Condor Monografia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Elaborado por Lderes sin Fronteras www.lideressinfronteras.

cl

Monografa
Cndor Andino
(Vultur gryphus)

Denominacin

Espaol: Cndor andino, Cndor de los Andes, Cndor, Buitre.
Mapudungn: Manke, Make
Quechua: Kuntur
Ingls: Andean Condor

Clasificacin

Reino: Animal (Animalia)
Phyllum: Cordados (Chordata)
Subphyllum: Vertebrados (Vertebrata)
Clase: Aves
Orden: Ciconiformes (Ciconiiformes)
Familia: Catrtidas (Cathartidae)

El nombre Cathartidae, que designa a la familia de aves que incluye al
cndor, deriva del vocablo griego kathartes que significa el que limpia.

Esta familia habitualmente era parte del orden Falconiformes (aves con
forma de halcn), pero hay estudios que sugieren una relacin ms cercana
con el orden Ciconiformes (aves con forma de cigea). El cndor podra
estar ms emparentado con cigeas y garzas que con guilas, buitres y
dems aves rapaces diurnas.

Esta especie es monotpica, es decir, no tiene subespecies.

Descripcin

Es el animal volador de mayor tamao que existe en la actualidad en el
mundo.
Longitud: 1,20 a 1,30 m.
Envergadura alar: 3 a 3,30 m. (envergadura alar es la distancia entre las
puntas de las alas, cuando estn extendidas)
Peso: hasta 12 kilos el macho y hasta 10 kilos la hembra.

El cndor tiene un cuerpo robusto. La coloracin general de su plumaje es
negra y contrasta con una gran mancha blanca ubicada en la parte superior
y media de ambas alas, muy visible en vuelo cuando gira.

Cabeza y cuello estn desnudos, sin plumas, cubiertos por piel de color
rojizo oscuro, tonalidad que vara segn el estado de nimo del animal. En
la base del cuello exhibe un collar de plumn blanco que protege la piel
desnuda del cogote.


Elaborado por Lderes sin Fronteras www.lideressinfronteras.cl

El pico es fuerte, grande y ganchudo, con bordes cortantes, til para
desgarrar el cuero de vacas, guanacos o llamas, y triturar sus huesos.
Poseen narinas (orificios nasales), sin un tabique central que las divida.

Tiene una cola relativamente corta. Sus patas son de color caf oscuro, con
uas romas y poco curvadas en sus cuatro dedos. El dedo trasero est poco
desarrollado y, por este motivo, no son aves cazadoras. No pueden tomar a
la presa ni llevarla a un lugar ms seguro para alimentarse, sino que debe
comer en el mismo lugar donde encontraron el animal muerto. Sus patas
son ms similares a las de una gallina que a las del guila o el halcn, aves
que poseen un dedo trasero desarrollado y prensil, y uas curvas, largas y
puntiagudas, adecuadas para matar y transportar la presa.

En vuelo, se reconoce por sus alas rectangulares y largas, con plumas muy
grandes en sus extremos, que semejan dedos extendidos. Estas plumas a
menudo estn curvadas fuertemente hacia arriba.

Presenta dimorfismo sexual (diferencias fsicas notorias entre macho y
hembra). El macho tiene una cresta carnosa de color rojizo oscuro y una
carncula (pliegue carnoso) que cuelga del cuello. El iris del ojo es caf. La
hembra tiene un plumaje idntico al del macho, pero carece de cresta y su
iris es rojo.

Los juveniles de ambos sexos son de coloracin general pardo-griscea y la
cabeza y cuello de piel negruzca, con collar caf. Paulatinamente, en un
lapso de seis aos, adquieren el plumaje negro tpico de los adultos.

El cndor puede llegar a vivir hasta 75 aos, siendo una de las aves ms
longevas del planeta.

Distribucin

Vive en Sudamrica, a lo largo de la cordillera de los Andes, desde Colombia
y Venezuela hasta el Cabo de Hornos. Se encuentra en los siguientes
pases: Argentina, Bolivia, Brasil (accidental), Colombia, Chile, Ecuador,
Paraguay (accidental), Per y Venezuela. En Chile, se encuentra desde Arica
(I regin) al Cabo de Hornos (XII regin)

Hbitat

Principalmente la zona cordillerana, caracterizada por montaas desoladas,
caones profundos y acantilados altos. Tambin desciende a los valles
precordilleranos, estepas y praderas abiertas.

En Per, norte de Chile y el extremo austral de Sudamrica, suele estar
presente en la costa, alrededor de colonias de aves, lobos y elefantes
marinos.

Frecuenta los basurales de los campamentos mineros cordilleranos, en
busca de desechos.


Elaborado por Lderes sin Fronteras www.lideressinfronteras.cl

Vive desde el nivel del mar hasta los 5.000 metros de altitud.

El hbitat de los cndores requiere al menos de tres condiciones bsicas:
- Vientos o corrientes ascendentes de aire que les permitan volar alto.
- Terrenos despejados para descubrir la carroa desde la altura.
- Un suministro adecuado de animales muertos.

Alimentacin

Casi exclusivamente carroero, su dieta se basa en el consumo de animales
muertos. Esta conducta lo convierte en un importante eslabn en el
equilibrio de los ecosistemas, pues acelera la eliminacin de desechos que
pudiesen constituir un foco de infecciones.

Por este motivo, el SAG (Servicio Agrcola y Ganadero) la clasifica como una
especie beneficiosa para la actividad agropecuaria y clave en la
manutencin del equilibrio de los ecosistemas.

Para encontrar el alimento, otea desde el aire, a gran altura. Tiene una vista
extremadamente aguda. Una vez localizada la carroa, los cndores no
descienden inmediatamente sino que se limitan a volar sobre la misma o se
posan en algn lugar desde donde sta se vea claramente.

Son muy desconfiados y pueden pasar entre uno y tres das antes de que
finalmente se acerquen. Comienzan a alimentarse en los puntos ms
accesibles o blandos de los cadveres: ojos, lengua, ano, ubre, testculos,
abdomen y entrepierna.

Con sus fuertes y cortantes picos desgarran los tejidos ms duros y abren
los cueros. Esto permite que otras aves carroeras, tales como jotes y
caranchos, con menos fuerza en sus picos, tambin puedan aprovechar de
comer.

Muchas veces el alimento escasea, as que cuando encuentra qu comer,
devora la mayor cantidad de carne posible, hasta el punto en que a veces le
cuesta levantar el vuelo y debe reposar un rato. En su gran buche puede
almacenar hasta 4 kilos de alimento.

Si bien es un ave carroera, se han registrado ocasiones en que cazan
pequeas presas vivas o atacan animales moribundos o recin nacidos,
especialmente cuando los cadveres escasean.

En la cordillera se alimentan de los cuerpos de guanacos, vicuas, llamas,
vacas, corderos o caballos. En la costa, su provisin ms importante la
componen animales marinos muertos, arrastrados a la orilla por las olas,
tales como ballenas, delfines, lobos marinos, tortugas, peces, pinginos y
otras aves marinas.

Reproduccin


Elaborado por Lderes sin Fronteras www.lideressinfronteras.cl

Los cndores son mongamos y forman pareja de por vida. Slo cuando
muere uno de ellos, el otro busca un nuevo compaero.

En Chile, la poca de celo comprende los meses de agosto y septiembre. El
cortejo consiste en una especie de danza sobre el suelo.

Para anidar, escogen lugares inaccesibles, generalmente cuevas en grandes
paredes rocosas verticales, protegidas del viento y la intemperie, a mucha
altura sobre el suelo.

El nido es muy simple. Con el pecho, presionan la arena o piedrecillas que
forman el sustrato de la cueva para formar una depresin y con el pico dan
forma a los bordes. A veces, sencillamente depositan el huevo sobre la
roca.

El nico huevo que coloca es ovalado, blanco y mide aproximadamente 114
x 70 mm. El pollo nace despus de dos meses de incubacin y, si el huevo
se perdiera por alguna razn, tienen la capacidad de reemplazarlo por otro.

Ambos padres participan en la incubacin y en la crianza del polluelo, al que
alimentan con carne regurgitada. En este perodo, son capaces de volar
hasta 200 kilmetros desde el nido en busca de comida.

A los seis meses, la cra hace sus primeros intentos por volar en el rea
inmediata a su lugar de nacimiento y ya a los nueve meses deja el nido y
acompaa a los padres en sus vuelos. Logra independizarse de ellos cuando
tiene alrededor de 18 meses de edad.

Dado el largo perodo de cuidados paternales que requiere el pollo, los
cndores slo se reproducen cada dos aos. Esto los convierte en una de las
especies de ms bajo ndice reproductivo en el reino animal.

Alcanzan la madurez sexual entre los 8 y 10 aos y permanecen frtiles
hasta muy avanzada edad, lo que representa una compensacin a su baja
tasa reproductiva.

Conducta

Conducta Social
Generalmente se observa planeando solo o en pequeos grupos. Son
gregarios (se agrupan) en sus dormideros habituales y en torno a la
comida.

Alrededor de un animal muerto de gran tamao pueden reunirse muchos
individuos que devoran el cadver en conjunto. Existe una jerarqua al
momento de alimentarse: primero lo hacen los machos adultos, luego las
hembras adultas y finalmente los jvenes.

Locomocin
Para volar, aprovecha las corrientes ascendentes de aire clido (termales) y
los vientos que suben al chocar contra las montaas. De esta manera puede

Elaborado por Lderes sin Fronteras www.lideressinfronteras.cl

planear durante horas, con pocos aleteos y un ahorro de energa
considerable.

Si bien esta modalidad de vuelo disminuye el esfuerzo, el cndor se torna
dependiente del clima, pues las termales usadas slo se producen cuando el
sol calienta masas de aire fro y estas ascienden. Cuando hay perodos
prolongados de mal tiempo, no puede volar y ve limitado en su bsqueda
de alimento.

El roce de las alas contra el viento produce un chiflido que se puede
escuchar con claridad si se est relativamente cerca.

Debido a su gran tamao y peso, acostumbra alzar el vuelo desde lugares
altos. Le resulta difcil despegar desde el suelo.

Descanso
Los cndores pasan la noche en grietas o cavernas entre las montaas.
Estos lugares se conocen como dormideros, buitreras o condoreras y
generalmente estn localizados en riscos altos, protegidos de la lluvia, el
viento y potenciales depredadores.

Las condoreras son compartidas por ejemplares adultos y juveniles de
ambos sexos, los que suelen usar varios sitios de descanso diferentes,
dependiendo de la disponibilidad de alimento en el rea.

Los lugares preferidos y ms disputados son los que reciben ms temprano
los rayos solares.

Carcter
Es un ave tmida y desconfiada ante el ser humano.

Vocalizacin
No puede emitir voces porque no dispone de siringe (aparato de fonacin
propio de las aves que correspondera a la laringe de los seres humanos).
Durante el cortejo y el apareamiento lanza fuertes soplidos o bufidos.

Conservacin

Estado de Conservacin

A nivel nacional
(1) CONAF (1988): Vulnerable (I, IV, V, RM, VI), Raro (II, III, VIII, IX, X) y
Fuera de Peligro (VII, XI, XII)
(2) SAG (1998): Vulnerable en las zonas norte (I a III) y central (IV a
VII), Raro en la zona sur (VIII a X) y Fuera de peligro en
la zona austral (XI a XII).
(3) ENCA (2001): Insuficientemente Conocida

(1) Corporacin Nacional Forestal
(2) Servicio Agrcola y Ganadero
(3) Clasificacin hecha por Cristin Estades, consultada en la Estrategia Nacional para la Conservacin
de Aves 2004.


Elaborado por Lderes sin Fronteras www.lideressinfronteras.cl

A nivel internacional
(1) Birdlife (2004): Cerca de Estar Amenazada.
(2) CITES (2005): Apndice I (En Peligro de Extincin)

(1) Birdlife International
(2) Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

Aunque las diferentes organizaciones establecen distintas categoras para el
estado de conservacin del cndor andino, queda claro que sobre la especie
se cierne un nivel importante de amenaza a su supervivencia.

La situacin de las poblaciones del cndor andino difiere en cada pas. En el
norte de su distribucin enfrenta el mayor peligro de extincin. Es muy raro
en Colombia (100 individuos) y Venezuela (14 individuos), donde se
realizan programas de reintroduccin utilizando individuos nacidos en
cautiverio.

Est en continua declinacin en Ecuador (65 individuos), Per (120
individuos) y Bolivia (sin datos de poblacin). En Argentina y Chile (2.500
individuos entre ambas naciones) la situacin es mejor, pero tambin se
realizan programas de reintroduccin.

Amenazas
La principal amenaza que enfrenta en toda su rea de distribucin es la
creencia equivocada de los lugareos sobre su supuesta actividad
depredadora sobre el ganado.

En Chile, desde los tiempos de la Colonia, los campesinos y arrieros ya
tenan esta concepcin equivocada. Mataban a un animal herido o viejo y
esperaban a que estas aves se lo comieran entero. Luego, al no poder volar
por tener el buche lleno, los eliminaban a golpes de palo.

En Venezuela, Colombia, Chile y Argentina se ha reportado la cacera de
cndores debido a este desconocimiento. Se han capturado ejemplares
vivos que, al ser examinados, muestran restos de perdigones en sus
msculos. El plomo es absorbido lentamente por los tejidos, lo que
progresivamente terminara afectando al animal, causando su
desmejoramiento fsico y finalmente su muerte.

Esta creencia se mantiene todava en muchos lugares y se suma a nuevas
amenazas que ponen en riesgo la supervivencia del cndor andino:

La prdida de hbitat. Cada ao, un considerable porcentaje del territorio
previamente disponible para los cndores es ocupado fsicamente de
manera temporal o permanente por seres humanos y sus actividades.
Unidas a la presencia de nuevos pobladores vienen infinidad de secuelas
que disminuyen las posibilidades de mantener poblaciones estables de la
especie.

La presencia de perros. Este animal se ha convertido en un gran competidor
del cndor al consumir rpidamente las carroas. En Venezuela, Colombia y
Ecuador alrededor del 30% de la biomasa disponible en forma de carroa es

Elaborado por Lderes sin Fronteras www.lideressinfronteras.cl

consumida por perros domsticos o asilvestrados. El problema aumenta
debido al comportamiento natural del cndor, que no baja a consumir
carroa inmediatamente, sino que pueden transcurrir hasta tres das antes
de que los animales se animen a hacerlo. Los perros, en cambio, consumen
la carroa apenas la consigue y generalmente lo hacen durante la noche,
cuando el alimento no est disponible para los cndores.

La exterminacin de las especies autctonas de las que se alimenta y su
reemplazo por especies exticas. Cada vez son ms los animales destinados
a la ganadera o cacera deportiva. En Argentina y Chile el manejo de
grandes rebaos crea condiciones artificiales a las cuales se acostumbran
los cndores. Se concentran en reas donde la ganadera es intensiva y
desechan amplias zonas, antes rutinariamente usadas, por la baja
disponibilidad de alimento en ellas.

La muerte accidental por alimentarse de cebos envenenados. A nivel
mundial se tuvo o tiene la costumbre de envenenar restos de animales con
el propsito de exterminar depredadores como zorros, pumas o inclusive
perros asilvestrados. En Venezuela, Colombia, Ecuador y Argentina esta es
una prctica ampliamente usada por pobladores rurales que ocasiona serias
e indeseables consecuencias para el resto de la fauna, entre ella el cndor.

El envenenamiento de origen secundario sufrido al consumir restos de
animales cazados con municiones de plomo. Aunque no se tienen datos
sobre su efecto en el cndor andino, se tiene evidencia de la muerte de
cndores californianos (Gymnogyps californianus) encontrados moribundos
en el campo, debido al consumo de restos animales que contenan residuos
de plomo provenientes de balas o perdigones. En este caso se demostr la
alta sensibilidad de esta especie a pequeas dosis de este elemento.

Las costumbres de algunos pueblos. En Per y Ecuador todava se llevan a
cabo fiestas pseudo-religiosas en que son usados cndores vivos. Estos
ejemplares generalmente terminan muertos despus de sufrir toda clase de
golpes y maltratos.

El DDT. Caus graves problemas para las aves rapaces y carroeras debido
fundamentalmente a que el consumo de animales con altos ndices de este
pesticida, acumulado en sus tejidos, causaba la posterior postura de huevos
frgiles, los cuales se rompan con la presin normal ejercida por el cuerpo
de la hembra o el macho al momento de la incubacin.

Capturas de ejemplares para colecciones. Aunque ha disminuido
notablemente en las ltimas dcadas, sigue estando latente en pases como
Chile y Bolivia, donde cndores son capturados para su exhibicin en
lugares pblicos de recreacin o como mascotas.

El choque con estructuras. Es una de las causas de mortalidad en cndores
y otras especies de gran tamao. La electrocucin es un peligro latente
sobre todo para los juveniles en etapa de aprendizaje, los cuales son
atrados por las actividades humanas y por estructuras artificiales durante
sus primeros aos. La mayora de lneas de transmisin elctricas en los
pases andinos, en parte debido a la difcil topografa, estn colocadas en

Elaborado por Lderes sin Fronteras www.lideressinfronteras.cl

rutas milenariamente usadas por los animales para sus desplazamientos
rutinarios. Igualmente las rutas de vuelo de las aerolneas corresponden en
gran medida a las usadas por cndores, simplemente porque las razones
para ser escogidas estn basadas, tanto para el hombre como el animal, en
la misma necesidad de maximizar la eficiencia y la seguridad en los vuelos.

Falta de inters de los gobiernos para poner en prctica programas de
conservacin de la biodiversidad y programas educativos. La mayora de las
instancias en que se desarrollan programas de conservacin de esta especie
son efectuadas por instituciones o fundaciones privadas con poco o ningn
apoyo de los organismos gubernamentales a quienes compete la materia.
Adems, a nivel legislativo no se cuenta con herramientas idneas para
asegurar el cumplimiento de las escasas leyes de proteccin de la especie.

Fuentes Consultadas

AGUIRRE, Juan y EGLI, Guillermo. Aves de Santiago. 2004. 166 p. ISBN 956-299-427-9.

ARAYA, Braulio y MILLIE, Guillermo. Gua de Campo de las Aves de Chile. Santiago de Chile, Editorial
Universitaria, 1989, Tercera Edicin. 408 p. ISBN 956-11-0683-2.

AVES DE CHILE EN LA RED. Cndor de los Andes. [En lnea]. 1999. [Fecha de consulta: 19 de agosto de
2005]. Disponible en
<http://www.avesdechile.cl/088.htm>

BIRDLIFE INTERNATIONAL. Species factsheet: Vultur gryphus. [En lnea]. 2005. [Fecha de consulta: 4
de septiembre de 2005]. Disponible en <http://www.birdlife.org/datazone/species/index.html>

CITES, Convention on Internacional Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora. 18 de junio
de 2001.
<http://www.cites.org/esp/index.shtml>

COUVE, Enrique y VIDAL, Claudio. Dnde Observar Aves en el Parque Nacional Torres del Paine. Punta
Arenas, Fantstico Sur Birding, 1999. 240 p.

COUVE, Enrique y VIDAL, Claudio. Aves del Canal Beagle y Cabo de hornos. Punta Arenas, Fantstico
Sur Birding, 2000. 266 p.

ESTADES, Cristin (ed.). Estrategia Nacional para la Conservacin de Aves 2004. Santiago de Chile,
diciembre 2004. 22 p.

FJELDSA, Jon y KRABBE, Niels. Birds of the High Andes. Apollo Books, Svendborg, Dinamarca. 1990. 880
p.

FUNDACIN BIOANDINA ARGENTINA. 2000. <http://www.bioandina.org.ar/>

GLADE A (ed). 1988. Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile, Corporacin Nacional Forestal
(CONAF), Primera Edicin. Ministerio de Agricultura, Santiago, Chile. 65 p.

HAEMIG, Paul. Ecologa de los Cndores. [En lnea]. 2005. [Fecha de consulta: 15 de agosto de 2005].
Disponible en <http://www.ecologia.info/condor.htm>

KLEMENC, Stefan. The Flight of the Condor Home Page. 1997.
<http://www.kondor.de/condor/tanz_e.html>

MARTNEZ, Daniel y GONZLEZ, Gonzalo. Las Aves de Chile, Nueva Gua de Campo. Ediciones del
Naturalista, 2004. 620 p. ISBN 956-8426-00-0.

SAG (Servicio Agrcola y Ganadero). Cartilla de Caza. 1998. 84 p.

También podría gustarte