Energias No Convencionales (Lectura ITSM)
Energias No Convencionales (Lectura ITSM)
Energias No Convencionales (Lectura ITSM)
El sector de
Energas
Renovables No
Convencionales
en Chile
Oficina Econmica y Comercial
de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile
2
Este estudio ha sido realizado por Mara Robles
Gaitero bajo la supervisin de la Oficina Econ-
mica y Comercial de la Embajada de Espaa en
Santiago de Chile
Junio 2009
El sector de
Energas
Renovables No
Convencionales
en Chile
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 3
NDICE
I. INTRODUCCIN 7
1. Situacin y estructura de la economa chilena 7
2. Perspectivas de mercado 8
3. Apertura de la inversin extranjera 9
II. EL SECTOR ELCTRICO EN CHILE 10
1. Estructura, organizacin y funcionamiento del sector elctrico 10
1.1. Estructura del sector 10
1.2. Organizacin y funcionamiento del sector 12
1.3. Clientes 16
1.4. Fijacin de precios 17
2. Marco institucional del sector elctrico 18
2.1. La Comisin Nacional de la Energa (CNE) 18
2.2. La Superintendencia de electricidad y combustibles 18
2.3. La Comisin Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) 18
2.4. Los Centros de Despacho de Econmico de Carga (CDEC) 19
2.5. Otros organismos relevantes en el mercado elctrico 20
3. Anlisis de la matriz energtica chilena 21
4. La demanda de energa elctrica 22
4.1. Generacin elctrica por fuente 22
4.2. Tendencia de la demanda de energa elctrica 23
4.3. Tendencia de los precios de la energa 24
5. Poltica energtica del pas: el papel de las polticas pblicas en el avance de las
ERNC 25
5.1. Fortalecimiento institucional 25
5.2. Promocin y fomento de la eficiencia energtica 26
5.3. Perfeccionamiento de la Ley General de Servicios Elctricos 27
5.4. Instrumentos de apoyo directo a iniciativas de inversin en ERNC 27
III. LAS ERNC 29
1. Definicin y delimitacin del sector 29
1.1. Energa procedente de pequeas hidroelctricas: 29
1.2. Energa solar 30
1.3. Energa elica 30
1.4. Energa de biomasa y biocombustible 31
1.5. Energa de geotermia 31
1.6. Energa maremotriz 31
2. Anlisis de la oferta de ERNC 32
2.1. Participacin de las ERNC en el mercado elctrico chileno 32
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 4
2.2. Potenciales brutos y capacidad instalable 33
2.3. Energa hidroelctrica (mini hidrulica) 34
2.4. Energa elica 39
2.5. Energa solar 43
2.6. Energa mareomotriz 50
2.7. Energa geotrmica 51
2.8. Energa procedente de biomasa. Breve referencia a los biocombustibles 55
IV. MARCO REGULATORIO APLICABLE A LAS ERNCS 59
V. INSTRUMENTOS DE FOMENTO AL DESARROLLO DE LAS ERNCS 63
1. Apoyo de CORFO 63
2. Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) 66
VI. ASPECTOS PRCTICOS DE LA INVERSIN EN EL SECTOR 69
1. Integracin al mercado de ERNC 69
1.1. Alternativas de integracin a un sistema elctrico 69
1.2. Tramitacin de permisos tcnicos y conexin a redes de transmisin 69
1.3. Costes y duracin estimada de la construccin de centrales de pasada 72
2. Principales barreras a la inversin 74
2.1. Barreras generales a la inversin 74
2.2. Barreras especficas a la inversin en el sector por tipo de energa 75
VII. ANEXOS 77
1. Principales eventos de inters 77
2. Listado de empresas presentes en el sector 79
2.1. Empresas de ingeniera y consultora del sector 79
2.2. Empresas de energa solar en Chile 85
3. Fuentes de informacin y direcciones tiles 98
3.1. Organismos pblicos chilenos 98
3.2. Asociaciones empresariales del sector 99
3.3. Organizaciones espaolas en Chile 100
3.4. Instituciones de Chile en Espaa 101
4. Otros datos de inters sobre el pas 102
5. Bibliografa 103
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 5
RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES
El presente estudio revisa la situacin actual de las Energas Renovables No Convencionales
(ERNCs) en Chile as como las tendencias futuras y las oportunidades que el sector presenta
para las empresas espaolas.
Durante los ltimos 20 aos, la demanda de energa elctrica en Chile se ha incrementado en
forma sostenida, a una tasa media anual del 6,7%. La oferta de energa elctrica, por otra
parte, ha continuado desarrollndose bsicamente a partir de fuentes de energa convencio-
nales (combustibles fsiles e hidroelectricidad). Esta situacin ha generado una grave vulne-
rabilidad en el suministro elctrico, intensificada por factores climticos (sequas) y restriccio-
nes en el abastecimiento de gas natural desde Argentina. En consecuencia se ha encarecido
de forma sostenida el precio de la energa elctrica.
En los ltimos aos, Chile ha diseado un Plan de Seguridad Energtica destinado a lograr
reducir su dependencia de combustibles fsiles incorporando a su matriz energtica las ener-
gas renovables. Las autoridades del sector han intentado subsanar las debilidades del marco
legal estableciendo algunos beneficios y cuotas de participacin para facilitar la introduccin
de las Energas Renovables No Convencionales (ERNCs). La ltima modificacin realizada
(Ley Corta III o Ley 20.257) establece que, a partir del ao 2010, los nuevos contratos de su-
ministro deben asegurar un 5% de energa proveniente de ERNCs.. Adems de las modifica-
ciones realizadas a la Ley General de Servicios Elctricos para mejorar las condiciones de
acceso de las Energas Renovables no Convencionales a los sistemas elctricos, ha sido
promulgada recientemente la ley que establece franquicias tributarias que subsidian la insta-
lacin de colectores solares para uso trmico en viviendas nuevas de hasta 4.500 Unidades
de Fomento (UF). Las casas y departamentos cuyo valor no exceda de 2.000 UF recibirn un
beneficio equivalente a la totalidad del valor del respectivo sistema solar trmico y su instala-
cin. Los inmuebles que tengan un valor superior a 2.000 UF pero no excedan las 3.000 UF,
tendrn un beneficio equivalente al 40% del valor del respectivo sistema solar trmico y su
instalacin; mientras aquellas que estn sobre las 3.000 UF y hasta las 4.500 UF recibirn un
beneficio equivalente al 20% del valor de dichos sistemas y su instalacin..
El Gobierno, consciente de la necesidad de reducir la dependencia energtica de Chile, ha
decidido apostar fuertemente por el desarrollo de este tipo de energa y en los ltimos 4 aos
ha realizado un importante esfuerzo por destinar mayores recursos al estudio de la disponibi-
lidad de estos recursos energticos. Como resultado se obtiene que Chile, por sus condicio-
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 6
nes climticas, geogrficas, hidrogrficas y geolgicas, dispone de una gran cantidad de re-
cursos susceptibles de ser aprovechados para la obtencin de energa. El desarrollo de la
pequea hidrulica en la regin centro y sur constituye una excelente opcin para la obten-
cin de energa a partir de las obras de riego. Por lo que respecta a la energa solar, Chile se
sita como uno de los pases con un nivel ms alto de radiacin a nivel mundial. La reciente
cada de precios de paneles solares, tanto en EE.UU. como en Europa, como consecuencia
de la reduccin de subsidios, favorece, el desarrollo de este tipo de energa. Con el objetivo
de dar un inicial impulso al desarrollo de la energa solar, la Comisin Nacional de la Energa
ha informado recientemente del concurso internacional que realizar en los prximos meses
para adjudicar la construccin de 2 plantas solares al norte del pas, una fotovoltaica y otra
termoelctrica, que estarn operativas en 2010 y 2012, respectivamente.
Las iniciativas son tambin numerosas en los campos de la obtencin de energa a partir de
la biomasa, energa geotrmica o elica. El programa de introduccin del cultivo de Jatropha,
desarrollado por la Universidad de Chile y la Universidad de Tarapac, considera la introduc-
cin y desarrollo comercial del cultivo en Chile a partir de semillas tradas de Guatemala. La
Corporacin de Fomento de la Produccin, por otro lado ha presentado un concurso para
creacin de Consorcios de investigacin para la obtencin de biocombustibles a partir de mi-
croalgas. El Bando Interamericano de Desarrollo ha financiado un estudio sobre potencial de
energa maremotriz en Chile. El informe desarrollado por la consultora Garrad Hassan estima
que Chile tiene un potencial bruto en energa mareomotriz de unos 164 GW, .
Sin embargo, la industria de produccin de equipos para el aprovechamiento de este tipo de
energa est muy poco desarrollada. La mayor parte de los equipos son importados de Euro-
pa o Estados Unidos. Las oportunidades para las empresas espaolas se presentan tanto en
el campo del suministro de equipos, desarrollo de proyectos como de la formacin y cualifica-
cin de personal tcnico en el montaje y reparacin de este tipo de tecnologa.
El presente estudio ofrecer un anlisis del estado de las ERNCs en Chile con el objetivo de
servir de aproximacin a personas y empresas interesadas en el desarrollo del sector en Chi-
le. Para ello se tomado como punto de partida el anlisis de la matriz energtica de Chile as
como una breve descripcin del funcionamiento del mercado elctrico chileno. Posteriormen-
te se recogen las principales iniciativas desarrolladas en Chile para fomentar las ERNCS, su
potencial, marco regulatorio e instrumentos de apoyo. Por ltimo, se revisan las principales
barreras existentes para la entrada en el mercado
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 7
I. INTRODUCCIN
1. SITUACIN Y ESTRUCTURA DE LA ECONOMA CHILENA
En 2008, Chile cerr el ao con un crecimiento del 3,2%. Dicho crecimiento es explicado fun-
damentalmente por el alza en la demanda interna debido al incremento de la inversin en
maquinaria y equipos, y por el incremento en la construccin y otras obras. No obstante, Chi-
le destaca, principalmente, por ser el mayor productor mundial de cobre, con un tercio de la
produccin mundial. El cobre supone del 50% de sus exportaciones en trminos nominales.
La siguiente tabla recoge de forma detallada la participacin en el PIB para cada sector.
TABLA 1.1.- PARTIPACIN EN EL PIB POR SECTORES DE ORIGEN (% SOBRE PIB)
2005 2006 2007 2008
AGROPECUARIO SILVCOLA 3,8 3,9 3,8 3,7
PESCA 1,3 1,1 1,1 1,2
MINERA 7,7 7,4 7,3 6,7
INDUSTRIA MANUFACTURERA 16,6 16,5 16,1 15,8
Alimentos, bebidas y tabaco 4,9 4,9 4,8 4,8
Textil, prendas de vestir y cuero 0,8 0,8 0,7 0,7
Madera y muebles 1,1 1,1 1,0 1,0
Papel e imprentas 1,7 1,7 2,0 1,9
Qumica, petrleo, caucho y plstico 4,6 4,6 4,3 4,2
Minerales no metlicos y metlica bsica 1,4 1,4 1,3 1,2
Productos metlicos, maquinaria y equipos
y otros n.c.p.
2,0 1,9 1,9 2,0
ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 2,7 2,8 2,4 1,8
CONSTRUCCIN 7,0 7,0 7,2 7,5
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 8
COMERCIO, RESTAURANTES Y
HOTELES
10,1 10,3 10,5 10,5
TRANSPORTE 6,9 7,0 7,1 7,3
COMUNICACIONES 2,4 2,4 2,6 2,8
SERVICIOS FINANCIEROS Y
EMPRESARIALES
15,6 15,8 16,2 16,8
PROPIEDAD DE VIVIENDA 5,5 5,5 5,4 5,4
SERVICIOS PERSONALES 11,0 11,0 10,8 10,8
ADMINISTRACIN PBLICA 4,1 4,0 4,0 4,0
TOTAL 100 100 100 100
Fuente: Banco Central de Chile
Para mayor informacin sobre la economa chilena, se recomienda consultar las tablas del
anexo 4 de este documento, correspondientes a informacin general y principales indicadores
econmicos de Chile.
2. PERSPECTIVAS DE MERCADO
Frente al resto de pases de la zona, Chile es uno de los ms estables, tanto econmica co-
mo polticamente. En los ltimos aos, Chile ha adoptado polticas pblicas tendentes a pro-
mover y consolidar una conduccin macroeconmica seria y responsable, un mayor nivel de
apertura econmica e integracin internacional y el desarrollo de instituciones slidas. Como
resultado, Chile tiene un ambiente de negocios muy atractivo y dinmico. De acuerdo al Ran-
king sobre Ambiente de Negocios de 2008 elaborado por Economist Intelligence Unit (EIU),
Chile es el primer lugar ms atractivo para hacer negocios en Latinoamrica seguido por
Mxico y Brasil. Adems, segn el ndice de Libertad Econmica de 2008, Chile se coloca en-
tre los 10 pases con mayor libertad econmica del mundo y es el pas con mayor grado de li-
bertad econmica de Latinoamrica.
Asimismo, y a pesar de ser un mercado relativamente pequeo, ha firmado acuerdos comer-
ciales con ms de 56 pases diferentes lo que le permite acceder a ms de 3.800 millones de
potenciales consumidores en todo el mundo y continuar posicionndose como el pas con
mayor nmero de acuerdos comerciales suscritos a nivel mundial. Solamente durante el ao
2009, han entrado en vigencia los Tratados de Libre Comercio con Colombia, Per y Australia
y se encuentra en negociaciones con Turqua, Malasia, Vietnam y Tailandia.
Estas medidas han contribuido convertir a Chile en un gran receptor de inversin extranjera.
Segn el Informe sobre las Inversiones en el mundo 2008, la UNCTAD posiciona a Chile en
el tercer lugar de Amrica Latina y el Caribe como pas con mayor inversin extranjera dire-
cta, despus de Brasil y Mxico.
Especialmente reseable es la concentracin de poblacin en la Regin Metropolitana de
Santiago, donde se localiza el 40% del total de habitantes del pas. Esta es la principal razn
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 9
por la que Santiago se configura como principal centro de negocios de Chile. En otras regio-
nes del pas se localizan determinados sectores, como puede ser la minera en el norte o la
pesca en el sur. Tambin cabe recalcar la creciente importancia que van adquiriendo deter-
minadas ciudades, como es el caso de Concepcin, en la Regin del Bo Bo, adems del eje
Valparaso Via del Mar en la V Regin.
La poltica econmica de los ltimos aos ha centrado su inters en nuevos sectores asocia-
dos al desarrollo de la industria olivcola y frutcola, medioambiente, turismo, pesquero, ser-
vicios globales a empresas y energas renovables no convencionales, sector al que se refiere
el presente estudio.
3. APERTURA DE LA INVERSIN EXTRANJERA
Chile es un ejemplo para el resto de las naciones del continente americano en el desarrollo
de una excelente poltica de atraccin de inversiones, contando para ello con mecanismos ju-
rdicos claros y estables. En general, la normativa se caracteriza por la igualdad de trato para
nacionales y extranjeros, el libre acceso a casi todos los sectores econmicos y la mnima in-
tervencin del Estado en la actividad de los inversores.
Existen en Chile dos mecanismos fundamentales que regulan las inversiones extranjeras: el
Estatuto de la Inversin Extranjera o Decreto Ley 600 y el artculo 47 de la Ley Orgnica
Constitucional del Banco Central, conocido tambin como el Captulo XIV del Compendio de
Normas de Cambios Internacionales (CNCI).
La entrada de capitales al pas mediante DL 600 se lleva a cabo a travs de la suscripcin de
un contrato ley entre el inversor extranjero y el Comit de Inversiones Extranjeras (CINVER),
en representacin del Estado de Chile. De acuerdo con los datos del Comit de Inversiones
Extranjeras, que desagregan por pases exclusivamente las inversiones que se han acogido
al DL 600, Espaa es, desde marzo de 1996, el segundo inversor extranjero en inversin ma-
terializada bruta acumulada, slo por detrs de EE.UU. Espaa se posicion como primer in-
versor extranjero en Chile en el ao 1999, con una inversin materializada bruta de
USD4.619, 5 millones. Este fue un ao clave en la atraccin de inversiones extranjeras al pa-
s, ya que por un lado, se licitaron grandes obras pblicas de infraestructura y por otro, los
grupos bancarios (BBVA y Banco Santander) y Endesa hicieron fuertes inversiones para
comprar empresas locales.
Segn los datos de la Secretara de Estado de Turismo y Comercio, en el ao 2008 la inver-
sin bruta estuvo destinada a los sectores de banca y otros intermediarios financieros
(52,7%), otras actividades empresariales (36,8%), construccin (5,3%) y actividades anexas a
los transportes (4,2%).
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 10
II. EL SECTOR ELCTRICO EN CHILE
Este apartado recoge una breve descripcin del sector elctrico en Chile con informacin re-
lativa a su estructura y funcionamiento, principales instituciones, agentes y empresas partici-
pantes, desglosada para cada uno de los segmentos, generacin, transmisin y distribucin.
1. ESTRUCTURA, ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR
ELCTRICO
1.1. Estructura del sector
A partir de la entrada en vigencia de la Ley General de Servicios Elctricos en el ao 1982, el
mercado elctrico chileno se estructur en 3 segmentos: generacin, transmisin y distribu-
cin de energa elctrica. Estos dos ltimos estn sometidos a regulacin de precios, dadas
sus caractersticas de monopolio natural. Actualmente, las actividades son desarrolladas por
empresas controladas en su totalidad por capitales privados y el Estado asume slo funcio-
nes de regulacin, fiscalizacin y planificacin indicativa de inversiones en generacin y
transmisin.
Actualmente, en la industria elctrica nacional participan aproximadamente 70 empresas, de
las cuales 28 son generadoras, 5 transmisoras y 37 son distribuidoras. Al igual que sucede en
la mayora de los sistemas a nivel internacional, el sector elctrico chileno tiene un alto nivel
de concentracin de mercado. De hecho, segn datos de la CEPAL, el mercado elctrico chi-
leno es el ms concentrado de Latinoamrica, seguido de Brasil. A modo de ejemplo en el
ao 2006, tres empresas y sus filiales posean el 89% de la potencia instalada de servicio de
pblico del SIC (Endesa 51%, Colbn 20%, Aes Gener 10%). Otras 12 empresas poseen el
10% restante.
Segmento generacin
Este segmento est constituido por el conjunto de empresas elctricas propietarias de
centrales generadoras de electricidad, energa que es transmitida y distribuida a los
consumidores finales. Se caracteriza por ser un mercado competitivo, con claras eco-
nomas de escala en los costes variables de operacin y en el cual los precios tienden
a reflejar el coste marginal de produccin. Los generadores pueden comercializar su
energa y potencia en algunos de los siguientes mercados:
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 11
Mercado de grandes consumidores: a precio libremente acordado
Mercado de las empresas distribuidoras, a precio nudo por tratarse de electri-
cidad destinada al mercado regulado
En Chile, la matriz de generacin nacional est principalmente compuesta por unida-
des generadoras trmicas e hidrulicas. Las unidades de generacin trmica usan
como combustible principales el gas natural, el carbn y los derivados del petrleo.
Segmento transmisin
El sistema de transmisin corresponde al conjunto de lneas, subestaciones y equipos
destinados al transporte de electricidad desde los puntos de produccin (generadores)
hasta los centros de consumo o distribucin. En Chile se considera como transmisin
toda lnea o subestacin con un voltaje o tensin superior a 23.000 Volts (V). Por ley,
las tensiones menores se consideran como distribucin.
Dada las modificaciones incorporadas por la ley 19.940 de Marzo de 2004 a la Ley
General de Servicio Elctricos, el transporte de electricidad por sistemas de transmi-
sin troncal y sistemas de subtransmisin es servicio pblico elctrico, por tanto el
transmisor tiene obligacin de servicio, siendo responsabilidad de ste el invertir en
nuevas lneas o en ampliaciones de las mismas.
En el sistema de transmisin se puede distinguir el sistema troncal (conjunto de lneas
y subestaciones que configuran el mercado comn) y los sistemas de subtransmisin
(que son aquellos que permiten retirar la energa desde el sistema troncal hacia los
distintos puntos de consumo locales).
La coordinacin de la operacin de las centrales generadoras y las lneas de transmi-
sin, es efectuada en cada sistema elctrico por los Centros de Despacho Econmico
de Carga (CDEC). Estos organismos no poseen personalidad jurdica y estn consti-
tuidos por las principales empresas generadoras y transmisoras de cada sistema elc-
trico.
Segmento distribucin
Los sistemas de distribucin estn constituidos por las lneas, subestaciones y equi-
pos que permiten prestar el servicio de distribuir la electricidad hasta los consumidores
finales, localizados en cierta zona geogrfica explcitamente limitada. Las empresas
de distribucin operan bajo un rgimen de concesin de servicio pblico de distribu-
cin, con obligacin de servicio y con tarifas reguladas para el suministro a clientes
regulados.
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 12
1.2. Organizacin y funcionamiento del sector
Actualmente la industria elctrica nacional est integrada por un conjunto de empresas que
se agrupan entorno a cuatro sistemas elctricos: Sistema Interconectado Norte Grande
(SING), Sistema Interconectado Central (SIC), Sistema de Aysn y Sistema de Magallanes.
A diciembre de 2008, la capacidad instalada en el pas es de 13.137 MW, de los cuales un
71,45% corresponden al Sistema Interconectado Central y un 27% al Sistema Interconectado
Norte Grande.
La siguiente tabla recoge de forma simplificada la capacidad instalada en el pas por sistema
y por tipo de central:
TABLA 2.1. CAPACIDAD INSTALADA EN EL PAS POR SISTEMA Y TIPO DE CENTRAL (MW)
Tipo de Central SING SIC Aysn Magallanes Total Total (%)
Termoelctrica 3.589 4.458 28 99 8.173 62,22%
Hidroelctrica 13 4.910 21 0 4.943 37,63%
Elica 0 18 2 0 20 0,15%
Potencia bruta total instalada 3.602 9.386 50 99 13.137 100%
Potencia bruta instalada (%) 27,42% 71,45% 0,38% 0,75% 100%
Fuente: CNE, 2008: Capacidad instalada de generacin en 2008
Sistema Interconectado Norte Grande (SING)
Est constituido por el conjunto de centrales generadoras y lneas de transmisin in-
terconectadas que abastecen los consumos elctricos ubicados en las regiones I y II
del pas. Aproximadamente, el 90% del consumo del SING est compuesto por gran-
des clientes, mineros e industriales, tipificados en la normativa legal como clientes no
sometidos a regulacin de precios. El resto del consumo, est concentrado en las em-
presas de distribucin que abastecen los clientes sometidos a regulacin de precios.
Operan en el SING un total de 6 empresas de generacin que junto a una empresa de
transmisin conforman el Centro de Despacho Econmico de Carga del SING (CDEC-
SING). El SING cuenta con una capacidad instalada de 3.601,9 MW, a diciembre de
2008. El parque generador es eminentemente termoelctrico, constituido en un
99,64% por centrales trmicas a carbn, fuel, diesel y de ciclo combinado a gas natu-
ral. Slo existen dos unidades hidroelctricas correspondientes a las centrales Chapi-
quia y Cavancha, que representan slo un 0,36% de la capacidad instalada.
A continuacin se detalla la composicin del parque generador por tipo de combustible
y por empresa:
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 13
TABLA 2.2.- CAPACIDAD DE GENERACIN INSTALADA EN EL SING POR TIPO DE COMBUSTIBLE
Tipo de combustible Potencia Bruta Instalada (MW) Potencia Bruta Instalada (%)
Carbn 1.205,6 33,47%
Diesel 144,1 4,00%
Fuel Oil Nro. 6 127,6 3,54%
Gas Natural 2.111,7 58,63%
Hidroelctrica 12,8 0,36%
Potencia Bruta Total Instalada 3.601,9 100%
Fuente: CNE, 2008
TABLA 2.3.- CAPACIDAD DE GENERACIN INSTALADA EN EL SING POR EMPRESA
Empresa operadora Potencia Bruta Instalada (MW) Potencia Bruta Instalada (%)
Aes Gener 642,8 17,85%
Celta 181,8 5,05%
Edelnor 719,1 19,96%
Electro andina 991,5 27,53%
Gas Atacama 783,3 21,75%
Norgener 283,4 7,87%
Potencia Bruta Total Instalada 3.601,9 100%
Fuente: CNE, 2008
El sistema de transmisin est constituido, principalmente, por las lneas elctricas de
propiedad de las empresas de generacin, lneas elctricas de los propios clientes y
lneas elctricas de las empresas cuya actividad es la transmisin de energa elctri-
ca.
Operan el SING tres empresas de distribucin de energa: EMELARI S.A. que abaste-
ce a la ciudad de Arica, ELIQSA S.A. que abastece a la ciudad de Iquique, y ELECDA
S.A., que suministra la energa a la ciudades de Antofagasta, Calama, y a una parte
del SIC, correspondiente a la zona de Taltal. En conjunto, estas tres empresas atien-
den a un total cercano a los 270.000 clientes.
Sistema Interconectado Central (SIC)
Es el principal sistema elctrico del pas, entrega suministro elctrico a ms del 90%
de la poblacin de Chile. Se extiende desde la ciudad de Taltal en el norte, hasta la Is-
la Grande de Chilo en el sur. El SIC abastece un consumo destinado mayoritaria-
mente a clientes regulados (60% del total).
A diciembre de 2008, el SIC tiene una capacidad instalada de 9.385 MW pertenecien-
te a un total de 40 empresas generadoras (de las cuales 4 son auto productoras). El
parque generador, a esta misma fecha, se constitua en un 47.5% por centrales ter-
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 14
moelctricas, un 52,31% por centrales hidroelctricas y un 0,19% por centrales eli-
cas.
A continuacin se detalla la composicin del parque generador por tipo de combustible
y por empresa:
TABLA 2.4.- CAPACIDAD DE GENERACIN INSTALADA EN EL SIC POR TIPO DE COMBUSTIBLE
Tipo de combustible Potencia Bruta instalada (MW) Potencia Bruta instalada (%)
Pasada 1516,3 16,16%
Embalse 3393,4 36,15%
Vapor-licor negro 42,0 0,45%
Vapor-carbn 837,7 8,93%
Gas-diesel 767,3 8,18%
Gas-IFO 180 64,2 0,68%
Ciclo-abierto gas natural 784,0 8,35%
Vapor-des.forest. 124,4 1,33%
Ciclo-combinado gas natural 1763,3 18,79%
Derivado del petrleo 75,0 0,80%
Elica 18,2 0,19%
Potencia Total Instalada 9386 100%
Fuente: Comisin Nacional de la Energa. Datos a diciembre de 2008
TABLA 2.5.- CAPACIDAD DE GENERACIN DE ENERGA INSTALADA EN EL SIC POR EMPRESA
Empresa operadora Potencia Bruta Instalada (MW) Potencia Bruta Instalada (%)
Endesa 2846,73 30,33%
Colbn S.A. 2155,8 22,97%
Otras 841,946 8,97%
Gener S.A. 781,37 8,33%
Pehuenche S.A. 623 6,64%
S.E. Santiago S.A. 479 5,10%
Pangue S.A. 467 4,98%
San Isidro S.A. 370 3,94%
Guacolda S.A. 304 3,24%
Arauco Generacin S.A. 168,8 1,80%
Ibener S.A. 124 1,32%
Petropower S.A. 75 0,80%
Pullinque S.A. 48,6 0,52%
H.G. Vieja 39,3 0,42%
Pilmaiquen S.A. 39 0,42%
Enor Chile 22,2 0,24%
Innergy S.A. 0 0,00%
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 15
Aconcagua S.A. 0 0,00%
Potencia Total Instalada 9.386 100%
Fuente: Comisin Nacional de la Energa. Datos a diciembre de 2008
El sistema de transmisin est constituido, principalmente, por las lneas elctricas
que son propiedad de las empresas de generacin ms las lneas de las empresas
cuya actividad es propiamente la transmisin de energa elctrica, entre las que des-
tacan las empresas Transquillota, Transelec, STS, CTNC, CGE Transmisin, Aelsa,
Huepil y Palmucho.
Operan en el SIC 26 empresas de distribucin de energa, que en conjunto atienden
un total cercano a los 4.640.000 clientes
Para mayor informacin, consultar la pgina Web del Centro de Despacho Econmico
de Carga del SIC (www.cdec-sic.cl).
Sistema de Aysn
El Sistema de Aysn atiende el consumo elctrico de la XI Regin. Su capacidad ins-
talada a diciembre del 2008 alcanza los 50,45 MW, constituido en un 55,05% por cen-
trales termoelctricas, 41,03% hidroelctricas y 3,92% elicas.
Opera en l 3 empresas, las cuales desarrollan las actividades de generacin, trans-
misin y distribucin de energa elctrica, atendiendo a un total cercano a los 26.000
clientes.
A continuacin se detalla la composicin del parque generador por tipo de combustible
y por empresa:
TABLA 2.6- CAPACIDAD DE GENERACIN INSTALADA EN EL SISTEMA DE AYSN POR TIPO DE
COMBUSTIBLE
Tipo de combustible Potencia Bruta Instalada (MW) Potencia Bruta Instalada (%)
Hidro 20,70 41,03%
Diesel 27,77 55,05%
Elico 1,98 3,92%
Potencia Total Instalada 50,45 100%
Fuente: CNE
TABLA 2.7.- CAPACIDAD DE GENERACIN INSTALADA EN EL SISTEMA DE AYSN POR EMPRESA
Empresa operadora Potencia Bruta Instalada (MW) Potencia Bruta Instalada (%)
Edelaysen S.A. 44,38 87,98%
Sagesa 5,30 10,51%
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 16
Empresa Elctrica Cuchildeo 0,77 1,52%
Potencia Total Instalada 50,45 100%
Fuente: CNE
Sistema de Magallanes
El Sistema de Magallanes est constituido por cuatro subsistemas elctricos: los sis-
temas de Punta Arenas, Puerto Natales, Puerto Williams y Puerto Porvenir, en la XII
Regin. La capacidad instalada de estos sistemas, a diciembre del ao 2008, es 82,99
MW, 8,5 MW, 1,7 MW y 5,52 MW, respectivamente, siendo cada uno de ellos 100%
trmicos.
Opera en estos sistemas una sola empresa, EDELMAG S.A., que desarrolla las activi-
dades de generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica, atendiendo a un
total cercano a los 50.000 clientes.
A continuacin se detalla la composicin del parque generador por tipo de combusti-
ble:
TABLA 2.8- CAPACIDAD DE GENERACIN INSTALADA POR TIPO DE COMBUSTIBLE
Tipo de combustible Potencia Bruta Instalada (MW) Potencia Bruta Instalada (%)
Gas Natural 84,49 85,59%
Diesel 14,22 14,41%
Potencia Total Instalada 98,71 100%
Fuente: CNE
1.3. Clientes
En el mercado elctrico chileno los consumidores se clasifican en 3 grandes grupos:
Clientes regulados: Son aquellos que pagan una tarifa definida por la autoridad calcu-
lada en base a una empresa distribuidora modelo que opera en forma eficiente y al
precio de compra por parte de la empresa de distribucin.
Este segmento est integrado por consumidores de una potencia conectada igual o in-
ferior a 2 MW. Representan, aproximadamente, un 66% del consumo total del SIC y
un 10% del consumo del SING. En este mercado, las ventas de las compaas gene-
radoras estn dirigidas a las empresas distribuidoras las cuales adquieren la energa a
precio nudo.
Clientes libres: Son aquellos clientes que pactan libremente el precio con los suminis-
tradores. Este segmento est integrado por consumidores cuya potencia conectada es
superior a 2 MW. Este tipo de clientes negocia libremente los precios y condiciones
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 17
del suministro con las empresas generadoras o distribuidoras. En el SIC, los clientes
de esta categora concentran aproximadamente el 30% del consumo total del sistema,
en tanto que en el SING representan alrededor del 90%.
Clientes con derecho a optar por un rgimen regulado o de precio libre (por un pero-
do mnimo de cuatro aos de permanencia en cada rgimen): cuya potencia conecta-
da es superior a 500 Kw. e inferior o igual a 2.000 Kw.
1.4. Fijacin de precios
El criterio utilizado es la libertad de precios en aquellos segmentos donde se observan condi-
ciones de competencia. Es por ello que, para suministros a usuarios finales cuya potencia
conectada es inferior o igual a 2.000 Kw., es decir, considerados sectores donde las caracte-
rsticas de mercado son de monopolio natural, la ley establece que estn afectos a la regula-
cin de precios (clientes regulados).
En cambio, para los suministros a usuarios finales cuya potencia instalada supera los 2.000
kw, la ley dispone la libertad de precios, suponindoles capacidad negociadora y la posibili-
dad de proveerse de electricidad de otras formas, tales como la autogeneracin o el suminis-
tro directo desde empresas generadoras (clientes libres).
Segn el marco regulatorio e institucional vigente, los precios pueden ser fijados de cuatro
formas diferentes:
Precio spot o marginales: Es calculado de forma horaria por cada CDEC, con criterio
econmico marginalista. Rigen en el mercado mayorista y sirven para valorar las in-
tercambios de energa entre generadores y las inyecciones que los generadores
hacen al sistema.
Precios libres: Son los precios libremente acordados entre generadores y clientes li-
bres.
Precios de nudo: Son precios definidos por la CNE conforme a un plan de obras indi-
cativo. Por lo general, representan el valor esperado de los costes marginales del sis-
tema, en un horizonte mnimo de 36 meses. El precio resultante de este proceso se
compara con los precios libres y se ajustan a una banda de ms o menos 5%.
Precios de distribucin: Son los precios a los cuales las empresas distribuidoras ven-
den la energa y potencia a sus clientes regulados. Estos precios presentan dos com-
ponentes el precio nudo (precio de licitaciones), que refleja el precio medio al cual
las distribuidoras compran la energa y potencia y el Valor Agregado de Distribucin
(VAD) que refleja los costes de distribucin.
Respecto a la fijacin de precios, los productores de energa elctrica que participan en el
mercado tienen al menos cuatro opciones para vender la energa y potencia generadas:
Costes marginales o precios spot; que corresponde al coste marginal de la central
menos eficiente en produccin en el momento de la medicin
Precios de nudo o precios de licitacin para suministro a distribuidoras, que corres-
ponde al precio de largo plazo de producir electricidad dentro del sistema
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 18
Precios estabilizados, cuando se trata de centrales inferiores a 9 MW; y
Precios libres, negociados entre grandes consumidores y las generadoras 14.
2. MARCO INSTITUCIONAL DEL SECTOR ELCTRICO
2.1. La Comisin Nacional de la Energa (CNE)
La Comisin Nacional de la Energa es el principal organismo regulador del sector elctrico
en Chile. Su principal funcin es de elaborar y coordinar, planes, polticas y normas necesa-
rias para el buen funcionamiento y el desarrollo energtico del pas, velar por su cumplimiento
y asesorar a los organismos de Gobierno en aquellas materias relacionadas con energa.
En el rea elctrica, la CNE es responsable de calcular los precios regulados que estipula la
ley, tanto para el sector generacin-transporte (precios nudo) como para las empresas de dis-
tribucin (valor agregado de distribucin). Adems, la CNE elabora las previsiones de manda
y los programas indicativos de obras para los diferentes sistemas elctricos del pas, informa-
cin que es utilizada en la determinacin de las tarifas reguladas.
Entre sus lneas de accin en el rea de Medio Ambiente y Energas Renovables No Con-
vencionales destaca la realizacin de estudios de apoyo ambiental, anlisis de los estudios
de impacto ambiental de los grandes proyectos del sector de la energa y la coordinacin de
procesos de intercambio tecnolgico o conocimiento con otros pases.
Ms informacin: www.cne.cl
2.2. La Superintendencia de electricidad y combustibles
Es el organismo encargado de fiscalizar supervisar el cumplimiento de las leyes, reglamentos
y normas tcnicas sobre generacin, produccin, almacenamiento, transporte y distribucin
de combustibles lquidos, gas y electricidad.
Ms informacin www.sec.cl
2.3. La Comisin Nacional de Medio Ambiente (CONAMA)
La Comisin Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) es el organismo pblico encargado de
informar sobre el cumplimiento y aplicacin de la normativa ambiental, administrar el sistema
de evaluacin del impacto ambiental as como el proceso de elaboracin de normas de cali-
dad ambiental y de emisin. Acta tambin como rgano de consulta, anlisis, comunicacin
y coordinacin en materias ambientales.
Fue creada en 1994 por la ley 19.300 sobre Bases Generales de Medio Ambiente que esta-
blece que determinados proyectos de inversin en Chile debern ser evaluados ambiental-
mente de manera previa a su ejecucin. La Divisin de Evaluacin y Seguimiento Ambiental
es la encargada de administrar el Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental.
Los proyectos del sector energtico que debern ser sometidos al SEIA de acuerdo al artculo
10 de la ley 19.300 son los siguientes:
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 19
Acueductos, embalses o tranques y sifones que deban someterse a la autorizacin
establecida en el artculo 294 del Cdigo de Aguas, presas, drenaje, desecacin, dra-
gado, defensa o alteracin, significativos de cuerpos o cursos naturales de aguas.
Lneas de transmisin elctrica de alto voltaje y subestaciones
Centrales generadoras de energa mayores a 3MW
Oleoductos, gasoductos, ductos mineros u otros anlogos
Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbn, petrleo y gas, comprendien-
do la prospeccin, plantas procesadoras y disposicin de residuos y estriles, as co-
mo la extraccin de ridos, turbo o greda
Produccin, almacenamiento, transporte, disposicin o reutilizacin habituales de sus-
tancias txicas, explosivas, radioactivas, inflamables, corrosivas o reactivas.
Ejecucin de obras, programas o actividades en parques nacionales, reservas nacio-
nales, monumentos nacionales, reservas de zonas vrgenes, santuarios de la natura-
leza, parques marinos, reservas marinas o en cualesquiera otras reas bajo protec-
cin oficial, en los casos en que la legislacin respectiva lo permita.
El titular del proyecto deber presentar una Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) o un
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) dependiendo de la magnitud de los impactos ambien-
tales generados, circunstancia que deber evaluarse en funcin del artculo 11 de la ley de
Bases de Medio Ambiente.
El plazo habitual entre la presentacin del proyecto y la resolucin final oscila entre 6 y 18
meses, sin embargo puede demorarse ms,.
El procedimiento de evaluacin ambiental est establecido en el Reglamento del Sistema
de Evaluacin de Impacto Ambiental. Cada proceso de evaluacin genera un expediente
que es de acceso pblico en www.e-seia.cl .
2.4. Los Centros de Despacho de Econmico de Carga (CDEC)
El Centro de Despacho Econmico de Carga es un organismo definido en La Ley General de
Servicios Elctricos, DFL N1, del ao 1982, y reglamentado por el Decreto Supremo N 327,
del ao 1997, ambos del Ministerio de Minera.
Al respecto, dichos cuerpos legales establecen la obligacin de la creacin de estos organis-
mos para la coordinacin de la operacin de las instalaciones elctricas de los concesionarios
que operen interconectados entre s, con el fin de:
Preservar la seguridad del servicio en el sistema elctrico.
Garantizar la operacin ms econmica para el conjunto de las instalaciones del sis-
tema elctrico.
Garantizar el derecho de servidumbre sobre los sistemas de transmisin establecidos
mediante concesin.
El CDEC est integrado por todas aquellas empresas elctricas de transmisin y generacin
que cumplen con los requisitos establecidos en el artculo N168 del Decreto Supremo N327.
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 20
A su vez el CDEC est conformado por un Directorio, una Direccin de Operacin y una Di-
reccin de Peajes.
A continuacin se presentan, en forma resumida, algunas de las funciones bsicas del
CDEC:
Planificar la operacin de corto plazo del sistema elctrico, considerando su situacin
actual y la esperada para el mediano y largo plazo.
Calcular los costes marginales instantneos de energa elctrica.
Coordinar el mantenimiento preventivo mayor de las unidades generadoras.
Verificar el cumplimiento de los programas de operacin y de mantenimiento preven-
tivo mayor.
Determinar y valorizar las transferencias de electricidad entre generadores.
Elaborar los procedimientos necesarios para cumplir, en cada nivel de generacin y
transporte, las exigencias de calidad de servicio indicadas en el Decreto Supremo
N327.
Establecer, coordinar y verificar la reserva de potencia del sistema, para regular ins-
tantneamente la frecuencia.
Coordinar la desconexin de carga en barras de consumo, as como otras medidas
que fueren necesarias por parte de los integrantes del sistema elctrico sujetos a
coordinacin, para preservar la seguridad de servicio global del sistema elctrico.
Garantizar el derecho de servidumbre sobre los sistemas de transmisin establecidos
mediante concesin.
Reunir y tener a disposicin, la informacin relativa a los valores nuevos de reempla-
zo, costos de operacin y mantenimiento, y otros aspectos aplicables al clculo de los
peajes bsicos y adicionales, en los distintos tramos del sistema.
Informar a la Comisin y a la Superintendencia las fallas y dems situaciones que
afecten o puedan afectar la operacin normal de centrales generadoras y lneas de
transmisin del sistema.
Al 31 de Diciembre de 2008, el CDEC-SIC administra un parque generador cercano a
los 9.800,0 MW de potencia instalada (equivalente al 70,1% de la capacidad total disponible
en Chile y descompuestos en 53,9% de generacin de carcter hdrica, un 45,9% de gene-
racin de carcter trmico y un 0,2% de generacin elica), y ms de 15.000 km de lneas de
transmisin de electricidad, en el rango 66.000 Volt a 500.000 Volt.
2.5. Otros organismos relevantes en el mercado elctrico
Municipalidades
Las municipalidades participan en la regulacin del sector elctrico otorgando los
permisos para que las lneas de transmisin de electricidad no sujetas a concesin
crucen las calles, otros bienes nacionales de uso pblico u otras lneas elctricas.
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 21
Adems en el caso de los sistemas elctricos cuyo tamao sea igual o inferior a 1.500
Kw. en capacidad instalada de generacin, las municipalidades negocian con las em-
presas concesionarias de distribucin respectivas los precios mximos y la calidad del
suministro para los precios finales.
Organismos de defensa de la competencia
Son los organismos encargados de prevenir, investigar y corregir los atentados a la li-
bre competencia y los abusos en que pueden incurrir quienes ocupen una posicin de
monopolio. Tales organismos son:
1.- Comisiones preventivas regionales
2.- Comisin preventiva central
3.- Comisin resolutiva
4.- Fiscala Nacional Econmica
3. ANLISIS DE LA MATRIZ ENERGTICA CHILENA
Los siguientes grficos muestran la evolucin de consumo primario y consumo secundario de
energa conforme al balance energtico de la Comisin Nacional de la Energa.
GRFICO 3.1.-BALANCE ENERGTICO (CONSUMO PRIMARIO TERACALORAS)
GRFICO XXXX.- CONSUMO BRUTO DE ENERGA PRIMARIA (2007)
Fuente: CNE. Balance energtico (consumo primario teracaloras)
Como se observa, un alto porcentaje de la energa consumida en Chile procede de fuentes
de energa extranjeras (gas natural y petrleo). En el ao 2007 un 30% de la energa se ge-
ner a partir de fuentes nacionales y el 70% restante a partir de fuentes energticas importa-
41% 40% 39% 39%
41%
23% 26% 29%
24%
16%
17%
16%
15%
16%
19%
13% 10%
10%
12%
16%
6%
8% 7% 8% 8%
2000 2002 2004 2006 2007
Hidroelectricidad
Carbn
Lea y otros
Gas natural
Petrleo crudo
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 22
das. A pesar de los esfuerzos realizados por el Gobierno por incorporar de forma paulatina
las ERNC en la matriz energtica chilena, varios estudios han evidenciado Chile seguir de-
pendiendo del petrleo y sus derivados, que aportarn el 67% de la matriz energtica en los
prximos 20 aos. Se estima tambin que el carbn, lea y el gas natural pierdan peso relati-
vo.
GRAFICO 3.2.- CONSUMO BRUTO DE ENERGA SECUNDARIA
Fuente: CNE
4. LA DEMANDA DE ENERGA ELCTRICA
4.1. Generacin elctrica por fuente
La oferta de energa elctrica en Chile es, fundamentalmente, a partir de centrales considera-
das de tipo convencional, es decir, aquellas que emplean tecnologas que ya constituyen un
estndar en el pas y que normalmente corresponden a soluciones tcnicas y comercialmente
maduras. En el caso de Chile, las centrales convencionales constituyeron en 2007 un 97% de
la produccin total de electricidad mientras que solo el 3,1% restante se produjo mediante
centrales renovables no convencionales.
A pesar de la baja capacidad instalada en el pas, el potencial de Chile para ERNC especial-
mente relevante, principalmente, por la disponibilidad de recursos del pas (ver mayor detalle
en el punto II.2.3 de este documento).
47%
13%
11%
2%
12%
14%
1%
Derivados del petrleo
Electricidad
Carbn
Coke
Gas natural
Lea
Otros
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 23
GRAFICO 4.1.- GENERACIN ELCTRICA POR FUENTE (2007)
Fuente: CNE
4.2. Tendencia de la demanda de energa elctrica
A octubre de 2007, las proyecciones que sirvieron de base para la fijacin de los precios nudo
por parte de la CNE, suponan un incremento de la demanda de entre 6 y 7% para el perodo
2007-2017. En abril de 2008, las proyecciones de la CNE contemplan un escenario algo ms
restrictivo, con un incremento de la demanda esperado entre 3,8% y 5,7% para el perodo
2008-2018. El informe realizado por la Universidad Tcnica Federico de Santa Mara en cola-
boracin con la Universidad de Chile denominado Estimacin del apoyo potencial de las
ERNC y del Uso eficiente de la Energa elctrica al Sistema Interconectado Central en el pe-
rodo 2008-2025, en base a las previsiones realizadas por la CNE, consider para el horizon-
te 2018-2025 un crecimiento anual de 5,5%. El siguiente grafico muestra la previsin tenden-
cial de la demanda de energa en el SIC para los aos 2008-2025.
GRFICO 4.2.-: TENDENCIA DE LA DEMANDA GLOBAL DE ENERGA EN EL SIC (EN GWH)
Fuente: Estimacin propia (aos 2018-2025) realizada en el estudio de la Universidad de Santa Mara en base al informe tcnico definitivo de fija-
cin de precios de nudo de abril 2008
GWh
0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
2
0
0
8
2
0
1
0
2
0
1
2
2
0
1
4
2
0
1
6
2
0
1
8
2
0
2
0
2
0
2
2
2
0
2
4
GWh
26,31%
24,20% 22,19%
13,74%
10,41%
1,33%
1,80%
0,01%
Carbn
Hidrulica de
embalse
Petrleo combustible
Hidrulica de pasada
Gas natural
Pequea hidrulica <
20 MW
Biomasa
Elica
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 24
Como se observa, se estima que en los prximos 20 aos, la demanda elctrica crezca 3,2
veces por lo que es difcil que Chile logre la independencia energtica. El gran impulsor de
este aumento ser el sector transporte, que incrementar su consumo de energa en 4,7 ve-
ces. Su consumo de energa crecer en promedio por ao a 7,4%, tasa mayor al promedio
anual de 5,2% que registr entre 1982 y 2006. Como resultado, ese sector pasar de repre-
sentar el 38% del consumo final en 2007 al 54% el ao 2030. Esta alza responde, en parte, al
incremento del parque vehicular, de buses y camiones, y la demanda industrial.
4.3. Tendencia de los precios de la energa
La Universidad Tcnica Federico Santa Mara en colaboracin con la Universidad de Chile
elabor en el ao 2007, un informe sobre el aporte potencial de las ERNC al SIC. Este infor-
me ha servido de base para muchos informes posteriores. Los autores del estudio, en su es-
timacin de precios de la energa, consideraron 3 posibles escenarios:
Escenario conservador: Precio de la energa de USD 75/MWh ms un creci-
miento anual de 1%, con una tasa de descuento del 10% y un horizonte de
evaluacin de 20 aos. (Escenario 1)
Escenario dinmico: Precio de la energa de USD 102/MWh ms un crecimien-
to anual de 1%, a partir de 2008 con tasa de descuento del 10% y un horizonte
de evaluacin de 20 aos (Escenario 2)
Escenario dinmico plus: Precio de la energa de USD102/MWh ms un creci-
miento anual de 3,5%, a partir de 2008 con una tasa de descuento del 10% y
un horizonte de evaluacin de 20 aos.
El precio de US$ 75/MWh equivale al precio que la CNE estima para el futuro, suponiendo
una oferta estabilizada en el SIC. Los US$ 102/MWh corresponderan a dicho precio ms la
multa por no cumplir con la exigencia de inyectar la cuota de ERNC a la red; y es equivalente
a los valores actuales del precio medio de mercado.
GRFICO 4.3.- ESTIMACIN TENDENCIA PRECIOS DE LA ENERGA
Fuente: Fuente: Estimacin propia (aos 2018-2025) realizada en el studio de la Universidad de Santa Mara en base al informe tcnico definitivo
de fijacin de precios de nudo de abril 2
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
2
0
0
7
2
0
0
9
2
0
1
1
2
0
1
3
2
0
1
5
2
0
1
7
2
0
1
9
2
0
2
1
2
0
2
3
2
0
2
5
Escenario 1
Escenario 2
Escenario 3
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 25
5. POLTICA ENERGTICA DEL PAS: EL PAPEL DE LAS POLTICAS
PBLICAS EN EL AVANCE DE LAS ERNC
A pesar del potencial de las diferentes fuentes de ERNC estimados en varios miles de MW,
stas estn recin empezando a cobrar importancia en la poltica energtica del pas.
El Gobierno est impulsando un Plan de Seguridad Energtica (PSE) a travs de acciones de
corto y mediano plazo tendentes a:
Diversificar la matriz (en trminos de insumos y proveedores);
Lograr mayor independencia/autonoma;
Promover el uso eficiente de la energa.
La poltica energtica nacional pretende conciliar tres objetivos: seguridad de suministro, efi-
ciencia econmica de dicho suministro y sustentabilidad ambiental en el desarrollo del sector.
Los acontecimientos de los ltimos aos han reforzado la importancia de la seguridad de su-
ministro como un objetivo estratgico fundamental.
El estmulo al desarrollo de las ERNC es una estrategia tanto para aumentar la seguridad de
suministro - diversifica las fuentes de generacin, y reduce la dependencia externa - como
para el desarrollo sustentable del sector energa - tienen menores impactos ambientales que
las formas tradicionales de generacin elctrica.
El Gobierno de Chile tiene el compromiso de impulsar el desarrollo de estas alternativas de
suministro en el pas, por medio de varias lneas de accin complementarias:
Fortalecimiento institucional
Promocin y fomento de la eficiencia energtica
Perfeccionamiento de la Ley General de Servicios Elctricos
Implementacin de instrumentos de apoyo directo a iniciativas de inversin en ERNC
5.1. Fortalecimiento institucional
La principal estrategia de poltica en materia constitucional ha consistido en proponer nuevas
instituciones que reordenen el sector. El objetivo principal es separar las funciones de elabo-
racin y regulacin tcnico econmica y fiscalizacin. Se est trabajando en la creacin de un
Ministerio de Energa a quien se encomendar las funciones de de formulacin de polticas,
normas legales y reglamentarias. La Comisin Nacional de Energa actuar como organismo
independiente encargado de desarrollar la regulacin tcnica y econmica del sector, que se
plasma, sobre todo, en la fijacin de tarifas y en el desarrollo de la normativa tcnica a cum-
plir por las empresas.
Como muestra de este esfuerzo por incrementar la importancia de las ERNC en el ao 2009
se asign un presupuesto a la CNE de 6.800 millones de pesos, (3.800 millones ms que lo
asignado en 2007). Como parte de este esfuerzo son destacables las siguientes actuaciones:
Creacin de rea de estudios propia. Se inicia en el ao 2007 con el objetivo de des-
arrollar herramientas cuantitativas fiables sobre las que promover propuestas de pol-
tica pblica energtica. Esta rea cont con un presupuesto de 750 millones de pesos
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 26
en el ao 2008. En enero de 2009 la CNE ha comenzado a publicar los resultados de
estos estudios los cuales se encuentran disponibles en su pgina Web (www.cne.cl)
Programa de apoyo a ERNC que tiene como objetivo eliminar las barreras al desarro-
llo de este tipo de proyectos. En el ao 2009 el presupuesto asignado a este progra-
ma ascendi a 4.100millones de pesos. Incorpora la implementacin de ERNC en es-
cuelas rurales as como de un centro sobre Energas renovables. El objetivo del cen-
tro es identificar una red de centros en pases desarrollados que estn produciendo
tecnologas limpias y promover los convenios con entidades de investigacin y desa-
rrollo en ERNC presentes en otros pases. Para el ao 2009 este proyecto cont con
una asignacin de USD2 millones.
5.2. Promocin y fomento de la eficiencia energtica
La base institucional para implementar todas las acciones de eficiencia energtica ha sido el
Programa Pas Eficiencia Energtica (PPEE) cuyo principal objetivo es consolidar el uso efi-
ciente como una fuente de energa. El programa se inici en el ao 2005 y actualmente cuen-
ta con un apoyo financiero importante. En el ao 2009 la asignacin presupuestaria a este
programa ascendi a 19.500 millones de pesos. Actualmente el Gobierno est diseando el
Plan de Accin en Eficiencia Energtica 2010-2020 el cual detallar objetivos y lneas de ac-
cin para mejorar la eficiencia energtica en la prxima dcada.
Uno de las principales metas del programa es aumentar el conocimiento de los ciudadanos
sobre la importancia de la eficiencia energtica. Para crear mayor conciencia en la poblacin
durante el ao 2009 el Programa Pas de Eficiencia Energtica (PPEE) tiene previsto llevar a
cabo las siguientes acciones:
Transmisin de 12 captulos sobre energa en un nuevo programa de Televisin Na-
cional as como mensajes publicitarios que invocarn el ahorro de energa.
Desarrollo de una campaa para la conduccin eficiente de vehculos pesados con la
cual se espera reducir entre un 5% y un 10% el consumo de las flotas participantes.
En el mbito escolar se han realizado charlas de sensibilizacin, talleres y pelculas
sobre eficiencia energtica
En la educacin tcnica y universitaria se premian proyectos de grado y tesis que
versen sobre eficiencia energtica.
A nivel de Gobierno central, se est implementando el Programa de Mejoramiento
de Eficiencia Energtica en Edificios Pblicos. Hasta la fecha se han realizado 16 dia-
gnsticos energticos uno de los cuales tendr como lugar de ubicacin el Palacio de
la Moneda.
A nivel de Gobierno local, se est desarrollando un Reglamento de Alumbrado P-
blico que incorporar criterios de eficiencia energtica. Se estima que el proyecto se
encuentre listo para el segundo semestre de 2009.
A nivel de servicios pblicos se est desarrollando una experiencia piloto en los
hospitales pblicos Luis Calvo Mackena y Padre Alberto Hurtado con apoyo de coope-
racin alemana.
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 27
Desarrollo del Programa Nacional de recambio de ampolletas mediante el cual se
entregan ampolletas eficientes a hogares vulnerables del pas. En el ao 2008 me-
diante este programa se logr recambiar ms de un milln de ampolletas y se espera
que en el ao 2009 se logre el recambio de 2,8 millones de ampolletas. Este progra-
ma ha constituido adems el primer proyecto pblico con reduccin verificada de emi-
siones de gases invernadero.
A nivel residencial se est implementando el Programa de incentivo al reacondicio-
namiento trmico de viviendas existentes y el Programa Piloto de Mejoramiento de
Estndares en Vivienda Social nueva para 400 viviendas.
A nivel industrial se estiman potenciales de eficiencia energtica de entre 0,5% y
2,9% anual. Para incentivar el ahorro de energa en 2006 se lanz el instrumento de
CORFO Preinversin en Eficiencia Energtica que ofrece cofinanciacin para con-
sultoras energticas. Est orientado a empresas productivas que tengan ventas
anuales de hasta 1 milln de UF. Conjuntamente con este programa se est trabajan-
do en el desarrollo de Incentivo a la Introduccin de Motores Elctricos Eficientes
que consistir en la entrega de un subsidio que permita cubrir el diferencial de precios
entre un motor estndar y un motor eficiente.
A nivel de transporte se estn trabajando varias iniciativas. A partir del ao 2009 se-
r puesto en marcha el Centro de Asistencia Tcnica en Eficiencia Energtica que
contar con la financiacin de Global Enviromental Facility (GEF) por un importe de
USD 2 millones. El principal objetivo ser prestar la asistencia tcnica en la operacin
y conduccin eficiente.
Dentro de este programa se est diseando la Agencia Chilena de Eficiencia Energ-
tica, organizacin de carcter pblico-privado cuyo objetivo es el de asesorar en el di-
seo de polticas sobre eficiencia energtica a partir de la experiencia prctica.
A pesar de que an quedan muchas mejoras por realizar, en el ao 2008 se logr un resulta-
do claramente ptimo en trminos de eficiencia energtica. Segn los datos revelados por la
Comisin Nacional de la Energa, el consumo elctrico en el SIC entre marzo y noviembre de
2008 fue un 1,6% menor al del mismo perodo en el ao 2007.
5.3. Perfeccionamiento de la Ley General de Servicios Elctricos
Con el objetivo de eliminar barreras comunes que pudiesen afectar la insercin de las ERNC
en el mercado elctrico y acelerar su desarrollo en el pas, se han introducido modificaciones
legislativas a la Ley General de Servicios Elctricos. Estas modificaciones son analizadas de-
talladamente en el apartado IV de este informe correspondiente a Marco regulatorio de las
ERNC.
5.4. Instrumentos de apoyo directo a iniciativas de inversin en ERNC
Estos instrumentos estn enfocados a mitigar las barreras especficas que limitan el desarro-
llo de cada tipo de ERNC. Para ello, adems de los incentivos propios de fomento a la inver-
sin privada analizados en el apartado V de este documento, la Comisin Nacional de la
Energa, en colaboracin con otras instituciones como el Gobierno Alemn y el PNUD, se en-
cuentra trabajando en la generacin de informacin, especialmente relacionada con la dispo-
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 28
nibilidad del recurso, que ayude a los inversores a la toma de decisiones. Dentro de la infor-
macin de acceso pblico disponible se encuentra:
Evaluacin del potencial en Chile de residuos de la industria de generacin de biogs
a partir de biomasa
Evaluacin de disponibilidad de residuos de la industria de la madera aprovechables
energticamente
Evaluacin del potencial de generacin elctrica de residuos de manejo y cosecha fo-
restal
Base de datos de informacin de mediciones de viento del pas
Campaas de medicin del recurso elico en las Regiones de Atacama, Coquimbo y
del Maule
Manuales para orientar la evaluacin ambiental de proyectos elicos y de biomasa
Manual para la presentacin de proyectos de energa al Mecanismo de Desarrollo
Limpio del Protocolo de Kyoto
Evaluacin del potencial de generacin de proyectos hidrulicos asociados a obras de
riego, incluyendo el catastro de proyectos en caudales de ms de 4 metros cbicos
por segundo.
Actualmente se encuentra en desarrollo la siguiente informacin:
Programa de caracterizacin de potencial elico en terrenos fiscales localizados en la
zona del SING.
Medicin de radiacin solar de acuerdo a los requerimientos tcnicos necesarios para
la evaluacin de factibilidad de proyectos solar termo-elctricos as como la modela-
cin de la radiacin solar en el norte del pas.
A estas iniciativas hay que sumar el acuerdo para la realizacin del Estudio de viabilidad
de un Centro Tecnolgico Especializado en Energas Renovables no Convencionales en
Concepcin (Chile). Este estudio sera financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio de Espaa, y desarrollado por el Centro Nacional de Energas Renovables
(CENER). Tendr como principal objetivo en una primera fase diagnosticar la situacin
actual del sector energtico y el potencial de desarrollo de las energas renovables no
convencionales en Chile y MERCOSUR.
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 29
III. LAS ERNC
1. DEFINICIN Y DELIMITACIN DEL SECTOR
La energa renovable es aquella energa que, en su proceso de transformacin y aprovecha-
miento en energa til, no se consume ni se agota en una escala humana. Las energas reno-
vables se clasifican en convencionales y no convencionales segn sea el grado de desarrollo
de las tecnologas para su aprovechamiento y la penetracin en los mercados energticos
que presente.
Entre las convencionales la energa ms difundida es la hidrulica a gran escala. De acuerdo
a la ley 20.257 en Chile, se incluyen dentro del concepto de energa renovable no convencio-
nal la energa elica, la pequea hidroelctrica, la biomasa y el biogs, la geotermia, la solar
y la mareomotriz. Esta ltima incluye la energa generada por las corrientes marinas, ma-
reas, olas y gradientes trmicos.
1.1. Energa procedente de pequeas hidroelctricas:
Las centrales hidroelctricas convierten la energa cintica y potencial del agua, en energa
utilizable, como es la electricidad. Esta transformacin se realiza a travs de la accin que el
agua ejerce sobre una turbina hidrulica, la que a su vez le entrega movimiento rotatorio a un
generador elctrico. La energa hidrulica convencional, aquella utilizada para generacin
elctrica en grandes centrales conectadas a sistemas elctricos, es una de las fuentes prima-
rias principales de abastecimiento energtico en Chile. El presente estudio limita su anlisis a
las pequeas hidroelctricas, puesto que conforme a la Ley 20.257 solo aquellas centrales
hidroelctricas de tamao inferior a 20 MW se consideran como Energas Renovables No
Convencionales (ERNC).
El estudio incorpora un anlisis del la evolucin de importaciones de turbinas y ruedas hidru-
licas. Para ello se analiz el captulo 84.10, cuyas partidas se detallan a continuacin:
84.10 .- Turbinas y ruedas hidrulicas
8410.11.- De potencia inferior o igual a 1.000 Kw:
8410.1110.- Turbinas
8410.1120.- Ruedas hidrulicas
8410.12.- De potencia superior a 1.000KW pero inferior a 10.000Kw
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 30
8410.1210.- Turbinas
8410.1220.- Ruedas hidrulicas
8410.13.- De potencia superior a 10.000 kw
8410.1310.- Turbinas
8410.1320.- Ruedas hidrulicas
1.2. Energa solar
Es aquella que proviene del aprovechamiento directo de la radiacin del sol, y de la cual se
obtiene calor y electricidad.
El presente estudio aborda el anlisis de la energa solar trmica y fotovoltaica en Chile. In-
cluye un anlisis de la evolucin de las importaciones tanto de paneles fotovoltaicos como de
colectores trmicos. Para realizar dicho anlisis se tuvieron en cuenta las siguientes partidas
arancelarias:
8541.4000.- Dispositivos semiconductores fotosensibles, incluidas las cdulas fotovoltaicas,
aunque estn ensambladas en mdulos o paneles, dodos emisores de luz.
8419.1900.- Calentadores de agua de calentamiento instantneo o de acumulacin excepto
los elctricos. Los dems (distinto de calentamiento instantneo o de gas).
1.3. Energa elica
Es aquella obtenida por la energa cintica generada por efectos de las corrientes de aire y
de las vibraciones que el aire produce. Una de las caractersticas de este recurso es su con-
dicin aleatoria y variable, por cuanto depende de condiciones atmosfricas que en muchos
casos no son fciles de cuantificar. Este hecho conlleva el que se requieran exhaustivas me-
diciones como condicin previa para el desarrollo de proyectos destinados a su aprovecha-
miento. En trminos generales se distinguen 4 escalas de aplicaciones de la energa elica
con fines de generacin elctrica:
Sistemas elicos a gran escala, conectados a la red elctrica, tambin se denominan
parques elicos. Su potencia es superior a 1 MW.
Sistemas medianos, utilizados para abastecer pequeas poblaciones, que requieren
de sistemas de respaldo por medio de generadores diesel. Su potencia vara entre los
100kw y 1 MW.
Sistemas pequeos, utilizados para abastecer pequeas comunidades, que constan
de una turbina elica, un generador diesel de respaldo y un banco de bateras. Su po-
tencia vara entre 1 y 100Kw.
Sistemas individuales por vivienda, que constan bsicamente de una turbina elica y
bateras para el almacenamiento de energa. Su potencia es inferior a 1Kw.
El estudio incorpora un anlisis de las importaciones de la siguiente partida arancelaria:
8502.3100.- Grupos electrgenos de energa elica
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 31
1.4. Energa de biomasa y biocombustible
Biomasa es la materia orgnica renovable de origen animal, vegetal o procedente de la trans-
formacin natural o artificial de la misma. La extraccin de energa de este recurso se realiza
mediante la quema directa o procesamiento para conseguir combustible. Los usos de la bio-
masa en aplicaciones energticas son fundamentalmente la produccin de gas, energa calo-
rfica (trmica) y energa elctrica. El estudio recoge el potencial estimado de este tipo de
energa as como las principales iniciativas llevadas a cabo en Chile para incentivar su desa-
rrollo.
1.5. Energa de geotermia
La energa geotrmica corresponde a la energa calorfica contenida en el interior de la tierra,
que se transmite por conduccin trmica hacia la superficie.
Hay dos tipos fundamentales de reas trmicas: hidrotrmicas que contienen agua a alta pre-
sin y temperatura almacenada bajo la corteza de la tierra en una roca permeable cercana a
una fuente de calor; y sistemas de roca caliente, formados por capas de roca impermeable
que recubren un foco calorfico. Para aprovechar este ltimo se perfora hasta alcanzarlo, se
inyecta agua fra y sta se utiliza una vez calentada.
En la actualidad los reservorios hidrotrmicos son los ms aprovechados para fines energti-
cos, en particular en la generacin elctrica. Los usos medicinales y tursticos son la forma
ms antigua de aprovechamiento de esta energa. Adems dependiendo de su entalpa tiene
aplicaciones en calefaccin de viviendas, usos agrcolas, piscicultura, usos industriales y ge-
neracin de electricidad.
El estudio recoge el potencial estimado de este tipo de energa as como las principales ini-
ciativas de exploracin y explotacin existentes.
1.6. Energa maremotriz
La energa mareomotriz es aquella procedente de los mares debido al oleaje y las mareas.
Actualmente en Chile no se han presentado oficialmente proyectos de energa maremotriz ni
de aprovechamiento de las olas o corrientes marinas. Sin embargo, recientemente Garrad
Hassan, en colaboracin con el Banco Interamericano de Desarrollo, ha realizado un estudio
preliminar sobre el recurso de la energa maremotriz en el pas, el cual evidencia que Chile
tiene un potencial bruto en energa mareomotriz -slo a travs del oleaje- de unos 164 GW,
una potencia nica en el mundo. Este estudio resume brevemente las principales conclusio-
nes de dicho informe.
Para realizar un adecuado anlisis del sector conviene mencionar tambin que los medios de
generacin renovables no convencionales descritos anteriormente agrupan un conjunto de
subclasificaciones a las que la ley 19.940, ley 20.257 y el reglamento del DS 244 (todos ellos
analizados en el apartado de marco legal) han conferido derechos y obligaciones particulares.
De esta manera se puede destacar la siguiente clasificacin:
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 32
PMG (Pequeo Medio de Generacin): Son medios de generacin cuyos excedentes
de potencia suministrables al sistema sean menores o iguales a 9.000Kw conectados
a instalaciones pertenecientes a un sistema troncal, de subtransmisin o adicional.
PMGD (Pequeo Medio de Generacin Distribuido): Son medios de generacin cuyos
excedentes de potencia sean menores o iguales a 9.000Kw, conectados a instalacio-
nes de una empresa concesionaria de distribucin, o a instalaciones de una empresa
que posea lneas de distribucin de energa elctrica que utilicen bienes nacionales de
uso pblico. A los PMGD se les confiere el derecho a conectarse a las redes de distri-
bucin.
MGNC (Medios de Generacin No Convencional): Son medios de generacin cuya
fuente no sea convencional y sus excedentes de potencia suministrada al sistema
sean inferiores a 20.000 kw
2. ANLISIS DE LA OFERTA DE ERNC
2.1. Participacin de las ERNC en el mercado elctrico chileno
Como ya se ha sealado anteriormente, a diciembre de 2008, la capacidad instalada tcnica
chilena ascenda a ms de 13.000 MW, siendo las principales tecnologas de generacin la
hidroelectricidad, las plantas trmicas a carbn y las plantas trmicas duales (gas natural y
diesel).
El grfico 3.1 recoge la capacidad instalada en el SIG y SING a diciembre de 2008 por fuente
de energa.
GRFICO 2.1.- CAPACIDAD INSTALADA EN EL SING Y SIC POR FUENTE (DICIEMBRE 2008)
Fuente: CNE
41,21%
0,11%
17,06%
38,99%
1,20%
1,44% Hidrulica
Elica
Carbn
Gas natural
Biomasa
Petrleo
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 33
2.2. Potenciales brutos y capacidad instalable
Una de las principales iniciativas llevadas a cabo por el Gobierno de Chile en su fomento del
uso de ENRC es determinar el potencial de stas. sta es una tarea compleja puesto que pa-
sa por analizar y distinguir su potencial terico, tcnico y econmico. El potencial terico es
generalmente entendido como la energa disponible en las fuentes primarias, sin someter es-
tas a restricciones tecnolgicas o de eficiencia econmica. Por su geografa, Chile tiene un al-
to potencial de este tipo. Sin embargo, a la hora de estudiar la viabilidad de los proyectos es
necesario analizar detalladamente el potencial tcnico y econmico. De aqu en adelante se
entender por potencial tcnico aquel potencial terico asociado a ERNC que dispone de
tecnologas maduras para su explotacin. Generalmente las restricciones para la explotacin
vendrn dadas por la tecnologa existente y la localizacin del recurso. El potencial econmi-
co es el verdadero indicador de la viabilidad del proyecto y se define como aquella parte del
potencial tcnico que es factible de aprovechar a costes razonables.
La Comisin Nacional de la Energa, con cooperacin alemana, ha editado una serie de ma-
nuales y estudios en los que evala la potencialidad de Chile en ERNC. Por lo que se refiere
a los recursos elico y solar, la CNE en colaboracin con del Departamento de Geofsica de
la Universidad de Chile, ha creado un explorador de energa elica y solar que permite con-
sultar informacin detallada al respecto. Para ello es necesario ingresar a su pgina Web
(www.cne.cl), pinchar el link del Explorador de Energa Elica y Solar e introducir las coorde-
nadas del punto cuya medicin se solicita, escoger las variables solicitadas as como el pe-
rodo para el que se solicita la informacin. El sistema genera un reporte automticamente.
La estimacin de potencial bruto y/o disponibilidad fsica de las ERNC en Chile se estima que
podra estar entre unos 130.000 y 190.000 MW
1
. La tabla siguiente muestra el potencial bruto
estimado por fuente para 2025.
TABLA 2.2.- POTENCIALES BRUTOS POR FUENTE (MW). ESTIMACIN AL 2025
Recurso ERNC Potencial bruto- MW
Hidrulica (1) 20.392
Geotrmica (2) 16.000
Elica (3) 40.000
Biomasa (3) 13.675
Solar trmica(4) 40.000-100.000
Fotovoltaica (5) 1.000
Total (MW) 191.067
SIC 2025(MW) 22.736
Fuente: NEIM-CEI Estimacin del aporte potencial de ENRC al SIC 2008-2025, junio 2008
(1) Calculado en base a estadsticas de ENDESA e informacin CNE, 2008
(2) Calculado en base a estadsticas de CNE, ENAP y A. Lahsen
(3) En base a CORDO, GTZ; CORMA, INFOR y CNE
1
Estimacin realizada por la Universidad tcnica Federico de Santa Mara
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 34
(4) En base a 0,5MW7ha y una penetracin de 80.000 a 200.000 ha
(5) En base a penetracin en 250.000 hogars (2kw/hogar) y 100.000 aplicaciones (5kw) en empresas, instituciones y comercios, tipo co-generacin
A partir de estos datos, la Universidad Federico de Santa Mara realiz un anlisis de la ca-
pacidad de potencia instalable de ERNC as como la capacidad de generacin tcnicamente
factible para los tres tipos de escenarios descritos en el apartado 4.3 (Tendencia de los pre-
cios de la energa) y cuyos principales resultados se detallan a continuacin.
La capacidad de generacin factible de instalar en el SIC al ao 2025 corresponde a 3.332
MW para el escenario conservador, 4.402 para el escenario dinmico y 5.753 MW para el es-
cenario dinmico plus. La siguiente tabla recoge la capacidad de potencia instalable en el SIC
para el perodo 2008-2025 por tipo de energa.
TABLA 2.3.-CAPACIDAD DE POTENCIA INSTALABLE (2008-2025)
Recurso
ERNC
Factor
planta
Escenario
inicial
Potencial
bruto
Potencial
tcnicamente
factible
Escenario
conservador
Escenario
dinmico
Escenario
Dinmico-plus
Ao 2007 2025 2025 % 2025 % 2025 %
Hidrulica 0,6 117 20.392 3.003 1.421 6,30% 1653 7,30% 1850 8,14
Geotrmica 0,8 0 16.000 1.500 810 3,60% 940 4,10% 1400 6,16
Elica 0,3 18 40.000 1.500 330 1,50% 998 4,40% 1200 5,28
Biomasa 0,8 191 13.675 3.249 461 2,00% 501 2,20% 903 3,97
Solar 0,2 0 100.000 1.051 210 0,90% 210 0,90% 250 1,1
FV 0,15 0 1.000 500 100 0,40% 100 0,40% 150 0,66
Total MW 326 191.067 10.803 3.332 14,70% 4402 19,00% 5753 25,3
SIC 8.608 22.736 22.736 22.736 100% 22.736 100% 22.736 100%
% SIC 3,80% 840,00% 47,50% 14,70% 19,00% 25,30%
Fuente: Universidad Federico de Santa Mara
Columna 2: establece el factor de planta tpico para proyectos representativos
Columna 3: Indica el nivel actual de potencia instalada al ao 2007.
Columna 4: presenta el potencial bruto estimado para cada tipo de energa
Columna 5: Indica el potencial tcnicamente factible para el ao 2025
Columna 6, 7 y 8: Presentan el nivel esperado (econmicamente factible) de potencia instalada al ao 2025, para el escenario conservador, din-
mico y dinmico plus respectivamente, en MW y %.
2.3. Energa hidroelctrica (mini hidrulica)
a) Situacin actual del sector
Es una de las energas ms convenientes para ser desarrollada en el mediano plazo y
es utilizada mayormente para suministrar electricidad a las viviendas. Este tipo de
energa tiene un espacio primordial dentro del programa de electrificacin rural. Por
sus condiciones geogrficas y climticas la VII y VIII regin son especialmente ade-
cuadas para la instalacin de centrales de este tipo.
Por otro lado, la CNE conjuntamente con la Comisin Nacional de Riego (CNR) est
implementando un programa para fomentar las inversiones en centrales hidroelctri-
cas asociadas a obras de riego. Como punto de partida en el ao 2007, la CNR y CNE
elaboraron un catastro de las oportunidades que existen (en ocho regiones que con-
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 35
centran el 97% del riego en Chile) de desarrollar centrales mayores de 2 MW asocia-
das a obras de riego. Dicho estudio identific oportunidades para desarrollar 290 cen-
trales, cuya potencia estimada alcanzara al menos los 860 MW.
b) Produccin nacional
No hay presencia destacada en Chile de productores de equipos para centrales
hidroelctricas, tan solo algunas empresas aisladas que realizan una mnima produc-
cin artesanal de equipos para centrales de pequea capacidad.
c) Importaciones
Las siguientes tablas muestran la evolucin de las importaciones (tanto el valor como
por cuota de importacin) correspondientes a turbinas y ruedas hidrulicas en Chile,
de las partidas 8410.1110 y 8410.1120 (turbinas y ruedas hidrulicas de potencia infe-
rior a 1.00 kw), 8410.1210 y 8410.1220 (turbinas y ruedas hidrulicas de potencia su-
perior a 1.000KW pero inferior a 10.000Kw) y partidas 8410.1310 y 8410.1320 (Turbi-
nas y Ruedas hidrulicas de potencia superior a 10.000 kw).
TABLA 2.4.-RANKING IMPORTACIONES POR PAS DE ORIGEN (CIF USD)
Ranking Pas de origen 2005 2006 2007 2008 Total general
1 Italia 40.178 5.423.522 1.821.231 3.494.612 10.779.544
2 Brasil 107.323 3.596.376 4.311.805 930 8.016.434
3 Rusia 3.715.619 3.715.619
4 Alemania 7.604 468.925 73.738 2.581.873 3.132.141
5 Espaa 796 26.827 1.580.548 1.608.171
6 EEUU 16.620 78.996 72.526 121.875 290.017
7 Mexico 31.939 220.410 252.349
8 Republica Checa 200.871 200.871
9 Per 63.726 63.726
10 Reino Unido 393 1.265 3.499 16.112 21.269
Resto 2.193 24.001 7.427 38.225 71.845
Total General 207.047 13.619.667 8.071.645 6.253.628 28.151.987
Fuente: Legal publishing
Como muestra la tabla, el principal pas origen de ruedas y turbinas hidrulicas es Ita-
lia, seguido de Brasil y Rusia. Espaa ocupa el 5 lugar, si bien es destacable que no
hubo importaciones en el ao 2008.
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 36
TABLA 2.5.- RANKING IMPORTACIONES POR PAS (CUOTA DE IMPORTACIN)
Ranking Pas de origen 2005 2006 2007 2008 Total general
1 Italia 19,41% 39,82% 22,56% 55,88% 38,29%
2 Brasil 51,84% 26,41% 53,42% 0,01% 28,48%
3 Rusia 0,00% 27,28% 0,00% 0,00% 13,20%
4 Alemania 3,67% 3,44% 0,91% 41,29% 11,13%
5 Espaa 0,38% 0,20% 19,58% 0,00% 5,71%
6 EEUU 8,03% 0,58% 0,90% 1,95% 1,03%
7 Mxico 15,43% 1,62% 0,00% 0,00% 0,90%
8 Republica Checa 0,00% 0,00% 2,49% 0,00% 0,71%
9 Per 0,00% 0,47% 0,00% 0,00% 0,23%
10 Reino Unido 0,19% 0,01% 0,04% 0,26% 0,08%
Resto 1,06% 0,18% 0,09% 0,61% 0,26%
Total General 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Legal publishing
De la tabla anterior se deduce que Italia y Brasil son los principales pases de proce-
dencia de equipos para las partidas arancelarias sealadas anteriormente, alcanzando
entre ambas un 60% de la cuota de importacin. Las siguientes tablas recogen el ran-
king de las 10 principales empresas importadoras de ruedas y turbinas hidrulicas tan-
to por volumen como por cuota de importacin.
TABLA 2.6: RANKING IMPORTACIONES POR EMPRESA (CIF USD)
Fuente: Lega publishing
Ranking Empresa 2.005 2.006 2.007 2.008 Total general
1 Colbn S.A. 137.835 5.817.886 1.848.275 7.803.996
2
Hidroelctrica Guardia Vieja
S.A. 5.411.821 677.714 6.089.535
3 Emp.Nacional Electricidad S.A. 1.787.586 3.866.205 5.653.791
4 Hidromaule S.A 3.459.264 3.459.264
5 Hidroelctrica Puclaro S.A. 2.578.702 2.578.702
6 Endesa Eco S.A 1.580.548 1.580.548
7 Cia. Molinera Villarrica Ltda. 382.444 382.444
8 Finning Chile S.A. 24.261 57.536 47.252 129.049
9 Asoc.De Canal Soc.Del Canal 76.210 76.210
10 Talleres Lucas Ltda. 10.499 10.346 23.084 43.928
Resto 69.212 108.960 31.022 145.327 354.520
Total general 207.047 13.619.667 8.071.645 6.253.628 28.151.987
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 37
TABLA 2.7.- RANKING DE IMPORTACIONES POR EMPRESA (CUOTA DE IMPORTACIN)
fuente: Legal publishing
d) Disponibilidad del recurso
El estudio elaborado por la CNE junto con la CNR realiz una estimacin del potencial
hidroelctrico asociado a obras de riego existentes o en proyecto. Como resultado se
elabor un catastro preliminar si bien en el momento de interpretacin de los resulta-
dos se deben tener en cuenta determinadas limitaciones. Puesto que se prioriz la ob-
tencin de resultados, se utiliz una metodologa basada en la informacin cartogrfi-
ca disponible, fotografas areas y estudios existentes. Es por ello que los autores del
estudio subrayan que los resultados del estudio son orientativos y que inversores inte-
resados deben realizar un anlisis ms detallado de las potenciales centrales identifi-
cadas con la informacin previamente existente.
El catastro realizado entre las regiones de Atacama y la Araucana, donde se localiza
el 97% de las reas aptas para fines energticos, identific 290 oportunidades de ins-
talar centrales asociadas a sistemas de riego, cuya potencia total alcanzara
866,2MW, dividindose entre canales de regado (357,2 Mw.), embalses (222,7mw),
bocatomas organizadas con junta de vigilancia (162 Mw) y bocatoma de canales en
cabeceras de cuencas (124,3 Mw.).
El estudio realizado por la Comisin Nacional de riego (CNR) y la CNE, se concentr
mayoritariamente en lugares cuya potencia fuese de hasta 20Mw como mximo y des-
taca que la posibilidad de que estos proyectos se desarrollen depende de la estabili-
dad de los caudales, condiciones geolgicas, madurez de las organizaciones de usua-
rios de aguas y la cercana con respecto a las lneas de transmisin, entre otros as-
pectos.
Los canales con mayor potencial de generacin son Comn, Alimentado Digua, Teno-
Chimbarongo, Bo Bo negrete, Colecheo y Allipn. Por el lado de los embalses desta-
can la Laguna, Paloma, Puntilla del viento, Convento Viejo, Ancoa y Punilla. Por lo
que respecta a bocatomas organizadas en juntas de vigilancia destaca la unificacin
propuesta en la primera seccin del ro Cachapoal, roTingiririca y la de los canales
Ranking Empresa 2.005 2.006 2.007 2.008 Total general
1 Colbn S.A. 66,57% 42,72% 22,90% 27,72%
2 Hidroelctrica Guardia Vieja S.A. 39,74% 8,40% 21,63%
3 Emp.Nacional Electricidad S.A. 13,13% 47,90% 20,08%
4 Hidromaule S.A 0,00% 55,32% 12,29%
5 Hidroelctrica Puclaro S.A. 0,00% 41,24% 9,16%
6 Endesa Eco S.A 19,58% 5,61%
7 Cia. Molinera Villarrica Ltda. 2,81% 0,00% 1,36%
8 Finning Chile S.A. 0,18% 0,71% 0,76% 0,46%
9 Asoc.De Canal Soc.Del Canal 0,56% 0,00% 0,27%
10 Talleres Lucas Ltda. 0,08% 0,13% 0,37% 0,16%
Resto 33,43% 0,80% 0,38% 2,32% 1,26%
Total general 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 38
Zaartu y Laja Diguilln. Por ltimo, en los que respecta al potencial de bocatomas de
canales en cabeceras de cuencas cabe destacar El calabozo, Colonia Piiquihue y
San Manuel.
e) Principales proyectos en operacin
Actualmente en Chile hay 6 centrales de este tipo que se encuentran en funciona-
miento. De entre stas destacan la central Chiburgo, propiedad de la empresa Colbn,
Hidroelctrica Lircay, propiedad de la empresa Hidromaule, y Ojos de Agua de En-
desa.
La siguiente tabla recoge las centrales de pequea hidroelctrica operantes en Chile:
TABLA 3.8.- CENTRALES DE PEQUEA HIDROELCTRICA OPERANTES Y POTENCIA (MW)
Propietario Nombre de la central Potencia
Hidroelctrica Puclaro Puclaro 5,60 MW
Sociedad Canal Maipo El Rincn 0,30MW
Colbn Chiburgo 19,40 MW
Endesa Eco Ojos de agua 9,00 MW
Hidromaule Hidroelctrica Lircay 19,00 MW
Hid. El Manzano El Manzano 4,70 MW
Fuente: CNE
f) Proyectos en construccin
En la CNE destacan 3 nuevos proyectos, los que estaran ubicados principalmente en
la IX y X regin. Se estima que dos de estas iniciativas, las centrales hidroelctricas
Licn y Dongo, estaran operativas a finales de 2009.
TABLA 2.9.- PROYECTOS DE PEQUEA HIDROELCTRICA EN CONSTRUCCIN
Propietario Nombre de la central Potencia Puesta en servicio
Inv. Candelaria Central Hidroelctrica Licn 17 MW Noviembre 2009
Ganadera y agrcola Central hidroelctrica Trueno 6 MW Abril 2010
Hidroelctrica Dongo Central hidroelctrica Dongo 6 MW Noviembre 2009
Fuente: CNE
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 39
2.4. Energa elica
a) Situacin actual
Actualmente la energa elica aporta solamente el 0,15% de la produccin nacional de
energa. Sin embargo, se estima que esta cifra se incremente hasta el 15%, en un
plazo de aproximadamente de 2 aos. Las regiones de Coquimbo, Antofagasta, Val-
paraso y Bo Bo han sido calificadas como las ms idneas para aprovechar la fuer-
za del viento. La combinacin de vientos fuertes y cercana al Sistema Interconectado
Central y Sistema Interconectado Norte Grande las hace idneas para el desarrollo de
este tipo de energa. A la fecha se proyecta la construccin de 23 parques elicos que
en su conjunto tendrn 1.800 MW de capacidad instalada.
b) Produccin nacional
Noe existen productores relevantes de equipos de energa elica, prcticamente la
mayor parte de los equipos se importan de pases ms desarrollados tecnolgicamen-
te.
c) Importaciones
Las siguientes tablas muestran la evolucin de las importaciones (tanto en valor como
por cuota de importacin) correspondientes a la partida arancelaria 8502.3100 (grupos
electrgenos de energa elica)
TABLA 2.10.- RANKING DE IMPORTACIONES POR PAS Y VALOR (CIF USD)
Ranking Empresa 2.005 2.006 2.007 2.008 Total general
1 Espaa 6.667.519 6.667.519
2 Alemania 37.333 66.686 6.352.462 6.456.481
3 China 712 44.871 18.720 2.216.485 2.280.788
4 Holanda 914.048 914.048
5 Usa. - Estados Unidos 31.922 25.212 44.707 13.815 115.655
6 Reino Unido 2.306 3.381 5.687
7 Argentina 3.741 3.741
8 Japn 601 601
Total General 69.967 142.815 981.456 15.250.282 16.444.520
Fuente: Legal Publishing
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 40
TABLA 2.11- RANKING DE IMPORTACIONES POR PAS Y VALOR (CIF USD)
Ranking Empresa 2.005 2.006 2.007 2.008 Total General
1 Espaa 44% 41%
2 Alemania 53% 47% 42% 39%
3 China 1% 31% 2% 15% 14%
4 Holanda 93% 6%
5 Usa. - Estados Unidos 46% 18% 5% 1%
6 Reino Unido 2%
7 Argentina 3%
8 Japn
Total General 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Legal publishing
Como se observa en las tablas anteriores, la posicin de Espaa es de primer orden,
con una cuota de importacin de ms del 40%, seguido de Alemania (39% de las im-
portaciones). Las siguientes tablas muestran las importaciones por empresa.
TABLA 2.12.- RANKING DE IMPORTACIONES POR EMPRESA Y VALOR (CIF USD)
Ranking Empresa 2.005 2.006 2.007 2.008
Total gene-
ral
1 Central Elica Canela S.A. 6.666.297 6.666.297
2 CIA. Barrick Chile Generacin 6.352.297 6.352.297
3 Cristalera Toro S.A.I.C. 914.048 2.099.050 3.013.098
4 Luis Gardeweg Baltra 60.728 60.728
5 Agrcola Yoyelhue Limitada 46.234 46.234
6 Conmetal Ltda. 44.871 44.871
7 El Maiten S.A. 37.333 37.333
8 Solener Ltda 3.401 19.287 11.599 34.287
9 Benlatina Ltda. 28.661 28.661
10 Inversiones Espolon S.A. 26.432 26.432
Resto 29.233 17.929 29.378 57.742 134.282
Total General 69.967 142.815 981.456 15.250.282 16.444.520
Fuente: Legal publishing
TABLA 2.13.- RANKING DE IMPORTACIONES POR EMPRESA (CUOTA DE IMPORTACIN)
Ranking Empresa 2.005 2.006 2.007 2.008 Total general
1 Central Elica Canela S.A. 44% 41%
2 Cia. Barrick Chile Generacin 42% 39%
3 Cristaleria Toro S.A.I.C. 93% 14% 18%
4 Luis Gardeweg Baltra 43%
5 Agrcola Yoyelhue Limitda
6 Conmetal Ltda. 31%
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 41
7 El Maiten S.A. 53%
8 Solener Ltda 5% 14% 1%
9 Benlatina Ltda.
10 Inversiones Espolon S.A. 3%
Resto 13% 3%
Total General 100% 100% 100% 100% 100%
Como se observa, el principal importador ha sido el Parque Elico Canela, S.A, con un
41% de las importaciones. Este parque tiene una capacidad instalada de 18 MW y es
el nico en operacin en este momento.
d) Disponibilidad del recurso
A pesar de que Chile cuenta con un gran potencial terico de viento, el potencial tc-
nico se encuentra restringido por condiciones geogrficas, mayormente por su costa
abrupta y la cordillera de los Andes. El potencial econmico se encuentra focalizado
en las zonas con un factor de planta entorno al 30% o superior. Asimismo, diversos
estudios han determinado que la Regin de Magallanes ofrece una fuerza elica que
podra llegar a duplicar las registradas en la zona centro norte. Sin embargo, este
gran potencial se encuentra restringido por la baja demanda local as como el escaso
margen para empezar la inversin requerida. Segn el director del Centro de Estudios
de Recursos energticos de la Universidad de Magallanes, los parques elicos de la
Regin de Magallanes pueden llegar a alcanzar un factor de planta del 45% con vien-
tos sobre los 12 metros por segundo. En el Sistema Interconectado Central se han
identificado 3 zonas con alto potencial para el desarrollo de la energa elica:
Costa Regin Coquimbo al sur de Tongoy (.2800MW)
Costa Sur de regin de Atacama (1650 Mw)
Costa al Sur de Concepcin
e) Principales proyectos en operacin
Actualmente el nico parque emblemtico de energa elica es la central Canela, ubi-
cada en la IV regin, con una potencia de 18,20MW y propiedad del grupo Endesa.
f) Principales proyectos en construccin
A junio de 2009, existen en Chile 5 proyectos en construccin, los cuales se espera
que estn operativos entre octubre y noviembre de 2009. Entre los proyectos destaca
la ampliacin del parque elico Canela y la construccin de los parques elicos Toto-
ral y Monte Redondo. El parque Monte Redondo, situado en Ovalle dispondr de 19
aerogeneradores, de 2MW cada uno y se espera que cada uno aporte energa a un
equivalente de, aproximadamente, 57.000 hogares.
La siguiente tabla recoge los proyectos en construccin a junio de 2009, su propieta-
rio, potencia y fecha estimada de puesta en servicio.
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 42
TABLA 3.13.- PRINCIPALES PARQUES ELICOS EN CONSTRUCCIN
Propietario Nombre de la central Potencia Puesta en servicio
Endesa ECO Ampliacin parque elico Canela 60 MW Octubre-09
Norwind Parque Elico Totoral 46 MW Noviembre-09
Barrick Chile generacin Parque Elico Punta Colorada Etapa 1 20 MW Noviembre-09
Elica Monte Redondo Monte Redondo Etapa 1 38 MW Noviembre-09
Cristalera Toro Parque elico Lebu 9MW Octubre-09
Fuente: CNE
g) Principales proyectos bajo revisin de evaluacin de impacto ambiental
El auge de este tipo de energa se refleja en los registros del Sistema de Evaluacin
de Impacto Ambiental controlados por la Comisin Nacional de Medio Ambiente
(CONAMA) y cuya evaluacin es necesaria previo al comienzo del desarrollo del pro-
yecto. A junio de 2009, existen 11 proyectos pendientes de aprobacin 3 recientemen-
te aprobados cuya construccin se estima comience en los prximos meses.
La siguiente tabla recoge los datos de las iniciativas de proyectos elicos pendientes
de calificacin por CONAMA:
TABLA 2.14.PROYECTOS ELICOS BAJO EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
Fuente: CNE
Entre las empresas que esperan realizar una mayor inversin se encuentra la empre-
sa de origen alemn, Elica Partners que espera invertir en los prximos 5 aos alre-
dedor de USD 500 millones, aportando 250 MW al sistema. Solo los parques Pacfico
y Gorgona aportarn un total de 140 MW al SIC y para su construccin se desembol-
sarn USD 300 millones. Ambos parques se estima que entren en funcionamiento el
prximo ao.
Nombre Regin Titular
Inversin
(MMU$)
Granja Elica Calama Segunda Codelco Chile 700,0000
Parque elico Arauco Octava Element Power Chile S.A. 235,0000
Proyecto Parque Elico Valle
de los Vientos Segunda
Parque Elico Valle De Los Vien-
tos S.A. 0,0020
Parque Elico Las Dichas Quinta Ener-Renova 30,0000
Parque Elico Lebu Sur Octava Inversiones Bosquemar Ltda 224,0000
Parque Elico Punta Palmeras Cuarta Acciona Energa Chile, S.A.. 230,0000
Parque Elico La Gorgonia Cuarta Eolic Partners Chile S.A. 175,0000
Parque elico el Pacfico Cuarta Eolic Partners Chile S.A. 144,0000
Parque Elico La Cachina Cuarta Ener-Renova 123,0000
Parque Elico Laguna Verde Quinta Inversiones EW Limitada 47,0000
Elica Punta Curaumilla Quinta
Handels und Finanz AG Chile
S.A. 17,9
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 43
La CNE estima que el potencial de generacin elica est entre los 5.000 MW y 10.000MW.
Actualmente hay instalados solamente 18 MW (Parque Elico Canela) pero de completarse
los proyectos en construccin y calificacin, ingresaran al sistema 1.350 MW.
2.5. Energa solar
2.5.a. Energa solar fotovoltaica
a) Situacin actual
Aunque en los ltimos 2 aos Chile ha dado grandes pasos en el desarrollo de la
energa solar, hasta ahora no se ha desarrollado ningn proyecto que inyecte energa
a la red. nicamente se ha utilizado la energa solar fotovoltaica de forma aislada por
particulares o empresas. Es destacable, en este sentido, la instalacin de sistemas
fotovoltaicos tanto para alumbrado como para electrificacin de viviendas, en el marco
del Programa de Electrificacin Rural. Entre el ao 1992 y 2000 se instalaron aproxi-
madamente 2.500 soluciones fotovoltaicas destinadas a suministrar energa a vivien-
das y escuelas. El esfuerzo desarrollado por Chile para incentivar el desarrollo de este
tipo de energa es claramente notorio. La Comisin Nacional de la Energa ha infor-
mado recientemente del concurso internacional que realizar en los prximos meses
para adjudicar la construccin de 2 plantas solares al norte del pas, una fotovoltaica y
otra termoelctrica, que estarn operativas en 2010 y 2012 respectivamente. Ambos
proyectos son experiencias pilotos y segn ha afirmado la Comisin Nacional de la
Energa, mediante los mismos se pretende demostrar la viabilidad comercial de la
energa solar y conocer la tecnologa y los requerimientos tcnicos de este tipo de
proyectos. La planta solar fotovoltaica tendr una potencia de 1 Mw, se construir en
San Pedro de Atacama y se integrar al sistema de la misma regin. La Comisin Na-
cional de la Energa, consciente de los elevados costes que este tipo de proyectos su-
pone, ha decidido por primera y nica vez, adjudicar un subsidio para la inversin a
aquel proyecto que, cumpliendo con los requerimientos tcnicos, requiera menor susi-
dio para la produccin. Se estima que esta planta producir 500 kw por hora. El ad-
judicatario de la planta mantendr la propiedad del proyecto y deber suscribir un con-
trato de suministro con la cooperativa de San Pedro de Atacama
Por lo que respecta a la planta termoelctrica, sta tendr una potencia de 10 Mw y,
ocupar, aproximadamente, 20 hectreas. El proyecto que se adjudique este proyecto
decidir a quien y cmo vender la electricidad. Para incentivar la participacin de las
empresas en este proyecto, actualmente la CNE est en conversaciones con varias
empresas mineras que estaran dispuestas a firmar contratos de largo plazo con la
empresa adjudicataria del proyecto.
Por ltimo, cabe mencionar la iniciativa denominada NODO SOLAR creada por la
Cmara Chilena de la construccin y Corporacin de Desarrollo Tecnolgico (CDT)
con el objetivo de fortalecer las redes tecnolgicas y las capacidades del sector solar
trmico. El nodo de solar participa de forma muy activa en la organizacin de cursos,
seminarios y difusin de informacin sobre el estado del sector solar en Chile. Para
mayor informacin se recomienda consultar su pgina Web www.e-solar.cl .
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 44
b) Produccin nacional
Al ser una energa muy poco desarrollada, la produccin nacional de equipos es prc-
ticamente inexistente y poco relevante, importndose la mayor parte del extranjero.
c) Importaciones
Las siguientes tablas recogen las importaciones realizadas por Chile durante los lti-
mos 4 aos correspondientes a la partida arancelaria 854140 (paneles/cdulas sola-
res fotovoltaicas) tanto por valor como por cuota de importacin. EL principal provee-
dor es EE.UU. seguido de China y Taiwan. Espaa se coloca en 8 posicin con una
participacin del 4% sobre el total de importaciones.
TABLA 2.15.- RANKING DE IMPORTACIONES POR PAIS Y VALOR (CIF USD)
Ranking Empresa 2.005 2.006 2.007 2.008
Total gene-
ral
1 Usa. - Estados Unidos 1.006.749 1.330.166 1.908.299 2.612.131 6.857.345
2 China 124.797 215.931 350.340 1.405.764 2.096.832
3 Taiwan (Formosa) 235.745 238.542 189.949 963.272 1.627.509
4 Francia 388.053 967.188 32.586 20.052 1.407.880
5 Italia 257.173 310.854 370.539 439.384 1.377.950
6 Alemania 231.261 344.438 217.278 422.719 1.215.696
7 Japon 77.204 145.768 359.003 532.967 1.114.942
8 Espaa 274.436 149.164 243.447 198.060 865.106
9 Brasil 55.664 60.853 276.089 396.197 788.803
10 Israel 112.471 110.026 70.663 285.735 578.895
Resto 533.173 609.083 582.042 605.796 2.330.094
Total General 3.296.726 4.482.014 4.600.234 7.882.078 20.261.051
Fuente: Legal publishing
TABLA 2.16.- RANKING DE IMPORTACIONES POR PAIS Y CUOTA DE IMPORTACION
Ranking Empresa 2.005 2.006 2.007 2.008 Total general
1 Usa. - Estados Unidos 31% 30% 41% 33% 34%
2 China 4% 5% 8% 18% 10%
3 Taiwan (Formosa 7% 5% 4% 12% 8%
4 Francia 12% 22% 1% 0% 7%
5 Italia 8% 7% 8% 6% 7%
6 Alemania 7% 8% 5% 5% 6%
7 Japon 2% 3% 8% 7% 6%
8 Espaa 8% 3% 5% 3% 4%
9 Brasil 2% 1% 6% 5% 4%
10 Israel 3% 2% 2% 4% 3%
Resto 16% 14% 13% 8% 12%
Total General 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Legal publishing
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 45
A continuacin se detallan tambin las importaciones por empresa para los ltimos 4
aos as como su cuota de importacin. El principal comprador es Komatsu Remar
Center Chile con una participacin del 12% en el mercado, seguido por Tecnored y
Automatica y Regulacin, S.A.
TABLA 2.17.- RANKING DE IMPORTACIONES POR EMPRESA Y VALOR (CIF USD)
Ranking Empresa 2.005 2.006 2.007 2.008
Total gene-
ral
1 Komatsu Reman Center Chile S.A 404.500 1.100.031 1.007.057 2.511.588
2 Tecnored S.A. 512.017 1.096.727 237.716 242.785 2.089.244
3 Automatica Y Regulacion S.A. 116.262 146.532 63.045 824.016 1.149.855
4 Solener Ltda 41.932 119.142 312.851 566.926 1.040.851
5 Komatsu Chile S.A 391.709 213.942 51.666 70.675 727.992
6 Generalidades Tecnologicas Ltd 37.216 150.789 205.286 249.335 642.626
7 Isener S.A. 111.206 110.026 63.530 274.410 559.173
8 Nelson Cuevas Moya 67.627 99.743 117.283 134.736 419.388
9 Com. Pc Electric S.A. 16.464 8.297 131.228 238.712 394.701
10 Tel.Y Ene.Wirel.Energy(Chile) 90.384 15.040 211.378 316.803
Resto 1.911.908 2.117.276 2.317.599 4.062.047 10.408.830
Total General 3.296.726 4.482.014 4.600.234 7.882.078 20.261.051
Fuenrte: Legal Publishing
TABLA 2.18.- RANKING DE IMPORTACIONES POR EMPRESA Y CUOTA DE IMPORTACIN (CIF USD)
Ranking Empresa 2.005 2.006 2.007 2.008
Total gene-
ral
1 Komatsu Reman Center Chile S.A. 0% 9% 24% 13% 12%
2 Tecnored S.A. 16% 24% 5% 3% 10%
3 Automtica Y Regulacin S.A. 4% 3% 1% 10% 6%
4 Solener Ltda. 1% 3% 7% 7% 5%
5 Komatsu Chile S.A. 12% 5% 1% 1% 4%
6 Generalidades Tecnolgicas Ltd 1% 3% 4% 3% 3%
7 Isener S.A. 3% 2% 1% 3% 3%
8 Nelson Cuevas Moya 2% 2% 3% 2% 2%
9 Com. Pc Electric S.A. 0% 0% 3% 3% 2%
10 Tel.Y Ene.Wirel.Energy(Chile) 3% 0% 0% 3% 2%
Resto 58% 47% 50% 52% 51%
Total General 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Legal publishing
d) Disponibilidad del recurso
Chile se encuentra entre los pases con mayores niveles de radiacin mundial. Este se
concentra mayormente en el norte del pas, entre las regiones I y IV del pas. El si-
guiente cuadro recoge las radiaciones solares diarias segn el archivo solarimtrico
nacional.
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 46
TABLA 2.19.- RADIACIONES SOLARES DIARIAS
Fuente: Archivo solarimtrico nacional
Con el objetivo de mejorar la medicin del recurso solar y eliminar la incertidumbre
sobre la disponibilidad del recurso, la Comisin Nacional de la Energa se encuentra
implementando una campaa de prospeccin solar con estaciones meteorolgicas en
la zona del Sistema Interconectado Norte Grande. Desarrollado en colaboracin con el
departamento de Geofsica de la Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas de la
Universidad de Chile, el explorador de energa solar y elica permite obtener un infor-
me detallado sobre la disponibilidad del recurso renovable en una determinada rea.
Hasta ahora, solamente hay dos estaciones meteorolgicas disponibles: en Pozo Al-
monte y San Pedro. Se puede acceder al explorador desde la pgina Web de la Co-
misin Nacional de la Energa www.cne.cl .
e) Principales proyectos en operacin
Actualmente no hay en Chile ninguna central de energa solar que genere energa y
est se inyecte al Sistema Interconectado.
f) Principales proyectos bajo evaluacin de impacto ambiental (SEIA)
Actualmente la empresa espaola, SOLAR PACK, es la nica que ha ingresado al
SEIA la declaracin de impacto ambiental para el desarrollo de un proyecto de energa
solar. Su proyecto Calama Solar I consiste en la construccin de una planta solar fo-
tovoltaica que tendr una capacidad de 9 MW, siendo su inversin de 40 millones de
USD y se emplazar en la comuna de Calama, II Regin. Si la iniciativa es aprobada,
la empresa espera incrementar la inversin hasta 250 millones de USD para crear 60
MW. La construccin de la planta se espera que dure entre 7 y 8 meses y en ella se
Radiacin Solar
Regin
(Kcal./(m2/da))
I 4.554
II 4.828
III 4.346
IV 4.258
V 3.520
VI 3.676
VII 3.672
VIII 3.475
IX 3.076
X 2.626
XI 2.603
XII 2.107
RM 3.570
Antrtica 1.563
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 47
instalarn 133 mil paneles solares, sobre seguidos inclinados agrupados en 24 pane-
les por cada seguidor.
2.5. b. Energa solar trmica
a) Situacin actual
El mayor boom del uso de energa solar trmica se experiment en los aos 80 como
consecuencia de la crisis del petrleo en la dcada de los 70. Como consecuencia,
varias empresas se especializaron en el desarrollo de la energa solar trmica. La falta
de fiabilidad de ciertas tecnologas artesanales y de profesionalismo de algunas de las
empresas as como la inexistencia de mantenimiento de los equipos, llev al despres-
tigio de este tipo de energa. La mayora de estas empresas fueron obligadas a cerrar
o a abandonar la nueva actividad. En los aos 90, por tanto, el mercado solar trmico
no evolucion mucho. Desde hace algunos aos, nuevas empresas proponen equi-
pamientos solares trmicos importados o de fabricacin propia, siendo la tecnologa
mucho ms fiable, presentndose Chile como un mercado potencial importante. Sin
embargo, aunque el mercado de los colectores se ha diversificado y ampliado, sigue
siendo un mercado limitado, estimado en unos 8.000m2/ao. La actual situacin ener-
gtica del pas y el crecimiento de los costos de las energas convencionales puede
impulsar el crecimiento de la demanda de energa solar trmica.
El calentamiento de agua para uso domstico en Chile se lleva a cabo mediante uso
de gas natural y/o licuado, petrleo, lea o electricidad, dependiendo de cada regin o
bien segn se trate de localidades urbanas o rurales. En el sector residencial colectivo
y el sector turstico, la produccin de agua caliente sanitaria est principalmente ase-
gurada por el uso de gas natural y gas licuado.
El ltimo censo de Poblacin y Vivienda, realizado en abril de 2002 en Chile, aclara
que slo el 57% de los hogares chilenos posee un medio de produccin de agua ca-
liente sanitaria en todo el pas, el resto son considerados calentadores que funcionan
con gas.
Por otro lado, se desconoce su nmero, ya que no existe un catastro de los equipos
instalados. El dato ms reciente que se tiene es el proporcionado por la Asociacin
Nacional de Energa Solar, que en diciembre de 2005 fij la superficie de colectores
instalados en 6.000 m2, lo que en principio es un nmero bajo.
Las instalaciones solares existentes son principalmente sistemas para el calentamien-
to de agua y de piscinas en el sector residencial. Tambin existen instalaciones colec-
tivas para el calentamiento de agua (sector residencial y sector terciario) y unas esca-
sas instalaciones para la calefaccin de viviendas. Existen distintos programas de
construccin de viviendas adaptados a los distintos niveles de ingresos de la pobla-
cin, estos programas son administrados por el Ministerio de Vivienda y Urbanizacin,
hasta el momento, ninguno de ellos incluye la energa solar trmica y el calentamiento
de agua no forma parte de los estndares del programa Vivienda dinmica sin deuda
para los habitantes con menos recursos. La idea de incluir la Energa Solar Trmica
en los programas de construccin de viviendas fue considerada aos atrs pero final-
mente no fue exitosa debido a la falta de recursos financieros.
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 48
Generalmente la baja demanda de este tipo de equipos se explica por el desconoci-
miento de la tecnologa, la poca existencia de normas existentes como acreditacin de
los instaladores, etiquetado y la alta inversin inicial que representa un equipo solar
trmico respecto a un calentador tradicional con gas o electricidad.
Para impulsar este tipo de energa, el gobierno, adems de las modificaciones reali-
zadas a la Ley General de Servicios Elctricos, ha promulgado recientemente la ley
que establece franquicias tributarias que subsidian la instalacin de colectores solares
para uso trmico en viviendas nuevas de hasta 4.500 UF. Las casas y departamentos
cuyo valor no exceda de 2.000 UF recibirn un beneficio equivalente a la totalidad del
valor del respectivo sistema solar trmico y su instalacin. Los inmuebles que tengan
un valor superior a 2.000 UF pero no excedan las 3.000 UF, tendrn un beneficio
equivalente al 40% del valor del respectivo sistema solar trmico y su instalacin;
mientras aquellas que estn sobre las 3.000 UF y hasta las 4.500 UF recibirn un be-
neficio equivalente al 20% del valor de dichos sistemas y su instalacin. En ninguno
de estos casos el beneficio podr superar las 32,5UF por vivienda (ver mayor descrip-
cin sobre esta legislacin en el apartado IV correspondiente a marco regulatorio apli-
cable a las ERNCS).
b) Produccin nacional
La produccin nacional es prcticamente inexistente, importndose la mayora de los
equipos, alrededor del 80%. Los equipos son principalmente importados desde Israel,
Australia, Brasil, China, EEUU, Espaa y Alemania. Entre los fabricantes/ montadores
locales de este tipo de equipos destacan las empresas Arkente, Ingesol, Solar3, So-
larco y Termoservic.
c) Importaciones
Las siguientes tablas recogen el ranking de importaciones de la partida arancelaria
8419.1900 correspondiente a calentadores de agua de calentamiento instantneo o de
acumulacin excepto los elctricos. Los dems (distinto de calentamiento instantneo
o de gas), tanto por pas como por empresa.
Es necesario tener en cuenta que esta partida incorpora tambin otro tipo de calenta-
dores por lo que los resultados son meramente orientativos.
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 49
TABLA 2.20 RANKING DE IMPORTACIONES POR PAS DE ORIGEN Y VALOR (CIF USD)
Ranking Empresa 2005 2006 2007 2008 Total general
1 China 14.015 71.070 327.750 939.166 1.352.001
2 Blgica 173.515 205.372 326.548 389.126 1.094.561
3 Italia 776.109 45.476 36.304 186.519 1.044.408
4 Usa. - Estados Unidos 34.754 60.583 633.361 106.965 835.663
5 Portugal 705.356 705.356
6 Brasil 3.363 42.810 141.742 297.880 485.794
7 Finlandia 413.117 25.699 438.817
8 Alemania 39.163 17.495 47.433 137.481 241.572
9 Holanda 237.924 237.924
10 Argentina 138.041 31.832 13.944 10.549 194.366
11 Espaa 594 2.109 125.111 14.579 142.393
Resto 19.851 16.863 10.991 118.438 166.143
Total general 1.199.404 906.728 1.901.109 2.931.757 6.938.998
Fuente: Legal publishing
Como se observa, el principal pas origen de las importaciones de este tipo de equipos es
China, seguido de Blgica e Italia. Espaa ocupa el puesto 11 con una participacin del 2%.
TABLA 2.21 RANKING DE IMPORTACIONES POR PAS DE ORIGEN Y CUOTA DE IMPORTACION
Ranking Empresa 2005 2006 2007 2008 Total general
1 China 1% 8% 17% 32% 19%
2 Blgica 14% 23% 17% 13% 16%
3 Italia 65% 5% 2% 6% 15%
4 Usa. - Estados Unidos 3% 7% 33% 4% 12%
5 Portugal 0% 0% 0% 24% 10%
6 Brasil 0% 5% 7% 10% 7%
7 Finlandia 0% 46% 0% 1% 6%
8 Alemania 3% 2% 2% 5% 3%
9 Holanda 0% 0% 13% 0% 3%
10 Argentina 12% 4% 1% 0% 3%
11 Espaa 0% 0% 7% 0% 2%
Resto 2% 2% 1% 4% 2%
Total general 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Legal publishing
Por lo que respecta a las importaciones por empresa, el principal importador es Albin Trotter y
Av Ltda, seguido de AGA, S.A. Es destacable la presencia de la compaa TRABSSEN Chile
en 7 lugar que comercializa paneles de origen brasileo de la misma marca, muy extendidos
en Chile.
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 50
TABLA 2. 22 RANKING DE IMPORTACIONES POR EMPRESA Y VALOR (CIF USD)
Ranking Empresa 2005 2006 2007 2008 Total general
1 Albin Trotter Y Acv Ltda. 173.515 205.372 326.548 397.954 1.103.389
2 Aga S.A. 768.285 768.285
3 Robert Bosch S.A. 705.356 705.356
4 Codelco Chile 538.724 538.724
5 Cmpc Celulosa S.A. 413.117 1.393 25.699 440.210
6 Cosmoplas S.A. 39.466 33.109 182.911 255.485
7 Exportaciones Meyer Limitada 237.924 237.924
8
Energia Solar Transsen Chile
L 200.406 200.406
9
Soc.Ing.Equipo Y Control
Ind.L 121.240 121.240
10 Codifer Ltda 3.363 39.063 33.378 36.372 112.176
Resto 133.001 209.709 730.033 1.383.060 2.455.804
Total General 1.199.404 906.728 1.901.109 2.931.757 6.938.998
Fuente: Legal publishing
TABLA 2.23 RANKING DE IMPORTACIONES POR EMPRESA Y CUOTA DE IMPORTACIN
Ranking Empresa 2005 2006 2007 2008 Total general
1 Albin Trotter Y Acv Ltda. 14% 23% 17% 14% 16%
2 Aga S.A. 64% 0% 0% 0% 11%
3 Robert Bosch S.A. 0% 0% 0% 24% 10%
4 Codelco Chile 0% 0% 28% 0% 8%
5 Cmpc Celulosa S.A. 0% 46% 0% 1% 6%
6 Cosmoplas S.A. 0% 4% 2% 6% 4%
7 Exportaciones Meyer Limitada 0% 0% 13% 0% 3%
8 Energia Solar Transsen Chile L 0% 0% 0% 7% 3%
9 Soc.Ing.Equipo Y Control Ind.L 10% 0% 0% 0% 2%
10 Codifer Ltda 0% 4% 2% 1% 2%
Resto 11% 23% 38% 47% 35%
Total General 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Legal pubblishing
2.6. Energa mareomotriz
Segn un reciente estudio elaborado por la consultora Garrad Hassan en colaboracin con el
Banco Interamericano del Desarrollo (BID), Chile tiene recursos naturales extraordinarios pa-
ra el desarrollo de la energa mareomotriz. Aunque actualmente no hay ningn proyecto de
este tipo en Chile, la Comisin Nacional de la Energa se encuentra trabajando en promover
la investigacin y estudio de la viabilidad de este tipo de energa. El informe elaborado por la
consultora determina las reas prioritarias para establecer este tipo de proyectos e indica la
necesidad de avanzar en la ejecucin de mediciones especficas de potencial en determina-
das zonas del pas y la revisin de los planes de obras o infraestructura existentes para apro-
vechar las oportunidades que se pueden generar en torno al desarrollo de la industria ma-
reomotriz.
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 51
El estudio demuestra que Chile tiene un potencial bruto en energa mareomotriz -slo a tra-
vs del oleaje- de unos 164 GW. Segn los expertos, de aprovechar un 10% de la energa
mareomotriz disponible, se podra igualar la capacidad instalada de todo el Sistema Interco-
nectado Central.
El estudio Preliminary site selection-chilean marine energy resources puede ser consultado
en la pgina Web de la CNE www.cne.cl.
2.7. Energa geotrmica
Situacin actual
Junto a los esfuerzos de promover la energa solar y elica, el Gobierno a travs del
Ministerio de Minera est centrando sus esfuerzos en promocionar a Chile como desti-
no de la inversin geotrmica internacional, tanto en exploracin como en explotacin
del recurso.
El desarrollo de este tipo de energa encuentra principalmente su fundamento en garan-
tizar el suministro energtico de las regiones I a III, que dependen en un 90% de ener-
ga importada. Entre los principales beneficiados de la energa geotrmica destacan los
proyectos mineros que concentrados en la zona norte del pas, se encuentran relativa-
mente prximos a las reservas de geotermia. Por un lado, el vapor de estos reservorios
se aprovechara en la generacin de electricidad y parte de los condensados -antes de
su reinyeccin a los pozos geotrmicos- seran aprovechados como agua industrial en
los procesos mineros.
Entre los principales actores pblicos que impulsan el desarrollo de la energa geotr-
mica destacan el Ministerio de Minera que vela por la aplicacin, control y cumplimiento
de la ley 19.657 y su reglamento (en la prctica recibe las solicitudes de concesiones
de particulares) y el Comit de Anlisis de Energa Geotrmica, organismo formado por
miembros de SERNAGEOMIN y de la CNE que estudia y evala los antecedentes tc-
nicos y econmicos de las solicitudes presentadas por las empresas interesadas en
explorar o explotar la energa geotrmica.
Dados los beneficios que reporta la geotermia como ERNC y el potencial geotrmico
chileno, el Ministerio de Minera ha decidido priorizar el desarrollo de la geotermia a tra-
vs de los siguientes objetivos y acciones:
Para mejorar el conocimiento de la geotermia en Chile, se ha firmado el Convenio
Marco para la Exploracin geotrmica de Chile entre Sernageomin y el Ministerio
de Minera. Este instrumento define 23 reas con inters de exploracin de las
cuales 5 fueron clasificadas como prioritarias siendo 3 seleccionadas para estu-
dios especficos.
Para impulsar la exploracin geotrmica en Chile, el Ministerio de Minera convoca
licitaciones de carcter internacional de concesiones geotrmicas.
Para mejorar e incentivar el proceso de concesin de zonas geotrmicas, en los
prximos meses se presentar al Parlamento un proyecto que modifica la actual ley
19.657. Entre los cambios que incorpora destacan los siguientes
Persigue facilitar la tramitacin de los proyectos de concesin
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 52
Establece la obligacin para el concesionario de entregar semes-
tralmente un informe sobre las actividades e inversiones realizadas
Aade la obligacin para el concesionario de exploracin de otorgar
una boleta de garanta
Pretende incentivar y premiar a aquellos concesionarios que cum-
plan con los mayores porcentajes de inversin de recursos y reali-
zacin de actividades de exploracin.
Legislacin
La energa geotrmica en Chile est regulada por cuerpos normativos legal y adminis-
trativo.
a. Legal: Ley n. 19.657 sobre Concesiones de Energa geotrmica (ao
2000). Esta ley establece el concepto de energa geotrmica y los distintos ti-
pos de concesiones posibles a entregar, el procedimiento para obtenerlas, la
forma en la que se extinguen y los derechos y obligaciones de los concesiona-
rios.
b. Administrativo: Destacan el Decreto Supremo n.142, Decreto Supremo n. 32,
Resolucin exenta n. 522.
Disponibilidad del recurso
En Chile el potencial prospectivo de los recursos geotrmicos, est asociado con la
actividad volcnica y vinculado con la cadena volcnica andina del norte, cercana a la
frontera internacional con Bolivia y Argentina; al arco volcnico de la zona central del
pas, situado entre el valle central y la frontera internacional con Argentina; y al volca-
nismo y sistema de fallas Liquie-Ofqui, en la zona sur. En las citadas reas estn
ubicados la mayor parte de los volcanes activos de Chile y las principales fuentes pro-
bables de energa geotrmica, de las cuales el Servicio Nacional de Geologa y Mine-
ra ha investigado ms de 120.
El siguiente cuadro se recoge las reas con mayor potencial geotrmico del pas:
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 53
TABLA 3.23.- PRINCIPALES REAS CON POTENCIAL GEOTRMICO
Regin Localizacin
Potencial
en MW
Nm. De Sitios
I Puchuldiza 25-150 23
Apacheta 150-250
II
El Tatio/La Torta 100-400
13
III 2
IV 2
V 3
RM Volcn San Jos 50-100 7
VI Termas del Flaco 10--50 2
Calabozo 300-1000 VII
Laguna del Maule 50-200
6
VIII Chilln 50-250 10
IX 5
X Carrn /Puyehue 100-300 25
XI 6
Otros no especificados
300-400
Total 1235-3350 104
Fuente: Legal publishing
Inversin materializada y concesiones
Desde el 2000, se han otorgado 19 concesiones de exploracin y 2 de explotacin.
Las inversiones comprometidas y realizadas en todas las concesiones de exploracin
otorgadas ascienden a 14.476.000 USD. Hasta ahora se han solicitado 50.000 hect-
reas para el desarrollo de explotacin geotrmica Actualmente hay 4 solicitudes de
explotacin en trmite.
En su esfuerzo por promocionar la inversin geotrmica en Chile, durante el 2009 el
Ministerio de Minera ha convocado licitacin para 20 concesiones de exploracin de
las siguientes reas:
Volcn Tacora, ubicada en la comuna de General Lagos, provincia de Pari-
nacota, Regin de Arica y Parinacota con una superficie de 7.000 hectreas
(ha)
Licancura ubicada en las comunas de Camarones y Colchane, provincias de
Arica y del Tamarugal, Dcimo Quinta Regin de Arica Parinacota y Primera
Regin de Tarapac, respectivamente, con una superficie de 25.000 hect-
reas (ha.
Licancura 2, ubicada en las comunas de Camarones y Putre, provincias de
Arica y de Parinacota, respectivamente, Decimoquinta Regin de Arica y Pari-
nacota, con una superficie de 8.800 hectreas (ha)
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 54
Licancura 3, ubicada en las comunas de Camarones, Putre y Colchane, pro-
vincias de Arica, Parinacota y del Tamarugal, Decimoquinta Regin de Arica y
Parinacota y Primera Regin de Tarapac, respectivamente, con una superfi-
cie de 27.000 hectreas (ha)
Aucn I, ubicada en la en las comunas de Pica, Calama y Ollague, provincias
del Tamarugal y El Loa, Primera Regin de Tarapac y Segunda Regin de
Antofagasta, respectivamente, con una superficie de 30.800 hectreas (ha)
Aucn II ubicada en la comuna de Ollague, provincia de El Loa, Segunda Re-
gin de Antofagasta, con una superficie de 16.000 hectreas (ha)
San Pablo II, ubicada en las comunas de Calama y Ollague, provincia de El
Loa, Segunda Regin de Antofagasta, con una superficie de 10.500 hectreas
(ha)
Alitar, ubicada en la comuna de Calama, provincia de El Loa, Segunda Re-
gin de Antofagasta, con una superficie de 30.000 hectreas (ha)
Tuyajto I, ubicada en la comuna San Pedro de Atacama, provincia de El Loa,
Segunda Regin de la Antofagasta, con una superficie de 92.400 hectreas
(ha)
Tuyajto II, ubicada en la comuna San Pedro de Atacama, provincia de El Loa,
Segunda Regin de la Antofagasta, con una superficie de 47.600 hectreas
(ha)
Tuyajto III, ubicada en la comuna San Pedro de Atacama, provincia de El
Loa, Segunda Regin de la Antofagasta, con una superficie de 30.000 hect-
reas (ha
Tuyajto IV, ubicada en la comuna San Pedro de Atacama, provincia de El
Loa, Segunda Regin de la Antofagasta, con una superficie de 40.300 hect-
reas (ha)
Juncalito I, ubicada en la comuna de Diego de Almagro, provincia de Chaa-
ral, Tercera Regin de Atacama, con una superficie de 75.600 hectreas (ha)
Juncalito II, ubicada en la comuna de Diego de Almagro, provincia de Chaa-
ral, Tercera Regin de Atacama, con una superficie de 51.000 hectreas (ha)
Laguna Verde, ubicada en las comunas de Diego de Almagro y Copiap,
provincias de Chaaral y Copiap, respectivamente, Tercera Regin de Ata-
cama, con una superficie de 70.000 hectreas (ha)
Colimapu, ubicada en la comuna de San Jos de Maipo, provincia Cordillera,
Regin Metropolitana, con una superficie de 27.500 hectreas (ha)
Calerias, ubicada en las comunas de San Jos de Maipo y Machal, provin-
cias Cordillera y Cachapoal, Regin Metropolitana y Sexta del Libertador Ge-
neral Bernardo OHiggins, respectivamente, con una superficie de 43.200 hec-
treas (ha)
Necul, ubicada en la comuna de Romeral y San Fernando, provincias de Cu-
ric y Colchagua, respectivamente, Sexta Regin del Libertador Bernardo
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 55
OHiggins y Sptima Regin del Maule, con una superficie de 43.700 hect-
reas (ha)
Calabozo, ubicada en las comunas de Curic y Molina, provincia de Curic,
Sptima Regin del Maule, con una superficie de 42.000 hectreas (ha)
Sollipulli, ubicada en las comunas de Melipeuco, Curarrehue y Cunco, pro-
vincia de Cautn, Novena Regin de la Araucana, con una superficie de
48.400 hectreas (ha)
2.8. Energa procedente de biomasa. Breve referencia a los biocombustibles
A pesar de que existan algunos estudios relacionados con la bioenerga en universidades y
centros de investigacin, Chile haba estado alejado del desarrollo de la bioenerga hasta el
ao 2006, fecha en la que asumi el actual gobierno la Presidenta Bachelet, quien incluy en
su programa la evaluacin del desarrollo de los biocombustibles como una forma de enfrentar
el complejo panorama de la matriz energtica del pas.
En julio de 2006 se realiz un seminario internacional sobre biocombustibles en la sede de
FAO de Santiago en el cual se recomend a Chile considerar el desarrollo de los biocombus-
tibles, especialmente el de los biocombustibles lquidos que se pueden mezclar,y sustituir
parcialmente el consumo de la gasolina y el disel fsiles derivados del petrleo. A partir de
entonces, se form una alianza entre la Comisin Nacional de la Energa (CNE), la Fundacin
para la Innovacin Agraria (FIA) y la Oficina de Estudios y Polticas Agrarias (ODEPA) con el
fin de realizar estudios base para evaluar la posibilidad de producir biocombustibles en Chile.
Como parte de esta iniciativa la CNE en colaboracin con la Cooperacin tcnica alemana
realiz en el ao 2007 varios estudios sobre el potencial de biomasa del pas. En concreto se
analiz el potencial de biogs, de biomasa forestal y de residuos madereros. Asimismo se
elabor una gua sobre el procedimiento a seguir para registrar proyectos de biomasa. (Todos
estos estudios estn disponibles en la pgina Web de la Comisin Nacional de la Energa.
En Chile solo un 1,5% de la capacidad instalada de generacin elctrica corresponde a bio-
masa. En esta materia el sector forestal ha sido pionero: actualmente los principales proyec-
tos de generacin de energa a partir de biomasa de esta industria producen alrededor de
537 MW, una parte de ellos se utiliza para autoabastecer las plantas industriales y el resto se
inyecta al Sistema Interconectado Central.
Es tambin destacable la promulgacin de la Ley de Recuperacin del Bosque Nativo y Fo-
mento Forestal durante 2008. Esta permite aprovechar una superficie importante del bosque
nativo, parte de la cual podra destinarse al desarrollo de proyectos de biomasa. De acuerdo
a los estudios del Instituto Forestal y la Universidad Austral, actualmente existen 3 millones
de hectreas de bosque nativo que podran ser manejadas, lo que segn clculos de estos
organismos, implica una disponibilidad de alrededor de 9 millones de metros cbicos al ao.
Entre las empresas presentes en este sector destaca Energa Verde, S.A. que comenz a
principios de los 90 a estudiar la factibilidad de utilizar productos derivados del procesamiento
de la madera (aserrn y corteza) para iniciar la cogeneracin como fuente alternativa de gene-
racin de energa y actualmente ha levantado 2 plantas de cogeneracin para suministrar
energa a los aserraderos de Constitucin y Laja. Entre las empresas que utilizan los pellets
como alternativa energtica destacan tambin Corpora Tres Montes, IANSA, CMPC. A pesar
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 56
de que los principales segmentos para el uso de pellets son centrales elctricas y compaas
medianas de generacin de electricidad y calor, se estima que donde se encuentra un mayor
potencial para el desarrollo del mercado nacional es en la calefaccin domiciliaria.
Por lo que respecta a la produccin de biocombustibles, el gobierno est tomando importan-
tes decisiones con el objetivo de despertar el inters de inversores para emprender proyectos
en Chile. Entre las medidas adoptadas destacan permitir el uso de bioetanol y biodiesel y la
mezcla de bioetanol y biodiesel con gasolina y petrleo diesel, respectivamente, en porcenta-
je de 2% y 5% de biocombustibles. As mismo se han creado redes de investigadores como
PIBECH (Plataforma de investigadores de Bioenerga de Chile) y la Red Latinoamericana de
Investigadores en Jatropha. En el mbito de la investigacin, FONDECYT, FONDEF, la Uni-
versidad de Chile e Innova Bo Bo estn financiando varios proyectos. Es de destacar el lla-
mado a la formacin de consorcios tecnolgicos empresariales de investigacin en biocom-
bustibles a partir de material lignocelulsico. Al llamado que present CORFO durante el pre-
sente ao respondieron importantes empresas nacionales y centros de investigacin forman-
do 2 consorcios (BIOENERCEL y BIOCOMSA) que comprometieron 7 mil millones de pesos
en proyectos de investigacin en biodiesel y bioetanol. Ambos proyectos generarn productos
concretos en los 5 aos de duracin del programa. Al final de este perodo se espera obtener
la materializacin de los proyectos productivos. Conforme a lo mencionado anteriormente, se
proyecta que para 2009 se inicie la comercializacin de combustibles mezclados con biocom-
bustibles en algunas zonas del pas.
Entre las dificultades para desarrollar bioenerga en Chile a partir de la biomasa fores-
tal/agrcola se encuentra la falta de identificacin de especies forestales/arbustivas que se
plantan con este propsito y para cada sitio en particular, la falta de cuantificacin de la su-
perficie disponible para cada una y la necesidad de mejora en la eficiencia de los procesos,
entre otros.
Fuentes de biomasa
Por lo que se refiere a fuentes de biomasa, a parte del recurso forestal y el aprove-
chamiento de materiales procedentes de vertederos es destacable la iniciativa del de-
sarrollo del cultivo de Jatropha desarrollada tanto por la Universidad de Tarapac co-
mo por la Universidad de Chile. La jatropha es una planta oleaginosa de porte arbusti-
vo que sobrevive y crece en las tierras marginales, erosionadas y agotadas, y necesita
poca agua para crecer. De las semillas de sus frutos puede extraerse un 55% de acei-
te susceptible de ser fcilmente transformado a biodisel. Distintas experiencias y en-
sayos arrojan un rendimiento de 1.900 litros de aceite por hectrea de jatropha culti-
vada a partir del segundo ao. La pasta residual que queda como deshecho en la ex-
traccin de aceite es rica en protena cruda, y podra ser transformada en abonos or-
gnicos y/o en un excelente alimento balanceado para aves, ganado e incluso peces.
Adems, de la cscara y las semillas se puede obtener biogs.
El programa Jatropha Chile, desarrollado por la Universidad de Chile, considera la in-
troduccin y desarrollo comercial del cultivo en Chile a partir de semillas tradas de
Guatemala. Entre las iniciativas que estn siendo desarrolladas se encuentra estudios
sobre la adaptacin de la especie y la seleccin y propagacin de genotipos sobresa-
lientes. Tambin se busca definir el potencial productivo, el manejo integral y determi-
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 57
nar su viabilidad tcnico-econmica. A la fecha suman un total de 10 mil plantas repar-
tidas en las tres regiones que abarca el proyecto. Para ello, el programa cuenta con el
apoyo de varias empresas asociadas que financian los estudios desarrollados en las
parcelas. Entre estas empresas se destacan Agrcola Maravilla, Agroenerga, Energa
elica S.A., Escuela Agrcola San Fnix, Inversionistas Nacientes, Jatropha Chile y Li-
ceo agrcola de Ovalle. Segn los resultados del Estudio de zonificacin agrcola para
el establecimiento de reas potenciales de cultivo de jatropha en las regiones de Anto-
fagasta y Bo Bo, estudio que revel las siguientes conclusiones:
Del total de rea estudiada, se identificaron 75.000 hectreas disponibles con
condiciones favorables (restricciones leves o nulas) para el establecimiento y
produccin de jatropha.
Las regiones de Coquimbo y OHiggings son las que presentan mejores condi-
ciones para el cultivo de jatropha.
La jatropha permite usar y cultivar una gran cantidad de suelo marginal sin
gran valor agrcola, lo que permite aumentar las fronteras agrcolas de Chile
constituyendo una alternativa para los agricultores que se encuentran en re-
giones en donde sus cultivos han perdido valor comercial.
Manuel Panqueque, gestor acadmico de la iniciativa, subray que an quedan mu-
chos desafos a los que enfrentarse entre los cuales destaca el desarrollo de la tecno-
loga agronmica y en particular, todo lo relativo a la definicin de requerimientos de
fertilizantes y agua de cultivo de jatropha, seleccin de plantas elite y mecanizacin de
la cosecha.
Otras iniciativas
Adicionalmente y para incentivar el desarrollo de proyectos de biomasa, la Comisin
Nacional de la Energa, en colaboracin con la Corporacin de Fomento de la Produc-
cin (CORFO), se encuentra desarrollando varias iniciativas entre las que destaca un
Concurso para la creacin de Consorcios destinados a la investigacin para la obten-
cin de biocombustibles a partir de microalgas. El objeto de dicho concurso es la
creacin de consorcios que mediante la adopcin, transferencia y comercializacin de
sus resultados, puedan fortalecer el desarrollo productivo en esta materia. La orienta-
cin de los Consorcios Tecnolgicos es abordar la relacin Ciencia Empresa, y la
administracin del concurso es manejada por Innova Chile. La empresa de generacin
elctrica AES Gener S.A. (Gener) ha informado recientemente que, en conjunto con
la empresa Clean Energy S.A. y con la asesora de la Unidad de Asistencia Tcnica
de la Escuela de Ingeniera Bioqumica de la Facultad de Ingeniera de la Pontificia
Universidad Catlica de Valparaso, desarrollarn un proyecto de investigacin apli-
cada cuyo objetivo es lograr una tecnologa econmicamente sustentable a partir de la
captura de CO2 y NOx para la produccin de biocombustibles mediante el cultivo
de microalgas.
El comercio internacional de biocombustibles
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 58
La UE tiene arancel 0% para la entrada de combustibles fsiles, pero en biocom-
bustibles slo pellets y biogs muestran igual situacin. El bioetanol presenta ele-
vados aranceles generales, principalmente sin desnaturalizar, y se trata de un pro-
ducto en el que Chile no tiene preferencias arancelarias en la actualidad. Aunque
hay barreras arancelarias para la entrada de biodisel (6,5%), Chile est exento de
arancel gracias al Acuerdo de Asociacin Chile-UE. En cuanto a materias primas,
la UE no tiene aranceles para maz, semillas de raps, maravilla y las dems olea-
ginosas, pero protege caa de azcar (arancel de 4,97%) y remolacha (79,79%),
aunque nuestro pas est exento de arancel en ambos cultivos.
Por lo que respecta a las importaciones, los envos a Chile se enfrentan a un aran-
cel parejo general de 6%, en todos los combustibles y materias primas analizadas.
Al igual que en las exportaciones, la aplicacin de este arancel y su posible des-
gravacin dependern del pas de origen del producto y de la existencia de acuer-
dos comerciales bilaterales con Chile.
Petrleo crudo, gas natural, bioetanol como etanol sin desnaturalizar, pellets y bio-
gs provenientes de los pases de la UE tienen arancel cero para su entrada a
Chile. La importacin de etanol desnaturalizado desde la UE presenta un arancel
actual de 2,73%, que se ir desgravando paulatinamente hasta llegar a cero en
2013. El arancel actual para biodisel es de 1,5%, y llegar a cero en 2010. Entre
las materias primas, caa de azcar, remolacha y semillas de raps carecen de pre-
ferencias, mientras que las semillas de girasol tienen un arancel actual de 2,76%.
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 59
IV. MARCO REGULATORIO APLICABLE A
LAS ERNCS
Tradicionalmente una de las caractersticas del marco regulatorio del sector elctrico en Chile
ha sido la neutralidad en cunto a las tecnologas y fuentes empleadas, debiendo todos los
tipos de energa competir en similares condiciones. En los ltimos aos y como parte de la
poltica de seguridad energtica del gobierno, orientada a favorecer la incorporacin de ener-
gas renovables no convencionales a la matriz energtica del pas, se han creado nuevas le-
yes con el objetivo de subsanar las debilidades del marco legal presentes en este tipo de
energas.
Actualmente el marco regulatorio aplicable a las ERNCs en Chile se compone de las siguien-
tes normas:
1.- Ley General de Servicios Elctricos (DFL N 1): Regula la produccin, transporte, dis-
tribucin, concesiones y tarifas de energa. Establece adems las condiciones de calidad y
seguridad de las instalaciones, maquinaria e instrumentos as como las relaciones entre el
Estado y los particulares. El DFL N 1 fue modificado en el ao 2004 y posteriormente en
2005 para incorporar las novedades de las leyes 19.940 y 20.018.
2.-Ley 19.940 (Ley Corta I): Publicada en el Diario Oficial el 13 de marzo de 2004 marca un
hito para las ERNC en Chile, pues por primera vez se establecen beneficios especiales para
stas. Entre los beneficios incorporados destacan los siguientes:
Se ampla el mercado no regulado rebajando el lmite de caracterizacin de clientes
libres desde 2.000 Kw. a 500 kW.
Se garantiza el acceso a las redes de distribucin para generadores de menos de 9
MW. En este sentido, se mejoran las condiciones para el desarrollo de proyectos de
pequeas centrales de energa no convencional, principalmente energas renovables,
por medio de la apertura de los mercados elctricos a este tipo de centrales y del es-
tablecimiento del derecho a evacuar su energa a travs de los sistemas de distribu-
cin.
Se reforma el mecanismo de clculo de tarifas en sistemas de tamao mediano (entre
1.500 Kw. y 200 MW de capacidad instalada). Especficamente, esto atae a los sis-
temas del sur del pas, Aysn y Magallanes.
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 60
Exencin del pago de peajes por el uso del sistema de transmisin troncal para fuen-
tes de ERNC.
Se establece un mecanismo de solucin de controversias en el sector elctrico, tanto
entre las empresas y la autoridad, como entre empresas, a travs del establecimiento
del Panel de Expertos.
3.- Ley 20.018 (Ley Corta II): Promulgada el da 19 de mayo de 2005, surge debido a la in-
certidumbre de disponibilidad de gas argentino. El principal cambio incorporado por esta ley
es la modificacin del modelo tarifario para consumidores regulados, que permite establecer
contratos de suministro de largo plazo entre generadores y distribuidores lo cual otorga esta-
bilidad a la remuneracin de la energa en el periodo de los contratos. Con ello, las empresas
tradicionales con contratos de largo plazo pueden incluir con menor riesgo en su carpeta a
proyectos de generacin intensivos en uso de capital y de bajos costos operacionales, como
son los proyectos ERNC.
4.- Ley 20.257 (Ley Corta III o ley de ERNC): Promulgada el da 1 de abril de 2008 tiene
como principal objetivo crear condiciones adecuadas para incentivar la materializacin de
proyectos de ERNC y generar mayor confianza en el mercado elctrico chileno. Los principa-
les cambios que establece la ley son los siguientes:
Los comercializadores de energa que operen tanto en el SIC como en el SING debe-
rn acreditar a partir del ao 2010 que un porcentaje de la energa comercializada
proceda de fuentes de energa renovables no convencionales.
La exigencia que regir durante 25 aos (hasta el 2034) recae sobre los contratos de
suministro firmados con posterioridad al 31/08/2007.
El porcentaje a acreditar ser del 5% para los cinco primeros aos (2010-2014), in-
crementndose anualmente en un 0,5% hasta llegar al 2024, fecha a partir de la cual
se deber acreditar que un 10% de la energa procede de ERNC.
La ley establece las siguientes sanciones por incumplimiento:
o Cargo proporcional a la energa renovable no convencional no suministrada:
0,4 UTM por cada MW Hr no suministrado.
o Aumenta a 0,6 UTM/ MW Hr, si dentro de los 3 aos siguientes al incumpli-
miento una empresa reincide en incumplimiento.
o Los importes recaudados se traspasan a los clientes (consumidores) de las
empresas que cumplieron la obligacin, en forma proporcional a la energa
consumida por cada cliente
o
El Gobierno espera que la adecuada aplicacin de la ley acelere el desarrollo del mercado
asociado a las ERNCs. Se estima que la nueva legislacin tenga un impacto en la capacidad
instalada de 200 MW al 2010 y aproximadamente 1.400 MW al 2020 (acumulados de nueva
capacidad).
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 61
Por otro lado, recientemente, el Congreso de los Diputados ha aprobado las modificaciones
establecidas por el Senado en el proyecto de ley que establece una franquicia tributaria a las
empresas constructoras que instalen sistemas solares trmicos en viviendas de nueva cons-
truccin.
La futura ley establece que las empresas constructoras tendrn derecho a deducir, del impor-
te de sus pagos obligatorios a la Ley sobre Impuesto a la Renta, un crdito equivalente a todo
o parte del valor de los Sistemas Solares Trmicos y de su instalacin que instalen en vivien-
das de nueva construccin. La ley regir hasta el 31 de diciembre del ao 2013.
Para poder acogerse a la deduccin, se deben cumplir los siguientes requisitos:
Los sistemas solares trmicos instalados debern aportar al menos un 30% del pro-
medio anual de la demanda de agua caliente sanitaria estimada para la respectiva vi-
vienda.
Los componentes de los sistemas solares trmicos debern ser nuevos
La empresa constructora deber acreditar la instalacin y sus componentes ante el
municipio en el momento de la recepcin municipal definitiva de la obra.
Las empresas constructoras se podrn acoger a un crdito equivalente a un porcentaje del
coste de los equipos. Este porcentaje variar entre un 20% y un 100%. La ley establece un
mayor porcentaje de franquicia para viviendas de menor valor, en concreto:
Para inmuebles cuyo valor no exceda de 2.000 unidades de fomento, el beneficio po-
tencial mximo ser equivalente a la totalidad del valor del respectivo Sistema Solar
Trmico y su instalacin.
Para inmuebles cuyo valor sea superior a 2.000 unidades de fomento y no exceda de
3.000 unidades de fomento, el beneficio potencial mximo ser equivalente al 40% del
valor del respectivo Sistema Solar Trmico y su instalacin.
Para inmuebles cuyo valor sea superior a 3.000 unidades de fomento y no exceda de
4.500 unidades de fomento, el beneficio potencial mximo ser equivalente al 20% del
valor del respectivo Sistema Solar Trmico y su instalacin. Las viviendas con un va-
lor superior al indicado no darn derecho al beneficio.
En ningn caso, el beneficio tributario podr exceder de 32,5 UF por vivienda en 2009 y de 30
UF por vivienda en 2013.
La franquicia tributaria regir a partir de la publicacin del reglamento que lo regula, slo res-
pecto de las viviendas cuyos permisos de construccin o las respectivas modificaciones de
tales permisos se hayan otorgado a partir del 1 de enero de 2008 y que hayan obtenido su
recepcin municipal final a partir de dicha publicacin y antes del 31 de diciembre de 2013.
Sin embargo, tambin accedern al beneficio aquellas viviendas cuya recepcin municipal se
obtenga despus del 31 de diciembre de 2013, cuando sta se haya solicitado antes del 30
de noviembre de 2013.
Adicionalmente, tambin forman parte del marco regulatorio del sector:
Ley 20.220 para resguardar la seguridad en el suministro a los clientes regulados y la
suficiencia de los sistemas elctricos.
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 62
Decreto Supremo N 327: Es el reglamento orgnico que contempla todos los aspec-
tos normados en la Ley General de Servicios Elctricos, derogando disposiciones con-
tenidas en normativas dispersas y parciales.
Decreto Supremo N 244: Promulgado en 2005, aprueba el Reglamento para Medios
de Generacin No Convencionales y Pequeos Medios de Generacin. El decreto fija
disposiciones a empresas que posean medios de generacin cuyos excedentes de
potencia sean menores a 9 MW (PMG, PMGD) y/o se basen en una fuente no con-
vencional (MGNC) con excedentes de potencia inferiores a 20 MW.
Decreto supremo N 62: Promulgado en 2006 aprueba el Reglamento de Transfe-
rencias de Potencia entre Empresas Generadoras Establecidas en la LGSE.
Decreto supremo N 26: Promulgado en 2008, establece medidas para evitar, reducir
y administrar dficit de generacin en el Sistema Interconectado Central, en ejecucin
del artculo 163 de la LGSE.
Decreto N 99/ N 188: Fija peajes en distribucin aplicables al servicio de transporte
prestado por concesionarios de distribucin.
Toda la legislacin est disponible en la pgina de la Biblioteca del Congreso Nacional de
Chile (www.bcn.cl) y en la pgina de la Comisin Nacional de la Energa (www.cne.cl)
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 63
V. INSTRUMENTOS DE FOMENTO AL
DESARROLLO DE LAS ERNCS
Con la finalidad de impulsar el desarrollo de las ERNCs en Chile, junto con los cambios en el
marco regulatorio recogidos en el apartado IV y la generacin de informacin til para orientar
la identificacin y evaluacin de este tipo de proyectos en Chile (potenciales energticos dis-
ponibles en el pas, descripcin de procedimientos de tramitacin ambiental), el Gobierno de
Chile mantiene instrumentos de fomento que apoyan la inversin privada en ERNC entre los
que destacan la cofinanciacin de estudios de preinversin, la cofinanciacin de la inversin
de proyectos y la obtencin de financiacin mediante MDL.
1. APOYO DE CORFO
Desde el ao 2005, en una iniciativa conjunta de CORFO (Corporacin de Fomento de la
Produccin) y la CNE, se est entregando cofinanciacin (subsidios) para el desarrollo de
los estudios que permitan evaluar la viabilidad tcnica y econmica de proyectos de
ERNC. Actualmente CORFO dispone 3 lneas especficas para el apoyar el desarrollo de
proyectos de ERNC en Chile: cofinanciacin de estudios de preinversin en fase prelimi-
nar, cofinanciacin de estudios de preinversin en fase avanzada y lneas de crdito para
la inversin.
a. Cofinanciacin de estudios de preinversin en fase preliminar
Esta lnea financia los estudios necesarios para la cuantificacin del recurso ener-
gtico (estudios de prospeccin) as como los estudios conducentes a proponer
soluciones tecnolgicas, definiendo claramente el alcance del proyecto y la eva-
luacin preliminar del mismo (ingeniera conceptual).
Los importes financiados son los siguientes:
Lmite del 50% del coste de los estudios y de un 2% de la inversin esti-
mada, sin sobrepasar los USD 60.000 por proyecto evaluado. Sujeto a la
presentacin de garantas respecto al acceso al acceso sobre el recurso
energtico: Los proyectos a evaluar deben comprometer inversiones supe-
riores a USD 400.000
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 64
Los estudios de prospecciones elicas tienen un subsidio mximo de USD
20.000 para monitoreo en un punto o de USD 30.000 para dos puntos
La realizacin de un PDD considera un mximo de USD 12.500 de cofi-
nanciacin, sin perjuicio del o la cofinanciacin para otros estudios en la fa-
se de preinversin.
La lnea de ingeniera conceptual incluye:
Alternativas tecnolgicas a utilizar en el proyecto
Anlisis de la pertinencia en regulacin aplicable y permisos ambientales y
sectoriales
Diseo conceptual de obras civiles y primera seleccin de equipos electro-
mecnicos
Definicin de capacidad de generacin y potencia firme
Evaluacin econmica: costes de inversin, mantenimiento, beneficios, in-
dicadores rentabilidad, anlisis de sensibilidad
Versin preliminar del modelo de negocios y estructura de la financiacin:
definicin de venta a mercado elctrico
Estudios de costes marginales de energa
Estudio punto ptimo de conexin
Clculo preliminar de pago de peajes por subtransmisin y transmisin
Layout preliminar para el emplazamiento
Descripcin de fabricacin e instalacin del proyecto
Para proyectos hidroelctricos: geologa, topografa, batimetra e hidrologa
Diseo conceptual de la lnea de interconexin: Capacidad de conexin al
sistema de transmisin o distribucin
Determinacin de equipos de transformacin y equipos de operacin y pro-
teccin
Estudio vas de acceso y anlisis de servidumbres: estudios legales
b. Cofinanciacin de estudios de preinversin en fase avanzada
Esta lnea financia parte del coste de los estudios de ingeniera bsica y de detalle,
estudios de conexin elctrica y EIA o DIA, entre otros.
La cofinancin ser de hasta un 50% del coste total del estudio y/o asesora, con
un tope de hasta 5% de la inversin estimada y sin sobre pasar los USD 160.000
de cofinanciacin por proyecto evaluado. El proponente deber presentar eviden-
cia de para garantizar el acceso al recurso energtico. Este instrumento no aplica
para mediciones del recurso disponible o estudios de prefactibilidad.
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 65
En concreto, esta lnea financia:
Dimensionamiento y anlisis de diagramas de flujos
Definicin alternativa tecnolgica
Proyectos de biomasa: balance de biomasa
Determinacin preliminar de condiciones de operacin, consumos, peso y
dimensiones de los equipos de principales del proceso.
Elaboracin de los diagramas de procesos, unificares, de tubera e instru-
mentacin correspondientes
Especificaciones de compra de los equipos principales y, otros que presen-
tan largos tiempos de entrega,
Ubicacin detallada de emplazamiento
Estudios legales previos para definir los cambios de uso de suelo
Subestacin elctrica de potencia de la central
Para proyectos hidroelctricos: estudio geossmico del rea de aduccin
c. Lneas de crdito para la inversin
Financia la fase de ingeniera de detalle y la tramitacin de bonos de carbono
(MDL). Estas lneas de crdito son aplicables para empresas con ventas anuales
de hasta USD 30 millones o equivalente.
Crdito CORFO Medioambiental: El importe mximo es de USD 5 millones
por proyecto con 30 meses de perodo de gracia y entre 2 y 12 aos para
el retorno total del crdito, a una tasa fija en UF y USD.
Crdito CORFO ERNC: Mximo de UF 400.000 por proyecto. Tasa de inte-
rs fija en UF y en USD, con plazos de pago de hasta 12 aos y un perodo
de gracia de hasta 36 meses. Esta lnea busca apoyar aquellos proyectos
de generacin y transmisin de ERNC.
En ambas lneas de financiacin, hasta un 30% puede destinarse al capital de tra-
bajo requerido para la operacin del proyecto.
En concreto de la parte de ingeniera de detalles financia:
Layout y planes definitivos
Diagramas de proceso
Especificaciones de equipos y consumos, materiales y obras
Seleccin de proveedores y propuesta final: emisin de licitaciones y de
rdenes de compra
Estudio clculo de obras civiles
Estudio clculo y diseo piping
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 66
Electricidad e instrumentacin y control pendientes
Dentro de la tramitacin de bonos de carbono MDL, CORFO financia
Desarrollo Documento Diseo de Proyecto (PDD)
Validacin
2. MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL)
Chile ratific el Protocolo de Kyoto en agosto de 2002. Este Protocolo que entr en vi-
gencia en febrero de 2005, determina que para el perodo 2008-2012, los pases des-
arrollados debern reducir el 5% de las emisiones totales de gases de efecto invernade-
ro (GEI).
Los pases en vas de desarrollo como Chile, no tienen obligaciones de reduccin de
emisiones, sino ms bien tienen la posibilidad de obtener aportes financieros a proyec-
tos, aplicando a los Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) que fueron establecidos por
el Protocolo de Kyoto.
La funcin de la Designated Nacional Authority (DNA) se encuentra a cargo de la Comi-
sin Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) que lidera un comit ejecutivo al cual per-
tenecen tambin representantes de los Ministerios de Agricultura y Relaciones Exterio-
res as como de la CNE. Hasta julio de 2007 se haban registrado 16 proyectos chilenos
de energas renovables, principalmente proyectos hidroelctricos y de biomasa.
Anualmente CORFO publica un directorio con los proyectos de energa renovable sus-
ceptibles de ser registrados como MDL y que buscan inversores. La tabla 5.1 recoge los
proyectos publicados en el directorio de 2009. ste clasifica los proyectos en funcin de
la madurez de los mismos:
Alpha: Proyectos bajo estudios de prospeccin y exploracin. Requieren fuerte
apoyo para su materializacin
Beta: Proyectos con estudios de prefactibilidad iniciados. Requieren apoyo tc-
nico y econmico.
Gamma: Proyectos con estudios de prefactibilidad finalizados. Requieren apoyo
en reas especficas
Delta: Proyectos en los cuales todos los estudios de factibilidad han sido com-
pletados y renen todos los requisitos para comenzar la fase de ingeniera avan-
zada, PDD, evaluacin medioambiental y otros estudios.
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 67
TABLA 5.1.- PROYECTOS EN BSQUEDA DE INVERSORES (DIRECTORIO CORFO 2009)
Nombre del proyecto
Fuente de
energa
Capacidad
instalada
(KW) Ubicacin Regin
CO2
tons/ao Estado
Ventus Solaris I Elica 200.000 Quillagua Antofagasta 508.956 Beta
Granja elica Quillagua Elica 100.000 Quillagua Antofagasta 180.000 Delta
Ventus Solaris II Elica 180.000 La Sana Antofagasta 431.886 Beta
Ventus Solaris III Elica 80.000 La Negra Antofagasta 203.582 Beta
Desarrollo de jatropha para
la produccin de aceite y
biodiesel Biomasa 1.000 La Serena Coquimbo 5.400 Alpha
Granja elica Llay Llay Elica 40.000 Llay Llay Valparaso N/A Beta
El Molle LFG Biomasa 2.000 Valparaso Valparaso 6.400 Beta
Generacin de ERNC a par-
tir de residuos avcolas Biomasa 3.000 Quilpu Valparaso
Bajo va-
loracin Gamma
Las Vizcayas Mini hidrulica 2.990 Santiago Metropolitana 12.514 Alpha
Coyanco Mini hidrulica 1.200
San Jos del
Maipo Metropolitana 2.220 Gamma
Minimet Biomasa 9.000 Rancagua O' Higgings 6.000 Delta
Biorefinera del Pacfico Biomasa 6.000 Las Cabras O' Higgings 80.000 Gamma
Planta de cogeneracin en
aserradero de Santa Blanca Biomasa 1.952 Constitucin Maule 9.411 Beta
Mariposas Mini hidrulica 6.300
San Clemen-
te Maule 16.500 Beta
Dunas de Chanco Elica 130.000 Chanco Maule 199.550 Gamma
Plantaciones dendroenerg-
ticas para planta CHP Biomasa 12.500 Cabrero Bo Bo N/A Gamma
MCH Antuco Mini hidralica 1.000 Antuco Bo Bo N/A Beta
MCH Chacayal Mini hidralica 400 Los Angeles Bo Bo N/A Beta
El guila Mini hidralica 12.000 Los Angeles Bo Bo 40.000 Beta
Los padres Mini hidralica 2.000 Quilleco Bo Bo N/A Gamma
Granja elica Lebu Sur Elica 108.000 Lebu Bo Bo 160.833 Gamma
Granja elica Lebu 2 Elica 40.000 Lebu Bo Bo 57.820 Beta
Granja elica Lebu 3 Elica 100.000 Lebu Bo Bo 144.500 Beta
Cagliari Biomasa 40.000 Mulchn Bo Bo 160.000 Beta
Callaqui Mini hidralica 16.800 Ralco Bo Bo 42.048 Beta
MCH Liai Mini hidralica 1.500 Alto Bo Bo Bo Bo N/A Beta
Cap E-12 Mini hidralica 2.500 Victoria Araucana 9.864 Beta
Citer 2010 Biomasa 5.000 Temuco Araucana N/A Gamma
Santa Julia Mini hidralica 4.905 Melipeuco Araucana N/A Alpha
El calabozo Mini hidralica 8.829 Cunco Araucana N/A Alpha
Aihueraqui Mini hidralica 2.000 Curarrehue Araucana 4.785 Beta
Las flores Mini hidralica 5.000 Futrono Los Ros N/A Beta
Caunahue Mini hidralica 20.000 Ranco Lake Los Ros 40.000 Beta
Maihue Mini hidralica 16.250 Ranco Lake Los Ros 53.000 Beta
Melipue Mini hidralica 22.620
Ranco Laek
Llifen Aysen 53.215 Alpha
Fuente: CORFO
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 68
El directorio de proyectos con mayor informacin de los mismos se encuentra disponible en la
pgina Web de CORFO (www.corfo.cl ).
Para mayor informacin sobre los procedimientos para aplicar al MDL, la CNE, junto a GTZ y
CONAMA publicaron la Gua del Mecanismo de Desarrollo Limpio para Proyectos del Sector
Energa en Chile. Esta gua se encuentra disponible en la pgina Web de la Comisin Na-
cional de la Energa (www.cne.cl) -
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 69
VI. ASPECTOS PRCTICOS DE LA
INVERSIN EN EL SECTOR
1. INTEGRACIN AL MERCADO DE ERNC
1.1. Alternativas de integracin a un sistema elctrico
La integracin del proyecto de ERNC al sistema elctrico parte de la identificacin del tipo del
subsistema al que se pretende integrar. De acuerdo a la reglamentacin vigente se debe se-
leccionar si la conexin se har a nivel de subsistema de distribucin o subsistema de trans-
misin. En Chile, se considera sistema de distribucin aquellos con tensin menor o igual a
23Kv y sistemas de transmisin a aquellos con tensiones superiores a 23Kv.
La normativa tcnica aplicable a la conexin y operacin difiere segn sea el sistema de co-
nexin seleccionado. Si el proyecto de ERNC pretende la conexin a un sistema de distribu-
cin, la normativa aplicable es la Norma Tcnica de Conexin y Operacin en media tensin
(NTCO). Si por el contrario la conexin es a sistemas de transmisin, la normativa tcnica
aplicable es la que se encuentra en la Norma Tcnica de Seguridad y Calidad de Servicios
(NTCSS).
Los reglamentos se pueden consultar en la pgina Web de la CNE (www.cne.cl)
1.2. Tramitacin de permisos tcnicos y conexin a redes de transmisin
Como se ha especificado en el apartado anterior varan en funcin de si se pretende realizar
la conexin a una red de distribucin o de transmisin:
a) Conexin a redes de distribucin
Un interesado en conectar un PMGD (pequeo medio de generacin) a la red de me-
dia tensin de un sistema de distribucin deber informar por escrito su intencin a la
respectiva empresa distribuidora, adjuntando los antecedentes establecidos en la re-
glamentacin vigente. Dichos antecedentes deben ser entregados llenando la Solici-
tud de Informacin de las Instalaciones. Una copia del formulario de solicitud de in-
formacin con los antecedentes completos deber ser remitida por el interesado a la
SEC.
La empresa distribuidora proporcionar al interesado los antecedentes de sus instala-
ciones de distribucin que resultan relevantes para el diseo y la operacin del PMGD
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 70
que solicita la conexin al sistema de distribucin dentro de un plazo mximo de 15
das. Dichos antecedentes debern contener:
1. Plano geo-referenciado mostrando la identificacin, caractersticas tcnicas a lo
largo del trazado y la ubicacin de los puntos singulares del alimentador de dis-
tribucin.
2. Los puntos singulares mnimos a identificar son: equipos de maniobra, equipos
de interrupcin, equipos de compensacin, puntos de derivacin, puntos donde
se ubican otros equipos de proteccin, control y comunicaciones, y puntos de
conexin de los usuarios del sistema de distribucin (SD).
3. Las secciones y tipos de conductor existentes en cada segmento del trazado de
la red demedia tensin.
4. La demanda de diseo del alimentador en la cabecera.
5. Los proyectos de inversin relevantes que afectarn la informacin proporciona-
da sobre el alimentador, incluyendo ampliaciones o modificaciones de ste, para
un horizonte de 18 meses, a partir de la fecha de solicitud de los antecedentes.
6. La capacidad de cortocircuito de la subestacin que abastece al alimentador,
calculada considerando las ampliaciones o modificaciones previstas en el nme-
ro anterior.
Una vez recibida la informacin de la empresa de distribucin, el interesado puede
desarrollar la ingeniera de su proyecto. Concluida la determinacin del punto de co-
nexin al sistema y el desarrollo de la ingeniera respectiva, el interesado en el pro-
yecto elaborar la Solicitud de Conexin a la Red (SCR). La SCR deber contener
como mnimo:
Plano de ubicacin de las instalaciones, incluyendo la designacin y lmites del
terreno.
Disposicin y diagrama unilineal de todas las instalaciones elctricas, con los
datos de los equipos considerados, incluyendo posibles lneas y subestaciones
en media tensin, de unin con el cliente mismo, longitudes de cables y lneas,
esquemas de subestaciones.
Datos elctricos de los transformadores que se emplearn en la conexin al
SD.
Descripcin de las protecciones, especificando tipo, fabricante, conexin y fun-
ciones.
Corriente de cortocircuito en el punto de conexin al SD de media tensin.
Descripcin del tipo y forma operativa de la mquina motriz, generador y even-
tualmente inversor o convertidor de frecuencia, as como de la forma de co-
nexin al SD, incluyendo hojas de datos y protocolos de pruebas.
En el caso de inversores y convertidores de frecuencia: protocolos de pruebas
o antecedentes similares sobre las armnicas superiores e intermedias espe-
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 71
radas. En el caso de centrales elicas: certificados, protocolos de pruebas o
antecedentes similares sobre las caractersticas elctricas.
Informe acerca del impacto del PMGD en el punto de repercusin asociado.
Informacin sobre controladores de frecuencia y voltaje, con sus rangos de
operacin, y del sistema de control y protecciones.
Elaborada la Solicitud de Conexin a la Red (SCR), el interesado deber presentarla
ante la empresa distribuidora respectiva. Copia de la SCR deber ser enviada a la
SEC y al CDEC que corresponda dentro de los 3 das siguientes a su presentacin
ante la empresa distribuidora.
En un plazo mximo de dos meses contados desde la fecha de presentacin de la
SCR por parte del interesado, la empresa distribuidora deber remitir, con copia a la
SEC, los siguientes informes:
ICC (Informe de Criterios de Conexin), donde manifieste el acuerdo o desacuerdo
con lo consignado en la SCR presentada por un interesado o propietario de un
PMGD. Este informe deber contener los antecedentes tcnicos que sustentan la
posicin de la empresa distribuidora.
Adicionalmente, la empresa distribuidora podr emitir un informe de costos de co-
nexin, en el caso que desee justificar que los costos adicionales en las zonas ad-
yacentes al PMGD son mayores a los ahorros por la operacin de un PMGD.
En la elaboracin de los informes anteriores, la empresa distribuidora deber conside-
rar en todo momento los requerimientos necesarios para mantener los estndares de
calidad de suministro en su red.
En caso de la no aceptacin de la SCR por parte de la empresa distribuidora, el usua-
rio deber seleccionar otro punto de conexin y realizar una nueva ingeniera del pro-
yecto. Si por el contrario existe disconformidad del interesado con los informes de la
distribuidora, ste podr presentar una solicitud de correcciones a dichos informes, en
la cual incluya los antecedentes que fundamentan su disconformidad. Dicha solicitud
deber ser remitida tanto a la empresa distribuidora como a la SEC, en un plazo mxi-
mo de 20 das de recibidos los informes de parte de la empresa distribuidora. La em-
presa distribuidora deber responder a la SCR en un plazo no superior a 15 das co-
rridos desde la fecha de su recepcin, junto con el ICC y el informe de costos de co-
nexin, los cuales debern incorporar todas las modificaciones efectuadas a partir de
los antecedentes presentados en la mencionada solicitud de correcciones.
En el caso de ser aceptada la SCR, sta tendr una vigencia de 18 meses contados
desde la recepcin del ICC por parte del interesado o propietario de un PMGD.
Antes del inicio de la operacin sincronizada del PMGD, se deber efectuar el Proto-
colo de
Puesta en Servicio, el que se refiere al conjunto de pruebas de carcter tcnico nece-
sarias para aprobar la puesta en servicio de las instalaciones. ste ser remitido a la
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 72
empresa distribuidora para su evaluacin, la que deber dar su conformidad en un
plazo mximo de 15 das corridos desde la recepcin del mismo.
Una vez realizado el Protocolo de Puesta en Servicio, definido en la NTCO, la empre-
sa distribuidora podr postergar la conexin del PMGD al SD en caso de que se verifi-
que un incumplimiento de los antecedentes consignados en la SCR, slo hasta que se
corrija la situacin que justifica la postergacin. En caso de no adoptar la postergacin
sealada, la empresa respectiva lo comunicar por escrito al propietario del PMGD,
con copia certificada a la SEC, indicando los elementos o sistemas que se encuentran
en disconformidad de acuerdo a lo establecido en el protocolo.
Previo a la entrada en operacin del PMGD, el propietario del PMGD deber enviar a
la SEC una copia del Protocolo de Puesta en Servicio, aceptado por la empresa co-
rrespondiente. Una vez cumplido lo anterior, el PMGD podr iniciar su operacin.
b) Conexin a redes de transmisin
De acuerdo a lo que establece la Ley, las instalaciones de los sistemas de transmisin
troncal y de los sistemas de subtransmisin de cada sistema elctrico estn sometidas
a un rgimen de acceso abierto, pudiendo ser utilizadas por terceros, bajo condiciones
tcnicas y econmicas no discriminatorias entre todos los usuarios, a travs del pago
de la remuneracin del sistema de transmisin.
En los sistemas adicionales slo estarn sometidas al rgimen de acceso abierto
aquellas lneas que hagan uso de servidumbres y las que usen bienes nacionales de
uso pblico, como calles y vas pblicas, en su trazado. El transporte por estos siste-
mas se rige por contratos privados entre partes, y conforme a lo dispuesto en las dis-
posiciones legales pertinentes.
De acuerdo con la reglamentacin vigente, toda unidad generadora deber comunicar
por escrito su interconexin al sistema, con una anticipacin mnima de 6 meses, tanto
a la CNE como al CDEC correspondiente. Adicionalmente, las obras de generacin no
pueden entrar en servicio hasta que se comunique con quince das de anticipacin a
la SEC. En dicha comunicacin se deber indicar al menos, una descripcin general
de las obras que se ponen en servicio, una relacin de los principales equipos y mate-
riales, sus caractersticas tcnicas y la indicacin de si son nuevos o reacondiciona-
dos.
Los requisitos de diseo e informacin a entregar por parte de los generadores se
describen en detalle en la NTSCS, los que son vlidos para cualquier medio de gene-
racin que se integre a un sistema elctrico. Cabe sealar que a partir del ao 2006,
los contenidos de esta norma reemplazaron en buena medida las definiciones esta-
blecidas en el Reglamento Elctrico D.S. 327 utilizado en el sector desde el ao 1997.
1.3. Costes y duracin estimada de la construccin de centrales de pasada
El estudio elaborado por la Comisin Nacional de Riego denominado Centrales hidroelctri-
cas asociadas a obras de riego. Manual para Organizaciones de Usuarios de Agua recoge
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 73
los costes estimados y fases de un proyecto de construccin de una central de pasada. El es-
tudio concluye que los costes de inversin de una central de pasada varan entre 1,5 y 2,5 mi-
llones de USD/MW. Sin embargo para decidir sobre la viabilidad o no del proyecto ser nece-
sario tener en cuenta tambin otros factores entre los que destaca la estabilidad de la hidro-
loga, la evolucin de precios de potencia y energa y la posicin de la central para inyectar la
energa en el Sistema Interconectado.
El mismo informe realiza un anlisis de las posibles etapas del proyecto as como el tiempo y
desembolso de la inversin que deber ser realizado en cada una de ellas. Las siguientes fa-
ses se pueden tomar como referencia en la construccin de una central de pasada:
Etapa 1.- Apreciacin de variables crticas
En una primera fase la Organizacin de Usuarios de Agua entrega exclusividad a la
empresa hidroelctrica para que realice un estudio general y determine su inters so-
bre el proyecto. Se estima que esta fase tenga un tiempo de duracin de 60 das e
implique un coste del 0,5% de la inversin total. Entre otras variables se estudia la al-
tura bruta y neta de generacin, el caudal y sus variaciones estacionales y anuales,
las distancias a las lineas de transmisin y se realiza una primera aproximacin del
coste total y de la venta de energa y pago por potencia.
Etapa 2: Acuerdo de entendimiento y evaluacin de factibilidad
La empresa hidroelctrica y la OUA firman un documento para reglamentar el estudio
del proyecto a nivel de prefactibilidad. En esta fase se realiza un estudio detallado de
la factibilidad del proyecto y en concreto el estado de derechos de aprovechamiento
de aguas, valor de las servidumbres, apreciacin de impacto ambiental, determinacin
de la capacidad de la energa generable, necesidades y alternativas del proyecto entre
otros. El tiempo estimado de duracin de esta fase es de aproximadamente 6 meses y
se espera que suponga un coste de 1% de la inversin.
Etapa 3: Desarrollo de la central
Se produce la firma del Acuerdo de Desarrollo del Proyecto en el que se establecen
las condiciones econmicas y beneficios de la OUA. El periodo de duracin de esta
fase es muy variable (9-24 meses) y depende en gran medida de la complejidad de la
central. Se debe tener presente que sern necesarias las autorizaciones de la Direc-
cin General de Aguas (DGA), Estudio de Impacto Ambiental por la Comisin Nacio-
nal de Medio Ambiente (CONAMA) y de la Direccin de Obras Hidrulicas (DOH).
Se estima que esta fase supone un 2-6% de la inversin
Etapa 4: Construccin de la central
Varia en funcin del tamao y la complejidad pero generalmente oscila entre 1 y 3
aos.
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 74
2. PRINCIPALES BARRERAS A LA INVERSIN
2.1. Barreras generales a la inversin
a) Condiciones geogrficas y estructura del SIC
La geografa del pas y la red que integral del SIC dificultan la incorporacin de mi-
ni/micro-centrales al sistema, ya que -en general-, los recursos energticos estn ubi-
cados lejos de los centros de consumo y el sistema troncal de transmisin del SIC
presenta limitaciones. Ello dificulta en muchos casos el acceso de los proyectos de
ERNC a las lneas de transmisin y distribucin.
b) Ausencia de incentivos atractivos
El sistema regulatorio actual no dispone de incentivos adecuados para estimular la in-
versin en ERNC, las que al ser energas nuevas tienen un coste de inversin mayor,
particularmente al comienzo de su aplicacin. En pases ms avanzados en esta ma-
teria (Alemania, Costa Rica, Brasil, Espaa), la implementacin de programas de in-
centivos ha sido fundamental para la incorporacin de ERNC a la red elctrica, como
tambin para el desarrollo de tecnologas y generacin de externalidades positivas.
Diversos expertos han sealado que aunque la ley 20.257 supone un avance para el
pas en materia de ERNC, es necesaria una poltica de subvencin similar a la de la
Unin Europea. Actualmente la Comisin Nacional de la Energa no tiene previsto
desarrollar ningn tipo de mecanismo similar puesto que considera viable el desarrollo
de este tipo de proyectos sin dichos programas.
c) Falta de cultura, experiencia y madurez tecnolgica
Un desarrollo tecnolgico maduro permite reducir los riesgos en la implementacin de
proyectos energticos basados en ERNC. En Chile, la adaptacin, aplicacin y sopor-
te de la tecnologa presenta severas debilidades, que frenan y encarecen el desarrollo
de estas fuentes: falta de recursos humanos especializados; dbil infraestructura tec-
nolgica; escasa capacidad de manufactura y servicios asociados; falta de capacidad
industrial local (cluster de Energa); y, sobre todo, falta de capacitacin de personal
adecuada.
d) Insuficiente informacin cuantificada de los recursos naturales disponibles
Aunque el pas cuenta con un gran potencial de energas hidroelctricas, geotrmicas,
elicas, biomasa y solar no explotada, stas se encuentran mal identificadas y no
existen estudios exhaustivos que cuantifiquen el potencial disponible, lo que dificulta la
formulacin y desarrollo de proyectos ERNC sobre bases slidas. Como ya se ha co-
mentado anteriormente, entre las medidas adoptadas por la CNE se encuentra el de-
sarrollo de nuevos estudios para determinar de forma fiable este potencial.
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 75
e) Asimetras en el poder de negociacin
La provisin de equipos y sistemas compite con la alta demanda de otros pases y
usuarios, lo que plantea tiempos largos de espera y costes mayores en la compra de
insumos.
g) Inversin elevada y acceso a financiacin
La inversin inicial en ERNC es alta si se compara con otras tecnologas. Ello sumado
a las dudas sobre el retorno de la inversin que est sujeto a la variacin del precio de
la energa tradicional, es motivo de no realizar inversiones en este campo.
h) Incertidumbre respecto a la tecnologa a emplear y su respuesta local
La tecnologa es desconocida y los desarrolladores de proyectos tienen dudas sobre
cual es mejor y sobre la vida til de la aplicaciones, es por ello que postergan sus deci-
siones de inversin.
2.2. Barreras especficas a la inversin en el sector por tipo de energa
a) Energa mini hidrulica (centrales de pasada)
Entre las principales barreras destaca la falta de definicin adecuada de la gestin de los
derechos de aguas, las franjas de paso, el acceso a subestaciones de subtransmisin y el
acceso a datos tcnicos del SIC para la gestin tcnica de proyectos.
Adems se debe tener presente que pueden surgir conflictos en las negociaciones con las
Organizaciones de Usuarios de Aguas encargadas de administrar y distribuir este recurso.
A pesar de que en Chile la informacin sobre precios de arriendo y venta de derechos de
agua es escasa es recomendable para una buena negociacin tener antecedentes de
precios de agua as como de las perspectivas a mediano plazo de los negocios de gene-
racin elctrica.
En el caso de las centrales hidroelctricas asociadas a obras de riego, el conflicto de inter-
eses con las Organizaciones de Usuarios de Agua generalmente se produce por aquellos
caudales que no pueden ser usados en un mismo instante para generar y para regar. En
este sentido es primordial que la empresa hidroelctrica entienda que el fin primordial del
derecho de agua es el riego y que por lo tanto la generacin de electricidad no debera
afectar a la actividad agrcola. Asimismo es recomendable que se diseen planes de con-
tingencia y formas de enfrentar la situacin en caso de que se requiera paralizar la central
hidroelctrica.
b) Energa geotrmica.
La principal barrera es la alta inversin inicial de las exploraciones del recurso geotrmico
lo que unido al alto grado de incertidumbre sobre los resultados desanima la exploracin
de esta fuente energtica. Adicionalmente, se debe considerar que el acceso a los recur-
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 76
sos supone obras de infraestructura adicional, caminos, accesos, instalacin de faenas,
traslado e instalacin de plataformas. Presenta tambin una fuerte barrera las comunida-
des cercanas a los proyectos que generalmente se oponen a los mismos debido a las du-
das sobre emisiones e impacto que estos pueden tener en sus hbitat.
c) Energa elica.
El principal impedimento para el desarrollo de este recurso energtico es la falta de catas-
tros y mediciones de comportamiento del viento. Actualmente en Chile hay pocas estacio-
nes metereolgicas que contengan registros largos y confiables. Este aspecto est siendo
mejorado recientemente con la iniciativa desarrollada por la Comisin Nacional de la Ener-
ga denominada Explorador elico solar. Esta herramienta permite, mediante la introduc-
cin de las coordenadas, obtener la medicin del recurso en un determinado rea. Aspec-
tos regulatorios respecto de derechos de exploracin de recursos elicos, costos del terre-
no y franjas de paso.
Adicionalmente se debe tener en cuenta que las zonas con vientos ms fuertes general-
mente estn en lugares con mala accesibilidad a los sistemas interconectados.
d) Energa de biomasa.
Su principal dificultad es la ubicacin distribuida. En la medida que se requiera recolectar
la biomasa, el costo de la logstica de adquisicin del recurso y de su transporte limitar el
tamao y rentabilidad de la planta. Las plantas de generacin en base a biomasa tienen
ventajas de aplicacin para iniciativas de cogeneracin, donde se empleen residuos o de-
sechos. Respecto de la generacin elctrica, la biomasa compite con otros usos como es
la generacin de agrocombustibles, como fue esbozado en captulos anteriores.
e) Energa solar
La principal dificultad reside en el coste de inversin y comparativamente, en la ausencia
de incentivos econmicos (del tipo subsidios o tributarios), como se aprecia en pases ms
avanzados. Adicionalmente, hay elevada incertidumbre sobre la viabilidad de los proyec-
tos. Es destacable tambin el desconocimiento sobre la tecnologa solar, montaje de equi-
pos y reparaciones adecuadas,
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 77
VII. ANEXOS
1. PRINCIPALES EVENTOS DE INTERS
AMBIENTAL 2009
Descripcin del evento: Reunin de Medio Ambiente de Amrica Latina que se celebra bie-
nalmente y convoca durante 4 das a empresas y profesionales que exhiben la oferta de bie-
nes y servicios tecnolgicos para sectores de energa, recursos hdricos, manejo y control de
residuos y lquidos y control de emisiones y calidad del aire.
Fecha: 7 al 10 de Octubre de 2009.
Expositores: 150 empresas.
Visitantes: 7.000 visitas tcnicas y profesionales.
Superficie: 8.000 m2
Tarifa: 9 UF (m2)
Lugar de realizacin: Centro Cultural Estacin Mapocho
Web: www.expoambiental.cl
Contacto Comercial: Telfonos: (56-2) 530 7207/530 7000
E-mail: [email protected]
EXPOACESOL 2009
Descripcin del evento: El encuentro est dirigido tanto a proveedores, comercializadores y
representantes de equipos relacionados con las energas limpias como a las empresas
constructoras, de arquitectura, inmobiliarias y consultoras que deseen implementar la efi-
ciencia energtica en su rea de negocio.
Fecha: 26 a 28 de Noviembre de 2009
Expositores: 50 empresas
Superficie: 2.000 m2
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 78
Lugar: Parque Bicentenario de Vitacura
Web: www.acesol.cl
Contacto comercial: Ximena Fernndez
E-mail: [email protected]
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVERSIONES EN ERNC Y MDL
Descripcin del evento: El encuentro es el N1 de su categora en Chile y est organizado
por La Agencia de Desarrollo Econmico de Chile (CORFO). Rene a inversores privados, in-
termediarios del mercado de carbn, desarrolladores nacionales de proyectos, proveedores
de servicio, bancos, agentes pblicos y expertos en el sector de Energa Renovables y MDL.
Fecha: 7 y 8 de septiembre de 2009.
Participantes: Ms de 1000 participantes, 200 empresas inversoras de 20 pases,
1000 reuniones formales organizadas.
Lugar: Hotel Crowne Plaza, Santiago de Chile
Web: www.investchile.com
Contacto comercial: Telfono 56- 2- 244- 2435
E-mail: [email protected]
FEREXPO ENERGAS 2009
Descripcin del evento: Encuentro enfocado a dar a conocer y promover las energas reno-
vables no convencionales, la eficiencia energtica y cuidado del medio ambiente.. Adems,
durante el encuentro, se exhibirn diferentes tecnologas aplicadas en proyectos de energas
Fecha:1 al 4 de octubre de 2009
Participantes: En la edicin de 2008 asistieron 8.700 personas y 25 empresas
expositoras
Lugar: Centro de Eventos de Munich, Malloco, Chile
Web: http://www.ferexpo-energias.cl/
Contacto comercial: [email protected]
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 79
2. LISTADO DE EMPRESAS PRESENTES EN EL SECTOR
2.1. Empresas de ingeniera y consultora del sector
AES GENER S.A.
Direccin: Mariano Snchez Fontecilla 310 - Piso 3
Las Condes. Santiago
Tel.: (56-2) 6868844 6868927
E-mail: [email protected]
Web: www.aes.com
ALSTOM (DIVISIN MEDIOAMBIENTAL)
Snchez Fontecilla 310, Oficina 101
Las Condes, Santiago
Tel.: +56 2 2908500
Fax: +56 2 2908500
Web: www.alstom.cl
Email: [email protected]
AMBAR, S.A.
Av. Jos Pedro Alessandri 1495
uoa, Santiago
Telfono: +56 2 8101304
Fax: +56 2 2399807
Web: www.ambar.cl
Email: [email protected]
ANDES INGENIERA AMBIENTAL LTDA.
Serrano 417, 3er. Piso
Concepcin
Tel.: +56 4 195366
Fax: +56 4 1931958
Web: www.andesambiental.cl
E-mail: [email protected]
AMBIENTE Y TECNOLOGA LTDA..
Los Alerces 2425
Nuoa, Santiago
Tel.: +56 2 238 1604
Fax: +56 2 239 7013
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 80
Web: www.ayt.cl
Email: [email protected]
ARCADIS GEOTCNICA
Eliodoro Yaez 1893
Providencia, Santiago
Tel.: (56 2) 3816000
Fax: (56 2) 3816001
E-mail: [email protected]
Web: www.arcadis.cl
BARTECH
Av. Americo Vespucio Sur 1301
Las Condes. Santiago
Tel.: (56-2) 2064500
E-mail: [email protected]
Web: www.barttech.cl
BETTER CONSULTORES
Jos Domingo Caas 1580
uoa, Santiago
Telfono: (56 2) 415 63 53
Fax: (56 2) 223 38 29
E-mail: [email protected]
Web: www.better.cl
CONECTA S.A.
Direccin: Gorbea 1881. Santiago
Telfono: 56-2 6997913
E-mail: [email protected]
Web: www.conecta.cl
CYPCO (Constructora Cuevas y Purcell, S.A.)
Rosario Norte 555, of. 701
Las Condes- Santiago
Tel.: +56 2 347 2800
Fax: +56 2 342 4871
Web: www.cypco.cl
ECOFYS VALGESTA
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 81
Andrs de Fuenzalida 47, piso 5
Providencia, Santiago
Tel.: (56 2) 335 02 97
Fax: (56 2) 3358404
ECOI EFICIENCIA ENERGTICA
Avda. Padre Hurtado 689
Las Condes- Santiago
Tel.: +56 2 229 6108
Web: www.ecoi.cl
E-mail: [email protected]
ECOINGENIEROS
Estoril 50, Of.404-A
Las Condes, Santiago
Tel.: (56 2) 2475424
Fax: (56 2) 2125948
E-mail: [email protected]
Web: www.ecoingenieros.cl
EMPRESAS PERCH
San Agustin 03541, Parque Industrial Puerta Sur
San Bernardo. Santiago
Tel.: (56-2) 270 2200
E-mail: [email protected] / [email protected]
Web: www.perch.cl
ENERGA CHILE CONSULTORES
Avenida San Martn 01018
Temuco, IX Regin
Telfono: (56 2) 748 589
E-mail: [email protected]
Web: www.energiachile.cl
ENERGAS RENOVABLES
Consultora especializada en la introduccin de negocios de energas renovables en Chile.
Contacto: Carmen Benayas del lamo
Cargo: Delegada Amrica Latina.
Direccin: Francisco de Ass, 205, El Golf. Las Condes, Santiago.
Telfono: +56 2 886 7193
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 82
Mvil: +56 08 142 0994
Email: [email protected]
ENERGAS RENOVABLES DE CHILE
Ahumada 1312, Oficina 913
Santiago centro, Santiago.
Tel : (56 2) 245 34 06
Web: www.eerr-chile.cl
E-mail: [email protected]
GAC/E&E GESTIN AMBIENTAL CONSULTORES
Padre Mariano 103, of. 307
Providencia, Santiago
Tel.: (56 2) 236 08 86
Fax: (56 2) 235 11 00
E-mail: [email protected]
Web: www.gac.cl
GESCAM
Av. Los Conquistadores 1700, Piso 23, Oficina A
Providencia, Santiago
Telfono: +56 2 4692035
Fax: +56 2 4692038
Web: www.aepa.cl/
Email: [email protected]
FUNDACIN CHILE (REA DE MEDIOAMBIENTE Y METROLOGA)
Av. Parque Antonio Rabat 6165
Vitacura, Santiago
Telfono: +56 2 240 0426
Fax: +56 2 241 9380
Web: www.fundacionchile.cl
Email: [email protected]
GHD, S.A.
Av. Apoquindo 4775, Ofic. 601
Las Condes, Santiago de Chile
Tel.: (56 2) 433 54 00
Fax: (56 2) 433 54 25
E-mail: [email protected]
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 83
Web: www.ghd.com.au
INGENIERA Y SERVICIOS ENEMARK LTDA.
Mlaga 115, Of. 511
Las Condes, Santiago
Telfono: (56 2) 206 18 32
E-mail: [email protected]
Web: www.enemark.cl
NEOENER INGENIERA LTDA
Telfono: (56 2) 699 58 11
Web: www.neoener.com
E-mail: [email protected]
ON GROUP CONSULTORA
Guardia Vieja 255, Of 1801
Providencia. Santiago
Telfono: +56 2 4815050
Fax: +56 ) 4815053
Web: www.on-group.cl
PLASTIC OMNIUM, S.A.
Galvarino Gallardo 1754
Providencia, Santiago
Telfono: +56 2 236 0000
Fax: +56 2 235 9377
Web: www.plasticomnium.cl
Email: [email protected]
SAVE ENERGY
Zenteno 1474
Santiago Centro
Tel.: +56 2 958 2130
E-mail: [email protected]
Web: www.saveenergy.cl
SMART ENERGY
Av. 11 de Septiembre1881 Of. 1823
Providencia, Santiago
Telfono: (56-2) 335 5948
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 84
Fax: (56-2) 333 0788
E-mail: [email protected]
Web: www.smartenergy.cl
SK ECOLOGIA
Asturias 149
Las Condes Santiago
Tel.: +56 2 837 4550
Fax: +56 2 208 2629
Web: www.ske.cl
SOLAR FREE
Emilio Vaisse 344
Providencia-Santiago Chile
Tel.: 56-2-2227732
E-mail: [email protected]
Web: www.solarfree.cl
SOLUZIONA CHILE, S.A.
Av. Providencia 1760, Piso 18
Providencia, Santiago
Telfono: +56 2 4423200
Fax: +56 2 4423299
Web: www.soluziona.com
Email: [email protected]
TBE CHILE
Andrs de Fuenzalida 17 of. 11
Providencia, Santiago
Telfono: (56 2) 2331367
E-mail: [email protected]
Web: www.tbe.cl
WIRELESS ENERGY CHILE
Parcela 6, Ruta 5 Sur Km. 1017
Puerto Montt
Fono: +56-65-292100
Fax: +56-65-292102
E-mail: info@renovable
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 85
2.2. Empresas de energa solar en Chile
ACQUAGAS LTDA
Calle Nueva 1499
Pealoen Santiago
Tel.: +56 2 278 9385
Web: www.acquagas.cl
AEL (Auditoria Energtica, Ltda.)
Ocho Norte 1176
Via del Mar
Tel: +56 32 248 7131
Web: www.ael.cl
AEMENERGIA
Avda. Tupungato 3850
Edificio tecnolgico CORFO
Curauma- Valparaso
Tel.: +56 32 257 0161
Web: www.aemenergia.cl
E-mail: [email protected]
ALSONTEC
Padre Damin 14048
Colina
Tel.: +56 2 673 6382
Fax: +56 2 299 7819
Web: www.alscontec.com
A & N INGENIERA Y CONSTRUCCIN
Napolen 3565, of. 202 Edificio Studio II
Las Condes- Santiago
Tel. +56 2 203 7700
Fax: +56 2 203 7711
E-mail: [email protected]
Web: www.ayn.cl
ANWO
Calle Los Orfebres 380
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 86
La Reina- Santiago
Tel. +56 2 731 0000
Fax: +56 2 273 1101
Web: www.anwo.cl
ASPROCOM
Avda. Gran Jos M. Carrera 5161 of. 308
San Miguel- Santiago
Tel.: + 56 2 634 2716
Web: www.asprocom.cl
ARKENTE
Coquimbo 55
Santiago
Tel. (+56 2) 2223201
Fax: (+56 2) 2222698
E-mail: [email protected]
Web: www.arkente.cl
AVALCK
Ingeniero Budge 656
San Miguel- Santiago
Tel.: +56 2 552 02620
Fax: +56 2 552 3860
E-mail: avalck@valck,cl
Web: www.avalck.com
BETA Ltda.
Paseo Hurfanos 713, of. 705
Santiago
Tel.: + 56 2 638 4634
Fax: +56 2 638 4634
Web: www.betachile.cl
BRITEC
Los Cerezos 969
uoa Santiago
Tel.: +56 2 8813110
Web: www.britec.cl
E-mail: [email protected]
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 87
CALDER SOLAR
Unin Literaria 2015
uoa Santiago
Tel.: +56 2 223 1633
Fax: +56 2 269 7060
Web: www.calder.cl
CHISOL, S.A.
Avda. Matta 759
Providencia- Santiago
Tel.+56 2 5840642
E-mail: [email protected]
Web: www.chisol.cl
CAMCO
Huelen 154, of. 12
Providencia- Santiago
Tel.: +56 2 236 2424
Web: www.camcochile.cl
Contacto: [email protected]
CIERCHILE
Web: www.cierchile.cl
E-mail: [email protected]
CLIMACENTER
Los Olivos 1523
Villa San Pedro- Concepcin
Tel.: +56 41 2946 941
Web: www.climacenter.cl
CODIFER
Avda. Freire 1822, Paradero 18
Quilpue- Valparaso
Tel.: +56 32 240 4350
Web: www.codifer.cl
COVA SOLAR
Gabriela Mistral 0591
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 88
Antofagasta
Tel.: +56 55 241 453
Web: www.covasolar.cl
E-mail: [email protected]
CREAPOR SA
11 de Septiembre 1363, of. 506
Providencia- Santiago
Tel.:+56 2 812 20 63
E-mail: [email protected]
Web: www.creapor.cl
ECODISSA /ESCOENERGY
Avda. Suecia 0119
Providencia- Santiago
Tel.: +56 2 753 7170
E-mail: [email protected]
Web: www.ecodissa.cl
ECRAL CLIMATIZACIONES, LTDA
Santa Elena 1122
Santiago
Tel.: +56 2 784 1810
Web: www.ecral.cl
EMINSOL
Rosita Renard 240, Antofagasta
Tel. (+56 55) 242840
Fax: (+56 55) 248334
E-mail: [email protected]
ENERFICAZ CHILE LTDA
Av. Vitacura 2909, of. 811
Tel.: (+56) 2 9461478
www.enerficaz.cl
ENERGY GROUP S.A.
Luis Jonson 2613, Independencia, Santiago
Tel. (56-2) 457 6090
E-mail: [email protected]
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 89
Web: www.energygroup.cl
ENERGIA DEL SUR
Carretera General Martn 9340 Galpn P.
Quilicura- Santiago
Tel.: +56 2 376 5071
Fax: +56 2 443 5421
Web: www.energiadelsur.cl
E-mail: [email protected]
ENERTRON
Av. 11 de Septiembre 2250, OF. 1206
Providencia- Santiago
Tel.: +56 2 840 1800
Web: www.enertron.cl
EQUIPOS SOLARES
Obispo Arturo Espinoza Campos N 2854 (ex Los 3 Antonios),
Macul Santiago
Telfono (56-2) 362 19 19
Web: www.equipossolares.cl
Correo electrnico: [email protected]
ESOL
Santa Elena 1412
Santiago
Tel.: +56 2 556 4871
Web: www.esol.cl
E-mail: [email protected]
FADILEC SOLAR LTDA
Rogelio Ugarte 1817
Santiago
Telfono: +56 2 5565730
Web: www.fadilecsolar.cl
FARENHOUSE
Avda. Apoquindo 4499, piso 16
Las Condes Santiago
Tel.: +56 2 413 6070
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 90
Web: www.farenhouse.cl
E-mail: [email protected]
GASCO SOLAR
Santo Domingo 1061
Santiago Chile
Tel.: +56 2 694 4444
Web: www.gasco.cl
GREEN ENERGY
Edificio CCU
Av. Vitacura 2670 piso 15
Las Condes, Santiago
Telfono: +56 (2) 820.4343
Fax: +56 (2) 820.4201
E-mail: [email protected]
Web: www.greenenergy.cl
HIDROFRESH
Enrique Foster Sur 150
Tel.: +56 2 885 2409
Web: www.hidrofresh.cl
HIDROSOLAR
Pedro de Valdivia 2657
uoa - Santiago
Tel.: +56 2 205 1146
E-mail: [email protected]
Web: www.hidrosolar.cl
INSISOLAR
Colonia Kennedy, parcela 4 Lote A2-2
Paine
Tel.: +56-7 690 5715
E-mail: [email protected]
Web: www.insisolar.cl
INSIX
Cuarto lamos 321
Maip- Santiago
Tel.: +56 2 886 5996
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 91
Web: www.insix.cl
E-mail: [email protected]
INSOTERMIC LTDA.
Direccin: Calle del Rey 1896 Maipu Santiago
Telfono: (2) 723 2392
E-mail: [email protected]
Web: www.insotermic.cl
INTERPACFICO
Avda. Francisco de Bilbao 6002
Las Condes- Santiago
Tel.: +56 2 207 9300
Fax: +56 2 263 6516
E-mail: [email protected]
Web: www.interpacifico.cl
ISENER
Palacio Riesco 4201 A
Huechuraba - Santiago
Tel.: +56 2 247 9741
Web: www.isener.com
E-mail: [email protected]
JUNKERS (GRUPO BOSCH)
San Eugenio 40
uoa-Santiago
Tel. +56 2 7820200
Fax: +56 2 7820300
Web: www.junkers.cl
KAPPA ECOTECNOLOGIAS
Villa Ayquina, Camarones 4166
Calama
Tel. (+56 55) 337154
E-mail: [email protected]
Web: www.kappaworld.cl
LUMISOLAR
Av. Tobalaba 1569
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 92
Providencia- Santiago
Tel. (56-2) 415 2773
Fax: (56-2) 415 2774
Web: www.lumisolar.cl
MACOSOLAR LTDA
Malvilla 4622 Puente Alto, Santiago,
Telfono: (56-2) 2186827
E-mail: [email protected]
Web: www.macosolar.cl
MEKIS ARNOLDS
Los Abedules 3079
Vitacura- Santiago
Tel. (+56 2) 953 6770
Fax: (+56 2) 953 7777
E-mail: [email protected]
Web: www.mekis-arnolds.cl
METALRGICA WINTER, S.A.
Av. Alberto Hurtado Cruchaga 1974 Est.Central
Tel.+56 02 923 6400
Fax: +56 2 683 3032
E-mail: [email protected]
Web: www.wintersa.cl
MIROSOLAR
Avda. Francisco Bilbao 2894
Providencia- Santiago
Tel.: +56 2 435 0770
Web: www.mirosolar.cl
E-mail: [email protected]
NORDIN INGENIERIA
Rinconada 9038
Vitacura
Tel.: +56 2 727 3196
E-mail: [email protected]
Web: www.nordin.cl
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 93
NORTEI
Pedro Gonzlez 2811
Iquique
Tel.: +56- 57 320 454
E-mail: [email protected]
Web: www.nortei.cl
PANELES SOLARES
Jos Joaqun Prez 4464
Santiago
Tel: +56 2 891 13521
Web: www.panelesolares.cl
PASSIVHAUSS
Andina 95 Parque industrial casilla 40
Puerto Montt
Tel.: +56 65 250 138
Web: www.renearenas.cl
PISCINERIA
Avda. Jorge Alessandri 255
La Reina- Santiago
Tel.: +56 2 751 5555
Fax: +56 2 273 2745
Web: www.piscineria.cl
RIO VALLE LTDA.
Calle Obispo Manuel Alday 188
Concepcin- Santiago
Tel. +56 41 297 8121
Web: www.riovalle.cl
SECAR LTDA
Avda. Lircay 316
Recoleta
Tel.: +56 2 622 6742
Web: www.secarclima.cl
SIGESTA
Gaspar de la Barrera 3041
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 94
Santiago
Tel.: +56 2 683 35 24
E-mail: [email protected]
Web: www.sigesta.cl
SOLAR ELECTRIC (Divisin solar de Chilectra)
Santa Rosa 76 piso 5
Santiago
Tel.: +56 2 675 2484
E-mail: [email protected]
Web: www.chilectra.cl
SOLAR SYSTEM -SOLAHART CHILE
La Torre 2254, Antofagasta
Tel. (+56 55) 430422
E-mail: [email protected] l
Web: www.solahart.cl
SOLAR3
Avda. Portales 1314
San Bernardo Santiago
Tel. (+56 2) 8414567
Web: www.solar3.cl
SOLAR INTERPACIFICO
Avda. Francisco Bilbao 6002
Las Condes
Tel.: +56 2 2079300
Fax: +56 2 263 6516
E-mail: [email protected]
Web: www.interpacifico.cl
SOLARCO
Gac Ovalle 2842
Recoleta Santiago
Tel. (+56 2) 2205602
Fax: (+56 2) 4188794
Web: www.solarco.cl
SOLENER
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 95
Emilio Vaisse 686
Santiago
Tel.: +56 2 225 8335
E-mail: [email protected]
Web: www.solener.cl
SOLUCIN SOLAR
Dr. Johow 315
Nuoa, Santiago
Tel.: 56 2 2055650
Web: www.solucionsolar.cl
Email: [email protected]
TCNICA ELEMEC CHILE, S.A.
Domeyko 1774
Santiago Centro
Tel.: +56 2 697 0218
Web: www.telemec.cl
E-mail: [email protected]
TECNOCALOR
Emilio Vaisse N 344
Providencia
Telfono:+56 2 222 7732
Web: www.tecnocalor.cl
TERMOSERVIC
Pintor Roberto Matta 7128
Macul Santiago
Tel. (+56 2) 2219640
E-mail: [email protected]
Web: www.termoservic.cl
TERRA SOLAR /AUTO FLAME
Irarrzaval 3755
uoa- Santiago
Tel.: +56 2 362 0685
Fax: +56 2 362 0679
Web: www.terrasolar.cl
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 96
TIERRAS AUSTRALES
El Vergel 2729, of. 502
Providencia- Santiago
E-mail: [email protected]
Web: www.tierrasaustrales.cl
TOTAL SOLAR
Web: www.totalsolar.cl
Telfono: 09-217 9321
[email protected]
TRANSSEN CHILE
Diagonal Oriente 1374, Providencia Santiago
Tel. +56 2 364 9103
E-mail: [email protected]
Web: www.transsen.cl
VIOSOL
Av. Jos Pedro Alessandri 627
uoa- Santiago
Telfono: +56 2 752 03 07
E-mail: [email protected]
Web: www.viosol.cl
Empresas de energa elica en Chile
COLBN
Av. Apoquindo 4775, piso 11
Santiago
Telfono: 56-2-4604000
Fax: 56-2-4604005
E-mail: [email protected]
Web : www.colbun.cl
EOLICASOLAR
Direccin: Libertador Barnardo OHiggins 240 Of. 81. Santiago
Telfono: (56-2) 2222715
E-mail: [email protected]
Web: www.eolicasolar.cl
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 97
EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD (ENDESA)
Direccin Santa Rosa 76, Edificio Endesa, Santiago
Telfono: 56- 2 -6309000
Fax: 56-2- 6353938
E-mail: [email protected]
Web: www.endesa.cl
HIDROELCTRICA GUARDIA VIEJA
Direccin : Av. Apoquindo 4775, piso 11, Santiago
Telfono: 56-2-4604000
Fax: 56-2-4604005
E-mail: [email protected]
Web : www.hgv.cl
ENDESA Eco
Direccin: Santa Rosa 76, Edificio Endesa, Santiago
Telfono: 56- 2 -6309000
Fax: 56-2- 6353938
E-mail: [email protected]
Web: www.endesa.cl
SOLENER
Direccin: Emilio Vaisse 686, uoa- Santiago
Telfono: 56-2-2258335
Fax: 56-2-4537687
E-mail: [email protected]
Web: www.solener.cl
SOLTEC
Direccin Chacabuco 2154. Valparaso
Telfono: 56-32- 2254513
Fax: 56-32- 254514
E-mail: [email protected]
Web: www.soltec-ltda.cl
WIND SERVICE
Direccin: Marchant Pereira 221 Piso 12, Providencia. Santiago
E-mail: [email protected]
Web: www.windservice.cl
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 98
WIRELESS
Direccin Parcela 6, Ruta 5 S/N, Km. 6,5 Puerto Montt
Telfono: 56- 65- 29 21 00
Fax: 56-65-29 21 02
E-mail: [email protected]
Web: www.wireless-energy.cl
CRISTALERA TORO
Direccin Dagoberto Godoy 182, Cerrillos. Santiago de Chile
Tel. (+56 2) 4374500
Fax: (+56 2) 4374501
E-mail: [email protected]
Web: www.cristoro.cl
3. FUENTES DE INFORMACIN Y DIRECCIONES TILES
3.1. Organismos pblicos chilenos
Aduanas de Chile www.aduana.cl
Banco Interamericano de Desarrollo www.iadb.org
Biblioteca del Consejo Nacional de Chile www.bcn.cl
Centro de Despacho de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande (CDEC-SING)
www.cdec-sing.cl/
Chile Sustentable http://www.chilesustentable.net/
Comisin Nacional de Energa (CNE) www.cne.cl/
Contacto: Christian Santana
Comisin Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) www.conama.cl
Comisin Nacional de Riego www.cnr.cl
Contacto: Velia Arriagada Ros
CORFO. Agencia de Desarrollo Econmico de Chile. www.corfo.cl
Contactos
Rodrigo Garca
Investment Executive Renewable Energy and CDM.
Tel: (56-2) 631 8377
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 99
Francisca Martinez
Investment Executive.
E-mail: [email protected]
Tel.: (56-2) 631 8603
Invest in Chile www.investchile.com
Corma. Corporacin Chilena de Madera. www.corma.cl
Instituto Nacional de Estadsticas de Chile .www.ine.cl
Instituto Nacional de Normalizacin. www.inn.cl
Instituto Forestal www.infor.cl
Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC)www.sec.cl
Ministerio de Economa www.economia.cl
Ministerio de Hacienda www.hacienda.gov.cl
Ministerio de Minera www.minmineria.cl
ProChile www.prochile.cl
Proyecto de Electrificacin Rural con Energas renovables http://www.renovables-
rural.cl/home.html
SERNAGEOMIN. Servicio Nacional de Geografa y Minera www.sernageomin.cl
Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental www.e-seia.cl
Sistema Interconectado del Norte Grande www.cdec-sing.cl/
SOFOFA. Sociedad de Fomento Fabril. www.sofofa.cl
3.2. Asociaciones empresariales del sector
Asociacin de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente, AEPA.
Direccin: Av. Guardia Vieja 255, Oficina 1111, Providencia, Santiago, Chile.
Telfono: +56 2 381 1545 / 381 1546
Web: http://www.aepa.cl/
Email: [email protected]
Asociacin Chilena de Energa Solar. ACESOL
Direccin: Suecia 119, Providencia, Santiago.
Telfono: (56 2) 753 7160
Web: www.acesol.cl
E-mail: [email protected]
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 100
Asociacin Chilena de Energas Renovables y Alternativas. ACERA.
Direccin: Piedad, 32, Las Condes, Santiago.
Telfono: (+ 56) 2 220 4042
Fax: (+56) 2 212 8260
E-mail: [email protected]
Web: www.acera.cl
3.3. Organizaciones espaolas en Chile
Embajada Espaola en Chile
Av. Andrs Bello 1895, Providencia, Santiago
Fonos 2352754 / 55 / 61, 2357819
Fax 2361547, 2351049
[email protected]
www.mae.es
Oficina Comercial
Consejero: J. Manuel Becerra
Av. 11 de Septiembre 1901, piso 8, Providencia, Santiago
Fono 2049786, fax 2045814
[email protected]
Consulado:
Av. 11 de Septiembre 2353, piso 9, Providencia, Santiago
Casilla 16229 Fono 2334070, fax 2343024
[email protected]
www.mae.es/consulados/santiagodechile/
Consejera Cultural, Of. Tcnica de Cooperacin AECI y
Centro Cultural de Espaa
Av. Providencia 927, Providencia, Santiago
Fono 7959700, fax 7959750
[email protected] y [email protected]
www.ccespana.cl
Consejera de Defensa:
Merced 186, of. 21, Santiago;
Fono 6320750, fax 6320752
[email protected]
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 101
Consejera del Trabajo y Asuntos Sociales:
Av. Providencia 2019, Casa D3, Providencia, Santiago
Fono 2310985, fax 2324668
[email protected]
Consejera de Informacin y Prensa:
Cirujano Guzmn 24, of. 92, Providencia, Santiago
Fonos 2351327 / 28, fax 2359956
[email protected]
Cmara Oficial Espaola de Comercio de Chile
Carmen Sylva 2306 Providencia Santiago
Telfono: (56 2) 231 71 60
Fax: (56 2) 233 52 80
Correo electrnico: [email protected]
Sitio Web: www.camacoes.cl
Asociacin de Instituciones Espaolas de Chile
Direccin: Av. Libertador Bernardo OHiggins 1550. Santiago
Telfono:(56-2) 698 57 07
Fax: (56-2) 671 96 31
Casilla 13723 - Correo 21
http://www.aiech.cl
Colectividad Madrilea de Chile
Av. Libertador Bernardo OHiggins 1550
Telfono: (56 2) 212 87 71
Fax: (56 2) 212 87 71
Correo electrnico: [email protected]
3.4. Instituciones de Chile en Espaa
Embajada de Chile en Espaa
Lagasca 88, 6 planta, Madrid
Cdigo Postal 28001
Fono 34 (91) 4319160/4355842
Fax 34 (91) 5775560
Consulado General en Madrid
C/Rafael Calvo, 18, 5 D, 28010. Madrid.
Telfonos: (+34 91) 319 07 63 (+34 91) 319 95 59
Fax: (+34 91) 319 32 78
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 102
Oficina Comercial ProChile en Espaa
Directora Comercial: Patricia Braniff Duffau
C/ Velzquez, n 80, 1 Izq. 28001. Madrid
Telfono: 34-91 435 7834 / 435 7897
Fax: 34-91 435 0413
4. OTROS DATOS DE INTERS SOBRE EL PAS
CUADRO 4.1- INFORMACIN GENERAL SOBRE CHILE
Superficie 756.950 km2
Situacin
Sur de Sudamrica, bordeando el Ocano Pacfico,
entre Argentina y Per.
Capital Santiago de Chile
Principales ciudades
Antofagasta, Temuco, Rancagua, Talca, Puerto
Montt, Arica, Iquique, Coquimbo, La Serena, Osorno,
Valdivia.
Clima
Templado; desrtico en el Norte; Mediterrneo en la
zona central; fro y hmedo en el Sur
Poblacin 16.736.740
Densidad de poblacin 22
Crecimiento de la poblacin 1,24%
Esperanza de vida 78,5 aos
Grado de alfabetizacin 96%
Tasa bruta de natalidad (1/1000) 15,04 nacimientos /1.000 personas
Tasa bruta de mortalidad (1/1000) 5,87 muertes/1.000 personas
Fuente: Informe econmico y comercial de la Ofcomes de Santiago de Chile
CUADRO 4.2.- EVOLUCIN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES ECONMICO DE CHILE
2005 2006 2007 2008
PIB Tasa de variacin real (%) 5,6 4,6 4,7 3,2
Inflacin Media anual (%) 3,0 3,4 4,4 8,7
Tipo de inters Banco Central Fin de pero-
do (%)
4,5 5,25 6,0 8,25
EMPLEO Y TASA DE PARO
Poblacin activa (x 1.000 habitantes) 6.798,4 6.802,7 6.944,2 7.203,2
% Desempleo sobre poblacin activa 9,2 7,8 7,1 7,8
SUPERVIT (+) / DFICIT (-) PBLICO
% de PIB +4,8 +7,9 +8,7 +5,2
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 103
DEUDA PBLICA
en MUSD 9.371 7.666 7.094 --
en % de PIB 7,3 5,3 4,1 --
EXPORTACIONES DE BIENES
en MUSD 41.266,9 58.680,1 67.665,8 66.455,5
% variacin respecto a perodo anterior 26,9 42,2 15,3 -1,8
IMPORTACIONES DE BIENES
en MUSD 30.492,3 35.899,8 44.030,7 57.609,4
% variacin respecto a perodo anterior 32,9 17,7 22,6 30,8
SALDO B. COMERCIAL
en MUSD 10.774,6 22.780,3 23.635,1 8.845,9
en % de PIB 9,1 15,5 14,4 5,2
SALDO B. CUENTA CORRIENTE
en MUSD 1.448,9 6.838,2 7.188,6 -3.439,6
en % de PIB 1,2 4,7 4,4 -2,0
DEUDA EXTERNA
en MUSD 46.211 49.497 55.671 64.768
en % de PIB 38,9 33,9 34,0 38,2
SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA
en MUSD 8.072 12.633 12.014 14.463
en % de exportaciones de b. y s. 16,7 19,1 15,7 18,7
RESERVAS INTERNACIONALES
en MUSD 16.963 19.429 16.910 23.162
en meses de importacin de b. y s. 5,3 5,3 3,8 4,0
INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA
en MUSD 3.827,5 5.928,3 7.340,1 --
TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DLAR
media anual 559,8 530,3 522,5 522,5
fin de perodo 514,3 527,6 499,3 649,3
Fuente: Informe econmico y comercial de la Ofcomes de Santiago de Chile
5. BIBLIOGRAFA
Casanueva Iglesias, Rebeca; Taha Hinojosa, Estebn: Barreras y oportunidades arancela-
rias para Chile en el comercio internacional de biocombustible.
Comisin Nacional de la Energa: Las energas renovables no convencionales en el mercado
elctrico chileno.
Comisin Nacional de la Energa Gua del Mecanismo de Desarrollo limpio para proyectos
del sector de la energa.
Comisin Nacional de la Energa: Poltica energtica y nuevos lineamientos.
EL MERCADO DE LAS ERNC EN CHILE
Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Santiago de Chile 104
CEPAL: Seminario Situacin y perspectivas para el desarrollo de la geotermia en Amrica
Latina desarrollado durante los das 1 y 2 de septiembre en Santiago de Chile.
Universidad Federico Santa Mara: Contribucin potencial de energas renovables no con-
vencionales al SIC , ao 2025.