Los Sueños PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

DOS SUEOS DE QUEVEDO Y UN PRLOGO

EL prlogo a La hora de todos en el manuscrito de Alberto Lista es tambin


quevedescamente malicioso y destructor, pero no parece obra de Quevedo
mismo. Ya las indicaciones de Fernndez-Guerra y Menndez Pelayo basta-
ban para hacrnoslo sospechoso. Cejador lo incluy en su edicin y Astrana
Marn lo elimin de la suya sin explicar motivos. Me inclino a no atribuir
esa pgina a Quevedo.
1
Pgina, sin embargo, que conviene releer. Sabemos de advertencias como
las de Las zahrdas de Plutn, dirigidas a un pblico a quien se trata de
maldito, endemoniado e infernal;
2
o como las de la Poltica de Dios a "los
dotores sin luz que dan humo con el pabilo muerto de sus censuras";
3
o
como las del Buscn, 1626, donde se pone sarcsticamente en duda que nadie
compre libro de burlas el Buscn mismo "para apartarse de los incen-
tivos de su natural depravado".
4
Slo que en este prlogo al manuscrito de
Lista se empieza por agredir especializadamente al lector suponindosele,
sin ms, o pagano o converso, pero en fin de cuentas, segn se aclara des-
pus, ms bien converso que pagano.
5
Es como si el prologuista, tratando
de imitar el tono ms hiriente y pasquinesco del gran satrico, tuviera puesta
la mirada no tanto en el conjunto de La hora de todos como en La Isla de
los Monopantos, el libelo tardamente incrustado entre los dos ltimos
cuadros de la esplndida fantasa.
El prlogo resulta as ultraquevedesco, ms parcial y extremoso que los
1
El prlogo puede verse en Obras de don Francisco de Quevedo Villegas, t. 1, ed.
A. Fernndez-Guerra, en Bibl. Aut. Esp., t. 23, p. 382. All mismo da a entender Fernn-
dez-Guerra el muy dudoso carcter de ese texto: "El seor [Basilio Sebastin] Castellanos
me dice que en cierta ocasin le mostr don Alberto Lista un al parecer borrador de La
hora de todos..." etc. El profesor James O. Crosby me confirma eruditamente las dudas,
en carta del 25 de marzo de 1965, e insiste en la facilidad con que sola Castellanos con-
fundir papeles verdaderos y falsos. "Creo aade que hoy no se sabe el paradero de
este manuscrito, y claro que ni lo vio Fernndez-Guerra".
2
Obras completas de don Francisco de Quevedo Villegas, ed. L. Astrana Marn, I. Obras
en prosa, Madrid, 1941 [abreviar: Prosa A], p. 72a.
3
Poltica de Dios y gobierno de Cristo, en Don Francisco de Quevedo y Villegas, Obras
completas, ed. F. Buenda, I. Obras en prosa, Madrid, 1961 [abrev.: Prosa B], p. 530b.
4
La vida del buscn llamado don Pablos, ed. F. Lzaro Carreter, Salamanca, 1965, "Al
lector", p. [7].
5
Bibl. Aut. Esp., t. 23, loe. cit.
AIH. Actas II (1965). Dos "Sueos" de Quevedo y un prlogo. RAIMUNDO LIDA."
94 RAIMUNDO LIDA
prrafos con que dedica Quevedo mismo La hora a don Alvaro de Monsalve,
cannigo de la Santa Iglesia de Toledo. Y no es que le falte violencia a la
dedicatoria. "El tratadillo, burla burlando, es de veras", anuncia Quevedo
a su amigo; pero en seguida abandona esta horaciana suavidad, y aade,
caracterizando el tratadillo por sus seguros efectos en el lector: "Tiene cosas
de las cosquillas, pues hace rer con enfado y desesperacin".
6
Tratadillo y
cosquillas, como se ve, que se enlazan por un lado con la risa y por otro
con la tortura. Se explica que este Quevedo castigador pudiera inspirar el
prlogo del manuscrito Lista.
Pero vengamos ahora a los dos primeros Sueos y discursos. Uno de los
extraos ingredientes de la stira de Quevedo, desde sus obras de juventud,
es la prdica por boca de personajes infames, y entre ellos el diablo mismo
y sus servidores. Extrao, y revelador, cuando un parecido tono sermonario
ocurra adems en el Quevedo solemne, en el tratadista de la Poltica de Dios
o de la Virtud militante. El Desengao habla con la voz de Quevedo en El
mundo por de dentro. En los Sueos que le preceden y en los que le siguen,
los nombres de Satans, Judas, Nern y tantos otros son, muchas veces,
como apodos del Desengao. El escritor necesita trasmitir sus protestas y
sarcasmos a travs de seres siniestros que castiguen, en todos los sentidos
del trmino. A las almas condenadas se las atormenta tambin, en el infierno,
a golpes de sermn: martirio auditivo, explicarn Las zahrdas, "marti-
rio, en voces speras de un demonio".
7
Con frecuencia alarmante, el diablo predicador es fiel portavoz de Queve-
do, y el yo narrativo de los Sueos el yo construido por Quevedo dentro
del relato suele aprobar y celebrar sus discursos. El demonio enalguacila-
do toma la palabra para demostrar (admirablemente, segn ese yo narra-
dor) cunto ms alta es la dignidad de demonio que la de alguacil. Perseguir
y condenar pareceran ministerio comn de alguaciles y demonios. De ah,
sin duda, el odio mortal entre unos y otros: "ese es tu enemigo, el que es
de tu oficio", dice el refrn, y repite Quevedo.
8
Pero distingamos. Ellos,
los alguaciles, acosan a sus vctimas con tanto ahnco porque de eso viven,
por miserable afn de lucro, mientras que nosotros, los diablos, nos limita-
mos a buscar compaa. La auto-defensa irnica no engaa ni confunde al
lector; entendemos al instante el ominoso significado del "buscar compa-
6
Prosa A, p. 267a.
7
Prosa B, p. 157a.
8
Prosa A, p. 167b.
AIH. Actas II (1965). Dos "Sueos" de Quevedo y un prlogo. RAIMUNDO LIDA."
DOS SUEOS DE QUEVEDO Y UN PRLOGO 95
na". El cambio de signo es demasiado fcil como tantas veces en el
Buscn, como infinitas veces en Swift y Voltaire.
9
Pero el sermn del de-
monio contina, y el orador entra ms a fondo en su comparacin o con-
traste. Su tono cambia entonces sensiblemente. El alguacil es de tan perversa
y baja condicin que, siendo hombre, procura daar a los hombres; quiere,
pues, ser "menos que todos".
10
Lucifer y sus huestes, por el contrario, qui-
sieron igualar a Dios.
J1
No romanticemos anacrnicamente esta pgina: no
proyectemos sobre este Lucifer una grandeza byroniana, ni siquiera miko-
niana. Ello es que resulta evidente, en la comparacin con la desmesura del
demonio, la ruindad y vileza de los alguaciles, seres humanos al fin. Por si
no fuese bastante clara la habilidad con que se ha subrayado la superemi-
nencia de la empresa satnica, Quevedo apunta una y otra vez lo seductor
de las astucias retricas del demonio. Dentro del segundo Sueo, el narrador
se maravilla al or "las sutilezas del diablo",
12
como l las llama, y como
reitera poco despus: "Yo, que haba comenzado a gustar las sutilezas del
diablo. . . "
13
Al despertar, el escritor toma en cambio sus razonables pre-
cauciones. Puestos a recordar y analizar nuestros sueos, debemos separar
lo verdadero de lo falso. Las advertencias del demonio no pueden ser sino
mezclas falaces de bien y mal. Ni se ha de olvidar que, aunque del diablo
puedan aprenderse saludables lecciones, los avisos diablicos procuran, no
el bien del hombre, sino una calculada y redoblada agravacin de su mal.
El diablo predica para que el pecador, llegada la hora de la verdad, no pueda
excusarse diciendo que falt quien le advirtiera.
14
Ntese la premisa mayor
de este escondido razonamiento: ningn pecador se enmienda si se le pre-
dica el bien. El demonio sabe de antemano que el pecador desatender sus
consejos. Un parecido refinamiento de clculo hace que a ciertas almas que
ya estn en el infierno almas de coquetas y de letrados se les permita vol-
ver a la tierra para que atraigan ms compaa a Lucifer.
15
9
Recurdese el Argument against Abolishing Christianity de Swift, o la ortodoxia y
credulidad fingidas (ostentosamente fingidas) con que Voltaire comenta los milagros de
las Escrituras; cf. Arnold Ages, "The Technique of Biblical Criticism: An Inquiry into
Voltaire's Satirical Approach in La Bible enfin explique", en Symposium, Spring 1965,
pp. 67-79.
10
Prosa B, p. 134b.
11
Prosa A, p. 167a.
12
Prosa B, p. 134b.
13
Prosa A, p. 167b.
14
Prosa B, p. 140a.
15
Prosa B, p. 155a. En Prosa A, p. 186b, se intercalan, entre las mentidas damas y
los malos letrados, "los confesores con vendidas absoluciones".
AIH. Actas II (1965). Dos "Sueos" de Quevedo y un prlogo. RAIMUNDO LIDA."
96 RAIMUNDO LIDA
As tambin delega Quevedo su til predicacin en Judas, insinuando as-
tutamente, con variados y enredados recursos, la distancia que separa las
opiniones del personaje de las del escritor. Pero de qu Judas se trata?
Qu ha llegado a ser Judas mismo, a travs de su larga historia? En el canto
XXXIV del Inferno, es el mximo traidor, desde luego: por eso lo acom-
paan Bruto y Casio; pero su pecado de desesperacin y suicidio ni siquiera
se menciona. Si de golpe nos trasladamos a las abundantes variaciones con
que el tema aparece en nuestro propio siglo, ser fcil ver cunto atrae al
escritor moderno la parte que toca a Judas en la misteriosa "economa de
la redencin".
16
Volvmonos ahora hacia la figura de Judas tal como se ve
en la poca de los Austrias. Por una parte, frente al noble remordimiento de
San Pedro, frente a sus lgrimas las de Tansillo y las del Greco, las de
Pedro Espinosa y las del joven Francois de Malherbe, Judas es el deses-
perado, el suicida. Que su crimen ms grave no haya sido la traicin puede
acaso sorprender a muchos lectores de hoy (como hubiera sorprendido tal
vez a Dante), pero no tanto a los lectores de Cervantes y Quevedo. Hace
poco recordaba Juan Bautista Avalle-Arce,
17
a propsito de la idea misma
de muerte desesperada (la de Grisstomo, en el Quijote), aquel pasaje de
Cervantes en que el padre de la Gran Sultana sienta como indudable "que
ms pec en ahorcarse / Judas, que en vender a Cristo".
18
Por otro lado, y
sin aadir a la imagen de Judas aureolas de patetismo, el espaol de los
siglos XVI y XVII subraya cmo sabe Dios extraer el bien del mal, y cmo
Judas, involuntario agente en la redencin, no recibe de ese bien fruto al-
16
Jorge Luis Borges, "Tres versiones de Judas", en Ficciones, Buenos Aires, 1944,
p. 195. La novela de J. D. Salinger, y de manera mucho ms explcita el drama de Rolf
Hochhut y el citado cuento-ensayo de Borges, subrayan decididamente la colaboracin
de Judas en el vasto enigma del plan divino. El primario, semi-imbcil protagonista de
Salinger est vagamente seguro de que Jess tiene que haber absuelto a Judas {The Catcher
in the Rye, New York, 1964, p. 100). Un personaje de Hochhut declama: "Poda acaso
Judas haberse rehusado... Bien sabia... que su condena iba a ser eterna"; y aade estas
terribles palabras: "Su sacrificio fue mayor que el del Seor" (Der Stellvertreter, III, 2,
Hamburg, [1964?], p. 130). Quien lleva el juego a sus ltimas consecuencias es un telogo
sueco de principios del siglo XX inventado por Borges (Ficciones, pp. 193-201): Nils Rune-
berg, para quien el Verbo no se umita a encarnar en un hombre, sino que decide hacerse
el ms abyecto de los hombres, el supremo traidor. Proposicin tan blasfema y absurda
para los graves colegas de Runeberg, que ni siquiera se dignan refutarla y este desprecio
acelera el lastimoso fin del hereje. Ya se sabe que Borges es escritor nutrido de Quevedo
y estudioso de antiguas herejas.
17
"La Cancin desesperada de Grisstomo", en Nueva Revista de Filologa Hispnica,
11 (1957), p. 194, n. 5. Recogido en Deslindes cervantinos, Madrid, 1961, p. 107, n. 10.
18
La Gran Sultana doa Catalina de Oviedo, III, en Comedias y entremeses, ed.
AIH. Actas II (1965). Dos "Sueos" de Quevedo y un prlogo. RAIMUNDO LIDA."
DOS SUEOS DE QUEVEDO Y UN PRLOGO 97
guno. El Arte de los contratos de Bartolom de Albornoz denuncia a los que
hoy llamaramos quiz esclavistas o negreros espaoles de la poca, ufanos
de que los infelices que ellos explotan reciben en Espaa el inmenso bene-
ficio de verse convertidos a la verdadera religin; se no es mrito de los ex-
plotadores, replica Albornoz, y agrega esta terminante analoga: del mal
que Judas hizo, result un gran bien, pero "ningn provecho se le peg a
Judas".
19
Quevedo particulariza a su manera los aspectos ms o menos tpicos de
Judas Iscariote, del "varn de Carioth", como alguna vez traducir erudita-
mente.
20
Tambin el Judas de Quevedo sabe que ningn provecho se le peg
de la traicin; sabe cmo su perversa conducta sirvi, contra todo clculo,
al bien de los hombres (excepto al suyo propio). En el primer Sueo se nos
dan apenas unas breves vislumbres cmico-dramticas de Judas: Judas des-
pensero deshonesto, Judas discpulo traidor. La referencia a Judas como
hipcrita y ladrn, a sus falsas palabras de escndalo ante el derroche de
perfume con que Mara de Betania unge los pies de Jess,
21
segua siendo
para entonces arma habitual contra los crticos del boato en las iglesias, co-
mo cuando Juan de Ribera replicaba a los Judas que ponan el grito en el
cielo porque el dinero que en tales lujos se gastaba, bien poda haberse des-
tinado a socorrer directamente a los pobres.
22
Un Iscariote disimulado es,
en la Poltica de Bios,
2i
el ministro, o ladrn con disfraz de ministro, que
dispone "se quite de la autoridad y reverencia del rey para venderlo y darlo
a los pobres". El cortesano Quevedo se indigna, y exhorta al rey a recordar
Schevill y Bonilla, t. 2, Madr i d, 1916, p. 184. Los editores remi t en, acer t adament e, a un
pasaje anl ogo de El rufin dichoso, II, en el mi smo t. 2, p. 76.
19
El Arte se publ i c en Valencia, 1573. Ci t o por Obras escogidas de filsofos, en Bibl.
Aut. Esp., t. 65, p. 232b.
20
Poltica de Dios, 1, cap. 5, en Prosa B, p. 542b.
21
Juan, XI I , 3- 6. Es el pasaje que, en l at n, sirve de epgrafe a Poltica de Dios, I, 5,
y con cuya t raducci n espaol a comi enza ese cap t ul o.
22
Mar t n Bel da, Compendio de la vida del B. Juan de Ribera, Valencia, 1802, p. 173.
Ya la Risposta de Castiglione a Alfonso de Valds le acusaba, no slo de defender o dis-
culpar a Lut er o, de t ener ms presentes "l e cose ebree che le r omane" , de buscar excusas
al sacrilego saco de Roma , sino de cultivar una maliciosa "speci e di car i t a" que, exigiendo
se auxiliara a los pobres, lo que buscaba era rebajar el cul t o y las ceremoni as cat l i cas:
" . . . i n quest o pr oposi t o di convertir i danar i in uso de' poveri , par mi che abbi at e vol ut o
i mi t ar Gi u d a . . . " Y sigue la cita y coment ar i o del pasaje de San Juan (Bal dassare Castig-
lione [e] Gi ovanni Del l a Casa, Opere, ed. G. Prezzolini, Mi l ano- Roma, 1937, pp. 499, 492 y
49 M91) .
23
Prosa B, pp. 542b-543a.
AIH. Actas II (1965). Dos "Sueos" de Quevedo y un prlogo. RAIMUNDO LIDA."
98 RAIMUNDO LIDA
que, contra toda seudo-generosidad, contra todos los Judas, la caridad ver-
dadera empieza por casa, por la casa real: ". . . El primer pobre y ms leg-
timo necesitado es el buen rey. Rey que se gobierna, rey que se socorre a s
mismo, y se guarda y mira por s, se mira por sus reinos".
24
La imagen del
fingido defensor de los pobres reaparecer en El chitan de las tarabillas. Los
crticos del Conde-Duque y de su poltica monetaria disimulan la propia
malicia rematando sus murmuraciones y falsedades con un "Dios se duela
de los pobres" al que slo falta el bote de ungento para igualar la hip-
crita lamentacin de Judas.
25
Pero ser en Las zahrdas donde ms de lleno se nos presente al mal
apstol como instrumento (a pesar suyo) de salvacin. Acusado por el narra-
dor es decir, por los hombres, Judas replica agriamente: "...Por qu
os quejis... ? Que sobrado bien os estuvo, pues [mi traicin] fue el remedio
y arcaduz para vuestra salud. Yo soy el que me he de quejar, que fui a quien
le estuvo mal . . . "
26
Un Judas menos arrepentido que soberbio, y un Quevedo
que, haciendo hablar a su personaje, seala con rara elocuencia la contribu-
cin del traidor a la salud del mundo entero. Y es casi a rengln seguido
donde ingeniosa y violentamente disuelve Judas su propio ser arquetpico,
se dira, en la infinita caterva de los Judas aumentados y empeorados que
le han sucedido hasta los tiempos de hoy, los de Quevedo. Despus de morir
Cristo nos dice el Iscariote "hay otros peores que yo, y ms ingratos,
pues no slo le venden, pero le venden y compran, azotan y crucifican; y lo
que es ms que todo, ingratos a vida, pasin, muerte y resurreccin, le mal-
tratan y persiguen en nombre de sus hijos".
27
Nada hay que borre la inten-
sidad de este desahogo, aunque siga inmediatamente una mezcla de chistes
vulgares y de burlescas alusiones a la vida contempornea. Si Quevedo sabe
que cierto impenetrable plan divino ha hecho de Judas, en ltima instancia,
24
Prosa B, p. 543b.
25
Prosa B, p. 807b.
26
Prosa B, p. 154b. Judas aparece aqu tan erudito... como Quevedo. Est enterado,
por lo pronto, de que "ha habido herejes que me han tenido veneracin, porque di prin-
cipio en la entrega a la medicina de vuestro mal" (ibid.). Pero, en este punto, enterado
a medias. Ral Dei Piero ha demostrado llevando las referencias heresiolgicas de Las
zahrdas aguas arriba, hasta dar en Filastrio de Brescia y aun ms all cmo Quevedo,
que conoce y cita la secta de los cainanos, de los adoradores de Can, parece ignorar que
fueron precisamente ellos los que tuvieron veneracin a Judas ("Algunas fuentes de Que-
vedo", en NRFH, 12, 1958, principalmente pp. 41-42).
27
Prosa B, p. 154b.
AIH. Actas II (1965). Dos "Sueos" de Quevedo y un prlogo. RAIMUNDO LIDA."
DOS SUEOS DE QUEVEDO Y UN PRLOGO 99
un instrumento de salud eterna, tambin esto debe traerse a los tiempos de
hoy, al presente ms activo y polmico. No esperemos que un espaol del
siglo XVII viva estticamente las lucubraciones de los gnsticos como puede
hoy vivirlas y recrearlas un Borges en la quietud de su biblioteca inglesa y
alemana. Por lo pronto, y a diferencia de ms de un autor moderno que ha
tocado el tema, no ser Quevedo quien sugiera para Judas ni una mnima
posibilidad de absolucin. No. Lo desconcertante si olvidamos el siempre
agudo actualismo de Quevedo es la elocuencia que alcanzan sus palabras
cuando, puestas en boca de Judas, destacan su papel en el remedio del mun-
do y lo contrastan con las abominaciones, sin atenuantes, de un Mahoma
y de un Martn Lutero. Claro que ni uno ni otro de estos personajes son,
para Quevedo, lejanas figuras histricas: son fuerzas intensamente contem-
porneas. Uno de los episodios finales del Sueo de las calaveras
28
en-
frenta a Dios mismo con el diablico tro de Judas, Mahoma y Lutero.
Cuando llega para cada condenado el momento en que debe identificarse,
"preguntando un diablo cul de los tres era Judas", los otros dos, Mahoma
y Lutero, "dijeron cada uno que l". Ya quisieran, pues, Lutero y Mahoma
que se les confundiese con Judas. El cual se encoleriza entonces y aclara a
gritos: "Seor, yo soy Judas, y bien conocis vos que soy mucho mejor que
stos, porque si os vend remedi al mundo, y stos, vendindose a s y a
vos, lo han destruido todo". Que el lector no se equivoque. Es Judas, no
Quevedo, quien afirma haber puesto en marcha, con la traicin, el rescate
de la humanidad. Pero, por mucha desconfianza que nos inspiren los argu-
mentos del "varn de Carioth", empeado en llevar las aguas a su molino;
por ms que sepamos que todo es sueo y que "el malo nunca dijo verdad" ;
29
por ms tajante que sea nuestra distincin entre el pensamiento de Judas y
el de Quevedo, imposible no percibir que el alegato de Judas est al servicio
del presentismo patritico-religioso de Quevedo. Cmo no ver levantarse,
al conjuro de ese par de frases lapidarias, la imagen de una Espaa que en-
frenta, en los primeros aos del XVII, a turcos, moriscos y protestantes?
Cmo no reconocer en la voz de Judas la de tantas pginas de Quevedo
sobre las cosas de Espaa (Espaa por de dentro y Espaa en su mundo),
en serio y en broma, en prosa y en verso? Nada quedara de este Judas
anti-luterano y anti-musulmn si quitramos lo que en l hay de portavoz
28
Prosa B, p. 131b.
29
As en el comienzo de Las zahrdas, como variante de "el diablo nunca dijo
verdad" (cf. ed. A. Mas, Poitiers, [1957?], p. 42).
AIH. Actas II (1965). Dos "Sueos" de Quevedo y un prlogo. RAIMUNDO LIDA."
100 RAIMUNDO LIDA
inmediato contundente y cruel de don Francisco de Quevedo. Judas,
flagelo verbal; justiciero, a pesar de todo, y ajusticiador.
Muchos otros personajes anlogos sirven a Quevedo de resonadores para
sus opiniones o sugerencias, desde los primeros Sueos hasta ciertas escenas
de La hora de todos en que la simpata del escritor se nos muestra ocasional-
mente encarnada en la argumentacin de seres humanos para l nada sim-
pticos. Unos indios del extremo sur de Amrica, en guerra contra los es-
paoles (esto es, en guerra contra la salvacin de sus propias almas), se
niegan con sorprendente retrica a aceptar el yugo de los holandeses.
30
Un
"escuadrn de mujeres" denuncia ante una "manada de catedrticos"
31
la
desigualdad social de los dos sexos; y en verdad que es conmovedora a su
modo, entre los inevitables chistes y caricaturas, la exposicin de agravios
que precede a esa conclusin. Un morisco elogia a los espaoles porque
combaten con espada y beben vino.
32
De igual manera, como en una parcial
transferencia de la tabla espaola de valores a los turcos, stos se hacen len-
guas de las proezas de don Juan de Austria y, naturalmente, de las del duque
de Osuna.
33
Si el propio Judas se ha encargado de destacar el bien que de sus proce-
deres se sigui para los hombres, Quevedo sabe por su parte que en los eter-
nos designios de Dios, autor de todo, hasta la traicin ms infanda cumple
tambin su papel. En esta materia, los escritos religiosos de Quevedo no
contienen, por lo que se me alcanza, tan atrevidas y crudas afirmaciones
como las de un Melanchthon, o siquiera las de un Malebranche. El espaol
Quevedo tiende a mostrar en forma menos detonante los lmites de la com-
prensin humana ante tan altos misterios, y as se complace en hacernos ver
cmo del mal, permitido por Dios, suelen brotar ios bienes, y cmo San
Pablo fue la triaca compuesta por Cristo con el veneno de vboras del peca-
dor Saulo.
34
Dios extrae, pues, con fcil y maravillosa farmacopea, el bien
del mal,
35
mientras que los simples mortales, en medio de la confusin del
mundo, nos exponemos a errores continuos. Pero cabe para el hombre de
1600, y no slo en Espaa, una consoladora imitacin humana de esa al-
3 0
La hora, XXXVI , en Prosa A, p. 303.
31
La hora, XL, en Prosa A, p. 314.
3 2
La hora, XXXV, en Prosa A, pp. 300a y 301a.
33
La hora, XXXV, p. 298a.
34
Vida de San Pablo apstol, en Prosa B, p . 1472a.
35
Vida de San Pablo apstol, en Prosa B, p. 1481b.
AIH. Actas II (1965). Dos "Sueos" de Quevedo y un prlogo. RAIMUNDO LIDA."
DOS SUEOS DE QUEVEDO Y UN PRLOGO 101
quimia sobrenatural. Al smil de la abeja capaz de combinar los zumos de
tan distintas flores en la dulzura superior y unitaria de la miel,
36
se agrega
el de la poderosa medicina que el escritor puede ofrecer a su pblico si
acierta a combinar y trasmutar sus "venenos" en un relato bienhechor. Es
el caso de Guzmn de Alfarache y la atriaca como l dice de su auto-
biografa ejemplar.
37
Los lectores sagaces de Quevedo comprobarn que,
en el fondo, nada tienen sus Sueos de ofensivo a la religin y el decoro, y
descubrirn la almendra de verdad y escarmiento que se esconde hasta en
las palabras de Lucifer o de Judas. El mismo Herodes, sumergido en el
error, profetiz a su manera, nos dice Quevedo en El alguacil alguacila-
do".
3S
Y en su Poltica recordar que el Espritu Santo profetiz tambin
por boca de Caifas.
39
No importa quin sea el que nos preste auxilio: "de
nuestros enemigos recibimos salud".
40
El escritor agudo, el ingenioso y desengaado, no pierde su norte en me-
dio de la confusin mundana. Distingue y ensea a distinguir hasta en-
tre dos especies tan afines como la de los buenos malos y la de los malos
buenos. Descubre la mala intencin detrs de zalameras y oropeles, y des-
cubre el error fatal aun en las mejores intenciones. Distinguir, denunciar,
exhibir a gritos el revs de la trama: stos son los ejercicios que parecen
hacer feliz a Quevedo. Nada ms divertido que contemplar el absurdo de la
vida diaria como desde otro planeta. En la irregular topografa y orografa
de los Sueos, el punto de vista privilegiado suele colocarse en cuestas alt-
simas desde donde puede ver el narrador, all abajo, coloridas, abigarradas,
ridiculas, sus muchedumbres de figuritas humanas y sus "guisados", como
los llama El alguacil, de figuritas diablicas, que all se comparan preci-
samente con las de Jernimo Bosco.
41
A los infiernos sucesivos de Quevedo
se traslada el gran carnaval del mundo sin perder su virtud inmediata de
regocijante espectculo. No slo enfado y desesperacin, sino adems un
torrente de directa energa cmica. Abundan desde luego los retrucanos y
chistes triviales, de sos que prodiga Quevedo como tantos y tantos escrito-
res de su poca. Pero si el rbol se conoce por sus mejores frutos, basta una
36
Cf. Mar a Ros a Li da de Mal ki el , " La abej a: hi st ori a de un mot i vo pot i co", en
Romance Philology, 17, 1963, pp. 78 (sobre La Celestina) y 81 (sobre fray Luis de Gr anada) .
37
Guzmn de Alfarache, ed. S. Gi l i Gaya, t. 3, Madr i d, 1962, p. 52.
38
Prosa B, p. 140b.
39
Par t e I I , " A qui en lee s anament e", en Prosa B, p. 586a.
40
Prosa B, p. 140b. En l a Vida de San Pablo utiliza Quevedo ms expl ci t ament e el
mi smo pasaj e de los Sal mos (Prosa B, p. 1472a).
41
Prosa B, p. 137a.
AIH. Actas II (1965). Dos "Sueos" de Quevedo y un prlogo. RAIMUNDO LIDA."
102 RAIMUNDO LIDA
ojeada a lo ms logrado del registro cmico de los Sueos para percibir sus
aciertos geniales, de intensa e inexplicable poesa. Y en buena parte del re-
gistro, una abundancia de creacin humorstica sorprendente que ni siquiera
es posible esbozar aqu resumindola en grandes tipos de comicidad. En el
estudio de Quevedo, excelentes pginas se han dedicado en nuestro siglo, y
con graves razones, al costado lgubre e inquisitorial de su humor. Aun hoy,
en nuestra visin total de Quevedo suele pesar quiz demasiado la imagen
romntica de su desgarramiento sentimental, de su risa-llanto, risa lucife-
rina y, ya se sabe, "preada de horror". Por eso mismo, es de celebrar que
en las dos ltimas dcadas se hayan consagrado tan penetrantes anlisis a
revalorar y explorar otras admirables facetas del Quevedo cmico. Me he
referido de paso a los juegos de palabras ms superficiales de Quevedo. C-
mo no recordar aquellos otros en que es ya imposible decidir dnde acaba
la travesura verbal y dnde empieza la travesura ntica? El retrucano cola-
bora activamente, desde los dos primeros Sueos, en su constante hervor de
imgenes cosificadoras. Puesto que tanto el alfiler o el clavo como el algua-
cil sujetan y prenden, los alguaciles se fundirn plsticamente con los alfile-
res y los clavos en unos objetos equvocos y risibles: "Todos los ajuares del
infierno, y las ropas y tocados de los condenados, estaban all prendidos,
en vez de clavos y alfileres, con alguaciles".
42
Las palabras, la escritura, el
libro entran en pesadillesco contacto con el ms all: "...Este discurso es
del infierno avisar Quevedo al "endemoniado y infernal letor" ... Si te
parece largo, en tu mano est; toma el infierno que te bastare, y calla".
43
Verbalismo, s, pero verbalismo trascendental.
Palabras, imgenes, cosas, en imprevisibles contrastes y metamorfosis, en-
lazan el hoy con el ayer, el mundo de las figuras humanas con el de las dia-
blescas y fantasmales, ya con grandeza dramtica, ya con desgarro entreme-
sil. El reciente Itinerario de Asensio examina con precisin magistral algu-
nos de estos contactos con los entremeses de la poca (y no me refiero slo
a los de Quevedo).
44
Pues en el mundo humano de los Sueos entra tambin
sin disimulos lo ms familiar y prximo al lector: la Parroquia de San Pedro
el Real y el Licenciado Calabrs, los maestros de esgrima cientfica y los
pasteleros de gato por liebre (y otros peores), los modernos mercaderes de
Besancon y Plasencia y, con fcil salto a la Historia Sagrada, los "judige-
4 2
Prosa B, pp. 131- 132.
4 3
Prosa B, p. 141a.
44
Eugeni o Asensi o, Itinerario del entrems, Madr i d, 1965, cap. 7.
AIH. Actas II (1965). Dos "Sueos" de Quevedo y un prlogo. RAIMUNDO LIDA."
DOS SUEOS DE QUEVEDO Y UN PRLOGO 103
los" por cuya amistad se perdi Pilatos,
45
y las narizotas que no supieron
oler la Verdad.
46
Alfonso de Valds, con toque de humor rpido y fino,
haca hablar a Carn de "una villa que llaman Madrid".
47
Para Quevedo,
esta precisin contenida y discreta sabe a poco. Lo que en l prevalece no
es la sordina. Hasta sus malignas ambigedades y reticencias suelen sugerir
claramente, para el lector avisado, un solo sentido: el peor. En los Sueos, la
Corte, Espaa, Europa, el mundo de Quevedo se nos muestran por lo gene-
ral en destemplada concrecin y cercana. Cuadro tras cuadro, los Sueos
afirman y adensan su atmsfera de cotidianidad infernal. El mismo Quevedo
escribir no lo olvidemos aquella lista que en orden alfabtico, vale de-
cir, en catico y muy buscado desorden, enumera las "Cosas ms corrientes
en Madrid y que ms se usan". En ella leemos, bajo la letra G: "Guantes...
para ocultar las uas";
48
bajo la letra M: "Madres que se comen sus hijas,
o el precio por que las venden, que es lo mismo", "Muecos vivos y andan-
tes" y, en fin, "Muletas, de condicin que andan en dos pies y solas".
49
Salta a la vista la afinidad entre ciertas figuras de este desolado balance y
otras de los Sueos y el Buscn. Pero reparemos sobre todo en el ttulo:
cosas "que ms se usan", "cosas ms corrientes". En el centro del impulso
satrico percibimos, firme a travs de sus cambios, una visin dominante: la
del infierno de todos los das, la de lo monstruoso normal.
Un paso adelante, o adentro, y el mundo se nos aparece ms infernal que
el infierno mismo. El humor inquieto de Quevedo no puede drsenos a
la manera del Voyage en enfer en que Gustave Flaubert descargara- su
pesimismo de adolescentecomo una homognea transformacin del mundo
en infierno. Se nos da en explosiones irregulares, en continuos altibajos, en
un vaivn de graves condenas y de jugueteos y chocarreras. Quevedo no se
limitar a asegurar que el hombre es peor que el demonio, segn nos deca
el diablo enalguacilado. El mismo pobre diablo es quien se refiere, en cmi-
ca inversin, a su trato con los hombres como a una mancha en su propio
prestigio. El demonio siente lo impuro de esa vecindad humana, y ruega al
estrafalario exorcista: "...scame del cuerpo deste alguacil, que soy demo-
nio de prendas y calidad, y perder despus mucho en el infierno por haber
4 5
Prosa A, p. 161b.
4 6
Prosa B, p. 127b.
47
Dilogo de Mercurio y Carn, ed. J. F. Mont es i nos , Madr i d, 1929, p. 51.
4 8
Prosa A, p . 73b.
4 9
Prosa A, p. 74a.
AIH. Actas II (1965). Dos "Sueos" de Quevedo y un prlogo. RAIMUNDO LIDA."
104 RAIMUNDO LIDA
estado ac con malas compaas".
50
Adems, por obra del hombre, por los
avances de su diablura, el demonio ve amenazado su imperio. Saber un pun-
to ms que el diablo: no es eso lo que, medio siglo antes, se requera para ser
mozo de ciego, y lo que Lzaro de Tormes debi aprender en carne propia?
Pero la tierra se ha ido poblando de gentes que han dejado muy atrs al de-
monio. As, por lo pronto, ciertos pueblos forasteros. El infierno teme a
Italia como a un competidor que ya le lleva ventaja evidente: "Dais al diablo
un italiano explica, desde dentro del alguacil, el demonio que lo habita
y no le toma el diablo, porque hay italiano que tomar al diablo".
51
(No
olvidemos que el Licenciado Andreini, el Calabrs, est escuchando estas
palabras.) Quevedo no soporta la presencia de conversos y extranjeros en-
diablados en la propia Espaa:
52
para ellos, sin duda, el enfado y desespe-
racin de las cosquillas mentales. Pero aun la Espaa ms "indudable" re-
bosa de vanidosos, charlatanes y aduladores que inspiran asco a Lucifer, y
de entremetidos, dueas y soplones capaces de aadir "malicia a los diablos
y confusin al infierno".
53
Y si imaginramos que en el infierno mismo lle-
gase algn da a reinar cierto equilibrio y sosiego, bastara dice el diablo
de las monjas "arrimarle un convento cuando se est eligiendo superiora"
para convertirlo todo en un caos archi-infernal.
54
En la busca del infierno humano, el paso definitivo hacia dentro no es
todava se, ni siquiera en los Sueos. Hay en Quevedo mucho ms, y en
personal e hispnica armona spera armona con la creciente inmanen-
tizacin moderna del trasmundo, al amparo de un muy amplio, o muy vago,
"noli foras ir". Mira en tu propio corazn. No se trata, en Quevedo, de
un relmpago aislado de sagacidad sicolgica, sino de algo mucho ms ra-
dical, y de un proceso que viene incubndose a travs de siglos. Sealemos
slo unas pocas manifestaciones literarias, cronolgicamente no muy aleja-
das. En el Doctor Faustus de Christopher Marlowe, el personaje diablico
explica al protagonista que "el infierno no tiene lmites", que "no se reduce
a un solo lugar": que "all donde estemos est el infierno, y all donde est
50
Prosa B, p. 135a. Poco despus: "Advierte que estos golpes que le doy [al alguacil]
y lo que le aporreo no es sino porque yo y su alma reimos ac sobre quin ha de estar
en mejor lugar..." {ibid. y n. 1).
51
Prosa B, p. 137a.
52
Conversos slo por fuera? Cristianos que son como judos? Entre las "Cosas ms
corrientes de Madrid" incluir Quevedo, bajo la letra / : "Judos de crucifijo y sin Moiss"
{Prosa A, p. 73b).
53
Prosa B, pp. 224-225.
! 4
Prosa B, p. 224b.
AIH. Actas II (1965). Dos "Sueos" de Quevedo y un prlogo. RAIMUNDO LIDA."
DOS SUEOS DE QUEVEDO Y UN PRLOGO 105
el infierno, debemos estar para siempre".
55
En el interior del hombre es
donde se tender a situar el cielo y el infierno, despojados de todo pintores-
quismo. Claro que no ser en Quevedo donde el ms all se nos aparezca
totalmente corrodo, idealsticamente identificado con el aqu dentro. Pero
con Quevedo deber contar quien trace, en la literatura visional espaola, la
historia de la interiorizacin y, diramos, depuracin del infierno: el camino
que lleva al infierno ms desnudo de utilera supersticiosa y popular.
56
Ya no es
slo, como en fray Juan de los ngeles, que, en medio de la conquista del
reino de Dios, ciertas tentaciones diablicas puedan asaltar con furia a los
religiosos: "ellos mismos describe fray Juan se admiran y espantan y
les parece que en s tienen el propio infierno".
57
Les parece. En busca del
parecido con el infierno, Mateo Alemn, entre los dos siglos, lanza al rostro
de su lector avieso estas feroces palabras: ". . . Si se hubiesen de pintar al vivo
las penalidades y trato de un infierno, parceme que t solo pudieras ver-
daderamente ser su retrato".
58
Aqu es el alma del prjimo la que ms se
acerca al infierno. Quevedo no en sus dos primeros Sueos, sino en el
siguiente, en Las zahrdas pondr ante nuestros ojos el alma solitaria,
el alma condenada a s misma, sin aparato de verdugos a su alrededor: aquel
hombre que brill en la tierra por su saber, sus letras, su discrecin, y que
ahora, "sentado en una silla a solas",
59
lanza "las ms desesperadas voces
que o en el infierno".
60
No hacen falta torturas externas. No hace falta esce-
nario alguno: no ms que la horrorosa soledad ltima de este condenado
que tiene en su alma se nos dice "aposentado el infierno".
61
Figura inolvidable, que el prlogo del manuscrito Lista trae tambin a
nuestra memoria cuando acomete a su lector jordanesco de casta y ator-
mentado por la conciencia de su doblez. Parecera como que el prlogo, an-
55
The trgica!! Historie of Doctor Faustus, en The Works of Christopher Marlowe, ed.
C. F. Tucker Br ooke, Oxford Uni versi t y Press, 1925, p. 163.
56
Comp. Margarita Morreale, "Luciano y Quevedo: La humanidad condenada", en
Revista de Literatura, Madrid, oct.-dic. de 1955, p. 222. La autora llama justamente la
atencin (pp. 184-185) sobre el mismo pasaje de Las zahrdas, Prosa B, p. 153, que
comento ms abajo, aunque nuestras conclusiones no coinciden sino en parte.
57
Dilogos de la Conquista del Reino de Dios, ed. . Gonzl ez Pal enci a, Ma dr i d, 1946,
p. 257.
58
Guzmn de Alfarache, ed. S. Gi l Ga ya , t. 1, Madr i d, 1942, p . 30.
59
Prosa B, p. 153a.
60
Ibid.
61
Prosa B, p. 153b. Muy tenue resulta, pues, el enlace entre este cuadro y el lugar
comn del reo castigado por su propia conciencia (Juvenal, XIII).
AIH. Actas II (1965). Dos "Sueos" de Quevedo y un prlogo. RAIMUNDO LIDA."
106 RAIMUNDO LIDA
sioso de exacerbar las cosquillas irritantes y desesperadas que en La hora de
todos vea su propio autor, pusiera a su servicio la escena del solitario rodo
por el gusano de la conciencia, "cuya hambre en comer del alma dice
Quevedo nunca se acaba".
62
Aunque quieras olvidar la amarga "verdad
escrita", amenaza a su vez el prlogo al lector jordanesco e hipcrita, no
podrs, porque el libro "se esconde dentro de los pliegues de la conciencia
para roerla
63
a sabor suyo cuando mejor le viene, y t no puedas olvidar-
lo".
64
Para un imitador del Quevedo ms anti-judaico a quin har rer
La hora con enfado y desesperacin sino al lector que por fuera re, en efecto,
y por dentro se ve acusado por su misma conciencia? Para el prologuista,
la intimidad moral de un falso converso no puede ser sino una conciencia
cristiana, inflexiblemente ortodoxa. Si es verdad averiguada que todos ven
la alforja del prjimo y no la propia, y Quevedo prev, en su dedicatoria a
Monsalve, que leern su librillo "unos para otros, y nadie para s",
65
el
prlogo del manuscrito Lista estrecha y radicaliza el lugar comn plantean-
do al lector una hiriente alternativa: o eres imbcil y te diviertes con la
crueldad del libro sin ver que se dirige contra ti, o, si eres perspicaz, sufres lo
indecible con su lectura. Que es lo que debe ser, pues lo que La hora se pro-
pone es atormentar como rociadura de hisopo a los lectores de tu calaa.
El prologuista reduce La hora de todos, simplificndola, empobrecindola,
a las dimensiones de un ataque al falso converso. Si en el Quevedo de los
Sueos las distintas referencias anti-judaicas los judigelos de Pilatos, las
narices incapaces de oler la Verdad son como toques sueltos que preludian
la denuncia organizada de La Isla de los Monopantos, el prlogo escoge
esa lnea de ataque y la realza y contina a su modo, no en rigor al modo
de Quevedo. El tormento de la lectura anti-judaica es para el prologuista
lo nico que conviene a sus ms probables lectores, a los jordanescos de
casta. Tanto mejor si el leer La hora de todos les es a elos particularmente
cruel: el fin justifica la severidad de los medios.
No es puro accidente que la fama popular haya transformado al prosista
del Marco Bruto y al poeta de los sonetos a Lisi en el personaje folklrico
que todos conocemos, mientras ha acuado su admiracin a otro ingenio
del XVII en palabras como stas: "Cuando Caldern lo dijo, estudiado lo
Prosa, B, p. 153b.
63
Roerlas, en el texto de Fernndez-Guerra, sin duda por errata.
64
Bibl, Aut. Esp., t. 23, p . 382.
65
Prosa A. 267a.
AIH. Actas II (1965). Dos "Sueos" de Quevedo y un prlogo. RAIMUNDO LIDA."
DOS SUEOS DE QUEVEDO Y UN PRLOGO 107
tendra".
66
No es mero azar que el modelo de los Sueos y de La hora diera
impulso al prlogo del manuscrito Lista. Pero la prosa satrico-visional de
Quevedo es incomparablemente ms abierta y rica que cuanto el prlogo
pueda sugerir, y lo es hasta en la zona de ideas, o de pasiones, inmediata a
la del prologuista: la de las cosquillas exasperantes. Aunque todos sepamos
cuan dudoso sigue siendo hoy el texto de los Sueos y a cuntas enmiendas
de detalle nos obligar la publicacin inminente, espero de una edicin
completa y cuidadosa, sera imposible desconocer ese contraste, y la fuerza
desaforada, la multiplicidad de invencin, la ambigedad inquietante de
Quevedo, frente al programa del manuscrito Lista. Hemos podido compro-
barlo aun cindonos a la prdica punitiva de Quevedo encarnada en el de-
monio, en Judas y en otros parecidos personajes: hilo de pensamiento y
fantasa que, partiendo de Las calaveras y del Alguacil, recorre por
dentro el conjunto de los Sueos de Quevedo y los enlaza ntimamente con
La hora de todos, su capricho genial de 1635.
RAIMUNDO LIDA
Harvard University
66
"Todava en mi infancia o como proverbio estos versos espaoles" (Pedro Hen-
rquez Urea, Plenitud de Espaa, en Obra crtica, ed. Emma S. Speratti Pinero, Mxi-
co-Buenos Aires, p. 473).
AIH. Actas II (1965). Dos "Sueos" de Quevedo y un prlogo. RAIMUNDO LIDA."

También podría gustarte