BENJAMIN, Walter. 'El Narrador'

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

',=)"0 F: YJ /pJq "fUll;4 1-{ I t+J

eunS f) Se f'-I 'N.If nt e>


) ./0
Woltcr Bcnjnmin
El Narrador
Consideraciones sobre
la obra de Nikolai Leskov'
1.
El narrador' - por familiar que nos sue.ne el nom bre-
no esr de ning n modo presente para nos orros en su vivida
eficacia. Nos resulta algo alejado ya Y'1ue sigue alej;Indose.
Presentar a IIn l .cskov" uno nnrrndo r no '111 icrc ded r npruxi-
111;\1'1\ 0 510. sino 111;\S bien aumentar ladi stancia '1ue de l nos
sepa ra. Conside rado desde una determi nada lcjnnn.Ios gran-
des y simples rasgos qu e constituyen al narra dor se impon en
en l, Mejor dicho. aparecen en l como pueden aparecer una
cabeza humana o un cuerpo an imal sobre un a roca para el
observador que est a la correcta dist ancia y en el ngulo co-
rrecto de visin. Esta dist ancia y este ngulo nos los prescribe
una experiencia que tenemos ocasin de hacer casi cotidiana-
Ni k"bi l .eskov en I RJ I 1:11 I:t Allhr t l1adll (Ir (hjn! y IlIU,it\ en 1fl'J'i en
I'r l ll:,rdllllJ;tl . l'uI .\111 illl t" t'u" y simp:u lH c u u pn i niu t ieue drru s [tlln i. llltlr.t
Tnl\l ui. p llf su nri r lludl'in rrl i.iuu. con 1 Pero preclsemente :I'I"('lIn.
(',,,iIOS ,!U(' .1111 UI"tsi'\n :1 IlIs I,rind r m y lo docul r urlo, lu nuvel:u de la
IClllpral\:&. prollaron S(' I 1.1. plt1Cperecedera de SIl obra. La significacin de Leskov csd
en los relatos, y ws pcru:nccr ll a un esrrato ulterior de sil produccin. Desde el fin
de I:l se han emprendido muchas de d:tr a conocer estos en d
;{ mbito (le' la le'np,lI:t alemana . [ unt o :t IOI pequeos voh ll1 e'ne's antolgicos de la
Editorial Musariou y de' la r'..l:litori:t1Georg Mller csd., en primer t rmino , [a seleccin
en nueve lomos de la Editorial C. H. Beck. .
59
,.
. -,
, ,
(
I
" .
l
'
"
"
,
"jo
"
' .. f'A)
ment e. Nos di ce ella que el arte de narr ar llega a su fin. Cada
,
vct. nuls raro es encon t rarse con gent e que pueda narrar algo
honesuunenre. Con flecuelleincnda ve/. mayor Se difuude In
perplejidad en latertu lia, cua ndo se formula el deseo de cscu-
chal' una historia. Es corno si una facultad que nos pa reca
inalienable, la ms segura entre las seguras. nos fuese arreba-
tada . Tal. Ia facultad de int ercambiar experiencias,
Una causa de est e fenmeno es palmaria: la cotizaci n
de la experiencia ha ca fdo, Y da la impresi n de que sigue
cayendo en un s,in fond o. Cualquier ojeada al peridi co da
pru ebas de que ha alcanzado un nuevo nivel mnimo, de
man era quc no slo la im agen del Inundo exterior, si no tarn -
bi n In imageu del mundo tico han sufrid, de In noche a la
mnunu, InlllSlill'mi\d ones qu e 'lm,1s Se r umldcruron posl-
bies. Con la Guerra Mund ial comcnz.\ a hacerse evidente un
proceso que desde entonces no ha llegado a detenerse. No se
advirti qu e la gent e volva enmudecida del campo de bata-
lla? No ms rica. sino ms pobre en experiencia comunica-
ble, Lo que diez aos ms tarde se derram en la marea de los
libros de guerra. era tod o lo contrario de una experiencia que
se tr ansmite de boca en boca. Y eso no era extrao. Pues
jams fueron desmentidas ms profundament e las experien-
cas como [lo fueron] las estrat gicas por laguerra de tr inche-
ras. jus econmica.' por la inflaci n. Ias corp reas por labat a-
lla mccdnica, las ticas por los dctcntadorcs del poder. Una
generaci nque rodava habla ido a la escuela en el carro de
sangre, se encontr a la intemper ie, en un paisaje en que nada
qued inalterado salvo las nu bes. y bajo ellas. en un campo
".)
de fuerza de torr entes devastador es y de explosiones, el (nfl-
mo y quchrndizn cuerpo humano' ,
11.
La experiencia que se tr ansmite de boca en boca es la
fuent e de la que han bebido todos los narrador es. Y entre
aquellos que escribieron historias, son los grandes quienes en
su escritu ra menos se aparran del discurso de los muchos na-
rradores an nimos. Ent re ellos. por lo dems. hay dos gru-
pos que por cieno csrdn compenetrados ent re sede muchos
modos, YIn fil\lII' a dcluarrndor ndqulercsil plenncorporel -
dad slopar:t aquel qucn mubos los icngn presentes. "Cuan-
do alguien realiza un viaje. puede conta r algo", reza el di cho
popular', y se repr esenta al narrador corno alguien que viene
de muy lejos. Pero no es con menor agrado que se escucha al
que habindose ganado honestamente su sustent o, permane-
ci6 en el pago y conoce sus tradiciones e historias. Si se quiere
hacer presentes a estos dos grupos en sus representantes arcai-
cos, ono estar encarna do por el campesino sedentario y el
otro por el marino mercante, De hecho, ambos modos de
vida han producido en cierta medida sus propias esti rpes de
narrador es. Cada una de estas esti rpes preserva algunas de sus
peculiaridades aun siglos ms As, ent re los ms recien-
tes alemanes, los Hebel' y Gotrhelf"proceden del
primer grupo, y los Sealsfi eld? y Gersracker'' del segundo.
Pero, por lo dems. como se dij o. estas estirpes s610 consti-
61
luyen tipos [unda mcru alcs". La extensi n rea l del domi nio
de las narracio nes en (Oda su amplit ud hi stri ca no es co ncc-
hibl e sin la ms nt im a corn pcnc t rnci u de estos dos ti pos
ar cai cos. Se mejante co mpe net rac i n fue establecida muy es-
pecialmente por la Edad Medi a en las co rpo rac io nes arte sa-
nales. El maest ro sed en tario y los aprend ices errant es trabaja-
ba n ju nt os en el mi smo talle r; y todo maestro hab a sido
aprclld izenantc .uucxele t'st ah lr n: n.c en Sil p ;lIlia II cu r-l t'x-
t ra njc ro . Si m.ui neruv fUlTlIll IILIt'.\llll \ ;lI 1l"t' s -
trulrx de 1;, narr.ni n, el C\ t ;lIll l"1I111 ;l rtn, I I1.11 ful' .\1 1 estllr!..
superior. EI1 ella se co mbi naba lauot icia de laIcj:lIlLt. (al ( 01110
la t rala a casa el que mucho ha viajado. COIl la lIoticia del
pretrito q ue .'ie co u fa de preferencia al scdcnta riu' ",
III.
1.cskov se siente ta n en casa en lalejanb del espacio como
en la del ficlll po. l' crt c ncc a a b Or!odox: ( ;rir ga,)'
CiCrl ;l n lCll l c COlll o ]ll l ll l Jlc dc 'ii l H no itl ln'i rrl il'.io.'itl , No
f ue UI\ oposlor 11 H' JI O,'i .'iiIII no (, h' Ll IH11 tll..l;ll i,1t' t Ie.'i i:.'i (k,l. Y
co mo ta mpuco .'i c 1I ('\' ;lh;l luc n ( 0 11 l.r bu rocracia sccub r, los
pu esto.,; oficiales q ue lI eg<'l a oc upar 110 lucron duraderos. Para
su producci n, el puesto de rl.' presen ta me ruso de una .cm-
presa ingles;l q ue dese m pe du rant e mucho t iempo luc en-
tr e todos probablemen te cl m.ls provechoso. Po r enca rgo de
esa em presa viaj por Rusi ;l, )' esos viajes est imularon tant o
su sagacidad mundana C0l110 el conocimiento de las co nd i-
cio ncs de Ru sia. De est a sue rte tuvo o port unidad de Iamilia-
riza rse co n la orga nizaci n de las sectas del pas. Ello de j su
huella en sus relat os. En las leyendas rusas Lcsko v vio aliados
e n l a lucha que emp rendi co ntra la burocracia ortodoxa.
Suyos hay una serie de relatos legendari os. cuyo ce nt ro es el
hombr e justo, rara vez un asceta, la mayo r a de las veces un
ho mb re sencillo y hacendoso que llega a asemejarse al sa nt o
dc l.r l11aI H. r ;l l1d .... nat urn] d el uu uu lo. 1.:1 e-x.r lt.ni u IIl (Sl ic I
11 0 ex (,'1 ;ISlIIHO d(,' l .cskov, l'or 1l111dw que (,' 1) o(, ;1.'.iollt,.'i ",li S
10.\ ,111 i curc ;1hor,lh;l lo l1l ;lI a vi 11Il ol<,'r(;1 ;f<" 11a I.'il' , au n e n
su devoci n. a ti ll a ro liust a nat uralidad . EII11Olh... lo lo ve en ", 1
hombre "lue se siente a gus to Cilla tierra, sin involucra rse {;111
pro funda mente con el la. Mos t r una co rres po nd iente acri-
tud en el mbito profano. Bien le cuad ra a esa act itud el ha-
ber empezado a escr ibir tarde. a los 29 a os. Eso [uc desp us
de SllS viajes co me rciales. Su primer tr ab ajo impr eso se tit ul
Porquson caros los libros en Kiro?Una serie ult eri o r de escri-
tos sob re laclase obrera, sobre el alco holismo. sobre md icos
d(,' 1:1 pu l i da
11
, sohr(,' ( olllnci:llIl0 dcs(,'lll plc;\l,! o.'i , .\ 1111 los H<'
Cl II' So n ' s dc sus reb los.
IV.
La or ientaci nal inter s pr ctico es rasgo caracrcrfsrico de
muchos nar radores natos. Con mayor te nac idad que en Les-
kov se la puede aprec iar. po r ejemplo. en un Go tt hd f, q ue
da ba a sus ca mpesinos co nsejos de agricultu ra: se lo encuentra
'.
,
.'

fl
,
,
en un Nod ier
12
, < uc se ocu p de los peligros del alumbrado a
gas; e igual mente est en esta serie un Hebcl, <ue deslizaba
peque as instrucci ones de ci encia natural en su Cofrecitodete-
soro,". Todo esto ap unta a lo que est en juego en toda verda-
dera narracin. Trae co nsigo , abie rta u velada, su ut ilidad. Una
vez pod r consistir est a util idad en una mo raleja, otra vez en
una indicaci n prctica, una tercera en un proverbio o en una
regla de vida: en todos los casos, el narrador es un hombre que
tien e consejo para dar al oyeme. Yaunque hoy el "tener ce nse-
o jo < ue da r"!' nos suene pasad o de moda, ello se debe a la cir-
cuns tancia de 'I ue la cu muuicali ilidad de laexper iencia decrc-
ce, Aconsecuencia de esto, C l f C<.:CII10.\ de <:onscjo t.uuo pra
nosotros mismos como par:t loo; dems. El co nsejo es menos la
respuesta a una pregunta co mo una propuesta concerniente a
la co nt inuacin de una historia (que seest desarrollando en el
momento) , Para procurrnoslo, sed a ante todo necesa rio ser
capaces de na rrarla. (Sin considerar que un ser humano slo se
abre a un consejo en la medida en que deja hablar a su sit ua-
cin.) El consejo, ent retejido en la materia de la vida que se
vive, es sabidura. El arte de narrar se aproxima a su fin. porque
diad o pico de la verdad, lasabidura, se extingue. Pero ste es
un proccso que viene de muy atrs. Ynada scr Ca ms neci o '1uc
(Iuc rcr ver en l una "manifcsmcin de dccadcncin'', para 11 0
hublnrdc un "fenmeno moderno". Es ms bien un fen meno
que acompaa a unas Iuerzas product ivas histri cas seculares,
el cual ha desplazado muy paulatinamente a la narracin del
mbi to del habla viva, y que hace sentir a la vez una nueva
belleza en lo que se desvanece.
v.
El ms temprano ind ici o de un proceso en cuyo trmi -
no est el ocaso de la narracin es el advenimiento de la nove-
la a comienzos de la poca moderna. Lo que separa a la nove-
la de la narracin (y de lo pico en sem ido estr icto), es su
dependencia esenc ial del libro. La propagacin de la novela
slo se hace posible co n la invencin de la imprenta. Looral-
mente transmisible. patrimonio de la pica, es de otra ndole
quc aquello que co nst it uye el haber de una novela. Destaca a
lanovel a fren te a rodas las dems formas de litcrarurn en pro-
sa - f:lI llIla, leyend a y no vela corta, incluso- el <ue no pta
venga de latradicin oral n i se integre a ella. Pero sob re todo
la destaca frente al narrar. El narrador toma lo que narra de la
experiencia; [de] la suya propia O la referida. y la convierte a
su vez en experi encia de aq ue llos que escuchan su histo ria. El
novelista se ha segregado. Lacmara de nacimiento de la no-
vela es el individuo en su soledad, que ya no puede expresarse
de manera ejemplar sobre sus aspiraciones ms importantes,
que carece de consejo y no pued e darlo. Escribir una novel a
significa llevar al pice lo inconmensurabl e en la represent a-
cin de la vida humana. En medi o de la plenitud de la vida.
ynuxliunte lu rcprcscutnciude esta plenitud, la novel a notl-
fl ca la profunda perpl ej idad " del vivien te. El pr imer gran
libro del gnero. el Don Quijote. ya ense a cmo la magna-
nimidad, la audacia. el alt ruismo de uno de los ms nobles
- precisamente de Don Q uijote- est n completamente
desas istidos de consejo y no contienen ni la menor chispa de '
65
.\ahidlld:1
1f
' , ."l i t ~ \ ' ou a ver ;1 lo 1.1I go de 111\ \ glll\ tl l' Lt
ma nera m.ix eficien te acaso en l.os 111m tic tllltll l1lZ.l t!(' \FiI-
hclrn Meistrr
l 7
- se in te nt introducir cnscanzns en la no-
vela, estos intentos terminan siempre cn tina va riacin de la
forma mi sma dc la novela , Por el cont rario. Ia novela de for-
maci n!" no se aparta dc ningn mod o de la est ruc t u ra Iu n-
da rncnt al de la novela. Al integrar el proccso de la vida soc ial
en el desarroll o de u na pe rsona , perm ite qu c prospcre la jus-
tificacin ms ft:lgil imag inable para los rdenes quc d ct cr -
minan {ese pr oceso], Su legit imacin esr sesgada respect o de
su realidad, 1.0 ins uficicmc deviene aconrccimicmo precisa-
mente en b novela de (O(l1la r il'HI.
VI.
Se t iene que pcn sar la tr ansformacin dc las for mas pi-
cas como algo quc se lleva a cabo en ritmos compa rables a los
de la tr ansfo rmacin quc ha sufrido la superficie de la t ierra
en el t ran scurso d e miles de ce nt urias. Di fcilmente se han
configurado (otras] (or mas de crnn uni caci n hu mana."> CO Il
l1l;l yo r len tit ud . )' co n mayor ll"l Hilll d "e han perdido. 1,;\
novela , ( uyos illil -io\ \l' unuuu .u ,1 la ,lI u igl i n Ltd. ll' q llil il)
c ie ntos de aflOs :111( 0 de dar. e n b in ci p ie n te hu rgucsb, ( 0 1}
los elementos que le fuer un favorable.", pa ra su florecimi en to.
Con la aparici n de estos elem en tos, al pu nto co menz la
narracin, muy lent ament e, a ret irarse a lo arca ico: ciert o es
que se apropi de maneras m ltipl es del nuevo co nte nido.
1' ('1 \1 110 IiIr \,('Ilia dcr.uIll'll 1v.dl' t r 1I 11 iliado ptl r \ te, !'tll 01ra
parl e. advert imos qu e CO I} el consolidado domi nio de 1:I IHl r-
gllesb, a cuyos nu i s important es inst rumentos per tenece la
pren sa en el capi talis mo avanzad o, ent ra en escena una [ormn
de comunicacin que , por remoto que sea su origen , ;al11;{s
haba influ cnciado a la forma pica de manera determ inant e.
Pero aho ra s] lo hace. Yse hacc evidente qu c se cnfrcnrn a la
narracin dc modo no menos ajeno, pero much o ms ame-
naza ntc que la no vcla. Ilcvando adcm.is a sta, por su parte. a
1I1l a (ri.s i.s. F.."la nueva [orrna de la [ Ol11 l1 llit.:;u.:it'H1 {'." la iu lo r-
Villcmcssunt , ci Iund.ul or de 1.( h g,m'' . cara ct eriz la
ese nc ia de la info rmac i n co n una f() rmula clebre. HA m is
lect o res", 50 1(;1 decir, "el incendio de tilla techumbre en el
Q uar t icr l.atin les es ms impo rtant e quc un a revol ucin en
Madrid'?". Oc golpc queda claro qu e ahora ya 11 0 la noticia
quc pr ovi en e de lejos, sin o la infor macin qu e sumin ist ra un
pu nt o de teparo pata lo m s prximo, es aquello a lo q ue se
presta oklos de pr eferenci a, La noticia que ven a dc Iejos -
sea la espacial de pa ses lejanos, o la temporal dc la tradi -
ci c'JI1- dispol1 fa dc una :l1tlOridad qllc le Illorg;I!J:1 vigcIlCi:l,
alf il e l1 I tI .\ casos CIl que no .\(' la .\ 0 111('1fa a l'OIl I I'll I. 1.;1 illle lt"
IIl;lCi('1 11 , en c.uuh io, reclama unu p ro llta verificabilidad. I ~ s a
C.\ la [condici n] primera por la cual se presenta como "co m-
prcnsiblc de suyo". A mcn udo no es ms exacta de lo que lu c
la no licia cn siglos anter iores. Pero, mi entras que sta gusto-
samc ntc to maba pr estado de lo mar avilloso, para la informa-
cin es indispensable qu e sue ne plausible. Por ello se dc mucs-
(,7
: "
I
1.
/:
..
tra incompat ibl e con e! espri tu de la narr acin . Si el arte de
narrar se ha vuelto raro, la propagacin de la informacin
tie ne parte deci siva en tal estado de cosas.
C ada ma ana nos instruye sobre las novedades de! orbe.
y si n embargo somos pobr es en histori as di gnas de nota. Esto
'se debe a que ya no nos alcanza ningn suceso que no se
impo nga con explicaciones. En ot ras palabras: ya casi nada de
lo que aco ntece redunda en be nefi cio de la narracin. y casi
lodo len beneficio ] ele la in formaci n. Yes ' luCya la mit ad
del arte de narrar estrib a en man tener una historia libre de
explicacio nes al paso que se la En eso Leskov es un
maest ro (pinsese en piezas co mo El mgao. El dguitablan-
ca). Lo ext raordi nario. lo maravill oso. se narran con la ma-
yor cxact irud, y no se le impone al lecror la conexin psico-
lgi ca del acontecer. Q ueda a su arbi tr io explicarse el asunt o
tal co mo lo co mprende. y co n ello alcanza lo narr ado una
a mplit ud q ue a la informacin le falta.
VII .
Leskov acud i a la escuela d e los anriguos . El pr imer
narrador de los gr iegos fue ,Herd oto. En e! decimocuart o
<" ' pltulo de l libro te rcero de sus Historias, hav un. historia de
,. q ue mucho pu ede aprenderse. Trata de Psamnito. Cuan-
do l's.tmnito, re)' de 10., cgixios. ' "e derrotado y capturado
por el re)' pe"'" Carnbises, esre lt imo se prop mo humillar al
prisionero, Di o orden de situar a Psarn niro en la calle po r
donde deba pasar el cortejo tr iunfal de los persas. Dispuso
adems que el prisionero viera a su hija pasar en calidad de
cr iada que llevaba el cntaro a la fuent e. Mient ras todos los
egipcios se dol an y lame ntaba n ante tal espectcul o. Psarn -
nit o permaneca solo. callado e inmut ab le, los ojos clavado s
en el suelo; y permaneci igualmente inmutable al ver pasar a
su hijo. mome ntos despus, que era co nduci do en el des file
pa ra su ejecucin. Pero cuando luego reconoci en las filas de
los prisio ne ros a li no oc sus criado s, un ho mbre anciano y
empobrecido. se golpe la cabeza co n los pu os y mostr
rodas los signos de la ms profunda afl iccin".
En esta histo ria se puede apreciar qu pasa con la verda-
dera narracin. La in formacin tiene su recompe nsa en l
instante en que fue nueva. Slo vive en ese instante, tiene que
ent regarse totalmente a l. y explicarse en l sin perder tiem-
po. Di stintament e la narr acin; ella no se desgasta. Manti ene
su fue rza acumulada , y es capaz de de splegarse an despu s
de largo tiempo. AsI es como Montaigne volvi a la historia
del rey egip cio. preguntndose: Por qu slo se lamenta ant e
la visi ndel criado?YMontaigne responde: "Porque estando
ya tan transido de pena. slo requerael ms mnimo incre-
mento. para derriba r los d iques qu e la conrcnfan'?' . AsI Mon-
taign e. Pero tambin podrla decirse: "No conmueve al rey el
destino de la realeza, porque es el suyo propi o". O bien: "En
la escena nos co nmueven muchas [cosas) que no nos co n-
mueven en la vida:este criado no es mis que un actor el
rey". O aun: "El gran dol or se acumula y slo irrumpe ./
relajarnos. La visin.de ese criado me la dis tensin". -Her6-
69
doro no exp lica nada. Sil repo rt e es d e lo m.is seco , Po r eso.
es ta hi.aori: tle:l ;lI 11i g ll o c..LI e n co nd hiuncs, dnplI l-.\
de 1l1 l n, ti(' ;11'10\ , 11(' \ 11\( i l. lI .1\ 111 11111 11 )' 11'11(', ic
l
lI l. S C' II\ I Il H j .1
a las semillas de g L l llO q ue, mil cu .u i.uncnt c cucc rr.ulas cn lax
c maras de las pi rdrn idcs al del ai re, han co nservado SIl
poder gcrmill :lrivo hast a IlUCS(TOS d f ilS
14
.
VIII.
N ad a ha y q uc rccomicndc las h istorias a la memoria
ms d uraderamente. que la cas ta conc isin que las sust rae del
an lisis psicol ('Jgico, Ycuanto nd s nat ur al Ir S(' :1 al nar rador la
I'l ' lUl n ri a ;l la m .ui / :u i u p... il olt'l gicl . L II IIOII\.l )' 1I1 b <: xl'('("l ;
t iva de IIa hi si ori ] de en co nt rar UIl 11I g:u en b memoria del
oye nte. tan t o rn.is perfectament e se co nfo rma a la ex pe rien-
cia d e s te, tanto ms gu stosamente ste la vo lve r a narrar,
tarde o temprano. Este proceso de asimilacin qu e ocurre en
las pro fun d idades, req ui er e u n estado dc relajaci n quc se
hace ms y ms raro. Si el sue o es el punto supremo dc la
relajacin co rporal, el abu rrimient o lo cs de la relajacin es-
pirit ua l. El abur rimiento es el p jaro de sueo qu e empolla el
huevo dc la expe riencia". El susur ro de l follaje lo ahu yenta.
Sus nidos ---la.'! actividades qll e se ligan (urim.uncn: al nhu -
rrimi eru - \(' hall ext illguido (' 11 1.11" l ill< b dc\. !J :1I 1 dnl ill:l
do tambi n en el C;lI ll PO. ( : 0 11 ello se pierde el don de cst.irn
la escucha, y desap ar ece la co m unidad de los q ue tien en el
odo aler ta, N arra r hi sto rias sicmprc ha sido el ;H{C de vo lver
a narrarlas. y st e se pierde si la... hi st ori as Yil ll O se ret ien en . Sr
pierde po rqll r Y:I I1 O " C' l cir ni ...c hila micntnrs - h-s PIl'.\ I :1
odll . ( :11 :111 10 11 1."-: nl"id.llln el , \ f 11Ii \ Il IH (\ Lt (1 '11U' , ' \1 lit 11 :1.
CUlt o nd s profilll d:lI11clHe se: imprime: el! l lo escuch ado .
C uando el rit mo de su trabajo se ha posesionado de l. esc u-
cha las histori as dc modo tal <uc de suyo lees conced ido el
don de narrarlas. AsC, pues, est co ns t it ui da la red en lju c
descan sa el. don de narrar. As se deshace hoy por todos sus
ca bos , despu s de q ue se anuda ra, hace mil en ios, en el ci rculo
de las formas ms ant iguas de artesa na.
IX.
l .a narracin, ta l COIll O pro,"per:t lentamente en el c rcu-
lo del art esanad o - el cam pesino, cl mar i tn o y cl ur -
hano- , es tambi n, por decirlo as, una [ormn arte sana l de
la com unicacin . No se pro pone tra nsmit ir el pu ro "e n sf"
del asu nto, como un a info rmacin o un report e. Sumerge el
as unto en la vida del relat or, para poder luego recupera rlo
desd e all. Ast, q ueda adherida a la narraci n la huella del
narrad or, como la hu ella de lama no del alf. ,rero a la super fi-
cie de Stl vasij;l de arcill a. Los unrrndorcs 5U I! procli ve.\ ; cm-
pc./.al" su historia co n tili a cx poxici n dc..' la... circ uns tanvins cn
( Itll' cllox CI11crn1011 dt, lo qm' si Y;l no lo
ofrecen llan.uncn tc como algo q ue d ios mi smos han vivido.
l.cskov co mienza l:.[ engao con la descripci n de un via je en
tren , en el cual escuc h de un aco mpa ante los sucesos que a
71

".)
continuaci n refi ere; o rememora el entierro de Dosroycvs-
ki, al que refier e su co noci miento de la herona del relat o A
propsito de la Sonata Kreuzer; o bien evoca una reun in en
un c rcu lo de lectura en que se formularon los pormenores
que 11 0S reproduce en Hombres intrrrsantes. As es co mo su
huella se hace evidente de muchos modos en lo narr ado, si
no ( 0 1110 de qui en lo vivi, por se r el que lo reporta.
Por lo dcms, .cskov mismo .Iinti este art e artesanal, el
narrar, COl110 un oficio. "l a litcnuuru", dice en una de sus (M-
ras, "no es para m un arte liberal, sino una artesana". No
puede sorprender que se haya sent ido vincu lado a la art esana,
yen cambio se mantuviese ajeno a la tcni ca industrial. Tols-
toi, que ha de haber lenido comprensin al respecto, toca en
ocasiones este nervio del do n narrativo de Leskov, cuando lo
califi ca como el pr imero "en sealar la insuficiencia del progre-
so econmi co .. . Es curioso que se lea tanto a Dostoyevski ...
En cambio. simplemente no entiendo po rqu no se lec a Les-
kov. Es un escri tor fiel a la verdad". En su ladina y arrogant e
.historin La pll/y,fI dr fierro, a medio camino entre leyenda y
f:ltS:I. Lcskov e,n:lllece la artesana verncula en [la persona de]
los pl aceres de Tula, Su obra maestra. la pulga de acero, llega a
los ojos de Pedro el Grande y convence a ste de que los rusos
no tiene n por qu avergon zarse ante los ingleses" .
L, imagen espiritual de esa esfera artesanal de la que
proviene el narrador tal vez no ha sido jams circunscrita de
maner a tan significativa como por Paul Valry. Habla de las
cosas perfect as de la natu raleza, de perlas inmaculadas. vinos
plenos y maduros, criatu ras verdaderamente cumplidas, y las
72
--)
llama "la preciosa obra de una larga cadena de causas seme-
jantes entre S(" 27. Pero la acumulacin de tales causas slo
tiene su lmi te temporal en la perfeccin. "A n ta o, este pa-
ciente proceder deb naturaleza". sigue di ciendo Paul Valry,
"era imitado por los hombres. Miniaturas, tall as de marfil es
elaboradas a la perfeccin . piedras que co n el pulido y la es-
tampacin qu eda n perfectas, trabajos en laca o pin tura s en
lasque una ser ie de delgadas capas tra nspnrc ntcs se s\lperpo-
ncn. . . - todas estas pro ducciones de esfuerzo persistente y
abnegado estn en curso de desaparicin , y ya pas e! tiempo
en qu e el t iempo no contaba. El hombre de hoy ya no traba -
ja en lo que no es suscept ible de ser abreviado'?", De hecho,
ha logrado abreviar inclu so la narracin . Hemo s vivido e!
desar rollo de! sbort story que se ha susrra do de la tradi cin
or al y ya no permite aquella supe rpos icin de capas delgadas
y transparentes, lacual ofrece laimagen ms acertada del modo
y maner a en que la nar racin perfecta emerge de la estratifica-
cin de mltipl es relatos sucesivos.
x.
Val ry termina su reflexin con esta frase: "Es casi como
si la declinaci n del pensami ento de la ete rnidad coincidiese
con la crecient e aversin a trabajos larga dur aci n' P". El
pensamiento de la eternidad ha tenido desde siempre su fuente
ms consistente en la muerte. Cuando este pensami ento se
desvanece. as inferimos, tiene que haber cambiado el rostro
73
de la muerte. Esta transformacin mue stra ser la misma que
d ismi nuy la co municabilidad de laexpe rienc ia a tal grado
que se lleg al fin del arte de na rr a r,
Desde hace u nn se rie d e siglos se puede obser var 'mHJ
la concienci a coh'ni va del pl'll .\;lmit" ll lo dr la uu .cru- SUr, l'
una prdida enomnipresencia y fue r/.a pl.isricn. En SlI S hi-
mas etapas, este p roceso se desarrolla aceleradamente, Yen el
transcurso del siglo dieci nueve , la socied ad burguesa ha pro-
ducido, medi ante i nst ituciones hi gini cas y soci ales, pri vadas
y pbl icas, un efecto secundario, que ha sido quiz su verda -
dero fin capital subconsciente: procurarl e a la gente la posibi-
lidad de sustraerse a lavisin de los moribundos, El mo rir,
que an ta o fue un proceso pbl ico en la vida del individuo y
altame nt e eje mplar (pinsese en las imgenes de la Edad
Media. en <'l llC el lecho dc muerte se ha convert ido en uu
trono, .11 11 e ti (, lI al M'llprcl lljill' l pllchln u 11",I V tlt' la" P"t'l'til ,'
de la casa del moribundo, abiertas de par en par) - cl ruorir,
en el cu rso de la poca moderna, es expulsado ms y ms
fuera del mu ndo perceptivo de los vivos , En o t ros ti empos
no hab a casa, ni apellas cuarto, en que ya no hu biese mu erto
alguien algu na vez, (La Eda d Med ia experime nt tambin
espacial me nte aquello que expresa como sentimient o del tiem-
po la inscripcin de un reloj solar de Ibiza: Ultima IIIlIltir')
Hoy los ciud ad anos , en espa cios que estn depurados de la
mu erte, son secos habitantes de la ctc rnid:ul. ycuando Ilcg;l ll
al Gnal, son arrumados por SlIS herede ros en sanatorios 11
hospitnlc. Sill elllb:ul\n, Iln ,,\Iu (,1 Ulllncimi "lllll ll 1.1 x. ihi-
duda del ho mbre. sino so bre todo la vida quc ha vivido-y
74
se es el mat erial del que nacen las hi sro rias- ad quieren pri -
meramente en el moribundo una forma tr ansmisible, De la
misma manera en que una serie de im:t gcnc."i se punen en
movim icmo en laint eri ori dad del hombre con el r rmino de
la vida - < lIe rOllsi."i trll enlas visiones dc lapropi apc:rSlJ n:I,
hajo cuales. sin darse cucura, se ha encontrado a s mi s-
111 0 - , ase mismo aflora sb ita men te en sus expresiones y
mirad as lo ino lvidable, y co muni ca a todo lo que le ha co n-
cerni do la autoridad que hasta el ms misero lad r n posee, al
morir, sobre los vivos que lo rodean, En el o rigen de lo narra-
do est autoridad,
XI.
1. 11 IIlnl' II1' 1' ,' 111 ""lI l l\11dI' unlo lo 'l ile el uuruulur
pu ed e referi r. De ella t iene prestada su autoridad, EIl ot ras
palabras: sus hi storias nos remiten a la hi storia uaturalLl .
Esto ha sido expresado de forma ejemplar en una de las
[hi stori as) ms hermosas, que nos dado el inco m parabl e
Johann Pctcr Hcbcl". Est en ci Peque o Tesoro del Amieo
Renal/O de la Casa, se llam a Inesperado reencuent ro, y co-
micnza con el compromiso matri mo nial d e un mozuelo
que t rabaja en las min as de Falun. En la vspera de la boda,
la mu er te de minero lo arrebata en el !"o ndo de galcr;l .
Sil IHOl lll'l ida cuntin a si udolc Iil' l despu s d(' la mucru-,
l' vive Iu xul irieru uno 1"11":1 reconocer a su novio cuando,
ya co nve rtida cu u na madrecita ancian s ima , cierto da , de

I
.,

la perdida galerfa, es ext rado un cadver que, saturado de


vi tr iolo de hierr o, se ha preserva do de la pu trefacci n. Al
cabo de este reencuent ro, la muerte tambin la reclama a
ella. Y como Hebel , en el tr anscurso de este relato, se vea
en la necesidad de haccr patente la larga hilera de los aos,
lo hace con las sigui entes frases: "Entre tanto la ci udad de
Lishou en I'UrlUW" fi le clcsrrulda pur un terremoto, y pas
la Guerra de los Siete Aos, y muri el emperado r Francis-
co l . y la Orde'n de los Jes ui tas fue di suel ta y Polonia divi-
dida. y muri la empe ratriz Mar a Teresa, y Srruensee fue
ejecuta do, Amrica se liber, y las fuerzas conjuntas de Fran-
cia y Es pa a no lograron conqui sta r Gibraltar. Los turcos
encerra ron al gene ral Stei n en la cueva de los Veteranos en
Hu ngra, y tambi n f.,lIeci el emperador Jos. El rey Gus-
tavo de Suecia conquist la Finlandi a rusa, y la Revolucin
France sa y la larga gue rra co menza ro n, y tambi n el crnpc-
rador l. eupoldo 1I march a la tumha . Napole n conquis-
11\ l'rusin, y los inl\lr, rs Copeuhaguc, y IllS
campes inos sembraron y sega ron. Los mol ineros mol ieron,
y los herreros forjaron. y los min eros excavaro n en pos de
las vetas de met al en sus talleres subterr neos. Pero cua ndo
los mineros de Falun en el ao 1809 oo . ". Jams un narra-
dor asent su relaci n ms profundament e en la histori a
natural de lo que lleva a cabo Hebel en esta cronologa. No
ms lasela con atenci n : la muerte irru mpe en ella segn
turnos tan regulares como el Hombre de la Guadaa en las
procesiones < ue a med iod a desfila n alrededo r del reloj de
la cate dral.
76
..
XII.
Toda indagacin de una dete rminada forma pica tiene
que ver con la en qu e est esa forma con la historio-
grana. Ms aun, hay que ir ms all y plant earse la pregunt a
de si la historiografa no representa acaso el pun to de ind ife-
rencia creativa entre todas Ins lormas de la pica. ElllOIlCC.S, la
histo ria escrita sera a las formas picas lo que es la luz blanca
a los colores del espectro-". Sea como fuere, entre todas las
formas de la pica no hay ninguna cuya presencia a la luz
pura e incolora de la historia escrita sea ms indubitabl e que
la crnica". Yen el amplio espectro de la crnica se gradan
los modos en que se pue de narrar como los mat ices de un
nico y mismo color. El cronista es el narrador de la historia.
Puede evocarse otra vez el pasaje de Hebel, que tiene de pun-
ta a cabo el acento de la crnica. y medir sin esfuerzo la dife-
rencia entre el < ue escri be histor ia, el historiador, yel que la
unrrn, el cronista. El histuri:ulur est:l supedluulo nexplicar de
una u otra manera los sucesos de los que se ocupa; bajo nin-
guna circunsta ncia puede contentarse con presentarlos como
dechados del curso del mundo. Pero precisame nte eso hace el
croni sta. yde manera especial mente enftica sus representan-
tes clsicos. los cronistas de la Edad Media, que fuero n los
precur sores de los posteriores histo rigrafos. En la medida
en que aquellos ponan en la base de su narracin hist r ica el
plan divin o de salvacin, que es inescrutable, se desernbara-
zaron de antemano de la carga de una explicacin demostra-
ble. E,i su lugar apatece la interpretacin, que no tiene que
77
ver con un encade namie nto prec iso dc acont ecim ientos de-
termi nados, sino con el modo de insertarlos en el gran curso
inescrutable del mund o" .
No hace diferencia que el curso del mundo est condi-
cionado en r rmin os hi sr ri co -salvfflcos o nat u ra les. En el
narrador se prt"sc rVt\ el cruni vr ('111111:1 fit'lUra trallli.fOfmada,
scculurbuda, pur lts( decir, l.eskuv ".\ 1'\ cnur aqu<'lI o.\ l uya
obra da testimon io de este estado de co sas ( 0 11 especial clari-
dad. Ambos. el c ronista, con su o rie n taci n hist rico -salvfi-
ca, el narrador. con la suya profana, participan a tal punID dc
esta labor. que en alguna.c; narraciones apenas puede decidirse
si la trama en quc apareccn es la [t rama] dorada dc una visin
religiosa del curso de las cosas o la multicolor de una visin
pro fana, Pinsese en la narr acin La alejandrita, que trans-
porr a al lector "a ese tiempo ant iguo en que las piedras en el
seno de 1:1 tierra y los planetas en las altu ras celestiales a nse
preocupnh nn ,it'\ ti,'sfillo hum nu, y 0 0 COlllO hoy " 11 tila,
cuando tuntn en los cielos como hajo la ti"ITa lodo xr h'l
vuelt o indiferente al destino de los hijos del hombre, y ya de
ninguna parte les habla una V07. o les obedece. Todos los pla-
netas reciente mente descubiertos ya no juegan papel alguno
en los horscopos, y hay tambi n una multitud de nuevas
piedr as, tod as medidas y ponderadas, probadas en su peso
especfico y su densidad , pero y; nada nos anunci an ni nos
apo rtan utilidad alguna. El tiempo en que hablaban con los
homb res ha pasado".
Tal como se ve, es apenas posible ca rac teriza r 1I 11(YO.C;\ p
l\U'I1t C el curso dcl uuuu lo. como ilustra b narracin de lcs-
78
'-..
kov, Est determinado por la historia de lasalvacin o por la
historia natural?Lo nico cierto es que, precisamente a ttulo
de curso del mundo, est fuera de todas lascarcgo rfas histri-
cas propiamente dichas. La poca, di ce Leskov, en que el ser
humano pudo creerse en co nso nauci a con la nauunl cza ha ex-
pirado. S"hiller II:Ulll" a esa n lad dd mundo la "pora d,' la
1"1('.' (01 iU:l'II ua'", El nan ador It' gual"l la fidelidad y Sil Inirudn
110 se apall a de aquella c.,rCra ante la cua l se mueve la procesin
de las criat uras, y en la que, scg n el GUiO, tiene la mu erte su
puesto como caudi llo o como el ltimo y miserable rezagado.
XIII.
Rara vez se toma en cuenta que la relacin ingenua del
oyente co n el nar rador C!\t ,{ domi nnd por el inters de (0 11 -
servar lo nurr:ul. ~ l p l l l l l ulldi llOll paru cl nycnrcd''.' pI"I';lI i.
d ado ex a.'egur:lr la posibilidad de la rcpuulucci u . I.a me-
moria es la facultad pica por excelencia, nicamente gracias
a un a memoria abarcadora puede lapica, por un lado, apro-
piarse del curso de las cosas, y por el otro, con la desaparicin
de stas, hacer las paces con el poder de la muerte. No es
sorprendente que para un sencillo hombre del pueblo , tal
como un da se lo imaginara Lcskov, el Zar, que es la cabeza
del orhe en que sus histor ias ocurren, disponga de la memo-
ria ms abarcadora. "De hecho, nuest ro Zar". se dice, "y toda
su familia poseen una memoria muy asn mhrusa ."
MIlCII10S)'llt', la memoriosa. era curre 10 li griegos la ruusn
79

I ,
I
I
de lo pi co". Esre no mbre trae al observador de vuelta a una
encrucijada de la historia del mundo. Si. pues, lo registr ado
por el recuerdo - la historiografa- represent a la indiferen-
cia creativa de las distint as formas picas (as COIllO la gran
p ro ., a rep resclll ;11:\ intl i f(, ((" m "ja ('1(';\1iv.r cnur- Ia-.. tiiVr l \ ;lli 111 (" -
,lidas del verso}, Sil Jilll lla m:\. s la epnpeY:1. incluye al
relato y a la novela en virtud de una especie de indiferencia ".
y cuando en el transcurso de los siglos la novela empez a
emerger del seno de la epopeya. se hizo patente que el ele-
mento de lo pico inspirado por la musa". el recuerdo, apa-
rece bajo una figura enterament e diferent e que en el relato.
El recuerdo' " funda la cadena de la tradicin que sucesi-
vamente rrnnsrnire lo acontecido de generacin en genera-
cin. Es el elemento inspirador de la pica en sentido am-
plio. Abarca las especies peculi ares [ast] inspiradas de lo pi-
m . Ent re ellas esd en primer lugar a'l uella ' lue cncarun el
narrador. Ella Ira la red que forman en fin todas las historias.
Una se enlaza a la otra. romo han gustado de mostrarlo to-
dos los grandes narradores, y en particular los or ientales. En
cada un'; de dios habit a un a Shcherezade, a la que en cada
pasaje de sus historias se le ocurre una histor ia nueva. Esta es
una memoria pi ca y es el element o inspirador de la narra-
cin. A ella hay que cont raponer otro principio. [que] igual-
me nte [lleva la impronta de lo) inspirado por la musa [pero)
en un sentido m:is restringido, [y) que, como el elemento
inspirado dc la novela. inicialmente. es decir en la epopeya,
esut ocuho uun siu dil r renl"i ,use del elemCl\tn iuspi r,ltlnr de
la narracin. En todo caso, se vislumbra ocasionalme nte en
80
las epopeyas. As], sobre roda, en los pasajes solemnes de las
[epopeyas] homricas, como las a la musa que
est n en su comienzo, Lo que se anuncia en estos pasajes es la
memoria del novelista en oposici n a la memo-
ri'l crrmcm dcl uurrudnr, lu primer CSI '\ "unsny,nlt ln n un
roe, a una odisea o a un combare; la segunda a los muchos
eventos dispersos. Es, en arras palabras, la rememoracin. la
que como el elemento inspirador de la novela. se aparta de la
memori a. elemento inspirador de la narracin, despus de
que con el derrumbe de la epopeya se escinde la unidad de su
origen en el recuerdo.
XIV,
"Nadie", dice Pascal. "muere tan pub re 'lue no deje algo
tras de s"! ' . Tambin. ciertamente, recuerdos - slo que
stos no siempre encuentran un heredero. El novelista toma
"su cargo este legado, y raras veces sin honda melancola.
Pues . ral como en una novela de Arnold Bennetr" se dice de
un a muerta. "de nada le aprovech la vida real", as mismo
suele ocurrirle a la suma del legado que el novelista asume. A
propsito de este aspecto de la cuestin. debemos a Georg
Lukcs la ms importante aclaraci n, que ve en la novela "la
forma de la apatridia" trascendental..... Seg n Lukcs. Inno-
vela es a la Vt:L la nica forma que incorpora el tiempo en la
serie de sus pdncipio! const luulvos. "E1liempu",!e dice en
la Teorta de ItI novela, "slo puede llegar a ser constitut ivo

cuando ha cesado su vi nculaci n con la patria trascenden tal",
Slo en la novela... se separan sentido y vida y. por lo ta nto.
lo ese ncial de lo tempo ral; casi pued e deci rse que toda la ac-
cin int erna de la novela no es ot racosa que una lucha contra
el poder del t iem po .. . Y de esto ... se despren den las vivencias
tem porales. . . de o rigen pico aut nt ico : la esperanza y el re-
cuerdo.. , S lo en la no vela. .. aco n tccc un recuerdo creativo,
pertinen te al obj eto y que lo t rau sforma... Aq u, la d ualidad
dC' intrriori clady murulo cxrcriur" ,,{l lo "llI l('tl t' .'dl pt' riIl'S(' par;!
el suj eto , si st e. .. pe rcibe la unidad de i:l tot alidad de su
vid a... desd e la cor riente vital pret rita, en el
recuerdo... la intui cin que apreh ende esta unidad ,.. , se co n-
viene en la captacin por intui cin y barrunto del ina lcanza -
do y por ello ine xpresable se nt ido de la vida?".
El "sent ido de la vida" es de hecho el centro alred edor
del cual se m ueve la novela. Pero la pr egu nta pOt l no es otra
cosa que la exp resin in cipiente de la pe rp lejidad co n la .que
el lect or se ve instalado precisam ent e en esa vida escrita. Aqu
"sentido de la vida" - all "mo raleja de la historia"; co n estas
co nsignns .';(.' COI H l'ap(I I I ('1\ uovcl.t }' en (' Il a" PI U' -
de n leerse las coorden adas tot almen te direr ent es de est as Il,r-
mas art sticas.
Si el ms temprano modelo cons umado de la novela es
el Don Quijote. qui z el ms ta rdo sea la Jiducatioll Sent i-
mentale'". En las palabras finales de est a novela. el sent ido
que encontr la eelad burgu esa al comienzo de su ocaso en su
hacer yomit ir se ha precipit ado co mo las heces [del vino} en
el reci pie nte de la vida. Fr d ric' " y Dcslaur icrs, amigos de
82
juventud, rememoran su amist ad ju venil. Hubo allf una pe-
quefia histo ria: de cmo un d a, clandest inos y medrosos, se
presentaron en el bur del de la ciudad natal , sin hacer ms qu e
ofrecer a la patronnc un ramo de llores que haban espi gad o
en su jardn. "Todava se hablaba de esta hi st or ia tr es afias
mi , tarde. Y se la co ntaba n uno al ot ro prolijamcnrc, co m-
pletan do cada cual el recu erdo del otro. ' Eso' . di jo Fr dric
cuando te rm inaron. 'fue qlli'd lo nd s hcrtuoso en nu esun
, I ' ' S( 1 ' 1" 1) I ' , .
vu ;1, , '1' 1In e que 1';11.1111 , t Ijll t'.Ii uuncrx . qllld
lu c lo n1:l s hermoso en nu estra Con este reco no ci-
mient o 1" novela llega a su Iiu. 'l ile le es propio en UII se ntido
m s estr icto que a cua lquier otro relato . De hecho, no ha y
rel ato alguno ante el cual p ierda su derech o la pr egunta: iY
qu pas despus' En cam bio. la novel a no puede espe rar dar
el ms mni mo paso ms all de ese lmite en qu e ella inv ita
al lector a figurarse en un vislumbre el sen tido de la vid a al
escrib ir la palabra ''jin;,'' al p ie de la pgina.
xv.
El <ue escucha un a h istor ia. se est en compafifa d el
na rrador; incl uso el < ue lec parti cipa de esa com paa. Pero el
lector de un a novela est a so las. Lo est ms que cualq uier
otro lector. (Pues aun el que lec u n poema est d ispuesto a
prestarl e voz a las palabras para el oyente.) En sta su so leda d,
el lector de novelas se apodera de su mat er ial con mayo r celo
qu e los dems. E,," d ispuesto a ap ropiarse ele l por co m plc-
H:J

too a devorarlo, por decir as(49. En efecto. destruye. devora el


material co mo el fuego los le os en la chimenea. L1 tensin
qu e at ravi esa la novela Se parece mucho a la corriente de aire
qu e an ima la 11o1l11a de la chi menea y aviva su juego.
Materia seca es la que nut re el ard iente inters del lec-
toro- Qu significa esto? "Un hombre qu e mu ere a los
treinta y cin co", dijo una vez Morirz Heimann'", "es, en
cada punto de su vida. un hombre que muere a los treint a y
cin co. " Nada puede ser m s dudoso que esta frase. Pero
nica y exclusivamente porque se confunde con el tiempo.
La verdad que aqu se tuvo en mientes es que un hombre
que muere a los treinta y cinco aos aparecer a larememo -
raci n en cad a pUnt o de su vida como un hombre que mue-
re a los treint a y cinco afio" En nrras palahra., csn frase. que
no tiene scntldo par:l la vida real, se vuelve incontrovert ible
para la [vida] recordada. No se puede presentar mejor la
nat ural eza del per sonaje novelesco de lo que se hace en ella.
Dice ella que el "sentido" de su vida slo se revela a partir de
su muerte, Pero el lector de novelas busca efectivamente
seres humanos en los que pueda descifrar el "sentido de la
vida". Por eso. de un modo u otro , debe tener de antemano
la certeza de asisti r a su muerte. En todo caso, a la [mu ert e)
figurada: el fin de la novela. Aunq ue [es] mej or la de veras.
' Cmo le dan a entender [esos seres] que la muerte ya los
ncechn, y una tlIuy determinada. y <11 un sit io muy dcrer-
minado? sa es la pregunta que alimenta el Voraz inters del
lector en el acontecer de la novela.
Por lo tanto. no es significativa lanovela por presentar-
84
. .

nos un destino ajeno, acaso muy educativarnente, sino por-


que ese destino ajeno. por la fuerza de la llama que lo consu-
me. nos prodiga el calor que jamds obtener nos del propio,
Ln que nIme ni lector n In novela eS In esperanzn de calentar su
vida que se congela al abrigo de una muerte, de la que lee.
XVI.
"Leskov", escribe Gorki, "es el escritor m s profunda-
mente.. . arraigado en elpueblo e intocado por toda influen-
cia El gran narrador siempre estar enraizado en el
pueblo. ysobre todo en sus estratos artesanales. Pero as como
sros aharcan el elemento campesino, marlrirno yurbano en
los Ilnlltiple.\ esrudlos de su grndo de evolucin cconmlcn y
tcnica. asl se gradan rn lci plernente los conceptos en que
su tesoro de experi enc ias cristaliza pata nosotros. (Para no
hablar de la participacin de ningn modo despreciable que
tienen los comerciantes en el arte de narrar; tuvieron ellos
menos que incrementar el contenido instructivo que refinar
las artimaas con que se cautiva la atencin del qu e escucha.
En el ciclo de historias LaJ mily U Il i111 0 C!Jes dejaron una hon-
da huella'"). En breve. sin perjuicio del papel elemental que
juega el narrar en la econo ma domstica de la humanidad,
los conceptos que albergan el rdito de las narraciones son
variadsimos. Lo que en Leskov patece consignarse mds d-
cilmente en las [perspectivas] religiosas. en Hebel parece en-
cajar como de SIl YO en las perspectivas pedaggicas de laIlus-
85
naci n, aparece en l'oc" como tradici nhermtica. encuen-
tra un lti mo asi lo en Kipling" en el es pacio de la vida de los
ma rinos yso ldados co lo niales hridnicos. En esto es com n a
t odos los gra ndes narrad o res la facilidad con que se mueven
subiendo y baja ndo, como sob re una escala , po r los peldaos
de su experi encia. Una escala que alcanza hasta las entraas de
la tierra y se pierde entre las nubes es la imagen de una expe-
rienci a colect iva, para lacual au n c1 ms profundo shockde
toda expe riencia individual, la muer te, no representa impe-
dimento o barrer a algUI1;l.
"Ysi no han mu erto, viven hoy t(H. lav(a"'" dice el cuen-
to dc had assr. . El cue nto , que aun hoy es el primer co nse jero
de los nios, porquc antao fue el primero de la humanidad ,
pervive secre tament e en el relat o. El primer narrador verda-
dero fue y seguir sien do el na rra dor de cue ntos. C ua ndo el
co nsejo era preciado, la leyenda lo daba, y cuando el apre mio
era mximo, su ayuda era la ms cercana. Ese apremio erael
ap remio d el mi to. El cu ento no s d a not ici as de las m s tem-
pranas di sposi ci ones que e ncont r la hu manidad para sacu-
di rse la pesadill a q uc el mito hahta depos itado sobre su pe-
cho. Se nos mucsrrn en la figur a del tont o cmo la humani-
dad NC "hace la uuu u" uutr (,1mi lo; (' 1\ la fi guradrl h n lllilllt l
menor, cmo crecen sus chanccs nl alejarse del tiempo mtico
primordial; en la figura del quc part i a conoc er el mied o,
que las cosas que a las q ue ten emos mi ed o pu ed en ser esc ru-
ta das; en la fIgura del sagaz, que las preguntas q ue plantea el
mi to so n sim ples , co mo lo es la pregu nta de la Es finge; en la
figura de los animales q ue en los cuentos vienen en aux ilio de
86
los nios, quc la naturaleza no se sabe suped itada slo al mito,
sino que prefi ere con mu cho congregarse en torno a los seres
humanos. Lo ms aconse jable, as! Ic ha ense ado el cue nto
dcsdc amao a la humanidad, y sig ue haci ndolo hoy a los
ni os, es opo nerse a las fuerzas del mundo mti co co n astucia
e insolencia. (Asfel cuento polariza el valor, y lo ha ce dial c-
ricamen te: en disimulo [esdecir, astucia]", yen insolencia" ).
La ma gia liberado ra de quc d isp one el cue n to . no pone en
juego a la naturaleza de modo mti co, sino que es la alusin a
SlI com plicidad co n clhoml i n- liberado . Est a co mplicidad la
experimenta el hornh rc maduroslo espor dicamen te, cil la
dicha ; pero al nio se le aparece por vez pr imera cn cl cue nto
y lo ha ce di ch oso.
XVII.
Pocos narrado res hantenido un par entesco tan profun-
do con el esprit u del cuento como Lcskov, A es te propsi to ,
se trat a de te ndencias q uc fueron alentadas por la dogmtica
de la Iglesia Ortodoxa griega, Corn o es sabido, en esl:1do
g
-
nH\li ,"n, jllrgn 11I111ll1 >r1,igllifi,"nti vlIllIl'sl'l'clI llIl"i"'1l .1" (hrl\t'.
Bes sobre la apocad srasis - el ingreso dc todas las almas en el
paraso- que rechazara la Iglesi a romana59. Leskov estaba
muy influen ciado por O rfgenes. Se propona tr aducir su obra
Sobre los pri meros principios", En conexin con la creencia
popular rusa, interpret la resurrecci n menos como transfi-
guraci n, y ms (en un sent ido empa rent ado co n el cue nto)
B7
,.
I

co mo dese ncantamient o. Semejante interpretacin de O r-


genes esld en la base de El prrrgrino encantado. Aquf, co mo
en otras muchas hi stor ias de Lcskov, se trata de un hbri do de
cuent o y leyenda, no di stinto al hbrido de cuento y saga de
la que babia Ern st Bloch" en un cont exto en que hace suya a
su manera nuestra distinci n entre mi to ycuento. Un "hbri-
do de cuento de had as y saga", se di ce all, "contiene [elemen-
tos] impropiamente mti cos, [elementos] rnfri cos que tienen
un efecto absolutarncnte fascina nte y est tico, y aun aseno
est al ma rgen de los seres humanos. ,Mlticas, de esta laya
son las figuras de ndole tao sta, sobre todo las muy antiguas,
Como la pa reja Filemn y Bau cis
G
' : como salidas de un cuen-
to, aunque reposando con naturalidad. Yciertamente se da
tambin semejante relacin en el raosmo mucho meno r de
Cou helf a trechos ext rae a la saga de la localidad del embru-
jo , salva la luz de la vida, la luz propia de la vida humana , qu e
arde tranquilamente tant o dentro como fuera". "Como sali-
dos de un cuento" son los seres que con ducen el cortejo de las
criaturas de Leskov: los justos. Pavlin, Figura, el art fice de
los el guardin de osos, el benfico cent inela
- todos ellos, que encarna n la sabid ura. la bondad, el co n-
suelo del mundo, se apian alrededo r del que narra . In con -
fundible es que a tod os los atraviesa la imllgo de su propia
madre. "Era", asl la describe Leskov, "tan buen a de alma que
no era capaz infligir clmcnor sufrimiento a ning n ser hu-
mano, ni siquiera a los ani males . N o com a carne ni pescado
porque tal era la compasin qu e senrla por todos .los seres
vivient es. Mi padre sa lia reprochrselo en ocasiones... Pero
88
.. -Z" . "
ella co ntestaba: c Yo misma he cr iado a esos animalitos, y
son para mI corno hijos mos.jl'ero yo no pu edo comerme a
mis prop ios bijas!' . Tamp oco cornea carn e en casa de los ve-
cinos. 'Los he visto viviros' , deca, (son mis conocidos. Y yo
no puedo co merme a mis conocidos' ?" .
El justo es e! abogado de la criatura", y a lavez, su encar-
nacin suprema. Con Leskov adqu iere un fondo maternal,
que se int ensifica a veces hasta lo m tico (con lo que hace peli-
grar la pur eza de! cuento). Indicativo de esto es la figura princi-
pal de su narracin Kotin, el alimentadory Plat nida. Esta fi-
gura principal, un campesino, Pisonski, es hermafrodita. Du-
rante doce aos su madre lo cri como mujercita. Con sus
partes viriles maduran simultneament e las femeninas y su bi-
sexualidad "se convierte en smbolo hombre-di os".
Con ello, Leskov ve alcanzada la cima de la criatura y
tendido a la vez un puente en tre mundo terrestr e y suprate-
rrestre. Porque estas figu ras matern ales mascul inas, de enor-
me poder ter restr e, qu e una y otra vez toman posesin del
art e fabulador de Leskov, han sido arrancadas de la subordi-
nacin al impulso sexual en la flor de su fuerza. Pero no por
ello encarnan propi amente un ideal asctico; antes, la cont i-
nencia de estos justos tiene un carcter tan poco privat ivo.
'Iue se convierte en el polo opuesto element al de la luj ur ia
desenfrenada, a la que el narrador dio cuerpo en Lady MI/cbe-
ti} deMtm Hk
G1
Si el arco [que se tiende] entre un Pavlin y la
mujer del co merciante mide la extensin del mundo de las
criaturas , no menos ha sondeado Leskov la profundi dad en
la jerarquf a de-sus criaturas.
89
XVIII.
La jera r'lu{; d elmundo de las criatur as, q ue tien e Cil ios
jusros su elevacin su prema, de sciende po r mlt ipl es gra da -
ciones hast a el abismo de lo ina nima do, A este propsi to ha y
qu e tener en men te un a c ircunstanc ia particular. Todo es te
mundo de las criaturas no se profi ere tanto a travs de la voz
humana, sino en aquell o que podrfa nombrarse con el ti t ulo
de un a de s us narracio nes ms sign ificativas: La voz de la na-
turaleza. Es ta narracin trat a del peque o func ionario Filipp
Filippovitch. qu e recurre a to do." lo.'; medios para qU(" se le
permi ta recibir como husped a UIl mari scal de cam po qu e
est! de I'a.<o en SI L pu chlir o . Y lo ugr:l . 1' .1 hu<' , I'''' 1, ,,1 'l ile
sorprende la insistente invitacin dcl Iuucionnrio, COIl ti ticm-
po cree rec onoce r en l a alguien co n quien ya t iene q ue ha-
berse encontrado ant es, Pero q uin? No lo recu erda. Lo cu-
rioso es que, por s u parte, el anfi tri n no es t di spues to a
da rse a co no ce r. En cambio, da tras da da esperanzas a la alta
pe rsonalidad di cindole que "la V07. de la naturaleza" no deja-
r de hab larl e audibl cmcnrc algn d a. Y todo sigue as hasta
q ue por fin el husped , po co antes de proseguir su viaje, debe
co nceder al anfi t ri n el permi so, qu e ste ha solicitado p bli-
ClI1H.: nt C. de hace r resonar la "VOl. de la naturaleza". Al pllllto
lu ruujcr del all'ja , Y cm- rno
de caza de coli rc rclucicrucmcnt c bru ido y se lo a su
marido, tste cogi el cuern o, lo pu so en sus labi os y al ins-
t ante es taba co mo t ra ns figurado . Apenas habl a inflado los
carrillos y ext rado un so nido , potente co mo ret umbo de
90
tru en o, el mari scal de campo cxcl.un: 'Alto, ya lo tengo,
hcnuano. ahora te rcconozrul Tt'I eres el 111lhdco del rl'gi -
mi ento de e l1. adores, al qu e, en virt ud de su honorabilidad.
encome nd vigil ar a un fun ci onario de intendencia br ibn'.
-'Asf es, su seora' respondi el amo de la casa. ' No qucrfa
recordr sel o yo mismo, sino dejar hablar a la voz de la natu-
ralcza' ", El modo en que el sen t ido profundo de esta hi storia
se ma nt iene escond ido det rs de su bober a nos da una idea
del grandioso hu mor de Lcskov.
Ese humor se con fir ma en la mi sma h istoria de mane-
ra aI1I1l; s crtpt icn. H emos o fd u qu e el pequ eo funci ona-
r io hab fa sido d elegado, "en virt ud su houorahi lid ad, pa ra
vigilar ;t un Iuuvionurio li t, itucudcuciu hri hu", \ s( ,'ir diu.'
al final, en la escena del reco nocimiento. Pero inmediata-
mente al in icio del relato escu chamos lo sigu ient e so bre el
anfi tr i n: "Todos los habit ant es de la local idad conod an al
hombre, y sa b an que no est aba invest ido de alto rango ,
porque ni er a fu ncionari o estat al n i mi litar, sino slo un
pequeo supervisor de la oficina de provisiones, donde, jun-
to a las raras, ro a las ga lletas y las botas estata les, y q ue .
con el t ie m po, a pun ta de roeduras, se haba hecho d e .
till a bonita casa de madera". Como puede verse, en es ta hi s-
tori a se cu m ple la und iciounl simpata que lo,", nnrr.ulurcs
licll cn por 1m 11Iibollcs y lus I' k arm , ' '' ul lll l! liu-nun ru l.u -
scscaGG da testimo nio dc ella, Tambi n se muestra clara-
mente en las cumbres del arte: e ntre todas sus fi gu ras , a un
H cbcl acom paiaron co n la mayor fidelidad el Z und el frie-
d cr, el Z undel he iner y Dieter El Roj o" . y, sin em bargo,
91
.-
-, .
1:'
-
!
i
,1
el

tambin para Hebel el justo tiene el papel pri ncipal en el


theatrum 1/I11f1d. Pero por no haber nad ie qne propiamen-
te est a su altura. pasa de uno a otro. Ora es el vagabundo.
ora el trapichero jud to, ora el estrecho de mollera. el que
salta a desempear esta parte. Siempre es. de caso en caso,
una actuacin invitada, una improvisacin mo ral. Hebel es
casuista. A ningn precio solidari za con pr incip io alguno.
pero tampoco rech aza ninguno. porque cualquiera de ellos
pu ede convetr irse en instrumento del jusro. Comprese la
act it ud de Lcskov. "Soy consciente", escribe en la hisroriaA
proposito 111 SO/l I1( 11 Krrutzrr, "de qu e mis cursos de pensa-
mi ento tienen en su lundameuro mu cho mds una concep-
cin pr.cr ica de la vida que filosofa abst racta o mo ral ele-
vada, pero no por eso estoy menos inclinado a pensarco mo
lo hago". Por lo dems, las catsirofes mor ales que se pre-
sentan en el mundo de Leskov son en roda caso a los inci -
dentes morales de Hebel como la gran corriente silenciosa
del Valga al pequ eo arroyo del molino que se precipita
_dic harachero. Ent re las narraciones histricas de Leskov hay
muc has en las que las pas iones que estn a la ob ra son tan
aniquiladoras como la clera de Aqui les "o el odio de Ha-
gcn'" . Es asombroso cun terriblemente puede cnso rnbre-
cerse el mundo de este autor. y con qu majestad puede el
mal alzar all su cetro. Leskov --ste seda uno de los pocos
rasgos en que se roza con Dosroyevski-conoci evidente-
mente estados de nimo en que se acerc a una tica anr in -
rnica' ", Las naturalezas elementales de sus Relatosde los uie-
jos tiempos llegan con su pasin atolondrada hasta el fin .
92
Pero es precisamente ese final lo que de buen grado se les
apareca los msticos como el punto en que la rematada
depravacin se torna sbi tament e en sant idad.
XIX.
Cuanto ms profundamente desciende Leskov en la es-
cala de las criaturas, tanto ms manifiestamente se ace rca su
modo de vcr [las cosas] al de la msti ca. Parlo dems. y como
poded verse, mucho habla a favor de que tambin nqur se
modela un rasgoquc reside en la naturalezadel narrador. Cier-
tament e slo pocos se aventuraron en las profundidades de la
nat uraleza inanimada, y no hay mucho en la reciente literatu-
ra narrativa en que la voz del narrador an nimo, que existi
antes de toda literatura. pueda resonar tan perceptiblemente
como en la historia La alejandrita de Leskov. Trata de una
piedra, elpiro po". El estrato de lo ptreo es elms bajo de la
-criat ura. Sin embargo, para el narr ador est inmediatamente
vinculada con el [estrato] superior.A l le est dado atisbar en
esta piedra scrnipreciosa, el piropo, una profeda natural de la
nat uraleza petrificada, inanimada. [que concier ne] al mundo
histrico en que l mismo vive. Es el mundo de Alejandro 11.
El narrador --o mejor dicho. el hombre al que atribuye su
propio saber- es un orfebre de nombre Wenzel . que llev
su oficio al [mayor] arte imaginable. Se lo puede poner junto
a los plateros de Tula
1J
y deei r-en el sentir de Leskov- que
el artesa no consumado tiene acceso a la cmara ms ntima
93
del reino de las cr iatur as. Es una en car naci ndel devoto. Pu es
bien . de est e orfeb re se d ice: " De pronto cog i mi mano. la
ma no en que ten a el ani llo con lanlcjnndrira. quc, como se
suhc , d" dr,'I"lIo " , o j", h"jo ilo, " io",, ;,\ " ," , ili r ial, l' ",..1".
1111\ : ...IV,d. J,. "'1 11 ( I.t piedr.t p,ol "l i..u "'U.. .! il )J, pfr:lr"
siberiana! Fuesiempre verde(01110 laesperanza, yslo Ikga-
da la tarde la inund la sa ngre. AsC[uc desde el origell del
mundo. pero se escond i largo tiempo y yaci oculta en la
tie rra, y slo per miti que se la hall ara el d a en que se declar
la mayor a de eda d del 7..1r Alejandro, cuando vino a Sibcria
un gran he ch icero , u n mago, para encon trarla, lapied ra.. .' .
' Q u d isparates di ce', le int errump. ' [Esa piedra no la hall
n ingn hech icero . sino u n sabio llamado Nordc nskjol d!' .
' [Un hechicero. le digo - un hechicero!' . grit \Venzel a toda
vea: ' [Mire no nui s, qu piedr,,! I b y ,'U ell" una verde m"r", -
nn y una tarde sungricnm... es el dcst in, el destin o del
noble zar Aleja ndro!' , Ycon est as pa labras, se volv i el viejo
We nzel hacia la pared, apoy su cab eza el codo y. .. empe-
7. a sollozar".
D iffcilmeute podrfarnos acer carn os ms al significado
de este import an te relat o que con unas palab ras que Pau l
Val ryescri biera en un co n texto muy alejado .
"L1observacin artsti ca", di ce . al conside rara un artis-
ta, "puede alc:1. 11 7.. ar una profund idad casi mstica. Lo s o bjetos
sobre los que incide pierden su nombre: sombras y clarid ad
forlll all xistcmax muy part icularcx, p\;lIll l';tll que
les son enteramente propias, que no dependen de ciencia ;1 1-
guna, que tampoco se traducen de ninguna prctica. sino quc
94
reci ben su existencia y valor excl usivamente de ciertos aca r- ,
des que .<e co nciertan ent re alma. ojo y man o en algu ien q ue
11;\ nacido p;\r;\ percibirlos en su pro pio interio r yevoca rlos'? ",
Con ,,"a' palahra.,. alma. nj n y 'tl an o " 11 1 t ntftl"" il
u na lin ir a y ntism:t rclnciu , Acunuu lo lllto suhre o tro de-
rcr rnin.ui uua pr cti ca, Esta p r ct ica yano nos es corriente.
El papel de la mano en la producci n se ha hecho m:\s
modest o, y el lugar que desempe aba en el narrar est de-
s ierto . ( Pues el narrar, por su lado sens ible, no es en modo
alguno obra de la sola voz. En el genui no narra r. la mano,
co n sus gestos experimentados en el tr abajo. ac t a ms bien
apoyando de mil man er as lo que se profi ere .) Aquella vieja
coo rd inaci n de alma, oj o y mano que emerge de las pala-
b ras de Val ryes la art esanal . co n la que nos to pamos don -
d"'1uin " '1U" ,,1a1'1 " .1" na rrar ,'st ,1 en ,'aSiI. Yse 1111ld, ir nux
lejos y preguntar si larelaci n '1t1e t iene cl nar rador co n su
material. la vida human a, no es acaso till a relaci n artes a-
nal , Si acaso su ta rea no co nsiste, pr eci samente, en elabo ra r
la materi a pr ima de las expe riencias - ajenas y propias- de
fo rma slida, til y ni ca. Se trat a de tin a elaboraci n de la
cual q ui z da nocin ant e to do el proverbio. si se lo conc i-
be co mo [el] ideograma de u na na rracin". Podrla d ecirse
que los prover bi os so n ruinas que se er igen en el lugar d e
antigu as histo rias, y en las cua les, Lomo la hiedra en el m uro,
una mo raleja lr epa alrede dor de u n ge.<to.
A., (, " n"idl'la d" , clunrradur tiene cabi da jtl ntll al macx-
tro y al sabio . Ti ene consejo quc dar - 11 0 co mo el provcr-
bi o: para algullos casos, sino co mo el sabio: para much os. Es
'15
, r ,
-!
, '

que le est dado remontarse a una vida entera. (Una vida.


adems. que no slo encierra la propia experiencia. sino tam-
bin 11 0 poco de la ajena. Lo que ha aprendido de odas se
suma tambi n a lo ms propio del narrador.) Su don es po-
der narr ar su vida. su dignidad. poder narrar toda su vida. El
narr ador - tal es el hombre que podrla dejar que la suave
llama de su narracin consuma por completo el pabi lo de su
vida. En el lo descansa el halo" incomparable que rodea al
narrador. lo mismo en l cxkov(01110 ("ll H;H10
7
\ ("11 Po," como
en Stevcnson" . El narrador es la ligura en lu lIue el j ll\ lO Se
encuentra consigo mismo .
96

. 1

También podría gustarte