Ciclo Hidrologico
Ciclo Hidrologico
Ciclo Hidrologico
Definicin Hidrologa es la ciencia natural que estudia el agua, su ocurrencia, circulacin y distribucin en la superficie terrestre, sus propiedades fsicas, qumicas y su relacin con el medio ambiente, incluyendo a los seres vivos
HIDROLOGA
La hidrologa es una ciencia que trata los fenmenos naturales involucrados en el ciclo hidrolgico. El diseo hidrolgico busca interpretar y cuantificar esos fenmenos, con el fin de proporcionar un soporte a estudios, proyectos y obras de ingeniera hidrulica, de infraestructura y el medio ambiente.
HIDROLOGA
La hidrologa es una parte importante de la ingeniera civil, pero en algunos aspectos resulta notablemente diferente de la mayora de las disciplinas integrantes de esta. Los fenmenos naturales con los cuales se relaciona, no se prestan al menos hasta ahora, a los anlisis rigurosos de la mecnica. La precisin de las soluciones hidrolgicas se compara favorablemente con otra tipos de clculos en ingeniera donde las incertidumbres se ocultan a menudo con el uso de factores de seguridad.
HIDROLOGA
No obstante la importante funcin que tiene el hidrlogo, en todas las fases del desarrollo de proyectos hidrulicos, es poco comn que los estudiantes elijan la hidrologa como profesin, ya sea porque esta rama no ha adquirido an una clara fisonoma como tal, ya sea porque en muchos organismos las posibilidades de progreso profesional del hidrlogo parecen inciertas. Sin embargo, estos factores son cada vez menos un obstculo para que los estudiantes se orienten hacia la especializacin en hidrologa.
HIDROLOGA
Adquirir los conocimientos tericos bsicos de los fenmenos hidrolgicos, para resolver los problemas que en este campo se presenten en nuestro pas;
Conocer la cantidad, frecuencia y naturaleza de ocurrencia del proceso lluvia-escurrimiento sobre la superficie terrestre y; Determinar eventos de diseo, a partir de los datos hidrolgicos de los diferentes fenmenos hidrolgicos que son registrados en las redes de Medicin.
HIDROLOGA
Algunas de las mltiples aplicaciones globales del diseo de la Ingeniera Hidrolgica, relacionados con el control y uso del agua son: Diseo de obras hidrulicas. Dimensionado de embalses y sus estructuras. Estudios de impacto ambiental. Diseo de desages pluviales urbanos. Diseo de estructuras viales (puentes, alcantarillas...).
Estudios de reas inundables y riesgo de inundaciones. Estudios de las crecientes. Estudios de disponibilidad hdrica y de sequas. Pronsticos de escurrimientos en cuencas nivales y pluviales. Pronsticos hidrolgicos en tiempo real y sistemas de alerta temprana de crecientes. Estudios de transporte de sedimentos.
HIDROLOGA
Enfoque de los problemas hidrolgicos El campo de accin del ingeniero hidrlogo es disear o revisar, construir o supervisar el funcionamiento de instalaciones hidrulicas que deben resolver problemas prcticos de muy variado carcter. Es as que el ingeniero hidrlogo tendr que disear puentes, estructuras para el control de avenidas, presas, vertedores, sistemas de drenaje para poblaciones, carreteras, aeropistas, sistemas de abastecimiento de agua, etc. Asimismo, en la etapa de diseo o revisin, se determinan las dimensiones fsicas o la capacidad de conduccin de una estructura hidrulica, desde luego, de acuerdo con los volmenes y gastos que se deseen almacenar o controlar. Para la fase anterior se requieren estudios hidrolgicos para determinar la disponibilidad de fuentes naturales y para saber si el abastecimiento de la fuente es adecuado en todo tiempo, o si se requerir de otras estructuras para corregir las deficiencias o para disponer de los volmenes excedentes de agua.
HIDROLOGA
En el diseo de presas, se determinar la capacidad del vertedor y la elevacin mxima del embalse, a partir de la estimacin de la tormenta de diseo y de su conversin a una avenida generada en la cuenca. Asimismo,se analizar el comportamiento de las olas y la marea generadas por el viento en el embalse de la presa. La estabilidad de muros y terraplenes depende de los estudios hidrolgicos e hidrulicos que definen los niveles probables del agua, as como la duracin y cambios en el tiempo de dichos niveles. Adems, la Hidrologa juega tambin un papel importante en la operacin efectiva de estructuras hidrulicas, especialmente en aquellas que se destinan a la generacin de energa y control de avenidas, donde se requiere con frecuencia de pronstico de avenidas y sequas.
CICLO HIDROLGICO
Ciclo hidrolgico El ciclo hidrolgico es un proceso continuo de movimiento de agua de los ocanos a la atmsfera, a la tierra y nuevamente al mar. El ciclo hidrolgico se puede representar como un sistema, es decir, como una estructura o volumen en el espacio, delimitada por una frontera, cuyos componentes internos interactan entre s o con otros sistemas adyacentes
CICLO HIDROLGICO
CICLO HIDROLGICO
CICLO HIDROLGICO
Al considerar una escala a nivel planeta, el ciclo hidrolgico se denomina global. Este sistema global se puede subdividir en tres subsistemas:
Subsistema atmosfrico, Subsistema de agua superficial Subsistema de agua subterrnea.
En cada subsistema se presentar una capacidad de retencin de volmenes de agua, en cualquiera de sus fases, durante un determinado intervalo de tiempo. La capacidad de retencin en un medio tambin recibe el nombre de almacenamiento y el intervalo de tiempo que permanece un volumen recibe el nombre de tiempo de residencia.
CICLO HIDROLGICO
Subsistema atmosfrico Este subsistema se abastece de la evaporacin (fenmeno que se origina por la incidencia de la energa proveniente del Sol y de la atmsfera alta), es decir, de los volmenes de vapor de agua que llegan a la atmsfera desde la superficie del ocano y/o desde la superficie del terreno; en este ltimo caso, si existe una cubierta vegetal, se presenta el efecto combinado que recibe el nombre de evapotranspiracin.
CICLO HIDROLGICO
Subsistema del agua superficial Para este subsistema, el vapor de agua, se eleva y se transporta por la atmosfera en forma de nubes hasta que se condensa y cae hacia la tierra en forma de precipitacin. Durante su trayecto hacia la superficie de la tierra, el agua precipitada puede volver a evaporarse o a ser interceptada por las plantas o las construcciones, luego fluye por la superficie hasta las corrientes o se infiltra, para formar el escurrimiento superficial; parte de estos escurrimientos saldrn del subsistema como infiltracin al subsistema subterrneo o bien como escurrimiento por medio de los sistemas de drenaje regionales que finalmente llegan al ocano.
CICLO HIDROLGICO
Subsistema del agua subterrnea La entrada a este subsistema proviene bsicamente de la infiltracin. Parte del volumen infiltrado es absorbida por las plantas y posteriormente es transpirada, casi en su totalidad, hacia la atmosfera y otra parte fluye hacia al subsuelo hacia zonas profundas del suelo (percola) llegando al almacenamiento del agua subterrnea; la otra parte se almacena en la regin intermedia entre la superficie del terreno y el almacenamiento de agua subterrnea de mayor profundidad. En las dos zonas mencionadas del subsuelo tiene lugar el desplazamiento del agua: en el primer caso, se trata del flujo subterrneo, y en el segundo caso se trata del flujo subsuperficial. El flujo subterrneo puede abarcar grandes extensiones y actuar como una salida del agua subterrnea al ocano o a otros sistemas regionales.
CICLO HIDROLGICO
El flujo subsuperficial es generalmente local y es un proceso importante entre diferentes variables dentro del subsistema; este flujo tambin se puede convertir en una salida del subsistema por medio de la evapotranspiracin. En la figura 1.1 se muestra la representacin esquemtica del sistema del ciclo hidrolgico global. Se puede notar que el sistema tiene una relacin estrecha con dos sistemas adyacentes: Con la parte superior de la atmsfera, a travs de la energa que llega del Sol y los estratos superiores, y
Con los sistemas geolgicos profundos como aquellos que estn asociados a sistemas geotrmicos y que pueden interactuar con los componentes recarga, flujo subterrneo y flujo subsuperficial
CICLO HIDROLGICO
FIg. 1.1 Representacin esquemtica del sistema global del ciclo hidrolgico
CICLO HIDROLGICO
El significado de cada componente del ciclo hidrolgico representado en la figura 1.1.es: ES, Energa solar de los estratos superiores de la atmsfera; Ev, Evaporacin; ET, Evapotranspiracin; It, Intercepcin; P, Precipitacin; Est, Escurrimiento superficial sobre el terreno; Es, Escurrimiento superficial; If, Infiltracin; FSs, Flujo subsuperficial; R, Recarga; FSb, Flujo subterrneo. Los valores volumtricos estimados para diferentes elementos o componentes del ciclo hidrolgico se presentan en la tabla 1.1.
CICLO HIDROLGICO
Es de conocimiento general que el agua es un compuesto vital, as como el ms abundante sobre la tierra, pero realmente desconocemos hasta que punto es importante este lquido. Sin embargo la realidad es que el agua que bebemos no es tan abundante como parece, con la explosin demogrfica mundial se han visto disminuidas y contaminadas estas fuentes, por lo que da a da es un problema mas grave el abastecimiento del vital lquido. Para tener un conocimiento real de este recurso, es necesario conocer el inventario del agua en la tierra y el porcentaje que representa la del consumo humano del total:
CICLO HIDROLGICO
CICLO HIDROLGICO
CICLO HIDROLGICO
Procesos hidrolgicos Para cuantificar cualquier variable hidrolgica involucrada en un proceso determinado, se hace uso de los principios de conservacin, as como de expresiones empricas y semiempricas que se han obtenido a travs de aos de investigacin. Dependiendo del enfoque del estudio, se decide el tipo de herramienta matemtica a utilizar en el planteamiento y solucin de algn problema particular. Si el inters se centra en una partcula de un sistema cualquiera, entonces se hace uso de las herramientas disponibles para el anlisis desde el punto de vista Lagrangiano. Si el anlisis de un sistema es conveniente a travs de volmenes de control, entonces se aplica la herramienta que brinda el punto de vista Euleriano. No obstante, el punto de vista Euleriano es el de mayor inters, el cual tiene una herramienta muy poderosa: la ecuacin de transporte de Reynolds.
CICLO HIDROLGICO
La ecuacin de Reynolds se aplica a las propiedades extensivas (aquellas que dependen de la masa) del fluido que est bajo estudio. Si N es la propiedad extensiva total en estudio, entonces: 1.1 donde vc indica volumen de control; sc es la superficie de control; es la propiedad de inters dividida por la masa; es la densidad del fluido; v es el vector velocidad media del fluido; dA es el vector asociado con las superficies de control; dV es el diferencial del volumen de control; y t es el tiempo. Como se puede observar, el trmino a la izquierda del signo de igualdad, representa el cambio en el tiempo de la propiedad de inters; el primer trmino a la derecha del signo de igualdad representa el cambio del volumen por unidad de tiempo dentro de la seccin de control; y el segundo trmino de la derecha corresponde a un flujo neto a travs de las superficies que limitan al volumen de control.
Ahora bien, a partir de la ecuacin (1.1) se pueden obtener las ecuaciones de conservacin. As, para deducir la ecuacin de continuidad, si es igual a la unidad, se obtiene la expresin siguiente: E S = V (1.2) donde E es la entrada por una de las superficies que limitan al volumen de control o sistema; S es la salida por otra de las superficies limitantes; y V es el cambio en el almacenamiento en un intervalo de tiempo definido. La densidad se supone constante y de manera similar se pueden obtener las ecuaciones de energa y momento. Las ecuaciones anteriores se complementan con las ecuaciones empricas y semi-empricas, ofreciendo as los elementos para analizar y cuantificar las variables y los procesos hidrolgicos que se presentan en cualquiera de los subsistemas mencionados anteriormente.
CICLO HIDROLGICO
Por otra parte, algunos de los procesos de mayor relevancia que ocurren en el ciclo hidrolgico se comentan a continuacin:
CICLO HIDROLGICO
La energa que llega a la superficie terrestre desde el Sol y de los estratos atmosfricos superiores La energa que proviene bsicamente del Sol y de las partes altas de la atmsfera, y que alcanza la superficie de la Tierra, es el elemento primordial del ciclo hidrolgico. Esta energa puede ser absorbida, reflejada o emitida por los diferentes tipos de superficie terrestre. El porcentaje que se refleja se denomina albedo, y a la resta de la parte absorbida menos la emitida se le denomina radiacin neta, la cual se expresa como: R n = R i (1 ) R e (1.3) donde Rn es la radiacin neta; Ri es la radiacin que incide en la superficie; es el albedo; y Re es la radiacin emitida. La radiacin emitida, Re, se puede estimar a travs de la ley de Stefan-Boltzmann: R e = e T (1.4) donde e representa la emisividad; es la constante de Stefan-Boltzmann (tiene un valor numrico aproximado de 5.67 10-8 W/[m K]); y T es la temperatura absoluta en la superficie.
CICLO HIDROLGICO
El transporte atmosfrico por vientos Un proceso importante para el transporte de masas de aire es el viento. La cuantificacin de la velocidad del viento cercano a la superficie del terreno se lleva a cabo a travs de la expresin del perfil logartmico, que est en funcin de la altura y de las condicione relacionadas con la capa lmite expresada por la ecuacin: u/u*= 1/ ln [z/ z0 ] (1.5)
donde u es la velocidad del viento a la altura z, medida desde la superficie del terreno; u* es la velocidad asociada al cortante (u* = [0/], 0 es el esfuerzo cortante en la capa lmite y , la densidad del fluido); es la constante de Karman (con un valor aproximado de 0.4); y z0 es la altura representativa de la rugosidad de la superficie
CICLO HIDROLGICO
La evaporacin Existe una gran cantidad de mtodos y tcnicas para estimar la evaporacin de una superficie particular. Para los fines que en esta seccin se persiguen, se indica uno de los mtodos ms sencillos de aplicar, para estimar la evaporacin a partir de valore medidos en el tanque evapormetro. En sntesis, la evaporacin media estimada se obtiene al afectar el valor obtenido de la lectura del tanque evapormetro por un coeficiente que vara entre 0.6 y 0.8.
CICLO HIDROLGICO
La evapotranspiracin La evapotranspiracin es un proceso combinado que depende de la influencia de las condiciones atmosfricas sobre el sistema agua-suelo-planta. Uno de los mtodos ms sencillos para estimar la evapotranspiracin, entre muchos existentes, es el de Thornthwaite, el cual requiere, bsicamente, de informacin climatolgica y geogrfica (Remenieras, 1974). Segn el autor, el valor de la evapotranspiracin potencial es funcin de las variables siguientes: a). La temperatura media mensual t, en C, por medio de ndices trmicos mensuales i calculados por: i= [t/5] (1.6) b). La latitud, en la cual va implcito el valor de insolacin
CICLO HIDROLGICO
El escurrimiento superficial El flujo en cauces naturales y en canales generalmente se estudia haciendo uso de las ecuaciones de conservacin y de la ecuacin de Manning, la cual tiene la forma siguiente: (1.7) donde v es la velocidad media a travs de la seccin del cauce o canal; n es la constante de Manning; Rh es el radio hidrulico; y S es la pendiente
CICLO HIDROLGICO
El proceso lluvia-escurrimiento en cuencas pequeas En el proceso lluvia-escurrimiento es de uso comn la frmula Racional, la cual relaciona el gasto pico del escurrimiento, Qp, con la intensidad media dela lluvia, I, en una cuenca de rea A. Asimismo, existe un coeficiente de proporcionalidad, denominado coeficiente de escurrimiento C, que se obtiene de tablas (Aparicio, 1989). De acuerdo con Viessman et al (1989) la expresin tiene la forma siguiente: Q p = C I A (1.8)
donde Qp es el gasto pico o mximo de escurrimiento; I es la intensidad media de la lluvia; y C es el coeficiente de escurrimiento.
CICLO HIDROLGICO
El flujo subsuperficial y la infiltracin El flujo subsuperficial y la infiltracin generalmente tienen lugar en la denominada zona no saturada, es decir, aquella parte del subsuelo que se encuentra localizada entre la superficie del terreno y los sistemas de flujo subterrneo. Al encontrarse este medio en una condicin de saturacin parcial, la expresin para determinar en forma cuantitativa el movimiento delagua es diferente a la del flujo subterrneo. As, si el medio es poroso, la ecuacin que representa a estos procesos es la denominada ecuacin de Richards, la cual presenta la forma siguiente (Hillel,1980): / t = [K()] + K / z (1.9) donde es el contenido de humedad; es el operador gradiente; K() es la conductividad hidrulica no saturada que es funcin del potencial mtrico ; y z es la coordenada vertical del sistema de referencia.
CICLO HIDROLGICO
El flujo del agua subterrnea El flujo subterrneo se representa matemticamente a travs de la ecuacin de Darcy, la cual relaciona la velocidad media del agua en un medio poroso saturado, v, con el cambio de la carga hidrulica, h, a lo largo de una direccin determinada del espacio, x, tambin denominado gradiente hidrulico, h/x. La proporcin de esta relacin est dada por el coeficiente de conductividad hidrulica a saturacin, K. La expresin es de la forma siguiente: v = K h/ x(1.10) donde v es velocidad media del agua en un medio poroso saturado; K es el coeficiente de conductividad hidrulica; y h/x es el gradiente hidrulico.
CICLO HIDROLGICO
BALANCE HIDROLGICO
El Balance Hidrolgico relaciona las variables que intervienen en el ciclo hidrolgico: precipitacin, evapotranspiracin, escurrimiento superficial, almacenamiento superficial y subterrneo y flujo de agua subterrnea. Se aplica cuando se realiza una distribucin de los recursos hidrulicos a nivel global, o en cuencas particulares. El clculo del balance hdrico en una cuenca o en una regin determinada permite obtener informacin sobre: el volumen anual de escurrimiento o excedentes; el perodo en el que se produce el excedente y por tanto la infiltracin o recarga del acufero; y el perodo en el que se produce un dficit de agua o sequa y el clculo de demanda de agua para riego en ese perodo.
CICLO HIDROLGICO
El establecimiento de un balance supone la medicin de flujos de agua (caudales) y almacenamientos de la misma (niveles). Se pueden establecer balances de forma general, incluyendo aguas superficiales y subterrneas y parciales de slo aguas superficiales, de un acufero, del agua del suelo, etc. En cualquier caso, a la hora de establecer el balance se examinan las entradas y las salidas en el sistema analizado (Figura 1.5), es decir, se aplica la Ecuacin de Continuidad sobre un volumen de control delimitado por una superficie de referencia a travs de la cual el agua se mueve desde la parte interna a la externa y viceversa, siendo un sistema abierto a flujos de masa, cantidad de movimiento y de energa. As, el balance se reduce a la cantidad de agua que queda almacenada:
Entrada - Salida = Variacin del almacenamiento
CICLO HIDROLGICO
Basndose en lo anterior y considerando el volumen de control mostrado en la Figura 1.6, la ecuacin general del Balance Hidrolgico en una cuenca determinada tiene la siguiente forma:
P Q G = ET + S S = P Q G ET
Donde: P es la precipitacin en el perodo seleccionado. Q es el caudal superficial que sale de la cuenca que se analiza. G constituye el flujo neto de aguas subterrneas desde la cuenca hacia el exterior. ET representa la evapotranspiracin real en la cuenca. S es el cambio en almacenamiento superficial (en los cuerpos hdricos superficiales o en el manto nieve) y subterrneo (la fraccin de agua en la zona no saturada del suelo y el acufero). Incluye almacenamiento en cauces, embalses, suelo y acuferos
CICLO HIDROLGICO
Ejemplo de un volumen de control en una cuenca hidrogrfica donde se tiene como entrada la precipitacin y salida el caudal Q(t)
Representacin esquemtica hidrolgico en una cuenca del balance
CICLO HIDROLGICO
Cuenca hidrolgica
Conceptos generales La cuenca es aquella superficie en la cual el agua precipitada se transfiere a las partes topogrficas bajas por medio del sistema de drenaje, concentrndose generalmente en un colector que descarga a otras cuencas aledaas, o finalmente al ocano. La cuenca hidrolgica, junto con los acuferos, son las unidades fundamentales de la hidrologa. Desde el punto de vista de su salida existen dos tipos de cuencas: endorreicas (cerradas) y exorreicas (abiertas). a) En el primer tipo, el punto de salida se ubica dentro de los lmites de la cuenca y generalmente es un lago. b) En el segundo tipo, el punto de salida se localiza en los lmites de la cuenca y a su vez la descarga se vierte en una corriente o en el mar, tal como se observa en la figura 2.1.
Cuenca hidrolgica
Cuenca hidrolgica
Cuenca hidrolgica
Cuencas y regiones hidrolgicas en la Repblica Mexicana
Premisa fundamental del manejo de los recursos hidrulicos es la adopcin de la cuenca hidrolgica y del acufero como las unidades de gestin del recurso agua. En nuestro pas, este principio ha sido incorporado recientemente en la Ley de Aguas Nacionales (CNA, 1992).
A partir del concepto de cuenca hidrolgica diferentes organismos federales, encargados de la gestin de recurso agua en nuestro pas, han regionalizado el territorio nacional con diferentes esquemas y criterios.
La tabla 2.1 seala las caractersticas de mayor importancia de la 37 regiones hidrolgicas del pas, mientras que en la figura 2.2 se indican sus lmites geogrficos (CNA, 2004).
Cuenca hidrolgica
Cuenca hidrolgica
Cuenca hidrolgica
El ciclo hidrolgico es el concepto fundamental de la hidrologa, la cuenca hidrolgica es su unidad bsica de estudio. CONCEPTO DE CUENCA La cuenca hidrolgica se define como el rea que contribuye al escurrimiento directo y que proporciona parte o todo el flujo de la corriente principal y sus tributarios. Una cuenca es una zona de la superficie terrestre en donde (si fuera impermeable) las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida. La definicin anterior se refiere a una cuenca superficial; asociada a cada una de stas existe tambin una cuenca subterrnea, cuya forma en planta es semejante a la superficial.
Cuenca hidrolgica
Caractersticas fisiogrficas En general, para estudiar una cuenca hidrolgica se requieren mtodos cuantitativos y cualitativos. En el primer caso, es fundamental definir parmetros que representen algunas caractersticas particulares importantes, que pueden ofrecer una informacin relevante acerca de las variables y los procesos hidrolgicos. Algunos de los parmetros caractersticos de mayor inters se presentan a continuacin:
Cuenca hidrolgica
Parteaguas. Lnea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel topogrfico y que separa dos cuencas adyacentes. rea de la cuenca. Es la proyeccin del parteaguas a un plano horizontal ,caracterizndose as el tamao de la cuenca. El valor del rea se obtiene delos mapas topogrficos a travs del uso del planmetro o de otros mtodos. Corriente principal. Es la corriente de mayor longitud que pasa por la salida de la cuenca hidrolgica. Corrientes tributarias. Serie de corrientes tributarias con un diferente grado de bifurcacin. .
Cuenca hidrolgica
Cuenca hidrolgica
Orden de corrientes. Se determina a partir del grado de bifurcacin de las corrientes tributarias. a) Corriente de orden 1 es un tributario sin ramificaciones; b) Corriente de orden 2 solo tiene corrientes de orden uno;. c) Y as sucesivamente dos corrientes de orden 1 forman una de orden 2, dos corrientes de orden 2 forman una de orden 3, dos corrientes de orden 3 forman una de orden 4, etc.
Cuenca hidrolgica
Cuenca hidrolgica
Longitud del eje mayor de la cuenca. Es la mxima longitud que va desde el punto de la descarga o salida de la cuenca al punto ms lejano de la cuenca. Este parmetro es importante, ya que da una idea de la forma de la cuenca. Los procesos hidrolgicos, por ejemplo el escurrimiento superficial, responden de manera diferente en una cuenca alargada que a la que se aproxima a una forma circular. Ancho de la cuenca. Es la longitud perpendicular a la longitud del eje mayor de la cuenca y para su estimacin se miden las longitudes perpendicular representativas de cada parte de la cuenca, tomando como referencia la recta que se ha trazado para la longitud del eje mayor. Orientacin de la cuenca. Es el ngulo de orientacin a partir del norte geogrfico y para su determinacin se toma como punto de referencia la descarga o salida de la cuenca y utilizando la recta que representa a la longitud del eje mayor, se determina el ngulo de la orientacin a partir del norte geogrfico. Este parmetro es importante, ya que los sistemas de circulacin atmosfrica son fundamentales en lo que respecta al rgimen pluviomtrico de una cuenca . ndice de forma. Es la relacin del permetro de la cuenca entre el permetro que tendra un crculo con el mismo valor de rea. Con este parmetro se determina cuanto se aleja la forma de la cuenca de un crculo. Relacin de alargamiento. Es la relacin del dimetro de un crculo que tiene el mismo valor de rea de la cuenca entre la longitud del eje mayor.
Cuenca hidrolgica
2.4. Curva hipsomtrica Es una curva que representa en ordenadas, las elevaciones o altitudes de la cuenca que se ubica a partir de las superficies de la descarga o salida en abscisa. Se puede considerar a esta curva como una especie del perfil de cuenca de anlisis. La distribucin espacial de la altitud en la cuenca es fundamental para caracterizar su condicin morfolgica, es decir, saber que porcentaje de la cuenca corresponde a zonas de montaa, lomeros, planicies, etc. Primero se requiere obtener un diagrama de frecuencias que asocie rea-altitud; es decir, determinar el valor de rea correspondiente a un intervalo de altitud, abarcando el rango comprendido entre las elevaciones del terreno mnima y mxima. La marca de clase, o intervalo de la altitud, se define a partir de las condiciones topogrficas de cada cuenca. Una vez obtenida la relacin rea-altitud se puede obtener la curva hipsomtrica de la cuenca, que no es otra cosa que una curva acumulada que parte de la elevacin mnima del terreno localizada en la descarga o salida de la cuenca hidrolgica de anlisis (Remenieras, 1974).
Cuenca hidrolgica
Cuenca hidrolgica
2.5. Red de drenaje y aspectos geomorfolgicos a) Aspectos generales La red de drenaje de una cuenca es el sistema interconectado de cauces, a travs del cual, el agua captada en las partes altas se recolecta y es conducida a las partes bajas. En algunos tramos de los cauces, los bordos o riberas estarn asociados a grandes extensiones planas adyacentes que sern inundadas en la poca de avenidas que se le conoce con el nombre de planicies de inundacin. Si la planicie de inundacin se ha creado a travs de la erosin lateral y retroceso gradual de las paredes del valle, formando una delgada capa de sedimentos, entonces recibe el nombre de erosional. Si el espesor de la capa de sedimentos ha alcanzado valores de una centena de metros (o ms) en el transcurso del tiempo, entonces se dice que la planicie es de agradacin. Es conveniente indicar que el sistema o red de cauces que drena una cuenca se clasifican en: dendrtico, rectangular, radial, enrejado y multicuenca. La figura 2.3 indica la pauta de los diferentes sistemas de cauces.
Cuenca hidrolgica
Cuenca hidrolgica
b) Clasificacin de los ros b.1) A partir de su posicin topogrfica o edad geolgica los ros pueden clasificarse en: Corriente joven. Son aquellas corrientes que erosionan rpidamente las riberas, creando secciones en forma de v; no cuentan con planicie de inundacin, o sta es muy poco extensa. Las pendientes del cauce son pronunciadas y es comn encontrar en su desarrollo cascadas, rpidos y pocos tributarios de longitudes pequeas. Corriente madura. El potencial erosivo disminuye, suavizando la pendiente del cauce y eliminando las cascadas y rpidos; las extensiones de las planicies de inundacin son mucho mayores y se inicia la formacin demeandros, alcanzando as sus profundidades mximas. Corriente senil. El proceso de ensanchamiento de la planicie de inundacin es ms importante que el de la profundizacin. La figura 2.4 seala las caractersticas predominantes de las corrientes de acuerdo con su ubicacin topogrfica o bien segn su edad geolgica.
Cuenca hidrolgica
b.2) A partir de la duracin de su descarga, los ros se pueden clasificar en: Corriente perenne. Son las que conducen agua durante todo el ao. Corrientes intermitentes. Conducen agua durante algunas semanas o meses. Corrientes efmeras. Conducen agua despus de algn evento hidrolgico, es decir por un intervalo de horas o das.
Cuenca hidrolgica
c) Parmetros para caracterizar el sistema de drenaje de una cuenca Orden de la corriente. Expresa la relacin de jerarqua entre los diferentes tramos de las corrientes (Summerfield, 1991). La figura 2.5 muestra un ejemplo para definir el nmero de orden para cada tramo que conforma la red de drenaje de una cuenca hidrolgica.
Relacin de bifurcacin. Es la relacin entre el nmero de segmentos de corriente de un orden dado, entre el nmero de tramos del orden mayor siguiente. De acuerdo con Summerfield (1991), si la litologa en una cuenca es homognea, entonces la relacin de bifurcacin rara vez es mayor de 5 o menor de 3; si la cuenca es muy elongada, con una alternancia de afloramientos contrastantes en sus caractersticas litolgicas, pueden obtenerse valores mayores a 10. Cuenca homognea; 3 Rb 5 Cuenca muy elongada; R b > 10 donde Rb es la relacin de bifurcacin.
Cuenca hidrolgica
Magnitud de la corriente. Este parmetro se relaciona estrechamente con las proporciones del rea total de la cuenca que contribuyen al escurrimiento superficial (Summerfield, 1991). En la figura 2.6 se muestra un ejemplo para definir los valores de magnitud de la corriente. Densidad de corriente. Es la suma de las longitudes de los tributarios (Ns)dividida por el valor de rea (A) de la cuenca y se define a travs de la expresin: D s =Ns /A(2.1) donde Ds es la densidad de corriente, en km/km2; Ns es la suma de las longitudes de los tributarios, en km; y A es el rea de la cuenca, en km2. Este parmetro da informacin valiosa sobre las condiciones climticas y litolgicas de la regin: valores altos, mayores a 500 km/km2, se pueden deber a la combinacin de un rgimen pluvial elevado con una litologa fcilmente erosionable; valores menores a los 5 km/km2 pueden ser indicativos de un rgimen pluvial de poca cuanta, o que la resistencia del material litolgico sea mucho mayor, es decir no se producen erosiones relevantes.
Ds > 500 km/km , combinacin de un rgimen pluvial alto con una litologa fcilmente erosionable.
D s < 5 km/km , rgimen pluvial de poco valor o resistencia del material litolgico de gran magnitud
Cuenca hidrolgica
Densidad de drenaje. Es la relacin de la suma de las longitudes de las corrientes (L) entre el valor del rea (A) de la cuenca y se calcula con la expresin: Dd =L/A (2.2) donde Dd es la densidad de drenaje, en 1/km; L es la suma de las longitudes de las corrientes, en km; y A es el rea de la cuenca, en km2. 2.6. rea, pendiente y elevacin de una cuenca a) rea y permetro del parteaguas de la cuenca El rea drenada de una cuenca hidrolgica es el rea en proyeccin horizontal encerrada por el parteaguas y se determina con el planmetro o bien con otro mtodo que definen superficies de zonas irregulares. El permetro es la longitud total del parteaguas y por lo regular se utiliza el curvmetro para medirlo.
Cuenca hidrolgica
b) Pendiente media de la cuenca Este parmetro mide la pendiente media en dos ejes principales (x, y) y a partir de estos valores se determina la pendiente media de la cuenca, definida como la inclinacin o declive promedio de su topografa. El mtodo de mayor aplicacin es el Horton y para estimar la pendiente media en la cuenca de anlisis se traza una malla cuyo eje principal (x) siga aproximadamente el sentido del cauce principal. A partir de la malla, se mide la longitud de cada lnea de la malla comprendida dentro de la cuenca y se cuentan las intersecciones y tangencias de cada lnea con las curvas de nivel. La pendiente de la cuenca en cada direccin de la malla se calcula con el apoyo de las expresiones siguientes:
Cuenca hidrolgica
Sx =Nx D/ L x (2.3) S y= Ny D/ Ly (2.4) donde D es el desnivel constante entre curvas de nivel, en m; Lx es la longitud total de lneas de malla comprendidas dentro de la cuenca en la direccin x, en m,; Ly es la longitud total de lneas de malla comprendidas dentro de la cuenca en la direccin, en m; Nx es el nmero total intersecciones y tangencias de las lneas de la malla con las curvas de nivelen la direccin x; Ny es el nmero total intersecciones y tangencias de las lneas de la malla con las curvas de nivel en la direccin y; Sx es la pendiente de la cuenca en la direccin x, adimensional; por ltimo Sy es la pendiente dela cuenca en la direccin y, adimensional.La pendiente media de la cuenca se determina con la expresin: Sc=N D sec/L (2.5) donde: L = Lx + Ly, en m; N = Nx + Ny; e el ngulo entre las lneas de la malla y las curvas de nivel; en tanto que D es el desnivel constante entre curvas de nivel, en m. En aplicaciones prcticas se recomienda que = 1.57 (valor promedio sugerido por Horton).
Cuenca hidrolgica
c) Elevacin media de la cuenca Este parmetro fisiogrfico mide la variacin en elevacin de una cuenca. Aplicando el mtodo de las intersecciones se obtiene la elevacin media de una cuenca con el apoyo de la expresin:
n
Em= (E i )/N (2.6) i=1 donde Em es la elevacin media de la cuenca, en msnm; Ei es la elevacin i asociada a la interseccin i, en msnm; y N es el nmero total de intersecciones 2.7. Forma de la cuenca La forma de la cuenca interviene de manera importante en las caractersticas de descarga de un ro, en especial en los eventos de avenidas mximas. Para caracterizar este parmetro se utilizan el coeficiente de compacidad (Kc), la relacin de circularidad (Rci) y la relacin de elongacin (Re) que son definidos a continuacin.
Cuenca hidrolgica
Coeficiente de compacidad (Kc). Es la relacin entre el permetro de la cuenca y la circunferencia del crculo que tenga la misma superficie de la cuenca. Su magnitud se obtiene con la expresin: K c =0.28P/A (2.7) donde Kc es el coeficiente de compacidad, adimensional; P es el permetro dela cuenca, en m; y A es la superficie de la cuenca, en m2. De acuerdo con aplicaciones realizadas en un gran nmero de cuencas, si: K c = 1.128 , se trata de una cuenca cuadrada, K c = 3.0 , las cuencas son muy alargadas, K c = 1.481 , la cuenca tiende a un cuadrado (largo y ancho son valores cercanos) Relacin de circularidad (Rci). Es el cociente entre el rea de la cuenca y la del crculo cuya circunferencia es equivalente al permetro de la cuenca y la expresin mediante la cual se calcula es: R ci= 4 A/ P (2.8) donde Rci es la relacin de circularidad, adimensional; P es el permetro de la cuenca, en m; y A es la superficie de la cuenca, en m2. De acuerdo con anlisis realizados (Summerfield, 1991) en diversas cuencas han determinado que si: R 1.0 ci = , la cuenca es circular R 0.785 ci = , la cuenca es cuadrada
Cuenca hidrolgica
Relacin de elongacin (Re). Es la relacin entre el dimetro (D) de un crculo que tenga la misma superficie de la cuenca y la longitud mxima (Lm)de la cuenca. La variable Lm se define como la ms grande dimensin de la cuenca a lo largo de una lnea recta trazada desde la desembocadura del cauce principal, hasta el lmite extremo del parteaguas y de manera paralela al ro principal. Para estimar su magnitud se aplica la expresin:
R e =D/ L m =1.128 A/ / L m (2.9) donde Re es la relacin de elongacin, adimensional; D es el dimetro de un Crculo que tenga la misma superficie de la cuenca, en m; y Lm es la longitud mxima de la cuenca, en m. A partir de estudios realizados (Summerfield, 1991) en un gran nmero de cuencas si: R e 1.0 , la cuenca es plana 0.6 R 0.8 e , la cuenca es de relieve pronunciado
2.8. Perfil y pendiente del cauce a) Perfil del cauce Es la representacin grafica en un plano vertical de la curva de elevaciones alo largo del desarrollo del cauce principal de una cuenca hidrolgica, tal como se puede observar en la figura 2.7. b) Pendiente media del cauce La pendiente de un tramo de ro es la relacin que existe entre los extremos inicial y final y la distancia horizontal de dicho tramo. Ahora bien, la pendiente de la corriente principal, representa un valor medio, ya que cada tramo de ro tiene una pendiente propia. En consecuencia, la pendiente media del cauce principal se aproximar mas al real, mientras mayor sea el nmero de tramos seleccionados a lo largo del cauce. De acuerdo con el criterio de Taylor y Schwarz, se considera que el ro puede estar formado por una serie de tramos de igual longitud o bien por tramos de longitud variable. La pendiente media para tramos de igual longitud se determina con la expresin: (2.10) donde S es la pendiente media del cauce; n es el nmero de tramos de igual longitud; y Sn es la pendiente del tramo n. La pendiente media para tramos de longitud variable se calcula con la ecuacin:
Cuenca hidrolgica
(2.11) donde S es la pendiente media del cauce; L es la longitud total del ro; ln es la longitud del tramo n; y Sn es la pendiente del tramo n.
Cuenca hidrolgica
Cuenca hidrolgica
Desde el punto de vista de su salida, existen fundamentalmente dos tipos de cuencas: endorreicas y exorreicas. En las primeras el punto de salida est dentro de los lmites de la cuenca y generalmente es un lago; en las segundas, el punto de salida se encuentra en los lmites de la cuenca y est en otra corriente o en el mar
Cuenca hidrolgica
CARACTERSTICAS DE LA CUENCA Y LOS CAUCES
El ciclo hidrolgico, visto a nivel de una cuenca, se puede esquematizar como un estmulo, constituido por la precipitacin, al que la cuenca responde mediante el escurrimiento en su salida. Caractersticas geomorfolgicas de la cuenca y su urbanizacin. a).- Las que condicionan el volumen de escurrimiento, como el rea de la cuenca y el tipo de suelo. b).- Las que condicionan la velocidad de respuesta, como son el orden de corrientes, la cuenca y los cauces, etc.
Cuenca hidrolgica
Cuenca hidrolgica
Las caractersticas fisiogrficas de la cuenca y los cauces de mayor importancia por sus efectos en la relacin precipitacinescurrimiento son;. El parteaguas es una lnea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel topogrfico y que separa la cuenca de las cuencas vecinas . El rea de la cuenca se define como la superficie, en proyeccin horizontal, delimitada por el parteaguas.
El ndice de forma. Es la relacin del permetro de la cuenca entre el permetro que tendra un crculo con el mismo valor de rea. Con este parmetro se determina cuanto se aleja la forma de la cuenca de un crculo.
Cuenca hidrolgica
Longitud del eje mayor de la cuenca. Es la mxima longitud que va desde el punto de la descarga o salida de la cuenca al punto ms lejano de la cuenca. Este parmetro es importante, ya que da una idea de la forma de la cuenca. Los procesos hidrolgicos, por ejemplo escurrimiento superficial, responden de manera diferente en una cuenca alargada que a la que se aproxima a una forma circular. Ancho de la cuenca. Es la longitud perpendicular a la longitud del eje mayor de la cuenca y para su estimacin se miden las longitudes perpendiculares representativas de cada parte de la cuenca, tomando como referencia la recta que se ha trazado para la longitud del eje mayor.
Cuenca hidrolgica
Orientacin de la cuenca. Es el ngulo de orientacin a partir del norte geogrfico y para su determinacin se toma como punto de referencia la descarga o salida de la cuenca y utilizando la recta que representa a la longitud del eje mayor, se determina el ngulo de la orientacin a partir del norte geogrfico. Este parmetro es importante, ya que los sistemas de circulacin atmosfrica son fundamentales en lo que respecta al rgimen pluviomtrico de una cuenca. Relacin de alargamiento. Es la relacin del dimetro de un crculo que tiene el mismo valor de rea de la cuenca entre la longitud del eje mayor
Cuenca hidrolgica
Curva hipsomtrica
Es una curva que representa en ordenadas, las elevaciones o altitudes de la cuenca que se ubica a partir de las superficies de la descarga o salida en abscisa. Se puede considerar a esta curva como una especie del perfil de cuenca de anlisis. La distribucin espacial de la altitud en la cuenca es fundamental para caracterizar su condicin morfolgica, es decir, saber que porcentaje de la cuenca corresponde a zonas de montaa, lomeros, planicies, etc. Primero se requiere obtener un diagrama de frecuencias que asocie rea-altitud; es decir, determinar el valor de rea correspondiente a un intervalo de altitud, abarcando el rango comprendido entre las elevaciones del terreno mnima y mxima. La marca de clase, o intervalo de la altitud, se define a partir de las condiciones topogrficas de cada cuenca. Una vez obtenida la relacin rea-altitud se puede obtener la curva hipsomtrica de la cuenca, que no es otra cosa que una curva acumulada que parte de la elevacin mnima del terreno localizada en la descarga o salida de la cuenca hidrolgica de anlisis.
Cuenca hidrolgica
La corriente principal de una cuenca es la corriente que pasa por la salida de la misma. (cuencas exorreicas). Las dems corrientes se denominan corrientes tributarias. Todo punto de cualquier corriente tiene una cuenca de aportacin. toda cuenca tiene una y slo una corriente principal. Entre ms corrientes tributarias tenga una cuenca, es decir, entre mayor sea el grado de bifurcacin de su sistema de drenaje, ms rpida ser su respuesta a la precipitacin.
Cuenca hidrolgica
Se han propuesto un cierto nmero de indicadores de dicho grado de bifurcacin, algunos de los cuales son los siguientes: Una corriente de orden 1 es un tributario sin ramificaciones, una de orden 2 tiene slo tributarios de primer orden, etc. Dos corrientes de orden1 forman una de orden 2, dos corrientes de orden 3 forman una de orden 4,etc., pero, por ejemplo, una corriente de orden 2 y una de orden 3 forman otra de orden 3.
Cuenca hidrolgica
La red de drenaje de la cuenca del RIO la H. Q RO. es de orden 4 (Springal 1970)
Cuenca hidrolgica
Otros indicadores del grado de bifurcacin o eficiencia de una cuenca son; La densidad de corrientes Ds, definida como el nmero de corrientes perennes e intermitentes por unidad de rea.
La densidad de drenaje Dd, definida como la longitud de corrientes por unidad de rea: D,=Ns/A Dd=Ls/A donde Ns = nmero de corrientes perennes e intermitentes Ls = longitud total de las corrientes A = rea de la cuenca
Cuenca hidrolgica
Uno de los indicadores ms importantes del grado de respuesta de una cuenca a una tormenta es la pendiente del cauce principal. Dado que esta pendiente vara a lo largo del cauce, es necesario definir una pendiente media; para ello existen varios mtodos, de los cuales se mencionan tres:
Cuenca hidrolgica
a) La pendiente media es igual al desnivel entre los extremos de la corriente dividido entre su longitud medida en planta.
Cuenca hidrolgica
b) La pendiente media es la de una lnea recta que, apoyndose en el extremo de aguas abajo de la corriente, hace que se tengan reas iguales entre el perfil del cauce y arriba y abajo de dicha lnea.
Cuenca hidrolgica
c) Taylor y Schwarz, proponen calcular la pendiente media como la de un canal de seccin transversal uniforme que tenga la misma longitud y tiempo de recorrido que la corriente en cuestin.
Cuenca hidrolgica
Cuenca hidrolgica
Cuenca hidrolgica
Cuenca hidrolgica
Cuenca hidrolgica
CLASIFICACION DE LAS CORRIENTES
Las corrientes se clasifican de varias maneras, pero las ms interesantes en la ingeniera hidrolgica son tal vez las siguientes: a) POR EL TIEMPO EN QUE TRANSPORTAN AGUA. LAS CORRIENTES PUEDEN : PERENNES En una corriente perenne el punto ms bajo del cauce se encuentra siempre abajo del nivel de aguas freticas. Estas corrientes transportan agua durante todo el ao y siempre estn alimentadas, totalmente o en parte, por el agua subterrnea, es decir, son efluentes INTERMITENTES En una corriente perenne el punto ms bajo del cauce se encuentra siempre abajo del nivel de aguas freticas. Estas corrientes transportan agua durante todo el ao y siempre estn alimentadas, totalmente o en parte, por el agua subterrnea, es decir, son efluentes EFMERAS En el caso de las corrientes efmeras o influentes el nivel fretico est siempre abajo del punto A (figura 2.5c) y transportan agua inmediatamente despus de una tormenta y en este caso, alimentan a los almacenamientos de agua subterrnea.
Cuenca hidrolgica
Cuenca hidrolgica
b) POR SU POSICIN TOPOGRFICA O EDAD GEOLGICA. DE ACUERDO CON ESTA CLASIFICACIN LOS ROS PUEDEN SER : DE MONTAA O JUVENILES Los ros de montaa, caractersticos de cotas elevadas sobre el nivel del mar, tienen grandes pendientes y pocas curvas y, debido a las altas velocidades que alcanza el agua, sus cauces estn generalmente formados por cantos rodados con un poco de grava y casi nada de finos PLANICIE O VIEJOS Los ros de planicie, por el contrario, presentan numerosos meandros debido a las bajas velocidades del agua y su cauce se forma por arenas y finos. En general, estos ros se encuentran en cotas cercanas al nivel del mar. de TRANSICIN O MADUROS Los ros de transicin estn en una situacin intermedia entre los dos anteriores: presentan algunas curvas, con velocidades de agua moderadas y sus cauces estn formados bsicamente por grava. con algo de cantos rodados y arena. En un mismo cauce se pueden encontrar los tres tipos de ros. Los ros
Cuenca hidrolgica
Precipitacin
Desde el punto de vista de la ingeniera hidrolgica, la precipitacin es la fuente primaria del agua de la superficie terrestre, y sus mediciones forman el punto de partida de la mayor parte de los estudios concernientes al uso y control del agua. Existen dos aspectos fundamentales de la precipitacin: Por un lado, la manera en que se produce y algunos mtodos con que se puede predecir dadas ciertas condiciones atmosfricas, para lo cual ser necesario revisar algunos aspectos bsicos de meteorologa. Por otro, la manera en que se mide la precipitacin diversos criterios para el anlisis, sntesis, correccin tratamiento de los datos.
Precipitacin
La ciencia que se encarga del agua en la atmsfera es una parte de la meteorologa que se denomina hidrometeorologa. La meteorologa es el estudio de todos los fenmenos atmosfricos. El estudio de los fenmenos relacionados con el agua atmosfrica, que son los que interesan en la ingeniera hidrolgica, se denomina hidrometeorologa. Aun cuando est dentro de la meteorologa, la hidrometeorologa constituye por s misma toda una ciencia, cuyo tratamiento ocupara un volumen mayor que el presente curso, por lo que solamente se revisaran unos cuantos conceptos bsicos.
Precipitacin
Fenmenos meteorolgicos La atmsfera, segn la definicin que brinda la Enciclopedia Britannica (1992), es la cubierta gaseosa que rodea a la superficie de la Tierra y la de otros planetas del sistema solar. La composicin qumica de la atmsfera terrestre cerca de la superficie, consiste de los gases siguientes: nitrgeno, en un 78% en medida volumtrica; oxgeno molecular en un 21%; argn en un 0.9%; pequeas cantidades de dixido de carbono, vapor de agua, metano, oxido nitroso, helio, nen, criptn, xenn, entre otros. Tambin se encuentran en suspensin pequeas partculas slidas y lquidas.
Precipitacin
Por su parte, la atmsfera terrestre se ha dividido en 7 regiones principales considerando la variacin de la temperatura con la altitud. Troposfera se le denomina a La regin que va de la superficie hasta una altitud que oscila de 6 a 11 km y su caracterstica principal es la disminucin de la temperatura con la altura. Tropausa se le denomina la parte superior de esta regin la temperatura permanece constante hasta una altitud de 26 km. Estratosfera es la regin donde la temperatura aumenta hasta llegar a un altitud aproximada de 48 km; Estratopausa. Es la regin que al igual que anterior, en su porcin superior, la temperatura se conserva constante. Una diferencia importante entre la troposfera y la estratosfera, es el sentido de movimiento de las masas de aire: en la primera predominan los movimientos verticales y en la segunda los horizontales.
Precipitacin
Mesosfera regin donde, se observa una abrupta disminucin de temperatura, conforme aumenta la altitud ms all de 50 km. Mesopausa regin de la porcin superior de la atmosfera donde la temperatura se mantiene constante. Termosfera regin denominada cuando sobrepasarlos 90 km, la temperatura aumenta nuevamente, preservando esta condicin hasta los 500 km. Exosfera, es la regin exterior de la atmosfera; en esta regin la densidad de la atmsfera es muy baja, de modo que la colisin entre molculas es un evento con una probabilidad muy baja, perdiendo as el sentido que comnmente se le asigna a la temperatura. Por su parte, se sabe que el 90% del peso de la atmsfera se concentra en los primeros 16 km y desde el punto de vista de la meteorologa e hidrologa, el inters se enfoca en la regin cercana a la superficie, es decir, a la troposfera.
Precipitacin
Precipitacin
En la troposfera no slo existen movimientos verticales o convectivos de las masa de aire; tambin los hay horizontales o de adveccin. El movimiento se puede deber a cambios espaciales y temporales de los elementos meteorolgicos temperatura y presin atmosfrica en las proximidades de la superficie terrestre. La extensin que abarcan estos cambios, as como su intensidad, da como resultado fenmenos con diferentes escalas, tal como a continuacin se indica. Sistemas meteorolgicos de pequea escala Si la extensin de los cambios est comprendida entre algunas decenas de metros hasta alrededor de 100 km, se dice que el sistema es de pequea escala. Uno de los fenmenos principales en esta escala es el de la formacin de nubes del tipo cmulus; dentro de stas, destaca la denominada cumulonimbus, que se asocia con las tormentas que ocurren casi todo el territorio nacional, y que dependiendo de las condiciones fsicas en su formacin, se pueden presentar diferentes fenmenos meteorolgicos tales como la lluvia, el granizo, la nieve, las trombas, los tornados, los rayos y los truenos. El esquema evolutivo de un cumulonimbo se puede dividir en tres etapas: cmulo, madurez y disipacin.
Precipitacin
En la etapa cmulo, que es la primera, se desarrolla una celda donde el aire se desplaza en forma vertical, debido a un intenso calentamiento de la superficie o a la presencia de una barrera orogrfica. La altura que puede alcanzar el aire desplazado es aproximadamente 7 500 m, a velocidades de hasta 6 km/h al mismo tiempo se forman corrientes horizontales que son las que abastecen de aire hmedo el interior de la celda formada; asimismo, las temperaturas en el interior son mayores que las del aire circundante. En un intervalo de entre 10 y 15 minutos, el nmero y tamao de las gotas de agua aumenta, alcanzando una situacin en la que es posible el inicio dela precipitacin; sta es la etapa madura de la tormenta, y es cuando se desarrollan fuertes corrientes verticales descendentes que favorecen el enfriamiento del aire, sobre todo en las partes bajas de la celda. Esta condicin de dos corrientes verticales en contrasentido dentro de la celda dura entre 15 y 30 minutos. La ltima etapa corresponde a la disipacin y su caracterstica principal es la predominancia de la corriente vertical descendente, sobre la ascendente, hasta que ambas cesan por el aumento de la temperatura, con el eventual trmino de la precipitacin.
Precipitacin
Sistemas meteorolgicos de gran escala en latitudes medias Las latitudes medias son aquellas que se encuentran acotadas por los trpicos y los crculos polares rtico y antrtico. En estas zonas, la interaccin entre masas de aire de diferentes condiciones da lugar a fenmenos que abarcan extensas regiones de la superficie terrestre (de algunos cientos de miles de kilmetros), denominados frentes. Uno de los efectos de los sistemas meteorolgicos de gran escala es la creacin de depresiones en reas localizadas que reciben el nombre de ciclones extratropicales. Estos se deben bsicamente a las condiciones contrastantes de las masas, las cuales adquieren sus propiedades de la superficie sobre la cual se desplazan, siendo posible clasificarlas) tal como se muestra en la siguiente tabla:
Precipitacin
Caractersticas generales de las masa de aire
Precipitacin
Los centros de las masas de aire son reas de alta presin o anticiclnicas, con una circulacin en el sentido de las manecillas del reloj, en el hemisferio norte. En el hemisferio sur la circulacin es opuesta a las manecillas del reloj. Por otro lado, los ciclones presentan una circulacin en el sentido opuesto alas manecillas del reloj en el hemisferio norte y en sentido horario en el sur. La formacin de frentes lleva consigo la generacin de nubosidad, la cual es responsable de la mayor parte de la precipitacin que tiene lugar en las latitudes medias y altas. En la figura siguiente se muestra un esquema de la evolucin de un cicln .
Precipitacin
Esquema representativo de la formacin de un cicln extratropical
Precipitacin
Sistemas meteorolgicos de gran escala en latitudes bajas En las latitudes bajas se presenta una zona denominada de convergencia intertropical, que rodea a la Tierra, abarcando una franja que se mueve estacionalmente de un hemisferio al otro alrededor del Ecuador. La precipitacin en esta zona es intensa en la mayor parte del ao. Adems de esta zona de convergencia, existen otros puntos en los ocanos Pacfico y Atlntico, entre los 5 y los 20 de latitud, menos extensos pero muy importantes, ya que es ah donde se forman los ciclones, las tormentas y las depresiones tropicales. Este tipo de ciclones no se forma por la creacin de frentes, sino por los movimientos horizontales y verticales que se generan en las zonas de convergencia. Aunque los ciclones tropicales se forman en latitudes bajas, estos se desplazan en direccin de los polos, de modo que su influencia alcanza las latitudes medias. Otros fenmenos que tiene una estrecha relacin con las latitudes bajas y que sus efectos abarcan prcticamente la totalidad de la Tierra son El Nio y la oscilacin del sur, ENOS (ENSO por sus siglas en ingls). Se trata de una anomala climtica que es consecuencia de otra anomala distante; a esta caracterstica tambin se le conoce como teleconexin. El Nio se refiere a la ocurrencia de temperaturas anormalmente altas en la superficie del ocano, cerca de las costas peruanas. La oscilacin del sur se refiere a la presencia de bajas presiones en el Pacfico oriental y las asocian las sequas severas y los aos extremadamente lluviosos con estos fenmenos.
Precipitacin
Elementos climatolgicos Para caracterizar a la atmsfera, sobre todo en la parte cercana a la superficie del terreno, se utilizan elementos tales cmo la temperatura del aire, el contenido de humedad, el viento, la presin, la precipitacin, la nubosidad, la insolacin, la radiacin y la evaporacin, por mencionar slo algunos de los ms utilizados por ingenieros y cientficos. Los elementos atmosfricos pueden ser analizados en su variacin diaria, que es la materia sobre la cual versa la meteorologa, o como valores representativos de una regin particular asociados a periodos de tiempo que abarquen de 20 aos o ms, que es la materia de la cual se encarga la climatologa.
Temperatura. Como se sabe, la temperatura es una medida del movimiento de traslacin medio de las molculas de un sistema, que en nuestro caso se trata del aire. Para evitar perturbaciones por la incidencia directa de los rayos solares sobre los termmetros, se colocan dentro de un abrigo meteorolgico, que permite el paso del aire a travs de unas rendijas que forman parte de las paredes. Los valores mximos suelen ocurrir despus del medioda y los mnimos en la madrugada. Para ilustrar la distribucin espacial de la temperatura, la figura 3.3 muestra la distribucin de la temperatura del aire en Mxico (Tamayo, 1999), mientras que la figura 3.4 presenta las unidades orognicas y geomrficas del pas, las cuales tienen una influencia directa sobre la distribucin de los elementos meteorolgicos
Precipitacin
Precipitacin
Precipitacin
Precipitacin
Humedad relativa. El contenido de humedad en la atmsfera se caracteriza a travs del parmetro humedad relativa, el cual se define como la relacin de la densidad del vapor de agua en un volumen de aire dividido por la densidad de vapor de agua en condiciones de saturacin (Byers,1974). Generalmente se expresa en porcentaje y si la atmsfera presenta un alto contenido de humedad, la humedad relativa se aproximar al valor de 100%. Este elemento climatolgico tambin muestra un comportamiento temporal como la temperatura. En la figura 3.5 se puede observar la variacin geogrfica de la humedad relativa en el territorio nacional.
Precipitacin
Precipitacin
Viento. Se genera cuando existen diferencias de temperatura en puntos geogrficos cercanos o por cambios en la presin atmosfrica. As, se presentan variaciones fuertes en intervalos de tiempo cortos en un lugar particular. Las montaas se enfran ms rpidamente que las partes bajas que las rodean, de modo que en la noche los vientos mostrarn una direccin descendente; en la maana, la situacin cambiar, de modo que al recibir primero los rayos solares las partes altas, se provocarn vientos con direccin ascendente. En zonas cercanas a los mares ocurre que, durante el da, el viento se mueve del continente al cuerpo de agua, y conforme avanza la noche, la direccin se invierte. Caso especial son los vientos asociados a los fenmenos descritos en la seccin 3.1.
Precipitacin
Presin baromtrica o atmosfrica. Es uno de los elementos ms importantes de la meteorologa y en el pronstico del tiempo atmosfrico se utilizan cartas donde se configuran los isovalores de presin, definiendo as los lugares donde se forman las zonas de cicln anticicln, as como los frentes. En la actualidad, las imgenes de satlite son un apoyo fundamental en el pronstico del tiempo y la figura 3.6 muestra la variacin geogrfica de la presin media anual.
Precipitacin
isobaras
Precipitacin. En la mayor parte del territorio nacional la precipitacin corresponde a la pluvial; sin embargo, en el altiplano las heladas, y en el norte la cada de nieve (caso especial son las montaas ms altas, que permanentemente estn cubiertas de nieve), son formas de precipitacin relevantes desde el punto de vista regional. La figura 3.7 muestra la distribucin geogrfica de la precipitacin pluvial y para tal efecto se dibujan en un plano de la Repblica Mexicana las isoyetas(lneas de igual valor de precipitacin). En general, los factores geogrficos y geofsicos determinan las condiciones del clima y de la lluvia en las diversas regiones geogrficas que conforman la Repblica Mexicana, sobresaliendo las zonas de tipo desrtico las cuales son de gran magnitud en nuestro pas. Al respecto, puede decirse que en el mbito mundial existen dos franjas desrticas simtricas con respecto al Ecuador terrestre, una en el hemisferio norte entre los paralelos 9 30 y 37 30 de latitud norte y la otra en el hemisferio sur entre los paralelos 9 30 y 37 30 de latitud sur. En estas regiones se localizan la mayor parte de los desiertos del mundo.
Precipitacin
Precipitacin
Precipitacin
Ahora bien, al quedar Mxico comprendido entre los paralelos 14 31 y 3243 de latitud norte, toda su extensin se ubica dentro de una de las franjas de desiertos; se salva de esta fatalidad geogrfica gracias a otros factores que propician la ocurrencia de la precipitacin pluvial. Asimismo, es importante recalcar que la distribucin de la lluvia en el territorio mexicano depende de su valor medio anual; as como de su distribucin a lo largo del ao. La distribucin mencionada se mide a travs del nmero promedio de das con lluvias por ao y en la figura 3.8 se observan las isolneas del promedio de nmero de das con lluvias por ao, las cuales de definen al unir los puntos con igual valor medio del nmero de das con lluvias. Analizando la figura 3.8 se puede afirmar que los das con precipitacin son mayores en la costra del Golfo de Mxico, Sierra Madre Oriental, Sierra Madre de Oaxaca, Meseta Central de Chiapas y en la vertiente oriental de la Cordillera Neovolcnica. En cambio en la costa del Pacfico son pocos los das con precipitacin y lo mismo ocurre con la Sierra Madre Occidental.
Precipitacin
Precipitacin
Heladas. Se denomina helada al proceso de enfriamiento intenso que llega a producirse a causa de la prdida nocturna del calor de irradiacin terrestre, situacin que se presenta generalmente coincidiendo con la salida del Sol o pocos minutos despus de ella. Tiene mucha importancia sobre la vegetacin, especialmente sobre los cultivos, porque ese descenso de la temperatura a vecees tan fuerte que provoca la congelacin de la savia de las plantas o de parte de ellas que no tienen eficaz defensa, causndoles grandes daos e, incluso, la muerte. Al examinar la figura 3.9, la cual presenta el promedio de das con heladas en el ao, se puede observar que, generalmente, en la zona baja de altitud no mayor a 1000 metros sobre el nivel del mar (msnm) y situada dentro de la zona tropical no se registra este fenmeno. Asimismo, a medida que se incrementa la altitud se presentan heladas con un nmero variable, tal como se puede observar en la figura 3.9.
Precipitacin
Precipitacin
Evaporacin. Este fenmeno aparece como consecuencia del calentamiento que los rayos solares producen sobre la superficie lquida de mares, lagos y ros, as como en los suelos hmedos, convirtiendo el agua en vapor, mientras la atmsfera no est saturada de vapor a la temperatura ambiente. En este fenmeno el agua toma calor de su alrededor, por lo que la evaporacin siempre va acompaada de enfriamiento de la superficie lquida o del suelo. A pesar de que la evaporacin esta ligada a factores locales, no vara fuertemente y en nuestro pas se puede evaporar una lmina de agua que oscila de 2000 a 2500 mm anuales. Es conveniente subrayar que los volmenes evaporados son funcin de las superficies de agua capaces de producir vapor, de manera que en las zonas ridas o semiridas carentes de depsitos o de suelos hmedos la evaporacin no se realiza.
Precipitacin
Nubosidad. Es un elemento importante que tiene influencia en la evaporacin y la evapotranspiracin en nuestro pas. La nubosidades pueden tener dos fuentes de origen: la primera es el resultado de la invasin de masas de aire fras y secas del norte, la cual tiene poca importancia y ninguna relacin con las lluvias; y la segunda es la que se produce por el fenmeno de las masas de aire caliente y humedad que provienen de los ocanos vecinos, tiene gran importancia y esta ntimamente relacionada con las lluvias. La distribucin del nmero de das nublados en el pas se muestra en la figura 10.
Precipitacin
Precipitacin
Definiciones a) Presin atmosfrica. Es el peso de la columna de aire que gravita. sobre una unidad de rea, dividido entre dicha unidad d rea. entre mayor sea la presin atmosfrica, mayor ser la altura h de la columna que se alcance en el tubo.
Experimento de Torricelli
Al nivel del mar, esta columna alcanza una altura de aproximadamente h = 760 mm de Hg. La altura h se usa como unidad de presin. Otras unidades de presin atmosfrica muy usadas son el bar (1 bar = 760 mm Hg), la atmsfera (l atm = 1.033 kg/cm2) y el kg/cm2. Un bar se define como la presin que existe en promedio al nivel del mar, con una temperatura de 15C. Existe una convencin internacional que estipula que la presin estndar o de referencia sea la que se tiene al nivel del mar y con una temperatura de 15C que es de 1013.2 mb (l bar= 1 000 mb, mb =mili bares .)
Precipitacin
La presin vara con la altitud a razn de aproximadamente 1 mb por cada 10 m, o ms exactamente en la forma:
Donde; z = altitud sobre el nivel del mar en m y p = presin en mb. b) Presin de vapor. La atmsfera est formada por una gran cantidad de elementos, como son hidrgeno, oxgeno, dixido de carbono, etc. Desde el punto de vista de la ingeniera hidrolgica, el componente ms importante es, desde luego, el agua, en forma slida, lquida y, especialmente, gaseosa, a pesar de que el agua lquida y el hielo juntos no pasan, en promedio, del 1% del volumen de la atmsfera y el vapor de agua no representa ms del 4 % . La cantidad de vapor de agua contenida en el aire se expresa como la presin que ejercera si todos los otros gases estuvieran ausentes, esto es, como el peso de una columna de vapor por unidad de rea, al cual se conoce como presin de vapor.
Precipitacin
Para una temperatura y presin dadas, siempre hay una cantidad mxima de vapor por unidad de volumen que puede existir sin condensarse, es decir, sin pasar al estado lquido. Cuando una masa de aire contiene esta cantidad mxima de vapor, se dice que est saturada y la temperatura existente en ese momento se denomina punto de roco. La presin de vapor de saturacin es la presin de vapor que existe en una masa de aire cuando est saturada. Se puede relacionar con la presin de vapor que se tiene en un momento dado mediante la ecuacin
donde ed es la presin de saturacin correspondiente a un punto de roco Td; Ta es la temperatura real del aire, medida con un termmetro comn (tambin llamado de bulbo seco); Tw es la temperatura medida con un termmetro que tiene el depsito de mercurio cubierto con una franela hmeda (o termmetro de bulbo hmedo), y ew es la presin de vapor correspondiente. Ta se conoce normalmente como temperatura de bulbo seco y Tw como temperatura de bulbo hmedo. Las temperaturas se miden en C y las presiones en cualquier unidad.(KG/CM2)
Precipitacin
c) Humedad relativa. Es la relacin entre la presin de vapor real y la de saturacin, expresada en porcentaje:
donde ea es la presin de vapor real, ed es la presin de vapor de saturacin y Hr es la humedad relativa en %.La humedad relativa se mide por medio del higrgrafo, cuyo rgano sensible est constituido por un haz de cabellos de mujer joven y rubia, la longitud de los cuales vara sensiblemente con el grado de humedad y se relaciona con la presin de vapor y la temperatura con la grfica mostrada a continuacin.
Precipitacin
Precipitacin
d) Humedad absoluta. Es la masa de vapor de agua contenida en una unidad de volumen de aire:
donde Pv es la humedad absoluta, tambin llamada densidad de vapor o concentracin de vapor. e) Humedad especfica. Se define como la relacin entre la masa de vapor y la de aire hmedo (aire + vapor):
donde Hs o q es la humedad especfica, Ma es la masa del aire seco, Pa es la densidad del aire seco y P es la densidad del aire hmedo.
Precipitacin
Contenido de vapor de la atmsfera. Agua precipitable
Para que se formen las nubes, el agua que se evapora de la superficie terrestre que exista condensacin (vase Grafica presin de vapor- temperatura F-humedad relativa), es decir, hasta que se pueda alcanzar el punto de roco. Cuando una masa de aire asciende, se ve sujeta a una presin gradualmente decreciente; entonces se expande y, al expanderse, en virtud de las leyes de los gases, disminuye su temperatura (ver, por ejemplo, referencia 6.3). Si la temperatura disminuye lo suficiente como para queda r por abajo del punto de roco, puede comenzar la condensacin. Esta tiene lugar al unirse varias de las pequeas gotas que forman las nubes (cuyo dimetro est entre 5 y 100 ) para formar gotas ms grandes; sin embargo, para que esta unin se verifique en cantidades significativas sin la intervencin de otros elementos, es necesario que la supersaturacin (temperaturas ms bajas del punto de roco) sea mayor de la que normalmente se produce en la atmsfera; en esas condiciones se tendrn ncleos de condensacin (unin de varias gotitas) uniformes. En realidad, estos ncleos se forman, con las condiciones de supersaturacin comunes, alrededor de corpsculos de naturaleza mineral u orgnica presentes en la atmsfera y provenientes de erosin orogrfica, humos de combustiones naturales o artificiales, polen y, en lugar destacado, cristales de sal marina, que se encuentran incluso en sitios ubicados a gran distancia del mar. De esta manera se forman gotas ms grandes (con dimetros de100 a 500 ) que tienen ya suficiente peso para caer bajo la accin de la fuerza de gravedad. Durante su cada las gotas crecen an ms en virtud de su coalescencia, con lo que pueden alcanzar dimetros de 5 a 7 mm o mayores.
Precipitacin
Grafica presin de vapor- temperatura F-humedad relativa
Precipitacin
En la ingeniera hidrolgica interesa la cantidad de vapor de agua contenida en la atmsfera sobre un lugar determinado y, en especial, la cantidad de lluvia que puede generarse de ese vapor. La masa total de vapor de agua existente en una columna de aire de rea unitaria y altura z se llama agua precipitable y se calcula, de acuerdo con la ecuacin 6.4, como:
(1)
En la ecuacin 6.8, p est en unidades de [FL] Y W resulta en unidades de [ML ]; si, como es comn, p est en mb y se desea que W est en unidades de volumen/rea, es decir, de longitud o lmina, la ecuacin queda:
Precipitacin
VIENTOS
El viento es aire en movimiento. Su velocidad se mide mediante anemmetros o anemgrafos y su direccin por medio de veletas. Las unidades en que se expresa la velocidad del viento ms comunes son km/h, mis o nudos (1 nudo = 0.526 m/s). Generalmente, se le llama "viento slo al componente horizontal del movimiento del aire, pues el vertical casi siempre es muy pequeo. Las fuerzas que producen los vientos son fundamentalmente: la de presin, debida a la rotacin de la Tierra (Coriolis), la centrpeta o ciclostrfica y la de friccin. A continuacin se describe brevemente cada una de estas fuerzas y las relaciones entre ellas.
Precipitacin
a) Fuerzas de presin. Las diferencias de presin entre dos puntos cualesquiera de la atmsfera producen vientos, del mismo modo que la diferencia de presin en dos puntos de seno de un lquido produce una corriente.
La presin se mide, como todas las dems variables atmosfricas, cada tres horas en todos los observatorios del mundo. Con estas mediciones se dibujan mapas de isobaras o lneas que unen puntos de igual presin. Es comn dibujar las isobaras a cada cuatro mb).
Precipitacin
Si se toma el elemento sombreado de la figura anterior (vase figura siguiente),
Precipitacin
Y la masa del mismo es;
Precipitacin
Si se traza una lnea a velocidad constante de arriba hacia abajo en un trozo de madera que se mueve de izquierda a derecha con una velocidad tambin constante, la lnea trazada ser una lnea recta (vase figura a).
En cambio, si se intenta hacer lo mismo del centro al borde de un disco que gira con una velocidad angular constante, la lnea trazada ser siempre curva (vase figura b). Esto se debe a que la velocidad lineal vara a lo largo del radio del disco, al contrario de lo que sucede en el caso del trozo de madera. Si un observador est situado en un punto como el A, girando con el disco, pensara que existe alguna fuerza desviadora que produce que la trayectoria se desve de una lnea recta. Lo mismo sucede con la Tierra; si un proyectil se lanza hacia el ecuador, siempre se desva hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur. A la fuerza imaginaria que produce esta desviacin s e le llama de Coriolis. La aceleracin asociada a dicha fuerza es (referencia6.1):
Donde =velocidad del viento, m/seg. =velocidad angular de rotacin de la tierra, rad/seg; =7.272 x 105 =latitud
Precipitacin
c) Fuerza centrpeta.
Esta fuerza se desarrolla cuando el viento tiene una trayectoria curva, como en el caso de los ciclones. Su aceleracin es: C=/r donde; r es el radio de curvatura de la trayectoria. Para fines prcticos, r se puede tomar como el radio de curvatura de las isobaras.
Precipitacin
Relaciones entre las fuerzas Si el flujo del aire es tal que se puede despreciar la friccin, y las isobaras son aproximadamente rectas, de tal modo que el radio de curvatura de la trayectoria del viento es infinito, en estado de equilibrio se tiene que: FB=C=O B=G Un viento generado en estas condiciones se llama viento geostrfico. De las ecuaciones 6.14,6.15 Y 6.17 se puede escribir:
Es decir:
Precipitacin
Cuando la friccin es despreciable, pero las isobaras son curvas, el componente ciclostrfico del viento es diferente de cero y entonces se tiene el llamado viento gradiente: B=G+C De la ecuacin 6.15 se observa que las fuerzas de Coriolis son pequeas en latitudes cercanas al ecuador. En estas ltitudes es donde se producen las corrientes de aire de alta velocidad tpicas de los ciclones tropicales, en las que solo intervienen las fuerzas de presin y ciclostrficas. Al viento as generado se le llama viento ciclostrfico: B=C El viento inercial se produce cuando, adems de la friccin, se puede despreciar la fuerza debida al gradiente de presiones y entonces: G=C En general, las cuatro fuerzas actan combinadas en mayor o menor medida . Esto constituye el denominado viento real:
B=G+C+F
Precipitacin
Variacin de la velocidad del viento con la altura
En general, la velocidad del viento vara con la altura de manera exponencial
Esta variacin se expresa de varias formas, entre las cuales la ms utilizada es la siguiente:
donde VI y Z, son una velocidad y una altitud de referencia, respectivamente. Con la ecuacin 6.23 es posible estimar la velocidad del viento a cualquier altitud si se tienen mediciones de la misma en un punto cercano, por ejemplo, a la superficie terrestre. De observaciones experimentales, se ha encontrado que el valor de k vara entre 1/7 y 115 para un amplio rango de condiciones y que el valor ms frecuente es k = 1/7, principalmente en alturas Z I de hasta unos 10 m.
Precipitacin
Precipitacin
Modelos de lluvia Los modelos de lluvia son mtodos con los cuales se aslan los factores significativos en el proceso de precipitacin y se extrapolan hasta sus extremos probables, de tal manera que se tenga una idea razonable de la mxima precipitacin que puede caer en una zona dadas ciertas condiciones atmosfricas. Estos modelos son ms aplicables a gran escala que a tormentas pequeas ,pues en las ltimas los errores que inevitablemente se cometen en la estimacin del flujo de humedad pueden llegar a ser considerables. Los modelos de lluvia ms simples son el de plano inclinado y el convergente. El primero describe, de modo simplificado, el proceso que se da en la produccin de precipitacin en tormentas orogrficas o frontales, mientras que el segundo describe el que se verifica en el caso de tormentas convectivas o en el de las ciclnicas.
Precipitacin
Modelo de plano inclinado El modelo de plano inclinado considera una masa de aire que tiene una lmina precipitable W, que entra a
una cuenca rectangular de ancho X y largo Y con velocidad v' La masa de aire, despus de elevarse uniformemente a lo largo de la cuenca hasta una altura h, sale de la misma con una velocidad V y una lmina precipitable W . La masa (m) que pasa por cualquier seccin de altura z en un intervalo de tiempo t es:
Precipitacin
La masa (m) que pasa por cualquier seccin de altura z en un intervalo de tiempo t es:
donde p = densidad del aire, r = peso especfico del mismo y g = aceleracin de la gravedad. Si se acepta que la distribucin de presiones es aproximadamente hidrosttica, entonces: z= p
y de la ecuacin 6.24 se tiene:
Precipitacin
La masa almacenada, es decir, la masa de la precipitacin que se produce dentro del modelo, es muy pequea en comparacin con las de entrada y salida, por lo que se puede despreciar. La ecuacin de continuidad de masa es, segn las ecuaciones 6.26 y 6.27,
Simplificando
Del mismo modo es posible establecer una ecuacin de continuidad de humedad
aunque, en este caso, la cantidad almacenada, que es la humedad que se precipita dentro del modelo, ya no es despreciable, por lo que debe conservarse en el anlisis.
Precipitacin
De la ecuacin 6.29, se tiene: donde Wij X vij es la humedad precipitable que pasa por la seccin ij, Wp es la humedad precipitada en la cuenca y A es el rea de la cuenca. Sustituyendo la ecuacin 6.28 en la 6.30 y reacomodando, se tiene:
Con la ecuacin 6.31 es posible calcular la precipitacin total Wp que se tiene en una cuenca si las condiciones dadas en la figura 6.10 prevalecen durante un tiempo I::1t.Al cociente K =X/A se le llama factor geomtrico o constante de la cuenca y es el que toma en cuenta la influencia de la geometra de la cuenca en la precipitacin. La ecuacin 6.31 tambin se puede escribir como:
Precipitacin
El trmino entre parntesis de la ecuacin 6.32 se interpreta como la fraccin del agua precipitable de entrada W que "se suelta" en la cuenca y se llama factor de convergencia o de eficiencia. Al factor:
se le llama agua precipitable efectiva. El trmino del lado izquierdo de las ecuaciones 6.31 y 6.32 es una lmina de lluvia por unidad de tiempo, que de aqu en adelante se llamar intensidad de la lluvia. En este caso, i =Wp/t es una intensidad media que prevalece durante el tiempo en que se tienen las condiciones meteorolgicas dadas en la figura 6.10. La ecuacin 6.32 se puede escribir como:
Precipitacin
En una cuenca real el factor geomtrico K se calcula haciendo que X sea un lado de un rectngulo que circunscribe a la cuenca, perpendicular a la direccindel viento
Cabe aclarar que en este tipo de modelos se supone que la masa de aire es estable y que, por lo tanto, el ascenso de la misma es producido nicamente por la barrera frontal o topogrfica. Este proceso es poco comn en la naturaleza y produce lluvias leves. En general, las masas de aire se hacen inestables al elevarse y la precipitacin se produce por una combinacin de efectos convectivos y orogrfico
Precipitacin
Modelo convergente con flujo radial de entrada
Cuando el aire es forzado a converger en una cierta zona, se produce un movimiento vertical del mismo por la elevacin de la presin en la parte inferior de la zona (vase figura siguiente) .
(a) planta
(b) elevacion
Si el aire con agua precipitable W12 converge radialmente a una columna circular de radio r y toda esa agua precipitable se deposita en la base del cilindro, la intensidad de la lluvia sera:
Precipitacin
En este caso, el factor geomtrico sera K =2/r y el factor de eficiencia r tomara el valor de 1. Este valor es prcticamente imposible, aunque en ciclones intensos la situacin se aproxima a sta bajo cierta condiciones; en realidad, si slo hay entrada de aire, la presin dentro de la columna de la figura anterior, aumenta de manera continua hasta que el gradiente de presin se invierte y entonces, el aire se ve obligado a salir por alguna parte. De aqu que la situacin arriba descrita no pueda mantenerse por mucho tiempo. Un modelo ms realista, que representa un caso que s puede mantenerse por periodos razonables de tiempo, es el que se muestra en la figura siguiente.
Precipitacin
Se puede demostrar (referencia 6.1) que, en este caso, el agua precipitable efectiva resulta igual que en el modelo de plano inclinado:
Lmites de los modelos Tanto en el caso del modelo de plano inclinado como en el del convergente, es necesario fijar las altitudes o niveles de presin que limitan al modelo. Para ello, se pueden tomar en cuenta los siguientes comentarios:
Precipitacin
a) Lmite superior del modelo P4' El punto 4 en ambos modelos (vanse figuras 6.10 y 6.14) es el lmite hasta el cual se produce precipitacin. Para fines prcticos, este punto se pu ede tomar como la altura media de la parte superior de las nubes cumulonimbus en las diferentes latitudes y estaciones del ao. Las observaciones hechas en este sentido indican que dicha altura vara entre los 8 y los 16 km, que corresponden aproximadamente a niveles de presin de300 Y 100 mb, respectivamente. En el caso del modelo convergente, y en especial cuando se trata de tormentas convectivas, es recomendable usar los valores de P dados en la tabla 6.3, en funcin del punto de roco en la superficie
Precipitacin
b) Ancho de la capa de entrada t.P' El ancho de la capa de entrada se puede tomar como la zona de la atmsfera en donde hay mayor cantidad de humedad. Normalmente esto sucede entre la superficie de la Tierra y un nivel de presin de 800 a 700 mb, dependiendo tambin del punto de roCo en lasuperficie. c) Ancho de la capa de salida t.P' El lmite inferior de la capa de salida P depende, naturalmente, del tipo de modelo; en el de plano inclinado este lmite estar dado por la topografa del terreno o la forma del frente y en el caso del modelo convergente, el ancho de la capa de salida puede tomarse igual al ancho de la de entrada, esto es, t.P estara entre 200 y 300 mb.
Precipitacin
Estacin climatolgica Los elementos meteorolgicos se miden comnmente en puntos cercanos ala superficie del terreno; slo en lugares especficos se lleva a cabo la medicin a diferentes alturas. Existen normas para llevar a cabo las mediciones de cada uno de los elementos, las cuales son expedidas por la Organizacin Mundial de Meteorologa (WMO por sus siglas en ingls). .
Precipitacin
La temperatura diaria se mide con termmetros de mercurio y de acuerdo con las normas de la WMO se determinan las temperaturas ambiente (8:00de la maana), mxima y mnima o bien con termgrafos, para obtener registros continuos a lo largo del da. La humedad relativa se mide por medio de higrmetros; los hay de absorcin, de cabello y electrnicos. Tambin se puede medir a travs de un psicrmetro, el cual est compuesto de dos termmetros: uno de bulbo seco y otro de bulbo hmedo. El viento se mide utilizando dos parmetros: la direccin y su intensidad. El primero se determina con la veleta; el segundo con el uso de un anemmetro. El instrumento ms comn para medir la presin atmosfrica es el barmetro aneroide, en tanto que la obtencin de un registro continuo se realiza por medio de un bargrafo. La precipitacin pluvial se puede medir en forma discreta o continua. En el caso discreto discreto, se hace uso del pluvimetro; en el caso del registro continuo se utiliza el pluvigrafo. La radiacin solar que incide en la superficie del terreno se mide con un solarmetro. El tiempo de incidencia de los rayos solares se mide a travs de la esfera de Campbell-Stokes. La evaporacin se puede medir con tanques de fibra de vidrio o de lmina galvanizada, utilizando un vernier para medir la lmina evaporada. ElB registro continuo de evaporacin se hace a travs de evaporgrafos.
Precipitacin
Tipos de precipitacin La precipitacin puede ocurrir desde las nubes localizadas a cierta altitud o por condensacin del vapor de agua sobre la superficie del terreno. Para que en una nube se formen las gotas que eventualmente se transformarn en lluvia, granizo o nieve, se deben de cumplir las condiciones mnimas siguientes: Presencia de ncleos de condensacin. Temperaturas cercanas a la del punto de roco. Abasto continuo de vapor de agua. Incremento del tamao de las gotas a travs de colisiones. En la atmsfera existen diminutas partculas slidas en suspensin, de las cuales, algunas muestran gran afinidad con el vapor de agua; a estos corpsculos se les conoce como ncleos de condensacin higroscpicos. El tamao de estas partculas va de 0.01 m hasta 10 m. Otros ncleos que interaccionan con el agua son: Las gotas de cido ntrico, que estn relacionadas con los productos que se generan en los incendios forestales, tormentas elctricas y emanaciones industriales. Los tamaos ms comunes no pasan de 0.1 m. Partculas de polen y polvo, transportados por el viento. Ceniza volcnica, procedente de las erupciones.
Precipitacin
La tabla siguiente muestra una clasificacin de los ncleos por tamao representativo y por concentracin de partculas en un volumen dado.
La temperatura del punto de roco de una masa de aire es el valor en el que la humedad en forma de vapor de agua se condensa, convirtindose en lquido, y si las condiciones son adecuadas, en cristales de hielo. El contenido de humedad de la atmsfera es la cantidad de vapor de agua que puede contener una masa de aire y depende principalmente de la temperatura: a mayor temperatura, mayor es la cantidad de vapor de agua que se puede retener. Ahora bien, cuando la masa de aire llega al valor mximo admisible de retencin de vapor a una temperatura dada, se dice que est saturado. Si las gotas de agua no se forman en una condicin de saturacin, entonces tienden a evaporarse.
Precipitacin
La nica oportunidad de sobrevivir que tienen las gotas es por la colisin con otras, situacin que favorece al incremento de su volumen; esto prosigue hasta que el peso es mayor a la influencia de las corrientes ascendentes o ala evaporacin, teniendo lugar la cada como lluvia, granizo o nieve. En su viaje descendente, el tamao de las gotas puede aumentar ms por coalescencia, es decir, por la incorporacin de gotas ms pequeas que arrastra a su paso. El tamao ms comn de las gotas de lluvia es de aproximadamente 2.5 mm. De acuerdo al mecanismo por el cual se origina, la lluvia se puede clasificar en frontal, convectiva, ciclnica y orogrfica.
Precipitacin
a) precipitaciones frontales: ocurre debido a frentes de masas de aire con diferente temperatura, como se muestra en la figura siguiente. Un frente fro ocurre cuando una masa de aire desplaza otra de aire caliente (izquierda del corte BB de la figura). Si una masa de aire caliente avanza sobre una masa de aire fro (derecha del corte BB de la figura), entonces se produce un frente caliente. Las masas fras representan verdaderos obstculos para las calientes, por lo tanto, el aire caliente menos denso, sube y se enfra. Si hay suficiente humedad, se origina precipitaciones que dependen de la direccin del movimiento de las masas y su estado de equilibrio
Precipitacin
b) precipitaciones orogrficas: si una masa de aire en movimiento encuentra un obstculo orogrfico, se eleva. Durante la elevacin se enfra, alcanza el punto de roco y comienza a eliminar el excedente de vapor de agua. Los productos de condensacin; gotitas de agua o cristales de nieve, segn sea la temperatura reinante, crecen progresivamente y, debido a su peso, se precipitan a tierra. c) precipitaciones ciclonales: debido a que la superficie de la tierra se calienta en forma desigual, sobre las regiones ms calientes el aire se dilata, disminuyendo su densidad y produciendo una reduccin de la presin bajo el rea en se encuentra. Hacia esas regiones de baja presin o regiones ciclonales fluye el aire de los alrededores. Segn el grado de humedad, se llegan a formar nubes altas estratificadas que producen precipitaciones moderadas. d) precipitaciones convectivas o de tormenta: para que pueda formarse una nube de tormenta y se desprenda de ella precipitaciones de consideracin, es necesario que se eleve una masa de aire muy caliente y hmeda. Esto ocurre slo cuando el gradiente trmico es superior a 1 por cada100 m, o sea cuando el equilibrio delas masas de aire es inestable. Esta elevacin suele ser violenta, con enfriamiento rpido y las precipitaciones son breves pero abundantes. La serie se inicia con una granizada, contina con una lluvia fuerte y prosigue con lluvia moderada para terminar, antes de finalizar la tormenta e3n lluvia fina.
Precipitacin
Precipitacin
Ciclonica
convectiva
Precipitacin
MEDICIN DE PRECIPITACIN
Los aparatos ms usuales en Mxico para medir la precipitacin son los pluvimetros los pluvigrafos. Los pluvimetro s estn formados por un recipiente cilndrico graduado de rea transversal a al que descarga un embudo que capta el agua de lluvia, y cuya rea de captacin es A (vase figura 6.15). Se acostumbra colocar en el embudo un par de mallas para evitar la entrada de basura u otros objetos. El rea de captacin A es normalmente diez veces mayor que el rea del recipiente a, con el objeto de que, por cada milmetro de lluvia, se deposite un centmetro en el recipiente. De este modo, es posible hacer lecturas a simple vista hasta de una dcima de milmetro de lluvia, que corresponde a un milmetro depositado en el recipiente. En Mxico se acostumbra tomar lecturas de los pluvimetros diariamente a las 8 de la maana.
PLUVIOGRAFO
Precipitacin
Los pluvigrafos son semejantes a los pluvimetros, con la diferencia de que tienen un mecanismo para producir un registro continuo de precipitacin. Este mecanismo est formado por un tambor que gira a velocidad constante sobre el que se coloca un papel graduado especialmente. En el recipiente se coloca un flotador que se une mediante un juego de varillas a una plumilla que marca las alturas de
precipitacin en el papel. El recipiente normalmente tiene una capacidad de 10 mm de lluvia y, al alcanzarse esta capacidad, se vaca automticamente mediante un sifn. El pluvigrafo antes descrito es el de uso ms comn en Mxico, aunque existen otros tipos en el mundo. Algunos ejemplos son el de resorte, que en lugar de flotador usa un resorte que se deforma con el peso del agua y que es ms preferible cuando se miden alturas de nieve, y el de balancn, que tiene dos recipientes colocados en un balancn, de modo que cuando uno de ellos se llena desequilibra la balanza, que gira dejando el otro recipiente en posicin de ser llenado. En algunos aparato(referencia 6.4) el volumen de agua necesaria para hacer girar el balancn es el correspondiente0.25 mm de lluvia. En este tipo de pluvigrafos, al girar el balancn se acciona un interruptor que produce un impulso elctrico que a su vez mueve la plumilla para registrar la altura de precipitacin correspondiente. El registro que se obtiene de un pluvigrafo se llama pluviograma
Precipitacin
Precipitacin
Tcnicas de anlisis de los registros de lluvias La informacin de precipitacin pluvial se genera en forma discreta, utilizando el pluvimetro y realizando las lecturas totales acumuladas en intervalos de 6, 12 o 24 horas. Si se utiliza el pluvigrafo se obtiene un registro continuo de la precipitacin, siendo posible analizar la variacin temporal de la lluvia en intervalos de minutos. La medicin ms comn en las estaciones climatolgicas son los valores discretos de los pluvimetros. Dependiendo del objetivo del estudio que se pretenda llevar a cabo, se har uso de la informacin del registro discreto o del continuo. En ambos casos, y de hecho para cualquier variable hidrolgica, se pueden aplicar tcnicas para anlisis de valores mximos, mnimos y ordinarios. Las tcnicas mencionadas hacen uso de herramientas probabilsticas, estadsticas, empricas y determinsticas. A continuacin se presentan las tcnicas para analizar en forma puntual los registros continuos y discretos.
Precipitacin
Registros continuos puntuales Los registros del pluvigrafo se representan en una curva de valores acumulados denominada curva masa; sta se obtiene de la grfica generada por el pluvigrafo, seleccionando un intervalo de tiempo para el cual se determina la lmina o altura de lluvia precipitada y sumando los valores obtenidos. La figura indica la curva masa de precipitacin obtenida del registro de un pluvigrafo.
Precipitacin
De la curva masa se generan tres representaciones tiles en el anlisis puntual de lluvias: a) Estimacin de la intensidad de la lluvia La estimacin de la intensidad de lluvia se lleva a cabo dividiendo el valor dela altura de lluvia por el intervalo considerado. Para el caso de la intensidad mxima, entonces se analizan diferentes intervalos de tiempo que se registran en las estaciones pluviogrficas (5, 10, 15, 30 minutos, etc.),obteniendo un valor mximo para cada intervalo. b) Hietograma de la altura de lluvia El hietograma es la representacin en barras de la variacin de la altura de lluvia o de la intensidad de la lluvia en el tiempo. Si el intervalo seleccionado es pequeo, digamos de 5 minutos, entonces la informacin proporcionada de la tormenta ser muy detallada; conforme aumenta el valor del intervalo, el detalle se pierde. La figura 3.14 muestra los hietogramas de alturas de precipitacin e intensidades
Precipitacin
c) Curvas intensidad-duracin-periodo de retorno Las curvas intensidad-duracin-periodo de retorno se pueden obtener por mtodos probabilsticos o de regresin lineal mltiple. Es necesario con anticipacin determinar el periodo de retorno de los datos, el cual se define como el intervalo promedio de tiempo dentro del cual un evento de magnitud dada x puede ser igualado o excedido por lo menos una vez en promedio (Springall, 1986).
Periodo de retorno
La expresin ms comn para estimar el periodo de retorno, a partir de valores de datos, es la desarrollada por Weibull (1939), dada por: donde Tr es el periodo de retorno en aos; n el nmero total de datos de la muestra a analizar; y m el valor de rango de cada valor; y P la probabilidad.
Precipitacin
El valor de rango se obtiene de los datos de altura de lluvia o de intensidad que han sido acomodados de mayor a menor, si es anlisis de mximos, o de menor a mayor, si es de mnimos. En el caso de anlisis de eventos ordinarios, se procede a seleccionar valores representativos para cada intervalo de tiempo, a travs de algn estimador estadstico de tendencia central. Si lo que interesa es analizar los mximos de lluvia, entonces se seleccionan las tormentas ms intensas y/o cuantiosas de cada ao, y de sus respectivas curvas masa se procede a obtener el mximo valor de la altura de lluvia o de intensidad para cada intervalo. Una vez obtenidos los valores mximos por cada duracin y por ao ,entonces se acomodan de mayor a menor, asignando al valor ms grande el rango 1, y al menor el rango n. Una vez asignado el rango de cada evento, se procede a estimar el periodo de retorno con el apoyo de la expresin (3.1) Al concluir el proceso de asignacin del periodo de retorno de los datos de lluvia o de intensidades, se aplica alguno de los mtodos de mayor uso, el criterio de Chow o bien el mtodo de la correlacin lineal mltiple.
Precipitacin
Mtodo de Chow El objetivo del mtodo de Chow (1964) es efectuar un anlisis independiente para cada duracin de lluvia, es decir definir una funcin que relacione la altura de lluvia y el periodo de retorno. Para tal efecto, se supone un valor de duracin o un intervalo de tiempo y se aplica la expresin matemtica siguiente: Ht= a + b log (T r) donde hp es la altura de lluvia; a, b son constantes; y Tr es el periodo de retorno. Para encontrar los valores de las constantes a y b, se lleva a cabo una regresin de cualquier tipo (lineal, exponencial, etc.).
Precipitacin
Mtodo de regresin lineal mltiple El objetivo de este mtodo es calcular el valor de la intensidad mxima de lluvia (i) en funcin de su duracin (d) y del periodo de retorno (Tr), realizando un ajuste simultneo de las tres variables (i-d-Tr) por medio de una regresin mltiple. El mtodo ms comn que permite realizar este proceso esta representado por la funcin matemtica del tipo siguiente:
(3.3)
donde i es el valor de la intensidad mxima de lluvia, en mm/h; Tr es el periodo de retorno, en aos; d es la duracin de la lluvia, en min; y k, m y n son los parmetros que se determinan al ajustar la ecuacin (3.3) a los datos registrados en una estacin pluviogrfica. Para evaluar los parmetros k, m y n, se transforma la ecuacin (3.3) a una forma lineal aplicando el logaritmo natural a ambos logaritmos, obteniendo la expresin siguiente:
o bien
e
Precipitacin
Donde
Precipitacin
Registros discretos puntuales Los registros discretos de la lluvia se obtienen de los pluvimetros y las lecturas pueden llevarse a cabo cada 6 horas, cada 12 horas o, lo ms comn, cada 24 horas. En este caso, el anlisis se basa en la seleccin de un valor representativo para cada intervalo y esto se puede llevar a cabo a travs de un anlisis estadstico y/o probabilstico. No obstante, se considerar un estimador estadstico de tendencia central, que puede ser la media aritmtica muestral, como el medio a travs del cual se calcule dicho valor representativo. El estimador estadstico muestral es de la forma siguiente:
donde Xm es la media aritmtica; n el nmero de valores considerados; y xi es el valor del i-simo valor de la muestra. Existen tres mtodos bsicos para realizar el anlisis espacial: precipitacin media, curva masa media ajustada y curvas altura de precipitacin-rea-duracin.
Precipitacin
a) Precipitacin media Media aritmtica La precipitacin media se puede obtener por la media aritmtica definida por la expresin:
Precipitacin
Polgonos de Thiessen Este mtodo permite estimar la precipitacin media sobre la superficie de una cuenca hidrolgica, a partir de la ecuacin:
donde p h es la precipitacin media; Ac es el valor del rea de la cuenca; hpi es el valor de la precipitacin puntual que se presenta en la i-sima estacin; Y Ai es el rea de influencia de la estacin i, definida a partir de los polgonos de Thiessen. El rea de influencia de cada estacin Ai se define al construir tringulos en cuyos vrtices estarn localizadas las tres estaciones ms cercanas entre si. A continuacin, se trazan lneas rectas que bisectan los lados de los tringulos y, por geometra elemental, las lneas correspondientes a cada tringulo convergern en un solo punto. Con este proceso, cada estacin pluviomtrica quedara rodeada por lneas rectas, formando un polgono de forma irregular y el rea encerrada por esta figura ser la superficie de influencia de la estacin correspondiente Ai.
Precipitacin
POLIGONOS DE THIESEN
Precipitacin
Mtodo de las isoyetas
Un tercer mtodo, y que es comn en la prctica, es el de las isoyetas. El mtodo en cuestin consiste en trazar, con la informacin disponible en las estaciones pluviomtricas, lneas que unen los puntos de igual altura de precipitacin llamadas isoyetas. La precipitacin media se evala con la expresin:
donde ph es la precipitacin media; Ac es el rea de la cuenca; hpi es la altura de precipitacin promedio entre las dos isoyetas adyacentes de anlisis; y Ai es el rea comprendida entre dos isoyetas consecutivas.
Precipitacin
Isoyetas
Precipitacin
Polgonos de Thiesen e Isoyetas
Precipitacin
b) Curva masa media ajustada
La curva masa representativa de una cuenca o de una regin en estudio, corresponde a la curva masa media ajustada. Para construirla, se requiere de registros de pluvigrafo y de pluvimetro dentro y alrededor de la cuenca; una vez recopilada la informacin, se aplica el procedimiento que se menciona a continuacin (CFE, 1981): 1. Se obtiene la curva masa de cada estacin que cuente con registro pluviogrfico; 2. Se calcula la precipitacin media para la duracin total, empleando pluvigrafos y pluvimetros, con el mtodo de las isoyetas; 3. Se selecciona el intervalo de tiempo a considerar; 4. Se obtiene la precipitacin para cada estacin pluviogrfica y cada intervalo de tiempo; 5. Empleando el mtodo de Thiessen con los datos del inciso anterior, se obtiene la precipitacin media en la cuenca para cada intervalo de tiempo,; 6. Se grafican los valores de precipitacin obtenidos en el inciso 5; la uninde todos estos puntos es la curva masa media; 7. Si el valor de la precipitacin media total calculado por el mtodo de Thiessen es diferente del obtenido con el mtodo de las isoyetas, se deben ajustar los valores de la curva masa media, a travs de un factor estimado por la divisin de la precipitacin media total por el mtodo de las isoyetas entre la precipitacin media total por el de Thiessen; 8. La curva masa media se multiplica por el factor del inciso anterior; 9. Al graficar los valores afectados por el factor de ajuste, se obtiene la curva masa media ajustada.
Precipitacin
c) Curvas altura de precipitacin-rea-duracin
Otra tcnica de anlisis espacial y temporal asociada a las condiciones ms desfavorables de una tormenta, es la de las curvas altura de precipitacinrea-duracin, y se presenta cuando la precipitacin es de gran magnitud, tal como sucede con las precipitaciones ciclnicas, dentro de un cierto intervalo de tiempo, y que se distribuye de cierta forma en la superficie del terreno. A continuacin se describe la secuencia para su obtencin (CFE, 1981): 1. Se obtiene la curva masa de cada estacin que cuente con registro pluviogrfico; 2. Se calcula la precipitacin media para la duracin total, empleando pluvigrafos y pluvimetros, con el mtodo de las isoyetas; 3. Se selecciona el intervalo de tiempo a considerar; 4. Se obtiene la precipitacin para cada estacin pluviogrfica y cada intervalo de tiempo; 5. Para cada zona encerrada por una isoyeta, empezando por la isoyeta de mayor valor, se calcula el rea encerrada por la isoyeta y la precipitacin media correspondiente;
Precipitacin
6. Se trazan los polgonos de Thiessen asociados a las estaciones pluviogrficas y se superponen al plano de isoyetas para determinar qu porcentaje del rea encerrada por cada isoyeta le corresponde a cada pluvigrafo; 7. Se calcula una curva masa media para cada rea encerrada entre isoyetas, multiplicando la curva masa de cada estacin pluviogrfica por el porcentaje correspondiente obtenido en el inciso anterior; 8. Para cada rea encerrada entre isoyetas, se calcula la curva masa media ajustada (obteniendo el factor de ajuste y multiplicndolo por las curvas masa); 9. Para todas las duraciones de inters, las cuales deben ser mltiplos del intervalo de tiempo utilizado en el anlisis, y para cada rea, se calculan los incrementos mximos de precipitacin; 10. Se construyen las grficas considerando los valores de altura de precipitacin en el eje horizontal, los valores de rea en el eje vertical, y las curvas correspondern a cada valor de intervalo de tiempo.
metodos
Precipitacin
Consistencia de los datos de precipitacin
Deteccin de inconsistencia en los datos Para detectar si un registro de datos es inconsistente, es decir, que ha cambiado el funcionamiento en algn momento de su historia (cambio de instrumento, relocalizacin del dispositivo de medicin, etc.), se hace uso de la curva masa doble. Esta curva se obtiene a partir de valores anuales acumulados de precipitacin: en el eje vertical se consideran los valores de precipitacin anual acumulada de la estacin en la que se sospecha inconsistencia en alguna parte de su registro; el eje horizontal corresponde a la precipitacin anual acumulada media de las estaciones cercanas. Si existe inconsistencia, entonces la curva mostrar doS poblaciones diferentes, esto es, un cambio de pendiente notorio en alguna parte de la curva. Si existe inconsistencia en los datos, se procede a calcular el factor de ajuste a travs de la expresin siguiente:
As, los valores que estn fuera de la lnea de consistencia, sern afectados Por el factor K.
Precipitacin
Datos faltantes en un registro histrico La falta de datos en una estacin es algo comn. Para aminorar este problema, existen tcnicas que permiten hacer estimaciones de la precipitacin, tomando en cuenta la informacin de las estaciones cercanas. A continuacin se presentan tres de la tcnicas ms comunes (CFE, 1981; Sharp, 1984). Cabe sealar que existen otros mtodos basados en consideraciones estadsticas y probabilsticas que aqu no se tratan.
Precipitacin
a) Si la variacin de la precipitacin anual media entre tres estaciones climatolgicas cercanas, es menor al 10% con respecto a la estacin que se pretende completar su registro, entonces se obtiene la estimacin a travs de la media aritmtica de las tres estaciones con el auxilio de la ecuacin.
b) Si la variacin de la precipitacin anual media es mayor al 10%, la estimacin de los datos faltantes se lleva a cabo a partir de un promedio ponderado, con el auxilio de la expresin:
donde PA es el valor de precipitacin en la estacin con datos faltantes; PB, PC, PD los valores de precipitacin de las tres estaciones ms cercanas; PA, PB ,PC y PD los valores de la media aritmtica de la precipitacin anual para cada estacin climatolgica.
Precipitacin
c) Se localizan en un plano cuatro estaciones cercanas a la estacin con datos faltantes; en la estacin de inters se ubica la interseccin de dos segmentos de recta perpendiculares, los cuales presentan una inclinacin de 45 con respecto a una lnea de orientacin norte-sur. La estimacin de la precipitacin en la estacin I se lleva a cabo por la expresin siguiente:
donde PI es el valor de precipitacin en la estacin de inters;XT es la suma cuadrtica de las distancias XN, XS, XE y XO. La cuales corresponden a la distancia que va de la interseccin de los dos segmentos de recta perpendiculares, a cada una de las estaciones ubicadas en uno de los cuatro cuadrantes; PN, PS, PE y PO son los valores de precipitacin para las estaciones ubicadas en los cuadrantes respectivos. .
Precipitacin
Redes de medicin La caracterizacin espacial y temporal de una regin, en cuanto a la precipitacin, se lleva a cabo a travs de una adecuada distribucin de las estaciones climatolgicas. Para definir el nmero de estaciones apropiado se puede emplear alguno delos dos mtodos mostrados a continuacin. a) Correlacin de la precipitacin entre estaciones cercanas La secuencia para obtener el nmero de estaciones necesarias en una regin es la siguiente (CFE, 1981):
Precipitacin
1. Se fija una estacin base; 2. Se obtienen registros simultneos en la estacin base y en diversas estaciones localizadas a diferentes distancias de ella, para el intervalo de tiempo que se requiera analizar; 3. Se calcula el coeficiente de correlacin entre los registros obtenidos en la estacin base y cada una de las estaciones auxiliares, utilizando la expresin
donde rxy es el coeficiente de correlacin lineal entre la estacin base x y la estacin auxiliar y; Pxiy Pyi son las precipitaciones registradas en las estaciones base y auxiliar respectivamente; x P y y P son los valores de la precipitacin media en las estaciones base y auxiliar respectivamente; en tanto que n es el nmero total de parejas (x, y).4. Se construye una grfica. El eje vertical corresponde al valor del coeficiente de correlacin, y el eje horizontal a la distancia entre las estaciones bajo anlisis; 5. Se fija un lmite mnimo para el coeficiente de correlacin y se estima la distancia respectiva; 6. En un mapa de la cuenca se traza un crculo centrado en la estacin base, con un valor de radio igual a la distancia obtenida en el inciso anterior. Esto se hace para las diferentes estaciones consideradas en el estudio; 7. Con los crculos trazados en el mapa, se identifican las zonas que no estn contenidas. Estas son las zonas que requerirn de la instalacin de una estacin adicional.
Precipitacin
b) Coeficiente de variacin La densidad de la red de medicin se puede calcular utilizando la expresin siguiente (CFE, 1981):
(3.15) donde N es el nmero de estaciones necesarias; el grado de error admitido en la estimacin de la precipitacin media, expresado en porcentaje; y C v es el coeficiente de variacin, que es igual a la desviacin estndar dividida por el valor de precipitacin media. Cabe mencionar que los mtodos se pueden aplicar a precipitaciones asociadas a cualquier duracin.
Precipitacin
Relacin entre las caractersticas de una tormenta y su rea llovida Este tipo de relacin se mide con las curvas altura de lluvia media-rea asociadas a diferentes duraciones, tal como puede observarse en la figura 3.16.
Estas curvas describen la variacin de la lluvia media a medida que va aumentando el tamao del rea que abarca una tormenta y existen al respecto diversos mtodos para determinar las curvas altura de precipitacin media-rea.
Precipitacin
a) Factor de reduccin por rea (FRA) Es la relacin de la altura de precipitacin media correspondiente a una porcin de rea (Ai) entre la precipitacin puntual mxima de la tormenta analizada y, a partir de este factor, se puede disminuir la lluvia puntual avalores mdios asociados a reas de diferentes magnitudes.El factor de reduccin por rea (FRA) se determina con el apoyo de la expresin:
(3.16) donde FRA es el factor de reduccin por rea, adimensional; p(Ai) h es la altura de precipitacin media asociada a una porcin de rea Ai, en mm; y p(A 0) h = es la altura de la precipitacin puntual mxima de la tormenta de anlisis, en mm.
Precipitacin
b) Frmulas empricas En regiones hidrolgicas del planeta donde se tiene informacin precisa y de buena calidad, se han desarrollado expresiones matemticas que asocian la precipitacin media que ocurre en reas de diversas magnitudes. Raudkivi (1979) desarroll para el oeste de los Estado Unidos la expresin siguiente:
donde d es la duracin de la tormenta, en horas; y A es la magnitud del rea de anlisis, en km c) Mtodo de la curva altura de lluvia media-rea Este mtodo consiste en aplicar la metodologa que permite determinar la curva altura de lluvia media-rea, para una tormenta asociada a una duracin determinada.
Precipitacin
CURVAS ALTURA DE PRECIPITACIN - REA - DURACIN (HP-A-D)
Una gran cantidad de problemas hidrolgicos requieren del anlisis de la distribucin temporal y espacial de una tormenta. Este tipo de anlisis ocurren en tiempos diferentes y sobre reas de diferentes tamaos. Los trabajos se centralizan en tormentas de gran volumen con un centro definido y tomando las curvas isohietas como lmites para las reas asignadas a cada nivel de precipitacin. Cuando las tormentas halladas poseen ms de un centro, entonces se divide al rea original en tantas sub reas como centros de tormentas haya, y cada una se analiza independientemente de la otra. El total precipitado de la tormenta debe distribuirse basndose en los datos proporcionados por uno o ms pluvigrafos, en incrementos sucesivos en el tiempo que guardan relacin con la duracin total de la tormenta y que por lo general son de 2, 4 6 horas. De ese modo es posible ,para una lluvia cuya duracin total es de 24 horas, seleccionar en ella la lluvia mxima para duraciones menores como por ejemplo 6, 12 y 18 horas. Obtenida la distribucin de la lluvia para los mximos en cada duracin se los ubica grficamente en un grfico cartesiano rea - Precipitacin y se traza la curva envolvente para cada duracin estudiada.
Precipitacin
El clculo de las curvas hp (mm) - A (km2) - d (horas) debe hacerse para las tormentas de mayor volumen precipitado, de modo que puedan representarse las condiciones ms crticas. Los pasos para el clculo son los siguientes: 1. Tomando la curva masa del registro pluviogrfico disponible se procede a obtener la distribucin porcentual de la lluvia en cada uno de los intervalos en que se opt por dividir a la duracin total de la tormenta; 2. La distribucin porcentual antes determinada se considera vlida para toda la cuenca y por lo tanto se procede a distribuir el total precipitado en cada estacin pluviomtrica de acuerdo a los % obtenidos del pluvigrafo; 3. Se confecciona la Tabla 4 en la que se colocan ordenad cronolgicamente los milimetrajes calculados en el punto anterior, para luego ordenarlos de acuerdo a la precipitacin mxima absoluta para cada duracin, de la forma siguiente:
Precipitacin
4. Teniendo los valores de precipitacin mxima absoluta para cada duracin elegida, se han de volcar los mismos en un plano diferente para cada duracin, recordando que para la duracin total (24 horas) ya han sido graficados (1er. Paso). Luego se trazarn las curvas isoyetas de cada duracin, de modo de obtener l.os grficos como los siguientes (Fig. 5):
Precipitacin
5. Se procede a calcular el rea en cada grfico, las reas encerradas entre las curvas isohietas, anotando los valores que se ven obteniendo en la siguiente Tabla 5
La columna (2) registra el incremento de rea a medida que se calculan las areas las sucesivas fajas entre isohietas, comenzando siempre desde las mayores hacia las menores. La (3) es exclusivamente el rea de la faja calculada en esa lnea, la (4) es la precipitacin promedio para cada faja. Las columnas (5) y (6) son el resultado de multiplicar las columnas (3) y (4) - Volumen precipitado - en forma individual y acumuladas, respectivamente. La ltima columna corresponde a la precipitacin media mxima para cada rea encerrada (columna 6 dividida por la columna 2) y resulta en definitiva el valor buscado para la graficacin 6. Finalmente se grafican los resultados resumidos del cuadro anterior de manera que la tormenta crtica para diferentes duraciones pueda ser utilizada para toda la gama de superficies que pueden darse en la cuenca estudiada (Fig. 6):
Precipitacin
Curvas
Precipitacin
Escurrimiento
4. Escurrimiento De acuerdo con el ciclo hidrolgico, el escurrimiento se puede definir como la porcin de la precipitacin pluvial que ocurre en una zona o cuenca hidrolgica y que circula sobre o debajo de la superficie terrestre y que llega a una corriente para ser drenada hasta la salida de una cuenca o bien alimentar un lago, si se trata de cuencas abiertas o cerradas, respectivamente. Ahora bien, el escurrimiento que se presenta en un cauce es alimentado por cuatro fuentes diferentes y cada uno de ellos tiene caractersticas muy peculiares, tal como se menciona a continuacin
Escurrimiento
4.1. Fuentes del escurrimiento El escurrimiento se inicia sobre el terreno una vez que en la superficie se alcanza un valor de contenido de humedad cercano a la condicin de saturacin. Posteriormente se iniciar un flujo tanto sobre las laderas, como a travs de la matriz de los suelos, de las fracturas de las rocas o por las fronteras entre materiales de distintas caractersticas, esto es, un flujo subsuperficial. En el primer caso, el flujo se incorporar a algn tributario del sistema de drenaje de la cuenca. En el segundo caso, parte del agua subsuperficial podr percolar a sistemas ms profundos, otra parte permanecer como un almacenamiento temporal, y otra regresar a la superficie, donde eventualmente formar parte de los volmenes que conducirn los diferentescauces a zonas de menor altitud. Las fuentes principales del escurrimiento en cauces se pueden clasificar en cuatro tipos: precipitacin directa sobre el cauce; flujo subsuperficial; flujobase; y escurrimiento directo.
Escurrimiento
Precipitacin directa sobre el cauce. Es un aporte modesto comparado con los volmenes asociados a las otras fuentes; esto se debe principalmente a la pequea superficie que generalmente abarcan los ros y corrientes. Flujo subsuperficial. Los volmenes asociados a este escurrimiento varan en el tiempo y en el espacio. En la poca de estiaje podrn descargar a un ritmo casi constante, formando corrientes perennes. En otros casos slo a portarn cantidades suficientes para mantener por algunas semanas ms, despus de las ltimas lluvias, el gasto en un cauce, formando as las corrientes intermitentes. Cuando el aporte es tan reducido que slo se mantiene un contenido de humedad elevado en el cauce y en sus zonas adyacentes, el flujo superficial es prcticamente nulo; sin embargo, si se presenta algn evento tal como lluvia, deshielo, etc., el posible escurrimiento superficial ser del tipo efmero. Si un tramo del cauce presenta condiciones de contenido de humedad relativamente bajas, o si el material es fracturado o muestra canalizaciones por disolucin o gnesis, el escurrimiento se ver afectado, ya que una parte ser aportada a las riberas y/o a travs de la plantilla.
Escurrimiento
Flujo base. Es el aporte de un sistema acufero somero a un cauce determinado. En el caso en que una parte de la cuenca se encuentre perturbada por alguna obra hidrulica tal como una presa, un sistema de riego, etc., entonces el gasto base corresponder a los volmenes asociados con la operacin de dichas obras. Escurrimiento directo. Es aquel volumen asociado a la precipitacin, es decir, el flujo remanente una vez que quedan definidas las primeras tres fuentes.
Escurrimiento
4.2. Procesos del escurrimiento
Para el anlisis bsico del escurrimiento, se deben de considerar las variables siguientes: la intensidad de la precipitacin; la capacidad de infiltracin de una superficie particular; la condicin hidrulica a la que se encuentra el suelo o la roca; y la caracterstica hidrulica del suelo o roca. La comparacin entre estas variables permite obtener informacin sobre los procesos que se pueden presentar bajo diferentes situaciones. A continuacin se comentan cuatro condiciones que se pueden presentar, con sus respectivas consecuencias.
a) Cuando la intensidad de precipitacin es menor que la capacidad de infiltracin y el contenido de humedad del suelo o roca es menor a su capacidad de campo. En este caso, el escurrimiento sobre la superficie del terreno ser reducido, ya que el suelo o roca ser capaz de captar la mayor parte del volumen de agua que entra como precipitacin. El flujo subsuperficial ser muy reducido, ya que el agua captada se utilizar para aumentar el contenido de humedad inicial.
Escurrimiento
b) Cuando la intensidad de precipitacin es menor que la capacidad de infiltracin y el contenido de humedad del suelo o roca es mayor o igual a su capacidad de campo. Como el suelo o roca se encuentra en una condicin cercana a la capacidad de campo, parte de la precipitacin se convertir eventualmente en escurrimiento sobre el terreno; sin embargo, los volmenes seguirn siendo de poca cuanta. El flujo subsuperficial ser importante.
c) Cuando la intensidad de precipitacin es mayor que la capacidad de infiltracin y el contenido de humedad del suelo o roca es menor a su capacidad de campo. El suelo o roca presenta una deficiencia de humedad Importante, de modo que el agua que precipite, a pesar de que la capacidad de infiltracin es reducida, se utilizar en abastecer de humedad al suelo, escurriendo slo una porcin relativamente pequea.
Escurrimiento
d) Cuando la intensidad de precipitacin es mayor que la capacidad de infiltracin y el contenido de humedad del suelo o roca es mayor o igual a su capacidad de campo. En este caso, al encontrarse el suelo o roca en una condicin cercana a la saturacin, no permitir una infiltracin importante, de modo que la mayor parte se convertir en escurrimiento sobre el terreno. El flujo subsuperficial tambin ser importante. Cuando la parte somera de un suelo no permite una infiltracin importante, se forma el denominado flujo Hortoniano, es decir, la saturacin en un suelo o roca tendr lugar slo en una porcin cercana a la superficie, siendo incapaz el frente de humedad de avanzar a mayor profundidad ,favoreciendo de esta manera al escurrimiento sobre el terreno.
Escurrimiento
4.3. Hidrogramas El hidrograma es una representacin grfica o tabular de la variacin en el tiempo de los gastos que escurren por un cauce. El gasto (Q) se define como el volumen de escurrimiento por unidad de tiempo (m3/s) que escurre por un cauce. El hidrograma se define para una seccin transversal de un ro y si los valores obtenidos se grafican contra el tiempo se obtendr una representacin grfica como la de la figura 4.1.
Escurrimiento
La figura 4.1 representa un hidrograma anual y si la escala se amplia de tal manera que se pueda observar el escurrimiento producido por una sola tormenta, se obtendr una grfica como la que se muestra en la figura 4.2. En este caso el significado de las variables es: t0 es el tiempo de inicio del escurrimiento directo; tp es el tiempo pico y se define como el tiempo que transcurre entre el inicio del escurrimiento y el gasto mximo o pico; tb es el tiempo base y equivale al lapso de tiempo durante el cual ocurre el escurrimiento directo; y Qb es el gasto base. Los elementos fundamentales del hidrograma son: el gasto antecedente; la rama ascendente; la cresta o pico; la rama descendente; la curva de recesin; y el gasto base. A continuacin se define cada uno de ellos.
Escurrimiento
La rama ascendente. Es aquella parte del hidrograma que muestra una fuerte pendiente positiva, uniendo el punto asociado al gasto antecedente con el segmento correspondiente a la cresta o pico del escurrimiento. La cresta o pico. Es el valor mximo del escurrimiento y en ocasiones la rama ascendente se une en un slo punto, el gasto pico, con la rama descendente; en otras se presenta un cambio notorio en la pendiente del hidrograma antes de alcanzar el gasto pico, es decir, an cuando se trata de una pendiente positiva, su valor es mucho menor al de la rama ascendente antes del gasto pico.
La rama descendente. Se inicia cuando se presenta el gasto pico y puede ser que al comienzo el descenso sea lento, mostrando pendientes relativamente pequeas; posteriormente el descenso ser franco y la pendiente aumentar considerablemente hasta que algn otro evento de escurrimiento tenga lugar. Si los eventos de escurrimiento ya no son relevantes, de modo que la rama descendente mantiene su tendencia ,entonces llegar un momento en el cual se presentar un cambio notorio en la pendiente del hidrograma. En ese momento se forma la curva de recesin, es decir, aquel tramo que mantiene una pendiente negativa, pero con un valor mucho menor al que est asociado con la rama descendente
Escurrimiento
La curva de recesin. Es el resultado de aportes de otros sistemas con otras caractersticas, y que son notorios despus del escurrimiento directo. Tales aportes podran tener como origen el medio poroso de las riberas aguas arriba de la seccin donde se lleva a cabo la medicin; cuando los niveles o tirantes en el ro aumentan, las riberas, en algunas partes, sern capaces de captar cantidades importantes de agua a travs de infiltraciones en las paredes de las riberas, las cuales sern liberadas una vez que los niveles desciendan nuevamente. Los tiempos de respuesta en el cauce son mucho ms rpidos que los que tienen lugar en las riberas. La curva de recesin tender a estabilizarse alrededor de un valor casi constante, con oscilaciones relativamente pequeas; esto ocurre en la poca de estiaje.
El gasto base. Es el valor casi constante al cual tiende la curva de recesin. Generalmente se asocia con el aporte del agua subterrnea; sin embargo, como se menciono anteriormente, si la cuenca ha sido alterada en su funcionamiento hidrolgico por alguna obra de control, entonces el flujo base tendr su origen en la operacin de los sistemas hidrulicos existentes.
La forma del hidrograma. Estar fuertemente influenciada por las caractersticas fisiogrficas de la cuenca hidrolgica, as como por las condiciones particulares del cauce (cambios en la seccin, condiciones de las riberas, etc.).
Escurrimiento
Escurrimiento
4.4. Anlisis de hidrogramas Se entiende por anlisis de hidrogramas aquel proceso por el cual se tratan de definir y cuantificar los diferentes elementos que lo conforman. Como primer paso se considera la separacin del flujo base y del escurrimiento directo y para ello se requiere de la identificacin del gasto antecedente y del punto donde inicia la curva de recesin. Existen al respecto diferentes mtodos de separacin del gasto base y del escurrimiento directo y a continuacin se presentan tres (Chow et al, 1988;Viessman et al, 1989).
Escurrimiento
a) Mtodo de la lnea recta Una vez que se define la escala de tiempo para el anlisis (gastos horarios, diarios, mensuales, etc.), se procede a identificar el punto donde se inicia el gasto antecedente y se traza una lnea horizontal. Ahora bien, aunque este criterio proporciona resultados con un grado de aproximacin adecuada, en especial para tormentas de corta duracin, sobrestima tanto el tiempo base del hidrograma, as como la magnitud del volumen de escurrimiento directo. En la figura 4.3 se muestra un esquema representativo de la aplicacin del mtodo de la lnea recta y en ejemplo 4.4. se ilustra su aplicacin
Escurrimiento
Figura 4.3
Escurrimiento
b) Mtodo del tiempo fijo La separacin por el mtodo del tiempo fijo requiere de la prolongacin de la curva del flujo base, partiendo del gasto antecedente, hasta la interseccin con la recta vertical que pasa por el gasto pico. Despus de este punto de interseccin, se traza otro tramo de recta que se unir a la curva del hidrograma a una distancia equivalente a N unidades de tiempo. El valor de N se puede obtener de una regresin, considerando como segunda variable independiente alguna caracterstica fisiogrfica de la cuenca, tal como la pendiente del cauce principal. La figura 4.3 muestra la aplicacin del mtodo. Viessman y coautores (1989) han desarrollado una ecuacin que permite evaluar la distancia N, a travs de la expresin siguiente:
0.2
Escurrimiento
c) Mtodo de la curva de recesin del gasto base Con este criterio se procede a determinar la curva de recesin del gasto base representativo para una cuenca hidrolgica de estudio. Para tal efecto, se analizan varios hidrogramas y se seleccionan los tramos donde exista nicamente el escurrimiento base. La figura 4.4 muestra un hidrograma donde los tramos seleccionados podran ser a-b, c-d, e-f y g-h.
Figura 4,4
Escurrimiento
Los tramos seleccionados se dibujan en papel semi logartmico de tal forma que sus extremos inferiores sean tangentes a una lnea recta. En este proceso, se eliminan aquellos tramos formados por escurrimiento directo, situacin que se manifiesta en la grfica elaborada en escala semilogartmica, ya que su extremo inferior no es tangente a la lnea recta. La lnea resultante se denomina curva de recesin del gasto base y la figura4.5 muestra el proceso para determinar la curva mencionada.
Figura 4.5
Escurrimiento
Por su parte, el punto donde se inicia la curva de recesin se localiza al superponer la curva de recesin del gasto base, dibujada en escala aritmtica, y la rama descendente del hidrograma de anlisis. El punto de inicio de la curva de recesin se localiza donde ambas lneas se separan. Enl a fase final, se traza una lnea horizontal que comienza en el punto donde comienza el gasto antecedente y termina en el punto donde se inicia la curva de recesin. Con este proceso se separa el escurrimiento base del directo yen la figura 4.3 se indica la aplicacin del mtodo. Cabe hacer mencin que los mtodos tres presentados tambin se pueden analizar sobre una escala semilogartmica (logaritmo aplicado en el gasto). Ahora bien, desde un punto de vista analtico la estimacin de los volmenes que escurren como flujo base, escurrimiento directo y aportes laterales (flujo subsuperficial desde las riberas, etc.) se estiman como el valor del rea debajo de la curva del hidrograma. Para el caso particular de los aportes laterales, si es que existen, se procede al ajuste de una curva de recesin con el apoyo de las ecuaciones siguientes:
(4.3)
donde Qt es el gasto en el tiempo t; Q0 el valor del gasto donde inicia la curva de recesin; y k la constante de decaimiento.
Escurrimiento
Para encontrar el valor de k, se linealiza alguna de las expresiones (4.2) o (4.3) aplicando logaritmos en ambos lados del signo de igualdad. Luego se utiliza el mtodo de mnimos cuadrados, donde la pendiente de la recta corresponde al valor de k. Conocido el valor de la constante k, ser posible cuantificar el volumen que recibe el cauce despus de que finaliza el escurrimiento directo a travs de algn aporte lateral. Adems se podr caracterizar el comportamiento del tramo aguas arriba dela corriente o cauce en el periodo de transicin que va desde que finalizan las lluvias hasta la poca de estiaje.
Escurrimiento
4.5. Aforo de corrientes La medicin de la velocidad en una corriente, la informacin geomtrica de la seccin donde se mide y el registro de los valores de nivel del agua, proporcionan la base para determinar el volumen que pasa por el cauce en la unidad de tiempo; a este proceso de cuantificacin se le da el nombre de aforo y se puede aplicar tanto en ros como en canales. Para evitar confusiones, es conveniente en este punto definir las referencias de uso comn asociadas con la direccin del flujo en una corriente: aguas arriba se refiere a todo lo que se localiza en una direccin contraria a la de la corriente, tomando como referencia alguna seccin de control o cualquier tramo de inters; aguas abajo, es todo lo que se encuentra ms all de la seccin en direccin coincidente con la corriente. Los lmites laterales sern referenciados como margen izquierda y margen derecha, si nos colocamos con la espalda apuntando hacia la direccin aguas arriba y nuestra visual hacia aguas abajo.
Escurrimiento
4.5.1. Estimacin del gasto en estado permanente Si se considera el estado permanente como condicin del flujo en un tramo de ro o canal, la expresin del gasto, es decir, el volumen por unidad de tiempo, se define con el apoyo de la expresin: Q=VA (4.4) donde Q es el gasto, en m3/s; V es la velocidad representativa del flujo, enm/s; y A el valor de rea de la seccin del ro o canal que es perpendicular ala direccin de la velocidad del flujo, en m2. El valor de rea de la seccin de un ro o canal se obtiene tanto de sus caractersticas geomtricas, como del nivel del agua en diferentes tiempos. Las caractersticas geomtricas se pueden determinar por nivelacin diferencial en la seccin seleccionada para llevar a cabo el aforo. Esta nivelacin se tendr que hacer cada vez que se presente un evento de escurrimiento de importancia (tambin se les conoce como avenidas, y no necesariamente implica desborde e inundacin), ya que la seccin podr cambiar considerablemente
Escurrimiento
La medicin del nivel se puede hacer a travs de una escala, de un limnmetro, y si se trata de un registro continuo, de un limngrafo. En la figura 4.6 se muestra un esquema representativo de una seccin de ro y de una seccin de canal con seccin trapecial. Cabe mencionar que cuando en una seccin se considera el fondo de un ro o canal como referencia, el nivel recibe el nombre de tirante; si la
Figura 4.6
Escurrimiento
4.5.2. Distribucin de la velocidad en una corriente en perfil y seccin La velocidad en una corriente vara tanto en perfil como en seccin. En el perfil, la velocidad cambia rpidamente desde el valor cero en las fronteras rgidas como son las paredes y la plantilla, hasta valores de velocidad mxima, que se encuentra entre el 90 y 95 % del tirante. La figura 4.7 muestra el perfil de velocidades de una seccin cualquiera. Segn la teora de la capa lmite, la distribucin de la velocidad tiende a ser logartmica en un conducto a superficie libre; de modo que sern de inters para la medicin de la velocidad los siguientes valores porcentuales del tirante o de profundidad (Dingman, 1994): - Si el tirante es mayor a 0.80 m, entonces se medir la velocidad en el 20% y en el 80% del tirante, obteniendo la velocidad media por la relacin:
(4.5)
Figura 4.7
Escurrimiento
Si el tirante es menor que 0.80 m, entonces se considera el 40% de ltirante como el punto donde se debe medir la velocidad media. - El valor de velocidad mxima se ubica por arriba del 85% del tirante. En el caso en que se realice la medicin a partir de la superficie del agua, entonces los valoreS anteriores slo cambiarn por el complemento; es decir, se restar al 100% del tirante, el valor porcentual mencionado para cada caso. En la seccin transversal de una corriente, la velocidad tambin muestra diferentes patrones en la distribucin de la velocidad, lo que depende bsicamente de las condiciones que se presenten en el ro o canal. Si el flujo es simtrico, entonces los valores mximos se encontrarn en la parte central de la seccin, en las proximidades de la superficie del agua; conforme aumenta la profundidad, la velocidad disminuye, siendo afectada la distribucin por la forma geomtrica de las fronteras slidas de las paredes y de la plantilla. En la figura 4.8 se muestra una representacin esquemtica de la distribucin de velocidad en una seccin de un canal trapecial revestido.
Escurrimiento
Fugura 4.8
Al respecto es oportuno describir las diferencias entre tirante y profundidad. El tirante es la distancia que se mide desde el fondo de una seccin o canal hasta la superficie libre del agua, mientras que la profundidad es la distancia que hay entre la superficie libre del agua y los porcentajes del tirante establecidos para definir la velocidad media
4.5.3. Seleccin de la seccin de aforo La seccin de aforo o de control debe cumplir con ciertas caractersticas para que sea considerada como confiable. A continuacin se presentan las caractersticas que deben satisfacer algunas de las secciones ms representativas: a) De preferencia, el flujo debe converger de forma gradual en el sentidoaguas abajo; b) Se deben evitar los tramos donde sea factible la presencia de curvas deremanso; c) Las pendientes de la seccin de control deben de ser pequeas; d) La seccin de control deber estar lo ms alejada posible de curvas; e) Las obstrucciones en la seccin debern de ser mnimas; f) Se tratar de evitar colocar la seccin en tramos donde se formen vrtices o remolinos.
Escurrimiento
Escurrimiento
4.5.4. Mtodos y dispositivos para medir la velocidad en una corriente a) Mtodo del molinete El ms comn de estos instrumentos es el tipo Price, el cual esta provisto de una hlice o rueda de aspas o copas que gira impulsada por la velocidad dela corriente y a partir de un transductor elctrico, indica el nmero der evoluciones con que gira la hlice. Esta velocidad angular se traduce a velocidad del agua (en m/s), utilizando una frmula de calibracin que previamente se ha determinado para cada instrumento en particular. Asimismo, para que el molinete pueda colocarse a la profundidad deseada se utilizan un lastre o peso hecho de plomo, con forma hidrodinmica, llamado escandallo y una varilla modular que sirve para sujetarlo. La figura 4.9 muestra un molinete tipo Price, cuyo propsito es medir la velocidad del flujo en una seccin transversal de las corrientes. Estos instrumentos deben estar calibrados, es decir, debe contar con una curva, tabla o ecuacin en la que se relacione el nmero de chasquidos que emiten por unidad de tiempo, con la velocidad del flujo.
Escurrimiento
casnatilla
Escurrimiento
Figursa 4.10
Escurrimiento
b) Tubo de Pitot y de Prandtl El tubo de Pitot y el de Prandtl son similares en forma. Ambos requieren de un manmetro (que puede ser de columna de mercurio) y la diferencia estriba en que el tubo de Pitot se conecta solo a una de las ramas del manmetro, quedando la otra expuesta a la presin atmosfrica. En el caso del tubo de Prandtl, las dos ramas del manmetro se conectan al instrumento. La diferencia de presiones que se registre servir para estimar la velocidad (estos instrumentos tambin se utilizan en conductos a presin) que se obtiene de la expresin siguiente: V = C 2 g h ( ) / v m (4.6) donde V es la velocidad del flujo; Cv es el coeficiente de velocidad, con valores que oscilan entre 0.01 y 1.03 (si se coloca el instrumento paralelo a las lneas de corriente, entonces el coeficiente se puede considerar igual a1); g es la constante de aceleracin gravitacional; m es a densidad del lquido del manmetro; es la densidad del agua; y h es la diferencia de presiones registrada entre las dos ramas del manmetro.
Escurrimiento
Calibracion
Escurrimiento
c) Mtodo de flotadores Una forma muy simple de estimar la velocidad en una corriente pequea es colocar en la superficie objetos que floten. Primero se define la distancia que recorrer el flotador; en el extremo aguas arriba se suelta, y se mide el tiempo transcurrido en alcanzar el extremo que corresponde a aguas abajo. Esto se repite las veces que sea necesario. Al ser una estimacin de la velocidad en la superficie, se podr afectar el valor de velocidad medido por un factor de 0.85 (Dingman, 1994) para aproximarlo a la velocidad media, es decir: V = 0.85 V medida b (4.7)
Escurrimiento
d) Mtodo de dilucin de tinta y trazadores Al verter una tinta o trazador en una corriente en un punto determinado, la concentracin de la tinta cambiar conforme se desplaza, y ser posible detectar el cambio de concentracin en una seccin de muestreo localizada aguas abajo. De acuerdo con Dingman (1994), se deben cumplir con los siguientes requerimientos para las sustancias a utilizar: Deben ser fcilmente solubles; La concentracin en el agua debe de ser baja; No deben de reaccionar qumicamente ni deben de ser absorbidas por otras sustancias incluidas dentro del agua de la corriente; Debe de ser fcilmente detectable; No debe de ser un producto riesgoso para el operador ni para las formas de vida que dependen del cuerpo de agua; Su costo debe ser accesible. Una opcin adecuada de tinta o trazador que no provoca daos es el cloruro de sodio, ya que puede ser fcilmente detectado y su costo es reducido.
Escurrimiento
Si la sustancia se inyecta a un ritmo constante, entonces el gasto se calcula por medio de la expresin (4.8) Si la inyeccin de la sustancia se hace de manera instantnea, entonces se utiliza la ecuacin mostrada a continuacin: (4.9) donde Q es el gasto en la seccin de control; QT es el ritmo de inyeccin dela sustancia; CT es la concentracin de la sustancia en el punto de inyeccin; Ceq es el valor de concentracin en equilibrio en estado permanente; Cb es la concentracin natural del agua de la corriente; Cd es la concentracin en el punto de muestreo aguas abajo; y VT es el volumen de sustancia vertido.
Escurrimiento
4.5.5. Mtodos para aforar una corriente Para medir la velocidad en una corriente se pueden utilizar diferentes mtodos, dependiendo de las caractersticas del flujo. A continuacin se presentan los mtodos de uso comn. a) Mtodo de la velocidad-seccin Se puede utilizar tanto en cauces de ros como en canales. Se requiere llevara cabo la nivelacin diferencial en una seccin de control que cumpla con la mayora de las condiciones planteadas en la seccin anterior. Ahora bien, al revisar los alrededores, se decidir donde se localizar el punto inicial de referencia; es conveniente que se tome en cuenta aquella seccin secundaria por la cual se conduce el agua cuando las avenidas hacen que los niveles suban ms all de los lmites del cauce principal. Con el punto de referencia definido, se buscarn los cambios de pendiente relevantes, colocando en esas posiciones el estadal y midiendo la distancia respectiva. En la figura 4.11 se puede observar un esquema representativo de la obtencin de la seccin. Una vez que se conoce la geometra de la seccin, se definen los puntos donde se medir la velocidad, tanto a lo ancho del cauce, como a profundidad. Esto se logra por medio del vadeo, en un puente o en una canastilla.
Escurrimiento
4.11
Escurrimiento
En el vadeo se introduce una persona al cauce, colocando los instrumentos de medicin de velocidad (molinete, tubo de Prandtl, etc.) en los puntos definidos de antemano, guindose por una cinta colocada en los extremos del espejo del agua. Si existe un puente o una canastilla, entonces se colocarn los instrumentos de medicin a las distancias marcadas por alguna escala o cinta (debe recordarse que en este caso la referencia es la superficie del agua). Con los datos obtenidos se procede a estimar el valor del gasto y para ello se hace uso de la expresin siguiente (Dingman, 1994): (4.10)
donde Q es el gasto que pasa por la seccin; n es el nmero de puntos de medicin a lo ancho del cauce o canal; X es la distancia horizontal desde alguna de las mrgenes; V es la velocidad representativa que se desea emplear (ya sea la velocidad media con la expresin (4.5) o el valor medidoal 40% del tirante); y Y es la profundidad en cada uno de los puntos demedicin
Escurrimiento
b) Vertedores de pared delgada Para estimar el gasto por medio de un vertedor de pared delgada, se utilizanlas expresiones siguientes: b.1). Vertedor rectangular (4.11)
resto de las variables se definen con el auxilio de la figura 4.13. b.2). Vertedor triangular (4.12)
donde Q es el gasto; g es la constante de la aceleracin gravitacional; se obtiene de frmulas experimentales (Sotelo, 1995); y el resto de las variables se define con el auxilio de la figura 4.12.
Escurrimiento
Vertedor triangular
Escurrimiento
b.3). Vertedor trapecial (Cipolletti) (4.13) donde Q es el gasto; g es la constante de aceleracin gravitacional; y para el resto de las variables ver figura 4.12 (Sotelo, 1995).
Escurrimiento
Escurrimiento
b.4). Vertedor circular 52 Q=D (4.14) donde Q es el gasto; y para el resto de las variables ver figura 4.13 (Sotelo, 1995). La magnitud de la variable = 0.555 + D/[110 h]+ 0.041 h/D, mientras que el valor de se obtiene de tablas (Sotelo, 1995). c) Vertedores de pared gruesa o aforadores Los vertedores de pared gruesa son menos precisos que los de pared delgada en lo que respecta a la medicin del flujo; sin embargo, los primeros son ms verstiles, ya que se pueden aplicar en usos mltiples de forma simultnea y bajo situaciones diversas
Escurrimiento
La ecuacin general del gasto para un vertedor de pared gruesa es (Bos,1989): (4.15)
donde Cd es el coeficiente de correccin de descarga que depende de lacarga hidrulica aguas arriba y de la longitud de la garganta o cresta L, y tiene la expresin: C 0.93 0.1 h / L d = + (4.16) Cv es el coeficiente de correccin de la velocidad en la seccin de entrada, esta dado por la ecuacin: [ ]u v C = H /h (4.17) donde u = 1.5 si la seccin de control es rectangular; u = 2.0 si es parablica; y u = 2.5 si es triangular. En la figura 4.13 se muestra una representacin esquemtica de un vertedor de pared gruesa con arista redondeada
Escurrimiento
Curva
Escurrimiento
4.6. Curvas elevaciones-gastos La medicin de volmenes de escurrimiento en cauces y canales es fundamental para disear las obras hidrulicas necesarias para mejorar, y en su caso, mantener condiciones socioeconmicas adecuadas en las diversas regiones del pas. Si las obras ya han sido proyectadas y construidas, entonces el anlisis de la informacin de escurrimiento brindar la posibilidad de mejorar y actualizar el conocimiento del funcionamiento hidrolgico de un sistema de drenaje en una cuenca, permitiendo disear polticas de operacin apropiadas para cada una de las situaciones particulares que se viven a todo lo largo del territorio nacional. Algunas de las obras hidrulicas tienen elementos de control, tales como vertedores, drenes y canales con compuertas, etc., que permiten su operacin. Conocer su funcionamiento hidrulico es fundamental. Una forma de caracterizarlo, es a travs de la relacin que existe entre la elevacin del nivel del agua y el gasto que es capaz de descargar.
Escurrimiento
Para el caso de los vertedores, la funcin que asocia a las dos variables es la ecuacin general que se muestra a continuacin: (4.18) donde Q es el gasto; C es un coeficiente que depende de la geometra asociada a cada estructura de control; B es la longitud de la cresta del vertedor; h la elevacin del nivel del agua sobre la cresta. Los valores de C se obtienen de relaciones y expresiones empricas Al graficar la ecuacin (4.18) se obtiene la denominada curva elevacin gasto Dependiendo del sistema hidrulico, se podr presentar un fenmeno denominado histresis; esto es, la curva que representa a los gastos en forma ascendente, no coincide con los gastos asociados a la situacin donde los niveles descienden. La consecuencia de este comportamiento es la configuracin de dos ramas en la representacin de las curvas elevacin gasto y esto tiene que ver con la inercia del sistema.
Infiltracin