Como Ensenar Teoria Critica Del Estado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Academia.

Revista sobre enseanza del Derecho


ao 10, nmero 20, 2012, pp. 17-30. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)

Cmo ensear Teora Crtica del Estado


Ral N. lvarez*
Resumen
En este artculo me propongo esbozar una mirada didctica del concepto de Estado tal como lo propone la teora crtica. Para ello voy a
retomar la narracin crtica del Estado, tratando de expresarla con la
mayor simplicidad posible para despus explicar el problema que plantea
desde el punto de vista de la enseanza. La cuestin es la siguiente: si
la crtica al orden social y poltico establecido supone un posicionamiento
activo de quienes lo analizan y forman parte de l, cmo construir un
vnculo de aprendizaje/enseanza que movilice a los alumnos de la carrera de Abogaca a descubrir e indagar los antagonismos sociales subyacentes ms all de la institucionalidad jurdica? Sobre el final intentar
trazar algunas lneas de resolucin de este nudo problemtico.

Palabras clave
Estado - Teora crtica - Educacin poltica - Relacin social de dominacin - Fetichismo - Problematizacin.

How to teach Critical Theory of the State


Abstract
The goal of this essay is to outline a didactic vision about the concept
of State as proposed by the critical theory. In order to achieve this, I am
going to focus on the critical narration of the State, trying to express it
*

Abogado (UBA). Licenciado en Ciencias Polticas (UBA). Profesor en Docencia Superior (UTN).

17

Cmo ensear Teora Crtica del Estado


Ral N. lvarez

as simply as possible, and then to explain the problem posed by this


theory from the point of view of education. The issue is the following:
if criticism to social and political order assumed an active positioning
of those who analyze it, and form a part of it; how do we build a bond
of learning or education aimed at mobilizing law students to discover
and explore the underlying social antagonisms beyond legal institutions?
Finally, I will try to explain some lines of resolution for this problematic knot.

Keywords
State - Theory criticism - Political education - Social relations of domination - Fetish - Problematization.

Conceptos de Estado
Por Estado se entiende habitualmente la existencia de un gobierno
sobre la poblacin de un territorio (Bidart Campos, 1991:80). Estos elementos caracterizan la existencia del Estado territorial moderno. El despliegue de este Estado sobre la sociedad es, a veces, presentado como
un sistema en equilibrio (Easton, 2007:224), es decir, como un conjunto
de elementos que funcionan de modo tal de lograr una homeostasis entre
demandas y productos que se vuelcan sobre el ambiente social. Otras
veces es pensado como una institucin (Prlot, 1996:80), es decir, un
conjunto de personas organizadas en base a normas, cuyo mximo nivel de referenciacin sera la autoridad estatal. En la versin neoinstitucionalista (Abal Medina, 2010:98) de esta concepcin, el Estado como
institucin mxima fija reglas sobre la sociedad, que pueden ser tanto
jurdico-formales como informales. Para la visin crtica del Estado, estas
conceptualizaciones adolecen de un problema, dado que no dan cuenta
de las relaciones profundas no visibles entre el Estado y los antagonismos
sociales que dan sentido a su intervencin.

La teora crtica
Por teora crtica se entiende generalmente el momento reflexivo
de una intervencin prctica (...) respecto de las condiciones heterno-

18

Academia
ao 10, nmero 20, 2012, pp. 17-30. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)

mas en que se desenvuelve la vida social (Sazbn, 2004:684), tal como


lo planteara la Escuela de Frankfurt. Horkheimer diferencia teora tradicional de teora crtica. La segunda sera una superacin de la primera
dado que comprende la interrelacin dialctica de la sociedad entendida como totalidad cambiante movida por el antagonismo de clase bsico de la sociedad capitalista. Lo que aparenta ser un equilibrio racional
esttico, en verdad es un proceso social de cambio en constante desigualdad y conflicto, cuya orientacin est histricamente determinada hacia un cambio del modo de produccin capitalista. Esta totalidad
social dialctica interpela al intrprete, lo obliga a tomar posicin y a
pasar a la accin transformadora. A diferencia de la teora tradicional
que se propone como socialmente neutral, la teora crtica se reconoce
como implicada socialmente. Segn este autor, para el terico crtico:
Su oficio es la lucha, de la cual es parte su pensamiento... (Horkheimer,
1973:248).
La Escuela de Frankfurt reconoce como antecedente a Lukcs que
tiene desarrollos tericos ms especficos en el estudio del Derecho y
del Estado. Para l tambin hay una dicotoma entre la apariencia cosificada y racional del mundo jurdico institucional, por un lado, y, por
otro, la totalidad esencial antagnica que le da sentido desde la profundidad de las relaciones de produccin (Lukcs, 1970:23).
Ms sencillamente, Donzis plantea que La postura crtica adopta
una sospecha sobre la complicidad del Derecho con el orden social
burgus, y principalmente sobre el fracaso del Derecho en la integracin social en el capitalismo tardo, razn por la cual la funcin del
terico crtico se orienta a desenmascarar las condiciones sociales existentes (Donzis, 2002:83 y 14).
En resumen, lo que plantea la teora crtica, aplicada al Derecho y
al Estado, es desconfiar de la institucionalidad jurdica positiva para desocultar una realidad ms profunda en la que encontramos agregados
sociales desiguales en conflicto, que pujan por valerse de la institucionalidad como arma a su favor en la lucha poltica y social. Dado que el
papel de la teora, ante esos conflictos, no es neutral, la posicin del
intrprete queda tambin implicada en ella.

19

Cmo ensear Teora Crtica del Estado


Ral N. lvarez

La doble vida del Estado


La crtica, entendida como desocultamiento, aplicada al Estado, reconoce su origen en el pensamiento de Marx que ya en sus obras de
juventud plantea la existencia de una doble vida del Derecho y del
Estado: una vida celestial, pura, universalista, en el mundo del deber
ser y, antagnicamente, una vida terrenal, material, concreta e interesada, en defensa de los intereses egostas de la clase burguesa dominante (Marx, 2004:19). El punto de llegada de esta nocin de doble vida
del Estado lo encontramos en el Manifiesto del Partido Comunista, donde
postula que el Poder Poltico (o el Estado, segn otras traducciones) no
sera ms que el consejo de administracin de la clase dominante (Marx,
2003:44), dando por descontada la imposibilidad de un gobierno democrtico mientras exista dominacin de una clase sobre otra.
Una de las conceptualizaciones del Estado ms completas, dentro
de esta corriente crtica, en Argentina, la encontramos en Thwaytes Rey
que propone pensar el Estado como una relacin social de dominacin,
articuladora de relaciones sociales, que se condensa materialmente en
aparatos y cuya dinmica se expresa a travs de las polticas pblicas. Esta definicin, que no es nueva, tiene la virtud de receptar los
aportes de Poulantzas, de ODonnell y de Oszlak a la teora del Estado. Para quienes intentamos trabajarla como contenido de nuestra prctica docente, presenta la dificultad de su complejidad y abstraccin. De
ah que me propongo, en este trabajo, avanzar en una transposicin
didctica de la misma, para luego problematizarla como objeto pedaggico.
Esta concepcin del Estado tiene entonces varias dimensiones:
ESTADO
Relacin de dominacin.
Articuladora de relaciones sociales.
Condensada en aparatos materiales.
Puesto en movimiento en polticas pblicas.
Voy a intentar explicar y trasponer estos conceptos.

20

Academia
ao 10, nmero 20, 2012, pp. 17-30. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)

El Estado como relacin social


En la sociedad existen materialmente personas humanas que se relacionan socialmente. En esta trama de relaciones sociales tiene lugar
una apropiacin desigual de medios de produccin material, simblica
y poltica. De modo que en toda relacin social se puede diferenciar
analticamente un aspecto que es econmico, otro ideolgico, otro jurdico
y otro que es poltico. Pero desde el punto de vista material, cada relacin
social es una unidad. La diferenciacin de sus aspectos constitutivos la
hace el intrprete. El componente poltico de las relaciones sociales no
es otra cosa que el componente de poder, el punto en que una persona
puede influir o determinar la conducta de otra. Demos dos ejemplos: En
la relacin social feudal, el seor tiene sobre el siervo una supremaca
econmica consistente en que ste produce para l. Pero tambin tiene
un costado de poder, dado que determina su conducta y puede obligarlo,
por la fuerza incluso, a desarrollar este trabajo. Tambin en la relacin
social capitalista encontramos un costado econmico, dado que el asalariado produce para el empleador, y un costado de poder, dado que la
direccin del patrn determina las conductas del obrero durante el horario de la prestacin laboral. Lo que no tiene el capitalista, que s tena
el seor feudal, es el poder coercitivo, la facultad de ejercer la violencia
fsica sobre su subordinado. En la sociedad capitalista esta prerrogativa
est escindida de las relaciones de produccin y queda depositada en
quien aparece como un tercero, que es justamente el Estado. Y aqu entramos en la segunda parte de la definicin.

Articulador de relaciones sociales


La articulacin de la relacin de clases, el hecho de que los sectores
sociales subalternos efectivamente se sometan a los sectores dominantes
en la sociedad capitalista, se logra normalmente por medios voluntarios.
Pero cuando stos fracasan, el predominio de clase se garantiza, como
ultima ratio, por el ejercicio estatal de la violencia. La coercin fsica no
le compete ya al explotador econmico directo, el capitalista, sino que
est depositada en otra instancia a la que llamamos Estado, al que se
le atribuye una supuesta neutralidad. Pero el Estado no es ms que
aquellas personas que, dotadas de ciertos medios materiales, se relacio-

21

Cmo ensear Teora Crtica del Estado


Ral N. lvarez

nan con otras personas que son desiguales entre s. Seres humanos de
carne y hueso vinculados de manera tripartita con otros seres humanos
de carne y hueso, valindose de medios materiales entre s. Por qu
entre productores y propietarios se agrega y escinde una tercera parte
a la que se le atribuye el monopolio de la coercin? Porque ste es el
modo, en la sociedad capitalista, de garantizar la supremaca de una
clase sobre otra en un contexto de libertad e igualdad formales. Esto
significa articular la relacin de clases: es el ejercicio final de la violencia,
mediado por lo jurdico, lo que garantiza que los productores se sometan
a los propietarios en las relaciones de produccin. El Estado capitalista,
como relacin social de dominacin, articula la relacin social de produccin capitalista. Pongamos un ejemplo: los bienes materiales estn
distribuidos desigualmente entre las clases, de modo que la poblacin
marginal, en tanto carece de dinero, tiene negado el acceso a la compra
de bienes en el mercado. Cuando parte de esta poblacin pretende acceder a estos bienes violando las normas jurdicas, el Estado hace uso
de la violencia para que esta transgresin no se generalice, a travs del
aparato policial; judicial; penitenciario. El Estado se desempea como
un articulador de clases, pero de ninguna manera es neutral, como se
pretende. Estos individuos de carne y hueso, organizados y dotados de
medios materiales que conforman el Estado, intervienen en la relacin
entre las clases con el argumento de la defensa de la legalidad, pero
con un sentido ms profundo, que es la defensa de un sector social, la
clase dominante.

Fetichismo del Estado


Es en este punto de la explicacin donde aparece el fetichismo del
Estado. Para legitimar su intervencin, para ser creble, al Estado se le
atribuyen poderes imaginarios: su supuesta neutralidad y su pretendida
defensa de un inters que se supone universal de toda la sociedad. El
fetichismo del Estado (Holloway, 1994:111) consiste en que aparece como
una entidad aquello que no es sino una relacin. El Estado capitalista,
en su doble vida, aparenta ser una persona de Derecho Pblico, cuando
en su esencia profunda no es ms que una escisin del aspecto de poder
de la relacin social capitalista que se condensa, deposita, se personifica

22

Academia
ao 10, nmero 20, 2012, pp. 17-30. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)

en ese conjunto de funcionarios y burocracia estatal. Aparece como un


tercero neutral, pero interviene para garantizar la reproduccin de la desigual relacin de clases y grupos sociales. En otro ejemplo prctico: la
protesta social contra el neoliberalismo en la Argentina de la dcada
de 1990, que fue reprimida por la fuerza en sus comienzos, para ser
sometida a un tratamiento negociado y optativo despus, muestra un
Estado que se desempe en todo momento bajo el argumento de la
defensa del orden pblico y el inters general. Pero su verdadero sentido,
como articulador social desigual, era asegurar la continuidad de determinados lineamientos econmicos, en beneficio de la fraccin ms concentrada de la burguesa argentina, en alianza con el capital financiero
internacional. sta es la nota esencial del Estado: argumenta una cosa
para hacer en la prctica lo contrario. No es neutral, sino que se desempea como un articulador interesado de los grupos y clases antagnicos.

Aparatos del Estado


Los aparatos del Estado son el aspecto concreto, la materializacin
cosificada del aspecto de dominacin de las relaciones sociales. Son las
relaciones sociales de poder personificadas en instituciones. Como las
relaciones que corporizan son antagnicas, cada aparato del Estado despliega en su interior las contradicciones que le dan vida (Poulantzas,
2008:154), de modo que diferentes aparatos del Estado pueden presentar lgicas y estrategias dismiles entre s, transformando al Estado en
una arena de conflicto. No obstante, la estrategia predominante y general del conjunto de aparatos de Estado tiende, por su propia conformacin, a la reproduccin de la estructura social desigual de la que
procede. Pensemos un ejemplo. Durante el Gobierno de Ral Alfonsn,
los rganos educativos fueron permeables a las demandas de democratizacin social de los sectores sociales subalternos que tuvieron expresin en el Congreso Pedaggico Nacional. Para llevar adelante estas
polticas se requera un incremento significativo de la inversin educativa. Simultneamente, los acreedores financieros externos pujaban por
colonizar la poltica econmica, cosa que logran parcialmente con el
Plan Austral. En tanto que los grupos concentrados locales, formados

23

Cmo ensear Teora Crtica del Estado


Ral N. lvarez

durante la ltima dictadura, tambin presionaron con xito hasta lograr aduearse del estratgico directorio de empresas pblicas, desde
donde allanaron el campo para la oleada privatizadora que vendra
pocos aos despus. Distintos rganos estatales plantean tendencias encontradas respecto de la orientacin general del gobierno, entrando en
conflicto unos con otros. Conflicto que en este caso se vea reflejado en
la puja por el presupuesto estatal. Predomin, en definitiva, la tendencia
de los sectores dominantes de la economa, que permiti allanar el camino para la aplicacin del proyecto neoliberal durante el siguiente
gobierno.
Estos aparatos del Estado, durante los perodos de estabilidad, son
los que analiza Weber como exponente de la creciente racionalizacin
de la administracin (Weber, 1997:175). Pero esta racionalidad es slo
su apariencia, su cscara csica cuya interpretacin profunda cobra nuevo
sentido cuando el intrprete la relaciona con los conflictos sociales que
subyacen a su funcionamiento.

Tomas de posicin estatal: las polticas pblicas


Los aparatos estatales que condensan (personifican) el aspecto de poder de relaciones sociales antagnicas son puestos en movimiento a travs
de las polticas pblicas. Aqu resulta de gran utilidad el criterio que ya
hace muchos aos postularon Oszlak y ODonnell, de empezar por considerar las cuestiones socialmente problematizadas (Oszlak y ODonnell, 1982:112) frente a las cuales el Estado debe asumir una posicin.
Esta posicin es la poltica pblica, y puede consistir en una simple omisin de actuar, o en una accin, cuyo contenido puede ser una norma,
un acto particular, la realizacin de una obra, el otorgamiento de un
subsidio, etc. Por ejemplo, frente a la cuestin socialmente problematizada
de la contaminacin producida por la megaminera, la posicin adoptada
por el Estado Nacional consisti bsicamente en ignorarla. Algunos Estados provinciales, puestos frente a este mismo problema, optaron por
cuestionar el hecho, o al contrario, por dictar normas prohibitivas de
esta actividad. En todos los casos, se trata de tomas de posicin frente
a cuestiones problemticas que plantea la sociedad.

24

Academia
ao 10, nmero 20, 2012, pp. 17-30. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)

Desmitificar el Estado
La labor del intrprete, el politlogo, o el estudioso del Derecho o del
Estado, no puede quedarse con la simple expresin formalizada de la
juridicidad estatal. Debe desmitificar (Rajland y Campione, 205:9) el Estado, tratando de desentraar el sentido de su doble vida, para devolver
su conocimiento en forma de crtica al orden estatal y social vigente.
Sintetizando, el concepto de Estado que propone la visin crtica sostiene que ste vive en un doble rango: se presenta como agente de un
supuesto inters general, pero en esencia es una relacin social que reproduce relaciones sociales desiguales, que se corporiza en aparatos materiales e instituciones que expresan intereses de los grupos sociales que
logran imponerse, y cuya dinmica parte desde los conflictos sociales.
La funcin del intrprete no se limita a estudiarlo, sino que lo compromete a contribuir con los procesos de lucha emancipatoria que los
sectores sociales subalternos llevan adelante.

El problema didctico de la Teora del Estado


Si la enseanza del concepto tradicional de Estado es ya, de por s, un
problema, la enseanza de la visin crtica supone una doble dificultad.
Ensear el concepto de Estado territorial moderno, la concepcin del
sistema poltico o de la institucin estatal, nos vuelve a la conocida cuestin de cmo transmitir a otro, el o los alumnos, una abstraccin. Lo
que los alumnos conocen de su vida cotidiana son agentes estatales, policas, gobernantes, dirigentes polticos, sus edificios, sus oficinas, etc.
Pero el concepto de Estado supone un nivel de generalizacin que abarca
todas esas referencias concretas y mucho ms, que es difcil de transmitir.
La conceptualizacin implica un salto en el nivel de abstraccin que no
se puede forzar desde afuera sino que los alumnos deben realizar por
s mismos. Ellos mismos deben construir su concepto de Estado.
Pero plantearse ensear la visin crtica del Estado, con su doble
vida y su fetichismo requiere no slo capacidad de conceptualizacin
sino un ejercicio adicional de cuestionamiento y de profundizacin. Desentraar los sentidos ocultos del Estado requiere no slo inteligencia
formal sino sagacidad interpretativa que admita, durante su despliegue,
mantener en suspenso el principio de no contradiccin.

25

Cmo ensear Teora Crtica del Estado


Ral N. lvarez

La clase magistral tradicional es vertical, unidireccional y, por lo tanto,


autoritaria. Deja al alumno en completa soledad para aprehender y vincular los nuevos conceptos a sus propias cadenas conceptuales. El docente
tradicional ejerce lo que Paulo Freire llama concepcin bancaria de la
educacin: deposita sus conocimientos en los alumnos, desde una jerarqua superior (Freire, 1974:75). Si el alumno aprende o no el concepto,
es problema del alumno, y no del profesor.
Pero la visin crtica tiene un problema adicional: si el docente habla
desde el lugar tradicional, la crtica de lo poltico es indescifrable para
el alumno. No se puede ensear teora crtica desde una didctica tradicional. El docente tiene que partir de otro lado. Requiere una pedagoga centrada en los procesos de descubrimiento del alumno, en los
que el docente slo puede intervenir a travs del dilogo horizontal que
genere un intercambio enriquecedor del proceso de desenmascaramiento
que slo el mismo alumno puede llevar adelante.

Definicin curricular de la Teora del Estado


En nuestra casa de estudios, la Facultad de Derecho de la Universidad
de Buenos Aires, el espacio curricular Teora del Estado tiene por finalidad desarrollar el pensamiento poltico de los futuros abogados. Segn la resolucin 3798/2004 que fija el plan de estudios de la carrera
de Abogaca, los objetivos de este espacio son:
Conocer los conceptos ms importantes de la Teora del Estado a travs del pensamiento de los autores considerados representativos para
ayudar a pensar la poltica, a proporcionar ciertos marcos de anlisis y
a emplearlos en relacin con hechos actuales y procesos histricos.
Vemos que nuestra casa de estudios se ubica en las antpodas del
modelo tecnicista, afirmando ms bien un perfil de abogado polticamente
consciente.

La educacin poltica tradicional


La educacin poltica puede llevarse adelante con diversos criterios
didcticos, entre los que el docente debe elegir. La educacin poltica
tradicional est basada en el modelo jurdico de la educacin ciudadana
(Siede, 2007:164). Educar polticamente se reducira a transmitir el cono-

26

Academia
ao 10, nmero 20, 2012, pp. 17-30. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)

cimiento de conceptos jurdicos que, una vez internalizados por el alumno, dan por cumplida su funcin. Es el modelo de la Educacin Cvica
y del Derecho Poltico. Aprender a ser ciudadano se reducira a aprender
las normas jurdicas de lo poltico. Una segunda versin de este modelo
es la fundamentalista, segn la cual ensear poltica consistira en imponer el conocimiento de valores y teoras consideradas fundamentales
e incuestionables (Obiols y Daz, 1997). En ambos casos, el vnculo didctico es vertical, autoritario y bancario.

Construccin autnoma del aprendizaje poltico


Desde una mirada didctica alternativa, se postula la autonoma como
objetivo del aprendizaje del alumno. No se trata de depositarle conocimientos exteriores a l, sino de intentar que desarrolle sus propios conceptos. Las opciones didcticas verticalidad/dilogo se traducen en
orientaciones polticas de autonoma/heteronoma, respectivamente.
Camilo Siede propone partir de aceptar el papel poltico de la educacin, y de reformular su puesta en prctica para alcanzar una educacin
poltica democrtica. Sostiene que la pedagoga tradicional supone una
secuencia de clase que va de la explicacin del docente a la aplicacin
de conceptos. En cambio, propone que la enseanza de la poltica, para
ser democrtica, debe partir de la problematizacin para avanzar luego
hacia la conceptualizacin. El primero es el modelo tradicional: el docente
explica, los alumnos reciben ese conocimiento y luego lo aplican a casos
concretos. Es un proceso heternomo. El segundo es el modelo democrtico en el que el docente, si bien tiene sus propios conceptos, no los
explica direccionalmente.
Esquemticamente, la dicotoma propuesta es la siguiente:
Clase magistral
Clase participativa

Adoctrinamiento
Construccin conceptual

Heteronoma
Autonoma

Hacia una metodologa de la educacin poltica


Para una visin de la educacin poltica que propenda la autonoma,
la labor del docente consiste en generar el andamiaje del proceso de
descubrimiento de los propios alumnos. Siguiendo la secuencia proble-

27

Cmo ensear Teora Crtica del Estado


Ral N. lvarez

matizacin/conceptualizacin (Siede, 2007:169), los pasos metodolgicos


seran los siguientes: primero el docente plantea un problema poltico a
travs de un caso concreto. Los alumnos deben analizarlo, identificar
distintas alternativas, discutir posturas, y recin despus generar un marco conceptual. En la construccin de ese marco, el docente tambin plantea su posicin, sin obligar a los alumnos a adoptarla como oficial. En
esta secuencia problematizacin/conceptualizacin, son los alumnos los
que aprenden y no el docente el que ensea.
En este punto, la clase comienza a parecerse a una asamblea: en eso
consiste en pensar lo pblico como herramienta y no slo como contenido conceptual (Siede, 2007:175). En la medida que la clase funciona
como espacio de anlisis y deliberacin sobre problemas concretos, el
contenido didctico se acerca y se implica con las luchas sociales concretas
que se libran fuera del aula.
En un sentido semejante, Obiols (1997) propone una metodologa dialgica y participativa. sta consistira en plantear una problemtica, a
partir de informacin inicial suministrada por el docente, siguiendo por
la contrastacin de fuentes y las aportaciones de los alumnos. En la informacin inicial se debe incluir la postura terica del docente y de las
dems corrientes de pensamiento. El profesor debe guiarse por el principio de neutralidad procedimental, para llevar a cabo esta estrategia.
Aunque tambin considera legtimo que el docente presente su opinin,
desde una posicin de respeto y pluralismo.
Tanto la elaboracin de Siede como la de Obiols toman como centro
de su preocupacin la escuela secundaria. Pero el espacio curricular
Teora del Estado est orientado a la formacin poltica de los futuros abogados. Esta reflexin puede, no obstante, aplicarse, si se prev
una adecuacin al nivel superior. Consiste fundamentalmente en que
la informacin inicial deber comprender materiales bibliogrficos universitarios, abarcadores de las principales tendencias del pensamiento
actual. Pero en lo fundamental, el aporte de la mirada didctica sobre la
enseanza poltica resulta pertinente. sta consiste bsicamente en tres
puntos:
a) La problematizacin como motor del proceso de aprendizaje.

28

Academia
ao 10, nmero 20, 2012, pp. 17-30. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)

b) El dilogo pluralista y la dinmica participativa, guiada por el


docente con un criterio de neutralidad procedimental como el
modo bsico de transitar ese proceso.
c) La explicitacin de la posicin del docente (y/o la ctedra) desde
un lugar de respetuoso pluralismo, junto con la enunciacin de
las dems posiciones polticas, consideradas, a los efectos didcticos, como igualmente vlidas.

Conclusin
Como punto de llegada propongo que pensar el Estado desde una
visin crtica nos conduce al problema didctico de repensar en trminos
autonomistas y dialgicos la educacin poltica de los futuros abogados.
La doble vida del Derecho y del Estado demandan una pedagoga dialgica y problematizadora. Pero tambin, a la inversa, el ejercicio de
una pedagoga dialgica y constructiva aplicada al estudio de la poltica
lleva a una crtica del orden social/estatal establecido, convocndonos
a su transformacin con un sentido emancipatorio.

Bibliografa
ABAL MEDINA, Juan Manuel, El Estado, en Manual de Ciencia Poltica, del
mismo autor, Buenos Aires, Eudeba, 2010.
BIDART CAMPOS, Germn, Teora del Estado. Los temas de la Ciencia Poltica,
Buenos Aires, Ediar, 1991.
CULLEN, Carlos, Autonoma moral, participacin democrtica y cuidado del otro,
Buenos Aires, Noveduc, 2004.
DONZIS, Rubn H., Sociologa crtica, Buenos Aires, Estudio, 2002.
EASTON, David, Categoras para el anlisis sistmico de la poltica, en Diez
textos de Ciencia Poltica, Buenos Aires, Ariel [1965], 2007.
FREIRE, Paulo, Pedagoga del oprimido, Buenos Aires, Siglo Veintiuno [1970],
1974.
HOLLOWAY, John, La ciudadana y la separacin de lo poltico y lo econmico, Buenos
Aires, Ediciones Fichas Temticas de Cuadernos del Sur, 1994.
HORKHEIMER, Max, Teora tradicional y teora crtica, incluido en Teora
Crtica, Barcelona, Barral Editores [1937], 1973.

29

Cmo ensear Teora Crtica del Estado


Ral N. lvarez

LUKCS, Georg, La cosificacin y la conciencia del proletariado, en Historia


y conciencia de clase, La Habana, Ciencias Sociales del Instituto del Libro [1923],
1970.
MARX, Karl, Sobre la cuestin juda, Buenos Aires, Prometeo Libros [1844],
2004.
MARX, Karl y Friedrich ENGELS, El manifiesto comunista, Buenos Aires, Centro
Editor de Cultura [1848], 2003.
OBIOLS, Guillermo, Enfoques, insercin curricular y metodologa para la educacin tica y ciudadana, en DALLERA, Osvaldo y otros, La formacin tica
y ciudadana en la EGB, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas Asociacin Argentina de Profesores de Filosofa, 1997. Tambin [en lnea] <http://
cablemodem.fibertel.com.ar/sdisegni/enfoques.htm>.
OSZLAK, Oscar y Guillermo ODONNELL, Estado y polticas estatales en Amrica Latina: hacia una estrategia de investigacin, en Revista Venezolana de
Desarrollo Administrativo, nro. 1, Caracas, 1982.
POULANTZAS, Nicos, Sobre la Teora del Estado, Captulo 1 de Estado, poder
y socialismo, publicado en la pgina web corrientepraxis.org.ar [1980] 2008
[en lnea] <http://www.corrientepraxis.org.ar/spip.php?article513&var_recherche=poulantzas>.
RAJLAND, Beatriz y Daniel CAMPIONE, El Estado como problemtica, en
Estado, poltica e ideologa, de Beatriz Rajland y Daniel Campione (comps.),
Buenos Aires, Estudio, 2005.
SAZBN, Jos, Teora Crtica, en Diccionario de Ciencias Sociales y Polticas,
compilado por Torcuato Di Tella, Hugo Chumbita, Susana Gamba y Paz Gajardo, Buenos Aires, 2004.
SIEDE, Isabelino, La educacin poltica. Ensayos sobre tica y ciudadana en la escuela,
Buenos Aires, Paids, 2007.
THWAITES REY, Mabel, El Estado: notas sobre su(s) significado(s), publicacin de
la FAUD, Universidad de Mar del Plata, ao 1999 [en lnea] <http://www.
catedras.fsoc.uba.ar/thwaites/est_conc.pdf>.
WEBER, Max, Economa y sociedad, Mxico, Fondo de Cultura Econmica [1947],
1997.

Fecha de recepcin: 14-5-2012.


Fecha de aceptacin: 24-8-2012.

30

También podría gustarte