Trabajo Final de Historia Oral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Universidad Autnoma del Estado de Mxico

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Historia

Trasfondo histrico en torno a las leyendas del cerro de la Vernica,
municipio de Lerma, Estado de Mxico

Alumno: Jos Manuel Segura Domnguez

6 de Diciembre Del 2013

Introduccin
San Francisco Xochicuautla ubicado en el municipio de Lerma, Estado de Mxico
es una comunidad arraigada a sus tradiciones aunque algunas de stas hayan
sido incorporadas con el paso del tiempo, como es el caso de la danza de
concheros. Por otro lado, en Santa Mara Tlalmimilolpan tambin se puede percibir
algunas festividades que han perdurado como su carnaval.
Pero no son solamente las fiestas lo que ha tenido presencia para estos dos
lugares, puesto que hay algo que los entrelaza, en este caso son los mitos que se
han formado en torno al cerro de la Vernica, donde la imagen del Divino Rostro y
la leyenda de una serpiente, han sido los elementos ms distintivos de este lugar.
Con respecto a lo anterior dentro de las creencias populares, se han generado dos
mitos en torno a la serpiente que se piensa an vive en este cerro. Por el lado de
Xochicuautla es vista como una entidad maligna, la razn es porque se cree que si
en algn momento la gente deja de ofrendarle cuando suben a la capilla, esta
bajar al pueblo y ocurrirn desastres naturales como inundaciones y sequias. En
Tlalmimilolpan tiene la visin de que la serpiente Vernica
1
es un ser bueno
puesto que ayud a los pobladores a sanar sus males y atraer de nuevo las lluvias
ya que hubo una poca de sequias en esta regin, por esta razn la gente de este
pueblo sube durante el periodo de carnavales a ofrendarla.
Estos ejemplos dan muestra de las creencias que giran en torno a estas entidades
de culto, en la cuales se manifiesta simbolismos de un choque de fuerzas
contrarias, creando una tensin en la interpretacin anmica del cerro.
La tensin existente en torno a los mitos, nos refleja la posibilidad de que fuese
para darle solucin a un conflicto por la posesin del cerro para ciertas prcticas
de culto y no tanto por la posesin recursos naturales o de tierras de este cerro,
entre San Francisco Xochicuautla y Santa Mara Tlalmimilolpan.

1
De acuerdo con los datos que la gente ofreci en la prctica de campo el pasado 3 de mayo, se le asigna
con este nombre puesto que la entidad femenina as se llamaba.
Lo antes referido explica que el posible uso de la educacin informal por parte de
ambos sitios se haya encargado de mantener viva esta tensin en los mitos,
haciendo que, a su vez, esto afectara la parte anmica del cerro de benvolo-
maligno, adems de los cultos que se realizan en el cerro, en torno a las figuras
del Divino Rostro y la serpiente.
El objetivo central es tratar de encontrar dentro de los mitos la tensin que existe
entre San Francisco Xochicuautla y Santa Mara Tlalmimilolpan, y como este se ve
expresado en los rituales que se hacen en las fiestas del cerro de la Vernica.
















Cuestionario base
2



1) Usted que sabe sobre el cerro de la Vernica
2) Sabe porque el cerro se llama Vernica
3) Conoce alguna leyenda sobre el cerro
4) Qu sabe de la existencia de la serpiente?
5) Considera que el cerro es bueno o malo y Por qu?
6) Podra contarnos una experiencia de vida que le haya sucedido en el cerro



2
Cabe sealar al lector, que de las entrevistas realizadas solo la primera pudo seguir ms o menos el guion,
ya que las personas a las que se les aplico son personas de edad ya avanzada y no entendan en su mayora
las preguntas as que se les dejo hablar de todo lo que supieran del cerro.
Entrevistas Transcritas
Entrevista a Alberto Ballesteros Domingo Campos
68 aos de edad
M.S- Podra decirme algo que sepa del cerro
A.B-- entonces se fue esa seora hasta la punta, pero no s porque eso ya tiene
mucho tiempo, si, entonces de ah ya se brincaron y le formaron una capilla y ya
una iglesia, cuando ya lo ampliaron otra vez, la iglesia de esos, y ahora ya est
grande la iglesia, entonces por esos se llama el cerro de la Vernica.
M.S-Por qu se le conoce el cerro de la Vernica?
A.BPor la seora, porque la seora se llamaba Vernica
M.S- Ha Usted conoce alguna leyenda sobre la serpiente.
A.BMira asegn ese cerro, hay barras de plata, de oro, de arena y otras
cosa[tono misterioso]y ese es el vbora que le deca y una vez vino un ingeniero
al tanque que esta haya (sealo el cerro de enfrente, de acuerdo a la posicin que
nos encontrbamos) y me dijeron a dnde vives, de aquel lado, entonces me dice
fjate nada ms en el aparato, yo lo vi el aparato que el traa que atravesaba
sobre el cerro y vi el vbora, [eufrico] pero vbora no le voy a decir chiquito,
atravesaba el cerro, es el que asegn que dice que es la mina que est all,
hasta ahorita que lo van a explotar ah ,solamente hay un gobierno que pues la
verdad, no hay una persona que pues la verdad no.
M.S-Entonces la vbora es la mina
A.BSi esa es la mina
M.S-Y usted considera que el cerro es bueno o malo
A.BPues a la ves es bueno, porque all es por decirlo es una, una, o s que es
una mina de barras de plata o de oro, es todo lo que tiene de esa parte.
M.S- Usted sabe a quin pertenece el cerro
A.BAll el cerro son varios dueos, depende en eso se dice, en un monte que
ellos tienen, pero son varios, no nada ms un solo dueo, son varios.
M.S- Y a qu pueblo pertenece.
A.BAqu en San Francisco Xochicuautla.
M.S- La Vernica es de Xochi
A.BPerteneca, en primer lugar, ante mucho ms antes, era desde aqu de la
iglesia, era para ac, pero el pueblo no quiso a cuidarlo este a pus a venerar el 8
de septiembre cuando sale la fiesta, entonces ya de ah el vecino de San Jos
Tlalmimilolpa ya es l lo est venerando ah cada 8 de septiembre, entonces es
ah donde ellos que decir que ellos son los padres, es como decir que ellos son los
dueos.
M.S- Y alguna experiencia que haya tenido all en el cerro o que haya vivido, algo
as.
A.B-- A pues a mucho ms antes nosotros, ramos pastor ah cuidbamos los
animales diariamente, andbamos todos no solo personas, andbamos como
cinco o seis jvenes, por eso yo lo s exactamente como la historia es ah.
M.S- Y otra leyenda que se sepa del cerro o nada ms la de la muchacha
Vernica.
A.Bsi
M.S- es la nica que est ah.
A.Baj
A.B-- Entonce la capilla que est en medio del cerro, entonces esa lo est
venerando, de la danza, de la tercera seccin, se llama el capitn de ah se llama
Enrique Daz, es l lo est venerando lo baja la cruz, antes de la fiesta una
semana y ya lo lleva a la iglesia y ya despus y ya en la iglesia lo bendice la cruz,
entonces ya de ah lo trae y lo deja hasta all arriba, ese cada ao, ese cada ao.
M.S-Y usted sabe cundo apareci el Divino Rostro.
A.BNo ese exactamente no, porque eso s, porque eso son ms all.
M.S- Y ha asistido a alguna fiesta del cerro.
A.BSi, Ah cuando sale el da ocho, sale, este como se llama este, sube la
danza de los aztecas, los mayordomos de Zacamulpa, y es el que lo est
venerando ah, de esa iglesia s.
M.S- Y a m me haban dicho algo sobre la vbora..- que si exista, que un seor
la mato.
A.BNo no, lo que realmente eso, yo me di cuenta por el aparato, no lo vi
exactamente, afuera, solo que creo que eso est enterrado abajo, la vbora.
M.S- Muchas gracias.

Entrevista al seor Acadio Alfredo Mayo
70 aos de edad
Originario de San Lorenzo Hutzizilapan
M.S-Usted sabe porque se llama Vernica el cerro.
A.M--Porque bin una muchacha, que no quera aceptar el trabajo entonces se
negaba, y dice yo no lo quiero ese trajo y se bin de Oaxaca y se este y como dir
bin de all de ese pueblo pero bin a visitar a Diosha ya tena aos que le
haba dado desde jovencita el trabajo, entonces a de creer que ibas a olvidar eso,
ese trabajo iban a dar y se vino a visitar al seor y aqu se qued para siempre, ya
no quiso ir de regreso a su pueblo he, as fue, por eso est la capilla ac abajito.
M.S-La muchacha que vena de Oaxaca se hizo serpiente
A.M--Si, se arrepinti, porque ya no quiso irse a su pueblo, se qued ah, clavada
ah ya, ella encontr una cueva abierta y ah se meti y ya no quiso salir ah ya.
M.S-Entonces
A.M--se volvi como tipo decomo se llamahay se me fue, era como culebra, y
a ah ya se qued ya
M.S-Ha, y todava ah sigue.
A.M--Si todava, ah est, nada ms que te digo, hay personas que pus lo puede
bajar a verlo y lo puede ver o no, es su destino de uno.
M.S-No cualquiera lo puede (interrupcin del entrevistado)
A.M--No cualquiera lo puede ver, nada ms as, y ah se qued para siempre
hasta el fie de su vida, ah est ahorita, se encuentra ah, tons su familia le hizo
la capilla, ah.
M.S-La capillita del Divino Rostro.
A.M-- por eso le nombramos la Vernica, el Divino Rostro tambin.
M.S-Ac abajo esta (nos referimos a un templo que se encuentra en un peasco)
A.M--(se distrajo hablando con una seora) si, si, y a nosotros tambin nos
platic un seor, tambin viene, hace trabajos por eso nos platic, no acompao.
M.S-Y ese seor de donde es.
A.M--Mande
M.S-El Seor que le platico.
A.M--De San Nicols
M.S-El seor que le dio el trabajo
AM--Tambin es de San Nicols
M.S-Cmo se llama?
A.M--LA verdad no te puedo decir, se me olvido su nombre
A.M--Ah est su capilla, ya bajo.
M.S.-Si ya baje en la maana.
A.M--Ah, precisamente ah, ya no quiso irse a su pueblo ya, hasta el fin de sus
das, ya Dios no la dejo ir, le dio su castigo es el trabajo [re].
M.S-Muchas gracias.

Entrevista al seor Crescencio Gonzlez
94aos de edad
Originario de Santa Mara Tlalmimilolpan
M.S.- Usted de donde es?
C.G--Soy de ac de Santa Mara
M.S-De Santa Mara
C.G--Tlamimilolpa, soy nacido ac en Santa Mara, pero como ahorita vivimos en
el ejido, ah en la colonia pero como ahorita no haba casas cuando me fui
pabajo, tena yo catorce aos cuando me fui pabajo, ramos para cuidar
animal, haba mucho animal, ahora ya no hay animal ya todos lo quitaron ya
hicieron su colonia, luego un fraccionamiento, lo fraccionaron, porque nosotros
semos de Santa Mara, hicieron asamblea o junta, el comisariado ejidal, pero no
le quiso entrar nada ms Barranca Grande, Zacamulpa no quiso entrar, Metate
Viejo no quiso entrar, pero ora ya estn llenos de casa la colonia, ora ya
fraccionaron cada quien tiene sus terrenitos cuarenta por cuarenta metro cuadrado
y pagamos doce cincuenta, doce pesos cincuenta centavos, ahora no cunto vale
un terreno, yo pase tres solar, tengo hermano, ora yo tengo un solar ya deje todo
a mis hijos, ya repart el solar.
M.S-Y usted cuntos aos lleva subiendo aqu a la Vernica
C.G--No ya tengo aos que no ha venido, tengo aos como unos diez quince
aos, ora me ocurr de venir paca, ora hicieron camino y todo eso y no haba
esono estaba as.
M.S-y aqu porque se le conoce la Vernica.
C.G--Pus asegn dicen que por una nia, por una seorita como quien dice, que
era de Zacamulpa, que lo mando a su mam, iban a sacar iba a llevar agua a un
poso y tardo mucho ya llego su pap, entonces le dijo a su mam, veta a sacar el
maz para harte de comer, y si se fue la chamaca, chamaca como quien dice, la
seorita como quien dice no, y entro y no sali, entonces su pap, llego su pap y
le dijo a su esposa le dije a tu hija, mande a sacar el maz para que come, he no
puede salir, a ver velo a ver si te va atender ora me llevas ah la capilla, all
riba, la Vernica que le dicen, por eso le llamaron Vernica, ah la dejaron, era una
vbora.
M.S-La muchacha se hizo vbora.
C.G--Aj y lo cargo, descaso su pap y en una caja venia ah enredado,
entonces descaso su pap ya despus su pap abri el caja y ya no estaba se
desapareci si, por eso se qued aqu.
M.S-Se qued aqu la muchacha.
C.G--Si ya es el dueo de aqu, quien sabe si todava vive o no.
M.S-Entonces la muchacha se qued como duea.
C.G--S, es duea de aqu, como quien dice, mando que le hicieran el capilla, no
estaba, estaba feo, tablitas y todo eso, ya aos que no haba, hasta ahorita quedo
chingon estaba una casa que estaba all, donde le dan su comida.
M.S-Entonces por eso se le conoce la Vernica.
C.G--Hay lo ponen su cruz, su tamal, todas las cosas.
M.S-Ac abajito.
C.G--S.
M.SO.k. muchas gracias



Entrevista al seor Acadio Albuados Ortiz
3

70 aos de edad
Originario de Santa Mara Tlalmimilolpan
En aquellos tiempos, los habitantes escancian de agua y nace su inquietud por el
cerro, hacen una misa y piden lo que ellos queran y se logran y sucesivamente
fue el mismo lugar y posteriormente le llaman la Vernica por un seor que traa a
su hija llamada Vernica, que se convirti en una sirena, llamada Vernica. Se
hace invitaciones, a los habitantes, para cuidar para celebrar hasta este da.


Entrevista a la joven rica Reyes Mireles
22 aos de edad
Originaria de Zacamulpa Tlalmimilolpan
Una jovencita se transform en serpiente por entrar en una troje de maz, la joven
era de Xochi, a los quince das se la traen al cerro, y como la muchacha se
llamaba Vernica por eso se llama Vernica. Si no se sube con fe, el camino se
hace largo y puede aparecerse. Cuando se transform, la capilla se hizo de
zacate, la cruz es para pedir agua a Dios.


3
Las leyendas plasmadas, por debido a la falta de grabadora se escribieron en libreta, adems hay que
aclarar que en la parte de la etnografa los fragmentos de las entrevistas, no aparecen en el escrito por que
se perdi la libreta donde se encontraban.
Qu es el mito?
4

Pensamos que la caracterizacin y el tratamiento ms provechoso, para las
ciencias sociales, de lo que es el mito, los ha producido Lvi-Strauss. Inicialmente
la razn etimolgica del este concepto se encuentra en la raz griega mythos, que
significa fbula o leyenda. Una caracterstica bsica aunque no necesaria es que
estos constituyen expresiones de hechos sagrados o sobrenaturales.
La narracin fabulosa que as viene a ser el Mito, que habla del origen -de la
realidad natural y humana y que habla de su proyeccin en lo sobrenatural -a
travs de la realidad fantstica de los seres y los hroes mticos- a menudo forma
parte de los rituales fundamentales de toda sociedad, como trasfondo "cultural"-o
como sustitucin de la historia "verdadera", sea cual fuese esta
5


Los mitos han sido considerados por algunos investigadores como explanaciones
del pensamiento salvaje, que corresponden a dos formas bsicas los mitos
teognicos y los teolgicos.
Por otra parte, dentro de la visin de algunos pueblos como en la Grecia arcaica,
los mitos son concebidos como un rumor a travs de la palabra cantada, a otra
definicin que se manejaba entre el mismo pueblo, es que lleva por significado
palabra, ya cuando surge el logos se deja de lado su transmisin oral para ser
escritos, cabe sealar que el mito se redujo a la expresin de leyenda se le
oprimi el carcter del saber.
Tambin es un discurso que se materializa conforme a lo cotidiano, adems de
que se relaciona con la verdad, es decir son palabras de la mora colectiva, es
decir la vos de un pueblos que narra su historia a travs de ellos. De acuerdo con
algunos tericos como Lvi-Strauss, Mirce Eliade, incluso Freud este rompe con
una realidad, siendo que la oralidad lo sacraliza, es decir funge como una
abstraccin de la realidad. Esto lo podemos constatar con lo que algunos

4
Prez Mundaca, Jos, Qu es el Mito p.p. 13
5
Diez, Ibdem. p.5.
pobladores de la comunidad de Xochicuautla cuentan, en el caso del Seor
Alberto Ballesteros Campos Mira asegn ese cerro, hay barras de plata, de oro,
de arena y otras cosa[tono misterioso] y ese es el vbora que le deca y una vez
vino un ingeniero al tanque que esta haya (seal el cerro de enfrente, de acuerdo
a la posicin que nos encontrbamos) y me dijeron a dnde vives, de aquel lado,
entonces me dice fjate nada ms en el aparato, yo lo vi el aparato que el traa
que atravesaba sobre el cerro y vi el vbora, [eufrico] pero vbora no le voy a
decir chiquito, atravesaba el cerro, es el que asegn que dice que es la mina que
est all.
6

Contemporneamente el Mito ha sido apreciado por los especialistas de diversas
disciplinas que encuentran en esta forma que adopta el pensamiento humano,
cada cual a su manera, una fuente inagotable de respuestas a interrogantes, que
el racionalismo y el positivismo del siglo pasado jams hubieran podido contestar.
7

El sentido del mito no depende de sus elementos aislados, sino de la manera en
que estos elementos se combinan; pertenece al orden del lenguaje pero tiene
propiedades especficas; las propiedades especficas del mito estn "por encima"
del nivel lingstico habitual, pues son ms complejas que las de una expresin
lingstica normal.

De los Mitos a los Rituales
8

El hombre, dentro de la concepcin de los pueblos antiguos de Mxico, fue el
responsable de la pervivencia de su propio universo; un universo creado por los
dioses y regido por un orden decidido por ellos. Pero seres sobrenaturales, al fin y
al cabo, necesitados de las ofrendas humanas para subsistir. Como en muchos

6
Fragmento de la Entrevista realizada al seor Alberto Ballesteros Campos, 19 de octubre del 2013
7
Diez, Ibdem. P.6.
8
Njera Coronado, Martha Ilia. (2004).Del Mito al Ritual. Mxico, Centro de Estudios Mayas del Instituto de
Investigaciones Filolgicas, UNAM,
http://www.filologicas.unam.mx/cem/plantac/NajeraCMartha/NajeraCMartha.htm. Consultado el 17 de
septiembre.

otros pueblos de la antigedad, la religin se filtraba en todas las actividades
humanas.
Una de las manifestaciones ms interesantes de las culturas mesoamericanas es
su religin; ya que travs de sta podemos adentrarnos en el pensamiento del
hombre y responder a innumerables preguntas que dan sentido a su existencia.
Pero dentro de la religin estn inmersos mitos de la creacin a los que podemos
referir como una explicacin simblica del universo y contienen el pensamiento
indgena que relata el significado de los dioses, del mundo y del hombre.
En los mitos se asienta cul es el papel que el hombre tiene que desempear
dentro de su mundo y la razn de su creacin. La cosmogona es un largo proceso
regido por las leyes de una temporalidad cclica y una alternancia de fuerzas
contrarias.
Los mitos de creacin revelan la creencia en constantes creaciones y
destrucciones del universo por la accin de energas o deidades, que representan
a los contrarios csmicos: vida y muerte, oscuridad y luz, bien y mal, masculino y
femenino, de tal modo que este universo constituye una cadena de ciclos o eras
csmicas, en las cuales han existido distintos seres.
Uno de los aspectos que adquiri mayor relevancia en la religin de los pueblos
prehispnicos lo constituye sin duda el ritual. Este era el medio por el cual el
hombre religioso expresaba de manera tangible su riqueza espiritual y entraba en
contacto con el inquietante mundo sagrado, con los dioses y con aquello
considerado sobrenatural, y a su vez el rito se encaminaba a conocer cules eran
los designios divinos sobre el mundo.

REQUERIRMIENTOS PARA EL RITO
Conformacin de un microcosmos: eleccin de un lugar sagrado y su
delimitacin.
Eleccin del da y de la hora propicia por medio de adivinacin y clculos
adivinatorios.
Purificacin de los participantes (enlace con ritos purificatorios).
Utilizacin de objetos nuevos confeccionados ex profeso o su
purificacin.
9

De igual forma dentro del ritual el contacto con lo sagrado implicaba peligro, de ah
la necesidad de asumir medidas protectoras, que se centraban en la purificacin
de todo aquello que fuera a estar en contacto con este. En palabras del seor
Acadio Alfredo Mayo Porque bin una muchacha, que no quera aceptar el trabajo
entonces se negaba, y dice yo no lo quiero ese trajo y se bin de Oaxaca y se este
y como dir bin de all de ese pueblo pero bin a visitar a Diosha ya tena
aos que le haba dado desde jovencita el trabajo, entonces a de creer que ibas a
olvidar eso, ese trabajo iban a dar y se vino a visitar al seor y aqu se qued para
siempre, ya no quiso ir de regreso a su pueblo he, as fue, por eso est la capilla
ac abajito.
10
Con esta leyenda que nos cuentan podemos denotar si este peligro
no solo de estar en contacto con lo sagrado sino el hecho de negarlo nos pone en
peligro, con esto quiero decir que si efectivamente se pueden ver tenciones
expresadas no solo bueno y malo, sino bueno y bueno.
Comparacin de leyendas
En las leyendas que se presentan a continuacin, se trata de mostrar que a pesar
de las distancias que existen entre lugares, los pueblos comparten ciertos
arquetipos es decir imgenes primigenias, aqu se ver el uso de animales dentro
de los mitos y rituales, el primer relato es de una comunidad en Guerrero y el
segundo uno narrado por un poblador de Santa Mara Tlalmimilolpan, adems se
trata de explicar que en las culturas an ms indgenas por as decirlo existe un
ncleo duro con respecto a la imagen de la serpiente.
Viva en el pueblo un joven muy apuesto a pesar de las exhortaciones que le
hacia su pap, el joven rechazaba toda invitacin a salir de su casa para conseguir
novia. Pero el da de la Candelaria vio pasar delante de la puerta de su casa a dos
muchachas bonitas y contrariamente a su costumbre decidi seguirlas las
muchachas levantaron las grandes piedras que conformaban una puerta que daba

9
Njera Ibdem p. 13.
10
Fragmento de la entrevista realizada al seor Acadio Alfredo Mayo el 8 de septiembre del 2013.
acceso a una cueva en la cual entraron. Por fin dirigindole la palabra al muchacho
ofrecindole su proteccin. Una de ellas le advirti al muchacho que su pap era
una serpiente pero que ella no iba a permitir que se lo comiera porque quera que
fuera su novio. El padre serpiente se acerc al muchacho la madre de las
muchachas, que era otra serpiente, lo invito entonces a comer
11

Pus asegn dicen que por una nia, por una seorita como quien dice, que era
de Zacamulpa, que lo mando a su mam, iban a sacar iba a llevar agua a un poso
y tardo mucho ya llego su pap, entonces le dijo a su mam, veta a sacar el maz
para harte de comer, y si se fue la chamaca, chamaca como quien dice, la seorita
como quien dice no, y entro y no sali, entonces su pap, llego su pap y le dijo a
su esposa le dije a tu hija, mande a sacar el maz para que come, he no puede
salir, a ver velo a ver si te va atender ora me llevas ah la capilla, all riba, la
Vernica que le dicen, por eso le llamaron Vernica, ah la dejaron, era una
vbora.
12

Practica de Campo
Finalmente se presenta unos fragmentos de la prctica de campo, puesto que se
muestra en esta la tensin que existe entre comunidades, sin embargo se
encontr que ahora ya son tres pueblos en conflicto por la posesin del cerro
desde el punto de vista de lo sagrado.
Entre 8:20 y 8:30 a.m. ya estbamos en la cima, a esta hora los mayordomos
pertenecientes a la comunidad de Zacamulpa estaban realizando el desayuno
que se le ofrecera a las personas que iban llegando, con forme paso el tiempo
se vio la presencia de persona pertenecientes a la los poblados de Santiago
Analco, Temoaya, la Capilla Huitzizilapan, San Lorenzo Huitzizilapan y muy
rara la persona que vena de Santa Mara Tlalmimilolpan y San Francisco
Xochicuautla esto se constat por las entrevistas realizadas.

11
Neff Nuixa, Franoise, La Lucerna y el Volcn Negro en Broda, Johanna, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo
Montero (coords.), La Montaa En El Paisaje Ritual, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Mxico,
2001, pp. 253-273.

12
Fragmento de la entrevista realizada a Crescencio Gonzlez, 8 de Septiembre del 2013.
Las personas de los pueblos mencionados anteriormente inicialmente pasaban
a la capilla principal a persignarse, orar y dejar velas, cirios y veladoras,
posteriormente se dirigan a lo que se le conoce como a la troje donde est la
imagen del Divino Rostro y algunos pobladores de Santa Mara mencionaban
en la prctica pasada del 3 de mayo que ese es el lugar donde habita la
serpiente que cuida el cerro, all van a dejar tambin ofrendas como fruta, pero
al mismo tiempo se colocan cosas como pulseras, fotografas, etc.
Como a las 10:00 a.m. a la gente se le ofreci el desayuno que haban
preparado los mayordomos, en esos instante se realizaron algunas entrevistas,
donde un habitante de Xochicuautla menciono que el nombre de Vernica se le
dio por una especie de flor que as se llamaba al parecer ya extinta, a esta
persona se le pregunto si tena nocin de la existencia de la serpiente y dijo
que no, la misma pregunta se realiz a unas veinte personas de entre 40 a 60
aos y ellas mencionaban que no conocan ninguna leyenda sobre este animal,
dentro de los comentarios decan que eran muy jvenes para saber sobre la
serpiente ya que al parecer los abuelos de los abuelos eran quienes conocan
mejor la leyenda.
Posteriormente se realiz otra pregunta con respecto a que pueblo pertenece
el cerro, en su mayora las personas respondieron el cerro es de Zacamulpa
porque fueron los nicos que quisieron hacerse cargo del cerro porque Xochi y
Santa Mara estaban peleando por el cerro
13
y otras dijeron es de Santa
Mara
14
pero nadie menciona a Xochicuautla.
Aproximadamente a las 11:30 a.m. llego un grupo de arrieros pertenecientes a
la Capilla Huitzizilapan, en este instante se hizo mencin sobre la hora de

13
Fragmento de la entrevista realizada a un seor que asisti a la fiesta en el cerro de la Vernica el da 8 de
septiembre del 2013.
14
Fragmento de la entrevista realizada a un seor que asisti a la fiesta en el cerro de la Vernica el da 8 de
septiembre del 2013.

misa ya que esta se pospondra hasta la una de la tarde y no a las doce,
minutos ms tarde se comenz con la tradicional danza de arrieros.
Llegando la 1:00 p.m. empez la misa y todas las personas dejaron sus
actividades para escucharla, al trmino de la misma se lanzaron algunos
cohetones y se dio de comer de nuevo a la gente.
Se reanudo la danza, pero del otro lado se comenz con el juego del palo
encebado este slo era para nios. Algunas de las personas se comenzaron a
retirar como a las 3:00 p.m., ms o menos fue a esta hora que un seor
menciono que el asista a la fiesta porque el Divino Rostro le dijo en un sueo
que subiera al cerro a ver como estaba su templo y deca que la serpiente que
vive ah se encuentra ms abajo y que solo se le aparece a gente que no cree
en Dios.
Ya como a las 5:00 la mayora de las personas ya se haba retirado y los pocos
que se encontraban recibieron un plato de mole que prepararon los arrieros.
A manera de conclusin podemos decir que el cerro sigue teniendo mucha
fuerza, ya no en dos pueblos sino que ahora son tres Zacamulpa, Xochicuautla
y Tlalmimilolpan pero en este caso visto durante la prctica de campo se
observ que es ms por poseer la mayordoma, siendo que el primer pueblo
siente tener ms derecho sobre los otros por empezar a edificar una nueva
capilla.

Conclusiones
Dentro de las conclusiones podemos decir que, el mito no se aprende se vive,
adems dota de significado al hombre y es un trasfondo de racionalidad,
haciendo que los hombres tenga que interpretar y comprender al mismo.
Como anteriormente lo podemos decir se parte de la propia experiencia para
poder crear el mito, poniendo a este en la posicin dialctica, adems de que
no existe una versin mtica que sea la ortodoxa, no obstante, pese a las
notables variaciones y a las diversas formas de narracin, podra decirse que
algunos elementos son constantes, con esto nos referimos a que los mitos
pertenecen a un complejo sistema de arquetipos que rodea a gran parte de las
cultura tanto pasadas como presentes.
Por otro lado en el mito y ritual, existen en un paso continuo de uno a otros
que se realiza a travs de un proceso interrumpido de transformaciones, otro
aspecto que cabe resaltar es donde el mito toma una forma de relacionar al
hombre con lo sagrado, y de igual forma es un discurso que se materializa
conforme a las actividades cotidianas en este caso los rituales.
Finalmente hay que decir que an falta mucho para poder legar a la conclusin
de cmo funciona el mito para ambas comunidades, pero aqu se trat de dar
la manera de cmo se ven expresados, dentro de la vida cotidiana.











Bibliografa


Njera Coronado, Martha Ilia. (2004).Del Mito al Ritual. Mxico, Centro de
Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filolgicas, UNAM,
http://www.filologicas.unam.mx/cem/plantac/NajeraCMartha/NajeraCMartha.htm.
Consultado el 17 de septiembre.

Neff Nuixa, Franoise, La Lucerna y el Volcn Negro en Broda, Johanna,
Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (coords.), La Montaa En El Paisaje
Ritual, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Mxico, 2001, pp. 253-273.

Prez Mundaca, Jos, Qu es el Mito p.p. 13

También podría gustarte