Ensayo "Las Problemáticas de La Adolescencia Actual"

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ileana Rebeca Martnez Ovalle

7 de junio de 2014
Universidad del Valle de Mxico Campus Toluca
Maestra Integral en Terapia Familiar
Sexto cuatrimestre
Materia: Nuevas formas de familia y sus problemticas
Facilitador: M. en D. H. Moiss Aquino Domnguez
Tarea #3 Ensayo Las problemticas de la adolescencia actual

La adolescencia es el momento en el que nos damos cuenta de cuan vital es el otro biolgica, afectiva y
socialmente para cada uno de nosotros, cunta necesidad tenemos del otro para ser nosotros mismos.
J.D. Nasio

Introduccin
Durante la adolescencia, los chicos pasan por cambios fsicos, emocionales y
psicolgicos que pueden causar angustia y sentimientos de inadecuacin. A esto se suma
la dificultad frecuente de asimilar los cambios del hijo desde el holn parental. Los padres
se aferran a la infancia de sus hijos y en ocasiones no les permiten adaptarse a los
cambios psicolgicos que son empujados por los cambios fsicos.
Algunos adolescentes que provienen de sistemas familiares rgidos presentan mayor
dificultad para adaptarse a las demandas de su mundo de iguales. En ocasiones los
padres que buscan la homeostasis en la familia a toda costa, recurren a la imposicin de
normas rgidas y en cierto sentido anulan la individualidad de sus hijos o dificultan su
insercin en sistemas ms amplios como lo es la escuela.
Los problemas de relacin dentro del sistema familiar generalmente tienen un efecto
diferente para cada uno de los integrantes del sistema y pueden reflejarse en su contexto
ms amplio. Cada momento histrico se caracteriza por tener una diversidad de
expresiones sintomticas y en la actualidad podemos mencionar: adicciones al alcohol,
las drogas, el tabaco, el sexo, la comida, la violencia, las redes sociales, el sedentarismo,
entre muchas otras.
Desarrollo
Si bien los diversos significantes de sufrimiento se deslizan/ asocian a distintas
expresiones de acuerdo al entorno, siempre han existido, siempre han estado ah. No
concuerdo con el artculo publicado en el blog (no hay referencias de autor) que pretende
hacer del escenario actual el peor de todos los escenarios. La primer interrogante
planteada por el docente hace pensar en un mundo mucho mejor en el pasado que de
pronto devino en drama. Y pareciera que nos ha tomado por sorpresa.
El destacado socilogo Gilles Lipovetsky, presenta una interesante postura ante los
problemas actuales y describe las ltimas tendencias de la sociedad de la abundancia, a
la cual nombra La sociedad de la decepcin
Conocemos la "cultura de la vergenza" y la "cultura de la culpa". Pero con el hedonismo
actual, aunado con cierto "espritu de la poca" hecho de ansiedad y violencia en las
relaciones sociales, se pone en marcha una autntica maquinaria de la decepcin. Los
individuos se ven ante exigencias contradictorias actualizadas e histerizadas por el
hiperconsumo. En contra de las ideas dominantes, donde ms se nota la decepcin es en
la parte de los deseos no materiales. Lipovetsky, G. (2008)
La tesis de Lipovetsky se resume en esta idea: Cuando se promete la felicidad a todos y
se anuncian placeres en cada esquina, la vida cotidiana es una dura prueba () cmo
escapar a la escalada de la decepcin en un escenario de <<cero defecto>>
generalizado? Las sociedades modernas individualistas ya no ponen lmites a los
deseos, los individuos ya no saben qu es posible y qu no, qu aspiraciones son
legtimas y cules excesivas () los apetitos se disparan, no cesan nunca, y se busca la
felicidad cada vez ms lejos. Yo pienso que miramos en nuestros jvenes una bsqueda
incesante de GOCE, no ya de placer, que est ms asociada a la pulsin de muerte que a
la pulsin de vida. Y ste no es un invento de los adolescentes, es producto de una
sociedad consumista que se empea en borrar los lmites para generar ms consumo. Sin
importar los costos en la salud fsica y psquica de la juventud y de la sociedad en
general.

Una de las propuestas que hara en relacin a las 6 problemticas mencionadas en el
texto: salud mental, sustancias nocivas, violencia, VIH, nutricin, salud sexual y
reproductiva; sera que como profesionales de la salud psquica, debemos comprender la
manera en que funciona nuestra sociedad actual. As que la actualizacin de
conocimientos y lectura de textos de ndole sociolgica es fundamental para el psiclogo
en formacin. Esto nos permite situarnos en el plano de lo simblico y posible y no ya en
el plano de lo imaginario e imposible. Si pensamos que es posible erradicar las
expresiones sintomticas de cualquier sociedad o momento histrico nos vamos a
desgastar en vano con posturas optimistas y auspiciosas. Basta echar una mirada a la
historia del hombre, para saber que eso es una utopa.
Si lo que nos interesa es comprender los problemas de adiccin desde una perspectiva
psicolgica podemos abordar el tema desde varias teoras. Para el psiclogo cognitivo
conductual, bastar con hacer algunos ajustes a la conducta auto destructiva del paciente
identificado, llevar a cabo programas de re educacin, terapia de aversin, entre otras.
Desde una mirada sistmica, ser fundamental tomar en cuenta la perspectiva relacional
y la funcin que ha tenido la familia para que el adolescente exprese su mal-estar en una
determinada forma. Desde el psicoanlisis, toda adiccin es una forma primitiva de
defensa y se aborda con la explicacin de que todo aquello que el sujeto es incapaz de
nombrar, de verbalizar, ser necesariamente llevado al acto. Fortalecer el Yo debilitado del
sujeto sera imperativo para lograr una salud psicolgica y contribur a preservar la salud
fsica tambin.

Cuando Freud realiza sus investigaciones sobre la psicologa del Yo y establece la
hiptesis del Supery y su origen en las primeras relaciones objetales del individuo,
declara su Propsito de situar al sentimiento de culpa como el problema ms importante
del desarrollo cultural y esto est concatenado con la pulsin de destruccin. Me parece
que en el tema de las adicciones y tambin la depresin adolescente hay presente una
tendencia hacia la pulsin de muerte y un Yo debilitado que no es capaz de nombrarla ni
mucho menos contrarrestarla, el sujeto se dedica a morir.
Hablando desde lo relacional, esto viene a violentar el vnculo con los padres y en muchas
ocasiones todos los vnculos dentro de la familia. Creo sin duda que en estas familias el
vnculo es dbil, no se hablan las cosas, se pretende imponer la ley por medio de la
fuerza, el poder, pero no se dialoga, no hay acuerdos y en tanto que no pase por la
palabra no puede pasar por lo simblico y as el adolescente seguir no castrado.
Yo no soy el falo de nadie y no completo a nadie ( esta sera una visin desde lo
masculino); pero a su vez, nadie es mi falo y nadie me completa. (sta sera desde mi
punto de vista una postura ms desde lo femenino) -el irremediable antagonismo entre
las exigencias pulsionales y las restricciones impuestas por la cultura- puede rastrearse
en los primeros escritos psicolgicos de Freud. As por ejemplo, el 31 de mayo de 1897 le
escriba a Fliess que el incesto es antisocial y la cultura consiste en la progresiva
renuncia a l(Braunstein, N. a medio siglo del malestar en la cultura, 2005)

A su vez, desde la mirada paterna y materna este es un momento que en muchas familias
se vive con angustia porque los padres neurticos que no atravesaron en su momento la
castracin, sentirn angustia de renunciar al falo. Pensemos en una madre con una
estructura psquica histrica, por muchos aos pudo haber sentido cierta completud
( aunque en el registro del imaginario y no en el plano simblico) por tener a ese hijo que
la hace sentir como el falo, objeto de todo su afecto y admiracin, de pronto debe
renunciar a l y permitirle elegir otro objeto. Si la madre es histrica, se aferrar a ese hijo
y no ser una representante de la ley. Quiz se pondr en medio del padre y el hijo y no
permitir que se lleve a cabo la metfora paterna.


El enfoque sistmico nos habla de la necesidad de generar un cambio en el sistema
familiar, mover la estructura para poder obtener un resultado diferente y una mejor
manera de interaccin entre los miembros del sistema. Los pacientes acuden a terapia
para cambiar algo de sus vidas, si han llegado a terapia quiere decir que alguno de sus
integrantes, por lo general el nombrado portador del sntoma, ya no se siente bien, algo
no funciona de manera adecuada. No obstante, podemos mirar que en muchas ocasiones
los pacientes piden cambiar sin que se los cambie; la demanda puede ser un quiero dejar
de sufrir pero sin mover la estructura.
Desde la perspectiva sistmica, el sntoma se considera un indicador de la
disfuncionalidad del sistema y permite mirar el lenguaje circular que se utiliza en el
sistema familiar. El portador del sntoma, paciente identificado o paciente designado,
ayuda de cierta manera a mantener el funcionamiento del sistema. Cuando la familia llega
a la terapia, el terapeuta observa de qu manera los dems miembros de la familia
participan en el mantenimiento del sntoma.
La disfuncionalidad de un sistema se caracteriza por su tendencia a la equifinalidad, esto
es a actuar para reducir al mximo la entropa, la idea de que el equilibrio, la estabilidad,
el control son sinnimos de salud y felicidad generan tal resistencia al cambio que se llega
a creer en la certidumbre absoluta. Pero un sistema abierto necesita expandirse, crecer,
cambiar, adaptarse a nuevos retos, a nuevas etapas del ciclo vital de la familia como lo es
la adolescencia de los hijos. Por dicho motivo llega un punto en el cual las interacciones
de los miembros de una familia producirn ciertos niveles entrpicos internos ocasionando
una crisis dentro del sistema.
Si los padres no tienen los recursos psicolgicos necesarios para acompaar a sus hijos
en la etapa de la adolescencia, los problemas, al igual que los hijos, crecern. Es por
dicho motivo que durante sta etapa de la vida tan vulnerable habrn expresiones
sintomticas tales como las adicciones y conductas de riesgo. Los padres no son
hermanos de sus hijos y mucho menos hijos de sus hijos, no apoyo la idea de paridad. En
la actualidad, existe una amplia gama de propuestas pedaggicas para educar a los hijos
y se ha puesto mucho nfasis en los derechos de los nios. Pero qu pasa con sus
obligaciones? En mi prctica docente veo con frecuencia padres temerosos de ejercer su
autoridad y esto da como resultado nios y adolescentes confundidos en relacin a los
lmites a los roles y las reglas. La falta de respeto por la autoridad al interior de la familia
dar paso a una problemtica para respetar lmites en lo macro, en la sociedad, en las
instituciones.
Una propuesta de solucin sera retomar el concepto de autoridad y quitarle el sentido
negativo que hoy en da se le atribuye. Hay una gran diferencia entre autoridad y
autoritarismo. Los lmites prohiben, pero a su vez permiten, habilitan al adolescente a
moverse dentro de marcos bien establecidos. La escuela para padres, las conferencias
para familias pueden cubrir una creciente necesidad en cuanto al papel de los padres
dentro del sistema familiar.
Conclusin
El escenario actual no es ms o menos promisorio que los escenarios pasados. Me
parece que es ms bien la mirada ms crtica y estudiada hacia la infancia y la
adolescencia lo que ha acarreado la idea de que hoy todo est peor. Considero que lo que
existe hoy en da es ms consciencia de las diversas problemticas encontradas durante
la adolescencia. El registro de datos, la creacin de organismos como la OMS dedicados
a difundir, recabar y analizar las cifras que indican el malestar en la cultura, la desigualdad
social, el sufrimiento, la injusticia de la que se compone la sociedad, hace pensar que
todo va de mal en peor.
Sin embargo, yo veo un avance. Hoy tenemos ms idea de cules son las problemticas
que necesitan solucin y muchos padres de familia estn ms informados que antes
acerca de las distintas etapas y necesidades que sus hijos estn viviendo. Hay menos
hijos por familia y esto brinda la posibilidad de tener mayor contacto con ellos.
Aunado a esto, las instituciones de salud pblica difunden informacin acerca de las
adicciones, la prevencin de las mismas, el ejercicio responsable de la sexualidad y la
correcta nutricin.
Somos todos producto de un sistema neoliberal en el que el consumismo empuja a los
sujetos a buscar la felicidad total a travs de los excesos, la individualizacin, el desapego
a la religin y a los lmites.
Hagamos, en la medida de lo posible, pequeos cambios en nuestro crculo de influencia.
Como docente y psicloga la parte que me corresponde es generar espacios en los
cuales se invite a la reflexin, el anlisis, la crtica y el dilogo. Un espacio en el cual los
jvenes puedan poner en palabras su mal-estar, para que no sea necesario actuar aquello
que no me es posible procesar.
Bibliografa
-
Braunstein, N. (1981). A medio siglo del malestar en la cultura de Sigmund Freud.
Mxico, D.F: Siglo XXI.
-
Informatizarte. Las problemticas de la adolescencia actual. Recuperado el 04 de junio
de 2014, de http://informatizarte.com.ar/blog/?p=767
-
Lipovetsky, G. (2008).La sociedad de la decepcin. Entrevista con Bertrand Richard.
Barcelona: Editorial Anagrama.

También podría gustarte