Modulo A - Mecanica de Los Fluidos
Modulo A - Mecanica de Los Fluidos
Modulo A - Mecanica de Los Fluidos
CONCEPTOS FUNDAMENTALES.................................................................... 2
1.1.
1.2.
1.3.
UNIDADES......................................................................................................... 5
1.4.
1.5.
MEDIDA DE LA VISCOSIDAD........................................................................... 7
1.6.
2.
TEOREMAS HIDROSTTICOS....................................................................... 12
3.
TIPOS DE FLUJOS.......................................................................................... 14
3.1.
3.2.
MOVIMIENTO TURBULENTO......................................................................... 16
3.3.
Teorema de Bernoulli....................................................................................... 18
3.4.
3.5.
Formula de Darcy............................................................................................. 20
3.6.
3.7.
3.8.
RADIO HIDRULICO....................................................................................... 23
3.9.
Bombas ............................................................................................................ 41
4.1.
Terminologa: ................................................................................................... 41
4.2.
4.3.
5.
Ejercitacin:...................................................................................................... 50
6.
Anexos ............................................................................................................. 64
7.
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
.................................................................... 67
Bibliografa ....................................................................................................... 68
Pgina 1 de 68
Los fluidos son agregaciones de molculas, muy separadas en los gases y prximas en
los lquidos, siendo la distancia entre las molculas mucho mayor que el dimetro molecular, no
estando fijas en una red, sino que se mueven libremente.
Los fluidos se clasifican en lquidos y gaseosos:
Los fluidos lquidos a una presin y a un temperatura determinada ocupan un volumen
determinado en el recipiente que lo contienen, en cambio los fluidos gaseosos a un presin y a
una temperatura determinada tienen tambin un volumen determinado ya que estos tienen la
libertad de expandirse hasta ocupar el volumen completo del recipiente que lo contienen.
Adems, los lquidos ofrecen gran resistencia al cambio de volumen pero no de forma y
los gases ofrecen poca resistencia a ambos.
En general los lquidos son muy poco compresibles y para los clculos prcticos se los
considera incompresibles, en cambio los gases son muy compresibles.
Un fluido se denomina medio continuo, cuando la variacin de sus propiedades es tan
suave que se puede utilizar el clculo diferencial para analizarlo.
En Mecnica de Fluidos solo hay cuatro dimensiones primarias, de las que se derivan
todas las dems, a saber, masa, longitud, tiempo y temperatura.
Las propiedades de los fluidos ms interesantes son,
a) La isotropa, por cuanto mantienen igualdad de propiedades en todas direcciones.
b) La movilidad, por cuanto carecen de forma propia, por lo que se amoldan a la del
recipiente que los contiene; a un esfuerzo infinitamente pequeo le corresponde una
deformacin infinitamente grande.
c) La viscosidad, que constituye una resistencia a la deformacin, la cual no sigue las
leyes del rozamiento entre slidos, siendo las tensiones proporcionales, en forma aproximada,
a las velocidades de las deformaciones; esta Ley fue formulada por Newton, que deca que,
cuando las capas de un lquido deslizan entre s, la resistencia al movimiento depende del
gradiente de la velocidad dv/dx, y de la superficie,
Pgina 2 de 68
Fig 1.1
dx
Pgina 4 de 68
Fig 1.2
1.2.
1.3.
UNIDADES
Un experimento simple muestra que hay dos tipos diferentes de flujo de fluidos en
tuberas, el mismo consiste en inyectar pequeas cantidades de fluidos coloreados en un
liquido que circula en una tubera con una cierta transparencia y observar el comportamiento de
los filamentos coloreados en diferentes zonas.
Si la velocidad media es pequea, las lminas de fluidos coloreados se desplazan en
lneas rectas y a este tipo de comportamiento se lo conoce como flujo laminar. A medida que
aumenta el caudal, alcanza una velocidad crtica, donde las laminas comienzan a ondularse y
se rompen en forma brusca y difusa, esto ocurre en la denominada velocidad crtica y se
denomina zona crtica o flujo crtico. Por encima de est velocidad los filamentos se dispersan
de manera indeterminada a travs de todo el fluido, obteniendo el denominado flujo turbulento.
Flujo laminar
Flujo turbulento
v=
q
w
wV
=
=
A A
A
Siendo:
A: rea. (m2)
q: caudal (m3/seg)
Pgina 6 de 68
MEDIDA DE LA VISCOSIDAD
Fig. 1.3a
siendo R el radio del capilar, l la longitud del mismo y Q el caudal de fluido que circula.
Llamando V al volumen que ha fluido entre los instantes t1 y t2 correspondientes a los
niveles h1 y h2, y dado que la bureta graduada es cilndrica, se tiene:
que permite hacer una medida absoluta de la viscosidad cinemtica, lo cual comporta la
determinacin de todas las magnitudes que intervienen en la expresin anterior.
Tambin es fundamental definir la temperatura para determinar el estado del fluido.
Pgina 7 de 68
Fig. 1.3b
La cubeta M tiene que ser lo suficientemente grande como para que el aumento de nivel
en la misma sea despreciable; adems, acelera el paso del lquido por la pipeta, evitando la
formacin de gotas a la salida por tensin superficial. Para calcular la variacin de la presin se
toma un valor medio en alturas. Las viscosidades medidas con estos aparatos oscilan entre
0,01 y 15 Poises, oscilando el tiempo de paso entre 70 y 700 segundos.
VISCOSMETRO DE CILINDROS COAXIALES.- Para dar una primera definicin de la
viscosidad basta con medir la fuerza necesaria para desplazar, en su plano, una placa plana
paralelamente a otra, pero las dificultades prcticas que comportara la realizacin de dicha
medida, hace que, en la prctica, se reemplacen las dos placas por dos cilindros coaxiales, de
radios r1 y r2, dejando entre ellos un ligero espacio, r1 - r2 = e, que contiene el fluido a
estudiar. Fig.1.4. Si se hace girar el cilindro exterior alrededor de su eje a velocidad constante,
el cilindro interior tiende a girar en el mismo sentido, por lo que si se desea mantenerlo inmvil,
es necesario ejercer sobre l un par M en sentido inverso al del movimiento del cilindro exterior.
Pgina 8 de 68
Fig 1.4
En rgimen permanente, este par resistente C debe equilibrar el par motor que provoca
la rotacin del cilindro exterior, ya que no existe ninguna aceleracin de la masa del fluido a la
cual se apliquen los dos pares; la determinacin del par C permite determinar la medida
absoluta de la viscosidad del fluido.
En el fluido, la velocidad angular vara progresivamente de 0 2 n, a lo largo de los
radios de los cilindros, siendo n el nmero de revoluciones por minuto del cilindro exterior.
Si se consideran dos circunferencias concntricas, de radios r y, r + dr, en las que el
fluido se mueve con velocidades angulares respectivas, w y w + dw, y si se toman dos
partculas de fluido cuyos centros respectivos estn sobre estas dos circunferencias, en el
instante t, puntos A y B sobre el mismo radio; durante el tiempo dt, si la partcula que estaba en
A pasa a A', la partcula que estaba en B pasar a B'.
La partcula cuya velocidad angular sea mayor, est mas lejos que el punto B'', situado
sobre el radio que pasa por A; el deslizamiento durante el tiempo dt de la partcula exterior, en
relacin a la partcula interior, est representado por BB y la diferencia de velocidades en el
deslizamiento del espesor de la capa fluida que contiene las partculas es:
El gradiente de esta velocidad relativa siguiendo el radio es, despreciando los trminos
de segundo orden,
El par M es el mismo a lo largo del radio r, ya que debe tambin equilibrar, en rgimen
permanente, el par motor C, por lo que, M = C.
Si la longitud vertical de los dos cilindros en contacto con el lquido es L, el momento de
las fuerzas de viscosidad respecto al eje es:
Pgina 9 de 68
Para
siendo n el nmero de rpm del cilindro exterior por lo que despejando la viscosidad se
obtiene:
siendo las temperaturas ms usuales para realizar estas mediciones de 20C, 50C
100C.
Pgina 10 de 68
1.6.
SAE 20,
230 y 330
SAE 30,
360 y 430
Fig 1.5
en la que los valores de 0 y C vienen dados en la Tabla 1.1 y sirven para valores de T
comprendidos entre 100K y 1500K.
Por lo que respecta a las presiones, la viscosidad depende de ellas segn la expresin:
Tabla 1.1
2. TEOREMAS HIDROSTTICOS
Pgina 12 de 68
Fig 2.1
Por lo tanto:
Fig 2.2
Pgina 13 de 68
y como el cuarto plano S est muy prximo al punto A, al tomar lmites el valor de G
tiende a cero, por lo que se tiene:
por lo que la presin no es una funcin vectorial, por cuanto es la misma para cualquier
direccin, pero diferente en cada punto. Por lo tanto:
Fig 3.1
Fig 3.2
MOVIMIENTO TURBULENTO
Todos los estudios realizados para determinar las prdidas de carga en el movimiento
turbulento, se pueden representar por la expresin:
= f u, d, , , = f Re,
d , siendo la rugosidad absoluta.
d
en la que:
Para tuberas rugosas se pueden dar tres casos segn el valor del nmero de
Reynolds.
Pgina 16 de 68
Pgina 17 de 68
Tabla 3.1
3.3.
Teorema de Bernoulli.
Z1 +
P1
V12
=H
2g
Pgina 18 de 68
P1 x144
P2 x144
Figura 3.3
Ntese que la prdida por rozamiento en la tubera desde el punto 1 al punto 2 (hL), se
empresa como la prdida de altura en metros de fluido, la ecuacin puede escribirse de la
siguiente manera:
V12
P2 V22
Z1 +
+
= Z2 +
+
+ hL
1 2 g
2 2g
P1
donde:
P = presin
= peso especifico del fluido = g
V = velocidad de circulacin
Z = altura esttica
hL = Prdida de carga
En la prctica para el caso de lquido, la altura debida a la velocidad se puede eliminar,
dado que podemos considerar insignificante la reduccin de velocidad de la caera, entonces
dicha ecuacin de transforma en:
P2
P1
+ H 1 + H 2 = hL
Pgina 19 de 68
Nmero de Reynolds.
Re =
DxVx
1
x [D x V ]
v
donde:
Re= nmero de Reynolds.
D= dimetro interior.
V= velocidad media
= densidad
= viscosidad dinmica
el nmero de Reynolds es adimensional y de la experiencia resulta lo siguiente:
3.5.
Re < 2100
Rgimen laminar.
4000 << Re
Formula de Darcy
Cuando se hace circular fluido dentro de tuberas, el mismo est acompaado por
rozamiento entre la partculas del fluido, que originan prdida de carga, es decir tiene que
existir una prdida de presin en el sentido de circulacin. Si conectamos dos manmetro a
una tubera por la que pasa un fluido, el manmetro P1 indicar una presin esttica mayor que
la del manmetro P2.
hL =
f L v2
D 2g
donde:
hL = prdida en metro.
Pgina 20 de 68
p =
f L v2
D2
3.6.
Factor de friccin ( f ).
Este coeficiente f tiene valores variables que son funcin del nmero de Reynolds y el
grado de rugosidad de las paredes del tubo.
Este factor para condiciones de rgimen regular est dada solo en funcin del nmero de
Reynolds, mientras que para el flujo turbulento est tambin en funcin del tipo de pared de
tubera.
Formula de f para flujo laminar:
f =
64
64
=
Re d v
. Siendo el numerador la
Pgina 21 de 68
GRADO DE RUGOSIDAD
COEFICIENTE DE FRICCION
RGIMEN LAMINAR
NUMERO DE REYNOLDS
RUGOSIDAD RELATIVA
DIAMETRO DE LA TUBERIA
Las prdidas por friccin en tuberas son muy sensibles a los cambios de dimetro y
rugosidad de las paredes. Para un caudal de terminado y un factor de friccin fijo, la prdida de
presin por metro de tubera vara inversamente a la quinta potencia del dimetro. Por ejemplo
si se reduce en 2% el dimetro, causa un incremento en la prdida de la presin del 11%. A su
vez una reduccin del 5% produce un incremento del 29% de la prdida. Este hecho debe
tenerse presente toda vez que se dimensione una tubera ya que el uso de la misma hace que
se produzcan con el paso del tiempo incrustaciones, cascarillas, adherencia de suciedad, lo
Anexo 4: Rugosidad relativa de los materiales de las tuberas y factor de friccin para flujo en
rgimen de turbulencia total
Pgina 22 de 68
Cuando se trabaja con fluidos compresibles como aire, vapor de agua , etc. deben
tenerse en cuenta las siguientes restricciones a la frmula de Darcy:
a. Si la prdida de presin calculada (P 1 P 2 ) es menor que el 10% de la presin de
entrada P1 , se obtiene una exactitud razonable si el volumen especfico que se
introduce en la frmula se basa en las condiciones de entrada o en las condiciones de
salida, cualesquiera que sean conocidas.
b. Si la cada de presin calculada (P 1 P 2 ) es mayor que un 10% pero menor que un
40% de la presin de entrada P1, la ecuacin de Darcy puede aplicarse utilizando el
volumen especfico basado en la media entre la entrada y la salida.
c. Para prdidas de presin mayores , como las encontradas habitualmente en tuberas
largas , se utilizan otros mtodos que veremos a continuacin.
3.7.
DIAGRAMA DE MOODY.-
Las ecuaciones de Poiseuille, Blasius, Colebrook-White, KrmnPrandtl, Nikuradse, etc, permiten determinar todos los valores de que se presentan en la
prctica; la ecuacin de Colebrook-White, de clculo muy laborioso, es la ms universal y en la
prctica se recurre a un baco, conocido como diagrama de Moody, Anexo 1, que:
a) Est construido en papel doblemente logartmico; las variables que utiliza son , Re
y, por lo tanto, es un diagrama, (lg , lg Re).
b) Es la representacin grfica de dos ecuaciones:
- La ecuacin de Poiseuille, que en papel logartmico es una recta. La prolongacin
dibujada a trazos es la zona crtica, en la que la corriente puede seguir siendo laminar a pesar
de ser Re > 2000. De no ser as, podra caer en cualquier punto de la zona sombreada; la
zona crtica es una zona de transicin, en la que el flujo puede ser laminar, aunque
generalmente es turbulento.
- La ecuacin de Colebrook-White es una familia de curvas, una para cada valor del
parmetro /d que para nmeros de Reynolds bajos, coinciden con las de Blasius y con la
primera ecuacin de Krmn-Prandtl, es decir, son asintticas a una u otra ecuacin, y se van
separando de ellas para valores crecientes del nmero de Reynolds.
3.8.
RADIO HIDRULICO
Pgina 23 de 68
en la que el permetro mojado viene determinado por todas las superficie sometidas a
esfuerzos de friccin.
Para una seccin circular se tiene:
Fig 3.4
Fig 3.5
Para una conduccin formada por dos tubos concntricos, Fig 3.4:
Para una conduccin tipo intercambiador, formada por varios tubos rodeados por una
carcasa exterior, Fig 3.5:
Pgina 24 de 68
3.9.
RESISTENCIA DE FORMA
Cuando: 10.000 < Re < 20.000, el valor de no depende prcticamente del nmero
citado, estando comprendidos en estos mrgenes los problemas prcticos de fluidos con poca
viscosidad, como el agua y el aire.
PERDIDA DE CARGA EN ENSANCHAMIENTO BRUSCO.- La prdida de carga en
ensanchamiento brusco, segn el teorema de Belanguer, Fig 3.6, es de la forma:
Pgina 25 de 68
Fig. 3.6
Fig. 3.7
Tabla 3.2
Pgina 26 de 68
Se pueden eliminar las prdidas utilizando tubos progresivos de forma que la tubera se
adapte a la vena fluida; de esta forma se puede llegar a obtener valores de comprendidos
entre 0 y 0,05 Segn Weisbach, toma los valores que se indican en las Tablas 3.3 y 3.4:
Tabla 3.3
Tabla 3.4
Fig. 3.9
Tabla 3.5
Pgina 28 de 68
Pgina 29 de 68
Pgina 30 de 68
Pgina 31 de 68
3.10.
que se conoce como frmula de Bress y en la que los valores de P1 y P2 hay que
tomarlos convenientemente actualizados.
El proceso a seguir para hallar el dimetro ms econmico se puede resumir en lo
siguiente:
Pgina 33 de 68
Fig. 3.7
Costo de la tubera;
Costo del desmonte;
Costo de los terraplenes;
Costo de los accesorios;
Costo del grupo de bombeo.
Los gastos de explotacin comprenden:
Fig. 3.8
Pgina 34 de 68
por lo que, en nuestro caso, Fig 3.8, se tiene que entre A y B la prdida de carga es la
misma cualquiera sea el camino recorrido:
y en cada nudo:
y supuestas, para simplificar, las tuberas de dimetro constante y las zA1 y zB1 iguales,
se tiene:
por lo que:
Pgina 35 de 68
b) El caudal que llega a cada nudo debe ser igual al que sale de l, ecuacin de
continuidad
c) La frmula de Darcy tiene que cumplirse en cada tubera, es decir, existe una
relacin entre la prdida de energa y el caudal que debe satisfacerse en cada tubera La
expresin de Darcy para el clculo de las prdidas de carga se sustituye por la frmula
exponencial J = r.Qn.
MTODO ITERATIVO DE HARDY-CROSS.- Como en la prctica los problemas
redes de tuberas no se pueden resolver analticamente, se recurre a mtodos
aproximaciones sucesivas, como el de Hardy-Cross, que consiste en suponer inicialmente
cada tubera un caudal determinado de forma que, en cada nudo, se satisfaga la ecuacin
continuidad, y a continuacin se calcula una correccin de caudales para cada circuito,
forma que estos queden muy compensados.
de
de
en
de
de
Pgina 36 de 68
que debe satisfacer la condicin de ser igual a cero, para cada circuito
compensado.
c) Se calcula para cada circuito el trmino
trminos que tengan esta forma, positivos.
Q es la correccin que
Si Q es pequeo comparado con Q0 todos los trminos de la serie despus del segundo se
pueden despreciar, por lo que para un circuito se tiene:
en la que Q sale del sumatorio porque es el mismo para todas las tuberas del circuito.
Despejando Q se tiene el trmino correctivo del caudal, ya indicado anteriormente:
Q = Kv p
Kv =
Q
p
donde :
Q : es el flujo en m3 /h
Para lquidos que no sean agua (densidad 1), el peso especfico afecta el flujo y es
incorporado en la frmula:
Q = Kv
.p
Q = 500 Kv
p 2 .p
(273 + t )
Q = 500 Kv
p1
2 (273 + t )
Esta frmula es aplicable nicamente cuando la presin de salida es mayor que el 50%
de la presin de entrada ( p2 > p)
Q = Kv.31,7
p
v2
Q = flujo en kg/h
v2= Volumen especfico a la entrada en m3/kg
Pgina 38 de 68
Q = Flujo en m3/h
Kv= Coeficiente de flujo de la vlvula (Kv = 1.17 Cv)
Cv =
29,9d 2
K
K=
894d 4
Cv 2
Donde:
d = dimetro interno del cao en pulgadas
Frmulas bsicas de cada de presin, derivadas de la frmula bsica
P =
Donde:
K = coeficiente de resistencia
Q = caudal de recorrido, galones por minuto
Sg = gravedad especfica del lquido relativa al agua a 60 F (peso especfico relativo al
agua)
d = dimetro interior del cao, pulgada.
Pgina 39 de 68
P =
2,794.107.K .W 2 .v
d4
Donde:
W = caudal de recorrido, libras / hora
P =
3,62.K .M 2 .
Z .d 4
Donde:
M = caudal de recorrido, pie cbico por segundo
Z = factor de compresibilidad
= densidad en las condiciones de recorrido, libras por pie cbico
Pgina 40 de 68
Terminologa:
Altura dinmica: Son las alturas estticas ms las prdidas de carga. Se habla
de altura dinmica de aspiracin, de impulsin y altura dinmica total de elevacin.
4.1.1. Aspiracin:
Las bombas pueden ser instaladas bajo o sobre el nivel del liquido que ser elevado.
Cuando la bomba est instalada sobre el nivel del agua existe aspiracin, es decir se produce
un cierto grado de vaco que hace subir el liquido. La altura de elevacin mxima terica de
una bomba sera de 10.33 m al nivel del mar. Sin embargo esta altura jams se alcanza
debido a:
a) Prdidas de carga por frotamiento y prdidas especiales de carga en la aspiracin.
b) Presin de vapor. Cuando la presin absoluta es inferior a la presin de vapor
correspondiente al liquido que se eleva , se produce vaporizacin y se interrumpe el
escurrimiento. La tensin de vapor es variable con la temperatura (aumenta con
ella) y por esta razn no es conveniente tener aspiracin cuando se trata de agua
caliente.
Presiones de vapor para el agua a distintas temperaturas ( presiones absolutas )
t C P Kg/cm2
t C
P Kg/cm2
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95
100
0.1602
0.2028
0.2547
0.3175
0.3929
0.4828
0.5894
0.7149
0.8620
1.0330
0.0062
0.0089
0.0125
0.0174
0.0238
0.0322
0.0431
0.0572
0.0750
0.0974
0.1255
Pgina 42 de 68
Pgina 43 de 68
Las bombas de curva QH inestable tienen grandes problemas para ponerlas en paralelo
debido a que cuando est funcionando en la parte alta de la curva, la otra no puede entrar en
servicio ya que su presin es menor.
Tambin se habla de curvas planas o inclinadas segn sea la pendiente. Las bombas
de curva QH inclinadas son ms convenientes cuando las condiciones de altura de elevacin
son variables, ya que para una variacin dada de H la variacin de Q es mucho menor que en
el caso de una curva plana.
Pgina 44 de 68
Se puede observar que el mnimo de potencia se produce para un gasto cero o sea con
vlvula de salida cerrada. La potencia se gasta slo en sostener el agua contra la vlvula y no
hay consumo de energa para hacerla circular por el sistema. Esa potencia es
aproximadamente un 50% - 60% de la potencia normal de funcionamiento. Se comprende que
no solo es posible cerrar la vlvula de salida sino que es conveniente debido a que se tiene el
mnimo de energa. Efectivamente en las grandes instalaciones se hacen partir bombas con la
vlvula totalmente estrangulada y se va abriendo poco a poco.
Se debe tratar en lo posible que la curva de potencia sea plana en la zona de
funcionamiento cuando la carga es variable, es decir, que la potencia sea ligeramente diferente
a la de funcionamiento normal.
Pgina 45 de 68
De filtracin, debido a que una pequea cantidad de agua se filtra desde el lado
de alta presin hacia el lado de baja presin.
El ideal es que la curva sea plana en el tramo que nos interesa. El rendimiento puede
ser tan alto con de 92% para bombas grandes y tan pequeo como el 10% y an el 5% para
las bombas chicas.
La potencia, que es igual al producto del gasto por la altura, sera proporcional al cubo
de la velocidad. Esto suponiendo que se mantenga constante el rendimiento. En realidad el
rendimiento mejora ligeramente al aumentar la velocidad debido a que la potencia hidrulica
aumenta con el cubo mientras que las prdidas de carga aumentan con el cuadrado o con una
potencia un poco inferior a 2.
4.2.2. Curva de carga del sistema.
Si consideramos el sistema hidrulico dentro del cual opera la bomba, podemos dibujar
una curva que nos de en abscisas el gasto y en ordenadas las prdidas de carga totales, es
decir la suma de las prdidas de carga por frotamiento en las caeras ( JL) y de las prdidas
de carga de tipo singular
V2
, evidentemente esta curva debe pasar por el origen.
2g
Pgina 46 de 68
Si hacemos que esta curva, en vez de partir desde cero , corte al eje de las ordenadas
en el punto Ho igual a la altura esttica de elevacin total, tendremos lo que se denomina curva
de carga del sistema. En otras palabras la curva anterior se ha trasladado paralelamente en la
cantidad Ho.
Esta curva para cada valor del gasto nos da la altura manomtrica total de elevacin. Es
muy sencilla de construir y bastan tres a cuatro puntos ya que su forma es aproximadamente
parablica. Depende exclusivamente de las caractersticas hidrulicas del sistema.
4.3.
Pgina 47 de 68
Pgina 48 de 68
QH
QH
2H
Q
para una bomba. Para dos ser 2 o sea
siendo H la
efecto la potencia es
altura que corresponde a cada bomba en serie.
La curva de potencia se obtiene para cada gasto, sumando las potencias de ambas
bombas.
La puesta en serie de dos bombas de distintas caractersticas es posible, pero
ofrece dificultades. Se debe instalar la de mayor capacidad como primera etapa, ya que
si no fuera as podra faltar alimentacin a la bomba ms potente.
b) Bombas en paralelo
El caso de bombas en paralelo se presenta frecuentemente en la prctica. Las
elevadoras se proyectan generalmente con dos o ms unidades que pueden funcionar en
paralelo. Las curvas resultantes se transforman como sigue:
Pgina 49 de 68
Q-H. Para construir la curva resultante para 2 bombas gemelas en paralelo, se suman
los gastos para cada carga. O sea la curva parte del mismo punto en el eje de la H y se verifica
que 1-2 = 2-3.
Al combinarla con la curva de carga del sistema, como la de segmentos, se puede ver
que el gasto que dan las bombas gemelas en paralelo es inferior al doble del que da una sola:
0-B <2(0-A)
A pesar de que las bombas sean gemelas, siempre existen pequeas diferencias, de
modo que las curvas QH difieren ligeramente.
Se produce as una distribucin de gastos desequilibrada, lo que acenta si las curvas
QH son planas. Por esta razn, cuando se trata de bombas que van a trabajar en paralelo es
preferible que la curva QH sea inclinada.
La potencia del conjunto es igual a la suma de las potencias de cada bomba, de modo
que para cada gasto llevamos la suma de las potencias en ordenadas.
El rendimiento es el mismo que corresponde a una sola bomba
5. EJERCITACIN:
Ejercicio 1:
Una tubera de acero de 200 [mm] de dimetro y 300 [m] de longitud se impulsan 25
toneladas por hora [tn/h] de vapor sobrecalentado. El manmetro en la salida marca 20 [atm] y
la temperatura del vapor es de 300 [C]. en dicha tubera estn montados dos codos de 90,
tres vlvulas de paso y dos compensadores de dilatacin tipo lyra.
Cul ser la presin del vapor al final de la tubera?
Resolucin:
Segn la anexo 2 (Densidad en [kg/cm3] del vapor de agua a diferentes temperaturas y
Kg
Pgina 50 de 68
[ ]
3
25000[kg ]
= 0,89 m
s
1 3600[s ].7,81 Kg
3
m
m3
Qv.4 0,89 s .4
=
= 28,3 m
v=
2
2
s
.
.0,2 [m]
Qv =
Qm
[ ]
[ ]
Re = 353,7
Qm
25000.
= 353,7
= 2200000
6
20,3.0,2
10 .d
k = 0,02 para
d 200
=
= 1000 , es decir segn el diagrama de Moody (anexo 1) el coeficiente de rozamiento
k 0,02
del tubo se encuentra en la zona de valor constante. Y su valor es:
Re = 2177567
d = 1000 = 0,02
k
Longitud equivalente:
2 codos 90
= 0,4
2 x 0,4 = 0,8
3 vlvulas
= 3,6
3 x 3,6 = 10,8
2 codos 90
= 1,4
2 x 1,4 = 2,8
Total
14,4
d
v2
Le v 2
0,2
=
.
Le = Le =
.14,4 = 144[m]
2g
d 2g
0,02
p , ser:
Lt v 2 1. P2
P P = . . .
d g
L
2
1
2
2
2
2
Pgina 51 de 68
Ejercicio 2:
En una tubera de vapor saturado de 150 [mm] de dimetro y 1000 [m] de longitud se ha
provisto una cada de presin de 1 [atm] para una presin inicial de 18[atm]. Cul ser
el caudal de esa tubera?
2
L v
P P = . . 1 .1. P1
d g
2
1
2
2
P1 = 18[atm ] y 1 = 7,81 Kg 3
m
v
P12 P22
= . 1. .P1. 1
g
L
d
182 172
8,9
v
1
= .
.18. 1 .
0,15
9,8 10000
1000
Nos queda:
Para
v1 =
3,21
k = 0,2[mm]
o sea
d 150
=
= 750
k 0,2
Por lo tanto:
2
k
= 1,325ln 0,27 = 0,0211
d
v1 =
3,21
Qm = 1 .
.d 2
4
[ s]
= 12,33 m
.v = 8,9.
.0,15 2
4
Kg
Kg
.12,33 = 1,93 .3600[s ] = 6980
s
h
Pgina 52 de 68
Para
k = 0,3[mm]
o sea
d 150
=
= 500
k 0,3
Por lo tanto:
2
k
= 1,325ln 0,27 = 0,0234
d
v1 =
3,21
Qm = 1 .
.d 2
4
[ s]
= 11,71 m
.v = 8,9.
.0,15 2
4
Kg
Kg
.11,71 = 1,84 .3600[s ] = 6630
s
h
Ejercicio 3:
Vapor de
calefaccin
h=1[m]
Figura 5.1
Determinar la presin mnima a la cual el vapor de calefaccin debe suministrarse al
acumulador. Si la presin sobre el espejo de agua es de 0,2 [MPa].
Resolucin:
Kg
m2
Kg
m2
P = 21000 Kg 2 = 2.1 Kg 2
m
cm
Pgina 53 de 68
Ejercicio 4:
gancho y toda su energa cintica se disipa en un amortiguador hidrulico que contiene 2000
[cm3] de agua. Calcule la elevacin de la temperatura mxima del agua.
Resolucin:
1
Ec = .w.v 2
2
[ h ]o sea v = 27,8[m s ]
w = 1500[kg ]; v = 100 km
[ ]
1
.1500[kg ].27.8 m = 5,796 x10 5 [Joule ]
s
2
Ec =
Ejercicio 5:
Un eje de 8,00 [cm] de dimetro est alojado en una carcasa de 8,02 [cm] de dimetro
interior y 30 [cm] de longitud, la holgura se supone uniforme est llena de aceite de
= 0,005 m s
0,5 [m/s]
Figura 5.2
Resolucin:
= .
=
dv kg
=
2
dy m
= kg.s
m2
, kg
m.s
[ ]
= . = 0 , 005 m
.900 kg 3 = 4 ,5 kg
s
m
m .s
Pgina 54 de 68
[ ]
[ ]
0 ,5 m
dv
s = 5000 m 2
a =
=
4
s
dy
1 x10 [m ]
[ ]
2
F = . = .a. .d .l = 4,5 kg m.s .5000 m s . .0,08 [m ].0,3[m ] = 169 ,6[kg ]
Ejercicio 6:
Una banda de 60 [cm] de ancho se mueve como se muestra en la figura. Calcule los CV
de potencia requeridos, suponiendo un perfil de velocidad lineal en el agua a 10 [C].
10[m/s]
4[m]
Figura 5.3
Resolucin:
= .
dv kg
-5 m 2
;
F
.
;
1x10
=
=
s
dy m 2
[ ]
; = 0,0001kg.s 2
m
10 m
dv
s = 5000 s 1
a=
=
dy 0,002[m]
F = .
[ ]
dv
dv
. = . .a.l = 0,0001kg.s 2 .5000s 1 .0,6[m].4[m] = 1,2[kg ]
dy
dy
m
[ ]
CV =
F .v 1,2[kg ].10 m s
=
= 0,16 CV
75
75
Ejercicio 7:
Un disco horizontal de 150 [mm] de dimetro, gira a una distancia de 2 [mm] sobre un
superficie slida de agua a 20 [C] que llena el hueco. Calcule el momento torsional [T ]
requerido para hacer girar el disco a 400 rpm.
Pgina 55 de 68
150 [mm]
2[mm]
Figura 5.4
Resolucin:
vt
r
F = .
T = F .r
dv n
2 . . 0 , 075 [m ]. 6 , 67 [rps
=
dy
2 . 0 , 002 [m ]
dvn
dy
= 0,0001kg.s
dvn
dy
1
vt . .R
2 = vt
velocidad normal = v n =
2
R
= .
= .
785 ,8 [rps
[ ]
.785,8 s 1 = 0,07858kg 2
m
m
2
.0,15 m
F = . = 0,07858kg 2 .
m
4
Ejercicio 8:
Un eje de acero de 3 [mm] de dimetro y 40 [cm] de longitud cae por su propio peso
dentro de un tubo vertical de 3,02 [cm] de dimetro interior, la holgura que se supone es
uniforme est llena de glicerina a 20 [C].
Cul ser la velocidad terminal del eje de acero?
= 7850 kg
= 1,5kg m.s
m 3
h=1[mm]
Resolucin:
[ ]
mg . = m.a =
F = .
v
v
mg . = 0
h
h
.0,03.0,4
[ ]
mg
Ejercicio 9:
Una separacin de 1 [in] (pulgada) entre dos superficies planas horizontales se llena de
aceite de lubricacin SAE 30 western (occidental) a 80 [F]. Cul es la fuerza requerida para
arrastrar una placa muy fina de 4 [ft2] (pies) de superficie, por el aceite, a una velocidad de 20
[ft/min]?. Teniendo en cuenta que la placa se encuentra a 0,33 [in] de una de las superficies.
Pgina 57 de 68
0,67 [in]
0,33 [in]
Resolucin:
= 0,0063lb.s
= F=
ft
2
v
y
v =
20 ft
60 s
y =
0,33
[ ft]
12
Entonces,
20 ft
60 s
1 = 0,0063lb.s 2 . = 0,0764lb 2
ft
ft
0,33
[ ft ]
12
20 ft
lb.s 60 s
= 0,0394lb 2
2 = 0,0063
2 .
ft 0,67
ft
[ ft ]
12
De = F
F = . , por lo tanto:
[ ]
F1 = 1 . = 0,0764 lb 2 .4 ft 2 = 0,305[lb ]
ft
[ ]
F2 = 2 . = 0,0394 lb 2 .4 ft 2 = 0,158[lb ]
ft
Ejercicio 10:
Pgina 58 de 68
Ejercicio 11:
Una bomba centrfuga tiene, para 1.500 rpm, la siguiente curva caracterstica:
Pgina 59 de 68
Pgina 60 de 68
Ejercicio 12:
Un cierto tipo de bomba centrfuga tiene, para n= 2500 rpm, la siguiente curva
caracterstica:
Hm = 180 - 375 q2
a) Se acoplan 3 de estas bombas en serie, y se desea impulsar un cierto caudal de
agua a un depsito, cuyo nivel est a 250 m, a travs de una tubera de impulsin cuyas
prdidas de carga son, e = 25 q2
Cul ser el punto de funcionamiento, para n = 2500 rpm ?
Cul ser el rendimiento del acoplamiento si cada bomba consume 850 CV?
b) Se acoplan 3 de las bombas anteriores en paralelo, para impulsar a travs de la
misma tubera anterior,tambin a 2500 rpm. Cul ser el punto de funcionamiento?
c) Al sistema en serie se le reduce el n de rpm a n = 1800, manteniendo la misma
tubera, Cul ser ahora el punto de funcionamiento?
d) Si el depsito se conecta con las bombas en serie mediante una tubera nueva,
constituida por 3 tramosde caractersticas respectivas: e1 = 15 q2 ; e2 = 80 q2 ; e3 = 110 q2
Cul ser ahora el punto de funcionamiento trabajando a n = 1800 rpm?
Pgina 61 de 68
Pgina 62 de 68
Pgina 63 de 68
Fig 3.3
Pgina 64 de 68
Pgina 65 de 68
en kg m.s
Pgina 66 de 68
6.4.
Rugosidad relativa
Pgina 67 de 68
Pgina 68 de 68