Tecnologia Del Gas PDF
Tecnologia Del Gas PDF
Tecnologia Del Gas PDF
La tecnologa
del gas a travs
de su historia
Joan Carles Alayo
Francesc X. Barca
Historia
del Gas 6
2
La tecnologa
del gas a travs
de su historia
Historia
del Gas 6
Joan Carles Alayo
Francesc X. Barca
3
Fundacin Gas Natural Fenosa
Plaa del Gas, 1
Edicio C, 3. planta
08003-Barcelona, Espaa
Telfono: 93 402 59 00
Fax: 93 402 59 18
www.fundaciongasnaturalfenosa.org
1. edicin, 2011
ISBN: 978-84-615-4279-6
Depsito legal:
Impreso en Espaa
Edita
Autores
Historia del Gas
Joan Carles Alayo i Manubens
Francesc X. Barca i Salom
Ctedra UNESCO de Tecnologa i Cultura
Universitat Politcnica de Catalunya
6. La tecnologa del gas a travs de su historia
Reservados todos los derechos. Est prohibido, bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstos
en las leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicacin, ntegra o parcialmente por cualquier sistema
de recuperacin y por cualquier medio, sea mecnico, electrnico, magntico, eletroptico, por fotocopia o
por cualquier otro, sin la autorizacin por escrito de la Fundacin Gas Natural.
4
N pgina
ndice
Prlogo de Pedro-A Fbregas 9
1. Introduccin al gas y su tecnologa 17
1.1. Del gas de hulla al gas natural 17
2. Orgenes y desarrollo histrico del alumbrado por gas 33
2.1. El espritu del carbn 33
2.2. El conocimiento terico del gas 36
2.3. Aplicaciones prcticas pioneras 37
2.4. Los inicios del gas para la iluminacin 39
2.5. Aplicacin del gas al alumbrado pblico 44
2.6. Experiencias pioneras del gas de alumbrado en Espaa 49
3. El proceso de produccin de gas de hulla 55
3.1. La destilacin de la hulla 55
3.1.1. Las retortas utilizadas por Murdoch 57
3.1.2. Las dobles retortas 59
3.1.3. Las retortas refractarias 63
3.1.4. La combinacin de retortas refractarias y de fundicin 65
3.1.5. Las cabezas de retorta 66
3.1.6. Los barriletes 68
3.1.7. Los extractores 69
3.2. La depuracin fsica y la depuracin qumica 72
3.2.1. El condensador 72
3.2.2. Los puricadores 75
3.2.3. Las columnas de coque o Scrubbers 79
3.3. Los hornos 82
3.3.1. El horno de Anderson con hogar de alquitrn 83
3.3.2. Los hornos de recuperacin 84
3.4. Perfeccionamiento de la produccin de gas 90
3.4.1. La mecanizacin de la carga y descarga 90
3.4.2. Los hornos de retortas inclinadas y verticales 92
3.4.3. Los hornos de retortas verticales con destilacin continua 95
3.4.4. El horno de Woodall-Duckham 95
5
3.4.5. El horno de Glover-West 97
3.4.6. Los hornos de cmaras 99
3.4.7. Los hornos de cmaras verticales de Dr. Otto 102
3.5. El almacenaje del gas 105
3.5.1. Los gasmetros 107
3.5.2. El gasmetro hidrulico 109
3.5.3. El gasmetro telescpico 114
3.5.4. El gasmetro de Claudio Gil 115
3.5.5. Los gasmetros secos 117
3.5.6. El gasmetro MAN de Sant Mart de Provenals 120
4. Otro tipo de gases combustibles 125
4.1. El gas de madera 126
4.2. El gas de aceite 129
4.3. El gas de agua 132
4.3.1. Proceso de Lowe para fabricar gas de agua 135
4.3.2. Otros gasgenos para fabricar gas de agua 136
4.4. El gas de aire 139
4.4.1. El gasgeno Siemens 143
4.5. Gasgenos de gases mixtos 145
4.5.1. El gasgeno Arbs 146
4.5.2. Gasgenos de inyeccin 149
4.5.3. Gasgenos de aspiracin 152
4.5.4. Nuevas mejoras en los gasgenos 155
4.6. El gas de hulla y el gas de agua 158
5. Nuevos mtodos de produccin de gas 164
5.1. Introduccin 164
5.2. La gasicacin del carbn 166
5.2.1. La gasicacin subterrnea 170
5.2.2. La gasicacin en planta 173
5.2.3. El proceso Lurgi 174
5.2.4. El proceso Winkler 177
5.2.5. El proceso Koppers-Totzek
5.2.6. Tcnicas de gasicacin para obtener gas natural de sntesis 177
5.3. Bases tecnolgicas del uso de los hidrocarburos del petrleo 179
N pgina
6
ndice
5.3.1. Procesos bsicos de la transformacin de los hidrocarburos en gas 185
5.3.2. Los procesos Kall y Semet-Solvay 188
5.3.3. El proceso ONIA-GEGI 190
5.3.4. El proceso SEGAS 194
5.3.5. El proceso ICI de Reforming continuo 196
5.3.6. El proceso de obtencin de Gas Rico Cataltico (CRG) 198
5.3.7. El proceso Distrigaz 198
5.3.8. Obtencin de gas natural a travs del procesado de hidrocarburos 201
5.4. La utilizacin en Espaa de las nuevas tecnologas 203
5.4.1. Las plantas de Barcelona 208
5.4.2. La planta de Madrid 214
5.5. Gases de transicin 219
6. El sistema de distribucin del gas manufacturado 225
6.1. Las redes de distribucin ramicadas y malladas 226
6.2. Las tuberas 233
6.2.1. Las uniones de tuberas 237
6.3. La colocacin de los tubos 243
6.3.1. Sustitucin o prolongacin de la tubera 246
6.3.2. Mantenimiento de las tuberas, fugas y obstrucciones 247
6.4. Evolucin de la red de distribucin 248
6.4.1. Control de fugas 257
6.5. Los reguladores 260
6.6. Los contadores de gas 266
6.6.1. Contadores de fbrica 268
6.6.2. Contadores de abonado 268
6.7. Los contadores hidrulicos 271
6.7.1. Tipos de contadores hidrulicos 272
6.7.2. Contadores de pago previo 274
6.8. Los contadores secos 276
6.9. Los contadores de aceite 279
6.10. El contador de Catalana de Gas 281
7. Utilizacin del gas manufacturado 289
7.1. La iluminacin con gas 289
7.1.1. Antecedentes de la iluminacin 289
N pgina
7
7.1.2. Los primeros mecheros 291
7.1.3. El mechero Argand 292
7.1.4. Los mecheros de chorro mltiple 293
7.1.5. El mechero de recuperacin 294
7.1.6. Otros mecheros de recuperacin 296
7.2. La iluminacin por incandescencia 297
7.2.1. El mechero Bunsen 299
7.2.2. El proceso Auer von Welsbach 301
7.2.3. El mechero Albo-carbn 303
7.2.4. Otros mecheros de incandescencia 304
7.2.5. Las farolas de gas 307
7.2.6. Los sistemas de encendido del alumbrado pblico 310
7.3. Los usos del gas para cocinar 312
7.3.1. Los fogones 312
7.3.2. Las cocinas 316
7.3.3. Las grandes cocinas de gas 319
7.4. La calefaccin con gas 323
7.4.1. Las chimeneas 324
7.4.2. Los calorferos o estufas 327
7.4.3. Los radiadores 329
7.4.4. Los calentadores 331
7.4.5. Aplicacin del gas para la calefaccin central 335
7.5. Algunos usos del gas en talleres, laboratorios e industrias 339
7.5.1. Algunos usos de gas para los talleres y laboratorios 340
7.5.2. Algunos usos industriales del gas 342
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural 347
8.1. El gas natural 347
8.1.1. El gas natural en Espaa 355
8.2. Yacimientos y tcnicas de extraccin 362
8.2.1. Los yacimientos espaoles 364
8.3. Tratamiento del gas 367
8.4. Licuefaccin 370
8.4.1. Tcnicas de licuefaccin 374
8.5. Transporte de gas natural licuado 380
N pgina
8
8.5.1. Tecnologa de los buques metaneros 386
8.5.2. Flota de metaneros utilizada en Espaa 391
8.6. Plantas de gas natural licuado 396
8.6.1. Plantas de gas natural licuado espaolas 402
8.7. Almacenamiento del gas natural 407
8.7.1. Almacenamientos subterrneos espaoles 413
8.8. Gasoductos de transporte de gas natural 415
8.8.1. Los gasoductos espaoles 419
8.9. La tecnologa en el gasoducto 423
8.10. La lucha contra la corrosin 431
8.10.1. Construccin de gasoductos submarinos 434
8.10.2. El gasoducto del Magreb 439
8.11. Estaciones de compresin y de regulacin 442
8.12. Las plantas satlites 448
9. Estructuras de difusin y control del gas natural 453
9.1. El gas natural como combustible 453
9.1.1. La odorizacin del gas 457
9.1.2. Combustin y quemadores 459
9.1.3. La conversin de gas ciudad a gas natural 462
9.2. La red de distribucin de gas natural 472
9.2.1. La red de alta presin 475
9.2.2. La red de media presin 480
9.2.3 La red de baja presin 484
9.3. El control de la red de gas canalizado 493
9.3.1. La regulacin de la presin 496
9.3.2 Medida y contaje del gas natural 498
Bibliografa 505
ndice de cuadros 523
ndice de imgenes 526
ndice
N pgina
9
10
Los esfuerzos desarrollados en los ltimos
aos por la Fundacin Gas Natural Fenosa,
para ir recuperando la historia de la industria
del gas en Espaa han alcanzado ya un cierto
nivel de madurez despus de cinco aos con
otros tantos ttulos publicados, que han
permitido orientar trabajos de investigacin,
y tambin atraer nuevos investigadores hacia
est interesante y poco conocida temtica. Los
libros sobre la historia de la industria del gas
en Alicante, Crdoba y Galicia, se han visto
complementados con la historia de la familia
que cre la actual Gas Natural Fenosa en 1843,
y tambin por la curiosa historia de la fbrica de
gas del Palacio Real de Madrid.
Sin embargo, pareca que aparte de seguir en
esta lnea y de ampliar progresivamente tambin
la temtica a temas elctricos, haca falta algo
ms. Normalmente los historiadores dedicados
a estas temticas provienen de los campos de
la historia econmica o de la historia contem-
pornea, y una de las dificultades de la historia
del sector es el elevado componente tecnolgico
de sus actividades, con importantes y continuas
inversiones, y permanente adaptacin a nuevas
tecnologas y procesos tcnicos, en bsqueda
de mejora de la calidad de la produccin, la
reduccin de costes, la mejora del servicio, o
el aumento de la competitividad, entre otros
elementos.
Para intentar avanzar en la ayuda y soporte a
los nuevos historiadores, se ide la posibilidad
de realizar un libro de referencia que permitiese
presentar la evolucin de la tecnologa aplicada
a la industria del gas desde sus inicios a finales
del siglo XVIII hasta la actualidad, permitiendo
Prlogo
facilitar el conocimiento de los avances
tecnolgicos y la lgica de su introduccin y
difusin en el pas en el contexto del desarrollo
tecnolgico global. El empeo era realmente
difcil y para ello se buscaron autnticos
especialistas en historia de la ciencia y de
la tcnica, suscribindose en el ao 2007 un
convenio con la Universitat Politcnica de
Catalunya para la realizacin del ambicioso
proyecto, cuya supervisin se encarg a Antoni
Roca, coordinador de la Ctedra Unesco de
Tcnica y Cultura, y que ha sido realizado por
los autores Joan Carles Alayo y Francesc X.
Barca, miembros de la Ctedra y del Centro
de Investigacin de Historia de la Tcnica
Francesc Santpon Roca.
El trabajo de investigacin ha sido largo, duro
y laborioso pero la indudable experiencia y
calidad de los autores, con trabajos y publica-
ciones realizados de alto nivel, ha permitido la
creacin de un libro de claro inters y novedad
que permite presentar de forma conjunta los
problemas y soluciones tecnolgicas que se han
ido planteando y resolviendo en la industria del
gas a nivel global, y asimismo las adaptaciones
e introducciones en Espaa, pero tambin, y
con nfasis, las aportaciones de los expertos y
tcnicos espaoles, y evidentemente todo ello,
a lo largo de muchos aos.
Sin embargo, la historia empresarial, y la
historia de la tecnologa de un sector industrial
como el del gas, pueden contemplarse desde
diferentes prismas:
Lesoe una visin negativa, como lo
planteaba en 1916, Henry Ford en el
Chicago Tribune, cuando indicaba: La
11
historia es ms o menos un absurdo. Es
tradicin. No queremos la tradicin.
Queremos vivir en el presente y la nica
historia que tiene un valor insignificante es
la historia que nosostros hacemos hoy
1
, es
decir, se planteaba la historia como algo que
dificultaba la evolucin y la permanente
adaptacin a nuevas realidades.
1amlin pueoe aportarse una visin
ms positiva como la Jerzy Topolski que
indicaba: Slo cuando abarcamos una
disciplina dada como un todo histrico, es
decir, cuando la abordamos como un sistema
que sufre cambios constantes, podemos
advertir la dialctica de su desarrollo y sus
problemas especficos. Esto sacar a relucir
tambin las tendencias del desarrollo de
esa disciplina
2
, en esta visin la historia
lejos de ser un lastre es lo que nos permite
escudriar desde una mejor perspectiva el
futuro o futuros posibles.
Sin embargo, para la industria del gas, la
historia nunca ha sido negativa, ni ha producido
anquilosamiento en su evolucin, es una
industria que fue inventada para alumbrar con
gas de hulla las ciudades, que cuando apareci
la electricidad compiti con ella construyendo
centrales elctricas trmicas e hidralicas, pero
que finalmente tuvo que buscar nuevos usos a
su producto, bsicamente cocinar y calentar
agua y edificios, para lo que tuvo que convencer
a los ciudadanos de que eran aplicaciones tiles
y que aportaban bienestar y confort.
Tambin cuando el eje energtico del mundo
pas del carbn al petrleo, se adapt a un
cambio fundamental de materias primas
y de procesos de produccin, debiendo
buscar nuevos clientes para colocar la mayor
capacidad de produccin de sus nuevas
fbricas. Finalmente con la introduccin del
gas natural, las fbricas desaparecieron y con
ellas muchos aos de historia, pero debieron
afrontarse nuevos retos tecnolgicos y de
mercado, el tendido de grandes gasoductos,
terrestres y luego tambin submarinos, todo
el increible avance de las tcnicas criognicas
y de las plantas de licuefaccin y de regasifi-
cacin, nuevamente la generacin elctrica con
las centrales de ciclo combinado a gas natural,
el acceso a los mercados industriales de calidad,
o las aplicaciones de gas natural vehicular en
automocin. La flexibilidad y la capacidad de
adaptacin de la industria ha sido fundamental,
pocos sectores son ms antiguos y siguen en
actividad, y menos an con crecimientos
importantes y continuados, y con un relevante
mpetu y dinamismo de futuro.
Pero esta vivencia y este desarrollo no habran
sido posibles, sin los hombres y los tcnicos
de la industria. Cuando empez el gas en
Espaa, no existan escuelas de ingenieros,
ni practicamente enseanzas tcnicas en las
Universidades, tampoco existan experiencias
anteriores de desarrollo de redes urbanas que
llegasen a los domicilios y comercios aportando
un servicio energtico. Todo, prcticamente
todo, se tuvo que inventar.
Primero se produca el gas donde se consuma,
luego se pens en trasladarlo de un sitio a otro
en marmitas, para finalmente inventar el tubo,
que al principio, no se saba fabricar y se aprove-
chaban caones de fusil, de ah la denomi-
1
History is more or less bunk. Its tradition. We dont want tradition. We want to live in the present, and the
only history that is worth a tinkers damn is the history that we make today
2
TOPOLSKY, Jerzy (1982) Metodologa de la historia. Madrid: Ediciones Ctedra, p.59
12
nacin catalana de tubera: canonada (que
significa hecha con caones). Se tuvieron que ir
inventando aparatos y procesos para depurar el
gas, que no hiciese mal olor, como estimular la
luminosidad o la potencia calorfica segn los
tiempos y los usos.
Tambin se debieron inventar el gasmetro que
permita adaptar la continuidad de la produccin
a las oscilaciones del consumo, con la aportacin
ya en el siglo XIX de un espaol, Claudio Gil,
reconocida en la literatura inglesa de la poca.
Otro problema era como contratar con los
clientes y como saber su consumo, primero
se contrataba por horas y pasaba el espitero
para abrir y cerrar el gas a las horas fijadas. Pero
pronto Samuel Clegg un tcnico ingles invent
el primer contador, aparato que evolucion en
mltiples mecanismos y conceptos. Tambin
aqu la tecnologa espaola nos dej el contador
CGE desarrollado por Catalana de Gas y
Electricidad en los aos cincuenta del siglo XX.
Cuando el gas empez a popularizarse en el
siglo XIX, el construir una fbrica en cada
municipio empez a cuestionarse, y en el caso
de municipios cercanos se ide construir una
fbrica en el municipio mas grande y hacer
canalizaciones al resto de municipios de la zona,
en definitiva, se tuvo que inventar la funcin
transporte para conseguir ahorro de costes e
inversiones con las correspondientes sinergias.
Parece que el primer caso de aplicacin, segun
la asociacin de tcnicos francesa, la conocida
ATG, fue el desarrollado por La Propagadora
del Gas en la comarca del Maresme, donde
desde las fbricas de Badalona y Premi de Mar
se atendan a todos los municipios de la zona.
Esa situacin de pueblos cercanos con buena
actividad econmica, ya haba llevado a que en la
misma zona se construyese el primer ferrocarril
de la pennsula, el Barcelona-Matar, asi como
ya en el siglo XX, que fuera la zona donde se
puso en marcha la primera autopista de peaje
del pas.
Tambin en esta historia ha habido momentos
difciles, como los de la postguerra civil, los
aos cuarenta del siglo XX, donde deba
producirse gas estamos an en la epoca del
carbn pero las instalaciones industriales eran
antiguas, no haba dinero para actualizarlas,
y tampoco existan los materiales necesarios
debido a la poltica de autarqua econmica del
pas, adicionalmente en el caso de Barcelona por
ejemplo, las fbricas haban sido bombardeadas
repetidamente, y adems el carbn era dedicado
prioritariamente a la red de ferrocarriles, y no
a las fbricas de gas. En esta situacin, para
producir gas se dependa absolutamente de la
capacidad de los ingenieros y tcnicos de las
fbricas, que con su habilidad e imaginacin
producan un gas evidentemente de bajo
poder calorfico y en cantidades inferiores a
las necesarias, pero destilando madera, trapos,
huesos de aceituna, etc.
Debe remarcarse que en los aos sesenta del
siglo XX, Espaa, que llevaba un indudable
retraso respecto a Europa, realiz un gran
avance gracias bsicamente al empuje de
un joven ingeniero de caminos, Pere Duran
Farell con la implantacin en un plazo de
slo seis aos de dos cambios trascendentes
de tecnologa, pasar de producir gas manufac-
turado con carbn a producirlo con naftas
(1963) y posteriormente el inicio del suministro
de gas natural directo ya sin necesidad de
fbricas (1969), lo que represent eviden-
temente un esfuerzo financiero, pero tambin
tecnolgico de primer orden, para pasar de las
fbricas de carbn existentes desde siempre a un
mundo del futuro donde el gas natural ya no
requera fbricas, pero que para su crecimiento
13
y expansin requera avances y nfasis en la
construccin y control de las redes.
En este contexto si se me permiten
unas vivencias personales de esta poca,
relacionadas con la modernizacin del diseo
de las nuevas canalizaciones y los inicios del
control de todo el sistema de redes en funcio-
namiento recordar que en 1962 Catalana de
Gas y Electricidad haba instalado el primer
ordenador de Espaa, un IBM 1401, dedicado
desde sus inicios a realizar informticamente
actividades de gestin, como contabilidad,
nminas, facturacin, etc. Pues bien, en 1969
se realiz el primer programa de ordenador de
Espaa para clculo de redes ramificadas de
gas
3
, el ao siguiente se adquira un programa
de clculo de redes malladas por el mtodo de
Hardy-Cross a una empresa suiza denominada
Electrocalcul, prefirindolo al de la empresa
canadiense Consumers Gas
4
, y se visitaban
las instalaciones del dispatching con ordenador
de la British Gas en Southampton, en 1971 se
adquira la primera calculadora programable y
con memoria de la marca WANG en Espaa,
antecesora de los primeros PCs, solo que
con diez aos de adelanto
5
, mquina que
fue dedicada al calculo de redes ramificadas
finalmente al siguiente ao
6
.
La progresiva implantacin del gas natural en
las zonas en que exista gas ciudad tambin
oblig a inventar nuevos procesos, como el de
cambio de gas, con actuaciones sobre todas las
redes, las juntas de conexin de las tuberas,
los aparatos de utilizacin y sus inyectores.
En definitiva, la realizacin sobre el terreno
de infinidad de operaciones, si se quiere
elementales, pero que al realizarse a millares en
un tiempo limitado comportaban una elevada
complejidad logstica.
El crecimiento del sector fue importante pero
limitado hasta que a partir de la firma en 1985
del Protocolo de Intenciones para el Desarrollo
de la Industria del Gas en Espaa, que fu
suscrito por el Gobierno de Espaa y todos
los intervinientes en el sector se crearon las
condiciones para avanzar en la implantacin del
gas natural en el pas. En los ltimos 25 aos el
desarrollo del sector del gas natural en Espaa
ha sido importantsimo, en parte por un avance
espectacular de la implantacin territorial en
zonas donde nunca haba habido suministro
de gas, y tambin por los nuevos usos del gas
natural dadas sus caractersticas de facilidad
de regulacin, capacidad de hibridacin con
las denominadas energas renovables y sus
evidentes caractersticas de ser la energa fsil
ms respetuosa con el medio ambiente. Toda
esta fase de crecimiento tambin ha planteado
nuevos escenarios tecnolgicos, que junto con
la liberalizacin del sector ha dado lugar a un
sector dinmico, con capacidad de respuesta y
preparado para los retos del futuro.
Para concluir me parece interesante reflexionar
sobre cmo la historia del gas es la historia de
una industria donde han sido importantes tanto
las personas, los buenos profesionales, y los
3
FBREGAS, Pedro-A.; ROCA, Ramn; SUST, Jordi (1969) Clculo de redes ramificadas. Archivo Pere-A.
Fbregas (APF)
4
FBREGAS, Pedro-A. (1970) Anlisis comparacin ofertas Electrocalcul y Consumers Gas. APF
5
FBREGAS, Pedro-A. (1971) Estudio calculadoras electrnicas. APF
6
FBREGAS, Pedro-A. (1972) Manual clculo redes ramificadas WANG 700B y 702. APF
14
tcnicos preparados, pero tambin la visin
empresarial.
En los muy primeros inicios del gas, William
Murdock, un tcnico escoces, consigui en
1792 iluminar su casa en Redruth con gas
producido a partir de carbn, siendo el inicio
del gas manufacturado en la Gran Bretaa y en
el mundo. Murdock trabajaba para Boulton &
Watt, la empresa establecida por James Watt,
para explotar sus patentes, principalmente la de
mejora de la mquina de Newcomen, que dio
lugar a lo que modernamente hemos conocido
como mquina de vapor.
En los aos siguientes, Murdock intent
presionar al hijo de Watt, James Watt junior,
para patentar su invento, pero no consigui que
le hiciese caso, pues ste le deca que ya estaba
defendiendo los derechos de la patente de su
padre que estaba a punto de vencer y que esto
le costaba mucho tiempo y dinero. El propio
James Watt jr. escriba: Inform al Sr. Murdock
de que no prosiguiese con sus experimentos por
el momento, hasta que se hubiese decidido la
situacin en relacin con la mquina de vapor,
y hasta que tuvisemos la ocasin de considerar
el tema con mayor conocimiento. Murdock
asinti, y no se hizo nada hasta 1801
7.
Sin embargo algo cambio en 1801, como
prosigue James Watt jr.: Al final de aquel ao
mi hermano fue a Pars; y me escribi una carta
dicindome que si nos proponamos hacer algo
con el alumbrado del Sr. Murdock, no debiamos
perder tiempo; pues haba odo que un Francs
de nombre Lebon estaba intentando aplicar
el gas obtenido de la destilacin de madera a
propsitos similares
8
. Como consecuencia de
todo lo anterior, de forma casi inmediata, ya
en 1802, se puso en marcha la iluminacin de
la fbrica de Mr. Boulton
9
.
Sin embargo, en la presentacin de Lebon
en Pars en 1801 tambin estaba un alemn,
Frederick Albert Winsor o Winzler, que intent
comprar equipos a Lebon en 1802, pero no lo
consigui. Lebon que produca gas a partir de
madera muri pronto, pero Winsor en 1804 ya
estaba en Londres presentando experimentos
de alumbrado con gas. En los aos siguientes,
Murdock fue realizando algunas instalaciones
para iluminar por gas diferentes fbricas,
mientras Winsor promocionaba una nueva y
sugerente idea, el alumbrado pblico, es decir,
no hacer una fbrica en cada sitio en el que
se quera instalar alumbrado, sino hacer una
fbrica que suministrase a toda una ciudad o
parte de ella.
Finalmente Winsor consigui crear en 1812
en Londres la primera compaa de gas del
mundo para proveer alumbrado pblico con
gas producido a partir de carbn, la Gas Light
and Coque Company
10
, creando una nueva
concepcin de cadena de valor empresarial.
7
I advised Mr. Murdock not to prosecute his experiments for the present, until the question respecting the
steam-engine had been decided, and until we had and opportunity of considering the subject more maturely.
Murdock acquiesced, and nothing was done until 1801.
8
At the end of that year my brother went over to Paris; and he wrote me a letter telling me that if we intended
to do anything with Mr. Murdocks light, no time should be lost; because he had heard that a Frenchman of the
name of Lebon was at the same period endeavouring to apply the gas obtained from the destillation of wood to
similar purposes.
9
HUNT, Charles (1907) A History of the introduction of Gas Lighting. Londres: Walter King, p.49
10
WILLIAMS, Trevor I. (1981) A History of the British Gas Industry. Oxford: University Press, p. 9
15
En definitiva, la industria aparece a nivel
mundial, por sucesivas interrelaciones de
diferentes planteamientos que permitan
construir, crear, avanzar.
1res personas: un escocs, un lrancs y un
alemn
Los tecnologa oestilacin oe carln o oe
madera
Los segmentos oe mercaoo: llricas para
el alumbrado de factoras industriales o
fabricas para el alumbrado pblico
Di ferentes estrategias y conoci mientos
que permiten avanzar en el desarrollo de
las tecnologas y en la satisfaccin de las
necesidades de la sociedad desde plantea-
mientos de colaboracin o de competencia.
En Espaa, la extremada relacin de la
tecnologa y la industria del gas entronca desde
sus inicios con los conocidos experimentos de
Jose Roura en las escuelas de Llotja de la Junta
de Comercio de Barcelona en 1826. Roura era
un qumico de Sant Feliu de Guixols formado
en Francia.
Jos Roura tambin era miembro de la Real
Academia de Ciencias y Artes de Barcelona,
creada para el fomento de la ciencia en el siglo
XVIII, pero que mantena viva la tradicin de
aceptar entre sus miembros a los cientficos y
sus experiencias, pero tambin a los artesanos
que construan los aparatos necesarios para
los primeros, de ah su nombre que reune las
ciencias y las artes, en su sentido original de
artista o artesano, como sinnimo de persona
que desarrolla un oficio.
Pero es que cuando en 1850 el Gobierno
crea las escuelas industriales, inicio de las
enseanzas tcnicas en el pas, la de Barcelona
se configura bsicamente con las escuelas de la
Junta de Comercio que le son transferidas en
bloque. El primer director de la nueva Escuela
Industrial de Barcelona designado el ao
siguiente ser el propio Roura, coincidiendo
con la inauguracin oficial de la Escuela, que
utilizaba los espacios del antiguo convento de
Sant Sebasti
11
.
Posteriormente, ya en 1860, la Escuela Industrial
se transformar en la Escuela Superior de
Ingenieros Industriales de Barcelona, y los
ingenieros industriales conseguirn sus dos
primeras atribuciones profesionales, una de
ellas, otorgada por Real Orden de 28 de marzo
de 1860, ser la verificacin de contadores de
gas
12
, religndose as desde sus inicios de forma
permanente los expertos y la industria.
La tecnologa de la industria del gas en
una perspectiva histrica ha evolucionado
mucho, y con una gran incidencia de los
propios tcnicos del sector, mayor que en
otras actividades o sectores, quizs por la
especifidad de los procesos, la limitacin
cuantitativa del nmero de fbricas, o por
la dificultad de administrar una fbrica de
gas con recursos limitados de inversin y de
materias primas, y probablemente de forma
muy importante, por la no competencia entre
las diferentes empresas que administraban
concesiones geogrficamente separadas,
todo ello dio lugar a una gran colaboracin
entre los tcnicos de las diferentes fbricas,
tanto a nivel de Espaa como internacional,
11
FBREGAS, Pedro-A. (1993) Un cientfico cataln del siglo XIX: Jos Roura y Estrada (1787-1860). Enseanzas
tcnicas y alumbrado de gas en la modernizacin del pas. Barcelona: Gas Natural SDG, S.A., Enciclopdia
Catalana, p.105
12
Ibdem, p.110 y 111
16
Pedro-A. Fbregas
Director General
Fundacin Gas Natural Fenosa
www.fundaciongasnaturalfenosa.org
con asociaciones nacionales de tcnicos que
acabaron constituyendo la International Gas
Union (IGU) en 1931 como organismo global,
dndose la circunstancia de que fue la primera
asociacin mundial de expertos tcnicos de
un sector. Actualmente an en un mundo
en competencia la IGU agrupa a expertos
de 73 pases, entre ellos Espaa, que figura
representada por la Asociacin Espaola de
Gas (SEDIGAS) constituida en 1970.
Para evitar duplicidades en el libro no se han
tratado temas vigentes hoy en da, y que ya
han sido tratados en otras publicaciones de la
Fundacin, relativos a tecnologas y utiliza-
ciones novedosas del gas natural, como: la
generacin elctrica con ciclos combinados a
gas natural, el gas natural vehicular, la microco-
generacin, o la hibridacin de gas natural con
las energas renovables, entre tantos otros.
Tampoco se han tratado lneas de desarrollo
que van apareciendo y que indudablemente
plantearan con fuerza un nuevo futuro para el
gas natural como el shale gas, o en general, el
gas natural no convencional que precisamente
por su novedad requerirn publicaciones y
trabajos ms especficos.
Debo expresar mi agradecimiento a todos los
que han hecho que este libro sea posible, y muy
especialmente a los autores Juan Carles Alayo
y Francesc X. Barca sin cuyo mprobo trabajo
y dedicacin no podiamos haber conseguido
el resultado, y a Antoni Roca, la Ctedra
Unesco de Tcnica y Cultura, y a la Universitat
Politcnica de Catalunya por apoyar la utilidad
de un trabajo ciertamente enciclopdico sobre
la tecnologa del gas.
No puedo termi nar si n un emocionado
recuerdo para los ingenieros del gas que conoc
hace muchos aos, alrededor de 1972, en la
Subdireccin General de Planificacin de la
Catalana de Gas y Electricidad, S.A., y que
me iniciaron y me hicieron interesar en los
temas tcnicos y tecnolgicos como una parte
indudablemente necesaria e imprescindible
en el quehacer diario y en la construccin de
futuro de una empresa de gas. Gracias Pedro
Berdonces, Josep Bou, Josep Mata, Ramn
Roca, Josep M. Roqueta, Manuel Mrquez
Esperamos que esta nueva publicacin permita
conocer mejor la tecnologa histrica del
sector del gas, aportando su conocimiento y
valoracin a las nuevas realidades.
17
18
Este libro trata de los gases combustibles que
derivan de la descomposicin de materiales
orgnicos tanto si se consiguen directamente
de forma natural, p.ej: el metano, como si se
obtienen indirectamente a travs de procesos
tcnicos, p.ej. el gas de hulla. El nombre de gas
se debe a Joan Baptist van Helmont (1577-1644)
quien descubri, al someter el carbn a altas
temperaturas en un recipiente cerrado, que se
generaba una sustancia voltil no conocida.
El propsito de este trabajo es dar a conocer
cmo ha sido la evolucin tecnolgica de la
industria del gas, cules han sido los aspectos
ms significativos, qu diferentes tipos de
tecnologas la han ido sustentando en cada
momento, y cmo se han ido introduciendo
las distintas innovaciones.
En primer lugar se han expuesto los experi-
mentos que, desde el siglo XV, f ueron
efectundose y que permitieron descubrir
cuales eran las cualidades de aquella materia
invisible que se obtena a partir de ciertos
materiales por procedimientos qumico-
fsicos. Por ejemplo, que el calentamiento de
determinadas materias orgnicas como la
madera o el carbn desprendan esta sustancia
(el gas) que tena la propiedad de inflamarse al
aplicarle una llama. Tambin se observ que
el fenmeno de la inflamacin slo ocurra en
presencia del aire, y se constat que este tipo
de materia invisible tambin poda encontrarse
en estado natural, como el gas de los pantanos
(el metano).
Seguidamente en nuestro trabajo se ha
analizado cmo ha ido avanzando tecnolgi-
camente la produccin y el uso del gas desde el
siglo XVIII hasta hoy. Desde que esta materia
invisible, ya conocida con el nombre de gas,
empez a utilizarse industrialmente para el
alumbrado y la obtencin de calor. Por que
a pesar de que el uso trmico del gas, hoy
pueda parecernos obvio, la iluminacin fue la
primera aplicacin del gas.
Durante el transcurso del siglo XIX la
instalacin de una fbrica de gas en cualquier
ciudad espaola fue un acontecimiento que
modific los hbitos de la poblacin. La
iluminacin de las calles y plazas, fbricas
y comercios, y posteriormente las viviendas
particulares, fue una revolucin de amplio
calado por los cambios que introdujo. Entre
otros, una jornada laboral ms larga y mayor
seguridad ciudadana. Aunque unos aos
despus fuera superada por la aparicin de la
electricidad.
Los gases que se utilizan industrialmente
como combustibles, son una mezcla de
compuestos orgnicos que se distinguen por
sus parmetros fsicos y qumicos, uno de los
cuales es precisamente su poder calorfico. Sin
embargo, inicialmente y debido a su aplicacin,
al alumbrado, este parmetro ocupaba un lugar
secundario y tena ms relevancia el poder
lumnico del gas.
1. Introduccin al gas
y su tecnologa
1 Introduccin al gas y su tecnologa
19
1.1. Del gas de hulla al
gas natural
Pese al conocimiento de la existencia de gases
en la naturaleza, a finales del siglo XVIII se
empez a desarrollar la obtencin de gas a
partir del carbn. La hulla, el carbn vinculado
con la revolucin industrial y la mquina de
vapor, tambin tuvo su papel en el proceso
de obtencin de gas. En su desarrollo es
conocido que participaron, por separado, el
francs Philippe Lebon y el escocs William
Murdoch. Ambos mediante un sistema similar
obtuvieron gas, el primero a partir de la
madera, y el segundo a partir del carbn de
hulla. El gas obtenido por ambos fue aplicado
para la iluminacin. Las circunstancias sin
embargo permitieron que fuese Murdoch
quien, adems de alguna instalacin particular,
pudiese construir la que sera la primera fbrica
de gas de hulla, que fue situada en el interior de
la fundicin Boulton & Watt de la ciudad de
Birmingham, utilizndose el gas obtenido para
iluminar las naves de la fbrica. Ocurra ello en
los primeros aos del siglo XIX.
Tras los primeros generadores de gas puestos
a funcionar por Lebon y Murdoch, empez
su tecnificacin. Al principio los procesos de
obtencin fueron simples, aunque intervi-
niesen reacciones fsico-qumicas ms o menos
complejas, pero pese a que el mtodo de
combustin controlada del carbn (o destilacin
seca como se le ha venido denominando) ha
sido el ms utilizado, fueron apareciendo otros
procesos que proporcionaban otras mezclas de
gases. Mezclas que dependeran, por supuesto,
de las condiciones del combustible utilizado,
pero tambin de variables como el tiempo de
Fbrica de gas de Alicante, ao 1905. (AHFGNF)
20
permanencia en el horno. Pero adems de la
presencia de gases combustibles, se generaban
otros componentes orgnicos no combustibles
que tenan que separarse para poder utilizar
adecuadamente el gas.
La primera fbrica de gas espaola se construy
en Barcelona en 1842, pero aos antes ya se
haban realizado experimentos de iluminacin
por gas. El primero que tuvo un cierto xito es
el que realiz el qumico cataln Josep Roura en
el da de San Juan de 1826, en el aula de dibujo
de la Casa Lonja de Mar de Barcelona, donde
se puso en marcha una pequea produccin de
gas encendindose unas luces que funcionaron
durantes tres noches.
Fuente: (Mass, R et Baril, A, 1923: 138).
La fbrica de gas situada en Barcelona, utiliz
tecnologa francesa e inglesa, fue construida por
el francs Charles Lebon adjudicatario, en mayo
de 1841, del primer concurso de iluminacin
pblica por gas de la ciudad. En agosto de
1842 empezaba la distribucin de gas para el
alumbrado pblico de la ciudad y con ello se
iniciaba una nueva actividad industrial que
ira desarrollndose progresivamente en otras
ciudades y poblaciones de Espaa, casi siempre
bajo la misma frmula: lograr la concesin del
alumbrado pblico por medio del gas y, a la vez
o posteriormente, extender el suministro a otros
usos de iluminacin en locales comerciales y en
viviendas. A finales de 1861 haba en Espaa 29
fbricas de gas funcionando, 13 de las cuales se
encontraban en Catalua.
Grco 2. Variacin de la produccin de compuestos en una
combustin controlada de 24 horas
.
1 Introduccin al gas y su tecnologa
21
Cuadro 1.1. Fbricas de gas existentes a nales de 1861
Fuente: elaboracin propia.
Inicio
Poblacin de la Sociedad productora y distribuidora de gas
actividad
Barcelona 1842 Charles Lebon - Sociedad Catalana para el Alumbrado por gas
Valencia 1844 Charles Lebon - Sociedad Valenciana para el alumbrado de Valencia
Cdiz 1846 Charles Lebon
Madrid 1846 Sociedad Madrilea para el Alumbrado de Gas en Madrid
Bilbao 1847 Compaa Lionesa del alumbrado
Sevilla 1850 Juan Pedro Lacave (en nombre de York & Co. de Londres)
Gracia 1852 Ramn Salvad i Serra
Sabadell 1852 Prats, Benessat y Cia
Santander- Molnedo 1852 Manby, Wilson & Cia
Mlaga 1852 Louis Gosse
Reus 1855 Gas Reusense
Matar 1855 Clavell y Cia
Igualada 1856 Altadill y Cia
Sant Andreu de Palomar 1856 Agustn Rosa y Cia
Tarragona 1858 Sociedad Tarraconense para el alumbrado por gas
Valladolid 1858 Compaa General de Crdito en Espaa
Oviedo 1858 Gonzalez, Alegre y Polo
Manresa 1859 Mariano Torrents y Cia
Girona 1859 Barrau,.Balar y Cia
Palma de Mallorca 1859 Sociedad de Alumbrado por Gas
Terrassa 1860 Juan Valls y Cia
Figueres 1860 Sociedad en Cdta de gas de residuos compuestos
Manlleu 1860 Alfonso Humbert, M.Petit i Felip Benessat
Vigo 1860 Sociedad de Alumbrado y Calefaccin de la Corua y Vigo
La Corua 1860 Sociedad de Alumbrado y Calefaccin de la Corua y Vigo
Jerez de la Frontera 1860 Compaa General de Crdito en Espaa
Cartagena 1861 Compaa General de Crdito en Espaa
Alicante 1861 Compaa General de Crdito en Espaa
Pamplona 1861 Compaa General de Crdito en Espaa
22
Las cuatro operaciones pri ncipales que
se deban de realizar en una fbrica para
obtener un gas combust ible quedaron
fijadas con l as pri meras i nst al aciones:
En el libro se ponen de manifiesto estas etapas
y se va mostrando como ha sido la evolucin de
la tecnologa en un proceso que, aunque tuvo
considerables innovaciones en cada una de las
cuatro etapas, no modific substancialmente su
estructura. De la mezcla de gases obtenida por
la combustin controlada se tena que separar el
alquitrn, el amonaco y la naftalina por procedi-
mientos fsicos. Otros componentes derivados
del azufre y del cianuro se separaban por
procedimientos qumicos, y finalmente quedaba
una mezcla de gases apta para su emisin a la red
y su uso en los quemadores.
En lo que se refiere a hornos se observar que la
evolucin se centr en lograr el mayor rendimiento
posible, experimentando cual era la temperatura
ms adecuada para obtener una mayor extraccin
de gas del carbn. Es decir: producir la mayor
cantidad de gas posible por unidad de carbn
introducida. La forma de generar el calor
necesario en los hornos para calentar las retortas
en las que se encontraba la hulla cuya destilacin
dara lugar al gas, tambin fue variando. Desde
utilizar la combustin del mismo carbn a tratar,
pasando por utilizar el carbn de coque generado
en el proceso, o incluso utilizando el alquitrn,
todo sirvi para esta finalidad. Tambin se utiliz
gas pobre, generado a partir de los materiales:
carbn, coque o alquitrn. Otra de las mejoras
Combustin controlada del carbn en hornos cerrados (retortas).
Extraccin del residuo de carbn, el coque.
Depuracin del gas, separando los componentes no combustibles
Almacenaje del gas en depsitos (gasmetros) y su emisin mediante conductos a presin
que se fue aplicando a medida que el proceso se
iba perfeccionando fue la recuperacin del calor
de combustin que tenan los humos, lo que
permiti un considerable ahorro energtico.
Tambin jug un papel destacado en la eficiencia
del proceso, la reduccin de la mano de obra
empleada en el proceso. La minimizacin de las
operaciones de carga del carbn en la retorta y de
la descarga del coque residual, una vez extrado
todo el gas posible, implic la racionalizacin
de las instalaciones. Para ello se desarrollaron
modelos de hornos y mecanismos de carga y
descarga que contribuyeron al fin buscado, como
se podr observar el apartado correspondiente.
La depuracin fue tan importante como
la obtencin de gas. De las operaciones de
depuracin hay que destacar las efectuadas
por mtodos fsicos y las efectuadas mediante
reacciones qumicas. En las primeras se busc que
la forma de los filtros y los materiales utilizados en
los mismos, permitieran un lavado ms eficaz.
En la depuracin mediante reacciones qumicas,
los avances se centraron en la utilizacin de
componentes qumicos de bajo coste o reciclables
para varios usos consecutivos, en lugar de utilizar
otros de un solo uso y/o de mayor coste.
En el almacenaje se fueron diseando depsitos
de mayor tamao pero que tuvieran mayor
hermeticidad y fueran ms seguros de maniobrar.
Finalmente, en lo que se refiere a los conductos de
emisin, la prioridad se centr en la reduccin de
las prdidas de gas mediante la incorporacin de
nuevos sistemas de juntas en las caerias.
1 Introduccin al gas y su tecnologa
23
Estas seran las pautas de innovacin en lo que se
refiere a la produccin y emisin del gas.
Cuando se impuso el uso del gas, adems
de cubrir una faceta importante de la vida
ciudadana, la iluminacin, sus propiedades
calorficas permitieron ampliar su campo de
actividad para proporcionar calor. Un requeri-
miento fue entonces el poder lumnico y el
otro el poder calorfico. El primero se lograba
gracias al gran porcentaje de hidrgeno que
tena la mezcla obtenida con el gas de hulla. El
segundo era una aportacin de los gases de la
mezcla, principalmente el metano, el hidrgeno
y el monxido de carbono. La presin que tena el
gas suministrado fue otro parmetro destacado:
deba de mantenerse por encima de un nivel
determinado y sin grandes variaciones, si se
quera que la llama no tuviera oscilaciones, que se
mantuviera estable. Junto con estas propiedades
se encontraba otra: la combustin no tena que
Pero a lo largo de la vida de las fbricas,
no todo el gas fabricado artificialmente ha
provenido del carbn. De la misma forma que
se utiliz la hulla, tambin se han utilizado
otros compuestos orgnicos para extraer gas,
como los derivados del petrleo o los llamados
aceites minerales. Una tecnologa que surgi
antes de 1820, pues se conoce que en este ao ya
exista en Liverpool una empresa que obtena
gas a partir de aceites minerales, en lugar de
la hulla. Pero cuando se empez a utilizar
Grco 2. Fbricacin de gas en Espaa, ao 1948.
desprender olores desagradables. Caracterstica
especialmente requerida cuando se trataba
de la iluminacin de espacios cerrados, como
escuelas, salas de fiestas, comercios o viviendas.
Con la implantacin de la luz elctrica el gas
fue quedando para su uso en la cocina con la
produccin de calor, entonces tom relevancia
otra propiedad, que con la combustin no se
formara holln en los utensilios.
Fuente: Datos Estadsticos Tcnicos de las Fbricas de Gas Espaolas, 1930-1950.
24
Fbrica de gas de Manresa, ao 1905. (AHFGNF)
mayoritariamente fue cuando hubo escasez de
carbn o se buscaba otra fuente de obtencin de
gas ms econmica. Despus de la segunda guerra
mundial se empezaron a efectuar pruebas para
obtener gases combustibles a partir de derivados
del petrleo y, aunque presentaba problemas
tecnolgicos, estos se fueron dominando.
La produccin de gas a partir de este sistema
fue imponindose y la tecnologa de obtencin
de gas a partir de hidrocarburos lquidos fue
avanzando, siendo adems favorecida por el bajo
coste de adquisicin de los mismos, junto con
la posibilidad de una mayor automatizacin de
todo el proceso. Hacia los aos cincuenta estos
mtodos de produccin se adoptaron decidi-
damente y se difundieron dando paso a un cambio
de sistemtica de fabricacin, lo que supondra
una renovacin total de la tecnologa gasista.
Hidrocarburos como el gas-oil o el fuel-oil fueron
de los primeros que se utilizaron, como aditivos
para mejorar la calidad del gas fabricado mediante
el carbn. Pero pronto fueron substituidos
por otro producto petrolfero que en aquellos
momentos no tena aplicacin industrial directa,
la nafta. Un hidrocarburo ligero, que en los aos
cincuenta tena un bajo coste de adquisicin por
ser considerado sobrante en la obtencin de la
gasolina, tena menor contenido en carbono que
el gas-oil o el fuel-oil, y lo haca ms ptimo para
la obtencin directa de gas.
La utilizacin de la nafta a lo largo de muchos
aos favoreci la aparicin de diversos procesos
fsico-qumicos destinados a la obtencin de
una mezcla de gases combustibles. Procesos
que dieron paso a una nueva concepcin de las
fbricas de gas y que tuvieron su base cientfica
1 Introduccin al gas y su tecnologa
25
La pri mera fami l ia y la segunda estn
vinculadas con procesos de elaboracin artifi-
ciales y la tercera es el gas que se encuentra en
la naturaleza, solo o mezclado.
Los mtodos de produccin y distribucin de
los gases de la primera familia, constituyen el
ncleo central de este libro. Mtodos que hoy
han quedado en desuso, pero cuyo conoci-
miento es imprescindible para entender la
evolucin de esta industria. Aunque se ha
tratado de mantener una visin universalista,
gases manufacturados del carbn o de
derivados del petrleo
gases licuados del petrleo
gas natural
en algunos casos se ha tenido una especial
sensibilidad por los procesos ms cercanos y
por ello se dan ms referencias concretas del
desarrollo particular que ha tenido la industria
del gas en Espaa.
En el ao 1963 se inauguraba en Barcelona
la primera planta de Espaa de craqueado,
naftas del petrleo para la produccin de gas.
La composicin qumica del gas de hulla era
distinta del gas obtenido a travs del nuevo
proceso de craqueado, pero no tan distinta
como para que su emisin por la red de
canalizaciones pudiera afectar la respuesta de
los quemadores y producir una combustin
incorrecta.
Otro tipo de gases que se han introducido en
el mercado de los combustibles han sido los
gases licuados del petrleo: el propano y el
butano. Obtenidos principalmente a partir del
craqueado del petrleo, estos gases han sido
utilizados ampliamente por su gran poder
calorfico y su fcil distribucin, ya que se
Hornos Otto de la fbrica de gas de Barcelona, c.1960.
(AHFGNF)
en la qumica orgnica con la ruptura de los
enlaces estructurales de unas molculas para
formar otras. Principalmente fueron tres los
procesos utilizados, todos exigan la incorpo-
racin de calor a la reaccin, y las diferencias
se encontraban en el conjunto de reacciones
qumicas que se producan en el reactor, y que
daban lugar a un nuevo compuesto orgnico, un
gas sinttico que contena hidrgeno, monxido
de carbono, metano y otros elementos.
Con las nuevas tcnicas de obtencin de gas se
hizo necesario diferenciar las distintas mezclas
de gases combustibles, como el gas ciudad
obtenido con hulla, o el gas ciudad obtenido
con hidrocarburos, el gas butano, el gas metano.
Esto suceda en un momento en que el gas era un
producto que tena utilizaciones muy diversas y
la introduccin de diferentes tipos de gases en la
red requera conocer cal sera la respuesta de
los quemadores existentes.
Los gases combustibles se clasificaron en tres
familias:
26
Datos Estadsticos Tcnicos de la Industria del Gas. Sindicato Nacional de Agua, Gas y
Electricidad, 1963.
mantienen lquidos a temperatura ambiente
bajo una presin moderada. El butano,
conocido desde haca mucho tiempo, aparece
en Espaa en 1934 con la importacin de este
gas licuado en bombonas a presin. Pero su
expansin ms importante se produjo a partir
del ao 1957 cuando se constituy en Espaa
la empresa Butano S.A. En aquel momento
existan en Espaa 44 fbricas de gas manufac-
turado, de las cuales 21 se encontraban en
Catalua y 23 en el resto de las provincias
espaolas. Fue el inicio de una nueva etapa,
ya que sin necesidad de redes de distribucin,
el uso de gas licuado se extendi en todos los
mbitos y poblaciones del territorio espaol.
Debido a la gran penetracin que tuvieron,
principalmente el gas butano, junto con
la continua competencia de la electricidad
en el campo energtico, la fabricacin de
gas manufacturado disminuy de forma
importante. Ambos, propano y butano, han
sido, y siguen siendo, la base energtica de
muchas poblaciones, incluso el propano se est
utilizando actualmente como gas canalizado
en poblaciones pequeas.
En 1963 eran 36 las fbricas en funciona-
miento, como muestra la imagen adjunta y en
1969 quedaban en Espaa 30 fbricas de gas
manufacturado, la mitad de ellas en Catalua.
(Fbregas, 1980:11).
Despus de ms de cien aos con una
sistemtica parecida, el cambio ms importante
en la industria del gas se efectu entre los aos
1963 y 1969. Ya hemos indicado que en 1963 se
pona en marcha en Barcelona la primera planta
qumica que utilizaba nafta para obtener gas
ciudad, pero solo seis aos despus, en 1969,
cuando ya se haban instalado 46 reactores de
nafta en toda Espaa y quedaban solo 10 hornos
de retorta de los 50 que haba al principio de la
dcada, se introdujo el gas natural.
Nmero de
establecimientos
y productores,
por provincias,
ao 1963
1 Introduccin al gas y su tecnologa
27
El gas natural se introdujo a partir de la planta
de GNL de Barcelona y la grfica muestra
la capacidad que disponan los equipos de
fabricacin de gas y evidencia que, en 1969, la
planta de Barcelona estaba preparada para una
distribucin equivalente a casi todas las fbricas
espaolas de gas de nafta juntas.
En la dcada de 1950, el descubrimiento de
los yacimientos de gas natural de Francia y
Grco 3. Capacidad de produccin de gas en Espaa.
de Italia iniciaron una etapa de cambio en la
industria gasista europea, que fue reforzada
con el descubrimiento de los yacimientos
del Sahara en Zelten (Lbia) y Hassi RMel
(Argelia). El gas del Sahara imprimi un
cambio radical a la industria gasista europea,
que impuls toda una tecnologa para poder
trasladar este gas a los puntos de consumo, y
eclips paulatinamente la obtencin de gas a
partir de hidrocarburos. Posteriormente los
campos de gas de Siberia, Holanda y el Mar del
Norte aadieron ms capacidad y un mayor
uso del gas natural.
Espaa se incorpora en el uso del gas natural
con el descubrimiento, en 1964, del yacimiento
de Castillo, en lava, que dio la oportunidad
de experimentar con este combustible. Cinco
aos despus el gas natural empezaba a llegar
al rea de Barcelona, primero circunstan-
cialmente desde Argelia, y despus desde los
yacimientos de Zelten y Raguga, en Lbia. Lo
haca en forma de gas natural licuado (GNL),
transportado mediante el buque metanero
Aristteles, al mismo tiempo que se inauguraba
la planta de regasificacin de Barcelona que
entonces tena dos tanques para almacenar
el GNL y las instalaciones necesarias para
separar el propano y el butano que venan
mezclados junto con el metano.
Fuente: Datos Estadsticos Tcnicos de la Industria del Gas, aos 1960 y 1969.
28
El transporte de gas en la Europa de 1968-69 (parcial). En rojo el gas natural, en azul el gas ciudad. Los yacimientos
(estrella rojas), se marcan: Castillo (Espaa), Lacq (Francia), Valle del Po (Italia). Los crculos blanco y negro son las
fbricas de gas manufacturado existentes.
(Colloque International de Marketing.Gazier, 1969)
1 Introduccin al gas y su tecnologa
29
Red de gas natural a nal de 1969. (Gas Natural S.A.)
En paralelo con la evolucin de los mtodos de
produccin de gas, ha cambiado notablemente
la estructura de las redes de distribucin. En la
etapa en que el gas era producido con carbn
y almacenado en los gasmetros, las canaliza-
ciones utilizadas eran de baja presin, como
mximo 0,4 bar, el material utilizado era
principalmente la fundicin gris, y el control
de la presin era casi testimonial. Con la
introduccin del gas de nafta y la ampliacin
del volumen de produccin, se introdujeron las
canalizaciones de transporte a media distancia
de acero recubierto trabajando a una presin
de 4 bar. Ello tambin influira en las redes de
distribucin de baja presin, en las cuales se
introducirn nuevos materiales como el PVC
y la fundicin dctil. Tambin se empezaron a
organizar los centros de control. Con ellos se
dispondra de informacin continuada de los
procesos de fbrica y de las magnitudes de la red.
Una tarea en la cual los avances en sistemas de
comunicacin fueron vitales para desarrollarla.
La introduccin del gas natural ha cambiado por
completo todo el sistema de distribucin. Tanto
por la extensin geogrfica que tiene la red, como
por la incorporacin de nuevas tecnologas en
materiales de canalizacin. Materiales como el
polietileno que ha sido utilizado en las redes de
distribucin y mantenindose el acero recubierto
para el transporte a alta presin. Pero lo ms
importante han sido las grandes infraestructuras
de transporte, desde los yacimientos hasta los
terminales de gas natural licuado, las plantas de
licuefaccin de gas y el transporte martimo de
gas natural licuado (GNL).
Como hemos indicado, este libro trata del gas
canalizado y de su recorrido tecnolgico desde su
produccin hasta su utilizacin. Es decir, el gas
obtenido en las fbricas de gas, tambin conocido
como gas ciudad, o el gas natural obtenido en
los yacimientos. Deja expresamente aparte los
gases licuados del petrleo (GLP) aunque en los
aos 60, fueron la base para la gasificacin de la
pennsula, superando incluso el consumo de gas
manufacturado en los aos setenta:
Gas canalizado Gases licuados del petrleo
Provincias con fbricas de gas 610 773
Provincias sin fbricas de gas 0 770
Cuadro 1.2. Consumo de gas en 1978 en Espaa (termias per cpita)
30
Cuando se i ntrodujo el gas nat ural , el
crecimiento del consumo tambin fue muy
destacado, principalmente en la industria. Pero
a diferencia de los GLP fue necesario extender
una gran red de transporte y de distribucin
por todo el pas, muy distinta, a menudo, de
la existente para el gas ciudad.
Europa, pese a sus yacimientos, ha sido siempre
importadora de gas natural y Espaa an ms.
Ello ha motivado que se hayan desarrollado
diferentes tecnologas relativas al transporte
de gas natural licuado en navos o el transporte
mediante canal izaciones subterrneas o
submarinas. Todas estas tecnologas han sido
tratadas en este libro.
En 1980 solo 103 municipios espaoles
disponan de gas, natural o manufacturado, hoy
sobrepasan los 1.300, y todos tienen gas natural.
Sobre la energa Consumo de gas natural
Ao total utilizada en relacin al consumo de fuel-oil
en Espaa en la industria espaola
1968 0 % 0 %
1973 10,6 % 19,8 %
1978 16,7 % 32,6 %
Fuente: (Fbregas, 1980:19).
Sobre la energa En la industria/consumo
Ao total utilizada de fuel-oil en
en Espaa la industria espala
1968 0 % 0 %
1973 10,6 % 19,8 %
1978 16,7 % 32,6 %
Fuente: (Gaz dAujourd-hui, enero 2007).
Datos en miles de Oferta 2005 Demanda 2005 Dficit en
millones de metros (extraccin) (consumo) 2005
cbicos de gas (10
9
m
3
) (10
9
m
3
) (10
9
m
3
)
Ex URSS 808,9 646,3 162,6
Amrica del norte 741,5 748,5 -7,0
Asia y Oceana 360,7 399,1 -38,4
Europa 314,5 565,5 -251,0
Medio oriente 309,1 268,3 40,8
frica 171,8 82,9 88,9
Amrica del sur 134,0 119,9 14,1
Total 2.840,5 2.840,5
Cuadro 1.3. Consumo de gas natural
Cuadro 1.4. Oferta/demanda y decit de gas natural
No hay duda que la utilizacin del gas
natural est en auge desde hace muchos aos.
Este combustible, que presenta cualidades
1 Introduccin al gas y su tecnologa
31
insuperables, por decirlo de alguna forma, se
ha convertido en el combustible del futuro.
Sin embargo y pese a que las reservas de gas
en el mundo son muy importantes, estas
se encuentran muy concentradas en pocos
pases. Por esta causa, y a pesar de stas
grandes reservas, la industria de la qumica
orgnica est investigando desde hace aos la
posibilidad de fabricar metano, el componente
bsico del gas natural, mediante reacciones de
sntesis. El gas natural sinttico (GNS) es un
elemento nuevo en la industria que tiene ya su
espacio de referencia.
Otro elemento de i nvestigacin son las
reservas de metano en el fondo de los ocanos,
que se presentan en forma de hidratos. Estos
compuestos son conocidos desde hace mucho
tiempo, en 1811 el cientfico Ingls Humpry
Davy ya describi un hidrato compuesto por
agua y cloro, pero en el caso del metano fueron
observados por primera vez en 1984 en Estados
Unidos.
Lo que exponemos en este libro representa
lo se ha ido utilizando a lo largo de los casi
doscientos aos en que el gas se encuentra
en nuestro panorama energtico. Pero hoy,
con el gas natural utilizado en el transporte
pblico, o como fuente primaria de obtencin
de hidrgeno para su uso en las pilas de
combustible, por citar dos de las innova-
ciones ms recientes, podemos afirmar que la
tecnologa del gas que hemos presentado en
sus diversas etapas tiene an un gran recorrido
por realizar. Lo constatamos y dejamos
para futuros investigadores su estudio con
perspectiva histrica
Durante la elaboracin de este libro se ha
consultado una cantidad importante de
documentacin que se relaciona en el apartado
de bibliografa. Sin embargo tambin se han
extrado algunos ejemplos de ejecuciones
tecnolgicas espaolas, como fbricas de gas
u otro tipo de instalaciones gasistas. Para ello
los autores se han basado en la documen-
tacin que ha puesto a su disposicin la
Fundacin Gas Natural Fenosa, cuyo Director
General, Pedro-A. Fbregas, no solo ha sido
inductor de esta publicacin, sino que junto
a sus colaboradoras: Anna Bragulat, Olga
Gonzlez y Maria Marn, han demostrado su
eficacia localizando aquellas informaciones
relacionadas con las antiguas fbricas de gas
espaolas y proporcionndonos documentos
obtenidos por las tcnicas de la historia oral.
Tambin hemos acudido al destacable Centro
de Documentacin de Gas Natural, en este
caso ha sido Justina Zotes la encargada de
localizar y facilitar la documentacin tcnica
de los procesos productivos ms actuales.
Ha sido fundamental la documentacin
existente en el Fondo Histrico de Ciencia y
Tecnologa de la Biblioteca de la Escuela Tcnica
Superior de Ingeniera Industrial de Barcelona
que preserva el legado ms importante que
existe en Espaa sobre tecnologa desde la
segunda mitad del siglo XIIIV hasta el primer
cuarto del siglo XX. Habida cuenta que est
Escuela es la nica que se ha mantenido
funcionando desde la creacin, en 1851, de los
estudios de Ingeniera Industrial. Este Fondo
no solo contiene manuales destacados sobre la
industria del gas, sino tambin colecciones de
revistas tcnicas que han sido de gran utilidad
y que han podido ser consultadas gracias a
la eficiente colaboracin de las bibliotecarias:
Montserrat Ramn, Montserrat Torns y
Montserrat Palls.
32
Pero un libro de estas caractersticas no se
ha realizado nicamente con el apoyo de
publicaciones y documentacin, sino que,
por abarcar etapas recientes de implantacin
de nuevas tecnologas, se ha apoyado en los
conocimientos y experiencias de personas que
trabajan, o han trabajado, en la industria del
gas canalizado. Por ello los autores desean
reconocer la aceptacin y el apoyo que han
encontrado en todos los expertos con los que
han mantenido contacto para conocer o ampliar
conocimientos sobre la tecnologa gasista.
Profesionales de Catalana de Gas con gran
experiencia en sus campos respectivos, con
los cuales hemos conversado y documentado
etapas importantes de la industria del gas: Josep
Bou, Jordi Canet, Sebasti Gum, Josep Isern,
Josep Mata, Josep Sahun y Frederic Ventura.
Tambin a Carlos Vilallonga, vicesecretario
de la asociacin Sedigas y Miquel Lombarte,
por la gran calidad del archivo documental
que gestionan, y que ha sido puesto a nuestra
disposicin. Un archivo sobre la industria del
gas que es fruto de aos de dedicacin y que
constituye la base para conocer la industria
gasista moderna. A Ricard Aguilar, tcnico
de la empresa Kromschroeder, empresa que
desde su creacin en 1932 es referente en la
fabricacin de sistemas de medicin y control
de gases.
Finalmente a los directivos y tcnicos de Gas
Natural S.D.G, con los cuales hemos conocido
mejor la tecnologa ms actual y las tendencias
por las que se encamina la industria del gas,
vinculadas con las distintas reas de responsa-
bilidad en las que ejercen su funcin: Avelino
Arduengo, Jos Maria Ferri, Antonio Gella,
Joan Puertas, Mart Sol y Toms Villamayor.
A todos ellos nuestro ms sincero agrade-
cimiento por las aportaciones que sin duda
cubren la parte importante de este trabajo.
Nota final
El gas es un material compresible, y como tal su volumen depende de la temperatura y la presin aplicadas. Por ello,
desde hace dcadas, en la industria del gas se conviene en denominar la unidad de volumen del gas con el nombre
de Normal metro cbico (Nm
3
) a un metro cbico de gas seco, medido a 0C y a la presin de 760 mm de mercurio
(1013,25 bar), y con el nombre de Standard metro cbico (Sm
3
) se designa al gas contenido en un metro cbico a 15
C y tambin a 760 mm de presin de mercurio.
Todas las medidas de capacidad o produccin de gas que se indican, para el gas natural y tambin a menudo para el
gas de nafta son Nm3, pero en este volumen se ha omitido la expresin (Nm
3
) indicndose slo (m
3
), denominacin
ms usual y menos complicada en un libro de divulgacin tecnolgica. No obstante debe considerarse que todos
los valores lo son en las condiciones fsicas Normales de presin y temperatura.
1 Introduccin al gas y su tecnologa
33
34
2. Orgenes y desarrollo
histrico del alumbrado
por gas
Desde la antigedad se saba que en algunos
parajes apareca espontneamente por las
fisuras del suelo un aire inflamable que
serva para calentarse o para la iluminacin.
Probablemente los fuegos perpetuos, tan
utilizados en los ritos paganos, como el fuego
del templo de Vesta, o las lmparas sagradas
de los templos, como la que Marco Polo
visit en 1272 en Bak, fuesen producidos
quemando gas natural. En China, en el siglo
II d.C. se utilizaba el gas para evaporar la sal
de Szechuan y durante ms de quinientos
aos el gas fue canalizado desde el yacimiento
hasta unos recipientes utilizando unos tubos
fabricados con caas de bamb (Needham,
1962: IV, 1, 66). Sin embargo, este conoci-
miento del gas se mantuvo en el mbito de
lo emprico hasta el siglo XVIII en que unas
mentes intrpidas fueron capaces primero
de obtenerlo artificialmente y despus de
utilizarlo hasta convertirlo en una fuente de
energa fundamental para el desarrollo de la
humanidad. Pero el camino no fue ni llano ni
exento de barreras.
2.1. El espritu del carbn
En el siglo XVI, los alquimistas se interesaron
por los aires inflamables y entre ellos el
mdico holands Jan Baptiste van Helmont
(1577-1644). El paradigma vigente durante el
Renacimiento era la teora alqumica de las tres
sustancias que haba establecido Paracelso. Esta
doctrina haba desplazado la de Empedocles
de las parejas de cualidades opuestas y de los
cuatro humores, en un intento de integrar
alquimia y medicina. Las tres sustancias de
Paracelso eran el mercurio, que representaba el
principio acuoso, el azufre que era el principio
inflamable y la sal que era el cuerpo trreo.
Segn esto, cuando se quemaba madera, lo
que quemaba de hecho era su azufre, lo que
se evaporaba era su mercurio y aquello que
quedaba, las cenizas, era la sal (Thorndike,
1941: V, 617-651). Uno de los procedimientos
nico retrato de Van Helmont (Pagel, 1982: 17).
2. Orgenes y desarrollo histrico del alumbrado por gas
35
alqumicos ms implantado era la destilacin
que se utilizaba en bebidas alcohlicas,
en metalurgia y en medicina. Tena tanta
importancia que se designaba por destilacin
tambin algunas reacciones qumicas y con la
denominacin de ars separatoria form ms
tarde parte del tronco comn de la qumica a
la que se aadieron tambin otras ramas como
el arte de los metales, el arte de los ensayadores
y otras prcticas alqumicas (Lpez Piero,
1973: 113-141).
Van Helmont llev a cabo un experimento
consistente en calentar carbn en un recipiente
cerrado. De 62 libras de carbn obtuvo una
libra de cenizas y 61 de humo. Este humo no
era ni aire, ni vapor de agua, se trataba de una
sustancia voltil no conocida hasta entonces
que la consider como un espritu silvestre
(spiritus silvester) que no poda escapar de la
vasija pero que tena una naturaleza expansiva
y explosiva. Para entender qu pudo significar
este descubrimiento no podemos recurrir a la
qumica actual sino que hay que conocer cual
era el sistema filosfico y cosmolgico del Van
Helmont. Para l todas las cosas consistan
finalmente en agua que era la primera materia
y el espritu del Creador. Profundamente
religioso, Van Helmont crea que Dios daba
a cada individuo un plan de vida una especie
de simiente y que el agua, que produca seres
vivos y vida, era precisamente la que contena
esa simiente sembrada por el Creador. As
ese espritu que haba obtenido era la esencia
de ese principio de vida, como si del cuerpo
se hubiese separado su simiente dejando la
carcasa (Pagel, 1982: 60-70).
Van Helmont invent un nombre para este
espritu, le llam gas
1
, palabra que recuerda el
caos de los antiguos. Paracelso tambin haba
utilizado el trmino caos para designar el aire
y el vapor de agua, pero tambin para designar
arcanos voltiles que estaban conectados con
fuerzas astrales, por lo que el trmino tena
un significado diferente. No obstante la
tradicin ha preferido creer que Van Helmont
deriv la palabra gas del trmino Geist que en
alemn quera decir espritu. Sin embargo
encontraremos autores que consideran que el
origen de esta palabra es el griego ooo (caos),
que creen que proviene del termino Gscht que
significa sacar espuma (Partington: 1936, 371),
o que prefieren Gaesen (fermentacin) o Gest
(espuma hirviente) (Pagel, 1982: 69).
En 1618, el mdico francs Jean Tardin, al
estudiar unas emanaciones de gas que brotaban
episdicamente en tres lugares cerca de
Grenoble sobre el gran camino del Dauphin,
lleg a la conclusin que la llama que se obtena
al quemarlas era similar a las que procedan de
quemar carbn o petrleo (Tardin, 1618).
Tambin estudi el gas de unas emanaciones,
Thomas Shirley (1638-1678). Se trataba de
una fuente de agua hirviente asociada a un
pozo de carbn situado cerca de Wigan en el
Lancashire. En febrero de 1659, de regreso a
su casa de Wigan, Thomas Shirley se acerc a
una fuente singular que haba en la propiedad
del Sr. Hawkley a una milla de la ciudad por
la carretera de Warrington a Chester. Las
gentes del lugar aseguraban que el agua herva.
Shirley, sin embargo, no se lo crey y observ
1
Hunc spiritum, incognitum hactenus, novom nomine Gas voco, qui nec vasis cogi, nec in corpus visible reduci,
nisi extincto primus semine potest (Llamo a este espritu, hasta ahora desconocido, con el nuevo nombre de
gas, el cual no se puede conservar en recipientes, ni reducirse a forma visible, a menos que la semilla se extinga
primero). En este fragmento de la obra de Van Helmont Complexionum atque mistionum elementalium se
introduce por primera vez el trmino gas (Partington: 1936, 370).
36
que, a pesar de que cuando acercaba una llama
el agua se inflamaba, si sumerga la vela en el
agua esta se apagaba. Adems, si introduca
su mano, el agua no estaba especialmente
caliente. Estos experimentos le llevaron a la
conclusin de que la supuesta ebullicin se deba
al desprendimiento de vapores bituminosos y
sulfurosos procedentes de las minas de hulla
que haba cerca del lugar. Los resultados de sus
trabajos los resumi en una nota que present
a la Royal Society en junio de 1667 y que se
publicaron en la Philosophycal Transactions.
Fue precisamente esta descripcin de Thomas
Shirley sobre la fuente de agua hirviente la
que despert el inters del reverendo irlands
John Clayton (1657-1725) y que le llev, en
1684, a hacer algunos experimentos con lo que
denominaba espritu del carbn. En primer
lugar mostr la estrecha relacin que haba
entre el gas que surga de estas fuentes y la
presencia de minas de carbn. Despus, cogi
carbn y lo destil en una retorta calentndolo
directamente al fuego. Primero obtuvo agua,
despus un aceite negro y ms tarde un
espritu que no pudo condensar. Observ
que este gas se poda encender acercando
una llama o una vela. Entonces se le ocurri
recogerlo utilizando un recipiente de serpentn
conectado por uno de sus extremos a una vejiga
sin aire en su interior. De esta manera el agua,
el aceite y algunas impurezas se quedaban en el
serpentn mientras que la vejiga se hinchaba de
gas. Clayton llen as diversas vejigas y de vez
en cuando coga alguna de ellas y le practicaba
un agujero con una aguja. Despus, encenda el
chorro de gas que sala hasta que toda la vejiga
se vaciaba. Los trabajos de Clayton fueron de
gran importancia ya que representan el primer
intento, aunque modesto, de produccin,
consumo y almacenaje de gas. Constituan la
prueba fehaciente de que destilando carbn
se podan obtener grandes cantidades de gas
que era susceptible de ser quemado si se le
acercaba una vela encendida produciendo una
llama brillante apropiada para la iluminacin.
La Royal Society en su rgano Philosophical
Transactions de 1739 recogi estas experiencias.
Portada de las Philosophical Transactions.
2. Orgenes y desarrollo histrico del alumbrado por gas
37
2.2. El conocimiento
terico del gas
Mientras que estos experimentos prcticos
tenan lugar, los hombres de ciencia avanzaban
en el conocimiento ms terico de las caracte-
rsticas de este elemento denominado gas.
En 1657 Robert Boyle (1627-1691) inspirado
por la bomba de aire de Otto von Guericke
decidi mejorarla construyendo una mquina
neumtica, lo que le permiti comenzar una serie
de experimentos sobre las propiedades del aire y
posteriormente analizar los cambios de volumen
de los gases. Tambin, el mdico Stephen Hales
(1677-1761) anunci que no slo el carbn sino
las otras sustancias orgnicas podan producir
gas con el simple calentamiento en un recipiente
cerrado. Hales, en el primer volumen de su obra
Vegetable Statics, habl de un gas elstico e
inflamable obtenido a partir de diversos tipos
de sustancias (Hales, 1727).
Los trabajos de Robert Boyle le llevaron a
constatar que en la combustin se consuma
aire y que los metales ganaban peso cuando
se oxidaban. Pero sus teoras no fueron bien
acogidas entre los alquimistas donde se haba
implantado un nuevo paradigma: La teora
del flogisto. El origen de esta teora se debe
al mdico alemn Johan Joachim Becher
(1635-1682) que estudi la descomposicin de
los carbones ingleses. Becher estaba influido
por Paracelso y consideraba que todos los
minerales estaban formados por tres tierras:
Terra pinguis, Terra mercuriales y Terra lapida,
conceptos que recuerdan los tres elementos
(azufre, mercurio y sal) del alquimista del
Renacimiento. Cuando una materia se quema
pierde la Terra pinguis y el metal calcinado que
queda esta compuesto por las otras dos Terras.
Sus trabajos, publicados en 1669, influyeron en
Georg Ernst Stahl (1600-1738) quien confiri
el nombre de flogisto al principio de inflama-
bilidad de los cuerpos combustibles. Segn l,
los metales estaban compuestos de producto
calcinado o herrumbre y de un elemento
imponderable e inasible que en el momento
de la combustin modificaba las propiedades
del cuerpo de partida. Era el flogisto que
se desprenda en forma de llama cuando se
calentaba. La teora del flogisto tuvo una gran
difusin en Europa a lo largo del siglo XVIII.
En 1772, Joseph Priestley (1733-1804) realiz
un experimento consistente en calentar xido
rojo de mercurio en un recipiente mediante
una lente que concentraba los rayos del Sol.
Priestley era miembro de la Sociedad Lunar
de Birmingham, entidad que existi durante
la dcada de 1770 y que reuna a personajes
muy diversos.
2
Su actividad constituy el
germen de la Revolucin Industrial. Los
miembros de esta Sociedad se reunan a cenar
y all discutan temas literarios, cientficos y
Retrato de Robert Boyle segn un grabado de William Faithorne
(http://www.bbk.ac.uk/Boyle).
38
religiosos libremente sin que se registrasen sus
actividades en actas ni resmenes. Priestley
coment en esa Sociedad los resultados de
su experimento y mostr su sorpresa por
haber obtenido un gas ya que crea que el
oxido utilizado estaba desflogisticado. Era
un gas que si se le acercaba una vela produca
una llama luminosa y como Priestley era un
seguidor de las teoras del flogisto pens que
se trataba de aire desflogisticado. Mantuvo
una estrecha correspondencia con Lavoisier
(1743-1794), el cual, posteriormente denomin
a este aire como oxgeno y demostr que era
imprescindible para la combustin siendo
el causante del aumento de peso de algunas
sustancias al ser quemadas (Calder 1958, 7-15).
Henry Cavendish, que en 1766 ya haba
descubierto las propiedades del hidrgeno,
aprovech el descubrimiento de Priestley
para establecer la composicin del agua como
compuesta de aire desflogisticado (oxgeno) y
flogisto (hidrgeno). Como consecuencia de
estos trabajos, Franois Chaussier (1746-1828),
sugiri conducir el gas hidrgeno hasta
un quemador a travs de un conducto para
producir una llama. En 1780 Friedrich Ludwig
Ehrmann, seguidor de Lavoisier, propuso
crear lmparas que utilizasen hidrgeno, un
mtodo que explot como novedad James
Diller presentndolo incluso a la Acadmie
des Sciences de Pars (Singer, 1969: IV, 258).
En la segunda mitad del siglo XVIII tuvieron
lugar algunos otros estudios tericos de
inters para el desarrollo posterior del gas.
2
Entre los miembros de la Sociedad Lunar de Birmingham haba Erasmus Darwin (1731-1802), mdico y
abuelo del conocido Charles Darwin, Josiah Wedgwood (1730-1795), alfarero, William Herschel (1738-1822),
prestigioso astrnomo, el cientfico Henry Cavendish (1731-1810), Mattew Boulton (1728-1809), propietario de
la manufactura de Soho, James Watt (1736-1819), inventor de la mquina de vapor. Dos personajes, estos ltimos,
que el mdico William Small (1734-1775), tambin miembro de esta Sociedad, haba puesto en contacto. Benjamn
Franklin (1706-1790) en su segunda estancia en Inglaterra tambin form parte de esta Sociedad.
As, Richard Watson (1737-1816), obispo de
Llandaff y profesor de Qumica y de Divinidad
de la Universidad de Cambridge, escribi un
texto titulado Chemical Essays donde explicaba
todos sus experimentos sobre el comporta-
miento de determinadas variedades de carbn
y de madera en el proceso de destilacin y
sugera el uso del gas obtenido a partir del
carbn de coque (Watson, 1791 y 1817).
2.3. Aplicaciones
prcticas pioneras
En Whitehaven, pequeo puerto pesquero
de la Gran Bretaa, situado a orilla del Mar
de Irlanda en frente de la Isla de Man, haba
minas de carbn que eran explotadas desde
haca tiempo por la familia Lowther, condes
de Lonsdale. William Brownrigg (1711-1800),
mdico del lugar, se dedic a estudiar las
emanaciones gaseosas que afectaban a esta
zona, procedentes de las minas de carbn
y lleg a la conclusin que el gas gris y
los gases asfixiantes eran los responsables
tanto de determinadas enfermedades como
de las propiedades medicinales de las aguas
minerales. El resultado de su investigacin, es
decir, la conexin entre los gases de las minas
y los de las aguas minerales, fue presentado
por James Lowther (1673-1755) a la Royal
Society en 1742 y tuvo como consecuencia
que Brownrigg fuese nombrado miembro de
esta prestigiosa sociedad cientfica. Prolong
sus investigaciones buscando la manera de
2. Orgenes y desarrollo histrico del alumbrado por gas
39
reproducir artificialmente el agua del famoso
balneario de Bad Pyrmont, a orillas del ro
Emmer en Alemania, donde descansaba el rey
George I, y en el que haba tomado baos el
mismo Isaac Newton. Estos trabajos fueron
aprovechados despus por John Priestley para
inventar un aparato para producir agua de soda
(Priestley, 1772).
Movido por la finalidad de disminuir la
mortalidad en las minas, Brownrigg se hizo
construir un laboratorio cerca de Whitehaven
para investigar las propiedades de estos
gases y los hizo transportar desde las minas
adyacentes por unos tubos gracias a un
mecanismo inventado por Carlisle Spedding
(1695-1755) ingeniero y superintendente
de las minas propiedad de James Lowther.
Brownrigg adquiri tanto prestigio que fue
consultado cuando tuvo lugar una explosin
en una mina y pudo predecir el periodo exacto
de una explosin simplemente observando el
grado de rapidez con que el mercurio descenda
en un barmetro. Tambin recibi la medalla
Godfrey que otorgaba la Royal Society y sus
trabajos sobre las aguas minerales fueron
continuados por Cavendish respecto a las aguas
calcreas y sobre las aguas ferrosas. Brownrigg
mantuvo, tambin, contactos epistolares con
Stephen Hales a propsito de un nuevo mtodo
de destilacin e intent aplicarlo para mejorar
la mquina de vapor con la ayuda del mismo
Spedding (Russell-Wood, 1950: 436-447).
Mientras en Holanda, Jan Pieter Minckelers
(1748-1824), profesor de la Universidad de
Lovaina se interes por el gas procedente del
carbn para aplicarlo en la ascensin de los
globos. Los hermanos Montgolfier haban
hecho ya su primera ascensin en un globo de
aire caliente. Se percataron de que si en lugar
de gas se utilizase un gas ms ligero como el
hidrgeno, el globo subira ms. Minckelers
pens en cambio en utilizar precisamente el
gas del carbn y el 1 de octubre de 1784 lleno
un barril de plvora con carbn en polvo
y lo calent hasta que se desprendi el gas.
Despus llen un globo pequeo que vol 25
km. Despus de este ensayo Minckelers utiliz
el gas para iluminar la habitacin de lectura
de su casa en Lovaina y public un trabajo
titulado Mmoires sur lair inflammable en que
explicaba sus experimentos con el gas.
La literatura de la ltima parte del siglo XVIII
proporciona muchos ejemplos de aplicaciones
del gas para la iluminacin. As, en 1786,
Johann George Pickel (1751-1838), profesor
de farmacologa en Wurzburg ilumin su
laboratorio. En 1790, el fundidor de cobre de
Bristol, John Champion, obtuvo una patente
para iluminar las casas con gas. En la ciudad
francesa de Lin, J.B. Lanoix hizo por la
misma poca experimentos de alumbrado de
gas. Hacia 1795, en Landskron, el farmacutico
Frederich Erxleben tambin ilumin su
laboratorio y cuatro aos despus Wilhelm
August Lampadius (1772-1842) hizo pruebas
de alumbrado en el castillo del elector de
Sajonia en Dredden.
A finales del siglo XVIII, la idea de que si
se calentaba carbn en un recipiente cerrado
se produca un gas que era apropiado para
la iluminacin estaba plenamente arraigada.
Pero todos los intentos llevados a cabo, de
los que hemos citado los ms importantes
para el desarrollo posterior, slo tuvieron
una dimensin particular y no pueden ser
considerados como aplicaciones industriales.
Faltaba trasladar estas ideas a una empresa
viable comercialmente que se ocupara de
producir, almacenar y distribuir este gas a
los posibles usuarios. Esta tarea fue larga y
40
complicada y en ella los cientficos quedaron
en un segundo plano (Williams: 1981: 3-5)
(Elton, 1958: 260).
2.4. Los inicios del gas para
la iluminacin
Los dos experimentos sobre gas de alumbrado
que pueden ser considerados como los
iniciadores de su desarrollo comercial se deben
a Philippe Lebon (1767-1804) en Francia y
William Murdoch (1754-1839) en la Gran
Bretaa. El primero empez sus investigaciones
a partir de la destilacin de la madera, mientras
que el segundo lo hizo por la misma poca a
partir del carbn.
Hacia 1788 para unos y hacia 1798 para otros,
Philippe Lebon realiz algunos experimentos
en Brachay, su pueblo natal, que le llevaron
a obtener gas de alumbrado a partir de la
destilacin de la madera. Para los primeros
el descubrimiento tuvo lugar durante la
enfermedad de su padre. En esa ocasin,
Lebon se le ocurri poner virutas de madera
en un matraz y colocarlo sobre brasas en una
chimenea. El resultado fue en principio un
humo negro y se convirti en blanco al envolver
el matraz con un trapo hmedo para poder
cogerlo. Lebon comprob que era inflamable
si se le acercaba una ramita de madera encendida
dando una luz muy viva (Fayol, 1943: 40). La
segunda versin sita el descubrimiento en un
laboratorio particular que Lebon tena en su
casa y donde habra construido un aparato con
Retrato de Philippe Lebon y cuadro que representa su asesinato dibujado por Emile Bayard
(Figuier, 1873-1877): 101, 105).
2. Orgenes y desarrollo histrico del alumbrado por gas
41
ladrillos, lo habra llenado de madera y habra
conducido el gas obtenido a una cuba llena de
agua para purificarlo antes de su uso (Gaudry,
1856: 7).
Philippe Lebon haba nacido el 29 de mayo
de 1767 en Brachay (Haute-Marne) en el seno
de una familia burguesa con pretensiones
nobiliarias, por ello su padre a veces firmaba
como LeBon o Le Bon (uniendo o separando
las dos silabas de su apellido) y siguiendo la
costumbre de la alta burguesa puso a sus hijos
el apellido de sus propiedades principales. As
pues encontraremos algunos documentos en que
Lebon aparece citado como Philippe Lebon de
Humbersin aunque ni l ni su viuda utilizaron
esa denominacin. En 1787, Lebon ingres en
la cole Nationale des Ponts et Chauses de
Pars gradundose con el nmero uno de su
promocin y siendo destinado a Angoulme
con el encargo de realizar el mantenimiento
de la esclusa del canal. Pero la relacin con
sus superiores jerrquicos se deterior quizs
porque dedicaba ms tiempo a sus investiga-
ciones sobre el gas que al cuidado del canal
(Veillerette, 1987: 125).
Lebon comunic a Antoine-Franois de
Fourcroy (1755-1809) y despus a Gaspard de
Prony (1755-1839) los resultados de sus investi-
gaciones sobre el gas. El 1796 ley una memoria
en el Instituto de Francia y al ao siguiente
obtuvo una concesin de una porcin de bosque
a Rouvray (Le Havre), en donde instal los
aparatos necesarios para obtener alquitrn a
condicin de sacar 5 quintales al da (Vincent,
1873: 145-151).
El 28 de septiembre de 1799 consigui una
patente de invencin de una termolmpara,
aunque de hecho la patente era: un appareil
qui claire avec conomie, et offre avec divers
produits prcieux une force motrice applicable
toute espce de machines (Aparato que ilumina
con economa y ofrece una fuerza motriz
aplicable a todo tipo de mquinas). En ella Lebon
describa su planta de fabricacin de gas la cual
contena una retorta de plancha de hierro, un
horno y una chimenea que envolva la retorta.
La madera se colocaba sobre los ladrillos refrac-
tarios y el gas era conducido desde el interior
de la retorta a travs de agua para separar el
alquitrn y el cido actico. Lebon no se plante
la eliminacin de las impurezas del gas y afirm
que su gas estaba a punto para ser utilizado. Su
propuesta consista en quemarlo en unos globos
de vidrio donde haba tres tubos, uno para el
gas, otro para el aire y un tercero que actuaba
como chimenea, para sacar los productos de la
combustin (Elton, 1958: 262).
Para dar publicidad a su invento organiz una
exposicin pblica en 1801 en el Hotel Seignelay
de Pars que atrajo la atencin ciudadana. El
gas estaba generado al quemar la madera en el
interior de esa termolmpara. De hecho en esta
exposicin instal dos, una se utilizaba para
calentar e iluminar la casa y la otra para iluminar
el jardn. Lebon repiti su exhibicin peridi-
camente durante algunos meses demostrando
que era posible la aplicacin prctica del gas
del alumbrado (Derry;Williams,1980: 736-749).
Philippe Lebon tuvo un final trgico. Muri
en Pars lejos de su familia y en la vspera de
la coronacin de Napolen. Aos ms tarde
su sobrino Joseph Gaudry de manera prudente
relat este suceso dejando la puerta abierta a que
hubiese podido ser un asesinato.
3
Esta discreta
3
Gaudry se hizo eco de diversos rumores sobre la posibilidad de que Lebon hubiese podido ser asesinado sin
que se supiese nada de sus autores ni de la causa de su muerte: si toutefois le crime ne fut pas tranger a cette
catastrophe (Gaudry:1856:4).
42
conjetura se convirti en certeza despus que
Louis Figuier, en su obra Les Merveilles de
la Science, se inventase los detalles de como
Lebon fue apualado. Lebon que viva en
Le Havre fue llamado como ingeniero para
asistir a la ceremonia de la coronacin de
Napolen como emperador de los franceses el
2 de diciembre de 1804 por el Papa Po VII y
de regreso de este acto, al cruzar los Campos
Elseos que entonces dice Figuier eran
una cloaca desierta, fue asesinado con trece
pualadas por alguien que quera robarle el
dinero. An con vida, lo llevaron a su casa
de Pars donde ni su familia ni sus amigos
pudieron hablar con l ya que muri (Figuier,
1873: 105). Este melodrama fue completado
posteriormente por las interpretaciones que
hicieron los otros bigrafos de Lebon. Amde
Fayol en 1943 sugiri que el gran parecido
entre Lebon y Napolen, que se descubre
al comparar imgenes de ambos personajes,
poda haber sido la causa del crimen, al ser
Lebon confundido con el Emperador. Tambin
se sugiri que hubiese participado en un duelo
y que como consecuencia le hubiesen robado
documentos fundamentales para la fabricacin
de gas que llevaba encima. Se insinu incluso
que los ingleses, eternos rivales de los franceses
en esta invencin, estuviesen detrs de este
suceso (Fayol, 1943, 64).
El historiador Guy Beaujouan en 1954 localiz
en los Archivos Departamentales del Sena
el acta de defuncin de Lebon que indicaba
que no muri el da 2 sino el da 1 vspera
de la coronacin de Napolen (Beaujouan,
1954: 167). Estos documentos muestran que
Lebon estaba enfermo de gota desde unas
cinco semanas antes de su muerte habiendo
tenido tiempo de legar a su mujer y sus hijos
la empresa de fabricacin de alquitrn de
Rouvray. Este descubrimiento demostraba
tambin la falsedad de su asesinato y daba la
razn a diversos autores contemporneos que
ya indicaban que su muerte repentina no haba
sido violenta sino natural.
4
Entre los que en 1802 visitaron la exposicin
de Lebon en el Hotel Seignelay estaba Gregory
Watt, segundo hijo de James Watt el cual,
impresionado por lo que acababa de ver
escribi un informe a la compaa Boulton
& Watt de la que su padre era socio y que
fabricaba mquinas de vapor. Esta empresa
tena una parte ubicada en Cornualles donde
las mquinas de vapor se utilizaban para
bombear el agua de las minas de estao. All
trabajaba un ingeniero de origen escocs que
haba hecho experimentos similares a los
de Lebon pero quemando hulla. Se trataba
de William Murdoch (tambin citado como
Murdock) (Williams, 1981: 6).
William Murdoch (1754-1839) haba nacido
en el molino de Bellow (Ayr) y all a base
de reparar la maquinaria haba aprendido a
ser un buen mecnico. Con 23 aos decidi
marchar hacia el sur en busca de trabajo en
la fundicin de Soho en Birmingham. All
trabaj en la empresa de Boulton & Watt y
adquiri los conocimientos para convertirse
en el encargado de las mquinas de Cornualles.
En 1792 construy un aparato con el que a
base de quemar hulla gener gas e ilumin
su despacho y una habitacin de su casa de
Cross Street a Redruth. Adems construy
un pequeo coche de vapor que utilizaba para
4
Camile Vincent dice que Lebon muri de repente durante los das de la ceremonia de coronacin (Vincent: 1873:
12). Henry Marechal indicaba que su muerte haba sido por gota y no por asesinato (Marechal: 1894: 6).
2. Orgenes y desarrollo histrico del alumbrado por gas
43
desplazarse hacia la mina.
5
En Escocia, cinco
aos ms tarde tambin aplic sus experiencias
iluminando su propiedad de Old-Cunnock
en Ayrshire (Smiles, 1935: 86- 90) (Thomson,
2003: 50-61).
El informe de Gregory Watt desde Pars
sirvi para que James Watt hijo decidiese
sacar partido de los trabajos de Murdoch y le
estimulara a continuar con sus experimentos
y organizase una demostracin pblica para
conmemorar el tratado de paz de Amiens
5
Murdoch era un mecnico muy inquieto y por eso cuando oy que en Francia el ingeniero Joseph Cugnot (1725-
1804) haba construido una mquina para desplazarse, se apresur a construir una. La mquina de Murdoch
tena tres ruedas, una caldera de cobre que se calentaba con una lmpara de alcohol y arrastraba un pequeo
vagn, se mova por la fuerza expansiva del vapor. La puso a punto en 1784 y la ensay en su casa. El uso de
este automvil indign al vicario del lugar por considerarlo obra del demonio (Smiles, 1935: 94 ).
firmado entre Francia y la Gran Bretaa en
1802. A tal efecto, la fachada del taller del Soho
fue iluminada por dos antorchas de gas, de
manera que la poblacin de Birmingham se
qued maravillada al observar el magnfico
espectculo (Clegg, 1860: 13).
En los dos aos siguientes Boulton & Watt
invirti unas 5.000 libras en desarrollar e
instalar en la fundicin de Soho un sistema
permanente de gas de alumbrado y contrat
al joven ayudante Samuel Clegg. Por la misma
Retrato de William Murdoch del pintor John Graham Gilbert
(City Museum and Art Gallery de Birmingham).
44
Casa de Murdoch en Redruth (Cornualles) que fue iluminada con gas
(Thompson, 2003: 65).
poca llevaron a cabo la primera instalacin
de alumbrado de gas en la industria de
algodn de Phillips & Lee de Salford cerca de
Manchester. Consisti en cincuenta lmparas
que iluminaban a partir del gas obtenido en
seis retortas de hierro colado con 750 kg de
carbn cada una. En 1807 la instalacin se
haba hecho extensiva a toda la factora, a la
casa de Lee y a un camino privado. En 1805,
unos das antes de la firma del contrato con la
empresa Phillips & Lee, Samuel Clegg haba
dejado la empresa Boulton & Watt y haba
puesto en marcha por su cuenta una ingeniera
de gas que hizo la instalacin del alumbrado
de la fbrica de algodn de Henry Lodge cerca
de Halifax (Williams, 1981:7).
Los trabajos de Murdoch recibieron el recono-
cimiento de la Royal Society. El 25 de febrero
de 1808, ley una memoria en esta institucin
cient f ica t it ul ada An account of the
application of the gas from coal to economical
purposes by Mr. Murdoch, communicated by
the Right Hon Sir Joseph Banks Bart (De
la aplicacin del gas de carbn de piedra
como elemento econmico) (Philosophical
transactions 1808, 124-132.) A consecuencia
de esto, la Royal Society le entreg la medalla
Rumford con una inscripcin apropiada Ex
Fumo Dare Lucem (del humo hacer luz).
Sin embargo, ni Murdoch ni Watt hicieron
gestiones para patentar su invento lo que les
comport posteriormente algunos problemas
(Williams,1981:7).
Hemos visto que las primeras aplicaciones
industriales del gas tuvieron lugar bsicamente
en i l umi nacin de i ndust ri as t ext i l es
debido a que los empresarios de este sector
consideraban necesario ampliar el horario
laboral para poder incrementar la produccin
y esto se poda conseguir con alumbrado
artificial. Adems, la situacin de contexto
blico de la Europa del momento haba dado
lugar a que las grasas animales y aceites de
ballena, que se solan utilizar normalmente en
las lmparas, hubiesen aumentado considera-
blemente de precio debido a sus usos militares.
Por ello, la iluminacin por gas resultaba
especi al mente at ract iva. Quedaba an
pendiente su aplicacin al alumbrado pblico
que significaba un incremento de escala
considerable y su uso para la iluminacin de
casas particulares que requera una atencin
especial en el proceso de depuracin. Ambas
aplicaciones representaron un nuevo escaln
en el avance hacia la total implantacin de la
tecnologa del gas.
2. Orgenes y desarrollo histrico del alumbrado por gas
45
2.5. Aplicacin del gas al
alumbrado pblico
Cuando Lebon hizo su exhibicin en Pars
no obtuvo ningn apoyo empresarial para
llevar a cabo una explotacin industrial de su
invento, pero si tuvo repercusiones en otros
pases como Alemania donde se publicaron
algunos opsculos explicativos, de manera
que en Dresden en 1802 se instalaron algunas
termolmparas. En Viena, Andreas Zacharias
Winzler (1750-1830) realiz una aplicacin en
el cuartel de Alsen, en una fbrica de salmuera
de su propiedad, y en 1803, ilumin la galera
cientfica del conde von Deym.
Thermolmpara de Andreas Zacharias Winzler
(Imagen de A. Z. Winzler: Die Thermolampe in Oesterreich - Wien 1803).
Un personaje, de similar apellido al anterior,
que se sinti atrado por el invento de Lebon
fue el alemn y profesor de comercio Frederick
Albert Winzer (1763-1830). Winzer intent
ponerse en contacto con Lebon para comprarle
una termolmpara y al no conseguirlo trat de
buscar suerte en la Gran Bretaa. Se traslad
a Londres y tradujo al ingls su nombre y
apellido hacindose llamar Fredreric Albert
Winsor. En esa ciudad comenz una campaa
de conferencias y demostraciones pblicas
con el objetivo de concienciar a la poblacin
sobre las virtudes del gas (Elton, 1958: 264)
(Schilling, 1879, 12).
En el Lyceum Theatre, Winsor demostraba
la rapidez y seguridad con la que el gas poda
ser conducido de un edificio a otro y como
poda dar una luz brillante y sin humo. En
1805 constituy una empresa con el nombre
de National Light and Heat con el objetivo
de desarrollar sus ensayos en Pall Mall, una
de las calles mas prestigiosas de Londres, en
donde hizo las primeras pruebas hacia junio
46
de 1807. En 1809, present una demanda al
Parlamento Ingles para fundar una compaa
bajo el nombre de The London and Westminster
Chartered Gas-Light and Coque Company
que pretenda extender los ensayos de Pall Mall
al alumbrado pblico de la ciudad, pero se
encontr con bastantes dificultades. En primer
lugar, tuvo que hacer frente a la oposicin de
Boulton & Watt que defendan que la prioridad
del uso del gas de alumbrado corresponda a
Murdoch y que por ello, a pesar de no haber
patentado su invento, tena derecho a un
privilegio exclusivo. Tambin haba oposicin
por los posibles peligros que el gas poda
tener para la salud de las personas y muchos
prejuicios a la introduccin de esa nueva
tecnologa. Por ejemplo, el escritor Sir Walter
Scott (1771-1832) ridiculiz la aplicacin del
gas para el alumbrado tildndola de locura,
el mdico William H. Wollaston (1766-1828)
sugiri utilizar mejor una rodaja de Luna y
el qumico Sir Humphry Davy (1778-1829)
se pregunt si se pensaba utilizar la cpula de
St. Paul como depsito para el gas. A pesar de
todo Winsor obtuvo el privilegio para crear
una empresa de alumbrado para iluminar parte
de Londres y Westminster con gas (Smiles,
1935: 92- 107).
Los primeros aos de esta empresa fueron muy
difciles y casi estuvo a punto de desaparecer
hasta que Samuel Clegg, en 1813, entr a
trabajar y a partir de este momento la empresa
empez una nueva etapa. Clegg, despus de
dejar la empresa de Boulton & Watt haba
realizado diversas instalaciones de alumbrado
por gas en empresas como la de Greenaway en
Manchester, las hilaturas de Samuel Ashton en
Hyde cerca de Stockport en donde introdujo
un procedimiento para purificar el gas con
cal y la empresa de Ackerman en Strand.
Todas estas aplicaciones fueron el activo
que le llev a ser reclamado por la empresa
Chartered Gas Company que haba montado
Winsor de manera que el primer xito lleg
el 31 de diciembre de 1813 fecha en la que el
puente de Westminster fue iluminado con
gas as como algunas calles adyacentes. A las
dificultades citadas, la empresa de Winsor
en sus primeros momentos tuvo que superar
otras de tipo tcnico. Como se trataba de una
industria nueva, se le presentaban problemas
de no disponer de los materiales precisos
para su instalacin. As, no haba tuberas y
el precio que se peda para su fabricacin era
muy elevado ya que los fabricantes no queran
arriesgar en una inversin de maquinaria nueva
que construyese tubos de las dimensiones
requeridas ya que no saban si tendra
continuidad. Por eso se llegaron a utilizar
caones de fusil como tubos de gas. Tambin,
hizo falta disponer de llaves de paso, mecheros,
contadores y reguladores para evitar que la luz
fuese irregular (Clegg, 1860: 22).
Winsor, no era un tcnico ni invent nada, su
perfil se asemejara a lo que hoy se conoce en
trminos empresariales como un comercial.
Aventurero, audaz y sin muchos escrpulos,
se percat de la importancia de explotar este
nuevo invento del alumbrado por gas. Su mrito
estuvo en poner en contacto los experimentos
francs e ingls y montar una empresa que
consigui por primera vez iluminar las calles
de Londres. No obstante, no tuvo en cuenta
que la industria del gas era un tema nuevo y
sin parangn. Por ello todos sus elementos,
aparatos, instrumentos y otros utensilios no
estaban inventados y los que existan requeran
perfeccionamientos importantes. Por eso,
desde el principio, la empresa de Winsor, que
haba prometido repartir dividendos entre los
accionistas no inferiores a 570 libras por una
aportacin de 5 libras, no pudo casi hacer frente
2. Orgenes y desarrollo histrico del alumbrado por gas
47
a sus enormes gastos y pronto liquid todo el
capital. A pesar de esto, consigui ampliar el
nmero de accionistas de manera que pudo
subsistir cubriendo las necesidades pero sin
repartir beneficios. Esta situacin se mantuvo
hasta 1816 en que se vio que para que la
empresa se mantuviese se requera extender su
privilegio a toda la Gran Bretaa. El momento
era especialmente apropiado ya que las diversas
aplicaciones realizadas haban cambiado la
imagen desfavorable y haban desaparecido
algunos prejuicios que acompaaron al gas
en sus primeros aos. El alumbrado por gas
que se haba establecido en el barrio de Santa
Margarita de Westminster haba permitido
comprobar que resultaba til a los comerciantes
y proporcionaba seguridad ciudadana. Por
eso, ese mismo ao se consigui un privilegio
que permiti a la Chartered Gas Company
crear otras compaas que instalaran fbricas
de alumbrado en diferentes ciudades como
Bristol, Birmingham, Chester, Kidderminster
y Worcester. (Schilling, 1868: 10).
A lo largo del siglo XIX, la industria del
gas se extendi de manera considerable a las
ciudades ms importantes de la Gran Bretaa.
Como hemos visto las industrias textiles del
norte de Inglaterra fueron las primeras en
fabricarse su gas a las que se aadieron despus
las industrias ferroviarias. A partir de 1820 se
crearon en Inglaterra muchas fbricas de gas
que establecieron contratos de suministro con
las empresas privadas y con las autoridades
locales de manera que ninguna ciudad de ms
de 50.000 habitantes estaba sin alumbrado
de gas. A partir de 1826 tuvo lugar un salto
cualitativo y ya tenan suministro las ciudades
de ms de 10.000 habitantes. Hacia 1830 el
gas haba llegado a las poblaciones de hasta
4.000 habitantes y hacia 1846, a las de 2.500.
El Journal of Gas Lighting de Marzo de 1849
censaba 760 ciudades con compaa de gas
propia (Falkus, 1967: 500).
Citaremos algunos ejemplos ilustrativos de este
impresionante desarrollo. En 1815 en Preston
un grupo de habitantes mont una empresa
de gas e invit a John Grafton, ingeniero
de la Chartered Company de Londres para
que dirigiese los trabajos de planificacin
y construccin de una fbrica local de gas.
Grafton se llev consigo algunos trabajadores
preparados en Londres. Lo mismo le pas en
1820 cuando le encargaron la construccin de
otra fbrica en Wolverhampton. En Liverpool,
el ingeniero James Hargreaves construy una
fbrica de gas a partir del capital de un grupo
de accionistas locales. Otros promotores
intentaron construir por su cuenta como fue el
caso de John y George Barlow o los ingenieros
John Malam y Samuel Clegg que iluminaron
diversas ciudades.
6
A partir de 1830, cuando el alumbrado de
gas se extendi a las ciudades ms pequeas
hubo que cambiar el sistema de financiacin.
El tamao de estas fbricas no era tan grande
para garantizar que la inversin sera rentable
y por ello hubo menos recursos de capital. En
algunos casos, se buscaron suscriptores locales
y en otros la promocin y la construccin la
hicieron los mismos contratistas. Los hermanos
Malam, John, James y George, constituyen
un buen ejemplo de esta nueva situacin ya
que construyeron parcial o totalmente unas
6
John y George Barlow construyeron fbricas en Brentford Newport (Isle of Wight), Duddley, Southampton
Portsea, Poplar, Coventry y Warwick entre otros lugares. John Malam y Samuel Clegg iluminaron diversas
ciudades como Chester, Bristol, Birmingham, Worcester, Kidderminster, Wigan, Warrington, Rochdale,
Oldham, Beverly, Louth, and Stamford (Falkus:1967: 505).
48
7
John Malam actu en el Lancashire y en West Riding al Yourshire. James Malam en Cumberlain y en el North
y East Riding. George Malam en East Anglia. (Falkus:1967: 506).
8
Ese fue el caso de las fbricas de Gainsborogh, Knaresborough, Kings Lynn, Wisbech, Peterborough, Malton,
Grantham, Huntingdom que construy John Malam y que despus vendi a accionistas. O las de Beccles, North
Walsham, Maryport, que construy James Malam o las de Dereham, St. Ives (Hunts) Spalding, Ely, March,
Chatteris, Holbeach, Swaffham, Baldock y Horncastle, erigidas por George Malam que siguieron el mismo
destino que las anteriores (Falkus:1967: 507).
9
Thomas Peckston era cuado de John Malam y constructor de fbricas en Bury St. Edmunds, Woodbridge,
Stowmarket, Saffron Walden (Falkus:1967: 508).
cincuenta fbricas antes de 1846.
7
Los Malam
contrataban con la compaa para realizar
los trabajos de mejora y ampliacin de las
fbricas existentes. Tambin contrataban con
las autoridades pblicas para el suministro
de alumbrado. Operaban como directores
durante un cierto perodo y, cuando la fbrica
funcionaba correctamente y detectaban que
haba posibilidad de beneficio, vendan el
contrato a accionistas o particulares.
8
Otros
contratistas similares a los Malam fueron
Thomas Peckston, una autoridad en ingeniera
del gas,
9
William Steas, ingeniero de gas que
actu en Leeds y Stroud o Thomas Edge y
William Pearce. Todos ellos no eran personajes
de gran fortuna sino ingenieros expertos
que sacaron provecho de sus conocimientos
convirtindose en propietarios gasistas gracias
a los crditos bancarios con los que financiaron
sus obras (Falkus: 1967: 492-508).
En Francia, despus de los experimentos de
Philippe Lebon, el desarrollo de la industria
del gas quedo aletargada a excepcin de
algunos casos singulares. En 1817, Winsor se
desplaz a Pars con la intencin de aplicar
la iluminacin por gas y consigui iluminar
el pasaje de Panoramas. Otro intento fue el
de la iluminacin del Hospital de Saint Louis
que fue llevado a cabo en 1818 por el Conde
de Chabrol prefecto del Sena quien construy
una pequea fbrica nicamente para iluminar
todo el hospital. As fue como poco a poco
surgi la primera fbrica de gas en 1820 para
iluminar el palacio de Luxemburgo y el Teatro
del Oden. Se trataba de la Compaa Francesa
(Larrieu, Brunton, Pilt & Cie.) que se instal
en el arrabal Poissonnire (Payen, 1867, 5). La
siguiente fue una empresa en la que participaba
Winsor conocida como la Compaa Inglesa
(Manby, Wilson & Cie).
Hasta 1855 actuaron en Pars seis compaas
Vista general de la fbrica de Ivry en 1844 (Journal, 1931: 72).
2. Orgenes y desarrollo histrico del alumbrado por gas
49
que se repartan el territorio generndose
continuamente conflictos entre ellas por la
zona a ocupar y con la administracin, que
deseaba conseguir precios ms ventajosos.
10
Una de esas empresas era la Compaa Parisina
(Dubouchet Pauwels & Cie) fundada en 1836
y que construy una fbrica en Ivry. Fue,
precisamente esa empresa la que lider la
fusin de todas ellas en una sola compaa la
Compagnie Parisienne dclairage et chauffage
par le Gaz la cual centr la produccin de gas en
una nueva fbrica en la Villette cerca de donde
pasaba el ferrocarril. Adems se construyeron
otras fbricas para abastecer los pueblos de
los alrededores como la de Boulogne, Saint
Mand, Saint Denis y Batignolles. En 1894, la
Compagnie Parisienne tena nueve fbricas y
una produccin considerable (Journal, 1931:
69-74)
En Alemania, como hemos comentado
anteriormente los primeros ensayos prcticos
realizados se basaron en la termolmpara de
Lebon y en el uso de lea en lugar de carbn.
En ese sentido se instalaron algunas de ellas en
edificios privados como en la casa de Quandt
en Wachau cerca de Leipzig, en el hospital de
Wittenberg, en la casa de Adam Lampert en
Schweinfurt y en la fbrica textil de Harren en
Zllichau. En 1811, el farmacutico Wilhelm
August Lampadius (1772-1842) empez a
producir gas a partir de la hulla. Poco a poco
fue abandonndose la tecnologa francesa de la
termolmpara y empez a introducirse
el proceso de produccin ingls de destilacin
de la hulla. La creacin en Inglaterra de
la Imperial Continental Gas Association
(Asociacin Imperial Continental del Gas)
fue decisiva para la difusin de esa tcnica
en Europa ya que pretenda introducir el
alumbrado por gas en las principales ciudades
del continente mediante ofertas a los ayunta-
mientos. Esta asociacin aportaba dinero,
experiencia, tcnica y hasta el carbn a cambio
de conseguir el permiso de pasar los tubos. As
fue como la ciudad de Hannover fue la primera
de Alemania en conceder este tipo de autori-
zacin. En 1825 se construy all una fbrica
que suministraba luz a unos 1.000 mecheros y
dispona de dos gasmetros. Le sigui Berln
que tambin firm un contrato similar ese
mismo ao. Sin embargo, en Dresden, primero
y en Frankfurt despus se opt por construir
unas fbricas de gas netamente alemanas que
fueron inauguradas en 1828. Ms tarde en
1838 se construy otra similar en Leipzig. A
la expiracin de algunos de los contratos, los
ayuntamientos optaron por crear empresas
municipales para producir el gas de alumbrado.
As surgieron las fbricas de la Straulauer Playz
y de la Cottbusser Thore.
Mientras suceda esto, la Imperial Continental
Gas Association firmaba contratos con otras
ciudades alemanas como Aix-la Chapelle en
1837 y en el mismo Frankfurt donde se cedi
la construccin de otra fbrica a los ingleses
para que hubiese competencia.
Tambin se instalaron en Alemania los belgas
que fundaron en 1837 una fbrica de gas en
Elberfeld y se introdujo en 1840 el gas de aceite.
Entre 1845 y 1850 se construyeron fbricas
de gas en Sttutgart, Karlsruhe, Hamburgo,
Nremberg, Munich. En 1855, la mayor parte
10
Estas empresas ordenadas cronolgicamente fueron las siguientes: 1820: Compagnie Franaise (Larrieu, Brunton,
Pilt & Cie.) (C.F.).1821: Compagnie Anglaise (Manby, Wilson & Cie) (M&W).1834: Compagnie de Belleville
(Payn et Cie) (BV).1834: Compagnie Lacarrire (LC).1836: Compagnie Parisienne (Pauwels et Dubouchet)
(P&D).1839: Compagnie de lOuest (Gosselin & Cie) (GS) (Marechal: 1894: 7).
50
11
La ctedra qumica del Seminario Patritico de Vergara (1778), la de la Escuela de Artillera de Segovia (1792), la
de Qumica aplicada a les Artes de Madrid (1798), el Real Laboratorio de Qumica de Madrid (1788), la ctedra
del Colegio de Ciruga de Cdiz (1789). Y finalmente, en 1805, la de la Universidad de Valencia y la de la Junta
de Comercio de Barcelona (Nieto-Galn, 1998: 177-190).
de las fbricas estaban en manos de los alemanes
y la Imperial Association solo controlaba muy
pocas de ellas. A partir de 1850 tuvo lugar
una gran expansin del alumbrado por gas en
Alemania de forma que el nmero de fbricas
se increment desde 170 que haba en 1850
hasta 340 que haba en 1869 (Shelling, 1879:24).
2.6. Experiencias pioneras del gas
de alumbrado en Espaa
Los avances de la industria del gas que tuvieron
repercusin en otros pases de Europa tambin se
dejaron sentir en Espaa. En 1826, en Barcelona
se realiz un experimento de iluminacin de las
salas de dibujo de la Junta de Comercio que
represent la introduccin del gas.
Hasta este momento, en el interior de las casas
se utilizaban candelas, velas o lmparas de
aceite para iluminarse. Ms tarde las candelas
fueron sustituidas por los quinqus de aceite,
primero y de petrleo despus. Incluso en las
calles haba lmparas de aceite adosadas a las
paredes o colgadas en medio de la calle.
El artfice de la introduccin de la nueva tcnica
de iluminacin por gas fue Jos Roura Estrada
(1797-1860) nacido en Sant Feliu de Guxols y
que se doctor en la Universidad de Montpelier
en 1820 con dos tesis. La primera se titulaba
Propositions sur loxygne, l hydrogne, lazote
et le chlore y la segunda, Considrations sur la
pesanteur spcifique.
De regreso a Barcelona consigui ocupar,
como sustituto, la ctedra de Qumica aplicada
a las artes que sostena la Junta de Comercio
y de la que era el titular Francisco Carbonell
Bravo (1768-1837). Esta ctedra, como otras
similares creadas en Espaa por esos aos,
11
haba contribuido a la introduccin y difusin
de la qumica moderna que, como no haba
tradicin en esta disciplina, no produjo ningn
tipo de resistencia similar a la que haba
sucedido con la nueva fsica respecto de la
aristotlica (Lusa, 1997: XIII).
Retrato de Jos Roura.
Enciclopedia Espasa, tomo LII. Espasa Calpe, 1926
2. Orgenes y desarrollo histrico del alumbrado por gas
51
Durante su estancia en Francia, Jos Roura
pudo ver diversas ciudades que estaban
iluminadas por gas y por eso consigui ser
comisionado por la Junta de Comercio para
viajar a Pars durante el verano de 1825 para
estudiar la fabricacin del gas de alumbrado. A
su regreso construy un gasgeno y convenci
a la Junta de Comerci para hacer ensayos en
sus locales. Tarea no demasiado fcil ya que
en esos aos el gas no tena demasiado buena
prensa. Se crea que perjudicaba los pulmones
produciendo miasmos. Los libros de fisiologa
afirmaban que el gas se absorba a travs de la
piel y afectaba a todo el organismo. Finalmente,
el da de San Juan de 1826, en una de las salas
de dibujo de la Casa Lonja de Mar de Barcelona
se encendieron las luces de gas que estuvieron
funcionando durantes tres noches sucesivas.
El resultado satisfactorio de este experimento
permiti a Roura conseguir una beca de la
Junta para visitar Francia, Flandes y Holanda
para perfeccionar las tcnicas de alumbrado. A
la vuelta, Roura construy un nuevo gasgeno
que le permiti iluminar diversas salas de la
Lonja. La visita de los reyes Fernando VII y
su tercera esposa en diciembre de 1827 agiliz
las obras de manera que el alumbrado lleg
no solo a las salas de dibujo sino tambin a la
presidencia y al patio del edificio de la Lonja
de Mar. La visita real fue un xito y quedaron
maravillados de la luz que se consegua con
el gas. Dos aos despus en 1829, con motivo
de la visita de la infanta Cristina de las Dos
Sicilias (que vena a casarse con Fernando VII
en cuartas nupcias) hubo otra recepcin en la
Casa Lonja y para esta ocasin se ilumin el
atrio y las salas de la Escuela de Nobles Artes
(Fbregas, 1993: 38).
A raz de la exposicin de Madrid de 1831, le
propusieron a Roura realizar una iluminacin
extraordinaria para cuando la Reina tuviese
su segunda hija. Se pretenda iluminar con gas
los principales locales de la Corte. As cuando
en enero de 1832 naci la infanta Mara Luisa
Fernanda (futura duquesa de Montpensier)
se encendieron en Madrid 201 lmparas de
gas en la Puerta del Sol y las calles de Alcal,
Montera, Carmen, Arenal, Mayor, Carretas, la
Carrera de San Jernimo y la Plaza de Oriente
que funcionaron durante nueve noches
consecutivas (Martnez No, 1993, 31-34).
Este experimento exitoso se vio enturbiado
por unos artculos en El Correo en los que se
criticaba el mtodo de Roura para obtener gas.
Roura se indign mucho ya que consideraba
que slo se haban proferido calumnias
contra su trabajo. En su defensa se public un
artculo en el Diario de Barcelona firmado por
Jernimo Ferrer Valls testimonio presencial
de los ensayos de 1826 y de los que afirma que
fueron un xito y no un fracaso como apuntaba
el articulista del diario de Madrid. Finalmente
Roura descubri que el autor del artculo que
lo calumniaba era Juan Pealver director del
Conservatorio de Artes, segn l, un enemigo
de la industria espaola y particularmente de la
catalana. En aos posteriores Roura continu
ensayando nuevos mtodos de iluminacin por
gas, a partir de otras sustancias (cal viva, aceite
de pescado, desperdicios del corcho, orujo de
la uva y cospillo de la aceituna) (Lusa, 1996:
30) pero sus actividades no tuvieron una
continuidad. Hasta 1841 slo permanecieron
iluminados por gas dos edificios, la Casa
Lonja de Mar en Barcelona y el Palacio Real
de Madrid.
En Barcelona a partir de 1840 empezaron
a presentarse iniciativas al ayuntamiento
encaminadas a establecer el alumbrado por
gas, de forma que este se vio en la necesidad
52
de tomar la decisin de abrir un concurso.
Las ofertas presentadas tenan acento francs
y, consecuentemente, francs fue quien
finalmente firm el primer contrato. Se trataba
de Charles Lebon (1799-1877), personaje que
consigui tirar adelante el proyecto gracias a
la ayuda de los banqueros Pere Gil y sus tres
hijos, Pere, Josep y Pau Gil Serra que tenan
banco en Pars. As fue como se instalaron los
dos primeros faroles de gas delante de la baslica
de Santa Maria del Mar en agosto de 1842 y se
construy una fbrica en la Barceloneta, al otro
lado de la muralla de Mar. La constitucin de la
compaa que haba de gestionarla, la Sociedad
Catalana para el Alumbrado de Gas, conocida
como La Catalana, se retras hasta enero de
1843, tal vez debido al bombardeo de la ciudad
(Fabregas, 1993: 60-77).
Entre 1841 y 1864 hubo diversos intentos
Plano general de la fbrica de la Barceloneta en 1894 (Falgueras, S/F).
2. Orgenes y desarrollo histrico del alumbrado por gas
53
de implantar el gas en las proximidades de
Barcelona. Uno de ellos fue el que se estableci
en 1852 en la villa de Gracia por tres socios
Ramn Salvador, Jos Martorell y Jaime
Baulenas que constituyeron la compaa La
Propagadora de Gas que construy una
fbrica entre las calles Crcega, Abd Terradas,
Torrent de lOlla y Peligro, equipada con tres
gasmetros que suministraban gas a Gracia y
tambin a los pueblos vecinos de San Gervasio,
Sarri y Las Corts (Arroyo, 1992: 61.77). En
Sant Andreu del Palomar se constituy otra
compaa de gas en 1856 fundada por Agustn
Roca y otros socios locales que erigieron una
fbrica con dos gasmetros (Arroyo, 1998:
49-60). Otro intento fue el que llev el mismo
Ayuntamiento de Barcelona en 1864 para
romper el control de La Catalana mediante
la creacin de la empresa Gas Municipal cuya
gestin cedi a Charles Lebon, que retornaba
as a la actividad gasista en Barcelona despus
de haber sido apartado de La Catalana por los
otros accionistas (Sudria, 1983: 97-118). Lebon
constituy la empresa Centrale dclairage
pour le Gaz, Lebon et Cie, que lleg a tener
fbricas tambin en Alicante, Almera, Cdiz,
Cartagena, Granada, Murcia, Puerto de Santa
Mara, Santander y Valencia.
En esos aos tambin se estableci alumbrado
Vista general de la fbrica de la Barceloneta, 1900 (AHFGNF).
54
por gas en otras ciudades. En Valencia, el
mismo Charles Lebon, en 1843, con la ayuda de
accionistas locales, cre la Sociedad Valenciana
para el Alumbrado y en Cdiz, busc la ayuda
de Grafton y Goldsmidt para constituir una
empresa en 1846 (Fernndez, 2008). Ese mismo
ao se inici la andadura del gas en Madrid. Fue
la compaa inglesa Manby & Partington que
asumi un contrato anterior no materializado
que el ayuntamiento haba otorgado a Viejo
Medrano y cre en 1846 la Sociedad Madrilea
para el Alumbrado por Gas la cual alumbr
ese mismo ao la zona del Prado y la Puerta
del Sol. Esta empresa fue revendida en 1856 a
Crdito Mobiliario Espaol que dependa de
Crdit Mobilier propiedad de los hermanos
Preire que posibilitaron la extensin del
alumbrado pblico hasta 1865. Posteriormente
paso a denominarse Compaa Madrilea de
Alumbrado y Calefaccin por gas..
A partir de 1859 la industria del gas se fue
extendiendo a otras ciudades espaolas y
la importancia de la presencia extranjera se
increment con la entrada de la Compaa
General de Crdito en Espaa de la que el
principal accionista era Albert Prost. Esta
compaa en 1859 obtuvo la concesin para
alumbrar siete ciudades: Albacete, Alicante,
Burgos, Cartagena, Jerez, Pamplona y
Valladolid. A excepcin de Albacete en que
el proyecto gasista se abandon, en las otras
ciudades se fueron construyendo diversas
fbricas entre 1859 y 1863. En 1864 sus
fbricas pasaron a la Sociedad Holandesa
para la Explotacin de las Fbricas de Gas en
Espaa y de ah a la Compaa Madrilea de
Alumbrado y Calefaccin por Gas, controlada
por el Crdito Mobiliario Espaol (Garca de
la Fuente, 1985).
El desarrollo del gas en Espaa fue desigual
y alcanz un alto grado de concentracin en
Catalua donde se fueron gasificando otras
ciudades como Sabadell (1852), Reus (1854),
Matar (1855), Igualada (1856), Tarragona
(1858), Terrassa (1860), Lleida (1862) de manera
que en el censo de fabricas de gas de 1861 se
registraron 11 de ellas en Catalua de las 25
que haba en total en Espaa y de las cuales 4
estaban en Andaluca. Por ello se puede afirmar
que el consumo del gas estaba decantado hacia
la zona costera mediterrnea. Esta tendencia
se mantuvo a principios del siglo XX ya que
en el censo de fbricas de gas de 1901 de las
81 fbricas que haba en Espaa, 33 estaban
ubicadas en Catalua, 15 en Andaluca, 8 en
Valencia, 6 en Baleares y 3 en Murcia lo que
representaba ms del 80% del total de metros
cbicos producidos en las fbricas de gas de
toda Espaa. De todas las ciudades espaolas
que consuman gas solamente Barcelona con
75 m
3
/habitante y Cdiz con 73 m
3
/habitante
mantenan unos niveles de consumo similares
a los de otras ciudades europeas. Este consumo
estaba por debajo del de Pars que era de 117 m
3
/
habitante y era ms similar al de las ciudades
alemanas que en promedio consuman 76 m
3
/
habitante (Sudri, 1983: 109).
3. El proceso de produccin de gas de hulla
55
56
3. El proceso de produccin
de gas de hulla
La produccin de gas a partir de la hulla
consista en destilar este producto en unos
recipientes cerrados o retortas mediante la
aplicacin de calor. El gas que se produca,
despus de ser depurado de las sustancias no
deseadas que le acompaaban, se almacenaba
y se distribua entre los usuarios. Por eso
podemos establecer en un principio seis fases
diferentes en el proceso de produccin de gas:
Destilacin, condensacin o depuracin fsica,
depuracin qumica, almacenaje y finalmente
distribucin.
La destilacin y la depuracin son operaciones
que tenan una repercusin directa en el poder
lumnico del gas, la primera adems influa
en el precio de venta dado que las retortas
donde se realizaba tenan que cambiarse
regularmente. La figura anterior nos muestra
todos los elementos de una fbrica de gas
de hulla: el horno y retortas, primero, los
tubos montantes y el barrilete, despus, el
juego de tubos verticales del condensador,
las depuradoras situadas antes y despus del
condensador y al final el gasmetro.
3.1. La destilacin de la hulla
Destilar la hulla consista en someter este
mineral a un calor muy elevado de manera que
desprenda un gas compuesto de hidrocarburos
idneos para el alumbrado y otros elementos
no tan deseados como monxido de carbono,
hidrogeno, sulfhdrico, amonaco, anhdrido
carbnico, vapor de agua y alquitrn. Como
residuo slido quedaba en la retorta el coque.
Esquema de una fbrica de gas de hulla (Laboulaye, 1873: I, 1206).
3. El proceso de produccin de gas de hulla
57
El alquitrn, el vapor de agua y los vapores
amoniacales condensaban fcilmente, pero los
otros productos eran ms difciles de eliminar.
No todos los hidrocarburos producidos tenan
igual calidad para el alumbrado. Los ms
indicados eran los que contenan tanto carbono
como hidrgeno. Cuanto ms hidrgeno tena
el hidrocarburo, peor era la llama obtenida.
En la combustin, los primeros gases que se
obtenan posean mayor poder lumnico ya que
estaban cargados de carbono, pero los ltimos,
en cambio eran peores. La mezcla que tena
lugar en el gasmetro permita obtener un gas
adecuado a los usos a los que iba destinado.
Cuadro 3.1. Rendimientos proporcionados por diferentes tipos de hullas
Productos Hullas Hullas belgas y del Hullas de Hullas de
cada 100 kg. inglesas norte de Francia Commentry Du Gard
y de Chansac
Gas 28 a 32 m
3
28 a 32 m
3
26 a 31 m
3
20 a 26 m
3
Alquitrn 4 a 6 litros 3 a 5 litros 3 a 6 litros 3 a 5 litros
Aguas amoniacales 6 a 8 litros 6 a 6,5 litros 5 a 7 litros 5 a 6 litros
Coque 67 a 75 kg 67 a 75 kg 67 a 79 kg 58 a 70 kg
Fuente: Borias, 1890: 214.
La eleccin del tipo de hulla tambin era
un factor fundamental para conseguir una
combustin apropiada y una llama fuliginosa
como se requera en el alumbrado por gas.
Igualmente era indispensable que se produjese
un coque de buena calidad ya que era un
residuo que proporcionaba beneficios. La
hulla tena que ser de extraccin fresca y no
estar hmeda. Un 10% de agua disminua un
30% la produccin de gas y debilitaba su poder
lumnico.
Una buena hulla destilada a temperatura
apropiada puede producir por cada 100 kg
entre 68 y 75 kg de coque, 5 o 6 kg de alquitrn,
unos 6 a 8 litros de aguas amoniacales y entre
28 y 32 m
3
de gas (Darcel, 1878: 14).
Estos valores varan segn la procedencia
de la hulla. En la tabla siguiente se recoge
los rendimientos obtenidos por las hullas de
diversas procedencias.
El tipo de hulla utilizada da como resultado
un gas de diferente composicin ms o menos
adaptada a las necesidades del alumbrado. Pero
en lneas generales, por 100 kg de carbn de
hulla inglesa se puede obtener en peso un 8,7
% de hidrocarburos un 1,2% de monxido
de carbono e igual cantidad de anhdrido
58
carbnico, y un 1% aproximadamente de otros
gases como el sulfhdrico, el hidrgeno y el
nitrgeno. Como residuo se obtiene un 8% de
aguas amoniacales, un 12,4% de alquitrn y
68% de carbn de coque (Borias, 1890: 233).
3.1.1. Las retortas utilizadas por
Murdoch
Como hemos expl icado anteriormente,
William Murdoch en marzo de 1802 construy
un aparato para fabricar gas destinado a la
fundicin que la empresa Boulton & Watt tena
Primera retorta inventada por Murdoch (Clegg, 1860:13).
en Soho cerca de Birmingham. En esta primera
ocasin Murdoch utiliz una retorta vertical
como la de la figura adjunta. Se trataba de un
cilindro de fundicin dispuesto verticalmente
sobre un hogar situado en la parte baja del
edificio. La retorta estaba tapada con una
tapa de fundicin y tena un tubo lateral para
la salida de los productos de la destilacin.
Por all sala el gas que se diriga hacia un
recipiente de cobre donde era almacenado y de
all se distribua a dos antorchas tipo bengala
que iluminaban cada extremo exterior de la
fbrica mientas que el interior continuaba an
iluminado con lmparas de aceite.
3. El proceso de produccin de gas de hulla
59
Al ao siguiente toda la fundicin de Soho fue
iluminada por gas. El gas sala de las retortas a
un gasmetro de unos 8,5 m
3
capacidad
12
y de
all era conducido a travs de tubos de cobre
soldados a unos mecheros.
En la retorta cilndrica, la hulla se introduca
por la parte superior con ayuda de una
pequea gra que tambin serva para extraer
el coque resultante. No obstante presentaban
el inconveniente de no tener una abertura en
su parte inferior que facilitase su vaciado por
lo que Murdoch ide otros tipos de retortas
En la gura A es la retorta, B el tubo de salida del gas,
C el hogar y D el conducto de humos que conectaba
con la chimenea (Clegg, 1860:13).
12
300 pies cbicos (1ft
3
=0,028317 m
3
) (Clegg, 1860:13).
que fuesen ms cmodas. Modific su forma
cilndrica pasando a una forma ms abombada
que tena un tubo en la parte inferior para la
salida del coque. Murdoch instal estas retortas
en la hilatura de algodn de Phillips & Lee de
Salford en 1805 que fue su primer encargo de
alumbrado de gas. Tenan unas dimensiones
considerables para dar cabida a 762 kg de
hulla. Estas nuevas retortas le plantearon
tambin nuevos problemas. El carbn, atacado
vivamente por el fuego, las recubra de una
capa superficial carbonizada que impeda la
penetracin del calor en su interior.
60
Posteriormente, Murdoch pens en una nueva
disposicin. Dise una retorta oblicua con dos
salidas por sus extremos al exterior del horno.
La obertura superior servia para la alimentacin
del carbn y la inferior para el vaciado del coque.
Finalmente, Murdoch adopt la disposicin de
la retorta horizontal con una cabeza provista de
tapa y tubo montante que fue la que se utiliz
durante mucho tiempo.
La i nstalacin de gas de alumbrado de
la hilatura Phillips & Lee le comport a
Murdoch alguna dificultades ms. Suceda que
el alquitrn que se formaba en la destilacin
se condensaba y taponaba los tubos de distri-
bucin, por lo que necesit introducir sifones
y pozos a lo largo de todo el recorrido para
que retuvieran ese alquitrn. Adems, el gas
produca un olor molesto que an no se saba
como eliminar.
Otras disposiciones de retortas ideadas por Murdoch (Clegg, 1860:14).
3.1.2. Las dobles retortas
En 1812, Samuel Clegg instal alumbrado
por gas en el taller de impresin de Rudolph
Ackermann (1764-1834) de Londres. Dispuso
dos retortas cilndricas horizontalmente, una
encima de la otra, calentadas por un mismo
horno. Ackermann escribi a Frederich
Christian Accum (1769-1838) una carta en la
que explicaba como utilizaba esta instalacin:
Las lleno al mismo tiempo con 240 libras
de carbn mitad Canner-coal y mitad de
Newcastle, y obtengo 1.000 pies cbicos de
gas.
13
Cuando las retortas estn fras hago
fuego con 100 a 110 libras de carbn ordinario;
pero cuando las retortas estn en servicio, solo
necesito 25 libras para cada retorta (Schilling,
1868: 133).
13
Se trataba de 23 m
3
de gas por cada 100 kg de carbn.
3. El proceso de produccin de gas de hulla
61
Desde 1810, la empresa Chartered Gas
Company haba empezado a hacer ensayos
de produccin de gas a gran escala y Winsor,
Accum y Margraves consiguieron una patente
para hornos de varias retortas como las
representadas en la figura siguiente.
Estas dos retortas tambin eran cilndricas y se
apoyaban sobre la mampostera del horno por
unos salientes laterales que las mantenan en
posicin horizontal. Las llamas se generaban
en el hogar que estaba situado en la parte
posterior del horno, de forma que no tenan
contacto directo con la retorta sino que la
llama estaba obligada a hacer un recorrido en
zigzag a lo largo de todas las retortas. No es
absolutamente seguro que todos los hornos que
Horno de dos retortas (Schilling, 1868: 133).
se hicieron siguiesen fielmente la patente pero
s se conserv el principio de circulacin de la
llama a lo largo de la retorta. Evidentemente,
la retorta inferior se estropeaba ms pronto
que la superior, a veces, incluso antes que la de
arriba alcanzase la temperatura necesaria para
iniciar la destilacin. Los gastos del horno eran
muy elevados y la destilacin poco provechosa.
El problema estaba en el sistema de circulacin
de la llama que haba estado inspirado en las
calderas de vapor. El mayor fracaso sucedi
cuando se ensay con este mismo sistema
hornos con tres y con cuatro retortas. Entonces
los gastos de inversin fueron mayores y el
volumen de gas obtenido, inferior. Adems
las retortas se quemaban dos terceras partes de
tiempo antes que en los hornos de dos retortas
donde el recorrido de la llama no era tan largo.
62
Horno con repartimiento de llama
(Schilling, 1868: 134).
Horno de cinco retortas con fuego directo
(Schilling, 1868: 135).
Unos siete u ocho aos tardaron a darse
cuenta que el problema estaba en el sistema
de circulacin de la llama. Primero redujeron
el recorrido de la llama en los hornos de dos
retortas. Como se puede ver en la figura
siguiente, el hogar, que sigue en la parte
posterior del horno, reparte la llama, primero
longit udi nal mente y luego se rami fica
lateralmente de manera que llega a las dos
retortas y adems recorre la retorta superior
en toda su longitud, saliendo por la chimenea
(Schilling, 1868: 134).
Este tipo de retortas tenan una longitud de 1,8
m, una anchura de 30 cm y un espesor de 3
cm. Eran de fundicin de hierro y por ello
pesaban unos 500 kg cada una. Segn Thomas
S. Peckston en esas retortas se destilaban
50 kg de hulla mediante una combustin de
10 kg de combustible y tenan una duracin de 8
a 10 meses solamente (Peckston, 1841: 111).
A finales de 1817, se pusieron las retortas
directamente a la accin del fuego sin ningn
tipo de conductos de circulacin. Primero
se construy un horno de una sola retorta y
posteriormente se fueron aadiendo 2, 3, 4
y 5 con unos resultados ventajosos a medida
que aumentaba el nmero. El horno de 5
retortas, que aparece en la figura siguiente,
coloc la produccin de gas a gran escala en
el buen camino.
Obsrvese que las tres retortas inferiores
reposan sobre unos soportes de fundicin
mient ras que l as dos superiores est n
suspendi das del t echo medi ant e unos
semicrculos de hierro. La llama las envuelve
a todas el l as a lo l argo de su longit ud
obtenindose una mayor igualdad en la
3. El proceso de produccin de gas de hulla
63
distribucin de la temperatura. James Malam,
i ngeniero que sustituy a Samuel Clegg
en 1818 en la direccin de Chartered Gas
Company, introdujo una mejora esencial en
el horno anterior consistente en modificar la
forma de la retorta de circular a elptica. Con
esta nueva forma de la retorta se conseguan
unas capas de carbn ms homogneas y
en consecuencia una mejor destilacin. Se
deca que una retorta elptica destilaba la
misma cantidad que una circular en la mitad
de tiempo. Malam lo aplic en una de sus
fbricas de gas despus que en esa empresa
se hiciesen ensayos con retortas de diversas
formas como las de seccin rectangular o
las de forma de D. Estas ltimas eran ms
beneficiosas que las elpticas pero tenan
el inconveniente de durar menos porque
el fuego afectaba a las aristas. Las retortas
en forma de D acabaron por sustituir a las
elpticas cuando se solucion la manera de
apoyarlas sobre soportes refractarios y se
supo proteger las caras que estaban ms
directamente en contacto con el fuego. El
tratado de Schilling presenta un modelo de
horno con cinco retortas en forma de D que
no es otra cosa que el anterior con retortas
en D protegidas y con el hogar en la parte
exterior.
As, la forma utilizada por las retortas de
fundicin era la D, con una altura de arco
similar a la anchura y con unas dimensiones
de ancho 37,5 cm por 32,5 cm de alto y una
longitud que oscilaba entre 2,10 m a 2,70 m.
Aunque tambin haba algunas retortas de 6
m de longitud que solan estar abiertas por los
dos extremos. El dibujo siguiente nos muestra
la seccin longitudinal y transversal de una
retorta (Clegg, 1860: 106).
Horno de cinco retortas en D (Schilling, 1868: 138). Seccin de una retorta (Clegg, 1860: 106).
64
Horno de Spinney (Schilling, 1868: 141).
3.1.3. Las retortas refractarias
En 1828 en Edimburgo, John Grafton patent
las retortas de tierra refractarias que resultaban
ms econmicas que las de fundicin y duraban
unos 2 o 3 aos mientras que las de fundicin
a penas un ao. A pesar de las ventajas que
ofrecan no fueron introducidas de inmediato
ya que presentaban la dificultad de mantener
la estanqueidad y porque se les adhera grafito
en su interior que resultaba difcil de extraer.
Adems requeran una cantidad mayor de
combustible. Estas razones, aadidas a la
rutina, hicieron que se retrasase su uso genera-
lizado, de manera que en 1851 solo haba dos
hornos de cinco retortas de este tipo en la
South Metropolitan de la Old Kent Road.
La retorta de tierra refractaria inventada por
Grafton tena 1,5 m de ancho 45 cm de alto y
estaba formada por fragmentos de 40 cm de
longitud que se unan y soldaban con la misma
tierra refractaria hasta alcanzar un total de 2,10
m. Destilaban 328 kg de hulla y se cargaban
cada 6 horas. Las primeras las construyeron
de forma cuadrada para la fbrica de Butcher
en Wolverehampton, aunque pronto adoptaron
otras formas, de manera que cuando se difundi
su uso se haban generado diversos tipos, desde
las que eran de una sola pieza, con formas
de retorta diversas como circular, oval o en
forma de D, a las formadas por diversas piezas.
Thomas Spinney, de la fbrica de Cheltenham,
modific la retorta de Grafton construyndola
de gran dimensin con ladrillos de tierra
refractaria de manera que la solera y los lados
estaban hechos de tierra de Newcastle mientras
que la parte superior de tierra de Stourbridge
mezclada al 10% con arena de ro y arcilla.
Esta adicin serva para impedir las fisuras.
La figura siguiente muestra una seccin de este
tipo de retortas (Schilling, 1868: 141).
3. El proceso de produccin de gas de hulla
65
Si gui endo el ejempl o de Spi nney, en
Birmingham se construyeron unas retortas
de ladrillos refractarios de 6 metros de largo
abiertas por cada extremo. Sin embargo,
posteriormente se renunci a las retortas de
grandes dimensiones y fueron reemplazadas
por otras de tierra refractaria de dimensiones
anlogas a las de fundicin. Se fabricaron de
una sola pieza o en fragmentos y las de ladrillos
solo se utilizaron excepcionalmente. La figura
siguiente nos muestra un horno de tres retortas
de tierra refractaria de 2,25 m de largo que
combina la forma en D, para las retortas
inferiores, con la circular para la superior. El
hogar est recubierto por una bveda con una
salida para los productos de la combustin
por la parte superior de manera similar a los
hornos que utilizaban retortas de fundicin.
La di f usin de l as retor t as de t ierra
refractaria se consigui con la introduccin
de los exhaustores, aparatos similares a unos
extractores de gas que evitaban las prdidas y
reducan la formacin de grafito en su interior
debido a que el gas sala ms deprisa de la
retorta. En Alemania, este tipo de retortas se
introdujeron rpidamente y tuvieron un xito
notable (Schilling, 1868: 146).
En la fbrica que la Catalana de Gas tena en la
Barceloneta haba, en 1844, ocho hornos de los
cuales dos eran de cinco retortas de hierro y los
otros de ladrillo refractario de una sola retorta
cada uno (Falgueras, 52). Dos aos despus
haba dos hornos ms de tierra refractaria como
lo describa Pascual Madoz en el Diccionario
Geogrfico Estadstico Histrico: La fabrica en
Horno de Clift (Schilling, 1868: 143).
66
el mes de abril del corriente ao, [1846] que es
cuando nosotros la vimos, contena 10 hornos,
a saber: 2 de 5 retortas de hierro colado cada
uno, y 8 de una retorta de ladrillos refractarios,
las cuales estaban funcionando: cada una de
estas ltimas equivale a tres de las primeras.
Notamos que se reconstruan muchos hornos
derribados (Madoz, 1845-1850: III, 91).
Superadas las rutinas y los inconvenientes, las
retortas de tierra refractaria resultaron ms
baratas y ms duraderas que las de fundicin.
Adems como las temperat uras de uso
resultaban ms elevadas, la cantidad del gas
obtenido era mayor y de una calidad similar.
Diferentes formas de retortas de tierra refractaria
(Schilling, 1868: 146).
A la izquierda sistema Lowe y a la derecha sistema Croll
(Clegg, 1860: 136, 138).
Las retortas ms extendidas fueron las de forma
de D aunque, para que resistiesen mejor la
accin del fuego, las aristas se solan redondear.
Se prefirieron stas a las elpticas, a pesar de
que duraban ms. Las dimensiones se fueron
estandarizando entre 2,10 y 2,70 de longitud,
40 a 55 cm de anchura y un espesor de 5 a 7 cm.
Su peso variaba entre 420 a 700 kg (Schilling,
1868: 145).
3.1.4. La combinacin de retortas
refractarias y de fundicin
Como las retortas de tierra refractaria
trabajaban a altas temperaturas, los vapores
de combustin salan a gran temperatura y
podan ser recuperados. Esto es lo que hizo
el ingeniero George Lowe (1788?-1868) que
se le ocurri recuperar este calor perdido
reconducindolo a unas retortas de fundicin
que trabajaban a temperaturas menores. As fue
como dispuso en un mismo horno retortas de
los dos tipos, invento que patent en 1829. La
figura de abajo muestra a la izquierda la seccin
transversal de su mtodo.
Las tres retortas superiores eran de tierra
refractaria mientras que las dos inferiores de
fundicin. Las de arriba estaban expuestas
al calor directo del hogar. Despus el aire
caliente era conducido por el lateral a las
3. El proceso de produccin de gas de hulla
67
dos retortas inferiores. De esta manera se
obtena una economa de combustible. Pero
presentaban el problema que las de fundicin
se deterioraban muy rpido y tenan que ser
sustituidas desmontando parte del horno, lo
que resulta bastante oneroso.
A otro ingeniero, llamado Alexander Angus
Croll (1808-1887), se le ocurri otra disposicin
en la que las retortas refractarias y de fundicin
estuviesen bien en el mismo horno, separadas
por una pared, o en hornos diferentes. En el
primer caso, que se puede ver en la figura de
la derecha, la pared no llegaba hasta la bveda
del horno de manera que permita la recupe-
racin de los vapores de la combustin para
calentar las retortas de fundicin situadas a la
izquierda. Estos sistemas de hornos con retortas
combinadas estuvieron en funcionamiento en la
fbrica Surrey Gas Consumers Company que
diriga el propio Croll (Clegg, 1860: 137-139).
3.1.5. Las cabezas de retorta
Todas las retortas, sean refractarias o de
fundicin, tenan una prolongacin que sala
fuera del horno que se denominaba cabeza
de retorta y de la cual sala el tubo montante
que conduca los productos de la destilacin
a un recipiente llamado barrilete. La cabeza
sola ser de dimensin similar a la retorta,
cosa aconsejable para facilitar el vaciado, y su
longitud haba de permitir de manera holgada la
ubicacin del tubo montante. Todas las retortas
tenan la cabeza de fundicin que serva tanto
para cargar como para descargar la retorta.
En las retortas de fundicin, las cabezas se
ajustaban con pernos, mientras que en las de
tierra refractaria los pernos se encajaban en
unos agujeros practicados en la arcilla antes de
cocerla para situar los pernos posteriormente.
La estanqueidad se consegua con masilla
(mastic) que era un producto que se compona
de sal amnica, limaduras de hierro y azufre.
Vista lateral y frontal de la cabeza de una retorta con el tubo montante (Schilling, 1868: 148).
68
Sistemas de cerramiento de las cabezas de retorta (Schilling, 1868: 148).
Dibujo esquemtico de la cabeza y el cuerpo de una retorta (Clegg, 1860: 132).
Para cerrar la retorta, la cabeza dispona de
una tapa hermtica como indica la figura
adjunta. Las tapas eran, en un principio de
fundicin independientemente del tipo de
retorta, pero posteriormente se construyeron
de chapa de 9 mm de espesor y en algunas
ocasiones el cierre se efectuaba mediante
un eje curvado provisto de una bola en su
extremo en lugar de la cruceta y el tornillo.
Por la cabeza de la retorta se efectuaba la carga
que sola ser de unos 75 kg y que destilaba
unas seis horas. Para introducir la hulla se
utilizaba el sistema tradicional de introducirla
con pala, pero posteriormente se introdujo
una cuchara de forma de medio cilindro que
reduca el tiempo en que la retorta estaba
abierta y evitaba perdidas de gas.
La figura siguiente muestra como se montaban
las dos partes de una retorta, cabeza y cuerpo,
cuyas uniones sellaban con masilla.
3. El proceso de produccin de gas de hulla
69
3.1.6. Los barriletes
El gas que sala de la retorta por los tubos
montantes iba acompaado de vapores de
alquitrn y de agua. Para retener parte de
este alquitrn se haca pasar el gas por un
recipiente cilndrico llamado barrilete en
donde estos vapores se condensaban. Los
tubos montantes, que salan de las cabezas de
las retortas, ascendan por encima del horno
hasta una cierta altura desde donde descendan
oblicuamente hasta el barrilete. Entonces se
sumergan en su interior. All se formaba una
capa de agua y de alquitrn (Schilling, 1868:
150). El barrilete era de fundicin o de chapa
y tena generalmente una forma cilndrica.
Estaba situado de manera horizontal parale-
lamente a la parte frontal del horno y encima
de la mampostera del mismo. Se apoyaba
sobre unos soportes metlicos para evitar
el contacto con el horno e impedir que el
Seccin de un barrilete (Clegg, 1860: 110 ).
alquitrn, que se depositaba en su interior,
se calentase demasiado ya que entonces se
evaporaba transformndose en brea. En la
parte inferior del barrilete se depositaba el
alquitrn que se recoga a travs de un tubo en
forma de sifn, mientras que el resto del gas se
escapaba burbujeando hacia la parte superior
saliendo por otro tubo. Habitualmente el
barrilete estaba fraccionado para cada horno
o para varios, de manera que los tubos de gas
y los de recogida del alquitrn reunan los
productos de toda la batera en sus respectivos
colectores.
Los tubos montantes tenan que tener una
dimensin considerable para evitar que el
alquitrn los obstruyese. No obstante en las
fbricas inglesas se solan adoptar tubos de
poco dimetro y bastante largos, mientras que
en las francesas eran un poco ms gruesos y
ms cortos. De todas maneras los dimetros y
las longitudes dependan del tipos de carbn
utilizado y del grado de calentamiento a que
se le someta (Darcel, 1878: 21).
En la fbrica de la Phoenix Gas Company se
utiliz con xito el primer barrilete de chapa,
tena un dimetro de 0,612 m, era mayor que
los de fundicin, y su longitud considerable
era de 6,90 m. Estaba construido de chapa de
caldera de 1 cm de espesor de forma circular y
con la parte superior plana por donde entraban
los 21 tubos que se sumergan en su interior.
En la determinacin de las dimensiones para la
construccin del barrilete haba que tener en
cuenta que el alquitrn no tena que descender
nunca por debajo de los tubos sumergidos, ni
tampoco que subir excesivamente obstruyendo
el paso del gas.
A veces el alquitrn que se recoga en el
barrilete se utilizaba como combustible en
70
Barrilete hmedo (Grebel, 1924: 338).
el horno mezclado con coque o con hulla. El
alquitrn, sin embargo presentaba la dificultad
de producir una llama violenta que deterioraba
el horno y por eso slo se utilizaba en hornos
que llevaban mucho tiempo en funcionamiento
y estaban destinados a la renovacin. George
Anderson patent un hogar especialmente
preparado para quemar alquitrn en mejores
condiciones y lo aplic a algunas fbricas con
xito (Clegg, 1860: 109-111).
El barrilete primitivo inventado por Clegg
en 1822 tuvo pocos cambios a lo largo de
los aos. Solamente se introdujeron mejoras
encaminadas a evitar las obstrucciones del
alquitrn en los tubos montantes. Sin embargo
se pueden distinguir dos tipos de barriletes, los
llamados hmedos y los secos.
Los barriletes hmedos se caracterizaban
por disponer de un tabique longitudinal que
facilitaba la retirada del alquitrn. Este proceso
requera la abertura de un registro hermtico
que afectaba a la presin del interior del
tabique separador. Si la presin en su interior
era superior a la atmosfrica el nivel del agua
suba ms en el compartimento del tabique
y no descenda tanto en el resto del barrilete
evitndose as que el gas retornara de nuevo a
la retorta. Los barriletes hmedos fueron los
que se usaron durante ms tiempo pero poco
a poco fueron sustituidos por los barriletes
secos hasta convertirse stos en los nicos en
ser utilizados.
Los barriletes secos se caracterizaban por que
circulaba alquitrn fluido para disolver por
el calor los alquitranes endurecidos que se
depositaban en su interior. El aparato era de
chapa de 8 mm de espesor de forma de casquete
esfrico de 1,20 a 1,5 m de altura y anchura.
Las columnas montantes estaban unidas al
barrilete por unas cajas de vlvula accesibles.
El tubo de aspiracin del gas estaba conectado
en la parte central superior del barrilete
mientras que el alquitrn era conducido por
unos tubos especiales para su evacuacin
(Grebel, 1924: 338).
3.1.7. Los extractores
En las retortas de tierra refractaria la presin
que se poda ejercer en su interior tena una gran
influencia en la destilacin. Como las retortas
eran porosas, permitan el paso de aire y por
eso se aconsejaba que estuviesen a una presin
similar a la atmosfrica. Aunque normalmente
sola ser superior. Una presin muy elevada
ocasionaba que el gas se quedase en el interior
de la retorta ms tiempo del necesario y que sus
3. El proceso de produccin de gas de hulla
71
paredes se calentasen, se formase ms grafito y
que alguna cantidad de gas se perdiese a travs
de la tierra refractaria que era permeable.
Una sobrepresin de 55 mm columna de agua
ocasionaba una prdida de un 1%, cantidad
que se incrementaba proporcionalmente con
la presin. Tampoco era aconsejable mantener
este valor por debajo de la atmosfrica ya
que entonces entraba aire en la retorta y se
perjudicaba el proceso de produccin de gas. Lo
ms aconsejable era conseguir que la presin en
el barrilete fuese la atmosfrica, de esta manera
dentro de la retorta solo haba la presin de los
tubos montantes que no superaban los 30 mm
de columna de agua (Schilling fill, 1895: 20).
Para evitar los inconvenientes de la presin y
mantenerla bien regulada, era aconsejable poner
extractores que aspirasen el gas. stos se podan
poner tanto entre el barrilete y el condensador
como entre este ltimo y los purificadores.
Tenan que estar diseados en funcin de la
cantidad de gas a aspirar y, para ajustarse a los
cambios de presin, tenan que poderse regular.
En 1839 John Grafton fue el primero en pensar
en un aparato que extrajese el gas. Se trataba de
un contador-extractor que serva para medir
la cantidad de gas extrada, pero que aspiraba
gas si se mova en sentido inverso al que giraba
cuando ejerca de contador. Posteriormente
el ingeniero David Methven, de la fbrica de
Kings Cross de la Imperial Gas-Works, dise
otro extractor que tena poco rozamiento.
El aparato se compona de un juego de tres
campanas de chapa invertidas, cada una recubra
su respectivo recipiente circular de fundicin
Extractor de Methven (Clegg, 1860: 164 ).
14
Pauwels era un autodidacta que se convirti en industrial y fabricante de productos qumicos y finalmente se
lanz a la industria del gas en donde hizo aportaciones muy destacables. En 1820 aplic la iluminacin de gas en
el teatro de Luxembourg y posteriormente construy la fbrica de la carretera de Fontainebleu cerca de Pars.
Ha pasado a la historia por establecer este primer sistema de aspiracin de gas (Payen, 1867: 11). Con Vincent
Dubochet, Pauwels erigi la Compagnie Parisienne en 1836 y la fbrica de Ivry en la carretera de Choisy cerca
de Pars (Marechal, 1894: 8) (Journal, 1931: 69-74).
que contena agua. Estos recipientes estaban
directamente conectados con el barrilete de
donde aspiraban el gas.
Eran similares a pequeos gasmetros equili-
brados a la presin a la que se quera mantener
el gas. Si la presin cambiaba, el gasmetro
suba o bajaba y su movimiento modificaba la
velocidad de extraccin. El extractor Methven
fue el primero que se aplic a la Commercial
Gas-Works. Las tres campanas mviles aspiraban
1.698 m
3
de gas por hora a una presin de 0,075
m. Los que se instalaron despus en la Imperial
Gas-Works tenan 1,05 m de dimetro y 0,45 de
recorrido (Clegg 1860: 164).
En 1850 Antoine Pauwels (1796-1852)
14
y
Vincent Dubochet patentaron un extractor cuyo
principio era similar al de Methven, pero tena las
72
Extractor Pauwels y Dubochet (Journal, 1931: 100).
Regulador del extractor (Clegg, 860: 165).
campanas mayores, de manera que su aspiracin
se haca con un movimiento ms lento de estas.
Se trataba de unos aparatos muy regulares, ya
que mantenan la aspiracin sin casi oscilaciones.
Pauwels utiliz tambin tres campanas que
suban y bajaban alternativamente gracias al
movimiento rotativo de unas bielas movidas por
una mquina de vapor. Cada campana estaba
guiada por unos ejes que se desplazaban al
interior de unos tubos abiertos por sus extremos.
Cada campana cuando suba produca el vaco
en el tubo A de manera que el nivel de agua en
B disminua permitiendo la entrada del gas en
su interior. Por otro lado el agua suba en C
de manera que se interrumpa la comunicacin
entre la aspiracin y la depresin.
Inversamente, durante el movimiento de
descenso, el gas contenido en la campana se
comprima en el tubo A. El nivel del agua suba
en B y se cerraba la comunicacin con el barrilete.
Mientras, C por efecto de la presin quedaba
desprotegido y lanzaba el gas al conducto de
depresin. Las campanas tenan unos 2,10 m de
dimetro y la aspiracin se realizaba con gran
regularidad provocando solo unas oscilaciones
muy pequeas (Journal, 1931: 96).
Pauwels tambin ide un regulador para este
extractor que actuaba sobre la velocidad de la
extraccin y sobre la circulacin del gas en el
tubo de aspiracin. Se compona de una campana
elevada conectada al tubo de aspiracin que se
mova a lo largo de una gua y estaba conectada
con un balancn. Un aumento de la presin en
la campana tenda a subirla. Este movimiento
accionaba el contrapeso en D que haca girar
la vlvula, de manera que se permita mayor
3. El proceso de produccin de gas de hulla
73
acceso de gas por el tubo A. Cuando el
vaco en la aspiracin era demasiado grande,
la campana bajaba y se cerraba la vlvula
reducindose la seccin de paso del gas
(Clegg, 1860: 165) (Journal, 1931: 96-97).
La variedad de extractores que se idearon
desde entonces fue considerable. George
Anderson cre uno que se pareca a un
cilindro de una mquina de vapor y que
a travs de un movimiento alternativo de
un pistn descargaba el gas. De stos se
instalaron dos en la fbrica Great Central
de Bow-Common a finales de 1853 y dos
ms, a mediados de 1857 y alguno ms en
otras fbricas de la Gran Bretaa. J.T. Beale
invent otro extractor de tipo rotativo con
un eje excntrico. En la fundicin de Lionel-
street de Birmingham, George Jones ide
otro tipo, que se basaba en la rotacin en
sentidos opuestos de dos levas, las cuales
atrapaban el gas. Este extractor se aplic a la
fbrica que en Brick-Lane tiene la Chartered
Company. En Francia, William Hall dise
un ext ractor compensador compuesto
por dos campanas que se regulaba por un
contrapeso que se deslizaba por un balancn.
Alexander Wright tambin i nvent otro
tipo de extractor compensador que tena
semejanzas con el rotativo de Beale y con el
de campanas de Hall (Clegg, 1860: 166-169).
Pocas fueron las empresas que creyeron til
instalar un extractor cuando la produccin
no superaba los 200.000 m
3
y all donde
f ueron i nstal ados solo se mant uvieron
poco tiempo. La calefaccin de los hornos
medi ante gasgenos i nt roduci da en el
lt i mo tercio del si glo XIX comport
que los extractores fueran sustituidos por
unos inyectores de vapor Koerting o por
ventiladores (Journal, 1927, 142-149).
3.2. La depuracin fsica
y la depuracin qumica
El gas que sala de las retortas adems de
contener alquitrn, contena amoniaco, cido
sulfhdrico, anhdrido carbnico, naftalina y
sulfuro de carbono. Una parte del alquitrn y
tambin del amonaco quedaban retenidos en
el barrilete pero el resto y las otras sustancias
continuaban acompaando al gas. Un descenso
de temperatura poda permitir la eliminacin
de una buena parte de estas sustancias ya que se
condensaban. Por eso despus del barrilete, el
gas era conducido a un aparato refrigerador que
se denomin condensador. De todas formas
haba que tener en cuenta que la condensacin
solo eliminaba una parte de estas sustancias,
por ello se sola decir que una buena conden-
sacin era una purificacin a medio hacer.
No obstante, no poda bajarse la temperatura
demasiado ya que entonces el gas perda
algunos de los hidrocarburos que le conferan
el poder lumnico. Por eso se aconsejaba no
bajar por debajo de 10C (Darcel, 1878: 32-33).
3.2.1. El condensador
El tipo de condensador ms utilizado consista
en una serie de tubos verticales cuyo nmero y
longitud dependa de la cantidad de gas que se
prevea que pasara. Su altura poda ser igual a la
del muro del taller de destilacin. La refrigeracin
se poda hacer mediante agua contenida en un
recipiente situado en el edificio o simplemente por
aire. Estos ltimos reciban el nombre de conden-
sadores atmosfricos. En algunos se haca circular
un hilillo de agua por encima de los tubos para
facilitar el enfriamiento por evaporacin de esta.
La condensacin producida por el agua aumentaba
74
rpidamente con la temperatura mientras que con
el aire era menor.
En la parte inferior de cada par de tubos se
situaba un sifn que permita la recogida de
los condensados como indica la figura de la
izquierda.
Sistemas de recogida de condensados (Clegg, 1860: 159-160).
Condensador Wright (Clegg, 1860: 162).
Haba tambin una mejor forma de recogida
de los condensados consistente en sumergir los
tubos del condensador en un compartimento
con agua de manera que el alquitrn y las aguas
amoniacales recogidas se reunan en l y salan
por un sifn.
Posteriormente se ide un condensador provisto
de tubos interiores abiertos por los dos lados de
manera que consegua aumentar la superficie
de enfriamiento ya que el gas circulaba por
el espacio anular que quedaba entre los tubos
concntricos. Por el tubo interior circulaba aire
y en las pocas ms clidas un hilillo de agua
por la parte externa. El gas circulaba en un tubo
en sentido contrario al aire y en el siguiente
en el mismo sentido. En la fbrica de Kings
Cross se utilizaron este tipo de condensadores.
Alexander Wright los mejor haciendo que el
gas circulase por el interior de los tubos concn-
tricos siempre en la misma direccin de manera
que siempre circulase en la direccin opuesta a
la corriente de aire interior (Clegg, 1860: 161).
3. El proceso de produccin de gas de hulla
75
La superficie del condensador variaba segn
el tipo de gas. No obstante, como orden de
magnitud podemos afirmar que una superficie
de 48 m
2
era suficiente para unos 100 m
3
de
gas y sin tener que regar los tubos con agua.
Experiencias hechas con ocho condensadores
construidos por el sistema Wright probaban
que el gas se enfriaba de hecho en las cuatro
primeras columnas.
John Malam invent un condensador horizontal
que estaba compuesto por una caja rectangular
de chapa provista interiormente de unos platos
superpuestos que contenan agua. El gas, que
entraba por el fondo, estaba obligado a atravesar
los platos sucesivamente en los que iba dejando
el alquitrn y las aguas amoniacales las cuales
se recogan en un depsito conectado a la caja
anterior mediante un sifn. Este condensador
fue modificado ms tarde por Robert Poulson
Spice (1814-1889), quien elimin los platos
interiores, por la dificultad que presentaba
cambiarles el agua, sustituyndolos por unas
cmaras planas de chapa comunicadas entre
si mediante tubos. Los vapores de alquitrn
y las aguas amoniacales se condensaban en
estas cmaras debido a que se enfriaba por el
contacto del gas con el agua. Se consegua as
un condensador econmico y eficiente (Clegg,
1860: 162).
El condensador de haces tubulares horizontales
fue uno de los ms difundidos. Consista en
unas hileras de haces de tubos horizontales por
cuyo interior circulaba el agua, mientras que el
gas lo haca en sentido inverso a travs de ellos.
La refrigeracin era paulatina y contaba con la
ayuda de un riego intermitente con amonaco en
los extremos de los tubos para evitar la conden-
sacin. La accin refrigerante de estos conden-
sadores era muy enrgica
En 1877, Monnier propuso realizar una conden-
sacin progresiva consistente en colocar una
columna para el anlisis del vapor tan caliente
como fuese posible y que estando situada antes
del condensador posibilitase la condensacin en
caliente y as obtener un gas con mayor poder
lumnico (Journal, 1927, 142-149). La idea de la
condensacin en caliente se fue implantando a
partir del principio establecido hacia 1881 segn
el cual el mejor proceso consista en condensar
en caliente la mayor parte de los alquitranes
y evitar el contacto del gas con el alquitrn
condensado excepto a altas temperaturas. As,
se sola elevar el alquitrn acuoso hasta 75 y se
pulverizaba en contacto con el gas proveniente
de los barriletes secos a una temperatura prxima
a 170. Sin embargo, algunos constructores
como Klnne preconizaron la condensacin
ascendente en cilindros verticales muy altos
Condensador de tubos horizontales Reutter
(Grebel, 1924: 344).
76
Depurador de cal inventado por Clegg
(Clegg, 1860: 18).
donde los condensados del gas eran analizados
y la temperatura del gas solo descenda de
60 a 35C. H. Laurain defendi en 1911 la
condensacin brusca en fro aplicada a partir
del barrilete con la que se pretenda reducir al
mnimo el contenido de naftalina del gas. En
ese momento ya no era tan importante que
los gases perdiesen poder lumnico (Grebel,
1924: 329-340).
3.2.2. Los puricadores
El gas de alumbrado que lleg a las primeras
fbricas en 1805 no estaba purificado. Es decir
que las hilaturas de algodn de Phillips & Lee
de Salford o la de Henry Lodge de Halifax
reciban un gas que si se respiraba produca
dolores de cabeza e irritaba los pulmones. Este
inconveniente lo haca inadecuado para ser
quemado en lugares cerrados. Por ello, cuando
Clegg se ocup de la iluminacin de la fbrica
de Harris en Coventry se le ocurri tirar cal
en la cisterna del gasmetro e impedir que se
precipitase instalando un agitador que pusiese
el gas en movimiento. Tambin fue Clegg quien
aadi al sistema un condensador formado
por una serie de tubos verticales, situados a lo
largo del recorrido existente entre la retorta y
el gasmetro, que se sumergan en la cisterna
del gasmetro por debajo de la disolucin de
agua y cal. De esta manera el gas barboteaba y
en parte se purificaba. Este sistema primitivo
presentaba el problema de la renovacin de la cal
de la cisterna. Obstculo que fren su adopcin.
El gas no poda ser utilizado en habitaciones
particulares hasta que estuviese perfectamente
libre de sulfhdrico. De manera que, en 1808,
cuando Clegg tuvo que iluminar el Colegio
Catlico de Stonyhurst en el Lancashire
aprovech la experiencia de Coventry para
introducir una mejora consistente en un nuevo
aparato que contuviese agua con cal de manera
que pudiese ser renovada con facilidad. Este
aparato, representado en la figura siguiente,
estaba situado antes del gasmetro y conduca
el gas procedente del condensador a travs de
la disolucin de agua y cal.
Cuando Clegg hubo completado este aparato
invit al prestigioso qumico William Henry
(1775-1836) de Manchester a visitar el Colegio
y examinar el mtodo ya que Henry haba
afirmado, despus de realizar ciertos experi-
mentos, que el sulfhdrico no podra ser
eliminado del gas de hulla a gran escala
utilizando la cal. Su opinin se basaba en
la dificultad de poner en contacto ntimo el
gas con la cal en una gran superficie, aunque
haba comprobado que a nivel de laboratorio
la cal combinaba con el sulfhdrico liberando
3. El proceso de produccin de gas de hulla
77
hidrocarburos. Despus de la visita, Henry
reconoci la eficacia del aparato de Clegg y se
felicit por que este procedimiento de purifi-
cacin se pudiese aplicar a gran escala. No
obstante, cuando en 1808 Henry reclam para
s la invencin de este procedimiento, mediante
una nota leda en la Royal Society, ni siquiera
mencion a Samuel Clegg ni a su aparato. Esta
actitud decepcion y molest profundamente a
Clegg que no por eso dej de instalar aparatos de
depuracin como el anterior en la fbrica de Soho
de Boulton & Watt y, posteriormente en 1812,
en las hilaturas de algodn de Samuel Ashton
& Brothers en Hyde cerca de Stockport (Clegg,
1860: 18-20).
Los purificadores de cal adquirieron dimensiones
considerables principalmente en las grandes
instalaciones ya que se requeran 1 m
2
de
superficie de depurador por cada 47 m
3
de gas
por hora. En Francia se prefiri los depuradores
cilndricos de diversas capas en lugar de los de
forma cuadrada. George Anderson ide un
sistema de vlvulas mediante el cual se poda
hacer pasar el gas sucesivamente por un nmero
determinado de depuradores, empezando por los
ms sucios y acabando por los ms limpios, fuese
cual fuese el orden en que se encontraran.
En la figura de la izquierda vemos dos depuradores
dispuestos segn el sistema ideado por Anderson.
Se puede comprobar que el gas impuro entraba
por el purificador inferior que suponemos ms
sucio y despus pasaba al superior mediante un
tubo intermedio y de ah a la salida. Si se dispona
de un sistema de cuatro depuradores como se ve
en la figura de la derecha, alguno de ellos poda
aislarse para poder renovar el material mientras
que los otros tres funcionaban. El conjunto de
vlvulas permita el paso del gas a voluntad desde
los purificadores ms sucios a los ms limpios
(Clegg, 1860: 183-186).
Dos depuradores y cuatro depuradores Anderson (Clegg, 1860: 184-185).
78
Samuel Clegg afirmaba sobre los depuradores de
cal que el gran principio que tena que presidir la
construccin de un purificador de cal era dividir
el gas tanto como fuese posible sin aumentar su
presin. Este contacto ntimo entre el gas y la
solucin de cal se consegua haciendo pasar el gas
en pequeas burbujas a travs del lquido.
Aconsejaba equiparse como mnimo con un
juego de dos depuradores para poder continuar
la depuracin mientras se limpiaba uno de los dos.
La potencia de un depurador era proporcional a
su capacidad y a la altura de agua que dispona o
lo que es lo mismo la presin que opona al gas.
Por ello se sugera limitar esta altura a 20 cm. En
estas condiciones con 248 litros de cal apagada
mezclada con 765 litros de agua se podan depurar
unos 1.000 m
3
de gas (Clegg, 1860: 187). Hacia
1840 comenz a utilizarse en Francia, Blgica
y la Gran Bretaa el sulfato de calcio hidratado
que se encontraba en la naturaleza como mineral
conocido con el nombre de aljez. Este producto en
presencia de carbonato amnico se descompona
dando lugar a sulfato amnico y carbonato
clcico. Cuando no se poda encontrar aljez de
manera natural se preparaba artificialmente con
lechada de calcio y acido sulfrico. Los franceses
lo obtenan utilizando los escombros procedentes
de derribos. Los trituraban, les tiraban cido
sulfrico y agua y a esta mezcla le aadan polvo
de coque para fraccionarla. Este procedimiento
se aplic tambin en Inglaterra en la fbrica de
Wax-Hall de Londres. La reaccin de depuracin
era un poco ms lenta y por eso se requera la
instalacin de diversas cubas sucesivas.
Despus de la cal, tambin se ensayaron otros
productos para la purificacin, como los xidos
metlicos, sulfatos y cloruros de manganeso,
de cinc, de estao y de antimonio pero
su elevado precio los hacia i napl icables
industrialmente.
15
Adems, estas sustancias
eliminaban el sulfhdrico y el amoniaco
restante pero dejaban intacto el anhdrido
carbnico. Por lo que resultaba impres-
cindible hacer pasar el gas a travs de la
cal. La cal seca result ser el agente ms
poderoso, ms econmico y menos peligroso
para eliminar las impurezas del gas ya que
adems de eliminar el sulfhdrico eliminaba
el anhdrido carbnico. Si se mezclaba con
agua la eficacia se reduca, pero continuaba
siendo preferible a otros productos porque
no eliminaba las propiedades lumnicas
del gas. No obstante, a medida que la cal
se agotaba quedaba un residuo compuesto
mayoritariamente por carbonato clcico,
sulfuro clcico y en menor cantidad por otras
sustancias como el sulfhidrato amnico. Esta
mezcla en contacto con el aire generaba un
olor ftido. Esto suceda porque mientras
el sulfhidrato amnico se desprenda sin
reaccionar, el sulfuro clcico en cambio en
presencia de anhdrido carbnico produca
carbonato clcico y desprenda abundante
sulfhdrico. Para evitar eso se introdujo
la purificacin con xido de hierro ya que
este producto tena una gran afinidad por el
sulfhdrico dando lugar a sulfuro frrico que
es inodoro.
Con anterioridad a que se usase el xido de
hierro, Alfred Paul Mallet hizo ensayos para
utilizar una mezcla de sulfato y de xido de
plomo que era una mezcla que se revivificaba
y poda ser utilizada indefinidamente. En la
15
Alfred Paul Mallet intent en 1840 introducir el cloruro de manganeso para la depuracin. Este producto se
poda conseguir en cantidades suficientes ya que era un residuo de la fabricacin del cloro. Otra disolucin
igualmente vlida consisti en sulfato de hierro que fue aplicado en algunas fbricas de gas de Francia (Saint-
Quentin), Blgica (Brujas) o Austria (Gratz), (Laboulaye: 1873).
3. El proceso de produccin de gas de hulla
79
fbrica de Versalles se aplic este proceso
durante algunos aos y tambin en algunas
instalaciones de la Compagnie du Nord que
haba por ejemplo en Dunkerque (Laboulaye,
1873: I, 1204).
Los primeros ensayos del xido de hierro se
inspiraron en los trabajos realizados con el
sulfato de plomo ya que tuvieron como base
la constatacin de que el sulfato de hierro en
contacto con el aire se converta en xido.
Sin embargo, la primera patente sobre este
particular se le otorg a Phillips de Exeter
en 1835. Alexander A. Croll perfeccion el
mtodo unos aos ms tarde y lo patent
en 1840 aadiendo un procedimiento de
revivificacin de la sal metlica a la salida
del depurador el imi nando el azufre por
calentamiento (Clegg, 1860: 180). Pero fue
Richard Laming (1798-1879) en 1849 quien
patent un proceso de revivificacin del
hierro en contacto con el aire.
Richard Laming era un cirujano ingls que
vivi en Pars y ejerci de ayudante de otro
cirujano que como l se torn en qumico,
Lewi s Thompson.
16
Lami ng regres a
Inglaterra a raz de la revolucin de febrero
de 1848, poco despus de que lo hiciera
tambin Thompson, y se dedic a la industria
del gas de carbn como propietario de la
Millwall Chemical Works, empresa situada
al Este de Londres y en la que fabricaba
sales amoniacales y azul de Prusia a partir
de subproductos del gas.
Mientras Laming resida en Pars trabaj en
un proceso para eliminar el sulfhdrico del
gas con una sustancia compuesta de sales
de hierro, calcio y yeso. El sulfhdrico se
oxidaba convirtindose en sulfuro el cual
poda ser recuperado y vendido. El proceso
no era nuevo pero no resultaba econmi-
camente rentable. Laming profundiz en
este mtodo y observ que si dejaba la
mezcla unas horas al aire libre, la sal de
hierro se reconverta a su estado original
y poda volver a ser activa.
17
Esta revivi-
ficacin, que poda repetirse varias veces,
converta en rentable el proceso. Un poco
antes de abandonar Pars, Laming lo patent
y, ya en Londres, lo aplic a la fbrica de
Westminster de la Chartered Gas Company
(Farrar, 1969: 248).
18
La mezcla de Laming utilizaba xido de
hierro y yeso y, para hacerla ms porosa y
permeable al gas y aumentar la superficie
de contacto, se sola mezclar con virutas de
madera. Este polvo ya utilizado en contacto
16
Richard Laming haba nacido probablemente en Londres y era hermano de un comerciante de la City. Estudi
en el Royal College of Surgeons en 1825 (Farrar: 1969, 246).
17
El sulfato de hierro y de cal en presencia del aire se transformaba en sulfato clcico y trixido de hierro y en
contacto con el sulfhdrico y el amonaco del gas, se converta en sulfuro de hierro, sulfato amnico y carbonato
clcico.
18
La patente de Laming est datada el 22 de febrero de 1849 y durante agosto de ese ao realiz los experimentos
en la fbrica de Westminster. Los supervis el superintendente F. L. Evans quien se percat del cambio de
color rpido de la mezcla de negro a rojo. Evans patent este hallazgo pero Laming pudo probar la prioridad
de su descubrimiento ya que lo haba patentado en Pars. Sin embargo la patente inglesa llev el nombre de los
dos descubridores. Un poco antes en la misma fbrica de Westminster, F.C.Hill consigui otra patente sobre
la purificacin del gas la cual fue la primera otorgada en Inglaterra. En el proceso de prioridad que se sigui
en 1858 gan Hill pero la victoria moral se la llev Laming ya que su nombre se ha mantenido para designar la
mezcla de sales de hierro, yeso y virutas (Farrar: 1969, 251).
80
con el aire empezaba a revivificarse ya que
el azufre abandonaba el sulfuro de hierro y
este se oxidaba por accin del oxigeno. En
Berln se depuraban 6.200 m
3
de gas con 100
kg de hierro natural revivificado hasta siete
veces (Shelling: 1868: 76).
Para preparar el polvo de Lami ng slo
hacia falta extender la cal y una cantidad
apropi ada de agua. A cont i nuacin se
extendan las virutas de madera y se aada
el sulfato de hierro y agua en igual cantidad.
Posteriormente, se remova la mezcla y se
dejaba expuesta al aire durante 24 horas. A
partir de ese momento adquira un color
oscuro indicativo de que ya estaba a punto
para ser utilizada. El inconveniente del polvo
de Laming era que reduca un poco el poder
lumnico del gas pero en cambio presentaba
ventajas tcnicas y econmicas considerables
ya que su uso era cmodo, se poda utilizar
Scrubber (Clegg, 1860: 188).
mucho tiempo y dada su porosidad casi no
incrementaba la presin del gas (Schilling:
1868: 79).
3.2.3. Las columnas de coque o
scrubbers
El gas que sala del depurador an contena
algo de amonaco por eso, antes de enviarlo
al gasmetro, se le haca pasar por una
columna de coque o scrubber. No obstante,
algunos ingenieros no estaban de acuerdo
en uti l i zarla dado que en el proceso se
eliminaban algunos hidrocarburos y el gas
perda poder lumnico. En otros casos, en
lugar de situarlo despus del depurador
se colocaba antes y entonces en l se
depositaban tambin vapores de alquitrn
que an arrastraba el gas.
3. El proceso de produccin de gas de hulla
81
El gas entraba por la parte inferior y ascenda
por la columna atravesando cada una de las
capas de coque dispuestas sobre unas cribas.
Mientras, por la parte superior descenda una
corriente de agua en forma de finas gotas que
mantena todo el conjunto hmedo y arrastraba
el amonaco dada su afinidad por el agua. Esta
agua amoniacal se recoga en la parte inferior
de la columna de coque y tambin los vapores
de alquitrn que pudiese haber. Si adems se
quera eliminar la naftalina contenida en el
gas, entonces la corriente no poda ser de agua
sino de nafta y en lugar de coque resultaba
preferible utilizar piedras ya que la nafta y el
coque formaban una pasta que rpidamente
obstrua el paso del gas.
Cuando el gas sala del condensador ya limpio
de alquitrn, las columnas se solan colocar
despus del purificador, pero si an contena
restos de este producto, entonces era preferible
colocarlas antes. Sin embargo, la mejor
disposicin consista en situar una columna
de coque seca o mojada con agua entre el
condensador y los purificadores y una segunda
columna regada con agua acidulada despus del
purificador.
En 1846, George Lowe patent una columna
que estaba dividida en dos compartimentos
alimentados cada uno por un lquido depurador
diferente y que estaban recorridos por la misma
corriente de gas. Ambos estaban llenos de
coque, pero mientras que el compartimento
inferior estaba recorrido por agua ligeramente
amoniacal, el de arriba lo estaba con agua
acidulada. Con ello se consegua hacer pasar
el agua amoniacal diversas veces hasta que se
saturara y as tuviese valor comercial. (Clegg,
1860: 188-190).
Si se deseaba realizar un lavado en profundidad
haba que disponer de tres scrubbers en serie,
de manera que la tercera columna reciba el agua
pura que era recogida por la parte inferior y
pasaba a la segunda y de ah a la primera. El
agua recogida al final contena en disolucin
mucho ms amonaco.
Los scrubbers o columnas de coque que hemos
visto hasta aqu eran lavadores estticos. Dado
que la actividad de enfriamiento del condensador
tena tambin como finalidad limpiar el gas,
se disearon algunos aparatos que, al tiempo
que condensaban, ejercan las funciones de un
scrubber. Se trataba de los lavadores conden-
sadores y de los condensadores de choque.
Un ejemplo de lavador condensador fue el
diseado por Chevalet que dispona de un
mecanismo ms eficaz para retener el alquitrn.
Para ello el gas era laminado a travs de unas
placas metlicas situadas horizontalmente en las
que se haban practicado muchsimos agujeros
de 1 a 3 mm de dimetro. El gas burbujeaba a
travs de las capas de agua que se depositaban
sobre estas planchas, mientras que el lquido no
poda atravesarlas por la accin del gas. En este
burbujeo, el gas se desprenda del alquitrn y
del amonaco que quedaba en el agua.
Lavador-condensador Chevalet (Grebel, 1924: 345).
82
Condensador Pelouze-Audouin. Detalle del cilindro y esquema general (Grebel, 1924: 346-347).
Lavador rotativo modelo Holmes (Grebel, 1924: 359)
Los condensadores de choque se basaban en el
hecho de que si una corriente de gas, que arrastra
partculas, es agitada hasta una determinada
velocidad y despus se lanza sobre un obstculo,
el gas se desva mientras que las partculas quedan
enganchadas en el obstculo y despus se unen en
pequeas gotas que descienden hacia abajo.
Pelouze y Audouin disearon un condensador
basado en este principio que se conoci como
condensador de choque. Su funcionamiento
era automtico. Se forzaba el gas a pasar en una
doble campana cuyas paredes laterales estaban
formadas por cuatro placas perforadas concn-
tricas dispuestas en dos parejas. Cada pareja se
compona de dos jaulas de chapa separadas de
1,5 a 2 mm y agujereadas con un cierto nmero
de agujeros. Estos orificios estaban dispuestos
de tal manera que la parte llena de una placa
corresponda a la parte agujereada de la otra.
El gas se laminaba a travs de los pequeos
agujeros redondos de la primera, mientras que
la segunda jaula actuaba de obstculo y retena
el alquitrn y las aguas amoniacales. Estos
residuos descendan a lo largo de la campana
para caer en su parte inferior y ser evacuados
mediante un sifn (Grebel; 1924: 346-347).
3. El proceso de produccin de gas de hulla
83
Hubo otro tipo de lavadores llamados rotativos
de eje horizontal de los que son un buen
ejemplo los de Kirkham y de Holmes. Estos
se componan de un cilindro horizontal de
fundicin compartimentado por diafragmas
verticales en cuyo interior giraban unas ruedas.
El gas penetraba en cada cmara por el orificio
axial del diafragma anterior, atravesaba la rueda
acariciando su superficie de contacto y pasaba
a la cmara siguiente por el orificio axial del
diafragma que separa las dos cmaras. Las
ruedas del lavador Kirkham se componan de
dos discos entre los que se fijaban los elementos
Lavador centrfugo Feld (Grebel, 1924: 362).
de relleno, principalmente lamas de madera.
El gas circula del centro hacia la periferia en
corriente muy dividida entre las lamas.
Las ruedas del lavador Holmes, muy utilizado
en Alemania, se compona de un disco a cada
lado del cual se disponan unas escobillas
cuyas fibras frotaban los diafragmas al vibrar
ligeramente. El gas atravesaba primero del
centro hacia la periferia y las escobillas que
estaban fijadas en la cara anterior del disco
actuaban de la periferia hacia el centro, mientras
que las escobillas de la otra cara lo hacan en
sentido inverso.
Otro ejemplo de lavador centrfugo es el de Feld
que se caracterizaba porque adems de girar
alrededor de su eje vertical a una velocidad de
100 a 150 rpm llevaba unos paneles perforados
que permitan pulverizar el agua de las cmaras
interiores con unas gotas finsimas. El gas suba
por la parte inferior de panel en panel y se
vea obligado a atravesar las capas de lquido
pulverizado que descenda de arriba a abajo
(Grebel, 1924: 362).
3.3. Los hornos
Un elemento bsico en el proceso de la produccin
del gas era el horno que indirectamente hemos
presentado al hablar de las retortas. Sin embargo,
dada su importancia, bien merece que le dediquemos
una mayor atencin. Si el primer horno tuvo
una sola retorta, pronto se fue incrementando el
nmero hasta llegar a cinco. Los hornos de cinco
retortas estuvieron en funcionamiento durante
bastantes aos y a finales del siglo XIX eran an
los ms usados. No obstante haba ya hornos de
siete, nueve y hasta de trece retortas. Los hornos
de muchas retortas se solan poner en los lugares
en los que se quera economizar terreno.
84
Hogar de combustin de coque y alquitrn
(Clegg, 1860: 115).
El combustible utilizado era o bien hulla o el coque
producido, aunque tambin se utiliz el alquitrn y
posteriormente el mismo gas. Estos ltimos se les
conoci como hornos de recuperacin u hornos
Siemens. Los hornos de coque tenan la ventaja
de sacar el combustible de su mismo proceso
de produccin y requerir menos mano de obra,
cosas que reducan el precio final del gas. Donde
se utiliz el alquitrn hubo que modificar el hogar
dado que el mayor calor producido por este otro
combustible lo destrua. Sin embargo el valor que
fue adquiriendo el alquitrn, sobre todo desde
que se utiliz para obtener gasolina, lo apart de
este uso. Finalmente se implantaron los hornos de
recuperacin que aprovechaban el mismo gas para
la combustin (Marchal, 1894: 24).
3.3.1. El horno de Anderson con hogar
de alquitrn
Estos hornos se aplicaron en el momento en que
el mercado se satur de alquitrn y baj tanto de
precio que era preferible quemarlo que venderlo.
La combustin del alquitrn requera una
disposicin especial del hogar para producir gas
sin deteriorar las retortas ni generar mucho humo.
George Anderson patent un hogar especial
para quemar alquitrn consistente en un plano
inclinado de ladrillo que terminaba a poca
distancia de la solera del hogar. El alquitrn
entraba por un canal situado en la parte superior
del plano inclinado, resbalaba por l y poco a
poco se iba volatilizando de manera que slo
quedaban unas cenizas cuando llegaba al extremo
de ese plano. Las cenizas se recogan a travs de
una abertura en un depsito de cenizas que se
mantena al rojo. El aire se introduca por una
abertura practicada en ese depsito, atravesaba
las brasas al rojo y se mezclaba con los productos
de la combustin en el momento de abandonar
el hogar y pasar por debajo de las retortas. Este
aire era precisamente el responsable de que la
combustin del alquitrn se realizase de manera
perfecta sin la menor produccin de humos.
Normalmente, la cantidad de alquitrn producida
no bastaba para calentar la batera de retortas y
por ello era habitual combinar este sistema con
algn horno calentado simplemente con coque.
De esta manera en los meses de verano, que era
el momento en el que el coque era ms barato, se
utilizaba este horno y se acumulaba el alquitrn
obtenido, cosa que permita compensar la falta
de alquitrn del resto de meses del ao (Clegg,
1860: 140).
Otro dispositivo utilizado consisti en utilizar
un inyector de vapor o de aire comprimido
para asegurar que el alquitrn, que se
encontraba en estado fluido y almacenado en
el fondo del horno, se pulverizase y se mezclase
3. El proceso de produccin de gas de hulla
85
ntimamente con el aire. As los productos de la
combustin envolvan las retortas elevndolas
a la temperatura de destilacin. En el dibujo
siguiente se representa un croquis de un
horno calentado con alquitrn y un esquema
del inyector. Este dispositivo dispona de
tres entradas respectivamente para el vapor,
el alquitrn y el aire comprimido (Masse,
1921:104).
En la fbrica de gas de Madrid durante la
primera dcada del siglo XX se utilizaba
alquitrn para el calentamiento de los hornos.
Se trataba de un alquitrn muy espeso que
no tena salidas comerciales ya que en aquel
momento las refineras espaolas solamente
lo utilizaban para producir asfalto y para
recuperar la naftalina, cosa que obligaba a la
fbrica de gas a buscar maneras de deshacerse
de l. El dispositivo de la fbrica de Madrid
era primitivo y consista bsicamente en dejar
resbalar el alquitrn sobre el coque incandescente.
En cambio, en Vilafranca del Peneds, en la nueva
fbrica construida en 1885 conocida como La
Constancia se utilizaron inyectores de vapor para
destilar un carbn de procedencia inglesa que
proporcionaba un alquitrn tambin muy espeso
(Journal, 1910: 72-73) (Alayo, 2000).
3.3.2. Los hornos de recuperacin
Los hornos de recuperacin estaban provistos
de un generador o gasgeno que permita
obtener gas combustible que se inflamaba
debajo de las retortas. El gasgeno a partir
de coque produca monxido de carbono que
se utilizaba para la combustin. Para ello se
le conduca bajo las retortas donde quemaba
produciendo un calor suficiente para efectuar la
destilacin de la hulla. Este gas de combustin
necesitaba ser mezclado con aire para efectuar
una buena combustin. En estos hornos se
tena especial cuidado de introducir este aire
previamente calentado para as aumentar la
temperatura de combustin. Este proceso se
realizaba recuperando el calor de los gases de
Esquema de un horno de alquitrn equipado con un inyector. A la derecha, esquema del inyector (Masse, 1921: 104).
86
combustin. De ah el nombre de hornos de
recuperacin. Estos hornos presentaban dos
ventajas desde el punto de vista econmico:
el ahorro de combustible y la incorporacin
de una o dos retortas ms. El incremento de
coste que implicaba la incorporacin de ms
retortas se compensaba sobradamente con el
ahorro de coque que se valoraba en 50 kg por
cada tonelada de hulla destilada (Marechal,
1894: 24-27).
La idea de calentar un horno con gas se tuvo
en Wasseralfingen (Alemania) en donde se
utilizaba el gas procedente de los altos hornos
que habitualmente se perda. All haba cuatro
hornos de una sola retorta cada uno. En las
fraguas tambin se produjo un primer intento
de recuperar el gas producido y esto inspir a
los hermanos Friedrich y Williams Siemens a
ensayar en 1862 en la fbrica de Westminster de
la London Chartered Gas Company un horno
de este tipo conocido como horno Siemens.
Por la misma poca se instal uno similar a la
fbrica de Vaugirard en Pars y un poco ms
tarde (1869) en Saint Mand.
19
La principal caracterstica de los hornos
Siemens consistan en que el gas de combustin
y el aire entraban en el hogar fuertemente
calentados. Este calentamiento tena lugar
a travs de un espacio de mampostera de
ladrillos refractarios llamado recuperador.
Este aparato actuaba como un intercambiador
que recuperaba el elevado calor de los gases de
salida de la combustin, a los que se les reduca
unos 100 su temperatura, hacindolos cruzar
con los gases entrantes y el aire (Shelling,
1879: 294-295).
El recuperador Si emens era bast ant e
complicado, sobretodo por su sistema de
dobles cmaras y por eso se buscaron maneras
de simplificarlo. Una de ellas la llevaron a
cabo Ponsard y Lencauchez que renunciaron
a calentar el gas de combustin y solamente
recuperaron el calor de la combustin para
calentar el aire. Para conseguir eso, situaron
el generador de gas lo ms cerca posible del
horno para que el gas entrase en el horno casi
a la misma temperatura en que se produca. El
aire se calentaba en un recuperador construido
con ladrillo refractario aprovechando el humo
de la combustin.
Posteriormente E. Mller, propietario de una
fbrica de cermica en Ivry y el ingeniero
Eichelbrenner, que haba construido la
fbrica de gas de Montreui l-sous-Bois,
pusieron en marcha otra simplificacin ms.
Dejaron de lado el recuperador y calentaron
el aire conducindolo por unos conductos
establecidos en la mampostera del lado del
hogar. Era una disposicin simple y barata que
interes a los alemanes porque transformaba
el horno Siemens hacindolo ms accesible a
las empresas pequeas y medianas (Shelling,
1879: 302).
La recuperacin poda ser simple si solo
actuaba sobre el aire secundario, es decir, el
aire necesario para la combustin de los gases
procedentes del gasgeno, o doble si actuaba
adems sobre el aire primario o aire utilizado
en la produccin del gas del gasgeno.
Normalmente los hornos de gas disponan de
recuperacin simple porque la recuperacin del
19
Marechal sostiene que el primer horno de recuperacin se instal en 1862 en la fbrica parisina de Vaugirard.
(Marechal, 1894:27) Schilling atribuye los primeros intentos a los alemanes aunque la instalacin del primer
horno de recuperacin la sita primero en Londres en 1862 y despus en Pars en 1864 (Shelling, 1879: 295).
3. El proceso de produccin de gas de hulla
87
calor con el aire primario comportaba mayores
gastos de establecimiento y de mantenimiento.
Por eso si no haba recuperacin sobre el aire
primario, el gasgeno funcionaba en caliente y
esto afectaba a las parrillas, a las paredes refrac-
tarias y a los conductos del horno. Un primer
paso fue suprimir las parrillas y aumentar
l a i nyeccin de vapor de agua sobre el
gasgeno para enfriarlo (Grebel, 1924:187).
Por eso algunos gasgenos se disearon sin
parrilla y estuvieron constituidos por dos
cubas de mampostera de seccin cuadrada
o circular. El combustible reposaba sobre
el fondo en donde hab a dos abert uras
opuestas que permitan la eliminacin de
la escoria. Se llamaron gasgenos Didier y
se difundieron ampliamente en Alemania
(Masse, 1921: 91).
En los recuperadores de calor, los humos de
la combustin, debido a que se enfriaban,
tenan que circular de arriba a abajo porque
eran ms densos, mientras que el aire que
se calentaba tena que circular de abajo a
Gasgeno tipo Didier (Masse, 1921: 91).
Disposiciones horizontal o vertical de los materiales
refractarios que constituyen el recuperador
(Grebel, 1924:188).
arriba porque era ms ligero. Por ello en los
recuperadores a los humos se les hizo seguir
un recorrido horizontal por pisos mientras
que el ai re recorr a t ramos ver t i cal es
perpendiculares a los anteriores, como se
puede ver en las imgenes de las disposi-
ciones de los ladri l los que formaban los
recuperadores bien estuviesen dispuestos
de manera vertical u horizontal.
Para aumentar el rendimiento de los recupe-
radores de calor se idearon los regeneradores.
Estos dispositivos estaban compuestos por
cmaras simtricas rellenas de apilamientos
de material refractario dispuestos de manera
que se establecan conductos aislados de
circulacin para el aire y los gases. Adems
de actuar como intercambiadores, los regene-
radores ejercan de acumuladores de calor con
lo que podan ser la mitad de pequeos que los
recuperadores.
88
Pablo Yvern y Ballester (Rib,1995:37).
Un recuperador era en definitiva un intercam-
biador de calor formado por tubos de hierro
o conductos de cermica donde los humos
calientes circulan por el interior y el aire
fro por fuera a contracorriente o bien al
revs, el aire por dentro y los humos por
fuera. Los regeneradores, en cambio, eran
cmaras si mtricas donde los humos a
enfriar o el aire a calentar pasaban alterna-
tivamente. Solan estar llenos de ladrillos
refractarios que retenan el calor y cuya
disposicin daba lugar a diferentes modelos.
As hab a regeneradores di scont i nuos
formados por parejas de pilas de ladrillos
que se calentaban alternativamente por
contacto con los humos y cedan despus
el calor al aire y regeneradores continuos
con ladrillos cermicos cruzados donde el
aire se calentaba a expensas de los humos.
Estos ltimos bien podan ser considerados
como recuperadores. Por eso esta distincin
terminolgica entre regeneradores y recupe-
radores tan cl ara entre los i ngleses no
estaba tan delimitada en las otras lenguas
y en algunas ocasiones se solan confundir
(Damour: 1912: 315-356).
Un ejemplo de recuperador f ue el que
patent Pablo Yvern Bal lester en 1911,
que aplico a las fbricas de gas de Valls y
posteriormente a las de Cartagena, Alicante
y Dnia.
Pablo Yvern y Ballester (1879-1950?) era
Ingeniero Industrial especialidad qumica
por la Escuela de Ingenieros Industriales
de Barcelona. Durante el verano de 1901
viaj a Inglaterra para colaborar como
aprendiz de Mr. Wilson en la fbrica de gas
de Bow-Comon de la empresa Gas Light &
Coke de Londres y para asistir a unas clases
de ingeniera en South Kensington. Al ao
siguiente se traslad de nuevo a Inglaterra
para trabajar como ingeniero en la Gibbons
Juniors y la Gibbons Bros ltd, dos empresas
del sector gasista, la primera dedicada a
productos refractarios y la segunda a la
ingeniera y la construccin de hornos.
3. El proceso de produccin de gas de hulla
89
La patente que obtuvo se refera a la forma
de construir los recuperadores de calor que
tenan que estar formados por dos conductos
(aire-gas) o tres conductos (gas-aire-gas)
contiguos e independientes para evitar que la
diferente dilatacin les produjese grietas. Para
cada conducto propona el empleo de unas
piezas refractarias situadas en el interior, de
manera que se pudiese colocar tabiques para
dar lugar a una circulacin en zigzag
La incorporacin de gasgenos con recuperador
para calentar las retortas se llev a cabo de dos
maneras. La ms simple consisti en aprovechar
la renovacin peridica de las retortas en un
horno de fuego directo para modificar el hogar
convirtindolo en un gasgeno. Este fue el caso
del horno Parsy. En otros casos se opt por
renovar la fbrica entera incorporando la nueva
tecnologa a travs de alguna de sus variantes.
En ese sentido, la fbrica de Dresden puso en
prctica un horno conocido con el nombre de
Hasse-Didier que tena el gasgeno fuera del
horno en el cual se calentaba el aire primario
gracias a sus dobles paredes donde se ubicaban
unos conductos de circulacin. De esta manera
se recuperaba el calor perdido por conduccin.
El gas producido circulaba a travs del
recuperador en sentido vertical mientras que el
aire secundario lo hacia desplazndose a travs
de l en un sentido horizontal por cada una de
las series de cinco aberturas practicadas. La
duracin de estos hornos era de unos 30 a 35
meses. (Bancelin-Magnier, 1899: II, 203-238).
Plano de las piezas cermicas del recuperador Yvern
(Archivo Registro General de Patentes).
90
Otro ejemplo destacado de hornos de gasgeno
con recuperacin fue el de tipo Lachomette, el
cual dispona de un gasgeno compuesto por una
cuba de material refractario en la que se introduca
el combustible. Los gases de la combustin,
Horno Hesse-Didier (Bancelin-Magnier, 1899:I, 227-228).
Esquema del horno Lachomette (Journal, 1890: 238).
antes de salir por la chimenea, entraban en un
recuperador donde seguan un recorrido por
unos conductos de ladrillos entrecruzados de
manera especial y calentaban el aire que circulaba
por los otros conductos en sentido inverso.
3. El proceso de produccin de gas de hulla
91
Adems, los hornos Lachomette disponan
de un vaporizador que introduca vapor de
agua, producido en unas pequeas calderas,
dentro del gasgeno para asegurar primero
que no se produjesen escorias y despus
que se enfr i ara el gasgeno. Tambin
se enriquecan los gases debido a que al
inyectar vapor se aumentaba la cantidad de
hidrgeno y de monxido de carbono.
Este horno resultaba muy ventajoso princi-
pal mente por su si mpl i ci dad y por l a
facilidad de limpieza y mantenimiento. No
produca humos ni comportaba cenizas lo
que permita una mayor conservacin de
los materiales refractarios ( Journal: 1890:
236-237). En 1890 se construyeron 30 hornos
de este modelo para la fbrica Perrache de
Lin y posteriormente unos 20 ms para la
fbrica del Arenal en Barcelona.
3.4. Perfeccionamientos en
el proceso de produccin
del gas
Los cambios que se fueron introduciendo
en el proceso de fabricacin de hulla desde
finales del siglo XIX hasta la Segunda Guerra
Mundial giraron alrededor de la carga y
descarga de las retortas. Estas dos fases del
proceso presentaban el inconveniente de
requerir la contratacin de bastantes obreros
para realizar un trabajo extremadamente
duro. Por lo que se buscaron formas de
facilitar este trabajo mecanizndolo y a la
vez reducir el nmero de trabajadores.
3.4.1. La mecanizacin de la carga
y descarga
Las retortas horizontales fueron las nicas
utilizadas desde el principio en la industria
del gas y las que tuvieron mayor implan-
t aci n. Las fbr i cas pequeas t en an
suficiente con retortas si mples cerradas
por un lado, pero en las grandes fbricas
se utilizaron retortas abiertas por ambos
extremos que se construan uniendo dos
retortas a las que se les haba eliminado
el fondo, consiguindose as unas retortas
dobles mejor adaptadas a la carga y descarga.
En las fbricas pequeas la manutencin era
manual pero en las mayores se fue introdu-
ciendo la manutencin mecnica. Tngase
en cuenta que el cargamento de la retorta
con pala era un trabajo muy dificultoso y
por ello se fue introduciendo en las fbricas
pequeas un instrumento llamado cuchara
articulada de Laurain que consista en un
semicilindro de chapa de la misma longitud
que la retorta. Esta cuchara estaba formada
por dos cuartos de ci l i ndro unidos por
su generatriz que se llenaban de carbn,
se introduca en la retorta y despus cada
cuarto rotaba en sentido inverso provocando
la cada regular del carbn. Para facilitar la
manutencin de la cuchara se instalaba un
puente rodante a lo largo de la fachada del
horno (Masse, 1926: 170).
92
La descarga de la retorta tambin comport
mejoras. Inicialmente en las fbricas pequeas
esta se efectuaba manualmente utilizando un
gancho, pero para facilitar esta operacin se
introdujeron algunas mquinas consistentes
en diversas variantes de un rascador o rastrillo
articulado que se introduca hasta el fondo de
la retorta y giraba procediendo al arrastre de
la galleta de coque.
Pala articulada Laurain (Masse, 1926: 170).
Mquina de carga Brouwer (Masse, 1926: 173).
Uno de los aparatos ms extendidos para la
carga de las retortas horizontales fue el de
Brouwer que estaba formado por dos correas
sin fin de cuero enrolladas en dos tambores.
El carbn se introduca por la tolva y caa en
la correa, la cual le imprima una velocidad
suficientemente alta como para impulsar el
carbn hacia el fondo de la retorta (Masse,
1926: 173).
3. El proceso de produccin de gas de hulla
93
Para que el proceso se real izase correc-
tamente haca falta que el carbn estuviese
troceado en pedazos no mayores que un
puo. El manejo de la mquina de carga
Brouwer facilitaba considerablemente las
operaciones al tiempo que reduca el nmero
de operarios. As una misma mquina poda
ser maniobrada por un solo obrero y si sta
se situaba sobre un puente rodante poda
desplazarse a lo largo de toda la batera de
hornos.
Tambin se utilizaba para la descarga un
aparato Brouwer que es conocido como el
ro ya que utilizaba una corriente de agua
para extraer y enfriar el coque. A la salida
de las retortas el coque caa en el agua, se
apagaba y se extraa fuera del horno hasta
una parrilla inclinada por donde se recoga
el agua y este se enviaba a unas vagonetas.
La operacin se haca muy rpidamente ya
que no convena que el coque se impregnase
de humedad.
3.4.2. Los hornos de retortas inclinadas
y verticales
Con el objeto de simplificar las operaciones
de carga y descarga y a la vez reducir la mano
de obra. Andr Coze propuso en 1885 utilizar
retortas inclinadas. stas estaban dispuestas de
manera que la hulla iba cayendo en cada libre
desde la parte superior. La inclinacin tena que
ser suficiente (entre 29,5 y 33) para que despus
de la destilacin, la galleta de coque descendiese
y pudiese ser evacuada por su propio peso. Estas
retortas tenan una longitud que poda ir desde
los 3,5 m a los 6,10 m. La seccin recta de la
retorta era ligeramente ensanchada para facilitar
el vaciado del residuo de coque.
Extractor Brouwer (Masse, 1926: 219).
Los hornos de retortas inclinadas presentaban,
no obstante, el inconveniente de requerir un
mayor consumo de coque de calefaccin
debido a que se perda mucho calor por
radiacin (Masse, 1926 : 179).
El horno Coze tuvo poca implantacin en Francia
en cambio se difundi por otros pases. As por
ejemplo, en 1890 se pusieron en servicio por primera
vez en Espaa 6 hornos de retortas inclinadas de este
tipo en la fbrica de la Barceloneta. De esta manera
la produccin se increment desde los 8 millones
de m
3
de gas de 1881 hasta los 21 millones de 1900.
Posteriormente, en 1904 se mecaniz el arrastre del
coque con un extractor Brouwer (Falguera, 53).
94
Instalacin de hornos de retortas inclinadas (Masse, 1926: 181).
La figura anterior representa una batera de
9 retortas inclinadas de 4,7 m de longitud
con un sistema simple de manutencin del
carbn y del coque (Masse, 1926: 181).
Los hornos de retortas inclinadas duraron muy
poco y se fueron sustituyendo rpidamente por
otros de retortas verticales. Este tipo de horno
fue puesto en prctica por primera vez en la
fbrica de Dessau en Alemania. Presentaba tres
grandes ventajas. En primer lugar era de fcil
manutencin y economizaba mano de obra.
El carbn se cargaba sin dificultad por la parte
superior de la retorta y la galleta de coque se
evacuaba por la parte inferior por su propio
peso, simplemente con abrir una compuerta.
La segunda ventaja era que el gas obtenido
tena muy poca naftalina y ciangeno a pesar
de contener bastante alquitrn y amonaco. En
tercer lugar, esta disposicin vertical facilitaba
la introduccin al final de la destilacin de
una cierta cantidad de vapor producindose
gas de agua.
En la figura siguiente se puede ver un horno
vertical que incorpora un gasgeno al lado,
de igual altura que las retortas, que genera
combustible gaseoso para calentarlas. Este gas
penetra por debajo de la cmara de combustin
y sube a lo largo de las retortas por un recorrido
sinuoso para aprovechar su calor. Las retortas
estn dispuestas en hileras de 2 3 y la carga
se realiza simultneamente con un carro de
3. El proceso de produccin de gas de hulla
95
triple tolva que se desplaza por la parte superior
del horno. El vaciado de las retortas se realiza a la
vez para todas la que estn en el mismo nivel. La
duracin de la destilacin es de unas 10 a 12 horas.
Hornos de retortas verticales de destilacin (Masse, 1926: 183).
La produccin de gas empieza a disminuirse al
cabo de unas 8 9 horas entonces es cuando se
produce el gas de agua insuflando vapor a la base
de la retorta (Masse, 1926: 183).
96
En Barcelona se sigui tambin este proceso y,
durante una reforma que tuvo lugar en 1905 en la
fbrica de la Barceloneta, se construy una nave
de 15 hornos de 150 retortas verticales con carga y
descarga mecanizada. El sistema de destilacin era
discontinuo o de marcha hmeda con inyeccin
de vapor saturado despus de las primeras 10 horas
de destilacin seca. Esto se consegua gracias a
unos hornos de retortas verticales sistema Didier
cuya calefaccin se obtena con unos gasgenos
individuales adosados y con un recuperador de
calor (Memoria, 1934: 4).
3.4.3. Los hornos de retortas verticales
con destilacin continua
En la fbrica de gas de Marsella se ensayaron
por primera vez unas retortas verticales
en l as que l a desti l acin del carbn se
obtena de manera continuada. No obstante,
fue en Inglaterra donde este procedimiento
se consagr definitivamente. En el periodo de
entreguerras estaban implantados dos modelos
diferentes: el Woodall-Duckham y el Glover-
West, en un gran nmero de fbricas tanto en
Inglaterra como en Alemania.
En lneas generales, el proceso consista en que
el carbn se introduca por la parte superior de
la retorta de forma continua y descenda, a una
velocidad aproximada de 0,03 m/s, a lo largo
de la misma hasta convertirse en coque que se
extraa por la parte inferior tambin de manera
continua. Sin embargo, algunos carbones se
hinchan considerablemente durante el proceso,
cosa que lo ralentiza pudiendo incluso pararlo.
Si suceda esto haba que intervenir desatas-
cndolo de manera manual. Para que esto no
sucediera se aconsejaba cuidar mucho la calidad
de la hulla a carbonizar.
Las retortas verticales se prestaban a que
se inyectase vapor de agua para facilitar la
evacuacin de las materias voltiles y para
producir, adems, un poco de gas de agua.
3.4.4. El horno Woodall-Duckham
Este tipo de horno se compona habitualmente
de 4 retortas verticales formadas por piezas de
material refractario unidas entre s de manera
que constituan una especie de cmaras ms
estrechas de arriba y que se ensanchan hacia
abajo con una inclinacin no constante que
resultaba ms acusada en la parte superior La
altura oscilaba entre los 7 u 8 metros mientras
que la seccin pequea sola estar entre 0,15 y
0,28 m
2
y la grande entre 0,60 y 0,95 m
2
.
Los hornos Woodall-Duckham llevaban
incorporado un gasgeno y unos recuperadores
de calor del aire secundario construidos con
materiales cermicos. En la mayora de los
modelos, el gas del gasgeno era conducido a
la parte superior del horno donde se quemaba
en contacto con el aire secundario caliente
proveniente del recuperador. Las llamas
circulan de arriba a abajo por unos conductos
verticales de calentamiento situados a lo largo
de las paredes de la retorta. A continuacin, el
humo de la combustin suba a la parte superior
del horno, descenda a travs del recuperador y
se evacuaba por la chimenea.
La parte superior de las retortas contena
el conjunto de tubos de salida del gas que
conectaban directamente con el barrilete,
habitualmente comn a las cuatro retortas y
una serie de aparatos utilizados para su carga.
Estos comprendan un depsito principal que
permita el acceso libre a la retorta para las
operaciones de vigilancia y uno de auxiliar
3. El proceso de produccin de gas de hulla
97
que garantizaba la alimentacin de la retorta
unas dos horas. El descenso del carbn se poda
controlar con un indicador de nivel (Masse,
1926: 189)
La extraccin del coque resultaba especialmente
importante ya que su correcto funcionamiento
servia de regulacin del movimiento de descenso
del material de destilacin. Por eso se prest mucha
atencin en su diseo. El extractor constaba de
un tambor provisto de cuatro hlices dentadas
desfasadas 90 unas respecto a las otras de manera
que su rotacin provoca la extraccin progresiva
de los trozos de coque. Dispona tambin de
una cortina de placas metlicas que serva para
ejercer una resistencia suficiente sobre el coque
y asegurar, as, una evacuacin lenta y al mismo
tiempo proporcionar una flexibilidad apropiada
para dejar pasar los pedazos grandes de coque.
Debajo de la caja de extraccin se encontraba
una tolva de fusin con capacidad similar al
coque producido en tres horas. Sin embargo, la
evacuacin definitiva se realizaba por la obertura
manual de una compuerta cada dos horas. Este
coque se recoga en unas vagonetas o en unos
cubiletes de un transportador longitudinal segn
fuese la manutencin de la fbrica.
Aparato de carga de un horno Woodall-Duckham
(Masse, 1926: 189).
Extraccin de coque en hornos Woodall-Duckham
(Masse, 1926: 191).
98
La figura de abajo muestra un horno de tipo
Woodall-Duckham como los construidos
en Francia por la Compagnie Gnrale de
Construction de Tours o los catorce que se
construyeron para la fbrica de Valencia de la
Compaa Espaola de Electricidad y Gas Lebon.
3.4.5. El horno Glover-West
Este otro modelo de horno de destilacin
continua sola tener 8 retortas de unos 6 m de alto
construidas de piezas refractarias ensambladas,
que presentaban seccin rectangular con ngulos
Hornos Woodall-Duckham (Masse, 1926: 191).
redondeados. Eran algo ms estrechas de arriba
y se ensanchaban hacia abajo de forma que
presentaban una seccin de 0,21 m
2
en la parte
superior y una de 0,46 m
2
en la parte inferior.
La principal caracterstica de este horno
consista en que las retortas no estaban calentadas
en toda su altura. Para entender su funcionamiento
haba que saber que las retortas atravesaban una
zona de 10 conductos horizontales situados
uno encima del otro como se puede ver en la
figura siguiente. El conducto de abajo era de
3. El proceso de produccin de gas de hulla
99
recuperacin, ya que estaba recorrido por el gas
secundario que se calentaba con el calor del coque
al ser ste enfriado un poco antes de la extraccin.
Los ocho conductos siguientes servan para la
combustin y conducan el gas del gasgeno, el
cual generaba la combustin al encontrarse con
el aire secundario recalentado. Cada conducto
de combustin poda regularse aisladamente
mediante tres registros, el primero, situado
en la llegada del gas del gasgeno, el segundo,
en el aire secundario y el tercero, en la salida
de humos.
Esquema del horno Glover-West (Masse, 1926: 195).
Evacuador de coque de horno Glover-West
(Masse, 1926: 196).
El conducto superior y ltimo era el que
recoga el humo de la combustin. De l se
recuperaba su calor ya que se utilizaba para
calentar el carbn que entraba en la retorta.
Finalmente, cuando estaba fro, era lanzado
al aire exterior (Masse, 1926: 195).
La salida del gas se efectuaba por la parte
superior mediante un sistema de tubos
anlogo al del horno Woodall-Duckham y era
conducido a un barrilete situado entre las dos
hileras de retorta sobre las tolvas intermedias
de carga. La carga de las retortas se operaba
tambin de manera similar a los hornos antes
descritos mediante un depsito intermedio que
contena una carga suficiente para garantizar
la alimentacin unas dos horas.
La extraccin y evacuacin del coque se
efectuaba en la base de las retortas donde se
fijaba una especie de cabeza cilndrica, como
la que se ve en la figura anterior, en la que
haba un elemento transportador helicoidal
100
que soportaba la carga del coque y regulaba
su descenso hacia una tolva almacn conectada
directamente a esta cabeza cilndrica. En el
extremo inferior haba una compuerta que
facilita la cada del coque en una vagoneta de
evacuacin.
En la fbrica de gas de Reus se inauguraron en
1935 dos hornos de retortas Glover-West en
servicio como los de la figura anterior.
Horno de cmaras orizontalest (Grebel, 1924: 231).
3.4.6. Los hornos de cmaras
Las grandes instalaciones gasistas tuvieron que
incrementar la carga y prolongar la duracin
de la destilacin para hacerlas ms rentables.
Esto se llev a cabo gracias a la sustitucin de
las retortas por cmaras de destilacin cuyo
volumen se incrementaba considerablemente.
El principio de funcionamiento de estas
3. El proceso de produccin de gas de hulla
101
cmaras consista en calentar por las dos caras
una galleta de carbn larga y plana de cuyo
espesor dependa la duracin de la destilacin.
Las cmaras, formadas por recipientes de
forma paralelepipdica de 0,50 m de anchura
y entre 1,80 a 2,80 de longitud, se podan
disponer tanto de manera horizontal como
i ncl i nada. Entre el las se situaban unos
quemadores, formados por dos placas refrac-
tarias ensambladas, que calentaban las dos
paredes a la vez mediante el gas que se produca
en el gasgeno situado debajo de las cmaras.
Este gas de combustin circulaba por los
quemadores verticales, primero subiendo y
despus bajando para recuperar todo su calor.
La carga del carbn se efectuaba por unos
orificios situados en la parte superior de la
cmara donde se reparta mecnicamente de
Horno de cmaras inclinadas (Grebel, 1924: 228).
102
manera uniforme. La descarga se llevaba a
cabo de forma similar a como se realizaba en
las retortas horizontales con un dispositivo que
rompa y arrastraba la galleta fuera de la cmara.
No haba en Francia demasiados ejemplos de
este tipo de hornos. Sin embargo, en Bruselas
en una fbrica en Forest se construyeron unos
hornos de este tipo a principios de la dcada
de 1920.
En esta lnea de hornos de cmaras, y siguiendo
los pasos de lo que haba hecho Coze con los
hornos de retortas horizontales para simplificar
los procesos de carga y descarga, en Alemania
tuvieron la idea de disponer las cmaras de
forma oblicua. As surgieron los hornos de
cmaras inclinadas que tuvieron una buena
implantacin principalmente en las grandes
fbricas de las ciudades ms importantes de
Europa consiguindose mejores resultados en
cuanto a la destilacin y a la reduccin de la
mano de obra.
Estos hornos contenan unas tres cmaras de
forma paralelepipdica alargada de 5,4 X 3,5 X
0,4 metros, cada una de las cuales poda contener
unas 6 toneladas de carbn que se introduca
por unas aberturas situadas en la parte superior.
Al lado haba otras dos aberturas para permitir
la salida del gas. El carbn llegaba a las tolvas
situadas encima de la cmara por un tipo de
elevadores y transportadores horizontales.
De all, por gravedad descenda por la cmara
aprovechando su oblicuidad. sta tena que
ser la apropiada para facilitar un reparto del
combustible a lo largo de toda su capacidad.
En la parte posterior haba una compuerta
de deshornamiento articulada y estanca
protegida por unas piezas refractarias para
evitar que la deteriorase el coque incandescente.
Para la descarga se utilizaban carros extintores
Instalacin de hornos de cmaras inclinadas
(Masse, 1926: 203).
constituidos por una torre metlica que se
desplazaba sobre ruedas delante del horno. Al
salir de la cmara el coque caa en una cuba
mvil del carro y all se proceda a la extincin
por inmersin o por riego. El proceso consista
en recibir el coque y sumergirlo en agua, cosa
que produca una cantidad de vapor suficiente
para apagar el coque sin que se impregnase de
humedad. Una disposicin habitual consista en
disponer dos bateras de cmaras, una en frente
de la otra, de manera que los carros extintores
podan ser comunes a las dos.
3. El proceso de produccin de gas de hulla
103
Carlos Otto y el director de minas Wilhelm
Hiby, construy los primeros hornos de cmaras
verticales que desarroll en los aos posteriores
mediante las pruebas realizadas en su taller de
Dahlhausen. En 1926, ya bajo la direccin de Carl
Otto, hijo del fundador, y de Hans Fusbahl, la
empresa se traslad a Bochum. Entre 1933 y 1935,
Catalana de Gas y Electricidad firm diversos
contratos con la empresa Dr Otto & Comp. de
Bochum para instalar en Barcelona unos hornos
de cmaras verticales de destilacin continua.
Se trataba de seis hornos de cuatro cmaras
cada uno que tenan que producir 122.000
m
3
/da de gas. Las cmaras eran paralele-
ppedos de 8 m de alto por 3,46 m de largo
y 0,46 m de ancho con unas paredes que
presentaban una inclinacin de solamente
7,5% constante a lo largo de toda su altura,
como se puede ver en la figura anterior.
Estas 24 cmaras funcionaban con destilacin
continua de hulla que caa por accin de la
gravedad desde lo alto de la cmara mediante la
accin de unas tolvas, unos elevadores y unos
transportadores que la distribuan en unos
silos de servicio de los hornos con capacidad
de 40 tn/hora. Esta hulla era calentada
mediante la combustin del gas generado por
tres gasgenos centrales independientes de las
bateras. Estos disponan de camisa de agua
para obtener vapor que era convenientemente
inyectado en la cmara produciendo gas de
agua. Tenan adems una parrilla giratoria y
un purificador de gas. La descarga del coque
se produca por la parte inferior mediante
un dispositivo de camisa de agua doble que
posibilitaba la autoproduccin de vapor de
agua el cual serva tambin para la inyeccin
continua de las cmaras. De esta manera se
consegua un doble efecto: apagar el coque
y producir gas de agua. A continuacin, el
Hornos Dr. Otto (AHFGNF, caja 2275).
Para calentar los hornos de cmaras inclinadas
se utilizaba un gasgeno que estaba situado
delante del macizo del horno. Tambin se
recuperaba el calor del aire secundario. Los
quemadores estaban formados por conductos
de piezas refractarias encajadas situados entre
dos cmaras. Haba un tabique delgado que
separaba la corriente de gas combustible de la
del aire secundario.
3.4.7. Los hornos de cmaras verticales
de Dr. Otto
En 1920, la empresa Dr. Otto & Comp, que haba
sido fundada en 1872 por el qumico alemn
104
coque se recoga en vagonetas, era conducido
mediante un transportador a la seccin de
cribado y se utilizaba despus para alimentar
los gasgenos centrales.
La batera de hornos, sustentada sobre una
infraestructura de hormign armado, estaba
construida de material si l cico mientras
que los conductos y paredes externas lo
eran de material silcico-aluminoso. El gas
producido por cada cmara sala por un tubo
de 250 mm de dimetro situado en la parte
superior desde donde iba a parar al barrilete.
Este era de tipo seco y estaba unido a los
de las otras cmaras mediante un colector
general.
En 1935, un qu mico de la empresa Dr.
Otto se traslad a Barcelona para verificar
las pruebas de garanta de esos hornos.
A tal efecto se pusieron en marcha dos
hornos a razn de 12 horas para comprobar
su rendi miento y tambin se ensay la
produccin de gas de agua carburado por la
inyeccin de alquitrn y por inyeccin de
fuel oil. Las garantas ofrecidas se basaban
no solamente en el comportamiento de la
instalacin sino tambin en la especialmente
baja calidad del carbn espaol que en este
caso era hulla fresca menuda procedente
de la mi na asturiana de Duro Felguera.
La instalacin se puso en marcha en enero
de 1936 y se veri ficaron las pruebas de
recepcin. Pero desde el principio surgieron
problemas de funcionamiento, como explica
un informe de 1947:
dej ando apart e que l as ci f ras de
rendimiento en gas, poder calorfico del
20
Archivo histrico Fundacin Gas Natural Fenosa. Caja 2275.
mismo y consumo especifico del coque
distan mucho de las garantas ofrecidas, la
capacidad de produccin de la instalacin
qued reducida a menos de la mitad,
trabajando con grandes dificultades
y empleando aproximadamente unas
3,5 veces ms de mano de obra que el
que se haba garantizado, siendo su
seguridad personal sumamente precaria,
requirindose adems un esfuerzo duro
y pesado, completamente distinto al que
caba esperar de una instalacin de esta
ndole, en la cual se pretenda mejorar
las condiciones de trabajo, hasta su
grado mximo.
20
Hubo dificultades de mantenimiento de
la temperatura de los hornos debido a las
continuas obstrucciones del quemador del
gasgeno con el polvo de coque y el alquitrn
que era arrastrado por el gas, no sirviendo de
nada que se instalara un scrubber. Una de las
causas de este problema era que el descenso
del carbn dentro de las cmaras se realizaba
con gran dificultad, ya que quedaba retenido
en el tercio superior impidiendo la entrada de
nuevo carbn y disminuyendo la produccin
del gas a parte de aumentar la presin y generar
fugas. Estos defectos no se pudieron solucionar
ni variando la frecuencia de extraccin del
coque, ni modificando la cantidad de vapor
inyectado por unidad de hulla tratada. De
hecho, el proceso de extraccin del coque,
debido a las llamaradas que produca, obligaba
a interrumpir la destilacin con lo que se
afirmaba irnicamente que estos hornos lejos
de pertenecer al tipo de destilacin continua
correspondan a unos de marcha intermitente.
3. El proceso de produccin de gas de hulla
105
Los tcnicos alemanes que podan haber
solucionado estos problemas se ausentaron en
1936 en buena medida por razones del conflicto
civil que se vivi en Espaa y no fue hasta 1942,
tres aos despus de concluida la guerra civil
espaola, que la empresa Dr. Otto & Comp.
se comprometi a sustituir gratuitamente los
hornos existentes por otros de cinco cmaras
de destilacin discontinua. Sin embargo, la
situacin de guerra que se viva en estos aos
en Europa retras esta obra ya que en 1943 la
sede central de la empresa en Bochum qued
primero daada por los ataques areos y en
1944 destruida totalmente, con lo que redujo sus
actividades solamente a trabajos de reparacin.
(Die Firma, 2003)
No fue hasta 1947 que se volvi a recuperar este
proyecto de transformar los hornos continuos
de cmaras verticales por otros de discontinuos.
Estos nuevos hornos, en ese proyecto inicial,
se caracterizaban por tener unas cmaras de
dimensiones un poco inferiores a las existentes
(7,5 m de alto, 3,70 de largo y 0,355 m. de
ancho) pero con mayor inclinacin (un 10%).
Los hornos solo funcionaran 16 horas, de las
cuales 14 se destinaran a la destilacin seca y
4 a la inyeccin de vapor para la produccin de
gas de agua.
Para asegurar el funcionamiento correcto,
la empresa Dr. Otto propuso reconstruir el
horno n 1 con cuatro cmaras de destilacin
discontinua de manera que las cmaras fuesen
diferentes. Una sera entera con puerta nica, las
otras dos tendran un tabique intermedio hasta
media altura. Y la ltima se construira con un
tabique intermedio en toda su altura. La primera
cmara tendra una gran capacidad pero por esa
razn poda tener problemas de retenciones de
hulla y por ello se ensayaron dos ms con pared
intermedia para conseguir que al dividirse la
masa de carbn en la parte inferior se pudiese
dar mejor salida al gas producido. Finalmente,
con las dos medias cmaras, se poda conseguir
una produccin mas regular si se organizaba
alternativamente la carga y la descarga.
Para la empresa Otto esta obra no significaba
una novedad ya que en Alemania haba realizado
una instalacin similar que estaba funcionando
desde haca tres aos sin dificultades. En la
fbrica de Barcelona, dado el deterioro de la
instalacin existente, no se pudo aprovechar
ninguna de las piezas de las 24 cmaras para la
reconversin de los hornos continuos en discon-
tinuos.
A lo largo de 1951 se procedi a la demolicin
de los hornos existentes y al ao siguiente se
realiz la construccin de las nuevas bateras.
Finalmente las dimensiones de las nuevas
cmaras fueron de 6,425 m de alto por 3,7 m de
largo, mientras que la anchura era 0,27 m en la
parte superior y se ensanchaba hasta 0,35 m en
la parte inferior.
Acabadas estas cmaras, fue en septiembre
de 1954 cuando se realizaron las pruebas de
recepcin consiguindose una produccin
superior en un 9,5% a la prevista inicialmente.
La puesta en marcha de los seis hornos de cinco
cmaras verticales cada uno comport que se
tuviese que aumentar la produccin de los
gasgenos a fin de disponer del gas necesario
para calentar esas cmaras y de la obtencin de
un remanente de gas pobre para mezclar con
el gas de hulla con el objetivo de conseguir la
potencia calorfica superior de 4.780 kcal/m
3
a 0C y 760 mm de presin. Los hornos Otto
de la fbrica de la Barceloneta funcionaron
hasta mediados de la dcada de los sesenta en
que se sustituyeron por instalaciones modernas
basadas en el craking cataltico de naftas ligeras.
106
Cmaras Otto con pared vertical intermedia entera, media pared o sin ella (AHFGNF, caja 2275).
3.5. El almacenaje del gas
Despus de la purificacin, el gas era conducido
a los gasmetros. Estos depsitos tenan como
finalidad esencial almacenar el gas producido
y tambin proporcionarle una presin regular
de manera que el consumidor recibiese el gas
de forma adecuada para que la llama fuese
uniforme. Se les llam gasmetros, que quera
decir, medidores de gas, porque se pens que
podran hacer esta funcin y su nombre se ha
mantenido aunque su funcin se ha reducido
bsicamente al almacenamiento.
21
La necesidad de almacenar el gas naci
desde el momento en que se descubri
que conservarlo poda ser til, ya que as
21
En cambio en ingls inicialmente se llamaban Gasometers (medidores de gas) y debido al cambio de uso se
prefiri llamarlos Gas-holders (depsitos de gas).
poda ser quemado a voluntad en lugares
di ferentes de donde era producido. Por
eso James Clayton recogi en unas vejigas
el gas procedente de la descomposicin de
la hulla por el calor. Ms tarde, cuando lo
necesitaba, les practicaba un pequeo agujero
y haca salir el chorro de gas delante de la
llama de una vela produciendo una llama
continua (Philosophycal Transactions: 1739).
Sin embargo, tanto la invencin del primer
gasmetro como su denominacin se deben
a Antoine-Laurent de Lavoisier (1743-1794).
Lavoisier construy una campana cilndrica
de cobre sostenida por tres brazos y una
cadena de pequeas dimensiones (48,6 cm de
dimetro y 54 cm de altura) y la sumergi en
una cuba llena de agua que estaba atravesada
3. El proceso de produccin de gas de hulla
107
22
Je donne le nom de gazomtre un instrument dont jai su la premire ide et javais fait excuter dans la vue
de former un soufflet qui pt fournir continuellement et uniformment un courant de gaz oxygne pour des
expriences de fusion. (Lavoisier, 1864: 260)
(Doy el nombre de gasmetro a un instrumento cuya idea conoca y que me apresur a ejecutar a fin de que
sirviese para proporcionar un flujo de gas oxgeno de manera continua y uniforme para los experimentos de
fusin).
por los tubos de entrada y salida de gas a la
campana. Utiliz este aparato para almacenar
oxgeno y suministrarlo en forma uniforme
en sus experienci as de laboratorio. La
llam gasmetro al incorporarle un arco de
crculo con un ndice fijo y un nonio que le
permitieron poder medir los movimientos
de la campana y una balanza para poder
equilibrarla.
22
En el Tratado Elemental de
Qumica, Laviosier represent el gasmetro
de su invencin en una vista de conjunto y en
seccionado para que pudiese verse su interior
(Lavoisier, 1864: pl. VIII, fig.1; pl. IX, fig.
2 y 4)
Los primeros gasmetros utilizados tuvieron
ms utilidades que la de almacenar. Como
hemos dicho antes se utilizaban tambin
Gasmetro de Lavoisier (Lavoisier, 1864: pl. VIII, g.1).
108
Gasmetro instalado por Samuel Clegg
para el librero Ackermann (Association, 1960, 6).
En esos primeros aos del siglo XIX los
gasmetros, que podan ser fijos o mviles, eran
de poca capacidad y estaban en el interior de un
edificio de proteccin. Se construan con la cuba
de madera o de plancha de fundicin remachada
y con la campana de chapa. El gas entraba y
sala por la parte inferior de la cuba. Un modelo
a seguir fue el de la instalacin que Clegg hizo
en 1806 para el librero Ackermann de Londres
en la que el gasmetro tena seccin rectangular.
Pero el uso de los gasmetros para depurar fue
breve, las dificultades con que se tropez Clegg
tanto en la instalacin de la Ackermann como en la
que realiz en 1807 en el Colegio de Stoynyhurst
le llevaron a separar el proceso de depuracin
del gasmetro y a instalar un depurador de cal
independiente. Con esto empez una nueva fase
para los gasmetros (Association, 1960: 5-7).
3.5.1. Los gasmetros
Entre 1807 y 1816, los gasmetros que
se construyeron fueron aumentando de
capacidad al tiempo que se i ntroducan
mejoras para estabilizar la presin de salida
del gas. De nada sirvieron las recomen-
daciones de no aumentar la capacidad de
almacenaje por encima de 170 m
3
ya que se
construyeron gasmetros de capacidades
mayores (en Peter Street hubo 5 gasmetros
de 420 m
3
cada uno). Fue precisamente este el
motivo de que se adoptase la forma cilndrica
en preferencia a las otras, al proporcionar ms
volumen en menor espacio. As, el 1817 se
construy en Chester un gasmetro de 745
m
3
con una cuba cilndrica excavada en el
suelo a pico y pala sin madera ni planchas de
fundicin. La capa de arenisca era tan slida
e impermeable que solo tuvieron que tapar
las fisuras (Clegg, 1860: 194).
Entre 1816 y 1825 empezaron a introducirse
los ladri l los en la construccin de los
gasmetros y su volumen sigui incremen-
tndose. William Congreve en un informe
para medir el gas consumido. Pero adems
se hicieron intentos de aprovechar el paso
del gas a travs del agua para purificarlo.
As, en 1804 William Murdoch construy
una cuba de un gasmetro para la fbrica
Boulton & Watt en la cual el gas adems
de ser almacenado se limpiaba y purificaba
debido a que barboteaba a travs del agua.
Pero fue dos aos despus que Samuel Clegg
con el mismo propsito se le ocurri aadir
cal apagada al agua del gasmetro de la
fbrica Harris de Coventry.
3. El proceso de produccin de gas de hulla
109
afirmaba haber visto uno de 1.130 m
3
. Sin
embargo algunos accidentes ocurridos en
Manchester y en Brighton llevaron a las
autoridades a renovar el consejo de prudencia
recomendando que los gasmetros estuviesen
separados entre si 12 metros si entre ellos no
haba una espesa pared de ladrillos. Se pens
entonces en construirlos al aire libre sin
edificio que los protegiese (Nodier, 1823b:
122).
El desarrollo de los primeros gasmetros fue
bsicamente ingls. Francia y Alemania se
incorporaron algo ms tarde. Sin embargo,
entre 1822 y 1823 la Socit Pauwels construy
para la fbrica de Faubourg Poissonire dos
gasmetros grandes con cuba de piedra
y campana suspendida con contrapesos,
cerrados en un edificio ventilado por la parte
superior. En Hannover, Alemania el uso del
gas empez en 1825 con la construccin de
una fbrica equipada precisamente con dos
gasmetros de 340 m
3
(Association, 1960, 12).
En todos los gasmetros posteriores hubo dos
problemas fundamentales que condicionaron
su desarrollo. En primer lugar, el manteni-
miento de presin de salida del gas (entre 80
y 120 mm de columna de agua), fundamental
para asegurar la estabilidad de la llama y, en
segundo lugar, el incremento de su volumen
de almacenamiento. En los gasmetros ms
simples esta presin vena dada por el peso
de la campana. Se trataba de los gasmetros
hmedos o hidrulicos que inicialmente
t uvi eron un sol o ni vel y ms t arde
incrementaron su capacidad dando lugar a los
gasmetros telescpicos de dos o ms niveles.
Posteriormente se construyeron gasmetros
sin cisterna de agua en los que la presin se
mantena con la accin de un pistn o mbolo.
Eran los gasmetros secos (Bosko, 1957: 179).
Gasmetro hidrulico, gasmetro telescpico y gasmetro seco (Bosko, 1957:179).
110
3.5.2. El gasmetro hidrulico
El gasmetro hidrulico se compona de dos
partes diferenciadas. La primera consista en
una cuba o cisterna cilndrica llena de agua que
poda estar fabricada con materiales diferentes
como madera, ladrillo, fundicin, etc. En
Francia las cisternas eran de mampostera
maciza recubierta con una capa impermeable,
pero en Inglaterra y Blgica se prefera las de
hierro, dado su bajo coste. Por eso estaban
formadas por planchas de fundicin unidas
mediante roblones (Figuier, 1873-1877: 1439).
La segunda parte era un cilindro de chapa
cerrado solo por la parte superior que se sola
colocar como una campana sobre la cuba llena
de agua. Este recipiente era el que realmente
contena el gas. Si se escoga la forma cilndrica
era porque, excepto la esfera, es la figura que
con menor superficie consigue ms volumen
y adems se deformaba menos por accin de
su propio peso o por otras causas externas.
La c apac i da d del ga s met r o e s t aba
directamente relacionada con el consumo en
un tiempo dado y este valor condicionaba
sus dimensiones que habitualmente solan
mantener la relacin de la altura similar
al radio de la base. En 1873, un gasmetro
grande sola tener de 30 a 35 m de dimetro y
se utilizaban para iluminar grandes ciudades,
mientras que en ciudades pequeas oscilaba
entre 15 y 20 m (Laboulaye, 1873: I, 1208).
Para garantizar el suministro en caso de
accidente o de reparacin era habitual que
hubiese dos gasmetros. La altura alcanzada
por el gasmetro cada hora era un buen
indicador de la produccin y del consumo,
de ah su uso inicial como contador de gas.
La construccin de las cubas estaba relacionada
con la naturaleza del terreno, su valor
comercial y el precio de los materiales.
Cuando la roca era slida se sola excavar en
ella para fabricar la cisterna aprovechando
las caractersticas del terreno. Sin embargo,
si el terreno no era tan slido, entonces
era preferible construir la cisterna sobre el
terreno. Haba cisternas que se construan
bajo tierra y otras encima o elevadas. Podan
excavarse en la roca, ser construidas de
madera, de ladrillo, de arcilla, de cemento,
de fundicin de hierro, de chapa o de alguna
combinacin de diversos materiales.
Las cubas o cisternas de madera estaban
compuestas de planchas de ese material
encajadas y unidas por aros de hierro
similares a los toneles. Presentaban dos
inconvenientes, su limitada durabilidad y la
dificultad de mantener su estanqueidad. Por
eso se fueron abandonando poco a poco para
ser sustituidas por las cubas de mampostera.
En 1841 en Pars haba an en funcionamiento
tres gasmetros con cubas de madera, una
de 100 y la otra 120 m
3
y en Holanda se
construyeron otras similares, una Rtterdam
en 1853 y la otra en Leyden en 1877. Su
principal ventaja era que salan a mitad de
precio que las de fundicin y a dos tercios
de las cubas de mampostera (Association,
1960, 12).
En Inglaterra, debido al bajo precio del
hierro, se construyeron cubas de fundicin
uniendo planchas de forma cilndrica con
roblones. Inicialmente tomaron una forma
ms esti l i zada que las construidas con
otros materiales. As pues, la relacin entre
la altura y el dimetro era el doble que en
otras cubas. Sin embargo a medida que se fue
incrementado su volumen la forma de unas
y otras se fue aproximando. Un argumento
3. El proceso de produccin de gas de hulla
111
a favor del uso de la fundicin era la mala
resistencia del terreno. Adems, se poda
garantizar mejor su seguridad ya que solan
ponerse sobre el terreno y no semienterradas.
En 1836 en Anveres haba dos cisternas de
dos gasmetros de 80 m
3
cada una. Tambin
se construyeron de este tipo en 1844 en la
fbrica de Wellington Street. El incremento
del dimetro a medida que aumentaba la
capacidad no fue un obstculo para el revesti-
miento de fundicin. Solamente fue necesario
incorporar unos anillos exteriores situados a
intervalos regulares que ejerciesen de cinturn
y soportasen mejor la presin del agua sobre
la cuba (Association, 1960, 18).
A parte de la madera y la fundicin, se
construyeron gasmetros con ladri l los
combinados con mortero (mezcla de cemento
y arena) de baja calidad. Los materiales de los
ladrillos y del mortero dependan del lugar de
realizacin y, para evitar las filtraciones o que
el agua pudiese ser absorbida por la porosidad
de los materiales, se sola cubrir su interior
con una capa de alquitrn antes de poner el
agua. De este tipo se construyeron en 1822 los
gasmetros de Faubourg Poissonnire, en 1836,
los de la Compaa Lacarriere y de la fbrica
de la Courcelles. En 1872, se construyeron
los gasmetros de la Villette cuyas cisternas
se recubrieron con una capa de cemento y
cantos rodados. No solo en Francia se utiliz
la mampostera, tambin en Alemania, debido
a que eran vistos como ms seguros que los de
fundicin (Association, 1960, 15).
A partir de 1870, debido a los progresos
de la fabricacin del cemento Prtland
se construyeron cisternas de hormign
mezcl a ndo cement o, a r ena y gr ava
obtenindose un material que resista mejor
los esfuerzos de compresin. A veces, para
conseguir mejor resistencia a la traccin se
empleaba hormign armado. A partir de
este momento los cambios que se produjeron
afectaron a la composicin del hormign
y a la forma de los hierros si se trataba de
hormign armado. Hubo gasmetros de
este tipo en las fbricas francesas de Mans,
Clermont y Saint-Etienne, en las inglesas de
East-Greenwith (Association, 1960, 19).
Perles de las cubas de mampostera
(Association, 1960: 15).
112
En general las cubas solan ser de paredes
ms gruesas en su base para poder afrontar
la presin del agua y disminuan su grosor
a medida que se elevaban. En algunos casos
se construyeron cubas de doble capa que
consistan en dos cilindros concntricos. De
esta manera, llenando de agua solo el espacio
anular comprendido entre los dos cilindros
se evitaba tener que llenar toda la cuba y su
espesor se poda reducir.
El otro elemento fundamental del gasmetro
era la campana. En ella era donde propiamente
se alojaba el gas. Suba y bajaba en funcin de
la cantidad de gas contenida. La campana se
construa de planchas de chapa de 2 a 3 mm
de espesor unidas con roblones y recubiertas
con una capa de alquitrn caliente, renovable
cada ao, que las preservaba de la oxidacin.
Las campanas, aunque eran muy delgadas
tenan grandes dimensiones y por consiguiente
pesaban mucho. Por ello se requera unos
elementos de sujecin o sistemas de suspensin
muy precisos, ya que se tena que guiar su
movimiento al tiempo que se regulaba la
presin de salida del gas. Tngase en cuenta
que una presin elevada poda afectar a todos
los aparatos y ocasionar fugas indeseadas.
Un sistema de suspensin bsico consisti
en sujetar la campana por su centro a una
cadena cuyo extremo estuviese asido a un
peso. En este caso, al peso se deba aadir el
de la cadena de sujecin de manera que sola
ser aconsejable que un metro de cadena fuese
igual al peso del volumen del agua desplazada
por un metro de altura del gasmetro. Una
mejora a este sistema consisti en repartir la
sujecin entre cuatro, ocho o doce ganchos a
los que se sujetasen las respectivas cadenas de
manera que el extremo de cada una de ellas
tuviese su respectivo contrapeso.
En un principio los gasmetros se construan
con la campana suspendida, pero a medida
que su volumen se fue incrementando se
abandon este sistema en beneficio del
denomi nado de movi miento l ibre. Los
gasmetros de campana suspendida solan
llevar una cadena y unos contrapesos fijados
a la viga del edificio. Algunos tenan guas
para la campana, la cual estaba sostenida
por tres cables dispuestos en forma radial a
120, en otros se construy un tubo central
que se destin a alojar el contrapeso. En
Pars, en la calle de la Tour du Temple hubo
un gasmetro suspendido que tena una
columna central de fundicin que sostena
unas traviesas exteriores a las que se fijaban
las poleas. La campana estaba provista de un
manguito de chapa en el centro que envolva
la columna y se sostena mediante cuatro
cadenas dispuestas a 90.
En 1829 se construy en Londres (Fulham-
Station) un gasmetro que tena una superes-
tructura formada por cinco caballetes que
en conjunto ejercan de gua. Fue el primer
gasmetro de movimiento libre. La campana
se despl azaba l ibremente dentro de l a
armadura. En 1831, tambin en Inglaterra,
surgi un nuevo tipo de gua de campana.
Consista en la incorporacin de unos rodetes
i nferior y superior respectivamente. El
rodete inferior rodaba sobre unos soportes
de madera insertados verticalmente a las
paredes interiores de la cuba mientras que
los superiores rodaban sobre unas ranuras
practicadas en los montantes de la superes-
tructura.
Poco a poco las guas se fueron perfeccionando,
dando lugar a cuatro maneras diferentes: 1) Las
guas secas; 2) Las guas tangenciales; 3) Las
guas helicoidales; y 4) Las guas paralelas.
3. El proceso de produccin de gas de hulla
113
A veces se supriman los rodillos de la parte
inferior y en su lugar se colocaban unas
anillas que discurran por unas barras de
hierro redondas dispuestas verticalmente,
a este sistema se le llam de gua seca. Pero
los rodetes normales tendan a deformar la
campana sobre todo en la parte baja en donde
rodaban sobre la superficie interior de la
cuba. Por ello se pusieron guas de hierro en
forma de T para cada dos rodetes y se aplic
tanto a la parte inferior como en la superior,
fueron las llamadas guas tangenciales. Este
tipo de gua se difundi rpidamente princi-
Gasmetros con diferente sujeccin (Association, 1960: 26).
palmente despus de un accidente que hubo
en el gasmetro de Ivry. La disposicin de
los rodetes en T represent como ventaja la
facilidad de vigilancia y una mayor rigidez del
conjunto. Lo adoptaron las fbricas de Poissy,
Versailles, Mets y en el gasmetro de Marsella.
Las guas helicoidales se patentaron en 1887 y
se solan aplicar en gasmetros de dos o ms
niveles llamados gasmetros telescpicos,
como los de Norwich y Leeds. Consistan en
8 rales de acero a 45 encastados en la pared
interior de la cisterna y remachados sobre los
elementos de la campana. La ventaja principal
114
Gasmetro Pauwels (Laboulaye, 1873: I, 1210).
Gasmetros de la Vilette (Figuier, 1873-187: 146).
fue la economa en el coste de la construccin.
Tambin hubo algunas guas helicoidales con
los rales fuera del agua que facilitaban el
acceso y la reparacin. Finalmente, algunos
gasmetros uti l i zaron guas por cables
o paralelas. Estos tenan la campana en
movimiento libre dentro de la cuba y adems,
un conjunto de cables verticales que sujetaban
la campana mediante un contrapeso. En otros
gasmetros los cables se conectaban tanto
a la parte superior como en la inferior y de
ah iban a unas poleas y posteriormente a un
contrapeso. La principal ventaja de este sistema
era la reduccin considerable del rozamiento
(Association, 1960: 28-30).
En Pars, la Compagnie Parisienne aplic
un sistema de suspensin nuevo ideado por
Antoine Pauwels que constaba de dos tubos
acodados que servan adems para la entrada
y la salida del gas. Este mtodo presentaba
la ventaja de evitar obstrucciones y de
compensar el peso de la campana modificando
la inclinacin de estos tubos (Laboulaye, 1873:
I, 1210).
En el gasmetro de Pauwels el gas entraba y sala
por arriba mediante estos tubos articulados.
As, cuando el gas sala, el gasmetro bajaba
por su propio peso dentro de la cisterna llena
de agua y se mantena gracias a unos pilares
de fundicin. Cuando se iba llenando de gas,
la campana iba subiendo poco a poco en virtud
del peso especfico del gas. La Compagnie
Parisiense construy doce gasmetros de
este tipo en su fbrica de La Vilette en Pars.
Cada uno de ellos tena una altura de 13 m y
un dimetro de 32 m cosa que les daba una
capacidad de 10.000 m
3
a cada uno. Este
sistema se aplic tambin en Inglaterra y fue
muy apreciado por lo fcil que resultaban las
reparaciones al tener los tubos en el exterior
(Journal, 1931: 98).
3. El proceso de produccin de gas de hulla
115
El xito de la sujecin por tubos acodados
fue considerable entre los ingenieros gasistas
porque era de una simplicidad envidiable
y permita unas cisternas sin agujeros ni
columna de mampostera y sin obstrucciones
por naftalina. Adems eran especialmente
apropiados para reconvertir los gasmetros
simples en gasmetros telescpicos. Hacia
1875 se confeccionaron tubos de caucho
para sustituir los tubos acodados, de esta
manera se evit aba los prensa estopas y
se reduca la sobrecarga de la campana.
Pero no tuvieron demasiada implantacin
(Association, 1960: 32).
3.5.3. El gasmetro telescpico
Cuando el terreno era escaso o no muy
bueno, o el precio de construir la cuba era
muy elevado, se construan gasmetros en
dos o ms partes que entraban unas dentro
de las otras como los tubos de un telescopio.
Por eso se llamaron gasmetros telescpicos.
La invencin del gasmetro telescpico se
atribuye a Alexis Sauvage (1781-1857), obrero
mecnico encargado entre 1820 y 1830 de la
ejecucin y vigilancia de la iluminacin de Pars,
quien en 1821 puso en servicio uno de estas
caractersticas. Tambin en Inglaterra William
Stratton aplic el principio del gasmetro
telescpico construyendo un gasmetro llamado
doble que tena una cuba de forma anular con
dos campanas concntricas (Peckston, 1819:
268). La exterior tena el doble de altura que
la interior y ambas estaban sujetadas y equili-
bradas por dos cadenas y un eje central sujeto
al casquete de la campana pequea. El gas
entraba y se alojaba en este gasmetro doble en
el espacio que quedaba entre las dos campanas.
Hubo que esperar casi veinte aos para que
la invencin del gasmetro telescpico se
difundiese. En Francia, donde proceda este
invento, fueron ms reticentes a utilizarlos. En
cambio en Inglaterra, la South Metropolitan
Company hizo construir uno en 1838 y dos
aos despus se erigi otro en Old Kent Road
(Association, 1960: 35-36).
La caracterstica principal de este tipo de
gasmetros consista en que la campana estaba
formada por dos o tres cilindros que encajaban
uno dentro del otro y de los cuales solo el ms
pequeo estaba cubierto por un casquete. Cuando
no haba gas todas las partes estaban encajadas
y la parte superior se situaba al mismo nivel
que la cuba. Cuando el gas llegaba, el cilindro
ms interior se elevaba y cuando estaba lleno el
reborde que tena arrastraba al segundo cilindro
Gasmetro doble de Stratton (Association, 1960: 35).
116
Primer gasmetro de tres niveles de 4.500 m
3
construido en Londres en 1860 (Association, 1960: 36).
que tambin se elevaba, y as sucesivamente. De
esta manera se consegua almacenar una gran
cantidad de gas sobre una misma superficie. El
nico inconveniente de estos gasmetros era
su elevado coste y que el sistema de suspensin
con contrapesos tena que estar equilibrado con
mucho cuidado ya que, dada la altura alcanzada,
la posibilidad de inclinarse y deformarse era an
mayor.
Los primeros gasmetros telescpicos eran de dos
niveles. Pero en 1852 se construyeron a tres niveles
en Londres, y unos aos despus en Brighton.
Hubo que esperar hasta 1887 para que se erigiese
uno en East Greenwich a cuatro niveles.
3.5.4. El gasmetro de Claudio Gil
Claudio Gil Serra, que haba estudiado, entre
1843 y 1849, ingeniera en Lcole des Arts et
Manufactures de Pars, se encarg de poner
en marcha un gasmetro telescpico en la
fbrica de La Catalana en la Barceloneta en
1868 y tambin, ms tarde, en la fbrica que
esta empresa tena en Sevilla. La importancia
y singularidad de este gasmetro hizo que
fuese descrito en la prestigiosa y completa
obra sobre el gas titulada: Kings Treatise on
the science and practice of the manufacture
and distribution of coal gas. Este compendio
en tres volmenes, promovido por William B.
King y elaborado por Thomas Newbigging
y W.T. Fewtrell, fue el texto ms completo
de ingeniera del gas escrito hasta aquel
momento (Bragulat, 1990: 3).
La Sociedad Catalana del Alumbrado por Gas
de Barcelona, conocida como La Catalana, fue
la primera empresa de gas que funcion en
Espaa. La fundaron un grupo de inversores
catalanes en 1842, entre los que estaba la
familia formada por Pere Gil Babot y Josefa
Serra. Este matrimonio tuvo once hijos cinco
de ellos varones que fueron ocupndose de las
empresas familiares. As Pere (1814-1867) y
Pau (1816-1896) se ocuparon de la Banca Gil
en Pars, Jos (1815-1877) se hizo cargo de la
direccin de La Catalana entre 1849 y 1877. El
pequeo de los hermanos varones Leopoldo
(1826-1911), se ocup de gestionar el legado
familiar y principalmente de la construccin
del nuevo Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
que pudo llevarse a cabo gracias a la aportacin
generosa que haba hecho su hermano Pau Gil
en su testamento (Arroyo, 2000: 66).
3. El proceso de produccin de gas de hulla
117
En dos ocasiones aparece citado Claudio
Gil en el Kings Treatise. En primer lugar
para describir con detalle la construccin de
la cisterna que estaba hecha de hormign,
cosa que en aquel momento resultaba una
singularidad ya que lo habitual era que se
construyese de fundicin o de mampostera.
El autor explica que debido a que la arcilla
de Barcelona era escasa y de mala calidad, el
hormign se elaboraba con cemento Prtland
que era importado de Inglaterra. Se compona
de una parte de cal, 9 de arena, 2 de agua,
una de cemento y 39 de grava elaborada con
piedras de diferentes dimensiones.
Depsito del gasmetro de Barcelona
(Newbigging, 1879: 90).
La cisterna tena unos 32 m de dimetro y 6 de
profundidad de los cuales unos 4 estaban bajo
tierra. Adems, dada la proximidad del mar
en la Barceloneta, los cimientos estaban casi
un metro bajo el nivel del mar. Los cimientos,
pilares y paredes eran de hormign recubierto,
por fuera y por dentro, con ladrillos dispuestos
en sardinel. El interior estaba cubierto de un
espesor de 9 mm de una mezcla de una parte
de Prtland y dos de arena. Para tener en
cuenta las variaciones de la presin que el agua
ejercera sobre el muro de la cisterna, este se
construy en disminucin partiendo de 1,5 m
en su base hasta casi un metro en el extremo
superior.
El Kings Treatise describe en estas pginas
tambin la estructura de madera sobre la
que descansaba la campana del gasmetro.
Una estructura, formada por seis porciones
separadas, cada una de las cuales sujetada
por 21 postes vert icales (en tot al 126)
anclados en el suelo de la cisterna mediante
unos cimientos de ladrillo, cemento y una
barra de hierro transversal. Este conjunto
de seis andamios estaba recubierto por dos
capas de alquitrn para evitar que el agua
los deteriorase (Newbigging, 1879: 90).
En el centro de la cisterna se levantaba
una columna hueca tambin de ladri l los
y mor tero cuyo di met ro i nterior era
de unos 4 metros y su espesor de 30 cm.
Esta columna permita una sujecin de
l a campana de forma muy si mple pero
homognea.
No obstante, el gasmetro de la Barceloneta
fue telescpico, es decir, tena dos cilindros,
uno exterior de 31 m de dimetro y otro
interior de 30,5 m y de 6 m de profundidad
cada uno. El cilindro interior se acababa
con una cpula que en su parte central se
elevaba 1, 5 m respecto al resto. Cuando
estaban en reposo, el conjunto de los dos
cilindros se soportaban por la estructura
de madera antes descrita. Doce guas de 33
m de altura de hierro colado permitan la
118
Gasmetro telescpico de La Catalana en la Barceloneta (Newbigging, 1879: 128).
Esquema de un gasgeno seco (Association, 1960: 117).
1 Caja del ascensor exterior; 2 Ascensor interior;
3 Tubo de evacuacin; 4 Pistn mvil; 5 Junta.
elevacin de la campana interior primero y
del cilindro externo despus (Newbigging,
1879: 128).
3.5.5. Los gasmetros secos
En 1924 la empresa Maschinenfabrik Augsburg-
Nrnberg A.G. (M.A.N.) patent un gasmetro
que no tena depsito de agua. Consista en un
cilindro o prisma vertical dentro del cual suba
o bajaba un pistn en funcin del volumen
de gas almacenado. Las paredes laterales o
envoltura del depsito estaban formadas por
unos montantes entre los que se situaban unas
planchas de acero cuyo interior estaba exento
de rugosidades derivadas de la unin. El pistn
o disco era muy rgido y tena un dimetro
ligeramente inferior que el del interior del
gasmetro. El espacio libre entre el pistn y
la superficie interior del gasmetro deba ser
estanco para evitar la salida del gas. Esto se
consegua mediante unas juntas circulares
apropiadas que variaban segn el modelo de
gasmetro (Association, 1960, 117).
Hacia 1927 se haban construido 96 gasmetros
secos de disco, el mayor de los cuales estaba
en Estados Unidos y tena una altura de
115 m, un dimetro de 78 m y una capacidad de
3. El proceso de produccin de gas de hulla
119
425.000 m
3
. En Alemania haba otro tambin
grande en la zona minera del Ruhr de 300.000
m
3
(El Progreso, 1927: 7-8).
Los gasmetros secos se instalaron en aquellas
zonas en que la consistencia del terreno no
resista el elevado peso de un gasmetro
hidrulico, ya que a igual volumen se poda
reducir el peso al 45%, eso sin contar el peso
del agua. As, un gasmetro seco de 225.000
m
3
no pesaba ms de 2.200 toneladas, mientras
que el hidrulico no bajaba de las 65.000
incluida el agua.
Entre las ventajas de los gasmetros secos se
encontraba que podan mantener la presin
constante con ms seguridad, que el gas
permaneca seco y que eran de fcil manteni-
miento e inspeccin. Sin embargo necesitaban
ser vigilados continuamente y si estaban en
una zona muy fra se corra el riesgo de que
se formase hielo en la superficie interior de la
envoltura estropendose las juntas del pistn.
El sol o el viento tambin podan deteriorar sus
paredes ocasionndoles una forma abombada
que afectaba al equilibrio del pistn. Eran
precisamente estas uniones, que tena que ser
estancas, las que ms riesgo podan comportar
debido a las fugas.
El tipo de unin estanca que se estableci
entre el pistn y la envolvente dio lugar a
los diferentes modelos. As surgieron los
gasmetros secos M.A.N, Klne, Wiggins y
Bamag.
En el gasmetro M.A.N. se aseguraba la
estanqueidad gracias a un canal, o taza de
chapa, lleno de alquitrn compartimentado
y unido por un lado al pistn y por el otro a
la pared interior. El alquitrn se escurra en
mayor o menor proporcin por las paredes del
gasmetro y se recoga en un depsito inferior
desde el que se bombeaba de nuevo al canal.
Haba que mantener la temperatura de este
alquitrn para permitir su circulacin y por
ello se recalentaba para evitar su congelacin.
Este tipo de juntas tenan una duracin
aproximada de unos 10 aos en los que haba
que vigilar que no se produjesen fugas y en
caso contrario, repararlas si fuese preciso
(Association, 1960, 119).
El gasmetro Klne tena una envolvente
cilndrica formada por planchas de idnticas
dimensiones roblonadas y posteriormente
soldadas que estaban unidas a unos montantes
verticales. La superficie interior as conseguida
era perfectamente lisa de manera que el pistn
poda desplazarse sin trabas. Este tena forma
de casquete esfrico y estaba guiado por dos
hileras de rodetes situados en su parte superior.
Junta del gasmetro M.A.N. (Association, 1960: 119)
1 Pistn mvil; 2 Junta lquida; 3 Gas; 4 Chapa;
5 Evacuacin del alquitrn; 6 Alquitrn.
120
Gasmetro Klne y detalle de la junta (Association, 1960: 120).
La junta que permita la estanquidad era
plstica y estaba aplicada contra las paredes
interiores sobre las que se deslizaba gracias
a la lubricacin conseguida con la grasa. Un
contrapeso era el encargado de oprimir este
collar recubierto de caucho deformable y
flexible en el que haba una ranura que recoga
la grasa. Inicialmente el sistema de engrasado de
esta junta era discontinuo pero para aumentar
la seguridad, Gaz de France introdujo un
sistema de engrasado automtico y continuo
mediante la instalacin de un depsito de grasa
y un grupo motor compresor que aseguraba la
duracin aproximada de engrasado de 15 das
(Association, 1960: 120).
El gasmetro Klne poda presentar problemas
cuando, debido a les bajas temperaturas,
la grasa aumentaba su espesor, cosa que
dificultaba el deslizamiento del pistn. Para
solventarlo, en sitios fros, se sola calentar
la grasa. Este tipo de junta no comportaba
prcticamente reparaciones parciales y
tambin tena una duracin aproximada de 10
aos. Los gasmetros Klne se solan utilizar
para almacenar el gas en las fbricas de acero.
Tambin la casa Bamag comercializ un tipo
de gasmetro seco en el que la junta estaba
formada por un tubo de cuero repleto de aceite
a baja presin, el cual, a travs del rozamiento de
este contra las paredes interiores, garantizaba
la estanqueidad. Adems la lubricacin estaba
asegurada solamente con la transpiracin del
aceite a travs del cuero.
En Francia hacia 1953 se introdujo otro tipo
de gasmetro seco basado en un prototipo
utilizado en los Estados Unidos desde 1939
en la industria del petrleo. Era el gasmetro
Wiggins. En este tipo, la junta que permita la
estanqueidad entre el pistn y la envolvente
era una tela de caucho sinttico flexible y
qumicamente inerte al gas. Esta membrana
que actuaba como diafragma se desenvolva
sobre la pared interior del gasmetro. As,
cuando estaba vaco, el pistn permaneca en
el fondo y la membrana se desplegaba por la
parte inferior. A medida que el depsito se
llenaba, el pistn suba y la membrana se iba
3. El proceso de produccin de gas de hulla
121
replegando hasta llegar a la posicin intermedia
en la cual adoptaba su forma ms reducida.
Si el depsito continuaba llenndose de gas,
entonces el pistn suba y la membrana se
desplegaba a lo largo de las paredes de la mitad
superior del depsito (Association, 1960, 123).
Esquema de funcionamiento del gasmetro Wiggins (Association, 1960: 123).
Este gasmetro presentaba las mismas ventajas
que los otros de tipo seco pero adems requera
menos mantenimiento debido a que se haba
suprimido la circulacin del alquitrn o la grasa.
Las posibles fugas que se podan presentar en
esta junta mvil eran de fcil reparacin, de
manera que este gasmetro tambin tena una
duracin garantizada no inferior a 10 aos.
3.5.6. El gasmetro MAN de Sant
Mart de Provenals
En 1932 Catalana de Gas comenz sus contactos
con el agente de la empresa Maschinenfabrik
Augsburg-Nrnberg A.G ( M. A. N.) en
Barcelona con vistas a construir un gasmetro
seco en la fbrica de Sant Mart, pero no fue
hasta mediados de 1935 que el Ayuntamiento
de Barcelona concedi el permiso. Las obras,
que haban de realizar la Maquinista Terrestre
y Martima, la M.A.N y la Catalana de Gas,
comenzaron a buen ritmo hasta que el inicio
de la guerra civil comport un cmulo de
dificultades que retrasaron su conclusin. As
por ejemplo, en agosto de 1936 no se pudieron
enviar desde la representacin de M.A.N. en
Bilbao hacia Barcelona unos planos relativos
a los ascensores y se tuvieron que reclamar
directamente a Alemania. Tampoco llegaron
los resultados de las muestras de alquitrn
enviadas para su anlisis. Adems, a partir de
1937, hubo que aadir una dificultad adicional
consistente en la subida de precios de algunos
materiales. Todo este cmulo de circunstancias
retras la conclusin del gasmetro.
Despus de la guerra, la construccin metlica
del gasmetro estaba prcticamente lista, pero
faltaban an algunas cuestiones que implicaban
a las tres empresas. Por ello la M.A.N. envi
a Barcelona un montador de su empresa con
el material necesario para concluir el trabajo
y la Maquinista y Catalana reactivaron la
ejecucin. Finalmente, el 16 de enero de 1940
el gasmetro M.A.N. de Barcelona empez a
funcionar
122
Planos del gasmetro M.A.N. de la Catalana (AHFGF, Caja 2.077).
Se trataba de un gasmetro seco formado
por un recipiente prismtico cuya planta
era un polgono de 22 lados en el que se
desplazaba verticalmente un disco metlico
equipado por una junta hermtica. La parte
superior del disco estaba en contacto con
la atmsfera. Las paredes eran de chapa
dobl ada haci a el exterior y remachada.
Unos montantes, llamados pies derechos,
formados por vigas arriostradas situados
en los vrtices del pol gono sujetaban el
conjunto. El disco estaba constituido por
una estructura metlica indeformable con
el suelo de chapa remachada y tena unos
rodillos colocados radialmente sobre los
montantes o pies.
Para consegui r l a estanqueidad entre el
disco y la pared interior del prisma haba
una taza o canal l leno de alquitrn, un
l ado del cual aj ust aba cont ra l a pared
mediante un f leje metl ico con palancas
3. El proceso de produccin de gas de hulla
123
y contrapesos mientras que el otro lado
estaba unido al disco por medio de una
t el a de l ona const it uyendo una uni n
el s t i ca. La t a za se l l enaba compl e-
tamente de alquitrn, el cual se escurra
a lo largo de las paredes hasta el fondo
del gasmet ro donde se recog a en un
depsi t o y se el evaba medi ant e unas
aut obombas a l a par t e s uper i or para
dejarlo caer por las paredes para reponer
el que se haba perdido con el desplaza-
miento de la taza. Tambin haba, en la
parte superior, un depsito de reser va
para garantizar la existencia de alquitrn
en casos de corte de suministro elctrico.
En la parte superior del gasmetro haba
unas ventanas de cristal que permitan una
i lumi nacin natural y una cubierta para
proteger el disco en das de lluvia.
Las partes principales de este gasmetro
MAN eran las siguientes: 1) cimientos y
fondo, 2) paredes, 3) di sco, 4) guas, 5)
armaduras, 6) cubierta, 7) taza de disco,
8) taza del fondo, 9) depsito de alquitrn
y bombas el evadoras, 10) depsito de
alquitrn de la parte superior, 11) entrada
y salida del gas, 12) ascensores, 13) escalera
y 14) desages.
Los cimientos eran de hormign armado con el
que se formaba un macizo poligonal de 50 cm de
ancho y una pared de 1,90 m mayoritariamente
soterrada excepto 10 cm. Estos cimientos
circundaban una placa de hormign armado
de 16 cm de espesor sobre la que descansaba el
fondo del gasmetro. Este estaba formado por
unas planchas de hierro de 6 mm de espesor
remachadas sobre la placa de hormign. Estas
placas se recubran entre si 36mm y entre ambas
haba una capa de yute de 30 mm. Entre la
plancha y la placa de hormign se dispuso una
capa de brea de alquitrn y otra de arena seca.
Las paredes del gasmetro estaban formadas
por unos montantes llamados pies derechos de
vigas de hierro en forma de I empotrados en
los cimientos de hormign. En el ala interior
de esta viga se remacharon las chapas de
hierro que formaban los lados del prisma
Detalle de la junta del gasmetro M.A.N de Sant Mart
(AHFGNF, Caja 2.077).
y sobre ella discurran los rodillos del disco.
Las chapas ms elevadas alojaban 4 tubos de
escape que, como si se tratase de chimeneas,
servan para permitir el escape del gas cuando
124
Gasmetro M.A.N. de Catalana
(AHFGNF, caja 2.077).
el disco estuviese en la posicin ms elevada.
El disco estaba formado por una superficie de
chapa metlica de forma poligonal reforzada
con unas armaduras arriostradas horizontal
y verticalmente. La presin a la que estaba
sometido el gas, de 120 a 130 mm cda,
dependa bsicamente de su peso pero poda
aumentarse colocando sobre el disco bloques
de cemento. Sobre cada uno de los vrtices
del polgono discurran los rodillos de gua
del disco que estaban en la parte inferior. Las
armaduras estaban formadas por una retcula
triangular primero y rectangular despus
alcanzando su altura mxima hacia el lado
de las paredes del gasmetro.
La cubierta del gasmetro estaba formada por
otras armaduras que partan de los vrtices
del prisma y se unan en un disco central en
forma de corona. Estas armaduras estaban
cubiertas parcialmente solamente unos 4,45 m
dando lugar a un pasillo exterior en el que se
haba dispuesto una barandilla de proteccin.
Para mantener la hermeticidad se instal la
taza de disco que estaba hecha de chapa de
4mm de grueso formando un canal. Para
evitar que el disco se desnivelase si el alquitrn
se desplazaba hacia algn lado, se dividi este
canal en 12 compartimentos independientes
mediante unos tabiques de chapa. Para
asegurar el contacto de la chapa con la pared
interior se dispusieron 16 contrapesos que con
una palanca ejercan presin sobre la chapa.
Este esfuerzo se transmita elsticamente
mediante una junta de lona tensada por un
lado a una madera a la que estaba enganchada
y por el otro a unas traviesas y tornillos que
la unan a la chapa del canal.
En el fondo del gasmetro se situ otra taza
con forma de corona circular para recoger
el alquitrn que resbalaba por las paredes
interiores como si se tratase de un colector
el cual conduca el alquitrn a un depsito.
El gasmetro MAN de Sant Mart tena 6
depsitos de este tipo situados en la periferia,
equipados cada uno con una caseta para las
bombas elevadoras, los cuales tenan 4 compar-
timentos para decantar el agua que pudiese llevar
4. Otro tipo de gases combustibles
125
consigo el alquitrn. Estos depsitos estaban
calentados por unos tubos de calefaccin por
agua caliente para evitar que en invierno se
endureciese el alquitrn.
Tambin dispona este gasmetro de 12
depsitos superiores de reserva de alquitrn
divididos en dos partes de manera que una
haca de depsito y la otra de embudo por la
que resbalaba el alquitrn por la pared interior
hacia la taza de disco.
El gas entraba y sala por unos tubos situados en
la parte inferior. Para facilitar las operaciones
de mantenimiento y reparacin se instalaron
dos ascensores, uno exterior sin paradas
intermedias y otro interior compuesto de una
cabina semejante a una jaula que facilitaba la
inspeccin incluso en funcionamiento. Tambin
haba una escalera para subir a la cubierta que
se desplegaba a lo largo de la caja del ascensor
exterior. Mediante la escalera se poda acceder
a los diferentes pasillos ubicados a diferentes
alturas de la periferia del gasmetro.
Este gasmetro estuvo en funcionamiento
hasta que en las poblaciones colindantes el
gas manufacturado se cambi por gas natural.
Unos aos antes en 1954 comenz a presentar
problemas principalmente porque la lona de la
junta comenzaba a deteriorarse procedindose
a una cuidadosa reparacin. En 1992, cuando
se procedi a derrocar la fbrica de San Mart,
el gasmetro MAN estaba an de pie y pudo
ser visitado en la ceremonia oficial de cierre.
Plano de diseo del gasmetro M.A.N. de Sant Mart
(AHFGNF, 2.077).
126
4. Otro tipo de gases
combustibles
La produccin de gas de hulla fue el proceso
ms importante de obtencin de gas durante el
siglo XIX. Pero el encarecimiento de la hulla y de
todos los carbones apropiados para este proceso
oblig a que se buscasen nuevas alternativas.
As surgieron otros gases que, aunque no tenan
las propiedades del anterior, tambin eran tiles
para iluminar y producir calor. Se trataba del gas
de la madera, del gas de aceite, del gas de agua y
del gas de aire. Todos estos gases se componan
principalmente de diferentes compuestos del
carbono sea con oxgeno o con hidrgeno.
Se obtenan como resultado de la destilacin
al interior de retortas, de la combustin
incompleta de diferentes tipos de carbones, o
de la descomposicin de vapor de agua o de
anhdrido carbnico. Tngase en cuenta que los
procesos de destilacin, combustin incompleta
o descomposicin podan tener lugar al mismo
tiempo dando lugar a una mezcla variada y
produciendo unos gases de poder calorfico
muy diverso en funcin de la proporcin de
hidrocarburos e hidrgeno.
Entre los gases obtenidos por destilacin en
retortas especficas hay que citar el gas de
madera y el gas de aceite. Estos solo fueron
utilizados donde escaseaba el carbn y adems
la madera o los aceites tenan unos precios
asequibles.
Entre los gases provenientes de la combustin
incompleta citaremos el gas de gasgenos o gas
de aire conocido tambin como gas Siemens que
contena un porcentaje elevado de nitrgeno
procedente del aire y un poder calorfico muy
bajo, entre 800 y 1000 kcal/m
3
. Es decir, unas
cinco veces menor que el del gas de hulla.
Si al mismo tiempo que el aire se introduca vapor
de agua por debajo de la parrilla del gasgeno
se obtena una mezcla rica en hidrgeno y
monxido de carbono con un poder calorfico
algo ms elevado, entre 1.300 y 1.400 kcal/m
3
,
que fue conocida como gas mixto o gas pobre.
Obsrvese que en esta forma de obtencin de gas
tenan lugar dos procesos a la vez: la combustin
incompleta y la descomposicin del vapor. En
algunos lugares, el gas as obtenido se conoci
con el nombre propio de los inventores del
gasgeno que lo produca. As se hablaba de
gas Lencauchez, de gas Dowson, de gas Mond
o de gas Arbs.
En cambio, si la proporcin de vapor era ms
elevada y la produccin intermitente, con una
fase de insuflada de aire para poner incandescente
el carbn, interrumpida por otra de inyeccin
de vapor, el gas producido no contena casi
materias inertes y tena un poder calorfico de
unas 2.700 kcal/m
3
. Se trataba del conocido gas
de agua o gas azul (Demenge, 1908: 71).
Felice Fontana (1730-1805)
descubridor del gas de agua
(www.imss..it/news/ifelice.html).
4. Otro tipo de gases combustibles
127
Cuadro 4.1. Otros tipos de gases combustibles
Proceso de Denominaciones Poder Composicin
obtencin comn calorfico
(Kcal/m
3
)
Gas de Destilacin en Gas de lea Madera eucalipto Madera de Chopo
madera retortas 3.600-3.800 CO 25,62%, H
2
(Masse, 31,84%,
1924:275) CH
4
35,30%,
C
n
H
m
7,42%,
(Vincent: 1873: 149)
Gas de Destilacin en Gas de aceites, de 8.000 a 10.000 CO
2
0,65%, O
2
0,24 %,
aceite retortas alquitrn, de (Grebel, 1924: 21) C
2
H
4
, 44,83 %, C
2
H
6
,
grasas, etc 17,3%, H
2
3,97.%, CH
4
,
31,88% ,N
2
, 1,13%
(Masse, 1924: 273)
Gas de Combustin Gas de gasgenos 800 a 1.000 27% de CO diluido en N
2
;
aire incompleta Gas Siemens 0,65% de CO
2
(Marchis, 1908: 6)
Gas Combustin Gas pobre 1.300 a 1.400 Mezcla de gas de agua
mixto incompleta Gas Lencauchez y de gas de aire.
Gas Dowson CO
2
, CO y H
2
en
Gas Mond proporcin variable.
Gas Arbs
Gas de Produccin Gas azul 2.700 (Bosko, H
2
51%, CO, 39%,
agua intermitente por Gas de agua azul 1957:186) CO
2
, 4%, O
2
, 1%. N
2
, 5%
combustin (Masse, 1923: 227)
incompleta y
descomposicin
de vapor.
Gas de Gas de agua con Gas ciudad 4.500 H
2
, 38%, CH
4
, 11%,
agua inyeccin de (Bosko, 1923: 189) CO, 33%, C
n
H
m
, 7%,
carburado benzol o aceites 5.000 a 6.000 CO
2
, 5%, N
2
, 6%.
(Grebel, 1924: 21) Bosko, 1923: 189)
En muchas ocasiones el poder calorfico del
gas de agua no era suficiente si se deseaba
utilizarlo como sustitutivo del gas de hulla y
por ello se le aada, benzol, aceites o esquistos
bituminosos. El gas obtenido se conoci como
gas de agua carburado y compiti en algunos
lugares con el gas de hulla o se mezcl con l.
4.1. El gas de madera
Philippe Lebon construy en el patio o en la
cocina de su casa natal en Brachay un aparato
de ladrillos, lo llen de madera y lo cerr
hermticamente. Encendi este artilugio
128
que era similar a un horno y el humo o gas
que sali de l lo hizo pasar a travs de agua
para quitarle parte del alquitrn y del cido
piroleoso. Este gas purificado le proporcion
una luz clara que evidenciaba que el descubri-
miento resultaba til no solo para calentar sino
tambin para iluminar.
En 1798, Lebon realiz un nuevo aparato,
al que llam termolmpara, que le permiti
utilizar el gas como combustible de calor
y de luz y en consecuencia abrir el camino
a la aplicacin industrial del gas. En otra
patente de 1801 hizo pblico un esquema de
la termolmpara.
Esquema de la termolmpara de Lebon
(Veillerette, 1987: 157).
En este dibujo de su puo y letra, Lebon
denomina cada uno de los elementos que
componen la termolmpara: vasija (V), horno
(F), chimenea (C), diafragma (D), apertura
(O). A medida que describe estos elementos
Lebon va explicando su funcionamiento. As,
denomina a la retorta, vasija y a las cabezas
de retorta, finales de tubo (T) por los que se
puede extraer el gas. Segn Gaudry queda
claro que el aparato de Lebon era un horno
de dos retortas metlicas con una envolvente
formada por un macizo espeso de materiales
refractarios que servan para concentrar el
calor. Lebon se avanz a su tiempo inventando
mecanismos que seran utilizados ms tarde
como la conduccin en zig-zag que permita
aprovechar mejor el calor. En consecuencia, la
genialidad de Lebon no estaba solamente en sus
inventos sino tambin en que fue precursor de
otros posteriores (Veillerette, 1987: 163).
La termolampara de Lebon fue abandonada
poco tiempo despus debido a que el gas
que produca tena un poder lumnico muy
dbil. Sin embargo, en 1869 Max Josef von
Pettenkofer (1818-1901), qumico e higienista
alemn, profesor de la facultad de medicina de
Munich, retom los experimentos relativos a la
fabricacin de gas de madera. Se percat de que
para la temperatura habitual de carbonizacin
de la madera los gases que se producan no eran
apropiados para la iluminacin ya que no eran
ricos en hidrocarburos. Sin embargo si despus
de la carbonizacin se elevaba la temperatura
hasta que el carbn adquira un color rojo
cereza, entonces el gas que se produca era rico
en hidrocarburos de manera que despus de
purificado resultaba tan bueno como el gas de
hulla para el alumbrado.
Los experimentos de Pettenkofer sobre el
recalentamiento del residuo de la carboni-
zacin fueron aprovechados por Riedinger
para erigir una industria del gas de madera.
La materia prima utilizada en este proceso no
ejerca apenas influencia sobre el rendimiento
del resultado final. En cambio, el estado
higromtrico de la madera repercuta conside-
4. Otro tipo de gases combustibles
129
rablemente en la cantidad de gas producido ya
que el vapor de agua contenido en ella pasaba
sobre el carbn incandescente produciendo
monxido de carbono e hidrgeno que
reducan considerablemente el poder lumnico
del gas. Por eso se aconsejaba desecar la
madera antes de utilizarla y evitar la excesiva
exposicin al aire libre para que no adquiriera
de nuevo agua. La desecacin se consegua a
base de recuperar el calor perdido del horno de
destilacin conducindolo por el suelo hasta la
cmara donde se almacenaba la madera.
Las retortas destinadas para producir el gas
de madera estaban dispuestas de forma que
los productos voltiles podan ser sometidos
a elevadas temperaturas durante un cierto
periodo, por el lo las pri meras estaban
divididas en compartimentos por medio
de unos tabiques que dividan el espacio de
manera que el del medio se reservaba para
la madera. No obstante, Riedinger tuvo que
renunciar a estas retortas por los inconve-
nientes que presentaban y opt por las
ordinarias de fundicin pero aumentando su
volumen para permitir una carga de madera
de 50 kg. Por ello tenan una altura de 0,35, una
anchura de 0,60 y unos 2,70 m de longitud. Con
estas dimensiones podan producir alrededor de
240 m
3
de gas cada dos horas. El horno, aun
siendo similar al de la hulla, deba tener una
mayor superficie de rejilla. Cada operacin
duraba aproximadamente una hora y media.
A la salida de las retortas, los gases producidos
se conducan a un barrilete, cuya seccin era
de forma de U, mediante unos tubos que se
sumergan en l y donde se condensaba el
alquitrn y el cido piroleoso. Despus, el gas
era conducido al refrigerante y a unos aparatos
limpiadores y depuradores similares a los
utilizados en el gas de hulla. Los depuradores
eran tambin de cal viva mezclada con
materiales ligeros capaces de dividirla, como
la corteza, el musgo o las virutas de madera
dispuestos en capas de 5 a 6 metros de espesor.
La cal retena tanto el anhdrido carbnico
como el cido actico y algunos fenoles. La
cantidad de cal necesaria era considerable: unos
100 kg por cada 10 m
3
de gas en una rejilla de
10 m
2
cosa que resultaba un inconveniente para
la produccin de gas.
El gas de madera as obtenido se compona
de monxido de carbono, de hidrogeno, de
metano y de algunos hidrocarburos pesados.
Horno doble para destilacin de la madera (Vincent, 1873: 19).
Se trataba de un gas ms denso debido a que
contena mayor cantidad de CO. Por ello los
quemadores que se utilizaban para el gas de
hulla no servan para el gas de madera.
Una de las ventajas del gas de madera es que no
130
Aparato Manseld para produccin de gas de aceite
(Masse, 1929: 271).
contena productos sulfurosos, de manera que
no ennegreca las pinturas de base de plomo
como suceda con el procedente de la hulla si
estaba poco depurado. Tambin resultaba ms
ventajoso el gas de madera mientras que esta
materia fuese menos cara que la hulla (Vincent,
1873: 145-151). Durante la primera guerra
mundial muchas fbricas de gas tuvieron que
destilar madera en sustitucin del carbn.
Utilizando la madera de unos eucaliptos
blancos de la ciudad de Annaba (antes conocida
como Bne) en Argelia, con 130 kg obtuvieron,
en 4 horas de destilacin en retortas, unos
30 m
3
de gas de un poder calorfico de unas
3700 kcal/m
3
(Masse, 1924: 275).
4.2. El gas de aceite
El alumbrado con gas de aceite es muy antiguo,
solo hay que acordarse de las velas y las
lmparas de aceite. Todas ellas eran en cierta
manera aparatos que a base de quemar aceite
o grasas producan iluminacin. Sin embargo,
solo se puede hablar propiamente de uso de
gas de aceite cuando en las antiguas lmparas
de aceites pesados se sustituyeron estos por
otros ms voltiles y la mecha se cambi
por un quemador. Solo entonces fue cuando
de hecho estas lmparas se convirtieron en
aparatos de gas. La ms antigua fue la ideada
por Ldersdorf y que ms tarde construyeron
Lilienfeld y Lutscher (Kchler, 1879: 7).
A pesar de estos primitivos intentos, la primera
patente relativa a la obtencin de gas a partir
de aceite es de 1815 y fue otorgada a John
Taylor. El proceso consista en dejar resbalar
aceite sobre un trozo de coque incandescente
contenido en una retorta. Con ello se obtenan
vapores y gas. Los vapores se licuaban en un
condensador enfriado por el propio aceite.
Posteriormente Dvorkovitz utiliz retortas
inclinadas dispuestas en zigzag en las que
dejaba resbalar el aceite de forma que mientras
que las primeras estaban a 300C las ltimas
alcanzaban los 1.000C. Mansfield finalmente
oper con retortas verticales de fundicin
4. Otro tipo de gases combustibles
131
alimentadas con un sifn S como indica la
figura adjunta (Masse, 1924: 271).
Como consecuencia de estos avances, algunas
ciudades inglesas como Liverpool y Hull
introdujeron el gas de aceite en el alumbrado
Retorta vertical (Kchler, 1879: 18).
y posteriormente se difundi su aplicacin
en los Estados Unidos. En Alemania, el gas
de aceite lo introdujo Riedinger y Hiezel
aprovechando los esquistos bituminosos de
la zona meridional del pas. No obstante esta
132
Retorta transversal (Kchler, 1879: 24).
manera de obtener gas no se difundi hasta el
ltimo tercio del siglo XIX en que se contaban
en Europa ms de 1.000 fbricas en ciudades
pequeas y medianas que lo utilizaban para el
alumbrado (Kchler, 1879: 10).
Para obtener el gas a partir del aceite se
utilizaban principalmente retortas verticales
4. Otro tipo de gases combustibles
133
o horizontales (llamadas transversales) de
seccin circular, oval o en forma de D y
fabricadas de fundicin. Tenan una longitud
de unos 3 m y estaban abiertas por los dos
extremos para facilitar la limpieza.
Tambin se solan utilizar las retortas transversales
como las que muestra la figura siguiente y en
las que se disponan dos compartimentos para
facilitar la produccin del gas. Con 100 kg de
aceite americano calentado a 1.000C se poda
conseguir aproximadamente unos 90 m
3
de
gas de la composicin en volumen siguiente:
0,65% de CO
2
, 0,24 % de O
2
, 44,83 % de
C
2
H
4
, 17, 30 % de C
2
H
6
, 3,97.% de H
2
,
31,88% de CH
4
y 1,13% de N
2
(Masse, 1924:
273).
La temperatura en el interior de la retorta
no poda superar los 1.000C. El aceite
entraba por el tubo de llegada a travs de una
vlvula cnica procedente de un depsito
circular de chapa que tena que ser tanto
mayor cuanto mayor fuese el consumo de las
retortas. Algunos aceites a temperaturas bajas
formaban masas espesas que taponaban los
conductos, por eso en algunas ocasiones se
calentaban antes de la produccin. Hay que
tener presente que tan malo era que la retorta
se calentase demasiado como que no se llegase
a la temperatura requerida. En el primer caso
se deca que el gas se consuma en la retorta,
mientras que en el segundo, solo se producan
aceites voltiles y los aceites pesados se
convertan en alquitrn (Kchler, 1879: 22).
Las retortas transversales solan tener dos
compartimentos de manera que en el de arriba
se produca gas de aceite mientras que en el
de abajo haba carbn o coque y serva para
producir gas mediante el agua. El funciona-
miento de una retorta de este tipo comenzaba
cuando alcanzaba el color rojo cereza, entonces
empezaba la llegada del aceite que formaba
en la cmara superior de la retorta vapores y
gas. Al mismo tiempo entraba agua en la parte
inferior, la cual se vaporiza a razn de 100
gotas por minuto de manera que el oxgeno
era absorbido por el carbn mientras que el
hidrgeno pasaba por la parte inferior y se
mezclaba con el gas de aceite. La incorpo-
racin de hidrgeno mejoraba el gas de aceite
ya que le confera mayor poder lumnico.
Uno de los inconvenientes de este proceso
fue que el oxgeno resultante perjudicaba el
material de fundicin de las retortas ya que en
uno o dos meses se agrietaban profundamente
y tenan que cambiarse. Quizs por eso
Riedinger utiliz retortas de tierra refractaria
para la descomposicin del agua y las dispuso
de forma separada a las de produccin de gas
de aceite que eran de fundicin. Sin embargo,
el rpido deterioro de las retortas condujo
a que se suprimiese la introduccin de agua
y se inyectara aceite tambin en las retortas
inferiores sin que eso afectase considera-
blemente al poder lumnico del gas resultante.
Las retortas dobles de gas de aceite formadas
por dos cuerpos de retorta con una cabeza
comn resultaron ser las ms ventajosas.
El gas resultante de este proceso tambin
requera condensacin en un barri lete,
limpieza en scrubbers y depuracin qumica
con cal o materia Laming como el gas de hulla.
4.3. El gas de agua
En 1780, el naturalista italiano Felice Fontana
(1730-1805) observ que el agua que pasaba
sobre carbn incandescente se descompona
dando lugar a un gas inflamable. Ms tarde
Cavendish mostr que este gas, que haban
134
denominado gas al agua, estaba compuesto
de hidrgeno y de monxido de carbono.
Lo que sucede es que el vapor de agua
actuando sobre el carbn al rojo, calentado a
una temperatura de 1.000 C, se descompone
en sus dos elementos hidrgeno y oxgeno.
El hidrgeno se convierte en un gas libre
mientras que el oxgeno reacciona con
el carbono formndose pri ncipal mente
monxido de carbono y, en menor cantidad,
anhdrido carbnico.
C + H
2
O = CO + H
2
14,4 kcal.
La reaccin es endotrmica por lo que enfra el
medio que la rodea favorecindose una segunda
reaccin
C+ 2 H
2
O = CO
2
+ 2H
2
9,6 kcal.
Adems, el anhdrido carbnico reacciona con
el carbn y genera ms xido de carbono.
CO
2
+C= 2CO 19 kcal.
As, al cabo de poco tiempo hay en contacto
con el, carbono los cuatro elementos siguientes:
hidrogeno, monxido de carbono, anhdrido
carbnico y vapor de agua.
Los trabajos de Henry Le Chatelier (1850-1936)
permitieron constatar que elevando la
temperatura y bajando la presin se favoreca la
descomposicin del vapor de agua y se reduca la
produccin de anhdrido carbnico (Masse, 1923:
227). Ese gas obtenido de esa manera contena la
composicin siguiente: 51% de H
2
, 39% de CO,
4% de CO
2
, 1% dO
2
, y 5% N
2
. Quemaba dando
una llama muy caliente y de un color azul muy
caracterstico por lo que se le conoca tambin
como gas azul o gas de agua azul.
La forma habitual de conseguir este gas de
agua era mediante gasgenos que utilizaban
coque. Se trataba de unas cmaras cilndricas
de ladrillo refractario que disponan de cuatro
entradas tubulares que podan ser accionadas
por sus respectivas vlvulas o compuertas. Dos
entradas estaban en la parte inferior debajo de la
parrilla que contena el coque y las otras dos, en
la parte superior y servan para evacuar los gases
producidos. En la produccin de gas de agua se
siguieron dos fases que se repetan de manera
cclica. La primera era la fase de insuflada y la
segunda, la de fabricacin. El grfico siguiente
nos muestra el gasgeno en cada una de las dos
fases antes citadas.
La fase de insuflada tena una duracin de uno a
dos minutos y empezaba en el momento en que
el coque alcanzaba la temperatura de incandes-
cencia y era atravesado por una corriente de
aire que entraba por D. Este aire reaccionaba
con el carbn y produca anhdrido carbnico
(CO
2
), nitrgeno y en menor cantidad monxido
de carbono (CO). Estos gases, resultado de la
combustin, eran evacuados por la compuerta
E situada en la parte superior del gasgeno. Si
en esta reaccin se limitaba el aire de entrada, el
gas producido resultaba tener menor contenido
en anhdrido carbnico y ms monxido. Se le
conoca como gas de aire.
Pasados estos dos primeros minutos empezaba
la fase de fabricacin del gas de agua. Para ello
se tena que cerrar la vlvula D y la compuerta E
y abrir las vlvulas G y H. Por G entraba vapor
de agua que atravesaba un coque incandescente
que descompona el agua en sus componentes:
hidrgeno y oxgeno. La mezcla resultante
contena hidrgeno, monxido de carbono y en
menor cantidad nitrgeno y anhdrido carbnico.
Como la reaccin es endotrmica la temperatura
descenda de manera que pasados unos 6 minutos
el coque se haba enfriado hasta 900 C y se tena
que parar la fase de fabricacin para repetir la fase
de insuflada.
4. Otro tipo de gases combustibles
135
Cuando el coque estaba completamente gasificado
solo quedaban en los gasgenos cenizas y escoria
de hierro, entonces se tena que volver a cargar el
gasgeno. El gas obtenido se depuraba eliminando
el alquitrn y los polvos que poda llevar en
suspensin. Al no contener hidrocarburos, el gas
de agua resultante era inodoro, pero muy txico,
por llevar en gran cantidad monxido de carbono
(Bosko, 1957: 185).
El gas de agua presentaba otro inconveniente y
era su bajo poder calorfico. No obstante esto se
pudo solucionar hacindolo pasar a travs de un
carburador. En este aparato, en el momento en
que pasaba el gas de agua se lanzaba un chorro
de aceite, gasoil o fuel oil sobre los ladrillos
refractarios producindose gas de aceite que se
mezclaba con el gas de agua dando lugar a lo que
se denomin gas de agua carburado. Este nuevo
Fabricacin de gas de agua (Bosko, 1957: 186).
gas tena un comportamiento similar al gas de
hulla y un poder calorfico muy alto (aproxima-
damente 4500 kcal/m
3
). Estaba compuesto de H
2
(38%) Metano (11%) CO (33%) Hidrocarburos
(Cn Hm) (7%) , CO
2
(5% ) y N
2
(6%) (Bosko,
1923: 189).
Se sabe que hubo intentos de utilizar el gas de
agua en Dubln en 1830 y en Narbona en 1855
pero fueron intentos fallidos. Sin embargo donde
tuvo una gran difusin fue en los Estados Unidos
gracias a los trabajos que realiz Thaddeus
S.C. Lowe (1831-1913) en 1873 al desarrollar y
patentar un mtodo para obtener este tipo de gas.
La implantacin en ese pas fue tan rpida que a
finales del siglo XIX el gas de agua representaba
las 2/3 partes del consumo total de gas. Hacia
1895 se contaban en Estados Unidos unas 350
instalaciones de manera que se utilizaba en
ciudades como Nueva York, Brooklyn, Boston,
Filadelfia, Chicago y San Francisco (Schilling,
1895: 39).
En Europa, en cambio, su toxicidad y su falta
de olor fueron los argumentos utilizados por los
defensores del gas de hulla para que se impidiese
la distribucin del gas azul incluso mezclado con
otros gases. Esta prohibicin no se levant hasta
1913, y solo en la ciudad de Pars, con la condicin
de que la cantidad de monxido de carbono de la
mezcla no superase el 11%. Posteriormente, en
1919, se permiti ampliar este porcentaje hasta
el 15% con la condicin que este gas de agua
estuviese carburado con aceites de petrleo o
esquistos bituminosos y fuese mezclado con gas
de hulla. De esta manera la mezcla continuaba
manteniendo el olor caracterstico del gas de
carbn ordinario (Masse, 1923: 228).
En Amrica, el xito del gas de agua tambin
estuvo ligado a la carburacin, ya que en ese pas
los aceites eran baratos y por eso en las fbricas
de gas de agua se instalaba mecanismos para
136
Thaddeus S.C Lowe (1831-1913)
(http://bobsicebaxrepair.com/history.html).
enriquecer el gas de agua con aceite o petrleo
muy voltil de esta manera el gas resultante
que era carburado resultaba til tanto para la
calefaccin como para el alumbrado.
Entre los gasgenos para producir gas de agua
se poda distinguir dos categoras. La primera
categora consista en recuperar el calor del
proceso para calentar tanto el aire de la fase
de soplado como el vapor de inyeccin. El
prototipo fue el gasgeno de Tessie de Mottay
que se utilizaban para producir gas de agua sin
carburar aunque tambin poda ser carburado
posteriormente. El modelo alemn de gasgenos
Dellwik-Fleischer fue uno de los seguidores de
esta categora.
La segunda categora consista en aprovechar el
calor para descomponer los aceites de carburacin
y producir directamente gas de agua carburado
y el tipo Lowe fue el modelo a seguir. Tambin
en esta lnea estaban los modelos angloame-
ricanos Humphrey y Glasgow. En otros modelos
ingleses, como el Tully o el holands Rincker y
Wolter, se descompona el aceite directamente
proyectndolo sobre el coque incandescente. As
se obtena un gas de agua carburado que daba una
llama de gran poder lumnico y era comparable a
la del gas de hulla. Tambin hubo otros modelos
que requeran regeneradores de calor como el
alemn Krammers y Aats donde se produca una
combustin completa o el austriaco Strache de
combustin incompleta (Grebel, 1920: 161-164).
4.3.1. Proceso de Lowe para fabricar
gas de agua
El aparato inventado por Lowe se compona de
un generador (A), de un recalentador (B) y de
un lavador o scrubber (C) compuesto de dos co-
lumnas de lavado D y E donde el gas de agua se
depuraba.
El generador estaba lleno de coque o en su
lugar de antracita. Este carbn se introduca
por la abertura de la parte superior (a) y se
pona incandescente mediante la insuflada de
aire operada por el tubo (c) con la ayuda del
ventilador F. En un principio los gases de la
combustin se dirigan hacia el generador por el
tubo de comunicacin (b) y salan por la vlvula
(d). Si la temperatura era demasiado elevada y la
mezcla de gases contena demasiado anhdrido
carbnico y nitrgeno se abra la vlvula (e) que
comunicaba con el ventilador facilitando que el
gas del generador se quemase. Al cabo de unos 10
15 minutos el coque que haba en el generador
estaba incandescente y el recalentador tambin
estaba tan caliente que incluso las piedras refrac-
tarias visibles por la vlvula (d) se vean de un
color rojo claro. En este punto las vlvulas c y d
se cerraban y se abran las g y h. Entonces entraba
4. Otro tipo de gases combustibles
137
Fabricacin de gas de agua por el proceso Lowe (Shelling, 1895: 40).
por g, bajo el generador, vapor de agua y nafta
procedentes del recipiente G. El vapor de agua se
descompona en xido de carbono e hidrgeno.
Esta mezcla gaseosa entraba en contacto con la
nafta que se vaporizaba y descompona en el
recalentador.
Una regulacin precisa de la llegada del vapor
y de la nafta daba lugar a un gas de alto poder
lumnico que no requera ms que una ligera
limpieza para depurarse. El generador haba que
rellenarlo de nuevo de coque o antracita al cabo
de 15 o 20 minutos y limpiarlo al menos cada 12
horas (Shelling, 1895: 40-42).
El gasgeno Lowe se caracterizaba por recuperar
parcialmente el calor y por producir un gas de
agua carburado. Posteriormente fue perfec-
cionado dando lugar a los gasgenos Richard y
Grance en los que el residuo del petrleo no era
proyectado desde la parte superior del gasgeno
sino que entraba por debajo del recalentador
(Deschamps, 1902: 117).
4.3.2. Otros gasgenos para fabricar
gas de agua
Un aparato destinado para producir gas azul
fue el inventado por Dellwik-Fleischer, se
trataba de un gasgeno equipado con unas
piezas refractarias que estaba provisto de una
parrilla horizontal en la parte inferior y un
138
Gasgeno Dellwik-Fleischer (Masse, 1934: 238).
orificio de carga con una compuerta en la parte
superior. Tambin tena un parachispas y un
colector de polvos. El gas que sala del gasgeno
por dos conductos, uno por la parte superior y
el otro por la inferior, iba a parar a un scrubber.
Haba adems dos tubos que introducan el
vapor de agua, uno por encima del gasgeno
y otro debajo de la parrilla. Adems, tambin
por la parte inferior se introduca el aire con
ayuda de un ventilador.
En el periodo de insuflada, las vlvulas 1 y 2
estaban cerradas y la 3 abierta, de esta manera
se efectuaba la combustin completa del
coque en el gasgeno y el humo era evacuado
fcilmente por la chimenea. El periodo de
fabricacin se poda realizar de dos maneras
segn que la circulacin en el gasgeno se
realizase de abajo a arriba o al revs. Si era
de abajo a arriba la vlvula 1 estaba abierta y
las 2 y 3 cerradas, entonces el vapor entraba
por debajo. Mientras que si la circulacin
era de arriba a abajo, entonces las vlvulas
1 y 3 estaban cerradas y la 2 abierta, en ese
caso el vapor entraba por la parte superior del
gasgeno. De esta manera se consegua que
el vapor atravesase la capa de combustible
tanto en sentido ascendente como descendente
favorecindose as la produccin de gas azul.
Los periodos de insuflada oscilaban entre un
minuto o minuto y medio mientras que los
de fabricacin se alargaban hasta los 7 u 8
minutos con inyecciones de vapor practicadas
alternativamente por arriba o por abajo. Los
aparatos Dellwik-Fleischer producan por cada
tonelada de coque entre 1.100 y 1.200 m
3
de gas
(Masse, 1934: 238).
La caracterstica principal de este gasgeno
era que la capa de carbn no era muy gruesa
y estaba dispuesta de manera que poda ser
atravesada por un excedente de aire, para lo
cual se dispona en la parte inferior, debajo
de la parrilla, de un fuelle y se alimentaba el
gasgeno con trozos de coque del tamao de
un puo para que el aire pudiese atravesarlo.
El gasgeno Dellwik-Fleischer podra utilizar
otro tipo de carbn como lo probaron los
ensayos favorables realizados con lignitos. Sin
embargo pareca ms apropiado usar el coque
incandescente resultante de las fbricas de gas
de hulla y conducirlo al rojo hacia el gasgeno
desde la salida de la retorta. El gas de agua
obtenido despus de mezclarlo con el de hulla
se comercializaba como gas ciudad.
Como ejemplo de este tipo de gasgenos se
puede citar las fbricas que funcionaban en
diversas ciudades alemanas como Frankfurt
(Congrs, 1900: 1001) o el que estableci la
Compaa Popular de Gas y de Electricidad que
comercializaba una mezcla de gas de agua con un
30% de gas de hulla para el alumbrado de Gijn
4. Otro tipo de gases combustibles
139
Gasgeno Humphreys & Glasgow (Masse, 1934: 242).
(Espaa) y para alimentar dos motores Letombe
de 200 CV cada uno (Deschamps, 1902: 119).
Otro aparato utilizado para producir gas de agua
era el ideado por Krammers y Aarts. Consista
en dos grupos de gasgenos con recuperador que
funcionaban en paralelo durante el periodo de
insuflada y en serie durante la fabricacin. De
esta manera el vapor entraba por la parte baja
del primer gasgeno atravesaba los dos recupe-
radores y finalmente entraba en el segundo
gasgeno por la parte superior. Esta disposicin
permita la descomposicin en el ltimo aparato
del CO
2
producido en el primero. Adems, cada
nueva operacin comportaba tambin un cambio
de sentido en la circulacin del vapor (Masse,
1934: 240).
Finalmente, otro aparato para producir gas
de agua era de la casa Humphreys y Glasgow.
Comprenda bsicamente un gasgeno, un
carburador, un recalentador, un lavador o
barrilete y en algunas ocasiones una caldera de
recuperacin para calentar el vapor a partir del
calor sensible del gas de agua carburado.
El gasgeno, el carburador y el recalentador
estaban formados por cilindros verticales de
plancha cubiertos de material refractario. El
gasgeno comunicaba con el carburador por
dos orificios situados uno sobre el coque y el
otro bajo la parrilla. El carburador, que estaba
equipado con un pulverizador de aceite en su
parte superior, comunicaba por debajo con el
recalentador, el cual tena un orificio para la salida
de los gases en la parte superior.
140
Durante la fase de insuflada el coque produca un
gas rico en CO gracias a una admisin especial
del aire quemado procedente del carburador. De
aqu el gas de insuflada iba a parar al recalentador.
Antes de salir se mezclaba con las cantidades de
aire necesario para quemar las partes que hubiesen
podido escapar a la combustin incrementando
su calor sensible antes de entrar a la caldera de
recuperacin y salir a la atmsfera (Masse, 1934:
241-243).
El gas azul producido en el gasgeno durante
el periodo de fabricacin pasaba al carburador
bajo una lluvia de aceite con el que se mezclaba.
Gracias al contacto de los materiales de alta
temperatura que llenaban el carburador y el
recalentador, el aceite produca carburos voltiles
que enriquecan el gas y productos alquitranados
que se depositaban o se condensaban en el
barrilete o en el condensador. Los periodos de
insuflada duraban 2 minutos y los de fabricacin
4. En esta fase el vapor entraba casi siempre
debajo de la rejilla y solo una vez de cada cinco
lo haca a la parte superior. Como novedad la
casa Humphreys and Glasgow Ltd. introdujo
un sistema de control automtico de las vlvulas.
Estos gasgenos tuvieron una mayor aplicacin
en Amrica que en Europa, aunque en Inglaterra
o Alemania se instalara alguno como el que hubo
en Hamburgo que produca 50.000 m
3
cada da
(Congrs, 1900: 1001).
La fbrica de gas de la Barceloneta por su parte
construy en 1934 un gasgeno de gas de agua
carburado del modelo Otto-Pintsch que funcionaba
como complemento a los hornos de cmaras
de destilacin continua Dr. Otto mediante la
produccin de 35.000 m
3
de gas de agua azul de
2.668 kcal/m
3
de poder calorfico superior (PCS)
que se carburaba con la inyeccin de 55 litros de
gasoil hasta conseguir 4.525 kcal/m
3
.
4.4. El gas de aire
La mezcla gaseosa que se obtiene de la
combust in i ncomplet a del carbn en
presencia de aire es combustible y se denomina
gas de aire. Lo que sucede es que el oxgeno
del aire reacciona con el carbono y da lugar
a la aparicin de monxido de carbono
y de anhdrido carbnico en un proceso
que desprende calor. Las reacciones son las
siguientes:
C + O
2
= CO
2
+ 32 kcal
2C + O
2
= 2CO + 24 kcal
Adems simultneamente tienen lugar otras
reacciones unas que desprenden y otras que
absorben calor. As el monxido de carbono
reacciona con el oxigeno y se transforma en
anhdrido carbnico. Pero ste ltimo, al
pasar sobre el carbono, reacciona con l y se
convierte en monxido absorbiendo calor del
medio.
2CO+O
2
= 2CO
2
+ 63 kcal
CO
2
+ C = 2CO 19 kcal (1)
Esto quiere decir que si se pone en contacto carbn
con anhdrido carbnico a las condiciones de
temperatura y presin apropiadas se producen
unas reacciones inversas que dan lugar a que el
anhdrido se convierta en xido y el xido en
anhdrido. Se tratar de buscar un equilibrio
siguiendo las leyes enunciadas en 1884 por
Jacobus Henricus Vant Hoff (1852-1911) y por
Henry Le Chatelier (1850-1936) y conocidas
como leyes del desplazamiento del equilibrio
por variacin de la temperatura y por variacin
de la presin (Le Chatelier, 1884: 786-789).
4. Otro tipo de gases combustibles
141
Instalacin de gas de agua carburado Otto-Pintsch (Instalacin, 5).
chando el calor de los humos de combustin.
En ese sentido los gasgenos estaban equipados
con unos intercambiadores que recuperaban
ese calor que en caso contrario sera lanzado a
la atmsfera. Estos humos se hacan pasar por
unas cmaras repletas de material refractario que
retena el calor y cuando estaban bien calientes
se interrumpa el paso de humos y se abra el
paso de aire fro hasta que este adquira una
temperatura apropiada para ser introducido en
el gasgeno. Entonces se inverta el proceso.
Estos aparatos se conocen como recuperadores
y una imagen de los cuales nos la da la figura
Una de las principales aplicaciones del gas de aire
en la industria es el calentamiento de los hornos
bien sean de gas, de cermica o de fabricacin de
vidrio. Este proceso se lleva a cabo dentro de un
gasgeno en el que se hace pasar una corriente
de aire por debajo de la parrilla en que est
depositada la masa de combustible formada por
hulla o coque en incandescencia. El gas de aire
obtenido tendra que estar a una temperatura de
800C para que se produzca la reaccin inversa (1)
segn la cual el anhdrido carbnico producido
inicialmente se convierte en monxido. Para
ello se suele recalentar el aire de entrada aprove-
142
Esquema de un recuperador (Marchis, 1908: 7).
siguiente en la que A representa el horno, B la
llegada de los gases provenientes del gasgeno y C
la entrada del aire fro. En el esquema, las cmaras
G y H han estado calentadas en una fase anterior
por los humos de la combustin y ahora sirven
para calentar el aire exterior que entra por C. En
cambio las cmaras I y J estn siendo calentadas
por los humos de la combustin que provienen
del horno y que despus saldrn por la chimenea
D al exterior.
La vlvulas E y F permiten cambiar los sentidos
de circulacin de los humos y del aire. Hay
que destacar que los ladrillos refractarios estn
dispuestos de manera que el aire y los humos
estn obligados a circular en zigzag (Marchis,
1908:1-5).
4.4.1. El gasgeno Siemens
El gasgeno que normalmente suele producir
gas de aire es el denominado de tipo Siemens.
Se compone esencialmente de una cmara de
ladrillos bien protegida de las prdidas de calor
donde el carbn que entra por una tolva (A) se
reparte a lo largo de una pared inclinada (B)
unos 45 y desciende hasta la parte inferior
por una parrilla inclinada igual que la pared
y que est formada por barrotes horizontales
(C). El carbn mantenido entre tres paredes
verticales se extiende sobre una capa de espesor
ligeramente mayor a medida que se desciende
debido a la inclinacin de la pared. En contacto
con el aire que le entra por debajo de la parrilla,
ese carbn se quema y se acumula en forma
de cenizas en el suelo de la fosa. El gas de aire
producido es conducido hacia una chimenea
(H) que conecta con un conducto en muchas
ocasiones por accin de un extractor (Marchis,
1908: 8).
Para evitar que la temperatura sea demasiado
elevada alrededor de la parrilla e impedir que
esta se queme se suele enviar un chorro de agua
por el conducto E sobre el suelo de la fosa, la cual
se evapora y se mezcla con el aire protegiendo
la parrilla. El gasgeno tiene unas aberturas
(F) para introducir unos ganchos y retirar el
carbn que se adhiere sobre la mampostera.
A veces hay aberturas como estas en la tolva
para empujar el combustible o para sacar las
escorias. Generalmente, los gasgenos Siemens
se reunan en grupos de dos como mnimo
como puede verse en la figura siguiente.
El gasgeno Siemens es un aparato muy simple
que presenta dos ventajas. La primera es que
la pared inclinada impide que el gas circule
en preferencia a lo largo de ella como sucede
en los gasgenos verticales. Eso se debe a que
esa pared inclinada favorece que los trozos
4. Otro tipo de gases combustibles
143
Alzado de un gasgeno doble Siemens
(Deschamps, 1904: 139).
pequeos de carbn se separen de los trozos
ms gruesos y desciendan hasta apoyarse sobre
ella, impidiendo as el paso del gas. La segunda
ventaja es que, debido a la disposicin de la
parrilla, el aire atraviesa el carbn desde abajo
perpendicularmente a la pared que lo soporta.
Con eso se consigue que el carbn se caliente
progresivamente de manera que cuando llega
delante de la parrilla ya ha sido reducido al estado
de coque. Si los trozos se han soldado se pueden
arrancar con ganchos introducidos a travs de
los barrotes de la parrilla (Deschamps, 1902, 142).
El gasgeno Siemens presenta tambin algn
inconveniente como es su bajo rendimiento
debido a las grandes perdidas de calor a travs de
las paredes. Por eso, se solan colocar enganchados
por parejas o se suprima la separacin de las dos
cubas e incluso se construyeron con dos paredes
inclinadas.
Hay otros dos inconvenientes ms a destacar. El
primero es el polvo o las cenizas que arrastra el gas
y que deposita en los conductos pudiendo llegar
a obstruirlos completamente. Para solventar este
problema se haca pasar el gas por una chimenea
vertical tan alta como fuese posible. El segundo
inconveniente es que el carbn inicialmente
destila produciendo unos gases que se juntan con
los procedentes de la combustin incompleta del
coque que tiene lugar ms abajo. Los productos
de la destilacin son bsicamente hidrocarburos
voltiles que condensan en los conductos a medida
que se enfran. El temor est en que formen
alquitranes que taponen los conductos. Sin
embargo, a altas temperaturas los hidrocarburos
se desdoblan convirtindose en compuestos ms
estables como el metano o el etileno que generan
depsitos de carbono sobre los conductos que son
aun ms difciles de eliminar. Este inconveniente
es peor y no fue fcil de remediarlo de manera
completa (Deschamps, 1902, 144).
Seccin de un gasgeno Siemens
(Deschamps, 1904: 138).
144
Esquema completo de instalacin con un gasgeno de inyeccin (Marchis, 1908: 99).
4.5. Gasgenos de gases mixtos
Hasta ahora hemos visto algunos ejemplos
de gasgenos que producan gas de agua o de
aire. Nos queda ahora tratar de aquellos que
producan gas mixto o gas pobre que no era
otra cosa que una mezcla de gas de agua y
de gas de aire obtenida a partir de combus-
tibles como el coque, la antracita, el lignito
o la turba que se utilizaban principalmente
en motores.
Cualquiera que fuese el tipo de gasgeno
estaba siempre compuesto de una cuba
refractaria equipada con una parrilla, de
un vaporizador que tuviese regulacin de
caudal de vapor y de un depurador destinado
a retener los subproductos generados como
los alquitranes o el amonaco.
Los gasgenos se pueden cl asi ficar en
dos clases diferentes segn que la presin
interior sea superior o inferior a la presin
at mosfri ca. Los del pri mer gr upo se
denominan gasgenos de inyeccin porque
el aire y el vapor se inyectan en el gasgeno
a una presin capaz de activar la combustin
y hacer circular el gas a travs del depurador.
Para crear esta presin se utilizan o bien un
ventilador o un inyector de vapor conectado
a una pequea caldera. La figura siguiente
recoge un ejemplo de gasgeno de inyeccin.
Los del segundo grupo se llaman gasgenos
de aspiracin porque la mezcla de aire y de
vapor se aspira a travs del gasgeno y del
depurador y de ah pasa al motor. Estos
gasgenos tienen la ventaja de que pueden
ser l i mpi ados en marcha si n que haya
4. Otro tipo de gases combustibles
145
peligro de fugas que afecten al fogonero.
No obstante, presentan el inconveniente de
dar lugar a una produccin de gas variable.
La figura siguiente representa un gasgeno
de aspiracin.
En estos gasgenos, en que el ai re y el
vapor entran por la parte i nferior de la
cuba que contiene el coque o la antracita,
se producen al mismo tiempo las reacciones
endotrmicas, antes citadas, de produccin
de gas de agua y las de produccin de gas
de aire que son exotrmicas obtenindose
CO
2
, CO y H
2
. Para el buen funciona-
Esquema completo de instalacin con un gasgeno de aspiracin (Marchis, 1908: 99).
miento del gasgeno tiene que cumplirse que
la cantidad de calor absorbida sea inferior a
la cantidad de calor cedida. Esta es una de
las primeras condiciones que este aparato
tiene que tener y por ello hay que limitar la
cantidad de vapor de agua que se le insufla.
Para conseguir eso se recomienda aislar el
gasgeno para que no se pierda calor, o bien
recuperar el calor de los gases que se lanzan
a la atmsfera para calentar el aire entrante,
o bien recalentar el agua de manera que se
introduzca este elemento nicamente en
forma de vapor y no como mezcla de agua
lquida y vapor.
146
Cuadro 4.2 Tipos de gasgenos
Gasgeno Siemens
Gasgeno Dellwik-Fleischer
Gasgeno Krammers y Aarts
Gasgeno Humphreys & Glasgow
Pionero Gasgeno Arbs
Con bomba de aspiracin Gasgeno Otto-Deitz
Gasgeno Genty
Con alimentacin continua Gasgeno Guilbaud
tornillo inferior
Con alimentacin a intervalos Gasgeno Griffin
cortos
Con distribucin automtica Gasgeno Triumph
de combustible
Con parrilla giratoria Gasgeno Grice
Con serpentn para limpiar Gasgeno Mersey
la parrilla Engine Works C
Pionero Gasgeno Trebouillet
Con aislamiento de arena Gasgeno Ficher y
Heurtey
Con cmara aislante Gasgeno Pierson
Con aislamiento de capa Gasgeno Dowson
de coque
Con parrilla cnica para el Gasgeno Lencauchez
paso del aire Gasgeno Crossley y
Ribgy
Con parrilla regulable Gasgeno Catier
Sin parrilla Gasgeno Delion y Lepeu
Gasgeno Hindley
Con inyeccin mecnica de vapor Gasgeno Letombe
Gasgeno
para gas de aires
Gasgeno
para gas de agua
Gasgenos para
gases mixtos
Gasgenos de
aspiracin
Gasgenos de
inyeccin
4. Otro tipo de gases combustibles
147
Para obtener un gas que sea buen combustible se
requiere que la cantidad de anhdrido carbnico
sea la menor posible. Por eso se aconseja favorecer
aquellas reacciones que dan lugar a CO y H
2
en
detrimento de las que producen CO
2
. La forma
de conseguir un gas de estas caractersticas es
variada. En primer lugar se puede incidir en la
duracin del contacto entre los gases y el carbn
incandescente. A menor velocidad de la corriente
de gas, mayor contacto y en consecuencia se
produce un gas ptimo para la combustin.
Tambin se puede incidir sobre la superficie de
contacto entre la capa incandescente y la mezcla
de aire y vapor. A mayor superficie, mayor
contacto. Sin embargo si la superficie se consigue
en detrimento del espesor el resultado puede ser
el contrario del deseado. La necesidad de un
buen contacto entre el carbn incandescente y
la mezcla aire y vapor obliga a que esta atraviese
la masa total de carbn. Si, por razones diversas,
la mezcla resbala y se escapa sin reaccionar con
la masa incandescente, el gas obtenido no ser
bueno ya que contendr excesiva cantidad de
elementos no combustibles. Aqu, tambin la
temperatura elevada a la que est el carbn es
un factor clave para favorecer las reacciones
exotrmicas en detrimento de las endotrmicas.
Por ello se dice que una marcha en caliente del
gasgeno da lugar a un gas ms rico en monxido
de carbono y en hidrgeno (Marchis, 1908: 100).
23
M. Arbos, professeur l Universit de Barcelone, produisait du gaz de gazogne en se servant aussi
de charbon de boi s, mai s sans insuffler dair dans l a cuve. Le moteur aspirait directement sur ce
gnrateur, dont la partie suprieur formait vaporisateur et surchauffeur, ce qui permettait dutiliser
les chaleurs perdues. Cette vapeur dbouchait sous le cendrier, et sy mlait l air, avant de traverser
le combustible. Il se produisait donc un gaz mixte, mlang de gaz de fourneau et de gaz l eau, Le
procd Arbos vient d tre remis en uvre et perfectionn par M. Bnier, comme nous le dirons plus loin.
M. Lencauchez estime que le gaz Arbos, dont nous ne connaissons pas lanalyse exacte possdait un pouvoir de
1.350 calories au mtre cube, 0 degr et 760 millimtres de pression. Mais, comme le moteur Lenoir de cette
poque consommait de 2 a 3 mtres cubes de gaz d clairage, donnant bien prs de 5.000 calories par mtre
cube, il ne pouvait donner de bons rsultats avec gaz pauvre: aussi, dit encore Lencauchez, si jai constat que
le moteur tournait rgulirement vide, je reconnais que la moindre charge larrtait net . L ide dalimenter
les moteurs gaz de gaz pauvre remonte donc a 1862 ; mais le succs ne rpondit pas alors aux esprances des
innovateurs. (Witz, 1895: II,12).
4.5.1. El gasgeno Arbs
Hacia 1860 empez a aplicarse el gas en los
motores. La primera patente corresponde a
Etienne Lenoir (1822-1900) ingeniero belga
que invent el primer motor de combustin
interna. No obstante, las primeras pruebas no
resultaron muy rentables por lo que se sigui
prefiriendo el vapor. Para que el invento fuese
til haca falta un nuevo tipo de gas ms barato
cosa que se consigui con la fabricacin de
gas pobre.
En 1862, Arbs en Catalua y Trebouillet
en Francia idearon los primeros gasgenos
aplicados a motores. El primero utiliz el
sistema de aspiracin, mientras que el segundo
hizo servir el de inyeccin.
Trebouillet obtena gas pobre inyectando una
corriente de vapor de agua recalentado por
encima de una capa de carbn incandescente.
Jaume Arbs en lugar de inyectar el vapor
aprovechaba la aspiracin del motor. Sin
embargo, los gasgenos de aspiracin no se
utilizaron hacia 1879 y la patente de Arbs
fue casi ignorada a excepcin de Witz que
en su obra Trait thorique et pratique des
moteurs gaz et ptrole hace mencin
expresa a Arbs como el primero que patent
un gasgeno por el mtodo de aspiracin.
23
148
Jaime Arbs (Bernat, 2003: 59).
Posteriormente Calzavara en su obra Motores
de gas, de alcohol y de petrleo reconoce
explcitamente la aportacin de Arbs a
la industria del gas y considera que es de
justicia dedicarle un recuerdo aunque su
aportacin fuese prematura (Cal zavara,
1908: 160).
Jaime Arbs y Tor (1824-1882) haba sido
discpulo de Jos Roura en la ctedra de
qumica de la Junta de Comercio y all fue
donde se introdujo en el tema de la fabricacin
del gas de alumbrado. Cuando an era
estudiante y compaginaba esta actividad
con el trabajo en el taller de tintorera de
su fami l ia i nstal un aparato de gas de
alumbrado con un sistema de tuberas muy
precario: Puso el gasmetro en el aljibe y
con caas agujereadas por dentro, revestidas
exteriormente con betn, i mprovis un
sistema de tuberas por medio de las cuales
condujo el gas a todos los departamentos de
la casa (Manjarrs, 1885: 7).
Unos aos ms tarde, siendo ya sacerdote,
instal en su casa un sistema de alumbrado
de gas que obtena llenando un cilindro con
cisco y otras sustancias carbonosas de origen
vegetal y cuando estaba incandescente haca
circular una corriente de aire y vapor de
agua de manera que consegua un gas pobre
de potencia calorfica inferior de 1.350 kcal.
La mezcla gaseosa obtenida se compona de
monxido de carbono, hidrgeno, nitrgeno
y pequeas cantidades de hidrocarburos
suficientemente inflamables y no requera
de retortas ya que se deterioraban muy
rpidamente. Unos aos ms tarde consigui
comercializar este gas con una reduccin del
75% del precio de coste y se conoci como
gas Arbs.
Jaime Arbs obtuvo cinco patentes sobre el
gas y los gasgenos que excepto la primera
obtuvieron el privilegio de prcticas que
acreditaba que se haban l levado a cabo
( Pui g; Ber nat : 1995: 328). La nmero
2. 570 de 23 de octubre de 1862, titulada
Procedimiento para obtener un compuesto
gaseoso aplicable como motor a las mquinas
fijas o mviles y otros usos, es especialmente
importante ya que en ella se describe por
primera vez el gasgeno de aspiracin. En
ella Arbs peda que se le reconociese el
privilegio de invencin de la mezcla gaseosa
y la propiedad de construccin del aparato
del que reclamaba la originalidad princi-
palmente en la produccin de vapor por
recuperacin del calor de la combustin.
4. Otro tipo de gases combustibles
149
Imagen del gasgeno Arbs segn la patente de 1862
(Bernat, 2003: 63)
El gasgeno Arbs se compona de una
caldera de vapor (M) recubierta por su parte
exterior por un material mal conductor, cuya
agua se calentaba con el calor desprendido
por el horno (A) que estaba situado en su
interior. La caldera dispona de un tubo (T)
para extraer el agua, de un flotador de nivel
(O) de otro tubo que comunicaba con un
manmetro (N), de una vlvula de seguridad
(P), de un tubo que serva para alimentar la
caldera con el agua calentada en la camisa
del cilindro (R) y de otro (S) que conduca
el vapor a la caja de distribucin de una
mquina de vapor ordinaria.
El horno estaba cubierto interiormente por
una capa de tierra refractaria y dispona
de una rejilla circular (B) que permita el
paso del aire a su interior. Dispona de un
cenicero (C) situado de manera que dejaba
un espacio entre l y la rejilla para facilitar
la limpieza. Un tubo (D) comunicaba con
un fuel le para i nyectar ai re nicamente
al empezar la operacin y despus, con
la mquina en funcionamiento, la propia
aspiracin se encargaba se mantener el aire
(no obstante, segn el tipo de combustin,
Arbs recomendaba utilizar el mecanismo
de insuflar el aire bien con el fuelle o con
un vent i l ador accionado por l a mi sma
mquina). El carbn se introduca por una
tolva cnica (F), por donde tambin salan
los primeros gases al inicio de la operacin.
Haba un tubo (L) para la introduccin del
vapor bajo la rejilla y otro (G) para la salida
de los gases. El gasgeno Arbs dispona
tambin de un tubo en forma de sifn (E)
para la entrada de materias combustibles
lquidas y aumentar el poder combustible
de l a mezcl a. La mezcl a gaseosa era
conducida al tubo de salida (G) donde se
diriga a un hornillo menor (I) a travs de un
cilindro de hierro o tierra refractaria (H).
De hecho este hornillo se poda suprimir
colocndolo en el interior del horno (A).
Este cilindro tena carbn incandescente
que serva para descomponer el anhdrido
carbnico y otros vapores escapados de la
descomposicin en el horno A. Un tubo J
conduca la mezcla gaseosa resultante al
cilindro de un motor donde se produca la
chispa que lo pona en movimiento.
150
El gasgeno se pona en marcha encendiendo
el f uego en el horno A y tambin en el
hornillo I. Una vez encendido se llenaba
de carbn y se introduca aire mediante el
fuelle y cuando sal an gases i nflamables
por la abertura cnica F entonces se tapaba
esta de manera que la mezcla gaseosa estaba
obl igada a sal i r por G. De ah los gases
ent raban en el ci l i ndro H que t ambin
estaba lleno de carbn incandescente para
ser introducidos en el cilindro del motor.
Arbs expl icaba en su patente que si se
deseaba que la mezcla gaseosa fuese rica en
materias inflamables haba que introducir,
en el hornillo por el sifn E, brea, aceite de
resina, petrleo, esquisto, aceites u otras
materias grasas segn se quisiese que el gas
fuese ms o menos rico en hidrocarburos.
Durante la formacin de la mezcla gaseosa
se generaba una gran cantidad de calor en
el horno que serva para calentar el agua de
la caldera. Esta ya estaba alimentada por
el agua que envolva la camisa del cilindro
de la mqui na que haba sido calentaba
con el calor de la combustin de la mezcla
gaseosa en el interior del pistn.
El gasgeno Arbs f ue acredit ado en
Barcel ona en el nmero 10 del Por t al
del Angel en un l ocal del Marqus de
Roc a bue na c os a que ga r a nt i za que
funcion. Adems en la documentacin
del privilegio consta que el inventor haba
decl arado que le hab an hecho muchos
pedidos (Saiz, 1993:28).
En 1864, Art ur Galofr construy una
i ns t a l aci n de gas en Vi l a f r a nca del
Peneds. Al ao siguiente, la fbrica que la
empresa textil La Espaa Industrial tenia
en Sants ya di spona de 1. 200 lmparas
i lumi nadas con gas Arbs. Ese mi smo
ao se hizo una instalacin de gas por el
mtodo Arbs en el Hospital Mi l itar de
Barcelona que estaba situado en la cal le
Tal l ers donde no sol o se ut i l i z para
iluminar sino tambin para la calefaccin
y las cocinas. El ejemplo de Barcelona fue
seguido por otras ciudades de Catalua
como Badalona, y en otras ciudades como
Tarragona, se discuti sobre la conveniencia
de adoptarlo (Puig; Bernat, 1995: 34).
El gas Arbs present aba l a vent aja de
reducir la dependencia del carbn. Pero su
bajo poder calorfico pudo ser la causa de
que cayese pronto en desuso. En Badalona
por ejemplo se i nici l a produccin de
gas Arbs en 1864 pero en 1892 se dej
de produci r ese gas y se sust it uy por
gas de hul la debido a que la fbrica fue
absorbida en 1883 por La Propagadora de
Gas, empresa creada en la villa de Gracia
y que suministraba a diversas localidades
cercanas a Barcelona (Arroyo, 2006).
4.5.2. Gasgenos de inyeccin
Los di ferentes tipos de gasgenos y los
perfeccionamientos i ntroducidos fueron
encami nados a obtener un gas pt i mo
ms rico en monxido de carbono y en
hidrgeno. Por el lo hubo constructores
de gasgenos que opt aron por evi t ar
l as prdi das de cal or por radi aci n o
conduccin estableciendo un aislamiento
de a mi a nt o o a rena ent re l a c a mi s a
refract ari a que est en cont acto con el
fuego y la envolvente exterior de chapa
o fundicin. La figura siguiente muestra
un gasgeno Ficher y Heurtey que est
provisto de un aislamiento de arena.
4. Otro tipo de gases combustibles
151
Gasgeno Pierson (Marchis, 1908: 104). Gasgeno Dowson (Marchis, 1908: 104 ).
Gasgeno Ficher y Heurtey (Marchis, 1908: 105).
Otros constructores prefirieron interponer
una cmara aislante formada por la mezcla de
aire y vapor la cual se haca circular entre las
dos envolventes. Esta circulacin presentaba
la ventaja de que, adems de aislar, calentaba
la mezcla antes de que entrase por debajo de
la parrilla del gasgeno. La figura siguiente
representa un gasgeno Pierson de estas
caractersticas.
En 1906, se present el gasgeno Dowson que
se caracterizaba por estar aislado por una capa
de recubrimiento formada por fragmentos
de coque que llenaba el espacio entre la
envolvente exterior y la camisa refractaria.
Este incremento de la temperatura del coque
servia para vaporizar el agua y calentar el aire
que entraban por su parte superior y recorra
toda la capa aislante antes de introducirse en
el gasgeno por debajo de la parrilla. La
figura anterior muestra un gasgeno Dowson.
Como hemos explicado antes, es conveniente
que el aire atraviese la masa de carbn caliente
por eso se le insuflaba sobre la parrilla y como
152
Gasgeno Lencauchez (Marchis, 1908: 106).
Gasgeno Crossley y Ribgy (Marchis, 1908: 106 ).
este tenda a seguir las paredes se vea obligado
a atravesar el combustible. En algunos
gasgenos, como el Fichet y Heurtey, se
introduca el aire caliente ya que previamente
haba atravesado primero las escorias. Para ello
el aire penetraba por el centro del gasgeno
por un conducto vertical, atravesaba la capa
de cenizas y escorias y continuaba hasta la
zona de combustin la cual estaba protegida
con un sombrero en forma de champin que
evitaba que el aire arrastrase carbn y cenizas.
Lencauchez construy un tipo de gasgeno de
inyeccin central en el cual la carga en lugar
de reposar sobre la parrilla se apoya sobre un
cono de fundicin agujereado para permitir
el paso del aire y del vapor de agua y separar
las escorias en un recipiente con circulacin
de agua situado en la base del gasgeno. La
figura siguiente representa este dispositivo
con claridad.
Estos dispositivos cnicos favorecan la
di stribucin uni forme del ai re haci a el
centro de la masa de carbn. Otro ejemplo
de es t e s i s t ema l o daba el ga sgeno
Crossley y Ribgy en el cual la inclinacin
de la parrilla cnica distribua el carbn
hacia las paredes y obligaba al aire a pasa
a travs de l (Marchis, 1908: 105).
Tambin hemos dicho que para conseguir un
gas ptimo hay que controlar la proporcin
de aire y vapor de agua. Algunos gasgenos
de inyeccin utilizaban inyectores de vapor
alimentados por una caldera independiente
del gasgeno. As en los gasgenos Dowson se
utilizaban inyectores de tipos Koerting. Estos
daban buen resultado cuando el combustible
era antracita ya que casi no producan cenizas.
Pero en otros casos o cuando se quera forzar
la produccin de gas, el vapor tenda a apagar
el fuego por la parte baja del gasgeno y
4. Otro tipo de gases combustibles
153
Gasgeno Letombe (Marchis, 1908: 107).
desplazaba la zona combustible hacia la parte
superior de manera que la altura de la columna
de carbn se vea reducida y el gas resultaba
peor. En este caso se tena que parar y vaciar
el gasgeno.
Para evitar estas molestias se substituy la
inyeccin de vapor por la inyeccin mecnica
obtenida por un ventilador, un extractor o
una bomba de compresin. Se complicaba as
el gasgeno ya que se requera un sistema de
transmisin de fuerza. Un ejemplo de este
sistema lo constituye el gasgeno Letombe en
el cual se insuflaba aire, previamente humidi-
ficado, con un ventilador. Este aire hmedo
circulaba por un serpentn que estaba alojado
en la capa de arena aislante que envolva la cuba.
Esta mezcla de aire y vapor calentada era la que
se enviaba directamente al hogar. La figura
siguiente muestra un gasgeno Letombe.
Algunos gasgenos utilizaban una caldera
independiente, situada en la parte superior de
la cuba o alrededor de la parrilla, para producir
el vapor. Sin embargo, muchos constructores
supriman esta caldera y utilizaban vapori-
zadores de agua que recuperaban el calor de
los gases salientes o del que se desprenda por
la parrilla.
4.5.3. Gasgenos de aspiracin
A principios del siglo XX, los gasgenos de
inyeccin de vapor o de inyeccin mecnica,
154
Gasgeno Grifn (Marchis, 1908: 109).
a parte de las complicaciones resultantes de la
caldera o del inyector, presentaban el problema
de producir fugas de gas txicas y adems eran
voluminosos y caros. Por todo ello se tendi
a sustituirlos por los gasgenos de aspiracin,
principalmente en alimentacin de motores de
pequea y media potencia.
La ventaja econmica y de simplicidad que
presentaban los gasgenos de aspiracin se
vea reducida por los inconvenientes que
tambin presentaban. En pri mer lugar,
tenan que reducir al mnimo el sistema de
depuracin para que el motor pudiese producir
en la cuba la aspiracin suficiente. El tipo de
carbn que estos gasgenos utilizaban daba
lugar a la aparicin de pequeas cantidades de
sulfhdrico y de alquitrn. Adems, como la
presin en el interior de estos gasgenos era
inferior a la atmosfrica, el peligro de entrada
de aire y de explosiones era mayor que en
los gasgenos de inyeccin. Para evitar esto
algunos constructores como Letombe idearon
unos gasgenos que trabajaban a la presin
atmosfrica Se conocen como gasgenos de
atmsfera compensada. De hecho se trataba
de gasgenos de inyeccin con un regulador
compensador que actuaba sobre la inyeccin
para evitar la depresin de los conductos.
Para reunir las ventajas de los gasgenos de
aspiracin, como la supresin del inyector,
e i ncorporar el uso del gasmetro, se
inventaron los gasgenos Otto-Deutz o
Genty que solan disponer de una bomba
de aspiracin que sacaba los gases fuera de la
cuba y los reconduca a un gasmetro. En este
aparato la presin era ligeramente superior a
la atmosfrica.
Un elemento que afectaba a la composicin
del gas era la variacin que ocasionaban los
cambios de carga de carbn fresco. Por ello
algunos gasgenos intentaban conseguir una
carga continua utilizando una tolva larga en la
que el carbn permaneca un tiempo antes de
discurrir hacia el interior del gasgeno. Esto
es lo que suceda en el gasgeno de Crossley
y Ribgy. En cambio el gasgeno Guilbaud
realizaba la alimentacin continua por debajo
bien a travs de un tornillo o de dos que
giraban en sus respectivos conductos rectos.
Si no se dispona de mecanismo de carga
continua se aconsejaba realizar las cargas a
intervalos cortos y con poco carbn cada vez.
En los gasgenos de aspiracin el intervalo
de carga era de unas dos horas. Esto se
4. Otro tipo de gases combustibles
155
Gasgeno Triumph (Marchis, 1908: 110.)
Gasgeno Genty (Marchis, 1908: 127).
Gasgeno Grice (Marchis, 1908: 111).
consegua fci l mente con el gasgeno
Griffin que dispona de una llave de cuatro
compartimentos accionados mecnica o
manualmente. Cada compartimento contena
aproximadamente un kilogramo de carbn
de manera que un giro de la llave introduca
cuatro kilogramos, cantidad suficiente para
el funcionamiento durante la noche de un
gasgeno de 30 caballos. La figura adjunta
permite ver el esquema del gasgeno Griffin
(Marchis, 1908: 109).
Un ejemplo de gasgeno de distribucin
automtica de combustible es el gasgeno
Triumph que dispona de paletas dirigidas
por una dinamo que distribuan el carbn
homogneamente en capas horizontales. Esta
disposicin del combustible era preferida
a otras porque influa en la riqueza del
gas producido. Sin embargo, no todos los
fabricantes mantenan este mismo criterio.
Haba algunos que se esforzaban en distribuir
el combustible hacia la periferia de la cuba
adoptando una disposicin cncava y de
forma de cono invertido como suceda en el
gasgeno Genty (Marchis: 1908: 110).
156
Gasgeno Taylor (Marchis, 1908: 114).
Gasgeno Pierson (Marchis, 1908: 112).
4.5.4. Nuevas mejoras en los gasgenos
El combustible que se introduca en el gasgeno
produca cenizas que se acumulaban en la
parte inferior y que convena eliminarlas para
no impedir la entrada del aire sea por debajo
de la parrilla o por encima. Esta operacin se
denomina escoriar y se aconsejaba llevarla a
cabo con el gasgeno en marcha, bien por
enfriamiento de la zona incandescente, o por la
introduccin de un exceso de aire, o, si no haba
otro remedio, por la suspensin momentnea
de la inyeccin de vapor (Marchis, 1908: 111).
Se inventaron mecanismos para escoriar
mecnicamente utilizando una parrilla mvil
o una solera giratoria que facilitaban la cada
de las cenizas sin afectar el funcionamiento
del gasgeno. As, el gasgeno Fichet-Heurtey
presentaba una parrilla giratoria, el gasgeno
Crossley-Rigby llevaba un dispositivo anlogo
formado por una parrilla cnica que descansaba
sobre unos rodamientos y el gasgeno Grice
estaba formado por una parrilla de barrotes
giratorios con dientes y uniones que rompan
las escorias.
La regulacin de las cenizas que produca un
gasgeno era aconsejable ya que fundan a
temperatura variable comprendida entre 1.000
y 1.300 y por encima de 1.400 se combinaban
con el hierro de los barrotes de la parrilla y con
el material refractario de las paredes dando lugar
a silicatos dobles de almina y de hierro que se
conocan con el nombre de cagafierro. Estas
4. Otro tipo de gases combustibles
157
Gasgeno Hindley (Marchis, 1908: 112).
Gasgeno Catier (Marchis, 1908: 113).
cenizas podan entorpecer la circulacin del aire
hinchando las capas de combustible. Para evitar
eso, se desarrollaron gasgenos de marcha fra
que se consegua inyectando gran cantidad
de vapor, cosa que impeda la formacin de
escorias y adems las cenizas caan en forma
de polvo. Tambin se fabricaron gasgenos sin
aislamiento o algunos otros con parrillas de
fcil acceso o con agua en la cubeta para evitar
el deterioro de la parrilla e incluso en algunos,
como el gasgeno Taylor, el Pierson o el Delion
y Lepeu, se suprimi hasta la parrilla.
El combustible se mantena en una especie de
retorta, mientras que las cenizas se depositaban
en la base sobre una plancha accesible para la
limpieza. El gasgeno Pierson tena adems
una especie de brocha central que con ayuda de
una palanca golpea por debajo y haca caer las
cenizas. En otros gasgenos no se suprimi la
parrilla pero se dej un espacio entre esta y el
soporte de la retorta para facilitar la limpieza,
como el gasgeno Hi ndley que adems
permita la utilizacin de una parrilla de gran
superficie para facilitar el paso de la mezcla de
aire y de vapor. En otros gasgenos como el
Catier la altura de la parrilla era regulable en
funcin de la marcha del gasgeno y el tipo de
combustible.
Segn el tipo de hogar, los gasgenos de
aspiracin se clasificaban en cerrados y abiertos.
Los primeros se caracterizaban porque la
mezcla de vapor y aire se realizaba antes de
la entrada en el hogar y llegaba a travs de un
tubo. Estos gasgenos solo funcionaban bien si
utilizaban carbones exentos de cenizas, ya que
para limpiarlos haba que pararlos para abrir
la puerta del hogar. Este inconveniente no lo
presentaban gasgenos como el Mersey Engine
Works C ya que tena un serpentn que permita
limpiar la parrilla con todas las puertas abiertas.
El agua que caa en el cenicero se vaporizaba y
se mezclaba con el exceso de aire que entraba por
las puertas,cosa que permita eliminar el peligro
de que el gas fabricado se deteriorase.
158
Gasgeno de la Mersey Engine Works C (Marchis, 1908: 129).
En los gasgenos de hogar abierto como el
Pierson o el Delion y Lepeu el vapor se produca
y calentaba en la base del fuego. A cada inyeccin
el vapor entraba en el hogar al mismo tiempo
que al aire pero separado de l y la limpieza del
cenicero no afectaba para nada a la calidad del
gas producido.
Los inconvenientes que podan ocasionar las
cenizas se solan presentar principalmente en
los gasgenos de aspiracin en que el motor no
poda producir ms que una dbil depresin.
En este caso tambin importaba que los trozos
de carbn no fuesen demasiado pequeos a fin
de no producir una resistencia al paso del aire
y del vapor. La medida aconsejada era la de una
avellana es decir de 15 a 30 mm ya que los trozos
mayores se pagaban ms caros.
La temperatura de los gasgenos era difcil de
determinar. Habitualmente se situaba alrededor
de unos 1.000C en la base de la cuba si el
combustible era coque y se incrementaba a 1.300
unos centmetros ms arriba. En la parte superior,
en cambio, oscila entre 500 o 600C que era la
temperatura a la que solan salir los gases. Sin
embargo, haba fuertes oscilaciones dependiendo
de las condiciones de funcionamiento, de la
cantidad de agua inyectada y otros factores. Si
los gases tenan que alimentar un motor se deban
de enfriar previamente. Una forma de enfriarlos
era mediante una columna de coque o scrubber en
la cual se retena el polvo pesado que arrastraba.
Adems el gas contena trazas de alquitrn que
tambin perjudicaban la marcha de los motores
y bloqueaban las vlvulas de admisin (Marchis,
1908: 114).
5. Nuevos mtodos de produccin de gas
159
4.6. Gas de hulla y gas de agua
Tambin se utiliz un gas del alumbrado
mezcla de gas de hulla y gas de agua. Aunque
en algunas ocasiones tambin contena mezcla
de otros gases. Suele ser habitual que est
compuesto de H
2
(50%), Metano (22%), CO
(15%), hidrocarburos (3%), CO
2
(4%), N
2
(6%). Se trata de un gas incoloro que tiene un
olor caracterstico que le produce la presencia
de hidrocarburos, como el etileno, propileno,
acetileno y butileno y tambin de benzol,
responsables de que tenga un buen poder
lumnico (Bosko, 1957, 169).
El gas de agua, el gas de aire y el gas de
aceite estn tremendamente relacionados
cuando se trata de producir gas que sea til
para el alumbrado o para la calefaccin. As,
el gas de agua no tiene buen poder lumnico
por s mismo debido a la completa ausencia
de hidrocarburos, adems tiene un poder
calorfico bajo comparado con el gas de hulla.
Por eso, si se mezcla con gas de alumbrado puro,
tanto el poder lumnico como el calorfico se
ven afectados. Entonces se hace imprescindible
carburar ese gas de agua antes de proceder a su
mezcla o bien despus de realizada esta.
La carburacin de gas de agua se puede realizar
en fro mediante benzol o en caliente utilizando
aceites de nafta. En el primer caso, para una
mezcla de 80% de gas de alumbrado ordinario
y 20% de gas de agua, se requeran solo unos
20 gramos de benzol por metro cbico de gas.
Dellwik fabric un aparato para carburar en
caliente constituido por dos hileras de retortas
que se comunicaban por su parte posterior. El
gas de agua y el aceite de nafta previamente
inyectado se hacan circular por la retorta
inferior que se mantena a unos 700. El aceite
se volatilizaba y los vapores se mezclaban
con el gas de agua dando lugar a una mezcla
apropiada en las retortas superiores. El gas de
agua carburado por este mtodo contena un
75% de gas de agua y un 25% de gas de aceite.
Si el destino final del gas de agua carburado era
el de ser mezclado con el gas de hulla, entonces
se proceda a desarrollar estrategias que
redujesen la cantidad de benzol. Una de ellas
era enviar el gas de agua al interior del barrilete
de manera que barboteara a travs del alquitrn
y retuviese as parte del benzol all presente.
En pases como Francia, no tenan necesidad
de ahorrar en benzol porque su precio era
bastante asequible pero en Espaa e Italia no
suceda lo mismo por lo que se buscaron medidas
tendentes a economizarlo introduciendo el
gas de agua directamente en las retortas de
destilacin. Este mtodo se denomina autocar-
buracin. As, al principio de la destilacin de la
hulla se desprenden hidrocarburos pesados que
se descomponen en ms ligeros por contacto
con las paredes incandescentes. En este proceso
se depositan sobre las paredes de la retorta unas
capas de carbn adherente. Si se introduce gas
de agua durante los procesos de disociacin de
estos hidrocarburos se consigue suprimir prcti-
camente el depsito de carbn y aumentar as el
rendimiento del gas de hulla. Adems se carbura
automticamente el gas de agua al cargarse de
hidrocarburos pesados que arrastra fuera de la
retorta antes que puedan ser descompuestos. En
buena parte de las fbricas de gas de Alemania,
a principios del siglo XX se sola aplicar la
autocarburacin de manera que se obtena una
mezcla de gas de hulla y gas de agua con un
poder lumnico no inferior al 44% del que se
obtena por otros procedimientos y en cambio
las ganancias superaban el 56% al del proceso
de enriquecimiento con benzol (Demenge, 1904:
71-83).
160
La produccin de gas que fuese mezcla de gas
de hulla y gas de agua se fue generalizando
ya que proporcionaba ventajas considerables.
En primer lugar, la rapidez en que se produca
el gas de agua permita a una fbrica de gas
una gran elasticidad, de manera que poda
hacer frente a variaciones sbitas de consumo.
Adems, una instalacin de gas de agua
costaba menos de la mitad y ocupaba menos
espacio que una ordinaria. Otra ventaja de la
mezcla era el aprovechamiento que se haca
del coque residual de la produccin del gas de
hulla, de manera que solo se reservaba aquella
proporcin para que su venta fuese rentable.
Si a todo lo anterior aadimos la carburacin
del gas de agua, la ventaja econmica poda
resultar mucho mayor ya que en lugar de
utilizar el carbn de hulla negro habitual se
poda utilizar esquistos bituminosos negros
como la ampelita que tenan un precio ms
bajo y que, adems, proporcionaba un coque
residual de mejor calidad. A todas estas
ventajas haba que aadir que la simplicidad
del proceso permita reducir la mano de obra
implicada y prescindir de su especializacin.
El director del gas de Trieste, E. Sospicio,
afirmaba que se poda obtener una economa
de mano de obra de una tercera parte, de forma
que, como consecuencia de todo esto, el precio
final del gas obtenido era considerablemente
menor (Congrs, 1900:1000).
No obstante, todas estas ventajas solo se daban
si el gas de agua se utilizaba como auxiliar de
la produccin del gas de hulla aunque haba
algunos ingenieros que proponan reemplazar
completamente la fabricacin de gas de hulla
por el gas de agua. Las recomendaciones
de Vautier y Schaefer sobre la necesidad de
cambiar todas las canalizaciones y los aparatos
de consumo si el gas de agua sustitua al de
hulla hicieron desestimar propuestas tan
arriesgadas. Ya que la sustitucin de los
conductos por unos de mayores dimensiones,
de los contadores y de todos los aparatos para
el nuevo gas de agua encareceran este por
encima de los beneficios que poda reportar
su utilizacin y sera ms rentable mantener
el gas de hulla. En el Congreso Internacional
de la Industria del Gas que tuvo lugar en 1900
en Pars hubo un debate sobre la proporcin
aconsejable de gas de agua en el gas de hulla
y se barajaron cifras del 50%, como aplicables
sin inconvenientes (Congrs, 1900: 1001).
La principal objecin que se haca a la mezcla de
gas de agua con gas de hulla era el incremento
que comportaba de monxido de carbono
que actuaba como veneno de manera que,
incluso en pequeas dosis, era absorbido por
la hemoglobina de la sangre provocando, entre
otros daos, una larga anemia. En Inglaterra,
los comits de higiene fueron muy severos
con este gas y, despus de muchas consultas
a qumicos e higienistas solo permitieron a
partir de 1898 el uso de una mezcla de gas
distribuido al usuario que no superase el 20%
de CO. La mezcla de 80% de gas de hulla y
de 20% de gas de agua contena entre un 15 y
un 18% de monxido de carbono y se admita
como apropiada para ser consumida por los
usuarios particulares (Marchis, 1908: 24).
5. Nuevos mtodos de produccin de gas
161
162
5. Nuevos mtodos
de produccin de gas
5.1. Introduccin
En los aos cincuenta, finalizada la segunda
guerra mundial , la fabricacin del gas
comenz a ser considerada como una rama de
la industria qumica. La industria gasista de
los Estados Unidos segua con el uso del gas
natural y se estaba planteando la utilizacin
del petrleo para obtener un gas de alto
poder calorfico que pudiera suplementar al
gas natural en determinados momentos de
necesidad. En Europa, la industria del gas,
que estaba basada principalmente en el uso de
la destilacin del carbn, tambin empezaba a
utilizar combustibles derivados del petrleo
pero para mezclarlos con el gas de hulla y
obtener un gas de mayor poder calorfico.
Pero l a i ndustri a del gas europea f ue
necesitando tener mayor capacidad de
produccin para poder abastecer la creciente
demanda, que adems era mayor en invierno
que en otras pocas, o incluso de forma
puntual en determinadas horas del da. Las
fbricas deban disponer de mayor capacidad
de produccin pero con un funcionamiento
continuo y con una rpida actuacin en la
puesta en marcha de nueva produccin, lo que
no era siempre posible, pese a los gasmetros,
con los hornos de carbn de retorta, que
necesitaban bastantes horas para poder obtener
el gas que demandaban los usuarios.
Desde los aos 1930 se haban desarrollado
nuevos mtodos de obtencin del gas a partir
del carbn, como la gasificacin total del
carbn, que se impuls principalmente en
pases que disponan de grandes cantidades
de carbn. Pero este mtodo, en la prctica
no se utiliz demasiado en instalaciones
industriales.
Bajo criterios tcnico-econmicos en el
cambio del gas de hulla a otro tipo de gas,
lo fundamental era la ntercambiabilidad
del gas obtenido en uno u otro proceso,
entendindose que esta caracterstica quedaba
definida mediante unos parmetros que
deban ser, si no iguales, semejantes para que
la combustin fuera correcta y el usuario no
notara la diferencia. La densidad del gas, las
caractersticas de su combustin y el poder
calorfico, eran los parmetros esenciales para
poder utilizar cualquier gas en los quemadores.
El proceso de gasificacin de los aceites
minerales es muy antiguo. Se conoce que la
primera patente industrial data del ao 1815, y
fue presentada por J.Taylor en Inglaterra. En el
ao 1820 ya exista en Liverpool la empresa Oil
Gas Company. (Malquori, 1956: 9). Algo ms
tarde, en el ao 1932, empez la distribucin
de los gases licuados del petrleo: propano y
butano que se emplearon directamente en la
distribucin de gas (Gaz dAujourd hui, 1998,
n 3: 140).
En las fbricas de gas cercanas a las refineras
de petrleo, se comenzaron a utilizar los
productos o gases que esta desechaba, para
reforzar la composicin del gas manufacturado
5. Nuevos mtodos de produccin de gas
163
y aportar mayor poder calorfico. Poco a poco
la idea de utilizar los derivados del petrleo
para la obtencin de gas se fue arraigando
y se fueron solventando los problemas
tecnolgicos, los problemas de origen qumico
y los problemas de ndole fsico-qumica, lo
que condujo a una masiva utilizacin de los
derivados del petrleo.
Adems del inters por los hidrocarburos
pesados para obtener gas, en 1947 funcionaba
en la fbrica de gas de Toulouse una instalacin
de craqueado del gas natural. Este provena
del yacimiento de Saint Marcet, descubierto
en 1939, y en esta instalacin el gas natural
se converta en gas ciudad mediante procedi-
mientos qumicos. El proceso, desarrollado
por la empresa francesa Office Nacional des
Industries de lAzote (ONIA), se basaba en
el craqueado al aire mediante catalizador y se
obtena un gas de entre 1600 a 1800 kcal/m3
que se tena que enriquecer mezclndolo con el
propio gas natural para llegar a las 4.200 kcal/
m3, valor de referencia para su distribucin a
la red de gas ciudad (Journal, 1953:217).
Pero a pesar de esta instalacin, las nuevas-
plantas europeas se basaron en el craqueado
trmico de los aceites pesados del petrleo.
Estas primeras instalaciones suministraban
un gas de alto poder calorfico y los procesos
fueron desarrollos de la tecnologa qumica
impulsados principalmente por la compaa
Gas Machinery Company de Clevel and
(Ohio) por una parte y por otra la Office
Nacional des Industries de lAzote (ONIA)
de Toulouse (Francia), junto con la Societ de
constructions dappareils pour Gaz a lEau
et Gaz dIndustries (GEGI) de Montrouge
(Francia). La primera desarroll el sistema
Hall que se utiliz desde 1953 en la fbrica
de gas de Gennevilliers de Pars (Malquori,
1955:504). La segunda impuls un sistema
propio que se utiliz desde la misma poca en
la fbrica de gas de Cahors (Francia) (Journal,
1953:215). Otra fbrica de gas, la de Bovisa
en Miln utiliz la tecnologa Semet-Solvay
(Malquori, 1959:15).
Todas est as pri meras i nst al aciones de
produccin de gas de hidrocarburos pesados
utilizaban el gas obtenido en el proceso, para
enriquecer el gas obtenido por el sistema
tradicional de destilacin del carbn de hulla
que no dej de fabricarse.
Otro mtodo fue la utilizacin directa de gas,
como es el caso de la fbrica de la Barceloneta,
situada en Barcelona. Donde Catalana de Gas y
Electricidad pona en marcha en 1962 una planta
que utilizaba propano lquido para vaporizarlo
y aadirlo al gas de emisin obtenido a partir
de la hulla. No era un avance tecnolgico como
lo fue posteriormente la aplicacin de las lneas
de craqueado y reformado de hidrocarburos,
pero con el gas aadido se mejoraba el poder
calorfico del gas emitido. El propano, con
un alto poder calorfico (22.417 kcal/m
3
en
condiciones Standard) permita almacenar
una gran capacidad calorfica en poco espacio,
calculndose que con un depsito de 125
m3 de capacidad permita almacenar el gas
equivalente a 156.000 m
3
de gas de hulla, es
decir, que con este depsito permita vaporizar
gas propano en la red durante 2,5 das a pleno
rendimiento de la fbrica. El gas propano
vaporizado se mezclaba en el gasmetro
con el gas procedente de las retortas en una
proporcin de 1/5 (Marquet, 1962: 3-6).
164
Esquema de la instalacin de propano en la fbrica de la Barceloneta (Marquet, 1962: 7).
5. Nuevos mtodos de produccin de gas
165
Esta aplicacin del propano fue temporal,
era un paso intermedio hasta la instalacin
de las lneas de gasificacin cataltica que
se instalaran dos aos despus. En el ao
1965 esta instalacin ya no funcionaba, ni
tampoco los hornos de destilacin de la hulla,
se trabajaba ya con el gas obtenido por medio
de la nafta.
Como producto de entrada para la gasificacin
cataltica, la industria de gas europea utiliz
el gas-oil, el fuel-oil y en algunas fbricas, de
forma excepcional, el gas natural. En estos
aos coincidieron las restricciones de carbn
despus de la segunda guerra mundial, con
la expansin de la industria petrolera. La
aparicin de productos residuales de los
derivados del petrleo, de bajo coste, motiv
que estos se fueran utilizando mayorita-
riamente, en lugar del gas-oil o del fuel-oil,
que tenan un coste superior. Se trataba de
obtener un gas de alto poder calorfico para
incorporarlo al gas de hulla y posteriormente
reemplazar completamente este gas. La
substitucin fue una decisin avalada por el
coste que representaban las instalaciones de
craqueado o reformado, con una inversin que
no representaba cantidades muy elevadas de
capital y porque el rendimiento trmico del
proceso era del orden del 90%. En definitiva,
era mucho ms rentable producir gas a partir
de derivados del petrleo que por otro mtodo,
que tambin se haba desarrollado para obtener
gas, el de la gasificacin total del carbn, cuyos
procesos eran similares pero ms costosos.
As pues, la substitucin del carbn por
los derivados del petrleo, represent una
renovacin total de la tecnologa gasista
y un avance destacado en la capacidad de
produccin de gas de las fbricas. Tngase en
cuenta que todos los mtodos que se fueron
implantando producan un gas que no estaba
libre de impurezas. Adems de los productos
qumicos como el anhdrido sulfrico (H
2
S)
o el amonaco (NH
3
), el gas contena polvo,
holln, humedad, que deban ser eliminados
igual como en el proceso de elaboracin del
gas por destilacin del carbn. Naturalmente,
la proporcin de impurezas dependa del tipo
de hidrocarburo que se gasificase o de los
mecanismos de control del proceso utilizado y
por supuesto de su eficacia. Ante esta presencia
de impurezas, el gas deba pasar por un lavado
y filtrado, procesos que ya se han tratado en
el captulo 3 y que no difieren de los que se
siguieron utilizando en la etapa del gas de
hidrocarburo.
5.2. La gasicacin del carbn
Como ya se ha indicado repetidamente,
la industria del gas ha utilizado desde sus
inicios el carbn como primera materia para
obtener el gas manufacturado. La transfor-
macin del carbn se ha basado, tal como
hemos visto en los captulos anteriores en su
destilacin, de la cual se obtiene, adems del
gas, otro carbn, el carbn de coque que an
contiene una parte importante de la energa
que contena el carbn inicial. Este carbn no
se ha considerado nunca un subproducto de
la industria del gas sino que ha sido comercia-
lizado y su potencial energtico ha terminado
usndose en la industria, principalmente la
metalrgica.
Sin embargo el desarrollo de la qumica orgnica
ha permitido establecer nuevos mtodos para
transformar completamente el carbn en gas.
Estos mtodos se han basado en la particin
de la gran molcula que es el carbn, en un
166
grupo de molculas de menor tamao, lo que
se conoce en petroqumica como craqueado.
La gasificacin integral del carbn ha sido una
nueva tecnologa nacida de la experiencia, que
ha permitido obtener no solo los productos
voltiles que se obtendran en la destilacin
sino tambin y a la vez, la transformacin
total del carbn de coque en gas. La gasifi-
cacin total de los lignitos o las hullas, que
son los carbones que mejor se adaptan en una
sola operacin da como resultado una mezcla
de gases, entre los que destacan como gases
combustibles el hidrgeno, el monxido de
carbono y otros hidrocarburos.
El precedente ms directo de esta tecnologa de
gasificacin fue el gas de agua, donde el carbn
era carbonizado de forma continua en retortas
verticales y el coque resultante se introduca
en un generador con vapor de agua dentro del
cual se gasificaba completamente.
Las principales reacciones que intervienen en
la gasificacin son la oxidacin y la hidroga-
sificacin, ambas imprescindibles para la
obtencin del gas monxido de carbono y del
gas hidrgeno:
C + O
2
= CO
2
2C + O
2
= 2 CO
C + H
2
O = CO + H
2
Tambin la reaccin de hidrogenacin permite
conseguir el gas metano:
C + 2H
2
= CH
4
Todos los procedimientos de gasificacin
t rat an de ejercer sobre el carbn t res
operaciones: primero una oxidacin para
producir el calor necesario y mantener la
temperatura en la cual las reacciones se pueden
mantener; segundo transmitir este calor a
todo el conjunto del recipiente y material a
tratar y, tercero desencadenar las reacciones
entre los componentes para producir los tres
hidrocarburos gaseosos combustibles CO, H
2
y CH
4
de forma que las reacciones anteriores,
que son reversibles, se efecten en el sentido
deseado.
Sin embargo el carbn tiene una composicin
molecular muy compleja en la que interviene,
adems del carbono (C), el hidrgeno (H), el
oxgeno (O), el nitrgeno (N), el azufre (S) y el
cloro (Cl) y por tanto las reacciones anteriores
no deben de considerarse nicas y los
resultados de una descomposicin o craqueado
del carbn tendrn ms componentes que los
citados. Depender tambin del contenido en
minerales, de las caractersticas de los mismos,
y lo que al final quede como cenizas.
Parece ser que los primeros sistemas de gasifi-
cacin total fueron utilizados en la industria
del hierro y del acero ya en la primera mitad
del siglo XIX. As, por ejemplo, un sistema de
produccin de gas fue desarrollado en 1861 por
los hermanos Wilhelm y Friedrich Siemens
como complemento a su desarrollo del horno
de afino para obtener acero, inventado en
1856. El aire necesario para la combustin se
obtena por el tiro natural de la chimenea del
horno al que estaba conectado (American Gas
Asociation, 1965: 3/40).
El principal inconveniente de este equipo y
otros que le siguieron, era la dificultad en la
limpieza de los fondos de escoria que quedaba
de las operaciones con el carbn, lo que dio
lugar al desarrollo de hornos con sistemas de
limpieza rotatorios.
La ciudad de Viena tuvo la primera planta de
gasificacin que se construy en Europa. Que
se conoci con el nombre de gas Strache.
5.2.1 La gasicacin subterrnea
5. Nuevos mtodos de produccin de gas
167
La idea de gasificar el carbn in situ fue
sugerida, parece que por primera vez, por
Wi l l iam Siemens en una comunicacin
presentada en 1868 en Londres. Pero a pesar
de que fue en Gran Bretaa donde se empez
a proyectar, a principios del siglo XX, una
planta experimental bajo una forma similar al
proceso industrial desarrollado por la sociedad
Lurgi, esta no se lleg a realizar. Aos despus,
fue en Rusia cuando se empez a considerar
seriamente esta posibilidad y en 1928 tuvo
su primera aplicacin industrial en Horlikva
(Ucrania). El mtodo utilizado en Horlivka fue
el de excavar dos galeras paralelas y conectarlas
mediante una tercera galera. En esta tercera
galera se originaba la combustin del carbn
que se mantena mediante una corriente de aire
o aire enriquecido con oxgeno lo que permita
obtener el gas que se conduca por las galeras
paralelas y se recoga en la superficie. Las capas
de carbn estaban situadas a una profundidad
Esquema de funcionamiento de la central de Angren (Uzbekistan).
(http://ucg-uz.by.ru/ucgen.htm).
168
Fuente: http://ucg-uz.by.ru/ucgen.htm
Cuadro 5.1. Composicin del gas obtenido en Angren
CH
4
(Metano) 2,2 3%
C
n
H
m
(Etano y superiores) 0,2 0,3%
H
2
22,0 22,2%
CO 4,0 7,0%
CO
2
20 - 22%
O
2
0,3- 0,5%
N
2
44,4 - 50,6%
menor de 300 metros y se trabajaba a baja
presin.
En los aos treinta se realizaron otros ensayos y
en los aos cuarenta la empresa estatal sovitica
Podzemgaz efectu nuevos ensayos en varias
zonas del pas, primero con instalaciones
piloto y posteriormente con instalaciones
industriales. En los aos sesenta dispona de
unas 14 plantas de gasificacin subterrnea, la
ms importante de las cuales an funciona en la
ciudad de Angren, en Uzbekistan, que explota,
desde 1961, una capa de lignito de 15 a 20 m de
ancho y a una profundidad de 130 a 300 m. El
gas obtenido se consume en la central elctrica
situada en la misma planta.
En Angren la gasificacin se efecta mediante
la inyeccin de aire a presin hacia la capa de
carbn. El gas producido por la combustin
del carbn, a una temperatura de entre 150 y
350 C, se enfra y se le elimina el polvo en
suspensin antes de alimentar la caldera de
vapor de la central elctrica.
La tecnologa de gasificacin subterrnea del
carbn se basa en la construccin de dos pozos
perforados desde la superficie hacia la capa de
carbn, uno para la inyeccin de los oxidantes,
el otro para extraer el gas producido. La
capacidad del carbn para permitir el paso
del gas a travs de la capa depende de su
composicin y de la historia geolgica del
yacimiento. El primer mtodo de perforacin
fue el que se realiz en la Unin Sovitica, que
utilizaba pozos verticales.
Tambin en Estados Unidos, en los aos 1940
y 1950, se realizaron experimentos acerca de
la gasificacin subterrnea en la poblacin
de Gorgas (Alabama) con resultados poco
satisfactorios. El mtodo utilizado fue similar
al de Rusia, se efectuaban dos perforaciones
en la capa de carbn y se conectaban entre s
mediante una galera de cruce. La combustin
se iniciaba en un agujero y la gasificacin se
5. Nuevos mtodos de produccin de gas
169
conduca a la galera de cruce.
Algunos pa ses europeos empezaron a
estudiar tambin las posibilidades que ofrecan
sus yacimientos. Se trataba de conocer el
sistema de explotacin de esta tcnica en
yacimientos de poca profundidad, cual era el
riesgo de fugas del gas producido, as como
si la contaminacin de los acu feros era
asumible. En Blgica se efectuaron pruebas en
Bois-la-Dame, en el ao 1948 y en Marruecos
en 1949 en Djerada, pero esta tecnologa
no avanz lo suficiente y qued estancada
por las dificultades del proceso. Con estos
antecedentes, en un congreso celebrado en
Estados Unidos en 1952, se examinaron los
resultados de la gasificacin subterrnea y se
concluy que su aplicacin an estaba lejos
de ser posible. En 1950 en Gran Bretaa se
haba iniciado un experimento en Newman
Spinney, en el condado de Bayton, con una
instalacin piloto que tena un cierto nmero
de pozos de 2,40 metros de dimetro y entre
40 y 100 metros de profundidad en la base de
los cuales se cruzaba una galera que segua
la beta de carbn y en la cual tambin se
haban perforado galeras horizontales. El gas
tenia un poder calorfico de 950 kcal/m3 y el
experimento termin en 1958. Aos despus,
en Francia se efectu otra experiencia similar
Esquema de funcionamiento de Newman Spinney (Gran Bretaa)
(Beath Andrew and Davis Burl, 2006: slide 11).
170
Grco 5.1. La gasicacin subterrnea
(Beath, Andrew and Davis, Burl, 2006: slide 5).
en Bruay-en-Artois en 1980 y tambin se
volvieron a efectuar nuevas pruebas de gasifi-
cacin subterrnea en Thulin (Blgica), en
1987.
Con l a evol ucin de l a tecnolog a de
perforacin apareci un segundo mtodo
consistente en que las perforaciones eran
enfocadas directamente dentro de la capa de
carbn, cosa que permiti que los pozos de
inyeccin siguieran la beta carbonfera para
poder obtener as mayor rendimiento del
proceso. Este mtodo se emple en 1989 en
el proyecto de gasificacin subterrnea del
carbn impulsado por la Unin Europea, con
una prueba que se inici en Espaa en 1992
en la localidad de Alcorisa, en la provincia de
Teruel. La empresa Underground Gasification
Europe en la que participaron organiza-
ciones de Espaa, Blgica y Reino Unido,
fue la responsable de esta prueba piloto.
Se perforaron unos pozos que alcanzaban
y recorran la capa de carbn, situada a
unos 600 metros de profundidad con una
inclinacin de 30 grados. En ellos se inyect
oxgeno a presin junto con vapor de agua
que, al reaccionar con el carbn, produca el
gas. Los pozos de inyeccin interseccionaban
con otro por el que suba el gas a la superficie.
La prueba finaliz en 1999 con resultados
satisfactorios.
El carbn bituminoso de Teruel era apropiado
5. Nuevos mtodos de produccin de gas
171
para el exper i mento y l os result ados
preliminares proporcionaron un gas con
un alto contenido en metano, hidrgeno
y monxido de carbono, con un poder
calorfico medio de 10,1 Megajulios/kg. El
ritmo de produccin fue de 2,5 megavatios,
con mximos de 7,5 megavatios (El Pas,
6-5-1998).
Varios pases han continuado estudiando la
gasificacin de yacimientos de carbn, ms o
menos profundos, a pesar de que puedan tener
mayor o menor riesgo de fugas por el tipo de
rocas entre las que se encuentren. China es uno
de ellos, empez en los aos 1980 con un gran
proyecto de gasificacin operando mediante
la inyeccin de aire y agua en minas de carbn
en desuso, cuya combustin permita obtener
gas hidrgeno. Tambin Australia y Sudfrica
con reservas de carbn han trabajado en este
campo de investigacin con proyectos piloto
en distintas fases de operacin.
Fuente: Table ronde, 1983: 109.
Cuadro 5.2. Composicin tpica del gas resultante de la gasicacin del carbn
(en % de volumen)
CH4 (Metano) entre 0 y 12%
CnHm (Etano y superiores) entre 0 y 1%
H
2
entre 20 y 60%
CO entre 12 y 60%
CO
2
entre 5 y 35%
O
2
entre 0 y 1%
N
2
entre 1 y 40%
H
2
S entre 0,5 y 3%
El grfico 5.1 muestra como era la situacin
de los ensayos y actuaciones industriales de
la gasificacin subterrnea en las distintas
partes del mundo a finales de 2006.
Actualmente la gasificacin subterrnea del
carbn sigue siendo una aplicacin latente de
la tecnologa vinculada con la obtencin de
gas combustible y su desarrollo es pequeo.
Probablemente lo ser mientras la extraccin
de combustibles fsiles tenga un coste menor
que la gasificacin subterrnea.
5.2.2. La gasicacin en planta
En lo que se refiere a procedi mientos
industriales, varios han sido los procesos
de gasificacin que se han desarrollado. En
los aos 1950 los ms significativos eran los
denominados: Lurgi, Koppers y Winkler,
entre otros. Cada uno se caracterizaba tanto
por el sistema de introduccin de los elementos
reactivos como por el sistema mecnico
172
Cuadro 5.3. Comparacin de los tres principales mtodos de gasicacin del carbn
Denominacin del mtodo Lecho fijo Lecho fluido Lecho arrastrado
Proceso caracterstico Lurgi Winkler Koppers
Temperatura de reaccin 500 a 1.100 C 900 a 1.100 C 900 a 1.700 C
Duracin del carbn en el reactor de 1 a 3 horas Una media hora Unos segundos
Formacin de metano del 10 al 15 % del 1 al 3 % casi nula
Formacin de asfaltos si es posible no
Consumo de vapor elevado mediano moderado
utilizado para eliminar con la mayor facilidad
las cenizas que presenta el carbn.
En todos los procesos, la oxidacin del carbn
es el mecanismo base para la gasificacin. En
esta reaccin el oxgeno produce un quemado
del carbn y genera monxido de carbono
(CO) o dixido de carbono (CO
2
), segn las
condiciones del entorno reactivo.
Las reacciones base siempre son las mismas
C + O
2
= CO
2
2C + O
2
= 2 CO
C + H
2
O = CO + H
2
La mezcla de carbn y vapor de agua se
trabaja con sistemas que presenten la mayor
turbulencia posible en el reactor para que de
esta forma los reactivos estn ms unidos y
la reaccin se efecte con mayor intensidad.
La formacin de hidrgeno se debe al efecto
reductor del vapor de agua, una reaccin que,
normalmente, se efecta en menor proporcin
que la oxidacin.
Es decir, que el gas resultante tiene mayor
tendencia a ser un gas rico en hidrgeno y
monxido de carbono, que en metano. El
resultado depende quizs menos del tipo de
carbn a gasificar, que del mtodo de gasifi-
cacin utilizado y de la temperatura y presin
a que se somete la mezcla dentro del reactor.
En realidad la gasificacin del carbn no solo
se ha utilizado para obtener un gas equivalente
al gas ciudad, sino tambin para poder obtener
gas natural u otros productos qumicos como
el amonaco o el metanol.
En cualquier caso el gas resultante, aparte de
ser enfriado, debe ser liberado del polvo de
carbn que presente, de sus componentes de
azufre, se debe tambin eliminar el dixido
de carbono (CO
2
). Finalmente si el gas es
adaptado al uso a que se destine. As, se trata
de adaptarlo al gas ciudad se hace mediante
la conversin del monxido de carbono (CO)
en hidrgeno (H
2
); si se trata de aproximarlo
al gas natural, mediante la conversin del CO
en metano (CH
4
).
En los tres mtodos antes citados lo ms
importante es una buena mezcla del carbn
con los agentes activadores de la reaccin. Para
ello se han utilizando varas tcnicas que se
denominan: lecho fijo, lecho fluido, etc.
Esta denominacin responde al sistema de
mezclado del carbn con el oxgeno y vapor
5. Nuevos mtodos de produccin de gas
173
Diferentes concepciones del reactor de gasicacin y la distribucin de temperaturas del reactor en vertical
(Table ronde, 1983: 19).
174
Cuadro 5.4. Componentes del gas obtenido en el proceso Lurgi
Componentes (valores en %)
CH
4
(Metano) 17,0
CnHm (Etano y superiores) 0,2
H
2
60,8
CO 18,7
CO
2
1,9
O
2
0,2
N
2
1,2
de agua en el reactor, y bajo el cual se obtienen
una distinta proporcin de componentes del
gas, como se refleja en la tabla y se detalla en
la explicacin posterior de cada uno de los
procesos.
5.2.3. El proceso Lurgi
Este proceso consiste en gasificar lignito en
polvo mediante la aportacin de oxgeno y
vapor de agua recalentado, ambos a presin.
Estos se introducen por la parte inferior
de un recipiente cilndrico que tiene una
parrilla rotativa donde se produce la reaccin
continuada de transformacin del carbn en
gas. Fue ideado en Alemania en los aos 1930
para obtener un buen rendimiento del carbn
al transformarse en gas.
La relacin entre el oxgeno y el vapor de agua
de entrada producen una regulacin entre el
hidrgeno y el monxido de carbono en el
gas resultante, as como tambin se regula
la cantidad de escoria obtenida. Tambin la
elevada presin a que se trabaja facilita la
interaccin entre el hidrgeno y el carbn
producindose el gas metano. La reaccin
es endotrmica cuando el vapor de agua es
dominante y adems permite controlar la
temperatura para llegar a la fusin de las
cenizas que contiene el carbn. No obstante
al no tener otra aportacin de calor externa
que la del vapor de agua, la temperatura
sufre un descenso rpido fuera del punto de
reaccin, lo que favorece el menor desgaste
del reactor. En este proceso el resultado final
depende de los equilibrios entre las reacciones
que se forman en el reactor, de la presin de
trabajo y del contenido en cenizas del carbn.
Este proceso permite obtener el gas para su
emisin a la distribucin. Una prueba realizada
en la fbrica de Most (Checoslovaquia)
con l ignitos de 4. 670 kcal /kg daba esta
composicin: (Journal, 1953:213).
5. Nuevos mtodos de produccin de gas
175
Proceso Lurgi (Table ronde, 1983: 32).
5.2.4. El proceso Winkler
Este proceso se dise en Alemania en los aos
1940 para gasificar carbones de bajo poder
calorfico. El carbn finamente pulverizado
se mantiene en agitacin constante por el paso
del oxgeno y el vapor de agua en sentido
ascendente y a la presin atmosfrica, de forma
que la mayor o menor movilidad condiciona el
resultado. En sus inicios en lugar de oxgeno se
utilizaba aire pero el rendimiento del proceso
era bajo.
En la cmara de reaccin se introduce el carbn
pulverizado procedente del depsito (fuel
176
Proceso Winkler (American Gas Asociation, 1965: 3/107).
bunker). El oxgeno se introduce junto con el
vapor de agua en el mismo nivel y la reaccin
tiene lugar en la parte media del reactor.
Tambin se insufla oxgeno por la parte baja
de la parrilla. Las cenizas (ash) se depositan
en la parte inferior de la cmara de reaccin.
A diferencia del proceso Lurgi de lecho fijo,
en este proceso no hay zonas de diferente
temperatura, correspondientes a las reacciones
endotrmicas o exotrmicas, si no que esta se
mantiene constante en todo el conjunto de la
cmara de reaccin. En este proceso se obtiene
un buen rendimiento con lignitos y un mal
rendimiento con carbones con mucha ceniza.
El gas junto con partculas (dust) se recoge en
la parte superior.
5. Nuevos mtodos de produccin de gas
177
Proceso Koppers-Totzek (British Petroleum, 1972: 38)
Cuadro 5.5. Componentes del gas obtenidos en el proceso Koppers-Totzek
Componentes Valores en %
CH
4
(Metano) 0,1
C
n
H
m
(Etano y superiores) 0
H
2
31,1
CO 55,3
CO
2
11,9
SH
2
0,3
N
2
1,3
178
5.2.5. El proceso Koppers-Totzek
El proceso Koppers-Totzek se destaca por
gasificar el carbn a presin atmosfrica
mediante oxgeno y vapor de agua. El carbn
se introduce en forma pulverulenta mezclado
con el oxgeno mediante toberas en diversos
puntos de una cmara de reaccin de forma
que se origine la suficiente turbulencia para
que se mezcle con el vapor de agua que penetra
en el reactor por otras toberas inferiores.
El gas a la temperatura de 1.100 C o ms se
desplaza hacia la parte superior de la cmara
donde se recoge. La reaccin que se genera
proporciona un gas que no presenta alquitrn
ni hidrocarburos en su composicin pero su
alto contenido en monxido de carbono hace
que este sea ms aprovechable para la industria
que para ser distribuido como gas ciudad.
5.2.6. Tcnicas de gasicacin para
obtener gas natural de sntesis
La gasificacin del carbn ha sido una tcnica
que ha evolucionado al mismo tiempo que los
mtodos de gasificacin de los hidrocarburos
y la base principal de obtencin de gas es la
oxidacin y la hidrogenacin. La tendencia
principal ha sido aplicar los mtodos de gasifi-
cacin para obtener gas de bajo poder calorfico,
para adaptarlo al sistema de distribucin de gas
ciudad y su uso como combustible intercam-
biable con el gas de hulla.
Pero tambin la gasificacin del carbn permite
obtener un gas de alto poder calorfico,
con gran contenido en metano, que se ha
convenido en llamarlo gas natural de sntesis
(GNS). La principal caracterstica del proceso
consiste en estimular la obtencin de metano
mediante cuatro reacciones qumicas bsicas
aplicando hidrgeno a los dos componentes que
surgen del proceso de gasificacin normal del
carbn, es decir el monxido de carbono y el
dixido de carbono (CO y CO
2
), y al propio
carbono libre (C) que tambin aparece en las
reacciones. Tambin se aplica vapor de agua en
determinadas condiciones, y al conjunto del
proceso se le conoce con el nombre de hidro-
gasificacin:
CO + 3H
2
= CH
4
+ H
2
O
CO
2
+ 4H
2
= CH
4
+ 2H
2
O
C + 2H
2
= CH
4
4CO + 3H
2
O = CH
4
+ 3CO
2
Las reacciones de produccin de metano
son extremadamente exotrmicas, es decir
con gran generacin de calor, por lo que la
temperatura debe ser limitada adecuadamente
dentro del reactor, de lo contrario queda afectado
el catalizador el cual disminuye su actividad.
Cabe decir que el desarrollo de la tecnologa
vinculada con la obtencin del gas natural de
sntesis a partir del carbn ha sido destacado,
principalmente en aquellos pases con abundante
reservas de carbn y pocas reservas de gas
natural.
Uno de los procesos desarrollados en los aos
sesenta fue el denominado HYGAS que dise
el Institute of Gas Technology, de Chicago. Tena
tres operaciones distintas, la primera consista en
dejar el carbn parcialmente oxidado mediante la
aportacin de aire en un horno a una temperatura
de 400 C; posteriormente se proceda a la
hidrogasificacin mediante dos hornos de
5. Nuevos mtodos de produccin de gas
179
lecho fluido puestos en serie y trabajando a una
presin de 77 bar, en esta fase se originaban los
compuestos CO y H
2
y en la tercera fase se
hacan reaccionar los dos componentes mediante
varias etapas a alta temperatura para fomentar
la formacin de metano. El resultado era un gas
con un contenido del 90% en metano. (British
Petroleum, 1972: 46).
Esquema de una transformacin de carbn en gas natural de sntesis (Table ronde, 1983: 138).
180
Otro procedimiento fue el que desarroll la
empresa Exxon mediante la utilizacin de carbn
mezclado con potasio (P) que actuaba como
catalizador de la reaccin de metanizacin. El
reactor, que utilizaba la tcnica de lecho fluido se
calentaba a una temperatura de 700 C y dos de los
productos que se obtenan, el hidrgeno (H2) y el
xido de carbono (CO) se volvan a introducir en
el reactor para fomentar su conversin en metano.
Est os procesos , como hemos ci t ado
anteriormente, presentaban su punto crtico en
el control de temperatura que deba aplicarse al
catalizador, un elemento vital para estimular
la reaccin, pero a la vez frgil a temperaturas
elevadas. Algunos de los procesos quedaron en
su fase experimental y otros fueron puestos en
marcha con unidades piloto, todos tenan como
objetivo lograr la conversin del carbn en un
gas comercial y conocido, el metano, pero en
la prctica el proceso no era tan simple como
aqu se ha presentado, los inconvenientes del
coste energtico del proceso, del rendimiento
obtenido, del coste de la planta y del compor-
tamiento del conjunto fueron etiquetando esta
tecnologa, en los aos ochenta, como vlida pero
mejorable, aunque apta para llegar a atender las
necesidades energticas futuras. El gas natural
de yacimiento se presentaba con una mayor
capacidad energtica y a un coste inferior.
Como referencia se expone a continuacin un
esquema de obtencin de gas natural de sntesis
mediante el mtodo Lurgi en el cual de 3.220 kg
de carbn se obtenan 1050 m
3
de gas, aparte
de otros subproductos. Al salir del reactor, en
la posicin 1, el porcentaje de metano en el gas
resultante era solo del 11,23%, mientras que al
final de proceso, en la posicin 4 era del 95,28%.
5.3. Bases tecnolgicas del uso
de los hidrocarburos del
petrleo
Como ya se ha indicado anteriormente, el
proceso utilizado para la gasificacin del carbn
tambin se puede utilizar con el petrleo o los
hidrocarburos lquidos, pues aparte de ser ms
fciles de transportar, poseen una caracterstica
que los hace ms afines a las reacciones de
descomposicin. Tambin la relacin entre el
hidrgeno (H) y el carbn (C) que presentan es
normalmente menor que en el carbn.
El origen del petrleo (recordemos su etimologa
del latn: petra, piedra y oleum, aceite) tambin
se debe, al igual que el carbn, a la descompo-
sicin de materiales orgnicos de origen marino.
Las bolsas de petrleo se encuentran en los
estratos superiores de la corteza terrestre entre
capas de rocas impermeables. Se distinguen tres
capas, la de agua salada, la de los componentes
hidrocarburos lquidos (el petrleo) y la de los
hidrocarburos gaseosos, es decir lo que se conoce
como gas natural. La composicin qumica del
petrleo depende del lugar de donde procede,
pero siempre es una mezcla de cientos de
hidrocarburos. Sus componentes principales
quedan encuadrados en tres familias distintas:
los hidrocarburos llamados alifticos (saturados
y no saturados), los hidrocarburos aromticos,
las parafinas y los naftenos. En algunos petrleos
dominan los alifticos, en otros los naftnicos, y
en unos pocos los aromticos. Tambin contiene
componentes derivados del azufre, as como
compuestos del oxgeno y de nitrgeno, y en
nfima proporcin, metales.
Como informacin adicional hay que decir que
se conoce que el petrleo se empleaba ya en
1850 en Estados Unidos, y que en 1859 se hizo
5. Nuevos mtodos de produccin de gas
181
pero podran hacerse ms fracciones de las que
aqu se indican, por ejemplo se obtienen hasta
cinco tipos de gasolina, dos tipos de keroseno o
dos tipos de gas-oil. La descomposicin de los
distintos productos del petrleo, que son mezclas
de hidrocarburos, en hidrocarburos elementales
es la operacin que se conoce como cracking, o
craqueado y por tanto entra dentro de las bases
de la qumica orgnica, en la que las reacciones de
descomposicin del carbn que se han descrito
anteriormente tambin estn incluidas.
La base del uso de los derivados del petrleo
para la fabricacin de gas viene de la constatacin
de que algunos de estos compuestos orgnicos
tienen la posibilidad de ser divididos fcilmente
en componentes elementales de menor peso
molecular y favorecer as su paso a estado gaseoso
por una transformacin mediante aportacin de
calor. Sera esta una forma ms fcil de obtener
el gas manufacturado precisamente porque estos
compuestos orgnicos tienen una composicin
qumica cuya relacin molecular entre el
hidrgeno (H) y el carbono (C) es superior a la
del carbn. Por ejemplo, en el carbn la relacin
entre H y C es alrededor de 1, mientras que en
la gasolina se encuentra entre 2 y 3, valor que
la sita como una alternativa ms viable que el
carbn para la obtencin de gas manufacturado.
Un grupo de compuestos orgnicos situados
la primera perforacin de un pozo de 23 metros
de profundidad en Titusville (Pensilvania) a
partir de la cual empez a proliferar la extraccin
en Estados Unidos. Tambin en pases como
Rusia y Rumana se efectuaron perforaciones
y obtencin de petrleo. (Breton Mortier,
1934:153). El petrleo se utiliz entonces para
obtener productos combustibles y aceites
minerales. Poco a poco fue naciendo la industria
petroqumica que favoreci el desarrollo de la
qumica orgnica. En 1901 se descubrieron
grandes yacimientos en Spindletop (Texas)
y el petrleo se orient principalmente para
suministrar el desarrollo de carburantes que la
naciente industria del automvil empezaba a
utilizar, (Cardels, 1960:6).
Una de las reacciones importantes de la qumica
orgnica es la descomposicin trmica del
petrleo mediante destilacin fraccionada. Con
ella se pueden obtener los distintos elementos
que constituyen su composicin, unos combus-
tibles y otros no combustibles, que tienen sus
aplicaciones en la industria qumica o en otras
industrias. La tabla que sigue muestra los
productos ms significativos de esta destilacin
fraccionada, que se efecta a la presin
atmosfrica. El residuo se destila de nuevo al
vaco mediante aportacin de vapor y se obtienen
otros productos como los aceites lubricantes. La
tabla solo refleja la fraccin ms significativa,
Cuadro 5.6. Descomposicin del petrleo por craqueado
Denominacin de la fraccin Intervalo de ebullicin
Gasolina ligera 25-100 C
Nafta 100-150 C
Keroseno 150-230 C
Gas-oil 230-350 C
Residuo Mas de 350 C
182
Hay que decir que en qumica orgnica los
alcanos son los compuestos ms estables y son
inertes frente a muchas reacciones, sin embargo
pueden ser descompuestos mediante la accin del
calor, es decir, el craqueado trmico. Rompiendo
las grandes molculas de hidrocarburos lquidos
en pequeas molculas que resultarn entonces
hidrocarburos gaseosos.
El metano, siendo el componente principal
del gas natural, se empez a utilizar como
combustible, pero tambin se utiliz para
obtener hidrgeno, acetileno o gas de sntesis,
como se conviene en llamar al gas combustible
obtenido por reacciones qumicas. As pues,
hasta el ms elemental de los hidrocarburos,
el metano, se mezclaba con vapor de agua a
400 C y se haca pasar a travs de un catalizador
dentro de los llamados hidrocarburos alifticos
son los alcanos, cuyo compuesto ms sencillo es el
metano CH
4
, que es precisamente el componente
principal del gas natural. Es decir, el binomio
gas natural y petrleo que se encuentra en el
subsuelo viene a ser un conjunto de compuestos
qumicos que van de componentes de estructura
sencilla como el metano (CH
4
) hasta otros con
estructura mucho ms complicada. La frmula
general de este grupo de compuestos llamados
alcanos es C
n
H
2n+2
y lo constituyen el metano,
el etano, el propano, el butano, el pentano, el
hexano y otros hidrocarburos. A temperatura
ambiente, el metano, el etano, el propano y el
butano son gases, a partir del pentano (C
5
H
12
),
es decir n=5, los alcanos son lquidos, y los de
mayor peso molecular, cuando el valor de n es
superior a 18, por ejemplo (C
19
H
40
) son slidos.
Grco 5.2. Hidrocarburos alifticos: alcanos
100
0
-100
heptano
hexano
pentano
butano
propano
etano
metano
C
1
C
2
C
3
C
4
C
5
C
6
C
7
C
8
C
9
C
10
P
u
n
t
o
d
e
e
b
u
l
l
i
c
i
n
Peso Molecular 50 100 150
lquido
gas
5. Nuevos mtodos de produccin de gas
183
compuesto por nkel a 900 C, el resultado era su
descomposicin en monxido de carbono (CO) e
hidrgeno (H), ambos gases eran combustibles,
aunque la reaccin poda no ser completa y se
mantena una determinada presencia de metano,
el resultado era un conjunto de gases. Fue uno
de los sistemas que se emplearon para enriquecer
o sustituir al gas manufacturado (Cardels,
1960:10).
Todos los elementos de la cadena de hidrocarburos
pueden utilizarse para la obtencin de gas de
sntesis de bajo poder calorfico, como ha sido el
caso del uso del metano o tambin del propano.
En la dcada de los aos 1950 se desarrollaron
algunas instalaciones de reformado de gases que
efectuaban este proceso. Sin embargo, en pocos
aos estos gases de alto poder calorfico dejaron de
ser materia prima en las reacciones de reformado
y pasaron a ser distribuidos directamente
utilizando quemadores apropiados, primero en
las aplicaciones industriales y posteriormente en
aplicaciones domsticas.
En Europa, en los aos 1940, los hidrocarburos
como el gas-oil y como el fuel-oil se utilizaron
para mejorar la calidad del gas fabricado. Se
hicieron ensayos en los que estos combustibles
se inyectaban en un horno junto con vapor de
agua a temperatura elevada de manera que se
favoreca la descomposicin del hidrocarburo en
distintos gases. No haba otra operacin que la
de inyeccin, recogindose la mezcla de gases de
la misma forma que se haca con el gas de hulla.
Estos ensayos pusieron de manifiesto que el
poder calorfico de la mezcla de gases resultante
era superior a los 8.000 kcal/m
3
y por tanto se
podan utilizar como aditivo al gas de hulla para
mejorar su propio poder calorfico (Journal,
1953:214).
El proceso principal consista en una reaccin
qumica con aportacin de calor a travs del
vapor de agua, o una reaccin qumica de
oxidacin parcial del hidrocarburo. En ambos se
obtenan principalmente dos gases combustibles:
hidrgeno (H) y monxido de carbono (CO)
y en una menor proporcin el metano (CH
4
).
Desde el propano o el butano, que se encuentran
en la posicin C
3
o C
4
, hasta los elementos
ms pesados de la cadena, como por ejemplo el
fuel-oil pesado, todos se pueden utilizar para la
obtencin de gas de sntesis. Pero tanto el metano,
como el propano, y el butano, o la gasolina, que
tiene la posicin C
5
-C
6
, no han sido utilizados
demasiado en estos procesos, a causa de su uso
ms directo, en el campo energtico o en el motor
de explosin. Los que s fueron utilizados, fueron
algunos productos residuales de la destilacin del
petrleo, que no tenan una aplicacin industrial
directa, pero que tenan un alto contenido en
hidrgeno, en relacin con el carbono, y que
estaban situados en posiciones superiores a C
15
.
Pero estos productos tenan un problema, su
uso conllevaba la produccin tambin de una
gran cantidad de carbono que deba separarse
del proceso para que no se mezclara con el gas.
Suceda lo mismo que con la gasificacin del
carbn pero en este caso en menor proporcin.
Pero dentro del proceso de destilacin del
petrleo, hubo una de las fracciones del petrleo
que tampoco tuvo aplicacin industrial directa,
se trataba de la nafta. La nafta es un hidrocarburo
ligero, ocupa la posicin entre C
7
y C
9
de la grfica
anterior, su composicin depende del origen del
petrleo en crudo y fue considerada, al principio,
como un subproducto sobrante de la obtencin
de la gasolina, y adems no era carburante.
Este fue el motivo por el cual se plantearon y
ejecutaron mtodos para su aprovechamiento
para la obtencin de gas, con la particularidad
de que su bajo contenido en carbono la haca ms
til que los hidrocarburos pesados.
184
As pues los derivados del petrleo, fueron muy
utilizados para la gasificacin, tanto las naftas
como otros compuestos ms pesados, lo que
dio lugar a un desarrollo de diferentes procesos
qumicos orientados hacia su conversin en gas.
nicamente se exiga que el gas resultante tuviera
caractersticas similares al gas manufacturado
procedente de la destilacin del carbn. Por eso,
el uso de estos productos petrolferos se expandio
de forma destacable. Entre los aos cincuenta y
sesenta la utilizacin de estos mtodos fue una
alternativa para la obtencin de gas ciudad ms
econmica incluso que el uso del carbn.
A lo largo de los aos han sido muchos los procesos
que se disearon para obtener hidrocarburos
gaseosos a partir de los hidrocarburos lquidos. La
base de todos estos procesos como se ha indicado
fue descomponer unos compuestos orgnicos
en otros mediante la ruptura de los enlaces
estructurales de una molcula y la formacin de
nuevos enlaces y por tanto de nuevas molculas.
Este mtodo de ruptura y unin ha sido la base
fundamental de la qumica orgnica, que en este
caso era aplicado a la obtencin de gas.
Fuente: British Petroleum, 1972: 7.
Cuadro 5.7. Componentes usuales del gas ciudad
Componentes Valores en %
CH
4
(Metano) 27,0
C
n
H
m
(Etano y superiores) 4,7
H
2
51,8
CO 7,5
CO
2
2,0
O
2
0,5
N
2
6,5
Se pueden agrupar estos procesos de forma
esquemtica en tres principales metodologas que
fueron desarrolladas por diferentes industrias de
forma ms o menos paralela
1. la descomposicin trmica o craqueado.
2. la reaccin con el vapor de agua o reformado.
(reforming en el argot gasista)
3. la reaccin con el oxgeno o combustin
parcial.
Las nuevas fbricas de gas de los aos 1960
renovaron completamente su fisonoma
mediante la incorporacin de procesos qumicos
de transformacin de los hidrocarburos. Las
reacciones primarias de los hidrocarburos no se
utilizaron solamente para obtener gas de sntesis
similar al gas ciudad, tambin han sido utilizadas
para la obtencin de toda clase de compuestos
orgnicos, olefinas, parafinas, alcoholes, etc.
Estos procesos son la base de buena parte de la
qumica orgnica y en nuestro caso especfico,
tambin para la obtencin de gas de sntesis.
Tienen en comn una cmara de reaccin, a
la que precede una cmara de calentamiento
del vapor, y una cmara de recepcin de
5. Nuevos mtodos de produccin de gas
185
los compuestos obtenidos que se separan
convenientemente. La fase de calentamiento,
que puede llegar hasta los 1.100 C suele tener
lugar en cmaras con masas refractarias fijas a
las que se calienta y luego transmiten el calor al
proceso. En bastantes procesos, las reacciones se
efectan a la presin atmosfrica, pero tambin
existen procesos con aplicacin de altas presiones
y en general es necesaria la aportacin de calor
externo a la reaccin, de lo contrario esta no se
podra iniciar.
En resumen, todos los procesos qumicos
utilizan el vapor a alta temperatura y una
reaccin qumica que se desarrolla con la
intervencin de un agente catalizador, un
elemento fundamental en el proceso. En el ao
1877 Ch.Friedel y J.M.Crafts descubrieron que
el cloruro de aluminio catalizaba una reaccin
entre derivados halogenados de hidrocarburos
alifticos. Desde entonces se vienen utilizando
distintos compuestos inorgnicos para favorecer o
estimular las reacciones de compuestos orgnicos.
El catalizador es un elemento principal del proceso
de transformacin, en l se concentra la capacidad
de encauzar la reaccin y de dar velocidad de
creacin a la misma, pero sin autodestruirse o sin
aparecer en el producto final. El catalizador tiene
la propiedad de facilitar la reaccin, ofreciendo
al sistema vas de activacin que no apareceran
sin su presencia, o tambin, dicho de otra forma,
permitiendo realizar las reacciones a la misma
velocidad pero con temperaturas mas bajas a las
que necesitaran los componentes de la reaccin
sin su presencia.
El catalizador se forma mediante distintos
componentes metlicos en los que la interfaz
til no solo es la superficie que presentan a
los reactivos, sino tambin la porosidad de
su estructura cristalina que tambin influye.
Funciona como si relajara, o rompiera los enlaces
moleculares de los elementos que tienen que
reaccionar y estos, al encontrarse ms libres,
tuvieran ms capacidad de empezar la reaccin.
(ONIA-GEGI, AHFGNF).
186
Los catalizadores que se utilizaron en la tecnologa
del gas eran bastante complejos, deban poseer
tambin un soporte refractario que asegurase una
buena inercia trmica para mantener homognea
la temperatura, pero al mismo tiempo ser
resistentes a dicha temperatura y no reaccionar,
o envenenarse como se conoce en el argot
qumico, con los elementos presentes en el gas
que circulaba a travs de ellos. Precisamente por
ello las mezclas de hidrocarburos que se enviaban
al reactor deban de estar libres de azufre o de
plomo que eran destructores de la capacidad del
catalizador.
Los materiales catalizadores ms utilizados
fueron el nquel (Ni), el xido de aluminio o
almina (Al
2
O
2
) y el dixido de silicio o slice
(S
i
O
2
) que se colocaban, en distintas proporciones
segn el proceso, en la parte central del reactor.
5.3.1. Procesos bsicos de la
transformacin de los
hidrocarburos en gas
Es difcil de expresar el conjunto de reacciones
qumicas que intervienen en el craqueado o el
reformado de los hidrocarburos, pero se puede
aproximar que las ms importantes son las que se
expresan en cada uno de los mtodos descritos a
continuacin.
Esquema de los dos ciclos de funcionamiento de una lnea de craqueado cataltico CIFUINDUS,
que fue muy utilizada en las fbricas de gas espaolas (CIFUINDUS).
5. Nuevos mtodos de produccin de gas
187
La primera sera la Descomposicin trmica, o
craqueado, que se efecta a una temperatura mayor
de 1000 C. Fue probablemente el primero de los
mtodos utilizados en los Estados Unidos, donde
se origin el trmino de Pacific Coast Oil-Gas
aplicado al gas resultante, al desarrollarse princi-
palmente en aquella zona de los Estados Unidos.
La base del proceso consiste en partir (craquear) las
molculas de hidrocarburo en los dos principales
componentes, que son el Carbono y el Hidrgeno:
C
n
H
2n+2
= nC + (n+1)H
2
Una reaccin que aunque parezca simple es
compleja y que se sucede pasando por varios
pasos con compuestos que se crean y se vuelven
a descomponer de nuevo para aproximarse al
resultado de la frmula anterior, pero tambin se
producen hidrocarburos gaseosos como el metano,
el etano, o el propano al recombinarse de nuevo el
carbono y el hidrgeno durante el proceso. En este
mtodo la composicin de monxido de carbono es
pequea y la presencia del catalizador la reduce an
ms. La severidad del proceso es superior a la de los
otros mtodos dando siempre como resultado un
gas de alto poder calorfico.
La segunda sera el reformado, que tambin debe de
efectuarse a temperaturas de unos 1.000 C. La base
del proceso es la descomposicin por oxidacin,
con la participacin del vapor de agua, que origina
una serie de reacciones endotrmicas, que necesitan
calor externo para mantenerse, que en general se
pueden representar en dos conjuntos.
Reacciones principales:
C
n
H
2n+2
+ nH
2
O = nCO +
(2n+1)H2 (endotrmica)
C
n
H
2n+2
+ 2nH
2
O = nCO
2
+
(2n+1)H
2
(endotrmica)
Reacciones secundarias:
2CO = CO
2
+ C
CO + 3H
2
= CH
4
+ H
2
O
(exotrmica)
Es decir los principales productos combustibles del
gas sern el hidrgeno, el monxido de carbono
y tambin el metano. Pero al ser una reaccin
muy endotrmica, los reformados funcionan
normalmente con aportacin de calor. Tambin
fue necesario adoptar el uso de catalizadores que
ejercieran a la reaccin una mayor capacidad de
produccin. El inconveniente era que durante la
reaccin se formaba un depsito slido de carbono
que deba ser eliminado del gas y del reactor.
Precisamente por necesitar una aportacin de calor
adicional el sistema de reformado se desarroll
como un proceso cclico en dos fases a la presin
atmosfrica: una fase de calentamiento del reactor
y una fase de reaccin de los componentes.
Pero posteriormente se desarroll el sistema de
reformado continuo, que poda trabajar a mayor
presin que la atmosfrica y proporcionaba un gas
resultante de mayor capacidad calorfica, aunque
tambin deba de considerarse la influencia que
en este sistema tena la generacin de depsitos
de carbono segn el tipo de hidrocarburo que se
utilizaba: cuanto ms pesado era el hidrocarburo
mayor proporcin de carbono se produca. Por ello
la nafta, que estaba entre los hidrocarburos ligeros,
fue un producto muy utilizado.
El tercer mtodo sera la Combustin parcial u
oxidacin parcial de los hidrocarburos, que se
obtiene reaccionando el hidrocarburo en una
atmsfera donde existe oxgeno (o aire) pero no
lo suficiente como para combustionar comple-
tamente. De esta manera se produce una oxidacin
parcial del hidrocarburo, con tendencia pero a
188
Esquema de principio de reformado continuo con combustin parcial (Journal, 1973:283).
horno de
reformado
compresor
aire
agua
nafta
caldera de
vapor
Scrubber
gas
pobre
intercambiador
de calor
gas ciudad
enriquecimiento
proporcionar un gas de alto contenido en monxido
de carbono (CO), consiguindose unas reacciones
similares a las anteriores:
C
n
H
2n
+
2
+ (n/2)O
2
= nCO +
(n+1)H
2
(exotrmica)
C
n
H
2n
+
2
+ (3n+1)/2)O
2
= nCO
2
+ (n+1)H
2
O (exotrmica)
Este mtodo permite utilizar hidrocarburos
pesados sin que se originen depsitos de carbono en
exceso. Este proceso tambin permite la generacin
de hidrgeno para otros propsitos qumicos.
En los tres mtodos, las reacciones explicitadas son
las ms representativas y no excluyen otras que se
producen dentro del proceso, que son funcin de las
temperaturas alcanzadas en los distintos puntos del
mismo, de la presin en que se encuentra la mezcla a
tratar y de la presencia de catalizador en la reaccin
o incluso de la mayor o menor cantidad de vapor
utilizada. Con la introduccin del hidrocarburo
lquido (o gaseoso) a procesar, el resultado final
es un gas combustible cuyos parmetros pueden
oscilar significativamente, pero que siempre
contiene CO, CO
2
, H
2
, CH
4
y otros componentes,
entre los que se deben considerar las impurezas
como el H
2
S que proviene del contenido de azufre
en el hidrocarburo, as como hidrocarburos ms
pesados como el alquitrn.
Los procesos que se describen siguen princi-
palmente uno de los tres mtodos bsicos, pero
tambin existen procesos que combinan dos de
ellos, principalmente el segundo y el tercero, que
puede decirse que seran complementarios. Es el
caso del esquema que sigue, en el cual se introduce
en el horno reactor una mezcla de aire y vapor de
agua, las reacciones endotrmicas se compensan
con las exotrmicas y se necesita poca aportacin
de calor adicional.
Para aproximarse ms al gas manufacturado
procedente del tratamiento del carbn, en algunos
de los mtodos que se describen, se debe contemplar
la conversin del monxido de carbono en dixido
de carbono e hidrgeno mediante la adiccin de
vapor de agua.
CO + 2H
2
O = CO
2
+ H
2
(exotrmica)
No entramos a considerar el rendimiento de
cada uno de los mtodos porquE depende muy
5. Nuevos mtodos de produccin de gas
189
directamente del hidrocarburo utilizado y de su
composicin, aunque evidentemente el progreso
de las tecnologas utilizado y el avance de los
procedimientos para la obtencin de gas manufac-
turado tuvieron muy en cuenta los beneficios
que se obtenan con un mayor rendimiento del
proceso. Este se meda con la relacin volumtrica
entre el hidrocarburo utilizado y el gas producido
y almacenado. En esta comparacin debe
considerarse que, como se ver en alguno de los
diagramas de cada uno de los procesos indicados, el
hidrocarburo utilizado puede tener dos funciones,
por una parte proporcionar calor a la reaccin
y por otra parte autodestruirse para dar lugar a
otros compuestos. Por eso cuando se calculaba
el rendimiento del proceso, en las entradas de
hidrocarburo, se consideraba la suma del calenta-
miento y del proceso.
En resumen, las plantas de produccin de gas de
nafta tienen la misin de convertir esta mezcla
de hidrocarburos lquidos en otra mezcla de
hidrocarburos gaseosos que se asemeje al gas de
hulla. En todas las plantas se encuentran procesos
similares, todos mediante aportacin de calor en
forma de vapor de agua, como son:
!ormacin oe vapor oe agua para el proceso
Eeouccin oel contenioo en azulre oe la
nafta.
Eeaccin oe relormaoo oe la nalta con la
obtencin de una mezcla de gases.
Eeouccin oel contenioo oe CC oe la
mezcla de gases.
Eecuperacin oel calor oe la mezcla oe
gases.
avaoo oe la mezcla oe gases.
La muestra de los procesos que sigue y que se
fueron introduciendo en la industria del gas, fueron
desarrollados principalmente por empresas del
sector gas o petrleo. La evolucin de la tecnologa
se realiz tanto en la ejecucin del mtodo, en la
aplicacin del catalizador idneo, como en los
controles del proceso. Dicha evolucin, en la
cual se basaron para su diseo, queda reflejada en
los esquemas correspondientes. Sin embargo no
se han descrito todos, ni es el propsito de esta
publicacin. Dicha evolucin estaba vinculada
ms directamente a la industria qumica que a
la industria del gas, pese a que los equipos se
utilizaron en esta. La adopcin de uno u otro
sistema de produccin por las industrias del gas
fue en funcin del mercado de tecnologa existente
y accesible, como se observar en su utilizacin en
las fbricas espaolas.
5.3.2. Los procesos Hall y Semet-Solvay
El proceso Hall fue el primer mtodo de craqueado
trmico que se dise para utilizar fuel-oil pesado
y aceites de superior peso especfico, pero con
el tiempo tambin se utiliz con derivados del
petrleo de menor densidad como la nafta. Este
proceso consista en dos generadores de vapor y dos
cmaras de recalentamiento del vapor que actuaban
de forma cclica pasando vapor a unos 900C en un
sentido donde reaccionaba con el hidrocarburo y
luego aire caliente en sentido contrario, con este
segundo ciclo se quemaba el carbono residual que
se haba generado en la reaccin anterior. Este
proceso poda operar con o sin catalizador.
La nafta introducida en el proceso Hall propor-
cionaba distinta composicin del gas resultante
segn si se utilizaba catalizador o no. Como
se puede observar, este producto contena un
porcentaje importante de gases de alto poder
calorfico: metano, etano, propano, butano. Hay
190
que indicar aqu que tambin en todas las tablas
que se van a ir exponiendo, se excluye citar las
impurezas obtenidas, las cuales son valores que
pueden variar segn el hidrocarburo que se
introduzca en el proceso.
El proceso Hall qued establecido en 1948 cuando
se demostr que tanto tcnica como econmi-
camente era posible gasificar aceites residuales
del petrleo. Este proceso tom el nombre de su
inventor. En 1955 se haban instalado 30 plantas en
todo el mundo, una de ellas la de Pars citada
anteriormente (Malquori, 1955:502).
Posteriormente se efectuaron variantes de este
proceso, como el Semet-Solvay que fueron
extendindose por Estados Unidos para
producir gas de mayor poder calorfico, que
Fuente: British Petroleum, 1972: 69.
Cuadro 5.8. El proceso Hall
Componentes del gas sin catalizador con catalizador
(valores en %) (valores en %)
CH
4
(Metano) 35,3 26,5
C
n
H
m
(Etano y superiores) 29,4 29,2
H
2
19,4 26,1
CO 2,1 6,8
CO
2
2,0 4,2
O
2
0,8 0,8
N
2
11,0 6,4
era el que se poda producir con el mtodo de
craqueado trmico.
El mtodo Selmet-Solvay, consista en dos
recipientes simtricos conectados por la parte
superior que contenan ambos un apilamiento
de material cermico en su parte inferior y una
cmara de vaporizacin en la parte superior.
El vapor que entraba por la parte inferior
del primer recipiente era recalentado por el
apilamiento y pasaba a la cmara superior en
donde se vaporizaba el hidrocarburo, y juntos
pasaban hacia el segundo recipiente donde se
realizaba el craqueado pasando el gas despus
al depsito de lavado. A continuacin se
introduca una corriente de aire en sentido
contrario para regenerar el conjunto y liberar
el posible carbn depositado en el apilamiento.
Seguidamente se pona en marcha el quemador
para que el apilamiento cermico accediera
a la temperatura adecuada de reaccin. La
operacin se repeta de nuevo en sentido contrario
empezndola con el otro recipiente de forma cclica
cada cuatro minutos.
El mtodo anterior proporcionaba un gas de alto
poder calorfico, del orden de 9.000 10.000 caloras
por m
3
, que era incompatible con el gas de hulla.
Por eso se implantaron los mtodos de reforming
en estos si se necesitaba catalizador, que
permitan obtener un gas similar al de destilacin
5. Nuevos mtodos de produccin de gas
191
de la hulla y por tanto intercambiable en la distri-
bucin para el consumo. Esta intercambiabilidad
era un aspecto altamente importante ya que los
quemadores existentes en las viviendas estaban
preparados especficamente para el gas de hulla.
El mtodo adems presentaba ventajas respecto
del craqueado trmico pero se deban alcanzar
temperaturas ms altas, del orden de 1.200 C.
Dentro del mtodo de reformado cataltico se
pueden diferenciar dos procesos por el tipo de
catalizador utilizado, el proceso ONIA-GEGI que
empleaba el nkel como catalizador y el proceso
Segas que usaba principalmente la magnesita. En
este proceso se generaban depsitos de carbono al
igual que los procesos anteriores que deban de ser
extrados por procedimientos mecnicos, para que
no se incorporasen al gas como se explica en cada
uno de los dos casos siguientes.
Esquema del proceso Selmet-Solvay de obtencin de gas de hidrocarburos lquidos (British Petroleum, 1972: 70).
5.3.3. El proceso ONIA-GEGI
El proceso ONIA-GEGI que fue desarrollado
conjuntamente por las empresas francesas, Office
Nacional des Industries de lAzote (ONIA) de
Toulouse y la Societ de constructions dappareils
pour Gaz a lEau et Gaz dIndustries (GEGI) de
Montrouge, trabajaba a la temperatura de 900 C
y a presin atmosfrica bajo un sistema no regene-
rativo del catalizador. Es decir, que solo se operaba
en un nico sentido de flujo del conjunto gas-vapor
en lugar de dos como el anterior. De hecho, el
proceso con la presencia de vapor poda gasificar
los aceites pesados, reformar el metano o gases
de refinera, y tambin poda obtener hidrgeno
para la produccin de amonaco, que era uno de
los mtodos ms trabajados por ONIA, pero en
este apartado solo vamos a efectuar la descripcin
de la gasificacin.
192
Esquema del proceso ONIA-CEGI de obtencin de gas de hidrocarburos lquidos (British Petroleum, 1972: 87).
El proceso requera que se alcanzase la temperatura
de 850-900 C dentro del recipiente precalentador
de vapor, lo que se consegua con los quemadores
auxiliares de hidrocarburo. Una vez lograda la
temperatura necesaria para el proceso, se haca
circular vapor por el recipiente en el cual se
mezclaba, en la parte superior, con el hidrocarburo
a procesar y ambos pasaban al recipiente del
catalizador que tambin deba encontrarse a la
temperatura adecuada. En la reaccin se obtena
el gas que se introduca en el recipiente de lavado.
Mediante un sistema de vlvulas no representado,
el vapor residual poda pasar de nuevo a la caldera,
mientras el quemador volva a funcionar para
calentar el recipiente y de nuevo empezaba el ciclo,
el cual tena una duracin de entre 4 y 5 minutos.
El catalizador actuaba reteniendo una gran parte
del azufre del hidrocarburo, por eso de forma
peridica tena que ser extraido este catalizador
para su limpieza.
La nafta fue uno de los hidrocarburos ms
utilizados en este proceso y la reaccin con el vapor
de agua, sera tericamente:
CH
3
(CH
2
)3CH
3
+ 2H
2
O = 4 CH
4
+ CO
2
Pero en la prctica se quedaba en la siguiente,
siendo a,b,c,d,e y f los coeficientes resultantes de
la reaccin:
a CH
3
(CH
2
)3CH
3
+ b H
2
O CH
4
= c+ d CO
2
+ e H
2
+ f CO
Dando como resultado una mezcla de
hidrocarburos en funcin de las distintas variables
del entorno, de las limitaciones de la actividad del
catalizador y del conjunto de equilibrios que se
suceden en el reactor.
Las dos fases de funcionamiento del proceso cclico
ONIA-GEGI. Fase de calentamiento y fase de
fabricacin.
5. Nuevos mtodos de produccin de gas
193
En este esquema, a diferencia del anterior, el
hidrocarburo va directamente a la cmara de
reformado y el catalizador queda separado en dos
capas para mejor actuacin.
Las dos fases de funcionamiento del proceso cclico ONIA-GEGI. Fase de calentamiento y fase de fabricacin
(British Petroleum, 1972: 87).
Las primeras fbricas de gas que utilizaron el
proceso ONIA-GEGI fueron la de Toulouse,
para obtener gas de sntesis y amonaco, y la de
Cahors (Francia) para obtener, a principios de los
194
Desde los aos 1950 las fbricas de gas empezaron a tener otra composicin industrial, que se caracteriz por la
desaparicin de los hornos de carbn y la instalacin de procesos fsico-qumicos de mayor envergadura. En la imagen
la fbrica de Verona (Italia) (Malquori, 1955: 504).
aos cincuenta, gas ciudad en una planta de 8.000
m
3
/da. En Italia se instal la primera planta en
Verona (Malquori, 1955:505), y en Gran Bretaa la
primera fue la de Solihull, una mediana localidad
de los Midlans (Malquori, 1955:249).
La fbrica de Cahors utiliz el sistema de
craqueado cataltico de un fuel-oil de 10.390 kcal/
kg con el que obtena un gas de 4.300 kcal/m
3
con
un rendimiento trmico del 67%. El gas resultante
tena la siguiente composicin:
5. Nuevos mtodos de produccin de gas
195
Fuente: Journal, 1953:215.
Cuadro 5.9. El proceso ONIA-GEGI
Componentes del gas (valores en %)
CH
4
(Metano) 18,6
CnHm (Etano y superiores) 4,3
H
2
45,3
CO 15,8
CO
2
y H
2
S 10,4
O
2
0
N
2
5,6
5.3.4. El proceso SEGAS
El proceso de SEGAS fue desarrollado en la
Gran Bretaa por Britains Southeastern Gas
Board, y qued establecido en el ao 1951.
Vena a representar una sntesis de los dos
anteriores, pero con la ventaja de reducir la
formacin de carbono por craqueado debido
a que el catalizador aceleraba la reaccin entre
el carbn y el vapor. Desde el punto de vista
estructural, respecto del proceso Semet-Solvay
la diferencia estaba en que se aada una tercera
columna que contena el catalizador y respecto
del proceso ONIA-GEGI en que era bidirec-
cional como en el proceso Semet-Solvay, y
que el catalizador, que era almina artificial
o bauxita activada asociada con carbonato de
cal, se comportaba mejor. La primera planta
construida siguiendo este proceso fue puesta en
servicio en febrero de 1953 en Stockton-on Tees
en Gran Bretaa (Malquori, 1955:506).
El proceso tambin requera que el recipiente
del catalizador alcanzase la temperatura de
unos 1.000 C mediante el funcionamiento del
quemador superior. El vapor se introduca por
la parte inferior del recipiente precalentador y
en la parte superior se le una el hidrocarburo
a procesar. Ambos se introducan despus en
el compartimento del catalizador donde se
produca la reaccin y pasaban a continuacin
al tercer recipiente donde la mezcla se enfriaba.
Una vez producido, el gas pasaba al recipiente
de lavado. La segunda fase empezaba con la
inyeccin de aire por la parte superior del
tercer recipiente, el cual se precalentaba con el
intercambiador y se calentaba totalmente con la
ayuda del quemador situado en la parte inferior,
ello permita que la corriente de aire caliente
circulase en sentido contrario e incidiese sobre
el catalizador eliminando el carbn depositado
en el mismo que se evacuaba en el conducto de
gases hacia la caldera. El ciclo duraba unos 3 4
minutos. Posteriormente utiliz otro catalizador
formado por bolas de magnesita de unos 3 cm de
dimetro con un 1% de cal como agente activo.
196
Esquema del proceso SEGAS de obtencin de gas de hidrocarburos lquidos
(British Petroleum, 1972: 84).
Cuadro 5.10. Comparacin de procesos utilizando nafta
Componentes del gas proceso ONIA-GEGI proceso SEGAS
(valores en %) (valores en %)
CH
4
(Metano) 11,9 14,7
C
n
H
m
(Etano y superiores) 7,5 5,1
H
2
47,0 57,6
CO 22,2 15,1
CO
2
6,5 3,0
O
2
0,2 0,8
N
2
4,7 3,7
5. Nuevos mtodos de produccin de gas
197
El mtodo de reforming fue muy extendido
y proporcion bastantes sistemas de procesado
distintos, aunque todos se basaron en las mismas
fases principales. El equipo central del proceso
era el contenedor del catalizador mientras que el
principal inconveniente era la longevidad del propio
catalizador al verse afectado por la acumulacin de
partculas de carbn, la presencia de sulfuros y la
alta temperatura utilizada.
Un avance tecnolgico en este mbito del
reformado de hidrocarburos lo constituy el paso
de un sistema cclico a un sistema continuo. Este fue
utilizado cuando se requera una mayor capacidad
de generacin de gas, ya que no tena intervalos de
espera entre ambos ciclos: de calentamiento y de
produccin. Sin embargo, los procesos continuos
fueron ms sensibles a la existencia de azufre en
el hidrocarburo a reformar por lo que deba ser
desulfurado antes de su entrada en el proceso.
5.3.5. El proceso ICI de Reforming
continuo
En el sistema continuo, el catalizador sigui siendo
la parte ms delicada del proceso. Se utilizaba
como catalizador el nquel al que se le aadieron
otros compuestos inorgnicos como la almina o
carbonato potsico con la finalidad de reducir los
depsitos de carbn y prevenir su desactivacin
por la presencia de azufre.
Cuadro 5.11. Metodos de Reforming
ciclo unidireccional ciclo bidireccinal
Calentamiento del precalentador Calentamiento del precalentador
y del cuerpo del catalizador. y del cuerpo del catalizador.
Introduccin del vapor y Introduccin del vapor y
el hidrocarburo a reformar. el hidrocarburo a reformar.
Limpieza del conjunto catalizador y
precalentador, (sentido contrario)
El primer sistema continuo que se puso en prctica
fue introducido en 1962 por Imperial Chemical
Industries (ICI). En este sistema la primera
operacin consista en la desulfuracin de la nafta
antes de entrar en el horno de reformado. Se
efectuaba una reaccin con hidrgeno mediante un
catalizador a una temperatura de 350 C. Una vez
reducido el contenido en azufre, la nafta entraba
en el reactor donde se hallaba el catalizador. Este
era oxido de nquel con aditivos de sal de potasio
para evitar la descomposicin del carbono y como
consecuencia la destruccin del catalizador. En este
sistema al no haber ciclos, el carbono no se poda
eliminar con el barrido de aire en sentido contrario,
por lo que era tratado de forma diferente. Dentro
del reactor estaban instalados unos tubos de acero
de aleacin al cromo-nkel de 5 pulgadas (127
mm) y 28 pies (8,53 metros) y cuyo calentamiento
se efectuaba en el mismo reactor, por la parte
externa de esos tubos, mediante la combustin del
hidrocarburo. El sistema operaba normalmente a
presiones altas del orden de 20 bars, lo que permita
distribuir el gas a esta presin casi directamente.
La composicin del gas resultante, como ya se ha
dicho en otra ocasin, dependa de la presin y de la
temperatura del proceso, pero siempre produca un
gas con alto contenido en hidrgeno. En la tabla se
presentan dos valores posibles en su composicin.
El resultado era un gas con bajo contenido en
monxido de carbono (CO) el cual se poda reducir
mediante el proceso clsico de reaccin con vapor
198
de agua pasando as de CO a CO
2
. El gas se enfriaba
y se secaba lo suficiente. El poder calorfico de este
gas no llegaba a los 4.200 kcal/m
3
y antes de ser
emitido a la red se enriqueca con gases licuados del
petrleo (butano, propano), con metano o tambin
con nafta previamente hidrogenada. La ventaja del
proceso ICI era que no se formaba holln y por
tanto la actividad del catalizador no disminua ni
era necesaria su regeneracin. Al tratarse de un
proceso continuo estaba ms automatizado que
los procesos cclicos, lo que aada una ventaja de
costes.
Cuadro 5.12. Reformado continuo proceso ICI
Componentes del gas a 27 bars y 775 C a 12 bars y 815 C
(valores en %) (valores en %)
CH
4
(Metano) 9,4 1,6
C
n
H
m
(Etano y superiores) 0 0
H
2
64,4 70,8
CO 9,1 14,0
CO
2
17,1 13,6
O
2
0 0
N
2
0 0
Esquema del proceso continuo de ICI (Humphreys & Glasgow, 1965:17).
5. Nuevos mtodos de produccin de gas
199
5.3.6. El proceso de obtencin de Gas
Rico Cataltico (CRG)
El proceso desarrollado por British Gas
Corporation era tambin del tipo continuo
pero se diferenciaba del anterior en que las
reacciones se efectuaban sin aportacin de
calor exterior, es decir, sin combustin de
hidrocarburo auxiliar dentro del reactor. El
vapor de agua se mezclaba en baja proporcin
con el hidrocarburo y ambos se calentaban a la
temperatura de 450 C antes de su introduccin
en el reactor a una presin de 10 bar. Las
propias reacciones que se sucedan aportaban
el calor suficiente dentro del reactor para
mantener la temperatura suficientemente alta.
En este proceso, la vida del catalizador era
aproximadamente de un ao, pues quedaba
desactivado por la presencia de lcalis en la
capa activa. El gas obtenido presentaba un
alto poder calorfico, ya que contena un alto
porcentaje de metano y de hidrgeno, pero
para su uso en la red de gas ciudad se tena que
efectuar un segundo reformado para adecuarlo
a los requisitos de este gas. La reaccin de
obtencin tena lugar en un segundo reactor
tubular mediante una reduccin del contenido
de metano y un aumento de hidrgeno y
monxido de carbono (CO).
Cuadro 5.13. Componentes del gas obtenido en el proceso CRG
Componentes del gas Gas rico intermedio Gas final adaptado a gas ciudad
CH
4
(Metano) 61% 34,2 %
C
n
H
m
(Etano y superiores) 0 0
H
2
18 % 48 %
CO 1 2,4 %
CO
2
20 15,4 %
O
2
0 0
N
2
0 0
5.3.7. El proceso Distrigaz
En la combustin parcial del hidrocarburo
se poda utilizar oxgeno o aire. Cuando se
utilizaba oxgeno, el proceso era mucho ms
costoso, pero presentaba la ventaja de que el
contenido final en carbn o alquitrn, como
residuos del proceso, quedaban reducidos
considerablemente. En caso de utilizar aire
en lugar de oxgeno quedaba un importante
porcentaje de nitrgeno en el gas resultante.
Hubo procesos que utilizaron catalizador y
otros que no lo utilizaron.
El proceso de Distrigaz fue uno de los ms
extendidos. En la figura se presenta el esquema de
200
Proceso de obtencin de gas ciudad mediante reformado continuo cataltico con obtencin intermedia
de gas rico (CRG) (British Petroleum, 1972: 131).
un proceso continuo con catalizador desarrollado
por Distrigaz, ONIA y Gaz de France, donde
adems del aire caliente, se introduca una
pequea cantidad de vapor adjunta que serva
para prevenir la formacin de carbono en el
catalizador. El proceso tena mayor eficiencia que
en el caso de no tener catalzador.
En este proceso, se utilizaba para reformar gases
como el propano o el butano de gran poder
calorfico, y obtener un gas final cuyas caracte-
rsticas fueran ms cercanas al gas de hulla o gas
ciudad.
Otro proceso similar pero trabajando a una
presin mucho ms elevada fue el desarrollado
por el dans Haldor Topsoe y la Societ Belge
de lAzote de Lieja
5. Nuevos mtodos de produccin de gas
201
Proceso de obtencin de gas ciudad mediante reformado continuo cataltico con obtencin
intermedia de gas rico (CRG) (British Petroleum, 1972:145).
Cuadro 5.14. Reforming continuo Distrigaz
Componentes del gas Utilizando propano Utilizando butano comercial
(valores en %) (valores en %)
CH
4
(Metano) 0,0 0,0
C
n
H
m
(Etano y superiores) 0,8 1,7
H
2
36,8 36,1
CO 16,6 15,5
CO
2
6,2 7,6
O
2
0,6 0,5
N
2
39,0 38,6
202
5.3.8. Obtencin de gas natural
a travs del procesado de
hidrocarburos
Al tratar de la gasificacin del carbn se ha
explicado que la hidro-gasificacin permita,
mediante dos o tres procesos en serie, obtener
gas natural sinttico. Lo mismo sucede con
los hidrocarburos lquidos, que tienen mayor
capacidad para generar gas natural de sntesis
(GNS). La base de las reacciones qumicas
es la misma que con el carbn y por tanto
los mtodos son similares; en unos se trata
de reducir el gas obtenido en los sistemas de
gasificacin de los hidrocarburos, que contiene
alrededor del 60 % de xido de carbono (CO)
e hidrgeno (H
2
), en metano (CH
4
). En otros
se trata de hacer reaccionar directamente el
carbono con el hidrgeno siguiendo la reaccin
C + 2H
2
= CH
4
Un procedimiento sigue este ltimo mtodo
de hidrogenacin, donde el hidrocarburo y el
hidrgeno se introducen en un reactor a alta
presin, entre 50 y 70 bar, que se encuentra
a la temperatura de 750 C. La temperatura,
a causa de la reaccin exotrmica, es
controlada mediante la tcnica del lecho
fluido, con introduccin del nuevo elemento
a reaccionar. Dentro del reactor las cadenas
de hidrocarburos se rompen y se produce la
reaccin esperada de forma que a la salida del
reactor se obtiene un gas que contiene un 45%
de gas metano. Del gas producido se efecta
una extraccin parcial para conseguir un
gas con alta proporcin de hidrgeno que se
reintroduce en el reactor, pues es lo que necesita
el proceso para mantenerse funcionando.
Con una adicin de propano el gas resultante
puede ser distribuido como substituto del gas
natural. La primera aplicacin industrial de
Reactor desarrollado por UK Gas Council para
hidrogenacin en lecho uido
(Kirk-Otmer, 1980: vol 11-437).
este proceso fue instalada en Osaka (Japn)
en 1969. (British Petroleum, 1972:154)
5. Nuevos mtodos de produccin de gas
203
proporcin dbil de vapor de agua respecto
del hidrocarburo, lo que proporciona un
resultado ptimo, mediante catalizadores de
alta actividad que permitan reaccionar a la
temperatura de 350 C sin degradarse. As se
llega al 75% de metano e hidrgeno.
Con ambos mtodos el gas obtenido contiene
aun cantidades notables de hidrgeno, de CO
y de CO
2
que es necesario reducir si se desea
un gas que pueda sustituir al gas natural.
El mtodo consiste en transformar estos
componentes en metano mediante su reaccin
con el hidrgeno, ello se efecta en presencia de
un reactor cataltico a baja temperatura, unos
Diagrama de la obtencin de gas natural sinttico (GNS) a partir de hidrocarburos
(British Petroleum, 1972: 152).
Tambin se ha indicado anteriormente que con
el proceso de obtencin de Gas Rico Cataltico
(CRG) el resultado era un gas con un 61% de
metano. En este mtodo, utilizado por varios
constructores, se opera a baja temperatura y
con presin media, entre 10 y 25 bar, con una
300 C, ya que las reacciones son exotrmicas y
el calor producido tambin se aporta al reactor.
CO + 3H
2
= CH
4
+ H
2
O
CO
2
+ 4H
2
= CH
4
+ 2H
2
O
Ta mbi n s e pueden hi dr ogena r l os
hidrocarburos superiores al metano que
contiene el gas resultante, transformndolos
en metano.
Estas metodologas, y otras basadas en los
mtodos anteriormente indicados pero con
variantes, para la obtencin de gas natural
sinttico, fueron desarrolladas por compaas
petrolferas o energticas para poder disponer
de gas natural en periodos de punta de
demanda. Estados Unidos, Gran Bretaa o
Japn han sido los pases con mayor nmero
de plantas de GNS, Espaa no tiene ninguna
hasta el momento.
204
5.4. La utilizacin en Espaa de
las nuevas tecnologas
La Catalana de Gas y Electricidad fue la
primera sociedad espaola que utiliz hornos
de retortas verticales (en 1906), que produjo
gas de agua carburado con gas-oil en 1934 y
que, en 1956, instal tambin la primera unidad
de gasificacin cataltica de fuel-oil pesado
(procedimiento ONIA-GEGI); hoy en da
an es la primera en craquear esencias ligeras
con la puesta en explotacin de cuatro grandes
unidades ONIA-GEGI que, por su potencia
y su automatismo, figuran entre las ms
importantes del mundo y donde la capacidad
total de produccin es largamente superior al
consumo total de Espaa (Marquet, 196: 471).
En esta sucinta descripcin se refleja la adopcin
en Espaa de una tecnologa de produccin de
gas que se haba desarrollado en Francia. Las
empresas francesas ONIA y GEGI se haban
unido en 1946 para desarrollar procesos de
craqueado y reformado de hidrocarburos,
con ello continuaban una trayectoria iniciada
mucho antes. La tecnologa francesa, aunque ya
se ha visto que no era la nica, era, en Catalana,
ms cercana que la inglesa, y adems permita
obtener todo tipo de gases: gas ciudad y gases
ricos mediante el mtodo cataltico cclico y
posteriormente, el mtodo cataltico continuo.
Eran procesos que se podan adaptar a cambios
de la materia prima empleada y cuando se
proyect el primero para Barcelona ya estaban
implantados en varias ciudades francesas y de
otros pases. El gas resultante en el proceso
cclico tena un poder calorfico de 3.250 kcal/
m
3
y en el caso del proceso continuo era inferior
y tena que ser enriquecido posteriormente.
La primera planta de gasificacin de fuel-oil
pesado se instal en la fbrica de gas de Sant
Mart en Barcelona. Funcionaba mediante
el mtodo de craqueado cataltico con una
capacidad de produccin de 33.000 m
3
/diarios.
El esquema muestra el funcionamiento de
la instalacin durante los dos ciclos, el rojo
corresponde al ciclo de calentamiento de las
cmaras y el amarillo a la produccin de gas.
Y la previsin que supuso la instalacin de
las cuatro unidades de craqueado de nafta
representaba aumentar hasta 5. 544. 000
termias/da, lo que ciertamente da una
referencia de la importancia que aquella
instalacin representaba para el suministro
de la ciudad. La modernizacin implicaba a
corto plazo la eliminacin de los hornos y del
uso del carbn como elemento principal en la
obtencin de gas.
La dcada de 1960 represent para Espaa
una dcada de cambios en lo que se refiere
a la produccin de gas, que fueron liderados
por Catalana de Gas y Electricidad en sus
dos fbricas de Barcelona. Esto provoc que
la produccin de gas de nafta pasara a ser ms
importante que la del gas de hulla. Era una
consecuencia directa de las premisas marcadas
en el 1er Plan de Desarrollo, donde se favoreca
y apoyaba la utilizacin de la gasolina ligera no
carburante, es decir, la nafta, un hidrocarburo
obtenido de las refineras de petrleo espaolas,
que se consideraba un subproducto pero que
su capacidad para obtener hidrocarburos
gaseosos estaba probada desde haca aos.
Por esto se incit desde la administracin
espaola a uti l izar este hidrocarburo y
reducir el consumo de carbn que en parte era
5. Nuevos mtodos de produccin de gas
205
Esquema de la primera instalacin espaola de produccin de gas por craqueado de fuel-oil.
Se destacan las circulaciones de cada uno de los dos ciclos del proceso (AHFGNF).
Fuente: Marquet, 196: 472.
Cuadro 5.15. Catalana de Gas. Capacidad de produccin de gas en 1960
Medios de produccin Capacidad
Hornos de retorta de carbn 1.050.000 termias/da
Gas de agua 280.000 termias/da
Craqueado de fuel-oil 260.000 termias/da
206
importado. Con la sustitucin de la destilacin
de la hulla por el sistema de Reforming se
produjo un importante paro tecnolgico. As
se conoci en aquella poca el hecho de que
muchos de los empleados de las fbricas de gas
se quedasen sin empleo a causa de la menor carga
de trabajo que representaba la manipulacin de
los hidrocarburos frente a la manipulacin del
carbn de hulla en los procesos de obtencin
de gas. Pero como ha sucedido a menudo en la
industria, la innovacin tecnolgica se impuso.
Bajo aquella premisa, se estableci en Espaa
una constante de construccin de instalaciones
de produccin de gas a travs de la nafta en todo
el territorio. Adems de Barcelona, en 1962 Gas
Madrid instalaba en la fbrica de gas de Ronda
de Toledo, en Madrid, una planta de craqueado
trmico de fuel-oil, capaz de producir 333 m
3
/
da. En 1965 ampliaba la produccin con otras
dos lneas de reformado cataltico de nafta bajo
presin, tecnologa SEGAS, capaz de producir
333 m
3
/da. El poder calorfico aument de
3.500 a 4.000 kcal/Nm
3
y adems se aprovech
para reducir el contenido de monxido de
carbono (CO) del gas resultante (Gas Madrid,
1996: 42,73).
Otros ejemplos de su implementacin en los
primeros aos de la dcada fueron las fbricas
de Bilbao, Madrid o Vilafranca. En 1963 la
fbrica municipal de gas de Bilbao empezaba
el proyecto de instalacin de 2 lneas de
craqueado cataltico de nafta con una capacidad
de produccin unitaria de 24.000 m
3
/da. En el
ao 1964 se instalaban en la fbrica de gas de
Valladolid dos lneas de reformado cataltico
ONIA-GEGI con una capacidad de produccin
de 8.000 m
3
/da cada una. En mayo de 1965 se
construa una pequea planta de reformado
cataltico en Vilafranca del Peneds, con una
lnea de 6.000 m
3
/da de gas utilizando la
tecnologa ONIA-CEGI, el gas emitido tena
4.200 kcal/m
3
y en noviembre de 1968 se
ampliaba con una segunda unidad idntica. En
marzo de 1966 la empresa Fuerzas Elctricas de
Catalua, que explotaba una red de distribucin
de gas manufacturado en la ciudad de Girona,
comenz a suministrar desde su pequea fbrica
de gas de Pont Major, el gas obtenido en una
planta 28.000 m
3
/da que utilizaba el mtodo
de reformado cclico cataltico ONIA-GEGI.
Equipos de reformado cataltico de la fbrica de gas de
Vilafranca del Peneds (Gas Peneds: 1994: 34).
5. Nuevos mtodos de produccin de gas
207
La tabla que sigue muestra este gran cambio
en la tecnologa de produccin de gas, que
llev aparejada la ampliacin en extensin y
en capacidad de las redes de distribucin, pero
que mantuvo el mismo poder calorfico del gas
emitido en comparacin con el gas de hulla, as
como sus propiedades fsicas de combustin
que se resumen en un indicador llamado ndice
de Wobbe.
As pues, entre 1963 y 1970 la casi totalidad
de las fbricas de gas espaolas se fueron
adaptando a las nuevas tecnologas que
utilizaban hidrocarburos, principalmente
nafta, para aumentar la produccin y reducir
su coste. Debe distinguirse entre los dos
procesos utilizados, el craqueado trmico
y el cataltico, el primero ms utilizado por
las pequeas y medianas fbricas, a causa de
su sencillez de funcionamiento y el segundo
ms desarrollado como se ha descrito en los
apartados anteriores, y utilizado por las
grandes fbricas que necesitaban rendimientos
mayores. Aunque la tecnologa de los procesos
fuese similar, se instalaros varios sistemas
de produccin, los primeros fueron con
tecnologa ONIA-GEGI, y posteriormente se
introdujeron las tecnologas impulsadas por
empresas como CIFUINDUS o KOPPERS
como se puede observar en la tabla que sigue.
En algunas fbricas estos nuevos sistemas
funcionaron al mismo tiempo que los antiguos
hornos de carbn, pero despus de unos
aos, estos fueron dejando de funcionar y la
produccin de gas de nafta tom el relevo de
forma completa.
Como complemento se describe la evolucin
que tuvieron las dos plantas ms importantes
de Espaa, las dos de Barcelona y la de Madrid.
Cuadro 5.14. Produccin de gases en Espaa (millones de metros cbicos)
Total del carbn de fuel-oil de naftas Otros
o gas-oil
1961 386,0 - - - -
1962 402,0 - - - -
1963 400,0 - - - -
1964 400,9 215,5 35,5 133,0 16,9
1965 425,8 130,9 27,7 246,5 20,7
1966 464,2 97,5 24,4 322,6 19,7
1967 536,5 75,1 14,4 421,0 26,0
1968 627,6 32,5 3,8 568,0 23,3
1969 709,7 30,7 3,7 572,8 102,5
Fuente: SEDIGAS.
208
Fuente: elaboracin prpia.
Cuadro 5.15. Tipologa de los procesos utilizados en las fbricas de gas espaolas
Fbrica Proceso instalado Suministrador
Barcelona - Barceloneta Craking cataltico de nafta ONIA-GEGI
Barcelona- Sant Mart Craking cataltico de nafta ONIA-GEGI
Bilbao Craking trmico de nafta
Cdiz Craking trmico de nafta
Figueres Craking trmico de nafta
Gijn Craking trmico de nafta
Girona Craking cataltico de nafta ONIA-GEGI
Lleida Craking cataltico de nafta ONIA-GEGI
Madrid Ronda de Toledo Craking trmico de fuel-oil SEGAS
Craking cataltico de nafta
Madrid - Manoteras Craking cataltico de nafta SNAM, LURGI,
KOPPERS Y POWERGAS
Mlaga Craking cataltico de nafta CIFUINDUS
Manresa Craking trmico de nafta CIFUINDUS
Murcia Craking trmico de nafta
Oviedo Craking cataltico de nafta
Palma de Mallorca Craking cataltico de nafta P-9 (Francia)
San Sebastin Craking trmico de nafta CIFUINDUS
Santander Craking cataltico de nafta
Sevilla Craking cataltico de nafta ONIA-GEGI
Tarragona Craking cataltico de nafta IP (Miln)
Valencia Craking cataltico de nafta CIFUINDUS
Valladolid Craking trmico de nafta ONIA-GEGI
El Vendrell Craking trmico de nafta
Vic Craking cataltico de nafta
Vilafranca del Peneds Craking cataltico de nafta ONIA-GEGI
Vilanova i la Geltr Craking cataltico de nafta ONIA-GEGI y CIFUINDUS
Zaragoza Craking trmico de nafta
5. Nuevos mtodos de produccin de gas
209
5.4.1. Las plantas de Barcelona
La pr i mer a i ns t a l aci n ONI A-GEGI
empez a funcionar en mayo de 1963 en la
fbrica de Sant Mart y en 1964 empezaba a
funcionar en la fbrica de la Barceloneta. No
eran las primeras, ya que como se ha dicho
anteriormente esta planta tena desde 1956
una unidad de gasificacin de fuel-oil pesado.
El procedimiento instalado consista en una
desulfuracin y un horno de reformado.
Ambas instalaciones se basaban en el reformado
de nafta. La instalacin de San Mart consista
en dos lneas ONIA-GEGI tipo 10 Cr-ED con
una capacidad de produccin de 360.000 m
3
/da
de gas de 4.200 kcal/m
3
. El proceso era cclico
y se divida en dos fases que se alternaban en
intervalos de algo ms de 1 minuto cada uno.
La primera fase era la de calentamiento, en
ella se quemaba hidrocarburo en una cmara
y los gases de combustin pasaban a travs de
un apilamiento cermico que actuaba como
un acumulador de calor, despus pasaban
por la cmara de reaccin y finalmente salan
por los conductos de evacuacin o chimenea.
La segunda fase era la de produccin de gas.
En ella se introduca vapor de agua en el
acumulador de calor y pasaba despus a la
cmara de reaccin, en el mismo momento en
que se introduca por otro conducto la nafta.
De la reaccin entre el vapor de agua, y el
hidrocarburo en presencia del catalizador se
obtena una mezcla de gases que era enviada
al depsito de lavado para seguir su camino
hacia el gasmetro. Al final de cada fase del
ciclo circulaba vapor de agua para limpiar el
conjunto de depsitos no deseados como el
carbn. As pues, el desarrollo del proceso
quedaba definido mediante estas dos fases,
una productiva y una no productiva, y por el
consumo de nafta, tanto para el proceso como
para el calentamiento previo. El rendimiento
de la instalacin tomaba en consideracin
estos parmetros. La cmara de reaccin
era de forma cilndrica revestida de ladrillo
refractario en su interior, el catalizador estaba
situado dentro de tubos verticales por donde
pasaba la mezcla. Una desulfuracin previa
permita que el catalizador funcionara perfec-
tamente.
Con este proceso se obtenan 1.700 m
3
por
hora de gas cuyo poder calorfico superior era
de 3.230 kcal/m
3
.
Cuadro 5.16. Proceso ONIA-GEGI
Proceso Tiempo de cada fase Consumo de nafta
Fase de calefaccin 79 segundos 135 kg/h
Fase de produccin 72 segundos 427 kg/h
Purgas de vapor 12 segundos 163 kg/h
Fuente: Berdonces y Bou, 1971: 14.
210
Esquema del proceso general de ONIA-GEGI para el reformado de la nafta (ONIA-GEGI, 1965:5).
Cuadro 5.17. Composicin del gas resultante
Componentes del gas Utilizando Nafta
CH
4
(Metano) 2%
C
n
H
m
(Etano y superiores) 8 %
H
2
54%
CO 16%
CO
2
9%
O
2
1 %
N
2
10%
Fuente: Berdonces y Bou, 1971: 14.
5. Nuevos mtodos de produccin de gas
211
El proceso general de obtencin del gas de
nafta queda representado en la grfica que
real i z Catal ana de Gas y El ectri ci dad
Proceso de gasificacin de naftas ligeras
Depsito de agua depurada
Extractores Depuracin fsica Depuracin qumica
Gasmetro de emisin
A distribucin
Petrolero
Depsito de naftas
Gasificacin cataltica
de naftas
Gasmetro regulador
Estacin compresora Contadores
Depsito reserva
de agua
Refrigeracin de agua
Depuracin de agua
en mayo de 1963 para la junta general de
accionistas de la empresa.
Memoria de catalana del Gas y Electricidad de 1963 (AHFGNF).
212
Los procesos de almacenado y la depuracin del
gas, tanto fsica como qumica eran similares a
los de la fabricacin del gas a partir del carbn.
La depuracin fsica tambin incorporaba un
equipo para eliminar la naftalina que se formaba
y que solidificada poda obstruir los conductos.
Mediante el lavado del gas con gas-oil esta
sustancia, que ya apareca tambin en el proceso
de la destilacin de la hulla cuando era de
alto contenido en azufre, quedaba disuelta y
eliminada. La depuracin qumica eliminaba el
cido sulfhdrico (SH
2
) mediante una reaccin
con xido de hierro.
El equipo ONIA-GEGI durante el proceso de
instalacin en 1963 (AHFGNF).
Imagen de las cmaras de Reforming y combustin
de la planta de San Mart (AHFGNF).
La implantacin de las dos lneas de la planta
de Sant Mart y posteriormente las dos de la
Barceloneta, permitieron adaptar la produccin
al crecimiento de la demanda.
La tecnologa del reformado de hidrocarburos
ha sido un proceso que ha tenido muchas
implementaciones y variantes, todas buscaron
mejorar el resultado, o bien en lo que se refera a
la composicin del gas final o del rendimiento del
proceso. En Barcelona se implement una novedad
en los equipos ONIA-GEGI existentes. Fue a
finales de los aos 60 cuando se adopt introducir
aire mezclado con vapor de agua, esta situacin
rebajaba el poder calorfico del gas resultante al
tener bsicamente mas presencia de nitrgeno (N
2
)
pero la produccin de gas era superior.
Fbrica de la Barceloneta. Instalacin de los equipos
ONIA-GEGI de produccin de gas de nafta
(AHFGNF).
5. Nuevos mtodos de produccin de gas
213
Otra implementacin ms importante fue la
adopcin de una variante que reduca la fase no
productiva de calefaccin. Esta variante se caracte-
rizaba porqu durante la fase de produccin
se mantena de forma parcial la combustin
Esquema de funcionamiento del proceso ONIA-GEGI con introduccin de aire junto
con el vapor (AHFGNF).
de hidrocarburos para el calentamiento y se
introducan estos gases junto con la nafta en la
cmara de reaccin y adems se mantenan durante
las dos fases de purga de vapor. La ventaja era que
se produca ms gas, adems los quemadores de
214
hidrocarburo estaban siempre en funcionamiento
y no haba fase de encendido. Finalmente no
se reduca tanto la temperatura del material del
catalizador y la actividad cataltica poda ser mayor.
La planta era la misma pero se haban realizado
modificaciones en el control de los quemadores
Con este proceso se obtenan 2.500 m
3
por hora
de gas cuyo poder calorfico superior era de 3.130
kcal/Nm
3
.
Cuadro 5.18. Proceso ONIA-GEGI modicado
Proceso Tiempo de cada fase Consumo de nafta
Fase de calefaccin 88 segundos 99 kg/h
Fase de produccin 177 segundos 680 kg/h
Purgas de vapor 11 segundos 255 kg/h
Cuadro 5.19. Composicin del gas resultante del proceso modicado
Componentes del gas Utilizando Nafta
CH
4
(Metano) 2%
C
n
H
m
(Etano y superiores) 9 %
H
2
42%
CO 13%
CO
2
9%
O
2
1 %
N
2
24%
En todos los casos el gas final se enriqueca con
vapores de nafta (pentanos) para que alcanzase
el poder calorfico de referencia de distribucin
de 4.200 kcal/m3. Posteriormente en lugar de
vapores de nafta se utiliz el gas natural.
La lneas ONIA-GEGI de Sant Marti y
Barceloneta fueron pues modificadas para
poder producir hasta los 20.000 m3 de gas por
hora. Trabajaban de forma continua entre las 7
de la maana y las 11 de la noche, la demanda de
gas entre las 11 de la noche y las 7 de la maana
se efectuaba con el gas acumulado en los
gasmetros, que eran tambin muy utilizados
en las horas punta, como en el caso del carbn.
En el ao 1965 se efectu una transformacin
utilizando nafta sin azufre, lo que evitaba la
produccin de naftalina. Tambin en el mismo
ao se modific el catalizador. Todas estas
renovaciones estaban dirigidas a proporcionar
mayor produccin de gas con mayor calidad.
Fuente: Berdonces y Bou, 1971: 16.
Fuente: Berdonces y Bou, 1971: 16.
5. Nuevos mtodos de produccin de gas
215
La introduccin del gas natural a partir de los
aos 1970 influy en el proceso de fabricacin
de gas ciudad. El gas natural se utiliz para
el reformado en lugar de la nafta, pues este
hidrocarburo se haba ido encareciendo
paulatinamente porque tena mucha utilidad
en la industria petroqumica y siendo el gas
natural mucho ms econmico se elimin por
completo el uso de la nafta en el reformado.
5.4.2. La planta de Madrid
La planta de Manoteras de Madrid se puso en
servicio en julio de 1967 y responda al sistema
de craqueado cataltico en proceso continuo y
a alta presin, con una instalacin ligera y muy
automatizada que en aquel momento fue la de
tecnologa ms moderna y novedosa de Espaa.
Fuente: (Archivo Histrico, Fundacin Gas Natural)
Constaba de tres lneas (DB-I, II, III) de
reformado cataltico continuo de nafta con
una capacidad de produccin de cada lnea
de 200.000 m
3
/da y utilizaba el proceso
ICI, combinado con el proceso Gas Recycle
Hidrogenator (GRH) desarrollado por Gas
Council de Gran Bretaa, de tecnologa
italiana de SNAM. Mediante los dos procesos
se produca un gas de poder calorfico superior
de 4.200 a 4.500 kcal/Nm
3
a 20 kg/cm
2
y
adems de la nafta, tambin poda utilizarse
el gas natural como materia prima. La fbrica
se inaugur con siete gasmetros esfricos de
1.640 m
3
cada uno, que mantenan el gas a la
presin de 15,1 kg/cm
2
.
Esquema de la nueva fbrica de San Martn (AHFGNF).
216
El sistema SNAM consista primero en hacer
pasar la nafta vaporizada por una columna
de desulfuracin que contena un catalizador
de nkel/molibdeno y donde una adicin de
hidrgeno permita reducir a mnimos el
contenido en azufre de la nafta. La nafta
desulfurada se mezclaba con vapor de agua
en la proporcin conveniente para que no
permitiese formacin de carbono y el conjunto,
a una temperatura de 420C pasaba a travs de
los tubos interiores de las columnas de reaccin
en donde estaba el catalizador compuesto de
nkel con almina y xidos de potasio. Los
quemadores que daban la temperatura precisa
Esquema de craqueado cataltico (Enciclopedia Oil-Gas, 1970: 263).
5. Nuevos mtodos de produccin de gas
217
estaban en la parte superior. El gas obtenido, con
un porcentaje de 11% de monxido de carbono
(CO), se introduca en un recipiente y se haca
reaccionar con xidos de hierro activados con
cromo para reducir su contenido en CO por
debajo del 3%. La ltima operacin reduca el
nivel de humedad del gas (Gaz daujourd-hui, ao
1970: 446) (Gas Madrid, 1978:14). El gas obtenido
en este proceso tena un poder calorfico de solo
3.200 kcal/m
3
y era necesario su enriquecimiento.
Ello se efectuaba en un segundo proceso, el GRH,
en el cual se introduca un tercio del gas anterior
Equipos de reformado cataltico SNAM de la planta de
Manoteras, Madrid (Gas Madrid, 1996: 37).
mezclado con nafta hidrogenada provinente de la
etapa de desulfuracin y se calentaba el conjunto
a 750 C. La reaccin proporcionaba una metani-
zacin de la nafta por reaccin con el hidrgeno
contenido en el gas dando lugar a un gas rico de
6.500 kcal/m
3
que finalmente se mezclaba en la
debida proporcin con el resto, es decir, con los
dos tercios de gas pobre no procesado.
Posteriormente la planta de Madrid se ampli con
dos lneas (K-I y K-II) de reformado cataltico
Koppers, una, de 400.000 m
3
/da en diciembre de
1968 y la otra de 600.000 m
3
/da en diciembre de
1969. En mayo de 1978 quedaba en servicio una
nueva lnea (DPG) de craqueado de 500.000 m
3
/da
suministrada por Davy-Powergas. Las tres seguan
el proceso tcnico CRG expuesto anteriormente
en el punto 5.3.6. La nafta pasaba antes por un
proceso de desulfuracin similar al que utilizaban
las tres lneas Snam pero el porcentaje mximo de
azufre era inferior a causa de la mayor sensibilidad
que el catalizador presentaba hacia la presencia
de azufre y su posible desactivacin o envene-
namiento prematuro. El gas obtenido tena gran
contenido de metano y por tanto un alto poder
calorfico. Para adecuarlo a las caractersticas del
gas ciudad una parte del mismo se reformaba en
un segundo reactor con catalizador de nkel y el
gas resultante se mezclaba con el gas rico anterior
que no se haba reformado. En este reprocesado, a
diferencia del gas obtenido en las plantas SNAM,
en lugar de buscar aumentar el poder calorfico
se buscaba lo contrario, disminuirlo. Al final del
proceso se converta el CO en CO
2
igual que
el sistema SNAM (Gas Madrid, 1978:16; Gas
Madrid, 1996:48).
Equipo I de reformado cataltico Koppers de la planta de
Manoteras, Madrid (Gas Madrid, 1996: 52).
218
Esquema del proceso de gas rico reformado tubular que seguan las lneas Koppers y Powergas.
(Gas Madrid, 1978: g3).
1 Calentador 8 Tambor de vapor
2 Reactores NI-MOX 9 Caldera de gas convertido
3 Reactores de ZnO 10 Calentador de agua
4 Reactor de gas rico 11 Calentador de nafta
5 Reformador 12 Precalentador de aire
6 Caldera de gas reformado 13 Unidad de secado
7 Convertidor de CO 14 Chimenea
5. Nuevos mtodos de produccin de gas
219
En noviembre de 1979 entraba en servicio una nueva
lnea de produccin de gas rico, con una capacidad
de produccin de 390.000 m
3
/da. Este proceso
estaba basado en el mismo proceso GRG pero con
la tecnologa de la empresa Lurgi.
En conjunto, la planta de Madrid tena la distri-
bucin que muestra el esquema que sigue. Todo el
gas de emisin tena un poder calorfico de 4.200
kcal/m
3
pero se distribua en dos sistemas, uno de
alta presin y otro de media presin
Esquema de la planta de fabricacin de gas de Manoteras, Madrid (Gas Madrid, 1978:19).
En 1984 la capacidad de los gasmetros era de 39.360
m
3
con un total de 24 esferas.
En mayo de 1987 el gas natural llegaba a la fbrica y
empezaba la conversin del funcionamiento de nafta
a gas natural de las distintas lneas de produccin de
gas manufacturado. Solo las tres lneas que seguan
el proceso Snam estaban previstas para funcionar
tambin con gas natural, lo que requiri una
actuacin tecnolgica destacable en las otras cuatro
lneas, similar a la que se haba realizado en la planta
de gas de Berln (Gas Madrid, 1996:55-59).
220
5.5. Gases de transicin
El gas natural se considera el combustible
menos contaminante en lo que se refiere a los
productos que genera su combustin, pero
hasta que no se descubrieron los distintos
yacimientos y no se explotaron los mismos,
el gas manufacturado, ya fuera procedente del
carbn o de los hidrocarburos, fue utilizado
predominantemente excepto en unos pocos
pases. Pero en la medida que la nafta se iba
convirtiendo en una materia prima necesaria en
la industria petroqumica y se iba encareciendo,
el gas de nafta iba siendo cada vez ms caro de
producir, y como consecuencia fue decayendo
su consumo para, al mismo tiempo, empezar a
utilizar el gas natural o los gases licuados del
petrleo y superar la previsible desaparicin de
la nafta del mercado del gas.
Con la adopcin del gas natural, la posibilidad
de su utilizacin directa qued limitada
inicialmente solo a la industria y a algunas
nuevas edificaciones, porque las propiedades de
este gas no eran compatibles con los quemadores
de gas ciudad utilizados por los usuarios. El
mayor poder calorfico del gas natural y su
menor densidad, hacan que la combustin en
los quemadores de gas ciudad no fuera adecuada
y por tanto incompatible, siendo necesaria una
adaptacin completa de los quemadores.
En la primera mitad del siglo veinte la intercam-
biabilidad de los gases fue estudiada muy
detenidamente. El continuo crecimiento de la
demanda oblig a buscar nuevas tcnicas de
fabricacin y a utilizar gases que no haban
sido aprovechados anteriormente, como los
de refineras y otros. Cuando se introduca
un nuevo gas, utilizando los quemadores de
gas existentes, se pudo observar cmo era la
combustin y como se comportaba la llama,
y de los resultados se encontraron una serie de
datos experimentales que condujeron al conoci-
miento de las diferencias y las equivalencias
entre los distintos gases que se podan emplear.
De todas las expresiones, todas empricas, la
que se ha impuesto con mayor difusin ha sido
el denominado ndice de Wobbe (W), que
determina si hay compatibilidad entre distintos
gases combustibles. Este ndice relaciona el
poder calorfico superior (PCS) del gas con la
raz cuadrada de su densidad relativa con el
aire (o), cuando la temperatura y la presin de
alimentacin del gas son invariables (W = PCS
/ v o). En el fondo este ndice viene a ser una
medida del calor liberado por un quemador
con un orificio de salida del gas fijo y su uso
ha permitido asegurar que la combustin de un
gas en un quemador ser siempre satisfactoria si
el gas tiene el mismo ndice que otro gas por el
que haba sido fabricado el quemador. Si no se
cumple esta igualdad la cantidad de aire que se
mezcla con el gas ser incorrecta y el quemador
no estar preparado para el nuevo gas que se
quiere quemar.
Para terminar de comprender todo este tema,
diremos que el poder calorfico es la energa
que se obtiene en la combustin completa de
una unidad de combustible. Se distinguen dos
conceptos: poder calorfico superior (PCS) y
poder calorfico inferior (PCI). El primero es
el calor producido cuando el vapor de agua
resultante de la combustin se supone ya
lquido, o condensado en los productos de
combustin; mientras que el segundo es este
mismo valor cuando el agua resultante de la
combustin se supone an estado de vapor
como los dems productos de la combustin.
La diferencia entre PCS y PCI es, por tanto,
el calor de condensacin del vapor de agua
resultante de la combustin del combustible
5. Nuevos mtodos de produccin de gas
221
Cuadro 5.20. Densidad relativa respecto al aire
metano = 0,5539
etano = 1,0382
propano = 1,5224
butano = 2,0067
Gas natural
= 0,5983
procedente de Argelia
y depende de la proporcin de los elementos
carbono e hidrgeno presentes en el mismo.
Para los gases combustibles ms usuales la
relacin entre PCI/PCS es sensiblemente
constante y aproximadamente igual a 0,9.
La densidad del gas tambin influye en el
funcionamiento del quemador. El gas natural
es menos denso que el aire, mientras que el
Cuadro 5.21. ndice de Wobbe de las tres familias de gases
Familia de gases Tipo de gas Mezclas de gases ndice de Wobbe ndice de Wobbe
(MJ/m
3
) (kcal/m
3
)
1 Gases Aire propanado 19 a 30 4.560 a 7.200
manufacturados o aire metanado
2 Gas natural Aire propanado 39 a 55 9.360 a 13.200
3 Gases licuados 73 a 88 17.520 a 21.120
del petrleo
Fuente: Clasicacin segn UNE-EN 437.
Cuadro 5.22. ndice de Wobbe de las tres familias de gases
ndice de Wobbe superior ndice de Wobbe inferior
(kcal/m
3
) (kcal/m
3
)
metano 12.735 11.452
propano 19.376 17.814
butano 22.066 20.336
gas butano es ms denso que el aire. Por eso
en caso de fuga del recipiente o conducto que
lo contiene, el gas ms denso se deposita en las
partes bajas, mientras que el gas natural lo hace
en las partes altas o se diluye en la atmsfera.
La utilizacin del ndice de Wobbe permiti
efectuar una clasificacin de los gases combus-
tibles en tres familias claramente separadas:
222
En lo que respecta a las redes existentes de gas
ciudad que pasaban a funcionar con aire propanado,
el referente tecnolgico ms importante fue el
control de las fugas de la canalizacin. Las tuberas
deban soportar el paso de un gas, que aunque sus
caractersticas lo hicieran compatible desde el
punto de vista de la combustin, era distinto al
gas ciudad. Porque tanto el contenido de gases
como el nivel de humedad que tena, era mayor
en el gas ciudad.
Bajo este criterio las juntas que componan
la canalizacin fueron objeto de estudio para
determinar qu tipos de las habitualmente
empleadas, podan producir fugas a causa
de la menor humedad del nuevo gas o si
era necesario mantener una humedad en
el nuevo gas para evitarlas. Fue un anlisis
tanto de laboratorio como sobre el terreno
para detectar dnde se podan producir estas
fugas y determinar su naturaleza, pues en el
caso del gas ciudad, normalmente hmedo,
los tipos de juntas utilizadas entre los tubos
se apoyaban en esta propiedad del gas para
conseguir mayor estanqueidad. Este anlisis fue
imprescindible desde el momento en que el gas
ciudad fue comenz a ser sustituido por otros
gases, anlisis que se debi de realizar durante
bastante tiempo para tener en cuenta el hecho
de que las juntas podan deteriorarse ms all
de los primeros das de funcionamiento.
El cambio de gas tambin oblig a comprobar
si los contadores seguan funcionando correc-
tamente y si aparte de las fugas tcnicas
presentes en la red, presentaban errores en el
contaje debido a la introduccin del nuevo gas.
En Girona, por ejemplo, en 1966 se haba puesto
en servicio una planta de craqueado cataltico,
pero la demanda de gas hizo que las previsiones
de incremento fueran asumidas por una nueva
planta de aire propanado con su sistema de
Segn esta clasificacin, los gases de cada una de
las familias pueden ser intercambiables, pero no
lo son gases de familias diferentes.
Desde la dcada de los aos 1950 se han
desarrollado instalaciones que han utilizado
gases de alto poder calorfico como el propano
o el metano. Unas veces se han utilizado para
transformarse en gas manufacturado por
craqueado del gas, otras veces para enriquecer
el gas manufacturado producido a partir de la
madera, la hulla o hidrocarburos, y otras veces
se han mezclado con aire. En todos los casos,
el objetivo era reducir su poder calorfico y
hacer el gas de emisin compatible con los aparatos
que se utilizaban anteriormente con el gas ciudad.
El propano fue el primer gas, junto con el butano,
que provinente de la destilacin de productos
petrolferos se emplearon, el primero a nivel
industrial y el segundo para uso domstico. Por
eso y por sus caractersticas, el butano se ha hecho
ms popular aunque no haya sido distribuido por
canalizacin como el propano.
Han sido las instalaciones de aire propanado,
y posteriormente de aire metanado, las que en
algunos casos se han aplicado a las redes de gas
existentes o en otros casos se han aplicado tambin
a redes nuevas de ncleos aislados debido a la
facilidad que representaba su instalacin. Estos
son lo que llamamos gases de transicin ya que han
servido para poder alimentar la creciente demanda
de gas para usos energticos sin tener que construir
nuevas instalaciones de fabricacin de gas, que en
general eran ms costosas y adems ya se tena en
mente que una futura distribucin de gas debera
ser efectuada directamente a partir del gas natural.
La primera instalacin de aire propanado fue
construida y puesta en servicio en la ciudad de
Reus, substitua las antiguas instalaciones de
destilacin de hulla.
5. Nuevos mtodos de produccin de gas
223
Cuadro 5.23. La red de gas de Cdiz en 1985
Plancha asfaltada 1,1 km
Fundicin gris 32,7
Fibrocemento km 13,5 km
PVC 2,0 km
A.C.P. 21,0 km
utilizacin del aire propanado facilit el cierre
definitivo de la fbrica de gas de hulla.
En lo que se refiere a la red de Cdiz, no se
necesit humidificar el gas emitido hasta que se
super el 50 % de aire propanado y el 50 % de
gas ciudad, pero a partir de estos porcentajes fue
necesaria una inyeccin de agua vaporizada y
tambin se incorpor un acondicionador, todas
estas operaciones tenan como objetivo mejorar
los efectos de estanqueidad en las uniones.
En Sant Feliu de Gu xols, por ejemplo,
empezaba a funcionar, en junio de 1977 la
cuarta planta de aire metanado de Espaa.
Substitua una fabricacin de gas efectuada
mediante la destilacin de la madera y posterior
recarburacin por nafta, que estaba obsoleta y
con una explotacin difcil de mantener. El aire
metanado tena un poder calorfico de 4.200
kcal/m
3
, mayor que el antiguo gas emitido,
pero sin problemtica debido a la intercam-
biabilidad entre los dos gases. El gas emitido,
eso s, deba ser humidificado, acondicionado
y odorizado para minimizar la accin del
nuevo gas sobre las tuberas y uniones de la red
existente (Lpez-Gil y Berdonces, 1978: 2-3).
La instalacin de aire metanado en este caso
consista en:
Lepsito oe gas natural licuaoo, aislaoo
para mantener el gas en estado lquido a
-161 C.
quipo oe regasilicacin meoiante
intercambiadores de calor para dar al gas
natural una temperatura superior a 5 C.
quipo oe mezcla oe gas y aire con
eyectores de volumen fijo. Usualmente
se utilizaban eyectores de diferente
capacidad, p.ej.en Sant Feliu de 200, 400
eyectores y regulacin para emitir hasta 5.000
m
3
/h y posteriormente ampliarlo hasta 10.000
m
3
/h. Junto a esta instalacin se ampliara la red
con una canalizacin de acero de media tensin
a 4 bar de presin para alimentar la red antigua
de 0,016 bar de suministro.
En Cdiz se pona en marcha en enero de 1986
una instalacin de aire propanado. Consista
en dos depsitos de propano de 29 m
3
y un
mezclador regulable de 800 m
3
/h, adems de
la instalacin de acondicionamiento y humidi-
ficacin. Era una primera etapa que sigui a
finales de 1987 con un segundo depsito de 109
m
3
y un mezclador de 1.600 m
3
/h. La fbrica
contaba con un gasmetro de 4.000 m
3
(Echniz
Prez, Gabriel, 1989: 3-7).
El aire propanado en Cdiz se emita a la red
mezclado con el gas ciudad. Inicialmente el aire
propanado se mezcl en una proporcin del
15 % y se fue ampliando hasta llegar al 60 %,
de aire propanado y el 40 % de gas de hulla.
Se comprob que si se llegaba a porcentajes
superiores al 60 % de aire propanado los
quemadores del gas ciudad existentes se
comportaban bien. Pero pasar ms all y llegar
hasta el 70 % o incluso ms, hasta el 100 % de
aire propanado, representaba el paso de 4.200
kcal/m
3
a 5.200 kcal/m
3
y se deban reformar
todos los quemadores y aparatos domsticos.
Aunque ya se haban revisado todas las instala-
ciones esta era una operacin importante. La
224
y 800 m3/h para adecuar la demanda a
la produccin.
quipo oe aconoicionamiento a lase
de un hidrocarburo para mantener las
uniones con elastmeros bien elsticas,
odori zaci n medi ante odori zante
y humidificacin hasta llegar a una
humedad del 80 %.
Circuitos oe alimentacin y regulaoores
de presin para conectar con la red de
distribucin.
En Valencia, en 1990 se construy una
instalacin de aire metanado, de esta forma
el cambio de Gas ciudad al nuevo gas en
el centro de la ciudad quedaba reducido
y aunque el aire metanado no tiene una
intercambiabilidad del 100 %, se estim que
el 95 % de los aparatos si funcionaran bien
con un aire metanado de 5.000 kcal /m3.
(Cuco, 1990: 306).
Como en todas las plantas de aire metanado
haba eyectores de gas natural de varios
caudales para adaptarse a las necesidades
del consumo: 2.000, 4.000, y 2 de 8.000
m
3
/h, pero tambin haba otra instalacin
con eyectores de 250, 500, 1.000 y 2.000
m
3
/h que estaban previstos para las primeras
fases de conversin en las que el consumo
era pequeo.
En resumen, en Espaa se ha uti l i zado
el recurso de la mezcla de gas con ai re
para reducir el poder calorfico y hacerlo
adecuado a los equipos de combustin de
los usuarios, aunque con la introduccin del
aire propanado se present la necesidad de
cambios en los equipos.
Cuadro 5.24. Utilizacin del aire propanado y el aire metanado
Fbrica Proceso instalado
Cdiz Aire propanado
Gijn Aire peopanado
Girona Aire propanado
Oviedo Aire propanado
Palma de Mallorca Aire propanado
Reus Aire propanado y aire metanado
Sant Feliu de Guxols Aire metanado
Santander Aire propanado
El Vendrell Aire propanado
Vic Aire propanado y aire metanado
Vilafranca del Peneds Aire metanado
Zaragoza Aire metanado
6. El sistema de distribucin del gas manufacturado
225
226
6. El sistema de
distribucin del gas
manufacturado
Desde el gasmetro de la fbrica, el gas es
conducido a los lugares de consumo. Esta
conduccin se realiza mediante tuberas las
cuales lo llevan a travs de las calles o plazas,
hasta el mechero de una farola o el quemador
de un hornillo. Adems, para que el gas llegue
a la presin adecuada se requiere que esta est
bien regulada y que las tuberas estn bien
dimensionadas, y finalmente que la compaa
suministradora conozca el consumo de gas
mediante los contadores.
El esquema de la figura anterior muestra de
manera simplificada la transmisin de gas desde
el gasmetro hasta el consumidor. Veremos en
este captulo los diversos sistemas de construir
la canalizacin. Como se diferencia la parte
exterior en contacto con la tierra, de la interior
en contacto con el gas. La corrosin externa
requiere proteccin. En el interior, el alquitrn
y la naftalina que arrastra el gas se condensan en
las partes ms fras protegindolas. Sin embargo,
hay que vigilar que no se formen obstrucciones
que impidan el paso del gas, por ello se suele dar
a las tuberas una cierta inclinacin y se coloca
de vez en cuanto algn sifn en los puntos ms
bajos para la recogida de estos subproductos.
Esquema de distribucin del gas desde la fbrica hasta el lugar de consumo (Bosko, 1957: 210).
6. El sistema de distribucin del gas manufacturado
227
Red ramicada y red mallada (Bosko, 1957:209)
mecheros de los faroles. Cuando el uso del gas
se incorpor en las viviendas, otros ramales
se introdujeron en los edificios para llegar a
las cocinas de gas, los calentadores y tambin
los mecheros del tipo Auer de que pudieran
disponer para la iluminacin interior. El
incremento del uso del gas y el cambio en
las tecnologas fue modificando la tipologa
de los aparatos utilizados, como se ver en el
captulo siguiente, pero en lo que se refiere a la
distribucin del gas manufacturado, el sistema
de red utilizado no sufri cambios signifi-
cativos, aumentando de tamao con redes a
mayor presin, pero siempre con la misma
estructura radial o mallada.
6.1. Las redes de distribucin:
ramicadas y malladas
El conjunto de canalizaciones utilizadas para
el transporte de gas se suelen conocer bajo la
denominacin de redes de distribucin. Hay
dos sistemas de redes: las ramificadas y las
malladas. Las primeras se caracterizan por la
existencia de una tubera principal de la cual
parten otras tuberas secundarias que a su vez
se subdividen en otras. Al final de las ltimas
ramas encontraremos conectados los aparatos
que utilizan el gas. En la poca de iluminacin
pblica por gas, al final se encontraban los
228
En las redes ramificadas el gas circula siempre
en el mismo sentido, de la tubera principal a las
secundarias. En las redes malladas, en cambio,
la tubera principal y las secundarias estn
entrelazadas entre s formando un circuito
cerrado de manera que el gas no tiene un solo
sentido sino que puede circular en dos sentidos.
En el diseo de una red mallada se establece
un anillo que englobe el permetro de emisin
mediante una tubera principal y se teje una red
de tubos secundarios interconectados entre s.
En las grandes ciudades, o en los lugares en los
que se prev que haya desarrollos posteriores,
se suele preferir el sistema de red mallada ya
que en caso de necesidad, el gas de una tubera
suple la falta de gas en la otra (Bosko, 1957:
208-210).
Calcular una red de tuberas de gas quiere decir
establecer la relacin entre tres parmetros: la
presin del gas, la cantidad de gas consumida
y las dimensiones del tubo. La presin del
gas al inici de la red es la misma que ejerce
la campana del gasmetro sobre el gas en l
contenido y es gracias a esta presin que el gas
circula por las tuberas. Esta presin se puede
medir dividiendo el peso de la campana por su
seccin. Pero habitualmente se suele expresar
en mm columna de agua de un manmetro.
Las premisas para calcular una canalizacin
seran que el gas debera circular en las tuberas
con una presin lo ms uniforme posible
respecto de la presin que ejerce el gasmetro.
Es decir, que las prdidas de presin al circular
el gas fuesen las mnimas.
El gas, al circular por el tubo, debido al
rozamiento, ir perdiendo presin o prdida
de carga, est prdida es independiente de la
presin inicial del gas, pero es proporcional a
la superficie del tubo y a la densidad del gas y
aumenta con el cuadrado de su velocidad.
De esta frmula se poda deducir el dimetro
que deban tener los tubos, si se conoca el
caudal, la longitud de la tubera y se prefijaba
una prdida de presin mxima.
A finales del siglo XIX, en Pars, la Compaa
de Gas aconsejaba que la presin mnima en
el mechero de salida no fuese inferior a 20
mm columna de agua (mmca). Por ello otro
ingeniero de esta compaa, M. Anson, elabor
unas tablas que permitan fcilmente calcular el
dimetro del tubo cuando se conoca el caudal
si previamente se haba fijado una prdida de
carga mxima (Marechal, 1894: 48).
Aos antes, D. Monnier, director de la fbrica
de gas de Marsella, basndose en esta formula,
represent en unas grficas la relacin entre
el caudal y las prdidas de presin por cada
km de longitud de tubera y para diferentes
dimensiones, facilitando de esta manera los
clculos considerablemente. Este trabajo fue
difundido a partir de 1876 en el Aide-mmoire
que publicaba J. Baudry en Pars.
En consecuencia, si llamamos d al dimetro de
la tubera en cm, l a la longitud de la tubera
en m y Q al caudal de gas que circula en
m
3
/h, la prdida de carga o de presin (h), en
milmetros de columna de agua (mmca) debida
al rozamiento se puede expresar por la frmula
siguiente (Shilling, 1879: 473):
6. El sistema de distribucin del gas manufacturado
229
Grca de Monnier para tuberas de entre 100 y 600 mm de dimetro. En ordenadas, la prdida de presin para una
unidad de 1.000 metros de tubera (en mmca). En abscisas, el caudal de gas en m3/hora (Schilling, 1879: 477).
Por ejemplo, si se necesitaba suministrar
un caudal de 840 m
3
/h a 1.350 metros de
distancia y con una disminucin de 25 mmca,
se consideraba que para 1.000 metros la
disminucin sera de 18,5 mmca. En la tabla,
tomando 18,5 en ordenadas y 840 en abscisas,
apareca un dimetro de entre 0,300 y 0325 mm,
quedando este ltimo como establecido.
Precisamente la expresin siguiente surge del
anlisis de equilibrio de fuerzas y una de las
primeras expresiones para el clculo de tuberas
de gas fue propuesta por el Dr. Pole en Estados
Unidos.
230
Calculadora de ujo de gas de W.E. Briggs
(www.natgasedu.com).
en el que K era un coeficiente emprico en funcin
del tipo de tubera, pero igual para todo tipo
de dimetros y p el peso especfico del gas con
respecto del aire (American Gas Assoc. 1965: 9/71).
En el mercado anglosajn, W.E. Briggs construy
en 1851 una calculadora grfica basndose en la
expresin de Pole. Esta calculadora, a pesar de
que el origen del mtodo era de mediados del
siglo XIX, se utiliz hasta la dcada de 1960 para
determinar el tamao de los tubos de pequeo
dimetro en la red de baja presin.
El clculo de una red de tuberas requera
disponer de un esquema previo en el que se
conociese el caudal de cada tramo y su longitud
como el que se ve en la imagen siguiente, donde
se considera, en la tabla adjunta, la demanda
de caudal de gas (q), con un total de 490 m
3
/h:
Esquema de una instalacin (Borias, c.1890: 349).
En este ejemplo se consider que en la tubera
de emisin AB su prdida de presin poda
ser de 15 mmca y se efectu el diseo para que
esta, en el punto ms alejado E, fuese inferior
o igual a 35 mmca. Con estas condiciones
previas se construy la tabla siguiente, donde
los valores de la columna q/Q y de la siguiente,
se obtenan de otra tabla que no mostramos,
tambin obtenida por Monnier, que a partir
de la relacin entre el caudal suministrado
en ramales dentro del tramo (q) y el caudal
circulante (Q), obtena un coeficiente que
multiplicaba al caudal Q para definir el caudal
eficaz:
Tabla de clculo de prdidas de carga
(Borias, c. 1890: 349)
vd
5
h
Ip
Q = K
6. El sistema de distribucin del gas manufacturado
231
Este sistema de grficas y tablas, basadas
en resultados experimentales, se utilizaron
durante mucho tiempo, si n embargo en
1883 Osborne Reynolds caracteriz una
expresin para el movimiento de los fluidos.
Fue conocida como nmero de Reynolds y
relacionara la densidad, la viscosidad, la
velocidad y el tipo de conducto por el que
circulaba el fluido (Aide Memoire, 1990:187):
Donde p era la densidad del fluido, v
s
la
velocidad del fluido, D el dimetro interior
de la tubera y la viscosidad dinmica del
fluido.
Con esta aportacin, los clculos de eleccin
del dimetro de una tubera en funcin de la
densidad del gas, de la variacin de presin
admisible y de la velocidad de circulacin del
gas, recogeran la friccin del gas circulante
con las paredes de la tubera y se caracteriz
Los val ores aqu recogi dos permit an
determi nar con la ayuda de las grficas
anteriores los dimetros convenientes a cada
tramo que se recogieron en la tabla siguiente:
Dimetros necesarios segn el consumo
(Borias, c. 1890: 351)
Dimetros de cada tramo
(Borias, c. 1890: 350)
Se consideraba que l as vari aciones de
presin debidas a los cambios de sentido de
las tuberas eran despreciables. Ya que si la
velocidad del gas era moderada solo se perda
1 mm de presin despus de superarse 18
codos redondeados 10 en ngulo recto.
Una forma senci l l a de determi nar los
dimetros de las conexiones de los abonados
era mediante la tabla siguiente en la que se
estableca el dimetro del tubo en funcin
de los mecheros necesarios. Se consideraba
entonces que un mechero consuma 140
l it ros/hora y que un i nf ierni l lo pod a
consumir como 2 3 mecheros, un asador
de 4 a 5 mecheros y un calentador de 10 a 15
mecheros (Borias, c.1890: 343-352).
Re =
p v
s
D
232
Portada del documento elaborado por J.M.Spitzglass en
1912 (www.natgasedu.com).
el rgimen de conduccin del gas mediante
otra expresin que ya incorpor el nuevo
coeficiente:
Donde p era la densidad del fluido, v
s
la
velocidad del fluido, D el dimetro interior
de la tubera, dL el tramo de tubera a
considerar y un coeficiente de friccin
funcin del n de Reynolds y de la rugosidad
del tubo.
En general, para un conducto horizontal y
a temperatura constante, como era la distri-
bucin de gas, el clculo se bas en el balance
de energa entre impulsin y rozamiento, con
un anlisis ms preciso de los parmetros
dimensionales que afectaban al mismo. En
Estados Unidos, en 1912 J. M. Spitzglass
elabor un documento enunciando una
expresin de clculo que tambin ha sido
muy utilizada en las redes de baja presin.
En los aos treinta aparecieron otras expresiones
vinculadas con la dinmica de fluidos que
tuvieron aplicacin en los clculos de tuberas,
aunque estaban ms dirigidos a fluidos
incompresibles que a los gases. En los aos
cincuenta M.Renouard apunt unas nuevas
expresiones que permitiran conocer la presin
en un extremo, conocida la presin en el inicio,
el gas a circular, el caudal del mismo y el tipo
de tubera utilizada, donde apunt que para los
tubos de fundicin y similares, el valor de
referido anteriormente era 0,1013 + 1,59Re
-0,44
.
Pero para nmeros de Reynolds menores de 10
6
se poda convertir en = 0,172Re
-0,18
y condujo
a la expresin general: (Renouard, 1952: 338).
Donde d
c
era la densidad corregida del gas,
L
c
la longitud de un tramo recto de tubera en
metros, Q el caudal en m
3
/h, D el dimetro
interior del tubo en mm y f
bp
un coeficiente
adimensional. Ecuacin valida para instala-
ciones de gas a baja presin, donde se trabaja
con una presin muy poco superior a la
atmosfrica (unas decenas de milibares).
dLv
s
P
A
-P
B
= p (R
e
,K)
2D
Q
1,82
P
A
-P
B
= f
bp
d
c
L
c
D
4,82
6. El sistema de distribucin del gas manufacturado
233
La velocidad del gas Q depende principalmente de los parmetros fsicos de la tubera Lc y D,
y de la presin P
A
.
Sin embargo para presiones mayores, debe
tenerse en cuenta que el fluido se comprime
por efecto de las mismas, por lo que el caudal
se incrementa en funcin de la relacin de
presiones, por ello para presiones medias,
superiores a 0,1 bar y hasta 5 bar, la frmula
de Renouard se convirti en (Mata, 1977:1):
Siendo f
ap
un coeficiente adimensional.
Sin embargo para al clculo de tuberas para
altas presiones, la primera frmula que se
introdujo fue en 1912, a partir de la ecuacin
f undamental para el f lujo compresible.
T.R.Weymouth desarroll una expresin
para simular el flujo de gases compresibles
en las grandes lneas de transporte de gas
natural existentes en los Estados Unidos:
Si endo f wt un coe f i c i ent e a di men-
sional, y el coeficiente de friccin. Para
Weymouth este coeficiente era indepen-
diente del nmero de Reynolds (Re) y
sol o depend a del di met ro medi ant e
l a expresin: ( Vi ncent-Genod,1984: 23)
= 31,9 10
-3
D
(-1/3)
(D = dimetro en pulgadas)
Aos despus, en la dcada de los aos 1940,
apareci una variante de esta expresin,
conocida como ecuacin de Panhandle y en
1956 otra variante de esta, conocida entonces
como Panhandle B. Ambas tomaban el
coeficiente de friccin en funcin del nmero
de Reynolds (Re).
= 0,01467 / E
1.951
Re
0,039
Siendo E un coeficiente que es funcin del tipo
de material utilizado (Vincent-Genod,1984:24).
En los clculos de redes tanto las radiales como
las malladas se utilizan las expresiones ms
adecuadas segn el tipo de red de que se trate,
ya sea baja presin o media y alta presin.
Q
1,82
P
2
P
2
D
4,82 A B
= f
ap
d
c
L
c
-
Q
2
P
2
P
2
D
5 A B
= f
wt
d
c
L
c
-
234
6.2. Las tuberas
Para conducir el gas de un punto a otro de
la red de distribucin se utilizaron tubos de
fundicin, de chapa de hierro alquitranada,
de hormign armado, de fibrocemento y
de chapa de acero y tambin, en menor
medida, de plomo. Los primeros utilizados
fueron los de fundicin de hierro, tambin
llamada fundicin gris.
La fundicin de los tubos se realizaba en
los talleres de fundicin y consista en la
confeccin de un modelo en yeso, arena
o arci l la sobre el que se verta el metal
fundido, habitualmente hierro, para que
adquiriese la forma del molde. Finalmente
se l i mpi aban l as piezas col adas. En un
pr i nci pi o l as f undi ci ones de t uber as
s e hi c i er on hor i zont a l , i ncl i na da o
verticalmente, pero al final, se opt por
la fundicin vertical ya que en las otras
posiciones la materia fluida estropeaba el
alma obtenindose unos tubos con menor
espesor enci ma que debajo. Adems las
burbujas y las escorias suban hacia arriba
y formaban grietas que debilitaban el tubo.
En cambio, si se realizaba verticalmente,
se obtena una fundicin homognea, sin
variaciones de espesor, exenta de grietas y
porosidades y susceptible de ser trabajada
con lima.
Inicialmente, debido a que las tuberas se
pagaban a peso, los fabricantes tuvieron
mucho i nt ers en produci r t ubos de
espesores mayores que los necesarios para
soportar la presin a que haban de ser
sometidos. Pero posteriormente, gracias
a que en los pl iegos de condiciones de
los proyectos se introdujo la clusula de
pago por met ro l i neal , los fabricantes
franceses como Boignes, Rambourg y Cia
de Montluon produjeron unos tubos ms
delgados y de una fundicin cuidada que
les permiti ganar cuotas de mercado a los
fabricantes ingleses (Garca, 1895: 158).
En Alemania hacia 1875 se utilizaban casi
exclusivamente este tipo de tubos que se
probaban en l a mi sma f undicin antes
de ser di stribuidos para su i nstalacin.
La prueba consista en llenarlos de agua
a una presin de 6 atmsferas y golpear
sus paredes con un martillo para buscar si
haban quedado atrapadas algunas burbujas
de aire. Tambin se realizaba una segunda
prueba de est anqueidad consi stente en
tapar los extremos del tubo y sumergirlo
en un recipiente de agua. A continuacin se
le introduca aire atmosfrico comprimido
mediante una bomba hasta que la presin
alcanzaba un nivel preestablecido indicado
por un manmetro (Schilling, 1879: 88).
Los t ubos de chapa a l qui t r a nada se
fabricaron mediante una lami nadora de
tres cilindros que al tiempo que estiraba la
plancha la curvaba. Despus esta plancha se
remachaba longitudinalmente y se soldaba
con estao. Posteriormente se decapaba en
un bao de cido para eliminar el xido
y se recubra de una fina capa de plomo.
Se conoc an con el nombre de t ubos
Chameroy y se comercializaban en tramos
de 4 m que estaban constituidos por dos
tubos de 2 m aproximadamente cada uno
unidos longitudinalmente por remache y
soldadura. Si el dimetro era superior a 40
cm, el tramo poda estar formado incluso
por tres elementos (Barbe, 1910: 12). La
Compagnie Parisienne de Gaz los adopt en
exclusiva desde 1840 para realizar la distri-
6. El sistema de distribucin del gas manufacturado
235
bucin de gas, en dimetros desde 4 cm a
1 m porque eran un 30% ms econmicos
que los de f undicin y porque a i gual
dimetro comportaban menores prdidas
de carga, se oxidaban poco, eran elsticos
y muy estancos (Marechal, 1894: 51). En
Inglaterra en cambio se continu con los
t ubos de f undicin gri s probablemente
porque, en ese pas les resultaba econmi-
camente rentable su fabricacin al disponer de
combustible y hierro a buen precio y poseer
muchas industrias de fundicin (Garca, 1895:
188).
Los tubos de fundicin y los Chameroy fueron
los ms utilizados, sin embargo, en el alumbrado
pblico por gas se utilizaron tambin los tubos
de plomo, estaado interior y exteriormente
y sin estaar, exclusivamente para dimetros
pequeos en instalaciones empotradas en la
pared destinadas a suministrar el gas a los
faroles de repisa (Garca, 1895: 90).
Otro de los tubos utilizados fue el fabricado
en Vilanova i la Geltr por la fbrica que inici
Manuel Toms en 1868. Se trataba de tubos de
hierro dulce galvanizado, revestidos con betn
impermeable. Los tubos Toms como se les
Tubo Chameroy (Schilling, 1879: 503).
conocan- eran del tipo Chameroy y fueron
muy utilizados en distribuciones de gas de las
fbricas de Catalua. Se usaron ya en el siglo
XIX por su capacidad funcional de adaptarse
a diferentes situaciones, eran robustos y
podan resistir una presin, elevada, aunque se
usaron en la red de baja presin. ya que tenan
diferentes formas y las uniones eran roscadas
en el mismo tubo, sin accesorios.
Posteriormente dejaron de utilizar plancha
galvanizada y se revistieron en su interior
con un bao de plomo y antimonio para
poder soportar mejor la corrosin del gas
ciudad hmedo y sus componentes. Asimismo
se desestim la unin roscada y se pas a
una unin macho-hembra que necesitaba la
colocacin de una estopa y su sellado con
un bao de antimonio. El dimetro mximo
utilizado en estos tubos era de 400 mm.
En los aos 1960 se incorpor un encintado de
PVC en lugar de la capa de asfalto de recubri-
miento exterior. Se utilizaron hasta la dcada
de 1970.
Los tubos de plomo se fabricaron desde
1825 mediante la laminacin de plancha de
plomo que se soldaba longitudinalmente.
236
Disposicin de los tubos Toms fabricados en el siglo XIX (O.Galcern).
La tcnica se fue perfeccionando con la
fabricacin de prensas mejores. Pero los
tubos no eran muy apreciados, ya que si se
dejaban a la intemperie se oxidaban y por
ello tenan una duracin bastante limitada.
Este defecto se solvent gracias a la idea de
recubrirlos de una fina capa de estao. En
Espaa se utilizaron bastante en la canali-
zacin del gas desde la tubera general hasta
los mecheros, pero en Inglaterra, en cambio,
fueron proscritos por su poca dureza y su
flexibilidad (Garca, 1895: 137). En 1894,
Ai m Bonna (1855-1930), que trabajaba
como ingeniero del Ayuntamiento de Pars,
patent un tubo de hormign armado que
aplic principalmente en las conducciones
de aguas residuales. Bonna cre la empresa
Socit de Tuyaux Bonna que explot
6. El sistema de distribucin del gas manufacturado
237
Los tubos de hormign tambin se utilizaron
unos aos ms tarde en algunas conducciones
de gas para dimetros superiores a 500 mm
y se construyeron de hormign armado o
pretensado y con o sin alma de chapa.
Se comercializaron cuatro tipos diferentes de
tubos de hormign: 1) Los tubos con alma de
chapa de acero que se construan de manera
que esta estaba situada ms cerca de la parte
interior, mientras que la armadura de malla
se colocaba hacia el exterior; 2) Los tubos de
hormign sin alma de chapa que llevaban dos
armaduras transversales y en algunos casos
una armadura elptica transversal; 3) Los tubos
de hormign pretensado con alma de acero que
tenan un ncleo de hormign con un alma de
chapa en cuyo alrededor se enrollaba helicoi-
dalmente el alambre del pretensado que era
de acero de alta resistencia; 4) Y finalmente,
los tubos de hormign pretensado sin alma de
acero que constaban de un ncleo de hormign
con una armadura longitudinal y un alambre
que se enrollaba helicoidalmente alrededor
del ncleo sometido a tensin y recubierto
de una capa de hormign. En Espaa fueron
comercializados por la empresa Materiales y
Tubos Bonna S.A. y eran principalmente de
alma de acero con un doble revestimiento de
hormign armado (Martn, 1994: 96-97).
En 1922, un ingeniero italiano llamado Maza
invent el tubo de fibrocemento y lo aplic a la
conduccin de gas en Livorno. El fibrocemento
o cemento amianto es un compuesto de una
mezcla ntima y homognea de cemento lento,
agua y fibras de amianto que en Italia se
patent con el nombre de Eternit y en Espaa
con el de Uralita. Sin embargo, su primer uso
fueron las conducciones de los bajantes de
aguas de los edificios y poco a poco fueron
imponindose, inicialmente para dimetros
inferiores a 300 mm, en las de gas dada las
pocas prdidas por difusin que presentaban,
su poco peso, su facilidad de colocacin y
su duracin casi ilimitada. Solo tenan un
inconveniente, su fragilidad al choque y su
elasticidad reducida. Por eso al instalarlos se
tena que cuidar mucho que el fondo de la zanja
estuviese nivelado y limpio de piedras. Adems
haba que prepararle una cama de arena de 5
cm de espesor y recubrir el tubo con una capa
hasta 1924 en que al jubilarse la vendi a la
Compagnie Gnrale des Eaux. Despus de
jubilado, an se dedic a aplicar el hormign
para construir iglesias como la de Hirson en
la Picardie francesa que fue la primera erigida
con este tipo de material.
Aime Bonna
238
Cuadro 6.1. Materiales utilizados en las
canalizaciones de gas antes de 1930
Fundicin gris
Plancha de hierro dulce asfaltada
Hormign armado
de al menos 30 centmetros por encima de l
tambin de arena (Association, 1968: 241-245).
En Espaa, la empresa Manufacturas Roviralta
S.A. de Cerdanyola del Valls comenz a realizar
pruebas con los tubos de Uralita en el Laboratorio
General de Ensayos y Acondicionamientos de la
Diputacin de Barcelona en 1930, obtenindose
unos resultados plenamente satisfactorios. Por
esos aos se aplicaron en las instalaciones de gas
en Alicante, Almera, la Corua, Sevilla, Matar,
Arenys de Mar, Igualada, Sitges, Cdiz, San
Fernando y Palma de Mallorca entre otros (Los
tubos, 1931: 2).
Se fabricaron tambin tubos de chapa de acero
que se utilizaban si se requera unas condiciones
de seguridad frente a las averas o si haca falta un
tubo ms resistente. Su aplicacin era conveniente
si se necesitaba una tubera ligera y resistente.
Dada su escasa utilizacin solo se fabricaban
por pedido previo y se construan de chapa
galvanizada.
6.2.1. Las uniones de tuberas
Un elemento muy importante en las instala-
ciones de gas era las uniones de los diferentes
tramos de tubera ya que si no se realizaban
correctamente se podan producir fugas. La
gran cantidad de perfeccionamientos y los
diversos modelos de juntas muestran que haba
una necesidad imperiosa de evitar las prdidas
de gas que tenan lugar precisamente en los
puntos en que se unan los diferentes tramos
de tubera.
Unin de enchufe y cordn de plomo (arriba) y unin
de enchufe sin cordn (abajo) (Barbe, 1910: 3-4).
6. El sistema de distribucin del gas manufacturado
239
Las tuberas de fundicin se solan unir con
juntas de plomo fundido o con juntas de
caucho. Haba principalmente tres tipos de
juntas de plomo fundido: las de enchufe y
cordn, conocidas tambin por unin normal
francesa, las de enchufe sin cordn o de unin
normal alemana y las de enchufe rgido o
normal inglesa.
Las uniones de enchufe y cordn se realizaban
encajando un extremo hembra A del tubo con
el extremo macho del otro. Normalmente
despus de realizado el enchufe, entre la
superficie interior del extremo hembra y la
exterior del extremo macho, quedaba un espacio
vaco que deba llenarse. Habitualmente, un
tramo se llenaba con trenza torcida de camo
alquitranada BC y el resto con plomo fundido
CD. El extremo hembra A estaba moldeado
con un grueso mayor que el resto del tubo
para resistir los golpes de maza que se solan
dar sobre el plomo ya fro para conseguir
Enchufe rgido (Barbe, 1910: 6). Junta Lavril y junta rgida (Barbe, 1910: 7).
su perfecta adherencia. Normalmente en el
extremo hembra haba una garganta G que
tena como objetivo aumentar la sujecin del
plomo. Aquello que caracterizaba la unin
normal francesa era que en el extremo macho
haba una pestaa E que impeda a la cuerda
alquitranada caerse dentro del tubo. Gracias a
esto no haca falta que el extremo macho tocase
el fondo del enchufe pudiendo dejarse as un
cierto margen para la dilatacin.
Las uniones de enchufe sin cordn, conocidas
como uniones normales alemanas, eran
similares a las anteriores pero el extremo
macho no tena la pestaa E y el fondo del
enchufe hembra presentaba una superficie
plana que serva para sujetar el extremo macho.
El tercer tipo de juntas de plomo para tubos de
fundicin era la unin normal inglesa, tambin
conocida como de enchufe rgido. En ella los dos
tubos se unan por contacto de dos superficies
240
troncocnicas AB de los extremos hembra y
macho que encajaban cuidadosamente. En el
momento de realizar la unin era conveniente
limpiar las dos superficies e impregnarlas de
una mezcla de minio y cera. Para obtener la
estanqueidad solo haba que realizar la unin
y ayudarla con algunos golpes de mazo. El
inconveniente del enchufe rgido era que tena
poca flexibilidad y por ello los extremos de los
tubos se solan romper con facilidad al realizar
la unin o perdan la estanqueidad al menor
movimiento. Este sistema de unin se mejor
con la incorporacin en el extremo del enchufe
de un anillo G de plomo fundido.
Sin embargo, estas uniones de plomo fundido
se fueron eliminando en las instalaciones
ms modernas debido a que se ocasionaban
fugas importantes y por ello se buscaron otras
uniones ms seguras.
Los tubos de fundicin podan unirse tambin
mediante juntas de caucho. Los principales
sistemas de unin de este tipo eran la Lavril,
la rgida, la Gibault y la Somze. En todas ellas
tena que utilizarse goma de caucho natural de
buena calidad, como el fluido lcteo llamado
ltex que se obtena en Gabn a partir de
diversas especies de plantas tropicales.
La junta Lavril se caracterizaba porque quedaba
un espacio vaci abcd entre el extremo hembra
del enchufe y la superficie exterior del extremo
macho que se destinaba a alojar una arandela de
caucho de seccin cuadrada. Esta arandela era
comprimida por accin de las contrabridas C
1
de cierre y C
2
de cabeza. Esta ltima encajaba
en el saliente posterior del enchufe. Estas dos
contrabridas se unan mediante un perno B
cuyo extremo iba roscado con una tuerca.
La junta rgida tambin comportaba el uso de
bridas y contrabridas y de un anillo de caucho,
pero se diferenciaba de la junta Lavril en que
el extremo macho y el hembra se enchufaban
mediante una superficie troncocnica AB. La
finalidad de esta unin era conseguir que la
compresin de los extremos sobre la arandela de
caucho fuese ms regular y evitar as los fallos
de esta al reducir el juego entre la contrabrida y
la superficie jj, del extremo macho. Adems se
consegua prcticamente eliminar el contacto
del caucho con el gas (Barbe, 1910: 3-7).
El tubo Lavril que pareca tener ventajas
prcticas present un inconveniente debido a
que las longitudes de los tramos fabricados eran
reducidas (1,25 hasta dimetros de 50 mm, 1,50
para dimetros de 60 a 90 mm y 2m para los
dimetros superiores) cosa que multiplicaba el
nmero de uniones y en consecuencia el riesgo
de fuga. Esta situacin poda no solo producir
prdidas econmicas sino tambin accidentes.
Adems, las uniones Lavril resultaban caras
tanto por el caucho como por las bridas y
pernos aunque resultasen ms flexibles para
realizar tramos sinuosos sin codos ni piezas
especiales (Mineur: 1922:14).
Una de las variantes de la junta Lavril fue la
ideada por Gibault que se caracterizaba por
realizar la unin de dos tubos lisos mediante
un manguito ligeramente cnico que se fijaba
con dos bridas similares a las del tipo Lavril
que compriman dos anillos de caucho de
seccin cuadrada. La ventaja de esta unin
consista en que era independiente del tubo,
ya que este no requera disponer de ningn
elemento adicional para unirlo a otro. Se
necesitaba, sin embargo, un manguito cuya
superficie estuviese formada por dos troncos
de cono con base comn y dos contrabridas
C que al acercarse por la accin del perno
B comprimiesen dos arandelas de caucho
contra las extremidades del manguito. Estos
6. El sistema de distribucin del gas manufacturado
241
Hacia 1920 fue de uso habitual en Francia la
junta sistema Somze o su variante, la junta
Trifet. La primera consista en comprimir
una arandela de caucho entre el tronco del
extremo macho y el enchufe hembra sin bridas
ni tornillos. La arandela tena seccin redonda
de dimetro doble de la holgura en la que se
tena que alojar. Se situaba en el momento de
enchufar los dos extremos, de manera que
al penetrar el extremo macho en el enchufe
hembra la arandela se arrastraba con l.
Esta forma de unin se poda aplicar a los
tubos preparados para una unin de enchufe
y cordn pero habitualmente se utilizaban con
unos tubos especiales llamados tubos Somze.
Estos se caracterizaban por tener una mayor
profundidad del enchufe para permitir a la
arandela efectuar alguna revolucin completa
sobre s mismo antes de ocupar la posicin
definitiva. Adems la entrada A del extremo
macho tena la forma un poco acampanada para
facilitar la penetracin de la arandela, adems
acababa en forma algo troncocnica para que
se produjese una compresin progresiva del
caucho. Finalmente, el extremo macho llevaba
una garganta G en la que se enganchaba la
arandela en el momento del enchufe. Tambin
se poda utilizar la junta Somze con tubos
de enchufe sin cordn, los cuales al disponer
el extremo hembra de la superficie plana
impedan el contacto del caucho con el gas.
manguitos tenan la ventaja de facilitar el
desmontaje de los tramos para su limpieza. Se
solan utilizar en las tuberas de 50 a 150 mm
de dimetro, pero para dimetros superiores
resulta considerablemente difcil de ejecutar
(Mineur: 1922:15).
El resultado de utilizar la junta Gibault
era que el tubo permita ciertas inflexiones
sin demasiada dificultad y sin afectar la
estanqueidad. Por el contrario no solucionaba
el problema del precio por lo que tampoco se
utiliz inicialmente demasiado.
Junta Gibault (Barbe, 1910: 7).
Junta Sumze mediante tubos de enchufe y cordn y
mediante tubos Sumze (Barbe, 1910: 9).
242
Unin de tubos Chameroy (Barbe, 1910: 12).
Detalle de las uniones de los tubos de hormign
del catlogo de Materiales y Tubos Bonna S.A.
Los tubos Chameroy se unan por enchufe
rgido. Para ello el extremo macho tena un
rebaje de seccin semicircular que encajaba
en un saliente semicircular del extremo
hembra. La unin se realizaba simplemente
por penetracin como si se tratase de un pistn
de un cilindro. Adems, para dar resistencia
al extremo hembra se sola reforzar con una
abrazadera plana de hierro. En el rebaje del
extremo macho se pona en el momento de la
unin un filamento de yute engrasado (Barbe,
1910: 9-12).
La unin de estos t ubos se real i zaba
impregnando con grasa negra mediante una
brocha el interior del extremo hembra y el
exterior del extremo macho. Esta grasa se
compona de dos tercios de grasa y un tercio
de plombagina. Despus se fijaba uno de los
extremos, preferentemente el hembra y se
enchufaba el extremo macho previamente
adornado del filamento de yute engrasado.
Para realizar la unin se tena que hacer una
cierta presin por lo que se sola golpear un
extremo con una maza de forma que fuese
el extremo macho el que avanzase sobre el
hembra y no al contrario ya que haba el riesgo
de deterioro del extremo macho debido a los
golpes de mazo.
En algunas ocasiones la unin de los tubos
Chameroy era roscada y se cerraba con plomo
para asegurar la estanqueidad. En otras
ocasiones, despus de realizada la unin, fuese
esta rgida o roscada, se soldaba al final con un
cordn de estao y resina (Mineur: 1922: 12).
6. El sistema de distribucin del gas manufacturado
243
Por razones de seguridad, los tubos de chapa,
como los Chameroy, se solan instalar alejados
de las redes de distribucin y se recomendaban
para dimetros grandes. Aunque en muchos
casos resultaba ms barato reemplazarlos
por feeders de gas a alta presin, ya que estos
presentaban una economa notable de primer
establecimiento.
Los tubos de hormign utilizaron uniones
de enchufe normales o con bridas que se
fabricaban segn los planos del proyecto,
mientras que en los tubos de fibrocemento
se utilizaron principalmente las uniones
Juntas Simplex y Univit (Association, 1968: 243).
Gibault con bridas y pernos de fundicin y
arandelas de caucho. Tambin se utilizaron
las llamadas juntas Simplex que se fabricaban
de fibrocemento o las Univit. Estas ltimas se
componan de un manguito A de fibrocemento
con tres ranuras interiores que se llenaban con
dos anillos de caucho B y un anillo de tope C
con perfil de T tambin de caucho.
Los tubos de chapa de acero se solan unir con
uniones Gibault o con bridas de fundicin si
estas eran requeridas, en cambio los tubos
de plomo se unan con uniones de bridas o
mediante una soldadura.
244
Puente rodante para tuberas de gran dimetro
(Mineur, 1922: 20).
Ejemplo de colocacin de una tubera de gas (Mineur, 1922: 18).
6.3. La colocacin de los tubos
La instalacin de los conductos se haca
siguiendo unas reglas bsicas de buen funcio-
namiento que consistan en dejar siempre libre
el tramo de obras y por ello se abra zanja por lo
menos unos 50 metros por delante de obra de tal
manera que la tubera pudiese ir soterrada como
hemos dicho anteriormente entre metro y metro
y medio bajo tierra. En cualquier caso nunca
por encima de 60 cm, ya que entonces se vera
afectada por los cambios bruscos de temperatura
o podra ser daada por el paso de vehculos.
En tanto fuese posible se ponan los tramos de
tubo, de manera que el eje de uno fuese prolon-
gacin del otro, enfocados para realizar la unin
machambrada. En los lugares de las uniones se
colocaban los soportes de obra necesarios para
que estas se pudiesen realizar sin dificultad,
levantando si caba el fondo de la zanja. Haba
que mantener cerradas las extremidades de los
tubos para evitar que se introdujese tierra u otros
materiales no deseados. Finalmente, antes de
rellenar la zanja era conveniente verificar la parte
realizada. Para un funcionamiento correcto se
daba a la conduccin de gas una pendiente de 7
u 8 mm por cada metro. En los puntos ms bajos
se aprovechaba para colocar un sifn de forma
que su volumen fuese proporcional a la longitud
y dimetro de las tuberas a las que suministraba
(Borias: c.1890: 354).
La instalacin de los tubos pequeos se sola
hacer manualmente, pero para dimetros
mayores de 600 mm a 1 m estos se suspendan
en unos puentes rodantes provistos de un
torno que se desplazaban a lo largo de la
zanja.
Los tubos se depositaban encima de la zanja
sobre unas maderas y despus con ayuda
del puente rodante se les haca descender
para poder ser unidos mientras se hallaban
suspendidos a fin de poder ser manejados
6. El sistema de distribucin del gas manufacturado
245
Nicho para unin de plomo (Mineur, 1922: 20).
Sifn (Bosko, 1957:207).
sin dificultad. Si las uniones eran de plomo,
Lavril o similares, haca falta preparar un
nicho N para cada enchufe para poder
ejecutar la unin correctamente.
Los tramos de tubera de longitud superior a 300
m se solan taponar por sus extremidades y
se comprima el aire de su interior hasta una
presin de 50 mm de mercurio de manera que
si la presin se mantena durante media hora
se consideraba que ya estaba en condiciones
para ser terraplenada. Si por el contrario
hubiese fugas, estas se detectaban porque el
aire haca un ligero silbido o incluso poda
provocar grietas en los tubos. Otro sistema
de deteccin de fugas era mediante agua
jabonosa aplicada en las uniones con un
pincel. La formacin de burbujas indicaba la
existencia de una fuga. A veces las tuberas
se estropeaban con el transporte, ya que
normalmente la fbrica las probaba antes
de enviarlas a la empresa gasista. Despus
de realizada la verificacin se aseguraban
los tubos con cuas y se terraplenaban con
diversas capas dejando espacio para los
sifones (Mineur: 1922: 18-20).
La finalidad del sifn era la recogida de los
productos que condensaban en la tubera
como vapor de agua, alquitrn o aguas
amoniacales. Los sifones se componan de
un recipiente cilndrico de fundicin de 10 a
25 litros de capacidad segn las dimensiones
de la red. Este recipiente estaba tapado por
una superficie roscada de la que sala un
tubo de hierro y que acababa en una mirilla
de fundicin de unos 20 cm de dimetro
que se situaba a ras de tierra y se cubra con
una tapa. Adems tena un tubo de plomo
curvado en forma de U que por el otro
extremo estaba unido a la parte inferior del
tubo de gas (Marechal, 1894: 58-59).
246
Sifn (arriba) (Marechal, 1894: 58)
Sifn de debajo de conducto (abajo)
(Mineur, 1922: 23).
Sifones sobre conducto y aislador (Mineur, 1922: 23).
El vaciado se efectuaba con ayuda de una
bomba aspirante conectada mediante un
tubo al fondo del recipiente. Los sifones eran
imprescindibles incluso en redes pequeas.
Se solan poner en las ramificaciones de
las lumi narias o en las de sumi nistro a
particulares y siempre que las ramifica-
ciones descendiesen por debajo del desnivel
de la red.
El modelo de si fn ms utilizado fue el
l lamado de debajo de conducto, pero
durante algn tiempo se utilizaron tambin
los sifones sobre conducto en los que la
entrada y salida del gas estaban alineadas
con la tubera. Haba un tercer sistema, los
llamados sifones aisladores que permitan
aislar las tuberas y facilitar el control y la
reparacin.
Despus de hecha la instalacin haba que
introducir el gas por un extremo, mientras
se dejaba escapar el aire por el opuesto.
Mientras se realizaba la purga haba que
alejar toda llama porque las mezclas que
salan eran explosivas y muy peligrosas. Una
canalizacin de gas se poda dar por buena
si las fugas que se detectaban en el contador
no superaban 12 litros cada 24 horas y metro
cuadrado de superficie de tubo a una presin
normal de 30 a 40 mm columna de agua
(Mineur, 1922: 23-24).
6. El sistema de distribucin del gas manufacturado
247
6.3.1. Sustitucin o prolongacin de la
tubera
En algunas ocasiones haba que sustituir una
tubera por otra de dimetro mayor y para ello
se abran unas zanjas en la calle de 80 a 100 m y se
preparaba todo el material para sacar la tubera
antigua y reemplazarla por una nueva. La unin
provisional entre los dos tramos de diferente
seccin se realizaba con unos manguitos
de dimetro superior al tubo grande que se
sellaban con yeso. A continuacin, despus de
comprobar que no haba fugas utilizando agua
jabonosa, se terraplenaba la zanja.
Unin de dos tuberas de dimetro diferente
(Mineur, 1922: 24).
Pistones de bloqueo (Mineur, 1922: 25).
Baln obturador (Marechal, 1894: 53).
Agujero tapado con un obturador (Mineur, 1922: 25).
Cuando se trataba de prolongar una tubera
que ya estaba en funcionamiento se aadan
o reemplazaban los tramos manteniendo el
suministro de gas, por ello se sola frenar
el avance del gas mediante unos pistones
formados por lminas de chapa y caucho, los
cuales bloqueaban el paso del gas en el tramo
donde se tena que realizar la reparacin.
Sin embargo resultaba preferible, para conseguir
una perfecta estanqueidad, utilizar el baln
obturador que no era otra cosa que un globo
de goma recauchutada que en pocos segundos
permita aislar completamente la tubera.
As pues, si tenamos una tubera que queramos
aislar, se perforaba sobre su superficie un crculo
pequeo de unos 2 cm
2
con un aparato especial
de corte, el cual adems de practicar el agujero,
retiraba el trozo de chapa cortado y evitaba, as,
su cada dentro de la tubera.
248
Sistema para desatascar tuberas (Marechal, 1894: 76).
A continuacin se introduca rpidamente el
globo vaciado de aire por el orificio practicado y
sin perder un instante se hinchaba con una bomba
de aire o una mancha manual. El globo se llenaba
de aire y se ajustaba hermticamente a las paredes
del tubo. Se cerraba con ayuda de una llave de
paso y se verificaba su estanqueidad con un
manmetro. Como se ve en la figura, dentro del
globo quedaba un eje acabado en una esfera que
serva de gran ayuda para su introduccin dentro
de la tubera. En tubos de gran calibre no estaba
tan garantizada la estanqueidad de los balones y
por ello se sola dejar un operario controlando que
se mantuviese inflado (Marechal, 1894: 53-54).
Para volver a poner la tubera en marcha solamente
haba que desinflar y retirar el globo y tapar el
agujero con un disco de plomo que se soldaba.
Despus, se recubra con alquitrn toda la parte
afectada. En los tubos de dimetro mayor de
200 mm, el agujero se haca elptico y la tapa u
obturador, de chapa y fijada con tornillos. Para
trabajos de larga duracin se prefera obturar
el tubo con una chapa engrasada unida al tubo
mediante bridas (Mineur, 1922: 25-26).
6.3.2. Mantenimiento de las tuberas,
fugas y obstrucciones
Las tuberas de gas tenan que mantenerse en
perfecto estado. Esta era una obligacin de la
Compaa del Gas, pero adems era su inters
principal ya que en caso contrario las fugas que
se ocasionaban le representaban un incremento
considerable de las cargas de explotacin. Por ello
en algunas ciudades, cuando se efectuaba alguna
nueva excavacin para una nueva instalacin
o para reparar alguna fuga, se proceda a
reemplazar las partes averiadas, si las hubiere,
por una tubera nueva. El mantenimiento de la
red consista principalmente en dos actividades:
la reparacin de las fugas y el desprendimiento
de las obstrucciones.
Las fugas solan deberse bien a uniones mal
efectuadas o bien al desgaste de las tuberas. La
evaluacin de las fugas se efectuaba restando del
caudal fabricado, el caudal consumido. Haba que
tener en cuenta que siempre se producan unas
prdidas que no se podan contabilizar. Unas
eran las fugas debidas al gas quemado en la misma
fbrica para la iluminacin de los despachos y
talleres, otras correspondan al gas quemado en
las luminarias pblicas y, finalmente, las relativas
al gas consumido por los particulares que no se
registraba en sus contadores, bien por causa de
fraude o bien por el mal funcionamiento de estos
aparatos.
Resultaba evidente que si estos tres elementos
anteriores no se conocan, resultaba difcil evaluar
la prdida por fugas, aunque se puede afirmar que
a ellos corresponda la mayor parte de gas no
contabilizado. A pesar de todo, las compaas de
gas no solan realizar una bsqueda sistemtica
de las fugas. Se consideraba que las mltiples
obras que se realizaban en las vas pblicas, para
nuevas conexiones o para suprimir algunas ya
existentes, eran suficientemente grande como
para permitir la deteccin de una fuga.
6. El sistema de distribucin del gas manufacturado
249
Otro de los problemas que presentaba el
mantenimiento de las redes era la obstruccin
de los conductos. Las tuberas podan obstruirse
porque se depositase naftalina o bien por las
aguas de condensacin. Tambin poda suceder
que entrase agua de otros ramales hmedos. La
presencia de naftalina en los tubos se detectaba
porque la presin del gas descenda de manera
anormal. En este caso se proceda a limpiar la
tubera de la manera siguiente: Se practicaban
dos aberturas de la medida de un puo a banda y
banda de la zona donde haba la obstruccin. Con
unos balones obturadores se frenaba la llegada del
gas, de manera que el tramo obturado quedaba
libre de gas. Entonces se introducan unas barras
de hierro unidas por una cuerda entre las cuales
haba un cepillo de pas como el que se utilizaba
en la limpieza de las chimeneas. Se imprima a
esa cuerda un movimiento de vaivn de manera
que el cepillo rascase la superficie interior de la
tubera y eliminase la naftalina que produca
el atasco. No siempre era posible este tipo de
limpieza. Por eso a veces se utilizaba alcohol o,
incluso, un soplete para disolver la obstruccin.
Hay que decir que las obstrucciones de naftalina
no eran habituales, en cambio era ms corriente
que se produjesen atascos por las aguas de
condensacin pero en este caso si la red haba
sido diseada con una pendiente suficiente, estas
aguas podan ser recogidas sin dificultad en los
sifones. La causa de obstruccin por entrada
de agua era poco habitual y solo se presentaba
si el tubo tena fugas y adems se encontraba
en medio de una capa fretica que ejerca una
presin suficiente para que el agua penetrase en
la tubera (Marechal, 1894: 73-76).
6.4. Evolucin de la red de
distribucin
Las fbricas de gas ciudad, con el cambio de
tipo de gas manufacturado, no tuvieron que
modificar la red por esta causa. No tuvo
que cambiar ninguna de sus caractersticas
principales, precisamente porque la premisa
del cambio estaba en que el tipo de gas emitido
a las canalizaciones para el consumo tuviera las
mismas caractersticas que el gas anteriormente
producido a partir del carbn. El nuevo gas
deba comportarse en los quemadores, tanto
domsticos como industriales, de la misma
forma que el antiguo gas.
No obstante el incremento de la demanda, y
por consiguiente de la capacidad de emisin
de gas, provoc un desarrollo de la red de
distribucin que haba de ser capaz de poder
proporcionar la libre circulacin del gas. Bajo
este criterio y porque a la salida de las plantas
se dispuso de una emisin de gas a mayor
presin mediante compresores, se dise una
nueva red de gas que soportara dicha presin
y sirviera de alimentador principal para poder
suministrar con mayor capacidad la demanda.
La red de baja presin sigui su proceso de
ir cubriendo nuevo territorio y siguiendo el
crecimiento de las nuevas zonas urbanas que
haban de ser suministradas por gas.
En esta poca, en las ciudades importantes como
B arcelona, Madrid, y otras se impuso la renovacin
de una red que estaba funcionando desde haca
ms de cien aos. La demanda y las condiciones
de suministro obligaban a dotar de redes de
mayor presin pero los tubos de que se dispona
no permitan trabajar a una presin mayor que
4.000 mm de columna de agua, es decir 0,4 bar.
En Barcelona con la incorporacin, a mediados de
los aos 1960, de compresores volumtricos tipo
250
Estructura general de una red de distribucin de gas de mediados de los aos 1960
(elaboracin propia).
6. El sistema de distribucin del gas manufacturado
251
Roots situados en la fbrica, se impuso una nueva
red de distribucin de media presin, utilizando
tubos metlicos recubiertos de cemento con
dimetros de 400 mm y 750 mm que permitieron
superar un perodo de fuerte demanda.
Esquema simplicado de la red de Barcelona.
Ao 1960-64 (elaboracin propia).
Red de media presin de distribucin de Barcelona.
Aos 1968-69 (elaboracin propia).
A finales de los aos 1960 agotada la posibilidad
de mantener el esquema anterior se instal
una nueva canalizacin de tubo de acero
que circunvalaba la ciudad y que trabajara
a la presin de 4 bar. Al mismo tiempo que
se fueron cambiando los antiguos tubos de
chapa de hierro protegida con asfalto de
transporte de Barcelona a Sabadell-Terrassa y
de Barcelona a Matar por tubera de acero y
se aument la presin de emisin de 1,5 bar, a la
presin de 4 bar. Fue un proceso de moderni-
zacin de la red donde se puso de manifiesto
la condicin deficiente de las tuberas antiguas
y de sus uniones, que no soportaban presin
mayor que 1,5 bar.
En los aos cincuenta, al mismo tiempo que
en algunos pases, como Italia o Francia, ya
se empezaba a distribuir el gas natural, se
incorpor al elenco de materiales utilizados
para la fabricacin de tuberas la fundicin
dctil, un material obtenido como resultado de
un proceso de perfeccionamiento metalrgico
que tuvo su origen a mediados de los aos
cincuenta y que con la adicin de cerio o
magnesio, segn la patente fuera britnica
o estadounidense. Este material propor-
cionaba a la fundicin gris las propiedades
del acero. En la fundicin dctil, el grafito,
siempre presente en todo tipo de fundicin,
se encuentra formando ndulos esfricos, en
lugar de laminares que hacen la fundicin gris
ms frgil. Con esta incorporacin los tubos
252
de fundicin dctil tendran un comporta-
miento intermedio entre los materiales rgidos
fundicin gris y los materiales ms flexibles,
y su elasticidad permitira a la canalizacin
absorber los esfuerzos mecnicos debidos
al movimiento del terreno, sin ruptura ni
separacin en las uniones.
La fundicin dctil pues se empez a utilizar
en 1955 en Francia y Estados Unidos, en
1957 en Alemania y fue expandindose
posteriormente por el resto de pases con
distribucin de gas como Espaa, que en los
aos 1960 ya se estaba utilizando. Su mejor
resistencia mecnica y elasticidad frente a la
fundicin gris eran muy importantes, adems
no necesitaba tanto espesor y tena una mejor
resistencia a la corrosin que el acero. Sin
embargo no soportaba presiones elevadas, por
ello el acero sigui utilizndose para las redes
de transporte.
Los tubos de fundicin dctil tenan 6 metros
de longitud y utilizaban del encaje entre unos
y otros mediante el sistema de macho-hembra,
similar al que se venan utilizando con los de
fundicin gris pero con mayores garantas
de estanqueidad, ya que las piezas de unin
haban sido experimentadas desde los aos
1930. Por la parte interior y exterior eran
barnizados para protegerlos ms. La parte P
del dibujo entraba dentro del tubo siguiente y
las tuberas utilizadas para canalizaciones de
gas de fundicin dctil iban desde los 100 mm
hasta los 600 mm de dimetro interior.
Unin entre dos tubos de fundicin dctil
(Pont-a-Mousson S.A.).
6. El sistema de distribucin del gas manufacturado
253
Unin normal de tubos de brocemento (ATG, 1987: 102).
Las redes de distribucin de gas ciudad de baja
presin fueron amplindose mayoritariamente con
el uso de la fundicin dctil y tambin con tubos de
fibrocemento, no tan utilizados en Espaa como s
lo fueron en Italia, Blgica y Holanda. En Francia
y Gran Bretaa apenas se utilizaron. Las canali-
zaciones de fibrocemento utilizaron normalmente
dimetros entre 40 mm y 250 mm y la longitud
normal del tubo era de entre 3 y 5 metros, segn
el dimetro. Evidentemente el fibrocemento tena
la ventaja de la ausencia de corrosin y una cierta
facilidad en la reparacin de golpes y perforaciones.
Tambin era fcilmente conectable con los tubos
de fundicin gris existentes, pero por contra era
mucho ms frgil que la fundicin.
El acero, hasta los aos 1960, se haba utilizado
en pocas ocasiones y solo en canalizaciones de
gas muy importantes, el acero presentaba un
lmite de elasticidad que se situaba a lo sumo
Tubera estndar de fundicin dctil (ATG, 1987: 54).
254
en el grado X52, sin embargo el desarrollo del
transporte a distancia hizo que las tuberas de
acero tuvieran mayores prestaciones, mayores
dimetros y mayor capacidad para la resistencia
a la alta presin que poco a poco fue incorpo-
rndose en el sistema de gas canalizado y que
entrara en otro mbito de mayor envergadura
que las redes regionales.
Esquema simplicado del sistema de suministro de gas ciudad en Madrid. Ao 1980 (Martnez Daz, 1980:6).
6. El sistema de distribucin del gas manufacturado
255
Cuadro 6.2. La red de distribucin de Madrid en 1970
Red Presin Nueva
tubera utilizada
Media presin 0,4 bar Fundicin gris (hasta 1968)
Fibrocemento (desde 1961)
Baja presin 0,009-0,012 bar Fundicin dctil (desde 1968)
Cuadro 6.3. La red de distribucin de baja presin de Manresa en 1968
Plancha asfaltada Fundicin gris Fibrocemento PVC
28 km 4.2 km 0,7 km 12,5 km
En 1975 se empez a desarrollar otra nueva red,
esta para trabajar a la presin de 4 bar, una presin
media que posibilitaba la implantacin de nuevas
instalaciones en la periferia de la capital desde la
fbrica de gas de Manoteras.
Tambin podemos sealar otra ciudad, Manresa,
que en el ao 1968 emprendi una reforma de su
red de media presin que llegaba hasta 0,4 bar.
El dimetro ms usual de las tuberas era de 100
mm. Toda la tubera de media presin, construida
con tubo metlico, tena la forma que muestra el
esquema, con dos alimentadores que trabajaban
uno a la presin de 3.100 mm (0,31 bar) y el otro
a 1.100 mm (0,11 bar).
En lo que se refiere a la red de baja presin la
seccin mayoritaria era la tubera de plancha
asfaltada de 50 mm de dimetro y la composicin
de esta red era la siguiente:
La distribucin de Madrid empez a modificarse
a mediados de los aos 1960, cuando se inici la
construccin de una nueva red a una presin de
0,4 bar, que sirvi para poder distribuir a mayores
extensiones urbanas.
Hay que indicar que la elevada proporcin de
tubera de PVC solo se daba en las redes de
distribucin de Catalua, en esta ciudad y en la
ciudad de Vic. En otras ciudades o poblaciones
con fbrica de gas, el PVC no se utiliz tanto y
qued con porcentajes muy pequeos.
Son ejemplos de la renovacin que se efectu
en estos aos en la mayor parte de las ciudades
espaolas en las que la demanda de gas era
creciente y como consecuencia de este aumento
de la demanda de gas canalizado, que llev
aparejada la introduccin de las nuevas tcnicas
de fabricacin de gas, se iniciaron nuevas redes
para poder dar salida a dicha produccin.
Dentro de esta mejora tecnolgica para adaptarse
a las necesidades del mercado, se introdujeron
tambin depsitos de reserva, no tan solo
dentro de las fbricas de gas, como ya se vena
haciendo desde el origen, sino tambin fuera de
la fbrica, en lugares donde el depsito permita
poder suministrar gas mientras la fbrica segua
producindolo, quizs a un ritmo algo menor.
En aquella poca se instalaron para este menester
depsitos esfricos. Este tipo de depsitos se
256
Esquema de la red de media presin de la ciudad de
Manresa (AHFGNF).
Depsito esfrico de gas de la fbrica de Manoteras en
Madrid (Fernndez, 1980: 5).
empezaron a instalar en Europa a mediados de
los aos 1940. Cabe decir que a diferencia de los
gasmetros, que tenan una presin sensiblemente
constante, que era la que proporcionaba el peso del
cabezal superior de cierre, los depsitos esfricos
trabajaban a volumen constante y la presin era
variable segn la cantidad de gas introducida.
Sin embargo la presin de emisin era constante
y controlada por compresores.
Gas Madrid utiliz depsitos esfricos en
su fbrica de Manoteras como elementos
de almacenaje en lugar de los tradicionales
gasmetros que daban una presin muy baja.
Catalana de Gas y Electricidad los insert en la
red de Barcelona, en Horta y en el gasoducto
de Sabadell-Terrassa y fueron definitivamente
eliminados en el ao 1991.
6. El sistema de distribucin del gas manufacturado
257
Aparato medidor de presin en la red de gas. El
aparato se conectaba a la tubera en el punto de la red
que se haba seleccionado y la medicin se efectuaba
mediante un marcador situado en la parte opuesta
de la imagen. Mediante un mecanismo de relojera
el cilindro giraba durante un intervalo de tiempo,
usualmente 24 horas, y el marcador iba dejando
registrada la presin en la hoja de papel circular. El
conjunto quedaba cerrado por la tapa de la derecha
para evitar mediciones incorrectas (AHFGNF).
En los ltimos aos de distribucin del gas
manufacturado mediante el craqueado de
nafta, antes de la introduccin de gas natural,
las fbricas de gas destacaron por intentar tener
una informacin de la situacin de la red y de los
parmetros de presin de la misma. No obstante,
el principal control del suministro de gas estaba
principalmente en la fabricacin de gas, con la
informacin de las producciones de gas manufac-
turado y las presiones de emisin hacia la red.
De la propia red se dispona de informaciones
muy limitadas y solo de la presin de suministro
en una serie de puntos, normalmente los que
presumiblemente se dara la menor presin de la
red, para controlar a posteriori cual haba sido
dicha presin y averiguar lo que haba pasado
segn la informacin que proporcionaban.
En Barcelona se utilizarn unos registradores
de la presin ubicados en la red de baja presin
que proporcionaban una grfica con informacin
de la oscilacin de la presin durante 24 horas.
Su funcionamiento era muy simple, la presin
del gas se transmita a un recipiente con agua y
un flotador iba marcando el nivel de agua en la
grfica. El nivel era proporcional a la presin del
gas. Cada da se recoga el grfico y se volva a
colocar el medidor en el mismo u otro punto de la
red. Con muchos puntos medidos, dichas grficas
permitan analizar la situacin de la red.
Otros medidores utilizados fueron los que
registraban presin, temperatura y caudal, eran
los magnetotermgafos. Estos se colocaban
principalmente en las estaciones de regulacin.
En Barcelona se utilizaron equipos que tenan
una grfica que permita tener las medidas de
una semana y se instalaron en las estaciones de
regulacin de la ciudad entre la red de 10 bar y la
red de 1,5 bar.
Las pequeas redes regionales, como por ejemplo
la de Matar o Sabadell-Terrasa, en el rea de
Barcelona, fueron las primeras a las que se les
aplic una sistemtica para poder obtener la
presin de llegada y su variacin a lo largo de
las 24 horas. Las telemedidas fueron las primeras
actuaciones que, mediante va telefnica asignada
especficamente, se introdujeron para obtener esta
informacin.
258
Los escapes del gas segn el tipo de recubrimiento del suelo. En suelos recubiertos de adoquines, losas o asfalto el
embolsamiento del gas es superior a los de tierra por la mayor dicultad que tiene en salir a la atmsfera (Gajda, 1979:8).
6.4.1. Control de fugas
Uno de los aspectos importantes en una red de
distribucin de gas ha sido siempre el control
de las fugas de gas, motivado para reducir las
prdidas de gas que se producen y tambin
para evitar las posibles explosiones por gas
acumulado en espacios cerrados.
El gas manufacturado es menos pesado que el
aire, lo que representa que si se escapa de las
tuberas va impregnando el terreno superior
hasta que alcanza la atmsfera. Cuando se
encuentra en la atmsfera entonces tendr
tendencia a disiparse en la misma o acumularse
en las partes ms altas del entorno de donde
ha escapado y es en estos puntos donde existe
el peligro de acumulacin de gran cantidad de
gas que puede explosionar con la aplicacin
de una chispa o un punto muy caliente. Esta
situacin poco a poco se empez a intentar
evitar mediante el control de las fugas de las
tuberas enterradas.
En los aos cincuenta el control se efectuaba
mediante un seguimiento escrupuloso de
las canalizaciones y la captacin de posibles
escapes mediante el olor del gas desprendido
o del terreno. El mtodo ms conocido era
efectuar la perforacin de un agujero encima
de la canalizacin; un agujero cada 2,5 metros
en toda la longitud de canalizacin y de las
acometidas de forma sistemtica. En caso de
existencia de fuga en el tramo, el gas tena un
paso ms libre por el agujero y se detectaba la
fuga por el olor. No haba an aparatos que
detectaran de forma automtica el gas en estas
condiciones.
En los aos sesenta con el aumento de la presin
en la red mediante canalizaciones nuevas
tambin se precisaba una mayor capacidad
de deteccin y se introdujo un sistema que
incorporaba detectores de gas por ionizacin
de la llama llamados FID que podan detectar
hasta 5 cm
3
de gas dentro de 1 m
3
de aire. El
sistema funcionaba aspirando el aire casi a ras
de suelo y mediante un sistema de conducciones
transportndolo al detector que iba registrando
las concentraciones de hidrocarburos en el aire
marcando la desviacin correspondiente. La
informacin registrada se analizaba a posteriori
en el laboratorio, y se determinaban los
puntos de mayor fuga.
6. El sistema de distribucin del gas manufacturado
259
En los aos setenta la deteccin segua
efectundose con la misma tcnica, que haba
sido perfeccionada con la incorporacin de
detectores construidos con semiconductores,
aunque este sistema de deteccin tena un
umbral de sensibilidad mayor que la tcnica
FID. Otro aparato utilizado para la deteccin
de fugas se basaba en la diferencia de velocidad
de propagacin del sonido en dos cmaras una
con aire y otra con la muestra a detectar, el
gas produce una propagacin distinta y un
medidor detectaba la diferencia sealando la
presencia de gas.
La reparacin de las fugas de gas tambin
ha ocasionado una cierta tecnologa, que en
funcin del tipo de fuga y del tipo de material
se ha trabajado de una forma diferente. Si es una
junta la que pierde gas se proceda o bien a un
encapsulado de toda la junta sin necesidad de
cortar el suministro, o mediante una reposicin
de la misma. En el caso de fisura en tubo se
solucionaba, en funcin de su dimensin,
con una abrazadera de reparacin o con la
reparacin completa del tramo afectado.
Proceso de reparacin de una sura larga en un tubo de PVC (Legarreta, 1979: 20).
260
Refuerzo de una unin T de chapa asfaltada, mediante
resina epoxi aplicada sobre la chapa y recubrimiento
de cinta de bra de vidrio como proteccin externa
(Legarreta, 1979: 14).
Con la incorporacin de nuevos sistemas
de producci n de gas , el si s t ema de
di stribucin, es deci r: l as t uber as, l as
uniones entre tubos y las derivaciones a
ramales secundarios, fueron cambiando,
adaptndose a unos requeri mientos ms
normativos que con los que anteriormente
se haba i niciado y desarrol lado la red.
Circulaba un gas distinto, fabricado con
nafta, pero de la misma familia. En algunas
redes era an el mi smo tipo de gas que
siempre se haba producido (con carbn),
pero los materiales de la red haban ido
cambiando. Abandonada la fundicin gris
por la fundicin dctil, mejor adaptable a
impactos y de mayor resistencia qumica, la
red tambin empezaba a adoptar los nuevos
materiales plsticos y abandonaba la chapa
de hierro asfaltada.
En algunos casos el cambio tambin se
haba efectuado aumentando la presin de
sumi nistro y pese a la i ncorporacin de
nuevos materiales, la mezcla de distintos
tipos de tuberas ocasion la necesidad de
un control ms riguroso de las fugas.
En la reparacin de fugas se incorporaron
tambin nuevos materiales como las resinas
epoxi , que forman par te del conj unto
de pol meros termoestables, materi ales
conocidos desde principios del siglo XX.
Est as resi nas f ueron ut i l i zadas en l a
reparacin de fugas o en la consolidacin de
uniones mediante una preparacin previa
de la tubera, segn fuera de fundicin gris,
plancha asfaltada o fibrocemento, los tres
tipos ms usuales en las antiguas redes de
gas espaolas.
6. El sistema de distribucin del gas manufacturado
261
una revolucin completa cada 24 horas y que
estaba recubierto por una hoja en la que quedaba
registrada la variacin de la presin.
Para conseguir una presin adecuada en el
quemador era imprescindible que la presin
de salida del gas en el gasmetro estuviese
regulada. La presin de la red de gas oscilaba
entre 80 y 120 mm de columna de agua y
se mantena entre estos valores gracias a los
reguladores y manmetros. Pero para evitar las
prdidas de carga, la presin tena que ser un
poco superior a la salida del gasmetro, aproxi-
madamente de 150 mm, esto se consegua con
los reguladores de emisin, que eran los que se
instalaban en la tubera de emisin que era la
que conectaba directamente con el gasmetro.
El regulador de emisin era un aparato
compuesto de una vlvula accionada por una
campana o bien por una membrana de cuero
que estaban sometidas por su cara exterior a
la presin atmosfrica y por su cara interior a
la presin del gas. Cuando la presin de la red
bajaba, la campana o la membrana descendan
y aumentaba la seccin de paso del gas. Al
contrario, si la presin de la red aumentaba,
cosa que suceda en los momentos en que
la demanda de gas descenda, la campana o
la membrana se elevaba, reducindose as la
seccin de paso del gas.
El primer regulador de presin fue inventado
por Samuel Clegg y permita controlar la
presin de la campana del gasmetro y de esta
forma se regulaba la cantidad de gas repartido.
Una disminucin de la presin se compensaba
aadiendo unos pesos a la campana, se deca
entonces que se daba presin. Pauwels tambin
ide dos tipos de reguladores de emisin, el
primero de los cuales proporcionaba un caudal
de gas a presin constante mientras que el
otro era similar a un limitador de presin de
Indicador de presin (Marechal, 1894: 77)
6.5. Los reguladores
Para conseguir una buena combustin del gas, la
presin del gas en las tuberas deba mantenerse
constante a un valor un poco superior a la presin
necesaria en el interior de los quemadores. Esta
presin deba controlarse, ya que al circular el
gas por los contadores y las tuberas se producan
prdidas considerables de esta presin. Por eso en
ciertos puntos de la red se ponan manmetros
registradores que revelaban de manera grfica
la presin y de los que se ocupaban vigilantes
municipales o de la empresa suministradora.
Estos aparatos, conocidos tambin como
indicadores de presin se caracterizaban por
disponer de un tambor vertical que efectuaba
262
Arriba el regulador Pauwels, abajo el gasocompensador (Journal, 1931: 101-102).
gas. El primero de ellos constaba de una
campana hidrulica en cuyo interior haba
un obturador C suspendido que se poda
desplazar a lo largo de un t ubo cnico
situado dentro de la campana y en contacto
con los tubos de entrada del gas.
6. El sistema de distribucin del gas manufacturado
263
Si la presin disminua, la campana bajaba y
el obturador C abra el paso de gas hasta que
el equilibrio se volva a restablecer. Si, por el
contrario, la presin aumentaba, la campana
suba y el obturador C cerraba el paso del gas.
Este regulador primitivo estaba totalmente
cerrado y solo haba una nica abertura G por la
que pasaban los contrapesos. Esta serva tambin
para permitir el escape del gas a la atmsfera en
caso de fallo de los cierres hidrulicos.
El segundo regulador diseado por Pauwels y
patentado en 1849 sirvi para limitar el exceso
de presin del gas por encima de la presin
atmosfrica independientemente de la presin de
los gasmetros. Llam a este aparato gasocom-
pensador. Consista en una caja de fundicin
cerrada en cuyo interior haba una campana.
La caja estaba atravesada por el caudal de gas
que entraba y sala por unos tubos dispuestos
de manera opuesta. En la parte inferior de la
caja haba una cubeta cilndrica llena de agua
en la que se sumerga la campana, la cual estaba
conectada a un contrapeso. Si la campana estaba
completamente sumergida, la vlvula de acceso
del gas permaneca completamente cerrada. A
medida que la campana suba, la vlvula giraba
y el gas empezaba a entrar. Entonces la caja
aumentaba su presin, ya que se llenaba su
interior de gas el cual acta sobre la campana
para vencer la presin atmosfrica, que era la
presin a la que estaba el aire que quedaba entre
esta y la superficie del agua. Las dimensiones del
contrapeso permitan precisar con exactitud cul
era el lmite de presin que no se deba superar
(Journal, 1931: 100-102).
Posteriormente se desarrollaron dos tipos de
reguladores. Aquellos que una vez regulados
mantenan la presin en un valor constante
independientemente del caudal de la red, que
se llamaban reguladores equilibrados, y los que
la presin de salida dependa de la presin de
entrada, conocidos como reguladores no equili-
brados. En estos ltimos la variacin del peso
que actuaba sobre la campana o la membrana
permita variar la presin de salida y esto sola
ser recomendable en aquellas redes en los que el
consumo tena periodos punta y periodos valle
(Bosko, 1957: 209-211).
Reguladores equilibrados y no equilbrados
(Bosko, 1957: 211).
264
Regulador Garcs (Shilling, 1895 :181). Regulador Elster (Shilling, 1895 :182).
Entre los primeros modelos de regulador se
encontraba el regulador Garcis que como la
mayora de estos aparatos regulaba la presin
mediante una vlvula de admisin accionada por
una campana que estaba sumergida en agua y
cuyo interior estaba conectado con el conducto
de entrada de gas. En el dibujo siguiente se puede
ver este tipo de regulador en el cual b representa
la vlvula y f la campana que est provista de
un flotador anular. Encima de la campana haba
dos ejes articulados en forma de horquilla de
palanca E que se balanceaba alrededor del punto
de rotacin l. El movimiento de esta palanca
se transmita a la vlvula, de manera que si la
campana suba, la palanca cerraba la vlvula y si
bajaba, la abra.
As, en un principio, el gas atravesaba la vlvula
reguladora sin dificultad hasta que la presin
de entrada fuese demasiado elevada, entonces
la campana suba y el paso de la vlvula se
estrechaba, disminuyndose as el volumen
de gas que entraba en la tubera y consecuen-
temente, la presin. El regulador permita
afrontar las variaciones de consumo de manera
que cuando este aumentaba la campana bajaba,
entonces el agua del depsito H se desplazaba
hacia el depsito G que estaba sobre la
campana para equilibrarlo, aumentado as la
presin sobre esta. En caso contrario, cuando
se reduca el consumo, la campana suba y con
ella el nivel del depsito G. Entonces, como
estaba comunicado con H, el agua circulaba
6. El sistema de distribucin del gas manufacturado
265
pasando a H y bajando el nivel de G con lo que
se reduca la presin sobre la campana.
Este regul ador se f ue perfeccionando
posteriormente incorporando un mecanismo
que compensaba la variacin del peso de la
campana por el hecho de estar sumergida en
el agua. As surgi el regulador Elster que
se caracterizaba porque sobre la campana B
haba un depsito J que estaba provisto de un
sistema de vaciado, de manera que, cuando
estaba demasiado lleno, se pona en marcha
un mecanismo compuesto por una rueda K,
accionada por un hilo metlico H, por una
espiral G y otra rueda E, que estaban unidas a
un contrapeso D mediante la cuerda C. Cuando
la campana se mova, la rueda E, que estaba
en la periferia, giraba y con ella la espiral G en
cuyo extremo haba un rodillo R que recoga el
Regulador Ledig (Shilling, 1895 :183).
extremo de un hilo metlico H mientras que la
espiral recoga la cuerda C. De esta manera la
espiral G enrollaba y desenrollaba en su parte
central tanta cuerda como se haba desplazado
la campana.
Pero si el consumo de gas aumentaba, la espiral
no recoga igual cuerda que el desplazamiento
de la campana, ya que la rueda K giraba de
manera que se modificaba el nivel del depsito
J y este se llenaba ms de agua, subiendo as la
presin del gas. Al revs, cuando la campana
suba y la espiral giraba, esta ya no poda
enrollar toda la cuerda, ya que la rueda K
volva a actuar ahora reduciendo el nivel del
agua del depsito y por tanto la presin del
gas. Con este mecanismo compensatorio se
consegua una mejor regulacin.
266
Regulador de mercurio (Mineur, 1922: 38).
Ms perfeccionado fue el regulador Ledig ya
que no solo regulaba la presin sino tambin
el caudal reglamentario diario de la fbrica y
adems proporcionaba una presin adicional
entre 0 y 15 mm para compensar las diferencias
de consumo tanto al inicio como durante el
periodo de funcionamiento del alumbrado.
Este regulador, cuando el caudal disminua,
aumentaba la presin en el cuadrado de
disminucin del consumo y cuando el consumo
se paraba, restableca la presin inicial.
Dispona de un recipiente abierto A con forma
de paraboloide rotatorio cuya curvatura estaba
calculada de manera que un descenso de la
campana no solo modificaba la carga sino que
se compensaba de todos los defectos de su
inmersin en el depsito de agua.
Tambin tena un recipiente B plano y cerrado
que circundaba la parte inferior del A, comuni-
cndose con l, solo por dos tubos y que
serva para regular la presin adicional de la
noche (Shilling, 1895 :181-184).
Hacia 1920 se sola utilizar el regulador de
mercurio, como el de la figura, el cual se
montaba sobre una derivacin en by-pass.
El gas llegaba por A y penetraba en la cmara
C por el orificio circular accionado por la
vlvula B y sala por D. La campana G, que
comunicaba con la cmara C por el orificio
E, se sumerga en un bao de mercurio. Esta
campana poda elevarse libremente y mover
con ella a la vlvula B mediante el eje T. Si
haba disminucin del caudal en la red ms
all del regulador, la presin aumentaba de
manera que la presin debajo de la campana
tambin aumentaba y esta suba cerrando
parcialmente la vlvula B hasta que la presin
se restableca automticamente.
Los reguladores se fueron perfeccionando
en los aos posteriores. Sin embargo, la
existencia de diversas fbricas en una misma
ciudad compl icaba el problema ya que
estas modificaban el caudal a diario como
consecuencia de las circunstancias de la
produccin y todo ello dificultaba conside-
rablemente la regulacin a pesar de ser muy
necesario asegurar la presin en aquellos
lugares de mayor consumo (Mineur, 1922:
38-39).
En muchas ocasiones una misma red serva
para suministrar gas a diferentes centros
de consumo alejados entre s y resultaba
i mposible garanti zar la al i mentacin a
6. El sistema de distribucin del gas manufacturado
267
alguno de los centros si se mantena la
presin de uso. En este caso se divida la red
en dos partes, de las cuales una funcionaba
sobre presin mientras que la otra lo haca
a la presin habitual. Los conductos que
t ransport aban el gas a alt a presin se
denominaban feeders. Consistan en tubos
de acero soldados por donde circulaba el gas
comprimido a una presin de diversos metros
de columna de agua. En el punto de unin
del tramo de alta presin con el de baja se
colocaba un regulador de presin, conocido
como reductor-regulador, cuyo objetivo era
reducir la presin del gas desde los valores de
alta a los de uso. Para incrementar la presin
del gas se utilizaba compresores rotativos o
centrfugos (Bosko, 1957: 212).
En 1909, Catalana de Gas instal el primer
transporte feeder de Espaa desde la fbrica
de la Barceloneta hasta San Andreu del
Palomar dejando la fbrica de esta poblacin
fuera de servicio. Se trataba de una fbrica
propiedad de Catalana desde 1866, que
haba sido construida diez aos antes y que
suministraba gas no solo a San Andreu sino
a la poblacin vecina de Horta actualmente
ambos barrios de Barcelona (Falgueras 54).
En algunas instalaciones, el gas de alta iba a
parar a un gasmetro pulmn o gasmetro de
red de distribucin. Este gasmetro se llenaba
de gas y una vez efectuado este primer paso
se tena que poder cortar la llegada de ms
gas hasta que volviese a estar vaco total o
parcialmente. El gasmetro pulmn actuaba
como regulador de presin y como centro de
distribucin, de forma que permita reducir la
presin del gas hasta la de uso y lo distribua
despus entre los usuarios.
El recurso a l a alt a presi n f ue muy
i mportante ya que permiti afrontar el
incremento del nmero de consumidores y
del volumen de consumo ya que facilitaba
la variacin a voluntad de la presin de
distribucin. Adems, permita resolver el
transporte del gas a grandes distancias. As
pues si la red de distribucin a presin normal
era insuficiente, en lugar de sustituirla se
construan gasmetros pulmn o recipientes
acumuladores. De esta manera permita
crear una reserva de gas cerca del lugar de
consumo. Estos gasmetros se solan llenar
por la noche cuando el consumo descenda.
Si el gas se almacenaba a alta presin en esos
gasmetros se requera disponer de unos
reguladores que aumentasen la presin a la
entrada y la redujesen a la salida.
6.6. Los contadores de gas
El gas despus de ser purificado y antes de
entrar al gasmetro pasaba por un contador en
el que se meda el nmero de metros cbicos
fabricados. Haba dos tipos de contadores:
los de fabricacin que determi naban la
cantidad total de gas producido en la fbrica
y los contadores de abonado que indicaban su
consumo por el usuario. As pues, el contador
no era un elemento del proceso de produccin
de gas, pero serva para controlar el buen
funcionamiento de la fbrica y el rendimiento
del carbn (Darcel, 1878: 55).
Los contadores de fbrica proporcionaban
una grfica de la produccin de gas cada 24
horas mediante un mecanismo de registro que
dibujaba sobre un tambor las subidas y bajadas
de produccin en funcin del tiempo. Los
contadores de abonado servan, en cambio,
para medir el consumo, es decir, el gas que
reciba el usuario, para poder as cobrar por
el suministro.
268
Contadores de fbrica (Notice, s/f: pl. 7-8).
6. El sistema de distribucin del gas manufacturado
269
Contador Clegg (Schilling, 1868: 347).
6.6.1. Contadores de fbrica
El contador de fbrica tena por finalidad
registrar el volumen de gas fabricado y consignar
las variaciones o irregularidades que se podan
producir durante el proceso de destilacin del
carbn. Su uso fue indispensable para poder
controlar el correcto funcionamiento de la fbrica,
ya que los datos que proporcionaba permitan
saber el rendimiento del carbn, las condiciones
de funcionamiento de los hornos y la distribucin
de las cargas. El mnimo retraso o la menor
negligencia del fogonero se podan reflejar en los
valores registrados en el contador. Adems, si se
comparaban estos datos mensualmente se podan
deducir tambin las fugas debidas a la canalizacin.
El mecanismo de funcionamiento del contador
de fbrica era similar al de los contadores de
abonado por lo que no lo detallaremos aqu,
solamente hay que indicar que dispona adems
de un reloj con un aparato registrador y todas
las modificaciones que se le fueron introdu-
ciendo se orientaron en la lnea de facilitar el
control y de asegurar que su funcionamiento
fuese durable y regular.
En la figura anterior se han representado dos
contadores de fbrica. El de arriba est pensado
para fbricas de dimensin media, mientras
que el de abajo se recomienda para fbricas
mayores.
6.6.2. Contadores de abonado
Antes de la invencin de los contadores de
abonado, el consumo se meda por la magnitud
de la llama y la duracin del alumbrado. Es
decir, se meda el volumen aproximado que
poda gastar el mechero, alumbrando con una
llama de dimensiones fijadas en el contrato,
funcionando durante un periodo de tiempo
determinado. Pero el resultado era poco
exacto para el suministrador e incmodo para
el cliente. Para solucionar este problema, en
1815, Samuel Clegg instal por primera vez
un aparato formado por dos campanas que se
llenaban y se vaciaban alternativamente y que le
permita saber el gas consumido. No obstante,
este artefacto no dio el resultado esperado y al
ao siguiente ide otro mucho ms prctico.
Se trataba de un recipiente cilndrico dentro
del cual haba un tambor semisumergido en
agua y que estaba dividido en dos comparti-
270
mentos que al llenarse alternativamente de gas
lo hacan girar.
Este primer contador, que significaba un
gran avance para el control de la produccin
y consumo de gas, tuvo defectos notorios ya
que las vlvulas no mantenan la estanqueidad
por mucho tiempo y el prensaestopas daba
lugar a un rozamiento importante. Estos
problemas repercutan en el consumidor final
,ya que se producan oscilaciones en la llama.
Para perfeccionar este aparato John Malam,
ingeniero que sustituy a Clegg en la direccin
de la Chartered Gas Company de Londres,
patent en 1819 otro similar que se compona
de cuatro cmaras similares y que eliminaba el
prensaestopas y las vlvulas.
La concesin de la patente a Malam molest a
Clegg quien deca haber planteado soluciones
similares en su patente. Su reclamacin surti
efecto y se constituy una comisin para
decidir si la concesin de la patente a Malam
era oportuna y esta concluy que el contador
Malam era nuevo y por tanto la concesin de la
patente haba sido correcta y para reafirmarse
en lo acordado le otorg al autor la medalla
de oro Isis. Sin embargo, si bien este nuevo
contador disminua el rozamiento, en cambio
aumentaba la presin al mover el tambor, de
manera que esta se incrementaba o disminua
alrededor de unos 7,5 mm segn la posicin del
tambor. Este hecho tambin tuvo repercusin
en el consumidor final ya que daba lugar a
movimientos en la llama. Crosley modific
las oberturas de entrada y salida del gas y con
ello redujo estas variaciones de presin a solo
2,5 mm, de manera que se producan unas
oscilaciones en la llama casi imperceptibles
(Schilling, 1868: 347-354).
As, el contador que inicialmente haba
ideado Clegg fue perfeccionndose gracias a
las aportaciones de Malam, Crosley, Warner-
Corvan, Siry Lizars y otros constructores. En
Contador Malam (Schilling, 1868: 348).
6. El sistema de distribucin del gas manufacturado
271
lneas generales se compona de un volante o
tambor sumergido en agua hasta una altura
fija y dividido en cuatro compartimentos
estancos que se llenaban y se vaciaban alterna-
tivamente. La presin del gas actuaba sobre
las paredes de las cmaras produciendo una
rotacin. Un mecanismo de registro formado
por un conjunto de engranajes se encargaba
de aprovechar el movimiento de rotacin para
proporcionar la medida del gas consumido.
Tambin disponan los contadores de unos
mecanismos para regular el nivel del agua y
para cerrar o abrir la admisin del gas.
Seccin de un contador (Schilling, 1868: 349).
Una de las caractersticas que todo buen
contador tena que cumplir era que el nivel
del agua fuese siempre el mismo ya que si
disminua por evaporacin, por perdidas, por
inclinacin o por procedimientos fraudu-
lentos, entonces el contador meda menos gas
del consumido. Por eso, desde el principio de
su utilizacin, estos contadores requirieron
un mantenimiento mensual que consista en
regular el nivel del agua. La prctica habitual
del operario era la de poner un poco ms de
agua cada vez que haca la revisin, de manera
que la primera mitad del mes la medida era a
favor de la fbrica y durante la segunda mitad
lo era a favor del cliente para compensar.
Todos los esfuerzos se dirigieron desde
entonces a buscar sistemas para mantener el
nivel del agua constante. Se llegaron a ensayar
tres procedimientos diferentes: 1) Llenar con
un flotador el espacio que el agua dejaba libre
al evaporarse. 2) Reemplazar el agua evaporada
con ms agua procedente de un recipiente
adjunto. 3) Conseguir que el tambor flotase
sobre el agua y se elevase y descendiese con
ella. El procedimiento del flotador lo invent
un ingls llamado Sanders y se aplicaba en
Berln. El segundo, del depsito, dio lugar
272
a diversos mecanismos de i ntroduccin
del agua debidos a diversos autores como
Defries, Esson, Allan, Schffer y Walcker que
se sirvieron de la presin y Scholefield, Siry,
Lizars que usaron un sistema de elevacin. El
contador de tambor flotante fue poco utilizado
(Borias,1890: 360-370).
Otro problema que tena el contador que
utilizaba agua era que, si el invierno era muy
crudo, se poda congelar el agua y con ello
inutilizarlo. Para evitar eso se mezcl con otras
sustancias como alcoholes, glicerina u otras
soluciones salinas que descendan el punto
de congelacin hasta casi unos 16 bajo cero.
Dada la importancia que jugaba el agua en este
tipo de contadores se les denomin contadores
hmedos o hidrulicos con respecto a otro
tipo de contadores, que no utilizaban lquido,
llamados secos.
6.7. Los contadores hidrulicos
Explicado esquemticamente, el funciona-
miento de un contador hmedo consiste en
llenar y vaciar alternativamente de gas unos
espacios de volumen mximo conocido. Estos
espacios son los que forman la divisin en
segmentos que se ha practicado en un tambor
vaco y mvil que por la accin del gas gira
sobre un eje horizontal. Este tambor est
contenido dentro de un cilindro parcialmente
lleno de agua y su movimiento se transmite
mediante unos engranajes y un tornillo sin
fin a unos cuadrantes en donde se registra el
consumo de gas.
El gas entraba por el tubo A que estaba
en contacto con la caja de vlvulas B. Esta
vlvula B que llevaba un flotador F protega al
suministrador de gas del fraude consistente en
retirar del contador un cierto volumen de gas.
En este caso el flotador descenda y la vlvula
cerraba automticamente la entrada de gas. De
ah, el gas pasaba a la caja cuadrada C y despus
penetraba por el sifn D al interior del volante.
El volante o cmara de medida del gas era un
cilindro dividido en cuatro compartimentos
de igual volumen que se llenaban y se vaciaban
sucesivamente debido a su rotacin. El gas
se iba distribuyendo en los compartimentos
a travs del casquete esfrico E del volante y
sala por la parte opuesta del contador F en
Contador hidrulico (Mineur, 1922: 52).
6. El sistema de distribucin del gas manufacturado
273
la que se hallaba el gas medido. Estas dos
aberturas estaban dispuestas de tal manera
que cuando una estaba sobre el nivel de agua
la otra estaba inundada. De esta manera se
impeda que el gas atravesase el volante sin
imprimirle una rotacin. Las paredes de
separacin de los compartimentos estaban
inclinadas y separadas por la misma abertura
para conseguir una corriente de gas uniforme.
El volumen dado por una vuelta completa del
volante lo verificaba el mismo constructor
mediante contadores patrn.
La exactitud del contador dependa del nivel
de agua. Si este bajaba, la capacidad de los
compartimentos aumentaba y el volumen
registrado disminua recprocamente. El
contador dispona de un sifn que regulaba
el exceso de agua, ya que si este superaba
el sifn T y entraba en el sifn, la admisin
del gas se interrumpa. Dada la importancia
de mantener el nivel de agua, el contador
dispona de un regulador de nivel que estaba
constituido por dos tubos concntricos, el
mayor de los cuales G estaba cerrado por su
parte inferior. Este tubo comunicaba con el
exterior por un tornillo de nivel H que estaba
a disposicin del cliente a fin de que pudiese
asegurarse en cada instante que un contador
estaba bien nivelado. Para introducir agua en
el contador se utilizaba el tubo nivelador I que
estaba sumergido dentro del agua de la caja de
la parte anterior del contador.
El registro del consumo se efectuaba mediante
un tornillo sin fin que se encontraba soldado al
eje del volante y que engranaba sobre una rueda
horizontal soldada en el rbol vertical que
conduca a la caja de relojera del contador. Los
contadores se clasificaban segn su capacidad
de medida por el nmero de mecheros a los
que podran suministrar. Se consideraba que
el consumo de un mechero era en promedio de
140 litros/hora. As, se hablaba de contadores
de 5, 10, 20 etc., mecheros. Segn eso el dial
del reloj que meda los litros estaba dividido en
100 partes de 1 litro cada uno en los contadores
de 5 y 10 mecheros, en 200 partes en los 20
mecheros, en 500 divisiones en los de 30 o ms.
El gas en su transcurrir por el contador
disminua su presin debido a las prdidas por
rozamiento. Estas prdidas de carga solan ser
en promedio de 2 a 2,5 mm columna de agua
en contadores de 5 mecheros. Estas prdidas
aumentaban si el contador se sobrecargaba al
hacer girar el tambor a ms velocidad de la
prevista o por el uso. Un contador de 4 5
aos de funcionamiento poda duplicar sus
prdidas de carga.
6.7.1. Tipos de contadores hidrulicos
Los contadores que acabamos de describir eran
los ordinarios y fueron el modelo de mayor
difusin durante muchos aos. Sin embargo,
poco a poco se fueron introduciendo mejoras
que perseguan asegurar un funcionamiento
ms regular y al mismo tiempo garantizar la
veracidad de la medicin. Como ya hemos
indicado antes, la exactitud de la medida
dependa de la garanta del mantenimiento
del nivel del agua. Este nivel poda descender
por evaporacin y aumentarse por conden-
sacin. La evaporacin se deba al paso del
gas no saturado sobre la superficie del agua
tanto en la caja cuadrada como en el volante.
Este entraba a 12 aproximadamente y si el
agua estaba a la misma temperatura o superior
resultaba muy fcil que se llevase una cierta
cantidad de vapor consigo en una proporcin
que dependa de la diferencia de temperaturas
274
y de la velocidad en que atravesaba el volante.
Medida experimentalmente, la evaporacin
resulta ser de 331 gramos de agua para los
contadores de 5 mecheros y de 135 gramos
para los de 60 mecheros. Por eso la evaporacin
poda ocasionar modificaciones considerables
en el nivel del agua mientras que la conden-
sacin sola ser excepcional.
Para poder mantener el nivel de agua constante
se introdujo un depsito medidor surgiendo
as los llamados contadores de nivel constante.
Estos eran contadores ordinarios a los que se
aada un depsito cuadrado lleno de agua en
la parte anterior, de manera que el gas antes de
entrar en el tambor tuviese que atravesar este
depsito a fin de saturarse de vapor de agua.
El gas entraba como siempre por A y se vea
obligado a seguir por unos canales a, b, c, d
dentro de este depsito para irse poco a poco
saturando antes de acceder al tambor a travs
de la vlvula B. Este tipo de contadores dio
buenos resultados pero posteriormente hubo
otros modelos con mejores prestaciones.
Uno de estos fue el contador de medida
invariable que se propona asegurar la medida
independientemente de las variaciones del nivel
de agua. Constaba de cuatro cangilones en
forma de cuchara paralelos dos a dos y situados
Contador de nivel constante (Mineur, 1922: 58).
Contador de medida invariable (Mineur, 1922: 59). Volante Siry Lizars (Biard; Grangette,1926, I: 143).
6. El sistema de distribucin del gas manufacturado
275
Contador Dupoy (Biard, Grangette:1926, I, 144).
dos en la parte delantera MM y dos en el fondo
NN. Cada cuchara retena un volumen de gas
que despus vaciaba y era el medido. Con este
sistema si el nivel de agua bajaba, la cuchara
retena un volumen mayor de manera que
compensaba el error debido al bajo nivel.
Para que la compensacin fuese correcta haca
falta que la seccin de la cuchara fuese igual
a la suma de las superficies sobre las que se
produca el descenso del nivel de agua en el
compartimento de medida. Este sistema fue
aplicado por Siry y Lizars en sus contadores.
Otro sistema para mantener el nivel de agua
fue el llamado de compensador o de inyector
Dupoy. Consista en un depsito de agua
independiente similar al de los contadores de
nivel constante pero equipado con un tubo
circular CC acabado en una campana E
abierta hacia abajo, situada en la parte inferior
del depsito de reserva de agua. De all suba
un tubo vertical F que por la parte inferior
estaba sumergido en la campana y por la parte
superior penetraba en la parte delantera del
contador.
En el volante se soldaban unos pequeos conos
que antes de penetrar en el agua recogan
unas bolas de gas que cuando el cono llegaba
a la posicin inferior penetraban en D y se
encaminaban por el tubo C hasta almacenarse
en la campana E. Cuando suceda eso, el agua
que haba bajo la campana suba por el tubo F
hasta la parte superior del contador. Debido
a que la presin en D era mayor que la que
haba en F, el gas pasaba fcilmente de D a E
y empujaba el agua hacia arriba por F.
Los sistemas de contadores expuestos hasta
aqu proponan soluciones para evitar las
variaciones de nivel del agua pero no eliminaban
los defectos debidos a la inclinacin provocada
o accidental de estos aparatos. Los contadores
de sistema Duplex solucionaban este problema
gracias a la forma peculiar que tenan las aletas
del volante. De manera que este giraba ms
rpido y generaban prdidas de carga menores.
Las tres series de aletas simtricas dejaban un
espacio libre que serva de zona de admisin
del gas.
La inclinacin del contador hacia cualquier
sentido aumentaba la capacidad medidora
de uno de los dos volantes y disminua la
capacidad del otro. La invariabilidad del nivel
estaba asegurada mediante un dispositivo,
como el inyector Dupoy, que tomaba el agua
de un depsito y la llevaba al de reserva.
6.7.2. Contadores de pago previo
En las primeras dcadas del siglo XX se
modi ficaron los contadores hidrul icos
de medida invariable para incorporarles
un mecanismo que permita al abonado
procurarse el gas mediante la introduccin
276
de unas monedas en el contador. Se llamaron
contadores de pago previo y sirvieron para
facilitar el uso del gas en consumidores donde
resultaba difcil el cobro mensual o en los que
no estaban dispuestos a dejar el depsito de
garanta que se requera en los otros contadores.
Esquema del contador de pago previo (Mineur, 1922: 64).
Contador Duplex con inyector Dupoy (Mineur, 1922: 61). Volante Duplex (Biard; Grangette,1926: I, 145).
6. El sistema de distribucin del gas manufacturado
277
Contador seco patentado por Croll
(Schilling, 1868: 355).
Para el pago con monedas los contadores se
equipaban con una caja A, una vlvula y un rbol
intermedio C que transmita el movimiento del
contador a los rganos de la caja. La vlvula
abra el dispositivo de la moneda y mientras
estaba abierto el gas entraba. El volumen de
gas disponible dependa de la cantidad de
dinero introducida y despus de ser librado,
la vlvula se cerraba por un mecanismo que
la devolva a su posicin inicial. Este sistema
se aplic tambin a los contadores Siry Lizars
y ms tarde a los contadores Duplex y a los
contadores secos.
6.8. Los contadores secos
Los contadores secos medan el gas recurriendo
a dos fuelles de capacidad conocida que se
llenaban y se vaciaban alternativamente. La
presin del gas se encargaba de producir
un movimiento circular con ayuda de unas
palancas que accionaban el conjunto de
engranajes del equipo de registro (Borias,
1890: 371).
El primer contador seco tambin se atribuye
a John Malam quien lo ide en 1820 aunque
no lleg a construirlo. Hacia 1833 lleg de
Amrica un contador de este tipo patentado
por un tal Berry, aunque su autntico inventor
haba sido un obrero llamado Bogardus. En
Inglaterra lo adquiri Edge y pas a manos
de la Dry Meter Company. Se hicieron
muchos intentos sin xito para perfeccionar
ms este tipo de contador. El dibujo siguiente
nos muestra uno que patent Croll en 1858.
Consista en una cmara cuadrada dividida en
dos compartimentos y en medio de cada uno de
ellos sendos tabiques de cuero, de manera que
de hecho quedaban cuatro cmaras estancas
aisladas, dos interiores y dos exteriores. Era
precisamente el movimiento de estos tabiques
de cuero al llenarse de gas el que accionaba
unos ejes que al girar convertan el movimiento
de los tabiques en un movimiento circular que
recoga los engranajes del sistema registrador.
A finales del siglo XIX los contadores secos
no haban tenido xito. No se utilizaban en
Francia y, a pesar de los perfeccionamientos
que se haban hecho en Inglaterra, no haban
conseguido implantarlos. La causa se deba
a que, cuando el consumo superaba una
determinada cantidad, se producan oscila-
ciones en la llama que molestaban profun-
278
damente al usuario (Laboulaye 1873: 1217).
Sin embargo, como los contadores hidrulicos
ocasionaban problemas principalmente en
los pases fros, los contadores secos no se
descartaron y se fueron perfeccionando.
Esquema de un contador seco (Mineur, 1922: 62).
El principio de este contador segua siendo el
mismo y su capacidad medidora dependa de
los movimientos de una membrana flexible y
estanca que por accin de unos cajones se llenaba
y se vaciaba sucesivamente. Una de las ventajas
de este contador era que desapareca el problema
de la nivelacin que tenan los contadores
hmedos. Pero presentaba el inconveniente de
que las membranas, que solan ser de cuero,
se alteraban con los cambios de humedad y
aumentaban la resistencia pasiva del contador
y consecuentemente la presin absorbida.
Esta modificacin afectaba a las capacidades
de medida. En la prctica, el error cometido
era del 3% mientras que en los contadores
hmedos no pasaba del 1%. Quizs por eso
fueron poco utilizados e incluso fue prohibido
su uso en Pars por un decreto de 1871 (Arrt
prfectoral de 20-12 1871). En Inglaterra, en
cambio, se utilizaron los contadores secos y
se perfeccionaron mediante la lubricacin de
las membranas (Biard; Grangette: 1926,I, 152).
En 1909 el congreso de gasistas alemanes
emiti un informe sobre los contadores en
el cual se pona de manifiesto que se haban
hecho avances en cuanto a la utilizacin de
los contadores secos consistentes en el perfec-
cionamiento de las membranas. Los ensayos
realizados tanto con materiales nuevos como
con otros antiguos indicaron que el problema
no era el material sino la sustancia con que
era impregnado para conseguir su total
impermeabilizacin. Por ello esta comisin
concluy que era necesario llevar un control
riguroso mediante ensayos de laboratorio
sobre los tejidos de esas membranas (Journal,
1910: 24).
Una de las empresas que haba apostado por
los contadores secos fue la S.A.Kromschroeder
que despus de la I Guerra Mundial construy
y comerci al i z unos modelos de alto
rendimiento y poco voluminosos que poco a
poco fueron adquiriendo cuotas de mercado
cada vez mayores hasta llegar a sustituir a los
hidrulicos.
Kromschroeder mont una empresa en
6. El sistema de distribucin del gas manufacturado
279
Contadores secos Kromschroeder de 10/20 mecheros (Kronschroeder, 1908)
el de la derecha es de pago previo (Illa, 1925).
Barcelona en 1908 desde donde comercializ
algunos de los nuevos modelos como el 1925 y
el 1931. Una de sus principales caractersticas
era que se cuidaba mucho las membranas.
Se seleccionaba el cuero para su fabricacin
y se examinaba dos veces para vigilar su
densidad. Despus se untaba siguiendo un
procedimiento especial para cerrar los poros
y convertirlo en totalmente impermeable y
muy flexible. Adems, estas membranas no
se fijaban mediante soldadura sino que iban
a presin. As conseguan no quemar el cuero
por contacto con el soldador caliente y facilitar
que pudiese ser desmontado y cambiado sin
demasiada dificultad.
Las mejoras tambin afectaron al juego de
articulaciones que transmitan el movimiento
de las membranas al registro, las cuales se
fabricaron de bronce fosforoso y de acero
inoxidable y adems se les dio una mayor
extensin de manera que con el mnimo
movimiento de la membrana se consegua una
medida muy exacta. Por eso, al ser tan pequeos
los movimientos de las membranas, el cuero
permaneca completamente liso, sin pliegues y
se evitaban los problemas de inflamiento que
afectaban a las membranas que se usaban en
los primeros contadores secos.
Otro de los problemas que se solvent fue
el de las condensaciones. En los modelos
ms antiguos, el vapor de agua y de otros
productos que l levaba el gas se pod a
condensar y depositarse en la parte inferior
del contador de forma que si estaba en contacto
con la membrana produca deterioro en el
cuero. Esto se solucion primero poniendo
unas separaciones de papel aceitoso entre la
membrana y la superficie inferior de la caja de
chapa. Posteriormente esto se pudo mejorar
situando las membranas un poco ms arriba,
280
Vistas del contador seco Kromschroeder (Illa, 1925), (Kromschroeder, 1908).
de manera que no pudiesen estar en contacto
con los sedimentos de la condensacin. As
se consigui que despus de muchos aos de
funcionamiento continuasen mantenindose
como nuevas.
La difusin que adquirieron los contadores
secos fue considerable y por eso se fabricaron de
diversas capacidades desde 10 a 600 mecheros.
Uno de los modelos que ms aceptacin tuvo
en el periodo entreguerras y posteriormente
fue el de previo pago para el que se adaptaron
unos mecanismos autmatas que permitan
la apertura de la vlvula de paso del gas en
el momento que se introduca una moneda.
Entonces se pona en marcha el registro del
contador de manera que una vez consumido
el gas se volva a cerrar la vlvula por impulso
de este. Algunos mecanismos permitan la
introduccin de hasta 22 monedas seguidas,
las cuales iba contando a medida que caan y
las comparaba con el consumo de gas medido
con el contador.
6.9. Los contadores de aceite
Aunque el contador Duplex tena precisin
y seguridad, resultaba oneroso porque
requera nivelacin peridica. Por ello se
pens en idear un contador que manteniendo
las mismas prestaciones pudiese evitar este
tipo de dependencia. Este fue el contador de
6. El sistema de distribucin del gas manufacturado
281
campanas oscilantes Sigma. Este nuevo tipo se
caracterizaba porque el aparato medidor eran
dos campanas G sumergidas en un recipiente
repleto de aceite mineral. Las campanas se
movan verticalmente de manera alternativa
dando lugar a dos capacidades.
Contador Sigma (Biard; Grangette, 1926. I: 154).
El gas entraba alternativamente en una
campana mientras era expulsado de la otra.
El volumen del gas no dependa del nivel de
aceite y se mantena la precisin y constancia
de la medida en funcin de la amplitud del
movimiento de cada campana, cosa que se
282
contadores de agua. Tampoco funcionaban
bien los contadores secos ya que en la prctica
ocurra que sus prdidas de carga eran ms
grandes de las esperadas debido a que el nuevo
gas distribuido era ms denso. Adems si las
presiones de arranque no superaban los 5 mm de
columna de agua, los contadores no se podan
poner en marcha. En consecuencia, las ventajas
que se esperaban de los contadores secos, como
su capacidad de medicin, su medida reducida,
sus prdidas de carga pequeas y la supresin
del servicio peridico de nivelacin, no se
cumplan en la prctica si las circunstancias
eran adversas.
Adems, la mala depuracin del gas, ocasionada
por el mal estado de algunas instalaciones y
principalmente por la deficiente calidad de
los materiales utilizados como combustible,
daba lugar a que se depositasen impurezas en
las partes ms delicadas de los contadores que
solan ser las vlvulas y mecanismos de distri-
bucin del gas hacia su interior. Tambin les
afectaba la condensacin del vapor de agua
que acompaaba el gas, de forma que los
contadores se estropeaban dejando pasar el
gas sin registrar el consumo o impidiendo el
paso de este.
Estas circunstancias propiciaron que se
buscasen soluciones para obtener un nuevo
contador que aprovechase las ventajas del
hidrulico y redujese al mnimo tiempo sus
inconvenientes, que era su gran volumen en
comparacin con su capacidad. Precisamente
su volumen era lo que impeda que se pudiese
colocar un contador hidrulico en sustitucin
de uno seco. El otro inconveniente era la
nivelacin peridica de los hidrulicos, ya que
si no se haca a tiempo, el exceso de agua poda
bloquear el paso de gas o si haba falta de agua,
entonces, poda dejar pasar el gas sin anotarlo.
regulaba inicialmente y se mantena invariable
i ndependientemente del caudal y de la
inclinacin del contador.
El aceite utilizado, que para un contador de 5
mecheros es de 1,5 kg, tena que ser mineral
y no atacar a los metales ni verse afectado
por las bajas temperaturas con lo que se
evitaba el efecto de las heladas. El nivel de
aceite, controlado por un tubo de nivel o por
una vlvula, una vez regulado permaneca
invariable. Sin embargo podra aumentar por
las condensaciones de agua, de benzol o de
derivados del alquitrn. Sin embargo, este
aumento no afecta a la medida, aunque s
al movimiento de las campanas, por ello se
recomendaba retirar el exceso de lquido por
el orificio K.
Para capacidades iguales estos contadores
ocupaban un volumen menor y comportaban
menores prdidas de carga. Del contador Sigma
se fabricaban hacia 1920 de 5, 10 y 20 mecheros
y la Prefectura del Sena haba admitido su
implantacin en los barrios de los alrededores
de Pars.
6.10. El contador de
Catalana de Gas
Despus de la guerra civil espaola (1936-1939),
las zonas de Espaa que haban estado
gasificadas anteriormente se encontraron
con enormes dificultades para afrontar el
suministro. La escasez de carbn ocasion que
el gas producido fuese de un poder calorfico
muy inferior al que se haba distribuido
anteriormente y que adems la presin de
las redes de distribucin fuese muy baja.
Tan grave era esta situacin que en algunos
puntos de consumo, la baja presin a la que
llegaba el gas haca inservibles los tradicionales
6. El sistema de distribucin del gas manufacturado
283
La solucin pensada inicialmente consista en
un contador hidrulico en el cual el lquido
fuese una mezcla de gasoil y de agua. En la
proporcin de 1 2 a 7. De esta manera el
agua pasara al fondo y quedara el gasoil en
la superficie. As se conseguira disminuir
considerablemente la evaporacin y adems el
contador resultante tendra para las mismas
Plano del contador CGE (AHFGNF, caja 589).
dimensiones hasta cinco veces ms capacidad.
Fi nal mente en 1951, Cat al ana de Gas
construy un contador nuevo que recogiese
las ventajas del hidrulico y del seco y obviase
los inconvenientes. Se trataba de un contador
de 3 mecheros que se nivelaba nicamente con
gasoil, de manera que no haba prdidas por
284
evaporacin y se poda suprimir el servicio
de nivelacin peridica. Era ms duradero
porque no sufra tantos ataques por oxidacin
o incrustaciones. El gas entraba por la parte
posterior del volante y lo haca girar saliendo
despus por la parte central a la caja recolectora
mediante un doble paso tubular, de manera que
se disminuan las prdidas de carga, y de ah
el gas pasaba al tubo de salida. Este contador
arrancaba a una presin muy baja de 1 mm
cda y presentaba una prdida de carga tambin
muy pequea de 1mm cda para el contador de 3
mecheros, de 1,5 mm cda para el de 5 mecheros
y de 5 mm como mximo para los contadores
de 10 mecheros. La nivelacin se consegua
poniendo gasoil en un volumen ligeramente
superior al necesario que era de 7,25 litros.
Este primer modelo de 1951 fue perfeccio-
nndose a lo largo del ao siguiente princi-
palmente para las capacidades de 5 y 10
mecheros. Se resolvi un inconveniente que
surga al cabo de dos meses de funcionamiento
,que una pequea parte del lquido nivelador
pasaba a la caja recolectora reducindose el
nivel y generando un retraso en el registro
del consumo. Este problema se resolvi
ensanchando el tubo protector de nivel. Adems,
el oleaje que se produca durante el funciona-
miento del contador tambin produca oscila-
ciones en el tubo protector de nivel, introdu-
cindose lquido en l, que pasaba despus a la
caja de lquido. Esto tambin produca un cierto
desnivel y un retraso de hasta un 4% que se
resolvi modificando el tubo de nivel.
A finales de 1951 se remiti la documentacin
necesaria al Registro General de Patentes
para solicitar el registro de este aparato como
modelo de utilidad, cosa que se consigui
Contadores de fabricacin B.M. de la casa Holmes Hudderseld, nivelado con gasoil (Holmes, s/f: 2).
6. El sistema de distribucin del gas manufacturado
285
(n 28.530, resolucin n 59267) y se enviaron
dos prototipos de contadores de 5 y 10
mecheros con dos latas de gasoil al Ministerio
de Industria para conseguir la aprobacin
oficial. El Ministerio lo remiti a la Comisin
Permanente de Pesas y Medidas para su estudio
y este organismo pidi un informe tcnico a la
Escuela Especial de Ingenieros Industriales de
Madrid y a la empresa CAMPSA, que en ese
momento detentaba el monopolio del sector
petrolero espaol, para que informasen sobre
los inconvenientes y ventajas que presentaba
el uso del gasoil. La respuesta se resuma en
esta frase: Parece ser que surgen dificultades
al indicar que el gasoil puede desprender gases a
temperaturas superiores a los 85 C, temperatura
que jams puede alcanzar un contador y que
en todo caso al mezclarse con el gas mismo no
pueden ser perjudiciales por no tener que quedar
nunca libres ni aquellos ni ste.
1
La Catalana hizo diversas pruebas con diferentes
lquidos niveladores llegando a la conclusin de
que para poder utilizar gasoil haba que probar
que no generaba peligro. Se pens que podan
suceder dos circunstancias: que algn producto
que acompaase el gasoil fuese arrastrado por el
gas en su paso a travs, o que algn compuesto del
gas se disolviese en el gasoil. Aunque, gas y gasoil
son productos inflamables, la mezcla con otros
componentes solo es perjudicial por el hecho de
disminuir su poder calorfico.
Se hicieron ensayos en las condiciones ms
desfavorables, que son a temperatura de 85, en
la cual el gasoil desprende compuestos voltiles.
La conclusin fue que el gasoil resultaba ser mejor
lquido nivelador que el aceite que era utilizado
en los contadores de la casa Sigma. Esta precisin
1
Nota sobre los trmites con el Ministerio. 12-07-1952. Archivo Histrico Fundacin Gas Natural Fenosa, caja 589.
se mantena tanto si el gas estaba desbenzolado
como si no. Se adverta, sin embargo, que en caso
de llegarse a temperaturas de 85 se presentaba
peligro de detonacin pero que este era menor
incluso que si se utilizaba aceite o agua. La mayor
ventaja era que el gasoil no se evaporaba y tena
una menor viscosidad que el aceite y un punto de
congelacin mucho ms bajo (-20C) que el agua.
El Informe remitido por la Delegacin de
Industria indicaba todas estas conclusiones y
aada que no era una novedad, ya que desde
haca unos aos se utilizaba el gasoil mezclado
con el agua en las nivelaciones, y adems en
Inglaterra la firma W.C. Holmes &C., fabricaba
desde 1930 un modelo de contador de fabricacin
que utilizaba gasoil. Estos contadores, llamados
BM, que medan capacidades de 4.880 millones
de metros cbicos de gas, estaban instalados en
las principales fbricas inglesas y se exportaban
a muchos pases del mundo.
La singularidad del contador de gasoil de
Catalana, que denominaremos contador CGE,
es que no era de fabricacin, como los ingleses,
sino de usuario. En 1954 se introdujeron los
modelos de 5 y 10 mecheros que daban una
capacidad mxima de 2,5 m3/h de gas por lo
que solo se podan instalar en los abonados que
utilizaban el gas nicamente en sus cocinas.
Pero si adems queran ampliar su uso a un
calentador de agua, el contador les resultaba
pequeo. Por ello se pens en incrementar
el dimetro del volante para aumentar su
capacidad sin variar su estructura. En este
sentido se construy uno de 20 mm de dimetro
con lo que se ampliaba la capacidad hasta 23
mecheros. Posteriormente se hicieron pruebas
y el resultado fue satisfactorio pudiendo ser
286
que forman los tubos (6) y (3) llena la cmara
(1) hasta llegar al nivel superior del tubo (3)
desde donde desciende por (5) para ir a parar
a la bolsa recolectora de lquido. El contador
tiene un dispositivo de vlvula que asegura
que no puede dar gas sin registrarlo una vez
sobrepasada una cierta capacidad. El dispositivo
est formado por una vlvula de bola (11) que
sube por accin del lquido arrastrado por el
gas, cuando el consumo sobrepasa un cierto
instalado en los domicilios con consumos
mayores. El esquema siguiente muestra como
tena lugar el proceso de nivelacin del contador
de gasoil o CGE.
2
Para nivelar el contador se pone lquido en el
tubo de entrada del gas (8) que pasa a la cmara
(9) y de all a travs del agujero (10) practicado
en la parte superior de la cmara (2) desciende a
la parte baja de esta cmara, pasando a travs de
los agujeros (7) y remontando por la conduccin
2
Notas sobre el contador CGE. 25-05-1955. Archivo Histrico Fundacin Gas Natural Fenosa, caja 589.
(1) y (2) dispositivo de nivelacin formado por dos cmaras cilndricas superpuestas. La primera est
abierta por la parte superior y no se comunican entre s. (3) Tubo que comunica con la parte interior de
la cmara (1) y que acaba en el pie (4) del contador. Este tubo est en comunicacin con otro (5) que sirve
para fijar el nivel del lquido. (6) Otro tubo que envuelve la parte del tubo (3) que queda en el interior
de la cmara (1); los agujeros (7) previstos en la parte baja del tubo (6) establecen comunicacin entre la
cmara (2) y la conduccin tubular formada por los tubos concntricos (6) y (3).
Esquema del contador CGE (AHFGNF, caja 589).
6. El sistema de distribucin del gas manufacturado
287
lmite (unos 3 m
3
/h). Entonces se obtura en
parte la conduccin (12) con lo que se reduce
el consumo de gas hasta unos lmites en los
que no se verifica el arrastre de lquido (1,2
a 1,5 m
3
/h); de esta manera se evita que las
prdidas de lquido ocasionen que el contador
se desnivele. Si la vlvula ha funcionado porque
ha habido consumos superiores a la capacidad
del contador y se ha cerrado el paso del gas, para
normalizar el servicio, hay que desempalmar el
contador de la instalacin e inclinarlo hacia la
izquierda, un ngulo de 30 para vaciar el gasoil
que se haba depositado en la cmara donde est
la vlvula y con esto vuelve a quedar la bola en
su posicin primitiva.
Entonces el gasoil pasa a la bolsa recolectora
de lquido y sale por el agujero de vaciado de la
misma, volviendo a introducirse en el interior
del contador por el tubo de entrada de gas.
Los contadores de Catalana o CGE tenan las
caractersticas que se resumen en el cuadro
siguiente:
En 1960, un informe del ingeniero jefe del
servicio exterior de Catalana de Gas pona de
manifiesto que el alquiler de los contadores
no resultaba rentable. Explicaba que hasta 11
mecheros se pagaba 4,75 ptas al mes y que
de 11 a 26 mecheros suba a 7 ptas al mes.
Fuente: Archivo Histrico Fundacin Gas Natural Fenosa, caja 589.
Cuadro 6.4. Caractersticas de los contadores de gas
Consumo Prdida de carga
en mm cda.
3 420 1
5 700 1,5
10 1400 4
Mecheros Litros/hora
Adems los usuarios que tenan el contador en
propiedad se quejaban de que las reparaciones
les costaban muy caras, ya que por termino
medio se tena que afrontar una reparacin
cada cinco aos, pero en bastantes ocasiones se
deban reparar solo a los dos aos de servicio.
Como consecuencia de esta situacin, un
nmero considerable de usuarios optaba por
pasarse al butano. El informe afirmaba que
aun aceptando un trmino medio de siete
Esquema de vaciado del contador (AHFGNF, caja 589).
288
Fuente: Archivo Histrico Fundacin Gas Natural Fenosa, caja. 590.
Cuadro 6.5. Porcentaje de contadores cambiados
En 1935 En 1960
Hidrulicos 15,35 3,60
Sigma 8,53 25,60
Kromschroeder 16,71 29,70
C.G.E. -- 1
aos y medio y un valor de la reparacin de
750 pesetas, correspondera a unas 100 pesetas
anuales de reparacin, cosa que explica la no
rentabilidad de los contadores en rgimen de
alquiler, aun en el caso de los contadores CGE
actuales es decir, los de gasoil que a pesar del
poco tiempo que llevan en servicio de los 2000
contadores se han tenido que reparar unos 30.
Para dar respuesta a esta situacin se pens en
proyectar una variante de contador CGE en la
cual la carcasa exterior fuese de aluminio y la
bolsa de lquido de una aleacin de aluminio y
slice conocida como silumn o alpax. Carcasa y
bolsa estaran unidas por una unin de caucho
que facilitara una reparacin en menos de una
hora y tendra una duracin ilimitada. Otra
modificacin propuesta consista en modificar
el sifn para permitir aumentar la capacidad de
uno a dos mecheros. As, si el actual contador
de 5 10 mecheros, del cual se cobra 4,75
pesetas de alquiler al mes, se pudiese aumentar
su capacidad de 2 m
3
/h (que equivaldra a 14
mecheros) se podra cobrar 7 pesetas al mes y
el problema estara resuelto.
Esta propuesta cuaj, y Catalana pidi ofertas
a diversos talleres de Barcelona sobre el coste
de construccin de este nuevo contador CGE
de aluminio. Los Talleres Toms propusieron
un contador cuyo coste sera de 1.030 pesetas
puesto por camin en el almacn frente a las
1.252,45 pesetas que costaban los contadores
del modelo anterior. La oferta fue aceptada y se
hizo un encargo de 10.000 contadores CGE de
aluminio con la condicin de que se entregasen
mensualmente a razn de 800. Este pedido se
bas en las ventas de los aos 1960 y 1961. En
1960 se haban vendido 3.542 contadores CGE
de 5 10 mecheros y 670 de 10 20 mecheros y
se haban instalado de alquiler 5.160. De ah las
previsiones de 1961 (3.500 de compra y 6.000
de alquiler) y la justificacin de la cantidad
encargada.
En 1961, despus de unos seis aos de funcio-
namiento de algunos contadores CGE se
redact un informe comparativo entre los
diferentes contadores que haba en el mercado
en Barcelona, que se resume en el cuadro
siguiente:
7. Utilizacin del gas manufacturado
289
La conclusin del informe es muy clara:
Mientras no se pueda suministrar gas en
condiciones normales como antes de la
guerra, no es aconsejable utilizar contadores
Kromschroeder, que en todo caso deberan ser
de 25/50 mecheros, nunca de 10/20 mecheros.
Entretanto son aconsejables los CGE de
2m
3
/h con carcasa de silumn, y para ms
adelante comprobar el comportamiento de
los contadores secos de nuevo tipo, tambin
de aluminio, con los que se lograr que aun
a igualdad de reparaciones, los de este ltimo
reduzcan su coste a la mitad.
3
3
Informe sobre contadores de gas. Mayo 1961, Archivo Histrico Fundacin Gas Natural Fenosa, caja 590.
Las previsiones apuntaban a que el suministro
de gas se normalizara a partir de 1963, pero
que incluso entonces los contadores CGE
serviran perfectamente si se cambiaba el
gas manufacturado por gas natural. Los
contadores secos de membrana de piel tendran
que cambiarse por otros de caucho sinttico
u otros productos. Esto, sin embargo, no fue
as y la introduccin del gas natural volvi a
introducir los contadores secos que son los que
se usan actualmente.
Contador de gas CGE con carcasa de aluminio
(AHFGNF).
Contador de gas CGE con carcasa de fundicin
(AHFGNF).
290
7. Utilizacin
del gas manufacturado
Desde el mismo momento en que dispuso
de gas, el ser humano imagin maneras de
utilizarlo. Su poder lumnico y calorfico
sugiri dos usos importantes, la produccin de
luz y de calor. Estas fueron las dos aplicaciones
principales del gas en el mbito domstico,
tan importantes que modificaron los hbitos
de las personas: iluminarse de noche, cocinar,
calentarse en invierno y baarse con agua
caliente resultaron ms fciles con el uso del
gas. No obstante, hubo otra aplicacin en la que
el gas pudo introducirse con menos dificultad
que fue la industria. En este captulo se
profundiza en los usos del gas en estos mbitos
desde los inicios hasta las primeras dcadas
del siglo XX. Dedicamos un extenso apartado
a los diferentes mecheros que facilitaron la
competencia del gas con la electricidad en el
campo de la iluminacin tanto pblica como
privada. Tambin estudiamos despus los
usos de gas en las cocinas, en la calefaccin,
y en la produccin de agua caliente sanitaria.
Finalmente hacemos una mencin breve de las
aplicaciones industriales para poner de relieve
su importancia, conscientes que un estudio
ms profundo requerira de una extensin de
la que no se dispone en este libro.
7.1. La iluminacin con gas
El ser humano, desde los orgenes de la
humanidad, ha tenido necesidad de iluminarse
en las noches oscuras de invierno. El descubri-
miento del fuego fue un primer paso importante
para satisfacer esta necesidad. Sin embargo,
el primer instrumento de iluminacin fue
la lmpara de aceite o candil que fue casi el
nico sistema de alumbrado hasta el siglo
XVII. La aparicin del gas signific un gran
cambio en cuanto a la facilidad de suministro
y la economa de produccin. Las calles
iluminadas con gas resultaron ms seguras y
los trabajos en horas nocturnas permitieron
alargar las jornadas laborales en las industrias
y comercios. Surga una nueva etapa de la
humanidad aparentemente mucho menos
condicionada por la naturaleza.
7.1.1. Antecedentes de la iluminacin
En Europa, desde la Edad Media, las lmparas
de aceite rivalizaron con las candelas formadas
por una mecha rodeada de grasa o cera. Estas
eran ms caras pero no requeran la atencin
continuada de las lmparas de aceite que
haba que llenarlas, cortar y subir la mecha o
limpiarlas. Entre las candelas, la ms cara era
la vela o cirio de cera que estaba reservada a las
clases altas o a los cultos religiosos.
En las ltimas dcadas del siglo XVIII, Joseph
Louis Proust (1754-1826) invent una lmpara
de nivel constante que tena un recipiente lateral
para facilitar la llegada del aceite al mechero de
7. Utilizacin del gas manufacturado
291
manera regular. Franois Pierre Aim Argand
(1755-1803) patent en 1782 un mechero de
doble corriente de aire cuya mecha cilndrica
en forma de tubo permita el paso del oxgeno
tanto hacia el interior como al exterior de la
llama. Adems, aada una chimenea de vidrio
para canalizar el aire alrededor de la llama y
asegurar el tiro. Ambroise Bonaventure Lange
modific la chimenea tubular dndole una
forma de bulbo, de manera que se aumentaba
el tiro gracias al estrangulamiento del tubo
al nivel de la llama, y el boticario Antoine
Quinquet (1745-1803), socio de Lange, junt
estos inventos hacia 1784 y vendi la lmpara
con su nombre, cosa que irrit a Argand
quien lo demand sin demasiado xito, ya
que la popularidad que adquiri este tipo de
lmparas dio lugar a que el nombre de quinqu
fuese utilizado como nombre comn para
designarlas.
Hacia 1800, Guillaume Carcel equip una
lmpara con un sistema de relojera para
faci l itar la subida del aceite de manera
regular hasta el mechero. Guillaume Carcel
(1750-1812) era un relojero de Pars que ide
ese mecanismo de relojera para aplicarlo a
una lmpara de mechero Argand, de manera
que, moviendo una bomba aspirante de pistn,
haca subir el aceite hasta la mecha produciendo
una circulacin de este. El aceite enfriaba el
mechero e impeda que una parte de la mecha
se consumiese produciendo vapores irritantes
que perjudicaban la combustin. El invento
fue tan importante que dio lugar a una unidad
de medida de la intensidad lumnica, el Carcel.
Se trataba de la intensidad producida por una
lmpara Carcel provista de un mechero de 12
mm de dimetro que quemaba 42 g de aceite
de colza por hora. Un Carcel equivala a 9,74
candelas (Figuier, 1873: 32).
Si el uso de velas resultaba caro porque no todo
material graso era apto. Para el alumbrado
por gas cualquier materia poda ser quemada
con la sola condicin de que proporcionase
un gas con un poder lumnico aceptable. Esa
posibilidad de utilizar materias poco costosas y
la facilidad del gas para ser distribuido, fueron
suficientes para que este invento sustituyese a
los anteriores. La iluminacin por gas naci
de una idea simple y se acab convirtiendo en
un invento de una amplia difusin y de una
trascendencia enorme por la modificacin de
los hbitos de los seres humanos que comport
(Shelling, 1868: 4).
La cantidad de luz producida por la quema del
gas dependa de su composicin, de la forma
del quemador y de la velocidad de salida.
Entre los componentes del gas, la proporcin
de hidrocarburos que contena resultaba
beneficiosa para aumentar el poder lumnico.
Cuando el gas se quemaba en contacto con el
aire, el hidrgeno, el metano y el monxido
de carbono se combinaban con el oxgeno
produciendo vapor de agua y anhdrido
carbnico. La llama era poco luminosa aunque
fuese clida y era suficiente para descomponer
los hidrocarburos de manera que se liberaba
el carbono, el cual se pona incandescente
en la periferia de la llama y aumentaba su
luminosidad. De todo esto se dedujo que para
obtener una buena iluminacin se requera
combinar bien el gas combustible con el
oxgeno. Por ello se recomend el uso de
mecheros mariposa o de mecheros cilndricos
como el Argand.
Tambin influy en la combustin la presin
del gas que, al aumentarse, daba lugar a un
incremento de la velocidad de formacin
de la mezcla combustible. Una presin alta
produca mayor velocidad del gas y ocasionaba
292
una combustin precipitada del carbono
perjudicando la luminosidad de la llama.
Por eso resultaba recomendable reducir la
velocidad de salida del gas en los quemadores
mediante una llave reguladora (Marechal,
1894: 34).
7.1.2. Los primeros mecheros
El mechero o boquilla de los aparatos de
alumbrado por gas era el lugar donde se
produca la combustin, al combinarse el
gas con el oxgeno del aire. Sin embargo, el
nombre de mechero, derivado de mecha,
provena precisamente de los candiles o de las
velas, ya que era el lugar donde se depositaba
esta. Los primeros mecheros de gas eran de
chorro nico, y los ms difundidos fueron el
llamado de mariposa o el de tipo Manchester.
Posteriormente se utilizaron mecheros de
chorro mltiple entre los que destacaron los
de tipo Argand, Dumas, Bengel o el conocido
como mechero cuatro de septiembre.
El mechero de chorro nico se caracterizaba
porque el gas se escapaba por una grieta o
abertura de dimensin variable y que daba
lugar a una llama de forma diversa en funcin
de la forma de la grieta que poda ser de
abanico, de cresta de gallo, de ala de murcilago
o simplemente alargada como la llama de una
vela. No obstante, este mechero en su interior
tena forma de canutillo cilndrico acabado en
un casquete esfrico en donde se practicaba
la grieta transversal a travs de la cual sala el
gas. La llama producida tomaba la forma de
un abanico o mariposa, de ah el nombre del
mechero ms utilizado.
Mechero de abanico o mariposa (Figuier: 1873: 156).
La dimensin y anchura de la grieta modificaba
el poder lumnico de manera que a medida que
esta aumentaba, la presin del gas disminua
y la llama iluminaba mejor. En consecuencia,
para que el gas quemase eficazmente se requera
una presin dbil y una grieta en el mechero
lo ms larga posible para garantizar una llama
fija y de forma apropiada (Audouin, 1862: 423).
El mechero mariposa fue el ms utilizado en las
calles de Pars. Estaba formado por un pequeo
tubo de hierro de 4,5 mm de dimetro interior
y acababa en un botn con una grieta de no ms
de 0,6 mm de ancho. Gastaba 140 litros/hora
y consegua su mximo rendimiento cuando
la grieta era de 0,7 mm y el gas se escapaba
a una presin de 2 a 3 mm columna de agua.
Si en la prctica se utiliz la grieta de 0,6 mm
era para conseguir una llama ms tensa que
fuese capaz de resistir las corrientes de aire
para lo cual se aument la presin a 3,5 mm
columna de agua. Para reducir la cantidad de
gas que sala por la grieta se dispuso una llave
de paso o en algunos casos un regulador. Si se
cumplan les condiciones antes especificadas la
llama que se obtena era de 7 cm de anchura y
7. Utilizacin del gas manufacturado
293
6 cm de altura. Excepcionalmente se instalaron
mecheros mariposa de 100 litros/hora que
producan una llama ms pequea, de 5 cm
de ancho por 4 de alto (Marechal, 1894: 90).
El otro mechero simple era el conocido como
Manchester que se compona de un tubo hueco
de fundicin por cuyos extremos sala el gas.
Estos se disponan inclinados uno frente al
otro de manera que los dos chorros de gas que
afloraban por cada extremo chocaban al salir.
El choque que resultaba produca un aplana-
miento de la llama que se extenda en un plano
perpendicular a los orificios de salida.
Mechero Manchester (Figuier, 1873: 157).
Mechero Bengel con chimenea de vidrio
(http://speleoclpa.free.fr/doccarbur15_eclairage/
eclairage_2.htm).
El mechero Manchester poda ser considerado
como dos mecheros simples montados de
forma que inclinndolos convenientemente
produjesen una nica llama. Con eso se
consegua que esta fuese ms fija y brillante. No
obstante, solo se utilizaba en los candelabros
grandes como los que se situaban alrededor
de los edificios, de las fuentes o en las plazas.
7.1.3. El mechero Argand
Los mecheros que hemos visto se caracte-
rizaban por tener una sola corriente de aire. Sin
embargo, tambin se desarroll otro tipo de
mecheros que tenan una doble corriente y que
utilizaban el principio del mechero Argand de
doble corriente de aire. Estos fueron fabricados
por Bengel en Pars a partir de 1853 por lo que
se les denomina tambin mecheros Bengel.
Consistan en dos cilindros concntricos
cubiertos por un anillo de hierro o de bronce
cuya parte superior estaba agujereada para
permitir el paso del gas. Los pequeos chorros
de gas que salan por cada orificio estaban tan
cercanos que cuando quemaban producan una
especie de capa cilndrica ininterrumpida que
daba lugar a una llama fuliginosa, poco estable
y de bajo poder lumnico.
Esta circunstancia hizo que se les aplicase unas
chimeneas de vidrio igual como en las lmparas
de aceite de tipo Argand y que se regulase la
entrada de aire en su interior para producir
una combustin completa. Se evitaban as los
problemas de modificacin de la llama o de
apagado que presentaban los mecheros que
quemaban al aire libre por el hecho de estar
expuestos a los efectos del viento.
294
Mechero Argand sin chimenea de vidrio
(Figuier, 1873: 158-159).
Mechero Dumas. A la derecha la
seccin. A la izquierda los elementos
interiores (Figuier, 1873: 159).
Mechero Dumas con su
chimenea
(Figuier, 1873: 160).
En estos mecheros Argand la cantidad de aire
que alimentaba la llama vena determinada por
el nmero de orificios y su velocidad, por la
altura de la chimenea. Proporcionaban una luz
blanca y fija que se poda regular mediante una
llave. No obstante, si se limitaba la entrada
de aire, la llama poda convertirse en roja y
humeante.
Los mecheros Argand ms simples fueron
los que no l levaban chi menea y tenan
entrada de aire libre. Se llaman mecheros sin
sombra porque el cuerpo del quemador era
muy pequeo y casi no proyectaba sombra.
Pero solo eran tiles con gases de alto poder
lumnico.
Un tipo de mechero que se utiliz mucho en
Francia fue el mechero Dumas o mechero
econmico, atribuido al qumico francs Jean
Baptiste Dumas (1800-1884), que se caracte-
rizaba porque calentaba el gas antes de su
combustin debido a que le haca atravesar
una serie de obstculos.
En la figura de la izquierda se representa una
seccin de este quemador y los elementos que
conforman su interior. El gas entraba por A,
se bifurcaba por BB y sala por los orificios
a,a. A continuacin discurra por un canal
anular formado por las paredes del cilindro
D y su envolvente en la que encontraba unos
obstculos acanalados C en donde se retardaba
su paso y se calentaba hasta llegar al contacto
con la llama que quemaba en la corona e,e. El
mechero Dumas tambin utilizaba chimenea
de vidrio como se puede ver en la figura de la
derecha (Figuier, 1873: 158-160).
7.1.4. Los mecheros de chorro mltiple
Los mecheros mariposa utilizados en la
iluminacin de las calles eran insuficientes
para iluminar grandes espacios como las
plazas o los cruces. Por eso, en un primer
momento se pusieron dos mecheros en un
mismo farol como en los candelabros que
7. Utilizacin del gas manufacturado
295
la Compagnie de Gaz de Pars instal en la
plaza de lEtoile. Posteriormente se instalaron
candelabros con tres y cinco brazos. Sin
embargo, aunque resultaban decorativos, no
daban las intensidades lumnicas esperadas por
el nmero de quemadores utilizados debido a
que se proyectaban unas sombras no deseadas.
Para solucionar este problema la Compagnie
de Gaz de Pars cre en 1878 dos tipos de
mecheros intensivos de 1.400 y 875 litros/hora
que producan 126 y 68 candelas de intensidad
lumnica. El primer ensayo se realiz en
la calle Quatre-Septembre y por eso se les
conoce como mecheros intensivos cuatro de
septiembre.
Mechero cuatro de septiembre
de 1.400 litros/hora
(Marechal, 1894: 104).
Farol de gas con mechero
intensivo cuatro de septiembre
(Marechal, 1894: 105).
El mechero de 1.400 litros se compone de
6 quemadores mariposa de grieta de 0,6
mm repartidos en crculo y dispuestos de
manera que las grietas estn situadas perpen-
dicularmente a los radios. Debajo de los
quemadores se han colocado dos copas de
vidrio que determinan una corriente de aire
doble, la interior a la llama y la exterior. En
estas condiciones la combustin del gas es
mucho ms eficaz y el rendimiento de cada
quemador se incrementa en un 30%. El
encendido se realiza con otro mechero piloto
de tipo mariposa situado ms arriba que los
anteriores y que quedaba encendido despus de
media noche. El mechero de 875 litros/hora era
similar al anterior pero las copas de vidrio eran
verticales y solo dispona de 5 quemadores.
Debido a las dimensiones de los quemadores
cuatro de septiembre hizo falta construir unos
faroles especiales mayores que los existentes
que resultaron ser muy decorativos (Marechal,
1894: 104-108).
7.1.5. El mechero de recuperacin
El rendimiento de los mecheros intensivos no era
muy bueno y por eso se ensayaron otros nuevos
que consumiesen menos gas para la misma
cantidad de luz. Dado que el rendimiento de
un quemador aumenta con la temperatura de la
llama, esta se puede incrementar aumentando la
del aire combustible. En 1836, H.B. Chaussenot,
utilizando este principio, incorpor a un mechero
Argand una doble chimenea de manera que el
aire que pasaba por entre las dos, se recalentaba
en contacto con el vidrio central. Solo con eso,
se consegua aumentar el rendimiento en un 33%
respecto de los mecheros ordinarios y recuperar
en luz una parte del calor producido en la
combustin del gas. Con esa mejora Chaussenot
obtuvo un premio de 2.000 francos de la Socit
dEncouragement pour lIndustrie Nationale. A
pesar de eso, este invento fue olvidado hasta que
en 1879 en Dresden, Frdric Siemens construy
el primer mechero de recuperacin. Sin embargo,
las primeras pruebas realizadas entre 1881 y 1883
no dieron resultados demasiado satisfactorios
296
Mechero de recuperacin el Parisino
(Marechal, 1894: 110).
Mechero de recuperacin el Industrial
(Marechal, 1894: 111).
ya que la llama resultaba difcilmente regulable
y las lmparas presentaban un mantenimiento
caro. Los primeros mecheros de recuperacin
realmente satisfactorios no se introdujeron hasta
1886. Eran los mecheros Schulke que con algunas
modificaciones dieron lugar a los mecheros
parisinos. Posteriormente, en 1888, Cordier y
Lacaze idearon otro de recuperacin conocido
como mechero industrial.
El mechero parisino se compona de una serie de
mecheros distribuidos en crculo de manera que
las grietas estaban inclinadas respecto a los radios
de la circunferencia. Todos los mecheros estaban
alimentados de manera centralizada y se dispona
de un mechero ms elevado que funcionaba como
piloto.
La recuperacin se efectuaba mediante un cono
de nquel plisado cuya seccin recta tena forma
de estrella. Los productos de la combustin se
escapaban a travs de este cono proyectndose
sobre el plisado de manera que se calentaban
hasta ponerse al rojo. El aire de alimentacin
penetraba por arriba y se desplazaba hacia abajo
pasando por la parte exterior del recuperador. Al
entrar en contacto con este, se calentaba hasta
una temperatura de 500 C con la que entraba
en el mechero.
El mechero estaba cubierto por una copa de
vidrio cerrada mediante una unin de amianto
que impeda que el aire se enfriase y en la que
estaba situado el mechero piloto constantemente
en funcionamiento con un consumo de 25 litros/
hora. El conducto de entrada dispona de un
regulador que permita mantener una presin
constante del gas y de una llave que apagaba o
encenda el mechero, la corona o simplemente
el piloto.
El mechero industrial difera del parisino en
que los productos de la combustin en lugar de
escaparse verticalmente salan del recuperador
por una serie de tubos horizontales pequeos
que acariciaban el aire de alimentacin al
descender. Posiblemente se perda menos calor
aunque los tubos acababan por estropearse y
su contenido se poda escapar y mezclarse
con el aire de alimentacin perjudicndose el
rendimiento lumnico.
7. Utilizacin del gas manufacturado
297
Como ventajas, al tener el recuperador forma
cilndrica, el mechero industrial evitaba ms
los golpes de fuego y al estar la llama ms
alejada del vidrio y ser la copa de forma
esfrica, se impeda que se produjese su rotura
con tanta facilidad. Hacia 1894 haba en Pars
686 mecheros del tipo parisino y 1.280 del
industrial que haban ido sustituyendo a los
mecheros intensivos cuatro de septiembre
(Marechal, 1894: 113).
7.1.6. Otros mecheros de recuperacin
La tcnica de la recuperacin en los mecheros
se fue extendiendo y perfeccionando dando
lugar a un nmero grande de tipos diferentes.
Entre ellos destacaremos a dos, el conocido
como moderno y el que lleva el nombre de su
constructor, Mortimer Sterling.
En el mechero Moderno el recuperador era
de nquel y estaba formado por una serie de
tubos ovoides contra los que colisionaban los
productos de la combustin, mientras que
el aire de alimentacin descenda por esos
mismos tubos. Lo construy la casa Sevestre.
El mechero Mortimer Sterli ng tena un
recuperador formado por un cilindro vertical
de nquel atravesado por lminas de este
mismo metal. Los productos de la combustin
se escapaban por el interior del cilindro de
manera que acariciando las lminas interiores
las pona al rojo. De esta manera la parte
exterior del cilindro se calentaba y transmita
ese calor al aire de alimentacin que pasaba
por el exterior.
Mechero de recuperacin Moderno
(Marechal, 1894 : 113).
Mechero de recuperacin Mortimer Sterling
(Marechal, 1894 : 11).
Este mechero, de simple construccin, tena
la ventaja de presentar una superficie de calenta-
miento muy alta por lo que su duracin poda
ser de al menos 5 aos. La soldadura que una las
lminas y el cilindro era suficientemente slida
298
Mechero de recuperacin Guilbout-Giroud
(Marechal, 1894 : 115).
para que prcticamente no se produjese mezcla
entre los gases de combustin y el aire de alimen-
tacin. El rendimiento de estos dos mecheros
era prcticamente el mismo que el parisino y el
industrial. Hacia 1894 haba en Pars 76 mecheros
modernos y 62 Mortimer Sterling.
Finalmente, hay que citar brevemente otros
mecheros de recuperacin como el tubular,
el Guibout-Giroud, el Delms o el Bnard.
El mechero tubular era semejante al parisino
pero el plisado se haba sustituido por una
serie de tubos verticales cilndricos a travs
de los cuales pasaba el aire de alimentacin.
El mechero Guibout-Giroud, que tena los
quemadores dispuestos como el mechero cuatro
de septiembre, dispona de un recuperador
formado por una semiesfera de t ierra
refractaria. Los productos de la combustin
se escapaban por el espacio comprendido
entre la semiesfera y la chimenea y el aire de
alimentacin circula por la parte exterior de la
chimenea y su envolvente exterior.
Se instalaron unos 22 mecheros de este tipo
para iluminar el Teatro Francs. Respecto a
los mecheros Delms y Bnard no haremos
referencia a ellos porque solo se instal uno de
muestra en la va pblica.
7.2. Iluminacin por
incandescencia
En todos los mecheros que hemos estudiado
anteriormente la luz se produca por la
combustin del gas. Sin embargo las partculas
de carbono incandescente que se desprendan
y se encontraban en suspensin dentro de
la llama favorecan la intensidad de la luz.
Aprovechando esta propiedad se construyeron
unos mecheros en los que lo importante no era
el gas sino llevar a un blanco incandescente las
sustancias que por el calentamiento produca el
gas. Tenan que ser sustancias inoxidables, no
descomponibles por el calor y que alcanzasen
el blanco incandescente muy rpidamente.
Los primeros ensayos de la iluminacin por
incandescencia se remontan a 1826 cuando
Drummond tuvo la idea de calentar hasta
la i ncandescencia un fragmento de cal.
Posteriormente el ingeniero e inventor Antoine
Galy-Cazalat (1793-1869) dio a conocer este
proceso con el nombre de Lumire Drummond
a travs de diversos experimentos pblicos
que llev a cabo en Pars, lo que favoreci su
uso en las lmparas de proyeccin. Tambin
se hicieron ensayos en 1858 en el bosque
de Bolonia en Pars y en 1860 en Londres
(Dommer, 1898: 23).
De la luz Drummond derivan directamente los
procesos de incandescencia moderna desarro-
llados a finales del siglo XIX. Se caracte-
rizaban por la proyeccin de una llama muy
7. Utilizacin del gas manufacturado
299
caliente sobre un lpiz de cal o de magnesia.
La combustin se realizaba con un soplete
oxhdrico que utilizaba bien hidrgeno y
oxgeno o tambin gas de alumbrado y oxgeno.
Los sopletes constaban de dos conductos
separados A y B que se unan un poco antes
del orificio de salida, de esta manera se podan
utilizar los gases a presiones diferentes. Las
llaves O y H abran el paso del oxgeno y del
gas de alumbrado respectivamente.
Soplete oxhdrico (Truchot, 1899:51).
Aparato Tessi du Motay (Truchot, 1899:57).
En C se situaba el lpiz de cal cuya posicin
estaba regulada por la rueda F. En primer lugar
se abra el paso del gas y a continuacin de
manera gradual se abra la llave del oxgeno
hasta obtener la llama de la intensidad deseada
(Truchot, 1899: 50-52).
En 1867, Cyprien Tessi du Motay (1819-1880)
obtuvo una patente para la fabricacin de un
tipo de lpiz apropiado para el alumbrado
con un soplete oxhdrico. Este lpiz tena la
forma cilndrica y cnica y se compona de
dos materias diferentes: un elemento poroso
formado por xidos terrosos (magnesia, cal
o estronciana) y un elemento aglutinante
formado por carbn negro de humo, resina
u otro combustible. Estas materi as se
pulverizaban y se mezclaban a 25 atmsferas
de presin y despus se cocan en un recipiente
cerrado llevado al rojo.
Este lpiz c, que estaba compuesto princi-
palmente de magnesia, se situaba verticalmente
en un quemador especial compuesto de un
estribo t que lo sujetaba y tres uniones f que
eran sopletes oxhdricos. Los chorros gaseosos
inflamables que golpeaban la base del lpiz lo
ponan incandescente.
Durante el invierno de 1868 este mechero se
utiliz en una serie de lmparas que iluminaron
el Htel de Ville de Pars en cuyo stano
se instalaron las retortas de fundicin que
producan el oxgeno a partir de manganato
sdico llevado al rojo. Ese mismo ao la Socit
Tessi du Motay obtuvo una nueva patente para
aplicar circonio a la luz oxhdrica ya que el
lpiz de magnesia se gastaba muy rpidamente.
El circonio resultaba ser ms infusible, ms
inalterable y ms luminoso que todos los otros
productos utilizados hasta aquel momento.
Al ao siguiente Tessi du Motay puso en
300
Mechero diferencial y elementos del mechero
diferencial Tessi du Motay (Truchot, 1899:58-59).
Mechero Bunsen (Truchot, 1899: 147).
funcionamiento un nuevo mechero llamado
diferencial que mantena la intensidad lumnica
sin a penas intermitencias. Lo ensay en el
patio de la Tuillerias y estaba formado por 12
chorros, 8 de gas de alumbrado y 4 de oxgeno,
en medio de los cuales se situaba el lpiz de
magnesia en un principio y a partir de 1872
de circonio.
Las figuras anteriores representan un mechero
diferencial. En la figura de la derecha se puede ver
con claridad el dispositivo diferencial en el cual c
es el lpiz de magnesia o circonio y t el soporte.
A su alrededor se sitan los chorros de los gases
que entran por debajo como indican las flechas.
En la figura de la izquierda se ha dibujado un
mechero completo en el cual se puede ver que
en A est la entrada del gas de alumbrado y en
B la del oxgeno, reguladas respectivamente por
las llaves de paso C y D (Truchot, 1899: 59). Sin
embargo, el procedimiento de Tessi de Motay no
dio el resultado esperado en buena medida por el
peligro que presentaba la combinacin de oxgeno
y gas de alumbrado al ser la mezcla detonante.
Estos sistemas de iluminacin fueron retomados
hacia 1872, sin excesivo xito por Ernest Caron
quien incorpor el circonio y lo experiment en
el boulevard de los italianos en Pars (Dommer,
1898: 32).
7.2.1. El mechero Bunsen
Los fracasos de los mecheros oxhdricos llev
la investigacin de la iluminacin por incandes-
cencia, a partir de 1868, hacia la utilizacin del
mechero Bunsen. Se atribuye la invencin de ese
mechero al qumico alemn Robert Wilhelm
Bunsen (1811-1899) quien en 1855 habra
contribuido a su diseo. Su idea consista en
mezclar el aire con el gas un poco antes de la
combustin. Este concepto de nuevo mechero se
lo transmiti al mecnico de la Universidad de
Heildelberg, Peter Desdega, quien lo construy.
Dos aos despus, Bunsen escribi un artculo
conjuntamente con Henry Roscoe (1833-1915) en
Poggendorffs Annalen der Physik und Chemie
donde detallaba este nuevo aparato. No obstante,
es muy probable que Desdega contribuyese
decisivamente al diseo final de este mechero.
7. Utilizacin del gas manufacturado
301
El mechero Bunsen se compona de un cilindro
metlico por cuya parte inferior se introduca
el gas a travs de una boquilla cnica. En las
paredes del cilindro ms o menos a la altura de
la entrada del gas se practicaron unos agujeros
que permitan la entrada del aire, la cual era
regulable con ayuda de un obturador. El mechero
Bunsen presentaba dos posiciones extremas de
funcionamiento: con el obturador cerrado o
con el obturador abierto. En el primer caso la
combustin se haca sin entrada de aire, la llama
era larga, luminosa y depositaba negro de humo.
El carbono procedente de la descomposicin de
los hidrocarburos quedaba en suspensin en la
llama emitiendo rayos luminosos. En el segundo
caso, la combustin se realizaba con admisin
de aire exterior. El carbono se quemaba acelera-
damente y daba una llama ms caliente, ms corta
y menos luminosa. La forma de la llama variaba
segn la cantidad de aire admitido. Era azul en
el interior, cuando haba poca entrada de aire,
pero se tornaba verdosa a medida que este se iba
introduciendo. El mechero Bunsen con admisin
de aire exterior debidamente regulado fue el que
se utiliz en los quemadores de incandescencia
que se desarrollaron con posterioridad (Truchot,
1899: 145).
Para producir la incandescencia se utilizaron
diversos materiales interpuestos en el camino de
la llama o en sus proximidades y se ensayaron
estos en formas y disposiciones diversas a saber:
a) un capuchn tejido como una red de hilos de
platino; b) un cono de magnesia situado en el
centro de este capuchn que irradiaba una luz
muy blanca; c) un cono o casquete metlico bien
sea hecho de plancha de platino o recubierto de
tela metlica tambin de platino; d) una concha
de cal o de magnesia perforada envuelta de tela
de platino. De todos ellos describiremos dos
mecheros que tuvieron una cierta trascendencia:
el Sellon y el Clamond.
El mechero Sellon consista en un mechero
Bunsen recubierto con una chimenea de vidrio.
La incandescencia se realizaba con una cestita de
platino mezclado con iridio al 10%. La mezcla con
iridio evitaba que la cesta de platino tuviese que
ser reemplazada tan frecuentemente reduciendo
as su fragilidad y su rotura. No obstante, aunque
en un principio el mechero Sellon daba una luz
muy bella a medida que pasaba el tiempo esta
disminua de intensidad y al cabo de 50 60
horas de funcionamiento tena que reemplazarse
porque las propiedades de la mezcla platino-
iridio haban desaparecido.
El mechero Clamond se caracteriz porque
en lugar de una cestita de platino se coloc
una capucha de magnesia sobre un quemador
equipado con un sistema de recuperacin de calor
similar al de las lmparas de recuperacin. El aire
se calentaba al pasar entre la chimenea y una copa
de vidrio exterior de poca altura, de manera que
entraba ya caliente. La capucha de magnesia no
duraba ms de 80 horas de funcionamiento a
pesar de que se le aadi una cierta proporcin
de circonio.
Mechero Clamond (Truchot, 1899: 63).
302
Carl Auer von Welsbach
(http://en.academic.ru/die.nsf/
enwiki/126187)
Elementos del mechero Auer Vista general del mechero Auer
(Truchot, 1899: 152-153).
El xito de los mecheros Sellon y Clamond
fue limitado ya que, aunque tenan un buen
rendimiento lumnico, el hecho de que los
elementos de incandescencia se deteriorasen tan
rpidamente daba lugar a unos elevados gastos
de mantenimiento. Por eso se puede afirmar que
los quemadores de incandescencia no se genera-
lizaron hasta que no apareci el mechero Auer
(Dommer, 1898: 33-34).
7.2.2. El proceso Auer von Welsbach
La dura competencia que la iluminacin elctrica
someta al gas de alumbrado a finales del siglo
XIX agudiz los ingenios he hizo desarrollar
la incandescencia gracias a la incorporacin de
las camisas Auer, las cuales le dieron un nuevo
impulso de vida.
Carl Auer Freiherr von Welsbach (1858-1929)
lanz al pblico hacia 1885 las famosas camisas
incandescentes que iban a revolucionar la industria
del alumbrado. Este inventor austriaco haba
estudiado en la Universidad de Viena primero y
despus en la de Heidelberg, donde se doctor.
All perfeccion sus conocimientos de qumica
bajo la direccin de Robert Bunsen. De regreso
a Viena trabaj como ayudante en el laboratorio
del profesor Adolf Lieben (1836-1914).
El xito de las camisas Auer no fue inmediato
ya que las primeras que fabric emitan una luz
muy dbil. No fue hasta 1892 que encontr la
solucin definitiva al utilizar xidos de torio
y cerio obteniendo unas camisas que propor-
cionaban una luz clida y extremadamente
brillante superando con creces la luz elctrica
por incandescencia. Este xito tuvo como contra-
partida la aparicin de muchos imitadores lo
que le llev a defenderse en mltiples procesos
judiciales (Truchot, 1899: 79).
El mechero Auer se compona de un pequeo
dedal A de forma troncocnica de admisin
de gas cuya parte superior estaba agujereada
por 3 5 agujeros segn la potencia deseada.
Tena adems una parte cilndrica B en forma
de cartucho agujereado en su parte inferior por
cuatro oberturas o,o dispuestas en ngulo recto
y que servan para la admisin de aire de manera
similar a como funcionaba el mechero Bunsen.
7. Utilizacin del gas manufacturado
303
Tena adems un cilindro o cuello D de prolon-
gacin del B de mayor abertura que este a fin
de poder sujetar la camisa incandescente por su
parte interior. Este cuello estaba recubierto por
una tela metlica T que serva para repartir de
manera similar la mezcla de gas y de aire que
sala del quemador y para impedir el retorno de
la llama hacia el dedal de admisin.
En el interior de la parte D haba un cilindro
P que sujetaba la tela metlica. En el centro de
ella se situaba un cono N aplanado de cobre
que serva para modificar la forma de la llama
al acercarla o alejarla de la camisa. Gracias a
este artificio la llama ofreca un aspecto cnico
y acariciaba la casi totalidad de la superficie
interior de la camisa. Sobre el bastidor E se
fijaba con un tornillo un vstago de nquel que
serva para soportar la camisa, ya que en su
parte superior formaba un bucle cerrado donde
se suspenda esta. El funcionamiento de ese
mechero era similar al Bunsen, la vena gaseosa
sala por el orificio del dedal de admisin y
atraa aire exterior, el cual se mezclaba de
manera ntima con el gas a travs del cilindro y
acababa en la parte superior del cuello saliendo
por el orificio del quemador (Truchot; 1899:
151).
La camisa inventada por Auer se fabricaba con
tiras de algodn de 15 cm trenzadas a mano.
Una vez acabada, se reforzaba una de sus
extremidades con un trozo de tul y se limpiaba
primero en una solucin amoniacal, despus
con una solucin dbil de cido clorhdrico y
finalmente con agua destilada. A continuacin
se sumerga en una disolucin incolora de
nitratos de torio, circonio e itrio y cuando estaba
bien impregnada se retiraba con unos guantes
de caucho. Se le quitaba el exceso de lquido y se
dejaba secar dndosele la forma cnica sobre un
molde de madera. A continuacin se realizaba
la operacin ms delicada que consista en
incinerar el algodn, de manera que los nitratos
se redujesen a xidos, cosa que se consegua
exponiendo la camisa durante algunos minutos
a una llama muy caliente producida por un
chorro de gas comprimido a una presin de 1,5
m columna de agua. El resultado era un tejido
muy ligero compuesto de materias minerales
que al ser acariciado por la llama produca una
luz muy brillante.
Una molestia que presentaban estos mecheros
era que emitan habitualmente un ligero silbido.
Adems otro inconveniente era la extrema
fragilidad de esas camisas que obligaba a
realizar el encendido por la parte inferior y con
mucho cuidado para evitar cualquier pequea
explosin que de producirse hara trizas la
camisa.
El rendimiento era excelente ya que el consumo
era solamente de 20 a 25 litros/hora por
cada 9,74 candelas (1 Carcel) de intensidad
lumnica. En los talleres de la Socit franaise
d incandescence par le gaz se producan
500 mecheros Auer por da en dos modelos
diferentes de 85 y 120 litros/hora respecti-
vamente de los cuales en Pars ya se haban
instalado en 1894 al menos 150.000. Tambin
en Alemania se utilizaron para el alumbrado
de las vas pblicas en ciudades como Stuttgart
o Berln (Marechal, 1894: 123).
El mechero Auer fue tan importante que dio
lugar a otros similares a l con ligeras modifi-
caciones, cosa que ocasion procesos judiciales
por acusaciones de plagio. As sucedi con el
mechero Oberl muy similar al Auer con algunas
variaciones como por ejemplo en la sujecin de la
camisa. Lo mismo con el mechero Deselle donde
la camisa se sostena por un vstago central y
para incrementar la potencia lumnica utilizaba
dos camisas dispuestas de forma concntrica.
304
Tambin hubo algn mechero preparado para
funcionar indistintamente con o sin camisa. Se
trataba del mechero regulador incandescente.
Pero para regular el caudal de gas que llegaba
al mechero nada mejor que el mechero Besson
que dispona de un quemador formado por una
chimenea cerrada por un diafragma agujereado
en su parte central y equipado en su base por
dos llavecillas que actuaban sobre la parte
central del diafragma regulando la intensidad
de la llama producida.
En 1896, Leon Ornstein patent y comercializ
en Espaa unos mecheros de incandescencia
tipo Auer bajo el nombre de Mechero Fnix.
1
La
competencia que la luz elctrica ejerca sobre
los mecheros convencionales ayud a que el
nuevo invento de los mecheros de incandes-
cencia se fuera difundiendo muy rpidamente.
En el catlogo del mechero Fnix se resumen
1
Patente de invencin nm. 17.757 de 13 de septiembre de 1895, otorgada por el Ministerio de Fomento.
Mechero Fnix (Ornstein, 1896: 8).
las ventajas de utilizar estas lmparas de gas en
lugar de la electricidad, que son bsicamente de
fuerza lumnica y de tipo econmico. Respecto
a lo primero, el mechero Fnix se presentaba
como equivalente a 4 mecheros ordinarios de
15 bujas, 3 mecheros Argand de 20 bujas o
a 4 lmparas elctricas de 16 bujas. Respecto
al ahorro, el mechero de incandescencia
solo gastaba en 2000 horas, 54 ptas (0,32 ),
mientras en electricidad para obtener la misma
potencia lumnica se requeran 460 ptas (2,76 ).
Comparaciones, estas, segn reza el catlogo,
avaladas por el Royal Naval College y por el
Laboratorio Real de Berln.
Sean o no ciertas estas consideraciones, lo que
resulta destacable es que este mechero tuvo una
implantacin no despreciable. En este sentido, a
principios de 1896 se hicieron en los talleres de
la Escuela de Artes y Oficios de Madrid unos
ensayos que condujeron a la instalacin de unos
1.500 Fnix en sus aulas, especialmente en las
de dibujo. Tambin se instalaron mecheros del
mismo tipo en Granada, en locales como el
Teatro Las Artes y en Madrid, en el Crculo
Madrileo, el Caf Montaa, el Gran Caf de
Espaa, al Caf del Pasaje y el Nuevo Caf. En
exteriores, el mismo ao se ensay con estos
mecheros la iluminacin de la plaza nueva de
Vitoria (Ornstein, 1896, 10).
7.2.3. El mechero Albo-carbn
Algunos propietarios de grandes almacenes
prefirieron utilizar un mechero que no utilizaba
camisa y que enriqueca la llama incorporando
vapores de naftalina mezclados con el gas de
alumbrado. Se trataba del mechero Alb-carbn
que, aunque compiti con los mecheros Auer,
7. Utilizacin del gas manufacturado
305
solo tuvo un desarrollo marginal.
El principio consista en enriquecer el gas
suministrado por la Compaa cargndolo de
vapores susceptibles de aumentar el contenido
de carbono de la llama y para eso se utilizaba la
naftalina. Este hidrocarburo que est en estado
slido a temperatura ordinaria se convierte en
vapor a una temperatura y presin adecuadas. A
tal efecto se le colocaba dentro de un recipiente
ovoide debajo del mechero con una salida hacia
este de manera que, cuando el gas se inflamaba,
calentaba la salida de la naftalina cuyos vapores
se mezclan con la llama. De esta manera con 30
litros/hora y 2 gramos de naftalina se consigui
9,74 candelas (1 Carcel) de intensidad lumnica
aunque solo al cabo de al menos 40 minutos
de funcionamiento. Era el tiempo necesario
para vaporizar la naftalina cuyos vapores,
adems, desprendan un olor desagradable. Este
mechero no tuvo demasiado futuro por diversas
razones pero principalmente porque requera
un mantenimiento frecuente para el rellenado
Mechero Alb-carbn (Marechal, 1894: 124).
de la naftalina (Marechal, 1894: 124).
7.2.4. Otros mecheros
de incandescencia
Desde finales del siglo XIX hasta 1930 en que
se generaliz el uso de la corriente elctrica
se desarrollaron algunos tipos de mecheros,
unos de incandescencia por gas y otros no,
que intentaron abrirse camino en el complejo
campo de la iluminacin. As, los inventores
que descartaron la va de los quemadores Auer
se encaminaron hacia la incandescencia con
mecheros de llama plana como los antiguos de
mariposa que resultaban ms econmicos, ya
que quemaban el gas al aire libre sin ningn
tipo de chimenea.
La idea primitiva la tuvo Ladureau quien fij un
mechero mariposa sobre otro de tipo Bunsen
de manera que con ayuda de la regulacin de
la admisin de aire consegua una llama azul.
El elemento incandescente estaba formado por
un eje central formado por dos filamentos de
platino entre los que haba filamentos orgnicos
impregnados de xidos incandescentes. El
quemador de estas caractersticas ms singular
es el conocido como el Heligeno.
El mechero Heligeno estaba compuesto de
un quemador y de una pluma. El quemador
era doble de tipo Bunsen y presentaba la
peculiaridad de proporcionar un chorro de gas
en forma de capa muy delgada que permita
una potencia calorfica elevada en un espacio
pequeo sin tener que aadir una camisa.
La pluma la formaban unas fibras ligeras de
xidos refractarios similares a los de la camisa
Auer montadas sobre un vstago de platino. La
pluma estaba situada en la parte caliente de la
llama de manera transversal y se poda afirmar
que estaba bien quemada cuando las fibras se
inclinaban unos 45 a cada lado. Presentaba la
306
Mechero Heligeno y lmpara de recuperacin con
mechero Heligeno (Truchot, 1899: 162).
ventaja, por su forma y construccin, de ser
ms slida que las camisas de manera que con
un poco de cuidado poda funcionar unas 1200
horas (Truchot, 1899: 161).
El mechero Heligeno resultaba un buen
sustituto de los mecheros Manchester de las
lmparas de recuperacin. Adems, al no tener
chimenea, resultaba indicado para el alumbrado
pblico y de exteriores. Sin embargo no tuvo
demasiada difusin.
Con la voluntad de mejorar el rendimiento
de estos mecheros, se buscaron maneras de
conseguir que el gas y el aire, destinados a
alimentar ese quemador, se mezclasen de
manera ms ntima. El estudio de la combustin
indicaba que con esta mezcla mejor hecha y con
el aumento de su temperatura se poda mejorar
ese rendimiento. Estos estudios dieron lugar a
los mecheros intensivos que se caracterizaban
por utilizar dos quemadores superpuestos y dos
chimeneas a fin de incrementar la velocidad de
la mezcla y su riqueza en oxgeno. El mechero
intensivo ms destacado fue el patentado por
Denayrouze en 1895 y que se experiment al
ao siguiente en el Casino Royal en ocasin del
Congreso de Clermond Ferrand.
En un principio, el mechero Denayrouze se
caracterizaba por conseguir esa mezcla ntima
con un ventilador rotativo de aletas situado
bajo el quemador bien accionado por corriente
elctrica o por un mecanismo de relojera
basado en la expansin de un muelle espiral.
No obstante, su autor abandon rpidamente
estos sofisticados quemadores por otros que no
utilizasen fuerza exterior. As surgi el mechero
Denayrouze automezclador que obtena la
energa de la prdida de carga del gas, del calor
perdido en la combustin o del tiro de una
chimenea. En la parte inferior de la camisa se
instal una ruedecilla de labes curvos que se
pona en movimiento por la velocidad del aire
y del gas que sala del Bunsen gracias a que la
chimenea funcionaba como un aspirador de
ventilacin. De esa manera se pulverizaban y
calentaban el gas y el aire al tiempo que eran
mezclados ntimamente (Truchot, 1899: 176).
Un catlogo de la Compagnie dclairage
Denayrouze de noviembre de 1900 afirmaba que
el mechero Denayrouze tena un rendimiento
10 o 12 veces mayor que un mechero mariposa
ordinario y que daba una luz brillante y
extremamente fija. La luz se reparta por toda
la superficie de la camisa en lugar de concen-
trarse en un solo punto como suceda con la
luz elctrica, cosa que reduca la fatiga visual.
Las lmparas de mltiples mecheros tenan
las camisas contiguas unas con las otras de
manera que al encenderse simulaban un solo
hogar y producan una luz brillante. Las calles
de Pars fueron testigo, principalmente los
jardines del Trocadero donde esta empresa
7. Utilizacin del gas manufacturado
307
instal algunos de sus mecheros, con motivo
de la Exposicin Universal de 1900. En aquel
momento se comercializaban dos grandes lneas
atendiendo a la presin del gas. Si como suceda
en Pars, o en las grandes ciudades europeas,
esta era superior a 40 mm de columna de agua,
los mecheros apropiados eran los de alta presin
los cuales funcionaban sin chimenea.
Mecheros Denayrouze de alta presin
(Denayrouze, 1900: 10).
Mecheros Denayrouze de baja presin
(Denayrouze, 1900: 11).
En cambio si la presin era inferior a 40
mm, como pasaba en algunas ciudades ms
pequeas, los mecheros apropiados para ellas
estaban provistos de una chimenea especial que
permita conseguir una considerable intensidad
lumnica.
Por esa misma poca se inventaron los mecheros
invertidos que al ser dispuestos en sentido
inverso iluminaban hacia abajo y evitaban las
sombras que producan las lmparas de gas y
que no aparecan con las lmparas elctricas.
Esta nueva disposicin hizo intiles las
chimeneas. A partir de 1900, el aumento de
presin en el gas permiti un uso mayor de los
mecheros invertidos entre los que se destacara
el mechero Graetzin o el mechero Farkas.
En Barcelona, la empresa Incandescencia
Espaola de la Viuda de Enrique Canals,
comercializ por esta poca un mechero
invertido para alumbrado de interiores, que
dispona de un inyector graduable azulado y
de una galera de aluminio que resista muy
bien la oxidacin y que ofreca la ventaja de
proporcionar calefaccin adems de luz.
308
Mechero invertido para alumbrado interior
(Canals, s/f).
Mechero Kern
(Mineur, 1922: 79).
Mechero Visseaux
(Mineur, 1922: 80).
A pesar de todas estas mejoras, solamente
el mechero Auer consigui una intensidad
lumnica superior a la de las lmparas elctricas
por lo cual se produjo una encarnizada
competencia entre la produccin de luz con
gas o con electricidad durante las primeras
dcadas del siglo XX. As hacia 1920 se
comercializaron dos tipos de mecheros que
combinaban el sistema Bunsen con el uso de
camisa Auer.
Se trataba del Kern y del Visseaux. El mechero
Kern era un mechero Bunsen de seccin
hiperblica alargada en el que la mezcla de aire
segua un recorrido por un tubo hiperblico,
atravesaba un panel perforado y penetraba en
una cmara que le daba acceso al quemador.
Este tena una parrilla que solo dejaba pasar las
llamas por los lados. La camisa estaba montada
sobre un vstago central de magnesia y se
protega con un vidrio sujetado en un bastidor.
El mechero Visseaux era un mechero intensivo
muy similar a los anteriores que tena un
inyector A colocado sobre un cono B, de
manera que la mezcla discurra por el tubo
hiperblico C hacia el quemador D, el cual
soportaba el bastidor tipo Auer (Mineur,1922:
79-80). Pero el gas ya comenzaba a perder la
batalla de la iluminacin frente a la electricidad
y las empresas gasistas tuvieron que potenciar
otros usos para poder subsisti r o bien
introducirse en el mercado de la electricidad.
7.2.5. Las farolas de gas
Los mecheros de gas que hemos descrito hasta
aqu se instalaban en el interior de farolas
para su uso en el alumbrado pblico o dentro
de lmparas para la iluminacin de locales
pblicos o privados. Las farolas se componan
7. Utilizacin del gas manufacturado
309
fundamentalmente de dos elementos: el farol
y el soporte. El primero sola ser de plancha
aplomada de cobre o de latn y de forma
cuadrada, redonda o hexagonal.
Faroles cuadrados, redondos, hexagonales
(Grimmeisen, s/f ).
Despiece de un farol de gas (Grisau, 1907: 3).
Los faroles se componan bsicamente de tres
piezas: la cpula, el cuerpo y el crusilln. La
cpula era de plancha de cobre y latn con
sombrerete de remate que a veces era una
corona de latn. El capitel y el cuerpo eran
de plancha aplomada y estaban preparados,
principalmente el cuerpo, para sujetar los
cristales. El capitel en algunos modelos era de
plancha y en otros de cristal con sujeciones de
latn. Finalmente el crusilln estaba formado
por cuatro brazos curvados de hierro que
sujetan el farol por la parte inferior unindola
al soporte.
El farol redondo era ms decorativo y reparta
mejor la luz. Pero, fuese redondo, cuadrado o
hexagonal, una de las caras del farol tena que
ser mvil para facilitar la limpieza. Adems
el capitel tena que estar agujereado para
310
Repisa de hierro fundido y farol de gas de repisa
(Grisan, 1907).
Candelabros de hierro (Grisan, 1907)
(Grimmeisen, s/f).
Candelabros de los Champs-Elyses, de la plaza de la
Concorde, del puente de la Concorde y una columna
rostral de los alrededores de la pera (Marechal,
1894: 101, 103).
permitir que los productos de la combustin
se escapasen. La parte inferior estaba abierta o
tena una trampilla triangular de tela metlica
que giraba alrededor de uno de sus lados para
facilitar el encendido. El mechero se situaba en
el centro del farol.
Los soportes solan ser de dos tipos, de repisa o
de candelabro y eran de fundicin. Las primeras
se situaban en las fachadas de las casas a unos
cinco metros del suelo y el tubo de gas se
incrustaba en la pared, cosa que no siempre
estaba bien vista por los vecinos del inmueble.
Los candelabros se colocaban en las aceras y
tenan una altura de 2,40 m no siempre eran
de fundicin, tambin se solan fabricar de
bronce. Tenan tres partes: el zcalo, que se
hunda bajo tierra, el guardarruedas y el fuste.
Para decorar algunas cal les o plazas se
construyeron algunos candelabros lujosos.
As en Pars se erigieron algunos especiales
con diversos brazos para la plaza de lEtoile,
los Champs Elyses o la plaza de la Concorde
(Marechal, 1894: 100).
Tambin en Barcelona las farolas fueron objetos
ornamentales y se vieron afectadas por las
corrientes artsticas del momento. Los ms
7. Utilizacin del gas manufacturado
311
destacados fueron los candelabros mltiples
que dise el arquitecto Antonio Gaud y que
se pueden ver actualmente en la plaza Real
aunque ya no con gas sino transformados para
funcionar con electricidad (Ribas, 1998, 33-38)
(Gubern, 1981).
Actualmente, poco antes de concluir la
primera dcada del siglo XXI, pocas ciudades
conservan farolas que sigan siendo iluminadas
con gas. Quizs el caso ms destacado es el de
la ciudad de Berln en la que an se conservan
unas 44.000 de ellas. Se trata, posiblemente
de un caso singular a nivel mundial ya que
por ejemplo en Pars solo hay unas 300 y
Candelabro mltiple de Gaud
(AHFGNF).
en Londres unas 600 y situadas en lugares
emblemticos (Poch, 2009:7). En Barcelona
la ltima farola de gas se apag en 1967 y las
que resultaban decorativas o tenan un valor
artstico fueron paulatinamente reconvertidas
a la electricidad aunque ltimamente tambin
algn lugar emblemtico del barrio gtico
como la plaza de San Felip Neri vuelve a estar
iluminado con gas.
7.2.6. Los sistemas de encendido del
alumbrado pblico
Quizs uno de los problemas del alumbrado
pblico era su encendido que se inici de forma
manual mediante los conocidos faroleros y
poco a poco se fue automatizando. Se pueden
destacar cinco procedimientos de encendido
de los mecheros de las farolas: 1) el encendido
con llama piloto, 2) el encendido de cuchara,
3) el encendido con rampa, 4) la prtiga de
alcohol, y 5) el encendido automtico.
El encendido con llama piloto fue el primero
de los mtodos que se utiliz al principio del
alumbrado con mecheros de incandescencia
tipo Auer ya que se crea que las explosiones
debidas al encendido no destruan las camisas.
Consista en situar un pequeo mechero piloto
de poco consumo que permaneca encendido y
facilitaba la operacin de encendido con solo
abrir la llave de gas.
El encendido de cuchara consista en la
colocacin en la parte superior del farol de una
pequea copa o cuchara invertida que permita
el encendido del gas desde fuera del farol. Este
sistema presentaba problemas en los das de
mucho viento ya que el farolero se encontraba
con dificultades para poder encenderlo.
312
Encendido con cuchara y con rampa
(Mineur, 1922:85).
Prtiga de alcohol para encendido. Mecanismo de
encendido por tubo doble (Mineur, 1922: 86-87).
El encendido con rampa fue uno de los
procedimientos ms extendidos. La rampa era
un tubo con muchos agujeros que se encenda
por contacto de la llama del encendedor. El
mecanismo funcionaba gracias a la existencia
de una llave de tres vas que permita la
extincin completa, el acceso del gas a la
rampa y al mechero, y el cierre de la rampa
y la abertura del mechero (Mineur, 1922:85).
En 1900 se invent la prtiga de alcohol para
encender directamente las camisas sin que
hubiera necesidad de rampa o de cuchara. La
prtiga de encendido contena un depsito de
alcohol B y una lmpara de aceite C. En la parte
inferior haba una pera de caucho P conectada
mediante un tubo A que comunicaba con el
recipiente de alcohol, B. Al comprimir la pera P
se pulveriza alcohol el cual se inflama en contacto
con la llama de la lmpara de aceite. Es esta llama
de alcohol la que se utilizaba para encender el
mechero al introducir la prtiga de encendido por
los agujeros de la base del farol o por la trampilla
prevista para ello (Mineur, 1922: 86).
El sistema de la prtiga tambin presentaba
inconveniente en las ciudades con mucho
viento, por ello la Sociedad Auer ide un
dispositivo consistente en poner una funda
sobre el extremo de la prtiga que penetraba
en el farol. En su interior se situ un tubo
mvil que cuando se introduca la prtiga ese
tubo suba, se abra el capuchn y la llama de
alcohol encenda el mechero. Despus, el tubo
retornaba a su posicin inicial y el capuchn
se cerraba por su propio peso.
Todos estos procedimientos ms o menos
sofisticados requeran un operario que fuese
encendiendo y apagando todos y cada uno de
los faroles. El encarecimiento de la mano de obra
comport que las compaas de gas tratasen
de aplicar sistemas de encendido automtico.
Este procedimiento se bas inicialmente en
el movimiento de un reloj que tena un disco
circular que efectuaba una revolucin cada 24
horas. As, aprovechando el movimiento del
disco se accionaba una llave de paso del gas. Y
para permitir la inflamacin de este gas haba una
7. Utilizacin del gas manufacturado
313
llama piloto encendida durante todo el periodo en
que el mechero estaba apagado, se apagaba a los 5
minutos de encendido este y se volva a encender 5
minutos antes de su extincin (Mineur, 1922: 89).
Encendido automtico (Mineur, 1922: 89).
Las horas de encendido y apagado las fijaban
las autoridades municipales y variaban segn
las estaciones del ao y las costumbres del
lugar habiendo farolas que funcionaban toda
la noche mientras que otras se apagaban a
medianoche.
7.3. Los usos del gas
para cocinar
Hasta finales del siglo XIX, el gas prcti-
camente solo se utilizaba para la iluminacin,
sin embargo a partir de 1880 empez a utilizarse
para cocinar. El hecho que fuese caro y de difcil
instalacin retard su difusin y solo se aplic
en las casas de alto nivel econmico. Adems a
algunos usuarios no les resultaba agradable el
sabor de las comidas preparadas con cocinas de
gas. Los criados tambin estaban en contra de
ellas ya que, dado que pasaban muchas horas en
la cocina, con las de carbn, adems de cocinar
se calentaban, mientras que con la de gas en
invierno pasaban fro. Por eso los catlogos y
las revistas aconsejaban a las amas de casa que
instruyesen a los criados para un uso apropiado
del gas (Berlanstein, 1991: 25). Un folleto de
1924 titulado La cuisine au gaz cest la cuisine
moderne atribuido al cocinero Rossini, como
otros similares aparecidos en esos aos, tena
como objetivo hacer el gas ms atractivo y alejar
temores y prejuicios sobre su uso en la coccin
(Arroyo, 2003: 12). An en 1936, a principio de la
guerra civil espaola, en Barcelona se deca que
en los mejores pisos del Ensanche haba agua,
gas y un jesuita (Benet, 2008: 39). Esta frase,
que se utilizaba para reflejar la disolucin de los
jesuitas en Espaa en 1931, nos sirve tambin
como prueba que el gas era un distintivo de
buena posicin social y que su difusin en la
cocina no fue precisamente rpida.
Empezaremos describiendo la cocina ms
simple que es el fogn, para continuar con las
cocinas que integraban hornos y quemadores
en un solo conjunto. Finalmente dedicaremos
un apartado a las grandes cocinas de hoteles
o restaurantes.
7.3.1. Los fogones
El elemento ms sencillo de utilizacin del
gas para la cocina fue el fogn. A travs de l
las empresas distribuidoras de gas se fueron
314
Fogn redondo (Brachet, 1926b: 4).
Quemador circular doble desmontado
(Soleure, 1906: 7).
introduciendo en los hogares. As, cuando
un usuario particular contrataba gas para el
alumbrado de su domicilio, la compaa le
sola regalar un pequeo fogn con el que
comprobaba las ventajas de utilizar el gas
para la coccin. Se trataba bsicamente de
un simple fogn redondo que resultaba til
nicamente para calentar por ejemplo caf y
que se conectaba a la tubera de gas mediante
un tubo de goma.
El componente principal del fogn era el
quemador el ms sencillo de todos era el
quemador simple de forma circular y accionado
por una nica llave de paso. El principio era
similar al del mechero Bunsen. Para conseguir
una buena combustin del gas se requera que,
antes de producirse esta, tuviese lugar una
mezcla apropiada con el aire de manera que la
llama obtenida fuese azulada. Normalmente,
las empresas suministradoras de los mecheros
eran las encargadas de regularlos. Pero poda
suceder que por razones diversas el quemador
no lo estuviese y entonces al abrir la llave y
aproximar la cerilla encendida no se produca
la llama azulada sino una blanca que ennegreca
el entorno emitiendo un olor desagradable y
produciendo un silbido molesto. Esto indicaba
que la combustin no tena lugar en el exterior
del quemador sino en su interior que pronto
se tornaba incandescente. En este caso se
recomendaba cerrar rpidamente la llave y
volver a encender para ver si se consegua de
nuevo la mezcla de gas apropiada. Si despus de
varios intentos no se obtena la deseada llama
azulada haba que llamar a la compaa para
que procediese a su regulacin.
Algunos fogones tenan quemadores dobles
que disponan de dos llaves, una para la llama
exterior ms grande y la otra para la llama
interior ms pequea. La primera serva para
cocer alimentos hasta la ebullicin, mientras
que la segunda continuaba la coccin diramos
que a fuego lento.
Algunos quemadores repartan la llama
por igual en toda la superficie inferior del
recipiente, pero otros, en cambio, la concen-
traban en el centro del mismo. Las casas
comerciales recomendaban los primeros para
la coccin de alimentos slidos y los segundos,
llamados econmicos, para calentar lquidos.
El catlogo de la casa Garnier de Lin comercia-
lizaba en 1905 fogones redondos simple y de
7. Utilizacin del gas manufacturado
315
dos y tres llaves, lo que indica que podan
disponer de hasta tres llamas concntricas de
diferente intensidad para regular la coccin.
Estos fogones utilizaban quemadores simples
Fogones simples, de dos y tres llaves (Garnier, 1905: 3).
Recambios de quemadores (Garnier, 1905: 63).
Nuevo quemador Garnier (Garnier, 1905: 67).
y dobles agujereados, quemadores simples y
dobles almenados, llamados de tipo Carcasona, y
quemadores dobles y simples de chorro cubierto,
como ponan de manifiesto las piezas de recambio
que la misma empresa ofreca en su catlogo.
Por esos aos la empresa Garnier patent un
nuevo quemador que aumentaba la proporcin
de aire de la mezcla, de manera que se
produjese una combustin ms perfecta. Para
poder efectuar esto dispona de dos conos de
aspiracin interiores situados en los extremos
de los tubos de entrada,de manera que tambin
se evitase el retorno de la llama.
En 1922, la casa Brachet, Richard & Cie
comercializ un nuevo quemador llamado de
pipa que obtuvo un premio en el Concours
Technique de Chauffage et de la Cuisine au Gaz.
El objetivo de este quemador era bsicamente
econmico. Por ello se busc que tuviese lugar
una buena mezcla de aire y gas en una cmara,
de manera que la llama obtenida proporcionase
la mxima temperatura. La llama conseguida
era compacta y con volumen suficiente para
evitar la prdida de temperatura ocasionada
por el aire exterior.
316
Quemadores econmicos de pipa
(Branchet, 1926b: 3).
Fogones de tres fuegos (Garnier: 1905 4,6).
Este quemador tena un dispositivo especial
que le permita funcionar como quemador
simple o doble. En este segundo caso la corona
exterior proporcionaba la llama principal y la
mediana una llama ms reducida que servia
para mantener el calor o como luz piloto. Una
nica llave de paso permita maniobrar las dos
coronas.
El sencillo fogn redondo estaba fabricado
inicialmente de fundicin de hierro de la
primera fusin, conocido como arrabio, y
posteriormente se comercializaron niquelados
y esmaltados. La parte superior que estaba
en contacto con el recipiente a calentar
poda tener unas lamas fijas, unas arandelas
extrables o formar una superficie lisa. A los
fogones redondos siguieron otros de formas
diferentes. Se fabricaron fogones cuadrados de
un solo fuego y rectangulares o triangulares de
diversos fuegos accionados por varias llaves,
segn fuesen los quemadores simples o dobles.
En la imagen anterior se muestran dos fogones
de lamas. El de arriba es rectangular de tres
fuegos con dos quemadores dobles y uno
simple, accionados por diversas llaves. El de
abajo es triangular y tambin de tres fuegos.
En el periodo entre guerras se fue perfec-
cionando el proceso de esmaltado y por eso
en los catlogos de esos aos se presentaban
modelos de fogones esmaltados en una amplia
gama de colores incluido un esmalte grantico
cermico muy agradable a la vista y muy
prctico de uso, ya que facilitaba considera-
blemente la limpieza.
El catlogo de la casa Brachet & Ricard de 1932
7. Utilizacin del gas manufacturado
317
mostraba algunos modelos de fogones como
este de dos fuegos con la parte superior plana
con parrillas reversibles y quemadores de tipo
pipa.
7.3.2. Las cocinas
La historia ha recogido el ao 1832 como
el inicial de la cocina de gas. En este ao
James Sharp invent y ensay en su casa de
Northampton lo que se ha considerado como
la primera cocina de gas. A este primer invento
siguieron diversas patentes como la del asador
de Hicks, el recipiente ovalado de Weller de
1835 o la mesa de hierro de Ricketts (Wright,
1966: 171-176).
Evidentemente la invencin del mechero
Bunsen contribuy en gran manera a mejorar
la combustin y esto influy en las cocinas
que fueron tomando formas similares a las
modernas. De hecho, si a unos fogones como
los mostrados anteriormente se les aade un
horno, un gratinador o un asador se obtenan
unos elementos que se asemejaban mucho ms
a una cocina.
Fogn esmaltado de dos fuegos (Brachet, 1932: 3).
De arriba abajo: fogn con horno,
fogn con parrilla, fogn con asador
(Branchet, 1926a: 24; Garnier, 1905: 8; Branchet, 1932: 4).
Las cocinas de carbn, que debieron inspirar
de alguna manera las cocinas de gas, requeran
ser puestas a plena marcha para cualquier uso.
As, aunque solamente se tuviese que calentar
un recipiente pequeo, se estaba obligado
a encenderla y a mantener el horno a pleno
consumo de combustible. En cambio, en los
aparatos de gas no suceda as. El gasto se poda
ajustar de manera proporcional al resultado
deseado. El recipiente pequeo solamente
requera un fuego pequeo. Es ms, si se
318
Cocina Art Nouveau (Garnier, 1905: 14).
utilizase un fuego grande, las llamas estaran
mal dirigidas y el consumo sera despropor-
cionado. Por eso desde los inicios se fabric
una diversidad muy grande de modelos,
tipos y medidas de cocinas, cosa que no
haba sucedido en las cocinas de combustible
slido. La parte negativa del uso del gas en
los primeros momentos fue que los criados o
las amas de casa sufran accidentes porque no
comprendan que el hornillo de gas se poda
apagar y encender cuando convena, contra-
riamente a la cocina de carbn que se tena que
dejar encendida siempre.
Por eso fue de gran importancia formar a
las amas de casa para que hiciesen un uso
adecuado de las cocinas de gas. El ahorro en
una cocina de gas dependa en gran parte del
uso responsable del elemento correspondiente,
de la eleccin de la batera de cocina y del
manejo correcto de los quemadores.
Haba dos tipos de cocinas de gas. Aquellas en
las cuales el fuego estaba abierto, donde cada
agujero estaba ocupado por un quemador que
poda ser regulado, y las de fuego cerrado o
semiabierto donde el fuego estaba cubierto por
una placa que se calentaba por la accin de uno
o dos fuegos. A simple vista parecera que las
cocinas de fuego cerrado tenan que resultar
ms econmicas ya que con pocos quemadores
calentaran toda la superficie. Pero no era as,
las de fuego abierto funcionaban de manera ms
racional ya que la llama quemaba directamente
sobre la cazuela, de manera que solo se usaba el
calor necesario para la coccin. En cambio, en
las cocinas de fuego cerrado se perda mucho
calor calentando la placa que se encontraba
entre la llama y el recipiente, de forma que esta
solo serv-ia, habitualmente, para recalentar
pero no para cocer. Para que los quemadores
pudiesen transmitir tanto calor a las cocinas
cerradas como a las abiertas hubiesen tenido
que quemar a grandes llamas durante toda la
coccin y esto hubiese aumentado sobremanera
el consumo de gas.
Las primeras cocinas eran de fundicin con
marcos de hierro pulido, con horno y asador
separados y con dos o tres fuegos en la encimera
accionados por 3 a 7 llaves de paso. Algunos
modelos integraron en un mismo elemento
el gratinador y el horno incorporando dos
quemadores, uno de llama azul con mezcla
de aire, y otro de llama blanca sin mezcla
de aire. Los primeros estaban situados fuera
del horno, generalmente debajo y tenan un
tratamiento similar a los quemadores de la
encimera. Servan para (rustir) la carne o hacer
pasteles y su efecto era similar al de los hornos
de las cocinas econmicas de carbn. En la
parte superior del horno se situaba una rampa
de llama blanca con llama corta para que en
7. Utilizacin del gas manufacturado
319
ningn caso se acerque a las paredes ya que
las ennegrecera y producira malos olores.
Una llave de paso permita regular esta rampa
superior que tena como finalidad gratinar y
dorar los alimentos. En algunos modelos se
incorporaba un pincho para asados donde se
ensartaba la pieza de carne y se la haca girar
con una manecilla que quedaba accesible desde
el exterior.
Cocina modelo 804 (Brachet, 1926b: 7).
Cocina esmaltada (Brachet 1932: 22).
Un modelo ms avanzado es por ejemplo el de
la figura anterior, el cual tena una encimera,
calienta platos y horno. La encimera estaba
cubierta y unida de manera que actuaba como
mesa caliente y adems facilitaba mucho la
limpieza. Tena tres fuegos con quemadores
de pipa, uno de los cuales era simple y los otros
dos dobles. Debajo de los quemadores haba
una placa de chapa galvanizada que permita
con facilidad la recogida y limpieza de los
residuos. Entre la encimera y el horno se haba
previsto un espacio para mantener calientes
los platos. El horno tena una rampa inferior
para la elaboracin de asados o pasteles y un
techo radiante destinado a la confeccin de
gratinados y cuyo calor se recuperaba para el
calienta platos. Con el horno se suministraban
algunos accesorios como cazuelas, parrillas y
alguna placa de pastelera.
Poco a poco, las ventajas que ofreca el
esmaltado tanto estticas como de facilidad
de limpieza hizo que se fuera imponiendo
prcticamente a todas las partes de la cocina.
As, el modelo de la figura siguiente presentaba
una cocina esmaltada tambin interiormente,
con los quemadores de tipo pipa tambin
esmaltados y con las llaves de paso cromadas.
Las cocinas que se han mostrado hasta aqu
eran las ms simples, pero haba modelos
apropiados a todas las necesidades. Por ello
se encontraban algunas con fuegos grandes o
pequeos, con marmitas, hervidores de agua,
freidoras, hornos, asadoras, calienta platos,
besugueras, etc.
320
Cocina mixta (Brachet, 1932: 30).
Cocina meridional con gratinador de pescado
(Brachet 1926a: 43).
Cocina de gas con calefactor de carbn incorporado
(Junker, c. 1930: 2-4).
La cocina llamada meridional que se muestra en
la imagen anterior tena la parte superior unida y
cubierta, dispona de un horno, de un asador y de
un depsito de agua que se calentaba gracias a la
recuperacin del calor de los gases de combustin
del asador y del horno.
Tambin haba algunas cocinas que combinaban
el gas y el carbn. Se trataba de cocinas mixtas en
las que haba fogones de gas y hogares de carbn.
En otros modelos, la misma cocina, adems
de disponer de tres quemadores dobles un
armario calienta platos y un horno espacioso,
incorporaba en un lateral un espacio para la
calefaccin con carbn.
Este era el caso de la cocina de la casa Junker
& Ruh que permita ser instalada en cualquier
habitacin de la casa, ya que con el gas se crea
que los humos haban sido desterrados defini-
tivamente de las casas.
7.3.3. Las grandes cocinas de gas
Para los restaurantes, hospitales o cuarteles
las cocinas se hacan a medida, de una sola
pieza o incorporando elementos. Para algunas
de estas grandes instalaciones se prefera
utilizar aparatos separados en lugar de una
nica cocina. Haba aparatos especializados
para diferentes usos como calderas, calienta
platos, hervidores de agua, aparatos para el
bao mara, incluso estufas para esterilizar
botellas de leche. Seguramente este campo de
las grandes cocinas se desarroll rpidamente
a principios del siglo XX en el sur de Europa
en hoteles, hospitales, seminarios, escuelas o
conventos debido al ahorro que comportaban
7. Utilizacin del gas manufacturado
321
si se utilizaban adecuadamente y se encendan
cuando se necesitaban en lugar de mantener
el fuego encendido constantemente. Tngase
en cuenta que, aunque el precio del gas fuese
elevado, se poda mitigar esto si se encenda el
gas solo el instante que era necesario, mientras
que en una cocina de carbn se requera de una
hora y media a dos horas para estar puesta en
marcha conllevando este periodo un gasto de
combustible no aprovechado.
Un catalogo de 1901 de la casa Leclercq & Cie
de Pars presentaba como novedad una gran
cocina de chapa con la encimera de fundicin.
Se trataba de un modelo especialmente indicado
para diversos restaurantes de las Exposiciones
Internacionales de Pars de 1889 y de 1900.
Gran cocina (Leclercq, 1901a: 72-73).
Gran cocina para hoteles (Garnier, 1905: 60).
Gran cocina de centro para hospitales
(Bracher, 1926a: 68).
Incorporaba dos aparatos para el bao mara,
una gran parrilla sobre la encimera, cuatro
hornos de doble rampa y doble pared, dos
calienta platos, un asador gratinador doble
y veinte quemadores dobles y dos triples. La
ventaja de esta cocina, de ocho metros de largo,
era que se poda desmontar enteramente, ya
que los elementos de los hornos se unan con
pernos. Esta caracterstica la converta en una
cocina fcilmente transportable.
Haba cocinas que iban contra la pared, siendo
accesibles frontalmente, mientras que otras
estaban pensadas para ocupar el centro de la
habitacin y podan ser practicables por sus
cuatro costados.
322
Cocina de diversos elementos (Soleure, 1906: 62).
Diversos tipos de calienta platos
(Brachet, 1926a: 80). (Garnier, 1905: 67).
De izquierda a derecha: Asadora restaurante; Horno pastelera; Gratinador-asador; Parrilla-salamandra;
Parrilla-bresadora (Branchet, 1926a: 35, 37, 76, 79).
La imagen anterior nos muestra una gran
cocina formada por diversos elementos que
estaba instalada en Zurich y que serva para
unas 600 personas. Tena una cocina de tres
hornos, dos calderas de agua de 100 litros, un
recipiente para calentar agua de 50 litros, una
encimera de seis fuegos abiertos de diferentes
medidas, calienta platos y seis marmitas que
iban desde 100 a 200 litros de capacidad
Las mismas casas que comercializaban las
cocinas, tambin vendan, muchas veces por
encargo, algunos elementos por separado
como hornos para pastelera, gratinadoras,
asadoras, salamandras, etc.
Otros elementos comercializados eran los
que servan para mantener la comida caliente.
Se trataba de los llamados calienta platos.
Los haba cilndricos con diferentes estantes
para colocar los platos y rectangulares de
tipo armario de mayor capacidad. Incluso
se comercializaban en grandes dimensiones
para restaurantes. Tenan habitualmente un
quemador o una rampa, cerrados, situados en la
parte inferior o en la parte superior de manera
que el calor desprendido calentaba el conjunto.
7. Utilizacin del gas manufacturado
323
Las grandes cocinas disponan de aparatos para
cocer al bao mara y en algunas ocasiones de
grandes cafeteras rusas de filtro que permitan
obtener una cantidad 5 a 15 litros de caf de
manera racional y econmica. Los baos mara
solan ser de cobre pulido o niquelado con dos
o tres recipientes. El del dibujo era un modelo
perfeccionado que incorporaba un quemador
en la parte inferior y un sistema para facilitar
el llenado del agua.
A la derecha cafetera rusa, a la izquierda bao maria de
tres recipientes (Garnier, 1905. 77, 78).
Caldera o marmita
(Garnier, 1905: 75).
Fregadero caliente
a la izquierda y caldera
grande a la derecha
(Bracher 1926a: 74, 75).
Las cafeteras eran de cobre rojo de diversas
medidas. Funcionaban encendiendo el
quemador con ayuda de la llave de paso y
esperando que el agua hiciese la ascensin desde
el recipiente inferior al superior atravesando el
depsito del caf y el filtro interior. Un silbido
indicaba que se haba acabado el proceso y que
se deba cerrar la llave.
Entre todos estos aparatos, precedentes de
algunos electrodomsticos actuales, hay que
destacar las marmitas que funcionaban como
primitivas ollas a presin. En las grandes
cocinas se dispona de grandes calderas o
marmitas que servan tanto para calentar
agua como para cocer algunos alimentos. El
agua caliente era necesaria principalmente
para lavar los platos, en ese sentido tambin
se comercializaban fregaderos calientes y fros
con escurreplatos, como los que se muestran
en el dibujo, fabricados como equipamiento
adicional de la cocina. Pero lo ms habitual
era disponer de ollas o calderas que sirviesen
tambin para cocer legumbres o carne. Si tenan
dimensiones especiales se utilizaban para
productos de charcutera, tripera o incluso
las de dimensiones mayores se destinaban para
los mataderos.
Se trataba bsicamente de calderas de cobre
rojo estaado o barnizado que contenan
cuatro coronas de quemadores concntricos
que calentaban el lquido de su interior. Si
su capacidad era de 150 litros, su consumo
324
A la izquierda marmita menor de 50 litros y a la derecha una de ms de 50 litros (Soleure, 1906: 42-44).
aproximado era de 3 m
3
/h para cada quemador.
Tambin estos aparatos se fabricaban por
encargo adaptando su forma y dimensiones
a las necesidades del cliente. Sin embargo, el
catlogo de Micher Garnier de 1905 afirmaba
que aun teniendo un gran nmero de aplica-
ciones era un aparato poco difundido debido,
en buena medida, a que el elevado precio del
gas generaba una cierta desconfianza entre los
industriales de la restauracin.
Conscientes de estas dificultades, la casa
Soleure comercializ en 1906 una marmita
basculante especial mente i ndicada para
grandes establecimientos. Se trataba de una
gran olla, de 15 a 400 litros de capacidad, que
serva para cocer alimentos gracias a que en su
pie dispona de unos quemadores accionados
por una llave de paso.
En las de mayores dimensiones, el gas se
introduca por las columnas del mecanismo
basculante hasta el quemador que tambin
estaba situado en la parte inferior de la
marmita. En la cocina del Hospital Epilptico
de Zurich se instalaron marmitas de este tipo
que despus de cinco aos de funcionamiento
daban un buen resultado cocinando para 250
a 300 personas. Algunas tenan un dispositivo
de auto coccin consistente en que el diseo
de las paredes era tal que mantenan el calor
despus de iniciada la coccin de manera que
se podan apagar los quemadores y la olla
continuaba funcionando con el calor residual
que haba quedado acumulado en sus paredes.
Esta marmita se asemejaba a lo que ms tarde
sern las ollas a presin y daba lugar a un
ahorro de tiempo y de combustible.
7.4. La calefaccin con gas
Dado que la combustin del gas produce una
considerable cantidad de calor, esta fuente
de energa resultaba especialmente idnea
para ser utilizada como combustible para
calefaccin. Sin embargo, en las ltimas dcadas
del siglo XIX, las casas estaban equipadas
con chimeneas de carbn o de lea, las cuales
emitan a la atmsfera los gases resultantes de
la combustin. Este era el sistema ms habitual
de calefaccin y la introduccin de una nueva
7. Utilizacin del gas manufacturado
325
fuente de energa no resultaba una tarea fcil.
No ha de extraar, por eso, que los primeros
intentos consistiesen en conseguir con el gas
un resultado similar a lo que se obtena con
el carbn o la lea. Poco a poco se fueron
introduciendo diversos tipos de estufas de gas
entre los que destacaremos principalmente tres:
Las chimeneas antes citadas, los calorferos y
los radiadores.
7.4.1. Las chimeneas
Las primeras estufas de gas se construyeron para
ser ubicadas en el hueco de la chimenea y adoptaron
la forma ms semejante a un hogar de carbn o
de troncos de madera, como la que desarroll y
comercializ William Sugg y que le puso el nombre
de Charing Cross que era, precisamente, la
direccin de una conocida sala de exposiciones
de Londres situada en el nmero 1 y 2 del Grand
Hotel Buildings, en Charing Cross, W.C.
Chimenea Charing Cross
(http: //www.williamsugghistory.co.uk/gasres
pre1910.htm).
Fuego visible (Leclercq, 1901b: 87).
Al 1901, la empresa de Leclercq & Cia de Pars
comercializaba lo que se llamaba fuego visible o
bocas refractarias. Se trataba de unos troncos de
tierra refractaria que simulaban lea o unas bolas
de amianto que simulaban carbn y que ocultaban
unos quemadores de gas. Su finalidad era ser
ubicadas en los hogares de las chimeneas provistas
de instalacin de gas.
Entre las primeras estufas de gas que se comercia-
lizaron destac la denominada Chimenea
Renacimiento, la cual se podan ubicar en el agujero
de una chimenea y tena un quemador de gas en
la parte inferior que al encenderse calentaba el
aire situado en la parte frontal que simulaba los
troncos o el carbn. Estos gases, producto de la
combustin, eran enviados por conveccin natural
al exterior. Pero antes de esto, se les haca seguir un
recorrido de manera que envolvan los canales por
los que ascenda el aire limpio del exterior. Con ello
se buscaba aprovechar el calor de la combustin
para calentar el aire limpio antes de ser enviado a
la habitacin. Este aire caliente entraba a travs de
las rendijas de la cpula que coronaba la chimenea
y que simulaba la construida por Brunelleschi en
Florencia en el siglo XV.
326
Chimenea Renacimiento
(Brachet, 1926a: 117; Garnier,1905: 88).
Chimeneas Luis XVI y Silva
(Brachet, 1926a: 115).
Chimeneas con reector y con hogar de coral
(Leclercq, 1901b: 93; Garnier, 1905: 86).
Chimeneas con imitacin de coque y
tubos de incandescencia
(Leclercq, 1901b: 87; Brachet, 1932: 31).
Los otros modelos de chimeneas que fueron
surgiendo en el mercado eran muy similares a
la anterior. Tenan un hogar circular compacto
que proporcionaba una gran cantidad de
calor. Este se transmita de dos maneras, por
conveccin mediante el flujo de aire caliente
que sala por las oberturas superiores y por
radiacin de los elementos refractarios del
hogar que, simulando troncos o carbn,
se ponan i ncandescentes por contacto
con el fuego emitiendo calor. Las formas y
materiales que conformaban este material
refractario fueron perfeccionndose con la
intencin de que se tornase ms incandescente
e incrementara as la radiacin.
En los esquemas y las imgenes anteriores
se muestran las secciones transversales y
dos modelos de chimeneas Lus XVI y Silva
que cumplan las caractersticas indicadas.
Entre las diversas mejoras introducidas en las
chimeneas hay que destacar el hogar de coral,
el de imitacin de coque, el de reflector de
cobre o los tubos de incandescencia.
Respecto al uso de tubos de incandescencia o
irradiadores hay que decir que consistan en
dos cilindros concntricos. El interior era de
chapa de cobre perforada y estaba destinado
a producir una mezcla ntima entre el gas y el
aire. El exterior era de tierra refractaria porosa
y all se produca la combustin de la mezcla
tornndolo incandescente. Su consumo no
era alto por lo que converta las chimeneas en
bastante econmicas.
7. Utilizacin del gas manufacturado
327
El caso ms destacado de aplicacin de
irradiadores era el de las estufas Clamond.
Con estos aparatos, ms higinicos que si
utilizasen combustible slido, se consegua
que la combustin del gas fuese completa, que
se generase una calefaccin uniforme y sin que
desprendiesen residuos nocivos o peligrosos
para la respiracin. Adems estas estufas
producan una gran cantidad de calor de
manera muy rpida. La combustin completa
se efectuaba con un tipo de mechero Bunsen
que arrastraba un volumen de aire mayor cinco
veces y media que el gas inyectado de manera
que la mezcla obtenida contena suficiente
oxigeno para poder quemar completamente
en un recipiente cerrado. En Espaa las
comercializ la Sociedad Annima de Luz y
Calor quien solicit las patentes de invencin
correspondientes. Otro tipo de estufas de
cuerpos cermicos incandescentes y mechero
Bunsen fueron las que comercializ en el
perodo entre guerras la casa Prometheus.
Respecto al material en que se construan las
chimeneas, la evolucin fue muy similar a
la de las cocinas. Se pas del predominio de
la fundicin a la paulatina introduccin de
barnizado y posteriormente del esmaltado.
Tambin las hay que combinaban el mrmol,
la loza o la cermica y que utilizaban el cobre
principalmente en los reflectores.
En el esquema siguiente se puede ver con
detalle el papel del recuperador o reflector
introducido por la casa Siemens.
Irradiador para estufas Vulkan (Clamond, 1902: 4-5).
Estufas de cuerpos cermicos
(Prometheus, c.1930: 18-19).
Esquema de reector (Brachet, 1926a: 137).
328
Estaban fabricados en plancha de cobre rojo
y su finalidad era alargar el recorrido del aire
para que estuviese ms tiempo en contacto con
los gases calientes de la combustin antes de ser
lanzados al exterior.
7.4.2. Los calorferos o estufas
Adems de las chimeneas, desde mediados
del siglo XIX, se inventaron unos aparatos
que se denominaron calorferos que tenan
como principal objetivo calentar el aire de
una habitacin mediante la combustin
del gas. Estos aparatos se basaron en los
calorferos, estufas y braseros que se utilizaban
anteriormente y que producan calor quemando
combustible slido (Lefvre, 1893: 95). Entre
las primitivas patentes destacaba el calorfero
de Cox formado por un cilindro vertical
aislado por la parte inferior donde haba los
quemadores que calentaban el aire fresco que
entraba por abajo y ascenda por los tubos para
salir por la parte superior. El que invent el Dr.
Bond dispona de cuatro cilindros verticales
concntricos de forma que el aire circulaba
por unos tubos hacia arriba y segua por otros
hacia abajo para recuperar al mximo el calor
de la combustin (Wright, 1966: 178).
El esquema que se muestra a continuacin
describe la circulacin del aire a travs de un
calorfero de tipo abierto. En l se puede ver que
la entrada del aire exterior se produce primero
por la parte baja del mismo siendo conducido
por el tubo central. Tambin entra aire por la
corona agujereada situada en la parte central,
el cual es conducido por los otros dos tubos
laterales. Este aire caliente, menos denso que el
fro, sube por conveccin natural hasta la parte
superior del calorfero por donde sale para
Esquema de un calorfero (Brachet, 1926a: 124).
calentar la habitacin. El quemador es circular
y est situado tambin en la parte inferior. All
es donde se produce la combustin despus de
mezclarse el gas con el aire que se introduce
por las rejillas que envuelven el quemador. Los
gases de combustin calientes circulan por la
parte exterior de los tubos cedindoles el calor
y salen por una chimenea de evacuacin al
exterior a fin de evitar que entren en contacto
con el aire caliente que se introduce en la
habitacin.
Sin embargo, los primeros calorferos eran
cerrados, es decir, que no tenan sistema de
eliminacin de los gases de la combustin.
Estos, junto con el aire que arrastraban,
se utilizaban para la calefaccin del local.
Eran de cobre pulido o niquelado y tenan
la puerta del hogar de fundicin decorada.
Tambin haba algunos calorferos de chapa
negra esmaltada en azul o en rosa para imitar
la cermica vitrificada. Estos ltimos se
solan poner en los cuartos de bao. Otros se
7. Utilizacin del gas manufacturado
329
fabricaron con una columna de aire central
separada, por lo cual disponan de una mayor
superficie de calefaccin. Adems, tenan en
la parte superior una superficie circular para
que se pudiese aprovechar el calor para otras
actividades domsticas como calentar agua.
Otros calorferos en lugar de un tubo central
tenan un ref lector plano de cobre que
proporcionaba al aire un recorrido ms largo
con el fin de aprovechar mejor el calor de la
combustin. De ellos, el ms evolucionado era
el calorfero parablico en el que el reflector
tena una forma de paraboloide para facilitar
la recuperacin mejor del calor. En la imagen
hay uno que adems posee en la parte superior
un recipiente para calentar agua.
Si adems de la eficiencia se buscaba la esttica,
el calorfero poda ser de hierro forjado y tener
unos mecheros de vidrio de color rojo rub para
simular el efecto del fuego. Con fuego visible era
tambin el modelo de la derecha que se llamaba
calorfero El incandescente y que tena una
parte central semitransparente fabricada de mica
que permita visualizar el fuego del quemador.
Proporcionaba una gran capacidad calorfica
ya que, si tenemos en cuenta lo que nos dice el
catlogo, poda calentar una habitacin de 150
m
2
. Hay que decir, sin embargo, que algunos
de los calorferos que se presentaban en los
catlogos no estaban disponibles sino que se
fabricaban por encargo.
Los dos de la arriba son calorferos cerrados y los de
abajo tienen columna central de aire
(Leclercq, 1901b: 84).
Arriba: Calorferos con reector, el tercero por la
izquierda adems con recipiente de agua y el cuarto,
parablico. Abajo: Calorferos decorados con hierro
forjado. Calorfero El Incandescente.
(Leclercq, 1901b: 85, 86, 88).
330
Esquema de un radiador (Brachet, 1926a: 126).
Diversos modelos de estufas (Garnier, 1905: 90; Brachet, 1926a: 124; Brachet, 1932: 39).
Los calorferos tambin se construyeron
de forma rectangular y fue entonces que
empezaron a denomi narse estufas y se
comercializaron para ser instalados en iglesias,
escuelas, teatros o restaurantes.
quemador y en la parte superior por otro
elemento comn, a travs del cual sala el aire
caliente. El calor de la combustin ascenda
por el tubo exterior envolviendo el tubo
interior por el que circulaba el aire limpio para
Los pri meros de este nuevo modelo se
asemejaban a las chimeneas porque imitaban
el hogar de carbn y en algunos casos
incorporaban un armario en la parte superior
para calentar la ropa o los platos. Los ms
modernos estaban esmaltados y utilizaban
gas como combustible, pero podan fabricarse
para funcionar con carbn o incluso con lea.
7.4.3. Los radiadores
El tercer tipo de estufas eran los radiadores,
llamados inicialmente calorferos tubulares
y posteriormente radiadores americanos.
El principio de funcionamiento no difera
demasiado de los calorferos, como se puede
ver en el esquema adjunto.
Los radiadores estaban formados por tubos
concntricos unidos en la parte inferior por
un elemento comn o zcalo que alojaba el
salir luego al exterior del local. El aire limpio
se calentaba al pasar por el tubo interior y
sala por unos orificios situados en el elemento
comn superior. El principio segua siendo el
mismo, intercambiar el calor entre los gases
de combustin y el aire, evitando en la medida
de lo posible el contacto entre los unos y los
7. Utilizacin del gas manufacturado
331
otros. Sin embargo no todos los modelos
tenan dispositivo para liberar los gases de la
combustin. De los que se ven en las imgenes
siguientes, el de la izquierda tena el zcalo y el
elemento superior de fundicin y se comercia-
lizaba barnizado, esmaltado, niquelado o de
cobre. Tena cuatro tubos y el mechero era de
mariposa montado sobre rampa situada bajo
cada tubo. La llama era blanca y con ella se
calentaba el aire que circulaba por los tubos el
cual sala por la parte superior junto con los
gases de la combustin que, en este modelo no
se liberaban al exterior.
En cambio, los radiadores de la derecha
llamados Art Nouveau tenan tubos de
liberacin de gases de combustin de manera
que los productos de la combustin se
reunan en el elemento superior y de all eran
conducidos al exterior.
Los radiadores ms modernos eran rectan-
gulares y guardaban similitud a los calorferos
antes citados. Tenan dos hileras de tubos
verticales con lo cual se incrementaba conside-
rablemente la superficie de transmisin de calor.
Radiadores Art Nouveau
(Garnier 1905: 93).
Radiador de fundicin
(Leclercq, 1901b: 86).
Radiadores rectangulares
(Garnier, 1905: 91; Brachet, 1926a: 127).
La llama era azul, cosa que significaba que se
haba producido una mezcla ntima de gas y
aire antes de la combustin. Los productos de
la combustin se reunan en un colector y se
evacuaban al exterior. Se llamaban escolares
debido a la proteccin exterior que llevaban
para evitar accidentes y quemaduras.
Otro modelo, ms especfico, comercia-
lizado por la casa Prometheus en el perodo
entreguerras era el radiador de cmara de llama
cerrada. Se caracterizaba porque el mechero
se encontraba cerrado en una cmara inferior.
Ahora bien, como para la combustin se
requera una cierta cantidad de aire fresco esta
cmara tena una abertura, situada a veces en
el pie de la estufa, en su extremo inferior o
en su parte trasera para que entrase aire, bien
procedente de la misma habitacin o de una
contigua.
La finalidad de estas estufas era evitar el
acceso del aire de la habitacin a las llamas,
cosa conveniente en quirfanos, laboratorios
u otros establecimientos en los cuales el aire
332
Radiador de llama cerrada (Prometheus, c.1930: 11).
Baera Sabrina (http://www.williams ugg history.
co.uk./water heating pre 1910. htm).
poda mezclarse con gases explosivos o muy
inflamables. Por ello sola cogerse el aire de la
habitacin contigua y se evacuaban los gases
de combustin a travs de una chimenea al
exterior. Tambin se recomendaban estos
radiadores para escuelas, talleres, prisiones y
cualquier lugar donde fuese necesario impedir
el acceso a la llama.
7.4.4. Los calentadores
A mediados del siglo XIX, por la misma
poca que se comenzaba a utilizar el gas para
calentar aire, tambin se pens en destinarlo
a calentar agua para usos sanitarios. Estos
aparatos se llamaron calienta baos y se
basaban en el principio de calentar el agua
mediante los gases de la combustin del gas
en un quemador. Sin embargo, los primeros
modelos mezclaban los humos con el agua
con lo que el resultado no era muy limpio.
Por eso, las mejoras se encaminaron a inventar
mecanismos que permitiesen obtener un agua
poco sucia que pudiese ser usada en el bao.
En 1888, William T. Sugg patent una baera
llamada Sabrina que llevaba incorporado un
calentador en su parte inferior y calentaba un
haz de tubos de manera que el agua circulaba
por conveccin natural. As pues, el agua
fra entraba en los tubos situados debajo
de la baera y se calentaba por la accin
de un nmero considerable de llamas que
conformaban el quemador. Cuando el agua
estaba caliente, debido al cambio de densidad,
ascenda mientras que el agua fra descenda
introducindose en los tubos.
7. Utilizacin del gas manufacturado
333
Esquema de instalacin de agua caliente
(Leclercq, 1901b: 3).
Poco a poco la idea de aislar el circuito del
agua del de los gases de combustin se fue
imponiendo de manera que el agua se hizo
circular a travs de los tubos de un serpentn
consiguindose as un agua limpia y caliente.
El calienta baos sola tener forma cilndrica
y se colocaba en el cuarto de bao al lado
de la baera. De manera que el agua fra se
introduca por la parte superior, descenda
por el serpentn que estaba situado en el
cuerpo superior y se iba calentando gracias
al calor producido por la combustin del gas
del quemador situado en la parte inferior.
Era necesario abrir el agua primero para que
esta circulase y a continuacin encender el
quemador. De esta manera al cabo de unos
breves minutos sala agua caliente entre 35
y 50 C que iba a parar a la baera o a una
ducha.
El modelo de la figura tiene un quemador
en la parte central que es el que calienta el
agua y una llama en la parte inferior que
sirve para calentar la ropa situada en un cajn
ubicado en la parte inferior. En este modelo
el quemador est fijo, aunque se fabricaron
modelos en que los quemadores eran mviles.
Tanto unos como los otros proporcionaban
agua tan pura, dado que no haba tenido
contacto con los gases de la combustin, que
poda ser utilizada en la cocina. Algunos
334
Diversos modelos de calentadores de agua
(Leclercq, 1901a: 98; Soleure, 1906: 40).
Calentadores con quemador mvil (Leclercq, 1901b: 1).
modelos tenan las llaves de paso dispuestas
de manera que no era posible abrir el gas
antes que el agua y no se poda cerrar el agua
cuando el gas estaba abierto, evitando con
ello accidentes no deseados.
El de la derecha calentaba en 1 minuto 14
litros de agua a 36C que era la cantidad que
se considera necesaria para 10 minutos de
bao y consuma 4 m
3
/h.
Los calienta baos con quemador mvil
presentaban un mayor ahorro al disponer
de un mechero central que permita obtener
una llama de encendido sin necesidad de
estar obligado a encender todo el conjunto
de quemadores a la vez. No producan
detonacin en el momento del encendido y
resultaban muy prcticos para la limpieza
y reparacin.
Las figuras siguientes presentan dos tipos de
calentadores de quemador mvil en los que no
sola ser habitual que llevasen incorporados
calienta ropas.
Sin embargo para los modelos de quemador
fijo se comercializaban unos zcalos que
permitan calentar la ropa. As, por ejemplo
para los modelos de columna con tres cuerpos
concntricos, llamados de triple cuerpo, haba
diferentes modelos con zcalo unido con o
sin calienta ropa. Algunos tenan el calienta
ropa dentro del agua y otros lo ubicaban sobre
un reflector de recuperacin del calor. Todos
estos modelos se recomendaban por su gran
superficie de calentamiento que era superior
a los de cuerpo simple.
7. Utilizacin del gas manufacturado
335
Modelos de calentadores con calienta ropa
(Leclercq, 1901b: 105).
Calentadores rectangulares (Leclercq, 1901b: 102).
No todos los calentadores eran cilndricos,
tambin se comercializaron algunos modelos
rectangulares con quemador mvil que por su
forma se podan situar mejor contra la pared
o en un ngulo.
Se fabricaron tambin elementos adicionales
como consolas calienta ropa o incluso reflectores
para incrementar la recuperacin del calor de los
gases de combustin.
Los calienta ropa, que eran de gran utilidad
en los pases fros, tenan como finalidad
calentar la ropa que se sola utilizar en el
bao, como las toallas. Se comercializaban
con o sin reflector y de forma cilndrica
o rectangular. Haba modelos de grandes
dimensiones que se aplicaban a hospitales,
336
ni en los palacios Renacentistas se volvi a
aplicar un sistema similar. Fue en 1594 que
Sir Hugh Platt (1552-1611), durante el reinado
de Elisabeth I sugiri calentar un invernadero
mediante vapor. En 1745 el coronel Cook
mejor esta idea inventando una mquina
para calentar ocho habitaciones mediante
tubos fijados a las paredes (Philosophical
Transactions, 1744 - 1745: 370-372). Sin embargo
la calefaccin con vapor tuvo poca implantacin
inicialmente en Europa y en cambio goz de
mucho xito en los Estados Unidos. En 1880,
muchas compaas americanas distribuan
vapor de calefaccin entre diversos usuarios
(Wright, 1966: 192). Este proceso fue ideado
por Birdsill Holly (1820-1894), un prolfico
inventor americano, quien lo aplic en diversas
ciudades como Springfield, Denver, Detroit,
Lynn, Auburn en donde el vapor producido por
unas calderas de la estacin central era enviado
mediante tubos a casa de los consumidores.
En Lockport (Illinois) ese ao de 1880 haba
unos 300 abonados a los que se les suministraba
vapor mediante una red de tuberas de una
longitud aproximada de 4 millas (Lefvre,
1893: 205).
Calienta ropas (Leclercq, 1901: 93).
7.4.5. Aplicacin del gas para la
calefaccin central
Los aparatos de calefaccin que hemos descrito
hasta aqu constituyen sistemas de calefaccin
local ya que solo sirven para calentar la
habitacin donde se ubican. Sin embargo,
haba otros mtodos en los cuales el calor se
transmita mediante otro vehculo desde el
hogar situado fuera del local a calentar hasta
las diferentes habitaciones. Se trataba de la
calefaccin central. El fluido que transportaba
el calor sola ser agua, vapor de agua o excepcio-
nalmente el mismo aire.
El sistema de calefaccin central no era nuevo,
los romanos ya lo haban utilizado en los baos
pblicos distribuyendo aire caliente mediante
conductos. Pero, ni en los castillos medievales
hoteles o establecimientos de bao. Estos
tenan forma de armario de tres envolventes
por entre las cuales circulaba el aire caliente
y con diversos estantes para depositar las
prendas de ropa.
7. Utilizacin del gas manufacturado
337
Caldera de gas sistema Twaite (Journal, 1890: 172).
Las primeras instalaciones de calefaccin
central no tenan el gas como fuente de
energa debido a su precio elevado y utilizaban
combustible slido como el carbn. Adems
no utilizaban aire como fluido portador sino
principalmente agua. Los aparatos de agua
caliente comprendan una caldera destinada
a elevar la temperatura, unos tubos de distri-
bucin del lquido, unos receptores destinados
a retener el agua caliente el tiempo necesario
para que cediese el calor y algn otro accesorio
como un vaso de expansin para evitar la
dilatacin. La caldera utilizada en este sistema
era similar a la de una mquina de vapor
aunque se construyeron algunas especficas
ms simples para usos domsticos.
Se di sti nguan dos tipos di ferentes de
calefaccin central por agua caliente: los de
calefaccin sin presin y los de presin alta
o media. En los primeros la presin interior
en cada punto del circuito era aproxima-
damente la misma que la atmosfrica o un
poco superior. En los segundos la presin
era 1,5 2 veces la atmosfrica para la media
presin y ms de dos para la alta presin. En
la calefaccin sin presin el agua caliente no
poda proporcionar ms que pocas caloras, la
velocidad de la corriente de agua era pequea y
se requeran tuberas de dimetro grande. Por
eso se la conoca como calefaccin por gran
volumen. En cambio, si la presin era media
o alta el agua poda ceder el doble o triple de
caloras, la velocidad de circulacin era mayor
y se poda reducir el volumen de agua dando
a las tuberas una seccin menor. De aqu que
se la conociese como calefaccin de pequeo
volumen (Lefvre, 1893: 166).
En 1890, el Journal des Usines de Gaz describa
una caldera calentada por gas sistema Thwaite
en la cual la combustin se produca en una
338
cmara A situada en la parte inferior a la
que acceda el gas despus de mezclarse con
aire que penetraba de manera uniforme y
circularmente por los conductos B en cuya
altura se produca la combustin. La llama
producida suba por el interior del tubo de
tierra refractaria C que se pona al rojo blanco.
Despus superaba los extremos de este tubo y
descenda por el espacio anular D que quedaba
entre la chapa de la caldera y el tubo. De esta
manera se consegua un contacto ntimo con
la superficie repleta de agua. La combustin
acababa en el conducto anular E donde entraba
tambin aire por los conductos anulares F. Los
productos de la combustin suban por el haz
tubular G para acceder a la cmara H y salir
por el tubo I. En esta ltima parte de trayecto
recalentaban el vapor dejando todo su calor
residual ( Journal, 1890: 172).
Esta caldera poda ser utilizada para producir
vapor tanto para usos industriales como
domsticos.
Haca 1920, la calefaccin central para aparta-
mentos haba conseguido un desarrol lo
considerable. La posibilidad de instalar
en un local cualquiera una caldera de un
volumen reducido favoreci la difusin de
este procedimiento. Si adems la caldera era
de gas, se evitaban los problemas que supona
el uso de combustible slido como el hecho
de que estuviese encendida permanentemente.
Solamente de esta manera, encendiendo la
caldera de gas cuando se requera, es decir
ajustando el consumo a la potencia calorfica
demandada, se poda reducir el gasto hasta
convertir el gas en competitivo respecto del
combustible slido.
Vamos a describir sucintamente algunos de los
modelos disponibles en las primeras dcadas
Caldera Phi con recipiente acumulador de agua caliente
y caldera Phiradia (Biard; Grangette, 1926, II: 89).
del siglo XX. Primero veremos la caldera Phi de
mayor capacidad indicada para la calefaccin
de pabellones y la Phiradia, para apartamentos,
oficinas y tiendas.
La caldera Phi estaba formada por un conjunto
de secciones de fundicin unidas de manera
que su potencia se poda incrementar con tal
de aadir un mayor nmero de estas. El hogar
de la caldera estaba formado por una serie de
quemadores fijos de llama azul. Los productos
de la combustin se canalizaban a travs de
unos apilamientos de material refractario
situado directamente sobre el quemador que
facilitaba el contacto ntimo con los gases
calientes. Esta caldera poda ser utilizada tanto
con agua como con vapor y tena incorporado
un termostato que facilitaba la reduccin del
consumo de gas.
7. Utilizacin del gas manufacturado
339
Estas calderas se construyeron a partir de 11.000
caloras, con dos quemadores y con un consumo
mximo de 3,2 m
3
/h, hasta 132.000 caloras con
24 quemadores y 38,4 m
3
/h. Cuando, de trataba
de locales pequeos se utilizaba la caldera
Phiradia que era ms simplificada y no tena
termostato. Su funcionamiento se asemejaba al
de un radiador.
Otro tipo de caldera de agua caliente fue la
llamada intensiva y que estaba formada por
un cuerpo interior atravesado por un haz de
tubos por el exterior de los cuales circulan los
gases procedentes de la combustin y por su
interior ,el agua que se calienta. Esta caldera se
comercializaba para potencias de 5.000 a 30.000
caloras
La Socit Francaise dIncandescence par le
Gaz comercializ una caldera llamada estndar
sistema Auer destinada tambin a calefaccin
Caldera intensiva AM, caldera sistema Auer y caldera sistema G. Cantais
(Biard; Grangette, 1926, II :76, 91, 92).
por agua caliente. Esta tambin era de elementos
yuxtapuestos, tena quemadores de llama blanca
y un termostato que funcionaba mediante la
diferencia de coeficientes de dilatacin del latn
y del acero. A pesar de usar llama blanca esta
caldera tena un mantenimiento sencillo y un
rendimiento de ms del 75%. Finalmente, otra
caldera fue la de sistema G. Cantais, que estaba
formada por un cuerpo cilndrico vertical de
acero en cuya parte superior se situaban unos
depsitos cilndricos en los que herva el agua.
El quemador estaba situado a media altura,
eran de llama azul y llevaba unos reguladores
que evitaban que se produjese la extincin total
de la llama. Esta caldera tena unas potencias
que oscilaban entre 5.000 y 7.000 caloras. Si en
lugar de agua producan vapor, su potencia poda
ascender hasta las 120.000 caloras para baja
presin y 228.000 para alta (Biard; Grangette,
1926, II: 83-99).
340
Esquema de calefaccin central (Biard; Grangette, 1926, II: 98)
Todos estos aparatos podan utilizarse como
generadores de agua caliente y producir simult-
neamente calefaccin y agua caliente para lo cual
se conectaba la caldera a un calienta baos como
se puede ver en el esquema anterior.
7.5. Algunos usos del gas en
talleres, laboratorios
e industrias
Las redes de gas se extendieron en primer lugar
para cubrir las necesidades del alumbrado
pblico. Pero, poco despus, se introdujeron
en talleres, laboratorios e industrias. El
consumo industrial fue el que ms interes
a las compaas productoras de gas hasta los
aos treinta del siglo XX en que empezaron
a adquirir importancia los usos domsticos
(Arroyo, 2003: 3). En la industria a pesar de ser
caro, el gas permita aumentar la productividad
mediante el trabajo en las horas nocturnas. Pero
no solo ese fue el beneficio. La introduccin
del gas en el propio proceso de produccin,
en aquellas actividades que requeran calor,
permiti aumentar la productividad industrial
e incrementar los beneficios.
En este apartado hemos querido distinguir
entre los usos artesanales y los de produccin
industrial. Aunque en muchos casos esta
separacin pueda parecer artificial, se pretende
con ello poner de relieve que algunos usos
artesanales guardaban muchas ms similitudes
con los usos domsticos mientras que los
industriales requeran mayores inversiones y
la invencin de aparatos ms grandes.
7. Utilizacin del gas manufacturado
341
Fogones para a planchas mltiples. Garnier 1905)
(Brachet, 1926a)
Hornillo para plancha sin cubierta, arriba y con
cubierta, abajo a la izquierda. Abajo a la derecha
plancha con quemador incorporado
(Garnier, 1905: 32; Brachet, 1926a: 85).
Fogones para planchas mltiples
(Garnier, 1905: 33; Brachet, 1926a: 87).
Sin embargo estas planchas iban perdiendo su
calor a medida que se aplicaban sobre la ropa y
haca falta volverlas a colocar sobre el quemador
para que volvieran a calentarse. Posteriormente
la tcnica se fue perfeccionando y las planchas
incorporaron el quemador en su interior de
manera que el sistema de calefaccin era
continuo y se poda mantener la temperatura
sin alteraciones y evitar el enfriamiento de la
plancha.
Mientras que los hornillos para planchas dirigidos
a usos domsticos eran simples y contenan solo
una o dos planchas, los pensados para los talleres
permitan alojar cuatro, cinco o ms.
7.5.1. Algunos usos de gas para los
talleres y laboratorios
A parte de los usos del gas para el alumbrado y
para calentar aire y agua, se desarrollaron otros
aprovechamientos del calor de la combustin
del gas aplicables a los talleres y a los labora-
torios. As, los fogones de uso domstico se
aplicaron a la actividad del planchado de ropa
no solo para los hogares sino tambin para los
talleres de sastrera y sombrerera. Se trataba
de las tradicionales planchas que inicialmente
consistan en unos hornillos que calentaban el
hierro de la plancha a travs de un quemador.
342
Se fabricaron tambin quemadores para
planchas de peluquera con las que se fabricaban
los rizos de los cabellos y otras para planchar
los guantes.
Especial atencin merece un utensilio que
puede considerarse precedente de las lavadoras.
Se trata de la lejiadora enjabonadora que
era un aparato que consista en una cubeta
superior en la que se colocaba la ropa y un
zcalo inferior donde se alojaba el quemador.
Su manejo consista en poner la ropa a lavar
conjuntamente con carbonato sdico y jabn
en trozos. La ropa, que sola ser blanca, princi-
Un aparato que tambin se comercializaba en
esos primeros aos de la utilizacin del gas
eran las tostadoras de caf. Se solan utilizar
en restaurantes y hoteles donde el consumo
de caf era considerable. Con estos aparatos se
tostaba el grano de caf cerca del consumidor
de manera que mantena por ms tiempo su
Arriba plancha para peluquera y abajo plancha
para guantes (Garnier, 1905: 36-37).
Lejiadora enjabonadora (Garnier ,1905: 121).
palmente sbanas, previamente haba sido
remojada durante una hora en agua fra y
despus se haba escurrido. Una vez en la
cubeta de la lejiadora, cubierta de agua y
tapada, se encenda el quemador. Las sbanas
hervan unas dos horas, lo que se consideraba
tiempo suficiente para que la ropa quedase
blanca y limpia. Despus se sacaba y se
aclaraba con agua fra. Estos aparatos se
fabricaban por encargo lo que indica que no
tenan a principios del siglo XX demasiada
implantacin.
7. Utilizacin del gas manufacturado
343
Tostadoras de caf (Garnier, 1905: 122).
aroma. Haba tostadores de diversas formas,
de tambor o de cilindro, y posteriormente de
bola. Unos se comercializaban con unos pies
bajos mientras que otros con pies altos.
Tambin haba aplicaciones del gas para
los laboratorios donde se comercializaban
mecheros Bunsen especialmente adaptados
para esos usos con sus soportes, otros similares
aptos para joyera o para la farmacia. Tambin
se utilizaba el gas en los sopletes y en la
fundicin de metales como plomo, zinc o
estao para la fabricacin de lingotes.
7.5.2. Algunos usos industriales del gas
La industria de la alimentacin fue una de las
grandes consumidoras de gas ya que le propor-
cionaba una gran flexibilidad para cubrir sus
necesidades y porque, debido a que no requera
temperaturas demasiado altas (entre 100 y
350 C), las prdidas eran reducidas y el
rendimiento excelente. Por eso se construyeron
hornos para pastelera y charcutera que
sustituyeron a los de carbn o lea. Algunos de
ellos se destinaron a la produccin artesanal y otros
mayores a la produccin en cadena. Tambin se
introdujo el gas en la industria conservera la cual
requera calor para la esterilizacin de las latas de
conserva y en la industria del caf, chicoria, malta,
cacao o tabaco en las que haba que tostar o secar
la materia prima.
Las panaderas y las pasteleras no fueron en
un principio muy favorables al uso del gas. Se
trataba de pequeos artesanos para los cuales su
horno era su principal herramienta de trabajo y
a los que, por sus escasos recursos econmicos,
resultaba impensable realizar una inversin
de estas proporciones para sustituir el horno
antiguo por uno de gas. Pero las ganancias en
el tiempo de calentamiento, en la reduccin
del esfuerzo de trabajo y de mano de obra,
facilitaron su sustitucin progresiva. Los hornos
de gas para pastelera fueron diseados de
manera que el calor se repartiese de manera muy
regular en la solera y en la bveda del horno para
evitar que el pan se ennegreciese o quemase.
Algunos hornos fueron fijos de mampostera
y otros, ms econmicos, mviles y de chapa.
Entre los primeros haba grandes hornos de
solera cuadrada con diversos pisos, otros de
solera circular giratoria que se destinaban a la
fabricacin de bizcochos los cuales se retiraban
despus de varias vueltas de la solera. La coccin
de galletas se realizaba en hornos en cadena de
grandes dimensiones compuestos de un tnel
largo de seccin rectangular que se calentaba a
temperaturas entre 250 y 350 C. Las galletas se
desplazaban mediante una cinta transportadora
344
que atravesaba el horno a una velocidad apropiada
para que a la salida, tras unos 7 minutos, ya
estuviesen cocidas (Briard; Grangette, 1926, II:
115).
La torrefaccin fue otra de las operaciones
frecuentes de la industria alimentaria. Hemos
visto en el apartado anterior que haba tambin
aparatos domsticos para este uso. Ahora
veremos los que utilizaban las empresas que se
dedican a la produccin industrial de caf. Estas
construyeron aparatos de torrefaccin de grandes
dimensiones formados por un cilindro de chapa
perforada en cuyo eje se situaba una rampa de gas
rectilnea. La rotacin haca girar los granos de
caf en una atmsfera de gases de combustin. La
torrefaccin del cacao o de chicoria se realizaba en
unos aparatos similares a los del caf en ocasiones
de forma esfrica, mientras que los de tabaco se
realizaban en grandes cilindros animados por
un movimiento de rotacin (Briard; Grangette,
1926, II: 131-133).
La segunda de las aplicaciones industriales
del gas fue la metalurgia, en cuyos procesos
se requeran temperaturas ms elevadas. Las
pequeas y medianas empresas metalrgicas de
Arriba: Horno de pastelera y horno de solera giratoria.
Abajo: Horno de fabricacin de galletas
(Briard; Grangette, 1926, II,: 117-119).
Tostador de caf. Gran tostador. Tostador rpido. Tostador de tabaco
(Briard; Grangette, 1926, II: 131-133).
7. Utilizacin del gas manufacturado
345
los aos inmediatamente anteriores y posteriores
a la I Guerra Mundial adoptaron el gas, ya que
les permita conseguir las altas temperaturas
necesarias para los tratamientos trmicos en
un tiempo breve y a un precio aceptable. As
fue como el gas se aplic a los tratamientos que
modificaban la estructura interna del metal
como la cementacin, el temple, el recocido y
el revenido. Tambin se us en los procesos de
recalentamiento previo del metal para modificar
su forma, como la forja, la estampacin y la
embuticin. Finalmente se us tambin en el
trabajo directo del metal para fundirlo o soldarlo
y en los tratamientos de proteccin superficial
como el galvanizado o el estaado.
Para la cementacin, cuya finalidad consista en
proporcionar dureza y resistencia al desgaste a la
superficie de las piezas de acero, se utiliz gas para
calentar las piezas y crear una atmsfera reductora
apropiada, de manera que se incorporase carbono
al acero.
Para el temple, operacin que aumentaba la
dureza a la pieza y que consista en su enfria-
miento brusco en agua, aceite o aire, se utilizaron
hornos de mufla en los que se elevaba previamente
la temperatura de la pieza. Se construyeron
hornos con dos soleras o dos muflas donde la
superior precalentaba y la inferior templaba,
recuperndose as el calor (Briard; Grangette,
1926, II: 135-145).
Para el recocido y el revenido, operaciones
posteriores al templado y destinadas a eliminar
las tensiones internas, a disminuir la dureza
y resistencia y a aumentar la tenacidad, se
construyeron hornos de solera y de mufla. Estos
se cargaban en fro y despus se encenda y se daba
caudal mximo al gas. Obtenida la temperatura
de rgimen requerida se reduca el caudal
mantenindola constante el tiempo deseado.
Despus se dejaba enfriar antes de sacar la pieza
del horno. El recocido de las piezas de grandes
dimensiones se haca en hornos de mampostera.
Horno de cementacin. Horno de templado. Horno de dos soleras (Briard; Grangette, 1926, II: 136-139).
346
Horno de recocido de solera inclinada;
Derecha. Horno de recocido de solera giratoria
(Briard; Grangette, 1926, II: 150-151).
Hornos de recocido en cadena.
Abajo: horno continuo de fabricacin de alambres
(Briard; Grangette, 1926, II: 152,153).
Para el recocido se construyeron tambin
hornos de cadena en los que se realizaba el
calentamiento metdico y el enfriamiento
progresivo a la vez. As, al entrar las piezas
en el horno se encontraban con gases cada vez
ms calientes hasta la mitad de su recorrido.
Pasada la zona de temperatura mxima,
llegaban a la zona de salida en la que gracias
al aire secundario que circulaba en sentido
inverso, las piezas se iban encontrando cada
vez con aire ms fro de manera que se iban
enfriando. As se fabricaban, por ejemplo, los
alambres (Briard; Grangette, 1926, II: 147-153).
El gas se utiliz tambin en otras aplicaciones en
las que se requera efectuar tratamientos trmicos
como en las industrias del vidrio, para fundir la
masa a la que se deba dar la forma deseada y en
la fabricacin de cermica tanto industrial como
artstica en las que se requera una coccin a alta
temperatura, regular y en muchos casos delicada.
Tambin se utiliz en la coccin de barnices y en
el secado de pinturas, que se efectuaban en hornos
cerrados y a temperaturas entre 60 y 400 C, en
la fabricacin de colores y de aislantes plsticos,
en laboratorios para la produccin o esterili-
zacin de productos farmacuticos en autoclaves.
Sin embargo, los constructores disearon unos
hornos con una solera ligeramente inclinada sobre
la que los objetos se desplazaban por gravedad al
tiempo que se realizaba el recocido mediante los
gases de combustin que circulaban en sentido
inverso. Eran los hornos de circulacin metdica.
En cambio, para los objetos que no se podan
desplazar por gravedad se utilizaron hornos de
solera giratoria formados por un tnel circular de
seccin rectangular cuya solera giraba alrededor
de un eje vertical que pasaba por su centro.
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
347
La cantidad de aparatos e instrumentos que
utilizaban gas descritos hasta aqu dan una
idea del volumen de aplicaciones que comport
el gas en esas primeras dcadas del siglo XX.
Estos casos ponen de manifiesto la importancia
de los usos industriales del gas en diversos
mbitos de la industria.
Horno para esmaltado de bicicletas; Instalacin de
esterilizacin quirrgica (Garnier, 1905).
Lavadora Termidor. Abajo: Lavadora Didion.
Plancha de vapor con caldera de gas
(Briard; Grangette, 1926, II: 187, 188,189).
En la industria textil, el gas se utiliz para las
operaciones de blanqueo, tintura y aprestos.
Numerosas fueron las mquinas automticas
que se utilizaron en este proceso, como las
mquinas lejiadoras calentadas por una rampa
de gas o la mquina Didin que al tiempo que
giraba y herva el tejido le introduca la leja,
o las planchas de vapor de tintoreros o sastres.
348
8. Tecnologa y
desarrollo
del gas natural
8.1. El gas natural
Se conoce como gas natural a la mezcla de
hidrocarburos gaseosos que se encuentran en
estado natural en el subsuelo, tanto terrestre
como marino. Dentro de estos gases, el ms
difundido es el gas metano, mientras que otros
estn presentes en una proporcin mucho
menor. Estos hidrocarburos, denominados
parafnicos, son el producto final de la
descomposicin de la materia orgnica.
El gas natural se puede presentar solo, o
asociado con un yacimiento de petrleo,
es decir un yacimiento que contiene gas y
petrleo. Ambos, gas y petrleo, se encuentran
principalmente vinculados con las rocas
sedimentarias, pues tienen el mismo origen,
incluso el carbn, pero en cada uno de ellos
la transformacin de la materia orgnica ha
sido distinta. En unos casos ha sido la descom-
posicin del carbn que da como resultado
un gas rico en metano, aunque contenga
pequeas cantidades de otros hidrocarburos.
En otros casos ha sido por la ruptura de largas
molculas de petrleo a causa de la influencia
de la presin y la temperatura ejercidas en
millones de aos.
El gas natural cuando se encuentra junto al
petrleo se le llama gas asociado o tambin,
gas hmedo. Si se encuentra libre de petrleo
y gasolinas se le denomina gas seco. El gas
natural seco, al igual que el gas de hulla
u otros gases del petrleo, se compone
de una mezcla de diferentes compuestos
qumicos presentes en su estado natural en
forma gaseosa. Su principal componente es
el metano, cuya formula qumica es CH
4
,
normalmente en proporcin mayor al 70 %
segn el yacimiento, pero tambin puede
contener otros componentes como el etano,
cuya formula qumica es C
2
H
6
, o el propano,
cuya formula qumica es C
3
H
8
, y otros
muchos componentes qumicos orgnicos,
que se denominan alcanos. Tambin puede
contener otros compuestos qumicos como
dixido de carbono (CO
2
), nitrgeno (N),
cido sul f hdrico (SH
2
), mercaptanos e
hidrocarburos de cadena larga, muchos de los
cuales deben ser extraidos antes de transportar
el gas pues son causa de corrosiones o avera
de los equipos.
De l a t abl a si guiente se obser va que,
exceptuando el metano, el resto de los gases
que componen el gas natural son ms densos
que el aire (densidad relativa =1), lo que en
caso de escapes, el metano ascender y el resto
se depositar en zonas ms bajas. En ambos
casos la posibilidad de inflamacin existe si la
proporcin de gas en el aire se encuentra dentro
de los dos lmites, inferior y superior, como
muestra la tabla, sin embargo, debe existir
un punto de ignicin para que esto ocurra,
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
349
Metano -161,49 0,554 0,42 632 4,9 15,0
Etano -88,60 1,048 0,56 400 2,8 15,5
Propano -42,08 1,554 0,58 314 2,1 9,8
normal Butano -0,51 2,095 0,6 236 1,5 8,5
Iso-butano -11,79 2,093 0,6 236 1,8 8,5
normal Pentano 36,07 2,712 0,63 207 1,4 8,3
Iso-pentano 27,84 2,657 0,63 207 1,3 8,0
Cuadro 8.1. Caractersticas principales de los hidrocarburos
Fuente: ATG, Aide-Memoire de lindustrie du gaz, 1990: 288-297.
Punto de
ebullicin
(C)
Densidad
relativa en
estado
gaseoso
Densidad
relativa en
estado
lquido
Lmite
inferior de
inamabilidad
en el aire.
% de gas
Lmite
superior de
inamabilidad
en el aire.
% de gas
Relacin
volumtrica
entre el estado
gaseoso y el
estado lquido
ya que las temperaturas de auto ignicin de
estos gases estn por encima de los 400 C.
Tambin, a partir del butano y componentes
superiores pueden existi r componentes
con la misma frmula y diferencias en sus
propiedades qumicas o su poder calorfico.
Los hidrocarburos a partir del pentano son
lquidos a temperatura ambiente y tambin se
les conoce como gasolinas naturales.
Con la posibilidad de contener en mayor o
menor cantidad estos componentes, debe
indicarse que el gas natural que se extrae de
un yacimiento es distinto del que se extrae en
otro, es decir, su composicin depende de la
mezcla de los distintos productos gaseosos,
por ello las principales caractersticas del gas
natural son:
Su composicin, es decir, los distintos
hidrocarburos y substancias qumicas
que contiene por unidad de peso, o de
volumen.
El gas natural es tambin una fuente de
obtencin de helio, la nica que se conoce
de forma nat ural. Tambin en algunos
yacimientos el gas natural viene mezclado con
argn. Ambos en proporciones menores del
1% (Britnica, V.15:.945).
El Poder Calorfico Superior (PCS) y
el Poder Calorfico Inferior (PCI), que
definen su capacidad energtica en la
combustin.
La densidad relativa con respecto al aire.
El Indice de Wobbe, que define la
intercambiabilidad en los quemadores y
que como hemos visto anteriormente es
funcin de las dos caractersticas anteriores.
El contenido en impurezas, es decir, si
existen en el gas compuestos qumicos no
deseados, o slidos en suspensin.
350
Fuente: Shell, 1983: 13.
Cuadro 8.2. Composicin de un gas natural segn el yacimiento
Lacq Groningen Ekofisk
(Francia) (Holanda) (Noruega)
Metano 69,52 % 81,30 % 85,20 %
Etano 2,82 % 2,85 % 8,60 %
Propano 0,80 % 0,37 % 2,90 %
Butanos 0,60 % 0,14 % 0,90 %
Pentanos 0,91 % 0,09 % 0,2 %
H
2
S 15,59 % trazas trazas
CO
2
9,76% 0,89 % 1,7 %
N
2
- 14,35 % 0,5 %
De todos los tipos de combustibles existentes,
el gas natural se reconoci inmediatamente
como un combustible de gran poder calorfico,
mayor del que se lograba con el gas de hulla, lo
que unido a su facilidad para el transporte y a
la comodidad para su utilizacin, lo hicieron
el ms idneo para favorecer el desarrollo
del sector gasista en el mundo. Ello, unido a
su menor contenido en productos contami-
nantes, como el azufre, a su capacidad para
reducir la emisin de xidos de nitrgeno en la
combustin a causa de su menor temperatura
de combustin que otros hidrocarburos, o a su
menor contenido de productos en suspensin,
lo permiten cual i f icar como el mejor
combustible fsil para el medio ambiente.
Antes de considerarse estas circunstancias,
el gas natural, al estar situado, como hemos
citado, vinculado a un yacimiento de petrleo,
en muchas ocasiones se consideraba como
un producto secundario, y la presin a que
estaba sometido se utilizaba para impulsar el
petrleo hacia la superficie una vez perforado
el pozo. Asimismo, cuando era extrado, si
el transporte del gas no era suficientemente
rentable, por la distancia existente entre los
pozos y los puntos de consumo, o porqu
no haba infraestructura, o porqu no haba
demanda, el gas se quemaba en las antorchas
del propio campo de petrleo.
Se conoce que las reservas de gas natural
se encuentran principalmente, alrededor de
un 70% en yacimientos donde solo existe
gas, mientras que el resto se encuentra en
yacimientos combinados de gas y petrleo.
El lo ha conducido a considerar que las
reservas probadas de gas natural permiten una
duracin de los aprovechamientos mayor que
los yacimientos de petrleo.
El metano como componente principal del
gas natural se puede presentar tambin en
forma de hidrato. Los hidratos de metano
son substancias qumicas en las cuales las
molculas del agua en forma de hielo contienen
dentro de las mismas molculas de metano sin
enlaces qumicos. Tambin pueden contener
dixido de carbono o sulfuro de hidrgeno
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
351
pero el ms extendido parece ser el hidrato
de metano, tambin conocido como clatrato.
Se conoce que el qumico ingls Humpry
Davy ya describi en 1811 un material de
esta tipologia, era un hidrato de cloro. En
los aos 1930 este compuesto se observ que,
en determinadas situaciones, poda obturar
los gasoductos de gas natural, y en los aos
1960 este compuesto apareci tambin en los
depsitos siberianos de gas.
Estos compuestos son parecidos al hielo y
son estables a temperaturas prximas a 0C o
incluso superiores si se les somete a presin.
Se ha examinado que un litro de clatrato de
metano slido contiene aproximadamente
168 litros de gas de metano. Los hidratos de
metano se han formado de forma natural a
bajas temperaturas y alta presin en los fondos
marinos y en las capas congeladas del rtico
pero la posibilidad de ser utilizados no se
empez a trabajar hasta los aos 1980 y an
se sabe poco sobre su posicin y las cantidades
reales que existen de este compuesto qumico.
Sin embargo la exploracin efectuada en los
ltimos decenios ha hecho considerar que los
hidratos de metano pueden ser una fuente
de energa para el futuro. Entonces podria
ser posible el transporte y almacenaje de gas
natural bajo la forma slida. Sin embargo esta
posibilidad y su tecnologa sigue estando an
en su fase de investigacin. El sistema que se
trabaja es el de fijar el gas natural en hidratos
que permiten contener hasta 170 veces su
volumen en metano.
En lo que se refiere al gas natural en forma
gaseosa, su uso como combustible est
implantado en Europa desde hace muchos
aos. Rusia es un pas que cuenta con
grandes yacimientos de gas, y uno de los
primeros yacimientos de gas se descubri en
1922 en Dashava, en los Crpatos, y hasta
1958 los yacimientos de gas de los Crpatos
aseguraban casi toda la produccin del pas,
con gasoductos entre Dashava y Kiev, o
Dashava y Minsk (Gabrieliantz,1987: 84).
Los yacimientos de gas natural de Siberia y de
los Urales tardaron ms en incorporarse a su
sistema energtico, que entonces era cubierto
principalmente con el carbn y el petrleo. No
fue hasta los aos setenta que se descubrieron
dichos yacimientos que, por su dimensin,
se convirtieron en el mayor depsito de gas
natural del mundo.
Dentro de otro orden de magnitud, en 1939
se descubra un pequeo yacimiento en
la localidad francesa de Saint Marcet que
permiti distribuir este gas, desde 1949, hacia
Toulouse y Burdeos (Gaz daujourd hui ,
1998, n3-141).
Pero cuando el gas natural supuso para
Europa el inicio de su utilizacin industrial
fue con el descubrimiento, en el ao 1949, de
los yacimientos de valle del Po, en Italia, as
como en 1951 del yacimiento de Lacq, en la
regin francesa de Aquitania. Ambos pases
lo empezaron a utilizar como combustible
de forma directa o reformado para que se
asemejara al gas de hulla, que era en aquel
momento el combustible por excelencia,
y empezaron a aparecer conducciones de
gas natural a presiones elevadas, fabricadas
estas con materiales capaces de permitir el
transporte con garanta de continuidad.
Pero sobretodo ha sido en los Estados Unidos
que el gas natural ha tenido un uso muy
importante. Consta que el ao 1821 ya fue
identificado un yacimiento de gas natural
en Fredonia, en el Estado de Nueva York,
situado a tres millas del lago Erie. El pozo
tena una profundidad de 27 pies (8,23 m) y
352
el gas se utiliz para iluminar inicialmente
dos almacenes, dos comercios y un molino.
Posteriormente f ueron l as cal les de l a
pequea poblacin (Williams, 1981: 139).
Desde el ao 1850, en distintos Estados
de la costa este se utilizaba el gas natural
como combustible para usos principalmente
industriales. En el ao 1870 se construy un
gasoducto de 40 km que utiliz tronco de
pino de 20 cm de dimetro, agujereado en
su interior, para suministrar a la ciudad de
Rochester, situada en el estado de Nueva
York, y en el ao 1880 ya se distribua con
canalizaciones de alta presin en distintos
estados como Nueva York, Pennsylvania y
Ohio (Roman, 1982: 26).
En 1891 un gasoducto de 193 km iba desde los
yacimientos del norte del Estado de Indiana
hasta Chicago. Era el primer gasoducto en
alta presin a gran distancia. Pero ser a
partir de los aos treinta, en el siglo XX,
con el descubrimiento, en el ao 1929, del
gran yaci miento de gas de Panhandle-
Cuadro 8.3. Millones de metros cbicos de gas extrado de yacimientos y consumido
Estados Unidos Zona OECE
1938 70.134 42
1946 114.135 383
1955 266.321 5.041
1958 320.460 7.533
Fuente: OECE, 1960: 79.
Hougoton entre los Estados de Oklahoma
y Texas, que se establece una utilizacin ms
profunda del transporte por tubera, siendo
la Pandhandle Eastern Pipe Line Company
la que construira un gasoducto de 1.600
km de longitud y 60 cm de dimetro hasta
Chicago (Gaz dAujourd hui, 1970, p.149).
Estados Unidos fue la principal productora
de gas natural en la primera mitad del siglo
XX. La tabla afi rma, la gran di ferencia
existente entre Estados Unidos y Europa,
ori gi nada por l a capacidad de l a zona
petrolfera del Estado de Texas, mientras que
los yacimientos europeos y la distribucin
de gas natural no tenan la misma dinmica.
Tngase en cuenta que en Estados Unidos
en 1958 haba una red de gasoductos que
alcanzaba los 265.722 km, cuya construccin se
haba iniciado antes de 1945 (OECE, 1960: 79).
En 1958 el uso del gas nat ural como
combustible comercial estaba empezando a
utilizarse y crecer en la Europa comunitaria.
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
353
Cuadro 8.4. Produccin bruta de gas natural en 1958
Millones de metros cbicos Porcentaje que representa
de gas a 4.200 kcal/m
3
el gas natural respecto del
consumo de gases combustibles
Italia 11.210 83,4 %
Austria 1.870 60,5 %
Francia 1.490 10,6 %
Repblica Federal de Alemania 1.310 4,2 %
Holanda 420 7,8 %
Blgica 210 6,6 %
Reino Unido 40 0 %
Fuente: OECE, 1960; 32.
En general el consumo de gas natural se
restringa en zonas geogrficas muy concretas:
en Italia, en las llanuras del Po; en Austria, en
la regin Vienesa; en Francia en la zona de
Aquitania, primero en Saint-Marcet y despus
en Lacq. En Francia se transportaba mediante
canalizaciones desde Lacq hasta Lyon, Nantes
y Pars.
Sin embargo, las reservas probadas de gas
natural en Europa han evolucionado significati-
vamente desde los aos sesenta. Como reservas
probadas se denominan aquellas que se pueden
producir de forma asegurada con las condiciones
econmicas y tcnicas del momento. Tambin
se pueden considerar las reservas probables, que
son aquellas en las que el gas se puede extraer
en los yacimientos si las condiciones tcnicas o
econmicas fueran ms adecuadas, y lo hicieran
posible. En el ltimo extremo existen las reservas
posibles que corresponden a yacimientos identi-
ficados pero sin conocimiento de la estructura
geolgica y de sus caractersticas.
Pero quizs el mayor impulso en el uso a
gran escala del gas natural en Europa fue
cuando se descubri en agosto de 1959, en
la localidad de Slochteren, en la provincia
holandesa de Groningen, el yacimiento
de gas natural ms grande de Europa en
aquel momento. Ello motiv la creacin,
en 1963 de la N.V. Nederl andse Gasunie
que se dedic a explotar dicho yacimiento
y empez su transporte y distribucin,
primero en la propia Holanda, luego Blgica
y posteriormente hacia los pases limtrofes,
Alemania y Francia.
Solo cabe comparar el desarrollo del gas natural
en este pas europeo antes y despus de la
distribucin de gas natural, para comprender
la importancia que tuvo su descubrimiento. El
cuadro 8.5 muestra el avance del consumo y de
las instalaciones de gas en Holanda.
Italia era el pas, que con diferencia, tena
mayor produccin de este combustible, y su
uso estaba muy extendido.
354
Cuadro 8.5. La implantacin del gas natural en Holanda
ao 1960 ao 1980
Longitud de tuberas 1.500 km 10.350 km
Produccin de gas 82 PJ 2.760 PJ
Consumo de gas 60 PJ 1.270 PJ
Casas conectadas 2.100.000 4.500.000
Fuente: Netherlands, the period 1960-1980. Earmarked by the natural gaz, 1981, Cedigaz.
Holanda ao 1960
Redes de gas natural en Europa en 1969.
Fuente: Gas Natural S.D.G.
Holanda ao 1980
En la imagen se presenta la dimensin de
las tuberas instaladas en 1960, antes de la
aplicacin del gas natural del yacimiento de
Slochteren y en 1980, cuando ya se llevaban
ms de 15 aos de desarrollo del gas natural
en aquel pas. Un ejemplo del desarrollo que
ha tenido la implantacin del gas natural en
Europa.
Nota: 1 PJ = 1 Peta Julio = 10
15
Julios = 277,778 GWh
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
355
Otro de los mayores impulsos en el desarrollo del
gas natural en Europa se efectu con la entrada en
explotacin de los yacimientos del mar del Norte,
vinculados en cierta medida con la estructura
geolgica que di con el hallazgo del yacimiento
de Groningen. Con una primera perforacin
que tuvo lugar en 1964-65 las expectativas de
obtencin de hidrocarburos no fueron de nuevo
vislumbradas hasta que se descubri en diciembre
de 1969 el yacimiento de Ekofisk en el sector
noruego del mar del Norte.
Muchos aos antes, el Mar del Norte ya haba
sido objeto de inters en la explotacin petrolfera
y las distintas posiciones quedaron concretadas
en la Convencin de Ginebra de junio de
1964, donde 22 pases ratificaron el tratado
que organizaba los territorios submarinos de
la plataforma continental del mar del Norte.
En 1970 se modificaron algunos lmites entre
la entonces Repblica Federal de Alemania,
Dinamarca y Holanda. La primeras concesiones
fueron efectuadas por el Reino Unido en 1964,
por Noruega en 1965 y por Holanda en 1967.
Una segunda oleada de perforaciones tuvo
lugar a partir de 1971 con el descubrimiento del
yacimiento denominado Ekofisk (ARGB, s/d: 7).
Redes de gas natural en Europa en 1987, (ARGB, s/d: 9).
356
La expansin del uso del gas natural en
Europa y en el mundo en general ha sido muy
importante, crendose una tecnologa propia
que se ha ido desarrollando constantemente
en los distintos campos en que el gas natural
tiene presencia:
xtraccin y tratamiento oel gas natural
1ransporte por gasooucto
icuacin, transporte oel gas licuaoo y
regasificacin
Listrilucin
8.1.1 El gas natural en Espaa
La industria del gas manufacturado en Espaa
a finales de la dcada de los cincuenta era muy
pequea y estaba muy poco extendida en
comparacin con otros pases europeos. Espaa
produca mediante el carbn y derivados del
petrleo, unos 290 millones de metros cbicos de
gas, mientras que la produccin Francesa era casi
veinte veces mayor y la del Reino Unido setenta
veces mayor.
Aunque no se contaba con yacimientos propios,
a principios de los aos sesenta, ya se estaba
pensando en Espaa en el gas natural. La nueva
ley de hidrocarburos de diciembre de 1958 ya
haba puesto de relieve la necesidad de diversificar
el suministro de gas y permiti situar una nueva
etapa en las operaciones industriales de este
sector energtico. Pocos meses despus naca la
Comisin Interministerial para el estudio de las
posibilidades de la conduccin del Gas Natural
del Sahara a travs de territorio espaol al objeto
de asesorar al Gobierno en el tema y estudiar los
problemas tcnicos y econmicos derivados de la
posible explotacin y transporte del combustible.
Las entonces provincias de Sahara y Ro Muni,
fueron investigadas para localizar posibles
yacimientos, de petrleo o de gas natural. Sin
embargo no se produjeron avances significativos.
Pero por otra parte, la intensa actividad de
exploracin del subsuelo espaol para encontrar
petrleo permiti localizar, en el ao 1960, un
pequeo yacimiento de gas natural en la provincia
de lava, en el municipio de Castillo/Gaztelu,
al lado de Vitoria. Pero no obstante, pese a
la existencia de este yacimiento, se conviene
en sealar que el inicio de la introduccin
del gas natural en Espaa se puede situar en
el da 9 de noviembre de 1965, en esta fecha
casualmente la misma que la del importante
apagn de 14 horas en Nueva York, se lleg a
un acuerdo en aquella ciudad entre Catalana
de Gas y Electricidad y la Standard Oil Co.
(ESSO) para importar gas natural de Libia a
Barcelona, impulsando una nueva empresa que
se denominara Gas Natural, S.A.
En aquel momento la tecnologa vinculada a
la manipulacin y transporte de gas natural
estaba suficientemente desarrollada para poder
garantizar la fiabilidad y regularidad del
suministro que llegara desde los yacimientos del
Sahara. Estos yacimientos eran los ms prximos
a Europa y el principal escollo tcnico, atravesar
el mar mediterrneo, haba sido solucionado con
el transporte martimo, pues ya funcionaban
los terminales de lHavre (Francia) y Canvey
Island (Gran Bretaa). Es importante sealar
que la apuesta que se hizo acerca del proyecto
de importacin de gas natural, representaba
multiplicar por ocho el consumo previsto para
1968 de gas ciudad. Ello requera una serie de
infraestructuras inexistentes como depsitos de
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
357
gas natural licuado, redes de reparto y la previsin
de que la industria absorbera una gran parte del
gas. Asimismo se consideraba que el gas substi-
tuira a la nafta en el proceso de produccin de
gas ciudad y que se podra contar con el consumo
de gas natural en las centrales trmicas situadas
en Barcelona (Marquet, 1965: 475).
Con este proyecto en marcha, la distribucin
de gas natural en el rea de Barcelona empieza
en 1969. El primer suministro permanente
de gas natural licuado a Espaa proceda
de los yacimientos de Zelten y Raguga, que
explotaba la empresa Exxon en Libia. El gas
era transportado en forma gaseosa con un
gasoducto de 175 km hasta la planta situada
en Marsa el-Brega, donde se licuaba a -161 C
con el objetivo de poder ser transportado
posteriormente. El gas licuado se introduca
en los barcos construidos ex profeso para esta
actividad, se les conoca como los metaneros.
El buque Laiet primer metanero espaol,
construido por el grupo Catalana de Gas y
Electricidad, fue destinado al trayecto entre
Lbia y Barcelona. El gas natural procedente
de Libia tena un poder calorfico de 11.100
kcal/m
3
(Roman, 1982: 93 y 134).
Una planta en Barcelona construida entre 1965
y 1969 tena capacidad para tratar el gas licuado
que llegaba de Libia y proceder a regasificarlo
y al mismo tiempo separar del gas dos de sus
componentes bsicos, el propano y el butano
que se comercializaban de forma independiente.
La planta empez a funcionar en junio de 1969
cuando el buque Aristteles, procedente de
Argelia, descarg 4.000 m
3
de gas. Disponia
de 2 depsitos de 40.000 m
3
cada uno, para
almacenamiento de gas y tena una capacidad
de produccin en regasificacin de 1.080.000
m
3
por hora de gas, adems de dos trenes para
la separacin del propano y el butano, que se
almacenaban por separado y se acondicionaban
para su utilizacin como gases comerciales. Era
la nica planta del mundo receptora de GNL que
estaba dotada de este proceso de recuperacin
de estos gases pesados, ya que normalmente esta
operacin se efectuaba en los yacimientos o las
plantas de licuefaccin.
La distribucin de gas natural comenz en 1969
y en los primeros aos uno de los destinos del gas
natural fue su aplicacin al gas manufacturado,
para aumentar el poder calorfico, as como el
uso directo en industrias y en menor medida a
los usos domsticos y comerciales.
Cuadro 8.6. Utilizacin del gas natural en 1969 en el rea de Barcelona
Usuarios Miles de m
3
Utilizado por las fbricas de gas de Barcelona 1 8.292
Empresas metalrgicas 17 4.980
Empresas de vidrio y cermica 17 2.950
Cementeras 1 4.215
Centrales trmicas de Barcelona 1 2.041
Otros usos 12 2.262
Fuente: Presidente del Sindicato Nacional de Agua, Gas y Electricidad, 1970.
358
El gas licuado tambin se transportaba por
carretera a otras plantas sin conexin mediante
gasoducto, donde se regasificaba y se distribua
tambin para usos industriales, comerciales y
residenciales.
En el ao 1972 se constituye por el INI la
Empresa Nacional del Gas S.A. (ENAGAS) con
la finalidad de gestionar todo lo referente a la
importacin de gas natural y la construccin de
gasoductos para su distribucin en Espaa.
Con posterioridad a 1972, y a raz del contrato que
Gas Natural S.A. efectu con la empresa estatal
1969 92 0 187
1970 67 32 789
1971 448 234 1.944
1972 1.101 432 3.594
1973 1.094 601 5.835
1974 902 681 5.791
1975 1.050 744 7.115
1976 1.152 907 10.474
Cuadro 8.7. El gas natural en Espaa. 1969 -1976
Fuente: ENAGAS, 1977 (millones de Kcal).
Ao
Gas natural utilizado
en las fbricas de gas
ciudad
Gas natural consumido
en usos domsticos y
comerciales
Gas natural consumido
en usos
industriales
argelina Sonatrach, el gas natural de la planta
que aquella empresa tena en Arzew, (Argelia)
empez a llegar a Espaa. El gas natural en 1975
se circunscriba solo en el rea de Barcelona,
ENAGAS a finales de aquel ao adquiri y pas
a gestionar la planta de Barcelona empezando
un proyecto de gasificacin de toda Espaa
mediante gasoductos.
Dos aos despus, en el ao 1977, el panorama
de uso del gas natural en Espaa era destacable,
como muestra la grfica que sigue:
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
359
El uso del gas en Espaa. (millones de Kcal) Fuente: (SEDIGAS)
En aquel momento haba construidos 466 km de
gasoducto y estaba previsto construir hasta un
total de 976 km (Fbregas, 1980: 8). Desde esta
fecha hasta la actualidad, la red de gas natural se
ha ido ampliando enormemente y el uso del gas
natural se ha incrementado considerablemente.
En 1982, con la red de gas natural en pleno
desarrollo, la situacin del gas en Espaa era la
siguiente:
360
Cuadro 8.8. La distribucin del gas en Espaa en 1982
Planta en explotacin Gas distribuido
Barcelona Reformado cataltico de gas natural; Gas ciudad y gas natural
Reformado cataltico de nafta y gasificacin de gas
natural licuado
Bilbao Reformado cataltico de nafta Gas ciudad
Cdiz Gasificacin del carbn con craqueado de nafta Gas ciudad
Figueres Planta satlite de GNL Gas natural
Girona Reformado cataltico de nafta e Inyeccin de Gas ciudad y aire propanado
propano en aire
Gijn Gasificacin del carbn con craqueado de nafta Gas ciudad
Igualada Inyeccin de propano en aire Aire propanado
Lleida Reformado cataltico de nafta Gas ciudad
Madrid Reformado continuo de nafta Gas ciudad
Mlaga Reformado cataltico de nafta Gas ciudad
Manresa Reformado cataltico de nafta Gas ciudad
Murcia Reformado cataltico de nafta Gas ciudad
Oviedo Gasificacin del carbn con craqueado de nafta Gas ciudad
Palma de Mallorca Reformado cataltico de nafta Gas ciudad
Reus Inyeccin de propano en aire Aire propanado
Sant Feliu de Guxols Planta satlite de GNL Inyeccin de Aire metanado
metano en aire
San Sebastin Reformado cataltico de nafta Gas ciudad
Santander Inyeccin de propano en aire Aire propanado
Sevilla Reformado cataltico de nafta Gas ciudad
Tarragona Reformado cataltico de nafta y planta Gas ciudad y gas natural
satlite de GNL
Tortosa Gasificacin del carbn con craqueado de nafta Gas ciudad
Valencia Reformado cataltico de nafta Gas ciudad
Valladolid Reformado cataltico de nafta Gas ciudad
Vic Inyeccin de propano en aire Aire propanado
Vilafranca del Peneds Reformado cataltico de nafta Gas ciudad
Vilanova i la Geltr Reformado cataltico de nafta Gas ciudad
Zaragoza Gasificacin del carbn con craqueado de nafta Gas ciudad
Fuente: Berdonces, 1983: 14.
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
361
Fuente: SEDIGAS.
Entrada de gas natural y gasoductos espaoles en 1987.
Fuente: Gas Natural SDG, S.A.
Pero a partir del ao 1985 el uso del gas natural
empez a tomar fuerza y mediante la construccin
de gasoductos, el incremento del consumo de gas
ha sido espectacular, como lo muestra la grfica
siguiente:
Hasta el ao 1997 la casi totalidad del gas que
llegaba a Espaa era gas natural licuado. Este se
descargaba en las plantas y cuando se introduca
en la red una vez regasificado su tasa de humedad
era prcticamente nula y con una composicin
GWh
1980 1985 1990 1995 2000 2005
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
regulada por los explotadores de la red, en la que
el metano era el hidrocarburo casi exclusivamente
presente en el gas. El control de la emisin se
efectuaba en las propias plantas de regasificacin
y las garantas estaban vinculadas con la inexis-
tencia de humedad en el GNL.
Desde la conexin a Espaa del gasoducto a
Noruega a travs de Lacq, pero principalmente
cuando se puso en servicio el gasoducto del
Magreb, cuya capacidad de transporte era mayor
que todo el consumo que se efectuaba en Espaa
en aquel momento, el gas penetra en la red en
Grco 8.1. Consumo de gas natural en Espaa
362
Entrada de gas natural y gasoductos espaoles en 1998.
Fuente: Gas Natural SDG, S.A.
Estructura del sistema gasista espaol. Yacimientos en
Marismas y Poseidn. Plantas de recepcin de GNL,
Almacenamientos subterrneos (AASS), Centros
internacionales de control y medida del gas (CI),
Estaciones de compresin (EC).
Fuente: Gas Actual, nov 2008, n109: 24.
forma gaseosa y desde los yacimientos y las plantas
de tratamiento, puede llegar con compuestos
de hidrocarburos ms pesados o contener un
porcentaje de humedad. El suministro de gas por
gasoducto requiere un control distinto al que se
efectua en el GNL. El contenido de impurezas,
y el vapor de agua presente en el gas se considera
tambin una impureza, no solo no es deseable por
disminuir el poder calorfico del gas, sino que la
presencia de humedad en el gas puede dar lugar
a condensaciones en las tuberas o en los equipos
de la red, que perjudicaran el transporte. Por
ello la explotacin de la red de gasoductos tiene
puntos frontera donde se colocan medidores para
controlar todas las caractersticas fsico-qumicas
del gas suministrado y evaluar el tipo de gas
natural que llega a Espaa.
No obstante la existencia de gasoductos, las
plantas de gas natural licuado y de regasificacin
son una puerta de libre acceso a la introduccin
de gas natural de cualquier parte del mundo, ya
que el comercio del GNL est muy difundido.
En 2007 el gas natural consumido en Espaa era
suministrado por 11 paises y solo el 25 % entraba
a travs del gasoducto del Magreb y un 6 % por el
gasoducto de Noruega. En las ltimas dos dcadas,
desde la liberacin del mercado del gas en Espaa
en 1999, las infraestructuras han evolucionado
enormemente en los campos de regasificacin,
almacenamiento, transporte, distribucin y
utilizacin, como se va a ir destacando en este
captulo. El gas representa ya la segunda energa
primaria consumida en Espaa, despus del
petrleo y un tercio del consumo total se utiliza
para la generacin de electricidad mientras que
aproximadamente el 50% se consume en la
industria, el resto, un 13% se consume en usos
domsticos. En Espaa no se produce gas natural,
solo tres pequeos yacimientos no proporcionan
ni de lejos el 1 % del total consumido en el pas.
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
363
8.2. Yacimientos y tcnicas de
extraccin
El gas natural se encuentra en la naturaleza
en yacimientos donde esta solo y en otros
yacimientos mezclado con el petrleo. En 1877
el cientfico ruso Dimitri. I Mendelev deca:
Imagnense una capa de arenisca semejante a una
esponja empapada de petrleo, figrense que dicha
esponja est rodeada de paredes impermeables, e
imagnense luego que en este espacio cerrado hay
elevaciones y hoyos El gas debe acumularse
en las partes superiores del referido espacio y el
petrleo en las inferiores (Gabrieliantz, 1987:10).
Esta visin tan simplificada de la situacin de
un yacimiento se ha ido enriqueciendo por los
estudios geolgicos derivados de la bsqueda
de hidrocarburos, que en sntesis se configura
sobre la base que los depsitos de gas y el petrleo
se presentan en almacenes: porosos, agrietados
o formando cavidades, encajados entre rocas
impermeables.
La formacin de los hidrocarburos, en general, se
debe a la accin de las bacterias sobre la materia
orgnica formada por organismos animales y
vegetales en la zona de aguas poco profundas
del mar. Por movimientos ssmicos la materia
orgnica se fue hundiendo en las rocas sedimen-
taras que formaran la capa del suelo marino y
mediante la accin de la temperatura y la presin
de las capas superiores surgi la transformacin
de la materia orgnica en compuestos orgnicos
como el metano o la lignina, que se fueron convir-
tiendo en compuestos ms complejos.
Las rocas porosas del subsuelo son principalmente
arenas, calizas y areniscas, y la porosidad
y la capacidad de las rocas de dejar pasar el
hidrocarburo al aplicar presin, determina
la mayor o menor facilidad en la extraccin.
Como se ha indicado anteriormente existen dos
Corte estratigrco del yacimiento de Lacq, en Francia.
P=petrleo, g=gas, 1= areniscas, 2=calizas,
3=roca impermeable.
Fuente: Gabrieliantz, 1987: 316.
tipos de yacimientos, en los que nicamente se
encuentra gas natural y en los que hay gas natural
y petrleo. Los yacimientos en los que solo se
encuentra gas natural son ms frecuentes que los
mixtos y en los primeros es donde se presentan
mayores cantidades de gas natural.
Segn la localizacin, los yacimientos pueden
estar en la superfcie continental o en las
plataformas submarinas (conocidos tambin
con el nombre de off shore), y en el caso del gas,
la explotacin es ms fcil en los yacimientos
donde se presenta solo o acompaado de otros
productos gaseosos, que en los yacimientos
donde est mezclado con petrleo.
364
La extraccin del gas se realiza mediante dos
mtodos:
expansionanoo los lluioos que se encuentran
a presin hacia el pozo de salida.
por empuje Liorosttico, oe lorma natural
o artificial mediante la inyeccin de fluidos.
En los yacimientos mixtos de gas y petrleo,
cuando no se dispone de gasoducto para
el transporte de gas, se utiliza la tcnica de
reinyeccin, es decir, despus de la extraccin de
los hidrocarburos, se vuelve a inyectar el gas en
el yacimiento, de esta forma este se almacena y
no es necesario quemarlo al no tener su consumo
asegurado. Esta tcnica de reinyeccin de gas
tambin se utiliza para dar presin a la parte
superior del yacimiento, contribuyendo a que una
mayor proporcin de petrleo pueda remontar a
la superficie a travs de los pozos por la presin
adicional que recibe.
Normalmente el gas tal como se extrae del
yacimiento, tanto si procede de yacimiento nico
o como de un yacimiento mixto, no es utilizable
directamente y debe procederse a un tratamiento
de purificacin. El gas que se extrae de los pozos
petrolferos contiene vapores de gasolina natural
(pentanos y otros compuestos superiores) que
se recuperan por licuacin. Este gas natural se
conoce con el nombre de gas hmedo. Tambin
puede contener vapor de agua que debe de ser
eliminado en una operacin de secado.
Cuando al gas hmedo se le ha separado la
gasolina natural, entonces se conoce como gas
seco.
El mayor yacimiento conocido de gas natural
descubierto en los aos 50 fue el del oasis
Hassi RMel, situado en el Sahara argelino. Fue
descubierto en 1956, pero pocos aos despus los
yacimientos de Lacq y Slochteren inauguraban
los grandes yacimientos europeos.
El primer yacimiento submarino empez a
producir en el ao 1947. Situado a 20 km de la
costa de Louisiana (EEUU), el yacimiento se
haba detectado en 1920 y en 1928 ya estaba
asignado (Poulallion, 1972: p.404).
No todo el gas natural encontrado en yacimientos
es igual, como lo muestra el cuadro:
CH
4
C
2
H
6
C
3
H
8
C
4
H
10
C
+5
N
2
CO
2
SH
2
O
2
Zelten 66,2 19,8 10,6 2,3 0,2 0,9 - - -
Hassi RMel 83,5 7,0 2,0 0,8 0,4 6,1 0,2 - -
Groningen 81,8 2,8 0,4 0,1 0,1 14,0 0,8 - -
Mar del Norte 94,7 3,0 0,5 0,2 0,2 1,3 0,1 - -
Venezuela 88,5 - 2,9 - - 4,6 3,8 0,3 0,2
Iran 73,0 21,5 - - - - - 5,5 -
URSS 89,0 - 2,5 - 1,0 - - - 7,5
Cuadro 8.9. Componentes del gas natural en % de volumen a la salida del yacimiento
Fuente: SEDIGAS, Anuario del gas 07/08, 2007:35.
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
365
Incluso la proporcin en la que se presentan
los distintos gases que componen el gas natural
depende, para un mismo yacimiento, de la presin
del yacimiento, como se expresa para los cuatro
principales componentes:
El principal problema en el yacimiento es la
extraccin de gas que contiene compuestos
corrosivos para los equipos de extraccin: tuberas
y vlvulas, que tabajan a una presin muy elevada
en el interior de los pozos, del orden de 500 a 600
kg/cm
2
lo que requiere un material muy resistente
y con caractersticas mecnicas excepcionales.
Desde los aos cuarenta se ha trabajado en la
metalrgia para dotar a los equipos que trabajan,
no solo en la extraccin de gas sino tambin en
la de petrleo, de un acero duro y resistente.
Ahora bien, tambin la erosin depende de la
velocidad de salida del hidrocarburo, velocidad
que depende del tamao del tubo introducido y
de las presiones del yacimiento.
En los Estados Unidos se ha llegado a revestir
el tubo interior de material plstico, pero en
segn qu yacimientos esta situacin no es til,
como es el caso de Lacq, con un gas altamente
corrosivo por el SH
2
y el CO
2
que contiene. En
Presin en kg/cm
2
158 88 35,2 10,8
Metano 90,83 91,27 91,81 89,33
Etano 5,04 4,96 4,5 5,52
Propano 1,90 1,80 1,86 2,45
Butano 0,57 0,57 0,52 0,60
Isobutano 0,52 0,43 0,50 0,59
Cuadro 8.10. Proporcin de hidrocarburos en un gas natural
Fuente: Reiriz, Jess (1979), p.I/2.
este yacimiento se utilizaron desde 1955 tubos de
acero especial y tambin se ha utilizado para la
extraccin el sistema de doble tubo, en el cual un
tubo interior es el que sirve para extraer el gas y la
parte anular entre los dos tubos est llena de fuel
con un inhibidor de la corrosin para mantener el
conjunto lo ms libre posible. Tngase en cuenta
que el gas llegaba a la superfcie a la presin de
470 kg/cm
2
y a la temperatura de 70 C y en una
primera operacin se transformaba a un gas de
200 kg/cm2 y 30 C y antes de entrar en la planta
de tratamiento la presin bajaba a unos 100 kg/
cm
2
.
8.2.1. Los yacimientos espaoles
Las prospecciones del subsuelo en Espaa se
encaminaron principalmente a la bsqueda
de pet rl eo con prof undi dades que
habitualmente no superaban los 4.000 metros,
pero en estas prospecciones apareci tambin
el gas natural. El primer yacimiento de gas
natural en funcionamiento en Espaa fue el
de la provincia de lava, en el municipio de
366
Castillo/Gaztelu, al lado de Vitoria, en el que
empez a partir de 1963 a extraerse el gas
natural, situado en una capa a 4.350 metros
de profundidad.
La prospeccin fue realizada por la Compaa
de Investigaciones y Explotaciones Petrolferas
S.A. (CIEPSA), y a partir de 1963 se empez
a extraer el gas del yacimiento.
El gas natural extrado del yacimiento se
utiliz en unas pocas industrias de la misma
provincia, principalmente por la fbrica de
bicicletas de Beistegui Hermanos (BH)
y l a i ndstri a mecnica Esmalt aciones
de San Ignacio. La composicin del gas
extraido era: 98,8 % metano, 0,9% etano,
0,2% propano, 0,1 % butano y sin ningn
tratamiento adicional, la composicin del
gas no lo haca necesario, se distribuy a las
dos industrias citadas (Enciclopedia Oilgas,
1970: 256).
En otras prospecciones se localiz el campo
de gas de Serrablo, que estaba formado por
dos yacimientos de gas: Jaca y Aurn, situados
Cuadro 8.11. Produccin del yacimiento de
Castillo. 1963 -1970
Millones de m
3
1963 0.880
1964 2,417
1965 3,289
1966 3,828
1967 3,114
1968 2,474
1969 2,475
1970 1,740
respectivamente en los trminos municipales
de Jaca y Sabinigo, a una profundidad de
2.740 m y 1.700 metros respectivamente y
constituidos por formaciones de carbonatos
fracturadas, con acuferos inferiores. En
Jaca, el gas sala inicialmente a la presion de
287 kg/cm
2
y 117 C de temperatura, y en
Aurn de 152 kg/cm
2
y 71 C. La explotacin
se realiz mediante cuatro pozos, dos en Jaca
y dos en Aurn y se extraa en ambos hasta
un mximo de 400.000 m
3
/da por pozo y un
mximo de 1.500.000 m
3
/da en el conjunto.
En su explotacin, el gas combinado con
l quidos y con adicin de dieti lengl icol
(DEG) para evitar que se formaran hidratos
de metano, sala del pozo y se llevaba por
tubera enterrada y aislada hasta la planta de
tratamiento. En la planta se separaba el gas
de los lquidos, bsicamente agua, y en otra
etapa se terminaba de separar el lquido y
los slidos en suspensin que llevara el gas.
Posteriormente se secaba el gas con trietilen-
glicol (TEG) de forma que el gas a la presin
de 72 kg/cm
2
o inferior, y a temperaturas
mayores que -12 C, no pudi ese tener
condensacion de agua y evitar la formacin
de hidratos de metano. Una vez seco el gas,
se comprima si era necesario, se odorizaba
y se introduca en el gasoducto (Carmona y
Velasco, 1990: 170).
El yacimiento de Serrablo funcion entre
1984 y 1989 dando 911 millones de m3, a su
cierre se ha reconvertido en un almacena-
miento subterrneo.
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
367
Esquema de produccin y tratamiento del yacimiento
de Serrablo. Fuente: Carmona y Velasco, 1990: 184.
Vista area de la plataforma del yacimiento
GaviotaFuente: (Gas Natural SDG, S.A.).
Otro yacimiento fue el Gaviota, que inici
su explotacin en 1986 y hasta 1995 el gas
consumido en Euskadi era de este yacimiento
off-shore, situado cerca de Bermeo, en
la costa de Vizcaya. La existencia de gas
explotable en este yacimiento se agot en
1995 proporcionando un total de 3. 082
millones de m3 de gas, el mayor de todos los
descubiertos hasta hoy. Otros yacimientos
de gas empezaron a ser explotados en 1990,
fueron los de Palancares y Marismas en
el valle del Guadalquivir, en Andaluca.
Tambin el yacimiento denominado Albatros
se agot rapidamente, aunque en 1995,
con los dos yacimientos ms importantes
agotados, el gas obtenido en los yacimientos
espaoles en aquel ao no llegaba en 1995
al 3% del consumo espaol y en aquel
momento el ms importante era el Albatros.
Otro yacimiento, llamado Poseidn, situado
off shore en la plataforma continental del
golfo de Cdiz, inici su produccin en 1997
y se ha agotado en 10 aos.
368
Si en el ao 2004 los yacimientos espaoles
facilitaban el 1 % del gas natural consumido,
en 2007 ha descendido hasta el 0,05 % de forma
que casi no se puede hablar de extraccin de gas
natural en Espaa, a no ser que se encuentren
otros puntos no detectados hasta ahora.
8.3. Tratamiento del gas
La composicin del gas natural ya se ha visto
que depende del yacimiento.
En las plantas de extraccin se somete al gas
a tratamientos en los cuales se reducen o
eliminan algunos compuestos no deseados,
Cuadro 8.12. Yacimientos de gas natural en Espaa. 1963-2008
Yacimiento Periodo de explotacin Media anual de m
3
extraidos
Castillo 1963-1981 1.723.918
Serrablo 1984-1989 151.934.411
Gaviota 1986-1995 308.200.646
Ayoluengo 1988-1989 101.56.670
Marismas 1990-2005 65.862
Albatros 1995-1997 242.929
Poseidn 1997-2006 194.969
El Ruedo 1999- 6.121
Las Barreras 1999- 9.135
El Romeral 2002- 15.562
Lacq (Francia) Groningen (Holanda) Ekosk (Noruega)
H
2
S 15 - 16% trazas trazas
CO
2
9 10% < 1% < 2 %
N
2
14 15% < 1 %
Cuadro 8.13. Los compuestos no combustibles del gas natural segn el yacimiento
que podran afectar a cualquiera de las
operaciones de: transporte, licuefaccin o
distribucin. Pero tambin el tratamiento
puede aadir al gas natural otros componentes
que influirn positivamente en las mismas
operaciones citadas anteriormente.
El primer producto que es necesario eliminar
para evitar condensaciones en las conduc-
ciones y en los equipos de control, y tambin
para prevenir la corrosin, es el vapor de
agua, o tambin para evitar la formacin de
hidratos por combinacin entre el metano
y el agua, y para evitar la formacin de
hielo en casos de temperatura extrema, que
conducira al taponamiento de conducto.
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
369
Tambin el gas natural se encuentra mezclado
con hidrocarburos pesados, que es necesario
eliminar para tener mejor calidad de gas y
evitar que se produzcan obstrucciones en
aparatos.
As pues, el primer tratamiento del gas es separar
el agua y los hidrocarburos en separadores
(gas lquido) o en separadores (gas agua
hidrocarburo) que se efectan mediante filtros
ciclnicos.
El siguiente tratamiento es el secado del gas
eliminando totalmente el vapor de agua. El
mtodo usado es el de absorcin del agua
con la ayuda de substancias higroscpicas.
Inicialmente se usaba el cloruro de calcio o
tambin potasa, pero aos despus se pas a
utilizar los glicoles, principalmente el dietilen-
glicol, que se substituy posteriormente por el
trietilenglicol que consegua un punto de roco
ms bajo, es decir, un secado mas profundo.
Actualmente, adems del trietilenglicol, se
utiliza el metanol. Este ltimo componente se
usa ms en las plantas de gas natural licuado,
ya que con el licuado, el metanol y el agua
condensan juntos y se pueden extraer con
mayor facilidad.
Tambin se puede efectuar un secado del gas
mediante la adsorcin por lecho de almina
activada, o lecho compuesto por gel de slice,
que adsorben el vapor de agua.
Una vez el gas seco, se eliminan los compuestos
como sulfuro de hidrgeno (SH
2
), dixido de
carbono (CO
2
), o nitrgeno (N). El contenido
de estos compuestos en el gas hemos visto que
oscila mucho segn el yacimiento y su presencia
es nefasta para el uso del gas. El CO
2
y de N
son componentes inertes en la combustin y
reducen el poder calorfico del gas por unidad
de volumen emitido. El SH
2
y tambin el CO
2
son gases cidos y provocan corrosin en el
interior, de los tubos. La existencia de estos gases
cidos junto con condensacin de agua debido a la
presencia de humedad en el gas, origina un efecto
corrosivo incrementado, y los gasoductos pueden
llegar a fisurarse. El primero, el SH
2
, debe ser
eliminado totalmente del gas natural de emisin
ya que adems es un gas txico y su combustin
tambin produce los gases txicos SO
2
y SO
3
que
liberados a la atmsfera producen compuestos
dainos para el medio ambiente.
La eliminacin del SH
2
y el CO
2
se puede efectuar
mediante un proceso regenerativo o no regene-
rativo, dependiendo de si se reutiliza de nuevo
el componente que desplaza el gas cido del gas
natural. El proceso ms utilizado es la absorcin
del compuesto mediante una disolucin acuosa
de aminas. Las aminas son compuestos orgnicos
que derivan del amonaco (NH
3
), donde cada
una de las 3 moleculas de hidrgeno puede
ser reemplazada por un compuesto hidrocar-
bonado y pueden tener muchas variantes
segn el compuesto que acoge el nitrgeno que
hace de molcula base. Las aminas pueden ser
slidas, lquidas o gases y para la absorcin de
los cidos SH
2
y CO
2
lo ms usual es utilizar
la amina obtenida con el etanol, que puede ser
la mono, di o trietanolamina. Todas reaccionan
con ambos cidos formando otro compuesto que
queda retenido en la solucin acuosa que forma
la amina. Sin embargo, las aminas no llegan a
absorber los mercaptanos, compuestos orgnicos
derivados del azufre que tambin se encuentran
en el gas natural y que tambin deben eliminarse.
El procedimiento para eliminarlos es la adsorcin
sobre un lecho de carbn activado, de gel de slice
o de zeolitas.
En el proceso con absorcin, el gas natural se
hace pasar por una solucin acuosa de aminas,
donde los cidos se quedan absorbidos y el gas
queda libre de estos compuestos. Despus se
recicla la solucin para volver a separar las aminas
370
de los cidos CO
2
y SH
2
. Estos se recogen en
otro depsito y las aminas vuelven regeneradas
al proceso.
En el proceso de adsorcin mediante zeolita
se utilizan las membranas, que son una fina
capa de material que separa dos fluidos y que
es permeable y selectiva con el componente que
se quiere tratar, en este caso el CO
2
que es ms
permeable que los hidrocarburos del gas natural.
En el proceso con adsorcin conjunta de SH
2
Esquema del proceso de eliminacin de SH
2
y CO
2
del gas natural mediante adsorcin.
Fuente: Gas Natural SDG, S.A.
y CO
2
del gas natural se efecta en lecho fijo
adsorbente con zeolita que retiene ambos cidos.
El lecho de adsorcin queda impregnado de
azufre y puede ser regenerado haciendo pasar
oxgeno que produce una oxidacin formando
SO
2
que se recoge y permite al componente base
del lecho, la zeolita, volver al proceso.
El proceso de eliminacin de las impurezas que
lleva el gas natural al salir del yacimiento queda
resumido en el cuadro donde se reflejan los
componentes ms representativos a eliminar y el
sistema de efectuarlo.
Cuadro 8.14. Procesos de reduccin y eliminacin de impurezas del gas
Componente a eliminar Procesos
Agua Separacin centrfuga Absorcin por glicoles o metanol
Dixido de carbono Absorcin por aminas Membrana de zeolita
Compuestos del azufre Absorcin por aminas Adsorcin por aminas
Nitrgeno Destilacin Adsorcin por zeolitas
Mercurio Adsorcin por carbn activado
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
371
La sistemtica de dejar el gas natural sin sus
componentes menos combustibles y dainos
no se ha modificado substancialmente en
los ltimos decenios. El conocimiento de la
qumica orgnica ha ejercido en esta parte
una influencia capital. Una vez liberado el
gas natural de sus componentes ms contami-
nantes, pueden quedar an en la mezcla los
hidrocarburos pesados superiores al metano,
es decir, los gases etano, propano y butano
que pueden ser recuperados, de forma que uno
de los objetivos de tratamiento del gas natural
en esta etapa es recuperar estos componentes
que son a menudo de mayor valor comercial
que el propio metano.
8.4. Licuefaccin
La licuefaccin, es decir el paso del estado
gaseoso al estado lquido, depende de lo
que en fsica se conoce como temperatura
de ebullicin, por encima de ella un gas se
mantiene en estado gaseoso, por debajo se
licua y permanece en estado lquido. En el
caso del gas natural, como es una mezcla de
distintos componentes, cada uno de ellos
tendr diferente temperatura de licuefaccin,
una faceta que sirve de base para la separacin
de dichos gases. El metano, el principal
componente del gas natural licua a -161,5 C
a la presin atmosfrica. Ello representa que
Esquema integral de una planta de tratamiento y licuefaccin de gas natural licuado (LNG) y gas propano licuado
(LPG). Badak - Indonesia. (www.badaklng.co.id)
372
la licuacin del gas natural debe alcanzar
este valor que es la menor temperatura de
licuacin de los componentes.
La baja temperatura a alcanzar para licuar
y conservar este gas, provoc hace aos
planteamientos como el de licuar a mayor
presin que la atmosfrica para no tener que
alcanzar esta temperatura tan extrema. Pero
as como para el propano se necesitaba una
pequea presin para poderlo comprimir
a temperatura ambiente, para el metano se
necesita, por ejemplo, comprimirlo hasta
47 bars para que entonces licue a -87 C.
Una temperatura esta, an suficientemente
baja como para pensar que esta situacin no
aportaba grandes cambios, por el contrario,
entonces los depsitos de gas licuado deberan
ser ms robustos y resistir grandes presiones,
en lugar de estar a la presin atmosfrica. Ello
hizo desestimar tal posibilidad.
La ventaja que ofrece el gas natural es que al
licuarse tiene un peso especfico de 45 kg/m3
(en condiciones normales) y su volumen se
reduce en 580 veces. Bajo esta reduccin tan
importante de volumen, los estudios y pruebas
efectuados sobre la licuacin del gas natural
estuvieron enfocados hacia la posibilidad de
utilizarlo licuado en su transporte y almace-
Fuente: ATG, Aide-Memoire de lindustrie du gaz 1990: 288.
Cuadro 8.15. Licuacin de hidrocarburos
Temperatura de ebullicin (C)
Metano -161,50
Etano -88,60
Propano -42,08
Normal Butano -0,51
Fuente: Shell, 1982, 4.
Cuadro 8.16. Inuencia de la presin
Metano
Presin (bar) Temperatura de condensacin (C)
1 -161,5
5 -138,2
10 -123,2
19,6 -106,2
43,1 -83,2
namiento. La licuacin de gases no era una
tcnica nueva, pero s lo era en este caso
el tratamiento del gas natural con grandes
cantidades a licuar y la extremadamente baja
temperatura que se deba alcanzar.
Parece ser que la primera planta de licuacin
se construy en el ao 1912 en el estado de
Virginia, en los Estados Unidos y en 1914 el
estadounidense Goodfrey Cabot patent una
barcaza para transportar gas natural licuado
que posiblemente pensaba utilizar para su
transporte por el ro Missisipi (Elliott, 1980: 3).
La primera planta industrial de licuefaccin
de gas natural se construy en la poblacin
de Cornwell, en el Estado de Virginia del
Este, en Estados Unidos, por la empresa
Hope Natural Gas Corp. Esta planta iniciaba
su actividad en el ao 1940 con capacidad
para tratar 8.000 m3 de gas diariamente y
un almacenaje de 50 m3 de gas lquido para
tenerlo como reserva. Seguramente el proceso
se sustentaba mediante un sistema de varios
refrigerantes actuando sobre el mismo gas.
Un ao despus se hac a lo mi smo en
Cleveland, en el Estado de Ohio por la
empresa East Ohio Gas Company con una
planta mucho mayor, tres recipientes esfricos
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
373
Licuacin
GNL
Gas natural
Baja presin
Expansin
Compresin
Alta presin
Refrigerante
en fase lquida
tempertura
baja
Refrigerante
en fase vapor
tempertura
media
Refrigerante
en fase vapor
tempertura alta
Intercambiador
de acero al 3,5 % de nquel, con capacidad
para 1.400 m
3
cada uno, al que ms tarde se le
aadira un cuarto de 4.500 m
3
. La finalidad de
esta instalacin de licuacin de gas natural era
su almacenamiento en depsitos construidos
expresamente para esta finalidad y poderlo
emitir en el momento en que hubieran puntas
de demanda. Sin embargo la tecnologa que
utilizaron para mantener el recipiente a la
temperatura de -161 C era an demasiado
experimental (Tippy & Fitzgerald, 1964: 5). La
primera planta estuvo funcionando durante
4 meses y la segunda a los tres aos de
funcionamiento, en octubre de 1944, el acero
utilizado en el cuarto tanque no soport las
bajas temperaturas y el depsito, conteniendo
4.500 m
3
de gas, se rompi provocando un
gran accidente con 128 personas muertas
(Williams, 1981:143) (ATG, 1990: 429).
La tecnologa de la licuacin de gas natural
fue avanzando en los aos cuarenta y algunas
compaas de gas estadounidenses almacenaban
gas natural extrado de los yacimientos en su
forma lquida. Se conoce que en los inicios
de la guerra fra, en 1947, la empresa Dresser
Industries de Dallas (Texas) construy para la
Unin Sovitica una planta de licuacin de gas
natural de medio milln de metros cbicos de
capacidad para tratar el gas que ya empezaba
a ser fundamental para aquel pas (Elliott:
1980-3).
En Europa, se construy una estacin experi-
mental de gas natural licuado en Nantes
(Francia), que fue puesta en servicio en 1960.
Se proyect para producir 17,5 m
3
por da de
gas natural licuado. Su sistema de licuefaccin
fu diseado por la empresa Air Lquide y
estaba basado en aplicar diversos ciclos de
compresin-condensacin-evaporacin hasta
alcanzar los -160 C. Aunque ello representaba
utilizar una considerable cantidad de energa
dedicada a esta operacin, en la que los
compresores y los intercambiadores de calor
jugaban un papel primordial, era el nico sistema
Esquema simplicado de un ciclo de licuacin de gas natural mediante compresin-expansin. (ENAGAS)
374
Esquema de la estacin de licuefaccin de Nantes, 1961
Fuente: (Richard & Biais 1961:16).
conocido. Como refrigerante externo para poder
licuar el gas natural se utiliz el amonaco (NH
3
)
y tambin el propio gas natural tambin se utiliz
como refrigerante.
Las expansiones isoentlpicas donde se reduca
la presin eran una de las bases para la reduccin
de la temperatura. El proceso se iniciaba con una
purificacin y secado del gas que se comprima a
187 bar. El paso por un primer proceso de refrige-
racin con NH
3
lo dejaba en estado gaseoso a
25 C y despus del intercambiador principal con
gas natural quedaba a -63C y al expansionarse
de 187 a 4 bar pasaba a -140C lo que provocaba
una licuefaccin parcial que se complementaba
con una segunda expansin de 4 a 1 bar y quedaba
a la temperatura de -160 C. Las partes que no
licuaban, pero que estaban a baja temperatura,
se hacan recircular por los intercambiadores y
colaboraban a rebajar la temperatura del gas en
proceso. Una parte de este gas de recirculacin
que no licuaba se enviaba finalmente a la red de
distribucin.
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
375
8.4.1. Tcnicas de licuefaccin
La tecnologa utilizada en Nantes se ha
perfeccionado mucho, aunque la base fsica
sobre la cual se sustenta mantiene las dos
partes esenciales: los ciclos de compresin
expansin y el intercambio de fro entre
dos f luidos. En los aos 1960 Phi l l i ps
Petroleum Co. desarroll un procedimiento
de licuacin en cascada con tres etapas de
refrigeracin distintas. Posteriormente se
desarroll otro sistema de licuacin que
consistia en utilizar un nico refrigerante.
En todos los casos se puede producir GNL
sin llegar a los -161 C de la temperatura
de licuefaccin. En algunas plantas se llega
hasta la temperatura de -145 C, procesando
el gas siempre a una presin del orden de
4 bar, y para tener el enfriamiento final
se termina con una expansin del gas de
proceso hasta la presin atmosfrica, lo que
produce una rpida evaporacin autoen-
frindose el propio gas hasta -161 C.
El mtodo de l icuacin en cascada, con
tres etapas, se efecta con la utilizacin de
tres refrigerantes de distinta temperatura
de ebullicin. En cada etapa el refrigerante
utilizado tiene una menor temperatura de
ebullicin y el gas natural a licuar se va
comprimiendo y enfriando ms en cada
etapa y en la tercera y lti ma etapa es
cuando se consigue una menor temperatura.
En la primera etapa el propano comprimido, se
expansiona, se enfra y refrigera el gas natural
hasta 30 C en que se vuelve a recomprimir;
en la etapa del etileno comprimido este al
expansionarse se enfra y refrigera al gas
natural hasta -100 C y tambin se vuelve a
recomprimir, en la tercera etapa el gas natural
se compri me, se expansiona y se enfra
hasta -145 C refrigerando el gas natural
del proceso.
Este procedimiento fue probado en la misma
planta experimental de Gaz de France en
Nantes. Los tres componentes eran los
mismos que acabamos de describir: propano,
etileno y metano en estado puro. El propano
y el metano se obtenan del gas natural,
mientras que el etileno provena de las plantas
petroqumicas. Con este procedimiento se
llegaba a una temperatura de -151 C porque
el compresor de metano de la tercera etapa,
trabajaba a una presin superior a la presin
atmosfrica. La temperatura final de -162 C
se obtena dentro del depsito al dejar
evaporarse una parte del gas natural que se
utilizaba para hacer funcionar las turbinas
y los compresores del proceso. El calor que
se necesita para la evaporacin lo facilitaba
el gas que se auto-enfriaba an ms (Gaz
dAujourd hui, 1973, p.249).
El esquema de tres etapas no solo refrigera
el gas de proceso, sino que se aprovecha
el frio generado en cada expansin para
refrigerar los gases que intervienen en las
etapas siguientes; el propano refrigera al gas
de proceso y tambin el etileno y el metano,
y el etileno tambin refrigera el metano. De
este mtodo existen variantes constructivas
que buscando un mejor rendimiento, estn
basadas en este sistema.
La planta de licuacin de Arzew (Argelia)
construida entre 1962 y 1964, se dise
uti l i zando el procedi miento de cascada
para la sociedad Compagnie Algerienne du
Methane Lquide (CAMEL), y era capaz de
procesar 4.000.000 de m
3
diarios con una
capacidad de 2. 350.000 m
3
de GNL. Fue
conectada mediante un gasoducto de 320
km con el yacimiento de Hassi RMel, en
376
Esquema del ciclo de cascada (Philloy et Richard, 1967: 10).
el Sahara, de donde le llegaba el gas natural.
Otra de estas plantas de cascada fue construida
por Phillips Petroleum Co. en Nikiski, Kenai
(Alaska), en 1968-69.
El otro sistema de un solo refrigerante mixto
esta constituido por una mezcla de cuatro
componentes: nitrgeno, metano, etano y
butano, los tres ltimos obtenidos del propio
gas natural. Se trata una mezcla que tiene
una curva de vaporizacin vecina a la curva
de licuefaccin del gas natural, de esta forma
la energa del gas natural es absorbida por la
mezcla y el gas natural se va enfriando por
etapas. Este mtodo tiene la ventaja de ofrecer
menor inversin, pues solo tiene un compresor
y los productos son tanto o ms fciles de
conseguir, el control de proceso es ms simple,
pero su consumo energtico es superior que en
el procedimiento en cascada. Una prueba piloto
de este procedimiento se efectu por la sociedad
Air Liquide en Nantes entre 1964 y 1965.
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
377
Esquema del ciclo de refrigeracin del gas natural mediante refrigerante mixto
(Philloy et Richard, 1967: 11).
Esquema del ciclo de refrigeracin mixto instalado en
Marsa-el Brega (Libia) (Shell, 1982: 23).
El sistema de licuacin mediante refrigerante
mixto ha tenido varias formas constructivas,
basadas siempre en un nico circuito de
compresin expansin del refrigerante. La primera
planta basada en este sistema fue construida por
la empresa Air Products en Marsa-el Brega, en
Libia, puesta en servicio en 1970, desde donde
se transportaba una parte hacia Espaa. Este
sistema proporcionaba un mayor rendimiento
que el sistema clsico (Shell, 1982: 9).
Sin embargo la tecnologa de licuefaccin ha
ido evolucionando para conseguir un mayor
rendimiento en la transformacin. Adems
de optimizar los dos procedimientos citados,
el de cascada y el mixto, se han desarrollado
otros procedimientos, que han combinado
las propiedades de estos dos primeros. El ms
utilizado en las plantas construidas a partir de
los aos 1970 ha sido un proceso con refrigerante
mixto pero en el cual la primera etapa de refrige-
racin se efecta con propano. Este sistema fue
empleado por primera vez en la planta de Brunei
en 1973 y se sigue utilizando actualmente. El
propano se condensa con agua fra y se expande
con lo que refrigera el gas natural y el refrigerante
mixto a 33 C, luego sigue el proceso mixto.
378
Esquema del ciclo de refrigeracin mixto mezclado
con un proceso en cascada refrigerado con propano,
instalado en Brunei (Shell, 1982: 25)-
Compresor axial 4 de la planta de GNL de Skikda en
Argelia de 80 MW (Naegeli, 1972: 213).
Marsa el-Brega, Argelia
Se estan estudiando nuevos mtodos basados
en las propiedades fsicas de los lquidos,
que repercutirn en una mayor eficiencia del
proceso. Pero el sistema utilizado mediante
lquidos refrigerantes junto con la compresin y
expansin, es el sistema conmunmente utilizado
para la produccin de gas natural licuado, y
todas nuevas plantas de GNL los utilizan con
procesos adaptados, como es el caso de la planta
de Sakhalin en Rusia con un proceso mixto dual.
Uno de los equipos que han tenido un importante
avance han sido los compresores, que son en
definitiva los que ejercen la funcin principal del
proceso y con los que se evala el rendimiento
de la licuefaccin. Ya en los primeros aos de
implantacin del GNL la potencia de cada uno
de los compresores fue aumentando considera-
blemente y esta ha sido la referencia con la cual se
han introducido las nuevas plantas. Por ejemplo,
los dos compresores de la planta de Skikda en
Argelia, que se pusieron posteriormente al ao
1978, tendran 110 MW de potencia, mucho
mayor que los 80 HW del compresor 4.
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
379
El avance en estas plantas es motivado princi-
palmente para reducir el impacto del consumo
energtico en la licuacin de gas.
En el ao 2006 se pona en servicio en la isla
de Melkya, en el Mar de Barents, la primera
planta de gas natural licuado de Europa.
Snhvit recoge mediante gasoducto el gas de
los yacimientos conocidos como Albatross y
Askeladden situados en la plataforma marina
noruega a unos 140 km de la isla y despus
de adecuarlo, separando el CO
2
y el gas
propano, se licua y queda depositado para su
transporte en buques metaneros. La planta
utiliza un proceso desarrollado por Statoil
y Linde denominado Mixed fluid cascade
process (MFCP), que es un sistema basado
en el proceso de cascada clsica.
(Tanner, 1979: 3).
Los refrigerantes que utiliza son una mezcla
de etano y propano para el primer ciclo, el
segundo ciclo es una mezcla de etano, propano
y metano, y el tercer ciclo est compuesto por
nitrgeno, metano y etano. Comparado con los
procesos indicados anteriormente, este nuevo
proceso presenta un rendimiento de la licuacin
del 70% , siendo el mejor rendimiento de las
plantas existentes en el mundo. El compresor
funciona con una eficiencia de 230 kWh por
tonelada de LNG, estimndose un consumo
de gas del 5%. Adems es la primera planta
de LNG en utilizar compresores elctricos en
lugar de turbinas de gas. Antes de Snhvit,
la planta con mejor rendimiento de su ciclo
de licuefaccin era la construida por Shell en
Omn, que consuma el 8 % del gas para su
operacin (Brendeng & Hetland, 2004: 83).
Grco 8.2. Potencias de los compresores de los primeros sistemas de licuefaccin
380
Esquema del ciclo de refrigeracin mixto instalado en Snhvit (Statoil).
Planta Pas Tipo de proceso Ao de entrada
en funcionamiento
Arzew Argelia Refrigerantes en Cascada 1963
Kenai Alaska Refrigerantes en Cascada 1969
Marsa el-Brega Lbia Refrigerante Mixto 1970
Lumut Brunei Propano + R. Mixto 1973
Skikda Argelia R. Mixto (dos presiones) 1974
Arun Indonesia Propano + R. Mixto 1977
Badak I (Bontang) Indonesia Propano + R. Mixto 1977-1983
Skikda Argelia R.Mixto 1981
Bitulu Malasia Propano + R. Mixto 1983
Karratha I Australia Propano + R. Mixto 1989
Badak II (Bontang) Australia Propano + R. Mixto 1989 -1999
Karratha II Australia Propano + R. Mixto 1993
Dua Malasia Propano + R. Mixto 1996
Point Fortin Trinidad Propano + R. Mixto 1999
Ras Laffan Quatar Propano + R. Mixto 1999
Bonny Nigeria Propano + R. Mixto 1999
Qualhat Oman Propano + R. Mixto 2000
Qualhat II Oman Propano + R. Mixto 2000
Cuadro 8.17. Proceso utilizado en las plantas de GNL construidas entre los aos 1960 y 2000
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
381
8.5. Transporte de gas natural
licuado
La tcnica de construccin de los buques
metaneros ha estado marcada por una serie de
premisas que, ya desde su inicio, influyeron
totalmente en la estructura y forma del navo
y en los materiales que se deban utilizar para
la construccin de los contenedores del gas.
El metano lquido, el principal componente del
GNL tiene una densidad de 0,42, es decir, la
mitad de la que tiene el petrleo bruto y menos
de la mitad respecto del agua. Ello representa
que para un mismo tonelaje til de lquido,
un buque metanero tiene el doble de volumen
que un petrolero. Adems el material utilizado
para la construccin de las cisternas debe
poder soportar, sin volverse frgil ni perder sus
propiedades de resistencia, la baja temperatura
del gas natural licuado (-161C). Asimismo
para que este gas no se pueda calentar y
evaporar debe tener un buen aislamiento
trmico. Finalmente debe asegurarse que el gas
natural licuado no ejercer ninguna accin de
enfriamiento sobre el acero y otros materiales
que configuran el casco del buque.
Bajo todas estas premisas, el primer buque
metanero se construy en Gran Bretaa. La
organizacin gasista British Gas Council
decidi utilizar un buque de carga, el Normarti
construido durante la II Guerra Mundial bajo el
tipo de buque llamado Liberty con el nombre
de Marline Hitch, que se reconvirti en metanero,
con la instalacin de cinco tanques prismticos
de aluminio soldado, con capacidad para 2.200
toneladas de gas lquido, protegidos por un
forro de madera de balsa laminada de 305 mm
de espesor. El conjunto quedaba insertado dentro
de un contenedor de acero. Con una capacidad
de depsitos de 5.247 m
3
, El Normarti pas a
denominarse Methane Pioneer. Era un buque
de pequeo tonelaje pero con l se hicieron las
pruebas necesarias para poner en prctica este
nuevo mtodo de transporte (Journal des Usines
a Gaz, 1958, 570-571).
Despus de varias pruebas en el golfo de Mxico,
el Methane Pionner hizo su primer viaje desde
la instalacin petroqumica de Lake Charles
en Louisiana hasta Canvey Island (Essex), en
el Reino Unido. Llegaba en febrero de 1959
a Canvey Island, y transportaba unos 5.000
metros cbicos de gas natural lquido a -161 C
El sistema de transporte del GNL (SEDIGAS, 2008).
382
equivalentes a 2.020 toneladas. El terminal de
gas de Canvey Island, que formaba parte de
un complejo petroqumico ya existente desde
1939, consista en dos depsitos de unas mil
toneladas cada uno que haban sido construidos
ex-profeso, tambin por encargo del British Gas
Council, para el almacenamiento del gas natural
licuado. La instalacin representaba el inicio de
la distribucin del gas natural en el pas y con
este transporte se demostr que el proceso era
posible y tambin seguro.
Este transporte era el resultado de todo un
proceso que se inici en 1952 cuando naci
la idea de transportar el gas licuado desde
Louisiana hasta Chicago mediante navo por
el Missisipi. Esta propuesta no prosper pero
fue recogida en 1954 por los britnicos quienes
la vieron factible para su propio suministro.
En 1957 se iniciaba el proceso y se aprovechaba
la planta de licuacin que se haba pensado,
y empezado a construir, para el proyecto de
alimentar Chicago (Doherty, 1970: 39).
Poco tiempo despus se experimentaba en
Francia el transporte de gas natural licuado
con otro buque metanero. Gaz de France con
sus instalaciones de licuacin de Nantes hizo la
prueba en otro buque, el John Lowson, tambin
construido en la II Guerra Mundial. En 1959
este buque fue reconvertido en metanero,
Volumen Forma Material
Cuba 1 400 m
3
Paralelepipeddica Aleacin aluminio-magnesio
Cuba 2 120 m
3
Poli-cilndrica Acero al 9% de Nquel
Cuba 3 115 m
3
Cilndrica Aleacin aluminio-magnesio
Cuadro 8.18. Las cubas experimentales del Beauvais
siendo bautizado con el nombre de Beauvais.
Fue equipado con tres cubas distintas con el fin
de experimentar tanto con el material utilizado
para cada una de las cubas, como con la forma
de las mismas y los aislantes utilizados (Gaz
dAujourdhui, 1998, n 3:142).
Una de las medidas ms importantes a tener
presentes fue la de evitar que el gas licuado
volviera a la forma gaseosa debido a la temperatura
existente en el exterior de las cubas. Esto se
resolva mediante la incorporacin de un gran
aislamiento entre las cubas y el casco del buque.
No obstante el continuado contacto con la
temperatura ambiente exterior ocasiona que el
gas natural lquido pase al estado gaseoso dentro
de la cuba que, cerrada como est, debe tener
que soportar la presin de los gases evaporados
que se sitan en la parte superior de la cuba.
Pese a ello, representa una ventaja ya que esta
mayor presin evita algo muy importante, que
penetre aire en el interior de la cuba y se pueda
formar una mezcla inflamable. Precisamente
otra medida importante fue que las cubas deben
estar siempre exentas de aire antes de empezar
la carga del gas natural licuado. Esto se hace
para evitar mezclas inflamables y se consigue
llenando la cuba antes de la carga con un gas
inerte, que normalmente es el nitrgeno, cuando
se llena de GNL, el nitrgeno va desplazndose
y evita que entre aire.
Fuente: Pilloy et Richard, 1967: 6.
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
383
En 1963 aparecen en escena dos nuevos buques
metaneros britnicos. Eran los primeros que
haban sido construidos expresamente para tal
finalidad: el Methane Princess y el Methane
Progress. Su misin sera transportar el gas
natural licuado entre la estacin terminal de
Arzew, en Argelia y la planta de Canvey Island,
en el Reino Unido. Ambos tenan una capacidad
de transporte de 27.400 m
3
y fueron construidos
por los astilleros Vickers Armstrong con la tcnica
autoportante Conch. El primer transporte se
realiz en noviembre de 1964.
Detalle de la tcnica Conch utilizada en los buques metaneros ingleses (ATG, 1990: 468).
En marzo de 1965 el buque metanero francs
Jules Verne, comenzaba a transportar gas
natural desde la estacin Terminal de Arzew,
hasta la planta de Le Havre, en Francia. Haba
sido construido tambin expresamente para tal
finalidad, despus de seis aos de investigaciones
y diseos, sin utilizar, segn se indica, ninguna
de las 2.700 patentes existentes en el prototipo
Metane Pioneer. Se utiliz tambin la tcnica
autoportante diseada por la empresa francesa
Gaz-Transport, la capacidad de sus 7 cubas era
384
Detalle de la tcnica del buque Jules Verne, 1965
(Pilloy et Richard, 1967: 7).
El buque Jules Verne (Gas Natural , S.A.).
de 25.840 m
3
, seis de 4.120 m
3
y una de 1.120
m
3
. Pero pese a que era capaz de transportar
12.000 toneladas de gas licuado, el buque tena
un tamao similar al de un petrolero de 28.000
toneladas, a causa de la menor densidad del gas
natural licuado (Reiriz, 1976: V/3-6).
Estos dos buques fueron construidos con
cisternas autoportantes, una tcnica que
representaba instalar dentro de sus bodegas
recipientes metlicos independientes del casco
del buque, dentro de los cuales estara el gas
natural licuado. En los dos buques ingleses los
nueve recipientes de que estaba provisto eran
paraleleppedos, mientras que en el francs los
siete que llevaba eran cilndricos y puestos de
forma vertical. Ambos presentaban ventajas y
desventajas de uno con respecto al otro; una de
ellas era que mientras el paraleleppedo ofrece
mayor adaptabilidad a la forma del buque para
poder tener una mayor capacidad, el cilndrico
para el mismo volumen necesita menor cantidad
de material para su construccin. El aislamiento
de los buques britnicos estaba constituido por
madera de balsa de 12 a 20 pulgadas, mientras
que en el buque francs se eligieron diversos
materiales aislantes, la mayora en forma de polvo
que se aplicaron in situ (Reiriz, 1976: V/4).
En lo que se refiere al material utilizado para la
construccin del recipiente, el hecho de trabajar
a la temperatura de 161 C bajo cero y tener que
mantener resistencia y no presentar fragilidad,
requera recurrir o bien al aluminio o bien al
acero pero con aleacin de nquel. Sin embargo
al ser el aluminio un material delicado por su
mala maleabilidad y difcil soldadura se utiliz
en estos buques el acero con una aleacin del
9% en nquel, que era menos costosa en aquel
momento. Tambin debe de considerarse que los
recipientes pasan en su primera carga, de estar
a una temperatura ambiente de 20 C a estar a
-161 C con la consiguiente contraccin de la
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
385
estructura metlica a medida que va llenndose de
lquido, lo que se traduce en esfuerzos que deben
ser amortiguados por las capas intermedias. Asi
pues en la construccin de los recipientes y sus
anclajes con la estructura del buque deban de
considerarse las contracciones y dilataciones del
material, los esfuerzos estticos con la cuba llena,
y los esfuerzos adicionales que recibira debidos
al movimiento del buque en circunstancias de
gran oleaje.
Los recipientes estaban aislados para limitar el
flujo trmico y mantener la temperatura deseada,
pero tambin se dotaron adems de una segunda
pared estanca para poder recoger el gas en caso de
fuga. Un segundo aislamiento quedaba entre este
segundo recipiente y el casco del buque, para que,
en el caso de fuga, el casco no llegara a las bajas
temperaturas que tendra el segundo recipiente
con gas licuado.
Antes de los aos sesenta el transporte de metano
por mar era poco menos que impensable, pero
con la licuacin, la entrada en funcionamiento de
los primeros buques y la paulatina ampliacin del
trfico de gas natural, conllev que la tecnologa
de construccin de los buques metaneros fuese
siendo modificada y que a su vez esta fuese
dotando una flota de navos de mayor capacidad
y seguridad.
Por una parte se construyeron buques cuyos
nuevos contenedores de gas estaban integrados
en la misma carcasa del buque en lugar de ser
recipientes sobrepuestos. Ya en el Jules Verne se
haba incorporado un recipiente experimental de esta
topologa y que se perfeccion con la construccin de
otro buque el Pytagore con depsitos de membrana
de acero 18/8 Ni-Cr de 1mm de grosor y de 300
m
3
de volumen cada uno. Fue puesto en servicio
en 1964 por la sociedad francesa Tecnigaz (Gaz
dAujourdhui, 1973: p.243).
Estos recipientes integrados tambin se conocen
como recipientes de membranas y se impusieron
frente a los anteriores por su menor coste. Tambin se
adopt un nuevo material con un menor coeficiente
de dilatacin. Conocido como invar, era un acero
con un 36% de aleacin de nquel. Tambin el diseo
de la forma de la cuba y el sistema de aislamiento
fue importante para mejorar toda la estructura
mecnica del recipiente contenedor. A partir de 1966
Technigaz y Conch trabajaron juntas para perfec-
cionar la tcnica de membranas y adaptarla a buques
de mayor tamao, el primero de los cuales fue el
Descartes, de 50.000 m
3
.
Por otra parte y tambin con la tcnica de membranas
Gaz -Transport construy sus primeros buques
comerciales, fueron el Polar Alaska y el Arctic
Tokio, puestos en servicio desde 1969 en la ruta entre
Alaska y Japn. De los 27.400 m
3
de capacidad que
tenan los primeros buques se pas, en estos dos
buques, a 71.500 m
3
de gas natural licuado.
Por otra parte se desarroll una nueva generacin
de depsitos autoportantes, basados en la reduccin
o eliminacin de la segunda pared estanca de
seguridad, as como el desarrollo de recipientes
que podan ser construidos fuera del buque e
instalados posteriormente. Ello fue posible con la
adopcin de depsitos a presin, la experiencia de
los buques construidos y un anlisis ms preciso
de los esfuerzos de cada punto de los recipientes
Pytagore, el primer buque de transporte de metano y
etileno con cubas integradas (GAZOCEAN).
386
para poder determinar el alcance de la reduccin
en la construccin de la segunda pared. Asimismo
se trabaj en diseos de la barrera de aislamiento
trmico que rodea a la superficie exterior de los
depsitos para mantener dicha baja temperatura
reduciendo al mnimo el flujo de calor ambiente
hacia adentro del mismo.
En 1971 la empresa sueca Kvaerner desarroll un
contenedor independiente autoportante de tipo
esfrico de 88.000 m
3
de gas, una tcnica que
Fuente: Institut Franais du Ptrole, 1975: .III-38.
Nombre Capacidad Tcnica utilizada Ao de Constructor
(m
3
) en las cubas botadura
Methane Princess 27.400 Autoportante Conch 1964 Vickers (G.B.)
Methane Progress 27.400 Autoportante Conch Harland and Wolf (G.B.)
Jules Verne 25.500 Autoportante Worms-GDF 1965 Ateliers et Chantiers de
la Seine Martime (Francia)
Polar Alaska 71.500 Membranas Gaz Transport 1969 Kockums (Suecia)
Arctic Tokio 71.500 Membranas Gaz Transport 1969 Kockums (Suecia)
Esso Brega 40.000 Autoportante Esso 1969 Italcantieri (Italia)
Esso Porto Venere 40.000 Autoportante Esso 1969 Italcantieri (Italia)
Esso Liguria 40.000 Autoportante Esso 1970 Italcantieri (Italia)
Laiet 40.000 Autoportante Esso 1970 Astano (Espaa)
Descartes 50.000 Membranas Technigaz 1971 Ch. Atlantique (Francia)
Hassi RMel 40.000 Membranas Gaz Transport 1972 C.N.I.M. (Francia)
Gadinia 75.000 Membranas Technigaz 1973 Ch. Atlantique (Francia)
Gadila 75.000 Membranas Technigaz 1973 Ch. Atlantique (Francia)
Venator 29.000 Autoportante Moss 1973 Moss-Rosenberg (Noruega)
Norma Lady 87.500 Autoportante Moss 1973 Moss-Rosenberg (Noruega)
Tellier 40.000 Membranas Technigaz 1974 La Ciotat (Francia)
Gari 75.000 Membranas Technigaz 1974 Ch. Atlantique (Francia)
Gastrana 75.000 Membranas Technigaz 1974 Ch. Atlantique (Francia)
G.N.L. Challenger 87.500 Autoportante Moss 1974 Moss-Rosenberg (Noruega)
Cuadro 8.19. Buques metaneros en servicio a 1 de septiembre de 1974
habia sido diseada por Moss-Rosenberg (Curt,
Bob, 2004). Bajo este nuevo concepto nacieron los
buques con recipientes esfricos. Un buque experi-
mental con este tipo de recipientes, el Euclides, fue
puesto en servicio en 1971 por la sociedad francesa
Tecnigaz, y en 1973 se pona en servicio el Norma
Lady, el primer buque metanero con cubas esfricas
construidas con acero con aleacin de nquel al 9%.
Con posterioridad los depsitos tambin se han
construido de aluminio.
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
387
8.5.1. Tecnologa de los buques
metaneros
A partir de 1974 se han ido desarrollando los dos
tipos de tcnicas de diseo de cubas utilizados en los
buques, la tcnica que utiliza cubas independientes
y auto sostenidas, que son principalmente del tipo
Mos- Rosemberg de estructura esfrica, y la tcnica
que utiliza las cubas integradas de membrana,
utilizada por Gaz Transport y Technigaz.
Las primeras, es decir las cubas auto-soportadas,
no forman parte de la estructura del casco del
buque y por tanto tampoco contribuyen a la
resistencia mecnica del mismo, mientras que
las segundas s forman parte del casco del buque
y quedan constituidas por una pared estanca, y
que se soporta en la estructura propia del buque
Detalle de un buque construido con la tcnica Moss Rossemberg (ATG, 1990: 469).
Buque metanero Venator el primero construido
en 1973 con la tcnica Moss-Rosenberg (Cortesia y
copyright de Moss Martime, Noruega).
388
Detalle de un buque construido con la tcnica Moss Rossemberg (ATG, 1990: 469).
Las cubas independientes iniciaron su utilizacin
incorporando una barrera secundaria completa
que deba soportar un posible escape de gas
natural licuado a travs de la pared principal.
Pero con la experiencia obtenida de la prctica,
la tcnica de construccin se ha decantado
por la construccin de una barrera secundaria
parcial despus de observar el comportamiento
de la cuba principal y el control de las fisuras,
desestimndose la barrera completa que tenan
los primeros prototipos.
La experimentacin con el transporte martimo
de gas natural licuado ha conducido actualmente
a que sean fijados los dos parmetros esenciales
de diseo de las cubas instaladas en el buque,
en lo que se refiere al contenido transportado;
por una parte, la presin mxima que deben
soportar las cubas en las distintas paredes, y
por otra, el mximo porcentaje de evaporacin
diario de gas natural licuado.
As pues un buque de transporte de gas natural
licuado tiene un casco doble, como otros
buques de carga, y unas cubas de almacena-
miento de gas, que pueden ser prismticas o
esfricas, cuya superficie exterior se cubre con
un material aislante y que se sustentan por
soportes entre el revestimiento exterior de la
cuba y el revestimiento interior del casco. La
fluctuacin de la temperatura en las cubas ejerce
su influencia en el material mediante contrac-
ciones o dilataciones que normalmente son
absorbidas por la misma estructura que ha sido
diseada para poderlas soportar. Dispone de
purgadores para descargar el gas natural lquido
filtrado procedente del espacio que hay entre el
tanque y el material aislante que constituye un
cierre hermtico.
Los aislantes utilizados en la construccin de
la cuba han sido varios. La madera de balsa,
una madera de poca densidad y de gran poder
aislante es uno de los ms utilizados. Tambin
se han utilizado la perlita sola o en combinacin
con PVC y ms recientemente se ha introducido
la fibra de vidrio mezclada con granulado de
poliuretano.
Cuadro 8.20. Tecnologas de construccin de buques
Tecnologa Cuba principal Aislamiento trmico
Conch I Aleacin de aluminio-manganeso AA 5083 Madera de balsa y fibra de vidrio
Gaz Transport Membrana ondulada fabricada en acero Dos capas de cajones en contraplacado
invar al 36% de Nquel rellenos de perlita
Worms/GDF Acero al 9% de Nquel PVC y perlita
Esso Aleacin de aluminio-manganeso AA 5083 PVC y madera de balsa
Membrana tipo gofre con dos familias
Tecnigaz de ondulaciones ortogonales. Madera de balsa
Construida con acero inoxidable 18/8
Moss Aleacin de aluminio Existen variantes constructivas:
(tambin las hay de acero al 9% de Nquel) PVC, o poliuretano y fibra de vidrio,
estireno y fibra de vidrio
Conch II Aleacin de aluminio-manganeso AA 5083 Poliuretano y fibra de vidrio
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
389
Otro aspecto es que la cuba no se puede llenar
completamente pues debe dejarse un espacio
para contener el gas natural evaporado. Este
espacio, que oscila entre el 2 y el 5% de
la capacidad de la cuba, depender de los
das de trayecto entre carga y descarga, en
previsin de una evaporacin diaria y que la
presin del gas en la parte superior dentro
de la cuba no supere el valor de referencia
de diseo de la misma.
La operacin de carga y descarga del gas natural
licuado es la ms importante en el proceso de
transporte, y de entre ellas la primera carga es
la ms delicada. Ya se ha indicado anteriormente
que para evitar posibles inflamaciones del gas,
en las cubas no puede haber aire en su interior.
Tampoco lo puede haber en ninguno de los
conductos, mecanismos, equipos o compresores
que constituyen el trayecto entre el buque y los
depsitos, ni en general en los espacios de los
que pueda presentarse una mezcla inflamable.
Tampoco se puede vaciar completamente un
depsito porque la existencia de gas natural
licuado garantiza que la cuba se mantiene
a la temperatura de -161 C, y el gas natural
evaporado dentro de la cuba con una presin
superior a la atmosfrica garantiza que no entrar
aire en su interior. Adems el gas evaporado
se utiliza como combustible en el navo, tanto
en su viaje de ida como en el de retorno. As a
diferencia de los petroleros, que cargan de agua
de mar los tanques para lastrar, en los metaneros
el lastre siempre va en recipientes separados de
la carga. No obstante la menor densidad del
gas natural licuado provoca que la diferencia de
calado del buque entre vaco y lleno sea menor
de 1,5 metros.
Los buques metaneros no son propulsados
por un motor Diesel, son propulsados por un
sistema de vapor que acciona una turbina de
vapor. Las dos calderas de que consta el buque
estn alimentadas por fuel-oil, pero tambin
se alimentan del gas natural procedente de la
evaporacin del gas licuado de las cubas. Esta
es otra de las caractersticas de estos buques,
que la carga a su vez forma parte del sistema
de propulsin.
El incremento de consumo de gas natural ha
ejercido una notable influencia en el transporte
de gas natural licuado. Si en 1970 haba 5
buques en servicio, en 1985 eran ya 65 y en
1995 la cifra llegaba a 90 buques. Los buques
han ido creciendo en tamao. De los 40.000
m
3
iniciales se lleg a 138.000 m
3
en 1994,
pero pese a este incremento en capacidad, los
metaneros siguieron siendo los navos cuya
construccin era ms delicada y de mayor
costo que cualquier otro buque de carga. Esta
situacin queda influenciada bsicamente por
la tcnica de construccin de las cubas, pues
estas deben mantener el gas natural licuado sin
posibilidad de rotura, ni aumento significativo
de su temperatura durante el transporte. En
lo que respecta a las tcnicas utilizadas cabe
decir que las cubas esfricas han tenido mayor
difusin que las estructuras de membranas. En
el perodo de 1986 a 1995 se pusieron en servicio
25 buques, de los cuales 18 incorporaron la
tcnica de cubas esfricas Moss. La capacidad
de las cubas era en casi todos ellos superior a los
125.000 m
3
siendo la mayor capacidad.
Si los metaneros ms antiguos presentaban
un porcentaje de evaporacin del 0,25 % por
incremento de la temperatura en tanque a
causa de los materiales de que estaba formado
el aislamiento, actualmente se puede considerar
que las mejoras introducidas han reducido la
tasa de evaporacin hasta el 0,10 %.
En el ao 2006 el mayor buque metanero era el
Provalys, construido en los astilleros Chantiers
390
Tecnologa de contenedores 1964 a 1985 1986 a 1995 1996 a 2005
Esfricos Moss-Rosenberg 27 18 40
Otros tipos autosoportados 4 2 0
Integrados Gaz Tansport 23 4 37
Integrados Technigaz 11 1 4
Total 65 25 81
Cuadro 8.21. Buques metaneros puestos en servicio y su tecnologa
delAtlntique en Saint Nazaire (Francia) y
botado en 2005. El buque tiene una capacidad
de transporte de 154.500 m
3
, tiene una eslora de
290 metros por una manga de 43 metros. Utiliza
una nueva tcnica de membrana denominada
CS1. La mejora est bsicamente en la segunda
membrana o barrera de contencin del gas,
a partir de nuevos componentes como el
aluminio y la fibra de vidrio. Fue diseada por
Gaz Technique Transport unos aos antes, sin
embargo se construyeron pocas unidades. En
2007 el buque Al Ruwais, construido en Corea
llegaba a los 210.100 m3 y en 2008 el buque
Al Ghuwairiya tambin construido en Corea,
alcanzaba los 261.700 m
3
. Ambos utilizan la
tcnica de membranas tipo GT96 experi-
mentada y desarrollada por Gaz Technique
Transport desde mediados de los aos 90 y que
sigue an plenamente vigente y es la mayori-
tariamente utilizada. Le siguen los buques
que utilizan la tcnica de cubas autoportantes
Moss-Rosenberg que tienen actualmente una
capacidad mxima de 153.000 m
3
. Otra tcnica
de membranas utilizada, aunque minoritaria, es
la TGZ Mark III, desarrollada principalmente a
partir del ao 2000 por Tecnigaz.
El buque metanero Provalys en Montoir de Bretagne (www.marineTrafc.com).
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
391
La seguridad del transporte de gas natural
exige una serie de medidas, unas introducidas
en el diseo y construccin del buque y otras
relativas a la operativa del transporte.
Obviamente en caso de rotura de la doble
barrera, el gas natural licuado se evapora
saliendo del navo y a la menor chispa puede
llegarse a inflamar si la mezcla de aire-gas se
encuentra dentro de los lmites de combustin.
Con estas condiciones el navo no puede
explosionar pues el gas natural licuado que
queda en el interior no se puede inflamar si no
est en contacto con el aire. No obstante en
numerosos pases cuando un navo metanero
se dispone a llegar a un puerto de descarga no
se permite otra circulacin que la del metanero.
Grco 8.3. Evolucin de la capacidad de las cubas de GNL en buques
La tcnica Moss de recipientes esfricos se ha impuesto
en el transporte de gas natural por mar. Corte de un
recipiente esfrico.
(Cortesia y copyright de Moss Martime, Noruega).
392
8.5.2. Flota de metaneros utilizada en
Espaa
En Espaa el primer buque metanero fue el
Laiet. Fue construido en astilleros espaoles
Astano e impulsado por la sociedad Naviera
de Productos Licuados (NAPROLI), que
fue la propietaria del buque. Este buque
tena 207,8 metros de eslora y 29,3 metros
de manga, desplazando en carga un total de
25.000 toneladas. Equipado con dos turbinas
de vapor con un total de 15.000 CV de potencia
poda navegar a una velocidad mxima de 18
nudos. Las calderas utilizaban normalmente
gas metano regasificado procedente de los
tanques de carga y tambin fuel-oil. Se puso
en servicio en junio de 1969.
La tecnologa de tanques en que se soportaba el
buque Laiet era del tipo autoportante y haba
sido diseada por Esso. Igual que otros tres
construidos en Italia para la misma finalidad,
el transporte de GNL desde Lbia. Tena 4
El buque Laiet con sus cuatro depsitos de gas natural licuado (Gas Natural S.A.).
Tanque 1 Tanque 2 Tanque 3 Tanque 4
8.535 10.785 10.815 10.440
Cuadro 8.22. Capacidad en m
3
de los cuatro tanques del Laiet
depsitos fabricados en duraluminio de 28,9
m de largo por 24,3 de ancho y 20,55 m de
alto, aproximadamente, porqu los cuatro al
estar adaptados a las medidas del buque no
eran iguales exactamente. Adems los tanques
estaban divididos en dos mitades por medio
de una pared vertical que alcanzaba 15 metros
de altura, casi la totalidad de la altura del
recipiente. Se llenaba hasta el 98,5 % de su
capacidad.
Poda contener pues hasta 40.000 m
3
de gas.
Los cuatro tanques eran de doble forro. El forro
exterior era tambin de acero para proteger
la estructura del casco del buque en caso de
perforacin del recipiente principal y entre
ambos se colocaba el recubrimiento aislante.
Estaba dotado de dos barreras protectoras,
llamadas Innerbarrier y la Outerbarrier,
nombre con que se conocan los espacios de
seguridad que separan la cuba del casco del
buque. Se solan dejar entre 1.000 y 1.500 m
3
de gas en cada tanque.
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
393
Los tanques se aislaban con madera de balsa y
sujetaban con calzos tambin de madera de balsa
y tefln. Entre las dos barreras protectoras de
seguridad se mantena un espacio estanco que
se llenaba de gas nitrgeno. Los conductos
exteriores de gas licuado estaban construidos
con acero inoxidable, mientras que los interiores
eran en aluminio. Para el llenado contaba con
Detalle del sistema de depsito del buque Laiet
(Reiriz, 1976: pl.17).
El Buque Laiet en el puerto de Barcelona (AHFGNF).
dos bocas de entrada, una para cada mitad de
las cubas.
En la operacin de descarga se conectaban las tres
bocas de conexin a tres brazos articulados, dos
para la descarga y uno para la introduccin de gas
para mantener una presin adecuada en tanques
e impedir la entrada de aire.
Es usual que cada buque metanero est
asignado a un transporte fijo entre terminales
de carga y terminales de descarga. Por ejemplo
entre otros muchos otros, los transportes
que ms destacan son los que circulan entre
Alaska y Japn, entre Australia y Japn, entre
Argelia y Francia, o entre Ab-Dhabi y Japn,
o Indonesia y Corea del Sur.
Despus del Laiet, se incorporaron otros
buques para efectuar el transporte de gas
natural hasta las terminales espaolas. Sin
embargo al ser los desplazamientos por el
mar Mediterrneo menos largos que los
intercontinentales, por ejemplo entre Argelia
y Estados Unidos o entre Australia y Japn,
los buques que hacen las rutas mediterrneas
entre Argelia, Libia, Italia, Espaa o la
costa mediterrnea de Francia son buques
de menos capacidad de transporte. As pues
394
Ciclo de carga de un metanero (Reiriz, 1976: pl.6).
los primeros buques que haban iniciado el
transporte de gas licuado en el mundo han
estado asignados posteriormente al transporte
por el Mediterrneo. Por esta causa, el
Methane Princess, con su capacidad de 27.400
m3 cambi su servicio entre Argelia y Gran
Bretaa por Argelia o Lbia y Espaa y su
gemelo el Methane Progress fue desguazado
en 1986 despus de 22 aos en servicio.
Tambin los buques Arctic Tokio y Polar
Alaska que efectuaban el servicio entre Alaska
y Japn con sus 71. 650 m
3
cambiaron su ruta
habitual por la ruta de Argelia a Espaa, pero
tambin con transportes desde Australia o
Abu Dhabi hasta Espaa cuando era necesario.
En 1995, la flota de metaneros que suminis-
traban a las terminales espaolas era la
siguiente:
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
395
Nombre Capacidad (m
3
) Tcnica del tanque inicio Servicio
Methane Princess 27.400 Conch 1964 Argelia o Libia - Espaa
Cinderella 25.500 Worms/ GDF 1965 Argelia - Italia o Espaa
(ex Jules Verne)
Snam Palmaria 40.500 Esso 1969 Argelia - Italia o Espaa
Methane arctic 71.650 Gaz Transport 1969 Argelia o Australia o
(ex Arctic Tokio) Abu Dhabi - Espaa
Metane Polar 71.650 Gaz Transport 1969 Argelia o Australia o
(ex Polar Alaska) Abu Dhabi - Espaa
Laiet 40.500 Esso 1970 Argelia o Libia - Espaa
Snam Elba 40.500 Esso 1970 Argelia o Libia - Espaa o
Francia
Descartes 50.000 Technigaz 1971 Argelia - Francia o Espaa
Tellier 40.100 Technigaz 1973 Argelia - Francia o Espaa
Havfru 29.300 Moss 1973 Argelia o Libia - Espaa
Century 29.500 Moss 1974 Argelia o Libia - Espaa
Annabella 35.500 Gaz Transport 1975 Argelia o Libia - Espaa
Isabella 31.700 Gaz Transport 1975 Argelia o Libia - Espaa
El buque Methane Princess en Bilbao en diciembre de 2008
(P.Calcedo www.MarineTrafc.com).
Pocos de los buques metaneros citados han
sido retirados del servicio. El Cinderella es el
buque ms antiguo que parece sigue operando.
Pero a finales de 2009 las empresas gasistas
espaolas haban incorporado otros buques de
mayor envergadura, para operar en las distintas
Cuadro 8.23. Buques metaneros en 1995 que suministraban a la red espaola.
rutas que nutren al sistema de terminales GNL
espaoles. El cuadro muestra los ms signifi-
cativos y todos han sido construidos mediante
la tcnica de membranas desarrollada por Gaz
Technique Transport.
396
El buque metanero Cdiz Knutsen de 284,4 metros
de eslora en la terminal de Enagas de Barcelona. Su
velocidad mxima es de 19,4 nudos y fue el segundo
buque de transporte de GNL construido en los
astilleros Izar -hoy Navantia- en Puerto Real (Cdiz).
(www.visualships.com - Carlos Poveda).
El buque metanero Madrid Spirit descargando el gas
natural licuado. Tambin construido en los astilleros
Izar de Puerto Real (Cdiz), est equipado, igual que
los de la misma serie, con 4 tanques de membranas
lisas fabricadas con acero Invar GTT, adems de tener
doble casco y doble fondo (www.streamrgn.com).
Fuente: Stream (Repsol-Gas Natural LNG).
Cuadro 8.24. Buques incorporados al transporte de GNL hasta 2009.
Nombre Ao Capacidad (m
3
)
Hispania Spirit 2002 140,5
Castillo de Villalba 2003 138,1
Catalunya Spirit 2003 138,1
Galicia Spirit 2004 137,8
Cadiz Knutsen 2004 140,5
Madrid Spirit 2004 138,1
Bilbao Knutsen 2004 138,1
Iberica Knutsen 2006 138,0
Solar Grand 2006 145,8
Maersk Methane 2008 165,0
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
397
El buque Norman Lady en Sagunto en septiembre de 2008
(M.Hernandez www.MarineTrafc.com).
8.6. Plantas de gas natural
licuado
En los aos cincuenta y posteriores, los trabajos
relacionados con la etapa de exploracin del
espacio proporcionaron el conocimiento de
nuevos materiales que deban soportar las
temperaturas extremas que se encontraban en
las capas exteriores de la atmosfera. Los satlites y
los cohetes espaciales contenian fluidos y aunque
en estos casos los recipientes eran pequeos, el
material deba soportar temperaturas extremas.
Ello permiti avanzar en el estudio y obtencin
de nuevos materiales criognicos.
Las nuevas tcnicas permitieron un avance
destacado que se aprovech tanto para los buques
como para las instalaciones fijas. Para mantener el
gas en su estado lquido y a -161 C los depsitos
deben estar constituidos por el recipiente interno
que est en contacto con el GNL, una capa de
aislamiento y un recipiente externo que cubra la
capa de aislamiento.
Uno de los aspectos importantes ha sido que, como
en los buques, el depsito interno mantuviera
la resistencia mecnica a aquella temperatura y
que las contracciones y dilataciones que tengan
las paredes sean soportadas por la estructura. El
aluminio es un material adecuado, que resiste
las bajas temperaturas pero a causa de su alto
coeficiente de dilatacin no puede colocarse junto
con el hormign en grandes recipientes. Por otra
parte, el hormign a muy bajas temperaturas se
vuelve poroso y si se coloca solo como recipiente
se daran fugas del lquido. Por tanto la forma ms
adecuada ha sido hacer un depsito de hormign
pretensado con acero al 9% de nquel y con un
recubrimiento de chapa de acero en la parte
interior. La chapa de acero puede ser inoxidable
pero este material tiene un alto coste, o tambin
acero al 9 % de nquel, que es el que se ha estado
utilizando generalizadamente.
398
En los aos sesenta, paralelamente al desarrollo
de los buques de transporte de GNL se volvi
a plantear, necesariamente, el desarrollo de la
tecnologa de almacenamiento de gas natural
licuado, entonces se trabaj con una nueva
posibilidad, alternativa a los depsitos en
superficie, se trataba de colocar depsitos
metlicos enterrados mediante una nueva tcnica
de construccin.
Fue la empresa Conch International Methane
Ltd. la que experiment esta nueva tcnica, que
consista en excavar un agujero lo suficientemente
grande para poder contener una capacidad de
30.000 a 50.000 m3 de gas licuado y construir
la estructura capaz de resistir la presin del gas.
El terreno que deba contener el depsito se
pre-congelaba entre -24 y -40C, tomando una
forma cilndrica mediante perforaciones en el
suelo y la insercin de barras conectadas a un
sistema refrigerante. Todo el conjunto quedaba
enterrado y refrigerado. Dos depsitos de estas
caractersticas fueron construidos en Arzew
(Argelia) y Carlstadt (Nueva Jersey, USA) a final
de los aos sesenta (Clark, 1967: 15).
El depsito de Arzew estaba colocado en la arena,
a una profundidad de 34,8 metros sobre un estrato
de margas. Encima del cual se colocaron losas de
fibra de vidrio de aislamiento y encima de ellas
el hormign. La pared tambin era de hormign
y sobresala 1,8 metros sobre el nivel del mar y la
parte superior era de aluminio soportado por una
estructura de acero al carbono. Poda contener
hasta 38.200 m
3
de GNL.
Este sistema de depsitos enterrados ya
funcionaba en Estados Unidos, se utilizaba gas
propano licuado, que se mantena lquido a
mayor temperatura que el metano.
Sin embargo esta tcnica no se ha desarrollado
tanto como la tcnica de depsitos al aire.
La irrupcin en los aos sesenta del transporte
de GNL y la necesidad de mantener el gas
como reserva, empuj el diseo de depsitos
capaces de soportar la baja temperatura del gas
natural licuado y sin refrigeracin mantener
la evaporacin que siempre exista, en valores
pequeos o irrelevantes.
Debe hacerse notar que en todos los recipientes
de gas natural licuado no se dispone de ningn
sistema de refrigeracin, el lquido se mantiene a
-161 C mediante la ayuda del aislamiento con el
exterior y tambin con la ayuda de la evaporacin.
Con el gas a tan baja temperatura no se puede
evitar que exista una cierta evaporacin y para
que esta se produzca necesita calor, precisamente
este calor lo proporciona el gas licuado, con lo
que para evaporarse el gas se enfra. Cada vez
que alguna porcin de gas licuado se evapora se
auto enfra el lquido, el gas permanece en la parte
superior del depsito y a medida que hay ms
gas va aumentando la presin y a medida que
hay ms presin al gas le cuesta ms evaporarse
y se establece un equilibrio entre la presin y la
temperatura. La cantidad de gas evaporado se
controla con el diseo del aislamiento y con la
capacidad de soportar presin del depsito.
La construccin de depsitos en la superficie
tambin se ha perfeccionado. Pero se ha
considerado que, por seguridad, el depsito de gas
natural licuado debe tener un contenedor externo
con capacidad para retener el posible lquido que
escape por fuga. Este diseo ya se efectu en el
depsito experimental de Nantes, en Francia,
uno de los primeros de Europa construido para
contener gas natural licuado. Tena 500 m
3
de
capacidad y 10 m de altura, fue construido con
plancha de acero al 9,75 % de nquel de 4 mm de
espesor, con un aislamiento trmico de plancha
de corcho de 60 cm en la parte del suelo y del
techo, y en la pared vertical con 36 cm de plancha
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
399
de corcho ms una capa de lana mineral de 24 cm
reforzada con lminas de madera de balsa. En esta
pared quedaban 3 cm de espacio que se rellen de
nitrgeno a presin. La pared externa tambin era
de acero. El depsito se instal en el interior de
una cubeta que tena por misin recoger el gas
natural licuado en caso de rotura.
Sin embargo al rellenarlo con el gas a -161 C se
comprob que el aislamiento utilizado no fue
suficiente, ya que en la parte baja de la superficie
exterior del depsito se llegaba a los -30 C y fue
necesario introducir en la capa de aislamiento
CO
2
y posteriormente polvo de silicio.
Este conjunto experimental fue muy importante
para conocer la tecnologa de la licuacin y el
almacenamiento del gas natural licuado, pues
poco tiempo despus se construan en LHavre
los primeros depsitos para recibir el gas natural
licuado de Argelia, en total 3 depsitos con
una capacidad de 12.000 m
3
de GNL cada uno.
Depsito de Nantes (Richard et Biais, 1961: 16).
Estaban constituidos por una cuba interna de
acero al 9% de nquel, un espacio de aislamiento
de casi 1 metro de espesor con fibra de vidrio en
la parte inferior y perlita en las paredes laterales
y el techo, una cuba externa de acero daba consis-
tencia al conjunto. Las tuberas de entrada y salida
del GNL, tambin construidas de acero al 9%
de nquel estaban recubiertas con espuma de
poliuretano.
Estos depsitos de acero de lHavre, junto
con los de Canvey-Island, que eran bastante
similares, fueron los primeros de Europa que se
construyeron para poder facilitar el transporte de
GNL en buques.
Sin embargo el alto coste del conjunto estimul
la posibilidad de utilizar el hormign armado
y pretensado como depsito contenedor de gas
natural licuado, sabiendo que el hormign a la
temperatura de -161 C se vuelve poroso. Bajo
esta premisa, el primer depsito de hormign se
construy en Nantes en 1965, tenia un dimetro
exterior de 15,74 m con una seccin poligonal de
38 caras y una altura de 16,5 m. Poda contener
2.000 m
3
de GNL y el aislamiento estaba
formado por resinas expandidas, similar a los que
se utilizaban en la construccin de buques, con
un espesor de 40 cm se coloc en la parte interior
del hormign. El resultado fue bueno.
Los primeros depsitos de GNL tenan una
estructura basada en dos cpulas, una interior
y otra exterior, entre las cuales se incorporaba
el aislante. Esta forma constructiva ha sido
modificada mediante la supresin de las dos
cpulas y la incorporacin de un techo aislante
suspendido de una estructura exterior, esta s en
forma de cpula. El material interior, el que da
hermeticidad al depsito sigue siendo la chapa
de acero al 9% de nquel, excepto el techo que es
de aluminio. En el aislamiento de los depsitos
actuales se sigue utilizando la madera de balsa
400
para el fondo del depsito. En las paredes se
utiliza la perlita y en el techo suspendido, la lana
mineral o fibra de vidrio.
En los depsitos terrestres tambin se ha
utilizado el tipo de construccin de depsitos
auto-portante de acero al 9% de nquel, as
como el sistema de membranas que se aplicaron
en los buques. Por ejemplo, los dos depsitos de
Formas constructivas de los depsitos de gas natural licuado, el depsito con dos cpulas utilizado antiguamente y el
depsito con techo plano utilizado actualmente (Valds, 1983: 20).
Planta de recepcin Puesta en Capacidad de Procedencia del
servicio recepcin anual gas natural
Canvey Island (Gran Bretaa) 1964 1.000.000.000 m
3
Arzew (Argelia)
Le Havre (Francia) 1965 500.000.000 m
3
Arzew (Argelia)
Negishi (Japon) 1969 1.600.000.000 m
3
Kenai (Alaska USA)
Barcelona (Espaa) 1970 1.100.000.000 m
3
Marsa el-Brega (Libia)
La Spezia (Italia) 1970 2.400.000.000 m
3
Marsa el-Brega (Libia)
Cuadro 8.25. Plantas de recepcin de GNL en el mundo en 1970
Montoir de Bretagne, en Francia, de 120.000 m
3
de capacidad cada uno, fueron construidos con
el sistema de membrana y hormign pretensado.
En el ao 1970 con la primera planta de recepcin
de gas licuado y de regasificacin de Espaa en
funcionamiento, haba instaladas en todo el
mundo solo cuatro plantas ms de caractersticas
similares.
Fuente: Gaz dAujourdhui, 1971, p.202.
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
401
En aquellos aos en Canvey Island una parte
importante del gas era usado para emitirlo como
gas metanado o tambin mezclado en una baja
proporcin con gas ciudad para aumentar su poder
calorfico, y otra parte distribuido directamente.
En Barcelona y La Spezia el gas procedente de
Lbia llegaba sin tratar y primero era fraccionado
y luego separados los componentes valiosos:
etano, propano y butano, el gas resultante,
principalmente metano, una parte era emitido a
la red de gas natural y otra parte era usado para
alimentar la plantas de reforming que producan
gas ciudad (Shell, 1980: 12).
Actualmente, de aquellas cinco primeras plantas
de regasificacin construidas hasta 1970 solo
subsisten la de Neguishi, Barcelona y La Spezia.
La planta de Le Havre fue cerrada 1989 y la de
Canvey Island en 1995 (Maisonnier, 1996: p.60).
El esquema de funcionamiento de las plantas de
recepcin y regasificacin no ha variado desde
que se instalaron las primeras. Siempre situadas
al lado de los muelles de atraque de los buques
metaneros, que llegan con los tanques llenos de
gas natural licuado a -161 C y con una parte del
gas en su fase gaseosa por la evaporacin que ha
tenido durante el viaje.
La planta de recepcin tiene cuatro partes
fundamentales, que tambin son fases por las que
pasa el gas: los brazos y plataforma de recepcin
y descarga, el depsito de GNL, el equipo de
bombeo, y el equipo de vaporizacin. Adems,
un sistema de control regula la evaporacin del
gas en el depsito, la presin que ejerce este gas
y todo el conjunto de medidas de temperatura,
caudal y presin de los distintos equipos.
La plataforma de recepcin normalmente tiene
dos lneas, porque antes de la recepcin de un
buque, las tuberas de descarga deben estar
preparadas a muy baja temperatura y ello se
consigue haciendo circular desde el depsito el
GNL por una tubera y de retorno por la otra,
de esta forma cuando se descarga el gas, la tubera
se encuentra a baja temperatura y no existe tanta
evaporacin en estos conductos. La funcin ms
importante de los brazos de descarga es conectarse
al buque automticamente sin intervencin
manual y traspasar la carga del buque al depsito.
El depsito tiene diferente volumen segn
las necesidades del punto de recepcin pero la
experiencia ha mostrado que la presin interna
no debe superar 200 mbar porque el coste
de construccin con mayores presiones sera
importante.
El sistema de bombeo es muy importante. En las
primeras instalaciones, la bomba se encontraba
fuera del depsito, pero desde los aos ochenta
se coloca una bomba principal y una bomba
secundaria, la primera, de baja presin, se coloca
normalmente sumergida dentro del depsito de
gas natural licuado y la tubera sale usualmente por
la parte inferior del depsito. La segunda, de alta
presin, se encuentra fuera del depsito. Ambas
son construidas con materiales criognicos para
poder operar con la temperatura que tiene el gas
natural licuado.
En lo que se refiere a vaporizadores, se utilizan
vaporizadores de temperatura ambiente y vapori-
zadores de combustin sumergida que se utilizan
para cubrir puntas de demanda o para suplir los
primeros en caso de avera. En los primeros es
el agua del mar la que aporta el calor para pasar
el gas de la fase lquido a la fase gaseosa; el gas
circula por unos tubos y el agua de mar por otros
tubos en sentido contrario, este vaporizador
requiere un gran tamao para poder cambiar el
gas a la temperatura deseada. En los segundos se
dispone de una fuente de calor que combustiona
sumergida en agua, como si fuera un bao de
agua caliente. El calor se obtiene por combustin
402
del gas natural evaporado del depsito o por una
fuente externa.
En el esquema que sigue se reproducen los
elementos ms caractersticos de funcionamiento
de un terminal de estas caractersticas. En la
descarga el GNL entra por B pasa por E y entra
al depsito, mientras el gas desplazado sale por
N pasa por el compresor Z1 circula por C y entra
en los depsitos del buque por A. En la vapori-
zacin, el gas sale por la bomba principal que
est en el interior, pasa por la bomba secundaria
P2, sigue por el vaporizador calentado por agua
de mar CV y sale a la red por H. Eventualmente
puede pasar en lugar del vaporizador CV por el
vaporizador FV recalentado con el propio gas que
es impulsado por el compresor Z2 y pasa por K
Esquema simplicado de un terminal de LNG (Shell, 1980, 17).
y M. La evaporacin del depsito en condiciones
normales puede circular por el compresor de baja
presin Z2 y se mezcla con el LNG que va a la
emisin a travs de la bomba P2. En el caso de una
mayor evaporacin producida por ejemplo, por
una descarga desde un buque, se pasa entonces
por el compresor Z3, a travs de L el gas pasa a la
emisin directamente. En los casos extremos pasa
a la atmsfera a travs de J. Existe una circulacin
que equilibra las temperaturas del depsito con
la bomba principal a travs de E y D
En el esquema no aparece un elemento que
permite la recuperacin de la energa contenida en
la temperatura de -16C del gas natural licuado,
que se ha incorporado posteriormente en la
operativa de los terminales LNG.
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
403
8.6.1. Plantas de gas natural licuado
espaolas
La primera planta de recepcin de gas natural en
Espaa fue instalada en Barcelona por el grupo
Catalana de Gas y Electricidad, su construccin
se inici en 1965 y se pona en servicio en 1969.
Era la tercera planta de recepcin de gas natural de
Europa despus de Canvey Island y de lHavre.
La zona principal consista en dos depsitos de 45
metros de dimetro con una capacidad de 40.000
m3 cada uno. Tienen doble pared, la interior de
hormign pretensado y la exterior de acero al
carbono. Entre ambas un espacio de 75 cm con
perlita. El fondo es una chapa de acero al 9% de
nquel. La parte superior es un casquete esfrico
en los dos depsitos con capa de aislamiento de
perlita. El equipo de bombeo primario extraa el
GNL de los depsitos a una presin de 10 kg/cm
2
Esquema de una planta de gas natural licuado (Rodriguez y Nez, 1987: 22).
La estructura de refuerzo interior en fase de
construccin del depsito de GNL de Barcelona
(Gas Natural S.A.).
404
y el equipo de bombeo secundario impulsaba el
GNL a 50 kg/cm
2
hacia las tres lneas de regasi-
ficacin y fraccionamiento del gas natural licuado
permitan separar el metano, el etano, el propano,
el butano y la nafta. La regasificacin se efectuaba
mediante la combustin de una pequea parte
del gas evaporado en combustin bajo agua. Las
dos lneas de fraccionamiento de gas natural
licuado tenan una capacidad de 100.000 m
3
/h.
Esta instalacin de fraccionamiento del GNL
era la primera que se pona en marcha en Europa.
En la planta haba dos depsitos refrigerados
de gas propano y butano, ambos licuados y a
temperatura de -30 C.
La planta dispona de una zona de atraque de
buques metaneros y tambin para los buques
butaneros que cargaban los gases butano y
propano obtenidos en el proceso de fracciona-
miento de la planta. La planta constaba de dos
unidades de regasificacin con cuatro columnas
cada una para la separacin del metano, etano,
propano y butano, quedando al final el resto del
producto constituido por naftas.
Planta de gas natural licuado de Barcelona. Procesos de separacin y emisin (Gas Natural S.A.).
Torres de fraccionamiento del GNL para obtener
propano y butano, 1969 (Gas Natural S.A.).
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
405
La tecnologa de la primera planta espaola
fue principalmente americana al igual que la
construida en la planta de licuacin de Libia.
Durante unos meses la planta estuvo terminada a
la espera del gas de Libia, y mientras se efectuaron
operaciones previas de puesta en marcha, el enfria-
miento de los depsitos y su mantenimiento a la
temperatura de -161 C con dos cargamentos de
gas, uno de Argelia y otro de Alaska. En marzo
de 1971 llegaba el primer cargamento de Libia y
se pona en marcha de forma regular.
En 1972 se inicia la construccin de un nuevo
depsito de GNL de caractersticas diferentes a
los existentes, la tecnologa impone que las paredes
interiores sean de acero al 9% de nquel y las
exteriores de acero al carbono. El aislamiento entre
las dos capas de hormign pretensado contiene
1,1 m de espesor en perlita y en la parte superior
un techo de fibra de vidrio de 80 cm de espesor
suspendido de una cpula de aluminio. Ha sido
diseado para una evaporacin de gas licuado
diaria de 0,05 % (De la Reguera y otros, 1974: 363).
Fuente: SEDIGAS, mayo 1979.
El buque metanero Aristotle atracado en la terminal
de Barcelona, efectuando, el 19 de febrero de 1969, la
primera carga de GNL procedente de Arzew (Argelia)
(Noticiario Informativo, Gas Natural S.A., abril 1969).
Terminal de GNL de Barcelona en el ao 1979
(SEDIGAS).
Cuadro 8.26. La planta de recepcin de GNL de Barcelona en 1972
Gas procedente de Libia Gas natural emitido
Metano 66,2 % 85,4 %
Etano 19.8 % 13,6 %
Propano 10,6 % 0,4 %
n-Butano y Iso-Butano 2,3 % 0,1 %
Resto de componentes 1,1 % 0,5 %
406
Tambin separaba el etano y se enviaba a una
planta vecina donde se transformaba en etileno,
un producto base para la formacin de materiales
plsticos como el cloruro de polivinilo, el
polietileno, el polister, el poliestireno y muchos
otros.
El gas era emitido a travs de un gasoducto a la
presin de 35 kg/cm
2
(34,3 bar) en el cinturn
urbano de Barcelona.
La planta de gas de Barcelona dej de efectuar
la operacin de fraccionamiento del propano
y butano cuando el gas de Lbia empez a ser
Cuadro 8.27. El gas procedente de Argelia
Metano 91,08 %
Etano 6,65 %
Propano 0,65 %
n-Butano y Iso-Butano 0,08 %
Nitrgeno 1,54 %
Fuente: ENAGAS
Fuente: (Ingeniera Qumica, marzo 2001) y elaboracin propia.
Puesta en Capacidad de Capacidad de Capacidad de emisin
servicio atraque de buques almacenamiento a la red de gasoductos
metaneros de GNL
Barcelona 1970 90.000 m
3
2 x 40.000 m
3
1.125.000 m
3
/h a 72 bar
2 x 80.000 m
3
525.000 m
3
/h a 45 bar
Huelva 1988 130.000 m
3
1 x 60.000 m
3
390.000 m
3
/h a 72 bar
1 x 100.000 m
3
60.000 m
3
/h a 16 bar
Cartagena 1989 40.000 m
3
1 x 55.000 m
3
150.000 m
3
/h a 72 bar
Cuadro 8.28. Las plantas espaolas de recepcin de GNL en 1990
tratado en origen. Aos antes haba empezado
a llegar gas argelino, de diferente composicin
y ya tratado en origen, en este caso se limitaba
a almacenarlo en depsitos independientes del
gas Libio y emitirlo mediante un gasoducto a
la presin de 72 kg/cm
2
(70,6 bar) hacia la red
general espaola.
En el ao 1990 las plantas espaolas de recepcin
de gas natural licuado eran tres, la de Barcelona,
que segua recibiendo gas de Libia y de Argelia
indistintamente y las dos nuevas de Huelva y
Cartagena que reciban gas solamente de Argelia.
Cuando empez el proyecto de las dos ltimas
plantas, la norma de construccin de plantas de
GNL haba cambiado. Una parte importante
estaba en la seguridad de las instalaciones y
en especial de los tanques de almacenamiento
de gas, adems todos los servicios de las
plantas estaban duplicados y podan funcionar
durante 365 das al ao. Las instalaciones de
descarga se proyectaban para metaneros de
hasta 40.000 m
3
en 10 horas con un caudal
mximo de 4.300 m
3
/h
En lo que se refiere a la construccin del
depsito de Huelva, el material de fondo y
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
407
de pared del depsito interior se utiliz acero
criognico al 9% de nquel y para el depsito
exterior hormign. El aislamiento de perlita en
la parte exterior con 100 cm de espesor y entre
el depsito interior y la perlita se coloc una
manta resiliente de lana mineral de 25 cm de
espesor. La tapa superior consisti en un techo
suspendido por tirantes de la cpula de acero
exterior y aislado por la parte superior con 70
cm de fibra de vidrio. El gas evaporado se sita
en dos espacios, uno entre la cpula exterior y
Diagrama de ujo, Planta de regasicacin de El Musel (Gijn) (ENAGAS).
el techo, y otro entre el techo y la parte interna
del depsito ambos conectados por conductos
que permiten un equilibrio de presiones. Todas
las entradas y salidas de gas, del circuito de
nitrgeno y la instrumentacin se efectan
por la cpula. Se han evitado las conexiones
de fondo de depsito para mayor seguridad.
El depsito se dise para una presin prcti-
camente igual a la atmosfrica (entre +290 mbar
y -10 mbar, relativos a la presin atmosfrica)
(Rodrguez, 1987:7).
408
Actualmente en Espaa existen 6 plantas de
recepcin y almacenamiento de gas natural
licuado. La ms moderna es la situada en
Mugardos, La Corua, inici su explotacin en
noviembre de 2007 y su capacidad de almace-
namiento es de dos depsitos de 150.000 m
3
de
GNL y una capacidad de emisin a la red de
gasoductos de 415.000 m
3
/h.
8.7. Almacenamiento del gas
natural
El gas natural se extrae de los yacimientos con
independencia de la demanda del mercado. Sin
embargo, como el consumo de gas presenta
alternancias, con perodos de poca demanda,
perodos de gran demanda, y puntas de
consumo importantes, ello ha originado que
se buscaran soluciones para tener gas natural
disponible para poder suministrarlo en todas
las condiciones posibles. Para asegurar un
equilibrio entre la demanda de gas y la emisin
de gas se han utilizado los depsitos de reserva,
donde llega el gas de la planta de recepcin y
sale gas hacia el consumo. Con las fbricas de
gas manufacturado esto se solucionaba con
los gasmetros, y con el gas natural estos son
almacenes situados en la red de transporte en
los que el gas natural se guarda en grandes
depsitos, o se somete al proceso de licuacin,
que contrae el volumen unas 600 veces y se
coloca en depsitos de menor dimensin.
Cuando se necesita, el gas natural se emite a
la red directamente si ya est en estado gaseoso
o primero se vuelve a gasificar.
El sistema de almacenamiento de gas natural
es mltiple, existen almacenes en las plantas de
yacimiento, en las plantas de licuefaccin del gas
natural, en las plantas de recepcin del GNL,
y almacenes insertados en la red de transporte.
Cuando la planta se encuentra insertada en
la red de transporte y contiene un sistema de
licuacin, un depsito de GNL y la regasi-
ficacin correspondiente, se conocen como
plantas peak-shaving, es decir, que recortan
las puntas de consumo a la planta principal
de recepcin, o al propio yacimiento, si es
que este est cerca del consumo, y se vacan
o llenan en funcin de la relacin entre la
demanda de gas y la emisin de gas. El uso
de este tipo de plantas empez, como tantas
cosas en gas natural, en Estados Unidos a
finales de los aos sesenta. En definitiva, lo
que hacen estas plantas es almacenar gas en
forma lquida cuando la demanda es menor
que la produccin y el precio de compra es
bajo, y gasificarlo cuando la demanda es
mayor que la produccin y el precio de venta
es alto. Los mrgenes de beneficio han de
ser lo suficientes como para rentabilizar las
inversiones efectuadas.
El nmero de plantas de peak shaving en
EEUU en 1997 deba ser del orden de las 40
50 unidades y en este mismo ao en Europa
haba 5 en el Reino Unido, 2 en Alemania y
una en Blgica y en Holanda.
Asimismo la extraccin de gas natural y su
acopio para momentos de ms demanda, ha
originado que se necesiten almacenes de gas
para su posterior emisin, que deben tener
volmenes importantes que no son posibles con
los gasmetros a presin, que no superaran los
200.000 m
3
. Las plantas de gas natural licuado
ya tienen sus propios depsitos de almacena-
miento del gas como reserva. Pero con la tarea
de emitir gas en la red de transporte se empez a
considerar la posibilidad de almacenar mayores
cantidades de gas. Los depsitos metlicos o de
hormign podan cumplir este papel pero sus
dimensiones eran pequeas en comparacin
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
409
con las posibilidades que ofreca la naturaleza,
por ejemplo utilizando yacimientos de gas
agotados. Esta idea se fue desarrollando y
ha fomentado el estudio y utilizacin de
almacenes de gas en el subsuelo, en depsitos
naturales que permiten almacenar grandes
cantidades suficientes de gas, manteniendo el
gas en condiciones ambientales adecuadas y
sin grandes infraestructuras.
El almacenaje subterrneo que se ha utilizado
como primera opcin han sido los depsitos
agotados de gas. En estos normalmente se
conoce su estructura geolgica y ya se ha
extrado todo el gas natural recuperable. La
ventaja es que ya se conoce que son capaces
de mantener el gas natural a una determinada
presin. Lo ms importante en la decisin
de utilizar este tipo de almacenamiento son
los factores que deben determinar cundo
un depsito est agotado y qu posibilidades
tendr de utilizarse como almacenaje.
Esquema de los equipos de un almacenamiento de gas natural (SEDIGAS).
410
La geologa nos indica que los yacimientos
de gas no son solo cavidades huecas, sino
que son rocas en las que el gas se encuentra
dentro de sus poros. Por tanto para aprovechar
yacimientos se debe conocer si la roca base
posee gran porosidad para que el gas se pueda
situar en su interior. Tambin es condicin
importante que estn situados cerca de puntos
de gran consumo o de gasoductos.
Adems de los yacimientos agotados, existen
otras posibilidades de utilizar almacena-
mientos subterrneos. En primer lugar las
estructuras acuferas anticlinales, tambin
se utilizan cavidades salinas y finalmente se
pueden almacenar en minas abandonadas.
En el caso de los yacimientos agotados, debe
considerarse que el volumen de gas implicado
en los almacenamientos subterrneos tiene
tres categorias; por una parte est el gas
nativo, es decir, el que se encuentra en las
capas rocosas y que an no se ha extraido
cuando se decide transformar el yacimiento
en depsito. Luego est el gas colchn, es
decir, el gas que es necesario inyectar en el
yacimiento para que junto con el gas nativo
ejerza la presin suficiente para ejercer la
impulsin del gas eficazmente. Y por ltimo
est el gas disponible, que estar supeditado
a las entradas y salidas del mismo segn la
produccin o la demanda y que su extraccin
se sustentar mediante los otros dos gases
Esquema de un almacenamiento de gas en acufero (Velasco, 1980: 19).
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
411
Vista de las instalaciones del almacn subterrneo de
Beynes (Gaz dAujourdhui, 1958: pl. XLVII).
anteriores. El gas nativo y el gas colchn, que
aproximadamente pueden ocupar alrededor de
un 40 % del volumen total del almacenamiento
subterrneo, estarn permanentemente en el
mismo hasta que se decida cerrar el almacn,
solo entonces ser posible su extraccin.
Los acuferos son otros de los tipos de
depsitos utilizados como almacn de gas
natural. Deben ser formaciones de roca porosa
y permeable que actuen como depsitos
naturales, y ante todo con una cobertura
impermeable que garantice la retencin del
gas. Para el uso de este tipo de depsitos
lo ms importante es conocer las caracte-
rsticas geolgicas de la formacin acufera, y
determinar la posibilidad de almacenaje, tanto
para determinar la porosidad de la formacin,
la impermeabilidad de la capa superior,
como para poder determinar la capacidad
del depsito. Para utilizar el acufero debe
primero desplazarse el agua del mismo, de
los poros de la roca y dejarlo libre para poder
contener el gas que se ha de colocar de forma
que no pueda escaparse por los flancos que
siempre tiene un acufero.
El primer almacenamiento subterrneo de gas
natural en el mundo fue realizado en el ao
1913 en Welland Country, en la provincia de
Ontario, en Canad. El yacimiento se haba
descubierto en 1889 y se aprovech cuando ya
estaba agotado. En Estados Unidos se equip
el primer yacimiento subterrneo de gas
natural utilizando un acufero. Pero ya desde
1916 se utilizaba un yacimiento agotado en
Zoar, cerca de Buffalo en el Estado de Nueva
York. En el ao 1930 haba en funcionamiento
seis depsitos subterrneos.
La tcnica del almacenamiento del gas en
estructuras acuferas tambin ha sido utilizada
en Francia desde el ao 1956, cuando se puso en
marcha el acufero de Beynes, en Yvelines, cerca
de Pars, que almacenaba gas manufacturado de
la red general. Tena una profundidad de ms
de 400 metros y una capacidad de gas contada
energticamente de 700 GWh, equivalentes a
210 millones de m
3
de gas. Gaz de France, lo
experiment utilizando gas manufacturado,
pero sigui con el mismo sistema para el gas
natural desde el ao 1965 con el acufero de
Saint-Illiers-la-Ville, tambin en Yvelines, con
otro almacn capaz de acumular hasta 5.500
GWh, equivalentes a 1.244 millones de m
3
de
gas natural, con una profundidad mnima de
470 metros (Gaz dAujourd hui, 1971, p.206)
(ATG, 1990 : 476).
Otro almacenamiento situado en antiguos
yacimientos de gas es el de South Bend (Indiana,
USA) descubierto en 1922 y que fue convertido
en almacn en 1951. El yacimiento contiene 61
pozos de inyeccin-extraccin y 4 pozos de
inspeccin, tiene una capacidad de 491 MMm
3
412
de los que un 33,5 % est disponible para la
extraccin.
Las cavidades salinas ofrecen otra opcin para
el almacenaje de gas natural. Las rocas salinas
son depsitos de sal subterrneos que pueden
tener dos formas distintas: los domos de sal
y las capas de sal. Los domos son grandes
depsitos de sal que se han cubierto de capas
sedimentarias, en ellos la sal tiene la propiedad
de tener unas paredes de gran resistencia y
tambin capacidad para sellar las fracturas que
se puedan presentar en su estructura compacta,
adems es impermeable con los hidrocarburos,
tanto lquidos como gaseosos. Los lechos, en
cambio, son constituidos por capas ms finas
de sal y son ms dbiles en lo que se refiere a
la resistencia de las paredes excavadas en ellas.
El almacenamiento en cavidades salinas se
empez a utilizar en 1950 en Estados Unidos,
en Keystone (Texas), donde se almacenaron
lquidos de gas natural por el mtodo de
disolucin local en una cavidad salina, y en
1961 se utiliz una cavidad salina de Marysville
(Michigan) para almacenar gas natural.
Lo ms importante en la cavidad es la estabilidad
de las paredes y principalmente del techo de la
misma. Para obtener una cavidad en un domo de
Domo de sal para un almacenamiento de gas natural (SEDIGAS).
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
413
Esquema de formacin de depsitos subterrneos en rocas salinas con inyeccin por abajo.
(Zakoutsky, Ivantsov & Mazourov, 1967: 1).
sal es necesario disolver la sal mediante agua, por
ello el sistema ms utilizado es el de inyectar agua
en sentido inverso, es decir, la inyeccin se efecta
por la parte inferior de la sonda y la salmuera se
recoge por la parte superior, este procedimiento
es ms lento que si se inyectara agua por arriba
y se recogiera por abajo pero permite una mejor
formacin de la cavidad. No obstante la duracin
del trabajo en la formacin debe ser corta para
obtener una pared estable. Las paredes de la
perforacin hasta la cavidad salina son revestidas
para evitar perdidas de gas.
1 Tubo gua y de sellado 2 Tubo de inyeccin de agua 3 Tubo de extraccin de salmuera 4 Disolvente
5 Cmara inicial 6 Cmara que se forma con la lixiviacin 7 Pozo recubierto de hormign
414
Actualmente uno de los almacenamientos
ms grandes del mundo es el de Nuettermoor,
en Alemania. Sus cavernas tienen hasta 400 m
de alto y 75 m de ancho y pueden almacenar
todas juntas hasta 1.300 millones de m
3
de
gas de los que un 80% es gas utilizable. La
presin de trabajo mnima es de 30 bares y la
mxima de 150 bares.
Las magnitudes que definen un almacn son:
la capacidad de almacenamiento, la capacidad
de inyeccin, y la capacidad de emisin.
Lo ms importante en el almacenamiento
subterrneo ha sido el conocer de forma
muy bien definida la estructura del terreno
y de la cavidad. Los mtodos geofsicos y la
prospeccin ssmica han sido la base para el
conocimiento de las caractersticas del lugar
que debe poderse utilizar. Por supuesto lo ms
importante es asegurarse de la estanqueidad
del almacn natural.
En el caso de yacimientos agotados, la reintro-
duccin del gas es ms inmediata que en otros
sistemas, pero se debe de efectuar previamente
la expulsin del agua que ha servido para
poder hacer salir todo el gas del yacimiento, si
es que no se ha parado su extraccin antes para
prepararlo para el gas natural. En las minas
abandonadas su conocimiento exhaustivo
permite conocer muy detalladamente sus
posibilidades de utilizacin. En el caso de los
acuferos el proceso consiste en desplazar el
agua que contiene el mismo por el gas que se
desea almacenar. Mediante la presin del gas
se consigue que el agua se vaya desplazando,
en cada caso la velocidad de relleno de gas y
vaciado del agua dependen de una serie de
variables no todas conocidas.
A finales del ao 1972, Italia tena 4 almacenes
subterrneos, el ms importante de los cuales
estaba en Brugherio, en Lombaeda, ocupaba
un yacimiento agotado y contaba con una
capacidad final de 1. 200 millones de m
3
.
Francia tena 6 almacenes subterrneos, el ms
importante estaba en Chmery, en la regin
centro, utilizaba una capa acufera y contaba
con 1.100 millones de m
3
y Alemania tena 8
almacenes subterrneos, el ms importante de
los cuales era el de Wolfersberg, en Baviera,
con una capacidad final de 436 millones de
m
3
(Institut Franais du Ptrole, 1975: 27).
8.7.1. Almacenamientos subterrneos
espaoles
En Espaa se empez en 1975 a estudiar los
posibles puntos de almacenamiento de gas
natural. Sin casi yacimientos, los ms caracte-
rsticos eran las estructuras de acuferos y las
cavidades salinas. Fueron estudiados diversos
puntos en el valle del Ebro, como: Cegama,
Chiprana y La Zaida situados en la provincia
de Zaragoza o Iglesias en la provincia de
Burgos.
Pese a estos estudios, el primer yacimiento
subterrneo en funcionamiento en Espaa fue
el del campo de gas de Serrablo, formado por
dos yacimientos de gas agotados, Jaca y Aurn,
situados a una profundidad de 2.740 m y 1.700
metros respectivamente y constituidos por
formaciones de carbonatos fracturadas. Los
estudios estimaron que el volumen mximo
de gas almacenable en Serrablo era de 1.060
millones de m
3
pero que an haba reservas
en el yacimiento, del orden del 33% y que el
volumen del gas almacenable que se poda
extraer era de 400 millones de m
3
, es decir,
el gas de colchn que deba permanecer en
el yacimiento era de 660 millones de m
3
(Carmona y Velasco, 1990: 175).
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
415
Fuente: ENAGAS, 2008.
Planta de almacenamiento de Serrablo (Gas Natural SDG, S.A.).
Gas colchn Gas operativo Capacidad de emisin
Jaca 285.000.000 m
3
520.000.000 m
3
4.300.000 m
3
/da
Aurn 135.000.000 m
3
160.000.000 m
3
2.500.000 m
3
/da
Cuadro 8.29. Almacn subterrneo de Serrablo
El campo de almacenamiento Gaviota, unin de
los yacimientos concedidos llamados Gaviota I
y Gaviota II que dejaron de producir en 1994,
Fuente: ENAGAS, 2008.
Capacidad til operativa Capacidad de emisin
Gaviota 979.000.000 m
3
5.700.000 m
3
/da
Cuadro 8.30. Almacn subterrneo Gaviota
tambin se utiliza como almacenamiento. Su
estanqueidad y su situacin lo convierten en
un almacenamiento seguro.
416
8.8. Gasoductos de transporte
del gas natural
Desde los yaci mientos y las pl ant as de
tratamiento del gas, las tuberas transportan
el gas hacia diferentes puntos de destino con
cientos de quilmetros de longitud.Adems
nos encontraremos intercalados a lo largo de
la tubera, sistemas de vlvulas que permiten
cerrar el gasoducto por tramos. El dimetro
de la tubera habr sido escogido en funcin
de los caudales que se deben transportar y
cuando la longitud sea larga, unas estaciones
de compresin volvern a elevar la presin
del gas y la situarn igual que la presin con
que el gas iniciaba su recorrido, para as
compensar la prdida de presin que tiene
durante su trayecto por la tubera.
Como ya hemos indicado al principio, el
primer gasoducto que utilizaba alta presin
data del ao 1880, cuando se distribua
en disti ntos estados como Nueva York,
Pennsylvani a y Ohio. En el ao 1891
un gasoducto de 193 km iba desde los
yacimientos del norte del estado de Indiana
hasta Chicago. Pero el primer gran gasoducto
del siglo XX ser el de Panhandle-Hougoton
hasta Chicago, un gasoducto de 1.600 km de
longitud y 24(600 mm) de dimetro hasta
Chicago, puesto en servicio en el ao 1929.
En 1944 otro gasoducto de 2.000 km una el
yacimiento de Corpus Christi, en Tejas con
Gasoducto entre Texas y Nueva York de la Transcontinental Gas Pipe Co. Puesto en servicio en 1951
con 3.975 km y tubera de acero de 30 ( 760 mm) de dimetro a 60 kg/cm
2
de presin. En el trayecto
necesitaba 24 estaciones de compresin para mantener la presin. (Gaz dAujourdhui, 1970: 175)
( SEDIGAS, 2005:22).
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
417
la ciudad de Charleston, en Virginia Oeste.
Para Europa, los pri meros gasoductos
importantes estarn en Rusia. En el ao
1947 Rusia inaugurar la exportacin de
gas hasta sus pases satl ites: Polonia y
Checoeslovaquia, ser el primer gasoducto
internacional europeo.
Estos aos cincuenta, aunque los descubri-
mientos de gas natural en Rusia haban
impulsado la construccin de gasoductos
en aquel pas, la red de transporte ms
importante seguira siendo la de los Estados
Unidos. Esta utilizaba la presin de 60 kg/cm
2
y unas dimensiones de tubera que llegaban
hasta los 90 cm de dimetro, con tuberas con
o sin soldadura, revestidas exteriormente
con una capa de asfalto mediante refuerzo
de banda de fibra de vidrio y el conjunto
envuelto en papel Krafft. Para el transporte
a tan larga distancia, era necesario mantener
la presin de emisin hasta el punto final
del gasoducto y por tanto se necesitaban
obligatoriamente estaciones de compresin
a lo largo del mismo. En los i nicios del
transporte, estas estaciones se colocaban a
una distancia de 200 millas (320 km) entre
s, pero en los aos cincuenta esta distancia
se haba situado en 100 millas (160 km) a
causa de la mayor demanda y por tanto de
una prdida de presin mayor por unidad de
longitud que se haba de remontar.
En Europa, uno de los primeros proyectos de
desarrollo del gas natural se estudi a finales
de la dcada de los aos cincuenta. Se trataba
del proyecto de conduccin de gas natural
desde el Sahara Argelino hacia Europa, que
se conoci con el nombre de EURAFRIGAS.
Haban sido descubiertos los yacimientos
de Argel ia y era una oport unidad para
el abasteci miento energtico francs la
utilizacin del gas argelino. En su primera
fase se especificaron dos itinerarios posibles
que requeran atravesar el Mediterrneo:
uno en las proximidades de Gibraltar entre
la costa de Marruecos y la de Espaa, con
una longit ud de unas decenas de km y
con una profundidad de 450 metros como
mximo; otro entre Mostaganem (Argelia)
y Cartagena (Espaa) con una longitud de
unos 180 km y una profundidad que poda
llegar a los 2.700 metros. Ambos trayectos
fueron estudiados con mucha precisin,
dedicando muchos esfuerzos en conocer
la naturaleza de los fondos marinos y las
corrientes marinas segn la profundidad,
sin embargo con el avance del proyecto se
le fueron aadiendo nuevos trazados, por
ejemplo entre Argelia y Sicilia.
Sin embargo, al mismo tiempo que se estaba
con el proyecto citado, tambin se efectuaban
una serie de experiencias de transporte por
buque metanero, con el Metane Pionnier
que transportaba el gas natural lquido a
-160 C entre Louisiana (Estados Unidos)
y el Reino Unido con resultados tcnicos
y econmicos satisfactorios. El inters por
el gasoducto mediterrneo qued reducido
cuando se empez a desarrollar, en 1957,
la red de transporte del yaci miento de
Lacq en Francia, y qued definitivamente
aplazado en 1963 con el descubrimiento del
yacimiento de Groningen.
El primer gasoducto de Europa occidental
se const r uy en Franci a, ent re 1957 y
1959, para transportar el gas obtenido del
yacimiento de Lacq hasta Pars, Nantes y
Lyon. El gasoducto utiliz tubos de 600 mm
de dimetro en su tramo principal y de 500
mm, 450 mm y 250 mm en sus tramos hasta
Pars, Nantes y Lyon respectivamente.
418
La canalizacin de transporte del gas natural de
Lacq con sus estaciones de compresin a lo largo del
recorrido, ao 1960 (Pichot, 1960: 25.)
Situacin de la red de gasoductos de la URSS en 1973 (Intitut Franais du Ptrole, 1975: 19).
Fue un gasoduct o i mpor t ant e, en su
poca, no obstante ha sido en Rusia donde
se han realizado los mayores gasoductos
del continente eurasitico. El gasoducto
que va entre los yacimientos de Bukhara en
Kazakhstan hacia los Urales y hacia Tashkent
y Almat con una longitud de 4.500 km de
longitud, parece ser el ms antiguo de aquella
regin. Fue construido en 1967 con tubo de
1.016 mm de dimetro (40) y constituy todo
un reto tecnolgico, en el que la fabricacin
del tubo, su revestimiento y las uniones de los
tubos entre s tuvieron una gran importancia.
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
419
Procedimiento de soldadura de tubos del gasoducto Bukhara Urales, ao 1967
(Falkevich, 1967: 6).
En 1963 se construy el gasoducto entre
Holanda y la entonces Repblica Federal de
Alemania, era la consecuencia de la explotacin
del yacimiento de Groningen en Holanda.
As pues el uso del gas natural ha propiciado
que se extendiera una red de tuberas de
Cuadro 8.31. Gasoductos internacionales
construidos hasta 1972
ao Gasoducto Internacional
1946 Rusia - Polonia
1963 Holanda - Alemania
1966-67 Holanda Blgica - Francia
1967 Rusia - Checoslovaquia
1968 Rusia - Austria
transporte interconectadas que, desde los
yacimientos, se dirigen hacia los puntos de
consumo. Desde los yacimientos de Holanda,
del Mar del Norte, de Rusia, de Argelia, de
Lbia o de Irn, los gaseoductos submarinos y
terrestres se dirigen hacia los pases europeos
que son consumidores de gas natural. Los
gasoductos, las estaciones de compresin y
las estaciones receptoras constituyen la red de
transporte y su forma de conexin con la red
de distribucin.
En los aos sesenta la red europea empezara
a progresar con los gasoductos de Francia
y el gasoducto desde Holanda a Alemania
y posteriormente otro gasoducto hacia
Blgica y Francia. Actualmente, pasados casi
cincuenta aos, la red de gasoductos europeos
es immensa y nada tiene que envidiarse en
comparacin con la de Estados Unidos.
420
Infraestructuras de transporte de gas natural en Europa
en 1983 (Shell, 1983: 11).
Tambin hay que considerar los gasoductos
que trasl adan el gas nat ural desde los
yacimientos africanos de Zelten en Libia,
o Hassi RMel en Argelia, a las plantas de
licuacin respectivas de Marsa el-Brega y
Arzew. El gasoducto libio tiene 175 km de
longitud canalizados con una tubera de 500
mm de dimetro que trabaja a 50 kg/cm
2
de
presin. El gasoducto argelino tiene 505 km
de longitud con una tubera de 600 y 500
mm de dimetro y trabaja a 70 kg/cm
2
.
Actualmente los gasoductos que transportan
gas natural en diversos lugares del mundo
han ido aumentando tanto en longitud como
en prestaciones. La tecnologa de colocacin
ha ido perfeccionndose mucho, la fiabilidad
de su colocacin y puesta en marcha es muy
elevada, tanto para la construccin del tubo,
como para su proteccin, as como para las
operaciones que se efectan en campo, que sin
desdear las dems, una de las ms importantes
es sin duda la soldadura. Los ms importantes
se encuentran en Rusia y los estados de la
antigua Unin Sovitica, como el sistema del
Cucaso, que transcurre desde Irn hasta San
Petersburgo con 10.000 km de gasoductos,
o el sistema de Boukhara hasta los Urales,
com 5.800 km y una tubera de 40 (1016
mm) de dimetro, En Canad el gasoducto
ms importante recorre todo el pas y tiene
3.650 km con una tubera de 48 (1219 mm)
de dimetro. En Estados Unidos el gasoducto
de Alaska, atraviesa Canad y contina desde
Alberta hasta California por una parte, y
hasta Chicago por otra, con ms de 7.500 km
de recorrido y tuberas que alcanzan las 56
(1422 mm) de dimetro. En Europa occidental
el gasoducto ms largo es el que se instal en
1983 que enlaza el yacimiento de Hassi RMel
con el norte de Italia, el Transmed, como se
conoce tiene 2.500 km con tuberas de entre
20 (508 mm) y 48 de dimetro y tiene
una parte sumergida en el estrecho de Siclia.
(SEDIGAS, 2005: 23).
8.8.1. Los gasoductos espaoles
En Espaa actualmente se distinguen dos
tipos de transporte, de acuerdo con la
legislacin de 2002:
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
421
Sin embargo recordemos que las primeras
instalaciones de transporte datan de cuando se
transportaba el gas manufacturado desde las
fbricas de Barcelona hasta la distribucin de
las ciudades de Sabadell y Terrassa, y tambin
mediante otro gasoducto hasta Matar. Tambin
fue en Barcelona que se construy la primera red
de transporte de gas natural de Espaa.
Fuente: R.D. 1434/2002: art. 122. Nota: (1 bar = 1, 01972 kg/cm
2
)
Presin Responsabilidad
Primario superior o igual a 60 bar ENAGAS
Secundario entre 60 bar y 16 bar las empresas distribuidoras
Cuadro 8.32. Tipos de transporte utilizados en Espaa desde 2002
Estructura de la red de gas natural y gas manufacturado de Barcelona en 1973 (Roca, 1973: 3).
Esta distribucin de gas natural se plante con
una nueva canalizacin que permitiese distribuir
el gas a alta presin (Roca, 1973: 3). La canali-
zacin principal funcionaba a la presin de 36 bar,
utiliz como material el acero tipo API-5L X-42,
con tubos de dimetro de entre 80, 100 y 150
mm respectivamente soldado helicoidalmente,
incluso esta canalizacin era susceptible de llegar
422
hasta la presin de 50 bar si era necesario.
Los tubos eran unidos entre s mediante
soldadura elctrica. La tubera reciba una
doble capa protectora dielctrica y mecnica y
el conjunto se protega tambin catdicamente.
Esta tubera, que rodeaba todo el cinturn
El gas en Espaa en 1980 (Roman, 1982: 109).
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
423
Fuente: Roman, 1982:.106.
Cuadro 8.33. Gasoductos espaoles en 1982
Gasoducto Longitud Dimetro
Barcelona Mora de Ebro 156 km 24
Mora de Ebro Valencia 253 km 26
Mora de Ebro - Calahorra 287 km 26
Calahorra Vergara 161 km 30
Vergara Bilbao 70 km 24
Vergara - Irun 88 km 20
industrial de la capital catalana, tena 98 km de
largo de los cuales 13 km estaban situados bajo
el mar. De esta red salan antenas que a travs de
estaciones reguladoras y de contaje alimentaban
la red de distribucin de las poblaciones por las
que pasaba.
En Espaa la red de gasoductos empez a ser
una realidad desde mediados de los aos setenta.
En noviembre de 1975, la Empresa Nacional del
Gas S.A., que haba sido constituida en 1972
para acometer el desarrollo de la gasificacin
agran escala de Espaa, y que haba adquirido a
Gas Natural S.A. sus instalaciones de Barcelona,
as como los contratos de suministro de Lbia y
Argelia, obtena la aprobacin de su proyecto
de transporte de gas natural hacia Valencia y
Bilbao. ( BOE, nov 1975). Con este proyecto,
que representaba la canalizacin de 881 km
de tubera a travs de diferentes comunidades,
empezaba una nueva etapa en la evolucin
tecnolgica de la industria del gas espaola.
En julio de 1980 quedaba en servicio la primera
lnea de transporte por gasoducto desde
Barcelona hasta Mora de Ebro, desde Mora de
Ebro hasta Castelln y desde Mora de Ebro
hasta Calahorra y Vitoria, y posteriormente
se completaba el proyecto con los tramos de
Castelln a Valencia y de Vitoria hasta Vergara
y dos ramas, una de Vergara a Bilbao y otra de
Vergara a Irn.
El primer gasoducto con conexin a la red
europea a travs de Lacq se construy, en la
parte espaola, entre el puerto de Larrau hasta
Calahorra a travs del pirineo Navarro. Su
dimetro es de 26 y se puso en servicio en 1993.
La primera conexin con el Magreb, fue
precisamente el denominado Magreb-Europa
que llega hasta Crdoba con un dimetro de 48
para dividirse desde all en varias ramas, y que
fue puesto en servicio en 1996.
En el ao 2000 se encontraban en funciona-
miento 5.300 km de tubera y en el ao 2007
haba aumentado aquella cifra a 9.300 km
de tubera. Los dimetros de los gasoductos
espaoles oscilan de entre los de 6 pulgadas y el
de 48 pulgadas del Magreb. Los dimetros ms
utilizados son los de 20, 26, 30 y 32 pulgadas
(Gas Natural).
424
8.9. La tecnologa en el
gasoducto
Una red de transporte de gas constituye un
conjunto de gasoductos por los cuales el gas
natural circula comprimido a una presin
elevada, normalmente superior a 60 kg/cm
2
para que pueda transportar ms cantidad de
energa. Un gasoducto est constituido por
Red de transporte de gas natural de la penncula Ibrica (CNE).
tubos de acero soldados los unos con los
otros mediante mtodos muy tecnificados
para poder asegurar la estanqueidad del
gasoducto.
El material utilizado para la tubera ha sido
el acero desde el principio, porque era, y
sigue siendo, un material que soporta muy
bien las altas presiones y presenta, como
veremos, caractersticas adecuadas para
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
425
este tipo de utilizacin. El desarrollo desde
hace aos de los materiales plsticos no ha
alterado la utilizacin del acero como base
para la fabricacin de gasoductos.
El acero es combinacin de hierro con un
contenido en carbono entre el 0,05% y el 2%,
que para su obtencin ha pasado por varios
procesos y tratamientos trmicos que han
aportado al material su dureza, resistencia,
ductilidad, tenacidad, elasticidad y adems,
segn los componentes que contenga, alguna
otra propiedad particular necesaria para su
utilizacin.
Uno de los retos tecnolgicos importantes
de los aos cincuenta fue el progreso en la
realizacin de tuberas, principalmente a
causa de la presencia de acido sulhdrico
(SH
2
) y dixido de carbono (CO
2
) en el
gas y que eran componentes fuertemente
corrosivos para el acero. Esta situacin fue
mitigada cuando, por ejemplo, en febrero de
1956 las aceras francesas lograban obtener
un material resistente a la corrosin que
aseguraba un transporte en condiciones
fiables (Gaz daujourd hui, 1998, n3-141).
Otra caracterstica importante en el acero
utilizado para la fabricacin de tuberas
es su capacidad para poderse soldar, una
propiedad que a veces empeora a medida
que el acero tiene ms elementos de aleacin
que le confieren propiedades importantes
pero que por contra reducen su capacidad
de soldadura; por ejemplo, el carbono
l e i mpr i me dureza y el ast i ci dad pero
disminuye la soldabilidad y la tenacidad;
o el manganeso y el silicio que aumentan
la dureza y la resistencia a la traccin pero
tambin en segn que proporcin llegan a
perjudicar la soldabilidad.
Hay que decir que la preponderancia y el
desarrollo que en Estados Unidos ha tenido
el uso del gas natural han marcado totalmente
la tecnologa. Los materiales utilizados en
las redes de transporte se han establecido
y construido bajo unas normas propias de
cada pas y los criterios de cada empresa
gasista, pero en esencia se han basado en la
gran experiencia estadounidense, plasmada
en distintas normas, como las emitidas por
API (American Petroleum Institut) , ASTM
o ASME (American Society os Mechanical
Engineers). De ellas han surgido buena parte
de las caractersticas que deben cumplir
los procedimientos para la fabricacin del
tubo de acero, de su proceso de soldadura
y de los tratamientos que debe tener para
soportar todos los ataques qu micos y
bacteriolgicos que comporta su colocacin
enterrada o submari na. Por ejemplo, la
norma API 5 es bsica en el suministro de
la tubera de acero al carbono estirado o
soldado longitudinalmente, o la norma API
5 LS para el suministro de acero al carbono
soldado helicoidalmente. Ambas utilizadas
en Espaa.
El avance t ecnol gi co de l os lt i mos
decenios en metalrgia del acero ha sido
importante para dotar a los tubos de acero
de mayores caractersticas de resistencia
y durabilidad. El que se considera primer
hito en la fabricacin de tubera de acero
de grandes dimetros fue el procedimiento
que se utiliz en el oleoducto Trans-alaska
Pipeline System (TAPS) tambin conocido
como Alyeska Pipeline una tubera de 1.300
km, de 48 pulgadas (1, 22 m) de dimetro,
fabricada con acero API - X65, que va desde
la baha de Prodhoe en el oceano rtico hasta
el golfo de Alaska, en Valdez. Fue construida
entre marzo de 1975 y mayo de 1977, y se
426
proyect para resistir todas las inclemencias
internas del petrleo extrado en Alaska y
las externas de un clima extremo como el
rtico (Lpez Abelleira, 2000: 151).
El acero, material utilizado constantemente
en la totalidad de las grandes infraestructuras
de gas, ha ido avanzando en su recorrido de
fabricacin para tener mayores garantas de
comportamiento, as como en los ensayos
que se exigen antes de su aceptacin. Por
su i nters reproduci mos una tabl a que
caracteri za el avance en los requi sitos
que se exigen a la tubera de acero y que
ha permitido avanzar en la construccin
de gasoductos, tanto los terrestres, como
los que se colocan en Siberia o Alaska,
expuestos a temperaturas extremas, como
los submari nos, expuestos a presiones
elevadas y ataques qumicos permanentes.
Hemos i ndicado anteriormente que en
Estados Unidos se uti l i zaban t ubos de
acero sin soldadura, tambin se utilizaron
en Francia en su primer transporte de Saint
Marcet. El acero empleado para estos tubos
sin soldadura se situaba en los tipos X37 o
incluso X42. Sin embargo de este tipo de
tubera solo se podan obtener dimetros
pequeos.
Los di met ros mayores neces i t aba n
fabr i carse a par t i r de chapa de acero
que se iba adaptando a la forma circular
mediante doblado longitudinal o formando
Cuadro 8.34. Evolucin de los requisitos de las tuberas de acero
2%
0 C
34
0,45 0,43 0,40 0,39 0,38 0,35
61 81 122
-5 C -20 C -30 C
3% 5%
Ensayo HIC (BP)
Ensayo NACE
Requisito 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995
X 52 X 60
X 65
X 70
X 80
Tenacidad Pndulo de Charpy
Temperatura
de ensayo
ninguno
Grado API 5L
Relacin
espesor/dimetro
Energia absorbida
en el choque (J)
Carbono
equivalente (IIW %)
Corrosin
Fuente: Lpez Abelleira, 2000: 152.
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
427
Fuente: Ingeniera qumica, n 367, abril 2000: 158).
una helicoide, en ambos casos se necesita
l a soldadura del t ubo para obtener l a
est anquei dad necesari a. Los t ubos de
grandes dimensiones, superiores a las 60
pulgadas de dimetro siempre han sido
fabricados por una helicoide soldada, como
muestra la grfica que sigue:
En general la red de transporte inici su etapa
de grandes gasoductos con acero X52 y ha
continuado tomando en consideracin otros
aceros de superiores prestaciones. Tambin,
desde los aos 70, los tubos de dimetro
superior a 16 (400 mm) estn pulidos en su
interior para mejorar la conduccin.
El aumento de la demanda de gas natural ha
llevado como consecuencia la de ir aumentando
la presin de transporte as como el dimetro
de las tuberas. Porque la di ferencia de
presin en un gas aumenta con la longitud y
el caudal circulante y disminuye con mayor
dimetro. Es la frmula de Colebrok que se
utiliza en todas las canalizaciones:
Donde p1 y p2 son la presin al final y al
origen, L la longitud, Q el caudal y D el
dimetro de la tubera, y k es un coeficiente
que depende del t ipo de t uber a y su
rugosidad.
En el ao 1888 la empresa Bradford Gas Co
construy en Estados Unidos gasoductos
para trabajar a la presin de 30 kg/cm
2
.
Act ual mente l a red de t ransporte que
se construye de acuerdo con las normas
internacionales se disea para trabajar a
presiones de hasta 80 kg/cm
2
. La presin
de trabajo define el espesor de la pared de
la tubera, sin embargo en los gasoductos
submari nos est a medi da est t ambi n
adaptada a la profundidad de instalacin de
la misma, como ser el gasoducto Medgaz,
entre Argelia y Espaa, que tendr tubos
con un espesor de 22,9 mm en los tramos de
aguas poco profundas, hasta 800 m, tubos
con espesor de 28,5 mm en los tramos de
aguas profundas, hasta 1.900 m y tubos
con espesor de 29,5 mm en los tramos con
profundidad mayor que 1.900 m y hasta la
mxima cota tendido que ser de 2.160 m.
El aumento de dimetro de la tubera ha
trado como consecuencia la necesidad de
utilizar un acero de mayor lmite elstico
para as poder reduci r el espesor de la
Grco 8.4. Tipos de soldadura de tubos
428
pared del tubo y este ser menos pesado
de manejar. Ello se ha podido conseguir
aumentando el contenido en carbono del
acero considerando que repercute negati-
vamente en la capacidad de soldadura de los
tubos o tambin aumentando el contenido
de otros metales en la composicin del acero,
como por ejemplo el vanadio.
La resistencia de un gasoducto ha sido uno
Gasoducto en construccin
(Gas Actual, n 106, feb. 2008: 34).
de los aspectos que ms se ha trabajado,
en consecuencia los ensayos aplicados a la
tubera han ido tomando importancia con
la progresin de las longitudes instaladas.
En los aos sesenta, en la construccin del
gasoducto de 505 km entre Hassi RMel y
Arzew que tiene dimetros de 500 y 600 mm
se aplicaron ensayos de fatiga a una serie de
tubos con ciclos de presion entre 4 a 77 kg/
cm
2
que demostraron que no todos los tubos
tenan el mismo comportamiento (ATG,
1970: 12). Este tipo de ensayos permite
mejorar la capacidad de resistencia del tubo
as como de la soldadura, ya que durante su
funcionamiento debern trabajar al unsono.
Las etapas de instalacin de un gasoducto
son las siguientes:
Construccin oel tulo
Lnin oe los tulos por soloaoura
Colocacin oe los tulos en su sitio
Comprolacin y puesta en gas oel
gasoducto
Adems de las propiedadess del material, en
la construccin de un gasoducto el punto
ms importante es la unin de los distintos
tramos de tubo. En los primeros gasoductos
se utilizaba tubos de hierro forjado con
uniones mediante bridas, pero la utilizacin
del acero ha trado como consecuencia la
soldadura de los tubos. El primer tipo de
soldadura empleada en los tubos fue la
oxiacetilnica, que permiti, a partir de los
aos 1915, unir el acero con garantas de
una unin resistente y duradera. Un avance
importante fue la aplicacin a partir de 1928
de la soldadura elctrica, que an se sigue
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
429
Soldadura de tubo en un gasoducto en Qatar
(EUROPIPE).
Recubrimiento de la soldadura. Gasoducto de gas
natural construido en 1969 en Barcelona
(Gas Natural S.A.).
utilizando, aunque los equipos y el electrodo
de aporte de material se hayan modificado
enormemente (Orozco, 1979: 837)
Los tubos son construidos en tramos de
entre 6 a 12 metros y transportados hasta
el punto de colocacin de la zanja para ser
acondicionados y soldados.
Sin embargo el gasoducto antes de ponerse
en servicio y tambin antes de que sea
enterrado debe verificarse que no presenta
fugas, para lo cual se han desarrol lado
diferentes tcnicas de ensayo que aportan
las suficientes garantas de idoneidad: pistn
ptico, sistemas magnticos, sistemas por
ultrasonidos o sistemas radiogrficos, todos
persiguen la misma idea, comprobar que
la tubera no presenta ninguna fisura por
donde pueda salir el gas.
La construccin de un gasoducto terrestre
se puede separar en ci nco et apas. La
apertura de una pista que sigue el trazado
previsto del gasoducto, una vez la pista est
despejada se procede a la excavacin de la
zanja, usualmente de algo ms de 1 metro
de profundidad. Con la zanja abierta se van
colocando los tubos fuera de la zanja pero
adaptados a la configuracin de la misma y
se va procediendo a su soldadura entre ellos.
Una vez soldada se procede a reconstituir
el revestimiento en la parte soldada, pues el
revestimiento en la parte central ya habr
sido colocado en fbrica. Se inspecciona
visualmente toda la tubera por tramos y
430
tambin con la ayuda de medios tcnicos,
y se la coloca en el interior de la zanja.
Antes de volver a poner la tierra de la zanja
se vuelve a inspeccionar, se somete a una
prueba hidrulica a presin y finalmente se
cierra la zanja y se restituye el terreno en su
estado original.
Cuando el gasoducto ya se encuent ra
ent er r a do s e e f e c t ua n i ns pe c c i one s
peridicas para detectar posibles fugas.
Unas de estas inspecciones son visuales; por
ejemplo se detecta que existe una fuga si hay
un cambio en el aspecto de la vegetacin
que se encuentra alrededor del gasoducto.
Otras inspecciones son mediante aparatos
Soldadura de tubo de acero (Gas Natural, S.A.).
Carro magntico de inspeccin de gasoducto
(Garca Soto, 1982: 20).
detectores como la unidad magntica, un
dispositivo que se desplaza por el interior
de la tubera y que detecta los defectos
mediante el campo nagntico. La evolucin
de la tecnologa de inspeccin mediante
tcnicas no destructivas es una constante en
este mbito, se efectuan en todas las fases de
construccin aplicando desde los sistemas
de deteccin por penetracin de lquidos por
capilaridad, la aplicacin de radiografias a la
tubera, aplicaciones de ondas luminosas tipo
lser que redundan en un mejor acabado del
trabajo de construccin del gasoducto y una
fiabilidad mayor en su funcionamiento.
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
431
Dibujo de un tren de limpieza y secado de un gasoducto (Notario y de la Rua, 1989: 13).
La operacin final de toda construccin de
un gasoducto, y muy importante, es lo que se
denomina la puesta en gas, que representa
dar paso al gas por el gasoducto o un tramo
del mismo, si n embargo esta operacin
que seria sencilla con la simple apertura de
una vlvula no se puede efectuar sin unos
requisitos previos, que tienen en cuenta la
seguridad tanto de la canalizacin como de
la posterior explotacin del tramo. La puesta
en gas representa efectuar operaciones de
limpieza interior del gasoducto, de secado
del mismo, de inertizado del gasoducto y
finalmente se procede al llenado con gas
natural.
Antes de la operacin de limpieza propiamente
dicha se hace pasar por toda la tubera
analizada una placa calibrada con un dimetro
definido, que es funcin del dimetro interno
del tubo, de los espesores de las juntas y de las
tolerancias internas del tubo, para comprobar
que no hay ninguna parte del tubo diferente
y que no hay obstaculos en su interior, siendo
impulsada por aire comprimido. Si la placa
calibrada queda parada representa existencia
de un obstculo importante y se procede a
descubrir la tubera y comprobar la situacin.
Superada esta fase se introduce lo que se
conocen como trenes de limpieza, formados
por pistones que se adaptan perfectamente al
tubo y que constituyen autnticos mbolos.
El espacio entre dos pistones viene cargado
con metanol (un absorbente de la humedad)
y estos son impulsados por gas natural a
presin. Su misin es limpiar la tubera de
los residuos pulverulentos y extraer toda
la humedad. El tren de limpieza y secado
se i ntroduce cuando previamente se ha
i nerti zado un tramo del gasoducto con
nitrgeno, un primer tren est compuesto
por dos pistones entre los cuales se introduce
etanol que es el que efectuar la limpieza del
interior, despus de este tren se introduce
gas nat ural y un segundo tren tambin
compuesto por dos pistones entre los cuales
est presente el etanol que vuelve a ejercer
la funcin de limpieza y secado. Estos dos
trenes son impulsados por el gas natural
y depus de esta operacin se efecta una
limpieza final de etanol residual que haya
quedado en puntos bajos. Una prueba final
de estanqueidad mediante aire a presin
permite confirmar que el gasoducto est
preparado para poder transportar el gas
natural.
432
Con posterioridad a la puesta en servicio y
como tarea de mantenimiento del interior
de los gasoductos, se efectan limpiezas del
interior con un pistn rascador que se hace
desplazar a presin entre tramos de tubera.
8.10. La lucha contra la
corrosin
La corrosin es un componente que se debe
tener siempre presente en los metales utilizados
en canalizaciones, enterradas o en superficie. La
corrosin es una de las principales causas de fugas
de gas y, en nuestro caso, el acero de las tuberas
est sometido a varias clases de corrosin.
En el interior del tubo la corrosin puede ser
ocasionada por agresin qumica de algn
componente del gas que circula por el mismo.
En el exterior, por la interaccin entre la propia
tubera con su entorno natural, el terreno donde
se asienta, con la influencia de acciones diversas,
de origen qumico, elctrico y tambin el ataque
de bacterias y hongos.
La corrosin interna se consigue eliminar o
reducir mediante la emisin de un gas menos
corrosivo, que es lo que la tecnologa ha ido
consiguiendo, pero tambin se puede aadir un
revestimiento en la capa interna de la tuberia
para alcanzar mayores niveles de proteccin.
La corrosin externa se consigue eliminar o
reducir protegiendo la tubera con recubri-
mientos resistentes a las acciones destructivas
lo que se conoce como proteccin pasiva. El
material de recubrimiento debe tener varias
propiedades: ser inalterable a los agentes
qumicos del suelo, tener la propiedad de repeler
el agua, poseer capacidad de adherencia con el
acero y adems resistencia mecnica al impacto
y a la abrasin.
Pero otra tcnica imprescindible para proteger la
corrosin del acero es utilizando una proteccin
catdica, una aplicacin de la teora electro-
qumica, que es como una proteccin activa.
Los fenmenos electroqumicos que ocurren
en los metales enterrados, generalmente en
ambiente hmedo, generan una corriente
elctrica continua desde uno de los metales,
que hace de nodo, hasta otro, que hace de
ctodo, ocurre que el nodo pierde electrones y
el ctodo los gana, dicho de otra forma, el nodo
se desgasta y el ctodo aumenta su volumen.
La proteccin catdica incorpora un nodo que permite contrarestar la corrosin electroqumica presente en las
estructuras metlicas enterradas (Segeler, 1965: 11/29).
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
433
En una canalizacin el acero toma el papel
de nodo mientras que el entorno donde est
situado; otra parte de la estructura o el suelo,
toma el papel de ctodo, por tanto el acero
siempre tiene una corrosin electroqumica, una
corrosin que debe anularse si se quiere proteger
la tubera.
Esta corrosin puede presentarse de forma
uniforme o de forma localizada, en las tuberas
la corrosin ms extendida es la uniforme,
como sucede principalmente en los gasoductos
submarinos pero tambin en los terrestres que
se encuentran enterrados.
El mtodo de proteccin activa consiste en que
el acero de la tubera no sea el nodo principal
-modificando su potencial electroqumico- y
que el nodo propiamente dicho, que es el
material que se corroe electroqumicamente
sea una pieza adicional a la tubera que se llama
nodo de sacrificio. De esta forma el desgaste
que sufrira el acero por causa de su polaridad
elctrica negativa lo tendr este nodo que est
localizado y se puede renovar periodicamente.
La proteccin catdica introduce una corriente
elctrica contraria a la que producira la corrosin
y anula sus efectos. La proteccin catdica del
acero se viene realizando con nodos de cinc,
alumnio y magnesio, que son metales ms
electronegativos que el hierro y son los nicos
que permiten esta actuacin de acuerdo con la
teora electroqumica.
Una innovacin introducida en la prevencin
contra la corrosin electroqumica fue la
aplicacin de equipos que suministrasen
corriente continua a la tubera, crendose un
circuito artificial que se contrapone al circuito
electroqumico de corrosin entre el acero y el
suelo.
La proteccin electroqumica no evita preveer
el uso de proteccin con recubrimientos. El
material utilizado durante muchos aos para
proteger el acero consisti en recubrir el tubo
con una capa de betn aplicado en caliente
durante su mecanizacin. Posteriormente, desde
los aos 1970, se ha utilizado como revestimiento
una capa de asfalto oxidado y alquitrn de hulla
tambin aplicados en caliente para una mayor
adherencia.
En la tecnologa de canalizaciones de tubos de
acero, la capacidad de resistencia del revestimiento
exterior ha sido siempre una de las caractersticas
importantes del material que se utiliza para
proteger el acero de la corrosin. La adopcin del
polietileno fue uno de los avances en este aspecto
porque los recubrimientos asflticos utilizados
anteriormente eran vulnerables a la influencia
trmica, as como tambin a los golpes que se les
daban en el transporte y en su colocacin en la
zanja. En los aos ochenta se adopt el recubri-
miento de polietileno, un material muy resistente
al impacto y que adems garantizaba una buena
proteccin anticorrosiva al ser resistente al agua
y a los elementos qumicos que se encuentran
en el subsuelo. De esta forma los tubos de acero
salan de fbrica recubiertos con este material
en casi toda su longitud excepto en los extremos
para poderse soldar fcilmente. En el terreno, y
una vez soldados los tubos, se recubra la parte
de la soldadura y ambos lados de la misma que
no tena polietileno con cintas especiales que
daban a dicha parte la misma proteccin que el
resto del tubo.
En los aos 1980 en Europa se empezaron a
utilizar los materiales termoplsticos, princi-
palmente el polietileno, y en los Estados Unidos
dejaron de usar polietileno y prefirieron los
materiales termoendurecibles, principalmente
las resinas epoxi. Las diferencias entre uno y otro
han ido quedando demostradas en los diferentes
434
ensayos y canalizaciones. El polietileno es ms
resistente a la humedad que la resina epoxi, pero
el tubo aislado con polietileno presenta mayor
probabilidad de filtracin de humedad entre el
recubrimiento y el acero, mientras que la resina
epoxi tiene un buen comportamiento con la
proteccin activa en polarizacin negativa, el
polietileno, en este caso, presenta una tendencia
al desprendimiento de la superficie del tubo.
Estas circunstancias y alguna otra provocaron
que ya a mediados de los aos 1980 se trabajara
en una proteccin basada en la combinacin de
los dos materiales, una primera capa de resina
epoxi aplicada directamente al acero en caliente
y una capa de polietileno de recubrimiento
exterior a la que previamente se le ha aadido una
capa de adhesivo. Esta solucin era impermeable
al agua tanto por el flanco lateral como longitu-
dinalmente y mantena la propiedad de resistencia
a la abrasin del polietileno. Tambin presentaba
una buena resistencia a la inmersin en el caso de
tubos submarinos.
As pues, en las especificaciones de los
gasoductos, estas deben incorporar el tipo de
revestimiento que tendr el mismo y el sistema
de aplicacin, tanto para la tubera que llega
de fbrica, como en las uniones soldadas en el
terreno.
Aplicacin de la resina epoxi y el polietileno en un tubo de acero (Torralva, 1986: 13).
En los tubos de acero se han incorporado otros
procesos de revestimiento, con productos
bituminosos armados de fibra de vidrio
(Gaz daujourd hui 3-1998), tambin se han
utilizado resinas fenolic epoxi (FBE) que
resisten temperaturas de 160 C y poliolefinas,
no obstante la aceptacin general que tiene el
polietileno o ltimamente el poliuretano han
llevado a que estos nuevos compuestos no estn
an demasiado difundidos.
Desde hace unos aos se utilizan los recubri-
mientos de poliuretano y alquitrn, que tiene
una resistencia elctrica y mecnica superior
al recubrimiento de polietileno. La aplicacin
del poliuretano es similar al polietileno. La
colocacin del material se efecta en caliente
previa preparacin de la tubera limpindola
de xido o impurezas adheridas a la pared y
colocando el adhesivo mediante un sistema
electrosttico. La mezcla de poliuretano y
alquitrn se aplica por proyeccin contra el
tubo. Una vez recubierta la parte exterior de
la tubera, la dureza de la capa hace muy difcil
su eliminacin.
En lo que se refiere a la parte interior de la
tubera, se ha comprobado que las tuberas
sin recubrimiento erosionan ms deprisa que
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
435
Yacimientos y gasoductos del Mar del Norte en 1979
(Orozco, 1979: 842).
las que estn recubiertas. As pues en algunos
gasoductos se efecta un recubrimiento con
material polmero de base epoxi, que influye en
la proteccin contra el posible ataque qumico
que pueda ejercer alguno de los componentes
corrosivos del gas natural, como el SH
2
o
tambin el contenido de humedad que pueda
tener el gas. Su otra principal utilidad es que
mejora el alisamiento de la superficie interior
reduce el coeficiente k de la frmula de
Colebrok y por tanto consigue una menor
prdida de presin del gas en el transporte.
El proceso de recubrimiento y la propia capa
tambin inciden en una casi nula existencia de
polvo en el interior del gasoducto.
8.10.1. Construccin de gasoductos
submarinos
Cuando se inici la extraccin de gas natural
procedente del Sahara, Espaa era uno de los
pases que tena ms posibilidades de poder
conectar con el continente africano mediante
tuberas bajo el mar Mediterrneo. El estrecho
de Gibraltar no llega a los 200 km y en sus
aledaos se encontraban lugares propicios para
poder emplazar la conexin submarina, adems
en este lugar el fondo marino no sobrepasa los
450 metros de profundidad, hecho que le haca,
junto con el estrecho de Italia en Sicilia, que tiene
unos 200 km y llega hasta los 600 metros de
profundidad, un punto de referencia para poder
conectar Africa y Europa mediante gasoducto.
En los aos cincuenta, los mtodos de tendido
submarino eran, por una parte el mtodo de la
traccin por el fondo, en el cual se arrastraba la
tubera por el fondo marino, pero requera unos
fondos regulares, y por otra exista el mtodo de
traccin por superficie en que el tubo quedaba
prcticamente en la superficie. El primero tena
limitaciones respecto de la longitud a canalizar,
mientras que el segundo no. Sin embargo la
tecnologa fue avanzando y el arrastre por el
fondo para grandes longitudes se convirti en
un arrastre con el tubo en flotacin con flotadores
y contrapesos de forma que el tubo permaneca
aproximadamente horizontal pero a bastante
profundidad. En lo que se refiere a la unin de
los tubos esta se hacia antes de introducir el tubo
en el agua
En 1962 Gaz de France procediment un
mtodo de canalizacin submarina que consista:
primero en adecuar mediante el revestimiento
anti-corrosin tramos de 3 a 5 km como mximo,
que luego se colocaban los buques de tendido. En
el mar, el buque dejaba caer en el agua los tramos
y estos, mediante flotadores fijados rgidamente
al tubo y boyas fijadas al tubo mediante cables
para que el conjunto flotase, se iran situando en el
sitio previsto. Su colocacin definitiva se realizaba
a medida que la longitud fuese aumentando y su
posicionado quedase fijado.
436
En 1976 se dejaba en servicio el gasoducto
submarino conocido con el nombre de Norpipe,
con tubos de 36 de dimetro y 443 km, entre
la plataforma Ekofisk, en el Mar del Norte, y
la planta terminal de Emden, en Alemania para
ser distribuido en la red europea. La plataforma
haba iniciado su explotacin en 1971. No era
el primer gasoducto submarino, en 1967 y 1868
se haban instalado los gasoductos de Western
Sole Easington, en aguas del Reino Unido,
con tubos de 16 y 68 km de longitud y Leman
Bank Backton con tubos de 30 y 56 km
respectivamente, pero era el primer gasoducto
submarino de importancia. En 1978 era el
gasoducto entre la plataforma Frigg, tambin en
el Mar del Norte con tubos de 32 de dimetro y
360 km de longitud. Las pofundidades en estos
gasoductos no alcanzaban los 100 metros, lo
que facilit su colocacin.
En 1980 se instal el gasoducto del estrecho
de Siclia que una Argelia con Italia a travs
de Tnez con 160 km de longitud y profun-
didades de hasta 600 metros. Sin embargo ha
sido la explotacin del Mar de Norte la que ha
constituido un desafio implantndose varias
plataformas de extraccin de gas o gas asociado
con petrleo y sus correspondientes gasoductos
hacia las costas de Noruega, Gran Bretaa,
Alemania y Holanda.
Para un gasoducto submarino las caracte-
rsticas ms importantes a considerar son: la
topografa del fondo del mar, las condiciones
del terreno y la hidrodinmica del mar en
aquel sector. Las tcnicas de prospeccin de la
topografa del fondo marino se han basado en
sistemas de ultrasonidos, que han permitido
determinar la profundidad del fondo y el
relieve. La inspeccin visual del fondo mediante
batiscafos o submarinos ha complementado el
conocimiento del posible trazado a considerar.
Tambin se han debido efectuar estudios
geotcnicos para determinar el tipo de roca del
suelo y el subsuelo y su estabilidad, mediante
toma de muestras y ondas ssmicas provocadas
artificialmente. Todas estas tcnicas ya se
utilizaron en las primeras investigaciones para
situar los gasoductos submarinos de frica y
el Mar del Norte a finales de los aos setenta.
Esquema de funcionamiento de un sonar lateral para el estudio morfolgico del fondo marino
(Gonzalo de Navacerrada, 1980: 8).
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
437
La colocacin de tuberas subterrneas no ha
sido una tarea fcil, los materiales utilizados en
la tubera, su colocacin en lugares que presentan
variabilidad en la profundidad, su proteccin
frente a agentes externos, fueron dificultades que
tuvieron que ser resueltas con soluciones tcnicas
muy costosas.
Los yacimientos de gas en las plataformas
ocenicas han trado como consecuencia que el
transporte del gas natural tenga que forzosamente
Tendido de tubos submarinos en aguas medias (Orozco, 1979: 846).
Tendido de tubos submarinos en aguas medias (Orozco, 1979: 846).
circular por gasoductos submarinos y la tendencia
es que estos se encuentren cada vez ms en aguas
profundas lo que implica gasoductos con mayores
solicitaciones en su funcionamiento y mayor
atencin en su colocacin. Usualmente la tubera
submarina se fabrica con acero de alta calidad, con
tendencia a dotar a la misma de gran resistencia a
la traccin con un peso reducido, lo que implica
que por contra la capacidad de soldadura queda
algo reducida.
438
El mtodo de unin de los tubos puede ser:
por soldadura elctrica manual, por soldadura
automtica, mediante juntas roscadas o por
conectores mecnicos. Cada uno de estos mtodos
tiene sus ventajas y sus limitaciones dependiendo
de los requisitos del gasoducto y de la capacidad
de manejo del tubo.
En el grfico se puede seguir la evolucin de
los gasoductos submarinos hasta 2005 donde se
(SEDIGAS, 2005: 22).
diferencian las formas utilizadas para depositar
tubos en el fondo del mar: S-lay indica que se
ha utilizado el sistema que va dejando el tubo
en forma de S (aguas medias o muy profundas),
mientras que J-lay representa el sistema en forma
de J, utilizado en aguas profundas.
La evolucin tcnica de los gasoductos ha sido la
fiabilidad en la colocacin y operacin en aguas
profundas, combinada con la calidad del acero,
Grco 8.5. Gasoductos submarinos
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
439
Tendido de tubos submarinos en aguas profundas
(Gorospe y Lopez, 1982: 12).
la soldadura de los tubos y el proceso de revesti-
miento exterior. En este momento, en el proyecto
denominado Langeled, se han alcanzado profun-
didades del orden de los 1.000 metros en el Mar
del Norte. Es el gasoducto submarino que une
Nyhamma en Noruega con Easington en Gran
Bretaa, pasando por la plataforma Steiner, que
hoy es el de mayor envergadura del mundo, con
unos 1.200 km de longitud, un tramo tiene un
dimetro de 42 y funciona a 250 bar de presin,
y otro tramo 44 y funciona a 155 bar.
Tendido del gasoducto de 42 de dimetro del
proyecto Langeled en el Mar del Norte (EUROPIPE).
440
8.10.2. El gasoducto del Magreb
La idea de transportar el gas natural desde los
yacimientos Argelinos hasta Europa empez en
el ao 1957, cuando Gaz de France se plante este
proyecto. La tecnologa de colocacin de tuberas
en el fondo del mar era conocida por colocacin
de tuberas de petrleo, aunque se desconoca la
morfologa del fondo marino de la zona as como
las corrientes marinas, que eran los principales
obstculos que influan en la decisin de colocar
el gasoducto en un punto u otro.
Los estudios sobre el gasoducto se vieron
afectados por la poltica y en una nueva etapa, en
1973 se empez a estudiar otra vez el proyecto
(Gas Actual, n106, feb-abril 2008: 39.)
por la sociedad Socit dEtudes du Gazoduc de
la Mediterrane (SEGAMO). En principio el
trazado submarino ms corto era por la zona de
Gibraltar, pero los estudios mostraron que poda
efectuarse un trazado ms directo entre Argelia y
Espaa, por las costas de Almera, lo cual evitaba
pasar por Marruecos. En 1978 el trazado ms
bien definido estaba situado entre Beni-Saf en
Argelia y Cabo de Gata en Espaa con 200 km
de longitud y profundidades superiores a 1.500 m
y una profundidad mxima de 2.160 m.
Pero hubo cambios y finalmente se concret que
el trazado ms idneo, tanto econmicamente
como polticamente, era a travs de Marruecos
y el estrecho de Gibraltar. El gasoducto entre el
Magreb y Espaa se iniciaba en el ao 1994 y tard
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
441
dos aos en finalizarse. Supuso un gran paso en
la completa gasificacin de la pennsula Ibrica y
fue la obra de ingeniera gasista ms importante
que se realiz en los aos noventa.
El gasoducto comunica el yacimiento de Hassi
RMel en Argelia con la red de gasoductos
espaoles, tiene 1.400 kilmetros de recorrido.
Fue diseado para que su capacidad de transporte
alcanzara los 20.000 millones de m
3
al ao. El
proyecto empez a elaborarse en 1990 y se
construy entre el segundo semestre de 1994 y
finaliz en marzo de 1996. A finales de septiembre
el gas natural llegaba a Tarifa y en noviembre de
1996 iniciaba su explotacin comercial despus de
haberse efectuado todas las pruebas.
El proyecto se dividi en cinco tramos, los cuatro
primeros eran los principales y el quinto era la
extensin hasta Portugal aadida posteriormente:
En lo que se refiere a la parte continental, que tena
una longitud total de 1.587 km, se fue construyendo
mediante la colocacin de 120.000 tubos de 12
metros de longitud, 48 pulgadas (1,22 m) de
dimetro y una pulgada de espesor. Toda la tubera
fue revestida interiormente y exteriormente para
su proteccin contra la corrosin. Esta operacin
se realiz en una planta construida ex profeso para
esta finalidad en Nador (Marruecos).
Cuadro 8.35. El gasoducto del Magreb
Tramo Origen - final longitud
Argelia Hassi RMel frontera Argelia-Marruecos 520 km
Marruecos frontera - Tnger 542 km
Submarino (duplicado) Tnger Zahara de los Atunes 2 x 47 km
Tarifa - Crdoba Zahara de los Atunes - Crdoba 274 km
Crdoba - Extremadura Crdoba Campo Maior 251 km
Fuente: Enags, S.A.
Las operaciones de ejecucin del gasoducto
se resumen en: apertura de la zanja, despus
se alinearon los tubos al lado de la zanja y se
procedi a la soldadura y posterior inspeccin de
la misma. La introduccin de los tubos en la zanja
junto con la proteccin catdica y los cables de
comunicacin de fibra ptica fue una operacin
ms complicada, mientras se iban construyendo
las innumerables estaciones de vlvulas de seccio-
namiento que existen a lo largo de la lnea. El
acabado del gasoducto resida en la inspeccin
general y cierre de la zanja.
Los 47 km de la parte submarina del estrecho
de Gibraltar consiste en dos conductos de 22
pulgadas de dimetro cada una. Es la parte en
que la tecnologa ha influido ms en toda la canali-
zacin. Los tubos se depositaron en los fondos
marinos con profundidades de hasta 400 metros.
El recorrido fue decidido despus de una investi-
gacin oceanogrfica que analiz la morfologa de
los fondos marinos, las corrientes submarinas, y
los obstculos que se encontraban en el terreno.
La eleccin de dos tuberas en lugar de una sola es
consecuencia de la dificultad que estriba el trazado
submarino, y la duplicidad permite la posibilidad
de mantener un conducto en funcionamiento
mientras el otro se encuentra en revisin o en
reparacin. Proporciona garanta de continuidad
442
del suministro, aunque este se deba limitar a la
mitad.
Otra parte importante fueron las operaciones de
puesta en sevicio del gasoducto. Como el calibrado
de la tubera, es decir la comprobacin que la
tubera no presentaba deformaciones destacables.
Una vez efectuado este calibrado y reparadas las
posibles anomalas encontradas, como deforma-
ciones u obstrucciones, se procedi al secado de
la tubera, y en cada seccin se hizo mediante
mtodos distintos. Por ejemplo, en la seccin
marroqu se efectu por aire seco; inyectando una
corriente de aire seco durante 10 das, mientras en
otros tramos poda ser el secado mediante lquidos
higroscpicos. Una vez verificado que ninguno de
los tramos poda contener vapor de agua o agua,
en puntos bajos o interstcios de los equipos se
efectu la puesta en gas. Cada una de estas tres
operaciones se hizo independentemente en cada
seccin.
Colocacin de los tubos y ejecucin de la zanja
(Gas Natural SDG, S.A.-ENAGAS).
Tubos soldados y dispuestos a ser introducidos en la
zanja (Gas Natural SDG, S.A.-ENAGAS).
Rampa de tendido de la lnea submarina
(Gas Natural SDG, S.A. ENAGAS).
Rampa de tendido de la lnea submarina
(Gas Natural SDG, S.A. ENAGAS).
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
443
Un motor de pistn en una estacin de compresin del gasoducto Tejas Nueva York
(Gaz dAujourdhui, 1958: 179).
8.11. Estaciones de compresin
y de regulacin
El transporte de gas natural se efecta
normalmente, como se ha expuesto anteriormente,
con canalizaciones y sometiendo el gas a una
presin elevada. Pero la propia circulacin de gas
origina una prdida de presin que se produce
a lo largo de la canalizacin y representa una
reduccin de la velocidad en el desplazamiento
del gas, por tanto debe volverse a aumentar esta
presin, para continuar empujando el gas hacia su
destino a la velocidad adecuada. Esta es la misin
de las estaciones de compresin.
Se ha indicado que en Estados Unidos en el inicio
del transporte a gran distancia, se colocaban
estaciones de compresin cada 200 millas (320
km) pero a medida que la demanda aumentaba
y los caudales impriman prdidas de presin
superiores a las previstas, se fueron adaptando
e instalando estaciones cada 100 millas (160 km).
Las primeras estaciones de compresin en Europa
occidental se instalaron a consecuencia de la
explotacin del yacimiento de Lacq en Francia,
en la canalizacin de transporte del gas a Pars,
Nantes y Lyon. En aquella red, la separacin
entre las mismas se encontraba entre 90 y 130 km,
Para su diseo y colocacin se tuvieron en cuenta
dos factores que siguen presentes en cualquier
diseo de un gasoducto. La prdida de presin se
consider del orden del 30 % para cada 100 km de
canalizacin y que al comprimir el gas se calienta y
que el mximo de temperatura que poda alcanzar
la canalizacin subterrneas eran 55C a causa de
la posible degradacin de los materiales de revesti-
miento utilizados, ello representaba no sobrepasar
la tasa de compresin en el valor de 1,7 en verano.
444
As pues, las estaciones de compresin
situadas en los puntos intermedios de los
gasoductos tienen la misin de aumentar la
presin del gas, el gasoducto entra y sale de
la misma y dentro, los equipos de vlvulas de
apertura y cierre, los filtros, los conductos de
bay-pass y los refrigerantes, constituyen el
equipamiento esencial.
En 1960 haba dos tipos de compresores, los
compresores de mbolo y los compresores
centrfugos, que podan ser accionados con
turbinas de gas o con motores elctricos.
Los compresores de embolo eran equipos
muy robustos, tenan mucha capacidad para
su regulacin y ajuste, y adems propor-
cionaban un buen rendimiento. Convenan en
caso de caudales variables. Los compresores
centrfugos daban mejor rendimiento en
casos de caudal ms constante y tasas de
compresin no muy elevadas. La tasa de
compresin normalmente no sobrepasaba el
valor de 1,6 en los de mbolo.
Los compresores de mbolo fueron los
primeros que se utilizaron en Estados Unidos,
donde se instalaron las primeras estaciones
de compresin, la potencia de los mismos
oscilaba entre 200 y 400 CV y funcionaban
acoplados con motores de gas. En 1960 las
potencias unitarias de los compresores ya
llegaban a los 3.000 CV.
Estaciones Tasa de Capacidad Unidades Potencia
compresin mxima unitaria
Langon y Chacelles 1,61 9 millones de m
3
5 2.000 CV
St. Benoit du Sault 1,34 8 millones de m
3
3 2.000 CV
Montluon y Vindecy 1,30 4,2 millones de m
3
3 1.000 CV
Cuadro 8.36. Las primeras estaciones de compresin en Europa
El otro tipo de compresores, los centrfugos,
fueron utilizados posteriormente, y en 1960
podan llegar a alcanzar potencias de hasta
10.000 CV, sin embargo, sus caractersticas
de funcionamiento hacan que cuando el
caudal disminua su rendimiento era inferior
al de los compresores de embolo. Tambin
los compresores centrfugos tenan un mayor
desgaste de la parte interna, debido a que
las pequeas partculas que llevara el gas
hacan de abrasivo con la alta velocidad que
se imprima al compresor. Por este motivo las
estaciones de compresin tienen antes de esta
operacin una fase de filtrado del gas.
La i nst al aci n de compresores en l as
estaciones del transporte de Lacq, efectuada
entre 1958 y 1960, fue diseada y construida
con compresores de mbolo. Sin embargo este
tipo de instalaciones ha sufrido variaciones,
desde los aos 1980 ya no se i nst al an
compresores de mbolo y solo se instalan
compresores centrfugos porque permiten el
paso de caudales elevados con unas relaciones
de compresin ptimas.
Pero adems de los compresores, otros
equipos tienen una funcin destacada en
la estacin. Antes de los compresores se
colocan los filtros ciclnicos que preservan
de impurezas, slidas o lquidas, al gas que
se va a comprimir y tambin la estacin de
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
445
Detalle de la estacin de compresin de Langdon (Francia), ao 1960, equipada con compresores de embolo
(Pichot, 1960: 22).
446
regulacin y medida que suministra el gas
natural que necesitan los turbo-compresores
para funcionar. Despus de los compresores
se colocan los aero-refrigerantes cuya funcin
es enfriar el gas comprimido antes de que
prosiga su impulsin por el gasoducto. La
experiencia ha considerado que un mdulo
de filtrado del gas es imprescindible para
proteger los mecanismos de regulacin de
posibles actuaciones indebidas. Los filtros
deben retener las partculas de dimetro
superior a 5 micras.
Adems de los equipos pri ncipales, l a
tecnologa de control de una estacin est
vinculada con la presin que tiene el gas en el
punto de llegada y la presin est relacionada
con el caudal que circula por el gasoducto,
por esta causa el funcionamiento de las
estaciones es automtico, y con el objeto
de garantizar la emisin de gas natura,l las
estaciones tienen siempre una instalacin de
reserva para sustituir a la que queden fuera
de servicio por cualquier causa.
En Espaa, la estacin de Tivissa, intercalada
en el gasoducto de Barcelona a Valencia y en
Fuente: Enags, S.A. y elaboracin propia.
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
447
Estacin de compresin de Tivissa (Enags, S.A.).
el de Barcelona a Bilbao, fue la primera que se
puso en servicio en Espaa. Era el ao 1983.
Los parmetros que definieron su necesidad
fueron que el gas perdera su presin a lo
largo del recorrido del gasoducto, pasando
de 72 a 35 bar y que entonces se tena que
volver a situar a 72 bar. El caudal mximo
era de 615.848 m
3
/h con una temperatura
del gas de 50C. La estacin puede aspirar
el gas desde cualquiera de las direcciones de
los tres gasoductos que confluyen en Tivissa
e impulsarlo por cualquiera de las tres de la
misma forma.
Con una previsin de hasta 5 equipos de
compresin, inicialmente fue equipada con
2 turbocompresores que constan de dos
partes: la motora compuesta de una turbina
de gas, un motor diesel y un motor elctrico
que pueden accionar i ndisti ntamente la
parte impulsora que est compuesta por un
compresor centrfugo y un compresor de
pistn.
448
Durante el desarrollo del gas natural en
Espaa se han instalado varias estaciones de
compresin. En el ao 1999, despus de la
conexin del gasoducto del Magreb, estaban en
funcionamiento 8 estaciones de compresin:
Y actualmente ya se han incorporado al equipa-
miento peninsular cuatro estaciones ms.
En la red de gas natural, adems de las estaciones
de compresin se colocan las estaciones de
regulacin. Estas tienen la misin de transformar
la presin del gas de alta presin de 72 bar a media
presin a 16 bar para la distribucin. Lo ms
importante es que esta regulacin debe hacerse
con independencia del caudal que circule por la
red, es decir, que la regulacin debe funcionar
Potencia de
Estacin Gasoducto Unidades compresin
de cada unidad
Tivissa Barcelona-Valencia-Bilbao 3 3.800 CV
Banyeres-Arbs Barcelona-Valencia-Bilbao 2 6.400 CV
Haro Bilbao-Burgos- Madrid 3 4.500 CV
Sevilla Huelva - Madrid 3 4.300 CV
Algete Anillo Madrid 2 5.500 CV
Puertollano Crdoba - Madrid 3 4.700 CV
Almendralejo Crdoba -Badajoz 4 6.100 CV
Zamora Ruta de la Plata 3 6.100 CV
Cuadro 8.37. Estacines de compresin espaolas en 1999
con caudales que oscilan entre un mnimo del 5%
hasta el 100 % de la capacidad del regulador,
y dentro de un intervalo de temperaturas que
estara comprendido entre -10 C y 40 C.
Con el criterio de poder suministrar el gas
en cualquier situacin, la regulacin queda
establecida siempre mediante una instalacin
principal y una instalacin de reserva. Es
interesante conocer que este equipo de reserva
tiene una operativa muy automtica y su entrada
en funcionamiento por fallo del equipo principal
es monitorizada mediante el control de los niveles
de presin, es decir, la lnea de reserva se pone a
funcionar si la presin desciende a 15 bar y vuelve
a parar si aquella sube a 16 bar.
Fuente: Garca Bols, 1988: 8. Nota: (1 bar = 1,01972 kg/cm
2
).
Cuadro 8.38. Reguladores de presin para la distribucin
Actuaciones Lnea principal Lnea de reserva
Presin de funcionamiento del regulador 16,0 bar 15,0 bar
Monitorizacin de aviso sobre presin 16,5 bar 15,5 bar
Umbral de funcionamiento de la vlvula de seguridad 17,5 bar 18,0 bar
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
449
La expansin del gas, que se produce al pasar
de alta presin a media presin, hace que el gas
reduzca su temperatura. Un valor caracterstico
es de aproximadamente 0,45 C por cada bar de
reduccin. Por ello, y para evitar que un gas salga
del regulador a temperaturas bajo cero, despus
de su expansin, y pueda dar origen a fragilidad
en las instalaciones por las que sigue circulando,
o congelacin de alguna parte de los circuitos
secundarios, el gas se calienta antes de entrar en
el regulador mediante un circuito de intercambio
de calor con agua caliente a 80 C suministrada
por una caldera. El valor de referencia de la
temperatura del gas para fijar la necesidad de calor
se fija en que este no est por encima de los 8 C
en todo el proceso y nunca por debajo de 2 C.
8.12. Las plantas satlites
Cuando empez la extraccin y uso del gas natural,
la tecnologa del transporte de gases licuados era
usual; el oxgeno, el hidrgeno y el nitrgeno y
otros productos qumicos ya se transportaban
licuados por carretera o por ferrocarril con
facilidad, y el gas natural entr tambin en esta
dinmica.
Las plantas satlite tiene su origen en la necesidad
de suministrar gas natural a ncleos de poblacin
o a grandes consumidores que se encuentran en
lugares alejados de la red de gasoductos, y que una
canalizacin para llegar a estos puntos no sera
econmica con la demanda existente. Estas plantas
no estn provistas de unidades de licuacin y
contienen uno o ms depsitos de gas natural
licuado con los cuales se suministra al consumo.
La simplicidad de la planta queda manifiesta por
los tres elementos principales: recepcin, depsito
de gas lquido y equipo de regasificacin. Sus
dimensiones eran pequeas y el funcionamiento
de emisin era automtico.
Se conviene que la primera planta satlite se
construy en 1963 en Canada por la Squamish
Gas Co. para suministrar gas a la poblacin
de Squamish, situada en British Columbia. El
transporte se efectuaba por camiones desde la
terminal de Vancouver. As pues, los primeros
transportes de gas natural licuado mediante
camiones cisterna se hicieron, con depsitos de
hasta 30.000 galones americanos (114 m
3
), por ello
cuando se empez a efectuar en Europa este tipo
de transporte, su implantacin no tuvo problemas
tcnicos a resolver. (Gas natural, n 19, junio 1970)
Los primeros transportes europeos se efectuaron
en Gran Bretaa con depsitos de 7.500 galones
(34 m
3
) desde la terminal de Canvey Island y se
hizo con recorridos menores de 100 millas (160
km) porque con mayores distancias la evaporacin
del gas licuado en el depsito poda provocar una
sobre presin no deseada y que adems poda ser
peligrosa (Clark, 1967: 13).
Los camiones cisterna que transportan el gas
licuado estn constituidos usualmente por
un recipiente cilndrico de acero inoxidable
preparado para poder soportar una temperatura
de -160 C y una presin de hasta 8 kg/cm
2
, a este
recipiente lo envuelve un revestimiento externo
de poliuretano como aislante y el conjunto tiene
otro revestimiento de plancha de aluminio como
acabado exterior. Tambin el aislamiento interno
puede ser el vaco con la perlita y en este caso el
revestimiento exterior debe ser acero al carbono
para mantener la total estanqueidad del vaco. La
cisterna no dispone de refrigeracin, de forma que
el gas natural licuado dentro de la cisterna puede
evaporarse a causa de la temperatura ambiente,
pero esta evaporacin absorbe calor del lquido
y favorece que este se enfre y permanezca a la
temperatura de -160 C, no obstante, siempre existe
una evaporacin interna del gas y el aislamiento
se disea para limitar esta evaporacin del gas al
450
0,2% de la capacidad de la cisterna y para que el
gas evaporado solo ejerza una presin limitada
dentro del depsito, lo mismo suceda en los
depsitos de GNL de buques (Sabat, 1971: 25).
Tambin igual que en los buques, la seguridad
de explotacin ha dispuesto que los tanques de
gas licuado se llenen antes con nitrgeno para
eliminar todo resto de aire u oxgeno y evitar la
existencia de humedad interior. Con ello se evitan
las mezclas explosivas y tambin la formacin de
hielo.
Para mantener lquido el gas natural a presiones
relativamente bajas, su temperatura debe ser
Esquema de funcionamiento de una estacin satlite de regasicacin (Roca, 1973: 7).
del orden de los 160 C, aunque con mayor
presin en el tanque, la temperatura puede ser
mayor hasta 140 C. Aparte del depsito, los
elementos principales eran el regasificador y el
intercambiador de calor.
La primera planta satlite de regasificacin de
Espaa se construy en Figueres, en los terrenos
que ocupaba la antigua fbrica de gas. Se pona en
servicio en septiembre de 1970 y actualmente an
sigue en funcionamiento aunque ha cambiado su
ubicacin. Su capacidad era de 1.500 m
3
/h con gas
de emisin de 13.100 kcal/m
3
. La planta consista
en un depsito de almacenamiento de 120 m
3
con capacidad mxima para contener 114 m
3
de
8. Tecnologa y desarrollo del gas natural
451
Planta de gas natural licuado de Figueres (Bernils, 1977: 203).
Fuente: SEDIGAS.
Cuadro 8.39. Plantas satlites para la distribucin, instaladas en Espaa entre 1970 y 1985
Poblacin Capacidad en GNL (m
3
) Uso del gas natural Ao
Figueres 120 x 2 + 60 Distribucin de gas natural 1970
Matar 60 Distribucin de gas natural 1970
Zaragoza 60 Recarburacin del gas ciudad 1972
Sant Feliu de Guxols 40 + 60 Aire metanado 1977
Tarragona 60 Aire metanado 1977
Manresa 2 x 120 Aire metanado y materia prima
en planta gas ciudad 1981
Vic 2 x 60 Aire metanado 982
gas natural licuado. El depsito estaba colocado
en el interior de una cubeta contra derrames de
una capacidad (Enciclopedia Oilgas 1975). En
1976 quedaba inaugurada una nueva planta en
Figueres, de las mismas caractersticas. Tambin
en Matar se puso en marcha en la misma poca
otra planta satelite de gas natural licuado. Con
un depsito de 60 m
3
y una capacidad de regasi-
ficacin de 2.500 m
3
/h. (SEDIGAS).
En marzo de 1971 entraba en servicio una nueva
planta en Castellar del Valls, de mayor capacidad
que la de Figueres, para alimentar a la industria
existente en el polgono industrial de la poblacin.
De esta forma se fueron construyendo en
diferentes poblaciones de Espaa plantas satlites
de GNL para abastecer al consumo local.
452
Esquema de la planta de satlite de 5.000 m
3
/h Manresa, 1985
(Cambronero, 1982:7).
Regasicador de GNL por agua caliente (SEDIGAS). Planta satlite de gas natural licuado situada en Puigcerd. Se pueden
observar los depsitos y los intercambiadores de calor gas-aire. Estos
en su primer tramo han congelado la humedad ambiental a causa de la
extrema temperatura del gas licuado que circula por su interior para
ser calentado hasta la temperatura ambiente. (Gas Natural S.D.G.).
9. Estructuras de difusin y control del gas natural
453
454
9. Estructuras de
difusin y control
del gas natural
9.1. El gas natural como
combustible
Fue en la exposicin Centennial Exhibition
of Philadelphia de 1876, donde se considera
se empez a difundir en los Estados Unidos
el gas natural para los usos domsticos,
especialmente en la coccin de alimentos.
Tratado como si fuera otro de los inventos o
materiales que se presentaban en la exposicin,
el gas, al igual que el telfono de Graham Bell
no pasaron desapercibidos por los visitantes,
pero hubo que esperar bastantes aos para que
su uso fuera aceptado como cotidiano, aunque
el desarrollo del uso del gas natural en aquel
pas ha sido muy importante.
En Espaa la utilizacin del gas natural viene
efectundose desde 1969 con la adopcin
de este gas en sustitucin del gas manufac-
turado que vena producindose desde 1842
con mtodos que de vez en cuando iban siendo
renovados, primero con la destilacin de la
hulla y sus distintas facetas, y ms de cien aos
despus, con el reformado de componentes
petrolferos. De una red de pequea extensin,
limitada a las ciudades, que transportaba el
gas a una presin muy baja, la que propor-
cionaba el peso de los gasmetros, se pas, con
el gas natural, a una red muy amplia, casi sin
lmites y adaptada para los usos que se han ido
incorporando a lo largo de estos aos.
En Europa, la adopcin del gas natural como
combustible, surgi mucho antes que en
Espaa, primero con la explotacin de los
yacimientos del valle del Po en Italia, luego
con el aprovechamiento de los yacimientos
de Sain Marcet y Lacq en Francia, pero fue
el yacimiento de Slochteren, en Holanda, el
que marc una inflexin importantsima en
el desarrollo del gas natural en Europa. El gas
natural, a causa de su mayor poder calorfico
y la ausencia de substancias contaminantes, ha
permitido considerarlo como el combustible
idneo para cualquier utilizacin energtica
de aportacin de calor por combustin. El
desarrollo espectacular del empleo de este
tipo de gas, similar al que tuvieron los gases
licuados del petrleo en los aos sesenta, ha
eclipsado casi por completo la fabricacin de
gas ciudad y ha permitido una nueva gasifi-
cacin de Europa y por supuesto de Espaa.
El metano, principal componente del gas
natural, presenta una relacin molecular entre
sus componentes, el carbono y el hidrgeno,
de forma que su combustin produce la menor
emisin de CO
2
de todos los combustibles
fsiles.
9. Estructuras de difusin y control del gas natural
455
(EUROGAS, 1993: 7).
Esta afirmacin queda puesta de manifiesto
tambin con observar la formulacin que
acompaa la reaccin qumica de combustin
completa de los hidrocarburos.
C
n
H
2n+2
+ (n +(n+1/2))O
2
=nCO
2
+ (n+1)H
2
O + calor
Con el metano (n=1) el resultado sera:
CH
4
+ 2O
2
= CO
2
+ 2H
2
O + 213 kcal
En el caso del propano (n=3) el resultado sera:
C
3
H
8
+ 5O
2
= 3CO
2
+ 4H
2
O + 530 kcal
As pues, a igualdad de energa producida, la
combustin de gas natural representa aproxi-
madamente un 30% menos de CO
2
que con
la combustin del petrleo y un 40 % menos
que con la combustin del carbn antracita,
tal como refleja la grfica que sigue.
Bajo este criterio es tambin por lo que se
ha extendido el uso del gas natural como
combustible.
456
Adems de utilizarse en estado puro, el gas
natural se ha utilizado, en los inicios de su
distribucin, mezclado con aire para tener
un poder calorfico ms bajo y cercano al
del gas manufacturado utilizado. Cuando
an funcionaban las fbricas de gas manufac-
turado, el gas natural se adicionaba al gas
manufacturado para elevar su poder calorfico.
Tambin se ha uti l i zado como materia
prima en columnas de reformado cataltico
Cuadro 9.1. CO
2
emitido en la combustin por unidad de energa producida
Fuente: Shell, 1983: 14.
para obtener gas de sntesis de menor poder
calorfico.
La utilizacin del gas natural de forma directa
ha sido no obstante la mejor opcin que, como
se ha indicado anteriormente, ya se introdujo
en siglo XIX en Estados Unidos y desde los
aos cincuenta en Europa. Un combustible
con mejores propiedades que el gas manufac-
turado.
k
g
C
O
2
/
G
J
u
l
i
o
s
Antracita
100
80
60
40
29
0
Fuel-oil Gasleo Gas natural
Grco 9.1. Emisin de CO
2
en la combustin
Gas Gas Gas
ciudad natural (Slochteren) propano
Poder calorfico Superior (kcal/m
3
) 4.770 8.400 23.600
Densidad relativa (aire = 1) 0,5 0,64 1,52
N de Wobbe (kcal/m
3
) 6.750 10.500 9.200
Velocidad mxima de llama (m/s) 1 0,3 0,37
Aire requerido para la combustin
(volumen aire/volumen gas) 4,7 8,4 3,8
Lmite de inflamabilidad
(% de volumen gas en aire) 5 35 6 - 17 2 - 10
9. Estructuras de difusin y control del gas natural
457
En Espaa ya se ha citado que la empresa
Catalana de Gas y Electricidad fue pionera
en el desarrollo de la distribucin de gas
natural desde su planta de Barcelona. Desde
Barcelona una primera red de gasoductos
fue avanzando hasta localidades o reas de
desarrollo urbano donde no exista ninguna
distribucin de gas, y tambin localidades
que tenan fbrica con distribucin de gas
manufacturado. Antes de cualquier cambio en
el tipo de gas emitido fue importante conocer
la situacin de la red interior y las garantas
de suministro que ofreca ante la posible
introduccin del gas natural. La substitucin
del gas manufacturado solo era cuestin de
tiempo y de adaptacin de todos los equipos
conectados a la red de gas. Evidentemente
introducir gas natural en una red que utilizaba
gas manufacturado no era posible sin antes
analizar y cambiar los equipos de combustin,
la causa era el mayor poder calorfico del gas
natural y el mal comportamiento que tendran
los quemadores utilizados para gas manufac-
turado funcionando con gas natural.
Como se ha indicado, el gas natural suministrado
en estado puro, sin mezclas, empez alimentando
las industrias de Barcelona y de su entorno
inmediato. El cambio de tipologa del gas
utilizado por los consumidores residenciales de
gas ciudad se empez a efectuar en una parte de
Barcelona, Sabadell, Terrassa y la comarca del
Maresme en el ao 1972. El cambio tuvo una
parada en el ao 1973 y despus de un largo
perodo se reanud en diversas poblaciones, y se
continu en el centro de Barcelona en los aos
1987 y 1988. En 1989 y 1990 dejaban de funcionar
las fbricas de gas de Barceloneta y San Martn
respectivamente, eran las ltimas de las muchas
que haba en Catalua que fueron cerrando
para dar paso al gas natural. En febrero de 1996
haca lo mismo la fbrica de gas de Manoteras,
en Madrid, en funcionamiento desde 1967 (Gas
Madrid, 1996:59), no fue la ltima fbrica de gas
espaola que estuvo en funcionamiento, quedaba
la fbrica de gas de Palma de Mallorca que desde
1988 tambin distribua aire propanado. Desde
1996 el gas natural ha ido extendindose por toda
la pennsula dejando para la historia las fbricas
de gas que haba en diversas ciudades.
Cuadro 9.2. Gas de emisin en Barcelona en 1974
Fuente: OILGAS, 1975: 350.
Compuesto Porcentaje en volumen
Metano 78,04 %
Etano 21,55 %
Propano 0,20 %
Butano 0,02 %
Nitrgeno 0,19 %
Poder calorfico superior 10.976 kcal/m
3
ndice de Wobbe 13.550 kcal/m
3
Densidad relativa 0,6563
458
Cuadro 9.3. Pruebas de odorizacin efectuadas en 1960 en Barcelona para distintos gases
manufacturados
Fuente: AHFGNF, 1969: 1.
9.1.1. La odorizacin del gas
El olor ha sido, y sigue siendo, la forma ms
utilizada para detectar la presencia de gas
en el ambiente. Sin embargo el olor es una
sensacin subjetiva y no se puede establecer
una medida fija del umbral de captacin.
Mientras que los gases manufacturados tenan
su olor caracterstico, detectable fcilmente y
no se necesitaba remarcar ms su presencia,
no sucede lo mismo con el gas natural, con
un componente prioritario, el metano, que no
tiene ningn olor.
Cuando se fabrica gas se tienen en cuenta unos
valores que se refieren al porcentaje de CO a
partir del cual el gas debe de ser percibido.
Hace muchos aos, este porcentaje oscilaba
entre 0,004% en las Normas Inglesas y el
0,04% en las Normas Francesas e Italianas,
porque el umbral de toxicidad era precisamente
del 0,04%. Las Normas Inglesas se tomaban
un coeficiente de seguridad de 10 y por ello el
gas ingls tena mayor poder de captacin del
olor. Estos datos solo se han introducido para
que se observe el inters en la deteccin del
Umbral de percepcin por el olfato. Porcentaje de CO correspondiente
Porcentaje de gas en en el aire al % de gas en el aire
Gas de cracking 0,8 % 0,10 %
Gas de emisin recarburado
con nafta desulfurada
0,6 % 0,075 %
Gas distribuido en Sabadell 1,5 % 0,19 %
Gas distribuido en Premi 1,3 % 0,16 %
Gas distribuido en Matar 2,4 % 0,3 %
olor a gas. Ello representa que se debe detectar
la presencia de gas antes que la concentracin
de CO sea peligrosa.
Por ejemplo, a mediados de los aos 1960
se hicieron en Barcelona unas pruebas con
distintos gases para tener una referencia de la
capacidad de captacin del olor a gas.
Ello representaba que antes se detectaba la
presencia de gas que la concentracin de CO
(era) peligrosa.
Cuando un gas natural tiene presencia de
impurezas que tengan olor propio, entonces
el gas presenta algn olor caracterstico, como
sucede con el gas de Lacq que posee un alto
porcentaje de SH
2
suficiente para detectar su
presencia.
La odorizacin del gas natural se empez
a efectuar en los Estados Unidos, pero su
necesidad fue puesta de manifiesto despus
de un accidente ocurrido en marzo de 1937 en
el que murieron unas 300 personas, cuando
una escuela de New London (Texas), que
utilizaba gas natural excedentario de una
compaa petrolera cercana, sin odorizar,
9. Estructuras de difusin y control del gas natural
459
sufri una explosin por el gas acumulado
en alguna de las estancias del edi ficio y
que no pudo ser detect ado por el olor.
Desde aquel momento se estableci que
la odorizacin era imprescindible en todas
las distribuciones de gas natural y que el
umbral de deteccin del gas natural por
el olor fuera inferior a una concentracin
peligrosa del propio gas.
As pues se estableci que los odorizantes
tuvieran un olor caracterstico, inconfundible
con otros olores usuales o residuales en las
cocinas, que fuera potente, desagradable,
pero no txico y t ambin persi stente.
Desde el punto de vista industrial deba
ser estable y no reactivo con los elementos
que componan la red de gas y que tuviera
una combustin completa, sin liberar otros
productos txicos, agresivos o de mal olor.
En 1965 se celebraba en Estados Unidos la
Odorizacin Conference and Exhibition,
el primer congreso que trataba esta prctica y
estudiaba todo lo concerniente a la misma, lo
que testifica la importancia de esta operacin
(Pipeline & Gas Journal, november 2006: 50).
As pues quedara establecido que la deteccin
del gas natural era tan imprescindible como
su sumi ni stro. El olor desagradable se
mantendra pese al cambio de gas de hulla
a gas natural. Lo que importaba mantener
era la seguridad pasiva, mientras que la
seguridad activa era que el odorizante fuese
qumicamente estable y no corrosivo, con una
combustin completa en los quemadores.
El producto escogido inicialmente fueron los
mercaptanos (tambin conocidos como tioles),
compuestos qumicos derivados del petrleo
que contienen azufre y que desprenden un
fuerte y desagradable olor, se consideraron
seguros para detectar la presencia del gas y
adems cumplan casi con las condiciones
expuestas anteriormente, pero tenan el
inconveniente de ser inestables y fcilmente
oxidables (ATG, 1985-87: IV-41).
Con el tiempo, aunque el mercaptano se
sigue uti l izando en varios pases, se ha
introducido el tetrahidrotiofeno (T.H.T.), un
compuesto orgnico lquido, que aunque es
txico tambin es muy estable qumicamente
y mantiene sus propiedades. Su densidad es
igual a la del agua pero es insoluble en esta y
tiene un porcentaje de azufre del 36%.
Esquema de funcionamiento de la odorizacin
(ATG, 1990: 567).
460
La odorizacin es siempre una operacin
final que se efecta en la parte de la emisin
del gas hacia la distribucin, emisin que
depende de la demanda de los usuarios, en
un mayor o menor caudal a la salida. Esta
operacin debe proporcionar siempre el
mismo porcentaje de material odorizante
al gas, y por tanto adaptarse al diferente
caudal de salida por lo que se incorporan los
mecanismos necesarios para poder cumplir
con esta premisa.
En los aos de conversin de l a red y
adaptacin al gas natural la odorizacin fue
un gran aliado para la deteccin de fugas del
nuevo gas, incluso la dosis del componente
era aument ada expresamente para una
deteccin precoz de las fugas. Actualmente
su control es importante para no exceder de
los lmites superior o inferior, conociendo
que una odori zacin menor representa
un riesgo de deteccin y una odorizacin
mayor puede representar introducir una
mayor cantidad de compuestos ajenos al gas
natural que afecten a procesos industriales
que utilizan, por ejemplo, catalizadores.
9.1.2. Combustin y quemadores
La combustin es una reaccin qumica
exotrmica, es decir, con liberacin de calor,
en la que el oxgeno ejerce toda su influencia
para oxidar los componentes del combustible
y originndose otros componentes, de los
cuales los ms comunes son el anhdrido
carbnico y el agua.
Aunque ya se han descrito anteriormente los
quemadores utilizados para el uso del gas
de hulla o el gas ciudad, su tecnologa se ha
desarrollado ampliamente con la utilizacin
del gas natural, por ello dedicamos en este
captulo unas lneas para considerar, no tanto
la evolucin que han tenido en los ltimos
aos, que en esencia no ha sido muy amplia,
sino en los principios en que se basa su diseo.
La misin del quemador ha sido siempre la
de graduar los caudales de aire y gas que
constituyen la mezcla combustible, para que
se realice una combustin completa. Hace
falta indicar que aunque se habla siempre
de aire, en realidad lo que permite que el
gas natural sea combustible es el oxgeno,
pues el nitrgeno, como ya se ha indicado
en otras ocasiones, es un gas inerte que no
contribuye en nada a la combustin. Es ms,
hemos visto como se incorpora, a veces, en
los depsitos de gas licuado para obtener
una atmsfera inerte.
Si la combustin se produce con menor
proporcin del aire necesario, el combustible
no se quema del todo y en los humos hay
presencia de combustible, como el carbono
(que se destaca por el holln) o monxido de
carbono. Si hay mayor proporcin de aire
necesario, el combustible puede no llegar a
quemar. No todas las mezclas entre el aire
y el combustible son idneas para establecer
una combustin. La tabla siguiente muestra
l as condiciones necesari as para que se
quemen los gases convencionales, lo que
implica que, por ejemplo, los quemadores
de gas de gasgeno tienen mayor margen
en la regulacin del aire que los de los gases
metano, propano o butano. Ello es debido
a que el gas de gasgeno tiene una mayor
proporcin de monxido de carbono, que
no tiene el resto de gases.
9. Estructuras de difusin y control del gas natural
461
Cuadro 9.4. Condiciones necesarias para la combustin de gases
Tipos de gas Lmite de inflamabilidad en el aire m
3
de aire para quemar
% inferior de gas % % superior de gas
Gas de gasgeno 16 64 3,5
Gas natural (Metano) 5 15 9,3
Gas Propano 2 10 23,9
Gas Butano 2 9 31
En el caso del metano puro, la combustin
completa o tambin denominada higinica
se expresa con l a si gui ente expresi n
qumica:
CH
4
+ 2O
2
= CO
2
+ 2H
2
O +
213 kcaloras
Si l a combustin es i ncompleta, o no
higinica, porque se produce monxido de
carbono, que es txico, es:
4CH
4
+ 7O
2
= 2CO + 2CO
2
+ 8H
2
O +
menos de 213 kcaloras
Bajo este principio, ya se puede suponer que
los quemadores de gas buscan utilizar todo el
poder calorfico del gas combustible y por tanto
una de sus funciones principales es obtener una
combustin completa, regulando la entrada del
combustible y del aire, y adems dando forma
a la llama que se origina.
Si con el gas manufacturado, las aplicaciones
mas utilizadas fueron las cocinas, calentadores
y estufas domsticas, con el gas natural estas
aplicaciones se han extendido hacia la industria
multiplicndose el uso de quemadores de
diferentes caractersticas.
La investigacin en el campo de la combustin
se ha enfocado: hacia el mayor rendimiento
energtico logrado por los quemadores; en la
forma de controlar los flujos de combustible
y aire y; en la reduccin de las emisiones de
componentes residuales de la combustin. En
los quemadores industriales de hornos, tambin
se tiene como parmetro el tipo de atmsfera
del interior del hormo, si es oxidante, es decir
presencia importante de oxigeno activo, o
reductora, ausencia de oxgeno activo.
En un quemador las principales caractersticas
que presenta son, el flujo de aire primario y
aire secundario, y el posicionamiento de la
llama. En el caso, por ejemplo, de un calentador
domstico, el orificio de salida del gas (6) se
encuentra dentro del quemador con una tobera
para poder aspirar el aire necesario para la
combustin. El caudal de gas queda regulado
por el mecanismo (18) que acciona la vlvula
del gas (29).
En los calentadores de gas la evolucin principal
en este campo ha sido que se han desarrollado
quemadores que, con i ndependencia de
aumentar el rendimiento calorfico, reducen las
emisiones de los xidos de nitrgeno presentes
en los gases de combustin
En los hornos industriales se presentan una gran
variedad de tipos, que varan segn la tecnologa
a la que se aplican: hornos de vidrio, hornos de
cermica, hornos de guin de metales, hornos
de tratamiento trmico de metales, hornos de
1 m
3
de gas
462
Esquema de un calentador de gas (SEDIGAS).
calentamiento o coccin de productos alimen-
ticios, y calderas de vapor. En todos ellos se
han desarrollado los quemadores especficos
para satisfacer el sistema de control de la llama
y la transferencia del calor del quemador hacia
el proceso, con materiales adecuados para
soportar las altas temperaturas.
En los quemadores industriales, la principal
caracterstica de los mismos se ha enfocado
hacia lo que se ha denominado el equipo de
combustin que fija las condiciones de la
combustin y corresponde principalmente
al ventilador y al regulador de presin y el
sistema de inyeccin de gas, que en conjunto
han de procurar una llama adecuada a las
necesidades del material a tratar y recinto
donde se ubica.
9. Estructuras de difusin y control del gas natural
463
9.1.3. La conversin de gas ciudad a
gas natural
La conversin de un tipo de gas a otro tipo
de gas ha sido una operacin importante
dentro del desarrollo del uso del gas, por
ello es necesario introducirlo en un estudio
que expl ica todo el cambio tecnolgico
impulsado por los distintos gases que se
han utilizado.
La conversin a gas natural no fue una tarea
sencilla. Cada gas, como ya se ha comentado en
el captulo 5 tiene sus caractersticas y aunque
todos los gases son mezclables, su uso para ser
quemados lleva forzosamente a considerar el
quemador como un elemento estrechamente
unido al gas que utiliza. Cualquier cambio de
gas tiene una respuesta distinta en el quemador
y puede ser inadecuada. Con esta referencia se
estudi el cambio entre ambos gases.
Para hablar de conversin fue forzoso acudir a
los ndices que calificaban los gases combustibles,
ndices que se referan a la idoneidad de los gases
combustibles que se utilizaran y su relacin con
el funcionamiento de los quemadores.
Se admite, desde los aos sesenta, que la
caracterstica de combustin de cualquier
gas combustible se puede caracterizar por el
ndice de Wobbe. Este ndice es uno de los
muchos que se empezaron a considerar en los
aos cincuenta cuando se empez a estudiar la
Equipo de combustin de una caldera de vapor
(ENAGAS, 1990: 28).
Curva que expresa la respuesta de un quemador ante
la incorporacin de distintos gases denidos por
su potencial de combustin y su ndice de Wobbe
(Delbourg et Lafon, 1972: 25).
ndice de Wobbe
Combustin incompleta
(no higinica por la presencia de CO)
Desprendimiento
de la llama en
el quemador
Retorno de la llama
al quemador
W
Potencial de combustin C
464
La grca sita varios tipos de gas agrupados por familias donde se observa, por ejemplo, que un quemador funcionando
con gas manufacturado (1 familia) no puede ser compatible con un quemador de gas natural (2 familia)
(SEDIGAS, 2004: 75).
intercambiabilidad de los gases, y en Europa se
ha consolidado su uso para trabajar este proceso.
El ndice marca la compatibilidad entre dos
gases al utilizar un mismo quemador en el que
la entrada de gas es controlada normalmente por
un inyector y la velocidad del gas que sale del
mismo es inversamente proporcional a la raz
cuadrada de la densidad relativa (o). Viene a
considerar que para un buen funcionamiento de
un quemador lo ms importante es el calor que
se le aporta y este es funcin del poder calorfico
superior y tambin de la velocidad de salida del
0
Lmite de las mezclas
gaseosas posibles
50 100 150
A P 6.500
xido de carbn
Referencia 1 Familia
Gas 1
Familia
R
etro
ceso
d
e llam
a
D
e
s
p
r
e
n
d
i
m
i
e
n
t
o
5.000 M
e
z
c
l
a
B
u
t
a
n
o
N
i
t
r
g
e
n
o
Combustin no higinica
M
ezcla H
idrgeno N
itrgeno
Hidrgeno
W = 11500
C = 380
Etileno
Lmite exterior
de las mezclas
gaseosas posibles
R
e
t
r
o
c
e
s
o
d
e
l
l
a
m
a
Combustin higinica
D
e
s
p
r
e
n
d
i
m
i
e
n
t
o 10.000
15.000
20.000
25.000
W
Butano
D
e
s
p
r
e
n
d
i
m
i
e
n
t
o
R
e
t
r
o
c
e
s
o
d
e
l
l
a
m
a
Etano
Propileno
Propano
Butileno
Referencia 3 Familia
Gas natural
de referencia
Metano
A P 13.500
Gas 2
Familia
Gas 3
Familia
M
e
z
c
la
B
u
ta
n
o
N
itr
g
e
n
o
ndice de Wobbe corregido
Potencial de combustin
Lmite exterior
de las mezclas
gaseosas posibles
gas, funcin de su densidad, por tanto el ndice
viene a clasificar tipos de gases equivalentes que
se han agrupado por familias.
El gas natural tiene un poder calorfico el doble
o ms que el gas ciudad, por ello en un mismo
quemador no funciona bien y se necesita cambiar
todos los inyectores de los quemadores de gas
pre-existentes. Tambin hay mucha diferencia
entre la velocidad de quemado de un gas ciudad,
que contiene un porcentaje destacado de hidrgeno
y del gas natural que solo contiene metano. La
conversin deba suministrar al quemador la
9. Estructuras de difusin y control del gas natural
465
Quemador de cocina. Puntos de regulacin de la
combustin en la operacin de conversin
(Catalana de Gas).
Caldera de gas con los dos inyectores que deban
cambiarse con el cambio de gas manufacturado a
gas natural (Catalana de Gas).
misma cantidad de calor por unidad de tiempo
y dar a la llama el mismo tamao y forma que la
que se formaba anteriormente.
Es decir, si el gas natural utilizara un quemador
existente diseado para el gas ciudad con la
misma presin, el gas natural aspirara la misma
cantidad de aire que anteriormente utilizaba el
gas ciudad, y puesto que las necesidades de aire
del gas natural son dos veces mayores, este no se
quemara completamente, pero dara una llama
grande, floja, ahumada que depositara el holln
sobre los accesorios de cocina. Por esta causa,
lo primero a efectuar antes de la conversin del
gas ciudad a gas natural fue la modificacin
del quemador para que saliera por el inyector
la cantidad de gas necesaria y para mezclar la
proporcin correcta de aire con el nuevo gas.
Uno de los primeros pases en ponerse a efectuar
la conversin del gas ciudad al gas natural fue
Inglaterra (Elliot, 1980: 11). En el proceso que se
hizo se trabaj para modificar la relacin entre
aire de entrada y el combustible, esta sera una
de las premisas bsicas en la conversin de la red
de gas ciudad en gas natural. La otra sera que
deba modificarse, en el caso de un quemador
antiguo, el caudal de gas para obtener la misma
potencia calorfica. Porque el gas natural tiene
ms del doble de poder calorfico que el gas
ciudad. Pero estas dos premisas no solucionaban
todos los problemas de la conversin y debi
considerarse otra actuacin. La razn por la
cual una llama se propaga por una mezcla de gas
y aire depende de la naturaleza del gas. El gas
natural tiene una velocidad de llama ms pequea
que el gas ciudad, aproximadamente un tercio.
Esto significa que si no se hacen ajustes, la llama
466
tender a desprenderse del quemador, dejando un
hueco entre este y la base de la llama, lo que puede
ocasionar que la llama se extinga. Para prevenir
esto, es necesario reformar el inyector y la entrada
de aire del quemador.
La introduccin de gas natural en Espaa,
y en otros pases, puso de manifiesto las
diferencias significativas de las cualidades de
los dos gases, ello junto con el conocimiento
de la red existente y el tipo de usuarios
consolidados, encauz la situacin hacia
Pasos posibles en la introduccin del gas natural en el mercado energtico de una zona
1. Mantener la fbrica de gas y enriquecer el gas resultante con gas natural.
2. Mantener la planta de reformado cataltico y utilizar el gas natural como materia prima.
3. Desestimar la fbrica de gas y distribuir una mezcla de gas natural mezclado con aire.
4. Desestimar la fbrica de gas y distribuir directamente gas natural en estado puro.
Cuadro 9.5. El cambio de gas manufacturado a gas natural
Gas natural modificado (con mezcla de aire) Gas natural
Sin aumento significativo del poder calorfico Aumento del poder calorfico del gas suministrado.
respecto al gas manufacturado.
Presin de distribucin sin necesidad de cambios. Presin de distribucin mayor.
La capacidad de distribucin queda Aumento muy importante de la capacidad
prcticamente igual. de distribucin.
La red de gas requiere cambios con el nuevo gas. Red de gas totalmente nueva.
Los aparatos de combustin necesitan cambios. Los aparatos de combustin necesitan cambios.
una o ms de estas cuatro posibilidades,
cada una de las cuales permita cubrir las
necesidades de mayor demanda con una
tecnologa u otra.
Las tres primeras no influan en la estructura
de la distribucin. El aire metanado ya hemos
visto que era gas natural mezclado con aire y
por ello la elevacin del poder calorfico y su
posicin dentro de la intercambiabilidad era
adecuada. El cambio no tena incidencia en
las caractersticas de la red, en los aparatos
de control y medida y en los quemadores.
Pero tanto, en la tercera posibilidad como en
la cuarta, la fabrica de gas existente dejaba
de funcionar y quedaba en desuso para su
posterior desmontaje. No obstante con la
distribucin de aire metanado, si haca falta
en caso de necesidad, por falta de suministro
de gas natural o por cualquier otra causa.
9. Estructuras de difusin y control del gas natural
467
En Espaa ya se ha citado que la empresa
Catalana de Gas y Electricidad fue pionera
en el desarrollo de la distribucin de gas
natural desde su planta de Barcelona, as
como en la conversin de gas manufacturado
a gas natural.
En lo que se refiere a la red, el cambio de
gas exigi la revisin de todos los puntos
de posible defecto en l as i nstal aciones
receptoras, tambin una atencin en las
canalizaciones de baja presin debido a que
la mayor presin de suministro provocara un
aumento del gas perdido en fugas de la red.
Lo que requiri una actuacin de revisin
y cambio de tramos. En lo que se refiere
a los usuarios, el cambio de gas exigi la
adaptacin de los aparatos conectados a
la red, una purga del circuito interior y la
lectura del contador. El nuevo gas tena un
poder calorfico superior al del gas manufac-
turado, tambin su densidad. Tambin la
presin de emisin deba de considerarse,
esta era mayor, se pas de 10 a 22 milibar
pero al encontrarse ambas por debajo de 50
mbar no existan diferencias significativas
para la red de distribucin.
En el momento de i niciar el proceso de
cambio de gas se tuvo presente que la red
de distribucin dispona de canalizaciones
diversas, instaladas en pocas distintas y
con materiales tambin distintos, es decir
una red no homognea.
Efectivamente, era muy importante mantener
el grado de humedad con que se distribuira el
nuevo gas. La humedad y algunos componentes
que contena el gas ciudad contribuan al
mantenimiento de la estanqueidad de las
uniones, principalmente las realizadas en tubos
de hierro o de fundicin, que estaban rellenas
de materiales como el cuero, el camo o gomas
que aumentaban de volumen con la humedad o
con los compuestos hidrocarbonados, por ello,
la introduccin de un gas natural, seco y sin
componentes que facilitasen la impregnacin
de las juntas, representaba que se llegara al
correspondiente secado de estos elementos, y
por tanto a una reduccin de la estanqueidad, no
recomendable en el suministro de gas. Dentro
de esta casustica tambin quedaban afectadas
las juntas de caucho natural, que podran
quedar inelsticas y rgidas y ocasionar fugas
por reduccin de su volumen. Por ejemplo
Cuadro 9.6. La red de distribucin y el uso de gas natural
Tuberas existentes Uniones no apropiadas para el gas natural
Acero -
Fundicin dctil -
Camo-plomo
Elastmeros de caucho, tipo Precs y Express
Plancha asfaltada -
Fibrocemento Unin Gibault
PVC -
Polietileno -
Fundicin gris
468
se estudi que un 50 % de humedad relativa
conduca en una fibra de camo a un aumento
del 8 % de su peso y un 2,5 % de su volumen.
(ATG, 1985-87: IV-51)
De estas razones surgi lo que se convino
en llamar acondicionamiento del gas, para
mantener las uniones de la red en un estado
de equilibrio que limitase las fugas de gas.
Este tratamiento consisti en introducir
vapores de hidrocarburos o vapor de agua
en dosis evaluadas en funcin del estado de
la red que iba a cambiar a gas natural.
En lo que respecta a los aparatos de los
usuarios, se deba garantizar que aquellos
mantendran una combustin correcta y que
la potencia de los aparatos no se alterara, por
Tipos de uniones entre tubos de conduccin de gas (Isern y Taboada, 1978: 14-15).
ello era necesario adecuar el caudal de gas
a la nueva situacin cambiando el inyector
por otro de menor dimetro. Adems el gas
natural, al ser un gas ms rico necesita una
mayor cantidad de aire para combustionar
bien, por lo que como el aire se aporta en
los quemadores por aspiracin a partir del
chorro de gas, esta aspi racin deba ser
mayor y por tanto para lograrlo, la presin
del gas tambin.
El primer cambio de gas manufacturado
a gas natural se hizo en la pequea red de
la ciudad de Figueres y en el ao 1972 se
empez a preparar un cambio de gas a los
usuarios de Barcelona y las poblaciones de
su entorno que estaban al imentadas por
9. Estructuras de difusin y control del gas natural
469
gas manufacturado. Haca pocos aos que el
gas natural estaba utilizndose en Catalua,
en el sector industrial y an eran pocas las
ciudades que ya tenan gas natural como
suministro habitual, aunque se prevea un
gran aumento en el uso de este combustible.
Catalana de Gas desarroll el proyecto tcnico
para la eliminacin del gas manufacturado que
consisti en: primero efectuar un censo de
todos los aparatos de gas existentes conectados
a la red de gas, y a verificar las instalaciones
interiores, tanto las comunes del edificio como
Proyecto de introduccin del gas natural en Barcelona y alrededores (Basez, 1972: 8).
las particulares de cada abonado, procediendo
tambin a efectuar pruebas de estanqueidad y
localizacin de fugas de gas. Conocidas todas
las caractersticas de los aparatos instalados en
la red, se procedi al acopio de los accesorios
pertinentes para el cambio de los inyectores y
la transformacin de los aparatos quemadores
como consecuencia de las diferencias que
presenta el gas natural ya que si se mantuviera
el inyector, el gas natural podra ser difcil de
encender, con una llama imperfecta y dejando
residuos de combustin.
470
Un segundo cambio significativo se realiz
en el perodo entre los aos 1987 y 1991, con
un total de 374.000 usuarios cambiados de
gas manufacturado a gas natural. Al iniciarse
el cambio una parte de la ciudad estaba
siendo suministrada por gas natural a partir
de arterias que la rodeaban, pero el centro de
la ciudad segua siendo suministrada por las
dos fbricas de gas manufacturado.
En esta segunda fase tampoco se modificaba
la red interior de los edificios que tuvieran
tuberas de plomo, salvo que la deteccin
de fugas fuese importante. No obstante se
recomendaba una adaptacin de la instalacin
a las nuevas normativas que haban surgido
entre los dos perodos.
Al inicio de la operacin, el ciclo de transfor-
macin de los 2.000 usuarios era semanal, de
lunes a viernes. Posteriormente, se decidi
cambiarlo a dos ciclos de dos das, lunes-
martes y mircoles-jueves, de modo que los
sectores de cambio eran de 1.250 usuarios.
(Catalana de Gas, folleto cambio de gas, 1987).
Fuente: Mrquez, 1991: 65.
Cuadro 9.7. Etapas en la introduccin del gas natural en Catalua
Ao Distribucin Miles de usuarios Fbricas cerradas
1987 Barcelona 50 -
Barcelona 80 -
Lleida 6 Lleida
Garraf 18 Vilanova
1989 Barcelona 92 Barceloneta
Manresa 14 Manresa
1990 Barcelona 88 Sant Mart
Tarragona 12 Tarragona
1990-91 Girona 14 Girona
1988
9. Estructuras de difusin y control del gas natural
471
En cuanto a la red afectada por el cambio de
gas, teniendo en cuenta sus caractersticas, se
adopt el criterio de sustituir de modo previo
toda la fundicin gris de dimetros pequeos,
de hasta 100 mm inclusive, as como los de
fibrocemento de esos dimetros. Tambin se
decidi acondicionar el gas natural con glicoles
para conseguir la humidificacin de las juntas
de camo de los tubos de fundicin, y tratar
individualmente las juntas de los tubos de
fibrocemento de dimetro grande.
(.. / ..)
... se decidi realizar el cambio de gas en
la red con cierre previo de las acometidas.
Esto implicaba tener todas las acometidas
(Catalana de Gas, folleto cambio de gas, 1987).
localizadas, con asignacin de usuarios,
asegurar la maniobrabilidad de las llaves
de acometida, y sus buenas condiciones de
estanqueidad.
(.. / ..)
.. ahora bien, si en cada sector, en la noche
del cambio de gas, debe asegurarse el cierre de
todas las acometidas, es imprescindible que
todas ellas estn localizadas, sean accesibles y
maniobrables. De ah nace un segundo grupo
de operaciones de fase previa; saneamiento, es
decir, anulacin, sustitucin o mantenimiento
de todas las llaves de acometida (Mrquez,
1991: 63-66).
472
En resumen, el cambio de gas ciudad a gas
natural se ha realizado de forma paulatina
en las ciudades con distribucin de gas, ha
sido un largo proceso que empez en 1971 en
Barcelona y que se fue asumiendo por fases
hasta su total conversin. En el ao 1987,
antes de empezarse en Catalua la segunda y
definitiva fase de conversin, la situacin del
gas era la siguiente:
La adicin de gas natural o propano en el gas
ciudad fue una solucin intermedia entre el gas
ciudad y el gas natural. La instalacin de un
sistema de inyeccin de gas al final del proceso
de craqueado era tcnicamente sencilla. Con
la mezcla se incrementaba la capacidad de
produccin sin aumentar las instalaciones de
craqueado y adems se reduca el porcentaje
Cuadro 9.8. Situacin del gas en Espaa en 1987
Fbrica Proceso instalado
Barcelona Gas ciudad + aire metanado
Bilbao Gas ciudad
Lleida Gas ciudad
Madrid Gas ciudad
Mlaga Gas ciudad
Manresa Gas ciudad con aire metanado
Murcia Gas ciudad
Palma de Mallorca Gas ciudad
San Sebastin Gas ciudad con aire propanado
Sevilla Gas ciudad
Tarragona Gas ciudad con aire metanado
Valencia Gas ciudad con aire metanado
Vilanova i la Geltr Gas ciudad con aire metanado
Fuente: Catalana de Gas S.A., 1987: 3.2.1.
de CO en el gas de emisin. Adems permiti
conocer cual era el comportamiento de la red,
en lo que se refiere a las fugas en las uniones
de tubos, con un gas ligeramente ms seco que
el propio gas ciudad.
En Madrid la conversin de gas manufacturado
a gas natural, se hizo bajo premisas similares
a las que se haban planteado en Barcelona.
Empez por las zonas ms cercanas a los ejes
de transporte del suministro de gas natural,
se empez por la zona de Tres Cantos y fue
avanzando hasta llegar, en el ao 1996 a la
totalidad de los usuarios de la red de Gas
Madrid. Quedaban otras poblaciones en las
que efectuar el cambio, que se ha ido realizando
posteriormente.
9. Estructuras de difusin y control del gas natural
473
9.2. La red de distribucin de
gas natural
La red de distribucin asegura la fiabilidad y
continuidad del suministro de gas con la mxima
seguridad.
La presin de la red de distribucin es el
parmetro ms significativo. En su origen, la
presin de distribucin ha estado basada en la
que ejercan los gasmetros de las fbricas, que era
del orden de 10 milibares por encima de la presin
atmosfrica. Pero la tecnologa ha ido desarro-
llando nuevas posibilidades para distribuir el
gas a mayores presiones, con la utilizacin de
compresores, lo que ha representado tambin
tener mayor capacidad de emisin de gas.
Debe indicarse que 1 kg/cm
2
, representa 0,9807
bar. En la industria gasista se habla de una u otra
unidad casi sin pensar en que hay una correccin
para transformar de una a otra. El origen de bar
viene de bros que en griego representa peso
y viene a ser igual a 750,06 mm de columna de
mercurio o tambin 100 000 Pascales que es la
unidad de presin en el Sistema Internacional
de Unidades.
La existencia de gas natural en pases pioneros,
como son los Estados Unidos, ha propiciado
la existencia de un intenso desarrollo de la
Cuadro 9.9. Clasicacin de las instalaciones segn la presin de servicio por encima de la
atmosfrica
Nivel Presin Servicio a
Alta presin desde 4 hasta 16 kg/cm
2
Redes urbanas y grandes usuarios industriales
Media presin A hasta 4,0 kg/cm
2
Redes de polgonos industriales y redes urbanas
Media presin B hasta 0,4 kg/cm
2
Redes urbanas y edificios
Baja presin 500 mm de columna de Redes urbanas antiguas y usuarios
agua (0,05 kg/cm
2
) residenciales y comerciales
tecnologa de la red de distribucin. Desde hace
muchas dcadas, en las distintas ciudades estado-
unidenses se adoptaron soluciones en funcin de
las distintas redes existentes y de su extensin,
utilizando la presin necesaria para satisfacer la
demanda en condiciones tcnicas. Por ejemplo,
en Chicago, a finales de los aos cincuenta
la empresa People Gas Light and Coque Co.
distribua, el gas mediante una red de media
presin, que inicialmente haba funcionado a 0,45
kg/cm
2
y que se cambi, a mediados de los aos
cincuenta, a la presin de 1,75 kg/cm
2
. La red de
distribucin en baja presin funcionaba a 0,016
kg/cm
2
pero tambin haba usuarios que tenan
suministro a la presin de 0,14 kg/cm
2
. En cambio
en Nueva York, en los distritos de Manhatan y
Bronx, la empresa Consolidated Edison of New
York Co. tena en 1958 una red de alta presin
de 14 kg/cm
2
pero la red de distribucin tena
la presin media de 0,35 kg/cm
2
y para usuarios
industriales suministraba a 2 y 4 kg/cm
2
. La red
de baja presin funcionaba a la presin de 0,015
kg/cm
2
(Gaz dAujourdhui, 1958: 385).
En Francia actualmente la presin ms usual
es la de 4 bar, que sirve para la distribucin
final a usuarios y donde la regulacin para
la disminucin de la presin hasta la de
utilizacin est en cada uno de los edificios
de viviendas.
En la red holandesa del ao 1974, que trabajaba
474
Niveles de presin utilizados para el gas natural (SEDIGAS).
hasta la presin de 8 bar, solo el acero y la
fundicin dctil se utilizaban en cualquier
mbito de presiones, mientras que el polietileno
se utilizaba hasta 3 bar , la fundicin gris hasta
1 bar y el fibrocemento y el PVC hasta 0,1 bar.
En Espaa en la mismas fechas solo exista el
acero para presiones medias y la fundicin gris,
el fibrocemento, el PVC y la chapa asfaltada en
baja presin (Mutter, 1974: 2).
Las presiones de impulsin de gas cumplen con el
objetivo de hacer llegar la capacidad calorfica del
gas en condiciones adecuadas para los quemadores
de todos los usuarios. Con la implantacin del
gas natural en las reas de poblacin, se han ido
construyendo nuevas redes para distribuir este
gas desde las estaciones receptoras mediante
canalizaciones importantes, pero tambin en
aquellas ciudades que ya tenan gas manufac-
turado se han continuado utilizando las redes
existentes, construidas con distintos materiales
y en distintas pocas.
El sistema de canalizaciones que utiliza la
distribucin de gas natural tuvo ya desde un
principio un diseo distinto del anterior sistema
de gas ciudad. Mientras este gas era suministrado
habitualmente con redes de baja presin y en
algunos casos, a partir de los aos cuarenta,
tambin con redes a una presin superior menor
de 2 bar que se utilizaban como si fueran de
transporte. Con el gas natural se impusieron tres
niveles que se estructuraron segn la presin de
trabajo utilizada, presin que ha ido definiendo o
sealando las tcnicas y los materiales utilizados
en las tuberas, mejor adaptados para soportarla.
El paso de una presin alta a otra ms baja
se efecta siempre mediante un regulador
de presin. Este aparato, que viene usndose
desde hace ms de 100 aos, y en esencia no
ha variado su estructura funcional, aunque
s se han ido incorporando mecanismos que
permiten fijar de forma ms precisa la presin,
segn si el regulador es para uso final en baja
presin en una vivienda, o para uso en redes de
media o alta presin, es decir, el equipamiento
del regulador depende del tipo y categora
9. Estructuras de difusin y control del gas natural
475
del consumo y con las distintas presiones
de trabajo se ha extendido enormemente su
utilidad.
En Barcelona, la presin de hasta 16 bar
tiene su origen a finales de los aos 1960
cuando, con la previsin de introduccin
del gas natural en Barcelona, se decidi la
colocacin de una nueva tubera de reparto
de gas en el interior de la ciudad bajo las
normas americanas ANSI, que funcionara
a l a presin de 10 bar y que medi ante
estaciones reguladoras se conectara con la
antigua red de media presin a 0,4 bar que
sala de las fbricas de gas. En el entorno
de la capital barcelonesa la presin de las
canalizaciones de transporte era de 4 bar
ya que estas llegaban hasta Terrassa por una
parte y Matar por otra.
As pues, con la llegada del gas natural,
la red de distribucin se expansion y se
empezaron a utilizar presiones distintas a
las habituales. La expectativa de una gran
demanda hara abandonar las presiones
medias y entrara de lleno en las presiones
Esquema general del sistema de suministro de gas natural (Martnez, 1980: 12).
476
Red de alta presin de Barcelona en 1973-75
(Gas Natural S.D.G).
altas, instalndose la primera tubera de
Espaa a la presin de 40 bar adoptando la
Norma ANSI 300 e instalando estaciones
reguladoras para bajar esta presin a 10-12
bar y poder conectarse con la red existente.
La tecnologa de colocacin de tubos en el
entorno de Barcelona y en la propia ciudad
fue una novedad. Con el aumento de la
demanda, aquella canalizacin interior que
trabajaba a la presin de 10 bar, ampli su
presin hasta 12 bar primero y hoy trabaja
a 16 bar. Esta posibilidad de utilizar una
misma tubera a distintas presiones se puede
efectuar porque las tuberas instaladas para
presiones superiores a 4 bar se construan
siempre en acero y este segn el espesor de
la pared, puede alcanzar valores de presin
elevados, circunstancia que se aprovech
siempre que se necesit.
El esquema resume lo que represent a
actualmente la red de distribucin y las
distintas presiones de trabajo. Realizado en
1980, no ha cambiado significativamente. En l
aparecen los tres niveles de presin utilizados
y que son los que permiten efectuar la distri-
bucin de gas de forma adecuada.
9.2.1. La red de alta presin||
La red de distribucin de alta presin va
desde 4 bar hasta 16 bar. En Espaa se
desarroll en los primeros momentos de
introduccin de gas natural. La tecnologa
uti l i zada para extender esta red sigui
siendo la vinculada con el acero porque era
la ms segura y desarrollada.
La primera red que se construy en Espaa,
a la presin de 10 bar, fue la de Barcelona
a finales de los aos 1960. La causa era la
necesidad de poder distribuir con mayor
capacidad la demanda de gas manufacturado
La introduccin del gas natural provoc
la necesidad de disponer de una red de
mayor capacidad y se continu desarro-
llando esta red de alta presin. En 1975 ya
se haba construido una nueva red de 36
bar utilizando acero tipo API-5LX-42, con
tubos de dimetro de entre 12 y 18 soldado
helicoidalmente. El desarrollo tecnolgico
de la i ntroduccin del gas natural no se
limit a la zona previamente suministrada
con gas ciudad, sino que se expandi con
nuevas canalizaciones. En el ao 1975 tena
conectadas 14 estaciones reguladoras de las
que salan un total de 85 km de lneas de
9. Estructuras de difusin y control del gas natural
477
media presin de 12 bar y de 5 bar con tubos
de acero de entre 20 y 2 tipo API-5L Gr
B (Enciclopedia Oi lGas, 1975: 126). En
realidad esta red no estara estrictamente
dentro de la distribucin, pero tampoco se
le asigna el papel de red de transporte, viene
a ser como una red de reparto.
En toda la geografa espaola se han ido
desarrollando redes de distribucin de alta
presin para hacer l legar el gas natural
a todas partes. Por ejemplo uno de los
proyectos l argamente esperados f ue l a
introduccin del gas natural en Asturias. Su
ejecucin se inici a mediados de 1987 con
el gasoducto Burgos-Santander-Asturias.
La ventaja que comportaba el gas natural
era que, aunque el gas manufacturado solo
estuviese instalado en las ciudades de Oviedo
y Gijn con sendas fbricas de gas, la red
de gas natural se extendi por buena parte
Estacin reguladora de Cerdanyola, una de las
primeras que se construyeron para la distribucin de
gas natural sobre la red de 36 bar de Barcelona. Desde
esta instalacin se facilit el cambio de gas de las redes
Sabadell y Terrassa entre 1971 y 1973 (J.Mata).
Canalizacin de tubera de acero, sistema de zanja y
tubos preparados para la soldadura
(Gas Natural S.D.G.).
de la provincia. Esta nueva red, como se
dibuja en el plano adjunto, se dise ya con
tubera de acero en su parte de alta presin
y tubera de polietileno en su parte de media
presin y permiti suministrar gas natural
a los distintos usos industriales as como
478
Proyecto de la nueva red de distribucin de gas natural en Asturias (Rivera, 1988: 17)
gasificar poblaciones que anteriormente no
disponan de gas. En su trayecto conect
con las fbricas de gas de Gijn y de Oviedo.
La tubera de distribucin principal es de
acero revestida de polietileno, excepto en sus
extremos para poderse soldar. Se estableci
que funcionase a 16 bar, y en su mayor parte
es de 6 y 8 pulgadas (aproximadamente 15
y 20 cm) de dimetro. Una vez soldada se
aplic el recubrimiento de proteccin contra
la corrosin en las zonas de soldadura.
Las estaciones de regulacin y medida
tienen la misin de conectar y alimentar
una red a una presin con una red de
otra presin inferior. Son puntos donde
adems se controla el gas que circula por la
estacin. Este sistema no ha nacido con la
introduccin del gas natural, pues desde la
red de media tensin de gas manufacturado
ya se suministraba a la red de baja tensin,
pero actualmente son los nicos dispositivos
desde donde se distribuye gas natural desde
los gasoductos.
9. Estructuras de difusin y control del gas natural
479
Estacin de regulacin y medida, proyecto del ao 1969 (Gas Natural, S.A.).
480
Estacin de regulacin y medida, proyecto del ao 2008, con los equipos estndar para una buena explotacin y
seguridad de suministro (Gas Natural, SDG, S.A.).
9. Estructuras de difusin y control del gas natural
481
Acometida de media presin B (Mata, 1980: 11).
9.2.2. La red de media presin
La media presin va desde 0,05 bar hasta
4 bar y sirvi para efectuar las primeras
canalizaciones de importancia en la poca
del gas manufact urado en l as ciudades
espaolas entre finales de los aos 1950 y
mediados de los aos 1960. Pero ha sido
con la introduccin del gas natural cuando
ha tenido un desarrollo mucho ms amplio.
Con este gas han desaparecido las redes de
baja presin y son las denominadas redes de
media presin A (MPA) y media presin B
482
(MPB), las que se canalizan por las ciudades
para efectuar el suministro. Las de MPA
pueden ser redes nuevas o redes de baja
presin reacondicionada para trabajar a una
presin superior, pero las MPB son siempre
redes nuevas. En Espaa la red de MPB no
se introduce en los edificios. Mediante un
regulador instalado en el exterior de la finca
se convierte en MPA y esta se introduce
hasta el recinto de contadores. El contador
tiene su propio regulador que cambia de
MPA a la baja presin de utilizacin.
El material plstico que ha proporcionado
ms seguri dad a l as canal i zaciones de
Una de las primeras canalizaciones de polietileno de Espaa en la
red de gas natural de Montcada y Reixach, ao 1980 (J. Mata).
medi a presi n ha si do el pol i et i l eno.
El pol iet i leno es una paraf i na de alto
peso molecular. Fue descubierto en 1933
por pol i mer i zaci n del et i l eno a una
determi nada presin y temperatura que
se presenta como una molcula de larga
cadena l i neal . Est a est r uct ura le da al
polietileno sus propiedades termoplsticas.
El polietileno es un polvo blanco que puede
presentar varias estructuras y segn estas,
la disti nta rami ficacin de la cadena de
hidrocarburos ofrece tres tipos de material,
distinguidos por su densidad: baja, media y
alta, que tienen propiedades distintas como
9. Estructuras de difusin y control del gas natural
483
una resistencia a traccin inferior a 80 kg/
cm
2
, que se presentaba de color amarillo
por la adicin de cadmio como colorante,
que posteriormente ha sido substituido por
colorante orgnico.
Las propiedades del pol ieti leno f ueron
suf icientemente at ract ivas para pensar
en que poda tener aplicacin tambin en
redes de presin superior substituyendo
al acero. Efectuadas estas canalizaciones
se encontr que aparecan fisuras por falta
de resistencia a la presin, pero adems
no se mantenan estables sino que experi-
mentaban una propagacin longitudi nal
de muchos metros dejando la tubera con
una gran abertura. A este fenmeno que se
llam Rapid Crack Propagation (RCP)
era favorecido cuando las tuberas eran
grandes, con presiones de trabajo altas y
temperaturas del terreno muy bajas.
A medi ados de los aos 1980 aparec a
un compuesto de pol ieti leno de mayor
resistencia, se conoci como PE 100, era
un polietileno de alta densidad, con una
resi stencia a la traccin superior a 100
kg/cm
2
y su evolucin ha permitido que
actual mente se uti l ice habitual mente en
las redes de hasta media presin e incluso
superiores a los 5 bar.
Actualmente el mercado ofrece una gama de
tubos de polietileno capaces para soportar
las distintas presiones de distribucin del
gas. El espesor de la pared del tubo es el
valor que determinar, en funcin tambin
del dimetro del mismo, la capacidad de
soportar la presin prevista. Un parmetro
que se conoce como SRD y que se define
como el coef i ci ente ent re el di met ro
exterior y el espesor del tubo, viene a ser
como una cal i ficacin de capacidad de
su elasticidad, la resistencia mecnica al
impacto, su capacidad dielctrica y otras.
El polietileno es an ms dctil que el PVC
y adems es i nalterable qu micamente.
Tambin las uniones son ms fciles porque-
gracias a su bajo punto de fusin, solo
130 C, se pueden unir directamente dos
tubos sin accesorios intermedios y con buen
resultado de estanqueidad.
El pol ieti leno pri mero fue uti l i zado en
apl icaciones mi l itares, pero en los aos
1960, un pol ieti leno de media densidad,
bajo el nombre comerci al de Al dyl , se
empez a utilizar en Estados Unidos en
canal i zaciones de gas de medi a y baja
presin. A parti r de este compuesto se
extendi rpidamente su uso, con nuevos
tipos y modelos segn la empresa que los
comercializ. En Gran Bretaa y Alemania
se utiliz un compuesto de alta densidad,
comercializado con el nombre de Hostalen,
era una segunda generacin de polietileno
que se clasific como PE 50. En los aos
setenta el polietileno se iba desarrollando
y se utilizaba en Europa para la nueva red
de gas natural, y a mediados de los aos
ochenta apareci una tercera generacin de
polietileno, el PE 80, que poda permitir
tubos de hasta 200 mm de dimetro. La
aplicacin del polietileno ha sido uno de
los avances ms importantes que se han
realizado en la industria del gas a causa de
las propiedades que presenta (Speybroeck,
1987: 5).
El pol ieti leno i nici su uti l i zacin en
Espaa, introducido por Catalana de Gas y
Electricidad, S.A., a principio de los aos 1980
en canalizaciones de baja presin y tambin
algunas canalizaciones de media presin
inferiores a 4 bar. Se utiliz el conocido como
PE 80, un polietileno de media densidad con
484
Cuadro 9.10. Material empleado en tubos para distribucin de gas en media presin
Cuadro 9.11. Presin mxima utilizada con canalizaciones de polietileno
Desde 1960 Desde 1980
acero polietileno
10,0 bar Hungra
6,7 bar USA
5,0 bar Blgica
4,2 bar Canad
4,0 bar Austria, Alemania, Dinamarca, Francia, Italia, Holanda, Noruega,
Espaa, Suecia, Gran Bretaa, Yugoslavia.
1,0 bar Corea, Japn
Fuente: Speybroeck 1987: 30.
ciones medi ante tcnicas radiogrf icas
o por ultrasonidos para asegurar que la
unin era correcta y no presentaba fisuras,
aunque la tcnica que se ha adaptado mejor
ha sido la de ultrasonidos, de la que se han
desarrollado varios tipos de equipos.
Al final de los aos 1980, el polietileno era
usado en todo el mundo:
resistencia del tubo. En Espaa se utilizan
actualmente para SDR valores de 11 y 17,5,
pero anteriormente con PE 80 los valores de
este parmetro eran inferiores, lo que indica
que la adopcin de PE 100 ha influido en
una reduccin de los espesores de los tubos.
Debe considerarse asimismo el avance en
la tecnologa de elaboracin de accesorios
de canalizaciones de polietileno, lo que ha
representado un impulso para la ejecucin
de nuevas canal izaciones porque una de
las propiedades con que se caracteriza este
material termoplstico es la termofusin,
es decir, que a una temperatura apropiada
se puede unir a s mismo, con lo que las
uniones entre t ubos quedan i ntegradas
como si fuera el mismo tubo.
Ahora bien, dicha soldadura para quedar sin
fallos y con unas caractersticas mecnicas
equivalentes a las de cualquier otra seccin
del t ubo, debe ser real i zada respetando
unos parmetros establecidos. La existencia
de defectos en la soldadura que pueden
ser imperceptibles externamente pueden
ser importantes para la estanqueidad del
tubo. Por este motivo, en el inicio del uso
del polietileno se implementaron inspec-
9. Estructuras de difusin y control del gas natural
485
9.2.3. La red de baja presin
Cuando en Espaa se empez a distribuir
gas natural , muchas ciudades ya tenan
la red existente construida en anteriores
etapas. As la red con que se distribuy el gas
ciudad estaba constituida principalmente
por tubos de hierro dulce recubierto con
asfalto o tubos de fundicin gris. Tambin
haba tubos de fibrocemento, aunque en
Espaa estos eran en menor proporcin
respecto de los anteriores, en cambio s que
fueron utilizados preferentemente, desde
que se implantaron en los aos treinta, en
Italia, Blgica y Austria.
El cambio de gas ciudad a gas natural, o
la emisin de un gas mixto compuesto por
gas nat ural y gas ciudad representaron
un cambio de caractersticas en toda la
estructura gasista. El lo contribuy a la
modificacin de parmetros, uno de ellos
Accesorio para proporcionar presin a la unin de
tuberas por acople directo (Speybroeck, 1987: 40).
Tubera de polietileno PE100 para media presin
( Gas Natural S.D.G.).
fue un aumento de la baja presin, que de
9-12 milibares pas a 20-22 milibares, con
lo cual las redes tuvieron una mayor tasa de
fugas. Para paliar esta prdida, la tecnologa
aport los materiales necesarios all donde
l a humidi f icacin no era suf iciente, o
sencillamente la red estaba deteriorada.
En lo que ref iere a humidi f icacin se
encontraron diversos lquidos que se emitan
486
junto con el gas y tenan la propiedad de
hinchar las juntas, como anteriormente lo
haca la propia humedad del gas ciudad. Este
era el punto dbil de la red, se introducan en
los puntos donde la red a nivel del subsuelo
era ms alta y en su recorrido se iban
depositando por cualquier lugar. Su eficacia
no fue nunca completa pero mitigaban las
fugas.
En los aos cincuenta tambin se empezaron
a utilizar en las canalizaciones los nuevos
materiales termoplsticos, entre los que se
encontraban el Cloruro de Polivinilo (PVC)
y el Polietileno (PE). Estos materiales tenan
propiedades importantes frente a los tubos de
fundicin dctil, destacando su menor peso,
casi 5 veces menor, su mayor flexibilidad en
caliente y su menor afectacin a la corrosin
qumica. De estos dos materiales, y algunos
otros, como el polipropileno. El PVC fue
el primero que se incorpor en las canali-
zaciones de distribucin de gas natural.
Sin embargo no hubo unanimidad entre
l as sociedades gasi st as europeas en l a
preferencia por uno u otro tipo de material
en el desarrollo de sus nuevas redes entre
la fundicin dctil o el plstico PVC. En
Estados Unidos la primera canalizacin con
materiales de plstico PVC se construy
en el ao 1942 en la costa oeste, pero no
empez a introducirse hasta el inicio de la
dcada de los aos 1950 en canalizaciones
de gas secundarias y tambin sirvi para
reemplazar conducciones de hierro o cobre
(Chen, 1974: 74). El PVC fue adoptado
de forma muy di sti nta en Europa pero
siempre se us para canalizaciones de gas
en baja presin substit uyendo t uberas
de plancha asfaltada o de fundicin gris
muy deterioradas. Mientras en Francia se
utiliz muy poco porque se consider que su
fragilidad era su principal inconveniente, en
cambio en Holanda, a finales del ao 1962,
solo en conducciones principales de gas tena
ya instalados alrededor de 1.000 km, y el
30 % de las nuevas instalaciones de gas se
hacan con este material, aunque tambin
se usase la fundicin dctil. La naturaleza
del terreno, con un nivel fretico muy poco
profundo y con terrenos hmedos, situaba al
PVC aventajado por su menor corrosin que
los tubos metlicos. Adems, en Holanda la
introduccin masiva del gas natural dejaba
sin efecto la desventaja del PVC acerca de
la poca resistencia que tena hacia algunos
hidrocarburos presentes en el gas ciudad,
porque en el gas natural no estaban.
El PVC tambin se adopt en Alemania y
Austria para el gas ciudad manufacturado,
y aunque como dec amos, el PVC era
vulnerable a la presencia de hidrocarburos
aromticos como el benzol estos pases
distribuan el gas manufacturado, exento
de estos hidrocarburos y por ello el PVC
no resultaba problemtico. S lo era, en
cambio, en Gran Bretaa o en otros pases,
que distribuan gas manufacturado con
estos hidrocarburos, y aunque tuviesen
un contenido pequeo, era suficiente para
no poder emplearlo. Sin embargo, como
decamos antes, el PVC con el gas natural
no presentaba ninguna complicacin por el
hecho de que este gas no contena elementos
corrosivos.
En el ao 1974 en Estados Unidos se precisaba
que la mejor respuesta de los termoplsticos
la presentaba el polietileno. Una respuesta
similar pero con matices era la expuesta por
los ingenieros holandeses, que aadan que
el PVC tena la mejor resistencia a la presin
as como su rigidez, y que el PVC hasta 160
9. Estructuras de difusin y control del gas natural
487
mm de dimetro se comportaba igual que el
PE de media densidad y peor que el de alta
densidad. En Holanda el PVC era el plstico
mayoritario en canalizaciones de gas pero
poco a poco se fueron decantando por el
uso del polietileno (PE), sin dejar de utilizar
el PVC de alta resistencia al impacto, que
mejoraba el pri ncipal problema de este
material (Mutter, 1974: 4).
Adaptar y desarrollar una red de canali-
zaciones de gas existente, con los nuevos
materiales y un nuevo tipo de gas ha sido
uno de los problemas de los ingenieros de
la industria del gas. Las redes antiguas han
utilizado otro tipo de materiales de canali-
zacin adaptados a las caractersticas del gas
manufacturado, es decir, mayor contenido
en humedad y menor presin. El anlisis
de la red existente ha requerido un conoci-
miento detal lado de la mi sma, no solo
el material o el dimetro utilizado, sino
Cuadro 9.12. Prestaciones tcnicas entre PVC, PE y PB
Parmetro Mejor respuesta
Durabilidad PVC (cloruro de polivinilo)
Relacin tiempo - esfuerzo PB (Poli butileno)
Dureza PE (polietileno)
Resistencia a la temperatura PE
Permeabilidad PVC
Resistencia qumica PE
Flexibilidad PE & PB
Mtodos de unin PE
Empaquetado y transporte PE
tambin las tcnicas de unin entre tubos, a
veces de distinto material, las profundidades
de canal i zacin el tipo de terreno o su
estabilidad, todo ello ha debido contribuir
en las decisiones tomadas para reestructurar
la red.
El gas natural, tiene unas caractersticas
y unas propiedades energticas distintas a
las del gas manufacturado que haba estado
circulando por las canalizaciones. Por esta
causa el cambio de gas manufact urado
a gas natural en las redes de distribucin
existentes hi zo que se tomaran precau-
ciones en las canalizaciones antiguas. Por
una parte por el aumento de presin que
llevaba aparejado de 10 mbar a 20 mbar, pero
ms destacable fue la diferente humedad de
ambos gases. Debido principalmente a estas
caractersticas, y como ya se ha indicado
anteriormente el punto dbil de las canali-
zaciones fueron las juntas de estanqueidad
Fuente: Chen, 1974: 75.
488
de l as uniones de t ubos, deri vaciones
laterales, vlvulas, medidores de presin y
otros elementos constituyentes de la red.
Los principales problemas aparecieron en
las juntas de fibras vegetales camo y
yute utilizadas en las uniones de tubos de
fundicin gris y en las de plancha de hierro
asfaltado, y tambin en las de Fibrocemento
con las juntas de goma que utilizaban, en
parte a causa de su vejez, y tambin por
no tener el gas natural la humedad que
precisaban estas juntas para mantenerse
correctamente, pues con el gas manufac-
turado la humedad mantena un estado de
compresin suficientemente alto e impeda
la salida del gas.
Ant es de proceder al cambi o de gas,
se t rabajaron varios mtodos para dar
estabilidad a estas uniones y disminuir las
fugas de gas, el primero fue el de introducir
una cierta humedad en la emisin de gas
natural para mantener las juntas en buen
est ado. Est a accin se efect u con un
producto orgnico, el monoeti lengl icol
( MEG) como acondi ci onador del gas.
Despus de varios ensayos se demostr
que adicionado en fase vapor al gas con un
porcentaje de entre 50 y 100 mg por m
3
,
era adecuado para conseguir una reduccin
significativa de las fugas, es decir, que con
este aditivo las uniones emplomadas que
contenan camo o yute se mantenan
expansionadas y l a prdida de gas era
mnima.
Otros mtodos que se empezaron a trabajar
para permitir la distribucin del gas natural
sin fugas fueron los que se dedicaban a dar
un recubri miento i nterno del t ubo con
materiales plsticos, como la i nyeccin
de una espuma que se pegaba a la pared y
Esquema de una junta de camo y plomo en un tubo de fundicin gris. El camo en contacto permanente con el gas
manufacturado tena una humedad que lo hinchaba y quedaba aprisionado entre el plomo y la fundicin impidiendo,
gracias tambin a la baja presin de trabajo, el paso del gas hacia el exterior
(Fernndez y Sols, 1987: 4).
plomo
camo
9. Estructuras de difusin y control del gas natural
489
endureca, o introducir una masa plstica y
mediante pistones dentro del tubo repartirla
sobre la superficie interior del tubo.
A mediados de los aos 1970 se empez
a uti l i zar una tcnica de recubri miento
interno, con el propsito de que las uniones
est uvieran l ibres de f ugas. El procedi-
miento era limpiar el tubo en su interior
mediante un pi stn y luego recubri r el
t ubo i nternamente con una pel cula de
pol iuret ano. Este mtodo se empez a
Esquema de instalacin de un recubrimiento tubular protector de poliuretano en el interior de
tubos de hierro o fundicin ( Ribes, 1987: 9-11).
ut i l i zar en Alemani a, Gran Bret aa y
Suiza, y a partir de los aos 1980 se mejor
substancialmente esta tcnica que permita
trabajar en tramos de hasta 200 metros.
Otro mtodo, que solo poda ser empleado
nicamente en tubos de gran dimetro que
permitan el paso de una persona en su
interior, fue el de recubrir solo las uniones
de forma manual, con productos plsticos
que proporcionaban una capa de sellado
interno que daba estanqueidad a la unin.
490
Modelos de uniones entre tubos de PVC: a=unin
tradicional; b= unin cnica; c= junta cnica roscada;
d= unin con junta; e= unin premoldeada con dos
juntas (Gaikhorst, 1964: 2-4).
Sistema de obturacin de tubos de gas de baja presin mediante balones hinchables que impiden el paso del gas y
permiten efectuar trabajos de conexin o de substitucin.
Pero principalmente fue la ampliacin de la
red con nuevas canalizaciones y la sustitucin
de redes antiguas lo que introdujo mayores
niveles de estanqueidad en la distribucin.
Inicialmente se utilizaron los tubos de PVC
y fundicin dctil que fueron substituyendo
las antiguas canalizaciones.
Pero a partir de 1980 el polietileno fue el ms
utilizado y substituy al PVC. Su estabilidad
qumica era su principal ventaja, as como
su fcil manipulacin y ejecucin de las
uniones. A finales de los aos ochenta en
Espaa la fundicin dctil ya era una tcnica
en desuso y el polietileno era mayoritario
en todas las nuevas instalaciones de baja
presin. La menor dimensin de la zanja,
necesaria para canalizar este material, era
otra de las facilidades que proporcionaba,
pero l a pri ncipal problemt ica que se
introdujo con el polietileno en las redes de
baja presin fue las uniones entre los nuevos
tubos de polietileno y los antiguos tubos
de otro material, que deban cumplir con
la misma la estanqueidad que las uniones
entre polietileno.
9. Estructuras de difusin y control del gas natural
491
El pol ieti leno es pues el nico material
uti l i zado en los lti mos decenios. Este
se puede fabricar cuando los tubos son
menores de 60 mm de dimetro, en grandes
longit udes, lo que permite canal i zar y
ahorrar uniones, pero estas, cuando son
necesarias, son muy fci les de real i zar,
aunque se ha requerido del desarrollo de
una tecnologa de accesorios particular.
La tcnica de unin de tubos de polietileno
fue desarrollada en Estados Unidos y Gran
Bretaa. Los sistemas empleados eran dos:
butt fusion o soldadura a testa, utilizada
en tubos de gran dimetro y socket fusion
o soldadura en enchufe. Inicialmente se
calentaban unas piezas metlicas por medio
de sopletes y estas se ponan en contacto
con el polietileno para provocar su fusin
parcial y luego se unan las dos piezas
de polietileno. Actualmente la tcnica ha
evolucionado y los accesorios a empalmar
llevan unos hilos elctricos embutidos en
la carcasa que aplicndoles el paso de una
determinada corriente elctrica durante un
determinado tiempo, provocan el calenta-
miento del accesorio y del tubo a unir. La
mayor precisin de estos accesorios hace
unas soldaduras ms fiables.
Cuadro 9.13. Material empleado en tubos para distribucin de gas en baja presin
Antes de 1930 Entre 1930 y 1980 Desde 1980
Fundicin gris Plancha de hierro dulce Polietileno
encintado con PVC
Plancha de hierro dulce Fibrocemento
asfaltado
Fundicin dctil
PVC
Conexin de una acometida de gas natural en baja
presin efectuada con tubo de polietileno. El accesorio
de conexin est preparado para que se pueda efectuar
con gas circulando en el conducto principal
(Juan, 1981: 14).
492
Tipos de uniones de tubos de polietileno butt y socket fusion (Capello, 1980: 125).
Unin de tubos de polietileno mediante accesorio con hilo elctrico de calentamiento
(Gaz dAujourdhui, 1976: 688).
9. Estructuras de difusin y control del gas natural
493
Si el uso del polietileno tuvo un notable
desarrollo a partir de los aos 1980, las
vlvulas de polietileno tardaron unos aos en
ser operativas. Fue una innovacin esperada
ya que las clsicas vlvulas de hierro o de
acero, no permitan un buen acoplamiento
con la tubera de polietileno y su acciona-
miento se vi slumbraba como un punto
dbil para la estanqueidad del conjunto.
Pero t ambin era i mport ante asegurar
la estabi l idad dimensional de la vlvula
de pol ieti leno, esta caracterstica deba
mantenerse ante cualquier eventualidad o
desgaste, por ello este mecanismo tard ms
tiempo en desarrollarse.
Otra de las operaciones utilizadas, aunque
no demasi ado, ha sido l a de reuti l i zar
canalizaciones antiguas para servir como
gua e introducir en su interior tubo de
polietileno. Fue un recurso que se utiliz
cuando la disminucin de la seccin que
implicaba la colocacin de tubos concn-
tricos, no representaba un problema. En
concreto durante el ao 1987 se realizaron
en Madrid pruebas de canalizacin de tubo
de polietileno aprovechando las tuberas
de fundicin gris instaladas en las aceras.
Los tubos tenan 70 y 100 mm de dimetro.
Aunque pareca un mtodo relativamente
fcil aprovechar el paso de la tubera, era
ms til si no tena acometidas, para poder
acondicionarlo y eliminar puntos de fuga
en las uniones (Gas Madrid, 1987: 6). Otro
tipo de operacin, como la que utilizaba un
pistn que rompa el tubo antiguo dejando
paso para uno nuevo, tambin se utiliz en
las redes espaolas.
Canalizacin de una de las primeras tuberas de
polietileno en baja presin instalada en Espaa en el ao
1980 en la ciudad de Sabadell (J.Mata).
Mtodo de pasar tubo de polietileno dentro de tubos de
fundicin (Gas Madrid, 1987: 9).
494
9.3. El control de la red de gas
canalizado
La introduccin de gas natural origin una
necesidad de informacin de la situacin de
la red y de sus parmetros de presin. Por
esta causa se inici una actualizacin de
las estructuras tcnicas de recopilacin y
tratamiento de datos del suministro de gas
natural para ejercer una ptima operacin de
la red. El control del proceso de fabricacin
de gas quedaba atrs y la necesidad de
orientarse hacia la transformacin del GNL
y la distribucin del gas era sin duda uno de
los aspectos ms destacados en este campo
de operaciones.
Ocina de control de la red de distribucin de
Catalana de Gas en Barcelona ao 1989-90 (J. Mata).
Las primeras informaciones permanentes
que se recibieron para el control de la red
de gas de Barcelona fueron del ao 1970-72.
Su soporte eran lneas telefnicas para cada
uno de los puntos a controlar de la red de
media presin: Sabadell, Terrassa, Premi,
Matar, y tambin Hospitalet y puntos de
la red de la ciudad de Barcelona. Desde 1968
en Barcelona se haba iniciado una reorien-
tacin del control de la red y las fbricas
existentes.
En Barcelona, la primera mquina que se
coloc espec ficamente para efectuar un
seguimiento de la red se incorpor en el
ao 1982. Serva para procesar las informa-
ciones que llegaban al centro de control, que
se concretaban en las presiones de emisin
de la fbrica de gas y de los centros de
regulacin de la red de alta presin y de la
red de media presin. El procesamiento de
los datos permita conocer qu puntos se
encontraban con una presin por debajo de
la establecida y representaba una ayuda para
establecer las actuaciones necesarias.
En Madrid, en el ao 1986, desde la fbrica
de Manoteras se suministraba a dos anillos
que constituan la red de transporte de la
ciudad y municipios colindantes. De esta
red, a travs de varias estaciones reguladoras
de presin, se alimentaba una red intermedia,
denominada de reparto, y mediante esta,
a travs de otros centros de regulacin de
presin se suministraba a la red de distri-
bucin de baja presin. Entonces todas las
presiones de estos centros de regulacin
se transmitan al centro de control de Gas
Madrid donde se procesaba la informacin
y se conoca en cada instante el consumo
de gas de l as pri ncipales arteri as y l as
presiones de emisin. En aquellos aos la
9. Estructuras de difusin y control del gas natural
495
fbrica procesaba nafta para obtener gas
manufacturado, an no haba l legado a
Madrid el gasoducto de gas natural, pero el
control sobre la situacin de la red ya era una
herramienta imprescindible para el conoci-
miento del sistema.
La mejora de la conduccin de la red se inici
en 1990 con la instalacin de un primer
sistema de telecontrol de la red de Barcelona,
dotado de estaciones remotas que propor-
cionaran medidas de la presin, el caudal,
la temperatura, el estado de las principales
vlvulas de paso del gas y otros equipos
situados en las estaciones de regulacin. Las
seales eran emitidas va telefnica o por una
red de radiofrecuencia propia. Fue el primer
paso de una actualizacin de la red de gas y
Centro de control de fbrica de gas
(Catalana de Gas y Electricidad, S.A., ao 1969).
se soport tcnicamente mediante sistemas
de control probados en otras reas, como
la elctrica. Proporcion un gran conoci-
miento de la situacin de la circulacin de
caudales por las cada vez ms desarrolladas
redes de gas natural.
La extensin del suministro de gas natural
y pri ncipalmente la adopcin de nuevas
tecnolog as han i mpul sado un cambio
destacable en los sistemas de control de la red.
Las instalaciones terminales de gasificacin,
las estaciones de compresin en la red de
transporte y principalmente las estaciones
de regulacin y medida que alimentan la
red de distribucin, constituyen los puntos
bsicos de este control, y actualmente tienen
la instrumentacin necesaria para conocer
las distintas medidas que se necesitan para
la operacin del sistema de gas natural: la
presin del gas, la temperatura y el caudal
de gas circulantes, as como la situacin de
funcionamiento de los equipos instalados.
Las medidas que se generan en estos puntos
se centralizan en los centros de control a
t ravs de comunicaciones que durante
el transcurso de los lti mos aos se ha
desarrollado tcnicamente de una forma
excepcional y ha permit ido ampl i ar el
nmero de puntos controlados as como la
velocidad de transmisin de la informacin.
Han sido l as nuevas tecnolog as de l a
informacin utilizadas las que han permitido
este progreso, el telecontrol con sistemas de
comunicacin cada vez ms selectivos para
acceder a una gran cantidad de informacin
que, sin embargo, no se van a tratar por
quedar fuera del mbito de este trabajo.
496
El cent ro de cont rol es hoy el cent ro
neurlgico de la explotacin de la red y
su misin supervisar todo el proceso de la
planta de recepcin de gas y las distintas
redes de transporte, y distribucin. Con
el gas manufacturado, la fbrica de gas era
lo ms importante a controlar, mientras
que la red de distribucin no tanto. Hoy,
con plantas de recepcin de gas, estaciones
intermedias y redes de transporte y distri-
bucin, el control se efecta en todo el
proceso. Por ejemplo para adaptarse a las
necesidades de supervisin del proceso,
el Centro de Control de Gas Natural ha
sido reformado dos veces ms desde que se
instal el primero en 1990. El nuevo Centro
de Control data del ao 2008. La tecnologa
de soporte permite que se puedan tener los
datos on-line de ms de 3.000 estaciones,
que la calidad del gas se verifique mediante
cromatgrafos y que las seales tengan vas
Centro de control de distribucin de Gas Natural en
Barcelona, ao 2008
(Gas Natural SDG, S.A., ao 2008).
Informacin proporcionada por un cromatgrafo
instalado en la red de gas natural que determina la
composicin de dicho gas, marcando la presencia
de unos compuestos. En este caso tiene un 83,5 %
de metano y un 15,18 % de etano, tambin detecta
una pequea proporcin de nitrgeno y propano
(SEDIGAS, 1991: 57).
de acceso al sistema central mediante enlaces
duplicados o redundantes para asegurar su
continuidad y se permita poder resolver muy
rpidamente cualquier incidente que ocurra
en la red mallada con mtodos de clculo
apropiados.
Los antecedentes del control y supervisin
de la red de distribucin los encontraramos
en los pasos que se han ido dando desde 1973
cuando Catal ana de Gas y Electri ci dad
dispuso de su primer ordenador WANG
para calcular el reparto terico del caudal
circulante por una red mallada de menos de
30 nudos y despus otro ordenador IBM para
calcular el flujo de gas por una red de mayor
nmero de nudos. Con unos clculos que se
9. Estructuras de difusin y control del gas natural
497
efectuaban mediante el mtodo Combet, un
sistema de clculo utilizado en Suiza para
redes de agua que se reconvirti para redes
de gas, fijndose la velocidad lmite del gas
a 20 metros por segundo, y aproximando
la demanda en los nudos adaptada a los
resultados del mtodo de Kowarski (Roca
Masgrau, 1971: 4). Posteriormente el mtodo
iterativo, de Hardy-Cross de clculo de
caudales en redes malladas ha sido el ms
utilizado.
Sin embargo no fueron estos ordenadores los
primeros que utiliz la empresa, ya que en
1962 se instalaba el primer ordenador para
facilitar la facturacin del gas vendido. A
destacar que fue el primer ordenador que
se utiliz en Espaa para usos comerciales,
pero esto entrara en otros mbitos que no
contempla este libro.
9.3.1. La regulacin de la presin
La red de distribucin de gas natural funciona
a distintas presiones que permiten imprimir
la adecuada velocidad de transmisin del
gas. El suministro de gas queda determinado
por mantener la presin sin fluctuaciones
y con perdidas de carga bajo control. Sin
embargo la distinta graduacin de las redes
de gas mediante la aplicacin de distintas
presiones implica tener que conectar unas
redes con otras, redes de alta presin con
redes de media presin, y redes de media
presin con redes de baja presin, estas
conexi ones se efect an medi ant e l os
reguladores de presin, unos mecanismos
que adems de transformar la presin de
mayor a menor, regulan la presin menor
para que se mantenga constante.
Un regulador de presin i mpri me una
reduccin de la presin de entrada hasta
una presin de referencia menor, mediante
una reduccin del paso del gas, de forma
independientemente del caudal circulante.
Los reguladores no han variado su estructura
durante las distintas etapas del suministro de
gas, solo se han adaptado a la tipologa del
gas y a los materiales utilizados, tanto en la
membrana como en los muelles.
El regulador de presin trabaja con una presin Pa
predeterminada y establecida por el muelle. Mediante
este y la membrana, la menor o mayor presin que
realmente tiene Pa hace que se abra y cierre la vlvula 5
dejando pasar ms o menos gas.
498
Regulador de presin (Kromschroeder, S.A.).
Regulador de media presin con membrana de
seguridad (Kromschroeder, S.A.).
El regulador de presin ha sido fundamental
para la distribucin de gas. Gracias a su
sencillez el sistema sigue utilizndose en
todos los suministros o en las conexiones
entre dos redes de disti nta presin. Si n
embargo la tecnologa ha implementado
reguladores de presin que i ncorporan
unas membranas para dar ms fiabilidad al
equipo ya que cubre la posibilidad de rotura
de la membrana de trabajo, que es la que est
permanentemente en tensin.
9. Estructuras de difusin y control del gas natural
499
Los reguladores de abonado sirven para conectar la red de gas de la
vivienda con la lnea de suministro de gas a cada usuario
( Gas Natural S.D.G.).
Esquema de funcionamiento de un regulador pilotado.
La abertura del regulador depende de la presin del
regulador piloto. ( SEDIGAS, 1989: 19)
Los reguladores de las estaciones de regulacin
a causa del gran caudal que deben regular y
las posibilidades de variabilidad de la presin
tienen otro modo de trabajo. El control del
movimiento de la membrana de trabajo es
indirecto no por muelle sin por otro regulador
piloto como el montaje que se indica.
9.3.2. Medida y contaje del gas natural
La medida del gas que circula por una tubera
es uno de los procesos en los que se trabaja
continuamente para disponer de equipos
capaces de medir con rigor. El problema del
contador de gas ha sido siempre mantener
este rigor dentro del gran intervalo que existe
entre el gas que consume, por ejemplo una
llama piloto y el que consume un quemador
de una caldera. Esta circunstancia, junto
con el establecimiento de las conexiones por
gasoductos entre pases por los que circulan
grandes caudales de gas, ha estimulado el
diseo de contadores de cada vez mayor
precisin. Tambin el mayor consumo que
se efecta en la industria con el uso del gas
500
Funcionamiento del contador de volumen de gas
mediante dos membranas que llenan y vacan el gas de
unos recipientes (SEDIGAS, 1991:31).
Contador de membranas con depsitos de aluminio,
fabricado hasta 1996 (Kromschroeder, S.A.).
natural y el coste del mismo ha influido en
la bsqueda. As pues la exactitud de los
contadores es el principal punto de trabajo
para la aceptacin de un sistema de medida de
gases, tanto para caudales pequeos como para
el caudal nominal del equipo.
El desar rol l o del cont ador desde su
introduccin en el siglo XIX ha sido largo, con
equipos que se han desechado por sus errores
o su mal funcionamiento. Se ha hablado de
ello en el captulo correspondiente, aqu nos
limitaremos a tratar los contadores que se han
utilizado en los ltimos cuarenta aos y princi-
palmente los contadores de grandes caudales
que han aparecido como consecuencia del uso
industrial del gas natural.
En la actualidad para la medicin del gas
consumido por los usuarios se ha impuesto
definitivamente el contador seco, tambin
conocido como de membranas. Un contador
cuyo principio de funcionamiento data de los
aos 1910, en el que se fueron incorporando
innovaciones. Una de las ms importantes fue
la substitucin de la membrana trabajada con
piel de cabra de India a membrana de caucho
sinttico. Tambin se han incorporaron otros
materiales utilizndose el plstico en lugar de
aluminio, lo que en conjunto ha proporcionado
una mayor fiabilidad al mecanismo. Sin
embargo para caudales de mayor importancia y
con presiones ms elevadas los ms extendidos
son los contadores de pistones y los de turbina.
9. Estructuras de difusin y control del gas natural
501
El Contador cicloidal tambin se conoce
con el nombre de contador de pistones
rotativos. Fue utilizado mucho en lquidos,
y se introduce en el mercado espaol para
el contaje de gases a partir de 1990 como
cont ador volumt rico, despl azando al
contador de turbina en la medida de volmenes
pequeos. Su principal caracterstica son los
dos lbulos que engranan entre s girando en
direcciones opuestas de forma que en cada
vuelta siempre desplazan un volumen igual
Contador de pistones rotativos (Kromschroeder S.A.) y funcionamiento del contador
(SEDIGAS, 2004: 130).
de gas. Son tiles para caudales importantes
pues en bajos caudales las holguras necesarias
llegan a favorecen el error pero para funcionar
necesitan una presin algo ms elevada que
la de 22 mbar utilizada en la baja presin.
Su uso se ha extendido mucho pese a que en
caso de avera el propio contador interrumpe
la circulacin de gas e imprime una cierta
prdida de presin al gas circulante. Este tipo
de contador utiliza distintos tipos de formas
para los pistones rotativos, el ms extendido
502
El principio de la medida con una placa oricio o diafragma calibrado es la diferencia de presiones que aparece entre
P1 y P2 por la inuencia de dicho diafragma
Fuente: Hayward, 1979: 24.
es la forma conocida con el nombre de Roots.
Estos dos contadores miden el volumen de gas
que ha circulado en cada ciclo por los lbulos
de cada membrana ha pasado un determinado
volumen, lo mismo que en los cicloidales.
Pero existen otro tipo de contadores que no
se basan en la medida del volumen del gas
sino en otros fenmenos fsicos medibles que
pueden proporcionar el caudal de un fluido
gaseoso.
Uno de ellos es el diafragma calibrado,
un contador basado en un teorema fsico
que mide la diferencia de presin existente
entre dos puntos en medio de los cuales se
ha colocado un diafragma o placa con un
orificio. La diferencia de presin es propor-
cional segn las leyes de la fsica al caudal que
circula por el punto del orificio. Un mtodo de
medida muy empleado por su bajo coste, sin
embargo, los errores producidos con caudales
muy bajos ha comportado que solo se utilice
en instalaciones que van a mantener un caudal
alto. En los aos setenta un perfeccionamiento
de este contador constituy el uso de un tubo
Venturi, ms adaptado a la medida del caudal
pero, como el anterior, no se poda utilizar
en consumos cuya reduccin bajase de una
cuarta parte del consumo mximo, por los
errores que presentaba. Prcticamente solo se
utiliza en gasoductos de gran dimetro como
el siberiano y deben de corregirse las medidas
con los parmetros de presin y temperatura.
9. Estructuras de difusin y control del gas natural
503
Desde los aos 1970 los contadores de
turbi na son l os ms ext endi dos para
registrar grandes caudales de gas. Este tipo
de contador ya fue fabricado a principios
del siglo XX pero no tuvieron aceptacin
a causa de que el gas utilizado, el gas de
hulla, que contena impurezas y humedad
llegaba a dar problemas a los rodamientos,
que eran el punto dbil del aparato. Este
tipo de contadores siempre ha sido similar,
son turbinas de flujo axial que transmiten
su movimiento giratorio a un totalizador
de medida. Desde la segunda mitad del siglo
XX se fueron desarrollando con mejores
prestaciones y hoy, con la distribucin de gas
natural son de gran fiabilidad. Consisten en
un rotor con labes que gira impulsado por
el gas circulante que es la base de este tipo de
contador. Se mide velocidad y se transforma
a la medida ms idnea, m
3
o kWh.
Los contadores de turbina se construyen
para caudales de 200 m
3
/hora hasta de 20.000
m3/hora. Es el tipo que ms se acept en la
medicin de gases en interconexiones entre
compaas de gas por su gran precisin,
estabilidad de funcionamiento y la amplitud
del campo de medida, sin embargo necesitan
controles peridicos por ser mecnicos y
por su poca inercia son sensibles a cambios
bruscos de caudal. Pueden estar funcionando
a pequeas presiones de 1 bar y tambin a
altas presiones de 80 bars.
No obs t a nt e es t e cont ador t i ene s u
aplicacin solo para sistemas secos, es decir
sin humedad en el gas que pueda llegar a
congelar y provoque un paro en el sistema
de contaje.
El avance en di st i ntos mbitos de l a
tecnologa de control impuls la creacin de
otros contadores que aparecieron en los aos
1970 como consecuencia del desarrollo del
gas natural. Fueron medidores indirectos, es
decir, no se media el caudal circulante sino que
este se obtena por una transformacin de la
medida realizada. Alguno de los que tuvieron
mayor difusin fueron los contadores Vortex,
basados en la deteccin de la frecuencia de
los torbellinos vrtices que se producen
en el fluido al pasar por un obstculo. Esta
tecnologa empez a considerarse en los
aos 1930 en aeronutica y posteriormente
Contador de turbina con el conjunto medidor en su
parte superior (Kromschroeder, S.A.).
504
(Hayward, 1979: 73).
se traslad a la industria de medicin de
caudales. Los torbellinos en el fluido tienen la
propiedad de originar variaciones de presin
y velocidad cuya frecuencia es proporcional al
caudal. Detectar esta frecuencia es tener una
medida indirecta del caudal. Su precisin es
alta y est exento de mantenimiento, pero no
ha tenido demasiada aceptacin.
Otro contador es el de ultrasonidos, utilizado
en la medida de lquidos desde mediados
de los aos 1970 y que en los aos 1980 se
empez a aplicar en los gases. El sistema mide
la velocidad del gas mediante dos captadores
de ondas de ultrasonidos que se desplazan en
el caudal del gas y que por diferencia entre
uno y otro se llega a conocer su velocidad.
Este contador no tiene desgaste mecnico ni
prdida de carga en el gas circulante, adems,
los cambios bruscos de caudal no le afectan.
En los contadores uno de los parmetros
importantes es la relacin entre el caudal
m ni mo y el caudal mxi mo que debe
registrar sin errores el contador. Esta ha
sido una circunstancia que ha conducido a
desechar sistemas que eran adecuados pero
solo en un margen pequeo del valor nominal
del aparato. Tambin una prdida de presin
del contador es negativa para su utilizacin,
igual que lo es el mayor o menos manteni-
miento que deba tener.
Si n embargo, el gas es un conjunto de
compuestos qumicos que representan una
energa potencial, en su medicin se evala
por el volumen circulado, pero, la energa
contenida en el mismo no varia aunque la
presin o la temperatura del gas si lo hagan.
Por ello la ecuacin general de gases presin
x volumen = constante x temperatura indica
9. Estructuras de difusin y control del gas natural
505
que el volumen de un gas est vinculado
siempre a unas determinadas condiciones
de presin y temperatura, o dicho de otra
forma, el volumen depende de la presin y la
temperatura. Cuando aumenta la temperatura
aumenta el volumen y cuando aumenta la
presin disminuye el volumen. Los contadores
que miden volumetra deben tener las correc-
ciones oportunas para establecer el volumen
en condiciones normales.
Esta correccin del volumen se viene aplicando
desde hace aos a causa del notable incremento
de consumo de gas y, segn el tipo de consumo
se utiliza solo la temperatura, otras veces la
presin y la temperatura, o incluso todo: la
presin, la temperatura y la compresibilidad
del gas que tambin influye en el volumen
a medir. Con el gas manufacturado los
consumos eran normalmente pequeos y no
se necesitaban estas correcciones, pero en la
medida que se han incorporado industrias que
consumen mucho gas, y las interconexiones
entre distintas redes, han propiciado que se
apliquen.
Ya se ha indicado anteriormente que en las redes
de transporte de gas se han incorporado junto
a los equipos de contaje, otros equipos que
revisan la calidad del gas, como los cromat-
grafos, que permiten saber los componentes
del gas circulante y por tanto la energa que
este gas es capaz de proporcionar. Despus
de todo lo indicado , ya se comprende que el
gas natural ha modificado todo un sistema de
control que antao era muy sencillo, pero que
actualmente requiere una mayor supervision
de todos sus parmetros.
506
Bibliografa
ALAYO MANUBENS, Joan Carles (2000),
La introducci del gas lelectricitat a Sabadell,
1852-1930. Sabadel l: Fundaci Bosch i
Cardellach.
ALAYO MANUBENS, Joan Carles (2000),
El gas i lelectricitat a la vila de Vilafranca del
Peneds. Vilafranca del Peneds: Ajuntament.
Album, 1907: Album Gaz. Pont--Mousson :
Socit des Hauts-fourneaux et Fonderies, 1907.
ALVAREZ PELEGRY, Eloy y BALBAS
PELEZ, Jacobo (2000), El Gas natural : del
yacimiento al consumidor, Madrid: Dossat.
AMERICAN GAS ASSOCIATION (1985),
Plastic pipe manual for gas service. Arlington:
American Gas Association.
AMERICAN GAS ASOCIATION (1965),
Gas Engineers Handbook Fuel gas engineering
practices, New York: The Industrial Press.
ANDRESS, D.L. (1996), The Phillips optimized
cascade LNG Process, a quarter century of
improvements. New York: American Institute
of Chemical Engineers.
ARGB (s/f ; c.1990), Pourquoi le gaz naturel?
Bruselas: Association Royale des Gaziers
Belges.
ARROYO, Mercedes (1992), La Propagadora
del Gas de Gracia: Articulacin del territorio
y administracin municipal Scripta Vetera.
Edicin Electrnica de Trabajos Publicados
sobre Geografa y Ciencias Sociales, http://
www.ub.es /geocrit/sv-53.htm. Publicado
originalmente en: Ciudad y Territorio, n 94,
(nmero en homenaje al profesor Antonio
Bonet Correa) 1992, 61-77 [ISSN 0210-0487].
ARROYO, Mercedes (1998), El gas en un
municipio del pla de Barcelona. Sant Andreu
de Palomar (1856-1923). Scripta Vetera.
Edicin Electrnica de Trabajos Publicados
sobre Geografa y Ciencias Sociales, http://
www.ub.es/geocrit/sv-54.htm. Reproducido de:
CHECA, M. (Coord.) Sant Andreu, de poble a
ciutat (1875-1936). Barcelona: Centre dEstudis
Ignasi Iglsies, 1998, 49-60 [ISBN 1130-0272].
ARROYO, Mercedes (2000), Tcnics i
tecnologia de gas a la Catalunya del segle XIX.
Quaderns dHistria de lEnginyeria, vol. IV,
2000, 57-94.
ARROYO, Mercedes (2002), El gas de
Madrid y las compaas de crdito extranjeras
en Espaa, 1856-1890. Scripta Nova. Revista
electrnica de geografa y ciencias sociales,
http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-131.htm, vol.
VI, n 131, 15 de diciembre.
ARROYO, Mercedes (2003), Gas en todos los
pisos. El largo proceso hacia la generalizacin
del consumo de gas. Scripta Nova. Revista
electrnica de Geografa y Ciencias Sociales,
vol VII, n 146 (135), 1 de Agosto.
10. Bibliografa
507
ARROYO, Mercedes (2006), Los cambios en el
proceso de produccin y de distribucin de gas
en Barcelona y su hinterland (1930-1961). Entre
el gas de hulla y el gas natural. Scripta Nova
Revista Electrnica de Geografa y Ciencias
Sociales, vol. X, n 218 (29), 1 de Agosto.
ASSOCI ATION TECHNIQUE DE
LINDUSTRIE DU GAZ EN FRANCE (1960),
Monographie des gazomtres. Paris: Journal des
industries du gaz, Imprimerie Barnoud.
ASSOCI ATION TECHNIQUE DE
LINDUSTRIE DU GAZ EN FRANCE
(1968), Manuel pour le transport et la distri-
bution du gaz. Pars : Socit du Journal des
Usines Gaz, vol. I.
ASSOCI ATION TECHNIQUE DE
LINDUSTRIE DU GAZ EN FRANCE
(1999) Aide-mmoire de lIndustrie du Gaz.
Pars: Association Technique de lIndustrie du
Gaz en France.
ASSOCI ATION TECHNIQUE DE
LINDUSTRIE DU GAZ EN FRANCE
1985-1987a: Manuel pour le transport et la distri-
bution du gaz. Aspects techniques, juridiques
et conomiques de la chane gazire de la
production a la distribution. Pars: Association
Technique de lIndustrie du Gaz en France,
(1985-1987), vol II.
ASSOCI ATION TECHNIQUE DE
LINDUSTRIE DU GAZ EN FRANCE
1985-1987b: Manuel pour le transport et la
distribution du gaz. Matriaux utiliss pour les
canalisations de transport et de distribution.
Pars: Association Technique de lIndustrie du
Gaz en France, (1985-1987), vol VI.
ASSOCI ATION TECHNIQUE DE
LINDUSTRIE DU GAZ EN FRANCE
1985-1987c: Manuel pour le transport et la distri-
bution du gaz. Matriels divers des rseaux de
transport et de distribution. Pars: Association
Technique de lIndustrie du Gaz en France,
(1985-1987), vol II.
ASSOCI ATION TECHNIQUE DE
LINDUSTRIE DU GAZ EN FRANCE
1985-1987d: Manuel pour le transport et la
distribution du gaz. Traitement du gaz naturel
en vue du transport et de la distribution. Pars:
Association Technique de lIndustrie du Gaz
en France, (1985-1987), vol IV.
ASSOCI ATION TECHNIQUE DE
LINDUSTRIE DU GAZ EN FRANCE
c.1970: preuves des canalisations de transport
de gaz. Pars: Association Technique de
lIndustrie du Gaz en France, c.1970.
AUDOUIN, Paul ; BRARD, Paul (1862),
tude sur les divers becs employs pour
lclairage au gaz et recherches des conditions
les meilleures pour sa combustion. Annales de
chimie et de physique, serie 3, n 65, 423-485.
Pars, Masson et fils.
BACH, Wilfried A. (2002), Developments in
the Mixed Fluid Cascade Process (MFCP) for
LNG Baseload Plants. Reports on Science and
Technology, n 63. Munchen: Linde.
BAQU i PONS, M. Carme; CLAR i
ARISA, Jaume; PUJOL i ARDERIU, Ester
(1993) El foc engabiat. Les cuines econmiques
catalanes al tombant del nostre segle. Barcelona:
Associ aci dEngi nyers Industrial s de
Catalunya. Collecci Techne, n 5.
BARBE, Ferdinand (1910), Trait pratique de
la pose et lentretien des canalisations de gaz.
Pars: Bibliothque pratique du gaz.
508
BARCA, Francesc et. al. (1993), La invenci
del gasogen daspiraci. Jaume Arbs i Tor
(1824-1882). Un cientfic oblidat. II Trobades
dHistria de la Cincia i de la Tcnica.
Barcelona: Societat Catalana dHistria de la
Cincia i de la Tcnica, 123-130.
BARRY-KING, Hugh (1984), New Flame.
Devon: Graphmitre Limited.
BASEZ VILLALUENGA, Juan Manuel
(1972), Incrments des consommations dans
le march domestique lors du programme de
conversion gaz naturel. La Haya : Rapport
11-4 au Colloque International de marketing
gazier.
BEAUJOUAN, Guy (1954), Philippe Lebon
a-t-il t assassin?. Les Cahier Haut-Marnais,
n 39, 4 trimestre, 164-168.
BENET, Joseph (2008), Memries I. De
lesperana a la desfeta 1920-1939. Barcelona.
Edicions 62.
BERDONCES FERNNDEZ, Pedro (1976),
La optimizacin de instalaciones de Produccin.
Mallorca: Asamblea Nacional del Gas.
BERDONCES FERNANDEZ, Pedro (1982),
Perspectivas del gas manufacturado en Espaa.
Zaragoza: VIII Asamblea Tcnica de Gas.
BERDONCES, Pedro y BOU, Jos (1971),
Proceso cclico para la fabricacin de gas
parti endo de hi drocarburos. Patente de
invencin n 893415, CGE, S.A.
BERLANSTEIN, Lenard R. (1991) Big Business
and Industrial Conflict in Nineteenth-Century
France. A Social History of the Parisian Gas
Company. Berkeley: University of California
Press.
BERNAT, Pasqual (2003), Jaume Arbs i Tor:
Cientfic i tecnleg osonenc del segle XIX.
Ausa, XXI, 151 (2003), 51-74. Vic: Patronat
destudis osonencs.
BERNILS MACH, Josep Maria (1977) Figueres.
Figueres: Centre dIniciatives Turstiques.
BIARD, M.; GRANGETTE, M. (1926)
Distribution et utilisation du gaz. Pars:
Librairie de lenseignement technique, Lon
Eyrolles, diteur, vol. I.
BIARD, M.; GRANGETTE, M. (1926),
Distribution et utilisation du gaz. Pars:
Librairie de lenseignement technique, Lon
Eyrolles, diteur, vol. II.
BORIAS, Edmond (c.1890), Trait thorique et
pratique de la fabrication du gaz et de ses divers
emplois lusage des ingnieurs, directeurs et
constructeurs dusines gaz. Paris: Librairie
Polytechnique Baudry et Cie.
BOSKO, Charles (1957), Physique, chimie et
mcanique du gaz de ville. Genve, 3 ed.
BRACHET 1926 a: Appareils pour lemploi du
gaz. Brachet, Pravaz, Richard & Cie Cuisine,
Chauffage, Industrie. Anciens Etablissements
CH. Andr & Cie. Lyon: c.1926.
BRACHET 1926 b: Appareils pour lemploi
du gaz: rchauds et cuisinires. Lyon: Brachet,
Richard & Cie, 1926.
BRACHET, 1932: Etablissements Brachet &
Ricard Lyon Paris. Appareils de cuisine et de
chauffage au gaz et au charbon, c. 1932.
BRAGULAT, Anna (1990), The Kings Treatise
on the science and practice of the manufacture
and distribution of coal gas y el gasmetro
telescpico de la fbrica de la Barceloneta.
Cuadernos de Historia, n 15, Marzo, 2-16.
10. Bibliografa
509
BRAGULAT, Anna M (1991), El alumbrado
pblico de Barcelona elogiado por Pascual
Madoz. Cuadernos de Historia, n 23, Enero,
2-15.
BRAME, J.S.S.; KING J.G. (1946), Combustibles
slidos, lquidos y gaseosos. Madrid; Escuela de
Minas.
BRENDENG, Einar; HETLAND, Jens (2004),
State of the art in liquefaction technologies for
natural gas. En: Security of Natural Gas Supply
through Transit Countries. Kluwer Academic
Publishers.
BRETON, J.-L.; y MORTIER, Raoul (1934),
Nouvelle Encyclopdie ds Grandes Inventions
Modernes. Strasbourg: Editorial Argentor.
BRITISH PETROLEUM, (1972), Gas Making
& Natural Gas. Londres: British Petroleum.
BROWN, Kennet et. al. (s/f) Almacenamiento
de gas natural. Oilfield Review.
BUTANO S.A. (1977), XX aos de historia.
Madrid.
CALDER, Ritchie (1958), La ciencia tiene
sentido. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
CALZAVARA, V. (1908) Motores de gas, de
alcohol y de petrleo. Barcelona: Gustavo Gili,
ed.
CAMBRONERO SOL, Joan (1983), Planta
satlite de GNL con control y mando a distancia.
Barcelona: IX Asamblea Tcnica de Gas.
CANALS, (s/f:), Mechero invertido para
alumbrado interior. Barcelona: Incandescencia
Espaola. Vda de Enrique Canals
CAPELLO, Secondo (1984), Il polietilene nelle
reti di distribuzione gas. En: Il contributo delle
nuove tecnologie per lo sviluppo del metano
negli anni 80. Porto dIschia.
CARDELS CARRERA, Miguel (1960),
Momento Actual de la Petroqumica. Discurso
inaugural del curso acadmico 1960-61.
Barcelona: ETSIIB.
CARMONA ELIZALDE, Lus; VELASCO
SAN PEDRO, Jos Antonio (1990) Desarrollo
de un almacenamiento subterrneo de gas
natural en los yacimientos de Serrablo.
Santander: XVI Asamblea Nacional del Gas.
CATALANA DE GAS (1987), Estudio de los
efectos de un cambio de gas en redes, instala-
ciones receptoras y aparatos de utilizacin.
Proyecto OCIGAS 1987. Barcelona ; Catalana
de Gas S.A.
CHEN, Keith A. (1974), Evolution of the
use of plastic piping for gas distribution in the
USA. En: Proceedings of the fifth plastic pipe
symposium. Texas.
CLAMOND, 1902: Estufas Clamond: privile-
giados con patentes de invencin. Madrid:
Compaa Espaola de Luz y Calor 1902-1903.
CLARK, Leslie J. (1967) Report of the subcom-
mittee on transport and storage of liquefied
natural gas and liquefied petroleum gas.
Hamburgo: 10th International Gas Conference.
CLAVEL, Jean (1998), Le dveloppement de
lindustrie gazire travers les innovations
technologiques . Gaz dAujourd hui ; 1998 -
p.138
CLEGG, SAMUEL (1860), Trait Pratique
de la fabrication et de la distribution du gaz
d clairage et de chauffage. Pars: Librairie
Scientifique, Industrielle et Agricole.
Congrs, 1990: Congrs International de
lIndustrie du Gaz. Compte rendu des travaux,
publi par les soins de la Socit technique de
lindustrie du gaz en France. Pars: imp. de la
Socit anonyme de publications priodiques,
1900.
510
CORNOT-GANDOLPHE, Sylvie (1995),
Underground Gas Storage in the World. A new
era of expansion. Rueil-Malmaison: Cedigaz.
CUCO PARDILLOS, Federico (1990), Planta
de Aire Metanado en Valencia de funciona-
miento automtico y controlada por micropro-
cesador. Santander: XVI Asamblea Nacional
del Gas.
CURT, Bob (2004), Marine Transportation of
LNG. Qatar Gas.
DARCEL, M. (1978), Mmoire sur lclairage
des villes. Pars: Dunod.
DARTIGALONGUE, J; TERCINET, G.
(1967), Evolution en France de lemploi de
lacier comme matriau constitutif des rseaux
de distribution. Hamburgo: 10me Congrs
International de lIndustrie du Gaz.
DE LA REGUERA, R.F.; RIVAS, J.L.;
LEGATOS, N.A. ; MARCHAJ, J. (1974), An
80.000 m
3
Double Prestressed Concrete Wall
LNG Tank: Its Design, Construction and
Commissioning. Texas: Proceedings of the Fifth
plastic pipe symposium.
DELBOURG, Paul et LAFON, Jean (1971),
Interchangeabilit des gaz, Paris: Socit du
journal des usines a gaz.
DE LLANA SICART, Roberto (1993)
Situacin actual de las tcnicas de medicin de
grandes caudales de gas natural. Sitges: XVIII
Asamblea Nacional del Gas.
DEMENGE, Emile (1904), Le Gaz leau et
ses principales applications Revue gnrale des
Sciences pures et appliques, tomo XV, 71-83.
DENAYROUZE (1900), Becs & appareils.
Compagnie dclairage Denayrouze. Exposition
Universelle, Noviembre, 1900.
DERRY, T.K.; WILLIAMS, Trevor, I (1980),
Historia de la tecnologa. Madrid: siglo XXI,
vol. II.
DESCHAMPS, Jules (1902) Gazognes. Pars:
Dunod diteur.
Determinacin, 1931: Determinacin del
dimetro de las tuberas y de la capacidad de
los contadores de gas para las instalaciones
interiores. Traducido por Ramiro DELGADO
ALVAREZ con la autorizacin del Journal des
Usines Gaz y de la Socit du Gaz de Pars,
1931.
DIRECTOR, 1970: Director-Presidente del
Sindicato Nacional de Agua, Gas y Electricidad.
La industria de gas en Espaa en cuadros y
grficos (Perodo 1964-1969). Madrid: Sindicato
Nacional de Agua, Gas y Electricidad, 1970.
DOMER, F. (1898), Lincandescence par le gaz
et le ptrole. Lactylne et ses applications. Paris:
Bernard Tignol, diteur.
DRUG, V. (1967), Mise en marche et rglage
automatique dune station intermdiaire de
turbocompresseurs. Hamburgo: 10me Congrs
International de lIndustrie du Gaz.
Du BARRY THOMAS , Wi l l i a ms ;
SCHWENDTNER, Alfred H. (1971), LNG
Carriers : The Current State of the Art. New
York : The Society of Naval Architects and
Marine Engineers. Annual Meeting, november
1971.
DUFRESNE, J.P., DE BARMON, A. et
RENARD, F., Lusine de licuefaction de
gaz naturel de Skikda, Revue Francaise de
lEnergie, vol 25 n 257, oct-nov 1973.
ECHNIZ PREZ, Gabriel (1989,) Un cambio
a aire propanado. Despedida al gas de gasgeno.
Sevilla: XV Asamblea Nacional del Gas.
10. Bibliografa
511
El Progreso, 1927: Gasmetros exentos de agua.
Construccin y resultados de servicio de los
gasmetros de la Maschinenfabrik Augsburg-
Nrnberg A-G. El Progreso de la ingeniera:
revista mensual por el Verein Deutscher
Ingenieure, vol 8, n1, Enero 1927, 7-8.
ELLIOTT, Charles (1980), The History of
natural gas conversion in Great Britain.
Londres: Cambridge Information and Research
Services Ltd. British Gas Corporation.
ELTON, Artur (1958), Gas for Light and
Heat. En: SINGER, C.; HOLIMYARD, E.
J.; HALL, A.R.; WILLIAMS, T.I. A History
of Technology. Oxford: Clarendon Press, vol.
IV, 258-276.
ENGERRAND, Jean (1973) Les techniques
franaises de mthaniers. Gaz dAujourdhui;
1973 p.273
ESTEBAN PARGA, Francisco Javier (1978),
El Futuro del gas manufacturado, eleccin
del proceso de produccin. Mlaga: Asamblea
Nacional del Gas.
EUROGAS (1993), El gas natural. Una energa
ms limpia para una Europa ms verde. Bruselas:
EUROGAS.
FBREGAS VIDAL, Pedro A. (1980),
El Sector Gas. Situacin y desarrollo en
el contexto autonmico. I Jornadas de
Estudios Socioeconmicos de las Comunidades
Autnomas. Sevilla, Abril 1980.
FBREGAS VIDAL, Pere A. (1993), Un
cientfico cataln del siglo XIX: Jos Roura
y Estrada (1787-1860): enseanzas tcnicas y
alumbrado de gas en la modernizacin del pas.
Barcelona: Gas Natural, Enciclopdia Catalana.
FBREGAS, Pedro A. (2003), La Globalizacin
en el siglo XIX: Mlaga y el gas. Sevilla: Ateneo
de Sevilla-Universidad de Sevilla.
FALGUERAS, J. Una industria centenaria.
Ejemplar mecanografiado. Archivo Fundacin
Gas Natural Fenosa.
FALKEVICH, A. S. ; SERGEEV, L. P. ;
ZAITSEV, K.L. (1967), Automatic welding and
non-destructive tests on weld joints under field
conditions on gas mains and field pipelines in
the USSR. Hamburgo: 10th International Gas
Conference.
FALKUS, M.E. (1967), The British Gas
Industry before 1850. The Economic History
Review, New Series, vol. 20, n. 3, Diciembre,
492-508.
FARRAR, W.V. (1969), Richard Laming and
the coal-gas industry, with his views on the
structure of matter. Annals of Science, vol. 25,
n 3, Septiembre, 243-253.
FAYOL, Amde (1943) Philippe Lebon. Pars:
Les publications techniques.
FERNANDEZ MONTERO, Rogelio (1980),
Inspeccin en recipientes esfricos para almace-
namiento de gas. Oviedo: VI Asamblea Tcnica
de Gas.
FERNNDEZ MONTERO, Rogel io;
SOLS MARZAL, Juan Miguel (1987),
Acondicionamiento del gas con monoetilenglicol
(MEG). Madrid: XIII Asamblea Nacional del
Gas.
FERNNDEZ PARADAS, Mercedes (2008),
Empresas y servicio de alumbrado pblico
por gas en Espaa (1842-1935). Murcia: IX
Congreso Internacional de la Asociacin
Espaola de Historia Econmica. http://www.
um.es/ ixcongresoaehe/pdfB15/Empresas
%20y%20servicios.pdf.
FIGUIER, Louis (1873-1877), Les merveilles
de la science ou description populaire des
inventions modernes. Pars: Libraire Fourne,
Jouvet et Cie, diteurs.
512
FRANCIS, Wiffrid (1969) , Los combustibles y
su tecnologa. Madrid: Urmo.
GAIKHORST, G. (1964), The application
of pipes in the Netherlands gas industry. Den
Haag (Scheveningen): 9th International Gas
Conference.
GARCIA ABAD, Bruno (1895), Proyecto de
una fbrica de contadores de gas, caeras y
gasmetros. Ejemplar manuscrito n 681.12(043)
Gar. Barcelona: Fondo Antiguo de la Escola
Tcnica Superior dEnginyeria Industrial.
GARCA BOLS, Francisco (1988), Estaciones
de Regulacin y Medida de alta presin. Gijn:
XIV Asamblea Nacional del Gas.
GARCA DE LA FUENTE, Dionisio (1985),
La Compaa Espaola de Gas, S.A. CEGAS,
Ms de cien aos de empresa. Paterna: Artes
Grficas Vicent.
GARCA SOTO, Germn (1982), Perspectivas
presentes y futuras de las tcnicas no destructivas
del control de calidad en los gasoductos de
transporte. Zaragoza: VIII Asamblea Tcnica
de Gas.
GARNIER, 1905: Manufacture dappareils
a Gaz pour le chauffage, la cuisine et les
bains, l industrie et les hpitaux. Ancien
Etablissements Bugnod & Garnier. Micher
Garnier & Cie. Successeurs. Lin, Marzo, 1905.
GAS MADRID (1978), Descripcin de la planta
de Manoteras. Madrid: Gas Madrid.
GAS MADRID (1987) Proyecto de entubado
de polietileno en redes antiguas. Madrid: Gas
Madrid.
GAS MADRID (1996), La Produccin de Gas
en Madrid. 150 aos de historia. Madrid: Gas
Natural SDG, S.A.
GAS NATURAL ENAGAS (1997), La
nueva ruta del gas natural. Gasoducto Magreb-
Europa. Barcelona: Gas Natural SDG, S.A.
GAS PENEDS, (1994), Tradici gasista,
75 aniversari de Gas Peneds (1919 1994),
Vilafranca del Peneds: Gas Peneds.
GAUDRY, Joseph (1856), Notice sur linvention
de l clairage par le gaz hydrogne carbon
et sur Philippe Lebon dHumbersin. Pars
Typographie Hennuyer.
GIBERT MASVIDAL, Jorge (1971), El GNL
como elemento promotor de una futura red de
gasoductos. Ingeniera Qumica. Mayo 1971.
GIL SUMBIELA, Lus (1898), Contadores de
Gas y de Electricidad. Valencia: Imprenta de
J. Guix.
GONZALO DE NAVACERRADA FARIAS,
Pedro (1980), Investigacin oceanogrfica para
la localizacin de un corredor submarino entre
Argelia y Espaa. Oviedo: VI Asamblea Tcnica
de Gas.
GOROSPE RODRIGUEZ, Lus; LPEZ
PION, Carlos (1982), Aspectos tecnolgicos
en el tendido de tuberas submarinas a gran
profundidad, por el mtodo en J. Zaragoza:
VIII Asamblea Tcnica de Gas.
GREBEL, A.; BOURON, H. (1924), Gaz
& Cokes. Manuel de la fabrication & de
lutilisation des gaz de distillation & des autres
gaz industriels, des cokes & des sous-produits de
la houille. Paris: Dunod.
GRIMMEISEN, (s/f:), Manufacture de
lanternes et rflecteurs : fournitures spciales
pour usines gaz. Paris : Ch. & G. Grimmeisen.
GRINSVEN, P.F.A van (1982), An Introduction
to Natural Gas. Liquefaction Processes. Londres:
Shell International Gas Ltd.
10. Bibliografa
513
GRISAU, (1907), Mechero Universal Barcelona
(1907). M. Grisau.
GUBERN, Arseni (1981), Las farolas de gas
barcelonesas. La Vanguardia 27 de Septiembre,
10.
HALES, Stephen (1727), Vegetable staticks,
or, An account of some statical experiments on
the sap in vegetables being an essay towards a
natural history of vegetation: also, a specimen of
an attempt to analyse the air, by a great variety
of chymio-statical experiments: which were read
at several meetings before the Royal Society.
Londres: W. and J. Innys, and T. Woodward.
HAYWARD, Alan T. (1979), Flowmeters. A
basic guide and source-book for users. Londres:
MacMillan Publishers Ltd
HOLE, Walter (1921), The distribution of gas.
Londres: Benn Brothers ltd.
HOLMES, (s/f:), Holmer meters industrial
consumers. Huddersfield: W.C. Holmes &
Company Limited.
HUMPHREYS & GLASGOW (1965), Gas
from Hydrocarbons... Londres: Humphreys &
Glasgow Limited.
ILLA, 1925: Contadores de gas de Unidad
Sistema IIIa Modelo 1925. Kromschroeder.
Instalacin de gas de agua de cok PINTSCH.
Berlin: Julius Pintsch Aktiengesellsachaft.
INSTITUT FRANAIS DU PETROLE
(1975), LIndustrie du Gaz dans le Monde. Paris:
Ed. Technip.
ISERN SITJ, Josep; CAMINO TABOADA,
Juan (1978), Comportamiento de los distintos
tipos de tubera al efectuar un cambio de gas.
Mlaga: IV Asamblea Tcnica de Gas.
JOURNAL, 1890: Chaudire chauffe au gaz,
systme Thwaite, Journal des usines gaz,
n11, 5 de Junio de 1890, 172.
JOURNAL, 1890: Fabrication du gaz.
Fours gazogne et rcuprateur, systme de
Lachomette, en construction lusine gaz de
Perrache. Journal des usines gaz, n15, 5 de
Agosto de 1890, 236-237.
JOURNAL, 1910: KOHN, C (1910), Rapport
de la Commission des Compteurs Congrs
des gaziers allemands (Juin 1909), Journal des
Usines Gaz, 20 de Enero, 24-25.
JOURNAL, 1927: Lindustrie du gaz en
France il y a cinquante ans. Journal des usines
gaz, n9, 5 de Mayo de 1927, 142-149.
JOURNAL, 1931: Lusine gaz dIvry.
Lhistorique et les particularits intressantes
de lusine primitive. Journal des usines gaz,
n4, 20 de Febrero de 1931, 69-74, 96-103
JOURNAL, 1953: Aide-mmoire de lIndustrie
du Gaz (1953). Pars: Societ Journal des Usines
a Gaz.
JOURNAL, 1972: Aide-mmoire de lIndustrie
du Gaz. (1972). Pars: Societ Journal des Usines
a Gaz.
JUAN PRAT, Amadeo (1981), Tecnologa
constructiva del polietileno en redes de baja
presin. Tarragona: VII Asamblea Tcnica de
Gas.
JUNKER, c.1930: Cocinas de gas Junker &
Ruh con espacio para calefaccin por medio de
carbn: n 353, 484-486 y 954k-956k.
KEENAN, George F. (1964), Ductile Cast
Iron pipe. Den Haag (Scheveningen): 9th
International Gas Conference.
514
KI RK_OTMER, 1980: Ki rk_ Ot me r
Encyclopaedia of Chemical Technology. New
York: John Wiley & Sons, 1980.
KROMS CHROEDER, 19 0 8 : S . A.
Kromschroeder Barcel ona. Fbrica de
contadores secos de gas. Fundada en Barcelona
en 1908.
KROMSCHROEDER, 1930: Kromschroeder.
Comptador de Gas de Gran Rendiment. Model
1930
KCHLER. F. N. (1879), Manuel de lclairage
par le gaz dhuiles minrales et des huiles a gaz.
Paris: Eugne Lacroix.
LABOULAYE, Charles (1873), Dictionnaire
des Arts et Manufactures de lagriculture, des
mines. Pars.
LAVOISIER, A.L (1864), uvres de Lavoisier.
Tome Premier. Trait lmentaire de Chimie.
Pars: Imprimerie Impriale.
LE CHATELIER, Henry (1884), Sur un
nonc gnral des lois des quilibres chimiques.
Comptes Rendues de lAcadmie des Sciences,
tomo XCIC, 786-789.
LECLERQ, 1901a: Manufacture dappareils
pour Gaz, Electricit et Assainissement. Leclerq
& Cie. Pars, 1901.
LECLERQ, 1901b: Manufac t ure de
Chauffe-bain de tous systmes. Leclerq & Cie.
Pars, 1901.
LEFVRE, Julin (1893), Le Chauffage et les
applications de la chaleur dans l industrie et
l conomie domestique. Pars: Libraire J.-B.
Baillire et fils.
LEGARRETA MACAU, Manuel (1979),
Sistemas alternativos de reparacin en redes
de distribucin de gas. Madrid: V Asamblea
Tcnica de Gas.
LVY, Paul (1910), Lclairage lincandescence
par le gaz, ses applications lclairage des
villes, des chemins de fer et des ctes, Pars:
H.Dunod et E.Pinat.
LIZARS, 1895: Appareils: robinetterie-
chauffage au gaz, Siry. Lizars & C Milan: [S.n.],
1895.
LOMBARDERO REY, Lus Maria (1986),
Poltica de renovacin y mantenimiento de una
red de distribucin de gas. San Sebastin: XII
Asamblea Nacional del Gas.
LPEZ ABELLEIRA, E. (2000), Diseo,
fabricacin y montaje de gasoductos Ingeniera
Qumica, n 367, Abril.
LPEZ PIERO, J.M. (1973), Paracelsus and
his Work in 16th and 17th Century Spain, Clio
Medica, n 8, 113-141.
LPEZ-GIL ANTOANZAS, Javier;
BERDONCES FERNNDEZ, Pedro (1978)
Justificacin y experiencias tcnicas de la nueva
planta de aire metanado instalada por Fbrica
de gas Costa Brava S.A. en Sant Feliu de Guxols.
Mlaga: IV Asamblea Nacional del Gas.
Los tubos, 1931: Los tubos a presin Uralita,
en sus aplicaciones para conducciones de gas.
Barcelona: Grfica Catalana, 1931.
LUSA MONFORTE, Guillermo (1996) La
creacin de la Escuela Industrial Barcelonesa
(1851), Quaderns dHistria de lEnginyeria,
vol. I, pgs 1-51.
10. Bibliografa
515
LUSA MONFORTE, Guillermo; ROCA
ROSELL, Antoni (1997), Cincia aplicada i
industrialitzaci a Catalunya. Les aportacions
de Josep Roura (1797-1860). En: ROURA,
Jos, Memoria sobre los vinos y su destilacin y
sobre los aceites. Facsmil de la primera edici
(1839). Barcelona: Escola Tcnica Superior
dEnginyeria Industrial.
LUXO, Ar mand (1973), Techni ques
gazires daujourdhui et de demain , Gaz
dAujourdhui; 1973 p.201
MADOZ, Pascual (1845-1850), Diccionario
Geogrfico Estadstico Histrico. Madrid: Est.
Literario-Tipogrfico de P. Madoz y L. Sagasti.
MAGNIER, M. D.; BANCELIN, E. (1899),
Nouveau manuel complet de l clairage et
du chauffage au gaz ou trait lmentaire et
pratique destin aux ingnieurs, aux directeurs
et aux contrematres susines a gaz dclairage
suivi de laide-mmoire de l ingnieur gazier.
Paris: Encyclopdie-Roret. L. Mulo, libraire-
diteur, vol. II.
MALQUORI, Giovanni (1955), La gasifi-
cacione degli olii pesanti Residui. GAS-Rivista
della distillazione del fossile e del gas naturali e
tecnici, n 9, Septiembre, 246-251.
MALQUORI, Giovanni (1955), The use of
heavy fuel oils in the gas industry. Proceedings
of the Fourth World Petroleum Congress. Roma.
MALQUORI, Giovanni (1959), L impiego
dei prodotti petroliferi nellindustria del gas di
citt. Npoles: Istituto di Chimica Industriale,
Universit di Napoli.
MANJARRS, R. (1915) ,Discurso necrolgico
del Dr. D. Jaime Arbs y Tor, ledo en sesin
pblica celebrada el da 15 de marzo de 1885.
En: Nmina de personal acadmico 1914-1915.
Barcelona: Real Academia de Ciencias y Artes,
A. Lpez Robert, imp.
MARCHIS, L. (1908), Production et utilisation
des gaz pauvres. Pars: Dunod, H et Pinat, E,
diteurs.
MARCHAL, Henri (1894), Lclairage a
Paris. Paris: Librairie Polytechnique Baudry
et Cie, Editeurs.
MARQUET TORRENTS, Lus (1962), La
inyeccin de propano en el gas como fase
preliminar en la mejora del suministro a los
abonados. Acero y Energa, n 110, marzo-abril
1962
MARQUET TORRENTS, Llus (1965)
Modernisation de lindustrie du gaz Barcelone.
Paris: Journal des Industries Gaz.
MRQUEZ MARTNEZ, Manuel (1989),
Combusti n y Quemadores. Barcelona:
Marcombo.
MRQUEZ RODRGUEZ, Manuel (1991),
El fin del gas manufacturado en Catalana de
Gas. Bilbao: XVII Asamblea Nacional del Gas.
MARTN HERNNDEZ, Bernardo (1994)
Manual de tuberas. Bilbao: Grficas Elkar.
MARTN JIMNEZ, David (1996), LNG
Laiet. Trabajo de Diplomatura de la Marina
Civil. Barcelona: Facultat de Nutica.
MARTNEZ DAZ, Ignacio (1980), Criterios
sobre normalizacin de los escalones de presin
en las redes de reparto y distribucin de gas
natural. Oviedo: VI Asamblea Tcnica de Gas.
MARTNEZ N, Maria Dolors (1993), Josep
Roura (1797-1860): precursor de la qumica industrial
catalana. Barcelona: Associaci dEnginyers
Industrials de Catalunya, Techn, n 4.
MASSE, Ren; BARIL, Auguste (1923),
Distillation de la houille. Pars: Masson & Cie.,
Gauthier Villars & Cie.
516
MASS ORIOL, J.; CERVERA MARTNEZ,
J. (1989), La tcnica ultrasnica aplicada al
control de calidad de la soldadura de polietileno.
Sevilla: XV Asamblea Nacional del Gas.
MATA REMOLI NS , J os e p (1977) ,
Comparacin de frmulas a emplear para el
clculo de la prdida de carga en gasoductos de
ms de 12 bars. Barcelona, Gas Natural.
MATA REMOLINS, Josep (1979), Anlisis
Econmico de los diversos Sistemas de distri-
bucin. Madrid: V Asamblea Tcnica de Gas.
MATA REMOLINS, Josep (1980), Avances
Tcnicos en acometidas y vlvulas enterradas.
Oviedo: VI Asamblea Tcnica de Gas.
MATA REMOLINS, Josep; CAMINO
TABOADA, Juan Francisco (1977), Sistema
de Mantenimiento y Reparacin de redes y
su aplicacin a la conversin a Gas Natural.
Barcelona: III Asamblea Tcnica de Gas.
MATA REMOLINS, Josep; ELAS CAO,
Enrique (1987), Sistema de nebulizacin de
glicol y resultados obtenidos sobre redes de
plancha asfaltada y vlvulas de acometidas.
Madrid: XIII Asamblea Nacional del Gas.
MATA REMOLINS, Josep; PUJOL PUIG ,
Helena (1983), Comportamiento de las tuberas
de acero frente a los gases combustibles en lo
referente a formacin de xido de hierro.
Barcelona: IX Asamblea Tcnica de Gas.
MC CREDIE, Crispian (2005), Encyclopaedia
of LNG 2005. Londres: The Petroleum
Economist Ltd.
McCREDIE, Crispian (2007), Fundamentals
of the global LNG industry 2007. Londres: The
Petroleum Economist Ltd.
Memoria, 1934: Memoria descriptiva de la
Fbrica de Gas de la Barceloneta propiedad de
la Catalana de Gas y Electricidad S.A.. Julio de
1934. Arxiu Fundaci Gas Natural (AFGN).
MINEUR, A, (1922), Manuel du chef du
service extrieur dune usine a gaz de puissance
moyenne. Pars: Journal des Usines Gaz.
MONNIER, D. (1876), Aide-mmoire pour
le calcul des conduits de distribution du gaz
d clairage et de chauffage. Pars: J. Baudrey,
diteur.
MUTTER, Ferry (1974), The use of Plastic Gas
Pipes in the Netherlands. En: Proceedings of the
fifth plastic pipe symposium. Texas.
NAEGELI, J. P. (1972), Ref r i gerat i on
Turbocompressors for Base-Load LNG
Plants. New Orleans. 27th ASME Petroleum
Conference.
NEEDHAM, Joseph (1962), Science ans
Civilisation in China. Cambridge: University
Press, vol IV, part 1.
NEWBIGGING, Thomas, FEWTRELL, W.T.
(1879) Kings Treatise on the science and practice
of the manufacture and distribution of coal gas.
Londres: William B. King.
NIETO-GALN, Agust (1994) Cincia
a Catalunya a l inici del segle XIX. Teoria i
aplicacions tcniques a lEscola de Qumica de
Barcelona sota la direcci de Francesc Carbonell
i Bravo (1805-1822). Tesis Doctoral. Barcelona,
Universitat de Barcelona (microprint n 3618).
NIETO-GALN, Agust (1998), Seeking
an Identity for Chemistry in Spain: Medicine,
Industry, University, the Liberal State and the
new Professionals. En: KNIGHT, David;
KRAGH, Helge (eds.) The making of the
chemists in nineteenth-century Europe.
Cambridge: University Press, 177-190.
10. Bibliografa
517
NODIER Charles; PICHOT, Amde (1823),
Essai Critique sur le Gaz Hydrogne et divers
modes dclairage artificiel. Pars: Librairie de
Charles Gosselin.
NODIER , 1923b: Rapports sur les tablis-
sements de lclairage par le gaz en Angleterre.
En: NODIER Charles; PICHOT, Amde
(1823) Essai Critique sur le Gaz Hydrogne
et divers modes d clairage artificiel. Pars,
Librairie de Charles Gosselin.
NOGUERAS, Teodoro; CANET, Jordi;
MOLERES, Lus; SOLS, Juan Miguel (1995)
Empleo del polietileno PE 100 en distribucin
de gas. Barcelona: XX Asamblea Nacional del
Gas.
NOTARIO TORRES, Javier; DE LA RUA
RODRIGUEZ, Enrique (1989), Puestas en gas
de gasoductos de transporte y redes de distri-
bucin. Sevilla: XV Asamblea Nacional del Gas.
Notice s/f: Notice sur les appareils spciaux
pour usines a gaz & abonns. Compagnie pour
la fabrication des compteurs et matriel dusines
a gaz. Pars.
OIL-GAS (1979), Enciclopedia Nacional del
Petrleo, Petroqumica y Gas, Madrid: Sede
Tcnica.
ONIA-GEGI (1965), Procd ONIA-GEGI.
Gegi, Montrouge.
ORNSTEIN, Len (1896), Alumbrado a
incandescencia por gas. Mechero Fnix. Madrid:
P. Sanz Calleja.
OROZCO Vallejo, Esteban (1979), Gasoductos
internacionales en Europa. Revista de Obras
Pblicas. Madrid, Octubre 1979.
PAGEL, Walter (1982), Joan Baptista van
Helmont: reformer of science and medicine.
Cambridge: University Press.
PAGEL, Walter (1986), From Parascelsus to van
Helmont, studies in renaissance medicine and
science. London.
PAQUIER, Serge y WILLIOT, Jean-Pierre
(2005), LIndustrie du gaz en Europe aux XIXe
et XXe sicles. Bruxelles: P.I.E.-Peter Lang S.A.
PARTINGTON, J.R.(1936), Joan Baptista
Van Helmont, Annals of Science, vol. I, n4,
359-384.
PAYEN, A. (1867) L clairage au gaz. Pars:
Hachette.
PECKSTON, Thomas S. (1819), The theory and
practice of gas-lighting. London: Underwood,
Ogle, Duncan &c.
PECKSTON, Thomas S. (1841), A Practical
Treatise on Gas-Lighting. London: Hebert.
PEDRO QUADRI, Nstor (1988) Instalaciones
de Gas. Buenos Aires: Librera y editorial
Alsina.
PELOUZ, Thophile Jules, (1839), Trait de
lclairage au gaz :tir de la houlle, des bitumes,
des lignites, de la tourbe... : prcd dun examen
approfondi de la teneur de ces combustibles en
hydrogne... , Paris: Magnin, Blanchard et Cie.
PELOUZE, Thophi le-Jules; FRMY,
Edmond (1865) Trait de chimie gnrale,
analytique, industrielle et agricole. Paris: V.
Masson et fils, 3 ed.
PERRET, M.; BERTRAND, M (1958), Essais
de pose de tubes de chlorure de polyvinyle pour
la distribution de gaz en basse pression. Congrs
Association Technique de lIndustrie du Gaz
en France 1958.
PI Y ARIMON, Andrs Avelino (1854),
Alumbrado pblico de Barcelona. En:
Barcelona antigua y moderna, vol. II, cap. VII,
287-297.
518
PICHOT, M. (1960), La station de compression
du rseau de transport du gaz de Lacq
Modernisatin, julio 1960.
PILLOY, M; RICHARD, L. (1967) ,
Lexprience franaise dans le domaine du gaz
naturel liqufi. Hamburgo: 10me Congrs
International de lIndustrie du gaz.
PILLOY, Maurice; JOUGNEAU, Pierre
(1957), Emploi des matires plastiques pour
l tablissement des rseaux de distribution
de gaz. Congrs Association Technique de
lIndustrie du Gaz en France, 1957.
POCH, Rafael (2009), la luz de gas en Berln
La Vanguardia 28 de Febrero, 7.
PONT MOUSSON S.A. (s/f) Canalisation
EXPRESS en fonte ductile pour gaz. Pont
Mousson: Pont Mousson S.A.
POULAILLON, Paul (1972), Les canali-
sations sous-marines: extrapolation des canali-
sations terrestres ou techniques nouvelles Gaz
dAujourdhui; 1972-p.404.
PRIESTLEY, Joseph (1772), Directions for
impregnating water with fixed air in order to
communicate to it the peculiar spirit and virtues
of Pyrmont water, and other mineral waters of a
similar nature. London: Printed for J. Johnson.
Prometheus, c.1930: Estufas a gas Prometheus
Cossebaude bei Dresden. Eisenwerk G. Meurer.
PUIG PLA, Carles; BERNAT LPEZ,
Pasqual (1995), Jaume Arbs i Tor. Un nou
recurs industrial, pblic i domstic: el gas.
En: ROCA ROSELL, A: CAMARASA, J.M.
(1995), Cincia i tcnica als Pasos Catalans;
una aproximaci biogrfica als darrers 150 anys.
Barcelona: Fundaci Catalana per a la Recerca,
vol I, 315-345.
QURET, Yvan ; PRIM, Henry (1970), Aperu
gnral sur le gaz naturel aux Etats-Unis. Paris:
Gaz dAujourdhui.
REIRIZ BASOCO, Jess (1976), Gas Natural
Licuado, particularidades de su transporte
por mar. Madrid: Subsecretaria de la Marina
Mercante.
RENOUARD M.P (1952), Nouvelles regles
calcul pour la determination des pertes de
charge dans les conduites a gaz, Journal des
Usines a gaz; octobre 1952.
RIBAS COMAS, Manuel (1998), Histria
de lenllumenat pblic a Barcelona. Consell
de Collegis dAdministradors de Finques de
Catalunya, revista trimestral, n34, Junio,
33-38.
RIBES GARCA, Manuel I. (1987), Nuevos
procedimientos de saneamiento de tuberas de
gas. Madrid: XIII Asamblea Nacional del Gas.
RIB LLENAS, Ernest, y GASCON ALTS,
Vicen (1995), Histria del gas canalitzat a Valls
: des de 1854 fins a lactualitat. Tarragona: Gas
Tarraconense.
RIVERA YSASI YSASMENDI, Jos (1988), La
red de distribucin de gas natural de Asturias.
Proyecto y Realidad. Gijn XIV: Asamblea
Nacional del Gas.
ROCA MASGRAU, Ramon (1971), Techniques
employes pour lintroduction de la distribution
de gaz naturel en M.P.B. la banlieue de
Barcelone. Association Technique de lIndustrie
du Gaz en France (ATG). Congres 1973.
RODRGUEZ GONZLEZ, Lu s M. ;
NEZ DOVAL, Jos Lus (1988), Los nuevos
terminales para recepcin y almacenamiento
de GNL en palos de la frontera (Huelva) y de
Cartagena. Gijn: XIV Asamblea Nacional del
Gas.
10. Bibliografa
519
ROMAN QUILIS, Manuel (1982), La
Industria del gas en Espaa. El gas natural,
energa alternativa para la transicin. Madrid:
Ed. Index.
RUSSEL-WOOD, J.(1950),The scientific work
of William Brownrigg M.D., F.S.S. (1711-1800).
Annals of Science, vol.6, 4, Noviembre, 436-447.
SABAT MUZAS, Isidro (1971), Distribucin
de gas natural a partir de plantas satlites
Ingeniera Qumica. Mayo 1971.
SALES, M (1967), Bericht des Ausschusses
Gasverteilung. Hamburgo: 10, Internationaler
Kongress der gasindustrie.
SCHILLING, Eugne (1895), Trait sur la
production et lexploitation de la lumire au
gaz de houille. Paris, Moniteur de lindustrie
du gaz et de llectricit.
SCHILLING, N.H. (1868), Trait dclairage
par le gaz. Pars, Eugne Lacroix, diteur.
SCHILLING, N.H. (1879), Trait dclairage
par le gaz de houille. Pars: Eugne Lacroix,
10 ed.
SEDIGAS (1979), Le dveloppement de
lindustrie du gaz naturel en Espagne. Burdeos:
Sedigas S.A.
SEDIGAS (1991), Manual de medicin de
grandes caudales. Barcelona: Sedigas S.A.
SEDIGAS (1991), The gas Industry in Spain.
Mlaga: 68 sesin Intergas Marketing. Octubre
1991.
SEDIGAS (2000), Manual de intervenciones en
carga en tuberas de acero Barcelona: Sedigas S.A.
SEDIGAS (2001), Manual de canalizaciones
de distribucin, 2 vol. Barcelona: Sedigas S.A.
SEDIGAS (2004), Manual del gas y sus aplica-
ciones. Barcelona: Sedigas S.A.
SEDIGAS (2005) Manual de transporte.
Barcelona: Sedigas S.A.
SEGELER, C. George (1965), Gas Engineers
Handbook. New York: Amer i can Gas
Association The Industrial Press.
SHELL (1980), LNG Terminals. Londres: Shell
International Gas Ltd,
SHELL (1983), An Introduction to Natural Gas.
Londres: Shell International Gas Ltd,
SHELL (1986), Perspectivas del gas natural en
diversas regiones. Londres. Shell International
Petroleum Company Limited.
SHELL (1988), Natural Gas combined cicle
power generation. Londres: Shell International
Gas Ltd.
SINGER, C et. al. (1969) A History of Technology.
Oxford: The Clarendon Press.
SMILES, SAMUEL (1935), Inventores e
industriales. Barcelona: Ed. Ramon Sopena.
SOLEURE, 1906: Catalogue des appareils
gaz pour cuisine et chauffage Schweizerische
Gasapparate-Fabrik Solothurn (Fabrique suisse
dappareils gaz Soleure), 1906.
SPEYBROECK, Henry van (1987), Conception
and choice of materials for gas distribution.
Bangkok: Intercom-Belgium. October, 1987.
SUDRI, Carles (1983), Notas sobre la
implantacin y el desarrollo de la industria del
gas en Espaa, 1840-1901. Revista de Historia
Econmica, ao I, n 2, 97- 118.
TANNER, Alvin L.; Cooper, Colin R. ;
Drucker, Elliot F. ; Miles Edward J. (1979)
Economic Comparison of compressor drivers for
LNG plants. LNG Conference.
520
TARDIN, Jean (1618), Histoire naturelle de
la fontaine qui brusle pres de Grenoble. Avec
la recherche de ses causes & principes, &
ample traict des feux sousterrains. Tournon
Guillaume Linocier.
The Philosophical Transactions (1683-1775).
A Proposal for Warming Rooms by the Steam
of Boiling Water Conveyed in Pipes along the
Walls: And a Method of Preventing Ships from
Leaking, Whose Bottoms are Eaten by the
Worms: By Colonel Wm. Cook, vol. 43, (1744
- 1745), 370-372.
The Philosophical Transactions of the Royal
Society of London: from their commencement
in 1665, to the year 1800; con notas e ilustra-
ciones bibliogrfiques de Charles Hutton,
George Shaw and Richard Pearson. London:
C. and R. Baldwin, 1809, vol. 1 (1665/72)-vol.
18 (1796/1800).
THOMSON, Janet (2003), The scot who lit the
world. Glasgow: Thomson.
THORNDIKE (1941), A History of Magical
and Experi mental Sci ence. New York:
Columbia Univ. Press. Vol. V.
TISSOT, B et BESSEREAU, G. (1982),
Geochimie des gaz naturels et origine des
gisements de gaz en Europe occidentale,
Revue de lInstitut Francais du petrole, vol 37
n 1, jan-feb 1982.
TORRALVA GALLEGO, Carlos (1986),
Nuevos tipos de revestimiento de tubera
para gasoductos. San Sebastin: XII Asamblea
Nacional del Gas.
TRAVESSET CHICOTE, Angel (1990),
Puesta en marcha de las terminales de G.N.L.
de Cartaena y Huelva. Ingeniera qumica, vol,
22 - nm 261, dic 1990
TRUCHOT, P. (1899) L c l ai rage a
incandescence par le gaz et les liquides gazifis.
Pars: Georges Carr et C. Naud, diteurs.
Tubos, 1927: Tubos de enchufe de acero. Rhren-
Verband, G.m.b.H. Catlogo de Exportacin n
62. Edicin de Abril de 1927.
Ullmanns, 1989: Ullmanns Encyclopaedia of
industrial Chemistry. Weinheim: Wiley- VCH.
Gas Production, 1989, vol. A12.
VALDS RUIZ, Joaqun (1983), Tendencias
actuales para el proyecto y construccin de
tanques para el almacenamiento de GNL y
caractersticas del que ENAGAS ha construido
en la terminal de Barcelona. Barcelona: IX
Asamblea Tcnica de Gas.
VEILLERETTE, Franois (1987), Philippe
Lebon ou l home aux mains de lumire.
St. Martin Colombey-les-deux-eglises: Ed. N.
Mourot.
VELA, Antonio (1995) El gas como alternativa
energtica. Madrid: Alianza editorial, n 829.
VINCENT-GENOD, Jacques Louis (1984)
,Fundamentals of pipeline engineering. Paris,
Tecnip.
VIDAL BURDILS, Francisco (1949), La
industria del gas en Espaa. Barcelona: Ariel
VINCENT, Camile (1873), Carbonisation des
bois en bases closes et utilisation de produits
drives. Paris: Gauthier-Villards.
VINCENT-GENOD, J. (1971), Le transport
des hydrocarbures liquides et gazeux par canali-
sation. Paris: Institut Franais du Ptrole.
WATSON, Richard (1791), Chemical essays.
Dublin: J. Moore.
10. Bibliografa
521
WATSON, Richard (1817),Anecdotes of the life
of Richard Watson written himself at different
intervals; published by his son Richard Watson
Londres: T.Cadell and W. Davies.
WEYMOUTH, T. R. (1912), Problems
in Natural Gas Engineering, A. S.M.E.
Transactions, 34:185-234.
WILLIAMS, Trevor I. (1981), A History of the
British Gas Industry. Oxford: University Press.
WITZ, A. (1892-1899), Trait thorique et
pratique des moteurs gaz et ptrole. Pars:
E. Bernard et Cie. Imprimeurs-Editeurs, 3 vols.
WRIGHT, Lawrence (1966), Los fuegos del
hogar. Barcelona: Editorial Noguer, S.A
Archivo Histrico
Fundacin Gas Natural Fenosa
(AHFGNF)
Los autores han efectuado mltiples consultas
en la documentacin que se encuentra
depositada en el citado archivo, aqu aparecen
las ms significativas.
l gasmetro M.A.. (1927). Caja 2077.
Hornos Lr Ctto (1932-1961). Caja 2275.
l Gasmetro MA oe Sant Mart
(1932-1956). Cajas 2145 y 2077.
!lrica oe gas oe la Barceloneta (193+).
Caja 55.
Lepuracin qumica oel gas (19+2). Caja
1162.
Plano oe la llrica oe Baoalona (19+2).
Caja 2422.
Memoria oescriptiva oe la llrica oe la
Barceloneta (1941). Caja 2322.
Proyecto oe tulera oe alta presin oe
fbrica de San Martn a Fbrica de Sabadell
(1946). Caja 1351.
Contaoor oe gas oe Catalana oe Gas
(1949-1961). Cajas 590 y 589.
stuoio oel proceso EocLoale oe
destilacin continua acelerada (1954). Caja
1046.
Proyecto oe instalacin oe una planta
ONIA-GEGI en San Martn (1957). Caja
1351.
Proyecto oe ampliacin oe la llrica oe San
Martn (1958). Caja 1351.
Planos y lotogralas oe la nueva llrica oe
San Martn (1962). Caja 2000.
Catalana oe Gas y lectricioao. staoo oe
las obras de la nueva fbrica de San Martn
en 1 de mayo de 1963.
nsayos oe garanta oe la lnea 2 oe craking
cataltico de naftas ligeras instalada en la
fbrica de San Martn (1963). Caja 1351.
Locumentos oel proyecto oe G en
Barcelona (1966). Caja 4070.
nea Ciluinous oe Manresa (1967). Caja
276.
nstalacin oe Ai re propanaoo en
Barcelona (1967). Caja 2833.
Planos oe las llricas oe Sant Mart y
Barceloneta (1968). Caja 2614.
stuoio oe ampliacin oe la reo oe Manresa
(1968). Caja 2134.
522
stuoio oel proceso seguioo para la
realizacin del proyecto de recarburacin
del gas con mezcla de gas-oil (1968). Caja
2134.
Plano oe la llrica oe la Barceloneta (1968).
Caja 5643.
Eegulaoores oe presin (1968). Caja 51.
Coori zacin oel gas prooucioo en
Barcelona (1969). Caja 2134.
Publicaciones peridicas
Aqu aparecen aquellas publicaciones las cuales
se han consultado: o bien de forma metdica
abarcando un amplio periodo de edicin, o
bien de forma espordica para ampliar aspectos
sobre algn tema estudiado.
Acero y nerga.
Annales oe cLimie et oe pLysique.
Annals ol Science.
Clio Meoica.
Comptes Eenoues oe l`Acaomie oes
Sciences.
Cuaoernos oe Historia.
l Progreso oe la ingeniera: revista
mensual por el Verei n Deut scher
Ingenieure.
Gas 2000. Pullicacin tcnica oe Catalana
de Gas S.A.
Gas actual.
Gas o`Aujouro`Lui.
GAS, Eivista oella oistillazione oel lossile
e del gas naturali e tecnici.
Gestin y nerga.
ngeniera umica.
journal oes Lsines a Gaz.
es CaLier Haut-Marnais.
Cil-Gas.
uaoerns o`Histria oe l`nginyeria.
Eeports on Science ano 1ecLnology.
Eevista oe Historia conmica.
Eevue Gnrale oes Sciences pures et
appliques.
Scripta ova Eevista lectrnica oe
Geografa y Ciencias Sociales.
Scripta Vetera. oicin lectrnica oe
Trabajos Publicados sobre Geografa y
Ciencias Sociales.
1Le conomic History Eeviev.
1Le PLilosopLical 1ransactions.
1Lermia.
Recursos electrnicos de la web
BA1H, Anorev, LAVS, Burl (2006)
Underground Coal Gasification History.
Csiro and Carbon Energy. Kolkata,
India http://fossil.energy.gov/interna
tional/ Publications/ucg_1106_csiro.pdf.
Lie !irma Lr. C. Ctto & Comp./ Werk
Bendorf. Eine Chronik der Firma zum
100 jhrigen Bestehen, 2003. http://www.
bendorf-geschichte.de/bdf-0132.htm
9. Estructuras de difusin y control del gas natural
523
Aim Bonna: oe l`gout a l`glise. http://
entreseineetoise.free.fr/bonna.htm.
Gazometre oe ClerLausen et Laut
fourneau. http://pagesperso-orange.fr/
culture. industrielle/ruhr1.htm.
Continental ContitecL. LiapLragms lor
gas holders. http://www.contitech. co.uk/
industrial_gasholder.html.
es tires a part o`Clo Book llustations
http://www.oldbookillustrations.com/
blogfr/tag/personnages/.
l Museo oe antigueoaoes. Calentaoores
de Agua. http://www.waterheaterrescue.
c om/pa ge s / WHRpa ge s /e s pa nol /
LasPaginas/el-museo-home.html.
William Sugg & Co 1837 1969. http://
www.williamsugghistory.co.uk/.
squema oe la planta oe gas natural
licuado (LNG) y gas propano licuado
(LPG). Badak - Indonesia. (http://www.
badaklng.co.id).
Buques. http://www.marineTraffic.com;
http://www.visualships.com/ ; http://
www.streamrgn.com.
Museos Listricos: http://www.national
gasmuseum. org. uk/; ht t p: //www.
natgasedu.com/antiques.html; http://
www.gasmuseum.co.uk/; http://www.
fakenhamgasmuseum.com/.
524
Cuadro 1.1. Fbricas de gas existentes a nales de 1861 20
Cuadro 1.2. Consumo de gas en 1978 en Espaa (termias per cpita) 28
Cuadro 1.3. Consumo de gas natuaral 29
Cuadro 1.4. Oferta/demanda y dcit de gas natural 29
Cuadro 3.1. Rendimientos proporcionados por diferentes tipos de hullas 56
Cuadro 4.1. Otro tipo de gases combustibles 126
Cuadro 4.2. Tipos de gasgenos 145
Cuadro 5.1. Composicin del gas obtenido en Angren 167
Cuadro 5.2. Composicin tpica del gas resultante de la gasicacin
del carbn (en % de volumen) 170
Cuadro 5.3. Comparacin de los tres principales mtodos de gasicacin del carbn 173
Cuadro 5.4. Componentes del gas obtenido en el proceso Lurgi 173
Cuadro 5.5. Componentes del gas obtenidos en el proceso Koppers-Totzek 176
Cuadro 5.6. Descomposicin del petrleo por craqueado 180
Cuadro 5.7. Componentes usuales del gas ciudad 183
Cuadro 5.8. El proceso Hall 189
Cuadro 5.9. El proceso ONIA-GEGI 194
Cuadro 5.10. Comparacin de procesos utilizando nafta 195
Cuadro 5.11. Metodos de Reforming 192
Cuadro 5.12. Reformado continuo proceso ICI 193
Cuadro 5.13. Componentes del gas obtenido en el proceso CRG 198
Cuadro 5.14. Catalana de Gas. La capacidad de produccin de gas en 1960 206
Cuadro 5.15. Tipologa de los procesos utilizados en las fbricas de gas espaolas 207
Cuadro 5.16. Proceso ONIA-GEGI 208
Cuadro 5.17. Composicin del gas resultante 209
Cuadro 5.18. Proceso ONIA-GEGI modicado 213
Cuadro 5.19. Composicin del gas resultante del proceso modicado 213
Cuadro 5.20. Densidad relativa respecto al aire 220
Cuadro 5.21. Indice de Wobble de las tres familias de gases 220
Cuadro 5.22. Indice de Wobble de los hidrocarburos 220
Cuadro 5.23. La red de gas de Cdiz en 1985 222
Cuadro 5.24. Utilizacin del aire propanado y el aire metanado 223
Cuadro 6.1. Materiales utilizados en las canalizaciones de gas antes de 1930 237
Cuadro 6.2. La red de distribucin de Madrid en 1970 254
Cuadro 6.3. La red de distribucin de baja presin de Manresa en 1968 254
Cuadro 6.4. Caractersticas de los contadores de gas 286
Cuadro 6.5. Porcentaje de contadores cambiados 287
ndice de cuadros
N pgina
9. Estructuras de difusin y control del gas natural
525
Cuadro 8.1 Caractersticas principales de los hidrocarburos 348
Cuadro 8.2. Composicin de un gas natural segn el yacimiento 349
Cuadro 8.3. Millones de metros cbicos de gas extrado de yacimientos y consumido 351
Cuadro 8.4. Produccin bruta de gas natural en 1958 352
Cuadro 8.5. La implantacin del gas natural en Holanda 353
Cuadro 8.6. Utilizacin del gas natural en 1969 en el rea de Barcelona 356
Cuadro 8.7. El gas natural en Espaa. 1969 -1976 357
Cuadro 8.8. La distribucin del gas en Espaa en 1982 359
Cuadro 8.9. Componentes del gas natural en % de volumen a la salida del yacimiento 363
Cuadro 8.10. Proporcin de hidrocarburos en un gas natural 364
Cuadro 8.11. Produccin del yacimiento de Castillo. 1963 -1970 365
Cuadro 8.12. Yacimientos de gas natural en Espaa. 1963-2008 367
Cuadro 8.13. Los compuestos no combustibles del gas natural segn el yacimiento 367
Cuadro 8.14. Procesos de reduccin y eliminacin de impurezas del gas 370
Cuadro 8.15. Licuacin de hidrocarburos 371
Cuadro 8.16. Inuencia de la presin 371
Cuadro 8.17. Proceso utilizado en las plantas de GNL construidas entre los aos 1960 y 2000 379
Cuadro 8.18. Las cubas experimentales del Beauvais 381
Cuadro 8.19. Buques metaneros en servicio a 1 de septiembre de 1974 385
Cuadro 8.20. Tecnologas de construccin de buques 387
Cuadro 8.21. Buques metaneros puestos en servicio y su tecnologa 389
Cuadro 8.22. Capacidad en m3 de los cuatro tanques del Laiet 391
Cuadro 8.23. Buques metaneros en 1995 que suministraban a la red espaola 393
Cuadro 8.24. Buques incorporados al transporte de GNL hasta 2009 399
Cuadro 8.25. Plantas de recepcin de GNL en el mundo en 1970 399
Cuadro 8.26. La planta de recepcin de GNL de Barcelona en 1972 404
Cuadro 8.27. El gas procedente de Argelia 405
Cuadro 8.28. Las plantas espaolas de recepcin de GNL en 1990 405
Cuadro 8.29. Almacn subterrneo de Serrablo 414
Cuadro 8.30. Almacn subterrneo Gaviota 414
Cuadro 8.31. Gasoductos internacionales construidos hasta 1972 418
Cuadro 8.32. Tipos de transporte utilizados en Espaa desde 2002 420
Cuadro 8.33. Gasoductos espaoles en 1982 422
Cuadro 8.34. Evolucin de los requisitos de las tuberas de acero 425
Cuadro 8.35. El gasoducto del Magreb 430
Cuadro 8.36. Las primeras estaciones de compresin en Europa 443
Cuadro 8.37. Estacines de compresin espaolas en 1999 447
Cuadro 8.38. Reguladores de presin para la distribucin 447
N pgina
526
Cuadro 8.39. Plantas satlites para la distribucin, instaladas en Espaa entre 1970 y 1985 450
Cuadro 9.1. CO
2
emitido en la combustin por unidad de energa producida 453
Cuadro 9.2. Gas de emisin en Barcelona en 1974 454
Cuadro 9.3. Pruebas de odorizacin efectuadas en 1960 en Barcelona
para distintos gases manufacturados 455
Cuadro 9.4. Condiciones necesarias para la combustin de gases 458
Cuadro 9.5. El cambio de gas manufacturado a gas natural 463
Cuadro 9.6. La red de distribucin y el uso de gas natural 464
Cuadro 9.7. Etapas en la introduccin del gas natural en Catalua 467
Cuadro 9.8. Situacin del gas en Espaa en 1987 469
Cuadro 9.9. Clasicacin de las instalaciones segn la presin de servicio por encima de
la atmosfrica 470
Cuadro 9.10. Material empleado en tubos para distribucin de gas en media presin 481
Cuadro 9.11. Presin mxima utilizada con canalizaciones de polietileno 481
Cuadro 9.12. Prestaciones tcnicas entre PVC, PE y PB 484
Cuadro 9.13. Material empleado en tubos para distribucin de gas en baja presin 488
ndice de cuadros
N pgina
9. Estructuras de difusin y control del gas natural
527
ndice de imgenes
Fbrica de gas de Alicante, ao 1905 18
Fbrica de gas de Manresa, ao 1905 23
Hornos Otto de la fbrica de gas de Barcelona, c.1960 24
Nmero de establecimientos y productores, por provincias, ao 1963 25
El transporte de gas en la Europa de 1968-69 27
Red de gas natural a nal de 1969. 28
nico retrato de Van Helmont. 33
Portada de las Philosophical Transactions 35
Retrato de Robert Boyle 36
Retrato de Philippe Lebon y cuadro que representa su asesinato dibujado por Emile Bayard 39
Retrato de William Murdoch del pintor John Graham Gilbert 42
Casa de Murdoch en Redruth (Cornualles) 43
Termolmpara de Andreas Zacharias Winzler 44
Vista general de la fbrica de Ivry en 1844 47
Retrato de Jos Roura 49
Plano general de la fbrica de la Barceloneta en 1894 51
Vista general de la fbrica de la Barceloneta, 1900 52
Esquema de una fbrica de gas de hulla 55
Primera retorta inventada por Murdoch 57
En la gura A es la retorta, B el tubo de salida del gas, C el hogar y D el conducto de
humos que conectaba con la chimenea 58
Otras disposiciones de retortas ideadas por Murdoch 59
Horno de dos retortas 60
Horno con repartimiento de llama 61
Horno de cinco retortas con fuego directo 61
Horno de cinco retortas en D 62
Seccin de una retorta 62
Horno de Spinney 63
Horno de Clift 64
Diferentes formas de retortas de tierra refractaria 65
Sistemas Lowe y Croll 65
Vista lateral y frontal de la cabeza de una retorta con el tubo montante 66
Sistemas de cerramiento de las cabezas de retorta 67
Dibujo esquemtico de la cabeza y el cuerpo de una retorta 67
Seccin de un barrilete 68
Barrilete hmedo 69
Extractor de Methven 70
Extractor Pauwels y Dubochet 71
Regulador del extractor 71
Sistemas de recogida de condensados 73
Condensador Wright 73
Condensador de tubos horizontales Reutter 74
Depurador de cal inventado por Clegg 75
Dos depuradores y cuatro depuradores Anderson 76
Scrubber 79
Lavador-condensador Chevalet 80
Condensador Pelouze-Audouin. Detalle del cilindro y esquema general 81
N pgina
528
Lavador rotativo modelo Holmes 81
Lavador centrfugo Feld 82
Hogar de combustin de coque y alquitrn 83
Esquema de un horno de alquitrn equipado con un inyector. A la derecha, esquema del inyector 84
Gasgeno tipo Didier 86
Disposiciones horizontal o vertical de los materiales refractarios que constituyen el recuperador 86
Pablo Yvern y Ballester 87
Plano de las piezas cermicas del recuperador Yvern 88
Horno Hesse-Didier 89
Esquema del horno Lacomette 89
Pala articulada Laurain 91
Mquina de carga Brouwer 91
Extractor Brouwer 92
Instalacin de hornos de retortas inclinadas 93
Hornos de retortas verticales de destilacin 94
Aparato de carga de un horno Woodall-Duckham 96
Extraccin de coque en hornos Woodall-Duckham 96
Hornos Woodall-Duckham 97
Esquema del horno Glover-West 98
Evacuador de coque de horno Glover-West 98
Instalacin de hornos de cmaras horizontales 99
Horno de cmaras inclinadas 100
Instalacin de hornos de cmaras inclinadas 101
Hornos Dr. Otto 102
Cmaras Otto con pared vertical intermedia entera, media pared o sin ella 105
Gasmetro de Lavoisier 106
Gasmetro instalado por Samuel Clegg para el librero Ackermann 107
Gasmetro hidrulico, gasmetro telescpico y gasmetro seco 108
Perles de las cubas de mampostera 110
Gasmetros con diferente sujeccin 112
Gasmetro Pauwels 113
Gasmetros de la Vilette 113
Gasmetro doble de Stratton 114
Primer gasmetro de tres niveles de 4.500 m
3
construido en Londres en 1860 115
Depsito del gasmetro de Barcelona 116
Gasmetro telescpico de La Catalana en la Barceloneta 117
Esquema de un gasgeno seco 117
Junta del gasmetro M.A.N. 118
Gasmetro Klne y detalle de la junta 119
Esquema de funcionamiento del gasmetro Wiggins 120
Planos del gasmetro M.A.N. de la Catalana 121
Detalle de la junta del gasmetro M.A.N de Sant Mart 122
Gasmetro M.A.N. de Catalana 123
Plano de diseo del gasmetro M.A.N. de Sant Mart 124
Felice Fontana (1730-1805) descubridor del gas de agua 125
Esquema de la termolmpara de Lebon 127
Horno doble para destilacin de la madera 128
Aparato Manseld para produccin de gas de aceite 129
Retorta vertical 130
N pgina
9. Estructuras de difusin y control del gas natural
529
Retorta transversal 131
Fabricacin de gas de agua 134
Thaddeus S.C Lowe (1831-1913) 135
Fabricacin de gas de agua por el proceso Lowe 136
Gasgeno Dellwik-Fleischer 137
Gasgeno Humphreys & Glasgow 138
Instalacin de gas de agua carburado Otto-Pintsch 140
Esquema de un recuperador 141
Seccin de un gasgeno Siemens 142
Alzado de un gasgeno doble Siemens 142
Esquema completo de instalacin con un gasgeno de inyeccin 143
Esquema completo de instalacin con un gasgeno de aspiracin 144
Jaime Arbs 147
Imagen del gasgeno Arbs segn la patente de 1862 148
Gasgeno Pierson 150
Gasgeno Dowson 150
Gasgeno Ficher y Heurtey 150
Gasgeno Lencauchez 151
Gasgeno Crossley y Ribgy 151
Gasgeno Letombe 152
Gasgeno Grifn 153
Gasgeno Triumph 154
Gasgeno Gentys 154
Gasgeno Grice 154
Gasgeno Taylor 155
Gasgeno Pierson 155
Gasgeno Hindley 156
Gasgeno Catier 156
Gasgeno de la Mersey Engine Works C 157
Esquema de la instalacin de propano en la fbrica de la Barceloneta 163
Esquema de funcionamiento de la central de Angren 166
Esquema de funcionamiento de Newman Spinney 168
Diferentes concepciones del reactor de gasicacin y la distribucin de
temperaturas del reactor en vertical 172
Proceso Lurgi 174
Proceso Winkler 175
Proceso Koppers-Totzeka 176
Esquema de una transformacin de carbn en gas natural de sntesis 178
ONIA-GEGI 184
Esquema de los dos ciclos de funcionamiento de una lnea de craqueado cataltico CIFUINDUS 185
Esquema de principio de reformado continuo con combustin parcial 187
Esquema del proceso Selmet-Solvay de obtencin de gas de hidrocarburos lquidos 190
Esquema del proceso ONIA-GEGI 191
Las dos fases de funcionamiento del proceso cclico ONIA-GEGI 192
Desde los aos 1950 las fbricas de gas empezaron a tener otra composicin industrial.
En la imagen la fbrica de Verona 193
Esquema del proceso SEGAS 195
Esquema del proceso continuo de ICI 197
Proceso de obtencin de gas ciudad mediante reformado continuo cataltico 199
Proceso de obtencin de gas ciudad mediante reformado continuo cataltico 200
N pgina
530
Reactor desarrollado por UK Gas Council para hidrogenacin en lecho uido 201
Diagrama de la obtencin de gas natural sinttico 202
Esquema de la primera instalacin espaola de produccin de gas por craqueado de fuel-oil 204
Equipos de reformado cataltico de la fbrica de gas de Vilafranca del Peneds 205
Esquema del proceso general de ONIA-GEGI para el reformado de la nafta 209
Memoria de catalana del Gas y Electricidad de 1963 210
El equipo ONIA-GEGI durante el proceso de instalacin en 1963 211
Imagen de las cmaras de Reforming y combustin de la planta de San Mart 211
Instalacin de gas de agua carburado Otto-Pintsch 211
Esquema de funcionamiento del proceso ONIA-GEGI con introduccin de aire junto con el vapor 212
Esquema de la nueva fbrica de San Martn 214
Esquema de craqueado cataltico 215
Equipos de reformado cataltico SNAM de la planta de Manoteras, Madrid 216
Equipo I de reformado cataltico Koppers de la planta de Manoteras, Madrid 216
Esquema del proceso de gas rico reformado tubular que seguan las lneas Koppers y Powergas 217
Esquema de la planta de fabricacin de gas de Manoteras, Madrid 218
Esquema de distribucin del gas desde la fbrica hasta el lugar de consumo 226
Red ramicada y red mallada 226
Grca de Monnier para tuberas de entre 100 y 600 mm de dimetro 228
Calculadora de ujo de gas de W.E. Briggs 229
Esquema de una instalacin 229
Tabla de clculo de prdidas de carga 229
Dimetros de cada tramo 230
Dimetros necesarios segn el consumo 230
Portada del documento elaborado por J.M.Spitzglass en 1912 231
La velocidad del gas Q depende principalmente de los parmetros fsicos de la
tubera Lc y D, y de la presin P
A
. 232
Tubo Chameroy 234
Disposicin de los tubos Toms fabricados en el siglo XIX 235
Aime Bonna 236
Unin de enchufes con y sin cordn de plomo 237
Enchufe rgido 238
Junta Lavril y junta rgida 238
Junta Gibault 240
Junta Sumze mediante tubos de enchufe y cordn y mediante tubos Sumze 240
Unin de tubos Chameroy 241
Detalle de las uniones de los tubos de hormign del catlogo de Materiales y Tubos Bonna S.A. 241
Juntas Simplex y Univit 242
Ejemplo de colocacin de una tubera de gas 243
Puente rodante para tuberas de gran dimetro 243
Nicho para unin de plomo 244
Sifn 244
Sifn (arriba) Marechal, Sifn de debajo de conducto (abajo) 245
Sifones sobre conducto y aislador 245
Unin de dos tuberas de dimetro diferente 246
Pistones de bloque 246
Baln obturador 246
Agujero tapado con un obturador 246
Sistema para desatascar tuberas 247
ndice de imgenes
N pgina
9. Estructuras de difusin y control del gas natural
531
Estructura general de una red de distribucin de gas de mediados de los aos 1960 249
Esquema simplicado de la red de Barcelona. Ao 1960-64 250
Red de media presin de distribucin de Barcelona. Aos 1968-69 250
Unin entre dos tubos de fundicin dctil 251
Tubera estndar de fundicin dctil 252
Unin normal de tubos de brocemento 252
Esquema simplicado del sistema de suministro de gas ciudad en Madrid. Ao 1980 253
Esquema de la red de media presin de la ciudad de Manresa 255
Depsito esfrico de gas de la fbrica de Manoteras en Madrid 255
Aparato medidor de presin en la red de gas 256
Los escapes del gas segn el tipo de recubrimiento del suelo 257
Proceso de reparacin de una sura larga en un tubo de PVC 258
Refuerzo de una unin T de chapa asfaltada 259
Indicador de presin 260
Arriba el regulador Pauwels, abajo el gasocompensador 261
Reguladores equilibrados y no equilbrados 262
Reguladores Garcs / Elster 263
Regulador Ledig 264
Regulador de mercurio 265
Contadores de fbrica 267
Contador Clegg 268
Contador Malam 269
Seccin de un contador 270
Contador hidrulico 271
Contador de nivel constante 273
Contador de medida invariable 273
Contador Dupoy 274
Contador Duplex con inyector Dupoy 275
Esquema del contador de pago previo 275
Contador seco patentado por Croll 276
Esquema de un contador seco 277
Contadores secos Kromschroeder de 10/20 mecheros (Kronschroeder, 1908) 278
Vistas del contador seco Kromschroeder 279
Contador Sigma 280
Plano del contador CGE 282
Contadores de fabricacin B.M. de la casa Holmes Hudderseld, nivelado con gasoil 283
Esquema del contador CGE 285
Esquema de vaciado del contador 286
Contador de gas CGE con carcasa de fundicin 288
Contador de gas CGE con carcasa de aluminio 288
Mechero de abanico o mariposa 291
Mechero Manchester 292
Mechero Bengel con chimenea de vidrio 292
Mechero Argand sin chimenea de vidri 293
Mechero Dumas 293
Mechero y Farol de gas cuatro de septiembre 294
Mechero de recuperacin el Parisino 295
Mechero de recuperacin el Industrial 295
Mechero de recuperacin Moderno 296
N pgina
532
Mechero de recuperacin Mortimer Sterling 296
Mechero de recuperacin Guilbout-Giroud 297
Soplete oxhdrico 298
Aparato Tessi du Motay 298
Mechero diferencial y elementos del mechero diferencial Tessi du Motay 299
Mechero Bunsen 299
Mechero Clamond 300
Carl Auer von Welsbach 301
Elementos y vista del mechero Auer 301
Mechero Fnix 303
Mechero Alb-carbn 304
Mechero Heligeno y lmpara de recuperacin con mechero Heligeno 305
Mecheros Denayrouze de alta presin 306
Mecheros Denayrouze de baja presin 306
Mechero invertido para alumbrado interio 307
Mecheros Kern y Visseaux 307
Faroles cuadrados, redondos, hexagonales 308
Despiece de un farol de gas 308
Repisa de hierro fundido y farol de gas de repisa 309
Candelabros de hierro 309
Candelabros de los Champs-Elyses, de la plaza de la Concorde, del puente de la Concorde
y una columna rostral de los alrededores de la pera 309
Candelabro mltiple de Gaud 310
Encendido con cuchara y con rampa 311
Prtiga de alcohol para encendido. Mecanismo de encendido por tubo doble 311
Encendido automtico 312
Fogn redondo 313
Quemador circular doble desmontado 313
Fogones simples, de dos y tres llaves 314
Recambios de quemadores 314
Nuevo quemador Garnier 314
Quemadores econmicos de pipa 315
Fogones de tres fuegos 315
Fogn esmaltado de dos fuegos 316
Fognes con horno, con parrilla, con asador 316
Cocina Art Nouveau 317
Cocina modelo 804 318
Cocina esmaltada 318
Cocina meridional con gratinador de pescado 319
Cocina mixta 319
Cocina de gas con calefactor de carbn incorporado 319
Gran cocina 320
Gran cocina para hoteles 320
Gran cocina de centro para hospitales 320
Cocina de diversos elementos 321
Asadora restaurante, Horno pastelera, Gratinador-asador, Parrilla-salamandra, Parrilla-bresadora 321
Diversos tipos de calienta platos 321
A la derecha cafetera rusa, a la izquierda bao maria de tres recipientes 322
Caldera o marmita, fregadero caliente y caldera grande 322
ndice de imgenes
N pgina
9. Estructuras de difusin y control del gas natural
533
Marmita menor de 50 litros y de ms de 50 litros 323
Chimenea Charing Cross 324
Fuego visible 324
Chimenea Renacimiento 325
Chimeneas con reector y con hogar de coral 325
Chimeneas Luis XVI y Silva 325
Chimeneas con imitacin de coque y tubos de incandescencia 325
Irradiador para estufas Vulkan 326
Estufas de cuerpos cermicos 326
Esquema de reector 326
Esquema de un calorfero 327
Calorferos cerrados y de aire 328
Calorferos con reector, con recipiente de agua, parablico
decorados con hierro forjado, Calorfero El Incandescente 328
Diversos modelos de estufas 329
Esquema de un radiador 329
Radiador de fundicin, radiadores Art Nouveau, radiadores rectangulares 330
Radiador de llama cerrada 331
Baera Sabrina 331
Esquema de instalacin de agua caliente 332
Calentadores con quemador mvil 333
Diversos modelos de calentadores de agua 333
Modelos de calentadores con calienta ropa 334
Calentadores rectangulares 334
Calienta ropas 335
Caldera de gas sistema Twaite 336
Caldera Phi con recipiente acumulador de agua caliente y caldera Phiradia 337
Caldera intensiva AM, caldera sistema Auer y caldera sistema G. Cantais 338
Esquema de calefaccin central 339
Hornillo para plancha sin cubierta y con cubierta, plancha con quemador incorporado 340
Fogones para planchas mltiples 340
Plancha para peluquera y para guantes 341
Lejiadora enjabonadora 341
Tostadoras de caf 342
Horno de pastelera. Horno de solera giratoria. Horno de fabricacin de galletas 343
Tostador de caf. Gran tostador. Tostador rpido. Tostador de tabaco 343
Horno de cementacin. Horno de templado. Horno de dos soleras 344
Horno de recocido de solera inclinada. Horno de recocido de solera giratoria 345
Hornos de recocido en cadena. Horno continuo de fabricacin de alambres 345
Lavadora Termidor. Lavadora Didion. Plancha de vapor con caldera de gas 346
Horno para esmaltado de bicicletas. Instalacin de esterilizacin quirrgica 346
Redes de gas natural en Europa en 1969 353
Holanda ao 1960. Holanda ao 1980 353
Redes de gas natural en Europa en 1987 354
El uso del gas en Espaa 358
Entrada de gas natural y gasoductos espaoles en 1987 360
Entrada de gas natural y gasoductos espaoles en 1998 361
Estructura del sistema gasista espaol 361
Corte estratigrco del yacimiento de Lacq, en Francia 362
N pgina
534
Esquema de produccin y tratamiento del yacimiento de Serrablo 366
Vista area de la plataforma del yacimiento Gaviota. 366
Esquema del proceso de eliminacin de SH
2
y CO
2
del gas natural mediante adsorcin 369
Esquema integral de una planta de tratamiento y licuefaccin de gas natural licuado (LNG) y
gas propano licuado 370
Esquema simplicado de un ciclo de licuacin de gas natural mediante compresin-expansin 372
Esquema de la estacin de licuefaccin de Nantes, 1961 373
Esquema del ciclo de cascada 375
Esquema del ciclo de refrigeracin del gas natural mediante refrigerante mixto 376
Esquema del ciclo de refrigeracin mixto instalado en Marsa-el Brega (Libia) 376
Esquema del ciclo de refrigeracin mixto mezclado con un proceso en cascada
refrigerado con propano, instalado en Brunei 377
Compresor axial 4 de la planta de GNL de Skikda en Argelia de 80 MW 377
Marsa el-Brega, Argelia 377
Esquema del ciclo de refrigeracin mixto instalado en Snhvit 379
El sistema de transporte del GNL 380
Detalle de la tcnica Conch utilizada en los buques metaneros ingleses 382
El buque Jules Verne 383
Detalle de la tcnica del buque Jules Verne, 1965 383
Pytagore, el primer buque de transporte de metano y etileno con cubas integradas 384
Buque metanero "Venator el primero construido en 1973 con la tcnica Moss-Rosenberg 386
Detalle de un buque construido con la tcnica Moss Rossemberg 386
El buque metanero Provalys en Montoir de Bretagne 389
La tcnica Moss de recipientes esfricos se ha impuesto en el transporte de gas natural por mar 390
El buque Laiet con sus cuatro depsitos de gas natural licuado 391
Detalle del sistema de depsito del buque Laiet 392
El Buque Laiet en el puerto de Barcelona 392
Ciclo de carga de un metanero 393
El buque Methane Princess en Bilbao en diciembre de 2008 394
El buque metanero Cdiz Knutsen 395
El buque metanero Madrid Spirit 395
El buque Norman Lady en Sagunto en septiembre de 2008 396
Depsito de Nantes 398
Formas constructivas de los depsitos de gas natural licuado 399
Esquema simplicado de un terminal de LNG 401
Esquema de una planta de gas natural licuado 402
La estructura de refuerzo interior en fase de construccin del depsito de GNL de Barcelona 402
Planta de gas natural licuado de Barcelona. Procesos de separacin y emisin 403
Torre de fraccionamiento del GNI 403
El buque metanero Aristotle 404
Terminal de GNL de Barcelona en el ao 1979 404
Diagrama de ujo, Planta de regasicacin de El Musel 406
Esquema de los equipos de un almacenamiento de gas natural 408
Esquema de un almacenamiento de gas en acufero 409
Vista de las instalaciones del almacn subterrneo de Beynes 410
Domo de sal para un almacenamiento de gas natural 411
Esquema de formacin de depsitos subterrneos en rocas salinas con inyeccin por abajo 413
Planta de almacenamiento de Serrablo 414
Gasoducto entre Texas y Nueva York de la Transcontinental Gas Pipe Co. 415
La canalizacin de transporte del gas natural de Lacq 417
ndice de imgenes
N pgina
9. Estructuras de difusin y control del gas natural
535
Situacin de la red de gasoductos de la URSS en 1973 417
Procedimiento de soldadura de tubos del gasoducto Bukhara Urales, ao 1967 418
Infraestructuras de transporte de gas natural en Europa en 1983 419
Estructura de la red de gas natural y gas manufacturado de Barcelona en 1973 420
El gas en Espaa en 1980 421
Red de transporte de gas natural de la pennsula Ibrica 423
Gasoducto en construccin 427
Soldadura de tubo en un gasoducto en Qatar 428
Recubrimiento de la soldadura. Gasoducto de gas natural construido en 1969 en Barcelona 428
Soldadura de tubo de acero 429
Carro magntico de inspeccin de gasoducto 429
Dibujo de un tren de limpieza y secado de un gasoducto 430
La proteccin catdica incorpora un nodo que permite contrarestar 430
la corrosin electroqumica presente en las estructuras metlicas enterradas 431
Aplicacin de la resina epoxi y el polietileno en un tubo de acero 433
Yacimientos y gasoductos del Mar del Norte en 1979 434
Esquema de funcionamiento de un sonar lateral para el estudio morfologico del fondo marino 435
Tendido de tubos submarinos en aguas medias 436
Tendido de tubos submarinos en aguas profundas 438
Tendido del gasoducto de 42 de dimetro del proyecto Langeled en el Mar del Norte 438
Tendido en J (vertical) tendido en S 439
Rampa de tendido de la lnea submarina 441
Colocacin de los tubos y ejecucin de la zanja 441
Tubos soldados y dispuestos a ser introducidos en la zanja 441
Rampa de tendido de la lnea submarina 441
Un motor de pistn en una estacin de compresin del gasoducto Tejas Nueva York 442
Detalle de la estacin de compresin de Langdon (Francia), ao 1960 443
Salida de gas comprimido 444
Estacin de compresin de Tivissa 446
Esquema de funcionamiento de una estacin satlite de regasicacin 449
Planta de gas natural licuado de Figueres 450
Esquema de la planta de satlite de 5.000 m
3
/h Manresa, 1985 451
Regasicador de GNL por agua caliente 451
Planta satlite de gas natural licuado situada en Puigcerd 451
Esquema molecular del gas natural 454
Esquema de funcionamiento de la odorizacin 458
Esquema de un calentador de gas 461
Equipo de combustin de una caldera de vapor 462
Quemador de cocina. Puntos de regulacin de la combustin en la operacin de conversin 464
Caldera de gas con los dos inyectores que deban cambiarse con el
cambio de gas manufacturado a gas natural 464
Tipos de uniones entre tubos de conduccin de gas 467
Proyecto de introduccin del gas natural en Barcelona y alrededores 468
Esquema de inyectores para gas manufacturado y para gas natural 469
Cambio de gas manufacturado por gas natural en la ciudad de Barcelona 470
Niveles de presin utilizados para el gas natural 473
Esquema general del sistema de suministro de gas natural 474
Red de alta presin de Barcelona en 1973-75 477
Estacin reguladora de Cerdanyola 476
Canalizacin de tubera de acero, sistema de zanja y tubos preparados para la soldadura 476
N pgina
536
Proyecto de la nueva red de distribucin de gas natural en Asturias 477
Estacin de regulacin y medida, proyecto del ao 1969 479
Estacin de regulacin y medida, proyecto del ao 2008 480
Acometida de media presin B 481
Una de las primeras canalizaciones de polietileno de Espaa en la red de gas natural de
Montcada y Reixach, ao 1980 481
Accesorio para proporcionar presin a la unin de tuberas por acople directo 484
Tubera de polietileno PE100 para media presin 484
Esquema de una junta de camo y plomo en un tubo de fundicin gris 487
Esquema de instalacin de un recubrimiento tubular protector de poliuretano en
el interior de tubos de hierro o fundicin 488
Sistema de obturacin de tubos de gas de baja presin mediante balones hinchables 489
Modelos de uniones entre tubos de PVC 489
Conexin de una acometida de gas natural en baja presin efectuada con tubo de polietileno 490
Tipos de uniones de tubos de polietileno butt y socket fusion 491
Unin de tubos de polietileno mediante accesorio con hilo elctrico de calentamiento 491
Canalizacin de una de las primeras tuberas de polietileno en baja presin 492
Mtodo de pasar tubo de polietileno dentro de tubos de fundicin 492
Ocina de control de la red de distribucin de Catalana de Gas en Barcelona ao 1989-90 493
Centro de control de distribucin de Gas Natural en Barcelona, ao 2008 494
Centro de control de distribucin de Gas Natural en Barcelona, ao 2008 495
Informacin proporcionada por un cromatgrafo instalado en la red de gas natural 495
El regulador de presin trabaja con una presin Pa predeterminada y establecida por el muelle 496
Regulador de presin 497
Regulador de media presin con membrana de seguridad 497
Los reguladores de abonado 498
Esquema de funcionamiento de un regulador pilotado 498
Funcionamiento del contador de volumen de gas 499
Contador de membranas con depsitos de aluminio, fabricado hasta 1996 499
Contador de pistones rotativos (Kromschroeder S.A.) y funcionamiento del contador 500
El principio de la medida con una placa oricio o diafragma calibrado 501
Contador de turbina con el conjunto medidor 502
Esquema de contador por ultrasonidos 503
ndice de imgenes
N pgina
2. Orgenes y desarrollo histrico del alumbrado por gas
537
La tecnologa del gas a travs de su historia
Este libro est orientado a presentar la evolucin de la tecnologa aplicada a la industria del gas desde
sus inicios a finales del siglo XVIII hasta la actualidad, permitiendo presentar de forma conjunta los
problemas y soluciones tecnolgicas que se ha ido planteando y resolviendo en la industria del gas a
nivel global, y asimismo las adaptaciones e introducciones en Espaa, pero tambin, y con nfasis las
aportaciones de los expertos y tcnicos espaoles, y evidentemente todo ello, a lo largo de muchos
aos.
El empeo era realmente difcil y para ello se buscaron autnticos especialistas en historia de la ciencia
y de la tcnica, suscribindose en el ao 2007 un convenio con la Universitat Politcnica de Catalunya
para la realizacin del ambicioso proyecto, cuya supervisin se encarg a Antoni Roca, coordinador
de la Ctedra Unesco de Tcnica y Cultura, y que ha sido realizado por los autores Joan Carles Alayo
y Francesc X. Barca, miembros de la Ctedra y del Centro de Investigacin de Historia de la Tcnica
Francesc Santpon Roca, que han realizado un trabajo exhaustivo y de nivel, sin perder la orientacin
pedaggica y de divulgacin.
El libro habla de fbricas y tecnologas de produccin, pero tambin de redes y canalizaciones, y de
aparatos de utilizacin. Por otra parte, presenta las diferentes soluciones adaptadas en cada poca para
el gas producido con carbn inicialmente, el gas de nafta de petrleo o el gas natural. En definitiva,
empieza con la luz de gas y termina con las tcnicas criognicas de los actuales metaneros.
CTEDRA UNESCO
DE TECNOLOGA I
CULTURA
www.fundaciongasnaturalfenosa.org