Informe de Investigación Realizada para La UNES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Informe de Investigacin realizada para la UNES

Durante los ltimos cuatro meses de la investigacin que llevaba por nombre Existe un Derecho
Humano a la Seguridad Ciudadana? Conceptualizacin de las obligaciones estatales en materia de
derechos humanos que protegen a la poblacin ante la inseguridad frente al delito, coordinada por
el investigador Antonio Gnzalez y en la que me desempeaba como Asistente de Investigacin, se
estuvo trabajando en funcin de dos objetivos principalmente. El primero era la continuacin y
profundizacin del trabajo hasta el momento realizado en torno al marco legal vinculado a la
Seguridad Ciudadana as como el asociado a las drogas y su relacin con los Derechos Humanos,
en general, y con la Seguridad Ciudadana, en particular. Y el segundo, estaba orientado a una
revisin crtica de los efectos de la denominada Guerra contra las drogas.
Elementos del marco normativo internacional
Como se sabe, el derecho a la Seguridad Ciudadana se encuentra enmarcado, como uno de sus
aspectos fundamentales, en el concepto de Seguridad Humana. En este sentido uno de los
primeros objetivos de la investigacin era determinar en qu medida el marco legal, entendido no
solamente como las leyes de cada pas sino tratados internacionales vinculantes as como el
conjunto de cuadros normativos y otros documentos no vinculantes (soft law), a nivel
internacional y especficamente latinoamericano, tiene en cuenta y respeta este derecho. Al
mismo tiempo buscaba evaluar hasta qu punto este derecho estaba vinculado con otros aspectos
de la Seguridad Humana ya que esto poda servir como indicador de un carcter verdaderamente
progresista en materia de Derechos Humanos, que permitiese juzgar lo que era uno de los
principios que guiaban la investigacin, esto es, La izquierda en el gobierno, tiene como reto
lograr una poltica de seguridad ciudadana, basada en los derechos humanos, que sea eficaz frente
al problema que pretende enfrentar y consistente con sus principios tico-polticos.
En este punto, y tras haber revisado con anterioridad las constituciones de los principales pases
de Amrica Latina, se decidi hacer un anlisis de la estructura normativa internacional. Para este
fin se seleccionaron las dos principales organizaciones internacionales que generan aparatos
legales de carcter obligatorio en las que Venezuela estuviese incluida. Estos seran la
Organizacin de Naciones Unidas (ONU) y la Organizacin de Estados Americano (OEA).
Con respecto a estas dos instituciones haba dos objetivos muy concretos. El primero era ubicar,
ordenar y clasificar las principales normas, tratados, convenciones, pactos, protocolos,
resoluciones as como los procedimientos y decisiones fundamentales del Sistema ONU y OEA para
el tema de drogas y seguridad frente al delito. Y el segundo la descripcin de la estructura (forma
organizativa y organigrama) del sistema ONU y OEA.
Como se sabe tanto el sistema de la ONU como el sistema de la OEA son instituciones complejas,
compuesto por una extensa cantidad de consejos, oficinas y organizaciones que se encargan de
una vasta cantidad de temas asociados a los derechos humanos. De la primera se puede decir, sin
temor a equivocarse, que es la principal entidad a nivel mundial ocupada de la defensa y
promocin de ellos y de la segunda que es la principal, an hoy, a nivel americano. Es por esto que
se prepararon varios documentos semanalmente para describir su estructura y las organizaciones
especficas con sus respectivas obligaciones.
La solicitud explcita por parte del coordinador de la investigacin es que cada una de estas
oficinas u organismos al interior de la ONU y la OEA tuviese un documento particular, de una
extensin mxima de dos o tres pginas, que explicase de forma resumida su carcter, funciones y
estatus en el interior del organigrama de la organizacin a la que perteneciese. Es por esto, que
entre los documentos redactados se pueden encontrar los principales organismo y oficinas
referidos al control de delito y la regulacin de las drogas, a saber, por parte de la ONU: 1) la
Comisin de Estupefacientes de las Naciones Unidas, 2) la Comisin de Prevencin de Delito y
Justicia Penal, 3) la Junta Internacional de Fiscalizacin de Estupefacientes, 4) Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 5) la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y 6) el
Programa Antidopaje de las Naciones Unidas.
Y por parte de la OEA: 1) el Observatorio Interamericano de Drogas y 2) el Mecanismo de
Evaluacin Multilateral.
Del mismo modo se elabor un cuadro con las principales normas, tratados, convenciones, pactos,
protocolos y resoluciones tanto de la ONU como de la OEA (por separado). De estos cuadros
existen dos versiones, debido a que se realizaron dos compilaciones diferencias por tema. En la
primera versin slo se encuentra el marco normativo asociado al control y regulacin de drogas y
estupefacientes y en el segundo se encuentra tanto ste como el vinculado al control del delito.
Por ltimo, el coordinador solicit la elaboracin de un informe en que evaluara estos
instrumentos normativos en los aspectos de Igualdad sustantiva o Derecho a la igualdad y no
discriminacin, La participacin y el empoderamiento de sectores vulnerables y La visin
interdependiente de los DDHH. Este documento se encuentra con el nombre Identificacin, en los
conceptos, mecanismos o polticas que consagran en los instrumentos.
Elementos crticos de la Guerra contra las Drogas
Dada la importancia que tiene tanto en el nivel discursivo tanto popular como jurdico- acadmico
el tema de las drogas se consider adecuado darle un papel central en la investigacin asociada a
los niveles de violencia e inseguridad. Esto es as por varias razones, primero, debido a la
asociacin, muy instalada tanto en el sentido comn como (y por) en la literatura periodstica y los
medios de comunicacin, entre consumo de sustancias ilegales y el crecimiento a nivel mundial de
las tasas de homicidios y de delitos violentos, en segundo lugar, porque esta asociacin estuvo
fuertemente apoyada en una poca por una extensa literatura acadmica que la reforzaba, en
tercer lugar, porque el principal impulsor de las polticas de mano dura contra el consumo de la
droga fue Estados Unidos quin no slo ejerci una enorme presin para la elaboracin y firma de
tratados a nivel internacional para la regulacin de estas sustancias sino que construy todo un
aparataje administrativo y policial internacional para la fiscalizacin del cumplimiento de los
tratados y que, en varias ocasiones, escudados en ellos, violaba claramente la soberana de los
pases, cuarto, porque a pesar de estas situaciones el consumo de drogas y la violencia asociadas a
l, no slo no se detuvo sino que aument de forma alarmante generando, adems, una serie de
efectos no deseados que complicaron la situacin (entre otros, la saturacin de las crceles por
delitos asociados al consumo). Es esto lo que se conoce como el fracaso de la Guerra contra las
Drogas de la cual diversas instituciones y personalidades destacadas del mundo acadmico y
cultural internacional se han hecho portavoces, produciendo una importante discusin y revisin
crtica de los instrumentos normativos asociados a su regulacin a nivel mundial.
Esta discusin y su revisin para el caso venezolano fue considerada central en los ltimos meses
de la investigacin por lo que se procedi a la redaccin de los ltimos documentos en los que se
puede encontrar: un Resumen sobre los efectos de la Guerra contra las drogas (donde se explica
de forma ms extensa el tema), un documento donde se enumeran las pruebas del Fracaso de la
Guerra contra las Drogas, documento donde se seala y especifican de forma resumida los
principales Efectos de la Guerra contra las Drogas y un documento donde se renen un conjunto
de Propuestas para superar los problemas de las Guerras contra las Drogas.

También podría gustarte