. Indic adems que:
La sede del arbitraje, acordada por
las partes, es Argelia. Blgica ratific la Convencin mediante Ley de
junio 5 de 1975; sin embargo, hizo
uso de la posibilidad, prevista en la
Convencin, de limitar la aplicacin

(18)

Traduccin libre del autor.

(19)

The decision of the arbitrators shall be final and binding and cannot be made to any appeal or other
recourse (Traduccin del autor)

(20)

Yearbook Comm. Arb. XV(1990), p. 370.

596

EDUARDO ZULETA

de la Convencin a laudos proferidos en otros Estados Contratantes.


De acuerdo con los documentos que
han sido aportados, la Repblica de
Argelia adhiri a la Convencin de
Nueva York solamente mediante su
Ley de julio de 1988, publicada en
la Gaceta Oficial (n 88-18). En ausencia de una disposicin que permita la aplicacin retroactiva de la
Convencin (cuya existencia no ha
sido alegada), la Convencin no era
aplicable con respecto a Argelia al
momento de proferirse el laudo, ni
al momento en que la Corte de Apelaciones de Argelia decidi que el
laudo no tena efectos (...) () ni
cuando el Presidente de La Corte de
Primera Instancia otorg el reconocimiento y ejecucin(21).
Si bien la Corte belga no tuvo que
acudir a la interpretacin del artculo VII
de la Convencin de Nueva York dado que
Argelia no era parte de la referida Convencin al momento de tomarse la decisin, tampoco consider que el reconocimiento y ejecucin en Blgica del laudo
anulado en Argelia fuera contrario al orden pblico belga, posibilidad que tena en
cuanto el Cdigo Judicial Belga consagra
como causal de denegacin el evento en
que el reconocimiento y ejecucin del laudo sea contrario al orden pblico belga.
2.5. El caso Radenska(22)
La sociedad austriaca Kajo-Erzeugnisse Essenzen GmbH (Kajo) celebr
en 1970 un contrato con la compaa eslovena DO Zdravilicse Radenska (Ra(21)

Traduccin libre del autor.

(22)

Yearbook Comm. Arb. XXIV,2001, p. 922.

denska) mediante el cual aquella otorg a esta el derecho a comercializar una


bebida en Yugoslavia. En 1983 Radenska termin unilateralmente el contrato y
Kajo inici arbitramento ante la Corte de
Arbitraje de Comercio Exterior de la
Cmara de Comercio Yugoslava en Belgrado. El tribunal arbitral aplic la ley
yugoslava y conden a Radenska a pagar perjuicios a Kajo.
Radenska solicit la anulacin del
laudo en Eslovenia y despus de haberle
sido negada su solicitud por la respectiva
Corte de Primera Instancia y la Corte de
Apelaciones, la Corte Suprema de Eslovenia en decisin de julio 3 de 1992 revoc las decisiones de las cortes mencionadas y anul el laudo por considerar que
el contrato entre Kajo y Radenska creaba, si no una situacin de monopolio, al
menos una situacin privilegiada para
Kajo y en consecuencia violaba el orden
pblico de Eslovenia.
Entre tanto, Kajo solicit el reconocimiento y ejecucin del laudo en Austria. Las cortes de primera instancia lo
concedieron, pero la Corte de Apelaciones de Graz revoc la decisin y deneg
la incorporacin del laudo en Austria. La
Corte Suprema de Austria, en decisin del
20 de octubre de 1993 revoc la decisin
de la Corte de Apelaciones y concedi el
reconocimiento y ejecucin del laudo.
Radenska intent obtener la anulacin del
laudo en Austria pero su pretensin fue
denegada por las cortes de primera instancia, la Corte de Apelaciones y finalmente la Corte Suprema en una decisin
en la que confirm los argumentos de la
decisin de 20 de octubre de 1993.

EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE LAUDOS ANULADOS

En su decisin relativa al reconocimiento del laudo, la Corte Suprema de


Austria aplic el artculo IX (1) de la Convencin Europea sobre Arbitraje Comercial Internacional de 1961 (la Convencin
Europea) de conformidad con el cual la
anulacin en un Estado contratante de un
laudo arbitral, solamente ser causal para
denegar su reconocimiento o ejecucin en
otro Estado contratante si se dan dos condiciones: que la anulacin haya tenido lugar en el Estado en que, o conforme a cuya
ley se haya proferido el laudo; y, que la
causal de anulacin sea de las previstas en
el artculo IX de la Convencin Europea.
Sostuvo la Corte Suprema de Austria:
En el presente caso es dudoso que
el laudo haya sido anulado en el Estado en que o conforme a cuya ley
fue expedido, porque en ambos casos ese Estado fue Yugoslavia y Eslovenia no es un estado sucesor de
Yugoslavia. Sin embargo, es innecesario decidir sobre este punto porque
una simple lectura del Artculo IX
muestra que la anulacin de un laudo arbitral por violacin del orden
publico del Estado Contratante donde fue proferido no est dentro de las
causales taxativamente listadas en el
artculo IX (1) de la Convencin
Europea para justificar la denegacin
del reconocimiento y ejecucin de un
laudo arbitral.
Se llega entonces bajo un raciocinio
diferente y aplicando un estatuto diferente a la misma conclusin. Es posible otorgar el reconocimiento y ejecucin de un
laudo no obstante haber sido anulado en

(23)

Yearbook Comm. Arb. XXIV(2001), p. 922.

597

el Estado en que o conforme a cuya ley


fue proferido.
2.6. El caso Baker Marine(23)
La argumentacin de Chromalloy fue
invocada ante la Corte de Apelaciones del
Segundo Circuito en los Estados Unidos
de Amrica en los casos conocidos como
Baker Marine.
Se trataba de sendos laudos proferidos en Nigeria. El primero de ellos relativo a un contrato celebrado entre Baker
Marine (Nigeria) Ltd y Chevron (Nigeria) Ltd y el otro a un contrato entre la
primera de las sociedades citadas y Danos and Curole Marine Contractors, Inc.
Los dos laudos, favorables a Baker Marine (Nigeria) Ltd., fueron anulados por la
Alta Corte Federal de Nigeria, entre otros,
porque los rbitros haban de manera incorrecta liquidado daos punitivos (punitive damages), haban condenado ultra
petita, haban admitido pruebas de manera incorrecta y haban proferido laudos
inconsistentes.
No obstante la anulacin, Baker
Marine (Nigeria) Ltd. intent obtener el
reconocimiento y ejecucin de los laudos
en Estados Unidos y para el efecto invoc en su favor los argumentos del caso
Chromalloy. El reconocimiento fue denegado por la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito en decisin del 12 de
Agosto de 1999.
Consider la referida Corte que la
controversia relativa al reconocimiento de
los laudos estaba, en este caso particular,
regida por la Convencin de Nueva York
porque Baker Marine estaba buscando el

598

EDUARDO ZULETA

reconocimiento de laudos proferidos en


el territorio de un Estado diferente de
aquel en el cual se pretenda el reconocimiento. Estim la Corte, sin embargo,
que no era posible dar aplicacin al artculo VII de la Convencin de Nueva
York y rechaz en consecuencia el argumento de Baker Marine en el sentido
que los laudos haban sido anulados por
las cortes de Nigeria por causales que
no eran reconocidas bajo las leyes de
los Estados Unidos como vlidas para
la anulacin de un laudo.
La Corte de Apelaciones fund su
negativa a aplicar el artculo VII de la
Convencin de Nueva York en el hecho
de que los contratos celebrados por Baker
Marine no hacan referencia alguna a la
ley arbitral de los Estados Unidos como
ley aplicable.
Seal la Corte de Apelaciones:
Baker Marine argumenta que la decisin de la corte de distrito no dio
efectos al artculo VII de la Convencin, que dispone que la Convencin
privarn a ninguna de las partes interesadas de cualquier derecho que
pudiera tener a hacer valer una sentencia arbitral en la forma y medida
admitidas por la legislacin o los tratados del pas donde dicha sentencia
se invoque. (Artculo VII (1)). Baker
Marine sostiene que los laudos fueron anulados por las cortes de Nigeria por razones que no seran reconocidas bajo las leyes de los Estados Unidos como causales vlidas
para anular un laudo arbitral, y que

(24)

Traduccin libre del autor.

(25)

Traduccin libre del autor

bajo el artculo VII, esta puede invocar la ley arbitral nacional de este
pas, no obstante la accin de la corte nigeriana.
Nosotros rechazamos el argumento
de Baker Marine. Es suficiente respuesta que las partes contrataron en
Nigeria que sus controversias seran
arbitradas bajo la ley de Nigeria.
Los contratos no hacen referencia
alguna a la ley domstica arbitral de
los Estados Unidos para regir las
controversias. Nada sugiere que las
partes tuvieran la intencin de que
la ley domstica arbitral de los Estados Unidos rigiera sus controversias. El propsito primario del FAA
es asegurar que los acuerdos privados se ejecuten de acuerdo con
sus trminos(24).
Con respecto al razonamiento que se
haba presentado en el caso Chromalloy
en el sentido de que el artculo V (1) (e)
de la Convencin, la Corte de Apelaciones seal:
Baker Marine argumenta que este
uso del permisivo podr, contrario a un trmino obligatorio, implica
que la corte podra haber ejecutado
los laudos a pesar de su anulacin por
las cortes nigerianas. Es suficiente
respuesta que Baker Marine no ha
mostrado una razn adecuada para
rechazar las decisiones proferidas
por la corte nigeriana(25).
Finalmente, la Corte de Apelaciones hace referencia al pacto arbitral y,

EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE LAUDOS ANULADOS

citando el antecedente de Chromalloy,


seala que:
Contrario al caso del peticionario en
Chromalloy, Baker Marine no es un
ciudadano de los Estados Unidos, y
no solicit inicialmente confirmacin del laudo en los Estados Unidos, Ms aun, Chevron y Danos no
violaron ninguna promesa al recurrir la decisin arbitral en Nigeria.
El reconocimiento de la decisin nigeriana en estos casos no est en
conflicto con la poltica de los Estados Unidos(26).
No obstante la negativa a reconocer
los laudos, la Corte de Apelaciones dej
algunas dudas que permitiran pensar en
la vigencia de las tesis que haban surgido en Chromalloy. En primer lugar, al sostener que no aplicaba el artculo VII de la
Convencin de Nueva York porque no
haba pacto de aplicar la ley de Estados
Unidos, dej abierta la posibilidad de que,
en presencia de tal pacto, se aplicara el
artculo 1 del Federal Arbitration Act, dejando de lado el artculo VII y permitiendo el reconocimiento de los laudos anulados. En segundo lugar, al afirmar que
Baker Marine no haba demostrado una
razn adecuada para que se negara la
validez de las decisiones proferidas en
Nigeria, reconoci el carcter permisivo
no obligatorio del artculo V (1) (e) de
la Convencin de Nueva York. Es decir,
acept que en presencia de una causal para
negar el reconocimiento y ejecucin de un
laudo el juez respectivo, al menos en los
Estados Unidos, tiene discrecin para

599

reconocer o no el correspondiente laudo. Finalmente, con su referencia al pacto arbitral parecera haber llegado a la
misma conclusin de Chromalloy en el
sentido de que una estipulacin en el
pacto arbitral que seale que el laudo es
final y no sujeto a recurso, impedira la
presentacin de un recurso de anulacin
y permitira al juez de reconocimiento y
ejecucin desconocer una decisin de
anulacin del laudo.
2.7. El caso Termoro(27)
El caso Termoro se enmarca a partir
del debate que han generado los pronunciamientos del Consejo de Estado colombiano y la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia.
Este caso tiene origen en un contrato de compra de energa (PPA) suscrito
en 1979 entre Termoro S.A. E.S.P. (Termoro) y Electrificadora del Atlntico
S.A. E.S.P. (Electranta), ambas sociedades colombianas.
Con posterioridad a la celebracin
del contrato las partes acordaron mediante un otros suscrito en 1998, que las diferencias que se presentaran entre ellas en
relacin con el contrato se someteran a
arbitraje, bajo las reglas de la CCI. Adicionalmente pactaron la aplicacin de la
ley sustancial colombiana y a Barranquilla, Colombia, como sede del Tribunal.
Alegando incumplimiento del contrato por parte de Electranta, Termoro convoc un tribunal de arbitramento bajo las
reglas de la CCI. Los rbitros designados

(26)

Traduccin libre del autor

(27)

United States District Court,District of Columbia. TERMORIO S.A. E.S.P., et al., Plaintiffs, v. ELECTRIFICADORA DEL ATLANTICO S.A. E.S.P., et al., Defendants. No. Civ.A. 03-2587 (PLF). March 17, 2006.

600

EDUARDO ZULETA

eran de nacionalidad colombiana. Se trat entonces de un arbitraje entre dos sociedades colombianas que tenan su domicilio o lugar principal de negocios en
Colombia. La sede del arbitraje era una
ciudad colombiana como era colombiana
la ley aplicable y colombianos los rbitros.
El laudo final conden a Electranta
a pagar aproximadamente US$ 60.3 millones a Termoro. Electranta interpuso el
recurso de anulacin y despus de varias
vicisitudes, el Consejo de Estado anul el
laudo por considerar que el pacto arbitral
suscrito en 1998 estaba viciado de nulidad absoluta. El mximo tribunal de lo
contencioso administrativo colombiano,
seal que el pacto tena un objeto ilcito,
ya que las partes haban pactado un procedimiento arbitral contrario al permitido por las leyes procesales colombianas.
Dos de los razonamientos del Consejo de Estado merecen destacarse por
cuanto fueron parte del debate al intentarse posteriormente el reconocimiento y
ejecucin del laudo en las cortes de los
Estados Unidos.
En primer lugar, el Consejo de Estado consider que si bien las causales de
anulacin invocadas por Electranta no
estaban consagradas en la ley como causales de anulacin de laudos proferidos
en arbitramentos que involucraran con-

(28)

tratos estatales como es el caso del laudo en cuestin el juez, tiene la obligacin legal de verificar la validez del pacto arbitral y en consecuencia declarar de
oficio su nulidad si llegare a establecer
la misma(28).
Respecto de este punto el Consejo
de Estado manifest:
En consecuencia, como quiera que
se trata de una facultad legal permanente del juez administrativo, ste no
solo puede, sino que debe ejercerla,
en todos aquellos eventos en los que
estn acreditados a cabalidad los dos
presupuestos antes relacionados,
cualquiera que sea el proceso, instancia o trmite procesal en que sea
advertida la existencia de la nulidad
absoluta del contrato, aun en el trmite del recurso de anulacin de laudos arbitrales, como ya lo ha precisado la Sala en oportunidades anteriores, con ocasin de estudiar y decidir la validez del pacto arbitral,
habida cuenta de la naturaleza contractual que reviste dicho acuerdo
entre las partes del contrato.
Ahora bien, en materia de contratos
estatales, como ya se indic, si bien
la nulidad del pacto arbitral por objeto o causa ilcita no est legalmente prevista como causal o motivo de

A la luz de la Ley N 80 de 1993, Estatuto de la Contratacin Estatal Colombiana, el contrato celebrado


entre Termoro y Electranta calificara como un contrato estatal y, en consecuencia, las causales de anulacin del laudo respectivo seran las consagradas en la citada Ley N 80. Para la fecha en que se profiri la
decisin del Consejo de Estado, la Ley N 80 inclua dentro de las causales de anulacin de laudos
proferidos en relacin con contratos estatales las siguientes: 1. Cuando sin fundamento legal no se decretaren pruebas oportunamente solicitadas, o se hayan dejado de practicar las diligencias necesarias para
evacuarlas. 2. Haberse fallado en conciencia debiendo ser en derecho, siempre que esta circunstancia
aparezca manifiesta en el laudo. 3. Contener la parte resolutiva del laudo errores aritmticos o disposiciones contradictorias, siempre que se hayan alegado oportunamente ante el Tribunal de Arbitramento. 4.
Haber recado el laudo sobre puntos no sujetos a la decisin de los rbitros o haberse concedido ms de
lo pedido. 5. No haberse decidido sobre cuestiones sujetas al arbitramento. No estaba incluida dentro de
las causales la nulidad del pacto arbitral.

EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE LAUDOS ANULADOS

procedencia del recurso de anulacin


del laudo arbitral, ello tan solo significa que no puede ser invocada por
las partes como fundamento de la
impugnacin del laudo; pero ese hecho, en modo alguno impide o elimina la facultad que, por va general, tiene el juez administrativo de
declarar oficiosamente las nulidades
absolutas del contrato que encuentre
acreditadas en el proceso (29).
En consecuencia, el Consejo de Estado, consider que pese a que el recurso de anulacin de laudos arbitrales es
de naturaleza extraordinaria, y procede
respecto de ciertas causales taxativas, dichas causales solo establecen las razones que pueden ser invocadas por quien
solicita la anulacin pero no restringen
la facultad del Consejo de estado para
decretar las nulidades absolutas que encuentre, aunque las mismas no hubiesen
sido alegadas.
En segundo lugar, y como se advirti anteriormente, el Consejo de Estado
estim que el pacto arbitral era nulo en
cuanto se trataba de un arbitraje puramente
nacional en el que el procedimiento deba
regirse por el Cdigo de Procedimiento
Civil colombiano, por lo que el acuerdo
de aplicar las Reglas de Arbitraje de la
CCI conllevaba la nulidad del pacto. Res-

601

pecto de la naturaleza nacional del arbitraje, el Consejo de Estado manifest:


En ese contexto entonces, se tiene
que, por razn de la nacionalidad y
domicilio de las partes contratantes,
el lugar de cumplimiento de las obligaciones contractuales objeto del arbitraje y la sede de ste, el arbitraje
pactado por Electranta y Temoro es
de orden nacional y no internacional,
toda vez que, para esto ltimo, no se
cumple ninguno de los dos tipos de
presupuestos que para ello exige, expresamente y de modo concurrente,
la ley N 315 de 1996.
El argumento del Consejo de Estado
no se aparta del texto de la ley N 315 de
1996. En efecto, a partir de un estudio de
los elementos de internacionalidad consagrados en el artculo 1 de la mencionada norma, no sera posible concluir que el
arbitraje sea internacional a la luz de la
legislacin colombiana(30). El domicilio
de las partes es Colombia, el contrato se
ejecut en Colombia y es Colombia la
sede del arbitraje.
Si bien la sociedad Termoro tena
capital extranjero y la ejecucin del PPA
podra implicar alguna transferencia internacional de bienes y servicios, sera difcil sostener que la internacionalidad del

(29)

Vase Consejo de Estado Colombia, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccin Tercera, sentencia
de agosto 1 de 2002.

(30)

De conformidad con el artculo 1 de la Ley N 315 de 1996 Ser Internacional el arbitraje cuando las
partes as lo hubieren pactado, siempre que adems se cumpla con cualquiera de los siguientes eventos:
1.Que las partes al momento de la celebracin del pacto arbitral, tengan su domicilio en Estados diferentes. 2.Que el lugar de cumplimiento de aquella parte sustancial de las obligaciones directamente vinculada
con el objeto del litigio, se encuentre situada fuera del Estado en el cual las partes tienen su domicilio
principal. 3. Cuando el lugar del arbitraje se encuentra fuera del Estado en que las partes tienen sus
domicilios, siempre que se hubiere pactado tal eventualidad en el pacto arbitral. 4. Cuando el asunto
objeto del pacto arbitral, vincule claramente los intereses de ms de un Estado y las Partes as lo hayan
convenido expresamente. 5. Cuando la controversia sometida a decisin arbitral, afecte directamente e
inequvocamente los intereses del comercio internacional.

602
arbitraje surgira a partir del literal e) del
artculo 1 de la Ley N 315 (segn el cual
el arbitraje es internacional cuando la
controversia sometida a decisin arbitral,
afecte directamente e inequvocamente los
intereses del comercio internacional). Al
respecto cabe sealar que, hasta donde
conocemos, la jurisprudencia colombiana, contrario a la jurisprudencia francesa, no se ha pronunciado respecto de la
interpretacin del literal mencionado, y
por ende no existe un criterio definido
para establecer el tipo de controversias
que afecten directa e inequvocamente los
intereses del comercio internacional. Sin
embargo, es procedente anotar que la disposicin colombiana es ms exigente que
la francesa en cuanto no basta que se
afecten los intereses del comercio internacional, sino que esa afectacin debe
ser, segn las voces de la Ley N 315,
directa e inequvoca.
En este caso particular, en donde actan dos partes de nacionalidad colombiana y domiciliadas en Colombia, en ejecucin de un contrato en territorio colombiano y bajo ley sustancial colombiana, y
de donde surge una controversia referida
al incumplimiento de dicho contrato que
las partes someten a un arbitraje con sede
en Colombia y con rbitros colombianos,
y en el que no aparecen elementos que
permitan concluir que existe una afectacin directa e inequvoca a los intereses
del comercio internacional, sera difcil
sostener que el arbitraje era internacional.
Sin embrago, este anlisis escapa al objetivo del presente artculo, y ser materia
de otros estudios.
Respecto del procedimiento que poda o no pactar las partes dentro del arbitraje, el Consejo de Estado ha elaborado uno de los razonamientos que mayor

EDUARDO ZULETA

controversia ha generado durante los ltimos aos en la materia que nos ocupa.
En efecto, para el Consejo de Estado, las
partes debieron pactar un procedimiento
consagrado en la ley procesal colombiana, y al alejarse de dicho procedimiento,
surge un objeto ilcito que vicia de nulidad el pacto. Al respecto el Consejo de
Estado sentenci:
Por consiguiente, el convenio por
ellas celebrado en tales condiciones,
resulta violatorio de la normatividad
que estaban obligadas a respetar,
dado que no podan, por convenio,
derogar las normas procesales legalmente preestablecidas, situacin que
pone en evidencia la clara e insanable violacin de los preceptos contenidos en los artculos 6, 16, 1519 y
1523 del Cdigo Civil y 6 del Cdigo de Procedimiento Civil, dado que
aquellas disposiciones de orden procesal del decreto N 2279 de 1989 y
de la ley 23 de 1991 son de orden
pblico, en cuanto corresponden a
reglas de procedimiento judicial, reguladoras precisamente de la habilitacin a particulares para que cumplan la funcin pblica de administrar justicia, investidura y actuacin
que, en manera alguna, por expreso
mandato constitucional, puede ejercerse por fuera de los trminos sealados en la ley (artculo 116).
En otros trminos, ni los particulares, como tampoco las entidades estatales, pueden vlidamente investir
de funcin jurisdiccional a particulares en la condicin de rbitros por
fuera de los lmites y exigencias que
para tal fin establecen la Constitucin
y la ley, toda vez que, ni aqullos ni
ellas pueden abolir por convencin

EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE LAUDOS ANULADOS

las normas de derecho pblico, como


lo son, entre otras, las que regulan el
arbitramento como forma alternativa de administracin de justicia.
Respecto de este argumento, el
Consejo de Estado parece haber dejado
de lado la posibilidad legal que tienen
las partes en Colombia, en materia de
arbitraje, de pactar su propio procedimiento, posibilidad que est consagrada en la Ley N 446 de 1998 y que fue
ratificada por la jurisprudencia constitucional colombiana(31).
Posteriormente, en el ao 2005 Termoro fue liquidada y cedi todos sus derechos litigiosos a LeaseCo, una sociedad
constituida bajo las leyes del Estado de
Oregon. Pese a la anulacin del laudo por
parte del Consejo de Estado colombiano,
LeaseCo y Termoro buscaron el reconocimiento del mismo ante la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito de Columbia, curiosamente la misma que haba decidido el caso Chromalloy. La Corte neg
el reconocimiento del laudo(32).
Aunque una lectura desprevenida de
la decisin en el caso Termoro podra llevar a la conclusin de que con la misma
termin la saga de Chromalloy y se cerr
la posibilidad de reconocer laudos anulados al menos en las cortes de los Estados Unidos un anlisis ms detallado
permite concluir que la Corte mantuvo
algunos parmetros bajo los cuales ese
reconocimiento sera posible.

603

En su decisin la Corte advierte que


los hechos en el caso Termoro son sustancialmente distintos de los de Chromalloy y seala cuatro aspectos diferenciadores. En primer lugar, no hay una parte
de los Estados Unidos de Amrica involucrada en este caso, como la haba en
Chromalloy. En este aspecto retoma la
Corte el argumento que se haba utilizado
en Baker Marine. En segundo lugar, seala que no hay jurisdiccin bajo la excepcin de actividad comercial del Foreign Sovereign Immunities Act en este
caso, como lo hubo en Chromalloy. En
tercer lugar, seala la Corte que en el caso
Chromalloy fue fundamental para la decisin el pacto arbitral de conformidad con
el cual la decisin sera final y obligatoria
y no sujeta a apelacin, pacto que no exista en esos trminos en el caso Termoro
donde simplemente se deca que el laudo
sera obligatorio para las partes. Finalmente, para la Corte fue fundamental el hecho
de que en el caso Chromalloy los reclamantes solicitaron el reconocimiento del
laudo antes de que Egipto presentara la
solicitud de anulacin y hay en los Estados Unidos, al decir de la Corte, una clara poltica de favorecimiento a quien demanda primero en el tiempo.
Sealadas las diferencias, la Corte de
distrito manifiesta de manera categrica
que el hecho de que un corte extranjera
haya anulado un laudo no siempre determina si la corte de los Estados Unidos de
Amrica tiene jurisdiccin sobre el laudo
y aade que:

(31)

El argumento de que no era posible en arbitraje que las partes pactaran su propio reglamento, que haba
hecho carrera en las altas cortes colombianas, fue controvertido por la jurisprudencia de la Corte Constitucional en la Sentencia SU-174 de 2007, con ponencia del Magistrado Manuel Jos Cepeda. Dicho pronunciamiento reconoci la facultad de las partes de pactar su propio procedimiento.

(32)

United States District Court,District of Columbia.TERMORIO S.A. E.S.P., et al., Plaintiffs v ELECTRIFICADORA DEL ATLANTICO S.A. E.S.P., et al., Defendants., No. Civ.A. 03-2587(PLF). Marzo 17, 2006, F.Supp.2d,
2006 WL 695832 (D.D.C.).

604

EDUARDO ZULETA

() establecer una regla segn la


cual una corte de Estados Unidos
debe rechazar el caso porque una
corte extranjera anul el laudo violara la disposicin de la Convencin
de Nueva York () Si la decisin de
una corte extranjera automticamente privara de jurisdiccin para considerar el caso a la corte de Estados
Unidos, las sentencias extranjeras
obtenidas de manera fraudulenta, por
ejemplo, no tendran control alguno
en las cortes de Estados Unidos(33).
Al analizar el argumento de los demandantes de que la sentencia del Consejo de Estado colombiano violaba el
orden pblico, la Corte de distrito seal que para que una decisin judicial extranjera fuera contraria al orden pblico
de los Estados Unidos, la misma tena
que ser repugnante frente a nociones fundamentales de lo que es decente y justo
en el Estado en que se solicita el reconocimiento, situacin que no se daba en el
caso de la sentencia del Consejo de Estado colombiano.
As mismo la Corte sostuvo que existira una violacin del orden pblico de
los Estados Unidos si se determinara que
se contrariaron los objetivos y propsitos
del Foreign Sovereign Immunities Act.
Este punto tampoco fue analizado por la
Corte ni alegado por una de las partes.
En el razonamiento de la Corte de
distrito se echa de menos el texto del Artculo VII de la Convencin de Nueva
York, ya que ninguna mencin se hace del
mismo sino que la Corte se limita a realizar un anlisis del reconocimiento y eje-

(33)

cucin de laudos anulados a la luz del orden pblico de los Estados Unidos de
Amrica.
La Corte parece sustentar su decisin
en el hecho que Lease Co y Termoro no
sustentaron debidamente sus proposiciones en cuanto a la violacin del orden
pblico de los Estados Unidos. Sin embargo, cabe sealar que la Corte reconoci que, a la luz de los tratados suscritos
por los Estados Unidos, existe una poltica pblica encaminada a que se reconozcan y ejecuten laudos arbitrales internacionales en los Estados Unidos.
Cabra preguntarse entonces, si con
base en esta poltica, Lease Co y Termoro podran haber argumentado que este
laudo deba ser reconocido y ejecutado ya
que la decisin de anularlo se fund en
una causal que no estaba consagrada en
la lex arbitri aplicable. En otras palabras,
se podra plantear el argumento de que al
haber anulado el laudo con base en una
causal no invocada por el recurrente y no
establecida como causal de anulacin por
la ley aplicable, el Consejo de Estado habra contrariado y desconocido su propia
ley, dejando sin efectos un laudo que reconoce los derechos de una persona jurdica constituida bajo las leyes de los Estados Unidos, con lo cual se estara contrariando el orden pblico de los Estados
Unidos. As, la Corte de Distrito habra
realizado un anlisis en cuanto a si el reconocimiento y ejecucin del laudo salvaguarda esos intereses y por ende fortalece el comercio internacional. La salvaguarda de dichas polticas podra haber
sido mrito suficiente para reconocer y
ejecutar el laudo.

Traduccin libre del autor. La disposicin se refiere al artculo V (1) (e).

EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE LAUDOS ANULADOS

Pese a sus frases crticas a Chromalloy, de la decisin de la Corte de Circuito en el caso Termoro se pueden extraer
tres puntos que hacen pensar que el camino para el reconocimiento de laudos anulados sigue abierto y que la decisin Termoro no es la muerte de las tesis sostenidas en Chromalloy.
El primero, la Corte de Circuito mantuvo la interpretacin de que el artculo V
(1) (e) de la Convencin de Nueva York
es potestativo y en consecuencia el juez
no est en la obligacin de negar el reconocimiento de un laudo por el solo hecho
de haber sido anulado por una corte extranjera. Si la decisin de anulacin viola el orden pblico de los Estados Unidos de acuerdo con los parmetros fijados en la decisin que se comenta el juez
de reconocimiento puede otorgar el reconocimiento al laudo anulado.
El segundo, sugiere la decisin que
otro podra haber sido el resultado si las
partes hubieren pactado una clusula en
la que hubieren acordado que el laudo era
obligatorio, final y no sujeto a algn tipo
de recurso. En tal caso, la interposicin
del recurso de anulacin podra considerarse por el juez de los Estados Unidos
como violatoria de su orden pblico.
El tercero y ltimo, bajo el raciocinio de la Corte de Circuito, el hecho de
que se presente el laudo para reconocimiento antes de que se solicite su anulacin puede ser un factor determinante para
que el juez de reconocimiento considere,
sumados los dems factores, la posibilidad de reconocer un laudo anulado.
El debate sigue entonces abierto y la
sola negativa de la Corte de Circuito a
ejecutar el laudo de Termoro cuyos hechos y circunstancias originarias eran di-

605

ferentes no podra interpretarse como el


fin de la posibilidad de reconocer un laudo anulado. Sin embargo, el razonamiento utilizado en el caso Termoro, y particularmente la ausencia de mencin al artculo VII de la Convencin, el exceso de
importancia asignado a argumentos menos relevantes como el referente al texto
del pacto arbitral o al orden de presentacin de los recursos, arrojan serias dudas
sobre la coherencia de la doctrina en la
materia por parte de las cortes de los Estados Unidos.
3.

LA ANULACIN DE UN LAUDO
EN UN ESTADO NO IMPIDE
NECESARIAMENTE SU RECONOCIMIENTO Y EJECUCIN
EN OTRO ESTADO

Los argumentos aducidos por las


cortes de Francia, Estados Unidos, Blgica y Austria que se han esbozado anteriormente no estn exentos de problemas
y han dado lugar a apasionadas crticas y
defensas. En todos los casos mencionados, en los cuales se permite el reconocimiento y ejecucin de laudos anulados,
la posibilidad de reconocimiento resulta
de la interpretacin judicial de las normas y no de una disposicin legal que lo
autorice de manera expresa o tcita. Algunas de las bases de las decisiones son
bastante controvertibles y la polmica
an no termina.
La tesis de la Corte de Casacin francesa, en el sentido que un laudo internacional, por definicin, no est integrado
en el orden legal de un Estado por lo que
sigue existiendo a pesar de haber sido
anulado ha dado lugar a interrogantes y
cuestionamientos. Si bien puede justificarse la teora admitiendo que en el arbitraje
internacional el laudo no tiene foro, sera

606

EDUARDO ZULETA

necesario definir lo que se debe entender


por laudo internacional por ser este tipo
de laudos a los que se aplica la referida
teora. Pero resulta que la misma Corte
de Casacin francesa en decisin de octubre 17 de 2000, bajo el mismo razonamiento de los casos aqu referidos, otorg el reconocimiento y ejecucin de un
laudo proferido en un arbitraje puramente domstico en Senegal, que haba sido
anulado por las cortes de dicho pas, con
lo que parece haber extendido la teora a
cualquier tipo de laudos extranjeros, independientemente de que hayan sido pronunciados en arbitraje internacional(34).
Tambin se ha discutido el por qu la
Corte de Casacin francesa considera que
el laudo proferido en arbitraje internacional no est integrado en el orden legal de
ningn Estado, cuando el mismo Cdigo
de Procedimiento Civil Francs dispone
que las cortes francesas pueden anular laudos proferidos en territorio francs tanto
en arbitraje nacional como en internacional. Si no est integrado en el orden legal
de ningn Estado, por qu est sujeto al
recurso de anulacin en ese Estado? El argumento de la no integracin en el sistema
jurdico tendra ms fuerza en el caso de
Blgica cuyo estatuto arbitral permite la
renuncia al recurso de anulacin con lo que
habra, all s, un arbitraje sin foro.
La teora de la discrecionalidad fundamentada en la interpretacin literal del
texto en ingls del artculo V de la Con-

vencin de Nueva York tambin ha sido


cuestionada. Por una parte, si el texto
se lee en su integridad (Solo se podr
denegar el reconocimiento y ejecucin
(...) Recognition and enforcement
of the award may be refused (...) only
if) no parece que el trmino podr
(may) est refirindose a una facultad
discrecional del juez.
Por otra parte, el texto francs del
mismo artculo V de la Convencin est
redactado en el modo imperativo y no
obstante, la Corte de Casacin francesa
ha otorgado el reconocimiento y ejecucin
de laudos anulados sin que haya considerado, con fundamento en una lectura como
la que hizo la Corte del Distrito de Columbia, que el modo imperativo obliga a
las cortes francesas a denegar el reconocimiento y ejecucin cuando se demuestra la causal invocada. Finalmente, los
antecedentes de la Convencin de Nueva
York indican que no fue la intencin de
los Estados Contratantes otorgar una absoluta discrecionalidad al juez del reconocimiento y ejecucin para decidir si
aplica o no la respectiva causal.
Se ha criticado igualmente la tesis de
la Corte del distrito de Columbia segn la
cual al pactarse en una clusula arbitral
que la decisin de los rbitros ser final y
no sujeta a apelacin existe una renuncia
irrevocable a la interposicin del recurso
de anulacin. Por una parte, el recurso de
anulacin no es una apelacin;(35) por la
otra, la renuncia al recurso de anulacin, si

(34)

Issakha NDoye v. ASECNA, Yearbook Comm. Arb. XXIV, 2001, p. 767.

(35)

Salvo bajo la tesis del Consejo de Estado colombiano en el sentido de que se trata de una apelacin
restringida. Cfr. Consejo de Estado, Seccin Tercera, 7 de Febrero de 2002, rad. 20467. Consejero Ponente: CARRILLO BALLESTEROS, Jess Maria. Entre otras consideraciones, el Consejo de Estado seal: El
recurso de anulacin, ni es ordinario, ni es extraordinario, segn el artculo 166 del Decreto N 1818 de
1999, pero contra la decisin que profiera el Consejo de Estado al resolver el recurso de anulacin, procede el recurso extraordinario de revisin. Teniendo en cuenta la normatividad precitada y los controles y
efectos establecidos para la providencia que decide el recurso de anulacin, se hace notorio que ste por

EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE LAUDOS ANULADOS

lo permitiere la ley aplicable, tendra que


ser clara y en la mayora de las veces expresa. La clusula, que es ya de estilo, indicando que la decisin final de los rbitros es obligatoria y no sujeta a apelacin
no se refiere al recurso de anulacin sino a
recursos ante el mismo tribunal arbitral.
En fin, podra decirse que la interpretacin que hace la Corte Suprema de
Austria de la Convencin Europea es acorde con el texto y el espritu de la misma; o
que la interpretacin del artculo VII de
la Convencin de Nueva York que hacen
las cortes francesas para abstenerse de
aplicar el artculo V(1)(e) no corresponde a la intencin de los redactores; o que
dicha interpretacin dejara sin efectos el
artculo VI en cuanto la decisin de si se
suspende o no el reconocimiento y ejecucin mientras se tramita la anulacin resultara irrelevante si la anulacin no es
causal para denegar el reconocimiento y
ejecucin del laudo; o que la no consagracin expresa de la anulacin del laudo
como causal de denegacin no impide negarse al reconocimiento y ejecucin del
laudo anulado invocando el orden pblico
que es causal de denegacin en prcticamente todos los ordenamientos jurdicos.
Cualquiera que sea la posicin que
se adopte frente a esta tendencia en el arbitraje, estamos frente a dos hechos ciertos: Por una parte, hoy es posible el reconocimiento y ejecucin de laudos anulados: (i) en los pases miembros de la Convencin Europea de 1961; (ii) en los pases miembros de la Convencin de Nueva York que acepten la tesis de que el artculo V de la misma otorga al llamado
juez del exequtur una facultad discrecio-

607

nal para otorgar o negar el reconocimiento y ejecucin del laudo, segn las premisas ya vistas; y, (iii) en los pases que no
tengan la anulacin del laudo dentro de
las causales para negar su reconocimiento y ejecucin y adopten la interpretacin
del artculo VII de la Convencin de Nueva York tantas veces mencionada. Por la
otra, existe la tendencia cada vez ms marcada en los estatutos arbitrales y en las decisiones de las cortes a evitar que se prive
a un laudo de su eficacia en otros Estados
con fundamento en causales que no sean
aceptables internacionalmente, o con fundamento en particularidades propias de la
idiosincrasia del pas o de las minucias de
los estatutos procesales locales.
Los casos que hemos mencionado
fueron el comienzo de una serie de disertaciones y de construccin de una teora
del reconocimiento de laudos anulados,
segn la cual a los tribunales de cada pas
ya no les es suficiente sustentar la anulacin a la luz de las particularidades de la
norma local. Por el contrario, y como se
vio en los diversos pronunciamientos citados, tienen que preguntarse si esa anulacin es o no internacionalmente efectiva, si la causal invocada y el fundamento
de la anulacin es aceptable por las cortes en las que se puede hacer efectivo el
laudo por corresponder a situaciones internacionalmente aceptadas como eventos en los que se debe anular el laudo.
El omitir dichos cuestionamientos
llevar a que los laudos que han anulado
por simples consideraciones locales resuciten y cobren vida en otro Estado ante
la impotencia de quienes se han empeado en anularlos.

sus particularsimas caractersticas, es de naturaleza sui generis, es especial, y si de calificar se tratara,


podra decirse que constituye una apelacin restringida.

608

EDUARDO ZULETA

LA INTERVENCIN DE AUTORIDAD JUDICIAL ESPAOLA EN CONTROVERSIAS SOMETIDAS A ARBITRAJE

609

A RBITRAJE COMERCIAL Y ARBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 609-621

LA INTERVENCIN DE AUTORID
AD
AUTORIDAD
JUDICIAL ESP
AOL
A EN CONTRO
VERSIAS
ESPAOL
AOLA
CONTROVERSIAS
SOMETID
AS A ARBITRAJE
SOMETIDAS

Por: MONTSERRAT GUZMN PECES (*)


SUMARIO: 1. Introduccin. 2. Notas en torno al arbitraje en Espaa a partir de la Ley 60/2003 de 23 de diciembre de modificacin de
la Ley 36/1988. 3. La adopcin de medidas cautelares en contratos
con clusula arbitral. 4. Peculiaridades del contrato de transporte
de mercancas a bordo de buque. 5. Anlisis de la sentencia del
Tribunal Supremo, Sala 1a, nm. 401/2006 de 19 de abril de 2006.
5.1. Antecedentes en Primera Instancia. 5.2. Apelacin ante la
audiencia provincial de Valencia. 5.3. Casacin ante el Tribunal
Supremo. 6. Consideraciones finales.

1.

INTRODUCCIN

En la actualidad, la resolucin de
controversias por medios distintos a los
judiciales, es una prctica cada vez ms
habitual en el comercio internacional. El
auge del arbitraje internacional es debido fundamentalmente al creciente aumento de los intercambios comerciales
en un escenario global que busca desvincularse de legislaciones y jurisdicciones estatales. Las ventajas son innegables puesto que como se seala en la Ley

Modelo sobre Conciliacin Comercial


Internacional (CNUDMI) de 2002 el uso
de estos mtodos de solucin de controversias genera importantes beneficios, ya que se consiguen soluciones ms
rpidas y econmicas. Adems el establecimiento en este sector de criterios
comunes y principios comunes(1) en Estados con diferentes sistemas jurdicos,
econmicos y sociales contribuye a la
consolidacin de relaciones econmicas
internacionales armnicas.

( *)

Profesora de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Alcal, Espaa.

(1)

Principios UNIDROIT. Texto completo en www.unidroit.org.

610

MONTSERRAT GUZMN PECES

Como ha puesto de relieve la doctricuando las partes deciden someter


el contrato a arbitraje estn excluyendo la
actuacin de un tribunal estatal y de hecho, en la legislacin espaola la nueva
ley de arbitraje del 2003 ha previsto que
en los asuntos sometidos a convenio arbitral los tribunales no podrn intervenir
salvo que se disponga otra cosa, limitndose la funcin de stos a labores de apoyo y control, como la adopcin de medidas cautelares(3). Adems normalmente la
parte que invoca el acuerdo arbitral suele
articular la excepcin de sumisin de la
cuestin litigiosa a arbitraje.

na(2),

En definitiva parece indudable que


en un futuro muy prximo las transacciones comerciales internacionales discurrirn por la va de la mediacin o conciliacin como mecanismo autnomo a la va
jurisdiccional pero ciertamente vinculado
a ella, en fases cruciales como la anulacin
del laudo arbitral, la ejecucin forzosa y la
adopcin de medidas cautelares.
2.

NOTAS EN TORNO AL ARBITRAJE EN ESPAA A PARTIR


DE LA LEY 60/2003 DE 23 DE
DICIEMBRE DE MODIFICACIN DE LA LEY 36/1988

En Espaa recientemente se ha
aprobado la Ley 60/2003(4) que modifica

la Ley de 1988(5), que supuso en su momento un importante avance pero que no


estaba adaptada al arbitraje internacional(6). Con esta ley se opta por un sistema
monista en el que tengan cabida tanto el
arbitraje interno como el internacional. Se
podra decir que los principales objetivos
del legislador al emprender esta reforma
son, en primer lugar, facilitar el desarrollo de arbitrajes comerciales internacionales en nuestro territorio con arreglo a
las normas espaolas, adaptadas a la ley
modelo sobre conciliacin comercial internacional de 2002 y, en segundo lugar,
la consolidacin del arbitraje como medio alternativo a la jurisdiccin de solucin de conflictos en este mbito, como
incluso ha puesto de manifiesto el propio
Tribunal Supremo en la sentencia de 23
de julio de 2001 cuando aluda a que el
denominado arbitraje internacional bien
puede decirse que ha conocido el xito
debido a su necesidad, en razn a que el
comercio internacional exige una seguridad y rapidez en las transacciones , as
como la urgente solucin de los conflictos mediante simples y a la par eficaces
tcnicas, eludiendo la complicacin y la
lentitud de las jurisdicciones estatales.
La esencia del arbitraje es que las
partes en uso de su autonoma de la voluntad deciden someter sus litigios al conocimiento de uno o varios rbitros. Como

(2)

FERNNDEZ ROZAS , J. C., El arbitraje comercial internacional entre la autonoma, la anacionalidad y la


deslocalizacin, en: REDI, 2005, Vol. LVII, pp. 606 y ss. Tambin del mismo autor Vid. Lex mercatoria y
autonoma conflictual en la contratacin internacional, en: AEDIPr, T. IV, 2004, pp. 40 y ss. En relacin con
la Ley 36/1988 tambin CORDN MORENO, F., Comentarios a los arts. 5 a 11 de la Ley de Arbitraje, en:
Comentario breve a la Ley de Arbitraje, Madrid, 1990, p. 50.

(3)

Una interesante visin se encuentra en ORTEGO PREZ, F., Las medidas cautelares en el arbitraje (reflexiones
sobre la postestad cautelar de los rbitros), en: Revista de la Corte Espaola de Arbitraje, 2005, pp. 203 y ss.

(4)

BOE, 309 de 26 de diciembre de 2003.

(5)

BOE, 293 DE 7 de diciembre de 1998.

(6)

Para una visin general, STAMPA, G., La evolucin del arbitraje en Espaa: La Ley 60/2003 de 23 de
diciembre, de arbitraje, en: Revista de la Corte Espaola de Arbitraje, 2005, pp. 233-265.

LA INTERVENCIN DE AUTORIDAD JUDICIAL ESPAOLA EN CONTROVERSIAS SOMETIDAS A ARBITRAJE

es bien sabido el convenio de arbitraje es


independiente del resto de las clusulas
del contrato, por lo que la nulidad del convenio no afecta al contrato y viceversa.
En el ttulo II de la ley 60/2003 se introduce como novedad el principio de libertad formal en el convenio arbitral, cuando se establece en el art. 9 de la citada ley
la facultad que tienen las partes de concertarlo como clusula incorporada a un
contrato principal o por acuerdo independiente del mismo. Adems las partes pueden elegir si se someten a un arbitraje de
derecho o de equidad y como se desarrolla el mismo, esto es, mediante la remisin a una institucin arbitral o designando su propio procedimiento arbitral.
Por lo que respecta al arbitraje institucional segn establece el art. 14 de la
Ley 60/2003, las partes pueden encomendar la administracin del arbitraje y el
nombramiento de rbitros a corporaciones de derecho pblico que puedan desempear funciones arbitrales, segn sus
normas reguladoras, y en particular al Tribunal de Defensa de la Competencia o, a
asociaciones y entidades sin nimo de lucro en cuyos estatutos se prevean funciones arbitrales, que actuarn conforme a sus
propios reglamentos.
El procedimiento arbitral est basado en los principios de igualdad, audiencia y contradiccin, lo que significa que
deber tratarse a las partes en trminos de
igualdad y darles la suficiente oportunidad
de defender sus derechos (artculo 24).
En cuanto a la adopcin de medidas
cautelares, en la Ley del 2003 est previsto que los rbitros puedan dictar medidas cautelares (artculo 23). Sobre este aspecto, versaban gran parte de las crticas
respecto a la Ley de 1988 puesto que no
estaba previsto la denominada tutela cau-

611

telar en el arbitraje, aunque quizs se


podra haber aprovechado la oportunidad
que se presentaba con esta ley para el establecimiento de una regulacin ms precisa con respecto a estas medidas. Tambin est previsto que las partes, con independencia de que en el contrato exista
sumisin a arbitraje, puedan solicitar ante
el juez la asuncin de medidas cautelares. As se establece en el art. 8 un foro
subsidiario, cuyo enunciado est dedicado a las funciones de apoyo y control del
arbitraje, cuando seala que para la adopcin de medidas cautelares ser competente el juez del lugar donde debe el laudo deba ejecutarse, y en su defecto, el del
lugar donde las medidas deban producir
eficacia, en los trminos previstos en el
artculo 724 de la LEC 1/2000.
Finalmente el proceso culmina con
la promulgacin de un laudo por parte de
los rbitros que las partes se comprometen a cumplir voluntariamente y, una vez
firme tiene efectos idnticos a una resolucin judicial. Si las partes no estn de
acuerdo con el laudo es posible solicitar
un recurso de anulacin conforme a unas
causas tasadas por la propia Ley en el artculo 41 que establece los siguientes motivos a probar por la parte que lo alegue:
1.

Que el convenio arbitral no existe o


no es vlido.

2.

Que no ha sido debidamente notificada de la designacin de un rbitro


o, de las actuaciones arbitrales o, no
ha podido, por cualquier otra razn,
hacer valer sus derechos.

3.

Que los rbitros han resuelto sobre


cuestiones no sometidas a su decisin.

4.

Que la designacin de los rbitros o


el procedimiento arbitral no se han

612

MONTSERRAT GUZMN PECES

ajustado al acuerdo entre las partes,


salvo que dicho acuerdo fuera contrario a una norma imperativa de esta
Ley, o, a falta de dicho acuerdo, que
no se han ajustado a esta Ley.
5.

Que los rbitros han resuelto sobre cuestiones no susceptibles de arbitraje.

6.

Que el laudo es contrario al orden


pblico.

Por otro lado, en cuanto al reconocimiento y ejecucin en Espaa de laudos


arbitrales extranjeros, la ley se remite a la
regulacin contenida en el Convenio de
Nueva York de 1958 y lo establece en el
artculo 46 con el siguiente tenor:
El exequtur de laudos extranjeros
se regir por el Convenio sobre reconocimiento y ejecucin de las sentencias arbitrales extranjeras, hecho
en Nueva York, el 10 de junio de
1958, sin perjuicio de lo dispuesto
en otros convenios internacionales
ms favorables a su concesin, y se
sustanciar segn el procedimiento
establecido en el ordenamiento procesal civil para el de sentencias dictadas por tribunales extranjeros.
El Convenio de Nueva York posee
carcter universal, lo que significa que es
aplicable para el reconocimiento de cualquier laudo extranjero, con independencia de que el pas de procedencia del laudo forme parte o no del Convenio. En l
se establece que los Estados reconocern
la autoridad de la sentencia arbitral, concediendo la ejecucin conforme a las normas de procedimiento vigentes en el territorio donde la sentencia sea invocada.
Por lo tanto en el caso espaol, resultara de aplicacin el artculo 955

(ltima redaccin) de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881, que precepta que:


Sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados y otras normas internacionales, la
competencia para conocer de las solicitudes de reconocimiento y ejecucin de sentencias y dems resoluciones judiciales y
arbitrales extranjeras corresponde a los
Juzgados de Primera Instancia del domicilio o lugar de residencia de la parte frente
a la que se solicita el reconocimiento o
ejecucin, o del domicilio o lugar de residencia de la persona a quien se refieren
los efectos de aqullas; subsidiariamente
la competencia territorial se determinar
por el lugar de ejecucin o donde aquellas sentencias y resoluciones deban producir sus efectos.
El convenio se refiere tambin a los
motivos de denegacin del reconocimiento y ejecucin de laudos, estableciendo
siete causas alegables cinco a instancia de
parte y dos, adems a instancia del juez.
A instancia de parte se pueden invocar: la
invalidez del acuerdo arbitral; la violacin
del derecho a la tutela efectiva (problemas en la notificacin o defensa); que el
laudo resuelve cuestiones no previstas;
errores en el desarrollo del procedimiento y, falta de firmeza del laudo. En cuanto
a los motivos estimables por el juez, adems de los anteriores hay que sealar que
segn la ley del pas ante el que se solicita el reconocimiento y ejecucin la controversia no es susceptible de someterse a
arbitraje y, que la ejecucin sea contraria
al orden pblico del estado requerido.
3.

LA ADOPCIN DE MEDIDAS
CAUTELARES EN CONTRATOS
CON CLUSULA ARBITRAL

Uno de los principales problemas que


se planteaban en regulaciones anteriores es

LA INTERVENCIN DE AUTORIDAD JUDICIAL ESPAOLA EN CONTROVERSIAS SOMETIDAS A ARBITRAJE

el silencio respecto de la adopcin de


medidas cautelares judiciales, previas al
inicio del procedimiento arbitral o, simultneas al mismo. Sobre este aspecto, versaban gran parte de crticas respecto a la
Ley de 1988 puesto que no estaba previsto la denominada tutela cautelar como
ejecucin provisional en el arbitraje(7).
Aunque la prctica jurisprudencial sigui
otro camino y ante el silencio legal opt,
en trminos generales por una interpretacin extensiva(8).
As por ejemplo traemos a colacin
la sentencia de la audiencia provincial de
Cdiz, sec. 7, de 22 de mayo de 2002 (rec.
181/2002)(9), en la que la audiencia analiza la sentencia de primera instancia en la
que se acord la adopcin de una medida
cautelar por parte del juez que consista
en la entrega de un buque en depsito en
relacin con un procedimiento arbitral extranjero del que se conoca en Londres.
En esta sentencia que resulta de aplicacin la Ley 36/1998 y los artculos 727 y
728 de la LEC. La audiencia entiende que
segn el artculo 723 de la LEC, la competencia del tribunal para conocer de las
solicitudes sobre medidas cautelares es la
del juez que est conociendo del asunto
en primera instancia y, el artculo 724 de
la LEC establece que cuando las medidas
cautelares se soliciten estando pendiente
un proceso arbitral o la formalizacin judicial del arbitraje, ser competente el juez
del lugar de ejecucin del laudo y en su

613

defecto el del lugar donde las medidas deban producir eficacia.


En el supuesto de adopcin de medidas cautelares, el artculo 726 LEC limita su alcance al determinar en primer
lugar, que la medida debe ser exclusivamente conducente a hacer posible la efectividad de la tutela judicial en el caso de
una resolucin estimatoria, de modo que
durante el tiempo que dura el proceso no
se produzca periculum mora y, en segundo lugar, que tal medida no sea susceptible de ser sustituida por otra medida igualmente eficaz, pero menos gravosa o perjudicial para el demandado y, que
revista un carcter temporal y provisional que implique en su caso, la modificacin o el alzamiento de la medida. Adems, otra premisa importante es la existencia de apariencia de buen derecho
apreciable en la verosimilitud sobre el
derecho que afirma en el proceso principal la parte que invoca la medida. En
cuanto al momento procesal, el art. 730
LEC precepta que pueden ser solicitadas junto con la demanda principal o incluso antes si la parte que las solicita
acredita razones de urgencia o necesidad.
La audiencia apoya su razonamiento en la jurisprudencia comunitaria y
trae a colacin la sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE), de 26 de marzo de 1992,
en la que se estableci que las medidas

(7)

La Ley de Arbitraje de 1953 no estableca esta previsin y en la Ley 36/1988 de se preceptuaba la adopcin de medidas cautelares de carcter judicial en la fase de impugnacin del laudo, a travs del recurso
de anulacin ante la Audiencia Provincial, en los siguientes trminos: Recurrido e laudo, la parte a quien
interese podr solicitar del Juez de Primera Instancia que fuere competente para la ejecucin las medidas
cautelares conducentes a asegurar la plena efectividad de aqul una vez que alcanzare firmeza.

(8)

CREMADES B., El convenio arbitral, en: La Ley, 2003, D-2-80, p. 1597 y, Vid. tambin los comentarios a
este respecto de ORTEGO PREZ, Las medidas cautelares (...), cit., pp. 209 y ss.

(9)

Ref. El Derecho, 2002/43037.

614

MONTSERRAT GUZMN PECES

cautelares estn destinadas a mantener


una situacin de hecho o de derecho
para salvaguardar derechos cuyo reconocimiento se solicita y se puso especial nfasis en su naturaleza provisional o cautelar, al sealar los elementos
caracterizadores:

Primero, su capacidad para combatir la demora judicial en la prestacin


de la tutela efectiva de los derechos.

Segundo, su dependencia o subordinacin respecto al proceso principal


sobre el fondo.

Tercero, su provisionalidad en el
tiempo por respecto al principio de
seguridad jurdica.

Cuarto, el carcter instrumental de


este tipo de medidas dependiendo de
un proceso principal o arbitral.

No obstante, la adopcin de medidas cautelares puede suponer un perjuicio para el patrimonio del demandado, por
lo que es bastante frecuente que el juez
establezca una caucin como garanta. En
este sentido podemos citar la sentencia de
la audiencia provincial de Madrid, de 26
de julio de 2004 (rec. 202/2004)(10) en el
que de nuevo se solicitan medidas cautelares contra los demandados vendedores
con el fin de asegurar el resultado del procedimiento arbitral. El tribunal seal que
en este proceso, el juez deba abstenerse
de enjuiciar el fondo del asunto, bastando
para la adopcin de estas medidas la formacin de un juicio provisional e indiciario favorable. Pero en este asunto se
estim en parte el recurso, al determinar
la elevacin de la cuanta de la caucin

(10)

Ref. El Derecho, 2004/205389.

prestada, por cuanto se entendi que sta


tena como objeto que el solicitante pudiera responder de manera rpida y efectiva, de los daos y perjuicios que la medida cautelar pudiera causar en el patrimonio del demandado.
Por su parte, en la Ley de arbitraje
de 2003 se consagra la tutelar cautelar, al
estar previsto que los rbitros puedan dictar medidas cautelares (artculo 23). No
obstante, las crticas a este respecto se han
centrado en bsicamente en la oportunidad que se presentaba con esta ley para
haber establecido una regulacin ms precisa con respecto a estas medidas. Tambin est previsto que las partes, con independencia de que en el contrato exista
sumisin a arbitraje, puedan solicitar ante
el juez la asuncin de medidas cautelares. As se establece en el artculo 8 un
foro subsidiario, cuyo enunciado est dedicado a las funciones de apoyo y control
del arbitraje, cuando seala que para la
adopcin de medidas cautelares ser competente el juez del lugar donde debe el laudo deba ejecutarse, y en su defecto, el del
lugar donde las medidas deban producir
eficacia, en los trminos previstos en el
artculo 724 de la LEC.
4.

PECULIARIDADES DEL CONTRATO DE TRANSPORTE DE


MERCANCAS A BORDO DE
BUQUE

En la actualidad la contratacin internacional del transporte martimo tiene


una gran importancia econmica y jurdica por el volumen de negocios y por los
distintos intereses de los participantes
en la relacin obligatoria: transportistas,

LA INTERVENCIN DE AUTORIDAD JUDICIAL ESPAOLA EN CONTROVERSIAS SOMETIDAS A ARBITRAJE

cargadores, aseguradores, etc. Se podra


definir como el contrato de transporte a
bordo de un buque, en el que un empresario (porteador) se obliga frente a otro (cargador) a transportar la mercanca de un
puerto a otro. El transporte se efecta a
cambio del pago de una tarifa que se denomina flete que corresponde pagar al cargador y, el contrato comienza con la entrega de la mercanca por el cargador y
la recepcin de la misma por el porteador a cambio del documento correspondiente(11). En la prctica este tipo de contratos reviste diversas modalidades, dependiendo del tiempo del viaje o, si son
viajes consecutivos; del tipo de volumen,
del tipo de carga, utilizndose para cada
uno de ellos documentos distintos, siendo en algunos casos documentos que tienen un valor negociable, pudindose
transmitir en lugar de destino y negociar
a lo largo del transporte(12).
En esta materia existe una amplia regulacin de mbito convencional, distinguiendo la normativa de carcter material,
esto es, convenios que regulan los contratos de embarque, o con pliza de fletamento
y los derechos entre el porteador, cargador
y terceros; de aquellos que establecen la
ley aplicable o, la normativa conflictual.
Por lo que respecta al primer grupo,
hay que sealar el convenio de Bruselas
de 1924 que cuenta con un gran nmero
de ratificaciones, pero que ha quedado
desfasado y de hecho fue objeto de modificacin a travs de las reglas de Visby en
1968, ampliadas por las reglas de Ham-

615

burgo. El convenio establece en su mbito de aplicacin espacial que resulta de


aplicacin solamente cuando en el transporte se haya emitido el conocimiento de
embarque en un estado contratante. En
relacin con el mbito material del convenio, ste establece un sistema de responsabilidad derivada de la prdida y daos de la carga, del siguiente modo:

El porteador tendr una responsabilidad por culpa sobre la mercanca,


desde la carga a la descarga, de la
que slo podr exonerarse si prueba
que existi caso fortuito, la existencia de un vicio oculto, culpa de auxiliares o culpa del cargador.

El porteador tambin contrae una


serie de obligaciones, consistentes en
el ejercicio de la debida diligencia
en poner el buque en condiciones de
navegabilidad que abarcan desde el
casco, tanque y capacitacin de la tripulacin a la preparacin y limpieza
del buque para transportar la nueva
carga. Adems responde de un modo
limitado conforme a una cantidad fijada legalmente o, en atencin al valor de la mercanca fijada por el cargador en el conocimiento de embarque (esta cantidad se ha actualizado
en las Reglas de Visby).

En relacin a ley aplicable y en defecto de compromiso arbitral por las partes, resultara de aplicacin el convenio de
Roma de 1980 relativo a las obligaciones
contractuales, que prximamente con

(11)

Sentencia Audiencia Provincial de Pontevedra, Seccin 1. de 21 de diciembre de 2006, en la que se


analiza el contenido del contrato de transporte martimo internacional y la oponibilidad de las clusulas
pactadas en la pliza de fletamento a terceros ajenos al fletante y fletador. Ref. La Ley 2022397/2006.

(12)

ESPINOSA C ALABUIG, R., Contratos de transporte: Los contratos internacionales de transporte martimo, en:
Derecho del Comercio internacional, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 303-320.

616

MONTSERRAT GUZMN PECES

algunas modificaciones se transformar en


reglamento comunitario, el denominado,
Roma I. Pues bien, el convenio consagra
la autonoma de la voluntad como regla
general. Si las partes no han fijado en su
contrato la ley aplicable a ste, se establecen una serie de conexiones subsidiarias. De este modo, se entiende que la ley
aplicable sera aquella con la que el contrato presenta los vnculos ms estrechos,
segn se establece en el apartado primero
del art. 4. En el contrato de transporte
martimo se combina la autonoma de la
voluntad con una importante variedad de
clusulas impuestas por las compaas
navieras, que son las denominadas clusulas paramount, y que las partes deciden incluir sometiendo el contrato a un
determinado rgimen previsto en un Convenio o en una ley estatal.

bracin del contrato en un determinado


pas y ste coincida con el lugar de carga
o descarga o el establecimiento principal
del expedidor, se presumir que el contrato presenta sus vnculos ms estrechos
con este pas. A estos efectos, se considerar contrato de transporte de mercancas
los contratos de fletamento para un solo
viaje u otros contratos cuyo objeto principal sea el de realizar un transporte de
mercancas (art. 4.5).

En trminos generales, las partes tienen libertad para elegir tanto las clusulas de eleccin de derecho como la de
eleccin de foro. Tambin est previsto
que las partes designen distintas leyes para
regular distintas partes del contrato, siempre que la coherencia del contrato as lo
permita. En defecto de eleccin se presume que el contrato presenta los vnculos
ms estrechos con el pas donde la parte
que tengan realizar la prestacin caracterstica tenga en el momento de la celebracin del contrato, su residencia habitual o
si se trata de persona jurdica se vincula a
su administracin central. Ahora bien, las
peculiaridades del contrato de transporte
obligaron a establecer un rgimen especfico, dado que este lugar podra estar desconectado del lugar de la carga y descarga. De este modo el convenio de Roma
en el art. 4.4 establece que en el supuesto
de que el transportista tenga su establecimiento principal en el momento de la cele-

No obstante, cada vez es ms habitual que los contratos de transportes de


mercancas por medio de buque se sometan a clusulas de arbitraje y, especialmente en esta especialidad a un arbitraje con
sede en Londres y se determine la aplicacin de la ley inglesa.

En definitiva se consagra que un factor de localizacin en los contratos de


transporte de mercancas no es suficiente
para fijar el centro de gravedad de la relacin obligatoria, por el contrario se tienen que dar al menos dos factores de localizacin en un determinado pas para
designar la ley aplicable en defecto de
eleccin por las partes.

5.

ANLISIS DE LA SENTENCIA
DEL TRIBUNAL SUPREMO,
SALA 1, NM. 401/2006 DE 19
DE ABRIL DE 2006

5.1. Antecedentes en Primera Instancia


Se ejercit demanda de reclamacin
de cantidad en concepto de daos por una
cantidad de 40.000 euros aproximadamente, por la parte actora Cargill Espaa, SA
que contrat el transporte de maz desde
un puerto italiano a bordo de un buque
denominado Volgo Balt, propiedad de
Volgo Don River Shipping Company

LA INTERVENCIN DE AUTORIDAD JUDICIAL ESPAOLA EN CONTROVERSIAS SOMETIDAS A ARBITRAJE

(porteador), para que la mercanca llegara al citado puerto a ms tardar el da 14


de octubre (el buque lleg el da 20). Contra la demanda, Volgo se opone alegando
una serie de excepciones, como la falta
de accin contra Volgo y, oposicin al
fondo del asunto. A su vez Rusmar Shipping and Trading Inc. (cargador) se opone a la demanda alegando tambin falta
de legitimacin pasiva, falta de accin y
oposicin al fondo y, a los efectos que aqu
interesan, la excepcin de sumisin de la
cuestin litigiosa a arbitraje internacional
como figuraba en la pliza del contrato
de fletamento mediante una clusula de
arbitraje centrocom(13). El juzgado de 1
Instancia nm. 5 de Valencia se centr especialmente en la existencia de la clusula
compromisoria, ya que de estimarse sta,
impedira al juez conocer de las alegaciones de las partes y del fondo del asunto.
En este sentido el juez, estima la excepcin de sometimiento a arbitraje(14),
por constituir un referente tanto en el orden interno (Ley de 1988 que resulta de
aplicacin) como internacional, en el que
se menciona el convenio de Nueva York
de 1958 y el de Ginebra de 1961. Adems
se tuvo en cuenta que la contratacin supona una materia disponible a las partes,
que estaban legitimadas para suscribir la
clusula y, que el convenio compromisario reuna los requisitos formales. En razn a esta argumentacin en instancia se
estima la excepcin y se desestima la demanda interpuesta por Cargill, con imposicin de costas y ordenando, una vez

617

firme la sentencia, el levantamiento de las


medidas cautelares acordadas.
5.2. Apelacin ante la audiencia provincial de Valencia
La sociedad espaola Cargill SA y
Volvo Don River interpusieron recurso de
apelacin contra la sentencia de instancia
que fue desestimado.
La mercantil Cargill alegaba que tras
adquirir la mercanca procedi a venderla a Dacsa SA, comprometindose con
sta a la entrega en una fecha determinada (14 de octubre) en el puerto de Valencia. La parte actora se basaba en que por
razones imputables a la propietaria del
buque, la mercanca no se haba cargado
hasta el 4 de octubre y la descarga en puerto no se lleg a efectuar hasta el 20 de
octubre. Por su parte, la entidad Dacsa SA,
reclam daos y perjuicios a la demandante por la merma de la calidad del producto (maz perecedero) a consecuencia
del incremento de das en su descarga. El
perjuicio se estim en treinta euros por
tonelada, teniendo en cuenta que el valor
total de la mercanca superaba los ciento
treinta mil euros. La parte actora (Cargill) fundamentaba su pretensin en la Ley
de 22 de diciembre de 1994 que regula
el transporte martimo y, en los artculos
586 a 587 y 618, 619 y 837 del Cdigo
de Comercio. El perjuicio sufrido por el
retraso, se valor como se detalla en el
fundamento de derecho cuarto de la sentencia, en base a los siguientes costes:

(13)

El texto de la clusula se detalla en el Antecedente de Hecho segundo de la Sentencia con el siguiente tenor
literal () todas las disputas que en su caso surjan de este contrato sern, excepto si las partes acuerdan
que sea un solo rbitro, sometidas al arbitraje final de dos rbitros comerciantes en Londres, los cuales sern
miembros de la Baltic Exchange, e involucrados en el trfico martimo y/o en el trfico de granos siendo
nombrado uno por cada parte, con facultad tales rbitros para nombrar un tercero impar ().

(14)

Sentencia del Tribunal Supremo, Sala 1 de 9 de mayo de 2003, Ref. El Derecho 2003/17177.

618

MONTSERRAT GUZMN PECES

En primer lugar, el abono a Dacsa de la


cantidad de ms de treinta y seis mil
euros, ya que sta pag un precio superior en el mercado nacional por el producto. En segundo lugar, el coste de alquiler de silos para almacenaje en torno
a seis mil euros y, en tercer lugar, los
gastos financieros en una cantidad
aproximada de setecientos euros.
La cuestin fundamental es que en
Instancia se haba acordado como medida cautelar, el embargo preventivo del buque, que le haba producido un grave perjuicio a Volgo. En este sentido, Volgo contest a la demanda alegando una serie de
excepciones basadas, en la falta de accin
y de derecho contra ella, porque no haba
suscrito ningn compromiso con la demandante(15) (Cargill), ni poda comprometerse a la entrega en una determinada
fecha, o a mantener una determinada velocidad de navegacin, alegando que con
quin haba firmado el contrato era con
Rusmar. Tambin se esgrima la inexistencia de accin y de derecho frente al capitn del buque que tampoco haba concertado ningn acuerdo con la demandante.
Otra de las cuestiones que se formulaban
en relacin con el contrato de transporte
martimo, era que ste no implicaba la fijacin de un plazo determinado, por estar
el buque sujeto a las incidencias de la mar
y, al parecer por sus caractersticas no era
particularmente rpido. Por lo tanto, se sealaba la inexistencia de incumplimiento
contractual ya que se embarc la mercan-

ca y fue transportada, influyendo el mal


tiempo a lo largo de la travesa(16) (hechos
probados). A los efectos que aqu interesan, Volgo formul demanda reconvencional por los graves perjuicios sufridos
como consecuencia de la inmovilizacin
del buque en el puerto de Valencia, debido a la adopcin por parte de la autoridad
judicial de una medida cautelar consistente en el embargo preventivo del buque. La
cuanta comprenda ms de seis mil euros
por los gastos de escala, treinta y cuatro
mil dlares USA por la paralizacin del
buque y los gastos de su liberacin y, ms
de cuarenta y cinco mil dlares USA, por
la prdida del flete del siguiente viaje, ms
intereses y costas.
Por su parte Rusmar contest a la
demanda, formulando como cuestin previa, que la parte actora (Cargill) no haba aportado el documento esencial consistente en la pliza de fletamento, necesaria para poder examinar las relaciones
entre las partes. Adems alega tambin,
la excepcin de sumisin de la cuestin
litigiosa a arbitraje internacional. Refirindose a la primera cuestin, seala que
la parte actora se limit a aportar el conocimiento de embarque(17) pero no la
pliza de fletamento, afirmando que sta
se firm en msterdam, resultando que
Cargill Holanda flet el buque por cuenta de Cargill Espaa, siendo Cargill Italia la que vendi la mercanca y carg el
buque, mientras que Cargill Espaa compr la mercanca y la recibi para poste-

(15)

Sentencia de la Audiencia Provincial de Asturias, Seccin 4., de 11 de abril de 1995. Ref. La Ley 4422/1995.

(16)

Destaca del trmite de prueba el mal estado de la mar en la zona indicada a lo largo de la travesa segn
se indic desde Meteorologa, sealando que si la duracin del viaje inicialmente prevista era de 7 das,
podra duplicarse por el mal tiempo.

(17)

RECALDE CASTELLS, A., El conocimiento de embarque y otros documentos del transporte. Funcin representativa, Madrid, Civitas, 1992.

LA INTERVENCIN DE AUTORIDAD JUDICIAL ESPAOLA EN CONTROVERSIAS SOMETIDAS A ARBITRAJE

riormente venderla. Rusmar, esgrima


que el conocimiento de embarque implicaba un mero recibo de la carga a bordo,
siendo de aplicacin en la relacin contractual entre las partes la pliza tipo
Euromed que se complementaba con el
conocimiento de embarque y de la que
resultaba el sometimiento a arbitraje
clusula centrocom por lo que en su
opinin el asunto estara vedado al conocimiento de la autoridad judicial por
acuerdo de las partes de someter la decisin arbitral en Londres. En cuanto al
fondo del asunto, tambin se alegaba por
Rusmar la inexistencia de retraso o mora
en el cumplimiento de la obligacin, no
constando el trmino en el que deba ejecutarse la prestacin del transporte, sin
que del conocimiento de embarque se
desprendiera lo anteriormente reseado.
La audiencia provincial, a la vista de
los hechos y las pruebas practicadas concluye en la existencia de una superposicin entre el conocimiento de embarque
y la pliza de fletamento con regmenes
jurdicos distintos. La audiencia analiza
el contrato de fletamento y seala que en
este supuesto discutido el conocimiento
de embarque no fue endosado a un tercero, por lo que debe ser considerado como
un simple recibo de las mercancas embarcadas, prevaleciendo en su opinin, las
estipulaciones fijadas en la pliza de fletamento, entre las que se encontraba la sumisin a arbitraje en Londres. De este
modo el tribunal aprecia la excepcin de
arbitraje por lo que entiende que no debe
entrar a valorar la pretensin alegada, en
concreto, por Volgo en relacin con la
demanda reconvencional por los daos y
perjucios sufridos como consecuencia de

(18)

BOE de 11 de abril de 1967.

619

la medida cautelar acordada, porque supondra entrar a valorar el fondo del asunto
en una cuestin vetada al rgano judicial una
vez establecido el acuerdo arbitral.
5.3. Casacin ante el Tribunal Supremo
Se interpone recurso de casacin por
Volgo, alegando que la audiencia provincial dej sin efecto el embargo preventivo, pero que no se reconoci el derecho a
la indemnizacin por los daos y perjuicios sufridos como consecuencia de la
inmovilizacin del buque, lo que estimaban contrario al artculo 1 de la Ley 2/
1967 de 8 de abril sobre embargo preventivo de buques extranjeros por crditos
martimos(18). El segundo motivo de casacin que se formul fue al amparo del
artculo 1412 y 1413 de la LEC de 1881,
puesto que entendan que la resolucin judicial firme que dejaba sin efecto el embargo, deba haber condenado al actor embargante en todas las costas y, a la indemnizacin de daos y perjuicios al demandado por el embargo. Resultaba incoherente que el juez que se haba considerado competente para decretar el embargo, exigir fianza suficiente al actor embargante y, decretar el levantamiento del
mismo, no pudiera resolver sobre los
daos y perjuicios ocasionados cuando
la medida cautelar quedara sin efecto, incidindose en el carcter autnomo de
dicha medida con respecto al procedimiento principal sometido a arbitraje.
La sala estima el recurso y analiza
los motivos de casacin. En cuanto al primero de ellos, en el fundamento tercero
de la sentencia, en relacin con el rgimen del embargo preventivo de buques

620

MONTSERRAT GUZMN PECES

extranjeros, en caso de falta de jurisdiccin para conocer del asunto principal, el


tribunal analiza la Ley 2/1967 y especialmente el artculo 7 del convenio de 10 mayo
de 1952(19) para unificacin de ciertas reglas en esta materia(20). Como se seala
en la sentencia, el citado convenio tiene
normas especficas para el supuesto en que
el tribunal que ha decretado la medida cautelar no tenga competencia para conocer
del asunto principal, por estar sometida la
cuestin litigiosa a arbitraje. En este caso
el tribunal puede fijar un plazo dentro del
cual el embargado deber entablar su accin sobre el fondo. Por lo tanto, el hecho
de que no exista competencia sobre el asunto principal no elimina la competencia para
conocer de las medidas cautelares.
Por lo que respecta a la valoracin
de los daos y perjuicios producidos por
el embargo, en el caso de alzamiento del
mismo, entiende el tribunal supremo que
el juez que deje sin efecto el embargo debera haberse pronunciado respecto de la
indemnizacin e daos y perjuicios conforme al artculo 1413.2 de la LEC. La
argumentacin del supremo est basada
en la autonoma de la medida cautelar respecto del litigio principal y, en que la concesin, no implica una valoracin del fondo del asunto, sino en la apariencia de
buen derecho, incidiendo en que la adopcin judicial de stas forma parte de las
funciones de apoyo y control del arbitraje
que recoge en la actualidad el artculo 8
de la Ley de arbitraje 60/2003 y del

artculo 50 de la Ley 36/1988 que es la


que resulta de aplicacin a este supuesto.
Por esta razn se estiman los motivos de
casacin, ordenando la devolucin de los
autos al juzgado de primera instancia para
que dicte una nueva sentencia resolviendo la peticin de daos y perjuicios por el
alzamiento del embargo preventivo.
6.

CONSIDERACIONES FINALES

La utilizacin de mtodos alternativos de solucin de controversias en las


relaciones econmicas internacionales facilita e intensifica los intercambios comerciales. En este sentido el arbitraje internacional se ha consolidado en los ltimos
aos como el medio ms eficaz, ms rpido y, por tanto menos costoso para resolver los litigios. Cuando las partes en uso
de su autonoma de la voluntad, en materias disponibles, se someten a un arbitraje internacional estn derogando la competencia de un determinado orden jurisdiccional, buscando unas reglas menos
formalistas y unos principios comunes
asumidos por la comunidad internacional
en el mbito de la contratacin.
En el contrato de transporte de mercancas a bordo de buque la prctica habitual es que las partes sometan a un arbitraje internacional la cuestin litigiosa. En
los supuestos analizados se solicita la
adopcin de medidas cautelares por parte
de una autoridad judicial en procesos sometidos a arbitraje. Esta cautela se en-

(19)

Nota RODRGUEZ GAYN, E.M., Embargo preventivo de buques, en: AEDIPr, 2004, pp. 702-703 y Transporte martimo internacional en rgimen de conocimiento de embarque, en: AEDIPr, 2004, pp. 766-769.
Tambin cfr. nota ALVREZ RUBIO, J.J., Embargo preventivo de buques, en: AEDIPr, 2003, pp. 775 y ss.

(20)

La regla VII del Convenio de 1952, establece que en el caso de buques extranjeros, con independencia
de que el peticionario tenga residencia habitual o establecimiento principal en Espaa, resultarn de
aplicacin las normas del citado Convenio, con las especialidades previstas en la Ley 2/1967, y, subsidiariamente la LEC.

LA INTERVENCIN DE AUTORIDAD JUDICIAL ESPAOLA EN CONTROVERSIAS SOMETIDAS A ARBITRAJE

cuentra prevista tanto en la Ley de arbitraje de 1988 como en la actual Ley de


2003 y, acta como funcin de apoyo y
control del arbitraje. Adems, suele ir
acompaada de una caucin o fianza que
tiene por objeto que el solicitante pueda
responder de manera rpida y efectiva de
los daos y perjuicios que en este caso, el
embargo preventivo de un buque, pueda
causar al patrimonio del demandado.
Pues bien, en la Sentencia 401/2006
del tribunal supremo de 19 de abril de
2006, se pone de manifiesto como la adopcin de medidas cautelares judiciales, y
el pronunciamiento por los daos y perjuicios producidos por el alzamiento de
las mismas, son independientes a la cuestin litigiosa principal, argumento que
compartimos plenamente. Tampoco habra nada que objetar respecto a la apreciacin de que el juez que acord el alzamiento deba haberse resuelto sobre la demanda reconvencional formulada por la
parte perjudicada. Ms dudas se plantean
en cuanto a los requisitos necesarios para
que el Juez acuerde solicitar el embargo
preventivo de un buque, con la formacin de un juicio provisional e indiciario
razonable, mxime cuando en instancia
queda probado que el contrato de fletamento se emiti y firm con conocimiento de embarque a utilizar con pliza de
fletamento. En el citado contrato, que no
aport la parte que solicit el embargo, a

621

pesar de que se le requiri por providencia, las partes haban convenido que todas las disputas que surgieran del contrato seran sometidas al arbitraje final de dos
rbitros comerciantes en Londres.
En el caso objeto de anlisis entiendo que la adopcin de medidas cautelares
judiciales, cuando existen indicios de ausencia de fumus boni iuris por la parte solicitante, debe aplicarse de manera ms restrictiva y, con una caucin adecuada y ejecutiva que restablezca los daos y perjuicios que el embargo pueda ocasionar en el
patrimonio del demandado, porque en caso
contrario se podra producir un abuso de
derecho por una de las partes y la quiebra
del principio de igualdad de las mismas en
el proceso. Adems en el supuesto de referencia, el otorgamiento de la peticin supuso un privilegio para la parte actora,
dado que en primera instancia se dict
sentencia en 1998 estimando la excepcin
de sometimiento previo de la cuestin litigiosa a arbitraje internacional (en el que
tambin se pueden acordar dichas medidas) y, ordenando a la firmeza de la citada sentencia el levantamiento de las medidas de orden cautelar y, hasta el ao
2006 no hubo un pronunciamiento del tribunal supremo ordenando la devolucin
los autos al juzgado de primera instancia
para que se pronunciase sobre la peticin
de daos y perjuicios por el alzamiento
del embargo preventivo del buque.

622

MONTSERRAT GUZMN PECES

NOTAS SOBRE LA ADOPCIN DE MEDIDAS CAUTELARES POR RBITROS EN ESPAA

623

ARBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE INVERSIN , pp. 623-635

NOT
AS SOBRE LLA
A ADOPCIN DE MEDID
AS
NOTAS
MEDIDAS
CAUTEL
ARES POR RBITROS EN ESP
AA
CAUTELARES
ESPAA

Por: MARA MARCOS GONZLEZ (*)


SUMARIO: 1. Planteamiento. 2. Implicaciones terminolgicas.
3. Objeto. 4. Metodologa. A. Interpretacin sistemtica. B. Perspectiva internacional. C. Perspectiva prctica. 5. Potestad arbitral y medidas cautelares. A. La Ley Modelo. B. La Ley Espaola de Arbitraje. 6. Potestad arbitral en la actividad cautelar y proteccin registral. A. La Ley de Arbitraje espaola. B. La RDGRN de 20 de febrero
de 2006. C. Crtica a la interpretacin de la RDGRN.

1.

PLANTEAMIENTO

Esta comunicacin se enmarca dentro del tema general arbitraje e intervencin jurisdiccional y tiene por objeto el
estudio de algunas de las cuestiones que
plantean la adopcin y ejecucin de medidas cautelares en el procedimiento arbitral.
En los distintos ordenamientos jurdicos, esta materia constituye uno de los
principales campos de la intervencin jurisdiccional en el arbitraje(1), no slo con
carcter previo a la constitucin del tri-

bunal arbitral sino tambin a lo largo del


desarrollo del procedimiento arbitral, incluyendo, en su caso, las medidas cautelares adoptadas en la fase de tramitacin del
recurso de anulacin o su equivalente.
Sin embargo, a nuestro juicio, en la
actualidad y con mayor motivo, tras la
reciente modificacin, en julio de 2006,
de la Ley modelo de arbitraje Internacional en materia de medidas cautelares y
rdenes preliminares(2) esta cuestin no
slo debemos examinarla desde los supuestos de intervencin de los rganos

(*)

Profesora Titular de Derecho Procesal de la Universidad de Alcal, Madrid, Espaa.

(1)

CREMADES, B.M., El arbitraje comercial internacional en una economa globalizada, en: Diario La Ley,
1998, ref. D-233, T. 5.

(2)

SIQUEIROS , J. L., La CNUDMI modifica su Ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional, en:
www.coparmex.org.mx/contenidos/internacional/newsletter/resumen/ago06/6.doc.

624

MARA MARCOS GONZLEZ

jurisdiccionales en la institucin arbitral,


sino tambin desde el reconocimiento legal de una creciente autonoma de los rbitros salvo acuerdo en contrario de las
partes, para adoptar medidas cautelares
en el procedimiento arbitral, e incluso
desde la peticin por algunos sectores de
ampliar estas facultades para incluir en las
mismas la ejecucin de dichas medidas(3).
Al respecto, entendemos que nos
encontramos ante una convergencia entre
la funcin jurisdiccional y la funcin arbitral, en el otorgamiento de medidas cautelares, que puede escalonarse en grados,
de mayor a menor, del siguiente modo: un
primer grado en el que son los jueces los
que adoptan y ejecutan las medidas cautelares en el procedimiento arbitral, previa peticin de las partes (intervencin);
un segundo grado, en el que los rbitros
tienen reconocidas facultades para adoptar las medidas cautelares solicitadas a
instancia de parte, correspondiendo a los
jueces la ejecucin de las mismas (cooperacin); y un tercer grado, an incipiente,
en el que los rbitros tendran reconocidas tanto facultades declarativas como
ejecutivas en materia cautelar.
A simple vista, podramos pensar que
tanto los jueces, en lo que hemos llamado
primer grado, como los rbitros, en el tercero, tienen plena autonoma en el ejercicio de sus funciones sobre las medidas
cautelares por lo que la referida convergencia jueces-rbitros no tendra lugar.

Sin embargo esta apreciacin se desvanece


si tenemos en cuenta que, por un lado, el
ejercicio por los rbitros de la funcin cautelar es susceptible de control judicial, en la
mayora de los ordenamientos jurdicos, y,
por otro que, en ocasiones, los rbitros se
pronuncian sobre las medidas cautelares
adoptadas y ejecutadas por los jueces.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, el estudio de la cuestin de las medidas cautelares en el procedimiento arbitral debe centrarse, a nuestro juicio, en
el anlisis, por un lado, de la armonizacin normativa entre la funcin jurisdiccional y la funcin arbitral en la concesin y ejecucin de dichas medidas(4) y,
por otro, en el aislamiento de los problemas prcticos que puede plantear la falta
de la mencionada armonizacin entre
ambas funciones.
Nos interesa de modo particular el
examen de la prohibicin de disponer
como medida cautelar susceptible de ser
adoptada en un arbitraje, por lo que centraremos nuestra atencin en esta cuestin.
El inters mostrado por esta medida cautelar concreta deriva de la reciente resolucin de la direccin general de los registros y el notariado de 20 de febrero de
2006 (boletn oficial del estado de 23 de
marzo 2006) que se pronuncia sobre la
adopcin y eficacia de la misma en un
proceso arbitral.
Somos conscientes tanto de la complejidad del tema planteado como del

(3)

Para conocer las discusiones en el Grupo de Trabajo sobre Arbitraje Internacional de la Comisin de
Naciones Unidas para el derecho Mercantil Internacional, relativas a la posibilidad de ejecutar medidas
cautelares por los rbitros, emitidas incluso sin audiencia de la contraparte (o medidas ex-parte), Ver
www.servilex.com.pe/arbitraje/colaboraciones/notaunicitral.html, MONDRAGN LPEZ, O. Medidas cautelares ex parte en Arbitraje Internacional: la reforma del artculo 17 de la Ley Modelo UNCITRAL, p. 5.

(4)

Sobre tutela cautelar, GMEZ COLOMER, J. L., El novsimo procedimiento cautelar civil, en: Justicia: Revista de Derecho Procesal, N 1/2001 (octubre 2001); RAMOS ROMEU, F., Los presupuestos procesales y la
tutela cautelar, en: Diario La Ley N 6538, 2 agosto 2006, ref D-184, pp. 1-17.

NOTAS SOBRE LA ADOPCIN DE MEDIDAS CAUTELARES POR RBITROS EN ESPAA

625

inters actual, tanto terico como prctico, que el mismo despierta, lo que exigira un tratamiento profundo y extenso del
tema; sin embargo, razones de espacio nos
obligan a limitar este trabajo a un mero
apunte de algunas de las cuestiones jurdicas que plantea, en la prctica arbitral,
la ampliacin de las facultades de los rbitros en la adopcin y, en su caso, ejecucin de medidas cautelares y, en concreto,
en la prohibicin de disponer.

ye tambin otro tipo de finalidades como


el aseguramiento de medios de prueba
(concepto amplio). O, incluso, si optando
por un concepto restringido de medida
cautelar, en el procedimiento arbitral, debemos entender que el mismo abarca no
slo las medidas cautelares conservativas
(por ejemplo, embargo preventivo), sino
tambin las medidas que constituyen una
ejecucin anticipada de la futura resolucin arbitral (por ejemplo, orden de cesar
provisionalmente una actividad).

2.

En segundo lugar, y no por ello de


menor importancia, conviene precisar el
alcance jurdico de los trminos con los
que las leyes suelen reconocer mbitos de
actuacin a los rbitros en relacin a las
medidas cautelares como la concesin,
el otorgamiento, la adopcin, la declaracin de la medida cautelar, con el
fin de conocer la concreta amplitud jurdica de las facultades otorgadas y, sobre
todo, si las mismas incluyen, y en qu
medida, el ejercicio de vas de apremio.

IMPLICACIONES TERMINOLGICAS

A nuestro juicio, el examen de estas


cuestiones, que en seguida pasamos a
enunciar, requieren un atento tratamiento
acadmico con el fin de obtener, en primer lugar, la conveniente depuracin terminolgica y conceptual de las instituciones implicadas en esta materia y, en segundo lugar, una interpretacin sistemtica entre las normas que regulan las facultades de los jueces y de los rbitros en
materia cautelar y el resto de las normas
del ordenamiento jurdico que guarden
relacin con aqullas.
La consecucin, en sede acadmica,
de ambas finalidades contribuir a un desarrollo armnico de las nuevas facultades
asumidas por los rbitros y repercutir en
una mayor satisfaccin de la tutela arbitral, tanto nacional como internacional.
Al respecto, la primera cuestin que,
a nuestro juicio, conviene tratar es la delimitacin jurdica (consensuada) del concepto de medida cautelar. Es decir, si por
medida cautelar se entiende, en el contexto
arbitral, aquella que tiende exclusivamente a asegurar la efectividad de la futura
resolucin arbitral (concepto restringido)
o, por el contrario, dicho concepto inclu-

Y, en tercer lugar, y con ello entroncamos con el ttulo de la presente comunicacin, no debemos perder de vista que
la mayora de los ordenamientos jurdicos tienen configurado su rgimen legal
de medidas cautelares sobre la base de que
la competencia para otorgarlas y ejecutarlas le corresponde a los jueces y, en
consecuencia, las disposiciones relativas
a la regulacin de cada una de las medidas cautelares no hacen referencia a la
intervencin de los rbitros.
De este modo, si el legislador optara por ampliar las facultades de los rbitros en materia cautelar, debera no slo
reconocer dicha ampliacin de forma genrica, por va legal o jurisprudencial,
sino tambin reconocer, en la concreta
regulacin de cada medida cautelar, las
facultades de los rbitros.

626

MARA MARCOS GONZLEZ

De otra forma, el reconocimiento


genrico de facultades a los rbitros en
materia cautelar a travs de expresiones
como los rbitros podrn adoptar medidas cautelares o similares correra el
riesgo de verse vaco de contenido si, la
normativa referida a cada medida cautelar reconociera al juez competencia exclusiva sobre la misma.
Este es precisamente el contexto en
el que queremos dejar planteada la cuestin relativa a la proteccin registral y la
adopcin de medidas cautelares dictadas
por los rbitros en procedimientos arbitrales seguidos en Espaa. Y, en concreto, la cuestin que plantearemos es si los
rbitros pueden adoptar como medida cautelar una prohibicin de disponer, para lo
que examinaremos, siquiera someramente, la legislacin hipotecaria espaola as
como la resolucin citada anteriormente.
3.

OBJETO

Con anterioridad hemos expuesto el


marco general en el que se encuadra el
objeto de nuestro estudio (medidas cautelares en el procedimiento arbitral), as
como el aspecto concreto en el que queremos centrar nuestra atencin (prohibicin de disponer dictada por un rbitro en
procedimiento arbitral). Resta ahora delimitar el mbito temporal y espacial en el
que se desarrolla nuestro trabajo con el
fin de conocer las situaciones fcticas que
se incluyen en el mismo.

El mbito espacial lo hemos reducido a los supuestos en los que el procedimiento arbitral se rige por la Ley espaola, bien porque se trate de un arbitraje
nacional desarrollado en Espaa, o bien
porque tratndose de un arbitraje internacional la Ley elegida por las partes haya
sido la Ley espaola, o porque, en defecto de cualquier indicacin de las partes
sobre la ley reguladora del procedimiento arbitral, el lugar donde se desarrolle el
arbitraje sea Espaa(5).
No obstante, conviene tener en
cuenta que, determinados preceptos de
la Ley de Arbitraje espaola, como el relativo a la potestad de los rbitros de
adoptar medidas cautelares, tambin se
aplica a arbitrajes desarrollados en el
extranjero que, de alguna forma, despliegan su eficacia en Espaa(6).
En cuanto al mbito temporal, lo hemos determinado en funcin de la entrada
en vigor de la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de arbitraje, en marzo de 2003 (disposicin final tercera), en la que se regula
expresamente la potestad de los rbitros para
adoptar medidas cautelares (artculo 23.1 ley
de arbitraje)(7), lo que constituye una de
las principales novedades de la ley.
4.

METODOLOGA

Hechas estas precisiones en relacin


al objeto del trabajo, pasamos a exponer
brevemente algunas consideraciones en
torno a la metodologa.

(5)

CALVO CARAVACA, A. L., Medidas cautelares y Arbitraje Privado Internacional, en: Diario La Ley N 6128,
Ao XXV, 16 noviembre 2004, ref. D-232, p. 5.

(6)

CORDN MORENO, F., El Arbitraje de Derecho Privado, Estudio breve de la Ley N 60/2003 de 23 de diciembre de Arbitraje, Thomson-Civitas, Pamplona, 2005, p. 61.

(7)

Para conocer la inseguridad jurdica creada en esta materia por la Ley espaola de Arbitraje de 1988,
STAMPA CASAS, G., Motivos y propuestas para la reforma de la Ley de Arbitraje, en: Diario La Ley N 5785,
ao XXIV, 21 mayo 2003, ref D-120.

NOTAS SOBRE LA ADOPCIN DE MEDIDAS CAUTELARES POR RBITROS EN ESPAA

A.

Interpretacin sistemtica

En primer lugar, la cuestin objeto


de estudio requiere un tratamiento sistemtico de las fuentes normativas que estn implicadas en la misma. Al respecto,
debemos hacer referencia a cuantos cuerpos normativos contienen disposiciones
en esta materia: y as nos encontramos con
la Ley espaola de Arbitraje de 2003 en
relacin a las facultades de los rbitros de
dictar medidas cautelares, con la ley espaola de Enjuiciamiento Civil de 2000
en cuanto regula el rgimen procesal de
las medidas cautelares y con la legislacin
hipotecaria espaola en cuanto que la anotacin preventiva de prohibicin de disponer debe acceder al registro para ser tal
y beneficiarse de la proteccin registral.
B.

Perspectiva internacional

En segundo lugar, resulta de particular inters el estudio de esta cuestin desde una perspectiva internacional ya que
una visin parcial de la misma que sera
en este caso la visin nacional, nos puede lleva a introducir disfuncionalidades en
la prctica arbitral.
En efecto, Espaa ha optado por incorporar la Ley Modelo de CNUDMI/
UNCITRAL de arbitraje comercial internacional, adecundola en algunos aspectos, con la finalidad de contribuir a la consolidacin global del comercio internacional a travs de la armonizacin de los sistemas legales que regulan el arbitraje,
como cauce adecuado para resolver las
controversias surgidas en aqul.
La ley responde al sistema monista
en el que no se establecen dos regulaciones diferenciadas para el arbitraje nacional e internacional, sino que las mismas
normas rigen ambos tipos de arbitrajes.

627

Propsito claro del legislador es hacer de Espaa un centro internacional de


arbitraje internacional atrayendo hacia s
la resolucin de conflictos en los que se
encuentren implicadas partes de Amrica
Latina, ya que la proximidad cultural e
idiomtica entre estos pases y Espaa,
hacen de sta el lugar ms idneo para la
celebracin de estos procedimientos.
En este contexto internacional es en
el que el estudioso debe analizar el articulado de la ley y, en concreto lo relativo
a las medidas cautelares, ya que en relacin a esta cuestin la exposicin de motivos de la ley espaola es explcita y contiene la siguiente afirmacin: el legislador espaol sigue la recomendacin de las
Naciones Unidas, acoge como base la ley
modelo y, adems, toma en consideracin
los sucesivos trabajos emprendidos por
aquella comisin (de las Naciones Unidas para el derecho mercantil) con el propsito de incorporar los avances tcnicos
y atender las nuevas necesidades de la
prctica arbitral, particularmente en materia de requisitos del convenio arbitral y
de adopcin de medidas cautelares.
Del tenor literal de estas palabras,
podemos deducir que la interpretacin
autntica de la ley de arbitraje espaola
responde al deseo de incorporar a la prctica arbitral espaola, nacional e internacional, las tendencias surgidas de las sucesivas reformas de la ley modelo.
Por tanto, al interpretar la normativa
de la Ley de Arbitraje espaola relativa a
las medidas cautelares, debemos tener en
cuenta la regulacin de la ley modelo y
resolver las dudas interpretativas en su
contexto internacional, eludiendo, por tanto, el acudir como fuente supletoria de
primer grado a las disposiciones de la
Ley de Enjuiciamiento Civil espaola

628

MARA MARCOS GONZLEZ

en materia de medidas cautelares, lo que


situara a la Ley espaola de Arbitraje en
un mbito nacional que no es el pretendido por el legislador.
A nuestro juicio, esta consideracin es
de la mayor importancia ya que hay sustanciales diferencias entre la regulacin de las
medidas cautelares en la ley modelo y en la
Ley de Enjuiciamiento Civil espaola, sobre todo, si tenemos en cuenta que ambas
no coinciden en la amplitud del significado jurdico del trmino medida cautelar.
Al respecto, podemos hacer mencin
a varias cuestiones que arrojarn luz sobre la trascendencia, tanto terica como
prctica, de lo que estamos defendiendo:
en primer lugar, la ley modelo entiende,
tras la reforma de julio de 2006, por medida cautelar toda medida temporal, otorgada en forma o no de laudo, por la que el
tribunal arbitral ordene a una de las partes: (a) mantenga el status quo antes
de que se dirima la controversia; (b) adopte medidas para impedir daos inminentes al procedimiento arbitral o menoscabo del mismo; (c) proporcione medios
para preservar ciertos bienes que permitan ejecutar el laudo; y (d) preserve ciertos elementos de prueba que sean relevantes para resolver la controversia.
Sin embargo, la Ley procesal espaola defiende un concepto ms restrictivo de medida cautelar como la que tiende a asegurar la efectividad de la tutela
judicial. En consecuencia, el rbitro que
aplique la Ley procesal espaola reducir el mbito de las medidas cautelares,
lo que no se aviene bien con la interpretacin de la ley modelo, por lo que estara introduciendo en el sistema una de las

(8)

disfuncionalidades a las que nos hemos


referido con anterioridad.
Por otro lado, como ya hemos advertido, la Ley procesal espaola contiene
una enumeracin abierta de las medidas
cautelares que pueden adoptar los jueces,
entre las que se encuentran algunas medidas conservativas, pero tambin otras que
son autnticas ejecuciones anticipadas de
las futura resolucin judicial. En esta situacin, si el rbitro que resuelve una
cuestin litigiosa aplicando la ley espaola de arbitraje, procediera a la aplicacin de la normativa procesal sobre medidas cautelares y adoptara, como medida cautelar, una ejecucin anticipada de
la futura resolucin arbitral, probablemente estara contraviniendo la correcta interpretacin de la ley modelo que no reconoce poder de ejecucin a los rbitros, y
en consecuencia introduciendo otra de las
disfuncionalidades referidas. Y, adems,
si en la prctica arbitral internacional espaola se impone la supletoriedad de la
ley procesal espaola en materia de medidas cautelares se estara introduciendo
un elemento disuasorio para resolver conflictos del comercio internacional conforme a la Ley espaola de Arbitraje, puesto
que asistiramos a una domiciliacin en
Espaa del rgimen de medidas cautelares, dentro de un sistema de arbitraje comercial internacional que, precisamente
busca lo contrario, es decir, la deslocalizacin de sus instituciones.
C.

Perspectiva prctica

En tercer y ltimo lugar, consideramos que conviene estudiar esta materia


sin perder de vista la prctica arbitral(8).

LPEZ DE ARGUMEDO PIEIRO, A., Medidas cautelares en arbitraje internacional y nacional, en: Diario La
Ley, 2000, ref. D-105, T. 3, pp. 1-18.

NOTAS SOBRE LA ADOPCIN DE MEDIDAS CAUTELARES POR RBITROS EN ESPAA

Ciertamente esta afirmacin puede resultar superflua puesto que la ciencia jurdica tiene un marcado carcter prctico en
todas sus reas; sin embargo, a nuestro juicio, no est de ms resaltar la importancia de un tratamiento metodolgico que
combine adecuadamente teora y prctica
ya que nos parece que, por la novedad de
la materia y el vaco normativa de algunas de sus previsiones, se puede tender a
elucubrar en sede acadmica sobre supuestos bien estructurados tericamente
pero que nunca se planteen en la prctica
lo que supone una prdida de energas
cientficas que podran ser correctamente
aprovechadas si se enfocaran hacia problemas planteados en la prctica que estn necesitados de luz acadmica.
Por este motivo es por lo que hemos
centrado nuestro trabajo en un supuesto
real recientemente resuelto por la direccin general de registros y del notariado.
5.

POTESTAD ARBITRAL Y MEDIDAS CAUTELARES

Anteriormente, hemos delimitado el


mbito temporal de esta comunicacin en
funcin de la entrada en vigor de la ley 60/
2003, de 23 de diciembre, de arbitraje(9).
Como ya hemos sealado, esta Ley
ha puesto de manifiesto el inters de Espaa en la uniformidad del derecho procesal arbitral, en particular del comercial
internacional, ya que el legislador espa-

629

ol ha basado el rgimen jurdico espaol


del arbitraje en la ley modelo elaborada
por la comisin de Naciones Unidas para
el derecho mercantil internacional, de 21
de junio de 1985 (ley modelo de CNUDMI/UNCITRAL), recomendada por la
asamblea general en su resolucin 40/72,
de 11 de diciembre de 1985(10).
A.

La Ley Modelo

La ley modelo, a diferencia de algunas leyes nacionales, faculta al tribunal arbitral, salvo acuerdo en contrario
de las partes y a peticin de una de ellas,
a ordenar a cualquiera de las partes que
adopte medidas provisionales cautelares
respecto del objeto del litigio (artculo
17)(11). El artculo no prev la ejecucin
de esas medidas, por lo que sern los
Estados que adopten la ley modelo los
que podrn disponer acerca de la asistencia judicial a esos efectos(12).
B.

La Ley Espaola de Arbitraje

El referido artculo 23 de la ley espaola de arbitraje, siguiendo el criterio de


la ley modelo, reconoce la potestad de los
rbitros, salvo acuerdo en contrario de las
partes, de adoptar, a instancia de cualquiera
de ellas, las medidas cautelares que estimen
necesarias respecto del objeto del litigio.
De esta forma, la Ley de Arbitraje
da un paso adelante con respecto a la Ley

(9)

GARRO, Alejandro M., El arbitraje en la ley modelo propuesta por la Comisin de las Naciones Unidas para
el derecho mercantil internacional y en la nueva legislacin espaola de arbitraje privado: Un modelo para
la reforma del arbitraje comercial en Amrica Central, en: Revista JUS, N 41, pp. 6-50.

(10)

Exposicin de Motivos de la Ley N 60/2003, de 23 de diciembre.

(11)

La Ley Modelo tambin ha sido incorporada en Chile, Guatemala, Mxico, Per, Nicaragua, Paraguay.

(12)

Nota explicativa de la Secretaria de la CNUDMI, a efectos puramente informativos, sobre la Ley Modelo de
la CNUDMI sobre Arbitraje Comercial Internacional.

630

MARA MARCOS GONZLEZ

de Enjuiciamiento Civil, cuyo artculo


722 haba otorgado a quienes acrediten ser partes en un procedimiento arbitral seguido en Espaa o en el extranjero (en este ltimo caso de acuerdo
con los tratados y convenios que sean
de aplicacin) la facultad de dirigirse
al tribunal (judicial) en solicitud de la
adopcin de medidas cautelares(13), y
reconoce directamente a los rbitros
potestad para acordarlas(14).
Como dice la exposicin de motivos,
la ley ha considerado preferible no entrar
a determinar el mbito de la potestad cautelar de los rbitros(15). Obviamente, contina la citada exposicin, carecen de potestad ejecutiva, por lo que para la ejecucin de las medidas cautelares ser necesario recurrir a la autoridad judicial, en
los mismos trminos que si de un laudo
sobre el fondo se tratara. Sin embargo, si
dentro de la actividad cautelar se distingue entre una vertiente declarativa y otra
ejecutiva, esta Ley les reconoce a los rbitros la primera, salvo acuerdo en contrario de las partes. Esta norma no deroga ni restringe la posibilidad, prevista en
los artculos 8 y 11 de esta Ley y en la
Ley de Enjuiciamiento Civil, de que la
parte interesada inste de la autoridad
judicial la adopcin de medidas cautelares,
en cuyo caso habr que tener en cuenta
el artculo 8.3 de la ley que establece el
juez competente. Las potestades arbitral

y judicial en materia cautelar son alternativas y concurrentes, sin perjuicio del juego de la buena fe procesal.
La ausencia de regulacin legal del
rgimen de medidas cautelares en la ley
de arbitraje espaola, salvo en lo relativo a la previsin de que se aplicarn a las
decisiones arbitrales las normas sobre
anulacin y ejecucin forzosa de laudos
(artculo 23. 2 LA), da lugar a mltiples
interrogantes como, por ejemplo, los relativos a qu medidas cautelares pueden
adoptar los rbitros; qu presupuestos
deben concurrir para que las mismas puedan ser adoptadas o, si los jueces en el
ejercicio de sus facultades de control, previa peticin de parte, pueden revisar el
fondo de la decisin arbitral.
Estos interrogantes debern ir resolvindose con la prctica arbitral y con la
doctrina jurisprudencial que se dicte en
la resolucin de los recursos de anulacin
planteados frente a decisiones arbitrales
en las que se adopten medidas cautelares.
En cualquier caso, sera muy recomendable que los rbitros utilicen efectivamente su potestad de dictar medidas cautelares, sin que la inseguridad jurdica en la
que se encuentra la regulacin de la misma, les retraigan de llevar a la prctica su
operatividad jurdica.
Por contraste con la situacin descrita, conviene poner de manifiesto que

(13)

Ver sntesis del rgimen legal, en CORDN MORENO, F. El Arbitraje de Derecho Privado, cit., pp. 305 y ss.

(14)

Otras legislaciones iberoamericanas tambin reconocen la potestad arbitral en materia cautelar, como es
el caso de, al menos, Brasil (Lei N 9.307 de Dispe sobre a Arbitragem de 23 de setembro de 1996),
Bolivia (artculo 35 Ley N 1770 de Arbitraje y Conciliacin del 10 de marzo de 1997), Colombia (artculo
152 Decreto N 1818 de 1998 (setiembre 7), Ecuador (artculo 9 Ley N 000. RO/145), Panam (artculo
24 Decreto Ley N? 5, de 8 de julio de 1999), Per (Ley General de Arbitraje N 26572) y Paraguay (Ley N
1337, del 4 de noviembre de 1988. Libro V, que establece el Cdigo Procesal Civil).

(15)

Una crtica a esta imprevisin legal, COBOS GAVALA, R., Algunas observaciones sobre la nueva Ley de
Arbitraje, en: Diario La Ley N 6165, ao XXVI, 11 enero 2005, ref. D-7, p. 5.

NOTAS SOBRE LA ADOPCIN DE MEDIDAS CAUTELARES POR RBITROS EN ESPAA

dicho vaco normativo no se produce


cuando los diferentes ordenamientos jurdicos regulan el auxilio judicial en la
actividad cautelar del procedimiento arbitral puesto que las leyes procesales de
los distintos pases disponen de normativa completa, de carcter general, sobre
la actuacin judicial en el proceso declarativo, ejecutivo y la actividad cautelar
que sera aplicable al auxilio de los jueces en el proceso arbitral. Al respecto,
casi la totalidad de los pases iberoamericanos establecen las facultades de los
jueces de adoptar y ejecutar medidas cautelares en el arbitraje y el mbito de actuacin de dicha facultad(16).
6.

POTESTAD ARBITRAL EN LA
ACTIVIDAD CAUTELAR Y
PROTECCIN REGISTRAL

A.

La Ley de Arbitraje espaola

Desde una interpretacin literal de


la Ley de Arbitraje espaola, podemos
entender que los rbitros no tienen establecidos lmites legales en relacin a
las medidas cautelares que puedan adoptar; por tanto, en principio, podramos
concluir que su potestad cautelar tiene
el mismo contenido, o incluso mayor,
que la potestad judicial.
Esta defensa amplia del contenido de
la potestad arbitral suele ser defendida,
desde distintos mbitos acadmicos, por
estudiosos de la materia.
En este sentido, la Ley de Arbitraje
no planteara ningn obstculo a la potestad de los rbitros de adoptar como medi-

(16)

631

da cautelar una anotacin preventiva de


prohibicin de disponer, ni al resto de las
medidas cautelares admitidas por el legislador con carcter abierto.
B.

La Resolucin de la Direccin General de los Registros y del Notariado de 20 de febrero de 2006

La resolucin citada resuelve el recurso gubernativo interpuesto contra la


negativa del registrador de la propiedad
de Mlaga, a practicar una anotacin
preventiva de prohibicin de disponer
en virtud de un laudo arbitral protocolizado notarialmente.
En el presente recurso se pretende la
inscripcin de una anotacin preventiva
de prohibicin de disponer sobre dos fincas registrales, en base a un acta de protocolizacin de un laudo arbitral en el que
se que acuerda esa medida en garanta de
los derechos de una de las partes en conflicto, para asegurar el buen fin de una
escritura pblica de compraventa, cuyo
otorgamiento en unas determinadas condiciones, es acordado en el propio laudo.
El registrador de la propiedad, deniega la prctica de esa anotacin, por
entender, que esa decisin arbitral es una
medida cautelar que slo puede practicarse en virtud de mandamiento judicial.
Los hechos, segn constan en la resolucin, son los siguientes: El 5 de octubre del ao 2004, un notario de Mlaga
protocoliza en acta por l autorizada a
instancia de los rbitros, un laudo arbitral
en el que se acuerda el otorgamiento de

La regulacin de esta cuestin en las legislaciones sobre arbitraje de los Estados Iberoamericanos firmantes y ratificantes que integran el rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA), puede verse en http://
www.ftaa-alca.org/busfac/canal_s.asp.

632

MARA MARCOS GONZLEZ

una escritura pblica entre las partes que


se someten a arbitraje y la solicitud de
anotacin preventiva de prohibicin de
disponer sobre dos fincas registrales hasta tanto quede consumado el contrato o
se resuelva definitivamente.
Dicha acta de protocolizacin fue
calificada por el registrador de la propiedad de Mlaga, con la siguiente nota:
Se suspende la anotacin que se declara en el laudo arbitral por no acompaarse mandamiento judicial que ordene la
prctica de dicha anotacin.
El da 15 de marzo del ao 2005,
una de las partes afectadas interpone recurso gubernativo contra la referida calificacin, ante la direccin general de registros y notariado.
El titular del registro de la propiedad de Mlaga, elev el expediente a la
direccin general de registros y del notariado, teniendo entrada en el centro directivo el 11 de abril de 2005.
La direccin general ha acordado
desestimar el recurso y confirmar la calificacin del registrador, basndose en los
siguientes argumentos:
Debiendo quedar limitado el recurso gubernativo a las cuestiones que
resulten de la nota de calificacin
(cfr. art.326 de la Ley Hipotecaria),
no puede pronunciarse este centro
directivo sobre la inscripcin de los
laudos arbitrales y sobre las condiciones y requisitos que para ello deberan reunir de conformidad con los
principios que inspiran la legislacin
hipotecaria, ni sobre si la anotacin
preventiva acordada por los rbitros
rene los presupuestos necesarios

para su concesin (cfr. art.23.1 de la


ley de arbitraje) debiendo quedar limitado su juicio, de acuerdo con la
calificacin registral, a determinar si
la garanta acordada por los rbitros
es una medida cautelar o no lo es por
estar acordada dentro del propio laudo que pone fin a la controversia y
en uno u otro caso, si esa medida requiere del auxilio judicial para su
ejecucin.
Las medidas cautelares son los mecanismos establecidos por la legislacin
procesal para asegurar la efectividad de
la tutela judicial que pudiera obtenerse en
la sentencia estimatoria que se dictare o
en el laudo arbitral que pusiera fin a la
controversia (cfr. art.721.1 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil y arts. 11 y 23 de
la Ley 60/2003). Siendo su finalidad ese
tratamiento asegurativo (obtener una
verdadera restitutio in integrum) su
adopcin puede tener lugar no slo con
carcter previo al proceso o en el momento inicial del mismo (art.730.1 y 2
de la Ley de Enjuiciamiento Civil), sino
durante su tramitacin y a su conclusin
hasta que se despache su ejecucin, salvo que sta no se hubiera solicitado en
plazo (cfrs. arts.731 y 548 y de la ley de
Enjuiciamiento Civil).
De acuerdo con ello, nada impedir
a ninguna de las partes en un convenio
arbitral, con anterioridad a las actuaciones arbitrales o durante su tramitacin
solicitar de un tribunal la adopcin de
medidas cautelares ni a este concederlas
(art.11. 3 de la ley de arbitraje) o hacer
esa peticin a los mismos rbitros, quienes podrn adoptarlas no slo durante
el procedimiento, sino en el propio laudo que lo pone fin, como una medida

NOTAS SOBRE LA ADOPCIN DE MEDIDAS CAUTELARES POR RBITROS EN ESPAA

633

tendente a asegurar la efectiva ejecucin


de lo en l acordado.

de las partes, reserva la ejecucin de esa


medidas a la autoridad judicial.

Esto es lo que acontece en el caso


objeto de recurso, donde los rbitros despus de acordar en el laudo el plazo y
condiciones en que debera otorgarse determinada escritura de compraventa o en
otro caso, de no cumplirse esos plazos y
condiciones declarando resuelto definitivamente el negocio, acuerdan en garanta de los derechos de una de las partes
en la controversia, hasta tanto quede totalmente consumado el contrato o se resuelva en los trminos establecidos anteriormente, una medida cautelar consistente en una anotacin preventiva de
prohibicin de disponer, recayente sobre
las fincas que deberan ser objeto de la
escritura de compraventa.

Por su parte en el apartado V de la


Exposicin de Motivos de la Ley 60/2003,
de 23 de diciembre se dice expresamente
Obviamente, los rbitros carecen de potestad ejecutiva, por lo que para la ejecucin de las medidas cautelares ser necesario recurrir a la autoridad judicial, en
los mismos trminos que si de un laudo
sobre el fondo se tratara. Sin embargo, si
dentro de la actividad cautelar cabe distinguir entre una vertiente declarativa y
otra ejecutiva, esta ley les reconoce a los
rbitros la primera, salvo acuerdo en contrario de las partes. Esta norma no deroga
ni restringe la posibilidad, prevista en los
artculos 8 y 11 de esta ley y en la Ley de
Enjuiciamiento Civil, de que la parte interesada inste de la autoridad judicial la
adopcin de medidas cautelares. Las potestades arbitral y judicial en materia cautelar son alternativas y concurrentes, sin
perjuicio del juego del principio de buena fe procesal.

Una vez determinado que la medida


adoptada en el laudo tiene carcter cautelar o asegurativo, resta por decidir si para
ordenar su ejecucin en este caso provocando su inscripcin en el registro de
la propiedad, los rbitros necesitan o no
del auxilio judicial.
La Ley de Enjuiciamiento Civil configur la tutela cautelar en el arbitraje
como uno ms de los supuestos en los que
la jurisdiccin colabora para lograr el buen
fin del arbitraje (cfr. arts. 722 y siguientes), manteniendo esa misma posicin la
nueva Ley de Arbitraje (Ley 60/2003 de
23 de diciembre) no slo en su artculo 11
donde la potestad judicial en materia cautelar se configura normativamente como
alternativa y concurrente con la del propio
rbitro, sino tambin en su artculo 23 donde despus de reconocer a los rbitros la
potestad de dictar las medidas cautelares
que estimen necesarias respecto del objeto
del litigio salvo disposicin en contrario

De igual manera el artculo 23 prrafo 2 en relacin con el 44 de la misma


Ley de Arbitraje, en materia de ejecucin
de medidas cautelares, nos remite a las
normas de la legislacin procesal, la cual
tratndose de anotaciones preventivas nos
conduce a la legislacin hipotecaria (cfr.
art.738 de la Ley de Enjuiciamiento Civil). Dentro de esta ltima normativa, el
artculo 424 de la ley Hipotecaria, establece, tratndose de anotacin preventiva
de prohibicin de disponer, la posibilidad
de solicitarla al que demandando en juicio ordinario el cumplimiento de cualquier
obligacin, obtuviere providencia con
arreglo a las leyes ordenando el secuestro
o prohibiendo la enajenacin de bienes
inmuebles. El reglamento hipotecario

634

MARA MARCOS GONZLEZ

desarrolla esta norma en su artculo 165


para toda anotacin que haya de practicarse en virtud de mandato judicial, la cual
se verificar en virtud de presentacin
en el registro del mandato del juez o tribunal en que se insertar literalmente la
resolucin respectiva, con su fecha, y se
har constar en su caso que es firme.
De todo lo expuesto se colige que
para la inscripcin de la medida cautelar
acordada por los rbitros en el laudo arbitral se requiere el auxilio del juez o tribunal que resulte competente (artculo 8
de la Ley de Arbitraje), por lo que debe
confirmarse el defecto contenido en la
nota de calificacin.
Contra esta resolucin los legalmente legitimados pueden recurrir mediante
demanda ante el juzgado de lo civil de la
capital de la provincia del lugar donde
radica el inmueble en el plazo de dos meses desde su notificacin, siendo de aplicacin las normas del juicio verbal, todo
ello conforme a lo establecido en los artculos 325 y 328 de la Ley Hipotecaria.
C.

Crtica a la interpretacin de la
RDGRN

De lo expuesto, podemos extraer


varias conclusiones que ponen de manifiesto el perjuicio sufrido por la parte, que
era precisamente lo que el laudo arbitral
pretendi evitar: 1) los rbitros adoptaron una medida cautelar, conforme a la
potestad otorgada por la nueva ley de arbitraje espaola, que no ha podido hacerse efectiva; 2) si las partes hubieran acudido al juez competente solicitando dicha

(17)

medida, no hubieran surgido obstculos


jurdicos para la efectiva adopcin de la
misma; 3) se ha llegado a la absurda situacin en la que el registrador deniega la
anotacin mientras no se acompae mandamiento judicial que ordene la misma, y
por su parte ha resultado imposible acompaar tal mandamiento porque el juzgado
ha entendido que no ha lugar al mismo.
A la luz de la problemtica planteada por la RDGRN de 20 de febrero 2006,
podemos cuestionarnos si no hubiera sido
conveniente que el legislador hubiera determinado, de alguna manera, qu debe
entenderse por vertiente declarativa de la
potestad arbitral cautelar con el fin de
conocer si la misma incluye, por ejemplo,
las prohibiciones de hacer o no hacer, o
las medidas para la proteccin de la propiedad o si, por el contrario, las excluye
por formar parte de la vertiente ejecutiva
de la actividad cautelar.
As han procedido algunos textos
normativos internacionales(17) que han incluido en su articulado alguna referencia
a medidas cautelares concretas quiz
aquellas que podran plantear dudas al
intrprete con lo que han evitado la ralentizacin del sistema por discrepancias
interpretativas y el consiguiente perjuicio
para las partes en litigio.
Nuestra posicin sobre la cuestin
planteada es la siguiente: desde una perspectiva procesal, no conviene preguntarse si hubiera sido mejor una regulacin u
otra, sino atenerse a la regulacin vigente y
tratar de darle una adecuada interpretacin
a la misma, en el marco jurdico global
en la que ha nacido y para la que ha sido

Artculo 26.1 Reglamento de Arbitraje de la Comisin de Naciones Unidas y Artculo 21.1 de las Reglas de
Arbitraje Internacional de la Asociacin Americana de Arbitraje.

NOTAS SOBRE LA ADOPCIN DE MEDIDAS CAUTELARES POR RBITROS EN ESPAA

elaborada(18). En este sentido proceder


hacer el esfuerzo de interpretar los lmites entre la vertiente declarativa y ejecutiva de la actividad cautelar desde la perspectiva jurdica que plantea el comercio
internacional.
Por ltimo, conforme a lo expuesto,
consideramos de inters a los efectos de
nuestro trabajo el cuestionarnos si la referida resolucin de la DGRN, de 20 de
febrero de 2006 incluye una interpretacin
acorde con una ley de carcter internacional o ms bien razona en clave de jurisdiccin nacional.
Se podra objetar a esta cuestin que
no estando ante un arbitraje internacional
no tendra sentido buscar una interpretacin de este carcter; sin embargo, no debemos olvidar que la ley opta por un sistema monista y que la jurisprudencia que
se elabore se aplicar por igual al arbitraje nacional y al internacional.
Como respuesta a la cuestin planteada con anterioridad, entendemos que
en la citada resolucin, en ningn momento se aprecia la elaboracin de razonamiento jurdico alguno de carcter internacional por parte de las autoridades registrales que intervienen en la misma.

635

Por otro lado, la argumentacin jurdica de la citada RDGRN por la que se


concluye que la anotacin preventiva de
la prohibicin de disponer no puede tener
acceso al registro de la propiedad por no
ir acompaada del correspondiente mandamiento judicial (tal y como lo dispone
la Ley Hipotecaria y el reglamento Hipotecario), no es la nica interpretacin que
cabe hacer de la normativa hipotecaria.
Tanto la Ley Hipotecaria como el reglamento Hipotecario fueron adoptados con
anterioridad al reconocimiento por la Ley
de Arbitraje de la potestad cautelar arbitral por lo que no encontraremos en su
articulado referencia alguna a las decisiones contenidas en los laudos arbitrales.
Esto pone de manifiesto la falta de adecuacin de la legislacin hipotecaria espaola a la nueva potestad arbitral. De
hecho, entendemos que la citada anotacin preventiva contenida en un laudo
puede inscribirse en el registro de la propiedad con base en el artculo 26.2 LH,(19)
si interpretamos, como lo hace el rbitro
del caso, que resolucin judicial y laudo son expresiones que asimilan pronunciamientos jurisdiccionales, aunque
la diccin literal del precepto no lo diga
expresamente.

(18)

Sobre las tendencias actuales de integracin jurdica latinoamericana a la luz de la creciente globalizacin
del comercio internacional, GARRO, Alejandro M., Armonizacin y Unificacin del derecho privado en Amrica Latina: esfuerzos, tendencias y realidades, en: Jurdica. Anuario del Departamento de Derecho de la
Universidad Iberoamericana, N 22,1993, p. 62.

(19)

Artculo 26 LH. Las prohibiciones de disponer o enajenar se harn constar en el Registro de la Propiedad
y producirn efecto con arreglo a las siguientes normas: 1 Las establecidas por la ley que, sin expresa
declaracin judicial o administrativa, tengan plena eficacia jurdica, no necesitarn inscripcin separada y
especial, y surtirn sus efectos como limitaciones legales del dominio. 2 Las que deban su origen inmediato a alguna resolucin judicial o administrativa sern objeto de anotacin preventiva. 3 Las impuestas por
el testador o donante en actos o disposiciones de ltima voluntad, capitulaciones matrimoniales, donativos
y dems actos a ttulo gratuito, sern inscribibles siempre que la legislacin vigente reconozca su validez

636

MARA MARCOS GONZLEZ

REFLECTIONS ON THE USE OF ANTI-SUIT INJUNCTIONS IN INTERNATIONAL ARBITRATION

637

ARBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE INVERSIN , pp. 637-647

REFLECTIONS ON THE USE OF ANTI-SUIT INJUNCTIONS


IN INTERNA
TIONAL ARBITRA
TION
INTERNATIONAL
ARBITRATION

Por: EMMANUEL GAILLARD (*)


SUMARIO: 1. The varied use of anti-suit injunctions in international
arbitration. 2. The inadequacy of anti-suit injunctions in international arbitration.

Traditionally, anti-suit injunctions, a


well-known device in common law
systems, are issued upon the request of a
party that the other party be enjoined from
initiating or from proceeding with a legal

action in a different jurisdiction(1). Courts


in civil law countries are increasingly
willing, in certain circumstances, to enjoin
a party to suspend or terminate an action
brought in another country (2). These

(*)

Professor, University of Paris XII. Partner at Shearman & Sterling LLP, Pars.

(1)

In English law, the seminal case was Cohen v. Rothfield [1919] 1 K.B. 410, in which the Court of Appeal
ordered a party to withdraw an action commenced in Scotland. Originally designed to prevent foreign
litigation that was oppressive or vexatious, this practice has become a method for enforcing the English
view of the most convenient forum. The criteria for the granting of such an injunction were laid out by the
Privy Council in the Aerospatiale case [1987] 1 A.C. 871. In the United States, the practice was intended to
avoid an irreparable miscarriage of justice. See, e.g., Laker Airways Ltd. v. Sabena Belgian World Airlines,
731 F. 2d 909, 927 (D.C. Cir. 1984). On the evolution of the criteria applied in common law systems, see,
e.g., J. Arkins, Borderline Legal: Anti-Suit Injunctions in Common Law Jurisdictions, 2000 J. Intl. Arb. 603;
H. Muir-Watt, note under House of Lords, 13 December 2001, 2003 Rev. Crit. DIP 116.

(2)

Examples of anti-suit injunctions can be found in the following civil law jurisdictions: for Quebec, see Superior Court of Quebec, Civil Chamber, July 9, 1999 and Court of Appeal of Quebec, November 29, 1999 in
the matter of Lac dAmiante du Canada Lte et 2858-0702 Quebec Inc. v. Lac damiante du Qubec Lte,
discussed by S.R. Shackleton in 3 Intl Arb. L. Rev. N-6 (Jan. 2000). For Germany, see M. Lenenbach,
Antisuit Injunctions in England, Germany and the United States: Their Treatment Under European Civil
Procedure and The Hague Convention, 20 Loy. L.A. Intl & Comp. L.J. 257 (1998). For France, see Cass.
1e civ., November 19, 2002, Banque Worms v. Epoux Brachot et autres, which upheld, in the context of an
international bankruptcy, the decision of a French judge to order a creditor to stop a real property seizure
proceeding brought in Spain against the debtors building, 2003 Dalloz 797, note by G. Kairallah; GAZ. PAL.,
June 25-26, 2003, at 29, note by M.-L. Niboyet. For Brazil, see Curitiba Court of First Instance, June 3,
2003, Companhia Paranaense de Energia (COPEL) v. UEG Arancaria Ltda, 21 Revista de Direito Bancrio

638

EMMANUEL GAILLARD

measures are commonly requested to


preclude parasite litigation of a dispute
before a different court, whether because
the first court seized has issued a ruling
or because its decision is pending.
Violations of such injunctions may result
in heavy penalties connected to the notion
of contempt of court. The court that
retains its jurisdiction or anticipates that
it will do so thus seeks to protect its
jurisdiction or, more generally, the
jurisdiction of the forum it deems to be
the most appropriate(3).
The introduction of anti-suit
injunctions into international arbitration
is a recent trend. Directed at arbitral
proceedings or at court proceedings
surrounding an international arbitration,
they vary in their form and are requested
either in an attempt to disrupt the arbitral
process or, to the contrary, to try to protect
it(4). It is however anti-suit injunctions
aimed at preventing an arbitral tribunal
from hearing a claim or obstructing the
enforcement of an arbitral award that have
seen the most spectacular development in
recent years, prompting a debate on the

adequacy of anti-suit injunctions in


international arbitration.
1.

THE VARIED USE OF ANTISUIT INJUNCTIONS IN INTERNATIONAL ARBITRATION

In the context of international


arbitration, anti-suit injunctions are
generally issued either during the arbitral
process in order to prevent an arbitral tribunal from hearing the claim or, at the end
of the arbitral process, to obstruct the
enforcement of the arbitral award.
When they are requested during the
course of arbitral proceedings, anti-suit
injunctions are usually directed against the
parties in the form of an order to suspend
or terminate the arbitral proceedings(5).
They may however be also directed
against the arbitral tribunal itself, with the
consequence that the tribunal is, either
explicitly or implicitly, denied the power
to rule on its own jurisdiction. The
following cases illustrate the diversity of
the situations where the injunction
requested by one party and ordered by the

e de Mercado de Arbitragem 421 (2003). More generally, for Latin American countries, see GRIGERA NAN,
H. A., Competing Orders Between Courts of Law and Arbitral Tribunals: Latin American Experiences, in
Global Reflections on International Law, Commerce and Dispute Resolution. Liber Amicorum in honour of
Robert Briner, ICC Publication 335 (2005).
(3)

GAILLARD , E., Introduction, in: IAI Series on International Arbitration N 2, Anti-Suit Injunctions in
International Arbitration 1 (E. Gaillard ed., JurisPublishing, 2005); see also GAILLARD, E., Il est interdit
dinterdire: Rflexions sur lutilisation des anti-suit injunctions dans larbitrage commercial international, in: 2004 Rev. Arb. 47.

(4)

For anti-suit injunctions in favor of international arbitration, see BAUM, A., Anti-Suit Injunctions Issued
by National Courts To Permit Arbitration Proceedings, in: IAI Series on International Arbitration N 2,
Anti-Suit Injunctions in International Arbitration, supra note 3, at 19. See also the discussion below
on KBC v. Pertamina.

(5)

LEW, J., Anti-Suit Injunctions Issued by National Courts To Prevent Arbitration Proceedings, in: IAI Series
on International Arbitration N 2, Anti-Suit Injunctions in International Arbitration, supra note 3, at 25; De
BOISSSON, M. Anti-Suit Injunctions Issued by National Courts at the Seat of the Arbitration or Elsewhere,
Ibidem, at 65; FERNNDEZ R OZAS , J.C., Anti-Suit Injunctions Issued by National Courts. Measures
Addressed to the Parties or the Arbitrators, Ibidem, at 73.

REFLECTIONS ON THE USE OF ANTI-SUIT INJUNCTIONS IN INTERNATIONAL ARBITRATION

courts attempts to reach the other party as


well as the members of the tribunal(6).
In Hubco v. WAPDA, a dispute arose
between the Hubco Corporation and the
Water and Power Development Authority
of Pakistan (WAPDA) regarding a
US$ 1.8 billion project to construct a
power station in Pakistan. The disputed
contracts contained an arbitration clause
under which disputes had to be resolved
by ICC arbitration in London. After an
arbitral proceeding was commenced in
July 1998 concerning the method of
calculating the price of the electricity
produced, WAPDA, deeming certain
contracts to be illegal and claiming that
they had been obtained by fraud and
corruption, presented these questions to
the Pakistani courts and asked them to
order the claimant to suspend the
arbitration. The courts granted this
request, and, in a judgment dated June 14,
2000, the Supreme Court of Pakistan
upheld their decision, finding that the
allegation of corruption rendered the
matter non-arbitrable(7).
Similar mistrust towards arbitration
and, conversely, favorable approach
towards anti-suit injunctions were
displayed in SGS v. Pakistan, an

639

investment arbitration case involving the


Swiss corporation SGS and the
Government of Pakistan. SGS filed a
claim under the auspices of the
International Centre for Settlement of
Investment Disputes (ICSID) on the basis
of the bilateral investment protection
treaty between Switzerland and Pakistan,
requesting a finding that Pakistan had
violated its obligations under the treaty.
The Government of Pakistan requested an
order from its own courts enjoining SGS
to suspend the arbitral proceeding, on the
basis of the arbitration agreement
contained in the underlying contract and
providing for local arbitration in Pakistan.
By order of July 3, 2002, the Supreme
Court of Pakistan granted this request,
essentially finding that the bilateral treaty
did not bind Pakistan(8).
The Arbitral Tribunal, however,
disregarded the effect of this order, and
ordered for its part that Pakistan, as the
respondent State in the arbitration, not take
any step to initiate a complaint for
contempt; in the alternative, it ordered that
Pakistan take all steps to inform the
[Pakistani] Court of the current standing
of this proceeding and of the fact that this
Tribunal must discharge its duty to determine whether it has the jurisdiction to

(6)

For other examples, see the Interim Award of May 14, 2001 in ICC Case N 8307, reported in IAI Series on
International Arbitration N 2, Anti-Suit Injunctions in International Arbitration, supra note 3, at 307; see also
the cases discussed in the articles cited at footnote 5; the report of the Four Seasons/Consorcio Barr case
in H.A. GRIGERA NAN, Competing Orders Between Courts of Law and Arbitral Tribunals: Latin American
Experiences, supra note 2, at 337 et seq.

(7)

See the transcript of the judgment of the Supreme Court of Pakistan published in 16 ARB. INTL 439 (2000).
The dispute is reported to have subsequently settled, see L. BARRINGTON, Hubco v. WAPDA: Pakistan Top
Court Rejects Modern Arbitration, 11 AM. Rev. Intl Arb. 385 (2000).

(8)

SGS () is hereby restrained from taking any step, action or measure to pursue or participate or to
continue to pursue or participate in the ICSID arbitration. (para. 77). The decision was published in 19 ARB.
INTL 179 (2003) with a commentary by M. Lau, Note on Socit Gnrale de Surveillance SA v. Pakistan,
through Secretary, Ministry of Finance.

640

EMMANUEL GAILLARD

consider the international claim on the


merits(9). It further recommended that the
local arbitration initiated in Pakistan be
stayed until such time as the Tribunal
could determine in a final manner whether
or not it had jurisdiction.
A similar chain of decisions was
issued in the ICC arbitration between
Salini Costruttori S.p.A. and the Federal
Democratic Republic of Ethiopia, Addis
Ababa Water and Sewerage Authority(10).
By contrast to the SGS v. Pakistan case,
the orders issued by the local courts in
Salini were directed to the Claimant as
well as to the Arbitral Tribunal(11). At the
early stages of the arbitral proceeding, the
Respondent, a State entity in Ethiopia,
obtained a series of decisions by the
Ethiopian courts, amongst which the
Supreme Courts temporary injunction
against the Arbitral Tribunal ordering
the suspension of the arbitration
proceedings with immediate effect(12).

The Respondent had taken steps to serve


the order on the arbitrators (13) . The
Respondent had also commenced a
separate action before the Federal First
Instance Court of the Federal Democratic
Republic of Ethiopia for the purposes of
obtaining a judgment that the Tribunal
lacked jurisdiction over the arbitration.
That Court issued an order enjoining the
Claimant from proceeding with the
arbitration pending its decision on the
Tribunals jurisdiction(14).
In the Award it rendered on the
Suspension of the Proceedings and
Jurisdiction on December 7, 2001, the
Tribunal decided not to give effect to the
decisions issued by the Ethiopian courts
and to pursue the arbitral proceedings.
Unlike the Tribunals decision in SGS v.
Pakistan, which was in essence an antianti-suit injunction to the Respondent
State, the Award in Salini addressed the
effect of an anti-suit injunction on the

(9)

SGS Socit Gnrale de Surveillance S.A. v. Islamic Republic of Pakistan (ICSID Case N. ARB/01/13),
Procedural Order N 2 dated October 16, 2002, published in IAI Series on International Arbitration N 2,
Anti-Suit Injunctions in International Arbitration, supra note 3, at 213.

(10)

Salini Costruttori S.p.A. v. The Federal Democratic Republic of Ethiopia, Addis Ababa Water and Sewerage
Authority (hereinafter Salini), Award regarding the Suspension of the Proceedings and Jurisdiction dated
December 7, 2001, excerpts in 21 ASA Bull. 59 (2003) and full text in 20-3 Intl Arb. Rep. A1 (March 2005)
with a commentary by BACHAND,F., Must An ICC Tribunal Comply With An Anti-Suit Injunction Issued By The
Courts Of The Seat Of Arbitration?, at 47; see also MOHTASHAMI, R., In Defense of Injunctions Issued By
The Courts of the Place of Arbitration: A Brief Reply to Professor Bachands Commentary on Salini Costruttori S.p.a. v. Ethiopia, in: 20-5 Intl Arb. Rep. 44 (May 2005); see also the full text of the Salini award in IAI
Series on International Arbitration N 2, Anti-Suit Injunctions in International Arbitration, supra note 3, at 227.

(11)

For another example of an injunction against the members of the tribunal by the courts of Venezuela,
resulting in the resignation of the Venezuelan member of the tribunal so as to avoid being held in contempt
of court, see the report of the Four Seasons/Consorcio Barr case in H.A. GRIGERA NAN, Competing Orders
Between Courts of Law and Arbitral Tribunals: Latin American Experiences, supra note 2, at 339.

(12)

Salini, supra note 10, at para. 76.

(13)

Ibidem, at para. 83. In its submissions, the Respondent threatened that, under the provisions of the Ethiopian Code of Civil Procedure, a court could attach the property of, or sentence for contempt of court, any
person breaching a temporary injunction, Ibidem, at para. 78. It also submitted that the Arbitral Tribunal was
under the obligation to comply with the injunction and that, if it did not, the arbitrators would be in contempt
of court and would then be unwilling to travel to Ethiopia [the seat of the arbitration], preventing them from
fulfilling their functions under the ICC Rules and necessitating their replacement., Ibidem, at para. 81.

(14)

Ibidem, at para. 88.

REFLECTIONS ON THE USE OF ANTI-SUIT INJUNCTIONS IN INTERNATIONAL ARBITRATION

Tribunals power to proceed with the


arbitration and on its jurisdiction over the
dispute: The Arbitral Tribunal accords
the greatest respect to the Ethiopian courts.
Nevertheless, [] the Tribunal considers
that it is not bound to suspend the
proceedings as a result of the particular
injunctions issued by the Federal Supreme
Court and the Federal First Instance Court
and that, in the particular circumstances
of the case, it is under a duty to proceed
with the arbitration(15). The grounds for
the Tribunals decision were (a) its
primary duty to the parties to ensure that
their arbitration agreement is not
frustrated; (b) its duty to make every effort
to render an enforceable award; and (c)
that a State or State entity cannot resort to
the States courts to frustrate an arbitration
agreement. The Tribunal held in particular that, [i]n the event that the arbitral tribunal considers that to follow a decision
of a court would conflict fundamentally
with the tribunals understanding of its
duty to the parties, derived from the
parties arbitration agreement, the tribunal must follow its own judgment, even if
that requires non-compliance with a court
order. To conclude otherwise would entail
a denial of justice and fairness to the
parties and conflict with the legitimate
expectations they created by entering into
an arbitration agreement. It would allow
the courts of the seat to convert an
international arbitration agreement into a
dead letter, with intolerable consequence

641

for the practice of international arbitration


more generally(16).
In the context of post-arbitral
proceedings, anti-suit injunctions are
sought by the losing party as a means to
obstruct the enforcement of the arbitral
award. One of the most spectacular
illustrations is found in KBC v. Pertamina,
in which both an anti-suit injunction and
an anti-anti-suit injunction were ordered
by Indonesian and American courts
respectively. The dispute in that case arose
between the Indonesian national company
Pertamina and KBC as the contractor over
the construction and development of a
geothermal plant in Indonesia. After the
project was suspended by the Indonesian
Government, KBC commenced an arbitral proceeding in Switzerland pursuant to
the UNCITRAL rules, on the basis of
arbitration clauses in the disputed
contracts. In December 2000, the Arbitral
Tribunal ordered Pertamina to pay KBC
US$ 260 million in damages(17). After an
action before the Swiss courts to set aside
the award was rejected in April 2001 for
untimely payment of court costs,
Pertamina filed a request to annul the
award in the Central District Court of
Jakarta in March 2002, along with a
request for an injunction prohibiting KBC
from enforcing the award abroad. KBC
had in fact obtained, in December 2001,
the recognition of the award in the United
States by the United States District Court
for the Southern District of Texas, which

(15)

Ibidem, at para. 124.

(16)

Ibidem, at paras. 142-143. For a critical view of this decision, see SCHWARTZ, E., Do International Arbitrators Have a Duty to Obey the Orders of Courts at the Place of the Arbitration? Reflections on the Role of the
Lex Loci Arbitri in the Light of a Recent ICC Award, in: Global Reflections on International Law, Commerce
and Dispute Resolution. Liber Amicorum in honour of Robert Briner, supra note 2, at 795.

(17)

Karaha Bodas Co. LLC (KBC) v. Perusahaan Pertambangan Minyak Dan Gas Bumi Negara (Pertamina)
and PT, PLN (Persero), Decision of December 18, 2000, 16 Intl Arb. Rep. C-2 (March 2001).

642

EMMANUEL GAILLARD

granted summary judgment in favor of


KBC(18). On April 1, 2002, the Indonesian
court provisionally granted Pertaminas
motion for an injunction and prohibited
KBC from attempting to enforce the award
in any country. On August 27, 2002, the
Central Jakarta District Court annulled the
award, finding that it was contrary to the
1958 Convention on the Recognition and
Enforcement of Foreign Arbitral Awards
(the New York Convention) and
Indonesian arbitration law. The court also
issued a permanent injunction forbidding
KBC from enforcing the award abroad,
under penalty of having to pay a fine of
US$ 500,000 per day(19).
After Pertamina asked the Indonesian
Courts to annul the award and enjoin its
enforcement, KBC hastened to move the
U.S. Courts to force Pertamina to suspend
its request for an injunction in Indonesia.
On March 29, 2002, the United States
District Court in Texas granted a
temporary restraining order requiring
Pertamina to withdraw its request for an
injunction made to the Court in Jakarta.
After the Indonesian Court granted the
provisional injunction forbidding KBC
from enforcing the arbitral award, KBC
asked the District Court to find Pertamina
in contempt. On April 2, 2002, the Texas
Court again ordered Pertamina to
withdraw its request in the Indonesian

Court and found Pertamina in contempt.


Although Pertamina then asked (over the
objection of a sister company) to suspend
proceedings before the Indonesian Court,
the Indonesian Court rejected the request
and decided to annul the arbitral award
and prohibit its enforcement in the United
States. Thereafter, on April 26, 2002, the
Texas District Court once again
reaffirmed its decision to grant summary
judgment to KBC(20).
This case illustrates the counterproductive nature of anti-suit injunctions
rendered by both the Indonesian Courts
and the U.S. District Court on the basis
of an overbroad understanding of their
judicial power and on the presumption
that their respective decisions had an
absolute extraterritorial effect. However, the effectiveness of the Indonesian
and the US orders outside Indonesia and
the United States was far from clear.
Each party was faced with a different
anti-suit injunction (in the United States for Pertamina and in Indonesia for
KBC) and with substantial financial penalties in different countries (Pertamina being held in contempt of the Texas
District Court, while KBC appeared to
be confronted with draconian enforcement penalties in Indonesia as a result
of the Indonesian injunction (21)). The
decision by the Texas District Court had

(18)

In the matter of an arbitration between Karaha Bodas Co. LLC (KBC) v. Perusahaan Pertambangan Minyak
Dan Gas Bumi Negara (Pertamina), 190 F. Supp. 2d 936 (S.D. Tex. 2001).

(19)

The Jakarta courts decision of August 27, 2002 is available on http://www.mealeysonline.com (document
#05-021125-013Z). In a positive development, the Indonesian Supreme Court overturned the Jakarta Courts
decision on November 23, 2004, finding that the lower court had no authority to examine and adjudicate
on the dispute between the companies. Unfortunately, it appears that the text of the Courts decision is not
available, although it was reported in the media.

(20)

See Karaha Bodas Co. LLC (KBC) v. Perusahaan Pertambangan Minyak Dan Gas Bumi Negara (Pertamina), 335 F.3d 357, 360-63 (5th Cir. 2003). For the decision on appeal, see below, II.

(21)

See Order, supra note 18, at 4.

REFLECTIONS ON THE USE OF ANTI-SUIT INJUNCTIONS IN INTERNATIONAL ARBITRATION

little effect in Indonesia where it is probable that it would not have been recognized or enforced, in the same way as
the Indonesian injunction had little
effect in the US(22).
In light of these examples and the
variety and complexity of the
circumstances in which anti-suit
injunctions are requested and issued by
national courts, the recurrently debated
question is whether and to what extent
anti-suit injunctions should be permitted
in international arbitration, even if they are
ordered in support of international
arbitration. In this respect, the Pertamina
case is of particular interest as it reflects
both the doctrine of judicial intervention
(as viewed by both the Indonesian Courts
whose decisions were hostile to
international arbitration and to the
resulting award, and by the U.S. District
Court whose decisions were aimed at
preserving the enforceability of the award)
and that of judicial self-restraint (as
viewed, on appeal, by the U.S. Fifth
Circuit Court of Appeals). The latter
doctrine, as will now be discussed, could
persuasively be set as the applicable standard in relation to the parties increasing
temptation to have recourse to anti-suit
injunctions in international arbitration.

2.

643

THE INADEQUACY OF ANTISUIT INJUNCTIONS IN INTERNATIONAL ARBITRATION

The approach adopted by the courts


in the above examples show that anti-suit
injunctions are inefficient and possibly
harmful in the context of international
arbitration. They show that, faced with
such measures, courts in other countries
may be tempted to retaliate by forbidding
the party targeted by the injunction from
complying with the first courts decision
enjoining it from going forward in the
form of anti-anti-suit injunctions(23).
By contrast to the position taken by
the U.S. District Court in KBC v.
Pertamina enjoining Pertamina from
relying on the Indonesian decision and
finding the company in contempt, the U.S.
Fifth Circuit Court of Appeals, faced with
an appeal from the District Court decision,
reversed the preliminary injunction and
the contempt order against Pertamina by
adopting a measured approach and
underscoring the fundamental notion that
the courts of any enforcement jurisdiction
have discretion to enforce a foreign arbitral award regardless of any
surrounding decisions rendered by the
courts of other countries(24).

(22)

On this decision in general, see GAILLARD, E., The Misuse of Anti-Suit Injunctions, N.Y.L.J., August 1, 2002.

(23)

FOUCHARD, Ph., Anti-Suit Injunctions in International Arbitration What Remedies?, in: IAI Series on International Arbitration N 2, Anti-Suit Injunctions in International Arbitration, supra note 3, at 153. For another
example of conflicting injunctions, see the report of the Four Seasons/Consorcio Barr case in G RIGERA
NAN , H.A., Competing Orders Between Courts of Law and Arbitral Tribunals: Latin American Experiences, supra note 2, at 337.

(24)

Karaha Bodas Co. LLC (KBC) v. Perusahaan Pertambangan Minyak Dan Gas Bumi Negara (Pertamina),
335 F.3d 357 (5th Cir. 2003).

644

EMMANUEL GAILLARD

In accordance with the general


approach used by American Courts in such
situations, the Court of Appeals reasoning
focused on the balance of domestic judicial interests regarding the prevention of
vexatious or oppressive litigation and the
protection of the courts jurisdiction
against concerns of international
comity(25). As regards the first principle,
the Court analyzed the effects that the
Indonesian decision annulling the award
would be likely to have in the United
States in order to determine whether the
litigation in Indonesia was vexatious or
oppressive and determined that none of
the factors that usually contribute to
vexatiousness and oppressiveness were at
play in the case at hand. The Court
concluded, in remarkable fashion given
the controversy on the issue(26), and citing
the Chromalloy case(27), that an American
court and courts of other countries have
enforced awards, or permitted their

enforcement, despite prior annulment in


courts of primary jurisdiction(28). In other
words, other enforcement courts can and
sometimes do conduct their own
independent analyses of substantive
challenges to the enforcement of the
foreign award(29).
As regards the interests of
international comity, the Court observed
that [t]he doctrine of [international]
comity contains a rule of local restraint
which guides courts reasonably to restrict
the extraterritorial application of
sovereign power(30). The Court further
held that, even if the Indonesian court
acted wrongly in its decision to annul the
Award as a purported court of primary
jurisdiction under the New York
Convention, we need not directly address
the propriety of that courts injunction and
annulment. Contrary to the district courts
conclusions, legal action in Indonesia,

(25)

On these aspects of the decision, see E. Gaillard, KBC v. Pertamina: Landmark Decision on Anti-Suit
Injunctions, N.Y.L.J., October 2, 2003. See also E. Gaillard, Anti-suit injunctions et reconnaissance des
sentences annules au sige: une volution remarquable de la jurisprudence amricaine, 130 Journal du
Droit International 1105 (2003).

(26)

See, for example, in favor of the enforcement of awards annulled in their country of origin, D. RIVKIN, The
Enforcement of Awards Nullified in the Country of Origin: The American Experience, in ICCA Congress
Series N 9, Improving the Efficiency of Arbitration Agreements and Awards: 40 Years of Application of the
New York Convention 528 (1999). For a critical view, see E. SCHWARTZ, A Comment on Chromalloy: Hilmarton lamricaine, 1997 J. INTL ARB. 25; D. Freyer, H. Gharavi, Finality and Enforceability of Foreign Arbitral
Awards: From Double Exequatur to the Enforcement of Annulled Awards: A Suggested Path to Uniformity
Amidst Diversity, 13 ICSID REV. 101 (1998). On the position taken by the courts of other countries, see, e.g.
E. GAILLARD, The Enforcement of Awards Set Aside in the Country of Origin, 14 ICSID Rev. 16 (1999).

(27)

Chromalloy Aeroservices v. Arab Republic of Egypt, 939 F. Supp. 907 (D.D.C. 1996) (enforcing in the
United States an award annulled in Egypt). The French courts took the same action in a related case: Paris
Court of Appeals, 14 January 1997, Rpublique arabe dEgypte v. Socit Chromalloy Aero Services, 1997
Rev. Arb. 385.

(28)

Pertamina, 335 F.3d at 367. This is also what the Hong Kong Courts did in the Pertamina case (see Karaha
Bodas Co. LLC v. Perusahaan Pertambangan Minyak Dan Gas Bumi Negara, High Court of the Hong Kong
Special Administrative Region, 27 March 2003, 2003 HKCU Lexis 378. The decision is based on the debatable ground that the Indonesian Courts did not have jurisdiction to annul the award, although the outcome
is justified). More recently, on December 9, 2004, the Court of Queens Bench of Alberta also recognized
the December 2000 award (see 20.1 Intl Arb. Rep. 6 (January 2005).

(29)

Pertamina, 335 F.3d at 367-68.

(30)

Ibidem at 371.

REFLECTIONS ON THE USE OF ANTI-SUIT INJUNCTIONS IN INTERNATIONAL ARBITRATION

regardless of its legitimacy, does not


interfere with the ability of U.S. courts,
or courts of any other enforcement
jurisdictions for that matter, to enforce a
foreign arbitral award(31). Thus, the Fifth
Circuit recognized that its response to a
possibly illegitimate anti-suit injunction
by a foreign court did not need to entail
issuing a similar injunction itself.
This reasoning begs the question,
more generally, of whether anti-suit
injunctions (including anti-anti-suit
injunctions) are justified when they are
issued in order to protect international
arbitration or whether judicial selfrestraint is a virtue in all circumstances.
The Fifth Circuits response to this
question is that no justification should be
found, while issuing an anti-suit
injunction, in the fact that it is rendered in
favor of arbitration: although it
empathiz[ed] with the district court and
shar[ed] its frustrations at the acts of
Pertamina and its counsel who requested
and obtained the Indonesian anti-suit
injunction and annulment judgment, the
Court justifiably concluded that [t]he
[1958 New York] Convention already
appears to allow for some degree of forum
shopping, and, as with many treaties, the
efficacy of the Convention depends in

645

large part on the good faith of its sovereign


signatories. Upholding the district courts
injunction could only further exacerbate
the problem, diplomatically if not legally
as well(32). In other words, although antianti-suit injunctions may appear to be the
appropriate response to counter a court
order aimed at obstructing arbitral
proceedings or the enforcement of an arbitral award, they may exacerbate, rather
than solve, the problems created by antisuit injunctions by triggering an escalation
of injunctions that lead to the frustration
of the arbitral process as a whole.
Principles of international arbitration
law further suggest that, as far a national
courts are concerned, self-restraint is the
proper response in all circumstances to the
parties attempt to bypass the arbitration
agreement through an abusive recourse to
the local courts. Indeed, anti-suit
injunctions negate the very basis of
arbitration, that is the parties consent to
submit their disputes to arbitration(33).
When a party consents to an arbitration
agreement, it undertakes to refer disputes
that may arise with the other party to
arbitration, to take part in the proceedings
in good faith and to carry out the award
that will be rendered(34). As a result, when

(31)

Ibidem at 372.

(32)

Ibidem at 375-76.

(33)

On this issue, see, e.g., GRIGERA NAN, H.A., Competing Orders Between Courts of Law and Arbitral Tribunals: Latin American Experiences, cit., supra note 2, at 339-340; see also the Award in Salini, supra note
10 and accompanying text.

(34)

See, e.g., the Interim Award of May 14, 2001 in ICC Case N 8307, supra note 6, at 313: () the agreement to arbitrate implies that the parties have renounced to submit to judicial courts the disputes envisaged
by the arbitral clause. If a party despite this commences a judicial action when an arbitration is pending, it
not only violates the rule according to which a dispute between the same parties over the same subject can
be decided by one judge only, but also the binding arbitration clause. In such a case, according to Artculo
II 3 of the New York Convention which has been ratified by [country X], the judicial court has the obligation
to refer the matter to the arbitral tribunal. It is not contested that an arbitrator has the power to order the
parties to comply with their contractual commitments. The agreement to arbitrate being one of them, its
violation must be dealt with in the same manner when it is patent that the action initiated in a state court is

646

EMMANUEL GAILLARD

a party requests that a court issues an antisuit injunction to prevent an arbitral tribunal from hearing a claim or to obstruct
the enforcement of an arbitral award, it
too may be said to fail to honor its
commitment to be bound by the
arbitration agreement.
At the stage of the enforcement of
an arbitral award, each legal system is
equally entitled to sovereign rights and to
the discretion to recognize and enforce
foreign arbitral awards on the basis of its
own standards of review. The temptation
to use anti-suit injunctions cannot be
justified by the fact that it is issued in favor of the arbitral process. By definition,
each measure is restricted in the scope of
its effects to the legal system in which it
is issued. As a result, the only viable
alternative ensuring the efficiency of
international arbitration is that each legal
system should decide for itself and on the
basis of its own standards of public policy
whether or not to recognize and enforce
foreign arbitral awards.
By the same token, at the stage of the
arbitral proceeding, judicial self-restraint
is the most appropriate standard in light
of the arbitral tribunals jurisdiction to rule
on its own jurisdiction, i.e. the bedrock
principle of competence-competence. It is
indeed critical that the jurisdiction of the
arbitral tribunal to determine its own
jurisdiction be safeguarded and that the
courts of any given legal system do not
encroach on the jurisdiction of an arbitral
tribunal. In other words, until such time
as the award is rendered, the courts of

different countries should limit their


intervention on the basis that the arbitral
tribunal has prima facie jurisdiction.
Conversely, arbitral tribunals should be
given the opportunity to fully exercise
their power to rule on their own
jurisdiction, either by way of a positive
order to the parties to comply with their
contractual commitments until such time
as the tribunal has been in a position to
determine its own jurisdiction (as in the
SGS v. Pakistan case) or by way of a final
decision on the issue of whether an antisuit injunction should be given effect as
regards the tribunals jurisdiction to rule
on its own jurisdiction (as in the Salini v.
Ethiopia case)(35). In that context, the arbitral tribunal itself may issue an order to
the parties that could be characterized as
an anti-suit injunction: the arbitral tribunal would then be acting within the confines of its power, derived from the parties
arbitration agreement, to direct the parties
not to act in any way that would jeopardize
its prima facie jurisdiction until such time
as the tribunal has formed its own
judgment on its jurisdiction and
established in a final manner whether it
has been established on the basis of an
existing and valid arbitration agreement
and whether the scope of that agreement
includes the dispute that has been brought
before it. After that determination is made,
the issuance by the arbitral tribunal of an
anti-suit injunction is even less
problematic. Yet, after the arbitral tribunal issues an award, the courts of each legal system recover their discretion to determine whether that award meets the

outside the jurisdiction of such court and is therefore abusive. This is also a guarantee of the efficiency and
credibility of international arbitration.
(35)

See also LVY, L., Anti-Suit Injunctions Issued by Arbitrators, in: IAI Series on International Arbitration N
2, Anti-Suit Injunctions in International Arbitration, supra note 3, at 115.

REFLECTIONS ON THE USE OF ANTI-SUIT INJUNCTIONS IN INTERNATIONAL ARBITRATION

enforcement conditions of the law and


standards applicable in that country. This
is the necessary counterpart for the
arbitrators license to decide first on their
own jurisdiction(36).
Against this background, national
courts should ensure the lowest level of

(36)

647

interference in the arbitration by limiting


the possibility for the parties to resort to
such devices as anti-suit injunctions,
which may or may not be legitimate in the
context of ordinary judicial matters, but
which, when transposed automatically into
the realm of international arbitration, are
inappropriate.

On the arbitral tribunals power of first determination of its jurisdiction, see GAILLARD, E., Prima Facie Review of Existence, Validity of Arbitration Agreement, N.Y.L.J., December 1, 2005; GAILLARD, E., La reconnaissance, en droit suisse, de la seconde moiti du principe deffet ngatif de la comptence-comptence , in: Global Reflections on International Law, Commerce and Dispute Resolution. Liber Amicorum in
honour of Robert Briner, supra note 2, at 311.

648

EMMANUEL GAILLARD

SE ACAB EL ARBITRAJE EN AMRICA LATINA? LA EVOLUCIN DEL ARBITRAJE (...)

649

A RBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 649-660

SE A
CAB EL ARBITRAJE EN AMRICA LA
TINA?
ACAB
LATINA?
LA EV
OL
UCIN DEL ARBITRAJE EN EL PER
EVOL
OLUCIN
Y EN AMRICA LA
TINA
LATINA

Por: JONATHAN C. HAMILTON (*)


SUMARIO: 1. La evolucin del arbitraje en Amrica Latina. A. La
Doctrina Calvo. B. El cambio en el marco jurdico aplicable. 2. El
regreso de la doctrina Calvo? A. La actitud de los Estados frente
al arbitraje de inversin. B. El Poder Judicial y el arbitraje comercial: reaccin o aceptacin. 3. La evolucin del arbitraje en el
Per. 4. Conclusin.

Hace una dcada, Per se encontraba en el proceso de ratificar ms de dos


docenas de Tratados Bilaterales de Inversin (los BITs por sus siglas en ingls)(1)
tras haber ratificado el Convenio del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones(2) y adopt una
nueva Ley de Arbitraje(3).

Una dcada ms tarde, hemos sido


testigos del desarrollo del arbitraje en el
Per y en casi toda Amrica Latina. Sin
embargo, el optimismo por la aceptacin
cada vez mayor que ha tenido el arbitraje
en Per y en la regin se ve moderado por
las complicaciones inevitables que han
acompaado su crecimiento. Hace diez

(*)

Socio del Grupo de Arbitraje Internacional del estudio White & Case LLP, radicado en la ciudad de Washington, DC.
El autor agradece la asistencia de Mnica Fernndez Fonseca y Maire Uran Bidegain en la realizacin de
este artculo.

(1)

En 1996, el Per haba ratificado tratados bilaterales de proteccin de inversiones con: Argentina (1996),
Bolivia (1995), China (1995), Repblica Checa (1995), Dinamarca (1995), El Salvador (1996), Finlandia
(1996), Francia (1996), Italia (1995), Repblica de Corea (1994), Malasia (1995), Pases Bajos (1996),
Noruega (1995), Paraguay (1994), Portugal (1995), Rumania (1995), Espaa (1996), Suecia (1994), Tailandia (1991) y Reino Unido (1994).

(2)

El Per ratific el Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados el 9 de agosto de 1993.

(3)

HAMILTON, Jonathan C., International Arbitration as a Component of Latin American Reforms: The Case
of Peru, 1997.

650

JONATHAN C. HAMILTON

aos, el tema principal en las conferencias de arbitraje era como ste haba marcado la muerte de la famosa Doctrina
Calvo. Pero en los ltimos aos, las polticas de arbitraje y decisiones judiciales
emitidas por varias cortes nacionales han
hecho pensar en el riesgo del, [r]egreso
de la Doctrina Calvo en Latinoamrica(4).
Este artculo analiza el arbitraje en Amrica Latina en este contexto; cmo ha
evolucionado?, dnde se encuentra ahora?, y hacia dnde va?
Parte I de este artculo provee un
panorama de la evolucin del arbitraje en
Amrica Latina. En primer lugar, se analiza la antipata tradicional que rein en
Amrica Latina hacia el arbitraje. En segundo lugar, se analizan los cambios en
el marco jurdico aplicable que se alejan
de esa actitud de hostilidad y han hecho
del arbitraje una realidad legal en los pases de la regin. Parte II examina diferentes argumentos sobre el retorno de la
Doctrina Calvo al arbitraje en Latinoamrica. En primer lugar, se analiza la posicin de diferentes Estados frente al arbitraje de inversin. Despus, se analiza la
actitud que han adoptado diferentes cortes nacionales en la regin frente a las
cuestiones relacionadas con el arbitraje,
tanto comercial como de inversin. Por
ltimo, parte III examina el caso concreto del arbitraje en el Per.

1.

LA EVOLUCIN DEL ARBITRAJE EN AMRICA LATINA

A.

La Doctrina Calvo

El arbitraje se basa en el Estado de


derecho y en el respeto a los compromisos contractuales de las partes, privadas o
pblicas, de someter las disputas a arbitraje. Por eso, el arbitraje en Amrica Latina se entiende mejor en el contexto de
los desarrollos jurdicos, polticos y econmicos en la regin. En general, los Estados que conforman Amrica Latina no
acogieron el arbitraje internacional sino
hasta dcadas recientes(5). Esta historia
tiene sus orgenes en la proteccin de la
soberana nacional y en la correspondiente
preocupacin relacionada con la explotacin de recursos naturales por parte de
empresas extranjeras(6).
La expresin mejor conocida de esta
perspectiva data del ao 1870, cuando el
diplomtico argentino Carlos Calvo propugn una postura que se conoce como la
Doctrina Calvo. La doctrina tiene tres puntos clave(7). En primer lugar, esta doctrina propone que la ley nacional rige los
derechos de los inversionistas extranjeros. En segundo lugar, se entiende que
los Estados anfitriones no estn obligados a conferir estndares internacionales de proteccin a los inversionistas extranjeros. Finalmente, los inversionistas

(4)

CREMADES, Bernardo M., The Resurgence of the Calvo Doctrine in Latin America, Transnational Dispute
Management, Vol. 2, Issue 5 ,2005.

(5)

Infra notas 15-19.

(6)

ROGERS, Wiliam D., Of Missionaries, Fanatics and Lawyers: Some Thoughts on Investment Disputes in the
Americas, in: Am. J. Inl L., 72 (1978) 1, and SZASZ, Paul C., The Investment Disputes Convention and
Latin America, in: V. J. Intl L., 11 (1971) 256.

(7)

Ver por ejemplo, CREMADES, Bernardo M., The Resurgence of the Calvo Doctrine in Latin America, cit., nota
3, GARIBALDI, O.M., Carlos Calvo Redivivus: The Rediscovery of the Calvo Doctrine in the Era of Investment Treaties, 3 Transnational Dispute Management (2006); and SCHREUER, Christopher, Calvos Grandchildren: The Return of Local Remedies in Investment Arbitration, en: 4 The Law and Practice of
Interntaional Courts and Tribunals, (2005).

SE ACAB EL ARBITRAJE EN AMRICA LATINA? LA EVOLUCIN DEL ARBITRAJE (...)

extranjeros deben buscar por s mismos


la defensa de sus derechos a travs de
los tribunales locales.
Este punto de vista tuvo prevalencia,
en general, durante casi un siglo. De conformidad con esta doctrina, en lo poltico, y especficamente en el contexto de la
resolucin de disputas entre extranjeros y
el Estado, los gobiernos usualmente no se
sometieron a arbitraje; en el plano judicial, incluyendo en el contexto del arbitraje comercial, las cortes por lo general
no respetaron la institucin del arbitraje(8).
La Doctrina prevaleci aun despus
de la adopcin de la Convencin de
Nueva York de 1958(9) y el Convenio
sobre Arreglo de Diferencias Relativas
a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados, firmada en Washington en 1966, conocida como el Convenio del CIADI(10).
La oposicin de los Estados latinoamericanos a la idea de establecer
cortes especiales para el litigio de controversias entre inversionistas extranje-

651

ros y gobiernos fue evidente desde incluso las primeras etapas de formulacin
del Convenio del CIADI (11). En una junta del Banco Mundial/Fondo Monetario
Internacional celebrada en 1964, en la
que se discuti el Convenio de CIADI,
el Gobernador chileno del Banco reiter su adhesin a la Doctrina Calvo en
los siguientes trminos:
El inversionista extranjero [bajo
el CIADI], por el hecho de ser extranjero, [se le otorga] el derecho
de demandar a un Estado soberano
fuera de su territorio nacional, prescindiendo de los tribunales de justicia. Esta disposicin es contraria
a los principios aceptados por nuestros pases [en Amrica Latina] y,
de hecho, le conferira un privilegio al inversionista extranjero, posicionando a los respectivos nacionales del pas en una posicin de
inferioridad(12).
En 1978, la reconocida revista
American Journal of International

(8)

Ver por ejemplo; GRIGERA NAN, Horacio A., Arbitration in Latin America: Overcoming Traditional Hostility,
(An Update) en: 22 Inter-Am. L. Rev. 203 (1991).

(9)

La Convencin sobre el Reconocimiento y Ejecucin de Sentencias Arbitrales Extranjeras de 1958 entr


en vigor para: Argentina el 12 de junio de 1989; Bolivia el 27 de julio de 1995; Brasil el 5 de septiembre de
2002; Chile el 3 de diciembre de 1975; Colombia el 24 de diciembre de 1979; Costa Rica el 24 de enero de
1988; Cuba el 30 de marzo de 1975; Ecuador el 3 de abril de 1962; El Salvador el 27 de mayo de 1998;
Guatemala el 19 de junio de 1984; Honduras el 1 de enero de 2001; Mxico el 13 de julio de 1971;
Nicaragua el 23 de diciembre de 2003; Panam el 8 de enero de 1985; Paraguay el 6 de enero de 1998;
Per el 5 de octubre de 1988; Uruguay el 28 de junio de 1983; y Venezuela el 9 de mayo de 1995.

(10)

El Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de otros
Estados entr en vigor para: Argentina el 18 de noviembre de 1994; Bolivia el 23 de julio de 1995; Chile el
24 de octubre de 1991; Colombia el 14 de agosto de 1997; Costa Rica el 27 de mayo de 1993; Ecuador el
14 de febrero de 1986; El Salvador el 5 de abril de 1984; Guatemala el 20 de febrero de 2003; Honduras el
16 de marzo de 1989; Nicaragua el 19 de abril de 1995; Panam el 8 de mayo de 1996; Paraguay el 6 de
febrero de 1983; Per el 8 de septiembre de 1993; Uruguay el 8 de septiembre de 2000; y Venezuela el 1
de junio de 1995.

(11)

SZASZ, Paul C., The Investment Disputes Convention and Latin America, cit., nota 5 p. 256.

(12)

Representante del Gobierno Chileno, Reunin del Banco Mundial, Tokio, 1964.

652

JONATHAN C. HAMILTON

Law public un artculo en el que se expresaba lo siguiente(13):


[L]as naciones de Amrica Latina
se han mantenido firmes en su negativa a formar parte del CIADI.
Tampoco han querido considerar
otras propuestas para mecanismos
que faciliten la resolucin de controversias relativas a los recursos naturales o inversiones dentro de sus
fronteras(14).
Al mismo tiempo, dicho artculo
concluy:
A la vez que los latinos han acogido fuertemente la Doctrina Calvo en
trminos abstractos, en la prctica
han empezado a demostrar cierto inters en diluir el principio en razn
de un inters propio(15).
Dichos intereses se volvieron predominantes en los siguientes aos. Las perspectivas polticas y jurdicas sobre el arbitraje empezaron a cambiar tanto en relacin con el arbitraje comercial como con
el arbitraje de inversin.

B.

El cambio en el marco jurdico


aplicable

Comenzando con la Convencin Interamericana sobre el reconocimiento y


ejecucin de los laudos arbitrales de
1975(16), Amrica Latina cambi paulatinamente con respecto al arbitraje internacional y dicho desarrollo prevaleci durante las siguientes tres dcadas.
En la dcada de los noventas se dieron cambios importantes en la mayora de
los pases latinoamericanos, los cuales
afectaron polticas econmicas, ordenamientos jurdicos y prcticas de negocios.
El marco jurdico aplicable al arbitraje
tanto comercial como de inversin form
parte de esos cambios. Con respecto al
arbitraje comercial, incluyendo arbitrajes
en los que una de las partes es una entidad estatal, casi todos los pases de la regin modernizaron sus leyes de arbitraje(17), a menudo en conformidad con la
Ley Modelo de la Comisin de Naciones
Unidas para el Derecho Mercantil
(CNUDMI)(18). Asimismo, pases que no
haban ratificado las Convenciones de
Nueva York(19) y Panam sobre Arbitraje
Comercial Internacional lo han hecho

(13)

ROGERS, Wiliam D., Of Missionaries, Fanatics, and Lawyers: Some Thoughts on Investment Disputes in
the Americas, cit., nota 5, p. 72.

(14)

Ibidem, p. 4. (La traduccin es del autor.)

(15)

Ibidem, p. 6. (La traduccin es del autor).

(16)

Convencin Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros suscrita el 8 de mayo de 1979 en Montevideo, Uruguay.

(17)

Ver a manera de ejemplo, Bolivia: Ley de Arbitraje y Mediacin, Ley N 1770 del 10 de marzo de 1997;
Brasil: Ley Federal de Brasil, N 9.307 del 23 de septiembre de 1996; Chile: Ley N 19.971 del 2004;
Ecuador: Ley de Arbitraje y Mediacin N 000. RO/145 del 4 de septiembre de 1997, modificada el 25
febrero del 2005; Venezuela: Ley N 36.430 Ley de Arbitraje Comercial del 7 de abril de 1998.

(18)

Los siguientes pases en Amrica Latina han promulgado leyes de arbitraje siguiendo la Ley Modelo de
la CNUDMI sobre arbitraje comercial internacional de 1985: Chile, Guatemala, Mxico, Nicaragua,
Paraguay y Per.

(19)

Supra nota 8.

SE ACAB EL ARBITRAJE EN AMRICA LATINA? LA EVOLUCIN DEL ARBITRAJE (...)

recientemente(20). Brasil concluy este


proceso con la ratificacin de la Convencin de Nueva York en 2002.
En relacin con el arbitraje de inversin, podemos notar que casi todos los
pases ratificaron el Convenio del CIADI(21); y que casi todos los pases han ratificado numerosos BITs(22), y convenios
multilaterales como el Tratado de Libre
Comercio de Amrica del Norte (TLCAN o NAFTA, por sus siglas en ingls), o ms recientemente, el Tratado de
Libre Comercio entre Estados Unidos,
Centroamrica y la Repblica Dominicana (DR-CAFTA, por sus siglas en ingls).
Bajo este marco legal, grandes cantidades de capital en dlares provenientes de inversin extranjera estaban entrando a diferentes pases en la regin. Los
contratos nacionales e internacionales
entre compaas privadas y el Estado cada
vez ms incluan clusulas de arbitraje. El
resultado es bien conocido por todos: un
crecimiento en el volumen de arbitrajes
que involucran a partes latinoamericanas.

653

Por citar algunos ejemplos, en el


2000, la Corte Internacional de Arbitraje
de la Cmara de Comercio Internacional, con sede en Pars, Francia, report
que en 83 ocasiones partes provenientes de Amrica Latina estuvieron involucradas en arbitrajes ante esa institucin(23). Este nmero ascendi a 125 en
el 2004, aunque disminuy de nuevo en
el 2005 a un total de 90 partes latinoamericanas (24). Ciertos pases han acogido este mecanismo de manera notable:
entre 2000 y 2004 los nmeros se triplicaron para Brasil, a pesar de una disminucin importante en el 2005(25). En
ese mismo lapso de cinco aos, los nmeros se duplicaron para Mxico pasando de 27 partes mexicanas involucradas
en arbitrajes CCI en el 2000, a 50 partes en el 2005 (26).
En el caso de los arbitrajes ante el
CIADI, aproximadamente el 15.75%
del total de los casos ya concluidos en
la historia de CIADI son casos contra
un Estado de Amrica Latina; y aproxi-

(20)

La Convencin Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional, suscrita el 30 de enero de 1075


en Panam (Convencin de Panam) entr en vigor para: Argentina el 5 de enero de 1995; Bolivia el 29
de abril de 1999; Brasil el 27 de noviembre de 1995; Chile el 17 de mayo de 1976; Colombia el 29 de
diciembre de 1986; Costa Rica el 20 de enero de 1978; Ecuador el 23 de octubre de 1991; El Salvador
el 11 de agosto de 1980; Guatemala el 20 de agosto de 1986; Honduras el 22 de marzo de 1979; Mxico
el 27 de marzo de 1978; Nicaragua el 2 de octubre de 2003; Panam el 17 de diciembre de 1975;
Paraguay el 15 de diciembre de 1976; Per el 22 de mayo de 1989; Uruguay el 25 de abril de 1977; y
Venezuela el 16 de mayo de 1985.

(21)

Supra nota 9.

(22)

Para una lista comprehensiva de los tratados bilaterales de proteccin y promocin de inversiones en
vigor en Latinoamrica, ver http://www.unctadxi.org/templates/DocSearch.aspx?id=779, visitada por ltima vez el 9 de mayo de 2007.

(23)

ICC International Court of Arbitration Bulletin, Vol. 12, N 1, p. 7, 2001.

(24)

ICC Bulletin, Vol. 16, N 1, p. 6 (2005) and Vol. 17, N 1, p. 6, 2006.

(25)

En 10 ocasiones partes provenientes de Brasil estuvieron involucradas en un arbitraje ante la CCI. El


nmero asciende a 30 en el 2004, pero desciende a 1 en el 2005. Ver ICC Bulletin, Vol. 12, N 1 p. 7 (2001),
and Vol. 17, N 1, p. 6, 2006.

(26)

Ver ICC Bulletin, Vol. 12, N 1, p. 7, 2001, and Vol. 17, N 1, p. 6, 2006.

654

JONATHAN C. HAMILTON

madamente el 55.32% de los casos an


pendientes son casos contra un Estado
de Amrica Latina(27).
2.

EL REGRESO DE LA DOCTRINA CALVO?

En este contexto de evolucin de un


ambiente favorable para el arbitraje,
cmo podemos preguntarnos si la Doctrina Calvo ha regresado y si, como lo
expresa el ttulo de este artculo, se acab el arbitraje en Amrica Latina? Por
dos razones, una relacionada con al arbitraje de inversin, y la otra relativa al arbitraje comercial.
A.

La actitud de los Estados frente al


arbitraje de inversin

En primer lugar, se ha producido un


cambio de actitud por parte de algunos
gobiernos en la regin frente a los arbitrajes internacionales que involucran al
Estado. La preocupacin sobre el arbitraje como una forma de invasin a la soberana nacional, es un ejemplo clsico
de las inquietudes en las que se basa la
Doctrina Calvo. Estas preocupaciones
tambin han estado presentes en algunos
de los acontecimientos que han tenido
lugar en la regin.

A manera de ilustracin, el Ministro


de Energa y Petrleo de Venezuela declar
en marzo de 2006:
Se acab el arbitraje, y se acab
someter nuestra actividad petrolera
al arbitrio de una legislacin extraterritorial(28).
Venezuela est eliminando las clusulas compromisorias de ciertos contratos, pero sigue participando en casos CIADI y ha indicado que podra retirarse del
Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Sus acciones con relacin a
los inversionistas reflejan intentos de minimizar sus riesgos, lo cual en s mismo
es un smbolo del impacto de los tratados
de inversin. Venezuela enfrenta actualmente al menos cuatro demandas ante el
CIADI(29) y podra en el futuro verse confrontada a nuevos casos.
Bolivia por su parte, denunci formalmente el Convenio del CIADI y ha
anunciado que revisar los BITs que ha
sucrito hasta el presente. Las consecuencias de dichas declaraciones an estn por
verse. La denuncia presentada por Bolivia no entrar en vigor sino a partir de los
seis meses despus del recibo de la notificacin y no tendr efectos retroactivos

(27)

Porcentajes obtenidos de acuerdo a la informacin de la Pgina web del CIADI, disponible en http://
www.worldbank.org/icsid/cases/cases.htm, visitada por ltima vez el 19 de Julio del 2007.

(28)

Globovisin.com, AFP, Ministro Ramirez present a la A[samblea] N[acional] nuevo modela de empresa
mixta petrolera. Nota publicada el 23 de Marzo del 2006, disponible en http://www.globovision.com/
news.php?nid=24079 visitada por ltima vez el 19 de Julio del 2007.

(29)

Vannessa Ventures Ltd. c. Repblica Bolivariana de Venezuela (Caso CIADI N ARB(AF)/04/6); I&I Beheer
B.V. c. Repblica Bolivariana de Venezuela (Caso CIADI N ARB/05/4); Vestey Group Ltd c. Repblica
Bolivariana de Venezuela (Caso CIADI N ARB/06/4); y Eni Dacin B.V. c. Repblica Bolivariana de Venezuela (Caso CIADI N ARB/07/4).

SE ACAB EL ARBITRAJE EN AMRICA LATINA? LA EVOLUCIN DEL ARBITRAJE (...)

segn lo establece el artculo 71 y 72 del


Convenio del CIADI(30). Con respecto a
la iniciativa de analizar sus tratados bilaterales, Bolivia ha insinuado que la revisin afectar la posibilidad de someter a
arbitraje internacional disputas que surjan de la aplicacin del tratado, las cuales
podrn ser resueltas mediante arbitraje
domstico nicamente. La mayora de sus
BITs contienen una clusula de supervivencia segn la cual el tratado tendr
efecto por 10 o 20 aos despus de la renuncia del mismo en aquellos casos en los
que la inversin ha sido realizada antes
de la terminacin del tratado. De igual
manera, bajo algunos BITs los inversionistas cuentan tambin con la posibilidad
de someter sus disputas a arbitraje regido
por el Reglamento de Arbitraje de la
CNUDMI(31). Este ltimo recurso no se
vera afectado por dicha denuncia.
Ecuador tambin ha dado indicaciones de un posible cambio de actitud hacia
el arbitraje. En marzo del 2007, el Procurador del Estado del Ecuador Jos Javier
Garaicoa manifest que en los arbitrajes
internacionales contra el Ecuador est en
juego la capacidad soberana del Estado
de administrar justicia y de tomar decisiones(32). Posteriormente, Ecuador anun-

655

ci que no extendera la aplicacin del BIT


suscrito con Estados Unidos cuando este
lleg a su termino de 10 aos(33), y nombr una comisin especial encargada de
analizar sus ms de 23 BITs y proponer
cambios para futuras negociaciones. Si bien
Estados Unidos an no ha recibido notificacin de dicha terminacin, ste ha sido
notificado al igual que Suiza, de la intencin de Ecuador de renegociar el tratado.
Ecuador est reevaluando su poltica de
promocin de inversin en el marco de un
nuevo modelo de BIT, enfocado en el respecto de la soberana y una relacin justa y
equitativa con los inversionistas que garantice la estabilidad jurdica de stos.
A pesar de estos acontecimientos, la
realidad es que el marco jurdico del arbitraje establecido durante muchos aos
permanece vigente, y pareciera que las
obligaciones de los Estados bajo los tratados de inversin han configurado, y en
algunos casos incluso moderado, las acciones de estos gobiernos. Los consentimientos ya dados por los gobiernos de las
regiones en los numerosos tratados bilaterales de proteccin y promocin de inversiones subsisten, y tendran que ser
denunciados tambin para poder ser dejados sin efecto.

(30)

Artculo 71 del Convenio del CIADI Todo Estado Contratante podr denunciar este Convenio mediante
notificacin escrita dirigida al depositario del mismo, La denuncia producir efecto seis meses despus del
recibo de dicha notificacin; y artculo 72 del Convenio del CIADI Las notificaciones de un Estado Contratante hechas al amparo de los artculos 70 y 71 no afectarn a los derechos y obligaciones, conforme a
este Convenio, de dicho Estado, sus subdivisiones polticas u organismos pblicos, o de los nacionales de
dicho Estado nacidos del consentimiento a la jurisdiccin del Centro dado por alguno de ellos con anterioridad al recibo de dicha notificacin por el depositario.

(31)

Comisin de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil, ver nota 17.

(32)

Entrevista realizada al Procurador del Estado del Ecuador Jos Javier Garaicoa el 23 de marzo de 2007,
disponible en http://www.hoy.com.ec/notidinero.asp?row_id=262204 (ltima visita: 10 de mayo de 2007).

(33)

El BIT entre Ecuador y Estados Unidos entr en vigor el 11 de mayo de 1997 y llego al trmino de 10 aos
el 11 de mayo del 2007.

656
B.

JONATHAN C. HAMILTON

El Poder Judicial y el arbitraje comercial: reaccin o aceptacin

Al mismo tiempo el arbitraje comercial, domstico e internacional, contina


creciendo en Amrica Latina. Este incremento, sin embargo, se ha visto opacado
por decisiones de cortes latinoamericanas
en las que stas parecen haber interferido
de manera arbitraria en los procedimientos arbitrales.
Entre otros, podemos nombrar aquellas ocasiones en las que las cortes interfieren en la ejecucin de poderes generalmente otorgados al tribunal arbitral, tales
como la competencia para decidir sobre
la validez de la clusula arbitral y la aplicacin del principio de Kompetenz-Kompetenz. Por nombrar algunos, la Primera
Sala de la Corte Suprema de Justicia de
Mxico, resolvi el pasado 11 de Enero
del 2006, que la competencia para conocer de la accin de nulidad de los acuerdos de arbitraje, corresponde al juez y no
al tribunal arbitral(34). Por su parte, el
Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, anul un laudo arbitral en un arbitraje
CCI presentado por una compaa italiana contra una empresa estatal venezolana
de telecomunicaciones. El Tribunal decidi sobre la nulidad de la clusula arbi-

tral basndose en el incumplimiento de los


requerimientos establecidos en la nueva
la ley de arbitraje, los cules, no era aplicables en el momento de suscripcin del
acuerdo arbitral(35).
Sin embargo, estas decisiones deben
ser apreciadas en contexto. La realidad es
que casos en los que las cortes toman decisiones inconsistentes con la autonoma
e independencia del proceso arbitral no
ocurren exclusivamente en Amrica Latina. Incluso en Estados Unidos, donde el
poder judicial ha establecido una poltica
judicial a favor del arbitraje, la ejecucin
de laudos arbitrales contina siendo una
cuestin sensible(36).
No se deben tomar casos aislados
como un indicio de que en Amrica Latina el arbitraje ha fracasado. Ejemplos que
se alejan considerablemente de esta perspectiva son tambin fciles de encontrar.
Casos destacables incluyen la decisin de
la Suprema Corte Federal Brasilea del
25 de Octubre del 2005, en la cual la corte estableci que compaas de capital
mixto estn sujetas a los mismos principios que rigen la relacin entre partes privadas. Por ende, declar la Corte, el Estado deber someter sus disputas a arbitraje cuando ste ha expresado su con-

(34)

Contradiccin 51/2005, Primera sala de la Corte, 11 de enero de 2006. (Tesis Jurisprudencial 25/2006,
Contradiccin de tesis 51/2005-PS entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Sexto y Dcimo,
ambos en Materia Civil del Primer Circuito. Mayora de tres votos. Ponente: Juan N. Silva Meza.) Las
implicaciones de este caso a largo plazo son actualmente difciles de establecer.

(35)

Venezolana de Televisin C.A. c. Elettronica Industriales S.P.A., April 5, 2006, Tribunal Supremo de Justicia - Sala Poltico Administrativa. Las consecuencias de dicho caso sobre el marco jurdico aplicable al
arbitraje en Venezuela deber ser el objeto de un anlisis ms exhaustivo.

(36)

Por ejemplo, en un caso involucrando a U.S. Energy c. Nukem, una corte federal de primera instancia
(Federal District Court,) se sustituy al tribunal arbitral y decidi el fondo de un asunto previamente sometido a arbitraje en el cual el tribunal ya haba rendido un laudo arbitral. Despus de siete aos de litigio y
tres apelaciones al Tenth Circuit Court of Appeals, esta corte orden la reconstitucin de un tribunal arbitral
encargado nuevamente de dirimir el conflicto. U.S. Energy Corp. v. Nukem Inc., Ns. 03-1444, 03-1451,
2005 (10th Cir. 24, Feb.del 2005). Posteriormente, el tribunal arbitral fue constituido bajo las reglas de la
American Arbitration Association y rindi una sentencia a favor del demandado.

SE ACAB EL ARBITRAJE EN AMRICA LATINA? LA EVOLUCIN DEL ARBITRAJE (...)

sentimiento al mismo por medio de un


contrato(37).
En Mxico, la Corte Suprema de Justicia declar la legitimidad y constitucionalidad de los tribunales arbitrales, en una
sentencia emitida el 28 de Abril del 2004,
reiterando que las partes tienen plena facultad para someter a arbitraje las controversias que hayan surgido entre ellas(38).
Como lo explicamos anteriormente,
diversos pases de Amrica Latina han establecido un importante marco jurdico que
ha permitido un desarrollo favorable de este
mecanismo. La situacin actual del arbitraje en la regin deber ser percibida como una
fase de aplicacin y adaptacin de dicho
marco, que necesariamente, trae consigo
dificultades. Dichas complicaciones son en
realidad seales de que la prctica del arbitraje en Amrica Latina ha alcanzado una
etapa de mayor madurez y complejidad, ms
no un renacimiento de la doctrina Calvo.
3.

LA EVOLUCIN DEL ARBITRAJE EN EL PER

En este contexto, consideremos la


situacin del arbitraje en el Per en donde el arbitraje ha evolucionado de manera positiva.

657

El arbitraje no es una novedad en el


Per o para el Estado peruano. A comienzos del siglo veinte, Per ya haba aceptado dirimir sus disputas a travs de arbitraje. Se trata del conocido caso relativo al campo petrolero La Brea y Parias. Luego de una concesin en 1908,
los campos fueron regulados por nuevas
leyes de minera. Tras aos de controversia, los gobiernos del Per y el Reino
Unido acordaron someterse a un arbitraje especial mediante el cual se resolvera la disputa. Ambos respetaron el procedimiento acordado. Dcadas despus
surgi la famosa disputa Standard Oil
durante la administracin del Presidente
Belaunde relacionada con los mismos
campos petrolferos(39).
Posteriormente Per, al igual que
mucho Estados Latinoamericanos, fue
partcipe de la aplicacin de Doctrina
Calvo, y sus repercusiones. Sin embargo,
se alej rpidamente de dicha posicin y
en los ltimos veinticinco aos, ha estableci paulatinamente un marco jurdico
slido en materia de arbitraje. Per es un
Estado contratante de las Convenciones
de Montevideo (1980)(40), Nueva York
(1988)(41), Panam (1989)(42) y Washington (1993)(43). Hasta la fecha, el Per ha

(37)

Companhia Estadual de Energia Electrica (CEEE) c. AES Uruguaiana. Corte Federal Suprema de Justicia 25 de Octubre del 2005.

(38)

Emilio Francisco Casares Loret de Mola et al, Corte Suprema de Justicia de Mxico, Decisin del 28 de
Abril del 2004.

(39)

PINELO, Adalberto J. The Multinational Corporation as a Force in Latin American Politics: A Case Study of
the International Petroleum Company in Peru, Praeger Publishers NY, 1973.

(40)

Convencin Interamericana sobre la Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros, Convencin de Montevideo, entr en vigor para el Per el 15 de Mayo de 1980.

(41)

Per ratific la Convencin de Nueva York sobre el Reconocimiento y Ejecucin de las Sentencias Arbitrales Extranjeras, el 5 de Octubre de 1988.

(42)

La Convencin Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional entr en vigor el 22 de Mayo de 1989.

(43)

El Convenio sobre el Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones Entre Estados y Nacionales de otros
Estados, entr en vigor para Per el 3 de Septiembre de 1993.

658

JONATHAN C. HAMILTON

participado en cinco casos ante el CIADI(44) y continua defendindose contundentemente en todos estos casos, tras haber logrado un acuerdo con el demandante en su primera disputa(45) y una victoria
importante en el segundo caso(46).
Asimismo, cuenta con una ley de arbitraje moderna(47), cuyos principios se encuentran constitucionalmente protegidos(48), la cual est siendo revisada con el
propsito de equiparar de manera ms
precisa algunas de sus disposiciones a lo
estipulado en la Ley Modelo de Arbitraje
de la CNUDMI(49).
Por ltimo, cabe destacar la importante implantacin de este mecanismo en
la resolucin de disputas comerciales nacionales. El Centro de Arbitraje de la Cmara de Comercio de Lima, reporta un
total de 1227 solicitudes de arbitrajes presentadas entre diciembre de 1993 y diciembre del 2006. La participacin de
Per en arbitrajes comerciales administrados por instituciones internacionales es

tambin importante, como lo mencionamos anteriormente.


Por su parte, las cortes peruanas han
contribuido de manera notoria al establecimiento y evolucin de este mecanismo,
garantizando plenamente la proteccin del
arbitraje y la aplicacin de los principios
contenidos en las leyes y convenciones citadas anteriormente.
As lo demuestra la sentencia del Tribunal Constitucional del 28 de Febrero del
2006(50). En dicha sentencia, bajo pretexto de analizar la admisibilidad de una demanda de habeas corpus presentado por
un miembro de un tribunal arbitral, el Tribunal anuncia el el marco constitucional
de la jurisdiccin arbitral y su lugar en
el ordenamiento jurdico peruano. El Tribunal declar que: (1) el arbitraje forma
parte esencial del orden pblico constitucional(51); (2) reconoci la plena vigencia del principio de Kompetenz-Kompetenz(52); (3) estableci la fuerza legal del
principio de no interferencia(53); y (4)

(44)

Compagnie Minire Internationale Or S.A. v. Republic of Peru (ICSID Case N ARB/98/6); Empresas Lucchetti, S.A. and Lucchetti Peru, S.A. v. Republic of Peru (ICSID Case N ARB/03/4) Duke Energy International
Peru Investments N 1 Ltd v. Republic of Peru (ICSID Case N ARB/03/28); Aguaytia Energy, LLC v. Republic
of Peru (ICSID Case N ARB/06/13); Tza Yap Shum v. Republic of Peru (ICSID Case N ARB/07/6).

(45)

Compagnie Minire Internationale Or S.A. v. Republic of Peru (ICSID Case N ARB/98/6).

(46)

Empresas Lucchetti, S.A. and Lucchetti Peru, S.A. v. Republic of Peru (ICSID Case N ARB/03/4).

(47)

Ley General de Arbitraje, Ley N 26572, promulgada el 3 de enero de 1996. La ley entr en vigor el 6 de
enero de 1996.

(48)

El artculo 139 de la Constitucin Poltica del Per reconoce la legitimidad del fuero arbitral. Por su parte,
el artculo 63 del mismo texto, reconoce la capacidad del Estado y las dems personas de derecho pblico
a someter las controversias derivadas de relaciones contractuales a arbitraje nacional o internacional.

(49)

Ver nota 17.

(50)

Sentencia del Tribunal Constitucional, Expediente N 6167-2005-PHC/TC, Fernando Cantuarias Salaverry .

(51)

Ibidem, Seccin IV., Fundamento 11.

(52)

Ibidem, Seccin IV., Fundamento 13.

(53)

Ibidem, Seccin IV., Fundamento 12.

SE ACAB EL ARBITRAJE EN AMRICA LATINA? LA EVOLUCIN DEL ARBITRAJE (...)

reiter la autonoma e independencia de


la jurisdiccin arbitral en el ejercicio de
sus atribuciones, aclarando que esta debe
desarrollarse en observancia de los principios y deberes consagrados en la Constitucin(54). Finalmente, el tribunal estableci que el control judicial slo es procedente a posteriori mediante los recursos previstos en la Ley General de Arbitraje y el control constitucional, aunque
existente, debe limitarse a situaciones de
vulneracin del derecho a la tutela procesal efectiva o un incumplimiento por parte de los rbitros de precedentes de observancia obligatoria(55).
Esta decisin, si bien es un claro
ejemplo de la aceptacin general de esta
institucin jurdica en el Per, no es un
caso aislado. Ya anteriormente las cortes
peruanas le haban dado un impulso positivo al arbitraje. En Mota & Compahia
S.A., v. T & T Ingeniera y Construccin
S.A., la Corte Superior de Justicia de Lima,
declar infundado el recurso de nulidad
interpuesto por la parte actora, ratificando el principio de no interferencia, al declarar que las cortes judiciales solo tienen competencia para resolver la validez
o nulidad del laudo, pero no para revisar

659

el fondo de la controversia inicialmente


sometida al tribunal arbitral. Adems, la
corte aclar que la nulidad de un lado arbitral slo puede sustentarse en los causales de nulidad taxativamente establecidos en la Ley General de Arbitraje(56).
Un ao ms tarde en Repsol Comercial
S.A.C. v. Compaa Minera e Industrial
Sagitario S.A, la Sala Comercial de la
Corte Suprema de Justicia de Lima, reiter el compromiso del poder judicial
peruano a respetar la autonoma e independencia de los tribunales arbitrales en
trminos similares(57).
Por lo tanto, el Per presenta un importante modelo del desarrollo del arbitraje y su establecimiento como mecanismo alternativo para la resolucin de disputas en la regin.
4.

CONCLUSIN

La realidad de la historia del arbitraje en Amrica Latina es ms compleja que


el triunfo de la Doctrina Calvo(58). El Dr.
Calvo muri en el ao 1906, hace ya un
siglo y antes de los cambios profundos en
la economa global y el marco jurdico
sobre arbitraje en Amrica Latina.

(54)

Ibidem, Seccin IV., Fundamento 14 y 17.

(55)

Loc. cit.

(56)

Mota & Companhia S.A.,Transportes Lei S. A. y Engil Sociedade de Construcao Civil S.A v. T & T Ingeniera y Construccin S.A. and others, Corte Superior de Justicia de Lima, 2 de Agosto del 2004,
segundo considerando.

(57)

Repsol Comercial S.A.C. v. Compaa Minera e Industrial Sagitario S.A, Sala Comercial, Corte Suprema
de Justicia de Lima, 15 de Noviembre del 2005, primer considerando.

(58)

Ver por ejemplo; GRIGERA NAN, Horacio A., Arbitration in Latin America: Overcoming Traditional Hostility
(An Update), en: 22 Inter-Am. L. Rev. 203 (1991); and GRIGERA NAN, Horacio A., Recent Trends Regarding Commercial Arbitration in Latin America, in Enforcement of Arbitration Agreements in Latin America 95
(CREMADES, Bernardo M. ed. 1999).

660

JONATHAN C. HAMILTON

El arbitraje se ha consolidado en el
marco jurdico vigente gracias a los cambios importantes que se han ido produciendo en todos los pases de Amrica
Latina y a los cambios que se han dado en
la manera como se resuelven las controversias entre particulares y Estados o entidades estatales. Actualmente en Amri-

(59)

ca Latina, como en otras partes del mudo,


el arbitraje es escogido y respetado en
muchas controversias contractuales y bajo
tratados internacionales, y en otras ocasiones es litigado y, en general, sigue evolucionando en la prctica. Tal vez esta no
es una seal que se acabo el arbitraje, sino
de la madurez alcanzada(59).

La prueba de esa realidad es la fuerza y el alcance del presente Congreso llevado a cabo en el Per, en el
marco del cual present las ideas aqu contenidas. ste no hubiera sido posible hace apenas diez aos.

UN SISTEMA DE ARBITRAJE MUY POSITIVO PARA LA AMRICA DEL SUR

661

A RBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 661-685

UN SISTEMA DE ARBITRAJE MUY POSITIV


O
POSITIVO
PARA LLA
A AMRICA DEL SUR

Por: RAL ANBAL ETCHEVERRY (*)

En Sudamrica tambin se observa


el fenmeno histrico que se da en diversas partes del mundo: una nueva alineacin geopoltica que evoluciona desde la
antigua situacin de Estado Nacin hacia
la conformacin de los Estados Regin.
Todo ello tiene como fundamento y base
en las necesidades propias del comercio
y del intercambio, la exportacin de bienes para obtener divisas de respaldo con
el consiguiente crecimiento interno de la
economa y la creacin de empleo.
Los acuerdos mas importantes abarcadores de muchas naciones soberanas, se
dan en Amrica de habla hispana con la
creacin de ALALC luego reemplazada
por ALADI en 1980 (Asociacin Latinoamericana de Integracin) ambas en bsqueda de un mayor intercambio comercial
y de senderos para la mejor integracin.

(*)

Pero tambin hubo acuerdos bilaterales o


entre varios pases como el de la hoy Comunidad Andina de Naciones, talvez el
ms importante, que posee su propia Corte Suprema de Justicia Regional.
Junto a l, el Mercosur, un an no
digerido totalmente pacto regional, que
lucha cambiar por abrirse paso entre sus
propias contradicciones. En los papeles
firmados, Mercosur goza de muy buena
salud. Otra cosa es la realidad, que se debate entre ideas y tironeos polticos.
Lo que s es seguro es que cada pas
trata por todos los medios de satisfacer
en desarrollo de su propio pueblo, como
ha sido siempre. Y a veces con Mengua
de los pactos regionales de integracin.
El 26 de marzo de 1991 nace el Mercosur mediante la firma del Tratado de

Profesor Titular de Derecho Comercial. Doctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires y
Doctor en Ciencias Jurdicas de la Universidad Catlica Argentina.

662

RAL ANBAL ETCHEVERRY

Asuncin, que pretendi construir un gran


mercado comn entre Brasil, Argentina,
Paraguay y Uruguay; son pases Asociados
al Mercosur, Bolivia y Chile. Y ha solicitado en ingreso como miembro, Venezuela.
Desde 1994, con la suscripcin por
parte de los cuatro pases fundadores, se
dicta el Protocolo de Ouro Preto, por el
cual se adopta un arancel externo comn
y una unin aduanera; aunque ambos,
funcionan en forma imperfecta y con
grandes partes de su normativa incumplidos o desconocidos.
El Mercosur en s, se maneja con
rganos que adems de la funcin ejecutiva y consultiva ejercen tambin las
labores propias de la solucin de los
conflictos que se presente en para la
conformacin del grupo. Los rganos
del Mercosur, son:
I.

El Consejo del Mercado Comn (CMC);

II.

El Grupo Mercado Comn (GMC);

III. La Comisin de Comercio del


Mercosur (CCM);
IV. El Parlamento del Mercosur (ao 2007)
V.

El Foro Consultivo Econmico-Social (FCES);

VI. La Secretara Administrativa del


Mercosur (SAM).
Solamente son rganos con capacidad decisoria, de naturaleza intergubernamental: el Consejo del Mercado Comn,
el Grupo Mercado Comn y la Comisin
de Comercio del Mercosur.

(1)

El Parlamento del Mercosur, el Protocolo respectivo se suscribi por los Estados Partes, el 9 de diciembre de 2005,
en Montevideo. Su antecedente es la Comisin Parlamentaria Conjunta, que ahora se disuelve. Esta nueva norma del Mercosur se vincula necesariamente al Observatorio Democrtico (OD) del Mercosur.
El Parlamento tendr cuatro etapas para
su instalacin definitiva.
En Asuncin del Paraguay, funciona
el tribunal arbitral Permanente de Revisin
de Mercosur, otro rgano de la mayor importancia, que se integra e interacta con
los dems y puede dar las llamadas(1).
El sistema normativo del Mercosur
no est compuesto por reglas jurdicas
supranacionales. Solo hay leyes comunitarias en el sentido nter estadual. Por ello,
cada norma aprobada colectivamente necesita en la mayora de los casos, ingresar al derecho nacional de cada Estado
Parte mediante una incorporacin legal de
cada una de las Cmaras Legislativas de
las naciones que lo integran.
En el Protocolo de Ouro Preto se establece el orden normativo del Mercosur, en
los artculos 41 y 42. Transcribimos su texto:
Artculo 41: Las fuentes jurdicas del
Mercosur son:
I. El Tratado de Asuncin, sus protocolos y los instrumentos adicionales o complementarios;
II. Los Acuerdos celebrados en el
marco del Tratado de Asuncin y sus
protocolos;

Ver un interesante trabajo sobre este Tribunal y su primera consulta interpretativa, de Diego P. FERNNDEZ ARROYO, titulado La respuesta del Tribunal Permanente del Mercosur a la primera consulta interpretativa, cit., pp. 3 y ss.

UN SISTEMA DE ARBITRAJE MUY POSITIVO PARA LA AMRICA DEL SUR

III. Las Decisiones del Consejo del


Mercado Comn, las Resoluciones
del Grupo Mercado Comn y las
Directivas de la Comisin de Comercio del Mercosur adoptadas desde la entrada en vigor del Tratado
de Asuncin.
Artculo 42: Las normas emanadas
de los rganos del Mercosur previstos en el Artculo 2 de este Protocolo tendrn carcter obligatorio y
cuando sea necesario debern ser incorporadas a los ordenamientos jurdicos nacionales mediante los procedimientos previstos por la legislacin de cada pas.
Es preciso recordar algunos xitos de
este proyecto: el Mercosur logr incrementar y desarrollar el comercio, especialmente entre Argentina y Brasil, pero el
crecimiento global esperado de la Regin
no se produjo an.
Retrasaron y entorpecieron al Mercosur, la devaluacin unilateral brasilea de
1991 y la crisis argentina de 2001/2002, evidenciando ambos pases la formidable capacidad de resiliencia que es advertible en toda
la Amrica Hispana. En el ao 2004, Argentina comenz a imponer barreras unilaterales contra productos brasileos por el dao
causado a sectores industriales argentinos.
Brasil slo lo acept como medida provisoria y es un tema irresuelto, en este momento.
Para automotores, se logr un acuerdo especial de fabricacin e intercambio
compensado, que luego de varias prrrogas, durar hasta el 2008. En general este
pacto, impide una salvaje y nociva competencia destructiva.
Las exportaciones brasileas a una
Argentina que estaba en crisis en 2002,

663

disminuyeron un tercio, comparado con


el ao1998, alcanzando cerca de US$
2.517 millones. El ao 2005 obtuvo un
nivel de exportaciones de Brasil a Argentina de ms de US$ 10.186 millones, con
un aumento del 20% o ms para 2006.
En este contexto de economa de intercambio creciente, normas para solucionar
conflictos de todo tipo, por la va abreviada
de los ADRS, son sumamente necesarias.
Es que la Regin del Mercosur, se
proyecta da a da ms y ms hacia toda
Sudamrica y el Norte del sub-continente
mira y quiere tambin extenderse hacia el
sur desde el CAN.
Por qu ocurre esto? Son muchas las
razones que permiten avizorar que a mediados de siglo, Amrica del Sur ser una zona
con un gran desarrollo en todo sentido.
Sudamrica tiene ventajas sustanciales: bsicamente dos lenguas, muy parecidas: los idiomas espaol y el portugus;
enormes territorios con agua potable y
gran produccin de alimentos para el resto del mundo; ricos recursos energticos
y minerales, diversidad de climas y territorios, gran potencialidad de desarrollo
humano y atracciones tursticas mltiples,
poca poblacin en proporcin al amplio
territorio, un enorme litoral martimo que
abarca los ocanos Pacfico y Atlntico,
ausencia de conflictos religiosos, tnicos
o raciales, buenas tendencias para el desarrollo, facilidad para adquirir conocimientos y algunos destacados centros de
alto nivel profesional e intelectual. Una
Regin de gran futuro, apta para recibir
los mayores conocimientos del planeta.
La puerta de esa Sudamrica unida,
hacia la Unin Europea, es sin duda la
Pennsula Ibrica y en ella, especialmente

664
est Espaa, uno de los pases de crecimiento ms avanzados de Europa y de
mejor calidad de vida.
No ha sido casual que el 18 de octubre de 2005 se firmara la Declaracin de
Salamanca, que ratific la totalidad del
acervo iberoamericano integrado a los
valores, principios y acuerdos celebrados
en anteriores Cumbres.
La Cumbre de Salamanca fue la XV
y en ella se reunieron los Jefes de Estado
y de Gobierno de la Comunidad Iberoamericana de Naciones. All se comprometieron a apoyar los propsitos y principios
consagrados en la Carta de las Naciones
Unidas, al derecho internacional, la profundizacin de la democracia, el desarrollo, la promocin y proteccin universal
de los derechos humanos, el fortalecimiento del multilateralismo y de las relaciones
de cooperacin entre todos los pueblos y
naciones y el rechazo a la aplicacin de
medidas coercitivas unilaterales contrarias
al Derecho Internacional.
La Declaracin de Salamanca incorpor a Andorra como nuevo miembro y
se decidi crear la Secretara General Iberoamericana como rgano permanente de
apoyo para la institucionalizacin de la
Conferencia Iberoamericana.
Los propsitos de esa Conferencia
fueron fortalecer la cooperacin iberoamericana, la cohesin interna y la proyeccin internacional de la Comunidad
Iberoamericana de Naciones, materializado en diversos programas de trabajo.
Pero varios de los objetivos, tales
como dar realidad y vigencia al derecho
al trabajo y a producir, el respaldo de iniciativas contra el hambre y la pobreza, el
incremento de las inversiones, la expan-

RAL ANBAL ETCHEVERRY

sin de la base empresarial, el acceso al


crdito y a la asistencia tcnica, concertar
acciones para expandir la cooperacin
internacional, eliminar las asimetras del
sistema financiero y comercial internacional y el peso de la deuda externa, no se pueden cumplir sin el establecimiento de un sistema completo de seguridad jurdica.
Estas declaraciones, junto a la decisin de consolidar la Red Iberoamericana de Cooperacin Judicial, conducen a la necesidad evidente de lograr una
mayor eficiencia judicial con procedimientos rpidos y giles, eficaces y confiables, aunque estos propsitos no se
indiquen expresamente en las declaraciones de esta Cumbre.
Ello lleva a afirmar que resulta un
objetivo esencial, lograr un sistema jurdico con mayor seguridad y garantas jurdicas. Ello no se da solamente con escribir normas jurdicas, porque ya tenemos suficientes; sino que es preciso cumplirlas y hacerlas cumplir.
En ese marco, el arbitraje y los otros
medios de solucin de conflictos por vas
paralelas pero no opuestas a las acciones de un Poder Judicial slido e independiente, perteneciente a cada Estado, debieran ser un campo de especial atencin de
la Comunidad Iberoamericana de Naciones y por lo tanto, de cada Estado Nacin.
Dada la enorme carga de trabajo que
pesa en general sobre los Poderes Judiciales de cada pas latinoamericano, la
posibilidad de acudir a procedimientos
alternativos se presenta como un importante recurso adicional, para lograr resolver los casos conflictivos con ms medios
y contando con ms vas para lograr la
rapidez y la deseada seguridad jurdica.
En la Repblica Argentina, los tribunales

UN SISTEMA DE ARBITRAJE MUY POSITIVO PARA LA AMRICA DEL SUR

estn absolutamente colapsados y aunque


lenta, comienza una reaccin de los poderes polticos para paliar la situacin.
La seguridad jurdica es esencial en
todos los pases y por ello consideramos
que debemos detenernos un momento en
recordarla, habida cuenta de la necesidad
de lograrla en el sub-continente.
Garca Belsunce(2) define: la seguridad jurdica es la previsibilidad en la
certeza, permanencia y aplicacin de las
normas que regulan nuestras conductas y
los hechos y los actos que resultan de
nuestras relaciones.
Un profesor de la Universit Bocconi de Milano, la define como la previsibilidad de las consecuencias jurdicas de
determinados actos o hechos, teniendo en
consideracin tres elementos esenciales:

665

lidad de las normas y de la coherencia de la actividad legislativa(3).


Se ha enseado tambin(4), que la
seguridad jurdica, que tiene que ver con
el desenvolvimiento del capital, aparece
ligada conceptualmente al nacimiento
mismo del estado moderno de derecho,
como pilar insustituible de todo rgimen
republicano y democrtico, y tambin en
las monarquas constitucionales. Por ello,
aparece primigeniamente vinculada con
las garantas de la persona frente al Estado, para aventar todo resabio de despotismo o absolutismo, y se extiende simultneamente a la propiedad, como al
resto de las libertades positivas del hombre. Siempre debe tenerse presente que
la consolidacin de la seguridad jurdica
no puede ser slo una poltica de Estado, pues se trata de algo ms: es la base
misma del estado de derecho en un rgimen constitucional.

a)

la previsibilidad de los rganos dotados de poderes jurisdiccionales;

b)

la previsibilidad del resultado de la


intervencin de dichos rganos y por
lo tanto, de las decisiones que tomen;

c)

la seguridad de las relaciones jurdicas que surge por efecto de la estabi-

(2)

GARCA BELSUNCE, Horacio A., La crisis institucional, en: El Derecho del 22 de diciembre de 2005.

(3)

LUCCHINI GUASTELLA, Emanuele, Seguridad jurdica y sistema econmico, en: La Ley Actualidad del 2 de
marzo de 2006, Cita las publicaciones italianas ms recientes: Entre ellas, seala: GIANFORMAGGIO, voz
Certezza del diritto, en: Digesto IV, Discipline privatistiche (sezione civile), II, Utet, Torino, 1988, 274 ss;
CORSALE, voz Certezza del diritto I) Profili teorici, en: Enc.giur. Treccani, VI, Treccani, Roma, 1988, 1 ss;
PIZZO RUSSO, voz Certezza del diritto I) Profili applicativi, en: Enc. Giur. Treccani, Roma, 1988, 1 ss;
GIARDINA, La lex mercatoria e la certezza del diritto nei commerci e negli investimenti internazionale, en:
Riv. dir. Internaz privato e proc., 1992, 461 ss; AA.VV., la certezza del diritto Un valore da ritrovare (Atti del
CONVEGNO, Firenze, 2-3 ottobre 1992), Giuffr, Milano, 1994; FARALLI, Certezza del diritto o diritto alla certezza?, en: Materiali storia cultura giur., 1997, 89; CASTORINA, Certezza del diritto e ordinamento europeo:
riflexxioni intorno ad un principio comune, en: Riv. it. Dir. Pubbl. Comunitario, 1998, 1177 ss; LUZZATI,
Linterprete e il legislatore - Saggio sulla certezza del diritto, Giuffr, Milano, 2000; BERTEA, La certezza del
diritto nel dibattito teorico-giurdico contemporaneo, en: Materiali storia cultura giur., 2001, p. 131.

(4)

VANOSSI, Jorge R., La seguridad jurdica y el Estado de Derecho en una democracia constitucional: las
condiciones y los condicionamientos, en: ED del 25 de octubre de 2005, N 11370.

Es preciso tener en cuenta dos aspectos de la seguridad, afirmndose que


la seguridad, en su doble manifestacin
certidumbre del derecho y eliminacin
de la arbitrariedad ha de considerarse ineludiblemente en funcin de la legalidad

666

RAL ANBAL ETCHEVERRY

y de la justicia. Esta ltima y la seguridad


son valores que se fundamentan mutuamente y que, a su vez, necesitan de la legalidad
para articularse de modo eficaz(5). Aqu se
hace patente el papel del arbitraje en procura de una va alternativa de justicia.
Ataliba recoge los conceptos del tratadista argentino Agustn Gordillo, para
quien la seguridad jurdica demanda que
la Administracin respete la ley, y que el
legislador respete la Constitucin(6), puesto que ya no basta con que la administracin est sometida a la ley, sino que es
tambin necesario que la ley est sometida a la Constitucin; es decir, que haya
un orden jurdico superior al mismo legislador, perfeccionando el dogma de la
soberana popular por el de la soberana
del pueblo en la Constitucin.
Asimismo, el autor brasileo en el
lugar citado seala que los principios que
expresan, delimitan y dan sentido a la aparicin de la seguridad jurdica en el marco constitucional ideario de fines del siglo XVIII, al impulso de la revolucin
francesa y estadounidense, son:

d)

La representacin de los gobernantes.

e)

La lealtad del Estado que se expresa


en el estndar anglosajn del debido
proceso legal.

f)

La previsibilidad del derecho y de las


consecuencias jurdicas que se derivan del obrar de los particulares.

g)

La proteccin de la confianza (Paulick, H. Kruse, Hensel).

h)

La interdiccin de la arbitrariedad.

El arbitraje es la gran solucin para


dirimir conflictos en forma rpida, eficiente, ms econmica y en general, confiable. Y es un modo de multiplicar las opciones que tiene el ciudadano para acudir
a la jurisdiccin estatal o arbitral, lo que
asegura el derecho de estar en justicia
o de ser odo.
Apuntemos que hay una larga tradicin sobre el arbitraje en Argentina, aunque seamos uno de los pocos pases de
Amrica Hispana que no tienen ley de
arbitraje general, ni nacional ni internacional. No obstante, en el mbito internacional, si bien la Argentina no ha adoptado la ley modelo de Uncitral o normas
similares, la prctica negocial utiliza las
lneas jurdicas internacionales, inspiradas en la ley modelo o reglamentos muy
modernos sobre arbitraje(7).

a)

La supresin de la incertidumbre y
de la sorpresa en el obrar estatal.

b)

La certeza del derecho.

c)

El consentimiento en la formacin de
la ley.

(5)

VANOSSI, Jorge R., La seguridad jurdica y el Estado de Derecho en una democracia constitucional: las
condiciones y los condicionamientos, en: ED del 25 de octubre de 2005, N 11370.

(6)

Loc. cit.

(7)

Un ejemplo es el Reglamento de Arbitraje de la CCI y otro es el Reglamento de la CNUDMI; este ltimo, ya


est siendo estudiado para su reforma. Las reformas propuestas, se encaminan a ampliar los criterios de
arbitrabilidad que es la tendencia general en la materia. Un ejemplo es que se produce un ensanchamiento del campo, al admitirse que no solo los contratos generan litigios, sino que todas las relaciones jurdicas
en general pueden hacerlo (la CNUDMI en el 46 perodo de sesiones celebrado en Nueva York del 5 al 9
de febrero de 2007 ha adoptado decisiones sobre la posible reforma del Reglamento de Arbitraje, superando la limitacin de lo meramente contractual: ver A/CN.9/WG.II/WP.144).

UN SISTEMA DE ARBITRAJE MUY POSITIVO PARA LA AMRICA DEL SUR

El arbitraje internacional fue regulado por los Tratados de Montevideo de


1889 y 1940 y por la ley 15.787, que ratific la Convencin de Bruselas de 1952.
La Convencin de Nueva York es ley interna en Argentina.
La ley de navegacin 20.094 recepta la posibilidad de acudir a la jurisdiccin arbitral libremente (art. 621). El Cdigo de Comercio an regula ciertos arbitrajes especiales. Por otro lado, los Cdigo de Procesales de todas las jurisdicciones, fijan reglas precisa sobre el procedimiento arbitral de iure y de amigables componedores.
La Regin Mercosur, en materia de
arbitraje, ha legislado un sistema dual, que
abarca un sistema de solucin para las
cuestiones del bloque, suscitadas entre los
Estados Parte y que ha tenido vigencia
desde la firma del Tratado de Asuncin,
entre los Estados Partes; y otro, nicamente para los empresarios y empresas, para
los asuntos de negocios privados.
La solucin tradicional, que opera y
ha funcionado bien cuando existi un conflicto entre los Estados Parte, se origina
en los acuerdos del Mercosur vigentes que
envan al sistema procesal establecido por
el Protocolo de Brasilia (ao 1991), luego modificado por el Protocolo de Olivos
del 18 de febrero del 2002.
Este es un rgimen de derecho internacional pblico, para resolver los
conflictos interestatales que se vayan
planteando.
Dentro del sistema Brasilia - Olivos,
no hubo soluciones directas para las empresas, a pesar de que algunos autores interpretaron que, luego de todos los reclamos previstos en ese sistema de derecho
internacional pblico, las empresas

667

podran quedar en condiciones de ingresar en el sistema arbitral general del Mercosur utilizando sus tribunales ad hoc con
sus reglas y la eventualidad del tribunal
permanente de revisin. Pero ello no ofrecera la agilidad necesaria e inmanente en
todo proceso arbitral.
Si se admitiera el sistema institucional del Mercosur para las empresas privadas, habra que interpretar que, aparecido un conflicto entre los empresarios,
stos deberan presentarlo como uno proyectado a los estados partes; a partir de
ah, se aplicara lo dispuesto por el Protocolo de Olivos, el cual indica como comienzo, la apertura de negociaciones diplomticas entre los Estados involucrados,
Y si no se obtuviesen resultados, se someteran las diferencias a los rganos del
Mercosur, pudiendo concluir el proceso,
con un arbitraje ad hoc que finalmente
definira la cuestin.
El sistema Mercosur reseado, permiti crecer en poder y funciones a la
Comisin de Comercio del Mercosur, porque ella asumi la bsqueda de la solucin de los problemas que plantearon los
empresarios, afectados en sus negocios
por alguna decisin de un Estado Parte
contraria a los acuerdos de integracin.
Resulta claro que esta es una va interpretativa pero no constituye una solucin directa y eficaz para las empresas.
No hay dudas que no hay un recurso
directo y de procedimiento sencillo para
que un empresario reclame, la aplicacin
directa de cualquier norma comunitaria
por sobre normas estaduales o provinciales y an municipales, dictadas en cada
Estado integrante del sistema.
Yendo a los problemas entre empresarios, est disponible un rgimen legal

668

RAL ANBAL ETCHEVERRY

til e interesante. Buscando dar soluciones arbitrales alternativas a la jurisdiccin,


se firmaron e internalizaron(8) en el Mercosur dos Acuerdos: uno para los Estados
Parte sobre arbitraje comercial internacional del Mercosur y otro, entre el Mercosur y Bolivia y Chile (pases asociados).
De estos acuerdos para el arbitraje privado, solamente est vigente hoy, el primero.
Antes de analizarlos, veamos el panorama de Chile, pas en el cual parecen
registrarse las reglas procesales ms antiguas sobre arbitraje(9). Hoy, este pas,
ha entrado en la vanguardia mediante la
ley 19.971 sobre arbitraje comercial internacional, habindose adoptado el texto de la CNUDMI de 1985 sobre la ley
Modelo de Arbitraje Comercial Internacional. Esta norma legal se vincula con
los estndares internacionales fijados con
la Convencin de Nueva York sobre Reconocimiento y Ejecucin de las Sentencias Arbitrales Extranjeras.
En Chile, si bien se admite la eleccin entre los tribunales estatales o los
arbitrales por las partes, la superintendencia de la Corte Suprema y su conocimiento de casos inconstitucionales, se ha
mantenido, como en los dems pases de
Sudamrica(10).
En el ao 1998, los pases del Mercosur suscribieron en Buenos Aires, un
acuerdo para admitir el arbitraje regional

entre empresarios y no empresarios(11) y


ms tarde, Brasil y Argentina lo incorporaron a sus leyes internas. El texto fue llamado, como hemos dicho, Acuerdo para
el arbitraje comercial del Mercosur y
adquiri estatus de norma legal vigente en
la Regin (en adelante, lo nombraremos
AAM). Este reglamento arbitral, ha sido
dictado en base a las siguientes normas
internacionales: la Convencin Interamericana de arbitraje comercial Internacional del 30 de enero de 1975, concluida en
la Ciudad de Panam, la Convencin Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales
Extranjeros del 8 de mayo de 1979, concluida en Montevideo y la Ley Modelo
sobre Arbitraje Comercial Internacional
de la Comisin de las Naciones Unidas
para el Derecho Mercantil Internacional,
del 21 de junio de 1985.
El Acuerdo comienza con definiciones, como la mayora de las leyes internacionales (artculo 2).
La materia arbitrable, es decir la que
compete a este Acuerdo, es limitada excluyente: solamente se refiere a los negocios comerciales internacionales entre
personas de derecho privado y su objeto,
es como dice un antiguo y eficiente Secretario General que tuvo la CCI: cumplir con la necesidad de uniformar la
organizacin del arbitraje internacional

(8)

Es un neologismo que significa aceptar por parte de un Congreso soberano de un Estado Parte, una
norma creada por los rganos del Mercosur. Para la Argentina, ello se admiti mediante la ley 25.223.

(9)

Ley de Organizacin y Atribuciones de 1875, citada por VZQUEZ PALMA, Mara Fernanda, Arbitrabilidad
objetiva: un acercamiento a su delimitacin e importancia, en cuyo trabajo cita a BIGGS, G. El proceso
hacia el arbitraje comercial en Chile, en: Ponencia del Seminario Arbitral e Internacional / Papers of the
Internacional Commercial Arbitration Association, Conference Am Cham, Chile 29 y 30 de julio de 1998 y
Nueva York 1999, en Foro de Derecho Mercantil, Legis, Bogot abril-junio de 2007, p. 89, nota 34.

(10)

MEREMINSKAYA, Elina, Validez y ejecutabilidad del acuerdo de arbitraje comercial internacional, en: Foro
de Derecho Mercantil, Legis, Bogot, N 12 julio 2006, p. 92.

(11)

Mercosur /CMC/Dec 3/98.

UN SISTEMA DE ARBITRAJE MUY POSITIVO PARA LA AMRICA DEL SUR

entre los Estados Partes para contribuir


a la expansin del comercio regional e
internacional(12).
Dada la doble regulacin de personas fsicas (o de existencia visible) y por
otro lado, las jurdicas, aceptado por las
legislaciones de los Estados Parte, cualquiera de ellas que realice un negocio comercial internacional en la Regin, puede estar alcanzado o pactar luego su salida conflictual por medio del AAM. Pero
no lo pueden hacer las personas jurdicas
de derecho pblico, en materias propias
de esa rama del derecho, con las salvedades que veremos ms abajo.
Batista Martins, seala que a travs
del Decreto Legislativo 265, del 29 de diciembre de 2000, el Congreso Nacional
brasileo aprob el texto del Acuerdo sobre Arbitraje Comercial Internacional del
Mercado Comn del Sur en adelante este
autor lo llama tambin AAM, concluido
en Buenos Aires, el 23 de julio de 1998,
que entr en vigor para el Brasil, en el
plano internacional, el 9 de octubre del
2002. Este texto fue promulgado el 4 de
mayo de 2003, por medio del Decreto
Federal 4719 y publicado el 6 de mayo
del 2003(13). Y aade que esta normativa
tiene como objetivo regular el arbitraje
resultante de controversias surgidas de
contratos comerciales internacionales fir-

669

mados por personas jurdicas o fsicas de


derecho privado de los Estados partes del
Mercosur. Asimismo, tiene por principios:
(i) convenir soluciones jurdicas comunes
para el fortalecimiento del proceso de integracin del Mercosur, (ii) promover e
incentivar la solucin extrajudicial de controversias privadas por medio del arbitraje en el Mercosur y (iii) uniformizar la
organizacin y el funcionamiento del arbitraje internacional en los Estados partes, para contribuir con la expansin del
comercio regional e internacional(14).
Las reglas del artculo 3, excluyen la
aplicacin del acuerdo a los conflictos
internos o que, siendo internacionales, no
tengan contactos objetivos jurdicos o econmicos con el Mercosur.
Seala Grigera Nan que el acuerdo
no define qu debe entenderse por contratos comerciales internacionales , lo cual
da lugar a un considerable margen de inseguridad cuando se trata de fijar su radio de
aplicacin y se presta a interpretaciones
contradictorias, tanto al nivel de los rbitros, cuanto de los tribunales estatales(15).
Aade este autor: el acuerdo no aclara,
por otra parte, si el requisito de internacionalidad queda automticamente satisfecho si se cumple alguna de las hiptesis
contempladas en el artculo 3 del acuerdo
(por ejemplo, sus incisos (a) y (b), o si

(12)

GRIGERA NAN, El Acuerdo sobre arbitraje comercial () cit., p. 16.

(13)

BATISTA MARTINS, Pedro, Observaciones sobre el texto del Acuerdo sobre Arbitraje Comercial Internacional del Mercosur , en: Revista Internacional Foro de Derecho Mercantil, cit., p. 7, Brasil impuso una
reserva al artculo 10 sometiendo a la aprobacin del Congreso Nacional cualquier acto que d lugar a la
revisin del aludido AAM o que ocasione encargos o compromisos gravosos al patrimonio nacional, en los
trminos del inciso I del artculo 49 de la Constitucin Federal de Brasil

(14)

BATISTA MARTINS, Observaciones sobre el texto del Acuerdo sobre Arbitraje Comercial Internacional del
Mercosur , cit., p. 8.

(15)

GRIGERA N AN , Horacio A., El Acuerdo sobre Arbitraje Comercial Internacional del Mercosur: un Anlisis Crtico, en: Revista Brasilera de Arbitragem, Nmero especial de lanzamiento, Ed. Sntese, Brasil,
2003, p. 17.

670

RAL ANBAL ETCHEVERRY

responde a un examen autnomo o independiente de lo dispuesto en dicho artculo. Nos inclinamos por la segunda alternativa, que se concilia con una interpretacin amplia y flexible de esta normativa.
Pareciera limitada la referencia base,
cualquiera sea la interpretacin que se le
de a la expresin; hablar solamente de
contratos comerciales internacionales
implica reducir campos arbitrables, corriente contraria a lo que modernamente
se est haciendo en el mundo. Y la arbitrabilidad no puede pasar solamente por
el sistema contractual de los pases, sino
abarcar un marco ms amplio, el de los
actos o negocios jurdicos.
Hoy no slo son arbitrables los
institutos del sistema del derecho privado patrimonial, sino que ya se estn admitiendo soluciones de arbitraje para amplios sectores del derecho no disponible.
Hoy se trabaja en concretas soluciones
de derecho de familia, patrimonial y
otros, antes inimaginables, como ciertas
cuestiones penales(16).
Es perfectamente conocido que cualquier arbitraje siempre implica algn grado de interferencia estatal; ningn arbitraje comercial internacional est a salvo
de las interferencias estatales(17). Es el Estado el que permite que en su territorio
aparezca esta forma extrajudicial de resolver los conflictos. Para el AAM, el alcance
es regional, de modo que los distintos poderes legislativos pueden aceptar la actividad arbitral en diversos grados.

Esta interferencia estatal de la que


hablamos, se basa, a veces, en la desconfianza particularizada o generalizada hacia esos modos de resolver los conflictos.
La necesidad y la desconfianza, unidas, provoc que la mediacin una de las
vas conocidas universalmente de resolucin
de conflictos se incorporara coactivamente en una regin del proceso estatal argentino vigente, en una fase preprocesal, es cierto, pero obligatoria. As el poder judicial
argentino absorbi, de algn modo, uno de
los remedios tpicamente extrajudiciales y
claramente voluntarios. Se benefici con ello
al pueblo de la ciudad de Buenos Aires y a
otros distritos, resolvindose muchos conflictos en esa etapa prejudicial.
Pero el Estado interviene siempre, tal
como lo grafica Fernandez Arroyo: Esto
se hace particularmente visible cuando se
debe exigir el cumplimiento de una decisin arbitral, en lo que constituye, sin ningn tipo de dudas, el punto crucial de las
relaciones entre el arbitraje y el Estado y
la que mejor deja ver la dependencia del
arbitraje respecto del aparato judicial estatal. Sin embargo, tal dependencia empieza antes o al margen de los casos
concretos, cuando los poderes ejecutivo
y legislativo del Estado definen el marco
de autonoma del arbitraje y la correlativa funcin de sus autoridades judiciales.
Es sabido que, desde hace bastante tiempo, se puede percibir una tendencia al aislamiento del arbitraje, a la configuracin
de un cierto esquema autrquico que ha
intentado blindarlo contra la intervencin

(16)

Respecto de la arbitrabilidad de ciertas cuestiones penales, se han realizado en mayo de 2007 unas
Jornadas de estudio organizadas por el CIAM, centro argentino para el arbitraje nacional e internacional.

(17)

Para KESSEDJIAN, cita FERNNDEZ ARROYO, desde que el arbitraje se vuelve cada vez ms procedure-oriented, tales interferencias son inevitables - KESSEDJIAN, C. Court decisions on enforcement of arbitration
agreements and awards, en: JIA, 2001, p.11. Sin embargo, vase la opinin de GAILLARD, E., Interference
of national courts in the international arbitral process, en: NYIJ, feb. 1, 2001.

UN SISTEMA DE ARBITRAJE MUY POSITIVO PARA LA AMRICA DEL SUR

estatal a travs de la fuga de las jurisdicciones estatales(18), lo que no ha logrado


hasta ahora impedir que el Estado se las
ingenie para seguir estando presente en la
definicin de las reglas bsicas referenciales en las cuales se desarrolla el arbitraje y en el control del mismo(19).
Hay otro tipo de actor en el proceso
arbitral que siempre lo desvaloriza, aunque
generalmente acepta entrar en este tipo de
procesos. Fernndez Arroyo lo dice con claridad: La parte que lleva las de perder en
un proceso arbitral y que muchas veces
no cree en el arbitraje es quien suele accionar la llave para dar entrada a esas interferencias, desde el mismo principio, cuestionando el acuerdo arbitral en sede judicial
o, al final del proceso, pidiendo la anulacin del laudo. La experiencia muestra que
cuando una de las partes en el arbitraje es
precisamente el mismo Estado, el recurso a
dichas interferencias se va exacerbando. En
algunos pases, adems, el Gobierno puede
ejercer un control o una influencia decisiva
sobre algunos miembros del poder judicial,
lo que puede provocar una completa desnaturalizacin del arbitraje(20).
El Estado, por ms pequeo que sea,
descarga un peso importante sobre las ins-

671

tituciones jurdicas, an sobre las privadas.


Y cuando le toca al arbitraje, la resistencia
puede ser mayor, porque es un campo que
en la antigua visin, se sustraa al poder
judicial estatal. Hoy no es as: esta institucin la complementa y la alivia de trabajo.
En una primera etapa, a veces, el
Estado acepta someterse el arbitraje en
general, para luego no seguir con la misma actitud, cuando es el turno de aceptar
decisiones que no le son favorables.
Dice Fernndez Arroyo, que la incorporacin del Estado a la prctica del
arbitraje internacional es de tal magnitud
que seguramente constituye el dato ms
relevante y con mayores proyecciones en
la materia en ltimas dcadas(21).
Adems, la rpida modificacin experimentada en los ltimos aos de los parmetros en los que desarrollan las transacciones comerciales internacionales(22), el redimensionamiento del rol interno e internacional del Estado(23) y la cantidad y riqueza problemtica de los arbitrajes con participacin
estatal hacen que los mencionados problemas particulares no sean los mismos que los
de hace 10 20 aos o, que si lo son, se
presenten en un contexto bien distinto(24).

(18)

MAYER, P. The trends towards delocalisation in the last 100 years, en: HUNTER, M., MARRIOTT, A. y VEEDER,
V.V. (ed), The Internationalisation of International Arbitration, Graham & Trotman; Martinus Nijhoff, Londres
y otras, 1995, pp. 37-46.

(19)

FERNNDEZ ARROYO, Diego P., La ejecucin del laudo arbitral dictado contra el Estado, en: Revista Internacional Foro de Derecho Mercantil, Lexis Nexis, N 13, Octubre-Diciembre de 2006, Argentina, pp. 133 y 134.

(20)

Ibidem, p. 134.

(21)

OPPETIT, B., Les tats et Iarbitrage international: esquisse de systmatisation, en: Rev. Arb., 1985,
pp. 493-496.

(22)

FERNNDEZ ARROYO, Derecho Internacional Privado de los Estados del Mercosur, en: Id. (coord.), Zavala,
Buenos Aires, 2003, pp. 59 y ss.

(23)

CASSESE, S., La crisis del Estado (trad.), Lexis Nexis-Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2003, esp., pp. 63-92.

(24)

FERNNDEZ ARROYO, sugiere comparar el artculo citado en la nota 4 con BURDEAU, G., Nouvelles perspectives pour Larbitrage dans le contentieux conomique intressant les Etats, en: Rev. Arb., 1995, pp. 15-17 y
con LEBOULANGER, Ph., Rapport introductif, en: Les tats dans le Contentieux conomique International,
coloquio, Rev. Arb., 2003, pp. 617-626.

672

RAL ANBAL ETCHEVERRY

Seguramente por presin de los propios estados y en base en las razones


apuntadas, no se permiti que el AAM
fuese aplicable a negocios internos de un
solo pas o a negocios comerciales entre
el Estado y una persona de derecho privado. Sin embargo, cuando el Estado acta como empresario en el mercado, el
AAM podra ser aplicable, en nuestra
opinin(25). En Argentina, con la enorme
variedad legal que tienen las empresas
en las que interviene el Estado, al menos
la mayora de ellas, podran acudir al procedimiento establecido por el AAM,
cuando participan en negocios privados
entre s o entre esas empresas y los particulares (individuos o personas jurdicas).
El efecto de poseer este estatuto de
arbitraje internacional es muy importante para la Argentina, que como hemos dicho, solo regula el remedio para lo interno a travs de leyes procesales de alcance limitado para cada jurisdiccin. En
nuestro pas, aplicando la analoga, sera
posible aprovechar algunas de sus normas, ms modernas que las procesales,
por cierto. Brasil en cambio, para los
asuntos internos, posee la Ley de Arbitraje nmero 9307.
Para Batista Martins, tambin las
sociedades de economa mixta y las em-

presas pblicas brasileas deben someterse al AAM(26). El jurista brasileo, en


su opinin, excluye del AAM, solo a los
arbitrajes regidos por el derecho internacional pblico; su explicacin es que
el sistema de solucin de controversias
que cubre a los Estados Parte fue fijado
en el Protocolo de Brasilia, del 17 de
diciembre de 1991, modificado, como
dijimos, por el Protocolo de Olivos(27).
Esta amplia interpretacin, incluira a
los arbitrajes entre empresarios y los
Estados Parte del Mercosur, lo cual sera muy til, aunque el texto visto de
manera directa, no parece responder a
la intencin del legislador.
En definitiva, con este acuerdo, est
disponible en el Mercosur la posibilidad
de acceder al arbitraje como alternativa a
la va jurisdiccional y no solamente para
sujetos del derecho privado de los Estados Parte, si no que, para otros de fuera
de la regin.
Mereminskaya (28) resalta que un
acuerdo de arbitraje nunca debe interpretarse como una renuncia a la proteccin
de derechos subjetivos. No obstante, al
someterse al arbitraje, las partes renuncian al recurso ante los tribunales nacionales, es decir, se desiste nada menos que
del derecho de acceso a la justicia estatal,

(25)

Ver nuestro, Derecho Comercial y Econmico, Formas Jurdicas de organizacin de la Empresa, Astrea,
Buenos Aires, 1989, pp. 233 y ss.

(26)

BATISTA MARTINS, Observaciones sobre el texto del Acuerdo sobre Arbitraje Comercial Internacional del
Mercosur , cit., pp. 8 y 9.

(27)

Recuerda el autor brasileo que seguimos, que a pesar de que existe alguna crtica a esta afirmacin, se
debe tener en cuenta que el artculo 173 de la Constitucin Federal brasilea no deja duda cuando a la
capacidad que tienen esas empresas de someterse a las reglas de arbitraje contenidas en el acuerdo. El
inciso 2 del pargrafo 1 de ese texto seala: La ley establecer el estatuto jurdico de la empresa
pblica, de la sociedad de economa mixta y de sus subsidiarias que exploten actividad econmica de
produccin o comercializacin de bienes o de prestacin de servicios, disponiendo sobre: su sumisin al
rgimen jurdico propio de las empresas privadas, incluso cuanto a los derechos y obligaciones civiles,
comerciales, laboristas y tributarios.

(28)

MEREMINSKAYA, Validez y ejecutabilidad (...), cit., p. 104.

UN SISTEMA DE ARBITRAJE MUY POSITIVO PARA LA AMRICA DEL SUR

base constitucional e internacional del


derecho humano a la defensa y al debido
proceso(29). Pero se elige otra va para
ejercerlo, que no tiene por qu no ser
seria y confiable.
La cuestin siguiente a abordar, es
encuadrar la materia: qu cosa es un
contrato internacional; ella ha sido debatida y estudiada por muchos juristas
y su precisin final, aparentemente nunca alcanzada(30).
No consiste en que las partes contratantes estn situadas en Estados diferentes, que haya traslado de mercaderas,
que haya distancia entre las partes; que
las partes, al momento del acuerdo, tengan establecimientos en Estados diversos,
como establece la Convencin de Viena
para la Compraventa Internacional de
Mercaderas(31); ni siquiera admitimos el
simplismo de entender que el negocio es
internacional cuando es abarcado, abrazado o comprendido por dos sistemas jurdicos nacionales diversos. Esta ltima
aproximacin, que sera la ms cercana,
se desvanece cuando se pacta expresamente por las partes una sola ley aplicable al caso. Deja entonces el contrato o
negocio de ser internacional? Nuestra respuesta es negativa.
Claro que es mas sencillo referirse a
un caso con componentes internacionales, pero an se mantendra el interrogante de qu se quiere decir con esto. Otro
modo, es el de aludir al contrato que

673

presenta points de rattachment con ms


de un ordenamiento jurdico nacional.
Esta ltima expresin no es muy distinta
de la que encabeza este prrafo.
A lo largo del tiempo, los factores
que con mayor frecuencia han sido acogidos por la doctrina para caracterizar la
internacionalidad de una relacin jurdica, son los siguientes:
a)

El domicilio, la residencia y la sede


de las partes, distintas.

b)

Diversa ley aplicable al mrito y al


procedimiento.

c)

Lugares diferentes, de la firma del


contrato y donde se hacen las promesas; y el cumplimiento.

d)

El lugar de ejecucin del contrato,


puede tener varias alternativas.

e)

El lugar donde se ubica la propiedad


involucrada en la controversia o donde ocurri su prdida, puede ser distinto a las sedes de las partes.

f)

El lugar donde se realiza la prestacin ms caracterstica, cuando es


diverso de los establecimientos o domicilios de las partes.

g)

El lugar de la sede del arbitraje, a veces,


determina su internacionalidad.

h)

La nacionalidad de los rbitros, si es


distinta.

i)

La nacionalidad correspondiente a la
sede de la institucin arbitral, si existe

(29)

El artculo 8 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, dice Toda persona tiene derecho a un
recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidos por la constitucin o por la ley.

(30)

FRIGNANI, Aldo, Trattato Il contrato internazionale, cit., pp. 121 y ss.

(31)

Como ya lo hicimos notar en nuestro libro Derecho Comercial y Econmico. Contratos. Parte Especial
2, p. 31, la Convencin no define cuando un contrato es internacional sino en qu supuestos es aplicable la misma.

674

RAL ANBAL ETCHEVERRY

un arbitraje internacional y los empresarios tienen sus negocios en distintos pases.


j)

El lugar del reconocimiento o de ejecucin de la sentencia arbitral(32) si


es distinto al del negocio o a los establecimientos.

En nuestra opinin, el negocio es internacional, cuando existe la posibilidad


de que intervengan en su regulacin ms
de un sistema estatal normativo(33), aunque exista un pacto en contrario. Por ello
pensamos que hoy es insuficiente la disposicin de la Convencin de Ginebra, I,
1, a, en tanto disponer que el otorgamiento de internacionalidad lo da la residencia o el domicilio en distintos Estado/s de
las partes contratantes, como tambin lo
es la regla de la Convencin de Nueva
York que, aunque ms amplia en sus conceptos, se refiere al reconocimiento y ejecucin de los laudos y no al negocio base
que los han originado(34).
Buscando la mayor precisin posible, debemos sealar que la primera relacin a tener en cuenta, es su vinculacin
con la realidad de lo que es el comercio
internacional en sentido amplio; a partir
de ello, el negocio, acto o contrato ser
internacional, cuando ste es o pueda ser
susceptible de ser abarcado o le sea aplicable, ms de un orden legal nacional.
Entonces, pese a que haya un pacto de
ley aplicable, la sola eventual posibili-

dad de la nulidad o alguna forma de irregularidad de ese pacto, merece se le asigne el concepto de internacional. En ese
sentido, resultaba muy interesante la definicin del documento 8 de Unidroit, que
luego no fue incorporado al texto definitivo: A contract is internacional whenever it involves a choice between the laws
of different countries
En el Mercosur, donde su estatuto
de creacin, el Tratado de Asuncin, no
es nada parecido a una unin nacional,
el negocio sera internacional si es susceptible de ser abarcado por la legislacin de ms de uno de los Estados Parte; no olvidemos que desean ingresar
como miembros plenos tambin ahora,
Bolivia y Venezuela.
No obstante lo dicho, algunos de estos criterios han perdido proyeccin frente al moderno elemento econmico orientador de las relaciones negociales. A diferencia de las bases generalmente utilizadas para la definicin de arbitraje comercial internacional y de alguna preferencia
contempornea hacia el objetivo econmico de sus elementos, el AAM fue ms
all al admitir tanto el criterio jurdico
como el econmico, verbalizado en forma
bastante amplia.
Una visin puramente jurdica, abstracta, del carcter internacional, ha sido
sustituida por un anlisis ms pragmtico y tangible, de sustrato eminentemente econmico. Esta corriente ha ganado

(32)

FOUCHARD, PH.; GAILLARD, E. y GOLDMAN, B., International commercial arbitration, Kluwer, Netherlands,
1999, pp. 46 y 47.

(33)

ETCHEVERRY, Ral A., Derecho Comercial y Econmico. Contratos. Parte Especial, T. 2, pargrafo 269,
pp. 27 y ss.

(34)

CORDON MORENO, Faustino, El arbitraje en el derecho espaol: interno e internacional, Aranzadi, Pamplona,
1995, pp. 156 y ss. ETCHEVERRY, Ral A., El arbitraje internacional y su incidencia en el comercio internacional, cit., p. 60.

UN SISTEMA DE ARBITRAJE MUY POSITIVO PARA LA AMRICA DEL SUR

importancia con la puesta en vigencia del


artculo 1492 del Cdigo de Procedimiento Civil francs que ha establecido que:
El arbitraje es internacional cuando abarca intereses del comercio internacional.
Lo que parece una tautologa no lo es, en
un mundo globalizado, pero convengamos
que la cuestin es difcil de precisar y crea
ms campos de dudas que se ofrecen como
territorios minados cuando se busca una
cierta seguridad legal.
El texto es claro y contundente: la
existencia de uno de los elementos econmico o jurdico ya habilita para que la
controversia se someta a los efectos legales del AAM. En los trminos del artculo
3 mbito material y espacial de aplicacin, esta preceptiva se aplica al arbitraje, su organizacin y procedimientos, al
igual que a las sentencias o laudos arbitrales, si se presenta alguna de las circunstancias mencionadas en l, entre las que
se pueden citar las siguientes: que el contrato tenga algn contacto objetivo jurdico o econmico con ms de un Estado
Parte y cuando la convencin arbitral es
acordada entre personas que, al momento
de su celebracin, tienen su residencia
habitual o el centro principal de sus negocios, o la sede, sucursales, establecimientos
o agencias, en ms de un Estado Parte.
A pesar de su amplitud desde un ngulo, tambin aqu es limitada la facultad
de las partes para poder elegir una jurisdiccin y una ley aplicable a su gusto. Y
esto se opone a las modernas corrientes que
pretenden hacer evolucionar al arbitraje.
La ley aplicable no puede elegirse
libremente, a diferencia de las modernas

(35)

675

soluciones actuales. El texto dice: Las


partes podrn elegir en el derecho que se
aplicar para solucionar la controversia
basado en el derecho internacional privado y sus principios, as como en el derecho del comercio internacional. Si las partes nada dispusieren sobre esta materia,
los rbitros decidirn conforme las mismas fuentes (artculo 10). Coincidimos
con Batista Martins en que si se compara
estas reglas con los actos internacionales
contemporneos, la disposicin transcrita da un paso hacia atrs al imponer un
grave retroceso al sistema arbitral de solucin de conflictos. Ms aun, dice el profesor brasileo: es contraria a los principios de libertad, de esencia del arbitraje
y, como corolario, de varios de sus institutos jurdicos.
Dice Grigera Nan: en primer lugar, sorprende comprobar que el acuerdo
no recoge el principio, generalmente aceptado como el ms prctico y previsible,
segn el cual el lugar o sede del arbitraje
fija el rgimen jurdico aplicable a ste o,
en otras palabras, que el acuerdo se aplica a todo arbitraje internacional que tiene
como sede uno de los pases que lo han
ratificado(35). Y contina: La autonoma
de la voluntad, como principio generalmente aceptado del derecho internacional
privado, an en relacin con cuestiones
relativas a la validez de las convenciones
y contratos, es el que debe prevalecer, sin
perjuicio que, si el acuerdo arbitral se encuentra o puede encontrarse alcanzado por
alguna nulidad absoluta bajo normas de
orden pblico del lugar del arbitraje, de
aplicacin necesaria e inexcusable a un
arbitraje internacional, los rbitros deban

GRIGERA NAN, Horacio A., El Acuerdo sobre Arbitraje Comercial Internacional del Mercosur: un Anlisis Crtico,
en: Revista Brasilera de Arbitragem, Nmero especial de lanzamiento, Ed. Sntese, Brasil, 2003, p. 17.

676

RAL ANBAL ETCHEVERRY

tenerla en cuenta al decidir sobre dicha


cuestin, que seguramente repercutir en
su jurisdiccin para entender en el
caso(36). La crtica sigue: Tampoco se
entiende por qu el artculo 6 (2) del
Acuerdo ata rgidamente la validez formal del acuerdo arbitral al lugar de su celebracin. Tratndose de arbitrajes internacionales como ocurre tambin en otros
campos, y como se encuentra recogido por
tenencias desde hace larga data vigentes
en el derecho internacional privado(37) el
objetivo perseguido es regir la forma de
los actos jurdicos, trtese de la del lugar
de celebracin del acuerdo arbitral, de la
que rige en cuanto al fondo el contrato que
incorpora la convencin o acuerdo arbitral(38) y, quizs, de la del domicilio comn de las partes(39).
La ley de arbitraje brasilea, regula
el contenido y el alcance del proceso en
su artculo 2, el cual se refiere a la libertad de eleccin de normas, reglas, principios y usos y costumbres. Segn dispone,
sta solamente encuentra su lmite en la
violacin a las buenas costumbres y al
orden pblico. De ah la razn de la nica
consideracin hecha por Brasil al texto del
AAM, expresado en el artculo 1 del Decreto Federal 4719 del 2003. De acuerdo
con esta disposicin, el acuerdo ser
ejecutado y cumplido como en l se indica, resaltando su artculo 10, que debe
ser interpretado en el sentido de permitir
a las partes elegir libremente las reglas de

derecho aplicables a la materia a que se


refiere la controversia, solo respetado el
orden pblico internacional.
La reserva formulada por Brasil, dice
Batista Martins, busca maximizar las normas de solucin del conflicto, en armona
con el instituto y la modernidad y, por
eso, debera ser seguida por los dems
Estados Partes. El gobierno brasileo, a
travs del Ministerio de Justicia, enterado del retroceso que la norma sealada
probablemente generara en detrimento
de las partes y de la autonoma de la voluntad, pidi a los estudiosos del arbitraje en el pas, que buscasen alguna
medida o entendimiento que pudiese armonizar el mandato del artculo 2 de la
Ley de Arbitraje brasilea, con el indicado artculo 10 del AAM.
Es claro que la eleccin de la ley no
puede ser caprichosa o arbitraria, al menos en lo que respecta a la Argentina, cuya
idea fue apartar posibles conflictos de
leyes diversas, desde la firma del mismo
pacto arbitral.
Batista Martins seala que, en cambio, bajo el amparo de la Ley de Arbitraje
brasilea, estas limitaciones no son necesarias. Y ello es as, no slo por la esencia
del instituto, sino por la total libertad asegurada a las partes, expresamente, por el
artculo 2 de la Ley Marco Maciel. Prevalece la autonoma de la voluntad sin
vnculo o conexin a otra jurisdiccin. Y

(36)

GRIGERA NAN, El Acuerdo sobre Arbitraje Comercial Internacional del Mercosur: un Anlisis Crtico,
cit., p. 21.

(37)

Ver, por ejemplo, Convencin de Roma. Acerca del Derecho Aplicable a las Obligaciones Contractuales
del 19 de junio de 1980, artculo 9 (1).

(38)

F OUCHARD , P H . / G AILLARD , E. / G OLDMAN , B., Trait de larbitrage commercial international, Litec,


pp. 381-382; N 603-604 (1996).

(39)

GRIGERA NAN, El Acuerdo sobre Arbitraje Comercial Internacional del Mercosur: un Anlisis Crtico, cit.,
pp. 21 y 22.

UN SISTEMA DE ARBITRAJE MUY POSITIVO PARA LA AMRICA DEL SUR

sigue Batista Martins: La reserva formulada por Brasil busca asegurar los efectos
de la autonoma de la voluntad en el momento de la manifestacin, por los contratantes, de la ley aplicable al objeto del
arbitraje. Para Brasil, la libertad de eleccin en el mbito del AAM es amplia e
irrestricta, y solamente encuentra su lmite en el orden pblico internacional.
En los trminos exactos del artculo 1
del Decreto Federal 4719 del 2003, el
AAM ser ejecutado y cumplido como
se encuentra establecido en el artculo 10,
que debe ser interpretado en el sentido
de permitir a las partes elegir, libremente, las reglas de derecho aplicables a la
materia a que se refiere el dispositivo en
cuestin derecho aplicable a la controversia por el tribunal arbitral respetando el orden pblico internacional(40).
Personalmente, estamos de acuerdo con
la posicin brasilea, que permite una
mayor autonoma a la voluntad de las
partes. Despus de todo, se trata de un
conflicto privado que atae solo a ellas.
Critica Grigera Nan cmo se resuelve el tema del derecho aplicable: El
artculo 10 del acuerdo en materia de derecho aplicable por los rbitros al fondo
de la controversia no se compadece, tampoco, con las actuales tendencias en la
materia, reflejadas tanto a travs de legislaciones nacionales sobre arbitraje internacional, como de los reglamentos arbitrales de las instituciones internacionales especializadas generalmente recono-

677

cidas. Al limitar la autonoma de las partes a la eleccin de un derecho, el artculo 10 del Acuerdo parece excluir la
posibilidad de que aqullas se inclinen
por elegir normas especialmente creadas
por ellas, o usos, prcticas o principios
generales, que pueden no conformar un
derecho, expresin normalmente reservada para designar derechos nacionales
que constituyen necesariamente un conjunto sistematizado y autnomo de normas y principios. Por ese motivo, y por
ejemplo, el artculo 17(1) del reglamento de arbitraje de la Cmara de Comercio Internacional alude a normas jurdicas, y no a derecho al referirse al
principio de la autonoma de la voluntad
para la determinacin del rgimen jurdico aplicable al fondo de la controversia. No es otra la solucin de Ley Modelo de la Comisin de las Naciones Unidas para la Unificacin del Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) (la ley
Modelo) cuando se trata de una eleccin
expresa de dicho rgimen jurdico operada por las partes (artculo 28 (1)(41).
El AAM tambin indica la forma escrita o similar (telex, correo electrnico)
en el artculo 6 incisos 1 y 3 y esa validez
formal debe coincidir con la prevista en
el derecho del lugar de celebracin(42).
Desde otro ngulo se ampla su
aplicacin: al no imponer discriminacin
alguna entre los criterios jurdico y econmico, mediante el mbito material y

(40)

BATISTA MARTINS, Observaciones sobre el texto del Acuerdo sobre Arbitraje Comercial Internacional del
Mercosur , cit., pp. 24 y 25.

(41)

GRIGERA NAN, El Acuerdo sobre Arbitraje Comercial Internacional del Mercosur: un Anlisis Crtico, cit.,
pp. 22 y 23.

(42)

Ver el artculo 178(1), Ley Federal Suiza de Derecho Internacional Privado: As regards its form, an arbitration agreement shall be valid if made in writing, by telegram, telex, telecopier or any other jeans of communication which permits it to be evidenced by a text.

678

RAL ANBAL ETCHEVERRY

espacial de aplicacin del AAM el legislador quiso atraer el mayor nmero posible de conflictos. En otras palabras, pretendi, de manera espontnea, alejar la intervencin judicial, en beneficio de la va
arbitral. Esa premisa debe ser tomada en
consideracin por el intrprete y por el
juzgador al momento en que se confronten con la definicin del alcance y efectos
de la convencin arbitral; en el anlisis
de esas cuestiones de derecho se debe
considerar la mens legis(43).
El arbitraje de derecho privado, se
origina en una relacin jurdica entre sujetos, que generalmente es un contrato de
cambio y que ha fallado en su ejecucin.
La relacin jurdica es la relacin intersubjetiva prevista por la norma, que surge de uno o ms hechos. Los supuestos jurdicos estn constituidos por una descripcin normativa, que tambin establece efectos jurdicos (Tatbestand del derecho alemn y fattispecie del derecho italiano).
Si el supuesto jurdico es confirmado
en un hecho o en un acto, se produce la:
adquisicin, modificacin, transferencia o
extincin(44) de derechos u obligaciones.
Dice Soto(45), que uno de los principios contractuales esenciales, es el principio contractual de la autonoma priva-

da, el cual se encuentra estrechamente


ligado al concepto de libertad y como tal
supone el ejercicio de dos categoras de
libertades: la libertad de contratar y la libertad contractual. Y con cita de Fernando De Trazegnies, concuerda que se ha
agregado una tercera: la libertad como
objeto del contrato.
Sabido es que el compromiso contractual puede estar originado en un contrato o en otro acto jurdico. Pero siempre
debe ser libre y claro.
Coincidimos con Soto que la libertad de contratar es tambin la libertad de
conclusin o de autodecisin. Esta libertad es la potestad que el Estado concede a
las personas para contratar o no y, en caso
de hacerlo, elegir al otro contratante.
El contrato podr transformarse luego(46), pero sobre las mismas bases de autonoma y libertad, incluso el contrato
predispuesto, en principio in susceptible
de modificacin.
Dice Soto: La libertad de contratar
comprende a su vez, dos libertades:
a)

libertad de contratar o no, es decir,


celebrar un contrato y

b)

libertad de elegir al otro contratante (47).

(43)

BATISTA MARTINS, Observaciones sobre el texto del Acuerdo sobre Arbitraje Comercial Internacional del
Mercosur , cit., p. 10.

(44)

La normativa alude a la extincin (artculo 896 del Cdigo Civil) pero tambin puede hablarse de prdida,
que es otro concepto.

(45)

SOTO COAGUILA, Carlos A., La autonoma privada y la buena fe como fundamento de la fuerza obligatoria
del contrato ver en: SOTO COAGUILA, Carlos Alberto, trabajo publicado en Internet, donde cita a DE TRAZEGNIES, Fernando, En el pas de las colinas de arena, cit. p. 246.

(46)

SOTO C OAGUILA, Carlos A., Transformacin del contrato: del contrato negociado al contrato predispuesto, en: Instituciones de derecho privado, dirigida por Alterini, De Los Mozos y Soto, cit., pp. 369438; y, La contratacin masiva y la crisis de la teora clsica del contrato, en: Gaceta Jurdica, cit.,
pp. 27-54.

(47)

SOTO COAGUILA, La autonoma privada y la buena fe como fundamento (...), cit.

UN SISTEMA DE ARBITRAJE MUY POSITIVO PARA LA AMRICA DEL SUR

La libertad de contratar es un derecho fundamental de la persona que se encuentra consagrado en nuestra Constitucin al igual que en muchas otras de Amrica, como la del Per en el inciso 14) del
artculo 2. Esta norma seala que toda
persona tiene derecho a: contratar con
fines lcitos siempre que no se contravengan leyes de orden pblico.
Por otro lado, las partes dentro de su
libertad y autonoma, pueden crear el contrato, siempre y cuando no se aparten del
orden legal. La licitud es el principal y
primero valladar para todos los actos jurdicos. Pero adems, las partes, en el
campo de normas disponibles de los contratos de cambio o en la mas restringida
rea de los negocios de organizacin,
pueden determinar el contenido y alcance del contrato, por medio de normas autorregulatorias, normas privadas que permite el ordenamiento.
Esta libertad est correctamente plasmada en el artculo 1354 del Cdigo Civil peruano, que seala: Las partes pueden determinar libremente el contenido
del contrato, siempre que no sea contrario a norma legal de carcter imperativo.
En el sistema legal argentino, la libertad de contratar surge de la Constitucin, que se refiere genricamente a la libertad de trabajar y ejercer toda industria
lcita () navegar y comerciar () y asociarse con fines tiles (artculo 14 de la
Constitucin Nacional). Entre las atribuciones del Congreso, son destacables las
previstas en el artculo 75 inciso 18, proveyendo a la prosperidad del pas y al
bienestar de todas las provincias ()

679

promoviendo la industria () la introduccin y establecimiento de nuevas industrias () y el inciso 19 del mismo artculo, que indica una accin concreta del Congreso para el desarrollo humano, el progreso econmico con justicia social, la productividad de la economa nacional, la generacin de empleo, la formacin profesional de los trabajadores, la defensa del
valor de la moneda, la investigacin y desarrollo cientfico y tecnolgico, su difusin y aprovechamiento.
El Cdigo Civil seala que lo que las
partes pacten dentro de su esfera de libertad y autonoma, debe respetarse como
si fuese la ley misma (artculo 1197).
La autonoma privada y la autonoma
negocial son conceptos a veces diferenciables. Que una persona pueda dictar sus propias reglas de resolucin de conflicto en
materia de derecho privado, unilateral o
bilateralmente, es decir, la autonoma, es
la mdula del negocio jurdico(48).
A todo ello debemos agregar el fundamental principio de la buena fe, receptado en la Convencin de Viena para la Compraventa Internacional de Mercaderas, en
los Principios para los Contratos Internacionales elaborados por Unidroit y en el
derecho argentino, explcitamente en el
artculo 1198 del Cdigo Civil, extensible a todo el orden legal argentino.
En otro trabajo(49) hemos postulado ampliar la base conceptual de los negocios que entran en el dominio de la
autonoma de la voluntad, recurriendo
a la expresin negocios jurdicos, que
equivale en nuestro derecho al acto jurdico;

(48)

DE CASTRO BRAVO, El negocio jurdico, cit., p. 31.

(49)

ETCHEVERRY, Contratos asociativos. Negocios de colaboracin y consorcios, cit., p. 78.

680

RAL ANBAL ETCHEVERRY

el contrato solo es una variante del acto


jurdico. Por ello, en una interpretacin
amplia, no debemos limitar solo a los contratos aunque este concepto sea muy
amplio, en el derecho argentino el campo de aplicacin de este acuerdo, pues las
empresas o empresarios del Mercosur
pueden realizar otros actos jurdicos que
no sean contratos y sigan perteneciendo a
las materias arbitrables(50).
La mayora de los contratos sern de
cambio o intercambio, pero tambin los
hay de organizacin, negocios que a veces no son realmente contratos. Los negocios de organizacin son estructuras que
generalmente encierran el ejercicio de una
empresa, dicho este trmino en sentido
amplio. Ellos tienen un estatuto de funcionamiento, que a partir de una eleccin
tipolgica, establece las reglas de conducirse a un grupo de personas. Los hechos y actos generados por o establecidos dentro o vinculados a esa normativa
privada, s sern susceptibles de arbitraje. Pero no el propio estatuto en su estructura organizacional, salvo que se discuta la interpretacin de una norma estatutaria que no sea originada en la tipologa dispositiva de la ley vigente.
Va de suyo que tampoco pueden las
partes contrariar reglas del orden pblico
interno o internacional, que junto con las
reglas de las buenas costumbres y moral,
constituyen una base esencial que limita
el objeto de los actos jurdicos, nulificndolo en caso de violacin (artculo 953
del Cdigo Civil argentino)(51).

Es as que surge una controversia en


base a un contrato pactado libremente. Y
puede existir o no, en el mismo convenio,
una clusula arbitral para administrar una
posible desinterpretacin del negocio o
bien, como es sabido, convenirse.
Y llegamos as al arbitraje, cuya procedencia se vincula estrechamente con el
texto contractual.
Instalada una controversia interempresaria, debe estarse a la naturaleza del
negocio. Un negocio que ser generalmente bilateral o acaso trilateral, pero en
general, se tratar de uno de intercambio; luego de seguir el camino arbitral
previsto en el contrato, arribar al conocimiento de una temtica que el futuro
rbitro debe estar en condiciones de analizar y luego resolver.
El negocio arbitrable a travs del
AAM ser el vinculado a ms de un mbito territorial como ya hemos reseado
antes. El fin del acuerdo sobre el que se
va a arbitrar es una cuestin de primera
definicin: la intencin de las partes, la
aplicacin de las reglas de la buena fe, la
vigencia de la palabra empeada (artculos 4 y 5 del AAM).
Despus de esa interpretacin general, debe hacerse el anlisis del contrato
base en s mismo: sea escrito u oral o haya
sido concluido por negociaciones diversas, se observar en el contrato hasta dnde llega la clusula compromisoria
que llevara al arbitraje. Del propio
convenio surgir un tribunal institucional

(50)

Como hemos visto antes, ste es el camino que tambin est recorriendo Uncitral en su reforma.

(51)

Artculo 953 del Cdigo Civil: El objeto de los actos jurdicos deben ser cosas que estn en el comercio, o
que por un motivo especial no se hubiese prohibido que sean objeto de algn acto jurdico, o hechos que
no sean imposibles, ilcitos, contrarios a las buenas costumbres o prohibidos por las leyes, o que se
opongan a la libertad de las acciones o de la conciencia, o que perjudiquen los derechos de un tercero. Los
actos jurdicos que no sean conformes a esta disposicin, son nulos como si no tuviesen objeto.

UN SISTEMA DE ARBITRAJE MUY POSITIVO PARA LA AMRICA DEL SUR

prefijado o el pacto para someter la cuestin a rbitros ad hoc, que debern ser
elegidos por las partes.
A veces, no resulta comn que las
reglas del contrato sean claras y de simple interpretacin. Los que han participado en arbitrajes ad hoc lo saben; a veces, las normas contractuales no son suficientemente especficas; omiten temas
o establecen ciertos presupuestos que
hacen necesario desentraar su sentido
en el curso del propio proceso arbitral.
Y en ocasiones, hasta se puede observar
clusulas contradictorias u opuestas. De
ah la importancia de una redaccin contractual impecable.
Debe tenerse en cuenta la ley y los
usos y prcticas de ambas partes y si hay
un lugar tercero designado, tambin las
de ese lugar.
Respecto de la arbitrabilidad objetiva, debemos citar a Batista Martins, que
explica una particularidad del Brasil:
existe una cuestin importante relacionada con la arbitrabilidad objetiva, la cual
es capaz de viciar la convencin arbitral(52). Aunque el AAM remite su solucin al derecho del pas anfitrin, en caso
de que este considere vlido el objeto de
la convencin, el acreedor podr enfrentar un obstculo en el momento de su ejecucin en Brasil. Esto por cuanto el inciso I del artculo 39 de la Ley de Arbitraje
brasilea seala: [Tambin] ser denegada la homologacin para reconocimiento o ejecucin de la sentencia arbitral extranjera, si el Supremo Tribunal Federal

681

(hoy la competencia es del Superior Tribunal de Justicia) constata que, segn la


ley brasilea, el objeto del litigio no es
susceptible de ser resuelto por arbitraje.
Como se puede apreciar sigue el
destacado autor brasileo, esta disposicin le permite al juzgador indagar ex oficio la arbitrabilidad de
la controversia, al contrario de lo que
ocurre con las nulidades constantes
del artculo 38 de la ley, cuyo poderdeber de alegarlas le conviene al reo.
Entonces, se trata de una regla de
orden pblico tan importante para la
ley como admitir que la excepcin
de nulidad sea analizada, de oficio,
por la corte nacional(53).
Luego Batista Martins agrega:
Como inconveniente, el artculo 1 de la
ley brasilea prohbe la utilizacin del
arbitraje que verse sobre derechos no disponibles. Se trata, sin duda, de una disposicin de ndole imperativa. Al no poderse arbitrar el conflicto, cualquier decisin
en contrario resultar violatoria del orden
pblico nacional. Ese nudo jurdico no es
fcil de deshacer. Sin embargo, se puede
argumentar que el AAM, ley vigente en
Brasil, remite al derecho extranjero en los
casos de arbitraje comercial internacional,
razn por la cual se permite el anlisis de
ese elemento intrnseco, lo cual dar lugar
a la arbitrabilidad o no del conflicto(54).
Los rbitros deben elegirse cuidadosamente. La profesin y la nacionalidad
del rbitro cuentan tanto como sus otros

(52)

El presente acuerdo no restringir las disposiciones de las convenciones vigentes sobre la misma materia
entre los Estados partes, desde que no lo contradigan AAM, artculo 26 (2).

(53)

BATISTA MARTINS, Observaciones sobre el texto del Acuerdo sobre Arbitraje Comercial Internacional del
Mercosur , cit., p. 20.

(54)

Ibidem, p. 21.

682

RAL ANBAL ETCHEVERRY

antecedentes. Muchas veces, se seleccionan como rbitros a abogados que han


sido jueces; estos magistrados retirados
tienen oficio para juzgar, estn acostumbrados a resolver conflictos y su preparacin mental los lleva a una ecuanimidad
de la que carecen los que ejercieron nicamente la profesin de abogado.
Es costumbre que la nacionalidad
preferida al elegir los rbitros, generalmente ser una ajena a la de las partes,
cuando ellas son de diferentes pases.
Descartado que el conflicto vaya a ser
resuelto por jueces estatales, se determinar el lugar en el cual se celebrar el arbitraje, con qu procedimientos legales y en qu
idioma. El sitio donde se celebra el arbitraje, obrar de modo importante, porque la
ley de ese lugar ser la supletoria(55), salvo
que el pacto de arbitraje diga otra cosa.
Luego de un proceso arbitral y producidas las pruebas ofrecidas y declaradas procedentes, se dictar un laudo arbitral es decir, la resolucin de los rbitros
que decide la controversia entre ellas poniendo fin al litigio. No se exige en el
mbito internacional una forma determinada, pero s dos requisitos: que el laudo est
bien fundado y que sus soluciones sean claras, legales, razonable y congruentes.
El laudo no tendr que contar con
largas citas legales pero debe estar bien
fundado debiendo aplicarse las reglas de
derecho que correspondan, establecindose en la misma resolucin, el por qu
ella se dicta. La congruencia est vincu-

lada a la cuestin que se debe resolver y


cul, en definitiva, se resuelve. Recordemos que la Convencin de Nueva York
seala que existe falta de congruencia
cuando el laudo se aparta de los temas
previstos en el compromiso o en la clusula compromisoria o contiene decisiones que exceden los trminos del compromiso (laudo extra petita).
El laudo arbitral puede tener defectos de forma. En lo internacional, se admite la correccin de errores del laudo
cuando ste revela un desliz o una omisin accidental(56).
La eleccin de la va estatal o arbitral, en negocios privados patrimoniales
susceptibles de transaccin, admite, si se
elige el arbitraje, que el mismo sea institucional o ad hoc. Con ello se reconoce y
refuerza la autonoma de la voluntad de
las partes, ya que los empresarios podran
recurrir a las normas de un tribunal arbitral establecido o bien crear su propio tribunal designando a los rbitros segn sus
deseos, confianza o el procedimiento que
hayan pactado y elaborar tambin normas
propias de procedimiento. Ambos sistemas tienen sus ventajas y desventajas por
eso seala Batista Martins y por las predilecciones que muchas empresas tienen
por una o por la otra forma de resolucin
arbitral, el legislador avanz en la consideracin de las dos tradicionales formas
de arbitraje. La eleccin es un derecho de
las partes contratantes. En consecuencia,
el instituto naci, fue implementado y evolucion bajo la ptica de la libertad(57).

(55)

Convencin de Nueva York, artculo V, 1d.

(56)

Singapore International Arbitration Centre, 6 de febrero de 1998; SIAC Arb. N. 6 de 1996, original en ingles.
ETCHEVERRY, El arbitraje internacional y su incidencia en el comercio internacional cit., pp. 64 y 65.

(57)

BATISTA MARTINS, Observaciones sobre el texto del Acuerdo sobre Arbitraje Comercial Internacional del
Mercosur , cit., p. 10.

UN SISTEMA DE ARBITRAJE MUY POSITIVO PARA LA AMRICA DEL SUR

La justicia estatal o institucionalizada, est en Amrica Latina, sobrecargada


de tareas. En cambio, el laudo arbitral viene rpido, de la mano de tribunales arbitrales ad hoc, de tribunales institucionales con amplio listado de rbitros elegibles o tribunales institucionales con listado de rbitros fijos y que integran un tribunal arbitral con cierta permanencia.
Slo es atacable esta va de solucin
de conflictos, cuando el tribunal arbitral
esta inmerso en el fraude o la corrupcin,
que son intrnsecamente malos en cualquiera de sus formas. Pero esta regla se
aplica a cualquier sistema para dirimir
conflictos, debiendo incluirse a la justicia institucionalizada.
Es preciso confirmar el arbitraje en
Sudamrica, hace falta crear una fuerte intencin que se trasluzca en decisiones de
polticas de Estado, reflejada en actividad
legislativa y una clara poltica judicial.
En Argentina no existe una ley general de arbitraje. Si pese a ello, las prcticas de arbitraje igual se han desarrollado,
cuanto mas habrn de tener xito si una
buena ley lo respalda. No es suficiente que
Argentina haya receptado en su legislacin a la Convencin de Nueva York, por
la cual con mucha claridad se permite a
las partes elegir libremente su propia ley
aplicable y los compromete a aceptar los
laudos extranjeros. Es necesario un respaldo legal ms especfico.
Desde la posicin judicial, nuestra
cultura procesal hace que los jueces vean
cada vez con mayor agrado el arbitraje y
salvo en temas no permitidos, estn dispuestos a apoyarlo, con una excepcin:
que se da cuando se produzca una violacin al debido derecho de defensa, asegurado por todos los sistema jurdicos del

683

Sudamrica; ese derecho, implica el conocimiento cabal del procedimiento, de


la ley aplicable, el respeto a la igualdad de
las partes y el derecho a proponer las pruebas de que cada parte se intenta valer.
Hemos visto que el AAM determina
que la convencin arbitral o la clusula
especfica de arbitraje deben ser estipuladas por escrito. Pero tambin acepta un
pacto arbitral celebrado entre ausentes,
a travs del intercambio de cartas o telegramas, con recepcin confirmada. Adems, tratando de captar formas modernas de establecer acuerdos, dice que las
comunicaciones realizadas a travs de telefax, correo electrnico o por un medio
equivalente, deben ser confirmadas con
un documento original. As, la convencin arbitral ejecutada entre ausentes se
perfecciona en el momento y de conformidad con el derecho del Estado donde
se recibe la aceptacin. No se ha incorporado expresamente en cambio, la seguridad que ofrece la firma electrnica que
de a poco, va imponindose en nuestra
rea de Integracin Mercosur y sobre la
cual hay avances fundamentales en UNCITRAL y en muchos pases.
La validez de la clusula arbitral del
Acuerdo del Mercosur divide la ley aplicable en una solucin que no creemos sea
la mejor, pero contempla los antecedentes legales de los Estados Parte. La capacidad de las partes de la convencin arbitral se rige por el derecho de sus respectivos domicilios. Los dems elementos negociales del pacto arbitral consentimiento, objeto y causa, atienden su validez a
lo que disponga el derecho del Estado parte que acoja la sede del tribunal arbitral.
Se legisla seriamente y en forma congruente en favor del seguimiento de la tendencia mundial en materia de interpreta-

684

RAL ANBAL ETCHEVERRY

cin: en general, se aplicarn las reglas


de la lex mercatoria, las prcticas y los
usos y costumbres comerciales.
El AAM se refiere en algunos pasajes de su texto al Derecho Internacional
Privado como integrador del sistema. Este
derecho est conformado por el conjunto
de soluciones para resolver los conflictos
de ley, como son por ejemplo, el complejo de leyes positivas, actos, precedentes,
mximas y principios segn los cuales las
naciones aplican sus leyes o consienten
en la aplicacin de leyes extranjeras en
las cuestiones de carcter particular, que
afectan a nacionales y extranjeros, en
materia de derecho civil, comercial, criminal y administrativo.
ALGUNAS CONCLUSIONES
Las crticas que se pueden hacer al
nuevo estatuto son varias y se podran ampliar. Sin embargo, creemos que el AAM
es un intento muy bueno para ordenar los
negocios en el Mercosur, aunque ciertas
libertades conflictuales puedan aparecer
como un poco restringidas. En cambio,
hay disposiciones positivas y muy tiles,
como la proteccin de la autonoma de la
voluntad en un grado satisfactorio, sea el
arbitraje ad hoc o institucional.
Es remarcable la relevancia particular otorgada a la autonoma de la voluntad para determinar las reglas procesales

que regirn el arbitraje, ya sea institucional o ad hoc (artculo 12).


Resulta tambin un acierto el reconocimiento de la facultad de los rbitros
para decidir acerca de su propia competencia (artculo 18 y 8).
Respecto de las medidas cautelares,
asunto muy discutido en el derecho arbitral,
se dispone en el nuevo estatuto, los rbitros
podrn dictar medidas cautelares (artculo
19), pero con restricciones: el artculo 19(2)
del Acuerdo slo permite al tribunal arbitral dictar tales medidas a travs de un
laudo provisional o interlocutorio(58).
Para Grigera Nan, el acuerdo regula de manera apropiada el laudo arbitral y
sus condiciones de emisin (artculo 20),
salvo que el artculo 20(1) dispone que el
laudo () decidir completamente el litigio, lo cual es desafortunado si se interpreta, como ha ocurrido por las cortes
estatales de algunos pases de Amrica
Latina(59), que no es posible el dictado
en un mismo procedimiento arbitral de
laudos parciales que resuelvan progresivamente distintos aspectos procesales
y de fondo de las desavenencias entre
las partes. La prctica del arbitraje comercial internacional confirma de manera
irrefutable que en muchas oportunidades
un caso arbitral slo puede ser resuelto
de manera adecuada a travs de sucesivos laudos parciales que diriman progresivamente distintos aspectos procesales

(58)

Comparar con el artculo 23(1), Reglamento de Arbitraje de la Cmara de Comercio Internacional; artculo
21 (2), International Arbitration Rules del International Centre for Dispute Resolution de la American Arbitration Association, similares en este aspecto a las Reglas de Procedimiento de la Comisin Interamericana de Arbitraje Comercial.

(59)

GRIGERA NAN, ICC Arbitration and Courts of Law; Practical Experiences in Latin America, en: Liber
Amicorum Karl - Heinz Bckstiegel, R. Briner, Y. Fortier, K.P. Berger y J. Bredow Eds., pp. 231 y ss.,
esp. pp. 235-236 (2001).

UN SISTEMA DE ARBITRAJE MUY POSITIVO PARA LA AMRICA DEL SUR

y de fondo que hacen a las desavenencias entre las partes(60).


En algunos sistemas, se admiten
agregados (addendum) como en la CCI.
Es evidente la carencia de un sistema que concilie el actuar privado con las
normas Mercosur mediante una va rpida de acceso para que los empresarios
puedan reclamar la aplicacin de esa normativa a un Estado Parte. Slo queda la
va judicial, que en cada pas organiza los
Estados nacionales.
Se preserva el respaldo jurdico: si las
partes nada han pactado, el arbitraje ser
de derecho y no de equidad (artculo 9).
No hay dudas de que el AAM ha sido
un avance considerable para la Regin.
Pero, queda un campo vaco de contenido en la normativa Mercosur vigente. Se
trata de los recursos que s se admiten en
otras zonas de integracin, como por
ejemplo, la Unin Europea. Y ellos son
permitidos cuando se violan normas de
naturaleza comunitaria.
As, solo los Estados Parte tienen
acceso a un reclamo institucional, en defensa de la aplicacin y plena vigencia del
sistema de normas del Mercosur, luego de
transitada la etapa de negociaciones di-

(60)

685

plomticas, segn las disposiciones del


Protocolo de Olivos, como hemos visto.
Pero este reclamo no es una va admitida
para las personas fsicas o las jurdicas
privadas de la Regin.
Los acuerdos sobre arbitraje permitidos por el AAM, son solamente los que
realicen los particulares, pero no abarca
el eventual cuestionamiento de los actos
de los Estados; por ejemplo, que no cobren dos veces el arancel externo comn
o el reclamo sobre la forma de aplicacin
de ciertas normas del Mercosur.
En estos casos, el particular podr acudir ante la jurisdiccin de los jueces naturales estatales y ello se ha hecho en el pasado. Sin embargo reivindicamos la opinin de que debera habilitarse una va legal
arbitral para resolver rpidamente estas
cuestiones, hoy por hoy de difcil solucin.
O bien, permitir, a travs del AAM,
el recurso a un tribunal arbitral para lograr la aplicacin concreta, por parte de
una jurisdiccin pblica, de la normativa Mercosur, permitiendo que los Estados por s, sus regiones o provincias
autnomas y todos los entes colectivos
en los que interviene el Estado, sean
sujetos de un arbitraje bajo aqullas
reglas tan flexibles.

GRIGERA NAN, El Acuerdo sobre Arbitraje Comercial Internacional del Mercosur: un Anlisis Crtico, cit.,
pp. 28 y 29.

686

RAL ANBAL ETCHEVERRY

EL ARBITRAJE EN AMRICA LATINA: LA EXPERIENCIA RECIENTE DE LA CORTE INTERNACIONAL (...)

687

A RBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 687-694

EL ARBITRAJE EN AMRICA LA
TINA
A EXPERIENCIA RECIENTE
LATINA
TINA:: LLA
DE LLA
A CORTE INTERNA
CIONAL DE ARBITRAJE DE LLA
A CCI
INTERNACIONAL

Por: KATHERINE GONZLEZ ARROCHA (*)


SUMARIO: 1. Crecimiento del arbitraje en Amrica Latina. 2. Experiencia reciente de la Corte Internacional de Arbitraje en la administracin de arbitrajes con partes latinoamericanas. 2.1. Puesta en marcha del procedimiento arbitral. 2.2. El laudo arbitral. 3. Conclusin:
riesgos, problemas y progresos.

1.

CRECIMIENTO DEL ARBITRAJE EN AMRICA LATINA

En los ltimos aos hemos sido testigos de un inters creciente por Amrica
Latina. Este inters se ha visto reflejado
en distintos sectores, no slo el econmico sino tambin el cultural, artstico. Uno
de los factores determinantes de este inters ha sido sin duda la apertura de nuestros mercados nacionales a la economa
mundial, la cual ha llevado al conocimiento de toda la riqueza cultural y econmica
de esta amplia regin del mundo.
En lo que respecta al mundo del derecho y del arbitraje en particular, Amrica Latina es sin duda, hoy en da, uno de
(*)

los temas de mayor actualidad. La gran


cantidad de seminarios, conferencias que
se han organizado y se continan organizando sobre la materia demuestran el inters de importantes firmas internacionales de abogados y de rbitros internacionales. Pero quizs lo ms importante es
que hoy en da podemos afirmar que en
Amrica Latina ya no se habla de hostilidad hacia el arbitraje internacional. La
gran mayora de los pases de esta regin
ha experimentado un cambio drstico de
lo que era su percepcin hacia el uso del
arbitraje y otros mtodos alternos de solucin de conflictos. Este cambio y crecimiento ha sido sorprendente sobretodo por
la rapidez con la cual se llev a cabo.

Directora para Amrica Latina de la Corte Internacional de Arbitraje de la CCI.


Las opiniones expresadas por la autora en el presente artculo no pretenden reflejar, de ninguna manera,
ni la posicin de la Corte Internacional de Arbitraje de la CCI ni la de su Secretara.

688
Un movimiento de reforma y de modernizacin legislativa del arbitraje se inici en Amrica Latina hace aproximadamente quince aos. En los ltimos aos
una gran mayora de pases latinoamericanos han reformado sus leyes de arbitraje adaptndolas a las tendencias del arbitraje internacional. Este movimiento de
reforma legislativa a nivel nacional estuvo tambin acompaado de la ratificacin
de importantes tratados y convenciones
internacionales que promovan el uso del
arbitraje internacional.
Cul fue la causa de esta evolucin
tan rpida? Varios factores se presentaron
al mismo tiempo. Por un lado, como ha
sido mencionado anteriormente, la globalizacin fue un factor determinante. Al
mismo tiempo, muchos autores concuerdan en afirmar que el motivo principal que
llev a los pases latinoamericanos a utilizar el arbitraje fue la crisis o las deficiencias del sistema judicial. As, los empresarios, abogados e inclusive los mismos Estados toman conciencia de la necesidad de reconocer el arbitraje como un
mtodo eficaz y vlido para resolver disputas de carcter internacional y de esta
forma atraer la inversin extranjera. La
mayora de los Estados latinoamericanos
suscriben tratados bilaterales de inversiones con pases de distintas partes del mundo en los cuales se convena el arbitraje
internacional como mtodo de resolucin
de las controversias que pudieran surgir
de la ejecucin de dicho Tratado.
Esta evolucin no ha sido nicamente terica. En la prctica, dicha evolucin se refleja en el nmero creciente de
casos de arbitrajes con partes latinoamericanas. Las estadsticas de la Corte Internacional de Arbitraje de la CCI (en
adelante la Corte) lo demuestran de
manera sorprendente. En el ao 1993, los

KATHERINE GONZLEZ ARROCHA

casos con partes latinoamericanas sometidos a la CCI representaron un porcentaje de 3.1%; mientras que en el ao 2006
representaron un 12.6%. Este porcentaje puede compararse con el de casos provenientes de partes de Amrica del Norte durante este mismo perodo: en el ao
1993 un total de 11,9% y en el ao 2006
se mantuvo el mismo porcentaje.
En el ao 2006, la Corte registr un
total de 593 casos provenientes de partes
de 125 pases distintos. Un 12.6% de esos
casos involucraban partes latinoamericanas y en 30 casos se design una ciudad
latinoamericana como sede del arbitraje.
Con el propsito de responder adecuadamente a este crecimiento y evolucin del
arbitraje en Amrica Latina, la Corte incorpor a su Secretara en Pars, hace ms
de diez aos, un equipo de abogados latinoamericanos para manejar los casos provenientes de esta regin.
2.

EXPERIENCIA RECIENTE DE LA
CORTE INTERNACIONAL DE
ARBITRAJE EN LA ADMINISTRACIN DE ARBITRAJES CON
PARTES LATINOAMERICANAS

En lo que respecta a la administracin


de estos casos es importante resaltar que,
de conformidad con el Reglamento de Arbitraje de la CCI, la funcin de la Corte es
la de asegurar el cumplimiento del Reglamento. Esto lo hace a travs de la supervisin cotidiana de los casos y la toma de
decisiones de conformidad con los poderes que le otorga el mismo Reglamento.
Mucho se podra decir acerca de la
experiencia en la administracin de estos
casos. Para los efectos de esta ponencia
distinguiremos dos fases del procedimiento arbitral CCI en las cuales se han
presentado situaciones interesantes. En

EL ARBITRAJE EN AMRICA LATINA: LA EXPERIENCIA RECIENTE DE LA CORTE INTERNACIONAL (...)

primer lugar, la fase relativa a la puesta


en marcha del procedimiento arbitral y,
en segundo lugar, la fase relativa a la aprobacin y notificacin del laudo arbitral.
2.1. Puesta en marcha del procedimiento
arbitral
El arbitraje se basa en la voluntad de
las partes de someter sus disputas a este
mecanismo y esta voluntad se encuentra reflejada en la clusula arbitral, compromiso
o acuerdo de arbitraje. Un problema muy
frecuente que confrontamos en la Corte Internacional de Arbitraje en la fase inicial del
proceso es el relativo a las clusulas arbitrales mal redactadas; las llamadas clusulas patolgicas. La mala redaccin de una
clusula arbitral puede dar lugar a un sinnmero de objeciones relativas a la existencia, alcance o validez de dicha clusula.
En algunas ocasiones encontramos
contratos que no especifican claramente
a qu institucin arbitral desean remitirse. Vemos casos en los que por ejemplo
indican instituciones que no existen como
la Asociacin Internacional de Arbitraje. En otros casos, la clusula arbitral no
es suficientemente clara en cuanto a la
voluntad de las partes de someterse al arbitraje ya que contienen referencias al
mismo tiempo tanto al arbitraje de la CCI
como a un arbitraje ad hoc o bien a los
tribunales estatales de un pas especfico.
En estas ocasiones, la Corte debe decidir,
segn el artculo 6(2) del Reglamento si,
a primera vista, puede existir un acuerdo
de arbitraje que se refiera al Reglamento
de Arbitraje de la CCI. Cuando la Corte
decide negativamente, el caso no puede
(1)

689

proseguir ante la Corte de la CCI. En caso


afirmativo, la Corte le remite el caso a los
rbitros a quienes les corresponder pronunciarse sobre su propia competencia
despus de haber analizado las objeciones de las partes.
En cuanto al alcance de la clusula
arbitral, las excepciones ms frecuentes se
relacionan con el alcance ratione personae
del acuerdo de arbitraje. La pregunta que
surge es si puede extenderse un acuerdo
de arbitraje a una parte que no ha firmado
el contrato que contiene tal acuerdo? El desarrollo del arbitraje ha llevado a que hoy
en da se presenten con mayor frecuencia
casos en los cuales se cuenta con la participacin de varios demandantes y varios
demandados. En muchos de estos casos se
presentan objeciones jurisdiccionales basadas en el hecho de que una de las partes
del arbitraje no ha firmado o suscrito el
contrato que contiene el acuerdo de arbitraje. Las partes demandantes alegan teoras tales como la del grupo de sociedades, alter ego, sucesin o cesin. Se espera que en estos casos la parte demandante
pueda probar que la parte que no firm el
contrato particip en la negociacin, ejecucin y/o terminacin del contrato.
Tambin se presentan con mayor frecuencia casos en los cuales existen mltiples contratos y una parte demandante
pretende extender la clusula arbitral contenida en uno de los contratos a los litigios sobrevivientes de otros contratos firmados por partes distintas. La Corte ha
establecido una prctica segn la cual,
para que un arbitraje pueda proceder sobre la base de mltiples contratos, deben
cumplirse tres condiciones(1): (i) que los

WHITESELL / SILVA ROMERO, Multiparty and Multicontract Arbitration: Recent ICC Experience, en: ICC International Court of Arbitration Bulletin, Complex Arbitrations - Special Supplement 2003.

690

KATHERINE GONZLEZ ARROCHA

contratos hayan sido firmados por las mismas partes(2); (ii) que los contratos se refieran a una misma transaccin econmica; y (iii) que los acuerdos arbitrales contenidos en todos los contratos sean compatibles. En cuanto a este ltimo requisito, la Corte ha considerado que acuerdos
arbitrales no son compatibles cuando por
ejemplo un acuerdo arbitral se refiere al
Reglamento de Arbitraje de la CCI y los
dems contratos le otorgan jurisdiccin
a un tribunal estatal. Otro ejemplo de incompatibilidad de clusulas arbitrales
puede ser la referencia de distintas sedes
de arbitraje o distintos mtodos de constitucin del tribunal arbitral. La filosofa
que fundamente esta prctica de la Corte
es la de asegurar que se respete el acuerdo inicial de las partes contenido en dichas clusulas arbitrales.
Un caso interesante se present recientemente entre partes extranjeras y brasileas, en la cual las partes extranjeras
pretendan consolidar disputas originadas
de diversos contratos en un solo procedimiento arbitral. En dicho caso la Corte decidi que el arbitraje no poda proseguir
sobre la base de que: (i) las partes de los
contratos eran distintos las partes del
primer contrato (partes A y B) eran las controladoras de las partes del segundo contrato (partes C y D); (ii) los contratos
parecan referirse a distintas transacciones econmicas (pactos de accionistas ejecutados con varios aos de diferencia y
relativos a la construccin de una planta
de energa ubicada en regiones distintas de
Brasil) y, sobretodo, (iii) las clusulas aunque idnticas eran incompatibles pues es-

(2)

tablecan, por una parte, que el arbitraje se


sometera a un tribunal de tres miembros
pero, por otra parte, se sealaba que cada
accionista tendra derecho a nombrar a
un rbitro. Si cada contrato se someta a
un arbitraje separado, las disposiciones
de la clusula se respetaban porque
como las partes del contrato eran solo
dos, cada una como accionista poda designar a un rbitro y el tribunal arbitral
sera de tres miembros. En cambio, de
consolidarse, el arbitraje pasaba a tener
cuatro accionistas y si se respetaba el
derecho de cada uno a designar a un rbitro, entonces el tribunal arbitral quedara compuesto por cinco miembros,
violndose as la clusula arbitral.
En otro interesante caso brasileo, las
mismas partes ejecutaron el mismo da
cinco contratos distintos con el objeto de
poner trmino a un volumen considerable
de disputas. Con posterioridad, una de
ellas inici un arbitraje CCI sobre la base
de dos de los cinco contratos y la Corte
decidi poner en marcha el arbitraje bajo
el artculo 6(2) del Reglamento estando
satisfecha que se trataba de contratos entre las mismas partes, relativos a una misma transaccin econmica y con clusulas arbitrales compatibles.
Tambin hemos visto casos interesantes en Amrica Latina relacionados con
la incorporacin de terceros al arbitraje.
Recientemente la Corte moder su prctica permitiendo que partes demandadas
puedan solicitar la incorporacin de terceros al arbitraje. Para que la Corte pueda tomar una decisin se requieren tres

Excepcionalmente se ha permitido que prosiga un caso sobre la base de mltiples contratos firmados por
partes distintas considerando que no caba duda que las partes signatarias pertenecan a un dos grupos
de sociedades cfr. supra, WHITESELL / SILVA ROMERO, Multiparty and Multicontract Arbitration: Recent ICC
Experience, cit., p. 15.

EL ARBITRAJE EN AMRICA LATINA: LA EXPERIENCIA RECIENTE DE LA CORTE INTERNACIONAL (...)

condiciones: (i) que el tribunal arbitral no


haya sido constituido; (ii) que la parte que
se pretende incorporar haya firmado el
acuerdo arbitral sobre la base del cual se
ha presentado la demanda arbitral y (iii)
que se hayan introducido demandas contra esta parte que se pretende incorporar.
En el ao 2006 se presentaron 6 casos con
partes latinoamericanas en los cuales una
parte demandada solicit la incorporacin
de terceros. En dos de estos casos se presentaron situaciones interesantes:

Puede un garante ser incorporado a


un procedimiento arbitral? Recientemente, la Corte acept la incorporacin de un garante considerando que
existan demandas basadas en la garanta y, adems, el demandante haba introducido demandas contra el
garante en el mismo marco contractual
sin que la demandada hubiese interpuesto objeciones jurisdiccionales.

Puede incorporarse un tercero a un


procedimiento arbitral cuando las demandas interpuestas contra ese tercero no slo se refieren al contrato
sobre la base del cual se interpuso la
demanda, sino que se refieren tambin a otros contratos? En este caso,
la Corte combin el examen del artculo 6(2) con su prctica relativa a
la consolidacin de demandas y neg
la incorporacin del tercero considerando que los contratos contenan
clusulas arbitrales incompatibles.

Otra problemtica interesante es la


que se presenta en la etapa inicial de

691

puesta en marcha del procedimiento es


la relacionada con la participacin de los
Estados en un arbitraje y en particular al
consentimiento de un Estado en el caso
de contratos de Estado. Por ejemplo, la
parte estatal puede alegar que dio su consentimiento al arbitraje internacional bajo
la creencia de que guardaba el derecho de
referir ciertas disputas a una corte administrativa de su propio Estado. Tal es el
caso de Colombia(3).
Finalmente, otra de las objeciones
que se han presentado en casos latinoamericanos en los ltimos aos, y que vale
la pena mencionar, ha sido la relativa a la
existencia de procedimientos paralelos
(lis pendens o anti-arbitration injunctions u ordenes para paralizar el procedimiento arbitral). Esto sucedi en al menos unos 6 casos durante el ao 2006.
Es interesante notar que en 3 de estos 6
casos una parte estatal estaba involucrada en el arbitraje, inici procedimientos paralelos y subsecuentemente objet a la puesta en marcha del procedimiento y a la jurisdiccin del tribunal
arbitral. En algunos casos, dicha parte
obtuvo una orden de una corte estatal
para paralizar el procedimiento arbitral
obligando en algunos casos a la parte
demandante a pagar una multa en caso
tal de que continuaran con el arbitraje.
Esto ocurri en el comentado caso Copel en Brasil en el ao 2003 (4).
2.2. El laudo arbitral
Una de las particularidades del arbitraje CCI es la funcin que tiene la Corte

(3)

SILVA ROMERO, Eduardo, ICC Arbitration and State Contracts, en: ICC Internacional Court of Arbitration
Bulletin, Vol. 13, N 1, Spring 2002.

(4)

Cfr. Fallo del Tribunal de Apelaciones del Estado de Paran del 26 de junio de 2003, Des. L USTOSA,
Leonardo, relator.

692

KATHERINE GONZLEZ ARROCHA

de examinar todo laudo antes de que sea


notificado a las partes. Esta caracterstica del arbitraje CCI la distingue de las
dems instituciones arbitrales. La finalidad de este proceso de escrutinio del laudo es el de obtener un laudo de la mejor
calidad posible que sea susceptible de ser
debidamente ejecutado por las partes. Al
realizar el examen del laudo, la Corte
observa dos aspectos: en primer lugar
tiene que identificar posible errores que
se presenten en cuanto a la forma del
laudo y, en segundo lugar, debe que llamar la atencin de los rbitros cuando
detecte problemas relacionados con el
fondo del mismo.
En cuanto a la forma, algunos de los
aspectos principales que la Corte toma en
cuenta, son los siguientes:
(i)

detectar errores de clculos o tipogrficos en el laudo;

(ii) cerciorarse de que el laudo est suficientemente motivado (i.e. si por


ejemplo si se est decidiendo infra
petita o ultra petita) y para ello, se
verifica si el tribunal arbitral est
decidiendo sobre todos los puntos
litigiosos, en particular se verifica si
el tribunal arbitral no ha olvidado
tomar ninguna decisin como por
ejemplo la decisin relativa a los
costos del arbitraje incluyendo los
gastos de defensa de las partes.
(iii) verificar que el tribunal arbitral no
haya olvidado aspectos formales tales como indicar la fecha del laudo y
la sede del arbitraje.
(iv) tambin se verifica que se cumplan
las exigencias de las normas imperativas de la sede del arbitraje.

En lo que respecta al examen del fondo del laudo, la Corte puede llamar la atencin de los rbitros, sobre aquellos aspectos que le parezcan confusos, inconsistentes o contrarios a las provisiones de
la ley aplicable al fondo del litigio o a
los principios generales de justicia. No
existe lmite en cuanto a este examen, la
Corte puede llamar la atencin de los
rbitros sobre cualquier aspecto que ella
estime conveniente relacionado con el
fondo del laudo.
El requisito de que el laudo sea motivado est contemplado en el Reglamento de Arbitraje de la CCI. En el caso de
arbitrajes con sede en Brasil, la Corte es
particularmente cautelosa puesto que la
ley brasilea de arbitraje exige que todo
laudo sea razonado. En un caso reciente
en el cual la sede del arbitraje era Brasil,
el tribunal arbitral no daba razones en su
laudo para la aplicacin de la responsabilidad solidaria entre las partes demandantes a quienes se les condenaba al pago. La
Corte exigi que se incluyese un razonamiento. El tribunal arbitral, despus de
haber analizado la solicitud de la Corte,
modific el laudo prefiriendo aplicar una
responsabilidad individual o simplemente conjunta. En otro caso, tambin involucrando partes brasileas y en el cual el
tribunal arbitral se declaraba incompetente
sobre la base de una falsificacin, la Corte llam la atencin de los rbitros sobre:
(i) el hecho de que ninguna de las partes
haba presentado una objecin sobre la
base de este argumento y (ii) el tribunal
arbitral no haba invitado al demandante
a pronunciarse sobre este punto. Teniendo en cuenta las observaciones de la Corte, el tribunal arbitral modific el razonamiento de su laudo evitando toda referencia a la falsificacin.

EL ARBITRAJE EN AMRICA LATINA: LA EXPERIENCIA RECIENTE DE LA CORTE INTERNACIONAL (...)

En otro caso en el cual participaba


una parte portuguesa y una parte de los
Estados Unidos, en el cual Lisboa era la
sede del arbitraje, el tribunal arbitral decidi condenar a la parte demandada a
pagar los daos pero dejaba la determinacin de la cuanta de estos daos a una
corte estatal basndose en las disposiciones del Cdigo Civil de Portugal. La Corte llam la atencin de los rbitros sobre
el hecho de que la parte demandante haba expresamente solicitado al tribunal
arbitral decidir sobre este aspecto (no slo
sobre la responsabilidad sino tambin sobre la cuanta de los daos). La Corte insisti en el hecho de que al no decidir sobre este aspecto el tribunal arbitral corra
el riesgo de que el laudo fuera considerado infra petita en este aspecto.
De esta forma, podemos comprobar
que el proceso de escrutinio del laudo por
la Corte resulta ser muy beneficioso.
3.

CONCLUSIN: RIESGOS, PROBLEMAS Y PROGRESOS

La primera conclusin a la cual podemos llegar es que la experiencia de la


CCI en el manejo de casos con partes
provenientes de Latinoamrica ha sido
sumamente enriquecedora y gratificante. Gratificante puesto que los avances
han sido considerables en los ltimos
aos. Nuestra regin ha alcanzado con
gran rapidez en materia de arbitraje lo
que le tom muchos aos a Europa y los
Estados Unidos. Hoy en da podemos
hablar de la existencia de una jurisprudencia arbitral interesante en Amrica
Latina. Podemos constatar con orgullo
la participacin de rbitros latinoamericanos y firmas de abogados latinoamericanas en los procesos arbitrales inter-

693

nacionales, lo que no era el caso hace


slo unos cinco aos. En este sentido,
el entendimiento de parte de abogados
y jueces estatales acerca de cmo deben manejarse estos casos ha mejorado.
Las cortes estatales latinoamericanas
han dictado decisiones interesantes en
favor del arbitraje (tal ha sido el caso
en Sao Paolo, Montevideo, Mxico,
Chile y Colombia). Tambin hemos visto como se corrigen rpidamente errores como fue el caso en Panam cuando
se modific la constitucin para reintegrar el principio de Kompetenz-Kompetenz. Otro elemento alentador es el
de poder constatar en los ltimos aos
una mayor participacin de los Estados
latinoamericanos en los arbitrajes.
Ciertos problemas y riesgos persisten. Entre ellos: (i) la multiplicidad de tratados que regulan la misma materia incluyendo en algunas ocasiones diferencias
irreconciliables; (ii) las inconsistencias
entre las leyes domsticas y las convenciones internacionales; (iii) la actitud de
algunas partes latinoamericanas de asimilar el proceso arbitral a los procesos judiciales utilizando tcticas dilatorias; (iv) la
interferencia de jueces de la sede del arbitraje ignorando la existencia de un
acuerdo arbitral.
No obstante, vale la pena resaltar que
estos problemas no son todos inherentes
al arbitraje en Amrica Latina. Muchos de
ellos se han presentado y se presentan en
otras regiones del mundo. Es por ello que
la Corte Internacional de Arbitraje de la
CCI, apoyada por su trayectoria y experiencia, busca ejercer no slo una labor
activa en la administracin de sus casos
sino tambin en actividades acadmicas.
En los ltimos aos la CCI ha participado

694
en eventos organizados por diversas Universidades latinoamericanas en Mxico,
Chile, Brasil, Buenos Aires y ahora en
Per. Tambin se han organizado en los
ltimos aos reuniones, coloquios en la
regin con jueces estatales con el propsito de intercambiar ideas acerca de la
experiencia de los jueces en la administracin de arbitrajes internacionales.
Frente a este panorama tan amplio
que hemos recorrido, podemos concluir

KATHERINE GONZLEZ ARROCHA

de manera positiva. La intensidad de los


debates en materia de arbitraje en Amrica Latina, as como la rapidez del crecimiento y el avance del derecho arbitral en Amrica Latina nos promete un
futuro alentador, siempre y cuando tanto abogados como partes y jueces latinoamericanos estn conscientes de las
ventajas que pueden traer la aplicacin
correcta de este mtodo de solucin de
conflictos en nuestros pases.

LA GLOBALIZACIN NORMATIVA DEL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL: LA LABOR (...)

695

A RBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 695-709

LA GL
OBALIZA
CIN NORMA
TIV
A DEL ARBITRAJE COMERCIAL
GLOBALIZA
OBALIZACIN
NORMATIV
TIVA
INTERNA
CIONAL: LLA
A LLABOR
ABOR DE LLA
A CNUDMI/UNCITRAL ( * )
INTERNACIONAL:

Por: MARA DEL PILAR PERALES VISCASILLAS (**)


SUMARIO: 1. Introduccin. 2. La influencia de la Ley Modelo en
Espaa. 3. La modificacin de la Ley Modelo aprobada en 2006.
3.1. Revisin del artculo 7 LMA y la recomendacin en la interpretacin del Convenio de Nueva York. 3.2. Las medidas cautelares.
3.3. Otras modificaciones de la Ley Modelo. 3.3.1. Interpretacin y
suplementacin de lagunas en la Ley Modelo. 3.3.2. La modificacin
del artculo 35.2. LMA. 4. Los trabajos en curso de la CNUDMI: La
revisin del Reglamento de Arbitraje de 1976.

1.

INTRODUCCIN

El trmino globalizacin, tan de


moda en los ltimos tiempos, se refiere a
un proceso creciente de integracin de trabajo, bienes, servicios, tecnologas y capitales. Conectado con el derecho el derecho global, el trmino globalizacin
nos conduce a una aspiracin ideal: la de
lograr un derecho global, o en otros trminos un derecho uniforme. Y es que efectivamente el trmino globalizacin norma-

tiva en realidad no deja de ser un sinnimo del derecho uniforme; en el caso de


nuestra disciplina un derecho uniforme
para el comercio internacional; tendencia
a la globalidad normativa que es tpica del
derecho mercantil desde sus orgenes, y
que constituye una de las modernas tendencias de nuestra disciplina.
El derecho mercantil cada vez ms
globalizado a nivel internacional, particularmente en materia contractual, reclama

(*)

El texto de este trabajo se corresponde con una conferencia impartida el 13 de marzo de 2007 en la
Academia de Jurisprudencia y Legislacin (Madrid), organizado por el Departamento de Derecho Mercantil de la Universidad Complutense de Madrid.

(**)

Catedrtica de Derecho Mercantil. Miembro del Instituto de Iniciativas Empresariales y Empresa Familiar.
Delegada de Espaa ante la Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
(CNUDMI-UNCITRAL).

696

MARA DEL PILAR PERALES VISCASILLAS

tambin una solucin a sus conflictos lo


ms uniforme posible, lo que implica que
el Estado ceda parte de su soberana en
favor de organismos supraestatales, y que
estn cada vez ms interesados en dotarse de regmenes jurdicos capaces de servir para solucionar controversias en ese
marco globalizado de la economa, del
mercado, del comercio internacional(1).
Quiero por ello referirme particularmente al caso de la Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI/UNCITRAL) y su labor uniformizadora en
materia de arbitraje mercantil internacional. Es la institucin que puede dar respuesta a los problemas jurdicos universales que se plantean en comercio global
del siglo XXI, superando las soluciones
nacionales o particulares. UNCITRAL ha
logrado aunar los principios jurdicos
provenientes de diferentes ordenamientos, mediante equilibrios complejos y
delicados; se legitima as su posicin
como agencia formuladora capaz de elaborar el derecho exigido por una economa globalizada. Sin desconocer la labor
de otras organizaciones en el mbito del
arbitraje, fundamentalmente las instituciones de arbitraje, como la Cmara de
Comercio Internacional por medio particularmente de su Reglamento, que por
cierto tambin fue tenido en cuenta en la
redaccin de la Ley de Arbitraje espaola (LA), lo cierto es que stas carecen de
poder normativo, y de la universalidad
propias de la UNCITRAL.

(1)

El arbitraje exige un marco jurdico


estable que facilite la resolucin de disputas en un mercado global. Desde la creacin de la CNUDMI en el ao 1966, el
arbitraje ha sido uno de los temas prioritarios de la agenda de la UNCITRAL.
Pero, la globalizacin normativa del arbitraje se produjo con anterioridad merced de la aprobacin del Convenio de
Nueva York de 1958 sobre reconocimiento y ejecucin de laudos arbitrales extranjeros (CNY). Verdadera pieza integradora y armonizadora del arbitraje, carecemos de un instrumento de ese alcance y
caractersticas en materia de sentencias
judiciales internacionales. De ah que puede decirse que el CNY fue el verdadero
motor del xito y expansin iniciales del
arbitraje comercial internacional.
Tomando como base el Convenio de
Nueva York, y el Reglamento de Arbitraje de la UNCITRAL de 1976 (que est
siendo actualmente revisado por el grupo
de trabajo de arbitraje de la CNUDMI), la
UNCITRAL se empe tambin en ese esfuerzo globalizador mediante la creacin
en el ao 1985 de una Ley Modelo sobre
arbitraje comercial internacional que se ha
convertido, junto con el Convenio de Nueva York, en las herramientas fundamentales para la armonizacin normativa del arbitraje. El Convenio NY de amplia aceptacin internacional, 142 Estados partes, y
la Ley Modelo incorporada al derecho nacional de aproximadamente 60 jurisdicciones son, pues, las piezas claves del arbitraje comercial internacional.

En la doctrina espaola, vase CREMADES, Bernardo / CAIROS, David, El arbitraje en la encrucijada entre la
globalizacin y sus detractores, en: LL, 2002, D-123, diario 5538, 7 mayo 2002, pp.1628-1646; GONZALO
QUIROGA, Marta, Orden pblico y arbitraje internacional en el marco de la globalizacin comercial (Arbitrabilidad y derecho aplicable al fondo de la controversia internacional), Madrid, Universidad Rey Juan
Carlos, Servicio de Publicaciones, y Dykinson, 2003.

LA GLOBALIZACIN NORMATIVA DEL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL: LA LABOR (...)

2.

libertad a la hora de organizar el procedimiento arbitral (artculo 25 LA).


De ah la naturaleza eminentemente
dispositiva de la LA.

LA INFLUENCIA DE LA LEY
MODELO EN ESPAA

Tanto el CNY como la LMA forman


parte del ordenamiento jurdico espaol.
El primero mediante su ratificacin en
1977, y la segunda mediante la aprobacin de la Ley 60/2003, de 23 de diciembre de arbitraje. Se ha de destacar que la
Ley Modelo nacida con vocacin de regir
el arbitraje comercial internacional, en su
acomodacin al derecho espaol al igual
que ha sucedido tambin en otros pases
se convierte en la Ley General para el arbitraje sin que se circunscriba a la mercantilidad o a la internacionalidad del litigio.
Espaa, como pas Ley Modelo, ha
incorporado los principios ms importantes de la misma, no se limita todo hay que
decirlo a copiarla sino que la mejora en
algunos puntos, no en vano estn presentes tambin en su articulado las soluciones ms modernas derivadas de la prctica arbitral y de las Leyes ms modernas
de arbitraje tanto de Europa como de Latinoamrica, pero en cualquier caso se
suma as nuestro ordenamiento a la globalizacin normativa del arbitraje comercial internacional, formando parte del club
de Estados que pueden considerarse Estados-Ley Modelo. Entre los principios
universales consagrados en la Ley Modelo y recepcionados por la Ley espaola,
creo importante destacar los siguientes:

697

La mnima injerencia del poder judicial en el arbitraje(2). El poder judicial apoyar, en su caso, al arbitraje, pero no lo obstaculizar.

El criterio amplio de internacionalidad de la Ley Modelo, que resulta


superado por la Ley espaola (artculo 3 LA), que tambin supera en este
punto a la regulacin Suiza que tambin fue fuente de inspiracin.

Los amplios criterios de libertad en


la eleccin de la ley aplicable al fondo del litigio que se consigue en grado mximo en la Ley espaola y en
grado intermedio en la Ley Modelo.
Bajo la Ley espaola se prescinde
absolutamente del criterio conflictual
(va directa ilimitada) tanto en la
eleccin por las partes del derecho
aplicable, como en la eleccin por
los rbitros (artculo 34.2 LA). En
este punto la Ley espaola es la ms
avanzada del mundo, superando incluso a la regulacin suiza (va directa limitada: las aplicaciones de
las reglas de derecho ha de serlo en
tanto en cuanto tengan una conexin
cercana con la controversia).

La consagracin de principios clsicos del arbitraje como el del Kompetenz-Kompetenz (artculo 22.1
LA), favor arbitris, el de autonoma
o independencia del convenio arbitral respecto del contrato principal

La plena consagracin del principio


de autonoma de la voluntad, no slo
en relacin con el convenio arbitral
(artculo 9 LA), donde la voluntad
de las partes es clave, sino tambin

(2)

Artculo 7 LA. Intervencin judicial. En los asuntos que se rijan por esta ley no intervendr ningn tribunal,
salvo en los casos en que sta as lo disponga. Auto TS, 21 febrero 2006 (RA 146267).

698

MARA DEL PILAR PERALES VISCASILLAS

(artculo 22.1 LA), y la distincin entre el lugar o sede jurdica, y el lugar


fsico del arbitraje (artculo 26 LA)(3).
El legislador espaol en la ley de arbitraje es plenamente consciente de la
opcin legislativa a seguir y sus primeras
palabras son en favor de la necesidad de
armonizacin normativa del arbitraje
como forma de propiciar una mayor eficacia de este medio de resolucin de disputas. Igualmente en la Exposicin de
Motivos (EM), el legislador rinde tributo
a la CNUDMI y a la Ley Modelo declarando que el modelo de la UNCITRAL se
erige en el principal criterio inspirador de
la Ley espaola. Tal es la influencia de la
Ley Modelo, que el legislador espaol, y
as lo declara en la EM, toma en cuenta
los trabajos de reforma de la Ley Modelo
que en ese momento se estaban llevando
a cabo en materia de forma del convenio
arbitral y medidas cautelares. Trabajos
que iniciados en el ao 2000 han visto la
luz el pasado 4 diciembre 2006 mediante la aprobacin final de la Asamblea general de las Naciones Unidas. Los trabajos realizados no se limitan slo a la
Ley Modelo sino que, como se ver ms
adelante, se emite una importantsima

recomendacin interpretativa en relacin con el Convenio de Nueva York. Y


es que muy especialmente en el debate
en torno a la forma del convenio arbitral
bajo la LMA no puede prescindirse del
artculo II.2 CNY.
3.

LA MODIFICACIN DE LA LEY
MODELO APROBADA EN 2006

En esta reciente reforma de la Ley


Modelo me gustara centrar la exposicin
para abrir un debate en torno a la posible
modificacin de la Ley espaola de arbitraje, y de las leyes de arbitraje en Latinoamrica(4).
3.1. Revisin del artculo 7 LMA y la
recomendacin en la interpretacin del Convenio de Nueva York(5)
El artculo 7 LMA en su versin original se refiere a la exigencia de que el
acuerdo de arbitraje conste por escrito en
lnea con el artculo II.2 CNY, de ah que
la mayor parte de las legislaciones en materia de arbitraje exijan la forma escrita,
aunque se discrepa en torno a su eficacia,
esto es, si es un requisito ad probationem
o ad validitatem.

(3)

PERALES VISCASILLAS, Pilar, Place of Arbitration (Article 16) and Language of Proceedings (Article 17) in the
UNCITRAL Arbitration Rules: some Proposals for a Revision, en: Croatian Arbitration Yearbook, 2006,
Vol. 13, pp. 205-222.

(4)

Vide en relacin con las legislaciones de arbitraje en Amrica Latina: CONEJERO ROOS, Cristian, El impacto
de la Ley de la CNUDMI sobre arbitraje comercial internacional en Amrica Latina: un anlisis comparativo. Revista de la Corte Espaola de Arbitraje, 2004, pp. 255-289, que la LMA ha influenciado prcticamente todas las legislaciones modernas de arbitraje en Amrica Latina. Es ms el Reglamento de Arbitraje
CNUDMI est tambin presente de forma directa o indirecta en los pases latinoamericanos. Vide PERALES
VISCASILLAS, Pilar, The influence of the 1976 UNCITRAL Arbitration Rules in Spain and Latin America, en:
30 Years of Uncitral Arbitration Rules. Impact of the Rules on International Commercial Arbitration History,
Practices and Future. Joint Conference organized by UNCITRAL and the Kuala Lumpur Regional Centre
of Arbitration (KLRCA), 21-23rd November 2007. Kuala Lumpur, Malaysia (de prxima publicacin). Todo
ello induce a que entendamos que los pases iberoamericanos deben optar por incorporar en sus legislaciones las nuevas disposiciones modelo.

(5)

Mayores detalles en PERALES VISCOSILLAS, Pilar, Forma escrita del convenio arbitral?: Nuevas disposiciones de la CNUDMI/UNCITRAL, en: Derecho de los Negocios, febrero 2007, N 197, pp. 5-18.

LA GLOBALIZACIN NORMATIVA DEL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL: LA LABOR (...)

El artculo II.2 del CNY(6) establece


dos requisitos firma y canje de documentos como elementos que pueden satisfacer el requisito del escrito. Ambos han sido
interpretados de formas diferentes por los
jueces(7). La aplicacin ms estricta conlleva a que slo los convenios firmados
por ambas partes o contenidos en un canje (intercambio de oferta y aceptacin escrita) sean convenios de arbitraje validos
bajo el CNY, por lo tanto no valdran los
acuerdos orales posteriormente confirmados por escrito, los convenios inicialmente
escritos, contenidos por ejemplo en un
contrato, que es aceptado por actos de ejecucin, o los convenios celebrados por
otros medios de comunicacin diferentes
a las cartas o los telegramas, aunque en
este caso la jurisprudencia es muy minoritaria. Bajo esta interpretacin estricta se

699

entiende que el CNY establece de forma


exclusiva y excluyente los requisitos de
forma, y por lo tanto prevalece sobre cualesquiera otras disposiciones legales sobre forma del convenio, ya sean stas ms
o menos exigentes, y sin que stas puedan adems servir de criterio de interpretacin del CNY. Esta interpretacin de la
que no ha sido ajeno el legislador espaol, por ejemplo, en la STS 6 octubre
1998(8). La diferente interpretacin deriva de la divergencia lingstica entre las
diversas versiones oficiales del CNY; as
la versin inglesa (shall include) parece
permitir la aplicacin de otros requisitos
de forma del derecho aplicable, mientras
que bajo la francesa y la espaola no.
La estricta interpretacin se ha superado de formas diversas(9), aunque quiero

(6)

La expresin acuerdo por escrito denotar una clusula compromisoria incluida en un contrato o un
compromiso, firmados por las partes o contenidos en un canje de cartas o telegramas. Ntese que el
Cdigo de Comercio (CCo) de 1885 en la redaccin original del artculo 54 relativo a la perfeccin de los
contratos a distancia ya se refera a esos medios de comunicacin.

(7)

Tngase en cuenta que la referencia al artculo II del CNY que se realiza en el artculo V.1 a) del mismo
texto legal se ha mostrado perturbadora, puesto que el precepto si bien deja a las partes libertad para
determinar la ley aplicable al acuerdo de arbitraje, lo cierto es que cuando se ha aplicado este motivo de
denegacin del exequtur lo ha sido en el sentido de sealar que el acuerdo de arbitraje no cumpla con el
requisito de forma escrita del artculo II. Esto es, la cuestin de la validez formal del acuerdo de arbitraje se
ha examinado a la luz del artculo II CNY. Frente a esta interpretacin, se ha entendido que la validez
formal se determine conforme a la ley elegida por las partes o, en su defecto, por la ley del lugar del
arbitraje, de tal forma que la referencia al artculo II se ha considerado una superflua descripcin adicional
del acuerdo de arbitraje, y, en consecuencia, que el artculo II es nicamente considerado como un estndar de mximo para el legislador nacional, pero sin impedir la aplicacin de normas ms flexibles.

(8)

No obstante, la jurisprudencia atiende de forma ms flexible a que la firma o la utilizacin de determinadas


frmulas no son necesarias para la validez del convenio arbitral, aunque s la voluntad inequvoca de las
partes contractuales de someter sus controversias a arbitraje (SAP Barcelona, 29 marzo 2006 (RA 226821).

(9)

1) Por ejemplo, en relacin con el requisito del canje se ha entendido que bastara con una mera referencia a la clusula o al acuerdo de arbitraje en una correspondencia posterior.
2) Aplicacin del principio del venire contra factum propium, por ejemplo, si se participa en el arbitraje sin
objeciones. En relacin a si el estoppel puede ser invocado como un motivo para superar el requisito de
escrito del artculo II(2) CNY existen diferentes soluciones, propugnando la mejor doctrina que como
muestra del principio de buena fe contenido en la Convencin, el estoppel puede aplicarse por encima
del requisito de escrito del artculo II(2) (VAN D EN B ERG, Albert Jan, The New York Arbitration Convention
of 1958. Towards a Uniform Judicial Interpretation, Deventer, Boston, Kluwer Law and Taxation Publishers, 1981, 1994 reprint, p. 185).
3) Aplicando los principios generales de los contratos: las reglas sobre oferta y aceptacin.
4) Admitiendo la validez de la incorporacin por referencia pese a que el CNY no se refiere a ello. Algunos
tribunales han considerado valida la referencia siempre que el convenio figurase en el contrato principal

700

MARA DEL PILAR PERALES VISCASILLAS

ahora nicamente destacar la aplicacin


del artculo VII.1 CNY, porque sobre l
incide la recomendacin interpretativa
de la CNUDMI. El artculo VII.1, conocido como la disposicin ms favorable, permite inaplicar las disposiciones nacionales que en materia de exequtur sean ms exigentes que las establecidas en el CNY, permitiendo al mismo tiempo que se sigan aplicando las
disposiciones nacionales ms favorables.
De forma que extendiendo este criterio a
los requisitos de forma del arbitraje se
permitira la aplicacin de las disposiciones ms flexibles del derecho nacional
con preeminencia sobre el artculo II.2
CNY. Lgicamente la aplicacin del artculo VII CNY choca con esa interpretacin ms estricta del artculo II.2 CNY
conforme a la cual ste establece una
norma uniforme de validez formal, que
por lo tanto prevalece sobre los requisitos formales nacionales.
Ello presenta un ulterior problema
y es el de si el rgimen del Convenio permite semejante combinacin normativa,
de tal forma que se acudiese a los requisitos de forma nacionales, pero el rgimen del exequtur sera el del CNY. Al
contrario, se ha entendido que el rgimen
es autosuficiente, y por lo tanto bajo el
artculo VII.1 CNY habra que elegir si

aplicar en su totalidad el CNY o la legislacin nacional(10).


Ante este desolador panorama de incertidumbre jurdica en torno a la interpretacin del Convenio de Nueva York,
la recomendacin de la CNUDMI, que
est dirigida sobre todo a los jueces, intenta lograr una interpretacin uniforme
del CNY considerando que:
1)

Que el artculo II.2 CNY se ha de


aplicar reconociendo que las circunstancias que describe no son exhaustivas, esto es, que existen otras formas adems de las sealadas en el
artculo II.2 CNY bajo las que el requisito del escrito puede entenderse
cumplido, por lo que el artculo II.2
CNY no establece una norma uniforme de validez formal.

2)

Que el rgimen del CNY no es autosuficiente y que por lo tanto aplicando el artculo VII.1 CNY se podr
acudir a las disposiciones ms favorables del derecho nacional en relacin a la forma del convenio, y al
CNY para el rgimen del exequtur.

3)

En cierto modo, de forma indirecta


y sutil, insina que el artculo II.2
CNY se interprete a la luz del artculo 7 LMA, incluyendo su modificacin posterior.

(en el reverso, por ejemplo). Incluso, aunque no figurase ste en el contrato principal, se ha entendido que
el convenio sera valido si la parte contra la que se invoca conociera el contenido del documento cuando
concluy el contrato y aceptara la incorporacin del documento en el contrato.
(10)

Otra de las interpretaciones que intenta superar la interpretacin rgida del CNY llegara al mismo resultado recin descrito, esto es, aplicando las disposiciones nacionales, pero sin referirse al artculo VII CNY.
Por ejemplo, podra alegarse que la fragmentacin del Convenio es posible atendiendo a la presuncin
favorable al reconocimiento de los laudos que se deriva de los artculos IV y V del CNY (vase considerando que existe dicha presuncin: Auto Tribunal Supremo, 5 mayo 1998 (RA 4296).
En el caso de que se d entrada al derecho nacional, otro problema de interpretacin que se ha generado
es el de determinar cundo se aplica. Se ha entendido, por ejemplo, que se aplica tanto a la validez formal
como a la sustantiva, o solo a la segunda (aplicando el artculo V.1 a) CNY y por tanto remitindose a las
leyes nacionales), aplicando el artculo II.2 CNY a la primera.

LA GLOBALIZACIN NORMATIVA DEL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL: LA LABOR (...)

El artculo 7 LMA en su versin original de 1985 supuso un avance notable


frente al artculo II.2 CNY incluyendo a
otros medios de comunicacin distintos
de las cartas y los telegramas y aadiendo
la incorporacin por referencia, contina
apegado tanto a la exigencia de la firma
como al requisito del canje o del intercambio de medios de comunicacin que dejen
constancia del acuerdo como formas de entender cumplido el requisito de la forma
escrita. De ah que este precepto de la LMA
est sujeto a diversas interpretaciones.
Esas diversas interpretaciones junto
a la evolucin conceptual, doctrinal, y jurisprudencial en materia de arbitraje llevo a la CNUDMI a plantearse la necesidad de modificar el artculo 7 LMA con
dos objetivos muy claros:

701

El problema ante el que se enfrent el GT sobre arbitraje fue el de como


plasmar esta modificacin, ya que aqu
surgieron dos puntos de vista diferentes
que finalmente han recibido atencin en
la modificacin de la LMA mediante el
ofrecimiento de dos opciones a los legisladores. La raz del problema estriba
en la imposibilidad o grave inconveniencia, al menos en el momento presente,
de modificar el Convenio de Nueva
York. Por un lado, destacan las delegaciones que podramos considerar conservadoras o tradicionalistas que deseaban seguir manteniendo el requisito de
la forma escrita por mimetismo con el
Convenio de Nueva York, aunque el
principio de escrito se desvirta por
completo bajo la primera de las opciones que ofrece la CNUDMI al admitirse los convenios orales (ficcin de la
forma escrita)(11). Y, por otro lado, estaba el grupo de las delegaciones que podramos llamar reformadores o rupturistas, que rompen con el principio tradicional del escrito para el convenio arbitral admitindose, pues, sin ambagajes
el principio de libertad de forma(12). Llevar el principio de libertad de forma
hasta sus ltimas consecuencias implica romper los lazos con el requisito de
escrito del CNY, puesto que el convenio arbitral se configura como un mero
acuerdo de voluntades sin necesidad de
cumplimentar ninguna forma. Es la llamada propuesta mejicana.

1)

que quedarn reflejadas las prcticas comerciales internacionales,


como los acuerdos orales de arbitraje (habituales en ciertos sectores
como los contratos de salvamento),
o los acuerdos de arbitraje en que la
oferta por escrito es aceptada no ya
por una firma o un canje de documentos (requisitos del CNY y de la
primera versin LMA), sino por actos de ejecucin o, incluso, por silencio o inaccin;

2)

establecer claramente que el requisito de la forma lo es nicamente a


efectos probatorios.

(11)

El problema no es la forma electrnica, perfectamente asimilable al escrito por el principio de equivalencia


funcional, sino el de incluir en el concepto de escrito a la forma oral, al silencio o la inaccin o a los actos
de ejecucin. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola define escrito como carta,
documento o cualquier papel manuscrito, mecanografiado o impreso (21 ed. ).

(12)

Bajo la Opcin II el artculo 7. Definicin del acuerdo de arbitraje indica que: El acuerdo de arbitraje es
un acuerdo por el que las partes deciden someter a arbitraje todas las controversias o ciertas controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una determinada relacin jurdica, contractual o no.

702

MARA DEL PILAR PERALES VISCASILLAS

El legislador espaol tuvo en cuenta


los proyectos legislativos de la CNUDMI
a la hora de redactar el vigente artculo 9
LA que se refiere a la forma y contenido
del convenio arbitral y lo hizo siguiendo
el modelo que se ofrece ahora como la opcin I, esto es, la ficcin del escrito(13).
La cuestin que surge es si es necesario
modificar el artculo 9 LA para adecuarlo
a la modificacin operada en la LMA por
la UNCITRAL. En nuestra opinin la respuesta es positiva, puesto que el artculo
9 LA no est en consonancia con los principios finalmente adoptados por la UNCITRAL, destacando la existencia bajo la
ley espaola del problemtico requisito
del canje o intercambio de documentos,
que ha desaparecido en la LMA. A ello ha
de unirse las diversas interpretaciones de
la doctrina en torno a si cabran los convenios orales, incluso acerca de si el requisito de forma escrita es ad probationem o ad validitatem, aunque realmente
esta ltima resulta bajo la vigente Ley una
posicin muy minoritaria. Ahora bien, al

(13)

legislador espaol se le abre ahora una


opcin que no tena cuando redact la vigente LA y es la de la Opcin II (propuesta mejicana)(14).
Independientemente de la opcin que
se elija la reforma de la LMA en materia
de forma del convenio arbitral demuestra
que tras casi 50 aos de vigencia del CNY,
fecha en la que se inician con xito los
esfuerzos de globalizacin normativa del
arbitraje comercial internacional, la concepcin que del arbitraje se tiene ha variado enormemente y ello se evidencia en
la evolucin doctrinal, legal y jurisprudencial de la forma del convenio. Los especiales y exigentes requisitos de forma instaurados en el ao 1958 medio para asegurar el xito del arbitraje en un momento de inicio y expansin de la figura a nivel internacional han dado lugar a un
convenio arbitral desprovisto de forma y
al que se le aplican las reglas de la teora
general de los contratos situndose, pues,
el convenio arbitral en paridad con los

En materia de condiciones generales, la LMA guarda silencio, pero se ha incluido una norma especfica en
el artculo 9.2 LA que indica que si el convenio arbitral est contenido en un contrato de adhesin, la
validez de dicho convenio y su interpretacin se regirn por lo dispuesto en las normas aplicables a este
tipo de contrato. Este precepto nicamente se aplica a los arbitrajes nacionales celebrados en Espaa, si
el arbitraje es internacional, se aplica el artculo 9.6 LA, y por lo tanto la validez del convenio podr derivarse de las normas jurdicas elegidas por las partes para regir el convenio arbitral, por las normas jurdicas
aplicables al fondo de la controversia o por el derecho espaol.
En relacin con las condiciones generales y el arbitraje cobra relevancia la Ley General para la Defensa
de los Consumidores y Usuarios de 1984 (LGDCU) que considera clusula abusiva (DA 1 V.26) la sumisin a arbitrajes distintos del de consumo, salvo que se trate de rganos de arbitraje institucionales creados por normas legales para un sector o un supuesto especfico. Vide declarando la nulidad del laudo por
no cumplirse con dicha disposicin: SAP Madrid, 8 octubre 2004 (RA 300093); y SAP Madrid, 12 julio 2005
(seccin 19), considerando al empresario como consumidor bajo la LGDCU, y SAP Barcelona, 29 julio 2004
(RA 283137), aunque en este caso no se trataba de un consumidor sino de una SRL, puesto que la sociedad
adquiri las mercancas (telfonos mviles) como destinataria final y, en consecuencia, califica a la sociedad
como un consumidor. En un mbito ms general y no por lo tanto restringido a las clusulas abusivas La Ley
N 44/2006 de 29 de diciembre de proteccin de los consumidores y usuarios aade un nuevo prrafo 4 al
artculo31 por el que los convenios arbitrales distintos del arbitraje de consumo sern nulos a menos que se
pacten una vez surgido el conflicto material o controversia entre las partes del contrato.

(14)

En mi opinin esta es preferible porque no violenta ni desvirta el concepto de escrito, se sita al convenio
arbitral en paridad con los restantes contratos en materia de perfeccin contractual y porque adems se
evita la confusin que existe bajo el CNY y la LMA (versin original y Opcin I) entre la forma y la formacin
del convenio.

LA GLOBALIZACIN NORMATIVA DEL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL: LA LABOR (...)

restantes contratos. Ello no es sino una


muestra de que el arbitraje se ha consolidado como el medio de resolucin de disputas ms utilizado en el comercio internacional. Ahora, debe darse un paso ms,
modernizando las leyes internas de arbitraje mediante la incorporacin de las nuevas disposiciones modelo.
3.2. Las medidas cautelares(15)
El vigente artculo 23 LA concede a
los rbitros la potestad de otorgar medidas cautelares a instancia de parte, siendo
sta una de las novedades ms significativas de la vigente LA frente a la regulacin
del artculo 50 LA 1988 que se refera nicamente a la posible solicitud de medidas
cautelares ante el juez para asegurar la efectividad del recurso de anulacin del laudo,
y frente a la vigente Ley de Enjuiciamiento Civil Espaola de 2000 (LEC) que se
refiere a la tutela cautelar prestada por
el juez en apoyo del arbitraje(16).
Las medidas cautelares tan importantes en ocasiones como la decisin en cuanto al fondo estn siendo cada vez ms utilizadas en el mbito del arbitraje comercial internacional. De ah que la CNUDMI decidiese acometer la tarea de dotar a
la institucin de la medida cautelar de un

703

rgimen completo y sistemtico que ha


dado lugar a un largsimo Captulo IV bis,
con un nico artculo 17 compuesto de 11
apartados, donde se definen y tipifican las
medidas cautelares, se establecen las condiciones para su otorgamiento, y se regulan aspectos del rgimen jurdico como la
modificacin, suspensin o revocacin, la
exigencia de garanta, la responsabilidad
de la parte que solicita la medida si con
posterioridad se determina que las medidas no deberan haberse otorgado, los deberes de informacin de las partes hacia
el tribunal y especialmente el rgimen de
reconocimiento y ejecucin de las medidas cautelares(17). Junto a ello, muy importante es destacarlo, se crea una nueva
figura jurdica la orden preliminar.
Efectivamente, si bien la institucin
de la medida cautelar es bien conocida en
el mundo arbitral y procesal nacional, la
figura de la orden preliminar resulta novedosa y por ello desconocida, y probablemente lo sea tambin en el lenguaje
jurdico: una denominacin nueva para
una nueva figura jurdica. La orden preliminar no puede considerarse como un subtipo de la medida cautelar. Los juristas
debern ahora establecer conceptualmente
las diferencias entre una y otra. La diferencia es, sobre todo, en nuestra opinin

(15)

PERALES VISCOSILLAS, Pilar, Medidas cautelares en el arbitraje comercial internacional: modificacin de la


Ley Modelo de la CNUDMI, en: Revista Jurdica de Catalunya, 2007, N 2 y en Foro de Derecho Mercantil
(en prensa).

(16)

En la actualidad las medidas cautelares se pueden solicitar desde el momento en que se ha procedido a
la peticin de cualquiera de las partes al tribunal competente para el nombramiento de los rbitros (artculo15); y en el caso de arbitrajes ad hoc, desde el momento en que el demandado haya recibido el requerimiento de someter la controversia a arbitraje (artculo27) (Evelio VERDERA / TUELLS, La Ley N 60/2003, de
23 de diciembre, de arbitraje entre la tradicin y la innovacin, Madrid, Real Academia de Jurisprudencia
y Legislacin, 2005, p. 107).

(17)

El rgano competente para la ejecucin de las medidas cautelares es el juzgado de primera instancia o el
juzgado de lo Mercantil del lugar donde hayan sido dictadas las medidas cautelares. Para la adopcin
judicial de las medidas cautelares ser competente el tribunal del lugar en que el laudo deba ser ejecutado
y, en su defecto, el del lugar donde las medidas deban producir su eficacia. Vide respectivamente artculo8.4 en relacin con el artculo 86 ter 2 g) LOPJ, y 8.3 LA.

704

MARA DEL PILAR PERALES VISCASILLAS

funcional: la medida cautelar tiende a evitar que se frustre la efectividad del laudo
final, mientras que la orden preliminar
tiende a evitar que se frustre la efectividad de la medida cautelar, por lo que es
una institucin de marcado carcter restrictivo y excepcional en comparacin con
la medida cautelar.
La recin creada institucin responde al compromiso al que se tuvo que llegar dentro del grupo de trabajo II sobre
arbitraje comercial internacional de la
CNUDMI como forma de reconciliar dos
posiciones antagnicas: la de aquellos que
deseaban otorgar al tribunal arbitral la facultad de conceder medidas cautelares
inaudita altera parte o, como las denominan los anglosajones, medidas cautelares ex parte, frente a la posicin de aquellos que estimaban que no deba concederse dicho poder a los rbitros.
Se trata, sin lugar a dudas, del compromiso ms arduo, difcil y complejo del
grupo de trabajo; compromiso que se evidencia no slo en la creacin de la orden
preliminar, diferente en su mbito objetivo de aplicacin de la propia medida
cautelar, y su estricto rgimen jurdico,
sino, sobre todo, en el alto peaje a pa(18)

gar por una ya de por s descafeinada


medida cautelar inaudita altera parte
travestida en orden preliminar: la imposibilidad de su ejecucin. Tan es as
que expresamente se establece que la
orden no ser objeto de ejecucin por los
tribunales judiciales, reforzndose el
compromiso con la imposibilidad de que
la orden preliminar adopte la forma de
un laudo (artculo 17 E.5).
Destaca adems dentro de las disposiciones relativas a las medidas cautelares, el rgimen de reconocimiento y ejecucin, siendo este tema una de las mayores novedades del rgimen de la LMA,
cubrindose as un importante vaco, y superando los inconvenientes del CNY, que
no se aplica, segn se entiende mayoritariamente, a los laudos sobre medidas cautelares al no tratarse de decisiones finales
sobre la controversia(18). El rgimen de
reconocimiento y ejecucin de la medida
cautelar sigue los artculos 35 y 36 LMA
y sus preceptos paralelos en el CNY, aunque se han diseado normas especficas
ad hoc para las medidas cautelares.
Al igual que sucedi con la forma
escrita, en materia de medidas cautelares
los redactores de la LA tuvieron en cuenta

En la jurisprudencia puede verse: Supreme Court of Queensland (Australia), 29 Octubre 1993, Resort
Condominiums International Inc. v. Resort Condominiums (Australasia). El tribunal se refiere al concepto
de interim award y de si puede ser reconocido y ejecutado al amparo del CNY. El laudo arbitral en
cuestin recibi el nombre de Interim Arbitration Order and Award, y versaba sobre una medida cautelar.
El tribunal entendi que:

Las rdenes dadas por un tribunal extranjero en apoyo de un arbitraje internacional no entran dentro
del concepto de laudo arbitral del artculoI(2) CNY, y, en consecuencia, no pueden considerarse como
laudos arbitrales extranjeros.

Las Interlocutory or procedural directions no entran dentro del trmino diferencias, puesto que no
resuelven la disputa. En consecuencia, el trmino diferencias debe entenderse en relacin con disputas que resuelvan finalmente el objeto de la controversia.

Los Interim awards podran considerarse en el mbito del CNY siempre que determinen de forma
final y vinculante para las partes del acuerdo al menos algunos de los conflictos entre las partes. El
tribunal consider que en el caso en cuestin una interlocutory order que puede ser rescindida,
suspendida, o modificada por el tribunal arbitral que la dict, no puede considerarse final y binding
para las partes.

LA GLOBALIZACIN NORMATIVA DEL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL: LA LABOR (...)

los trabajos de reforma de la LMA, y as


el artculo 23 LA coincide con el antiguo
artculo 17 LMA en que:

Se trata de una tutela cautelar instrumental, esto es, se trata de medidas


cautelares relacionadas con el objeto del litigio(19);

caucin potestativa.

Toma prestado de la entonces proyectada regulacin de la CNUDMI el que


las medidas cautelares con independencia de su forma les son de aplicacin las
normas sobre anulacin y ejecucin forzosa de laudos.
Ante este rgimen, el legislador espaol debe reaccionar incorporando las
nuevas disposiciones modelo contribuyendo as a dotar a la medida cautelar de un
rgimen completo y sistemtico independiente del rgimen de la medida cautelar
de la LEC. Y es que paradjicamente la
tan pretendida y reclamada por nuestra
doctrina autonoma de la Ley de Arbitraje respecto de la LEC que en ningn caso
es de aplicacin supletoria, se destruye en
materia de medidas cautelares, porque esa
misma doctrina no duda en declara la su-

(19)

705

pletoriedad de la LEC para paliar el parco rgimen del artculo 23 LA. Y sin duda
alguna poder contar con un rgimen propio y especfico para la medida cautelar
dictada por rbitros mejora sustancialmente de la aplicacin supletoria de la LEC.
Pinsese en el requisito de la urgencia, que
se aplica a la medida cautelar inaudita altera parte en la LEC, pero que no existe
en el nuevo rgimen de la LMA, puesto
que la urgencia se entiende no es caracterstica de la misma. O en la caucin que
es obligatoria en la LEC, pero no bajo el
artculo 23 LA ni tampoco en el nuevo rgimen de la LMA excepcin hecha de las
rdenes preliminares.
En este sentido, desde nuestro punto
de vista, puesto que las rdenes preliminares y las medidas cautelares inaudita
altera parte resultan compatibles con el
orden pblico procesal interno, incluso
permitidas las ltimas bajo la LA espaola, podra el legislador espaol cuestionarse hasta que punto es necesario seguir
la solucin descafeinada de la Ley Modelo. Solucin que, recurdese, consiste
en admitir slo la orden preliminar inaudita altera parte, pero no una medida cautelar, ya que sta en el rgimen de la Ley
Modelo se adopta siempre con audiencia

Sin embargo, bajo el nuevo rgimen para la medida cautelar, sta se desvincula del objeto del litigio, por lo
que se consideraran como medidas cautelares algunas medidas que bajo el artculo17 LMA en su
versin original no se entendan comprendidas como las medidas cautelares dirigidas a mantener la
confidencialidad del proceso, las medidas anti-proceso (anti-suit injunctions) y las garantas relativas a
los costes del arbitraje (security for costs).
Lo mismo sucede en relacin con la concepcin mayoritaria de la doctrina procesalista espaola en torno
a la naturaleza jurdica de la medida cautelar como medida instrumental respecto del proceso principal
dirigida a garantizar la efectividad del proceso, esto es, de la futura sentencia, por lo que esos otros tipos
de medidas no encajaran en esa concepcin de la funcin cautelar predominante en nuestra doctrina
(vase BARONA VILAR , Silvia, Medidas cautelares en el arbitraje. Estudios sobre arbitraje, Navarra:
Thomson, Civitas, 2006, pp. 84 y ss, en particular resaltando que las medidas asegurativas de las
pruebas no responden a los rasgos de las medidas cautelares sino que son meros instrumentos de
garanta o de aseguramiento). En realidad, puede decirse que la UNCITRAL se despoja de toda concepcin dogmtica y atendiendo a la prctica arbitral conceptua la medida cautelar de forma muy amplia.
Estara de acuerdo tambin con esta opinin BARONA VILAR, Medidas cautelares, cit., p. 93: A la postre,
est extendiendo el significado real de lo que la cautelar comporta.

706

MARA DEL PILAR PERALES VISCASILLAS

de las dos partes. Solucin que responde


a un compromiso jurdico internacional,
al que no tiene necesidad alguna de atender el legislador espaol, mxime porque
replicar el nuevo rgimen modelo implicar una aplicacin ms restrictiva de las
medidas cautelares en comparacin con
la que actualmente se predica en una interpretacin progresista de la LA. En consecuencia, opinamos que en este punto no
conviene seguir al pie de la letra el rgimen de la LMA, sino por el contrario ir
ms all, posibilitando una medida cautelar inaudita altera parte, que sea adems
ejecutable. En cuanto al rgimen jurdico
de dicha medida cautelar, nos parece oportuno replicar, con las necesarias adaptaciones por ejemplo, eliminando la referencia a la finalidad de la orden que, como
se sabe, es instrumental a la medida, el
que se establece para la orden preliminar.
3.3. Otras modificaciones de la Ley
Modelo
3.3.1. Interpretacin y suplementacin de lagunas en la Ley Modelo
Se aade un nuevo artculo 2 A. Origen internacional y principios generales

ta su origen internacional y la
necesidad de promover la uniformidad de su aplicacin y la observancia de la buena fe.
2.

Las cuestiones relativas a las materias que se rigen por la presente Ley
que no estn expresamente resueltas
en ella se dirimirn de conformidad
con los principios generales en que
se basa la presente Ley.

Este precepto relativo a la interpretacin e integracin de la Ley Modelo


escoge como guas a seguir por los rbitros y los jueces los principios de internacionalidad y uniformidad. Es un precepto
que ha hecho fortuna en otros textos de la
CNUDMI y busca lograr la mayor uniformidad posible en la aplicacin e interpretacin de los textos de la UNCITRAL. La
disposicin, como no poda ser de otro
modo, se basa en el artculo 7 de la Convencin de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de mercaderas(20).
Creo interesante, adems, resaltar que
algunos Estados al implementar la LMA
han redactado disposiciones dirigidas a tener en cuenta en la interpretacin de la Ley
no slo los trabajos previos de la UNCITRAL sino, incluso, en general a los trabajos que emanan de la UNCITRAL(21).

1.

En la interpretacin de la presente Ley habrn de tenerse en cuen-

(20)

Sobre el mismo puede verse: ILLESCAS ORTIZ, Rafael / PILAR PERALES VISCASILLAS, Derecho Mercantil Internacional. El Derecho Uniforme, Madrid, Cerasa, 2003, pp. 115 y ss; y MARTNEZ CANELLAS, Anselmo, La
interpretacin y la integracin de la Convencin de Viena sobre la compraventa internacional de mercaderas, de 11 de abril de 1980. Granada: Comares, 2004.

(21)

As seccin 17 de la Ley internacional de arbitraje de Australia; la Ley de Arbitraje de Zimbawe de 1996


(seccin 2.3); y seccin 4 Ley de Arbitraje internacional de Singapur. Vide adems, seccin 20 Ley sobre
Mecanismos Alternativos de Resolucin de Disputas de 2003 (Filipinas) cuya seccin 20 se refiere a la
interpretacin de la Ley de acuerdo con la historia legislativa de la LMA, y su interesante seccin 25 que
establece que en la interpretacin de la Ley se ha de tener en cuenta el principio del favor arbitris; y
artculo25.3 del Acuerdo sobre arbitraje comercial internacional del MERCOSUR, de 23 julio 1998, donde
la LMA es una de las fuentes a considerar en la interpretacin del acuerdo. Incluso, alguna sentencia se
basa en el comentario analtico de la LMA, Tribunal de Ontario, Divisin General (Feldman J), 13 febrero
1992, Robert E. Schreter v. Gasmac Inc (CLOUT 30).

LA GLOBALIZACIN NORMATIVA DEL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL: LA LABOR (...)

3.3.2. La modificacin del artculo 35.2 LMA


El artculo 35.2 LMA en su versin
original indica que:
La parte que invoque un laudo o
pida su ejecucin deber presentar el
original debidamente autenticado del
laudo o copia debidamente certificada del mismo, y el original del acuerdo de arbitraje a que se refiere el artculo 7 o copia debidamente certificada del mismo. Si el laudo o el
acuerdo no estuviera redactado en un
idioma oficial de este Estado, la parte deber presentar una traduccin
debidamente certificada a ese idioma de dichos documentos.
Este precepto especifica, pues, los
requisitos que el demandante de la ejecucin de un laudo arbitral debe cumplir
para obtener dicha ejecucin. Dichos requisitos, que aparecen igualmente en el
artculo IV CNY, son: el original debidamente autenticado del laudo o copia debidamente certificada del mismo; el original del acuerdo de arbitraje a que se refiere el artculo 7 o copia debidamente
certificada del mismo(22); y una traduccin
de dichos documentos si el laudo o el
acuerdo no estuvieran redactados en uno
de los idiomas oficiales del Estado en el
que se solicita el reconocimiento y la ejecucin. El artculo IV CNY aade que la
traduccin deber ser certificada por un
traductor oficial o un traductor jurado o
por un agente diplomtico o consular.
El deseo de facilitar el reconocimiento y la ejecucin llega hasta el extremo de
(22)

707

flexibilizar las condiciones enumeradas en


los artculos 35.2 LMA en su redaccin
original y IV CNY. Esa flexibilidad ha
querido verse trasladada al nuevo artculo 35.2 LMA que seala que:
La parte que invoque un laudo o
pida su ejecucin deber presentar el
laudo original o copia del mismo. Si
el laudo no estuviera redactado en un
idioma oficial de ese Estado, el tribunal podr solicitar a la parte que
presente una traduccin del laudo a
ese idioma.
En relacin con los convenios arbitrales electrnicos se desprende claramente que el nuevo artculo 35.2 LMA elimina la necesidad de presentar el original
del acuerdo de arbitraje o copia debidamente certificada, lo que es lgico especialmente si pensamos en un entorno electrnico, donde no existira original en
cuanto a tal.
4.

LOS TRABAJOS EN CURSO DE


LA CNUDMI: LA REVISIN
DEL REGLAMENTO DE ARBITRAJE DE 1976

En relacin con los trabajos futuros


y actualmente en curso, se est revisando
el Reglamento de Arbitraje de 1976, que
constituye uno de los textos ms importantes de la UNCITRAL, profusamente
utilizado en arbitrajes ad hoc, y especialmente en arbitraje de inversiones. Es precisamente en el mbito de las inversiones
donde podemos encontrar los rasgos ms
destacados de la armonizacin normativa
del arbitraje y la materia en la que en-

Denegando el exequtur por no entregar el original o copia del acuerdo de arbitraje: Auto TS, 26 octubre
2004 (RA 307519).

708

MARA DEL PILAR PERALES VISCASILLAS

sayar los nuevos avances del arbitraje


comercial internacional (reduccin del
papel del orden pblico, que no aparece
como motivo de denegacin del exequtur en el Convenio de Washington, elasticidad en los requisitos del convenio arbitral, por ejemplo).
Despus de treinta aos de vigencia
del reglamento de arbitraje, la propia comisin decidi comenzar los trabajos de
reforma del reglamento(23). Aunque en
esos aos, ha quedado demostrado el xito del reglamento, el arbitraje ha evolucionado de forma espectacular durante
ese tiempo tanto por razn de su utilizacin creciente, como por la evolucin
en el pensamiento jurdico, lo que lleva
a la necesidad de adoptar un nuevo reglamento que tenga en cuenta los avances producidos en el arbitraje comercial
internacional. Animado por la propuesta
de uno de los padres del reglamento de
1976, el profesor Sanders, quien inici
en la doctrina la idea de modificar las
reglas(24), la CNUDMI, y especficamente el grupo de trabajo II sobre arbitraje y
conciliacin, bajo la presidencia del delegado de Suiza, el Sr. Michael Schneider, inici los trabajos en la materia en

la sesin correspondiente a septiembre


de 2006(25) sobre la base de un trabajo
previo encargado por la CNUDMI a los
Sres Paulsson y Petrochilos(26), y bajo la
pauta establecida por la comisin al respecto: no se deba alterar la estructura,
el espritu, ni el estilo del texto y se deba respetar su flexibilidad, en lugar de
hacerlo ms complejo(27).
El Reglamento de Arbitraje de la
CNUDMI puede decirse que es uno de los
textos de la UNCITRAL que ms xito
ha tenido, superando, incluso, las previsiones de sus redactores. En el Prembulo del reglamento se sealan sus objetivos: el establecimiento de normas de arbitraje especial(28) para el arreglo de las
controversias que surjan en el contexto de
las relaciones comerciales internacionales.
Las reglas no slo se utilizan en arbitrajes ad hoc, sino sobre todo tambin en
arbitrajes institucionales por medio de la
total o parcial inclusin del reglamento de
la CNUDMI(29). Al mismo tiempo, la prctica arbitral demuestra que el reglamento
se usa tanto para disputas nacionales como
internacionales. Adems, si se observa la
influencia del reglamento de arbitraje en
la Ley Modelo sobre Arbitraje Comercial

(23)

Vide A/61/17, Ns. 182 a 187. No obstante el tema ya se haba sugerido con anterioridad, en concreto en
los perodos de sesiones 36 (A/58/17, N 204), 37 (A/59/17, N 60) y 38 (A/60/17, N 178). Id. 31
perodo de sesiones: A/53/17, N 235.

(24)

SANDERS, Pieter, Has the Moment Come to Revise the Arbitration Rules of UNCITRAL?, en: Arbitration
International, 2004, Vol. 20, N 3, pp. 243 y ss. El Prof. SANDERS se muestra partidario de una revisin
general del Reglamento (id., p. 268).

(25)

Nota de la Secretara. Solucin de controversias comerciales: Revisin del Reglamento de Arbitraje de la


CNUDMI (A/CN.9/WG.II/WP.143, y Add.1).

(26)

PAULSSON, Jan / PETROCHILOS, Georgios, Report on the Revision of the UNCITRAL Arbitration Rules, 2006,
disponible en: http://www.uncitral.org.

(27)

A/61/17, N 184.

(28)

Ms apropiadamente se refiere la versin inglesa al arbitraje ad hoc.

(29)

Vide adems la Ley de Arbitraje y Conciliacin de Nigeria donde se contienen como anexos tanto el
Reglamento de Arbitraje como el de Conciliacin de la CNUDMI.

LA GLOBALIZACIN NORMATIVA DEL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL: LA LABOR (...)

internacional de 1985(30), se puede concluir


que algunos aspectos del reglamento han
pasado a formar parte de las leyes de arbitraje que se inspiran en la Ley Modelo. Es
ms, la LMA no se limit en todas las ocasiones a copiar simplemente al reglamento, sino que en varios aspectos se muestra
como una versin moderna de las reglas.
No sorprende, pues, que la mayora de las
instituciones de arbitraje sigan el lenguaje
mejorado de la LMA, incluso que esas
mismas instituciones lo mejores, por lo que
resulta lgico que el grupo de trabajo de la
CNUDMI tenga en cuenta a la hora de modificar el reglamento tanto el texto de la
LMA(31), como los modernos reglamentos de
arbitraje institucional, como los de la Cmara de Comercio Internacional, el tribunal de
Arbitraje Comercial Internacional de Londres, y la Asociacin Suiza del Arbitraje.
Otro de los aspectos importantes del
reglamento es su utilizacin en los casos

709

de arbitrajes entre Estados e inversionistas. Aunque inicialmente el GT sobre arbitraje ha decidido concentrar sus esfuerzos en modificar el reglamento teniendo
en cuenta el arbitraje mercantil en general(32), referencias constantes se estn realizando al arbitraje de inversiones(33). Y
as no sorprendera que tras la revisin de
las reglas desde esa perspectiva general,
el grupo decida acometer la labor de redactar reglas especficas para el arbitraje
de inversiones.
La importancia del reglamento y el
tiempo transcurrido desde su aprobacin
justifica que en la actualidad ms de 2/3
de los artculos del reglamento de arbitraje de 1976 estn siendo objeto de un exhaustivo anlisis por parte del grupo de
arbitraje con el objetivo de adecuar esta
importantsima pieza del arbitraje comercial internacional a los postulados modernos de la institucin.

(30)

SANDERS, Has the moment, cit., p. 243: Many of the provisions of the MAL (1985) are based on the Rules
of 1976. However, there are differences in formulation. In my opinion these differences should be eliminated. The Rules should be in harmony with the MAL.

(31)

Si bien se entendi que la armonizacin con la LMA no deba ser automtica (A/CN.9/614, N 21).

(32)

A/CN.9/614, N 18.

(33)

Vide A/CN.9/WG.II/WP.143, N 5; y A/CN.9/614, N 18 y N 19.


La diferente naturaleza del arbitraje mercantil y el de inversiones ha llevado a algn autor a entender que:
there is a danger in putting the sharks [investment arbitration] and the dolphins [commercial arbitration]
toghether in the same aquarium at the zoo. The dolphin may be sacrificed. (Nigel BLACKABY, Investment
Arbitration and Commercial Arbitration (or the tale of the dolphin and the shark). En Pervasive Problems
in International Arbitration. Edited by Loukas A. MISTELIS and Julian D.M. LEW, International Arbitration
Law Library, Kluwer Law International, 2006, cit., pp. 11-54).

710

MARA DEL PILAR PERALES VISCASILLAS

LA GLOBALIZACIN NORMATIVA DEL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL: LA LABOR (...)

711

C OMENTARIO A LA LEY GAENERAL


RBITRAJE
DECAOMERCIAL
RBITRAJE - YL EY
A RBITRAJE
N 26572,
DE INVERSIN
pp. 1-20, pp. 711-744

ORDEN PBLICO Y ARBITRAJE: ALGUNOS


LL
AMA
TIV
OS PRONUNCIAMIENTOS RECIENTES
LLAMA
AMATIV
TIVOS
EN EUROP
A Y EL MERCOSUR
EUROPA

Por: JOS ANTONIO MORENO RODRGUEZ (*)


SUMARIO: 1. Introduccin. 2. Aproximacin a la idea del orden
pblico. 3. El orden pblico en el derecho internacional privado.
4. Problemas con la doctrina del orden pblico en el contexto internacional. 5. La expresin orden pblico internacional. 6. Nacionalidad del orden pblico internacional? 7. Orden pblico contextual o efecto atenuado o relativo del orden pblico internacional.
8. Efectos. 9. Verdadero orden pblico internacional. 10. Orden
pblico trasnacional como estndar. 11. Orden pblico comunitario. 12. Otras esferas de orden pblico. 13. Normas imperativas o
leyes de polica. 14. Otras expresiones relacionadas a leyes imperativas. 15. Aplicacin de leyes imperativas extranjeras. 16. Orden
pblico, arbitraje y fraude a la ley. 17. Paralelismos en Europa y
el Mercosur. 18. Consideraciones finales.

1.

INTRODUCCIN

En vinculaciones mercantiles
transfronterizas campea al menos en
gran parte del mundo civilizado el
principio de la autonoma de la voluntad o libertad de las partes para elegir
el derecho que regir sus contratos y

(*)

en su caso la jurisdiccin, judicial o


arbitral, que entender ante una eventual contienda. Sin embargo, en los distintos sistemas pueden encontrarse importantes lmites a dicha autonoma en
el llamado orden pblico y las doctrinas consolidadas recientemente en
torno a esta figura.

Profesor del Doctorado de la Facultad de Ciencias Jurdicas de la Universidad Catlica y Facultad de


Derecho Universidad Americana. rbitro del Centro de Arbitraje de la Cmara de Comercio y de la
Comisin Mixta del Ro Paran (COMIP), as como de la Comisin Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), Socio del Estudio Moreno Ruffinelli, Paraguay.

712

JOS ANTONIO MORENO RODRGUEZ

Calificado por Fragistas de enfant


terrible (nio terrible) del Derecho internacional privado(1), y por un antiguo fallo
ingls de 1824 de caballo rebelde (Richardson v. Melish), se ha dicho que,
como los Himalayas, el tpico es uno cuya
cumbre tiende a permanecer rodeada de
nubes y cuyos perfiles pueden slo vagamente percibirse por el observador(2). La
problemtica del orden pblico o de la
imperatividad en general fcilmente se
presta a confusin, debido en parte a la
disparidad terminolgica en la cuestin,
en un tema en que se influyen recprocamente diversas doctrinas anglosajonas y
del derecho civil continental europeo, con
sus nomenclaturas propias, a lo cual cabe
agregar las divergencias existentes incluso dentro de los distintos regmenes jurdicos entre s(3). Como bien lo dijo Lalive, la materia de por s oscura, resulta ms
sombra an debido a las imprecisiones,
la diversidad y la confusin en el vocabulario utilizado(4).
La controversia gira no slo en
cuanto a terminologa, sino con respecto

a la delimitacin del contenido del principio y a los criterios que han de determinar su aplicacin a un caso dado (5).
Ello debido a que el orden pblico ha
llegado a convertirse de hecho en una
nocin totalizadora (catch-all notion) (6), o una abstraccin que evoca al
camalen (chameleon-like) (7) , utilizada en una infinitud de contextos con
variedad de propsitos (8).
El arbitraje ha sido terreno frtil para
el desarrollo y refinamiento reciente de
la compleja nocin del orden pblico.
Dicho medio de resolucin de conflictos
seduce a tericos y prcticos por la cantidad de disciplinas que en l se entrecruzan, pues envuelve cuestiones de orden procesal, contractual, internacional
privado y pblico y de derecho comparado, entre otras, amn de encontrarse
en el centro de las controversias y debates filosficos, desde que, como bien lo
destaca Oppetit, se presentan aqu los
problemas fundamentales del derecho: la
justicia, sus formas y finalidades, la juridicidad, sus fuentes y su naturaleza, la

(1)

KAHN-FREUND, O., General Problems of Private International Law, A.W. Sijthoff - Leyden, 1974, p. 29.

(2)

RUBINO-SAMMARTANO, Mauro y MORSE, C.G.J., Public Policy in Transnational Relationships, Kluwer Law and
Taxation Publishers, Deventer, Boston, 1991, p. 5 (prefacio).

(3)

Ver crticas a la terminologa por las confusiones que genera en ALVAREZ, Henri, Guiado por una mano
invisible. El orden pblico al amparo del captulo 11 del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte,
en: Revista Peruana de Arbitraje, N 1, Grijley, Lima, 2005, p. 15.

(4)

LALIVE, Pierre, Transnational (or Truly International) Public Order and International Arbitration, Commentary Full Section, en: ICCA Congress Series, N 3, New York, 1986, despus de nota 3.

(5)

MORSE, C. G. J., ENGLAND, en RUBINO-SAMMARTANO, Mauro y MORSE, C. G. J., Public Policy in Transnational
Relationships, Kluwer Law and Taxation Publishers, Deventer, Boston, 1991, p. 9.

(6)

VAN HOUTTE, Hans, From a National to a European Public Policy, en: Justice in a Multistate World,
Essays in Honor of VON MEHREN, Arthur T., Transnational Publishers Inc., New York, 2002, p. 841.

(7)

CRAIG, Laurence / PARK, William / PAULSSON, Jan, International Chamber of Commerce Arbitration, Third
Edition, Oceana Publications, 2000, p. 504.

(8)

Nadie expresa JUENGER ha sido capaz de definir esta concepcin vaga y escurridiza; como la pornografa, uno solo la conoce cuando la ve (JUENGER, Friedrich K., General Course on Private International Law
(1983), Recueil Des Cours, Collected Courses of the Hague Academy of International Law, 1985, IV, Tome
193 de la collection, Martinus Nijhoff Publishers, 1986, p. 200).

ORDEN PBLICO Y ARBITRAJE: ALGUNOS LLAMATIVOS PRONUNCIAMIENTOS RECIENTES EN EUROPA (...)

estructura del ordenamiento jurdico y las


finalidades del derecho(9).
Estos temas han sido objeto de profundos replanteos en tiempos recientes en
que el arbitraje vuelve a cobrar auge. Si
bien los comerciantes de la Edad Media
frecuentemente sometan sus disputas a
sus propios pares otros comerciantes o
a terceros, no jueces, que arbitraban en
ellas, la consolidacin de los Estados-Naciones y el avance de las ideas de soberana estatal de los ltimos siglos, entre otros
factores, contribuyeron a que el arbitraje
quedara arrinconado durante un buen
tiempo, sobre todo como alternativa efectiva para la resolucin de disputas transfronterizas. El escenario cambia por completo en las ltimas dcadas, en que el arbitraje comercial internacional vino adquiriendo cada vez mayor preponderancia y
difusin, sobre todo a travs de contiendas muy conocidas, como las relativas a
la nacionalizacin del petrleo en pases
rabes de los aos 1970 y 1980(10). Hoy
da se lo utiliza masivamente en importantes controversias transfronterizas, relacionadas a compraventa internacional de
mercaderas, joint ventures y contratos de
construccin, por citar ejemplos.
Debe tomarse en cuenta, muy particularmente, que la ms autorizada doctrina y los precedentes preponderantes en el
mundo se desarrollaron primordialmente
en torno al arbitraje internacional. Es cierto

713

que mucho se hace extensivo al arbitraje


domstico, pero como lo enfatiza Lalive el arbitraje internacional difiere en
gran medida de aqul por su especificidad, funciones y caracteres principales(11).
Por anlogas razones, cabe tener presente que el arbitraje tiene peculiaridades con
respecto a determinados tipos de transacciones, sobre todo aquellas en que normalmente una parte de la contratacin es
dbil, como ocurre, por ejemplo, con
las relaciones de trabajo o de consumo.
Ello hace de que en muchos sitios el arbitraje tenga reglas peculiares con respecto a las mismas o incluso a veces no
sea admitido como medio de resolucin
de controversias. El fundamento comnmente esgrimido es el siguiente: si el arbitraje resulta fruto de la libre voluntad
de quienes se someten a l, no cabe admitirlo en vinculaciones en que por lo general no existe libertad de contratacin
plena, o en todo caso corresponde someterlo a reglas peculiares.
Paraguay y Blgica entre otros pases cuentan con leyes que protegen a distribuidores o agentes locales en sus vinculaciones con sus principales en el extranjero(12). Estas leyes son de orden pblico en cuanto a que las garantas mnimas de proteccin all contenidas no pueden ser renunciadas por los locales que
son, normalmente, las partes dbiles en
la contratacin(13). Pues bien, en ambos

(9)

OPPETIT, Bruno, Teora del Arbitraje, traducido por: SILVA ROMERO, Eduardo / MANTILLA ESPINOZA, Fabricio /
CAICEDO DEMOULIN, Jos Joaqun, Legis Editores, Bogot, 2006, p. 248.

(10)

Ver DEZALAY, Yves / GARTH, Briant G., Dealing in Virtue, en: International Commercial Arbitration and the
Construction of a Trasnational Legal Order, The University of Chicago Press, Chicago, London, 1996, p. 75.

(11)

LALIVE, Transnational (or Truly International) Public Order and International Arbitration, despus de la nota 37.

(12)

En Paraguay la Ley 194 de 1993 y en Blgica la Ley del 27 de julio 1961.

(13)

Sobre la problemtica de los contratos de adhesin y el arbitraje, puede profundizarse en el artculo:


MORENO RODRGUEZ, Jos A., El Arbitraje y los Contratos con Clusulas Predispuestas, publicacin de

714

JOS ANTONIO MORENO RODRGUEZ

pases se admite el arbitraje como medio


de resolucin de conflictos suscitados en
este tipo de vinculaciones. Sin embargo,
tanto la Corte Suprema de Justicia del
Paraguay(14) como la Corte de Casacin
Belga(15) se han pronunciado en contra de
que en casos como stos el arbitraje se
lleve adelante fuera del pas. Ello en el
entendimiento de que, en caso contrario,
no se tendra la posibilidad de un escrutinio ltimo del foro fuertemente conectado con una normativa de orden pblico,
de cuya observancia slo podr actuar eficientemente como guardin ltimo como
eventual instancia de impugnacin la
jurisdiccin afectada.
Estas decisiones pueden relacionarse con otras dictadas a nivel comunitario,
tanto en la Unin Europea como, muy recientemente, en el Mercado Comn del
Sur (MERCOSUR). En Europa una directiva comunitaria establece normas de proteccin mnima a los agentes(16) y el tribunal de justicia de las Comunidades Europeas (TJCE) la ha declarado de orden
pblico comunitario en el sentido de que
deber ser respetada por sus Estados
miembros al punto que en el caso Ingmar(17), que as lo decidi, se dijo que no
poda someterse el contrato a ejecutarse

en Inglaterra al derecho de California,


puesto que en caso contrario se burlara
la norma imperativa europea. El caso versaba sobre derecho aplicable. Ya sobre
jurisdiccin, el 3 de abril de 2007 el Tribunal Permanente de MERCOSUR (TPR)
se ha expedido en la primera opinin consultiva que se le fuera planteada(18), precisamente sobre un caso relativo a la ley
paraguaya de agencia y distribucin no
existe en la regin, a diferencia de lo que
ocurre en Europa, una normativa comunitaria sobre la materia. Si bien no versa
sobre derecho aplicable sino jurisdiccin,
y si bien no trata de arbitraje sino sobre
prrroga de competencia a favor de un
tribunal extranjero, se puede percibir en
el fondo de esta decisin el mismo hilo
conductor que inspir los pronunciamientos de Paraguay y Bligica arriba referidos, y en cierta forma el del TJCE.
Todo esto adquir mayor sentido ms
adelante. Por el momento, debe quedar
precisado que en esta contribucin no se
juzga las bondades o no de contar con un
normas protectivas en materia de vinculaciones de agencia y distribucin(19) ni
mucho menos se analizan aciertos o errores que pudieran contener las regulaciones al respecto aqu referenciadas. Estos

la Cmara Nacional de Comercio de Uruguay, Centro de Conciliacin y Arbitraje, Centro de Arbitraje Internacional para el MERCOSUR, Montevideo, 2000.
(14)

Acuerdo y Sentencia N 285 del 25 de mayo de 2006, dictado en el juicio: Accin de Inconstitucionalidad
en el juicio: Gunder ICSA c/ KIA Motors Corporation s/ indemnizacin de daos y perjuicios. Expediente
ao 2004 - N 3804.

(15)

Decisiones N JC04AF2 del ao 2004 y N JC06BG5_1 de 2006.

(16)

Directiva 86/653/CEE del Consejo, de 18 de diciembre de 1986, cuya finalidad es proteger a aquellas
personas que, a tenor de sus disposiciones, tienen la condicin de agente comercial.

(17)

Ingmar GB Ltd contra Eaton Leonard Technologies Inc. del Tribunal de Justicia de 2000 (asunto. C-381/98).

(18)

Opinin Consultiva N 1/2007, Tribunal Permanente de Revisin del MERCOSUR.

(19)

En Europa, por ejemplo, ello ha sido fuertemente cuestionado y el fallo Ingmar del TJCE ha sufrido duros
embates.

ORDEN PBLICO Y ARBITRAJE: ALGUNOS LLAMATIVOS PRONUNCIAMIENTOS RECIENTES EN EUROPA (...)

pronunciamientos s nos sirven para evaluar, a la luz de ellos, el estado actual de


la doctrina del orden pblico, tal cual
se la viene entendiendo en la esfera internacional y el problema que representa para
el arbitraje, cuando con l se quieren evitar o evadir, diran algunos dicho principio o disposiciones imperativas inspiradas en l. Veremos finalmente si los fallos de Paraguay y Blgica representan una
amenaza para el arbitraje o si caan de
maduro para el resguardo de normas de
tinte imperativo cuya aplicacin se pretendi evitar recurrindose a este medio
de resolucin de conflictos.
2.

APROXIMACIN A LA IDEA
DEL ORDEN PBLICO

De manera preliminar podemos caracterizar a los principios de orden pblico como aquellos que inspiran un
ordenamiento jurdico determinado, reflejando los valores esenciales de una sociedad en un momento dado. La idea general observa Carbonnier responde a
una supremaca de la sociedad sobre el
individuo, y el orden pblico traduce la
voluntad comunitaria, amenazada por de-

715

terminadas iniciativas individuales en


forma de contrato. Trtase, en suma, de
un mecanismo mediante el cual el Estado reprime las convenciones particulares que puedan atentar contra sus intereses esenciales(20).
A veces se persigue solo resguardar
ciertos intereses monetarios del Estado,
como ocurre con las regulaciones de control de cambios o restricciones de transferencias. En otras ocasiones se busca
salvaguardar intereses vitales de un Estado y el bienestar de su gente, o se anhela proteger el funcionamiento de un
mercado efectivo a travs de la libre competencia(21). Ello puede responder a un
fuerte inters poltico o guardar relacin
general con las polticas pblicas de un
pas(22), tanto para la consecucin de objetivos sociales y econmicos (y aqu se
habla de un orden pblico de direccin
y de coordinacin) como para el resguardo de partes consideradas dbiles y
por ende necesitadas de tutela (aqu se
habla de orden pblico de proteccin),
tal cual ocurre, por ejemplo, con trabajadores, consumidores y, en algunos pases como Paraguay, Blgica y otros,
agentes o distribuidores.

(20)

CARBONNIER, Jean, Derecho Civil, T. II, Vol. II, traduccin por ZORRILLA RUZ, Manuel M., Bosch, Barcelona, 1971, p. 266. CAIVANO lo entiende como el conjunto, no de normas, sino de principios fundamentales
sobre los que se asienta el ordenamiento jurdico del foro, los denominados principios de moralidad y
justicia, de justicia universal o de natural justice, inspiradores de ese ordenamiento. Se trata de
normas imperativas locales, que no pueden dejarse de lado o derogarse por la voluntad de las partes
(CAIVANO, Roque J., Reconocimiento y Ejecucin de Laudos Arbitrales Extranjeros, en: PUCCI, Adriana
Noem (Coordinadora), Arbitragem Comercial Internacional, LTr, Sao Paulo, 1998, p. 156.

(21)

Como se ha dicho, los intereses estatales de control de los procesos econmicos internacionales deben
ser objeto de fiscalizacin y seguimiento por parte de los Estados. Y debe resguardarse los intereses
estatales de defensa de ordenacin bsica de economa nacional y de ciertos grupos sociales necesitados de proteccin por ser dbiles (CALVO CARAVACA, Alfonso-Luis / CARRASCOSA GONZLEZ, Javier, El Convenio de Roma sobre la Ley Aplicable a las Obligaciones Contractuales de 19 de junio de 1980, en: CALVO
CARAVACA, Alfonso L. / FERNNDEZ DE LA GNDARA, Luis (Directores), BLANCO-MORALES LIMONES, Pilar (Coordinadora), Contratos Internacionales, Tecnos, Madrid, 1997, cit., p. 42.

(22)

Conforme lo resalta Blessing (ver Marc Blessing, Choice of substantive law in international arbitration
(Kluwer CD), despus de la nota 15).

716

JOS ANTONIO MORENO RODRGUEZ

La expresin orden pblico fue


incluida en el artculo 6 del Cdigo Civil
Francs de 1804, y de all se extendi a
numerosos cuerpos legales en l inspirados. Seala van Houtte que lingistas y
psicologos probablemente tienen su propia explicacin de por qu los europeos
del continente llaman orden pblico a
lo que sus ms pragmticos angloamericanos llaman poltica pblica (public
policy). La razn es que el Cdigo Napolen utiliz la expresin orden pblico
(ordre public) y no poltica pblica (politique publique) con la que se hizo conocida en el continente europeo(23). Cdigos
de fuente germnica emplean en vez las
expresiones leyes imperativas y buenas costumbres. En el Cdigo Civil Alemn se excluy el concepto del orden
pblico que haba sido propuesto inicialmente por la comisin redactora, debido
a su carcter ideolgico, y se mantuvo en
vez los trminos moral, bien general
o buenas costumbres. Finalmente, la
jurisprudencia termin equiparando stos
al orden pblico(24).
3.

EL ORDEN PBLICO EN EL
DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO

En la disciplina iusprivatista internacional el orden pblico juega un rol


muy importante. Ya en la Edad Media
se hablaba de statuta odiosa o regla
fornea que deba ser desechada por incompatible con el sistema propio; en
tanto que Huber, en la segunda mitad del

siglo XVII, descartaba la aplicabilidad


de la comitas en este caso la colaboracin judicial en el mbito de las vinculaciones particulares internacionales
cuando ella pudiera ocasionar un perjuicio a los poderes o derechos del gobierno o sus sbditos. La moderna doctrina del orden pblico en la esfera internacional puede remontarse a las enseanzas del norteamericano Story en
1834 y del francs Foelix en 1843, quien
introdujo la expresin a Europa. La doctrina fue recogida por Savigny en el territorio germnico de hacia mediados
del Siglo XIX, as como por la escuela
italiana de Mancini un tiempo despus,
de los que se desprenden dos tendencias
claramente marcadas.
A pesar de que Savigny no trat el
tema con mucho detenimiento, admita
que su sistema neutral de localizar la relacin jurdica en la sede ms apropiada
como derecho aplicable, pudiera ser
dejado de lado por el foro juzgador si
contraviniese sus intereses fundamentales. En cuanto a Mancini, como el criterio de la nacionalidad por l propugnado lleva a la frecuente aplicacin del derecho extranjero, el orden pblico adquiere importancia adicional dentro de
su doctrina. Conforme a ella, los intereses privados se encuentran gobernados
por el derecho del Estado del cual la persona es nacional, en tanto que las reglas
que sirven el inters pblico son aplicadas siempre dentro del territorio del
Estado concernido(25).

(23)

VAN HOUTTE, From a National to a European Public Policy, en: Justice in a Multistate World, Essays in
Honor of VON MEHREN, Arthur T., p. 842.

(24)

ENNECCERUS, Ludwig y otros, Derecho Civil, Parte General, Vol. II, p. 53.

(25)

Esto fue recogido por el Cdigo Civil Italiano de 1865 y luego por el Cdigo Civil Espaol, en lnea con
MANCINI: no obstante lo dispuesto en este artculo y en el anterior, las leyes prohibitivas concernientes a
las personas, sus actos o sus bienes, y las que tienen por objeto el orden pblico y las buenas costumbres,

ORDEN PBLICO Y ARBITRAJE: ALGUNOS LLAMATIVOS PRONUNCIAMIENTOS RECIENTES EN EUROPA (...)

De modo que la nocin del orden pblico pasa a constituir una de las tcnicas
del Derecho internacional privado para
hacer operativo el sistema conflictualista.
Como lo seala Lagarde(26), un camino directo como el del mejor derecho al que
aludan Aldricus, los canonistas, y modernamente Leflar y Juenger, permite arribar
directamente al derecho aplicable sin recurrirse a las tcnicas del conflictualismo
y elimina el crculo. Aqu no encuentra cabida la nocin del orden pblico.
S la tiene dentro del otro enfoque,
enraizado en la doctrina de Manzini(27),
consistente en asumir que ciertas normas
o principios del foro resultan fundamentales y deben ser aplicados siempre dentro de su jurisdiccin. El orden pblico es
tratado as como un factor directo para la
determinacin del derecho aplicable(28) en
igualdad con la nacionalidad, la libertad
de contratacin, etctera. Constituye un
factor positivo y no la excepcin a que se
aplique el derecho que hubiera resultado
normalmente aplicable. No es el orden
pblico que objeta la aplicacin del derecho extranjero, sino que ste se muestra
incapaz de expulsar las reglas del foro.
Actualmente, conforme se ver, la doc-

717

trina desarrolla este aspecto del orden


pblico refirindose al mismo muchas
veces como leyes de polica (lois de
police en francs) o a travs de otras expresiones como normas imperativas, de
aplicacin inmediata o indirecta y trminos anlogos.
Pero tambin el orden pblico constituye una excepcin a que opere el mecanismo de seleccin del derecho. Se
manifiesta por repeler la regla que resultara normalmente aplicable y reemplazarla por la norma que es usualmente, pero
no siempre, prestada del derecho del foro
(lex fori). Esta nocin se remonta al distingo entre statuta odiosa y statuta favorable de Bartolo y Baldo. La recogieron
en cierto sentido Domoulin, Wchter, Savigny y Kahn, sin resultar del todo claros.
El francs Bartin en 1899 retuvo la faceta
negativa del orden pblico que se desprende de la doctrina de Savigny, y le di un
enfoque sistemtico como excepcin de
la regla fornea que hubiera resultado aplicable segn el mecanismo neutral de seleccin del derecho.
Estos aspectos negativo y positivo
del orden pblico se encuentran recogidos en diversos regmenes jurdicos(29).

no quedarn sin efecto por leyes o sentencias dictadas, ni por disposiciones o convenciones acordadas en
pas extranjero, como as tambin por el artculo 14 del Cdigo Civil Argentino (KEGEL, Gerhard, International Enciclopedia of Comparative Law, Chapter 3, Fundamental Approaches, J. C. B. Mohr (Paul Siebeck)
/ Tbingen / and Martinus Nijhoff Publishers / Dordrecht / Boston / Lancaster, 1986, p. 8).
(26)

Cuyo enfoque seguimos en esta parte (ver LAGARDE, Paul, Public Policy, in: International Encyclopedia of
Comparative Law, Vol. 3, Cap. 11, J. C. B. Mohr (SIEBECK, Paul) / Tbingen / and Martinus Nijhoff Publishers
/ Dordrecht / Boston / Lancaster, 1994, pp. 3-5).

(27)

Y en consecuencia del Cdigo Civil italiano de 1865, espaol (artculo 11, inc c) y argentino (artculo 14).

(28)

Factor autnomo de conexin, en la jerga de los iusinternacionalprivatistas.

(29)

Sobre el juego entre los distintos sistemas conflictualistas, multilaterales o unilaterales, y el rol del
orden pblico y las normas imperativas en ellos, ver MUIR WATT, Horatia, New Challenges in Public
and Private International Legal Theory: Can Comparative Scholarship Help?, en: V AN HOECKE, Mark
(Editor), Epistemology and Methodology of Comparative Law, Hart Publishing, Oxford and Portland
Oregon, 2004, pp. 278-280.

718
4.

JOS ANTONIO MORENO RODRGUEZ

PROBLEMAS CON LA DOCTRINA DEL ORDEN PBLICO


EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

Adems del problema terminolgico(30) y de las diversas manifestaciones del


fenmeno del orden pblico(31), la figura
constituye en palabras de Gutteridge
una seria amenaza a la colaboracin internacional en el campo de conflicto de
leyes. El principio, tal cual se halla concebido, se encuentra moldeado por influencias ms all del derecho, marcado
por ideologas que no pueden medirse por
estndares fijos. En pases demorcticos
prevalecer la opinin publica; en regimenes totalitarios el capricho del dictador o de la claque gobernante(32).
Refiere Juenger que el conflictualismo clsico del Derecho internacional
privado pretende adherirse a reglas rgidas, no obstante lo cual admite la excepcin de indefinidas dimensiones que representa el orden pblico. Dicha reserva

puede ser aplicada expansivamente al


punto que casi cualquier regla fornea no
similar a la del foro puede llegar a calificar para hacerla operativa, con lo que la
excepcin traga la regla. O puede ser
restringida en inters de la armona internacional, pero slo al precio del peligro que representara la incorporacin de
reglas forneas muchas veces inapropiadas u onerosas que producirn resultados indeseables. Los tribunales y legisladores de distintos pases difieren ampliamente en sus preferencias entre una
y otra alternativa. Dentro de un mismo
pas, como en los Estados Unidos, por
ejemplo, se presentan fallos contradictorios sobre el punto(33).
Por lo dems, muchas veces el orden pblico, debido a sus contornos vagos e imprecisos, ha sido utilizado como
vlvula de escape para introducir justicia por la puerta de atrs cuando las reglas estrictas del sistema conflictualista
llevaran a un resultado injusto en el caso
en particular(34). Al respecto, se ha plan-

(30)

Est visto que en derecho internacional privado se emplean sin homogeneidad las expresiones orden
pblico, orden pblico internacional, normas imperativas, de polica, de aplicacin inmediata y otras.

(31)

La coactividad del derecho internacional privado ha tenido oportunidad de manifestarse por mltiples
canales, por lo que sera mejor imaginar la figura de un prisma que permita fragmentar el concepto de
imperatividad propio del derecho en numerosos destellos de luz (SANTOS, Rubn B., El Derecho Aplicable
a los Contratos Internacionales, Editorial Fundacin de Cultura Universitaria, 2 ed., Rosario, 1998, p. 148).

(32)

GUTTERIDGE, H.C., Comparative Law, An Introduction to the Comparative Method of Legal Study & Research, Second Edition, Camdridge University Press, 1949, p. 161.

(33)

Ibidem, pp. 200-258.

(34)

Ibidem, p. 258. KEGEL distingue entre justicia substantiva y conflictual y hace notar que por sobre este
segundo supuesto opera el orden pblico que excluye reglas forneas (KEGEL, International Enciclopedia
of Comparative Law, cit., p. 15). Tratndose de justicia conflictual, el objetivo del Derecho internacional
privado ser simplemente elegir el Estado que proveer el derecho aplicable sin atender al contenido y la
calidad sustantiva de la solucin a la que se arriba. En tanto que en la justicia sustantiva se buscar la
mejor solucin de fondo a un caso multiestatal. En este dilema entre la justicia conflictual y la justicia
material o substantiva los juzgadores suelen recurrir frecuentemente a lo que los anglosajones denominan
escape devices, o mecanismos de escape de la rigidez conflictualista, manipulndose cuestiones como
las relativas a calificacin, reenvo, orden pblico internacional, fraude a la ley, etctera (Ver SYMEONIDES,
Symeon C., Material Justice and Conflicts Justice in Choice of Law, en: International Conflict of Laws for
the Third Millenium, Essays in Honor of JUENGER, Friedrich K., Transnational Publishers Inc., New York,

ORDEN PBLICO Y ARBITRAJE: ALGUNOS LLAMATIVOS PRONUNCIAMIENTOS RECIENTES EN EUROPA (...)

teado Visher si no resulta mucho ms honesto admitir simplemente una vlvula de


escape amplia como mecanismo correctivo para lograr soluciones justas en el caso
particular que as lo amerite(35). La tendencia europea es admitir estas conexiones alternativas(36), o una clusula general de salvaguarda para situaciones particulares(37), y as, el orden pblico queda
arrinconado a su funcin propia(38).

719

En el antiguo fallo ingles dictado en


Richardson v. Mellish (1824) se dijo que
el orden pblico era un caballo rebelde
que, una vez montado, uno nunca sabe
donde lo llevar(39). Mucho tiempo despus Lord Denning dijo en Enderby Town
Football Club Ltd. v. The Football Association Ltd. (1971) que, canalizado de
manera apropiada, este caballo rebelde
podra ser mantenido bajo control(40).

2001, p. 125). La opcin del juez de optar por otras alternativas a las soluciones conflictualistas clsicas
constituye la lnea de las normas narrativas de Jayme, de la doctrina de las clusulas de excepcin y la
teora alemana Zweistufentheorie, que toma en cuenta la regulacin establecida en un ordenamiento no
reclamado por la norma de atribucin, pero s estrechamente vinculado con el asunto, al objetivo de
adaptar la solucin confictual legislativamente prevista a los propios objetivos de justicia del foro (ESPINAR VICENTE, Jos Mara, Ensayos sobre Teora General del Derecho Internacional Privado, Civitas S.A.,
Madrid, 1997, p. 88).
(35)

VISHER, Frank, General Course on Private International Law, Recueil Des Cours, in: Collected Courses of the Hague Academy of International Law, 1992, I, Tome 232 de la collection, Martinus Nijhoff
Publishers, 1993, p. 106.

(36)

En Europa observa REIMANN la tendencia en la segunda mitad del siglo XX ha sido mover el modelo
decimonnico obsesionado con la nacin Estado y mirar a intereses privados, reglas ms flexibles, y
criterios ms abiertos a polticas substantivas (Ver REIMANN, Mathias, Domestic and International Conflicts
Law in the United States and Western Europe, en: International Conflict of Laws for the Third Millennium,
Essays in Honor of Friedrich K. Juenger, Transnational Publishers Inc., New York 2001, p. 114). Tal constituye un cambio de soluciones formales, a otras menos mecnicas y que por ende atienden la sustancia
de los problemas presentados en materia privada internacional (Gralf-Peter Callies, Coherence and Consistency in European Consumer Contract Law: a Progress Report, The European Commisions Action Plan
COM (2003) 68 final and the Green Paper on the Modernisation of the 1980 Rome Convention COM (2002)
654 final, en German Law Journal, www.glj-pdf.de, p. 333).

(37)

En este sentido, la ley suiza de Derecho internacional privado prev en su artculo 15 una clusula de
escape para el caso atpico. Dice la norma: El derecho designado por la presente ley excepcionalmente
no es aplicable si, a la vista del conjunto de circunstancias, es evidente que la causa no tiene un vnculo
bien determinado con ese derecho y que se encuentra en una relacin mucho ms estrecha con otro
derecho. Esta clusula de escape tambin est prevista en el artculo 6 de la nueva ley alemana de
Derecho internacional privado y en el artculo 8 pargrafo 3 de la convencin sobre ley aplicable a los
contratos de compraventa de 1987. El Restatement norteamericano resulta ms amplio con la frmula:
salvo que exista una relacin ms significativa con otro Estado como vlvula de escape al resultado que
produzca el mecanismo conflictual.

(38)

AUDIT, Bernard, Le Caractre Fonctionnel de la Rgle de Conflit (sur la crise des conflits des lois), Recueil
Des Cours, Collected Courses of the Hague Academy of International Law, 1984, III, Tome 186 de la
collection, Martinus Nijhoff Publishers, 1985, pp. 349-350.

(39)

Se dijo all textualmente: () a very unruly horse, and when once you get astride it you never know where
it will carry you. It may lead you from sound law. It is never argued at all, but when other points fail
(International Law Association, London Conference (2000), Committee on International Commercial Arbitration, Interim Report on Public Policy as a Bar to Enforcement of International Arbitral Awards (www.ilahq-org), p. 35).

(40)

Expres textualmente Lord DENNING, With a good man in the saddle, the unruly horse can be kept in
control, en: ILA Interim Report, 2000, p. 35.

720

JOS ANTONIO MORENO RODRGUEZ

Pues bien, uno de los roles creativos


de diversos tribunales ha sido circunscribir el principio del orden pblico(41), considerando que no aplicar una regla fornea usualmente significa dar virtualidad
al derecho propio o lex fori del juzgador
y atenta contra la armona de las soluciones en el derecho internacional privado(42).
El gran desafo constituye, pues, aclarar la
terminologa, delimitar apropiadamente el
principio y dejar circunscriptas pautas especficas de aplicacin del mismo y de sus
distintas derivaciones, atendiendo regulaciones preponderantes existentes en el
mundo, fallos y laudos emblemticos y las
tendencias doctrinarias prevalecientes(43).
Para el efecto, abordaremos en nuestra exposicin diferentes subcategoras.
Una se encuentra constituida por los principios y reglas fundamentales que surgen
de cada sistema jurdico, que al contrariar el derecho extranjero aplicable segn
el mecanismo conflictual, prevalecen por
sobre l (se utiliza muchas veces aqu la
expresin orden pblico internacional).
Tambin se habla de un orden pblico ms
amplio a travs de un consenso generalizado en los distintos sistemas preponderantes sobre la moralidad de las transacciones (orden pblico autnticamente
transnacional o bonos mores). Existe, asimismo, otra subcategora, las llamadas

normas imperativas (lois de police en


Francia, mandatory rules en el sistema
anglosajn), que se aplican directamente,
evitando el mecanismo conflictual. Veremos a continuacin las distintas derivaciones de estas subcategoras y problemas
conexos que se presentan.
5.

LA EXPRESIN ORDEN PBLICO INTERNACIONAL

Para cuestiones de orden transfronterizo ha adquirido carta de ciudadana la


expresin orden pblico internacional. En
la primera mitad del siglo XIX, Story,
Foelix y otros internacionalistas hablaban
slo de orden pblico. Ms adelante,
hacia 1898, Kahn propuso distinguir el
orden pblico, en alusin al derecho internacional, de las reglas imperativas, atinentes al derecho interno. De hecho, la
distincin se remontara ya a Brocher entre los aos 1882-1885(44). Como sea, conforme a esta nomenclatura, las normas
imperativas del foro se aplican directamente dentro de su territorio, en tanto que
el orden pblico internacional hace que
no tenga virtualidad el derecho forneo
que hubiera correspondido segn las reglas de conflicto del juzgador, porque viola reglas o intereses fundamentales(45). De
modo que el orden pblico internacional

(41)

Como lo dice KAHN-FREUND, uno de los factores claves para el rol creativo de los tribunales es el principio
del orden pblico que existe en todos lados, est o no expreso en un cdigo (KAHN-FREUND, General
Problems of Private International Law, cit., p. 110).

(42)

Lo que implica que, al fin de cuentas que los tribunales estn finalmente en control de la lnea que separa
una poltica de armona internacional de una poltica de conciencia interna (KAHN-FREUND, General Problems of Private International Law, cit., p. 111).

(43)

Como bien se ha dicho, los intereses, tanto pblicos como privados, requieren de soluciones estables,
eficaces e invariables que brinden seguridad jurdica (CARAVACA, Calvo / GONZLEZ, Carrascosa, El Convenio de Roma sobre la Ley Aplicable a las Obligaciones Contractuales de 19 de junio de 1980, p. 42).

(44)

RUBINO-SAMMARTANO, Mauro, Italy, en: RUBINO-SAMMARTANO, Mauro / MORSE, C.G.J., Public Policy in Transnational Relationships, Kluwer Law and Taxation Publishers, Deventer, Boston, 1991, p. 13.

(45)

VAN HOUTTE, From a National to a European Public Policy, en: Justice in a Multistate World, Essays in
Honor of VON MEHREN, Arthur, T., pp. 845-846.

ORDEN PBLICO Y ARBITRAJE: ALGUNOS LLAMATIVOS PRONUNCIAMIENTOS RECIENTES EN EUROPA (...)

es un mecanismo de defensa que permite


al juzgador no aplicar el derecho forneo
que hubiera correspondido conforme al
mecanismo conflictual y, en su caso, habilita a rechazar la ejecucin de una sentencia extranjera cuando es ofensiva al mismo. Tiene as una funcin correctiva(46).
Un importante estudio europeo relativo a propuestas de reforma en el mbito
contractual, conocido como Libro verde, pone de resalto la distincin entre
orden pblico interno e internacional.
Caracteriza al orden pblico interno como
el conjunto de normas nacionales de carcter imperativo cuyo objeto es garantizar el orden social y econmico de un
Estado. Se trata de normas cuya aplicacin las partes no pueden excluir por contrato, por ejemplo las destinadas a proteger una parte considerada dbil (consumidor, trabajador, menor, etc). Con
respecto al orden pblico internacional,
expresa el Libro verde: Despus de haber determinado la ley aplicable a una situacin jurdica dada, de acuerdo con sus
normas de conflicto de leyes, sucede que
el juez considera que la aplicacin concreta de esta ley entraa un resultado poco
compatible con el sistema de valores del
foro. En consecuencia, descarta la ley extranjera normalmente aplicable y aplica
su propia ley(47).
Hace notar Lalive que en el derecho
local el concepto de orden pblico se refiere a normas imperativas que las partes

721

no pueden derogar; en tanto que en el derecho internacional privado el concepto


es, por necesidad, uno diferente. Las
funciones y el propsito de estas dos partes, derecho domstico e internacional, no
son iguales. En muchos pases, una norma imperativa domstica no necesariamente prevalece en cuestiones internacionales(48). Esto se desprende claramente del
caso Messageries Maritimes, resuelto por
la corte de casacin francesa en el ao
1950. Se trat de un prstamo en dlaresoro canadienses de una compaa francesa a Messageries Maritimes, la que intent pagar a sus tenedores de bono con dlares de papel, conforme a la ley canadiense entrada en vigor luego de la fecha de la
deuda. Dicha ley devalu el dlar y prohibi clusulas-oro, sin distinguir entre
pagos internos e internacionales. La corte de casacin la ignor y pronunci que
las partes podan acordar, an contra
normas imperativas de derecho interno
gobernando el contrato, una clusula-oro
vlida bajo el derecho francs, de conformidad con con el sentido francs del
orden pblico internacional. El caso
cre as una nueva regla, la de validez
de las clusulas-oro en contratos internacionales, diferente a la regla francesa
aplicable a pagos domsticos. Surgi,
pues, dentro del derecho domstico francs una suerte de ius gentium, paralelo
al derecho comn domstico(49).
En Estados Unidos tres leading cases
de la corte suprema dejaron establecida la

(46)

VAN HOUTTE, From a National to a European Public Policy, en: Justice in a Multistate World, Essays
in Honor of VON M EHREN, Arthur T., p. 842.

(47)

Ver Libro verde sobre la transformacin del Convenio de Roma de 1980 sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales en instrumento comunitario y sobre su actualizacin (COM/2002/0654) (http://
europa.eu.int/eurlex/lex/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:52002DC0654:ES:HTML).

(48)

LALIVE , Transnational (or Truly International) Public Order and International Arbitration, cit., despus de
la nota 7.

(49)

Ibdem, despus de la nota 55.

722

JOS ANTONIO MORENO RODRGUEZ

distincin entre orden pblico interno e


internacional. En The Bremen v. Zapata
Offshore Co. de 1972, se dej sentado que
el derecho domstico no prevalecera
sobre los requerimientos del comercio internacional; en Scherk v. Alberto-Culver
Co. de 1974, se reconoci la validez de
la clusula arbitral, atendiendo el carcter internacional del contrato, y excluyendo as restricciones impuestas por la normativa burstil (Securites Exchange Act)
en cuanto a arbitrabilidad; y en Mitsubishi Motor Corp. v. Soles Chrysler-Plymouth Inc., de 1985, se decidi que la
no arbitrabilidad en materia de defensa
de la competencia no se extiende a contratos internacionales(50).
En estos casos destaca Lalive, normas domsticas imperativas son dejadas
de lado en relaciones internacionales, de
una manera que prima facie se parece al
rechazo del derecho internacional normalmente aplicable por el orden pblico del
foro, pero de hecho hay mayor analoga
con la intervencin positiva del orden
pblico. Ello porque en vez de imponer
como ocurre comnmente una norma
imperativa de derecho domstico a situaciones internacionales, permite y de hecho requiere la aplicacin y creacin de
una regla sustantiva adaptada a las necesidades y el contexto del comercio inter-

nacional. De all la conclusin de que el


rol del orden pblico internacional puede
ser tambin permitir que el Estado del foro
imponga sus puntos de vista en situaciones internacionales, pues el inters nacional puede consistir a veces que se tomen
en cuenta y se satisfagan intereses y necesidades del comercio transfronterizo, en
sentido amplio, dejando de lado reglas del
derecho local que han sido elaboradas e
impuestas para situaciones domsticas(51).
La nocin del orden pblico internacional se encuentra recogida en los artculos 1498 y 1502 del Cdigo Procesal
Civil Francs; en el artculo 1096 (f) del
Cdigo de Procedimiento Civil portugus
de 1986; como as tambin en la legislacin de Algeria, Lbano y Paraguay(52).
En esta direccin, en Rumania y Tunisia
la legislacin alude al orden pblico
como se lo entiende en el Derecho internacional privado(53).
Tambin se considera que admite la
nocin de orden pblico internacional si
bien utilizando la terminologa de orden
pblico a secas la ley modelo de arbitraje de UNCITRAL (artculo 34(2)(b)(ii)
y varias otras dictadas en consecuencia.
Han aplicado la distincin entre orden pblico interno e internacional tribunales de Alemania, Italia y Suiza(54). En

(50)

LALIVE, Transnational (or Truly International) Public Order and International Arbitration, despus de la nota
57. Otros casos ms recientes as lo confirman (Shearson/American Express, Inc. v. McMahon (1997);
Rodrguez de Quijas v. Shearson/American Express, Inc. (1989). Ver: ILA Interim Report (2000), p. 13.

(51)

LALIVE, Transnational (or Truly International) Public Order and International Arbitration, despus de las
notas 58 y 59.

(52)

Sobre el problema en Paraguay relacionado a este tema, puede profundizarse en el artculo MORENO
RODRGUEZ, Jos A., Derecho aplicable, orden pblico y el rgimen arbitral paraguayo, en: Revista
Brasileira de Arbitragem, N 3, Coedicin de IDB Thompson y el Comit Brasileiro de Arbitragem, Sao
Paulo (2004).

(53)

Algunas legislaciones hablan tambin de orden pblico y moral (Japn, Libia, Oman Quatar, Emiratos
rabes Unidos y Yemen, ILA Interim Report, (2000), pp. 11-12).

(54)

Otros tribunales adoptan una posicin restrictiva, entre ellos los de Dinamarca, Holanda, Noruega, Espaa
y Suecia (ILA Interim Report (2000), p. 13).

ORDEN PBLICO Y ARBITRAJE: ALGUNOS LLAMATIVOS PRONUNCIAMIENTOS RECIENTES EN EUROPA (...)

Italia, la cuestin se controvirti a nivel


judicial y doctrinario. No tendra vitualidad la distincin entre orden pblico interno e internacional, segn un fallo de la
corte de casacin italiana de 1970, como
asimismo conforme las opiniones de Ballarino y Ferri. S la tendra segn otros
fallos italianos, incluyendo uno de la corte de casacin, y las opiniones de Vitta,
Sperduti, Palaia, Fumagalli y otros(55). En
Inglaterra se presenta tambin dudosa la
cuestin. En un caso antiguo (Kaufman v.
Gerson - 1904) se expres que no existe
el distingo, aunque ms recientemente se
dijo lo contrario en Israel Discount Bank
of New York v. Hadjipateras (1984)(56).
En cuanto a los instrumentos internacionales, la convencin de Nueva York de
1958 sobre el reconocimiento y la ejecucin de las sentencias arbitrales extranjeras emplea la expresin orden pblico a
secas (artculo V, 2 b). Sin embargo, se interpreta en varios pases que cuando al artculo V.2.b) de la misma se refiere al orden pblico, alude al orden pblico internacional(57). Igual interpretacin suele es-

723

grimirse con respecto a la convencin interamericana sobre arbitraje comercial internacional de 1975 (artculo 5.2.b). Por
su parte, todas las convenciones de La Haya
luego de la Segunda Guerra Mundial incluyen la clusula de orden pblico. Ahora, en tanto la de venta de 1955 hablaba en
su artculo 6 slo del orden pblico, ulteriores convenciones de La Haya incorporan la palabra manifiesta(58) (para aludir
a la contravencin del orden pblico), con
lo que implcitamente acogen la terminologa de orden pblico internacional(59).
La palabra manifiesta ha sido incorporada tambin a instrumentos convencionales interamericanos. As lo hace la
convencin interamericana sobre eficacia
extraterritorial de las sentencias y laudos
arbitrales extranjeros (artculo 2.h), la
convencin interamericana sobre exhortos o cartas rogatorias (artculo 17), la
convencin interamericana sobre normas
generales de derecho internacional privado(60), la convencin de Mxico de
1994 sobre el derecho aplicable a la contratacin internacional(61) y en el mbito

(55)

RUBINO-SAMMARTANO, Public Policy in Transnational Relationships, cit., p. 13. En referencia especfica a la


Convencin de Nueva York sobre ejecucin de laudos arbitrales, ha dicho la Corte de Apelaciones de
Milan que el orden pblico referido en el Artculo V.2(b) del citado instrumento es orden pblico internacional (1992), ILA Interim Report (2000), p. 6.

(56)

El reporte de la ILA expresa que en Inglaterra parecera existir una concepcin restrictiva del orden pblico
(ver fallos citados en el ILA Interim Report (2000), p. 14 al pie).

(57)

CAIVANO, Roque J., Reconocimiento y Ejecucin de Laudos Arbitrales Extranjeros, cit., p. 157.

(58)

Resalta Jayme que la frmula restrictiva utilizada por La Haya es la de manifiestamente incompatible con
el orden pblico (JAYME, Erik, Identit Culturelle et Intgration: Le Droit International Priv Postmoderne, Cours gnral de droit international priv, Recueil Des Cours, Collected Courses of the Hague Academy of International Law, 1995, IV, Tome 251 de la collection, Martinus Nijhoff Publishers, 1996, p. 229).

(59)

Ver MORSE, Public Policy in Transnational Relationships, cit., pp. 19-20.

(60)

Organizacin de Estados Americanos, CIDIP II, Montevideo, 1979.

(61)

Que dispone en su artculo 18: El derecho designado por esta Convencin slo podr ser excluido cuando sea manifiestamente contrario al orden pblico del foro. Puede profundizarse al respecto en el artculo:
MORENO RODRGUEZ, Jos A., La Convencin de Mxico sobre el Derecho Aplicable a la Contratacin
Internacional, publicacin de la Organizacin de Estados Americanos, en: Publicacin de la Organizacin
de Estados Americanos, Washington, 2006.

724

JOS ANTONIO MORENO RODRGUEZ

mercosureo el protocolo de cooperacin


y asistencia jurisdiccional en materia civil, comercial, laboral y administrativa
(artculo 20, inciso f) y el protocolo de
medidas cautelares (artculo 17)(62).
En el mismo sentido que la convencin de Mxico se encuentra el artculo
16 de su antecesor Convenio de Roma
de 1980, conforme al cual los Estados
miembros de la Unin pueden negarse a
aplicar la ley fornea manifiestamente
incompatible con el orden pblico del
foro. La palabra manifiesta est recogida tambin en el reglamento 44 de 2001
de la Unin Europea sobre jurisdiccin
internacional(63).
El distingo lo reconocen, asimismo,
resoluciones del Instituto de Derecho Internacional(64) y de la International Bar
Association(65).
6.

NACIONALIDAD DEL ORDEN


PBLICO INTERNACIONAL?

Dentro del esquema conflictualista el


orden pblico protege a los sistemas jur-

dicos locales de las consecuencias injustas que podran derivarse de admitir in


abstracto la posible aplicacin del derecho extranjero a travs de normas de conflicto neutrales, o lo que ha sido descripto como un salto a la oscuridad (jump
into the dark)(66). La funcin principal del
orden pblico es, pues, controlar el resutado sustantivo alcanzado por este mecanismo neutral. Pasa a constituir el instrumento para corregir la ceguera de la
seleccin del derecho en cuanto al contenido, pues obliga al juez a evaluar el
resultado dado por la lex causae que debera resultar aplicable y examinar su
compabilidad con los principios bsicos
de justicia como resultan entendidos por
la lex fori(67). En palabras de Visher, el
Estado del foro ltimamante controla el
derecho aplicable, y debe determinar las
condiciones, los lmites y el alcance de
la autonoma de las partes en los contratos internacionales(68).
En esa lnea se ha dicho que el orden
pblico internacional es, en el fondo, nacional, no internacional(69), y que la distin-

(62)

En referencia a la Convencin Interamericana de Arbitraje Comercial de 1975, NOODT TAQUELA entiende


que el requisito de que el laudo no afecte el orden pblico internacional del Estado donde se pretende el
reconocimiento (artculo 5.2.b) debe ser interpretado en los trminos del artculo 20 inc. f) del Protocolo de
Las Leas que indica que el laudo tendr eficacia extraterritorial si no contrara manifiestamente los principios de orden pblico del Estado en el que se solicitare el reconocimiento. Se trata de la misma concepcin del orden pblico internacional que sustenta la Convencin Interamericana sobre Normas Generales
de Derecho Internacional Privado (artculo 5), en la que son parte todos los pases del MERCOSUR
(NOODT TAQUELA, Mara Blanca, Arbitraje internacional entre particulares en el MERCOSUR, en: Jurisprudencia Argentina, 1996 (Lexis N 0003/001303), despus de la nota 20).

(63)

As, el artculo 34 de este reglamento prev en su inciso 1) que las decisiones extranjeras no se reconocern si el reconocimiento fuere manifiestamente contrario al orden pblico del Estado miembro requerido.

(64)

Ver en la pgina http://www.idi-iil.org.

(65)

Tanto en el Reporte Final (ver ILA Interim Report (2000), como en la Resolucin 2/2002, dictada en
consecuencia.

(66)

Segn RUBINO-SAMMARTANO, Public Policy in Transnational Relationships, cit., p. 8.

(67)

VISHER, General Course on Private International Law, cit., p. 100.

(68)

Ibidem, p. 139.

(69)

Esto se enlaza con un tema muy debatido en doctrina de si el Derecho internacional privado es interno o
internacional. Por ejemplo, expresan LOUSSOUARN, Bourel / VAREILLES-SOMMIRES que el Derecho internacional privado es interno por sus fuentes, pero internacional por su objeto, en que existen manifestaciones

ORDEN PBLICO Y ARBITRAJE: ALGUNOS LLAMATIVOS PRONUNCIAMIENTOS RECIENTES EN EUROPA (...)

cin resulta, en consecuencia, artificial(70).


El adjetivo internacional meramente la utiliza cuando el orden pblico opera dentro
del derecho internacional privado.
Ya en 1929 la corte permanente internacional de justicia en el caso concernido con el pago de prstamos serbios
estableci que, en el contexto internacional, el concepto de orden pblico, por
definicin, depende en cada pas en particular de la opinin prevaleciente en un
momento dado. Lo mismo ha dicho la
corte de apelacin de Pars en 1965 y as
se ha expedido tambin, por ejemplo, la
Corte de Casacin belga(71).
En alusin al artculo 1502 del cdigo
procesal civil francs que menciona el orden pblico internacional, comentaristas de
mucho renombre Fouchard, Gaillard y
Goldman sostienen que ello significa la
concepcin francesa del orden pblico internacional(72). En Portugal el artculo
1096 (f) del cdigo de procedimiento civil de 1986 se refiere expresamente del
orden pblico internacional portugus.
En materia de arbitraje, la convencin de Nueva York relativa a la ejecucin de laudos extranjeros se refiere al
orden pblico del pas. Sus negociadores no pretendieron, pues, subprecticiamente armonizar el orden pblico o establecer un estndar internacional comn,
a pesar de que la comisin redactora uti-

725

liz en su momento determinadas palabras no adoptadas en el texto definitivo


alusivas al requerimiento de una clara incompatibilidad con el orden pblico o
principios fundamentales del derecho, lo
que evidentemente lleva a una concepcin ms amplia(73).
7.

ORDEN PBLICO CONTEXTUAL O EFECTO ATENUADO


O RELATIVO DEL ORDEN PBLICO INTERNACIONAL

Si el orden pblico se utiliza como


argumento para rechazar el derecho forneo, el juez debe primero examinar ese
sistema jurdico, antes que desecharlo sin
analizarlo. En efecto, como se expuso, el
modelo terico clsico savigniano es el
de reglas de conflicto neutrales, lo que
precisamente justifica la operacin correctiva del orden pblico; sin embargo
destaca Lagarde, esto solo puede operar
si el juez ha tomado noticia del derecho forneo referido de manera abstracta y lo ha
encontrado, en caso en particular, incompatible con su sistema(74). Al respecto, expresa Visher que hoy generalmente se acepta
que el enfoque no debe centrarse en la
evaluacin abstracta de las reglas forneas,
sino en el resultado de su aplicacin al caso
bajo revisin. No debe el orden pblico
convertirse en instrumento para una hipcrita censura del derecho forneo(75).

de solidaridad internacional (YVON LOUSSOUARN, Pierre Borrel / DE VAREILLES-SOMMIRES, Pascal, Droit international priv, 8e dition, ditions Dalloz, 2004, pp. 58-60).
(70)

As lo destaca, por ejemplo, QUIROGA, Gonzalo, cit., p. 61.

(71)

VAN HOUTTE, From a National to a European Public Policy, cit., p. 844 y fallos citados.

(72)

ILA Interim Report (2000), p. 6.

(73)

ILA Interim Report (2000), p. 8.

(74)

LAGARDE, Public Policy, cit., p. 9.

(75)

VISHER, General Course on Private International Law, cit., p. 101. De all lo criticable de la frmula de la
Convencin Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado pues, como lo

726

JOS ANTONIO MORENO RODRGUEZ

De modo que en el mbito internacional, el orden pblico debe ser apreciado en concreto en los casos que en particular se presenten. Ello, obviamente, salvo que existan supuestos extremos chocantes en relacin con el contenido abstracto de la regla fornea, como en lo relativo a discriminacin racial en los pases que adoptan normativa de proteccin
a los derechos humanos(76). De esto ltimo hay varios precedentes en Inglaterra,
como el caso Oppenheimer v. Cattermole
(1976), relativo a la confiscacin de propiedades nazi tomadas en infraccin a
derechos humanos, o supuestos relacionados a decretos confiscatorios que ofendan estndares de derechos humanos
(Williams & Humbert Ltd. V. W. & H.
Trademarks (Jersey) Ltd. (1986); The Playa Larga (1983). Settebello Ltd. V. Banco Totta and Acores (1985)(77).
Sin embargo seala el ingls Briggs, normalmente las circunstancias son
contextuales: debe analizarse el conjunto
de los hechos para determinar si existe una
conexin suficiente con la norma imperativa que se pretende aplicar. Por ejemplo,
una ley fornea que establezca prohibiciones para el casamiento con determinado grado de parentesco con una sobrina, puede no considerarla un juez ingls

cuando nada tiene que ver con Inglaterra,


y as se ha fallado en el caso Cheni v.
Cheni (1965)(78).
Se han avanzado distintas teoras en
el continente europeo para dar al carcter
relativo del orden pblico un marco terico: Inlandsbeziehung, que es la doctrina de Franz Khan en Alemania y la teora
del efecto atenuado del orden pblico de
Francia. Esta ltima ha sido recibida por
la corte de casacin de este pas ya en el
caso Bulkley, completada en casos de
1945 y 1953, famoso caso Rivire(79). En
Inglaterra est visto tambin se habla
del carcter relativo o contextual del orden pblico o public policy(80).
Se dice que el orden pblico es relativo en el espacio, en alusin al reconocimiento de derechos adquiridos en
el extranjero, en que el efecto del orden
pblico es relativizado (81). As, podra
reconocerse la legitimidad de hijos nacidos fruto de un matrimonio poligmico vlidamente contraido en otro pas
que as lo permite, o una herencia futura cuya renuncia ya ha sido consumada.
En estos casos como lo dice Kahn-Freund, es el resultado del caso concreto
el que debe ser examinado, no debiendo juzgarse la moralidad o deseabilidad

expresa LAGARDE, ella da pie a que se declare en abstracto que una ley fornea es contraria al orden
pblico, lo que como regla debera ocurrir slo en su aplicacin el caso particular (LAGARDE, Public Policy,
cit., p. 7, nota al pie).
(76)

Otra forma de expresar la idea es que la primera categora se aplica sea cual sea la conexin de la ley
aplicable a Inglaterra, en tanto que la segunda solo si Inglaterra es un pas en que la cuestin tiene una
real y sustancial conexin (BRIGGS, obra citada, p. 45).

(77)

MORSE, Public Policy in Transnational Relationships, cit., p. 20.

(78)

Otra forma de expresar la idea es que la primera categora se aplica sea cual sea la conexin de la ley
aplicable a Inglaterra, en tanto que la segunda solo si Inglaterra es un pas en que la cuestin tiene una
real y sustancial conexin (BRIGGS, obra citada, p. 45).

(79)

LAGARDE, Public Policy, cit., pp. 38-40.

(80)

MORSE, Public Policy in Transnational Relationships, cit., pp. 20-21.

(81)

JAYME, Identit Culturelle et Intgration: Le Droit International Priv Postmoderne, cit., p. 228.

ORDEN PBLICO Y ARBITRAJE: ALGUNOS LLAMATIVOS PRONUNCIAMIENTOS RECIENTES EN EUROPA (...)

de ley fornea(82). La tendencia expresa Rubino Sammartano es admitir los


derechos vlidamente adquiridos en el
extranjero, salvo que el resultado en s
sea chocante con respecto al orden pblico del juzgador(83).
Asimismo, el orden pblico es relativo en tiempo(84), pues los tribunales solo
intervienen contra ataques presentes a las
reglas del foro, las que pueden cambiar
de una poca a otra(85). Tal solucin es
ampliamente aceptada en derecho comparado (por ejemplo, Alemania, Austria,
Blgica, Espaa, Francia e Italia). El criterio ya proviene de la corte internacional de justicia con el caso entre Serbia y
Brasil de 1929(86). En consonancia, el instituto de derecho internacional en su sesin de Basilea de 1991, estableci que
una clusula de congelamiento del derecho (freezing clause), es decir, una estipulacin de que el contrato no se ver
afectado por cambios futuros en la ley
aplicable, no puede hacerse extensiva a

727

disposiciones imperativas que entren a


regir en el futuro(87).
El orden pblico internacional es
adems relativo con respecto al orden
pblico interno, tal cual lo sent nuevamente la Corte Francesa de Casacin en
el caso Socit Grands Moulins de Strasbourg c. C. Continentale France de 1991,
al afirmar que el orden jurdico francs
aplicable a las relaciones internacionales
debe ser apreciado de manera menos rigurosa que el orden pblico interno(88). Ya
nos hemos referido a esta cuestin.
8.

EFECTOS

Aqu se plantea el siguiente interrogante: cul derecho se aplica cuando la


ley fornea que tendra virtualidad contrara el orden pblico del juzgador?
En Italia y Francia se recurre, en este
caso, al derecho domstico. Tal es la llamada solucin latina. Diferente es la
solucin germnica de aplicar el derecho

(82)

KAHN-FREUND, General Problems of Private International Law, cit., pp. 282-283.

(83)

RUBINO-SAMMARTANO, Public Policy in Transnational Relationships, cit., pp. 17-18.

(84)

LALIVE, despus de la nota 14.

(85)

RUBINO-SAMMARTANO, Public Policy in Transnational Relationships, cit., p. 9.

(86)

LAGARDE, Public Policy, cit., pp. 45-46.

(87)

Un particular problema se presenta en los contratos con el Estado, cuando ste cambia el derecho durante
la vigencia del contrato y altera as su contenido. Existen precedentes arbitrales en que no se ha aceptado
dichos cambios que unilateralmente afectan el contrato, invocndose el orden pblico internacional (Caso
CCI 1803/1972, Socit des Grands Travaux de Marseille y East Pakistan Industrial Development Corporation, orden presidencial de Bangladesh que quera extinguir obligaciones contractuales de compaa
estatal. Caso 723 del Netherlands Arbitration Institute, Setenave v. Settebello. Tambin caso Aminoil v.
Kuwait). Como alternativa se puede prever en el contrato un congelamiento del derecho del Estado contratante, que se compromete as a no efectuar cambios regulatorios durante la vigencia del acuerdo. As
tamibn, contratos sofisticados de largo alcance normalmente admiten la posiblidad de cambios legislativos y definen consecuencias financieras para las partes. Se puede aceptar la mutacin del derecho del
Estado contratante, pero solo en tanto est de acuerdo con el derecho del co-contratante. Una variante es
aceptar el cambio del derecho, en tanto est de acuerdo con reglas no nacionales, como principios generales, equidad, etctera, tal cual se hizo en los casos de nacionalizacin de las concesiones de petrleo de
Libia (BP Award, Texaco-Calasiatic Award, LIAMCO Award, de los aos setenta).

(88)

GONZALO Q UIROGA , Marta, Orden Pblico y Arbitraje Internacional en el Marco de la Globalizacin


Comercial, Editorial Dykinson, Madrid, 2003, pp. 68-69.

728

JOS ANTONIO MORENO RODRGUEZ

forneo, excluyendo lo que especficamente contrare al orden pblico del foro(89).


La doctrina italiana objeta que as los tribunales estarn tentados a manipular el
contenido del derecho forneo en su aplicacin selectiva al caso en concreto(90).
Zekoll ha sembrado dudas tambin sobre
la habilidad de los jueces para lidiar con
solvencia con leyes extranjeras(91).
Por sobre todo, debe tenerse presente que, aunque las reglas digan lo contrario, existe una tendencia casera (homing
trend) de los tribunales de aplicar el derecho propio(92). En el caso Soulier, la
corte de casacin dijo en 1910 preferir que
los tribunales franceses juzguen de acuerdo al derecho autctono antes que una ley
extranjera que no conocen. Hay un similar dictum ingls de Lord Denning en The
Atlantic Star (1973)(93).
Subyace, sin embargo, el interrogante si resulta apropiado el enfoque de bus-

car soluciones sustitutivas en leyes domsticas(94) o si la respuesta debe encontrarse


en un derecho transnacional, como la lex
mercatoria o principios, usos y costumbres que responden a estndares aceptables internacionalmente(95). Volveremos
ms abajo sobre el punto(96).
Cabe destacar que lo dicho tiene virtualidad en cuanto a la determinacin del
derecho aplicable por parte del juzgador.
Cosa distinta ocurre con la pretendida ejecucin de sentencias y laudos forneos,
en que si el juzgador constata la contravencin al orden pblico directamente
proceder a su rechazo(97).
9.

VERDADERO ORDEN PBLICO INTERNACIONAL

Ya antes de mediados del siglo XX,


la corte de casacin impulsada por Lerebours-Pigeonnire hizo referencia a la idea
de un orden pblico verdaderamente

(89)

El proyecto de ley holandesa de Derecho internacional privado en su artculo 8 extiende la excepcin de


orden pblico a la aplicacin de una regla de conflicto, y permite consideraciones de razonabilidad y
justicia para afectar el resultado. No sugiere la aplicacin de la ley de otro pas (con una conexin ms
cercana) a pesar de que se sostiene que esto va implcito. No hay esta flexiblidad en la ley alemana de
1986. El artculo 15 de la ley suiza no va tan lejos y permanece dentro de las soluciones tradicionales de
conflicto de leyes.

(90)

RUBINO-SAMMARTANO, Public Policy in Transnational Relationships, cit., p. 19.

(91)

ZEKOLL, cit., pp. 11-12.

(92)

JUENGER, General Course on Private International Law, cit., pp. 133-134. La expresin homeward trend se
atribuye a Nussbaum (Kahn-Freund, General Problems of Private International Law, cit., p. 280.

(93)

En la nota 33. KAHN-FREUND, General Problems of Private International Law, cit., p. 309.

(94)

DALHUISEN, Jan H., International Commercial, Financial and Trade Law, Hart Publishing, Prtland and Oregon, 2000, p. 93.

(95)

Menciona LAGARDE tres pasos para dar expresin concreta al orden pblico: Uno, considerar la ley extranjera en cuestin. Dos, las circunstancias del caso que revelen la naturaleza relativa del orden pblico. Y
tres, relacionar el resultado a un sistema jurdico que sirve como base para la comparacin. El tercero
presenta un problema con el crecimiento de un orden pblico que se asienta en el derecho internacional o
transnacional como fuente (LAGARDE, Public Policy, cit., p. 44).

(96)

Puede profundizarse sobre temas relativos a la lex mercatoria recurrindose a los siguientes artculos:
MORENO RODRGUEZ, Jos A., Nueva Lex Mercatoria: Fantasma creado por profesores de La Sorbona?,
en: Revista de Derecho Mercantil Internacional, Editorial Legis, Colombia, 2003, MORENO RODRGUEZ, Jos
A., Los Principios Contractuales de UNIDROIT: Un Mero Ejercicio Acadmico de Juristas Notables?, en:
Revista Foro de Derecho Mercantil, Legis, Bogot, 2005.

(97)

RUBINO-SAMMARTANO, Public Policy in Transnational Relationships, cit., p. 20.

ORDEN PBLICO Y ARBITRAJE: ALGUNOS LLAMATIVOS PRONUNCIAMIENTOS RECIENTES EN EUROPA (...)

internacional, constituido por principios


de justicia universal capaces de conformar una especie de ius gentium o derecho
comn cosmopolita.
Un fallo de 1958 de la corte internacional de justicia en un caso entre Holanda y Suecia decidi que este pas no poda dar un contenido sueco a su nocin de
orden pblico, sino debera tener en cuenta
las prcticas e ideas de las naciones civilizadas(98). Sir Hersch Lauterpatch dijo en
el fallo que el orden pblico constituia un
principio general del derecho conforme al
artculo 38 de los estatutos de la Corte(99):
En la esfera del derecho internacional privado la excepcin de orden pblico como
razn para la exclusin de la ley extranjera en un caso en particular es general o,
mejor dicho, universalmente reconocida.
Es reconocida en varias formas, con diferentes niveles de nfasis y ocasionalmente con diferencias marcadas en su aplicacin (). En general, el resultado es el
mismo en la mayor parte de pases tanto
as, que el reconocimiento de la parte
esencial del orden pblico debe ser tenido como un principio general en el campo de la ley privada internacional.
En 1966 la Cmara de Apelaciones
de Pars anul una transaccin de trfico
de armas. Si bien se inspir en la nocin
del orden pblico verdaderamente internacional, la Cmara tuvo el cuidado de
escudarse detrs de determinados instru-

729

mentos normativos que hacan referencia


al carcter internacional del orden pblico. La misma Cmara retrocedi de alguna forma despus en el caso Comit de
Dfense des Actionaires de la Banque
Ottomane c. Banque Ottomane, al entender que no estaban en juego principios de
orden pblico reconocidos en el derecho
francs. Sin embargo, en un segundo juzgamiento del caso, en el ao 1984, la Cmara cambi su posicin, al admitir un
tipo de orden pblico, sino universal, al
menos comn a varios pases(100).
En fecha ms reciente, la Corte de
Pars evoc en 1990 ya la existencia de
un orden publico de esencia verdaderamente internacional y de aplicacin universal
(1 Sala Civil, caso Fougerolle)(101).
Pueden encontrarse otros importantes precedentes en derecho comparado.
As, en Inglaterra, en un leading case de
la Cmara de los Lores de 1958 (caso
Ragazzoni/Sethia, 1958) que como se
ver ms abajo se menciona como ejemplo de la aplicacin de disposiciones imperativas de un tercer pas, en el fondo se
inspira en la nocin del orden pblico
verdaderamente internacional y no slo
en el deseo manifiesto en el pronunciamiento de reconocer cierta solidaridad
con el Estado forneo amistoso al admitir su normativa de tinte compulsivo(102).
Por su parte, la Corte Federal Suiza en el
caso W. v. F y V. (1994) se mostr a

(98)

VAN HOUTTE, From a National to a European Public Policy, cit., en la nota 131, pp. 845-846.

(99)

KAHN-FREUND, General Problems of Private International Law, cit., p. 28.

(100)

LAGARDE, Public Policy, cit., p. 59. Ver tambin FELDSTEIN DE CRDENAS, Sara L., El orden pblico internacional: una mirada desde el Derecho internacional privado contemporneo, en: Derecho privado, libro homenaje a Alberto J. Bueres, Hammurabi, Buenos Aires, 2001, p. 112.

(101)

En la misma lnea, en 1993 la Corte de Apelaciones de Pars sostuvo que la buena fe es un principio
general de orden pblico internacional (Republique de Cote dIvoire v. Norbert Beyrard (1993).

(102)

LALIVE, despus de nota 75.

730

JOS ANTONIO MORENO RODRGUEZ

favor de tomar en cuenta una concepcin


universal del orden pblico en el sentido
transnacional. Sin embargo, luego de
una prolongada fundamentacin en dicha
lnea, de indudable valor acadmico, se
rehus a adoptar una posicin sobre el
punto, inclinndose en vez hacia una solucin pragmtica(103).
Del examen de varios pronunciamientos, Lalive concluye que los Estados
tienden a reconocer cada vez con mayor
fuerza, de manera directa o subrepticia,
una nocin ms general del orden pblico, quizs supranacional, que pertenece a
la ms amplia comunidad regional o universal(104). De all que se hable de un verdadero orden pblico internacional (true
international public policy) o transnacional, en relacin a los intereses ms fundamentales de la humanidad, como la proscripcin de la esclavitud o el respeto a
derechos humanos, por citar ejemplos.
Normalmente, estos intereses se encuentran resguardados tambin por tratados internacionales, lo que oscurece la
determinacin de si estn protegidos por
encontrarse incorporados en instrumentos
que obligan al foro juzgador o por los principios mismos(105). Por ejemplo, el acuerdo del fondo monetario internacional
(Acuerdo de Bretton Woods), prev expresamente que la simple eleccin de otro
derecho no puede cambiar la aplicabilidad de las regulaciones sobre el cambio
de divisas (Artculo VIII (2) (b)).

Sin embargo, ello no ocurre siempre.


La Declaracin Universal de Derechos
Humanos, por ejemplo, carece de la fuerza de un tratado diplomtico y no constituye, entonces, fuente distinta que las
leyes nacionales. Diferente es la situacin
en pases que han suscripto tratados de
derechos humanos como la Convencin
Europea de 1950 o la Convencin de Naciones Unidas de 1966, pues aqu estamos
ante textos adoptados por los respectivos
derechos internos(106).
La principal objecin contra este
verdadero orden pblico internacional es
que solo resultara til si difiere del orden pblico nacional, pero cmo un juzgador podra acudir a su auxilio sin dejar de lado su propia ley? A ello se ha
respondido que la prioridad debe darse
a la fuente internacional antes que a la
nacional(107). Y aqu permanece la duda
de si resulta conveniente distinguirlo conceptualmente del orden pblico internacional. Sobre todo atendiendo a que,
como lo expresa Alvarez, el orden pblico transnacional como nocin es criticado por no ofrecer certeza, predecibildad y definicin en cuanto a sus contornos, sustancia y aplicacin(108).
10. ORDEN PBLICO TRASNACIONAL COMO ESTNDAR
Si se presenta un conflicto de leyes,
el derecho extranjero no puede ser ob-

(103)

LA Interim Report (2000), p. 7 y nota al pie.

(104)

LALIVE, despus de nota 97.

(105)

VAN HOUTTE, From a National to a European Public Policy, cit., p. 846.

(106)

LAGARDE, Public Policy, cit., pp. 48-50.

(107)

Ibidem, p. 51.

(108)

ALVAREZ, Jos A., Guiado por una mano invisible. El orden pblico al amparo del captulo 11 del Tratado de
Libre Comercio de Amrica del Norte, cit., p. 31.

ORDEN PBLICO Y ARBITRAJE: ALGUNOS LLAMATIVOS PRONUNCIAMIENTOS RECIENTES EN EUROPA (...)

viado slo por diferir. Tiene que existir


algn criterio.
Por mucho tiempo la prctica francesa adopt una frmula restrictiva. Los
fallos de la corte de casacin expresaron
que no slo debe diverger la solucin fornea con el orden pblico francs sino
debe presentarse una ofensa a principios
de justicia universal que, en opinin francesa, poseen un valor absoluto internacional. Expresa Lagarde que esto fue criticado y ya no encuentra adeptos recientemente, puesto que restringa excesivamente el alcance del orden pblico y su
formulacin se presentaba muy descriptiva para ser til(109).
En Alemania, Jayme propugna un
examen basado en el derecho comparado de reglas forneas que se distancian
de la alemana. La excepcin de orden
pblico sera viable as si stas se desvan substancialmente del estndar del
derecho comparado. Sin embargo, dice
Lagarde, lo contrario sera tambin cierto, es decir, porque no aplicar igualmente a las reglas del foro el mismo examen
basado en la comparacin?(110)
En el ya citado caso del Banco Ottoman, la Corte de Pars aplic en 1984 el
enfoque comparativo. El tribunal deba
decidir si era compatible con el orden
pblico que los estatutos de un banco confirieran discrecin absoluta a sus directores para dar informacin a los accionistas
sobre las cuentas del Banco. La Cmara
de Apelaciones rechaz que existiera una
violacin al orden pblico francs al no

(109)

LAGARDE, Public Policy, cit., p. 45.

(110)

Loc. cit.

(111)

Loc. cit.

(112)

Loc. cit.

731

encontrar suficientes vinculos con el foro


(la jurisdiccin haba sido recurrida en
base a la nacionalidad francesa de los demandantes). Se bas la Cmara en la nocin de un orden pblico que segn lo
expres, aunque no fuera universal, se
relacionara con los intereses de personas
ligadas a la vida de las sociedades de capital. La Corte hizo un examen comparativo de las prcticas del banco atendiendo las normas vigentes en Turqua (donde la sede estatutaria estaba establecida),
y en Inglaterra (donde las reuniones de
accionistas tenan lugar). Del examen
comparativo, la Cmara concluy que la
discrecin conferida a los directores con
respecto a la informacin a brindar a accionistas del banco establecidos en Inglaterra no puede ser vista como contraria el
orden pblico(111).
Lagarde propone como frmula que,
en ausencia de un vnculo especial de la
situacin con el foro, si la lex fori es ms
demandante en la materia que la ley extranjera promedio, este promedio debe
servir como base de la comparacin en
controlar si la ley fornea cumple con el
orden pblico(112).
De all la creciente importancia que
se viene dando en derecho internacional
a la lex mercatoria o derecho trasnacional
emergente de normas comunes de distintos sistemas jurdicos. Esto sigue cuestionndose a nivel doctrinario en que incluso se formula una distincin entre
principios fundamentales en los que se
asienta el orden supranacional o trasnacional y principios generales que pueden

732

JOS ANTONIO MORENO RODRGUEZ

ser deducidos de la investigacin comparada(113). Como sea, resulta innegable


que se puede detectar, a travs del examen comparado, principios comunes a los
principales sistemas jurdicos del mundo
o al menos con los cuales el contrato presenta vnculos ms estrechos(114).
11. ORDEN PBLICO COMUNITARIO
Se alude tambin a un orden pblico
comunitario, compuesto por valores fundamentales compartidos en zonas de integracin regional, como la europea(115),
y as lo expresa el libro verde, segn el
cual tradicionalmente, cada Estado
miembro dispone de su propio cuerpo de
normas de orden pblico internacional,
pero con la multiplicacin de disposiciones imperativas de origen comunitario,
asistimos hoy en da al nacimiento de un
orden pblico europeo. Alvarez refiere
tambin que se est concibiendo un orden
pblico de otras zonas de integracin, como
el emergente del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN).
Se ha hecho notar que se sigue hablando de un derecho internacional, a pe-

sar de que varias organizaciones no estatales son reconocidas como sujeto del
derecho internacional(116), incluso con
capacidad legisferante, como ocurre en la
Unin Europea. Pues bien, si la potestad
regulatoria no se encuentra exclusivamente en cabeza de las naciones-Estados, sino
se halla distribuida en diversos niveles,
como el comunitario, resulta difcil entender por qu las reglas de conflicto deberan siempre referirse al derecho privado
de un Estado(117), y por qu la nocin del
orden pblico debera limitarse a ser extraida de los derechos locales.
En esta lnea seala Jayme que el
orden pblico tambin puede ser concebido a partir de valores trasnacionales
compartidos. En Europa, los jueces estn
obligados a tener en cuenta la convencin
europea de derechos del hombre, de cuyos preceptos se desprende un orden pblico europeo o comunitario(118), y as se
ha expresado el Tribunal de Justicia de las
Comunidades Europeas (TJCE), por
ejemplo, en el muy citado caso Krombach (C-7/98) del ao 2000. Se dijo all que
entre las manifestaciones del orden pblico comunitario se encuentran las indica-

(113)

DALHUISEN, Jan H., International Commercial, Financial and Trade Law, Hart Publishing, Portland and
Oregon, 2000, p. 66.

(114)

OPPETIT, Bruno, Teora del Arbitraje, Traducido por: SILVA ROMERO, Eduardo / MANTILLA ESPINOZA, Fabricio /
CAICEDO DEMOULIN, Jos Joaqun, Legis Editores, Bogot, 2006, pp. 199-201, quien destaca aqu el modesto papel que ello ha tenido, sin embargo, en la jurisprudencia de la Corte de La Haya.

(115)

Ello tiene argumentos a favor y en contra (FERNNDEZ ARROYO, Diego P., El Derecho Internacional Privado
en el MERCOSUR: Hacia un Sistema Institucional, en: El Derecho Internacional Privado Interamericano
en el Umbral del Siglo XXI?, Sextas Jornadas de Profesores de Derecho Internacional Privado, Segovia,
1995, Departamento de Derecho Internacional Pblico y de Derecho Internacional Privado, EurolexSL,
Madrid, 1997, pp. 180-183).

(116)

BASEDOW, Jrgen, The Effects of Globalization on Private International Law, en: Legal Aspects of Globalization, Conflict of Laws, Internet, Capital Markets and Insolvency in a Global Economy, Edited by BASEDOW, Jrgen / TOSHIYUKI, Kono, Kluwer Law International, The Hague, London, Boston, 2000, p. 4.

(117)

BASEDOW, The Effects of Globalization on Private International Law, cit., p. 6.

(118)

JAYME, Identit Culturelle et Intgration: Le Droit International Priv Postmoderne, cit., p. 231. Ver tambin
LOUSSOUARN, Bourel y VAREILLES-SOMMIRES, cit., p. 54.

ORDEN PBLICO Y ARBITRAJE: ALGUNOS LLAMATIVOS PRONUNCIAMIENTOS RECIENTES EN EUROPA (...)

ciones proporcionadas por los instrumentos internacionales relativos a la proteccin de los derechos humanos a cuyo respecto los Estados miembros han cooperado o a los que se han adherido, entre
ellos el convenio europeo para la proteccin de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.
Por lo dems, la Unin Europea
constituye una organizacin supranacional cuyo derecho comunitario resulta directamente vinculante para sus Estados
miembros. En cada uno de estos Estados
el derecho comunitario se hizo parte del
sistema jurdico domstico. De existir
conflicto prevalece el derecho europeo
sobre el autctono. Reglas bsicas del
derecho comunitario europeo, como el libre movimiento de bienes y personas o la
libre competencia han sido hechas partes
del orden pblico de los Estados miembros de la Unin Europea, lo que lleva a
que el orden pblico nacional se vaya diluyendo cada vez ms(119).
A este respecto ha marcado su fuerte
sello el pronunciamiento del TJCE en el caso
Eco Swiss China Time v. Benetton (1999),
en el que se dej sentado que la norma de
defensa de la competencia del artculo 85
del Tratado de Roma constituye una disposicin fundamental para el funcionamiento
del mercado interior de la Unin Europea.
Como consecuencia, dijo el tribunal:
en la medida en que un rgano jurisdiccional nacional deba, en apli-

733

cacin de sus normas procesales internas, estimar un recurso de anulacin de un laudo arbitral basado en
la inobservancia de normas nacionales de orden pblico, tambin debe
estimar tal recurso basado en la inobservancia de la prohibicin impuesta en el apartado 1 del artculo
85 del tratado.
Del caso Ingmar GB Ltd contra Eaton Leonard Technologies Inc. del tribunal de justicia de 2000 (asunto. C-381/98)
surge que determinadas disposiciones del
derecho comunitario, pueden presentar,
ellas tambin, carcter imperativo, como
ocurre con la directiva que establece proteccin especial a los agentes en sus vinculaciones internacionales. Ello implica
que las disposiciones de proteccin mnima establecidas en esta directiva deben
considerarse de orden pblico europeo y,
por tanto, prevalecern por sobre un resultado en contrario al que lleven las normas de conflicto.
Este orden pblico europeo ha sido
citado tambin en casos arbitrales, como en
los pronunciamientos de la Cmara de Comercio 6197 de 1995 y 4132 de 1983(120).
Se cuestiona si no se est, en el fondo, ante un orden pblico nacional. En
1998 la Corte Suprema Austriaca concluy en dos casos que la norma de derecho
comunitario europeo directamente aplicable a los Estados miembros es, segn su

(119)

VAN HOUTTE, From a National to a European Public Policy, cit., p. 848.

(120)

Es llamativo el caso Thales Air Defence c/ G.I.E. Euromissile y La S.A. EADS France, 1994, Corte de
Apelacin de Pars. En este caso, los rbitros decidieron no aplicar una norma imperativa europea sobre
el derecho de la competencia. La corte de apelacin llevando al mximo la visin transnacional dijo simplemente que no poda analizar ese punto bajo la denuncia de orden pblico porque eso significara
meterse en el fondo del asunto.

734

JOS ANTONIO MORENO RODRGUEZ

supremaca, automticamente parte de


orden pblico nacional austriaco(121).
12. OTRAS ESFERAS DE ORDEN
PBLICO
Expresa Alvarez que el orden pblico se podra desarrollar asimismo dentro
de ciertos temas que generan preocupaciones especficas, como reas de comercio e inversin. Tal sera un orden pblico emergente de los convenios de inversin sometidos al Convenio Constitutivo
del Centro Internacional de Arreglo de
Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI o ICSID en ingls), firmado en Washington en 1965(122).
En este sentido, la Corte de Apelacin de Pars ha sentenciado que las reglas relativas al control pblico sobre inversin extranjera expresan, via normas
imperativas, la idea de un orden pblico
econmico internacional, porque estas
reglas apuntan a preservar en el inters
pblico el balance entre las relaciones
econmicas y financieras con el resto del
mundo al controlar el movimiento de capital allende las fronteras (Courreges Design v. Andre Courreges - 1990).
Debe considerarse que no caben impugnaciones ulteriores a los arbitrajes de

CIADI ante tribunales locales, por lo que


sus laudos pueden reputarse autnticamente anacionales o deslocalizados(123), y por
ende sustrados de particularidades locales de orden pblico.
De alguna forma se utilizan fundamentaciones anlogas en referencia a que
existira un orden pblico relacionado a
los problemas en el arbitraje electronico,
ante la dificultad de localizar el procedimiento arbitral en el espacio virtual y la
aparente falta de control en la red(124). Incluso con respecto al ciberespacio en general se alude cada vez con mayor fuerza
a un orden pblico ciberntico(125).
13. NORMAS IMPERATIVAS O LEYES DE POLICA
Est visto que se atribuyen dos aspectos al orden pblico en el derecho internacional privado: uno, negativo, constituye
el correctivo a normas indirectas o de conflicto, en tanto ellas no podrn determinar
la aplicacin de otro derecho que viole los
valores esenciales de la sociedad del foro
en el cual se juzga la cuestin(126). El otro,
positivo, est dado por las normas directas con que cuenta cada sistema jurdico, que no pueden ser dejadas de lado
por la voluntad de las partes. En este sen-

(121)

De modo que un laudo arbitral en conflicto podra ser invalidado (Ver ILA Interim Report (2000), casos
citados en la p. 20).

(122)

ALVAREZ, Guiado por una mano invisible. El orden pblico al amparo del captulo 11 del Tratado de Libre
Comercio de Amrica del Norte, cit., p. 34.

(123)

GONZALO QUIROGA , Orden Pblico y Arbitraje Internacional en el Marco de la Globalizacin Comercial, cit., p. 39.

(124)

Ibidem, pp. 47-48.

(125)

Ver, por ejemplo, FERNNDEZ ARROYO , Diego P., El Derecho Internacional Privado en el MERCOSUR:
Hacia un Sistema Institucional, en: El Derecho Internacional Privado Interamericano en el Umbral
del Siglo XXI?, Sextas Jornadas de Profesores de Derecho Internacional Privado, Segovia, 1995,
Departamento de Derecho Internacional Pblico y de Derecho Internacional Privado, EurolexSL,
Madrid, 1997, 180-183.

(126)

FERNNDEZ ROZAS / SNCHEZ LORENZO, cit., p. 227.

ORDEN PBLICO Y ARBITRAJE: ALGUNOS LLAMATIVOS PRONUNCIAMIENTOS RECIENTES EN EUROPA (...)

tido, coincide con la nocin de normas


imperativas del derecho internacional
privado u otras expresiones que, como
se ver, se utilizan de manera anloga.
Dice el libro verde(127) que la expresin disposicin imperativa abarca
una realidad mltiple: designa a la vez
las leyes de polica, concepto caracterstico del derecho internacional privado, y
las normas de orden pblico interno. La
terminologa en francs de lois de police
leyes de polica se encuentra aparentemente utilizada por primera vez en una
referencia que hizo Bouhier que vivi de
1673 a 1746(128). Recoge la expresin el
cdigo civil francs, que habla de lois de
police en el artculo 3, 1, en tanto que en
el artculo 6 se refiere a ordre public y
bonnes moeurs (orden pblico y buenas
costumbres).
Pues bien, para los franceses, las leyes de polica son las que se aplican inmediatamente, a diferencia de la figura del
orden pblico, que constituye una excep-

735

cin luego de que el mecanismo conflictual determin aplicable una ley extranjera(129). Se trata de regulaciones concretas
aplicables al caso, y no principios generales extrados del sistema, como lo son
los del orden pblico como factor correctivo de las normas de conflicto(130). La expresin ha tomado arraigo en el derecho
europeo. As, el libro verde alude a la ley
de polica como un concepto de derecho
internacional privado que designa las normas a las que un Estado concede tal importancia que exige su aplicacin en cuanto la situacin jurdica presenta un vnculo con su territorio, cualquiera que sea,
por otra parte, la ley aplicable a la situacin. Contrariamente al mecanismo de la
excepcin de orden pblico internacional,
el juez no descarta la ley designada por
sus normas de conflicto por ser contraria
al orden pblico, sino que aplica de oficio sus propias normas(131).
Hace notar Audit que el desarrollo
de la doctrina de las leyes imperativas o

(127)

En el contexto del Convenio de Roma, pero el comentario se hace extensivo a otros mb itos.

(128)

RUBINO-SAMMARTANO, Public Policy in Transnational Relationships, cit., p. 10.

(129)

Dice GRIGERA que la tcnica de la ley de polica no se basa en la localizacin frecuentemente artificial
en el espacio de la cuestin litigiosa ni en reparar en el fenmeno de la frontera. Se trata mas bien de
determinar la proximidad ideal entre las cuestiones regladas en la norma sustantiva y el punto litigioso
para concluir si tal norma habr de aplicarse directamente es decir, sin la intermediacin de una norma de
conflicto o no (GRIGERA NAN, Horacio, Los rbitros internacionales: pueden o deben aplicar leyes de
polica?, en: Avances del Derecho Internacional Privado en Amrica Latina, Liber Amicorum Jrgen Samtleben, Coordinadores: KLEINHEISTERKAMP, Jan / LORENZO IDIARTE, Gonzalo A., Editorial Fundacin de Cultura
Universitaria, Montevideo, 2002, p. 600).

(130)

GRIGERA NAN, Horacio, Public Policy and International Commercial Arbitration: The Argentine Perspectiva,
(Kluwer CD), despus de la nota 14. Entiende GRIGERA que los rbitros pueden aplicar leyes de polica que
no sean del derecho aplicable al contrato sin que el laudo pueda ser impugnado. Ello bajo ciertas condiciones, como que las partes las invoquen y no sean aplicables meramente de oficio, o el contraste con el
orden pblico internacional para determinar si es o no exorbitante, etctera (GRIGERA NAN, Horacio, Los
rbitros internacionales: pueden o deben aplicar leyes de polica?, pp. 612-615).

(131)

Se propone en el Libro Verde que El futuro instrumento Roma I podra, pues, proponer una definicin del
concepto de leyes de polica, definicin que podra inspirarse en la jurisprudencia Arblade del Tribunal de
Justicia [TJCE, 23.11.1999, asuntos C-369/96 y C-374/96], segn la cual la ley de polica es una disposicin nacional cuya observancia se ha considerado crucial para la salvaguardia de la organizacin poltica,
social o econmica del Estado miembro de que se trate, hasta el punto de hacerlas obligatorias para toda
persona que se encuentre en el territorio nacional de ese Estado miembro o con respecto a toda relacin
jurdica localizada en l.

736

JOS ANTONIO MORENO RODRGUEZ

de policia, otra evolucin del conflictualismo, es una consecuencia de la implicacin creciente del derecho pblico de las
situaciones de derecho internacional privado(132). Las leyes de polica guardan
relacin con regulaciones de derecho pblico o econmico, pero tambin con otras
de resguardo a partes dbiles en la contratacin(133), es decir, se corresponden con
la ya mencionada distincin entre orden
pblico de direccin y de proteccin(134).
Las reglas imperativas han tenido un
avance al ser incluidas en distintas codificaciones del siglo XIX, a pesar de que entonces la visin econmica laseferista atenu su impacto(135). El mayor avance se ha
producido durante el siglo XX. Con ellas
renace el viejo enfoque de comitas que las
ideas de Savigny intentaron evitar, puesto
que las disposiciones imperativas estn
destinadas a aplicarse al caso que corresponda segn la discrecin del juzgador, y

no en base a un supuesto sistema neutral y


automtico de reparto(136). Debe tenerse en
cuenta que el hecho de que la regla del foro
(lex fori) sea imperativa no significa necesariamente que deba aplicarse incondicionalmente y dejarse sin efecto la regla de
conflicto normal. El problema no se presenta cuando la ley dice que la regla del
foro tenga absoluta prioridad, en cuyo caso
el juez debe cumplirla. La dificultad est
en que normalmente el legislador no formula una indicacin al respecto(137), por lo
que el juez deber hacerlo en forma pragmtica(138). Esto fue indicado, por ejemplo,
por la Cmara de los Lores en el caso Boissevain v. Weil (1950)(139). No hay criterios
aceptables para fijar con precisin qu reglas califican para el tratamiento especial(140). Savigny crea que la intencin del
legislador sera el criterio. Sin embargo,
en su poca no haba el intervencionismo
de nuestros das en que cada vez ms hay
legislacin con este carcter(141).

(132)

AUDIT, Le Caractre Fonctionnel de la Rgle de Conflit (sur la crise des conflits des lois), cit., p. 365.

(133)

VISHER, cit., p. 158.

(134)

Seala, sin embargo, el Libro Verde que como reaccin a la jurisprudencia Ingmar GB Ltd contra Eaton
Leonard Technologies Inc. del Tribunal de Justicia [TJCE, 9.11.2000, asunto. C-381/98], algunos propusieron en Europa que en la futura regulacin comunitaria debe preverse que no puede tratarse de ley de
polica si la norma contempla nicamente la proteccin de intereses puramente privados, por oposicin a
las leyes que protegen el orden poltico, econmico o social de un Estado.

(135)

La nacionalizacin del derecho mercantil del siglo XIX demostr sus efectos intervencionistas plenamente
en el siglo XX, y ha conducido recientemente hacia la privatizacin de las fuentes en el derecho transnacional entre profesionales (DALHUISEN, cit., pp. 57-60).

(136)

DALHUISEN, cit., p. 86. En la Unin Europea el efecto de las reglas imperativas domsticas que no se
reducen a polticas pblicas, seguridad o salud ha sido grandamente reducida si atentan contra el libre
movimiento de bienes y servicios y el derecho de establecerse en otra jurdicccin (artculo 43, 46(2) y 49).
Luego del caso del TSCE Europea siguiendo a Dassonville y Casis de Dijon, se ha enfatizado la importancia del libre movimiento de bienes y servicios y el derecho del establecimiento por sobre regulaciones
domsticas, excepto si se justifica por el bienestar general. Esto ha impactado en industrias tradicionalmente reguladas, como servicios financieros.

(137)

VISHER, Frank, General Course on Private International Law, Recueil Des Cours, Collected Courses of the
Hague Academy of International Law, 1992, I, Tome 232 de la collection, Martinus Nijhoff Publishers, 1993,
pp. 154-155.

(138)

FERNNDEZ ARROYO, MERCOSUR, p. 295.

(139)

MORSE, p. 17.

(140)

JUENGER, recueil, p. 201.

(141)

Loc. cit.

ORDEN PBLICO Y ARBITRAJE: ALGUNOS LLAMATIVOS PRONUNCIAMIENTOS RECIENTES EN EUROPA (...)

14. OTRAS EXPRESIONES RELACIONADAS A LEYES IMPERATIVAS


Existe a este respecto un destacable
caos terminolgico. Por ejemplo, dicen los
principios de derecho contractual europeo
(PECL) que una regla es imperativa (mandatory rule) cuando las partes no pueden
desviarse de ella en su contratos. Y no
imperativa cuando s pueden hacerlo (artculo 1:103). La nota explicativa de esta
norma destaca que la distincin es bien
conocida en el civil law, si bien la terminologa vara. En derecho francs son llamadas lois de police o regles dordre public o dependiendo de sus efectos, rgles de droit impratives; las reglas no imperativas son llamadas regles de droit suppltives. En Italia, la disposicin supletoria se denomina norme dispositive, en tanto que la imperativa norme imperative. En
Espaa el artculo 1255 del cdigo civil
utiliza las expresiones normas cogentes y
normas dispositivas. La distincin era desconocida en Inglaterra, hasta su introduccin en la Unfair Contract Terms Act de
1977 y el Sale of Goods Act de 1979.
La nocin de las leyes de aplicacin inmediata es para quienes la adop-

737

tan cercana a la de leyes de polica, en


el sentido de que se trata de reglas materiales o sustantivas cuyo propsito principal constituye aplicarse directamente a
transacciones internacionales. Las diferenciara que no son originalmente normas locales que en casos especficos requieren aplicacin extraterritorial, sino
reglas destinadas a regir directamente en
casos internacionales(142).
La expresin lois dapplication immediate fue popularizada por el francs
Francescakis hace unas dcadas(143). Hace
notar Visher que ms delante de su exposicin Francescakis prefiri utilizar la
expresin leyes de polica, subrayando
ms el contenido que el efecto de las reglas.
Pero esto tambin tiene inconvenientes.
Existen asimismo problemas de traduccin de la terminologa de leyes de
aplicacin inmediata. En Inglaterra ella se
equipara a veces a mandatory rules o peremptory norms(144). Sin embargo, la expresin inglesa mandatory laws, segn
Briggs poco ayuda, pues su significado
vara de acuerdo al contexto en que aparece(145). Resalta Lagarde que existe toda
una controversia a este respecto debido
a peculiaridades que tienen las mandatory rules del common law anglosajn.

(142)

Su aplicacin directa no est tan clara en determinados casos. GRIGERA cita como ejemplo el artculo 14
del Cdigo Civil Argentino, el cual prev que la aplicacin del derecho argentino prevalece si conflicta
con la ley fornea menos favorable a validez del acto, lo cual sugiere que primeramente debe determinarse la ley aplicable a la transaccin a travs del mtodo conflictualista, y solo luego aplicar la ley
fornea sustantiva, la cual ser dejada de lado si resulta menos farovable que el derecho argentino a la
validez del acto, porque ste prevalecer necesariamente a travs de una poltica legislativa sustantiva
de favorecer la validez de las trasnsacciones internacionales que tengan algn contacto con la Argentina (GRIGERA NAN, Public Policy and International Commercial Arbitration: The Argentine Perspectiva
cit., despus de la nota 17).

(143)

Las races se encuentran en la doctrina de SAVIGNY (VISHER, General Course on Private International Law,
cit., p. 153) cuando hablaba de leyes estrictamente positivas (JUENGER, General Course on Private International Law, cit., p. 201).

(144)

VISHER, General Course on Private International Law, cit., p. 154.

(145)

BRIGGS, cit., p. 166.

738

JOS ANTONIO MORENO RODRGUEZ

Las reglas de conflicto aparecen ms vulnerables en el common law ingls que en


el sistema de derecho civil. Cada contrato es sujeto a public policy y en la terminologa legal inglesa la expresin mandatory rule comprende tanto leyes imperativas en la esfera domstica como leyes de seguridad pblica absolutamente
vinculantes internacionalmente(146).
Grigera distingue entre normas de
aplicacin directa y normas de aplicacin
inmediata. Las primeras seran normas
sustantivas de carcter imperativo, con
vocacin de aplicacin internacional, que
no se identifican con los principios bsicos generales que informan el orden
pblico internacional de un foro determinado, y no dependen para recibir aplicacin de que el orden pblico internacional del foro haya sido violado. En
tanto que las normas de aplicacin inmediata estaran dirigidas especficamente a vinculaciones internacionales,
como las que establecen la autonoma
de clusula compromisoria en el arbitraje internacional(147).
En derecho comparado tambin existen otros rtulos como clusulas autoli-

mitativas en las leyes, norme autolimitate, reglas internas espacialmente condicionadas, leyes localizadas(148), norme di
applicazione necesaria (149) y normas legales que no pueden ser derogadas por
contrato o normas obligatorias(150). Todas se corresponden con este aspecto positivo del orden pblico, equivalente a
normas imperativas.
15. APLICACIN DE LEYES IMPERATIVAS EXTRANJERAS
Se plantea el debate si el juzgador
debe tomar en cuenta tambin las leyes
de polica de otro sistema jurdico, que
no se encuentre referido por la regla de
conflicto. Esta facultad la confieren algunos cuerpos normativos, como el artculo
7, pragrafo 1, del Convenio de Roma
de 1980 sobre derecho aplicable a las obligaciones contractuales, vigente en la
Unin Europea(151). Suele citarse como
antecedente a esta norma una decisin de
la Cmara de los Lores de 1958 (Caso Ragazzoni/Sethia), en la que se tuvo en cuenta el derecho imperativo indica que prohiba la exportacin de yute a Sudfrica
en un contrato regido por el derecho

(146)

LAGARDE, Public Policy, cit., pp. 18-19.

(147)

GRIGERA NAN, Horacio, Orden Pblico y Arbitraje, en: Adriana N. PUCCI (Coordinadora), Arbitragem Comercial Internacional, Editora Ltr, Sao Paulo, 1998, pp. 84-88.

(148)

Ver KAHN-FREUND, General Problems of Private International Law, cit., p. 95.

(149)

RUBINO-SAMMARTANO, Public Policy in Transnational Relationships, cit., p. 16.

(150)

Artculo 3, inciso 3 del Convenio de Roma.

(151)

Al respecto, refieren DEZ-PICAZO / ROCA TRAS / MORALES que la Convencin de Roma implcitamente parece distinguir entre normas imperativas ordinarias y las que se pueden llamar normas fuertemente imperativas por razones de polica, tanto del pas en cuyo mbito deban cumplirse las obligaciones contractuales,
como aquellas otras que correspondan a reglas imperativas adoptadas en forma general en el derecho
internacional (DEZ-PICAZO, Luis / ROCA TRAS, E. / MORALES, A.M., Los Principios del Derecho Europeo de
Contratos, Civitas Ediciones S.L., Madrid, 2002, p. 148). De modo que conforme a esta convencin las
normas de aplicacin inmediata del foro se aplican ineludiblemente. Y tambin las de igual carcter del
derecho aplicable al contrato, salvo que fueran manifiestamente incompatibles con el orden pblico internacional del foro. El resto de normas de polica se podr aplicar, sometidas al juicio de su oportunidad
(SANTOS BELANDRO, cit., p. 151).

ORDEN PBLICO Y ARBITRAJE: ALGUNOS LLAMATIVOS PRONUNCIAMIENTOS RECIENTES EN EUROPA (...)

ingls(152). Cabe destacar que, paradjicamente, Inglaterra no adopt el artculo


7(1)(153); sin embargo, nada impedira que
el juzgador ingls contemple esta situacin. Segn el libro verde, hasta ahora, la
jurisprudencia en Europa relativa al apartado 1 del artculo 7 es an muy rara(154).
Expresa Mayer que el juzgador debera aplicar la ley de polica extranjera
siempre que le parezca necesario para la
realizacin de los objetivos de aqulla,
incluso si ella no pertenece al derecho designado por la regla de conflicto. Esto llevara a la armona de las soluciones, ya
que la aplicacin de las leyes de polica
no dependera del juez sino de sus propios fines. Claro est, con la reserva de
que el mbito de aplicacin de la ley no
sea abusivo y que el juez lo considere legtimo(155). Segn Visher, deber evaluarse si las regulaciones forneas se aplican
al caso, explcita o implcitamente, y y si
existe una conexin cercana. Hay que pesar los intereses del tercer Estado y las

739

consecuencias de aplicacin de dichas


regulaciones sobre el Estado del foro y
las partes. Al respecto, dispone el artculo 19, pargrafo 2 de la ley suiza: Al
decidir si dicha provisin ser tomada en
cuenta, uno debe considerar su objetivo
y la consecuencia de su aplicacin para
llegar a la decisin que se apropiada teniendo en cuenta la concepcin suiza del
Derecho(156).
16. ORDEN PBLICO, ARBITRAJE
Y FRAUDE A LA LEY
El problema de lo imperativo, se ha
dicho(157), es uno de los ms difciles en
el arbitraje. Debe tenerse en cuenta que,
como consecuencia del carcter ambulatorio de este medio alterno y de que los
rbitros no son magistrados o funcionarios estatales, no puede hablarse de un
derecho nacional del foro o lex fori. La
lex fori contiene disposiciones de derecho internacional privado relativas a
calificacin, factores de conexin, orden

(152)

A pesar de que dice el Libro Verde que no parece tratarse de una resolucin en la que el juzgador ingls
haya efectivamente recurrido al concepto de ley de polica extranjera, ya que el supuesto se sita en un
contexto muy anterior a la entrada en vigor del Convenio de Roma, pero se trata precisamente de una
situacin como la contemplada en el apartado 1 del artculo 7.

(153)

BRIGGS, cit., p. 47.

(154)

Ver Libro Verde. En los Estados Unidos, en el famoso caso The Bremen v. Zapata Offshore Co. De 1972 la
Corte Suprema resolvi que solo tendra un control posterior a los fallos que afecten el orden pblico
(public policy). El dictum del fallo sugiere que ahora se entiende que los rbitros internacionales tienen no
solo el derecho sino la obligacin de examinar el efecto de la legislacin imperativa fornea a la ley elegida
por las partes y la ley del lugar del arbitraje (CRAIG / PARK / PAULSSON, International Chamber of Commerce
Arbitration, cit., p. 343).

(155)

MAYER, Pierre / HEUZ, Vincent, Droit International Priv, 7 ed., Editorial Montchrestien, Paris, 2001, p.
86. Al respecto, dice HAYS: que el Convenio de Roma tiene por objetivo por un lado asegurar la proteccin
de expectativas de las partes; y por el otro, resguardar intereses que puedan tener los Estados en proteger
a partes dbiles, como el consumidor y el empleado. Estos intereses pueden ser del foro o de un tercer
Estado (Peter Hay, Flexibility Versus Predictability and Uniformity in Choice of Law, Reflections on Current
European and United States Conflicts Law, Recueil Des Cours, Collected Courses of the Hague Academy
of International Law, 1991, IV, Tome 226 de la collection, Martinus Nijhoff Publishers, 1992, p. 396).

(156)

VISCHER, Frank, New Tendencies in European Conflict of Laws and the Influence of the U.S. Doctrine
a Short Survey, en: Law and Justice in a Multistate World, Essays in Honor of Arthur T. Von Mehren,
Transnational Publishers Inc., New York, 2002,Vischer, p. 462.

(157)

BLESSING, citado en el ILA Interim Report (2000), p. 18.

740

JOS ANTONIO MORENO RODRGUEZ

pblico y fraude a la ley. Al no existir lex


fori refiere Derains se presentan dos
consecuencias mayores: no hay derecho
nacional competente, o derecho que como
principio deba aplicar el rbitro. Ello salvo que las partes hayan elegido el derecho del lugar del arbitraje, pero esto resulta consecuencia de la aplicacin de una
regla propia del arbitraje internacional y
no de una particular lex fori. El segundo
efecto es que no hay derecho extranjero
en el arbitraje internacional. Todos los
derechos nacionales tienen el mismo valor y ninguno un status privilegiado. Consecuentemente, el rbitro no tiene que asegurarse que conceptos puramente nacionales sean respetados(158). Adems, no atados por reglas especficas del foro, o derechos nacionales, los rbitros a veces
optan por un derecho transnacional (como
principios internacionalmente reconocidos, o lex mercatoria), que acarrea consigo un orden pblico independiente a los
derechos nacionales(159).
Esto representa un particular problema con respecto a las normas imperativas
o leyes de polica, puesto que con recurrirse a la jurisdiccin arbitral podran
obviarse sus disposiciones. En el leading
case Mitsubishi Motor Corp. V. Soles
Chrysler-Plymouth Inc. (1985) la Corte
Suprema Norteamericana permiti que se
resolvieran en arbitraje cuestiones en que
se hallaban en juego normas imperativas
(en este caso relativas a valores-securities). Sin embargo, se dijo claramente en
el fallo que si la eleccin del derecho o la

eleccin del foro operan de hecho como


renuncia de las partes al derecho conferido por normas imperativas (mandatoryirrenunciables), la Corte no dudara en
invalidar el recurso al arbitraje como contrario al orden pblico. Cabe destacar que
tribunales superiores norteamericanos se
negaron a dar virtualidad a clusulas de
seleccin del foro cuando resultaron no
razonables (Corna v. American Hawai
Cruises, Inc. (1992); Pearcy Marine v.
Seacor Marine (1993); indebidamente gravosas -unduly burdensome (Effron v. Sun
Line Cruises (1994); o cuando fueron directamente resultado de fraude (Farmland
Indus. Inc. v. Frazier-Parrot Commodities,
Inc. (1986), M.G.J. Indus. Inc. v. Greyhound Finance Corp. (1993).
La inconveniencia del foro (forum
non conveniens), por razones de justicia
y economa procesal, fue abordada en dos
casos recientes en los Estados Unidos,
tambin de tribunales superiores, relativos al arbitraje. Tales son Melton v. Oy
Nautor Ab. (1998), noveno circuito y
Monegasque de Reassurance S.A.M.
(Mode Re) and NAK Naftogaz of Ukraine and State of Ukraine (2002). Igual lnea se sigue en los casos en que existe
inters de que la disputa sea resuelta localmente (Piper Aircraft)(160).
En Inglaterra, en 2004, en lnea con
varios precedentes, en el caso Tonicstar
Ltd. v. American Assurance Co.(161), la
High Court, Queens Bench Division impidi que se llevara un arbitraje a Nueva
York en atencin a que Inglaterra era el

(158)

DERAINS, Yves, Public Policy and the Law Applicable to the Dispute in International Arbitration, Kluwer
CD, N 10.

(159)

Ver Laudo CCI 3267 de 1980, citado por LAGARDE, Public Policy, cit., p. 51.

(160)

454 U.S. 235, at 260.

(161)

Caso N 2004, Folio 118.

ORDEN PBLICO Y ARBITRAJE: ALGUNOS LLAMATIVOS PRONUNCIAMIENTOS RECIENTES EN EUROPA (...)

741

foro apropiado (proper forum) para el procedimiento. Ello por varias razones, ante
un contrato de reaseguro en el que el predisponente haba obrado abusivamente
(con engao misrepresentation y ocultamiento de informacin non-disclosure). En Alemania, en un caso de 2005 del
Bundesgerichtshof (Corte Federal Alemana)(162) se decidi que el derecho a la
determinacin final de la validez de
acuerdos de arbitraje estaba reservado a
tribunales estatales, y que su competencia en dichas materias no puede ser derogada por acuerdo de partes. Ello en un
contrato con clusulas presdispuestas
para una Managed Account que contena
una clusula arbitral.

la posibilidad de que los rbitros no apliquen la ley paraguaya.

17. PARALELISMOS EN EUROPA


Y EL MERCOSUR

() No es verdad que exista una


violacin a la jurisdiccin cuando
el Artculo 10 de la ley 194 de 1993
establece la obligatoriead de la competencia de los tribunales ordinarios
de la ciudad de Asuncin. Esta norma constituye una garanta para las
partes a fin de que la cuestin que
se suscitare se pueda discutir en el
lugar de la ejecucin del contrato.
Nada ms lgico y justo () el Estado al promulgar la esta ley interveniene en esta relacin sealando
reglas precisas a las cusales deben
ajustarse las partes(163).

Como se expres, por acuerdo y sentencia N 285 del 25 de mayo de 2006,


la Corte Suprema de Justicia de Paraguay
hizo lugar a la accin de inconstitucionalidad promovida por la empresa Gunder ICSA contra KIA Motors Corporation. El Paraguay cuenta con una ley que
reglamenta determinados aspectos sobre todo atinentes a responsabilidades
por terminacin injustificada relativos
a vinculaciones internacionales de agencia, representacin y distribucin (Ley
194 de 1993), irrenunciable para las partes (artculo 9) que sujeta a las partes a
la competencia de los tribunales de la
Repblica (artculo 10). Esta ltima norma permite el arbitraje, y la discusin se
plante con respecto a si el arbitraje puede llevarse a cabo en el extranjero, con

La Corte Suprema no deneg que


cuestiones como sta pudieran ser sometidas a arbitraje, pero se desprende del
fallo que dado el carcter de orden pblico de la Ley 194, el mismo debera, en su
caso, llevarse adelante con sede en el Paraguay. Ello con el evidente fin de que
pudiera existir un escrutinio ulterior de la
Corte Suprema local con respecto a la
observancia del laudo de la normativa
imperativa paraguaya, llegado el caso. La
Corte tambin hizo mencin al acuerdo y
sentencia N 827 del 12 de noviembre de
2001, cuando sostuvo con respecto a la
Ley 194 de 1993:

El caso Gunder contiene un ingrediente adicional muy importante, cual es


el expreso pacto que hicieron las partes
de que los rbitros en Corea deberan,
como derecho aplicable, recurrir al sistema jurdico de aquel pas. Con ello,

(162)

Caso N III ZR 265/03.

(163)

Este voto fue en mayora. El voto en disidencia se inclin por hacer prevalecer lo pactado por las partes,
esto es, extender la jurisdiccin a Corea.

742

JOS ANTONIO MORENO RODRGUEZ

quedaba evidente que se estaba intentando evadir fraudulentamente la ley imperativa aplicable. Aqu corresponde precisar que si bien se habla en derecho internacional privado del fraude a la ley, corresponde destacar que la nocin del orden pblico la ha devorado sistemticamente. Como lo sealan Fernndez Rozas y Snchez Lorenzo, no existe ningn
precedente claro en que el fraude a la ley
haya operado aisladamente del orden pblico, aunque haya alusiones jurisprudenciales al fraude en las relaciones del trfico privado externo(164). En Latinoamrica se destaca la posicin de Parra-Aranguren, contraria a consagrar legislativamente la figura del fraude a la ley, en la
que subyace este pensamiento(165).
Como sea, ya a nivel comunitario, en
Europa el ya mencionado pronunciamiento del TJCE impidi que se evadiera fraudulentamente una disposicin imperativa
recurrindose a otro derecho aplicable.
Ello con respecto a la directiva 86/653/
CEE del consejo, de 18 de diciembre de
1986. Entre otras cosas, se dijo en el pronunciamiento que los artculos 17 a 19 de
la directiva tienen como finalidad proteger al agente comercial, una vez que se
haya extinguido el contrato. El carcter
imperativo de los citados artculos se ve
confirmado por el hecho de que, segn el
artculo 19 de la directiva, las partes no
pueden pactar clusulas contrarias a ella
en perjuicio del agente comercial, antes
del vencimiento del contrato. Se dijo adems en el pronunciamiento que las medidas de armonizacin establecidas en la di-

rectiva tienen como finalidad, entre otras,


suprimir las restricciones al ejercicio de
la profesin de agente comercial, uniformar las condiciones de competencia dentro de la comunidad e incrementar la seguridad de las operaciones comerciales.
De esta forma, la finalidad del rgimen
previsto en los artculos 17 a 19 de la directiva es proteger, a travs de la categora de los agentes comerciales, la libertad
de establecimiento y el juego de una competencia no falseada en el mercado interior. Por este motivo, la observancia de
las citadas disposiciones en el territorio
de la comunidad resulta necesaria para
conseguir estos objetivos del tratado. De
all concluye el TJCE la necesidad de reconocer que resulta esencial para el ordenamiento jurdico comunitario que un empresario establecido en un pas tercero,
cuyo agente comercial ejerce su actividad
dentro de la comunidad, no pueda eludir
las citadas disposiciones mediante el simple juego de una clusula de eleccin de
la ley aplicable. Ello porque la funcin que
desempean las disposiciones de que se
trata exige que stas se apliquen cuando
la situacin tenga una relacin estrecha
con la comunidad, en particular, cuando
el agente comercial desempee su actividad en el territorio de un Estado miembro, sea cual fuere la ley a la que las partes hayan pretendido someter el contrato.
Vayamos ahora a los precedentes en
Blgica. Como es sabido, este pas se
muestra, por regla, ampliamente liberal a
favor del arbitraje. Sin embargo, esta latitud no rige en los contratos de distribu-

(164)

FERNNDEZ ROZAS / SNCHEZ LORENZO, cit., p. 212.

(165)

PARRA-ARANGUREN, Gonzalo, La Excepcin de Fraude a la Ley en la Convencin Interamericana sobre


Normas de Derecho Internacional Privado (CIDIP-II, Montevideo, 1979), en: Avances del Derecho Internacional Privado en Amrica Latina, Liber Amicorum Jrgen Samtleben, Coordinadores: KLEINHEISTERKAMP,
Jan/ LORENZO IDIARTE, Gonzalo A., Editorial Fundacin de Cultura Universitaria, Montevideo, 2002, p. 104.

ORDEN PBLICO Y ARBITRAJE: ALGUNOS LLAMATIVOS PRONUNCIAMIENTOS RECIENTES EN EUROPA (...)

cin, porque all la ley belga de 1961 presume como lo hace ley paraguaya arriba
referida una voluntad no libre del distribuidor. Consecuentemente, dicha normativa impone responsabilidades legales al
principal del extranjero en caso de ruptura injustificada de la vinculacin. Adems,
el artculo 4 de la ley del 27 de julio de
1961 dispone que el distribuidor local
puede demandar al principal, en Blgica,
en caso de terminacin injustificada de la
vinculacin contractual ejecutada en ese
pas. Por su parte, el artculo 6 establece
que las disposiciones de la ley son aplicables pese a la existencia de cualquier clusula en contrario que haya sido pactada
antes del fin de la concesin. La interpretacin prevaleciente seala Horsmans
es permitir el arbitraje siempre que los
rbitros vayan a aplicar la ley belga(166).
Y as lo entendi la Corte de Casacin
Belga en un muy importante pronunciamiento del ao 2004. La corte fall que
si la clusula de arbitraje somete este
tipo de contiendas a un derecho extranjero, la autoridad judicial belga puede
excluir la posiblidad del arbitraje cuando permitirlo sera una violacin de su
derecho y orden jurdico. Ello fue reafirmado en un fallo del ao 2006(167).
El paralelismo con el fallo de la Corte
Suprema de Paraguay es evidente.
Cabe traer a colacin lo expuesto
muy recientemente por la mayora de los
integrantes del tribunal permanente de
revisin del Mercosur en la opinin consultiva N 1 de 2007. Se seal all que
las normas imperativas corresponden

743

fundamentalmente a dos rdenes de intereses que se pretenden resguardar. Por un


lado, el llamado orden pblico de direccin, es decir, la potestad que tiene el Estado de intervenir en cuestiones que afecten su soberana o accionar econmico,
como ocurre con regulaciones relativas a
la moneda o a defensa de la competencia,
por citar ejemplos. Y por otro lado el llamado orden pblico de proteccin, que
cada Estado lo establece y regula normalmente para salvaguardar derechos de partes dbiles en la contratacin, como por
ejemplo los consumidores. Esta proteccin se establece en el entendimiento de
que hay supuestos en que no la contratacin no es fruto de la libre voluntad sino
de otros factores. En definitiva, depende
de cada Estado el alcance de su orden
pblico de direccin o proteccin como
lmites excepcionales a la autonoma de
la voluntad. Se dijo finalmente en la opinin consultiva que, en su caso, los abusos o las violaciones en concreto a normas o principios de tinte imperativo sern
objeto de juzgamiento de parte del juzgador nacional interviniente.
18. CONSIDERACIONES FINALES
El monstruo del orden pblico se
encuentra en fase de domesticacin y en
mucho ha contribuido para ello el arbitraje. Un afortunado prrafo de la opinin
consultiva mercosurea expresa el gran
desafo ante el que se enfrentan organismos legisferantes con respecto a las restricciones imperativas. Dice as:

(166)

GUY H ORSMANS , Actualit et volution du droit belge de larbitrage, en: Revue de larbitrage,
1990 - N 4, pp. 797-834.

(167)

Decisiones N JC04AF2 del ao 2004 y N JC06BG5_1 de 2006. Ya la Corte de Casacin Belga, Seccin
Francesa, Primera Cmara, se haba expedido en 1979 en un caso sobre distribucin, prohibindose de
que pudiera ser resuelto aplicndose una ley extranjera en burla a la norma imperativa belga.

744

JOS ANTONIO MORENO RODRGUEZ

En crculos universales y regionales suele abogarse fervientemente,


cada vez con mayor mpetu, acerca
de la necesidad de que se armonicen tambin las restricciones de tinte imperativo, en aras de una ms
eficaz integracin de los distintos sistemas jurdicos, y tal debera ser el
norte de los negociadores y legisladores de los pases del Mercosur.
stos deberan apuntar a que las restricciones de orden imperativo sean
no slo excepcionales para no hacer mella del principio de la autonoma de la voluntad, uno de los pilares de la contratacin moderna
sino, fundamentalmente, a que las
soluciones sean homogneas, tal
cual vino ocurriendo en la Unin Europea con las diversas directivas de
orden imperativo que ataen a la
contratacin internacional.
El arbitraje ha tenido gran xito reciente como eficaz mecanismo de solucin de contiendas emergentes de contratos negociados paritariamente. Si bien
puede hacerse extensivo a vinculaciones
en que existan partes dbiles o a los que
la normativa aplicable repute como tales los precedentes arriba mencionados,
de Europa y Sudamrica, marcan claramente una lnea. No debe el arbitraje servir de instrumento para evadir disposi-

ciones imperativas de resguardo o proteccin cuya aplicacin resulte ineludible en relaciones contractuales de determinadas caractersticas.
Lo ideal sera que estas normas de
tinte imperativo estn armonizadas lo ms
posible, y en mucho contribuir seguramente para ello la creciente sofisticacin
de la doctrina del orden pblico sumada a
los procesos mundiales y regionales de homogeneizacin normativa. Pero esto ya es
harina de otro costal. En el nterin, el arbitraje no debe ser subvertido para evadir
normas que gusten o no resulten imperativamente aplicables al caso dado. En caso
contrario, flaco favor se est haciendo a
este noble instrumento que se viene consolidando en tiempos recientes y cuyo
xito depende de un prudente y apropiado manejo que se haga de l, del derecho
aplicable y del orden pblico.
Un pretendido libertinaje en la utilizacin del arbitraje puede causarle mucho dao. Pero la buena noticia es que el
arbitraje goza de buena salud. Los pases lo vienen reconociendo cada vez con
mayor apertura y, de lo expuesto, slo
nos queda por concluir que los lmites
que le han marcado los pronunciamientos aqu mencionados slo contribuirn
a fortalecerlo como noble instrumento
coadyuvante al recto desenvolvimiento
del comercio exterior.

HACIA UNA VERDADERA JUSTICIA ARBITRAL TRANSNACIONAL DEL SIGLO 21

745

A RBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 745-756

HA
CIA UNA VERD
ADERA JUSTICIA ARBITRAL
HACIA
VERDADERA
TRANSNA
CIONAL DEL SIGL
O 21
TRANSNACIONAL
SIGLO

Por: LEONEL PEREZNIETO CASTRO (*)


JAMES A. GRAHAM (**)
SUMARIO: 1. Introduccin. 2. El contrato y su desvinculacin nacional. 3. El proceso de desvinculacin nacional del arbitraje y la
abolicin del recurso de nulidad. 4. El reconocimiento de laudos
anulados en el extranjero. 5. El recurso de ejecucin del laudo.
6. Conclusin.

1.

INTRODUCCIN

Desde hace muchos aos varios autores han defendido el carcter transnacional del arbitraje(1), que consiste en un vnculo menor cada da respecto de los derechos nacionales. No es un planteamiento
fcil tcnicamente y menos an ideolgicamente ya que existe an hoy en da una
desaprensin del derecho internacional a
favor de los derechos nacionales. Sin embargo, la idea ha progresado en los aspec-

tos sustantivos del procedimiento arbitral.


Tenemos por ejemplo las reglas procesales de todas las instituciones administradoras del arbitraje que las partes designan
como aplicables en sus clusulas arbitrales, tambin las reglas de la International
Bar Association (IBA) en materia de produccin de pruebas, los principios Unidroit
para las obligaciones contractuales y que
pueden ser designados como ley aplicable,
la idea de un orden pblico procesal
verdaderamente transnacional(2), entre

(*)

Profesor Titular de Carrera de la Universidad Nacional de Mxico - UNAM y Asesor externo del Bufete
Dvalos y Asociados, S.A. de C.V., Mxico, D.F.

(**)

Profesor Titular de Carrera de la Universidad de Monterrey y Profesor en la Escuela de Doctorado


de la Universidad Autnoma de Nuevo Len. Socio del despacho Lobo, Graham y Asociados, Mxico.

(1)

OPPETIT, Teora del arbitraje, Legis, 2006, p. 193.

(2)

Por ejemplo, vase: BAUM, International Arbitration: The Path toward Uniform Procedures, Mlanges
Briner, CCI, 2005; MANTILLA -SERRANO, Towards a Transnacional Procedural Public Policy, en: Arbitration International, 2004, p. 333.

746

LEONEL PEREZNIETO CASTRO / JAMES A. GRAHAM

muchos otros elementos que podran mencionarse. Por otro lado, el arbitraje es un
procedimiento muy importante para los
pases latinoamericanos especialmente
para transacciones internacionales por la
deficiencia en los sistemas judiciales(3),
que dan la impresin de seguir a la letra
lo que el emperador chino Kank-hsi orden hace ms de 200 aos:
Los procesos judiciales aumentaran dramticamente si no se atemoriza a los individuos en relacin con
los tribunales. Deseo por lo tanto
que aquellos que tienen la posibilidad de acudir a los tribunales sin
ninguna contemplacin y de tal manera que temern la ley y se aterraran de comparecer ante un magistrado. De esta manera los buenos
ciudadanos que puedan tener dificultades entre ellos mismos, las resolvern como hermanos envindolas al arbitramento de algunos ancianos o del lder de la comunidad.
Para aquellas que sean problemticas, obstinadas o discutibles, que se
arruinen en las cortes de ley(4).
En un trabajo anterior(5) mencionamos, que uno de los principales obstculos para la transnacionalizacin del ar-

bitraje es su vnculo con el Estado sede


que las partes han designado para el desarrollo del procedimiento. Como se sabe,
la nocin de la sede en el arbitraje tradicional comporta dos aspectos diferentes.
Por un lado, se trata de una nocin material en el sentido de que en base a ella se
designa un lugar donde se efectan de
manera concreta las actividades materiales del procedimiento como son, entre
otras, la audiencia de las partes, el desahogo de pruebas, la firma de la sentencia o su rendicin, etc. Sin embargo, tambin se trata de un concepto jurdico designado de manera abstracta como el lugar elegido por la voluntad de las partes.
La disociacin entre estas dos localizaciones, implica, en la prctica, que los aspectos de ejecucin material de las actividades, se efecten con frecuencia, en
lugar diverso del designado por las partes(6). En este sentido la Corte de Apelacin de Paris fue clara al establecer que
la sede del arbitraje es una nocin puramente jurdica, (...) sujeta a la voluntad
de las partes, y no una nocin material
dependiente del lugar donde la audiencia
se llev a cabo o el lugar efectivo donde
se firm la sentencia(7). No cabe duda,
como lo escribe Kaufmann-Kohler, que
los lugares jurdicos como la sede [del
arbitraje], siguen a la mundializacin, por

(3)

GRIGERA NAN, Arbitration and Latin America: Progress and Setbacks: 2004 Freshfields Lectura, en: Arbitration International, 2005, p. 127; ZULETA JARAMILLO, El regreso a los caoneras y Calvo?: hacia donde va
el arbitraje entre inversionistas y Estados, en: Revista Internacional de Arbitraje, 2005, p. 155.

(4)

PARK, Naturaleza cambiante del arbitraje: El valor de las reglas y los riesgos de la discrecionalidad, en:
Revista Internacional de Arbitraje, 2005, pp. 11, 12.

(5)

La muerte programada del Estado sede del arbitraje?, Liber amiricum Patricio Aylwin Azcar, Santiago
de Chile, 2006; en: Revista Latinoamericana de Mediacin y Arbitraje, 2006, p. 197, www.med-arb.net.

(6)

Efectivamente, la realidad muestra hoy en da que los contactos entre tribunal y partes en el procedimiento
es por va telefnica, de fax, e-mail, etc. y slo se renen personalmente con motivo de la audiencia de
desahogo de pruebas y en ocasiones, esta audiencia se lleva a cabo, por acuerdo de las partes, en un
lugar distinto del lugar sede del arbitraje.

(7)

Soc. Procds de fabrication pour le bton c. Libye, 28/10/97, Rev. arb., 1998, p. 399, Leurent.

HACIA UNA VERDADERA JUSTICIA ARBITRAL TRANSNACIONAL DEL SIGLO 21

su admisin como una ficcin pura(8).


Lugares que por otro lado obedecen en
primer lugar a la voluntad de las partes
de acuerdo a las conveniencias de desplazamiento de los rbitros y de los testigos y otras consideraciones tales como
hoteles, facilidades para la celebracin
de la audiencia, etc.
La importancia del Estado sede es
vigente; su ley determina los principios
del procedimiento y la competencia sus
jueces, conforme al marco de la convencin de Nueva York de 1958, ya que es la
nica jurisdiccin competente para poder
nulificar el laudo(9). Tambin son estos
jueces los competentes para intervenir
durante el procedimiento en caso de dificultades que surjan durante el procedimiento arbitral. En la prctica, la legislacin del Estado sede, es el teln de fondo de la normatividad arbitral aplicable
ya que los rbitros adems de aplicar las
reglas de la institucin administradora del
arbitraje escogida por las partes, tienen
una muy amplia discrecionalidad para
conducir el arbitraje como lo estimen conveniente, por lo que el recurso a la legislacin arbitral del Estado sede del arbitraje se da cuando hay algn conflicto que
resolver y que no est previsto en las re-

747

glas arbitrales o que los rbitros deciden


que sea resuelto conforme a aquella legislacin. Tambin esta legislacin se aplica, como en el caso de Mxico cuando
una de las partes somete a la consideracin del juez un asunto, an cuando el
contrato contenga clusula arbitral, argumentando que sta es nula o ineficaz(10) o
bien, cuando las partes no logran ponerse
de acuerdo para designar al rbitro o a los
rbitros, podrn solicitarlo a un juez de
operar dicha designacin(11).
Ahora bien, la idea del arbitraje verdaderamente transnacional se expres de
manera clara en el laudo Salini Construttori (12) en donde el tribunal arbitral firma:
The arbitral tribunal accords the
greatest respect to the Ethiopian
courts(13). Nevertheless, for the reasons set out below, the tribunal considers that it is not bound to suspend
the proceedings as a result of the
particular injunctions issued by the
Federal Supreme Court and the Federal First Instance Court and that,
in the particular circumstances of the
case, it is under a duty to proceed
with the arbitration.

(8)

KAUFMANN-KOHLER, Le lieu de larbitrage laube de la mondialisation, en: Rev. arb., 1998, pp. 517, 536;
RIVIER, cit., p. 125.

(9)

Sin embargo, es menester sealar que por un ratio decidendi de principio, la Corte de apelacin de Paris
estableci que la deslocalizacin del laudo en el derecho francs de arbitraje internacional no se opone a
que sea previsto un acuerdo de eleccin de forum en otra jurisdiccin para el recurso de nulidad del laudo
distinto a la de la sede del arbitraje (PEREZNIETO & GRAHAM, La muerte programada del Estado sede del
arbitraje?, en: Revista Latinoamericana de Mediacin y Arbitraje, 2006, #28, www.med-arb.net).

(10)

Artculo 1424 del Cdigo de Comercio.

(11)

Artculo 1427, III del Cdigo de Comercio.

(12)

CCI (GAILLARD / BERNARDINI / BUNNI), Salini Construttori v. Etiopia, Laudo sobre jurisdiccin, 7/12/2001, en:
Revista Latinoamericana de Mediacin y Arbitraje, 2003, p. 159; comentado por GAILLARD, Linterfrence
des jurisdictions du sige dans le droulement de larbitrage, in: Liber amicorum Raymond, Paris, Litec,
2004, p. 83; y por SCHWARTZ, Do international arbitrators have a duty to obey the orders of courts at the
place of the arbitration?, in: Liber amicorum Briner, Pars, ICC, 2005, p. 795.

(13)

Etiopa fue el Estado sede del arbitraje.

748

LEONEL PEREZNIETO CASTRO / JAMES A. GRAHAM

This tribunal is an ICC arbitral tribunal, constituted under the ICC


rules. Pending the decision of the
arbitral tribunal on the question of
jurisdiction, which is given below,
it must be assumed that the parties
have agreed to resolve their disputes through ICC arbitration with a
seat in a particular country, namely, Ethiopia(14).
[]
An international arbitral tribunal is
not an organ of the state in which it
has its seat in the same way that a
court of the seat would be. The primary source of the tribunals
powers is the parties agreement to
arbitrate. An important consequence of this is that the tribunal has a
duty vis vis the parties to ensure
that their arbitration agreement is
not frustrated. In certain circumstances, it may be necessary to decline to comply with an order issued by a court of the seat, in the
fulfillment of the tribunals larger
duty to the parties(15).
[]
To conclude otherwise would entail a denial of justice and fairness
to the parties and conflict with the
legitimate expectations they created by entering into an arbitration
agreement. It would allow the
courts of the seat to convert an international arbitration agreement

into a dead letter, with intolerable consequences for the practice


of international arbitration more
generally (16).
An prevalece la idea que para la
validez de una clusula arbitral se requiere del reconocimiento de una norma estatal. Sin embargo, los defensores de la delocalizacin concuerdan que no es la legislacin del Estado sede el que valida
el arbitraje, sino la ley del Estado donde
se ejecuta el laudo. Uno de los principales autores que defienden este punto de
vista es Pierre Mayer(17) para quien la
Grundlegung del procedimiento arbitral
y su resultado, el laudo, se vinculan jurdicamente al Estado de recepcin; es decir, al Estado donde la sentencia arbitral
se ejecuta, y no al Estado de origen que
es el Estado donde se encuentra la sede
jurdica del arbitraje. Dicho en otras palabras, hay una serie de decisiones judiciales, algunas las mencionaremos ms
adelante, que muestran cmo el punto de
equilibrio se ha desplazado del Estado
sede a la ley del Estado de ejecucin del
laudo ya que ste ser, en ltima instancia, el que en la realidad importa para la
parte que desea ejecutar el laudo. Es as
que se puede mencionar como una ilustracin ejemplar el fallo de la corte suprema alemana, por el cual se decidi que
un laudo resultando de un procedimiento arbitral basado en un acuerdo de arbitraje no escrito y que no puede ser salvado por el juego del artculo VII de la
Convencin de Nueva York (el famoso

(14)

# 124 sq.

(15)

# 128.

(16)

# 143.

(17)

The trend towards delocalization in the last 100 years, in: Internationalisation of international arbitration,
Graham / Trotman / Nijhoff, 1993, p. 37.

HACIA UNA VERDADERA JUSTICIA ARBITRAL TRANSNACIONAL DEL SIGLO 21

efecto Hilmarton(18)), es sin embargo


ejecutable si las reglas de derecho internacional privado del juez de ejecucin designan como ley aplicable al acuerdo arbitral una norma que permite clusulas
compromisorias no escritas(19).
Es por eso que nosotros mismos hemos defendido la prevalencia de la ley del
Estado de ejecucin sobre la ley del Estado sede. Sin embargo, eso no quiere decir
que es el Estado de recepcin del laudo el
que tiene que dar vida al acuerdo arbitral en la medida que solo se limita a determinar bajo cuales condiciones se puede ejecutar un laudo en su territorio.
Esto quiere decir por tanto, que todas
las cuestiones anteriores al laudo, debieron de resolverse conforme a la ley
del Estado sede y aunque tambin la
Convencin de Nueva York prev que
esta misma ley se aplique al laudo, como
ya indicamos, en la prctica hay ya decisiones judiciales importantes que se
pronuncian en un sentido diferente y que
otorgan a la ley y tribunales del Estado
de ejecucin, la ltima palabra.
Lo anterior nos lleva a la conclusin
que hoy en da puede ya decirse que el
vnculo de los contratos con el derecho
nacional, tiende a desaparecer. Por un
lado, el tradicional contacto con la ley del
Estado sede tiende a disminuir en la medida que si esta ley y tribunales anulan al
laudo, ste puede no obstante, ser reconocido por la legislacin y tribunales del

749

Estado de ejecucin. Hay por tanto un


desplazamiento del equilibrio en el peso
de las dos leyes nacionales en presencia
con una dilucin de la ley del Estado sede.
2.

EL CONTRATO Y SU DESVINCULACIN NACIONAL

Consideramos que el contrato tiene


su propio sistema de validez, su propia
Grundlegung(20). Batiffol critic en su
tiempo este punto de vista, diciendo que
desde el inicio del contrato se requiere de
reglas de derecho nacional aplicables para
saber si existe un acuerdo y en qu medida ste obliga jurdicamente a las partes(21). En el mismo sentido, V. Heuz sostiene que la fuerza obligatoria del contrato no proviene de la promesa, sino del
valor atribuido a esta promesa. Este valor
depende de una norma exterior que solo
tiene los medios propios para garantizar
la ejecucin(22). En otras palabras, no hay,
segn esta corriente doctrinal, contratos
si no hay una ley para conferirles su validez, como lo afirm en su poca la antigua corte permanente de Justicia internacional: Todo contrato que no es un contrato entre Estados como sujetos del derecho internacional, tiene su fundamento
en una ley nacional(23).
Sin embargo, el tiempo ha pasado y
nuevas necesidades han surgido. Lo que
en otra poca se afirm ya no sigue necesariamente vigente. En efecto, recordemos

(18)

Infra.

(19)

BGH, 21/9/2005, SchiedsVZ, 2005, p. 306.

(20)

GRAHAM, Grundlegung y lex contractus en los contratos estatales, RLMA, 2001, p. 18; Contra: MAYER, Le
mythe de l ordre juridique de base (ou Grundlegung), Mlanges Goldmann, Pars, 1987, p. 199.

(21)

Aspects philosophiques du droit international priv, Paris, 1956, # 32.

(22)

HEUZ, La rglementation franaise des contrats franais, Pars, 1990, #115 sq.

(23)

Emprunts serbes et brsiliens, srie A, #20/21, pp. 41-42.

750

LEONEL PEREZNIETO CASTRO / JAMES A. GRAHAM

que quienes defendieron al positivismo


partan de una jerarqua de normas donde
cada una deriva su validez de una norma
superior. Al extremo de la pirmide se
encuentra una norma ficticia la famosa
Grundnorm kelsenia, que no es nada ms
que un postulado terico para evitar un
regressio in infitinum. Verdross record
que cada orden jurdico llamado positivo postula una norma meta-positiva al
origen(24). No se requiere que el intercambio de los consentimientos sea civilmente obligatorio por si mismo para de
ah derivar que necesariamente una ley
positiva se aplica al contrato(25). El intercambio es obligatorio en razn de una
norma meta-positiva! La Grundnorm
constituye la base del orden jurdico positivo; el pacta sunt servanda es el fundamento del contrato en la medida que ese
pacto est fundamentado en el derecho
nacional. Paradjicamente este argumento puede ser utilizado a contrario ya que
el mismo principio que manifiesta la obligatoriedad de lo pactado, no se refiere a
la necesidad de su validez a partir de un
derecho nacional y por tanto valida por si

mismo cualquier contrato. Esto, por otro


lado, refuta el argumento apodctico del
profesor Heuz, segn el cual si la voluntad es tan poderosa en un primer estadio
al querer ligarse, nada podra impedirle
en un segundo estadio, a no ser ms ligada(26). Los positivistas olvidan con frecuencia que todo orden jurdico, sea internacional o nacional, no naci de un
vacuum(27), sino a partir de un encuentro
de voluntades para luego someterse a un
corpus juris(28). Es esta auto-limitacin el
fundamento de la pacta sunt servanda.
Hoy en da puede observarse que el
contrato desvinculado de los derechos nacionales constituye su propia Grundlegung. De la misma manera que conforme
a la lex contractus, las partes pueden elegir otro derecho, el contrato sin referencia a un derecho nacional, constituye tambin la lex contractus. Difcilmente hoy en
da alguien podra afirmar que por el hecho de que las partes no designaron derecho aplicable a su contrato, ste carece
de validez(29) Con respecto a la exigencia de prescripciones precisas, sealada

(24)

Op. cit., p. 641.

(25)

Op. cit., p. 32.

(26)

Op. cit., p. 131.

(27)

Al menos de considerar que los ordenes jurdicos derivan de un derecho natural establecido por un poder
superior a los hombres pero esto es un otro debate.

(28)

Segn HOBBES, en el estado de naturaleza nadie es per se sometido a la autoridad de prjimo y cada tiene
un derecho sobre todo - natura dedit omnia omnibus (De Cive, I 10). Sin embargo, el teorema de la razn
hace comprender a los individuos de no hacer cualquier cosa que dae a su vida (Lviathan, XIV). De esto
se deduce un calculo pragmtico que conduce los individuos a celebrar entre ellos un convenio previendo
que cada traspasa su derecho sobre todo para fundir una sociedad civil representada por el Estado (vase: Angoulvent, Hobbes et la morale politique, Pars, 1999, N 2867; Derath, Rousseau et la science
politique de son temps, 2 d., Pars, 1995) y consecuentemente por su orden jurdico. Este convenio
inicial se basa sobre el pacta sunt servanda y la auto-limitacin es respectada por una necesidad social.
Es as tambin para la hiptesis del contrato sin derecho.

(29)

La regla 17, dos primeros prrafos de las reglas CCI sobre arbitraje es elocuente sobre este punto ya que
establece que a falta de acuerdo entre las partes para designar el derecho aplicable, el tribunal arbitral
aplicar las normas jurdicas que considere apropiadas y que en todos los casos, independientemente de
si se ha designado un derecho aplicable o no, el Tribunal Arbitral deber tener en cuenta las estipulaciones del contrato y los usos comerciales pertinentes.

HACIA UNA VERDADERA JUSTICIA ARBITRAL TRANSNACIONAL DEL SIGLO 21

por Batiffol(30), nada impide a un contrato prever de manera detallada varias hiptesis, y que las hiptesis que falten sern resueltas por va de interpretacin.
Por cierto, como subrayaron los profesores Daillier et Pellet, todas las dificultades no pueden ser previstas (31),
pero podremos decir que el cdigo civil por ejemplo a pesar de sus tres mil
setenta y cuatro artculos ha previsto todas las dificultades susceptibles de presentarse en materia contractual? Seguramente que no! Y es por interpretacin
de las disposiciones existentes que el juez
va a buscar la solucin. Por qu no pensar en el mismo mtodo en el contrato
sin derecho aplicable? Como lo subraya el profesor Mayer, las reglas son
tiles, pero cuando de todas maneras se
debe inventarlas, es indiferente que sea
en el nombre de un orden jurdico o de
manera autnoma(32).
No obstante lo anterior, parece que
los rbitros en el fallo Salini Construttori no estaban listos para ir tan lejos porque insisten en:
Of course, this is not to say that a
contract, including an arbitration
agreement, has a validity that is independent of any legal order. Indeed,
a contract derives its binding force
from its recognition by one or more
legal orders. However, an agreement
to submit disputes to international

(30)

Ibidem, p. 33.

(31)

P. 1048.

(32)

La neutralisation du pouvoir (...), cit., p. 25.

(33)

P. 129.

(34)

Linterfrence.., cit., p. 88.

(35)

Teora del arbitraje, Legis, 2006, p. 192.

751

arbitration is not anchored exclusively in the legal order of the seat of


the arbitration. Such agreements are
validated by a range of international
sources and norms extending beyond
the domestic seat itself(33).
Tiempo despus, el Presidente del
tribunal en el caso Salini Construttori, E.
Gaillard escribi que no se requiere de la
ley del Estado sede porque en realidad
todas las leyes son igualmente aptas para
decidir sobre la validez de un laudo(34),
defendiendo as a lo que Oppetit llam la
multilocalizacin del laudo en contra
del concepto de la delocalizacin(35).
Sin embargo, por qu recurrir a una ley
estatal, si el arbitraje y su laudo pueden
ser validos por si mismo? Por qu no
admitir una vez para todo su a-localizacin? Evidentemente la respuesta no es
fcil porque en muchas mentes sigue vigente hoy en da la idea positivista del
derecho y sobre todo, en pases latinoamericanos donde por decenas de aos en
el siglo pasado, una gran cantidad de juristas vivieron fascinados por el mundo
perfecto que les ofreca el formalismo jurdico, pese a que su realidad les dictaba
una direccin diferente.
Sin entrar en detalles, nos parece, que
a diferencia del laudo citado en el prrafo
anterior, la idea que sostenemos fue plenamente adoptada por las jurisdicciones
francesas, en particular por la Cour de

752

LEONEL PEREZNIETO CASTRO / JAMES A. GRAHAM

Cassation en el asunto Dalico(36) mediante


la adopcin de una regla material que
enuncia que el acuerdo arbitral es siempre valido bajo reserva del orden pblico
internacional. Recientemente, esta misma
Corte suprema tuvo la oportunidad de precisar que el principio de validez consagra la licitud de la clusula arbitral independientemente de cualquier referencia a
una ley estatal(37). En relacin con el orden publico internacional, ste se define
para los altos magistrados de la Corte de
Apelacin de Paris como un orden pblico de esencia verdaderamente internacional y de aplicacin universal(38).
Estas afirmaciones judiciales son
definitivamente alentadoras. Abren una
gama de posibilidades que pueden ser
exploradas. Confirman de inicio nuestra idea en el sentido de la internacionalidad del contrato y consecuentemente, el reconocimiento del carcter universal de la autonoma de la voluntad.
Si esto es aceptado y no se requiere
demasiado esfuerzo entonces podemos
hablar de un arbitraje no necesariamente vinculado a un derecho nacional lo
que, a su vez, nos lleva a la posibilidad
de que el laudo puede ser reconocido
donde los intereses de las partes lo recomienden y por tanto olvidarnos del
recurso de nulidad ya que un laudo anulado puede ser finalmente reconocido en
una jurisdiccin diferente como hoy en da
ha quedado ampliamente demostrado y
como lo veremos ms adelante.

3.

EL PROCESO DE DESVINCULACIN NACIONAL DEL ARBITRAJE Y LA ABOLICIN


DEL RECURSO DE NULIDAD

Un primer paso, aunque indirecto, ya


se llev a cabo con la decisin de la Corte
de Casacin francesa estableciendo la
competencia del juez de apoyo francs no
obstante que la sede del arbitraje se encontraba fuera de Francia y adems, que
la ley designada aplicable al arbitraje no
fue la ley francesa; pero que, sin embargo, cuando la situacin presenta un vnculo aunque sea mnimo con Francia, existe el riesgo de una denegacin de justicia(39). No obstante que la decisin no fue
exhaustiva sobre esta cuestin, no cabe
duda que abra la posibilidad de que en
otros casos, los magistrados parisinos puedan decidir en el mismo sentido. Como
puede apreciarse, los tribunales franceses han tomado en serio su papel en el
arbitraje comercial internacional para
darle un giro verdaderamente transnacional tal y como intentamos demostrarlo en
el presente trabajo.
Blgica es, en nuestro conocimiento, el primer pas en el mundo que aboli
el recurso de nulidad tratndose de arbitrajes internacionales en los casos de que
ninguna de las partes tuviese vnculos con
el pas(40). Este recurso se reintrodujo en
el derecho positivo belga por la reforma
de 1998, a peticin de los actores econmicos locales que afirmaron que las

(36)

Civ, 20/12/93, JDI, 1994, p. 432, GAILLARD; Rev.crit., 1994, p. 663, MAYER. Tambin vase: Civ1, Omenex,
25/10/2005, R.arb., 2006, p. 103, Racine.

(37)

Civ, Coproprit maritime Jules Verne, 7/6/2006.

(38)

Paris, Fougerolle, 25/5/1990, Rev. crit., 1990, p. 753, OPPETIT.

(39)

Civ, 1/2/2005, R.arb., 2005.693, Muir Watt; D. 2005, p. 3054, Clay.

(40)

VAN HOUTTE, La loi belge du 27 mars 1985 sur larbitrage international, en: R. arb., 1986, pp. 29, 36.

HACIA UNA VERDADERA JUSTICIA ARBITRAL TRANSNACIONAL DEL SIGLO 21

disposiciones de 1985 haban creado una


discriminacin injustificada entre el arbitraje nacional e internacional(41). El
nuevo artculo 17174 del Cdigo judiciario establece de jure el recurso en nulidad, pero permite a las partes renunciar
a l para los asuntos que no tengan ningn
vnculo con Blgica(42).
El artculo 1922 de la ley de derecho internacional privado suizo tambin
se permite la exclusin del recurso en nulidad, si tal es la voluntad de las partes,
siempre y cuando no exista vinculo alguno con este pas(43).
Ahora bien, en Francia, sin ir hasta
la abolicin del recurso en nulidad, sin embargo se estableci la posibilidad de que
las partes puedan pactar a favor de tribunales distintos de los del Estado sede para
que juzguen, dado el caso, sobre la nulidad. La asociacin Miss Francophonie,
con sede en Canad, introdujo bajo el
mecanismo de la UDRP(44) un recurso
administrativo ante la OMPI(45) para recuperar ciertos nombres de dominio. In-

753

conforme con la decisin, la asociacin


present un recurso ante la Corte de Apelacin de Paris, sosteniendo que se trat
de un laudo arbitral(46) e internacional
porque los nombres de dominio estn registrados en varios pases distintos. Tambin argument que no existe una sede
arbitral porque todo el procedimiento se
hizo en lnea(47). Sin embargo, uno de los
nombres de dominio fue registrado por
una sociedad de derecho francs y en el
contrato de registro haba una clusula
de prrroga de jurisdiccin a favor de los
tribunales franceses. Por un ratio decidendi de principio, la Corte de apelacin
estableci que la deslocalizacin del
laudo en el derecho francs de arbitraje
internacional no se opone a que sea previsto un acuerdo de eleccin de forum
en una jurisdiccin distinta a la de la
sede del arbitraje, para ejercer el recurso
de nulidad del laudo.
La abolicin del recurso de nulidad
es un primer paso para fortalecer al arbitraje internacional. En efecto, en lugar de
que el arbitraje sea un procedimiento

(41)

KEUTGEN, La nouvelle loi sur larbitrage, en: Journal des tribunaux, 1998, p. 761, N 77 y la bibliografa citada.

(42)

Les parties peuvent, par une dclaration expresse dans la convention darbitrage ou par une convention ultrieure, exclure tout recours en annulation dune sentence arbitrale lorsque aucune delle nest
soit une personne physique ayant la nationalit belge ou une rsidence en Belgique, soit une personne
morale ayant en Belgique son principal tablissement ou y ayant une succursale.

(43)

X. Renonciation au recours:
1) Si deux parties nont ni domicile, ni rsidence habituelle, ni tablissement en Suisse, elles peuvent, par
une dclaration expresse dans la convention darbitrage ou un accord crit ultrieur, exclure tout recours contre les sentences du tribunal arbitral; elles peuvent aussi nexclure le recours que pour lun ou
lautre des motifs numrs lartculo 190, al. 2.
2) Lorsque les parties ont exclu tout recours contre les sentences et que celles-ci doivent tre excutes
en Suisse, la convention de New York du 10 juin 1958 pour la reconnaissance et lexcution des
sentences arbitrales trangres sapplique par analogie.

(44)

Uniform Dispute Resolution Policy que norma los conflictos entre los nombres de dominio y las marcas
(GRAHAM, El derecho internacional privado del comercio internacional, Mxico, Themis, 2003, #48 sq).

(45)

Loc. cit.

(46)

Ibidem, p. 53.

(47)

Ibidem, p. 46.

754

LEONEL PEREZNIETO CASTRO / JAMES A. GRAHAM

rpido y eficiente, se presenta en muchas


ocasiones como un procedimiento largo
y costoso. Entre los factores que se plantean se encuentra precisamente el hecho,
con mayor frecuencia, de que cualquier
decisin arbitral es atacada casi automticamente por el recurso de nulidad. Planteado como un recurso excepcional, se
ha vuelto una instancia de apelacin
del laudo. Especialmente en Amrica
Latina, donde los tribunales suelen aprovechar la oportunidad para revisar los
laudos de novo(48).
Uno de los logros de la Convencin
de Nueva York fue eliminar el sistema del
doble exequatur. Sin embargo, la posibilidad de tener un recurso de nulidad en
el Estado de la sede arbitral y la oposicin de ejecucin del laudo en el lugar
en donde se busca su reconocimiento y
ejecucin no es un sistema similar?(49)
No cabe duda que el recurso en nulidad
no tiene ningn sentido, especialmente
ahora que los Estados inician una nueva
corriente, aceptando la ejecucin de laudos no obstante su nulificacin en el Estado sede del arbitraje.
4.

EL RECONOCIMIENTO DE
LAUDOS ANULADOS EN EL
EXTRANJERO

Desde 1984, se acept ejecutar en


Francia un laudo anulado en el extranjero(50), se trat de la decisin Hilmarton de 1994(51) de la cual la Corte de

Casacin deriv el principio segn el cual


un laudo rendido en materia internacional en un Estado extranjero no queda integrado en el orden jurdico de ese Estado, y por lo tanto su existencia permanece, no obstante su anulacin en el Estado
de sede del arbitraje, siempre y cuando su
reconocimiento en Francia no sea contrario al orden publico
Un paso ms en esta direccin fue
dado en el caso Bechtel(52). Los hechos
consistieron en que el rbitro nico en el
momento de iniciar la audiencia de desahogo de pruebas, no haba tomado el juramento a los testigos conforme a las formalidades locales requeridas que exigen
un juramento basado en la ley islmica.
La sede del arbitraje fue en los Emiratos
rabes y sus tribunales locales anularon
el laudo. Sin embargo, se present una
solicitud de ejecucin ante los tribunales
franceses. La Corte de Apelacin de Pars confirm la orden de exequatur y la
razn que esgrimi para admitir los efectos del laudo fue la siguiente: La decisin de la Corte de Casacin de Dubai
confirmando la nulidad del laudo no puede ser reconocida en Francia porque no
produce efectos internacionales en la
medida que se refiere nicamente a una
soberana determinada en el territorio en
donde se ejerce y que no se puede apreciar est decisin [de la Corte de Casacin de Dubai] en un proceso indirecto. En otras palabras, quiz el laudo no
hubiera podido ser ejecutado si la parte

(48)

Venezuela etc.

(49)

Vase por ejemplo: Pars, Unichips Finanziaria c. Gesnoin, R. arb. 1993, p. 255 (3me espce).

(50)

Civ, Norsolor, 9/10/84, R.arb., 1985, p. 431, Goldman; Journal of International Arbitration, 1985, p. 68, Thompson.

(51)

23/3/1994, R.arb. 1994.327, Jarrosson; JDI, 1994, p. 701, Gaillard.

(52)

Pars, 1re C, 29/9/2005, N RG 2004/07635; vase tambin: Pars, Bargues Agro Industries, 0/6/2004,
R.arb. 2006, p. 154.

HACIA UNA VERDADERA JUSTICIA ARBITRAL TRANSNACIONAL DEL SIGLO 21

condenada hubiera solicitado el reconocimiento de la sentencia de anulacin


del laudo de la Corte Suprema de Dubai en Francia. Pero como no se hizo,
no haba ninguna razn para rechazar la
exequatur del laudo.
El leading case en los Estados Unidos de Amrica en relacin con artculo
V de la Convencin de Nueva York que
nos ocupa, es el conocido como Chromalloy(53). En su origen haba un procedimiento arbitral que se deriv de una disputa sobre un contrato de suministro militar celebrado entre la empresa estadounidense Chromalloy y la Fuerza Area
de Egipto, contrato que fue rescindido por
el gobierno egipcio. Las partes haban
acordado que la ley aplicable al arbitraje
fuese la ley egipcia y que la sede del arbitraje fuera el Cairo. El gobierno egipcio
demand ante los tribunales egipcios la
nulidad del laudo arbitral, alegando que
la ley egipcia no haba sido correctamente aplicada por los rbitros. La nulidad fue
otorgada. No obstante, Chromalloy busc la confirmacin del laudo ante los tribunales estadounidenses. El gobierno
egipcio se opuso conforme a lo establecido en el inciso e) del Art. V de la Convencin de Nueva York. No obstante la peticin del gobierno egipcio, el juez del distrito de Columbia otorg el reconocimiento al laudo, porque consider que el artculo V de la Convencin de Nueva York
establece en su prrafo inicial que el juez
al que se le pide el reconocimiento tiene
facultades discrecionales para denegar o
no el reconocimiento y la ejecucin de un
laudo arbitral, si concurren una o ms de
las causales establecidas en dicho artcu-

755

lo V. Efectivamente, conforme al verbo


podr denegar el reconocimiento, es una
disposicin de carcter facultativa en la
Convencin de Nueva York que el juez
us de forma expresa. El juez hizo suyo
el argumento de Chromalloy segn el cual,
conforme al artculo VII de la Convencin de Nueva York permite acoger un
laudo en condiciones ms favorables que
las que establece la propia Convencin.
Ms precisamente, la empresa invoc el
derecho que le asista en el sentido de que
el laudo fuera reconocido conforme a la
ley de arbitraje Federal de los Estados
Unidos. Dicho en otras palabras, el juez,
no obstante constatar que el laudo haba
sido anulado por los tribunales egipcios
porque segn estos hubo una aplicacin
incorrecta por parte de los rbitros del
derecho egipcio como derecho aplicable,
consider que no deba entrar al fondo
porque en el peor de los casos dijo un
error en la aplicacin de ley designada
aplicable por las partes, no es causa para
entrar en la revisin del laudo. Revisin
que hubiera sido necesaria para conocer,
en qu medida y bajo qu circunstancias,
el tribunal arbitral no aplic la ley egipcia. Como ancdota, hay que recordar, que
este laudo anulado por los tribunales del
Estado sede del arbitraje, tambin fue reconocido por los tribunales franceses(54).
5.

EL RECURSO DE EJECUCIN
DEL LAUDO

El recurso de ejecucin del laudo


siempre estar vigente, en la medida que
ningn particular puede usar la fuerza para
obligar a la contraparte a cumplir con el

(53)

Chromalloy Aeroservices v. Egypt, 939 F.Supp. 907 (DDC 1996).

(54)

Pars, 14/1/97.

756

LEONEL PEREZNIETO CASTRO / JAMES A. GRAHAM

laudo. Se trata del Estado en donde se


pretende la ejecucin, el que da validez
al arbitraje. Sin embargo, consideramos
que no se trata de dar validez a un arbitraje sino simplemente la aceptacin de los
requisitos para que un laudo pueda ser
ejecutado de manera coactiva sobre el territorio nacional. Por eso, no coincidimos
con Oppetit cuando este autor, no obstante defender la idea de la a-localizacin
del arbitraje concluye que ste necesariamente tendra que ser integrado al orden jurdico nacional. El propio autor, se
contradijo porque textualmente admiti
que el Estado de ejecucin siempre subordinar el laudo a un control judicial
nacional(55). Pero controlar no es integrar y tampoco validar. Controlar es
verificar que nada se opone a la ejecucin
requerida. No explica por qu el procedimiento arbitral y su fuente, la clusula
compromisoria, seran validas. Son validas por su propia fuente, sin necesidad
de recurrir a ninguna ley estatal. Lo que
s puede suceder es lo siguiente: si el laudo es sometido al derecho nacional para
su ejecucin, el laudo puede ser contrario al orden pblico local y con base en
ste el juez rechazar el laudo. Esto nos
lleva a un punto ms ntimamente relacionado. Se podra objetar que en estas
condiciones, las partes tendran la facultad de escapar a las leyes para hacer lo

(55)

Op. cit., p. 195.

que quieren. Pero tal punto de vista es


falso, porque si los rbitros no respetan
las reglas imperativas del lugar de ejecucin, el laudo no ser reconocido y
menos an, ejecutado coactivamente.
6.

CONCLUSIN

Un trabajo de esta naturaleza nos


impide ampliar ms nuestro anlisis sobre el tema por lo que solo quisimos apuntar diferentes direcciones que pensamos
se asoman en el horizonte del arbitraje
comercial internacional.
Estos elementos que ahora empiezan
a aparecer como evidentes, pueden incrementarse a medida que las necesidades de
un mundo globalizado lo requieran. Si esta
es la direccin previsible al menos para
nosotros podramos estar hablando de una
verdadera justicia comercial a nivel internacional para este siglo 21 que apenas se
inicia, que por otro lado, sera de una gran
ayuda para realidades como las latinoamericanas donde todava hay dubitaciones por
parte de los tribunales nacionales.
Una justicia arbitral independiente y
slo vinculada para problemas de ejecucin con los Estados nacionales, puede ser
una de las alternativas a seguir en su desarrollo en pleno siglo XXI.

APROXIMACIN A LA SOLUCIN DE CONTROVERSIAS EN EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES (...)

757

A RBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 757-766

APRO
XIMA
CIN A LLA
A SOL
UCIN DE CONTRO
VERSIAS EN EL
APROXIMA
XIMACIN
SOLUCIN
CONTROVERSIAS
SECTOR DE TELECOMUNICA
CIONES EN LA
TINO
TELECOMUNICACIONES
LATINO
TINOAMRICA
AMRICA (*)

Por: HERNANY VEYTIA (**)


SUMARIO: 1. Aproximacin empiriolgica al sector de telecomunicaciones en Latinoamrica. 2. Asuntos recientes de arbitrajes en materia de telecomunicaciones en Latinoamrica. 3. El futuro de las telecomunicaciones en Latinoamrica: se adivina o se construye?
4. Consideraciones finales.

1.

APROXIMACIN EMPIRIOLGICA AL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN


LATINOAMRICA

En Latinoamrica por lo general se


concentra la poblacin en pocas ciudades
y el resto se encuentra en reas rurales en
donde los precios por infraestructura son
muy elevados. En Brasil, por ejemplo se
cuenta con computadoras solares en kioskos ciudadanos en puntos remotos en donde se utiliza un software libre para brindar a la poblacin la posibilidad de acceder a Internet. Esto para otros pases de la

regin es un buen ejemplo de cmo las


telecomunicaciones pueden tener un impacto social, poltico y econmico.
Sin embargo no todo es felicidad y
entusiasmo en este sector tan dinmico.
Han existido varios arbitrajes que por
confidenciales no se pueden citar decisiones interesantes, por ejemplo el tema muy
discutido en Mxico de si un contrato
donde se pact una clusula arbitral y fue
unilateralmente cedido por una reorganizacin corporativa de una de las partes vincula a la sucesora al procedimiento arbitral.
Las decisiones arbtrales anteriores no

(*)

Este artculo refleja las experiencias vividas en los ltimos aos en ms de quince ciudades Iberoamericanas. Una versin anterior muy similar a este artculo fue publicado por la revista De Cita en Crdoba,
Argentina a finales de 2006.

(**)

Socia de Veytia & Vads Latinoamrica, Italia.

758

HERNANY VEYTIA

vinculan a procedimientos siguientes. Sin


embargo unos se citan a otros y se lee lo
que en asuntos similares se ha resuelto. Aunque tcnicamente no existe ms fuerza que
los argumentos convincentes del laudo.
El escenario de las telecomunicaciones en Latinoamrica es gil. Amrica
Mvil de Mxico (resultado de la escisin
de Telmex), y Telefnica de Espaa (quien
adquiri las operaciones de BellSouth) se
han expandido en los ltimos aos. Recientemente en Brasil la empresa Net Servios que presta servicios de televisin por
cable, servicios de banda ancha e internet
emiti obligaciones con los bancos principales de Brasil, entre ellos: Banco Ita
BBA, Unibanco, Banco Bradesco, Banco
Santander Brasil y HSBC Bank Brasil.
El 10 de agosto de 2005 Amrica
Mvil adquiri la filial peruana del grupo
TIM. A nivel global se han llevado negociaciones dentro del marco del Acuerdo
General en Materia de Servicios (GATS),
el cuarto protocolo de la Organizacin
Mundial del Comercio respecto a un
acuerdo bsico en materia de telecomunicaciones y su respectivo anexo de telecomunicaciones marcaron una pauta,
pero en la gran mayora de los casos
cuando ha surgido una controversia esta
se ha resuelto por medio del arbitraje ya
sea ante centros locales, como el caso del
tribunal arbitral de la Bolsa de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires(1), el
Centro de Arbitraje de Mxico cuando

las partes involucradas son locales o arbitraje internacional.


Despus de haber preguntado a los
grandes estudios de abogados que trabajan en el rea de telefona cual es la institucin administradora que incluyen en sus
contratos, en gran medida aparece para la
sorpresa de quien esto escribe, en primer
lugar la London Court of Internacional
Arbitration, seguida por la Internacional
Chamber of Comerce y en tercer lugar la
American Arbitration Association (no la
ICDR, puesto que los abogados que redactaron el contrato viven en los Estados
Unidos y no se encuentran familiarizados
con el ICDR), la Cmara de Estocolmo
tambin ha sido incluida en otros casos.
Dada la confidencialidad de los procedimientos arbtrales, no es posible tener acceso a las decisiones, sin embargo
la prensa, comunicados a inversionistas de
las empresas de telefona que cotizan en
bolsa de valores y preguntas a los abogados de los estudios jurdicos que llevaron
los asuntos es posible hacer un esfuerzo
de sociologa jurdica para observar qu
es lo que esta sucediendo:
En su gran mayora los problemas se
presentan por:
a)

Criterios para el cobro de tarifas de


interconexin(2), y roaming.

b)

El laudo arbitral que interpreta un


contrato no es cumplido voluntaria-

(1)

Ejemplo respecto al contrato celebrado entre Cruz Alta Ltda. Y CTI Compaa De Telfonos Del Interior
S.A. Y CTI PCS S.A.

(2)

Testimonio de GONZLEZ, Juan A., abogado de Megacable Comunicaciones de Mxico, S.A. de C.V. en
contra de Telmex.
Cfr.http://www.ustr.gov/assets/Trade_Sectors/Telecom-E-commerce/Section_1377/2005_Comments_
on_Review_of_Compliance_with_Telecom_Trade_Agreements/asset_upload_file324_7029.pdf

APROXIMACIN A LA SOLUCIN DE CONTROVERSIAS EN EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES (...)

mente sino ha sido necesario acudir


ante las autoridades judiciales para
hacerlo valer(3).
c)

El riesgo de intervenir en un sector


tradicionalmente operado por los
gobiernos(4).

d)

Problemas relativos al paso de sistema analgico a digital y definicin


de nicho de mercado para efectos de
competencia econmica(5).

e)

f)

La complejidad de enfrentar juicios


en diversas jurisdicciones, particularmente en cuestiones en que se
pone en duda la arbitrabilidad de
la materia cuando intervienen autoridades administrativas y concesiones estatales(6).
Finalmente las quejas de los consumidores en algunos lugares han sido
resueltas ante las defensoras locales
y se consideran irrenunciables los derechos de los consumidores frente al
prestador de servicios de telefona.

Por otra parte dada la gran concentracin de intereses y partes en el sector


de telecomunicaciones no se han presen-

759

tado problemas derivados de las mltiples reestructuraciones corporativas, ni


problemas relacionados con la emisin
de obligaciones u otras transacciones
financieras. En estos ltimos casos el
aspecto tributario es el que ocupa un
papel prioritario (7) .
2.

ASUNTOS RECIENTES DE ARBITRAJES EN MATERIA DE


TELECOMUNICACIONES EN
LATINOAMRICA

No todo ha sido fcil en el desarrollo de las telecomunicaciones en Latinoamrica. Es una historia de obstculos
sobrepasados, de riesgos mitigados, de
bastantes contratiempos y en muchos casos costosos fracasos. Se suele decir que
la historia la relatan los vencedores, pero
lo curioso es que las crnicas de los arbitrajes son la excepcin. La mayora de
las reglas de arbitraje incluye la confidencialidad como obligacin de las partes y del tribunal en el procedimiento, sin
embargo en algunos casos se ha dado demasiada publicidad a casos no muy ortodoxos. Una pena para el desarrollo del
arbitraje en la regin(8).

(3)

Bolivia.- Cooperativa de Telecomunicaciones Santa Cruz Ltda. http://www.tribunalconstitucional.gov.bo/


resolucion10321.html

(4)

Telecom Italia Mobile (TIM) adquiri parte de la telefona movil brasilea despus de la privatizacin. http:/
/userpage.fu-berlin.de/~jmueller/its/conf/porto05/papers/Maciel_Whalley_vanderMeer.pdf

(5)

Por lo que toca al tema de competencia econmica, Telemex en Mxico ha sufrido varias denuncias. En
Venezuela recientemente el 27 de octubre de 2005 se prohibi la fusin de Digitel con Movilnet, un asunto
que representaba 450 millones de dlares y que implicaba adicionar un milln doscientos mil suscriptores
a Digitel (TIM Internacional). Esta solicitud se tramit ante el superintendente de Precompetencia, Milton
Landera el 1 de diciembre de 2004. El fundamento fue que no se quera que el pas incurriera en duopolio,
con solo dos proveedores de telefona celular.

(6)

http://userpage.fu-berlin.de/~jmueller/its/conf/porto05/papers/Maciel_Whalley_vanderMeer.pdf

(7)

Sobre el tema se recomienda: TAVEIRA TRRES, Heleno, en: Direito Tributrio das Telecomunicaes, Thomson, So Paulo, Brasil 2005.

(8)

Nuevamente se pide al lector cautela al leer los hechos que a continuacin se relatan, pues han sido
obtenidos de diversas fuentes, particularmente por conocimiento directo de algunos de los hechos, conversaciones con los abogados o partes que intervinieron en los asuntos y por la prensa.

760
El primer caso es mexicano, la transaccin que le dio origen fue una alianza
estratgica dada a conocer en julio de
1998 donde TV Azteca se comprometa a
darle servicios a un nuevo canal que naca por iniciativa de uno de los accionistas de TV Azteca quien haba conseguido
la concesin para operar en televisin
abierta un canal cultural, con contenido
de buen nivel para contribuir a la educcin del pas. Para ello TV Azteca se comprometi a prestar servicios de programacin, promocin y comercializacin. El
contrato celebrado hablaba de 49% acciones para TV Azteca y una opcin para
adquirir el 51% restante pasado un plazo
si se cumplan las condiciones, entre ellas
que la Secretaria de Comunicaciones y
Transporte diera su autorizacin (que no
dio en 2000). TV Azteca reclama 34 millones de dlares por concepto de dao
al dueo de CNI Canal 40 (Televisora del
Valle de Mxico), quien renuncia a ser
accionista de TV Azteca y se compromete
a mantener viva la seal de su canal CNI
Canal 40. Las partes se reclaman prestaciones mutuas, dada la dificultad para interpretar el acuerdo de 1998, en 2001 una
juez local dicta la medida precautoria de
que el 51% de las acciones se entreguen
a un fideicomiso.
Las partes acuden, segn lo pactado,
al arbitraje. Fue un procedimiento seguido conforme a las reglas de la CCI con un
tribunal integrado por tres rbitros sin
mucha experiencia en este tipo de procedimientos, los abogados que intervinieron
hicieron uso de todos los recursos que su
experiencia de litigantes en tribunales les
haba dejado. El procedimiento fue muy
irregular, hubo dificultades desde la integracin del tribunal. Poco tiempo despus
de dado a conocer el laudo de la CCI TV
Azteca, en una muy parcial interpretacin

HERNANY VEYTIA

del laudo se hizo justicia por propia mano


pagando a un equipo parapolicial para que
entrara a las dos de la maana del 27 de diciembre de 2002 (cuando la ciudad esta
prcticamente paralizada por las vacaciones
navideas) a las instalaciones de la televisora por medio de la fuerza y se apoderara
de las instalaciones y de la programacin.
En la prctica contar con la posesin
muda la carga de la prueba a quien debe
comprobar la propiedad del bien. Sin
embargo la decisin de utilizar la fuerza
ilegal fue una decisin pasional del Seor
Salinas Pliego y se corri el rumor de que
sus abogados no fueron ni siquiera informados previamente. Se deca que esto era
para evitar el desprestigio de los mismos.
El asunto se volvi no solo judicial,
se complic con temas de derecho laboral (problemas con el sindicato), penal
(robo de seal), civil, administrativo (se
trata de una concesin del gobierno) y por
supuesto el tema corporativo que era el
eje de la controversia original respecto a
una opcin a compra del 51% de las acciones para convertirse finalmente en un
asunto tributario.
El aspecto jurdico hubiera sido resuelto tarde o temprano por los tribunales
judiciales mexicanos pero intervino con
toda su fuerza el tema poltico por los fuertes nexos que tiene el dueo de TV Azteca, Salinas Pliego, con el actual gobierno, al grado que el estado actual que guarda el asunto es que al dueo de Canal 40
por ser administrador nico de la empresa y despus de una escrupulosa auditoria
tributaria que le hizo la Secretaria de Hacienda, le giraron una orden de aprensin
que no admite pago de fianza porque encontraron que haba dejado de pagar una
ridcula suma por concepto del Impuesto
al Valor Agregado y otra cantidad menor

APROXIMACIN A LA SOLUCIN DE CONTROVERSIAS EN EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES (...)

que haba sido retenida a algunos prestadores de servicio y durante tres meses no
se pag esos impuestos al fisco. Ante este
escenario al dueo de Canal 40, uno de
los pocos defensores de la libertad de expresin en el pas, no le qued ms que
salir de vacaciones a la fecha en que este
documento se entrega, apareci en la prensa mexicana(9) que Javier Moreno Valle,
el idealista empresario que a pesar de presiones no censur noticieros que evidenciaban rasgos de abuso de poder, trafico
de influencias y corrupcin por parte de
la esposa del presidente de la Repblica
haba sido detenido justo un minuto despus de la expiracin de su visa. Si es deportado ya no ser necesario seguir un procedimiento de extradicin conforme a los
tratados internacionales. Por lo que se ve
no basta contar con el marco legal necesario para que opere la tecnologa, si no
va garantizado a la libertad de expresin
y otros derechos humanos reconocidos
constitucionalmente.
Otro caso mexicano es el de la controversia de Grupo Radio Centro contra
Infored, donde tambin lamentablemente
por as desearlo una de las partes se ventil ampliamente el procedimiento en los
medios de comunicacin. Una vez emitido el laudo en marzo de 2004 este fue
impugnado ante tribunales judiciales. El
laudo arbitral conden a Radio Centro a
pagar 21 millones de dlares a Infored.
Adems de esa cantidad Infored sufri
perdidas en el ejercicio de 2003 por 24

761

millones de dlares, ocasionadas por la


separacin del locutor Jos Gutirrez
Viv, y la consecuente baja en publicidad
que se fue siguiendo al pblico que escuchaba una nueva frecuencia en que hablaba el popular locutor.
En Nicaragua se llev a cabo un procedimiento de arbitraje de equidad que
resolvi una controversia en 2004 entre
Telefona Celular de Nicaragua SA (TCN
del Grupo BellSouth) y la empresa Enitel. El asunto lo perdi Enitel. Fue condenada a pagar US$ 11.8 millones para compensar la falta de pago por concepto de
llamadas de larga distancia a la red de
TCN BellSouth y llamadas realizadas por
los usuarios de Enitel. Se acudi a tribunales judiciales para ejecutarlo.
Finalmente otro asunto que merece
atencin es el caso de la telefona en Colombia. Para ello ser necesario tomar en
consideracin el desarrollo de los hechos(10).
En los ochenta Colombia daba ejemplo al resto del planeta al poner en servicio la central telefnica internacional de
Bogot de tipo digital, la segunda en el
mundo despus de la de Atenas. La UIT
asign posiciones orbtales para el lanzamiento del satlite Cndor. En 1986 se le
adjudica a la firma SIEMENS la construccin de la red colombiana de transmisin
de datos. Inauguran moderna central de
larga distancia digital en Barranquilla, en
1988 ERICSSON introduce el sistema de
fibra ptica en las comunicaciones de

(9)

Milenio 9 de noviembre de 2005. Editorial.

(10)

Se agradece al Prof. OVIEDO, Jorge de la Universidad de la Sabana la informacin proporcionada para la


elaboracin de esta seccin. El arbitraje en Colombia (la llamada jurisdiccin arbitral tiene fundamento
constitucional en el artculo 116 de la Constitucin Poltica de 1991, es el que permite que los particulares
puedan, en calidad de rbitros o conciliadores, ser investidos con la facultad de administrar justicia. El
arbitraje ha sido desarrollado por medio del decreto 2279 de 1989; la Ley 23 de 1991; el decreto 2651 de
1991 y la Ley N 446 de 1998.

762

HERNANY VEYTIA

Bogot, en 1989 Plan de marcacin abreviada, se instalan telfonos pblicos en


carreta y servicio de comunicacin directa a los Estados Unidos.

gresos recibidos de NORTEL NETWORKS a ttulo de canon de arrendamiento,


que a su vez dependan de los flujos derivados del proyecto.

Poco tiempo despus Telecom (la


empresa colombiana de telecomunicaciones) celebra alianzas estratgicas. En 1989
con la ley 72 se elimina el monopolio en
materia de comunicaciones. Eran los primeros aos del neoliberalismo en la regin.

Una de las clusulas del contrato sealaba, por ejemplo que Nortel debera
construir e instalar varias lneas telefnicas que seran vendidas y operadas por
la empresa colombina Telecom. Un porcentaje de las utilidades por la venta de
las lneas servira para pagar la inversin
efectuada por Nortel. Uno de los convenios modificatorios sealaba que si al
cabo del quinto ao Nortel no reciba las
cantidades que se haban presupuestado
segn el anexo financiero, entonces la
empresa colombiana debera pagar a
Nortel la diferencia entre el monto previsto y el monto pagado.

A principios de la dcada de los noventa Telcom celebr convenios de Joint


Venture en donde exista un riesgo compartido (shared risk contracts). Estos
contratos se celebraron entre otros con los
principales proveedores de telefona: Alcatel (Espaa), Nortel, Ericcson (Suecia),
Siemens (Alemania), Itochu and NEC (Japn). El propsito era instalar 1.8 millones de lneas telefnicas. Durante la vigencia de los contratos se celebraron convenios que interpretaban, modificaban o
adicionaban derechos y obligaciones. El
mecanismo acordado para la solucin de
controversias era el arbitraje de acuerdo
a las leyes colombianas. La Institucin
administradora la Cmara de Comercio de
Santa F de Bogot, Colombia.
En el caso de Nortel(11), NORTEL
NETWORKS suscribi un contrato de
leasing internacional de equipos de conmutacin, transmisin e interconexin,
en virtud del cual la empresa arrendadora compr los equipos a terceros, con fondos provenientes de una emisin de instrumentos negociables en los mercados
financieros internacionales por parte de
la empresa extranjera arrendadora. Los
fondos requeridos por la arrendadora
para pagar estas obligaciones eran los in-

(11)

Pasaron los cinco aos y Nortel exigi el pago de US$ 95 millones y Telcom
contest diciendo que no deba. El asunto
se someti a un arbitraje y lo gan Nortel.
Segn el representante de Nortel y
de Siemens, la principal dificultad para
llegar a un acuerdo era de ndole poltica,
tendra que ser un acuerdo que proporcionara beneficios al gobierno colombiano.
En Colombia, como en muchos otros pases, el llegar a un convenio entre las partes no es fcil. Hace tres o cuatro aos
hubo un escndalo de corrupcin relativo a una transaccin entre una empresa
privada y el Ministerio de Transporte. El
pueblo colombiano estaba muy escptico relativa a estos convenios. As que
aunque existiera acuerdo sera mucho
ms fcil si fuera un laudo final. Pero por
lo menos uno de los tribunales arbtrales
rindi en abril de 2001 un laudo a favor

Se agradece al Prof. OVIEDO, Jorge haberme proporcionado copia del laudo arbitral.

APROXIMACIN A LA SOLUCIN DE CONTROVERSIAS EN EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES (...)

de Nortel obligando a la empresa colombiana a pagar US$ 70 millones ms intereses como medida precautoria relativa
a un contrato.
Telecom busc anular el laudo por
dos razones, primero argumentando que
haba expirado el termino en que el rbitro debera rendir su laudo y segundo que
se le haba otorgado a Nortel ms de lo
que haba solicitado pues los rbitros cometieron un error aritmtico al calcular las
utilidades derivadas del quinto ao(12).
Nortel tena otras tres controversias.
La empresa de telecomunicaciones colombiana present un recurso de anulacin
ante el Consejo de Estado Colombiano(13).
Posteriormente el Consejo de Estado
confirma la validez del laudo en trminos de la ley 80 de 1993 y seala que no
existen elementos para la anulacin del
laudo y por lo tanto se condena a la empresa colombiana a pagar.

(12)

763

Los Estados Unidos, en opinin de


los abogados de la empresa colombiana,
hicieron un gran cabildeo, incluso llegaron a amenazar con imponer sanciones
mediante el ATPA (Andean Trade Preferences Act). El ATPA se concibi como
un mtodo para controlar la produccin
de drogas en la regin y ofrecer oportunidades comerciales a los pases que tienen
que enfrentar el gran reto del desempleo.
Este instrumento beneficia a cerca del
veinte por ciento de las exportaciones a
los Estados Unidos desde Per, Colombia, Ecuador y Bolivia.
Como consecuencia de la confirmacin de la validez del laudo de Nortel hubo
varios levantamientos por parte de los sindicatos de la empresa colombiana quienes teman que esta decisin implicara de
facto una privatizacin con consecuencias
negativas para los trabajadores y los servicios comunitarios.

De acuerdo al artculo 38 del Decreto 2279 de 1989, Causales de anulacin. Son causales de anulacin
del laudo las siguientes:
1. La nulidad absoluta del pacto arbitral proveniente de objeto o causa ilcita. Los dems motivos de
nulidad absoluta o relativa slo podrn invocarse cuando hayan sido alegados en el proceso arbitral y
no se hayan saneado o convalidado en el transcurso del mismo.
2. No haberse constituido el tribunal de arbitramento en forma legal, siempre que esta causal haya sido
alegada de modo expreso en la primera audiencia de trmite.
3. Derogado. L. 446/98, artculo 167.
4. Cuando sin fundamento legal se dejaren decretar pruebas oportunamente solicitadas o se hayan dejado de practicar las diligencias necesarias para evacuarlas, siempre que tales omisiones tengan incidencia en la decisin y el interesado las hubiere reclamado en la forma y tiempo debidos.
5. Haberse proferido el laudo despus del vencimiento del trmino fijado para el proceso arbitral o su
prrroga.
6. Haberse fallado en conciencia debiendo ser en derecho, siempre que esta circunstancia aparezca
manifiesta en el laudo.
7. Contener la parte resolutiva del laudo errores aritmticos o disposiciones contradictorias, siempre que
se hayan alegado oportunamente ante el tribunal de arbitramento.
8. Haber recado el laudo sobre puntos no sujetos a la decisin de los rbitros o haberse concedido ms
de lo pedido.
9. No haberse decidido sobre cuestiones sujetas al arbitramento.

(13)

Tratndose de contratos estatales, el artculo 128 del Cdigo Contencioso Administrativo, reformado por el
numeral 5 del artculo 36 de la ley N 446 de 1998, y por el artculo 72 de la Ley 80 de 1993 (estatuto de
contratacin administrativa), del recurso de anulacin del laudo arbitral, conoce el Consejo de Estado.

764

HERNANY VEYTIA

Ericcson exiga el pago de US$ 50


millones, NEC US$ 140 millones e Itochu
US$ 14 millones. Como era de esperarse
por su tradicin jurdica y modo de hacer
negocios, las empresas japonesas NEC
Corp y Itochu Corp fueron las ltimas en
exigir los US$ 154 millones que le deba
la empresa colombiana. La demanda de
Nec se present por medio de su subsidiaria Teleconsorcio, cuyos accionistas son las
grandes empresas japonesas del sector:
Sumitomo, Nissho Iwai and Mutsui.
Estos procedimientos terminaron por
transaccin. A manera de ejemplo: Siemens, el monto controvertido era de US$
180 millones y otro por US$ 130 millones. El 23 de marzo de 2005 llegaron a un
convenio de transaccin donde se le pagara a Siemens US$ 68.5 millones por la
instalacin de lneas telefnicas a lo largo
del territorio colombiano.
El reto jurdico fue la redaccin de
un instrumento claro y transparente, que
brindara confianza al pueblo colombiano.
La creativa solucin de los abogados fue
poner en la pgina web del estado por 24
horas el convenio para que la poblacin
pudiera hacer sus comentarios. Esto dio
muy buen resultado.
3.

EL FUTURO DE LAS TELECOMUNICACIONES EN LATINOAMRICA: SE ADIVINA O SE


CONSTRUYE?

El tiempo puede ser visto como medida del movimiento, del cambio, Time is

(14)

Money o simplemente puede ser el fortuito transcurso de acontecimientos que parecieran no estar concatenados.
Los ltimos veinticinco aos han sido
una lucha por la especializacin y la subespecializacin. Ya no se habla de derecho comercial, sino la fragmentacin en
derecho de la competencia econmica, de
la propiedad intelectual, de fusiones y adquisiciones, etc. ha hecho que los abogados que intervienen en la redaccin de los
instrumentos en materia de telecomunicaciones hayan perdido la ptica integral
integral view(14).
El sector de las telecomunicaciones,
el bancario y otros que estn fuertemente
regulados por considerarse reas estratgicas del pas, se involucran en su da a
da cuestiones polticas que no se pueden
prever al momento de redaccin de los
contratos. Segn las estadsticas de la
Cmara de Comercio Internacional de
Paris, el promedio entre el tiempo de redaccin del instrumento y cuando se presenta la demanda de arbitraje es de cinco
aos. Cuando por lo general las circunstancias han cambiando, cuando las personas que lo negociaron posiblemente ya no
ejercen el mismo cargo (en contratos de
tipo administrativo esto es frecuente ya
que las personas cambian de acuerdo al
partido que haya ganado las elecciones).
En Latinoamrica las alianzas estratgicas han sido no solo previsibles sino
en muchos casos necesarias, ya que aunque una empresa en el pas fuera grande
no podra alcanzar los mismos costos de

Sobre la acuacin del termino integral view y de la nova La Nova lex negotii la autora remite al lector a
otros artculos recientes sobre el tema, particularmente se recomienda la visita a www.performancesoft.com
y a que se trata de un software que la autora ha utilizado como plataforma para desarrollar una herramienta que permita visualizar oportunamente los riesgos en las empresas sin escatimar la calidad y eficiencia
que brinda la especializacin.

APROXIMACIN A LA SOLUCIN DE CONTROVERSIAS EN EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES (...)

operacin y eficiencia para competir con


una empresa multinacional global. En el
caso de Telmex (Amrica Mvil) y Telefnica el cruzar fronteras aument la escala de sus operaciones y le permiti incursionar en otras jurisdicciones beneficindose de las oportunidades de la infraestructura con que ya contaba el pas receptor ms con las que operaba en Mxico o Espaa respectivamente.
Otro fenmeno que reflejan los casos sealados anteriormente, es el involucramiento de individuos que pertenecen
en muchos casos a familias que controlan
grupos empresariales importantes en el
pas y que muchas de las alianzas o decisiones de negocios estn influenciadas
por no decir definidas por el gusto de
individuos con mucho poder. No importa
si la empresa cotiza en bolsa. Esto ha cambiado en los ltimos aos, pero las grandes empresas en Latinoamrica histricamente han utilizado informacin que sus
competidores no disponen aprovechan
contactos privilegiados (generalmente con
el gobierno) y a veces se ha negociado con
informacin reservada. Esto es todo lo
opuesto a la transparencia. De ah la urgencia de contar con instrumentos que
brinden VISIBILIDAD a todos los stockholders (todo interrelacionado con al
empresa). El xito financiero ahora ms
que nunca depende del tico comportamiento corporativo(15).
En las economas globales se suele
hablar frecuentemente de Latinoamrica,
sin embargo no se puede olvidar las grandes diferencias en el entorno econmico
y poltico en la regin. El panorama de
las telecomunicaciones en Latinoamrica

(15)

765

refleja varias alianzas estratgicas que


para que funcione requiere contar con una
adecuada determinacin oportuna de los
riesgos intangibles: Aspectos polticos,
culturales, sociales, imagen corporativa,
ambientales, regulatorios, etc. Es prioritario que las empresas involucren la oportuna y adecuada asesora jurdica para
cuidar el desarrollo del mercado, producto, impacto en la comunidad, en el medio
ambiente etc. de principio a fin para que
as tengan las mximas probabilidades de
xito y crecimiento sustentable.
A pesar de que las alianzas estratgicas y las adquisiciones pueden crear
valor el riesgo de fracaso es alto. Entre
las razones se incluye la falta de capacidad estratgica en trminos de recursos
complementarios; la falta de capacidad
organizativa en trminos de culturas, procesos y sistemas de toma de decisiones;
la falta de confianza; la eleccin de una
estructura de gobernabilidad inapropiada
y la incapacidad para gestionar los conflictos. Esto puede solucionarse si se pudiera implementar al da a da y en cada
actividad la alineacin a la estrategia corporativa, si existiera el adecuado flujo de
comunicacin no solo dentro de la empresa y sus stockholders (incluyendo el gobierno) sino prioritariamente a su Consejo
de Direccin y a los abogados externos que
sepan detectar el riesgo oportunamente.
4.

CONSIDERACIONES FINALES

Por lo antes expuesto, es un hecho


no juicio de valor que los contratos que
son redactados en el extranjero no siempre
responden a las exigencias contingentes

SULL, Donald N. / ESCOBARI, Martin E., Sucesso Made in Brasil. Os segredos das empresas brasileiras que
do certo, Ro de Janeiro, 2004, p. 211.

766
del mercado local y al mismo tiempo no
siempre en el mercado local se encuentra
la eficiencia y especialidad que tienen los
estudios legales globales. No solo se han
globalizado las telecomunicaciones, sino
tambin cada vez ms los servicios legales. Basta ver el nombre de los despachos
norteamericanos que estn participando en
las grandes transacciones de telecomunicaciones en Latinoamrica.
Para mal de muchos contadores, ingenieros de sistemas, elctricos, electrnicos y mecatrnicos y bien de pocos abogados y consultores en riesgos intangibles,
auguro la mejor de las suertes al desarrollo del arbitraje en la regin. Pero no porque marchen mal las telecomunicaciones,

HERNANY VEYTIA

sino porque hay un muy fuerte crecimiento del sector. Posiblemente de cien contratos uno presente problemas y estos se compliquen y hagan gran ruido, pero solo a un
extraterrestre se le ocurrira describir la
especie humana por la descripcin de una
sala de terapia intensiva de un hospital.
Lo humano es perfectible, nunca perfecto. La imperfeccin, el no llegar nunca
a alcanzar aquel estado que la fantasa y
el deseo ponen siempre ms adelante que
la ms lograda de las realizacin, lo que
da a la vida vivida su humanidad: el sabor
de la aventura, el incentivo del riesgo, la
incertidumbre es lo que condimenta el
placer de ser abogado de las Telecomunicaciones en Latinoamrica.

EL RBITRO Y LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

767

A RBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 767-780

EL RBITRO Y LLA
A LLUCHA
UCHA CONTRA LLA
A CORRUPCIN
EN EL COMERCIO INTERNA
CIONAL (*)
INTERNACIONAL

Por: FABRICIO MANTILLA ESPINOSA (**)


SUMARIO: 1. Las armas del rbitro en la lucha contra la corrupcin.
2. No parecen tener mucho filo. 3. Conclusin.

Para precisar bien el tema central de


este breve ensayo, es necesario resaltar
dos aspectos de la forma de vida(1) de los
negocios internacionales en la actualidad:
el primero es el papel que cumple el rbitro hoy en da, cuando es evidente que casi
la totalidad de los litigios del comercio
internacional son resueltos por la va del
arbitraje y no por la justicia estatal. El rbitro ha llegado a convertirse entonces en
el juez natural del comercio internacional.

Tanto es as que, muy a menudo, la clusula compromisoria es una verdadera condicin para la celebracin del contrato(2).
ste es un verdadero lugar comn que no
merece mayor comentario.
El segundo es la agresiva competencia de las empresas por la conquista de
los mercados, competencia que ha desencadenado la proliferacin de convenciones celebradas con intermediarios para

(*)

Este breve ensayo est basado en las conferencias que present en Lima, en el Primer Congreso Peruano
Internacional de Arbitraje, durante el mes de abril de 2007 y en Pars, en enero del mismo ao, a los
estudiantes de derecho de la Universidad Pars 1 (Panthon-Sorbonne), como invitado a la Chaire des
Amriques. Una primera versin de este artculo saldr publicada en la Revista Internacional de Arbitraje,
Julio-diciembre 2007, T. 7, Editorial Legis.

(**)

Profesor de Contratos civiles y mercantiles y Coordinador de la Lnea de investigacin sobre Arbitraje de la


Universidad del Rosario, Bogot. Secretario de tribunales arbitrales del Centro de Arbitraje y Conciliacin
de la Cmara de Comercio de Bogot.

(1)

Verdadero y falso es lo que los hombres dicen; y los hombres concuerdan en el lenguaje. sta no es una
concordancia de opiniones sino de forma de vida. Wittgenstein, Ludwig. Investigaciones filosficas. Trad.
Alfonso Garca Surez y Ulises Moulines. Ed. Crtica, Barcelona, 1988, p. 217, proposicin 241.

(2)

Vase al respecto: CLAY, Thomas, El rbitro y el orden pblico transnacional. Conferencia dictada durante
el Congreso La proteccin y promocin del comercio en inversin hispano-rabe, Madrid, noviembre de
2006, Indita.

768

FABRICIO MANTILLA ESPINOSA

facilitar la adjudicacin de los contratos.


En no pocas oportunidades, dichas convenciones tienen por verdadera finalidad
el pago de sobornos y el trfico de influencias(3). sta es una triste realidad que ya
no asombra a nadie(4).
Nada mejor que una imagen para
explicar el significado de las palabras(5).
Recreemos la situacin con un ejemplo:
una empresa multinacional contrata los
servicios de un intermediario para que,
mediante un cuidadoso manejo de sus influencias y un selectivo pago de comisiones a funcionarios, facilite la adjudicacin de un contrato de obras pblicas
en un pas del tercer mundo.
Uno de los puntos fundamentales de
la negociacin fue la inclusin de una
clusula compromisoria, para as evitar
que los jueces estatales tuvieran conocimiento de este oscuro acuerdo.
Los problemas en este negocio se
pueden presentar en dos hiptesis principales: 1) el intermediario cumple con
sus obligaciones y consigue la adjudicacin del contrato para la empresa multi-

nacional; sin embargo, esta ltima se niega a pagarle sus honorarios y 2) la empresa hace un anticipo al intermediario,
pero ste no cumple con las gestiones a
las cuales se haba comprometido. Una
de las partes demanda entonces la conformacin del tribunal arbitral para que
zanje la controversia.
Con este caso hipottico podemos
ver ms fcilmente el alcance del tema que
desarrollar a continuacin. Antes de comenzar, quiero precisar que limitar mis
comentarios a los casos comerciales propiamente dichos, es decir que dejar por
fuera de este anlisis el arbitraje de inversin, el cual, en jurisdicciones como la del
CIADI, obedece ms a los principios del
derecho internacional pblico que a las
reglas del derecho privado (i)(6); tampoco
tratar la eventual demanda de indemnizacin de perjuicios de la empresa competidora que pierde en la licitacin como
consecuencia de la prctica de corrupcin de la multinacional. Esta empresa
competidora sera un tercero respecto
del acuerdo arbitral y, por ende, slo
podra acceder al arbitraje mediante un

(3)

Una completa explicacin al respecto en: El Kosheri, Ahmed et Leboulanger, Philippe, Larbitrage face la
corruption et au trafic dinfluences, en: Rev. Arb. 1984, pp. 3-18.

(4)

De forma ilustrativa, transcribo dos breves apartes de artculos publicados el 29 de mayo de 2007 en el
diario argentino El Cronista Comercial (edicin impresa):
1) El nuevo escndalo que salpica a Lula [Luiz Incio Lula da Silva, actual presidente del Brasil] se suma
a la renuncia, la semana pasada, del ministro de Minas y Energa, Silas Rondeau, acusado de recibir
sobornos por unos US $ 50.000 de la constructora de Gautama para favorecerla en licitaciones de
obras pblicas. El Cronista Comercial, 29/05/07, p. 12.
2) Las empresas no estn preparadas para investigar el fraude con rapidez y efectividad, sobre todo si el
hecho delictivo ocurre en un pas distinto al de la casa matriz [] El caso reciente ms que revelante
de esta situacin es el de la empresa Skanska [en la Argentina], que a partir de una denuncia de la
AFIP sobre utilizacin de facturas apcrifas realiz una auditora interna que detect casos de corrupcin en la lnea gerencial, El Cronista Comercial, 29/05/07, p. 10.

(5)

No hay nada, en general, como una imagen para explicar los significados de las palabras []. Wittgenstein, Ludwig. Lecciones y conversaciones sobre esttica, psicologa y creencia religiosa. Trad. Isidoro
Reguera. Ed. Paids, Barcelona, 1999, p. 140.

(6)

Consltese al respecto: CREMADES, Bernardo, Corrupcin y arbitraje de inversin, en: Revista internacional de arbitraje, Julio-diciembre 2005, T. 3, Bogot, pp. 51-75.

EL RBITRO Y LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

compromiso posterior, lo cual no resulta muy comn en la prctica (ii) (7) ; finalmente, dejar de lado los rarsimos
casos en los cuales el rbitro mismo fue
corrupto (iii) (8) .
As las cosas, veremos las armas de
las cuales dispone el rbitro internacional
en esta lucha contra la corrupcin (I), para
luego precisar que tales armas no suelen
tener mucho filo (II).
1.

LAS ARMAS DEL RBITRO EN


LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN

En materia de corrupcin existe, en


trminos generales, una normativa bastante copiosa (A) que, en principio, podra
ser aplicada a travs de diversos mecanismos (B) y que dara lugar a sanciones,
en teora, muy efectivas (C).
A. Los contratos de corrupcin
parecen ser unnimemente condenados
por los distintos ordenamientos jurdicos.
As, por ejemplo, en derecho interno colombiano contamos con un estatuto anticorrupcin (ley 190 de 1995); y mltiples
leyes y decretos que reglamentan la materia (como los decretos 2170 de 2002,
2405 de 1998 y 127 de 2001, la ley 598
de 2000 y ley 850 de 2003). Cabe tambin mencionar el famoso Foreign Corrupt

769

Practices Act adoptado por los Estados


Unidos el 19 de diciembre de1977.
En materia de convenciones internacionales, se destacan: la convencin de las
naciones unidas contra la corrupcin de
2003, la convencin interamericana contra la corrupcin celebrada en Caracas en
1996 (OEA) y la convencin de la OCDE
del 17 de diciembre de 1997.
As, por ejemplo, el artculo 1 pargrafo 1 de la convencin de la OCDE define la corrupcin de agentes pblicos
extranjeros como el hecho de que una
persona deliberadamente ofrezca, prometa
o conceda cualquier beneficio indebido,
pecuniario o de otra clase, directamente o
mediante intermediarios, a un agente pblico extranjero para ese agente o para un
tercero, con el fin de que el agente acte o
se abstenga de actuar en relacin con el ejercicio de funciones oficiales con el fin de
conseguir o de conservar un contrato u otro
beneficio irregular en la realizacin de actividades econmicas internacionales.
Finalmente, en el contrato mismo se
pueden incluir disposiciones de cdigos
de buena conducta como el modelo propuesto por la CCI en 1999(9). Dentro de
esta ptica, precisamente, fueron redactados Los principios generales de los
negocios de la Shell The Shell General
Business Principles(10). De igual manera,

(7)

Sobre esta hiptesis particular, vase un excelente anlisis en: Court de Fontmichel, Alexandre.
Larbitre, le juge et les pratiques illicites du commerce international. Ed. Panthon-Assas / Thses,
Paris, 2004, pp. 305-319.

(8)

El caso ms emblemtico al respecto fue ventilado en la Corte de Apelaciones de Nueva York, AAOT v/
IDTS. Intl. Arb. Rep. 03/1998, p-j-1.
Sobre la responsabilidad del rbitro, en general, vase un brillante anlisis en: CLAY, Thomas, De la
responsabilit de larbitre. In SILVA ROMERO, Eduardo y MANTILLA ESPINOSA, Fabricio, El contrato de arbitraje.
Ed. Legis / Universidad del Rosario, Bogot, 2005, pp. 543-578.

(9)

Extortion and Bribery in International Business Transactions. CCI, Pars, 2000.

(10)

The Shell General Business Principles. http://www.shell.com

770

FABRICIO MANTILLA ESPINOSA

se pueden suscribir directamente acuerdos


como el pacto de integridad de transparencia internacional(11) para regular relaciones entre estados y contratistas(12).
B. Diversos mecanismos permitiran, en principio, aplicar las reglas de
control de la corrupcin: las normas podran ser aplicadas directamente cuando
fueran incluidas mediante reenvo en el
contrato mismo o cuando formaran parte
de la lex contractus escogida en virtud
del principio de la autonoma de la voluntad o mediante aplicacin de la regla de
conflicto (i); tambin, a ttulo de leyes
de polica extranjeras, es decir, como nor-

mas que salvaguardan intereses superiores de un estado con el cual el contrato


presenta vnculos estrechos, pero cuya
ley no es la lex contractus (ii)(13); o, incluso, mediante referencia a la nocin de
orden pblico realmente internacional
o transnacional, entendido como unos
principios comunes a todas las naciones
civilizadas y que son jerrquicamente superiores a las normas de los ordenamientos internos (iii)(14).
C. La sancin de estas convenciones de corrupcin sera la nulidad por
objeto o causa ilcitos, lo cual importara
su invalidez, en principio, retroactiva(15).

(11)

http://www.transparency.org/activities/ip_annex-a.html

(12)

Este pacto es un acuerdo escrito entre un Estado (el que encarga la obra), representado por una
agencia estatal que organiza el proceso de invitacin a hacer ofertas y, por otra parte, los destinatarios
de esta invitacin, es decir, las empresas privadas. Se trata entonces de un instrumento jurdico que
crea derechos y obligaciones contractuales y que vincula a una parte estatal y a unos sujetos de derecho interno. As las cosas, este pacto hace parte de la gran familia de los contrats dtat. Court de
Fontmichel, Alexandre, cit., pp. 93 y 94.
La expresin contrats dtat, acuada por la doctrina francesa, sirve para designar aquellos contratos
celebrados por un Estado como agente del comercio internacional. Estas convenciones han venido sustrayndose del campo de aplicacin de buena parte de las prerrogativas que aqul ejerce frente a los
administrados. Consltese al respecto: SILVA ROMERO, Eduardo, La distincin entre Estado y administracin y el arbitraje resultante de los contratos de Estado, en: Revista internacional de arbitraje, juniodiciembre, 2004, T. 1, Bogot, pp. 155-187, y LEMAIRE , Sophie, Les contrats internationaux de
ladministration, en: Ed. LGDJ, Pars, 2005.

(13)

En el derecho internacional privado, se entiende, normalmente, por leyes de polica, aquellas normas cuyo
cumplimiento es necesario para salvaguardar la organizacin poltica, social o econmica de un pas. Su aplicacin se considera necesaria, ya que, aun cuando el ordenamiento jurdico al cual pertenece la ley de polica no
sea el designado por la regla de conflicto, aqulla podra ser aplicada por un Estado cuando considere que ello
resulta indispensable, respecto de situaciones que presenten un vnculo estrecho con dicho ordenamiento.
Sobre la nocin de leyes de polica, en general, y sobre la aplicacin de las leyes de polica extranjeras, en
particular, consltese: MAYER, Pierre et HEUZ, Vincent, Droit international priv, Ed. Montchrestien, Pars,
2001, pp. 82-90, MAYER, Pierre, Les lois de police trangres, en: JDI, Pars, 1981, pp. 277-345.

(14)

El orden pblico realmente internacional comprendera [] aquellos principios universalmente reconocidos que, en ningn caso, podran ser derogados por las partes en un contrato internacional []. El orden
pblico realmente internacional reunira los principios fundamentales comunes a una comunidad de derechos nacionales y provendra de la comunidad internacional. SILVA ROMERO, Eduardo, Las normas jurdicas aplicables al arbitraje comercial internacional. Revista de Derecho privado N 28, Universidad de Los
Andes, Bogot, 2002, p. 14.
Sobre la vaguedad y la ambigedad de la expresin principios generales del derecho internacional,
vase: OPPETIT, Bruno, Lascension des principes gnraux : lexemple du droit international priv, in:
Droit et modernit, en: PUF, Pars, 1998, pp. 83-92.

(15)

Sobre la dificultad real para anular los contratos de corrupcin por objeto o causa ilcitos, consltese:
MANTILLA ESPINOSA, Fabricio, La causa del contrato de arbitraje. Mecanismo de control del orden pblico y
las buenas costumbres, en: SILVA ROMERO, Eduardo y MANTILLA ESPINOSA, Fabricio, cit., pp. 507-520.

EL RBITRO Y LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

Adems, respecto de las restituciones


mutuas, podra aplicarse tambin el principio nemo auditur propriam turpitudinem
allegans para as privar de toda seguridad
a la parte que ejecut primero, como bien
lo precis la corte de apelaciones de Pars, en sentencia del 30 de septiembre de
1993, en el caso Westman c/ EGT (i)(16).
En este orden de ideas, vale la pena
recordar el famoso caso Hilmarton contra OTV (CCI. N 5622) en donde el tribunal arbitral consider que el hecho de
celebrar una convencin de intermediacin para la adjudicacin de un contrato
de obras pblicas en Argelia, contrariando lo dispuesto en la ley argelina que prohiba el trfico de influencias (ley del 11
de febrero de 1978), iba contra las buenas costumbres de la lex contractus la
ley suiza y declar la nulidad del contrato de intermediacin(17).
Adems, puede contemplarse la posibilidad de que el rbitro, en aplicacin
del principio de la Kompetenz-Kompetenz, considere que aquellos mviles in-

771

morales de las partes determinaron tambin la celebracin del acuerdo arbitral


propiamente dicho para evitar que los
jueces estatales conocieran de sus actividades censurables, lo cual podra dar lugar a su nulidad y, como consecuencia de
esto, el rbitro sera incompetente para
conocer del fondo del litigio(18). As, pues,
si el acuerdo arbitral es nulo, el juez estatal sera el nico competente para decidir
sobre la eventual nulidad del contrato origen de las diferencias entre las partes (ii)(19).
Dentro de esta ptica, cabe traer a
colacin el emblemtico caso CCI No.
1110 de 1963, en el cual el rbitro sueco
Lagergren declin su competencia considerando contrario al orden pblico internacional el compromiso celebrado entre
un ex funcionario argentino y una sociedad inglesa para someter al arbitraje las
diferencias surgidas a raz de la ejecucin
de una convencin de intermediacin para
la adjudicacin de un contrato de obras
pblicas en la Argentina de Pern, ya que
aqulla tena por nico objeto el pago de

(16)

En el campo del derecho civil, los contratos que tienden a la corrupcin o al trfico de influencias son
anulados por inmoralidad o ilicitud de la causa o del objeto (art. 1133 C. civ.), y [] dan lugar a la aplicacin
del adagio nemo auditur, [], la aplicacin de este adagio est encaminada a evitar la ejecucin de un
contrato inmoral o ilcito, privando as de toda seguridad a la parte que ejecut primero, C.A. Pars, 1993.
Rev. Arb. 1994, note Bureau.

(17)

Sobre el clebre caso Hilmarton, que se lleg a ventilar en las altas cortes suizas y francesas, consltese:
C.A. Versailles, 29 de juin 1995. RTD com. 1995, pp. 758-764, note Dubarry, Jean-Claude et Loquin, Eric,
C. Cass. 1 Ch. civ. 23 mars 1994. Rev. crit. dr. internat. priv, 1995, pp. 356-362, Rev. Arb. 1994. http: //
127.0.0.1:8080/data/data/ipn16333.html. Note Jarrosson, JDI, 1993, pp. 701-710, note Gaillard, RTD com.
1994, pp. 702 y 703. Note Dubarry, Jean-Claude et Loquin, Eric, y Heuz, Vincent, La morale, larbitre et
le juge, Rev. Arb. 1993. http: //127.0.0.1:8080/data/data/ipn15997.html.

(18)

[] [E]n la medida en que las partes, mediante la delimitacin de su misin [la del rbitro], pretendan
constreirlo para que profiera un laudo afectado por la misma inmoralidad que el contrato, ellas tornaran
el compromiso mismo contrario a las buenas costumbres y, por consiguiente, nulo, MAYER, Pierre, La
rgle morale dans larbitrage international, tudes Offertes Pierre Bellet, Ed. Litec, 1991, p. 402.

(19)

El pacto arbitral, como estipulacin contractual o como contrato autnomo que es, segn se trate de
clusula compromisoria o de compromiso, puede carecer de validez si se ha incurrido en alguno de aquellos vicios que destruyen cualquier acto jurdico conforme a las normas generales de la teora de las
obligaciones, en cuyo caso pierde toda efectividad, abrindose por consiguiente la puerta de la justicia
estatal para decidir los conflictos a los cuales poda aplicarse el convenio arbitral invlido, BENETTI SALGAR,
Julio, El arbitraje en el derecho colombiano, Temis, Bogot, 2001, p. 122.

772

FABRICIO MANTILLA ESPINOSA

sobornos y el trfico de influencias al interior de la administracin del pas austral(20).

cin misma de arbitraje (B) y por una realidad social de tolerancia (C).

Ahora bien, este control de los contratos de corrupcin por parte del rbitro
internacional ha operado en la prctica de
forma excepcional, y la mayor parte de
los casos permanece oculta por las sombras de la impunidad.

A. En primer lugar, los contratos de


corrupcin siempre tienen una calificacin
formal: comisin, corretaje, mandato, representacin, asistencia administrativa,
asesora tcnica, consulting agreement,
agency, sponsoring, calificacin que, generalmente, las partes tratan de salvaguardar an despus de comenzado el litigio.
Como los fines ilcitos rara vez son confesados por los contratantes, corresponde, entonces, al rbitro tratar de establecerlos mediante indicios(22).

2.

NO PARECEN TENER MUCHO


FILO

Hasta donde tengo conocimiento, los


laudos CCI que resuelven casos similares a
nuestro ejemplo inicial no alcanzan la veintena. Vemos entonces la gran paradoja(21):
si las prcticas de corrupcin internacional son tan comunes y, adems,
existe una importante normativa al
respecto, por qu no se sancionan
en la prctica?
Esta situacin parece estar determinada por dificultades probatorias (A), por
razones tericas relacionadas con la no-

Estos indicios pueden ser intrnsecos:


la forma de calcular los honorarios del
intermediario y su monto excesivo, la duracin demasiado corta del servicio, etc.
O extrnsecos: la falta de pruebas de la
ejecucin de la misin, la recepcin de
testimonios, la forma societaria del intermediario sociedad off-shore sin empleados ni colaboradores, el conocimiento
personal del rbitro de la situacin en el
pas en donde se presta el servicio(23),

(20)

Despus de haber sopesado todos los elementos de prueba, estoy convencido de que un litigio tal, que
implica groseras violaciones a las buenas costumbres y al orden pblico internacional, no puede ser
sancionado por ninguna jurisdiccin, ni en Argentina, ni en Francia, ni, para el caso en cuestin, en ningn
pas civilizado, ni siquiera por un tribunal arbitral. En consecuencia, la competencia (del tribunal arbitral)
debe ser declinada []. Extracto de la decisin del caso CCI N 1110, tomado de El Kosheri, Ahmed et
Leboulanger, Philippe, cit., p. 11.

(21)

OPPETIT, Bruno, Le paradoxe de la corruption lpreuve du droit du commerce international, en: JDI,
1987, pp. 5-21.

(22)

Sobre la difcil prueba de las prcticas de corrupcin, vase: C OURT


pp. 330-336.

(23)

Como sucedi en el caso CCI N 1110, en donde el rbitro Lagergren argument: [] Durante el rgimen
peronista, cualquier persona que quisiera realizar negocios en Argentina deba enfrentarse al problema de
los sobornos; la prctica de las comisiones que se pagaban a personas que estaban en posicin de influir
o de decidir sobre la adjudicacin de contratos pblicos parece haber sido aceptada, en mayor o menor
medida, o, por lo menos, tolerada en la Argentina de aquella poca. El Kosheri, Ahmed et Leboulanger,
Philippe, cit., p. 9.

DE

F ONTMICHEL , Alexandre, cit.,

Tambin es importante tener en cuenta los estados financieros de las empresas que contratan intermediarios internacionales. La primera etapa de la corrupcin es la constitucin de una caja negra, con el objeto
de tener siempre disponibles sumas de dinero, por fuera de los registros contables, que servirn para el
pago disimulado de comisiones ocultas, Court de Fontmichel, Alexandre, cit., p. 85.

EL RBITRO Y LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

para la cual pueden resultar muy tiles


los ndices de percepcin de la corrupcin publicados cada ao por transparencia
internacional(24).
Adicionalmente, para establecer la
causa inmoral o ilcita, muchos pases,
como Colombia, tienden a exigir que los
motivos inmorales hayan sido compartidos por ambas partes(25), lo cual dificulta an ms la situacin, mxime si tenemos en cuenta que las empresas tienden
a argumentar que los intermediarios actuaron deshonestamente, a sus espaldas,
para as tratar de liberarse de su obligacin de pagar los honorarios, generalmente, bastante cuantiosos.
B. En segundo lugar, la nocin
misma de arbitraje implica que el rbitro
internacional deriva sus poderes slo del
acuerdo de las partes y, por ende, no administra justicia en nombre de ningn

(24)

773

Estado. Esto limita considerablemente su


posibilidad de controlar los acuerdos de
corrupcin(26).
Hay que precisar que aun en la hiptesis en que se llegara a probar la causa o el objeto ilcitos del contrato, el rbitro slo podra decretar la nulidad si
una de las partes se lo solicitara (o si se
determina en el acta de misin, en el sistema de la CCI), ya que, de lo contrario,
expondra su laudo a un recurso de anulacin por haber fallado ultra petita(27).
A este mismo riesgo se encontrara expuesto si aplicara una ley distinta de
aqulla escogida por las partes, aun si
sta fuera susceptible de ser considerada
como ley de polica(28).
Es importante tener en cuenta que
como el rbitro internacional no zanja el
conflicto por habilitacin de ningn orden jurdico, ni nacional, ni internacional,

Sobre los niveles de corrupcin en Colombia, hay un brillante anlisis estadstico-filosfico que, infortunadamente, permanece indito: Anzola, Marcela y Botero, Juan Jos. Elementos para pensar una tica del
servicio pblico. Universidad del Rosario, Aportes 350 aos, Bogot, 2003.
Adicionalmente resultan muy reveladoras las alarmantes cifras arrojadas por la encuesta Probidad III.
Encuesta de percepcin empresarial sobre corrupcin. Confecmaras. Foro anticorrupcin, Cmara de
Comercio de Bogot, 4 de Mayo de 2004.
[] [E]n algunos casos la corrupcin es comn y reconocida por las autoridades y la sociedad como algo
normal. Cuando esto sucede, y las mismas entidades encargadas de investigar, juzgar y sancionar los
actos de corrupcin han sido afectadas por el problema, se dice que la corrupcin es sistemtica. En esta
medida, la corrupcin al interior de la justicia es uno de los tipos ms perjudiciales y peligrosos de corrupcin sistemtica. SALCEDO-ALBARN, Eduardo, et. al., Corrupcin, cerebro y sentimientos. Una indagacin
neuropsicolgica en torno a la corrupcin. Ed. Mtodo, Bogot, 2007, p. 45.

(25)

VALENCIA ZEA, Arturo y ORTIZ MONSALVE, lvaro, Derecho civil, T. III. De las obligaciones, Temis, Bogot,
2004, pp. 97 y 98.
En un importante fallo, la Corte de Casacin francesa modific su posicin y comenz a aceptar la nulidad
del contrato cuando slo una de las partes fue determinada por motivos inmorales o ilcitos. Vase: Cour
Cass. 1re Ch. civile, 7 oct. 1998. Dfrenois, 1998, 1408. Obs. Denis Mazeaud.
Sobre la evolucin de la teora de la causa en Francia, consltese: MAZEAUD, Denis, La notion de cause
dorigine franaise In: MANTILLA ESPINOSA, Fabricio y TERNERA BARRIOS, Francisco, Los contratos en el
derecho privado, Legis, Universidad del Rosario, Bogot, 2007, pp. 121-136.

(26)

MANTILLA ESPINOSA, Fabricio, Arbitraje internacional y corrupcin, en: Revista de derecho, Universidad
Catlica de la Santsima Concepcin, N 12, 2004, Talcahuano, Chile, pp. 77-88.

(27)

HEUZ, Vincent, cit., pp. 3-6.

(28)

Ibidem, p. 5.

774

FABRICIO MANTILLA ESPINOSA

ni transnacional, y, por consiguiente, todas las normas jurdicas distintas de la lex


contractus, le son igualmente extranjeras.
Los poderes del rbitro provienen de un
acto privado su contrato con las partes
y el laudo que l profiere es tambin un
acto privado. En pocas palabras, el rbitro internacional no tiene foro. En este
orden de ideas, no podra servirse de la
excepcin de orden pblico, ya que sta
es un correctivo excepcional que permite
al juez descartar la norma jurdica extranjera normalmente aplicable, cuando aqulla consagre disposiciones que, para el
caso concreto, conllevaran soluciones
inadmisibles en el pas del juez del foro.
Por consiguiente, la utilizacin del orden pblico realmente internacional es
totalmente incompatible con el origen
contractual de la misin del rbitro(29).
Adems, como bien lo precisa el
profesor Mayer, no hay que olvidar y
ste es uno de los principios fundamentales imputados a la lex mercatoria que
el rbitro no tiene el poder de sustituir

su propia eleccin a aquella de las partes,


si existe una eleccin expresa, clara y sin
ambigedades, y si no ha sido invocada
ninguna razn vlida para que se pueda
negar a dar efecto a tal eleccin(30). Si el
rbitro no aplica la lex contractus y, en su
lugar, toma en cuenta los principios del
orden pblico realmente internacional(31)
o, simplemente, aplica una norma de la
ley de otro Estado considerada como ley
de polica expondra el laudo a su anulacin por haber fallado por fuera de los lmites de su misin.
No sobra mencionar que, en los laudos que se han proferido en casos de corrupcin, los rbitros suelen referirse al
orden pblico realmente internacional,
pero, de forma ms bien retrica, y las
sanciones aplicadas corresponden a aqullas de la lex contractus(32). Vale la pena
resaltar una importante excepcin: el caso
CCI No. 1110 de 1963, en donde el rbitro Lagergren sustent su decisin de declinar su competencia en unos principios
de carcter general(33).

(29)

Loc. cit.

(30)

MAYER, Pierre, La rgle morale dans larbitrage international, p. 391.

(31)

Los principios constitutivos del orden pblico realmente internacional provienen de la mera constatacin
de prcticas generalizadas o, en el mejor de los casos, de la coincidencia de legislaciones de diferentes
pases. Lo cual no les confiere ninguna superioridad anloga a aquella que tiene el derecho internacional,
que proviene de fuente internacional, en un sentido mucho ms fuerte, ya que emana de la comunidad de
Estados. [] Dado que la superioridad de la lex mercatoria no est demostrada, el pretender aplicar, para
favorecer a sus reglas, el mecanismo del orden pblico en virtud de esta pretendida superioridad, constituye una violacin al principio de la libre eleccin, por las partes, de la ley aplicable, cit., pp. 391 y 392.

(32)

OPPETIT, Bruno, Le paradoxe de la corruption lpreuve du droit du commerce international, pp. 5-16, El
Kosheri, Ahmed et Leboulanger, Philippe, cit., pp. 10-13, y HEUZ, Vincent, cit., p. 3.

(33)

Pero el rbitro, a diferencia del juez, no tiene plenitud de jurisdiccin. l se encuentra circunscrito a la
misin que le fue encomendada. Si las partes le solicitaron dejar de lado toda cuestin relacionada con
atentados a las buenas costumbres, l no tiene derecho a tomar en cuenta las buenas costumbres para
fallar de fondo. De igual manera, si las partes le solicitaron, en el contrato que lo une a ellas, establecer la
conformidad con las buenas costumbres segn los criterios de una legislacin determinada, el rbitro no
podra decidir de forma distinta. Es por esta razn que, en contra de la opinin de la mayora de los
autores, nosotros aprobamos el laudo proferido en 1963 por el rbitro sueco Lagergren, quien no quiso
invalidar un contrato de comisin que tena por objeto la corrupcin en Argentina, ya que, en esta hiptesis, las partes haban, expresamente, dejado en las sombras la naturaleza de la misin del intermediario,
y el rbitro slo haba podido descubrirla indagando por su cuenta, MAYER, Pierre, La rgle morale dans
larbitrage international, cit., p. 401.

EL RBITRO Y LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

C. Por ltimo, existe un problema


an ms grave: la tolerancia por parte de
ciertos Estados frente a las prcticas de
corrupcin. Como bien lo dice el profesor Bruno Oppetit:
a partir del momento en que se trata de conquistar los mercados fuera
del territorio nacional, la reprobacin moral a la corrupcin se debilita singularmente o, incluso, se desvanece [](34).
A modo de ejemplo, transcribo algunos apartes de decisiones judiciales proferidas en ciertos pases europeos:
Corte administrativa de apelaciones
de Pars, sentencia de 18 de marzo
de 2004(35): Los honorarios pagados por una empresa a un intermediario, como remuneracin de una
misin de prospeccin y asistencia
comercial para la adjudicacin de
contratos pblicos son deducibles de
impuestos, as no existan documen-

775

tos que prueben la realizacin de dicha misin, siempre y cuando la intervencin del intermediario le haya
permitido a la empresa la celebracin de nuevos contratos con colectividades con las cuales no haba
contratado anteriormente (36) .
Consejo de Estado francs, sentencia de 11 de julio de 1983(37):
El carcter ilcito de un pago no es
bice para su deduccin de impuestos.
Consejo de Estado francs, sentencia de 30 de octubre de 1991(38):
Las comisiones pagadas para la
obtencin de contratos pblicos son
deducibles de impuestos cuando stas permitieron a la empresa aumentar sus negocios de exportacin(39).
Hay un caso emblemtico que vale
la pena mencionar: una empresa multinacional contrat a un intermediario con el

(34)

OPPETIT, Le paradoxe de la corruption lpreuve du droit du commerce international, cit., p. 11.

(35)

C.A.A. Paris, 18 mars, N 00-1793, RJF, 2004. 856.

(36)

El enfoque econmico centra el anlisis en el individuo y se olvida de las consideraciones morales relacionadas con las personas perjudicadas por la corrupcin. Esta forma de estudiar la corrupcin asume
que los individuos tratan de maximizar sus ganancias sin tener en cuenta la prdida del bienestar de los
dems; por lo tanto la teora econmica asume que los corruptos son egostas perfectos. Comnmente,
los corruptos no ven a sus vctimas y por lo tanto no las incluyen en sus evaluaciones de costo/beneficio.
Salcedo-Albarn, Eduardo. Et Al. cit., p. 43.
El problema ms grave se presenta cuando la corrupcin se institucionaliza a nivel internacional como
poltica de Estado externalizando, por lo menos a corto plazo, sus costos tanto de orden moral, como
econmico, porque su prctica se realiza fuera de las fronteras nacionales, lo cual permite maximizar sus
beneficios.

(37)

C.E. 11 juillet, 1983, N 33942, RJF, 1983, 1109.

(38)

C.E. 30 octobre 1991, N 80247, RJF, 1991, 1490.

(39)

Si bien es cierto que el derecho tributario no tiene por vocacin instaurar un orden tico, ni moralizar los
negocios, no podemos pasar por alto, sin embargo, que a partir del momento en que ste tolera e incluso
acepta deliberadamente reconocerle consecuencias jurdicas a tales prcticas, introduce en el ordenamiento jurdico al cual pertenece una contradiccin de normas que rompe la coherencia e impide interpretar globalmente este sistema jurdico como un ordenamiento que condena pura y simplemente la corrupcin, OPPETIT, Le paradoxe de la corruption lpreuve du droit du commerce international, cit., p. 15.

776

FABRICIO MANTILLA ESPINOSA

fin de que lo asistiera en una licitacin


para la adjudicacin de un contrato de
construccin de un puerto en Nigeria y,
adicionalmente, le transfiri una importante suma para el pago de sobornos, dinero que el intermediario utiliz por fuera de los lmites de su mandato. El tribunal arbitral conden a la restitucin, y el
intermediario atac la sentencia ante las
jurisdicciones cantonales de Zurich y el
tribunal federal, con base en el artculo
66 del cdigo de las obligaciones suizo
que establece:
No hay lugar a la restitucin de
aquello que se dio para la obtencin
de un fin contrario a las buenas costumbres.
El tribunal federal suizo, en sentencia de 27 de noviembre de 1973 decidi:
La transferencia de una suma de
dinero, destinada a cumplir con finalidades de corrupcin, por una
sociedad a otra, junto con la orden
de tenerla a disposicin de un tercero, no convierte el mandato ni en ilcito, ni contrario a las costumbres.
Si el mandatario incumple la orden
recibida, no podr invocar el artculo 66 C.O. para liberarse de la demanda de indemnizar los daos del

mandato, fundamentada en este contrato o en un acto ilcito(40).


Finalmente, es bueno aclarar que el
laudo proferido por el rbitro suizo en el
caso Hilmarton contra OTV que decret
la nulidad del contrato de intermediacin
porque, de acuerdo con el acervo probatorio, se trataba realmente de un acuerdo
para el trfico de influencias, fue anulado
por la corte de justicia de Ginebra en sentencia de 17 de noviembre de 1989, y el
tribunal federal suizo confirm la anulacin en decisin de 17 de abril de 1990,
arguyendo que la disposicin de la ley
argelina que prohiba el trfico de influencias (ley de 11 de febrero de 1978) era una
medida exagerada, de naturaleza proteccionista, destinada a asegurar el monopolio del
estado argelino respecto del comercio exterior, lo cual constitua un serio atentado
al principio de la libertad contractual, tanto ms cuanto que en la confederacin helvtica estaba permitido servirse de intermediarios para hacer el seguimiento de los
trmites administrativos. Lo cual nos lleva
a cuestionarnos seriamente sobre las diferencias entre la situacin de corrupcin
interna y la efectividad de su control dentro de las fronteras nacionales en Suiza y
en Argelia, y sobre las condiciones laborales y salariales de los empleados pblicos
suizos y argelinos(41) .

(40)

T.F. 27 de noviembre de 1973. J.T. 1974, pp. 634 y ss. Citada por OPPETIT, Bruno, Le paradoxe de la
corruption lpreuve du droit du commerce international, cit., p. 13.

(41)

Cmo es posible ignorar la situacin de los funcionarios en Argelia, y en la mayora de pases en va de


desarrollo? Cmo no saber, en particular, que ellos son las primeras si no las nicas vctimas de las
restricciones presupuestales decididas hoy en da por la mayora de aquellos Estados [] y que, por consiguiente, las magras remuneraciones que reciben [] los vuelven tanto ms vulnerables a las proposiciones
o incitaciones exteriores, cuanto que las nociones de inters general, de servicio pblico o de colectividad
nacional resultan para ellos mucho ms desprovistas de sentido que aqullas de familia, pueblo, etnia o
clan? Cmo, en tales circunstancias, se le puede reprochar a estos Estados el querer controlar la actividad
de los intermediarios para as combatir la corrupcin y el trfico de influencias [] que conllevan a la dilapidacin de sus escasos recursos y que constituyen un terrible flagelo no slo para su economa, sino, adems, y de manera fundamental, para su organizacin social?, HEUZ, Vincent, cit., pp. 8 y 9.

EL RBITRO Y LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

Personalmente, creo que tiene toda


la razn el profesor Pierre Mayer cuando
afirma:
la corrupcin no es contraria ni
a un uso del comercio internacional (ella constituye, por el contrario, un uso muy generalizado), ni
a un principio general del derecho,
en razn de su patrocinio por parte de ciertos estados cuando sus exportadores se sirven de sta en territorio extranjero(42).
As las cosas, vale la pena preguntarse hasta qu punto podra el rbitro internacional aplicar las sanciones antes
comentadas a los contratos de corrupcin.
Cmo anular un contrato argumentando

777

que vulnera el orden pblico y las buenas


costumbres cuando la realidad nos muestra que en el pas de la lex contractus las
prcticas de corrupcin fuera de sus fronteras nacionales, obviamente son toleradas e incluso patrocinadas? Adems, las
convenciones internacionales que prohiben estas prcticas no parecen ms que
simples discursos retricos, sin eficacia
ni efectividad(43), que tienden a aproximarse al concepto de soft law(44).
Cmo podra el rbitro declararse incompetente cuando las partes no
slo le ocultan la prctica de corrupcin,
sino que, adems, escogen como lex arbitrii una normativa permisiva? Tal vez
sta fue la razn que llev al rbitro Lagergren a referirse exclusivamente a

Algo similar a golpear un rbol sucede con los delitos de corrupcin pblica. En la mayora de estos
delitos, dado que se le da mal uso a los recursos pblicos, se dice que se est daando a toda la sociedad
y dado que toda la sociedad no es el nombre propio de una persona o de un sistema fsico intencional
concreto e identificable, entonces es poco probable que daar a toda la sociedad, como argumento, genere sentimientos de arrepentimiento o aversin. [] Cuando se quiere convencer a una persona de que no
cometa actos de corrupcin pblica porque esos actos afectan a la sociedad en general, es necesario que
el sujeto de convencimiento reflexione para establecer el vnculo causal mediante el cual el acto presente
de corrupcin daa o afecta personas concretas o identificables, que se encuentran alejadas en el tiempo
o en el espacio [] Solamente la incorporacin de prcticas orientadas al cumplimiento generalizado de la
ley y al reconocimiento de la corrupcin como una infraccin, permite que una sociedad disminuya de
manera estructural los niveles de corrupcin, SALCEDO-ALBARN, cit., pp. 105, 117 y 47.
(42)

MAYER, Pierre, La rgle morale dans larbitrage international, p. 396.


Teniendo en cuenta esta situacin, se plantea el profesor OPPETIT: en la actualidad, es todava exacto
enunciar un principio de ilicitud de las prcticas de corrupcin en las relaciones comerciales internacionales, con un valor absoluto en virtud de las exigencias del orden pblico?, OPPETIT, Le paradoxe de la
corruption lpreuve du droit du commerce international, cit., p. 20.

(43)

Las leyes deben ser efectivas y eficaces. La funcin de las leyes no es la de declarar simplemente
principios morales o de justicia. Las leyes tienen funciones directivas y deben conseguir los objetivos que
pretenden, en ese caso son efectivas. [] [C]uando se habla de eficacia se hace referencia a si la norma
es obedecida y/o aplicada. Ahora bien, una norma puede ser eficaz es decir, obedecida y, sin embargo,
no alcanzar el objetivo que pretenda. En este caso la norma est mal diseada porque es eficaz pero
inefectiva, CALSAMIGLIA, Albert, Racionalidad y eficiencia del derecho, Ed. Fontamara, Col. BFDP, Mxico, 1997, p. 62.
Sobre la efectividad de las normas, vase: CARBONNIER, Jean, Leffectivit et lineffectivit de la rgle de
droit, en: Flexible droit, LGDJ, Pars, 1998, pp. 140-152.

(44)

Con las expresiones derecho internacional flexible o soft law se suelen designar aquellas normas no
constrictivas que carecen de sancin jurisdiccional, y cuyo control se ejerce, exclusivamente, en el
plano poltico y diplomtico. Sobre el soft law, consltese: CARREAU, Dominique, Droit international,
Coll. tudes internationales, Pdone, Pars, 2001, pp. 202-216.

778

FABRICIO MANTILLA ESPINOSA

unos principios generales para motivar su laudo(45).


El fenmeno de la corrupcin en el
comercio internacional constituye entonces
una gran paradoja, ya que es unnimemente reprobado y, a la vez, universalmente
practicado y, hasta cierto punto, generalmente aceptado(46). Ante esta situacin de
tolerancia poltica y social, los mecanismos
jurdicos de control parecen insuficientes.
3.

CONCLUSIN

Como hemos podido ver, en no pocos casos, la normativa aplicable tanto al


contrato de intermediacin lex contractus como al procedimiento arbitral lex
arbitrii no le facilitan al rbitro el control de las prcticas de corrupcin. Si a
esto le sumamos la actitud de las partes
dirigida a proteger la validez de su acuerdo de corrupcin, la situacin se torna
verdaderamente difcil. As las cosas, si
el rbitro que se encuentra en esta situacin no desea hacerse cmplice de un acto
inmoral, no le queda, entonces, otra posibilidad que declinar su competencia(47).

Analicemos bien la situacin desde


la perspectiva de la convencin de rbitro: el contrato celebrado entre las partes
y el rbitro(48). De forma preliminar, es
importante precisar que el laudo internacional antes que encontrarse deslocalizado que no pertenece a ningn sistema jurdico se haya multilocalizado,
es decir, que ser sometido a la ley de cada
uno de los pases en donde se invoque(49):
en principio, a la ley de la sede del arbitraje en donde se puede pedir su anulacin por razones de orden pblico y a la
ley del lugar de la ejecucin en donde,
igualmente, se le puede negar el exequtur por motivos de orden pblico(50).
La efectividad(51) del laudo es analizada por el profesor Thomas Clay
como una obligacin nacida de la convencin de rbitro: [] nos parece lgico poner en cabeza del rbitro la obligacin de tomar en cuenta la ejecucin
del laudo. [] sta es la causa de la
convencin de rbitro. El rbitro es escogido en funcin de su aptitud para
proferir un laudo que pueda ser ejecutado por el litigante vencedor(52).

(45)

[] [L]a existencia de principios generales directamente aplicables es concebible en lo concerniente a la


incompetencia que resulta de la inadmisin de la accin arbitral cuya causa es contraria al orden pblico,
mientras que el problema de la arbitrabilidad o la no-arbitrabilidad se encuentra, necesariamente, ligado a
las reglas nacionales segn la lex arbitrii. El Kosheri, Ahmed et Leboulanger, Philippe, cit., p. 12.

(46)

Un excelente anlisis jurdico y filosfico del paradjico fenmeno de la corrupcin en el comercio


internacional, en OPPETIT , Bruno, Le paradoxe de la corruption lpreuve du droit du commerce
international, cit., pp. 5-21.

(47)

MAYER, Pierre, La rgle morale dans larbitrage international, p. 401.

(48)

Sobre la convencin de rbitro, vase el excelente estudio realizado en: CLAY, Thomas, Larbitre, Dalloz,
Pars, 2001, pp. 499-808.

(49)

MAYER, Pierre, Linsertion de la sentence arbitrale dans lordre juridique franais, in: Le droit et la pratique
de larbitrage international en France, Feduci, 1984, pp. 81-84.

(50)

M AYER , Pierre, La sentence contraire lordre public au fond, in: Revue darbitrage, Pars,
1994, pp. 615-652.

(51)

Una norma es efectiva si consigue el objetivo que pretende. Una norma es eficiente si consigue este
objetivo con el mnimo coste posible, CALSAMIGLIA, cit., p. 66.

(52)

CLAY, Thomas, Larbitre, p. 637.

EL RBITRO Y LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

Ahora bien, a un laudo que resuelve


una disputa en relacin con un contrato
de corrupcin bien se le podra negar el
exequtur en el lugar de ejecucin por ser
contrario al orden pblico por lo menos,
en lo que respecta a ciertos pases. As
las cosas, podramos sostener que el rbitro debe sancionar las prcticas de corrupcin en virtud de su obligacin de
proferir laudos efectivos? Esta solucin
no parece viable: si declarar la nulidad no
entra dentro del campo de su misin, el
rbitro no tiene la facultad de sancionar
la invalidez del contrato, mxime si tenemos en cuenta que las partes, en la gran
mayora los casos, circunscriben las obligaciones de aqul, precisamente, en el
sentido contrario, es decir, para que zanje
un conflicto respecto de la ejecucin de

779

un contrato y no sobre su validez, en relacin con la cual prefieren dejar la situacin en las sombras. Otra posibilidad sera argumentar, como lo plantea el profesor Mayer(53), que, antes que una obligacin, el rbitro tendra un imperativo tcnico(54) de proferir, en estas hiptesis, un
laudo efectivo. Ahora, este imperativo no
podra provenir de la convencin de rbitro: cmo sostener que la misma convencin le impone la obligacin de decidir sobre la ejecucin de un contrato y,
al tiempo, establece el imperativo tcnico de invalidarlo?
Sobre el rbitro parece pesar, ms
bien, una verdadera carga(55) que debe
formularse de manera negativa, hipottica(56) y universal(57):

(53)

MAYER, Pierre, Larbitre et la loi, in: Mlanges Catala, Litec, Pars, 2001, pp. 228 y 229.

(54)

Lo cual parece bastante contradictorio si tenemos en cuenta que los imperativos tcnicos no pertenecen al
deber ser, sino al ser. Las normas tcnicas, son aquellas que [] indican un medio para alcanzar un
fin. Las normas tcnicas no estn destinadas a gobernar la voluntad de los sujetos a los cuales van
dirigidas, sino que lo que ellas indican se halla condicionado a esa voluntad. Por lo tanto, ellas presuponen
fines de la accin humana y condiciones necesarias entre los fines y los actos que sirven como medios
para alcanzarlos. MENDONCA, Daniel, Las claves del derecho, Gedisa, Barcelona, 2000, p. 46.
Las reglas tcnicas se sitan fuera del discurso normativo: son proposiciones en sentido lgico, es decir,
entidades de las cuales puede predicarse verdad o falsedad. El enunciado Debes calentar el agua a cien
grados si quieres hacerla hervir, a pesar de que incluya el verbo deber, tiene un significado puramente
descriptivo y puede reformularse simplemente as: El agua hierve a cien grados. GUASTINI, Riccardo,
Obligacin, en: Distinguiendo, Trad. Jordi Ferrer i Beltrn, Gedisa, Barcelona, 1999, pp. 114 y 115.

(55)

Las cargas, a diferencia de los imperativos tcnicos, s pertenecen al deber ser. La diferencia puede ser
aclarada diciendo que la reglas tcnicas describen conexiones empricas (preexistentes) entre una condicin y una consecuencia, en tanto que las normas instrumentales prescriben, o mejor, instituyen conexiones normativas. Respecto de una conexin emprica [] el lenguaje slo puede discurrir. En cambio, una
conexin normativa [] es, por as decirlo, creada por el lenguaje. [] En fin, una norma instrumental es
un enunciado que, lejos de describir, prescribe que cierto comportamiento sea tomado como condicin
para la obtencin de un determinado resultado. [] Lo que la norma prescribe, es ms, constituye, es
precisamente la relacin condicional entre ste y aqul. El destinatario de la norma, entonces, no tiene la
obligacin de realizar ese comportamiento (ni mucho menos la obligacin de perseguir ese fin): tiene la
obligacin condicionada de comportarse de ese modo si, y slo si, desea obtener ese resultado. Esa
obligacin condicionada es lo que comnmente se llama carga. dem.

(56)

[H]ay una clase de conclusin imperativa que puede ser implicada por un conjunto de premisas puramente indicativas. Se trata del llamado imperativo hipottico. HARE, Richard Mervyn, El lenguaje de la moral,
Trad. Genaro Carri y Eduardo Rabossi, UNAM, Mxico, 1975, p. 41.

(57)

Si tenemos que querer nuestras mximas como leyes universales, tenemos que querer que sean respetadas en todas las situaciones que se parezcan entre s segn las caractersticas universales especificadas en la mxima. HARE, Richard Mervyn, Ordenando la tica. Una clasificacin de las teoras ticas.
Trad. Joan Vergs Gifra, Ariel Filosofa, Barcelona, 1999, p. 145.

780

FABRICIO MANTILLA ESPINOSA

si se quiere ser un buen rbitro internacional, no se deben proferir


laudos inefectivos o, mejor an, si
se quiere ser un buen rbitro internacional, no se deben proferir laudos que patrocinen las prcticas de
corrupcin(58).
Esto no es nada distinto de una verdadera prescripcin, un imperativo universal, es decir, un juicio moral. En este orden
de ideas, esta carga no podra proceder de

la convencin de rbitro sino, como bien


lo sostuvo el seor Lagergren, de principios generales que justificaran la decisin
de declinar su competencia.(59)
Personalmente, creo que si partimos
del supuesto de que el rbitro se ha convertido en el juez natural del comercio
internacional, debemos aceptar que, al
igual que todo juez(60), l debe propugnar por la moralidad de los negocios internacionales y luchar contra el flagelo
de la corrupcin(61).

(58)

El lenguaje moral es frecuentemente emotivo, por la simple razn de que las situaciones en que es
tpicamente usado son situaciones que a menudo nos conciernen profundamente, HARE, El lenguaje de la
moral, cit., p. 140.

(59)

Para argumentar sobre cuestiones morales, [p]rimero tenemos que considerar las consecuencias de
adoptar una poltica u otra, y luego encontrar pautas que, en caso de ser en general respetadas, conduzcan a los mejores cursos de accin. Y los mejores cursos de accin son aquellos cursos que, considerndolo todo, favorecen ms a la gente de la sociedad, contando que cada uno vale por uno y que nadie vale
ms que uno; es decir, tratando a cada individuo como un fin, HARE, Ordenando la tica, Una clasificacin
de las teoras ticas, cit., p. 159.

(60)

Utilizo la palabra juez para designar a aquel tercero que administra justicia, en principio, zanjando un
conflicto, y no al funcionario de la rama judicial del poder pblico. En este sentido, precisamente, el rbitro
es un juez; sin embargo, como no administra justicia en nombre de ningn Estado soberano y sus poderes los deriva de su contrato con las partes, no dispone de los mismos instrumentos jurdicos fundamentalmente del imperium que el juez judicial para cumplir con sus funciones.

(61)

Tales demandas expresan la conciencia moral de una sociedad. Esta conciencia no es uniforme. Vara
de un individuo a otro y cambia a lo largo de la historia. Los primeros motores del cambio son generalmente algunos individuos excepcionales, tales como los fundadores y reformadores de una religin, los filsofos de la moral o jueces experimentados y prestigiosos. Puede decirse que estos individuos moldean las nociones de la justicia y de la moralidad que llegan a prevalecer en una sociedad. Su papel como moldeadores los coloca a la cabeza de los desarrollos y, a veces, en un conflicto trgico con la conciencia moral de la mayora de sus contemporneos. VON WRIGHT, Georg Henrik.
Ser y deber ser, in: Aarnio, Aulis, GARZN V ALDS, Ernesto y U USITALO , Jyrki, La normatividad del
derecho, Gedisa, Barcelona, 1997, pp. 108.

APROXIMACIN A LA SOLUCIN DE CONTROVERSIAS EN EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES (...)

Arbitraje
de Inversin

781

782

HERNANY VEYTIA

EL TRATO IGUAL Y LA PLENA OPORTUNIDAD DE HACER VALER LOS DERECHOS

783

A RBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 783-800

ARBITRANDO LLA
A INVERSIN

Por: FERNANDO DE TRAZEGNIES GRANDA (*)


SUMARIO: 1. La aparicin del arbitraje de inversin. 2. Elementos
propios del arbitraje de inversin. 2.1. Los sujetos: Estado e inversionista extranjero. 2.2. Las fuentes del nuevo derecho de la inversin.
2.3. La nocin de inversin. 2.4. El derecho aplicable. 2.5. Una nueva
forma de razonamiento jurdico. 3. Los principios fundamentales: La
buena fe como eje del sistema de principios del derecho internacional.
4. Conclusiones.

1.

LAAPARICIN DELARBITRAJE
DE INVERSIN

que el tema es de la mayor relevancia y


de toda oportunidad.

Me parece importante poner de relieve una nueva modalidad de arbitraje


que ha adquirido personalidad propia y
que resulta de la mayor importancia en
nuestro mundo globalizado. Me refiero al
arbitraje de inversin.

Las categoras clsicas del arbitraje


han sido las de arbitraje de derecho y arbitraje de consciencia. Los lmites entre
estos dos tipos de procesos son complicados: el procedimiento tiende a ser similar y los mtodos de razonamiento cada
vez se acercan ms, particularmente cuando la materia de la controversia no es una
materia estrictamente tcnica sino que involucra una perspectiva jurdica. Pero, mal
que bien, la distincin ha resistido el paso
de los aos y, aun cuando no sabemos muy
bien qu hacer con ella, est presente en
todas las leyes de arbitraje.

No es una criatura que pudiramos


considerar como recin nacida. Dira ms
bien que ya es una categora arbitral adolescente. Sin embargo, todava es poco
conocida y, como tiene una edad relativamente joven, queda mucho por hacer
respecto de ella a fin de asegurarle un
crecimiento adecuado. Por eso, considero
(*)

Profesor Principal de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Catlica del Per. Miembro
de Nmero de la Academia Peruana de Derecho. Socio del Estudio Fernando de Trazegnies Granda
Abogados.

784
Luego se cre una diferenciacin
adicional entre el arbitraje nacional y el
arbitraje internacional (me estoy refiriendo al arbitraje comercial o de negocios y
no al arbitraje poltico entre Estados por
razones de fronteras u otras de derecho
pblico que, obviamente, es bastante antiguo). Esta divisin se encuentra acorde
con la extraordinaria evolucin del comercio mundial de los ltimos cien aos.
Pero a fines del S. XX aparece una
nueva categora llamada arbitraje de inversin que, mantenindose dentro del
campo del arbitraje internacional en materia de negocios, se separa del arbitraje
puramente comercial y se constituye as
como un tipo independiente.
En realidad, si bien los arbitrajes internacionales existen desde hace mucho
tiempo tanto en cuestiones de derecho
pblico como en cuestiones de derecho
privado el arbitraje de inversin no se
conoca en el S. XIX, probablemente porque no era necesario. Durante esa poca
de apogeo imperialista, las potencias internacionales invertan particularmente en
sus propias colonias; motivo por el cual
los conflictos eran resueltos con el derecho de la metrpoli. Adems, esta relacin de metrpoli y colonia no daba cabida al conflicto que hoy llamamos propiamente de inversin entre un inversionista extranjero y un Estado receptor,
distinto del Estado al cual pertenece el
inversionista. Cuando la inversin se produca excepcionalmente en un pas independiente que no era colonia del pas del
inversionista o cuando se suscitaban problemas comerciales con las colonias de
otro pas, las potencias entre s, en defensa de sus inversionistas, planteaban
reclamaciones diplomticas de Estado a

FERNANDO DE TRAZEGNIES GRANDA

Estado y, eventualmente, acudan a la


accin militar.
Alguna vez se recurra excepcionalmente al arbitraje en las relaciones comerciales que afectaban a ciudadanos de dos
Estados diferentes o en los actos de un
Estado que lesionaban el derecho de un
comerciante extranjero. Pero no se trataba de un arbitraje profesional sino poltico, ya que se buscaba como rbitros a
destacados Jefes de Estado de pases ajenos a la controversia. En el Per tenemos
un caso de arbitraje en el S. XIX, cuando
el barco peruano Mara Luz, que transportaba coolies chinos desde la Macao al
Callao, tuvo que acogerse al abrigo del
puerto de Yokohama para reparar los graves daos en su velamen causados por un
temporal en medio del Ocano. En esas
circunstancias, la nave fue retenida por el
gobierno de Japn aduciendo que el transporte de inmigrantes chinos a Amrica en
condiciones particularmente duras no poda ser aceptado por el Japn. Es as como
los inmigrantes chinos fueron devueltos a
su pas, el capitn peruano y su tripulacin regresaron al Per en una nave de
pasajeros y el Mara Luz permaneci
durante varios aos en el puerto japons
sin que el gobierno nipn diera seales
de devolverlo. Finalmente, se logr pactar un arbitraje para resolver el problema.
Japn y el Per discutieron sobre los posibles rbitros, considerndose entre ellos
a la Reina de Inglaterra, al Presidente de
los Estados Unidos, al Emperador de Alemania, al Rey de Blgica y otros similares. Uno y otro pas objetaban cada propuesta aduciendo que se trataba de un Jefe
de Estado con alianzas o cercana poltica con la parte contraria. Finalmente se
nombr como rbitro para dirimir esa
controversia entre el Emperador del Sol

ARBITRANDO LA INVERSIN

785

Naciente y el Presidente del Per nada menos que al Zar de todas las Rusias(1).

aplicacin trajo consecuencias funestas


para la economa latinoamericana.

En el fondo, las controversias comerciales internacionales quedaban sometidas


a las jurisdicciones acordadas por las grandes potencias, lo que haca dudar de su
imparcialidad irritando a los pases emergentes. En este sentido, Amrica Latina
era particularmente sensible ya que, sin
ser colonia de ningn otro pas, estaba
sometida a los dictados de las grandes
potencias colonialistas.

Como era de esperar, los inversionistas forneos no estaban dispuestos a


arriesgar sus capitales en Amrica Latina
colocndolos en manos de la justicia local, de la cual pudiera temerse que fuera
parcializada contra el extranjero. La clusula Calvo era un sueo de rebelda que
satisfaca el ego latinoamericano pero produca gravsimos daos desde la perspectiva del desarrollo econmico. Las inversiones se hicieron ms cautelosas y no se
realizaron en la magnitud deseada por los
propios pases en desarrollo. A falta de
inversiones y dada la necesidad de capital, fue necesario recurrir a los prstamos
internacionales. Algunos pases latinoamericanos aceptaron excluir excepcionalmente estos prstamos de la mencionada
clusula y admitir un arbitraje en el extranjero. Pero este sistema basado en prstamos ahorcaba econmicamente a los
pases en desarrollo, con los pagos del
capital y de los intereses.

Es por ello que el planteamiento ms


radical y valiente surge de Amrica Latina. El jurista y diplomtico argentino Carlos Calvo, plante como doctrina la poltica de no aceptar tanto la reclamacin
diplomtica respecto de asuntos privados
como tampoco la jurisdiccin extranjera
en los contratos celebrados por el Estado.
Es en esta forma que se incorpor en dichos contratos la llamada clusula Calvo por la que las partes bsicamente,
el inversionista extranjero se comprometen a no recurrir a una reclamacin diplomtica y a someter toda controversia
a la jurisdiccin de los jueces locales. De
esta manera, la nica va de solucin de
conflictos entre un inversionista y el Estado receptor, que quedaba posible, era
la de los tribunales nacionales del pas
que acoga la inversin.
Sin embargo, esta doctrina, imbuida de una dignidad altiva, no funcion
cuando menos en el aspecto del sometimiento del inversionista extranjero a los
tribunales nacionales; por el contrario, su
(1)

Es as como se tuvo consciencia de


la urgencia an ms apremiante en un
mundo en proceso galopante de globalizacin de facilitar la inversin extranjera en sustitucin del prstamo internacional, de manera que no hubieran armadas
que pagar y que quienes traan su capital
al pas estuvieran sujetos a los riesgos
normales de toda inversin. La inversin
extranjera no deba ser considerada condenable como antao sino que, por el contrario, deba apreciarse como condicin
esencial del desarrollo econmico.

DE TRAZEGNIES, F ERNANDO, En el pas de las Colinas de Arena. Reflexiones sobre la inmigracin china
en el Per del S. XIX, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per, Lima, 1994. T. II,
pp. 626-634.

786

FERNANDO DE TRAZEGNIES GRANDA

A partir de esta nueva manera de ver


las cosas, se desarrollaron varias iniciativas para buscar un sistema arbitral independiente, tcnico, que diera confianza al
inversionista pero que permitiera a su vez
una defensa vlida del Estado receptor.
Entre ellas, una de las ms importantes fue
la creacin del Centro Internacional de
Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (el CIADI o el ICSID, segn sus
siglas en ingls), que pone a disposicin
de pases y de inversionistas la posibilidad de solucionar sus disputas ante rbitros internacionales expertos en la materia, bajo la supervisin de una institucin
tambin internacional de gran prestigio,
como es el Banco Mundial.
Y es de esta manera que, dentro del
arbitraje internacional, asume personalidad propia el arbitraje de inversin, distinguindose del arbitraje comercial.
No hay duda ahora que como seala Bernardo M. Cremades(2) se ha abierto una nueva categora de arbitrajes, que
va desarrollando su propia jurisprudencia y sus propios principios. Y el Prof.
Thomas Waelde hace la distincin conceptual con los arbitrajes internaciones
comerciales de una manera muy clara: los
arbitrajes comerciales, dice, suponen
partes ms o menos iguales que llevan a
cabo complicadas transacciones comerciales internacionales. El arbitraje en
materia de inversiones difiere fundamentalmente del arbitraje comercial internacional: rige la situacin de un inversionista extranjero expuesto a la soberana

y a las potestades gubernamentales de un


Estado en materia reglamentaria, administrativa y de otro gnero(3).
2.

ELEMENTOS PROPIOS DEL


ARBITRAJE DE INVERSIN

2.1. Los sujetos: Estado e inversionista extranjero


No cabe duda de que el origen remoto
de este nuevo derecho de la inversin se
encuentra en la lex mercatoria de la Edad
Media como proteccin del extranjero en
tanto que parte dbil de la relacin contractual con los naturales de un lugar.
Como se recordar, hacia el S. XII
se produce en Europa un auge del comercio a distancia con las caravanas de comerciantes que, corriendo mltiples riesgos, viajan hasta el Asia para traer especies, seda, perfumes y otros productos
hasta entonces desconocidos en Occidente. Y luego visitan las ciudades europeas
por unos das ofreciendo en ellas sus productos. Sin embargo, esos extranjeros itinerantes teman ser objeto de la envidia,
de la codicia o simplemente de la trapacera local, tanto a manos de los lugareos como de la autoridad municipal. Se
sentan dbiles frente a la autoridad poltica local que poda exigirles obligaciones arbitrarias y luego aplicar severas
multas por su infraccin, quedndose con
la mercadera que tanto esfuerzo haba costado obtener a esos comerciantes viajeros.
Desconfiaban tambin de la autoridad

(2)

CREMADES, BERNARDO M., Recent Developments in Investment Arbitrations: Claims under Investment
Treaties for Conducts that also involves Contracts with Governments or Government-attributed Entities,
en: Transnational Dispute Management, Vol. 1, issue 3, Julio 2004.

(3)

WLDE, Thomas, Opinin independiente de 26 de Enero de 2006, en el arbitraje realizado conforme al


Captulo XI del TLCAN y a las Reglas de Arbitraje de la CNUDMI: International Thunderbird Gaming v. Los
Estados Unidos Mexicanos. Par 12.

ARBITRANDO LA INVERSIN

judicial del lugar que en esa poca se


identificaba muchas veces con la autoridad poltica para someter sus pleitos contra los lugareos en relacin con las compraventas efectuadas, porque pensaban
que esos jueces iban a tender a considerar
con mejores ojos a los locales que a los
extranjeros. Y es desde esta percepcin
de la desigualdad del extranjero que surgen las protecciones que constituyen la llamada lex mercatoria(4).
En el mundo de hoy, ha surgido este
nuevo derecho de la inversin extranjera
cuya principal caracterstica es que regula las relaciones entre el inversionista extranjero y el Estado receptor, considerando una vez ms la debilidad inherente
del inversionista frente al Estado.
Lo que pretende este Derecho en formacin es colocar en un pie de igualdad
al inversionista privado extranjero y al
Estado receptor, vinculando as de manera equitativa a una persona de derecho
privado con una persona de derecho pblico que gobierna un pas distinto al del
origen de la inversin. Hasta entonces, no
era posible para una empresa privada iniciar un procedimiento internacional de
solucin de conflictos contra un Estado.
Hasta la creacin de este nuevo derecho,
el Estado receptor no poda ser demandado por un particular ante un tribunal internacional. Todo lo que poda hacer el
inversionista era demandar a ese Estado
ante el Poder Judicial local. En cambio,
en el plano internacional slo le quedaba
la posibilidad de ejercer una presin de
hecho, a travs de su propio gobierno;
presin que poda ser una simple intervencin diplomtica, una ruptura de relacio-

(4)

787
nes y, finalmente, si el caso lo justificaba,
la accin armada. En cambio, a travs del
CIADI y otros mecanismos, se instituy
un procedimiento privado, en el plano netamente jurdico, para tratar de conciliar o
de resolver por arbitraje el conflicto.
Este tipo de derecho de la inversin
y la consecuente modalidad de arbitraje no se ocupa de los problemas del inversionista extranjero con sus proveedores locales ni con ningn otro elemento
privado vinculado a su operacin. El campo exclusivo al cual me estoy refiriendo
como propio de esta nueva rama del arbitraje son las relaciones entre ese inversionista extranjero y el Estado receptor, en
tanto que ste, a travs de su ius imperium, puede perturbar la operacin econmica normal del inversionista. Cabe la
posibilidad de que el Estado receptor, actuando como Estado, ponga dificultades
anormales para dar la autorizacin a la
actividad materia de la inversin o que
discrimine entre los inversionistas nacionales y extranjeros o que afecte, directa o
indirectamente, la propiedad, las ganancias y, en general, los derechos del inversionista sin un motivo legtimo.
La posibilidad de un arbitraje internacional independiente, a cargo de expertos y no de polticos ni de personas vinculadas a la actividad econmica ni del
pas inversionista ni del pas que recibe la
inversin, es sin duda un paso adelante
para facilitar las inversiones ms all de
las fronteras en todas partes del mundo.
De esta forma, el Estado receptor se cuidar particularmente de no incurrir en accin alguna que afecte su imagen en el
mercado de capitales, ya que le interesa

DE TRAZEGNIES, Fernando, Lex mercatoria rediviva? Primera Parte: De la Edad Media a la Postmodernidad, en: Revista Peruana de Arbitraje, N 3, Grijley, Lima, 2006.

788

FERNANDO DE TRAZEGNIES GRANDA

ser elegido por los inversionistas a fin


de promover su propio desarrollo econmico; y, por otra parte, el inversionista sabe que no ser juzgado con las leyes
y por los tribunales de su pas de origen
pero tampoco con las leyes y por los tribunales del pas con el que tiene conflicto. La resolucin del conflicto estar a
cargo de un tribunal independiente en el
que participarn los mejores especialistas internacionales.

hay que darle un medio de defensa a travs de un juicio imparcial mediante rbitros. En ese sentido, como dice el Prof.
Waelde, la aparente asimetra del arbitraje
de inversin es una forma de equilibrar la
asimetra constitutiva de la relacin en la
que el Estado tiene todos los poderes frente al inversionista. As esa aparente asimetra arbitral es el otro lado del espejo de la
asimetra que existe en la realidad(5).

Como puede apreciarse, la razn de


esta proteccin al inversionista se basa en
una comprobacin fctica, similar a la
efectuada por los comerciantes medievales respecto del riesgo jurdico que est
implcito en toda operacin en el extranjero. El Estado receptor juega un doble
papel que crea una gran vulnerabilidad al
inversionista extranjero: es contratante y
adems es autoridad con imperio. En otras
palabras, el Estado receptor, de un lado,
es la contraparte del inversionista extranjero; de otro lado, esa contraparte es la
autoridad que rige las actividades del inversionista y, por ese motivo, puede imponerle reglas que afecten sus derechos.

2.2. Las fuentes del nuevo derecho de


la inversin

Este rasgo protector del inversionista extranjero que domina el arbitraje de


inversin lleva a una asimetra en la construccin del sistema: el inversionista puede demandar al Estado receptor, pero el
Estado no puede demandar al inversionista. Pero esta asimetra se justifica en el
hecho de que el Estado puede en cualquier
momento aplicar el derecho nacional al
inversionista, sin consultar a nadie; por
consiguiente, es al inversionista a quien

Otro elemento que distingue este


derecho sui generis del derecho internacional comercial es el hecho de tener
fuentes propias.
Indudablemente, una fuente fundacional es la Convencin de Washington
por la que se cre el CIADI en 1966 y a la
cual se ha adherido el Per. En ella se establece, dentro de la lnea de la Doctrina
Calvo, que ningn Estado Contratante
conceder proteccin diplomtica ni promover reclamacin internacional respecto de cualquier diferencia que uno de sus
nacionales y otro Estado contratante hayan consentido en acogerse a dicha Convencin(6). Pero, en vez de exigir el sometimiento a la jurisdiccin de los tribunales locales, la Convencin crea una jurisdiccin arbitral absolutamente internacional que se extiende a las diferencias
de naturaleza jurdica que surjan directamente de una inversin entre un Estado
Contratante (o cualquiera subdivisin poltica u organismo pblico de un Estado

(5)

WAELDE, Thomas W., International Investment Law: An Overview of Key Concepts and Methodology, en:
Report of the 2004 Research Seminar on International Investment Law, Hague Academy of International
Law, 2005, p. 14.

(6)

Convencin de Washington, artculo 27 (1).

ARBITRANDO LA INVERSIN

contratante acreditados ante el Centro


por dicho Estado) y el nacional de otro
Estado contratante, siempre que las partes hayan consentido por escrito en someterlas al Centro(7).
Una de las formas que fueron empleadas para someterse a la jurisdiccin
del CIADI fueron los convenios de estabilidad jurdica, suscritos entre los inversionistas y el Estado receptor, bajo la forma de un contrato. Sin embargo, actualmente existe un nuevo medio legal bastante novedoso que son los Tratados Bilaterales de Inversin (o BITs, segn sus
siglas en ingls).
Los BITs (Bilateral Investment
Agreements) son tratados entre pases en
virtud de los cuales se establecen recprocamente garantas para la inversin
privada en sus respectivos territorios.
Estos instrumentos legales tanto los
convenios de estabilidad jurdica como
los BITs presentan variaciones en su
redaccin. Pero todos ellos contienen
garantas respecto de la no discriminacin del inversionista extranjero, as
como sobre expropiacin, transferencias
de capital y otros temas similares, estableciendo generalmente que las discrepancias a este respecto podrn ser conocidas sea por los tribunales del pas en el
que se realiz la inversin, sea por un
arbitraje del CIADI o un arbitraje ad hoc
de acuerdo a las reglas de las Naciones
Unidas para el derecho mercantil internacional, a eleccin del inversionista.

789
Por el momento, hay suscritos ya ms
de 2,500 BITs. El Per ha suscrito alrededor de 30 BITs, con pases de todas
partes del mundo. No hay duda de que
estos acuerdos, en aquello que tienen de
comn y es mucho han ido formando
una cierta consciencia de lo que la comunidad jurdica internacional piensa sobre
las condiciones justas del tratamiento a la
inversin extranjera. Cuando el Per suscriba el Tratado de Libre Comercio con
los Estados Unidos de Norteamrica, ste
funcionar como un BIT(8).
Otra fuente jurdica importante en
esta materia son algunos tratados multilaterales que establecen tambin sistemas de proteccin al inversionista.
Quiz el ms caracterstico es el North
American Free Trade Agreement (conocido como NAFTA), que agrupa a Mxico,
Estados Unidos y Canad.
Sin embargo, una de las fuentes jurdicas ms importantes en esta materia es
la jurisprudencia que, si bien no es vinculante, va estableciendo las bases de una
doctrina generalmente admitida y de un
derecho consuetudinario internacional.
Como seala Tomas W. Waelde, si bien
los tratados bilaterales, los multilaterales
y los convenios de estabilidad jurdica
proporcionan un importante soporte al
derecho de la inversin, no cabe duda que
el impulso creativo de principios e interpretaciones en esta materia est dado por
los tribunales arbitrales que conocen casos de inversin(9).

(7)

Convencin de Washington, artculo 25.

(8)

A la fecha de publicacin de la presente el Tratado de Libre Comercio ya fue ratificado y est en


plena vigencia.

(9)

WAELDE, Thomas W., International Investment Law: An Overview of Key Concepts and Methodology, en:
Report of the 2004 Research Seminar on International Investment Law, Hague Academy of International
Law, 2005, p. 4.

790

FERNANDO DE TRAZEGNIES GRANDA

2.3. La nocin de inversin


Un concepto particularmente crtico
es el de inversin, porque estamos vinculando todo este nuevo sistema jurdico y
el arbitraje al que da lugar a ese tipo de
operacin econmica; por tanto, debemos
tener particular cuidado en precisar aquello que se entiende por inversin.
La definicin de la inversin es muy
controvertida en sus lmites.
En los aos 1970 y bajo la influencia del Fondo Monetario Internacional se
designaba inversin extranjera a la asignacin duradera de capital y, por ese motivo, se asimilaba esta expresin al derecho de propiedad. En cambio, actualmente los BITs incluyen generalmente las
deudas dentro del trmino de inversin,
a condicin de que estn vinculadas al
desarrollo nacional, es decir, que no se
trate de los prstamos bancarios a corto
plazo(10). En cambio no parecen asimilables al concepto de inversin las reclamaciones pecuniarias que se deriven de
operaciones simplemente de compra de
bienes o servicios o del otorgamiento de
crditos comerciales.
En materia de deudas, hay incluso
cuando menos dos casos en los que la reclamacin fue planteada sobre la base de
los respectivos BITs uno contra Venezuela y otro contra la Repblica Eslovena donde el tribunal arbitral resolvi que
el arbitraje de inversin era competente
para conocer reclamaciones sobre deudas.
Thomas W. Waelde se pregunta por qu,

entonces, estos casos no son ms frecuentes. Y responde que ello obedece no a que
el BIT no sea aplicable sino a que en las
relaciones financieras se pacta generalmente que los conflictos que resulten de
ellos sern resueltos por los Tribunales de
Nueva York o de Londres, lo que hace
inoperativo el BIT en este campo(11). Por
otra parte, los principios y remedios desarrollados por el arbitraje de inversin a
los que me referir ms adelante, tales
como el tratamiento correcto y equitativo, la no discriminacin, la condena a la
expropiacin indirecta y otros, no han sido
pensados en funcin de obligaciones financieras y, por tanto, no se ajustan adecuadamente a este tipo de reclamaciones(12). Sin embargo, el Prof. Waelde considera que, pese a ello, el arbitraje de inversin puede adaptarse perfectamente y
con ventaja a los prstamos vinculados
con el desarrollo econmico.
2.4. El derecho aplicable
Un elemento peculiar del derecho de
la inversin extranjera es tambin la ley
aplicable para la resolucin de conflictos.
A este respecto, la Convencin de
Washington establece que el derecho aplicable en el arbitraje ser el acordado por
las partes. A falta de acuerdo, el tribunal
aplicar la legislacin del Estado que sea
parte en la diferencia, incluyendo sus normas de derecho internacional privado, y
aquellas normas de derecho internacional
que pudieren ser aplicables(13).

(10)

WAELDE, Thomas W., The Serbian Loans Case A Precedent for Investment Treaty Protection of Foreign
Debt?, 2004, pp. 15-16.

(11)

Ibidem, p. 13.

(12)

Ibidem, p. 14.

(13)

Convencin de Washington, artculo 42 (1).

ARBITRANDO LA INVERSIN

Sin embargo y esto es de la mayor


importancia reiterada jurisprudencia de
los tribunales CIADI ha establecido que
en todos los casos debe aplicarse el derecho Internacional como fuente paralela y
de alguna manera controladora de los derechos nacionales que pudieran ser aplicables por acuerdo entre las partes o de
oficio, debido a que el derecho internacional proporciona un standard mnimo de
garantas que no pueden ser soslayadas
mediante la aplicacin de ningn derecho
nacional. De esta manera ha sido consagrada la aplicacin tutelar del derecho
internacional, en razn de la debilidad de
una de las partes, aquellos en los que las
partes han expresamente convenido en
someterse a un sistema jurdico nacional
determinado, sin mencionar a las reglas
de derecho internacional(14).
Es verdad que, en relacin con el artculo 42 del reglamento del CIADI, se
ha pretendido sostener que el derecho internacional se aplica slo para llenar los
vacos de la ley nacional escogida o, a falta
de una eleccin, los vacos de la ley nacional del pas donde se hace la inversin.
Sin embargo, este tema fue expresamente discutido en la comisin que prepar el proyecto de reglamento y, por abrumadora mayora, gan la tesis de que el
derecho internacional rige plenamente en
todos los casos; y el Presidente de la Comisin, Aron Broches, aclar expresamente
que un acto vlido segn la ley nacional
dara de todas maneras lugar a responsabilidad internacional si era inconsistente con
el derecho internacional. Esta preeminencia del derecho internacional se justifica
(14)

GUIDO SANTIAGO, Tawil, cit., p. 9.

(15)

Ibidem, pp. 9-10.

(16)

Ibidem, p. 10.

791
en la necesidad de un control independiente
de la conducta de las partes, ya no desde la
perspectiva de la ley de una u otra parte
sino de los standards mnimos del derecho
internacional que aspiran al desarrollo econmico global, la libre circulacin de los
capitales y las facilidades para la inversin
entre los pases, todos ellos objetivos de la
Convencin de Washington.
Un caso en el que se afirm este criterio fue el de SPP v. Egipto, donde se discuta si se aplicaba la ley nacional egipcia
por presuncin o si, conforme a la alternativa del artculo 42, se aplicaba sta y adems el derecho internacional. Y el tribunal
declar que este desacuerdo no tena ningn sentido, por cuando la ley internacional es aplicable siempre, afirmando que,
aun cuando fuera cierto que exista un
acuerdo tcito para la aplicacin de la ley
egipcia, este acuerdo no poda excluir totalmente la directa aplicacin de la ley internacional en ciertas situaciones(15).
Y el jurista Guido Santiago Tawil
agrega que la exclusin total del derecho
internacional como consecuencia de una
eleccin de ley aplicable por las partes
que contiene slo derecho domstico, llevara a consecuencias indeseables. Esto
significara que un inversionista extranjero, al consentir en una opcin de ley
aplicable, estara renunciando al standard
mnimo de proteccin al extranjero y a
sus propiedades, desarrollado por el derecho internacional consuetudinario. Esta
solucin sera, dice siempre Tawil, contraria al estmulo inversor que se busca a
travs de la creacin de un clima favorable
para la inversin(16).

792

FERNANDO DE TRAZEGNIES GRANDA

Por consiguiente, agrega Tawil,


deben preservarse ciertos standards
internacionales mnimos, aun en ausencia de una referencia al derecho
internacional en una clusula de opcin de ley aplicable. Las normas
mandatorias del derecho internacional que proveen un standard internacional mnimo de proteccin al extranjero, existen independientemente de cualquier eleccin de ley. Su
naturaleza obligatoria no est abierta a la voluntad de las partes. El contrato o convenio permanece sujeto al
sistema jurdico domstico escogido
por las partes. Sin embargo, esta eleccin es verificada por un cierto nmero de reglas internacionales mandatorias, tales como la prohibicin de
la denegacin de justicia, la vulneracin discriminada de sus derechos y
propiedades o el repudio arbitrario de
los compromisos contractuales(17).
Y concluye Tawil diciendo que Aun
si las partes no incluyen el derecho internacional en su acuerdo sobre ley aplicable, el
tribunal preservar la aplicacin de un minimum de standards internacionales(18).
Schreuer, por su parte, advierte que
si el pacto de ley municipal aplicable excluyera la aplicacin del derecho internacional, esto significara que un inversionista extranjero, simplemente por el
hecho de pactar una ley aplicable, estara renunciando a los mnimos standards
de proteccin a los extranjeros y a sus

(17)

Loc. cit.

(18)

Loc. cit.

(19)

CHRISTOPH SCHREUER, cit., par. 67, p. 588.

(20)

Ibidem, p. 586.

(21)

Ibidem, p. 591.

propiedades desarrollados en el derecho


internacional consuetudinario. Esta solucin difcilmente podra decirse que est
de acuerdo con uno de los objetivos de la
Convencin: promover una atmsfera de
mutua confianza y as estimular un importante flujo de capital internacional en
aquellos pases que quieran atraerlo(19).
Y Schreuer afirma en tono concluyente que:
(...) la prctica de los tribunales de
ICSID, el abrumador peso de los tratadistas e importantes consideraciones de poltica [policy], todo ello indica que hay cuando menos un lugar
para el derecho Internacional incluso frente a los acuerdos sobre ley
aplicable que no lo han incorporado
expresamente(20).
Y, en otro pasaje del texto citado,
dice que:
El peso de los argumentos reseados ms arriba, milita fuertemente a
favor de la preservacin de standards
mnimos internacionales, aun en el
caso de ausencia de una referencia
al derecho internacional en la clusula que recoge el acuerdo sobre la
ley aplicable(21).
En un caso relativamente reciente, un
tribunal arbitral ha determinado que el artculo 42(1) del Convenio del CIADI exige que el tribunal aplique la legislacin

ARBITRANDO LA INVERSIN

del Estado que sea parte en la diferencia (incluyendo sus normas de derecho
internacional privado), y aquellas normas de Derecho Internacional que pudieren ser aplicables. Asimismo, aun si
se sostuviera que corresponde aplicar la
legislacin del Per a la interpretacin
del CEJ con DEI Bermuda, este tribunal tiene la facultad y el deber de someter la legislacin del Per al control del
derecho internacional(22)(23).
2.5. Una nueva forma de razonamiento
jurdico
Pero quiz la caracterstica ms interesante de este derecho de la inversin
extranjera es la preponderancia de los
principios tanto sobre el incipiente derecho positivo internacional como tambin
sobre las legislaciones nacionales.
En esta nueva rea del Derecho Internacional nos sacudimos del positivismo para ingresar al mundo de los principios que estn en permanente creacin y
desarrollo. Como deca Ulpiano respecto
del derecho romano: non ex regular summatur, sed ex iure quod est regula fiat;
esto es, el derecho no se forma con la suma
de las normas positivas sino con los principios que son los que dan origen a las
normas positivas. Por consiguiente, no son
los BITs que dan origen a los principios
sino los principios que dan origen a los
BITs. El BIT da cuenta de este nacimiento y se convierte en la partida registral del
nuevo principio internacional.

793
Y de dnde salen estos principios?
Pues de la misma fuente que inspir el
derecho romano y todas las grandes construcciones jurdicas: nacen de un anlisis
racional y equilibrado de las situaciones.
Los romanos comparaban casos y de esta
manera iban extrayendo ciertos principios;
las normas positivas no eran sino la coagulacin de estos principios, que poda
darse como no darse. De la misma forma,
el actual derecho internacional surge del
anlisis terico de la forma como se van
resolviendo los casos por distintos tribunales y de ellos infiere ciertos principios.
A su vez, estos principios servirn de base
para la redaccin de los BITs. Pero no son
los BITs que estn antes que los principios sino que son los principios que estn
antes y que dan forma a los BITs.
Como lo deca ya Ignacio Joseph de
Ortega en el S. XVIII, en su obra sobre la
interpretacin de los tratados, las palabras deben servir a la intencin; no la intencin a las palabras(24). Y Alberico
Gentil sostena que en los contratos de
los Prncipes, hay que interpretar mirando la verdad, a quien venera el derecho de Gentes, y con la que procede la
buena fe. Agrega que a veces la mala fe
puede estar en la intencin y sta se esconde con palabras en el texto cubriendo la malicia con la literal expresin de
las palabras, de manera de burlar la inteligencia, que regule el contrato con justicia y equidad. Y advierte que con razn exclama Marco Tulio y Erasmo, diciendo que cuando supersticiosamente se

(22)

Caso N ARB (AF)/97/2 del CIADI, Laudo del 1 de noviembre 1999, Par. 86. DOCSMTL: 1776784\6.

(23)

Caso N ARB /03/28 del CIADI, Duke Energy International Per Investments N 1, LTD v. La Repblica del
Per, Decisin sobre competencia, 1 Febrero 2006, prr. 162.

(24)

DE ORTEGA, Ignacio Joseph, Questiones de Derecho Pblico en interpretacin de Tratados de Paces. En la


Oficina de Antonio Marn, Madrid, 1747, p. 1.

794

FERNANDO DE TRAZEGNIES GRANDA

estriba en las palabras, es cuando principalmente se intenta apartar de la equidad(25). Y frente a algunos que pretenderan afirmar que la mejor manera de
evitar la mala fe es eliminando toda interpretacin y tomando las palabras en
su sentido literal, Ortega disiente afirmando que de los pactos se debe separar toda interpretacin dolosa, cavilosa
y circunscrita(26); y que una de las reglas fundamentales de la interpretacin
de los tratados y contratos es que el pacto se debe regular e interpretar segn la
naturaleza del acto, sobre que recae; y
as todas las limitaciones, condiciones y
restricciones que por su naturaleza, en
justicia, equidad o legtima costumbre
padezca el acto prometido, debern sufrirse en el cumplimiento del pacto(27);
de manera que un contrato se entiende
que abraza todas las circunstancias y cualidades de l, sujetndose a todas las condiciones que sean naturales del contrato,
aunque no se expresen(28) .
3.

LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: LA BUENA FE COMO


EJE DEL SISTEMA DE PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

No es posible todava establecer con


claridad el orden y jerarqua de los principios que ha venido desarrollando la doctrina y la jurisprudencia internacional. Es-

tamos ante un proceso muy activo y, como


en toda superficie efervescente, es difcil
decir qu burbuja se encuentra subordinada a cul otra.
Sin embargo, parecera que el elemento fundamental, la piedra angular sobre la cual se levanta toda la construccin
del derecho de la inversin extranjera es
como en todos los campos del derecho
el concepto de buena fe.
Es muy importante conceptualmente el hecho de que la doctrina y la jurisprudencia internacional modernas hayan
tambin ratificado de manera categrica que el principio de la buena fe es central en el derecho internacional(29). Y es
as como en el derecho internacional de
la inversin se ha sostenido que La
buena fe es un principio supremo, que
rige las relaciones jurdicas en todos sus
aspectos y contenidos y cuyo contenido es bsicamente espritu de lealtad,
respeto por la ley y fidelidad. En otras
palabras, ausencia de disimulacin o
fraude en la relacin entre dos o ms
partes dentro de un acto jurdico. Y,
ms precisamente con relacin al contrato, la buena fe significa ausencia de
trampa, de engaifa, o de artificio durante la negociacin y ejecucin de instrumentos que dan lugar a una inversin,
as como la lealtad, verdad e intencin
de mantener la ejecucin recproca de
las partes(30) .

(25)

DE ORTEGA, Ignacio Joseph, Questiones de Derecho Pblico en interpretacin de Tratados de Paces, cit., p. 4.

(26)

Ibidem, p. 8.

(27)

Ibidem, p. 10.

(28)

Ibidem, p. 10.

(29)

Caso CIADI N ARB (AF)/002/. Tcnicas Medioambientales Tecmed S.A. v. Los Estados Unidos Mexicanos. Laudo de 29 de Mayo de 2003, p. 154, y Eureko B.V. v. Poland. Arbitraje ad hoc. Laudo de 19 de
Agosto de 2005, p. 235.

(30)

Inceysa Vallisoletana v. El Salvador, Laudo de 2 de Agosto de 2006, pp. 230-231.

ARBITRANDO LA INVERSIN

De la buena fe parece derivarse el


principio unnimemente aceptado del tratamiento correcto y equitativo (fair and
equitative treatment) que se menciona frecuentemente, tanto en los BITs como en
la jurisprudencia y en la doctrina.
A su vez, podramos decir que del
tratamiento correcto y equitativo se deriva el principio de las expectativas legtimas, que juega un papel tan importante
en los laudos del CIADI.
Como seala uno de esos laudos, El
standard de tratamiento correcto y equitativo est, por tanto, estrechamente ligado con la nocin de expectativas legtimas, que es el elemento dominante del
standard, en virtud del cual los Estados
asumen la obligacin de tratar a los inversionistas extranjeros de manera de evitar que se frustren las legtimas y razonables expectativas de los inversionistas(31).
Ahora bien, la jurisprudencia arbitral
ha sostenido que parte de estas expectativas consisten en que el inversionista extranjero asume que el Estado que recibe
la inversin actuar de manera consistente,
sin ambigedades y transparentemente,
as como libre de contradicciones(32). De
esta manera, aparece un nuevo principio
derivado que es el de la transparencia.
Su importancia es resaltada en los
laudos al afirmar que:

795
La falta de transparencia () es incompatible con el () compromiso
de asegurarle al inversionista un trato correcto y equitativo(33).
En ese sentido, se ha establecido jurisprudencialmente que constituyen faltas de transparencia las respuestas que
d el Estado a las preguntas que le formula el inversionista a fin de decidir su
inversin, si stas son insatisfactorias y
totalmente vagas(34).
Otro principio derivado de las legtimas expectativas y a su vez del
tratamiento correcto y equitativo y,
por ltimo, de la buena fe, es el de la
estabilidad.
Este concepto implica que la situacin legal de la inversin no debe ser cambiada, sin un propsito acorde con la buena fe; y, particularmente, el cambio no
debe obedecer a una intencin de sabotear el negocio de los inversionistas extranjeros, en favor de los inversionistas
domsticos. Esto es frecuente que suceda
cuando hay cambios de gobiernos que
aportan polticas distintas respecto de la
inversin extranjera. Pero uno de los laudos seala de manera muy grfica que no
se puede eviscerar los acuerdos en los
que un inversionista extranjero bas su
inversin debido a cambios de gobiernos
y de polticas(35).

(31)

Caso Corte Permanente de Arbitraje (UNCITRAL): Saluka Investments B.V. v. Repblica Checa. Laudo
parcial sobre el fondo del asunto. 17 de Marzo de 2006, p. 302.

(32)

Caso CIADI N ARB (AF)/002/. Tcnicas Medioambientales TECMED S.A. v. Los Estados Unidos Mexicanos. Laudo de 29 de Mayo de 2003, p. 154.

(33)

Caso CIADI N ARB /97/7: Emilio Agustn Maffezini v. El Reino de Espaa. Laudo de 13 de Noviembre de
2000, p. 83.

(34)

London Court of International Arbitration (Case N UNCITRAL 3467): Occidental Exploration and Production Company v. The Republic of Ecuador. Laudo de 1 de Julio de 2004, p. 184.

(35)

London Court of International Arbitration (Case N UNCITRAL): Central European Media Enterprises (CME)
v. Repblica Checa, Laudo parcial de 12 de Septiembre de 2001, pp. 133 y 611.

796

FERNANDO DE TRAZEGNIES GRANDA

Es interesante destacar que la jurisprudencia ha establecido que esta estabilidad que forma parte del principio que
obliga a respetar las expectativas legtimas, no puede ser modificada aduciendo
un cambio en las circunstancias. Como es
conocido, Argentina, hace unos aos,
modific las tarifas que podan cobrar las
empresas inversionistas a los usuarios locales por la prestacin de ciertos servicios pblicos, a pesar que esas tarifas haban sido garantizadas como condicin de
la inversin. Sin embargo, no caba duda
que se haba producido un cambio importante en las circunstancias dada la profunda crisis econmica de entonces. Pese a
ello, un tribunal arbitral de CIADI estableci que un cambio en las circunstancias no justificaba un incumplimiento del
contrato, excluyendo as la aplicacin del
principio rebus sic stantibus, a fin de proporcionar la seguridad y estabilidad que
requiere la inversin(36).
Otro de los principios derivados de
los antes mencionados es la consistencia
en la aplicacin de la ley nacional por el
Estado receptor.
En el fondo, nos encontramos aqu
con la versin internacional de la teora
de los actos propios, tambin llamada estoppel en el mundo anglosajn. En pocas
palabras, esta teora se resume como que
el Estado no puede beneficiarse con su
propia inconsistencia: en todo momento,
se supone que el Estado est actuando de
acuerdo con la ley nacional; y, por consi-

guiente, aquello que diga el Estado receptor debe ser entendido como una representacin vlida del ordenamiento vigente en el pas de la inversin, de manera
que el inversionista puede confiar en las
afirmaciones de los funcionarios(37). Claro est que puede suceder que tal representacin en el inversionista resulte del
hecho de que alguna dependencia estatal
acta en forma no concordante con las
leyes. En este caso, es evidente que esa
conducta de la dependencia administrativa no puede modificar la ley. Pero en la
medida de que esta representacin fue razonablemente considerada como verdadera por el inversionista extranjero, el Estado est obligado a pagar los daos y perjuicios al inversionista que resulten de esta
falsa representacin producida por la conducta del Estado a travs de las mltiples
formas como el Estado acta.
La jurisprudencia ha consagrado
tambin este principio al establecer que
constituye una falta contra el tratamiento
justo y equitativo el hecho de que el Estado receptor incumpla las representaciones
que hizo al inversionista y en las que ste
confi razonablemente. Este principio ha
sido ratificado sucesivamente en el sentido de que el tratamiento de la inversin
por el Estado receptor no puede afectar
las expectativas bsicas que fueron tomadas en cuenta por el inversionista extranjero para decidir la inversin(38).
Y el principio es tan amplio que la
doctrina y la jurisprudencia consideran

(36)

Caso ICSID N ARB/01/8: CMS Gas Transmission Company v. La Repblica Argentina. Laudo de 12 de
Mayo de 2005. p. 317.

(37)

Caso ICSID N ARB (AF)/97/8: Metalclad Corporation v. Estados Unidos Mexicanos. Laudo de 30 de Agosto de 2000. p. 89.

(38)

Caso CIADI N ARB (AF)/002/: Tcnicas Medioambientales TECMED S.A. v. Los Estados Unidos Mexicanos. Laudo de 29 de Mayo de 2003, p. 154.

ARBITRANDO LA INVERSIN

797

que las legtimas expectativas que deben


ser respetadas se establecen no slo sobre la base de representaciones y seguridades especficas e individuales, dadas por
las autoridades competentes, sino ms bien
en la forma como el inversionista razonablemente vio las condiciones de inversin
disponibles en el Estado receptor(39).

fundamentado de una manera razonable.


Esto significa que toda fundamentacin
debe derivar de la aplicacin de la buena fe, evitndose como ya lo deca
tambin Gentil en el mismo siglo las
escrupulosas interpretaciones y disputas
que estriban en los pices y sutilezas
del derecho (42) .

Por otra parte, esta obligacin de


consistencia del Estado receptor no depende de la diligencia del inversionista para
investigar todo lo que pudiera posteriormente afectarle sino que el Estado receptor tiene la obligacin de actuar coherentemente y de aplicar sus polticas de
manera consistente, con independencia de
cun diligente es el inversor(40). En consecuencia, aun en el caso de que un inversionista extremadamente cuidadoso quiz hubiera podido percibir la ambigedad
de la representacin de la situacin efectuada por el Estado receptor, ste no deja
de ser responsable por sus faltas al deber
de transparencia y consistencia por cuanto, como afirma el Prof. Waelde, estos deberes no son meramente pasivos sino que
tienen un carcter pro-activo(41).

Obviamente, dentro de este esquema


juega un papel muy importante el respeto
a los derechos privados.

Un elemento ms que es de la mayor importancia dentro del derecho de inversin es la proteccin contra la arbitrariedad manifiesta, dentro de la que se
incluyen los actos claramente inequitativos, los basados en una idea poltica y
otros similares.
En el S. XVIII, deca Ortega que un
acto es arbitrario cuando no puede ser

Este principio consiste fundamentalmente en que los derechos del inversionista sean respetados no slo frente a intervenciones directas y arbitrarias del Estado que pretendan afectarlos sino tambin frente a ataques indirectos.
El derecho es, en el fondo, un sistema de titularizaciones sobre bienes y sobre obligaciones. Quiz la ms importante de ellas es la propiedad, pero no es la
nica. El derecho Internacional se rige por
el principio del respeto pleno de estos ttulos privados, de manera que no puedan
ser desconocidos. Obviamente, cabe la expropiacin como una excepcin; pero sta,
para ser admisible, requiere una fundamentacin en el inters pblico, un procedimiento objetivo y un pago previo del
valor del bien.
En cambio, constituye una infraccin
a ese principio no solamente la confiscacin pura y directa sino tambin lo que se
conoce como expropiacin insidiosa o
rastrera (creeping expropiation), esto es,

(39)

WAELDE, Thomas W., en comunicacin personal, comentando Eureko B.V. v. Poland. Arbitraje ad hoc.
Laudo de 19 de Agosto de 2005.

(40)

Caso CIADI N ARB/01/7: MTD Equity Sdn. Bhd. y MTD Chile S.A. v. Chile. Laudo de 25 de Mayo de
2004. p. 165.

(41)

WAELDE, Thomas W., Comunicacin personal.

(42)

DE ORTEGA, Ignacio Joseph, Questiones de Derecho Pblico en interpretacin de Tratados de Paces, cit., p. 4.

798

FERNANDO DE TRAZEGNIES GRANDA

aquella que no se presenta abiertamente


como una expropiacin ni como una confiscacin sino que est constituida por una
serie de medidas que, acercndose de
manera indirecta y encubierta al ttulo del
derecho, le quitan todo su contenido sin
desconocer el ttulo mismo. De esta manera, no ha habido formalmente expropiacin y, sin embargo, el ttulo no tiene ya
significacin material porque se le ha hecho perder toda su sustancia: se ha procedido a eviscerarlo hasta dejarlo como un
cascarn vaco.
Esto puede suceder en el caso de una
inversin minera a la que se le restringe
la capacidad de extraccin que haba estado en la base del clculo de la inversin; o de una inversin en servicios pblicos a los que ms tarde se le recorta la
tarifa que puede cobrar a los usuarios; o
una inversin en la compra de una empresa pblica, a la que se le realiza posteriormente una monstruosa acotacin tributaria sobre la base de hechos que sucedieron
cuando esa empresa era todava del Estado y que no le fueron revelados al venderla. El nmero de ejemplos puede ser infinito en la misma medida que es infinita la
capacidad del ser humano para torcer las
situaciones y es tambin infinita la capacidad y el refinamiento para encontrar razones que justifiquen actos reprimidos por la
tica, la buena fe y el derecho.
4.

CONCLUSIONES

Frente a este panorama tan rico, novedoso y complejo, podemos concluir que
estamos ante un nuevo tipo de arbitraje
con caractersticas propias.
Estas caractersticas no estn todava perfectamente definidas y posiblemente nunca lo estn, porque el derecho es

cambio y adaptacin permanente a los


problemas sociales. Pero sin duda, se est
estableciendo ya un cuerpo de doctrina,
sobre la base de los trabajos de los juristas y tambin de la jurisprudencia de los
tribunales arbitrales, que marcan la pauta
en este terreno.
Cabe esperar que, despus de un nmero tan grande de BITs, se est en camino de encontrar un equilibrio entre los
intereses de los pases inversionistas y los
de los pases receptores. En todo caso,
experiencias como las del NAFTA que
convierten a pases tradicionalmente inversionistas en pases receptores, son particularmente interesantes porque obligan
a los pases desarrollados a ponerse en el
lugar que antes corresponda slo a los
pases en desarrollo y comprender as sus
puntos de vista.
La creacin de un standard mnimo internacional aplicable a todas las
inversiones extranjeras en cualquier pas
del mundo, supone la restriccin de los
nacionalismos respecto de ciertas medidas econmicas con apoyo popular a
nivel nacional pero discutibles a nivel
internacional. Este es un efecto controvertido que, desde el punto de vista local, puede ser visto como nocivo y violatorio de la soberana nacional. Sin embargo, debemos ser realistas: la adaptacin
de ese standard internacional mnimo parece ser la nica forma de competir en la
captacin de capitales de inversin, tan
importantes para el desarrollo de las economas emergentes.
Es posible que sea necesario refinar
ciertos principios y ciertos mecanismos.
Por ejemplo, aun cuando la clausula rebus sic stantibus no puede ser una regla
general y ni an tampoco una excepcin
fcil, no cabe duda de que en los contratos

799

ARBITRANDO LA INVERSIN

a largo plazo es preciso considerar que


las circunstancias pueden cambiar de manera tan dramtica que el cumplimiento
de la obligacin pactada resulte repulsivo. Por ello es preciso disear soluciones razonables para este tipo de problemas. Es probable que buena parte de la
solucin corresponda no al rbitro frente al hecho consumado sino a los abogados que redactan los contratos, de manera de incluir preventivamente ciertos mecanismos de adaptacin(43).
Para algunos, a pesar de los tratados de no intervencin diplomtica, las
empresas transnacionales demuestran a
veces un poder tan grande o mayor que
el del Estado receptor, que les permite
usar medios no jurdicos de presin sobre el gobierno del pas en el cual han
hecho la inversin. Esto llevara a pensar que la debilidad del inversionista extranjero es ilusoria.
Por otra parte, algunas ONGs han
atacado duramente los Tratados Bilaterales de Inversin, arguyendo que son
instrumentos de dominacin empleados
por los pases desarrollados contra los
pases subdesarrollados(44). Es posible
encontrar en la web textos que califican
estos nuevos procedimientos arbitrales
como la privatizacin de la justicia comercial, entendiendo por privatizacin
algo horrendo y nefasto(45).
Sin embargo, si creemos que el mejor camino para solucionar los conflictos

es el jurdico, no parece haber mejor mtodo que un arbitraje verdaderamente internacional. Nadie puede negar que, en
este plano, el inversionista extranjero estara en desventaja si tiene que acudir a
la justicia local.
Paradjicamente, en un pas eminentemente inversionista como es los Estados Unidos ha surgido recientemente una
oposicin fuerte contra el arbitraje de inversin, desde que se constituy el North
American Free Trade Agreement (NAFTA); porque, a partir de entonces, el gobierno norteamericano pudo ser demandado a su vez por los inversionistas extranjeros en territorio norteamericano que
son miembros del NAFTA, es decir, por
Mxico y Canad. Y, si bien no se han
presentado casos de inversionistas mexicanos en Estados Unidos, s los hay de
inversionistas norteamericanos en Canad y de canadienses en los Estados Unidos. Cuando estos dos Estados han comenzado a recibir demandas de particulares esto es, de los inversionistas de uno
y otro pas han comenzado a producirse
quejas y reflexiones crticas sobre el sistema, al punto que los grupos ambientalistas, las organizaciones de consumidores, la prensa y el congreso plantearon en
los Estados Unidos que el arbitraje de inversin socava las medidas regulatorias
del gobierno, recorta la capacidad legislativa del congreso y entrega temas muy
delicados de la economa a manos de rbitros individuales que ignoran las

(43)

C. Frederick R. Fucci: Hardship and Changed Circumstances as Grounds for Adjustment or Non-Performance of Contracts. Practical Considerations in International Infrastructure Investment and Finance. Transnational Dispute Management. January 2007.

(44)

Oxam Briefing Paper: Signing Away the Future. How trade and investments agreements between rich and
poor countries undermine development. http://www.oxfam.org/en/files/bp101_regional_trade_ agreements_0703/download

(45)

http://zmagsite.zmag.org/Dec2003/choudry1203.html

800

FERNANDO DE TRAZEGNIES GRANDA

razones profundas de ciertas medidas gubernativas que el inversionista extranjero considera lesivas a sus derechos(46).
Sin embargo, a pesar de todas las
crticas, dada la falta de confianza recproca entre pases inversores y pases

(46)

receptores respecto de la imparcialidad


de sus jueces y la inherente debilidad
del inversionista en la relacin inversionista extranjero-Estado receptor,
parece que el arbitraje de inversin sigue
siendo la mejor opcin para atraer los
capitales que necesita nuestro pas.

AGUILAR ALVAREZ, Guillermo / PARK, William W., The New Face of Investment Arbitration: NAFTA Chapter
11, en: Lima Arbitration, N 1, 2006, p. 21.

EL CONSENTIMIENTO EN EL ARBITRAJE INTERNACIONAL EN MATERIA DE INVERSIONES

801

A RBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 801-808

EL CONSENTIMIENTO EN EL ARBITRAJE INTERNA


CIONAL
INTERNACIONAL
EN MA
TERIA DE INVERSIONES
MATERIA

Por: LVARO GALINDO C. (*)


SUMARIO: 1. Introduccin. 2. El consentimiento. 3. Interpretacin
del consentimiento. 4. Alcance del consentimiento. 5. Condiciones de
procedimiento al consentimiento. 6. Conclusin.

1.

INTRODUCCIN

Este trabajo est enfocado a tratar el


consentimiento como requisito necesario
para acudir a la solucin de controversias
en materia de inversin ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias
Relativas a Inversiones (en adelante, el
CIADI o el Centro).
El CIADI es una creacin del Convenio de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados (en adelante, Convenio del CIADI o Convenio).

El arbitraje es el mtodo de solucin


de conflictos ms utilizado en materia de
inversin en la actualidad. Uno de los
objetivos buscados es dejar atrs los das
en que la forma de solucionar controversias entre inversionistas y Estados soberanos eran a travs de la proteccin diplomtica en contra del Estado receptor
de la inversin por parte del Estado de
origen del inversionista(1).
El Convenio CIADI, como se desprende del texto de los trabajos preparatorios, pretende que las diferencias en
materia de inversin sean despolitizadas

(*)

Profesor en las materias de Arbitraje y Solucin de Controversias en Materia de Comercio e Inversiones.


Fue consultor legal de Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones - CIADI.

(1)

Tambin existi la llamada diplomacia de los caones. Ver, Foreign Investment Disputes: Cases, Materials and Commentary, DOAK BISHOP, R. James Crawford and W. Michel Reisman, Kluwer Law International, p. 3, The investors goverments, if they were inclined to help their nationals, responded either with a
show of military force (so-called gunboat diplomacy) or by providing diplomatic protection.

802

LVARO GALINDO C.

y se manejen en espacios neutrales sin


injerencias externas. Esta es una de las
razones que explican que una vez que ha
sido otorgado el consentimiento para un
arbitraje bajo el Convenio no se podrn
utilizar mecanismos, entre otros, como el
de la proteccin diplomtica(2).
2.

EL CONSENTIMIENTO

El arbitraje en materia de inversin,


como prcticamente todo tipo de arbitraje, requiere la existencia de un acuerdo
por escrito o consentimiento previo. El
consentimiento de ambas partes, esto es,
del Estado receptor de la inversin y del
inversionista, es un requisito indispensable para que exista jurisdiccin por parte
de un tribunal internacional(3).
Esto es tambin un elemento fundamental en el sistema de arbitraje bajo el
Convenio CIADI. En el texto del Convenio se hace referencia en varias ocasiones
al consentimiento(4). El Convenio CIADI
deja clara que la mera ratificacin por
parte de un Estado y el hecho de ser parte
contratante, no implica la existencia del
consentimiento expreso(5).

Para que exista jurisdiccin por parte


del CIADI y competencia por parte de un
tribunal de arbitraje bajo este mecanismo,
existen varios requisitos que se deben tomar en cuenta y que se encuentran enunciados en el artculo 25 del Convenio:
La jurisdiccin del Centro se extender a las diferencias de naturaleza jurdica que surjan directamente de una inversin entre un Estado
Contratante (o cualquiera subdivisin poltica u organismo pblico
de un Estado Contratante acreditados ante el Centro por dicho Estado) y el nacional de otro Estado
Contratante y que las partes hayan
consentido por escrito en someter
al Centro. El consentimiento dado
por las partes no podr ser unilateralmente retirado.
El Informe de los Directores Ejecutivos menciona que el consentimiento
puede darse, por ejemplo, en las clusulas de un contrato de inversin, que disponga la sumisin al Centro de las diferencias futuras que puedan surgir de ese

(2)

El artculo 27 del Convenio establece que: Ningn Estado Contratante conceder proteccin diplomtica ni promover reclamacin internacional respecto de cualquier diferencia que uno de sus nacionales
y otro Estado Contratante hayan consentido en someter o hayan sometido a arbitraje conforme a ste
Convenio, salvo que este ltimo Estado Contratante no haya acatado el laudo dictado en tal diferencia
o haya dejado de cumplirlo.

(3)

Informe de los Directores Ejecutivos Acerca del Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de otros Estados, Banco de Reconstruccin y Fomento, 18 de marzo
de 1964, CIADI/15, Abril de 2006. Sitio web http://www.worldbank.org/icsid/basicdoc/basicdoc.htm.
El Informe de los Directores Ejecutivos declara que: El consentimiento de las partes es la piedra angular
en que descansa la jurisdiccin del Centro. El consentimiento a la jurisdiccin debe darse por escrito y una
vez dado no puede ser revocado unilateralmente artculo 25(1).

(4)

Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de otros Estados, CIADI/15, Abril de 2006. Sitio web http:// http://www.worldbank.org/icsid/basicdoc/basicdoc.htm. En el
prembulo: Reconociendo que el consentimiento mutuo de las partes en someter dichas diferencias a
() arbitraje a travs de dichos medios constituye un acuerdo obligatorio ().

(5)

Ibidem. Declarando que la mera ratificacin, aceptacin o aprobacin de este Convenio por parte del
Estado Contratante, no se reputar que constituye una obligacin de someter ninguna diferencia determinada a conciliacin o arbitraje, a no ser que medie el consentimiento de dicho Estado.

EL CONSENTIMIENTO EN EL ARBITRAJE INTERNACIONAL EN MATERIA DE INVERSIONES

contrato, o en compromiso entre las partes respecto a una diferencia que haya
surgido. El convenio tampoco exige que
el consentimiento de ambas partes se
haga constar en un mismo instrumento.
As, un Estado receptor pudiera ofrecer
en su legislacin sobre promocin de inversiones, que se sometern a la jurisdiccin del Centro las diferencias producidas con motivo de ciertas clases de
inversiones, y el inversionista puede
prestar su consentimiento mediante
aceptacin por escrito de la oferta(6).
Sin embargo, el mero consentimiento no es suficiente para someter una diferencia a la jurisdiccin del CIADI. En
concordancia con la finalidad del convenio, la jurisdiccin del Centro resulta adems limitada por la naturaleza de la diferencia y de las partes, temas que estn ms
all del alcance del presente trabajo.
Existen tres formas, en la prctica,
para la formacin del consentimiento.

803

La ms conocida, y hoy tal vez la que


va siendo menos usada, es el consentimiento otorgado en una clusula arbitral entre
las partes. Estas clusulas se encuentran en
los contratos de inversin entre Estados e
inversionistas extranjeros. Existen modelos de clusulas que pueden ser de gran
utilidad a la hora de querer introducir en
un contrato un convenio arbitral(7).
Otra fuente de formacin del consentimiento es a travs de la normativa
de un Estado, tpicamente en la legislacin domstica en materia de inversin(8).
Estas normas ofrecen el arbitraje de manera general, aunque es importante anotar que una disposicin de esta naturaleza no es suficiente para la existencia del
consentimiento. Siempre ser necesaria
la existencia previa del acuerdo entre las
partes. En este caso, para que el acuerdo se perfeccione, faltar an el pronunciamiento del inversionista y aceptar la
oferta dada por el Estado en su legislacin. Esta aceptacin puede darse a

(6)

Ibidem, Par 24.

(7)

Ver, e.g., la siguiente clusula: El [Gobierno] / [nombre de la subdivisin poltica u organismo pblico] de
nombre del Estado Contratante (en adelante denominado el Estado Receptor) y nombre del inversionista
(en adelante denominado el Inversionista) convienen por la presente en someter al Centro Internacional
de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (en adelante denominado el Centro) toda diferencia que
surja de este acuerdo o se relacione con el mismo, para su arreglo mediante [conciliacin]/[arbitraje] /[conciliacin seguida de arbitraje si la diferencia permanece sin resolverse dentro de plazo despus de comunicado el informe de la Comisin de Conciliacin a las partes] de conformidad con el Convenio sobre Arreglo de
Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados (en adelante denominado el Convenio). Sitio web http://www.worldbank.org/icsid/model-clauses-spa/7.htm#nota6#nota6.

(8)

SPP v. Egypt, Decision on Jurisdiction I, 27 November 1985, 3 ICSID Reports, 131. Las disputas de
inversiones en relacin a la aplicacin de las disposiciones de la presente Ley debern ser resueltas de
la forma en que se acuerde con el inversionista o en el marco de los Tratados vigentes entre Egipto y el
Estado del inversionista o en el marco del CIADI, vigente para Egipto desde 1971. La traduccin es del
autor. La Demandante soportaba su argumento sobre la base del Artculo 8 de la Ley de Inversiones de
Egipto de 1974.
De acuerdo al tribunal. Egipto sostuvo que esta clusula requera un consentimiento de implementacin
por separado con el inversionista. Que el sentido de esta disposicin era informar a potenciales inversionistas que el CIADI era uno de los variados mtodos de solucin de controversias que podan ser
negociados con autoridades egipcias, bajo las circunstancias apropiadas. El tribunal concluy que no
exista nada en la disposicin analizada que requiriera una posterior manifestacin de consentimiento
para la jurisdiccin del Centro, ms all de la aceptacin por parte del inversionista de la oferta otorgada
por el Estado en su legislacin.

804

LVARO GALINDO C.

travs de una comunicacin o iniciando


un procedimiento de arbitraje.

3.

La tercera fuente de formacin del


consentimiento es a travs de un tratado,
ya sea de carcter bilateral o de carcter
multilateral. La mayora de Tratados Bilaterales de Inversin (TBIs) contienen
la oferta del Estado al inversionista del
otro Estado parte del tratado(9). Tambin
se encuentra esta oferta en Tratados Multilaterales, como el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte o la Carta
de Energa(10).

La primera ocasin en que se invoc


como fuente directa del consentimiento un
Tratado Bilateral de Inversin fue en el
caso Asian Agricultural Products Ltd.
(AAPL) v. Republic of Sri Lanka(12).

Es importante sealar que esta oferta de arbitraje otorgada por los Estados
en tratados internacionales, que hoy es
la fuente ms usual del consentimiento
en los arbitrajes bajo el Convenio CIADI, no est contemplada de manera expresa ni en el Convenio ni en el Informe
de los Directores Ejecutivos(11). Sin embargo, esto no debe llevar a una equivocada conclusin. Al momento de la redaccin del Convenio CIADI y su posterior aprobacin, los Tratados Bilaterales
de Inversin estaban empezando a ser
utilizados por los Estados.

INTERPRETACIN DEL CONSENTIMIENTO

Desde entonces, la gran mayora de


casos administrados por el CIADI tienen
como fuente del consentimiento las disposiciones sobre solucin de controversias entre inversionistas y Estados, que se
encuentran en los TBIs.
Un tema recurrente en los argumentos presentados ante los tribunales es si
la interpretacin del consentimiento debe
ser de carcter restrictivo o de carcter
extensivo, esto obviamente, dependiendo de los zapatos que tengan puestos
los abogados litigantes.
Los Estados demandados han insistido en una interpretacin de carcter restrictivo, sobre la base de que este consentimiento implica una derogacin de la
soberana del Estado. Por otro lado, el
inversionista ha intentado invocar una

(9)

Ver, Tratado entre la Repblica del Ecuador y los Estados Unidos de Amrica para la Promocin y Proteccin Recproca de Inversiones, vigente a partir del 11 de mayo de 1997. Artculo VI (4): Cada una de las
Partes consiente en someter cualquier diferencia en materia de inversin al arbitraje obligatorio para su
solucin, de conformidad con la opcin especificada en el consentimiento por escrito del nacional o la
sociedad (...). El resaltado es del autor. El texto liga el consentimiento del Estado (que se otorga en este
Prrafo) con la opcin que escoja el inversionista. En otros trminos, lo que dice es que si el inversionista
escoge la opcin del arbitraje UNCITRAL, a ello consiente el Estado. Si el inversionista escoge la opcin
de un arbitraje CIADI, tambin consiente en ello el Estado.

(10)

En el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte, el consentimiento se encuentra en el artculo 1120.
En la Carta Europea de la Energa el consentimiento se encuentra en el artculo 26.

(11)

El Informe de los Directores Ejecutivos menciona la posibilidad de una oferta unilateral de arbitraje por
parte del Estado receptor de la inversin, a travs de su legislacin domstica y la aceptacin de tal oferta
por parte del inversionista. Informe de los Directores Ejecutivos, Par 24.

(12)

AAPL v. Sri Lanka, Award, 27 June 1990, 4 ICSID Reports 250: The present case is the first instance in
which the Centre has been seized by an arbitration request exclusively based on a treaty provision and not
in implementation of a freely negotiated arbitration agreement directly concluded between the Parties among
whom the dispute has arisen.

EL CONSENTIMIENTO EN EL ARBITRAJE INTERNACIONAL EN MATERIA DE INVERSIONES

forma de interpretacin diametralmente


opuesta, bajo el principio de interpretacin efectiva(13). Esta lnea de interpretacin est recogida en el caso Tradex, en
el que el tribunal concluye a favor de la
existencia del consentimiento y por lo tanto de la competencia del tribunal(14).
En el caso AMCO, el tribunal concluy que el consentimiento debe ser interpretado en una forma que lleve a descubrir
y respetar el deseo comn de las partes, es
decir, aplicando el principio pacta sunt
servanda, concepto comn de los sistemas
legales domstico e internacional(15).
En el caso SPP, el tribunal consider
que no existe una presuncin a favor de la
jurisdiccin, ms an cuando una de las
partes es un estado soberano, pero tampoco a la inversa, es decir, una presuncin en contra de la existencia de tal jurisdiccin. El tribunal concluy que los
instrumentos que contienen la jurisdiccin
del tribunal no deben ser interpretados ni

805

restrictiva ni extensivamente, sino de manera objetiva y de buena fe(16).


Es una cuestin solidamente establecida el que el inversionista puede aceptar
la oferta del Estado dada en el TBI, a travs de la iniciacin del procedimiento arbitral. No hay nada en los TBIs que sugieran que el inversionista debe comunicar su consentimiento de forma distinta y
directa al Estado(17).
4.

ALCANCE DEL CONSENTIMIENTO

En algunos casos, las ofertas de arbitraje que se encuentran en las legislaciones de los Estados son bastante amplias
y cubren todas las controversias que pudieran surgir y que estn vinculadas a la
inversin extranjera(18). En otros casos, el
alcance es menos extenso, como cuando
los trminos utilizados son limitados en
cuanto a la materia(19).

(13)

SCHREUER, Christoph H., The ICSID Convention: A Commentary, Cambridge University Press, 2001, p. 249.

(14)

Tradex v. Albania, Decision on Jurisdiction, 24 December 1996, 5 ICSID Reports 47: [i]n case of doubt the 1993
Law should rather be interpreted in favour of investor protection and in favour of ICSID jurisdiction in particular.

(15)

Amco c. Indonesia, Decisin sobre Jurisdiccin, 25 de septiembre de 1983, 1 ICSID Reports 398. Ante la
afirmacin de la demandada, de que siendo el consentimiento al arbitraje una limitacin a sus facultades
soberanas, este deba ser interpretado de forma restrictiva, el Tribunal consider que (...) like any other
conventions, a convention to arbitrate is not to be construed restrictively, nor, as a matter of fact, broadly or
liberally. It is to be construed in a way which leads to find out and to respect the common will of the parties:
such a method of interpretation is but the application of the fundamental principle pacta sunt servanda, a
principle common, indeed, to all systems of internal law and to international law.

(16)

SPP c. Egipto, Decisin sobre Jurisdiccin, 14 de abril de 1988, 3 ICSID Reports 143.

(17)

Ver, en este sentido, los siguientes casos: AAPL v. Sri Lanka, Award, 27 June 1990. AMT v. Zaire, Award,
21 February 1997. SGS v. Philippines, Decision on Jurisdiction, 29 January 2004. Generation Ukraine v.
Ukraine, Award, 16 September 2003. Tokios Tokels v. Ukraine, Decision on Jurisdiction, 29 April 2004.

(18)

Ver, Convenio entre el Gobierno de la Repblica del Ecuador y el Gobierno de la Repblica del Per sobre
Promocin y Proteccin Recproca de Inversiones, vigente a partir del 10 de diciembre de 1999, artculo 8:
1. Las controversias que surgieren entre una de las Partes Contratantes y un inversionista de la otra Parte
Contratante en relacin con las inversiones realizadas de conformidad con el presente Convenio debern,
en lo posible, ser amigablemente dirimidas por las partes en la controversia, 2. Si una controversia en el
sentido del Par (1) no pudiera ser resuelta dentro del plazo de seis meses, contado desde la fecha en que
una de las Partes en la controversia la haya notificado a la otra, ser sometida a: (arbitraje CIADI).

(19)

Ver, Tradex c. Abania, Decision on Jurisdiction, 24 December 1996, 5 ICSID Reports 124. La oferta dada
por Albania en su legislacin domstica estaba limitada: [S]i la disputa surge o est relacionada con

806

LVARO GALINDO C.

Hay disposiciones en los TBIs que,


con el objeto de cubrir bajo su manto
protector obligaciones contractuales
contradas por Estados con inversionistas, han producido el efecto de ampliar
el alcance del consentimiento otorgado
por parte de los Estados.

Es un criterio establecido por los precedentes que este tipo de redaccin contiene asuntos que van ms all de la mera
interpretacin o aplicacin del tratado y
que incluyen o que estn relacionadas con
las disputas que surjan de los contratos
en conexin con una inversin.

Se han dado interpretaciones confrontadas por parte de los tribunales de


arbitraje sobre el alcance de estas disposiciones, entre otras, en los muy comentados casos SGS c. Pakistan(20) y
SGS c. Filipinas(21).

En el caso Salini(23), el tribunal consider que la disposicin inclua no solo


materias cubiertas por el tratado sino tambin controversias relacionadas al contrato. En el procedimiento de anulacin en
el caso Vivendi(24), el tribunal arrib a una
conclusin similar.

En los trminos del comentarista


del Convenio CIADI ms citado a nivel
internacional, el Profesor Christoph
Shcreuer:
La posicin adoptada por los Tribunales SGS c. Pakistan y en Joy
Mining dejan sin significado prctico alguno a la clusula paraguas.
Por lo tanto, la interpretacin de
SGS c. Filipinas, a la que arrib
sobre este punto, es claramente la
mejor (22) .

En la decisin del tribunal en el caso


Joy Mining(25), con la cual muchos Estados se sienten cmodos por su alcance,
se arrib a la conclusin de que para que
una disputa contractual est cubierta por
un tratado, la violacin de las disposiciones del contrato y del tratado deben
ser claras y de tal magnitud que active la
proteccin del tratado. Concluy que en
ese caso no se cumpla ese estndar.
Hay comentaristas que han criticado
fuertemente esta decisin, entre otros, el

expropiacin, compensacin por expropiacin o discriminacin o tambin por transferencias de acuerdo al


artculo 7 ().
(20)

SGS v. Pakistan, Decision on Jurisdiction, 6 August 2003. El tribunal consider que no tena jurisdiccin en
relacin a los reclamos contractuales que no constituyeran a su vez un incumplimiento de los estndares
sustantivos del tratado.

(21)

SGS v. Philippines, Decision on Jurisdiction, 29 January 2004. El tribunal consider que la disposicin
en cuestin era completamente general permitiendo el sometimiento a arbitraje de toda disputa en
materia de inversin.

(22)

La traduccin es del autor.

(23)

Salini Costruttori SpA et Italstrade SpA c/Royaume du Maroc, Decision on Jurisdiction, 23 July 2001, 6
ICSID Reports 400.

(24)

Compaa de Aguas del Aconquija, S.A. & Vivendi Universal v. Argentine Republic, Decision on Annulment,
3 July 2002, 6 ICSID Reports 340. It is those disputes which may be submitted, at the investors option,
either to national or international adjudication. Article 8 does not use a narrower formulation, requiring that
the investors claim allege a breach of the BIT itself. Read literally, the requirements for arbitral jurisdiction
in Article 8 do not necessitate that the Claimant allege a breach of the BIT itself: it is sufficient that the
dispute relate to an investment made under the BIT.

(25)

Joy Mining v. Egypt, Award, 6 August 2004.

EL CONSENTIMIENTO EN EL ARBITRAJE INTERNACIONAL EN MATERIA DE INVERSIONES

807

Profesor Schreuer, inclinndose a favor


de la interpretacin dada por el tribunal
SGS c. Filipinas.

que existiera jurisdiccin bajo el Convenio CIADI y de esta forma, el tribunal


fuera competente para decidir la controversia entre las partes(27).

5.

Se ha propuesto que, ante el incumplimiento del perodo de espera, un


mejor arreglo para las partes no necesariamente desde la ptica rgida de si existe o no jurisdiccin para que el tribunal
conozca la controversia sera que el tribunal decida la suspensin de procedimientos y de esta forma otorgar un perodo de espera para que las partes traten
de lograr un acuerdo, siempre y cuando
se considere til tal decisin(28).

CONDICIONES DE PROCEDIMIENTO AL CONSENTIMIENTO

Los Estados han previsto en los TBIs


algunas condiciones al consentimiento, con
el objeto de que el inversionista no tenga
una carta blanca para acudir a un procedimiento internacional. Entre las ms utilizadas, cabe sealar las siguientes:

Tiempos de espera para una solucin amistosa

La gran mayora de TBIs incorporan en la disposicin de solucin de controversias, una etapa previa de negociacin o tambin llamado perodo de enfriamiento. Con esto se busca que las
partes tengan la oportunidad de resolver
la diferencia de manera directa y sin necesidad de recurrir a un procedimiento de
carcter internacional.
En recientes casos, se puede apreciar
que los tribunales se inclinan por interpretar
este requerimiento como procedimental y
no como un requisito de jurisdiccin(26).
Sin embargo, un tribunal consider
que este requisito deba cumplirse para

Agotamiento de recursos internos

Este requisito ha sido prcticamente


eliminado de las disposiciones sobre solucin de controversias en los TBIs. No es
necesario el agotamiento de los recursos
internos salvo estipulacin en contrario.
El artculo 26 del Convenio CIADI
dispone que:
Salvo estipulacin en contrario, el
consentimiento de las partes al procedimiento de arbitraje conforme a
este Convenio se considerar como
consentimiento a dicho arbitraje con
exclusin de cualquier otro recurso.

(26)

Ver, en este sentido, el caso SGS c. Pakistn: Tribunals have generally tended to treat consultation periods as directory and procedural rather than as mandatory and jurisdictional in nature. Compliance with
such a requirement is, accordingly, not seen as amounting to a condition precedent for the vesting of
jurisdiction []

(27)

Ver, en este sentido, el caso Enron c. Argentina: [T]he conclusion reached is not because the six-month
negotiation period could be a procedural and not a jurisdictional requirement as has been argued by the
Claimants and affirmed by other tribunals. Such requirement is in the view of the Tribunal very much a
jurisdictional one. A failure to comply with that requirement would result in a determination of lack of
jurisdiction.

(28)

SCHREUER, Christoph H., Consent to Arbitration, en: Transnational Dispute Management, Vol. 2, November 2005. La estructura del presente trabajo se basa, en gran parte, en la propuesta del Profesor SCHREUER
recogida en este artculo.

808

LVARO GALINDO C.

Un Estado Contratante podr exigir


el agotamiento previo de sus vas administrativas o judiciales, como condicin a su consentimiento al arbitraje conforme a este Convenio.
La segunda parte del artculo 26 de
Convenio es clara, en el sentido de que cualquier Estado contratante podr exigir el agotamiento previo de sus vas administrativas o
judiciales, como condicin a su consentimiento al arbitraje conforme a este Convenio. Si un Estado as lo solicita, se podra
incluir en el acuerdo de consentimiento una
clusula que incorpore este requisito(29).

Eleccin de va, bifurcacin del


camino o fork in the road

Esta condicin al consentimiento tiene un efecto opuesto a la condicin del agotamiento de los recursos internos. Una gran
cantidad de TBIs incorporan en sus disposiciones de solucin de controversias,
una oferta al inversionista, el que debe escoger entre la posibilidad de recurrir a las
cortes locales o al arbitraje internacional.
El efecto de recurrir a uno u otro procedimiento es que, una vez escogida una
va, la otra precluye. La opcin escogi-

da es definitiva, y por lo tanto, si el inversionista acudi a las cortes locales


para que la controversia sea resuelta, la
opcin de acudir al arbitraje internacional deja de existir (30).
Es importante tomar en cuenta que
los tribunales han sealado de forma reiterativa que para que exista una eleccin
de va de acuerdo a los trminos de un
TBI, es necesario que las partes y la causa de accin sean las mismas(31).
6.

CONCLUSIN

El consentimiento es, tal como lo


afirmaran en su momento los Directores
Ejecutivos del Banco Mundial, la piedra
angular de la jurisdiccin del CIADI. Una
vez otorgado, no puede ser retirado de
manera unilateral por ninguna de las partes, sera necesaria una autorizacin expresa de todas las partes para que este
pueda ser retirado.
El consentimiento como un elemento que va ms all de una interpretacin
restrictiva o extensiva, debe ser analizado por parte de los tribunales de arbitraje bajo el principio de la buena fe y tomando en cuenta el objeto y propsito
del Convenio CIADI.

(29)

Ver, e.g., la siguiente clusula: Antes de que una de las partes del presente instrumento inicie un procedimiento de arbitraje al amparo del Convenio con relacin a una diferencia determinada, dicha parte deber
haber tomado todas las medidas necesarias a fin de agotar los recursos administrativos y judiciales disponibles con arreglo a la legislacin del Estado Receptor respecto de esa diferencia lista de los recursos que
deben agotarse, a menos que la otra parte renuncie por escrito a esa condicin.

(30)

Ver, en este sentido, el artculo VI(3)(a) del TBI entre la Repblica del Ecuador y los Estados Unidos de
Amrica: Siempre y cuando la sociedad o el nacional interesado no haya sometido la diferencia, para su
solucin, segn lo previsto por el inciso a) (entindase cortes locales) o el inciso b) (entindase otro
procedimiento previamente pactado) del Par 2 y hayan transcurrido seis meses desde la fecha en que
surgi la diferencia, la sociedad o el nacional interesado podr optar con consentir por escrito a someter la
diferencia, para su solucin, al arbitraje obligatorio ().

(31)

Este principio ha sido recogido por un gran nmero de tribunales. A manera de ejemplo, en el caso Occidental c. Repblica del Ecuador (IVA Petrolero), el tribunal consider que las acciones iniciadas por la
compaa en las cortes locales tenan una causa de accin distinta a aquellas invocadas en el arbitraje
bajo el TBI aplicable al caso. Occidental c. Ecuador, Laudo de 1 de julio de 2004, Par 38-63.

THE DOCTRINE OF ASSERTION AND JURISDICTIONAL ISSUES IN INVESTMENT ARBITRATION

809

A RBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 809-818

THE DOCTRINE OF ASSERTION AND JURISDICTIONAL


ISSUES IN INVESTMENT ARBITRA
TION
ARBITRATION

Por: PAULO FOHLIN (*)

In the light of the recent Svea Court


of Appeal judgment in challenge
proceedings in the Petrobart case
regarding an award according to which the
arbitral tribunal terminated the arbitral
proceedings for lack of jurisdiction, I will
in this article deal with the doctrine of
assertion (or, as it may be called, the
principle of facts of double relevance) and
some jurisdictional issues, especially
negative determinations on jurisdiction, in
bilateral investment treaty (BIT)
arbitration. Before turning to the Petrobart
case, which is pending in the Swedish
Supreme Court, I will comment upon
some other cases related to the topic.
The doctrine of assertion applied to
jurisdictional issues in swedish courts
Article 2 of the Brussels Convention
on Jurisdiction and the Enforcement of

Judgments in Civil and Commercial


Matters (the Brussels Convention)
provides that persons domiciled in a
contracting state shall, whatever their
nationality, be sued in the courts of that
state. However, according to Article 5 (1)
of the Brussels Convention, in matters
relating to a contract, a person domiciled
in a contracting state may be sued in
another contracting state, at the place of
performance of the obligation in question.
How do the courts deal with the
jurisdictional issue which arises before them
in case the defendant disputes the existence
of the agreement on which the plaintiff relies
under Article 5 (1) of the Brussels
Convention? There are different answers to
this question in different jurisdictions. In
Sweden the answer to the question is
reasonably clear, considering the Supreme
Court decision in the Rambll case(1).

(*)

Profesor de Derecho de Contratos en la Universidad de Uppsala. Socio de Vinge International Corporate


Law, Sweeden.

(1)

Case N 4286-02 rendered on 21 July 2005.

810

PAULO FOHLIN

In that case Mr Arne Svensson filed a


lawsuit at a Swedish district court against
Danish company PLS Rambll Managements A/S. Svensson claimed payment
from Rambll relying on an agreement entitling him to the claimed amount for helping Rambll to establish a subsidiary company in Sweden. Disputing the existence
of the agreement, Rambll submitted that
the court did not have jurisdiction under
Article 5 (1) of the Brussels Convention
and that Svenssons mere allegation of an
agreement did not constitute any basis for
the courts jurisdiction.
The Swedish Supreme Court stated
that, in the case at hand, the same facts were
relevant to the jurisdictional issue as well
as to the merits of the case. The question
was, according to the court, whether or not
the plaintiff must prove such facts when the
courts are dealing with the jurisdictional
issue. The Supreme Court held that, when
determining such jurisdictional issues, the
courts should accept the facts relied on
by the plaintiff as constituting an
agreement, provided that the allegation of
an agreement does not appear to be
obviously unfounded, based on the facts
alleged or on any other reason. The
Supreme Court found that Svenssons
allegation of an agreement was not obviously
unfounded and that the district court therefore
had jurisdiction to try the case.
The doctrine of assertion as applied by
the Swedish Supreme Court has an
advantage in that it gives the parties advance
reasonably clear knowledge of the court
having jurisdiction in the matter in question.

(2)

Jurisdictional Issues Before BIT


Arbitrators
The situation which the Swedish
Supreme Court had to deal with in the
Ramboll case, where the same facts are
relevant to both the jurisdictional issue
and the merits of the case, is similar to
situations which often arise before BIT
arbitral tribunals. The arbitration clauses
regarding disputes between an investor
and the host state contained in BITs
often provide that the dispute shall
concern an investment, as defined in
the BIT. Further, the provisions in BITs
providing for substantive protection
against, inter alia, expropriation (of
course) also contain the word
investment. This does not mean, in my
view, that the doctrine of assertion is
applicable to the question of the arbitral tribunals jurisdiction in case the
seat of the arbitration is in Sweden. The
mere allegation of an existence of an
investment does not, I submit,
constitute a basis for the arbitral
tribunals jurisdiction to try whether or
not the host state has breached the BIT.
The arbitral tribunal has to examine that
allegation to determine whether or not
it has jurisdiction.
Investment and investor prerequisites in BIT arbitration agreements
One of the BITs which contains such
an arbitration clause as mentioned above
is the BIT between the Netherlands and
the Czech Republic(2).

Article 8.1 of that treaty provides: All disputes between one Contracting Party and an investor of the other
Contracting Party concerning an investment of the latter shall, if possible, be settled amicably. Article 8.2
provides: Each contracting Party hereby consents to submit a dispute referred to in paragraph (1) of this
Article, to an arbitral tribunal, if the dispute has not been settled amicably within a period of six months from
the date either party to the dispute requested amicable settlement.

THE DOCTRINE OF ASSERTION AND JURISDICTIONAL ISSUES IN INVESTMENT ARBITRATION

This arbitration clause provides, or


expressly assumes, also that the dispute shall be between the host state
and an investor. As is the case in
other BITs, Article 1 of this treaty
separately defines the term
investments as distinguished from
the term investors.
Another arbitration clause providing
that the dispute shall concern an
investment is found in the BIT between
the UK and the Czech Republic.(3)
An example of an arbitration clause
which does not contain the word
investment is found in the BIT between
Sweden and Latvia(4).
This treaty, as well, contains separate
definitions of the terms investment and
investor in Article 1.
The SwemBalt Case
The arbitration clause contained in
the BIT between Sweden and Latvia was
dealt with in the Swedish Supreme Court
case SwemBalt(5). The subject of the case
was about the enforcement of a foreign
award made under the Swedish Latvian
BIT. The seat of the arbitration was

811

Copenhagen. A foreign award will not be


enforced in Sweden under Section 54 of
the Swedish Arbitration Act to the extent
that the award contains determinations on
matters which are beyond the scope of the
arbitration agreement(6).
In this case Swedish company
SwemBalt applied for the enforcement of
the award. Latvia submitted, inter alia,
that the asset in question (a ship) did not
constitute any investment within the
meaning of the treaty and that the arbitral
tribunal therefore had no jurisdiction. As
seen above, the arbitration clause in this
treaty contains the word investor, but
however not the word investment. To
my understanding, the court therefore held
that it could try whether or not SwemBalt
was an investor within the meaning of the
treaty, but not whether or not the dispute
concerned an investment. The requirement that there must be an investment
under the treaty was in other words not
interpreted as a prerequisite for the
jurisdiction of the arbitral tribunal.
The court examined whether
SwemBalt was an investor, and found
that it was. Probably, no one would suggest
that the arbitral tribunal had jurisdiction
to try the dispute as the result of

(3)

Article 8 (1) of that treaty provides: Disputes between an investor of one Contracting Party and the other
Contracting Party concerning an obligation of the latter under Articles 2 (3), 4, 5 and 6 of this Agreement in
relation to an investment of the former which have not been amicably settled shall, after a period of four
months from written notification of a claim, be submitted to arbitration under paragraph (2) below if either
party to the dispute so wishes.

(4)

Article 7 (1) of this treaty provides: Any dispute between one of the Contracting Parties and an investor of
the other Contracting Party concerning the interpretation or application of this Agreement shall, if possible,
be settled amicably. Article 7 (2) runs: If the dispute cannot thus be settled within six months following the
date on which the dispute has been raised by either party, it shall at the request of either party be submitted
to arbitration for a definitive settlement.

(5)

NJA 2002 C s 62, 4303-02, decided in 2002.

(6)

Cf. Article V 1 (c) of the Convention on the Recognition and Enforcement of Foreign Arbitral Awards, the
New York Convention, which Sweden has ratified, and Article 34 (2) (iii) of the UNCITRAL Model Law on
International Commercial Arbitration, the Model Law.

812

PAULO FOHLIN

SwemBalts mere allegation that it was an


investor and that the mere allegation was
thus sufficient to render the award
enforceable under the New York
Convention.
The arbitration clause in the Swedish
Latvian BIT is different from most of the
arbitration clauses concerning disputes
between an investor and the host state
contained in the Swedish BITs, since most
of these clauses cover disputes between
an investor and the host state concerning
an investment. SwemBalt was
successful in the above mentioned
enforcement proceedings in Sweden. The
award was further followed by
unsuccessful challenge proceedings
brought by Latvia in Denmark(7).
SwemBalt had issued a notice of
arbitration against Latvia referring to the
BIT in question and to the UNCITRAL
Arbitration Rules to which the arbitration
clause refers. When constituted, the arbitral tribunal established that the seat of the
arbitration would be Copenhagen. Latvia
submitted also in the arbitration that the
arbitral tribunal did not have jurisdiction
since the asset in question was not an
investment within the meaning of the BIT.
With respect to the question of whether
or not the arbitral tribunal had jurisdiction,
the arbitral tribunal stated, inter alia, that
it was satisfied that SwemBalt was an
investor within the meaning of the BIT.
Before turning to Latvias submission to
the effect that SwemBalt had made no
investment, the arbitral tribunal
concluded that it had jurisdiction. There
is no doubt that the arbitral tribunal held

that the issue of whether or not SwemBalt


had an investment did not constitute any
issue regarding the jurisdiction of the arbitral tribunal. This issue related to the
merits of the case, in the opinion of the
arbitral tribunal.
The CME Case
An award made in Stockholm under
the BIT between the Netherlands and the
Czech Republic was the subject of
challenge proceedings before the Svea
Court of Appeal in the CME case(8). The
arbitration clause in Article 8 of this treaty
contains, as we have seen above, both the
word investor and the word
investment. In this case CME had
acquired the alleged investment from a
previous alleged investor. The Czech
Republic submitted, inter alia, that the
arbitral tribunal had exceeded its mandate
when applying the treaty to breaches that
had allegedly taken place when the alleged
investment was owned by another entity
than CME. CME submitted that the
arbitration agreement only provides that
the dispute shall concern an investor and
an investment, and that the arbitration
agreement thus does not provide anything
to the effect that the investor has to own
the investment at the time of the alleged
breach of the treaty. The court found, in
accordance with another of CMEs
submissions, that the Czech Republic was
precluded from objecting to the
jurisdiction of the arbitral tribunal in this
respect. However, the court added in an
obiter dictum that the decisions made by
the arbitral tribunal with respect to the

(7)

Stockholm Arbitration Report 2003: 2.

(8)

Case RH 2003:55, decided in 2003 (where I acted as one of the counsel for CME).

THE DOCTRINE OF ASSERTION AND JURISDICTIONAL ISSUES IN INVESTMENT ARBITRATION

question now before the court appeared


to relate to the merits of the case and not
to be subject to any challenge proceedings.
It is probably correct to conclude that
the court agreed with CMEs submission to
the effect that the arbitration agreement in
the treaty in question only provides, as
prerequisites for the jurisdiction of the arbitral tribunal, that the claimant is an investor
and that the dispute concerns an
investment, whereas the issues raised by
the Czech Republic with respect to previous
breaches of the treaty constituted issues
relating to the merits of the case which could
therefore not be reviewed by the court.
The Nagel Case
The BIT between the UK and the
Czech Republic is dealt with in pending
proceedings before the Swedish Supreme
Court between the UK national Mr
William Nagel and the Czech Republic(9).
According to the award, which was made
in Stockholm, the Czech Republic
submitted that the arbitral tribunal did not
have jurisdiction under the treaty as Nagel
did not have an investment under the
treaty. We remember from the above that
the arbitration clause in question contains
the word investor as well as the word
investment.
The arbitral tribunal held that the
question as to whether or not Nagel was
an investor who made an investment
within the meaning of the treaty was a
question which could not be easily
decided as a preliminary question of
jurisdiction but one which required a more
detailed analysis of the treaty and of the
facts of the case, and that it should be
(9)

Case 3887-05 (where I act as counsel for Nagel).

813

treated as relating to the merits of the case.


The arbitral tribunal added that it found
support for this approach in the so called
theory of double relevance in principles
of international civil procedure and, in
particular, under the former Brussels
Convention. The arbitral tribunal also
stated that, according to this theory, facts
which need to be established both for
assuming jurisdiction and for the claim to
succeed on the merits are to be taken as given
for purposes of the former if the claimant
alleges those facts in such a way as to justify
an examination on the merits, and that it
followed that the arbitral tribunal would deal
with the question in a later part of the award
where the facts relevant to the merits of
Nagels claim were analysed.
Nagel has submitted before the court
that the arbitral tribunal, when dealing
with the jurisdictional issue, thus accepted
the mere allegation of Nagel that he had
made an investment within the meaning
of the treaty and that the arbitral tribunal
was not correct when deciding the
jurisdictional issue with an application of
the doctrine of assertion. Taking into
account that the arbitral tribunal later in
its award, under the heading The Merits,
found that Nagel had made no investment
within the meaning of the treaty and that
therefore the Czech Republic had
committed no expropriation under
Article 5 of the treaty, Nagel has submitted
that the award was in effect an award
according to which the arbitral tribunal did
not resolve the issues submitted to them
(the issue of expropriation) and that the
arbitral tribunal should have made an
express award terminating the arbitral
proceedings and containing a declaration

814

PAULO FOHLIN

to the effect that the arbitral tribunal


lacked jurisdiction. Such a negative determination of the arbitral tribunal with
respect to its jurisdiction is and would
have been subject to challenge under
Section 36 of the Swedish Arbitration Act.
In such challenge proceedings the court
reviews the issue of whether or not the
arbitral tribunal has jurisdiction. Nagel has
submitted that an arbitral tribunal cannot
deprive a partys right to challenge an
award under Section 36 by treating what
constitutes under the correct interpretation
of the arbitration agreement a
jurisdictional issue as an issue related to
the merits of the case.
At the end of this article, I will revert
to Section 36 of the Swedish Arbitration
Act and its importance to an investors
choice to the extent there is a choice of
the seat of the arbitration when
contemplating arbitration under a BIT.
The Petrobart Case
This case pending before the
Swedish Supreme Court deals with a
provision for arbitration contained in the
Law of the Kyrgyz Republic on Foreign
Investments (10) . The act provides
protection for foreign investments similar to the protection found in BITs.
Chapter I Article 1.5 of the act provides
that investment dispute means any dispute between a foreign investor and the
Kyrgyz Republic concerning a foreign
investment. According to Chapter VII
Article 23.2, in the absence of an
agreement between the investor and the
Kyrgyz Republic with respect to the
procedure regarding an investment dispu(10)

Case N 2113-06.

te, an investment dispute between the


Kyrgyz Republic and a foreign investor
shall be settled, if possible, through
consultations between the parties thereto
and If the parties thereto cannot come to a
peaceful settlement of the dispute during
three months from the first written
application for such consultations, the dispute shall be settled through arbitration (...)
In this case Petrobart, registered in
Gibraltar, requested arbitration against the
Kyrgyz Republic. Relying on the
protection provided for in the Law on
Foreign Investments, Petrobart claimed
damages. Petrobart, which had concluded
a contract for the supply of gas with a state
joint stock company in the Kyrgyz
Republic, had obtained a judgment for
payment against that company. The
company was, however, declared bankrupt
before the execution of the judgment. The
seat of the arbitration was Stockholm. In
the arbitration, Petrobart submitted that it
was an investor with an investment in the
Kyrgyz Republic as defined in the act.
Petrobart further submitted that, according
to the doctrine of assertion, its allegation
that it had made an investment in the
Kyrgyz Republic within the meaning of the
act (and thus within the meaning of the
arbitration provision in the act) granted the
arbitral tribunal jurisdiction to try the case.
However, the arbitral tribunal examined
whether or not Petrobart had such an
investment, and found that Petrobart did
not. The arbitral tribunal therefore held that
it did not have jurisdiction to try Petrobarts
claims. Thus, the arbitral tribunal dismissed
the case without further hearing in an award
according to Section 27 of the Swedish
Arbitration Act.

THE DOCTRINE OF ASSERTION AND JURISDICTIONAL ISSUES IN INVESTMENT ARBITRATION

Petrobart challenged the award in the


Svea Court of Appeal claiming that the
award should be amended according to
Section 36 of the Swedish Arbitration Act
as the arbitral tribunal had dismissed the
arbitration for lack of jurisdiction without
ruling on the remaining issues submitted
to them. Petrobart submitted that the arbitral tribunal should have found that it
had jurisdiction in accordance with the
doctrine of assertion.
The Svea Court of Appeal held that
the arbitral tribunal, when dealing with its
jurisdiction, in the case at hand, had to
determine whether the prerequisites for
arbitral proceedings provided for in a
certain act were fulfilled, and not whether
an arbitration agreement was applicable.
Consequently, according to the court, the
issue of whether or not Petrobart had an
investment within the meaning of the Law
on Foreign Investments was decisive for
the jurisdictional issue. According to the
court, it was for the arbitral tribunal to
decide whether Petrobart had an
investment since the Kyrgyz Republic had
denied that. It was, according to the court,
not sufficient to base a decision on the
jurisdictional issue on an allegation by a
party. The court found that the arbitral tribunal had handled the issue of its
jurisdiction correctly. The court then
found that Petrobart did not have an
investment and that the arbitral tribunal had thus correctly terminated the arbitral proceedings.
In my view, as the Svea Court of
Appeal found, the arbitral tribunal was
procedurally right when it decided to exa-

815

mine, and not to accept without


examination, Petrobarts allegation that
Petrobart had made an investment. To
apply the doctrine of assertion when
determining the jurisdictional issue is in
conflict with the principle of KompetenzKompetenz and the powers of the courts
to try and/or review the competence of
arbitral tribunals(11). I therefore believe
that the Supreme Court too will hold that
the investment issue constitutes a
jurisdictional issue under the Law on
Foreign Investments and that the doctrine
of assertion does not apply to
jurisdictional issues in arbitration.
The investors preferred seat of BIT
arbitration
As touched upon above, according
to Section 36 of the Swedish Arbitration
Act, a claimant has recourse against arbitral tribunals negative determinations on
jurisdiction. According to Section 36 an
award according to which the arbitral tribunal has terminated the arbitral
proceedings without resolving the issues
submitted to it may be amended. It further
follows from Section 27 of the act that a
negative determination on jurisdiction
whereby the arbitral proceedings are
terminated shall be made in the form of
an award. Most laws on arbitration, other
than the laws of Sweden, Switzerland and
Belgium, do not contain any express
provision with respect to arbitral tribunals
negative determinations on jurisdiction(12).
Since so many states have enacted
legislation based on the Model Law it

(11)

Sections 2, 34 and 36 of the Swedish Arbitration Act.

(12)

KRLL, Stefan, Recourse against Negative Decisions on Jurisdiction, en: Arbitration International,
Vol. 20, N 1, 2004, pp. 55-72.

816

PAULO FOHLIN

is of interest to note that the Model Law


does not, at least not explicitly, deal with
arbitral tribunals negative determinations on jurisdiction.
According to Article 16 (3) of the
Model Law, the arbitral tribunal may rule
on a plea that it does not have jurisdiction
or that it is exceeding the scope of its
authority either as a preliminary question
or in an award on the merits. Article 16
(3) also provides that If the arbitral tribunal rules as a preliminary question that
it has jurisdiction, any party may request,
within thirty days after having received
notice of that ruling, the court specified
in article 6 to decide the matter, which
decision shall be subject to no appeal;
while such a request is pending, the arbitral tribunal may continue the arbitral
proceedings and make an award. It is
hard to see that this provision could apply
to any ruling according to which the arbitral tribunal does not have jurisdiction.
With respect to Article 34 of the
Model Law, captioned Application for
setting aside as exclusive recourse against
arbitral award, subsection (2) (iii) is of
interest(13) . It is easy to see that this
provision is applicable if the award deals
with a dispute not covered by the
arbitration agreement. It is however
difficult if not impossible to see that the
provision could be applicable to a
determination of the arbitral tribunal to the
effect that it does not have jurisdiction.
The fact that Article 34 (2) provides that

an award may be set aside only if there


are circumstances mentioned in, inter alia,
subparagraph (iii) does not make it easier
to see that the provision could apply to
such a determination. This wording raises
difficulties for a party seeking to challenge
a negative determination on jurisdiction,
although such a challenge is in effect
arbitration friendly in line with the purpose
of the provisions in question in the New
York Convention and the Model Law. A
negative determination on jurisdiction
incorrectly made by an arbitral tribunal,
in an award or in any other form, does in
itself not recognize a valid/applicable
arbitration agreement. Therefore, court
powers to set aside arbitral tribunals
negative determinations on jurisdiction
are not in conflict with the purpose of the
New York Convention to the extent this
is the recognition of arbitration
agreements. Such court powers are in
effect arbitration friendly. Not
surprisingly, the prevailing view is
however said to be that such negative
determinations on jurisdiction cannot be
reviewed under the Model Law(14).
One state which has enacted
legislation based on the Model Law is
Germany, and there is a German Supreme
Court judgment according to which there
is no recourse in Germany against an arbitral tribunals negative determination on
jurisdiction(15). The case dealt with an
international arbitration with its seat in
Stuttgart. The Supreme Court stated that
the German legislator had been aware of

(13)

According to this provision an award may be set aside if the award deals with a dispute not contemplated
by or not falling within the terms of the submission to arbitration, or contains decisions on matters beyond
the scope of the submission to arbitration, cf. Article V 1 (c) of the New York Convention.

(14)

KRLL, Recourse against Negative Decisions on Jurisdiction, cit., supra.

(15)

Case III ZB 44/01 of 6 June 2002 - Section 1059 (2) (1.c) ZPO, which corresponds to Article 34 (2) (iii) of
the Model Law.

THE DOCTRINE OF ASSERTION AND JURISDICTIONAL ISSUES IN INVESTMENT ARBITRATION

817

the distinction between positive and


negative decisions on jurisdiction and that
it had chosen not to add negative decisions
on jurisdiction to what follows from
Article 34 of the Model Law. The court
added that the claimant in arbitral
proceedings still has the option of going
to the courts if the arbitral tribunal declines jurisdiction. The holding of the court
has been criticized, considering the
international perspective of the case, since
arbitration clauses are often included in
international contracts as a kind of
compromise, when none of the parties are
willing to submit to the jurisdiction of the
home courts of the other party(16). It could
be added that, in BIT arbitration, the
(alleged) investor has no alternative to
arbitration in any court where the
substantive protection provided for in the
treaty can be relied upon.

bunal has jurisdiction is binding on the


already constituted or a subsequent arbitral tribunal. If an award is amended
according to Section 36 of the Swedish
Arbitration Act following a finding of the
court to the effect that the arbitral tribunal had jurisdiction that finding is binding
in a subsequent arbitration.

Jurisdictional issues often arise in


BIT arbitrations, especially if the arbitration clause in question provides that the
dispute shall concern an investment. A
party contemplating arbitration against a
host state under a BIT should carefully
consider whether or not it has the
possibility of influencing where the seat
of the arbitration will be located to make
sure that the applicable arbitration act
provides that a negative determination on
jurisdiction by the arbitral tribunal can be
challenged in court and that a court determination to the effect that the arbitral tri-

The BITs often, but not always, give


the investor or alleged investor the right
to choose between different arbitration
procedures to be followed in the
arbitration, such as the UNCITRAL
Arbitration Rules, the ICSID Abitration
Rules, the Rules of the Arbitration Institute
of the Stockholm Chamber of Commerce
and the rules of the Court of Arbitration
of the Federal Chamber of Commerce and
Industry in Vienna, cf. Article 7 of the
Swedish Latvian BIT(17), Article 8 of the
Dutch Czech BIT(18) and Article 8 of the
UK Czech BIT(19).

If the arbitration act applicable at the


seat of the arbitration does not provide for
court review of arbitral tribunals negative
determinations on jurisdiction, there is an
unbalance between the parties in
international arbitration and, even more,
in BIT arbitration. In such a case, the host
state will have the right to challenge a
positive determination on jurisdiction in
court, whereas the investor or alleged
investor will have no recourse against a
negative determination on jurisdiction.

(16)

KRLL, Recourse against Negative Decisions on Jurisdiction, cit., supra.

(17)

Refers to the UNCITRAL Arbitration Rules and the ICSID Arbitration Rules.

(18)
(19)

Provides that the UNCITRAL Arbitration Rules shall apply.


Provides that the investor has the right to refer the dispute either to an arbitrator or ad hoc arbitral tribunal
to be appointed by a special agreement or established and conducted under the UNCITRAL Arbitration
Rules, or to the Institute of Arbitration of the Chamber of Commerce of Stockholm or the Court of Arbitration
of the Federal Chamber of Commerce and Industry in Vienna.

818

PAULO FOHLIN

Chapter VII Article 23 of the Law of


the Kyrgyz Republic on Foreign Investments also contains alternatives(20). A
couple of the BITs to which Sweden is a
party also refer to the Rules of Arbitration
of the International Chamber of
Commerce (ICC).
Article 16.1 of the UNCITRAL
Arbitration Rules provides that the place
of arbitration shall be determined by the
arbitral tribunal, having regard to the
circumstances of the arbitration, unless the
place have been agreed upon by the
parties. Article 20 of the Rules of the
Arbitration Institute of the Stockholm
Chamber of Commerce provides that its
Board shall decide the seat of arbitration,
unless agreed upon by the parties.
Similarly, Article 14.1 of the ICC Rules
of Arbitration provides that the place of
the arbitration shall be fixed by the ICC
Court, unless agreed upon by the parties.
ICSID awards fall outside the general pattern according to which the seat of
the arbitration determines the arbitration
act applicable to challenge proceedings.
According to Article 52 (1) (b) of the
ICSID Convention a party may request
annulment of an ICSID award on the
ground that the arbitral tribunal has
manifestly exceeded its powers. The
request will be dealt with by an ad hoc
Committee of three persons according to
Article 52 (3). Article 53 (2) provides that,
for the purposes of recognition and

enforcement of the award, the term


award shall include any decision
annulling an award pursuant to Article 52.
Article 53 (1) provides that the award
shall not be subject to any appeal or to
any other remedy except those provided
for in the ICSID Convention.
According to Article 54 (1) each
Contracting State shall recognize an
award rendered pursuant to the ICSID
Convention as binding and enforce the
pecuniary obligations imposed by that
award within its territories as if it were
a final judgment of a court in that State.
In Sweden, which has ratified the
ICSID Convention, a special act of
1966 provides that awards made in
accordance with the ICSID Convention
are enforceable like court judgments if
they contain a direction for the payment
of money.
The wording of Article 52 (1) (b) of
the ICSID Convention (exceeded its
powers) does not, at least not on the face
of it, seem to cover situations where the
arbitral tribunal has made an incorrect
negative determination on its jurisdiction (21) . An (alleged) investor
contemplating arbitration against a host
state should, for the purposes now discussed, consider whether it is prepared to
rely on ICSID case law with respect to
the interpretation of Article 52 (1) (b) of
the ICSID Convention, irrespective of
other reasons relevant to the choice of the
procedure to govern the arbitration.

(20)

Provides that one of the following procedures shall apply: Regulations of Arbitration Court under the Chamber of Industry and Commerce of the Kyrgyz Republic, ICSID Arbitration Rules, ICSID Additional Facility
Rules or UNCITRAL Arbitration Rules.

(21)

However, in the case Compania de Aguas del Aconquija SA and Vivendi Universal v. Argentine Republic
(Decision on Annulment, Case N ARB/97/3, 18 June 2002) an ad hoc Committee held that it is settled that
an ICSID arbitral tribunal commits an excess of powers not only if it exercises a jurisdiction it does not have,
but also if it fails to exercise a jurisdiction it possesses, cf. Dr. Stefan Krll, Stefan, Recourse against
Negative Decisions on Jurisdiction, Arbitration International, supra.

THE DOCTRINE OF ASSERTION AND JURISDICTIONAL ISSUES IN INVESTMENT ARBITRATION

819

A RBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 819-829

LA DISTINCTION TREA
TREA
TY CL
AIMS CONTRA
CT CL
AIMS
TREATY
CLAIMS
CONTRACT
CLAIMS
ET LLA
A COMPTENCE DE LLARBITRE
ARBITRE CIRDI:
FAISONSNOUS FFAUSSE
AUSSE ROUTE? ( * )

Por: IBRAHIM FADLALLAH (** )


SUMARIO: 1. Aperu. 2. Commentaire. A.Etendue de la comptence
ratione materiae. B. Incidence de lidentit des parties au contrat
sur ltendue de la comptence CIRDI. C. La clause de choix dfinitif.

1. Lobjet de cette communication


est de rechercher lincidence du fondement des demandes sur la comptence
dun Tribunal arbitral constitu sous
lgide du CIRDI. La question se pose
lorsquil existe, entre Etats parties la
Convention de Washington, un trait de
protection et dencouragement rciproque
des investissements, le plus souvent bilatral (BIT ou TBI) qui prvoit la facult,
pour linvestisseur, de recourir
larbitrage CIRDI, et quen mme temps,
il existe un contrat qui prvoit la juridic-

tion exclusive dune autre instance, tatique ou arbitrale. La situation est trs
courante, en raison des innombrables traits bilatraux en vigueur ce jour(1), de
luniversalit croissante de la Convention
de Washington, et de ce que, le plus
souvent, les rclamations de linvestisseur
sont relatives un contrat.
2. La notion dinvestissement est
aujourdhui si large que toute opration
conomique impliquant une certaine dure ralise dans un pays est ligible la
Convention de Washington. Entreprise de

(*)

Cet article est tir dune communication au colloque organis le 3 mai 2004 par lInstitut des Hautes
Etudes Internationales sur les Nouveaux dveloppements dans le contentieux arbitral transnational
relatif linvestissement international. Il paratra dans les travaux de ce colloque. This article was published in November 2005 in Global Reflections on International Law, Commerce and Dispute Resolution - Liber Amicorum in honour of Robert Briner, ICC Publication 693, International Chamber of Commerce (ICC), available from www.iccbooks.com.
Les sentences cites sont rcapitules, avec leurs rfrences, en fin darticle.

(**)

Professeur mrite de lUniversit de Paris II.

(1)

Au 1er janvier 2003, 2181 BIT avaient t conclus (source: CNUCED).

820

IBRAHIM FADLALLAH

construction, concession de service public, financement, projet industriel ou


commercial, voire tout droit conomique
impliquant un minimum de dure et de
risque(2), sont la confluence des BIT et
de la Convention de Washington. Il est rare
que linvestisseur ait une rclamation
trangre lexcution dun contrat : il
soutient gnralement que lEtat a viol
le contrat et les dispositions du trait prvoyant un traitement juste, quitable et
non discriminatoire, la scurit de
linvestissement et la protection contre
lexpropriation. La combinaison dun BIT
et dun contrat est donc appele devenir
une situation habituelle devant le CIRDI.
Elle prsente une grande importance pratique. La supriorit de larbitrage CIRDI rside en ce que la sentence est dispense dexequatur et quen dpit du
maintien de limmunit ventuelle
dexcution (Conv. Washington, art. 55)
les Etats sont enserrs dans un rseau conventionnel international qui favorise
lexcution volontaire. Dlaissant les juridictions nationales de lEtat daccueil,
les investisseurs ont de plus en plus tendance, dans le choix qui leur est gnralement offert par les BIT, prfrer
larbitrage CIRDI dautres arbitrages
possibles, institutionnels ou non. Il est
donc important de dterminer la comp-

tence de ce que lon a appel, depuis la


sentence AAPL c/ Sri Lanka(3), de manire
peut-tre excessive mais frappante, Arbitration without privity(4).
3.
Diverses sentences sont intervenues lintersection des traits et des
contrats. Si elles convergent vers certaines solutions, leur dmarche est parfois
contradictoire et les difficults, au lieu de
se rsoudre au fil de la jurisprudence arbitrale, se compliquent. Il faut alors se
poser nouveau les questions fondamentales en revenant aux sources. Lamorce
dune rflexion critique conduit mme
se demander si nous ne sommes pas en
train de faire fausse route.
Plusieurs sentences rcentes permettent dillustrer les difficults rencontres,
quant au fondement des demandes, pour
apprcier la comptence de larbitre CIRDI. On en donnera un aperu (I) avant de
les commenter (II).
1.

APERU

4. Les sentences retenues sont


Salini c/ Maroc du 23 juillet 2001 (5),
Compania de Aguas del Aconquija &
Vivendi Universal c/ Argentine du 21
novembre 2000, partiellement annule par
dcision du 3 juillet 2002 (6), CMS c/

(2)

YALA, V. F., Notion dinvestissement, in: Investissements internationaux et arbitrage, Les Cahiers de
lArbitrage (supplment de la Gazette du Palais), 2003, n 2, 2nde partie, p. 9 et suiv., commentaires des
dcisions Salini Costruttori et Italstrade SpA c/ Royaume du Maroc (ARB/OO/4), 23 juillet 2001, et Mihaly
International Corp. c/ Rpublique Socialiste et Dmocratique du Sri Lanka (ARB/00/2), 15 mars 2002.

(3)

AAPL c/ Sri Lanka (ARB/87/3, 27 juin 1990, ILM 1991, p. 577); Lanco International, Inc c/ Argentine, dcision du 8 dcembre 1998 (ICSID Case N ARB/97/6).

(4)

PAULSSON, Jan, Arbitration without Privity, en: ICSID Review - Foreign Investment Law Journal, Vol. 10(2),
1995, pp. 232-257.

(5)

Salini c/ Maroc (ARB/00/4), Dcision sur la comptence, 23 juillet 2001.

(6)

Compania de Aguas del Aconquija & Vivendi Universal c/ Argentine (ARBI/97/3), Sentence, 21 novembre 2000.

LA DISTINCTION TREATY CLAIMS CONTRACT CLAIMS ET LA COMPTENCE DE LARBITRE CIRDI: (...)

Argentine du 17 juillet 2003(7), SGS c/


Pakistan du 6 aot 2003(8) et SGS c/
Philippines du 29 janvier 2004(9). Dautres
sentences abordent plus rapidement la
question: Gnration Ukraine c/ Ukraine
du 16 septembre 2003, Azurix Corp. c/
Argentine du 8 dcembre 2003, Enron
Corp. c/ Argentine du 14 janvier 2004 et
du 2 aot 2004, Siemens AG c/ Argentine
du 3 aot 2004.(10) Une sentence RFCC
c/ Maroc,(11) qui peut tre rapproche de
la sentence Salini, a t rendue sur le fond
le 22 dcembre 2003 et comporte des
prcisions intressantes.
Dans tous les cas, un investisseur,
contractant de lEtat ou de lune de ses
manations ou subdivisions territoriales,
a agi devant le CIRDI contre lEtat, en
vertu dune clause dun BIT, pour violation du contrat ou du trait. Or, dans le
mme temps, le contrat comportait une
clause attributive de comptence une
autre juridiction, arbitrale ou tatique. Les
Etats se sont fonds sur ces clauses pour
dnier la comptence du CIRDI.
Les solutions thoriquement possibles allaient de la comptence totale
lincomptence du CIRDI, en passant par
une comptence partielle.
5. Dans laffaire Salini c/ Maroc,
il sagissait dun contrat pass entre une

821

entreprise italienne et la Socit des


Autoroutes du Maroc, considre comme
une manation de lEtat; lentrepreneur
prsentait des rclamations, essentiellement fondes sur le contrat, pour violation de celui-ci et du Trait bilatral
italo-marocain dont larticle 8 offrait une
comptence alternative des juridictions
marocaines, dun arbitrage CNUDCI ou
du CIRDI, voie choisie par linvestisseur.
LEtat soutenait que le contrat, qui sert de
base aux demandes, prvoyait la comptence des tribunaux marocains, ce qui valait renonciation larbitrage CIRDI. Le
Tribunal na pas admis cette renonciation.
Il a considr quil tait comptent pour
statuer sur les violations du contrat qui
constituent en mme temps une violation
du trait, mais quil ntait pas comptent
pour les violations purement contractuelles.
6. Laffaire Vivendi Universal (anciennement CGE) contre lArgentine est
plus complexe et mrite dtre simplifie
pour tre utile notre propos. Un contrat
de concession, sinscrivant dans le cadre
de la privatisation des rseaux deau et
dgout, a t conclu entre la CGE et sa
filiale argentine dune part, et la province
de Tucumn dautre part. Ce contrat attribuait comptence exclusive aux juridictions de Tucumn. Le BIT franco-argentin du 3 juillet 1991 offrait, dans son

(7)

CMS Gaz Transmission Company c. Argentine (ARB/01/8), Dcision sur la comptence, 17 juillet 2003.

(8)

SGS Socit Gnrale de Surveillance SA c. Rpublique islamique du Pakistan (ARB/01/13), Dcision sur
la comptence, 6 aot 2003.

(9)

SGS Socit Gnrale de Surveillance S.A. c. Philippines (ARB/02/6), Dcision sur la comptence, 29
janvier 2004.

(10)

Generation Ukraine c. Ukraine (ARB/00/9), sentence, 16 septembre 2003; Azurix Corp. c. Argentine (ARB/
01/12), Dcision sur la comptence, 8 dcembre 2003; Enron Corp. And Ponderosa Assets, L.P. c. Argentine (ARB/01/3), Dcisions sur la comptence, 14 janvier 2004 et 2 aot 2004; Siemens A.G. c. Argentine
(ARB/02/8), Dcision sur la comptence, 3 aot 2004.

(11)

Consortium RFCC c. Maroc (ARB/00/6), Dcision sur la comptence, 16 juillet 2001, sentence, 22
dcembre 2003.

822

IBRAHIM FADLALLAH

article 8, le mme choix de comptence


que le BIT italo-marocain, mais prcisait
que le choix effectu serait dfinitif. Le
Tribunal arbitral a estim quil avait comptence pour connatre des violations
ventuelles du trait par lArgentine, mais
quil ne pouvait pas dterminer quelles
actions de la province de Tucumn relevaient de lexercice de son autorit
souveraine et quelles autres de lexercice
de ses droits de partie au contrat ( 79).
Selon le Tribunal, la nature des faits invoqus au soutien de la plupart des demandes lui rend impossible de distinguer
les violations du trait de linexcution
du contrat, moins dinterprter et
dappliquer pralablement les clauses
dtailles de ce contrat. Il en conclut que
les demandeurs auraient d rclamer leurs droits dcoulant du contrat devant les
tribunaux de Tucumn auxquels une comptence exclusive avait t confre pour
en connatre (p. 3). En consquence, le
Tribunal rejette les demandes contre
lArgentine.
7. Le Comit ad hoc a annul cette sentence pour excs de pouvoir, ce qui
couvre le refus par larbitre dexercer son
pouvoir. Le Comit distingue les violations du contrat de celles du trait et pose
que, ds lors que le Tribunal avait correctement jug quil avait comptence
pour connatre des violations du trait, il
devait trancher le litige y affrent mme
si cela impliquait de se prononcer sur le
contrat. La comptence du Tribunal
stend au contrat dans la mesure ncessaire au rglement de la question de la
violation du trait.
(12)

8. Dans laffaire CMS c/ Argentine, le demandeur avait acquis de lEtat une


participation minoritaire dans une socit
argentine bnficiaire dune licence de
transport de gaz. Diverses mesures ayant
t prises par lArgentine la suite de la
crise conomique de 1999, CMS soutenait que son investissement en tait affect en violation du Trait US-Argentine.
Comme divers autres litiges taient pendants concernant les droits de la socit
licencie, qui relevaient des juridictions
locales, le Tribunal arbitral a t conduit,
une fois de plus, distinguer les demandes contractuelles de celles fondes sur le
trait et retenir sa comptence pour ces
dernires, nonobstant toutes autres clauses attributives de comptence.
9. La sentence SGS c/ Pakistan
concerne un contrat directement sign
entre ces deux entits, relatif linspection
lembarquement (pre-shipment inspection) et la tarification douanire des
marchandises destines tre exportes
de certains pays vers le Pakistan.
Lobjectif tait dassurer une classification
approprie des produits et damliorer
lefficacit des douanes pour la perception des droits et leur accroissement. Ce
contrat contenait une clause darbitrage de
droit pakistanais. Le Pakistan a rsili le
contrat. SGS a fait valoir que le Pakistan
avait viol le contrat et le BIT conclu postrieurement avec la Suisse. Elle a introduit un arbitrage CIRDI, alors que le Pakistan avait mis en oeuvre larbitrage prvu par le contrat(12). Le Tribunal CIRDI a
dcid, comme lavait fait la sentence
Salini, quil avait comptence pour connatre de la violation du BIT, mais non des

Le Tribunal CIRDI a d ordonner une mesure provisoire (Procedural Order n 2 du 16 octobre 2002)
recommandant la suspension de larbitrage local jusqu ce quil ait statu sur sa comptence. SGS
avait aussi agi Genve contre le Pakistan mais sa demande a t carte en raison de la clause
darbitrage (Tribunal de premire instance) puis de limmunit de juridiction de lEtat tranger (Cour
dappel et Tribunal fdral).

LA DISTINCTION TREATY CLAIMS CONTRACT CLAIMS ET LA COMPTENCE DE LARBITRE CIRDI: (...)

823

violations du contrat qui ne constituent pas


une violation des normes substantielles du
trait ( 162). Les sentences Generation
Ukraine c/ Ukraine, Azurix c/ Argentine
et Siemens AG c/ Argentine se situent dans
la mme ligne.

larbitre international, fonde la fois sur


la clause de rglement des litiges et sur
lumbrella clause, mais elle aboutit, en
transformant un lment du litige au fond
en condition de recevabilit prjudicielle,
rendre inutile le recours larbitre.

10. Une autre sentence SGS c/


Philippines, du 29 janvier 2004(13), a,
sur des faits analogues, expressment
pris, sur diverses questions, le contrepied de la sentence qui opposait la SGS
au Pakistan. Elle a considr quen principe, le Tribunal CIRDI avait comptence pour connatre du litige, y compris dans
ses aspects contractuels, mais quil en tait
autrement si le contrat comportait une
clause de juridiction exclusive qui
simposait lui. Il en a dduit que les litiges purement contractuels devaient tre
soumis au for contractuel. Puis il a considr que la demande forme devant lui,
en paiement dune somme dargent, tait
dans la dpendance de la dtermination,
par le juge du contrat, du montant d; que
ce pralable constituait une condition de
recevalibit (admissibility) la demande
en paiement fonde sur la violation du trait, demande juge prmature. En consquence, le Tribunal arbitral a sursis statuer jusqu ce que le pralable du montant contractuellement d ait t dtermin par la juridiction contractuelle ou par
accord entre les parties.

11. La sentence Azurix c/ Argentine du 8 dcembre 2003 refuse de tenir


compte de la clause contractuelle de juridiction, lorsque le contrat lie linvestisseur
une partie autre que lEtat hte. Elle rejette, pour la mme raison, le moyen tir
de la clause de choix dfinitif ouverte par
le trait (fork in the road).

Cette sentence qui, par sa rticence


rgler le pralable contractuel, se rapproche de la sentence Vivendi annule sur ce
point, est particulire dans sa dmarche:
elle reconnat une comptence gnrale de

Les sentences Occidental c/ Equateur,


rendue sous lgide de la LCIA le 1er juillet
2004(14), et Enron c/ Argentine des 14
janvier et 2 aot 2004, posent lexigence
dun choix vritable, qui nexiste pas
lorsque linvestisseur fait face une
contrainte de saisir les tribunaux locaux
(par exemple en matire fiscale);
linvestisseur conserve le choix lorsque
la saisine des tribunaux internes nest
pas son fait.
2.

COMMENTAIRE

12. Aucune sentence na dni la


comptence CIRDI offerte par un trait
lorsque linvestisseur invoque une
violation de ce trait, mme si elle repose
sur une violation du contrat. La facult
pour linvestisseur dinvoquer loffre de
larbitrage CIRDI figurant dans un BIT,
en dpit de lexistence dune clause
contractuelle conduisant une autre
juridiction, est antrieure aux sentences ici

(13)

SGS c/ Philippines, du 29 janvier 2004, (Case N ARB/02/6) Decision of the Tribunal on Objections to
Jurisdiction. (dj cite note 9).

(14)

Occidental Exploration and production company c. Equateur, London court of international arbitration (Case
N UN3467), sentence finale, 1er juillet 2004.

824

IBRAHIM FADLALLAH

commentes(15). Les difficults concernent


larticulation entre les diverses
procdures, notamment ltendue de la
comptence des juridictions concurrentes.
Le systme labor par les sentences ne
parat ni cohrent ni satisfaisant, comme
le montrent les nombreuses complications
apparues. Il est utile de reprendre, en
termes aussi simples que possible, les
interrogations fondamentales sur
ltendue de la comptence ratione
materiae (A), lincidence de lidentit des
parties sur la comptence de larbitre CIRDI
(B), et la clause de choix dfinitif (C).
A.

Etendue de la comptence ratione


materiae

1) Comptence gnrale de la juridiction saisie


13. Les traits, dans leur grande
majorit, comportent une option de comptence pour tous les diffrends relatifs
un investissement entre un investisseur
et lEtat hte. La comptence est ainsi
dfinie par lobjet du litige, et non par sa
nature (contractuelle ou non) ou par le
fondement de la demande (violation du
contratviolation du trait)(16). La distinction entre les demandes fondes sur le
contrat et les demandes fondes sur le trait (contract claimstreaty claims), si elle
peut avoir quelque intrt dans lexamen
du litige au fond, apparat radicalement
artificielle au regard de la comptence.
Lumbrella clause, entendue comme une
clause du trait engageant lEtat respec-

ter toutes ses obligations (sousentendu:


mme
contractuelles)
envers
linvestisseur, est inutile pour la comptence: elle na dintrt, cet gard, que
si lon a admis au pralable la distinction
selon le fondement des demandes.
14. Il faut se garder de spcialiser
les juridictions, destines rsoudre les
litiges relatifs aux investissements, en
fonction du fondement des demandes.
Lon aboutirait, sinon, un dpeage artificiel des litiges, parfaitement ressenti
dans les sentences Vivendi et SGS c/ Philippines et, hlas, fort mal rsolu: tantt
lon a rejet la demande sans lexaminer,
tantt lon a sursis statuer, rendant dans
les deux cas inoprante lintervention de
la juridiction arbitrale.
15. Mais surtout, il est erron de cantonner la comptence de la juridiction CIRDI la seule violation des sources internationales. Les BIT prennent appui sur la
Convention de Washington et celleci a t
dabord conclue pour donner un for arbitral international aux contrats
dinvestissement, quelle que soit la loi
applicable (art. 25 et 42). Ds lors que le
BIT permet le recours larbitrage CIRDI
pour les litiges relatifs aux investissements,
la comptence des arbitres stend tous
ces litiges. Il nexiste pas de principe de
division du travail entre larbitre CIRDI,
gardien du respect du droit international,
et larbitre du contrat qui serait dvolue
la tche moins noble de vrification de la
bonne excution des contrats.

(15)

V. AAPL c/ Sri Lanka (ARB/87/3), Sentence, 27 juin 1990; Lanco c/ Argentine (ARB/97/6), Dcision sur la
comptence, 8 dcembre 1998; Azurix Corp. c. Argentine (ARB/01/12), Dcision sur la comptence, 8
dcembre 2003 ; Alex Genin et autres c. Estonie (ARB/99/2), Sentence, 25 juin 2001; Tradex Hellas S.A. c.
Albanie (ARB/94/2), Dcision sur la comptence, 24 dcembre 1996. On ajoutera la sentence Azinian c/
Mexique (ARB(AF)/97/2), 1er novembre 1999, rendue sur le fondement de lALENA, selon le mcanisme
supplmentaire.

(16)

Sauf, bien entendu, restriction expresse du Trait comme dans lALENA.

LA DISTINCTION TREATY CLAIMS CONTRACT CLAIMS ET LA COMPTENCE DE LARBITRE CIRDI: (...)

16. La mme comptence gnrale


sapplique aux autres juridictions potentielles: arbitrage nonCIRDI ou juridictions nationales. Larbitre du contrat a
normalement comptence, si la clause
nest pas rdige de manire limitative,
pour vrifier si lexcution du contrat ne
viole pas la protection promise par le trait. Les Tribunaux nationaux, comptents
pour statuer sur un litige dcoulant de
linvestissement ou du contrat y relatif, ont
la parfaite latitude de rechercher si lEtat
hte a viol un trait protecteur de
linvestissement, ftce dans le cadre de
lexcution du contrat. Il nen irait autrement, ici encore, quen cas dexclusion
expresse. Mais si les juridictions nationales taient empches, par quelque rgle
de leur droit national, dappliquer le trait, un recours spcifique serait ouvert
linvestisseur pour violation du trait par
refus dapplication.
2) La concurrence dune clause attributive de juridiction dans le contrat
17. Lorsque le contrat prvoit une
clause attributive de juridiction un arbitre tranger au CIRDI ou aux tribunaux
tatiques, la jurisprudence dominante donne effet cette clause au dtriment de
larbitre CIRDI. Mais elle limite la comptence du juge ainsi dsign aux litiges
purement contractuels. Mme la sentence
SGS c/ Philippines, qui avait admis le principe de comptence gnrale qui vient
dtre dcrit, refuse dexaminer les aspects
purement contractuels du litige. La ligne
de partage est la suivante: larbitre CIRDI peut connatre de toutes les violations

(17)

825

du trait, y compris celles qui rsultent


dune violation du contrat. Il doit alors
examiner le contrat afin de vrifier si la
violation allgue constitue une violation
du trait(17). Les arbitres CIRDI font la
distinction entre une simple violation ou
inexcution du contrat, et sa transformation en violation des obligations substantielles du trait, notamment au regard du
traitement juste et quitable, non discriminatoire, de la protection de
linvestissement et du respect des rgles
relatives lexpropriation (intrt public,
compensation rapide et quitable). Les
dcisions insistent sur ce que les critres
dapprciation du respect du trait relvent
du droit international et ne peuvent tre
affects par la loi ou les dcisions, administratives ou juridictionnelles, internes.
La tendance gnrale qui se dgage est que
la simple violation dun contrat nest pas
par elle-mme une violation du trait, si
elle natteint pas un degr tel quelle affecte les garanties quil nonce.
18. Cette jurisprudence rvle une
dichotomie entre les lments dun mme
litige. Si les arbitres recherchent si une
violation du contrat constitue une violation du trait, ils peuvent adopter deux
approches: une approche hypothtique,
qui suppose la violation du contrat acquise et qui consiste se demander si cette
violation constitue une infraction au trait;
en cas de rponse positive, ils sont bien
obligs de se demander si la violation du
contrat est effective. Une autre approche
consiste se demander dabord si la
violation du contrat existe effectivement et,
dans laffirmative, la confronter aux

Dcision sur la comptence Salini c. Maroc, Dcision dannulation Vivendi c. Argentine, Dcision sur la
comptence SGS c/ Philippines.

826

IBRAHIM FADLALLAH

exigences du trait(18). Certes, le regard


nest pas le mme selon quil sagit
dapprcier la conformit au contrat ou la
violation du trait, pour laquelle le comportement de lEtat jouera un rle prpondrant, mais dans tous les cas, le litige contractuel aura t largement abord et parfois tranch par les arbitres. En dpit du
souci manifest dans la sentence SGS c/
Philippines pour justifier le sursis statuer par la nature spcifique du pralable contractuel dans le litige dont il tait
saisi, la situation est rcurrente et se retrouve, peu ou prou, toutes les fois o
larbitre doit confronter la violation allgue dun contrat au respect du trait.
19. Ce systme, qui nest pas simple, se complique encore sil existe une
umbrella clause en vertu de laquelle le
trait, en exigeant le respect par lEtat de
toutes ses obligations, viserait aussi ses
obligations contractuelles. Ds lors, toute
violation du contrat constituerait, ipso facto, une violation du trait justiciable de
larbitrage CIRDI. La sentence RFCC c/
Maroc a refus de reconnatre cette quivalence, en labsence, il est vrai, dune clause dans le trait. Se situant sur le terrain de
linterprtation du trait et du droit international commun, elle a considr quil
nexistait pas de rgle dassimilation de la
violation du contrat la violation du trait.

Dans les affaires SGS c/ Pakistan et SGS


c/ Philippines, une telle clause existait. Mais
la premire sentence en a limit la porte
aux engagements rsultant du trait lui
mme. La seconde sentence a considr que
cette interprtation privait la disposition de
sens utile. Nanmoins, elle a maintenu la
comptence contractuelle pour les litiges de
cette nature en raison de la volont spcifique des parties exprime par la clause
contractuelle de juridiction exclusive.
20. Tout ce dbat na pas lieu dtre
si lon admet la comptence gnrale de
larbitre CIRDI, pourvu que soit rgl le
conflit entre loffre du trait et la clause
attributive de comptence. Mais y atil
vritablement conflit entre ces deux normes?
3) Y atil conflit entre loption du
trait et la juridiction conventionnelle?
21. Un conflit de normes implique
que lune exclue lautre. Le trait, par hypothse, ouvre une option linvestisseur
entre la comptence CIRDI, larbitrage
prvu par le contrat et les juridictions nationales. Cette comptence est parfois assortie de la clause de choix dfinitif: una
via electa (...) Parfois encore, un recours
pralable aux juridictions nationales est
impos, dont certains traits enferment le
rsultat dans un dlai dtermin(19). Ce

(18)

Certains arbitres se dclarent incomptents au motif quil ny a pas violation du trait: SGS c/ Philippines
sur lexpropriation, Joy Mining c/ Egypte, ARB/03/11 ( rapprocher de PSEG c/ Turquie, ARB/02/05). Mais
lon est la limite de la distinction de la comptence et du fond.

(19)

Cette clause, dite dpuisement des recours internes, est moins commune. La tendance actuelle est de
labandonner, depuis le Trait US-Argentine du 14 novembre 1991. Elle est de nature retarder considrablement la solution internationale du litige. Elle simpose dautant moins que la Convention de Washington
(qui lautorise nanmoins: article 26 in fine) a entendu tablir une galit procdurale entre les parties et
que, sur le fond, le respect des rgles de lEtat daccueil est indiffrent lapprciation de son comportement au regard des normes internationales. Cette clause prsente en outre linconvnient que la discussion se limite ensuite lapprciation des dcisions nationales au regard des normes internationales (V. la
sentence Azinian c/ Mexique o les faits taient, il est vrai, accablants pour les demandeurs). Il convient de
rappeler que les conditions de la comptence CIRDI chappent aux juridictions nationales, dont les dcisions ne lient pas le Tribunal international (Azinian, 100 o le Tribunal considre que si les dcisions

LA DISTINCTION TREATY CLAIMS CONTRACT CLAIMS ET LA COMPTENCE DE LARBITRE CIRDI: (...)

dispositif, dans ses divers lments pris


ensemble, tablit une quivalence entre les
diverses voies ouvertes linvestisseur; il
parat bien exclure que le trait ait envisag des comptences dtendue diffrente. Sinon, lalternative naurait pas grand
sens, ni le caractre dfinitif du choix exerc. Comment aton pu, dans ces conditions, limiter la comptence de larbitre
CIRDI lorsque linvestisseur, dans le respect du trait(20), choisit cette voie?
22. Il nest pas cohrent de prtendre que loption prvue par le trait serait
dj exerce par linsertion, dans le contrat, dune clause darbitrage ou de prorogation de comptence. Loption offerte
par le trait prsuppose lexistence dune
telle clause.
Estil plus heureux de soutenir que
la clause de juridiction exclusive insre
dans le contrat emporterait renonciation
loption ? Largument soulve plusieurs
objections. Tout dabord, la comptence
contractuelle doit inclure la violation du
trait; sinon linvestisseur se fermerait tout
recours sur ce fondement; loption procdurale emporterait renonciation la protection au fond. Si le contrat est antrieur
au trait (hypothse SGS c/ Pakistan), la
renonciation perd lune de ses assises,
puisque lon ne peut renoncer une option inexistante; sil est postrieur (hypothse Vivendi c/ Argentine), et dfaut
dune renonciation expresse de
linvestisseur la protection prvue par
loffre alternative(21), la juridiction con-

827

tractuelle peut parfaitement sinsrer dans


le jeu du trait dont elle constituera lune
des branches de loption. Le BIT est un
instrument de lordre international qui
chappe aux normes du droit interne et
ouvre une option incluant le choix contractuel: la prvision contractuelle dune
branche de loption ne peut valoir, sauf
clause spciale, renonciation loption.
Plus particulirement, lorsque la clause du
contrat confirme la comptence imprative des juridictions nationales administratives, les arbitres sont encore plus rfractaires y voir une renonciation
larbitrage CIRDI(22). LEtat hte sera tenu
par la clause du contrat, mais linvestisseur
aura le choix. Prtendre quune attribution conventionnelle de juridiction puiserait loffre du trait revient permettre
lEtat de mconnatre celuici par
linsertion de cette clause. En effet, lEtat
retirerait loffre alternative par cela seul que
lune de ses branches aurait t prvue.
23. Cest pour les mmes raisons
que lon ne suivra pas la sentence SGS c/
Philippines qui, pour faire prvaloir
larbitrage local prvu par le contrat, invoque la maxime specialia generalibus
derogant. Loption ouverte par le trait et
la clause conventionnelle darbitrage ne
sont pas incompatibles. Au contraire, lune
prsuppose lautre. La maxime invoque,
qui ne concerne que deux textes de mme
porte, aboutirait neutraliser le trait
alors que celuici avait contempl
lexistence de la clause attributive de comptence. Celleci ne saurait neutraliser

nationales dclarant nul le contrat ne sont pas contestes, il ny a plus de contrat susceptible dexpropriation.
La sentence examine cependant le bien-fond des dcisions mexicaines).
(20)

Ngociation pralable, saisine pralable des juridictions nationales, selon les cas.

(21)

Lon nexamine pas ici la validit in se de cette renonciation (v. Azurix c/ Argentine); peutelle, en outre,
intervenir avant la naissance du litige et donc avant que ne souvre le choix effectif prvu par le trait.

(22)

Dcisions Salini c/ Maroc, Lanco c/ Argentine, prcites.

828

IBRAHIM FADLALLAH

loption, tant que le choix nest pas effectivement puis par lexercice de lune des
voies de recours prvues.
B.

Incidence de lidentit des parties


au contrat sur ltendue de la comptence CIRDI

24. Les dveloppements qui


prcdent sappliquent lorsque lEtat hte
est en mme temps le signataire du contrat o est insre la clause de juridiction
exclusive. La perspective change sil en
est autrement.
Dans les affaires Salini c/ Maroc et
RFCC c/ Maroc, les arbitres ont considr que lEtat navait pas entendu, dans le
trait, soumettre larbitrage CIRDI un
contrat dont il ntait pas directement signataire, ft-il conclu par une entit qui
pouvait tre considre comme son manation. Ces sentences nexcluent pas que
lentit signataire du contrat puisse tre
une manation de lEtat. Mais elles interprtent loffre darbitrage CIRDI prvue
par le trait comme ne couvrant pas les
contrats manant de telles entits. On peut
penser quil sagit dune pure question
dinterprtation de la volont des Etats
Parties au trait quant leur soumission
larbitrage CIRDI: les litiges purement
contractuels, lorsque lEtat nest pas signataire, ne ressortissent pas aux litiges
entre linvestisseur et lEtat viss par
loffre du trait(23).
Ainsi comprise, la solution donne
par ces sentences ne contredit pas le sys-

tme prcdemment propos. Elle invite


distinguer les parties au contrat des parties larbitrage CIRDI et aurait pu donner un autre clairage laffaire Vivendi
c/ Argentine o le signataire du contrat
tait la province de Tucumn. LEtat est
alors attrait ncessairement en vertu de ses
obligations internationales. La thorie de
lmanation nest carte quau stade de
loffre de comptence. Elle peut trouver
sappliquer au fond dans les hypothses
o elle permet dimputer lEtat les violations du trait dont il naurait pas t
directement lauteur.
Ces dcisions sont rapprocher de
la sentence Azurix c/ Argentine, qui
rejette le moyen tir de la renonciation
la comptence CIRDI, induite du contrat,
au motif, notamment, que les parties (ainsi
que lobjet du litige) ntaient pas les
mmes. Lon observera aussi que lEtat
ntait pas partie au contrat dans les
affaires gyptiennes gres par des
organismes publics(24).
C.

La clause de choix dfinitif

25. Une option spuise lorsquelle


est exerce. Sil sagit de larbitrage
CIRDI, larticle 26 confirme que:
Le consentement des parties
larbitrage dans le cadre de la prsente Convention est, sauf stipulation
contraire, considr comme impliquant renonciation lexercice de
tout autre recours ().

(23)

Rapprocher PSEG et autres c/Turquie, 4 juin 2004, qui tablit un lien entre la reconnaissance de la qualit
dinvestisseur et le consentement larbitrage.

(24)

WENA, Joy Minning, PSEG.

LA DISTINCTION TREATY CLAIMS CONTRACT CLAIMS ET LA COMPTENCE DE LARBITRE CIRDI: (...)

De nombreux traits prvoient que


le choix dune voie de recours est dfinitif (fork in the road). Certaines difficults sont apparues pour lapplication de
cette clause(25); elles ont t largement
rsolues en faveur de linvestisseur. Pour
constituer lexercice dun choix dfinitif, la voie de recours doit dabord avoir
t introduite entre les mmes parties et
par linvestisseur: sinon, lEtat pourrait
supprimer loption sa guise. Il faut encore que linvestisseur ne soit pas en situation dfensive (par exemple pour
sopposer un titre excutoire de
lAdministration) ou contraint, en raison
de brefs dlais, saisir dans lurgence
les Tribunaux locaux (par exemple en

(25)

829

matire fiscale). A cela sajoute parfois


lexigence dune identit de lobjet du
litige, voire de sa cause. Cette dernire
condition doit tre manie avec prudence car lon peut toujours diviser un litige
et lexigence dun choix dfinitif est destine, notamment, viter le dpeage
des litiges.
26. En conclusion, il nous apparat
peu fond de limiter la comptence CIRDI aux seules violations du trait, mme
sil existe, dans le contrat, une clause attributive de comptence arbitrale ou judiciaire, pourvu que les parties larbitrage
CIRDI soient les parties au contrat. Le
choix appartient alors linvestisseur, qui
doit pouvoir lexercer sans contrainte.

Sentences prcites: Vivendi c/ Argentine; SGS c/ Pakistan; Siemens AG c/ Argentine; Enron c/ Argentine;
Occidental Exploration and production company c. Equateur; Generation Ukraine c/ Ukraine.

830

IBRAHIM FADLALLAH

RESULTADO DE LOS ACUERDOS DE PROMOCIN Y PROTECCIN A LAS INVERSIONES

831

A RBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE INVERSIN , pp. 831-837

CONSTITUCIONALID
AD DE LLOS
OS ARBITRAJES COMO
CONSTITUCIONALIDAD
RESUL
OS ACUERDOS DE PROMOCIN
RESULTTADO DE LLOS
Y PROTECCIN A LLAS
AS INVERSIONES?

Por: JORGE LUIS INCHAUSTE (*)

Luego de la eleccin de Evo Morales


a la presidencia de la Repblica de Bolivia, el pas esta llevando a cabo un proceso de cambios polticos y estructurales que
se enfrentan a polticas de anteriores gobiernos, lo cual est causando que se traten una serie de cuestiones legales en cortes nacionales como internacionales. El presente artculo har referencia a las cuestiones legales en arbitrajes como resultado de
los acuerdos de promocin y proteccin a
las inversiones entre inversionistas extranjeros y el gobierno de Bolivia, cuestiones
que actualmente son consideradas en el
Tribunal Constitucional de Bolivia.
Bolivia, durante la ltima parte de la
dcada de los ochenta y a travs de la dcada de los noventa, al igual que sus pases vecinos, asumi una poltica neo-liberal, como actualmente se la denomina; esta toma de decisiones de carcter
neo-liberal implic la privatizacin de

(*)

muchas empresas que estaban controladas


estatalmente, reformas tributarias, incentivos para el desarrollo de recursos naturales aplicable para compaas privadas
extranjeras, y la apertura de Bolivia a
mercados regionales. Dentro de esta poltica de atraer la inversin privada internacional, Bolivia suscribi una serie de
acuerdos de promocin y proteccin a las
inversiones (Acuerdos de Promocin y
Proteccin a las Inversiones) con diversos pases. Muchos de estos acuerdos permiten que las controversias, resultado de
la inversin privada internacional, sean
solucionadas por medio del arbitraje internacional.
Con la eleccin de Evo Morales a la
presidencia, Bolivia tambin eligi cambiar su actual poltica gubernamental por
una que favorezca la intervencin directa
del Estado en lo referente a la produccin,
mercadeo y primordialmente en lo que se

Abogado de Guevara & Gutirrez S.C. Servicios Legales, Bolivia.

832

JORGE LUIS INCHAUSTE

refiere a la explotacin de recursos naturales. Es en este sentido que el actual


gobierno ha emitido una serie de acciones
entre las cuales subrayamos las siguientes:

El 30 de marzo de 2007, el Poder


Ejecutivo promulg el Decreto Supremo 29.087 por el cual se establece la formacin de una comisin ad
hoc para negociar con la italiana Euro
Telecom Internacional NV (ETI) la
recuperacin por parte del Estado
boliviano de la empresa capitalizada ENTEL S.A.

El 9 de febrero de 2007, en virtud al


Decreto Supremo 29.026 el Estado
boliviano revierte a su dominio el
Complejo Metalrgico Vinto el cual
se encontraba controlado por la compaa suiza GLENCORE.

El 1 de mayo de 2006, mediante Decreto Supremo 28.701 el gobierno


boliviano emiti el Decreto Supremo de Nacionalizacin, por el cual
retomaba la propiedad y posesin de
los hidrocarburos a favor del Estado
boliviano. Asimismo, obligaba a los
accionistas nacionales y extranjeros
de las refineras Gualberto Villarroel y Guillermo Elder (de propiedad
de Petrobrs), la empresa de transporte de hidrocarburos Transredes
S.A. y las empresas de extraccin de
hidrocarburos Empresa Petrolera
Andina S.A. y Empresa Petrolera
Chaco S.A. a entregar al Estado las

(1)

acciones necesarias para otorgarle el


control de las mismas. Este decreto
obliga a las empresas petroleras, entre otros aspectos, a entregar toda su
produccin de gas natural y petrleo
a la estatal Yacimientos Petrolferos
Fiscales Bolivianos (YPFB), a suscribir nuevos contratos de operacin
y a pagar impuestos ms elevados.
El antedicho proceso de nacionalizacin ha llevado a que varios inversionistas
privados en Bolivia amenacen al gobierno
boliviano con demandas de arbitraje internacional argumentando que Bolivia ha incumplido con los Acuerdos de Promocin
y Proteccin a las Inversiones, los cuales
protegan sus inversiones. Al presente se
ha formalizado un arbitraje internacional
en contra del gobierno de Bolivia y el periodo de negociaciones requerido por varios tratados aun no ha prescrito en varios
de los otros procesos(1).
Sectores allegados al actual gobierno
han respondido a tales amenazas de arbitrajes internacionales exclamando que Bolivia esta ejerciendo su legtimo derecho a
estructurar su economa. Adems sealan
que la va del arbitraje internacional es
inapropiada y evidentemente inconstitucional. Esta posicin se manifiesta con la demanda del diputado Beimar Magne
Hinojosa ante el Tribunal Constitucional
de Bolivia, exigiendo que dicho tribunal
declare todo Acuerdo de Promocin y Proteccin a las Inversiones inconstitucional.

Bolivia ha sido sometida a arbitraje internacional por supuestas violaciones a Acuerdos de Proteccin y
Promocin a las Inversiones en una instancia anterior como resultado de la fallida concesin de agua y
saneamiento bsico otorgada en favor de Aguas del Tunari S.A., sin embargo, ese arbitraje no lleg a un
laudo sobre el fondo ya que el gobierno de Bolivia y los inversores extranjeros en Aguas del Tunari S.A.,
subsidiarios de la empresa Americana Bechtel Engineering y la espaola Abengoa S.A., llegaron a una
transaccin despus de la emisin de un laudo de jurisdiccin que neg la excepcin de incompetencia
interpuesta por la Repblica de Bolivia. (Aguas del Tunari S.A. v. Repblica de Bolivia, Laudo de Competencia del 21 de octubre de 2005 CIADI caso N ARB/02/3).

CONSTITUCIONALIDAD DE LOS ARBITRAJES COMO RESULTADO DE LOS ACUERDOS DE PROMOCIN (...)

Aunque el Tribunal Constitucional


ha declarado que carece de competencia para revisar la constitucionalidad de
los tratados una vez que ya han sido ratificados, y que las leyes que ratificaban los tratados eran constitucionales,
parece interesante el argumento planteado por el Diputado Magne Hinojosa ya
que proporciona una posible perspectiva al razonamiento por parte de Bolivia
en el caso de un arbitraje internacional.
El diputado Magne Hinojosa mantiene que la ratificacin de la Convencin
CIADI y los Acuerdos de Proteccin y
Promocin a las Inversiones someten al
Estado boliviano a autoridades extranjeras que son tribunales privados compuestos por abogados que puedan estar defendiendo los intereses de las partes privadas en otros casos.
Adems, el Diputado argumenta que
tales procesos de arbitrajes internacionales se llevan a cabo en condiciones no favorables para el Estado boliviano ya que
tpicamente toman lugar fuera del Estado
anfitrin y son por lo general reservados
y no pblicos. Va mas all mencionando
que el tribunal puede aplicar legislacin
que no sea la boliviana cuando resuelva
sobre el caso. El Diputado Magne Hinojosa declara que la base de su demanda
de inconstitucionalidad en el caso de los
arbitrajes internacionales para solucionar
controversias en lo referente a inversio-

833

nes, se sustenta en los artculos 135, 116


y 228 de la Constitucin Poltica del Estado boliviano.
De acuerdo al artculo 135 de la
Constitucin boliviana(2) cualquier empresa establecida dentro del territorio boliviano se considera como una empresa nacional y esta sujeta a las autoridades de la
Republica de Bolivia. Adems, el artculo 116 de la Constitucin(3) establece que
el Poder Judicial es ejercido por la Corte
Suprema de Justicia, el Tribunal Constitucional, las Cortes Superiores de Distrito, las cortes y jueces que son sealados
por ley, sin la posibilidad de establecer
cortes ni tribunales de excepcin. El Diputado Magne Hinojosa aduce que la Convencin del CIADI referente a Acuerdos
de Proteccin y Promocin a las Inversiones subordina al Estado boliviano ante
tribunales de excepcin permitiendo a los
inversores, sujetos a los Acuerdos de Proteccin y Promocin a las Inversiones,
evitar la jurisdiccin de las autoridades
judiciales de Bolivia. Tambin argumenta que dicha situacin es contraria al artculo 228 de la Constitucin boliviana, por
la cual se establece la supremaca de la
Constitucin sobre toda otra ley o norma.
El 10 de mayo de 2006, el Tribunal
Constitucional de Bolivia emiti la Sentencia Constitucional 0031/2006 por la
cual declaraba la constitucionalidad de las
leyes que ratificaban los Acuerdos de Pro-

(2)

Constitucin Poltica del Estado boliviano, artculo 135 (Se consideran Nacionales Todas las Empresas):
Todas las empresas establecidas para explotaciones, aprovechamiento o negocios en el pas se considerarn nacionales y estarn sometidas a la soberana, a las leyes y a las autoridades de la Republica.

(3)

Constitucin Poltica del Estado boliviano, artculo 116 (Ejercicio del Poder Judicial):
El Poder Judicial se ejerce por la Corte Suprema de Justicia de la Nacin, el Tribunal Constitucional, las
Cortes Superiores de Distrito, los tribunales y jueces de Instancia y dems tribunales y juzgados que
establece la Ley. La Ley determina la organizacin y atribuciones de los tribunales y juzgados de la Repblica. El Consejo de la Judicatura forma parte del Poder Judicial.
No pueden establecer tribunales o juzgados de excepcin.

834

JORGE LUIS INCHAUSTE

teccin y Promocin a las Inversiones.


Ms importante que la decisin formal fue
el hecho de que el Tribunal Constitucional
se encontr asimismo sin competencia para
pronunciarse sobre demandas de inconstitucionalidad en lo referente a tratados internacionales una vez que el Congreso de
Bolivia ha ratificado estos tratados.
Las leyes que fueron declaradas
constitucionales por la Sentencia Constitucional anteriormente citada ratifican
Acuerdos de Proteccin y Promocin a las
Inversiones entre Bolivia y los siguientes
pases: Holanda, Argentina, Francia, Reino Unido, Espaa y los Estados Unidos
de Norte Amrica. Todos estos Acuerdos
de Proteccin y Promocin a las Inversiones proporcionan arbitrajes internacionales en el caso de que surja alguna controversia bajo las condiciones de tales
acuerdos. Tpicamente, tales controversias
son remitidas para ser resueltas en el Centro Internacional de Arreglo de Disputas
de Inversiones (CIADI), creado por los
miembros del Banco Mundial a travs del
Convenio sobre Arreglo de Diferencias
Relativas a Inversiones entre Estados y
Nacionales de otros Estados (Convenio
CIADI)(4), el cual constituye una institucin especialmente diseada para facilitar el arreglo de diferencias relativas a
inversiones entre gobiernos e inversionistas extranjeros. La adhesin de Bolivia al
Convenio CIADI a travs de la Ley 1593

del 12 de agosto de 1994 tambin fue


cuestionada por la demanda de inconstitucionalidad presentada por el Diputado
Magne Hinojosa y declarada constitucional por la Sentencia Constitucional.
Al declararse incompetente para revisar el contenido de los Acuerdos de
Proteccin y Promocin a las Inversiones y el Convenio CIADI, el Tribunal
Constitucional de Bolivia explic la diferencia entre la revisin constitucional
llevada acabo posterior a la emisin y
puesta en vigencia de leyes y reglamentos, al contrario de la revisin constitucional de normas legales antes de que
sean adoptadas o puestas en vigencia
como tal. El Tribunal Constitucional explic que la Constitucin boliviana permite el control previo de constitucionalidad sobre los Tratados y Acuerdos Internacionales mediante un procedimiento denominado Consulta. Adems,
menciona que la Ley del Tribunal Constitucional ha adoptado la configuracin
procedimental mencionada anteriormente, basada en el principio pacta sunt servanda y la Convencin de Viena sobre
el Derecho de los Tratados(5) (Convencin de Viena) por el cual:
Una parte no podr invocar las disposiciones de su derecho interno
como justificacin del incumplimiento de un tratado.

(4)

Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de otros Estados firmado el 18 de marzo de 1965 en Washington D.C. por los Estados miembros del Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento, al cual Bolivia se adhiri el 3 de mayo de 1991.

(5)

Convencin de Viena sobre el derecho de los tratados, adoptada y abierta a la firma el 23 de mayo de
1969, en vigencia el 27 de enero de 1980 (1155) Series 331 de tratados de las Naciones Unidas firmado
por Bolivia el 23 de mayo de 1969, pero an no ha sido ratificado. Encontramos la referencia a la Convencin de Viena en la decisin del Tribunal Constitucional de Bolivia muy interesante dado que Bolivia no ha
ratificado la Convencin de Viena. Una referencia tan especfica de la Convencin de Viena, en una decisin del Tribunal Constitucional de Bolivia parecera indicar que Bolivia acepta los principios establecidos
en dicha convencin como una expresin de principios de derecho internacional.

CONSTITUCIONALIDAD DE LOS ARBITRAJES COMO RESULTADO DE LOS ACUERDOS DE PROMOCIN (...)

Como resultado, el Tribunal Constitucional de Bolivia determina que la revisin


de tratados por la corte constitucional se
reduce a la revisin previa (cuando se solicita) y que la revisin de constitucionalidad,
posterior a la aprobacin y ratificacin por
el Congreso de Bolivia, esta limitado a la
revisin de la constitucionalidad de las leyes que ratifican tales tratados, y no a la
compatibilidad del contenido de los tratados con la Constitucin boliviana.
Hacemos notar que en la opinin
disidente de la Dra. Martha Rojas lvarez va mas all del anlisis del Tribunal Constitucional, argumentado que
dicho tribunal no debera cuestionar la
constitucionalidad de las leyes que ratifican tratados ya que tal anlisis podra
eventualmente llevar a la invalidez de
dichas leyes y la resultante inaplicabilidad de un tratado, situacin que ira en
contra de la Convencin de Viena y el
principio pacta sunt servanda.
La Constitucin boliviana declara en
su artculo 121 que contra las sentencias
del Tribunal Constitucional no cabe recurso ulterior alguno y que la sentencia que
declara la inconstitucionalidad de una ley,
decreto o cualquier gnero de resolucin
no judicial, hace inaplicable la norma impugnada y surte plenos efectos respecto a
todos (erga omnes). Hacemos notar que
en un caso como este, donde la constitucionalidad de las leyes es ratificada, tales
leyes tambin tienen vigencia y son vinculantes para las autoridades bolivianas.
Como resultado, las autoridades bolivianas estn obligadas a cumplir con la sentencia del Tribunal Constitucional y por
lo tanto, se puede argumentar que las autoridades bolivianas pueden estar obligadas a hacer cumplir el Convenio CIADI y

835

los Acuerdos de Proteccin y Promocin


a las Inversiones que hayan sido ratificados por Bolivia.
Mirando hacia adelante sobre la posibilidad de futuros arbitrajes internacionales entre inversionistas y Estados en
contra de Bolivia, la sentencia constitucional anteriormente mencionada toma un
papel sumamente trascendental. Aunque
la sentencia es inconclusa en lo referente
a la validez o falta de validez de los argumentos presentados por el Diputado Magne Hinojosa, hace que surjan una serie de
temas que sin duda alguna sern sujetos
de discusin entre los demandantes. El
hecho de que el Tribunal Constitucional
de Bolivia encontr que las leyes que ratificaban los tratados eran constitucionales apoya una potencial afirmacin por
parte de los demandantes que una demanda emergente de una inversin de acuerdo a un Acuerdo de Proteccin y Promocin a las Inversiones debera estar sujeta
a un arbitraje. Entre estos temas, la implementacin del principio pacta sunt servanda y el hecho de que un Estado no
puede invocar disposiciones de su ordenamiento jurdico interno para justificar
el incumplimiento de un tratado como lo
establece la Convencin de Viena, son
conceptos instrumentales a ser discutidos
por posibles demandantes en un arbitraje
internacional contra Bolivia. Los demandantes en un arbitraje internacional seguramente citaran la sentencia constitucional al solicitar que un panel de arbitraje
internacional, formado como resultado de
una supuesta violacin a un Acuerdo de
Proteccin y Promocin a las Inversiones,
asuma jurisdiccin sobre tal caso. Adems, puede ser que un inversionista extranjero demande que las autoridades bolivianas se adhieran a las normas establecidas dentro de los Acuerdos de Protec-

836

JORGE LUIS INCHAUSTE

cin y Promocin a las Inversiones y el


Convenio CIADI ya que estas normas han
sido declaradas constitucionales y como
resultado son de carcter vinculante para
todos los bolivianos.
Analizando las razones por el cual
el Tribunal Constitucional se declar incompetente para revisar los Acuerdos de
Proteccin y Promocin a las Inversiones
y el Convenio CIADI, el Tribunal argument que los inconvenientes y dificultades polticas, estratgicas o legales emergentes de un acuerdo internacional pueden ser tratado por otras entidades competentes que podrn decidir sobre la conveniencia poltica de denunciar tal acuerdo internacional. El Tribunal Constitucional argumenta que esto mantiene la armona de competencias que establece la
Constitucin boliviana como la entidad
que tiene la facultad de vincular a Bolivia
con un acuerdo internacional y que tambin tiene la facultad de terminar tales
acuerdos internacionales dentro de los lmites establecidos por el Convenio de
Viena. Obviamente, las consideraciones
en la sentencia constitucional no son una
sugerencia por parte del Tribunal Constitucional hacia el Congreso o el Poder Ejecutivo de Bolivia para denunciar los
Acuerdos de Proteccin y Promocin a las
Inversiones o el Convenio CIADI. No
obstante, ciertos miembros del partido
oficialista han expresado su opinin personal sobre el tema exclamando que tales

(6)

acciones serian vlidas. Nosotros entendemos que como resultado de aquello es


que el Presidente Morales ha instado a los
pases miembros del ALBA-TCP a retirarse y denunciar de manera conjunta el
Convenio CIADI en la Cumbre del Alba(6).
Definitivamente, el Gobierno de
Bolivia esta proponiendo cambios importantes a su ordenamiento jurdico, dentro
de los cuales incluye un cambio de rumbo
total en lo referente a s es conveniente un
arbitraje internacional entre el Estado boliviano e inversores privados extranjeros.
Sin embargo, la sentencia constitucional
ha indicado que una salida inmediata de
los acuerdos previos para resolver controversias entre inversionistas privados
extranjeros y el Estado boliviano por
medio de arbitrajes internacionales de
acuerdo a la Convencin CIADI, no es
posible. Una salida de los acuerdos ya
existentes para acudir a arbitrajes CIADI no ser posible salvo que el Gobierno boliviano persiga un proceso poltico
complejo de retirarse de los Acuerdos de
Proteccin y Promocin a las Inversiones, la Convencin CIADI y posiblemente entablar la reforma de la Ley de Arbitraje y Conciliacin de Bolivia.
En conclusin, sealamos que actualmente Bolivia esta experimentando una reforma constitucional muy seria y controversial. El MAS, partido del
oficialismo, controla ms del cincuenta por ciento de la asamblea constitu-

Declaracin de la Cumbre del Alba, de 29 de abril de 2007, en la ciudad venezolana de Barquisimeto:


Los pases miembros del Alba-TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos) rechazan enfticamente las
presiones jurdicas, mediticas y diplomticas de algunas empresas transnacionales, que habiendo
vulnerado normas constitucionales, leyes nacionales, compromisos contractuales, disposiciones regulatorias, medioambientales y laborales, se resisten a la aplicacin de decisiones soberanas de los pases, amenazando e iniciando demandas de arbitraje internacional contra los Estados nacionales en
instancias como el CIADI. En consecuencia, los Estados parte del Alba-TCP acuerdan retirarse y denunciar de manera conjunta la Convencin del CIADI, garantizando el derecho soberano de los pases
a regular la inversin extranjera en su territorio nacional.

CONSTITUCIONALIDAD DE LOS ARBITRAJES COMO RESULTADO DE LOS ACUERDOS DE PROMOCIN (...)

cional y propone refundar completamente Bolivia eliminando toda legislacin


previa con la creacin de una nueva
constitucin. Tenemos la esperanza de
que prevalezcan propuestas ms moderadas. Sin embargo, es muy posible que
debido a las recientes discusiones pol-

837

ticamente orientadas refirindose a la


posibilidad de que el Estado boliviano
se someta a arbitrajes con inversores internacionales, la nueva Constitucin restringa de manera estricta, la habilidad
del Estado boliviano a someterse a arbitrajes internacionales en el futuro.

838

JORGE LUIS INCHAUSTE

SOBRE LOS TRATADOS DE INVERSIN EXTRANJERA Y SU CONTRIBUCIN AL ARBITRAJE TRANSNACIONAL

839

A RBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 839-850

SOBRE LLOS
OS TRA
TRATTADOS DE INVERSIN EXTRANJERA Y SU
CONTRIBUCIN AL ARBITRAJE TRANSNA
CIONAL
TRANSNACIONAL

Por: MARGIE-LYS JAIME RAMREZ (*)


SUMARIO: 1. Del origen del arbitraje transnacional. 2. Del desarrollo de los tratados de proteccin y promocin de las inversiones extranjeras. 2.1. Sobre la recepcin de las inversiones. 2.2. Sobre el tratamiento de las inversiones. 2.3. Sobre las normas de proteccin y
garanta de las inversiones. 2.4. Sobre la solucin de controversias. 3. De la influencia de los TBI/TMI sobre el respeto de los contratos de Estado. 4. De la evolucin del arbitraje transnacional. 4.1. El
consentimiento dentro de las legislaciones internas. 4.2. El consentimiento dentro de los Tratados Internacionales. 5. Del derecho aplicable al arbitraje transnacional sobre la base de un tratado de inversiones. 6. Conclusin.

1.

DEL ORIGEN DEL ARBITRAJE


TRANSNACIONAL

El arbitraje entre un inversionista


extranjero y un Estado receptor de la inversin, acusado de no respetar sus obligaciones, llamado arbitraje transnacional
o mixto, se dio de manera excepcional
durante el siglo XIX pero ha tenido un
gran desarrollo desde mediados del siglo

pasado. En efecto, el primer caso de este


tipo de arbitraje registrado en la historia
del arbitraje se trata de un litigio entre la
compaa universal del Canal de Suez y
el Vice-rey de Egipto, dando lugar a una
sentencia arbitral emitida por Napolen
III en abril de 1864(1).
Poco a poco vamos a ir observando
que los inversionistas van a introducir

(*)

Especialista en Derecho Internacional Privado y Grado de Master en Derecho Internacional, con especializacin en Derecho de las Relaciones Econmicas Internacionales, por la Universidad Pars II. Doctoranda en Derecho Internacional por la Universidad Pars II.

(1)

Compaa Universal del Canal de Suez c./ Vice-rey de Egipto, sentencia del 21 de abril de 1864, in: La
Fontaine Pasicrisie internationale (1794-1900), The Hague, Martines Nijhoff Publishers, reedicin en
1997, pp. 122-129.

840

MARGIE-LYS JAIME RAMREZ

dentro de sus contratos con el Estado receptor, clusulas compromisorias que le


permitirn llevar a su socio estatal ante
los tribunales arbitrales, corrigiendo en
cierta forma los defectos de la proteccin
diplomtica, nico recurso al que tendra
sin haber introducido dicha clusula(2). En
este sentido, vemos aparecer sentencias
relacionadas con contratos de minera y
petrleo durante los aos 1930 y 1960,
tales como: Lena Goldfields (septiembre
de 1930), Abu Dhabi (agosto 1951), Ruler of Qatar (junio 1953), ARAMCO
(agosto 1958) y Sapphire (marzo de
1963)(3). Cabe recalcar que en todos los
casos los rbitros han dado preferencia a
la aplicacin de principios generales del
derecho, a pesar de que las reglas habituales de derecho internacional privado
conducan a la aplicacin del derecho del
Estado contratante.
Este sentimiento de proteccin hacia
las inversiones internacionales reflejada
en las sentencias arbitrales va a evolucionar de tal forma que no slo se van a ver

aplicados los principios generales contemplados por el artculo 38.1 del estatuto de la corte internacional de justicia, sino
el derecho internacional pblico en general, tal y como lo reflejan las sentencias
Texaco c./ el Gobierno de Libia (1977) y
Aminoil c./ Koweit (1982)(4).
Adems de las clusulas compromisorias, dichos contratos llamados por
la doctrina contratos de Estado,
acuerdos de desarrollo econmico o
incluso contratos internacionalizados,
para diferenciarlos de los simples contratos administrativos, van a ir introduciendo clusulas de eleccin del derecho aplicable que van a hacer referencia directa a los principios del derecho
internacional o del derecho del Estado
receptor de la inversin pero estabilizado por reglas de estabilizacin o incluso de intangibilidad del derecho(5).
En ambos casos, el Estado se ve imposibilitado de utilizar sus prerrogativas
de derecho interno para escapar a su responsabilidad contractual.

(2)

Recordemos que para recurrir a la proteccin diplomtica del Estado nacional, el inversionista debe haber
agotado previamente todas las vas de recursos internos, adems, el litigio no le pertenece, es su Estado
quien se encarga de dar seguimiento a la reclamacin frente al otro Estado donde se ha realizado la
inversin.

(3)

Lena Goldfields c./ Unin sovitica, 2 de septiembre de 1930, Cornell law Quarterly, 1950-1951, pp. 42-53,
Petroleum Developments Ltd c./ Ruler of Abu Dhab, ICLQ, 1952, pp. 247-261, Ruler of Qatar c./ International Marine Oil Company Ltd, IRL, 1953, p. 545, ARAMCO c./ Saoudi Arabia, 23 de agosto de 1958, RCDIP,
1963, pp. 272-363, Sapphire International Petroleum Ltd c./ Nacional Oil Company, 15 de marzo de 1963,
Ann. Suisse de DI, 1963, pp. 273-302.

(4)

Texaco, Sentencia del 19 de enero de 1977, JDI, 1977, pp. 350-389, ver especialmente el Par 35 de la
sentencia, Aminoil, Sentencia del 24 de marzo de 1982, ver comentarios de Lalive, especialmente Par 6 y
7 de la sentencia, RCADI, 1983.III, pp. 147 y ss.

(5)

Sobre dichas reglas que tienen por finalidad estabilizar el derecho aplicable e igualar en este sentido las
relaciones entre el Estado y el inversionista: Chatterjee, (S), The Stabilisation clause myth in investment
agreements, JIA, 1988, p. 97, David (N), Les clauses de stabilit dans les contrats ptroliers, questions
dun practicien, JDI, 1986, p. 79, GARCIA, Amador, (F), State responsability in case of stabilization clauses,
Journal of transnacional law and policy, 1993, Vol. 2, N 1, p. 23, Paasivirta, (E), Internationalization and
stabilization of contractus versus state sovereignty, BYBIL, 1989, p. 315, WEIL, (P), Les clauses de stabilisation ou dintangibilit insres dans les accords de dveloppement conomique, in Mlanges offerts
Charles Rousseau, Paris, Pedone, 1974, WAELDE, (TH), / George NDI, Stabilizing international investment
commitments: international law versus contract interpretation, Texas ILJ, 1996, p. 215.

SOBRE LOS TRATADOS DE INVERSIN EXTRANJERA Y SU CONTRIBUCIN AL ARBITRAJE TRANSNACIONAL

Pero no fue hasta la adopcin de la


Convencin de Washington de 1965 sobre la resolucin de diferencias relativas
a inversiones, entre Estados y nacionales
de otros Estados, en el seno de la Banca
mundial, que la aplicacin del derecho
internacional dentro del campo de las inversiones va a verse generalizado(6). De
esta forma, la primera etapa de la evolucin del derecho internacional de las inversiones se ve marcada por la institucionalizacin del arbitraje transnacional para
resolver los litigios entre los inversionistas extranjeros y el Estado receptor de la
inversin, as como de la aplicacin casi
sistemtica del derecho internacional a los
contratos de Estado.
2.

DEL DESARROLLO DE LOS


TRATADOS DE PROTECCIN
Y PROMOCIN DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS

Los tratados de proteccin y de promocin de las inversiones comenzaron de


forma bilateral (TBI) entre los pases europeos desde los aos 1950, se puede decir que de una forma tmida (unos 10 a 20
tratados por ao), y han evolucionado progresivamente (de 100 a 200 tratados por
ao), hasta llegar a formar una red de convenciones sin precedente: 1513 al 31 de
diciembre de 1997, 2181 en 2002(7), cifra
que no ha parado de aumentar gracias a
las polticas comerciales de los pases

841

como Estados Unidos que tiende a imponer el arbitraje transnacional en los Tratados de Libre Comercio (TLC) que negocia. A estos tratados se suman unos
cuantos Tratados multilaterales (TMI) que
se han visto consecuentemente influenciados por la red de TBI: Tratado de Libre
Comercio de Norteamrica (NAFTA), el
Tratado sobre la Carta de la energa, el
Protocolo de Colonia para la promocin
y proteccin recproca de las inversiones
dentro del cuadro del MERCOSUR(8).
Todos estos tratados contienen en lo
esencial, disposiciones sobre a) la recepcin de las inversiones, b) el tratamiento
de las inversiones una vez constituidas,
c) la proteccin y garanta de estas inversiones, d) la solucin de controversias
entre los Estados partes al tratado y entre
el Estado receptor de la inversin y el propio inversionista.
2.1. Sobre la recepcin de las inversiones
La gran mayora de tratados deja a
la iniciativa del Estado receptor de la inversin, la libertad de definir sus condiciones, limitndose a sealar que cada una
de las partes se compromete a mantener
un clima favorable sobre su territorio para
las inversiones de los nacionales y de las
sociedades de la otra Parte, permitiendo
la constitucin y adquisicin de estas inversiones en trminos y condiciones que
acuerden un tratamiento no menos favo-

(6)

El artculo 42.1 de la Convencin prev que: El tribunal debe resolver sobre el litigio conforme a las reglas
de derecho adoptadas por las partes. A falta de acuerdo entre las partes, el Tribunal aplica el derecho del
Estado contratante parte al litigio, comprendiendo las reglas relativas a los conflictos de Ley es, as como
los principios de derecho internacional en la materia.

(7)

Fuente publicada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (CNUCED),
www.unctad.org.

(8)

Sobre los tratados multilaterales: WAELDE, TH, Multilateral investments agreements (MITs) in the Year
2000, in: Souverainet tatique et marches internationaux la fin du 20me sicle. Mlanges en lhonneur
de Ph. Kahn, Litec, 2000, pp. 389-431.

842

MARGIE-LYS JAIME RAMREZ

rable que el tratamiento acordado, dentro


de situaciones similares, a los nacionales
y a las sociedades de otros Estados, si este
tratamiento es ms favorable. Como podemos observar, esta mezcla de tratamiento nacional y tratamiento de la nacin ms
favorecida se instituyen como los estndares mnimos de proteccin de las inversiones, sin por lo tanto prohibir al Estado
receptor de limitar ciertos sectores de la
economa nacional para sus nacionales.
El proyecto fallido del Acuerdo Multilateral sobre Inversiones (AMI) preparado por la OCDE, contemplaba la aplicacin del tratamiento nacional y la nacin la ms favorecida al establecimiento, expansin, explotacin, gestin, manejo, utilizacin, disfrute y venta de todo
lo relacionado con la inversin extranjera; en otras palabras, no slo protege la
inversin en s, sino tambin la preinver-

(9)

sin o la negociacin para el establecimiento de la inversin en el territorio del


Estado receptor, lo que no obtuvo la aprobacin de muchos (en particular de los
pases Europeos que han mantenido siempre una postura mucho ms conservadora
que los Estadounidenses, al menos en lo
que respecta a la etapa de pre-establecimiento de las inversiones)(9).
2.2. Sobre el tratamiento de las inversiones
Una vez constituida la inversin de
acuerdo a la ley del Estado receptor de la
inversin, es posible hablar de una verdadera internacionalizacin del sistema. En
efecto, tal y como afirma el profesor Ch.
Leben, prcticamente todos los tratados
suscriben de manera idntica una lista de
obligaciones convencionales protectoras

Sobre el AMI y su fracaso: BHMER, A., The struggle for a Multilateral Agreement on Investment An
assessment of the negocietions process in the OCDE, GYIL, 1998, Vol. 41, pp. 267-298, DATTU, R., et
BOSCARIOL, J., A quick primer on the Multilateral Agreement on Investment, Int Bus. Lawyer, 1999, pp.
50-53, FATOURUS, A., Towards an international agreement on foreign investment, in: ICSID Rev. FILJ,
1995, Vol. 10, N 2, pp. 191-207, FATOURUS, A., Vers un accord international sur linvestissement direct
tranger?, in: Vers des rgles multilaterals sur linvestissement, Documents OCDE, 1996, p. 61, JOHNSTON, D., LAccord multilateral sur linvestissement: ami ou ennemi?, in: Politique trangre, 1998, N 2,
pp. 359-376, JUILLARD, P., A propos du dcs de lAMI, in: AFDI, 1998, pp. 595-612, JUILLARD, P., LAccord
multilatral sur linvestissement: un accord de troisime type, in: Un accord multilatral sur
linvestissement: dun forum de ngociation lautre? SFDI, Paris, Pedone, 1999, p. 47, KODAMA, Y.,
Dispute settlement under the draft Multilateral Agreement on Investment, the quest for an effective
investment dispute settlement mechanism and its failure, in: JIA, 1999, N 3, pp. 45-87, LANG, J., LAMI,
cest lennemi, in: Le Monde, 10 fvrier 1998, MALANCZUK , P., State-State and investor-State dispute
settlement in the OECD draft Multilateral investment agreement, in: JIEL, 210, p. 417, MUCHLINSKI, P.,
Towards a Multilateral Investment Agreement (MAI): the OECD and WTO, models and sustainable development, in: International economic law with a human face, sous la direction de DENTERS, DE WARRT
et WEISS, Kluwer, 1999, p. 429, MUCHLINSKI, P., The rise and fall of the Multilateral Agreement on Investment: where now?, in: Int. Lawyer, 2000, Vol. 34, N 3, pp. 1033-1053, ROWAN, D., Investissements, Cet
AMI qui inquite les Europens, Courrier International, N 381, 1998, p. 17, SCHITTECATTE, C., The
politics of the MAI, on the social opposition of the MAI and its role in the demise of the negociations, in:
JWI, 2000, pp. 329-356, SMALL, D., Rglement des diffrends entre investisseurs et Etats daccueil dans
un Accord multilatral sur linvestissement, in: Un accord multilatral sur linvestissement: dun forum
de ngociation lautre?, SFDI, Paris, Pedone, 1999, p. 79, STEN, B., International economic relations
and the MAI dispute settlement, in: JIA, 1999, N 2, pp. 118-128, VADCAR, C., Le projet dAccord multilatral sur linvestissement: problmatique de ladhsion des pays du Sud, in: JDI, 1998, pp. 9-44,
WALLACE -BRUCE, N., The Multilateral Agreement on Investment, an incident proposal and not learning
the lessons of history, in: JWI, 2001, pp. 53-85, WIMMER, A., The impact of the General Agreement on
Trade in Services on the OECD Multilateral Agreement on Investment, in: World Competition, 1996, p. 109.

SOBRE LOS TRATADOS DE INVERSIN EXTRANJERA Y SU CONTRIBUCIN AL ARBITRAJE TRANSNACIONAL

de los inversionistas y de sus inversiones(10).


En este sentido, los nuevos TBI y los TMI
han incrementado su contenido legal, disminuyendo las excepciones al acceso libre
de las inversiones internacionales en el territorio nacional del Estado receptor.
Se habla as de un tratamiento justo
e igualitario del inversionista extranjero,
muchas veces con la precisin de conforme a los principios del derecho internacional; de la obligacin de asegurar la proteccin y la seguridad de las inversiones
extranjeras; de acordar un tratamiento nacional y de la nacin la ms favorecida,
siendo stas ltimas las ms propagadas en
todas los tratados internacionales.
Estas normas de proteccin, introducidas en los tratados mediante clusulas
normativas son instrumentos de no discriminacin por los cuales se le prohbe al
Estado que las ha acordado de actuar discriminatoriamente en detrimento de sus
beneficiarios. En este sentido, la clusula
de tratamiento nacional obliga al Estado a
acordar a los nacionales de la otra parte
contratante, un tratamiento no menos favorable que aqul acordado a sus propios
nacionales; mientras que la clusula de la
nacin ms favorecida implica que todas
las ventajas ms favorables acordadas a un
Estado tercero al Tratado, sean automticamente e incondicionalmente extendidos
a los nacionales del otro Estado contratante.

843

2.3. Sobre las normas de proteccin y


garanta de las inversiones
Se establecen condiciones para la expropiacin de las inversiones, operacin
que debe hacerse de buena fe, sin discriminacin en razn de la nacionalidad y que
debe implicar el pago de una indemnizacin apropiada y efectiva. Como podemos
observar, estas normas tienen su origen en
la legalidad internacional de las indemnizaciones en caso de nacionalizaciones.
Por otro lado tenemos la implementacin, en muchos pases, de agencias de
garantas para las inversiones que se realizan en el extranjero, as como de la adopcin por parte de la Banca mundial, en
1985, de la Agencia Multilateral de Garanta de Inversiones (AMGI) a nivel internacional, con la finalidad de proteger
y garantizar las inversiones que se realicen dentro de los pases en vas de desarrollo contra los riesgos no comerciales,
y por consiguiente, de promover el flujo
de las inversiones extranjeras(11).
2.4. Sobre la solucin de controversias
En el marco de la solucin de controversias debemos diferenciar entre los
litigios relativos a las inversiones, entre
un Estado parte y el inversionista extranjero nacional del otro Estado parte al tratado en cuestin; de aquellos litigios res-

(10)

LEBEN, Ch., Lvolution du droit international des investissements, in: SFDI, Un accord multilatral sur
linvestissement: dun forum de ngociation lautre?, Paris, Pedone 1999, pp. 7-32.

(11)

Sobre la AMGI: JOS (E.), Lagence multilatrale de garantie des investissements : une contribution positive
mais insuffisante pour promouvoir les investissements utiles aux pays en dveloppement, RGDIP, 1994,
pp. 387-413, SHIHATA, (I), MIGA and foreign investment: origines, operations, policies and basic documents
of the Multilateral investment guarantee agency, Kluwer, 1988. Il convient de noter que la BIRD sintressait
au problme de lassurance des investissements depuis longtemps. En effet, au dbut des annes 1960,
la BIRD avait dj envisag la cration dun programme multilatral crant une institution dassurance
multilatrale des investissements, en tant qulment stimulant des investissements privs trangers. Le
rapport a t publi en mars 1962, BIRD, Multilateral investment insurance, Washington D.C., p. 51.

844

MARGIE-LYS JAIME RAMREZ

pectivos a la interpretacin del propio tratado que puedan surgir entre ambos Estados y que por lo tanto tiene un carcter
interestatal. El primero de los casos corresponde al arbitraje transnacional o mixto, donde es clara la importancia relevante que va a obtener el CIADI, en su calidad de Centro especializado para la resolucin de diferencias relativas a inversiones; no obstante, muchos tratados incluso
a finales de los aos 1980 van a continuar
nombrando a otros centros como la CCI,
la Cmara de Comercio de Estocolmo o
incluso al reglamento de arbitraje de la
CNUDMI para resolver dichas diferencias(12). El segundo de los casos no es ms
que el arbitraje interestatal (normalmente
de carcter ad hoc pero que tambin puede llevarse a cabo delante de la Corte Permanente de Arbitraje) entre los Estados
Partes al tratado de inversin, con el fin
de resolver una controversia sobre la aplicacin o interpretacin del mismo.
No es sino a mediados de los aos
1990 cuando ms Estados, sobre todo
Estados latinoamericanos van a ir poco a
poco adhirindose a la Convencin de
Washington de 1965 (Chile, el 24/09/91;
Colombia, el 15/07/97; Costa Rica, el 27/
04/93; Nicaragua, el 20/03/95; Panam,
el 08/04/96; Per, el 09/08/93; Repblica
Dominicana, el 27/05/94, Uruguay, el 09/
08/00; Venezuela, el 02/05/95), suceso
que marca en cierta forma el abandono
de la clusula Calvo segn la cual todo
litigio entre un Estado y un inversionista
extranjero es de la sola competencia de
los tribunales internos y debe ser juzga-

do por el derecho interno del Estado receptor de la inversin, sin siquiera internacionalizar el litigio mediante la proteccin diplomtica.
Sin lugar a dudas, la multiplicidad
de opciones con las que va a contar el
inversionista extranjero es una de las caractersticas que va a marcar el nuevo
derecho de las inversiones internacionales. En efecto, mientras que de manera
general el forum shopping, provocado
por el liberalismo econmico aplicado al
arbitraje, no es bien visto, en materia de
inversiones va a favorecerse, a fin de que
el inversionista pueda escoger la mxima proteccin posible(13).
En cuanto al arreglo de diferencias
entre las Partes contratantes, relativo a la
aplicacin o interpretacin del TBI o del
TMI, cabe precisar que si bien no se descarta se la posibilidad de que el caso sea
resuelto ante un tribunal de arbitraje, lo
normal es que el asunto sea resuelto por
la va diplomtica a travs de las negociaciones entre las partes.
3.

DE LA INFLUENCIA DE LOS TBI/


TMI SOBRE EL RESPETO DE
LOS CONTRATOS DE ESTADO

A travs de los Tratados de Promocin y de Proteccin de las Inversiones,


que se traten estos de tratados bilaterales
o multilaterales, el arbitraje transnacional
se ve generalizado como el medio imperante para la solucin de controversias
relativas a los contratos de Estado o como

(12)

Sobre las distintas previsiones en los TBI y en los TMI, ver PARRA, (A), Provisions on the settlement of
investment disputes in modern investment laws, bilateral investment treaties and multilateral instruments
on investments, ICSID revue, 1997.

(13)

GAILLARD, E., Larbitrage sur le fondement des traits de protection des investissements, in: Revue de
larbitrage 2003, p. 863. El autor hace referencia en este caso a un forum shopping in favores.

SOBRE LOS TRATADOS DE INVERSIN EXTRANJERA Y SU CONTRIBUCIN AL ARBITRAJE TRANSNACIONAL

son llamados actualmente contratos de


inversin por la materia que contemplan.
En efecto, todo intento por deslocalizar
o internacionalizar el contrato de inversin mediante normas tendientes a neutralizar el poder normativo del Estado
contratante, se ve completado por las clusulas compromisorias que permiten de
evitar la competencia de los tribunales del
Estado receptor de las inversiones(14).
Pero no es sino en presencia de un tratado
internacional entre el Estado receptor de
la inversin y el Estado de la nacionalidad del inversionista, que el respeto de
los compromisos contractuales como sera el respeto las normas de estabilizacin
incluidas en el contrato puede ser el objeto de un compromiso especfico a nivel
internacional - convencional, por parte del
Estado receptor(15). De esta manera, cada
parte contratante se compromete al respeto de las obligaciones particulares que
haya podido contratar con respecto a las
inversiones realizadas por inversionistas
de la otra parte contratante.
Por esta razn la doctrina ha designado a estos tratados como tratados paraguas (umbrella agreements) o tratados
de cobertura, donde las obligaciones contractuales entre el Estado receptor de la
inversin y el inversionista son transformadas en verdaderas obligaciones internacionales (obligaciones de derecho internacional pblico que revelan la responsabilidad internacional del Estado)(16). En
otras palabras, toda inejecucin del con-

845

trato cubierto por el tratado comprometera la responsabilidad internacional del


Estado receptor de la inversin frente al
Estado de la nacionalidad del inversionista, puesto que no se ha respetado el principio de intangibilidad del contrato instaurado por el tratado.
En ausencia de una clusula relativa al respeto de las obligaciones dentro
de los tratados de inversin, surge la
cuestin de saber si la violacin del compromiso contractual por parte del Estado constituye un acto internacionalmente ilcito. De acuerdo a la doctrina, no
existe ninguna regla que prescriba el respeto de los contratos concluidos entre los
Estados y las personas privadas como una
violacin internacional, por lo tanto, en
ausencia de una tal obligacin, la responsabilidad del Estado contratante no puede verse comprometida por la violacin
contractual(17). Una vez ms queda de
manifiesto la importancia de la proteccin que brindan los tratados sobre inversin y su influencia en el campo del
arbitraje transnacional.
4.

DE LA EVOLUCIN DEL ARBITRAJE TRANSNACIONAL

Al igual que los contratos de Estado,


el arbitraje transnacional va evolucionar
con la prctica, principalmente la prctica del arbitraje CIADI. Esta evolucin se
hace sentir en el fundamento de las demandas de arbitraje (contrato/tratado)

(14)

Sobre la neutralizacin del poder normativo del Estado, (P), MAYER, La neutralisation du pouvoir normatif
de lEtat en matire de contrats dEtat, JDI, 1986, pp. 5-78.

(15)

En este sentido, LEBEN, (CH), Lvolution du droit international des investissements, cit., pp. 18 y ss.

(16)

WEIL, P., Problmes relatifs aux contrats passs entre un Etat et un particulier, RCADI, 1969, p. 130.

(17)

MANN, F., State contract and State responsability, AJIL, 1960, p. 572.

846

MARGIE-LYS JAIME RAMREZ

pero tambin en cuanto a las modalidades del consentimiento al arbitraje.


En efecto, si tomamos en cuenta que
el consentimiento de las partes al arbitraje es la base fundamental de la competencia del tribunal arbitral, que se trate este
de un arbitraje institucionalizado como el
CIADI o de un arbitraje ad hoc, tenemos
que este consentimiento debe darse de
manera efectiva y clara, y aun ms si una
de las partes al arbitraje es un Estado y
que ste est renunciando a sus prerrogativas como tal. Cabe recalcar tal y como
lo hace la Convencin de Washington en
su prembulo, que las diferencias relativas a inversin siguen siendo el objeto de
las instancias internas del Estado receptor de la inversin, y que con la simple
ratificacin de la Convencin de Washington no se puede entender que dicho Estado a aceptado y se obliga a recurrir al arbitraje. Ahora bien, el consentimiento de
dicho Estado puede no necesariamente
estar reflejado en un contrato con el inversionista, es ms, muchas veces no existe ningn contrato entre el inversionista y
el Estado receptor de la inversin. Por el
contrario, tal y como podemos constatar
el consentimiento del Estado puede estar
dentro de un tratado internacional o dentro de su legislacin sobre inversiones.
Esta oferta hecha a todo inversionista que invierta de acuerdo al derecho interno del Estado receptor de la inversin
puede o no ser aceptada por el inversionista, mediante la demanda unilateral de
la jurisdiccin arbitral, dando nacimiento
as a lo que llamamos arbitraje sin relacin contractual o arbitration without

privity(18). Tal y como afirma Genevive


Burdeau, esta evolucin del arbitraje
transnacional transforma el arbitraje comercial internacional regente para los litigios
que puedan surgir entre las personas de
orden privado, de un instrumento de control de respeto de las obligaciones contractuales, a un instrumento de control de respeto, por parte de los Estados, de la legalidad dentro de la materia econmica.
4.1. El consentimiento dentro de las legislaciones internas
Antes de entrar a profundizar sobre
la influencia de los tratados de inversin
en el arbitraje transnacional, una primera etapa es marcada por ciertas legislaciones internas que muestran la constatacin el consentimiento disociado del
Estado receptor de la inversin y del inversionista extranjero.
La experiencia ha mostrado que las
partes pueden manifestar su intencin de
comprometerse al arbitraje por va de referencia a otros documentos de origen
contractual o reglamentario, como es el
caso de una legislacin interna proclamada por el Estado receptor de la inversin.
Es as que el tribunal CIADI, dentro de la
sentencia SPP c./Egipto, determina que la
aceptacin de la competencia del CIADI
poda igualmente resultar de una ley nacional(19). En la especie, la demanda ante
el CIADI toma su origen en la anulacin
del gobierno de Egipto de los acuerdos
concluidos con la sociedad SPP para llevar a cabo un complejo turstico que comprenda entre otros sitios el de las pirmides. Inicialmente el litigio fue presentado

(18)

Trmino utilizado por PAULSSON , (J), , Arbitration without privity, ICSID Revieu, 1995, Vol. 10, p. 232, in
The Energy charter treaty, London, Kluwer, 1996.

(19)

Southern Pacific Properties (Middle East) Limited c./ Repblica rabe de Egipto, ILM, 1993, p. 933.

SOBRE LOS TRATADOS DE INVERSIN EXTRANJERA Y SU CONTRIBUCIN AL ARBITRAJE TRANSNACIONAL

ante la CCI, siendo el objeto de una sentencia que posteriormente es anulada por
la Corte de Apelaciones de Pars(20).
Una vez determinada la competencia
del CIADI, la cuestin fundamental ante
el arbitraje SPP fue evidentemente la determinacin del derecho aplicable (artculo 42.1 de la Convencin). Al respecto, el
acuerdo entre el gobierno de Egipto y la
SPP no contena ninguna clusula especial
de derecho aplicable, pero su prembulo
precisaba que dicho acuerdo haba sido
concluido conforme a las diversas leyes de
Egipto, incluyendo la Ley N 43 de 1974
sobre inversiones. Apoyndose sobre estas referencias al derecho de Egipto, el
gobierno sostena que deba aplicarse de
manera exclusiva; para la SPP, las referencias en causa no excluan la aplicacin de
los principios de derecho internacional.
Para el tribunal arbitral, el acuerdo entre
las partes no excluye el recurso del derecho internacional, con motivo a que todo
sistema nacional no es completo ni exhaustivo, por lo que toda laguna debe ser completada por el derecho internacional.
En el fondo, tambin encontramos
diferencias entre la sentencia SPP CCI y
la sentencia SPP CIADI. En efecto, mientras que la primera decide que los intereses deben empezar a contarse desde la
introduccin de la instancia y hasta la fecha de pago, la segunda decide al contra-

847

rio que el pago debe remontar al da de la


expropiacin, puesto que lo contrario
constituira un incentivo para el autor de
una nacionalizacin de utilizar maniobras
dilatorias en vista a retardar el pago de
una indemnizacin.
Ms all de la constatacin de la
competencia del tribunal arbitral y del
derecho aplicable al litigio entre el inversionista extranjero y el Estado receptor de
la inversin tenemos que el consentimiento dado por el Estado a travs de sus leyes internas puede presentar ciertas interrogantes sobre la amplitud de la proteccin de la cual el inversionista puede hacerse valer. En primer lugar tenemos que
tomar en cuenta que el Estado es libre de
cambiar sus normas una vez protectoras
de las inversiones extranjeras, haciendo
pleno uso de su poder normativo. En este
sentido, ciertos Estados como Egipto y
Tunes han reaccionado modificando sus
legislaciones en materia de inversiones,
exigiendo de una manera ms clara un
acuerdo especfico entre el Estado y el
inversionista para poder fundar la competencia del Centro(21).
Este defecto del consentimiento
dado a travs de una legislacin interna
no tiene cabida en el consentimiento dado
a travs de un tratado internacional, para
el cual el principio Pacta sunt servanda es
siempre aplicable(22). Esto tiene su expli-

(20)

Sentencia del 16 de febrero de 1983, Rev. De larbitrage, 1986, p. 105, anulada por Paris, 12 de julio de
1984, Rev. De larbitrage, 1986, p. 75, ver LEBOULANGER, Etat, Politique et arbitrage, laffaire du Plateau
des Pyramides, Rev. De larbitrage, 1986, p. 3.

(21)

Ver el artculo 55 de la Ley N del 20 de julio de 1989 de la Repblica de Egipto, ICSID Rev., 1989, p. 376,
MARCHAIS, B., The new investment law in the Arab Republic of Egypt, en: ICSID Rev., 1989, p. 297,
HORCHANI, F., Le code tunisien dincitations aux investissements, en: JDI, 1998, pp. 67-91, MBILAMPINDO
W., Le code congolais des investissements, illustration dun interventionnisme incitatif de la puissance
publique, in: Recueil Penant, 1997, pp. 78-97.

(22)

PHILIPPE, D., Pacta sunt servanda et rebus sic stantibus, in: Arbitrage commercial international: lapport
de la jurisprudence arbitrale, Sminaire des 7 et 8 avril 1986, Paris, CCI Publishing SA, 1986, pp. 181-259.

848

MARGIE-LYS JAIME RAMREZ

cacin precisamente en que si bien es cierto dicho principio se aplica al derecho interno, el Estado siempre estar en su derecho de actuar legislativamente, aun
cuando exista una clusula de estabilizacin en el contrato que ha firmado con el
inversionista extranjero, quitndole as
todo efecto til de internacionalizacin.
Otro problema aun no resuelto es el
eventual conflicto en el tiempo que pudiera surgir entre una legislacin nueva
que desplace a otra anterior, para lo cual
habr que aplicar las reglas de conflicto
propias del derecho internacional privado. Esto es sin lugar a dudas diferente al
posible conflicto que pueda existir entre
el derecho interno del Estado receptor de
la inversin y el derecho internacional. En
ambos casos, ser el tribunal arbitral quien
deba encargarse de determinar el derecho
aplicable y resolver los posibles conflictos que se presenten en su aplicacin.
4.2. El consentimiento dentro de los
Tratados Internacionales
Actualmente no existe duda alguna
en que el consentimiento brindado por el
Estado a travs de un tratado internacional (bilateral o multilateral) al arbitraje
transnacional es una reafirmacin sobre
el plano internacional de la posibilidad de
un consentimiento disociado entre las partes(23). Esta fue desde un principio la posicin de los autores del proyecto de la
Convencin de Washington al redactar el
artculo 25.1 sobre la competencia del

CIADI(24). Ms la posicin de algunos


Estados era otra.
En efecto, algunos estaban a favor de
exigir un consentimiento especfico entre
el Estado y el inversionista, y se referan
a la sumisin al arbitraje CIADI de litigios contractuales; otros por su parte aceptaban el hecho de que el Estado pudiese
comprometerse por adelantado a litigios
predeterminados, pero dejaban en duda si
este compromiso deba referirse a litigios
contractuales o podan tratarse todos los
litigios relativos a una inversin. En otras
palabras, exista el debate de si el consentimiento deba ser especfico o poda
darse de forma general. Al respecto, los
trabajos preparatorios de la Convencin
muestran una vez ms que el consentimiento implicaba todo litigio relacionado
con una inversin, teniendo por objeto:
a) la ejecucin de obligaciones resultantes de un contrato pasado
entre el Estado contratante y el
nacional del otro Estado;
b) la ejecucin de obligaciones nacidas de una garanta acordada
por el Estado a determinadas inversiones;
c)

la fijacin de una indemnidad


a dar debido a medidas tomadas por el Estado en violacin
de derechos legalmente adquiridos por el nacional del otro
Estado, teniendo en cuenta que
dichas medidas no podan ser el
resultado de:

(23)

Cf. Artculo 26 del Tratado de la Carta de la Energa, Captulo XI del NAFTA, Seccin D del proyecto del AMI.

(24)

Ver documentos relativos al origen y a la elaboracin de la Convencin, Documento N 24, 1 de octubre


de 1963, p. 1. STERN B., Le consentement larbitrage CIRDI en matire dinvestissement international.
Que disent les travaux prparatoires?, in: Souverainet tatique et marchs internationaux la fin du
20me sicle, Litec 2000, pp. 223-244.

SOBRE LOS TRATADOS DE INVERSIN EXTRANJERA Y SU CONTRIBUCIN AL ARBITRAJE TRANSNACIONAL

(i) la aplicacin correcta de las


leyes en vigor dentro de los
territorios del Estado a la
fecha de realizacin de la
inversin,
(ii) la aplicacin correcta de las
leyes de carcter general
adoptadas ulteriormente y
que no tienen por efecto
anular o reducir las ventajas reconocidas al inversionista(25).
En este sentido podemos afirmar que
el consentimiento general es una realidad
que puede servir para que el Estado cumpla con sus obligaciones internacionales.
Esta ha sido tambin la posicin retenida
por la jurisprudencia del CIADI, consagrada por la primera vez a travs del
famoso caso Asian Agricultrual Products
(AAPL) c./ Repblica de Sri Lanka, por
el cual el tribunal arbitral ha aceptado su
competencia en funcin del artculo 8.1
del acuerdo bilateral de promocin y proteccin de inversiones firmado entre el
Reino Unido y el gobierno de Sri Lanka
(pero cuyos efectos haban sido extendidos a Hong Kong por medio de un intercambio de notas)(26). Esta fue la primera
vez que un tribunal arbitral CIADI ha
fundado su competencia exclusivamente
sobre una clusula arbitral contenida dentro de un TBI y no sobre un acuerdo directo entre las partes, ya sea que este haya
estado incluido dentro de un contrato de

849

Estado o mediante un compromiso arbitral posterior(27).


Vemos entonces que la diferencia con
el arbitraje transnacional tradicional radica en que los inversionistas extranjeros
tienen ahora la oportunidad de recurrir
unilateralmente delante de un tribunal
CIADI para todas las diferencias posibles
(hasta aqullas que al momento de contratar se les hubiese podido escapar o inclusive, aqullas que porten sobre diferencias relativas a la aplicacin del propio tratado bilateral o multilateral), mientras que anteriormente se encontraban limitados a las categoras de litigios que
haban sido sealadas y aceptadas en la
clusula compromisoria contenidas en el
contrato de inversin o expresadas en el
compromiso arbitral.
Para algunos, esto produce una situacin de desequilibrio entre las partes, toda
vez que el encuentro de consentimientos
necesarios se opera no por un acuerdo
entre las partes al litigio, sino por una decisin unilateral de beneficiarse de una
oferta general, permanente y no individualizada dada por el Estado parte de
someterse al arbitraje(28). Pero como si
esto fuera poco, el Estado no puede
unilateralmente retirar su consentimiento al arbitraje ni puede ser l quien demande el arbitraje, slo de forma re-convencional. Por estas razones, algunos
han preferido llamar a este tipo de arbitraje (conocido como transnacional o
mixto) unilateral(29), automtico o

(25)

Reporte de los administradores de la Convencin, Vol. III, Documento N 87, pp. 657-658.

(26)

Sentencia del 27 de junio de 1990, 30 ILM, 1991, p. 577.

(27)

Sobre la sentencia ver tambin, ROMBAUD, P., Des obligations de lEtat vis--vis de linvestisseur tranger
(Sentence AAPL c./ Sri Lanka), in: AFDI, 1992 p. 501.

(28)

BURDEAU, G., Nouvelles perspectives pour larbitrage dans le contentieux conomique intressant les Etats,
in: Revue de larbitrage, 1995, p. 15.

(29)

BEN HAMIDA, W., Larbitrage transnational unilatral, in: Thse, Paris II, 2003.

850

MARGIE-LYS JAIME RAMREZ

forzado(30), olvidndose que en todos


los caso, el consentimiento entre dos partes sigue siendo la piedra angular de la
competencia arbitral, que esta se encuentre
en un mismo documento o disociada en el
tiempo.
5.

DEL DERECHO APLICABLE AL


ARBITRAJE TRANSNACIONAL SOBRE LA BASE DE UN
TRATADO DE INVERSIONES

Otro punto fundamental en la evolucin del arbitraje transnacional, en presencia de un tratado internacional, es el
hecho de que las normas contenidas dentro del tratado son primordialmente aplicables; teniendo en cuenta que el Estado
receptor de la inversin ha dado su consentimiento expreso a dichas normas mediante la ratificacin del tratado, mientras
que el inversionista ha dado su consentimiento implcito, desde el momento en
que antepone la demanda arbitral.
Ms all de las normas introducidas por
el tratado internacional de inversin cabe la
aplicacin del derecho del Estado receptor
de la inversin as como de los principios
de derecho internacional, tal y como lo seala el artculo 42 de la Convencin de
Washington. En el caso de la aplicacin del
NAFTA en ausencia de una clusula compromisoria o compromiso que seale el derecho aplicable, por tomar un ejemplo de
tratado multilateral, se prev la aplicacin
de las disposiciones del propio tratado as
como toda regla pertinente de derecho internacional(31). En este caso, el tratado no
hace referencia al derecho interno de los
Estados Partes precisamente porque el sis-

tema est destinado a garantizar a los inversionistas la aplicacin de prerrogativas internacionales por encima de los derechos
internos. De esta manera, aunque existiera
un contrato regido estrictamente por el derecho interno, un litigio pudiera ser llevado
ante un arbitraje CIADI (bajo las reglas complementarias o bajo el reglamento de la
CNUDCI) sobre la base de una violacin al
tratado de cobertura y en aplicacin a las
normas de derecho internacional.
6.

CONCLUSIN

Como hemos podido observar, los tratados de promocin y proteccin de inversiones, adems de internacionalizar el contrato que eventualmente han podido firmar
el Estado receptor de la inversin y el inversionista extranjero, entran a modificar la dinmica misma del consentimiento al arbitraje transnacional, llegando inclusive a desplazar la necesidad de un contrato de Estado.
Que haya o no un contrato de inversiones firmado entre el Estado receptor de
la inversin y el inversionista extranjero
ha quedado as en un segundo plano, inclusive para la determinacin del derecho
aplicable, ya que toda violacin del tratado entraa la responsabilidad internacional del Estado y por ende la aplicacin de
las normas de derecho internacional.
Por ltimo podemos afirmar que otra
consecuencia de la multiplicacin de los TBI
y TMI es la confirmacin del lugar angular
que tiene el CIADI dentro del derecho internacional de las inversiones, y en un futuro quizs, la elaboracin de un tratado multilateral
sobre inversiones en el que participen todos
los sectores del comercio mundial.

(30)

DERAINS, Y., Limpact des accords de protection des investissements sur l arbitrage, in: Gazette du Palais,
Recueil mai- juin, 2001, pp. 631 y ss.

(31)

Ver artculo 1131 del NAFTA.

CANADAS ACCESSION TO THE ICSID CONVENTION AND THE 2006 / CANADA - PERU (...)

851

A RBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 851-865

CANAD
AS A
CCESSION TO THE ICSID CONVENTION
CANADA
ACCESSION
AND THE 2006 / CANAD
A - PERU BIL
ATERAL INVESTMENT TREA
TY
CANADA
BILA
TREATY
TY::
NEW PROTECTIONS AND OPPORTUNITIES FOR INVESTORS

Por: STEPHEN L. DRYMER (*)


PATRICK DUMBERRY (**)
SUMARIO: 1. Introduction. 2. The ICSID Convention and the
Establishment and Jurisdiction of the International Centre for
Settlement of Investment Disputes. 3. Manner and Form of Consent
to ICSID Jurisdiction. 4. Procedural Protections Offered by the ICSID
Convention. 5. Substantive Protections and Salient Features of the
Canada-Peru BIT. 6. The National Treatment Standard. 7. The
Minimum Standard of Treatment Clause. 8. The Most-FavouredNation Clause and Its Limitations. 9. Compensation for Expropriation.
10. Conclusion: Further Opportunities for Canada-Peru Trade and
Investment.

1.

INTRODUCTION

On 15 December 2006, Canada signed the Convention on the Settlement of


Investment Disputes between States and
Nationals of Other States (the ICSID

Convention or the Convention; also


known as the Washington Convention) (1). Canada thereby became the
newest of the more than 150 signatories
of the Convention and the last of the G8
countries to sign this important interna-

(*)

Abogado del despacho Ogilvy Renault, Canad.

(**)

Abogado del despacho Ogilvy Renault, Canad.

(1)

Convention on the Settlement of Investment Disputes between States and Nationals of Other States, done
at Washington, D.C. on 18 March 1965, in: 575 U.N.T.S. p. 159, 4 I.L.M., 1965, p. 532. Michael Wilson,
Canadas Ambassador to the United States, signed the Convention on behalf of the Government of Canada
on 15 December 2006, at the World Bank Headquarters in Washington, D.C.

852

STEPHEN L. DRYMER / PATRICK DUMBERRY

tional instrument(2). Canada is currently


in the process of enacting legislation for
the ratification and implementation of the
Convention(3). However, even pending
ratification, the signature of the ICSID
Convention creates an immediate obligation for Canada to refrain from committing acts that would defeat its object and
purpose, namely, to provide for an efficient and effective means of resolving disputes between investors and the foreign
States in which they invest(4).
Peru for its part signed the ICSID
Convention on 4 September 1991 and, under the terms of the instruments of ratification deposited by Peru on 9 August 1993,
the Convention entered into force for Peru
on 8 September 1993. As a result, Peru has
bound itself to the principles and obligations set out in the Convention for well over
a decade. In addition, as Latin American
readers in particular will know, Peru has

(2)

over the years been actively engaged in


negotiations with individual States aimed
at the promotion and protection of foreign
investment through the adoption of a range of multilateral and bilateral trade and
investment initiatives.
On 14 November 2006, Canada and
Peru themselves signed a Bilateral Investment Treaty (BIT)(5), the most recent of
many such treaties entered into by these
countries with various partners. The agreement was signed by Canadas Minister of
International Trade, David Emerson, and
his Peruvian counterpart, Mercedes Araoz
Fernandez, on the margins of the AsiaPacific Economic Cooperation Joint Ministerial meeting in Hanoi, Vietnam. Following his signature, the Canadian minister commented: Peru is an important gateway into South America, and this agreement will help companies by creating a
predictable environment for investors(6).

The Convention was opened to signature on 18 March 1965 on behalf of all States members of the International Bank for Reconstruction and Development (the World Bank). It entered into force on 14 October
1966, thirty days after the deposit with the Bank of the twentieth instrument of ratification. The list of signatories and Contracting States to the Convention, including the dates of signature, ratification and entry into
force for each country, is available on-line at the web site of the World Bank:
http://www.worldbank.org/icsid/constate/constate.htm. At the time of writing, 155 States had signed the
Convention, 143 States had deposited their instruments of ratification and attained the status of Contracting State by the resulting entry into force of the Convention for such States.

(3)

See Canada, Bill C-53, An Act to implement the Convention on the Settlement of Investment Disputes
between States and Nationals of Other States (Washington Convention), 1st Reading, 39th Parl., 55-56
Elizabeth II, 2006-2007 (in the House of Commons of Canada, March 30, 2007).

(4)

As has been widely noted, the long delay in Canadas accession to the Washington Convention is typically
attributed to Canadas federal system of government, according to which ratification entails the enactment
of implementing legislation not only by the federal Parliament but as well by each of Canadas 13 provincial
and territorial legislatures. At the time of writing, five Canadian provinces and territories Ontario, British
Columbia, Saskatchewan, Newfoundland and Labrador, and Nunavut have enacted legislation implementing the Convention, all based on a concise, 15-clause model Settlement of International Investment
Disputes Act, developed by the Uniform Law Conference of Canada (available online at http://www.ulcc.ca/
en/us/index.cfm?sec=1&sub=1s1).

(5)

Agreement between Canada and the Republic of Peru for the Promotion and Protection of Investments,
done on 14 November 2006 (the Canada-Peru BIT). The Canada-Peru BIT can be found online at: http:/
/www.dfait-maeci.gc.ca/tna-nac/documents/Canada-Peru10nov06-en.pdf.

(6)

Xinhua News Agency, News Release 200611140430 Canada, Peru sign agreement on foreign investment protection (14 November 2006), also published by Peoples Daily online at http: http://
english.people.com.cn.

CANADAS ACCESSION TO THE ICSID CONVENTION AND THE 2006 / CANADA - PERU (...)

Like most BITs, the Canada-Peru


BIT accords significant substantive rights
to nationals of each country investing in
the other country. The creation of such rights is all the more relevant and timely given that, upon Canadas ratification of the
ICSID Convention, investors from both
countries will be afforded the notable advantage of recourse to facilities and procedural rules for the resolution by means
of impartial international arbitration of
investment-related claims that may be
brought by them directly against each
others government.
The combination of the substantive
rights guaranteed in the Canada-Peru BIT
and the procedural safeguards of the ICSID Convention creates a solid framework
for increased trade and investment between the two countries, and a durable basis for the protection of investments by
Canadian and Peruvian investors in each
others country.
This paper provides a brief overview
and commentary regarding certain aspects
of the investment protections arising from
the Canada-Peru BIT and from Canadas
accession to the ICSID Convention.
2.

THE ICSID CONVENTION AND


THE ESTABLISHMENT AND
JURISDICTION OF THE INTERNATIONAL CENTRE FOR
SETTLEMENT OF INVESTMENT DISPUTES

The underlying objective of the Convention, as described in its preamble and


as well known to international lawyers, is
the promotion of international economic
development and the facilitation of private
international investment by means of the
establishment of an impartial internatio-

853

nal (as opposed to domestic) method for


the settlement of disputes between foreign
investors and the States in which they invest. The Convention does not contain substantive rules for the protection of foreign
investments; such is the domain reserved
to multilateral and bilateral investment treaties. The Convention nevertheless constitutes a seminal contribution to world trade
and international investment by creating
what has become perhaps the most widely-used facility and procedure for the resolution of foreign investment disputes.
Article 1 of the Convention establishes the International Centre for Settlement
of Investment Disputes (ICSID, referred
to in the Convention as the Centre), and
provides that [t]he purpose of the Centre
is to provide facilities for the conciliation
and arbitration of investment disputes between Contracting States and nationals of
other Contracting States in accordance
with the provisions of this Convention.
The jurisdiction of the Centre as a
forum for the resolution of claims brought by investors against the States in which
they invest (referred to as host States)
is established in Chapter II of the Convention, Articles 25 and following. According to Article 25(1):
CHAPTER II
Jurisdiction of the Centre
Article 25
(1) The jurisdiction of the Centre
shall extend to any legal dispute
arising directly out of an investment, between a Contracting State (or any constituent subdivision
or agency of a Contracting State
designated to the Centre by that
State) and a national of another

854

STEPHEN L. DRYMER / PATRICK DUMBERRY

Contracting State, which the parties to the dispute consent in writing to submit to the Centre. When
the parties have given their consent, no party may withdraw its
consent unilaterally.
The Convention thus establishes
three essential criteria for disputes to be
eligible for submission to an international arbitral tribunal in accordance with the
Convention:

The dispute must be a legal dispute


arising directly out of an investment;

The parties to the dispute must be a


Contracting State(7), on the one hand,
and a national of another Contracting
State, on the other; and

The parties must have consented to


ICSID arbitration in writing.

Needless to say, Canadas ratification


of the Convention will have an immediate
impact in respect of these criteria and on
the possibility for claims against States to
be submitted to ICSID arbitration both by
Canadians investing abroad and foreign investors doing business in Canada.
3.

MANNER AND FORM OF


CONSENT TO ICSID JURISDICTION(8)

The cornerstone of ICSID arbitration, like all arbitration, is the principle

of consent. In the case of arbitration in


accordance with the ICSID Convention,
what is required, over and above the signature and ratification of the Convention
itself, is the written consent of the host
State to have particular disputes with foreign investors settled by an international
arbitral tribunal established under the ICSID Convention. The Convention makes
it abundantly clear that the mere fact of
ratifying the Convention does not, in and
of itself, constitute a States consent to the
Centres jurisdiction over a particular dispute. In addition to the terms of Article
25(1), reproduced above, the preamble to
the Convention declares:
[N]o Contracting State shall by the
mere fact of its ratification, acceptance or approval of this Convention and without its consent be deemed to be under any obligation to
submit any particular dispute to
conciliation or arbitration.
Thus, a form of specific consent is
required for any given dispute to be submitted to ICSID arbitration. Such consent may be found in a variety of agreements or instruments. It may be contained in a dispute resolution clause in a
contract or agreement between an investor and the host State. Consent to ICSID
arbitration -or to other forms of international arbitration, such as arbitration under the Arbitration Rules of the United
Nations Commission on International

(7)

A Contracting State is a State which has ratified the Convention and for which the Convention has entered
into force.

(8)

The legal dispute and investment criteria, as well as the nationality requirement for ICSID jurisdiction,
are all critical subjects worthy of debate and analysis and in respect of which a rich jurisprudence and
doctrine exist. For purposes of this brief paper, however, we focus on the issue of consent and, in particular, on consent to ICSID arbitration as expressed by States in BITs.

CANADAS ACCESSION TO THE ICSID CONVENTION AND THE 2006 / CANADA - PERU (...)

Trade Law (UNCITRAL)(9) -is also


frequently contained in a States domestic legislation, for example in a law concerning foreign investment. In that case,
the States consent is proffered unilaterally and generally to any investor that
meets the criteria of the legislation in
question.
Arguably the most common manner
and form, today, in which States consent
to submit particular disputes to international arbitration, whether under the ICSID Convention or otherwise, is through
the execution and implementation of trade and investment agreements entered
into with other States. Multilateral agreements, such as the North American Free
Trade Agreement (NAFTA), are important instruments in the area of international trade, and also typically contain provisions for the protection of foreign investment and the use of international arbitration as a means of resolving claims
by foreign investors against the host State. However, insofar as the promotion and
protection of foreign investment in particular is concerned, BITs (also referred
to in Canada as Foreign Investment Protection and Promotion Agreements (FIPAs)) have come to rule the field. Bilateral agreements on the protection of foreign investment date back to the 1960s.

855

In the almost 50 years since then, the


number of BITs in existence has exploded to nearly 2,500(10).
Most modern investment treaties, the
Canada-Peru BIT included, contain clauses under which the States in question
consent to settle all disputes regarding investments made in their country by each
others nationals before an independent international arbitral tribunal in proceedings
between the foreign investor and the host
State. By way of illustration, the CanadaPeru BIT provides as follows:
Article 27
Submission of a Claim
to Arbitration
1. Except as provided in Annex
C.27, a disputing investor who
meets the conditions precedent
provided for in Article 26 (Conditions Precedent to Submission of a
Claim to Arbitration) may submit
the claim to arbitration under:
(a) the ICSID Convention, provided
that both the disputing Party and
the Party of the disputing investor are parties to the Convention;
(b) the Additional Facility Rules of
ICSID(11), provided that either
the disputing Party or the Party

(9)

The UNCITRAL Arbitration Rules were prepared by the United Nations Commission on International Trade
Law and adopted by that body on 28 April 1976, they were subsequently adopted by the United Nations
General Assembly on 15 December 1976. Unlike the ICSID, UNCITRAL is not an arbitral institution and the
UNCITRAL Rules do not specify that an arbitration conducted in accordance with those Rules shall be
administered by any such institution.

(10)

United Nations Conference on Trade and Development, Bilateral Investment Treaties 1995-2006 : Trends
in Investment Rulemaking, UNCTAD/ITE/IIT/2006/5, Geneva, 2007.

(11)

Under the ICSID Additional Facility Rules, the Center is authorised to administrate arbitral proceedings
where either the host State or the State of which the foreign investor is a national is not a Contracting State
to the ICSID Convention.

856

STEPHEN L. DRYMER / PATRICK DUMBERRY

of the disputing investor, but not


both, is a party to the ICSID
Convention;
(c) the UNCITRAL Arbitration
Rules; or
(d) any other body of rules approved by the Commission(12) as
available for arbitrations under
this Section.
[]
Article 28
Consent to Arbitration
1.

2.

Each Party consents to the submission of a claim to arbitration


in accordance with the procedures set out in this Agreement.
The consent given in paragraph
1 and the submission by a disputing investor of a claim to arbitration shall satisfy the requirement of:

(a) Chapter II of the ICSID Convention (Jurisdiction of the Centre)


and the Additional Facility Rules
for written consent of the parties;
(b) Article II of the New York Convention for an agreement in writing; and
(c) Article I of the Inter-American
Convention for an agreement.

4.

PROCEDURAL PROTECTIONS
OFFERED BY THE ICSID CONVENTION

The fact that, upon Canadas ratification of the ICSID Convention, Canadian
and Peruvian investors will have the ability to submit investment claims to international arbitration in accordance with the
Convention, as opposed to currently existing mechanisms such as the ICSID Additional Facility Rules or the UNCITRAL
Arbitration Rules, means that these investors will be afforded not merely a new option, but also a particularly powerful and
effective mechanism for resolving investment disputes.
Arbitration pursuant to the ICSID
Convention and the ICSID Rules of Procedure for Arbitration (ICSID Arbitration
Rules)(13) offers concrete advantages when
compared with the alternatives. Most significantly, by virtue of Section 6 of the
Convention (entitled Recognition and
Enforcement of the Award), Articles 5355, an arbitral award issued under the
Convention is immune from scrutiny by
domestic courts, both at the seat of arbitration and in the State against which the
award is to be enforced. Indeed, the award
is directly enforceable within the territories of Contracting States subject only to
the remedies provided for in the Convention.(14) As any student or practitioner of
international arbitration is aware, this is

(12)

The Commission is a body established by the two States, comprising cabinet-level representatives of the
parties or their designees.

(13)

Under Article 44 of the Convention, Any arbitration proceedings shall be conducted in accordance with the
provisions of this Section [Section 3, Powers and Functions of the Tribunal] and, expect as the parties
otherwise agree, in accordance with the Arbitration Rules ().

(14)

The provisions on the interpretation, revision and annulment of the award are contained in Section 5 of the
Convention (Articles 50-52).

CANADAS ACCESSION TO THE ICSID CONVENTION AND THE 2006 / CANADA - PERU (...)

an exceptionally important and distinctive feature of ICSID arbitration. Nor is this


merely a theoretical advantage. Various
NAFTA arbitration awards rendered in
proceedings conducted in accordance with
the ICSID Additional Facility Rules(15)
and the UNCITRAL Arbitration Rules(16)
have been challenged before Canadian and
U.S. Courts(17).
In addition to the relative ease with
which ICSID arbitral awards may be recognized and enforced by the domestic
courts of the host State, recalcitrant debtor States may face direct pressure to respect and implement such awards from the
World Bank, of which ICSID is an organ.

5.

857

SUBSTANTIVE PROTECTIONS
AND SALIENT FEATURES OF
THE CANADA-PERU BIT

Canada has entered into BITs with


some 23 countries(18). Peru has entered
into over 30 BITs(19). From a Canadian
perspective, the Canada-Peru BIT is significant, among other reasons, because it
constitutes the first BIT entered into by
Canada since the 1998 Canada-Costa Rica
BIT. It is also the first bilateral investment
instrument entered into by Canada based
on this countrys new Model Foreign Investment Protection and Promotion Agreement (Model FIPA). Below, certain of

(15)

See: In the Matter of Arbitration Pursuant to Chapter Eleven of the North American Free Trade Agreement
(NAFTA) between Marvin Roy Feldman Karpa and the United Mexican States (Mexico) ICSID Additional
Facility Case (AF)/99/1, Ontario Superior Court of Justice, judicial review of 3 December 2003, Mr. Justice
Chilcott, in: 8 ICSID Rep., 2005, p. 500. See also: United Mexican States v. Marvin Roy Feldman Karpa,
Ontario Court of Appeal, judicial review of 11 January 2005, in: 9 ICSID Rep., 2006, p. 508. See also: United
Mexican States v. Metalclad Corp., ICSID Case N ARB(AF)/97/1, Supreme Court of British Columbia,
Reasons for Judgment of 2 May 2001, Mr Justice Tysoe, in: 2001 BCSC 664, also in: 119 I.L.R., 2002, p.
647, 5 ICSID Rep., 2002, p. 238. See also the Supplementary Reasons for Judgment of 31 October 2001,
in: 2001 BCSC 1529, also in: 6 ICSID Rep., 2004, p. 53.

(16)

Attorney General of Canada v. SD Myers, Inc. [2004] FC 38, FCJ N 29, Federal Court of Canada, judicial
review of 13 January 2004, in: 8 ICSID Rep., 2005, p. 194.

(17)

See: International Thunderbird Gaming Corporation v. United Mexican States, UNICTRAL (NAFTA) arbitration, Judgment of the U.S. District Court for the District of Columbia on petition to set aside award, 14
February 2007, available online at http://ita.law.uvic.ca/documents/Thunderbird-setaside.pdf.

(18)

Canada has entered into BITs with Poland (1990), Argentina (1993), Hungary (1993), Trinidad and Tobago
(1995), Philippines (1995), Latvia (1995), Ukraine (1995), Romania (1996), Egypt (1996), Panama (1996),
Ecuador (1996), Barbados (1996), Venezuela (1996), Armenia (1997), Thailand (1997), Uruguay (1997),
Lebanon (1997), Croatia (1997), Costa Rica (1998) and Peru (2006). BITs have also been entered into with
the USSR (1991, following the dissolution of the USSR, the BIT binds Russia as the continuator State) and
Czechoslovakia (1990, further to the dissolution of Czechoslovakia the BIT is considered as two separate
treaties binding both the Czech Republic and the Slovak Republic). Canada has also signed BITs with El
Salvador and South Africa, though these have not yet entered into force. Canada is currently negotiating
BITs with India and China. The BITs to which Canada is a party and which have entered into force are
available on-line at the website of the Minister of Foreign Affairs and Trade: http://www.dfait-maeci.gc.ca/
tna-nac/fipa_list-en.asp.

(19)

Peru has entered into BITs with Thailand (1991), Switzerland (1993), Republic of Korea (1994), Sweden
(1994), Paraguay (1994), United Kingdom (1994), China (1995), Bolivia (1995), Czech Republic (1995),
Denmark (1995), Norway (1995), Italy (1995), Portugal (1995), Romania (1995), Malaysia (1995), Argentina (1996), Spain (1996), Netherlands (1996), El Salvador (1996), Finland (1996), France (1996), Germany
(1997), Venezuela (1997), Australia (1997), Ecuador (1999), Chile (2001), Cuba (2001), Columbia (2004),
Singapore (2003), and Canada (2006). The BITs to which Peru is a party and which have entered into force
are available on-line at the website of the United Nations Conference of Trade and Development http://
www.unctad.org/Templates/Page.asp?intItemID=2344&lang=1.

858

STEPHEN L. DRYMER / PATRICK DUMBERRY

the investment protections guaranteed by


the Canada-Peru BIT are considered.
Defining Investment
Modern BITs tend to include a fairly
broad and encompassing asset-based
definition of the term investment under
which a wide range of economic activity
may be considered to constitute an investment, and thus covered by the substantive
protections offered by the BIT in question. Certain treaties include in their definition of investment a non-exhaustive
illustration of the types of activity considered investments.
The Canada-Peru BIT goes one step
further by setting out among the definitions at Article 1 of the agreement a lengthy but closed list of specific activities that
are considered to constitute an investment under the treaty. Various economic
activities or instruments are expressly excluded from the definition of investment, for example, certain types of loans,
debt securities and claims to money. Although the idea of providing specific illustrations of the investments covered by a
given investment agreement is considered
an emerging trend among recent
BITs(20), the Canada-Peru BIT approach
to defining investment by means of a finite list of activities is relatively rare, at least
among the BITs entered into by Canada.
Originally used in the context of the United States-Canada Free Trade Agreement,
this approach evolved into Article 1139
of NAFTA and has since been incorporated into Canadas Model FIPA; it is there-

fore likely to find its way into future Canadian BITs(21).


6.

THE NATIONAL TREATMENT


STANDARD

The national treatment standard of


protection afforded foreign investment is a
relative standard of treatment; it is determined in relation to the treatment which
the host State affords its domestic investors and investments. Article 3 of the Canada-Peru BIT establishes in this regard:
Article 3
National Treatment
1.

Each Party shall accord to investors of the other Party treatment no less favourable than
that it accords, in like circumstances, to its own investors with
respect to the establishment, acquisition, expansion, management, conduct, operation and
sale or other disposition of investments in its territory.

2.

Each party shall accord to covered investments treatment no


less favourable than it accords,
in like circumstances, to investments of its own investors with
respect to the establishment, acquisition, expansion, management, conduct, operation and
sale or other disposition of investments in its territory .

The Canada-Peru BIT thus usefully


makes explicit that the national treatment

(20)

United National Conference on Trade and Development, Bilateral Investment Treaties 1995-2006: Trends
in Investment Rulemaking, UNCTDAD/ITE/IIT/2006/5, Geneva, 2007, at 10.

(21)

Loc. cit.

CANADAS ACCESSION TO THE ICSID CONVENTION AND THE 2006 / CANADA - PERU (...)

standard applies to both investors and investments(22). In addition, Article 3 of the


BIT extends the right to national treatment
to foreign investors and investments at the
pre-entry phase of an investment, by explicitly extending protection to the establishment of investments, in addition to
their acquisition, expansion, management,
conduct, operation and sale. It is important to note that the standard does not require identical treatment of foreign and
domestic investors, but rather grants foreign investors treatment which is no less
favourable than the treatment which domestic investors and investments would
receive in like circumstances. The national treatment standard is intended to
create a level playing field for all investors and investments in the host State.
7.

THE MINIMUM STANDARD OF


TREATMENT CLAUSE

In addition to the national treatment


standard, most bilateral investment agreements, including the Canada-Peru BIT,
contain a provision conferring the right to
an absolute, or minimum, standard of treatment that is disassociated from the host
States domestic practices. Article 5 of the
Canada-Peru BIT, for example, states:
Article 5
Minimum Standard of Treatment
1.

Each Party shall accord to


covered investments treatment
in accordance with the
customary international law
minimum standard of treatment
of aliens, including fair and

859

equitable treatment and full


protection and security.
In an arbitration under NAFTA Chapter 11, an international tribunal defined the
concept of fair and equitable treatment
as follows:
[T]he minimum standard of treatment
of fair and equitable treatment is infringed by conduct attributable to the
State and harmful to the claimant if the
conduct is arbitrary, grossly unfair, unjust or idiosyncratic, is discriminatory
and exposes the claimant to sectional
or racial prejudice, or involves a lack
of due process leading to an outcome
which offends judicial propriety as
might be the case with a manifest failure of natural justice in judicial proceedings or a complete lack of transparency and candour in an administrative process. In applying the standard
it is relevant that the treatment is in breach of representations made by the host
State which were reasonably relied on
by the claimant(23).
Paragraphs 2 and 3 of Article 5 of
the Canada-Peru BIT further provide, with
respect to the minimum standard of treatment set out in paragraph 1:
2.

The concepts of fair and equitable treatment and full protection and security in paragraph 1
do not require treatment in addition to or beyond that which is
required by the customary international law minimum standard
of treatment of aliens.

(22)

Ibidem.

(23)

Waste Management, Inc. v. United Mexican States, ICSID Case N ARB(AF)/98/2, Award of 2 June 2000, at
Par. 98, in: 15 ICSID Review, 2000, p. 214, 40 ILM, 2001, p. 56.

860

STEPHEN L. DRYMER / PATRICK DUMBERRY

3.

A determination that there has


been a breach of another provision
of this Agreement, or of a separate international agreement, does
not establish that there has been a
breach of this Article.

This language mirrors and is clearly


inspired by the interpretation of NAFTA
Article 1105(1) (concerning the minimum
standard of treatment) issued by the NAFTA Free Trade Commission on 21 July
2001. This binding interpretation was
made pursuant to NAFTA Article 2001(2),
which grants the Free Trade Commission
the power to resolve disputes that may
arise with respect to the interpretation or
application of the NAFTA text. NAFTA
Article 1121(2) also states that an interpretation of the Free Trade Commission
is binding on a Tribunal established under NAFTA Chapter Eleven. The Free
Trade Commissions interpretation of Article 1105(1) is as follows:
Article 1105(1) prescribes the customary international law minimum
standard of treatment of aliens as the
minimum standard of treatment to
be afforded to investments of investors of another Party.
The concepts of fair and equitable
treatment and full protection and
security do not require treatment in
addition to or beyond that which is
required by the customary international law minimum standard of treatment of aliens.
A determination that there has been
a breach of another provision of the
(24)

NAFTA, or of a separate international agreement, does not establish that


there has been a breach of Article
1105(1).
In sum, the minimum treatment standard of protection as provided by Article
5 of the Canada-Peru BIT confers an absolute, minimum standard for the treatment by each State of the others nationals and their investments. Yet it should
be noted that the actual treatment required in order to meet the standard is not
easily described in all cases. That is, it is
not always a simple matter to determine
whether particular State conduct meets the
minimum standard. This is no accident.
As explained in a recent report of the Organisation for Economic Co-Operation
and Development: [] the vagueness of
the phrase is intentional to give arbitrators the possibility to articulate the range
of principles necessary to achieve the
treatys purpose in particular disputes(24).
8.

THE MOST-FAVOURED-NATION CLAUSE AND ITS LIMITATIONS

In the context of a BIT, the most-favoured-nation (MFN) treatment standard generally entitles investors of one
State to treatment by the other State that
is no less favourable than the treatment
the latter State affords to investors of any
other State with which it has entered into
an agreement. In this way an investor is
guaranteed to receive the best treatment
that each of the State parties to the BIT
offers to any foreign investor. Save for one

Organization for Economic Co-Operation and Development, Fair and Equitable Treatment Standard in
International Investment Law, OECD Directorate for Financial and Enterprise Affairs, Working Papers on
international investment number 2004/3, September 2004 available online at http://www.oecd.org/dataoecd/
22/53/33776498.pdf.

CANADAS ACCESSION TO THE ICSID CONVENTION AND THE 2006 / CANADA - PERU (...)

critical exception, Article 4 of the Canada-Peru BIT may be considered a typical


MFN clause:
Article 4
Most-Favoured-Nation Treatment
1. Each Party shall accord to investors of the other Party treatment
no less favourable than that it accords, in like circumstances, to
investors of a non-Party with respect to the establishment, acquisition, expansion, management,
conduct, operation and sale or
other disposition of investments
in its territory.
2. Each party shall accord to covered investments treatment no less
favourable than it accords, in like
circumstances, to investments of
a non-Party with respect to the
establishment, acquisition, expansion, management, conduct, operation and sale or other disposition of investments in its territory .
The exception referred to above concerns Annex III of the BIT, which provides in part:
ANNEX III
Exceptions from Most-FavouredNation Treatment

(25)

1.

Article 4 shall not apply to treatment accorded under all bilateral or multilateral international
agreements in force or signed
prior to the date of entry into
force of this Agreement.

2.

Article 4 shall not apply to treatment by a Party pursuant to any

861

existing or future bilateral or


multilateral agreement:
(a) establishing, strengthening or
expanding a free trade area or
customs union; or
(b) relating to:
(i)

aviation;

(ii) fisheries;
(iii) maritime matters, including
salvage.
Critically, Annex III means that the
obligation of MFN treatment under the
Canada-Peru BIT does not encompass the
sort of treatment accorded foreign investors under agreements signed prior to the
entry into force of the Canada-Peru BIT,
Annex III also permits the State parties to
deny or otherwise refrain from providing
MFN treatment to Canadian or Peruvian
investors in the sectors identified in the
Annex. The combined effect of these exceptions is effectively to prevent tribunals
from interpreting the MFN clause as extensively as would otherwise be the case
as, for example, in a recent ICSID decision in which an Argentine investor successfully argued that the MFN clause in
the Argentine-Spain BIT entitled him to
the more beneficial procedural protections available to investors under a separate
BIT entered into by Spain and a third
country(25). Note that Annex B.4 of the
Canada-Peru BIT also provides that MFN
treatment does not encompass dispute
resolution mechanisms () that are provided for in international treaties or trade
agreements, again effectively constraining the scope of the MFN protection.

Emilio Agustn Maffezini v. The Kingdom of Spain, ICSID Case N ARB/97/7, Decision of the Tribunal on
Objections to Jurisdiction, 25 January 2000, in: 40 ILM, 2001, p. 1129, 16 ICSID Review, 2001, p. 1.

862
9.

STEPHEN L. DRYMER / PATRICK DUMBERRY

COMPENSATION FOR EXPROPRIATION

Article 13 of the Canada-Peru BIT protects investors from expropriation, whether


direct or indirect, in the following terms:
Article 13
Expropriation
1.

Neither Party shall nationalize or


expropriate a covered investment either directly, or indirectly
through measures having an
effect equivalent to nationalization or expropriation (hereinafter
referred to as expropriation),
except for a public purpose8, in
accordance with due process of
law, in a non-discriminatory manner and on prompt, adequate and
effective compensation.
[]

Although once a hotly debated issue,


the standard of compensation for a legal
expropriation -that is, an expropriation
done for a public purpose, in accordance with due process of law, in a non-discriminatory manner and on prompt, adequate and effective compensation- has
become more generally and commonly understood over the years, and in many cases is explicitly defined in investment treaties. Most modern BITs include language, as in Article 13(1) above, imposing a
standard of prompt, adequate and effective compensation, which is generally understood to comprise an assessment of the
fair market value of the property expropriated. Certain instruments go further, as
does the Canada-Peru BIT in paragraphs 24 of Article 13, which explicitly provide:
2. Such compensation shall be equivalent to the fair market value of

the expropriated investment immediately before the expropriation took place (date of expropriation), and shall not reflect
any change in value occurring
because the intended expropriation had become known earlier.
Valuation criteria shall include
going concern value, asset value
including declared tax value of
tangible property, and other criteria, as appropriate, to determine fair market value.
3. Compensation shall be paid
without delay and shall be fully
realizable and freely transferable. Compensation shall be payable in a freely convertible currency and shall include interest
at a commercially reasonable
rate for that currency from the
date of expropriation until date
of payment.
4. The investor affected shall have
a right, under the law of the Party making the expropriation, to
prompt review, by a judicial or
other independent authority of
that Party, of its case and of the
valuation of its investment in accordance with the principles set
out in this Article.
[]
These provisions are noteworthy for
their level of detail. Not only do they clarify the standard of compensation required
for a legal expropriation -the fair market
value of the expropriated investment immediately before the expropriation took
place () not reflect[ing] any change in
value occurring because the intended expropriation had become known earlier -

CANADAS ACCESSION TO THE ICSID CONVENTION AND THE 2006 / CANADA - PERU (...)

they further set out a list of valuation criteria to determine fair market value.
The expropriation clause of the Canada-Peru BIT substantially represents the
existing state of international law on expropriation, as elucidated by numerous international tribunals in cases involving a
wide range of BITs and other investment
protection instruments. However, the specificity of Article 13 of the Canada-Peru
BIT constitutes a particularly clear statement of the two States obligations in this
regard and of investors rights as concerns both the criteria for a legal expropriation and investors entitlements in the
event of expropriation.
The Canada-Peru BIT also includes
at Annex B.13(1) a relatively detailed definition of the term indirect expropriation
that includes a method for determining
whether or not conduct by a State constitutes an indirect expropriation for which compensation is owed to an investor:
ANNEX B.13(1)
Expropriation
The Parties confirm their shared understanding that:
(a) Indirect expropriation results
from a measure or series of measures of a Party that has an effect
equivalent to direct expropriation
without formal transfer of title or
outright seizure;
(b) The determination of whether a
measure or series of measures of
a Party constitutes an indirect expropriation requires a case-bycase, fact-based inquiry that considers, among other factors:

863

(i) the economic impact of the


measure or series of measures, although the sole fact
that a measure or series of
measures of a Party has an
adverse effect on the economic value of an investment
does not establish that an indirect expropriation has occurred;
(ii) the extent to which the measure or series of measures interferes with distinct, reasonable investment-backed expectations; and
(iii) the character of the measure
or series of measures;
(c) Except in rare circumstances,
such as when a measure or series
of measures is so severe in the
light of its purpose that it cannot
be reasonably viewed as having
been adopted and applied in good
faith, non-discriminatory measures of a Party that are designed
and applied to protect legitimate
public welfare objectives, such as
health, safety and the environment, do not constitute indirect
expropriation.
These provisions are noteworthy not
only for their specificity, but more importantly for their meaning and effect, which
are generally to limit the instances in which indirect expropriation will be found.
In this regard, the protection against expropriation of foreign investments under
the Canada-Peru BIT is more restrained
as compared with other international investment agreements. This feature of the

864

STEPHEN L. DRYMER / PATRICK DUMBERRY

Canada-Peru BIT is also found in the 2004


Model BIT of the United States(26).
10. CONCLUSION: FURTHER
OPPORTUNITIES FOR CANADA-PERU TRADE AND INVESTMENT
Ultimately, the truest measure of the
benefits flowing from the sort of enhanced protections afforded Canadian and
Peruvian investors doing business in each
others country, as discussed above, will
be the level of increase in trade and foreign direct investment between the two
nations. That said, the spin-offs from the
Canada-Peru BIT are already becoming
evident. On 29 January 2007, Export Development Canada (EDC), a Canadian
federal Crown Corporation that provides
financing and related services to Canadian
exporters and investors, and Corporacin
Financiera de Desarrollo S.A. (COFIDE), a Peruvian government financial
development agency, signed a cooperative agreement which promises increased
opportunities for trade and investment
between the two countries(27). The agreement is heralded as a significant step in
growing Canadian-Peruvian trade and
investment, with the aim being to strengthen and further develop investment projects of interest to both parties. Among

other things, the agreement identifies


possibilities for Canadian capital in support of Peruvian public and private projects, technical support programs () and
other initiatives of common interest(28).
Sectors of particular focus include municipal and transportation infrastructure projects, medical and scientific facilities, refinery and mining projects, power generation, and information, telecommunication and security technologies.
Canada is already one of the largest
sources of foreign investment in Peru. It
has been estimated that the stock of Canadian foreign direct investment (FDI)
in Peru rose more than one hundred-fold
between 1993 and 2001, from $10.9 million to $1.4 billion, and has almost doubled
again since that time, to $2.3 billion as of
2005(29). EDCs business volume in Peru
alone averaged more than $400 million per
year over the last five years. In this context, it is no wonder that in the words of
His Excellency Guillermo Russo, Ambassador to Canada for Peru, who signed the
EDC-COFIDE agreement on behalf of
Peru, the agreement is built upon an already strong trade relationship and signals a strong desire by both countries to
extend the reach of that relationship(30).
Whatever the future holds in this regard, there is no doubt that a sound inter-

(26)

2004 U.S. Model Bilateral Investment Treaty, available online at the web site of the Office of the United
States Trade Representative: http://www.ustr.gov/Trade_Sectors/Investment/Model_BIT/Section_Index.html.
See: Annex B.

(27)

Canada News-wire, News Release 200701290307, EDC and Perus COFIDE sign agreement to increase trade (29 January 2007), also published by the Government of Canada online at http://news.gc.ca/
cfmx/view/en/index.jsp?articleid=271789.

(28)

Ibidem.

(29)

United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean, Canadas Trade and Investment with Latin America and the Caribbean U.N. Doc. LC/WAS/L.61 (29 January 2003).

(30)

Canada News-wire, News Release 200701290307, EDC and Perus COFIDE sign agreement to increase trade (29 January 2007), also published by the Government of Canada online at http://news.gc.ca/
cfmx/view/en/index.jsp?articleid=271789.

CANADAS ACCESSION TO THE ICSID CONVENTION AND THE 2006 / CANADA - PERU (...)

national legal framework for the protection of foreign investors and investments
is an essential component of efforts to promote international investment and economic development. Central to this effort are,
first, the recognition of investors rights
and of the obligations owed to foreign investors by the States in which they invest,
and second, the establishment of an effective, impartial international method for the
settlement of disputes between foreign investors and host States. The attainment of
these twin objectives is greatly enhanced,
on the one hand, through the negotiation
and implementation of BITs and other investment agreements between States, and
on the other hand, by States signature and
ratification of the ICSID Convention.

865

Canadas accession to the ICSID


Convention is a late but wholly welcome
step toward a more meaningful protection of international investment by Canadian and foreign investors. The signature of the Canada-Peru BIT represents
a modern and, in certain respects, truly
innovative effort to balance as perfectly
as possible the legitimate concerns of
host States and the equally valid demands
by foreign investors for greater rights and
enhanced protections against State conduct which interferes with those rights.
Together, these developments bode well
for Canadian companies investing abroad
(especially in Peru), for and foreign companies (especially from Peru) investing
and doing business in Canada.

866

STEPHEN L. DRYMER / PATRICK DUMBERRY

TRIBUNALES ARBITRALES DE INVERSIN Y TRIBUNALES ESTATALES: CRNICA (...)

867

A RBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 867-878

TRIBUNALES ARBITRALES DE INVERSIN Y TRIBUNALES


EST
ATALES: CRNICA DE UNA LIAISON D
ANGEREUSE
?
ESTA
DANGEREUSE
ANGEREUSE?

Por: GAETAN VERHOOSEL


CARMEN MARTNEZ LPEZ (*)
SUMARIO: 1. Introduccin. 2. Escenario Primero: Cuando tribunales estatales y tribunales de tratado compiten de jure o de facto por la
adjudicacin de la controversia. 2.1. Forum competidores de jure.
a. Primera excepcin: tribunales TBI con jurisdiccin respecto a reclamaciones de derecho local. b. Tribunales TBI sin jurisdiccin respecto a reclamaciones de violacin del TBI. 2.2. Forum competidores
de facto. 3. Escenario Segundo: Cuando los tribunales estatales se convierten en protagonistas de la disputa. 4. Escenario Tercero: Cuando
a los tribunales estatales les compete asegurar la efectividad del laudo arbitral en el arbitraje de inversin. 5. Conclusin.

1.

INTRODUCCIN

La relacin entre tribunales estatales y tribunales arbitrales es, a todas luces, una relacin compleja. Ahora bien,
es particularmente en el contexto del arbitraje de inversin en el cual el juego y
la tensin entre los tribunales estatales y
arbitrales cobra toda su complejidad y alcanza su punto lgido.
La razn es bien sencilla. El poder
judicial del Estado es, a la vez que r-

(*)

gano independiente encargado en mayor


o menor medida de dirimir ciertos aspectos de la controversia, parte integrante del estado contra el que el arbitraje
de inversin se desarrolla. El inversor
ha acudido al arbitraje internacional
para evitar que el estado al que se enfrenta sea juez y parte en la controversia. Y sin embargo, parece que en
mayor o menor medida, no puede evitarse una cierta interaccin con los tribunales estatales.

Los autores son abogados del bufete Debevoise & Plimpton LLP, en sus oficinas de Pars y Nueva York,
respectivamente. Los autores desean poner de manifiesto que el bufete asesor a la parte demandante
en Occidental c. Ecuador y a la parte demandada en Ecuador c. Occidental, ambos casos discutidos en
esta contribucin.

868

GAETAN VERHOOSEL Y CARMEN MARTNEZ LPEZ

Esta interaccin, repleta de posibles


amores, desamores, encuentros y desencuentros, fluye por tres escenarios principales:

local cobre especial relevancia como elemento factual de la reclamacin bajo el TBI.

2.1. Forum competidores de jure

Escenario primero. Cuando tribunales estatales y tribunales de tratado


compiten de jure o de facto por la
adjudicacin de la controversia;

Escenario segundo. Cuando los tribunales estatales se convierten en


protagonistas de la disputa;

Escenario tercero. Cuando a los tribunales estatales les compete asegurar la efectividad del laudo arbitral
en el arbitraje de inversin.

2.

ESCENARIO PRIMERO: CUANDO TRIBUNALES ESTATALES Y


TRIBUNALES DE TRATADO
COMPITEN DE JURE O DE FACTO POR LA ADJUDICACIN DE
LA CONTROVERSIA

Tribunales arbitrales establecidos de


conformidad con tratados bilaterales de
inversin (tribunales TBI) y tribunales
estatales pueden rivalizar de jure y de facto por la adjudicacin de determinadas
controversias.
As, habr rivalidad de jure entre
ambos all donde, a pesar de la aparentemente clara delimitacin de competencias
jurisdiccionales, el juego de clusulas jurisdiccionales amplias, clusulas paraguas, o clusulas electa una va compliquen y maticen la frontera entre la jurisdiccin de unos y otros.
Y habr tambin rivalidad de facto
en aquellas reclamaciones bajo un TBI en
las cuales sin perjuicio de la falta de jurisdiccin de los tribunales estatales, la interpretacin por los mismos del derecho

A primera vista, tribunales TBI y tribunales estatales parecen tener su propio


espacio definido. En efecto, en principio
las competencias parecieran estar bien delimitadas, correspondiendo a los tribunales estatales la jurisdiccin sobre las reclamaciones de derecho local, y a los tribunales TBI las reclamaciones de derecho TBI. Ahora bien, no faltan excepciones y matizaciones a esta regla general.
Primera matizacin, aquellas situaciones en las que una clusula jurisdiccional amplia o clusula paraguas parece otorgar a los tribunales TBI jurisdiccin con respecto a reclamaciones de derecho local. Segunda, all donde una clusula electa una va o fork in the road
priva al tribunal arbitral de jurisdiccin
sobre reclamaciones que derivan del tratado internacional. Veamos.
a. Primera excepcin: tribunales
TBI con jurisdiccin respecto a reclamaciones de derecho local
Cabe imaginar una situacin en la
que existiera la posibilidad de que los tribunales TBI compitiesen con los tribunales estatales por las reclamaciones de derecho local o contractual. Esta situacin
se puede producir en aquellos casos en los
que existe una amplia clusula jurisdiccional o una clusula paraguas o umbrella clause.
Clusulas jurisdiccionales amplias
Son numerosos los tratados bilaterales de inversin que otorgan jurisdiccin

TRIBUNALES ARBITRALES DE INVERSIN Y TRIBUNALES ESTATALES: CRNICA (...)

al tribunal TBI exclusivamente en lo relativo a las diferencias de inversiones que supongan una violacin del tratado bilateral.
Estos TBIs limitan por tanto claramente su
jurisdiccin a conocer de violaciones de tratados, y las relaciones con los tribunales estatales estn, al menos desde el punto de vista
de la jurisdiccin de unos y otros, claras.
Hay sin embargo otros TBIs que definen su jurisdiccin de forma ms amplia.
A priori, formulaciones amplias de clusulas jurisdiccionales en los tratados de
inversin a favor de los tribunales arbitrales tales como todas las disputas relativas a una inversin o todas las disputas
con respecto a una inversin parecen
otorgarles jurisdiccin no solamente sobre
reivindicaciones que derivan del tratado
sino tambin sobre reclamaciones de derecho contractual local, an cuando stas ltimas no impliquen una violacin del tratado bilateral de inversin en cuestin.
En Vivendi c. Argentina(1), el comit
ad hoc fue llamado a interpretar, en el contexto de una clusula fork in the road o
electa la va, la provisin del TBI que
otorgaba jurisdiccin al tribunal arbitral
sobre todas las diferencias relativas a inversiones. El comit entendi que dicha
provisin no precisa que la demandante
alegue un incumplimiento del TBI mismo: es suficiente que la diferencia guarde
relacin con una inversin efectuada bajo

869

el TBI. Por tanto, una reclamacin por


incumplimiento del contrato de concesin
ante los tribunales estatales estara prima
facie dentro del alcance de la provisin(2).
El mismo razonamiento adopt el tribunal arbitral en SGS c. Filipinas(3), donde el tribunal compar la formulacin
amplia de la clusula en cuestin disputa con respecto a inversiones con formulaciones mucho ms limitadas. La eleccin del lenguaje disputa con respecto a
inversiones deba por tanto englobar reclamaciones por incumplimientos puramente contractuales, an cuando stos no
alcanzasen a ser incumplimientos de los
estndares sustantivos contenidos en el
TBI(4). Esta jurisprudencia abre as la
puerta a la posibilidad de que los tribunales TBI estuviesen llamados a interpretar
el derecho local o contratos sujetos a
derecho local.
Otros tribunales han mantenido sin
embargo una posicin distinta, excluyendo las reclamaciones puramente contractuales de la competencia jurisdiccional de
los tribunales arbitrales an en presencia
de amplias clusulas jurisdiccionales. En
SGS c. Pakistan(5), el tribunal consider
que la clusula disputas con respecto a
inversiones idntica a la clusula en
SGS c/ Filipinas no era suficiente para
otorgar jurisdiccin al tribunal arbitral en
materia puramente contractual(6). Para el

(1)

Compaa de Aguas del Aconquija S.A. y Vivendi Universal c. Repblica Argentina (Caso CIADI N ARB/
97/3), Decisin sobre la anulacin del Comit ad hoc de 3 de julio de 2002.

(2)

Vivendi c. Argentina, Par. 55.

(3)

SGS Socit Gnrale de Surveillance S.A. c. Repblica de Filipinas (Caso CIADI N ARB/02/6), Decisin
sobre Excepciones de Jurisdiccin de 29 de enero de 2004.

(4)

SGS c. Filipinas, Par. 132.

(5)

SGS Socit Gnrale de Surveillance S.A. c. Repblica Islmica de Pakistn (Caso CIADI N ARB/01/
13), Decisin sobre Excepciones de Jurisdiccin de 6 de agosto de 2003.

(6)

SGS c. Pakistn, Par. 161.

870

GAETAN VERHOOSEL Y CARMEN MARTNEZ LPEZ

tribunal, esa formulacin no se refera a


la base legal de las reclamaciones ni a la
causa de pedir de las mismas, y por tanto,
no otorgaba per se jurisdiccin sobre reclamaciones puramente contractuales al
tribunal arbitral.
De forma similar, el tribunal en El
Paso c. Argentina(7), en referencia a la
expresin diferencias de naturaleza jurdica que surjan de una inversin, opin
que el tribunal arbitral tiene jurisdiccin
sobre reclamos basados en el Tratado
yno puede conocer de reclamos estrictamente contractuales que no entraen
reclamos por violaciones del TBI(8).
Clusulas paraguas
Un efecto anlogo pueden tener las
llamadas umbrella clauses o en espaol
clusulas paraguas. Mediante estas clusulas, los estados signatarios de un TBI
se comprometen a cumplir los compromisos que hubieran contrado en relacin a
las inversiones de inversores de la otra
Parte contratante. Algunos tribunales han
considerado que estas clusulas elevan los
incumplimientos puramente contractuales
a incumplimientos del TBI.
As, el tribunal en SGS c. Filipinas estim que, en virtud de la umbrella clause, el
incumplimiento por parte de Filipinas
de obligaciones contractuales asumidas

con respecto a un inversor equivala a un


incumplimiento del TBI(9). Igualmente, en
Eureko c. Polonia(10), el tribunal interpret
la umbrella clause el estado observar
todas las obligaciones contradas en relacin a inversiones de inversores de la otra
parte contratante(11) de acuerdo con el
sentido ordinario de sus trminos: todas
significa todas, incluidas las obligaciones meramente contractuales(12).
De la misma manera, en LG&E c.
Argentina, interpretando la umbrella clause contenida en el TBI EE.UU./Argentina (cada parte cumplir los compromisos que hubiera contrado con respecto a
las inversiones), el tribunal arbitral consider que sta constituye un requerimiento para el Estado receptor, de cumplir con todas las obligaciones asumidas
con inversionistas extranjeros, incluidos
aqullos con los cuales el compromiso
haya sido asumido por va contractual(13).
Ahora bien, otros tribunales han discrepado con respecto a esta interpretacin.
En SGS c. Pakistn el tribunal consider
que, habida cuenta de las drsticas consecuencias (sobre todo para el estado frente
al inversor) de elevar incumplimientos
contractuales a incumplimientos del TBI,
se necesitaban pruebas claras y convincentes de que tal era la intencin de las
partes. En ausencia de tales pruebas, el
tribunal estim que todo incumplimiento

(7)

El Paso Energy International Company c. la Repblica de Argentina (Caso CIADI N ARB/03/15), Decisin
sobre Competencia de 27 de abril de 2006.

(8)

El Paso c. Argentina, Par. 65.

(9)

SGS c. Filipinas, Par. 128.

(10)

Eureko B.V. c. Repblica de Polonia, Arbitraje ad hoc, Laudo Parcial de 19 de agosto de 2005.

(11)

Literalmente, en ingls, a state shall observe any obligations it may have entered into, Eureko c. Polonia,
Par. 246.

(12)

Eureko c. Polonia, Par. 246.

(13)

LG&E Energy Copr., LG&E Capital Corp., LG&E Internacional Inc. c. la Repblica de Argentina, (Caso
CIADI N ARB/02/01), Decisin de 3 octubre 2006, Par. 170.

TRIBUNALES ARBITRALES DE INVERSIN Y TRIBUNALES ESTATALES: CRNICA (...)

contractual no equivale a un incumplimiento del TBI(14).


Un razonamiento similar adopt el
tribunal arbitral en El Paso c. Argentina,
donde el tribunal razon que el efecto de
una umbrella clause (en este caso, [cada]
parte cumplir los compromisos que hubiera contrado con respecto a sus inversiones) no puede ser el elevar todo incumplimiento contractual a la categora de
incumplimiento del TBI, puesto que eso
supondra la destruccin de la distincin
entre los rdenes legales nacionales y el
orden legal internacional(15). As entendida, la umbrella clause extendera la proteccin del TBI a reclamaciones contractuales cuando el estado hubiese actuado
como soberano, pero no a contratos comerciales ordinarios suscritos por el estado o una de sus entidades(16).
Igualmente, en CMS c. Argentina,
an reconociendo a Argentina responsable bajo la umbrella clause contenida en
el TBI EE.UU./Argentina en el caso concreto, el tribunal arbitral seal que no
todos los incumplimientos contractuales
constituyen violaciones del tratado. El
estndar de proteccin del tratado entrar
en funcionamiento nicamente cuando
exista un incumplimiento especfico de los
derechos y obligaciones estipulados en el
tratado o una violacin de los derechos
contractuales protegidos por el mismo. En
algunas situaciones, los aspectos puramente comerciales de un contrato podran

871

no estar protegidos por el tratado, pero probablemente se dispondr de esa proteccin


cuando exista una importante interferencia
de los Gobiernos u organismos pblicos
con los derechos del inversionista(17).
Complicaciones por seleccin contractual del forum competente
Pero an en aquellos casos en los que
el tribunal TBI puede establecer jurisdiccin para conocer de reivindicaciones de
derecho contractual local, qu ocurre
cuando el contrato contiene una clusula
de eleccin de foro exclusivo a favor de
los tribunales estatales?
La solucin la pueden ofrecer los
propios TBIs. Muchos TBIs estadounidenses, por ejemplo, resuelven este problema otorgando expresamente al inversor el derecho a elegir el arbitraje CIADI
o CNUDCI con preferencia sobre cualquier procedimiento de solucin de diferencias aplicable y previamente convenido(18). Este tipo de disposiciones permite
por tanto al inversor repudiar la aplicacin
de un compromiso arbitral previamente
convenido va contrato con el Estado, eligiendo en su lugar proseguir el arbitraje
conforme a la oferta de compromiso arbitral realizada por el Estado en el TBI.
Pero cuando el TBI no prev una
solucin, la cuestin puede complicarse.
De manera notable, en SGS c/ Filipinas
el tribunal arbitral estim que la clusula

(14)

SGS c. Pakistn, Par. 167.

(15)

El Paso c. Argentina, Par. 81 y 82.

(16)

El Paso c. Argentina, Par. 81.

(17)

CMS c. la Repblica de Argentina (Caso CIADI N ARB/01/8), Laudo de 12 mayo de 2005, Par. 299-303.

(18)

Vanse por ejemplo los artculos VI 2.b. y VI 3. del Tratado entre la Repblica del Ecuador y los Estados
Unidos de Amrica sobre promocin y la proteccin de inversiones, firmado el 27 de agosto de 1993,
entrada en vigor el 11 de mayo de 1997.

872

GAETAN VERHOOSEL Y CARMEN MARTNEZ LPEZ

de jurisdiccin exclusiva a favor de los


tribunales filipinos en el contrato no privaba al tribunal arbitral de su jurisdiccin
para conocer de reclamaciones contractuales, pero si converta la reclamacin
frente al tribunal arbitral en inadmisible(19). El tribunal arbitral razon que si
SGS reclamaba bajo el contrato, entonces deba de cumplir todas las provisiones del mismo, incluida la clusula de jurisdiccin exclusiva. Por tanto, hasta que
el alcance de la deuda objeto del contrato
no quedase establecido, ya fuese por
acuerdo de las partes o por los tribunales
estatales, una decisin por el tribunal arbitral sobre el pago de la deuda sera prematura, y por ello, inadmisible(20).
b. Tribunales TBI sin jurisdiccin
respecto a reclamaciones de violacin
del TBI
Pueden tambin darse situaciones en
las cuales el tribunal arbitral est impedido de adjudicar una controversia, aunque
sta se base sobre violaciones del tratado. En efecto, all donde el tratado contenga una clusula electa una va o fork
in the road, puede resultar que el tribunal
arbitral no tenga jurisdiccin sobre reclamaciones que derivan del tratado internacional. Conforme a estas clusulas, electa
una va, sea la estatal o la arbitral, dicha
eleccin es definitiva y la posibilidad de
acudir a la otra va queda cerrada. La cuestin est en saber hasta qu punto el re-

curso a los tribunales estatales por incumplimiento contractual imposibilita el recurso a los tribunales arbitrales en cuestiones de derecho internacional.
Los tribunales arbitrales han venido
aplicando un test de triple identidad:
identidad de las partes, identidad de objeto o base factual e identidad de causas
de pedir. En CMS c. Argentina y Azurix c.
Argentina, el tribunal dict que la clusula electa una va del BIT entre Estados
Unidos y Argentina no impeda recurrir
al tribunal arbitral una vez que se haba
recurrido al tribunal estatal porque la causa de pedir en ambos procedimientos en
el estatal, incumplimiento contractual; en
el arbitral, incumplimiento del BIT no
eran idnticas(21).
Igualmente, en Occidental c. Ecuador, la previa reclamacin basada puramente en la legislacin fiscal ecuatoriana
ante los tribunales fiscales de Quito entre
las mismas partes, y con idntico objeto
no despojaba al tribunal arbitral de jurisdiccin para conocer de una causa de pedir basada en el tratado(22). Como el tribunal Vivendi explic, una causa de pedir bajo un tratado no es lo mismo que
una causa de pedir bajo un contrato; requiere una demostracin clara de conducta
que en las circunstancias es contraria a la
norma relevante del tratado(23).
La interpretacin restrictiva de estas
clusulas hace por tanto que sea relativa-

(19)

SGS c. Filipinas, Par. 154 y 155.

(20)

SGS c. Filipinas, Par. 154 y 155.

(21)

CMS c. Argentina, Par. 80, y Azurix Corp c. Repblica Argentina (Caso CIADI N ARB/01/12), Decisin
sobre Jurisdiccin de 8 de diciembre de 2003, Par. 86-92.

(22)

Occidental Exploration and Production Co. c Repblica de Ecuador (Caso CNUDCI N UN3467), Laudo de
1 de julio de 2004, Par. 52-58.

(23)

Vivendi c. Argentina, Par. 113.

TRIBUNALES ARBITRALES DE INVERSIN Y TRIBUNALES ESTATALES: CRNICA (...)

mente fcil evitar la preclusin de la va


arbitral como consecuencia de una clusula fork in the road. Ahora bien, la posibilidad siempre existe.
2.2. Forum competidores de facto
An cuando a los tribunales estatales no les corresponda jurisdiccin alguna con respecto a una reclamacin por un
inversor bajo un TBI, en ciertas circunstancias los tribunales estatales pueden todava impactar de manera considerable la
resolucin de la diferencia por el tribunal
TBI. La razn no es otra que el rol que
puede jugar el derecho local en ciertos
casos TBI. A pesar de que la ley aplicable
en los arbitrajes TBI es el derecho internacional pblico, el derecho local puede
tener gran relevancia como elemento factual en el anlisis. En este sentido, uno
puede hablar de una competencia adjudicatoria de facto entre los tribunales estatales y los tribunales TBI.
Por ejemplo, cuando las reivindicaciones basadas en los tratados internacionales se fundamentan en derechos presuntamente conferidos por el derecho estatal, la interpretacin que del derecho
nacional realicen los tribunales estatales
tendr, de facto, un impacto importante
en el procedimiento de arbitraje. Las decisiones de los tribunales estatales no
sientan jurisprudencia vinculante para los
tribunales arbitrales, pero tampoco co-

873

rresponde a los tribunales TBI actuar


como cortes de apelacin capaces de
modificar las decisiones de los tribunales estatales(24).
El resultado es una cierta deferencia
por parte de los tribunales TBI hacia la
jurisprudencia pertinente de los tribunales estatales. Como dijo el tribunal en
Occidental, donde la reclamacin en el
procedimiento arbitral se basaba en un
derecho conferido por ley fiscal ecuatoriana, las decisiones adoptadas por los tribunales ecuatorianos en la materia, si bien
no constituyen precedentes vinculantes
para el tribunal arbitral, s resultan una
gua til para el mismo(25).
Igualmente, cuando las reivindicaciones basadas en los tratados internacionales se fundamentan en un derecho conferido por el contrato, los tribunales estatales tambin pueden estar llamados a jugar un papel fundamental. Un ejemplo
particularmente interesante de interaccin
entre tribunales arbitrales y estatales lo
constituye SGS c. Filipinas. Como ya hemos mencionado, el tribunal estim que,
a pesar de tener jurisdiccin para juzgar
la responsabilidad de Filipinas bajo el
BIT, sta dependa del predicado factual
de la determinacin del tribunal regional competente del monto adeudado al
demandante. En consecuencia, el tribunal
suspendi el procedimiento arbitral a la
espera de la decisin del tribunal estatal
sobre la cuestin(26).

(24)

International Thunderbird Gaming Corp. c. Mexico, Laudo arbitral CNUCDI de 26 de enero de 2006,
Par. 125.

(25)

Occidental c. Ecuador, Par. 58 y 137. Vase tambin Marvin Feldman c. Mexico (Caso CIADI N ARB(AF)/
99/1), Laudo de 16 de diciembre de 2002, Par. 84.

(26)

SGS c. Filipinas, Par. 174-176.

874
3.

GAETAN VERHOOSEL Y CARMEN MARTNEZ LPEZ

ESCENARIO
SEGUNDO:
CUANDO LOS TRIBUNALES
ESTATALES SE CONVIERTEN
EN PROTAGONISTAS DE LA
DISPUTA

En derecho internacional pblico, el


poder judicial es parte integrante del Estado y, como tal, el Estado es responsable
de la conducta de su Poder Judicial. Entre las obligaciones del Estado en derecho internacional le corresponde el asegurar que los inversores extranjeros gozan de un proceso justo y con las garantas necesarias ante sus tribunales(27).
Ms concretamente, la prohibicin
de derecho consuetudinario de denegacin de justicia se subsume en la clusula ms general de tratamiento justo y
equitable que se encuentra en la virtual
totalidad de los TBI. En trminos generales, un inversor se ve denegada justicia cuando no encuentra en los tribunales estatales un foro adecuado en el que
dirimir su controversia(28). Pero, cules
son exactamente los contornos del principio de denegacin de justicia?
Primero, est claro que los mismos
tribunales estatales pueden, en determinadas circunstancias, violar las obligaciones
que un estado ha asumido bajo un tratado

de inversin. As, los tribunales arbitrales


en Waste Management c. Mexico(29) y
Encana c. Ecuador(30) han sealado que
aquellas conductas estatales que per se no
alcanzan a violar el tratado en cuestin,
pueden conducir a violaciones de la clusulas de tratamiento justo y equitable si
la parte agraviada no tiene la posibilidad
de recurrir a los tribunales estatales para
resolver la controversia.
Segundo, para establecer una violacin del principio de denegacin de justicia es necesario que el demandante haya
agotado los recursos de la justicia nacional para remediar la situacin antes de
dirigirse a un tribunal TBI(31).
Tercero, puede darse una denegacin
de justicia en varios supuestos. As, el tribunal Azinian identific diversos ejemplos: cuando los tribunales competentes
se negasen a conocer de un asunto, cuando incurriesen en una demora indebida,
cuando administrasen justicia de modo
seriamente inadecuado, o cuando aplicasen la ley incorrectamente en una forma
clara y maliciosa(32).
Hasta la fecha, no hay ningn tribunal TBI que haya reconocido la existencia de denegacin de justicia. Ni en Azinian, ni en Waste Management, ni en En-

(27)

The Loewen Group, Inc. y Raymond L. Loewen c. Estados Unidos de Amrica (CIADI N ARB(AF)/98/3),
Decisin de 26 de junio de 2003, Par. 123.

(28)

Vase por ejemplo, el Third Restatement on the Law of Foreign Relations of the United States, seccin
712, segn el cual un estado es responsable en derecho internacional por los daos resultantes de la
repudiacin o el incumplimiento de un contrato con el nacional de otro estado, cuando dicha repudiacin o
incumplimiento son discriminatorios o donde no se pone a disposicin del nacional de otro estado un foro
adecuado en el que determinar la controversia derivada de la repudiacin o el incumplimiento.

(29)

Waste Management, Inc. c. Mexico (Caso CIADI N ARB00/3), Laudo de 30 de abril de 2004, Par. 115.

(30)

EnCana Co. C. Repblica de Ecuador (Caso CNUDCI N UN3481), Laudo de 3 de febrero de 2006, Par. 194.

(31)

Loewen c. EE.UU., Par. 156 y 217.

(32)

Robert Azinian, Kenneth Davitian y Ellen Baca c. Los Estados Unidos Mexicanos (Caso CIADI N ARB(AF)/
97/2), Laudo arbitral de 1 de noviembre de 1999, Par. 102 y 103.

TRIBUNALES ARBITRALES DE INVERSIN Y TRIBUNALES ESTATALES: CRNICA (...)

cana el tribunal consider que los tribunales estatales estuvieran cerrados a los
demandantes o hubiesen actuado de manera evidentemente parcial o injusta(33).
El tribunal TBI que ms se acerc al
reconocimiento de la existencia de denegacin de justicia es el de Loewen c.
EE.UU.. Loewen demand a Estados Unidos alegando que el Estado haba incumplido sus obligaciones TLCAN al haber
incurrido los tribunales de Mississipi,
EE.UU., en denegacin de justicia. Los
tribunales estatales haban, en un proceso
plagado de irregularidades, incluyendo
numerosos comentarios racistas y xenfobos contra el inversor extranjero, condenado a Loewen, una funeraria canadiense, a pagar unos quinientos millones de dlares en indemnizacin por daos emocionales y punitivos, una suma extremadamente alta por un contrato cuya cuanta era muy
inferior. El tribunal se detuvo a examinar
los requisitos de la denegacin de justicia,
afirmando varios puntos de inters.
Loewen ilustra primero que una decisin judicial emanada de un jurado en
un litigio contractual entre dos partes privadas constituye una accin de gobierno contra la cual el TLCAN concede al
inversor extranjeros proteccin. El tribunal Loewen afirm adems que hay violacin del principio de derecho consuetudinario de denegacin de justicia y de la
clusula de trato justo y equitativo cuando la decisin es claramente impropia y

875

desacreditable a la luz de todos los hechos y de los estndares generalmente


aceptados de administracin de justicia(34). Especficamente, puede darse une
denegacin de justicia cuando el estado
condiciona el derecho a la apelacin de
tal modo que lo convierte en imprctico o
impone al apelante severas condiciones
econmicas(35). El tribunal Loewen seal que, bajo todos los estndares de medida, el proceso ante los tribunales del
Mississipi fue una desgracia.
Ahora bien, en opinin del tribunal,
Loewen, que haba optado por un acuerdo extrajudicial sin explicar las razones
por las cuales no haba apelado, no demostr que le fuera imposible apelar la
decisin en cuestin. Debido a la falta de
prueba, el tribunal concluy que no quedaba acreditada en el caso concreto una
denegacin de justicia. En cualquier caso,
y tras el largo obiter dicta sobre denegacin de justicia, el tribunal acab por considerar que no tena jurisdiccin sobre la
disputa por haber Loewen perdido su nacionalidad canadiense en el momento en
que el tribunal haba de resolver(36).
Cabe adems sealar que los Estados pueden tambin incurrir en violaciones de sus obligaciones bajo los TBIs por
otras acciones de sus tribunales estatales.
En el caso de Saipem c. Bangladesh(37),
por ejemplo, el demandante adujo que la
entidad estatal se uni a los tribunales estatales de Bangladesh para sabotear un

(33)

EnCana c. Ecuador, 196, Waste Management c. Mexico, Par. 130.

(34)

Loewen c. EE.UU., Par. 133 (citando Mondev c. United States (Caso CIADI N ARB (AF)/99/2), Decisin de
11 de octubre de 2002) y 137.

(35)

Loewen c. EE.UU., Par. 170.

(36)

Loewen c. EE.UU., Par. 220-232.

(37)

Saipem S.p.A. c. Repblica de Bangladesh (Caso CIADI N ARB/05/07), Decisin sobre Jurisdiccin y
Recomendacin de Medidas Cautelares de 21 de marzo de 2007.

876

GAETAN VERHOOSEL Y CARMEN MARTNEZ LPEZ

previo arbitraje ICC, negando as al inversor su derecho contractual al arbitraje(38). Saipem aleg que las actuaciones
judiciales, que frustraron el laudo ICC a
favor del inversor, fueron constitutivas de
una expropiacin(39).
El tribunal arbitral, en su decisin
sobre jurisdiccin, estim que, si bien la
determinacin de si hubo o no incumplimiento del TBI corresponde a la decisin
sobre el fondo, el tribunal tiene jurisdiccin para conocer de un acto del poder
judicial que pueda resultar en una expropiacin(40). El laudo sobre jurisdiccin
deja adems abiertas cuestiones interesantes, como la de saber si el requerimiento de agotamiento de los recursos
internos se aplicara a un caso como
ste(41). Quedamos a la espera de la decisin sobre el fondo.
4.

ESCENARIO TERCERO: CUANDO A LOS TRIBUNALES ESTATALES LES COMPETE ASEGURAR LA EFECTIVIDAD DEL
LAUDO ARBITRAL EN EL ARBITRAJE DE INVERSIN

El recurso a los tribunales estatales


en sede de proteccin cautelar o en materia de ejecucin de un laudo contra un
Estado resulta, en todo arbitraje, un ejercicio de equilibrio delicado. Sin duda, ello
no es menos cierto en los arbitraje TBI.
Ahora bien, existe un aspecto especfico
a la efectividad del laudo arbitral en los

arbitrajes de tratado: una peticin de denegacin de reconocimiento o ejecucin


de un laudo TBI puede requerir la interpretacin del tratado internacional entre
dos estados por los tribunales de un tercer Estado. Nos centramos aqu en este
supuesto especfico al arbitraje TBI.
Imaginemos el escenario siguiente:
arbitraje de tratado entre un Estado soberano y un inversor extranjero bajo las reglas del CNUDCI. El Estado, no conforme con el laudo recibido, plantea un recurso de anulacin contra el mismo ante
los tribunales de un estado tercero, el Estado donde se ha desarrollado el arbitraje, alegando que el tribunal arbitral careca de jurisdiccin. La cuestin es la siguiente: hasta qu punto puede el Estado tercero pronunciarse sobre la jurisdiccin del tribunal arbitral cuando un tal
pronunciamiento exige la interpretacin
del TBI entre dos Estados soberanos?
Esa es exactamente la pregunta que
se someti a los tribunales ingleses en el
contexto del arbitraje Occidental (42) .
Ecuador, disconforme con el laudo CNUDCI dictado por un tribunal de arbitraje
con sede en Londres que le condenaba a
pagar a Occidental ms de 75 millones de
dlares por violacin del TBI entre Ecuador y Estados Unidos en una disputa acerca del reembolso del IVA a Occidental,
atac el mismo ante los tribunales ingleses. Ecuador argumentaba que el tribunal
arbitral no tena jurisdiccin bajo el TBI
para conocer de una reclamacin tal, por

(38)

Saipem c. Bangladesh, Par. 61.

(39)

Saipem c. Bangladesh, Par. 129.

(40)

Saipem c. Bangladesh, Par. 130-133.

(41)

Saipem c. Bangladesh, Par. 150-153.

(42)

Republic of Ecuador v. Occidental Exploration & Production Company, [2005] EWHC 774 (Comm) y Republic of Ecuador v. Occidental Exploration & Production Company, [2005] EWCA Civ 1116.

TRIBUNALES ARBITRALES DE INVERSIN Y TRIBUNALES ESTATALES: CRNICA (...)

estar excluidas las materias fiscales del


mismo.
Occidental opuso entonces el argumento de la non justiciability o de la no
justiciabilidad. El argumento funciona
como sigue: el recurso de Ecuador requiere que el tribunal ingls interprete las disposiciones de un tratado internacional
entre dos estados extranjeros, en ausencia adems de una de las partes de ese
acuerdo. Es una regla de derecho ingls
que esa tarea de interpretacin no es justiciable ante los tribunales ingleses.
En primera instancia, el Juez Aikens
rechaz el argumento de la no justiciabilidad del recurso(43). La Corte de Apelacin confirm la sentencia(44), estableciendo que los tribunales ingleses estn facultados, sobre la base de sus leyes domsticas, para conocer de tales recursos, a pesar de que ello requiera que un tribunal
ingls haya de proceder a un anlisis de
derecho internacional pblico(45).
La Corte de Apelacin seal primero que los tribunales ingleses no estn impedidos de interpretar las provisiones de
tratados no incorporados cuando ello es
necesario para determinar los derechos
individuales bajo derecho domstico(46).
La Corte de Apelacin se fij entonces en
la particular naturaleza de los TBIs que,
an siendo instrumentos de derecho internacional, otorgan al inversor privado el
derecho a recurrir al arbitraje para adjudicar su causa de accin sin necesidad de

877

la presencia o el consentimiento de su
Estado(47). En esas circunstancias, la doctrina de la no justiciabilidad no impide a
los tribunales ingleses el poder adjudicar
sobre el recurso de Ecuador.
Por lo tanto, los tribunales ingleses
estn facultados para conocer de los recursos contra laudos arbitrales TBI incluso cuando la adjudicacin de un tal recurso requiera la interpretacin por un juez
ingls de un tratado internacional del cual
el Reino Unido no sea parte contratante.
La decisin de los tribunales ingleses y
su razonamiento puede tener mayor repercusin que este caso concreto, en la medida en la que se pueda hacer un argumento parecido al de la no justiciabilidad inglesa en otras jurisdicciones. En estos casos, es probable que los abogados de las
partes demandantes y demandadas discutan largamente acerca de la idoneidad del
principio sentado por las cortes inglesas.
5.

CONCLUSIN

Ms que protagonizar una liaison


dangereuse, los tribunales TBI y tribunales estatales se comportan como un autntico matrimonio: a veces en feliz pareja;
otras veces viviendo una tensin palpable.
Ambos aportan al matrimonio sus
bienes o competencias respectivas: la jurisdiccin sobre reclamaciones de derecho local por parte de los tribunales estatales; la jurisdiccin sobre reclamaciones
de derecho TBI por parte de los tribuna-

(43)

Ecuador c. Occidental, 2005, EWHC 774 (Comm).

(44)

Ecuador c. Occidental, 2005, EWCA Civ 1116.

(45)

Ecuador c. Occidental, 2005, EWCA Civ 1116, Par. 31-47 y 51-57.

(46)

Ecuador c. Occidental, 2005, EWCA Civ 1116, Par. 31. Vase tambin Ecuador c. Occidental, [2005] EWHC
774 (Comm), Par. 75.

(47)

Ecuador c. Occidental, 2005, EWCA Civ 1116, Par. 32 y 43.

878
les TBI. Pero, como en muchos matrimonios, la frontera entre lo que pertenece a
uno y al otro puede quedar espectacularmente difuminada.
Los tribunales estatales pueden adems incurrir en denegacin de justicia,
violando el TBI, y correspondiendo a los
tribunales TBI el juicio de la responsabilidad del Estado por la actuacin de sus
tribunales estatales. Ahora bien, hasta el
momento ningn tribunal TBI ha sancionado una denegacin de justicia. Ni siquiera la desgraciada actuacin judicial
de los tribunales estales en Loewen dio

GAETAN VERHOOSEL Y CARMEN MARTNEZ LPEZ

lugar a ms que a un tirn de orejas al


esposo en falta.
Finalmente, puede ser que el estado
perdedor ante un tribunal TBI impugne el
laudo TBI ante los tribunales de un tercer
estado. Como en aquellos casos en los que
una tercera persona aparece involucrada en
una relacin que no es la suya, se ha presentado y es probable que vuelva a presentarse la cuestin de hasta qu punto los tribunales estatales de un tercer estado pueden
juzgar aquella diferencia cuando ello exige
la interpretacin del tratado internacional
suscrito entre dos estados soberanos.

ATRIBUCIN DE COMPETENCIA A TRAVES DE LA CLUSULA DE LA NACIN MS FAVORECIDA: (...)

879

A RBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE INVERSIN , pp. 879-898

ATRIBUCIN DE COMPETENCIA A TRA


V S DE LLA
A CLUSUL
A
TRAV
CLUSULA
DE LLA
A NA
CIN MS FFA
AVORECID
A : LECCIONES EXTRA
NACIN
ORECIDA
EXTRADAS
DE LLA
A RECIENTE PRCTICA ARBITRAL INTERNA
CIONAL EN
INTERNACIONAL
MA
TERIA DE INVERSIONES EXTRANJERAS
MATERIA

Por: ENRIQUE FERNNDEZ MASI (*)


SUMARIO: 1. La clusula de la nacin ms favorecida en los Tratados de Promocin y Proteccin de Inversiones (TPPI). 2. La aplicacin de la clusula a los mtodos de resolucin de controversias: una
respuesta afirmativa en los casos Mafezzini c. Espaa, Siemens c.
Argentina y Gas Natural c. Argentina. 3. Lmites a la competencia:
Salini c. Jordania y Plama c. Bulgaria. 4. Una solucin lgica: el concreto lenguaje de la clusula y la intencin de las partes contratantes. 5. Valoracion final.

1.

LA CLUSULA DE LA NACIN
MAS FAVORECIDA EN LOS
TRATADOS DE PROMOCIN Y
PROTECCIN DE INVERSIONES (TPPI)

1. El arbitraje en inversiones extranjeras es hoy en da un fenmeno en

franca expansin(1). La razn fundamental de este despertar se encuentra en el


cada vez mayor entramado de Tratados bilaterales de Promocin y Proteccin de
Inversiones (TPPI). Estos TPPI constituyen, en la actualidad, y a falta de un gran
instrumento multilateral, los instrumentos
bsicos de regulacin de la proteccin

(*)

Profesor Titular de Derecho Internacional Privado Universidad de Castilla-La Mancha, Espaa.

(1)

Recientemente, UNCTAD, Latest Developments in Investor-State Dispute Settlement, Ginebra, 2005, disponible en: http://www.unctad.org. Ya en Mayo de 2003, en la reunin celebrada en Madrid por el Instituto
de Derecho Comercial Internacional de la Cmara de Comercio Internacional se mostr un gran inters
por el incremento constante de los casos de arbitraje para resolver los pleitos surgidos en materia de
inversiones extranjeras, organizndose un coloquio sobre dicho tema, cuyo informe titulado Arbitraje
internacional y proteccin de las inversiones fue publicado por la Secretara del Comit espaol de la
CCI en el Anuario de Justicia Alternativa, N 4, 2003, pp. 267-273. En este informe ya se apuntaba que

880

ENRIQUE FERNNDEZ MASI

jurdica de las inversiones extranjeras(2). En


los mismos y configurndose como una
garanta ms de proteccin de las inversiones, se incluyen disposiciones que contemplan los mtodos de resolucin de controversias entre Estado - inversor(3). Entre estos mecanismos, el arbitraje internacional
se ha erigido en la solucin preferente, lo
que ha provocado que, de forma cada vez
ms habitual, los tribunales arbitrales ha-

yan tenido que interpretar las diferentes


clusulas y disposiciones materiales contempladas en estos TPPI que buscan asegurar un determinado estndar de proteccin(4). La interpretacin de la obligacin
de otorgar un tratamiento justo y equitativo,
en qu consiste el trato nacional, cual es el
mbito de una umbrella clause o qu debemos entender por expropiacin, son ejemplos claros de lo aqu manifestado(5).

estamos ante una notoria evolucin que vislumbra una tercera va entre el arbitraje comercial puro y el
arbitraje entre Estados del derecho internacional pblico, un animal nuevo que deber concretarse en el
futuro con los casos que surjan de ahora en adelante, cit., p. 273.
(2)

Sobre estos TPPI y el nivel de proteccin otorgado por stos puede consultarse, GARCA RODRGUEZ, I., La
proteccin de las inversiones exteriores. Los acuerdos de promocin y proteccin recproca de inversiones celebrados por Espaa, Valencia, Tirant lo Blanch, 2005, MAURO, M.R., Gli accordi bilaterali sulla
promozione e la protezione degli investimenti, Turin, Giappichelli, 2003, DOLZER, R. / STEVENS, M., Bilateral
Investment Treaties, Dordrecht, Kluwer, 1995, MIGLIORINO, L., Gli Accordi internazionali sugli investimenti,
Miln, Giuffr, 1989, LAVIEC, J-P., Protection et promotion des investissements, Pars, PUF, 1985.

(3)

DAINO, R., antiguo Secretario General del CIADI, en su discurso inagural del Simposium Making the Most
of International Investment Agreements: A Common Agenda, organizado conjuntamente por la UNCTAD,
el CIADI y la OCDE, Pars, 12 de diciembre de 2005, pone de manifiesto la interrelacin existente en el
cada vez mayor nmero de TPPI bilaterales y multilaterales existentes y el incremento de la litigiosidad,
mediante la puesta en prctica de los mecanismos de solucin de controversias previstos en dichos Convenios, en especial, mediante el arbitraje internacional. En general sobre esta cuestin, BEN HAMIDA, W.,
Larbitrage Etat-investisseur tranger: regards sur les traits et projets rcentes, Journ.dr.int., N 2, 2004,
pp. 419-441, BCKSTIEGEL, K-H., General Introduction to Investment Treaty Arbitration, en: Investment
treaties and arbitration, ed. Kaufmann-Kohler, G. / STUCKI, B., Basilea, ASA, 2002, pp. 1-7, DERAINS, Y.,
Limpact des accords de protection des investissements sur larbitrage, en: Gaz.Pal., Vol. 121, N 3,
2001, pp. 631-635, GAILLARD, E., Larbitrage sur le fondement des traits de protection des investissements, en: Rev.arb., N 3, 2003, pp. 853-875, OBADIA, E., ICSID, Investment Treaties and Arbitration:
Current and Emerging Issues, en: News from ICSID, Vol. 18, N 2, 2001, pp. 4 y ss, VON MEHREN, G.M. /
SALOMON, C.T. y PAROUTSAS, A.A., Navigating through Investor - State Arbitrations - An Overwiew of Bilateral Investment Treaty Claims, en: Dispute Resolution Journal, Vol. 59, N 1, 2004, pp. 69-77.

(4)

Los datos suministrados por el Centro de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones CIADI en sus
ltimos informes anuales son claros al respecto. As, por ejemplo, en el Informe anual del ao 2004 se
refleja que de los treinta nuevos casos iniciados ante el Centro, veinticuatro de los mismos han sido
presentados conforme a clusulas de arbitraje CIADI incluidas en Tratados de proteccin y promocin de
inversiones. El CIADI es una institucin arbitral que fue establecida por el Convenio de Washington, de 18
de marzo de 1965, sobre arreglo de diferencias relativas a inversiones entre Estados y nacionales de otros
Estados (BOE N 219, de 13 de septiembre de 1994). El arbitraje CIADI es el ms utilizado en el mbito de
las inversiones internacionales debido a sus caractersticas especficas en relacin con el resto de arbitrajes internacionales, en especial, por sus caracteres de autonoma e independencia respecto de los tribunales nacionales y su rgimen de reconocimiento y ejecucin de laudos arbitrales. Vide sobre este procedimiento arbitral, BROCHES, A., Convention on the Settlement of Investment Disputes between States and
Nationals of Other States, Explanatory Notes and Survey of its Application, Y.B.Com.Arb., Vol. 18, 1993,
pp. 627 y ss, FERNNDEZ MASA, E., Arbitraje en inversiones extranjeras: el procedimiento arbitral en el
CIADI, Valencia, Tirant lo Blanch, 2004, HIRSCH, M., The Arbitration Mechanism of the International Center for the Settlement of Investment Disputes, Dordrecht, Martinus Nijhoff, 1993, SCHREUER, C., The ICSID
Convention: A Commentary, Cambridge, Cambridge University Press, 2001, VIVES CHILLIDA, J.A., El Centro
Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), Madrid, McGrawHill, 1998.

(5)

Sobre estas cuestiones, entre otros, AA.VV., International Investment Law and Arbitration, Todd Weiler
(ed.), Londres, Cameron May, 2005, BISHOP, R.D., CRAWFORD, J. y REISMAN, W.M., Foreign Investment

ATRIBUCIN DE COMPETENCIA A TRAVES DE LA CLUSULA DE LA NACIN MS FAVORECIDA: (...)

2. Entre estas clusulas materiales


ha venido ocupando un lugar principal en
la mayora de los TPPI existentes la denominada clusula de la nacin ms favorecida(6). Tal clusula tiene, en el concreto mbito de la proteccin de las inversiones extranjeras, el efecto de beneficiar a todos los inversores cubiertos por
el TPPI que la contempla (tratado de base)
de un tratamiento no menos favorable que
el que sea otorgado a los inversores en
otros TPPI que hayan sido concluidos por
los Estados parte (tratados con terceras
partes)(7). Este tipo de clusulas cumplen
una doble funcin en estos acuerdos: por
una parte, constituyen un instrumento de
gran importancia para luchar contra cual-

881

quier discriminacin entre los distintos inversores en funcin de su origen, y por


otra parte, son un mecanismo excelente
para lograr la armonizacin del Derecho
a la proteccin y promocin de las inversiones internacionales(8).
3. Aunque este tipo de clusulas
no tienen un alcance universal, pues ello
depender de su concreta redaccin, la
aplicacin del principio ejusdem generis
no ha planteado tradicionalmente problemas para extender de forma favorable los
distintos derechos contemplados en las
disposiciones materiales tpicas de estos
acuerdos, quedando incluidas, de forma
general, las distintas cuestiones referidas
al tratamiento de las inversiones(9). Por el

Disputes, The Hague, Kluwer, 2005, AA.VV., Le contentieux arbitral transnational relatif linvestissement,
Louvaine la Neuve, Anthemis, 2006, KINSELLA, N.S. y RUBINS, N.D., International Investment, Political Risk
and Dispute Resolution, Nueva York, Oceana, 2005.
(6)

En relacin al origen de esta clusula, OCDE, Most-Favoured-Nation Treatment in International Investment Law, Septiembre, 2004, disponible en: http://www.oecd.org.

(7)

En 1978 la Comisin de Derecho Internacional en su proyecto de artculos sobre las clusulas de la nacin
ms favorecida, ha definido el tratamiento basado en esta clusula en su artculo 5, sealando que Mostfavoured-nation treatment is treatment accorded by the granting State to the beneficiary State, or to persons or things in a determined relationship with that State, not less favourable than treatment extended by
the granting State to a third State or to persons or things in the same relationship with that third State. Este
proyecto puede encontrarse en: http://www.un.org/law/ilc/texts/mfnfra.htm. La definicin de qu debe entenderse por Tratado bsico y Tratado con una tercera parte, haba sido ya claramente establecida por el
Tribunal Internacional de Justicia en el caso de la Compaa Petrolera Anglo-Iran, Reports, 1952, pp. 109
y ss., ya que segn este Tribunal, el tratado bsico en el que se poda sustentar la pretensin del demandante era el que contiene la clusula de la nacin ms favorecida, aadiendo que es este Tratado el que
establece el nexo jurdico entre el Reino Unido y un tratado con un tercer pas y que confiere a ese Estado
los derechos de que goza el tercero. Un tratado con un tercero, independiente y aislado del tratado bsico,
no produce efecto jurdico alguno entre Reino Unido e Irn: es res inter alios acta.

(8)

GAILLARD, E., Chronique du CIRDI, en: Journ.dr.int., N 1, 2005, p. 158.

(9)

El principio ejusdem generis significa que la clusula de la nacin ms favorecida slo puede tener aplicacin respecto de la misma materia y no puede hacerse extensiva a cuestiones distintas de las previstas en
el tratado bsico. Este principio es confirmado por la decisin de la Comisin de Arbitraje establecida para
la demanda de Ambatielos entre Grecia y Reino Unido, de 6 de marzo de 1956, Naciones Unidas, Reports
of International Awards, Vol. XII, 1963, pp. 91 y ss., en donde se declara que la clusula de la nacin ms
favorecida slo puede comprender materias pertenecientes a la misma categora de asuntos que aquel al
que se refiere la propia clusula aadiendo, en relacin con el alcance de dicha clusula en este asunto
concreto, que es cierto que la administracin de justicia, considerada en forma aislada, es una materia
diferente del comercio y navegacin, pero ello no es necesariamente as cuando se le aprecia en el
contexto de la proteccin de los derechos de los comerciantes. La proteccin de los derechos de los
comerciantes naturalmente se incluye entre las materias que son objeto de tratados de comercio y navegacin. Por consiguiente, no puede sostenerse que la administracin de justicia, en la medida en que se
refiera a la proteccin de estos derechos, debe necesariamente ser excluida del campo de aplicacin de la
clusula de la nacin ms favorecida cuando esta ltima incluye todas las materias relacionadas con el

882

ENRIQUE FERNNDEZ MASI

contrario, hasta muy recientemente, los


tribunales arbitrales no haban tenido que
manifestarse sobre si el juego de la clusula de la nacin ms favorecida cubra igualmente las disposiciones procesales de los
TPPI en las que se contemplan los mtodos de solucin de controversias Estado inversor, lo que de forma directa, incida
en la decisin adoptada por los mismos
sobre la existencia de competencia para
conocer del asunto planteado. Es precisamente al anlisis de dichas decisiones arbitrales que han tratado de delimitar cual
es el mbito de aplicacin de la clusula
de la nacin ms favorecida en estos casos
a lo que dedicamos el presente trabajo.
2.

LA APLICACIN DE LA CLUSULA A LOS MTODOS DE RESOLUCIN DE CONTROVERSIAS: UNA RESPUESTA AFIRMATIVA EN LOS CASOS MAFEZZINI C. ESPAA, SIEMENS
C. ARGENTINA Y GAS NATURAL C. ARGENTINA

4. Antes de pasar a examinar lo decidido por los tribunales arbitrales, es con-

veniente definir cuales son las consecuencias que se pueden derivar de que se adopte una u otra posicin al respecto, dadas
las mltiples y variadas formas de clusulas de resolucin de controversias existentes en la actualidad en los TPPI. Aunque de forma mayoritaria, las posibilidades ofertadas en estos tratados al inversor
privado para resolver el litigio planteado
son bsicamente tres, una vez agotado el
plazo previo para conseguir un arreglo
amistoso: a) acudir a los tribunales nacionales del Estado receptor de la inversin,
b) instar un arbitraje CIADI o c) iniciar
un arbitraje internacional basado en el
reglamento de la CNUDMI, el grado de
interrelacin entre estos mecanismos de
solucin de controversias e incluso su alcance material(10), invita a hacerse distintas preguntas: Qu ocurre en aquellas
ocasiones en donde el TPPI de base no
contemple ningn mecanismo de solucin
de controversias o nicamente la posibilidad de acudir a sus tribunales internos,
ser posible acudir al arbitraje internacional previsto en otro TPPI invocando la
clusula de la nacin ms favorecida? Si
el Tratado de base incluye un obligado

comercio y la navegacin. El problema slo puede resolverse de conformidad con la intencin que hayan
tenido las Partes Contratantes segn se deduzca de una interpretacin razonable del Tratado, cit., p.107.
En el citado proyecto de artculos sobre la clusula de la nacin ms favorecida, la CDI seal en el
artculo 8.2 y 9 cual deba considerarse su mbito de aplicacin: Artculo 8.2. The most-favoured-nation
treatment to which the beneficiary State, for itself or for the benefit of persons or things in a determined
relationship with it, is entitled under a clause referred to in paragraph 1 is determined by the treatment
extended by the granting State to a third State or to persons or things in the same relationship with that third
State, Artculo 9.1. Under a most-favoured-nation clause the beneficiary State acquires, for itself or for the
benefit of persons or things in a determined relationship with it, only those rights which fall within the limits
of the subject-matter of the clause.
(10)

Sobre las divergencias que presentan los TPPI en esta materia y la amplia variedad de mecanismos de
arreglos de controversias Estado-inversor previstos en los mismos, BEN HAMIDA, W., Larbitrage transnational face a un desordre procedural: la concurrence des procedures et les conflits des jurisdictions, TDM,
N 2, april, 2006, CREMADES, B., Arbitration in Investment Treaties: Public Offer of Arbitration in Investment
Protection Treaties, en: Law of Internacional Business and Dispute Settlement in the 21st Century. Liber
Amicorum K-H. Bckstiegel, Colonia, Carl Heymanns, 2001, pp. 149-164, SCHREUER, C., Travelling the BIT
Route Of Waiting Periods, Umbrella Clauses and Forks in the Road, en: Journal of World Trade &
Investment, Vol. 5, N 2, 2004, pp. 231-256, FERNNDEZ MASA, E., Arbitraje en inversiones extranjeras: el
procedimiento arbitral en el CIADI, ob. cit., pp. 137-146 y 151-159.

ATRIBUCIN DE COMPETENCIA A TRAVES DE LA CLUSULA DE LA NACIN MS FAVORECIDA: (...)

periodo previo para intentar conseguir un


arreglo amistoso, ser posible obviarlo
mediante la aplicacin de esta clusula?
Cabe evitar la necesidad de acudir previamente a los tribunales internos antes
de plantear un arbitraje internacional si
esta exigencia no se prev en otros Tratados? Es posible incluso, mediante el juego de la clusula de la nacin ms favorecida, ampliar el alcance material de una
clusula de resolucin de controversias
que limite las posibles cuestiones a plantear por parte del inversor? Todas estas
preguntas y algunas ms, slo pueden ser
respondidas si se da una contestacin previa a la cuestin de base planteada: la extensin o no de la clusula de la nacin
ms favorecida a las disposiciones procesales de los TPPI en las que se contemplan los mtodos de solucin de controversias Estado - inversor(11).
5. La primera vez donde se ha
planteado esta cuestin ante un tribunal
arbitral fue en el caso CIADI Mafezzini
c. Espaa(12). En este asunto, el inversor
argentino Emilio Agustin Mafezzini alegaba que las acciones llevadas a cabo por

883

determinados organismos estatales espaoles haban causado daos a su inversin


en una empresa productora y distribuidora de productos qumicos situada en la
comunidad autnoma gallega. El tribunal
arbitral, para determinar su competencia,
no dud en aplicar la clusula de la nacin ms favorecida para declararse competente para conocer de la controversia
suscitada mediante su aplicacin a la clusula de resolucin de diferencias contemplada en un TPPI(13).
En concreto, el inversor argentino
haba iniciado el procedimiento arbitral
CIADI fundamentando, como primera alternativa, la competencia de los tribunales del centro en la clusula de solucin
de controversias prevista en el artculo 10
del TPPI entre Espaa y Argentina(14). En
este precepto, tras establecer la necesidad
de someter la controversia a un posible
arreglo amistoso entre las partes, si tal
acuerdo no llegase en el plazo de seis
meses, se seala que la controversia ser
sometida a peticin de una de las partes,
a los tribunales competentes de la parte
en cuyo territorio se realiz la inversin.

(11)

Sobre esta cuestin, ACCONCI, P., The Most-Favoured-Nation Treatment and International Law on Foreign
Investment, en: TDM, Vol. 2, N 5, 2005, pp. 19-31, FIETTA, S., Most Favoured Nation Treatment and
Dispute Resolution under Bilateral Investment Treaties: A Turning Point?, en: International Arbitration Law
Review, N 4, 2005, pp.131-138, FREYER, D.H. y HERLIHY, Most-Favored-Nation Treatment and Dispute
Settlement in Investment Arbitration: Just How Favored is Most-Favored?, en: ICSID Review-FILJ,
Vol. 20, 2005, pp.63-81, TEITELBAUM, R., Whos Afraid of Maffezini? Recent Developments in the Interpretation of Most Favored Nation Clauses, en: Journal of International Arbitration, Vol. 22, N 3, pp. 225238, LIBERTI, L., Arbitrato ICSID, clausola della nazione pi favorita e problemi di attribuzione, en:
Rivista dellarbitrato, N 3, 2004, pp. 561-589, APPLETON, B., MFN and International Investment Treaty
Arbitration: Have We Lost Sight of the Forest through the Trees?, en: Appletons International Investment Law & Arbitration News, Vol. 1, N 2, 2005, pp. 10-24, Hsu, L., MFN and Dispute Settlement: When
the Twain Meet, en: Journal of World Trade & Investment, Vol. 7, N 1, 2006, pp. 25-37.

(12)

Caso N ARB 97/7.

(13)

Decisin sobre competencia de 25 de enero de 2000, ICSID Review-FILJ, Vol. 16, 2001, pp. 212 y ss.
Sobre dicha decisin, ORREGO VICUA, F., Bilateral Investment Treaties and the Most-Favored-Nation Clause:
Implications for Arbitration in the Light of a Recent ICSID Case, en: Investment Treaties and Arbitration,
ed. G. Kaufmann-Kohler y B. Stucki, Basilea, ASA, 2002, pp. 133-158.

(14)

TPPI entre Espaa y Argentina, hecho en Buenos Aires el 3 de octubre de 1991, BOE N 277, de 18 de
noviembre de 1991.

884

ENRIQUE FERNNDEZ MASI

nicamente, si hubiesen transcurrido dieciocho meses desde la iniciacin de tal


procedimiento nacional o habindose dictado una decisin, la misma no satisfaga
a las partes, es posible acudir al procedimiento arbitral CIADI, o bien a un procedimiento arbitral ad hoc establecido de
conformidad con el Reglamento de arbitraje de la Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI)(15). En este caso el tribunal arbitral, y tal y como defenda el Estado espaol, seal que el incumplimiento
por parte del demandante de la obligacin
contemplada en este precepto de la iniciacin previa de un procedimiento judicial ante los tribunales espaoles provocaba que el requisito del consentimiento
otorgado por parte de Espaa no se pudiera considerar cumplido(16).
Sin embargo, el tribunal arbitral tuvo
en cuenta, finalmente, la segunda de las
alternativas propuestas por el demandante para fundamentar su competencia, la
cual se haba basado en la clusula de la

nacin ms favorecida contemplada en el


TPPI entre Argentina y Espaa(17), para
beneficiarse de los medios de resolucin
de controversias Estado - inversor previstos en el TPPI entre Espaa y Chile que,
al contrario que en el anterior tratado citado, no prevn ninguna obligacin de
acudir previamente a los tribunales nacionales antes de iniciar un procedimiento
arbitral CIADI(18).
En consecuencia, para este tribunal
la existencia de una clusula arbitral dentro del precepto dedicado a la solucin de
controversias inversor - Estado queda incluida en la proteccin otorgada a los inversores, y por tanto, no sera coherente
ni con el tenor literal de la clusula de
nacin ms favorecida cuya redaccin no
establece un mbito de aplicacin limitado nicamente a las disposiciones materiales del TPPI, ni con el objetivo de la
misma como es el de armonizar el tratamiento de los distintas inversiones extranjeras sin importar su origen, el no permitir a los inversores que puedan recurrir a

(15)

Artculo 10 del TPPI entre Argentina y Espaa: 1. Las controversias que surgieren entre una de las Partes
y un inversor de la otra Parte en relacin con las inversiones en el sentido del presente Acuerdo debern,
en lo posible, ser amigablemente dirimidas entre las partes en la controversia.

(16)

En concreto, este tribunal declar que () A este respecto cabe observar que el prrafo 2 ,dispone que la
controversia ser sometida a los tribunales competentes del Estado Parte en cuyo territorio se haya
realizado la inversin, y que el prrafo 3(a) establece enseguida que la controversia podr ser sometida
a un tribunal arbitral internacional a peticin de una de las partes en la controversia en las siguientes
circunstancias: cuando no exista decisin de un tribunal nacional sobre el fondo despus de transcurridos
dieciocho meses o cuando existiendo tal decisin subsista la controversia () Esta redaccin sugiere que
las Partes Contratantes del ABI Argentina y Espaa quisieron dar a sus respectivos tribunales la oportunidad, dentro del plazo sealado de dieciocho meses, de solucionar la controversia antes de que sta
pudiera ser sometida al arbitraje internacionalSi este hubiera sido el nico argumento del Demandante
sobre esta materia, el Tribunal habra tenido que concluir que, en vista de que el Demandante no ha
sometido el caso a los tribunales espaoles como lo exige el Artculo X(2) del ABI, el Centro careca de
jurisdiccin y el Tribunal no era competente para considerar el caso, Decisin sobre competencia, cit.,
considerando 34 a 36.

(17)

Artculo 4.2 En todas las materias regidas por el presente Acuerdo, este tratamiento no ser menos
favorable que el otorgado por cada Parte a las inversiones realizadas en su territorio por inversores de un
tercer pas.

(18)

Artculo 10 del TPPI entre Chile y Espaa.

ATRIBUCIN DE COMPETENCIA A TRAVES DE LA CLUSULA DE LA NACIN MS FAVORECIDA: (...)

una clusula de solucin de controversias


que les sea ms favorable a sus intereses(19). En concreto, este tribunal arbitral
seal que (...) no obstante el hecho de
que el tratado bsico que contiene la clusula no se refiere expresamente a la solucin de controversias como una materia
cubierta por la clusula de la nacin ms
favorecida, el Tribunal considera que hay
razones suficientes para concluir que actualmente los arreglos relativos a la solucin de controversias estn inseparablemente vinculados con la proteccin de
inversionistas extranjeros, como tambin
se vinculan con el resguardo de los derechos de los comerciantes en los tratados
de comercio, (...) estos modernos mecanismos son tambin esenciales para proteger los derechos previstos por los tratados pertinentes y tambin estn estrechamente vinculados a los aspectos sustantivos del tratamiento acordado (...), de

885

lo expuesto puede concluirse que si un


tratado con un tercero contiene disposiciones para la solucin de controversias
que sean ms favorables para la proteccin de los derechos e intereses del inversor que aquellos del tratado bsico,
tales disposiciones pueden extenderse al
beneficiario de la clusula de la nacin
ms favorecida(20).
6. Esta ampliacin del mbito de
aplicacin de la clusula de la nacin ms
favorecida a los mecanismos de solucin
de controversias Estado - inversor contemplados en los TPPI ha recibido apoyo en
una segunda decisin por parte de un tribunal arbitral CIADI en el caso Siemens
c. Argentina(21). En este caso, el inversor
de nacionalidad alemana inici el procedimiento arbitral fundamentando la competencia del tribunal CIADI en el TPPI
entre la Repblica Federal de Alemania y

(19)

La representacin espaola haba defendido, por el contrario, que de acuerdo con el principio ejusdem
generis, la referencia a materias que se incluye en el TPPI entre Espaa y Argentina slo poda entenderse como referida a materias de fondo o aspectos sustantivos del tratamiento otorgado a los inversores y no
a cuestiones de procedimiento o de jurisdiccin, Decisin sobre competencia, cit., cdo. 41. Sobre la posicin del Estado espaol mantenida en este caso, LEON CAVERO, R. A., El Estado ante el arbitraje internacional, en: Aranzadi civil TSJ y AP, N 18, 2000, pp. 24-26.

(20)

Decisin sobre competencia, cit., cdos. 54 y ss., KUNTZ, J. critica respecto a esta afirmacin del tribunal,
que los miembros del mismo asumieron sin dar ninguna justificacin que el acceso a los tribunales espaoles en el periodo estipulado de dieciocho meses era un tratamiento menos favorable que el acudir
directamente a un procedimiento arbitral. Esta forma de ver las cosas parece reflejar una creencia epistemolgica en la superioridad del arbitraje internacional en inversiones extranjeras, The Delicate Extension
of Most-Favoured-Nation Treatment to Foreign Investors: Maffezini v. Kingdom of Spain, en International
Investment Law and Arbitration, cit., p. 547. Esta crtica esta en consonancia con lo alegado por la representacin procesal del Estado espaol que haba manifestado que tendra que probarse que el someter la
controversia a los tribunales espaoles es menos ventajoso para el inversor que recurrir al arbitraje del
CIADI, Decisin sobre competencia, cit., cdo. 42.

(21)

Caso N ARB/02/8, Decisin sobre competencia de 3 de agosto de 2004, disponible en: http: //www.asil.org/
ilib/Siemens_Argentina.pdf. Sobre esta decisin, NEWMARK, C. y POULTON, E., Most Favoured Nation Clause: Is The Siemens v. Argentina Decision The High-Water Mark?, en: MeaLey Ns Intl Arb.Rep., Enero,
2005, pp. 39 y ss. Tngase en cuenta que tambin en la decisin sobre competencia en el asunto Camuzzi
International c. Argentina, Caso N ARB/03/2, se aplic la clusula de la nacin ms favorecida, que haba
sido invocada por el demandante para beneficiarse de los mecanismos de solucin de controversias
previstos en el TPPI entre Estados Unidos y Argentina y evitar de esta forma, el acudir previamente a los
tribunales nacionales, tal y como prev el Tratado bsico entre Argentina y la Unin Econmica BelgoLuxemburguesa. Sin embargo, en este caso, el tribunal no tuvo que motivar su decisin pues no se objet
por Argentina dicha pretensin. Dicha decisin puede consultarse en la direccin electrnica: http://
www.worldbank.org/icsid/cases/awards.htm

886

ENRIQUE FERNNDEZ MASI

Argentina. Apoyndose en el artculo 3.2


de dicho Acuerdo donde se contempla la
clusula de la nacin ms favorecida(22),
el demandante declar que el tribunal arbitral era competente, ya que, a pesar de
que el TPPI entre Alemania y Argentina
prevea en su clusula sobre resolucin de
diferencias entre inversor - Estado la necesidad de acudir de forma obligatoria
previamente a cualquier arbitraje internacional a los tribunales nacionales del Estado receptor de la inversin, esta obligacin no se contemplaba en el TPPI entre
Argentina y Chile.
El tribunal acepta ntegramente esta
argumentacin y rechazando las alegacio-

nes del gobierno argentino(23), se apoya


en la decisin de competencia adoptada
en el caso Maffezzini(24), para concluir que
el acceso al mecanismo de solucin de
controversias ofertado al inversor forma
parte de la proteccin otorgada por el
Tratado. El mismo forma parte del tratamiento de los inversores y de las inversiones as como de las ventajas concedidas por la clusula MFN(25).
7. El tercero y ms reciente asunto donde los tribunales arbitrales han reconocido la posibilidad de extender el juego de la clusula de la nacin ms favorecida a los mecanismos de resolucin de
controversias Estado - inversor ha sido en

(22)

Artculo 3.2 del TPPI entre Argentina y Repblica Federal Alemana: Ninguna de las Partes Contratantes
someter en su territorio a los nacionales o sociedades de la otra Parte Contratante, en cuanto se refiere
a sus actividades relacionadas con las inversiones, a un trato menos favorable que a sus propios nacionales y sociedades o a los nacionales y sociedades de terceros Estados.

(23)

Entre los argumentos del gobierno argentino, el ms importante fue el de que si se quera hacer valer la
clusula de la nacin ms favorecida para importar los mecanismos de solucin de controversias previstos en el TPPI entre Chile y Argentina, no slo deberan de tomarse en consideracin aquellos aspectos de
los mismos que fueran favorables para el demandante, sino que deberan de considerarse todo el conjunto, incluyendo aquellos aspectos tambin desfavorables. En concreto, y dado que el TPPI citado inclua
una clusula fork in the road, sta debera tener aplicacin, por lo que si en el caso concreto, ya se haba
acudido a los tribunales argentinos, la va arbitral estara cerrada. Decisin sobre competencia, cit., cdos.
111 a 115. Esta pretensin fue rechazada por el tribunal arbitral, declarando que
La operacin de la CNMF entendida de este modo contradira el resultado que se pretenda con la clusula que es el de armonizar los beneficios acordados con una parte con aquellos que son considerados
ms favorables para otra parte. Obligara a la parte que reclama un beneficio en virtud de un tratado a
considerar las ventajas y desventajas de ese tratado en su totalidad y no slo los beneficios, Decisin
sobre competencia, cit., cdo.120. En relacin a esta cuestin, FIETTA, S., seala que el tribunal arbitral
permite entonces al demandante escoger aquellas ventajas que se pudieran derivar del TPPI entre Argentina y Chile sin considerar las desventajas que pueden haber sido incluidas como compensacin de aquellas, lo que conduce de manera directa a permitir que los demandantes pudieran disear de la manera que
consideren adecuada el modelo de solucin de controversias mediante una infinita variedad de cambios y
combinaciones, Most Favoured Nation (), artculo cit., p. 135.

(24)

Hemos de sealar que en este caso, la redaccin de la clusula era diferente que en el asunto Maffezini.
Si bien en este ltimo caso la clusula haca referencia a todas las materias, en el asunto Siemens slo
se hace referencia a actividades relacionadas con las inversiones, lo que parece conducir a un alcance
ms limitado de la misma. Sin embargo, el tribunal, aun consciente de esta diferencia, seal que el
trmino trato y la frase actividades relacionadas con las inversiones eran suficientemente amplios como
para incluir el arreglo de controversias, Decisin, cit., cdo. 103. Muy crtico al respecto se manifiesta
FIETTA, S., Most Favoured Nation Treatment(), artculo, cit., p. 134, pues los diferentes trminos utilizados en esta clusula permiten dudar que el tribunal en el caso Siemens haya sido coherente con el principio ejusdem generis, ya que no parece existir ninguna pista para afirmar que el juego de dicha clusula
pueda extenderse a los mecanismos de solucin de controversias.

(25)

Decisin sobre competencia, cit, cdo. 102.

ATRIBUCIN DE COMPETENCIA A TRAVES DE LA CLUSULA DE LA NACIN MS FAVORECIDA: (...)

el caso CIADI Gas Natural c. Argentina(26), solucin que era fcilmente previsible, tal y como tendremos ocasin de
comprobar seguidamente. En este supuesto, Gas Natural empresa con sede en
Barcelonademand a Argentina ante el
CIADI porque consideraba que las medidas tomadas por el gobierno de dicho pas
con ocasin de la crisis econmica en los
aos 2001-2002, haban daado sus inversiones y que stas se encontraban protegidas bajo el TPPI entre Espaa y Argentina(27). En concreto, el inversor espaol
fundament la competencia del tribunal
arbitral en la clusula de solucin de controversias prevista en el TPPI entre Estados Unidos y Argentina, que permite acudir directamente al arbitraje internacional
tras un periodo de seis meses de bsqueda de un acuerdo amistoso entre las par-

887

tes(28), mediante la utilizacin de la clusula de la nacin ms favorecida contemplada en el TPPI entre Espaa y Argentina, con el fin de evitar la necesidad prevista en este ltimo Acuerdo de acudir
previamente a los tribunales internos de
cada parte contratante y agotar un periodo mnimo de dieciocho meses, antes de
poder interponer una demanda ante un
tribunal arbitral internacional. En consecuencia, la situacin fctica era idntica
a la planteada en el caso Mafezzini, pero
en este caso, se intercambiaban los papeles, pues mientras que en el primer
caso, las partes eran un inversor argentino y el Estado espaol, en este concreto
caso, las partes eran un inversor espaol
y el Estado argentino.
El tribunal arbitral en su decisin(29),
lleg a la misma conclusin a la que ya se

(26)

Caso N ARB/03/10.

(27)

Este es un ejemplo ms de lo que est ocurriendo en la actualidad donde existen ms de cuarenta procedimientos iniciados contra Argentina en el CIADI como consecuencia de las medidas legislativas de urgencia adoptadas por el gobierno de dicha nacin en la crisis econmica de 2001, entre ellas, la devaluacin
del peso argentino y la eliminacin de la paridad de dicha moneda con el dlar. La gran mayora de estos
casos se refieren a la prdidas sufridas en las concesiones por parte de empresas extranjeras en los
sectores de servicios pblicos, energticos y de telecomunicaciones, y se han fundamentado en las clusulas de resolucin de controversias previstas en los TPPI celebrados por Argentina en la dcada de los
90 del siglo pasado. El primer laudo que ha sido dictado en relacin a estas cuestiones ha sido en el caso
CMS Gas Transmission Company c. Argentina, el 12 de mayo de 2005, en donde el tribunal ha sealado
que las medidas adoptadas por Argentina no pueden considerarse como una medida expropiatoria, pero
en todo caso ha condenado a este pas por violar la obligacin de otorgar un trato justo y equitativo a un
pago de ciento treinta y tres millones de dlares ms intereses. Este laudo ha sido recurrido en anulacin
el 8 de septiembre de 2005 por Argentina por falta de motivacin y porque el tribunal ha excedido manifiestamente sus atribuciones. La cascada esperada de futuros laudos y la hipottica posibilidad de decisiones
contradictorias sobre circunstancias y hechos muy similares es un peligro latente. Ante estas circunstancias, el gobierno argentino, en un primer momento, opt por vas alternativas a los propios procedimientos
arbitrales para mitigar las consecuencias de los posibles laudos condenatorios. As, se presentaron proyectos de ley que prevean, por un lado, la imposibilidad de que el Estado o sus organismos pudieran
someterse en un futuro a arbitraje internacional, y por otro, a que los laudos arbitrales pudieran ser sometidos a revisin por parte de los tribunales argentinos. En la actualidad, sin embargo, la estrategia parece
estar cambiando, al comps de la salida del gobierno del anterior ministro de Justicia ROSSATTI, Horacio y
su sustitucin por GUGLIELMINO. La idea ahora es agotar los cauces previstos en el sistema CIADI, a travs
del recurso de anulacin, y al mismo tiempo, intentar en ese periodo, una renegociacin de los contratos
de concesin para lograr un acuerdo amistoso con los inversores extranjeros, a fin de terminar con los
procedimientos arbitrales pendientes. Sobre estas cuestiones, RODRIGUEZ SAA , Argentina Latest Policy
Evolution with respect to ICSID Cases, en: TDM, Vol. 2, N 5, 2005.

(28)

Artculo 8 del TPPI entre Estados Unidos y Argentina.

(29)

Decisin sobre competencia de 17 de junio de 2005, disponible en la direccin electrnica http://ww.asil.org.

888

ENRIQUE FERNNDEZ MASI

haba llegado en el asunto Mafezzini, sealando que el Tribunal considera que


la disposicin referente al arbitraje internacional entre el inversor y el Estado
contenida en los tratados bilaterales de
inversiones constituye un incentivo y un
mecanismo de proteccin importante
para los inversores extranjeros; adems,
el hecho de que slo pueda tenerse acceso a ese arbitraje despus de recurrir a
los tribunales nacionales y una vez transcurrido un perodo de espera de 18 meses, implica un mecanismo de proteccin
menos amplio que el acceso al arbitraje
inmediatamente despus de expirado el
perodo de negociacin. En consecuencia, la Demandante del presente caso tiene derecho a recurrir al mecanismo de
solucin de controversias previsto en el
TBI entre Argentina y los Estados Unidos invocando el Artculo IV(2) del tratado bilateral de inversiones entre Espaa y Argentina(30).
Para llegar a esta conclusin, por
otra parte bastante lgica si tomamos en
consideracin que la clusula de la nacin ms favorecida era la misma que ya
haba sido interpretada con ocasin del
asunto Mafezzini artculo 4.2 del TPPI
entre Espaa y Argentina, el tribunal
acept las alegaciones de la parte demandante, realizando adems, una serie de
consideraciones generales acerca de las
relaciones entre el juego de la clusula
de la nacin ms favorecida y los mecanismos de solucin de controversias Estado - inversor. As, este tribunal arbitral
comenz declarando que (...) resumiendo este debate, el Tribunal considera que
la cuestin fundamental consiste en establecer si las disposiciones sobre solu-

(30)

Decisin sobre competencia, cit., cdo. 31.

cin de controversias de los tratados bilaterales sobre inversiones forman parte


del conjunto de mecanismos de proteccin concedidos a los inversores extranjeros por los Estados donde se efectan
las inversiones. A juicio del Tribunal, la
historia, primero del Convenio del CIADI, que cre la institucin del arbitraje
entre inversores y Estados, y, ulteriormente, de la serie de tratados bilaterales
de inversiones entre pases desarrollados
y en desarrollo (y en algunos casos entre
pases en desarrollo inter se), muestra
como un componente decisivo de hecho, quizs el ms decisivo la institucin de un sistema de arbitraje internacional independiente para resolver controversias entre los inversores y el Estado donde se efecta la inversin. La creacin del CIADI y la adopcin de tratados bilaterales de inversiones ofreci a
los inversores garantas de que las controversias que pudieran derivarse de sus
inversiones no estaran expuestas a lo que
se consideraba como peligro de demoras y presiones polticas a que pudiera
dar lugar su resolucin en tribunales nacionales. En forma convergente, la posibilidad de recurrir a un arbitraje internacional se estableci para preservar al
Estado receptor de la inversin de presiones polticas ejercidas por el Gobierno del Estado de la nacionalidad del inversor. La gran mayora de los tratados
bilaterales de inversiones, y prcticamente todos los ms recientes, prevn un arbitraje internacional independiente para
las diferencias entre inversores y Estados, trtese del Convenio del CIADI, el
Mecanismo Complementario del CIADI,
el Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI

ATRIBUCIN DE COMPETENCIA A TRAVES DE LA CLUSULA DE LA NACIN MS FAVORECIDA: (...)

889

o convenios similares; y esas disposiciones son universalmente consideradas por


quienes a ellas se oponen y por quienes
las promueven como elementos esenciales de un rgimen de proteccin de inversiones extranjeras directas(31).

han acordado un mtodo diferente para dar


solucin a eventuales controversias, deben entenderse aplicables a la solucin de
controversias las disposiciones de los
TBIs sobre nacin ms favorecida(32).

Tras la anterior observacin, el tribunal arbitral, en segundo lugar, adopt


una regla interpretativa de carcter general al sealar que este Tribunal entiende que la cuestin referente a la aplicacin de una clusula general de nacin
ms favorecida a las disposiciones sobre
solucin de controversias de los tratados
bilaterales de inversiones no est exenta
de dudas, y que diferentes tribunales,
confrontados con hechos y antecedentes
sobre negociaciones distintas, pueden llegar a diferentes resultados. No obstante,
el Tribunal est convencido de que la intencin de las partes del TBI ente Espaa y la Argentina consista en someter el
rgimen de solucin de controversias a
las disposiciones sobre trato de nacin
ms favorecida, y que nuestro anlisis,
() es compatible con el pensamiento actual, expresado en otros recientes laudos
arbitrales. Mantenemos nuestra conviccin de que la garanta de un arbitraje internacional independiente es un elemento
importante quizs el ms importante del
sistema de proteccin de los inversores.
A menos que resulte claro que los Estados Partes en un TBI o las partes en un
determinado acuerdo sobre inversiones

3.

LMITES A LA COMPETENCIA: SALINI C. JORDANIA Y


PLAMA C. BULGARIA

8. El tribunal arbitral en el asunto


Mafezzini, a pesar de su decisin final de
declararse competente, haba manifestado ya cierta preocupacin con los posibles efectos que pudiera tener la misma(33).
De esta manera, declar que no obstante
que la aplicacin de la clusula de la nacin ms favorecida a los arreglos de solucin de controversias en el contexto de
los tratados sobre inversiones puede llevar al resultado de alcanzar la armonizacin y la ampliacin del alcance de tales
mecanismos, hay ciertos lmites importantes que han de tenerse en cuenta. Como
cuestin de principio, el beneficiario de
la clusula no debe tener la posibilidad
de dejar sin efecto las consideraciones de
poltica pblica que puedan haber previsto las partes contratantes como condiciones fundamentales para su aceptacin del
convenio de que se trate, especialmente
si el beneficiario es un inversionista privado, como sucede con frecuencia. El alcance de la clusula puede por consiguiente ser ms limitado que lo que parece a
primera vista(34).

(31)

Decisin sobre competencia, cit., cdo. 29.

(32)

Decisin sobre competencia, cit., cdo. 49.

(33)

DOLZER, R. y MYERS, T., After Tecmed: Most-Favored-Nation Clauses in Investment Protection Agreements,
en: ICSID Review-FILJ, Vol. 19, N 1, 2004, pp. 54 y ss., LIBERTI, L., Arbitrato ICSID, clausola della (),
artculocit., pp. 580-581.

(34)

Decisin sobre competencia, cit., cdo. 62.

890

ENRIQUE FERNNDEZ MASI

Entre estas consideraciones de poltica pblica, el tribunal enumer las siguientes: En primer lugar, si una parte
contratante ha condicionado su consentimiento para el arbitraje al agotamiento de
los recursos internos, condicin que est
permitida por el Convenio del CIADI, no
podra prescindirse de esta exigencia invocando la clusula de la nacin ms favorecida en relacin a un acuerdo con terceros que no contenga este elemento, debido a que la condicin estipulada refleja
una regla fundamental de derecho internacional. Segundo, si las partes han acordado un mecanismo de solucin de controversias que incluya la llamada bifurcacin del camino, esto es, la opcin de
someterse a los tribunales nacionales o
bien al arbitraje internacional, pero en que
una vez tomada la decisin sta es definitiva e irrevocable, esta estipulacin no
puede ignorarse mediante la invocacin
de la clusula. Esta conclusin es imperativa cuando se considera que de otro modo
se alterara el carcter definitivo de los
arreglos pactados que muchos pases estiman importantes como cuestin de poltica pblica. En tercer lugar, si el acuerdo escoge un mecanismo determinado
para el arbitraje, como por ejemplo el
CIADI, esta opcin no se puede cambiar

invocando la clusula, buscando someter la controversia a un sistema distinto


de arbitraje. Finalmente, si las partes han
acordado someterse a un sistema de arbitraje altamente institucionalizado que
incorpore reglas de procedimiento precisas, como sucede, por ejemplo, con el
Tratado de Libre Comercio de Amrica
del Norte y mecanismos similares, es claro que ninguno de ellos podra ser alterado mediante la aplicacin de la clusula pues estas disposiciones especficas
denotan la voluntad precisa de las partes
contratantes(35).
9. Estas posibles limitaciones al
juego de la clusula de la nacin ms favorecida en este mbito, no pasaron desapercibidas para el tribunal arbitral en el
asunto Salini c. Jordania(36). En este caso,
el tribunal arbitral, en su decisin sobre
competencia, ha mostrado una actitud bastante precavida en relacin con la postura
adoptada en el caso Maffezzini ya que,
aunque comparte las preocupaciones manifestadas en dicha decisin en relacin
con los riesgos creados por la extensin
operada y que siempre deben existir lmites a la misma, considera que las precauciones tomadas por los autores de aquella
pueden ser difciles de poner en prctica

(35)

Decisin sobre competencia, cit., cdo. 63. Para DOLZER, R. / MYERS, T., estas excepciones reflejan una
especfica intencin comn de las partes de incluir dichos mecanismos de solucin de controversias en su
Acuerdo, por lo que en tal caso nunca una norma general como es la clusula de la nacin ms favorecida
importada desde otro TPPI podra ser aplicada invalidando las estipulaciones especficas pactadas por las
partes, After Tecmed: Most-Favored-Nation (), artculo cit., p. 54. Ms crtico al respecto se manifiesta
KURTZ, J., para quin estas limitaciones al juego de la clusula de la nacin ms favorecida no tienen
fundamento alguno y parecen inventadas, The MFN Standard and Foreign Investment- An Uneasy Fit?,
Journal of World Trade & Investment, Vol. 5, N 6, 2004, p. 880.

(36)

Caso N ARB/02/13. Sobre este caso, GAFFNEY, J., Case Summary- Salini Costruttori SpA and Italstrade
SpA v. The Hashemite Kingdom of Jordan, TDM, Vol. 2, N 1, 2005. Vide con anterioridad, rechazando la
aplicacin de una clusula de este tipo en relacin a la cuestin de la aplicacin en el tiempo de las
disposiciones contempladas en un TPPI, el laudo de 29 de mayo de 2003, en el caso Tecmed c. Mjico,
ICSID Review-FILJ, Vol. 19, 2004, pp. 158 y ss. Sobre este asunto, DOLZER, R. y MYERS, T., After Tecmed:
Most-Favored-Nation (), artculo, cit., pp. 49-60.

ATRIBUCIN DE COMPETENCIA A TRAVES DE LA CLUSULA DE LA NACIN MS FAVORECIDA: (...)

y no hacen ms que aadir incertidumbre


al riesgo de treaty shopping(37).
En concreto, este tribunal arbitral
ha decidido limitar el alcance de esta
clusula, indicando que en su opinin,
dada la redaccin otorgada a la clusula de la nacin ms favorecida en el
TPPI entre Italia y Jordania(38), la utilizacin de la misma no poda servir para
lograr una extensin favorable de los
derechos procesales contemplados en
las clusulas de resolucin de controversias de los TPPI entre Jordania y
Estados Unidos y entre Jordania y Gran
Bretaa, con el fin de obviar la necesidad de acudir a los mecanismos de resolucin previstos en los contratos de
inversin, tal y como se dispona en el
TPPI aplicable al caso y someter, de esta
manera, de forma directa la diferencia a
un tribunal arbitral del CIADI(39).
Para llegar a la anterior conclusin,
el tribunal pone de manifiesto que, en la
actualidad, existen numerosas formas de
redaccin de este tipo de clusulas en los

891

TPPI y que el alcance de cada una de ellas


debe ser observado y aplicado en el caso
concreto. Si bien en determinados casos,
no hay dudas de que las partes contratantes han querido extender de manera expresa el juego de dicha clusula a los mtodos de resolucin de controversias Estado - inversor, la cuestin puede ser ms
dudosa cuando la redaccin de dicha clusula no lo aclara expresamente, sealando nicamente que la misma se refiere a
todas las materias o a todas las cuestiones contenidas en el TPPI. En tales
ocasiones, el tribunal estima que es preciso averiguar cual era la intencin de las
partes contratantes cuando incluyeron tal
clusula en el Convenio, y si aquellas tenan el firme propsito de incluir a los
mecanismos de solucin de disputas en el
mbito de aplicacin de la clusula de la
nacin ms favorecida. nicamente cuando no haya dudas al respecto, ser posible, por tanto, extender los beneficios de
la clusula a los mecanismos de solucin
de controversias Estado - inversor contemplados en otros TPPI(40).

(37)

Decisin sobre competencia de 29 de noviembre de 2004, Journ.dr.int., N 1, 2005, pp. 182-206. En concreto, se seala que The Arbitral Tribunal in the Maffezini case was probably aware of the risks entailed by
such an extension because the Tribunal itself stated clearly that the beneficiary of the Most-FavouredNation clause should not be able to override public policy considerations that the contracting parties might
have envisaged as fundamental conditions for their acceptance of the agreement. The Tribunal added that
a distinction has to be made between the legitimate extension of rights and benefits by means of the
operation of the clause, on the one hand, and disruptive treaty shopping that would play havoc with the
policy objectives of underlying specific treaty provisions, on the other hand The current Tribunal shares
the concerns that have been expressed in numerous quarters with regard to the solution adopted in the
Maffezini case. Its fear is that the precautions taken by authors of the award may in practice prove difficult
to apply, thereby adding more uncertainties to the risk of treaty shopping, cdos. 114 y 115.

(38)

Artculo 3 del TPPI entre Italia y Jordania: 1. Both Contracting Parties, within the bounds of their own
territory, shall grant investments effected by, and the income accruing to, investors of the other Contracting Party, no less favourable treatment than that accorded to investments effected by, and income
accruing to, its own nationals or investors of Third States.

(39)

Decisin sobre competencia, cit., cdo. 119.

(40)

Decisin sobre competencia, cit., cdos. 116 a 118. Para ello, ser de gran utilidad observar la prctica
estatal, cuestin que, por otra parte, fue lo que hiz el tribunal arbitral en el asunto Mafezzini, tal y como
nos recuerda esta decisin al declarar que In other treaties, the MFN clause does not contain such a
provision, but refers to all rights contained in the agreement, or to all matters subject to the agreement.

892

ENRIQUE FERNNDEZ MASI

10. La decisin sobre competencia


de 8 de febrero de 2005 en el asunto Plama c. Bulgaria ha venido a reforzar esta
interpretacin en relacin con la aplicacin de la clusula de la nacin ms favorecida(41). En este caso concreto, el demandante solicitaba beneficiarse, a travs
del juego de la clusula de la nacin ms
favorecida contemplada en el artculo 3
del TPPI entre Chipre y Bulgaria tratado de base(42), de los mecanismos de resolucin de controversias previstos en
otros TPPI de los que es parte Bulgaria,
entre ellos el TPPI entre Bulgaria y Finlandia, para poder acudir directamente a
un arbitraje CIADI, y evitar de esta manera, la restrictiva va procesal contemplada en el tratado de base que consista
nicamente, en un arbitraje ad hoc limitado para conocer de las reclamaciones con

el fin de conseguir una compensacin en


los casos de expropiacin.
El tribunal arbitral afirm que el principio que ha de guiar la interpretacin de
un tribunal en estos supuestos es el de que
an MFN provision in a basic treaty does
not incorporate by reference dispute settlement provisions in whole or in part set
forth in another treaty, unless the MFN
provision in the basic treaty leaves no
doubt that the Contracting Parties intended to incorporate them(43). En consecuencia, la regla general mantenida en el
asunto Mafezzini y que posteriormente ha
sido reforzada en el caso Gas Natural, se
convierte en excepcin en este asunto(44).
El tribunal busc, por lo tanto, si era
posible dar contenido a esta excepcin y,
para ello, indag la verdadera intencin

This was the situation in the Ambatielos and Maffezini cases. As a consequence, in Ambatielos, the Commission of Arbitration sought to ascertain the common intention of the Parties. It found that the intention
was that the trade and navigation of each country be placed, in all respects, by the other on the footing of
the most-favoured-nation() and concluded for this finding that the effect of the most-favoured-nation
clause () can be extended to the system of administration of justice. Similarly, in the Maffezini case,
the Tribunal carefully examined the practice followed by Spain and Argentina and relying not only on the
text of the BITs, but also on the legal policy adopted by Spain with regard to the treatment of its own
investors abroad, concluded that the Claimant had the right to submit the dispute to arbitration without
first accessing the Spanish courts. En contraposicin al caso Maffezini, el tribunal estima que el demandante no haba aportado ninguna prueba de que existiese una intencin comn de las partes contratantes de extender el juego de la clusula de la nacin ms favorecida a los mecanismos de solucin de
controversias, ni tampoco en relacin a una prctica estatal que demostrase la existencia de aquella.
(41)

Caso N ARB/03/24, decisin sobre competencia de 8 de febrero de 2005, disponible en <http://


www.worldbank.org/icsid/cases/plama-decision.pdf>. Sobre este caso, GALLUS , N., Plama v. Bulgaria
and the Scope of Investment Treaty MFN Clauses, en: TDM, Vol. 2, N 3, 2005, Crepet Daigremont, C.,
Plama Consortium Limited v. Republica of Bulgaria- The Most Favoured Nation Clause Issue, TDM,
Vol. 2, N 3, 2005.

(42)

Artculo 3 del TPPI entre Chipre y Bulgaria: 1. Each Contracting Party shall apply to the investments in its
territory by investors of the other Contracting Party a treatment which is not less favourable than that
accorded to investments by investors of third states.

(43)

Decisin, cit., cdo. 223.

(44)

En concreto, este tribunal fue muy crtico con la decisin en el caso Maffezini, pues tras sealar que el
tribunal en este caso parti de un fundamento errneo para su anlisis, lo que directamente conduce a una
situacin catica en el mbito de los metdos de resolucin de controversias que no concuerda en nada
con la intencin comn de las partes contratantes, afirma que no llega a comprender el origen y la justificacin de las excepciones de poltica pblica que fueron enumeradas en dicha decisin, Decisin sobre
competencia, cit., cdos. 218 a 222.

ATRIBUCIN DE COMPETENCIA A TRAVES DE LA CLUSULA DE LA NACIN MS FAVORECIDA: (...)

de las partes contratantes cuando stas incorporaron la clusula a su acuerdo. A su


juicio, las circunstancias concretas que rodeaban a la negociacin y posterior conclusin del TPPI, y en gran medida, el
rgimen comunista entonces existente en
Bulgaria que restringa enormemente la
proteccin de las inversiones extranjeras
en su territorio, eran prueba suficiente de
que, en este caso, las partes contratantes
no buscaban extender los beneficios de la
clusula a las disposiciones sobre arreglo
de controversias Estado - inversor(45). Junto con este argumento, y en apoyo, igualmente, de su postura, el tribunal consider que el requisito bsico que es necesario para iniciar cualquier tipo de arbitraje
es el consentimiento claro e inequvoco
de las partes en la disputa. En el caso concreto, por el contrario, se planteaba una
duda ms que razonable de que la incorporacin por referencia de los mtodos de
resolucin de controversias previstos en
un TPPI con una tercera parte, a travs de
hacer jugar la clusula de la nacin ms
favorecida contemplada en el tratado de
base, pudiese considerarse como un consentimiento claro y sin ambigedades de
someterse a un arbitraje CIADI(46).
Tras las anteriores consideraciones,
el tribunal, por tanto, concluy declarando que the MFN provision of the Bulgaria - Cyprus BIT cannot be interpreted as
providing consent to submit a dispute under the Bulgaria - Cyprus BIT to

893

ICSID arbitration and that the Claimant


cannot rely on dispute settlement provisions in other BITs to which Bulgaria is a
Contracting Party in the present case(47).
4.

UNA SOLUCIN LGICA: EL


CONCRETO LENGUAJE DE LA
CLUSULAY LA INTENCIN DE
LAS PARTES CONTRATANTES

11. Tras el examen de la jurisprudencia arbitral existente, dos posturas parecen enfrentadas: mientras que una primera serie de decisiones arbitrales no tienen dudas en admitir la aplicacin de la
clusula de la nacin ms favorecida a los
mecanismos de resolucin de controversias Estado - inversor, admitiendo que tales mtodos forman parte de la proteccin
otorgada por el Tratado de la que pueden
valerse los beneficiarios de dicha clusula, otro conjunto de decisiones han mantenido una posicin ms matizada sobre
esta cuestin.
12. Estas ltimas decisiones nos
muestran que es preciso que un tribunal
arbitral, cuando se enfrenta ante una cuestin como la planteada de la que depende
de forma directa su propia competencia,
ha de ponderar el significado preciso de
la clusula de la nacin ms favorecida
en cuestin, tomando en consideracin la
redaccin concreta de la misma en el tratado bsico (48). Esta conclusin nos parece ms coherente con la existencia de

(45)

Decisin, cit., cdos. 195 a 197.

(46)

Decisin, cit., cdos. 198 a 200.

(47)

Decisin, cit., cdo. 227.

(48)

FREYER, D.H. y HERLIHY, D., opinan en relacin con esta cuestin que as a matter of treaty interpretation,
the foregoing cases can be rationalized around the unifying principle that the issue whether an MFN clause
applies to dispute settlement procedures depends, in the first instance, on the wording of the MFN clause
in the basic treaty, Most-Favored-Nation Treatment (), article, cit., p. 82.

894

ENRIQUE FERNNDEZ MASI

diferentes versiones en la prctica de


clusulas de este tipo incluidas en los distintos TPPI(49), lo que justifica que sean
los Estados parte en los mismos los que
decidan que mbito de aplicacin consideran aceptable en el concreto acuerdo,
y si los mismos aceptan de forma expresa o no, que dicha clusula pueda extenderse a los mecanismos previstos de resolucin de controversias.
13. As, en primer lugar, hay supuestos donde no cabe duda de la extensin de dicha clusula a los mecanismos
de solucin de controversias Estado - inversor. Este es el caso del Reino Unido,
donde en sus TPPI se incluye de forma
expresa la posibilidad de que el juego de
la clusula de la nacin ms favorecida
pueda extenderse a dichos mtodos. En
concreto, en el artculo 3.3 del TPPI modelo de Gran Bretaa donde se incluye
esta clusula junto con la de tratamiento
nacional, se declara que for the avoidance of doubt, it is confirmed that the treatment provided for in paragraphs (1) and
(2) above shall apply to the provisions of
Articles 1 to 11 of this Agreement, siendo el artculo 8 de dicho acuerdo el que
contempla los mecanismos de resolucin
de controversias Estado - inversor.

14. En el extremo opuesto, se sitan


aquellos TPPI que al incluir la clusula
de forma expresa delimitan exactamente
cual es el mbito de aplicacin material
de la misma(50). En este grupo, podemos
incluir, el supuesto de la clusula de la
nacin ms favorecida contemplada en el
TLCAN artculo 1103.1 donde se limita su alcance a los derechos materiales del
Acuerdo al sealar que Cada una de las
Partes otorgar a los inversionistas de la
otra Parte un trato no menos favorable que
el que otorgue, en circunstancias similares, a los inversionistas de cualquier otra
Parte o de un pas que no sea Parte, en lo
referente al establecimiento, adquisicin,
expansin, administracin, conduccin,
operacin, venta u otra disposicin de inversiones. Una disposicin similar nos
la encontramos en el ms reciente TPPI
modelo de Estados Unidos del 2004(51),
as como en el proyecto del Acuerdo de
Libre Comercio para las Amricas de 21
de noviembre de 2003, que viene acompaado de una nota bastante rotunda sobre el alcance de la clusula de la nacin
ms favorecida contenida en su artculo 5
declarando que una delegacin propone
que se incluya la siguiente nota al pie en
el historial de las negociaciones como reflejo del acuerdo compartido por las Par-

(49)

Sobre esta diferente tipologa, ver ejemplos en OCDE, Most-Favoured-Nation, cit., pp. 3-8, ACCONCI, P.,
The Most-Favoured-Nation (), artculo, cit., pp. 6-16.

(50)

Aunque para ser exactos realmente en el extremo opuesto por completo se sitan todos aquellos recientes Acuerdos de Libre comercio y TPPI en donde no se incluye expresamente una clusula de la nacin
ms favorecida. Ejemplos los encontramos en el Acuerdo de Libre comercio entre Jordania y Singapur o
los Acuerdos de Libre comercio entre la EFTA y Lbano y Tnez. R. TEITELBAUM alude a esta posibilidad al final
de su trabajo, de eliminar dicha clusula en el hipottico caso de que se lograse un gran acuerdo multilateral
sobre inversiones del tipo del fracasado AMI, suponemos-, y se reemplazase por un estndar o modelo
nico y universal de tratamiento de los inversores, Whos Afraid of Maffezini? (...), artculo, cit., p. 238.

(51)

Artculo 4 del TPPI modelo de Estados Unidos de 2004, disponible en: http://www.state.gov/documents/
organization/38710.pdf. Una disposicin similar se encuentra en el TPPI modelo de Canad de 2003 y
se repite tambin en los ltimos Tratados de Libre comercio celebrados por Estados Unidos: ChileEstados Unidos (artculo 10.3), Singapur-Estados Unidos (artculo 15.4) y Marruecos-Estados Estados
Unidos (artculo 10.4).

ATRIBUCIN DE COMPETENCIA A TRAVES DE LA CLUSULA DE LA NACIN MS FAVORECIDA: (...)

tes sobre la interpretacin del artculo de


trato de nacin ms favorecida y el caso
Maffezini. Esta nota al pie se borrara del
texto final del Acuerdo: Las Partes desean
hacer mencin de la reciente decisin del
tribunal de arbitraje en el caso Maffezini
(Arg.) vs. Reino de Espaa, en la cual se
determin que una clusula de nacin ms
favorecida excepcionalmente amplia en un
acuerdo entre Argentina y Espaa inclua
procedimientos de solucin de controversias internacionales. Vase Decisin sobre Jurisdiccin 38-64 (25 de enero de
2000), reimpresa en 16 ICSID Rev.
F.I.L.J. 212 (2002). En contraste, el artculo sobre nacin ms favorecida del presente Acuerdo limita expresamente el
mbito de aplicacin a lo referente al establecimiento, adquisicin, expansin,
administracin, conduccin, operacin,
venta u otra disposicin de las inversiones. Las Partes comparten la interpretacin y la intencin de que esta clusula
no abarque mecanismos de solucin de
controversias internacionales como los
contenidos en la Subseccin C.2.b. (Solucin de controversias entre una Parte y
un inversionista de otra Parte) de este Ca-

895

ptulo, y que por ende no pueda llevar razonablemente a una conclusin similar a
la del caso Maffezini(52).
15. Los mayores problemas, en consecuencia, los van a seguir planteando en
la prctica aquellos TPPI que incluyen
clusulas redactadas de forma muy general en donde no queda claro cual es el
mbito de aplicacin de las mismas y si
se puede o no entender que las mismas
comprenden tambin a los mecanismos de
solucin de controversias. Una redaccin
de la mismas de forma amplia del tipo todas las materias o todas las cuestiones
merece, en principio, un juicio favorable
para entender que dicha clusula comprende la posibilidad de hacer valer los mtodos de resolucin de controversias(53). Sin
embargo, dadas las importantes consecuencias que se derivan, una conclusin
definitiva slo puede darse una vez que
se haya clarificado cual era la intencin
comn de las partes contratantes cuando
decidieron incluir tanto una clusula de
este tipo en su Acuerdo como unos concretos mecanismos de solucin de controversias en el mismo(54), para lo cual, ser

(52)

Tercer borrador del ALCA, de 21 de noviembre de 2003, Captulo XVII: Inversin, disponible en http:// http:/
/www.ftaa-alca.org/FTAADraft03/Index_s.asp. Una disposicin interpretativa similar se incluy tambin en
el proyecto final del US-CAFTA-DR de enero de 2004, resultante de las negociaciones realizadas en
diciembre de 2003, segn seala la OCDE, Most-Favoured-Nation (), cit., p. 19. Finalmente, aunque se
lleg al acuerdo de suprimir esta nota interpretativa del texto final del Acuerdo, las partes contratantes
acordaron que esta nota reflejaba la intencin comn de las partes en relacin con la inclusin de la
clusula de la nacin ms favorecida en el Tratado.

(53)

As lo entiende GAILLARD, E., Establishing Jurisdiction Through a Most-Favored-Nation Clause, en: New
York Law Journal, 2 de junio de 2005, p. 8.

(54)

Una posicin similar a la aqu manifestada ha sido mantenida por FIETTA, S., que al comentar la decisin en
el asunto Plama llega a la conclusin de que () it reasserted the overriding importance of ascertaining
the intention of the parties whenever examining the scope of any MFN clause, with primary reference to the
wording of the clause itself as opposed to the broader object and purpose of BITs generally (which had
been so important to the decision in Maffezini). It is submitted that the approach adopted by the tribunal in
the Plama case must be preferred, particularly where (as is normally the case) claimants seek to rely upon
MFN clauses as a means of incorporating provisions that are plainly inconsistent with the dispute resolution provisions that have been specifically negotiated in the basic treaty concerned, Most Favoured Nation (), artculocit., p. 136. En este mismo sentido, KURTZ, J., The Delicate Extension (), cit., p. 553,

896

ENRIQUE FERNNDEZ MASI

de gran utilidad, considerar la prctica


estatal respectiva a la hora de negociar y
adoptar otros Tratados del mismo tipo(55).
Esta conclusin, por otra parte, est en
consonancia con lo dispuesto en los artcu-

los 31 y 32 del Convenio de Viena sobre


Derecho de los Tratados de 1969(56), a los
que, por otra parte, se hace referencia en
algunas de las decisiones sobre competencia anteriormente analizadas(57).

declara como (...) much greater attention needs to be given to rigorous textual and teleological interpretations of individual MFN clauses.
(55)

Buscando un hilo conductor entre las diferentes decisiones adoptadas, FREYER, D.H. y HERLIHY, D. argumentan que mediante un anlisis de los efectos de stas, la lnea divisoria que permite invocar la clusula de la nacin ms favorecida sera la marcada por el propsito que se tiene al hacerlo. As, en los casos
en donde se ha aceptado su aplicacin, el fin buscado era evitar tener que acudir a los tribunales internos
previamente durante un periodo de tiempo estipulado generalmente dieciocho meses antes de poder
presentar la demanda de arbitraje internacional, esto es, un requisito de admisibilidad temporal de la
demanda arbitral. Por lo tanto, la utilizacin de la clusula en estos supuestos nicamente consigue que el
tribunal arbitral conozca con anterioridad de un litigio, que en todo caso, posteriormente tambin se le
podra haber sometido. Sin embargo, en los casos en que se rechaz, se buscaba lograr que los tribunales
arbitrales se declarasen competentes en supuestos en donde el arbitraje internacional no se contemplaba
como un mtodo de resolucin de controversias en el Tratado bsico, por lo que, parece coherente rechazar el juego de la clusula de la nacin ms favorecida en supuestos en donde no conjugaba en nada
con la expresa intencin de las partes contratantes, Most-Favored-Nation Treatment (), artculo, cit.,
pp. 86-87. Una apreciacin en sentido similar se puede encontrar en la decisin sobre competencia en el
asunto Plama c. Bulgaria, donde el tribunal a la hora de enjuiciar la decisin del caso Maffezini declara que
The decision in Maffezini is perhaps understandable. The case concerned a curious requirement that
during the first 18 months the dispute be tried in the local courts. The present Tribunal sympathizes with a
tribunal that attempts to neutralize such a provision that is nonsensical from a practical point of view.
However, such exceptional circumstances should not be treated as a statement of general principle guiding
future tribunals in other cases where exceptional circumstances are not present, cit., cdo. 224.

(56)

Artculos 31 y 32: Artculo 31. Regla general de interpretacin. 1. Un tratado deber interpretarse de
buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los trminos del tratado en el contexto de
estos y teniendo en cuenta su objeto y fin. 2. Para los efectos de la interpretacin de un tratado, el contexto
comprender, adems del texto, incluidos su prembulo y anexos: a) todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre todas las partes con motivo de la celebracin del tratado, b) todo instrumento formulado por una o ms partes con motivo de la celebracin del tratado y aceptado por las dems
como instrumento referente al tratado, 3. Juntamente con el contexto, habr de tenerse en cuenta: a) todo
acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretacin del tratado o de la aplicacin de sus disposiciones, b) toda prctica ulteriormente seguida en la aplicacin del tratado por la cual conste el acuerdo de las
partes acerca de la interpretacin del tratado, c) toda forma pertinente de derecho internacional aplicable
en las relaciones entre las partes. 4. Se dar a un trmino un sentido especial si consta que tal fue la
intencin de las partes. Artculo 32. Medios de interpretacin complementarios. Se podrn acudir a medios
de interpretacin complementarios, en particular a los trabajos preparatorios del tratado y a las circunstancias de su celebracin, para confirmar el sentido resultante de la aplicacin del artculo 31, o para determinar el sentido cuando la interpretacin dada de conformidad con el artculo 31, a) deje ambiguo u oscuro
el sentido, o b) conduzca a un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable.

(57)

As, la decisin sobre competencia en el caso Siemens c. Argentina seala que Ambas partes han basado sus argumentos en la interpretacin del Tratado de acuerdo con el Artculo 31(1) de la Convencin de
Viena sobre el Derecho de los Tratados. Este Artculo dispone que un tratado deber interpretarse de
buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los trminos del tratado en el contexto de
estos y teniendo en cuenta su objeto y fin. El Tribunal se adherir a esas reglas de interpretacin para
considerar las disposiciones del Tratado (...), cit., cdo.80, la decisin sobre competencia en el caso Salini
c. Jordania declara que ()The Parties are first in disagreement over the application of Article 9(2) of the
BIT in the present case. The Tribunal shall proceed to the interpretation of this Article in conformity with
Articles 31 to 33 of the Vienna Convention on the Law of Treaties which reflect customary international law
(), cit., cdo.75, por ltimo, la decisin sobre competencia en el caso Plama c. Bulgaria declara que
Whilst the Claimant and the Respondent agree that this provision is to be interpreted pursuant to Articles
31 and 32 of the Vienna Convention of 1969 (), they reach opposite conclusions, cit., cdo.188.

ATRIBUCIN DE COMPETENCIA A TRAVES DE LA CLUSULA DE LA NACIN MS FAVORECIDA: (...)

16. Una ltima cuestin merece


centrar nuestra atencin en relacin con
el mbito material de la clusula de la nacin ms favorecida. En algunos TPPI se
recoge expresamente dentro de la redaccin de esta clusula como un lmite al
juego de la misma la denominada excepcin de la unin aduanera(58). Con dicha
limitacin se quiere evidenciar la imposibilidad de que mediante dicha clusula se
puedan extender las ventajas que en las
distintas materias los Estados contratantes otorgan a los inversores de terceros Estados con los que mantienen una zona de
libre comercio, una unin aduanera, un
mercado comn o una unin econmica y
monetaria(59). Ejemplo paradigmtico lo
encontramos en la posicin de Espaa
dentro de la Unin Europea y la inclusin,
dentro de los TPPI suscritos por nuestro
pas, de una excepcin de este tipo dentro
de la clusula de la nacin ms favorecida(60). Incluso, se ha defendido por parte
de J. Diez - Hochleitner que, a pesar del
silencio que pueda mostrar el TPPI sobre
esta excepcin en el juego de la clusula

897

de la nacin ms favorecida, tal excepcin siempre ser aplicable, pues deriva


directamente de la especial naturaleza de
la Comunidad Europea, siendo incompatible cualquier otra interpretacin con la
existencia misma de sta(61).
5.

VALORACION FINAL

17. El incremento incesante de


asuntos sometidos al arbitraje internacional en materia de inversiones extranjeras
ha venido acompaado de una extrema
complejidad en las cuestiones planteadas
en la prctica arbitral, problemas que hasta hace bien poco parecan impensables
en un mbito tradicionalmente poco activo y escasamente litigioso. Entre las
cuestiones recientemente planteadas en
relacin con la competencia de los tribunales arbitrales ha alcanzado una importancia considerable la interpretacin que
ha de otorgarse a la clusula de la nacin
ms favorecida contemplada en los Tratados de promocin y proteccin de inversiones y su posible extensin a los

(58)

Sobre dicha excepcin, FORNER I DELAYGUA, J-J., La clasula de la nacin ms favorecida, La excepcin de
las uniones aduaneras, de las zonas de libre cambio y de la uniones econmicas, Madrid, Civitas, 1988.
En algunos TPPI incluso se llega a limitar expresamente el juego de la nacin ms favorecida para los
supuestos especficos del tratamiento de las rentas obtenidas y la existencia de convenios bilaterales con
terceros pases relativos a la doble imposicin internacional, ejemplos de estas limitaciones, OCDE, MostFavoured-Nation (), cit., pp. 6-7.

(59)

As, por ejemplo, Artculo 3.3. del TPPI modelo de la Repblica Federal Alemana: Such treatment shall
not relate to privileges which either Contracting State accords to investors of third States on account of
its membership of, or association with, a customs or economic union, a common market or free trade
area, Artculo 3.3 del TPPI modelo de Holanda: If a contracting Party has accorded special advantages
to nationals of any third State by vitue of agreements establishing customs unions, economic unions,
monetary unions or similar institutions, or on the basis of interim agreements leading to such unions or
institutions, that Contracting Party shall not be obliged to accord such advantages to nationals of the
other Contracting Party.

(60)

Tal y como seala DIEZ-HOCHLEITNER, J., Proteccin diplomtica v. arbitraje de inversiones, en: El Derecho
Internacional: Normas, Hechos y Valores. Liber Amicorum Jos Antonio Pastor Ridruejo, Madrid, Universidad Complutense, 2005, p.485, donde se pone el ejemplo del TPPI entre Espaa y Mjico, declarndose
que tal excepcin encuentra reflejo en trminos ms o menos similares en todos los otros APPRIs
celebrados por Espaa con los pases latinoamericanos.

(61)

DIEZ-HOCHTLEITNER, J., La posicin del Derecho internacional en el Ordenamiento comunitario, Madrid,


McGrawHill, 1998, p. 196.

898
mtodos de resolucin de controversias
inversor - Estado.
Los tribunales arbitrales, tal y como
hemos analizado, no han seguido un sentido rectilneo en dicha interpretacin.
Ms aun dos posturas jurisprudenciales
parecen enfrentadas. La solucin correcta, sin embargo, parece encontrar un mejor acomodo en mantener una posicin
flexible y de cierta precaucin con la idea
de una excesiva extensin de los efectos
de la clusula a las disposiciones procesales de los Tratados. El tenor literal de

ENRIQUE FERNNDEZ MASI

las clusulas junto con la bsqueda de la


intencin comn de las partes contratantes al incluirlas son indicios claros que
deben guiar esta interpretacin. Sin embargo, en lo que ya no parece haber dudas
es en el papel protagonista que en el actualidad estn adquiriendo los mtodos
alternativos de resolucin de controversias, y en especial, el arbitraje internacional, en la solucin de los litigios en materia
de inversiones extranjeras. Un arbitraje
internacional en este mbito que ha dejado
de ser una bella durmiente para convertirse en una verdadera realidad.

ARBITRAJE Y CONTRATOS DE CONCESIN: APLICACIN DEL TRATO JUSTO (...)

899

A RBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 899-921

ARBITRAJE Y CONTRA
TOS DE CONCESIN:
CONTRATOS
APLICA
CIN DEL TRA
TO JUSTO Y EQUIT
ATIV
O COMO
APLICACIN
TRATO
EQUITA
TIVO
GARANTA DE LLAS
AS INVERSIONES A LLA
A LLUZ
UZ DE LLA
A RECIENTE
JURISPRUDENCIA DE LLOS
OS TRIBUNALES CIADI

Por: JORGE SANTISTEVAN DE NORIEGA (*)


LVARO LOREDO ROMERO (**)
SUMARIO: 1. El tema a desarrollar. 2. El arbitraje nacional o internacional como mtodo de solucin de controversias de inversin en
los contratos de concesin. 3. Las garantas en el orden internacional:
Los TBI como mecanismos que habilitan el arbitraje internacional.
4. La clusula arbitral en los contratos de concesin de obras de infraestructura y servicios pblicos. 4.1. Promocin de la inversin privada y clusulas contractuales de solucin de conflictos en los contratos de concesin. 4.2. El derecho aplicable para la solucin de controversias derivadas de un contrato de concesin. 4.3. La aplicacin
del Principio del trato justo y equitativo y la interpretacin de los
Tribunales Arbitrales Internacionales. 4.4. Trato justo y equitativo
en sede nacional: Entre los principios de la buena fe y de interdiccin
de la arbitrariedad. 5. A manera de conclusiones.

1.

EL TEMA A DESARROLLAR

A travs de la concesin de obras


de infraestructura y de servicios pblicos, el Estado en el Per promueve la

inversin y participacin privada para la


explotacin y operacin de dichas obras
y servicios. As lo autoriza el rgimen
econmico de la Constitucin concretamente en los artculos 58 y 63 de la

(*)

Fundador del Estudio Santistevan de Noriega Abogados, Lima. Profesor del curso Regulacin de las Inversiones en la Maestra de Derecho Internacional Econmico de la Pontificia Universidad Catlica del Per
(PUCP), del Seminario de Inversin Extranjera en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

(**)

Abogado del Estudio Santistevan de Noriega Abogados, Lima. Profesor del Seminario de Inversin
Extranjera en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

900

JORGE SANTISTEVAN DE NORIEGA / LVARO LOREDO ROMERO

Carta(1) y lo desarrolla el rgimen promocional contenido en las normas con


rango de ley que ordena el Decreto Supremo N 059-96-PCM(2) y su Reglamento, Decreto Supremo N 060-96-PCM
que contienen las respectivas disposiciones regulatorias.
Estos contratos de concesin(3) suponen que el Estado cumple un nuevo y
complejo papel. De una parte, como
concedente, entrega a manos particulares la delicada tarea de brindar los servicios pblicos o permitir el uso de infraestructuras esenciales para la poblacin. Ello supone desplazar el foco de
su responsabilidad directa por la dotacin de tales servicios o el uso de dichas infraestructuras hacia la funcin regulatoria y fiscalizadora a la que no solamente no renuncia sino que debe asumir con mayor nfasis que en el pasado. Pero
el asunto se torna ms complejo si, adems
de ello, el Estado asume el compromiso
de otorgarles a los inversionistas privados

(1)

determinadas garantas que protejan su


inversin.
El inversionista, por su parte, est
sometido en el marco de estas concesiones a todos los requerimientos legales y
contractuales que: (i) le obligan a atender
en las condiciones ms adecuadas e idneas las necesidades propias que sean de
inters pblico en la dotacin de servicios
pblicos o el uso de la infraestructura que
le es concesionada; y, (ii) le dan derecho
a ver protegida su inversin a travs de
ciertos mecanismos y seguridades de orden internacional, legal y contractual de
manera tal que si cumple con las obligaciones que son inherentes a la concesin
se le permita alcanzar sus expectativas
comerciales.
El rol promotor estatal en obras de
infraestructura y de servicios pblicos
claramente enraizado en el artculo 58 del
Captulo Econmico de la Constitucin
importa la planificacin y ejecucin de
una poltica pblica de concesiones que

Artculo 58 de la Constitucin.- La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economa social de mercado. Bajo este rgimen, el Estado orienta el desarrollo del pas, y acta principalmente en las reas de
promocin de empleo, salud, educacin, seguridad, servicios pblicos e infraestructura.
Artculo 63 de la Constitucin.- La inversin nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones.
La produccin de bienes y servicios y el comercio exterior son libres. Si otro pas o pases adoptan medidas proteccionistas o discriminatorias que perjudiquen el inters nacional, el Estado puede, en defensa de
ste, adoptar medidas anlogas.
En todo contrato del Estado y de las personas de derecho pblico con extranjeros domiciliados consta el
sometimiento de stos a las leyes y rganos jurisdiccionales de la Repblica y su renuncia a toda reclamacin diplomtica. Pueden ser exceptuados de la jurisdiccin nacional los contratos de carcter financiero.
El Estado y las dems personas de derecho pblico pueden someter las controversias derivadas de relacin contractual a tribunales constituidos en virtud de tratados en vigor. Pueden tambin someterlas a
arbitraje nacional o internacional, en la forma en que lo disponga la ley.

(2)

Texto nico Ordenado de las normas con rango de ley que regulan la entrega en concesin al sector
privado de las obras pblicas de infraestructura y de servicios pblicos.

(3)

Definidos por Linares, citando a Dromi, como actos administrativos en los que () la administracin
confiere a un particular un poder o un derecho, otorgndole un estatus jurdico determinado, como por un
contrato en donde el derecho nace por el traspaso de poderes al concesionario, relacionados a un servicio
u obra pblica y que implica una posicin de privilegio aparejada por controles de la administracin.
DROMI, Roberto. Instituciones de Derecho Administrativo, cit. LINARES, Mario, El Contrato Estatal, Lima,
Grijley, 2002, p. 23.

ARBITRAJE Y CONTRATOS DE CONCESIN: APLICACIN DEL TRATO JUSTO (...)

resulte atractiva para los inversionistas


privados y que suponga adems un tratamiento no discriminatorio para dicha inversin privada a la luz de lo consagrado
por el artculo 63 de la Carta. Se basa en
garantas institucionales eficaces que protejan a las inversiones privadas, garanticen la buena fe en la interpretacin y ejecucin de los contratos de concesin a ser
exigible a la parte estatal y a la parte privada, aparte de un adecuado y coherente
marco legal y de una previsible y transparente poltica de regulacin.
En consecuencia, el Estado con la
finalidad de atraer inversionistas privados debe regirse y actuar dentro de un
marco jurdico lo suficientemente slido
y confiable que le permita asegurar cuatro aspectos que consideramos fundamentales y que ya hemos mencionado en comentarios previos(4): (a) la viabilidad
econmica de los proyectos de desarrollo; (b) reglas de juego claras, transparentes y previsibles para la interpretacin y
ejecucin de los contratos de concesin;
(c) el aseguramiento de que el contrato
de concesin se cumple y sus finalidades

901

de orden pblico son alcanzadas; y (d)


garantas suficientes para la solucin de
controversias o diferencias que pudieran
surgir entre las partes.
Dentro de las seguridades y garantas que brinda el Estado a los inversionistas privados y que intentaremos analizar a lo largo del presente trabajo tenemos la posibilidad de someter a arbitraje
nacional o internacional las controversias
que se deriven de la ejecucin de los contratos de concesin y/o de los Tratados
Bilaterales de Promocin y Proteccin de
las Inversiones (TBI). A ello se aaden las
pautas o normas de tratamiento que el
Estado se obliga a adoptar frente a la inversin privada que pueden estar previstas en la legislacin aplicable al contrato,
en el contrato mismo o en un convenio
internacional como los mencionados TBI.
Dentro de estas ltimas analizaremos en
concreto el principio del trato justo y equitativo que puesto que no est especficamente incorporada a nuestra legislacin(5) se rige por los principios del derecho internacional consuetudinario y se
encuentra contenido en los TBI.

(4)

Vide SANTISTEVAN DE NORIEGA, Jorge / LOREDO ROMERO, lvaro. Regulacin constitucional de las inversiones: igualdad de condiciones y reciprocidad? A propsito de la sentencia del Tribunal Constitucional que
declara la inconstitucionalidad del segundo prrafo del artculo 24 de la Ley de Radio y Televisin. En:
Gaceta Constitucional N 1. (en prensa); y SANTISTEVAN DE NORIEGA, Jorge / LOREDO ROMERO, lvaro. Arbitraje de Inversiones: Algunas consecuencias del abandono de la Clusula Calvo, a propsito de la interpretacin del artculo 42(1) de la Convencin de Washington. En: Revista Athina N 3, Ao 2, Setiembre
2007, pp. 237-279.

(5)

La nica referencia que tangencialmente toca el tema es el principio de trato justo e igualitario que est
consagrado en la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. Aunque los trminos se parecen su
contenido difiere de lo que en el Derecho de Proteccin a las Inversiones como veremos constituye el
trato justo y equitativo. Veamos: Artculo 3 del Decreto Supremo N 059-96-PCM.- Los procesos de
contratacin y adquisicin regulados por esta Ley y su Reglamento se rigen por los siguientes principios;
():
8. Principio de Trato Justo e Igualitario: Todo postor de bienes, servicios o ejecucin de obras debe tener
participacin y acceso para contratar con las Entidades en condiciones semejantes a la de los dems,
estando prohibida la existencia de privilegios, ventajas o prerrogativas, salvo las excepciones de ley.
().

902
2.

JORGE SANTISTEVAN DE NORIEGA / LVARO LOREDO ROMERO

EL ARBITRAJE NACIONAL O
INTERNACIONAL COMO MTODO DE SOLUCIN DE
CONTROVERSIAS DE INVERSIN EN LOS CONTRATOS DE
CONCESIN

Dentro de los aspectos a desarrollar


en el presente comentario se encuentran
el establecimiento garantas y seguridades
para los inversionistas extranjeros a travs de la insercin de clusulas arbitrales
en los contratos de concesin de obras de
infraestructura y de servicios pblicos que
dichos inversionistas pueden suscribir con
el Estado Peruano (como pueden estar
tambin en los contratos ley o convenios
de estabilidad jurdica). Pero no solo ello,
el arbitraje tambin puede estar establecido en los TBI que los Estados hayan suscrito y que por el criterio de nacionalidad
sean aplicables a las inversiones protegidas, que vienen constituyen las garantas
preferidas a la inversin privada por su alta
especializacin, imparcialidad, celeridad y
la ejecutoriedad de sus laudos.
La Constitucin se ocupa de algunas
de estas garantas. El artculo 62 consagra tres garantas fundamentales: (i) la li(6)

bertad para contratar y a que los trminos


que se pacten en dichos contratos no puedan ser modificados por ninguna ley; (ii)
la jurisdiccin arbitral como una va para
la solucin de controversias; y finalmente, (iii) la posibilidad de suscribir contratos-ley con el fin de que el Estado pueda
otorgar garantas y seguridades que resultan inmodificables, salvo acuerdo entre las
partes, an por ley dictada por el Congreso de la Repblica(6).
El artculo 63 de la Norma Suprema(7), tiene sus propias complejidades.
Desde el punto del Derecho de la Inversin, establece una forma de trato nacional a la inversin fornea, en la medida
en que asegura el sujetamiento de la inversin extranjera y la nacional a las mismas condiciones(8). A rengln seguido
consagra la libertad de produccin de bienes y servicios as como de comercio exterior. A su vez, prev el derecho de retaliacin admitido en el comercio internacional mediante el cual el Estado en
defensa del inters nacional puede tomar medidas de represalia anlogas a las
proteccionistas o de discriminacin que
se impongan en otro Estado. Finalmente, permite que el Estado y las dems

Artculo 62 de la Constitucin.- La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar vlidamente segn las normas vigentes al tiempo del contrato. Los trminos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase. Los conflictos derivados de la relacin contractual slo se solucionan en la va arbitral o en la judicial, segn los mecanismos de proteccin previstos en
el contrato o contemplados en la ley.
Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer garantas y otorgar seguridades. No pueden ser modificados legislativamente, sin perjuicio de la proteccin a que se refiere el prrafo precedente.
Vide SANTISTEVAN DE NORIEGA, Jorge, Constitucin, privatizacin y servicios pblicos. El blindaje jurdico
que protege a los contratos-ley en el Per. En: Homenaje a Jorge Avendao. Tomo I. Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Catlica del Per, 2004, pp. 577-626; PINILLA CISNEROS, Antonio, Los contratos-ley
en la legislacin peruana, Lima, Fondo de Desarrollo Editorial de la Universidad de Lima, 1999; ZEGARRA
VALDIVIA, Diego. El contrato ley, Lima, Gaceta Jurdica, 1997.

(7)

Vide Nota al pie N 3.

(8)

Vide Sentencia del Tribunal Constitucional recada en el Expediente N 00013-2007-PI/TC, de fecha 13 de


julio de 2007, sobre demanda de inconstitucionalidad interpuesta por cinco mil cuarenta y cuatro ciudadanos, representados por don Jorge Santistevan de Noriega, contra el segundo prrafo del artculo 24 de la
Ley de Radio y Televisin, Ley N 28278.

ARBITRAJE Y CONTRATOS DE CONCESIN: APLICACIN DEL TRATO JUSTO (...)

personas jurdicas de derecho pblico


sometan las controversias derivadas de los
contratos que suscriben a arbitraje, inclusive arbitraje internacional en la forma en
que la ley lo disponga o ante tribunales
constituidos mediante tratados suscritos
por el Estado Peruano(9).
A comienzos de la dcada de los noventa se promulg el Decreto Legislativo
N 662 - Ley de Promocin de la Inversin Extranjera y el Decreto Legislativo
N 757 - Ley Marco para el Crecimiento
de la Inversin Privada con la intencin
de promover y proteger la inversin privada(10). Dentro de las garantas a la inversin privada contenidas en las referidas normas sobre inversin, se encuentran
al igual que en las normas constitucionales citadas precedentemente la posibilidad de suscribir clusulas arbitrales

903

que permitan someter al Estado a arbitraje nacional o internacional, as como la


posibilidad de que los inversionistas privados suscriban contratos-ley o convenios
de estabilidad jurdica(11) con el Estado a
efectos de estabilizar el marco legal vigente al momento de la suscripcin de
dicho acuerdo.
La figura de los convenios de estabilidad jurdica o contratos-ley se constituye, de acuerdo a nuestra legislacin, como
el nico cuerpo legal por medio del cual
se puede otorgar un blindaje jurdico a las
normas legales que se apliquen a un particular(12). Su finalidad es la de revestir
constitucionalmente de inmodificacin los
contratos de concesin que celebre el Estado con los inversionistas privados, otorgndole a dichos contratos fuerza de
ley(13). La celebracin de estos contratos,

(9)

El antecedente a esta norma constitucional se encuentra en el artculo 16 del Decreto Legislativo N 662
que seala que el Estado puede someter las controversias que se deriven de la ejecucin o interpretacin
de los convenios de estabilidad jurdica u otros contratos que ste suscriba a tribunales arbitrales que
pueden estar constituidos en virtud de tratados internacionales de los cuales el Per es parte.

(10)

Asimismo, fue promulgado el Decreto Supremo N 162-92-EF - Reglamento de los Regmenes de Garanta a la Inversin Privada (Decretos Legislativo N 662 y 757).

(11)

Los convenios de estabilidad jurdica estn regulados adems por la Ley N 27342 Ley que regula los
Convenios de Estabilidad Jurdica al amparo de los Decretos Legislativos N 662 y 757, publicada con
fecha 06 de setiembre 2000, a travs de la cual se fija cual es el marco que estabilizan dichos convenios,
los requisitos mnimos de inversin y sobre quien recae la titularidad de los mismos.

(12)

Al respecto, la Disposicin Final nica de la Ley N 27342 dispone textualmente que () la suscripcin de
un contrato-ley, de acuerdo con las normas legales sobre la materia, constituye el nico medio por el cual
se otorgar estabilidad a las normas legales aplicables a un particular, incluyendo tributarias.

(13)

Artculo 39 del Decreto Legislativo N 757.- Los convenios de estabilidad jurdica se celebran al amparo
del artculo 1357 del Cdigo Civil y tienen la calidad de contratos con fuerza de Ley, de manera que no
pueden ser modificados o dejados sin efecto unilateralmente por el Estado. Tales contratos tienen carcter
civil y no administrativo, y slo podrn modificarse o dejarse sin efecto por acuerdo entre las partes.
Asimismo, para el Tribunal Constitucional en la Sentencia recada en el Expediente N 005-2003-AI/TC de
fecha 03 de octubre de 2003 sobre Accin de inconstitucionalidad interpuesta por sesenta y cuatro Congresistas de la Repblica, representados por el Congresista Jonhy Lescano Ancieta, contra los artculos 1,
2, 3, y la Primera y Segunda Disposicin Final y Transitoria de la Ley N 26285, publicada en el Diario
Oficial El Peruano el 14 de enero de 1994. Acumulativamente, solicitan que se declare inconstitucional el
contratoley de concesin celebrado entre la Compaa Peruana de Telfonos, hoy Telefnica del Per
S.A.A., y el Estado peruano, ha reconocido en su Considerando 16 que () el contrato-ley es un acuerdo
de voluntades entre dos partes, que rige para un caso concreto, slo que est revestido de una proteccin
especial, a fin de que no pueda ser modificado o dejado sin efecto unilateralmente por el Estado (...). El
blindaje del contrato-ley de manera alguna lo convierte en ley (...); nicamente obliga a las partes que lo
acordaron, en ejercicio de su libertad contractual, y dentro de su relacin jurdico patrimonial.

904

JORGE SANTISTEVAN DE NORIEGA / LVARO LOREDO ROMERO

diccin comn, es decir ante el Poder Judicial(14).

supone la existencia un rgimen jurdico


tridimensional consistente en:
(i)

la inmodificacin de los trminos


contractuales, salvo acuerdo entre las
partes, excluyendo para el Estado la
posibilidad de hacerlo mediante normas con rango de ley. Ello que supone admitir que es jurdicamente
imposible introducir modificaciones
a travs de normas de cualquier jerarqua, permitindose entonces que
tales contratos gocen de un blindaje
constitucional que convierte en inoponibles e inaplicables a los contratos-ley las normas que las autoridades dicten contradiciendo su contenido con posterioridad a su suscripcin;

(ii) la aplicacin, en su ejecucin, de las


normas del Cdigo Civil, segn disposicin expresa de la ley de la materia, lo que supone que la actividad
administrativa en relacin con dichos
contratos debe responder a los postulados de la contratacin privada; y
(iii) el sometimiento de las controversias
que de ellos se derivan al arbitraje,
excluyndose as que los conflictos
jurdicos sean resueltos en la juris-

3.

LAS GARANTAS EN EL ORDEN INTERNACIONAL: LOS


TBI COMO MECANISMOS
QUE HABILITAN EL ARBITRAJE INTERNACIONAL

La proliferacin a nivel mundial de


acuerdos de amistad y de libre comercio
(tambin conocidos como los TLC), as
como de los TBI se han constituido en
garanta para que inversionistas extranjeros inviertan en pases distintos a los de
su nacionalidad o domicilio(15). Para Blackaby(16), () los TBI, tal como varios
expertos legales predijeron hace algunos
aos, se han convertido en una fuente de
verdadera proteccin para los derechos de
los inversionistas. Estos instrumentos garantizan al inversionista ciertas protecciones mnimas para su inversin en Estados
extranjeros, con los que el Estado de su
nacionalidad o domicilio ha concluido
dichos tratados.
Los TBI con clusulas arbitrales
prevn la posibilidad de someter al Estado receptor de la inversin a que re-

(14)

Artculo 48 del Decreto Legislativo N 757.- En sus relaciones con particulares el Estado, sus dependencias, el Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y Municipales y otras personas de derecho pblico,
as como las empresa comprendidas en la actividad empresarial del Estado, podrn someter a arbitraje
nacional o internacional, de acuerdo a la legislacin nacional e internacional, de los cuales el Per es
parte, toda controversia referida a sus bienes y obligaciones, siempre que deriven de una relacin jurdica
patrimonial de derecho privado o de naturaleza contractual.

(15)

Como parte de estas polticas de promocin y atraccin de inversiones, durante los ltimos quince aos
los pases latinoamericanos han concluido cerca de 400 TBI con la finalidad de generar un clima amigable
a las inversiones.

(16)

BLACKABY, Nigel, El arbitraje segn los tratados bilaterales de inversin y tratados de libre comercio en
Amrica Latina, en: Revista Internacional de Arbitraje N 1, Junio Diciembre 2004, p. 24. Agrega adems
que () estos instrumentos (los TBI) tienen como propsito promover un ambiente favorable para las
inversiones, ya que el inversionista extranjero tendr que tener en cuenta la existencia de este tipo de
tratados al valorar los riesgos polticos y jurdicos de los posibles negocios que pretenda realizar en la
regin. cit. pp. 17-18.

ARBITRAJE Y CONTRATOS DE CONCESIN: APLICACIN DEL TRATO JUSTO (...)

suelva toda posible controversia o conflicto que pudiera surgir con el inversionista privado extranjero ante tribunales
arbitrales constituidos bajo la jurisdiccin del Centro Internacional de Arreglo
de Diferencias Relativas a Inversiones
(CIADI)(17). En otras palabras, luego de
un perodo de negociacin (que supone
una suerte de agotamiento de la va previa, sin serlo y que normalmente se encuentra recogido dentro de los TBI como
mecanismo alternativo de solucin de
controversias previo al arbitraje), queda en manos del inversionista extranjero la posibilidad de activar la clusula
arbitral de forma directa frente a aquel
Estado que no cumpla con respetar sus
derechos para que sea un tercero independiente y especializado quien se encargue de resolver la diferencia o controversia existente.

905

Esta garanta que el Estado receptor de la inversin renuncie a su inmunidad de jurisdiccin interna y se someta a
un proceso arbitral ante una institucin
independiente y especializada como el
CIADI llevado por el inversionista extranjero conlleva como un beneficio adicional: la posibilidad de que el laudo que se
obtenga sea automticamente reconocido
por el Estado receptor y, en consecuencia, pueda ser plenamente ejecutado al
amparo de las normas de ejecucin de laudos que rija en dicho pas, tal y como lo
ha consagrado la mencionada Convencin
de Washington(18), aplicada en conjunto
con las Convenciones de New York(19) y
de Panam(20) sobre la ejecucin de laudos emitidos en el exterior.
Otras de las garantas que normalmente otorgan los Estados receptores de

(17)

Este sometimiento a la jurisdiccin CIADI implica que el inversionista extranjero puede reclamar sus pretensiones directamente ante el Estado receptor, va un proceso arbitral, sin tener que acudir a la proteccin
diplomtica de sus respectivos Estados para que, a travs de ellos, el Estado infractor atienda lo que el
inversionista le reclama, mecanismo que ha vuelto obsoleta a la denominada Doctrina Calvo que propugnaba que en caso de surgir dificultades o conflictos en la interpretacin o ejecucin de un contrato suscrito
entre un inversionista extranjero y el Estado receptor, aqul deba renunciar expresamente a la reclamacin diplomtica ante su gobierno y comprometerse a someter todas las reclamaciones a las leyes, autoridades y jurisdiccin del pas receptor.

(18)

Efectivamente, el numeral (1) del Artculo 54 de la Convencin de Washington establece que Todo Estado
Contratante reconocer al laudo dictado conforme a este Convenio carcter obligatorio y har ejecutar
dentro de sus territorios las obligaciones pecuniarias impuestas por el laudo como si se tratare de una
sentencia firme dictada por un tribunal existente en dicho Estado. El Estado Contratante que se rija por una
constitucin federal podr hacer que se ejecuten los laudos a travs de sus tribunales federales y podr
disponer que dichos tribunales reconozcan al laudo la misma eficacia que a las sentencias firmes dictadas
por los tribunales de cualquiera de los estados que lo integran. Asimismo, es del caso sealar la denominada triple conexin de las Convenciones de Washington (1965), New York (1958) y Panam (1975) en las
cuales se reconocen plenamente los laudos arbitrales que se emitan bajo sus normas, hacindolos ejecutables directamente en el pas receptor, sin posibilidad de que sean revisados por los tribunales del pas en
el que los laudos se ejecutan. No podemos dejar de mencionar que todos estos tratados deben ser interpretados bajo los alcances de la Convencin de Viena sobre el derecho de los tratados (1969).

(19)

El texto completo de la Convencin de Nueva York, de fecha de 10 de junio de 1958, Convencin sobre el
Reconocimiento y Ejecucin de las Sentencias Arbitrales Extranjeras puede encontrarse en: http://
www.sice.oas.org/dispute/comarb/

(20)

El texto completo de la Convencin de Panam, de fecha 30 de enero de 1975, Convencin Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional tambin puede ser encontrado en la siguiente direccin electrnica: http://www.sice.oas.org/dispute/comarb/

906

JORGE SANTISTEVAN DE NORIEGA / LVARO LOREDO ROMERO

inversin a los inversionistas privados,


sobre la base de los TBI, estn que dichos
Estados contratantes comprometen internacionalmente su responsabilidad debiendo cumplir con los principios internacionales de tratamiento a la inversin privada consagrados por el derecho internacional consuetudinario para la proteccin de
las inversiones.
Ello supone que dichos Estados debern adecuar su comportamiento frente a
los inversionistas extranjeros otorgndoles:
(i)

un nivel mnimo de trato de acuerdo


a los estndares que establece el derecho internacional consuetudinario
(el trato justo y equitativo);

(ii) un tratamiento no menos favorable


que el acordado para los inversores
locales (tambin conocido como trato nacional);
(iii) el tratamiento acordado a los inversores de la nacin ms favorecida,
es decir, que el Estado receptor no
podr otorgar a terceros de otra nacionalidad condiciones ms favorables (la nacin ms favorecida); a
ellos se suman,
(iv) el otorgamiento de proteccin y seguridades plenas (tambin denominado umbrella clause o clusula paraguas); y la justa, efectiva y pronta
compensacin en caso de expropiacin que supone una ampliacin de
la interdiccin de la expropiacin
para cubrir figuras como la expropiacin indirecta o la encubierta (compensacin contra la expropiacin).

(21)

4.

LA CLUSULA ARBITRAL EN
LOS CONTRATOS DE CONCESIN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PBLICOS

4.1. Promocin de la inversin privada y clusulas contractuales de solucin de conflictos en los contratos de concesin
La doctrina establece algunos criterios mnimos para enmarcar las actividades promocionales y de fomento de la inversin privada que realiza el Estado, que
buscan convocar el involucramiento de los
particulares en la satisfaccin de necesidades de carcter pblico a travs de la
entrega en concesin de determinados servicios pblicos y obras de infraestructura. A juicio de Ario Ortiz, dichos criterios
mnimos suponen siempre respetar cuatro
principios esenciales en la materia:
(i)

el de legalidad que somete en rigor a


todas las entidades del Estado;

(ii) el de igualdad y no discriminacin


para evitar favorecer a individuos o
grupos en desmedro de otros;
(iii) el de libre competencia pues constituye uno de los pilares del rgimen
econmico en una economa social
de mercado; y
(iv) el de eficiencia y economa en el gasto
pblico que exige el anlisis econmico riguroso por parte de los organismos
competentes y especializados del Estado para lograr eficiencia y eficacia del
proceso concesional a realizar(21).

ARIO ORTIZ, Gaspar, Principios de Derecho Pblico Econmico. Lima: ARA Editores y Ario y Asociados,
2004, pp. 377-387.

ARBITRAJE Y CONTRATOS DE CONCESIN: APLICACIN DEL TRATO JUSTO (...)

A travs de los contratos de concesin de obras de infraestructura y servicios pblicos, el Estado delega en un privado una actividad que le es propia, en
concreto la construccin de una obra de
infraestructura o la prestacin de un determinado servicio pblico(22). La suscripcin de dichos contratos de concesin encuentra su sustento en el artculo
73 de la Constitucin que establece la posibilidad de que el Estado pueda ceder a
un privado los bienes de uso pblico a
travs de la suscripcin de contratos de
concesin(23).
Los contratos de concesin de obras
de infraestructura y servicios pblicos
celebrados entre el Estado y los privados constituyen un acto jurdico bilateral de derecho pblico a travs del cual
se crean deberes y derechos a cargo del
concesionario, por un tiempo determinado(24). En el caso peruano, los contratos
de concesin se suscriben al amparo del
Decreto Supremo N 059-96-PCM y de
su Reglamento, Decreto Supremo N
060-96-PCM. Este tipo de contratos de
concesin se caracterizan fundamentalmente porque en ellos:

(i)

907

no es el Estado quien propia y exclusivamente acta en su ejecucin


y gestin, sino que es el concesionario (un inversionista privado) quien
efectivamente lo realiza por delegacin expresa del Estado;

(ii) se fusionan los intereses del Estado


junto a los del concesionario en un
horizonte temporal de largo aliento
(normalmente son perodos que comprenden de 20 a 30 aos) con miras
al desarrollo de un servicio pblico
o una obra de infraestructura de uso
pblico en beneficio de los consumidores o usuario de stos;
(iii) el concesionario puede hacer valer
frente a terceros los derechos que
dicho contrato le confiera (la facultad de cobrar las tarifas, precios, peajes u otros sistemas de recuperacin
de las inversiones); y
(iv) el concesionario queda sometido, en
la ejecucin contractual, al rgimen
regulatorio correspondiente al servicio pblico o a la infraestructura
de uso pblico puesto que, por definicin, asume la prestacin de

(22)

ARIO ORTIZ, Gaspar, lo sustenta en estos trminos, A travs de la figura de la concesin, el Estado delega
en un tercero (en este caso un privado) un cometido que le es propio: la prestacin de un servicio pblico
o de una funcin pblica. Dicha figura contractual resulta indispensable para la vida social, toda vez que
dichas funciones no pueden ser adecuadamente atendidas por el Estado y, en consecuencia, ste debe
promocionar y fomentar la entrega de su gestin y explotacin en manos de privados. ARIO ORTIZ, Gaspar, cit., pp. 377-387. Por su parte, a propsito de la concesin, SARMIENTO GARCA, Jorge, indica que ()
es el contrato en la funcin administrativa en virtud del cual un ente estatal encomienda o delega a una
persona, temporalmente, la ejecucin de un servicio pblico, otorgndole el ejercicio de cierta potestad
pblica para asegurar su funcionamiento, efectundose la explotacin a costa y riesgo del concesionario,
bajo la vigilancia y control del ente concedente. SARMIENTO GARCA, Jorge, Concesin de Servicios Pblicos, Buenos Aires: Ediciones Ciudad Argentina, 1999, pp. 83.

(23)

Artculo 73 de la Constitucin.- Los bienes de dominio pblico son inalienables e imprescriptibles. Los
bienes de uso pblico pueden ser concedidos a particulares conforme a ley, para su aprovechamiento
econmico (nfasis aadido).

(24)

El artculo 3 del Decreto Supremo N 060-96-PCM define la concesin como aquel () acto administrativo o el contrato por el cual el Estado otorga a personas jurdicas nacionales o extranjeras la ejecucin y
explotacin de determinadas obras pblicas de infraestructura o la prestacin de determinados servicios
pblicos (...) por un plazo establecido.

908

JORGE SANTISTEVAN DE NORIEGA / LVARO LOREDO ROMERO

servicios pblicos o infraestructuras


regulados, lo que trilateraliza el contrato al incorporar al inters fusionado del estado y del concesionario el
del pblico que lo utiliza.
El artculo 3 del Decreto Supremo N
059-96-PCM busca promover la inversin
privada en obras de infraestructura de uso
pblico o de servicios pblicos, y regula
su explotacin, para cuyo efecto el Estado puede otorgar concesiones a inversionistas privados, nacionales o extranjeros,
para la construccin, reparacin, conservacin y explotacin de obras pblicas de
infraestructura y de servicios pblicos(25).
Asimismo, la inversin privada en
obras de infraestructura y servicios pblicos permite hacer realidad la labor del
Estado de hacer atractivos los grandes
proyectos, toda vez que su ejecucin a
travs de contratos de concesin de obras
de infraestructura y servicios pblicos
implica el desembolso de grandes inversiones que provienen de los concesionarios y no de las arcas del erario nacional o
de los crditos que el Estado se vera obligado a asumir. Por ese motivo el Estado

(actuando como concedente), al amparo


de lo dispuesto por el artculo 12 del Decreto Supremo N 060-96-PCM, puede
pactar con el concesionario privado el
establecimiento de un rgimen de estabilidad jurdica que congele el marco legal
existente al momento de la celebracin del
contrato, a travs de la suscripcin de convenios de estabilidad jurdica que otorguen
a los inversionistas privados determinadas
seguridades y garantas respecto de las inversiones que efecten en obras de infraestructura o en servicios pblicos(26).
El Decreto Supremo N 059-96PCM y su Reglamento han dejado claramente establecido que los contratos de
concesin en el Per pueden gozar, a pedido del concesionario privado, de regmenes de estabilidad jurdica a travs de
la suscripcin, a pedido expreso del inversionista, de contratos ley o convenios
de estabilidad jurdica que brinden seguridades a dichos contratos. Las citadas
normas legales al amparo de lo dispuesto por el artculo 63 de la Carta establecen adems que el concesionario privado
podr someter las controversias de carcter patrimonial(27) que surjan o se deriven

(25)

Artculo 3 del Decreto Supremo N 059-96-PCM.- Las normas contenidas en el presente Texto nico
Ordenado promueven la inversin privada en obras de infraestructura y/o de servicios pblicos, y regulan
su explotacin, para cuyo efecto se podr otorgar concesiones a personas jurdicas, nacionales o extranjeras, para la construccin, reparacin, conservacin y explotacin de obras pblicas de infraestructura y
de servicios pblicos. La concesin de la obra implica la explotacin del servicio.

(26)

Artculo 12 del Decreto Supremo N 060-96-PCM.- Los concesionarios que efecten inversiones en obras
de infraestructura o en servicios pblicos por los montos indicados en el Artculo 11 del Decreto Legislativo
N 662, podrn acogerse al rgimen de estabilidad jurdica contemplado en el Ttulo II de dicho Decreto, en
el Captulo Primero del Ttulo V del Decreto Legislativo N 757, Ley Marco para el Crecimiento de la
Inversin Privada, y en su correspondiente Reglamento.
En consecuencia, el Estado podr celebrar con los concesionarios convenios de estabilidad jurdica para
otorgarles determinadas seguridades y garantas respecto de las inversiones que efecten en obras de
infraestructura o en servicios pblicos. En estos casos, el Estado estar representado por los organismos
o entidades sealados en dichas normas.

(27)

Artculo 17 del Decreto Supremo N 059-96-PCM.- Los contratos de concesin podrn contener clusulas
que estipulen la indemnizacin a la cual tendr derecho el concesionario en caso que el Estado suspenda,
deje sin efecto o modifique la concesin por causal no establecida en los Artculos 38 y 39 del presente

ARBITRAJE Y CONTRATOS DE CONCESIN: APLICACIN DEL TRATO JUSTO (...)

de los contratos de concesin a arbitraje


nacional(28) o internacional(29).
4.2. El derecho aplicable para la solucin de controversias derivadas de
un contrato de concesin
En el marco de un arbitraje nacional
o internacional, cules son las reglas aplicables al proceso arbitral? En general, en
las clusulas arbitrales contenidas en los
contratos de concesin de obras de infraestructura y servicios pblicos en las que
se pacta un arbitraje nacional, se deber
seguir aquellas reglas que las partes convengan especficamente para ese proceso
y supletoriamente las disposiciones contenidas en la Ley N 26572 - Ley General
de Arbitraje. Puede ocurrir que en sede
nacional se haya pactado la aplicacin de
las reglas de la Comisin de Naciones

909

Unidas para el Comercio Internacional


CNUDMI (tambin conocida por sus reglas UNCITRAL) o que eventualmente
se remita a las reglas de la Cmara de
Comercio Internacional (CCI) y, en menor medida la American Arbitration Association (AAA).
Sin embargo, lo que ms viene difundindose en los contratos de concesin
de obras de infraestructura y servicios
pblicos y, en general en los arbitrajes en
materia de inversin entre el Estado e inversionistas privados, es el sometimiento
a arbitraje en el mbito del CIADI. A ello
suelen conducir los TBI y tambin las
clusulas de contratos de concesin regidos por la ley nacional pero que le han
concedido al inversionista la posibilidad
de llevar al Estado receptor a arbitraje
internacional ante el CIADI.

Texto nico Ordenado. Dichas clusulas indemnizatorias sern garantizadas mediante contrato celebrado entre el Estado y el concesionario, a solicitud de este ltimo.
El Estado podr someter las controversias de carcter patrimonial derivadas de las concesiones a las que
se refiere el presente Texto nico Ordenado a arbitraje nacional o internacional, de acuerdo con lo establecido en el Artculo 63 de la Constitucin Poltica del Per, aunque no se hubiera celebrado el contrato al
que se refiere el prrafo anterior.
(28)

A manera de ejemplo, el contrato de concesin del Aeropuerto Internacional Jorge Chvez suscrito entre
el Estado Peruano con Lima Airport Partners S.R.L. contiene la siguiente clusula para la solucin de
controversias: () Las Controversias No-Tcnicas en las que el monto involucrado sea igual o menor a
Cinco Millones de Dlares (US $ 5000,000) o su equivalente en Nuevos Soles, sern resueltas mediante
arbitraje de derecho a travs de un procedimiento tramitado de conformidad con los Reglamentos de
Conciliacin y Arbitraje del Centro de Arbitraje Nacional e Internacional de la Cmara de Comercio de
Lima, a cuyas normas las partes se someten incondicionalmente, siendo de aplicacin supletoria la Ley N
26752, Ley General de Arbitraje. El arbitraje se llevar a cabo en la ciudad de Lima, Per, y ser conducido
en idioma castellano, y el laudo arbitral se emitir en un plazo de sesenta (60) Das tiles contados a partir
de la fecha en que el tribunal arbitral se instale. (). El texto completo del contrato puede ser descargado
desde: http://www.ositran.gob.pe

(29)

Utilizando el mismo ejemplo que en la cita anterior, el contrato de concesin del Aeropuerto Internacional
Jorge Chvez suscrito entre el Estado Peruano con Lima Airport Partners S.R.L. contiene la siguiente
clusula para la solucin de controversias: () Las Controversias No Tcnicas en las que (a) el monto
involucrado sea superior a Cinco Millones de Dlares (US $ 5000,000) o su equivalente en Nuevos Soles;
(b) que no puedan ser cuantificadas o apreciables en dinero; o (c) aquellas en las que las Partes no
estuvieran de acuerdo sobre la cuanta de la materia controvertida, sern resueltas mediante arbitraje
internacional de derecho a travs de un procedimiento tramitado de conformidad con las Reglas de Conciliacin y Arbitraje del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (el CIADI)
establecidas en el Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de otros Estados () a cuyas normas las Partes se someten incondicionalmente (). El texto
completo del contrato puede ser descargado desde: http://www.ositran.gob.pe

910

JORGE SANTISTEVAN DE NORIEGA / LVARO LOREDO ROMERO

Este ltimo caso, el arbitraje en el


CIADI plantea un elemento novedoso y
sumamente debatible(30): el de la determinacin de la legislacin aplicable al caso,
qu ley debe aplicar el tribunal arbitral
para resolver el fondo de una controversia que se haya derivado de un contrato
nacional, que se rige por la ley nacional
del Estado receptor, cuando hay ausencia
de pacto expreso de las partes?
En principio la Convencin de Washington resuelve el tema en su artculo
42, y lo hace a favor de la aplicacin de
la ley nacional:
Artculo 42 de la Convencin de
Washington.- (1) El Tribunal decidir la diferencia de acuerdo con las
normas de derecho acordadas por las
partes. A falta de acuerdo, el Tribunal aplicara la legislacin del Estado que sea parte en la diferencia,
incluyendo sus normas de derecho
internacional privado, y aquellas
normas de derecho internacional
que pudieren ser aplicables.
(2) El Tribunal no podr eximirse de
fallar so pretexto de silencio u obscuridad de la ley.
(3) Las disposiciones de los precedentes apartados de este Artculo no impedirn al Tribunal, si las partes as
lo acuerdan, decidir la diferencia ex
aequo et bono (el nfasis es nuestro).

(30)

De acuerdo al artculo antes citado,


observamos como el texto de su numeral
(1) nos remite fundamentalmente (como
corresponde en el arbitraje) a: (i) la ley
que hayan pactado entre las partes en primersimo lugar; y slo a falta de sta, (ii)
a la ley nacional (la legislacin del Estado que sea parte en la diferencia, incluyendo sus normas de derecho internacional privado); para aadir solamente al
final al derecho internacional (y aquellas
normas del derecho internacional que pudieren ser aplicables).
No obstante ello, los laudos arbitrales que vienen emitiendo los tribunales
CIADI vienen adoptando una tendencia
creciente a aplicar el derecho internacional, por encima del derecho del Estado
parte de la controversia, es decir por encima de la ley que rige el contrato de concesin en todos sus efectos y que no previ nunca que se le aplicaran a l las normas del derecho internacional. Esta es la
situacin que presenta la reciente Decisin
sobre Competencia que ha emitido un tribunal arbitral CIADI en un caso que involucra al Estado Peruano y que expresa:
El Demandado alega que el Tribunal debe aplicar la legislacin del
Per para resolver esta diferencia. De
hecho, la cuestin de la ley aplicable
al fondo de esta causa es algo ms
complicado. El CEJ () no contiene una disposicin especfica con
respecto al derecho sustantivo apli-

Efectivamente, la doctrina internacional que ha desarrollado el tema ha reconocido el carcter controversial que tiene este tema cuando seala, Another issue, which is by far one of the most topical and controversial issues of the Convention, is the actual definition and role which international law must be given in
adjudicating disputes falling under the provisions of Article 42(1) second sentence. DI PIETRO, Domenico.
Applicable Law under Article 42(1) of the ICSID Convention The Case of Amco V. Indonesia. En: International Investment Law and Arbitration: Leading Cases from the ICSID, NAFTA, Bilateral Treaties and Customary International Law. (Edited by Todd Weiler). Londres: Cameron May, 2005, p. 249.

ARBITRAJE Y CONTRATOS DE CONCESIN: APLICACIN DEL TRATO JUSTO (...)

cable. A este respecto, el Artculo


42(1) del Convenio del CIADI exige que el Tribunal aplique la legislacin del Estado que sea parte en la
diferencia (incluyendo sus normas de
derecho internacional privado), y
aquellas normas de derecho internacional que pudieren ser aplicables.
Asimismo, aun si se sostuviera que
corresponde aplicar la legislacin del
Per a la interpretacin del CEJ (),
este Tribunal tiene la facultad y el
deber de someter la legislacin del
Per al control del derecho internacional (nfasis aadido)(31).
En el caso arbitral citado anteriormente, la controversia se deriva de un convenio de estabilidad jurdica que no est protegido por un TBI, pero del que se puede
apreciar que versa en torno a una controversia surgida de una relacin contractual
nacional en la que no se pact nada diferente para su resolucin que la legislacin
peruana. Lo cierto que es que ambas partes se encuentran sometidas a las normas
de la Convencin de Washington (Convenio del CIADI), entre ellas, el citado numeral (1) del artculo 42 bajo el cual la legislacin del pas contratante es la que debe
aplicarse, mientras que las normas del derecho internacional lo sern de manera supletoria. A nuestro juicio, en una contro-

911

versia CIADI, a falta de acuerdo diferente


entre las partes, se debe aplicar las normas
de la legislacin del Estado receptor, dejando a las normas del derecho internacional como un referente a considerar en caso
sea pertinente o no exista una norma expresa en el derecho del Estado contratante.
Distinto es el caso resuelto por otro
tribunal arbitral CIADI en relacin a una
controversia surgida de un acuerdo que
adems estaba protegida por un TBI. En
el laudo se pueden apreciar la utilizacin
de criterios y razonamientos que apuntan
a la aplicacin de las normas del TBI para
resolver una controversia, as como las
normas del Estado receptor, revirtiendo
como corresponde por aplicacin del
TBI la prelacin de derechos aplicables a que se hace referencia en el citado
Artculo 42(1) del Convencin de Washington y marginando la legislacin nacional a un orden supletorio:
De acuerdo al Artculo 42(1) del Convencin de Washington, El Tribunal
decidir la diferencia de acuerdo con las
normas de derecho acordadas por las
partes. En el Artculo 7(4) del Acuerdo se puede apreciar una remisin tcita a las normas del derecho internacional donde se refiere que el Acuerdo se
regir por el TBI, en adicin a las normas de la Repblica Checa(32).

(31)

Traduccin libre de la Decisin sobre Competencia emitida en el Caso Arbitral CIADI N ARB/03/28: Duke
Energy International Peru Investments N 1 Ltd. contra la Repblica del Per. Considerando 162. Respondent argues that the Tribunal must apply Peruvian law to resolve this dispute. In fact, the question of the
applicable law to the merits of this case is somewhat more complicated. The () LSA contains no specific
provision regarding the applicable substantive law. In such circumstances, Article 42(1) of the ICSID Convention requires the Tribunal to apply the law of the Contracting State party to the dispute (including its
rules on conflicts of laws) and such rules of international law as may be applicable. Furthermore, even if
the law of Peru were held to apply to the interpretation of the () LSA, this Tribunal has the authority and
duty to subject Peruvian law to the supervening control of international law. El texto completo en ingls de
dicha Decisin sobre Competencia CIADI puede ser descargado desde: http://www.investmentclaims.com/

(32)

Traduccin libre del Laudo, de fecha 29 de diciembre de 2004, emitido en el Caso Arbitral CIADI N ARB/
97/4: Ceskoslovensk Obchodn Banka A.S. contra la Repblica de Eslovaquia. Considerando 63. Pur-

912

JORGE SANTISTEVAN DE NORIEGA / LVARO LOREDO ROMERO

Si comparamos ambas decisiones


podemos observar que el razonamiento es
similar y la aplicacin preferente del derecho internacional se efecta en ambos
casos, sin diferenciar al primero en el que
se trataba de un convenio de estabilidad
regido nicamente por la ley nacional peruana del segundo regido por el TBI correspondiente y la ley del pas receptor.
En este mismo contexto, cabe destacar que en la mayora de los casos las inversiones que se realizan en el Per por
parte de inversionistas extranjeros con la
suscripcin de contratos de concesin, se
efectan porque dichas inversiones se
encuentran protegidas por contratos-ley o
convenios de estabilidad jurdica. Algunos
de ellos adems lo estarn por un TBI. La
diferencia es que las garantas brindadas
al inversionista en los primeros (contratos
regidos exclusivamente por la ley nacio-

nal) no son exactamente iguales a las que


consagran los TBI pues estos ltimos contienen, a su vez, beneficios adicionales para
la proteccin del inversionista.
4.3. La aplicacin del Principio del
Trato justo y equitativo y la interpretacin de los Tribunales Arbitrales Internacionales
Dentro del rgimen jurdico peruano, nicamente los TBI obligan al Estado
Peruano a observar y respetar los principios del derecho internacional consuetudinario. En este orden de ideas, el Estado
debe enmarcar su actuacin administrativa frente al concesionario dentro de los
parmetros que los TBI establezcan para
el Estado receptor de la inversin en relacin al principio del trato justo y equitativo a las inversiones(33).

suant to Article 42(1) of the ICSID Convention, The Tribunal shall decide the dispute in accordance with
such rules of law as may be agreed by the parties. Implied submission to international law can be seen in
Article 7(4) CA where it is stated that the CA shall be governed by the BIT, in addition to the laws of the
Czech Republic (). Esta suerte de marginacin tambin ha sido recogida en el ya citado Laudo emitido
en el Caso Arbitral CIADI N ARB/87/3: Asian Agricultural Products Ltd. contra la Repblica de Sri Lanka.
Considerando 24. () since both Parties agreed during their respective pleading to invoke primarily the
Sri Lanka/U.K. Bilateral Investment Treaty as lex specialis, and to apply, within the limits required, the
international or domestic legal relevant rules referred to as a supplementary source (). Los textos completos en ingls de ambos laudos pueden ser descargado desde: http://www.investmentclaims.com/
(33)

Resulta preciso indicar que la nocin del principio del trato justo y equitativo se encuentra en pleno proceso de formacin como lo veremos ms adelante en el presente trabajo. Tan es as, que a modo de ilustracin nos permitimos citar el artculo 10.5 del Tratado de Libre Comercio suscrito entre el Per y los Estados
Unidos donde el trato justo y equitativo es recogido en los siguientes trminos:
1. Cada Parte conceder a las inversiones cubiertas un trato acorde con el derecho internacional consuetudinario, incluido el trato justo y equitativo, as como proteccin y seguridad plenas.
2. Para mayor certeza, el prrafo 1 prescribe que el nivel mnimo de trato a los extranjeros, segn el
derecho internacional consuetudinario, es el nivel mnimo de trato que pueda ser proporcionado a las
inversiones cubiertas. Los conceptos de trato justo y equitativo y proteccin y seguridad plenas no
requieren un trato adicional o ms all del requerido por ese estndar y no crean derechos adicionales
significativos. La obligacin en el prrafo 1 de proveer:
(a) trato justo y equitativo incluye la obligacin de no denegar justicia en procedimientos criminales,
civiles o contencioso administrativos, de acuerdo con el principio del debido proceso incorporado en
los principales sistemas legales del mundo; y
(b) proteccin y seguridad plenas exige a cada Parte proveer el nivel de proteccin policial que es exigido
por el derecho internacional consuetudinario.

ARBITRAJE Y CONTRATOS DE CONCESIN: APLICACIN DEL TRATO JUSTO (...)

Efectivamente, tanto los contratos de


concesin de obras de infraestructura y
servicios pblicos, como los TBI, los contratos-ley y los convenios de estabilidad
jurdica contienen estipulaciones que obligan al Estado a no llevar a cabo ninguna
medida injustificada o discriminatoria contra dichas inversiones. Consecuentemente,
el Estado en el cumplimiento de sus atribuciones como concedente ha de tener especial preocupacin por los estndares de
trato justo y equitativo que el Derecho Internacional consuetudinario impone y que
los tribunales arbitrales CIADI han venido
estableciendo(34). Las obligaciones bilaterales internacionales asumidas por el Estado Peruano contienen expresamente la observancia al trato justo y equitativo que
deber ser garantizado frente a todo inversionista extranjero protegido por un TBI
que contenga una clusula reconociendo
dicho principio. Implica que el Estado Peruano deber cumplir con condiciones que
rijan su proceder, es decir, debe actuar de

913

manera coherente, justa, razonable, imparcial, previsible, transparente, sin ambigedades y no errnea.
El trato justo y equitativo importa
que el estado receptor de la inversin privada deba otorgar al inversionista extranjero un nivel mnimo de trato de acuerdo
a los estndares que establece el derecho
internacional consuetudinario. La observancia al trato justo y equitativo es la plasmacin en un determinado caso de una
serie de normas bsicas universales en el
tratamiento que un Estado est obligado
a brindarle a todo inversionista extranjero que se encuentre protegido por un TBI
suscrito por dicho Estado con el Estado
del cual es nacional el inversionista.
Ello supone que el Estado receptor
de la inversin debe otorgar al inversionista extranjero un mnimo estndar de
tratamiento impuesto por el derecho internacional consuetudinario y que, segn
la doctrina internacional(35) y la jurispru-

Mientras que el artculo 1105 del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte en trminos distintos a
los antes citados incorpora al principio del trato justo y equitativo de la siguiente manera:
1. Each Party shall accord to investments of investors of another Party treatment in accordance with
international law, including fair and equitable treatment and full protection and security.
2. Without prejudice to paragraph 1 and notwithstanding Article 1108 (8) (b), each Party shall accord to
investors of another Party, and to investments of investors of another Party, non-discriminatory treatment
with respect to measures it maintains or adopts relating to losses suffered by investments in its territory
owing to armed conflict or civil strife.
3. Paragraph 2 shall not apply to existing measures related to subsidies or grants that are inconsistent with
Article 1102.
(34)

Los casos paradigmticos en esta materia han dado lugar a los laudos Tecmed contra Mxico, Waste
Management contra Mxico y MTD Equity contra Chile que ponen de manifiesto que por trato justo y
equitativo se entiende la oportunidad de garantizar las legtimas expectativas del inversionista que radic
una inversin en el pas.

(35)

Para el profesor Sornarajah () the fair and equitable standard was no more than the international minimum standard of customary international law. SORNARAJAH, Muthucumaraswamy. The international law on
foreign investment. Cambridge: University Press, 2004, p. 236. Asimismo, para el profesor Weiler existen
tres conceptos o nociones que emanan del estndar mnimo de tratamiento que debe observar el Estado
receptor First, the State must honour the specific representations made by its officials to investors and
their investments, who have reasonably releed upon them in good faith. Second, the State must provide a
transparent and (accordingly) predictable regulatory regime to investors and their investments. Third, the

914

JORGE SANTISTEVAN DE NORIEGA / LVARO LOREDO ROMERO

dencia CIADI(36) que ha estudiado y desarrollado este principio, su contenido se


refiere a un () un extenso y ampliamente aceptado estndar que incluye estndares fundamentales como buena fe,
debido proceso, no discriminacin y proporcionalidad (la traduccin es libre). Es
la plasmacin en un determinado caso de
una serie de normas bsicas universales
en el tratamiento que un Estado est obligado a brindarle a todo inversionista que
se encuentre protegido por un TBI(37).
A mayor abundamiento, el principio
del trato justo y equitativo ha sido ampliamente desarrollado por los tribunales arbitrales CIADI. As, en el Laudo emitido
en el caso Waste Managment c. los Estado Unidos Mexicanos(38), se lleg a la
conclusin de que () el nivel mnimo
de trato justo y equitativo es quebrantado
por una conducta atribuible al Estado y
es perjudicial para la demandante si dicha conducta es arbitraria, notoriamente
injusta, antijurdica o idiosincrtica, y dis-

criminatoria si la demandante es objeto


de prejuicios raciales o regionales o si
involucra ausencia de debido proceso
que lleva a un resultado que ofende la discrecionalidad judicial, como podra ocurrir con un fracaso manifiesto de la justicia natural en los procedimientos judiciales o una falta total de transparencia e
imparcialidad en un proceso administrativo. Al aplicar este criterio es pertinente que el trato sea contrario y violatorio de las declaraciones hechas por el Estado receptor sobre las que la demandante se bas en forma razonable () (el nfasis es nuestro).
De otro lado, el Tribunal Arbitral
constituido para resolver la controversia
surgida entre Tcnicas Medioambientales
S.A. c. los Estados Unidos Mexicanos(39)
estableci que el principio del trato justo
y equitativo adems de lo establecido en
el caso Waste Managment c. los Estados
Unidos Mexicanos, () exige de las
Partes Contratantes del Acuerdo brindar

officials of a State must execute their public functions in good faith with respect to their treatment of investors and investments. WEILER, Todd. Good Faith and Regulatory Transparency: The story of Metalclad v.
Mexico. En: International Investment Law and Arbitration: Leading Cases from the ICSID, NAFTA, Bilateral
Treaties and Customary International Law. (Edited by Todd Weiler). Londres: Cameron May, 2005, p. 719.
(36)

Laudo Arbitral CIADI, de fecha 15 de mayo de 2004, Caso N ARB/01/7/ entre MTD Equity Sdn. Bhd. y MTD
Chile S.A. contra la Repblica de Chile; Laudo Arbitral CIADI, de fecha 30 de abril de 2004, Caso N
ARB(AF)/3 entre Waste Management, Inc. contra Estados Unidos Mexicanos; y, Laudo Arbitral CIADI, de
fecha 29 de mayo de 2003, Caso N ARB(AF)/00/2 entre Tcnicas Medioambientales Tecmed, S.A. contra
Estados Unidos Mexicanos. El texto completo de dichos laudos puede ser descargado desde: http://
www.investmentclaims.com

(37)

Considerando N 109 del Laudo Arbitral CIADI MTD Equity Sdn. Bhd. y MTD Chile S.A. contra la Repblica
de Chile. A mayor abundamiento, segn el criterio del Juez Schwebel, el trato justo y equitativo importa un
() broad and widely-accepted standard encompassing such fundamental standards as good faith, due
process, non discrimination, and proportionality. Citando nuevamente el Fundamento N 109 del Laudo
Arbitral CIADI recado en la controversia MTD Equity contra Chile el Juez Schwebel refiere que () that
meaning of what is fair and equitable treatment is defined when the standard is applied to a set specifc
facts. En esta misma lnea se encuentra el jurista argentino TEMPONE para quien el trato justo y equitativo
() depende de un juicio de valor que se emite en el caso concreto, por las propias partes en consulta o
por un tercero encargado de dirimir un conflicto. TEMPONE, Rubn Eduardo, Proteccin de Inversiones
Extranjeras, Buenos Aires Madrid, Editorial Ciudad Argentina, 2003, p. 55.

(38)

Considerando N 98 del Laudo Arbitral CIADI Waste Management, Inc. contra Estados Unidos Mexicanos.

(39)

Considerando N 154 del Laudo Arbitral CIADI Tcnicas Medioambientales Tecmed, S.A. contra Estados
Unidos Mexicanos.

ARBITRAJE Y CONTRATOS DE CONCESIN: APLICACIN DEL TRATO JUSTO (...)

un tratamiento a la inversin extranjera


que no desvirte las expectativas bsicas
en razn de las cuales el inversor extranjero decidi realizar su inversin. El inversionista extranjero cuenta con que
el Estado receptor de la inversin se conducir de manera coherente, desprovista de ambigedades y transparente en
sus relaciones con el inversor extranjero, de manera que ste pueda conocer de
manera anticipada, para planificar sus
actividades y ajustar su conducta, no slo
las normas o reglamentaciones que regirn tales actividades, sino tambin las
polticas perseguidas por tal normativa y las prcticas o directivas administrativas () (el nfasis es nuestro).
4.4. Trato justo y equitativo en sede
nacional: Entre los principios de la
buena fe y de interdiccin de la
arbitrariedad
Cmo traducir entre nosotros los
estndares del trato justo y equitativo que
vienen desarrollando los tribunales arbitrales? A nuestro juicio la respuesta se
encuentra en los principios admitidos en
nuestro derecho de la buena fe, el debido
proceso, la no discriminacin, a lo que se
aade razonabilidad y proporcionalidad.

915

La buena fe resulta especialmente


aplicable en el marco de contratos de concesin. En materia contractual los tribunales arbitrales peruanos lo aplican como
principio en las controversias nacionales
que se han suscitado en materia de inversiones(40), en el marco de lo dispuesto por
el artculo 1362 del Cdigo Civil (41) .
Conforme lo seala Jimnez Vargas-Machuca, el concepto de la buena fe es generalmente asociado con la rectitud, honradez, buen proceder, buena intencin, confianza en la verdad de un acto jurdico,
inocencia, etc. teniendo siempre una connotacin loable y sana, socialmente aceptable y deseable(42). Dicha jurista agrega
que si bien nuestro Cdigo Civil es asistemtico en su conceptualizacin (al considerarla un principio general interpretativo de los contratos y los actos jurdicos, mientras que, por otro lado, menciona que los contratos se rigen por las
reglas de la buena fe y comn intencin
de las partes), s la califica como principio precisamente en la norma que establece la forma como debe interpretarse el acto jurdico(43).
Asimismo, De la Puente y Lavalle(44)
seala que la buena fe es considerada en
forma consensual por la doctrina como un
elemento de la vida de relacin humana

(40)

Lamentablemente no se han publicado los varios laudos arbitrales que se han emitido en materia de
contratos de concesin y de convenios de estabilidad jurdica en el Per, la mayora de los cuales resultan
a nuestro juicio laudos que resuelven controversias en materia de inversin. En ellos se ha aplicado el
principio de la buena fe as como los criterios de razonabilidad y proporcionalidad a la conducta de las
partes (incluido el Estado concedente) pero no es posible utilizarlos por el momento como fuente pues se
mantienen en reserva.

(41)

Artculo 1362 del Cdigo Civil.- Los contratos deben negociarse, celebrarse y ejecutarse segn las reglas
de la buena fe y la comn intencin de las partes.

(42)

JIMNEZ VARGAS-MACHUCA, Roxana, La Unidad del principio general de la buena fe y su trascendencia en


el Derecho moderno. En: Contratacin Privada, Jurista Editores, Lima - Per 2002, pp. 78-79.

(43)

Ibidem, pp. 83-84.

(44)

PREZ GALLARDO, Leonardo B., Buena Fe y Comn Intencin de las Partes, Artculo 1362, en: Cdigo Civil
Comentado por los 100 Mejores especialistas. T. VII, Lima, Gaceta Jurdica, 2004, p. 132.

916

JORGE SANTISTEVAN DE NORIEGA / LVARO LOREDO ROMERO

que se ha incorporado al Derecho lo cual


ha determinado que se convierta en un
concepto jurdico. En otras palabras, la
buena fe es la adaptacin de un principio
inherente a la conducta de los hombres en
la esfera ms amplia de todas sus relaciones, pero que ha sido preciso regular para
que sea susceptible de tener efectos jurdicos, convirtindola as en una buena fe
civil. La buena fe ha de cumplirse en consecuencia no slo por los imperativos ticos que le son inherentes sino, fundamentalmente, porque es una obligacin que impone a las partes en la ejecucin de los contratos el artculo 1362 del Cdigo Civil.
Ntese en esta materia que el principio de la buena fe en la etapa de ejecucin de un contrato de concesin adquiere un carcter normativo y supone que las
partes (tanto el Estado como el concesionario) deben actuar con lealtad, sujetas a
un deber de honradez que permite el mejor cumplimiento de los fines de la concesin sin sacrificar una los intereses de
la otra. As, Prez Gallardo(45), citando a
Lasarte, ensea, con respecto a la buena
fe en la ejecucin contractual, que:
() se trata de que los efectos del
negocio se adecuen al ambiente normativo, de manera que se intenta evitar que la inexistencia de normas legales o de usos en sentido normativo,
lleven a conclusiones injustas y reprobables por la conciencia jurdica.
Igualmente, la doctrina(46) establece
que la buena fe es un deber y que:

() tiene como contenido esencial


el que se acte lealmente a fin de que
las prestaciones a cargo de una parte
se cumplan de la manera que resulten ms beneficiosas para la contraparte, aunque, desde luego, ello no
imponga a la parte sacrificios desmedidos. Se trata de la buena fe en su
dimensin objetiva la cual genera
obligaciones secundarias pues las
vincula con los alcances en que razonablemente se habra obligado un
contratante cuidadoso y previsor, incluyendo a las consecuencias virtualmente comprendidas en l, acorde con su naturaleza, a las negociaciones previas, a la conducta ulterior, a las prcticas establecidas entre las partes, a los usos si no han
sido excluidos expresamente, y a la
equidad, teniendo en cuenta la finalidad del acto y las expectativas justificadas de la otra parte.
Desde la perspectiva administrativa
encontraremos similares postulados de conducta coherente en la participacin de los
sujetos en el procedimiento administrativo. As, la doctrina nacional(47) predica:
La buena fe o la confianza legtima, como es conocido este principio
en otros ordenamientos, impone el
deber de coherencia en el comportamiento propio de las autoridades, los
administrados, los representantes y
abogados. Como bien afirma Gonzlez Prez, la Administracin Pblica

(45)

PEREZ GALLARDO, Buena Fe y Comn Intencin de las Partes, Artculo 1362, en: Cdigo Civil Comentado
por los 100 Mejores especialistas, cit., p.140.

(46)

Ibidem. pp. 140-141.

(47)

MORN URBINA, Juan Carlos, Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General, Lima, Gaceta Jurdica, 2003, pp. 37-38.

ARBITRAJE Y CONTRATOS DE CONCESIN: APLICACIN DEL TRATO JUSTO (...)

y administrado han de adoptar un


comportamiento legal en todas las
fases de constitucin de las relaciones hasta el perfeccionamiento del
acto que les de vida y en las reacciones frente a los posibles defectos del
acto. Han de adoptar un comportamiento leal en el desenvolvimiento
de las relaciones en las dos direcciones en que se manifiesta: al ejercer las potestades de revisin y anulacin y al soportar los efectos de la
extincin, as como el ejercicio de
las acciones ante la jurisdiccin contencioso administrativa.
Consecuentemente, el principio de la
buena fe se aplica en los contratos de concesin tanto desde el punto de vista civil,
cuando desde el administrativo, para dar
cuenta de relaciones de confianza y honestidad entre las partes que justifican relaciones de transparencia y honradez entre
ellas. Todo ello con el propsito de mantener un grado de confianza que permita cumplir con las obligaciones contractuales o
admitir los comportamientos en el marco
de la ejecucin del contrato de concesin,
incluyendo para el concesionario cumplidor el respeto por las legtimas expectativas que se derivan de los contratos.

(48)

917

En nuestro criterio, junto con la buena fe va de la mano el principio de interdiccin de la arbitrariedad que, sin estar
explcitamente reconocido en la Constitucin, ha sido plenamente identificado
por el Tribunal Constitucional del Per(48).
El jurista Marcial Rubio Correa(49), luego
de analizar los casos en los que el Tribunal Constitucional ha aplicado el principio de interdiccin de la arbitrariedad(50),
llega a la conclusin de que ste:
() consiste en que los rganos del
Estado debe vedar la conducta del
poder estatal que acte con arbitrariedad (). Arbitrariedad es lo contrario a la justicia, al derecho, a una
fundamentacin objetiva y a la congruencia con la realidad. El poder del
Estado debe actuar en todo momento con respeto por sus atribuciones y
sin exceder el poder, sin utilizarlo para
afectar los derechos de las personas y
sin arrogarse atribuciones de las que
carece. Si lo hiciera, el principio establece que la accin ser ilegal.
El Tribunal Constitucional ha dicho no
slo que la fundamentacin es indispensable sino adems que no darla es ejercicio
arbitrario del poder que hay que impedir(51)
desde el punto de vista constitucional:

Vide Artculo 9 de la Constitucin de Espaa de 1978.- 1. Los ciudadanos y los poderes pblicos estn
sujetos a la Constitucin y al resto del ordenamiento jurdico. ()
3. La Constitucin garantiza el principio de legalidad, la jerarqua normativa, la publicidad de las normas,
la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurdica, la responsabilidad y la interdiccin de la arbitrariedad de los poderes pblicos
(nfasis aadido).

(49)

RUBIO CORREA, Marcial, La Interpretacin de la Constitucin segn el Tribunal Constitucional, Lima, Pontificia Universidad Catlica del Per, 2005. p. 170.

(50)

Sentencia del Tribunal Constitucional, de fecha 30 de abril de 2003, en el Expediente N 0016-2002-AI-TC


sobre accin de inconstitucionalidad interpuesta por el Colegio de Notarios de Junn contra el segundo
prrafo del artculo 7 de la Ley N 27755.

(51)

Sentencia del Tribunal Constitucional, de fecha 05 de julio del 2004, en el Expediente N 0090-2004-AA-TC
sobre accin de amparo interpuesta por don Juan Carlos Callegari Herazo contra el Ministerio de Defensa.

918

JORGE SANTISTEVAN DE NORIEGA / LVARO LOREDO ROMERO

De all que desde el principio del


Estado de Derecho, surgiese el principio de interdiccin de la arbitrariedad,
el cual tiene un doble significado:
a) En un sentido clsico y genrico,
la arbitrariedad aparece como el
reverso de la justicia y el derecho.
b) En un sentido moderno y concreto, la arbitrariedad aparece como
lo carente de fundamentacin objetiva; como lo incongruente y
contradictorio con la realidad que
ha de servir de base a toda decisin. Es decir, como aquello desprendido o ajeno a toda razn de
explicarlo.
En consecuencia, lo arbitrario ser
todo aquello carente de vnculo natural con la realidad.
Concordante con este principio constitucional, la Ley del Procedimiento Administrativo General - Ley N 27444
manda que los actos administrativos, que
la mayora de las veces son a travs de
los cuales se expresa el Estado concedente, deben responder al principio de razonabilidad al amparo de lo previsto en el
artculo IV, numeral 1.1 de la Ley N
27444. Los trminos de este dispositivo
son los siguientes:
Principio de Razonabilidad.- Las
decisiones de la autoridad administrativa, cuando () establezcan restricciones al administrado, deben
adaptarse dentro de los lmites de la
facultad atribuida y manteniendo la
debida proporcin entre los medios
a emplear y los fines pblicos que
deba tutelar, a fin de que respondan
a lo estrictamente necesario para la
satisfaccin de su cometido.

Por su parte, en sede arbitral internacional, sobre la base de la jurisprudencia de los tribunales arbitrales CIADI que
hemos citado, se observa claramente que
la conducta del Estado receptor de la inversin que no respete o vulnere los estndares de tratamiento fijados por el principio al trato justo y equitativo, no solo
incumplirn los acuerdos bilaterales que
suscriban, sino que la casustica internacional establece indemnizaciones sumamente onerosas. Debemos esperar el mismo estndar pactado en los TBIs a la resolucin de conflictos por medio de arbitraje internacional que surge de un
contrato nacional regido por la ley nacional que no contiene dicho principio?
A la luz del desarrollo maximalista que
viene producindose en los laudos de los
tribunales arbitrales CIADI tendramos
que responder positivamente, a no ser
que se establezca en los convenios arbitrales o en reglas especficas dentro
de los procesos arbitrales la aplicacin
de la legislacin nacional y que ello sea
admitido por ambas partes.
La pregunta obvia en esta materia es:
debe garantizarse dicho estndar mnimo de tratamiento justo y equitativo a todo
inversionista por el solo mrito de un TBI?
Pierden, por el compromiso internacional asumido por el Estado Peruano, las
autoridades concedentes sus atribuciones
contractuales o inclusive las facultades
que el rgimen nacional les confiere para
ejercer su autoridad por la amenaza de un
litigio indemnizatorio ante el CIADI? No
lo creemos. Por el contrario, interpretamos que la proteccin a las inversiones
como est concebida en los TBI suscritos
por el Per, e inclusive como est diseada en la legislacin interna que tambin
beneficia a los inversionistas privados,
beneficia al inversionista cumplidor de sus

ARBITRAJE Y CONTRATOS DE CONCESIN: APLICACIN DEL TRATO JUSTO (...)

919

obligaciones contractuales y cumplidor de


la legislacin del pas que lo acoge para
hacer sus negocios.

al contrato suscrito y al inters pblico que


cada concesin conlleva.

Consideramos que las medidas que


pueda tomar Estado Peruano para disciplinar a un inversionista privado concesionario de determinada obra de infraestructura o servicio pblico en el marco del
respectivo contrato de concesin, son
compatibles con las obligaciones asumidas conforme al TBI suscrito entre el Per
con el pas del cual el inversionista es nacional, en la medida en que se tomen respetando lo pactado en el contrato de concesin, la gradualidad del efecto disciplinador y que respondan razonablemente
al grado de incumplimiento manifestado
por el inversionista concesionario.

5.

Lo anterior supone que cualquier


acto administrativo o medida sancionadora contractual que el Estado realice con
la intencin de disciplinar la conducta del
inversionista concesionario de acuerdo
las potestades sancionadoras contenidas
en el contrato de concesin con las que
est investido, debe velar por respetar el
debido procedimiento contractualizado a
fin de no afectar las expectativas del inversionista concesionario. Asimismo, dicho
acto administrativo o medida contractual
debe encontrarse plenamente justificada y
no configurar como una actuacin discriminatoria o arbitraria por parte del Estado
o autoridad administrativa a cargo.
En consecuencia, para no comprometer la responsabilidad del Estado (concedente) en el marco de los TBI suscritos,
su actuacin fiscalizadora debe efectuarse respetando estrictamente las condiciones contractuales pactadas con el inversionista concesionario y exigindole a ste
que cumpla a cabalidad con las obligaciones que le corresponde conforme a ley,

A MANERA DE CONCLUSIONES

Primera. Dentro de las garantas y


seguridades que el rgimen jurdico peruano brinda a los inversionistas nacionales y extranjeros que suscriben contratos
de concesin con el Estado:
(a) se produce una forma huda del derecho pblico nacional al mbito del
derecho privado nacional, en la medida que permiten como mtodo de
solucin de controversias al arbitraje que supone la decisin de excluirse el Poder judicial para hacerlo en
el mbito arbitral en el que predomina la voluntad de las partes y el principio de igualdad ante ellas que se
aplica a plenitud en el arbitraje; y
(b) por ley adems se permite que en un
contrato de concesin nacional se
pacte arbitraje internacional, lo que
sumado a las disposiciones de los
TBIs sobre la opcin arbitral en el
caso de afectacin de los derechos
del inversionista, da cuenta de una
forma de huida del derecho nacional
al derecho internacional.
Segunda. Las posibilidades del arbitraje para los inversionistas privados
bajo el sistema peruano incluyen:
(a) un arbitraje nacional en el que sin
duda se aplicar siempre la ley nacional (salvo pacto en contrario que
en materia de inversiones ser difcilmente admisible por el Estado y
sus agentes); y
(b) tambin un arbitraje internacional en
el que a, la luz de la jurisprudencia

920

JORGE SANTISTEVAN DE NORIEGA / LVARO LOREDO ROMERO

arbitral, especialmente del CIADI,


parece consolidarse como sealamos una huda de la ley nacional al
derecho internacional cuyas consecuencias deben sopesarse debidamente a la hora de suscribir convenios arbitrales o de establecer reglas
bajo las cuales se desarrollen arbitraje especficos en materia de inversin que deberan dejar claramente establecido la legislacin
aplicable para la solucin de la controversia de fondo.
Tercera. No cabe duda de que tratndose de controversias de inversin surgidas de TBI la aplicacin del derecho
internacional contenido en un tratado especfico est plenamente consolidada.
Pero no se llega a una conclusin tan rotunda cuando se trata de controversias que
surgen de contratos de concesin que se
han celebrado ntegramente bajo la ley
nacional y que tienen como nica referencia internacional un convenio arbitral que
conduce a un tribunal CIADI.
No obstante ello:
(a) se puede apreciar que comienza a
manifestarse una conducta maximalista en los laudos y resoluciones de
los tribunales CIADI que consideran
que, por el slo hecho de haberse
pactado un arbitraje que remite a la
aplicacin de la Convencin de Washington, que rige la actuacin de dichos tribunales, la ley preponderantemente aplicable ser la internacional, salvo que las partes hayan pactado de otra manera;
(b) Se ha llegado a afirmar el deber de
los rbitros de someter la legislacin
nacional al control del derecho internacional, an a falta de TBI, sin que

ello haya sido parte de la voluntad


de quienes suscribieron un contrato
de concesin conviniendo en un arbitraje en sede internacional; y
(c) a nuestro juicio, esto ltimo significa una interpretacin audaz del
contenido del artculo 42(1) de la
mencionada Convencin que establece como primera opcin la aplicacin de la ley pactada por las
partes; solamente ante la ausencia
sta, la ley nacional del Estado
materia de la controversia (vale
decir, la ley que rige el contrato en
los casos de contratos-ley, de estabilidad o de concesin en nuestro
caso). Dicha interpretacin puede
llegar a controles y soluciones admisibles en el derecho internacional que no fueron en ningn momento previstas por las partes en
conflicto al momento de celebrar
contratos que no estn protegidos
adicionalmente por un TBI.
Cuarta. En el mbito de la ejecucin
de los contratos de concesin de obras de
infraestructura y servicio pblico el Estado concedente o la autoridad administrativa competente, aunque se haya sometido a arbitraje:
(a) no pierde las facultades disciplinadoras pactadas en el contrato de concesin o las que le atribuye la ley.
Ello supone que el concedente con
el propsito de buscar el fiel cumplimiento de las obligaciones que ha
asumido el inversionista concesionario puede sobreponer el fin pblico
superior de la concesin, que est por
encima del inters de las partes, para
disciplinar al concesionario que no
ejecute adecuadamente el contrato de
concesin; pero

ARBITRAJE Y CONTRATOS DE CONCESIN: APLICACIN DEL TRATO JUSTO (...)

(b) a la luz de los ms recientes fallos


arbitrales internacionales el concedente deber hacerlo respetando los
acuerdos y procedimientos contractuales y observando los principios
que recoge el derecho internacional
consuetudinario, como es el trato justo y equitativo, a fin de no incurrir
en actuaciones arbitrarias.
Quinta. El principio del trato justo y equitativo importa que el Estado receptor de la inversin se somete, en lo
que respecta a su actuacin frente al inversionista privado, a los niveles de trato consagrados por los estndares mnimos que impone el derecho internacional consuetudinario.
(a) la observancia por parte de las entidades concedentes del principio del
trato justo y equitativo importa la
plasmacin de ciertas normas bsicas universales en el tratamiento que
un Estado debe brindar a un inversionista que se encuentre protegido
por un TBI, a condicin de que ste
cumpla con sus obligaciones;
(b) en sede arbitral internacional como
viene siendo interpretado por los laudos emitidos por los tribunales CIADI en los laudos Waste Management
c/ Mexico, MTD equito c/ Chile y
Tcnicas Medioambientales c/ Mexico el trato justo y equitativo se ha

921

ido perfilando como aquel nivel mnimo de comportamiento que se sustenta en la buena fe, y que adems
evita todo trato que no sea coherente, que irrespete el debido procedimiento, que sea ambiguo, que sea
injusto, discriminatorio y que no responda al criterio de razonabilidad;
(c) En sede nacional el principio del trato justo y equitativo se ve reflejado
en el principio de la buena fe (como
est previsto en el artculo 1362 del
Cdigo Civil) que convoca a ponderar la lealtad de las partes con el
contrato de concesin y la coherencia de sus actos con el cumplimiento de los fines pblicos del contrato; de la mano con el principio de
interdiccin de la arbitrariedad que
tiene amplio reconocimiento doctrinal y jurisprudencial constitucional.
Este ltimo, aunque no ha sido expresamente recogido por la Constitucin, ha sido considerado por el
Tribunal Constitucional como principio rector que inspira el orden
constitucional rechazando lo que
pueda identificarse como arbitrario,
ajeno de fundamento, lejano al respeto del debido proceso y carente
de los criterios de razonabilidad y
proporcionalidad que deben inspirar las decisiones que puedan tomar
las partes en la ejecucin de los contratos de concesin.

922

JORGE SANTISTEVAN DE NORIEGA / LVARO LOREDO ROMERO

LA SOLUCIN DE CONTROVERSIAS EN EL ACUERDO DE PROMOCIN COMERCIAL CON LOS ESTADOS UNIDOS

923

A RBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 923-933

LA SOL
UCIN DE CONTRO
VERSIAS EN EL
SOLUCIN
CONTROVERSIAS
A CUERDO DE PROMOCIN COMERCIAL
CON LLOS
OS EST
ADOS UNIDOS DE AMRICA
ESTADOS

Por: PAOLO DEL AGUILA RUIZ DE SOMOCURCIO(*)


LVARO GUSTAVO AGUILAR OJEDA(**)

SUMARIO: 1. Introduccin. 2. Captulo vigsimo primero: Solucin


de controversias. 2.1. Seccin A: Solucin de Controversias. 2.2. Seccin B: Procedimientos internos y solucin de controversias comerciales privadas. 3. Captulo diez, Seccin B: Solucin de Controversias Inversionista - Estado. 4. Conclusin.

1.

INTRODUCCIN

No cabe duda que la reciente firma y


ratificacin del Acuerdo de Promocin
Comercial(1) con los Estados Unidos de
Amrica (en adelante, APC) traer consigo un importante flujo de inversin de
capitales en nuestro pas, as como el aumento de las exportaciones peruanas a
dicha nacin, lo cual acarrear la generacin de cadenas productivas y de empleos
significativos. Como cualquier convenio,

el APC no estar exento de dudas o impases acerca de la interpretacin y aplicacin de su texto, las que tienen vas de
solucin en el propio Acuerdo.
Al respecto, el APC contiene tres
secciones dedicadas a regular la resolucin de conflictos. Las dos primeras estn desarrolladas en el Captulo Vigsimo Primero: la seccin A se refiere a la
solucin de controversias entre las partes,
es decir los Estados firmantes, los Estados

(*)

Abogado por la Pontificia Universidad Catlica del Per. Profesor en las Facultades de Derecho de la
Pontificia Universidad Catlica del Per - PUCP y de la Universidad de Lima, y Profesor del Executive MBA
de la Universidad San Ignacio de Loyola. Secretario General del Centro de Arbitraje de la Cmara de
Comercio de Lima.

(**)

Abogado por la Pontificia Universidad Catlica del Per. Secretario Arbitral del Centro de Arbitraje de la
Cmara de Comercio de Lima.

(1)

En todo el proceso de negociacin, este acuerdo fue denominado Tratado de Libre Comercio TLC.
Dejando de lado las nomenclaturas, el contenido de los captulos que researemos es el mismo.

924

PAOLO DEL AGUILA RUIZ DE SOMOCURCIO / LVARO GUSTAVO AGUILAR OJEDA

Unidos de Amrica y el Per; la seccin


B, a la promocin de los procedimientos
internos y solucin de controversias comerciales privadas. La tercera seccin, en
tanto, est contenida en el Captulo Diez
relativo a Inversiones, aplicable especficamente para la resolucin de controversias en esta materia.

Segn lo dispuesto en el APC, los


Estados firmantes podrn recurrir a este
mecanismo para prevenir o solucionar las
controversias derivadas de la interpretacin o aplicacin de este acuerdo cuando:
a)

Una parte ha incumplido las obligaciones contenidas en el APC.

El objetivo de este artculo, a la luz


de la implementacin del APC programada para el 1 de enero de 2009, es ofrecer
al lector una aproximacin panormica a
los mecanismos de solucin de controversias en el mbito comercial y de las inversiones, propuestas por el Tratado. A tales
efectos, expondremos los aspectos ms
relevantes de cada una de las secciones
vinculadas a este tema.

b)

Una de las partes se vea o pueda verse afectada por una medida ejecutada por otra parte (medida vigente) o
que an no se ha ejecutado, pero es
factible que se lleve a cabo (medida
en proyecto) y que sea o pudiera ser
inconsistente con las obligaciones
contenidas en el APC(2).

c)

Una medida realizada por otra parte, que no es contraria al APC, pueda anular o menoscabar el beneficio
que la parte recurrente pudiera haber esperado recibir razonablemente respecto a los captulos Segundo
(Trato Nacional y Acceso al Mercado de Bienes), cuarto (Reglas de
Origen y Procedimientos de Origen),
Noveno (Compras Pblicas), Undcimo (Servicios Transfronterizos) y
Decimosexto (Propiedad Intelectual), salvo que la medida est sujeta
a una excepcin en el caso de los ltimos dos captulos indicados.

2.

CAPTULO VIGSIMO PRIMERO: SOLUCIN DE CONTROVERSIAS

2.1. Seccin A: Solucin de Controversias


Los llamados a aplicar el procedimiento utilizado en la seccin A de este
Captulo son nicamente las partes del
APC, es decir, los propios Estados que lo
han suscrito. En este sentido, los particulares no podrn hacer uso del procedimiento all regulado.
En esta medida, las materias a ser
resueltas a travs de la aplicacin de esta
seccin, sern aquellas relativas a cada
uno de los captulos establecidos en el
APC, bastando nicamente que los actos
controvertidos estn vinculados a alguna
obligacin regulada en ellos.

(2)

Como se aprecia, el mecanismo de


solucin de controversias entre las partes
del APC podr ser activado no slo cuando se haya realizado un acto concreto o
exista una omisin que vulnere el Tratado (incumplimiento de obligacin), sino
que se extiende a supuestos donde, si bien

El Captulo Uno relativo a Disposiciones Iniciales y Definiciones Generales, seala que el trmino medida
incluye cualquier ley, reglamento, procedimiento, requisito o prctica. Asimismo, el numeral 6 del artculo
21.6 seala que no se podr establecer un Panel para revisar una medida en proyecto.

LA SOLUCIN DE CONTROVERSIAS EN EL ACUERDO DE PROMOCIN COMERCIAL CON LOS ESTADOS UNIDOS

no hay una violacin concreta del Tratado,


s puede o podra haber una afectacin a
las expectativas de la otra parte. Este es el
caso, por ejemplo, de las medidas en proyecto, que implican actuaciones o regulaciones potenciales que pudiera desarrollar
una de las partes del Tratado, en colisin o
posible violacin con las obligaciones establecidas en el propio Acuerdo.
La justificacin para la inclusin de
estos supuestos en el mecanismo de solucin de controversias del APC es dotar
a las partes de dispositivos que les permitan hacer frente a actos que en principio son vlidos pero que, de hecho, afectan o afectaran el flujo comercial disminuyendo los beneficios que debera generar el Tratado.
No obstante, el propio acuerdo busca que la solucin de las controversias que
se generen dentro de su marco sea racional, teniendo como objetivo que aquellas
disputas se resuelvan antes que se genere
un mayor nivel de conflicto.
Por ello, este mecanismo de resolucin de diferencias, contempla tres etapas
destinadas a solucionar la controversia
suscitada por la amenaza o realizacin de
una medida que afecte la aplicacin del
APC o el incumplimiento de una obligacin contenido en ste, a saber:

925

b)

En caso de que la controversia no


se resuelva de esta manera, la parte afectada podr solicitar la intervencin de la Comisin de Libre
Comercio(3), quien buscar resolver
la controversia.

c)

Finalmente, la parte afectada, luego de transcurrido un plazo determinado conforme a lo sealado en


el texto de este captulo del APC,
podr solicitar la constitucin de un
Panel, conforme al procedimiento
sealado en el Acuerdo, para que
emita un informe que busque poner
fin a tal controversia.

Estas etapas estructuradas sobre la


base de la buena fe estn diseadas de
manera tal que, a medida que evoluciona
el conflicto, las partes podrn contar con
el apoyo de terceros para su resolucin,
los cules podrn estar cada vez ms relacionados con la materia del conflicto.
En efecto, si en un primer momento
las partes no pueden arribar a un acuerdo
directamente, intervendr la Comisin de
Libre Comercio como ente ajeno a ellas
y, de ser el caso, se podr solicitar la intervencin de un Panel de especialistas,
conformado por tres miembros, quienes
tendrn un mayor manejo de la materia
relativa a la controversia.

a)

La parte afectada deber enviar a la


otra parte, por escrito, una consulta
respecto del asunto materia de la controversia, con la finalidad que tal controversia se resuelva de forma directa.

(3)

La Comisin de Libre Comercio es el rgano integrado por representantes de cada parte del TLC, a nivel
ministerial, que tiene como funcin primordial supervisar la implementacin y ulterior desarrollo del APC.
Como parte del cumplimiento de esta funcin, la Comisin buscar resolver las controversias que pudiesen surgir respecto de la interpretacin o aplicacin del TLC.

Estos panelistas, a diferencia de la


Comisin de Libre Comercio, sern necesariamente especialistas en derecho,
comercio internacional u otros asuntos
relativos al APC.

926

PAOLO DEL AGUILA RUIZ DE SOMOCURCIO / LVARO GUSTAVO AGUILAR OJEDA

En principio, las partes podrn designar libremente a los panelistas que resolvern la controversia siempre y cuando sean personas independientes y no tengan ninguna vinculacin con las partes.
Adems, a falta de nombramiento de un
panelista, su eleccin podr ser efectuada
mediante sorteo sobre una lista indicativa
preestablecida por las propias partes de
comn acuerdo.
Por ello, la eficacia de esta etapa final del procedimiento depender en gran
medida de la calidad de los individuos que
lleguen a conformar el Panel, quienes, si
bien no emitirn un dictamen vinculante,
s efectuarn un pronunciamiento que puede poner fin a la disputa. En este sentido,
la designacin de los panelistas, deber ser
precedida por una labor de las partes destinada a que tal designacin responda a los
requerimientos de la controversia, evitando
de esa manera que la decisin del Panel no
se ajuste a las expectativas de las partes.
Con relacin a esta materia, es recomendable que se tenga en cuenta aspectos tales como la especialidad del panelista, su experiencia sobre controversias
de naturaleza similar, la nacionalidad y la
vinculacin previa que pueda haber tenido con alguna de las partes, sobre todo,
en estos ltimos dos casos, si se trata del
nombramiento del presidente del Panel.

Cabe precisar que una vez que una


de las partes solicite la conformacin del
Panel, el foro del APC ser excluyente del
foro de cualquier otro acuerdo comercial
en que las partes tambin sean miembros,
como por ejemplo la OMC. Esta regulacin busca evitar que se constituyan especialistas o Tribunales en virtud de la
aplicacin de distintos tratados que puedan resolver la controversia de manera
contradictoria a la dispuesta por el Panel.
Constituido el Panel y, por tanto,
determinado el foro, los especialistas, luego de llevar a cabo un procedimiento conforme a las Reglas Modelo aprobadas por
las partes(4), deben emitir un primer informe, denominado Informe Inicial. Si
alguna de las partes lo solicita, este Informe Inicial podr contener recomendaciones para la solucin de la controversia.
Dentro de los treinta (30) das siguientes a la expedicin del Informe Inicial, el Panel efectuar un segundo pronunciamiento, denominado Informe Final,
el cual contendr las aclaraciones y observaciones efectuadas por las partes sobre el Informe Inicial.
Es importante hacer notar que los
pronunciamientos emitidos por el Panel
no sern de carcter vinculante para las
partes(5). No obstante ello, el propio cap-

(4)

A la fecha de elaboracin de este artculo las partes todava no han establecido las Reglas Modelo de
Procedimiento. Estas Reglas de Procedimiento a la luz del texto del APC deben contemplar el derecho de
las partes a tener al menos una audiencia pblica ante el Panel y la oportunidad de las partes de presentar
un alegato inicial y una rplica por escrito.

(5)

Al respecto, el artculo 21.15 del APC seala lo siguiente:


Artculo 21.15.- Cumplimiento del Informe Final
1. Al recibir el informe final de un panel, las partes contendientes acordarn la solucin de la controversia,
la cual normalmente se ajustar a las determinaciones y recomendaciones del panel.
2. Si en su informe final el panel determina que una Parte contendiente no ha cumplido con sus obligaciones de conformidad con este Acuerdo o que la medida de una Parte contendiente causa anulacin o

LA SOLUCIN DE CONTROVERSIAS EN EL ACUERDO DE PROMOCIN COMERCIAL CON LOS ESTADOS UNIDOS

tulo contempla un mecanismo destinado


a compensar a la parte que se ha visto afectada por una medida efectuada por otra
parte o por el incumplimiento de una obligacin contenida en el Acuerdo.
En este sentido, si el Panel Arbitral
otorga la razn a la parte afectada, sta

927

podr suspender la aplicacin de beneficios comerciales a favor de la otra parte,


siempre que tenga un efecto equivalente.
Asimismo, el APC contempla un mecanismo por el cual la parte infractora puede compensar monetariamente a la parte
afectada, con la finalidad de que no proceda una suspensin de beneficios(6).

menoscabo en el sentido del artculo 21.2, la solucin ser, siempre que sea posible, eliminar la no conformidad o la anulacin o menoscabo
(6)

Sobre el particular, el Artculo 21.16 del Tratado dispone:


Artculo 21.16.- Incumplimiento Suspensin de Beneficios
1. Si el panel ha hecho una determinacin del tipo descrito en el Artculo 21.15.2, y las Partes contendientes no logran llegar a un acuerdo sobre una solucin en virtud del Artculo 21.15 dentro de los 45 das
siguientes a la recepcin del informe final, o dentro de otro plazo que las Partes convengan, la Parte
demandada iniciar negociaciones con la Parte o Partes reclamantes con miras a establecer una compensacin mutuamente aceptable.
2. Si las partes contendientes:
a) no acuerdan una compensacin dentro de los 30 das posteriores al inicio del plazo fijado para establecer tal compensacin; o
b) han acordado una solucin o una compensacin conforme al Artculo 21.15 y una Parte reclamante
considera que la Parte demandada no ha cumplido con los trminos del acuerdo, cualquier Parte
reclamante podr, a partir de ese momento, notificar por escrito a la Parte demandada su intencin de
suspender la aplicacin de beneficios de efecto equivalente con respecto de la Parte demandada. La
notificacin especificar el nivel de beneficios que la Parte pretende suspender. Sujeto al prrafo 5, la
Parte reclamante podr iniciar la suspensin de beneficios 30 das despus de la fecha que resulte
posterior entre la fecha de la notificacin de conformidad con este prrafo, o la fecha que el panel emita
su determinacin conforme al prrafo 3, segn sea el caso.
3. Si la Parte demandada considera que:
a) el nivel de beneficios que pretende suspender es manifiestamente excesivo; o
b) ha eliminado la disconformidad o anulacin o menoscabo constatada por el panel, podr solicitar,
dentro de los 30 das siguientes a la notificacin de la Parte reclamante de conformidad con el prrafo
2, que el panel se vuelva a constituir para examinar el asunto. La parte demandada entregar su
solicitud por escrito a la parte reclamante. El panel se volver a constituir tan pronto como sea posible
despus de entregada la solicitud y presentar su determinacin a las Partes dentro de los 90 das
siguientes a su reconstitucin para examinar la solicitud conforme a los subprrafos (a) o (b), o dentro
de los 120 das siguientes a la solicitud presentada conforme a los subprrafos (a) y (b). Si el panel
establece que el nivel de beneficios que se pretende suspender es manifiestamente excesivo, fijar el
nivel de beneficios que considere de efecto equivalente. Al determinar el nivel de beneficios que pueden ser suspendidos, el panel tomar en cuenta los hallazgos hechos por el panel sobre el nivel de
efectos comerciales adversos, de haberse realizado una solicitud para la determinacin de tales hallazgos en virtud del Artculo 21.10.6.
4. La Parte reclamante podr suspender beneficios hasta el nivel que el panel haya determinado conforme
al prrafo 3 o, si el panel no ha determinado el nivel, el nivel que la Parte reclamante pretenda suspender
conforme al prrafo 2, salvo que el panel haya establecido que la Parte demandada ha eliminado la
disconformidad o la anulacin o menoscabo.
5. Al examinar los beneficios que habrn de suspenderse de conformidad con el prrafo 2:
a) la Parte reclamante procurar primero suspender los beneficios dentro del mismo sector o sectores
que se vean afectados por la medida, o por otro asunto que el Panel haya considerado incompatible

928

PAOLO DEL AGUILA RUIZ DE SOMOCURCIO / LVARO GUSTAVO AGUILAR OJEDA

Es pertinente recalcar que las decisiones de un Panel, a diferencia de aquellas tomadas por un Tribunal Arbitral en
un laudo, al no tener carcter vinculante,
no pueden ser materia de ejecucin ante
ningn fuero jurisdiccional ni algn tipo
de organismo, quedando su cumplimiento nicamente en la esfera de la voluntad
de las partes.
Como se aprecia, este mecanismo no
pretende generar sanciones a las partes
frente a la afectacin del APC, sino que
busca establecer criterios que permitan
seguir con el flujo comercial luego de
ocurridas situaciones concretas que puedan afectar un mbito concreto de la relacin de las partes, sin que el resto de tales
relaciones se vean perjudicadas.

2.2. Seccin B: Procedimientos internos y solucin de controversias comerciales privadas


Definitivamente, la mayor cantidad de
controversias que se presenten a raz de la
entrada en vigencia del APC sern aquellas
relativas a las relaciones comerciales que se
generen entre los particulares que sean nacionales de las partes del Tratado.
Al respecto, no existe una regulacin
en el propio texto del APC destinada a
solucionar las controversias entre privados. Esto debe ser as en tanto son los propios particulares quienes deben contar con
la libertad para poder determinar, de la
manera que mejor les parezca, el medio
por el cual solucionarn las posibles

con las obligaciones derivadas de este Acuerdo, o que haya sido causa de anulacin o menoscabo en
el sentido del Artculo 21.2; y
b) si la Parte reclamante considera que no es factible ni eficaz suspender beneficios en el mismo sector
o sectores, sta podr suspender beneficios en otros sectores.
6. La Parte reclamante no podr suspender beneficios si, dentro de los 30 das a partir de la notificacin
por escrito de su intencin de suspender beneficios o, si el panel ha sido reconstituido bajo el prrafo 3,
dentro de los 20 das a partir de los cuales el panel presenta su determinacin; la Parte demandada
proporciona una notificacin por escrito a la Parte reclamante que pagar una contribucin pecuniaria
anual. Las Partes consultarn a ms tardar dentro de los 10 das despus de que la Parte demandada
proporciona notificacin, con miras a lograr un acuerdo respecto a la cantidad a pagar. Si las Partes no
logran llegar a un acuerdo dentro de los 30 das despus de iniciadas las consultas, el monto de dicha
contribucin monetaria se fijar en dlares de Estados Unidos y en un nivel correspondiente al 50 por
ciento del nivel de los beneficios que el panel, conforme al prrafo 3, haya determinado ser de efecto
equivalente o, si el panel no ha determinado el nivel, en un 50 por ciento del nivel que la Parte reclamante
pretende suspender conforme al prrafo 2.
7. Salvo que la Comisin decida algo distinto, la contribucin monetaria se pagar a la Parte reclamante en
dlares de Estados Unidos, o en un monto equivalente en moneda de la Parte demandada, en cuotas
trimestrales iguales, a partir de los 60 das posteriores a la fecha en que la Parte demandada notifique su
intencin de pagar dicha contribucin monetaria. Cuando lo ameriten las circunstancias, la Comisin podr decidir que la contribucin monetaria se pague a un fondo que ella misma establecer y que se utilizar, bajo su direccin, en iniciativas apropiadas para facilitar el comercio entre las Partes, incluyendo iniciativas orientadas a una mayor reduccin de obstculos injustificados al comercio o a ayudar a una Parte
contendiente a cumplir sus obligaciones conforme a este Acuerdo.
8. Si la Parte demandada no paga la contribucin monetaria, la Parte reclamante podr suspender beneficios a la Parte demandada de acuerdo con el prrafo 4.
9. Este Artculo no aplicar a los asuntos sealados en el Artculo 21.17.1.
10. La compensacin, el pago de una contribucin monetaria y la suspensin de beneficios son entendidos como medidas transitorias aplicables hasta que se elimine cualquier disconformidad o la anulacin o
menoscabo que el panel haya determinado.

LA SOLUCIN DE CONTROVERSIAS EN EL ACUERDO DE PROMOCIN COMERCIAL CON LOS ESTADOS UNIDOS

controversias que se puedan presentar


dentro de su relacin comercial.
Sin embargo, s compete a los Estados dotar a los particulares de herramientas suficientes para poder llevar a cabo
esta tarea. Por tal motivo, el artculo 21.22
del APC(7) establece la obligacin de las
partes de promover y facilitar el acceso al
arbitraje y a otros medios alternativos de
solucin de controversias comerciales internacionales.
En este sentido, el texto del APC exige que las partes dispongan de procedimientos adecuados que aseguren la observancia y respeto de los convenios arbitrales y el reconocimiento y ejecucin de los

(7)

929

laudos que se expidan. Asimismo, se entiende que esta obligacin se ha cumplido si es que la parte se ajusta al Convenio de Naciones Unidas sobre el Reconocimiento y Ejecucin de Sentencias
Arbitrales Extranjeras (Convencin de
Nueva York de 1958) o a la Convencin
Interamericana de Arbitraje Comercial
Internacional (Convencin de Panam
de 1975(8)).
En el caso peruano no slo se han
ratificado las Convenciones de Nueva
York y Panam, sino que se cuenta con
una Ley General de Arbitraje(9) que se
ajusta en gran medida a la Ley Modelo
propuesta por la Comisin de Naciones
Unidas para el Derecho Mercantil

Artculo 21.22.- Medios Alternativos para la Solucin de Controversias


1. En la mayor medida posible, cada Parte promover y facilitar el recurso al arbitraje y otros medios
alternativos de solucin de controversias comerciales internacionales entre particulares en el rea de
libre comercio.
2. A tal fin, cada Parte dispondr procedimientos adecuados que aseguren la observancia de los convenios de arbitraje y el reconocimiento y ejecucin de los laudos arbitrales que se pronuncien en esas
controversias.
3. Se considera que una Parte cumple con lo dispuesto en el prrafo 2, si es parte y se ajusta a las
disposiciones de la Convencin de Naciones Unidas sobre el Reconocimiento y Ejecucin de Sentencias Arbitrales Extranjeras, de 1958, o de la Convencin Interamericana sobre Arbitraje Comercial
Internacional, de 1975.

(8)

El Estado Peruano se adhiri a la Convencin de Nueva York el 7 de julio de 1988 mientras que la Convencin de Panam fue ratificada el 21 de abril de 1988. Asimismo, Estados Unidos se adhiri a la Convencin
de Nueva York el 30 de setiembre de 1970 efectuando reservas, en este sentido, este Estado slo aplicar
la Convencin al reconocimiento y la ejecucin de laudos dictados en el territorio de otro Estado Contratante y aplicar la Convencin slo a las controversias derivadas de relaciones jurdicas, sean o no contractuales, consideradas como mercantiles por el derecho interno. Del mismo modo, Estados Unidos ratific la Convencin Interamericana el 11 de octubre de 1986 efectuando las siguientes reservas: (a) Al
menos que entre las partes en un acuerdo sobre arbitraje exista un compromiso expreso en contrario,
cuando se cumplan los requisitos para la aplicacin tanto de la Convencin Interamericana sobre Arbitraje
Comercial Internacional como de la Convencin sobre el Reconocimiento y la Ejecucin de Sentencias
Arbitrales Extranjeras, si la mayora de dichas partes son ciudadanos de un Estado o Estados que han
ratificado o hayan adherido a dicha Convencin y sean Estados miembros de la Organizacin de los
Estados Americanos, se aplicar la Convencin Interamericana. En todos los dems casos se aplicar la
Convencin sobre el Reconocimiento y la Ejecucin de las Sentencias Arbitrales Extranjeras. (b) Los
Estados Unidos de Amrica aplicarn las reglas de procedimiento de la Comisin Interamericana de Arbitraje Comercial que estn vigentes en la fecha en que depositen el instrumento de ratificacin, al menos
que con posterioridad los Estados Unidos de Amrica tomen una decisin oficial de adoptar y aplicar las
modificaciones ulteriores de dichas reglas. (c) Los Estados Unidos de Amrica aplicarn la Convencin
sobre la base de reciprocidad, slo para el reconocimiento y ejecucin de las sentencias dictadas en el
territorio de otro Estado Contratante.

(9)

La Ley General de Arbitraje peruana, Ley N 26572, entr en vigencia el 6 de enero de 1996.

930

PAOLO DEL AGUILA RUIZ DE SOMOCURCIO / LVARO GUSTAVO AGUILAR OJEDA

Internacional (UNCITRAL, por sus siglas


en ingls).

sal sea de propiedad del demandante o est


bajo su control.

Del mismo modo, en la ltima dcada se ha generado un desarrollo exponencial del arbitraje domstico en el Per, lo
que ha permitido el afianzamiento de varias instituciones arbitrales(10) as como el
aumento de especialistas en la materia.

Esta seccin del APC constituye una


obligacin para someter una controversia
a arbitraje, condicionada a que no haya
transcurrido ms de tres aos desde la fecha en que el demandante tuvo o debi tener conocimiento de la violacin alegada.

3.

Para someter a arbitraje una reclamacin en materia de inversiones se exige dos requisitos:

CAPTULO DIEZ, SECCIN B:


SOLUCIN DE CONTROVERSIAS INVERSIONISTA - ESTADO

A diferencia de la seccin anterior,


este mecanismo faculta a cualquier inversionista(11) (no nicamente a un Estado) a
iniciar un arbitraje contra un Estado parte
del APC, en cuyo territorio se encuentre
la inversin(12) que ser materia de la controversia. Asimismo, esta seccin permite que el demandante (el inversionista)
pueda actuar en representacin de una
sucursal o una empresa constituida bajo
la legislacin del Estado demandado y que
lleve a cabo actividades en su territorio;
siempre y cuando dicha empresa o sucur-

a)

Que el Estado demandado haya violado una obligacin del Captulo de


Inversiones del APC (Captulo X),
una autorizacin de inversin o un
acuerdo de inversin.

b)

Que el demandante o la empresa que


representa haya sufrido prdidas o
daos en virtud de tal violacin como
resultado de sta.

Cabe precisar que la controversia


podr estar referida a una inversin existente antes de la entrada en vigencia del

(10)

Entre las principales instituciones arbitrales que operan en el Per se encuentran el Centro de Arbitraje de
la Cmara de Comercio de Lima, que en promedio administra 140 casos al ao, el Centro de Arbitraje de
AMCHAM Per, el Centro de Arbitraje del Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado
CONSUCODE; y el Centro de Arbitraje de la Pontificia Universidad Catlica del Per.

(11)

El artculo 10.28 seala que inversionista de una Parte significa: una Parte o una empresa del estado de
la misma, o un nacional o empresa de la Parte, que intenta realizar, a travs de acciones concretas, est
realizando o ha realizado una inversin en el territorio de otra Parte, considerando, sin embargo, que una
persona natural que tiene doble nacionalidad se considerar exclusivamente un nacional del Estado de su
nacionalidad dominante y efectiva.

(12)

El artculo 10.28 seala que inversin significa todo activo de propiedad de un inversionista o controlado
por el mismo, directa o indirectamente, que tenga las caractersticas de una inversin, incluyendo caractersticas tales como el compromiso de capitales u otros recursos, la expectativa de obtener ganancias o
utilidades, o la asuncin de riesgo. Las formas que puede adoptar una inversin incluyen: (a) una empresa; (b) acciones, capital, y otras formas de participacin en el patrimonio de una empresa; (c) bonos,
obligaciones, otros instrumentos de deuda y prstamos; (d) futuros, opciones y otros derivados; (e) contratos de llave en mano, de construccin, de gestin, de produccin de concesin, de participacin en los
ingresos y otros contratos similares; (f) derechos de propiedad intelectual; (g) licencias, autorizaciones,
permisos y derechos similares otorgados de conformidad con la legislacin interna; y (h) otros derechos
de propiedad tangibles o intangibles, muebles o inmuebles y los derechos relacionados con la propiedad,
tales como arrendamientos, hipotecas, gravmenes y garantas en prenda.

LA SOLUCIN DE CONTROVERSIAS EN EL ACUERDO DE PROMOCIN COMERCIAL CON LOS ESTADOS UNIDOS

APC, siempre y cuando tal controversia


se haya generado con posterioridad a la
firma de ste.
A efectos de dar inicio al arbitraje,
el demandante deber efectuar una notificacin escrita a la otra parte, por lo menos con noventa das de anticipacin, indicando su intencin de someter una reclamacin a arbitraje.
Transcurridos seis meses desde que
tuvieron lugar los hechos que motivan la
reclamacin(13) y efectuada la notificacin

931

aludida en el prrafo precedente, el demandante podr iniciar un arbitraje, de


conformidad con el Convenio sobre el
Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) entre Estados y Nacionales de Otros Estados(14), el Reglamento del Mecanismo Complementario para
la Administracin de Procedimientos por
el Secretario del Centro Internacional de
Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones(15), las Reglas de la Comisin de
Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) (16) o,

(13)

Un ao si se alega que la violacin la cometi un pas andino, segn el texto del Anexo 10-E.

(14)

Estados Unidos y el Per ratificaron el Convenio CIADI el 10 de junio de 1966 y el 9 de agosto de 1993,
respectivamente. Al respecto, el artculo 25 del Convenio del CIADI establece:
(1) La jurisdiccin del Centro se extender a las diferencias de naturaleza jurdica que surjan directamente de una inversin entre un Estado Contratante (o cualquier subdivisin poltica u organismo pblico de un
Estado Contratante acreditados ante el Centro por dicho Estado) y el nacional de otro Estado Contratante
y que las partes hayan consentido por escrito en someter al Centro. El consentimiento dado por las partes
no podr ser unilateralmente retirado.
(2) Se entender como nacional de otro Estado Contratante: (a) toda persona natural que tenga, en la
fecha en que las partes consintieron someter la diferencia a conciliacin o arbitraje y en la fecha en que fue
registrada la solicitud prevista en el apartado (3) del Artculo 28 o en el apartado (3) del Artculo 36, la
nacionalidad de un Estado Contratante distinto del Estado parte en la diferencia; pero en ningn caso
comprender las personas que, en cualquiera de ambas fechas, tambin tena la nacionalidad del estado
parte en la diferencia; y (b) toda persona jurdica que, en la fecha en que las partes prestaron su consentimiento a la jurisdiccin del Centro para la diferencia en cuestin, tenga la nacionalidad de un Estado
Contratante distinto del Estado parte en la diferencia, y las personas jurdicas que, teniendo en la referida
fecha la nacionalidad del Estado parte en la diferencia, las partes hubieran acordado atribuirle tal carcter,
a los efectos de este Convenio, por estar sometidas a control extranjero.
(3) El consentimiento de una subdivisin poltica u organismo pblico de un Estado Contratante requerir
la aprobacin de dicho Estado, salvo que ste notifique al Centro que tal aprobacin no es necesaria.
(4) Los Estados Contratantes podrn, al ratificar, aceptar o aprobar este Convenio o en cualquier momento
ulterior, notificar al Centro la clase o clases de diferencias que aceptaran someter, o no, a su jurisdiccin. El
Secretario General transmitir inmediatamente dicha notificacin a todos los Estados Contratantes. Esta
notificacin no se entender que constituye el consentimiento a que se refiere el apartado (1) anterior.

(15)

El segundo prrafo de la introduccin de este Mecanismo Complementario seala que El Consejo Administrativo del Centro adopt el Reglamento del Mecanismo Complementario autorizando al Secretario del
CIADI a administrar cierta categora de procedimientos entre Estados y nacionales de otros Estados que
estn fuera del mbito de aplicacin del Convenio CIADI. Estos son: (i) procedimientos de comprobacin
de hechos; (ii) procedimientos de conciliacin o arbitraje para el arreglo de diferencias relativas a inversiones que surjan entre partes, una de las cuales no sea un Estado Contratante o un nacional de un Estado
Contratante; y (iii) procedimientos de conciliacin o arbitraje entre partes, de las cuales al menos una sea
un Estado Contratante, para el arreglo de diferencias que no surjan directamente de una inversin, a
condicin que la transaccin en cuestin no sea una transaccin comercial ordinaria.

(16)

El artculo 1 del Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI seala lo siguiente:


Artculo 1
1. Cuando las partes en un contrato hayan acordado por escrito que los litigios relacionados con ese
contrato se sometan a arbitraje de acuerdo con el Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI, tales litigios

932

PAOLO DEL AGUILA RUIZ DE SOMOCURCIO / LVARO GUSTAVO AGUILAR OJEDA

previo acuerdo de las partes, ante cualquier otra institucin de arbitraje o reglas de arbitraje.
Al respecto, el artculo 10.17 del
APC contiene el consentimiento de cada
parte del Tratado (Per y Estados Unidos)
en someter una reclamacin al arbitraje.
Adems, el sometimiento de la reclamacin a arbitraje deber cumplir con el
Captulo II del Convenio del CIADI y las
Reglas del Mecanismo Complementario
del CIADI que exige el acuerdo por escrito de las partes de la controversia; el
artculo II de la Convencin de Nueva
York(17) que requiere un acuerdo por escrito y el artculo I de la Convencin Interamericana(18) que requiere un acuerdo.
4.

CONCLUSIN

El APC comprende un marco auto regulatorio para solucionar las discrepancias

Estado-Estado generadas respecto a su interpretacin y aplicacin. En este sentido,


las partes del Tratado cuentan con un procedimiento que va desde el trato directo
hasta la intervencin de un Panel de especialistas, cuyo pronunciamiento, si bien no
es vinculante para ellas, puede establecer
pautas para la solucin de sus diferencias.
Asimismo, el APC contempla la obligacin de las partes de brindar a los particulares acceso a mecanismos alternativos
de resolucin de conflictos en materia
comercial internacional. Al respecto, es
importante recalcar que tanto Estados
Unidos como el Per han ratificado la
Convencin de Nueva York de 1958 y la
Convencin de Panam de 1975, instrumentos internacionales destinados a promover el desarrollo del arbitraje comercial internacional.
Del mismo modo, el Acuerdo contempla la posibilidad que un inversionis-

se resolvern de conformidad con el presente Reglamento, con sujecin a las modificaciones que las
partes pudieran acordar por escrito.
2. Este Reglamento regir el arbitraje, excepto cuando una de sus normas est en conflicto con una
disposicin del derecho aplicable al arbitraje que las partes no puedan derogar, en cuyo caso prevalecer esa disposicin.
(17)

El Artculo II de la Convencin de Nueva York sobre el Reconocimiento y Ejecucin de las Sentencias


Arbitrales Extranjeras seala:
Artculo II.
1. Cada uno de los Estados Contratantes reconocer el acuerdo por escrito conforme al cual las partes
se obliguen a someter a arbitraje todas las diferencias o ciertas diferencias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto a una determinada relacin jurdica, contractual o no contractual, concerniente a un asunto que pueda ser resuelto por arbitraje.
2. La expresin acuerdo por escrito denotar una clusula compromisoria incluida en un contrato o un
compromiso, firmados por las partes o contenidos en un canje de cartas o telegramas.
3. El Tribunal de uno de los Estados Contratantes al que se someta un litigio respecto del cual las partes
hayan concluido un acuerdo en el sentido del presente artculo, remitir a las partes al arbitraje, a
instancia de una de ellas, a menos que compruebe que dicho acuerdo es nulo, ineficaz o inaplicable.

(18)

El Artculo I de la Convencin Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional seala:


Artculo 1.
Es vlido el acuerdo de las partes en virtud del cual se obligan a someter a decisin arbitral las diferencias
que pudiesen surgir o que hayan surgido entre ellas con relacin a un negocio de carcter mercantil. El
acuerdo respectivo constar en el escrito firmado por las partes o en el canje de cartas, telegramas o
comunicaciones por telex.

LA SOLUCIN DE CONTROVERSIAS EN EL ACUERDO DE PROMOCIN COMERCIAL CON LOS ESTADOS UNIDOS

ta pueda demandar a un Estado parte en


caso de incumplimiento del Captulo referido a inversiones conforme a las reglas
que las partes elijan. Sobre el particular,
merece una mencin particular el sometimiento de ambas partes al CIADI. Ello
otorga un alto nivel de seguridad jurdica
para el cumplimiento efectivo de las obligaciones y responsabilidades derivadas

933

del propio Acuerdo con relacin a esta


materia.
Por otra parte, consideramos que el
APC es una herramienta de gran importancia econmico-social, cuya suscripcin y ratificacin reciente brinda una
oportunidad importante de desarrollo a
los actores econmicos nacionales y habitantes de nuestro pas.

934

PAOLO DEL AGUILA RUIZ DE SOMOCURCIO / LVARO GUSTAVO AGUILAR OJEDA

NOTAS SOBRE EL ALCANCE DE LA CLUSULA DE CONFORMIDAD CON LAS LEYES (...)

935

A RBITRAJE C OMERCIAL Y A RBITRAJE DE I NVERSIN , pp. 935-950

NOT
AS SOBRE EL ALCANCE DE LLA
A CLUSUL
A DE
NOTAS
CLUSULA
CONFORMID
AD CON LLAS
AS LEYES DEL PPAS
AS RECEPTOR DE LLA
A
CONFORMIDAD
INVERSIN DESPUS DEL CASO FRAPORT V
V.. FILIPINAS

Por: TALO CARRANO (*)


SUMARIO: 1. Introduccin. 2. El caso Fraport. 2.1. Antecedentes.
2.2. Las posiciones de las partes. 2.3. La decisin en mayora. 2.4. El
voto del rbitro Cremades. 3. La clusula luego del fallo en el caso
Fraport. 3.1. Jurisdiccin o mritos? 3.2. En qu momento se analiza
la violacin? 3.3. Todas las violaciones o slo algunas? 3.4. La conducta del Estado receptor de la inversin. 3.5. Quin debe determinar la existencia de la violacin? 4. Comentarios finales.

1.

INTRODUCCIN

a. El 16 de agosto de 2007 el tribunal conformado por los rbitros Yves


Fortier, Bernardo Cremades y W. Michael
Reisman notific la decisin de jurisdiccin del caso Fraport AG. Frankfurt Airport Services Worldwide (Fraport) v.
Repblica de Filipinas (Filipinas)(1). En
el fallo referido (de acuerdo al voto en
mayora de los rbitros Fortier y Reisman),
se declar que ese tribunal no tena jurisdiccin para analizar el reclamo presen-

tado en el marco del Tratado Bilateral de


Inversin (BIT) suscrito por Alemania
y Filipinas.
El fallo (que cuenta con el voto en
contra del rbitro Cremades) niega jurisdiccin al reclamo debido a que la inversin realizada por Fraport no se habra
efectuado de conformidad con las leyes
del pas receptor de la inversin, lo que
supondra un incumplimiento de lo dispuesto en el BIT Alemania Filipinas.
Para el tribunal, el incumplimiento de las

(*)

Abogado Asociado de Miranda & Amado, Lima.

(1)

Fraport AG. Frankfurt Airport Services Worldwide v. Repblica de Filipinas. Decisin de jurisdiccin. Caso
ICSID N ARB/03/25, 16 de agosto de 2007.

936

TALO CARRANO

leyes del pas receptor de la inversin es


el fundamento para negar jurisdiccin,
toda vez que las protecciones del tratado
slo se aplicaran a las inversiones que
cumplan con el requisito de legalidad.
b. La decisin en este caso resulta
importante, toda vez que supone el mayor desarrollo efectuado por un tribunal
arbitral del contenido de la clusula de
conformidad con las leyes del pas receptor de la inversin (la Clusula). sta
ya haba sido analizada previamente (en
mayor o menor medida y con diversos
resultados) en casos anteriores como Salini v. Marruecos(2), Tokio Tokels v. Ucrania (3), Kardassopoulos v. Georgia (4) ,
Aguas del Turnari v. Bolivia(5), Saluka v.
Repblica Checa(6), Bayindir v. Pakistn(7)
e Inceysa v. El Salvador(8).
La importancia del caso aumenta si
tomamos en cuenta que con el fallo de
Fraport v. Filipinas quedara claro que la
Clusula es una herramienta til para la
defensa de los estados receptores de inversin a fin de evitar el sometimiento de
controversias sobre inversiones a tribunales arbitrales internacionales (conformados en el marco de BITs).

c. Sin embargo, la importancia del


caso no ha dejado al mismo al margen de
la controversia.
De acuerdo con la decisin de la mayora, el reclamo del inversionista extranjero es rechazado sin que ste sea analizado.
Debido a que no existira jurisdiccin en el
marco del BIT aplicable, el fondo de la controversia ya no es analizado por el tribunal
arbitral: los inversionistas reclamantes ya no
tendran la posibilidad de discutir el (alegado) incumplimiento del estado receptor en
el marco del BIT y, ms grave an, no podran beneficiarse de las protecciones especiales derivadas de ese tratado (i.e., trato
justo y equitativo, trato de nacin ms favorable, proteccin contra la expropiacin).
En opinin de los crticos de la decisin, esta circunstancia supondra una
manifiesta desigualdad en el tratamiento
al inversionista extranjero, toda vez que
si la Clusula es una defensa jurisdiccional, el inversionista podra verse impedido de exponer su caso. Ciertamente, antes que ste exponga su situacin particular (i.e., la conducta del estado anfitrin,
los daos que se le habran causado) podra encontrarse fuera de juego(9).

(2)

Salini Construttori S.P.A. e Italstrade S.P.A. v. Reino de Marruecos. Decisin de jurisdiccin. Caso ICSID N
ARB/00/4, 23 de julio de 2001.

(3)

Tokio Tokels v. Ucrania. Decisin de jurisdiccin. Caso ICSID N ARB/02/18, 29 de abril de 2004.

(4)

Ioannis Kardassopoulos v. Repblica de Georgia. Decisin de jurisdiccin, Caso ICSID N ARB/05/18, 6 de


Julio de 2007.

(5)

Aguas del Turnari v. Repblica de Bolivia. Decisin sobre las excepciones en materia de jurisdiccin opuestas
por el demandado. Caso ICSID N ARB/02/3, 21 de octubre de 2005.

(6)

Saluka Investments BV v. Repblica Checa. Laudo parcial. Arbitraje bajo Reglas UNCITRAL 1976, 17 de
marzo de 2006.

(7)

Bayindir Insaat Turizm Ticaret Ve Sanayi A.S. A.S. v. Repblica Islmica de Pakistn. Decisin de jurisdiccin. Caso ICSID N ARB/03/29, 14 de noviembre de 2005

(8)

Inceysa Vallisoletana S.L. v. Repblica de El Salvador. Caso ICSID N ARB. 03/26, 2 de agosto de 2006.

(9)

Como veremos ms adelante, las primeras crticas pueden encontrarse e el voto singular del rbitro CREMADES. Ver: Fraport v. Filipinas. Voto singular, Par. 37. Similares dudas formula BORRIS, C. / HANNECKE, R. in:

NOTAS SOBRE EL ALCANCE DE LA CLUSULA DE CONFORMIDAD CON LAS LEYES (...)

Dentro del marco expuesto (y con la


controversia generada), la intencin de este
documento es revisar cul la situacin actual del contenido de la Clusula a partir
de las decisiones arbitrales que han tratado sobre la misma y, de ser posible, establecer algunas guas para su aplicacin.

937

inversin se haya efectuado de conformidad con las leyes y reglamentos de la Parte Contratante en cuyo territorio se realiz la inversin ()).

Ahora bien, pese que la Clusula es


recurrente, no presenta un texto uniforme (y tampoco una ubicacin uniforme):
vara de documento en documento. Para
ilustrar nuestra afirmacin, tomemos
como ejemplo algunos de los BITs suscritos por el Per.

El BIT Per Alemania encuentra


esta referencia en dos secciones de un
mismo artculo. As, el artculo 2(1) dispone: Cada una de las partes contratantes promover dentro de su territorio las
inversiones de nacionales y sociedades
de la otra parte contratante y las admitir de conformidad con sus leyes y reglamentaciones. Cada parte contratante asegurar un tratamiento justo y equitativo
para las inversiones de los nacionales o
sociedades de la otra parte contratante;
mientras que el artculo 2(3) recoge el
siguiente texto: Las inversiones realizadas por nacionales o sociedades de una
de las partes contratantes en el territorio
de la otra parte contratante, de conformidad con las leyes y reglamentaciones
de esta ltima, gozarn de la plena proteccin de este Convenio.

En el BIT Per Espaa, este tipo


de clusula se encuentra en la definicin
de inversin (Artculo 1.2): A efectos del
presente acuerdo () Por inversiones se
designa a todo tipo de haberes, tales como
bienes, derechos de toda naturaleza, adquiridos de acuerdo con la legislacin del
pas receptor de la inversin (). Un
texto similar tiene el BIT suscrito por Per
y Chile (El trmino inversin se refiere a
cualquier clase de bien, siempre que la

Por su parte, el BIT Per Suecia


recoge la Clusula tanto en la definicin
de inversin (artculo 1.1: El trmino inversin significar cualquier clase de activo, invertido por un inversionista de una
parte contratante en el territorio de la otra
parte contratante, a condicin de que la
inversin haya sido hecha de conformidad con las leyes y reglamentaciones de
la otra parte contratante) como en la
declaracin de promocin y admisin

d. La Clusula es comn en los


BITs. As lo reconocen diversos fallos arbitrales. Por ejemplo, en Tokio Tokels v.
Ucrania, el tribunal seal que: The requirement in Article 1(1) of the Ukraine
Lithuania BIT that investments be made
in compliance with the laws and regulations of the host state is a common requirement in modern BITs(10).

Fraport A.G. Frankfurt Services Worldwide v. Republic of Philippines Compliance with national laws: A
jurisdictional requirement under BITs?, p. 1, in: Transnational Dispute Management, Volumen 4, Nmero
5, Setiembre 2007.
(10)

Tokio Tokels v. Ucrania, Par. 84. A similares conclusiones llega el tribunal del caso Kardassopoulos v.
Georgia, Par. 147. Por su parte, DOLZER / STEVENS sealan que: As noted above, BITs generally do not
include any specific requirements that an investor must follow other than it must be done in accordance
with the law (). DOLZER, Rudolf / STEVENS, Margrete, Bilateral Investment Treaties, Martinus Nijhoff Publishers, La Haya, 1995, p. 54.

938

TALO CARRANO

(artculo 2: Cada parte contratante promover en su territorio, con sujecin a su


poltica general en el campo de la inversin extranjera, las inversiones de inversionistas de la otra parte contratante y
admitir dichas inversiones en concordancia con su legislacin).
Ntese, entonces, como la Clusula
puede encontrarse en distintas secciones
del BIT (y con distintos textos). En algunos casos aparece en la propia definicin
de inversin, mientras que en otros puede verse en las disposiciones referidas a
la promocin o admisin de las inversiones(11).
2.

EL CASO FRAPORT

2.1. Antecedentes
a. Este caso se origina en la inversin realizada por Fraport en Filipinas
para la construccin y desarrollo del terminal 3 del aeropuerto Ninoy AquiN Para
el desarrollo del proyecto, el 12 de julio
de 1997 se suscribi el contrato de concesin entre la sociedad Philippine International Air Terminals Co. Inc (PIATCO)
y Filipinas. El contrato otorgaba a PIATCO la explotacin exclusiva del terminal
3 por 25 aos renovables.
Originalmente, Fraport no particip
del proyecto. Su entrada a PIATCO se
produjo en 1999 y fue aumentando hasta
lograr (a travs de participacin directa e
indirecta) el 61.44% de PIATCO entre los
aos 2001 y 2002. Este aumento en la
participacin se encontr acompaado,
adems, por un acuerdo de accionistas que
otorgaba control a Fraport respecto a la

(11)

Ver Inceysa v. El Salvador, Par. 186-188.

administracin de la concesin. De acuerdo con el acuerdo de accionistas, Fraport


era quien decidira respecto a materias
como la administracin y mantenimiento
de la concesin, as como las operaciones
ordinarias del terminal.
El acuerdo de accionistas sealado
en el prrafo anterior no fue conocido por
Filipinas sino hasta el procedimiento arbitral. Dicho acuerdo tena una clusula
de confidencialidad que impeda su revelacin a cualquier tercero distinto a los
accionistas de PIATCO. El acuerdo fue
entregado al tribunal en diciembre de
2006, como consecuencia del requerimiento efectuado por ste.
b. De acuerdo a la legislacin de
Filipinas, la participacin de extranjeros en
empresas que prestan servicios pblicos
(i.e., aeropuertos) se encuentra restringida.
Para efectos de nuestro anlisis es
importante destacar que a la fecha de la
entrada de Fraport en PIATCO se encontraba vigente en Filipinas la Commonwealth Act N 108(conocida como
Anti-Dummy Law). Esta norma impona
sanciones penales, entre otros supuestos, a
aquellas personas que ayuden a extranjeros
a participar en el manejo, administracin o
control de actividades que se encuentren
reservadas por la Constitucin o las leyes
de Filipinas para sus nacionales.
c. La ejecucin de la concesin no
se efectu tranquilamente. Desde el ao
2001 la opinin pblica se manifest en
contra del proyecto del terminal 3. Como
consecuencia de la oposicin, el gobierno de Filipinas tom la posicin que el
contrato de concesin no era vlido, toda

NOTAS SOBRE EL ALCANCE DE LA CLUSULA DE CONFORMIDAD CON LAS LEYES (...)

vez que: (i) PIATCO no habra cumplido


con los requisitos de precalificacin necesarios para obtener la buena pro correspondiente y (ii) no se haban obtenido todas las aprobaciones estatales necesarias
para el proyecto.
En las mismas fechas, el senado filipino conform tres comisiones investigadoras para analizar el otorgamiento y desarrollo de la concesin por PIATCO.
Como resultado de ello, el denominado
Blue Ribbon Committee concluy que
el contrato de concesin con PIATCO era
nulo puesto que se haba celebrado en
contravencin con el orden pblico, as
como porque careca de las aprobaciones
administrativas necesarias.
Diversas acciones legales fueron iniciadas contra el contrato de concesin y
PIATCO. Entre stas se encuentra la peticin formulada por diversos trabajadores
de los terminales 1 y 2 (quienes sentan que
sus puestos de trabajo podran peligrar
como consecuencia de la operacin del terminal 3) y algunos congresistas. Su demanda de nulidad del contrato de concesin fue
declarada fundada por la Corte Suprema
de Filipinas el 5 de mayo de 2003.
d. A la fecha de la decisin de la
Corte Suprema de Filipinas, el terminal 3
ya estaba terminado.
e. En el ao 2004, Filipinas comenz un proceso de expropiacin del
terminal 3. El Presidente de Filipinas seal que en el marco de esta expropiacin,
los inversionistas recibiran una compensacin justa rpidamente, de acuerdo con
la legislacin de Filipinas. Los procedimientos para el pago de la expropiacin

(12)

Fraport v. Filipinas, Par. 286.

939

no haban culminado a la fecha de emisin del laudo del caso Fraport.


Debido a la circunstancia descrita en
el prrafo anterior, Fraport present una
solicitud de arbitraje ante Centro de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), de acuerdo con el mecanismo de solucin de controversias establecido en el BIT Alemania Filipinas.
2.2. Las posiciones de las partes
a. En respuesta a la solicitud presentada, Filipinas seal que el tribunal
no tena jurisdiccin para ver el reclamo
presentado.
Filipinas precis que las protecciones contenidas en el BIT Alemania Filipinas no podan extenderse a inversiones
realizadas en contravencin con sus leyes.
En ese sentido, si la inversin de Fraport
era ilegal, dicha inversin no podra encontrarse protegida por el tratado y, por
ende, el fundamento para la jurisdiccin
del tribunal desapareca.
Filipinas seal, asimismo, que la
legalidad de la inversin es una obligacin del inversionista que se mantiene
durante todo el perodo que dure la inversin. El tribunal reconoce que en resumen la posicin del demandando es: In
other words, the duty to comply with the
Host States Laws is an ongoing one which must be respected throughout the period which the investment is made(12).
Fraport habra violado las regulaciones locales de Filipinas (y en forma especial la Anti-Dummy Law), toda vez dicho inversionista habra suscrito el con-

940

TALO CARRANO

venio de accionistas secreto descrito en


la seccin 2.1.a precedente. Este convenio secreto le habra otorgado el control
de facto de la concesin.
b. La defensa de Fraport seal
que su inversin en ningn momento
violaba las normas de Filipinas.
El inversionista destac que si bien
es cierto tena una participacin (directa
e indirecta) del 61.44% en PIATCO, en
realidad deba ser considerado como un
accionista no controlante puesto que slo
mantena directamente una participacin
del 30% en la sociedad concesionaria
(PIATCO). La mayora de las acciones de
PIATCO se encontraban en poder de la
Familia Cheng, de nacionalidad filipina,
quien s era el accionista controlante de
la sociedad concesionaria. En forma adicional, Fraport seal que la agencia estatal filipina encargada de la supervisin
del mercado de valores haba emitido una
opinin en la que indicaba que aquellas
compaas que eran propiedad del filipinos en por lo menos un 60% eran consideradas filipinas sin perjuicio de la propiedad de la minora de las acciones.
De otro lado, Fraport insisti en el
hecho que el BIT Alemania Filipinas
deba ser interpretado en el sentido que
creaba una obligacin al estado receptor
(13)

de admitir la inversin realizada. Para este


efecto, el demandante seal que el BIT
deba ser interpretado tomando en cuenta
que su propsito es la promocin y proteccin de inversiones en el estado anfitrin.
Finalmente, Fraport seal que las
autoridades filipinas nunca haban tenido ningn reparo a su inversin. Por el
contrario, la aceptacin y reconocimiento realizados a la inversin por las autoridades filipinas demostraba que la inversin realizada cumpla con las regulaciones nacionales.
2.3. La decisin en mayora
Con el voto favorable de los rbitros
Reisman y Fortier, se declar que el tribunal no contaba con jurisdiccin para
analizar el reclamo de Fraport, toda vez
que ste haba incumplido con la Clusula estipulada BIT Alemania Filipinas(13).
La decisin se encuentra fundamentada en el hecho que Fraport habra violado la Anti-Dummy Law al suscribir un
acuerdo de accionistas secreto que le daba
control (efectivo) sobre PIATCO y la concesin. En opinin del tribunal, la participacin (directa e indirecta) de Fraport ascendente a 61.44% en PIATCO no supona una violacin a las leyes de Filipinas.

Para efectos de su anlisis, el tribunal analiza el articulado del BIT Alemania Filipinas que se refiere a la
Clusula. A continuacin, citamos los textos usados por el tribunal.
El Artculo 1 (1) del BIT Alemania Filipinas que contiene la definicin de inversin seala: The term
investment shall mean any kind of assets accepted in accordance with the respecive laws and regulations or either Contracting State () (el subrayado es agregado).
De otro lado, el artculo 2(1) (referido a la proteccin y admisin de las inversiones) dispone: Each Contracting State shall promote as far as possible investments in its territory by investors of the other Contracting State and admit such investments in accordance with its Constitution, laws and regulations as reflected
in article 1, paragraph 1 (el subrayado es agregado).
Finalmente, el tribunal se refiere a la declaracin de ratificacin del BIT emitida por Filipinas. En ese
documento se seala: Whereas, the Agreement provides that the investment shall be in the areas allowed
by and in accordance with the Constitutions, laws and regulations of each of the Contracting Parties (el
subrayado es agregado).

NOTAS SOBRE EL ALCANCE DE LA CLUSULA DE CONFORMIDAD CON LAS LEYES (...)

941

El tribunal sobre esta materia entendi que


The issue upon which the Tribunal focuses in connection with the ADL is not
to be found in the fact that Fraport may
have exceeded the statutorily determined
level of equity investment lawfully permitted to a foreign investor in a constitutionally defined category of public utilities.
In the view of the Tribunal, Fraport did
not. Nor did Fraport violate the in accordance requirement of the BIT in that
it may have loaned too much money to
the public utility in question. Neither of
these actions, both essentially quantitative, translates per se into managerial control over a modern corporation(14).

2.4. El voto del rbitro Cremades

El tribunal resalt, asimismo, que el


acuerdo de accionistas confidencial suscrito cuando Fraport invirti en PIATCO
demostrara que la demandante intencionalmente haba estructurado su inversin
en una forma que violaba la Anti-Dummy
Law (al otorgarle el control sobre PIATCO). En esta lnea, el tribunal dispus:
Fraports equity investment in terms of
the statutorily limited percentage in the
Terminal 3 project was lawful under Philippine law. Fraports controlling and
managing the investment was not. Despite having been advised and plainly understanding this, Fraport secretly designed its investment in the project so as to
have that prohibited management and
control, in particular by reserving to itself the ultimate authority as a shareholder in PIATCO to decide those matters
set out in subparagraphs (i), (ii) and (iii)
of Article 2.02 (2) (a) of the FAG-PAIRCARGO-PAGS-PTI Shareholders Agreement of 6 July 1999(15).

Sobre el primer punto, el rbitro Cremades consider que las preguntas referidas a la legalidad de la conducta del inversionista deban ser examinadas cuando se analice el fondo de la controversia
(y no en la etapa jurisdiccional). Ello se
debe a que la exigencia de legalidad en el
artculo 1(1) del BIT slo se refiere a la
calificacin de la inversin realizada y no
a la evaluacin de la conducta del inversionista. En ese sentido, la Clusula slo
debe evaluar si la inversin se encuentra
permitida (formalmente) en la legislacin
del estado receptor y, en ningn caso, debe
permitir analizar la conducta del inversor.
Esa materia se tratara en los mritos del
arbitraje. En las propias palabras del rbitro Cremades: As a matter of principle, therefore, the legality of the investors
conduct is a merits issue. The inquiry at
the jurisdictional phase required by the
phrase in accordance with the laws and
regulations of the Host State is limited
to determining whether the type of asset

(14)

Fraport v. Filipinas, Par. 350.

(15)

Ibidem, Par. 323.

Como adelantamos, el fallo cuenta


con el voto singular del rbitro Cremades.
En este voto, el rbitro Cremades seal
que el tribunal s tena jurisdiccin sobre
el reclamo presentado por Fraport en el
marco del BIT Alemania Filipinas.
El anlisis del rbitro Cremades se
centra, principalmente, en tres puntos: (i)
el significado de la Clusula de acuerdo al
texto del artculo 1(1) del BIT Alemania
Filipinas; (ii) el error del tribunal en la aplicacin de la Anti-Dummy Law; (iii) la declaracin de nulidad de la concesin efectuada por la Corte Suprema de Filipinas.

942

TALO CARRANO

is legal in domestic law. For the reasons


already explained, I consider that the proper interpretation of article 1(1) of the
Philippines-Germany BIT in accordance
with the principles of the Vienna Convention produces exactly this result(16).
Un razonamiento distinto supone
para el rbitro Cremades colocar al inversionista en una situacin de desventaja
frente al estado receptor de la inversin,
ya que no le permitira presentar su caso
ante el tribunal lo que no respetara una
regla fundamental del debido proceso(17).
El rbitro Cremades tambin considera que la Anti-Dummy Law fue aplicada de manera incorrecta por el tribunal
arbitral, toda vez que sta norma sanciona nicamente a aquella persona que ayuda al extranjero en su violacin a las restricciones por razn de nacionalidad en
empresas de servicios pblicos. Al no haberse demostrado ninguna violacin de
PIATCO (o algn otro filipino), no podra
sancionarse al extranjero (Fraport).
Finalmente, la opinin del rbitro
Cremades considera que tampoco puede
determinarse la existencia de una violacin de la Anti-Dummy Law, ya que la
Corte Suprema de Filipinas haba declarado la nulidad del contrato de concesin
de PIATCO. Esa nulidad es ab initio, lo
que significa que desde un punto de vista legal nunca existi ese contrato de
concesin. Si ste no existi, tampoco
pudo presentarse una violacin a la AntiDummy Law.

3.

LA CLUSULA LUEGO DEL


FALLO EN EL CASO FRAPORT

3.1 Jurisdiccin o mritos?


a. Como adelantamos al inicio de
este documento, el fallo del caso Fraport
niega el otorgamiento de jurisdiccin al
reclamo de un inversionista sobre la base
de que la inversin efectuada habra incumplido con la legislacin del estado
anfitrin. Con ello impide que el reclamo
del inversionista sea analizado en los mritos del arbitraje.
El tribunal seala que para recibir la
proteccin derivada del tratado necesariamente debe tenerse una inversin legal.
A falta de ella, no es posible otorgar proteccin al inversionista. En esta lnea, el
tribunal indic: Compliance with the host
states laws is an explicit and hardly unreasonable requirement in the Treaty
[BIT Alemania Filipinas] and its accompanying Protocol. Fraports ostensible purchase of shares in the Terminal
3 project, which concealed a different
type of unlawful investment, is not an investment which is covered by the BIT.
As the BIT is the basis of jurisdiction of
this tribunal, Fraports claim must be
rejected for lack of jurisdiction ratione
materiae (el texto en corchetes y el subrayado son agregados)(18).
Esta posicin no es nueva: ya haba
sido recogida en otros arbitrajes(19). En
Salini v. Marruecos, por ejemplo, el tri-

(16)

Fraport v. Filipinas, voto singular, Par. 38.

(17)

Ibidem, Par. 37.

(18)

Fraport v. Filipinas, Par. 404.

(19)

Tambin es recogida en doctrina. In many investment treaties the definition of investment includes a
requirement that the categories of assets admitted as investments must be made in accordance with the

NOTAS SOBRE EL ALCANCE DE LA CLUSULA DE CONFORMIDAD CON LAS LEYES (...)

bunal analiza el contenido de la Clusula


y concluye que sta slo busca proteger a
las inversiones que se realizaron en concordancia con las leyes del estado receptor. El resto no se encontraran protegidas. El tribunal del caso Salini seal:
The Tribunal cannot follow the Kingdom
of Morocco in its view that the paragraph 1 refers the law of the host State for
the definition of investment. In focusing
on the categories of invested assets ()
in accordance with the laws and regulations of the aforementioned party, this
provision refers to the validity of the investment and not to its definition. More
specifically, it seeks to prevent the Bilateral Treaty from protecting investments
that should not be protected, particularly because they would be illegal (el resaltado es agregado)(20). En la misma
lnea, el caso Kardassopoulos v. Georgia
reconoce que: The requirement that an
investment be made in accordance with
the laws of the host State in order to benefit from a BITs protection is uncontroversial. It is found in numerous BITs ()
The ordinary meaning of the words in
Article 12 of the BIT () connotes that if
an investment is made in violation of
Georgian law, such and investment is not

943

entitled to protection under the BIT (el


resaltado es agregado)(21).
El fundamento de la negativa del tribunal al otorgamiento de jurisdiccin se
encuentra en el hecho que la Clusula tiene un efecto directo en el consentimiento
del estado receptor respecto a qu inversiones son protegidas. El estado receptor
tiene la facultad de restringir el mbito de
aplicacin del mismo. Al momento de suscribir el tratado, dicho estado puede decidir a qu inversiones protege y cules no
protege. La Clusula es una limitacin
unilateral permitida al consentimiento del
estado receptor respecto al alcance de las
inversiones protegidas(22).
La limitacin del consentimiento del
estado receptor es permitida por la Convencin CIADI(23). El artculo 25 de este
tratado(24) permite restringir el alcance del
consentimiento del estado anfitrin al reconocer que slo se sometern a arbitraje
aquellas controversias en las que las partes hayan consentido por escrito en someter al Centro. El BIT, entonces, define el
alcance del consentimiento y, por lo tanto
a travs de la Clusula, ste slo incluye
las controversias relacionadas con las inversiones legales.

laws and regulations of the said party. The plain meaning of this phrase is that investments which would be
illegal upon the territory of the host State are disqualified from the protection of the BIT. MCLACHLAN, Campbell/ SHORE, Laurence/ WEINIGER, Matthew, International Investment Arbitration. Substantive Principles.
Oxford, Oxford University Press, 2007, p. 181.
(20)

Salini v. Marruecos, Par. 46. En la misma lnea se encuentran Tokio Tokeles v. Ucrania, Par. 84 y Bayindir
v. Pakistn, Par. 109.

(21)

Kardassopoulos v. Georgia, Par. 174-177.

(22)

Ver: Inceysa v. El Salvador, Par. 184-185.

(23)

Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados.

(24)

La jurisdiccin del Centro se extender a las diferencias de naturaleza jurdica que surjan directamente de
una inversin entre un Estado Contratante (o cualquiera subdivisin poltica u organismo pblico de un
Estado Contratante acreditados ante el Centro por dicho Estado) y el nacional de otro Estado Contratante
y que las partes hayan consentido por escrito en someter al Centro. El consentimiento dado por las partes
no podr ser unilateralmente retirado.

944

TALO CARRANO

En resumen, de acuerdo con el fallo


en el caso Fraport, sin consentimiento no
es posible la proteccin (ni el arbitraje
para buscar sta). El resultado de la aplicacin de la Clusula es una defensa jurisdiccional que impide al tribunal ver el
fondo del reclamo.
b. Sin embargo, la posicin de la
mayora ha sido criticada duramente.
Las primeras crticas, ciertamente, se
encuentran en el voto singular de rbitro
Cremades. ste como hemos indicado
antes rechaza el hecho que la Clusula
pueda contener una defensa jurisdiccional. El rbitro Cremades considera que la
frase de conformidad con las normas del
estado receptor de la inversin en el BIT
Alemania Filipinas no permiten el anlisis de la legalidad de la inversin en la
etapa jurisdiccional.
El rbitro Cremades considera que el
fallo coloca al inversionista en una situacin de desventaja frente al estado receptor de la inversin, puesto que no permitira analizar las violaciones cometidas por
el estado anfitrin contra el inversionista.
Ello no respetara una regla fundamental
del debido proceso: If the legality of the
Claimants conduct is a jurisdictional issue, and the legality of the Respondents
conduct a merits issue, then the Respondent Host State is placed in a powerful
position. In the Biblical phrase, the Tribunal must first examine the speck in the eye
of the investor and defer, and maybe never
address, a beam in the eye of the Host State. Such an approach does not respect fundamental principles of procedure(25).

Esta situacin de desventaja para el


inversionista se deriva de la propia naturaleza de la etapa jurisdiccional del arbitraje. En sta slo se analiza el cumplimiento formal de los requisitos de admisin del reclamo y no permite la discusin en detalle de las circunstancias del
caso. Tomando en cuenta ello, Borris y
Hennecke comentan sobre este caso que:
() its approach is unsuited to the determination of jurisdiction ratione materiae for a variety of rehaznos: First, in
order to avoid top-heavy proceedings
(ideally), jurisdiccional requirements
sould not Orly be simple and straightforward, but also suited for a digital
decision: the decision on jurisdiction can
only be yes or N There is no room for
differentiated solutions () Non compliance with national laws and its legal
consequences is an issue to be considered in the context of the merits of the case
where it can be dealt with in a differentiated manner. The majoritys jurisdictional approach, by forcing and all or nothing decision, inappropriately curtails
the Tribunals discrection and its ability
to reach a just solution that takes into
account all facts ()(26).
c. Ahora, son fundadas las crticas a la decisin de la mayora?
Sin perjuicio de reconocer la pertinencia de los comentarios del rbitro Cremades, su posicin no nos resulta convincente. Es cierto que si entendemos a la
Clusula como una defensa jurisdiccional
el efecto directo ser la imposibilidad del
inversionista de presentar su reclamo ante

(25)

Ibidem, Par. 37.

(26)

BORRIS / HANNECKE, Fraport A.G. Frankfurt Services Worldwide v. Republic of Philippines Compliance
with national laws: A jurisdictional requirement under BITs?, cit., p. 13.

NOTAS SOBRE EL ALCANCE DE LA CLUSULA DE CONFORMIDAD CON LAS LEYES (...)

el tribunal conformado en el marco del


BIT. Sin embargo se es el efecto de una
limitacin de consentimiento del estado en
un tratado. Si la inversin no se encuentra
protegida por el tratado, mal podra un tribunal arbitral avocarse al conocimiento de
una controversia sobre la misma(27).
El texto del tratado y la declaracin
de ratificacin efectuada por Filipinas, por
lo dems, respaldaran esta conclusin. El
artculo 2 del BIT Alemania Filipinas
consigna como obligacin del estado la
de admitir las inversiones en concordancia con su Constitucin, leyes y regulaciones (el subrayado es agregado). Entendemos que el uso de la palabra admitir no es gratuito, sta supone una distincin entre unas inversiones y otras. En esa
lnea, la admisin (diferenciacin y luego
aceptacin) slo se produce si se presenta el cumplimiento del requisito establecido (i.e., cumplimiento de la ley). En la
misma lnea, la declaracin de ratificacin
seala: Whereas, the Agreement provides that the investment shall be in the
areas allowed by and in accordance with
the Constitutions, laws and regulations of
each Contracting Parties.
Finalmente, es importante destacar
que la situacin de indefensin resaltada
por el rbitro Cremades no se presentara. Si bien el camino del BIT se encontrara cerrado, el inversionista contara an
con otros mecanismos para hacer valer su
reclamo (i.e., cortes locales, otros arbitrajes en sedes distintas al CIADI).

945

3.2. En qu momento se analiza la violacin?


Un segundo tema que aborda el tribunal se encuentra en el mbito temporal
de la Clusula. En su defensa, Filipinas
haba sealado que la Clusula deba ser
interpretada como una obligacin qu se
mantiene durante toda la duracin de la
inversin. As, en opinin de Filipinas, el
incumplimiento de cualquier obligacin
legal durante el tiempo de la inversin
hara que se rechace la proteccin derivada del BIT(28).
La posicin de Filipinas fue rechazada por el tribunal. El tribunal entendi
que el texto del BIT Alemania Filipinas
limita la aplicacin de la Clusula a las
obligaciones para la iniciacin de la inversin. Slo las obligaciones derivadas
de la iniciacin de la inversin podrn ser
usadas como defensa jurisdiccional, el
resto debern ser tratadas como argumentos en los mritos del rbitraje(29).
Esta posicin es reconocida en doctrina. Por ejemplo, Dolzer y Stevens sobre este tema sealan: Admission clauses are important because they determine the degree of control that a State party
has retained over the conditions on the
basis of which investments are allowed
into the host State. The most common type
of clause will record that parties undertaking to promote investments under the
treaty and admit such investments as long
as they are made in accordance with the

(27)

Una opinin similar puede encontrarse en KNAHR, C. Investments in accordance with host state law, en:
Transnational Dispute Management, Vol. 5, N 5, Septiembre de 2007, Par. 17.

(28)

Fraport v. Filipinas, Par. 344.

(29)

Ibidem, Par. 345.

946

TALO CARRANO

host countrys legislation. As indicated


above, it would require an analysis of all
the relevant laws of a host country to ascertain properly the obligations that must
be complied with in respect of a particular entry (el resaltado es agregado)(30).
3.3. Todas las violaciones o slo algunas?
a. Una primera interrogante es si
la Clusula se aplica a todas las inversiones realizadas o slo a aquellas que expresamente han sido aprobadas por el pas
receptor. La interrogante resulta relevante en casos como nuestro pas en los que
slo un nmero limitado de inversiones
requieren aprobacin previa expresa, siendo por el contrario la regla que las inversiones se efecten sin necesidad de aprobacin estatal anterior.
La duda, ciertamente, no es gratuita.
sta fue una de las defensas del inversionista extranjero en el caso Inceysa v. El
Salvador. De acuerdo con el tribunal:
Para Inceysa la interpretacin correcta de
la frase conforme a su legislacin es la
de () que si existe una limitacin fundada en el texto conforme a su legislacin sta tiene que referise a la aprobacin de la inversin (libertad de admitir o
no admitir una determinada inversin, procedimiento a seguir para la aprobacin)
(el subrayado es agregado)(31).
b. El tribunal del caso Fraport rechaz esta defensa. En su anlisis, se seala que existen dos tipos de inversiones
internacionales. El primer tipo es aquella
en la que la inversin se realiza acompa-

ada con el reconocimiento o permiso del


estado anfitrin, mientras que el segundo
tipo es aquel que se efecta sin necesidad
de aprobacin alguna.
Ahora bien, la interpretacin de la
Clusula (en el BIT Alemania Filipinas)
no puede restringirse slo a las primeras
inversiones mencionadas en el prrafo
anterior. Todas las inversiones (tanto si
requieren aprobacin o no) deben cumplir con el marco legal del pas anfitrin.
En opinin del tribunal, no resultara
coherente que se requiera slo a las inversiones que requieren aprobacin que cumplan con el marco legal del estado receptor
y que a las otras se les libere de ese requisito,
ms aun cuando el texto de la declaracin de
ratificacin firmada por Filipinas seala que
las inversiones en el marco del BIT deben
realizarse en las reas permitidas y de conformidad con las leyes de Filipinas(32). Ciertamente, aun cuando algunas inversiones requieren una declaracin de aceptacin expresa, todas tienen que ser legales.
c. De otro lado, es importante notar que la sealada defensa del inversionista tambin falla si tomamos en cuenta
que cuando los estados desean establecer
una limitacin al tipo de inversin protegida, dicho deseo es expresamente incluido en el BIT.
En tanto restriccin al consentimiento, cualquier limitacin al mbito de proteccin de la inversin debe ser colocada
en forma expresa en el tratado. La prctica internacional confirma nuestro entendimiento. Es usual que los BITs sucritos

(30)

DOLZER / STEVENS, Bilateral Investment Treaties, cit., Par. 51.

(31)

Inceysa v. El Salvador, Par. 78.

(32)

Fraport v. Filipinas, Par. 343.

NOTAS SOBRE EL ALCANCE DE LA CLUSULA DE CONFORMIDAD CON LAS LEYES (...)

por los pases del sudeste asitico limiten


la aplicacin de la Clusula a aquellas inversiones que sean previamente aprobadas por el pas anfitrin(33). A manera de
ejemplo, el BIT suscrito por Per y Singapur contiene una Clusula con ese tipo
de restriccin material. El artculo 2.1 seala que: El presente Convenio se aplicar nicamente: () (b) con relacin a
las inversiones en el territorio de la Repblica de Singapur, a todas las inversiones realizadas por inversionistas de la
Repblica del Per que hayan sido aprobadas especficamente por escrito por
la autoridad competente designada por
el Gobierno de la Repblica de Singapur y de acuerdo a las condiciones, si
existiera alguna, que ste estime conveniente (el resaltado es agregado).
d. Una segunda pregunta sobre
este tema se encuentra referida al estndar qu debe aplicarse para establecer la
violacin a la ley nacional.
En Fraport, el tribunal toma una
aproximacin subjetiva, buscando establecer si la violacin a la legislacin nacional se debi a un error de buena fe o a que

947

las regulaciones nacionales no eran claras. El tribunal en Fraport entiende que


slo las violaciones intencionales (de mala
fe) hacen que el inversionista pierda las
protecciones derivadas del tratado(34).
El estndar planteado contrasta con
el usado en Tokio Tokels v. Ucrania. Este
caso se origina a partir del reclamo ante
CIADI de un inversionista de nacionalidad lituana respecto a su inversin en una
subsidiaria constituida en Ucrania. Como
una de sus defensas rechazando la jurisdiccin del tribunal constituido bajo reglas CIADI, la demandada seala que la
inversin de Tokio Tokels no se realiz
de acuerdo a las normas de Ucrania, motivo por el cual deba rechazarse la proteccin de la misma(35). Ucrania seala que
la inversin del demandante no se encuentra protegida debido a que ste habra incumplido con: (i) la denominacin de la
subsidiaria de Tokio Tokels no recogera el nombre correcto de la forma societaria escogida conforme a las leyes de
Ucrania(36) y (ii) diversos documentos relacionados con la inversin se habra presentado sin tener las firmas necesarias o

(33)

SORNARAJAH , M., International Law on Foreign Investment, Cambridge University Press, Cambridge,
2004, Par. 225.

(34)

Fraport v. Filipinas, Par. 396 (When the question is whether the investment is in accordance with the law of
the host state, considerable arguments may be made in favour of construing jurisdiction ratione materiae in
a more liberal way which is generous to the investor. In some circumstances, the law in question of the host
state may not be entirely clear and mistakes may be made in good faith. An indicator of a good faith error
would be the failure of a competent local counsels legal due diligence report to flag that issue. Another
indicator that should work in favour of an investor that had run afoul of a prohibition in local law would be
that the offending arrangement was not central to the profitability of the investment, such that the investor
might have made the investment in ways that accorded with local law without any loss of projected profitability. This would indicate the good faith of the investor).

(35)

El artculo 1(1) del BIT Lituania Ucrania define una inversin como: Every kind of asset invested by an
investor of one Contracting Party in the territory of other Contracting Party in accordance with the laws and
regulations of ht latter ().
Un anlisis similar se sigue en Inceysa v. El Salvador. Ver Par. 230-244.

(36)

La demandada seala que el nombre de la subsidiaria (The Lithuanian subisidiary private Enterprise The
Publishing, Informational and Advertising Agency Taki Spravy) es incorrecto debido a que subsidiary enterprise (y no subisidiary private enterprise) es la forma societaria reconocida por las leyes ucranianas.

948

TALO CARRANO

el sello notarial correspondiente.


El tribunal en Tokio Tokels v. Ucrania establece una regla objetiva para la
evaluacin de la violacin: slo las violaciones de importancia no recibirn la proteccin derivada del tratado (o en palabras
del tribunal, The Respondent now alleges that some of the documents underlying
these registered investments contain defects of various types, some of which relate to matters of Ukrainian law. Even if we
were able to confirm the Respondents allegations, which would require a searching
examination of minute details of administrative procedures in Ukrainian law, to
exclude an investment on the basis of such
minor errors would be inconsistent with the
object and purpose of the Treaty(37)).
En conclusin, debemos notar que si
bien la intencin de la mayora en Fraport
v. Filipinas ha sido evitar la aplicacin
draconiana de la Clusula (tomando en
cuenta sus consecuencias en materia jurisdiccional), la aplicacin de la decisin
puede resultar en algunos casos problemtica ya que debe determinarse la buena
o mala fe del inversionista(38).
3.4. La conducta del Estado receptor
de la inversin
Tal como hemos visto hasta este
momento, la Clusula impone al inversionista la obligacin de realizar su inversin
de acuerdo con las leyes nacionales del
pas anfitrin. Pero, existe algn deber
correlativo de cargo de este ltimo? o el
pas receptor slo tiene una posicin pasiva frente al error cometido?

La duda es relevante en la prctica


puesto que las inversiones usualmente se
efectan con conocimiento del estado receptor y la interaccin entre el inversionista y el estado es continua durante todo el
tiempo de la inversin. En este escenario,
una pregunta obligada es si el estado anfitrin puede oponer la defensa jurisdiccional derivada de la Clusula an cuando
conoca de la ilegalidad de la inversin.
La respuesta que a este problema
propone el caso Fraport se encuentra fundada en las reglas de la buena fe. Si el
estado anfitrin conoca de la infraccin,
ste no podr oponer la defensa jurisdiccional: There is, however, the question
of estoppel. Principles of fairness should
require a tribunal to hold a government
estopped from raising violations of its own
law as a jurisdictional defense when it
knowingly overlooked them and endorsed
an investment which was not in compliance with its law(39).
La existencia de esta obligacin de
cargo del estado receptor ya haba sido
afirmada en otros casos anteriores. En
Kardassopoulos v. Georgia, uno de los
vehculos de inversin del demandante
constituy conjuntamente con una empresa estatal una sociedad local para la construccin y explotacin de oleoductos, as
como celebr un contrato de concesin
para el desarrollo de esta actividad por un
plazo determinado.
Ante la demanda del inversionista
por el incumplimiento de diversas obligaciones, Georgia aleg que el tribunal
(constituido en el marco del BIT Grecia
Georgia) no tena jurisdiccin, toda vez

(37)

Tokio Tokels v. Ucrania, Par. 86.

(38)

KNAHR, C., Par. 17; BORRIS, C / HENNECKE, R., Par. 12.

(39)

Fraport v. Filipinas, Par. 346.

NOTAS SOBRE EL ALCANCE DE LA CLUSULA DE CONFORMIDAD CON LAS LEYES (...)

que el referido BIT no protega las inversiones realizadas de manera contradictoria a las regulaciones del pas receptor.
Georgia alegaba que la entidad que celebr el contrato de concesin a nombre del
pas receptor no tena la autorizacin suficiente para otorgar la concesin correspondiente. Debido a ello, el contrato suscrito
con el inversionista era nulo y la inversin
no poda encontrarse protegida debido a
que no se haba realizado (correctamente)
conforme a las regulaciones de Georgia.
El tribunal de este caso rechaz las
alegaciones de Georgia sobre la base del
principio de la buena fe (y la creacin de
expectativas legtimas sobre la validez al
inversionista). Georgia desde el inicio
conoci la situacin de la inversin realizada sin haber efectuado ninguna objecin
a la misma, por lo que no poda ampararse en la Clusula para negar la proteccin
derivada del BIT: The Tribunal further
observes that in the years following the
execution of the JVA and the Concession
by SakNavtobi and Transneft [entidades
estatales de Georgia], respectively, Georgia never protested nor claimed that these agreements were illegal under Georgian law. In light of all of the above circumstances, the Tribunal is of the view
that Respondent created a legitimate expectation for Claimant that his investment
was, indeed, made in accordance with
Georgian law and, in the event of breach,
would be entitled to treaty protection(40).
(40)

949

El mismo razonamiento es seguido


en Saluka v. Repblica Checa. En este
caso, se seal: In this connection, the
Tribunal notes that, throughout the events
giving rise to this arbitration, the Czech
authorities have never questioned either
the legality of the original transaction by
which Nomura acquired the IPB shares,
or the legality of Salukas subsequent
ownership of them: on the contrary, the
Czech authorities took many steps explicitly acknowledging Salukas status as
properly the owner of those shares after
October 1998(41).
3.5. Quin debe determinar la existencia de la violacin?
a. La existencia de la violacin
debe ser determinada por el propio tribunal. Esta conclusin no slo es expresada
por la decisin de Fraport(42), sino tambin por Inceysa v. El Salvador (decisin
de jurusdiccin en la que se basa la mayora del caso Fraport).
En Inceysa v. El Salvador, la demandante argument que la Corte Suprema de
El Salvador ya se haba pronunciado en
dos oportunidades sobre la legalidad de
su inversin. Ello significaba para Inceysa que la legalidad de inversin en
El Salvador era ya cosa juzgada, motivo
por el cual ella no poda ser cambiada
por el tribunal arbitral constituido en el
marco del BIT.

Kardassopoulos v. Georgia, Par. 192.


Este razonamiento sera adems concordante con la responsabilidad del estado anfitrin en los casos de
autoridades que exceden sus poderes. El artculo 7 del texto de los Articles on Responsibility of States for
Internationally Wrongful Acts preparado por la International Law Commission (ILC) seala: The conduct
of an organ of a State or of a person or entity empowered to exercise elements of the governmental
authority shall be considered an act of the State under international law if the organ, person or entity acts in
that capacity, even if it exceeds its authority or contravenes instructions.

(41)

Saluka v. Repblica Checa, Par. 217.

(42)

Fraport v. Filipinas, Par. 391.

950

TALO CARRANO

El tribunal del caso Inceysa v. El Salvador rechaz la subordinacin de la determinacin de la legalidad de la inversin
a lo sealado por las cortes locales. Para el
tribunal, Sostener un criterio diverso al
antes descrito, implicara dar a los estados
signatarios del acuerdos de proteccin recproca de inversiones en los que se incluya la clusula de conformidad con la legislacin la facultad de retirar su consentimiento de manera unilateral, (al determinar ellos mismo si una inversin fue hecha
de acuerdo con su legislacin), una vez
haya surgido una diferencia ()(43).

En Fraport v. Filipinas, la violacin


de la ley nacional es establecida por el
incumplimiento de la Anti-Dummy Law,
que es una ley penal. Podra el tribunal
arbitral decidir que existe violacin a la
ley sin que exista un pronunciamiento previo por parte de las cortes penales? La
duda subsiste: no estara el procedimiento de determinacin incorporado en la
propia Clusula? Y si eso es as, debera
recurrise primero a las cortes locales antes que cumplir con la regla recogida en
Inceysa v. El Salvador?

La decisin del tribunal es concordante con la razn por la cual existe el


arbitraje de inversin. De acuerdo con
Schreuer, ste aparece con la finalidad de
evitar que el pas receptor utilice sus cortes para discutir una controversia sobre
inversiones. Las cortes locales seran vistas de manera general para este tipo de
controversias como carentes de objetividad y muy poco abiertas a aplicar los
estndares de proteccin previstos en el
derecho internacional(44). Y tambin estara acorde con lo dispuesto en el artculo
27 de la Convencin de Viena sobre tratados internacionales, el mismo que seala que un estado no puede invocar sus
normas internas como justificacin para
cumplir con un tratado internacional.

4.

b. Sin embargo, algunas dudas surgen del caso Fraport. Qu sucede si la


propia ley nacional establece un procedimiento especfico para la determinacin
de la infraccin? Puede el tribunal saltarse ese procedimiento?

COMENTARIOS FINALES

No cabe duda que (estemos a favor


o no) la decisin de jurisdiccin en el caso
Fraport v. Filipinas supone un desarrollo
importante respecto al contenido de la
Clusula, as como una gua necesaria para
su futura aplicacin por estados e inversionistas. Sin embargo, es cierto que tambin algunas dudas surgen luego del fallo, las mismas que podran aclararse en
futuros laudos.
Slo queda sealar como dato relevante en la lectura de esta nota que la
decisin de jurisdiccin revisada se encuentra (a la fecha de preparacin de este
artculo) sometida a un proceso de anulacin. Con fecha 8 de enero de 2008,
Fraport solicito la anulacin del mismo
conforme a las reglas previstas en el artculo 52 de la Convencin CIADI. El
proceso an no se ha iniciado, encontrndose pendiente la conformacin del comit ad hoc correspondiente.

(43)

Inceysa v. El Salvador, Par. 211.

(44)

SCHREUER, C. Calvos grandchildren. The return of local remedies in investment arbitration, en: The
Law and Practice of International Courts and Tribunals, N 4, Ao 2005, Par. 1.

951

NDICE GENERAL

NDICE GENERAL

Contenido .........................................................................................................................

Presentacin .....................................................................................................................

XI

ARBITRAJE NACIONAL
COMENTARIOS A LA LEY GENERAL
DE ARBITRAJE DEL PER - LEY N 26572
CARLOS ALBERTO SOTO COAGUILA
(Per)
1.

Regulacin del arbitraje antes de la promulgacin de la vigente


Ley General de Arbitraje - Ley N 26572 ................................................................

2.

El arbitraje es una jurisdiccin autnoma e independiente del fuero judicial .........

3.

Materias que pueden someterse a arbitraje ..............................................................

4.

Arbitraje de derecho y arbitraje de conciencia ........................................................

4.1. Arbitraje de derecho .......................................................................................

4.2. Arbitraje de conciencia ...................................................................................

Arbitraje ad-hoc y arbitraje institucional o administrado ........................................

5.1. Arbitraje ad-hoc .............................................................................................

5.2. Arbitraje institucional o administrado ............................................................

10

6.

Convenio Arbitral ....................................................................................................

11

7.

rbitros ....................................................................................................................

15

8.

Procedimiento arbitral .............................................................................................

19

9.

Laudo arbitral ..........................................................................................................

21

5.

952

NDICE GENERAL

10. Recursos contra el laudo arbitral .............................................................................

22

10.1. Recurso de apelacin ......................................................................................

22

10.2. Recurso de anulacin .....................................................................................

23

11. El arbitraje obligatorio contenido en la Ley de Contrataciones y


Adquisiciones del Estado ........................................................................................

26

12. El Arbitraje Internacional ........................................................................................

27

13. Por qu arbitrar? ....................................................................................................

30

MARCO LEGAL APLICABLE AL ARBITRAJE EN EL PER:


LEY GENERAL DE ARBITRAJE Y LEGISLACIN
APLICABLE AL ESTADO PERUANO
FERNANDO CANTUARIAS SALAVERRY
(Per)
1.

Arbitraje Nacional, Internacional y Extranjero .......................................................

35

2.

La prctica del Arbitraje en el Per .........................................................................

36

3.

El Convenio Arbitral ................................................................................................

37

3.1. Contenido del Convenio Arbitral ...................................................................

38

3.2. Forma del Convenio Arbitral ..........................................................................

39

3.3. Materia arbitrable ...........................................................................................

40

3.4. Ejecucin del Convenio Arbitral ....................................................................

40

Autonoma del Convenio Arbitral y competencia de los rbitros


para decidir acerca de su propia competencia .........................................................

43

5.

Excepcin de Convenio Arbitral ..............................................................................

45

6.

rbitros ....................................................................................................................

46

6.1. Nmero ...........................................................................................................

46

6.2. Requisitos .......................................................................................................

46

6.3. Designacin ....................................................................................................

47

6.4. Recusacin .....................................................................................................

47

6.5. Sustitucin ......................................................................................................

48

6.6. Responsabilidad .............................................................................................

48

4.

NDICE GENERAL

7.

953

Procedimiento Arbitral ............................................................................................

50

7.1. El lugar del arbitraje .......................................................................................

50

7.2. El procedimiento arbitral en general ..............................................................

51

7.3. Evidencia ........................................................................................................

52

7.4. Medidas cautelares .........................................................................................

55

7.4.1. Medidas cautelares antes del inicio del arbitraje ...........................

55

7.4.2. Medidas cautelares una vez iniciado el arbitraje ...........................

55

7.4.3. Medidas cautelares mientras se encuentra en trmite el


recurso de anulacin del laudo arbitral ...........................................

57

7.5. Asistencia legal ..............................................................................................

57

Laudo arbitral ..........................................................................................................

58

8.1. Tipos de laudos arbitrales ...............................................................................

58

8.2. Mayoras para formar decisin .......................................................................

58

8.3. Forma del laudo arbitral, firma de los rbitros y opiniones disidentes ..........

59

8.4. Contenido del laudo arbitral ...........................................................................

59

8.5. Ley aplicable al fondo del conflicto ...............................................................

60

8.6. Costos del arbitraje .........................................................................................

62

8.7. Plazo para dictar el laudo arbitral y su notificacin a las partes ....................

63

8.8. Laudo arbitral por acuerdo de las partes ........................................................

64

8.9. Correccin, aclaracin e integracin del laudo arbitral .................................

65

8.10. Protocolizacin o registro del laudo arbitral ..................................................

67

Recursos contra el Laudo Arbitral ...........................................................................

67

9.1. Recurso de apelacin ......................................................................................

67

9.2. Recurso de anulacin .....................................................................................

67

10. Ejecucin de los Laudos Arbitrales .........................................................................

68

11. Reconocimiento y ejecucin de laudos arbitrales extranjeros .................................

69

12. Participacin del Estado peruano en arbitrajes ........................................................

70

12.1. Arbitraje en la contratacin estatal ....................................................

70

12.2. Arbitraje en materia de inversiones ...................................................

71

8.

9.

954

NDICE GENERAL

SOLUCIN DE CONTROVERSIAS EN ARBITRAJE


O EN EL PODER JUDICIAL? MECANISMOS PARA
INTEGRARLAS EN UNA SOLA JURISDICCIN
FELIPE OSTERLING PARODI
(Per)
Solucin de controversias en arbitraje o en el poder judicial? Mecanismos
para integrarlas en una sola jurisdiccin ..........................................................................

75

LA SUPLETORIEDAD DE LAS LEYES DE ARBITRAJE


FERNANDO VIDAL RAMREZ
(Per)
La supletoriedad de las leyes de arbitraje .........................................................................

87

ARBITRAJE AD HOC O ARBITRAJE ADMINISTRADO.


EL ROL DE LAS INSTITUCIONES ARBITRALES EN EL PER
CARLOS RUSKA MAGUIA
(Per)
Arbitraje ad hoc o arbitraje administrado. El rol
de las instituciones arbitrales en el Per ...........................................................................

91

EL AFORISMO IURA NOVIT CURIA


Y SU POSIBLE APLICACIN EN LAUDOS ARBITRALES
GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
(Per)
1.

Origen y concepto ....................................................................................................

99

2.

Supuestos de aplicacin ...........................................................................................

100

2.1. Falta de alegacin del derecho (funcin supletoria) ......................................

100

2.2. Error en la alegacin del derecho (funcin correctora) ..................................

100

Lmites de su aplicacin ..........................................................................................

101

3.1. Los hechos ......................................................................................................

101

3.2. El objeto de la pretensin ...............................................................................

102

Es vlido aplicar la regla iura novit curia en arbitrajes de derecho? ....................

103

3.

4.

955

NDICE GENERAL

SOLUCIN DE CONTROVERSIAS SOCIETARIAS


A TRAVS DEL ARBITRAJE
OSWALDO HUNDSKOPF EXEBIO
(Per)
Solucin de controversias societarias a travs del arbitraje .............................................

107

EL ALMA DIVIDIDA DEL ARBITRAJE:


SOLUCIN ALTERNATIVA PARA LOS USUARIOS O FUENTE ALTERNATIVA
DE HONORARIOS PARA ABOGADOS? CMO APACIGUAR
Y CONCILIAR EL CORAZN CONSIGO MISMO
ROBERTO G. MACLEAN UGARTECHE
(Per)
1.

Introduccin a las opciones alternativas ..................................................................

118

2.

El imperio total de los sentidos en la teora general de la prueba y en los


procesos de arbitraje, como la mejor opcin de todas las disponibles,
y una inversin rentable a escala, tambin ..............................................................

119

La arbitraria cultura que violentamente mutila, desfigura para siempre,


marca de cicatrices, y convierte en minusvlido, discapacitado,
o excepcional, a lo jurdico ..................................................................................

125

Una cultura jurdica todava autoritaria y formalista echada sobre el divn


de un psicoanalista democrtico y libre, para el anlisis e interpretacin
judicial de sus sueos ms ntimos ..........................................................................

128

Apuntes de dos experiencias de arbitraje sobre hechos, uno de ellos en el


Per y el otro en CIADI, y la exigencia de usar otros mtodos de trabajo
para una solucin ms satisfactoria para todos ........................................................

132

Lectura de las lneas de la mano en el arbitraje, que llevan desde el arbitraje


como una solucin alternativa de controversias especficas, hasta llegar al
examen y dilogos abiertos, como una posible solucin nacional alternativa,
que sea accesible e inclusiva, al sistema nacional de justicia ..................................

136

3.

4.

5.

6.

ES UN ARBITRAJE UN JUICIO?
ALFREDO BULLARD GONZLEZ
(Per)
1.

Introduccin .............................................................................................................

145

2.

La seleccin de rbitros ...........................................................................................

148

3.

El arbitraje es ms fctico que legal ........................................................................

149

956

NDICE GENERAL

4.

Cmo alegar en un arbitraje? .................................................................................

150

5.

Conclusin ...............................................................................................................

153

ARBITRAJE INTERNACIONAL
WHEN TO ARBITRATE RATHER THAN LITIGATE
CAROLYN B. LAMM / ECKHARD R. HELLBECK
(Estados Unidos)
1.

Jurisdiction ..............................................................................................................

159

2.

Procedure .................................................................................................................

160

3.

Discovery .................................................................................................................

162

4.

Rules of evidence .....................................................................................................

163

a.

Admissibility ..................................................................................................

163

b.

Fact witness testimony ...................................................................................

163

c.

Expert testimony ............................................................................................

164

d.

Sources of authority .......................................................................................

164

Preliminary remedies, judicial review, and enforcement .........................................

165

a.

Preliminary remedies ......................................................................................

165

b.

Judicial review and enforcement ....................................................................

166

6.

Confidentiality .........................................................................................................

169

7.

Time and expense ....................................................................................................

170

8.

Conclusion ...............................................................................................................

171

5.

NEGOTIATING AND DRAFTING AN INTERNATIONAL


ARBITRATION CLAUSE
STEPHEN R. BOND
(Francia)
1.

Introduction .............................................................................................................

173

2.

Key points ................................................................................................................

173

A.

173

The ideal, all-purpose clause ..........................................................................

957

NDICE GENERAL

B.

Must the arbitration agreement be in writing? ...............................................

174

C.

When should arbitration be agreed upon? .....................................................

174

D.

Administered or non-administered arbitration? .............................................

174

E.

And if the parties prefer non-administered arbitration? .................................

174

F.

Which arbitration institution? ........................................................................

174

G.

Are the standard clauses of arbitral institutions satisfactory? ........................

175

1.

All disputes arising out of or in connection with the


present contract () ............................................................................

175

Rules of arbitration of the international chamber


of commerce .........................................................................................

175

Finally settled ....................................................................................

175

Elements that may usefully be added to the standard clause .........................

176

1.

Substantive governing law of the contract ............................................

176

2.

Procedural law governing the arbitration .............................................

176

3.

Place (situs) of arbitration .....................................................................

176

4.

Number of arbitrators ............................................................................

177

5.

Profession/expertise of the arbitrator(s) ................................................

177

6.

Language of the arbitral proceedings ...................................................

177

7.

Interim or conservatory measures .........................................................

177

8.

Discovery ...............................................................................................

178

9.

Forbidding punitive damages ................................................................

178

10.

Waiver of sovereign immunity .............................................................

178

11.

Payment of costs ..................................................................................

178

12.

Exclusion agreement ............................................................................

179

13.

Entry of judgment stipulation ..............................................................

179

Other delicate issues ................................................................................................

179

A.

Who is a party to the arbitration clause? ........................................................

179

B.

Multi-party/multi-contract arbitration ............................................................

179

C.

Negotiations, conciliation or mediation as a precondition


to commencing arbitration .............................................................................

180

Conclusion ...............................................................................................................

180

2.
3.
H.

3.

4.

958

NDICE GENERAL

REFLECTIONS ON THE DEFINITION


OF AN INVESTMENT
MARTN HUNTER / ALEXEI BARBUK
(Inglaterra)
1.

Introduction .............................................................................................................

183

2.

Treaty definitions .....................................................................................................

185

3.

Published awards .....................................................................................................

191

4.

Conclusions .............................................................................................................

198

LOS EFECTOS DE LA CLUSULA ARBITRAL


Y SU INTERPRETACIN
FERNANDO AGUILAR
(Argentina)
Los efectos de la clusula arbitral y su interpretacin ......................................................

201

LA NUEVA FORMA DEL ACUERDO ARBITRAL:


OTRA VICTORIA DEL CONSENSUALISMO
FRANCISCO GONZLEZ DE COSSO
(Mxico)
1.

Introduccin .............................................................................................................

209

2.

La forma ...................................................................................................................

210

2.1. Antecedentes ..................................................................................................

210

2.2. La ratio legis ..................................................................................................

211

La forma del acuerdo arbitral ..................................................................................

211

3.1. La Convencin de Nueva York ......................................................................

211

3.2. La Ley Modelo de la UNCITRAL .................................................................

212

4.

Problemas derivados de los requisitos de forma del acuerdo arbitral .....................

212

5.

Pasos que se han tomado .........................................................................................

214

5.1. Pasos internacionales .....................................................................................

214

5.2. Pasos nacionales .............................................................................................

215

El nuevo paradigma .................................................................................................

215

3.

6.

959

NDICE GENERAL

7.

8.

6.1. Nuevo concepto de por escrito ...................................................................

217

6.2. Firma ..............................................................................................................

217

a.

Consentimiento expreso .........................................................................

218

b.

Consentimiento tcito ............................................................................

218

c.

Convalidacin ........................................................................................

218

d.

Formacin .............................................................................................

219

6.3. Las implicaciones jurdicas ............................................................................

219

Efectos en la ejecucin del laudo arbitral ................................................................

220

7.1. Los requisitos de forma aplican a la ejecucin del acuerdo,


no del laudo, arbitral ......................................................................................

220

7.2. La validez del acuerdo arbitral para efectos de la ejecucin


del laudo se realiza en base al derecho (nacional) aplicable ..........................

221

7.3. La disposicin de derecho ms favorable ......................................................

222

Conclusin y recomendacin ...................................................................................

223

LA EVOLUCIN JURISPRUDENCIAL
DE LA ARBITRABILIDAD
SANTIAGO TALERO RUEDA
(Colombia)
1.

Marco introductorio .................................................................................................

226

2.

Caracteres de la arbitrabilidad objetiva de controversias ........................................

227

3.

Desarrollo histrico de la nocin de la arbitrabilidad objetiva ...............................

228

3.1. Fase 1: Una materia es arbitrable, si no recae en asuntos


o consideraciones de orden pblico ...............................................................

228

3.2. Fase 2: Una materia relativa al orden pblico es arbitrable, salvo


que se haya violado una norma de orden pblico en el caso concreto ..........

229

3.3. Fase 3: Una materia es arbitrable, aunque se haya violado una


disposicin de orden pblico en el caso concreto, pero las cortes
judiciales pueden revisar esta situacin posteriormente ................................

230

La arbitrabilidad objetiva en la jurisprudencia de los Estados Unidos ...................

231

4.1. El fallo del caso de Scherck v. Alberto Culver (1974) ...................................

231

4.2. El fallo del caso de Mitsubishi Motors Corp. v. Soler


Chrysler-Plymouth (1985) ..............................................................................

232

4.

960

5.

6.

NDICE GENERAL

4.2.1. La ampliacin de la arbitrabilidad ....................................................

232

4.2.2. La doctrina de la segunda revisin: El precio impuesto


a la arbitrabilidad ..............................................................................

233

4.3. El fallo del caso de Shearson/American Express v. McMahon (1987) ..........

237

4.4. El fallo del caso de Rodrguez de Quijas v. Shearson/American Express .....

238

4.5. Reflexiones finales sobre la arbitrabilidad en los Estados Unidos ................

238

La arbitrabilidad objetiva en la jurisprudencia europea: Visin general .................

241

5.1. Arbitrabilidad de materias de libre competencia en el


mbito comunitario .......................................................................................

242

5.2. Arbitrabilidad de materias de propiedad intelectual ......................................

243

5.3. Arbitrabilidad de controversias de derecho laboral .......................................

244

5.4. Reflexiones finales sobre la arbitrabilidad en Europa ....................................

245

Conclusiones y perspectivas ....................................................................................

245

ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL:


LA CUESTIN DE LA LEY APLICABLE
AL FONDO DEL ASUNTO
JULIO CSAR RIVERA
(Argentina)
I.

II.

Introduccin. Principios generales ..........................................................................

250

1.

Explicacin de la problemtica ......................................................................

250

Eleccin de la ley por las partes del contrato ..........................................................

250

2.

El principio bsico: Autonoma de las partes para elegir la ley aplicable ......

250

2.1. Reconocimiento del principio ...............................................................

250

2.2. Fuentes internacionales ........................................................................

251

2.3. Derechos locales sobre arbitraje ..........................................................

252

2.4. La eleccin de la ley aplicable en los reglamentos arbitrales .............

252

3.

Extensin de la facultad de las partes de elegir la ley aplicable ....................

253

4.

Efectos de la eleccin del derecho aplicable ..................................................

253

5.

Lmites a la eleccin del derecho aplicable. Remisin ..................................

253

6.

La eleccin de la ley aplicable al contrato en el derecho argentino ...............

254

NDICE GENERAL

961

6.1. Principio general .................................................................................

254

6.2. Contrato internacional ........................................................................

254

La eleccin de la ley aplicable al contrato en los pases


miembros del Mercosur ..................................................................................

255

Alternativas en la eleccin del derecho aplicable ..........................................

256

8.1. Eleccin de un derecho neutral ...........................................................

256

8.2. Eleccin de ms de una ley (depeage) ...............................................

257

8.3. Eleccin parcialmente negativa ...........................................................

257

III. Eleccin totalmente negativa: El contrato sin ley ....................................................

258

7.
8.

IV.

9.

La importancia del tema .................................................................................

258

10.

Distinciones previas .......................................................................................

258

11.

Contrato autorregulado ..................................................................................

258

12.

Eleccin de reglas de derecho no estatales ....................................................

260

13.

Fuentes que autorizan la eleccin de reglas no estatales ................................

261

13.1. Fuentes internacionales .......................................................................

261

13.2. Leyes nacionales ..................................................................................

262

Eleccin de la ley aplicable por jueces y rbitros ....................................................

264

14.

Introduccin ...................................................................................................

264

15.

Eleccin por los jueces ...................................................................................

264

16.

Eleccin por los rbitros ................................................................................

264

16.1. La solucin en algunas leyes nacionales ............................................

264

16.2. Ley modelo ..........................................................................................

264

16.3. Reglamentos arbitrales .......................................................................

265

16.4. Aplicaciones concretas .......................................................................

266

Derecho argentino ..........................................................................................

273

17.1. Proyecto de Reformas al Cdigo Civil de la comisin


designada por Decreto 468/92 ...........................................................

273

Lmites a la eleccin de la ley ..................................................................................

274

18.

Planteo del tema .............................................................................................

274

19.

Distintos supuestos .........................................................................................

274

19.1. Insuficiencia de la ley elegida ............................................................

274

17.

V.

962

NDICE GENERAL

19.2. Interpretacin extensiva de los usos del comercio internacional .......

275

19.3. Orden pblico, normas imperativas y normas de polica ..................

275

VI. Otras cuestiones .......................................................................................................

279

20.

Las estipulaciones del contrato y los usos comerciales pertinentes ...............

279

21.

Actuacin del Tribunal como amigable componedor ....................................

280

EL PLAZO EN EL ARBITRAJE
HCTOR ALEGRA
(Argentina)
1.

Funcin del plazo en el arbitraje .............................................................................

281

2.

Los plazos en el arbitraje .........................................................................................

285

2.1. Diferentes tipos de plazos ..............................................................................

285

a.

Plazo para el reclamo de formacin de un tribunal arbitral ................

285

b.

Distintos plazos procesales de tramitacin ...........................................

285

c.

Plazo de perencin o caducidad de instancia .........................................

286

d. Plazos y trmites para los recursos y la ejecucin forzosa del laudo ....

287

e.

3.

4.

La suspensin o interrupcin de los plazos en el


procedimiento arbitral ............................................................................

287

2.2. Plazo global para el trmite hasta el dictado del laudo ..................................

289

a. La voluntad de las partes en la determinacin del plazo .......................

289

b. Las normas supletorias en la determinacin del plazo ..........................

290

c.

El cmputo del plazo ...............................................................................

290

d. Suspensin del plazo ...............................................................................

292

e.

La prrroga del plazo .............................................................................

292

2.3. Plazo para emitir el laudo a partir de la conclusin del


procedimiento anterior ...................................................................................

296

a. Aspectos generales ..................................................................................

296

b. Valoracin medio termine .......................................................................

297

2.4. Reglamentos que no exigen plazos determinados ..........................................

298

Consecuencias de la falta de emisin del laudo o de su dictado fuera de plazo .....

299

3.1. Extincin del procedimiento arbitral ..............................................................

300

Reflexiones finales ...................................................................................................

301

963

NDICE GENERAL

EL ARBITRAJE INTERNACIONAL:
COSTO Y DURACIN
YVES DERAINS
(Francia)
1.

El origen de los plazos y costos del arbitraje internacional .....................................

304

2.

Los medios de reducir los plazos y costos del arbitraje internacional ....................

308

EL TRATO IGUAL Y LA PLENA OPORTUNIDAD


DE HACER VALER LOS DERECHOS:
REGLA FUNDAMENTAL EN EL ARBITRAJE
CECILIA FLORES RUEDA
(Mxico)
1.

Introduccin .............................................................................................................

311

2.

Necesidad de tomar en consideracin la regla de trato igual y plena


oportunidad de hacer valer los derechos .................................................................

312

Anlisis de la regla ...................................................................................................

312

3.1. La flexibilidad del arbitraje ............................................................................

313

3.2. La regla de trato igual y plena oportunidad de hacer valer los derechos .......

313

3.3. Los trminos igualdad y plena oportunidad de hacer valer los derechos .......

316

3.4. El mbito de aplicacin de la regla ................................................................

317

3.5. Derechos que se derivan de la regla ...............................................................

318

3.

a.

4.

Derecho a que todos los escritos sean comunicados a


cada una de las partes ............................................................................

318

b.

Derecho a participar en la integracin del tribunal arbitral ................

318

c.

Derecho a que los rbitros designados sean imparciales


e independientes .....................................................................................

319

d.

Derecho a modificar o ampliar la demanda ..........................................

319

e.

Derecho a la celebracin de audiencias ................................................

320

f.

Derecho a que el experto participe en la audiencia ...............................

320

3.6. Violacin de la regla .......................................................................................

320

3.7. Deber tico de los rbitros .............................................................................

321

Conclusin ...............................................................................................................

322

964

NDICE GENERAL

EL DEBER DE REVELACIN DEL RBITRO


JOS MARA ALONSO PUIG
(Espaa)
1.

El deber de revelacin del rbitro ............................................................................

323

2.

Contenido y alcance del deber de revelacin del rbitro .........................................

324

3.

Las IBA rules y el Code of Ethics for Arbitrators in Commercial


Disputes de la ABA/AAA ..........................................................................................

325

3.1. Ideas generales ...............................................................................................

325

3.2. Las IBA rules ..................................................................................................

326

3.2.1. Lista roja no renunciable ...............................................................

326

3.2.2. Lista roja renunciable ....................................................................

327

3.2.3. Lista naranja .......................................................................................

327

3.2.4. Lista verde ...........................................................................................

328

3.2.5. Valoracin ...........................................................................................

328

3.3. El Code of Ethics ............................................................................................

329

4.

Ejemplos del valor limitado de las listas contenidas en las IBA rules .....................

329

5.

Los rbitros parciales no son tiles .........................................................................

330

6.

La disponibilidad del rbitro. Complemento del deber de revelacin .....................

331

7.

Conclusin ...............................................................................................................

332

EL DEBER DE INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD


DE LOS RBITROS EN LA LEY ESPAOLA:
EVOLUCIN Y ASPECTOS PRCTICOS
JORGE ANGELL / NGEL BRIOSO
(Espaa)
1.

Introduccin .............................................................................................................

333

2.

Evolucin de la legislacin espaola .......................................................................

335

3.

El deber de independencia e imparcialidad en la Ley de 2003 ...............................

337

4.

Valoracin de la Ley de 2003 ..................................................................................

340

965

NDICE GENERAL

INDEPENDENCIA DE LOS RBITROS


RODRIGO JIJN LETORT
(Ecuador)
1.

De la independencia e imparcialidad de los jueces como garantas ciudadanas .....

343

2.

De la independencia e imparcialidad de los rbitros ...............................................

345

3.

Los conceptos de independencia, imparcialidad y neutralidad ...............................

347

A.

Independencia e imparcialidad .......................................................................

347

B.

Neutralidad .....................................................................................................

350

La apreciacin de la independencia y la imparcialidad ...........................................

351

A.

Aplicacin de estndares judiciales a los rbitros ..........................................

351

B.

La situacin del rbitro designado por cada una de las partes .......................

352

C.

rbitros de parte en arbitrajes del Estado ......................................................

355

D.

Decisiones arbitrales unnimes ......................................................................

356

5.

El control de la independencia e imparcialidad .......................................................

357

6.

Conclusin ...............................................................................................................

359

4.

ARBITRAJES COMPLEJOS
FERNANDO DEL CASTILLO ELORZA
(Mxico)
1.

2.

Arbitrajes complejos ................................................................................................

361

1.1. Arbitrajes multiparte ......................................................................................

361

1.2. Arbitrajes que involucran varios contratos ....................................................

362

1.3. Arbitrajes de materia compleja .......................................................................

363

Organizacin del procedimiento ..............................................................................

363

2.1. Reunin preliminar .........................................................................................

363

2.2. Calendario procesal ........................................................................................

363

2.3. Presentacin de escritos y documentos ..........................................................

363

2.4. Audiencias ......................................................................................................

364

2.5. Tribunal arbitral ..............................................................................................

364

966

NDICE GENERAL

3.

Bifurcacin del procedimiento ................................................................................

364

4.

Costos ......................................................................................................................

364

ARBITRAJE Y PROCEDIMIENTO
CSAR CORONEL JONES
(Ecuador)
1.

Introduccin .............................................................................................................

365

2.

Arbitraje y procedimiento ........................................................................................

366

3.

Lmites a la flexibilidad procesal .............................................................................

370

4.

De la teora a la prctica ..........................................................................................

371

5.

Conclusin ...............................................................................................................

373

ICC ARBITRATION AND ADR A BRIEF OF RESUME


F. S. NARIMAN
(India)
ICC arbitration and ADR A brief of resume ..................................................................

375

COMENTARIOS AL PROCESO ARBITRAL DE LA CMARA


DE COMERCIO INTERNACIONAL (ICC), PARS-FRANCIA
CARLOS ALBERTO CORREDOR RUSSA
(Venezuela)
1.

A manera de prefacio ...............................................................................................

381

2.

Requisitos formales del laudo arbitral .....................................................................

384

3.

El acuerdo de arbitraje. La clusula compromisoria ...............................................

385

4.

La Corte Internacional de Arbitraje y el Tribunal Arbitral ......................................

389

5.

El derecho aplicable .................................................................................................

392

6.

Supletoriedad de las normas procesales con respecto al Reglamento


de Arbitraje de la CCI ..............................................................................................

394

7.

El tribunal arbitral como director del proceso .........................................................

394

8.

Medidas cautelares ..................................................................................................

396

9.

La autonoma de la voluntad de las partes en el proceso arbitral ............................

399

10. El acta de misin como auto de proceder ................................................................

400

967

NDICE GENERAL

11. La instruccin de la causa en el proceso arbitral .....................................................

404

12. El derecho aplicable para decidir el fondo de la controversia .................................

405

13. El thema decidemdum del laudo arbitral .................................................................

407

13.1. Extensin de su competencia .........................................................................

412

13.2. Competencia residual .....................................................................................

414

13.3. Carcter obligatorio de su contenido .............................................................

415

13.4. Carcter vinculante del criterio de la Corte Internacional de


Arbitraje con relacin al Proyecto de Laudo ..................................................

415

a. Aspectos formales ....................................................................................

417

b.

418

Aspectos de fondo ...................................................................................

EL ESTADO Y EL JUICIO DE ARBITRAJE


SEGN LA LEGISLACIN ECUATORIANA
EDGAR NEIRA ORELLANA
(Ecuador)
1.

Antecedentes histricos ...........................................................................................

422

2.

Requisitos de validez procesal cuando el Estado ecuatoriano es


parte de un juicio arbitral .........................................................................................

423

2.1. La exigencia de un documento escrito ...........................................................

424

2.2. La transigibilidad y la naturaleza contractual de la controversia ...................

424

2.3. Laudo fundamentado en derecho ...................................................................

426

2.4. Clusula compromisoria anterior a la controversia ........................................

427

2.5. Sealamiento de la forma en que se designarn rbitros ...............................

428

2.6. Renuncia de la jurisdiccin ordinaria y firma del representante


de la entidad de Derecho Pblico ...................................................................

429

2.7. Los dems requisitos legales ..........................................................................

430

Dificultades que derivan del juicio arbitral en que el Estado es parte procesal ......

430

3.1. Insuficiencia de las clusulas compromisorias ...............................................

430

3.2. Debilidad en el patrocinio pblico .................................................................

432

3.3. Accin de nulidad de los laudos arbitrales .....................................................

432

3.4. La Contralora General del Estado desconoce laudos arbitrales ....................

433

Conclusiones ............................................................................................................

433

3.

4.

968

NDICE GENERAL

ALTERNATIVE DISPUTE RESOLUTION


- THE OPTIONS FOR CEOS AND CFOS
DER HURLEY
(Estados Unidos)
1.

Mediation .................................................................................................................

435

2.

Arbitration ...............................................................................................................

436

3.

What are the Costs of ADR? ....................................................................................

436

4.

Ideal Arbitrators .......................................................................................................

437

5.

Ideal ADR Agreement ..............................................................................................

438

PLANNING FOR COMMERCIAL DISPUTE


RESOLUTION IN MAINLAND CHINA
JOSEPH T. MCLAUGHLIN / KATHLEEN M. SCANLON / CATHERINE X. PAN
(Estados Unidos)
1.

U.S. Chinese construction and development contract .............................................

440

2.

The longstanding influence of mediation in resolving disputes in china ................

440

2.1. Overview ........................................................................................................

440

2.2. Private mediation ...........................................................................................

441

2.3. Mediation within litigation .............................................................................

443

2.4. Mediation within the arbitration ....................................................................

443

2.5. Enforcement of mediated settlement agreements ...........................................

445

Adjudicative processes ............................................................................................

445

3.1. Arbitration ......................................................................................................

445

3.

3.1.1.

Advantages of arbitration ................................................................

445

3.1.2.

Elements of a valid arbitration clause .............................................

446

3.1.3.

Distinction between domestic and international


arbitration proceedings ....................................................................

447

Role of foreign-invested enterprises in determining status


of arbitration ....................................................................................

448

3.1.5.

CIETACs dominant role in international arbitrations ....................

448

3.1.6.

Importance of properly identifying arbitration commission


and its location .................................................................................

449

Composition of the arbitral tribunal ................................................

451

3.1.4.

3.1.7.

969

NDICE GENERAL

3.1.8.

Jurisdictional issues .........................................................................

452

3.1.9.

The Seat of arbitration .................................................................

452

3.1.10. Language of arbitration proceeding ................................................

453

3.1.11. Provisional measures and partial awards ........................................

453

3.1.12

Confidentiality ..................................................................................

454

3.1.13. Arbitral awards ................................................................................

454

3.1.14. Hong Kong: An alternative arbitration venue .................................

456

3.2. Litigation ........................................................................................................

456

4.

Employment and labor disputes ..............................................................................

458

5.

Conclusion ...............................................................................................................

458

PROVISIONAL RELIEF IN ARBITRATION:


HOW THINGS STAND IN THE UNITED STATES
ALAN SCOTT RAU
(Estados Unidos)
1.

2.

Power of the arbitral tribunal to grant interim relief ...............................................

462

1.1. By statute ........................................................................................................

463

1.2. By contract .....................................................................................................

464

a. Custom-tailored arbitration agreements .................................................

465

b.

Institutional rules ...................................................................................

466

c.

Explicit authority .....................................................................................

467

d. Inherent power ........................................................................................

468

e.

Judicial review ........................................................................................

469

Interim relief granted by courts in aid or arbitration ...............................................

469

2.1. The complexities of a federal system .............................................................

469

2.1.1. What law is to apply? .........................................................................

470

2.1.2. State or federal courts? .......................................................................

475

2.1.3. Forum non conveniens ........................................................................

483

2.1.4. The Jurisdiction of State Courts .........................................................

485

2.2. Interim relief in aid of arbitration: domestic cases .........................................

487

2.3. Interim relief in aid of arbitration international cases ....................................

489

2.4. Forms of interim relief ...................................................................................

492

970

3.

NDICE GENERAL

2.4.1. Preliminary injunctions ......................................................................

493

2.4.2. Attachment ..........................................................................................

501

2.4.3. Antisuit Injunctions .............................................................................

506

2.4.4. Obtaining and preserving evidence ....................................................

508

2.4.5. Other forms of provisional relief .......................................................

515

2.5. Timing and duration of interim relief: deferring to the arbitrators .................

516

2.6. Proceedings in admiralty cases ......................................................................

519

Enforcement or confirmation of partial or interim awards ......................................

520

3.1. Interim awards granting provisional relief .....................................................

521

3.2. Awards of sums clearly or admittedly due .....................................................

522

3.3. Arbitral orders that one party should turn over certain records .....................

524

3.4. Arbitral declaration of liability alone without an award of damages


in bifurcated proceedings ............................................................................

524

3.5. Consequences of a valid partial or interim award ..........................................

526

3.6. Distinguishing reviewable interim awards from interlocutory orders .....

527

RENUNCIA AL RECURSO DE
ANULACIN CONTRA EL LAUDO:
ALCANCES Y ANLISIS COMPARATIVO
DYAL JIMNEZ FIGUERES
(Chile)
1.

Introduccin .............................................................................................................

531

2.

Alcances de la renuncia al recurso de anulacin contra el laudo en el Per ........

533

3.

Legislacin comparada ............................................................................................

535

4.

Conclusin ...............................................................................................................

536

IMPUGNACIN JUDICIAL DE LAUDOS ARBITRALES


EL CASO CARTELLONE - UN LAMENTABLE RETROCESO
HCTOR MNDEZ
(Argentina)
1.

El fallo Cartellone. Introduccin ..........................................................................

539

2.

El antecedente del caso Meller .............................................................................

544

971

NDICE GENERAL

2.1. La postura de la mayora ................................................................................

545

2.2. Inadmisibilidad del R.E.F ..............................................................................

546

2.3. Las disidencias ...............................................................................................

551

Cartellone: Nuevamente el compromiso de intereses estatales ............................

556

3.1. Un pronunciamiento sin disidencias ..............................................................

558

3.2. La nulidad del laudo por extralimitacin decisoria ........................................

559

3.3. La revocacin del laudo respecto al cmputo de los intereses ......................

559

Anlisis del fallo ......................................................................................................

561

4.1. La anulacin por exceso decisorio .................................................................

561

4.2. La revocacin por ilegitimidad ......................................................................

562

4.3. Nuestra postura crtica ....................................................................................

562

Los efectos de Cartellone. La reciente sentencia de 1 instancia en


Yacireta .................................................................................................................

569

6.

Las modernas concepciones en el tema ...................................................................

571

7.

Conclusiones ............................................................................................................

572

3.

4.

5.

LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO


POR INCUMPLIMIENTO DE SU OBLIGACIN DE
EJECUTAR UN LAUDO EXTRANJERO
ALEXIS MOURRE
(Francia)
A.

Laudos privados .......................................................................................................

574

B.

Laudos CIADI .........................................................................................................

580

C.

Laudos del Iran-US Claims Tribunal ......................................................................

582

EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL
DE LAUDOS ANULADOS
EDUARDO ZULETA
(Colombia)
1.
2.

Los criterios establecidos en la Convencin de Nueva York para


determinar a qu laudos se aplica ............................................................................

586

La jurisprudencia en materia de reconocimiento y ejecucin de


laudos anulados .......................................................................................................

587

972

NDICE GENERAL

2.1. Los antecedentes ............................................................................................

588

2.2. El caso Hilmarton ..........................................................................................

589

2.3. El caso Chromalloy ........................................................................................

591

a.

3.

Francia ...................................................................................................

592

b. Estados Unidos .......................................................................................

592

2.4. El caso Sonatrach ...........................................................................................

595

2.5. El caso Radenska ...........................................................................................

596

2.6. El caso Baker Marine .....................................................................................

597

2.7. El caso Termoro ............................................................................................

599

La anulacin de un laudo en un Estado no impide necesariamente su


reconocimiento y ejecucin en otro Estado .............................................................

605

LA INTERVENCIN DE AUTORIDAD JUDICIAL ESPAOLA


EN CONTROVERSIAS SOMETIDAS A ARBITRAJE
MONTSERRAT GUZMN PECES
(Espaa)
1.

Introduccin .............................................................................................................

609

2.

Notas en torno al arbitraje en Espaa a partir de la Ley 60/2003 de


23 de diciembre de modificacin de la Ley 36/1988 ...............................................

610

3.

La adopcin de medidas cautelares en contratos con clusula arbitral ...................

612

4.

Peculiaridades del contrato de transporte de mercancas a bordo de buque ...........

614

5.

Anlisis de la sentencia del Tribunal Supremo, Sala 1, nm. 401/2006


de 19 de abril de 2006 .............................................................................................

616

5.1. Antecedentes en Primera Instancia ................................................................

616

5.2. Apelacin ante la audiencia provincial de Valencia .......................................

617

5.3. Casacin ante el Tribunal Supremo ................................................................

619

Consideraciones finales ...........................................................................................

620

6.

NOTAS SOBRE LA ADOPCIN DE MEDIDAS


CAUTELARES POR RBITROS EN ESPAA
MARA MARCOS GONZLEZ
(Espaa)
1.

Planteamiento ..........................................................................................................

623

NDICE GENERAL

973

2.

Implicaciones terminolgicas ..................................................................................

625

3.

Objeto ......................................................................................................................

626

4.

Metodologa .............................................................................................................

626

A.

Interpretacin sistemtica ...............................................................................

627

B.

Perspectiva internacional ...............................................................................

627

C.

Perspectiva prctica ........................................................................................

628

Potestad arbitral y medidas cautelares .....................................................................

629

A.

La Ley Modelo ...............................................................................................

629

B.

La Ley Espaola de Arbitraje .........................................................................

629

Potestad arbitral en la actividad cautelar y proteccin registral ..............................

631

A.

La Ley de Arbitraje espaola ..........................................................................

631

B.

La resolucin de la direccin general de los registros y del


notariado de 20 de febrero de 2006 ................................................................

631

Crtica a la interpretacin de la RDGRN .......................................................

634

5.

6.

C.

REFLECTIONS ON THE USE OF ANTI-SUIT INJUNCTIONS


IN INTERNATIONAL ARBITRATION
EMMANUEL GAILLARD
(Francia)
1.

The varied use of anti-suit injunctions in international arbitration .........................

638

2.

The inadequacy of anti-suit injunctions in international arbitration .......................

643

SE ACAB EL ARBITRAJE EN AMRICA LATINA?


LA EVOLUCIN DEL ARBITRAJE EN EL PER
Y EN AMRICA LATINA
JONATHAN C. HAMILTON
(Estados Unidos)
1.

2.

La evolucin del arbitraje en Amrica Latina ..........................................................

650

A.

La Doctrina Calvo ..........................................................................................

650

B.

El cambio en el marco jurdico aplicable .......................................................

652

El regreso de la Doctrina Calvo? ...........................................................................

654

A.

654

La actitud de los Estados frente al arbitraje de inversin ..............................

974

NDICE GENERAL

B.

El Poder Judicial y el arbitraje comercial: reaccin o aceptacin ..................

656

3.

La evolucin del arbitraje en el Per .......................................................................

657

4.

Conclusin ...............................................................................................................

659

UN SISTEMA DE ARBITRAJE MUY POSITIVO


PARA LA AMRICA DEL SUR
RAL ANBAL ETCHEVERRY
(Argentina)
Algunas conclusiones .......................................................................................................

684

EL ARBITRAJE EN AMRICA LATINA:


LA EXPERIENCIA RECIENTE DE LA CORTE INTERNACIONAL
DE ARBITRAJE DE LA CCI
KATHERINE GONZLEZ ARROCHA
(Panam)
1.

Crecimiento del arbitraje en Amrica Latina ...........................................................

687

2.

Experiencia reciente de la Corte Internacional de Arbitraje


en la administracin de arbitrajes con partes latinoamericanas ...............................

688

2.1. Puesta en marcha del procedimiento arbitral .................................................

689

2.2. El laudo arbitral ..............................................................................................

691

Conclusin: Riesgos, problemas y progresos ..........................................................

693

3.

LA GLOBALIZACIN NORMATIVA
DEL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL:
LA LABOR DE LA CNUDMI/UNCITRAL
MARA DEL PILAR PERALES VISCASILLAS
(Espaa)
1.

Introduccin .............................................................................................................

695

2.

La influencia de la Ley Modelo en Espaa .............................................................

697

3.

La modificacin de la Ley Modelo aprobada en 2006 ............................................

698

3.1. Revisin del artculo 7 LMA y la recomendacin en la


interpretacin del Convenio de Nueva York ..................................................

698

975

NDICE GENERAL

4.

3.2. Las medidas cautelares ...................................................................................

703

3.3. Otras modificaciones de la Ley Modelo ........................................................

706

3.3.1. Interpretacin y suplementacin de lagunas en la Ley Modelo ..........

706

3.3.2. La modificacin del artculo 35.2 LMA ...............................................

707

Los trabajos en curso de la CNUDMI: La revisin del Reglamento


de Arbitraje de 1976 ................................................................................................

707

ORDEN PBLICO Y ARBITRAJE: ALGUNOS


LLAMATIVOS PRONUNCIAMIENTOS RECIENTES
EN EUROPA Y EL MERCOSUR
JOS ANTONIO MORENO RODRGUEZ
(Paraguay)
1.

Introduccin .............................................................................................................

711

2.

Aproximacin a la idea del orden pblico ...............................................................

715

3.

El orden pblico en el derecho internacional privado .............................................

716

4.

Problemas con la doctrina del orden pblico en el contexto internacional .............

718

5.

La expresin orden pblico internacional ............................................................

720

6.

Nacionalidad del orden pblico internacional? .....................................................

724

7.

Orden pblico contextual o efecto atenuado o relativo del


orden pblico internacional .....................................................................................

725

8.

Efectos .....................................................................................................................

727

9.

Verdadero orden pblico internacional ....................................................................

728

10. Orden pblico trasnacional como estndar ..............................................................

730

11. Orden pblico comunitario ......................................................................................

732

12. Otras esferas de orden pblico .............................................................................

734

13. Normas imperativas o leyes de polica ....................................................................

734

14. Otras expresiones relacionadas a leyes imperativas ................................................

737

15. Aplicacin de leyes imperativas extranjeras ............................................................

738

16. Orden pblico, arbitraje y fraude a la ley ................................................................

739

17. Paralelismos en Europa y el Mercosur ....................................................................

741

18. Consideraciones finales ...........................................................................................

743

976

NDICE GENERAL

HACIA UNA VERDADERA JUSTICIA ARBITRAL


TRANSNACIONAL DEL SIGLO 21
LEONEL PEREZNIETO CASTRO / JAMES A. GRAHAM
(Mxico)
1.

Introduccin .............................................................................................................

745

2.

El contrato y su desvinculacin nacional ................................................................

749

3.

El proceso de desvinculacin nacional del arbitraje y la abolicin


del recurso de nulidad ..............................................................................................

752

4.

El reconocimiento de laudos anulados en el extranjero ..........................................

754

5.

El recurso de ejecucin del laudo ............................................................................

755

6.

Conclusin ...............................................................................................................

756

APROXIMACIN A LA SOLUCIN
DE CONTROVERSIAS EN EL SECTOR DE
TELECOMUNICACIONES EN LATINOAMRICA
HERNANY VEYTIA
(Italia)
1.
2.
3.
4.

Aproximacin empiriolgica al sector de telecomunicaciones


en Latinoamrica .....................................................................................................

757

Asuntos recientes de arbitrajes en materia de telecomunicaciones


en Latinoamrica .....................................................................................................

759

El futuro de las telecomunicaciones en Latinoamrica: se adivina


o se construye? .........................................................................................................

764

Consideraciones finales ...........................................................................................

765

EL RBITRO Y LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN


EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
FABRICIO MANTILLA ESPINOSA
(Colombia)
1.

Las armas del rbitro en la lucha contra la corrupcin ............................................

769

2.

No parecen tener mucho filo ...................................................................................

772

3.

Conclusin ...............................................................................................................

778

977

NDICE GENERAL

ARBITRAJE DE INVERSIN
ARBITRANDO LA INVERSIN
FERNANDO DE TRAZEGNIES GRANDA
(Per)
1.

La aparicin del arbitraje de inversin ....................................................................

783

2.

Elementos propios del arbitraje de inversin ..........................................................

786

2.1. Los sujetos: Estado e inversionista extranjero ...............................................

786

2.2. Las fuentes del nuevo derecho de la inversin ..............................................

788

2.3. La nocin de inversin ...................................................................................

790

2.4. El derecho aplicable .......................................................................................

790

2.5. Una nueva forma de razonamiento jurdico ...................................................

793

Los principios fundamentales: La buena fe como eje del sistema


de principios del derecho internacional ...................................................................

794

Conclusiones ............................................................................................................

798

3.
4.

EL CONSENTIMIENTO EN EL ARBITRAJE INTERNACIONAL


EN MATERIA DE INVERSIONES
LVARO GALINDO C.
(Ecuador)
1.

Introduccin .............................................................................................................

801

2.

El consentimiento ....................................................................................................

802

3.

Interpretacin del consentimiento ...........................................................................

804

4.

Alcance del consentimiento .....................................................................................

805

5.

Condiciones de procedimiento al consentimiento ...................................................

807

6.

Conclusin ...............................................................................................................

808

THE DOCTRINE OF ASSERTION AND JURISDICTIONAL


ISSUES IN INVESTMENT ARBITRATION
PAULO FOHLIN
(Suecia)
The doctrine of assertion and jurisdictional issues in investment arbitration ..................

809

978

NDICE GENERAL

LA DISTINCTION TREATY CLAIMS CONTRACT CLAIMS


ET LA COMPTENCE DE LARBITRE CIRDI:
FAISONSNOUS FAUSSE ROUTE ?
IBRAHIM FADLALLAH
(Francia)
1.

Aperu ......................................................................................................................

820

2.

Commentaire ............................................................................................................

823

A.

Etendue de la comptence ratione materiae ...................................................

824

B.

Incidence de lidentit des parties au contrat sur ltendue


de la comptence CIRDI ................................................................................

828

La clause de choix dfinitif ............................................................................

828

C.

CONSTITUCIONALIDAD DE LOS ARBITRAJES COMO


RESULTADO DE LOS ACUERDOS DE PROMOCIN
Y PROTECCIN A LAS INVERSIONES?
JORGE LUIS INCHAUSTE
(Bolivia)
Constitucionalidad de los arbitrajes como resultado de los Acuerdos de Promocin
y Proteccin a las Inversiones? ........................................................................................

831

SOBRE LOS TRATADOS DE INVERSIN EXTRANJERA


Y SU CONTRIBUCIN AL ARBITRAJE TRANSNACIONAL
MARGIE-LYS JAIME RAMREZ
(Panam)
1.

Del origen del arbitraje transnacional ......................................................................

839

2.

Del desarrollo de los tratados de proteccin y promocin de las


inversiones extranjeras .............................................................................................

841

2.1. Sobre la recepcin de las inversiones ............................................................

841

2.2. Sobre el tratamiento de las inversiones ..........................................................

842

2.3. Sobre las normas de proteccin y garanta de las inversiones .......................

843

2.4. Sobre la solucin de controversias .................................................................

843

3.

De la influencia de los TBI/TMI sobre el respeto de los contratos de Estado ........

844

4.

De la evolucin del arbitraje transnacional .............................................................

845

NDICE GENERAL

5.
6.

979

4.1. El consentimiento dentro de las legislaciones internas ..................................

846

4.2. El consentimiento dentro de los Tratados Internacionales .............................

848

Del derecho aplicable al arbitraje transnacional sobre la base de un


tratado de inversiones ..............................................................................................

850

Conclusin ...............................................................................................................

850

CANADAS ACCESSION TO THE ICSID CONVENTION


AND THE 2006 / CANADA - PERU BILATERAL
INVESTMENT TREATY: NEW PROTECTIONS
AND OPPORTUNITIES FOR INVESTORS
STEPHEN L. DRYMER / PATRICK DUMBERRY
(Canad)
1.

Introduction .............................................................................................................

851

2.

The ICSID Convention and the Establishment and Jurisdiction


of the International Centre for Settlement of Investment Disputes .........................

853

3.

Manner and Form of Consent to ICSID Jurisdiction ..............................................

854

4.

Procedural Protections Offered by the ICSID Convention .....................................

856

5.

Substantive Protections and Salient Features of the Canada-Peru BIT ...................

857

6.

The National Treatment Standard ............................................................................

858

7.

The Minimum Standard of Treatment Clause ..........................................................

859

8.

The Most-Favoured-Nation Clause and Its Limitations ..........................................

860

9.

Compensation for Expropriation .............................................................................

862

10. Conclusion: Further Opportunities for Canada-Peru Trade and Investment ...........

864

TRIBUNALES ARBITRALES DE INVERSIN Y TRIBUNALES ESTATALES:


CRNICA DE UNA LIAISON DANGEREUSE?
GAETAN VERHOOSEL / CARMEN MARTNEZ LPEZ
(Francia)
1.

Introduccin .............................................................................................................

867

2.

Escenario Primero: Cuando tribunales estatales y tribunales de tratado


compiten de jure o de facto por la adjudicacin de la controversia ........................

868

2.1. Forum competidores de jure ..........................................................................

868

980

3.
4.
5.

NDICE GENERAL

a. Primera excepcin: tribunales TBI con jurisdiccin respecto


a reclamaciones de derecho local ...........................................................

868

b. Tribunales TBI sin jurisdiccin respecto a reclamaciones


de violacin del TBI ................................................................................

872

2.2. Forum competidores de facto .........................................................................

873

Escenario Segundo: Cuando los tribunales estatales se convierten en


protagonistas de la disputa .......................................................................................

874

Escenario Tercero: Cuando a los tribunales estatales les compete


asegurar la efectividad del laudo arbitral en el arbitraje de inversin .....................

876

Conclusin ...............................................................................................................

877

ATRIBUCIN DE COMPETENCIA A TRAVS


DE LA CLUSULA DE LA NACIN MS FAVORECIDA:
LECCIONES EXTRADAS DE LA RECIENTE PRCTICA ARBITRAL
INTERNACIONAL EN MATERIA DE INVERSIONES EXTRANJERAS
ENRIQUE FERNNDEZ MASI
(Espaa)
1.

La clusula de la nacin mas favorecida en los Tratados de Promocin


y Proteccin de Inversiones (TPPI) .........................................................................

879

La aplicacin de la clusula a los mtodos de resolucin de controversias:


una respuesta afirmativa en los casos Mafezzini c. Espaa, Siemens
c. Argentina y Gas Natural c. Argentina ..................................................................

882

3.

Lmites a la competencia: Salini c. Jordania y Plama c. Bulgaria. ..........................

889

4.

Una solucin lgica: el concreto lenguaje de la clusula y la intencin


de las partes contratantes .........................................................................................

893

Valoracion final ........................................................................................................

897

2.

5.

ARBITRAJE Y CONTRATOS DE CONCESIN:


APLICACIN DEL TRATO JUSTO Y EQUITATIVO COMO
GARANTA DE LAS INVERSIONES A LA LUZ DE LA RECIENTE
JURISPRUDENCIA DE LOS TRIBUNALES CIADI
JORGE SANTISTEVAN DE NORIEGA / LVARO LOREDO ROMERO
(Per)
1.

El tema a desarrollar ................................................................................................

899

2.

El arbitraje nacional o internacional como mtodo de solucin


de controversias de inversin en los contratos de concesin ..................................

902

NDICE GENERAL

3.
4.

5.

981

Las garantas en el orden internacional: Los TBI como mecanismos


que habilitan el arbitraje internacional ....................................................................

904

La clusula arbitral en los contratos de concesin de obras


de infraestructura y servicios pblicos ....................................................................

906

4.1. Promocin de la inversin privada y clusulas contractuales de


solucin de conflictos en los contratos de concesin .....................................

906

4.2. El derecho aplicable para la solucin de controversias derivadas de


un contrato de concesin ................................................................................

909

4.3. La aplicacin del Principio del trato justo y equitativo y la


interpretacin de los Tribunales Arbitrales Internacionales ...........................

912

4.4. Trato justo y equitativo en sede nacional: Entre los principios de la


buena fe y de interdiccin de la arbitrariedad ................................................

915

A manera de conclusiones .......................................................................................

919

LA SOLUCIN DE CONTROVERSIAS EN EL
ACUERDO DE PROMOCIN COMERCIAL
CON LOS ESTADOS UNIDOS DE AMRICA
PAOLO DEL AGUILA RUIZ DE SOMOCURCIO / LVARO GUSTAVO AGUILAR OJEDA
(Per)
1.

Introduccin .............................................................................................................

923

2.

Captulo vigsimo primero: Solucin de controversias ...........................................

924

2.1. Seccin A: Solucin de Controversias ...........................................................

924

2.2. Seccin B: Procedimientos internos y solucin


de controversias comerciales privadas ...........................................................

928

3.

Captulo diez, seccin B: Solucin de Controversias Inversionista - Estado ..........

930

4.

Conclusin ...............................................................................................................

932

NOTAS SOBRE EL ALCANCE DE LA CLUSULA


DE CONFORMIDAD CON LAS LEYES DEL PAS RECEPTOR
DE LA INVERSIN DESPUS DEL CASO FRAPORT V. FILIPINAS
TALO CARRANO
(Per)
1.

Introduccin .............................................................................................................

935

2.

El caso Fraport ........................................................................................................

938

982

NDICE GENERAL

2.1. Antecedentes ..................................................................................................

938

2.2. Las posiciones de las partes ...........................................................................

939

2.3. La decisin en mayora ..................................................................................

940

2.4. El voto del rbitro Cremades ..........................................................................

941

La clusula luego del fallo en el caso Fraport ........................................................

942

3.1. Jurisdiccin o mritos? .................................................................................

942

3.2. En qu momento se analiza la violacin? ....................................................

945

3.3. Todas las violaciones o slo algunas? ..........................................................

946

3.4. La conducta del Estado receptor de la inversin. ...........................................

948

3.5. Quin debe determinar la existencia de la violacin? ..................................

949

Comentarios finales .................................................................................................

950

NDICE GENERAL ......................................................................................................

951

3.

4.

983

NDICE GENERAL

Esta revista se termin de imprimir en Magna Ediciones


en el mes de marzo de 2008

También podría gustarte