Este documento discute nuevas estrategias para la gerencia desde una perspectiva epistemológica de pensamiento complejo. Propone una visión sistémica que integra diferentes enfoques gerenciales y su fundamento filosófico, reconociendo la interdependencia entre ellos en un contexto de cambio continuo y complejidad creciente en las organizaciones.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas14 páginas
Este documento discute nuevas estrategias para la gerencia desde una perspectiva epistemológica de pensamiento complejo. Propone una visión sistémica que integra diferentes enfoques gerenciales y su fundamento filosófico, reconociendo la interdependencia entre ellos en un contexto de cambio continuo y complejidad creciente en las organizaciones.
Este documento discute nuevas estrategias para la gerencia desde una perspectiva epistemológica de pensamiento complejo. Propone una visión sistémica que integra diferentes enfoques gerenciales y su fundamento filosófico, reconociendo la interdependencia entre ellos en un contexto de cambio continuo y complejidad creciente en las organizaciones.
Este documento discute nuevas estrategias para la gerencia desde una perspectiva epistemológica de pensamiento complejo. Propone una visión sistémica que integra diferentes enfoques gerenciales y su fundamento filosófico, reconociendo la interdependencia entre ellos en un contexto de cambio continuo y complejidad creciente en las organizaciones.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14
NUEVAS ESTRATEGIAS PARA GERENCIAR,
UNA VISION EPISTEMOLGICA...
*Miguel Mujica, Valencia/ Marzo /2000. RESUMEN En el presente trabajo se escribe a manera de una introduccin en la corriente del Pensamiento Complejo, orientado hacia la Gerencia. Se hace un recorrido por los expositores de teoras relacionadas con el tema as como la interrelacin de las mismas, igualmente se hace con los forjadores del marco terico del Conocimiento Administrativo. Una vez realizada esta generalidad, se lleva el anlisis hacia la complejidad, sus tericos, sus fundamentos y la concrecin de la misma en los hechos cotidianos de la Gestin Gerencial. Finalmente se trata de sealar la armona que debe existir entre la tecnologa de la informacin, los sistemas de informacin y la estructura organizacional, todos ellos dentro del Plan Estratgico, sirviendo lo que ha sido mencionado como mecanismo regulador para absorber la variedad de Complejidad que se origina en las organizaciones y por ello la necesidad de concientizar al respecto. Palabras Claves: Estrategia, gerencia, administracin, complejidad, variedad, epistemologa, organizacin, sistemas de informacin, tecnologa, estructura organizacional, paradigma, dialogstica, hologramtico, recursividad. ABSTRACT Presently work is written by way of an introduction in the current of the Complex Thought, guided toward the Management. A journey is made by the exhibitors of theories related with the topic as well as the interrelation of the same ones, likewise is made with the forgers of the theoretical mark of the Administrative Knowledge. Once carried out this generality, the analysis is taken toward the complexity, its theoretical ones, its foundations and the concretion of the same one in the daily facts of the Managerial Administration. Likewise the difference is stood out among its postulates with the denominated simple thought. Finally it is to point out the harmony that should exist among the technology of the information, the systems of information and the organizational structure, all them inside the Strategic Plan, serving what has been mentioned as mechanisms regulators to absorb the variety of Complexity that originates in the organizations and for it the necessity to inform in this respect. Key words: Strategy, management, administration, complexity, variety, epistemology, organization, systems of information, technology, structures organizational, paradigm, dialogistic, hologram,recusable. Hacia un nuevo Paradigma? El gran empuje tecnolgico propicia la celeridad de ideas y situaciones, siendo expresin de lo mismo la conviccin de la permanencia del cambio continuo. En este orden de ideas se puede afirmar que el mundo ha sido testigo del desmembramiento de la URSS, del acercamiento de USA y China, del auge y cada de sistemas econmicos, financieros y polticos, as como nuevos descubrimientos, nuevas teoras han venido a dar una nueva visin de la vida produciendo una sustitucin de paradigmas. Estos desplazamientos en los modos de percibir las cosas adems de los adelantos y alcances de las denominadas investigaciones cientficas tanto en el orden determinstico como en el no determinstico, tambin han incidido en la evolucin del conocimiento administrativo, pasando desde las escuelas de los padres de la administracin moderna (Taylor y Fayol) hasta un archipilago de construcciones tericas reflejo de las diferentes adecuaciones a los cambios paradigmticos dentro del pensamiento administrativo, donde convergen conceptos, terminologas tales como: postmodernidad, pensamiento complejo, teoras del caos, etc., y se acenta lo ya recalcado por muchos pensantes: La transicin de una economa de productos a una de marcas o una de ofertas a otra de demanda y haciendo nfasis, en lo concerniente a la competitividad e insercin en un mercado global. Lo que se trata de presentar en estas lneas iniciales es una consolidacin sistmica amplia con el debido soporte terico donde se visualice de forma global la Ciencia Administrativa. No se pretende afirmar la creacin de una nueva teora, simplemente se busca la reflexin de lo sustentado en este campo an a riesgo de ser refutado. Sin embargo es necesaria la confrontacin de ideas lo cual puede llevar a la innovacin, pese a existir la tendencia a adversar la retrodiccin documental, como fundamento para poner en tela de juicio los enunciados existentes. Se considera inevitable realizarla y desde la misma proponer la propia posicin. Hay autores tales como Michel Foucault (1990), que llaman la atencin sobre las revisiones de las teoras y hechos existentes, as como ese miedo a proponer la conclusin propia como aporte terico en un ramo del saber, textualmente dice: ...Como si despus de haberse habituado a buscar orgenes, a remontar indefinidamente la lnea de las antecedencias, a reconstruir tradiciones, a seguir curvas evolutivas, a proyectar teleologas y a recurrir sin cesar a metforas de la vida, se experimentara una repugnancia singular en pensar la diferencia, en describir desviaciones y dispersiones, en disociar las formas tranquilizantes de lo idntico o ms exactamente, como si con esos conceptos de umbrales, de mutaciones, de sistemas independientes, de series limitadas -tales como lo utilizan de hecho los historiadores- costase trabajo hacer la teora, sacar las consecuencias generales y hasta derivar de ellos todas las implicaciones posibles, como si tuviramos miedo de pensar el otro, en el tiempo de nuestro propio pensamiento (p.19) Dentro del marco de este documento se recalca en esta reflexin, tal como ya se ha dicho, en la conjuncin de las diferentes estrategias gerenciales, incluyendo su fondo filosfico. Esto da una idea de lo que pudiera ser una gerencia de la complejidad (Genelot, 1992), en concordancia con autores tales como Morn (1990) y Godet (1995), entre otros, quienes enuncian la Ciencia de la Complejidad, como aquella que admite la coexistencia de corrientes aparentemente antagnicas, y que sin embargo se requieren para retroalimentarse unas con otras. Llevando a lo anterior al espectro del conocimiento Administrativo, pudiera observarse como s para su aplicacin, se tomarn todos los diversos postulados que sustentan las diferentes Escuelas del Pensamiento Gerencial (salvo que se contrapongan para el objetivo que se desea). Es as como se visualiza ese universo terico que abarca los diferentes enfoques Gerenciales, as como el fondo filosfico que los sustentan. Realmente pareciera la consolidacin de un Sistema de Principios Gerenciales que busca establecer un equilibrio entre las variables de contexto interno con el entorno de las organizaciones. La anterior representacin grfica muestra la transdependencia de una y otra corriente, la cual puede llevar a los ejecutantes de la Gestin Gerencial a una posicin amplia que optimizara su desempeo y propiciara una accin equilibrada como lo plantea Hronec (1995), quien parafraseando a Schlesinger y Heskett (1991), seala La relacin que debe darse entre calidad de servicio, entorno, satisfaccin de los empleados, retencin de personal, calidad de servicio externo, la retencin del cliente y el beneficio Esto ltimo enfatiza la interdependencia entre las entradas y salidas de un sistema Las organizaciones de vanguardia dentro de un mercado global competitivo, buscan involucrarse con los enfoques ms actuales y que hayan llevado al xito a diversas instituciones. Ante este planteamiento cabe preguntarse sobre que fundamentos se debera gerenciar una empresa, dentro de esta Ola de Cambios donde convergen Estrategias, Tcnicas y Filosofa. Esto trae lgicamente una reaccin en cadena, por ejemplo el buscar acogerse al paradigma de la calidad total pudiera llevar a considerar algunos de los siguientes tpicos: Reingenieria, Benchmarking, Downsizing, Outsourcing, Just in Time, etc., originando una manera diferente de Gerenciar (heterodoxa) resaltando la existencia de infinitas interacciones voluntarias o no que se dan dentro de una organizacin caracterizndola como Sistema Complejo, y que pudieran ampliar la visin del estado del Arte de la gerencia basndose en diversas corrientes del pensamiento administrativo. Por su parte los trminos complejidad y gerencia (vinculados), se ampliarn hasta cierto punto en los siguientes prrafos. En camino a una Gerencia con el Pensamiento Complejo Partiendo del desmoronamiento de lo que muchos autores denominan la modernidad se tiene en el Mundo terico innumerables corrientes de pensamiento que pretenden llenar el vaco que ha dejado dicha modernidad, e irrumpen las diferentes ideas de cmo deben ser llevadas las cosas en adelante. Esto no omite al campo gerencial, y al respecto se han pronunciado entre otros Peter Drucker (1993), con sus enunciados de Post capitalismo, sin dejar de mencionar a Jean Francois Lyotard (1990), y es en este gran debate donde se abre el gran camino al pensamiento complejo, haciendo nfasis en el principio dialgico para mover los cambios (evolucin) en las organizaciones y el crecimiento de los individuos por la contraposicin constructiva de las ideas. Esta constante confrontacin de generacin en generacin, es lo que ha permitido la evolucin de la Sociedad. Si se observa desde el punto de vista de la percepcin que se tiene del mundo, el planteamiento del pensamiento complejo nos da una explicacin del porqu de esas contradicciones se generan o producen nuevas situaciones, y es en esta panormica que se pudiera hacer un recuento de este proceso. Si se parte del punto de vista de Murukami y Nishiwaki (1993), para citar a otros adems de Toffler (1992) a Maynard y Merhten (1993), quienes dentro de su percepcin clasifican las facetas de la historia de la humanidad en etapas que las han caracterizado, van pasando por una 1era Ola: Con nfasis en las actividades agrcolas, seguidamente otro momento(2da Ola): el advenimiento de inventos, propiciando la aparicin de mquinas y fuentes de energa, iniciando as la era de la industrializacin, prevaleciendo la meta de la maximizacin de las ganancias para las organizaciones (Maynard Y Merhten, Op.Cit ), se siente una fuerte motivacin para hacer dinero y con principios fundamentados u orientados hacia el control. El desarrollo en la tecnologa de la Informacin fue de tal magnitud que dio lugar a la sociedad Informtica, que algunos de los prenombrados autores llamaron la 3era ola, en ella, se hace nfasis en la bsqueda de mayor cantidad de alcances, caracterizndose por la sistematizacin, y el uso generalizado de microcircuitos, para la produccin de una gran diversidad de bienes en pocas cantidades, satisfaciendo as un mercado crecientemente diversificado, predominando en esta etapa la orientacin hacia la creacin de valor, adems de ese sentido de responsabilidad social. Llegando finalmente a una ltima era que se visualiza (4ta ola), en la misma se resalta la creatividad, lo cualitativo e intangible, se busca el confort, la economa del tiempo y del espacio, superposicin de las comunicaciones, las organizaciones asumen su papel de prestadores de servicios con una gran responsabilidad hacia su comunidad, as como conciencia de la preservacin del medio ambiente, existiendo una competencia hacia el liderazgo en todos los sentidos. En el mbito mundial, las transnacionales adquieren un gran poder, mayor an al que han tenido: Los pases tercer mundistas se esmeran para que los pases industrializados inviertan en ellos, a pesar de las confrontaciones existentes entre los crticos de la globalizacin y los partidarios de la misma, donde por una parte se polemiza sobre la brecha que existe cada da ms entre pases industrializados y los que estn en va de industrializacin y por otro lado se esmeran en ser considerados un mercado adecuado para las inversiones y de esta manera insertarse en lo que se ha denominado el contexto Global. Dentro de la anterior descripcin se pueden ubicar en el estado del arte de las Ciencias Administrativas, varias corrientes de pensamiento que de una u otra forma se involucran en dichas olas. Desde la denominada administracin moderna con sus precursores, hasta los ltimos enunciados en el campo gerencial. Este marasmo de tecnologa gerencial es tal que investigadores como Mallo y Merlo (1995), perciben que los gerentes lo han tomado como un snobismo, sin considerar que entre lo tradicional y lo nuevo hay un continuo e interminable Feedback y solo el tiempo filtrar qu novedades de hoy permanecern en la Praxis gerencial y cules otras se obsolescern y en sto se encuentra un amplio lxico: Calidad total, Just in Time, Benchmarking, reingeniera, Outsourcing, Downsizing, gerencia basada en actividades, gerencia basada en el valor, etc.(ya mencionados) todos ellos con un sin fin de sinnimos, dependiendo si se les comercializa o si se implanta dentro de la propia organizacin. Conlleva esto a dos situaciones: los primeros(quienes la comercializan: Los asesores) algunas veces pretendiendo atribuirse, descubrir lo que ya existe y los segundos (los responsables en las organizaciones para ponerles en prctica: los gerentes) en la bsqueda incesante de lo nuevo o de lo ltimo, una mezcla de pragmatismo, con incredulidad. Aun as, en este aparente confuso marcos de teoras y posiciones asumidas para efectos de la ejecucin gerencial , donde cada quien se atribuye el uso de las mejores estrategias, estn tambin ese grupo de pensadores que han conformado una corriente eclctica, donde se consideran los diferentes esfuerzos dirigidos hacia la misin comn tanto de los individuos, como de la organizacin misma que integran. Dentro de esta condicin las personas logran relativamente el crecimiento intrnseco y el extrnseco al mismo tiempo que la organizacin logra sus objetivos estratgicos en iguales condiciones. Se habla del pensamiento complejo y las organizaciones. Se remite entonces a precursores de este pensamiento y se pudiera mencionar entre otros a Kuhn, T. (1993) quien conceptualiza lo que es un paradigma y describe como una revolucin cientfica se abre paso cuando en una ciencia sus postulados se cuestionan y emergen otros, ejemplo pudiera ser la revolucin Copernicana con respecto a la concepcin de Ptolomeo en referencia a la posicin de la Tierra con respecto al Universo. Dentro de este orden de cosas y delimitando el tema se puede partir de lo planteado por Srieyx (1994) quien fundamentndose en Genelot, D.(1992) sostiene: ... Estas metamorfosis de la ciencia que, en muy pocos aos, ha trasladado nuestra representacin del universo, visin mecanicista, determinista, circular, precisa, reversible, a un reconocimiento de la incertidumbre, de lo aleatorio, de lo accidental, de lo irreversible, de lo casual, de la mecnica cuntica a la matemtica, de la teora al caos: Una estructura organizadora surge del caos de formas irregulares - nubes, costas, tomos -, caso contrario un modelo organizador pudiera contener el caos...(p. 269) Y si se busca directamente el acercamiento con Edgar Morn (Op.cit), se concreta de manera ms adecuada la orientacin a este modo de pensar, diferenciando entre un pensamiento simple y un pensamiento complejo. El primero se fundamenta en los paradigmas que deben seguir los que estn dentro de ese esquema, son principios dogmticos, no propensos a la crtica ni al cambio; en el segundo, tal como lo plantea el nombrado autor, no s adversa el determinismo, ni la sistematizacin, si no ms bien recuerda lo cambiante de las cosas, propicia la creatividad, concilia lo de ayer, con lo de hoy y el maana, adems proclama que ... El pensamiento simple programa para controlar lo que es seguro, medible; el pensamiento complejo va en vas de disear estrategias para abordar lo irreversible, lo aleatorio y lo cualitativo... Y tambin predica un conocimiento global y transdiciplinario que lleva a la permeabilidad entre las diversas ciencias. Igualmente pregona la sociabilidad entre el objeto y el sujeto en toda situacin, que a pesar de estar en posiciones diferentes, sin embargo, los une dicha situacin. Volviendo a Srieyx (Op.Cit), ste plantea que slo se puede conducir eficientemente una empresa si se es capaz de poner en ella una visin compleja: Cuando se le involucra en un proceso nico de mejoramiento continuo dentro de la filosofa de la calidad total (Eliminar las barreras entre las unidades organizacionales, es uno de sus principios), independientemente de los objetivos personales de sus miembros y de la misin de la organizacin, con todas sus contradicciones y complementos, se cumple el dialogismo, es decir hay persistencia de dos trminos opuestos y que se complementan a la vez, por ejemplo, tanto el mencionado inters particular de los empleados, como el de la empresa, conviven y son inseparables Considerando todas las interacciones que se puedan dar entre los miembros de la organizacin, y que las mismas propicien su renovacin permanente: Recursividad. Entendindose esta ltima como la relacin entre causa y efecto. Es el caso de los empleados que dan lugar a la empresa y la empresa a los empleados. Al considerar todo desde un enfoque sistmico, llevara ms a la integracin que a la desintegracin, permitiendo la antropogenia (aspecto hologramtico), en este punto prcticamente se busca que la organizacin sea inteligente. En otras palabras, la totalidad de la empresa no es mas que la totalidad de sus integrantes, sin embargo usa solo lo que requiere y de esa manera permite su recursividad. Cabra entonces preguntar, En qu medidas las organizaciones sumergidas en un interminable inicio y finalizacin de interacciones o vinculaciones tanto internas como externas pueden sobrevivir sin considerar los planteamientos que le hacen, entre otros enfoques el pensamiento complejo? . Ahora bien, pudiera decirse entonces que es esencial para las empresas la accin de gerenciar con la visin compleja para regular la variedad generada. La gerencia con visin de pensamiento complejo debe llevar a la organizacin a lograr objetivos tales como: Utilidad y Rentabilidad, generacin de Divisas y Empleo, satisfaccin a las Necesidades del Consumidor y Maximizacin del Valor de la Empresa. En otras palabras tomando en consideracin tanto el contexto externo como el interno, se buscar satisfacer los requerimientos de los actores sociales: Sociedad, Estado y Empresa. Para los efectos de lograr lo mencionado inicialmente en este prrafo, es importante precisar los factores del entorno que pudieran afectar favorable o negativamente a las empresas tal como plantear Jorge Burbano (1995), esto va referido a las polticas gubernamentales, la tendencia de los fenmenos sociales y econmicos, la competencia y el mercado de manera general. Con respecto al contexto interno, en l convergen todos los elementos que constituyen la estructura con que cuenta la organizacin y que le permitir incursionar en ese competitivo mercado global de manera efectiva. Esto permitir a los mencionados autores sociales cumplir con sus responsabilidades, lo cual repercutir en el nivel de vida, as como en el desarrollo de la respectiva sociedad. En ella fluyen el Estado sirviendo de facilitador de la gestin pblica, por una parte, por la otra el sector empresarial donde el accionista buscar la creacin del valor a travs de la satisfaccin del mercado en trminos de calidad y el trabajador, con el aporte incalculable de su trabajo productivo y creativo. Si este esquema es visualizado desde la perspectiva del pensamiento complejo, lgicamente que se maximizar el aprovechamiento de la sinergia para regular la variedad que se origina del sistema social en una nacin determinada, logrando entonces alcanzar su misin. El logro de esos objetivos mencionados se har y se ha hecho con el uso simultneo de diferentes estrategias empresariales, permitiendo el uso ptimo de los recursos, aun con condiciones adversas del contexto externo. Solo una visin amplia que permita conciliar amenazas con fortalezas, o crticas con correcciones, ser la que permitir que la Organizacin sobreviva. Se observa as el aprendizaje mutuo entre dos visiones diferentes ,pudiendo traer a colacin el ejemplo de Peter Drucker y Nakauchi Isao ( 1997), quienes en su obra TIEMPO DE DESAFIOS * TIEMPO DE REINVENCIONES, evalan la situacin actual del mundo empresarial, sus desafos y que no terminan con una formula econmica, si no que dejan abiertas varias opciones, sobre las actuales formas de Gerencia. Esto se puede considerar como un enfoque complejo. En Venezuela por ejemplo, organizaciones de diferentes sectores, estratos y ambientes, han venido gerenciando de manera innovadora de forma espontnea, siendo esto una afirmacin local de la dialogstica, lo Hologramtico y la recursividad en ellas. Gmez y Mrquez (1997), lo enfatizan: ...Lo admirable es que organizaciones lideradas por personas con poca o ninguna formacin gerencial, muchas veces pertenecientes a la poblacin menos aventajada, practiquen la gerencia con estilos y prcticas tan innovadoras como las descritas. En el fondo han encontrado la forma de practicar la gerencia con sentido comn...(p.10) Estos articulistas con relacin a la manera de gerenciar en Venezuela, refieren la necesidad de no desechar ningn planteamiento si no ms bien agregarlo. Est el caso de las tcnicas tradas del exterior que se promocionan como lo ms nuevo, sin embargo organizaciones como las mencionadas ya lo venan aplicando pero a su manera. Lo del exterior ms las modalidades autctonas hay que conciliarlas, sistematizarlas y asumirlas entrando as dentro de lo que se denomina el pensamiento complejo. Sin embargo a diferencia de lo que Godet (Op.cit) -- refirindose a la complejidad y no compartido por el autor del presente trabajo--, mencionaba a manera de crtica como una mezcla de principios y Dogmas, otros puntos de vista sealan lo contrario y mejor an si la fundamentacin, se hace sobre lo deducido por tericos como Beer (1977), entre otros, etc., quienes orientan y vinculan a la complejidad con el enfoque sistmico y la ciberntica. Lo definen en primer lugar como el resultado de la forma en que un sistema se comporta e interacta. Esa complejidad pudiera ser medible, siendo su unidad la Variedad, que es definida como el nmero de situaciones que pueden concurrir en un sistema objeto de medicin. Igualmente sealan a esta unidad de medicin como el objeto de la gerencia moderna tomando como meta su regulacin a travs de normas y procedimientos. Plantean ellos que se gerencia efectivamente, destruyendo la variedad, controlando la proliferacin de la misma, minimizando las interacciones en la organizacin. Esa cantidad de variedad que llega a los gerentes, de los diferentes Departamentos dificultan el control en la empresa. Los mtodos tradicionales de estructura organizacional, crean ruidos en el proceso de informacin. En la complejidad organizacional se palpan los factores que se dan para cubrir el volumen de variedad (amplificadores), as como los que lo atenan, unos y otros son necesarios para el funcionamiento equilibrado de la organizacin. Concretamente desde el punto de vista gerencial dentro de esta visin, se concibe al gerente como una persona que se desenvuelve en un contexto complejo y se desarrolla y evoluciona al mismo ritmo. Igualmente se toma en cuenta una serie de indicadores para medicin, lgicamente se diferencian de los tradicionales por cuanto harn nfasis en el rendimiento presente, en el planificado y en el ptimo deseado, dando de esa manera opciones de medicin. Tal como se ha podido apreciar, la complejidad dentro de su gran variedad, tiene su fundamento lgico, tal como se ha planteado, de manera continua en el presente trabajo. Las organizaciones dentro de su dinamismo generan una serie de interacciones (Variedades) y estas a su vez se fundamentan de acuerdo a la teora de la complejidad en una serie de principios (Rubio,1998) de los cuales se enumeran algunos de ellos a continuacin y que guardan relacin directa con el contenido del presente artculo: La Autopoiesis: Capacidad de un sistema para organizarse, de tal forma que el nico producto resultante sea el mismo, en funcin de sto las empresas permanentemente se estn renovando. La conectvidad. Las partes de una organizacin se afectan mutuamente a pesar de no tener conexin directa, lgicamente estn orientadas a una misma misin. La Inclusin. El todo, est en las partes que estn en el todo, hay una mutua internalizacin. Si se toman en cuentan estos aspectos, pudiera gerenciarse con mayor efectividad. Bien pudiera concluirse a este nivel de exposicin que los postulados de Morn, entre otros, y ms especficamente Dominique Genelot (orientado hacia la gerencia), buscan explicar el porqu de la coexistencia, convivencia y vigencia de contradicciones necesarias e inevitables, tanto en las Organizaciones como en la Sociedad, y de esa manera revitalizando, renovando, repensando y reinventando de manera constante a las mismas. La Revolucin Informtica con todas sus innovaciones, ofrece los instrumentos a travs de los cuales se puede gerenciar la complejidad, tal como se plantear a continuacin, cuando se trate lo referente a Tecnologa de la Informacin, Sistemas de Informacin, Estructuras y la Variedad generada en las organizaciones. Por ello, la relevancia de relacionar la Tecnologa y los Sistemas de Informacin como reguladores de variedad en las Organizaciones Es de todos conocido que la informacin como recurso vital de la empresa, se traduce en la coordinacin de flujos y registros necesarios para poder operar dentro de un Plan determinado. Sin embargo se pudiera deducir que sencillamente gran cantidad de los problemas de las organizaciones se derivan de una falta de capacidad de controlar la variedad, sobre todo si se parte de que primordialmente la organizacin se maneja sobre la base de la informacin que la puede hacer competitiva y es aqu en donde estara entrando en juego el Teorema de Ashby, con relacin al planteamiento de que Variedad absorbe Variedad. En esta situacin el regulador de la variedad vendra a ser el trinomio conformado por: Tecnologa de la Informacin (T.I), Sistema de Informacin (S.I) y Estructura de la Organizacin (E.O). En la medida que sto se conforme, en ese sentido se regular la variedad, y en esa orientacin se obtendr el resultado deseado, ya de por si, tomando en cuenta lo propuesto por Andreu, R. (1996) se puede llegar a la conviccin de que para los efectos de la gerencia, el sistema de informacin como insumo y produccin (recursividad) de las organizaciones, debe guardar coherencia con la estructura de la misma y de igual forma la tecnologa a usar. Esto viene entonces a ratificar lo que se plante cuando se hizo referencia a lo que se denomin el trinomio: S.I/T.I/E.O, y el equilibrio que debe existir en el mismo as como lo necesario y vital de su vinculacin con el plan estratgico de la organizacin, tomando en cuenta las diversas interacciones que se generan en la misma actualmente y las que se espera en los prximos aos. Esto ltimo se traduce como que cada uno de los elementos del mencionado trinomio, debe ir en funcin de la Misin de la organizacin, de sus objetivos generales y especficos, considerndose como parte de sus polticas, estrategias, programas, proyectos, presupuestos, normas, procedimientos y reglas, en fin todos y cada uno de los elementos del plan estratgico. Considero que muchas de las fallas de los reguladores de variedad en las organizaciones provienen de este aspecto, es decir adecuan a las circunstancias sus decisiones en lo que respecta a Tecnologa, Sistemas y Estructuras, antes que considerar o sopesar en que medida el cambio en las mismas o el modo de redisearse, les ayudar al cumplimiento de su Misin. Tal como he mencionado anteriormente, el sentido Hologramtico, dialogstico, y recursivo, permitir el aprovechamiento de los recursos disponibles, a travs de una gerencia, con visin Compleja, que controlar las diversas interacciones que se generen en las organizaciones en la consecucin de sus objetivos. El uso proactivo de los elementos aqu mencionados, aadir valor al proceso en todas sus fases ,obviamente sto requiere de consenso y concurso unnime de los usuarios, as como tener que entender el sentido dialogstico de la complejidad, donde se concilien las contradicciones que normalmente emergen en el acometimiento de una misin: En el mbito nacional se tienen innumerables situaciones de variedad incontrolable. Se observan empresas que crecen aceleradamente, que dejan de ser pequeas y la diversidad de variedad traducida en amenazas y debilidades y Porqu No? : las fortalezas y oportunidades, son de tal magnitud, que se ven obligadas a cerrar o a cambiar de actividad por la migracin de valor de stas, por cuanto sus procesos no pueden fluir todo el torrente de informacin e interacciones que se ven obligadas a afrontar. Por Ejemplo en los ltimos meses se ha hablado de la incidencia del contrabando, la subfacturacin y el Dumping en la competitividad de las empresas que operan en el territorio nacional. Esta es una forma de variedad que dichas organizaciones no han sabido absorber y las que han logrado atenuarlos o cubrirlos (amplificarlos) son las que permanecen, Cabe entonces preguntarse qu es lo que ha sucedido en muchas empresas?, sencillamente no se prepararon para enfrentar la complejidad que impone el derrumbe de antiguos paradigmas. Es pertinente reflexionar hasta que punto las organizaciones venezolanas se han prestado para absorber de manera consciente tanta variedad. En este sentido se recalca la necesidad de estudiar la potencialidad de las empresas a partir de su Plan de Negocios. Al respecto se pudiera decir que sto se ha venido instrumentalizando a travs de modalidades de gestin tales como la Gerencia Basada en el Valor, la cual se refiere entre sus elementos a la proyeccin de los flujos futuros esperados y junto con otros componentes determinando el valor de la empresa. Lo ms interesante, es que el logro de esos flujos deben estar sustentados por estrategias y polticas bien formuladas que le permitirn la creacin del valor al accionista, adems de convertirse en reguladores de la variedad que se presentan. Dentro de este ltimo Tpico tratado se ha deseado concientizar sobre la concrecin de la complejidad, en relacin con la gestin de las organizaciones y que su conocimiento permitir tener una visin ms clara hacia donde deben orientarse los gerentes para que sus instituciones logren niveles adecuados de competitividad. BIBLIOGRAFIA - Andreu, Rafael. (1996). ESTRATEGIA Y SISTEMAS DE INFORMACION. Segunda Edicin. McGraw-Hill/Interamericana de Espaa, S.A. Madrid. - Andreu, Rafael. (1997). LA ORGANIZACIN EN LA ERA DE LA INFORMACION. Aprendizaje, Innovacin y Cambio. Mc Graw- Hill/Interamericana de Espaa, S.A. Madrid. - Burbano Ruiz, Jorge / Ortz Gmez, Alberto (1995). PRESUPUESTOS. Enfoque moderno de planeacin y control de recursos. 2da Edicin. Mc Graw Hill Interamericana, S.A. Bogot. - Drucker, Peter / Nakauchi Isao. (1997). TIEMPO DE DESAFIOS* TIEMPOS DE REINVENCIONES. Editorial Hermez. D.F., Mxico. - Foucault, Michel. (1990). LA ARQUEOLOGIA DEL SABER. 14 edicin. Siglo XXI, Editores. Mxico. - GENELOT, Dominique (1992). MANAGE DANS LA COMPLEXIT. Insep Ediciones. Pars, Francia. - GODET, Michel (1995). DE LA ANTICIPACIN A LA ACCIN. MANUAL DE PROSPECTIVA Y ESTRATEGIA. Ediciones Alfaomega, S.A. de C.V. Mxico, D.F. - Gmez , Henry / Mrquez, Patricia. (1997). GERENCIA AVANZADA HECHA EN VENEZUELA. Debates IESA. Volumen 3. N 2. Octubre - GUTIERREZ, Luis F. (1996). FINANZAS PRCTICAS PARA PASES EN DESARROLLO. Grupo Editorial Norma. Bogot, Colombia.- HRONEC, Steven (1995). SIGNOS VITALES. Editorial McGraw-Hill / Interamericana de Espaa, S.A. Madrid. - Kuhn , Thomas . (1983). LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS. Flammarion. - LYOTARD, Jean Francois (1990) LA CONDICIN POSTMODERNA. , D.F Gedisa Editorial - MALLO, Carlos y MERLO, Jos (1995). CONTROL DE GESTIN Y CONTROL PRESUPUESTARIO. Editorial McGraw-Hill / Interamericana de Espaa, S. Madrid. - Maynard ,Herman / Mehrtens, Susan. (1996). LA CUARTA OLA. EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS EN EL SIGLO XXI. Ediciones Juan Grnica, S.A. , Barcelona, Espaa. - MORN, Edgar (1990). INTRODUCCIN LA PENSE COMPLEXE. Edit. ESF. Pars. - Murukami ,T . / Nishiwaki, T . (1996). ESTRATEGIA PARA LA CREACIN. Panorama Editorial, S.A. ; D.F., Mxico. Noviembre, 1997. Caracas. - Rubio, Jos V. (1997). Qu es la Complejidad?. Red Colombiana del Pensamiento Complejo. Biblioteca Virtual. http: //www.colciencia.gov.co/redcom/queescom.html (15 06 98 ) - Srieyx, Herv (1994). EL BIG BANG DE LAS ORGANIZACIONES. CUANDO LA EMPRESA ENTRA EN MUTACIN. Ediciones Granica, S.A. , Barcelona, Espaa. - Stafford Beer (1977) DISEANDO LA LIBERTAD. Fondo de Cultura Econmica. Mxico **El Autor es Licenciado en Administracin Comercial, egresado de la Universidad de Carabobo, Postgraduado en la misma Casa de Estudio. Docente e investigador de Postgrado y Pregrado adscrito a la Escuela de Administracin Comercial y Contadura Pblica de la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales de la misma institucin. Coordinador del Programa de Maestra en Administracin de Empresas de la mencionada Facultad. Jefe Titular de la Ctedra de Presupuesto y Finanzas. Responsable de las Lneas de Investigacin en Finanzas y Administracin de la Pequea y Mediana Empresa del Postgrado que coordina. Se ha desempeado como consultor de Empresas. Actualmente es participante del Programa de Doctorado en Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez. (Caracas).