Los Artistas Del Pueblo 1930
Los Artistas Del Pueblo 1930
Los Artistas Del Pueblo 1930
Jos Arato, Adolfo Bellocq, Guillermo Facio Hebequer, Agustn Riganelli y Abraham Vigo, los
Artistas del Pueblo, ocupan un lugar destacado en el arte argentino del siglo XX. En la dcada de
1920 su papel es protagnico en los procesos artsticos que animan ese momento particularmente
rico en innovaciones, propuestas y debates (2).
En Buenos Aires, como en otras ciudades de Amrica Latina, en esos aos se asiste a la renovacin
de los lenguajes, al cuestionamiento del academicismo. No obstante, los artistas renovadores,
aquellos que sostienen posiciones antiacadmicas no constituyen un bloque homogneo. Antes
bien, en los veinte se pueden observar distintos recorridos por los que circula la renovacin
artstica. Uno de ellos lo sealan los Artistas del Pueblo; otro podemos advertirlo en la obra de los
cercanos a la revista Martn Fierro, como Pettoruti o Xul Solar; otro recorrido lo hallamos en los
pintores de La Boca, representados sobre todo por Quinquela Martn. Cabe mencionar que en
estos tres casos, las relaciones, expresadas en trminos de intercambios y tambin de conflictos,
son intenssimas. Son amigables las relaciones de los Artistas del Pueblo con los de La Boca y
conflictivas con los de Martn Fierro. Al mismo tiempo, a pesar de las diferencias, es necesario
destacar un punto en comn que hace a su carcter renovador: todos realizan obras que, de una
forma u otra, tienen como referente la ciudad moderna, Buenos Aires. La metrpoli est presente
incluso en el dato menor pero significativo de su denominacin grupal: unos son los pintores
de La Boca; los de Martn Fierro son el grupo de Florida; por su parte, los Artistas del Pueblo
primero son la Escuela de Barracas y luego aparecen asociados al grupo de Boedo. Esta fuerte
referencia urbana los vincula entre s y al mismo tiempo los aparta de quienes entonces encarnan
la posicin ms acadmica, los pintores Fernando Fader y Cesreo Bernaldo de Quirs, que
cultivan la temtica rural con una impronta nacionalista (3).
En este contexto se sita la obra de los Artistas del Pueblo. Ellos provenan de las clases
trabajadoras y, como muchos otros entonces, pueden acceder a la actividad plstica o intelectual
gracias a las transformaciones modernizadoras de la sociedad argentina de principios del siglo XX.
Como artistas, se integrarn e intervendrn en el campo artstico(4) de Buenos Aires. Y, aunque la
pertenencia a este campo los vincule a las clases dominantes, tanto en su obra como en su
actuacin siempre reivindican no sin contradicciones su origen y su pertenencia a las clases
populares. A ellos pueden aplicarse estos conceptos de Pierre Bourdieu cuando afirma que los
escritores y los artistas constituyen, al menos a partir del romanticismo, una fraccin dominada de
la clase dominante, que en razn de su posicin estructuralmente ambigua est necesariamente
obligada a mantener una relacin ambivalente tanto con las fracciones dominantes de la clase
dominante (los burgueses), como con las clases dominadas (el pueblo) y a hacerse una imagen
ambigua de la propia funcin social (5).
En el caso de los Artistas del Pueblo, podemos afirmar que esta tensin se resuelve en su adhesin
a las ideologas polticas de izquierda inicialmente al anarquismo y al anarcosindicalismo que
articulan y dan sentido a su obra y a su actuacin dentro del campo plstico de las primeras
dcadas del siglo XX. A pesar de que no todos asumieron esa militancia con la misma intensidad y
compromiso, en lneas generales muchas de sus obras revelan un programa esttico que procura
asociar el arte a la poltica. Esa relacin aflora ante todo en la importancia otorgada al contenido
de sus obras. Por esta razn sostienen una esttica realista cuyo tema por antonomasia es la clase
trabajadora, con frecuencia representada desde un humanitarismo miserabilista de filiacin
anarquista. Tambin remite al anarquismo esa tica del trabajo manual que los lleva a preferir las
tcnicas ms artesanales, como los diversos procedimientos del grabado o la talla directa en la
escultura. La clase trabajadora, adems, es la destinataria ideal de su obra; el suyo es un arte
militante que se orienta a concienciar al pueblo, a mostrarle las injusticias de la sociedad
capitalista y a promover la revolucin.
Esta es otra de las razones de su opcin por el realismo, por la realizacin de imgenes claras,
accesibles a los sectores populares. Este destinatario tambin explica la eleccin del grabado y de
la grfica, de las obras de arte mltiples, apartadas del mercado artstico tradicionalmente
detentado por las lites (6).
Otro de sus rasgos caractersticos radica en su ndole de grupo. Seguramente, la necesidad de
legitimar en un espacio ocupado por las clases dominantes como lo es el campo artstico su
propia existencia como artistas sin renunciar a la vez a su pertenencia de clase, los orient a
constituir ese mbito de proteccin y pertenencia que significa todo grupo. Un mbito y adems
un nombre, que garantizaran e institucionalizaran su presencia dentro del juego de fuerzas de ese
campo. De esta manera, tendrn sucesivas denominaciones. Hacia 1914 se denominan Escuela de
Barracas; luego, en 1919, Grupo de los Cinco y, finalmente, en la dcada de 1920 Artistas del
Pueblo. Conforman un grupo unido por afinidades de origen social, de opciones artsticas y
compromisos ideolgicos (7).
Al menos en sus orgenes, todos simpatizan con las ideas anarquistas que tanta difusin tenan en
el ambiente obrero e intelectual de Buenos Aires. Estos ideales cratas hicieron que el grupo no
fuera una cofrada cerrada, ya que muchos otros artistas, como Quinquela Martn o Juan de Dios
Filiberto, estuvieron estrechamente vinculados ellos y, por otro lado, permitieron que cada uno de
ellos realizara su obra y actividad con relativa autonoma (8).
Con esa ideologa poltica y estas realizaciones, los Artistas del Pueblo, como se dijo, toman parte a
lo largo de la dcada de 1920 de los debates que dinamizan el campo artstico de la Buenos Aires
de entonces. En este sentido, su posicin es claramente combativa; no solo impugnan el arte
acadmico sino el que por entonces se denomina vanguardia. Su posicin dentro de la plstica
portea de los aos veinte puede resumirse en esta afirmacin suscrita en 1928 por Guillermo
Facio Hebequer: Si Quirs no satisface las necesidades espirituales de nuestra poca, tampoco las
satisface Del Prete. Pero si tuviramos que optar por Quirs o Del Prete, nos quedaramos, desde
luego, con Riganelli...(9). Facio condensa en los nombres de estos tres artistas las posiciones del
campo plstico desde su perspectiva: Quirs es la academia, Del Prete la vanguardia y Riganelli,
obviamente, su propia posicin, la de los Artistas del Pueblo.
Esta taxativa divisin de fuerzas enfrentadas triangularmente, que encontramos en el texto de
Facio, parece estar de acuerdo con el anlisis que Perry Anderson propone para interpretar la
modernidad europea. El modernismo europeo de los primeros aos de este siglo floreci pues en
el espacio comprendido entre un pasado clsico todava usable, un presente tcnico todava
indeterminado y un futuro poltico todava imprevisible. O, dicho de otra manera, surgi en la
interseccin entre un orden dominante semi-aristocrtico, una economa capitalista semi-
industrializada y un movimiento obrero semi-emergente o semi-insurgente(10). Este esquema
con el que Perry Anderson trata de explicar la interseccin de diferentes temporalidades
histricas en el primer modernismo europeo, el de las vanguardias de principios de siglo, puede
servir (a pesar del riesgo de tomarlo esquemticamente y de estar pensado para otra realidad),
como punto de partida para reflexionar sobre la particular situacin del modernismo y las
vanguardias en Amrica Latina y, particularmente, en Buenos Aires.
Efectivamente, en los aos de aparicin de las propuestas renovadoras, en el campo cultural
porteo puede distinguirse con bastante claridad la presencia de tres fuerzas antagnicas que lo
dinamizan. Tres temporalidades, tres imaginarios que tensionan los programas artsticos. La obra
de los paisajistas como Fader o Quirs nos remite a ese pasado clsico todava usable tanto en lo
estilstico (por la perduracin de cierto postimpresionismo) como en el nacionalismo
tradicionalista que lo sustenta ideolgicamente. Lo que habitualmente se considera como las
vanguardias, la obra de artistas plsticos como Pettoruti, Xul Solar o Del Prete, y de los escritores
agrupados en torno a la revista Martn Fierro, se asocia al imaginario del presente tcnico con
obras que al menos formalmente son afines a las soluciones de la segunda oleada renovadora
europea, la de la vuelta al orden de la primera posguerra.
Por su parte, el futuro poltico todava imprevisible vinculado al movimiento obrero semi-
emergente o semi-insurgente parece encarnado en la obra y la actuacin de quienes se
agruparon alrededor de la revista Claridad, los escritores del Grupo de Boedo y los Artistas del
Pueblo. Ellos encarnan la vanguardia poltica frente a la vanguardia artstica. Y aunque ambas
posiciones parezcan enfrentadas, las dos estn ligadas por su culto a lo nuevo y su confianza
utpica en el futuro.
En estos aos de profundas transformaciones y de tantas expectativas en la sociedad y en el arte
del futuro, la obra de los Artistas del Pueblo queda como el primer momento de esa afanosa
bsqueda que ha sido una de las principales preocupaciones de muchos artistas contemporneos:
hallarle un sentido, una funcin al arte dentro de la compleja sociedad moderna. Ellos son los
primeros artistas argentinos que persiguen esa utopa tan moderna como es la de transformar la
sociedad desde el arte.
1- Este parmetro temporal, de ninguna manera rgido, remite al momento en que los Artistas del
Pueblo actuaron como grupo. Este se origina a mediados de la dcada de 1910 y tiene su plenitud
en los aos 20 y principios de los 30.
2- Puede decirse que en los aos veinte se consolid la institucionalizacin del arte iniciada a fines
del siglo XIX. La fundacin de instituciones especficamente destinadas al arte comienza en 1876
con la creacin de la Sociedad Estmulo de Bellas Artes. Poco despus, entre fines del siglo XIX. y
principios del XX, en un lapso relativamente breve de unos 20 aos, la actividad artstica se
institucionaliza plenamente. El proceso puede seguirse con los siguientes hitos: 1892, fundacin
de El Ateneo y realizacin entre 1893 y 1896 de sus cuatro Salones; 1895-96, fundacin del Museo
Nacional de Bellas Artes; 1905, creacin de la Academia Nacional de Bellas Artes; 1911, apertura
del Primer Saln Nacional de Bellas Artes. Todo esto genera el campo artstico necesario para el
desarrollo autnomo del arte, que su vez contribuye a la aparicin de diversos movimientos, de
distintas posiciones estticas que pugnan dentro de ese campo. Cf. Malosetti Costa, Laura. Los
primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Buenos Aires, Fondo de
Cultura Econmica, 2002. Muoz, Miguel ngel. Un campo para el arte argentino. Modernidad
artstica y nacionalismo en torno al Centenario, en Wechsler, Diana (coord.). Desde la otra
vereda. Momentos en el debate por un arte moderno en la Argentina (1880-1960). Buenos Aires,
Ediciones del Jilguero, 1998; pp. 43-82.5
3- Sobre la renovacin artstica en la dcada de 1920 Cf. Los trabajos de Diana Wechsler, Impacto
y matices de una modernidad en los mrgenes. Las artes plsticas entre 1920 y 1945, en Buruca,
Jos Emilio. Arte, poltica y sociedad (volumen I). Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1999 y La
crtica de arte, condicionadora del gusto, el consumo y la consagracin de obras de arte.Buenos
Aires 1920-1930. Tesis doctoral. Universidad de Granada, Ediciones Microficha, 1995.
4- En este texto el concepto de campo artstico remite al de campo intelectual propuesto y
desarrollado por Pierre Bourdieu a partir de Campo intelectual y proyecto creador, en AA.VV.
Problemas del estructuralismo. Mxico, Siglo Veintiuno Editores, 1967
5- Bourdieu, Pierre: Campo del poder y campo intelectual. Buenos Aires, Folios Ediciones, 1983,
pp. 22-23.
6- Sobre algunas caractersticas del grabado y, sobre todo, sobre su condicin hbrida entre lo
nico y lo mltiple, cf. Dolinko, Silvia. Arte para todos. La difusin del grabado como estrategia
para la popularizacin del arte. Buenos Aires, Fundacin Espigas, 2003.
7- Nos une una profunda afinidad psicolgica, una amistad leal, una comunidad de anhelos y una
fuerte solidaridad de clase. Nacidos en hogares proletarios, hemos vivido las mismas inquietudes y
nos hemos alimentado de las mismas aspiraciones, dice Facio Hebequer a propsito de su
amistad con Jos Arato, pero estos conceptos podran extenderse al resto del grupo. Facio
Hebequer, Guillermo. La exposicin de Jos Arato, en Claridad, ao 1, N 1, julio de 1926.
8- La bibliografa sobre los Artistas del Pueblo no es muy extensa pero en los ltimos aos ha
conocido interesantes aportes. En primer lugar cabe destacar el muy documentado trabajo de
Patrick Frank. Los Artistas del Pueblo. Prints and Workers Culture in Buenos Aires, 1917 1935.
Albuquerque, University of New Mexico Press, 2006. Esta referencia bibliogrfica se completa con
los siguientes ttulos: Corti, Francisco. Vida y obra de Adolfo Bellocq. Florida, Pcia. de Buenos Aires,
Tiempo de Cultura, 1977. Collazo, Alberto. Facio Hebequer. Buenos Aires, Centro Editor de
Amrica Latina, 1982. Muoz, Miguel ngel. Guillermo Facio Hebequer: crticas y propuestas de
un pintor anarquista, en Segundas Jornadas de Teora e Historia de las Artes Buenos Aires,
CAIA/Contrapunto, 1990. Muoz, Miguel ngel. Los Artistas del Pueblo. La vanguardia poltica de
principios de siglo en Buenos Aires, en Artes Plsticas na Amrica Latina Contempornea. Porto
Alegre, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Pontifcia Universidade Catlica do Rio Grande
do Sul, 1994. Muoz, Miguel ngel. Los Artistas del Pueblo: anarquismo y sindicalismo
revolucionario en las artes plsticas, en Causas y azares, ao IV, nm. 5, otoo de 1997. Muoz,
Miguel ngel y Wechsler, Diana: La ciudad moderna en la serie Buenos Aires de Guillermo
Facio Hebequer, en Demcrito, ao 1, N 2, 1990. Muoz, Miguel ngel y Wechsler, Diana: Los
Artistas del Pueblo. (catlogo) Buenos Aires, Galera Forma, SAAP, 1989. Pacheco, Marcelo:
Reflexiones sobre la obra grabada de Adolfo Bellocq 1899 - 1972. Una aproximacin a la accin del
grupo de Barracas. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofa y Letras, 1988.
Wechsler, Diana y Muoz, Miguel ngel: Los Artistas del Pueblo: vanguardia ideolgica dentro del
campo artstico de Buenos Aires entre 1914 y 1935, en Demcrito, Ao 1, N 1, 1990.
9- Facio Hebequer, Guillermo. Op. cit. p. 22.
10- Anderson, Perry: Modernidad y revolucin, en Nicols Casullo (comp.). El debate
modernidad
posmodernidad. Buenos Aires, Puntosur, 1989, p. 105.