Reseña Paul Willis Aprendiendo A Trabajar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad de la Repblica

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin


Cuarto Semestre
Metodologa de la Investigacin Antropolgica
Prof. Susana Rostagnol y Roberto Bracco
Resea Etnogrfica.












Resea de la Etnografa
Aprendiendo a trabajar
de Paul Willis















AGUSTINA VITOLA TASSINO (C.I 4.875.171.8)


1. Ubicacin del autor

Pauls Willis es un importante cientfico social britnico que se destaca por sus estudios
en la sociologa de la educacin, antropologa y etnologa urbana. Naci en
Wolverhampton y recibi su educacin en la Universidad de Cambridge y en la
Universidad de Birmingham. Trabaj en el Centro de Estudios Culturales
Contemporneos y posteriormente en la Universidad de Wolverhampton. Fue profesor
de Etnografa Social / Cultural en la Universidad de Keele. En el otoo de 2010, sali de
Keele University y es ahora profesor en la Universidad de Princeton. Entre sus
publicaciones destacan: "Profane Culture" (1978), "The Ethnographic Imagination."
(2000) y la etnografa a trabajar Learning to Labour. How working class kids get
working class jobs publicado por primera vez en 1977.
Pauls Willis pertenece a la "teora de la produccin" o de la resistencia que plantea una
visin alternativa al estudio de la relacin educacin-sociedad que plantean las teoras
de la reproduccin. Esta teora toma los conceptos de conflicto y resistencia como
punto de partida para sus anlisis buscando redefinir la importancia de conceptos
como mediacin, poder y cultura para comprender la compleja relacin escuela-
sociedad dominante integrando la teora social neo marxista a los estudios
etnogrficos. Se tiene como objetivo esclarecer la dinmica de acomodo y resistencia
tal como funciona, en grupos contraculturales, dentro y fuera de las escuelas.

2. Resumen de los captulos

El primer captulo a modo de introduccin desarrolla el objetivo de esta etnografa:
desentraar el proceso mediante el cual los chicos de clase obrera optan desarrollar
trabajos de clase obrera. Nos desarrolla tambin los mtodos empleados en la
investigacin: mtodos cualitativos y observacin participante estudiando un caso
principal (grupo de doce chicos no acadmicos de clase obrera en una ciudad industrial
arquetpica, estudiados durante la ltima etapa de escuela y los primeros meses de
trabajo), y cinco estudios comparativos (grupos de otras escuelas, grupos
conformistas, etc.).

El segundo captulo forma parte de la etnografa, y caracteriza a la cultura contra
escolar de Hammertown: los colegas, titulo escogido por aquellos que forman parte
de esta cultura. La caracterstica ms explcita es su oposicin a lo formal, a la escuela y
la autoridad, y en segundo lugar la oposicin a los pringaos, chicos conformistas de
la escuela. Estas oposiciones llevan a la confrontacin abierta en las clases y fuera de
ellas, que se hacen presentes en la oposicin al profesorado, contexto de guerrilla
interna continua, acompaada por el cachondeo a los pringaos, un discurso
estilstico y simblico presente en el uso de determinada ropa, tabaco y alcohol
(motivos para disputas entre profesores y alumnos y diferenciacin con los
pringaos), negacin a estudiar, negacin a la utilidad del trabajo mental frente al
manual, uso de violencia fsica y simblica, robo, etc. Nos desarrolla tambin la
importancia del grupo y sus tabes, las connotaciones de masculinidad y su sentido de
superioridad ante los pringaos, las chicas y las minoras tnicas.

La cultura contra escolar tiene muchas similitudes profundas con la cultura de fbrica.
El tercer captulo nos desarrolla muchas de ellas, como la rudeza y la masculinidad, el
machismo, el intento masivo de ganar control informal sobre lo formal, la importancia
del grupo informal, la forma distintiva de lenguaje y el desarrollado humor y el
cachondeo, el desagrado por los conformistas y chivatos, la primaca del trabajo
manual antes que el mental, pero principalmente la sensacin de destreza, confianza y
habilidad impregnada en la cultura. Los valores y sentimientos obreros trabajan en
contra de la escuela y suministran materiales para la diferenciacin, especialmente
cuando estos sentimientos obreros son propios de los padres de los colegas.

Los procesos de la preparacin subjetiva de la fuerza de trabajo se desarrollan en el
cuatro capitulo. En este se caracteriza la orientacin profesional que se les suministra a
los estudiantes. Esta tiende a querer demostrar la variedad de riquezas e intereses que
contiene el mundo del trabajo y el compromiso de toda clase de caractersticas
humanas, a menudo de una forma unilateral y progresista, descalificando el
comportamiento de los no conformistas. Estos rechazan, ignoran o invierten la mayor
parte de lo que se les dice, utilizndolo como arma para el cachondeo. Esto genera la
creencia de que la mayora de los trabajos manuales son iguales y una continuidad
entre escuela-fabrica ya que se concibe como una lnea continua de experiencia y de
desarrollo del cachondeo, masculinidad, sentimiento de grupo, negacin del trabajo
intelectual, etc.

De esta manera se puede ver que hay un elemento de eleccin y aceptacin del
trabajo en fbrica o trabajos menos calificados. Esta eleccin es un aprendizaje, una
apropiacin y un elemento de resistencia a lo formal, pero que sin embargo, auto-
condena a estos jvenes a asumir roles subordinados en el capitalismo occidental,
reproduciendo las formas hegemnicas. Pero porque? El quinto captulo, que forma
parte del anlisis de los datos explica las formas de una penetracin cultural de la
cultura contra escolar, que brindan enfoques acerca del trabajo superiores a los
suministrados por la escuela. La cultura contra escolar realiza una crtica intensa al
conformismo, la obediencia, la importancia de los ttulos en relacin a la gratificacin
no inmediata, la posibilidad real de movimiento ascendente, el individualismo, la idea
de que los trabajos no convergen en formas estndar, la importancia y el valor del
tiempo, etc. que la escuela quiere imponer.

Si bien esta cultura plantea problemas en el propio ncleo del funcionamiento y
mantenimiento del sistema capitalista, el capitulo seis hace referencia a las
limitaciones internas que obstaculizan y distorsionan su empuje hacia la
transformacin social. Una de ellas es la ausencia de organizacin poltica. Las
penetraciones culturales son reprimidas tambin por dos divisiones profundas: el
trabajo manual y el mental y las divisiones de gnero. La actividad mental es rechazada
en todos los aspectos, eliminando la capacidad de crtica para quien ocupa esa
posicin social y crea un campo frtil para la construccin de divisiones naturalizadas
de las capacidades humanas. La cultura contra escolar enfatiza tambin la divisin
sexual, jugando un papel vital aunque involuntario en la reproduccin de la sociedad
de clases.

El sptimo captulo hace referencia a las limitaciones externas, principalmente la
ideologa dominante. Si bien muchas formas de la ideologa dominante convencional
son desmenuzadas, invertidas o derrotadas por la cultura contra escolar, fuerzas
ideolgicas como la orientacin profesional se cierne sobre los colegas. Estas muchas
veces confirman los procesos culturales de la contracultura como se vio
anteriormente, pero otras veces dislocan las penetraciones crticas al sistema, como
por ejemplo cuando se les impone a los colegas la amenaza del futuro y
competitividad del mundo del trabajo para romper el vnculo de solidaridad del grupo.

Paul Willis en el capitulo octavo desarrolla la importancia del nivel cultural (la
conciencia, la creatividad de la asociacin colectiva, la racionalidad, la limitacin, la
involuntariedad y la divisin) en la reproduccin social. Afirma que no se puede
presuponer que las formas culturales estn determinadas de algn modo por la
posicin de clase o el historial educativo. Es desde el poder simblico que se
construyen las decisiones que conducen a resultados no coercitivos que tienen la
funcin de mantener la estructura de la sociedad y el status quo.

El ltimo capitulo nos plantea implicaciones de la investigacin en las dos regiones
implicadas en las preocupaciones de este estudio: la orientacin profesional y la
educacin para los jvenes desafectos de la clase obrera. Nos presenta tambin
algunas de las causas de porque la educacin est en crisis, como por ejemplo el hecho
de que se centra en los estndares bsicos y la adecuacin de los mtodos de la
enseanza progresiva.

3. Tema principal, principales aspectos tratados. Cuestionamientos que presenta.

Esta investigacin tiene como objetivo esclarecer la pregunta de porque los chicos de
orgenes obreros abandonan las escuelas y se ponen a trabajar en trabajos de clase
obrera a la primera oportunidad que se les presenta. Si bien se podra pensar y se
piensa- que esto se debe a que no tienen ms remedio, o que asumen simplemente los
trabajos que abandonan los chicos de clase media, o que los requerimientos de mano
de obra lo determinan, o que instituciones como la escuela producen bloques
estandarizados de fuerza de trabajo, Paul Willis nos da una visin muy diferente a
estas.

Observando los aspectos importantes y centrales de la cultura obrera y contra escolar
mediante sus manifestaciones, Paul Willis nos demuestra como esta cultura de clase
no es un modelo neutral, ni una categora mental, sino que comprende experiencias y
relaciones que establecen un conjunto de opciones y decisiones propias. Se afirma
entonces que hay una parte racional en los resultados que parecen ser completamente
irracionales. Esta doble articulacin contradictoria es la que, para Paul Willis, permite
que exista una sociedad de clases bajo la forma liberal y democrtica: entrar
libremente bajo condiciones que no son libremente elegidas (Willis 1988:140). La
etnografa nos muestra un solo resultado: la contracultura termina aceptando la
acomodacin, el status quo por una entrega libre de la fuerza de trabajo manual, por
ms que sus convicciones rompan muchas veces con la ideologa dominante. A la vez
que se rebelan contra las instituciones formales e ideologas dominantes, aceptan de
forma voluntaria (y deseada) el trabajo en las fbricas, reproduciendo el sistema
hegemnico capitalista.

Pauls Willis mediante este trabajo hace hincapi en el concepto de produccin y
resistencia y la importancia de los modos culturales, contraponindose a la teora de la
reproduccin que entiende que la educacin es un medio mediante el cual se
reproducen o perpetan las relaciones sociales desiguales vigentes, ignorado los
mecanismos internos de la escuela y tratando a las escuelas como "cajas negras"
causantes de la reproduccin del sistema, la desigualdad econmica y cultural, y se ha
subestimando la manera como el sujeto humano se acomoda, media y se resiste a la
lgica del capital y a sus prcticas sociales dominantes (Giroux 1985:38).

4. Cumple los requisitos sealados para el conocimiento cientfico?

Para Mario Bunge (1997) el conocimiento cientfico debe cumplir ciertos requisitos
para diferenciarse del conocimiento ordinario o vulgar. Debe ser racional y objetivo,
factico, analtico, claro y preciso, comunicable, verificable, sistemtico, general,
explicativo, predictivo, til. Estas caractersticas se obtienen en una investigacin
cientfica utilizando el mtodo cientfico. Para Bunge, el conocimiento cientfico es
sobre todo metdico: el mtodo cientfico constituye la entera diferencia que existe
entre la ciencia y la no ciencia.
En la investigacin de Paul Willis podemos ver que esta cumple con todos los
requisitos desarrollados. El mtodo cientfico est bien empleado: la pregunta a la que
contesta la investigacin est bien formulada, es clara, precisa y capaz de ser
contestada mediante la experiencia, la investigacin concuerda con su objetivo y es
metdica y fctica: parte de los hechos y siempre vuelve a ellos, no solo
describindolos tal como son, independientemente de su valor emocional o comercial,
sino que tambin racionalizando la experiencia. Este conocimiento se hace pblico. Sus
conclusiones son claras, y verificables: si bien esta investigacin tiene ya varios aos,
situaciones similares suceden hoy, ya que vivimos bajo el mismo sistema social. Esto
apunta tambin a que este conocimiento es general: ubica los hechos singulares en
pautas generales. De esta manera, podemos decir que esta investigacin cumple los
requisitos sealados para el mtodo cientfico.


Bibliografa:
Willis, Paul. 1988 (1977) Aprendiendo a trabajar. Como los chicos de la clase
obrera consiguen trabajos de clase obrera. Akal, Madrid.
Henry A. Giroux. 1985. Teoras de la reproduccin y la resistencia en la nueva
sociologa de la educacin: un anlisis crtico En: Cuadernos Polticos 44: 36-65.
Era, Mxico, D. F
Bunge, Mario. 1997. La ciencia. Su mtodo y filosofa. Sudamericana, Buenos
Aires.

También podría gustarte