Rae - Ortografia de La Lengua Castellana 1779
Rae - Ortografia de La Lengua Castellana 1779
Rae - Ortografia de La Lengua Castellana 1779
r>
pp^"-^-^^^'^
A
M' 'm>\^
s#%
'<"
OIvIOGRAFA
DE LA
Lengua Castellana,
commESTA
POR
LA REAL ACADEMIA
ESPAOLA.
Sexta
inipresion
, corregida
y
aumentada*
[limpia fixay da esplendor!
MADRID.
'
' I I
ai
Por D.
Joachin Ibarra , Impresor de
Cmara
de S. M.
y
de dicha Real Academia.
M.DCC.LXXIX,
TABLA
De lo que contiene esta obra.
PARTE I.
Del oficio
,
y
uso de las letras.
CAP.
\.De losprincipios
^funda-
mentos de la Ortografa. Pag. i.
CAP. II. De las letras^ carac-
teres espaoles.
13.
CAP.
III. De las letras en parti-
cular
,
por lo tocante su pro-
nunciacin
y
escritura.
23.
CAP. IV. De la concurrencia
y
orden de las letras.
8$.
CAP. V. De la duplicacin de las
letras.
96.
PARTE 11.
De la puntuacin.
CAP.I. De las letras maysculas. 10
1.
CAP. II. De los acentos.
107.
CAP. III. De varias notas para
la pronunciacin. 121.
CA?.IV.Deotras notaspara la di*
Ja
.
>
viswn de las voces
y
clusulas,
125,
CAP. V. De otras notas que se sue-
len usar en lo escrito,
145.
CAP. VI. De las
abreviaturas^
con una lista de las mas comu-
nes
y
freqilentes.
igo.
LISTA alfabtica
de las voces de
dudosa
ortografa. 169.
LISTA de varios apellidos
y
de al-
gunos nombres de
pueblos
y
rios
^
de Espaa que son tambin de
dudosa ortografa. 203.
LETRASde manoque hoyse usan. Lam.r.
LETRAS Gticas.
u.yuu
LETRAS usadas en las
impresio-
nes gtica^s de Espaa
y
muchas
de ellas en los libros
manuscri-
.
tos desde el siglo XIII. hasta
el XVL
i\.yY.
LETRA del misal mozrave
de
Toledo.
'
yuy vii.
FORMACIN de los
nmeros
castellanos : los mismos
que se
praclcan en la Contadura
ma-
yor de S. M.
viii.j^ix.
PRLOGO.
S,i las lenguas se formasen de una
vez
y
tuviesen en su principio toda
la abundancia
y
perfeccin de que
son capaces
,
cada Nacin pudiera
con facilidad haber arrec^lado su or-
tografa particular por medio de un
sistema universal, fixo
y
perfecto
;
pe-
ro casi todas las lenguas con el tiem-
po se han aumentado de muchas vo-
ces tomadas de distintos idiomas
, me-
diante
el preciso
y
natural comercio
que
tienen unas Naciones con otras,
para su trato
y
conservacin.
De estas voces , unas se han man-
tenido
con los caracteres propios de
sus orgenes
, y
otras dexron
estos
y
tomaron los de la lengua que las
adopt.
Las voces antiguas experi-
mentaron
tambin su mudanza
,
por
haberse
alterado su pronunciacin
y
escritura
: efectos que proceden de
53
n
la mezcla de unos lenguages con
otros
y
de la libertad
y
variedad del
uso.
El mismo aumento ha tenido la
lengua castellana
,
porque su copioso
caudal se ha formado principalmen-
te de las voces de otros idiomas
y
con especialidad del latino
quien
debe el mayor nmero de ellas
, co-
mo tambin las partes esenciales que
la constituyen
;
y
aunque el uso ha
sido menos vario que en otras len-
guas
,
como lo manifiestan las Leyes
de la Partida'', el Ordenamiento Real
y
diferentes Crnicas
y
obras anti-
guas
,
no obstante muchos vocablos
y
modos de decir
y
el rgimen
,
son
diferentes de lo que
fueron hasta
el
siglo decimosexto , desde cuyo tiem-
po es muy poca la novedad que ha
tenido.
La escritura ha padecido mayor
mudanza
,
porque entre los antiguos
siguieron con rigor la etimologa de
las voces todos los que creyeron con-
sista en esto la pureza
y
expresin
III
de
ellas :
y
as escriban algunas le-
tras que no se pronunciaban en cas-
tellano,
y
duplicaban otras que hacian
dura
y
violenta la pronunciacin
;
y
aunque esta se ha suavizado
, y
arre-
glado ella la escritura
,
como la re-
forma se ha hecho poco poco
y
sin
mas regla que el particular juicio
y
dictamen de cada uno , no ha podi-
do evitarse del todo la variedad que
subsiste en lo escrito
y
en lo impre-
so
;
bien que la mayor est en algu-
nas letras que siendo distintas entre
s , son en algunos casos tan seme-
jantes en el sonido
,
que no se perci-
be diferencia. Lo mismo sucede en
varias cifras
,
caracteres extraos,
que corresponden en la pronunciacin
diferentes letras de nuestro abece-
dario: de forma que para escribir cor-
rectamente son muchas las dificulta-
des que se ofrecen
,
porque no basta
la pronunciacin, ni saber la etimolo-
ga de las voces
,
sino que es preci-
so tambin averiguar si hay uso co-
mn
y
constante en contrario
;
pues
J4
IV
habindole ha de prevalecer como ar-
bitro de las lenguas.
Si se hubiese mirado este asunto
con el aprecio que merece
,
estuvie^
ra mas arreglado el uso
,
cuya varie-
dad ocasiona una de las mayores di-
ficultades
y
nos ha privado hasta aho-
ra de las grandes ventajas que se se-
guiran de que estuviese correcta
y
uniforme la ortografa : porque ella
es la que mejora las lenguas, conser-
va su pureza, seala la verdadera pro-
nunciacin
y
significado de las voces,
y
declara el legtimo sentido de lo
escrito
,
haciendo que la escritura sea
un fiel
y
seguro depsito de las le-
yes
,
de las artes , de las ciencias
,
y
de todo quanto discurrieron los doc-
tos
y
los sabios en todas profesiones,
y
dexron por este medio encomen-
dado
la posteridad para la univer-
sal instruccin
y
enseanza.
Pero sin embargo de tantas utili-
dades se ha considerado por lo co-
mn esta materia como cosa de poco
momento
y
puramente arbitraria :
y
bien
hallados' los mas
con la varie-
dad han seguido en lo escrito su par-
ticular opinin , su capricho
,
la
errada
costumbre que
adquirieron
quando aprendieron
escribir : por-
que los maestros de
escuela
,
persuav
didos que el fin de su oficio en es-
ta parte es solo la buena formacin
de las letras
,
esto es lo que procu-
ran
, y
esto lo que ensean
,
sin aten-
der que las palabras vayan escri-
tas con sus propias
y
precisas letras,
ni que lleven los espacios
,
puntos
y
notas convenientes : de que se origi-
nan en los nios algunos vicios en la
pronunciacin
y
en la escritura, tan
dificultosos de corregir
y
enmendar,
que suelen durar toda la vida. Este
es el motivo por que se hallan tan po-
co observadas las reglas de la buena
-escritura
,
aun en obras de hombres
eruditos
,
que ellos mismos escribie-
ron
;
pues no se puede creer ignora-
sen la propiedad con que debian es-
cribir : cuyos inconvenientes no lle-
garn remediarse del todo
,
aun-
VI
que sean muy acertadas las
reglas
que se dieren
,
mientras no fueren in-
teligentes
y
capaces de ensearlas
los
maestros de primeras letras.
Algunos autores han procurado
contribuir al remedio
,
proponiendo
diferentes
mtodos que consideraron
convenientes para arreglar
la escri-
tura de nuestra lengua.
El primero que lo intent fu An-
tonio de Nebrixa
,
cuyo fin com|>u-
so un tratado de ortografa castella-
na. Sus principales reglas
y
princi-
pios se reducen que
,
as como las
palabras corresponden los concep-
tos
,
as tambin las figuras de las le-
tras deben corresponder las voces:
de calidad que no haya letra que no
tenga su distinto sonido , ni sonido
que
no tenga su diferente letra. Nota asi-
mismo este autor la imperfeccin
que
segn estas reglas padeca
y
padece
nuestro abecedario
,
por haber unas
mismas letras con diferentes oficios,
y
unas mismas pronunciaciones repre-
sentadas por distintos caratres , de
VII
modo
que faltaban unas letras
y
so-
braban
otras : por lo que conforme
su sistema propuso el remedio, apli-
cando cada una de las pronuncia-
ciones de nuestra lengua distinta fi-
gura, carcter.
Mateo Alemn en su ortografa
castellana sigui el sistema de Nebri-
xa
y
con tanto rigor favor de la
pronunciacin
,
que excluye entera-
mente el uso
y
el origen
,
siendo de
opinin que siempre que el castellano
admita qualquier vocablo , bien le ha-
ya tomado del hebreo
,
griego , lati-
no
,
rabe , de otra qualquiera len-
gua
,
debe usar de l , arreglndole
nuestra pronunciacin
y
ortografa
y
excusando del todo la del origen,
Juan
Lpez de Velasco funda su
ortografa castellana en la pronuncia-
cin
y
en el uso
;
pero de tal forma
que se tenga principal respeto con-
servar en quanto sea posible la pure-
za de la lengua
,
escribindola
senci-
lla
y
naturalmente como se habla
,
debe hablar
,
y
corrigiendo el uso en
(
vin
lo
que estuviere errado qando n ha*
ya novedad que ofenda.
<f^ Gonzalo Correas pretendi intro-r
ducir en castellano la letra K para
que hiciese los oficios de la C
y
de
la
Q
que excluy como intiles del
abecedario.
5'^Bartolom Ximenez Patn exclu-
y
tambin la
Q,
en algunos casos,
siguiendo
en lo dems los preceptos
comunes :
y
otros
,
as antiguos como
modernos
,
aunque con diversidad en
ilos
medios , han convenido en el fin
de hacer uniforme la escritura cas-
tellana
y
de fcil prctica
y
execu-
cion.
Esta empresa ardua
y
difcil , has-
ta ahora no lograda , fu uno de los
primeros objetos de la Academia :
y
al paso que su cjontijaaJctiH^y aten-
cin
^
.dirigidas principalmente la
obra del Diccionario, iban descubrien-
do la abundancia
y
excelencia de la
lengua castellana , creci el deseo
de
arreglar su ortografa para que no
careciese de esta perfeccin. El
pri-
IX
mer trabajo que sobre esto hizo
,
fu
el discurso que est entre los proe-
miales del primer tomo de la prime-
ra edicin del Diccionario
,
y
le ade-
lant la Academia en el tratado
que
comunic al Pblico el ao de
1741.
en que procedi mas metdicamente
y
con mayor extensin
,
abrazando
no solo las partes esenciales
,
sino aun
las que servan para satisfacer la cu-
riosidad.
En el ao de
1754.
hizo la Aca-
demia segunda impresin de aquel tra-
tado. Volvi examinar antes el es-
tilo
,
el mtodo
y
las reglas con
el
fin de darle corregido
y
mejorado
en
quanto fuese posible. Excus la eru-
dicin que tenia comn la ortogra-
fa de otros idiomas,
y
aadi la que
es propia
y
particular del nuestro.
Vari tambin el mtodo : porque con-
sistiendo
la ortografa en dos partes
principales,
la una
que trata del ofi-
cio
y
uso de las letras
y
la otra
de
la puntuacin
,
pareci seguir esta
divisin
como la mas propia
y
natu-
ral. Aadi al alfabeto castellano di^
ferentes letras propias nuestras que
se habian omitido hasta entonces
y
faltaban para su perfeccin
,
y
en al-
gunas reglas hizo la novedad que tu-
vo por conveniente para facilitar
su
prctica sin tanta dependencia de los
orgenes
,
como la que tenian aque-
llas reglas
y
tienen las voces que com-
prebende
el Diccionario
,
las quales
se pusieron por lo comn segn el ri-
gor de su etimologa con el fin de ma-
nifestar las lenguas matrices , origi-
nales
de que se derivan. Y conside-f
rando
que aun as era preciso que-
dase
mucha dificultad para contraer
las reglas las voces en que la pro-
nunciacin no determina claramente
las letras con que se deben escribir,
aadi al fin del tratado una lista al-
fabtica
de las palabras de dudosa or-
tografa.
En
la tercera impresin hecha el
ao de
1763.
volvi la Academia
examinar
y
corregir con mucha aten-
cin este tratado
,
y
sealadamente
i
XI
las reglas de los acentos
,
que se re-
duxron
y
variaron como pareci con-
veniente para hacerlas mas claras
y
comprehensibles. Se excus por regla
general sin excepcin alguna la du-
plicacin de la
*y
,
porque nunca se
pronuncian las dos con que hasta en-
tonces se haban escrito
,
impreso
muchas voces de nuestra lengua. La
lista de las abreviaturas mas freqen-
tQs
y
la de voces de dudosa orto-
grafa tambin se corrigiron
y
au-
mentaron
, y
en el ttulo de la lti-
ma se puso una explicacin que de-
clara el uso que debe hacerse de ella.
Y finalmente se aadi otra lista de
algunos apellidos
,
pueblos
y
rios de
Espaa
,
determinando como deben
escribirse.
En las tres ltimas impresiones,
esto
es, la del ao de
1770.
la del
ao de
1775. y
esta ha procurado
la
Academia dar la perfeccin posi-
ble
este tratado , omitiendo alguna
regla
y
variando levemente algunas
advertencias de las anteriores , todo
XII
con el fin de hacer mas simple
, ex-
pedita
y
uniforme la ortografa :
y
espera conseguir como
hasta ahora la
aceptacin del Pblico,
ORTOGRAFA
DE LA
LENGUA CASTELLANA.
PARTE I.
Del
oficio
y
uso dlas letras*
C A
P. L
De los
principios
,
fundamentos^
de la
Ortografa.
Ortogr^fj4 es^
el arte de es-
cribir rectamente
y
con propie-
dad. Sus partes principales son
dos. La primera que trata del
ofi-*
co
y
uso de las letras
,
y
la se-
gunda de los acentos
,
puntos
y
notas
^
por cuya falta se altera el
verdadero sentido de lo escrito:
y
en
las mismas dos partes se dis-
tribuye este tratado
,
por ser esta,
A
2
como se ha
dicho , la divisin mas
propia
y
natural.
1 Tres principios
,
funda-
mentos pueden servir la forma-
cin de las reglas de ortografa.
Estos son pronunciacin^ usocons-^
tante
y
origen
,
y
todos ellos ne-
cesarios
,
porque ninguno es ge-
neral de manera que pueda sea-
larse por regla nica , invariable^
pues la pronunciacin no siempre
determina las letras con que se
deben escribir las voces : el uso
no
es en todas ocasiones comn
y
constante
,
como se requiere
para que pueda servir de gobier-
no
5
y
el origen muchas veces no
se halla seguido
,
porque ha pre-
valecido la suavidad de la pro-
nunciacin
,
la fuerza del uso
:
lo que se demostrar con indivi-
dualidad para su inteligencia.
3
La pronunciacin es un prin-
3
cipio de escribir bien
,
que mere*
ce la mayor atencin : porque sien^^
do propiaiTiente la escritura una
imagen de las palabras , como es-
tas lo son
de
los pensamientos,
parece que las letras
y
los soni-
dos debieran tener entre s la mas
perfecta correspondencia
,
esto es,
que no habia de haber Jetra que
no tuviese su distinto sonido
,
ni
sonido que no tuviese su diferente
letra :
y
consiguientemente que se
habia de escribir como se habla,
pronuncia
;
pero no hay por ven-
tura lengua alguna en que se vea
practicada una regla tan conforme
la naturaleza
y
la razn.
4
No hay idioma , lo menos
de los vulgares , en donde cada le*-
tra se pronuncie siempre del mis-
mo modo
,
y
el sonido de cada una
no vare segn las diferentes vo-
ces que se aplica , la forma
A2
4
con que unas se combinan
con
otras: procediendo esta variedad
de haber en unas lenguas mas ca-
racteres que sonidos
,
y
en otras
mas sonidos que caracteres
,
bien de la mezcla de sus ministe-
rios
,
oficios.
5
En castellano , si excepta**
mos la H, se puede asegurar que
solo se escribe lo que se habla , 6
pronuncia
,
sin usar diptongos, ni
triptongos
5
ni varias consonantes,
I.
Las slabas
Ja
,
Jo
,
Ju
se de^
ben escribir en castellano con
J,
como jactancia
,
joven
,
justicia}
exceptundose de esta regla
ge^
neral algunas voces que
,
segn su.
origen
y
el uso mas comn
y
cons^
tante se escriben con X
,
cuyos
casos se sealarn quando se tra^
te de esta letra.
IL
Aunque conforme la regla ge^
neral establecida se deben escrv*
bir con G las slabas Ge
,
Gi , sin
embargo^ como excepcin deella^
se escribirn conj los nombres
]t^
59
sus
,
Jerusalen
,
Jeremas
,
y
tam-
bin los
diminutivos
,
deriva^'
dos de los
nombres
que acaban
en ja
,
jo
5
como : de paja
,
pa-
jita: de viejo,
viejecito,
K.
38
Esta letra tomaron los la-
tinos de los
griegos, y nosotros de
los latinos. Es de poqusimo uso
en castellano como en latin
y
pu-
diera excusarse del todo
5
pues en
la
pronunciacin son equivalentes
ella sin diferencia alguna la C
con las
vocales a
^0
^u
y
la,
jQ
con
las slabas
ue
,
ui. Pero no es
el intento de la Academia excluir
letras, sino explicar el uso de las
admitidas en nuestro abecedario:
en cuyo supuesto se ha formado
la regla siguiente:
LaK^ usada en algunas voces
tomadas
de lenguas
extrangerasj
6o
se excusara en castellano^
como
vciosa^ intil'^ pues en la
pro*
iunciacion equivale la
C en unos
casos
y
la
Q
en otros
5
excep-
cin de algunos nombres que con-^
servamos sin novedad^ varia-
cion alguna de como los recibimos^
los quales se escribirn con la K de
su origen^ como Kiries, Koska.
L.
i
39
La Li por s sola no tie-
ne mas que un sonido
y
es el
que se percibe en las voces la^
ment
,
leve
,
lindo
,
loco
,
//z :
y
en quanto su escritura se debe
atender la pronunciacin
,
pues
ella sola por lo tocante esta
letra sirve de gobierno.
LL.
40
Esta letra es doble en la
figura
5
porque se compone de dos
6i
// juntas :
y
sencilla en su valor,
porque es expresiva
de aquel so-
nido que se nota en las
voces llavey
lleno ^ mellizo^ lloro
,
lluvia : el
qual distinguen los franceses con
dos // precedidas de la / que lla-
man L mojada , los italianos con
el gl en las voces de sonido que
ellos llaman schiacciato^
y
los por-
tugueses con la Ih.
41
Por esto en castellano
nunca se deben escribir dos
//,
aunque las tenga en su origen la
voz , sino en el caso preciso de
notar este particular
y
nico so-
nido que se les ha atribuido:
y'
as aunque el nombre latino Bulla
tenga en aquel idioma dos
//^
en
el
nuestro no se debe poner mas
que una que es la que se pronuncia:
pues
escribindole con dos
,
vara
la
pronunciacin
y
el significado,
porque
entonces significa ruido.
6a
M.
42
De la lengua latina
se ha
comunicado la nuestra
y
las
dems derivadas de aquella la re-
gla de que antes de
,
/w,jp no
se escriba JVsino M. En castella-
no solo se percibe de alguna ma-
nera el sonido de la Mantes de b,
p ,
por lo que en estos casos es
donde nicamente puede tener lu-
gar la regla general
y
el uso co-
mn de escribir M, como en am-
bage
y
imperial : pues antes de M
se pronuncia clara
y
distintamen-
te la N^ que es la que se deber
usar escribiendo enmienda
,
inme-
morial.
43
Se advierte con este mo-
tivo
,
que en algunas voces que
se pronunciaban
y
escribian con
mp conforme su origen
,
como
asumpcion
,
redempcion
5
se ha sua-
6
vizado la pronunciacin
excusan-
do la P que la hacia spera
y
afec-
tada
,
por lo que faltando esta le-
tra
,
cesa la razn de conservar
la
M:
y
as en lo general se pronuncia
y
escribe asuncin
,
redencin
,
y
de la misma forma otras
voces
semejantes. Esto solo es lo que
hay que prevenir de la M, pues
en lo dems su pronunciacin
sir-
ve de gobierno.
N.
44
Esta letra con todas
las
vocales tiene
una pronunciacin
$ola
y
uniforme, que dirige
sin
equivocacin
su escritura.
N.
45
La JV, con
una tilde
en-
cima,
en
esta forma iV,
,
es una
letra,
carcter
que se ha atri-
buido
en
castellano el particular
64
sonido que
se percibe en las vo-
ces maa
,
niez
,
paito
,
mao--
so. Los italianos
y
franceses tie-
nen esta pronunciacin
y
la ex-
plican con la gn
,
y
nosotros en
algunas voces convertimos la gn
del origen en
f
:
y
as de ignora-
re latino se dixo en lo antiguo
inorar
,
inorante :
y
hoy decimos
tamao
,
que viene de tam ma^
gnus
y
leo de lignum.
46
En los tiempos mas anti-
guos de nuestra lengua se expli-
c con dos nn juntas esta pro-
nunciacin
y
algunos se han per-
suadido que la tilde sobre la
,
como hoy se usa
,
se introduxo
para denotar la otra n que se
omitia
,
al modo que la tilde pues-
ta sobre las vocales se us fre-
qentemente en lugar de n.
6s
O.
"
dff
Esta letra no tiene que
ad-
vertir en su pronunciacin, ni
en
su
escritura.
P.
48
Quando.esta letra tiene ei
castellano su propio
y
claro so-
nido
,
como en las voces pacten-*
cia
,
pobre
,
plato
^
preciso
,
no hay
duda alguna en su escritura.
La
dificultad est en si se ha de con-
servar en principio de diccin
la
P
antes de y
y
de r que tienen
algunos nombres tomados del grie-
go
5
respecto de no pronunciarse
en castellano :
y
si se ha de man-?
tener tambin la P que tienen
en
su lengua original muchas voces
de que usamos
,
quando puede
servir en su lugar la F que es
letra propia nuestra
y
equivalen-
66
te en la pronunciacin sin dife-
rencia alguna. Para
arreglar la
escritura en estos casos se esta**
blecen las reglas siguientes;
I.
La P dntes de S ^ deT
^
que
tienen en principio de diccin al^
gunos nombres griegos
,
como psal-
mo
,
ptisana
,
se debe omitir en
castellano en las voces donde -no se
pronuncia^ escribiendo sin ella ^al--
mo
,
tisana
;
de que solo se ex^
ceptan algunas pocas
dicciones
que conservamos con
la misma
ortografa que tienen en las len-
guas matrices
,
como
pneumtico,
pseudoprofeta.
II.
La Ph
5
que tienen algunas vo^
ees tomadas del hebreo
,
del grie^
go
5
se debe omitir en castellano^
6jr
sustituyendo
en su lugar la
Y
que
tiene la
misma pronunciacin
y
es
una de las letras propias de nues-
tra
lengua
;
excepcin de al*
gunos
nombres propios
,
fa^^
cultativos
,
que hay uso comn
y
constante
de escribirlos con la
Ph
de su origen
,
como
Pharaon,
Joseph,
Pharmacopea.
49
En
castellano
imitacloa
.del latn nunca se usa de la
jQ
sin
poner despus de ella la
/,
la qual unas veces se
pronuncia
y
otras se suprime. Para distin-
guir estos casos
y
excusar en ellos
el uso de otras letras que tienea
la misma pronunciacin
,
se
ob-
servarn las reglas siguientes:
I.
La slaba Qua, en que siempre
^
E2
68
se
pronuncia la u
^
se
escribir
con
Q
en todas aquellas voces
que
la tienen en su origen
y
el uso
la
ia
conservado
,
como qual
,
quanto,
11.
Las
silabas Que
,
Qui , en las
quales la u no tiene sonido alguno^
como
en queja
,
quicio , se escri^
birn
siempre con
Q ,
porque no
hay
otra letra propia con que pue^
'dan tener la misma pronunciacin:
y
solo para ella se usa de la Ch,
d de la K en algunas voces que
conservamos sin diferencia
algu-
na de como las recibimos de las
lenguas extraas
,
como Melchi-
sedech
,
Kirieleisn.
III.
La silaba Que
,
en la qual
se
pronuncia la u
que se sigue la
Q,
'puede escribirse conC conservan'*
do el mismo sonido :
y
as debe ser
conforme
la regla general de la
C ; sin embargo en algunas voces
se escribe esta slaba con la
Q
del
origen
,
poniendo dos puntos so-*
bre la
u
para que no se equivo^
que la pronunciacin
,
como en
qestion
,
conseqencia.
IV.
En la slaba Quo
,
ya se pro^
nuncie
,
ya dexe de pronunciar^
se la u
^
aunque por regla gene^
ral se debe
usar de la
C
^
como
se dixo quando se trat de esta
letra
,
suele
no obstante conser-^
varse la
Q
del origen en algunas
voces
,
como iniqo
,
propinqoj
quociente
,
quodlibeto..
50
Advirtese
que en castellano
no hay
combinacin alguna en que
despus de la
JQ
se sigan dos uu.
E3
R.
S
I Esta letra tiene en caste-
llano dos diversas
pronunciacio-
nes : la una suave
,
para la qual
nunca se duplica la Recomo en
arado
,
breve
,
amar :
y
la otra
fuerte, en que se debe
duplicar
para sign de ella la R,
como en
barra
,
carro
;
excepcin
de los
casos siguientes:
I.
En principio de diccin no se
debe duplicar la R
,
porque no
tiene en nuestra lengua otra pro-
nunciacin sino la fuerte
,
como en
las voces razn , remo , rico , ro-
mo, rueda
II.
Quando las consonantes L , N,
S
preceden d la R^ya sea en voz
simple
,
ya en compuesta
,
no
4*
se
debe duplicar esta letra : ^?r-
que tampoco admite en estos
can-
sos otra pronunciacin mas que la
fuerte^ como en malrotar
,
enri-
quecer, honra
,
Israel , desreglado*
III.
La R despus
de B se pronun-^
cia tambin fuerte
en los com^
puestos de las
preposiciones ab,
ob,
sub;
y
sin
embargo no se du--
plica
,
porque el uso comn de
nuestra lengua ha seguido la or^
tografa latina^ como en abrogar,
obrepcin
,
subrepcin. T se ad^
vierte
que fuera
de estos casos
se
liquida la R despus de la B
formando slaba las dos con la
vo^
cal
que se sigue
,
como en las vo*
ees
abreviar , abrigo , obrero , bra-
zo
5
brecha, brinco , bronco
,
bru-
to
:
y
entonces se usa la R sen^
cilla
^
porque' la pronunciacin es
E4
suave conforme
la regla generak
IV.
-
'En los
compuestos de dos nom--
tres
^
de las preposiciones pre,
pro
y
nombre
,
verbo
,
no se du^
plica la R con que empieza la se^
gunda parte del compuesto
^
aun--
que se pronuncie con sonido
fuer-
te:
y
as conforme
al uso comn
y
constante se escribirn con R
sencilla maniroto
,
cariredondo,
prerogativa, prorogar. Taunque
se. suele poner una raya en me^
dio de las voces compuestas de
dos palabras
,
como las expresa-
das
,
se podr excusar por no ser
necesaria para que se conozca su
composicin.
s.
52
Esta letra con todas las.
vocales tiene un sonido claro
y^
uniforme
,
de modo que no hay
duda alguna en su escritura. La
dificultad solo consiste en el us
de la S lquida con que
empiezan
algunas dicciones latinas
y
de otras
lenguas : pues en esto ha sido muy
varia la ortografa
castellana. En
las
impresiones
y
escritos anti-
guos se hallan con S lquida sta-
tuto
,
sthnulo
5
studio
,
sciencia &lc^
conforme su
origen :
y
este era
entonces el uso freqente. Despus
se fu arreglando la escritura la
pronunciacin castellana que por
razn de su suavidad no admite
bien aquel medio sonido
,
silba
que tiene la S lquida en principio
de diccin en las lenguas matrices,,
como tambin
en las vulgares ita-
liana
,
francesa
y
otras :
y
as en
unas
voces , como scientia^ scep-
trum
,
se omite la
6*
y
se pronun-
cia
y
escribe en castellano cien-.
n
cia^ cetro :
y
en otras voces
aa-
dimos una E antes de la S para
pronunciarla fcilmente , como en
estudiar de studere
,
escribir de
scribere
,
siendo esto
ltimo lo mas
comn. Con cuyas advertencias se
establece por lo tocante esta le-
tra la regla siguiente:
La S lquida
,
con que empiezan
algunas voces en la lengua latina
y
otras
^
debe excusarse entera^
mente en la nuestra
,
excepcin
de los apellidos
y
nombres de dig^
nidades de otras naciones
y
los
propios de paises
y
lugares ex^
trangeros
,
en los
quales se con-
servar la S lquida del origen
en
fuerza
del uso
,
como
en Stan-
hop , Stokolmo 6V,
T.
53
La T hiere todas las vo-
cales con un sonido claro
y
uni-
rs
forme
,
y
as no hay
duda algu-
na en su
escritura.
u.
54
La /con
esta
figura quan-
do es mayscula
,
y
con esta
u
quando minscula
,
es
siempre
vo-
cal :
y
como tal tiene
por s sola
su propio sonido que
la
distingue
de la V consonante.
55
Si se muda
el
carcter
que la corresponde (especialmen-
te
quando se sigue otra vocal)
no solo es diferente la pronun-
ciacin, sino aun el sentido
al-
gunas veces , como en la voz de^
suelo
^
que si se escribe con*!;
con-
sonante
,
dir desvelo : por lo
que
debe ponerse mucho cuidado
en
la
distincin de sus caracteres
para evitar este inconveniente.
r6
V.
1^6^
La Fj que tiene esta figura
y
se suele llamar F de corazn^
es=jsretrpre consonante
y
su soni-
do el mismo que el de la B
(
co-
mo se dixo quando se trat de
esta letra) por lo que es preci-
so para distinguirla en lo escrito
recurrir al origen de. las voces.-
Pero ni aun este puede en muchas
ocasiones servir de regla
,
porque
hay voces que se acostumbran es-
cribir con F, aunque en su origen
tengan B. Otras hay
,
en que la F
del origen se ha convertido en V^
mediante la afinidad que
tienen
estas dos letras en su pronuncia-
cion , no solo en castellano , sino
en otras lenguas : de que nace que
algunas naciones del Norte
y
es-
pecialmente los alemanes
,
pro-
nuncian
ia
V consonante como
F.
Otras voces hay de origen
des-
conocido
,
propias del castella-
no
,
que se escriben con /^conso-
nante en fuerza del uso comn.
Por lo que en este
y
los dems
casos se observarn las reglas" si-
guientes:
I.
ConV consonante se deben ej-
cribir las voces que la tienen en
su origen
,
como voluntad
,
vicio:
y
asimismo otras
,
que aunque tie-
nen B en las lenguas de donde las
hemos tomado
,
ha hecho regla el
uso comn para que se escriban con
V, como v'izcocho
^
que viene de
bis cocto latino
y
Calatrava de
Calatrabah arbigo.
11.
En
algunas voces la
F
del ori-
gen se
ha convertido enViy as
con
ella
se escribirn provecho
?8
de profectus
y
sus
derivados
y
compuestos
,
provechoso
,
apro*'
vechar, desaprovechar,
III.
Tambin se escribirn con Y al^
gunos nombres
,
que aunque son
de origen desconocido
,
hay uso
comn
y
constante de escribirlos
con esta letra
,
como atrevido,
aleve
,
viga
,
vihuela , Vargas,
Velasco
,
Velez.
IV.
Los
nombres substantivos
y
ad-
jetivos derivados de los verbales
latinos en IVUS
,
formados
su imitacin^ se escribirn siem*
px^ <:on V conforme su origen
y
al uso comn
,
como donativo,
motivo
,
comitiva
,
expectativa,
privativo, privativa
,
pensativo,
pensativa, ho mismo se practicar
79
con los numerales en AVO
y
AVA,
como octavo, octava, dozavo, do-
zava
y
otros este tenor.
V.
,
La W
ligada
,
que tambin
s^
llama walona
,
no es letra espao^
la
y
y
as no hay voz alguna
nues^
tra que se escriba con ella
,
y
solo puede conservarse en los nom->
bres propios de naciones extran^
geras
y
en los de nuestros Reyes
godos que trasladamos con la miS"
va
ortografa de sus idiomas.
T
se advierte que su pronunciacin
en castellano
es por lo comn de
V consonante^ como Wamba,
Wn-
dalos
'^
aunque
en otras voces pro-
nunciamos laW ligada como
sifu-'
ran dos vv, haciendo la primera vo-
cal
y
la segualda consonante
^
como
en
Witiza,Liwra
que pronunciamos
Uvitiza
, Liuva.
<l
8
X.
5jr
La X tiene dos
diferentes^
pronunciaciones. La primera
,
que
hemos tomado de la lengua la-
tina
,
es la que tiene esta letra
quando
equivale C S
^
como er
exequias
,
extensin : lo que suce-
de no solo en las voces deriva-
das de aquella lengua
,
sino tam-
bien en las griegas , como xtasis^
sintaxis. La segunda, que nos vino
del rabe
,
es quando la X tiene
sonido gutural fuerte semejante al
de la
J
con todas las vocales
y
al de la G con la e
y
con la
/,
como en axuar
,
almoxarife
y
otras voces de aquel idioma
,
en
las quales usamos freqentemente
de la X. As tambin pronuncia-
mos
y
escribimos muchas palabras,
que traben su origen del latin,
como exemplo
,
eoarcito
5
aunque
8i
aunque en estas damos con im-
propiedad la X una pronuncia-^
cion gutural que no admite
aque-
lla lengua. El mismo sonido , si
bien algo menos perceptible
,
ticr
ne siempre esta letra en fin: de
diccin, como tn carcax ^ re/ex^
dix
,
re/ox
,
almoradux
^
y
aunque
pudiera suplir por ella la G ,
la^F^ estas voces
y
todas las -se-
mejantes se escriben con X, por-
que es propio del castellano no
acabar en G, mj voz alguna-
Con estas advertencias se esta-
blecen las reglas siguientes;
I.
Todas las voces que tienen en
su origen
X
,
quando esta letra
equivale
CS
,
deben
escribirse
siempre
con
X
,
poniendo sobre
la
vocal
quien hiere la nota del
acento
circunflexo
,
para
seal
del
sonido
con que se ha de pro-
F
nunciar
,
como exmer
^
exalta-
cin
&c. T se advierte que la X
en
medio de diccin
,
siguindose
consonante
,
tiene siempre pronun--
dacin
de CS
,
como en extremo,
expresar
,
extinguir : por lo que
no se usa en este caso del circun*-
Jlexo
5
ni de otra nota.
11.
jQuando la pronunciacin gutu-
ral es
fuerte
,
se usar de la X,
si las voces la tuvieren en su
origen
y
hubiere uso comn de es--
cribirlas con esta letra
,
como Ale-
xandra
,
floxedad
,
dixe
,
traxe.
T
esto debe extenderse otras
voces en que la S de su raiz la--
tina se ha convertido en X con
pronunciacin gutural
,
como xa-
bon de sapo , inxerir de inserere.
III.
Tambin se escribirn con X
algunos nombres en los quales^
83
aunque no consta la razn del*
origen^ hay la del uso comn- y:
constante^ como Faxardo, Luxan,
Quixada.
>
IV.
Asimismo debe usarse de la X
en
fin
de aquellas voces que ter--
,
minan en pronunciacin gutural^
.
como carcax, vqox
^
conservando^
la tambin en el plural.
Y.
58
Por lo correspondiente .i
e^ta letra no hay que advertir aqu,
^
respecto de haberse hecho ya quan-
do se trat de la I latina.
z.
59
La Z en castellano es de un
sonido uniforme con todas las vo-
cales
;
pero como la C
tiene la mis-
ma
pronunciacin que la Z con la
E
y
con la I , es preciso para su
F2
84
diferencia
en lo escrito atender en
estos
casos
al uso
y
al origen
de
las
voces :
en cuyo supuesto se
establecen
las reglas siguientes:
I.
La Z
se ha de usar antes de
Jas
vocales a , o , u
,
en que tiene
su
particular pronunciacin^ como
en zagal, zorzal , zumo.
II.
Antes
de las vocales e
^
i
no
debemos usar de laX^ sino quan-^
do la hay en el origen de las vo^
ees
y
el uso la ha conservado^
como en zfiro , zizaa.
III.
"En las voces que en singular
acaban en Z
,
como paz, vez
,
fe-
liz
,
voz , luz
,
aunque los plu^
rales que terminan en la slaba
ees ^pueden escribirse tambin con
Z
5
conservando la misma pronun--
dacin^ se acostumbra no obstan--
8S
te
escribirlos con C conforme
su
origen
,
cotno paces , veces
,
feli-
ces
,
voces , luces : o que tambin
se observar en los
derivados
y
compuestos
^
como pacfico,
a
paci^
guar : felicidad
,
infelicidad : luci-
do
5
deslucido.
CAP.
IV.
De la concurrencia
y
orden
dlas letras.
X-/a
combinacin de las letras no
es libre en ninguna lengua. En
todas hay sus reglas por las
quales est determinado el n-
mero de vocales
y
consonantes se-
guidas que puede admitir una s-
laba
,
diccin
5
y
el orden con
que deben concurrir para poder
exercer
sus oficios , ministerios:
pues no
todas las letras tienen
potestad
,
esto es
,
pueden pronun-
F3
86
ciarse en todos los casos. La inte-
ligencia de esto es conveniente
para saber con fundamento la jus-
ta divisin de las slabas, as en
el deletrear , como en el partir las
dicciones al fin de rengln
,
por-
que no sirve para esto el orden
que observan los alfabetos co^
mues.
2 En castellano cada una de i
las vocales puede estar en prin-
cipio
,
medio
y
fin de slaba,
diccin :
y
en algunos casos las
vocales por s solas hacen dic-
cin
y
sentido , como quando sir-
ven de partculas en la oracin,
v.
g.
Juan
,
Ignacio van Roma:
y
tarde
,
temprano llegar uno^
otro. Siempre que las vocales
tuvieren estos oficios
,
se ha de
procurar, para evitar toda equi-
vocacin
,
que no vayan unidas
la voz que antecede , sigue.
8r
3
Otras veces dos
y
aun tres
vocales no forman mas que una
slaba
,
como sucede quando se
juntan pronuncindose en un solo
tiempo : en cuyo caso, si la junta
es de dos vocales , se llama dtp-*
tongo
,
y
si es de tres , triptongo.
4
Los diptongos que tenemos
en nuestra lengua son diez
y
seis:
AI^ AT
^
como en dao^s
,
/^ay-
le : AU
,
como en pdiusa : E/ , 6
JT^ como en vtxs ^pzyne : EA^
como en lnea,
,
Breas: EO^ co-
mo en virgneo : ELI
^
como en
deuda : IA
,
como en gracia. :
/,
como en cielo : 10
,
como en pre-
cio : lU
,
como en ciudad : OE,
como en hroe : O, OT^ como
en sois
,
T'oy : UA
,
como en
fra-
gua : 7E
,
como en duerlo : t//,
i/T
,
como en ruido
,
buytre^
UO
,
como en arduo,
5
Los triptongos son quatro:
F4
88
lAI
,
como en preciis : lEl^
como en vaciis : UAI^ como
en
santigsis : UEI
^
UET
^
como
en averigis
,
buey.
6 Pero de las diez
y
seis
combinaciones de vocales que se
han expresado
,
hay algunas
que
no son siempre diptongos , como
las combinaciones AI
,
El
,
las
quales forman una slaba, dip-
tongo en las voces bay/e
,
donay-^
re
^
ley
,
Rey :
y
dos en raiZj
maz^
y
en le ^ r^/, pretritos de
los verbos leer
y
reir que tienen
el acento en la / :
y
por consi-
guiente no son entonces dipton-
gos. Asimismo las combinaciones
lA
^
10
^
UA
,
que son diptongos
en las dicciones gracia
,
viciOj
fragua
,
dexan de serlo en las
voces vara
,
bro
^
efefa
,
que
tienen el acento en la primera de
las dos vocales :
y
as cada una
89
de ellas forma slaba distinta.
jr
Advirtese esta diferencia
para que sirva de gobierno en
los
casos que sea preciso dividir
las
voces al fin de rengln: pues quan-
do las dos vocales fueren dipton-
go no se debern separar, porque
forman una sola slaba
5
pero s
hacen slabas distintas podrn se-
pararse, quando no cupieren am-
bas vocales en el rengln
5
bien que
seria mas conveniente excusarlo
poniendo entera la diccin
,
espe-
cialmente quando la slaba que se
ha de dividir al fin de ella no fue-
re mas que una vocal : porque el
ponerla sola separada del resto de
la diccin seria fealdad
,
y
pudie-
ra dar motivo
equivocaciones.
8 Todas las consonantes
,
si-
guindose
vocal
,
pueden en nues-
tra
lengua
empezar slaba
,
dic-
cin
5
pero no todas pueden
ac-
^^
90
baria. Terminan slaba la
,
r,
d ,g,l,m,n
, p
,r,s ,t ,x
y
la z
,
como en estas voces ob-
so
,
exkcto
,
admisin
,
ma^nifico^
alma
,
sohmne
,
engao
,
ptimo^
martirio
,
hospicio
,
atmsfera
,
ex-
fr^W7? , izquierdo. Acaban diccin
la
5
/,
^
,
r , j
5
jc
y
la z , como
en salu
,
j^er^l
,
_p^n
,
mejor
^
dosy
relox
5
luz.
9
Pero esto se debe entender
en voces castellanas : porque hay
algunos nombres extrangeros , es-
pecialmente apellidos
y
propios
de
personas
y
lugares
,
que ter-
minan cb .^c^cb ^g^k
^
^^-fP-iphy
t &iQ. de los quales usamos quan-
do
se ofrece , en calidad de vo-
ces
extraas de nuestra
lengua,
como
Oreh^ Moloc, Baruch^
Ma^
gog
,
Pocok
,
RocafuW
,
Stanhop,
Joseph
,
Japhet
y
otros.
10 El orden con que
concur-
91
ren las
consonantes nace de sus
diferentes
pronunciaciones
,
por-
que en la pronunciacin
unas se
anteponen
y
otras se
posponen
,
y
algunas no se pueden anteponer,
ni posponer :
y
as los gramticos
cuentan el orden entre los acci-
dentes de
las letras. De lo qual
rse dar bastante noticia en las
reglas que siguen para su
divi-
sin.
1 1 Las consonantes seguidas
que admiten las voces
castella-
nas son dos, tres
,
y
quatro lo
mas. Por lo que toca su
divi-
sin se debe advertir que las le-
tras
,
que componen una slaba,
nunca se han de separar
;
y
aun-
que para distinguir esto es sufi-
ciente por lo comn la pronun-
ciacin
,
hay casos en que puede
no obstante ofrecerse duda :
y
as
por esto,
como para
mayor co-
92
nocimiento
y
claridad se dan las
reglas
siguientes:
I.
Si la voz
fuere
compuesta
,
di"
suelta
la composicin
,
se dividir
dando
cada parte la letra
,
letras
que le corresponden en
er-
ta
forma
: ab-negacion
,
ab-roga-
cion
,
con-cavidad
,
d es-ovar,
en-tapizar
,
pre-mbulo
,
pro-rata,
sub-rogar
, sub-version, mal-rotar,
cari-redondo.
De que se excep-
tan
algunos compuestos de pre-^
posicin
,
como construir , inspirar,
obstar
,
perspicacia , en los
quales
no se observar la regla general:
porque la segunda parte del com-
puesto empieza con S
antes de
otra consonante
,
lo que no
admi-
te nuestra lengua en
principio de
slaba
,
diccin
5
y
as
estas vo-
ces se dividirn
conforme
la
pronunciacin castellana
,
de esta
I
93
manera
:
cons-trur
,
ins^pirar,
obs-tar
,
pers^picacia
,
y
del mis-,
mo
modo las
dems que
fueren se^
mejantes.
II.
En las
voces que no son com-
puestas
se debe atender para su^^
divisin
al nmero
y
naturaleza
de as
consonantes. Si entre dos
vocales
viene una consonante
,
^^->
ta
pertenece la vocal siguien^^^
te
,
como en
a-mo , le-cho
5
y
st^
la
consonante
es X equivaliendo
es
,
cerno en las veces fiuxion,^
conexin
;
aunque en la pronun^^
dacin la C
va con la
vocal
an-si
tericr
y
la S
con la que sigu^
sin embargo
quando
fuere preciso
dividir estas dicciones
en
fin
de
rengln
,
la X je dividir
de la
vocal que la precede
y
se junta-
r con la vocal siguiente
^
de
esta
manera \?i\x-iL\Qn^ cone-xion,
con-
94
forme
al modo comn de deletrear
y
dividir en lo escrito
estas voces.
III.
Si las consonantes que vienen
en medio de diccin son dos
,
la
una
pertenece la vocal prime--
ra
y
la otra la siguiente
,
co--
mo en op-tar , al-zar
,
al-mena,
en-cna. De esta regla general
se exceptan los casos en que la.
primera de las consonantes es F,
alguna de las letras mudas
,
y
la que sigue es L , o R : porque
.
entonces las dos consonantes van
con la vocal siguiente
,
como en
ba-bla , a-fliccion , co-bro , la-cre.
T se advierte que dlaJ)^ aun-
que es una de las letras mudas,
nunca sigue
L
en voz castellana,
y
que d laT sigue L solo en muy
pocas voces
y
con diferencia
en
la pronunciacin : porque en Tas-
cala, Tlascakeca, laT
y
la L
9^5
forman
una sola slaba con la
vo^
cal
y
la consonante siguiente
,
de
este
modo: Tlas-eala
,
Tlas-cal-
teca
^
pero en Atleta
,
Atlante,
Ja
T
pertenece la
primera
vo^
cal
,
y
/a L
la segunda
,
apar-
tndonos en este caso
y
otros se-
mejantes de la
ortografa latina.
IV.
Quando en medio de diccin
concurren juntas tres
consonan--
tes
,
si las dos primeras
son BS,
LS
^
MS , NS
,
RS
,
mhas
perte-
necen d la vocal anterior^
y
la ter-
cera d la vocal que sigue
^
como
en obs-tar
,
cons-titucon
,
pers-
picaz,
y
en las nombres
propios
extrangeros Hols-tein
,
Ams-ter-
datn
y
otros.
Pero si de las
tres
consonantes
que estn juntas
,
la
segunda es
^
alguna de las le*
tras mudas
seguidas de L
,
de
R
5
entonces la primera
consonan*-
96
te
corresponde a la "vocal
anterior
y
las
otras dos la que
sigue^
como en
con-flicto
,
an-clage
,
an-
drajo
,
en-trada:
y
se repite
por
lo tocante laD
y
laT
la ad^
vertencia
que est hecha,
V.
Quando las consonantes seguid
das en
medio de diccin son
qua--
tro
,
las dos pertenecen la
vo^
cal
primera
y
las otras dos la
segunda
,
como en cons-truir , trans-
cribir :
y
esta es regla
general
sin excepcin.
CAP. V.
De la duplicacin de las
letras.
xJe las vocales solo se duplican
en nuestra lengua quatro
,
que son
a
^
e
y
i
^
o
^
como en Saavedra^
acreedor
,
pisimo
,
loor.
9?:
2*
-Por
lo que toca las con-
sonantes ha
habido mucha diver-
sidad. En lo antiguo ios que afec-
taron la
ortografa latina acos-
tumbraron
duplicar las consonan-
tes:
y
as escribian Abbad
^
occu^
par
^
affeClo
^
aggravar
,
commO'-
didad
,
innocente
,
apparato
,
atten-
to. De suerte que estas,
y
casi to-
das las dems voces, que se es-
criben en la lengua latina con le-
tras dobladas
,
se escribian con las
mismas en castellano :
y
esto du-
r
,
y
se conserv hasta casi todo
el siglo decimosexto
,
como lo
acreditan las obras de Florian de
Ocampo
5
de Ambrosio de Morales
j
de D. Antonio Agustn
y
otros
escritores.
3
Despus se fu suavizando
la pronunciacin espaola,
y
arre*
glando ella la escritura
,
de for-
ma que hoy se duplican solo
J)or
G
98
lo comn las consonantes
que se
pronuncian, como lar en las
vo-
ces arrojo
,
barro
,
segn lo
que se
dixo tratando de esta letra,
4
Las dos
//,
de que se usa en
las voces llama
,
rallo
,
no son le-
tra duplicada, sino un signo,
carder doble en la figura
y
sen-
cillo en el valor
,
porque en nues-
tra lengua tiene una sola
,
in-
divisible pronunciacin. Y con es-
ta advertencia se establece la re**
gla siguiente:
Ninguna letra se debe duplicar
en castellano
,
excepcin de las
vocales z^ e^i ^o
y
de las conso-^
fiantes c , n
,
las quales se dupli--
can en lo escrito
,
porque se pro-
nuncian duplicadas
5
para lo que
servir de gobierno la misma pro-
nunciacin
,
como en Saavedra,
preeminencia
,
pisimo
,
loor
,
ac-
cidente , ennoblecer. Taunque en
99
la impresin del ao de
15754
se
exceptuaron de esta regla gene-
ral en
fuerza del uso los super-^
lativos
,
como amantsimo
,
sant-
simo : los pretritos
imperfectos
de subjuntivo
,
como amase , leye-
se
y
otras pocas voces : ha pa-^
recido ahora que^ segn los prin-
cipios
,
fundamentos adoptados
por la Academia en este tratado^
debe omitirse enteramente la
S du-^
plicada
,
as en estas vQces como
en todas las dems
,
por ser con-^
trario el uso la pronunciacin^
en la qual solo se percibe una S;
que se aade
la mayor
facili--
dad que de esto
se seguir en la
escritura^
que es uno de los prin^
cipales
fines que ha procurado la
Academia
dirigir todas sus reglas.
G2
lOO
ortografa
DE LA
LENGUA
CASTELLANA.
E
PARTE 11.
De la puntuacin.
1 oficio
y
el uso de las letras,
de que se ha tratado en la prime-
^a parte>^' to bastan por s solos
para escribir cri propiedad :
por-
que no pueden declarar los ac-
cidentes de las palabras
5
como
s si estasse han de escribir
con
letras mays:ulas
,
y
si han de
tener los puntos que llaman
de
tracin
^
ls acentos
y
otras
notas
que varan muchas veces la sig-
nificacin de las mismas palabras
y
el sentido de lo escrito :
y
as
el
tratar de ello corresponde
lOI
esta segunda parte en que tiene
su complemento
y
perfeccin la
Ortografa.
CAP. I.
\
De as letras maysculas.
xLstas
letras se usan en lo escri-
to para distinguir las voces que
son notables por su significacin,
se indican como tales. De esta
clase son aquellas en que empieza
prrafo
,
captulo (de donde
tomaron estas letras el nombre de
capitales)
y
donde comienza al-
guna oracin
,
perodo despus
de
punto final
,
cuyos casos se
han hecho notables por el uso. Pe-
ro este fin, para que sirven con uti-
lidad
estas letras, se malogra quan*
do
se ponen en las ocasiones que
no lo
requieren , como lo vemos
en
muchas
obras
y
escritos
,
doa-
102
de se hallan multiplicadas
inde-
bidamente las maysculas por ig-
norancia
,
descuido
,
capricho.
Para arreglar pues la escritura en
esta parte
,
como en las dems ,
su legtimo
y
conveniente uso se
establecen las reglas siguientes
:
I.
Letra mayscula debe ser solo
la primera de la diccin :
y
se
pondr en principio de qualquier
ttulo
,
captulo
,
prrafo
,
di-^
Vision de escrito.
II.
Tambin
se debe poner quando
empieza
clusula
,
oracin des^
pues de
punto
final.
III.
Se han de escribir con letra
mayscula
los nombres propios de
personas
,
como Pedro , Mara : los
de animales
,
como Bucphalo , Ba-
bieca
; los de lugares^ como las
i
103
partes
del mundo
^
los
reynos^prrh
vietas
,
ciudades
,
villas
y
al^
deas^ V.
g.
Europa, Espaa, Cas-
tilla
,
Toledo
,
Madrid
,
Caraban-
chel : los de montes
,
mares
,
rios
y
fuentes
,
como Moncayo
,
Oca^
no
,
Guadalquivir , Aganipe.
Los nombres propios de artes
y
ciencias se escribirn con letra
mayscula quando se usaren en su
sentido principal
,
mas notable^
V.
g.
la Gramtica es una de las
artes mas tiles
,
importantes.
De todas las ciencias la Teolo-
ga es la que tiene objeto mas ex-
celente
y
superior. Pero quando
llamamos buena teologa la opi^
nion segura para la conciencia
,
y
mala
gramtica el yerro cometido
contra ella
,
se escribirn con le--
tra
minscula
los nombres teologa
y
gramtica
,
y
as en los casos-
G4
tio4
semejantes. Del mismo modo quarh
do se habla de los elementos., si
decimos que son Tierra
,
Agua,
- Ayre
,
Fuego
,
se pondrn entfir-
ees con letra mayscula
,
porque
este es su sentido principal
y
no-
table
:^
pero si se trata de estas
mismas cosas en quanto son par^
tes de cada elemento considerado
como un todo
,
v.
g.
en estas ora^
dones: la tierra se abri: el agua
se llev los molinos : el
ayre ar-
ranc los rboles : el fuego con-
sumi la casa : en este caso los
nombres tierra , agua , ayre
,
fue-
.go
se escribirn con letra mins^
cula.
V.
Asimismo se escribirn
con ma'^
yscula los sobrenombres
,
ape-
llidos^
y
los patronmicos
,
como
;Alarcon
,
Fernandez
,
Guevara,
'Prez: los
ttulos
^
_ renombres
IOS
que se
dan
algunas personas^
como el Gran
Capitn
,
el Filso-
fo., el Poeta , el Santo
,
el Sabio,
el Prudente : los nombres de
dig-
nidad
,
como Pontfice
,
Cardenal,
Rey
,
Duque :
y
los
de empleos^
cargos honorficos
^como Presiden-
te
,
Corregidor.
VI.
Los nombres que sirven para
Jos tratamientos de cortesa se es^
cribirn con letra mayscula quan-
do se usen este jin
,
ya se pon-
gan enteros
,
ya abreviados
^
que
es lo mas comn
,
en la
forma
que estn en la lista de abrevia-
turas que sigue al ltimo captu--
Jo de este tratado.
VIL
Los nombres que se llaman co-
lectivos
,
porque
significan mu-
chas
personas
,
cosas juntas
y
unidas de algn modo
^
como icy^
io6
no
,
provincia
,
orden
,
consejo,
universidad ?^. se escribirn con
letra mayscula quando se usen
en sentido particular
,
notable^
como en estos exemplos : El Rey-
no junto en Cortes representa
V. M : La Provincia de Extrema-
dura es frtilsima : La Orden de
S.
Benito ha dado muchos Santos
la Iglesia : el Consejo de Cas-
tilla se compone solo de Ministros
togados : La Universidad de Sa-
lamanca es la mas famosa de Es-
paa &c.
VIIL
En la Poesa
,
ademas de las va-*
ees expresadas en las reglas an^
tecedentes
,
se usar de letra ma--
yscula en el principio de todo
verso endecaslabo
,
y
de arte
mayor
(
de lo qual parece naci
el llamarse tambin versales es*-
tas letras
)
y
en los versos de arte
menor en el principio de cada re^
dondilla^ dcima
,
otra copla^"'^
CAP. II.
De los acentos.
Acento en su sentido propio es
el
tono con que se pronuncia
una
diccin
,
ya subiendo
,
ya ba-
xando la voz
^
pero en la
orto-
grafa espaola vulgarmente
en-
tendemos por acento aquella
nota,
seal con que se denotan
las
s-
labas largas
,
porque las
breves
no se acentan en castellano
:
y
tambin llamamos acento la mis-
ma pronunciacin larga de
algu-
na slaba.
2 Cada diccin solo tiene
un
acento
que se pone en la
slaba
donde carga mas la pronuncia-
cin
,
y
este se llama acento
agU"
do.
Las
mismas slabas
,
que se
io8
pronuncian con mayor fuerza
y
detencin, se llaman tambin
^"/*?
das
,
que quiere decir entre noso-
tros lo misino que largas.
3
La acentuacin mas fre-
qente de nuestras voces es en
una de tres slabas : en la ltima
en las voces que llamamos agu^
das : en la penltima que es lo
mas comn :
y
en la
antepenlti-
ma en los esdrxulos. Y hay ca-
sos en que por haberse
juntado
la diccin algunos de los pronom-
bres me ^te^se
^
nos
^
os
^
le
^
lo^
la
5
les
j
los
5
las
(
que
los gram-
ticos llaman en estos casos
part--
culas enclticas
)
se hace percep-
tible el acento en la quarta slaba,
lo que tambin sucede en los ad-
verbios en mente
'^
y
aun
en algu-
nos de estos que se
forman de
nombres
que son
esdrxulos se
percibe el acento en la
quinta s-
109
laba
,
contada como las dems
desde la ltima de la diccin.
4
Por esto basta una sola no?
ta que puesta sobre una de las cin-
co slabas referidas advierta
su
acentuacin. La que ha usado
y
usa la Academia es la virgulilla
que de la izquierda sube la de-r
techa
,
por ser la mas fcil de
formar
y
la que se usa en la len-
gua latina para demostrar el aceur
to agudo
5
pero como el usar de
esta nota en todas las voces seria
embarazoso
,
se pondr solo en
las que no tengan regla fixa para
conocer qual es su slaba larga,
y
en aquellas que, aunque puedan
admitir esta regla
,
hay uso cons-r
tante de poner acento.: cuyo fin
e
observarn las reglas siguientes:
H I.
'
Ningn
monoslabo
,
p voz ape^
lativa
5
propia de una slaba
,
ya
lio
acabe en vocal
,
ya en consonante^
se acentuar por ser siempre lar--
go
,
como da
,
ve
,
vi
5
no , hoy , tu,
Job
5
dad
,
vil
,
pan, ten , fin , mar,
pies
,
Mut , Rut , box
,
pez,
Exceptanse aquellos monosi*-
labos que
,
teniendo mas de una
significacin
,
se pronuncian con
mayor pausa en una que en otra:
ios quales para denotar esta
dife-
rencia se acentuarn en la acep-
cin que se pronunciare con mas
detencin
y
fuerza
,
como l quan-^
do
fuere
pronombre
,
diferen^
|
cia de quando
fuere
artculo : m
|
guando
fuere
pronombre substan^ I
tivo
,
distincin de quando
fuere
|
tdjetivo :
y
s
quando fueren i
tiempos
del verbo dar
y
ser
,
para k
distinguirlos
de
quando de fuere i
preposicin
y
se pronombre
;
s .?
quando
fuere
pronombre
,
par-*
-
tkula
afirmativa
,
diferenciada
1
III
quando fuere
condicional^
y
este
modo algunos
otros.
Tambin se exceptan las vo^
cales a , e
,
o
,
u
,
que se acenta-
rn
quando se hallaren solas
for^
mando partes de la oracin
,
fin
de que no se
pronuncien como uni^
das la vocal que precede
,
se
sigue
,
V.
g.
Juan , Ignacio la
ida , la vuelta han de ver Ma
drid
,
otro lugar inmediato. T
aunque la I quando es partcula
conjuntiva es tambin vocal
, y
parte distinta de la oracin^ na
se acenta
,
por usarse del carc^
ter de la
y
griega en que nunca ss
ha acostumbrado poner acento.
II.
Las
voces
,
que
fueren
de dos^
mas
slabas
y
acabaren en una
sola
vocal
,
se acentuarn en aque^
lia
slaba
en que cargare la pro^
nunciacion
,
menos en la penlti^
112
ma : prqtie esta siempre es lar*
ga en todas las voces de esta^
especie
,
excepto en los esdr'-
xulos
5
y
as no se necesita de^
acento para sealar que lo es-^*^
como puedo
,
dinero, diptongo,
entretengo.
^'^-Exceptanse de esta regla las
personas de los pretritos imper^-
fectos
y
futuros de indicativo de'-
los Gerbos que se aade algiin
pronombre \como encogme, cog-
te
,
hllele , hablarme, escapse,
enseme, darte
,
quitarnse , co-i
mernlo : las quales se acenta-'*^
tan en la penltima ^conservando
el acento que tienen en el simple^
En la ltima slaba se acen^
tuaran en las voces diWi
^
caf,^
dex^ Per
,
Berceb :
y
gene--^
ramente en las primeras
y
ter^'-^
ceras personas de
singular del'-
pretrito
y
futuro
de
indicativa
-^^
"3
de los verbos
,
como en am , co-
noc, am, amar, conocer , ama-.
ra , conocer.
En la antepenltima tambin
se
acentuarn
,
como en los nombres
que son esdrxulos
^
v.
g.
cmara,
clebre,cnico, espritu, santsimo.
T
en la misma se acentuarn los
compuestos de verbo
y
pronombre
que con el incremento de este pasa*-
ren ser esdrxulos
^
sin atender
la circunstancia de no estat
acentuados en el simple
,
v.
g.
m-
rame
,
yeme , dxose
,
spase.
-,
En la anterior la antepenl-
tima
,
quarta slaba se acenta^
rn
asimismo los esdrxulos com^
puestos de un verbo
y
dos pro-
nombres^ coyno bscamelo, dxo-
?enos. Y los adverbios en mente
formados de nombres en que car-
ga el acento en la anterior la
antepenltima
,
como fcilmente.
H
114
Los
adverbios en mente que se
forman
de nombres que son esdr^
xulos
,
se debern acentuar en la
quinta
slaba que es donde carga
la
pronunciacin
,
conservando en
la
misma
slaba el acento que tie^
ne el
nombre de que se
formar
on^
porque la adicin
,
inflexin del
mente
no altera la pronunciacin
de la voz
,
v.
g.
brbaramente,
'
candidamente
,
intrpidamente,
pacficamente.
IIL
Las
voces que terminan en dos
vocales
y
se componen solo de dos
slabas
no deben acentuarse en la
primera
,
quando en ella cargare
la
pronunciacin
,
por ser esta la
que
comunmente tienen en caste^
llano
,
como nao
,
cae , brea
,
sea,
lea
,
reo , veo
,
via
,
tia
, lie
,
rio,
mi
, loa , loe
,
roo
,
pa
,
ru,
do*
"5
7
Siguen
esta misma regla
aque-
lias
voces que acaban en ia , ie,
io
,
ua
,
ue
,
uo
,
que por pronun^
ciarse estas vocales como
dipton-
go
quedan en la clase de voces de
dos slabas
,
como India
, serie
,
Ju-
lio
,
agua , frage
,
mutuo.
Pero en unas
y
en otras se acen^
tuar la ltima vocal siempre
que
cargare en ella la pronunciacin^
como en minu
,
menju :
y
gene^
ramente en as primeras
y
ter-^
ceras de os pretritos
perfectos
de los verbos que se hallaren
en
este caso
,
v.
g.
le , re , fi
,
li,
ro , fri
,
pidi , frag , fragu.
Advirtese que irn sin
acento
alguno las voces acabadas
en
y
que todas
forman diptongo
,
como
estay
,
Muley
,
comboy
,
por
te-
ner siempre larga la ltima slaba.
IV.
Las
voces que
fueren
de
treSj
H2
ii5
mas
Slabas
y
acabaren
en doy
'vocales se acentuarn
por su w-
cha
variedad en qualquiera
vocal
donde cargare la pronunciacin.
En la ltima^ como en puntapi,
trapi
y
generalmente en laspri-^
meras
y
terceras personas de sin^
guiar del pretrito
perfeCto de in-
dicativo de los verbos
,
como acar-
re
,
continu
,
distribu
, acao-
ne
,
codici , exceptu.
Exceptanse los acabados
en
y
como
Paraguay, guirigay, que no
se
acentuarn en la ltima slaba^
por la razn que se ha dado en
las voces que constan de dos.
En la penltima se acentuarn
tambin como en los nombres
y
ver-
bos acabados en ee , ia , ie , io , ua,
ue , uo
,
V.
g.
provee
,
filosofa, des-
va,
enve, desafo, ganza, redite,
grado. De que se exceptan las .
frimeras
y
terceras personas de
'1
singular
de los pretritos imper^
fectos
de indicativo
y
subjuntivo
que acaban en ia , como yo con-
venia
,
aquel convenia
,
yo toma-
ra
,
aquel tomaria
,
en las quales
no se acentuar la penltima vo^
cal^ por ser siempre larga
y
esta
clase de voces muy numerosa. Asi*
mismo se exceptan las voces que
fueren
de tres
,
mas slabas
y
acabaren en dos vocales que se
pronuncien juntas formando
dip-
tongo
,
las quales no se acenta-^
rn en la penltima slaba
,
por
ser siempre larga
,
v.
g.
las en ia,
ie
,
o , como experiencia , concor-
dia
,
enturbie
,
disturbio, Imperio,
"
e^ ua
5
ue, uo , como Nicaragua,
desage
,
desaguo. Tampoco se
acentuarn
las voces que termi^
nan en
ae , ao, au
,
ea , eo , oa, oe,
oo
^como
decae , bacalao, Busem-
bau
5
hermosea
,
arcabuceo , Al-
H3
ii8
decoa
5
linloe, Feixoo
,
por
ser
comunmente larga la penltima
vocal en que haban de llevar
el
acento :
y
as solo se acentuarn
quando las dos vocales
formen una
slaba
5
diptongo
,
como en la
voz
hroe
y
en las acabadas en ea^
eo
,
V.
g.
Cesrea
,
etrea, lnea,
cutneo
,
momentneo
,
purpreo
y
en qualquiera otra voz seme^
jante
,
poniendo el acento en la s-
laba penltima
conforme la dis-'
posidon general de esta regla.
En la
antepenltima se acenta^
rn tambin
en los pocos esdr-
xulos acabados en dos vocales que
se encuentran en nuestra lengua^
como multloqua, altloquo.
Advirtese
que hay algunas vo-
ces acabadas
en dos vocales que^
aunque en sus simples no necesi^
tan de acento
,
deben llevarle los
compuestos
,
v.
g.
lia
y
via que se
119
componen solo de dos silabas no
se
acentan^ segn lo dispuesto en
a regla tercera
^
y
sin embargo
sus compuestos desla
,
desva,
que tienen tres slabas
y
admiten
mayor variedad en su pronuncia-
cin
,
se debern acentuar en la
penltima
conforme
esta quar^
ta regla
,
y
as otras voces se^
mejantes.
Las voces acabadas en alguna
de las letras consonantes se acen-
tuarn en todas las slabas en que
cargare la pronunciacin
,
menos
en la ltima
,
porque esta es co-
munmente larga
en las voces de
esta especie
,
como necesidad,
penetrad
,
badil , aquel
,
almi-
dn
,
tambin
,
manten
,
espala
dar,
amar, ayer, hacer, discurrir,
mejor
, comps , revs , almoradux^
almirez
:
y
algunos- nombres ex^
H4
120
trangeros
,
como Jacob
,
Baruch,
Dancik
,
Stanhop
,
Joseph
y
Ja-
phet.
Exceptanse las personas del
singular de los verbos^ las quales
se acentuarn en la ltima slaba
siempre que cargue en ella la pro-*
nunciacionycomo amars, scvis^&c.
En la penltima se acentuarn^
como en estas voces rbol , Vir-
gen
,
mrtir
,
crisis , alfrez.
Exceptanse de esta regla los
patronmicos acabados en ez ,
los
quales aunque tengan larga su
penltima slaba no se acentuarn
^n ella
,
por ser esta la general
pronunciacin de esta especie de
nombres
,
como Prez
,
Snchez,
Fernandez, Enriquez.
En la antepenltima tambiei
se acentuarn
,
como en rgimen,
Jpiter, Aristteles, nfasis, x-
tasis
,
Gnesis.
121
Advirtese que os plurales asi
de nombres como de verbos siguen
por lo comn la regla del singular:
de modo que si en l se acentan
debern acentuarse en el plural
en la misma slaba
5
y
si no tie^
nen acento en singular tampoco
deben tenerle
en plural
5
de que
se excepta el plural caracteres
que no conserva el acento donde
el singular
,
porque la pronuncia*
cion larga pasa distinta slaba.
CAP. III.
De varias
notas para la
pronunciacin.
xlay
tambin
en castellano algu-
nas
letras
, caracteres que
puede
dudarse
como
se deben
pronun^
ciar
:
y
para
evitar esta
equivoca-
cin
se
usarn
las notas
siguientes:
122
I.
guando la Ch^
dexando su pe^
cuar svnido
,
se hubiere de prO'-
nunciar como K, sepondr para i*
dicar esta pronunciacin sobre la
vocal
siguiente la nota que los la--
tinos llaman circunfiexoy
nuestros
impresores capucha,
en esta
for*
tna
: Chromancia ,
Chiron,
II.
Lta misma nota se pondr so^
bre la vocal que hiriere suave^
mente
,
sin
pronunciacin gutu-^
ral laX
^
equivaliendo CS , co--
mo en exacto
,
exequias , eximio,
exorcismo, Pero se
advierte que
hay algunos nombres en que la Ch
se pronuncia como Ky
laX como
es : donde no es
practicable el
uso del circunflexo,
porque la vocal
en que corresponda
ponerle debe
acentuarse segn las reglas
da'-
das
y
v.g. Chmica ,
Chmico
^
he--
123
xmetro,
txmen^&c. Ta razn
de preferir
el acento consiste en
que el circunflexo , capucha es
una nota nuevamente usada para
el
oficio
que se la aplica
y
no tan
necesaria : porque en estas voces^
como
facultativas
y
comunes
otras lenguas
,
es mas conocida
esta
pronunciacin de la Ch
y
de
la X que no el acento
que las mis-^
tnas
voces tienen en castellano.
IIL
Quando la U en las combinado^
fies
que
,
quo
,
gue
,
gui , se bu*-
hiere de pronunciar se pondrn
sobre ella los dospuntos que los im^
presores llaman crema, en
lafor^
ma que
se ve en estas voces
qcs*
tion
, iniqo
,
agero , argir.
2 Quando acaba en vocal una
diccin
y
la que se sigue empieza
tambin
con vocal , usan los Ita-
lianos
y
Franceses del
apstrofo.
124
Este es una virgulilla que se pone
en la parte superior de la conso-
nante anterior la vocal que se
omite para evitar la cacofona^
como se ve en las voces italianas
r anima
,
V onore
,
y
en las fran-
cesas P alme^ V esprit'^ aunque
en estas se usa tambin freqen-
temente de la misma nota quan-
<io
la diccin que se sigue em^
pipza con
H,
v. g.rhistoire^ Phontr
me. En los libros antiguos de nes- i
tra lengua
,
especialmente en los
de poesa
,
se us tambin del
j
apstrofo quando la vocal en
i
que acababa la diccin era la mis-
j
ma en que empezaba la siguien-
\
te
5
pero despus no ha tenido i
uso alguno : lo
que se advierte ^i
solo
para noticia.
I2S
:
CAP. IV.
:
De
otras notas para
la
divisin
de las voces
y
clusulas.
H/l dividir unas partes de otras en
lo escrito es conveniente
y
nece-
sario para que no se confunda su
lectura
,
ni haya equivocacin eii
el sentido. Esta divisin es en dos
maneras
,
una de voces
y
otra de
clusulas. Las voces se dividen sin
nota
,
seal alguna
,
dexando
solo
en el rengln
un claro
,
espacio competente entre palabra
y
palabra. Y para que en su uso
no
haya error se advierte que no
se
deben dividir
aquellas voces
que se
han juntado formando una
sola
diccin
, v.
g.
guardajoyas^
guardaropa
,
besamanos
,
salva-
guardia
,
maltratar
,
malparar^
126
bienhechor
,
malhablado
:
algunos
nombres de pueblos
,
como
Filla^
franca
,
Rioseco
,
Montemayory
Monteagudo :
y
los compuestos
de
preposicin, como acampamento^
consiguiente
,
desheredar
,
entre^
texer
,
inapeable
,
predominante^
retocar
,
sobreponer
,
transportar.
2 Las clusulas se dividen
con
varias notas que indican la
pausa
y
tono con que se deben leer
para
su perfecto sentido. Las notas que
para ello estn comunmente ad-
mitidas son coma
,
punto
y
coma^
dos puntos
,
punto
final
^
paren--
tesis
^
interrogante
y
admiracin.
3
Coma que
se figura de este
modo
( ,
)
sirve para dividir los
i^iiembros mas
pequeos del pe-
rodo :
y
as se acostumbra poner
antes de toda
partcula disyun-
tiva
,
como preciso es sufrir
la
pena impuesta
,
ya sea grande^
\
pequea
,
ya justa
,
injusta.
4
Pnese coma
freqentemen
te antes de la conjuncin
y
, e
y
del relativo que
,
v.
g.
Los igno^
rantes hablan con arrogancia
,
y
los
sabios con moderacin : no debe
ser apresurada la lectura
,
que
ha de servir para aprender.
5
Se advierte que muchas ve-
ces
no es rejativo la voz que^
ino quando sirve de rgimen de
algunos verbos, V.
g.
Creo que na-
da de eso es verdad : temo que ha
de venir muy presto su castigo^
&c. en cuyos exemplos no debe
ponerse coma antes del que^ por-
cjue las palabras que es
y
que ha
de venir corresponden los infi-
nitivos latinos esse
y
venturum
esse^ antes de los quales ninguno
pondr coma. Asimismo en estas
palabras as que
,
mas que
,
para
que
,
pues que
,
luego que
,
sin que
128
y
otras semejantes nunca se ha de
poner coma
,
ni otra nota
antes del
que: pues tampoco es relativo,
s-
no partcula , la qual por lo
que
mira al sentido no es
separable
de la diccin
,
que la precede.
6 Tambin se debe poner co^
nta despus de cada uno de los
nombres substantivos, adjetivos,
verbos, adverbios
.y
otros
modi-^
ficativos para distinguirlos
quan
do concurren muchos juntos
en
un
perodo , en un miembro
de l,
y
no estn unidos por alguna con-?
juncin, como en estos exemplos.
De nombres substantivos : La ocio--
sidad
,
/a riqueza
,
el lux viciap
las buenas inclinaciones. De ad-
jetivos : El estudio de las buenas
letras es honesto
,
til
,
ameno^
agradable. De verbos : El peca--
dor arrepentido llora
,
gime
,
hace
penitencia^ clama Dios continua-;'
129
mente. De adverbios
y
otros mo-
dificativos : El hombre justo mue^
re quieta
,
tranquila
^
felizmente^
con quietud
,
con tranquilidad^
con felicidad.
7
Hay algunos perodos
en los
quales se suelen interponer dife-
rentes oraciones
,
por lo comn
cortas, que no tienen tanta inde-
pendencia del sentido principal
que deban ponerse entre parn-
tesis
,
pues sealan alguna cir-
cunstancia
,
particularidad
no-
table :
y
otras oraciones hay que
sirven de llamar la atencin
al
sentido del perodo. En unas
y
en otras se acostumbra poner co^
ma antes
y
despus
,
como en es-
tas
clusulas
: ha ciudad
de Ci-
di%
,
segn
el grande
y
rico co*
mercio que
en ella se hace
,
es uno
de
los mas
famosos puertos del
Mundo.
El orador debe ser muy
I
I30
estimado
,
esto
se entiende
,
si tie^
fie la ciencia
,
el talento
y
las de*
mas
circunstancias
que requiere su
fninisterio.
8 Se
debe tambin poner co^
fna antes
y
despus de vocativoj
V.
g.
l
Quien podr
,
Dios miOy
negar vuestra
bondad *i Advir-
tindose que quando empieza con
vocativo algn captulo , pr-
rafo
,
le antecede alguna de las
otras notas de puntuacin no se
debe poner antes coma.
9
Punto
y
coma que se figura
as
(5)
debe
ponerse antes de aquel
miembro principal de la clusula
que modifica al antecedente , lo
que es de varias maneras. Unas
veces le modifica adversativamen*
te
y
limitando el sentido :
y
esto
por lo comn se hace con las par-
tculas
,
pero
5
mas
,
aunque
,
sin
embargo^ &c. como en este exem*?
po : La recreacin es til
y
ne^
cesaria para el descanso
y
aliino
del nimo
fatigado
5
pero esto de^
be entenderse siendo la recreacin
honesta
,
conveniente
y
moderada.
Otras veces se hace esta modifi-
cacin arnpliando el sentido,
para
lo que tambin se suele usar de
las referidas partculas
5
como:
IPedro debi estar contento con el
empleo que logr
5
mas no satiS"
fecha
con esto su ambicin aspir
mayores empleos
y
mercedes.
10 Dos puntos que se figu-
ran as
(
:
) deben ponerse en el pe-
rodo antes de sus miembros prin-
cipales
,
en que no est perfecta-'
mente acabado el sentido que se
pretende explicar :
y
tambin sir-
ven
de nota para hacer alguna
pausa en la lectura
5
v.
g.
Los
hombres advertidos antes de em--
prender las cosas
consideran el
I2
133
tiempo
5
la calidad
y
las dems
cir^
cunstandas de ellas : los
necios
obran
precipitadamente
,
gober^
findose solo por la apariencia de
las cosas,
1 1 Pnense tambin dos pun-
tos antes de aquellas
palabras,
clusulas que se citan la
letra
como notables
5
v.
g.
Las palabras
del Evangelio son estas : amad
X'uestros enemigos
y
haced bien
los que os aborrecen.
Quando se
quiere llamar la atencin lo
que/
se va decir se suelen tambin
poner antes dos puntos: lo que mas
freqentemente sucede en memo-
riales
,
representaciones
5
v.
g.
E/ Duque los pies de V. M, di-
ce : que sus progenitores
sirvi^
ron V. M. en diferentes Virrey-*
natos
y
Gobiernos con el amor
y
zelo que es notorio
,
&c.
12 Punto Jinal que se figura
133
as
( .)
debe ponerse en fin de
aquc*
Has oraciones , clusulas en
que
est concluido
y
perfedo el
sen-
tido que queremos explicar.
13
Sin embargo de las reglas
y
advertencias dadas hasta
aqu
acerca de la puntuacin
,
hay
ocasiones en que no puede tener
lugar su rigurosa observancia :
y
as aunque antes del que
relativa
y
de la conjuncin
y
, e se use
comunmente poner coma segn
se
ha expresado
5
deber no obstan-
te excusarse en aquellos
casos
donde
sea ociosa
,
intil.
14
El oficio de la coma
es
denotar la separacin formal
de
dos, mas miembros de que se
compone
un perodo :
y
fuera
de
esto sirve tambin la coma
para
advertir
que entre cada uno de
los miembros
de una misma clu-
sula se ha de hacer una peque-
13
134
a paua.
Por lo qual siempre que
esta no sea necesaria , no haya
separacin
formal entre dos rniem*'
bros
,
aunque
gramaticalmente
sean distintos, no es necesaria la
coffa^
y
por
consiguiente se de-
ber excusar
antes del relativo
y
de la conjuncin , como en estos
exemplos : E/ libro que he ledo es
bueno. Los
discretos desprecian
los que son ignorantes. Todava
no se han descubierto
todos los pa-
ses que contiene el Mundo. Cice-
rn
fu
Pretor
y
Cnsul. Salusto
es un escritor conciso
y
senten^
coso. Pedro gusta de comedias
y
novelas. En todos estos perodos
no hace pausa la voz, ni hay se-
paracin formal para que sea pre-
ciso poner
coma antes del relati-
vo
y
de la conjuncin.
15
Pero quando el relativo,
la conjuncin con las palabras
135
que siguen forman un miembro d
la oracin
,
que no solo en lo gra-
matical, sino tambin en lo for-
mal se distingue de otro : enton-
ces se hace necesaria lo menos
una coma para dar entender la
separacin de los dos miembros,
y
la pausa
cfue
naturalmente se
hace entre uno
y
otro : lo que sa
har mas inteligible con los exem-
plos siguientes : El varn sabio
ba de ser moderado en la prs-^
pera
fortuna
,
y
constante en Id
adversa.
En este exemplo se de-^
be poner coma antes de la con-*
juncin
5
pues aunque los dos
miembros del perodo sean regi*-
dos por un mismo verbo ; con to*
do eso tienen formal separacin,
que obliga poner coma para me-
jor inteligencia del sentido
,
y
para indicar
la pausa que ha de
mediar
entre los dos miembros.
14
136
Muchos hombres que
fueron
pe-
cadores
,
se salvaron. Aqu no hay
necesidad
de poner coma
antes del
que
y
bastar ponerla despus de
pecadores
,
donde es conveniente
por la formal separacin
que hay
entre pecadores
y
se salvaron :
y
tambin por la pausa que se hace
despus de la voz pecadores,
16 Se advierte tambin
que
algunas oraciones , segn estn co-
locadas sus partes
,
miembros,
deben llevar, no llevar coma'^
V.
g.
Es necesario haber ledo para
saber
,
no debe tener conia.
La
misma oracin colocada en esta
forma : Para saber
,
es necesario
haber ledo
,
debe tener coma
des-
pus de saber
,
donde se hace al-
guna pausa. Ignrase qul sea la
causa de la gravedad de los cuer-
pos
,
no debe tener coma : Qul
sea la causa de la gravedad de
los
cuerpos
,
se ignora
,
debe te-
ner coma antes del se.
17
De modo que el uso de las
comas debe ir discretamente arre-
glado por la separacin formal
del sentido
, y
por las pausas que
ha de hacer la pronunciacin , evi-
tando el intil trabajo de poner-
las donde ni la mayor claridad
del sentido
,
ni la pausa de la pro-
nunciacin lo requieren.
1
8
Hay otras oraciones en las
quales, aunque corresponde poner
punto
y
coma segn las reglas da-
das, debe excusarse por ser muy
cortas
y
estar por consiguiente
manifiesto desde luego el sentido:
y
as bastar que en su lugar se
ponga una coma
;
v.
g.
El callar
es bueno
^
aunque no siempre.
Juan
estuvo
hablando toda la tarde^
pero bien.
19
Por la misma razn se ex-
138
cusarn los dos puntos en
algunas
oraciones que
,
si fueran
largas,
deberan tenerlos
;
como en estas:
Perdonar las injurias es obliga**
cion
christiana
,
hacer bien al ene-
migo
es acto heroyco de caridad^
bastar poner una coma
ts^uts
de
la primera oracin
,
y
lo mis^*;
mo
en todos los dems perodos
semejantes.
20 Parntesis que se figura
as
(
) sirve para denotar que la
clusula que se comprehende
en
l
conduce solo para mayor ex-
plicacin
,
claridad de lo
que
se va diciendo: de modo que si
se omitiese
,
quedara no obstante
perfecto el sentido de la oracin
principal
;
v.
g.
El hombre sabio
{sea
^ no sea noble) es digno de
estimacin.
21 Interrogante
,
que tam-
bin se llama interrogacin
,
se fi-
139
gura con un
punto
y
una s al re-
ves encima, de esta forma
(?).
Es-
te se debe poner
despus de to-
da oracin ,
clusula en que se
pregunta
;
v.
g.
Quin me escu-
cha*} Cmo es eso^l
Pero no en
todos casos es esto
suficiente :
pues
hay perodos largos
en los quales
no basta la nota
de
interrogante
que se pone lo ultimo
,
para
que se lean con su
perfecto sen-
tido : faltando
indicar
,
como es
conveniente
y
preciso,
donde em-
pieza el tono interrogante
que
contina hasta perficionarse
coa
su propia cadencia al fin del pe-
rodo.
22 La dificultad ha
consist-
do en la eleccin de nota : pues
emplear
en esto las que sirven
para los acentos
y
otros usos da-
ria
motivo
equivocaciones
,
y
el
inventar
nueva nota
seria re-
140
parable
y
quizas no
bien
admi-
tido.
Por esto despus
de un lar-
go examen
ha parecido la Aca-
demia
se puede usar de la misma
nota
de interrogacin
,
ponindola
inversa
antes de la palabra
en
que tiene
principio el tono inter-
rogante,
ademas de la que ha de
llev^ar
la clusula al fin en la for-
ma regular
,
para evitar as la
equivocacin
que por falta de al-
guna nota
se padece comunmente
en la
lectura de los perodos largos,
de este modo :
Cmo no te mueve
la
consideracin
de los inminentes
peligros
que est todas ho-
ras expuesta
tu
infeliz
y
mal se-'
gura vida ? N(9 te espanta la cer^-
eana
de un precipicio^ que encu-
bierto con las apariencias de
vai-
nas seguridades
,
ser para t tan-
to mas
fatal quanto menos imagi^
nadol
Algunas veces no empieza
141
el
tono
interrogante en la prime-
ra
palabra
del perodo sino
eri
otro miembro de l
,
que es donde
se ha de poner la nota inversa
de interrogacin
,
como en este
exemplo : A vista de la inconstan-
cia con que la
fortuna
lo muda
y
trastorna todo
,
con que desbarata
y
deshace aun sus propias hechu-^
ras : vista de la extravagancia
con que derrama sus
favores
es
posible que perseveren todava
los
mortales en sacrificar sus espe-
ranzas
,
sus deseos un dolo
tan
caprichoso^ taninfel%
.
23
Admiracin que se figura
con
un punto
y
una lnea
perpendicu-
lar encima, de esta forma
(!)
de-
be ponerse donde acaba la
clu-
sula
,
oracin
,
y
el sentido
y
tono de la admiracin es
perfec-
to^ v.g.
Quan amable es la virtudl
JQuan
dulces
son sus
frutos IjQuan
142
grandes
y
permanentes sus
premios]
24
Hay otros perodos
largos
en
los quales, por la razn
que se
ha
dado en los de interrogacin,
conviene indicar donde empieza
el afecto
y
tono de
admiracin
para que no se equivoque su lec-
tura. En este caso se usar de la
misma nota de admiracin
,
po-
nindola inversa antes de la voz en
que comienza este afecto
y
tono;
V.
g.
Grandes son las mercedes que
Dios hace los pecadores \pero
quanto mayores
,
quanto mas espe-
ciales
y
quanto mas
freqentes son
los beneficios
que reciben los jus'*
tos de su
infinita
bondad
y
patera-
nal amorl
25
Ademas de estas notas,
que sirven para indicar el sentido
y
tono
,
se usa de otra para divi-
dir en lo escrito
una palabra,
quando no cabe entera en el ren-
/
^43
glon
y
se hace preciso poner en
el siguiente la parte que falta,
co-
mo
freqentemente sucede.
Esta
nota es una pequea lnea as
( -
)
la qual se pone al fin del rengln,
despus de la primera parte
que
se divide en la diccin. Y en es-
te caso la palabra se ha de divi-
dir siempre segn se deletrea,
de
modo que las letras que compo-
nen una slaba nunca se aparten:
y
as esta voz dignidad
,
que tiene
tres slabas
,
se puede dividir
por
la primera , en esta forma dg-ni-
dad
,
por la segunda dignidad^
pero no dign-idad
^
dignid-ad^
porque esto es error.
26 Asimismo estas palabras
nuevo
,
cielo
,
quadro
,
reyno
^fu^
reis
,
&c. se deben dividir
as:
nue-vo
,
cie-Io
,
qua-dro^ rey-no^
fu-reis
,
y
no nu-evo
,
ci-elo
,
qu^
tdrOy
re-yno^fu-reis
5
porque es-
M4
to seria separar las letras de ua
misma slaba.
27
Quando se ofrezca dividir
una diccin por letras que estn
duplicadas
,
como las vocales a^
e ^i^o
y
las consonantes c ^n^sQ
har la divisin dexando la una
letra duplicada en el fin del ren?-
glon
y
poniendo la otra al prin^
cipio del siguiente, en esta forma:
Sa-avedra
,
e-er
,
pi-simo
,
c(h
operar
,
fac-cion
,
en-noblecer.
28 Las dos // no son conso-r
nantes duplicadas
,
sino una sola
letra en quanto su valor
y
pro--
nunciacion , como est advertido:
y
as deben ir juntas con la vo-
cal que sigue
5
como en estas vo-
ces pellejo
,
vallado
,
las quales
quando se hubieren de dividir en
fin del rengln ha de ser as: pe-^
llejo
,
va-llado. Y aunque no falta
razn
para hacer lo mismo con las
M5
dos rr
5
sin embargo la
prctica
comn es dividirlas
,
dcxando
la
una en el fin del rengln
y
po-
niendo la otra en el principio
del
siguiente
,
en esta forma : bar-ro^
par-roquia : en lo que no se hace
novedad
, atendiendo al uso cons-
tante de nuestra lengua que es
conforme al de la latina
y
otras.
CAP.
V.
De otras notas que se suelen
usar en lo escrito.
Jr
ara distinguir en lo
impreso
y
en lo escrito de mano las
pala-
bras
que se citan
literalmente
co-
mo notables
,
estn
admitidas
y
usadas
varias seales
que lo ma-
nifiesten
y
llamen la
atencin
m lectura.
2 Las
clusulas de agena obra,
de
lengua
extraa se
distinguen
K
146
tn lo impreso con letra bastar-
<illa
,
con redonda
,
si el
im-
preso est en bastardilla :
y
en
lo manuscrito
,
por no ser fcil
la diversidad de letras , se
ra-
yan por debaxo las palabras
que
-se citan.
3
Para mayor facilidad se
ha
inventado otra seal, nota, as
('>)
que en las imprentas llaman cornil
/as. Estas se ponen al principio
del rengln :
y
en lo escrito
de
mano se usan en vez de comillas
dos rayitas. Con unas
y
otras
se
sealan los textos
y
autoridades
que se habian de rayar
,
im-
primir con letra diferente.
4
Tambin se usa al mismo fin
de un asterisco
,
estrella en esta
forma
(*)
que se pone al principio
y
al fin de las palabras que se in-
dican como notables
,
pero esta
nota es ya poco freqente.
14?
5
Suelen los impresores apli-
car
tambin al mismo uso los
que
llaman calderones
,
y
son de esta
forma
(J
J)
;
pero el fin princi-
pal
y
mas comn de esta nota es
para la signatura por donde se
gobiernan los impresores
y
los
.enquadernadores de libros en los
-
que llaman principios
,
que son
los pliegos de portada
,
dedicato^
.ria
,
aprobaciones
,
licencias
,
pro-
Jogo
,
&c. que como se imprimen
despus de toda la materia de la
obra no han podido entrar en la
signatura comn.
6
Quando el texto
,
lugar
que se traslada es demasiadamen-
te largo
,
se omiten por lo comn
aquellas voces , clusulas que
no hacen al asunto :
y
para ma*-
nifestar la legalidad de la cita se
ponen en lugar de las palabras
que se omiten unos
puntos segui-
Ka
148
dos en el mismo rengln
,
as
(....),
duplicados (:::).Quando en el tras-*
lado
de un instrumento se de-,
xan en blanco algunas voces que
no se entienden en el original , se
usan tambin los puntos sencillos
en el lugar que haban de ocu-
par las palabras que se dexan de
poner
,
para prueba de la legalii
dad de la copia.
jr Por no interrumpir el hilo:
de lo que se va
escribiendo
con
repetidas citas de autores, se acos**
tumbra expresar con individuali'-
dad en la margen
,
al fin de la
plana el libro , captulo
y
pgina
donde traen las palabras que se
citan :
y
dentro de la obra se po-
nen llamadas que regularmente son
las letras del abecedario
,
los
caracteres de los nmeros , los qua-
les se repiten en la margen
,
al fin de la plana , sirviendo solo
149
de aviso para que
el lector sepa,
si
quisiere, el lugar del autor de
dondb se han trasladado las pa-
labras.
8 Algunas veces en las mr-
genes
y
otras dentro dla obra
se usa en lo impreso esta seal (a;:^)
con el nombre de
manecilla
,
la
qual sirve para
llamar la aten-
cin del que lee,
y
dar enten-
der que las clusulas que cor-
Tesponde esta seal son particu-
larmente tiles ,
necesarias.
9
Una de las mas
comunes di-
visiones de qnalquiera
obra
,
escrito es la del prrafo
:
y
quan-
do sirve este fin se usa de una
cifra particular que es esta(5)
,
con
la qual se denota
y
significa par-
ran), sin necesidad de escribir es-
ta voz con todas sus letras.
K3
CAP. VI.
De las abreviaturas.
j4l breviar en lo escrito es escri-
bir las palabras con menos letras
que aquellas que las correspon-
den;; como:
r^.
por tiempo^ nro, por
nuestro. Dio motivo que
se in-
troduxese este uso la brevedad
y
facilidad en la escritura :
y
la ex-
periencia ha hecho ver los incon-
venientes, pues el ahorro de po-
cas letras dificulta la inteligencia
de muchas voces en escritos an-
tiguos
y
modernos.
2 En la imprenta fueron muy
freqentes las abreviaturas
,
es-
pecialmente en las antiguas im-
presiones de letra de calderilla
que vulgarmente llamamos de Tor^
tls
5
pero ya es muy raro el uso
de ellas , bien sea por evitar con-
fusin en
su lectura
,
inteligerifj
cia ,
por la facilidad que tie-^i
nen los impresores en componer;
las dicciones con todas sus letras.
3
En los escritos de pluma es
donde ha habido
y
permanece el
uso de las abreviaturas
,
unas co-
munes
y
otras voluntarias. De las
abreviaturas comunes , freqen-
tes ha hecho la Academia una lis-
ta que se pondr al fin de esteq,
captulo
,
acomodndose lo qu
halla practicado
^
pero su dicta-
men es que se
deben excusar to-*J
das
,
menos las de las voces
quei
sirven para los tratamientos
dei
cortesa
,
porque estos nunca se
escriben de otro modo
,
y
seria,
novedad reparable alterar esta-;
costumbre.
^4)4
Pero aunque las abrevia-
turas sean comunes
y
freqentes,
no se ha de entender por esto
K4
que
lo son siempre : porque hay
muchas de ellas que se practican
en ciertos casos
y
no fuera de
ellos :
y
as el uso comn de esta
abreviatura g/^ es en la expresin
Dios
g.^^
&c. con que acaban en
castellano las cartas. La S por
Santo no se pone sino antes del
nombre del sugeto quien 5e da
este ttulo. La abreviatura M. P. S.
por Muy Poderoso Seor
,
se usa
nicamente en el principio de las
peticiones que se dan los tri-
bunales reales. Y otras abrevia-
turas hay que tienen semejante
limitacin.
5
Las abreviaturas volunta-
rias, esto es, las que no ha fija-
do el uso comn
,
son las que
dan motivo muchas equivoca-
ciones, por la libertad con que
cada uno su
arbitrio abrevia
en lo escrito las palabras. Por
153
esto
conviene
evitar
estas,
y
aun
convendra
tambin
evitar las de-
mas que estn en uso
(
exceptuadas
las
de tratamiento)
escribiendo las
dicciones
con todas sus
letras^
pero el que no
obstante
quisiere
usar de
abreviaturas
deber
ob-
servar las reglas
siguientes:
I.
Las letras de que se ha de cont'^
poner qua/qidera abreviatura de-
ben ser
tomadas de
la diccin que
se abrevia
5
como :
mrd.
cuyas le-
tras son todas de la
voz mer-
ced. Por el contrario
no es le-
gtima la abreviatura
Jiif.
por-
que la o que se
forma
con el ras-
go de a u
,
no la tiene
el nom-
bre
Juan
que se quiere
significar:
y
as solo en
fuerza
del uso s
puede continuar. Pero
debe ex-
eusarse^ como abuso
intolerable
j
154
abreviar la voz consejo ponien^
do dos
JQJQ
y
una o
arriba
,
en
esta forma QjQf
y
Justicia
con la
X
y
encima una a
,
as X."
de que
usan mas comunmente escribanos
y
procuradores
,
porque estas
abre-
viaturas carecen de toda
razn
y
fundamento.
II.
Las comunes abreviaturas
J^^*
y
Xpto.
con que
significamos
los
sacratsimos nombres de
Jess
y
Christo
,
no son propias
,
ni
le-
gtlmas abreviaturas del caste-
llano
,
ni del latin
,
sino del grie-
go
5
en
cuya lengua la^
figura
H
de la abreviatura
JhS,
lo es de
su Eta
,
Ita que corresponde la
E latina
y
nuestra. T en la abre-
viatura Xpto.
la X que se llama
Chi en griego es una C
aspira-
da
,
como la Ch de los latinos:
y
la P es
figura
de la letra Rho
IS5
qtie equivale
la K latina
y
cas^
tellana^
III.
Las letras con
que se escribe
la
abreviatura se
deben colocar
con el mismo
orden que tienen en
la voz
^
como en la comn
abre-
viatura
tpo*
por tiempo :
porque
dispuestas en esta forma
las mis^
mas letras
dirigen la verda-
dera pronunciacin : lo
que no su-
cedera si se
colocasen
mudando
su orden
,
porque si abrevira-
mos este nombre tiempo por
tpo*
daramos motivo que no se
entena-
diese lo que se quera significar.
IV.
Las letras
con que se escribe
la abreviatura deben ser bastan-
tes para dar
entender la diccin
que
cifran :
tales son Mag/ por
Magestad : Fran.''' por Francisco.
iS6
De esta regla se sigue que no
se deben
usar las abreviaturas
que
consisten solo en la letra ini-
cial
mayscula
,
porque esta no
puede
explicar
suficientemente la
palabra
que se quiere
significar.
y
solo se continuarn aquellas que
entendemos todos por ser freqUen-
te su uso
y
por la materia de
que se trata
,
como M. P.S. que
se
ponen
al principio de las pe-
ticiones
,
por Muy Poderoso Se--
or
: B. por
Beato : S. por San
5
Santo:
AA,
/??r autores.
V.
En castellano la N mayscula
puesta
en el rengln suple por el
nombre
del sugeto que se igno-
rado
se omite por algn
fin
par-
ticular
: lo que explicamos con la
voz
fulano :
y
aunque no debe
considerarse
por esto como abre-
viatura^ se advierte aqu su uso^
porque la N sola suple
en esU
caso por una diccin.
VI.
Las letras que se escriben en las
abreviaturas deben ser tales que
en ellas no se pueda con facili-
dad leer otra
diccin. Por esto
la abreviatura
confj^
es mala^
pues se puede
leer confesin, con^
fusin
y
confeccin
^
pero en ca^
so de usar de abreviaturas en
estas voces debiera ser asi : con^
fes.""" confus.''''
confecc.'"'
porque
a e en la primera
^
la u en la
segunda
y
las dos ce en la ter-
cera
evitan la equivocacin.
VIL
No se deben inventar abrevia-
turas
para las voces de una s-
laba
5
porque siendo poqusimo et
158
ahorro es grande el peligro de
equivocacin
,
confusin :
y
so-
lo se conservarn las muy usa^
das
,
como Dj" por Don
,
la
q
con
ana tilde arriba^ por que
, y
pj
en lugar de por,
VIH.
Tampoco se han de inventar
abreviaturas para voces extraor^
diarlas
,
porque estas aun es-
critas enteramente son poco co-
nocidas :
y
estando en abrevia-
tura ser muy
dificultosa
su in^
teligencia.
IX.
Los adverbios acabados en men-
te
5
como tambin los nombres que
terminan en miento
,
se suelen
con gran
freqencia
escribir en
abreviatura poniendo un punto
despus de la m de las slabas
mente
y
miento
,
y
escribiendo en^^
^59
cima de esta letra la slaba te
en los adverbios
y
la slaba to en
los nombres
5
en esta
forma
: pru-*
dentemJ' conocimJ''
6 De las dems abreviaturas
comunes
,
cuj^a formacin no se
sujeta reglas generales
,
unas
son conformes las particulares
que estn dadas:
y
otras hay que
no se ajustan ellas; pero se pue-
den conservar
,
porque el uso fa-
cilita su inteligencia. Y se ad-
vierte que en las abreviaturas
ha
de seguirse la costumbre que
hay de escribirlas
,
aunque sea
diferente de como las mismas
voces deben escribirse quando se
ponen enteras :
y
conforme es-
to en las abreviaturas 5!f.^
fflt.'"^
se conservarn
las dos //
,
aun-
que su pronunciacin es de
una
sola
,
como tambin la
J
,
sin
embargo
de ser la letra que se
i6o
pronuncia
,
y
as en otras seme-
jantes. Y para que se tengan pre-
sentes las mas comunes
y
freqen-
tes abreviaturas se pone la siguien*^
te lista de ellas.
i6i
LISTA
DE
LAS
ABREVIATURAS
que se usan
freqentemente
en lo
escrito de mano.
A.C....\ Ao
Chrsano
, 6
Comn.
.
. arroba
, arrobas.
AA.
Autores.
tfJw/'^
administrador.
Ag:""
Agosto.
am.''
Amigo.
Ant.''
Antonio.
app.' app."" . . . apostlico
,
ca.
Art.^rt.
Artculo.
Arzbpo
Arzobispo.
B
Beato.
b.
{en/as citas)
.
vuelta.
B/
Bachiller.
B. Zf. M.
^m.
beso, besa la ma-
no
,
las manos.
B. L. P.
^p."
besOj
besa los pies.
L
l62
C. M.B....
cuyas^ manos be-
so.
C. P. B
cuyos pies beso.
J5.'"^ P.' Beatsimo
Padre.
Cam/'' Cmara.
cap captulo.
Cap,'' Capitn.
Capp."" Capelln.
coL columna.
Comis.'' ComsJ'. Comisario.
Compf Compaa.
Cons. Consejo ( tribu-
nal.
)
convJ' conven^' . . conveniente.
corr,'\ corriente.
D. D." Don (tratamien-
to.)
D.'^
;
Doa.
DD Doctores.
D." . . Doctor.
^o. tha dicho, dicha.
dro derecho.
DizJ' ..Diciembre.
r*
i63
'Dom.'*
.. .
.
...
. . Domingo.
ecc.'' eccJ"
eclesistico
, ca.
'En.'*
Enero.
EjC"^ Ejc.'"''
Excelentsimo
5 ma.
^0
,
^a. fecho
, fecha.
Feb.""
Febrero.
foL folio.
Fr
Fray
, Frey.
Franr
Francisco.
Ffhz.
, Fernandez.
g/'
gie
guarde.
gra
gracia.
Gen}
General.
gr/.
general.
IntendJ'
Intendente.
3ff/
Ilustre.
^rno
gfj-ma
Hustrsimo
, ma,
"
ffhs
Jess.
Jph
Joseph.'
-
J^-
Juan.
i
lib. {en las citas)
libro.
lib.'
libras.
/wi
linea.
164
Zz/^ . .,r . . . . Licenciado^
"
MfP.S. ......
Muy
Poderoso Se-
fior^
^.'
. .........Madre,
M.'
...... Monsiur.
m.'' .......... mayor.
m/
aj
........ muchos
aos.
Mag/
... .... Magestad.
ManS
Manuel.
May."'''
y
Mayordomo.
MigJ
...... ..Miguel
Mirv
* . . Ministro*
mrd.
..../.... merced.
Mfn. Martin.
Mfnz.
./^ ..... Martnez.
Mro Maestro.
m^-v .,-> * .... maraveds.
M.
S. ....... . manuscrito.
MSS. ...
.,,...
manuscritos.
N.
S.
,
. Nuestro Seor.
N.
S.""
, , . Nuestra Seora.
SrOy nra. .....
. nuestro
,
nes- .
tra. i
i6s
I^ov/'
9/^
.....
Noviembre.
Obpb
Obispo.
0?/^8.-
Octubre.
@^
onza
,
oi>zas.
Oji
Orden.
P.
i>
Posdata.
P'""
para.
P.^
..Padre.
f-'
Pedro,
P-^
por.
P-'
plata-
.
P-'
parte.
P'""
puerto.
P^g
pgina.
pi*
plana.
PP'
publico.
P^l'
principal.
P^*^
Procurador.
frov.^''
Provisor.
^- que.
q*''
quando.
-"
quien.
i'
quanto.
L3
i66
R.
P. M.. , . Reverendo Pa-
dre Maestro*
R.^ RJ''
Real
,
Reales.
r/
reales
(
mone^
da).
jlmo
j^ma
^ ^ Revcrendsimo,
mai
jljo
n/a
^ ^
^
Reverendo, da.
/^
^
recib.
S San , Santo.
\
S.^ San.
SJ' S:"" Santo, ta.
S.M.
SuMagestad.
S. S/ Su Santidad.
S/ S.'"' S/"
Seor, Seora.
Seb.'' Sebastian.
S/^'^SecreL'' SecretJ''' Secretara , Se-
cretaria.
Sj'^Secret.'' SecretJ'''
Secretario.
Se:'
JT/*^
Setiembre.
yer.'"^ Ser:""^.
Serensimo,ma.
servf
servicio.
serv.'"'
servidor.
si^J^
siguientCi
SS.""'
Santsimo
(
el Sa-
cramento.)
SS.""""?:
Santsimo Padre.
SS"""
Escribano.
sup."'supp.''' .. .
suplica, suplica.
SipJ'
suplicante.
SiiperJ'
Superintendente.
TenJ'
Teniente.
tom tomo.
fpo . . .
.^ tiempo. "
V. V: Ven.' . . . Venerable.
V. A Vuestra Alteza.
V.B.^ Vuestra Beatitud.
^.E. F.Ex. . . . Vuecelencia.
V.
g
verbigracia.
F/M. Vuestra Magestad.
Vm. Vmd Vuesamerced
,
Usted.
V. V Vuesa
Paternidad.
V.R.'' Vuesa Reverencia.
V.S Vueseora,Usa.
V. SJ^ Vuestra Santidad.
L4
i68
V. S.
J.
.
/-*
-,
. Vuesefiora,
(?Usa
r
"i
Ilustrsima
f'"
.
velln.
'<9
* .
.
volumen.
'vro.
vra. vuestro
,
tra.
^T
.
- diezmo.
^pitano
,
Christiano.
Xpfo., ,. Christo.
X^oba/.
.>
. . . . Cristbal.
Tg/a Iglesia.
Tnq.'"' Inquisidor.
169
LISTA
ALFABTICA
de las voces
de dudosa ORTOfiRAFA que en prin-
cipio
,
medio de diccin se deben escribir con Ch en
tugar de C : conHi con
J
en las combinaciones
Je
Ti en lugar de G:
con K en lugar de C en unas
combinaciones
y
de
Q
en otras : con Ph en lugar de
F : con
Q
en las
combinaciones Qua qiie
q
en lu-
gar de C : con V consonante en lugar de B : con X
'de
pronunciacin fuerte en lugar de G en algunas
combinaciones
y
de
]
en otras : con Z en las combi^
'naciones Ze Zi en lugar de C. T las voces que nocom^
prebende esta Usa se ha de entender que deben escri-
birse con las otras letras que son equivalentes
en la pronunciacin.
J^
quadamente
, &c.
adeshora.
adherir,
adherencia , ad-
hesin
,
&c.
adiva,oadive.
adivas.
adivino
,
adivinar
,
adi-
vinacin
,&c.
Abaxo , abaxar
,
&c.
abovedar
,
abovedado,
abrevar, abrevadero,&c.
abreviar
,
abreviador
,
abreviatura
,
&c.
absolver,
abstraer
,
abstrado.
,
reado.
acphalo
, la.
acervo, montn,
acerbo, agrio, spero,
acervar.
acivilar
,
acivilado,
acorvar
,
acorvado,
adarve,
adequar
, adequado
, ade-
adjetivo
,
adjetivar
, &c.
advenedizo , za.
advenimiento.
adventicio , cia.
adverbio, adverbial,
&c.
adverso ,sa , adversidad,
adversario
, 6c,
advertir
,
advertido,
ad-
vertencia
5
C.
adviento.
advocacin.
IJ^'O
afervorar , afervorizar.
afxar.
agavillar
,
agavlado.
agravar, agravante, agra-
vado
,
&C.
agraviar
,
agraviado
,
agravio.
agujero, agujerear.
agujeta , agujetero.
ah , interjeccin.
ahao
,
interjeccin,
ahelear , aheleado,
ahembrado
,
da.
aherrojar
,
aherrojado,
&c.
aherrumbrarse
,
aher-
rumbrado.
ah.
ahidalgado, da.
ahijar
,
ahijado, &c.
ahilar, ahilado, ahilo, &c.
ahincar
,
ahincadamen-
te
,
ahinco
,
&c.
ahitar
,
ahitado
,
ahito.
ahobachonado , da.
ahogar , ahogadero , aho-
go
,
&c.
ahombrado
,
da.
ahondar , ahondado.
ahora.
ahorcar, ahorcado.
ahorcajarse, ahorcajadas,
ahorcajadillas.
ahormar , ahormado.
ahornagarse
, ahornaga-
mienio.
ahornar
,
ahornado.
ahorquillar
,
ahorquilla-
do.
ahorrar, ahorro , ahorra*
tivo.
ahoyar.
ahuchar, ahuchador,
&c
ahuecar
,
ahuecado.
ahumar , ahumado
, &c.
abusar
,
ahusado.
ahuyentar , ahuyentado.
albahaca
,
albahaquero.
alcahaz
,
alcahazar
, &c.
alcahuete
,
ta
,
alcahue-
tear, alcahuetera,
6c.
alcaravn.
alcaravea.
alcohol , alcoholar
,
&c.
aleve
,
alevoso , alevo-
sa
,
&c.
alexijas.
alhaja
,
alhajar.
alhamel.
alharaca
, alharaquiento
alhabega.
alhea.
alhol.
alholva.
alhombra.
alhucema.
aliquanta.
aliqota.
I?I
aliviar
,
alivio , &c.
alixares.
alkermes.
almarmxa.
almogarves , o almog-
vares.
almohada
,
almohadi-
lla
,
&c.
almohatre.
almohaza
,
almohazar
,
&c.
almotacn, almotacenaz-
go-
almoxarife , almoxarifaz-
g-
almoxaya.
aloxa
,
aloxero , aloxe-
ra
,
&c.
alpha Icira griega,
altloquo
,
qa.
altivo
,
va
,
altivez,
lveo.
alverja , alverjon, &c.
amahagua.
amphisbena.
andarivel.
anhelar, anhelo
, &c.
aniversario,
antechinos,
antechristo.
aniever.
antibaquio.
antichresis.
antiquado,da5antiquario.
antojera.
antuviar, antuvin.
aovar
,
aovado.
aparvar, aparvado,
phaca.
aphelio.
apoplexa.
aprehender
,
aprehen-
sin, aprehensivo, &c.
aprovechar , aprovecha-
miento, &c.
'-
aquadrillar,aquadrillado,
aquario.
-''^
aquartelar , aquartelado.
aqutij.
aqeduclo,
qeo
, ea.
archivo
,
archivar , ar-
chivero
,
&c.
=
argavieso.
arguaxaque.
arrexaque.
arveja
, arvejon , arvejal.
asphalto.
ataharre.
atahona
,
atahonero.
*~
atalvina.
ataviar
,
atavo.
atavillar
,
atavillado.
atraer
,
atraido.
atrahiilar
,atrahillado.
atravesar
,
atravesado.
atravesao.
atreverse, atrevido, atre-
tT^
vimiento
, &c.
avadarse.
avahar , avahado.
avalorar , avalorado.
avantal.
avante.
avantrn.
avanzar, avance, avanzo.
avaro , ra , avaricia , ava-
riento
,
&c.
avasallar
,
avasallado
,
avasallamiento.
ave
,
avechucho , &c.
avecinar
,
avecinado.
avecindar
,
avecindado.
avellana , avellano, ave-
llanarse
,
&c.
avena
,
avenal
, &c.
avenado , da.
avenenar
,
avenenado.
avenirse
,
avenido , ave-
nencia
,
avenida.
aventajar
,
aventajado,
aventajadamente.
aventar , aventador.
aventicio
,
cia.
aventura
,
aventurar
,
aventurero
,
&c.
avergonzar
,
avergon-
zado.
avera.
averiguar, averiguacin,
averiguador
,
c.
averno.
aversor
, sa
,
aversin, .
avestruz.
avezar
,
avezado
, &c.
aviar,
aviado, avo,
&c,
aviciar.
vido
,
da.
avieso
, sa, aviesamente.
avilantez.
avillanarse
,
avillanado;
avinagrar
,
avinagrado.
avin.
avisar
,
avisado , aviso^
&c.
avispa
, avispar, avispa-
do.
avistar
, avistado.
avitar
, dar vuelta los ca*
Mes la vita
,
voz
nutica,
habitar, z;/;/r,o morar^
avitones.
avituallar , avituallado.
avivar, avivado.
avizor , avizorar.
avocar , avocamiento.
avos.
avucasta.
avutarda.
axarafe
, alxarafe.
axedrea.
axedrez.
axenjos.
axi.
axorcas.
1
m
axuar.
-^
azahar,
azimut , azimutal-
zim(),ma.
azolvar.
B
Bahar.
baha.
bahorrina.
bahno , ra.
bahurrero.
barahunda.
barahustar
^
barahusta-
dor,&c.
bardaxe.
baxel.
baxo.
baxo
, xa
,
baxar , baxa-
da , baxeza
, 6lc,
baxon.
behetra,
benvolo
,
la
,
benevo-
lencia.
bienaventurado
,
bien-
aventuranza
,
&c.
bienhadado
, da.
bienhechor,
ora
bogavante.
bohemio.
bohordo
, bohordar.
boquihundido
,
da,
boquiverde.
borraxa.
bsforo.
bovage , bovtico.
bveda
,
bovedilla.
bovino , na.
boxar, o boxear
,
boxeo.
boxedal.
brahon.
bravo
,
va
,
bravear,
braveza
,
&c.
breva
,
breval.
breve
,
brevedad , bre-
viario
,
&c.
bnixula
,
bruxulear.
bucphalo.
'
buhedo , buhedaL
buhera.
buho.
buho.
buhonero
,
ra , buhone-
ra.
buxeda.
buxera , buxeta.
Cadahalso
, cadalso.
cadver,
cadavrico.
cahiz.
calatrava.
calavera.
calva
, calvo, calvar,
&c.
caaheja.
caavera
,
caaveral.
caavete
, o caivete.
cailavado
, da^
^i^^x>
i?4
caravana.
carave.
crcava , crcavo
,
car-
cavear
,
carcavuezo,
&c.
carnvoro , ra.
cartuxo
,
cartuxa
, &c.
carvi.
casquivano
,
na.
cava
,
cavar
,
caverna,
cavidad
, &c.
cavilar
,
cavilacin
,
ca-
viloso
,
&c.
cavilla , cavillador.
caxa, caxero, caxon,
&c.
cerrojillo,
cerviz,
chavar.
cherva.
chimera,
monstruo
fabu-
loso.
quimera
,
ria, pen-
dencia.
chmia
,
chmico,
chiragra.
chijivia.
chirgrapho,
chiromanca
, chiromn-
tico,
chova.
chria
,
composicin ret"
rica,
cria
,
crianvM,
chxisto, christiano, chris*
tiandad
, &c.
chrisgono.
ciervo^ cerval , cervato,
cervera
, &c.
circunvalar, circunvalar
cion
, &c..
circunvecino , na.
circunvolucin.
civil
,
civilidad
,
civil-
mente
,
&c.
clave
,
clavero.
clavel ,
clavellina.
ciaveque.
clavete
,
clavetear.
clavicordio.
clavija.
clavo , clavar, clavazen,
&c.
coacervar.
coequal.
cohechar
,
cohechador,
cohecho
,
6c.
coheredero
,
ra.
coherente , coherencia,
cohete
,
cohetero.
cohibir
,
cohibicin.
cohol.
cohombro ,
cohombrillo,
&c.
coh(jrte.
coliquar.
comprehender, compre-^
hension
,
comprehen^
sible
,
&c,
^
rrs
cncavo ,
concavidad.
chclave.
conjetura
,
conjeturar,
LC.
connivencia.
conseqente, consequen-
cia
, &c.
conserva
,
conservar
,
conservacin
,
&c.
contraer, contrado.
contrahacer
, contrahe-
.. cho.
contravalar
,
contrava-
lacion.
contravenir , contraven-
cin
,
&c.
contraveros.
controvertir
, controver-
sia,
controversista,&c.
convalecer
,
convaleci-
do,
convalecencia,&c.
convecino
, na.
convencer convenci-
miento
,
convicto, &c.
convenir
,
convencin,
conveniente
,
conve-
niencia
,
convenible,
convenio
, &c.
convento
,
conventual,
&c.
conversar,
conversacin,
&c.
convertir
,
convertible
,
conversin
, <kc.
convexo
,
x ,
convexi-
dad.
convictorio.
convocar
,
convocacin,
convocatoria
,
&c.
convulsin ,
convulsivo.
corcova
,
corcovado.
corva
,
corvejn.
corveta
,
un movimienta
del caballo,
corbeta , especie de em-
barcacin,
corvillo.
corvina.
corvo
, va , corvar , cor-
vadura.
covacha
,
covachuela.
coxcoxita.
coxin.
coxo
,
xa
,
coxear , co-
xera
,
&c.
crisopeya.
cruxa.
cruxir
,
cruxido.
cuervo , cuerva.
cueva
,
cuevecita
,
cue-
vero,
cultivar , cultivo.
curva , curvaton
,
cur-
vatura.
curvo
,
va
,
curvilneo.
D
Ddiva , dadivoso.
t?^6
declive , declivio.
defluxo.
dehesa , dehesar
,
dehe-
sero
,
&c.
delinqente.
dentivano, na.
depravar, depravado,de-
pravacin
,
&c.
derivar
,
derivado
,
de-
rivacin
,
&c.
desahijar , desahijado,
desahogar , desahogado,
desahogo
,
&c.
desahuciar, desahuciado.
desaprovechar , desapro-
vechado.
desavahar , desavahado,
&c.
desaviar
,
desavo
,
&c.
de'savenir
,
desavenen-
cia
,
desavenido.
desemparvar.
desenquadernar , desen-
quademado.
deshabituar, deshabitua-
do.
deshacer,
desharrapado , da.
deshebrar, deshebrado.
deshecho
,
part, pas; del
verbo deshacer.
desecho
,
desperdicio,
deshelar , deshelado.
desheredar
^
deshereda*
db,&c.
deshinchar,deshnchado*
deshojar, quitar las hojas,
desojar,quebrar,6 rom-
per el ojo.
deshollinar ,
deshollina-
dor.
deshonesto
,
ta
,
desho-
nestidad
,
&c.
deshonor
,
deshonorar,
&c.
deshonra,deshonrar,&c.
deshora ,
deshorado.
desmadexado , da.
desnervar.
desnevar.
desovar , desove.
desparvar.
despavesar.
despavorir,
despavorido.'
descuadernar
,
desqua-
dernado.
desquadrillar
,
desqua-
drillado.
desquartizar , desquarti-
zado.
desquixarar
,
desquixa-
rado.
deservir,
deservicio, &c.^
desvaido
,
da.
desvalido
,
da
,
desvali-
miento.
desvn.
^
^
desvanecer , desvanec*
ijrjr
do , desvanecimiento,
&c.
desvarar.
desvariar , desvario.
desvelar, desvelado, des-
velo, &c.
desvenar
,
desvenado.
desvencijar , desvencija-
do.
desventura
,
desventu-
rado
,
&c.
desvergenza
,
desver-
gonzarse
,
6ic.
desviar, desviado, des-
vo.
desvirar , desvirado.
devanar
,
devanadera
,
devanador , &c.
devanear , devaneo.
devantal.
devastar
,
devastacin,
&c.
devengar
,
devengado,
&c.
devolver, devuelto , de-
volucin
,
&c.
devorar ,devorador, &c.
devoto
,
ta
,
devocin,
devocionario
,
&c.
dexar
,
dexacion
,
de-
xo
,
&c.
dibuxar
,
dibuxante
,
di-
buxo
,
&c.
diluvio.
disolver.
divn.
divergente
,
divergen-
cia.
diverso
,
sa , diversidad,
&c.
divertir
,
divertido
,
di-
versin,
&c.
dividir
,
diviso
,
divi-
sin
,
<kc.
divieso.
divino
,
na
,
divinidad,
divinizar
,
&c.
divisa
,
divisero
, &c.
divisar , divisado.
divorcio , divorciar
, &c.
divulgar
,
divulgador
,
&c.
\xQ, dixes.
dovela.
dozavo
, va.
E
Elevar
, elevado
, eleva-
cin
,
&c.
eloqente
,
eloqencia,
&c.
embaxada
, Embaxador,
ora.
embermejecer
,
ember-
mejecido.
emboxar
, emboxado.
embravecer
, embraveci-
do
,
&c.
M
78
empavesar
,
empavesa-
da
,
&c.
empolvorar , empolvori-
zar
,
&c.
encarcavinar
,
encarca-
vinado.
encavillado , da.
encaxar , encaxe
, &c.
encaxonar, encaxonado,
enclavijar , enclavijado,
encohetar , encohetado.
encorvar
,
encorvado,
encorvadura, &c.
encovar , encovado.
encoxado.
enervar , enervado, &c.
enfervorizar , enfervori-
zado.
engavillar , engavillado.
enhastiar
,
enhastiado,
&c.
enhatijar.
enhebrar , enhebrado.
enherbolar,enherbolado.
enhestar
,
&c.
enhiesto
, ta.
enhilar
, enhilado.
enhocar.
enhorabuena.
enhoramala.
enhornar
,
enhornado.
enmohecer
,
enmoheci-
do.
enquadernar,
eriquader-
nacin
,
enquaderna-
dor
, &c.
enrehojar.
enroxecer
, enroxecido*
entreverar
,
entrevera-
do.
entroxar
, entroxado.
envaynar , envaynado.
envarar
, envaramiento,
&c.
envarbascar.
envasar , envasador
, &c.
envedijar , envedijado.
envejecer , envejecido.
envenenar
,
envenena-
dor
,
&c.
envergar , envergues.
envestir , conferir algn
feudo
,
^c.
embestir
, acometer.
envestidura
,
concesin
de feudo
, Se,
embestidura
, acometi-
miento.
enviar , enviado.
enviciar , enviciado.
envidia,^^ sus derivados
envilecer , envilecido.
envinar , envinado.
envirar.
enviscar , enviscado.
enviudar , enviudado.
envizcar.
I
envolver , envuelto , en-
voltorio, &c.
enxabonar , enxabonado.
enxalma
,
enxalmar.
enxambre
, enxambrar.
enxarciar
,
enxarciado.
enxerir
, o iuxerir.
enxerto ,enxertar.
enxugar,enxugador, en-
xuio
,
&c.
enxundia
, o inxundia.
phoros.
equable.
equacion.
Equador
,
o Equator.
eqestre.
equivaler , equivalencia,
equivalente.
equvoco
,
ca
,
equivo-
carse
,
&c.
equreo , rea.
escaravado,
eschinante
, o eschinanto.
esclavina.
esclavo
, va
,
esclavitud,
&c.
esclavn , na.
esdriixulo , la.
esparavn.
esparavel.
esquadra, esquadrar,
&c.
esquadron
,
esquadro-
nar
, &c.
esquivo , va
,
esquivar,
i?9
esquivez,
&c.
esteva , estevatlo.
estival.
estivar, estivado.
estivo,
va.
estrave.
estruxar, estruj^ado,
es-
truxon.
estuve
,
estuviera
, estu-
viese
,
tiempos del veT"
ho estar,
evacuar
,
evacuacin,
&c.
evadir , evasin
,
&c#
evangelio
,
evanglico,
&c.
evaporar, evaporacin,
&c.
eviccion.
evidente
, evidencia , evi-
denciar
,
&c.
evitar , evitado.
evocar , evocacin.
excavar, excavacin.
exe.
executar,execucion, &c.
exemplo , exemplar, &c
exercer ,exercici, exer
citar
, &c.
exrcito.
exhalar, exhalacin, &v\
exhausto , ta.
exheredacion.
exhibir , exh bicion.
i8o
exido.
extravagante , extrava-
gancia.
extravasarse,
extravasa-
do.
extravenarse
,
extrave-
nado.
extraviar
,
extraviado,
extravo.
Favonio.
favor , favorecer
,
favo-
rable
,
&c.
faxa
,
faxar
,
faxos
, &c.
frvido, da.
fervor
,
fervorizar
,
fer-
voroso
,
&c.
fixa.
ixo,xa,fixar ,&c.
flexes.
floxeta.
floxo, xa , floxedad, &c.
fluvial.
fluxo.
Gallipavo.
gavanco.
gaveta.
gavia
,
gaviero
,
gavieta.
gavian.
gaviln.
gavilla
,
gavillar
,
gavi-
llero,
&c.
gavina.
gavin.
gaviota,
gazela.
gazeta
,
gazetero , &c.
gazes.
ginoves
,
sa
,
genovini^
&c.
girvago.
grandiioqo
,
qua.
gravamen.
gravar
,
oprimir.
grabar, esculpir,
grave
,
gravedad
,
gra-
voso, &c.
grvido , da.
H
Ha , interjeccin,
A
,
preposicin,
haba, habar, habichuela.
haber , habido.
hbil , habilidad
,
habili-
tar
,
&c.
habitar , habitacin , ha-
bitable
,
&c.
hbito
,
habitud , habi-
tuar
,
&c.
habla , hablar, hablador,
&c.
haca,hacanea.
hacer,
hacedor
,
haci-
miento,c.
I
i8i
hacha , hachazo , hache-
ro
,
&c.
haca.
hacienda , hacendado.
hacina
,
hacinar
,
&c.
hadas
,
hadadas.
hado
,
hadar
, fice.
haiz.
hala
, interjeccin.
ala
,
parte del cuerpo
de las aves,
halacabuUas.
halagar
,
halago
,
hala-
geo
,
&c.
halar , halacuerdas.
halcn
,
halconero
,
&c.
halda
,
haldear
,
haldea-
do
, &c.
halieto.
hlito.
hallar
, hallazgo
,
&c.
hallulo.
haln
, especie de meteoro,
aln
,
la punta del ala,
haloza.
hamaca.
Hamadrades.
hmago.
hambre,
hambrear, ham-
briento,
&c.
Hamburgo,
hamburgus.
hamezes.
hamia.
hampa.
hampn , na.
hanega , hanegada.
hao , interjeccin.
haragn
,
haraganear
>
haraganera
, Oc.
harapo.
barbar.
harija.
harina , harinero.
harmaga.
harn, na , haronear, &c.
harritranco.
harto
,
ta
,
hartar
,
har-
tazgo
,
&c.
hasta
,
preposicin.
asta, el pulo de la lan^
za
,
Se.
hastial.
hastiar , hastio
,
&c.
hatajo , hato pequeo.
atajo
,
senda que abre-
via el camino.
hato
,
hatero
,
hatillo.
hau , hau , interjeccin,
haya
,
especie de rbol,
aya , la muger encar-
gada de la educacin
de algn nioy nia
haz , haces.
haza.
hazaa
,
hazaero
,
ha-
zaera
,
hazaoso
,
&c.
hazino, na.
Ms
l82
he
,
verho
,
adverbio
,
interjeccin.
,
conjuncin,
hebdmada
,
hebdoma-
dario.
heben.
hebilla
,
hebillage
, &c.
hebra , hebrudo
, &c.
hebreo
,
ea , hebrayco,
hecatombe.
hechizar , hechizo
,
he-
chicero, &c.
hecho , hechura.
heder
,
hedor
,
hedion-
o, &c.
hegra.
helar
, helado.
helcho.
helenismo,
helera.
hlices.
helioscopio.
heliotropio,
hemaoso
, sa.
hembra , hembruno.
hemicrania,
hemistichio,
hemorroidas.
henchir , henchido.
hender
, hendedura
,
&c,
heno , henil.
henodio.
heir.
heptica
,
heptico.
heptgono.
Heraldo , herldico.
herbage , herbagero , her-
bajar.
herbato , herbatu.
herboso , sa.
herbolario.
hercleo , lea.
heredad
,
heredar
,
he-
redero, herencia , &c.
herege
,
herega
,
here-
siarca.
hertico
,
ca
,
heretical,
ac.
herir
,
herida , &c.
hermafrodita.
hermano
,
na , herman-
dad
,
hermanar
,
&c.
hermoso
,
sa
,
hermo-
sear
,
hermosura ,
&c.
hernia
,
hernista.
hroe
,
herona
,
heroy-
co, &c.
herpes.
herrada.
herrador , herradura.
herrage.
herramienta.
herrar
,
guarnecer de hier*
ro alguna cosa
,
po-
ner herraduras las
bestias,
errar , cometer
error.
83
herrn , herrenal,
herrero
,
herrera.
herreruelo,
herrete.
herrumbre.
herventar.
hervir
,
hervor , hervi-
dero
,
&c.
hspero
,
hesperio.
heterodoxo
, xa.
heterogneo
, nea.
hexcordo.
hexaedro.
hexmetro.
hexpeda.
hez, heces.
hiadas.
hibierno.
hibleo
, ea.
hidalgo,
ga , hidalgua,
&c.
hidra.
hidrulico
, ca.
hidria.
hidrografa
, hidrogrfi-
co.
hidromanca , hidromn-
tico.
hidrometra
,
hidrme-
tro.
hidropesa
,
hidrpico.
hidrofobia
,
hidrfobo.
hidrosttica.
hil.
hiemaL
hiena.
hienda.
hierro, metal.
yerro , error.
higa.
hgado
,
higadillo
,
&c.
higo , higuera.
hijo
,
ja , hijito
,
hijastro,
hijuela , &c.
hijodalgo.
hila, hilacha.
hilada.
hilandera.
hilera,
hilo , hilar
,
hiladillo
,
hi-
laza
,
&c.
hilvn , hilvanar.
Himeneo.
himno.
hincar , hincado , hinca-
pi.
hincha.
hinchar
,
hinchado , hin-
chazn
,
&c.
hiniesta.
hinojo.
hipar
,
hipo.
hiprbaton.
hiprbole
,
hiperbli-
co,
hipocondra
,
hipocn-
drico
,
hipocondrios.
bipocras , hipocrtico.
M4
184
I
hipcrita
,
hipocresa
,
&c.
h'pgripho.
Hipoptamo.
hipstasis , hiposttico
,
&c.
hipotenusa.
hipoteca , hipotecar
, &c.
hiptesis , hipottico.
hipotipsis.
hirco.
hisopo
,
hisopear
,
hiso-
pada
,
&c.
hispano
,
na
,
hispanis-
mo
,
hispanizar
,
&c.
histrico , ca.
historia
,
historiar
,
his-
trico
,
&c.
histrin
, histriqnico.
hita.
hito.
hito , ta.
hobacho
,
cha
,
hoba-
chn, &c.
hocico
,
hocicar
,
hoci-
cudo
,
6cc.
hocino.
hogar.
hogaza.
hoguera.
hoja
,
hojarasca , hojue-
la,
&c.
hojear
,
pasar
las hojas,
ojear,
mirar.
oxear
,
espantar la eu"
%a
,
c^c,
hola
,
interjeccin,
ola
,
porcin de agua
movida por el vien-
to
,
Se,
holgar
,
holgazn
,
hol-
gura, &c.
hollar , hollado.
hollejo.
holln.
,
holocausto.
homarrache.
hombre , hombrear,hom-
bra
,
&c.
hombro, hombrillo, hom-
brear.
homrico
,
ca.
homicida
,
homicidio,
homila
,
homiliario.
homogneo
,
ea.
honda , instrumento para
tirar piedras,
onda , ola,
hondillos.
hondo
,
da
,
hondura
,
hondn
,
&c.
honesto
,
honestar
,
ho-
nestidad
,
&c.
hongo.
honor
,
honorario
,
ho-
norfico
,
&c.
honra, honrar, honrado,
^c.
i8s
hopa , hopalanda.
hopo , hopear.
hoque.
hora
,
horario.
horado
,
horadar
,
hora-
dado, &c.
horca , horqueta
,
hor-
quilla
,
&c.
horcajo
,
horcajadura.
horcate.
hordiate.
horma
,
hormilla
,
hor-
mero.
hormiga
,
hormiguear
,
hormiguero , &c.
hormigo , hormign, hor-
miguillo
,
&c.
hornabeque.
horno
,
hornaza
,
horni-
lla
,
hornero
,
c.
horscopo.
horrendo, da.
hrreo.
horro , rra.
horror
,
horrible , hrri-
do, horroroso
, <kc.
hortaliza.
hortelano.
hosco
,
ca.
hospedar
,
hospedage
,
hospedera
, &c.
hospital
,
hospitalero
,
hospitalidad.
hostal
, ngstalage
,
hos-
talero
,
&c.
hostera.
hostia , hostiario.
hostigar , hostigado , &c.
hostil , hostilidad
,
hosti-
. lizar
,
&c.
hoy.
hoya, hoyada.
hoyo
,
hoyuelo, &c.
hoz , h(>ces.
hozar
,
hozadura
,
&c.
hucha,
huchoho.
huebra
,
huebrar.
hiieca.
hueco.
hueco , ca. Suf derivados
y
compuestos le escri^
ben sin h tolas las ve-
ees que mudan
el hue en
b , como oquedad
,
^c.
helfago.
huelga.
huelgo.
huella , huello.
huerco,
huero
,
ra.
hurfano , na. Sus deri-
vados
,
quanda conser-
van la o de su origen^
se escriben sin h , co-
mo orfandad.
huerta , huerto,
huesa.
i86
hueso. Su
derivados
y
compuestos
,
quando
conservan
la o de su
origen
latino
,
se escri-
ben sin h
,
como osa-
menta
,
desosar
, Se.
husped.
hueste.
huevo. Sus derivados
y
compuestos
,
quando
conservan
a o de su
origen latino
^
se escri-
ben sin h
,
como valo,
ovario
,
aovar , des-
ovar
,
Se,
huir , huido
,
huida
, &c.
hule.
humano
, humanar , hu-
manidad
,
&c.
hmedo
,
humedad
, hu-
medecer
,
&c.
humilde, humildad
, &c.
humillar , humilladero
,
&c.
humo
,
humear , hume-
ro
,
&c.
humor
,
humorada , hu-
morado
,
&c.
hundir
,
hundimiento
,
&c.
hura.
huracn.
huraco.
hurao , a.
hurgar.
hurgn , hurgonazo,hur-
gonear
,
&c.
hurn
,
huronear, huro
era.
hurtar
,
hurto
, &c.
husillo.
husmo
,
husmear
, &c.
huso , el instrumento con
que se hila.
uso
,
la costumbre
,
rf
moda.
huta.
huta.
I
Inadvertencia
, inadver-
tido
,
&c.
inconseqente
, inconse-
qencia.
incontrovertible.
inconvencible.
inconveniente.
inconversable.
inconvertible.
indevoto, ta,indevocion
individuo
,
individual,
individuar , &c.
indiviso , sa
,
indivisible.
inhbil , inhabilidad , in-
habilitar
,
&c.
inhabitable
,
inhabitado.
inherente , inherencia.
inhibir
^
inhibicin
, &c.
8jr
iniqiio
,
qa
,
iniquidad,
i88
laval.
lavanco.
lavndula.
lavar , lavadero , lavan-
dero
,
&c.
lavacias , lavazas.
laxa.
leva , levar
,
levada
,
le-
vadizo
,
levadura
, &c.
levantar
,
levantamien-
to
,
&c.
levante
,
levantisco.
leve , levedad
,
&c.
Levita, levtico.
lexa.
liviano
,
na , liviandad,
&c.
livianos.
livor.
lixa, lixar.
Uave
,
llavero.
llevar
,
llevadero
,
&c.
llover , llovedizo, lloviz-
nar
,
&c.
lluvia
,
lluvioso.
loquaz
,
loquacidad , lo-
qela.
luxuria , luxurioso
, &c.
M
Madexa.
mahometano
,
na
,
ma-
hometismo,
mahona.
malavenido
,
da.
malvolo
,
la , malevo-
lencia.
malhechor.
malherido , da.
malhojo.
malva
,
malvar , malva-
visco.
malvado , da , malvada-
mente.
malvasa.
malversar
,
malversion.
malvis , malviz.
manquadra.
maraved.
maravilla
,
maravillar,
maravilloso , &c,
margaxita.
matahogado.
matalahga.
mexilla.
moharrache , o moharra-
cho.
mohatra , mohatrar , mo-
hatrero.
mohina
,
mohino
,
na.
moho
,
mohoso
,
mohe-
cer
,
&c.
motivo, motivar, &c.
mover
,
movedor
,
mo-
vedizo
,
movible , mo-
vimiento
,
&c.
jnoxi.
muharra.
1
89
N
Nava , navajo.
navaja , navajada
,
na-
vajero, &c.
navarro , rra.
nave
,
naveta
,
navio,
naval , &c.
navegar
,
navegacin
,
navegable
,
&c.
navidad.
nervio , nervoso , nervu-
do
,
&c.
nieve
,
nevar
,
nevada,
nevero , &c.
nivel , nivelar
,
&c.
noval , novalio
,
lia.
novar, novato, novator,
&c.
novel , novela
,
novele-
ro
,
novelera
,
&c.
noveno
,
na
,
novena-
rio
,
&c.
novicio
,
cia
,
novicia-
do.
Noviembre.
novillo
,
novillada
,
no-
villero
,
&c.
novilunio.
novio
,
via.
leve , nov(
venta
,
&c.
nuevo
,
va
,
novedad,
novsimo
, 6c.
Oaxaca.
objecin.
objeto
,
objetar
,
&c.
obliqo,
qua , obliquar,
obseqente.
observar
,
observador,
obser\'acion
,
obser-
vancia
,
&c.
obvencin.
obvio
,
via
,
obviar,
ochavo , ochavado.
octavo
,
va
,
octavar,
octavario
, &c.
oliva
,
olivo
,
olivar
,
&c.
olvidar
,
olvidadizo , ol-
vido, &c.
ova.
ovacin.
oval
, valo
,
ovalado,
ovario,
oveja
,
ovejero
,
oveju-
no
,
&c.
overo
,
ra.
ovparo
,
ra.
ovillo.
,
ovillejo
,
ovi-
llar.
oxal.
oxalme.
oxear
, espantar
la caza,
oxeo.
oxte
, interjeccin.
Paradoxa
,
paradxico.
paralaxe.
parva.
parvo
,
va
,
parvedad,
o parvidad.
pavana.
pavs
,
pavesada.
pavesa.
pavimento.
paviota.
pavo
, va , &c.
pavn
,
pavonar
,
pavo-
nada, pavonazo
, &c.
pavor
,
pavoroso
, &c.
pxaro
,
ra
,
paxarera,
paxarillo
, &c.
perplexo
,
xa, perple-
xidad,
&c.
perseverar
,
perseveran-
cia
,
&c.
perverso , sa
,
perversi-
dad
,
&c.
pervertir
,
perversin,
&c.
pervigilio.
pexe
,
pexemuUer.
phaiange.
phalangio.
pharmacia
,
pharmacu-
tico.
pharmacopea.
phases.
90
philaucia.
pihuela.
pisaverde.
pluvia
,
pluvial
,
pluvio-
so.
polihedro.
polvo
,
plvora
,
polvo-
rear
,
polvorista
, &c.
ponlev.
preservar
,
preserva-
cin
,
&c.
prevalecer
,
prevaleci-
do
,
&c.
prevaricar
,
prevarica-
cin
,
prevaricador,
&c.
prevenir
,
prevencin,
&c.
prever
,
previsin
,
pre-
visto.
previo , via.
primavera.
privar
,
privacin
,
pri-
vado
,
privativo, &c.
prohibir
,
prohibicin
,
&c.
prohijar, prohijador, &c.
prolixo
,
prolixidad , &c.
propinqo, qa
,
&c.
protervo
,
va
,
proter-
via
,
&c.
provecho
,
provechoso,
&c.
provecto
,
ta.
ipl
proveer, proveedor, pro-
vision
,
provisor
,
pro-
visto
,
&c.
provenir
,
provento.
proverbio
,
proverbial,
&c.
prvido
,
da
,
providen-
cia
,
providencial
, &c.
provincia,provincial,&c.
provocar
,
provocador,
provocativo
,
&c.
prximo
,
substantivo,
prximo , adjetivo,
pujavante.
Quaderna.
quaderno
,
quadernal
,
quadernillo, &c.
quadra.
quadrado
,
da.
quadragenario , ra.
quadragsimo , ma
,
qua-
dragesimal
, &c.
quadrngulo, quadran-
guiar,
quadrante
,
quadrantal.
quadrar
,
quadratura.
quadricula, quadricuiar.
quadriga.
quadril.
quadriltero , ra.
quadrilla
,
quadrillero.
quadriiongo
,
ga.
quadro,
quadrete.
quadrpedo
,
da.
quadruplo
,
pa, quadru-
piicar
,
quadruplica-
cion
,
&c.
quai
,
qualidad
,
qual-
quiera
, &c.
quan
,
quanto
,
ymanta,
quantidad
,
^^
antio-
so
, &c.
quando.
quarenta
,
quarentena,
quaresma,
&c.
quartago.
quartana
,
quartanario.
quartel
,
quarteiado.
quarteron.
quarteta
,
quarteto.
quartilla
,
quartUo.
quarto
,
ta
,
quartar
,
quartear.
quatro
,
quatralbo
,
qua-
trero
,
quatrin
,
qua-
tropea
,
quatrociemos,
&c.
y
en suma todos
los
derivados -y com-
puestos de quatro, co-
nio de las
voces qua-
dro
,
qual
y
quanto,
siempre que conservan
la
U del origen lati-
no
,
se escriben con
Q
y
no con C.
qestion,
qestonar,&c.
19
qestor
,
qiestura.
quexigo
,
quexigal.
quixaJa.
quixal , quixar.
quixote
,
quixotada,qui-
xotera.
qociente.
qodiibtlo
,
qodlibti-
qota
,
porcian.
cota
,
armadura.
R
Rebaxa , rebaxo
,
reba-
xar.
recavar, recavado.
reconvenir
,
reconven-
cin
,
&c.
recova , recovero.
recoveco.
reflexa.
reflexo.
reflexo , xa.
refluxo.
rehabilitar
,
rehabilita-
cin-, &c.
rehacer
,
rehecho
, &c.
rehn.
rehenchir
,
rehenchi-
miento.
rehilar , rehilandera , re-
hilete
,
rehilo.
rehuir
,
rehuida
,
&c.
rehundir , rehundido.
rehurtado , da.
rehusar , rehusado.
rejuvenecer.
relaxar
,
relaxado
,
rea-
xacion
,
&LC,
relevar
,
relevacin
,
re-
levante
,
&c.
relexe , relexar.
relieve.
remover, removido,
&c.
renovar , renovacin , re-
nuevo
,
^c.
reserva , reservar , reser-
vacin
,
&c.
resolver.
respahilar.
revalidar , revalidacin,
&c.
revelar, descubrirlo ma^
nifestar,
rebelarse
,
levantarse^
sublevarse.
revelado
,
descubierto*
rebelado , levantado
,
suhlevado,
revelacin , revelador.
revender
,
revendedor,
reventa , &c.
revenirse , revenido.
reventar
,
reventadero,
reventn
, &c.
rever
,
revisin , revisor,
revista
, &c.
reverberar
,
reverbera-
193
I
don
, reverbero , &c.
reverdecer.
reverendo
, da.
reverente
,
reverencia,
reverencial , reveren-
.
ciar,&c.
reverso
,
reversin.
revs,
revesar, revesa-
do, &c.
revestir
,
revestido.
revezar , revezado , re-
vezo.
revivir.
revocar , revocacin , re-
voco
,
revocable
,
&c.
revolcarse , revolcadero,
&c.
revolear
,
revuelo
,
re-
. volotear
,
revoloteo
,
&c.
revolver , revolucin , re-
vuelta
,
revoltillo , re-
voltoso
,
&c.
rival.
rixo
,
rixoso.
ropavejero , ropavejera.
Saliva
,
salivar
,
saliva-
cin
,
&c.
salva
,
salvilla,
salvado
,
salvadera,
salvage
,
salvagina
,
&c
salvaguardia.
slvatela.
salvia.
salvo
,
va
,
salvar , sal-
vacin,
salvador , sal-
vamento
,
&c.
selva
,
selvtico , selvo-
so
,
&C.
;
vi '
sequaz
, seqela,
sequen-
cia.
seqestrar , seqestro.
servilleta,
servioh.
severo
,
ra
,
severidad,
&c.
.
*:i
sevillano
,
na.
>^"
siervo , va
,
servil , ser-*
vir, servicio, &c.
silva, silvestre,
sobrehaz,
sobrehueso,
sobrehsa,
sobrellevar,
sobrevenir,
sobrevesta,
sobrevienta
, sobreviene
to.
sobrevista,
socava
,
socavar
,
soca*
vena
,
socavn,
solvente.
Soph.
sornaviron.
sotavento
,
solaventar*
se.
N
194
suave
,
suavidad , sua-
vizar
,
&c.
sbhastar , subhastacion.
sublevar , sublevacin.
subseqente.
sujetar
,
sujecin
,
suje-
to
,
&c.
T
Tahal.
taharel.
tahona
,
tahonero.
t
hulla.
tahr , tahurera.
talvina.
tarahal.
taravilla.
tauxa.
tavillado, da.
tergiversar
,
tergiversa-
cin
,
&c.
terrqueo
,
qiiea.
texer , texido
,
texedor,
&c.
texo
, rhoU
teio
,
pedazo de teja,
texon.
tixeras
, tixeretas
,
tixe-
retear ,
tixeretada
,
&c.
todava,
tohino.
tolva , tolvanera.
torvisco.
torvo
,
va.
totova.
trabilla
,
trahillar
,
&:c*
trashoguero
, ra.
trasvenarse , trasvenado.
trasvinarse.
trasvolar.
travs
, travesar
,
trave*
sero.
travesa.
traviesa.
travieso
,
sa,
travesear,
travesura.
triunviro
,
triunvirato.
trivial ,trivialmente,&c.
trova
,
trovar , trovador.
troxe
,
o trox.
truhn
, truhanera
,
&c.
tuve
,
tuviera
,
tuviese,
tiempos
del verbo tener.
T asimismo se deben
escribir con V los
tiem-
pos semejantes de los
compuestos de este ver*
ho
y
como de contener
contuve
,
de obtener
obtuviera ,
de retener
retuviese, ^c.
u
Universo
,
universal
,
universidad
,
&c.
unvoco
,
ca
,
univocar-
I
uva , uvate , uvero
,
&c.
uxier.
Vaca , vacada , vacuno,
vaquero
,
&c.
vacilar
,
vacilante
,
&c.
vacio
,
cia , vaciar , va-
ciadero
,
vaciadizo,
vaciedad ,
&c.
vaco , ca , vacar , vaca-
cin
,
vacante , &c.
vacuo, cua.
vado , vadear , vadeable.
vago, ga,
vagar, vaga-
mundo
,
&c.
vaharera.
vaho ,
vahear , &c.
vaido.
val por valle.
vale.
valer
,
valedor , valede-
ro
,
valimiento , &c.
valeroso , sa.
valido , el favorecido
,
privado,
balido
,
la voz de las
ovejas
y
carneros,
vlido , da
,
validar , va-
lidacin
,
vlidamen-
te, 6c.
valiente , valenta
,
va-
lentn
,
6c.
95
valiza.
'
*
!
valla , vallado, valladar,
&c.
valle.
valon , nombre de nacin,
baln
,
fardo
,
espe^
ci de juego.
valona.
valor
, valorar, &c.
valuar , valuado, valua-
cin
,
&c.
vlvula.
vndalo , la.
vanguardia.
vano
,
na , vanidad
, va-
nagloria
,
vaniloqoiy
&c.
'\)
. I
vapor , vaporoso , vapo-
rizar
,
&c.
vaqueta
,
cuero de buey^
vaca,
f
baqueta
,
vara delga^
da,
r
vara
,
varal
,
varapalo,
varear , vareta
,
vari-
lla
,
y
todos sus demat
derivados,
y
compues^
tos se escriben
con V.
varar , varado.
vardasca
,
verdasca,
vardascazo.
vario , ria , variar
, vari t-
ble , variacin
,
varie-
dad
,
&c.
iNi 2
96
varn,
el homhre
, 6 la
persona de sexo mas-
culino.
Barn , ttulo de digni-
dad.
varona , descendencia de
varn en varn,
barona
,
dignidad de
Barn,
varonil , varonilmente,
vasallo
,
v^a.sallage.
vascongado , da.
vascuence. .
vaso , vasera,, vasija , va-
sit , &c.
vastago.
vasto , ta , dilatado
,
ex-
tendido,
basto
,
ta , .tosco
,
ordi-
,;
narto,
:
vaticinar
,
vaticinador,
vaticinio
,
&c.
'.
vaya
, mofa
,
hurla,
.. haya.
,
fruta
del laurel
y
otros rboles.
vayna
,
vaynazas
,
vay-
-
nica ,&<;.-
vay
ven.
:r/\n'.--? ..
vecino ,
na
,
vecindad,
vecindario , &c.
veda
,
vedar
,
vedado,
&c.
vediia , vedijar
,
vedija-
do.
veduo.
veedor , veedura.
vega.
vegetarse, vegetable,
ve-
getativo
,
&c.
vehemente, vehemencia,
&c.
vehculo.
veinte
,
veinteno , vein-
, tiquatro
,
veintiqua-
treno
,
veintiquatra,
&LC,
vejez , vejestorio.
vela
5
velar
, velacho , ve-
. lamen
,
velero
,
vele-
ta
,
&c,
y
en
fin
iodos
los derivados
y
com-
puestos de vela, como
tambin de velo se es^
criben con
V.
veleidad. .
velesa.
velicr
, velicacion.
vello
,
pelo delgado,
bello, hermoso,
vellera.
vellocino,
velln.
vellora.
vellor.
vellorita.
velloso, sa
, velludo,&c.
velo , velar
, velete
,
ve-
lilio
, cc*
veln
,
velonera , velo-
ero.
veloz
,
velocidad
,
&c.
vena
,
venero , venoso,
&c
venacin, venatorio, &c.
venablo.
venado.
venal , venalidad.
venaquero.
vencejo.
vencer, vencedor , ven-
cida
,
vencimiento
,
&c.
venda, vendar, &c.
vendaval.
vender
, vendedor , ven-
deja, &c.
vendicion
, la accin de
vender,
bendicin
,
la accin
de bendecir,
vendimia
,
vendimiar,
vendimiador.
venfico
, venenoso,
benfico, amigo de ha-
cer bien,
yeneno
, venenoso
, &c.
venera.
venerar , veneracin, ve-
nerable
,
&c.
venreo
,
rea.
vengar , vengador
, ven-
ganza, vengativo,
&c
97
venia
,
venial
,
veniali-
dad
,
venialmertte.
venir , venida , venide ro,
viniente
, &c.
venta
,
ventero.
ventaja , ventajoso
, &c-
ventana, ventanage,ven-
tanero
, c.
ventear, venteado.
ventilar , ventilacin.
ventisca , ventiscar , ven*
. tisquero.
ventolera.
ventor.
ventosa.
ventoso , sa
,
ventosear,
ventosidad
, c.
ventregada.
ventrera.
ventrculo.
ventrudo
,
da.
ventura , venturero, ven-
turoso
,
&c.
venturina.
Venus
,
venusto.
ver
,
3^
sus derivados
y
compuestos que van co^
locados en sus lugares,
vera.
verano
,
veranear
,
ve-r
raniego
,
&c.
veras.
veraz
,
veracidad,
verbasco.
N o
98
verbena.
verbigracia.
verbo
,
verbal , verbal-
mente
,
verboso
,
&c.
verdad ,
verdadero , &c.
verde
,
verdear , verdor,
verdura
,
verdoso
, y
as todos sus dems de-
rivados
y
compuestos.
verdugo
,
verdugn.
verdugado.
vereda
,
veredero
,
&c.
verga
, vergajo , &c.
vergel.
vergenza , vergonzoso,
/ vergonzante
, &c.
vericueto.
verdico
,
ca,
verificar
,
verificacin,
&c.
verismil
,
verosmil,
verisimilitud.
verja.
vernal.
vernica.
veros.
verraco
,
verraquear.
verriondo , da , verrion-
dez.
verrucaria.
verruga.
versales , letras,
versar^
versado.
versin.
verso , versculo
,
vcrsi*
ficar
,
&c.
vrtebra,
vertellos.
verter , vertedero
,
ver-
. tiente
, &c.
vrtice
, vertical , &c.
vrtigo
,
vertiginoso,
vspero
,
vespertino,
vestbulo,
vestigio,
vestiglo.
vestir , vestido, vestidu-
ra
,
vestuario
, &c.
veta , vena.
beta, pedazo de cuer^
da con que se atan
algunos aparejos del
navio
,
3^
tambin la
segunda letra del al^
folleto griego,
veterano , na.
vexar , vexacion , vex-
men
,
&c.
vexiga , vexigazo
,
vexi-
gatorio, &c.
vez , vecero
,
vezar
, &c.
via , viador , viandante,
vitico
,
&c.
viadera.
viage
,
viajar
,
viagero,
viajador,
vianda,
vbora , viborrezno.
199
vibrar ,
vibracin
,
&c.
Vicario
,
vicara
,
vica-
riato.
Vicealmirante , Vicecan-
ciller
,
y
los dertias com^
puestos que empiezan
con la voz vice se es^
criben tambin con V.
vicio
,
viciar
,
vicioso
,
&c.
vicisitud.
vctima.
victor , victorear
,
victo-
ria
,
victorioso
, &c.
vicua.
vid
,
vidueo, J viduo.
vida.
vidrio, vidriar
,
vidria-
do
,
vidriera
, vidrie-
ro
,
vidrioso
, &c.
viejo
,
ja , vejete
, &c.
viento, 3^ todos sus deri-
vados
y
compuestos,
que van colocados en
sus lugares se escriben
con V.
vientre
,
y
sus compues-
tos
y
derivados,
viernes.
viga , vigueta.
vigsimo , ma.
viga, vigiar.
vigilar
,
vigilante
,
vigi-
lancia
,
vigilia
,
c.
visfor
,
vigorar
,
vigoro-
so
,
&c,
vigotas.
vihuela.
vil
,
vileza
,
vilmente
,
&c.
vilicacion.
vilipendiar, vilipendio.
villa
,
village
,
villano
,
villana
,
villancico,
&c.
villar
,
poblacin corta.
billar, e/p^ac dejuego,
vinagre
,
vinagrera
,
vi-
nagrero
,
vinagrillo,
&c.
vnculo
,
vincular
,
&c.
vindicar
,
vindicacin,
vindidta
, &c.
vino , vinatero
,
vinoso,
&c.
via , viadero , viador,
viedo
, &c.
viola
,'
violin
,
violn,
violinista , &c.
violar , violacin
,
viola-
dor.
violento , ta
,
violentar,
violencia
, &c.
violeta
,
violceo
;
&c.
viperino
,
na.
viquitortes.
vira, virador,
virilla,
virote
,
&c.
^4
2O0
virar.
-
Virey
,
Vireyna ,
virey-
nato.
virgen
,
virginal , virg-
,
neo
,
virginidad
,
vir-
go-
vrgula , virgulilla.
viril , virilidad
,
viripo-
,
tente, &c.
.virtud
,
virtual , virtuo-
so
,
&c.
viruela, virolento.
.viruta.
visage.
visco
,
viscoso
,
viscosi-
dad.
Visir.
.yisita
, visitar , visitacin,
&c.
vislumbre
, vislumbrar.
viso, visera, visible
,
vi-
sin
,
visivo , visual,
&c.
vspera.
vista
,
vistillas
,
vistoso,
. &c.
vital, vitalidad, vitalicio,
^vitando, da.
vitela.
vitreo , trea.
vitrificar
, vitrificacin.
vitriolo.
vitualla.
vituperar
,
vituperable,
vituperio
, 5rc.
viudo
,
da
,
viudedad
,
viudez
, &c.
vivandero.
vivar , vivera
,
vivero.
vivaz , vivacidad.
vivo , va , viveza
,
vivir,
vividor
, vividero , v-
veres
,
&c.
vizcano , na.
Vizconde, desa, vizcon-
dado.
vocablo
,
vocabulario
,
&c.
vocacin.
vocal , vocalmente.
vocativo.
vocear
, voceador, voce-
ra
,
vocero.
vociferar , vociferacin
,
vociferador.
vocinglero
,
ra
,
vocin-
glera
,
&c.
volar
,
vuelo
,
volador,
volandas
,
volandero,
volatera
,
voltil , &c.
volada
,
el vuelo.
bolada , el golpe dado
con la bola,
volatn. .
volcan. .
volcar
, vuelco,
voltario
,
ria
,
voltarie-
dad.
fiOI
voltear
,
volteador ,
vol-
tegear , volteta , &c.
voluble , volubilidad.
volumen
,
voluminoso.
voluntad, voluntario, vo-
luntarioso
,
&c.
volver
, vuelto , vuelta,
&c.
volvo
, volvulo.
vomitar, vmito , vomi-
tona
,
vomitorio , &c.
voraz
, voracidad ,
&c.
vos
, vosotros , &c.
votar
,
dar su dictamen^
hacer promesa
Dios,
botar,
echar^ arrojar,
voto , ditiumm
,
pro-
mesa.
boto
, ta
,
romo
,
no
agudo,
votivo
, va.
voz
,
y
todos sus deriva^
dos
y
compuestos
,
que
van colocados en sus
lugares
,
se escriben
con
V.
vuelco.
vuelo.
vuelta.
vueso , sa.
vuestro , tra.
vulgo
,
vulgar
,
vulga-
ridad,
vulgarizar
, vul-
gata , &c.
vulnerar,vulnerable,vuU
nerario ,
&c.
X
Xabalcon
,
xabalon,
xabalconar
, o
xabalo-
nar.
xabeba.
xbega ,
xabeguero.
xabeque.
xabon
,
xabonar ,
xabo-
nero , &c.
xcara , xacarear ,
xaca-
rero , ic,
xcaro.
xaco.
xalapa.
xalear.
xalma.
xaloque.
xamuga.
xaque
,
xaquear.
xaqueca.
xaquel.
xaqueta, xaquetilla,&c
xquima.
xara
,
xaral.
xarabe , xarabearse ,
6C
xaramago.
xarameo , a.
xara mugo,
xarcia.
xaxifo , fa
202
xarope
, xaropear.
xateo,
xato,
xau , interjeccin^
xauria,
xeme
, xemal.
xeque.
xerezano, na*
xerga
,
xerguilla
,
xer-
gon.
xerfe
, d xarife.
xeringa
, xeringar> xerin-
gazo,&c.
xeta.
xibia
, xbion.
xcara.
xifero
,
ra
,
xiferada
,
&c.
xilgero,
xiloblsamo
ximio.
xuagarzo.
xugo
,
xugoso.
Yerbo.
Zadiva.
zahareo , fia.
zaherir , zaheridor ,
&c.
zahondar.
zahori.
zahorra.
zahrda.
zanahoria.
zeda , o zeta.
zfiro.
zis , zas.
zizaa
y
zizaero.
203
LISTA DE
VARIOS
APELLIDOS,
y
de algunos pueblos
y
rios de Espaa
,
que por ser
tambin de dudosa ortografiarse
determina
como se deben escribir.
^cevedo.
lava.
Al
varado.
Alvarez.
Avellaneda.
iAvendao.
vila.
Aviles.
Benavente,
Benavdes.
Calatrava.
Carvajal.
Chaves,
Covadonga.
Covarrubias.
Cueva.
Dvalos.
Dvila.
Escovar.
Esquivel.
Faxardo.
Feixoo.
Guadalquivir.
Guevara.
Haedo.
Haro.
Heredia.
Herrera,
Hinestrosa.
Hinojosa.
Hoyos.
Huerta.
Hurtado.
Jover.
Luxan.
Maraver.
Mxico.
Monsalve.
Moxica , Mu-
xica.
Narvaez.
Nava.
Navarra.
Ovando.
Oviedo.
Quevedo.
Rxas.
Saavedra.
SandovaL
Segovia.
Sevilla.
Silva.
Talavera.
Tovar.
Valdes.
Valencia.
Vigil.
Valenzuebu
Valera.
Valero.
Valverde.
Valladolid.
Valladares.
Valle.
Vallejo.
Vrela.
Vargas.
Vzquez.
Vela.
Velasco.
Velazquez.
Vlez.
Vengas.
Venezuela.
Vera.
Veragua.
Vergara.
Viana.
Vicua.
Vgo.
Villafranca.
Villagarcia.
Villalpando.
Viilaumbrosa,
204
Villegas.
4W
^
Ma\'ns^ii las
Minsculas
/
a A c dd
^
f
I
g^
/^
^ ^
1
1
k I
II m n b
j)
p
r
s
t
f
l7nm I
'
4
.
I
A
!
1
M
\
Letras usadas en las impresiones oti-
cas de Espaa
y
muchas de ellas en
^
los libros manuscritos desde el si^XM
hasta elXVI.
ASCfljiJimimBi
C
a
cr
C
^
G(S
6 6 ^ C^
M
xa
n
*D
?)D b
iig
]00 ^fe
N
Ti
Lam.IV:
I
i
Nnr?r^maiRi U'
V
^
^i
Letra del misal mozrabe dt.
Toledo.
a.kc.a^j'd'.fcj.h.t.l.l.m.n.o.p.
cj.
a.h.cd.
e. yi
^.
h. ij.l. m. n.o.
p.
q.
rrf.
cr.u.y.]7-
?.
r. s.
t. U.X.y.
z.
Letra de
privilegios
del
siglo X.
^^.c.
^.
y^.
h. ij.U.m.n,o.
p.
[
^
f^cc
Xj
\ir
p. q.
Letra de Ithros manuscritos delsiqlo XI.
A\4
BB
LE,l)i>.E:. F
l
I.rLIl-L VT
Ti
NFN.OO.PP.^.RKR'll
\.a.kc.
^. e.f.<;(;.kl.|.k.l.m.n'^p.
n
^ctra
/cj
priyilemos cid sialo XIII
^a.j?i.c.^.(Ec.ffrcr
^.
/. r. (/. f.
{f/
^
i(.j.t.ir.0)m.Krj.O.)3^n.
/'
y./.
/. ///.
Af. >.
^.'
.Z.?.'7; ^//
1.
Formacm dlos nmeros castellanos:
los mismos ^ue
se j'ractican
en la contadura
mayorde su
Jifayestad.
anidad.
l-^-
<^CV
21;
'
17^
e_^^
4
uy
19
(S A^
i_S
20
(^SU^
6
CP) 3o
gJ?9
7CVi)^
4oe^J^
8
CPty
Jo
J_>,
9
M.
^o
ij
,
^ecen
a.
7
O
1P
?
^
lo
(O
80
J_,^j2JL-,
11
^
1
2
^EiXy
.
Centena
IJ
(E^U
loo
(
14
^2_CTu/
aoo a
r X,
5oo m
.
2oc)_eiL_(9
400
mn
.
3od^Xld
5ood
'
.4oa-ei_(9
^oo_fc^
od-\
O
7oo_cZl^ 6oQ)-VJu^d
800ci^^^
7od\-SiSLS^
^///r 9O
C)
(^^^^
1
0_i
(J
Centena de millar
2>
-t)c) loo6>-"
D
3
O
-ty c)
2oo6Ln
c)
4
c)
-tufe) 3ooUm
O
d
CV
O
Aood-^yy^
d
7d^cv\.\ d Good-d^:-
d
sd(yZLfd 7ood-d^-d
necena de millar
QoO^-^^^=:.
d
Lam IX.
/
^
r
>
PC
Academia
Espaola,
Madrid
^14-3 Ortografa
ae la lengua
A5
castellana
1779
PLEASE DO NOT REMOVE
CARDS OR aiPS FROM THIS POCKET
UNIVERSITY OF TORONJO LIBRARY
./"''
".r-tj^^X
At.