Comprender La Contab y Las Finanzas 1-122
Comprender La Contab y Las Finanzas 1-122
Comprender La Contab y Las Finanzas 1-122
Presentacin .....................................................................................
13
15
16
19
20
21
23
24
24
25
29
30
31
33
34
34
34
35
35
36
37
38
39
40
41
42
42
42
43
43
43
43
45
47
48
50
50
53
53
55
57
57
57
58
58
58
59
60
63
64
65
66
66
68
68
69
71
72
72
73
73
73
74
74
76
77
78
78
80
ndice
80
82
84
85
86
86
86
86
87
88
89
89
91
92
94
95
97
98
98
99
100
101
101
102
105
105
105
106
107
107
108
109
111
112
113
113
115
116
117
118
119
120
122
122
122
123
123
124
124
125
125
129
130
130
133
136
137
140
140
140
141
141
142
143
144
145
145
147
151
152
154
155
155
155
155
156
157
158
158
159
161
ndice
9
162
164
165
165
165
166
166
167
168
169
170
170
171
172
174
175
177
180
181
183
184
185
186
188
189
189
190
190
191
195
196
197
200
201
203
204
10
205
208
209
210
210
211
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
221
221
222
222
223
223
227
228
228
229
230
232
234
236
237
237
237
238
238
239
240
241
242
ndice
11
242
243
243
245
254
256
258
259
259
259
260
260
263
265
Glosario.............................................................................................
267
245
247
247
Presentacin
Enhorabuena por haberse decidido a emprender el estudio de esta materia. La creciente complejidad del mundo en que se mueven las empresas
hace que cualquier directivo, independientemente de su rea de accin, tenga necesidad de conocer las bases de la contabilidad y las finanzas.
Precisamente, el principal objetivo de este texto es contribuir a la formacin continuada en materia contable y financiera de los directivos de
empresa que estn especializados en reas diferentes. Por este motivo, es
un material pedaggico dirigido a directivos de reas como, por ejemplo, la
direccin general, el marketing, los recursos humanos, la tecnologa, etc.
No se pretende formar especialistas en contabilidad y finanzas. Lo que
s se pretende es dar la formacin de esta materia que puede permitir a
cualquier directivo de empresa entender y utilizar las herramientas de la
contabilidad y de las finanzas en los temas que le afectan. Este objetivo general se concreta ms adelante en cada uno de los captulos.
Despus de la introduccin, el texto est estructurado en cinco partes,
que desarrollan los aspectos fundamentales de cada una de las lneas principales de la contabilidad y las finanzas:
Para que el aprendizaje se pueda desarrollar eficazmente, es imprescindible que no se pase a un tema hasta que no se haya trabajado el anterior.
Por este motivo, al final de cada tema se proponen unos ejercicios para solucionar y unas cuestiones para resolver.
En cada tema hay una serie de palabras clave que se ponen en negrita y
se definen en el propio texto. Al final de cada tema se acompaa un glosario con las definiciones de todas las palabras clave utilizadas.
Tambin se incluyen en cada tema diversas referencias bibliogrficas
que se pueden utilizar en caso de que se quiera profundizar ms all de la
temtica que se ha tratado.
1
Introduccin a la contabilidad
y a las finanzas
Objetivos:
Se pretende que el lector, con el estudio de este captulo:
Sepa en qu consisten y para qu sirven la contabilidad y las finanzas.
Conozca las diferencias entre la contabilidad externa y la interna.
Identifique los potenciales usuarios de los datos contables y financieros.
Entienda que cualquier persona dentro de una organizacin tiene que
ver con la marcha financiera de una empresa y que toda decisin empresarial tiene su dimensin financiera.
16
1.1. Qu es la contabilidad?
La contabilidad es un sistema de informacin que identifica, mide y
comunica informacin econmica para facilitar, a los usuarios de la misma,
el diagnstico y la toma de decisiones.
A nivel empresarial, existen dos tipos de contabilidades, la contabilidad externa (tambin denominada contabilidad financiera) y la contabilidad interna (tambin denominada contabilidad de gestin).
Ambas contabilidades proporcionan datos que son imprescindibles para
la mayora de decisiones que se toman en el mundo de la empresa. Una de
las principales diferencias entre las dos contabilidades est en quines son
los destinatarios de esta informacin. Para la contabilidad externa, los destinatarios son, por un lado, la direccin de la empresa y sus accionistas; y
por otro lado, terceras personas, tales como acreedores, bancos, empleados,
sindicatos, etc. En cambio, los usuarios de la contabilidad interna son exclusivamente los directivos de la propia empresa.
Veamos ms diferencias entre ambas contabilidades:
Compras
Gastos
por naturaleza
Cadena de valor
{
Ventas
e ingresos
Estados contables
Direccin, accionistas,
acreedores...
Figura 1.1. Circuito informativo de la contabilidad externa (adaptada a partir de
Lebas, M.: Comptabilit analytique de gestion, Nathan, 1986, pg. 9).
17
Cadena de valor
Etapa 1
Etapa 2
Etapa N
Ingresos por
productos, clientes,
zonas, dept.
Costes y resultados
Direccin
Figura 1.2. Circuito informativo de la contabilidad interna.
18
Contabilidad externa
Contabilidad
de costes
Contabilidad interna
Figura 1.3. Interrelacin entre contabilidad financiera, contabilidad de gestin y
contabilidad de costes.
Al mismo tiempo, la contabilidad interna tambin proporciona informacin a la contabilidad financiera, como la referida a los precios de las materias primas, productos en curso y productos acabados que utilizar la contabilidad externa para valorar las existencias al finalizar el ejercicio.
Las dos contabilidades suelen depender del departamento contable-financiero o econmico-financiero de la empresa (vase figura 1.4 a modo de
ejemplo, que habr que adaptar a las problemticas y peculiaridades de cada
empresa). Este departamento es el responsable de los temas financieros (tesorera, inversiones, financiacin,...) y de los temas contables (clculo de
costes, confeccin de la contabilidad externa,...).
La contabilidad de costes (vase la segunda parte de este libro) recoge
informacin sobre todos los costes de la empresa y los asigna a productos,
departamentos o clientes, por ejemplo, en funcin de las necesidades de informacin. En la figura 1.5 se ilustra este proceso.
19
Direccin general
Direccin de
produccin
Direccin de
marketing
Contabilidad
externa
Direccin de
recursos humanos
Contabilidad
interna
Costes totales de la
empresa en el perodo
Departamentos 1
Productos
1
Clientes
1
2
2
2
3
3
3
... n
... n
... n
20
Primera y segunda
parte:
Contabilidad externa
Contabilidad interna
Direccin de la empresa.
Entidades de crdito.
Accionistas.
Proveedores.
Clientes.
Empleados, comits de empresa y sindicatos.
Auditores de cuentas.
Asesores.
Analistas financieros.
Administracin Pblica.
Competidores.
Inversores y potenciales compradores de la empresa.
21
Crisis general.
Cambios en el mercado.
Cambios tecnolgicos.
Escasa demanda.
Tirana de los proveedores.
Competencia exterior, ya sea a causa de diferencias en la calidad o a
diferencias en la estructura de costes.
Impuestos elevados.
Falta de apoyo de la Administracin Pblica: retrasos en la concesin de permisos,...
Retrasos en el cobro de las ventas realizadas a la Administracin Pblica.
Insolvencia de los clientes.
Inflacin.
Exageracin de rumores negativos.
Climatologa adversa.
Desastres: terremotos, inundaciones,...
Mala suerte.
Figura 1.7. Causas externas que ms se relacionan con los problemas empresariales.
Sin duda alguna, la negativa evolucin de los aspectos externos condiciona la marcha de cualquier empresa. Sin embargo, se trata de adaptarse o
sacar el mximo provecho de ellos. Adems, debe reconocerse que tambin
se debe tener en cuenta la importancia de los problemas internos que pue-
22
den ser solucionados por la propia empresa. Es decir, no todos los males
vienen de fuera.
Problemas de costes:
Beneficios reducidos por exceso de
costes.
Costes de distribucin, publicidad o
promocin excesivos.
Costes de produccin poco competitivos.
Costes generales excesivos para el
nivel de ventas conseguido.
Prdidas.
Unidades de negocio con prdidas
continuadas sin que se tomen medidas al respecto.
Problemas de organizacin:
Control insuficiente de nuevas actividades.
Robos.
Problemas de sistemas de informacin:
Ausencia de contabilidad de costes.
Sistemas contables con errores o retrasos.
Problemas financieros:
Insuficiente aportacin de capital
por parte de los socios.
Exceso de deudas para financiar las
inversiones.
Exceso de pasivo corriente.
Crecimiento demasiado acelerado
para las posibilidades financieras
de la empresa.
Incremento de la morosidad de la
clientela.
Inversin excesiva en existencias.
Activos infrautilizados por gestin
deficiente.
Reparto excesivo de dividendos a
los accionistas.
Problemas comerciales:
Ventas insuficientes para el nivel
de gastos que se tiene.
Diversificacin de productos mal
planteada.
Productos obsoletos.
Fracasos masivos en el lanzamiento
de nuevos productos.
Precios de venta demasiado bajos.
Respuesta insuficiente a las innovaciones de los competidores.
Desconocimiento del mercado, de
los competidores o de los clientes.
Problemas de tecnologa y produccin:
Infrautilizacin de la inversin en
edificios, maquinaria e instalaciones.
Problemas de coste o de calidad por
uso de tecnologas obsoletas.
Costes excesivos de fallos.
Problemas de recursos humanos:
Baja productividad por falta de formacin o de motivacin.
Costes laborales excesivos.
Figura 1.8. Ejemplos de puntos dbiles internos que causan problemas importantes a
las empresas.
23
1.5. Conclusiones
A lo largo de las pginas anteriores se han expuesto el concepto y los fines
de la contabilidad, tanto de la externa como de la interna, y de las finanzas.
Tambin se ha sealado que la informacin contable y financiera intere-
24
25
PRIMERA PARTE:
ESTADOS CONTABLES
2
Estado de flujos de tesorera
Objetivos:
Se pretende que el lector, con el estudio de este captulo:
Entienda la relevancia que tiene para cualquier empresa la tesorera.
Sepa confeccionar e interpretar estados de flujos de tesorera.
Sepa calcular e interpretar el flujo de caja financiero.
30
31
Cobros ordinarios
Cobros de inversiones
Cobros de financiacin
Cobros extraordinarios
Saldo de tesorera
Pagos ordinarios
Pagos de inversiones
Pagos de financiacin
Pagos extraordinarios
32
Total
Saldo inicial
+ Cobros
Pagos
= Saldo final
Figura 2.3. Estado de flujos de tesorera por meses.
Ejemplo:
El da 31 de enero una empresa facilita la informacin siguiente sobre
transacciones realizadas en el mes de enero, con el fin de confeccionar su
estado de flujos de tesorera:
Se han realizado unas ventas a los clientes por valor de 18.000 unidades monetarias, de las que 10.000 se han cobrado en enero. El resto
de las ventas se cobrarn en febrero.
Se han pagado salarios por valor de 4.000 u.m.
Se han comprado materias primas a proveedores por valor de 5.000 u.m.
La mitad de la compra se ha pagado en enero, el resto se pagar en febrero.
Se ha pagado el recibo de luz que ascenda a 1.000 u.m.
Se ha comprado una mquina pagando al contado 2.000 u.m. Las
10.000 restantes se pagarn en abril.
Se ha obtenido un prstamo por valor de 20.000 u.m.
33
4.000
+10.000
7.500
2.000
+20.000
Saldo final
+24.500
34
De acuerdo con los datos del apartado anterior (2.2), el flujo de caja financiero asciende a:
+ Cobros ordinarios
Pagos ordinarios
Flujo de caja financiero
+10.000
7.500
+2.500 u. m.
Por tanto, durante el mes de enero la empresa ha conseguido que las actividades ordinarias generen una tesorera positiva.
2.4. Conclusiones
Mantener una tesorera saneada es uno de los objetivos de cualquier empresa. De esta forma, se pueden atender sin tensiones los compromisos adquiridos.
El estado de flujos de tesorera es un documento contable que informa
de los cobros y pagos de dinero, as como del saldo resultante. Es interesante que este estado facilite informacin sobre los distintos tipos de transacciones relacionadas con la tesorera, que pueden ser consecuencia de las actividades ordinarias, las actividades de inversin, las actividades de
financiacin y las actividades extraordinarias.
El flujo de caja financiero es el saldo entre los cobros y pagos de las actividades ordinarias que realiza la empresa. Es decir, las actividades tpicas
como pueden ser el pago de las materias primas, el pago de salarios o el cobro de las ventas realizadas a los clientes. El flujo de caja financiero informa de la capacidad de generar dinero que tiene una empresa en base a sus
actividades ordinarias.
35
36
Tesorera: es el dinero en efectivo que una empresa tiene. En ella se incluyen el dinero en caja y en cuentas corrientes bancarias. Tambin se pueden incluir dentro de la tesorera las inversiones financieras que son
convertibles en dinero de forma inmediata.
3
Balance de situacin
Objetivos:
Se pretende que el lector, con el estudio de este captulo:
Conozca el significado del balance de situacin y para qu sirve.
Se familiarice con los principales componentes del balance de situacin.
Sepa ordenar balances de situacin.
Conozca los principales criterios de valoracin de activos y pasivos.
38
12
5
7
12
Figura 3.1. Conceptos bsicos que integran el balance de situacin a una fecha
determinada (importes en unidades monetarias).
39
Balance de situacin
que debe (deudas). Por tanto, en el ejemplo anterior se trata de una empresa
que tiene un valor segn la contabilidad de 7, ya que tiene unos activos de
12, pero tambin debe por valor de 5.
El patrimonio neto est integrado por las aportaciones de los propietarios
de la empresa, denominadas capital, y por los beneficios generados por sta
que no han sido distribuidos, sino que se han reinvertido en la propia empresa. Los beneficios reinvertidos reciben la denominacin de reservas.
Desde otro punto de vista, el activo refleja las inversiones que ha efectuado la empresa; y el patrimonio neto ms pasivo de dnde han salido los
fondos que han financiado dichas inversiones (fig. 3.2).
Activo
En qu ha invertido
la empresa?
De dnde se ha obtenido
la financiacin?
Seguidamente, en la figura 3.3 se detalla un ejemplo de balance de situacin. En dicho balance se comprueba que el activo est integrado por
bienes (existencias, maquinaria y terrenos) y por derechos (bancos y clientes). La financiacin est integrada por deudas (proveedores y prstamos
bancarios) y por el patrimonio neto.
Activo
Existencias
Bancos
Clientes
Maquinaria
Terrenos
2.000
400
1.000
1.600
3.000
Patrimonio neto
Proveedores
Prstamos bancarios
4.500
2.000
1.500
Total activo
8.000
Total pasivo
8.000
40
41
Balance de situacin
Activo
De menor
a mayor liquidez
Patrimonio neto
Exigible
a largo plazo
Exigible
a corto plazo
42
3.5. Conclusiones
El balance de situacin es un documento contable que refleja la situacin patrimonial de la empresa en un momento dado y en unidades monetarias. Est integrado por el activo y el patrimonio neto ms pasivo. En el activo, las masas patrimoniales se ordenan de menos a ms liquidez y en el
patrimonio neto ms pasivo de menos a ms exigibilidad.
En trminos generales, para la valoracin de los elementos del activo se
utiliza el criterio del precio de adquisicin, a menos que el precio de mercado
sea menor, en cuyo caso se aplicar ste ltimo. Esta norma de valoracin es
consecuencia del denominado principio de prudencia que indica que las prdidas deben contabilizarse tan pronto como se conozcan. En cambio, los beneficios se deben contabilizar cuando se hayan producido efectivamente.
Clientes
Prstamo bancario a corto plazo
Caja
Maquinaria
Existencias
2.000
3.000
1.000
2.000
4.000
43
Balance de situacin
Proveedores
Hacienda Pblica acreedora
Prstamo bancario a largo plazo
Patentes
2.000
1.000
3.000
4.000
44
Activo no corriente: elementos del activo que permanecern en la empresa ms de un ao. Tambin recibe la denominacin de activo inmovilizado.
Balance de situacin: es un estado contable que refleja la situacin patrimonial de la empresa en un momento dado.
Capital: aportaciones efectuadas por los propietarios de la empresa.
Capitales permanentes: es la suma del patrimonio neto y el pasivo no corriente.
Disponible: es el dinero en caja y en las cuentas corrientes bancarias de libre disposicin.
Exigibilidad: proximidad al vencimiento de una deuda.
Existencias: son las materias primas, productos en curso y productos acabados que estn en el proceso de fabricacin o en el almacn.
Fondos propios: vase patrimonio neto.
Liquidez: proximidad de un activo a la conversin en dinero en efectivo.
Masas patrimoniales: grupos de elementos que integran el balance de situacin.
Pasivo corriente: est compuesta por las deudas cuyo plazo de vencimiento
es igual o inferior a los doce meses (proveedores, prstamos bancarios a
corto plazo, deudas con Hacienda y la Seguridad Social a corto plazo,...).
Pasivo no corriente: deuda cuyo plazo de vencimiento es superior a los
doce meses (prstamos bancarios a largo plazo,...).
Patrimonio neto ms pasivo: conjunto formado por las deudas y el patrimonio neto del balance de situacin.
Patrimonio neto: diferencia entre el total del activo y las deudas.
Realizable: agrupa todos los derechos de cobro con vencimiento igual o
inferior a un ao (clientes, deudores, efectos comerciales a cobrar,...).
Recursos permanentes: vase capitales permanentes.
Reservas: resultados no repartidos de aos anteriores.
Valor contable de una empresa: patrimonio neto.
Balance de situacin
45
4
Cuenta de resultados
Objetivos:
Se pretende que el lector, con el estudio de este captulo:
48
Ejemplo:
Una empresa facilita los datos siguientes sobre el ao anterior:
Alquileres
2.000 u.m.
Ventas
10.000 u.m.
Salarios
4.000 u.m.
Consumo de materiales 1.000 u.m.
10.000
1.000
2.000
4.000
3.000
Cuenta de resultados
49
50
obtencin de prstamos, por ejemplo. En cambio, el ingreso es consecuencia, principalmente, de las ventas que realiza la empresa.
Cuenta de resultados
51
El Impuesto sobre el Valor Aadido normalmente no tiene la consideracin de gasto (el IVA soportado) ni de ingreso (el IVA repercutido), ya
que se trata de un activo o de un patrimonio neto ms pasivo en relacin
con Hacienda. Las retenciones en concepto de Impuesto sobre la Renta de
las Personas Fsicas estn incluidas en los sueldos y salarios correspondientes.
A partir de los grupos anteriores, la cuenta de prdidas y ganancias se
estructura como se muestra en la figura 4.1.
En caso de que la empresa analizada tenga resultados extraordinarios se
pueden integrar en la cuenta de resultados de dos formas alternativas:
situndolos antes del beneficio antes de impuestos.
aadindolos a los otros ingresos y gastos.
De esta forma, ya se ha preparado la cuenta de resultados para el anlisis, que se estudiar ms adelante.
52
Ventas netas
Gastos proporcionales de fabricacin
Gastos proporcionales de comercializacin
=
Margen bruto
Amortizaciones
Gastos de estructura
Otros ingresos y gastos
53
Cuenta de resultados
De todas formas, debe recordarse que tanto las amortizaciones como los
deterioros, que se aaden al beneficio para la obtencin del flujo de caja
econmico, tarde o temprano pueden afectar a la tesorera de la empresa, al
reponer los activos inmovilizados al adquirir otros para sustituir a los que
van quedando obsoletos, por ejemplo.
54
Gastos de personal
Gastos financieros
Impuestos
Amortizaciones
Deterioros
Beneficio neto
Dividendos
Reservas
Figura 4.3. Destino del valor aadido bruto.
la obtencin del mximo beneficio. Por ejemplo, la decisin de subcontratar, a travs de una empresa externa, una fase del ciclo productivo para reducir los costes totales de un producto puede aumentar el beneficio, a pesar
de que significar una reduccin del valor aadido.
Capital
5.000
55
Cuenta de resultados
Capital
Acreedores
5.000
6.000
11.000
Total pasivo
11.000
Capital
Acreedores
Beneficio
5.000
6.000
4.000
15.000
Total pasivo
15.000
La cuenta de resultados se prepara a partir de la diferencia entre los ingresos y las mercaderas consumidas, que en este caso coinciden con las
compradas. Si no se consumiesen todas las mercaderas compradas, y hubiese un saldo al final del perodo, el consumo se calculara a partir de la diferencia entre el saldo inicial ms las compras y menos el saldo final:
Consumo de materiales = Saldo inicial + Compras Saldo final
En este caso:
Consumo de materiales = 0 + 3.000 0 = 3.000
56
7.000
3.000
= Beneficio
4.000
0
3.000
3.000
Para cualquier empresa es imprescindible alcanzar un resultado favorable en su cuenta de resultados. Pero an es ms importante que esto se refleje en la tesorera, lo cual no siempre ocurre y puede ser causa de una suspensin de pagos. En definitiva, una cosa es vender y otra muy distinta es
cobrar.
4.7. Conclusiones
La cuenta de resultados es un documento contable que informa de los
ingresos, los gastos y el resultado de una empresa en relacin con un perodo determinado. El resultado es la diferencia entre los ingresos y los gastos.
En este captulo se ha diferenciado el concepto de gasto, del de pago y
del de inversin. Tambin se ha diferenciado el concepto de ingreso del de
cobro.
El flujo de caja econmico se obtiene a partir de la cuenta de resultados al
sumar a los beneficios, las amortizaciones y los deterioros. El valor aadido
tambin se calcula a partir de datos incluidos en la cuenta de resultados.
Finalmente, se ha introducido la importancia que, para toda empresa,
tiene el conseguir beneficios que se materialicen en la tesorera.
57
Cuenta de resultados
6.000 u.m.
15.000 u.m.
2.000 u.m.
4.000 u.m.
1.000 u.m.
2.000 u.m.
2.000 u.m.
Tambin se pide calcular el flujo de caja econmico y el estado del valor aadido.
4.8.2. Activos, pasivos, gastos e ingresos
Indicar cules de los conceptos siguientes son activos, pasivos, ingresos
o gastos:
Consumo de materiales
Maquinaria
Ventas
Alquileres
Clientes
Salarios
Electricidad
Proveedores
Capital
Gastos financieros
Amortizaciones
4.8.3. Cuenta de resultados y balance
Calcular la cuenta de resultados y el balance de una empresa que facilita la siguiente informacin en relacin al ltimo ao. Los importes de activos y pasivos se refieren al ltimo da del ao:
Consumo de materiales
Maquinaria
Ventas
Alquileres
Clientes
4.000 u.m.
6.000 u.m.
21.000 u.m.
4.000 u.m.
4.000 u.m.
58
Salarios
Electricidad
Proveedores
Capital
Gastos financieros
Amortizaciones
3.000 u.m.
2.000 u.m.
2.000 u.m.
4.000 u.m.
1.000 u.m.
3.000 u.m.
Cuenta de resultados
59
SEGUNDA PARTE:
CLCULO, GESTIN Y
REDUCCIN DE COSTES
5
Introduccin al clculo de costes
Objetivos:
Se pretende que el lector, con el estudio de este captulo:
Entienda el significado del concepto de coste.
Conozca los principales tipos de costes: por naturaleza, fijos y variables, directos e indirectos, de oportunidad y otras clasificaciones.
Conozca para qu sirve cada tipo de coste, desde el punto de vista del
clculo de costes, de la toma de decisiones y del control de costes.
Conozca los principales mtodos de valoracin de existencias.
64
5.1. Qu es un coste?
Un coste es el valor del consumo de los inputs que se precisa para poder
producir unos outputs. Se trata de un concepto propio de la contabilidad interna. A pesar de que en muchos casos los costes coinciden con los gastos,
se trata de dos conceptos diferentes.
Los costes suelen ser mayores que los gastos debido a que hay conceptos de costes que no se consideran gastos. Veamos algunos ejemplos de
costes que no son gastos:
El coste de oportunidad (vase apartado 5.5) no es un gasto, ya que
no est admitido por la contabilidad externa.
La cuantificacin de los deterioros (para insolvencias de clientes, por
ejemplo) que permite la normativa de la contabilidad externa, suele
ser ms restrictiva y alejada de la realidad que la que se refleja en la
contabilidad de costes.
El importe de la amortizacin real del inmovilizado, que es la que se
usar para la estimacin de costes, suele ser superior a la que se contabiliza como gasto en la contabilidad externa.
Para el clculo de costes es frecuente la utilizacin del valor de reposicin (vase apartado 5.7) de los inmovilizados o existencias. Este
criterio de valoracin no est admitido en la contabilidad externa.
Tambin hay gastos que no tienen la consideracin de costes ya que estos ltimos se refieren a las actividades ordinarias. Como ejemplos de gastos que no son costes se pueden citar el gasto por impuesto sobre los beneficios y los gastos excepcionales, por ejemplo.
Los costes son asignados a los denominados objetos de costes que son
los productos, las fases de elaboracin de los productos o los centros de costes. Estos ltimos son agrupaciones de costes y corresponden a departamentos dirigidos por un responsable en quien se ha descentralizado un determinado nivel de decisin para lograr los objetivos que se le han formulado.
Costes
totales
Costes por
naturaleza
Costes
directos
+ indirectos
Costes
no corrientes
+ variables
65
66
67
El coste fijo es aquel que no guarda, por lo general, una relacin directa
con el volumen de actividad, y no vara, por tanto, ante cambios en los niveles de la misma que se puedan originar dentro de un rango relevante.
Ejemplos tpicos de costes fijos son una buena parte de los costes de personal, amortizacin del inmovilizado, alquileres, etc.
El coste variable, tambin denominado proporcional, es aquel cuyo
importe depende del volumen de actividad que se prev alcanzar. Es un
coste para el que existe una correlacin directa entre su importe y el volumen de actividad al que se refiere. Entre los costes variables destacan los
consumos de materias primas y las comisiones de los vendedores, por
ejemplo.
En general, los costes directos son variables y los costes indirectos son
fijos aunque hay excepciones. A modo de ejemplo, puede citarse que en
muchas empresas, la energa y el pequeo utillaje suelen ser costes variables e indirectos, y, los jefes de producto y la amortizacin de una mquina
que slo trabajen para un producto, pueden ser costes fijos y directos. La
mano de obra directa en muchas empresas es un coste fijo ya que aunque
haya cadas en el nivel de actividad el coste no vara.
Desde el punto de vista de los costes unitarios (o sea costes por unidad
de producto) existen importantes diferencias entre costes fijos y costes variables:
El coste fijo por unidad de producto se reduce a medida que se incrementan las unidades producidas, al repartir los costes fijos entre un
mayor nmero de unidades. Este proceso se denomina economas de
escala.
El coste variable por unidad es constante, aunque aumente el nmero
de unidades producidas. De todas formas, es frecuente que los proveedores de materias primas, por ejemplo, ofrezcan descuentos o bonificaciones a medida que aumenta el volumen de compra.
Costes
Costes variables
Costes fijos
Actividad
Figura 5.2. Costes fijos y variables.
68
69
Concepto
01-03-X1
Existencias iniciales
100
03-03-X1
Compras
300
10-03-X1
Consumos
320
15-03-X1
Compras
420
20-03-X1
Consumos
200
20
6.150
20,50
9.534
22,70
70
Entradas
Salidas
Saldo
Valor
01-03 Existencia
inicial
03-03 Compras
300
6.150
10-03 Consumos
15-03 Compras
420
320
6.520
200
4.466(4)
9.534
20-03 Consumos
Total
(2)
720 15.684
Total
100
20
400
20,375(1)
8.150
20,375
1.630
80
2.000
500
22,328(3)
300
22,328
11.164
6.698,4
520 10.986
b) Fifo
Fecha Concepto
Entradas
Salidas
Valor
01-03 Existencia
inicial
03-03 Compras
300
6.150
10-03 Consumos
15-03 Compras
320
420
9.534
20-03 Consumos
Total
6.510(1)
Total
100
20
400
100 u. a 20
300 u. a 20,5
8.150
80
20,50
1.640
500
200
720 15.684
Saldo
Unid. Precio unit.
4.364(2) 300
2.000
80 u. a 20,5
420 u. a 22,7 11.174
22,7
6.810
520 10.874
(1) Coste de los materiales = (100 ud. 20 u.m./ud.) + (220 ud. 20,50 u.m./ud.) = 6.510 u.m.
(2) Coste de los materiales = (80 ud. 20,50 u.m./ud.) + (120 ud. 22,70 u.m./ud.) = 4.364 u.m.
71
c) Lifo
Fecha Concepto
Entradas
Salidas
Valor
01-03 Existencia
inicial
03-03 Compras
300
6.150
10-03 Consumos
15-03 Compras
320
420
9.534
20-03 Consumos
Total
6.550(1)
Total
100
20
2.000
400
100 u. a 20
300 u. a 20,5
8.150
20
1.600
80
500
200
720 15.684
Saldo
4.540(2) 300
80 u. a 20
420 u. a 22,7 11.134
80 u. a 20
220 u. a 22,70
6.594
520 11.090
(1) Coste de los materiales = (300 ud. 20,50 u.m./ud.) + (20 ud. 20 u.m./ud.) = 6.550 u.m.
(2) Coste de los materiales = (200 ud. 22,70 u.m./ud. ) = 4.540 u.m.
A modo de resumen, en el cuadro siguiente se puede comprobar las diferencias en los valores finales de las existencias segn cada uno de los tres
mtodos de valoracin de existencias. En este ejemplo, el mtodo que da un
valor final ms elevado es el Fifo, seguido del precio medio ponderado. Por
tanto, con el mtodo Fifo la empresa presentar un menor valor del consumo de materias primas y, por tanto, un mayor beneficio, o unas prdidas
menores.
Mtodo
Existencias finales
Cantidad
Precio unitario
Valor
5.8. Conclusiones
En este captulo se ha introducido el concepto de coste y se ha diferenciado en relacin al concepto de gasto. Tambin se han expuesto diversas
clasificaciones de costes a utilizar en funcin del objetivo perseguido:
Objetivo de clculo de costes:
Costes por naturaleza
Costes directos-indirectos
72
6.100.000
6.800.000
600.000
400.000
7.200.000
3.400.000
12.200.000
14.200.000
3.400.000
100.000
1.900.000
18.500.000
11.200.000
1.600.000
82.400.000
4.300.000
174.300.000
73
Coste
Pago
74
Fecha
Concepto
400
08-05-X1 Compras
100
13-05-X1 Consumos
300
15-05-X1 Compras
200
28-05-X1 Consumos
300
80
7.500
75
14.000
70
75
76
6
Sistemas de clculo de costes:
Costes parciales
Objetivos:
Se pretende que el lector, con el estudio de este captulo:
Sepa calcular costes con los sistemas de costes parciales: costes directos y costes variables.
Sepa calcular y analizar el punto de equilibrio de una empresa.
Sepa utilizar la tcnica del anlisis coste-volumen-beneficio.
78
79
600 del C), los precios unitarios de venta han sido de 5 millones de u.m.
para A, 8 millones de u.m. para B, y 6 millones de u.m. para C. Los costes
que se han producido son:
Total
400
500
200
1.100
Costes indirectos
450
Ventas
Costes directos de producto
= Margen de contribucin
Total
500
400
600
1.500
400
500
200
1.100
100
100
400
400
Costes indirectos
450
= Resultado
50
Para calcular el precio de coste unitario necesitamos conocer las unidades vendidas, ya que segn el modelo de costes directos:
Costes directos del producto
400
500
200
100
50
100
10
El precio de coste unitario es el precio de venta mnimo de cada producto que se precisa facturar para cubrir los costes directos.
80
30
40
40
29
10
1
Margen bruto
Costes fijos
+10
15
10
+11
+9
Resultado
81
Los conceptos que se manejan y, por tanto, se deben tener claros para
calcular el punto de equilibrio son:
Para el clculo del punto de equilibrio se utiliza una frmula que permite obtener directamente la venta que se debe realizar para no perder ni ganar, es decir, para que el resultado sea cero. Dicha frmula es la siguiente:
Punto de equilibrio =
en u. m.
El analisis del punto de equilibrio se refiere normalmente a perodos anuales, pero se puede hacer tambin para perodos mensuales, semanales o diarios.
Ejemplo:
Una empresa tiene unas ventas de 1.000 u.m., los costes fijos son de 300
u.m. y los variables de 500 u.m. Es decir, los costes fijos suponen el 30% de
las ventas y los variables el 50%. El punto de equilibrio sera:
Punto de equilibrio = 300 / (1 500/1.000) = 300 / 0,50 = 600 u.m.
Por tanto, tendr que vender por valor de 600 para no obtener ni beneficios ni prdidas.
Esto se puede comprobar fcilmente mediante el siguiente razonamiento:
Los costes variables suponen el 50% de las ventas. Por tanto, si vende
600, los costes variables ascendern a 300.
Los costes fijos sern de 300, que sumados a los 300 de costes variables sern 600, que es lo que daba la frmula como punto de equilibrio.
82
20 %
40 %
40 %
100 %
Para calcular el punto de equilibrio, puede calcularse el peso de los costes variables en base a la media ponderada de coste variable en funcin de
las ventas de cada familia de productos.
Media ponderada de costes variables sobre
ventas = 20 0,20 + 30 0,40 + 50 0,4 = 36
Por tanto, si se considera que la media ponderada de los costes variables
sobre las ventas es del 36%, el punto de equilibrio ascender a:
83
84
Por tanto, para cubrir todos los gastos se precisa ocupar 52 habitaciones
por da, lo que representa un 65% de ocupacin (42 habitaciones individuales y 10 habitaciones dobles).
6.4.2. Anlisis coste-volumen-beneficio
El anlisis coste-volumen-beneficio es una tcnica que aporta informacin para evaluar las consecuencias que tiene para los costes y los resultados la existencia de diferentes volmenes de actividad.
As, permite conocer el resultado que conseguir la empresa con el nivel de ventas previsto, dados unos costes fijos y un porcentaje de costes variables sobre las ventas. Tambin aporta informacin sobre los efectos que
tienen para el resultado los distintos niveles de ventas.
Una vez la facturacin supera el punto de equilibrio, cada incremento
de ventas genera un incremento mucho mayor de beneficio. Esta situacin
se conoce como apalancamiento operativo y es consecuencia de la dilucin de los costes fijos al repartirlos entre un importe mayor de ventas. Supngase una empresa que tiene unos costes fijos de 500 y unos costes variables del 40%. El punto de equilibrio ser:
Punto de equilibrio = 500 / 1 0,40 = 833 u. m.
Si las ventas ascienden a 833, el beneficio ser igual a 0. En cambio, si
las ventas son un 10 % mayores, es decir, 916, el beneficio ser:
Cuenta de resultados
Ventas
Costes variables
Costes fijos
Beneficio
916
366
500
50
Si las ventas son un 10% mayores que 916, es decir 1.007, el beneficio
ser:
Cuenta de resultados
Ventas
Costes variables
Costes fijos
Beneficio
1.007
403
500
104
85
Por tanto, un incremento de las ventas del 10% (de 916 a 1.007) ha supuesto un incremento del beneficio de ms del 100% (de 50 a 104). Esto es
consecuencia del apalancamiento operativo, que significa que cuando una
empresa est cerca de su punto de equilibrio, cualquier incremento de ventas se traduce en un incremento mucho mayor del beneficio.
El anlisis coste-volumen-beneficio tambin sirve para analizar las
variaciones que se producen en el punto de equilibrio como consecuencia
de modificar los costes fijos y el porcentaje de costes variables sobre las
ventas.
6.5. Conclusiones
Los sistemas de costes parciales (costes directos o costes variables) facilitan informacin para valorar las existencias. Esta informacin es requerida por la contabilidad financiera a fin de poder preparar las cuentas
anuales.
La utilizacin del sistema de costes variables permite conocer hasta
dnde se puede rebajar el precio de un pedido sin perder dinero (ya que el
precio del producto tiene que ser como mnimo la suma de sus costes variables). De todas formas, en este tipo de decisiones se tiene que tener en
cuenta la utilizacin de la capacidad productiva de la empresa, ya que slo
sern vlidas cuando sta no utiliza toda su capacidad productiva. Adems
se tiene que asegurar que el resto de costes (fijos o de estructura) sern cubiertos por los otros pedidos. En el caso especfico del sistema de costes variables, se obtienen datos muy tiles para la toma de decisiones tales como,
por ejemplo, la eliminacin de productos o la fijacin de precios de venta
mnimos.
Entre las principales ventajas de los sistemas de costes parciales destacan su simplicidad, en relacin con otros sistemas de costes, y que consecuentemente son ms baratos como sistema de informacin. En contrapartida, el principal inconveniente es la ausencia de anlisis de ciertos costes, los
indirectos esencialmente, que en muchos casos estn experimentando crecimientos significativos.
Los sistemas de costes parciales son tiles para empresas en las que los
costes que dejan de imputarse con estos sistemas son poco significativos. Nos estamos refiriendo a empresas comerciales tales como cadenas de
supermercados, hipermercados, empresas de import-export o distribuidoras. En estas empresas, los costes directos, sobre todo los materiales o las
mercaderas, representan la mayor parte de los costes.
Dado que se imputan menos costes a los productos, con estos sistemas
se reduce el valor de las existencias finales, en comparacin con los sistemas de costes completos. Por tanto, utilizando un sistema de costes parciales se obtiene un menor beneficio o unas prdidas mayores, ya que se consideran como costes del perodo una parte mayor de los costes.
86
4.771.082.790 u. m. (50%)
3.399.584.790 u. m.
Total costes
Ventas previstas
8.170.667.580 u. m.
+9.542.165.580 u. m.
Resultado previsto
+1.371.498.000 u. m.
87
Encargado de la fbrica
Transportes de compras
Transportes de ventas
Mano de obra de administracin
Comisiones de los vendedores
Subcontrataciones de fabricacin
Delineantes de las calderas
Costes financieros
Amortizaciones de maquinaria de fabricacin
Alquiler del local que ocupa la empresa
Alquiler de maquinaria para un determinado pedido
6.6.4. Instalaciones de Verdad
Se trata de una empresa que se dedica a la produccin e instalacin bajo
pedido de equipos de aire acondicionado industrial. El ciclo productivo
dura 7 meses, de los cuales 4 corresponden a la produccin.
La gerencia est preocupada por las elevadas prdidas que est generando la empresa, como se puede comprobar en la figura 6.3. Otro motivo de
preocupacin es que, como consecuencia de sus elevados precios de venta,
a lo largo de los dos ltimos aos slo ha conseguido que le acepten el 10%
de los presupuestos que ha cotizado a los clientes. El precio de venta que
cotiza la empresa, lo fija a partir de la estimacin previsional del coste de
los materiales y de la mano de obra directa a los que aade un 100% en concepto de coste de estructura. Sin embargo, parece ser que en la prctica las
previsiones de costes de materiales y de mano de obra directa sufren variaciones muy importantes, por errores en las previsiones. Un estudio de mercado reciente ha sealado que los precios de venta que cotiza la empresa
son un 20% superiores a los de sus mejores competidores, suponiendo los
mismos niveles de calidad.
Recientemente, el director administrativo-financiero ha confeccionado
un estudio que demuestra que con el nivel de actividad que tiene la empresa
desde hace algunos aos, podra reducir la mano de obra de administracin y
el resto de costes de estructura en 5 y 15 millones de u.m., respectivamente.
Ventas
Materiales
Mano de obra de fbrica e instalacin
Mano de obra de administracin
Resto de estructura
Resultado
Total
180
80
90
20
40
50
88
50
25
Pedido 2
20
12
Pedido 3
70
30
Pedido 4
40
13
Pedido 2
Pedido 3
Pedido 4
15
12
89
7
Sistemas de clculo de costes:
Costes completos
Objetivos:
Se pretende que el lector, con el estudio de este captulo:
Comprenda las diferencias entre un sistema de costes parciales y uno
de costes completos.
Sepa imputar costes indirectos a travs de tasas.
Entienda el funcionamiento del sistema de las secciones homogneas y sepa calcular el coste de un producto con este sistema.
Entienda el funcionamiento del sistema ABC y sepa calcular el coste
de un producto con este sistema.
92
Tasa de imputacin =
Costes indirectos
Unidades totales del criterio de imputacin
93
Entre los criterios ms utilizados para imputar los costes indirectos cabe
destacar los siguientes:
Criterios de imputacin para los Empresas en las que se aplica cada criterio
costes indirectos de produccin
Unidades producidas
Horas mquina
Ejemplo:
Una empresa ha tenido un total de costes indirectos que ascienden a 500
unidades monetarias. Para imputar estos costes a los productos se ha seleccionado el criterio de las horas de mano de obra directa y se sabe que los
productos han precisado las horas siguientes:
Productos
1
Total
80
90
30
250
500 u. m.
= 2 unidades monetarias por hora de m.o.d.
250 horas
Total
80
90
30
250
160
180
60
500
100
94
Esta tasa puede calcularse para el total de los costes indirectos de la empresa, o bien puede calcularse una tasa distinta para cada tipo de coste indirecto.
En este apartado se ha expuesto la versin ms simple de sistema de coste
completo que es la que se basa en las tasas de reparto de costes indirectos. En
los apartados siguientes se desarrollan otras variantes de sistemas de costes
completos que aportan ms informacin, aunque tambin son ms complejos.
Etapa 2
Etapa 3
Etapa n
Producto
acabado
Los costes son consumidos en cada etapa del proceso, que coincide con
un centro de coste o de responsabilidad, tambin denominado seccin.
Si en relacin a los productos se dividen los costes en directos e indirectos, los primeros se asignan a los productos sin ms prembulos. En cambio, los indirectos se imputan primero a las secciones para ser asignados
con posterioridad a los productos:
Costes
directos
Costes
indirectos
Secciones
Producto
Por ejemplo, supngase una empresa que produce un producto que pasa
por las secciones de mecanizado, pintura y empaquetado. Su coste total se
podra obtener como sigue:
+
+
+
+
95
96
Secciones
Total
Mecanizado
140.400
20.200
Consumo
Personal
Alquileres
Amortizacin
Energa
Etc.
Total
16.100
38.100
8.900
41.100
16.000
Costes
Total
Consumo
Personal
Alquileres
Amortizacin
Energa
Etc.
Total
140.400
20.200
16.100
38.100
8.900
41.100
16.000
10.000
31.000
25.000
8.900
41.100
16.000
Coste total
140.400
de las secciones
principales
30.200
47.100
63.100
Reparto de
las secciones
auxiliares:
Figura 7.2. Reparto del coste de las secciones auxiliares a las principales.
97
Costes
Coste total
de las secciones
principales
Nmero de
unidades de obra
Coste de cada
unidad de obra
Total
Mecanizado
Pintura
140.400
30.200
47.100
63.100
1.000
10.000
500
30,2
Empaquetado
4,7
126,2
98
424
= 20 kg 30,2 u. m. = 604
= 200 kg 4,7 u. m. = 940
(1 unitat) = 126,2
2.094,2
De esta forma se conoce el coste total del producto y el coste de cada una
de las etapas de la elaboracin del mismo, se puede as optimizar cada
una de las etapas del proceso productivo.
99
100
Costes
directos
Costes
indirectos
Secciones
Actividades
Productos
Inductores
Figura 7.4. Reparto de los costes a los productos en un sistema de costes basado en
las actividades.
101
Diseo de productos.
Recepcin de aprovisionamientos.
Lanzamiento de rdenes de fabricacin.
Gestin de pedidos.
Gestin del crdito a clientes.
Control de proveedores.
Preparacin de nminas.
102
Inductor de costes
Diseo de productos
Nmero de productos
Recepcin de aprovisionamientos
Nmero de pedidos
rdenes de fabricacin
Gestin de pedidos
Nmero de pedidos
Nmero de clientes
Control de proveedores
Nmero de proveedores
Preparacin de nminas
Nmero de empleados
103
que no. Estas ltimas son las que se pueden intentar reducir o eliminar.
Identifica productos, zonas o clientes no rentables.
Permite relacionar los costes con sus causas. Esto es de gran ayuda para
gestionar mejor los costes. La gestin de costes con la filosofa ABC recibe la denominacin de ABM (Activity Based Management) o SIGECA (Sistema de Gestin de Costes basado en las Actividades). Esta
gestin de costes mediante las actividades se orienta hacia la reduccin
de costes (mejora en la realizacin de actividades, eliminacin y/o subcontratacin de actividades, benchmarking de actividades,...).
Es aplicable a todo tipo de organizaciones.
De todas formas, no todo son ventajas cuando se intenta implantar el ABC.
Entre los principales inconvenientes se pueden mencionar los siguientes:
Puede haber una tendencia a descartar lo adecuado del sistema de
costes vigente.
Si se seleccionan demasiadas actividades se puede encarecer el sistema de clculo de costes.
Determinados costes indirectos de administracin, comercializacin
y direccin son de difcil imputacin a las actividades. Por ejemplo,
el coste del director general de la empresa.
Aquellos costes que pueden ser imputados con esta filosofa producen
en la mayora de los casos efectos como los siguientes:
Los productos o servicios con mayor volumen de actividad ven reducidos los costes que les son asignados. Por tanto, es posible que pasen
a ser ms rentables en el conjunto de la empresa.
Lo contrario sucede a los productos o servicios con menos volumen
de actividad. En consecuencia, aportan un resultado ms negativo, o
menos positivo, al conjunto de la empresa.
En definitiva, los productos o servicios que son mejor tratados por sistemas de costes basados en volumen, tienen resultados ms desfavorables al
aplicar la filosofa de los costes de las actividades.
Veamos un ejemplo que puede ilustrar esta problemtica. Supngase
una empresa que produce 3 productos, que se venden en cantidades muy diferentes segn los casos, y que tiene un departamento de marketing que
hace, entre otras, las siguientes actividades:
Estudio de mercado de la clientela y de los competidores de cada uno
de los productos.
Confeccin del plan de marketing de cada uno de los productos.
Seguimiento de las desviaciones entre el plan y la realidad, en lo que
se refiere a ventas y gastos de cada uno de los productos.
104
Coste de marketing
=
por unidad de producto
= 10 u. m./u
20.000.000
El coste de marketing para cada uno de los productos que se obtiene multiplicando las unidades vendidas de cada producto por el coste unitario, sera:
Producto A
Producto B
Producto C
100.000.000 u.m.
80.000.000 u.m.
20.000.000 u.m.
Total
200.000.000 u.m.
200.000.000
= 66.666.666 u. m.
El coste por unidad de producto ser muy distinto para cada uno de los
productos:
Productos
Unidades vendidas
Producto A
Producto B
Producto C
10.000.000
8.000.000
2.000.000
6,6 u. m.
8,3 u. m.
33,3 u. m.
105
7.5. Conclusiones
En este captulo se han introducido los sistemas de costes completos,
concretamente el de tasa, el de secciones y el ABC. Son sistemas que aportan ms informacin sobre los costes de los productos y que por su mayor
complejidad son ms caros que los sistemas de costes parciales.
Todos estos sistemas difieren en cmo imputan los costes indirectos a
los productos. El sistema de tasa es el ms simple. El sistema de las secciones permite obtener el coste de cada centro de coste y, adems, aporta informacin sobre el coste de cada etapa de elaboracin de los productos.
El sistema ABC es el ms reciente ya que intenta adaptarse a los cambios que se estn produciendo en el entorno empresarial. Como principal
novedad, el ABC asigna los costes indirectos en funcin de los factores que
los causan.
No se puede afirmar de forma genrica que un sistema de costes sea
mejor que cualquiera de los otros ya que cada empresa tiene sus propias
caractersticas. Adems, la complejidad de cada sistema, y por tanto su
coste, pueden diferir bastante. Por tanto, el diseo de un sistema de costes
debe hacerse a medida para cada empresa.
Coches de
Reparaciones Administracin Total
segunda mano
180
25
40
245
140
22
169
Otros gastos
12
35
20
72
Comisiones
10
= Margen de
contribucin
+18
Coste de
ventas
10
2
20
106
Preguntas:
1. Qu opina de esta informacin?
2. Qu medidas propondra?
Antes de tomar ninguna decisin, el gerente ha mantenido entrevistas
con los responsables de cada departamento que le han permitido obtener las
informaciones siguientes:
El departamento de coches nuevos hace unas tasaciones muy elevadas de los vehculos de segunda mano que le entregan sus clientes. El
exceso de tasacin en relacin al valor de mercado del ltimo ao se
estima en 13 u.m. El responsable de coches de segunda mano, cree
que es la causa por la que pierde dinero y que el exceso de tasacin
habra que imputarlo al departamento de vehculos nuevos.
El departamento de coches de segunda mano pide reparaciones de los
coches de segunda mano que adquiere, pero el taller de reparaciones
no le factura estas reparaciones. El responsable de reparaciones cree
que habra que imputar al departamento de coches de segunda mano
estas facturas que en el ltimo ao ascendieron a 6 u.m..
El departamento de administracin ha analizado a qu dedica su
tiempo y ha llegado a la conclusin de que el 75% del tiempo es para
el departamento de coches nuevos, el 10% para coches usados y el
15% para reparaciones.
3. Segn la informacin anterior, cambiara la cuenta de resultados de
la empresa?
4. Si decide cambiar la cuenta de resultados, qu opina de ella?
5. Qu medidas tomara?
7.6.2. Empresa AB (secciones)
Se trata de calcular el coste total de dos productos que fabrica una empresa que facilita la informacin siguiente:
El nmero de unidades producidas es de 900 del producto 1 y 100 del
producto 2.
El coste unitario de materia prima es de 10 u.m. para el producto 1 y
de 5 u.m. para el producto 2.
El coste unitario de la mano de obra directa es de 2 u.m. para el producto 1 y de 4 u.m. para el producto 2.
Los costes indirectos de la empresa son de 5.850 u.m.
Hay dos secciones principales de fabricacin y una auxiliar de administracin y direccin.
Los costes asignables a la primera seccin de fabricacin son de 3.000
u.m. y los de la segunda seccin de fabricacin son de 1.500 u.m.
Los costes de la seccin de administracin y direccin son de 1.350 u.m.
107
y se asignan a las secciones principales de fabricacin en la misma proporcin que los costes primarios.
La unidad de obra de las secciones de fabricacin es la hora de mano
de obra. La primera seccin consume 300 horas y la segunda seccin
consume 100.
Para hacer una unidad de producto 1 se necesitan 0,32 unidades de
obra de la seccin de fabricacin 1 y 0,08 unidades de obra de la seccin de fabricacin 2.
Para hacer una unidad de producto 2 se necesitan 0,1 unidades de
obra de la seccin de fabricacin 1 y 0,3 unidades de obra de la seccin de fabricacin 2.
7.6.3. Empresa AB (ABC)
Se trata de calcular el coste total de los dos productos que fabrica una
empresa que facilita la siguiente informacin:
El nmero de unidades producidas es de 900 del producto 1 y 100 del
producto 2.
El coste unitario de materia prima es de 10 u.m. para el producto 1 y 5
u.m. para el producto 2.
El coste unitario de mano de obra directa es de 2 u.m. para el producto 1 y 4 u.m. para el producto 2.
Los costes indirectos de la empresa son de 5.850 u.m.
Informacin para la utilizacin del sistema ABC:
Los costes indirectos se distribuyen como sigue:
1.000
3.500
1.000
350
Total
5.850
El producto 1 tiene 0,3 horas/mquina por unidad y el producto 2 tiene 0,2 horas/mquina por unidad.
El producto 1 tiene 10 pedidos y el producto 2 tiene 40 pedidos.
El producto 1 tiene 20 clientes y el producto 2 tiene 30 clientes.
108
109
8
Gestin y reduccin de costes
Objetivos:
Se pretende que el lector, con el estudio de este captulo:
Conozca cmo puede usar datos de costes para la toma de decisiones
empresariales.
Identifique la repercusin que tienen en los costes determinadas decisiones empresariales como subcontratar una funcin, eliminar una
parte de la empresa o sustituir un equipo productivo.
Conozca las principales tcnicas de reduccin de costes.
112
113
Ventas (6 100.000)
Costes variables
Publicidad
600.000
300.000
500.000
= Resultato
200.000
Por tanto, parece que si lleva a cabo el viaje perder 200.000 unidades
monetarias. Sin embargo, si suspende el viaje y devuelve el dinero a los
6 clientes, an perder ms (las 500.000 unidades monetarias que ya ha
gastado). En este caso, el coste de la publicidad es un coste hundido, ya que
no puede ser modificado por la decisin que se est evaluando.
En definitiva, se podra hacer el planteamiento siguiente. Las 500.000 de
la publicidad ya se han perdido, pero si el viaje sigue adelante, la empresa podr recuperar 300.000 unidades monetarias y reducir las prdidas.
Los costes hundidos son irrelevantes en el proceso de toma de decisiones.
De todas formas, no todos los costes irrelevantes son costes hundidos. Por
ejemplo, si una empresa tiene que decidir entre dos procesos de fabricacin
que consumen las mismas materias primas pero que utilizan mquinas diferentes, las materias primas son irrelevantes para la decisin; pero no se trata
de costes hundidos.
114
tiene que ser el mercado el que oriente las decisiones. De todas formas, es til
conocer los diversos componentes del coste total de un producto. Por ejemplo, a continuacin se presentan los distintos intervalos de coste de un producto en u.m., que van desde el coste de las materias primas hasta el coste total:
Materias primas
50
60
70
80
85
Coste completo
90
115
2.000 unidades
Coste variable
Coste fijo adicional
20.000
0
40.000
30.000
20.000 u.m.
70.000 u.m.
116
2.000
2.300 (1.000 + 1.300)
400
200
1.300
100
Coste total
2.000
117
A pesar de que se podra pensar que subcontratar es mejor, hay que considerar exclusivamente los costes que desapareceran en caso de subcontratar (que son 700 u.m.):
Materias primas
Otros costes variables
Costes de estructura variables
400
200
100
700
Por tanto, segn los datos de este ejemplo, tampoco parece razonable la
decisin de subcontratar.
8.2.4. Eliminacin de una parte de la empresa
Este tipo de decisiones son las que evalan la conveniencia de eliminar productos, o dejar de trabajar para un cliente o grupo de clientes, o eliminar una
zona de ventas o un canal de distribucin o eliminar una fbrica, por ejemplo.
En estos casos, se supone que los ingresos del segmento correspondiente
desapareceran, pero de todas maneras hay que estudiar los efectos producidos en otros segmentos de la empresa. Por ejemplo, al eliminar un producto
pueden producirse modificaciones en las ventas de otros productos, que en
algunos casos pueden verse beneficiados por esa decisin y en otros casos
salir perjudicados.
Los costes relevantes son los que desapareceran si se opta por la eliminacin. Para ello, hay que analizar qu pasa con los costes y detectar cules son
fijos y cules variables. Todo ello, ha de plasmarse en dos cuentas de resultados de la empresa, una incluyendo el segmento que se est evaluando y la
otra, no ha de incluir dicho segmento para poner de manifiesto las diferencias entre ambas. Veamos un ejemplo que muestra que la cuenta de resultados global de la empresa, sin incluir los ingresos y costes derivados del segmento que se est considerando eliminar, genera un mayor resultado:
Cuenta de resultados
Ingresos
Costes
= Resultado
Con segmento X
Sin segmento X
150
130
140
100
20
40
Aunque adems de las cifras hay que considerar elementos de tipo estratgico, parece que desde el punto de vista del beneficio, la decisin de
eliminar el segmento en cuestin puede ser favorable.
118
En caso de que el equipo tenga una vida til superior a un ao, el coste
de adquisicin menos los ingresos por la venta del equipo viejo se amortizara a lo largo del perodo de vida til. Esta informacin se contrastara
con el ahorro en costes producido a lo largo de dicha vida til.
Ejemplo:
Supngase una empresa que adquiere una mquina por 50 u.m., con una
vida til de 10 aos. Un ao ms tarde, sale al mercado una nueva mquina
que cuesta 80 u.m. y tiene una vida til de 3 aos, pero que en relacin a la
primera mquina permite reducir costes y aumentar ingresos en 50 u.m.
cada ao, gracias a una mayor productividad. El vendedor de la nueva mquina abonara 20 por la mquina antigua. Por tanto, el total a pagar por la
nueva mquina seran 60 u.m.
Para evaluar si vale la pena sustituir la primera mquina por la segunda,
deberamos saber el ahorro en costes o incremento de ingresos que permite
la segunda mquina.
No se considera lo que cost la primera mquina porque este coste es un
coste hundido. Lo que s se considera es el valor de liquidacin de la primera mquina.
En resumen, para tomar esta decisin se tendr en cuenta el valor de la
inversin a efectuar en la segunda mquina, el valor de liquidacin de la primera mquina y los flujos de caja adicionales que generar la nueva mquina. Los flujos de caja marginales son el ahorro anual de costes gracias a la
mquina ms el incremento anual de ingresos:
Ingresos
Costes
(incluye la amortizacin)
= Beneficios
+ Amortizacin
= Flujo de caja
119
120
121
empresa consigue trabajar con un balance menor se precisar menos financiacin y, por tanto, habr menos costes financieros.
La reduccin de activos comporta, en algunos casos, pasar costes
fijos a variables, con lo que se reducir el punto de equilibrio de la
empresa. A corto plazo, el coste fijo se tendr, aunque las ventas
sean nulas, en cambio, el coste variable desaparecer si las ventas
no existen.
Dentro de la poltica de reducir costes fijos destaca la poltica de subcontratacin. Con un sistema de costes adecuado se puede conocer qu
cuesta cada etapa de la cadena de valor de la empresa y se podr evaluar
la conveniencia de optar en algunos casos por la subcontratacin.
Tambin se puede reducir el activo no corriente alquilando en lugar de comprar.
Para reducir el activo corriente se pueden utilizar tcnicas de reduccin de existencias, tales como el justo a tiempo, aumentar la frecuencia de las provisiones, comprar slo lo necesario, reducir el nmero
de componentes, reducir el ciclo de produccin, hacer tiradas ms
cortas, flexibilizar la produccin, producir mientras se transporta, etc.
Otra medida es la reduccin del ciclo de maduracin, que es el plazo que va desde que se adquieren las materias primas hasta que se
cobra de los clientes. Para eso hay que conseguir reducir los das
que van desde el pedido hasta la entrega del gnero, reducir los
das que van desde la entrega del gnero hasta la entrega de la factura, y reducir los das que van desde la entrega de la factura hasta
que el dinero del cliente est depositado en la cuenta bancaria.
Tambin se pueden reducir saldos de clientes mediante tcnicas de
gestin del crdito a clientes. Las medidas habituales son la seleccin de clientes, seleccin de los medios de cobro ms adecuados,
implementar incentivos para los vendedores en funcin del cobro,
no pagar comisin hasta que el cliente no haya pagado, informatizacin de la gestin de clientes, usar el factoring (vase captulo 16) y el seguro de crdito. Estas dos ltimas medidas reducen
los efectos del riesgo de impago por parte de los clientes.
Medidas de cash management o gestin de tesorera. Entre stas
destacan la reduccin del nmero de cuentas bancarias o negociar
mejor las condiciones con las entidades de crdito. Se deben usar
los medios de pago ptimos.
Reduccin del coste del patrimonio neto ms pasivo. Se pueden tomar medidas tales como reducir coste del endeudamiento (reducir la
cantidad de deuda con coste, o sea, reconvertir el patrimonio neto
ms pasivo dando importancia a los pasivos con coste inferior), renegociar con las entidades de crdito, etc.
122
8.5. Conclusiones
Muchas de las principales decisiones que toman las empresas requieren
datos de contabilidad de gestin. Por ello, es conveniente delimitar en cada
caso la informacin que es realmente relevante. En principio, los datos relevantes son los que se vern afectados por la decisin que se est evaluando. En este sentido los costes variables y los costes incrementales suelen
ser los ms tiles para evaluar la decisin.
De todas formas, hay que relativizar el peso de la informacin contable
ya que una parte de la realidad es difcilmente medible. Adems, otra parte
es medible pero con criterios no siempre aceptados por los usuarios de la
informacin debido a su subjetividad.
Otro tema tratado en el captulo ha sido el de la reduccin de costes, que
afecta a cualquier empresa que se proponga mejorar su competitividad.
600 u.m.
400 u.m.
1.000 u.m.
123
6.000
2.000
5.000
4.000
17.000 u.m.
124
200
115
100
40
36
20
70
35
35
90
44
45
15
16
+1
125
4. Qu datos hay que considerar cuando se evala la posible eliminacin de una parte de la empresa?
5. Qu datos hay que considerar cuando se evala la posible sustitucin de un equipo productivo?
6. Cules son los costes incrementales?
7. Por qu reducir los activos puede reducir ciertos costes?
8. Poner algn ejemplo de reduccin de activos para reducir costes.