Como Ensenar Teoria Critica Del Estado
Como Ensenar Teoria Critica Del Estado
Como Ensenar Teoria Critica Del Estado
Palabras clave
Estado - Teora crtica - Educacin poltica - Relacin social de dominacin - Fetichismo - Problematizacin.
Abogado (UBA). Licenciado en Ciencias Polticas (UBA). Profesor en Docencia Superior (UTN).
17
Keywords
State - Theory criticism - Political education - Social relations of domination - Fetish - Problematization.
Conceptos de Estado
Por Estado se entiende habitualmente la existencia de un gobierno
sobre la poblacin de un territorio (Bidart Campos, 1991:80). Estos elementos caracterizan la existencia del Estado territorial moderno. El despliegue de este Estado sobre la sociedad es, a veces, presentado como
un sistema en equilibrio (Easton, 2007:224), es decir, como un conjunto
de elementos que funcionan de modo tal de lograr una homeostasis entre
demandas y productos que se vuelcan sobre el ambiente social. Otras
veces es pensado como una institucin (Prlot, 1996:80), es decir, un
conjunto de personas organizadas en base a normas, cuyo mximo nivel de referenciacin sera la autoridad estatal. En la versin neoinstitucionalista (Abal Medina, 2010:98) de esta concepcin, el Estado como
institucin mxima fija reglas sobre la sociedad, que pueden ser tanto
jurdico-formales como informales. Para la visin crtica del Estado, estas
conceptualizaciones adolecen de un problema, dado que no dan cuenta
de las relaciones profundas no visibles entre el Estado y los antagonismos
sociales que dan sentido a su intervencin.
La teora crtica
Por teora crtica se entiende generalmente el momento reflexivo
de una intervencin prctica (...) respecto de las condiciones heterno-
18
Academia
ao 10, nmero 20, 2012, pp. 17-30. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
19
20
Academia
ao 10, nmero 20, 2012, pp. 17-30. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
21
nan con otras personas que son desiguales entre s. Seres humanos de
carne y hueso vinculados de manera tripartita con otros seres humanos
de carne y hueso, valindose de medios materiales entre s. Por qu
entre productores y propietarios se agrega y escinde una tercera parte
a la que se le atribuye el monopolio de la coercin? Porque ste es el
modo, en la sociedad capitalista, de garantizar la supremaca de una
clase sobre otra en un contexto de libertad e igualdad formales. Esto
significa articular la relacin de clases: es el ejercicio final de la violencia,
mediado por lo jurdico, lo que garantiza que los productores se sometan
a los propietarios en las relaciones de produccin. El Estado capitalista,
como relacin social de dominacin, articula la relacin social de produccin capitalista. Pongamos un ejemplo: los bienes materiales estn
distribuidos desigualmente entre las clases, de modo que la poblacin
marginal, en tanto carece de dinero, tiene negado el acceso a la compra
de bienes en el mercado. Cuando parte de esta poblacin pretende acceder a estos bienes violando las normas jurdicas, el Estado hace uso
de la violencia para que esta transgresin no se generalice, a travs del
aparato policial; judicial; penitenciario. El Estado se desempea como
un articulador de clases, pero de ninguna manera es neutral, como se
pretende. Estos individuos de carne y hueso, organizados y dotados de
medios materiales que conforman el Estado, intervienen en la relacin
entre las clases con el argumento de la defensa de la legalidad, pero
con un sentido ms profundo, que es la defensa de un sector social, la
clase dominante.
22
Academia
ao 10, nmero 20, 2012, pp. 17-30. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
23
durante la ltima dictadura, tambin presionaron con xito hasta lograr aduearse del estratgico directorio de empresas pblicas, desde
donde allanaron el campo para la oleada privatizadora que vendra
pocos aos despus. Distintos rganos estatales plantean tendencias encontradas respecto de la orientacin general del gobierno, entrando en
conflicto unos con otros. Conflicto que en este caso se vea reflejado en
la puja por el presupuesto estatal. Predomin, en definitiva, la tendencia
de los sectores dominantes de la economa, que permiti allanar el camino para la aplicacin del proyecto neoliberal durante el siguiente
gobierno.
Estos aparatos del Estado, durante los perodos de estabilidad, son
los que analiza Weber como exponente de la creciente racionalizacin
de la administracin (Weber, 1997:175). Pero esta racionalidad es slo
su apariencia, su cscara csica cuya interpretacin profunda cobra nuevo
sentido cuando el intrprete la relaciona con los conflictos sociales que
subyacen a su funcionamiento.
24
Academia
ao 10, nmero 20, 2012, pp. 17-30. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
Desmitificar el Estado
La labor del intrprete, el politlogo, o el estudioso del Derecho o del
Estado, no puede quedarse con la simple expresin formalizada de la
juridicidad estatal. Debe desmitificar (Rajland y Campione, 205:9) el Estado, tratando de desentraar el sentido de su doble vida, para devolver
su conocimiento en forma de crtica al orden estatal y social vigente.
Sintetizando, el concepto de Estado que propone la visin crtica sostiene que ste vive en un doble rango: se presenta como agente de un
supuesto inters general, pero en esencia es una relacin social que reproduce relaciones sociales desiguales, que se corporiza en aparatos materiales e instituciones que expresan intereses de los grupos sociales que
logran imponerse, y cuya dinmica parte desde los conflictos sociales.
La funcin del intrprete no se limita a estudiarlo, sino que lo compromete a contribuir con los procesos de lucha emancipatoria que los
sectores sociales subalternos llevan adelante.
25
26
Academia
ao 10, nmero 20, 2012, pp. 17-30. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
cimiento de conceptos jurdicos que, una vez internalizados por el alumno, dan por cumplida su funcin. Es el modelo de la Educacin Cvica
y del Derecho Poltico. Aprender a ser ciudadano se reducira a aprender
las normas jurdicas de lo poltico. Una segunda versin de este modelo
es la fundamentalista, segn la cual ensear poltica consistira en imponer el conocimiento de valores y teoras consideradas fundamentales
e incuestionables (Obiols y Daz, 1997). En ambos casos, el vnculo didctico es vertical, autoritario y bancario.
Adoctrinamiento
Construccin conceptual
Heteronoma
Autonoma
27
28
Academia
ao 10, nmero 20, 2012, pp. 17-30. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
Conclusin
Como punto de llegada propongo que pensar el Estado desde una
visin crtica nos conduce al problema didctico de repensar en trminos
autonomistas y dialgicos la educacin poltica de los futuros abogados.
La doble vida del Derecho y del Estado demandan una pedagoga dialgica y problematizadora. Pero tambin, a la inversa, el ejercicio de
una pedagoga dialgica y constructiva aplicada al estudio de la poltica
lleva a una crtica del orden social/estatal establecido, convocndonos
a su transformacin con un sentido emancipatorio.
Bibliografa
ABAL MEDINA, Juan Manuel, El Estado, en Manual de Ciencia Poltica, del
mismo autor, Buenos Aires, Eudeba, 2010.
BIDART CAMPOS, Germn, Teora del Estado. Los temas de la Ciencia Poltica,
Buenos Aires, Ediar, 1991.
CULLEN, Carlos, Autonoma moral, participacin democrtica y cuidado del otro,
Buenos Aires, Noveduc, 2004.
DONZIS, Rubn H., Sociologa crtica, Buenos Aires, Estudio, 2002.
EASTON, David, Categoras para el anlisis sistmico de la poltica, en Diez
textos de Ciencia Poltica, Buenos Aires, Ariel [1965], 2007.
FREIRE, Paulo, Pedagoga del oprimido, Buenos Aires, Siglo Veintiuno [1970],
1974.
HOLLOWAY, John, La ciudadana y la separacin de lo poltico y lo econmico, Buenos
Aires, Ediciones Fichas Temticas de Cuadernos del Sur, 1994.
HORKHEIMER, Max, Teora tradicional y teora crtica, incluido en Teora
Crtica, Barcelona, Barral Editores [1937], 1973.
29
30