Vitriolvm 37

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

VITRIOLVM

REVISTA DIGITAL DE FRANCMASONERA


PUBLICACIN MENSUAL PARA TODOS LO MASONES QUE CREAN
EN LA FRATERNIDAD DE LA FRANCMASONERA UNIVERSAL
EJEMPLAR GRATUITO | N 37 | TAMMUZ 5774 (V L ) JUNIO 2014 (E V )
La virtud del silencio
Shhhhhhh
VITRIOLVM
REVISTA DIGITAL DE FRANCMASONERA
N 37 | TAMMUZ 5774 (V L) J UNIO 2014 (E V)
DIRECTOR | EDITOR
Q H ngel R. Medina, M M
[email protected]
COLABORAN
Silvio Castellanos, J os Rafael Otazo,
Asdrbal Urdaneta, Luis Blanco
Fuentes, J avier Lahoud.
EN EL EXTERIOR
Alirio J . Rojas (Mxico), J os Rubio
Arvelo y J acques Faucher (Francia),
J osh Prez B. (EE. UU), Vctor Guerra
y Brenno Ambrosini (Espaa), Ivn
Herrera Michel (Colombia), Edsel
Lourens (Curazao).
PUNTO GEOGRFICO
Av. Ricaurte N 34, Maracay, Estado
Aragua, Venezuela.
VITRIOLVM, es una publicacin de la
Comisin de Docencia y Cultura de la
R L Leonardo Da Vinci N 244
(REAA), Or de Maracay, Estado
Aragua, Venezuela, bajo la
jurisdiccin de la Muy Respetable
Gran Logia de la Repblica de
Venezuela, J esuitas a Maturn N 5,
Templo Masnico, Monumento
Histrico Nacional, Caracas, D. C.
VITRIOLVM, es una publicacin
digital de distribucin gratuita por
Internet bajo el sistema de
suscripcin. La direccin de esta
publicacin no comparte
necesariamente las opiniones de sus
colaboradores. Tampoco mantiene
correspondencia sobre artculos no
solicitados. Los contenidos de las
planchas y trazados publicados son de
la exclusiva responsabilidad de sus
autores y no representan la opinin de
la Gran Logia de la Repblica de
Venezuela.
EDITORIAL
Al decir del socilogo estadounidense Erich
Fromm, el hombre moderno vive con la ilusin de
que sabe lo que quiere, mientras que en realidad
quiere lo que se supone que va a querer. Eso
podramos aplicarlo en algunas logias. Hay
Hermanos que confunden el esoterismo masnico
con la vanidad espiritual. Entendemos, que hay
dos esoterismos, el de las apariencias, fantasmal y
desencarnado, y el del cuerpo glorioso,
perteneciente a lo que los hebreos llaman el
mundo futuro o mundo por venir. Ya eso lo
haba vislumbrado Cervantes en El Quijote.
Releyendo, precisamente, el libro de los libros o
como deca un Querido Hermano: el libro
profano que ms ha deleitado a los hombres, El
ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha,
podemos entender porque el caballero sabe y el
vulgo no, aunque Don Quijote puntualizaba,
acertadamente, que el vulgo no es solamente el
pueblo bajo: todo aquel que no sabe, aunque sea
seor y prncipe, puede y debe entrar en nmero de
vulgo. Cervantes, a travs del Quijote, nos dej
como legado una sentencia certera: el que lee
mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho.
Me refiero a ello, porque algunos Hermanos
parecen no entender que la elevacin de nuestro
templo espiritual, no est solamente en manejar
los rituales como una especie de gaceta hpica.
Ahora, podemos deducir, porque tantas logias
gravitan en la mediocridad. Hay masones que no
estudian ni investigan y se conforman con un
bodrio flmico como El cdigo Da Vinci.
Post tenebras, spero lucem. Porque siempre la luz
vence a las tinieblas. Es como otra escena del
rapto de Persfone.
El otro rapto de Persfone
ARM
VITRIOLVM
REVISTA DIGITAL DE FRANCMASONERA
N 37 | TAMMUZ 5774 (V L) J UNIO 2014 (E V)
CONTENIDOS
CONTENIDOS
TEMAS
3
El caballero de la mano en el pecho
o el enigma de un retrato /4
Q H ngel R. Medina
El silencio del Aprendiz y el Compaero /6
Q H Silvio Castellanos
El trabajo intelectual aplicado
al estudio del Aprendiz /10
Q H Eduardo Espinoza Mauricio
Las fases constructivas de un ritual /14
Q H J os Manuel Monroy
Talent masnico: 9 estilos de liderazgo /17
Q H J os Rafael Otazo
Simbologa en el Templo /18
Q H Rafael Camerano Fuentes
Los 4 elementos iniciticos
en la ceremonia de Iniciacin / 20
Q H Edgardo Atilio Ramini
Presencia de la tradicin hebraica en la masonera / 25
Pere Snchez Ferr
Con los ojos vendados / 32
Q H ngel R. Medina
El Gran Houdini: un Mandrake real
Maestro Masn y Shriner /34
Q H ngel R. Medina
LECTURAS
TEMAS
El caballero de la mano en el pecho, es una de
las pinturas espaolas ms famosas pintadas por el
artista Domnikos Theotokpoulos, ms conocido
como El Greco, y que constituye una de las obras
ms importantes de la Edad de Oro de la pintura es-
paola. En El caballero de la mano en el pecho, ve-
mos el estilo completamente personal del pintor
manierista. El manierismo, fue un estilo artstico
que, bajo la influencia de la maniera (estilo) de los
grandes maestros del renacimiento clsico, funda-
mentalmente de Miguel ngel, fue practicado prin-
cipalmente por un grupo de artistas italianos y euro-
peos del siglo XVI (1).
En esta obra de El Greco vemos el estilo com-
pletamente personal del artista plstico que se fun-
de, al decir de los crticos de arte, con los elementos
tpicos del retrato espaol de esta poca: retratado
representado de busto, ropaje tpico de la poca. El
inters por esta pintura, no radica solamente en su
valor esttico como obra de arte en s, sino por el
misterio de los signos que este hombre hace: la mano
derecha sobre su pecho como seal de respeto o ju-
ramento, pero con los dedos medio y anular juntos y
otros separados, como si fuese un iniciado en los
Augustos Misterios, con un signo de la clusula ri-
tual del segundo grado masnico.
Los historiadores del arte y los estudiosos de la
obra del pintor cretense radicado en Toledo, creen
que este caballero es don J uan de Silva y Ribera, III
Marqus de Montemayor, alcalde del Alczar de
Toledo. Otros exponen que puede ser un retrato del
genial escritor castellano, don Miguel de Cervantes
y Saavedra, el autor de El ingenioso hidalgo Don
Quijote de la Mancha. Tambin se ha pensado en un
autorretrato, aunque no existen datos que avalen esta
posibilidad. Lo que si consideran algunos
masonlogos es que la mano oculta podra revelar
una identidad masnica libre de los ojos de profa-
nos en cualquier lugar pblico. Pensemos, por un
momento, que es un retrato oficial de un Caballero
espaol no identificado, pero con la sospecha de
que el gesto es un signo ritualstico slo inteligible
para los iniciados.
Aparte de las diversas apreciaciones sobre la
identidad de este caballero, dicho retrato se convir-
ti en una bandera de los intelectuales espaoles de
finales del siglo XIX en su reivindicacin de la cultu-
ra autctona. Aunque para algunos estudiosos el
personaje representado es don J uan de Silva, caba-
llero de la Orden de Santiago, en realidad se desco-
noce su identidad (2). La calidad artstica de la obra
pictrica de El Greco es incuestionable, pero este
artista plstico fue injustamente ignorado durante
mucho tiempo y que fue reivindicado con la llegada
del modernismo. A juicios de los especialistas, El
entierro del conde de Orgaz es, la obra de mayor
envergadura del pintor cretense y uno de los
paradigmas de la pintura manierista. Pintada para la
iglesia Santo Tom de Toledo, en ella, en dos esce-
nas independientes, se recuerda a un ilustre y devo-
to personaje que vivi en el siglo XIV (3). Como lo
explican los historiadores del Arte, el siglo XVI en-
cuentra en las figuras de El Greco varios aspectos
a destacar: los prototipos contra reformistas de pie-
dad, arrepentimiento y devocin cristiana. El hidal-
go representa al caballero cristiano en todo su ser, la
espada desvainada hace referencia al juramento ante
Dios.
El retrato ms popular de El Greco es, sin duda
alguna, El caballero de la mano en el pecho (leo,
81 x 66 cm, Museo del Prado, Madrid, pintado entre
1577 y 1584 e identificado como don J uan de Silva,
caballero de la Orden de Santiago). De este retrato,
se puede destacar los siguiente: La figura de medio
EL CABALLERO DE LA MANO EN EL PECHO
o el enigma de un retrato
Q H NGEL R. MEDINA, M M
R L Leonardo Da Vinci N 244
Or de Maracay, Aragua, Venezuela.
4
TEMAS
cuerpo, en actitud de recibir la fe de caballero, des-
taca por el vigor de la caracterizacin realzado por
la golilla y los puos de encaje sobre el fondo oscu-
ro, as como las sobrias calidades del traje y la rica
empuadura de la espada (4).
En El caballero de la mano en el pecho obra
tambin conocida como El juramento del caballe-
ro, vemos el estilo completamente personal del pin-
tor manierista que se funde con los elementos tpi-
cos del retrato espaol de esta poca: retratado re-
presentado de busto y ropaje tpico de la poca. Re-
cordemos que, adems de magnficos retratos, pint
temas religiosos y paisajes en el estilo manierista y
expresionista definido por el alargamiento de las
figuras, lo extrao de la iluminacin y lo irreal de la
composicin, caractersticas que traducen una exal-
tacin mstica (5). Si hay algo que matiza la obra
pictrica de El Greco, fue su estilo peculiar en la
captacin psicolgica de los personajes.
Gombrich dice que cuando El Greco lleg a
Venecia procedente de su Creta natal ciudad que no
haba desarrollado ningn tipo de arte durante el
medievo. Tras su estancia en Venecia se estableci
en Toledo, Espaa, donde no era fcil que le distra-
jeran o molestaran los crticos exigindoles un di-
bujo correcto y natural, ya que en Espaa persistan
en grado elevado las ideas medievales acerca del
arte (6). Este historiador del arte escribe: El arte
de El Greco supera incluso al de Tintoretto en su
atrevido desdn hacia las formas y colores natura-
les, as como en sus dramticas y agitadas visiones
(7).
Como analizan los crticos e historiadores del
arte, en el retrato El caballero de la mano en el pe-
cho, el hombre de rostro alargado, plido y meji-
llas ligeramente rosadas, mira fijamente al especta-
dor. Es una mirada grave, melanclica, que nos tras-
mite profundidad y establece un silencioso dilogo
con el observador. El problema no est en si el re-
trato es de un iniciado en los Augustos Misterios o
no, sino que estamos en presencia de un artista pls-
tico que leg a la humanidad un estilo innovador
basada en las formas alargadas, la delgadez de los
personajes y su expresividad.
Notas
1. LAROUSSE. Diccionario enciclopdico. Bogot:
Ediciones Larousse, 2003, p. 640.
2. EL MUNDO DEL ARTE. Autores, movimientos y
estilos. Barcelona, Ocano, 2000, p. 233.
3. Ibd., p. 232.
4. HISTORIA DEL ARTE. Vol. 7. Madrid: Espasa-Calpe,
1999, p. 1342.
5. LAROUSSE, Op. Cit., p. 1363.
6. GOMBRICH, E. H., La historia del arte, Buenos
Aires, Sudamericana, 1999, p. 371.
7. Ibd., p. 371.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
EL MUNDO DEL ARTE. Autores, movimientos y estilos.
Barcelona: Ocno, 2000.
GOMBRICH, E. H. La Historia del Arte. Buenos Aires:
Sudamericana, 1999.
HISTORIA DEL ARTE. Vol. I. Madrid: Espasa Calpe,
1999.
LAROUSSE. Diccionario enciclopdico. Bogot:
Ediciones Larousse, 2003.
leo, 81 x 66 cm, Museo del Prado, Madrid,
pintado entre 1577 y 1584 e identificado como don
J uan de Silva, caballero de la Orden de Santiago
5
TEMAS
Para iniciar los trabajos en los diferentes gra-
dos, lo primero que hace el Venerable Maestro es
pronunciar la frase: Hermanos mos, Silencio y
en Logia
1
, con el fin de producir en los asistentes
un mnimo estado de serenidad que los prepare para
el inicio de la actividad masnica. En el desarrollo
de la Tenida se llevan a cabo dilogos que siguen un
rito y la ruptura del silencio la administra el Venera-
ble Maestro otorgando el derecho de palabra en dos
sentidos: en bien general de la Orden y en particular
sobre la tenida que se
est realizando. Asi-
mismo, el derecho de
palabra para los
Aprendices y Com-
paeros se otorga
para ciertos particula-
res. Sobre estos tpi-
cos discurriremos en
el presente trabajo,
haciendo nfasis en
el silencio de los
Aprendices y Com-
paeros.
El tema del silencio
por si solo es interesan-
te. No se concibe la
mxima Socrtica co-
ncete a ti mismo sin
que el silencio est de
por medio. Cmo lle-
varemos a cabo esa
travesa a nuestro in-
terior del que se nos
informa en nuestra iniciacin si no es silencio?
Cmo renaceremos cual semilla de trigo, que lue-
go de enterrada surge como planta si no es en silen-
cio? Cristo dijo que el reino de Dios est dentro de
nosotros, por eso, no hay que buscar nada fuera de
nosotros mismos, la autntica fortuna est en nues-
tra interioridad. Por eso una vez que nos conozca-
mos ya podremos ser extrovertidos y compartir nues-
tro amor con todo el mundo, lograremos en medio
de una multitud, meditar. Pero cmo alcanzar esto
si no es con el silencio como va? No es suficiente,
pero sin l, no lo conseguiremos. Cualquiera nos
puede indicar lo que considera que es la verdad, sin
embargo, no la hallaremos sino en nuestro interior y
llegaremos a ella slo en silencio.
Es parte de la disciplina espiritual de un cultor
de la verdad, dilata el espacio de tiempo de nuestra
vida, es parte del compromiso la disciplina del que
haga voto de servir a la verdad, es el mejor medio
para estar en comunin con Dios, adems de que el
hombre silencioso es aquel que teniendo la posibili-
dad de hablar no dice una palabra dems.
2
Pero no
confundamos el silencio con el mutismo:
El silencio
es un preludio
de apertura a la
revelacin, el
mutismo es el
cierre a la reve-
lacin, sea por
rechazo a reci-
birla y a trans-
mitirla, o sea
como castigo
por haberlo en-
redado con el
alboroto de ges-
tos y pasiones.
El silencio abre
un pasaje, el
mutismo la cor-
ta. Segn las
tradi ci ones,
hubo un silen-
cio antes de la
creacin; habr
silencio al fin
de los tiempos. El silencio envuelve los grandes
acontecimientos, el mutismo los esconde; el uno da
a las cosas grandeza y majestad; el otro las despre-
cia y las degrada. El uno marca un progreso, el otro
una regresin. El silencio, dicen las reglas
monsticas, es una gran ceremonia. Dios llega al
alma que hace reinar en ellas el silencio, pero deja
muda a la que se disipa en charlas.
3
Se impone en nuestros trabajos desde la misma
iniciacin, cuando al Recipiendario se le lleva al
Cuarto de Reflexin para inducirlo al pensamiento
en silencio; se le empuja hacia la duda con pregun-
tas escritas en las paredes y lo intriga el intraducible
acrnimo V.I.T.R.I.O.L. Posteriormente despus de
EL SILENCIO DEL APRENDIZ
Y EL COMPAERO
Q H SILVIO CASTELLANOS, M M
R L Esperanza 7 del Este N 233
Or de Caracas, D. C.
6
TEMAS
sus viajes, finalizando su iniciacin, en su procla-
macin se le dice, como es sabido entre noso-
tros, el Q H Nefito
4
no tiene derecho de pa-
labra
5
. Obsrvase entonces que desde su inicia-
cin, se le informa al Aprendiz sobre su obligatorio
silencio. De igual forma se le dice al Aprendiz cuan-
do se le est instruyendo en el rito que se lleva a
cabo para su aumento de salario: como es sabi-
do entre nosotros, los QQ HH CComp no tie-
nen derecho de palabra
6
.
Resulta razonable esta conducta exigida porque
el Aprendiz renace en el mundo de nuestra orden,
donde viene a aprender, a conocer una nueva moral
un nuevo modo de vida, viene a or la leccin de los
Maestros que darn luces a su caminar, a su recorri-
do. Igual senda seguir atravesando el Compaero y
a travs de este desarrollo personal o particular de
manera inductiva, se ir engrandeciendo la Orden
como un todo. En esta senda, en proceso de la exal-
tacin al sublime Grado de Maestro se le premia y
se le advierte que: Desde hoy tenis el derecho de
palabra, arma ms peligrosa que la espada, si no
se emplea con cordura. Haced uso de ella con
madura
medi t a-
cin y re-
c o r d a d
si empre
que la
ma n s e -
dumbre
en pala-
bras y
obras es
la mejor
garanta de que un hombre puede llevar las in-
signias de Maestro.
7
, por lo que es fcil deducir
que nunca han podido disponer del derecho de pala-
bra.
Lo anterior concuerda por ejemplo, con la dis-
ciplina impuesta por Pitgoras, como lo expresan
Mac y Alfonso (1984): La enseanza pitagrica
se divida en dos clases que correspondan a dos gra-
dos distintos de aptitudes. En la enseanza elemen-
tal, los discpulos se sometan a la regla del silencio,
es decir, que deban, durante varios aos, confor-
marse con escuchar las lecciones de sus maestros
sin informarse de sus secretas razones.
8
A la sazn
la Constitucin de nuestra Orden, en su artculo No.
10 dispone:
Art. 10. Los Aprendices y Compaeros tienen
voz y voto en sus cmaras respectivas en lo relacio-
nado con el Tesoro del que son contribuyentes y cuan-
do se conceda trabajo en bien general de la Orden.
Pueden informar sobre los candidatos pendientes de
escrutinio, pero no pueden hacer proposiciones. Go-
zan tambin del derecho de elevar quejas y peticio-
nes por intermedio de sus respectivos Vigilantes.
9
Es taxativo entonces que slo hablarn en bien
general de la orden. Siguiendo entonces la pirmide
normativa conocida por todos, cualquier texto
masnico que contradiga esta disposicin es nulo.
Pero qu es el bien general de la Orden? Para res-
ponder esto, tenemos entonces que preguntarnos
qu es el bien general? Comenzaremos diciendo
que la Orden est constituida por todos los ma-
sones que pertenezcan a las Logias regulares
existenteso que en lo sucesivo se establezcan en
el territorio masnico venezolano
10
, diferencin-
dose as un claro colectivo, en el que toda la activi-
dad que llevan a cabo los poderes, se realiza en fa-
vor del grupo humano referenciado y cuando se hace
en favor de algn particular que integra la orden, su
beneficio no debe ir en contra del bien general de la
institucin.
Interprtese entonces que el bien general es aquel
beneficio que favorece a todos los integrantes de un
grupo humano o que tiende a tal fin. Por eso, en las
ms comunes definiciones de Estado, se contemplan
tres elementos: territorio, poblacin y poder (gobier-
no)
11
, en donde el gobierno es nombrado por la po-
blacin para que administre a travs de los diferen-
tes poderes, los recursos para el bien comn o bien
general. Asimismo en nuestra orden quienes han
sido nombrados para la administracin, lo ha-
cen en bien general o comn, es decir para todos
los integrantes. Por lo tanto se sigue que los Apren-
dices y Compaeros slo hablarn en relacin a los
asuntos que taxativamente denota el artculo 10 (so-
bre el tesoro) en bien general de la Orden en el
sentido que ya explicamos.
Pero sigamos con el derecho de palabra de los
Aprendices y Compaeros. Este les es otorgado se-
gn lo dispuesto en el artculo 140 de los Estatutos
Generales, de manera enunciativa a los Aprendices,
slo para pedir, quejarse y pedir su ascenso a
Compaero
12
, lo cual no implica en ningn caso
emisin de opinin o derecho de disputa. De la mis-
ma manera, los Compaeros de acuerdo a lo pauta-
do en el citado artculo 140 ejusdem, tienen los
de exaltacin a Maestro, ser socorrido, pedir, que-
jarse, separarse, hablar, y votar en su Cmara y la
de Aprendices y en las dems Logias, el de visita y
el de tomar parte en las discusiones, sin voto (re-
saltado mo). Ahora bien, visto que en la Constitu-
cin no se da la facultad de palabra a los Compae-
ros, sino de manera taxativa en relacin a lo que es-
pecifica su artculo 10 y en virtud de la preeminen-
cia de la Constitucin sobre cualquier instrumento
jurdico de menor jerarqua
13
, tiene que necesaria-
mente interpretarse el artculo 140 estatutario, a la
luz del referido artculo 10 constitucional, lo cual
7
TEMAS
implica que esa potestad de hablar y de tomar parte
en las discusiones, debe ser nica y exclusivamente
cuando se le conceda y nada ms que en bien gene-
ral de la orden. Slo as no habra colisin entre la
Constitucin y los Estatutos y se preservara la con-
cordancia entre ella y los rituales de iniciacin y de
ascenso a Compaero.
Observemos entonces como el mismo artculo
10, nos da ejemplos de lo que es el bien general de
la Orden, cuando permite que un Aprendiz o Com-
paero informe sobre el ingreso de un individuo que
pueda perjudicar nuestra Institucin, u opine sobre
el tesoro, puesto que su aporte monetario implica el
mantenimiento del tesoro de su Logia y el de la Gran
Logia como organismo. Culminando este desarrollo
y como es indudable que el silencio es tan inherente
al desarrollo masnico, que debemos hacerlo parte
natural del espritu y est promovido as en todos
nuestros instrumentos de trabajo, presentndose
como desidertum el conocimiento de nosotros mis-
mos a travs de ese viaje hacia nuestra interioridad,
muchas veces desconocida. Aprender a cerrar los
ojos y mirar hacia adentro, para luego dirigirnos al
fondo utilizando como herramienta el silencio, re-
sulta para m el mayor de los retos.
En ese camino, el encuentro con mi conciencia
resultar gratificante, aclarador y potenciador y no
parar en esa travesa porque s que es en esa explo-
racin, donde encontrar la respuesta a mi proble-
mtica existencial. En otro orden de ideas, en con-
sonancia con el silencio y como consecuencia de
lo expuesto en los prrafos anteriores, considero una
contradiccin que un Aprendiz o Compaero pudie-
ra debatir sobre un trabajo que l present, puesto
que su plancha es el instrumento para que reciba lu-
ces y se le instruya, se le oriente y para verificar los
progresos que va alcanzando en la Masonera y no
para que se promuevan diatribas en la Tenida.
La dialctica es slo para los Maestros y no para
ellos puesto que la filosofa de sus grados as lo im-
pone. Tambin sera inoficioso que se presentara la
incmoda situacin de un debate insuperable entre
Aprendices o Compaeros con los Maestros y hasta
con el Venerable Maestro, propiciada por el incons-
titucional e ilegal derecho de palabra aqu contro-
vertido, como ha sido demostrado, lo cual conside-
ro est fuera de la naturaleza docente diseada para
llevarlos al sublime grado de Maestro. Tambin, nos
mostraremos incoherentes al decirles, tanto en su
iniciacin como en su ascenso a Compaero, que no
tienen derecho a palabra para luego expresarles que
si lo tienen, haciendo caso omiso de nuestra Consti-
tucin e interpretando de manera inadecuada el art-
culo 140 de nuestros Estatutos Generales.
En todo caso, al claror de lo que nos ensea
Kelsen, prcticamente todas las constituciones
prevn un mecanismo que permite salvaguardar la
supremaca de la ley fundamental, lo cual es deno-
minado por ejemplo en Venezuela y Latinoamrica
Control difuso constitucional, previsto en nuestro
pas en el artculo 334, el cual es del siguiente tenor:
ARTCULO 334: Todos los jueces o juezas de
la Repblica, en el mbito de sus competencias y
conforme a lo previsto en esta Constitucin y en la
ley, estn en la obligacin de asegurar la integridad
de la Constitucin.
En caso de incompatibilidad entre esta Cons-
titucin y una ley u otra norma jurdica, se apli-
carn las disposiciones constitucionales, corres-
pondiendo a los tribunales en cualquier causa, an
de oficio, decidir lo conducente (resaltado mo).
Corresponde exclusivamente a la Sala Consti-
tucional del Tribunal Supremo de J usticia como ju-
risdiccin constitucional, declarar la nulidad de las
leyes y dems actos de los rganos que ejercen el
Poder Pblico dictados en ejecucin directa e inme-
diata de la Constitucin o que tengan rango de ley.
Como puede notarse, se impone a los jueces,
desaplicar cualquier disposicin reglamentaria o le-
gal que contrare la norma fundamental. Asimismo,
quienes fungen de jueces en nuestra orden, entre los
cuales est el Venerable Maestro, tienen a mi pare-
cer, la obligacin de hacer valer la Constitucin
Masnica por encima de cualquier norma que rija
nuestro quehacer filosfico. Finalmente creo con-
veniente que estas posibles inconsistencias en nues-
tros textos de trabajo, debieran considerarse en ins-
tancias superiores para promover una correccin que
concilie piramidalmente los artculos aqu comen-
tados.
8
TEMAS
Chevalier, J ean Gheerbrant, Alain. 2007. Diccio-
nario de los smbolos. Editorial Herder. Barcelona,
Espaa.
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Vene-
zuela. 1999.
Domnguez Nassar, J orge. 1979. El Estado y sus ins-
tituciones. Editorial Repromul, S.R.L. Valencia. Es-
tado Carabobo, Venezuela.
Gran Logia de la Repblica de Venezuela. 2006.
Constitucin - Texto Oficial. Caracas, Venezuela.
Gran Logia de la Repblica de Venezuela. 2007.
Estatutos Generales. Caracas, Venezuela.
Gran Logia de la Repblica de Venezuela. 2006.
Ritual y Catecismo para el Grado de Aprendiz. 2006.
Caracas, Venezuela.
Gran Logia de la Repblica de Venezuela. 2004.
Ritual del Grado de Compaero. Caracas, Venezue-
la.
Gran Logia de la Repblica de Venezuela. 2010.
Ritual para el Grado de Maestro y Catecismo para el
mismo. Caracas, Venezuela.
Kelsen, Hans. 1953. Teora pura del derecho. Edito-
rial universitaria de Buenos Aires. Buenos Aires,
Argentina.
Mace, Federico Alfonso, Eduardo. 1984. La sabi-
dura pitagrica. Editorial Orin. DF Mxico, Mxi-
co.
Mogolln, Naudy. 2001. Los mejores pensamientos
de Gandhi (recopilacin). Editorial San Pablo. Ca-
racas, Venezuela.
NOTAS
1
Gran Logia de la Repblica de Venezuela. Ritual y
Catecismo para el Grado de Aprendiz. Pg. 47.
2
Gandhi. Los mejores pensamientos de Gandhi. Pg.
55.
3
Chevalier - Gheerbrant. 2007. Pg. 947.
4
Gran Logia de la Repblica de Venezuela. Ritual y
Catecismo para el Grado de Aprendiz. Pg. 7.
Nefito
: Recipiendario despus de proclamado Aprendiz
Masn.
5
Gran Logia de la Repblica de Venezuela. Ritual y
Catecismo para el Grado de Aprendiz. Pg. 40.
6
Gran Logia de la Repblica de Venezuela. Ritual
del Grado de Compaero. Pg. 7.
7
Gran Logia de la Repblica de Venezuela. Ritual
para el Grado de Maestro y Catecismo para el mis-
mo. Pg. 16.
8
Mace Alfonso. (1984). Pgs. 24 y 25.
Constitucin. Gran Logia de la Repblica de Vene-
zuela.
10
Artculo 2 de la Constitucin de la Gran Logia de
la Repblica de Venezuela
11
Domnguez. 1979. Pgs. 20-43.
12
Estatutos Generales. Gran Logia de la Repblica
de Venezuela. 2007.
13
Kelsen. 1953. Pgs. 135-161 (Estructura jerrqui-
ca del orden jurdico).
BIBLIOGRAFA CONSULTADA
9
TEMAS
INTRODUCCION
Podemos definir a la masonera como una es-
cuela de filosofar, y filosofar no significa otra cosa
que pensar, reflexionar, cuestionarse y cuestionar
conceptos o situaciones con las cuales, en este caso,
el Aprendiz se enfrenta diariamente.
El Primer Grado o grado de Aprendiz ubica al
hermano Masn en una posicin de aprendizaje en
la Orden Masnica, inicia una senda en la que posi-
blemente se necesita una mejor utilizacin de su in-
telecto, es decir, aprovechar ms su capacidad para
comprender y razonar, usando su potencia cognitiva
racionalmente con la cual
deber como Masn ela-
borar un proyecto de vida,
que en nuestra Institucin
se comunica a travs de un
mtodo estructurado a
base de smbolos, lo que
podemos traducir como
conocimientos que sinteti-
zan el mbito en que se
mueve el ser humano.
En la presente plan-
cha, trataremos de encon-
trar los medios que permi-
tan al Aprendiz Masn dis-
poner de algunos conoci-
mientos y elementos prc-
ticos para realizar su tarea
de despertar en s mismo
el inters e impulso para
recorrer por la senda del
intelecto hacia una utiliza-
cin no slo de la inteli-
gencia en pos del desarrollo personal al cual esta-
mos empeados.
No se pretende imponer criterios, ni dictar re-
glas, siendo el gran objetivo, acercarse a la intimi-
dad de las aspiraciones, presentando ideas relacio-
nadas con la naturaleza y los procesos de la vida
intelectual, orientando con alguna metodologa que
apunte al logro de nuestro perfeccionamiento.
DESARROLLO
La educacin intelectual es la educacin del
hombre en cuanto a su capacidad de juzgar, de razo-
nar y de conocer los atributos fundamentales de la
realidad. El hombre es el nico ser, en virtud de su
inteligencia que puede aprender, comunicar y dar
vida sostenida por la cultura y por motivaciones ti-
cas y religiosas.
Es indudable que los primeros conocimientos
humanos son logrados a travs de los cinco senti-
dos, sin descartar la transmisin de la herencia y que
seguramente el pensar o la accin de la mente co-
mienza en las primeras horas del nacimiento. Poste-
riormente la tarea intelectual consiste en el ejercicio
de la inteligencia y voluntad al menos para entrar en
el mbito del conocimiento.
La actitud caracterstica del intelectual es la li-
bre discusin crtica en busca del sentido de todo lo
que lo rodea. La interro-
gacin es el smbolo de
la vida intelectual, as se
establece una perma-
nente revisin de este
campo y se renueva lo
establecido.
La vida intelectual
no slo es bsqueda per-
manente, sino tambin
hallazgo y ordenacin
de respuestas. El hbito
de escuchar y leer con
atencin, permite com-
prender que es necesa-
rio cierto rigor para lo-
grar el desarrollo de una
disciplina que utilice la
inteligencia, a la cual se
agrega una voluntad o
fuerza impulsora dirigi-
da a avanzar en un des-
envolvimiento con es-
fuerzo verdadero por despertar el sentimiento de res-
ponsabilidad en relacin a la formacin integral, lle-
vado por una actitud autodidacta frente al aprendi-
zaje, con el cual se empea a conciencia para obte-
ner la superacin de etapas que se encuentran afian-
zadas en las potencialidades del sujeto.
Segn Aristteles, la inteligencia puede desa-
rrollarse y perfeccionarse a base de hbitos. Igual
planteamiento ha reforzado poco tiempo atrs el
Autor. Daniel Coleman con su obra La inteligencia
emocional impreso en 1995, planteando que es in-
dudable que los hbitos generan conductas durade-
ras que no son fciles de cambiar. Sin embargo
cuando se acta sobre ellas con alguna disciplina
EL TRABAJO INTELECTUAL APLICADO
AL ESTUDIO DEL APRENDIZ
Q H EDUARDO ESPINOZA MAURICIO, M M
R L Levante N 26, Valle de La Cisterna, Espaa.
10
TEMAS
que comienza con la toma de conciencia, puede in-
terrumpirse mediante la accin, la que no est guia-
da por la razn.
El cociente intelectual elevado de una persona
no asegura que su actuacin no se encuentre con di-
ficultades al enfrentarse con la sociedad, y es aqu
donde juegan en importancia las habilidades, que
son sealadas actualmente como inteligencia emo-
cional que incluye el autodominio, el celo y la per-
sistencia, a las que se agrega la automotivacin, la
que tambin puede reforzarse con la actitud opti-
mista.
No todas las tareas humanas son resueltas por
el intelecto, ya que las emociones ofrecen una dis-
posicin definida en la accin, al enfrentarse brus-
camente con momentos difciles o tareas muy im-
portantes que no pueden dejarse slo en manos del
intelecto (ejemplo: acci-
dentes o desastres) en
aquellos los sentimien-
tos cuentan tanto como
el intelecto.
El todo del conoci-
miento humano, por una
parte es conocimiento
sensorial y por otra for-
ma los actos intelectua-
les, ya simplemente
aprehendidos, ya pro-
gresivos con su peculiar
actividad consciente. El
conocimiento racional
es una operacin de tras-
cendencia, ya que cono-
cer significa llegar a la
presencia del objeto,
apuntar a l, con el tr-
mino preferido por la fi-
losofa contempornea,
es decir, trascender a l. Entonces el conocimiento
es la operacin en virtud de la cual el objeto mismo
est presente, por as decirlo, presente en persona, o
presente a travs de un signo hallable, describible o
previsible.
El trabajo intelectual tiene como uno de sus prin-
cipales objetivos lo que se llama aprendizaje signi-
ficativo, y por esto se entiende que los contenidos
deben ser asimilados con sentido. La etapa del Pri-
mer Grado Masnico inicia en un aprendizaje con
conciencia, con lo que se est realizando el hombre
a s mismo y que ejercitando su pensamiento y ana-
lizando su interior, va dndole a su vida personal un
desarrollo efectivo.
El Aprendiz, asimilando conocimientos concre-
tos modificar su conducta en el plano del ser, sabr
utilizar lo aprendido en forma creadora, til y prc-
tica, integrando saber a sus experiencias anteriores.
Tendr iniciativa respecto de las temticas estudia-
das, estableciendo conexiones y aplicaciones que le
permitan evaluar su propio grado de internalizacin
del aprendizaje, asimilando lo aprendido en profun-
didad en los estratos ms internos de su espritu, tra-
duciendo los conocimientos en su propio lenguaje,
formando un criterio o intelecto personal respecto
del mundo en que se encuentra.
Una inteligencia normal basta para estudiar, y
la capacidad y poder se va aumentando segn se le
va cultivando a travs de diferentes actos, tales como:
La comprensin, (conocimiento de las palabras,
entendimiento de las frases, captar el encadenamien-
to de ideas o conceptos con el resto del prrafo, dis-
tinguir en ste lo esencial y necesario). La asimila-
cin, (es entender). La retencin (funcin de la me-
moria), El razonamiento: razonar y reflexionar
(aprendizaje reflexivo, calidad ms que cantidad, leer
con detenimiento, pensando, y encontrando las ra-
zones de las ideas, las que generalmente se apoyan
en otras ideas), agreguemos aqu: la creacin (men-
te creativa).
El aprendizaje como resultado de la bsqueda
continua de la verdad, es la responsabilidad ms com-
prometedora que tiene el hombre en estos momen-
tos. Consiste en adquirir nuevas formas para hacer
las cosas o para satisfacer los deseos.
Existen factores que facilitan el aprendizaje,
ellos:
1.- La motivacin
2.- La concentracin.
3.- La actitud.
4.- La organizacin.
5.- La comprensin
6.- La repeticin
El saber ocupa lugar, empieza ocupando tiempo
y termina por ubicarse, dejando lugar a otros cono-
cimientos que vienen reclamando sitio, en capas cada
vez ms profundas de la subconsciencia. El olvido,
retira de la conciencia los conocimientos, no es un
enemigo como suele suponerse, pone orden a nues-
tros recuerdos.
El trabajo intelectual presenta tambin algunas
dificultades o limitaciones, las que deben ser toma-
das en cuenta. Entre ellas podemos sealar: limita-
ciones personales, el tiempo y los instrumentos uti-
lizados, el cansancio, las enfermedades y el nimo.
No slo las potencias psquicas son necesarias.
Es indispensable vigilar nuestro carcter. Imitemos
de otros aquellas virtudes de que carecemos. El do-
minio de nosotros mismos no puede cumplirse sin
la voluntad, la que debe ser inteligente, as ser flexi-
ble. Debemos educarla, ya que gracias a ella desa-
rrollaremos nuestras facultades, templando nuestro
carcter y equilibrando nuestra actitud.
11
TEMAS
EL SENTIDO DE LA INVESTIGACIN
El centro de la vida intelectual es el ejercicio del
pensamiento crtico y la expresin ms propia es la
investigacin, que tiene un mtodo o pasos a seguir,
ellos pueden ser:
1.- Eleccin del tema y su respectiva evaluacin.
2.- Bsqueda de fuentes de informacin.
3.- Determinacin de objetivos.
4.- Formulacin de un plan de trabajo.
5.-Recoleccin de datos (experimentacin en caso
de ciencias)
6.- Ordenacin de los materiales (en caso de cien-
cias) e interpretacin de los datos.
7.-Composicin y redaccin del trabajo.
El investigador tiene por caracterstica funda-
mental, el poseer una gran capacidad de observacin
y se destaca por su mente razonadora, es decir por
un gran espritu crtico, capaz de plantear problemas
y tener la habilidad para resolverlos. La amplitud de
criterio es otra de las cualidades del investigador que,
venciendo el prejuicio, busca la objetividad. El in-
vestigador debe gozar de un regular entendimiento,
de una apreciable imaginacin y sobre todo, de una
armnica ponderacin de facultades, que vale mu-
cho ms que un talento brillante.
LA LECTURA.
Se destacan dos grandes impulsos que nos lle-
van a leer.
1. El afn de empresa imaginaria, y
2. El mpetu de perfeccin.
Se lee para ensayar imaginativamente la vida que
no se ha alcanzado a vivir, enriqueciendo nuestra
limitada experiencia. Vida histrica o ficticia a la
que el autor invita. Se lee para buscar el perfeccio-
namiento de nuestra inteligencia, el afianzamiento
de la sensibilidad para la belleza o la vigorizacin
de nuestra conducta moral o realizacin de ciertos
valores (solidaridad, justicia, equidad, tolerancia,
etc.). El hbito de leer, es recomendable ya que nos
entrega permanentemente una ptica distinta de
aquellas acostumbradas a usar en nuestra especiali-
dad particular.
TECNICA DE LECTURA.
Es conveniente que la lectura no sea pasiva y
que se participe dialcticamente en el aprendizaje.
Referido al Libro, la temtica gana permanencia,
presta seguridad interior, ya que, el aprender leyen-
do graba ms ntidamente el contenido. Hoy tal vez
estemos ms acostumbrados a leer en el computa-
dor, y para algunos autores, nos encontramos hoy
con una gran cantidad de informacin que no tiene
un respaldo de confiabilidad, a decir de Braulio
Fernndez Biggs, Doctor en Literatura (1) (conoci-
miento versus informacin) con el Internet perde-
mos muchas veces el contexto, el sentido, la ponde-
racin y la valorizacin de conceptos e ideas.
Al iniciar la lectura de un libro, recomendamos,
leerlo por fuera primero, Ttulo, Autor, Editorial, Ao
de publicacin, etc. En lo particular, no es el autor
partidario de rayar los libros, sin embargo recomien-
do leer con un lpiz grafito en la mano, ya sea subra-
yando ideas o lneas importantes o bien marcando al
costado con una simbologa propia suavemente, as
se facilitar realizar una sntesis o resumen sobre el
tema de estudio. Sea cual sea la finalidad del resu-
men, su elaboracin obedece a una misma tcnica y
su presentacin tiene caracteres semejantes.
Si se trata de una exposicin oral, tener a mano
donde apuntar lo que uno encuentre interesante o
valioso segn los intereses. Si nos creamos el hbito
interior de escuchar sistemticamente y nos adies-
tramos en la elaboracin cuidadosa de apuntes, nues-
tra inteligencia contar con un especial automatis-
mo.
La capacidad de abstraer contenidos no se ob-
tiene de la noche a la maana. Debemos entender
que creado el hbito, el trabajo ser ms fructfero.
El Informe est justificado por la necesidad de sea-
lar y observar ciertos fenmenos que despiertan el
inters intelectual, este inters es uno de los antece-
dentes que debe encabezar la introduccin. En ella,
12
es necesario indicar los lmites de la descripcin y
enumerar las fuentes informativas, lo mismo que el
plan de observacin que se ha seguido. El Plan debe
ser conformado como una descripcin ordenada.
El Plan, son ciertas directrices de mdulos. Se
trata de una estructura hacia un proceso de adapta-
cin al objetivo perseguido, no es rgido, puede va-
riar la direccin y los mtodos o que las realidades
revelen otra estructura diferente de la que tenamos
al iniciar el trabajo. Tanto en la conversacin, alo-
cucin, presentacin o trabajo escrito las estructu-
ras no varan (sus partes como sabemos, son: Intro-
duccin, posibles Captulos o Argumentos y Con-
clusiones. Estas ltimas deben contener el conjunto
ordenado de todas las tesis afirmadas y comproba-
das en el trabajo. El autor, agrega que hasta puede
sealarse en las conclusiones, la honestidad para
indicar que los resultados no fueron cumplidos. El
sistema de la exposicin consiste en anticipar lo que
se va a probar:
Probar lo que se ha propuesto,
Enunciar lo que ya se ha probado.
CONCLUSIN
La actividad intelectual por s misma brinda pla-
cer, ya que satisface el impulso de entender y com-
prender los problemas del mundo, aproximarse en
lo posible a una captacin mejor de las supuestas
realidades, que nuestras facultades sean capaces de
entregarnos y de producir un cierto grado de alegra
en el individuo, utilizando a conciencia los distintos
recursos con que se cuenta y dedicarnos
fervientemente a buscar el desarrollo permanente de
todas nuestras capacidades, las que en nuestra Insti-
tucin se traducen en compartir un sistema de vida
armnica, solidaria y fraternal, tanto en el plano in-
telectual como afectivo.
(1) Diario el Mercurio da 25 de Marzo 2012.
BIBLIOGRAFIA
1. La inteligencia Emocional Daniel Coleman
J avier Vergara, EditorBuenos Aires, Argentina
1996.
2. Cuadernillo El trabajo Intelectual Proceso y
Tcnica Eduardo Espinoza Mauricio
1986.
3. La aventura del trabajo intelectual Armando
F. Zubizarreta Fondo Educativo interamericano,
S.A. Impreso en EE.UU.1956
4. Qu es el trabajo Intelectual? Internet
LA ACTIVIDAD
INTELECTUAL POR S
MISMA BRINDA
PLACER, YA QUE
SATISFACE EL
IMPULSO DE
ENTENDER Y
COMPRENDER LOS
PROBLEMAS DEL
MUNDO.
TEMAS
13
TEMAS
A manera de introduccin veo imperioso hablar
de lo que es un ritual. Originase el trmino en el
vocablo rito. Del latn ritus, es una palabra
indoeuropea muy antigua del vocabulario religioso
comn al grupo celtoitlico y el ario-iraniotiene
desde el primer momento el doble sentido de orden
divino del mundo y de acto de culto religioso. Esta
significacin se conserva particularmente viva en el
snscrito rta (1). As, considerase el rito como una
costumbre o un conjunto de reglas establecidas con-
forme a un orden (2) para un culto o ceremonia, mien-
tras que ritual es el conjunto de ritos de una religin,
iglesia o funcin sagrada (3). La misma diferencia
notamos, en El Diccionario de Psicologa del Fondo
de Cultura Econmica (4). Sin embargo, considero
que no es lo mismo rito que costumbre, esta ltima
nos lleva a repetir una serie de acciones de manera
mecnica por lo que no existen all elementos mgi-
cos, esotricos, motivacionales ni teleolgicos. A di-
ferencia de la costumbre, en el rito buscamos un fin,
mediante unas reglas, un proceso, se crea un estado
psicolgico diferente al cotidiano, en cada paso hay
que pensar y estar consciente de cada etapa y del
desarrollo en general, tpicos estos que no estn pre-
sente en la costumbre (5); se marca aqu, el paso de
un status a otro en la vida de un individuo (6).
Por otra parte, se observa una sinonimia entre rito y
ceremonia, similitud esta que claramente se mani-
fiesta, por ejemplo, en los textos bblicos (7), vale
decir, en la Biblia Catlica se utiliza ceremonia
mientras que en la Biblia Evanglica se usa rito
(8).
En otro orden de ideas, desde mi punto de vista,
resultado de esta breve indagacin, en el mbito
en ocasiones indistintamente, lo cual podemos ob-
servar en La Ferriere (1989) (10), Cassard (1981)
(11), Camejo Arias (2007) (12), Barboza de la Torre
(2002) (13), Serrano Acosta (2009) (14), Martn-
Albo (15), Molina Garca (16) y Lewis (1980) (17),
entre muchos otros. La voz ritual, tiene tambin
una implicacin sobrenatural cuando se utiliza un
procedimiento totalmente emprico para lograr la
concrecin de asuntos materiales de forma mgica
(18), lo que asocia entonces el ritual a la supersti-
cin.
Nos encontramos entonces con una variedad de
ritos entre los que podemos mencionar: de purifica-
cin, de sangre, de trnsito, funerarios, de iniciacin,
de alabanza a los fenmenos naturales, de exorcis-
mo, de consagracin, conmemorativos y de expia-
cin, etc. Particularmente creo que cuando se habla
del REAA se seala el conjunto de ritos iniciticos,
esotricos y tradicionales, integrados en un sistema
conformado por 33 grados.
A la luz de lo anterior, la frase LAS FASES
CONSTRUCTIVAS DE UN RITUAL, implica una
consideracin dual, en virtud de que se alude a dos
aspectos diferentes pero interrelacionados, estos son:
estructura y proceso. De esta manera interpreto que
fase apunta a etapas o proceso y constructivas,
nos direcciona hacia estructura. En cuanto a estruc-
tura se refiere, existen en un rito un conjunto de ele-
mentos que se conectan entre s para el logro de un
objetivo que no es otro que concretar en un indivi-
LAS FASES CONSTRUCTIVAS
Q H J OS MIGUEL MONROY
R L Esperanza 7 del Este N
Or de Caracas, D. C.
masnico las expresiones rito y ritual son utili-
zadas a veces en la direccin que marca la Real Aca-
demia, esto es diferenciadas y dndole al ritual el
sentido de conjunto de ritos o sistema de ritos (9), y
DE UN RITUAL
14
TEMAS
duo una verdadera transformacin. Seran as estos
componentes mnimos los siguientes (19):
MOTIVACIN: Representa el aspecto teleol-
gico, es la finalidad. Sin este elemento, aunque in-
tangible, el rito no tiene rezn de ser.
OFICIANTE: Es el Maestro o Iniciado que hace
de Maestro de Ceremonias, es quien dirige y/o eje-
cuta el rito y en general vela por que el procedimiento
o guion y la liturgia se sigan como est establecido.
RECIPIENDARIO (PETICIONARIO): Es
quien ejecuta el ritual en beneficio propio o solicita
a un tercero la realizacin de dicha prctica. Es el
sujeto pasivo o beneficiario del rito.
LITURGIA: Es un conjunto abstracto de condi-
ciones ceremoniales que permiten llevar a cabo el
rito. Incluye un atavo especial tanto para el ofician-
te como para el recipiendario. De manera difana se
aprecia que, el Ritual para el Grado de Compaero
(20) utiliza una liturgia especfica y diferente a la
del Ritual para el Grado de Aprendiz (21).
TEMPLO: Es el lugar donde se ejecuta el rito.
Es casi obligatorio que el templo est decorado con
smbolos, pinturas, esculturas, columnas u otros ele-
mentos como el fuego y el agua que ambientan el
sitio para producir un efecto esotrico espiritual.
Ahora bien, la otra dimensin del ritual la re-
presenta el proceso, que no es ms que los pasos
que de manera consecutiva y guiada ejecut como
recipiendario para lograr mi anhelado fin, represen-
tado este, por la cristalizacin del estado visualizado,
adems de la secuencia de actividades previas de
acondicionamiento para mi trayecto de iniciacin,
en el contexto de una tenida para esos efectos.
En el grado de Aprendiz y tomando como refe-
rencia mi iniciacin, fue evidente mi motivacin, mi
transformacin, el morir y nacer, el antes y el des-
pus, el deseo de llegar a una situacin que me per-
miti emprender el camino hacia la luz. En este de-
venir, con la liturgia adecuada, transit por una serie
etapas en las que simblicamente fui adquiriendo la
fortaleza necesaria, a travs de viajes de purifica-
cin, para ser admitido luego de un honorable jura-
mento. Mor como profano y nac como Masn,
mejor dicho como Aprendiz de Masn. En general
pienso que el proceso en este caso, tal y como se
desprende del Ritual y Catecismo para el Grado de
Aprendiz, puede describirse como sigue:
1. Decoracin de la Logia (Tenida de Iniciacin)
2. Apertura de la Logia (Tenida de Iniciacin)
3. Preparacin del Aspirante (Cuarto de Re-
flexiones)
4. Admisin del Aspirante y conversin en Re-
cipiendario
5. Conversin del Recipiendario en Nefito o
Aprendiz de Masn (recepcin, preguntas prelimi-
nares, interrogatorio, instruccin sobre Bases Prin-
cipales de la Orden, sobre los Preceptos, ratifica-
cin de la creencia en un Ser Supremo, consenti-
miento, votos al G A D U paso por la Pie-
dra de las Tribulaciones, libaciones, viajes simbli-
cos, juramento, ratificacin del J uramento, consti-
tucin, instruccin, proclamacin, quema del testa-
mento y restitucin de los metales)
6. Clausura
En el proceso alusivo al aumento de salario para
adquirir el grado de Compaero Masn, pude ob-
servar una liturgia y proceso diferentes. Sin duda
alguna, el impulso de mejoramiento espiritual e in-
telectual fueron evidentes en m y la expectativa de
evolucin me abrumaba. Aunque apreci un isomor-
fismo en cuanto a la estructura, el desarrollo del rito
no dej de sorprenderme positivamente.
Los viajes ya no fueron de purificacin sino de
conocimiento, mejor dicho, de reforzamiento del
deber de todo Masn en cuanto a la necesidad de
estudio y trabajo para hacer cada vez ms eficiente
nuestro fin ltimo de materializar el amor al prji-
mo. Realmente me sent diferente y con un nuevo
mundo ante m en la Orden, experiment con mu-
cho gozo este nuevo nivel de compromiso, para el
cual requerir como hasta ahora, de la direccin y
orientacin de todos mis Queridos Hermanos. En
general pienso que el proceso en este caso, tal y como
se desprende del Ritual del Grado de Compaero,
puede describirse como sigue:
1. Decoracin de la Logia (Tenida de Aumento de
Salario)
2. Apertura de la Logia (Tenida de Aumento de Sa-
lario)
3. Preparacin del Candidato (Cuarto de Reflexio-
nes)
4. Recepcin del Candidato
5. Conversin del Candidato en Compaero (inte-
rrogatorio, viajes simblicos,
6. J uramento e Instruccin)
7. Clausura
15
TEMAS
BIBLIOGRAFA CONSULTADA
Ritual y Catecismo para el Grado de Aprendiz. 2006.
Gran Logia de la Repblica de Venezuela
Ritual del Grado de Compaero. 2004. Gran Logia
de la Repblica de Venezuela
Barboza de la Torre, Pedro Alciro. 2002. Manual del
Aprendiz. Fondo Editorial Moral y Luces. Maracaibo
Estado Zulia. Venezuela
De la Ferriere, Serge Raynard. 1989. El libro negro
de la francmasonera. Ediciones de la Gran Frater-
nidad Universal. Caracas. Venezuela
Cassard, Andr. 1981. Manual de la Masonera. Edi-
torial Grijalbo S.A. Mxico
Lewis, Spencer. 1980. Manual Rosacruz. Departa-
mento de Publicaciones Gran Logia Suprema de
AMORC. San J os, California. Estados Unidos de
Norteamrica.
Martn-Albo, Miguel. 2005. La masonera Una
hermandad de carcter secreto. Editorial LIBSA.
Madrid. Espaa
Camejo Arias, Humberto. 2007. Los Viajes del Com-
paero. Editorial Moral y Luces. Maracaibo, Estado
Zulia. Venezuela
Palao Pons, Pedro. 2006. El gran libro de los ritua-
les. Editorial Lectorum S.A. Espaa
Strong, J ames. 2003. Nueva concordancia exhausti-
va de la biblia. Editorial Caribe Inc. Estados Unidos
de Norteamrica
Santa Biblia Catlica. Sociedades Bblicas Unidas.
1994
Molina Garca, Cuauhtmoc. 2003. Los Ritos en la
Francmasonera. Presentacin de Power Point.
Santa Biblia Evanglica. Sociedades Bblicas en
Amrica Latina. 1960
DICCIONARIOS
Diccionario de la Real Academia Espaola. Vigsi-
ma Segunda Edicin. 2001.
Howard C., Warren. 1984. Diccionario de Psicolo-
ga. Fondo de Cultura Econmica. Mxico
Serrano Acosta, J orge. 2009. Diccionario Masnico
de Bolsillo. Respetable Logia Sol de Amrica N 37.
Comisin de Docencia. Caracas, Venezuela
U.N.E.S.C.O. Diccionario de Ciencias Sociales. Ins-
tituto de Estudios Polticos. 1976. Madrid, Espaa
Diccionario Simblico de la Masonera.
www.geocites.com/tallermasonico/3dicci.htm.
NOTAS
1
Diccionario de Ciencias Sociales.
2
Diccionario Simblico de la Masonera.
3
Diccionario de la Lengua Espaola.
4
Diccionario de Psicologa.
5
Pons. 2006. Pg. 11
6
Diccionario de Ciencias Sociales.
7
Concordancia exhaustiva de la Biblia.
8
Ex.12.25; 12.26;13.10; 30.8. Lv. 5.10; 9.16.
Nm. 9.10; 9.12; 9.14. Cr. 23.31; 30.19. Esd. 3. 4.
Neh. 8.18. Lc. 2.27. Jn. 2.6. Hch. 15.1
9
Diccionario de la Real Academia Espaola.
10
De la Ferriere. 1989. Pg. 147.
11
Cassard. 1981. Pg. 810 y 811.
12
Camejo Arias. 2007. Pgs. 72 y 73.
13
Barboza de la Torre. 2002. Pg. 68.
14
Diccionario Masnico de Bolsillo. Serrano Acosta.
2009. Pgs. 110 y 111.
15
Martn Albo (2005). Pg. 412
16
Molina Garca. 2003. Pg. 12, presentacin de
Power Point.
17
Lewis. 1980. Pg. 244
18
Diccionario de Ciencias Sociales.
19
Kraig. 1994. Pgs. 15 al 27.
20
Ritual del Grado de Compaero. 2004. Pg.3 ss.
21
Ritual y Catecismo para el Grado de Aprendiz.
2006. Pg. 5 ss.
16
Te mostraremos nueve estilos diferentes de
liderazgo, muy efectivos en estos tiempos actuales,
en los que las crisis son comunes:
1. Adaptable
En los tiempos actuales, en los que las crisis
son comunes, los lderes deben encontrar nuevas for-
mas de tomar decisiones acertadas en los negocios.
Los lderes que se adaptan a las circunstancias, lo-
gran sobrepasar las dificultades de las mismas, por
lo que una persona que ejerce liderazgo dependien-
do de las circunstancias en las que se encuentra, tien-
de a obtener mejores resultados.
2. Liderazgo mediante inteligencia emocional
El liderazgo positivo est relacionado al reco-
nocimiento de los sentimientos propios y de los de-
ms. Los lderes que tienen inteligencia emocional,
son expertos en el manejo de las relaciones
interpersonales, lo que los lleva a que las personas
que los siguen crean mucho ms en sus conviccio-
nes.
3. Autntico
Los lderes autnticos son los que tienen inte-
gridad y carcter. Son reconocidos por su constan-
cia y disciplina, adems de ser siempre coherentes
entre sus palabras y acciones. Un lder que hace una
promesa y la rompe puede perder toda su credibili-
dad en un instante.
4. Carismtico
Los lderes carismticos influencian a las de-
ms personas a travs de su personalidad elocuente
y contagiosa. Hace noventa aos, Max Weber des-
cribi al carisma como una autoridad derivada de
un carcter excepcional y herosmo. Hoy en da, es
ms comn percibirlo como una funcin de la per-
sonalidad, por lo que se convierte en algo difcil de
ensear. Cabe mencionar que aunque los lderes
carismticos son excelentes motivadores, pueden
llegar a desgastar la relacin con sus seguidores al
terminarse el encanto del carisma.
5. Lderes con la mente ocupada
Muchos lderes viven sin estar totalmente in-
formados de lo que pasa alrededor de ellos. Si pres-
taran ms atencin a su medio ambiente interno y
externo, cuestionando, analizando y escuchando lo
que los dems tienen que decir, sin duda tomaran
mucho mejores decisiones sobre sus negocios y so-
bre cada aspecto de sus vidas. Un buen lder tiene la
capacidad de analizar lo que pasa en su entorno ex-
terno y aplicarlo al interno.
6. Sin excusas
El liderazgo sin excusas promueve la respon-
sabilidad del lder y del colaborador para tomar de-
cisiones rpidamente sin importar que no cuenten
con la informacin completa para tomarla. Esto no
quiere decir que lo hagan de manera precipitada, sino
que tengan la capacidad para solucionar problemas
bajo cualquier circunstancia.
7. Servicial
La persona que ejerce este tipo de liderazgo
elige servir antes de ser servido. Esto funciona para
dirigir mejor a quienes los siguen, poniendo su pro-
pio testimonio como ejemplo a sus colaboradores.
Adems, es cierto que para saber mandar hay que
saber hacer, por lo que esta es una manera muy efi-
caz para lograr que la gente que comparte tus ideas
te siga en cada uno de tus proyectos.
8. Cuentan historias
Los lderes deben contar historias: sobre ellos
mismos, sus negocios, sus colaboradores y sobre su
futuro. Las historias hacen que se despierten emo-
ciones de una manera en que los datos no lo hacen.
Este estilo de liderazgo se da en emprendedores,
quienes encuentran cualquier momento para hablar
de sus sueos.
9. Liderazgo basado en fortalezas
Las personas que basan su liderazgo en forta-
lezas, identifican e invierten en las suyas y en las de
sus colaboradores. Es decir, explotan el talento de
todas las personas de la organizacin. En este senti-
do, debes preguntarte: Eres un excelente ejecutor,
un influyente o un gran pensador estratgico? Esco-
ge uno de estos talentos y saca el mximo de l.
Talento masnico
9 ESTILOS DE LIDERAZGO
Q H J OS R. OTAZO, M M
R L Unidad, Verdad y Amor N 5
Or de Barranquilla, Colombia.
TEMAS
17
El Templo Masnico
El carcter universal de la masonera est sim-
bolizado por el Templo Masnico, modelo del Uni-
verso. Es un modelo de los acontecimientos que ms
impactaron e influyeron en la Tierra y la vida del
hombre, de acuerdo con los conocimientos y creen-
cias de la poca. Los hechos astronmicos son obje-
tivos, por lo que mantienen su vigencia independien-
temente de los fundamentos cientficos que los ex-
plican. Los ms importantes son: El Sol, la Luna, La
Eclptica, la Estrella Polar y el Trpico.
El modelo, adems, asume que la Tierra se en-
cuentra en el centro del Universo y por ello El Tem-
plo se define como un cuadrilongo. Realmente no
es relevante el modelo que se utilice para los fines
simblicos de la masonera.
La dinmica del modelo del Universo se la im-
primen las Dignidades y Oficiales en el desarrollo
de la Ten Realmente el modelo esotrico del Uni-
verso, que existe solo en la mente del Masn, se lo-
gra visualizar con la prctica, el trabajo perma-
nente y asiduo en Logia, el entrenamiento paulatino
de participacin del psicodrama. Es muy difcil que
un Q H que no asista a las Tenidas adquiera esa
habilidad, porque se trata en el fondo de un entrena-
miento y desarrollo de la habilidad intuitiva del hom-
bre. Caminar no se aprende en los libros ni en la
instruccin verbal sino en la prctica diaria.
La Estrella Polar
La luz roja central que se encuentra en la parte
superior de los Templos Masnicos es una represen-
tacin simblica de la Estrella Polar. La Estrella Polar
pertenece a la constelacin de la Osa Menor y se
encuentra ubicada en la prolongacin norte del eje
de rotacin de la tierra en su movimiento de rota-
cin diaria. Esa ubicacin privilegiada da la sensa-
cin a un observador ubicado en cualquier punto del
hemisferio norte que la estrella se encuentra inm-
vil. Se trata, entonces, del nico punto inmvil del
universo visible y donde todo lo dems gira en tor-
no a l.
En un universo infinitamente grande encontrar
un punto que no gira como lo hacen todos los dems
llam profundamente la atencin de astrnomos y
navegantes, y especialmente de los masones. En la
Logia Masnica, por ejemplo, todos debemos girar
en sentido de las manecillas del reloj alrededor de la
luz roja central, o sea de la Estrella Polar, como lo
hacen todos los astros del universo. As como se
mueve el Maestro de Ceremonias y todos los Queri-
dos Hermanos que por alguna razn deben despla-
zarse en el Templo. La Masonera ensea que el Tem-
plo es un smbolo del Universo, razn suficiente para
que el simbolismo de los rituales est asociado a lo
astronmico y ha este hecho sui gneris. Hoy sabe-
mos que la inmovilidad de la Estrella Polar y el giro
de todos los astros del Universo alrededor de ella no
es ms que una ilusin ptica debida a la rotacin
de la tierra hacia el oriente.
La Estrella Polar se convirti en un astro espe-
cial. La pregunta por qu todo el Universo gira en
SIMBOLOGA EN EL TEMPLO
Q H RAFAEL CAMERANO FUENTES, M M
R L Pitgoras N 28
Or de Bogot, Colombia.
L
o
g
i
a

G

n
e
s
i
s
,

M
a
d
r
i
d
.
TEMAS
18
torno a la Estrella Polar? Recibi mltiples respues-
tas, pero todas coincidan de alguna manera en que
ese punto era la Morada del GADU. Si conectra-
mos imaginariamente una Plomada entre la Estrella
Polar y la superficie de la tierra estaramos estable-
ciendo una conexin directa entre el Gran Arquitec-
to y el hombre. Al estar colgada de la Estrella Polar
la Plomada debera permanecer inmvil por todo el
tiempo. La Masonera acogi esta idea y la transfor-
m en uno de sus smbolos principales. Es por ello
que la Plomada colgada de la Estrella Polar simb-
lica, luz roja central del Templo, simboliza el eje del
mundo, el axis mundi, y establece una conexin sim-
blica con lo trascendental, caracterstica central del
trabajo masnico. J orge Francisco Ferro autor de la
obra La Masonera Operativa nos recuerda que en
tiempos pasados, del centro del techo de la logia
colgaba una lmpara encendida, azul donde se re-
unan los Masones de la Escuadra (SquareMasons),
y roja donde se reunan los Masones del Arco
(ArchMasons). De dicha lmpara penda una estre-
lla de cinco puntas que, simblicamente, represen-
taba a la Estrella Polar y de dicha estrella colgaba
una plomada que representaba el eje del mundo en
torno al cual giraba el mundo manifestado.
La Plomada seala la vertical y garantiza la es-
tabilidad de la construccin porque los ladrillos que-
dan uno encima de otro sobre la lnea de accin de
la gravedad. As, la Plomada solo puede ser utiliza-
da dentro del Templo en construccin, porque re-
quiere de muchas piedras talladas para ubicarlas for-
mando una pared vertical estable. Simboliza la rec-
titud de vida y acciones y la J usticia. Siempre se
encontrar a plomo sealando la lnea de accin de
la fuerza gravitatoria. Adicionalmente la plomada
tiene una propiedad fsica que fue utilizada para sim-
bolizar el comportamiento del masn y que se re-
presenta en la marcha del Compaero Masn.
La Plomada siempre se encuentra en equilibrio
estable. Quiere decir que si se desva de su posicin
de equilibrio inmediatamente aparecen fuerzas
restauradoras que intentan llevarla nuevamente a su
posicin de equilibrio. As debe ser el masn. Su
condicin de ser humano lo hace desviar permanen-
temente de las caractersticas propias del Hombre
Libre y de Buenas Costumbres, pero debe estar en
capacidad de advertirlo y generar las fuerzas
restauradoras para que corrijan su comportamiento.
J orge E. Sanguinetti en su obra Espiritualidad y
Masonera seala: Es la persistencia en el bien,
porque no basta ser correcto aqu y no all, o ahora y
no luego, o asolas y no con los dems; la rectitud,
sinceridad, franqueza, fuerza, honestidad y sencillez
de conciencia deben serlo siempre, y con la tozudez
de la plomada, que por pequeo que haya sido el
desvo, siempre retorna al lugar del que por algn
exceso tuvo que salir.
William Preston, un antiguo escritor masnico,
cincel la expresin de que los masones nos en-
contramos en la Escuadra, marchamos sobre el Ni-
vel y actuamos por la Plomada.
Tiempo Esotrico
La segunda variable dinmica del modelo de
Universo es el tiempo. Su transcurrir se da en inter-
valos de duracin diferente para los mismos even-
tos de la Ten?. Por ello no se expresan explcita-
mente, pero estn presentes en todo momento. El
encargado de observar el tiempo es el Segundo Vi-
gilante. Su ubicacin es el Sur de la Logia justo de-
bajo de la lnea del Medio Da, trayectoria que sigue
el Sol en su viaje de Oriente a Occidente, cuando se
encuentra en la parte ms alta o el cenit. En los ri-
tuales el Venerable Maestro le pregunta al Segundo
Vigilante la hora cuando va a cerrar los trabajos: Q
H Seg Vig qu hora es?, pero no lo hace en
la apertura, a excepcin de la Ten Fnebre. Esta
pregunta debera ser la misma en todos los rituales
por ser el Seg Vig quien observa esotricamente
el tiempo. Adems, el Seg Vig est frente a la
Estrella Polar, luz roja en el centro del Templo, lo
que le permite observar el tiempo a cualquier otra
hora. Por consiguiente, cada vez que el Maestro de
Ceremonias circunvala el Templo, pues siempre lo
har en nmero entero de vueltas, el tiempo que se
demora es de un da esotrico, teniendo en cuenta
que realiza una vuelta entera alrededor de la Estrella
Polar. Pero en esa misma vuelta visita las constela-
ciones del zodaco que se encuentran detrs de l,
partiendo de la constelacin de Libra en Occidente
y regresando a la misma constelacin en una vuelta
completa. La duracin esotrica de esa vuelta es de
un ao.
Para los Masones el tiempo es una variable fun-
damental. Somos conscientes de la finitud de la vida
y que cualquier proyecto que emprendamos requie-
re de seres humanos vivos para sacarlos adelante.
En todo momento registramos el tiempo para recor-
dar que la vida es finita. La edad de tres, cinco, siete
aos, etc. Nos recuerda que el tiempo va pasando.
Cada vez que el Maestro de Ceremonias circunvala
el Templo pasa un ao esotrico.
Finalmente, la presencia de la Plomada en el
centro del Templo, colgando de la Estrella Polar
coadyuva al proceso de construccin simblica de
un Universo real que siempre ha estado ah pero que
necesitamos compenetrarnos con l.
Fuente: http://www.reflexionespitagoricas.co
TEMAS
19
TEMAS
Desde muy temprano en nuestra educacin pro-
fana recibimos, una gran informacin sobre la tie-
rra, el aire, el agua y el fuego, (hasta en propaganda
publicitaria desde una conocida marca de champ,
hasta un agua mineral). Conocemos sus propieda-
des qumicas y fsicas, nos preocupa a nivel mun-
dial la contaminacin producida por el hombre, los
cambios en los ecosistemas, conocemos sus propie-
dades que ayudan al hombre en su vida cotidiana,
como a la vez los efectos de destruccin que estos
elementos producen, cuando la madre Naturaleza se
irrita (incendios, tornados, terremotos, inundaciones,
etc.).
Actualmente los cientficos pueden predecir es-
tos fenmenos atmosfricos, estudian la composi-
cin de cada uno de los elementos, llegan hasta des-
cubrir vestigios de agua en otros planetas, hoy en
da manejamos la ciencia y la tecnologa, conoce-
mos los ltimos adelantos, pero como dice J ung
toda la energa que, el hombre moderno invierte
hoy en la ciencia y en la tcnica, era la misma que el
hombre antiguo consagraba a su mitologa.
Podemos con un poco de facilidad imaginarnos
lo que sera de la vida de los primeros seres huma-
nos sobre la Tierra, sus primeros alimentos, el ms
elemental instinto de conservacin, fueron hierbas,
frutos silvestres y races; su vivienda o mejor dicho
su primer refugio; su primera arma; su instinto de
comunicacin.
Wittington Cox [1], nos dice: Antes que el hom-
bre pudiera hablar y razonar inteligentemente, la ma-
sonera le enseaba los misterios de la vida por me-
dio de smbolos, el lenguaje ms antiguo de todos.
Ellos, en su cultura primitiva, notaron una gran
influencia poco menos que decisivas en las fuerzas
de la Naturaleza, y as en las sucesivas culturas pos-
teriores es el estado espiritual el que determina las
decisiones humanas. Y gracias a esa adaptacin de
las fuerzas naturales, el hombre llega a un mayor
conocimiento de las mismas, dando surgimiento a
una espiritualidad a esas fuerzas naturales.
El hombre entra en conocimiento de lo sagra-
do porque se manifiesta, porque se muestra como
algo diferente por completo de lo profano [2].
La Constitucin de Anderson remonta el origen
de la Masonera al inicio de la Humanidad desde
Adn y Eva [3]; otros autores le dan diferentes or-
genes, pero todos reconocen a la Masonera como
un peculiar sistema de moralidad, velado en la ale
gora e inculcado e ilustrado por medio de smbo-
los.
Existen cuatro elementos que pueden revestir un
aspecto sagrado, en funcin de la fe de un pueblo
determinado y de su mentalidad hereditaria.
Los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego,
que constituyen los modos fundamentales de la ma-
nifestacin sensible, estn casi en todas partes
excepto en el mundo moderno y racionalista im-
pregnados de una cualidad sagrada. Desde este pun-
to de vista, la tierra es ilimitada, el aire es inasible,
el fuego es por naturaleza de una pureza inviolable,
el agua como elemento de purificacin por su lim-
pieza y claridad.
Aqu se imponen algunas observaciones, stos
no tienen evidentemente nada que ver con lo que se
designa con el mismo trmino en la qumica moder-
na; los elementos, en el sentido tradicional repre-
sentan los modos de manifestacin, con los que la
substancia de la que el mundo est rodeado, se co-
munica con nuestros cinco sentidos; son respectiva-
mente los modos slido, lquido, voltil e gneo.
Estos cuatro elementos son los modos ms
simples de la materia en el orden csmico. Trans-
puestos al microcosmo humano, son tambin la ima-
gen ms simple de nuestra alma, que, como tal es
inaprensible.
LOS CUATRO ELEMENTOS INICITICOS
EN LA CEREMONIA DE INICIACIN
Q H EDGARDO ATILIO RAMINI, M M
R L Ro de la Plata
Or de San J os, Gran Logia del Uruguay.*
TIERRA, AIRE, AGUA, FUEGO
20
TEMAS
Entre los aos 493-434 a. de EV,
Empdocles llega a la conclusin filosfica que la
Naturaleza tiene en total cuatro elementos o ra-
ces, y las llamo tierra, aire, fuego y agua, J ung de-
nomina Inconsciente Colectivo a aquellos smbolos
que se hacen como referencia a elementos psqui-
cos: esa Magna Mater del que ha salido nuestro ego
o yo consciente, a modo de isla en el ocano, isla
que a lo largo de la vida tiene que asentarse firme-
mente, como en el mito de Letona, con cuatro gran-
des pilares, que son los cuatro elementos (tierra, aire,
fuego y agua), o por decirlo en trminos psicolgi-
cos, las cuatro formas bsicas de desarrollo de una
consciencia plena, (las funciones psquicas de in-
tuir, percibir, pensar y sentir) que, en su punto ideal,
deben estar usndose al mismo tiempo y dndoles
conscientemente el mismo valor, lo cual es muy di-
fcil de realizar cotidianamente.
Podemos realizar una interpretacin hermtica
de algunos trminos utilizados en la Masonera; el
Azufre, responde al Venerable; Mercurio al Primer
Vigilante, la Sal al Segundo Vigilante, el Fuego al
Orador; el Aire, al Secretario, el Agua al Hospitala-
rio y la Tierra al Tesorero. Se encuentran aqu los
tres principios y los cuatro elementos de los alqui-
mistas.
La Masonera como institucin simblica y eso-
trica, ha incorporado para s, las doctrinas y tradi-
ciones iniciticas y msticas de origen o descenden-
cia diferente; por ello si profundizamos en el origen
de la Ceremonia de Iniciacin, se puede notar en el
mismo una mezcla de ritos comunes a otras tradi-
ciones, como motivos mitolgicos y ciencias anti-
guas.
La Ceremonia de Iniciacin, para su estudio la
podemos esquematizar en cuatro partes diferencia-
das de un todo:
1) El Cuarto de Reflexiones
2) Los Viajes
3) Las Purificaciones
4) Los J uramentos
1) El Cuarto de Reflexiones. Viaje al Centro de
la Tierra.
En el Ritual del Primer Grado Simblico de la
Gran Logia del Uruguay (5), se nos indica que a El
profano propuesto y aceptado para la iniciacin
masnica ser conducido a la Logia, con los ojos
vendados, media hora antes de empezar los trabajos
y entregado al Hermano Experto, lo conducir al
Gabinete de Reflexiones, cuarto separado del Tem-
plo, tapizado de negro, arreglado con huesos y cala-
veras humanas pintados sobre la tapicera. Mximas
morales, adecuadas a la iniciacin masnica estarn
escritas en las paredes.
En este Gabinete no habr ms muebles que un
taburete y una mesita con los tiles para escribir,
una buja encendida; un pan y un vaso de agua.
El Hermano Experto al introducir al profano en
el Gabinete de Reflexiones, y luego de quitarle la
venda, le entregar un documento...
El Venerable Maestro dice: El Gabinete de Re-
flexiones donde habis estado, apartado de la luz
del da, simboliza el viaje al centro de la Tierra, a
donde se desciende para el reposo eterno, pero don-
de se refugian tambin las fuerzas de la naturaleza y
desde donde se surge a la plenitud de la vida.
El punto central, misterioso y remoto es que para
llegar a l se impone un descenso que bien podra
interpretarse como un regreso a la madre tierra o a
los infiernos.
Bien podemos considerar a este descenso como
un viaje inicitico, este mito del viaje hacia el inte-
rior de la Tierra, es utilizado por muchas civiliza-
ciones en un pasado muy lejano, el relato ms anti-
guo que se conoce es el de la diosa sumeria Lananna
[6], ms o menos hace seis mil aos. Lananna des-
ciende a los infiernos en busca del grano de trigo
perdido, este mito pasa a Grecia donde se transfor-
ma en Demeter y luego inevitablemente nos lleva a
los misterios de Eleusis.
No solo en la Masonera encontramos este pro-
ceso, los rabes eligieron como smbolo de la ini-
ciacin al cielo y al infierno, del que volvan con
experiencias renovadoras msticas.
Orfeo tambin desciende al Hades, pero en bus-
ca de su amada Eurdice.
Descender a la tierra nos invita a reflexionar
sobre cul es nuestro inexorable destino, no pode-
mos dejar de pasar a una relacin ms moderna, en
el Credo Cristiano dice y en J esucristo, su nico
Hijo... descendi a los infiernos.... Segn las anti-
guas tradiciones gnsticas J esucristo trata de resca-
tar el alma de Adn, el hombre primordial, la semi-
lla.
Otro smbolo que suele referirse a la tierra es la
caverna, Rene Guenon [7] dice: ...Estas ideas se
21
TEMAS
refieren al centro, en cuanto punto ms interior, al
secreto, el lugar donde se realiza la iniciacin.
Muerte y resurreccin, nacimiento virginal, na-
cimiento desde uno mismo. Ese es sin duda el tema,
recordemos el orfismo: nuestra parte de tierra debe
decrecer para que nuestra parte celeste aumente.
El elemento o raz Tierra, es la imagen primor-
dial de la Madre. Esta imagen Madre-Tierra se en-
cuentra por todas las civilizaciones, bajo formas y
variantes innumerables. Es la Terra Mater o la Tellus
Mater de las religiones mediterrneas, que da vida a
todos seres.
En el himno
homrico, est le canta
a la Tierra, madre uni-
versal de slidos ci-
mientos, abuela vene-
rable que nutre sobre su
suelo todo lo que exis-
te... a ti te corresponde
dar vida a los mortales,
as como quitrse-
las....
Esquilo, glorifica a
la tierra que pare a to-
dos los seres, los nutre
y despus recibe de
nuevo al germen fecun-
do.
De este elemento
slido, la tierra, la Ma-
sonera lo toma como
un elemento de re-
flexin, donde el can-
didato a la iniciacin
muere, simblicamen-
te, para la vida material,
para as poder ascender
a la vida espiritual eter-
na, y pode decir con
conviccin, la muerte
no es un fin. [8]
Esta prueba est muy ntimamente ligada con la
persona, este se ha transformado, la preocupacin
principal de esta prueba es demostrar que el hombre
tiene un camino certero para su destino, que es la
reintegracin de s mismo a una bsqueda de distin-
tas formas, de romper con los lazos y dogmas del
pasado, y as su estructura del pensamiento comien-
za a encontrarse a s mismo. Paracelso afirmaba: el
candidato a la iniciacin se sita antes de su naci-
miento biolgico en la noche csmica, a fin de par-
ticipar de su segundo nacimiento [9].
El profano ha pasado la prueba, ha descendido
al fondo de la Tierra, se ha rencontrado consigo mis-
mo, ya ha levantado una punta del velo inicitico,
ahora es un nefito. El nefito que proviene del grie-
go neophutos; que significa propiamente dicho re-
cin nacido.
El nefito, ahora comienza a traspasar las puer-
tas del Templo, no hablaremos de los simbolismos
que todo esto conlleva, pero nos referiremos, al acto
de purificacin que se realiza en cada Viaje, para as
ser Iniciado como Aprendiz Masn.
La purificacin, aplicada a la humanidad tiene
una doble acepcin; empleada con respecto al cuer-
po y con respecto al alma. [10]
En la religin grie-
ga la nocin de pureza
e impureza es previa al
pensamiento moral y
filosfico. Este fen-
meno no era exclusivo
de los griegos, sino de
todas las civilizaciones
antiguas.
En el Antiguo Tes-
tamento leemos que
Moiss debe quitarse
las sandalias para acer-
carse a la zarza de
Horeb, porque el lugar
es sagrado y no debe
ser contaminado, as
mismo se dice que las
mujeres eran conside-
radas impuras durante
su perodo.
En Eleusis, por
ejemplo, las
purificaciones eran va-
rias, pero la que nos in-
teresa ms era la que
consista en pasar de
las tinieblas a la Luz.
Habitualmente lo
impuro proviene de la
tierra, lo opuesto a
Dios. En la Masonera el fuego purifica nuestro es-
pritu y el agua nuestro cuerpo. No olvidemos que
antes de recibir las purificaciones pasamos por la
tierra, donde tuvimos contacto con la muerte.
2. Los Viajes.
Primer Viaje: Purificacin por el Aire
Simblicamente se considera el aire y el fuego
activos y masculinos, mientras que el agua y la tie-
rra, pasivos y femeninos.
El aire es asociado fundamentalmente con tres
factores; el hlito vital, creador y, en consecuencia,
la palabra (recordemos que al Secretario de la Logia
se le representa con el aire); el viento de la tempes-
tad, ligado en muchas mitologas a la idea de la crea-
22
cin y al espacio como mbito de movimiento y
de produccin de procesos vitales (11).
Segn Nietzsche, el aire es una especie de
materia superada, adelgazada, como la ma-teria
misma de nuestra libertad. El Nefito que acaba
de subir de las profundidades donde su espritu se
encontr en pre-sencia de s mismo, recibe la pri-
mera purificacin, la del Aire, es recibir luego de
su muerte inicitica el soplo vital para volver a
nacer, durante su viaje ha pasado por las tempes-
tades, el granizo y se hace un silencio profundo
cuando se lo purifica.
Es un emblema de la vida humana, aquel que
vino desde el interior de la tierra escala hacia el
cielo, y desde all est preparado para una nueva
purificacin.
El nefito recibe el hlito
vital, la creacin y su nuevo
lugar dentro de la escala
inicitica, para prepararse a
nuevas purificaciones.
Segundo Viaje: Purifi-
cacin por el Agua.
Si bien la imagen del
agua en el relato bblico, la
encontramos cuando la tierra
an vaca y estril y, en con-
traposicin con ella, el agua
fuente de vida, ya el espritu
de dios sobrevolaba el agua,
hasta que las expandi y as
fue como creo el cielo y el
agua (Gnesis).
No solo encontramos a
este elemento en la Biblia,
sino tambin en varias leyen-
das de la humanidad, como smbolo, en el lengua-
je jeroglfico egipcio, se la asignaba una forma
ondu-lada de pequeas crestas, segn la tradicin
hermtica, el dios Nou fue la sustancia de la que
surgieron todos los dioses de la primera enada,
los chinos han hecho de las aguas la residencia
especfica, a causa de que todo lo viviente proce-
de de la misma.
Un mito, o leyenda, encontrada en muchas ci-
vilizaciones, nos habla del Diluvio, en la bi-blia,
como en leyendas, tales como la de Gilgamesh,
en el cual se relata como el dios Bel (seor de la
Tierra), solicita para los hombres un terrible dilu-
vio, pero EA, el dios del mar, avisa al rey Ut, y ese
se salva en una gran barca, este relato babilonio,
casi similar al hebreo, se puede presumir que el
gran diluvio es la representacin de la muerte a la
que ningn hom-bre puede sustraerse.
Sera demasiado largo enumerar todos los mi-
tos, leyendas, costumbres en los que el agua apa-
rece como una imagen o reflejo del alma. La idea
de que el alma pueda puede reconocerse a s misma
contemplando el agua, encontrando en su juego la
animacin de la vida, en su inmovilidad un alivio y
en su transparencia la pureza.
Las cosas han nacido del agua, la vida se ha for-
mado en ella; tambin del fuego, del aire y de la
tierra, de los animales y de las piedras puede ella
proceder, pero sobre los tres antiguos elementos, se
aventaja el agua en el concepto mitolgico del uni-
verso, pues es ella el ele-mento productor, creador y
fecundo.
Ser purificados por el agua, es el retorno a lo
pre formal, con su doble sentido de muerte y disolu-
cin, pero tambin de renacimiento y nueva circula-
cin en la vida, en esta purificacin el hombre nue-
vo aparece, limpio de su viaje, en su forma exterior
e interior. (En cuerpo y
en alma).
Tercer Viaje: Pu-
rificado por el Fuego.
Al finalizar este via-
je, el nefito es purifica-
do por el Fuego, este ele-
mento tambin proviene
su simbolismo desde los
ms remotos tiempos, el
hombre al descubrir el
Fuego, pudo ahuyentar a
los malos espritus de
su hbitat, ya comenz a
calentar su cuerpo y su
comida.
Los chinos utilizan
una tableta de jade rojo,
Chang, que se emplea en
los ritos solares y simbo-
liza al Fuego; en los jeroglficos egipcios el fuego
est asociado a la idea de vida y salud (calor en el
cuerpo), los alquimistas lo consideran como un
agente de transformacin pues todas las cosas
nacen del fuego y a l vuelven.
Para los pueblos primitivos el fuego es un
demiurgo y procede del sol, es su representacin
sobre la tierra, por esto se relaciona con el rayo y el
relmpago.
Varios autores, relacionan muchos ritos en que
las antorchas, hogueras, ascuas y aun cenizas, como
magia imitativa destinada a asegurar la provisin de
luz y calor, y adems como finalidad purificadora y
destructiva de las fuerzas del mal. [12]
El fuego como agente destructivo y de renova-
cin se lo encuentra en varias literaturas des-de los
Puranas de la India al Apocalipsis, para los alqui-
mistas es un elemento que acta en el centro de toda
cosa, Paracelso estableca la igualdad del fuego y de
la vida, ambos para ali-mentarse, necesitan comer
vidas ajenas.
TEMAS
23
La Constitucin
de Anderson
remonta el origen
de la Masonera al
inicio de la
Humanidad desde
Adn y Eva; otros
autores le dan
diferentes
orgenes, pero
todos reconocen a
la Masonera
como un peculiar
sistema de
moralidad, velado
en la alegora.
TEMAS
Es el gran purificador, no hay ninguna impure-
za que le resista. En el simbolismo masnico el Fue-
go tiene como finalidad hacer que se manifieste en
el nefito la Voz de la Conciencia profunda [13] que
nos censura toda falta al Deber, que destruye en no-
sotros todo lo que se opone al Bien, al Ideal; que
toma la forma del remordimiento que nos quema y
tortura, y luego se transforma en el Arrepentimien-
to, que nos purifica, ayudndonos a expiar. Es el ins-
tinto del todopoderoso que puede tornarnos en un
servidor de la evolucin, un constructor, un iniciado
en el Templo del Amor y de la Sabidura.
Ya es el final, fuimos probados y purificados por
los cuatro elementos, ahora ya somos Iniciados, he-
mos pasado las pruebas que la masonera nos ha en-
tregado, para ser Masones; ahora queda en nuestras
manos continuar el camino con nuestras propias
pruebas y purificaciones en la bsqueda de la Ver-
dad y as encontrar la Luz que nos inspire a com-
prender los formidables misterios de la tradicin
Inicitica.
Notas
1. Cox Learche W. La Regularidad masnica en
una nueva luz pg. 29.
2. Eliade, Mircea. Lo sagrado y lo profano Ed.
Labor.
3. Pain Sr, Cesar Aspectos Filosficos-Evolutivos
de la Francmasonera.
4. Lavagnini, Aldo Manual del Aprendiz.
5. Ritual del Primer Grado Simblico (Aprendiz)
1998, Cap VI.
6. Echeverria Daniel. Origen de la Ceremona de
Iniciacin R..L.. Sensatez N 427 G L Arg.
7. Guenn Ren. Smbolos fundamentales de la
ciencia Sagrada.
8. Castellani, J os. Maconaria e Astrologia Edit
Madras SP.
9. Salem, J orge. Por qu pasamos por la Cmara
de Reflexin? R L N427 G L Arg.
10. Frau Abrines, Lorenzo. Diccionario Enciclo-
pdico de la Masonera
11. Cirlot, J uan-Eduardo. Diccionario de Smbo-
los.
12. Idem.
13. Aslan, Nicola. Comentarios ao Ritual de Apren-
diz.
*Trabajo Presentado en la Tenida conjunta de las
RR LL SS Ro de la Plata y Dupla Alianza, G.
L. de la Masonera del Uruguay.
24
TEMAS
I. UNA SOCIEDAD DE TRADICIN INICITICA
Debe concebirse la Francmasonera como una
de las formas de expresin de la tradicin
judeocristiana; sus diversos ritos y los contenidos
de su cuerpo doctrinal as lo evidencian. El origen
de stos, como el de la propia masonera -sociedad
de tradicin inicitica- son oscuros, pero no porque
sus miembros hayan ocultado sus actividades como
malhechores que conspiran en la sombra, sino por-
que nada puede nacer fuera de una envoltura; por-
que la Verdad no puede sernos descubierta, sino re-
velada y, finalmente, porque no hay amor sin pu-
dor (El Mensaje Reencontrado, prlogo. Louis
Cattiaux, Ed. Sirio, Mlaga, 1987).
A fin de no destruir el cuesco y disecar la al-
mendra, todas las autnticas organizaciones
Iniciticas se han protegido cuidadosamente de la
profanacin (clave de su supervivencia), al menos
mientras se han desarrollado en sociedades y cultu-
ras tradicionales. Por eso se dice que los masones
trabajan a cubierto, en la logia, al abrigo de las
miradas profanas, y donde el silencio reina.
De las mltiples herencias conservadas o recu-
peradas y transmitidas por la Orden, cabe destacar,
adems de los elementos judeocristianos, los anti-
guos misterios del mundo clsico, el pitagorismo, la
alquimia y la cbala hebrea, de la que nos ocupare-
mos en este trabajo. Sealemos, antes de continuar,
que la Masonera no posee un cuerpo doctrinal ce-
rrado y dogmtico, sino que a lo largo de su existen-
cia ha ido incorporando elementos de pocas y es-
cuelas diversas. De esa herencia mltiple surgieron
los diferentes ritos y sistemas masnicos, los cuales
evocaban, mediante la prctica del ritual, un saber
que, si bien no todos comprendan, a todos cautiva-
ba. Y si es cierto que la orden no haca iniciados,
sino masones, stos podan considerarse como sm-
bolos de la verdadera iniciacin y disponer, adems,
de un contexto apropiado para la realizacin espiri-
tual. Las otras actividades propias de los afiliados a
instituciones de ese tipo eran la prctica de un oficio
de hombre libre, la filantropa, la beneficencia, etc.
II. LOS LUGARES COMUNES DE LA TRADI-
CIN EUROPEA
Aunque es difcil precisar en qu momento his-
trico y a partir de qu canales la cbala hebraica
fue introducida en la Masonera, s podemos afir-
mar, de acuerdo con la historiogrfica actual, que
por lo menos desde la Baja Edad Media esas influen-
cias son comprobables. As, a pesar de las muchas
lagunas existentes, los intercambios y las simbiosis,
puede afirmarse que se llevan cabo en un contexto
muy preciso, al cual podramos llamar el espacio
esotrico europeo de la poca. All confluyen a lo
largo de siglos un nmero siempre importante de
clrigos imbuidos de judasmo talmdico (muchos
de ellos masones), LA ORDEN DEL TEMPLE, las
corporaciones de constructores con sus logias -edi-
ficaban dos templos, el interior y el exterior-, todos
ellos en estrecha relacin con los crculos cabalsticos
de Praga, msterdam, Narbona, Toledo, Gerona
Conviene recordar asimismo que, hasta el siglo
XVIII, es relativamente comn que en los monaste-
rios benedictinos y en otras rdenes catlicas exista
una logia, de la que el Venerable Maestro es el pro-
pio abad.
En cuanto a la iniciacin de judos en las logias, s-
tos no fueron admitidos abiertamente hasta bien en-
PRESENCIA
DE LA TRADICIN HEBREA
EN LA MASONERA
PERE SNCHEZ FERR
Texto publicado en La Puerta: Cbala
Obelisco, Barcelona-Espaa, 1989
Fuente: http://www.fenixnews.com
25
TEMAS
trado el siglo XVIII, aunque siempre de forma mi-
noritaria. Por otra parte, debe tenerse en cuenta que
los judos no fueron jurdicamente libres hasta la
Revolucin Francesa y, a mediados del siglo XIX,
muchas logias europeas se negaban a admitirlos en
su seno. As pues, es errneo y tendencioso afirmar,
como lo ha hecho la literatura antimasnica (que es
tambin antisemita y tradicionalista, pero raras ve-
ces tradicional) que la Masonera cay en manos
del judasmo internacional con el fin de dominar
el mundo. La mentalidad complotista es muy vieja
y el conspiracionismo -que es un concepto polica-
co de la historia- ha formado parte del mobiliario
intelectual de las clases medias y de la burguesa
desde el siglo XVIII. Todo ello nada tiene que ver
con el concepto tradicional de historia ni con la es-
piritualidad viva de Occidente y no merece, pues,
que le prestemos ms atencin.
III. LA TRADICIN HEBREA EN LA MASONE-
RA
Algunos autores han sugerido que una de las mi-
siones que se habra impuesto la Orden
Francmasnica sera la de unir los dos testamentos
en una sola carne, por decir-
lo con palabras de San Pablo.
J ean Tourniac apunta que la
Masonera, con su constante
melkisedeciana, habra de cum-
plir una funcin abrahmica y,
en ese sentido, Noaquita, pues
en ella podran confluir las tres
grandes religiones monotestas:
la hebrea, la cristiana y la
islmica.
Sea como fuere, lo cierto
es que la cbala hebraica est
presente en la mayora de ritua-
les y catecismos de instruccin
masnicos. Es en esa clave,
creemos, que deben
interpretarse muchos de sus
smbolos y enseanzas.
El esquema que siguen to-
dos los sistemas masnicos est
basado en dos templos; el pri-
mero es de madera, el Arca de
No y el segundo, de piedra, el Templo de Salomn;
No e Hiram: dos constructores que nos remiten a
dos alianzas, porque en Masonera edificar y deifi-
car son sinnimos. Los manuscritos masnicos ms
antiguos que se conocen, como el llamado Regius
(1390 aprox.) y el de Cook (1410) estn basados en
temas del Antiguo Testamento, centrados en las fi-
guras de Adn y No. En la mayora de rituales pos-
teriores es comn el empleo de palabras como Hejal,
Debhir, Shadai, Elohim, J akin, Boaz, el Tetragrama,
as como las referencias a la Shejin, al Altar de los
Perfumes, y a los Profetas.
En los grados superiores del Rito Escocs Anti-
guo y Aceptado, el soporte simblico e histrico de
los rituales est tomado en gran parte del Nuevo Tes-
tamento. Tenemos as una masonera Noaquita, de
origen medieval, un segundo estadio salomoniano y
zorobabeliano y un tercero, que es tambin el de ms
reciente aparicin (siglo XVIII), caballeresco,
neotestamentario y crtico -el Escocismo-, la versin
inglesa del cual es el Knights Templar, los Caballe-
ros del Santo Sepulcro o los de San J uan Evangelis-
ta, entre otros. Como sea que el tema es tan extenso
como complejo y estas pginas pretenden ser slo
una primera aproximacin, nos ocuparemos nica-
mente de algunos temas puntuales que considera-
mos de particular inters.
IV. LOS MASONES
Sealemos en primer lugar que la Masonera
utiliza el calendario tradicional hebreo, con el nom-
bre de los meses en esa lengua y su era es la de la
verdadera luz, separada de la cronologa profana.
Anotemos tambin que las palabras desempean un
papel axial en todos los ri-
tos y ceremonias y la gran
mayora de ellas -nos refe-
rimos a las llamadas pa-
labras sagradas y de
paso- son tambin de fi-
liacin hebrea.
Uno de los nombres
con que los masones se de-
signan a s mismos es hi-
jos de la Viuda, lo cual
est tomado de I Reyes
XVII, 17 a 24, donde Elas
resucita al hijo de la viuda
de Sarepta; Hiram tambin
es hijo de una viuda de la
tribu Neftal (1 Reyes VII,
13-14) y en el Nuevo Tes-
tamento (Lucas VII, 11-16)
J ess resucita el hijo de la
viuda de Naim. Es de inte-
rs sealar que viudez
tambin significa en he-
breo ser despojado, abandono, desolacin y puede
asimilarse a nuestra condicin en este tiempo de
exilio. Tambin est relacionado con mutismo,
incapacidad para articular palabras.
Es as como el trmino hijos de la viuda co-
bra su significado: los masones son aquellos que,
mudos y despojados en este mundo de exilio, espe-
ran ser rescatados por el Profeta (1). En el ritual del
primer grado, el aprendiz declara que no sabe leer,
ni escribir, refirindose obviamente al Nombre
26
TEMAS
completo e impronunciable y no a cualquier nom-
bre (2). La nocin de palabra de paso est tomada
del pasaje bblico donde se relata que, en los vados
del J ordn, los galaaditas obligaban a los de Efram
a decir la palabra Shibolet para permitirles cruzar el
ro, pero como no la pronunciaban correctamente
eran degollados (J ueces XII, 4-6).
No es en modo alguno casual que la primera de
las palabras de paso en el Rito Escocs (grado 2,
porque en el del 1 an no la hay) sea precisamente
Shibolet, que significa espiga o prolijo como la es-
piga, segn el Tuileur de Vuillaume. Tambin est
relacionado con torrente y multiplicacin. En los ri-
tos de Eleusis la espiga simboliza la luz sembrada
en el hombre desde su nacimiento y que produce
todos sus frutos gracias a la iniciacin (3).
En un texto ingls de 1745, The Testament of a
free maon, comentado por J . P. Lasalle (4), la pa-
labra de aprendiz es Shajar, que significa aurora y
tambin oscuridad. Dice el Zohar, comentando el
Bereshit, que cuando resplandezca para Israel el sol
de la liberacin, sobrevendrn desgracias sobre des-
gracias, tinieblas sobre tinieblas, aludiendo al doble
sentido que tiene en hebreo la palabra aurora y de lo
que ella es smbolo: luz para unos y tinieblas para
otros (5).
V. LA LOGIA, TEMPLO MASNICO
La etimologa de la palabra logia es de raz
sncrita (loka) y se asimila a universo. Est orienta-
da en sentido este- oeste y la sostienen tres pilares,
cuyos nombres estn tomados del rbol sefirtico:
Fuerza (Gebur), Belleza (Tifret ), Sabidura
(J ojm). Ello supone, segn J ules Boucher, la exis-
tencia, aunque invisible, de una cuarta columna; la
Inteligencia (Bin) (6). En el grado tercero del
Escocismo la logia se divide en dos partes, el Hejal,
que es propiamente el templo, donde se lleva a cabo
la ceremonia, y el Debhir (el Sancta Sanctorum),
separado por un velo. Cuando ste es corrido apare-
ce, resplandeciente, Hiram (vida elevada) resuci-
tado. Anotemos que Debhir puede significar tam-
bin palabra o cosa, lo cual est estrechamente
vinculado al misterio de la palabra perdida, de la
que luego hablaremos (7).
Un tema comn a todos los Ritos es el de las
dos columnas del templo salomnico, J akin y Boaz,
situadas a la entrada de la logia y de las que hay una
descripcin en varios pasajes bblicos (1 Reyes VII,
21; II Reyes XXV, 13-17; J eremas LII, 20-23 y II
Crn. III, 15-17), adems de la que nos ha dejado el
historiador judo Flavio J osefo (siglo I d. de Cristo)
en sus Antigedades judaicas. De las citadas colum-
nas dice el Zohar (III, 58a) que los dos ros secun-
darios que tienen su origen en el ro principal, (ro
Vida) se bifurcan en dos direcciones, que son los
nombres de las dos columnas del Templo erigido a
Salomn: J akn y Boaz. Todos esos ros circulan
en un mismo grado, llamado elJ usto, como est
escrito: Y el J usto es la base del mundo.
J akn aparece en el Antiguo Testamento como
hijo de Simen, el cual es a su vez hijo de J acob
(Gn. XLVI, 10), mientras que Boaz es el marido de
Rut, ancestro de David (Rut IV, 13 a 22). Segn cier-
tas versiones masnicas, estas columnas son las des-
tinadas a unir de nuevo la tierra y el cielo (8). El
significado de J akn es fundamento, erigir, del ver-
bo consolidar, y el de Boaz es la Fuerza o en la
Fuerza. Se han hecho muchas interpretaciones de
las dos columnas, algunas de las cuales son fruto de
versiones muy personales. El Rito Francs o Mo-
derno, que ha expurgado y simplificado el
Escocismo, ha invertido la situacin de las colum-
nas, de manera que J akn es emplazada a la izquier-
da y Boaz, a la derecha.
Dicha innovacin no est basada en la tradicin,
cuya fuente en este caso es el Antiguo Testamento.
Por otra parte, en hebreo, la izquierda es siempre el
norte y la derecha, el sur, lo que implica inequvoca-
mente que la orientacin se toma, como su nombre
indica, volvindose hacia oriente, hacia el este.
En los rituales, tanto medievales como moder-
nos, figuran tambin otras dos columnas
antediluvianas. La tradicin masnica registrada en
el manuscrito de Cook (9) -ya citado- dice que los
hijos de Lamec, J abel, J ubal, Tubal-Can y Noem
(Gn. IV, 19-22) grabaron todas las ciencias en di-
chas columnas, a fin de que fueran salvadas del di-
luvio. J abel es el primognito y, de acuerdo con este
ritual, es el inventor de la geometra y el creador de
la Masonera. Su nombre, en hebreo, significa car-
nero pero tambin se le asimila al signo de Aries,
al cuerno de carnero, a la trompeta y al jubileo.
27
TEMAS
Tubal-Can, padre de la forja, encarna el aspec-
to negativo. El Tuileur de Villaume dice de Tubalcain
que significa possessio mundana, es decir, el que
posee y disfruta de/en este mundo. El Filsofo Her-
mtico Ireneo Filaleteo afirma que las artes y herra-
mientas de la estirpe de Can son opuestas a las de
Set, porque la utilizacin de los metales de forma y
con objetivos profanos es una actividad asesina y
fratricida.
De la hermana de Tubal-Can dice el Zohar (1,
55a) que a Noem (dulzura) se la llama as en las
Escrituras para indicar que su cometido es seducir
a los hombres y los espritus, lo cual ocurrir hasta
que el Santo Bendito Sea purifique el mundo de
los espritus impuros.
Volviendo a las dos colum-
nas, el manuscrito Grand
Lodge nm.1 (1583) precisa
que una de ellas era de mrmol
para que no fuera quemada
por ningn fuego, y la otra
de ladrillo, para que no fuera
anegada por ninguna agua.
Tambin aqu se dice que
Hermes, Padre de la Sabidura,
anteriormente llamado
Hermarines, hall una de las
dos columnas (10). En el ma-
nuscrito Dumfries (1710
aprox.) volvemos a encontrar
el mismo tema, que sin duda
pertenece a la Masonera
operativa medieval.
VI . LA MASONER A
NOAQUITA
Nos referimos a continua-
cin a los rituales Noaquita, de
origen medieval, donde los
protagonistas son No, sus hijos Sem, Cam y J afet,
el Arca, el diluvio, el monte Ararat, la paloma y cierta
piedra mstica, entre otros elementos. Muchos de
ellos se conservan actualmente en el grado 13 y 21
del Rito Escocs y tambin en el Royal Arch ingls.
En los trabajos de este ltimo no figuran las Escritu-
ras porque en la poca de No se afirma- stas an
no existan, aunque se lee el libro de Isaas.
En el grado 21 del Escocismo la palabra de paso
es Faleg, que en hebreo significa divisin, y se pro-
nuncia tres veces en tono lgubre. La palabra sagra-
da es triple: Sem, Cam y J afet (11); los trabajos se
llevan a cabo en luna llena y su luz es la nica que
debe iluminar la logia, por medio de una nica ven-
tana, a imagen de la que Dios hace abrir a No en el
Arca. Las Escrituras ensean que cuando nace No,
su padre Lamec dice de l: ste nos procurar el
descanso (Gn. V, 29). El Midrash Rabb comenta
este pasaje como sigue: cuando pec el hombre,
() el buey y el asno no obedecan al campesino y
el surco tampoco. Cuando se levant No descansa-
ron. Y en xodo XXIII, 12, se dice: durante seis
das hars tu trabajo y el sptimo descansars, a fin
de que tu buey y tu asno tengan descanso Por su
parte, el Zohar (1, 58b) dice que No es el anagrama
de Gracia. As pues, no hay bendicin sin descanso,
lo cual est, adems estrechamente unido al miste-
rio de la Natividad (12).
En cuanto al Arca, imagen del atanor entre los
alquimistas, tambin significa cofre, caja y palabra
escrita. En un comentario sobre el Arca contenido
en el Zohar (1, 59b) se dice que para salvar el mun-
do, No ha debido encerrar-
se en una arca aqu abajo,
de igual manera que ocurre
en el misterio de all arri-
ba. Contina el texto afir-
mando que No fue un
hombre justo; pues era la
imagen de Aquel que es
arriba, que tambin es lla-
mado el J usto, del que la
Escritura dice: Y el J usto es
la base del mundo. Se le de-
nomina as porque es la co-
lumna sobre la que se sos-
tiene el mundo.
Esa columna es llama-
da el J usto; No tambin
es llamado el justo de aqu
abajo. No, que naci cir-
cunciso, se salva -contina
el Zohar- porque ha estado
escondido, a cubierto. Y
gracias a su invisibilidad
durante el diluvio, Elohim
no se acord de No, porque los bienes que el hom-
bre esconde a ojos del mundo son colmados de ben-
diciones celestes, pues todo lugar descubierto es
accesible al demonio (1, 64b).
VII. EL ESCOCISMO. LA MASONERA CABA-
LLERESCA
Nos referiremos finalmente al grado 18 del
Escocismo, llamado Soberano Prncipe Rosa-Cruz
o tambin del guila y del Pelcano. Dicho grado,
en el que culmina la Masonera capitular o roja, con-
tiene algunos elementos bsicos de la cbala, como
la bsqueda de la Palabra Perdida, cuya mitad el
hombre arrastr en su cada (13). La cmara para
trabajar en este grado, en la versin del Rito de
Kilwinning -uno de los ms antiguos-, cuenta, entre
otros elementos, con una piedra cbica, sobre la cual
se deposita una rosa marchita; una estrella flamgera
con un buey a la izquierda y un asno a la derecha,
28
TEMAS
los dos con la cabeza vuelta hacia dicha estrella. La
primera palabra de paso es Immanuel, Dios en no-
sotros, y la segunda, Zorobabel, que el Tuileur de
Villaume traduce por dispersio confusionis.
Zorobabel es el rey de Israel.
La palabra particular es I.N.R.I., o bien yod,
mem, yod; la palabra general es Rafadn, derivada
de Rafidim. Este vocablo proviene del verbo raf,
curar, socorrer, reparar, restablecer. Rafidim es el lu-
gar donde acamparon los israelitas en su huida de
Egipto, en el que Moiss hizo manar agua de la roca
(Exodo XVII, 1-7). Tambin se emplean otras pala-
bras hebreas, como Salatiel, Moabon, Hiram y
J ehovah (14).
En la dramatizacin del ritual (con algunas va-
riantes segn los diferen-
tes sistemas) los caballe-
ros se lamentan de que el
Templo ha sido destrui-
do. Posteriormente, lle-
gan a un lugar desierto,
desolado y oscuro, en
busca de la Palabra per-
dida. Desean una nueva
patria (15), pasan por las
tres virtudes teologales
(fe, esperanza y caridad,
que tambin desempe-
an un papel muy impor-
tante en el ritual), reco-
rren los cuatro puntos
cardinales y se despojan
de toda impureza hasta
que, abatidos y desani-
mados, en medio del ani-
quilamiento, la agona y
la muerte, escuchan una
voz misteriosa en lo
ms hondo de sus cora-
zones. La ceremonia termina con la divisa de la
Compaa de J ess, A mayor gloria de Dios (16).
En un ritual francs de 1887 se dice que, una
vez restituida la Palabra perdida, el hombre recobra
los derechos de su primitivo origen y la naturaleza
se yergue Vemos pues, que la presencia de la tra-
dicin cabalstica hebrea en la Masonera es tan evi-
dente como importante. Nos parece fuera de duda
que los primeros creadores de las doctrinas y ritua-
les eran poseedores de un autntico saber tradicio-
nal y en modo alguno estaban guiados por caprichos
innovadores u opiniones personales. Asimismo, po-
demos afirmar que los llamados trabajos de ritual no
consistan en una simple transmisin formal, sino
que consista el soporte de otra cosa. Conocemos la
importancia de las palabras en la Masonera, pero
cuando entendemos que, en realidad, esas palabras
son nombres -como afirma J . F. Var (17)- entonces
empezamos a vislumbrar el hecho de que los maso-
nes de tradicin hacan algo muy importante en sus
rituales y se transmitan una cosa relacionada con
nombres.
VIII. LOS EPGONOS
Con el advenimiento de la contemporaneidad y
la subsiguiente destruccin progresiva y sistemtica
de todos los valores y las estructuras tradicionales,
tambin la Masonera sufri sus consecuencias,
cuando no fueron los propios masones (dirigentes
de la Orden en Espaa, Italia, Blgica o Francia,
modelo de todos ellos) quienes ocuparon las prime-
ras filas de la profanacin (18). Tambin entre los
judos europeos penetr el racionalismo materialis-
ta de las luces del
siglo. A ello con-
tribuy decidida-
mente la prolife-
racin de anuarios
y publicaciones
como Haskal -
Ilustracin-, con-
tinuadora de Ha-
Me assef (1785-
1797), enfrenta-
dos abiertamente
a la tradicin
talmdica, a la c-
bala y al pretendi-
do oscurantismo
jasdico.
Por lo que a la
Masonera se re-
fiere, lo sorpren-
dente no es que
existieran organi-
z a c i o n e s
iniciticas en Eu-
ropa, sino lo que de ellas hicieron, a partir del siglo
XVIII, muchos y destacados masones. Ms atentos
a las sirenas del materialismo, de las revoluciones y
despus del positivismo, que no de aquella voz mis-
teriosa que deban buscar dentro y no fuera de s
mismos, participaron eufricos en la subversin ge-
neral, tal vez con la vana esperanza de que transfor-
mando el mundo se transformaran a s mismos, de
manera que una sociedad nueva producira tam-
bin un hombre nuevo. As se abrieron las puertas
a todas las utopas polticas versiones mltiples del
milenarismo secularizado- y a todos los extravos
de la modernidad anti tradicional. Los gemetras se
convirtieron en moralistas, los misterios sacros de-
generaron en teatro para entretener burgueses, las
danzas sagradas en ballet y bailes de saln; los him-
nos religiosos en canciones y tonadillas de iglesia,
29
TEMAS
el poder mgico en esttica y arte creador, los mitos
sagrados y los libros revelados en literatura y la his-
toria dej de explicar las relaciones entre lo que es
en el cielo y lo que acontece en la tierra.
A lo largo del siglo XIX, una mayora de maso-
nes asistan o tomaban parte con entusiasmo en el
penltimo asalto contra sus propios orgenes. Esa
es una historia conocida. Como colofn, la
historiografa positivista se dedic con precisin y
esmero a historiarlo todo: historia de la tierra, del
hombre -el darwinismo-, de las religiones, de J esu-
cristo, etc. Historiar la revelacin, hacer la crnica
de la eternidad era -al menos eso crean- una forma
segura (puesto que era cientfica) de minar la base
en que se asentaba el pensamiento religioso y la tra-
dicin espiritual de Occiden-
te. Pero no todo ocurri como
los paladines del materialismo
esperaban.
NOTAS
1. En latn la palabra viuda
expresa igualmente el sentido
de vaco y privacin. En este
sentido, se dice que ni Israel
ni J ud son viudos porque
no estn privados de su Dios.
Para otras versiones del tema
vase J . Boucher, La
Symbolique Maonnique,
Dervy-Livres, pgs. 280-283.
2. En la versin griega de la II
Epstola a Timoteo podemos
leer (II, 15): Procura cuida-
dosamente presentarte ante
Dios () como obrero ()
que traza bien la Palabra de
verdad. Deletrear, grabar, tra-
zar, son trminos que la Ma-
sonera utiliza para designar lo
referido a la escritura y la cien-
cia de las letras, lo cual est
relacionado con la Palabra
perdida y, segn Ren Gunon, con el arte de la
alquimia. Este excepcional erudito de la tradicin
perteneci a la Masonera. Estuvo afiliado a la logia
Thbah, de la Gran Logia de Francia, y en 1908 in-
gres en la logia parisina Humanidad, que traba-
jaba en el Rito Nacional Espaol (en realidad es de
Memphis y Misraim), cuya obediencia -la Gran Lo-
gia de Espaa-auspiciaba por entonces dos logias
en Barcelona. Vase sobre Masonera sus obras
Aperus sur linitiation y Etudes sur la
Francmaonnerie et le compagnonnage, 2 vols.
3. Ver V Magnien, Les Mystres dEleusis, Ed.
Payot, Pars, 1950, pg. 235. Manuel maonnique
ou Tuileur des divers rites de Maonnerie, Paris,
1830, reeditado por Dervy-Livres en 1983. Obra an-
nima de gran inters, en la que se aclaran o corrigen
errores que ya por entonces contenan muchos ritua-
les.
4.The testament of a free maon o Le testament
du Chevalier Graaf, comentado por J . P. Lasalle en
Les sources judo-chrtiennes du noachisme
maonnique, en los Travaux de la Loge Nationale
de recherches Villard de Honnecourt, nm. 15,
1987, pgs. 188-192.
5. La palabra de compaero (2 grado) es Tzahoraim
medioda-, y la del 3 grado (maestro) es
Hakalkallah, que, segn el ritual, significa laberin-
to, tal vez porque, en hebreo, hakalkalot -aade
Lasalle- se refiere a
deformar la ley y
hay un juego de pa-
labras entre sta y
Ekel, trenzar una
trama. L. Cattiaux
(en El Mensaje
Reencontrado, V,
94-94) nos habla
as de estas
dualidades: La
ciencia de Dios se
reviste de una ms-
cara aterradora a
fin de alejar a los
hombres pusilni-
mes. Bajo el hedor
de la muerte se
oculta el perfume
de la rosa.
6. J ules Boucher,
op. cit., pgs. 98-
102.
7. Sobre el Hejal,
dice el Zohar (I
94b) que esta pala-
bra significa all
est todo; que es
el ms alto de todos los grados y que es el taber-
nculo quien hace la unin de todo. Vase tam-
bin La Puerta, Simbolismo, 1988, pgs. 75-77.
8. Le symbolisme, I, nm. 1, octubre de 1912, pg.
68; L. Cattiaux se refiere a ellas con estas palabras:
Buscamos las dos columnas del Templo y las tene-
mos ante nuestros ojos y bajo nuestras manos, pero
nuestros corazones estn oscurecidos (El Men-
saje Reencontrado,XXI, 19).
9. Existe una traduccin francesa de este manuscri-
to, realizada por Andr Crpin: Les manuscrits
Regius et Cooke, Travaux Villard de Honnecourt,
nm. 6, 1983, pgs. 92 y 55. En el de Cook se alude
30
repetidamente a Euclides y a Isidoro de Sevilla y
sus Etimologas, as como a Hermes y Pitgoras,
los cuales -dice el manuscrito- encontraron las dos
columnas antidiluvianas y ensearon las ciencias
que en ellas se encontraban escritas. Tambin se
dice que los hijos de Israel aprendieron el arte de la
Masonera -construccin- en Egipto.
10. Mazet, Edmond, Le manuscrit Grand Lodge
nm. 13 (1583), Travaux Villard de Honnecourt,
nm. 10, 1985.
11. Tuileur de Vuillaume, pg. 160. Sem se traduce
por nombre, Cam, caliente o tambin, segn el
Tuileur, negro, tenebroso (niger). J afet es traducido
como bello (pulcher), aunque tambin se le puede
relacionar con hacer espacio, ensanchar (en hebreo),
como se indica en Gn. IX, 27. La Vulgata, casi siem-
pre fiel al original hebreo, traduce el fragmento como
sigue:
Dilatet (ensanche) Deus Iapheth, et habitet in
tabernaculis Sem. Los tres nombres pueden
interpretarse tambin como las tres partes de que est
compuesto el ser humano.
12. Vase al respecto El descanso del buey y del
asno, en La Puerta, nm. 9, 1982-1983, pgs. 34-
37, y Observaciones sobre el asno filosfico, La
Puerta, Simbolismo, 1988, pgs. 20-24.
13. Para la versin griega del tema, vase Zeus in-
fernal, La Puerta, nm. 21,1985-86, pgs. 13-19
y el cuento Riquete del Copete, con una introduc-
cin de E. H., La Puerta, nm. 13, 1983-84, pgs.
28-50.
14. Tuileur de Villaume, p. 147.
15. Una nueva patria (ver Gn. XXXI, 13) debe
interpretarse aqu como una nueva filiacin, puesto
que la etimologa de esta palabra nos remite a padre,
pater.
16. En un ritual ingls fechado en 1722 se dice que
los Misterios de la Masonera son los mismos de la
Religin Cristiana, escondidos bajo emblemas o por
medio de alegoras. Ms adelante se asimila la es-
cuadra y el comps al Antiguo y al Nuevo Testa-
mento.
17. Ver J ean-Francois, Ahiman Rezon et la Grande
Loge des Anciens, en los Travaux Villard de
Honnec9ourt, nm. 15, 1987, pg. 145.
18. Sobre las sociedades secretas afirma L. Cattiaux:
muchos conocen la tonada, pero pocas tienen la
cancin En su origen, esas sociedades estaban for-
madas por Adeptos, que transmitan ritos y smbo-
los susceptibles de poner a un sucesor sobre el ca-
mino, La Puerta, nm. 10, 1983, pgs. 42-44,
y tambin El Mensaje Reencontrado, XXI, 29:
Los profanos se han infiltrado en todas partes y
ahora mandan en el mundo, en las iglesias y en las
sociedades iniciticas.
TEMAS
31
TEMAS
32
En las pruebas simblicas de admisin en la ma-
sonera, el Candidato al salir del Cuarto de Reflexio-
nes, adems de ir ataviado con el traje de recipien-
dario va con los ojos vendados con una postura
que denota una ceguera temporal. Esta venda o
velo como se le califica en otros ritos masnicos
y ceremonias colocada en los ojos del Iniciado
simboliza oscuridad e ignorancia. Cuando sta se
le retira y al ver la Luz representa el renacer a una
vida de esclarecimientos que le aporta la Iniciacin.
Recibir la luz es, pues, el equivalente de recibir la
iniciacin masnica.
Esta prueba, que forma parte del Ritual de Ini-
ciacin, tambin se le conoce como pasaje bajo la
venda y su simbolismo radica en pasar de un mun-
do a otro, es decir, de lo profano a lo sagrado en ese
palpitante viaje por los antiguos misterios. Quienes
desconocen los secretos de la francmasonera, po-
dran percibir esta prueba como algo fantasmal, de
un sincretismo pseudo religioso o de magia, pero la
venda es algo ms porque el Candidato se va des-
prendiendo mentalmente de lo que significa el mun-
do profano tras meditar en la Cmara de Reflexio-
nes.
Esa experiencia es como un dilogo consigo
mismo, donde el candidato exterioriza su humildad
y razona que esa venda encubre su propio espejo
para deshacerse del pasado. El candidato acepta que
dicha venda es su primer smbolo del trabajo en el
Taller al recibir y descubrir la Luz Masnica.
Barboza de la Torre dice que el recipiendario
en lo ntimo de su alma luchan la voluntad de se-
guir y la duda. Quiere sumarse a los hombres que
con tanto orgullo hablan de su Masonera. El Can-
didato todava no puede andar solo y el Experto lo
conduce para que pueda avanzar. Al respecto,
Barboza puntualiza: Aquella venda es el smbolo
de la ignorancia. As camina una parte de la Huma-
nidad, sin la luz del saber. Son pasos inciertos, im-
precisos, como los de un nio. Despus oir la ex-
plicacin de que este grado representa al nio (170).
Hay otro aspecto a tomar en cuenta. La venda o
velo que cubre los ojos al recipiendario no es una
mscara, una careta o un antifaz, porque una ms-
cara como la refiere Albert De Paco, es una cober-
tura de la cara usada con objeto de investirse con
una identidad diferente de la propia (312). Como
expresaba el poeta mexicano Octavio Paz, una ms-
cara es la mirada que no mira y mira. Una msca-
ra o antifaz es otra cara y este no es el caso del Can-
didato cuando va con los ojos vendados, porque la
venda simboliza la renuncia a la vida anterior y re-
presenta el germen de la luz, la oscuridad tras la que
se vislumbra el conocimiento, la iluminacin espi-
ritual (Id. 366).
Mackey define la venda que se le coloca al Can-
didato como el smbolo de la discrecin, del silen-
cio y de la oscuridad en la que los misterios de nues-
tro arte deberan apartarse de las miradas profanas
del ignorante (1579). Asimismo, existe en la ven-
da una representacin de la oscuridad mstica que
siempre precede a los ritos de las iniciaciones anti-
guas. De igual forma, Frau Abrines dice que la ven-
da u otro objeto con que se cubren los ojos al reci-
piendario en el acto de iniciacin del primer grado y
en algunos otros llamados masnicos tambin. La
venda es el emblema de la ceguera y las tinieblas
en que se haya envuelto el mortal que no ha tenido
la dicha de recibir la luz de la ciencia y de la verdad,
y que no reconoce, por consiguiente, la senda por
donde debe encaminar sus pasos para no tropezar
con los escollos que siembran constantemente a su
CON LOS OJOS VENDADOS
Q H NGEL R. MEDINA, M M
R L Leonardo Da Vinci N 244
Or de Maracay, Aragua, Venezuela.
LECTURAS
33
paso los vicios y los errores y reocupaciones de su
primera educacin (1924).
El Candidato como lo instituye el Ritual
entra vendado al Templo y slo escucha una voz que
dice: A las puertas del Templo tocan profanamente.
Esa voz es la del Guarda Templo Interior quien se lo
comunica al Primer Vigilante y ste a su vez al Ve-
nerable Maestro. El Venerable Maestro expresa:
Hermanos mos, armaos con vuestros aceros, un
Profano se encuentra a las puertas del Templo. El
Venerable Maestro persuade al Primer Vigilante y le
dice: quin es el temerario que osa turbar as nues-
tros trabajos?. El Querido Hermano Guarda Tem-
plo Interior se lo pregunta al Hermano Experto y
seguidamente le dice al Primer Vigilante: Es el
Querido Hermano Experto que conduce a un profa-
no. El Venerable Maestro inquiere: Y el Querido
Hermano Experto, por qu se presenta aqu con un
profano, qu quiere?, qu pide?. El Primer Vigi-
lante se lo pregunta al Guarda Templo Interior y lue-
go ste le dice al Venerable Maestro: Pide el favor
de ser iniciado en nuestro augustos misterios. El
Venerable Maestro pregunta: Y cmo ha osado lle-
gar hasta aqu? El Primer Vigilante le responde: Por-
que es libre de y de buenas costumbres (Ritual y
catecismo del grado de Aprendiz 16-17).
El Candidato ingresa con los ojos vendados al
Templo por la puerta estrecha e inmediatamente
recibe como si fuesen disparos de salva el mpetu
alimentador de las preguntas del Ritual. El Candi-
dato medita sus respuestas y por su mente, quizs,
lo abruma el deseo libre de devolverse o seguir y
entonces recuerda a Shakespeare con aquello de ser
o no ser. Aunque se siente angustiado, tiene la sa-
tisfaccin de que ha respondido satisfactoriamente
las preguntas. Medita nuevamente el porqu de los
ojos vendados y reflexiona sobre lo visible e invisi-
ble, de las tinieblas y el deslumbramiento final por
ver la luz.
Segn Frdric Du Portal (citado en Laban 68)
el hombre que abandona las tinieblas pasa del esta-
do profano al de iniciado, de puro. Laban expresa
que el simbolismo de la venda es uno de los ms
profundos de la masonera. Efectivamente, la venda
representa al hombre profano que no ha podido al-
canzar la luz y cuando se le quita la venda vive la
experiencia iluminadora objeto de la iniciacin
(181). Igualmente escribe que la venda no podemos
quitrnosla nosotros mismos y sta es uno de los
sentidos de la iniciacin al grado de aprendiz.
La luz, es el smbolo universal relacionado con
el origen y la generacin de la vida. Segn Ferro, en
los textos evanglicos del Volumen de la Ley Sagra-
da, aparece integrando el ternario Verbum-Lux-Vita.
Opina, igualmente, que en la Francmasonera, la luz
posee, desde el punto de vista simblico, un lugar
central. Al respecto, Ferro subraya:
Como toda iniciacin, implica culminar una vida
y comenzar otra; este nuevo nacimiento hace que
el candidato vea la luz, lo cual retrotrae nuevamente
al simbolismo evanglico en el cual la vibracin del
Verbo genera la Luz, Fiat Lux, ya que la Luz es el
germen de la Vida y la Vida es la luz de los hom-
bres De aqu se pueden discernir los profundos
orgenes iniciticos del nombre Hijos de la Luz
(142-143).
Trabajos citados
Albert De Paco, J os Mara. Diccionario de smbo-
los. Barcelona: Editorial ptima, 2003.
Barboza de la Torre, Pedro A. Manual del aprendiz.
Maracaibo: Fondo Editorial Moral y Luces, s. f. .
Battistini, Matilde. Astrologa, magia, alquimia.
Barcelona: Editorial Electa, 2005.
Ferro, J os Francisco. Entre columnas. Diccionario
masnico. Mxico: Lumen, 2007.
Frau Abrines, Lorenzo. Diccionario enciclopdico
de la masonera. Mxico: Editorial del Valle de
Mxico, 2006.
Gallatin Mackey, Albert. Enciclopedia de la maso-
nera. Mxico: Grijalbo, 1981.
Gran logia de la Repblica de Venezuela. Ritual y
catecismo del grado de Aprendiz. Texto oficial. Ca-
racas, 2000.
Laban, Ren. Los smbolos masnicos. Barcelona:
Ediciones Obelisco, 2006.
LECTURAS
34
A los 9 aos de edad, se haca llamar Ehrich, el
prncipe del aire, un hbil trapecista con unas cua-
lidades sobrenaturales para el arte circense y del es-
pectculo. Todo el mundo lo recuerda como Harry
Houdini, el gran mago, escapista, ilusionista, psic-
logo profundo, clarividente, teleptico e hipnotiza-
dor, y sus bigrafos afirman que posea facultades
sobre normales y que llev hasta su tumba el secre-
to de la materializacin y desmaterializacin.
Sin embargo, su verdadero hombre era Ehrich
Weiss, de padres judos y nacido en Budapest, Hun-
gra, el 24 de marzo de 1874. Su apellido, Weisz (en
ingls Weiss), se deriva del nombre alemn Weib,
que significa blanco. Emigr con su familia a los
Estados Unidos el 3 de julio de 1878. Las razones
de la salida de la familia permanecen todava oscu-
ras, aunque el antisemitismo jug, sin dudas, un pa-
pel importante ya que su familia era de origen judo.
Su padre, precisamente, fue rabino.
Houdini, fue el antecesor de Mandrake el
Mago, aquel celebrrimo personaje de las tiras c-
micas y de los dibujos animados. A principios del
1900, se hizo famosa aquella frase: esto no lo arre-
gla ni Mandrake el Mago cuando se referan a cues-
tiones y problemas sin solucin. Mandrake, mien-
tras tanto, era un personaje de la fantasa, de la ima-
ginacin, pero Harry Houdini fue para la poca un
ilusionista y escapista en tiempo real. Fue un genio
de la fuga y la evasin y una vez dijo casi descon-
certado a unos periodistas neoyorquinos luego de
una actuacin como escapista: No lo s decir. Yo
mismo no lo s. Y, lo que es ms, siempre tengo
miedo de fracasar y perder la vida. Esa actuacin,
como la mayora de ellas, fue sensacional.
En otro acto, Houdini fue fuertemente atado con
esposas y cadenas, cubierto con candados y nudos
de hierro que ataban sus manos y piernas; esto le
impeda mover la cabeza y hasta respirar. Encerrado
en una especie de biombo y transcurridos algunos
minutos, para el asombro de los espectadores, em-
pezaron a caer como lluvia, las cadenas, candados y
esposas. Para los espectadores, fue algo nunca vis-
to, fuera de lo normal, porque hubo testigos cuando
se le espos y se le amarraron las cadenas.
Otra de las hazaas de Houdini, fue cuando un
grupo de incrdulos del arte del escapismo y el ilu-
ILUSIONISTA, MAGO, ESCAPISTA E HIPNOTIZADOR
EL GRAN HOUDINI: UN MANDRAKE REAL
MAESTRO MASN Y SHRINER
Q H NGEL R. MEDINA
R L Leonardo Da Vinci N 244
Or de Maracay, Venezuela.
LECTURAS
35
sionismo, lo condujeron a la prisin para asesinos
de alta peligrosidad donde estuvo encerrado
Guitteau, el famoso asesino del presidente Garfield.
Para el asombro de todos, en menos de dos minutos
Houdini se encontraba en libertad, no slo del cala-
bozo sino de todo el bloque del edificio de alta se-
guridad. Houdini abri y cerr todas las puertas del
sector de celdas. Muchos no supieron cmo lo hizo,
o si fue un truco, mientras que otros especulaban
que tena una extraa fuerza mental que le permi-
ta actuar de esa manera.
Muchas hazaas como escapista
Un periodista de la Gran Manzana narra en un
escrito que le vio cuando le metieron en una gran
cesta de fibra y fue entretejido o entrecruzado en
ella y se escap para el asombro de los espectado-
res. Otro relato dice que una vez lo introdujeron en
un tonel de cerveza realizado por toneleros expertos
que le hicieron un tonel a su medida y lo amarraron
dentro de ella, donde tambin sali airoso. Asimis-
mo, fue congelado vivo en bloques de hielo y del
mismo modo se escap para sorpresa del auditorio.
Hay otra crnica admirable de una funcin que
hizo en Europa Oriental. En Mosc, fue llevado den-
tro del vagn de un tren construido con paredes de
acero, de esos que utilizaban para llevar prisioneros
polticos a Siberia, y sali caminando como si nada
hubiere ocurrido. Nadie se explicaba cmo se esca-
p de ese laberinto de acero. En Berln, cuentan que
en una oportunidad de burl del fabricante y dueo
del acero Krupp, quien orden hacer en sus fundi-
ciones unas cadenas con aceros especiales. All, se
zaf de sus amarras y dej al fundidor berlins re-
flexionando cmo logr escaparse.
En los Estados Unidos, fue sellado en una gran
bolsa de papel, y en segundos sali de ese cartucho
sin rasgarlo ni arrugarlo. De igual forma, fue intro-
ducido en un saco de correspondencia de esos utili-
zados por la oficina de correos estadounidense, don-
de fue amarrado y cerrada con candados. El Gran
Houdini, sali libremente dejando los candados y el
saco intactos.
Houdini: Maestro Masn
El genial gran Mago Harry Houdini fue inicia-
do masn el 17 de julio de 1923 en la Respetable
Logia St. Cecile N 568 en Nueva York. Fue Maes-
tro Masn del Rito Escocs Antiguo y Aceptado. Se
dice que en 1924 entr en el Consistorio. Siempre
se sinti orgulloso de ser masn y la fraternidad que
vio la Orden. Adems, como artista e ilusionista, hizo
funciones benficas en Nueva York. En la catedral
de esa ciudad, realiz un espectculo que le permi-
ti recaudar a su Logia miles de dlares para obras
de beneficencia.
Antes de su prematura muerte en 1926, Houdini
se convirti en Shriner, la organizacin filantrpica
para masnica. Como deca sus propios Hermanos
masones, haba en realidad dos Houdini: Harry
Houdini, el artista, el ilusionista, el escapista e hip-
notizador como el mundo lo vio como espectador
de su arte, y el Hermano (Bod.) Ehrich (Eric) Weiss,
el hombre y francmasn, una personalidad oculta a
la vista por la persona pblica. Su xito le permiti
como miembro de la masonera ser increblemente
generoso y considerado con sus colegas artistas del
trapecio, los magos jubilados o destituidos o sus fa-
milias. Sus Hermanos masones decan que a menu-
do pagaba el alquiler de sus colegas y les ayudaba
repartiendo ropa en los das del invierno neoyorqui-
no y alimentos a los ms necesitados.
Como si fuera poco, hizo representaciones be-
nficas en hospitales de caridad y orfanatos. Su ge-
LECTURAS
36
nerosidad, que siempre la mantuvo a la sombra o la
reserva, cumpla con sus principios masnicos del
amor fraternal y la caridad, o como decan en su lo-
gia, tal vez fue un poco de ambos.
El Hermano no responde
En Detroit, ciudad donde tena planificada va-
rias actuaciones, se le diagnostic apendicitis agu-
da, pero volvi a insistir en llevar a cabo sus funcio-
nes. Agobiado por una fiebre muy alta, fue llevado
al Grace Hospital, donde un apndice gangrenoso
ruptura se ha retirado, pero desafortunadamente
peritonitis hizo lo suyo a pesar de las predicciones
mdicas de la muerte inminente. Su fuerte voluntad
de vivir era tal que l llev a cabo en casi una sema-
na en estado de gravedad. En la tarde del 31 de octu-
bre de 1926, da de Halloween, a la edad de 52, fi-
nalmente sucumbi. Halloween era tal vez una fe-
cha simblica para su mgico teln final y su ltima
actuacin.
Los servicios fnebres estuvieron a cargo del
rabino Bernard Drachman. La Cofrada Teatral de
Loney Haskell y Henry Chesterfiel de los Artistas
Nacionales Vaudeville le rindieron tambin su ho-
menaje. Igualmente, hubo una ceremonia varita
rota realizada por la Sociedad Americana de Ma-
gos. Pero lo que ms llam la atencin a los concu-
rrentes al sepelio fueron los ritos masnicos en las
honras fnebres de sus Hermanos de la Logia St.
Cecile Lodge N 568 de Nueva York. Fue sepultado
en el Macpela Cemetery, en Brooklyn, un sitio que
Houdini haba seleccionado personalmente.
El Gran Houdini leg su prestigiosa biblioteca
de magia una de las ms valiosas del mundo a
la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.
Entre sus obras se cuenta The Unmasking of Robert-
Houdin (El desenmascaramiento de Robert-Houdin,
1908), Los milagreros y sus mtodos (1920) y Un
mago entre los espritus (1924). En 1954 se public
una seleccin de sus escritos, Houdini on Magic
(Houdini habla sobre la magia).
OBRAS CONSULTADAS
Gran Crnica Ocano del siglo XX. Barcelona:
Ocano, 2000.
Larousse. Diccionario enciclopdico. Bogot: Edi-
ciones Larousse, 2003.

También podría gustarte