Guía 1 de Orientación y Acreditación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
MISION SUCRE
CATEDRA: ORIENTACION Y ACREDITACION


PRESENTACION
En la Repblica Bolivariana de Venezuela, las Polticas del Estado para la
Educacin Universitaria, concebidas como incluyentes, con pertinencia social y
visin integral, en estricto apego a la Constitucin de 1999, se han caracterizado
por promover y materializar los procesos formativos para desarrollar valores
superiores y fines esenciales. Con esta orientacin, en julio del ao 2003 se cre
la Universidad Bolivariana de Venezuela; en noviembre del mismo ao, la Misin
Sucre y a finales del 2006, el Presidente Hugo Chvez, anunci la Misin Alma
Mater, la cual inici sus trabajos preliminares en marzo de 2007.
Durante el mes de octubre del mismo ao, el Presidente de la Repblica lanz
oficialmente la Misin y el 27 de marzo del ao 2009, mediante Decreto No.
39.148, se formaliza su creacin.
Estas trayectorias e iniciativas, junto a otros proyectos en ejecucin, evidencian
los esfuerzos permanentes del Estado por ofrecer una educacin universitaria que
responda a las condiciones socio-histricas y polticas del Proyecto de Pas en
vas de consolidacin, plasmado en los Planes de Desarrollo Nacional y
particularmente en el Primer Plan Socialista (PPS) 2007-2013 en el contexto de la
construccin del socialismo del siglo XXI.
DEFINICION -U1
Conforme a la Resolucin 2.963 del 13 de mayo de 2008, los Programas
Nacionales de Formacin (PNF) son el conjunto de actividades acadmicas,
conducentes a ttulos, grados o certificaciones de estudios de educacin
universitaria, creados por iniciativa del Ejecutivo Nacional, a travs del Ministerio
del Poder Popular para la Educacin Universitaria. Estos programas han sido
diseados con la cooperacin de instituciones de educacin universitaria
nacionales, atendiendo a los lineamientos del Plan de Desarrollo Econmico y
Social de la Nacin, para ser administrados en distintos espacios territoriales.
CARACTERISTICAS
Los Programas Nacionales de Formacin tienen como caractersticas comunes:
1. La FORMACION HUMANISTA como aspecto de vital importancia para la
formacin integral del futuro y la futura profesional, sustentadas en la integracin
2

de contenidos y experiencias dirigidas a la formacin en el ejercicio de la
ciudadana democrtica, la solidaridad, la construccin colectiva y a la accin
profesional transformadora con responsabilidad tica y perspectiva sustentable.
2. La VINCULACION CON LAS COMUNIDADES Y EL EJERCICIO
PROFESIONAL A LO LARGO DE TODO EL TRAYECTO, el abordaje de la
complejidad de los problemas en contextos reales con la participacin de actores
diversos; la consideracin de la multidimensionalidad de los temas y problemas de
estudio; as como el trabajo en equipos interdisciplinarios y el desarrollo de
visiones de conjunto, actualizadas y orgnicas de los campos de estudio, en
perspectiva histrica, y apoyadas en soportes epistemolgicos coherentes y
crticamente fundados.
3. La CONFORMACIN DE LOS AMBIENTES EDUCATIVOS, como espacios
comunicacionales abiertos, caracterizados por la libre expresin y el debate de
ideas, el respeto y la valoracin de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de
informacin, la integracin de todos los participantes como interlocutores y la
reivindicacin de la reflexin como elementos indispensables para la formacin
que propicien el vnculo con la vida social y productiva.
4. La PARTICIPACIN ACTIVA, y comprometida de los estudiantes en los
procesos de creacin intelectual y articulacin social, relacionados a
investigaciones e innovaciones educativas vinculadas con el perfil de desempeo
profesional y conducentes a la solucin de los problemas del entorno, en
consideracin de sus dimensiones ticas, polticas, culturales, sociales,
econmicas, tcnicas y cientficas.
5. MODALIDADES CURRICULARES FLEXIBLES, adaptadas a las distintas
necesidades educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para el
estudio, a los recursos disponibles, a las caractersticas geo-histricas y al empleo
de mtodos de enseanza que activen los modos de actuacin del futuro
profesional.
6. La DEFINICIN DE SISTEMAS DE EVALUACIN, que promuevan el
aprendizaje, la reflexin y el mejoramiento, considerando los distintos actores del
quehacer educativo y valorando su impacto social.
7. La promocin, el reconocimiento y la ACREDITACIN DE EXPERIENCIAS
FORMATIVAS en distintos mbitos.

EL CARCTER NACIONAL DE LOS PNF EST DIRIGIDO A:
1. Conformar y consolidar comunidades de aprendizaje, dirigidas a la generacin,
transformacin y apropiacin social de conocimiento en beneficio de la nacin y de
las comunidades que la integran.
3

2. Garantizar la articulacin de las distintas instituciones para el desarrollo de los
programas, vinculados a la creacin intelectual, el desarrollo tecnolgico y la
innovacin, en funcin de la refundacin de la repblica.
3. Conjugar los esfuerzos de profesoras, profesores, estudiantes y trabajadores
que participen en cada programa desde los distintos lugares del territorio nacional,
desarrollando una cultura de trabajo compartido, basado en la cooperacin
solidaria y la complementariedad.
4. Facilitar la participacin de entes y rganos el Estado y el Poder Popular, para
garantizar que la educacin universitaria sea un factor estratgico para la
soberana nacional, el desarrollo humano integral y sustentable y la unidad de los
pueblos.
5. Garantizar el intercambio de saberes y experiencias, la movilidad de
estudiantes, profesoras y profesores, as como el uso compartido y el desarrollo
de recursos educativos, centros de informacin e infraestructura que puedan ser
aprovechados por distintas instituciones.

PRINCIPIOS ORIENTADORES-U2

Compromiso
Los PNF se enmarcan en el impulso a una educacin universitaria comprometida
con la nacin, su transformacin soberana, la construccin del poder popular, la
unidad latinoamericana y caribea, la alianza con los pueblos del sur y la
construccin de un mundo de justicia y paz.
Una educacin universitaria para el poder popular est dirigida a identificarnos
como pueblo y aprender en nuestras comunidades abordando juntos nuestros
problemas y retos polticos, sociales, culturales, ticos, econmicos, ambientales,
en los planos locales, nacionales y globales.
Una educacin universitaria que nos relaciona con el mundo y desarrolla una
visin de alcance planetario desde nuestra propia perspectiva, en dilogo con la
diversidad de perspectivas culturales, polticas y epistmicas.
Es una educacin que practica, forma y promueve los valores de solidaridad,
cooperacin, igualdad, justicia y compromiso con la liberacin del ser humano y
erradicacin de todas las formas de opresin, explotacin y exclusin; en la que el
pas aprende a pensarse crticamente, a valorar a todos y todas, a actuar juntos, a
defender los derechos de todos, a descubrir nuestras potencialidades y fortalecer
nuestras capacidades para trazar nuestro propio futuro.
Accin contnua para el mejoramiento del desempeo estudiantil
4

El desempeo estudiantil es entendido como el conjunto de experiencias y logros
educativos de los estudiantes, derivados de su relacin con la educacin
universitaria y de los aportes que sta hace a su iniciacin profesional y a su
formacin integral como sujetos capaces de pensar y actuar crticamente.
Se considera a las y los estudiantes como sujetos protagnicos de su propia
formacin y, por tanto, el diseo y el desarrollo curriculares de los PNF estn
centrados en promover, consolidar y fortalecer ese protagonismo, generando las
condiciones apropiadas para su desarrollo.
Diversidad e interculturalidad
La afirmacin de nuestra diversidad como sociedad es fundamental. La educacin
universitaria debe valorar nuestra tropicalidad, nuestros orgenes, nuestros
acervos, nuestra diversidad como pueblo, nuestra capacidad para reconocernos a
nosotros mismos y actuar con dignidad. Esta es la nica base posible para
desarrollar nuestra creatividad; creatividad indispensable para emprender el
proyecto de una repblica soberana.
Nos reconocemos como una sociedad multitnica, pluricultural y plurilinge. La
educacin universitaria se basa en la aceptacin, el respeto y la promocin de la
diversidad de culturas, personas, saberes ancestrales y formas de expresin,
como riquezas inestimables de la humanidad. La diversidad cultural constitutiva de
la venezolanidad goza de atencin especial, reconocindose y respetndose la
interculturalidad bajo el principio de la igualdad. En particular este principio implica:
1- El papel crtico de la educacin universitaria para desarrollar nuestras
capacidades para pensar con cabeza propia y contribuir a superar la
colonialidad del saber que juega un papel medular en el dominio
imperial/neocolonial del presente.
2- El compromiso de la educacin universitaria con la valoracin y promocin de
las culturas y las lenguas de los pueblos indgenas.
3- La necesidad de pertinencia cultural de las propuestas y mtodos educativos
para posibilitar el dialogo de saberes.
4- La integracin de diversidad de participantes en la educacin universitaria en
cuanto a edades, intereses, ocupaciones, culturas, experiencias previas es
considerada como una riqueza.
5- La diversificacin de la oferta acadmica para adaptarse a distintas
necesidades educativas.

Democracia participativa y protagnica
5

La participacin protagnica de todos los sectores sociales y, en especial, de
aquellos que fueron tradicionalmente relegados, es la columna vertebral de la
construccin del poder popular.
Se trata de fortalecer las condiciones polticas, sociales, econmicas,
organizativas, cientficas, culturales para que la participacin se ejerza
plenamente.
En esta tarea la educacin universitaria debe propiciar que sus prcticas y
estructuras estn abiertas a la participacin de las comunidades universitarias y
del pueblo en general. As mismo, se debe comprender su accin acadmica
como accin liberadora que fomente la participacin protagnica, a travs de la
formacin, el estudio, el dialogo de saberes, la investigacin, la creacin de
tecnologas, la interaccin social y el desarrollo de proyectos culturales, sociales y
productivos.
Calidad
La calidad acadmica es un reto permanente de las instituciones, los programas y
del sistema de educacin universitaria; debe ser un proceso continuo e integral,
consustancial a la transformacin continua de sus prcticas, fundamentada en el
estudio a profundidad de los temas y problemas que se abordan.
La calidad de la educacin universitaria es inseparable del importante papel que
debe cumplir en cuanto a:
El desarrollo sustentable del pas.
La creacin cientfica, tecnolgica y humanista.
La formacin integral de personas y profesores capaces de pensar y actuar
crticamente, que valoren social y ticamente sus propias acciones.
La consolidacin de una cultura poltica democrtica y el fortalecimiento del
ejercicio de la ciudadana.
El desarrollo del pensamiento crtico e innovador.
La recuperacin crtica de nuestra memoria colectiva y el anlisis y
comprensin del presente, para la construccin de un mejor futuro.
L a valoracin y enriquecimiento del patrimonio cultural en sus diversas
expresiones yen sus dimensiones tanto locales, regionales y nacionales
como universales.
La unidad latinoamericana y caribea, la solidaridad con los pueblos del
Sur, el desarrollo de la multipolaridad y la comprensin de los problemas
comunes de la humanidad.

Pertinencia
La pertinencia exige la participacin popular, la accin cooperativa con actores
sociales, el desarrollo de la capacidad para el dilogo, la indagacin
permanente en los contextos de accin, el anlisis y previsin de las
6

necesidades de la sociedad, el acceso ms amplio posible al conocimiento
disponible y la participacin en redes acadmicas y sociales de carcter local,
regional, nacional y mundial.
La pertinencia supone:
La necesidad de desarrollar estrechos vnculos con las distintas
expresiones del poder popular.
La atencin a las demandas de la sociedad vinculadas con los
programas de desarrollo econmico, social, cultural, conforme a las
prioridades locales, regionales o nacionales.
La generacin de respuestas independientes adecuadas a los contextos
de accin , en la comprensin de estos contextos como complejos,
inciertos y dinmicos, caracterizados por la participacin de actores con
intereses y rasgos culturales diversos, lo que da lugar a demandas
mltiples y a veces contradictorias.
El Reconocimiento y la adecuacin de las prcticas de la educacin
universitaria a la diversidad de los participantes en los procesos de
formacin, creacin intelectual y vinculacin social, a sus necesidades y
potencialidades.
La generacin de nuevo conocimiento y el aprovechamiento creativo del
conocimiento existente para garantizar su impacto en las prcticas
sociales, econmicas, culturales y tcnicas.
La identificacin continua de las acciones y planos de la realidad social
en las que la educacin universitaria puede contribuir eficazmente.
La consideracin de la dimensin planetaria que adquieren muchos de
los temas contemporneos que requieren la integracin de acciones
acadmicas de rango tambin planetario.

Formacin integral
La educacin universitaria debe brindar experiencias educativas orientadas a la
formacin de personas, profesionales y ciudadanos comprometidos con su
localidad, su pas y la humanidad toda. En tal sentido, los procesos formativos
deben promover la articulacin de conocimientos cientficos, tecnolgicos, sociales
y humansticos, la vinculacin social, el pleno ejercicio del derecho al deporte y la
recreacin, as como logros educativos en trminos de:
1- Conocimientos y competencias relacionados con el ejercicio profesional.
2- Capacidades y actitudes intelectuales que permitan al estudiantado abordar,
analizar, relacionar, transferir y comunicar conocimiento; identificar supuestos,
plantear problemas, cuestionar y explorar alternativas valorando la importancia del
contexto; valorar crticamente las situaciones y argumentar sus posiciones;
enfrentar continuos aprendizajes.
7

3- Capacidades y actitudes para la transformacin de las relaciones sociales y, en
particular, para impulsar formas de propiedad, produccin, administracin y
produccin socialistas, fundadas en la cooperacin solidaria, la justicia social y la
conservacin del ambiente.

Ejercicio del pensamiento crtico y creativo
Un pensamiento crtico y creativo admite la duda, promueve el cuestionamiento y
el debate abierto, es renuente a la mentalidad reproductora y convencional,
comprende la diversidad y las limitaciones de las respuestas humanas y, por tanto,
procura el respeto con pensamientos dismiles.

Educacin a lo largo de toda la vida
El diseo curricular de los PNF privilegian el desarrollo de capacidades para la
reflexin sobre la prctica, la bsqueda, seleccin de procesamiento de
informacin, la conformacin e insercin en comunidades de aprendizaje, el
desarrollo del juicio crtico, la formulacin y abordaje de problemas complejos, la
valoracin de la pregunta y la duda, la apreciacin del error como oportunidad de
aprendizaje, elementos indispensables para el aprendizaje permanente.

Vinculacin con el Plan Nacional de Desarrollo
La ptica multidimensional del desarrollo humano, integral y sustentable,
planteada por el Proyecto Nacional Simn Bolvar, Primer Plan Socialista 2007-
2013, implica la atencin simultnea a la universalizacin de los derechos a una
vida digna, la educacin, la salud, la vivienda y la cultura; la organizacin popular,
la conformacin de comunidades, comunas y nuevas ciudades, la participacin
tanto en la formulacin, gestin y evaluacin de las polticas pblicas, como en la
reinvencin de nuestras formas sociales y polticas; la apropiacin del derecho a la
comunicacin por parte de las comunidades; el desarrollo productivo, la gestin
social de la produccin, la distribucin y la dignificacin de las condiciones de
trabajo; el desarrollo territorial fundado en las capacidades endgenas, el
reconocimiento de nuestras potencialidades y acervos, una nueva relacin con el
ambiente; el fortalecimiento de las industrias bsicas, su internalizacin o
desarrollo productivo encadenado aguas abajo, el uso eficiente de la energa y la
potenciacin de fuentes alternas.
Prioridades relacionadas al Plan Nacional de Desarrollo:
La soberana alimentaria.
8

El fortalecimiento de las industrias bsicas y, en particular de la industria de
los hidrocarburos.
La creacin de nuevas ramas industriales y el fortalecimiento de las
existentes.
El desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones del poder popular.
El fortalecimiento del Estado y la gestin pblica bajo la perspectiva de la
democracia participativa, la accin intersectorial y la formacin para el
compromiso social.
La educacin escolar y no escolar, integral y en especialidades crticas.
La atencin en salud, con prioridad en la prevencin, atencin primaria y
medicina familiar.
La economa social y el desarrollo de tecnologas apropiadas social y
ambientalmente.
La proteccin ambiental y el aprovechamiento racional de los recursos
naturales.
El desarrollo humano y sustentable de los espacios urbanos y rurales.
El desarrollo y uso de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin;
la expansin de nuestras capacidades para el acceso y la produccin de
informacin.
La seguridad ciudadana y la preservacin de la soberana de la nacin.
El reconocimiento de nuestra diversidad y patrimonios culturales, as como
de la interculturalidad como base para la construccin de una nueva
sociedad.
La unidad latinoamericana y caribea y el impulso a una nueva geopoltica
mundial, caracterizada por la pluripolaridad.
El desarrollo del turismo y los servicios conexos.

Experimentalidad
Una dimensin esencial de programas nacionales de formacin ser: la
transformacin contnua de los procesos acadmicos y de gestin, su revisin
sistemtica, la generacin de innovaciones y la asuncin de riesgos, etc
La Experimentalidad implica un ejercicio institucional responsable, en el sentido
que comporta el deber de responder ante el Estado y ante la sociedad por las
acciones que las instituciones realizan en el cumplimiento de su misin formativa a
travs de los PNF.
Universalizacin
9

La universalidad es un principio que refiere al derecho de todas y todos a la
educacin en todos sus niveles sin discriminacin de ningn tipo. El proceso alude
a las estrategias para alcanzar la universalidad.


Cooperacin internacional
La educacin universitaria ha de profundizar sus vnculos internacionales,
privilegiando las relaciones con nuestros pases hermanos de Amrica Latina, el
Caribe y con otros pases de Sur. Esta Cooperacin tiene mltiples sentidos;
Como creacin de redes universitarias internacionales que impulsen el
intercambio de conocimientos, experiencias, as como proyectos conjuntos
de investigacin, formacin o accin social.
Como movilidad de estudiantes y docentes, que realicen sus estudios y
labores acadmicas en otros pases o compartidos entre instituciones de
distintos pases.
Como aplicacin de nuestras posibilidades nacionales para recibir
estudiantes y docentes de todo el mundo.
Como acuerdos bilaterales o multilaterales destinados a fortalecer nuestros
postgrados, los estudios en pases hermanos y realizar programas
conjuntos.
Como dimensin de todos los programas de formacin, investigacin y
vinculacin social, que deben integrar la perspectiva latinoamericana y
caribea y las aplicaciones mundiales de los temas de estudio.

CRITERIOS FUNDAMENTALES DE LOS PNF. U2.

Flexibilidad
Este principio alude al movimiento del currculo, por tanto, los procesos de
incorporacin de conocimiento, modificacin y superacin hacen parte de una
dinmica viva del currculo. El principio de flexibilidad hace posible organizar el
currculo al utilizar diversas estrategias de aprendizaje que articulan distintas
formas de organizacin curricular.


10

Transversalidad
La Transversalidad se expresa en lo pedaggico, en la concrecin de los valores
como conviccin, como practica de s. Estos valores emergen en el ejercicio de
una prctica pedaggica que se fundamenta en la libertad, el dilogo, la discusin
como formas de constitucin de una tica profundamente humanizadora.
Transdisciplinariedad
Implica el cruce fronteras disciplinarias, como exigencia para la comprensin de
los campos de conocimientos que no pertenecen al dominio absoluto de una
disciplina.
Interdisciplinariedad
Implica la conformacin de grupos, tanto intra como extra institucionales de
profesionales de diversas reas, lo cual permitira abarcar una mayor extensin de
los conocimientos que deben ser manejados al analizar diferentes situaciones.
Movilidad
El criterio de movilidad debe responder a las posibilidades reales para que los
profesores, a travs de actividades de docencia, creacin intelectual y vinculacin
con la comunidad, y estudiantes matriculados en determinados PNF y un lugar
especfico del pas, puedan trasladarse a otras instituciones distintas a las de su
origen o residencia.
Municipalizacin
La municipalizacin de la educacin universitaria implica su orientacin hacia la
regional y local, tomando como punto de referencia la cultura especfica de las
poblaciones, con sus necesidades, problemticas, acervos, exigencias y
potencialidades.
La municipalizacin confluye con la bsqueda del desarrollo territorial en los
trminos de favorecer, con una perspectiva de largo plazo, un proceso de
modificacin del patrn de poblamiento, produccin, inversin y distribucin de la
riqueza que pasa:
La difusin y diversificacin de la productividad productiva en cada uno de
los espacios del pas, de acuerdo a sus particulares potencialidades.
La garanta de condiciones de vida dignas y de acceso de servicios de
calidad en cada lugar del territorio.
El fortalecimiento de la democracia participativa y protagnica, y de la
organizacin popular en los mbitos locales.
11

La proteccin del patrimonio ambiental y su aprovechamiento racional en un
contexto de desarrollo sustentable.
El reconocimiento, afirmacin, enriquecimiento y ejercicio pleno de nuestra
diversidad cultural.
ORGANIZACIN CURRICULAR U3
Ejes de formacin
Los ejes de formacin recogen y expresan el principio de formacin integral que
fundamenta el diseo curricular de los PNF.
Su funcin es garantizar la integralidad del currculo, por lo cual generan unidades
curriculares interrelacionadas horizontal y verticalmente, pero adems estn
presentes en todas las unidades curriculares de cada PNF.
Los ejes de formacin que estarn presentes en todos los PNF son:
Epistemolgico
Este eje de formacin se orienta al desarrollo de visiones de conjunto,
actualizadas y orgnicas de los campos de estudio, en perspectiva histrica, y
apoyadas en soportes epistemolgicos coherentes y crticamente fundados.
Se aborda aqu la reflexin crticas de las perspectivas terico metodolgicas
sobre las cuales se sustentan los procesos de generacin, transformacin y
apropiacin social del conocimiento, as como la cuestin relativa a qu y cmo se
produce el conocimiento, considerada desde el anlisis de los tipos d racionalidad
que sustentan las maneras de plantear tal cuestin y el carcter histrico de los
mismos.
Particular atencin reviste la comprensin el dilogo de saberes como interaccin
de distintos tipos de conocimiento, sustentada en el reconocimiento de la
diversidad como riqueza humana, y base para el desarrollo de una racionalidad
abierta que permita el abordaje de situaciones complejas en contextos reales,
cruzados por actores diversos, intereses mltiples y dimensiones ticas,
cientficas, tecnolgicas, polticas, sociales y ambientales.
tico- poltico
El eje tico y Poltico apunta al reconocimiento y valoracin de nosotros mismos
como pas diverso y pluricultural, a la valoracin del conocimiento histrico para el
anlisis y comprensin global de situaciones y problemas en las nuevas
condiciones histrico-sociales, el desarrollo de la capacidad de anlisis y reflexin
crtica ante las condiciones histricas del presente.
12

Ncleos temticos asociados a este eje:
1. Herencias del siglo XX: paradojas, antagonismos, barbaries, los nuevos
mecanismos de dominacin, opresin y exclusin, y las nuevas formas de
resistencia y construccin alternativa desde los pueblos.

2. Globalizacin: dimensiones cientfico-tecnolgicas, econmicas,
ambientales, geopolticas y culturales; procesos y tendencias. Economa
mundial y economas nacionales. Poltica mundial y polticas nacionales.
Los vnculos transnacionales entre poder econmico, poder poltico y poder
meditico; diversidad cultural y globalizacin.

3. Poltica, democracia, espacio pblico, pueblo y ciudadana: viejos y nuevos
significados desde la perspectiva de la formacin del juicio tico-poltico y
de la accin tico-poltica. Democracia radical y creacin de cultura
democrtica. Democracia participativa y lucha por la defensa y realizacin
permanente de los derechos humanos.

4. Memoria histrica y comprensin del trnsito de la democracia
representativa a la democracia participativa en Venezuela.

5. Pobreza, exclusin social y polticas pblicas en Venezuela y Amrica
Latina.

6. Estado, sociedad, conflicto, violencia y paz. Determinaciones y efectos
socio-econmicos, polticos, culturales psico-sociales de la violencia en la
vida cotidiana individual y colectiva, y en la capacidad poltica de individuos
y grupos para su afirmacin en proyectos democrticos de ejercicios de
ciudadana. La paz como construccin histrica, como proyecto socio-
cultural y tico-poltico. El derecho a la paz como ejercicio libertario y
democrtico para deslegitimar prcticas del dominio y para construir una
sociedad pluralista comprometida con el derecho de todos a vivir una vida
digna.

13

7. Historia, actualidad y porvenir del proyecto integracionista latinoamericano:
resonancias del ideal bolivariano en el pasado reciente y en las bsquedas
actuales para fundamentar la necesidad de integracin en las nuevas
condiciones histricas

8. El desarrollo humano sustentable y nuestra refundacin como nacin: el
papel de la educacin, la cultura, la educacin, la ciencia y la tecnologa en
la creacin de condiciones para su viabilidad interna y su legitimidad ante
la comunidad internacional. Desarrollo humano e integracin.
Trabajo productivo
La histrica situacin de dependencia de nuestra nacin nos ha ubicado en la
situacin de suplidores de materias primas no procesadas y en el rol de
consumidores de bienes, conocimiento y tecnologas. La soberana de Venezuela
y su camino hacia el socialismo dependen en gran medida, de nuestra capacidad
para revertir esta situacin y convertirnos en un pas que genera conocimiento
pertinente para nuestra realidad y que es capaz de transformar ese conocimiento
en produccin orientada a la satisfaccin de las necesidades sociales.
El trabajo productivo cooperativo y liberador es uno de los ejes estructurales de los
PNF. ste se expresa en la vinculacin de los estudiantes con las comunidades,
las empresas y los campos desde el inicio de la formacin y durante el trayecto
formativo.
Este eje hace nfasis en:
1. El ejercicio de la profesin como compromiso con los intereses nacionales,
la responsabilidad con lo pblico y la solidaridad social.
2. El uso crtico de metodologas cuantitativas y cualitativas como recursos de
la investigacin, la identificacin de supuestos, el planteamiento de
problemas y exploracin de alternativas de solucin, valorando la
importancia del contexto, el trabajo interdisciplinario y la participacin de las
comunidades.
3. El manejo de conceptos y la interpretacin de datos de alto nivel de
complejidad, la formulacin de proyecciones en escenarios cruzados por
incertidumbres y la generacin de hiptesis plausibles.
4. La generacin y transferencia de conocimientos para la resolucin de
problemas atendiendo la complejidad de los contextos, los cambios
sociales y tecnolgicos, las necesidades sociales y las demandas del
desarrollo integral del pas.
14

5. El desarrollo de procesos de gestin participativos y dinmicos para
generar en las comunidades y en las personas, el inters de velar y actuar
en pro del bien comn, conforme a los requerimientos de la sociedad
venezolana.
6. La formulacin y ejecucin de proyectos y programas relacionados con
campos de desempeo profesional, desde la perspectiva del desarrollo
integral del pas con la visin del desarrollo humano sustentable y las
posibilidades de integracin a nivel latinoamericano y caribeo.
Esttico-ldico
El eje de formacin Esttico- Ldico se inscribe dentro del objetivo de la Misin
Alma Mater de reivindicar el carcter humanista de la educacin universitaria
como espacio de realizacin y construccin de los seres humanos en su plenitud,
en reconocimiento de su cultura, ambiente, pertenencia a la humanidad y
capacidad para la creacin de lo nuevo y transformacin de lo existente.
El humanismo plantea, la educacin como espacio de vida y recreacin de lo
humano.
Este eje supone la revitalizacin de los ambientes universitarios con la presencia
permanente del arte, la recreacin, la actividad fsica de modo que las
comunidades universitarias se reconstruyan y profundicen en su capacidad
sensible, pero adems debe realizarse en el laboratorio y el estudio el taller y el
curso.
Socio ambiental
Como dijo el Presidente y lder popular boliviano Evo Morales, en sus discurso
ante la ONU para proponer una declaracin universal de los derechos de la madre
tierra:
Hasta ahora los humanos hemos sido prisioneros de las fuerzas del capitalismo
desarrollista que coloca al hombre como el dueo absoluto del planeta. Ha llegado
la hora de reconocer que la tierra no nos pertenece sino que ms bien que
nosotros pertenecemos a la tierra. Que nuestra misin en el mundo es velar por
los derechos no solo de los seres humanos sino tambin de la MADRE TIERRA y
de los seres vivos.
Morales propuso cuatro derechos bsicos de la Madre Tierra:
1. El derecho a la vida, que significa el derecho a existir. El derecho a que
ningn ecosistema, ninguna especie animal o vegetal, ningn nevado, ro o
lago sea eliminado o exterminado por una actitud irresponsable por los
15

seres humanos. Los humanos tenemos que reconocer que tambin la
madre tierra y los ortos seres vivientes tienen derecho a existir y que
nuestro derecho termina all donde empezamos a provocar la extincin o
eliminacin de la naturaleza.
2. El derecho a la regeneracin de su biocapacidad. La Madre Tierra tiene
que poder regenerar su biocapacidad.la actividad humana sobre el planeta
Tierra y sus recursos no pueden ser ilimitada. El desarrollo no puede ser
infinito. Hay un lmite, y ese lmite es la capacidad de regeneracin de las
especies animales, vegetales, forestales, de las fuentes de agua y de la
propia atmsfera. Si los seres humanos consumimos y, peor an,
derrochamos ms de lo que la madre tierra es capaz de reponer o recrear,
entonces, estamos matando lentamente nuestro hogar, estamos asfixiando
poco a poco a nuestro planeta, a todos los seres vivos y a nosotros
mismos.
3. El derecho a una vida limpia, que significa el derecho de la Madre Tierra a
vivir sin contaminacin. Porque no slo los humanos tenemos derecho a
vivir bien sino que tambin los ros ,los peces, los animales, los rboles y la
tierra misma tienen el derecho a vivir en un ambiente sano, libre de
envenenamiento e intoxicacin.
4. El derecho a la armona y al equilibrio con todos y entre todos y todo. Es el
derecho a ser reconocida como parte de un sistema del cual todo y todos
somos interdependientes. Es el derecho a convivir en equilibrio con los
seres humanos. En el planeta hay millones de especies vivas, pero slo los
seres humanos tenemos la conciencia y la capacidad de controlar nuestra
propia evolucin para promover la armona con la naturaleza.

UNIDADES CURRICULARES-U4
Son los componentes bsicos de los diseos curriculares. Plantean un conjunto de
contenidos de formacin integrados, estrategias de estudio y de aproximacin a
problemas, as como formas de evaluacin de los aprendizajes y logros educativos
a alcanzar.
Proyectos
Los proyectos son unidades curriculares de integracin de saberes y contraste
entre teora y prctica que implican la realizacin de actividades de diagnostico,
prestacin de servicio, arqueo y critica de fuentes, critica terica o produccin de
bienes, vinculadas a las necesidades de las localidades y el Plan Nacional de
Desarrollo.
16

Los Proyectos son el eje central de los PNF y comprenden la integracin
multidimensional de los saberes y conocimientos.
Los Proyectos son espacios de formacin, creacin intelectual y vinculacin social,
asociados al desarrollo de capacidades, la generacin de conocimientos,
investigacin, innovacin, creacin artstica, desarrollo tecnolgico y
fortalecimiento del poder popular.
Los Proyectos debern estar insertos en las lneas de investigacin de las
instituciones de Educacin Universitaria, vinculadas preferiblemente a la realidad
desde el punto de vista econmico, poltico y social. Las autoridades de cada
institucin brindaran el apoyo necesario para la realizacin de las tareas
involucradas en los Proyectos, dentro de las posibilidades de cada institucin.
Los Proyectos estarn orientados a realizar actividades estrechamente vinculadas
con el perfil profesional de cada PNF para la aplicacin social del conocimiento.
Su evaluacin estar adaptada a los cnones especficos de la profesin
vinculada a cada PNF.
El proyecto se califica al final. Es una evaluacin de resultado, que incluye
siempre: un informe escrito y un producto tangible o intangible. Lo evalan los
usuarios del producto, los estudiantes que lo realizan, el profesor-asesor del
proyecto y un comit de tres profesores del rea del proyecto.
El trabajo escrito debe tener una presentacin acorde con el rea de la que se
trate, incluye un manual instrucciones, presentacin a congresos planos entre
otros y una memoria descriptiva.
Tiene evaluacin formativa: un portafolio y un informe trimestral, otro instrumento
de seguimiento puede ser el diario de campo.
La no aprobacin del proyecto implica la repeticin del ao, aun cuando se
reconocen las otras unidades curriculares aprobadas.
La carga horaria docente del profesor no debe ser menor de seis horas a la
semana.
Los proyectos estarn enfocados a la realizacin de un producto o servicio. Para
su aprobacin ser indispensable:
La presentacin del producto, bien o servicio.
La presentacin del procedimiento o metodologa para realizar el producto o
servicio, dependiendo de la naturaleza del PNF.
17

La elaboracin de la documentacin tcnica del producto o servicio,
conforme a los patrones profesionales apropiados.
La elaboracin de una memoria descriptiva del proceso.
Los proyectos contaran con al menos seis horas de trabajo asistidas a la semana.
Seminarios de formacin socio-critica
Los seminarios de formacin socio- critica son actividades acadmicas,
caracterizadas por el estudio en profundidad de problemas vinculados a la
profesin, considerando las dimensiones ticas, polticas, sociales, culturales,
econmicas y ambientales.
Se caracterizan por una dinmica de aprendizaje y de construccin de saberes
que enfatizara en los siguientes aspectos:
La problematizacin de las percepciones, ideas y modos de actuar
dominantes en aras del desarrollo de capacidades para el pensamiento y la
accin crticos.
La investigacin sistemtica, que comprende tanto la formulacin de
preguntas , como la bsqueda de informacin, la familiarizacin con
diversas fuentes de informacin, los centros de documentacin y
bibliografa, el manejo de internet, la lectura selectiva, analtica y critica de
textos, la profundizacin en determinados temas, la elaboracin de textos
con miras a su divulgacin.
El compromiso en asumir los retos que implica la transformacin de la
sociedad planteada en el proyecto nacional que se est llevando a cabo
en nuestro pas, la lucha por la autodeterminacin, la soberana y la
liberacin del pueblo, la integracin latinoamericana y caribea la creacin
de un nuevo modelo de desarrollo centrado en el ser humano y la
satisfaccin de las necesidades de la poblacin.
La socializacin del conocimiento.
Estos seminarios estarn basados en el trabajo en equipo e intercambio
de informacin, utilizada para trabajar y profundizar desde el debate o
anlisis colectivo y cooperativo de temas determinados.
Caractersticas de seminarios de formacin socio critica:
Todos los participantes presentan temas a la discusin del grupo.
Las sesiones presenciales cuentan permanentemente con invitados.
Las actividades centrales son: la discusin, la revisin y anlisis de
informacin, as como la presentacin pblica de resultados.
Es obligatoria la asistencia, al menos al 75% de las actividades.
18

La presentacin pblica de resultados puede tener diversas formas: artculos para
revista o peridico, programas de radio o televisin, obra de teatro, presentacin
de carteles, campaa propagandstica, foros o debates, charlas, talleres con las
comunidades.
Talleres
Algunas unidades curriculares deben trabajarse en horarios concentrados y no en
horas repartidas por igual durante todas las semanas. Un taller supone el trabajo
grupal caracterizado por la investigacin y el descubrimiento que comprende el
acopio, sistematizacin y el uso de material acorde al rea o tema para llegar a un
resultado o producto tangible.
Cursos
Se usaran distintas estrategias de evaluacin acordes con la intensin curricular
del curso. Solo podrn recuperarse cuando: a) Se haya asistido al 70% de las
actividades programadas o exista una justificacin para el incumplimiento de este
porcentaje; b) Se haya aprobado al menos el 60% de las subunidades en las que
se divida el curso.
Laboratorios
La actividad fundamental en los laboratorios, consiste en interactuar en espacios
donde se efectan trabajos experimentales o de pruebas y se realizan anlisis y
exmenes diversos acordes al rea de campo de estudio.
Actividades acreditables
La formacin integral comprende el acercamiento a todas las manifestaciones
culturales y su riqueza. La educacin universitaria ha de ser un espacio para la
promocin y practica de la actividad artstica, el deporte, la actividad fsica,
ambientalista y comunitaria.
Una comisin de acreditacin establecer previamente los criterios y evaluara
conforme a ellos.
Se considera obligatoria la aprobacin de seis crditos para obtener el grado de
Tcnica Superior o Tcnico Superior Universitario, y de doce crditos para obtener
el grado de Licenciatura o Ingeniera.
Se identifican tres reas posibles para la aprobacin de unidades acreditables:
Actividad fsica, deporte, recreacin y salud.
Actividad artstica y de promocin cultural.
19

Actividad comunitaria y ambiental.
Se aprobara un mximo de tres crditos en cada rea para las y los T.S.U y
un mximo de seis para las y los Licenciados o Ingenieros, de tal forma, que es
necesario realizar actividades en al menos dos reas.
Valor de la unidad de crdito y horas de trabajo del estudiante
La unidad de crdito se basa en el trabajo del o la estudiante, incluyendo el
estudio acompaado por el docente, el estudio individual o en grupo, las
prcticas, laboratorios, desarrollos de proyectos y elaboracin de informes.
Una unidad crdito equivale a entre 25 y 30 horas de trabajo del o la
estudiante. Los planes de estudio y programas de las unidades curriculares
estiman un mximo de 44 horas de trabajo del estudiante por semana. Las
actividades en aula, taller o laboratorio no deben exceder de 20 horas
semanales.

CONDICIONES DE PROSECUSION DE ESTUDIOS U-5

En los PNF, La opcin ha sido definir condiciones de prosecucin de estudios
que permitan promover el ptimo desempeo estudiantil y as contar con
profesionales involucrados con su pas . las condiciones de prosecucin de
estudios, son:
1. La opcin del proyecto obliga a la repeticin del trayecto
correspondiente.
2. En cada PNF se determinara cuales unidades curriculares son
necesarias aprobar para cursar el siguiente trayecto con su
correspondiente proyecto.
3. En el caso de no aprobar unidades curriculares del ltimo trayecto (salvo
el proyecto), pueden considerarse condiciones especiales de aprobacin
que no impliquen cursar un ao entero.
4. Como los PNF implican una relacin de servicio con la comunidad
durante los trayectos, a los cursantes les ser reconocido el servicio
comunitario, bajo condiciones establecidas en un reglamento.


20

ADMINISTRACION DE LA MATRIZ CURRICULAR
Duracin de los PNF
Los estudios conducentes al ttulo de Tcnica Superior Universitaria o Tcnico
Superior Universitario estarn diseados para tener una duracin entre 2 o 3 aos,
y entre 90 y 110 unidades de crdito.
Los estudios conducentes a los ttulos de Ingeniera o Ingeniero, Licenciada o
Licenciado, estarn diseados para tener una duracin entre 4 y 5 aos, y entre
180 y 220 unidades crdito.
Duracin del trayecto Inicial
El Trayecto Inicial tiene como propsito facilitar el trnsito de la educacin media a
la educacin universitaria.
El Trayecto Inicial est integrado por un conjunto de actividades acadmicas
referidas a la concepcin, funciones y responsabilidades que tanto las y los
estudiantes, las y los profesores y la comunidad en general, contraen en los
procesos de transformacin poltica, econmica y social del pas.
Este Trayecto tiene como elementos claves recepcin de los estudiantes, el
acompaamiento en esta fase, el conocimiento de la institucin y del programa, la
conformacin de grupos de estudio, la comprensin de identificacin del proceso
de transformacin universitaria.
Uno de los objetivos del Trayecto Inicial es la conformacin y fortalecimiento de
grupos de estudio. El grupo de estudio es un escenario de dialogo de saberes y
experiencias. Los grupos de estudio deben responsabilizarse por cada uno de sus
integrantes e impulsar su formacin, ayudar a resolver problemas, y fomentar la
comunicacin.
Para la inscripcin del Primer Trayecto del PNF es indispensable la aprobacin de
al menos el 50% de las unidades curriculares del Trayecto Inicial.
Duracin de los trayectos
Son anuales, con excepcin del Trayecto Inicial, que se desarrollar en un
trimestre. Las unidades curriculares de cada trayecto pueden tener una duracin
de uno o dos trimestres o desarrollarse durante todo el trayecto.


21

Trayecto de transicin.
Se denomina Trayecto de Transicin al conjunto de actividades acadmicas
previstas para facilitar la incorporacin de las Tcnicas y los Tcnicos Superiores
Universitarios, Que se incorporen a los PNF. Este Trayecto tendr una duracin de
9 semanas. Estas actividades no tendrn unidades de crdito asignadas.

METODOLOGIA PEDAGOGICA

Competencias por desarrollar
Actitud investigativa de bsqueda de temas y proyectos que contribuyen a correr
las fronteras de lo que ya se sabe en la profesin.
Iniciativa para presentar proyectos de investigacin a las organizaciones.
Identificar los elementos de un proyecto de investigacin, entender su significado,
su coherencia y sus diferencias.
Diferenciar los procesos investigativos de aquellos que no lo son.
Presentar un proyecto de investigacin coherente segn los criterios de la
metodologa de investigacin, que sea elegible como tesis de grado.
Procedimientos
1. Preparacin. Los estudiantes deben preparar los temas con base en las
lecturas asignadas, para cada tema y hacer los ejercicios de anlisis crtico
de los contenidos vistos.
2. Revision de contenidos. Una parte del tiempo se dedicar al control de
lectura, la aclaracin de dudas y la discusin de conceptos.
3. Aplicacin de conceptos. Otra parte del tiempo se dedicara a emplear los
conceptos vistos en casos particulares y ejercicios de aplicacin, talleres y
solucin de problemas.
4. Redaccin de un proyecto. A medida que avanza el curso se pedir al
estudiante que escriba los captulos sucesivos de su proyecto de
investigacin en forma de avances parciales que progresivamente
constituirn el proyecto final.


22

Los trabajos
El texto debe ser coherente y el significado que se debe transmitir debe ser claro.
Los temas se asignaran segn se avance en el contenido. Los trabajos deben
presentarse a tiempo.




Lcda. Yajaira de Martnez




El Tigre, 2012

También podría gustarte