Manual de Expresión Oral y Escrita II.
Manual de Expresión Oral y Escrita II.
Manual de Expresión Oral y Escrita II.
Programa Educativo:
Tcnico Superior Universitario en
Mantenimiento Industrial
EXPRESIN ORAL Y ESCRITA II
Manual de Asignatura
Autores: Academia de Expresin oral y escrita y Formacin sociocultural de la carrera de
Mantenimiento Industrial.
Cerda Daz Jos Lus, Loo Tarn Mara Elena, Castillo Prez Martha Lina, Flores Licn
Roco.
Fecha de publicacin: Agosto de 2010
2
El que sabe pensar pero no sabe expresar lo que piensa, est en el
mismo nivel del que no sabe pensar.
Pericles. 450 a.c.
3
NDICE
Introduccin
3
Desarrollo
3
Unidad temtica I
Comunicacin verbal y no verbal
Comunicacin verbal
Comunicacin no verbal
4
5
10
Unidad temtica II
Tipos de comunicacin
Comunicacin formal
Comunicacin informal
Planeacin para la discusin formal
26
27
31
32
Unidad temtica III
Redaccin de documentos ejecutivos y tcnicos
Cualidades de la redaccin de documentos ejecutivos y tcnicos
Presentacin de un trabajo
33
34
40
Proyecto de asignatura
48
Instrumento de evaluacin de la materia
48
Bibliografa
51
4
INTRODUCCIN
Expresar ideas, necesidades y sentimientos de forma verbal, no verbal y escrita para comunicarse
de forma efectiva durante su desempeo profesional.
DESARROLLO
El alumno se comunicar de manera formal y no formal utilizando las tcnicas verbales, no
verbales escritas para responder a las necesidades de la organizacin y contribuir a una
comunicacin efectiva.
5
UNIDAD TEMTICA I.
COMUNICACIN VERBAL Y NO VERBAL.
Resultado de aprendizaje:
A partir de un caso, el alumno entablar una conversacin donde: informe, entretenga, persuada e
improvise a su interlocutor.
Exponer un poema o prrafo de una comedia donde se exprese:
Tono, Diccin, Ritmo, Expresividad, Uso de pausas, Entonacin e Interpretacin, acorde al tema y
se apoye en elementos de la comunicacin no verbal.
Temas Saber Saber hacer Ser
Comunicacin
verbal.
Explicar el concepto de la
comunicacin verbal.
Describir el propsito de la
comunicacin:
1. Informar, entretener,
persuadir.
2. Improvisacin.
Explicar las cualidades de la voz y
variedad vocal: Tono, Diccin, Ritmo,
Expresividad, Uso de pausas,
Entonacin e Interpretacin.
Entablar una conversacin
donde se apliquen los
propsitos de la
comunicacin.
Exponer un tema utilizando
las cualidades de la voz y
variedad vocal.
Tolerancia,
Respeto,
Responsabilidad
,
Disponibilidad,
Benevolencia,
Solidaridad.
Comunicacin no
verbal.
Explicar el concepto de comunicacin
no verbal y sus funciones.
Describir los tipos de comunicacin
no verbal:
1. Corporal, paralingstico y
proxmica.
2. Posturas y movimientos.
3. Gestos, contacto visual y
expresiones de la cara.
4. Vestimenta y aspecto.
Sostener una conversacin
utilizando como apoyo la
comunicacin no verbal.
Tolerancia,
Respeto,
Responsabilidad,
Disponibilidad,
Benevolencia,
Solidaridad.
6
Tema 1. COMUNICACIN VERBAL.
Antes de tratar el tema de la comunicacin verbal, es necesario conocer cuales son los
fundamentos de la comunicacin humana.
La comunicacin humana es:
Omnipresente: Todos los seres humanos se comunican siempre,
sin importar el lugar donde se encuentra ni el
contexto que est viviendo.
Inevitable: Es imposible no comunicarse.
Sin comunicacin no hay civilizacin. Toda
comunicacin tiene un significado, hasta el
silencio tiene su propio significado.
Irreversible: No es posible borrar el mensaje. Todo lo que se
habla se queda en el receptor. Se puede rectificar
un mensaje pero siempre queda el primer
mensaje dicho.
Predecible: Las personas no se comunican al azar, siempre
hay un propsito.
Personal: Cada persona percibe e interpreta una situacin
de comunicacin segn sus intereses, creencias,
valores socioculturales y personales.
Continua: Toda comunicacin tiene historia y futuro,
porque no hay ningn inicio ni un fin a una
situacin de comunicacin en particular.
Transaccional: Debido a que los elementos involucrados en
el proceso de la comunicacin son
interdependientes, todos los elementos del
proceso se interrelacionan para la creacin y
transmisin de significados que se inician en la
mente de la fuente. Estos elementos son:
emisor, receptor, cdigo, mensaje, canal,
retroalimentacin, y el potencial que existe para
el ruido y la posibilidad de contrarrestarlos.
Verbal: Las personas se comunican con las palabras a
travs de la voz, de la lengua y el lenguaje.
No verbal: Todos los seres humanos se comunican con su
cuerpo a travs de gestos, movimientos
corporales y su forma de vestir.
7
COMUNICACIN VERBAL
Las personas se comunican para satisfacer sus necesidades, para fortalecer y mantener un sentido
de identidad, para cumplir con las obligaciones sociales, para desarrollar relaciones, para
intercambiar informacin y para influir en los otros.
Propsitos de la comunicacin verbal
Los propsitos de la comunicacin verbal son:
1. Informar,
2. Entretener,
3. Persuadir,
4. Improvisar.
Informar: Nos comunicamos para intercambiar informacin. Cierta informacin la obtenemos a
travs de la observacin, alguna por medio de la lectura, otra en T.V. y una gran cantidad gracias a
la comunicacin directa. De la informacin que obtenemos, nosotros la trasladamos a otros en el
acto comunicativo con la intencin de influir en ellos.
Entretener: Otro de los propsitos de la comunicacin es la de entretener. Esto lo podemos
apreciar en programas de T. V. relacionados con la comedia y en otros casos por medio del teatro.
Persuadir: Uno de los mayores poderes de la comunicacin es su capacidad de influir y provocar
cambios en la vida de las personas y de las sociedades. A la comunicacin que, por medio de
smbolos verbales y de conductas no verbales, influye en los dems, se le conoce como
persuasin.
La persuasin es un intento consciente por parte de una persona para formar, reforzar o cambiar
actitudes, creencias, opiniones, percepciones o conductas de otra u otras personas.
La persuasin se logra por medio del carcter del orador, cuando ste presenta su discurso de tal
forma que nos hace pensar que es una persona que merece confianza. El carcter del orador es la
forma ms efectiva de persuasin.
La persuasin convence a la razn y mueve a la voluntad.
Improvisar. La comunicacin informal o improvisada no requiere normalmente de preparacin.
Sin embargo, siempre hay que tomar en cuenta a la audiencia, as como el lugar, la forma y el
impacto que puedan tener las palabras.
Con la improvisacin se corre el riesgo de cometer errores en la comunicacin as que,
preferentemente, debe evitarse.
8
CUALIDADES DE LA VOZ
No es lo que se dice, sino como se dice
Las personas se comunican con las palabras a travs de la voz, de la lengua y el lenguaje. La voz
tiene un significado especial en la oratoria, es la base de la expresin oral. Una buena voz
natural o cultivada facilita el quehacer del orador y le da un apoyo solido durante su exposicin.
Por lo general, se descuida o no se toma en cuenta este aspecto de la expresin oral, disminuyendo
de esta manera la habilidad de comunicarse eficazmente.
Carlos Alberto Loprete, autor del libro Introduccin a la oratoria moderna; la comunicacin oral,
dice que lo ideal sera tener una voz expedita, llena, suave, flexible, sana, dulce, amable, clara,
limpia, penetrante y que dure en los odos. Muchos de estos requisitos son innatos, pero otros se
pueden adquirir a travs de la prctica constante.
La voz humana segn Loprete debe de tener las siguientes caractersticas:
a) Tono
Al variar el tono de la voz se puede transmitir emocin y conviccin. Un tono muy alto (agudo,
delgado) debe evitarse porque sugiere falta de madurez o que se es una persona que se altera
fcilmente. El mejor mtodo es hacer un esfuerzo consciente para modular la voz, para darle un
tono de conversacin. Hay persona que tiene un tono de voz grave, que resulta ms cmodo para
las audiencias.
b) Diccin
Es muy importante que se hable de forma completa, que no se hable de forma cortada, con
palabras sin terminar. Es necesario pronunciar correctamente, y no pensar que los dems ya
entienden la idea o las palabras. Hay personas que hablan entre dientes, que casi no abren la
boca para pronunciar ni gesticulan lo suficiente para que el sonido salga claro. Repetir algunos
trabalenguas para obtener buena diccin es un buen ejercicio.
c) Ritmo
Es la cadencia, el acento de la pronunciacin de las palabras (norteo, espaol, costeo, etc.). La
armona con la que se habla; la musicalidad de la voz, dndole un comps, un equilibrio a las
palabras. El ritmo es el movimiento de la voz.
d) Expresividad
Consiste en transmitir los sentimientos a travs de la palabra, imprimindole sensibilidad, energa,
ternura, vigor, delicadeza, fortaleza, vitalidad, etc., de acuerdo a lo que se quiera comunicar. Hay
que hablar con el corazn, con sinceridad, conociendo de lo que se est hablando y
entusiasmndose con la oportunidad de informar a la audiencia sobre su forma personal de pensar
y de sentir.
9
e) Uso de pausas
La pausa es el movimiento del pensamiento que le permite al orador detenerse brevemente durante
un discurso para impresionar al auditorio. Gramaticalmente la pausa la da los signos de
puntuacin.
f) Entonacin
Otro aspecto importante es que se deben buscar diferentes velocidades y ritmos para que lo que se
comunica no sea montono. El volumen debe ser apropiado, ni muy fuerte que altere a la
audiencia, ni muy bajo que casi no se le escuche y una clara articulacin de palabras.
Un volumen alto, el interlocutor lo percibe como una agresin, es molesto a los odos y genera un
rechazo interno. Si el volumen es bajo no se alcanza a percibir el mensaje correctamente,
generando aburrimiento y falta de inters.
g) Interpretacin
El orador enva a travs de su alocucin mensajes que transmiten varias clases de significados que
el interlocutor debe interpretarlos correctamente. La interpretacin permite captar el mensaje
enviado, agrupndolo el oyente en su conocimiento.
Prctica.
Para que el alumno reconozca su voz:
1. El alumno deber de hablar 2 minutos sobre un tema en particular (eleccin libre, no
lectura y el hablar debe de ser normal) el cual ser grabado por otro de sus compaeros.
2. El segundo paso es escuchar su voz y analizarla segn las cualidades de la voz.
3. Volver a grabar otros 2 minutos con un tema establecido por el grupo y utilizando las
cualidades de la voz antes vistas.
4. Analizar los dos ejercicios y comentar entre sus compaeros.
10
Tema 2. COMUNICACIN NO VERBAL.
La comunicacin no verbal son aquellas acciones corporales y cualidades vocales que acompaan
de manera tpica al mensaje verbal y que se interpretan comnmente como intencionales. Se usan
con regularidad entre los miembros de una cultura determinada o de una comunidad de lengua afn
que tiene interpretaciones convenidas en esa cultura o comunidad.
Al decir que las acciones no verbales se interpretan como intencionales, se quiere decir que la
gente acta como si fueran intencionadas aun si se ejecutan inconscientemente o sin la menor
intencin. As, cuando Martha Lina dice: con esto tuve al cerrar de golpe un libro sobre la mesa,
se interpreta por el tono de su voz el acto de bajar el libro como si tuviera la intencin de resaltar
el significado de sus palabras.
Cuando se refiere a interpretaciones convenidas en una cultura o comunidad de lenguaje afn, se
reconoce que aunque la gente de todo el mundo utiliza muchos de los mismos apuntes no
verbales, puede que los interpreten de forma diferente.
Aparte de las acciones corporales y de las cualidades vocales que acompaa a los mensajes
verbales, la comunicacin no verbal tambin incluye los mensajes enviados por el uso del
espacio fsico y las elecciones en el vestir, los muebles, la iluminacin, temperatura y el color.
Dolores Soler-Espiauba, trata de forma excelente la comunicacin no verbal en una conferencia
dentro de las II Jornadas Internacionales de Didctica del Espaol como Lengua Extranjera, en
Espaa.
A continuacin ser reproduce dicha conferencia, la cual fue tomada de la revista Espculo. Revista
de Estudios Literarios de la Universidad Complutense de Madrid.
Dolores Soler-Espiauba (1935, Cartagena), Licenciada en Filologa Germnica y en Filologa
Hispnica por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como traductora y docente
en varios paises de Europa. En el campo de la enseanza trabaj en varios pases como Portugal,
en la Escuela Alemana de Lisboa, Polonia, en la Universidad de Varsovia, y Francia.
Actualmente reside en Bruselas, trabaj como traductora y desde 1982 ejerce como Profesora de
Lengua y Civilizacin espaolas en el Servicio de Formacin Permanente (traductores e
intrpretes) de la Secretara del Consejo de Ministros de la Unin Europea. Como escritora ha
ganado importantes premios. Colaboradora habitual de revistas literarias y lingsticas, tambin
ha publicado numerosas lecturas didcticas para estudiantes de espaol como lengua extranjera
11
LO NO VERBAL COMO UN COMPONENTE MS DE LA LENGUA
Dolores Soler-Espiauba
Consejo de Ministros de la Unin Europea
Bruselas
Comenzar esta charla citando a dos escritoras espaolas contemporneas, Rosa Montero y
Soledad Purtolas, que me ayudarn a entrar en materia. Dice Rosa Montero en un artculo
publicado por el diario El Pas en mayo de 1993 y hablando de los espaoles: "Nos rozamos, nos
aproximamos, nos tocamos mucho ms los unos a los otros que casi todos los pueblos que
conozco". Y Soledad Purtolas, en su novela El bandido doblemente armado, comenta la
fascinacin que senta el protagonista durante su infancia por una familia extranjera con estas
palabras: "Nos gustaban por eso, porque hablaban y se movan de otro modo..."
El objetivo de este trabajo ir pues en este sentido: demostrar que cada cultura posee un cdigo de
expresin corporal diferente y que al mismo tiempo que aprendemos o enseamos una lengua
debemos intentar comprender los cdigos de la gestualidad de que disponen sus hablantes. Dicho
de otra manera: la enseanza de una lengua extranjera no se hace exclusivamente a travs de los
contenidos lxicos, fonticos y gramaticales, sino tambin a travs de todo un sistema de
descodificacin del comportamiento corporal, nico en cada cultura, que puede ayudarle a aceptar
situaciones inconcebibles en la suya y a descifrar con mayor facilidad los mensajes no verbales
que los humanos transmitimos constantemente.
Segn el eminente socilogo norteamericano Raymond Birdwhistell, slo el 35% del mensaje
humano pasa por la palabra, un 38% est vehiculado por la entonacin y el resto por la actitud
corporal. Apoyndose en estas cifras, declara Birdwhistell: "El hombre es un ser multisensorial
que algunas veces verbaliza" y aade Flora Davis: "Las palabras pueden ser lo que el hombre
emplea cuando le falla todo lo dems".
Por "comportamiento no verbal" pueden entenderse situaciones comunicativas tan variadas como
la manera de vestirse, de cortarse o teirse el pelo, de conducir, de esperar en una cola, de
comportarse en el metro o autobs, de atravesar una calle, de pedir la palabra en una asamblea, de
saludar, de permanecer en un ascensor y otras muchas. El estudio de todas estas situaciones
sobrepasara con mucho el espacio de que disponemos. Nos limitaremos pues a estudiar la manera
de comunicar no verbalmente del espaol de hoy, estructurando esta comunicacin en dos partes:
A. La PROXMICA o estudio del territorio personal.
B. La KINSICA o estudio de la gestualidad.
El ser humano, como el animal, hereda genticamente la nocin de territorio. Por ejemplo: si
observamos en un parque la nocin estratgica de los bancos, veremos que si una persona se sienta
en un extremo, la siguiente lo har en el otro. Pero si una persona se sienta en el centro, tendr
probabilidades de permanecer sola.
Otro buen ejemplo sera la consulta de un mdico, donde los primeros pacientes se sentarn lo ms
alejados posible unos de otros.
12
En un estudio publicado por la revista Cable sobre un estudio comparativo de los
comportamientos corporales de norteamericanos y espaoles, observan Pedro Bentez y Audrey A.
P. Lavin que
El concepto de espacio tambin se percibe como diferente entre los transentes de
una misma cultura, segn los autores citados. Los norteamericanos necesitan ms
espacio para pasar cuando caminan por la calle, considerndonos rudos porque
llegamos a rozarnos unos a otros cuando nos cruzamos o nos adelantamos al
caminar.
Segn el antroplogo Edward T. Hall, el espacio interpersonal o la "burbuja" es diferente para
unos o para otros. Al norteamericano no le gusta compartir su burbuja, el espaol en muchos casos
prefiere compartirla. Hall hizo una interesante divisin del territorio de cada individuo en cuatro
zonas de distancia:
a. Distancia ntima (relaciones amorosas y familiares)
b. Distancia personal (reuniones sociales o calle)
c. Distancia social (oficinas, tiendas, hoteles)
d. Distancia pblica (polticos, conferenciantes, profesores
(Dichas distancias pueden oscilar de 0 cms. a 8 metros)
Cuando un norteamericano entra en un ascensor, se sita lo ms lejos posible de la
persona o personas que viajan en l, repartiendo el espacio con ellos. No roza a
nadie y mira los nmeros con fascinacin, o las puertas o los botones o el suelo,
todo con tal de no reconocer que hay alguien ms viajando en el mismo aparato.
Los espaoles por el contrario suelen mirarse ms o menos descaradamente,
llegando a plantear pequeas conversaciones sobre el tiempo o a lanzarse pequeas
frmulas de cortesa: "buenos das" y "hasta luego" son frecuentes incluso entre
desconocidos.
Pero es preciso saber que esta percepcin del espacio no es la misma en todas las culturas. Si
situamos en el epicentro de un cctel a un diplomtico rabe y a un diplomtico escandinavo, es
casi seguro que al cabo de 20 minutos el escandinavo habr retrocedido hasta encontrarse con la
espalda pegada a la pared y que el rabe no ver ninguna razn para no seguir avanzando.
La nocin de espacio es pues muy diferente para japoneses y rabes, norteamericanos,
latinoamericanos y mediterrneos. Una nueva clasificacin de Hall establece el orden siguiente
entre diferentes grupos tnicos, teniendo en cuenta sus relaciones distanciales:
rabes Latinos
Africanos y afroamericanos Asiticos, hindes y paskistanes
Anglosajones y escandinavos.
As pues, rabes, mediterrneos y africanos pertenecen a culturas de contacto, mientras que
norteamericanos, escandinavos, anglosajones y asiticos pertenecen a culturas de no contacto.
13
Determinados tests de Desmond Morris han dado los resultados siguientes al observar a dos
personas que se encuentran en la calle:
1. Si son europeos occidentales, podrn tocarse con la punta de los dedos.
2. Si proceden del Este de Europa, el lmite de la distancia ser la mueca.
3. Si proceden de la regin mediterrnea o de Amrica Latina, dicho lmite se situar en el
codo.
Todo esto justifica pequeas frases clave como el donde caben dos, caben tres de los espaoles
o el I need my space de los americanos, o tambin Two's company, three's a crowd.
Sin embargo, el etlogo Jones ha podido demostrar que en los barrios deprimidos de Nueva York
todas las etnias actan de la misma manera, manteniendo una distancia de ms o menos 30 cms.
Cabra preguntarse ante ello si son ms poderosas las fuerzas econmicas que las culturales.
Un caso tpico de defensa del territorio personal que todos hemos vivido es la manera de evitarse
cuando dos personas avanzan por una acera en direccin contraria. Normalmente, a unos tres
metros de distancia se produce un signo perceptible emitido por ambos y que les hace ponerse de
acuerdo para no chocar. Cuando este signo no es suficientemente claro, podemos asistir a una
especie de ballet ridculo que ha sido denominado por los especialistas "tartamudeo kinsico" e
interesante hasta el punto de haberse dedicado tesis doctorales de sociologa a la manera de
cruzarse la gente en la calle.
Un lugar de observacin excelente sera por ejemplo la playa, donde cada baista delimita su
territorio con sombrillas, toallas, toldos. El espaol tendra tendencia a aglutinarse en la arena,
mientras que franceses, belgas, holandeses, alemanes y escandinavos huyen en la playa de una
excesiva proximidad.
Pero es sin duda la calle el observatorio ideal. Cmo caminan en sus ciudades los humanos? En
Espaa se ven muchos grupos que caminan del brazo: madres e hijas, padres e hijos, hermanos,
chicas entre s, mujeres entre s, parejas estables y de cierta edad, mientras que van de la mano o
enlazadas parejas jvenes, parejas no convencionales. Los hombres entre s, incluso jvenes, se
muestran mucho ms distantes. Las familias espaolas, al desplazarse juntas, lo hacen agrupadas y
ms lentamente que en el Norte de Europa o en Estados Unidos. He podido observar en un
reciente viaje a Nueva York que la mayora de los miles de seres que circulan por Manhattan se
desplazan solos y a una increble velocidad. Es muy difcil ver grupos de ms de dos personas
caminando juntos.
Para un profesor, un campo de observacin privilegiado es la clase: los alumnos, no solamente
intentan conservar, a partir del segundo da, el lugar que ocupaban el da anterior, sino que se
muestran irritados si alguien que ha llegado primero ha ocupado "su" sitio. Se ha observado
tambin en las bibliotecas que los lectores establecen autnticas "barricadas" en sus pupitres, con
pilas de libros, para protegerse de las miradas y de la ocupacin de los pupitres contiguos.
Flora Davis ha observado ciertas diferencias de comportamiento territorial entre hombres y
mujeres. Aquellos, aglomerados en un lugar exiguo, se tornan desconfiados, incluso agresivos,
14
mientras que las mujeres, en idntica situacin, tienden a intimar y a consolidar lazos de amistad.
Un tribunal de exmenes masculino aglutinado ser ms severo que en una situacin espacial
confortable.
Volviendo al mbito del espaol, su territorio individual parece ser ms exiguo que el de otras
culturas occidentales.
El puritanismo protestante de que estn impregnadas las culturas anglosajona, norteamericana y
del Norte de Europa ha sido sin duda determinante. De aqu la profusin de frmulas verbales
como "gracias" y "perdn" que no son ms que la realizacin lingstica de un hecho aceptado por
todos: la existencia de ese espacio del que hablamos. Hay que dar las gracias porque alguien nos
ha dejado entrar en su burbuja o hay que pedir perdn porque nosotros hemos entrado en ella sin
permiso. Todas esas frmulas estn escandalosamente ausentes del espaol cotidiano, pudiendo
llegar a parecernos ridculo su uso excesivo en otras culturas.
En las relaciones de esferas territoriales est la posibilidad o no de tocarse, segn las diferentes
culturas. En la zona mediterrnea de Europa, el tocarse acompaa continuamente la conversacin,
es una forma ms, por parte del hablante, de apoderarse de la atencin del interlocutor, lo que
podramos llamar un "expletivo corporal", pero el miedo a tocarse de las culturas anglosajonas,
como decamos antes, tiene evidentes orgenes en la influencia del protestantismo en las mismas.
Esta facilidad para tocarse se observa ms en las clases populares que en las clases altas y ms en
mujeres que en hombres Por qu? Porque los medios de expresin oral son menos ricos en dichas
clases sociales y entre las mujeres de las mismas.
La tendencia ms o menos gregaria de cada civilizacin se muestra no slo en lugares pblicos,
sino tambin en el habitat. Los rabes, aunque posean casas espaciosas, prefieren concentrarse y
hasta dormir en la misma estancia y tienen numerosas alfombras y divanes destinados a este fin.
Me ha parecido observar que los espaoles jvenes no se muestran reacios a compartir el
dormitorio con uno o varios hermanos, sin que esto est condicionado por factores econmicos o
de falta de espacio. Los jvenes europeos y norteamericanos defienden con ms fuerza su
independencia en el interior de la casa paterna y la abandonan antes, aun sin ser independientes
econmicamente, para obtener su propia esfera en otro domicilio. Esto puede tener su importancia
en el momento de alojar en casa a un nio extranjero. Son muy frecuentes los intercambios entre
jvenes norteamericanos y espaoles, durante varios meses o un ao. El hecho de que la "madre
espaola" con quien vive un estudiante americano limpie la habitacin donde duerme, puede ser
interpretado como intromisin en su vida privada. Cuando en un texto estudiado en una de mis
clases aparece la entraable mesa camilla encuentro inmensas dificultades para explicar su
funcin de epicentro de la vida familiar en muchos hogares espaoles. Afortunadamente las
pelculas de Saura y hasta de Almodvar nos la presentan a menudo.
Dedicar ahora el tiempo que me queda al estudio sistemtico de ciertos elementos de la
comunicacin no verbal, entrando as en el terreno de la KINSICA.
En el mundo hispnico se ha estudiado muy poco hasta ahora la llamada comunicacin no verbal
y hay una gran escasez de investigaciones en este campo. A pesar de que estudios llevados a cabo
en lugares tan dispares como Nueva Guinea, Borneo, Estados Unidos, Brasil y Japn encuentran
15
los mismos kinemas faciales para expresar las emociones, no podemos asegurar que la realizacin
de la misma investigacin en otros lugares presente idnticos resultados.
Fue Darwin el primero en afirmar que todos los hombres, de cualquier civilizacin u origen
expresaban sus emociones por medio de la misma mmica. Esta teora fue puesta en tela de juicio
a principios del siglo XX, al afirmarse que la mmica de las expresiones era cultural y adquirida
socialmente, hasta que la tesis de Darwin volvi a imponerse en la dcada de los veinte, apoyada
por psiquiatras y especialistas de la ceguera neurolgica en los Estados Unidos, que haban
investigado previamente en cinco regiones del planeta diametralmente opuestas.
Se ha demostrado que las dos tesis son perfectamente compatibles, pues si bien es verdad que en
lo que concierne a las emociones fundamentales, el hombre nace perfectamente programado en
cualquier parte del planeta, tambin es cierto que el hombre se pasa la vida aprendiendo e
imitando, o sea, que la comunicacin gestual tambin se aprende.
De todo esto se desprende que hay dos tipos de expresin gestual: la innata y la adquirida.
1. Expresin gestual innata: Es gentica y heredada. Reaccionamos todos de igual manera con
un reflejo-respuesta a un estmulo determinado: dolor, alegra, tristeza, sorpresa, miedo, clera,
indiferencia, asco. Para saber si un gesto es innato, debe comprobarse que existe en cualquier
sociedad, pero sobre todo entre los recin nacidos y los nios ciegos.
Ejemplos de gesto innato son:
- Alzar los ojos para demostrar sorpresa
- Rer cuando algo nos complace
- Fruncir el entrecejo cuando algo nos preocupa
- Replegarnos en la desesperacin o tristeza
- Dar la mano para saludar
- Aplaudir
- Sonrer cuando encontramos a un conocido
- Cruzar las piernas al sentarnos
Todos los gestos tienen interferencias mutuas y se modifican segn la edad, la cultura, el sexo, la
clase social, etc. Por ejemplo, como gesto innato, llorar es algo gentico, pero el hombre adulto
habr aprendido a llorar en silencio, mientras que el beb llorar a gritos.
2. Como gesto adquirido hemos aprendido a cruzar las piernas cuando nos sentamos, pero el sexo
al que pertenecemos, la manera cmo estamos vestidos o el contexto social en el que nos
encontramos nos obligarn a hacerlo de una u otra manera.
Entre los gestos adquiridos ms importantes estn los
a. Gestos imitativos. En el gesto de la imitacin hay una serie de gestos universales que son
comunes a todos los mortales.
Dormir: Las dos manos juntas paralelas a la mejilla.
Pagar: Se frotan entre s el ndice y el pulgar.
16
Amenazar: Se agita la mano abierta mostrando bien el canto, o se amonesta con el ndice.
Comer: Movimientos repetidos de la mano con los dedos juntos en direccin a la boca.
Beber: Se alza la mano derecha y el pulgar desciende hacia la boca.
Estar ahto: La mano se posa en la boca del estmago o a la altura de la garganta.
b. Gestos simblicos
Estar loco: El ndice hace en la sien el movimiento de un tornillo, pero hay variantes.
Desear suerte o exorcizar un peligro: El ndice y el medio se cruzan, imitando la cruz
protectora.
Atencin, cuidado: El ndice se apoya bajo el prpado inferior
De todos es sabido que en la cultura japonesa hay una gran variedad de saludos, inclinaciones y
reverencias, segn sea la categora de la persona saludada o la relacin que se mantiene con ella.
Sin llegar a tales extremos, los occidentales practicamos tambin ciertos ritos que tienen como fin
manifestar el entusiasmo, la sorpresa o el placer del encuentro.
El rito del saludo parece tener su origen en la caza, segn Desmond MORRIS. En las sociedades
primitivas, el grupo se escinda en el momento de ir a cazar, lo que daba lugar a los adioses. El
regreso era fundamental, pues de l dependa la supervivencia del grupo, ocasionando as escenas
de gran expresividad.
De una manera general, cuando alguien se aproxima, abandonamos nuestro territorio para ir a su
encuentro y esbozamos una serie de gestos universales
1. Sonrisa
2. Movimiento de cejas
3. Movimiento de cabeza hacia atrs
4. Abrazo desde lejos.
5. Gestos de manos (que difieren segn las culturas)
a. Vertical (imita una caricia)
b. Palma escondida (en Italia)
c. Lateral (el ms frecuente)
El objetivo, naturalmente es ser visto.
Qu formas de contacto presenta el saludo? Cada cultura posee su ritual especfico:
Cabezas que se tocan Manos que se besan
Bocas que se unen Narices que se frotan
Mejillas que se rozan con los labios
En Occidente, una de las formas ms caractersticas del saludo es el beso. Dice, a este propsito,
Rosa Montero:
17
Los espaoles siempre hemos sido muy tocones, para bien y para mal. Casi
siempre para bien, dira yo, aunque a veces resultamos demasiado invasores: esas
manos que te empujan por la calle sin siquiera pedir disculpas, son muy molestas.
Debi ser nuestra inveterada aficin a palpar carne lo que hizo que la costumbre
del beso cuajara tan pronto y felizmente. Los franceses tambin se besan al
despedirse o encontrarse, pero me parece que es un gesto que reservan slo para los
ms amigos. En cuanto a los anglosajones, los alemanes o los nrdicos, se limitan a
darse la mano y si te abalanzas hacia el cuello de un hombre al saludarle le dejas
estupefacto y apuradsimo.
Leemos en el artculo antes citado de la revista Clave: "En Espaa besamos en mltiples
ocasiones: al saludar a alguien, al despedirnos de esa persona, al entrar o salir de casa, al
acostarnos o al levantarnos..."
En encuestas practicadas con quince estudiantes norteamericanos a quienes se presentaban las
mismas situaciones, slo una joven de origen mejicano responda afirmativamente en estos casos.
Los encuestados confesaban que, en caso de besar, lo hacan en casa, pero muy excepcionalmente
en la calle o en lugares pblicos.
Otra pregunta de la encuesta haca alusin a la manera norteamericana de actuar en los contextos
en que los espaoles se dan un beso. Las respuestas se concentraron en torno a un abrazo, una
sonrisa, un movimiento de cabeza, un apretn de manos, unas palabras amables, dependiendo de
la situacin. Una vez ms, el puritanismo protestante podra ser el causante de lo que para un
espaol podra ser interpretado como frialdad.
Esta misma encuesta nos descubre que los nios norteamericanos son besados hasta los diez aos
ms o menos, pero raramente cuando sobrepasan esta edad. Los hombres entre s se saludaran con
un apretn de manos, nunca con una palmada en la espalda, las mujeres entre s con una sonrisa o
un hi y el saludo hombre/mujer ms frecuente sera el apretn de manos si ella inicia el gesto.
El origen del beso parece ser el que las madres, cuando no existan trituradoras ni minipimers,
masticaban la comida previamente y la introducan despus con su boca en la boca del beb.
El nmero y lugar de aplicacin de los besos vara tambin segn las culturas. En Espaa se suele
dar un nico beso a las personas de la familia. Entre amigas, las mujeres pueden darse dos besos;
mujer y hombre, tambin, y muy raras veces dos hombres entre s. Hay que precisar que en la
mayora de los casos no se trata sino de un roce de mejillas mientras enviamos besos al aire.
En Blgica, lo habitual son tres besos: familiares, mujeres entre s, hombres y mujeres que se
conocen bien.
En Francia, aunque lo habitual son dos besos, Pars ha puesto de moda cuatro besos en las
mejillas, sobre todo entre los jvenes.
En Alemania y Reino Unido, nunca he visto a nadie besarse para saludarse.
Y un caso inslito sera Polonia, donde la manera habitual de saludar un hombre a una mujer,
conocida o desconocida, es besndole la mano, con un gesto totalmente diociochesco.
18
El abrazo es otra de las formas ms comunes de saludar. En Espaa reviste una forma muy
peculiar, entre hombres, con fuertes palmadas en la espalda. Su origen parece ser rabe. Los
grupos de nmadas que se cruzaban por el desierto, se cacheaban al encontrarse, para asegurarse
de que no ocultaban armas bajo la chilaba. Tender la mano para saludar tendra el mismo origen:
mostrar que se est desarmado. Retroceder sin volver la espalda a un hombre importante sera
tambin protegerse de un hipottico asesinato por la espalda.
Un cachete en el cogote o en la coronilla es tambin una manera habitual de saludar a los nios o
de saludarse los jvenes del sexo masculino entre s. Y sobre este punto, me gustara presentar
aqu un fragmento de un artculo publicado en El Pas en febrero de 1988 sobre los jvenes
espaoles y la civilizacin de "la litrona" y que se titula "Quererse a golpes":
... A 25 Kms de all, en Parla, una ciudad dormitorio de 60.000 habitantes, una
"basca" de rockeros se dispone a pasar la maana del domingo. Entre ellos se
quieren a golpes y estn constantemente dando brincos como los boxeadores
cuando se calientan para subir al ring. -T, rockero de mierda, dice uno mientras
lanza un puetazo al hombro del otro. "Punkarro", cabrn, ten cuidado con lo que
haces, que el otro da me hiciste un cardenal tremendo en el brazo, replica el
golpeado. En estas zonas, la diferencia entre un "punk" y un rockero es tan
importante como ser "merengue" o "colchonero". Se saludan entrecruzndose el
pulgar al chocarse las manos. Entre ellos se respetan siempre que el ftbol o la
msica no les hagan encontrarse. Los "heavy" llevan el pelo largo, los "punkabilis"
abultados tups y sienes rapadas y los "skins" se afeitan la cabeza...
Este texto nos lleva a considerar la diferencia entre saludos reservados a hombres y a mujeres. En
su libro Las mujeres y los nios primero, Elena Gianini Bellotti dice:
La diferencia entre los gestos de saludo y de reconocimiento entre hombres y
mujeres es muy antigua, pero en estos ltimos aos parece haberse acentuado (La
edicin del libro es de 1980). El cdigo general masculino se mantiene casi
invariado, mientras el femenino ha cambiado mucho, como si se hubiera liberado
de las trabas del pasado. Los tenues besos de las mujeres, apenas una pantomima
de beso, dos mejillas que se rozaban, dos bocas que enviaban un beso al aire, casi
han desaparecido o son patrimonio de cierta edad o cierta clase social. Cada vez
con ms frecuencia vemos mujeres que se besan en las mejillas y entre las ms
jvenes tambin se ha puesto de moda el beso en la boca, se echan una en brazos
de otra (...) se apoyan la una en la otra, andan cogidas de la mano (...) Para los
varones, el riesgo de una sospecha de homosexualidad es mayor (...) Mientras los
gestos de las chicas se mimetizan en la ternura general permitida a las mujeres, los
mismos gestos entre hombres se saldran tan clamorosamente de los esquemas que
provocaran una seria incomodidad (...) la mxima manifestacin recproca
permitida es el abrazo, realizado con un solo brazo que rodea los hombros del otro
(...) El beso en la mejilla no existe y en la boca ni siquiera es imaginable, excepcin
franceses en el primer caso y rusos en el segundo. En cambio, suele seguir siendo
frecuente dar fuertes palmadas en los hombros, el puetazo en el estmago, el
golpe en los riones, el salto encima, con o sin cosquillas, algn puntapi
19
verdadero o fingido, simulacro de lucha con ataque y defensa, la zancadilla, el
pulso, una mano retorcida detrs de la espalda, etc.
Hay dos elementos esenciales que van a jugar un papel predominante en todo gesto comunicativo:
la mirada y las manos.
El hecho de que la mayora de los dictadores lleven gafas negras no obedece a una casualidad ni a
una moda, tiene una finalidad evidente.
Los portugueses y otros pueblos de pescadores han representado en la proa de los barcos el ojo de
Dios, el ojo protector.
Los griegos llevan con frecuencia un talismn al cuello que representa tambin un ojo protector.
Pero el ojo puede ser asimismo malfico y una mirada malvola puede cambiar el curso de nuestra
vida y el temor al mal de ojo es un hecho multicultural.
Sin llegar a este extremo, rehuimos sistemticamente la mirada de los desconocidos y dosificamos
sabiamente las miradas a los conocidos, para no caer en la indiscrecin.
En una clase, el profesor se sentir mucho ms atrado por el alumno que le mira francamente,
dando muestras de inters, que por el que hojea los apuntes, garabatea en una cuartilla o mira por
la ventana.
Tambin en el mbito de la clase, socilogos y psiclogos han observado que los alumnos que se
sientan a la izquierda del profesor obtienen mejores notas que los del lado opuesto, al haber
recibido el doble de miradas que los otros y sentirse as ms reconocidos y estimados. Un trabajo
del Dr. Kershner se bas en estudiar a 19 profesores, observando la direccin de sus miradas en
intervalos de 30 segundos durante un cuarto de hora. El porqu el profesor tiende a mirar
preferentemente a su izquierda se explica por la mayor actividad del hemisferio cerebral izquierdo
en un proceso lgico.
En la calle y en los lugares pblicos hay colectividades que muestran una tendencia ms acusada a
mirar franca e incluso provocativamente a los desconocidos. Las culturas mediterrneas se
encuentran en primera fila a este respecto y un extranjero en una ciudad espaola, sobre todo si es
mujer, podr sentirse "agredido" por las miradas ajenas. El caso contrario puede producirse
cuando un mediterrneo visita un pas anglosajn o germnico, pues la ausencia de miradas en la
calle podr crearle una sensacin de indiferencia, de "no existir" ante los otros, que puede ser
tambin desagradable. Pero deber saber tambin que ciertos gestos portados por la mirada, que l
podra interpretar como provocativos o insinuantes, carecen en absoluto del significado que
tendran en su cultura. Por ejemplo, es frecuente en Blgica saludar desde lejos a alguien que no se
conoce, guindole el ojo con un aire de complicidad. Esta situacin, que puede producirse
tambin en un comercio, entre vecinos, etc., podra ser descodificada de manera muy distinta si no
conocemos el contexto.
20
Y pasamos a la mano, protagonista privilegiada de tantas situaciones comunicativas.
Estudios recientes demuestran que los gestos culturales se transmiten, incluso en la emigracin,
hasta la tercera generacin. Flora Davis cita en La comunicacin no verbal el considerable trabajo
de David Efron sobre el comportamiento corporal hereditario de las comunidades judas e
italoamericanas en Estados Unidos y nos presenta tambin en este libro los gestos ms
representativos de franceses, alemanes y norteamericanos anglosajones. Pero... hay gestos
tpicamente espaoles?
Personalmente, he podido observar en Espaa ciertos gestos caractersticos que no parecen existir
en otras culturas:
1. El dorso de los dedos de la mano golpea repetidamente la propia mejilla para significar
que otra persona se comporta con "cara dura".
2. Los dedos de una mano o de las dos, dirigidos hacia arriba, se unen varias veces para
expresar que hay mucha gente en un lugar o que est completamente lleno.
3. Para decir que una persona es avara o agarrada, el espaol se toca el codo con la mano
opuesta o presenta el puo cerrado.
4. Llevarse el ndice a la boca o chuparse el dedo manifiesta incredulidad o me tomas por
tonto?
5. La idea deestar saturado de algo se gestualiza en muchas culturas por un movimiento de
la mano que puede situarse a nivel del cuello, de la barbilla o de la coronilla (el famoso ras
le bol francs). El espaol suele situarlo en la coronilla, acompaado de la expresin estoy
hasta el moo o estoy hasta los pelos o estoy hasta la coronilla, aunque si dice estoy hasta
las narices, tendr que situar su gesto unos centmetros ms abajo.
6. Cuando algo nos parece bueno o sabroso, llevamos los espaoles la punta de los dedos
unidos hacia la boca y al llegar a sta hay como una explosin de los mismos. En otros
pases, la misma situacin va acompaada de un pulgar erguido hacia lo alto con los dems
dedos replegados o de un crculo formado por el ndice y el pulgar. Ni que decir tiene que
la televisin y sobre todo el cine americano han puesto de moda la prctica de ciertos
gestos muy frecuentes que eran desconocidos en Europa hace unas dcadas, como el gesto
de O.K., el marcar un telfono en el aire o el entrecomillar una palabra, en el aire tambin.
7. Si se quiere dar veracidad a lo que se est afirmando, puede besarse la cruz formada por
el ndice y el pulgar, en un gesto de evidente origen religioso y muy practicado por los
gitanos espaoles.
8. Cuando alguien celebra su cumpleaos, sobre todo si es un nio, los amigos y familia
suelen darle afectuosos tirones de orejas. Este gesto se practica tambin en Italia.
9. Cuando queremos que alguien se calle, hacemos los espaoles el gesto de las tijeras con
dos dedos: "corta el rollo'.
Algo que nos reforzara en la idea de la necesidad de saber descodificar los gestos es la diferencia
diametral que existe en los gestos de afirmacin y negacin entre los Balcanes y el resto de
Europa: Grecia, Bulgaria, la antigua Yugoslavia, Turqua, Chipre, Malta, Sicilia y tambin
Bengala, en India, hacen exactamente el gesto contrario a la inmensa mayora de los humanos.
Este gesto, entre los griegos, podra venir de una adaptacin fisiolgica en la expulsin del aire,
inclinando la cabeza hacia atrs, al pronunciar en griego moderno "O!" que viene del griego
antiguo "U" y que significa "no".
21
Una novela publicada hace unos meses en Espaa, Los novios blgaros, cuyo autor es Eduardo
Mendicutti nos describe as una boda celebrada en Madrid por dos contrayentes emigrados
blgaros:
-Kyril, Quieres por esposa a Kalina?.
Kyril estaba tan nervioso que movi la cabeza de izquierda a derecha y dijo : -Da.
El juez se qued estupefacto. Aquel movimiento de cabeza que haba hecho Kyril
quera decir que no y "da" no quera decir nada. El juez mir a Kalina y despus
me mir a m. Estaba claro que en aquella boda yo era algo ms que un testigo, as
que le expliqu al seor juez las peculiaridades de los blgaros en materia de
negacin o afirmacin: "Lo hacen al revs".
Y otro prrafo de esta misma novela me parece particularmente expresivo en cuanto a la expresin
gestual. Dice Mendicutti:
Cuando me volv, Kyril ya iba por el pasillo, muy despacio, mirndome. Yo estaba
solo en aquel espacio sin olor, con aquella luz lejana y desdeosa. Kyril se detuvo
un momento, sonri de nuevo sin conviccin, pero levant el dedo pulgar de la
mano derecha para darse nimos a s mismo, para darme nimos a m. Y entonces a
m el brazo se me movi por su cuenta, olvidando que yo tena que seguir siendo
viril y me llev la mano abierta a los labios, y yo en los dedos deposit un beso y se
lo lanc a Kyril, como si yo estuviera asomado a un balcn lleno de macetas.
Los gestos de agresividad se cuentan desgraciadamente entre los ms frecuentes en todas las
culturas. Dice Julius Fast en Body language: "En coche, nuestro territorio personal se ampla y as
reaccionamos con ms fuerza a cualquier intrusin en esta zona, somos invisibles." Yo dira ms
bien "somos inaccesibles" pues nos protegen la carrocera y la velocidad del vehculo, por eso
podemos permitirnos actitudes que jams nos permitiramos a pie o en bicicleta. La gestualidad
del conductor, y no slo del conductor, comprende:
a. El ya clsico "corte de mangas"
b. Mostrarle al otro sus cuernos
c. Dedo enhiesto con un matiz francamente obsceno
d. Dedo en la sien que significa demencia
e. Dorso de la mano contra la mejilla: cara, jeta, morro
f. Imitar a un pjaro o avin con la mano. Mensaje: Si quieres ir ms deprisa, vuela.
Gestos no exactamente agresivos, pero s negativos seran los siguientes:
Desinters: La mano a la altura del hombro aleja algo invisible
Desprecio: Escupir, taparse las narices, aplastar un parsito con las uas de ambos
pulgares.
Aburrimiento: Bostezar, rozarse la barbilla con la mano, girar los pulgares, tocarse las
narices.
Impaciencia: Golpear el suelo con el pie, sealar el reloj.
Superioridad: Mirar a alguien por encima del hombro.
22
Rechazo: Manos con las palmas extendidas al frente, sacudir el polvo de los zapatos al
abandonar un lugar.
Burla: Pulgar en la nariz con la mano abierta, sacar la lengua, volverse mostrando el
trasero.
Amenaza: Sacar las uas, alzar el brazo, gesto de retorcer el pescuezo, de pasar el cuchillo
por el cuello o de empuar una pistola.
Teniendo la religin la importancia que tiene entre los humanos, es evidente que ha dejado su
huella en la gestualidad. Observamos que en las Olimpiadas o al principio de un partido, los
deportistas se santiguan o se arrodillan en plena cancha, el Papa besa el suelo del aeropuerto en
cada nuevo pas visitado, la televisin nos presenta a menudo la actitud de los judos ante el Muro
de las Lamentaciones, vemos a chies flagelndose en procesiones por las calles del Medio
Oriente, se besa el anillo de los obispos, la mano de los sacerdotes, el escapulario del hbito de las
religiosas, se inclinan los musulmanes hacia la Meca, hacemos genuflexiones ante los altares
catlicos, tomamos agua bendita para santiguarnos.
Y cerca del gesto religioso est el gesto mgico o de exorcismo uno de los ms antiguos y ms
anclados en nuestra memoria colectiva:
Tocar madera para conjurar un peligro (rbol sagrado de los paganos)
Dedos cruzados detrs de la espalda
Exorcismo de la serpiente
La escoba mocho arriba (Mediterrneo y Antillas)
Y he dejado para el final el gesto poltico, uno de los ms ricos, pues cada ideologa lleva
consigo una parafernalia gestual. Citaremos brevemente:
El puo en alto del socialismo
El brazo en alto con la mano abierta de nazis y falangistas
El pulgar hacia abajo de los romanos
La V de la victoria con los dedos
El golpear de cacerolas como protesta
Las sentadas
El encadenarse
BIBLIOGRAFA
BENTEZ, Pedro y LAVIN, Audrey, "La comunicacin no verbal y enseanza del espaol a los
extranjeros", Cable, Madrid, 1992.
BUSSAC, Paul, La mesure des gestes, Mouton, 1973.
DAVIS, Flora, La comunicacin no verbal, Alianza, 1976.
FAST, Julius, Body Language, M. Evans Inc.,1971.
HALL, Edward, The silent language, Doubleday & Co., 1959.
HALL, Edward, The hidden dimension, Doubleday & Co., 1966.
JOUSSE, Marcel, L'Anthropologie du geste, Resma, 1969.
JOUSSE, Marcel, La manducation de la parole, Gallimard, 1969.
GIANINI BELLOTTI, Elena, Las mujeres y los nios primero, Alianza, 1981.
MARTIN GAITE, Carmen, Usos amorosos de la posguerra, Anagrama, 1987.
MORRIS, Desmond, Manwatching, Triad Panter, 1978.
23
ANEXO
Relacin de expresiones verbales, giros y modismos derivados de gestos o de actitudes corporales.
A/ Las manos
Abrir la mano
Contar (algo) con los dedos de una mano
Chuparse el dedo
Dar la mano y tomarse el brazo
Echarse las manos a la cabeza
Echar una mano
Estar mano sobre mano
Estar con una mano atrs y otra adelante
Hacer aspavientos
Frotarse las manos
Hacer manitas
Lavarse las manos
Levantarle (a alguien) la mano
Mano a mano
Manosear
Ms que comer con los dedos (Gustar)
Morderse los dedos
Por la mano
Salir con las manos en la cabeza
B/ Brazos, codos, pulsos
Abrazar
Bracear
A brazo partido
Codearse con
Con los brazos abiertos
Cruzarse de brazos
Dar un codazo
Empinar el codo
Echar un pulso
Tomar el pulso
Echarse en brazos de alguien
Hacer un corte de mangas
Huelga de brazos cados
Ir del brazo
Ser el brazo derecho de alguien
C/ Hombros, espalda, pecho
Agachar la cerviz
A espaldas
A hombros
Arrimar el hombro
Darse palmadas en la espalda
Doblar el espinazo
Echarse al hombro
Echarse algo a la espalda
Entre pecho y espalda
A lo hecho, pecho
Hombre de pelo en pecho
Tomarse a pecho
Guardar las espaldas
Dar la espalda
Encogerse de hombros
Mirar por encima del hombro
D/ Cabeza
Andar o ir de cabeza, de coronilla
Cabecear
Dar una cabezada,
No levantar cabeza
Darle vueltas a la cabeza
Darse con la cabeza contra la pared
Doblar la cabeza
Bajar cabeza
Ir con la cabeza alta
Estar hasta la coronilla (moo, coco, gorro, pelos)
Liarse la manta a la cabeza
Meterse de cabeza en algo
No dejar ttere con cabeza
No tener dnde volver la cabeza
Sentar (la) cabeza
Cabezota, cabezudo, cabezn
E/ Boca
Quedarse con la boca abierta
Boquiabierto
Coserse la boca
F/ Nariz
Dar en las narices
Darse de narices con
En mis (tus, etc.) narices
24
Darse punto en boca
Cerrar el pico
Decir con la boca chica
En boca cerrada no entran moscas
No abrir la boca
No despegar los labios
No morderse la lengua
Por la boca muere el pez
Quitar algo de la boca
No decir esta boca es ma
Tapar la boca
Tener algo siempre en boca
No caerse algo de la boca
Andar de boca en boca
Tener en la punta de la lengua
Hincharse las narices
Meter la nariz en
Por narices
Quedarse con tres palmos de narices
Tener agarrado a alguien por las narices
Tocarse las narices
G/ Ojos
Abrir (a alguien) los ojos
Alzar los ojos al cielo
A ojos cerrados
A ojos vistas
Cerrar los ojos a algo
Como pedrada en ojo de boticario
Dar un ojo de la cara por algo
Dar una ojeada
Devorar con los ojos
Echarle el ojo a algo
Echar un ojo
En un abrir y cerrar de ojos
Guiar el ojo
Hacer la vista gorda
Hacer un guio
Hacer algo a ciegas
Hasta los ojos
Mirar de reojo
No quitar los ojos de encima
No pegar ojo
Ser todo ojos
H/ Pelo
Ahogarse con un pelo
Andar a la grea
Carsele a alguien el pelo
Coger algo por los pelos
Cortar un pelo en el aire
Echar una cana al aire
Estar de malos pelos
Estar hasta los pelos
Ir a contrapelo
Lucir bien el pelo
Dar p'al pelo
Ponerse los pelos de punta
Soltarse el pelo
Tirarse de los pelos
Tirarse del moo
Tomar el pelo
Y yo con estos pelos
I/ Pies
A pie
Andar con pies de plomo
Dar la patada
Dar patadas en la barriga
De a pie (la gente)
Echar a pies
Estar al pie del can
25
Hacer hincapi
Levantarse con el pie izquierdo
Mo dar pie con bola
No poner los pies en
No saber dnde aprieta el zapato
Poner a los pies de los caballos
Ponerse las botas
Perder pie
Pies para qu os quiero
Por pies
Poner pies en polvorosa
Tomar las de Villadiego
No tenerse algo en pie
Salir con los pies por delante
Prctica.
1. Comenta en clase tus conclusiones sobre la conferencia Lo no verbal como un componente
ms de la lengua. Escrito por Dolores Soler-Espiauba.
2. Investigar y comentar con tus compaeros sobre las expresiones no verbales de tu
comunidad.
26
UNIDAD TEMTICA II.
TIPOS DE COMUNICACIN.
Resultado de aprendizaje:
El alumno, a partir de un caso realizar la planeacin de un discurso y una conferencia y emitir
un reporte donde exponga su opinin, sobre el tema y proponer un punto de vista.
Temas Saber Saber hacer Ser
Comunicacin
formal.
Identificar las situaciones de
comunicacin formal:
1. Panel,
2. Mesa redonda,
3. Discurso,
4. Asamblea,
5. Conferencia.
Realizar un debate y un
panel.
Tolerancia,
Respeto,
Responsabilidad,
Disponibilidad,
Benevolencia,
Solidaridad.
Comunicacin
informal.
Explicar el objetivo de la
comunicacin informal y lo
que se deriva de ella:
1. Confidencia,
2. Conversacin,
3. Coloquial,
4. Dilogo.
Realizar procesos de dilogo,
conversaciones y confidencia.
Tolerancia,
Respeto,
Responsabilidad,
Disponibilidad,
Benevolencia,
Solidaridad.
Planeacin para
la discusin
formal.
Identificar el procedimiento
de planear la realizacin de
un discurso:
1. Planeacin,
2. Seleccin de material,
3. Ensayo.
Ejecutar el procedimiento para
llevar a cabo un discurso.
Tolerancia,
Respeto,
Responsabilidad,
Disponibilidad,
Benevolencia,
Solidaridad.
27
Tema 1. COMUNICACIN FORMAL.
LA COMUNICACIN FORMAL
La comunicacin formal tiene que ver con todo lo expresado ante un pblico. Dentro de las
situaciones de la comunicacin formal se identifican debate, mesa redonda, discursos y
conferencia.
Hay que tener presente si una persona no se expresa correctamente ante los dems, est
condenado a no sobresalir y a ser relegado, pero si no le tienen miedo a expresarse, hablar frente
a un pblico est destinado a sobresalir y a triunfar tanto profesionalmente como socialmente.
El Tcnico Superior Universitario en Mantenimiento Industrial en algn momento de su vida va
a tener que expresarse ante un pblico.
Es comn escuchar me paralizo al solo imaginarme estar frente a un pblico, se me olvida
todo cuando tengo que hablar ante un pblico, ante esto se dicen todos los pretextos
inimaginables para no enfrentar esta situacin, y es que el miedo de hablar en pblico es lo ms
normal. Solo si se quiere ser un TSU en MI integro es necesario entrar al mundo de la oratoria.
Qu es la oratoria?
La oratoria es un conjunto de principios y tcnicas que permiten expresarnos, principalmente de
manera oral, con claridad, facilidad y sin temores, ante un pblico numeroso y variado, con la
intencin de transmitir un determinado mensaje.
Entre las formas ms comunes para expresarse ante un pblico se cuenta con lo siguiente.
Debate,
Mesa redonda,
Discurso,
Conferencia.
Debate: Controversia oral entre varias personas, los que sostienen una posicin afirmativa y los
que sostienen una negativa o contraria. Se realiza ante el pblico y en l no se discuten preguntas
sino propuestas para establecer algo que hasta la fecha no exista o no se practicaba.
Generalmente las personas sostienen su punto de vista hasta el final. Las decisiones se toman por
votacin.
El coordinador (moderador, presidente) establece las reglas para la participacin especialmente
en cuanto al tiempo. Busca la mejor solucin a travs de la argumentacin y la persuasin.
Controla el desarrollo, tiempo de exposicin, orden de la misma, temas y subtemas por debatir.
28
Es necesario un secretario que anote las ideas ms importantes y las conclusiones.
Los participantes pueden colocarse en crculo, semicrculo o al frente de la mesa donde se
encuentra el coordinador y el secretario.
El coordinador abre la sesin, formulando el tema, los objetivos y estableciendo las normas por
seguir en cuanto a tiempo de discusin y tiempo para la intervencin de cada persona.
Somete el tema a discusin. Al final hace un resumen y enuncia las conclusiones.
Se recomienda conocimiento tcnico considerable del mtodo empleado, as como un complejo
entendimiento del asunto considerado.
Mesa redonda: Exposicin de diversos puntos de vista sobre un tema determinado, por parte de
varios especialistas.
El nmero de expositores generalmente es de tres a seis, pero puede variar. Es conveniente que
no dure ms de cincuenta minutos, para permitir luego las preguntas del auditorio. Se expone
diferentes puntos de vista.
El moderador hace una reunin previa con los expertos, para coordinar el desarrollo, tiempo y
orden de la exposicin, temas y subtemas por considerar.
Los participantes se sitan detrs de una mesa, generalmente el coordinador se sienta en el centro
y los expositores a su derecha e izquierda formando los respectivos bandos de opinin.
El moderador abre la sesin, menciona el tema que se va a tratar y presenta a los expositores.
Comunica al auditorio que podr hacer preguntas al final, y ofrece la palabra al primer expositor.
Cada expositor har uso de la palabra durante diez minutos aproximadamente. Si el orador se
excede en el uso de la palabra, el coordinador se lo hace notar prudentemente.
Finalizadas las exposiciones de los participantes, el coordinador hace un breve resumen de las
ideas principales.
Coordinado Secretari
Auditorio
Mesa
29
El moderador debe ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resmenes y conclusiones.
Debe tener agilidad mental, capacidad de sntesis y prudencia en el tiempo que tome para su
participacin.
El moderador invita al auditorio a efectuar preguntas a la mesa sobre las ideas expuestas. Las
preguntas del pblico no deben ser exposiciones sobre el tema, una vez contestadas no deben
llevar a la discusin.
No se debe establecer discusin entre el auditorio y la mesa.
Discurso: Razonamiento oral persuasivo dirigido a un pblico por una sola persona.
El expositor debe ser presentado por el maestro de ceremonia.
Generalmente el expositor se mantiene en un solo lugar, no debe de utilizar ayuda visuales y sus
gestos deben ser significativos.
El discurso: es formal, debe de llevar el saludo a las autoridades presentes, debe de redactarse
con anterioridad y debe ser interesante para poder captar al auditorio.
De acuerdo con la circunstancia el expositor puede iniciar su discurso haciendo referencia al
tema, formulando una pregunta, presentado una declaracin sorprendente, citando alguna frase o
el fragmento de un texto. El desarrollo debe de ser ameno, interesante, claro, coherente, conciso y
significativo. Para el final, el discurso debe de llevar un resumen del contenido, aportar una frase
persuasiva para llegar al auditorio.
Conferencia: Reunin de personas que escuchan frente a frente la informacin que otra
proporciona.
Dependiendo del tema, puede presentar informacin de manera formal y directa, plantear
informacin especializada, identificar una problemtica general o un aspecto de sta, motivar a un
grupo, compartir las experiencias de una persona y proporcionar informacin experta con
continuidad.
Expertos
Mesa
30
La conferencia es formal, durante la exposicin se da en un solo sentido, al final de la exposicin
se puede hacer uso de la palabra en forma oral o escrita, aclarar puntos, dudas por parte del
pblico.
El tiempo de la conferencia no debe sobrepasar de una hora ni ser menor de veinte minutos.
Se inicia saludando brevemente al auditorio y al finalizar el conferencista puede invitar al pblico
a participar con preguntas.
El miedo al hablar en pblico.
El gran enemigo del orador dice Loprete- es el temor o miedo al pblico; ste paraliza la lengua,
seca la boca y la garganta, produce transpiracin, engendra movimientos torpes del cuerpo
(brazos y piernas), traba la articulacin, la voz y lo que es peor, obnubila la mente.
El origen del miedo lo encontramos en la falta de confianza y seguridad personal, en la
insuficiente preparacin acadmica o en la natural reaccin que experimenta toda persona al
internarse en una situacin inhabitual. El miedo es algo natural del ser humano.
Existen tres tipos de miedo en la oratoria:
1. Miedo a la primera vez
2. El miedo a fracasar
3. Miedo al qu dirn
Para vencer el miedo de hablar en pblico es importante tener una
actitud mental positiva, preparar el material, vestirse de una manera
formal pero a la vez que el expositor se sienta cmodo y practicar en un
espejo.
El pblico o auditorio.
El pblico, es una reunin de personas que conservan su propia personalidad y espritu crtico,
participan de una misma aficin y con preferencia concurren a un determinado lugar para asistir a
una conferencia, espectculo o actividad semejante.
Existen diferentes tipos de participantes: habrn personas alegres, complacientes, burlonas,
conflictivas y hasta indiferentes. Debemos conocer las acciones que suelen realizar cada una de
estas personas y la manera de tratarlos para salir airosos.
31
Tema 2. COMUNICACIN INFORMAL.
Cuando se est ante una persona o dos, la comunicacin es ms informal, ms coloquial y sin
mucho compromiso, pues las palabras solamente sern escuchadas por esa o esas dos personas, lo
mismo pasa en el mbito laboral. Es importante cuidar las palabras, ya que siendo una
comunicacin informal no se piensa lo que se dice o bien, no se est consciente sobre el impacto
que tienen las palabras. Hay que recordar las diferentes acepciones que tiene una palabra y el
como se dice ya que las mismas pueden hacer dao o puede levantar el nimo a una persona.
Se caracteriza por ser familiar y expresiva, valindose de factores fundamentales de elementos
verbales y no verbales.
La comunicacin informal se deriva lo siguiente:
1. Confidencia,
2. Conversacin,
3. Coloquial y
4. Dilogo.
Confidencia. La principal caracterstica de la comunicacin informal es que sus integrantes
intercambian informacin, pero debe de ser confidencial. Si en algn momento es divulgada a
terceros se corre el riesgo de convertirse en rumor o bien en un chisme. Y al momento de ir
pasando la informacin entre varias personas sta se distorsiona y puede hacer dao a las personas
que estn involucradas. Es necesario recordar los principios de la comunicacin, ya que uno de los
principios maneja la tica en la misma.
Conversacin. No tiene una organizacin determinada pero si una estructura, los temas son
indeterminados, flexibles, espontneos y cotidianos. La relacin de los participantes es asimtrica.
Los participantes manifiestan alternativamente sus ideas, opiniones y sentimientos.
Coloquial. Cuando hablamos de lenguaje coloquial nos estamos refiriendo a una determinada forma de
uso de la lengua. Se caracteriza por su variabilidad y su versatilidad, lo que se traduce en una gran
riqueza de matices muy complejos cuya sistematizacin no ha de resultar fcil. El habla coloquial es
natural, espontnea, nace de la conversacin diaria a diferencia de la comunicacin formal. Es
improvisada, imprecisa y predomina la funcin expresiva.
Dilogo. Charla entre dos o ms personas conocedoras de un tema ante un grupo. Puede adoptar la
conversacin sencilla o compleja.
Es espontnea, se emplea el lenguaje coloquial, se utiliza para emplear de la vida cotidiana,
juegos, pasatiempos, sucesos importantes, obras literarias, etc.
El tema debe ser de inters general para el grupo y no solamente para los participantes en el
dilogo.
32
Tema 3. PLANEACIN PARA LA DISCUSIN FORMAL
PLANEACIN PARA LA DISCUSIN FORMAL
Se establece entre dos o ms personas y se caracteriza principalmente por el intercambio de
opiniones, puntos de vista, ideas y creencias acerca de un tema determinado.
Dicha discusin deber darse en el marco de la ms absoluta cordialidad y armona. Para lograr un
buen resultado la discusin se debe de hacer en trminos amistosos, los participantes en todo
momento tienen que tratar los temas con el mayor respeto sin importar si coinciden en sus
opiniones y evitar en todo momento intervenciones agresivas.
En algunos casos la discusin se da mediante un estilo confrontativo, el coordinador deber de
estar preparado para estas situaciones.
En muchas discusiones, con el objetivo de reforzar el discurso, se suele hacer uso de elementos
tales como objetos, mensajes, medios visuales que ayudarn a una mejor comprensin de la idea
que se est discutiendo y proponiendo.
Caractersticas.
Dinmica. Puede haber cambio de opinin. Las decisiones se toman por acuerdo o
consenso.
Informal. Usualmente las reglas no son fijas para el nmero de participantes o el lmite de
tiempo. Busca la mejor solucin. Se da en un clima democrtico y se realiza
en grupos de 6 a 20 personas.
Organizacin.
1. Espontaneidad y libertad de accin en todo.
2. Se nombre un coordinador y un secretario para que registre las ideas ms importantes y las
conclusiones.
3. El coordinador formula el tema, los objetivos parciales y generales, normas a seguir,
tiempo de discusin y tiempo para cada persona.
4. La discusin debe de ser cordial, cooperativa y ecunime.
5. Al final el coordinador hace un resumen y formula las conclusiones.
Recomendaciones.
Los participantes pueden colocarse en crculo, semicrculo o al frente de una mesa en que se
sitan el coordinador y el secretario.
33
UNIDAD TEMTICA III.
REDACCIN DE DOCUMENTOS EJECUTIVOS Y TCNICOS.
Resultado de aprendizaje:
En base a un caso planteado, el alumno elaborar y responder documentos a partir de la
intencin de los mismos.
El alumno presentar una investigacin de un tema tcnico que cuente son los siguientes
elementos:
* Hoja de presentacin,
* ndice,
* Texto, cuerpo del trabajo o desarrollo,
* Conclusin,
* Anexos,
* Bibliografa.
Temas Saber Saber hacer Ser
Cualidades de
la redaccin de
documentos
ejecutivos y
tcnicos.
Identificar la estructura de los
documentos ejecutivos y
tcnicos: Carta, memorando,
oficio, circular; tcnicos:
proyecto, currculo, manual,
reporte, bitcora, informe y
minuta.
Explicar la intencin de los
documentos a partir de su
estructura y redaccin.
Elaborar documentos
ejecutivos y tcnicos con la
estructura y formato para
cada tipo de documento.
Responder documentos
ejecutivos a partir de la
intencin de los mismos.
Tolerancia,
Respeto,
Responsabilidad,
Disponibilidad,
Benevolencia,
Solidaridad,
Limpieza,
Orden.
Presentacin de
un trabajo.
Identificar las partes que
integran la presentacin de
un trabajo de investigacin:
1. Hoja de presentacin,
2. ndice,
3. Texto, cuerpo del
trabajo o desarrollo,
4. Conclusin,
5. Anexo,
6. Bibliografa.
Realizar un trabajo de un
tema tcnico de la carrera.
Tolerancia,
Respeto,
Responsabilidad,
Disponibilidad,
Benevolencia,
Solidaridad,
Limpieza,
Orden.
34
Tema 1. CUALIDADES DE LA REDACCIN DE DOCUMENTOS
EJECUTIVOS Y TCNICOS.
ESTRUCTURA Y REDACCIN DE DOCUMENTOS
En el mundo actual, independientemente del mbito laboral en que nos desarrollemos, es
importante manejar por lo menos los elementos bsicos de la escritura y, por supuesto, de la
ortografa. Contar con mquinas con alta tecnologa, como las computadoras, no resuelve todava
los problemas de acentuacin diacrtica o enftica y tampoco los de homgrafos u homfonos, y
menos an son capaces de imprimir el sentimiento que se desea poner en una solicitud, en una
carta o en cualquier documento, por dar algunos ejemplos.
EJECUTIVOS
INFORME
El informe es una comunicacin destinada a presentar, de manera clara y pormenorizada, el
resumen de hechos o actividades pasadas o presentes; y en algn caso de hechos previsibles,
partiendo de datos ya comprobados.
La intencin del informe es llegar a un conocimiento perfecto de la realidad de una empresa,
agencia o institucin, sin que interfieran visiones personales deformadoras.
Sus ventajas
La gerencia moderna ha impuesto el uso del informe escrito, que no tena tanta razn de ser
cuando las empresas eran pequeas y los procesos industriales menos complejos que en la
actualidad. Tambin su uso est extendido, y por las mismas razones, en las agencias pblicas,
centros de investigacin, organizaciones sindicales y cooperativas, instituciones culturales.
Presentacin
Aunque un informe puede ser presentado en forma de carta o memorando, en este caso nos
estamos refiriendo al que tiene una estructura ms formal y compleja, bien porque sea el resultado
de una investigacin acuciosa, bien porque se refiere a problemas de gran extensin y contenido
que necesariamente requieran una redaccin larga. No existe un guin tipo que sea vlido para
todos los casos, pero aun as, a ttulo de ejemplo se sugiere el siguiente esquema:
Cubierta o cartula.
Ttulo del informe. Debe comprender una pgina relacionada con el trabajo de que
se trate y el nombre del autor.
Presentacin del informe, en la que deben exponerse sucintamente sus objetivos,
mtodo empleado, fuentes de informacin y los aspectos ms relevantes del
mismo.
ndice o contenido.
Informe propiamente dicho, que a su vez comprende:
35
1. Introduccin.
2. Texto, subdividido en epgrafes, si fuera muy extenso.
3. Conclusiones
4. Sugerencias o recomendaciones
Apndices
Bibliografa
o Caractersticas
En un informe se aprecian las siguientes:
1. Se describe un problema, las recomendaciones, conclusiones y posibles soluciones.
2. Casi siempre se dirige a un superior jerrquico.
3. Puede ser de diverso tamao o contenido.
4. Es de carcter interno.
5. Puede ir acompaado de anexo: cuadros, fotografas, dibujos, mapas, planos, etc.
Clases: el informe puede ser:
1. Informe general, ordinario o regular.
2. Informe tcnico.
Partes: las partes primordiales del informe son:
1. Ttulo: est relacionado con el ndole del informe y puede ser de actividades
de control, etc.
2. Encabezamiento: el encabezamiento puede constar de los siguientes datos:
a. Para: identificar el destinatario del informe, incluido el cargo.
b. De: identifica el autor del informe.
c. Periodo: especfica el perodo que cubre, iniciacin y terminacin.
3. Problema: clarifica la ndole del problema en forma resumida.
4. Anlisis o investigacin: relata en forma pormenorizada y resumida el anlisis
o investigacin realizada.
5. Sugerencias: llamadas tambin recomendaciones.
6. Conclusiones: el planteamiento de las causas y efectos del problema y sus
posibles conclusiones.
7. Datos del autor: nombre y cargo de acuerdo con la informacin que aparezca
en el encabezamiento.
8. Fecha: la fecha cierra el documento.
36
MEMORANDO
El memo como familiarmente se llama, es una comunicacin interna, generalmente originado
por cualquier miembro de la empresa, y destinado a cualquier nivel de comunicacin empresarial
(descendente, ascendente y horizontal).
Predomina el memorando que dirige el jefe de una dependencia a sus subalternos para dar
instrucciones, informes, comunicar decisiones, anunciar innovaciones en el trabajo, publicar,
ofrecer listas de precios, etc.
Partes generales o bsicas
1. Membrete: con la razn social de la empresa.
2. Nombre de la comunicacin: la palabra MEMORANDO puede colocarse en el centro o
al lado izquierdo de la hoja.
3. Nmero: este dato, de tanta importancia como el que figura en la carta, obedece a una
secuencia numrica de la empresa o dependencia donde se origina el memorando.
4. Encabezamiento: incluye la fecha, el destinatario, el remitente y el asunto o referencia
del memorando.
a. Fecha: cuando el encabezamiento est distribuido totalmente en el estilo bloque
extremo, la fecha se ubica en tercer lugar; sin embargo su ubicacin depende del estilo
del memorando.
b. Para: corresponde a los datos del destinatario.
c. De: Corresponde a los datos del remitente: puede ser:
Nombre y/o cargo: De: Ing. Abelardo Daz. Gerente de mantenimiento.
Dependencia: De: Departamento de mantenimiento.
d. Referencia o Asunto: representa el resumen de la comunicacin, o la informacin a la
cual responde.
5. Texto o cuerpo del memorando: el texto comienza a cuatro interlineaciones del
encabezamiento y siempre se escribe a interlineacin sencilla, cada prrafo debe separarse
con dos interlineaciones.
6. Saludo y despedida: el memorando no lleva ni saludo ni despedida; no obstante cuando
se dirige a un empleado de la empresa que labora en otras instalaciones locativas, se puede
recurrir a expresiones de cortesa similares a las de la carta.
7. Firma del remitente: constituye el respaldo de lo que el remitente expresa en el
memorando
37
8. Partes complementarias: se llaman complementarias porque no todos los memorandos
las llevan.
a) Copia: Consiste en la informacin de las personas que deben recibir copias de esta
comunicacin. Se usan en la misma forma que la carta.
b) Anexo: Las comunicaciones o documentos que se incluyen con el memorando
deben anunciarse. Se utilizan en la misma forma que la carta.
c) Lnea de identificacin mecanogrfica: identifica al mecangrafo y sirve para
control de produccin y de responsabilidades.
CIRCULAR
La palabra circular tiene dos acepciones:
1) Orden que una autoridad superior dirige a sus subalternos en escala jerrquica.
2) Cada una de las cartas o avisos iguales y uniformes dirigidos a diversas personas para
ponerlas en conocimiento de alguna cosa.
La circular se clasifica en: circular externa y circular interna.
Circular interna (o general) es utilizada para dar a conocer internamente las actividades
de la entidad, as como las normas generales, cambios polticos, disposiciones, rdenes y
asuntos de inters comn.
Circular externa (o carta circular) es la comunicacin utilizada por una empresa para dar
a conocer a sus clientes o distribuidores, productos o servicios u otras informaciones de
carcter general.
Circular externa: Puede usar la misma numeracin de las usadas en cartas o tener un nmero
independiente para circulares.
La fecha se anota despus del nmero.
Se escribe el nombre de la ciudad de origen y
La fecha completa del da de envo.
El texto se redacta en primera persona del singular o plural (yo o nosotros), en forma clara, breve,
sencilla y corts debe darse un tratamiento de usted al destinatario.
No debe contener errores tcnicos, ortogrficos, gramaticales ni de puntuacin; la presentacin
debe ser impecable, sin borrones ni repisados.
Circular interna (o general): Para identificar una circular interna o general, se escribe la
expresin CIRCULAR, en maysculas sostenidas, en el centro, seguida por el nmero
correspondiente.
Si la circular es corta, es posible dejar rengln y medio entre lneas y tres renglones entre
prrafos.
38
La empresa puede tener papel especial para las circulares.
No debe contener errores tcnicos, ortogrficos, gramaticales ni de puntuacin; la presentacin
debe ser impecable, sin borrones ni repisados.
ACTA
El acta es un escrito o modalidad de comunicacin escrita que tiene por objeto dejar constancias
de lo tratado, sucedido y acordado en una junta o reunin. Se extiende en hojas o folios sueltos, o
bien en libros destinados expresamente para ese propsito.
Las sociedades mercantiles, las empresas cooperativas, las juntas de algunos organismos
oficiales, las instituciones de diversa naturaleza, tienen la obligacin de llevar los libros de actas,
en los que queden debida constancia de los acuerdos que se han pactado por los miembros que
las representan.
La redaccin del acta, est generalmente a cargo del secretario de la institucin, y bsicamente
contiene:
Ttulo de la reunin y naturaleza, centrado y en mayscula sostenida.
La palabra ACTA, centrada o al margen izquierdo y el nmero, sin los smbolos #o No.
A tres renglones del anterior, debe indicarse la palabra Fecha, en mayscula sostenida y
tabulado a 10 espacios, el nombre de la ciudad y la fecha de celebracin de la reunin
objeto del acta.
A dos renglones, la Hora de la reunin, Deahoras.
A dos renglones, el Lugar de la reunin, (Saln, etc.).
Separado por otros dos renglones, se escribe Asistentes, y se enuncian los participantes,
primero el tratamiento (Doctor, no abreviado), seguido del nombre y el cargo, cada uno
separado de coma.
Cuando los asistentes pasen de 10, se elaborar una lista aparte, que se indicar como primer
anexo del acta y se especificar as:
ASISTENTE: Lista aparte (120 personas).
El acta se redacta en tiempo presente.
Ningn prrafo se inicia en gerundio y no debe redactarse en lenguaje telegrfico.
El acta no debe presentar errores tcnicos, mecanogrficos, etc.
39
Currculum vitae (Hoja de vida)
El curriculum vitae, (etimolgicamente significa carrera, transcurso de la vida), tiene por funcin
introducir o dar a conocer un expediente personal. Se presenta por tanto en forma de claro
resumen que permite juzgar rpidamente sobre la situacin de una persona y conocer las etapas
importantes de su profesin o carrera.
Datos personales: nombre y apellidos, Identificacin, fecha y lugar de nacimiento, estado
civil, domicilio y telfono. Son datos opcionales: Nmero de la licencia de conduccin,
Nmero del pasaporte, credencial de elector y cartilla militar.
Objetivo Profesional: En funcin exclusivamente de los intereses profesionales del
candidato y dirigido a las necesidades del puesto y empresa.
Estudios: la preparacin acadmica que haya cursado en todos los niveles, indicando los
ttulos que posee, y la fecha y lugar de su obtencin. Aqu deber escribirse los estudios
especiales que haya realizado.
Habilidades y conocimientos tcnicos: Manifestar aquellas habilidades obtenidas en el
estudio y prctica acadmica dirigido a las necesidades del puesto y empresa.
Aptitudes: Mencionar aquellas caractersticas de carcter y desempeo del profesionista
que pueden dar expectativas al reclutador de un crecimiento profesional y un desempeo
satisfactorio.
Experiencia laboral: se escribir con exactitud inicialmente el cargo que ocupa
actualmente, nombre de la empresa u organismo, desde cuando se trabaja a su servicio, se
recomienda hacer una breve descripcin de las actividades realizadas y sus logros
obtenidos.
Cursos: Se reportaran de manera cronolgica y denotando aquellos que tengan relacin
con el puesto.
Idiomas: Debern avalarse por una institucin y si es posible especificar el nivel de
lectura, escritura y comprensin, de manera honesta y realista.
Software: Es importante marcar el porcentaje o especficamente el tipo de manejo que se
tienen en estas herramientas.
BITCORA
Existen muy pocas referencias escritas que expliquen el origen del concepto de bitcora sin
embargo, se reconoce su origen entre la actividad nutica como un pequeo espacio que tenan
los buques en el puente, en donde se encontraba el timn, la aguja de marea, el libro de anotacin
de las rutas y dems elementos del gobierno de la nave.
Posteriormente el concepto de bitcora se ajust solo a la libreta de registro cronolgico de
sucesos que el piloto, en sus respectivas guardias, anotaba con claves y datos respecto del estado
de la atmsfera, observaciones astronmicas, los vientos, la direccin y velocidad del buque, el
estado de la maquinaria y equipo, as como las distancias navegadas, entre otros aspectos que se
consideraban importantes.
40
Con el tiempo, la utilidad de la bitcora se fue retomando por las diversas profesiones y
actividades laborales. En la construccin se le conoce como bitcora de obra. Otros lo denominan
libreta de registro, en educacin se defini como libro o libreta de campo, e incluso en Internet,
actualmente se le conoce como Weblog para referirse al sitio donde peridicamente se recopilan y
actualizan cronolgicamente textos o artculos de uno o varios autores donde el ms reciente
aparece primero, de tal forma que ahora se pueden encontrar Weblog de tipo personal,
periodstico, empresarial y tecnolgicos entre otros.
El formato de gua para realizar el relato o descripcin de la bitcora:
Fecha, lugar y hora.
Autor (a)
Relatora de hechos en forma cronolgica.
Tema 2. PRESENTACIN DE UN TRABAJO.
La elaboracin de un informe de investigacin tiene por objeto comunicar los resultados que de
esta investigacin se hayan obtenido. Esto conlleva su correcta elaboracin, con el fin de
garantizar la difusin de este conocimiento.
Dentro de las Universidades Tecnolgicas, como requisito para obtener el ttulo de Tcnico
Superior Universitario en Mantenimiento Industrial, el alumno presentar un reporte por escrito
de sus actividades llamado Proyecto de Estada.
Se entiende por estada, al periodo durante el cual el estudiante desarrolla un programa de
actividades encaminadas a la ayuda o solucin de alguna problemtica de un sector, o bien se
incorporan a un proyecto previamente establecido por la universidad y/o un sector.
El proyecto de estada es un procedimiento que usa el mtodo cientfico para recabar todo tipo de
informacin y formular hiptesis de cierto proyecto realizado en alguna empresa durante la
estada.
A continuacin se presentan los pasos para la realizacin de reporte escrito del proyecto de
estada.
Introduccin
Presenta la ubicacin y presentacin general del trabajo a desarrollar. Suele contener lo siguiente:
a) La exposicin clara y concisa del perfil del TSU.
b) El porqu de la realizacin del proyecto. Es decir, porque este proyecto es importante
para complementar la formacin
c) El qu se realizar (nombre del proyecto) y dnde se realizar.
41
Aspectos generales de la empresa
En esta parte se habla de la empresa, es decir, hacemos una descripcin desde como se llama, qu
hace y cmo lo hace; dnde est ubicada, qu tan grande est; puntos ms importantes que nos
puedan servir para que alguien que no conoce la empresa, con esta descripcin pueda darse una
idea de cmo es. Describe lo general de la empresa hasta el departamento en donde se realiza el
proyecto.
Misin
Esta ya la tiene la empresa slo hay que transcribirla para que nos ayude a identificar cual es su
razn de ser y comprenderla.
Visin
Esta tambin la tiene la empresa. En caso de no existir una visin (escrita y publicada) se elimina
este punto. Cuidando la secuencia de la numeracin. Y en recomendaciones se puede anotar como
recomendacin que se elabore y se publique.
Polticas
Esta tambin la tiene la empresa. En caso de no existir una visin (escrita y publicada) se elimina
este punto. Cuidando la secuencia de la numeracin. Y en recomendaciones se puede anotar como
recomendacin que se elabore y se publique.
Organigrama
En el ttulo agregar el nombre de la empresa.
El organigrama que la empresa tenga, el practicante de estada NO aparece en el organigrama
porque no es empleado, sin embargo, debe remarcarse el departamento dnde est realizando su
proyecto y de quin depende.
Definicin del proyecto
Antecedentes
Es el qu del estudio. Antecedentes de la situacin problemtica. El problema detectado surge
de una idea, una dificultad, una necesidad, una duda o una pregunta que se materializa en un
problema tentativo a resolver.
Debe contribuir al conocimiento para cambiar una situacin, para mejorar una condicin. Lo que
aqu se escribe es la situacin actual (mayo), dnde, qu, porqu queremos resolver o modificar.
Es uno o varios prrafos de explicacin de lo que se ve mal o se quiere mejorar.
42
Anlisis de la situacin actual
En esta parte se analiza la situacin de la empresa en busca del problema o dificultad que ellos
tengan, se analizan todas las situaciones difciles para poder localizarlo y que se puede resolver
durante la estada. Puede darse el caso que el supervisor diga especficamente qu quiere resolver,
lo que facilita la elaboracin de este proyecto. Utilizar un instrumento objetivo para delimitar el
problema. Puede ser FODA, Matriz de datos, Espina de Pescado, o cualquier otro instrumento.
Luego redactar los hallazgos.
Ejemplo: En el departamento xyz, de la empresa x, se detecta una prdida de tiempo en el
procedimiento 1234, ya que la mquina..., o ya que los operarios..., o ya que el sistema de
informacin... o algo ms.... lo que provoca.... (efectos)
Planteamiento del problema
Ya que se estudia la situacin y se encuentra el problema o la empresa ya nos dijo qu es lo que
desea resolver. La situacin que se presenta aqu es el cmo redactar en una sola (o varias)
pregunta(s) que nos indica por donde vamos a abordar el problema que la empresa tiene.
El problema en s debe enunciarse en una sola oracin interrogativa, es decir, debe estar
formulado claramente sin ambigedad en forma de pregunta. Los problemas pueden ser
descriptivos, explicativos o predictivos. Para redactar claramente el problema, hay que responder
a: Qu es lo que trato de resolver? o Qu es lo que trato de conocer?
Por ejemplo: Qu efecto tiene..? En qu condiciones...? Cul es la probabilidad de...?
Ejemplo:
Qu probabilidad se tiene de disminuir el tiempo improductivo si....(hago esto)?
Disear ayudas visuales de la operacin x, ayudara a disminuir el tiempo improductivo?
Cmo lograr una comunicacin efectiva entre los departamentos xyx de la empresa z?
Cmo disminuir los tiempos improductivos de las mquinas xsd?
Objetivos
Los objetivos los dividiremos en dos partes:
Objetivo General: que ser a donde queremos llegar, es el final y, otro(s):
Objetivos Especficos: que sern pequeos logros para poder resolver el problema que hemos
encontrado en la empresa (por lo tanto, no puede ser slo uno).
Los objetivos se redactan en infinitivo y deben ser medibles y alcanzables, es decir que s se
puedan llevar a cabo por ejemplo:
43
Objetivo General:
"Disear un sistema de informacin que permita el incremento de las ventas de...
(completar con dnde, cmo, cundo, porqu...) Disminuir el tiempo improductivo
de a travs de la aplicacin de un sistema de . (completar)
Para su redaccin se debe pensar en el para qu voy a hacer el proyecto, es decir para qu va a
servir, con eso inicia la redaccin luego con qu, cmo, dnde y cundo lo voy a hacer.
Objetivos Especficos:
-Evaluar la situacin actual de la empresa... (Completar dem)
-Determinar la calidad de los productos...
y todos los que sean necesarios para completar el objetivo final
El propsito de esta seccin es el para qu del trabajo y lo que se desea lograr. Los objetivos
son el o los productos finales. Aqu se ha de dejar claramente definido lo que se desea obtener
con el proyecto. Es posible tener un solo objetivo general o bien incluir los especficos.
El objetivo es el producto de la investigacin. Es lo que se va a lograr cuando termine la
investigacin. Consultar lista de verbos en instructivo de estada.
Mtodo
En esta parte se determinan las etapas y con qu se van a hacer, por ejemplo:
Conocer la empresa y rea de oportunidad.- Se hace entrevista con el Sr. X, Gerente de . Para-
Se hacer un recorrido por las instalaciones de la planta Se levanta un registro de .
Recabar informacin de...- Se hacen entrevistas directas con el personal de ventas para
determinar como creen que se pueda resolver el problema. Se aplica una encuesta para encontrar
las diferentes causas de... y darles solucin. En base de estadsticas se toman las soluciones ya
que stas nos muestran los resultados "x"
Al redactarse los objetivos deben comenzar con un verbo de accin, en infinitivo. Por
ejemplo
asegurar
determinar
calcular
reducir
tabular
numerar
mantener
evaluar
comprobar
resolver
integrar
presupuestar
disear
analizar
proyectar
verificar
demostrar
incrementar
.
44
Es el con qu: cmo, qu voy a utilizar para dar respuesta al problema. Es la forma en que se
pretende solucionar dicho problema. Ejem. encuestas, cuestionarios, software, programas,
estadstica, etc. Una forma de facilitar la comprensin del mtodo es ubicar cada una de las
etapas del cronograma, por ejemplo:
- Recabar informacin.- con qu se recaba la informacin? Este es el mtodo:
observacin directa, registro anecdtico, entrevistas, encuestas, etc.
- Qu vas a utilizar para probar lo que propones? Este es el mtodo.
Cronograma
Define explcitamente las fechas de inicio y trmino de cada parte del proyecto, as como del
informe final. Insertar el que ya fue autorizado en el plan de trabajo.
Colocar en cada cuadro la fecha en que se inicia el proyecto y cada una de las actividades que
se realiza en la empresa. Por ejemplo en la primera semana se inicia el proyecto, la segunda
semana se hace un estudio para encontrar el problema, la tercera semana prosigue el estudio,
(entonces sombreas 2 semanas) en la 4 se encuentra y define el problema y se elabora el plan de
trabajo, etc. y as sucesivamente hasta terminar el proyecto. Se utiliza una sola hoja.
Se utilizan las mismas etapas del punto anterior (mtodo) En el mtodo dices con qu lo vas a
realizar y en el cronograma cundo lo vas a hacer.
Nombre de la empresa
Nombre del proyecto
Perodo de realizacin
N
o
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
Conocer la empresa, el
departamento, y rea de
oportunidad. (para definir el
proyecto)
P
R
2 Recabar informacin para P
R
3 Entrega de a P
R
Nombre y firmas
45
Se cuenta con un tiempo aproximado de dos semanas para conocer la empresa (primera seccin
del informe), detectar el problema y plantear lo que podemos hacer para resolverlo (esta segunda
seccin)
Hasta aqu es el proyecto a entregar como plan de trabajo de la estada,. Mismo que deber estar
firmado por los asesores y avalado con la carta de autorizacin del tema de estada
Asegura la carta de autorizacin del tema de estada, para continuar con tu proyecto.
Desarrollo
Marco terico
Conocimiento existente acerca del tema que se est desarrollando, debe ser breve y conciso.. No
se trata de repetir lo que otros autores han escrito. El punto de partida es la definicin del
problema.
Ej., que teora, que sistema, que procedimiento, que proceso, que tcnica, que programa se est
utilizando en este proyecto. Adems de incluir glosario de trminos, esto es, la definicin o
enfoque con el que se est utilizando algn trmino. Debe ser breve, mencionas lo que ests
utilizando y porqu escogiste esto para la realizacin de tu proyecto y no otra forma. No describas
toda la teora o sistema o procedimiento... de 3 a 6 hojas son suficientes...
Descripcin de actividades
Aqu se desarrolla el trabajo, la investigacin total del proyecto, es decir, despus de las primeras
semanas que definiste el proyecto. ste debe coincidir con el mtodo y cronograma de
actividades.
Debe describir exactamente los pasos que sigui durante todo el desarrollo del proyecto. Es
donde se indica el diseo, los procedimientos para la recopilacin de la informacin, el anlisis
de los datos, diagramas de flujo, diccionarios de datos, etc.
Deben utilizarse los nmeros de cada ttulo y subtitulo correspondiente. Ejemplo:
3.2.1. (subttulo)
texto
3.2.2. (otro subtitulo)
texto... y as sucesivamente
Resultados y anlisis
Resultados cualitativos
Es donde se presenta la informacin recabada como resultado de la estada, no noms del trabajo;
as como el valor y la interpretacin que se le puede dar. Para redactar este apartado, es
necesario, regresar al plan de trabajo, considerar el problema, el anlisis y la solucin propuesta.
Aqu en trminos de caractersticas, cualidad, calidad, etc. Ejemplo:
Los resultados recabados durante la realizacin del proyecto (nombre) en el cual se propone
(aqu se anota el problema) se deben a que.... los productos, o los procesos, o los empleados, no
contaban con... o se efectuaron as, o se desconoca... y con la implementacin de por lo tanto
el beneficio obtenido para la empresa es
Como TSU en este proyecto representa un beneficio en.
46
Resultados cuantitativos
Igual que el anterior, slo que aqu al ser cuantitativos, se anotan datos numricos, grficas,
tablas, esquemas, etc.
Recomendaciones
Se recomienda que la empresa (tal) resuelva el problema (tal) a travs de la realizacin de un
sistema para llevar a cabo sus operaciones financieras y poder
Las recomendaciones para mantener el sistema, procedimiento o lo que hayas implantado, vigente
y en buenas condiciones. Deben incluir todas las investigaciones que se pueden desarrollar a
futuro. Este captulo abre el camino para seguir investigando.
Conclusin
La seccin de conclusiones se inicia con los objetivos planteados en el trabajo: dando respuesta
al planteamiento del problema. Se debe cuidar que las conclusiones se desprendan directamente
de los resultados.
As mismo, se hace mencin de la experiencia adquirida para el estudiante con la realizacin de
este proyecto, en cuanto a su contribucin al desarrollo del perfil de egreso como TSU. Es decir,
que lograste como profesionista con haber hecho este trabajo.
As como algunos otros aspectos que hayamos observado que la empresa no cuenta con ellos,
limitaciones que se hayan observado..
Fuentes de consulta
Todas las citas textuales o parafraseadas del texto del informe deben tener una ficha
correspondiente en esta seccin. Debe utilizar el siguiente formato:
Libros: (en orden alfabtico)
Apellido paterno, Materno, Nombre. Ttulo del libro. Ao Editorial. Ciudad, Pas.
Artculos de revistas:
Apellido paterno, Materno, Nombre. Ttulo del artculo. Ttulo de la revista. Nmero, mes, ao.
Editorial. Ciudad, Pas.
Anexos
Los anexos incluyen material importante que puede ser o no elaborado por el autor, para darle
mayor claridad y profundidad al texto, si es que el lector los desea consultar. Todo anexo ha de
ser mencionado en el texto del trabajo con su identificacin y su ttulo. Ejemplos:
Cuestionarios o entrevistas
Cartas enviadas para obtener informacin
Especificaciones de equipos o de materiales
Cuadros estadsticos
Copias de artculos.
47
Requisitos para la presentacin del proyecto de estada.
Tipo de fuente: Arial o Times New Roman de 12 puntos para texto, 14 para subttulos y
16 para ttulos.
Mrgenes: superior 2.5 cm, inferior 2.5 cm, izquierdo 3.0 cm, derecho 2.5 cm.
La numeracin se coloca en la parte inferior central
Interlineado: a 1.5 de espacio
No dejar sangra
Despus de punto y aparte, dar doble espacio.
Los ttulos, subttulos y encabezados no llevan punto
Todos los encabezados se escriben en negrillas.
La paginacin de las hojas ser con nmeros arbigos a partir de la introduccin. Las
pginas antes de sta irn con nmeros romanos en minsculas.
Las grficas y los cuadros deben ir inmediatamente despus de que se mencionan, para
facilitarle al lector la comprensin del documento. No se colocan despus ni al final del
documento.
Todo cuadro, figura y grfica debe estar numerado en orden de aparicin y con su ttulo
respectivo
Nunca se debe hacer un escrito totalmente en maysculas. La regla de los acentos se
aplica tambin en palabras escritas con mayscula.
Evitar el uso de etc. Y trminos vagos como entre otros, algunos autores. Es necesario
precisar.
Emplear en el escrito, la forma impersonal (se) y verbos en presente
Concordar los elementos gramaticales en forma correcta.
Revisar la ortografa y la puntuacin
Recurrir frecuentemente a los diccionarios a fin de despejar dudas o precisar expresiones.
Evitar las exageraciones y afirmaciones tajantes (Nunca, todos, siempre) Procurar que el
escrito tengan claridad, inters, concisin, coherencia y las cualidades propias de estos
escritos tcnicos.
48
PROYECTO DE ASIGNATURA
El Tcnico Superior Universitario en Mantenimiento Industrial se comunicar de manera formal y
no formal utilizando las diferentes tcnicas de la comunicacin.
Se realizar un simulacro de Proyecto de Estada, el cual se entregar el reporte de la estada en las
diferentes presentaciones: Escrito y Verbal.
INSTRUMENTO DE EVALUACIN DE LA MATERIA
UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE CHIHUAHUA
CARRERA DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
EXPRESIN ORAL Y ESCRITA II
Alumno:
Grupo:
ASPECTO A EVALUAR
PRCTICA / FECHA DE REALIZACIN
OBSERVACIONES
ACTITUD
1. TRABAJ O EN EQUIPO
El alumno participa activamente en su
equipo, aporta ideas para desarrollar el
trabajo, usa la empata entre sus
compaeros de equipo, respeta las
opiniones de los dems, se responsabiliza
en lo que l debe de hacer en el trabajo,
asiste a las reuniones, llega temprano.
2. LIDERAZGO
El alumno dirige las actividades de las
prcticas de sus compaeros e influye en
ellas.
3. TICA
El alumno adquiri el compromiso para
realizar sus actividades escolares y los
llev a cabo con honestidad, pertinencia
y lealtad hacia sus compaeros.
4. RESPONSABILIDAD
El alumno administr, orient y valor las
consecuencias de sus actos siendo estos la
puntualidad, el respeto hacia el maestro y
49
sus compaeros, limpieza y orden tanto
de sus trabajos as como su lugar de
estudio y cumpli con todo lo establecido
dentro de clase.
5. ANALTICO
Al alumno le gusta llegar al fondo de las
cosas, su curiosidad es una de sus
principales motivaciones, le interesa y
busca informacin nueva o relacionada al
tema, comprende rpido la teora y realiza
las prcticas como debe de ser. Se
concentra fcilmente.
6. RESPETO POR EL MEDIO
AMBIENTE.
El alumno respeta el cuidado de su
escuela, tira la basura en su lugar, apaga
la luz del saln al salir, respeta el
mobiliario, etc.
7. CONCILIADOR.
El alumno resuelve de manera directa y
amistosa los conflictos que surgen en los
trabajo en equipo o los que se presentan
en el saln de clases.
DESEMPEO
1. Entablar una conversacin donde
se apliquen los propsitos de la
comunicacin.
2. Exponer un tema utilizando las
cualidades de la voz.
3. Sostener una conversacin
utilizando como apoyo la
comunicacin no verbal.
4. Realizar un debate y un panel.
5. Organizar una conferencia y una
mesa redonda de un tema tcnico.
6. Realizar procesos de dilogos,
conversaciones y confidencias.
7. Ejecutar el procedimiento para
llevar a cabo una discusin.
8. Elaborar documentos ejecutivos y
tcnicos con la estructura y
formato para cada tipo de
documento.
9. Realizar un trabajo de un tema
tcnico de la carrera.
PRODUCTO
1. A partir de un caso dado
entablar una conversacin
donde: informe, entretenga,
persuada, improvise a su
50
interlocutor.
2. A partir de un caso realizar la
planeacin de un discurso y una
conferencia y emitir un reporte
donde exponga su opinin, sobre
el tema y proponer un punto de
vista.
3. En base a un caso planteado
elaborar y responder
documentos a partir de la
intencin de los mismos.
4. Presentar una investigacin de
un tema tcnico que cuente con
los siguientes elementos: Hoja de
presentacin, ndice, texto,
cuerpo del trabajo o desarrollo,
conclusin bibliogrfica y
anexos.
51
BIBLIOGRAFA
Verderber Rudolph F. Comuncate!.International Thomson Editores, S.A. de C.V.. Mxico, 2003.
ISBN 968 7529 69 5. Pp 482.
McEntee Eileen. Comunicacin oral Editorial McGrawHill. 2da. Edicin. Mxico. 2004
ISBN 970 10 42 84 0. Pp. 160.
De la Torre Z. Francisco, De la Torre H. Francisco. Ciencias de la comunicacin. Editorial
McGrawHill. Mxico 2008. ISBN 970 10 65 74 3 Pp. 195.
Espculo. Revista de Estudios Literarios. Universidad Complutense de Madrid. 2000.
https://www.ucm.es/info/especulo/ele/com_nove.html
Definicin ABC. Una gua en la red.
https://www.definicionabc.com
Tcnicas de comunicacin oral. Coleccin: Desarrollo personal y laboral. Edicin 1. Instituto
Costarrricense de Electricidad.