Una Ventana para Ese Modo Que Colma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Una ventana para Ese modo que colma.

Leslye Bernal Barrera

Los caminos son variados, esencial es recurrir dentro de este laberinto de


ideas a los mtodos ms acertados. Si bien es cierto durante los hallazgos que
desempeamos en las diferentes lecturas de un texto podemos encontrar temas
que nos desbordan y nos atrapan, tambin podemos hablar de procesos que
logran exprimir al mximo un tema y una lectura.
El producto de nuestro texto pretende dar una interpretacin acertada de los
hechos contados en Ese modo que colma de Daniel Sada. Primero tendremos a
bien dar un anlisis formal del cuento, para lograr reconocer las pequeas
partituras que nos hablan cuando leemos; dialogar con el cuento es rigor pues nos
permite incrementar y ceir aun ms los lmites por donde se generar dicho
esclarecimiento.
Posteriormente

expondremos las ideas con mayor fuerza en una

interpretacin inmanente a las necesidades del texto; tomaremos en cuenta los


elementos dados dentro de la sociologa de la literatura () internalista, centrada
en el contenido de las obras y de fuerte impronta y terica e idealista que busca
dentro de los libros un reflejo de la sociedad y sus dinmicas en el momento
concreto () (Romero, Hctor. Santoro, Pablo, 2007:195).
Emprendemos este viaje por las lneas que nos permiten exponer nuestro
texto a tratar como un cuento; [] recuerda el problema que consiste en plantear
una ecuacin con una sola incgnita [] tiende precisamente a lo inesperado del
final donde culmina lo que le precede [] es un enigma (Todorov, 1965:152). Por
supuesto que dentro de la narracin encontramos relevantes estos aspectos;
dicha ecuacin expone una accin: La decapitacin, en diferentes planos. Otra
parte indispensable de imprimir es el hecho de un final que exhibe un elemento
revelador; la moda que se aproxima.
Es preciso mencionar que los hechos expuestos caen en lo grotesco pues
en ms de los casos, el hecho de una muerte tan violenta como la decapitacin se

convierte en un elemento que puede llegar a ser chusco, pues la narracin torna
en un relato directo, de hecho es evidente pues a nivel estructural dentro del
cuento podemos encontrar un lenguaje coloquial que se presta para un doble
significado de palabras; podemos decir que estos elementos ldicos dan un
carcter tenas y mvil a los hechos, creando una atmsfera vivencial.
Durante las acciones se desarrolla a lo largo de un tiempo que est
determinado por un velorio propio como ceremonia como conexin directa en la
sociedad. Necesariamente tendremos que decir que la relacin entre el tiempo y
la accin fiesta de vida y muerte, esta dado en un lapso de veinticuatro horas. La
constante es la tencin establecida entre la tradicin de vida, la fiesta; la tradicin
de muerte el velorio.
La crisis de la historicidad nos exige ahora que regresemos con un
nuevo enfoque al tema de la organizacin temporal en general en el campo
de fuerzas de la posmodernidad, o sea, el problema de la forma que podrn
revestir el tiempo, la temporalidad y lo sintagmtico en una cultura donde el
espacio y la lgica espacial dominan cada vez ms. Si de hecho, el sujeto
ha perdido su capacidad de extender activamente sus pro-tenciones y retenciones por la pluralidad temporal y de organizar su pasado y su futuro en
una experiencia coherente, difcilmente sus producciones culturales pueden
producir algo ms que cmulos de fragmentos y una prctica azarosa de lo
heterogneo, fragmentado y aleatorio (Jameson:14)

Durante este lapso los aspectos que se dejan ver son recapitulaciones de
un suceso, se da dentro de un espacio, en gran medida significa tensin, agresin;
ligado al hecho del poder. Este universo propone un anlisis estrictamente en el
sentido del hecho social. Tendremos que decir que esta referido en tres lugares
diferentes; Colombia, Mxico y Estados Unidos, donde es prudente decir que la
corrupcin es el clima que se gesta durante la accin y el tiempo.
El lugar fsico que refiere el texto es Mxico y la gran corrupcin que se
emplea, dos pases transitan sin permiso en el pas que funge como mdulo para
el trnsito de sus intereses. No es gratis que se mencionen cien toneladas para

Mxico. El paso de Cocana no es necesario para Colombia y Estados Unidos, sin


embargo en Mxico no es de suma importancia, pues es un fabricante de esta
droga, esto nos deja al aire: Por qu dejar esa cantidad aqu?, Qu papel juega
Mxico en la relacin entre ambos pases?
Indiscutiblemente los personajes estn relacionados directamente con la
accin que efectan en el cuento. Durante la narracin se exponen varios de ellos
que le dan cohesin a los diversos discursos que se manejan, por supuesto que
cada uno va significando en medida del espacio que habitan.
Los cuatro jerarcas: estn en tono de un cumulo de situaciones que
exponen inseguridad pero sobre dodo traicin; todo esto dado por el instrumento
ms significativo en todo el texto, el poder.
El piloto: conocedor del espacio areo, pero no logra controlar sus nervios.
Este personaje es vital pues el contenedor del poder, lo traspasa y logra someter a
los apoderados por medio de su eficacia o su fracaso
Las viudas: el dolor esta dado a partir de una situacin tan comn que se
anula; las mujeres quienes son parte importante dentro de la sociedad machista
en la que se desenvuelven es catastrfica, pues son la indiferencia de una
sociedad acostumbrada a los hechos violentos que se respiran constantemente en
la vida diaria.
Pnfilo: ejecutor, toma el dinero para asesinar. Sicario; el hombre
profesional que efecta la hazaa de matar y de torturar en mediad de lo que
paguen por el ser que le toca aniquilar.
Zeferino: el chismoso, el halcn; este individuo que se dedica a escuchar,
sacar la informacin y trasladarla lo ms fidedigna a su cartel. Desde luego que
existen jerarquas dentro de las organizaciones delictuosas, as, este personaje
juega el del informante.
La accin narrativa expuesta anteriormente nos da la pauta para decir que
la interpretacin est dada precisamente por el contexto social actual de nuestro

pas, pues, el cuento Ese modo que colma es el exponente de uno de los hechos
ms violentos en los ltimos tiempos y cmo este se est volcando en una accin
de moda donde la vida es una transaccin compra-venta, se expone la accin de
muerte como un significado poco profundo, pero sobre todo donde la muerte es un
elemento significativo de violencia y corrupcin.

Mi inters por la literatura es; primero como diversin, despus como arte
pero en ms de las veces por su entramado social, el cuento que eleg Ese modo
que colma, es un entramado (como ya lo he dicho) que juega perfectamente con el
hecho social en Mxico y con el ritual, que tendramos que analizar desde la
perspectiva antropolgica en medida que el cuento nos lo permita.
Es evidente que mi amor por la literatura me permite mostrarles un pequeo
cuento para diversin de algunos y para escalofro de otros. Otra de mis
intenciones, es pues, que conozcan a Daniel Sada un excelente escritor mexicano,
por ltimo cubrir con la tarea asignada.

Referencias

Jameson, F. (s.f.). Centro de Asesora y Estudios Sociales. Recuperado el 13 de Noviembre de 2013,


de www.nodo.50.org/caes.
Romero, Hctor. Santoro, Pablo. (2007). Universidad Complutense de Madrid. 195-223.
Sada, D. (2010). Ese modo que colma. Mxico: Anagrama.
Todorov, T. (1965). Teora de la literatura de los formalistas rusos. Mxico: Siglo XXI.

También podría gustarte